Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5628

Casado tacha de “ofensa para las víctimas” que el PSOE pacte las cuentas con EH Bildu

0

El presidente del PP, Pablo Casado, se revolvió este martes contra el pacto presupuestario del PSOE con EH Bildu en Navarra, lo que consideró toda “una ofensa para las víctimas del terrorismo”.

Así se pronunció en un apunte en Twitter después de que EH Bildu informase de que ha alcanzado un preacuerdo de Presupuestos con el Gobierno de Navarra que dirige la socialista María Chivite.

“Es una ofensa para las víctimas del terrorismo que el PSOE pacte los Presupuestos en Navarra con Bildu, los mismos que ni siquiera condenan los asesinatos de ETA”, denunció Casado, que rescató de la hemeroteca la “palabra de Sánchez” sobre su política de pactos.

Así, compartió un vídeo de una antigua entrevista en la que se escucha al presidente del Gobierno decir que “con EH Bildu no vamos a pactar”. “Si quiere lo digo cinco veces o 20”, insistía en aquella conversación Sánchez.

SERVIMEDIA

El Tesoro capta 1.355 millones en una nueva subasta de Letras

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Economía y Empresa, ha captado este martes 1.355,2 millones de euros en una subasta de Letras a 3 y 9 meses.

El Tesoro se había marcado un objetivo que oscilaba entre 1.000 y 2.000 millones de euros. La demanda de los inversores ha ascendido a 6.290,2 millones.

En concreto, el Tesoro ha captado 425 millones de euros en Letras a 3 meses, a un interés marginal del -0,495%, superior a la referencia del -0,580% de la subasta celebrada el 10 de diciembre.

Por otro lado, ha colocado 930,2 millones en Letras a 9 meses, a un interés marginal del -0,446%, también superior al -0,460% de la subasta del 10 de diciembre.

Esta es la tercera subasta que el Tesoro realiza este mes de enero, después de que el día 9 captara 5.488 millones en Bonos y Obligaciones y el día 14 colocara 5.105,88 millones en Letras.

La cuarta y última subasta del mes tendrá lugar este jueves, cuando el Tesoro espera colocar entre 4.500 y 5.500 millones en una subasta de Bonos del Estado a 3 años con cupón del 0,00% y vencimiento el 30 de abril de 2023, Obligaciones con una vida residual de 5,9 años con cupón del 2,15% y vencimiento el 31 de octubre de 2025 y Obligaciones del Estado a 30 años con cupón del 2,7% con vencimiento en 2048.

En el caso de las Obligaciones con vida residual de 5,9 años la referencia es el 1,047% de la subasta del 1 de febrero de 2018, mientras que, para las Obligaciones a 30 años, la referencia es el 1,332% del 5 de diciembre de 2019.

En su Estrategia de 2020, el Tesoro ha previsto inicialmente que la emisión neta de deuda este año sea de 32.500 millones de euros, un 7,14% menos respecto a la estimación inicial de 2019, de 35.000 millones. Sin embargo, en 2019 la emisión neta fue finalmente de 19.960 millones, un 62,8% menos respecto a la estimación inicial de 2020, por lo que el Tesoro espera hacer revisiones a la baja a lo largo del año.

En cuanto a la emisión bruta, la estimación es de 196.504 millones, por lo que el Tesoro prevé que dicha emisión cierre por segundo año consecutivo por debajo de los 200.000 millones de euros, ya que en 2019 cerró en 192.814 millones, siendo la primera vez desde 2011 que se lograba bajar de dicha cifra. El objetivo del Tesoro es que toda la financiación neta se obtenga a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo.

SERVIMEDIA

Errejón promete colaborar con PSOE y Podemos pero descarta integrar Más País en ellos

0

El líder y diputado de Más País, Íñigo Errejón, prometió este martes colaboración con el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, siempre que sea de “avances” y no sólo de “gestos”, pero descartó rotundamente integrar su formación en uno de estos partidos: “Convergencia orgánica, no”.

Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, en la que pidió al Gobierno “mano izquierda y audacia” en el Parlamento y “una agenda proactiva” en materia de justicia social, igualdad y climática, no estar “sistemáticamente a la defensiva” ante una oposición que va a situarse en la guerra permanente. Así, dijo que no será un síntoma de avances “que se solivianten Vox o Pablo Casado”, cuyos ataques “van a ser igual de duros por los gestos que por los avances”.

Errejón celebró la formación del Gobierno de coalición, porque “bien está lo que bien acaba”, aunque a su juicio debería haberse sustanciado hace cuatro años. Así, se declaró “orgulloso de haber defendido siempre la cooperación entre fuerzas progresistas” frente a la rivalidad cortoplacista, y atestiguó en su antiguo partido, Podemos, “posiciones muy institucionales” que han “hecho posible un Gobierno de coalición”.

Así, “por encima de las diferencias de estos años”, dijo que le parece importante que se formara este Gobierno. Y, proclamando que se debe a sus 600.000 votantes, interpretó que éstos le dieron un “mandato de colaboración con otras fuerzas progresistas”.

Una colaboración sobre condiciones “programáticas”, recalcó, no de tener un puesto en el Ejecutivo que, que él “sepa”, no se le ha ofrecido. Y que desea que continúe en la aprobación de los Presupuestos, siempre que apuesten por “ver cómo se cuadran las cuentas con la gente dentro, no fuera”. Desde su punto de vista, “la mayoría de la investidura se puede convertir en una mayoría para los Presupuestos”.

Sin embargo, el mismo argumento que utilizó para garantizar “colaboración con el Gobierno” le valió también para asegurar que “convergencia orgánica, no” la habrá con el PSOE ni con Podemos. “Representamos a más de 600.000 votantes y nos debemos a toda esa gente”.

SERVIMEDIA

La RAE homenajea al escritor Benito Pérez Galdós en el centenario de su muerte

0

La Real Academia Española (RAE) organiza, en su programación cultural, dos actividades dedicadas al escritor Benito Pérez Galdós, en el marco del centenario de su fallecimiento. El homenaje se llevará a cabo a través de dos mesas redondas que se celebrarán los días 22 y 29 de enero a las 19.30 horas en la sede de la entidad en Madrid.

Esos días, la RAE abrirá sus puertas al público para celebrar dos mesas redondas coordinadas por la académica Carme Riera en las que participarán “grandes figuras” de la cultura y la literatura en español, según informa la organización en un comunicado. La entrada a ambas actividades es gratuita, previa inscripción, hasta completar aforo.

Nueve académicos y la propia Carme Riera harán un recorrido por la obra y la trayectoria profesional del autor de ‘Fortunata y Jacinta’. El propósito de la RAE con estos encuentros es acercar al público las distintas facetas del escritor.

En la actividad del 22 de enero participarán Luis Mateo Díez, con ‘Apuntes de una relectura de Galdós’; Manuel Gutiérrez Aragón que hablará de ‘Galdós y el cine’; José María Merino con ‘Cuentos de Galdós’ y Álvaro Pombo con ‘Galdós y Cataluña’.

El 29 de enero, la mesa será moderada por Soledad Puértolas. Participarán Félix de Azúa, Juan Luis Cebrián, Luis Goytisolo, que hablará de ‘El auge de la novela’, y Juan Mayorga.

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Fue elegido miembro de la Real Academia Española con “notable retraso”, bastante después de que su producción literaria hubiera alcanzado las cotas de calidad y cantidad que hacían lógica la elección, que tuvo lugar en 1889, según la RAE.

Su nombramiento fue promovido, fundamentalmente, por quien más de siete años después le daría la bienvenida en la corporación: su amigo Marcelino Menéndez Pelayo. “No estuvo exenta de dificultades, pues requirió dos intentos. Finalmente, Galdós tomó posesión de la silla N el 7 de febrero de 1897 con el discurso titulado ‘La sociedad presente como materia novelable’”, recuerda la academia.

SERVIMEDIA

Exceltur advierte a Sánchez de que la subida del SMI y la reversión de la reforma laboral tendrán “consecuencias muy graves” para el turismo

0

El presidente de la Alianza por la Excelencia Turística (Exceltur) y vicepresidente ejecutivo de Meliá Hotels Internantional, Gabriel Escarrer, advirtió este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que “la anunciada reversión de la reforma laboral y la nueva subida del SMI” pueden causar “consecuencias muy negativas” para el sector turístico.

Así se expresó Escarrer en la inauguración del X Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, celebrado hoy en Ifema, evento en que participó también el presidente del Gobierno. A este respecto, el máximo responsable de Exceltur, asociación que reúne a 28 grandes grupos turísticos, pidió a Sánchez “unos mínimos elementos de flexibilidad” para un sector que es estacional e intensivo en personal de baja cualificación.

Tras recordar que el sector ha aplicado importantes incrementos salariales en los últimos años, Escarrer sostuvo que “cualquier avance social debe ser factible y sostenible para que no incida negativamente en el empleo en un momento de desaceleración de la economía en general y del turismo en particular”.

Por otro lado, apuntó que “al turismo en España se le abre un nuevo ciclo que requerirá de nuevas estrategias” y que “cada día es más urgente la transformación que el sector debe afrontar”.

De hecho, advirtió de que, tras años de fuertes incrementos, tanto en 2018 como en 2019, el sector turístico ha crecido menos que la economía española en general. En concreto, según Exceltur, la actividad turística en españa subió un 1,5%, unas cinco décimas menos que el PIB.

“La senda de enfriamiento turístico se mantendrá en 2020”, alertó Escarer, quien indicó que uno de los factores que explican este cambio de tendencia experimentado desde 2018 es la recuperación de destinos mediterráneos del norte de África y de Turquía que prestaron un número importante de turistas a España en años anteriores.

A eso, según el máximo ejecutivo de Meliá, se suma la ralentización de la economía global y los de la ciudadanía en algunos exitosos destinos que sienten que provoca una pérdida de identidad y de bienestar”.

Por todo ello, tras valorar la continuidad de Reyes Maroto como ministra de Turismo, pidió que el conjunto del Gobierno “apoye su gestión con la dotación de los medios humanos y presupuestarios de los que no ha dispuesto hasta ahora para redinamizar el primer sector de nuestra economía”.

SERVIMEDIA

Pedro Sánchez irá a los Goya para dar «apoyo explícito» al cine español

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudirá el próximo sábado a la gala de los Premios Goya en Málaga para mostrar su “apoyo explícito” a la industria cinematográfica española, según anunció este martes la portavoz de su gabinete, María Jesús Montero.

A su regreso del Foro de Davos, Sánchez estará presente en la 34 edición los Goya, que se celebrarán el próximo 25 de enero en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena de Málaga en una gala presentada por Silvia Abril y Andreu Buenafuente, que repiten como maestros de ceremonia.

Así, el presidente cambiará la economía mundial que se discute estos días en la ciudad suiza por el mayor evento del cine en español. “Hay que intentar impulsarlo” y, con su presencia, se persigue un “apoyo explícito a la industria cinematográfica, fundamental para difundir nuestra cultura como palanca de crecimiento económico”, dijo Montero en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Las películas favoritas para los Goya son ‘Dolor y Gloria’ (Pedro Amodóvar) y ‘Mientras dure la guerra’ (Alejandro Amenábar), que han logrado 16 y 17 nominaciones, respectivamente, por parte de la Academia del Cine, que otorga las estatuillas. En la gala también estará presente el nuevo ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.

SERVIMEDIA

Unespa considera “imprescindible” tener un sistema fiscal “favorable” para fomentar el ahorro para la jubilación

0

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, demandó este martes al Gobierno que mantenga un sistema fiscal “favorable” para el ahorro finalista o a largo plazo para la jubilación y mostró su confianza en que este año se cree un supervisor de seguros especializado y bien dotado de recursos para que pueda hacer frente a los retos del sector.

“Lo que es innegable es que en este país necesitamos ahorro a largo plazo y necesitamos establecer sistemas que permitan a los ahorradores de pasado mañana tener rentas suficientes para poder seguir consumiendo, y mantener el modelo de desarrollo económico”, elaboró durante un encuentro informativo en el marco de las jornadas sobre ‘Perspectivas del seguro’ que Unespa organiza anualmente junto con Iceca.

De cada a la reforma fiscal anticipada por el Gobierno de coalición, González de Unespa consideró “esencial” que se mantenga, por tanto, un tratamiento fiscal positivo, ya que “de no tener un incentivo fiscal es muy difícil que se produzca el ahorro porque cualquier ciudadano tiene mayor tendencia al consumo que al ahorro” y nos encontramos en una sociedad, la española, con tendencia al envejecimiento. La mera longevidad “justificaría” a su juicio “que fueran productos especialmente bien tratados por una revisión fiscal”.

Durante su intervención, González de Frutos juzgó que la simple conformación del Gobierno es “positiva” porque, tras el prolongado tiempo en funciones, se acumulan “unos cuantos asuntos a los que dar soluciones y para ellos es imprescindible que haya un gobierno que se ocupe de todo esto”.

En su opinión que sea un Ejecutivo de coalición es “fruto de una evolución de nuestra sociedad, que es más sofisticada, más abierta, más madura” y capaz de establecer opciones políticas, aunque ahora se abre el reto de “ser capaces de manejar este fraccionamiento político” y desarrollar la “capacidad de diálogo” para lograr acuerdos y enfrentar los problemas.

Al ser cuestionada de manera específica por el nuevo ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, González de Frutos aseguró que su elección “es un gran acierto”, ya que el expresidente de la Airef tiene una trayectoria y capacidad “acreditada”, aunque se enfrenta a “una tarea arduo compleja para lo que va a necesitar cierto arrojo y mucha prudencia”.

Según la presidenta de Unespa, es “el momento del reto del diálogo y del intento del acuerdo” porque lo deseable es que la reforma del Pacto de Toledo sea de consenso para que se mantenga en el tiempo. Indicó que “no será posible” sin “concitar alrededor de los elementos de la reforma el acuerdo de los agentes sociales y, desde luego, de los representantes políticos”, que podría tener sus propias estrategias.

Entre las prioridades a la hora de abordar la reforma de las pensiones abogó por que se “refuerce” el segundo pilar o la promoción del ahorro para la jubilación en el ámbito de la empresa porque “es el camino por el que han transitado todas las economías de nuestro entorno” y resulta necesario con las nuestras condiciones demográficas.

Otras de las demandas que trasladó al Ejecutivo es que se cree un supervisor de seguros “profesional, especializado y adecuadamente financiado para poder hacer frente a los retos del sector”.

Según denunció, España es el único de los grandes mercados del mundo que carece de un organismo así. Gonzalez de Frutos reconoció que la actual dirección General de Seguros y Planes de Pensiones “tiene una altísima capacidad técnica, pero con escasez de recursos que hace que no siempre sea capaz de llegar a todo lo que debe” y la industria española necesita un organismo que esté en los foros europeos e internacionales con capacidad de influencia.

SERVIMEDIA

Las personas que esperan a ser evaluadas para que se les asigne un grado de dependencia aumentan un 30% en un año

0

Las personas que esperan a ser evaluadas para que se les asigne un grado de dependencia han aumentado un 30% en un año, con una lista de espera que ya alcanza los 159.193 casos. Quienes ya han sido reconocidos y aguardan a ser atendidos rozan los 270.000, ya que los expedientes tardan una media de 426 días en resolverse desde el momento en que se inician los trámites.

En España hay 429.047 personas en espera de algún trámite relacionado con sus expedientes de dependencia, 50.000 más que hace un año. El mayor incremento se produce en aquellos que están pendientes de ser evaluados, aunque los ya reconocidos que esperan a ser atendidos han aumentado un 20%, según los datos de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

A este ritmo, se tardarían cuatro años y medio para lograr que todas las personas sean atendidas. “Al incremento de personas en espera hay que añadir lo escandaloso de los plazos de tramitación: 426 días de media”, denunciaron los directores de servicios sociales en un comunicado.

Hasta el momento, tan solo se ha dado cumplimiento a dos de los compromisos del Pacto de Estado por la Dependencia: la recuperación del derecho de las cuidadoras a cotizar en el convenio especial de cuidadores no profesionales y una mayor transparencia del sistema, a la espera de la aprobación e implantación de la nueva estadística oficial.

Sin embargo, preocupan las listas de espera, que han subido en ocho comunidades. Dos de ellas terminaron el año con menos beneficiarios: Asturias y Extremadura. Por el contrario, Comunidad Valenciana (+13.888) y Castilla y León (+11.402) son las que más personas han sumado a su lista de espera.

“Las prórrogas de los presupuestos recortados han devenido en una nueva ralentización del sistema durante el año 2019, que ha derivado en un muy preocupante empeoramiento de las cifras, de manera que por primera vez desde 2016 el número de personas con derecho reconocido en espera de atención ha vuelto a aumentar”, denunció la asociación de directores.

PERSONAS QUE MUEREN ESPERANDO

Las esperas para obtener un grado de dependencia, que llegan en el caso de comunidades como Canarias a los 800 días provoca que muchas personas fallezcan sin haber disfrutado de la atención necesaria para su condición de dependientes.

Los directores sociales estiman que en 2019 fallecieron 31.000 personas a la espera de ser reconocidas como dependientes, lo que deja una media de 85 muertes al día. “Tremenda forma de reducir las listas de espera”, ironizó la asociación. Y es que el 54% de personas solicitantes tiene más de 80 años.

Otra consecuencia de la demora en ofrecer servicios de apoyo son las sobrecargas familiares, muy especialmente para las mujeres, ya que el 75% de las personas que prestan cuidados familiares son hijas, madres o parejas mujeres.

“El Gobierno de España debe cumplir urgentemente el Pacto por la Dependencia y recuperar los recortes producidos desde el año 2012, lo que no bastará para dar plena atención a todas las personas”, concluyó la asociación de directores de servicios sociales.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Ayuso pide a los municipios que organicen actos en memoria de las víctimas del Holocausto

0

El consejero de Administración Local de la Comunidad de Madrid, David Pérez, ha enviado una carta a los alcaldes de los 179 municipios de la región animándoles a organizar actos en memoria y homenaje de todas las víctimas del Holocausto en un año, 2020, en el que se conmemora el 75 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwit-Birkenau bajo el lema ‘Recuerdo y enseñanza del Holocausto en pro de la justicia global’.

Pérez señala que “la memoria, la conciencia y el profundo conocimiento de esta barbarie es la mejor manera de impulsar la prevención de los crímenes contra la humanidad”. Asimismo, recuerda que en 2015, desde la Federación Madrileña de Municipios, se constituyó la Red de Municipios por la Memoria del Holocausto y Crímenes contra la Humanidad.

A ella se adscribieron inicialmente los municipios de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Arganda del Rey, Brunete, Carabaña, Ciempozuelos, Getafe, Leganés, Majadahonda, Móstoles, Pedrezuela, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Quijorna, Redueña, Las Rozas de Madrid, San Agustín del Guadalix, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Tres Cantos, Valdemoro, Villar del Olmo y Villaviciosa de Odón.

“Por eso, y con motivo del aniversario que este año recordamos, demandamos nuevamente a los responsables de los municipios madrileños que se sumen a estas iniciativas, con las que se pretende recordar a las víctimas del genocidio nazi acaecido durante la Segunda Guerra Mundial”, añade.

El Gobierno regional indica que además de conmemorar el 27 de enero el Día Internacional para la Memoria del Holocausto, tal y como lo declaró la ONU en el año 2005, los actos de homenaje servirán para dar a conocer la barbarie que supuso este genocidio cometido durante la Segunda Guerra Mundial, así como para concienciar a la población de que este tipo de hechos no se pueden repetir.

SERVIMEDIA

España ocupa el puesto 26 del mundo en preparación digital, según un informe de Cisco

0

España ocupa el vigésimo sexto puesto del mundo en preparación digital, según un estudio de Cisco, en el que ha evaluado el nivel de digitalización de 141 países.

El valor medio mundial es 11,90 sobre 25, obteniendo la primera clasificación Singapur (20,26) a escala global, Luxemburgo (19,54) en Europa -siendo también segundo a nivel mundial-, EE.UU. (19,03) en América, Corea del Sur (18,22) en Asia, Chile (14,86) en Latinoamérica, Australia (17,89) en Asia-Pacífico, Israel (16,67) en Oriente Medio y Mauricio (13,61) en África. La peor puntuación mundial corresponde a Chad (4,32).

España se sitúa en el puesto 26, en la etapa ‘Accelerate High’. Con una puntuación de 15,74/25, destaca en el indicador de Necesidades Básicas (3,97/4, tercer puesto mundial), Facilidad para Hacer Negocios (3,25/4, puesto 25º mundial) y Capital Humano (2,96/4, puesto 36º mundial).

En Infraestructura Tecnológica obtiene una puntuación intermedia (1,97/4, puesto 29º mundial), al igual que en Inversión Empresarial Pública y Privada (1,64/3, puesto 25º mundial); y Adopción Tecnológica (1,44/3, puesto 28º mundial). La peor puntuación corresponde a Entorno de Start-ups (0,52/3, puesto 40º mundial).

Singapur ocupa la primera posición mundial con un sólido desempeño en los siete indicadores analizados, incluyendo la puntuación más alta en Capital Humano y en Inversión Pública y Privada. Dinamarca, Países Bajos, Suiza, Islandia y Singapur son los cinco primeros países en Infraestructura Tecnológica.

Por su parte, Estados Unidos, Canadá, Luxemburgo, Singapur y Emiratos Árabes Unidos ocupan las cinco primeras posiciones en Adopción Tecnológica. Japón, Singapur, España, Suiza e Islandia lideran la categoría de Necesidades Básicas. Finalmente, Singapur, Islandia, Nueva Zelanda, Suiza y Kazajstán tienen una posición aventajada en Capital Humano.

Hay una clara brecha digital en Europa: los países de Europa del Norte y Occidental tienen una puntuación mucho más alta que los del Este y el Sur del continente.

De las 10 economías más grandes del mundo por PIB total, sólo Estados Unidos se encuentra entre los 10 primeros países por preparación digital (tercera posición). Sin embargo, la preparación varía significativamente a lo largo del país, algo que también sucede en muchos otros países.

SERVIMEDIA

Bieito Rubido: «ABC tiene que fijarse más en Netflix que en los periódicos tradicionales»

0

El director de ‘ABC’, Bieito Rubido, aseguró este martes en el Foro de la Nueva Comunicación que su periódico «tiene que fijarse más en Netflix que en los periódicos tradicionales» como fórmula de éxito de cara al futuro.

Rubido impartió una conferencia en este desayuno informativo organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, donde estuvo arropado por altos cargos del PP como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida; el secretario general de los populares, Teodoro García Egea; y la expresidenta del Congreso Ana Pastor, entre otros.

En su discurso, el director del periódico centenario abogó por un periodismo especializado como hace Netflix en sus contenidos, para llegar a la mayor audiencia posible. En su opinión, hay que crear «plataformas especializadas en bienestar, salud, ocio, bajo la marca ‘ABC’ y sus compromisos con la sociedad española.

Se trata, agregó, de «dar contenidos muy bien hechos que interesen a los lectores. Este es el futuro», remarcó, porque «si tienes audiencia, tienes futuro». También subrayó que lo que «salvará a las cabeceras periodísticas es su compromiso con la sociedad, la acción crítica con el poder que tiene muchos rostros. Rostros políticos, sociales, sindicales, futbolísticos…. Y luego ser rentables porque si no somos rentables no somos libres y no podemos actuar como una conciencia crítica de la sociedad».

En este contexto, alabó la calidad de su redacción en la que se mezclan redactores seniors, «verdaderos expertos, con gente joven, con mucho tirón», aunque reconoció que formar a un periodista «lleva 10 años.

SERVIMEDIA

Relevo en el contingente español desplegado en la misión de la OTAN en Letonia

0

Efectivos de la Brigada ‘Guzmán el Bueno’ X, con sede en Cerro Muriano (Córdoba), han tomado el relevo de la Brigada ‘Extremadura’ XI, localizada en Bótoa (Badajoz), en el marco de la operación ‘Presencia Avanzada Reforzada’ de la OTAN.

Según informó el Estado Mayor de la Defensa (Emad), el acto de transferencia de autoridad se concretó en un acto celebrado en la base de Adazi (Letonia) que estuvo presidido por el jefe de la brigada saliente, general Aroldo Lázaro Sáez, y que contó con la asistencia de la embajadora de España en el país báltico, Susana Cámara.

El relevo del contingente en sí se simbolizó entre el teniente coronel Fernando Ávila Muñoz y el teniente coronel Emilio Hermoso Orzáez.

La ceremonia también contó con la imposición de condecoraciones, concedidas por el Ejército de Letonia y por el de Canadá, a personal desplegado en la misión y con un acto en memoria de los militares fallecidos en acto de servicio en el que el general Lázaro y la embajadora española depositaron una corona de laurel ante un monolito de homenaje a los mismos.

España contribuye a esta misión con el despliegue de alrededor de 350 efectivos y de un centenar de vehículos en la base militar letona de Adazi. Estos efectivos se integran en el grupo táctico liderado por Canadá y en el que también participan Albania, Eslovenia, Italia y Polonia.

La participación española ha supuesto el primer despliegue en el exterior de medios mecanizados y acorazados de cadenas: seis carros de combate ‘Leopardo 2E’, dos carros ‘Leopardo 2ER’ de recuperación, 14 vehículos de combate de infantería VCI ‘Pizarro’ y 15 trasporte oruga acorazado (TOA).

También se ha desplegado por primera vez en operaciones el sistema de mando y control táctico español, que ha suscitado interés por el resto de los contingentes que forman parte del grupo táctico, especialmente el canadiense.

SERVIMEDIA

Las 5.000 mayores empresas españolas facturaron casi 1,2 billones en 2019, según Iberinform

0

Las 5.000 mayores empresas españolas acumularon más de 1.186.000 millones de euros de facturación en 2019 y generaron 3,3 millones de puestos de trabajo, según el análisis presentado este martes por la consultora Iberinform.

Las empresas que tienen su sede social en la Comunidad de Madrid aglutinaron el 50% de los ingresos y el 53% de los empleos, mientras que las catalanas representaron el 14% y el 15%, respectivamente. De las 5.000 mayores empresas españolas, el 33% se alojaban en Madrid y el 20%, en Cataluña.

Hace una década, las ventas de las 5.000 principales compañías con sede social en España sufrieron una caída con el estallido de la crisis desde los 1.068.000 millones en 2008 hasta tocar fondo en 2011, con 923.000 millones. Así, desde Iberinform realiza este ranking, 2019 fue el año que marcó el nuevo máximo histórico.

Por sectores, el del Comercio lideró el ranking 5.000 del pasado ejercicio, representando al 32% de las empresas, seguido del de la Industria Manufacturera (31%) y del de la Logística (5%). El mayor cambio en la última década se ha vivido en el sector de la Construcción, que ha pasado del 15% de 2010 al actual 4% de las empresas presentes en la lista.

SERVIMEDIA

Bieito Rubido: «En el periodismo español falta compromiso patriótico»

0

El director del diario ‘ABC’, Bieito Rubido, aseveró este martes en el Foro de la Nueva Comunicación que «en el periodismo español falta compromiso patriótico» y que en España «la libertad está en peligro».

Rubido protagonizó este desayuno informativo organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, al que asistieron altos cargos del PP como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida; el secretario general de los populares, Teodoro García Egea; y la expresidenta del Congreso Ana Pastor, entre otros.

Rubido atacó duramente al actual Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias al acusarles de «querer romper España». «La patria no es un concepto para efervescencias, es el conjunto de valores de nuestros antepasados», advirtió.

En su intervención, preguntó a los asistentes al acto si alguien se hubiera podido imaginar hace 10 años que Cataluña iba a declarar la independencia. «Muchos de los que están en el Consejo de Ministros piensan que la España actual es gratis, que no ha costado nada. ¿Quienes pensaban hace 10 años que ahora iba a haber ministros comunistas?», enfatizó.

El director de ‘ABC’ se mostró muy preocupado por el independentismo catalán, al que aludió en muchas ocasiones a lo largo de su discurso porque considera que España está en peligro y que se pueden tomar decisiones que «nos lleven a situaciones irreversibles».

Si un gobierno se equivoca en cuestiones económicas va gente al paro, se pasa una crisis y luego se remonta… Pero hay situaciones irreversibles como ir a un federalismo asimétrico o poner a ciudadanos contra otros ciudadanos por tener derechos diferentes. Eso sí es peligroso y es ahí donde los medios tenemos que dar la batalla», dijo.

Por último, Rubido denunció que la clase política «quiere prohibir pensar distinto» y «estigmatizar a los que piensan de forma diferente», lo cual le llevó a concluir y advertir de que «la libertad está en peligro en España en todos los ámbitos».

SERVIMEDIA

La deuda del sistema eléctrico cerró 2019 en 16.602 millones, un 12% menos que en 2018

0

La deuda del sistema eléctrico español terminó el ejercicio 2019 en 16.602 millones de euros, un 11,93% menos que en 2018, según el informe publicado este martes por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC).

Según informó el organismo, desde 2000 y hasta 2013, los ingresos del sistema eléctrico español fueron insuficientes para cubrir sus costes y al cierre de 2019 dicha deuda ascendió a 16.602 millones.

No obstante, en 2014 el sistema registró por primera vez un superávit por importe de 550,3 millones. Esta situación se ha repetido durante 2015, 2016, 2017 y 2018, si bien cada año en menor cuantía. El superávit agregado que se ha generado desde 2014 hasta 2018 es de 1.687,5 millones euros. Según la CNMC, el déficit pendiente de 2005 (291,4 millones) quedará definitivamente liquidado con la anualidad de 2020.

Competencia explicó que en la actualidad existen cuatro categorías de derechos de cobro de la deuda del sistema eléctrico: el Déficit 2005, los derechos de cobro de los adjudicatarios de la segunda subasta del Déficit Ex ante, los derechos de cobro del Déficit 2013 y los derechos de cobro del Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico (FADE).

El derecho de cobro asociado a FADE representa el 82,8% del importe total pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2019.

Por tipología de tenedores de derechos de cobro del sistema eléctrico, el 82,8% de los derechos de cobro del sistema eléctrico corresponde al FADE.

En términos absolutos, los intereses de la deuda estimados para 2020 ascienden a 397,7 millones de euros (casi 200 millones menos que los intereses abonados en 2018).

Por otra parte, del importe del superávit generado desde 2014 se han utilizado 649,8 millones euros. Actualmente, existe un saldo en la cuenta específica de depósito del superávit de 1.037,7 millones más los intereses generados.

De acuerdo con la Ley 3/2017, diversas órdenes ministeriales determinaron que parte del superávit se destinara a devolver las cantidades financiadas por las sociedades o grupos de sociedades en concepto de bono social en ejecución de diversas sentencias anulatorias del Tribunal Supremo. Concretamente, los importes de los ejercicios 2014, 2015 y 2016 por un total de 518,5 millones de euros.

Igualmente, de acuerdo con la normativa, se ha dedicado 120 millones de euros para ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía a partir de fuentes renovables en territorios no peninsulares.

Finalmente, la Orden de 2018 que ejecuta diversos pronunciamientos judiciales determinó el pago con cargo al superávit de 11,3 millones por la denegación del abono del complemento de eficiencia a plantas de tratamiento de purines.

SERVIMEDIA

Errejón rechaza el ‘pin parental’: “Libertad no es que cada uno se pueda encerrar en su caverna”

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, rechazó este martes el llamado ‘pin parental’ argumentando que “libertad no es que cada uno se pueda encerrar en su caverna” y alertando contra el “peligroso camino” de que “algunos exigen su derecho a irse de la sociedad”.

Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, donde previno, en términos muy similares a los que ya empleó ayer su excompañero de partido en Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, contra este “separatismo de los ricos”, que “abjuran de la sociedad”.

Según dijo, después del “veto parental” a que sus hijos asistan a determinadas actividades escolares alegando cuestión de conciencia, “vendrá el veto fiscal” por el que se negarán a pagar impuestos y luego el “veto jurídico” por el que incumplirán las leyes que no les convengan.

«Libertad no es que cada uno se pueda encerrar en su caverna», sintetizó el diputado y líder de Más País, para quien de lo que se trata es de construir los instrumentos e instituciones para que se pueda vivir en sociedad.

Además, Errejón llamó la atención sobre el hecho de que los niños “puedan ver barbaridades en el móvil” y en cambio eso no parezca preocupar a los padres que se ofenden por que sus hijos asistan a charlas sobre libertad sexual o enfoques de género. De este contraste dedujo, como también conjeturó Iglesias ayer, que en el fondo el ‘pin parental’ es “un ataque contra la escuela pública” y sus profesores.

SERVIMEDIA

El déficit comercial cayó un 2,3% hasta noviembre

0

El déficit comercial español en los once primeros meses del 2019 cayó un 2,3% respecto al mismo periodo de 2018 y se situó en 29.885,9 millones de euros, según informó hoy el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Las exportaciones crecieron un 1,4% y alcanzaron los 267.523 millones de euros (M€), máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo.

El crecimiento de las exportaciones españolas (+1,4%) fue superior al de Alemania (+0,6%) y el Reino Unido (-0,5%), e inferior al conjunto de la zona euro (+1,8%), Francia (+2,7%), Italia (+2,1%) y UE (+2,0%).

Las exportaciones dirigidas a la UE (65,9% del total) crecieron un 1,7% interanual, las de la zona euro subieron un 1,3% y las destinadas al resto de la UE un 2,9%. Las exportaciones a terceros destinos (34,1% del total) crecieron un 0,8%, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (8,6%), Asia excluido Oriente Medio (7,3%) y África (0,7%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Aragón (+12,4%), Navarra (+10,7%) y Principado de Asturias (+8%). Los mayores descensos se dieron en Illes Balears (-8,9%), Canarias (-8,2%) y Castilla y León (-4,7%).

Las importaciones crecieron un 1% interanual hasta los 297.409 millones de euros, también máximo histórico.

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, “las exportaciones continúan creciendo a un ritmo sostenido, en un contexto global de cierta desaceleración del comercio internacional. La conformación de un Gobierno en España y la rebaja de la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China apuntan a una recuperación de la actividad del comercio internacional que debería mejorar las perspectivas para nuestras exportaciones en los próximos meses”.

NOVIEMBRE

Por lo que se refiere solo al mes de noviembre, las exportaciones en noviembre alcanzaron los 25.061 millones, lo que supone un descenso del 0,9% respecto al mismo mes de 2018. Este descenso es menor al registrado en la zona euro (-3,3%) y en la UE (-3%).

Las exportaciones a la UE (66,4% del total) subieron un 0,4%, las dirigidas a la zona euro crecieron un 1,5% y las destinadas al resto de la UE decrecieron un 3,3%. Destacan los incrementos de las exportaciones a Reino Unido (2,1%), Francia (0,9%) y Alemania (0,7%).

Los subsectores que mejor se comportaron fueron productos cárnicos, medicamentos, aeronaves y frutas, hortalizas y legumbres.

Las importaciones descendieron hasta los 26.925 millones (-3,3%). Como resultado, se registró un déficit de 1.864 millones, un 27,5% inferior al del mismo mes de 2018.

SERVIMEDIA

Nace la Asociación Empresarial de Catering para defender los derechos de las empresas del sector

0

La Asociación Empresarial de Catering (AEC) se ha constituido este martes con el objetivo de defender los derechos de las empresas “que día a día piensan en la mejora del servicio al cliente en cada evento en el que participan”, después de poner en marcha el proyecto el pasado mes de diciembre.

En las reuniones de diciembre, la recién constituida AEC planteó una serie de actuaciones como el asesoramiento legal necesario para la actividad, la defensa de los intereses generales de los catering, la salvaguarda efectiva ante el intrusismo y la competencia desleal, el apoyo y fomento de la labor de perfeccionamiento de las empresas asociadas o la gestión de convenios que afecten e interesen a sus miembros, entre otras.

El objetivo fundamental que planteó la AEC es gestionar la concienciación a los clientes y proveedores de la importancia de contratar un catering con todas las garantías legales, explicando sus ventajas y seguridad. Todo ello, señalaron desde la entidad, “desarrollando el espíritu de solidaridad entre sus miembros y fomentando la comunicación a través de una adecuada labor informativa”.

Uno de los puntos en los que pone el foco la AEC es el de “trabajar en la reclamación a los organismos competentes del uso de los espacios públicos para eventos, la representación ante entidades públicas y privados, la negociación y regularización de condiciones de trabajo con los espacios y el asesoramiento e información a los organismos oficiales cuando sea requerido y convenga para la defensa de los intereses colectivos”, señalaron en un comunicado.

SERVIMEDIA

David Lynch estrena por sorpresa un cortometraje en Netflix para celebrar su cumpleaños

El director norteamericano de cine David Lynch ha estrenado por sorpresa en la plataforma Netflix su última obra ‘What did Jack do?’, un cortometraje de 17 minutos realizado en blanco y negro.

La película recuerda a las primeras obras del artista y en ella el propio Lynch interpreta a un detective que interroga a un mono sospechoso de asesinato. La película se rodó en 2016 y fue proyectada por única vez en 2017 durante una feria fotográfica a la que asistió el nortemaericano.

David Lynch lanza esta producción para celebrar sus 74 cumpelaños.

YouTube video

Sánchez traslada al turismo su “apuesta por el empleo digno en el marco del diálogo social”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este martes al sector turístico su “apuesta por el empleo digno en el marco del diálogo social”, que según denunció “se ha roto como consecuencia de la crisis y de algunas medidas tomadas por el anterior Gobierno y tiene que ser recuperado y fortalecido».

Así se expresó Sánchez en la inauguración del X Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, celebrado hoy en Ifema, en la que fue alertado por Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo de Meliá, de “consecuencias muy negativas» si se revierte la reforma laboral o se sube el SMI.

Según defendió Sánchez, la apuesta por el empleo digno permitirá “fortalecer uno de los principales talones de Aquiles, la baja productividad de nuestra economía”. En la misma línea, el presidente del Ejecutivo destacó que su intención es reforzar la lucha contra la generalización del fraude laboral o fiscal.

Por otro lado, Sánchez mostró su apoyo a la iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de convertir a España en sede de la Cumbre Mundial del Turismo. “Queremos hacerlo realidad más pronto que tarde”, aseguró. Para el presidente, con iniciativas de este tipo se pone de relieve la apuesta del Gobierno por el multilateralismo, algo que se vió en la reciente Cumbre Mundial del Clima (COP25).

A este respecto, destacó el papel de Ifema, que según señaló “fue esencial” en la organización de la COP. Además, coincidiendo con el 40 aniversario de la institución ferial valoró que se trata de “un actor clave para el turismo de negocios y de congresos, un sector en el que España tiene enormes posibilidades y que permite combatir la estacionalidad”.

Además, en referencia a Ifema, destacó que es “ejemplo de la colaboración público-privada, un fenómeno que marcará el camino a seguir en el futuro”.

Por otro lado, explicó que la política turística que llevará a cabo el nuevo Ejecutivo estará marcada por factores como la transición ecológica, la digitalización o el impulso de la formación profesional, factores que permitirán mejorar la calidad del turismo.

Asimismo, señaló que el turismo puede actuar como factor de cohesión territorial, lo que le convierte en un elemento para afrontar el desafío del reto demográfico ya que permite fijar población. “Es una oportunidad única para revertir el fenómeno de la despoblación”, apostilló.

Por último, aseguró al sector turístico que el Gobierno tiene “vocación sincera de diálogo” porque “sois un orgullo para España y será un honor trabajar a vuestro lado, codo con codo, por el beneficio del país”.

SERVIMEDIA

El Grupo Cofares y la Agencia para el Empleo de Madrid colaboran para incentivar la inserción laboral en la distribución farmacéutica

0

La Agencia para el Empleo de Madrid (AE) y el Grupo Cofares han suscrito un acuerdo de colaboración con el objetivo de incentivar la inserción laboral de las personas desempleadas en el sector de la distribución farmacéutica.

El delegado del Área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Redondo, y el presidente del Grupo Cofares, Eduardo Pastor, celebraron la firma de este acuerdo, mediante el cual ambas entidades se comprometen a llevar a cabo actuaciones conjuntas, aprovechando las infraestructuras y recursos materiales y humanos con que cuentan ambas partes, con el fin de establecer una relación público-privada que conlleve a una mayor eficacia en la incorporación de personas desempleadas al mercado laboral.

Para ello, Cofares, cooperativa de distribución de medicamentos y de capital 100% farmacéutico, se ofrece a poner en conocimiento de la AE aquellas ofertas de trabajo que considere adecuadas, facilitando la descripción de los perfiles profesionales correspondientes a los puestos de trabajo ofertados, así como todas las demás condiciones de contratación.

Por su parte, la AE ofrece formación en relación a actividades auxiliares de almacén a través del Certificado de Profesionalidad de Logística Comercial y Gestión del Transporte, en el que se instruye a las personas desempleadas en tareas de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas; preparación de pedidos y manipulación de carretillas elevadoras, con el objeto de su inserción laboral en actividades como carretillero, embaladores, etiquetadores, preparadores de pedidos, operarios de logística y mozo de carga y descarga de almacén, entre otros.

La AE atenderá de forma personalizada y especializada aquellas ofertas de puestos de trabajo presentadas para la cobertura de necesidades de contratación de trabajadores. Para ello, realizará estudios de casación en sus bases de datos entre aquellos perfiles registrados cuyas competencias y habilidades se ajusten a los perfiles del empleo ofertados, y preseleccionará a los candidatos idóneos para cada oferta de puesto de trabajo.

Cofares también colaborará en el desarrollo de cursos de formación en materia de distribución farmacéutica dirigidos a la obtención de certificados de profesionalidad que imparte la AE, y facilitará la realización de prácticas no laborales en sus instalaciones vinculados a dicha formación.

SERVIMEDIA

Cs pregunta a Sánchez si va a impulsar el proceso de concurso público en RTVE

0

Ciudadanos ha presentado en el Congreso de los Diputados varias preguntas por escrito dirigidas al Gobierno para saber si el presidente, Pedro Sánchez, tiene intención de impulsar el concurso público en RTVE o, por el contrario, de proceder a un «nombramiento discrecional» de su máximo responsable.

El diputado de Ciudadanos Guillermo Díaz presenta esas preguntas después de que Sánchez dijera en RTVE que pretende «desbloquear» la presidencia de la corporación.

Recuerda que en la XII Legislatura Ciudadano y Podemos cerraron un acuerdo al que después se sumaron PP y PSOE para que esa elección fuera mediante concurso público, aunque «el PP puso todas las dificultades que pudo en inicio para que esto no fuera así». Sin embargo, tras la moción de censura que llevó a Sánchez a la Presidencia del Gobierno, «las dificultades vinieron de la mano del PSOE» y «vivimos el muy bochornoso espectáculo del desfile de nombres de periodistas a los que PSOE y Podemos iban ofreciendo el cargo. De algunos nos enteramos en Twitter, de otros en la prensa. Mientras tanto consiguieron, vía decreto, nombrar a dedo una administradora provisional única».

Después de que el presidente haya hablado de «desbloquear» esa elección, Ciudadano quiere saber si eso significa «que va a dar instrucciones al grupo Socialista para impulsar el proceso de concurso público ya en su fase final en el Congreso de los Diputados» o, por el contrario, que «va a proceder al nombramiento discrecional del presidente de RTVE y al reparto partidista del Consejo de Administración». En caso de ser así, pregunta si están de acuerdo los miembros de Unidas Podemos del Gobierno «en echarse atrás en su defensa del concurso público para la CRTVE».

SERVIMEDIA

Sánchez traslada al turismo su “apuesta por el empleo digno en el marco del diálogo social”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este martes al sector turístico su “apuesta por el empleo digno en el marco del diálogo social”, que según denunció “se ha roto como consecuencia de la crisis y de algunas medidas tomadas por el anterior Gobierno y tiene que ser recuperado y fortalecido”.

Así se expresó Sánchez en la inauguración del X Foro de Liderazgo Turístico Exceltur, celebrado este martes en Ifema, en Madrid, en la que fue alertado por Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo de Meliá, de “consecuencias muy negativas» si se revierte la reforma laboral o se sube el SMI.

Según defendió Sánchez, la apuesta por el empleo digno permitirá “fortalecer uno de los principales talones de Aquiles, la baja productividad de nuestra economía”. En la misma línea, el presidente del Ejecutivo destacó que su intención es reforzar la lucha contra la generalización del fraude laboral o fiscal.

Por otro lado, Sánchez mostró su apoyo a la iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT) de convertir a España en sede de la Cumbre Mundial del Turismo. “Queremos hacerlo realidad más pronto que tarde”, aseguró.

Para el presidente, con iniciativas de este tipo se pone de relieve la apuesta del Gobierno por el multilateralismo, algo que se vió en la reciente Cumbre Mundial del Clima (COP25).

SERVIMEDIA

‘El Hormiguero’: Pilar Rubió confirma que está embarazada de esta sorprendente forma

0

Los rumores han acabado por confirmarse. Si la semana pasada adelantábamos el posible embarazo de la colaboradora de ‘El Hormiguero’ Pilar Rubio, ha sido la propia presentadora quien lo confirmó en la noche del lunes durante la emisión del programa dirigido por Pablo Motos.

En el plató un videomapping mostró  las partes del cuerpo de la madrileña, hasta que finalmente un juego de luces y música iluminó su vientre y apareció la figura de un bebé.

Tras el emocionante momento, Motos le hizo la pertinente pregunta y una Pilar eufórica confirmaba la buena nueva de viva voz para asegurar entre lágrimas que todavía no había llegado a su tercer mes de gestación.

«La pregunta que se hace ahora todo el mundo es ¿vais a parar Sergio y tu?», bromeó Motos, ya que es el cuarto hijo que espera la pareja.

“No lo sé”, respondió Rubio, quien pidió ayuda a los espectadores para escoger un nombre para el futuro nuevo miembro de la familia.

Los ministerios deben remitir a Hacienda sus propuestas para los Presupuestos antes del 27 de febrero

0

Los ministerios que conforman el Gobierno liderado por Pedro Sánchez deberán remitir a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos sus propuestas para el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) antes del 27 de febrero.

Así consta en la orden ministerial emitida por Hacienda y publicada este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos de 2020 que, según afirmó ayer, lunes, el presidente del Gobierno, se espera que queden aprobados antes del final del verano.

De esta forma, cabe suponer que el proyecto presupuestario no será presentado en el Congreso de los Diputados hasta al menos el mes de marzo. Antes, el Ejecutivo tiene que negociar con la Comisión Europea la flexibilización de la senda de déficit y deuda que presente junto al techo de gasto para ser aprobados en la Cámara Baja y que sirvan de base para la elaboración del proyecto de cuentas públicas.

La orden publicada este martes en el BOE establece que los ministerios deberán remitir, antes del 27 de febrero de 2020, “exclusivamente por medios electrónicos, las propuestas de normas de contenido presupuestario cuya inclusión en el articulado del anteproyecto de la Ley de Presupuestos consideren procedente, acompañadas de una memoria explicativa de la conexión del articulado propuesto con las habilitaciones de gasto, las previsiones de ingreso o la política económica del Gobierno, cuantificando, en su caso, el efecto de la norma propuesta sobre las cifras de ingresos o gastos que se han de presupuestar”.

Además, los departamentos ministeriales también deberán enviar a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, antes del 20 de febrero de 2020, tres informes sobre el impacto que sus propuestas presupuestarias tengan en lo que respecta a igualdad de género; en infancia, adolescencia y familia; y en cuestión de alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Para la elaboración del ‘Informe de Impacto de Género’, además, se constituirá un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Igualdad, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, de la Dirección General de Presupuestos y de la Dirección General de Costes de Personal para conformar la redacción final del Informe del Impacto de Género, que acompañará al anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Antes, todos los documentos a cumplimentar por los centros gestores deberán ser remitidos a la Dirección General de Presupuestos antes del 20 de febrero a través de las oficinas presupuestarias. Dichas oficinas, durante todo el proceso, coordinarán y tramitarán la información elaborada por los centros, así como la que se reciba del Ministerio de Hacienda. Asimismo los centros gestores remitirán a la Dirección General de Fondos Europeos, antes del 27 de febrero de 2020, una relación de los proyectos de inversión y otras partidas de gasto que sean susceptibles de ser financiados con fondos de la Unión Europea.

PRIORIDADES

La orden ministerial marca como principal objetivo de la política económica del Gobierno “consolidar un modelo de crecimiento económico equilibrado, inclusivo y duradero, estableciendo como señas de identidad la cohesión, la justicia social, la lucha contra la desigualdad y la sostenibilidad”.

Así, subraya que “hacer compatibles los compromisos del Reino de España en materia de estabilidad financiera y el necesario reequilibrio del Estado del Bienestar después de los años de crisis es una prioridad del Gobierno”, así como “la reorientación del modelo productivo, que tiene que aprovechar mejor las ventajas que aportan la digitalización y la transición justa para ganar competitividad y generar empleos dignos y de calidad”.

Para lograr dichos objetivos, el documento señala que “la guía de acción de esta política es el Acuerdo programático del Gobierno progresista de coalición” firmado por PSOE y Unidas Podemos, destacando que éste contempla “las medidas y actuaciones que van a permitir el crecimiento equilibrado, sostenible y solidario de nuestra economía, a la vez que situará a España como referente de la protección de los derechos sociales en Europa”.

Asimismo, entre las distintas prioridades del Gobierno, el documento destaca la de alcanzar “un sistema de justicia social que luche contra la desigualdad a través de mecanismos de redistribución de la riqueza, que garantice el acceso a una vivienda digna, potenciando la función social de la misma, que refuerce la sanidad pública y el sistema de atención a la dependencia mejorando los servicios sociales y sanitarios y que fortalezca la cohesión territorial mediante la inversión pública, combatiendo así el reto demográfico y luchando contra la despoblación existente en determinados territorios”. Además, también menciona la promoción de “un sistema de protección social que garantice la sostenibilidad del sistema público de pensiones”.

En la misma línea, la orden ministerial destaca la necesidad de impulsar reformas estructurales en “educación, empleo, innovación, salud, bienestar y justicia social, igualdad de género, integración de la diversidad y sostenibilidad de los modelos de producción y consumo”, en línea con las directrices de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.

Además, también subraya la necesidad de “cambiar el modelo productivo; hacer una profunda transición ecológica de nuestra economía; asegurar que los beneficios del crecimiento económico redunden en mayor igualdad y prosperidad; y garantizar los derechos humanos y el estado social de derecho”.

IGUALDAD DE GÉNERO

Por último, el texto resalta que “es indudable que otra referencia transversal del Presupuesto es el enfoque de género”, por lo que “la Administración Pública debe liderar los esfuerzos para conseguir una sociedad de plena igualdad”, siendo el Presupuesto “uno de los principales instrumentos para articular este liderazgo”.

Por ello, destaca que desde 2008 se incorpora al proyecto presupuestario un Informe de Impacto de Género, pero añade que “es el momento ahora de dar un paso más e introducir de manera integrada la perspectiva de género en los programas presupuestarios y, por ende, en las políticas públicas de gasto”.

El objetivo, asegura el documento, es que el Presupuesto “sea un elemento protagonista del cambio cultural que se está impulsando en nuestra sociedad, contribuyendo a incorporar de manera natural la igualdad de género en procedimientos y rutinas de trabajo, comenzando en el ámbito interno de la Administración pero que también tienen su visibilidad y traslación hacia el resto de agentes económicos y sociales”. Para ello, los PGE de 2020 incluirán, por primera vez, un análisis de ‘Realidad, Representación y Resultados’.

SERVIMEDIA

López Miras acusa a Sánchez de comportarse como “el abusón del colegio” contra los más pequeños

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, acusó este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de comportarse como “el típico abusón en el patio del colegio con aquellos que son más pequeños que él”, refiriéndose en este caso a su comunidad autónoma.

En una entrevista en Antena3 recogida por Servimedia, López Miras dejó claro que “la libertad de los padres y las madres” de su región para elegir la educación de sus hijos “es innegociable” cuando se le preguntó si dará marcha atrás al denominado ‘pin parental’.

Recordó que él mismo se comprometió durante la campaña a “garantizar” la libertad en la elección de los centros educativos y a que los padres y madres participasen en la formación de sus hijos siempre y cuando se tratase de actividades impartidas por personal ajeno a la comunidad docente.

Es más, se declaró “sorprendido” por la polémica en torno al ‘pin parental’ habida cuenta de que se lleva aplicando “con total normalidad” desde septiembre y “los padres y madres de la Región de Murcia están de acuerdo”. “Creemos que es algo normal”, se reafirmó.

“Nos ha sorprendido que precisamente ahora, cuando tantos escándalos afectan al Gobierno central, como es el caso de designar fiscal general del Estado a una diputada del PSOE, intenten esta cortina de humo diciendo esta clase de barbaridades y montando el circo que ha montado utilizando la Región de Murcia”, expuso.

Valoró que Sánchez “estará acostumbrado a negociar todo” e incluso “a sobrepasar todas las líneas rojas que él ha declarado”, pero le avisó de que “con la Región de Murcia no se va a negociar la libertad de los padres y de las madres para elegir el centro educativo o el modelo educativo de sus hijos”.

Así las cosas, expresó su deseo de poder hablar en persona con Sánchez, ya que no ha recibido contestación a varias de sus misivas, para pedirle una comisión bilateral entre administraciones en la que tratar los asuntos que afectan a esta comunidad autónoma y saber “si nos va a tratar igual que están tratando a aquellos que quieren romper España desde Cataluña”.

“Me da la impresión de que Pedro Sánchez se cree o piensa que es más fácil meterse con la Región de Murcia que con Cataluña y está muy equivocado”, le advirtió, antes de denunciar que “tiene la actitud del típico abusón en el patio del colegio con aquellos que son más pequeños que él”.

Pero “no conoce a la Región de Murcia”, apostilló López Miras, incidiendo en que en esta comunidad “hay millón y medio de españoles orgullosos de vivir en esta tierra y que creen en la libertad, son honrados y honestos y saben que no se va a permitir que se negocie su libertad para elegir la educación de sus hijos con nadie y tampoco con el presidente del Gobierno”.

SERVIMEDIA

Los afiliados extranjeros aumentaron un 0,07% en diciembre

0

La Seguridad Social sumó 1.527 trabajadores extranjeros en diciembre de 2019, un 0,07% más que en el mes precedente, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El último mes de 2019 terminó con una media de 2.124.982 trabajadores extranjeros en alta, 132.133 más que en el mismo mes de 2018, lo que supone un 6,63% de incremento interanual.

Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros está encuadrada en el Régimen General, 1.774.759 (este dato incluye el Sistema Especial Agrario, con 225.274 ocupados, y el de Hogar, con 167.620). Le siguen el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, con 346.375 afiliados; el Régimen Especial del Mar, con 3.806, y el del Carbón, con 41.

De entre los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en diciembre, 1.274.804 proceden de países de fuera de la Unión Europea y el resto (850.177) de países comunitarios. De la cifra total, 1.199.220 son hombres y 925.762 son mujeres.

Los grupos de trabajadores extranjeros más numerosos proceden de Rumanía (341.530), Marruecos (268.239), Italia (126.151) y China (108.945). Les siguen los trabajadores nacionales de Colombia (75.427), Ecuador (72.908), Reino Unido (68.472), Venezuela (66.901) y Bulgaria (59.970).

En el último mes, el número de afiliados extranjeros se incrementó en Andalucía (4,45%), Castilla-La Mancha (1,72%), La Rioja (1,1%), Canarias (0,3%) y Madrid (0,25%). La afiliación de extranjeros descendió en las demás autonomías, particularmente en Extremadura (-6,49%), Islas Baleares (-5,37%), y Cantabria (-1,9%).

En términos interanuales, la cifra de trabajadores extranjeros en alta en la Seguridad Social subió en todas las comunidades autónomas, destacando los incrementos de Galicia (10,42%), País Vasco (9,75%) y Navarra (9,38%).

SERVIMEDIA

Rudy Fernández y Daniel Stix conversan hoy en Servimedia sobre los Juegos de Tokio

0

La agencia de noticias Servimedia celebrará este martes a las 17 horas el primer diálogo sobre inclusión social y deporte con motivo de los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano.

Los jugadores de baloncesto Rudy Fernández y Daniel Stix son los primeros protagonistas de este encuentro informativo, en el que el capitán de la Selección española de Baloncesto y jugador del Real Madrid conversará con el jugador de la Selección española de Baloncesto en silla de ruedas y deportista del C.D. ILUNION.

Rudy Fernández y Daniel Stix mantendrán este diálogo con el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien moderará el encuentro y las preguntas que el público quiera realizar al final de la charla. La inauguración del acto la protagonizará Fernando Riaño, presidente de Servimedia y director de Relaciones Institucionales del Grupo Social ONCE, quien dará la bienvenida a los asistentes y esbozará los méritos de los dos deportistas.

Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web https://www.servimedia.es/dialogos/dialogos-paralimpicos-rudy-fernandez-y-daniel-stix. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #DiálogosParalímpicos

Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil, incluido el deportivo.

SERVIMEDIA

La facturación del sector Servicios de Mercado frenó su subida en noviembre al 0,9%

0

La cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado creció un 0,9% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone 3,1 puntos por debajo de la registrada en octubre (+4,0%), según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la variación fue del 2,6% positiva en noviembre, una décima superior a la del mes precedente.

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, Comercio sube un 1,5% respecto a noviembre de 2018 y Otros Servicios un 3,8%. Todos los sectores presentan tasas anuales positivas. Actividades profesionales, científicas y técnicas (5,5%) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (5,3%) son los que más suben.

La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado aumenta respecto a noviembre de 2018 en 13 comunidades autónomas y disminuye en tres. Región de Murcia (+5,8%), Extremadura (+4,5%) y Andalucía (+4,0%) son las que más suben. Por su parte, Galicia (−1,6%), Comunidad de Madrid (−0,3%) y Castilla-La Mancha (−0,2%) son las que bajan

El empleo en el Sector Servicios de Mercado experimenta una variación del 1,1% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, una décima inferior a la registrada en octubre.

La tasa anual en el empleo aumenta respecto a noviembre de 2018 en 15 comunidades autónomas. Baleares (+2,6%) registra el mayor incremento.

SERVIMEDIA

Los pedidos a la industria cayeron un 22,3% en noviembre y la facturación un 2,8%

0

La cifra de negocios de la industria descendió en noviembre un 2,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este indicador regresa así a valores negativos, tras dejarse tres puntos respecto al mes anterior, y es el mayor descenso desde agosto pasado, cuando anotó un retroceso del 3,7%.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria presentó en noviembre una subida de dos décimas respecto a noviembre de 2018. La tasa es en este caso tres puntos superior a la de octubre.

Por destino económico de los bienes, los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentan tasas anuales negativas en tres de los cinco sectores analizados. Entre ellos, destaca el descenso de Energía² (−11,7%).

Por destino geográfico de las ventas, dos de los tres mercados analizados registran tasas anuales negativas en noviembre. La zona euro del mercado exterior presenta el mayor descenso (–4,6%).

La cifra de negocios aumenta respecto a noviembre de 2018 en tres comunidades autónomas y disminuye en 14. Los mayores descensos se producen en Principado de Asturias (−12,4%), Comunidad de Madrid (−11,1%) y Cantabria (−10,3%). Los incrementos se producen en Comunidad Foral de Navarra (+6,6%), Comunitat Valenciana (+3,4%) y Galicia (+0,9%).

Por otra parte, el Índice de Entradas de Pedidos en la Industria sufrió un notable hundimiento en noviembre, al caer un 22,3% respecto a noviembre de 2018, con 22,3 puntos también por debajo del índice de octubre.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la variación es del −20,2% respecto al mismo mes del año anterior.

Por destino económico de los bienes, los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentan tasas anuales negativas en cuatro de los cinco sectores analizados. Destaca el descenso de Bienes de equipo (−47,2%).

entradas de pedidos. Serie original Las entradas de pedidos aumentan respecto a noviembre de 2018 en cuatro comunidades autónomas y disminuyen en las otras 13. Los mayores descensos se producen en Región de

Murcia (−85,2%), Andalucía (−23,3%) y Galicia (−15,8%). Y los mayores incrementos en Comunidad Foral de Navarra (+19,2%), Aragón (+10,6%) y Comunitat Valenciana (+10,3%).

SERVIMEDIA

La CNMC multa con 30.000 euros a la comercializadora Holaluz-Clidom

0

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha sancionado con 30.000 euros a la comercializadora Holaluz-Clidom por no recabar el consentimiento de un consumidor en la realización de un contrato.

Se trata de una infracción recogida en el artículo 66.4 de la Ley del Sector Eléctrico, que regula los requisitos de contratación y apoderamiento con los clientes. El Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón trasladó una denuncia de un consumidor a la CNMC, por la realización de un cambio de comercializador de electricidad sin consentimiento.

El consumidor era cliente de otra comercializadora, y al reclamar que había dejado de recibir las facturas de su compañía habitual, tuvo conocimiento de que su punto de suministro estaba siendo comercializado por Holaluz-Clidom.

La comercializadora Holaluz-Clidom realizó un contrato de suministro eléctrico con otro consumidor, en el que constaba el punto de suministro del denunciante. Cuando advirtió el error, la comercializadora solicitó a la distribuidora de forma unilateral, una modificación del contrato por subrogación, sin contar para ello con el consentimiento del consumidor afectado.

El reclamante ha sido suministrado durante un año por una comercializadora que no era la que había elegido y le han reclamado el pago de los consumos realizados.

La CNMC considera que Holaluz-Clidom ha incumplido con los requisitos de contratación establecidos, y que se sustancian por una parte, en el derecho del consumidor a elegir suministrador y a formalizar un contrato de suministro; y por otra, en la obligación del comercializador de formalizar un contrato de suministro de acuerdo a la normativa en vigor.

En consecuencia, Holaluz-Clidom es responsable de una infracción tipificada en el artículo 66.4 de la Ley del Sector Eléctrico, y esta conducta deriva en una multa de 30.000 euros para la compañía.

La resolución de la CNMC pone fin a la vía administrativa y Holaluz-Clidom, S.A. podrá interponer recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de su notificación.

MULTAS

Durante 2019, la CNMC ha multado a tres comercializadoras, Endesa Energía, EDP Energía, y Flip Energía, por incumplir los requisitos de contratación con los clientes. La suma de las sanciones impuestas se eleva a 220.000 euros. Además, ha impuesto sanciones por el incumplimiento de sus obligaciones en relación con la formalización de los contratos de suministro a Endesa Energía (170.000 euros) y a Iberdrola Clientes (40.000 euros).

Asimismo, sancionó a Naturgy Iberia por incumplir con las medidas de protección al consumidor en el sector del gas con 1,2 millones de euros, y por el mismo motivo en el sector de la electricidad sancionó a Endesa Energía (150.000 euros) y a Energía XXI Comercializadora de Referencia (150.000 euros).

La CNMC señala en un comunicado que vigila con atención que las comercializadoras cumplan las medidas de protección al consumidor, con especial atención a las prácticas comerciales de las empresas y los cambios de comercializador.

Las comercializadoras de electricidad y gas natural deben cumplir los requisitos fijados por la Ley cuando formalizan sus contratos (guía de consejos de la CNMC), y muy especialmente cuando se trata de consumidores vulnerables.

Por esta razón, recuerda que el Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, prohíbe las ventas en el domicilio, salvo que exista petición expresa por parte de los consumidores y sea por iniciativa suya.

SERVIMEDIA

El GLP canalizado sube un 5,3% este martes

0

El término variable de la tarifa de venta del gas licuado del petróleo (GLP) por canalización para usuarios finales se incrementará este martes, lo que elevará la factura un 5,3% para un cliente medio que consuma 500 kilos anuales.

Según informan fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, el GLP es una mezcla de hidrocarburos, principalmente compuesta de propano, que sirve de alternativa al gas natural para su consumo energético a través de canalización, especialmente en pequeñas poblaciones o núcleos urbanos alejados de la red de gas natural. Actualmente existen 434.442 puntos de suministro de GLP canalizado en España, distribuidos por toda la geografía.

La actividad de suministro de GLP por canalización no se encuentra liberalizada, por lo cual todos los clientes se suministran a precio regulado a través de la empresa titular de la red de distribución a la que están conectados. Tanto los precios de venta a clientes finales como los costes de distribución son fijados a través de resoluciones de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Estos precios se establecen en función del coste de la materia prima, los fletes y los costes de comercialización y se revisan con frecuencia mensual, el tercer martes de cada mes.

Este incremento se debe a la subida respecto al mes anterior de la cotización internacional del propano (+15,5%) y del butano (+3,3%).

SERVIMEDIA

El MNCN celebra el Año Nuevo chino con una exposición sobre la ciencia y los animales de su calendario

0

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) inaugura hoy a las 13.00 horas la exposición ‘¡Feliz 2020! La historia natural del calendario chino’ y se mantendrá hasta el 23 de febrero para dar a conocer los aspectos de la historia natural que rodean al calendario chino, así como su relación con la astronomía o las matemáticas.

La exposición, señalizada con farolillos rojos distribuidos por la muestra permanente ‘Biodiversidad’, se compone de 13 paneles (uno por cada animal del calendario y un panel introductorio), además de una vitrina destinada a la rata, que representa al animal de este año 2020. El diseño gráfico de la presentación incluye imágenes obtenidas de la obra ‘Historia animalium’, de Conrad von Gesner.

Esta exhibición forma parte de una colaboración realizada con el Centro Cultural de China en Madrid, donde estará expuesta otra muestra sobre esta temática titulada ‘Exposición cultural de los doce signos del zodiaco chino. Se podrá visitar de forma gratuita entre el 23 de enero y el 22 de febrero.

SERVIMEDIA

Cocemfe CV expone mañana en Fitur sus propuestas sobre turismo accesible

0

La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV) presentará en Fitur 2020 nuevos equipamientos para mejorar las prestaciones de los 80 puntos de playa accesibles del litoral valenciano.

Se trata de un proyecto realizado en colaboración con la Universidad Jaume I de Castelló, que consistió en el análisis de necesidades de las personas con movilidad reducida y en el diseño de estos nuevos equipamientos.

La presentación tendrá lugar este miércoles en Fitur y contará con la participación del cantante Keru Sánchez, colaborador del programa ‘Anda Ya!’ de Los 40.

Además de estos equipamientos, Cocemfe CV ha elaborado un protocolo técnico de evaluación de la accesibilidad turística para que alojamientos, establecimientos de restauración y otros recursos turísticos como museos puedan medir su nivel de accesibilidad y conocer las mejoras que pueden realizar. Este protocolo recoge los elementos y las características sobre accesibilidad que deben cumplirse a partir de los criterios establecidos en la normativa vigente.

Finalmente, se presentará también en Fitur la guía ‘La Comunitat Valenciana, també per a tu’, una publicación bilingüe que compendia las 12 rutas accesibles y turísticas diseñadas por la entidad hasta el momento.

En esta publicación, pensada para facilitar el disfrute del turismo por parte de las personas con discapacidad, se pueden encontrar rutas como la que recorre la Albufera en barca adaptada, la que muestra el primer submarino adaptado en Torrevieja o la dedicada a la observación de las estrellas en Castelló.

SERVIMEDIA

Europa analiza este martes dos peticiones de España que urgen a eliminar el ‘impuesto rosa’ y ampliar las ZEPA en Baleares

0

La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo examina este martes en Bruselas cerca de 30 denuncias presentadas por ciudadanos de los países miembros. Entre ellas, la petición presentada por un ciudadano español que exige la eliminación del conocido como ‘impuesto rosa’ así como la de Asaja en la que solicita la revisión de nuevas zonas de protección especial de aves (ZEPA) y sus ampliaciones de 2017 en las Islas Baleares.

Según informó el Parlamento Europeo a través de un comunicado, en concreto, se atenderá la petición presentada por A.N.M., de nacionalidad española, acompañada de tres firmas y en la que los demandantes exigen la eliminación en toda la Unión de este sobrecoste que las mujeres pagan por la adquisición de determinados productos o servicios comercializados para el género femenino pero que, en realidad, “son iguales a los comercializados para hombres”.

En su escrito, los peticionarios se quejan de que las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE del Consejo relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido “impide” que los Estados miembros “reduzcan o supriman” el IVA sobre los productos para la menstruación, que, a su juicio, se consideran “productos de lujo” y a los que se aplica un IVA del 21%.

Por esta razón, demandan la adopción de medidas legislativas “concretas” a nivel europeo que contribuyan a “poner fin” a lo que consideraron “una discriminación”.

En su respuesta, la Comisión manifestó que la directiva 2004/113 prohíbe la discriminación directa o indirecta por razones de sexo para el acceso a bienes y servicios y su suministro, precisando que el hecho de que un producto “supuestamente destinado a hombres”, como las hojas de afeitar, cueste menos que otro similar en su variante para mujeres “no debe verse como una discriminación en el sentido de la directiva” ya que los fabricantes “son libres para fijar precios diferentes para productos diferentes”.

“Además, las mujeres pueden comprar la versión azul del producto sin sobrecoste”, apostilló, al tiempo que admitió que no ocurriría así en el caso de productos “totalmente iguales”, de la misma marca, serie y color, que se vendieran a precios diferentes “dependiendo de si el comprador es hombre o mujer”.

Con respecto al IVA que grava en algunos Estados miembros determinados productos destinados a mujeres, la Comisión se refirió a la Directiva 2006/112/CE cuyo articulado ya permite que los Estados miembros apliquen un tipo de IVA reducido a contraceptivos y productos para la higiene femenina y que cada país es “libre” de hacer uso o no de esta posibilidad.

Además, puntualizó que ya ha presentado la propuesta necesaria para modificarla y dejar a los Estados miembros un “mayor margen de flexibilidad” a la hora de determinar los tipos del IVA aplicables en su territorio.

ZONAS ZEPA

Por lo que respecta a la petición presentada por Asaja Baleares, la organización agraria entiende que estas zonas estarían planteando “enormes limitaciones” al desarrollo de la actividad agraria en la zona y “no responden a intereses medioambientales acreditados ni están avaladas por datos de científicos ornitólogos”.

Asaja recuerda en su petición que terrenos rústicos de aprovechamiento agrícola, ganadero, silvícola y cinegético se están convirtiendo en ZEPA con “grave perjuicio” para los titulares de las zonas afectadas y denuncia, en concreto, de la designación de ocho nuevas ZEPA en virtud de la Directiva sobre aves, de la ampliación de la ZPE Sa Costera y Marina de Llucmajor y de la designación como ZPE del lugar de interés comunitario existente (LIC) ES5310101 Randa.

En su respuesta, la Comisión destacó que la designación como ZPE “no implica limitación alguna de los usos tradicionales y legítimos del territorio”, que “sólo en algunos casos” podrían ser objeto de regulación para garantizar la “sostenibilidad y compatibilidad con el estado de conservación de las especies de aves” que se pretenden proteger bajo esa figura.

Asimismo, subrayó que también se pueden autorizar nuevos usos o actividades “siempre que sean compatibles con estas especies” y que la designación de ZPE “no impone ningún tipo de servidumbre o regulación del uso público de esos territorios”.

La Comisión estimó que, según la información contenida en el Acuerdo del Gobierno de Baleares que razona dicha declaración y ampliación, esta “parece justificada y coherente con la actual riqueza en materia de biodiversidad de la región”. “No hay pruebas de que las XPE de la región de las Islas Baleares no cumplan los criterios científicos para su selección”, concluyó.

SERVIMEDIA

El Gobierno aprueba hoy la declaración de emergencia climática

0

El Consejo de Ministros de este martes aprobará la declaración de emergencia climática acompañada de una batería de medidas para combatir el cambio climático.

Dicha declaración, según confirmaron a Servimedia fuentes gubernamentales, irá acompañada de una batería de medidas, según adelantó la Cadena SER.

Se trata de una declaración de intenciones sobre las iniciativas que el Ejecutivo impulsará en los próximos días y que marcará su apuesta por la transición ecológica de la economía.

SERVIMEDIA

La Comisión 8M convoca una cadena feminista para rodear el centro de Madrid

0

La comisión feminista del 8M Madrid ha empezado a preparar una serie de actos de cara al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y ha decidido que febrero sea un mes de reivindicaciones feministas. Así, el próximo 8 de febrero espera celebrar una cadena feminista que rodeará el centro de la ciudad y teñirá las calles de morado.

La cadena feminista, que arrancará a las 12.00 horas, contará con 12 tramos temáticos. Habrá así espacio para las reivindicaciones por el derecho a la vivienda, contra la precariedad laboral, por los derechos de las pensionistas y los de las trabajadoras del hogar, por los cuidados y por la educación feminista.

Abordará también reivindicaciones ecofeministas, antirracistas y de las disidencias, además de contar con un tramo dedicado a los feminismos de barrios y pueblos.

La cadena arrancará desde el Paseo del Prado, hasta la calle Bailén pasando por la Ronda de Atocha, la calle Alcalá y otras vías y plazas, según informaron las organizadoras.

SERVIMEDIA

La reina Letizia inaugura mañana la 40 edición de Fitur

0

La reina Letizia inaugura este miércoles la 40 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), evento que reunirá en Ifema a 11.040 empresas de 165 países y regiones.

En esta ocasión, Letizia realizará en solitario el tradicional paseo por los distintos pabellones de la feria ya que el rey Felipe VI no puede acudir a esta inauguración al coincidir con un viaje oficial a Israel, donde el Monarca participará en una reunión de líderes mundiales con motivo del Día Internacional de Recuerdo del Holocausto.

Este año Fitur, que tiene como país socio a Corea del sur, cuenta con la participación de 918 expositores titulares, que representan un crecimiento del 3,8%. La participación nacional representa el 44% y la internacional alcanza el 56% restante.

Entre la presencia foránea, destaca el crecimiento del 21,5% de Asia-Pacífico; el 19,5% de África, así como el aumento de un 5,3 de Europa y del 3,3 % de América. Además, suma a su oferta nuevos destinos como Gabón, Surinam, Tadjikistan y Taiwán.

En total, esta edición ocupará 69.697,5 metros cuadrados, un 3,3% más que el pasado año, incluida la incorporación del pabellón 1, en el que se ha concentrado la oferta de África, permitiendo dedicar la totalidad del pabellón 6 a Asia-Pacífico.

El resto de áreas conservan su habitual articulación: Oriente Próximo en el pabellón 2; América en el Pabellón 3; Europa en el pabellón 4; Empresa, Tecnología y Empresa Global, en el pabellón 8; Empresa y Asociaciones, en el pabellón 10, y Entidades y Organismos Oficiales Españoles, a lo largo de los pabellones 5, 7 y 9.

La organización espera que en esta nueva edición se superen los 142.000 profesionales y 110.000 visitantes que participaron en 2019. La feria está reservada a los profesionales entre el miércoles y el viernes y abierta al público en general durante el fin de semana.

SERVIMEDIA

La bombona de butano sube un 5%

El nuevo precio de la bombona de butano que entra en vigor este martes será de 13,37 euros, impuestos incluidos, lo que supone un ascenso de 0,63 euros por bombona frente al precio de este bimestre de 12,74 euros, un 4,95%.

Según informaron a Servimedia fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, este nuevo precio estará vigente durante dos meses, hasta el tercer martes de marzo, cuando se revisará de nuevo según las cotizaciones internacionales. Con este ascenso, la bombona suma dos bimestres al alza tras cinco bimestres a la baja.

El incremento de enero es consecuencia del fuerte ascenso de las cotizaciones de la materia prima (+12,56%) y el incremento de los fletes (+6,92%) con respecto al bimestre anterior.

Con la actual fórmula de fijación del precio la bombona acumula un descenso del 23,6% desde marzo de 2015, cuando se alcanzó el máximo de 17,5 euros. El mínimo se produjo en julio de 2016, cuando bajó hasta los 11,27 euros.

El precio regulado afecta a las bombonas de butano que más comúnmente utilizan los hogares, envases con carga igual o superior a ocho kilos e inferior a 20, cuya tara sea superior a nueve kilos.

SERVIMEDIA

Una exposición fotográfica recupera la historia ‘invisible’ de los emigrantes españoles a EEUU en el centro Conde Duque de Madrid

0

La Fundación Consejo España-EEUU inaugura una exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, en un acto que tendrá lugar mañana, 22 de enero, en el centro cultural Conde Duque de Madrid.

Bajo el título de ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)’, mostrará una selección del archivo fotográfico documentado durante más de una década por los investigadores Luis Argeo y James Fernández, procedente de álbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.

Asturianos en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos de Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East River; y asturianos y gallegos liando tabaco en las fábricas de Tampa, Florida, son algunos de sus protagonistas.

En la jornada inaugural asistirán algunos de los descendientes de estos emigrantes, que viajarán desde diferentes puntos de la geografía española y estadounidense para compartir sus historias familiares y, en algunos casos, el recorrido de su personal investigación en busca de sus antepasados.

La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York University y su fundación en España. Participan también la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, Navantia y Cosentino; y podrá visitarse de forma gratuita en el centro cultural Conde Duque desde el 23 de enero. Tras su paso por Madrid, se espera que itinere por otras ciudades de España y Estados Unidos.

INVESTIGACIÓN

Esta exposición parte de la labor de investigación llevada a cabo por el catedrático de la New York University James Fernández, descendiente de asturianos, y el periodista y cineasta español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta emigración. En su recorrido por 16 de los estados de EEUU, los dos comisarios reunieron un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad con más de 15.000 imágenes digitalizadas.

La muestra estará dividida en 6 capítulos, que recorren las etapas del viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado. Consta de más de 200 archivos digitalizados y 125 originales seleccionados de entre los más de 15.000 materiales recuperados, entre los que destacan fotografías personales y documentos de viaje, además de películas caseras, objetos y recuerdos.

Cada uno de los bloques en los que está dividida la muestra contará con un cartel de apertura realizado por el ilustrador Alfonso Zapico. Una de las paradas obligatorias de la exposición será el ‘videomapping’ diseñado por Cynthia González, que ilustrará gráficamente el itinerario de viaje realizado por los emigrantes. La exposición se cierra con la proyección de un vídeo homenaje a aquellas personas que durante años conservaron en sus hogares los materiales expuestos y el viaje que realizan Fernández y Argeo hasta encontrarlo.

SERVIMEDIA

El Retiro permanece cerrado este martes por el temporal

0

El Ayuntamiento de Madrid confirmó que El Retiro y otros ocho parques de la ciudad se mantendrán cerrados por el temporal.

Además de El Retiro, también los parques de Fuente del Berro, Quinta Torre Arias, El Capricho, los jardines de Sabatini, la Rosaleda, Juan Carlos I y Juan Pablo II mantendrán cerradas sus puertas por la borrasca ‘Gloria’ ya que continúa activada la alerta roja. Se espera que los vientos alcancen rachas máximas de 64 kilómetros por hora de 9:00 a 12:00 horas.

A partir de las 18:00 horas se activará la alerta naranja, momento en que los técnicos procederán a la inspección del arbolado.

Durante la jornada de ayer, los bomberos tuvieron que intervenir por las fuertes rachas de viento, pero los daños fueron fundamentalmente en arbolado y en edificación.

SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprueba hoy la subida del sueldo de los funcionarios

0

El Consejo de Ministros sube este martes un 2% el sueldo de los funcionarios, lo cual beneficiará «a más de 2,5 millones» de empleados públicos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, considera que es «de justicia» tras la congelación que sufrieron durante los años de crisis.

En una entrevista en Televisión Española recogida por Servimedia, Sánchez destacó anoche que esta medida «goza con un amplio consenso» y acusó a la oposición de levantar «cortinas de humo» para tratar de tapar anuncios como este porque «le incomodan».

Sánchez resaltó que la subida del sueldo de los funcionarios supone «un beneficio para la ciudadanía», como indicó ocurre también con la subida de las pensiones de un 0,9% para «más de 10 millones de jubilados» que se acordó la semana pasada.

De esta manera, el nuevo Ejecutivo dará cumplimiento a lo comprometido por Pedro Sánchez antes de la investidura y que no pudo cumplir al encontrarse en funciones tras las elecciones del 10 de noviembre.

La subida salarial de los funcionarios sería del 2% en términos fijos más una parte variable ligada a la evolución de variables macroeconómicas, según lo pactado entre el último Ejecutivo del PP y los sindicatos. Esta medida afecta a unos 2,5 millones de personas y venía siendo demandada por los principales sindicatos representativos.

La nueva ministra de Política Territorial y Función Publica, Carolina Darias, contactó el pasado viernes con los sindicatos para trasladarles que esta subida se produciría “a la mayor brevedad posible” y con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2020.

SERVIMEDIA

Las imágenes más impactantes de la borrasca ‘Gloria’: peces fuera del mar y restaurantes llenos de arena de la playa

El primer temporal del invierno por viento, lluvia, nieve y oleaje, debido en parte a la borrasca ‘Gloria’, concentrará este martes su furia en el noreste peninsular y Baleares, con olas de siete metros en las costas catalanas y nevadas copiosas con 50 centímetros de grosor en Teruel.

UN MERO ACABA EN UNA PLAYA DE JÁVEA

El temporal comenzó este domingo, alcanzó su máximo el lunes e irá perdiendo intensidad este martes.

RESTAURANTES LLENOS DE ARENA DE LA PLAYA

La Agencia Estatal de Meteorología asegura que estos días se viven algunos de los momentos “más crudos” de este invierno, lo que se debe a la confluencia de dos fenómenos atmosféricos: la profundización de una profunda borrasca en el Mediterráneo, denominada ‘Gloria’, y la entrada de aire frío polar por el ‘pasillo’ creado entre la posición de ‘Gloria’ y un anticiclón europeo centrado sobre las islas británicas.

OLAS GIGANTES

El tiempo adverso de este martes se desplaza hacia el noreste peninsular y mejorará en otras zonas. En cuanto al estado de la mar, continuará siendo muy adverso en zonas costeras del litoral mediterráneo, especialmente en la costa catalana, donde se esperan olas que pueden alcanzar los siete metros, si bien el temporal tenderá a amainar.

NEVADAS INTENSAS

La cota de nieve subirá de forma progresiva y disminuirá la intensidad de viento y de las precipitaciones, aunque seguirán las precipitaciones fuertes y persistentes, y el viento fuerte en el noreste.

SERVIMEDIA

7 de cada 10 personas con dolor crónico declara tener un menor rendimiento laboral

0

Impulsado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, el Observatorio de Atención al Paciente presenta un informe que visibiliza las barreras con las que se encuentran las personas con enfermedades crónicas.

El 70% de las personas con dolor crónico declara tener un menor rendimiento en su trabajo debido al dolor, pese a lo cual solo el 42% de estas personas tienen reconocido algún grado de discapacidad.

Img 9555Esta es una de las principales conclusiones del Informe 2019 del Observatorio de Atención al Paciente (OAP), presentado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) con el objetivo de recoger la situación, demandas e intereses de las personas con enfermedades crónicas en España, así como de desarrollar propuestas de mejora conjunta con todos los agentes sanitarios y sociales.

Según la presidenta de la POP, Carina Escobar, “es necesario seguir siendo el apoyo y el altavoz de las demandas de todos los pacientes, ya que si queremos tener una sanidad que responda a nuestras necesidades es vital que todos nos involucremos y que nos dejen participar de forma significativa en la formulación de aquellas políticas que afectan directamente al paciente”.

Img 9553En ese sentido, la directora de esta Plataforma, María Gálvez, ha indicado que el Observatorio “pretende visibilizar y concienciar sobre la situación de especial vulnerabilidad que viven los pacientes con enfermedades crónicas y sus familias”.

“Con este proyecto queremos mostrar la situación de muchas personas con distintas patologías, generar una evidencia que sirva de palanca para mejorar su acceso a la atención sanitaria y social en igualdad de condiciones y conseguir que las políticas sanitarias, sociales y educativas estén orientadas a paliar el impacto que tiene la enfermedad en su día a día”, ha manifestado.

El OAP recoge diversos documentos con los que se ha elaborado un informe conjunto, que ofrece una imagen de lo que es ser paciente crónico en España y las barreras con las que estas personas se encuentran actualmente. En la edición de 2019 se han fijado como prioridades los derechos de los pacientes, la calidad de la atención y el impacto de la enfermedad, especialmente en los colectivos de infancia y juventud, mujer, mayores y personas con dolor crónico.

Vulnerabilidad

Gálvez ha destacado que los datos “muestran la vulnerabilidad de estas personas en el ejercicio de sus derechos, el impacto de la enfermedad en el ámbito económico, social, laboral y educativo, y las dificultades que tienen, en algunos casos, para acceder a la atención sanitaria y social que necesitan”.

En este informe han colaborado la OMC, el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, AEMPS, SECA, el Consejo General del Trabajo Social, SEMG, semFYC, AEP, SEMERGEN, EUPATI, CERMI, la SEMI, y la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Las becas Erasmus inclusivas, más cerca

0

A través del proyecto Erasmus+ ‘Red Europea de Universidades Inclusivas’, que, impulsado por Fundación Once, se implantarían en 56 universidades de la Unión Europea que destacan por sus buenas prácticas.

El sueño de todo universitario comienza a estar más cerca de las personas con discapacidad. Estar de beca Erasmus en otro país es una experiencia enriquecedora académica y personal para los universitarios.

Foto Web 28En ese contexto, Fundación ONCE apuesta por crear un modelo que sirva para hacer de todas las universidades europeas un entorno inclusivo, y ese es el objetivo principal del proyecto de Erasmus+ ‘Red Europea de Universidades Inclusivas’, del que es adjudicataria en calidad de socio coordinador.

El proyecto, en el que están implicadas otras ocho organizaciones españolas y europeas y cuyos trabajos comenzaron a principios del pasado mes de noviembre, tiene previsto reunir a sus socios en la sede de Fundación ONCE en Madrid los próximos días 23 y 24 de enero.

Su reto principal es la creación de una red de universidades inclusivas, para lo que se analizarán al menos 56 universidades de toda la Unión Europea que destacan por sus buenas prácticas de inclusión con estándares reconocidos. Además, se pondrá en marcha una plataforma web para que los alumnos puedan consultar el nivel de inclusión de las universidades y donde las universidades puedan compartir buenas prácticas.

Junto a Fundación ONCE, participan en esta iniciativa el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), la Universidad Oriental de Finlandia, la Universidad de Porto (Portugal), la Universidad del Estudio de Trieste (Italia), la Universidad Politécnica de Lublin (Polonia), y las universidades españolas de Murcia, Sevilla y Autónoma de Madrid.

En la reunión de enero en la capital de España se hará una selección de los estándares que definen la universidad inclusiva y se analizarán las estrategias de trabajo para crear una guía de universidades inclusivas.

896 jóvenes con discapacidad intelectual se formarán en universidades españolas durante este curso académico, en el marco del programa Unidiversidad, impulsado por Fundación ONCE con el apoyo del Fondo Social Europeo.

Sánchez pone fecha a la reunión con Torra en Barcelona

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este lunes que quiere mantener la reunión pendiente con el jefe del Ejecutivo del Govern catalán, Quim Torra, en la “primera semana de febrero” en Barcelona.

Así lo trasladó en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que también anunció que, en aras de hacer de ésta la “legislatura del diálogo”, mantendrá reuniones con todos los presidentes de comunidades autónomas.

Si bien, dijo que a diferencia de lo que hiciera en 2018 al llegar al Gobierno, en vez de citarlos en el Palacio de la Moncloa, se desplazará a las sedes de los Ejecutivos regionales.

SERVIMEDIA

Quequé, presentador de los Premios Odeón, pillado por un micro abierto: «Quiero que esto se acabe»

0

El humorista Quequé tenía como misión presentar este lunes los Premios Odeón que la industria discográfica entrega a cantantes, músicos y otros representantes del sector.

La gala se celebró en el Teatro Real de Madrid, fue retransmitida por TVE, y estuvo plaga de actuaciones musicales. Aitana recibió el premio a mejor artista revelación; Alejandro Sanz se llevó el premio al mejor album, Estopa fue aclamado como Mejor grupo y Rosalía recibió el premio al mejor vídeo, entre otros.

Sin embargo, el momento más comentado fue la «pillada» que sufrió el presentador cuando un micro abierto dejó en evidencia lo poco que estaba disfrutando de la gala: «Quiero que acabe esto ya». Lo dijo tras anunciar la primera actuación de la noche.

Ante el revuelo creado, Quequé tuvo que salir a escena posteriormente y aclarar sus palabras: «Es mentira, me lo estoy pasando muy bien.

Antena 3 celebra los 20 años del histórico concurso ‘¿Quién quiere ser millonario?’

Antena 3 celebra los 20 años del histórico concurso ‘¿Quién quiere ser millonario?’ con cuatro programas especiales en los que han participado los mejores concursantes televisivos de la historia de España, de la mano de Juanra Bonet, quien destacó que esta experiencia es «un privilegio apasionante y divertido». La primera entrega será mañana, 22 de enero.

Bonet, que presenta actualmente el concurso diario ‘¡Boom!, confesó a Servimedia que «me lo he pasado muy bien. Jugar a presentar este programa, ha sido genial, ver a estos super campeones ha sido muy divertido, ha habido conexión y reencuentro. Ha sido un honor, un privilegio».

Y reconoce que tal y como está la televisión actualmente la vuelta de ‘¿Quién quiere ser millonario?’ es un reto importante. «El formato es muy entretenido, está contrastado y nos recuerda a nuestra infancia. Es de verdad, apasionante. Hay super campeones que han ganado en todos los concursos de televisión a los que se han presentado, y en tercer lugar es un reto porque estamos en una época en la que la tele se basa en el estímulo permanente, las ráfagas, los colores, el cambio rapido de planos, trampillas que se abren… y esto es un concurso de dos personas mirando una pantalla y pensando en voz alta. Es un desafío al vértigo televisivo en el que estamos instalados. Es un oasis, pero con muchísima tensión. Las pausas, los silencios, las miradas, permiten que surja la tensión real. No hay crono, el único enemigo que tiene el jugador es uno mismo».

Aunque se siente muy a gusto presentando concursos dice que «nunca me he sentido incómodo en ningún formato televisivo. Me gusta pensar que soy un profesional del medio y también me gustaría pensar que mis jefes también lo piensan. Yo me lo paso bien, todos los días, en todo lo que hago. Intento que cada día sea el primero, intento estar muy ilusionado. El ambiente es tan lúdico, nos lo pasamos tan bien…»

A pesar de su amplia experiencia como presentador de concursos dice que no se ha planteado escribir un libro sobre la tipología de los concursantes españoles en televisión porque cree que antes tendrían que hacerlo «compañeros más veteranos como Jordi Hurtado, Christian, Arturo… Sí, ellos estarían antes que yo en ese reto».

SERVIMEDIA

Ratificado el acuerdo extrajudicial que pone fin al caso Julen sin ir a juicio

0

Este martes debía comenzar el juicio por el caso Julen con David Serrano, propietario de la finca de Totalán (Málaga) como único acusado en el banquillo. Debía responder por un delito de homicidio imprudente al no tener tapado el pozo ilegal por donde se precipitó el niño de dos años que acabó falleciendo y al que se tardó varios días en rescatar.

Sin embargo Serrano y los padres del menor llegaron en las últimas horas a un acuerdo. El acusado ha pedido perdón, ha aceptado una condena de un año de prisión (que no cumplirá ya que no tiene antecedes), y también el pago de una indemnización a los padres de 180.000 euros.

Ese pacto se ha ratificado este martes y ha evitado que tenga lugar el juicio.

SERRANO SE ENFRENTÓ DURANTE MESES CON LOS PADRES

En ‘El programa de Ana Rosa’, David Serrano se mostró contundente el pasado 4 de julio cuando aseguró que «tanta culpa tengo yo como sus padres por no estar atentos».

En sus primeras declaraciones tras conocerse que se le imputaba un delito de homicidio imprudente, David aseguró que que se trata de algo injusto:

«¿Que yo he echo un pozo mal, ilegal? Perfecto, que esté acusado por eso, pero no por la muerte de un niño chiquitillo».

 

 

Foro de Davos: el mensaje que defenderá Sánchez ante el poder económico mundial

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, retoma este martes su agenda internacional, paralizada durante meses por estar en funciones, participando en Davos (Suiza) en la reunión anual del Foro Económico Mundial. Después de presidir el Consejo de Ministros, partirá hacia esa ciudad suiza que se convierte estos días en la capital del poder económico mundial.

Sánchez aprovechará su presencia en la 50 edición de este selecto grupo -foro por excelencia donde se discuten temas de globalización con enfoque económico- para trasladar “confianza y solidez” en la economía española, según destacaron fuentes de La Moncloa.

Durante su participación en el plenario, el presidente destacará la “importancia de la sostenibilidad, la lucha contra la emergencia climática, las oportunidades y el futuro de la economía española y su solidez”. Además, hará una referencia al ‘Brexit’, para trasladar su deseo de que la relación “futura” que ahora empieza con Reino Unido sea “lo más estrecha posible”.

Lo hará el miércoles en su discurso -un hecho que ensalzan en La Moncloa porque las intervenciones individuales son “limitadas” y es algo “bastante excepcional”- de unos veinte minutos en el que expondrá datos sobre la fortaleza de la economía española y la apuesta “decidida” por el “multilateralismo”, la transformación digital y la transición ecológica.

De hecho, irá acompañado por las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera, quienes también tendrán agenda propia durante este foro que este año se centra en un mundo cohesionado y sostenible con mucho énfasis, por tanto, en el cambio climático.

Sánchez, que el año pasado rompió con su presencia la racha de ocho ediciones seguidas sin presidentes españoles, quiere mantener su “imagen de marca” de acudir a foros multilaterales mundiales.

El hecho de que Davos sea el primer viaje es casi por “azar”, señalan las mismas fuentes, porque se trata del primer evento internacional al que pueden hacer frente tras la constitución del nuevo Ejecutivo con miembros de Podemos.

La cita de este año se ha preparado sin que hayan surgido grietas en el Gobierno de coalición, sin “ningún resquemor”, y en un momento en que España busca flexibilizar su objetivo de déficit con Bruselas ante algunas medidas expansionistas que el Ejecutivo pretende poner en marcha.

No obstante, desde La Moncloa destacan que, salvo por la premura con la que han tenido que cerrar agenda habida cuenta de la falta de Ejecutivo hasta hace unos días, “no hay ninguna diferencia en la preparación de un año y el otro” ante la presencia de Podemos en el Gobierno.

Fuentes de La Moncloa aseguran que no han detectado inquietudes sobre la coalición, “nadie ha puesto peros”, a la hora de ir cerrando la participación de Sánchez en el plenario ni sobre las bilaterales que mantendrá, no sólo con otros líderes internacionales sino con primeros ejecutivos de grandes empresas.

TASA A LAS TECNOLÓGICAS

Sánchez llegará a Davos este martes para participar en la cena privada por el 50 aniversario -a la que acuden decenas de invitados- y estará durante la jornada del miércoles 22. Además de su discurso -que tendrá por interlocutor, para ordenar los diez minutos de preguntas, a Ángel Gurría, secretario general de la OCDE-, el presidente aprovechará para mantener reuniones bilaterales.

Se verá con la presidenta de Suiza, Simonetta Myriam Sommaruga, y con importantes fondos de inversión, además de con destacados directivos de las principales tecnológicas mundiales.

Igual que en anteriores reuniones internacionales, Sánchez se reunirá con los mandatarios iberoamericanos presentes -Colombia y Ecuador por el momento confirmados- y con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong.

A nivel empresarial, Sánchez pondrá el foco, por un lado, en las tecnológicas. Se reunirá con el consejero delegado de Apple, Tim Cook; el presidente de Amazon World Service, Andrew Jassy; y el presidente para Europa, África y Medio Oriente de Google, Matt Brittin; a los que explicará la posición española sobre la revolución tecnológica y el impuesto específico a las tecnológicas que operan en España pactado con Podemos.

En el acuerdo de PSOE-Unidas Podemos apostaron por la aprobación de un “impuesto sobre determinados servicios digitales con el fin de gravar aquellas operaciones de la Economía digital que actualmente no tributan, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea” y un “impuesto sobre las transacciones financieras consistente en gravar las operaciones de compra de acciones españolas ejecutadas por operadores del sector financiero”.

También lo hará con fondos de inversión, bancos, aseguradoras y empresas de capital riesgo -ya hay 12 confirmadas pero se espera que sean más-, a los que expondrá las opciones de inversión en España, en una reunión organizada por el área económica de Presidencia que dirige Manuel de la Rocha.

Por otro lado, mantendrá reuniones con la consejera delegada (CEO) interina de Renault-Nissan, Clotilde Delbos y con el máximo responsable de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, con quien analizará el momento crucial que vive la industria del acero europea y su repercusión en España ante importante crisis del sector por la falta de pedidos y la competencia de países como China y, especialmente, Turquía

Davos marca el inicio del regreso de la agenda internacional de Sánchez quien retomará los objetivos que se quedaron pendientes en la pasada legislatura como una gira por África -sólo ha estado en Mali visitando a las tropas en las navidades de 2018- o una mayor presencia en Asia.

SERVIMEDIA

Publicidad