La primera gala de ‘Supervivientes 2020’ se celebró en la noche del jueves tras el espectacular regreso del formato a Telecinco.
Los concursantes se enfrentaron a sus primeras nominaciones y Hugo Sierra se proclamó dios tras ganar el primer juego de rango, informan desde la web de Telecinco.
Su estatus le otorgó la potestad de elegir a los líderes del grupo de los mortales y los siervos. Eligió a Jorge como líder de los mortales; y a Antonio Pavón como el de los siervos. Así han sido las nominaciones:
Las nominaciones del grupo de ‘los siervos’
Barranco: He nominado a Yiya. No la conozco nada, es al azar pero con los demás he hablado más.
Ferre: Yo a José Antonio porque tampoco le conozco de nada y tengo la sensación de que hace la convivencia pesada.
José Antonio: Yiya.
Elena: Yiya.
Rocío: A Yiya porque me ha hecho la convivencia muy complicada y ha pasado los límites incluso con insultos.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aseguró este viernes en el ‘Fórum Europa’ que el consistorio madrileño no ha cometido “ningún tipo de irregularidad” en el memorial de la Guerra Civil del cementerio de La Almudena que el anterior equipo de gobierno dirigido por Manuela Carmena comenzó a construir y remarcó que lo que han hecho es seguir lo que marca el dictamen del Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid.
Así lo indicó en declaraciones a los medios de comunicación antes de asistir al encuentro informativo que organizó en Madrid Nueva Economía Fórum, tras conocerse que el Tribunal de Cuentas ha abierto una investigación por la decisión del Ayuntamiento de retirar las placas de víctimas franquistas del cementerio.
Almeida comentó que valora dicha decisión “igual que la de la Fiscalía, que archiva precisamente esa denuncia y ha descartado de plano que haya podido producirse cualquier tipo de actuación irregular por parte del Ayuntamiento de Madrid”. En este sentido, indicó que la Fiscalía ha sido “clara y contundente”.
El alcalde manifestó que en ese monumento hay una expresión del expresidente de la Segunda República Manuel Azaña en la cual “todos nos podemos sentir reconocidos”. Se trata de una de las “grandes frases que hay en la historia de España”, que es paz, piedad y perdón”, apostilló.
“Esa era la intención precisamente de este equipo de gobierno con más o menos acierto”, recalcó antes de añadir que “queríamos un monumento a la reconciliación, a todas las víctimas y que también se englobara con la frase de Azaña”.
Por tanto, “igual que se dijo que se habían borrado, y no era cierto, también me gustaría que se resaltara que el equipo de gobierno no ha dejado desnudo ese documento sin ningún tipo de cita ni de frase, sino que se cita a quien fue presidente de la República”. “Qué mejor expresión para tratar de reconciliar a todos nosotros frente a aquellos que quieren levantar heridas”, se preguntó.
ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN
Preguntado por las críticas de la oposición, que hablaban de una “resignificación del memorial, Almeida señaló que el anterior equipo de gobierno “quería primar unas victimas sobre las otras, establecer una determinada visión de la historia”, mientras que “nosotros queremos primar el espíritu de la Transición y, por tanto, el espíritu de la reconciliación”.
En este sentido, recordó que la Transición la hicieron “aquellos que estuvieron pegándose tiros entre ellos entre 1936 y 1939”, por lo que “me parece que es mucho mejor ejemplo tomar el de aquellos que se pusieron de acuerdo tras pegarse tiros entre sí unos años antes, que el de Pablo Iglesias tratando de deshacer lo que hicieron las generaciones anteriores o el de esa izquierda sectaria que lo que pretende es imponer una determinada visión de la historia”.
Por ello, apeló “al recuerdo, a la reconciliación y a esa Transición de la cual tenemos que sentirnos orgullosos y no a las tesis de la izquierda sectaria, que lo que pretende es 80 años después reescribir completamente la historia”.
De este modo, afirmó que sí que han resignificado el documento, porque “para nosotros, víctimas son todos los ciudadanos de Madrid que entre 1936 y 1944 sufrieron violencia o persecución como consecuencia de sus ideas, de sus pensamientos, su orientación sexual”.
Por último, indicó que con dicha resignificación quiere «homenajear a todas las víctimas frente a los que pretenden meter cizaña, sembrar el odio o entender que la política es un lodazal donde solo cabe estar en uno otro extremo”. “Nosotros nos hemos situado en el extremo de las víctimas”, concluyó.
La Guardia Civil, en el marco de EUROPOL, ha llevado a cabo la operación HANNIBAL, desarrollada íntegramente en la provincia de Málaga y mediante la que se ha conseguido desarticular una organización criminal compuesta por ciudadanos de origen británico, lituano y ucraniano, dedicada a la fabricación y comercialización ilícita de tabaco, así como al tráfico de estupefacientes.
En la operación, llevada a cabo por el Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, se ha contado con la colaboración de los cuerpos y fuerzas de seguridad británicos, con el fichero AP SMOKE de EUROPOL, así como con otros cuerpos policiales extranjeros.
Han sido detenidas 20 personas y realizados 13 registros domiciliarios y de varias naves industriales, que han permitido la intervención de 153.000 cajetillas de tabaco listas para su venta, 17.600 kilogramos de picadura de tabaco, 20 kilogramos de hachís y 144 kg de marihuana, así como el desmantelamiento de una plantación «indoor» de este mismo estupefaciente.
La organización criminal, estaba formada principalmente por ciudadanos británicos, siendo uno de los dirigentes D.D., de 30 años, el cual estaba huido de las autoridades inglesas al no regresar a prisión tras un permiso penitenciario. Otro de los detenidos, A.R. de nacionalidad lituana, también figuraba como huido de la justicia por las autoridades de su país por delitos relacionados con el contrabando.
Más de 3.500 cigarrillos a la hora
Pese a las enormes medidas de seguridad adoptadas por los miembros de este grupo delictivo para impedir cualquier acción policial, las mismas no han impedido la localización por parte de los investigadores de lo más novedoso de esta operación, que ha sido sin duda el descubrimiento y desmantelamiento de una fábrica clandestina de tabaco que se encontraba bajo tierra, la primera fábrica clandestina de tabaco “underground” localizada en Europa, con capacidad para producir 3.500 cigarrillos a la hora.
Para imposibilitar la identificación de dicha fábrica, oculta en una cuadra de caballos, la organización criminal utilizaba maquinaria pesada que, empujando un contenedor marítimo de gran tonelaje, dejaba al descubierto el acceso a dichas instalaciones clandestinas. No fue hasta la noche del día de la actuación policial, cuando tras empujar dicho contenedor unos metros, se descubrió bajo el mismo la entrada a una fábrica subterránea, ubicada a 4 metros bajo el suelo, que hasta ese momento se encontraba oculta y a la que se accedía a través de un montacargas y de unas escaleras.
6 trabajadores abandonados en su interior
Una vez en el interior del habitáculo reseñado, se encontraron 6 trabajadores de nacionalidad ucraniana que convivían en condiciones insalubres y cuyo contacto con el exterior era nulo, encontrándose totalmente encerrados y abandonados a su suerte, debido a la detención policial del resto de miembros de la organización criminal a primera hora de la mañana, los cuales no comunicaron a los agentes ninguna de estas circunstancias en torno a estos trabajadores.
La sostenibilidad de estas instalaciones subterráneas, dependía de un generador eléctrico de grandes dimensiones, a través del cual se generaba un circuito de aire en el interior de las mismas. El generador, alimentado por gasoil que había que reponer a diario, se apagó durante el día de las actuaciones policiales, lo que produjo que el aire dejara de funcionar en las instalaciones, haciendo las condiciones en el interior de la fábrica peligrosas para la vida de los trabajadores allí presentes. Estos, al percatarse de la falta de aire, se dirigieron a la salida del «bunker», que se encontraba bloqueada desde el exterior, momento en que comenzaron a gritar y a golpear el contenedor que bloqueaba la salida, sin que los agentes allí presentes en la superficie pudieran escuchar estas señales de socorro, dado que la instalación se había construido de manera insonorizada para evitar que el ruido de las máquinas operando saliera al exterior.
Gracias al tesón de los agentes, finalmente se localizó el acceso a la fábrica clandestina y una vez dentro, vieron con sorpresa a los 6 trabajadores con dificultades para respirar en un ambiente totalmente insalubre, procediendo de inmediato a la liberación y rescate de todos ellos.
En relación con este hecho cabe destacar que, a pesar de que los miembros de la organización criminal detenidos sabían de la dificultad de hallar la fábrica subterránea y de que en su interior se encontraban 6 trabajadores, no lo manifestaron en ningún momento a los agentes encargados de la investigación, circunstancia que se agrava teniendo en cuenta que la desconexión del generador o su paralización por falta de combustible, podía derivar en la muerte de los mismos.
Si la fuerza actuante no hubiera localizado la fábrica clandestina a tiempo, la falta de oxigeno habría hecho que las condiciones de las instalaciones subterráneas fueran incompatibles para la vida de los trabajadores que allí se hallaban en poco tiempo.
La fase de explotación de esta operación ha sido llevada a cabo por el Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, unidad responsable de las investigaciones, con el apoyo de varias Unidades de la Comandancia de Málaga como la Unidad Orgánica de Policía Judicial, el Seprona y Seguridad Ciudadana, así como el Grupo de Acción Rápida, el Grupo de Reserva y de Seguridad, el Servicio Cinológico y el Escuadrón de Caballería de la Guardia Civil, todo ello coordinado por el Juzgado de Instrucción número 1 de los de Coín, el cual ha decretado prisión para 12 de los detenidos.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, consideró este viernes «urgente» aprobar cuanto antes la nueva ley contra la violencia sexual porque «se siguen cuestionando los testimonios de las mujeres. Desgraciadamente en nuestro sistema judicial falta perspectiva de género» y se sigue pensando si «somos busconas o bailábamos provocativamente. Todavía muchas mujeres se sienten culpables cuando denuncian».
Montero hizo esta reflexión en una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, en la que destacó que la nueva norma «tiene que proteger el consentimiento de la mujer», el ‘sí solo es sí’, que ha reiterado en numerosas ocasiones y que precisó que «no hace falta que la mujer lo diga todo el rato».
Sobre las supuestas discrepancias surgidas en el seno del Gobierno con esta ley entre su ministerio y el de Justicia, que implica un cambio en el Código Penal y que provocó que Moncloa se pronunciara ayer públicamente apoyando la urgencia de la norma, Montero se circunscribió al comunicado y además agregó que la ley no es solo de su ministerio sino «del Gobierno», que quiere «priorizar la protección de las libertades sexuales» y cumplir así con el Convenio de Estambul.
«En el caso de que tengamos discrepancias las resolveremos de puertas para adentro y ahora no hay ninguna discrepancia», dijo, aunque reconoció que «es imposible hacer política sin tener una sola contradicción. Quien hace política asume contradicciones y luego los ciudadanos valorarán las decisiones tomadas. No somos perfectos pero queremos hacer políticas que cambien las vidas de las personas», zanjó la ministra.
Preguntada por la dotación económica de la nueva ley señaló que estará recogida en los Presupuestos Generales del Estado y estos serán «acordes con las prioridades políticas que nos hemos marcado».
Respecto a la idoneidad de Dolores Delgado como fiscal general del Estado, la ministra de Igualdad tambien cerró filas en torno a esta decisión gubernamental y comparó este nombramiento con el de Carlos Lesmes, al frente del Tribunal Supremo, en funciones, designado por el Partido Popular.
El Gobierno español hizo llegar a las autoridades venezolanas, a través de los canales diplomáticos establecidos a tal efecto, que “se podría haber hecho de otra manera” la gestión del desplazamiento a Madrid de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, que desembocó en el encuentro de ésta con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en el aeropuerto de Barajas, según manifestó este viernes la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya.
Lo dijo en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, en la que dejó claro que si el Gobierno hubiera sabido “con más tiempo” la llegada de Rodríguez a Madrid, se hubiera impedido, porque sobre la vicepresidenta venezolana pesan sanciones de la UE que la impiden entrar o transitar por territorio comunitario, y España, añadió González Laya, cumple con la aplicación de estas sanciones.
Por ello, la ministra reconoció que el Gobierno ha hecho llegar a las autoridades venezolanas, a través de los canales diplomáticos establecidos, que “se podría haber hecho de otra manera” la gestión y posterior comunicación del desplazamiento de Delcy Rodríguez a Madrid.
La jefa de la diplomacia española explicó que se tuvo conocimiento del desplazamiento a España de la vicepresidenta venezolana “cuatro horas antes” de que su avión aterrizase en el aeropuerto de Barajas.
También se refirió a los motivos por los que Ábalos acudió a Barajas en lugar de ella la noche que llegó Rodríguez. Lo hizo para reconocer que el ministro de Transportes se vio obligado a “lidiar con una situación que no era fácil” porque ella estaba en una reunión en Bruselas y había que dar una respuesta rápida para evitar una crisis diplomática.
Dejó claro que no existían alternativas para que el avión no aterrizara en Madrid, porque la aeronave no tenía autonomía suficiente para que tomara tierra en otro lugar, como tampoco las había para que Rodríguez se quedara encerrada en el aparato, puesto que nadie puede quedarse en una aeronave si los pilotos, que tenían que descansar, no están dentro. Por todo ello, concluyó que Ábalos gestionó la situación “de la mejor manera posible”, a tenor de lo sobrevenido de las circunstancias.
Por último, se pronunció sobre la situación del opositor Leopoldo López, que se encuentra refugiado en la Embajada de España en Venezuela. Sobre este particular, dejó claro que el Gobierno español se mueve “por razones humanitarias, de protección de su persona y de su integridad, y lo seguiremos haciendo el tiempo que sea necesario”.
El ganador del Euromillón francés que resultó vencedor el pasado 20 de diciembre ha perdido un premio de 1.047.023 euros tras no presentarse a recogerlo en los dos meses posteriores que tenía de plazo para ello.
Tras una búsqueda desesperada del vencedor, la empresa de loterías francesa Française des Jeux el premiado ha perdido la cantidad indicada.
El boleto había sido adquirido en el centro comercial Grand Littoral de Marsella, sin embrago nunca se presentó a recogerlo Según informa el diario ’20 Minutos’, en su edición francesa, no se tiene constancia de la identidad del agraciado por lo que el premio se destinará a las arcas del estado galo.
La Oficina de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, creada recientemente por parte del actual Gobierno municipal, asegura que “hay que tener en cuenta la accesibilidad desde un enfoque trasversal en lo cognitivo, en lo físico y en lo sensorial, de manera que toda la capacidad funcional del ser humano esté presente en una ciudad más accesible para todas las personas, con independencia de su edad, su circunstancia o su condición”.
Así lo pone de relieve el director de este organismo municipal, Miguel Ángel Valero, durante una entrevista en la publicación ‘Cermi.es semanal’, en la que repasa su trayectoria profesional, en la que ha estado al frente del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnica del Imserso (Ceapat) durante los últimos cinco años.
Entre los objetivos principales que Valero se marca en esta nueva etapa se encuentra “la sensibilización y la formación de los técnicos municipales”, ya que “el Ayuntamiento de Madrid es muy grande y actúa en muchos ámbitos, y en todos ellos debe estar muy presente la accesibilidad”. Además, destaca su vocación de trabajar en colaboración con el tejido asociativo de la discapacidad.
Asimismo, subraya la necesidad de garantizar un equilibrio entre las nuevas formas de movilidad y la accesibilidad de las aceras para los peatones mayores o con discapacidad, lo que también debe tenerse en cuenta, en su opinión, con otros elementos como las terrazas. “Es muy importante poder transitar de forma accesible por las aceras. También que las personas que transiten o quieran disfrutar de esas terrazas puedan hacerlo en convivencia común con cualquier otra persona”, añade Valero.
MUJERES CON DISCAPACIDAD EN POLÍTICA
Por otra parte, el boletín contiene una entrevista con la diputada de Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía Mercedes López, quien se ha convertido en la primera mujer con discapacidad visual en ocupar un escaño en la Cámara autonómica. Precisamente, para visibilizar el aumento de la presencia de mujeres con discapacidad en la vida política, el CERMI le ha entregado este mismo mes de febrero uno de los ‘Premios cermi.es 2019’ en la categoría Fundación CERMI Mujeres- acción en beneficio de las mujeres y niñas con discapacidad.
Entre las cuestiones en las que está trabajando actualmente en materia de discapacidad, López resalta la reciente presentación de una proposición no de ley (PNL) para instar al Gobierno central a que prohíba las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad, práctica que sufren principalmente mujeres y niñas. También subraya que se están reuniendo con entidades de la discapacidad para conocer sus necesidades.
La apuesta por la accesibilidad universal, especialmente para personas con discapacidad intelectual, “que estaba muy olvidada y abandonada”; la elaboración de un plan sobre mujeres con discapacidad en la región, y la lucha por la inclusión laboral de las personas con discapacidad son otras prioridades expresadas por esta diputada.
Además del repaso a la actualidad sobre discapacidad de los últimos siete días, la publicación incluye, entre otros temas, un artículo de opinión del profesor e investigador Francisco Bariffi, titulado ‘El futuro de la discapacidad en los albores de la evolución artificial’. En él, ahonda en el debate creciente sobre los avances en genética y los límites éticos que se deben establecer.
“Mientras la edición de variaciones genéticas que causan fibrosis quística, la enfermedad de Huntington o la hemofilia, no parecen generar mayores cuestionamientos éticos, la edición del genoma a otras variaciones que causan sordera, síndrome de Down o acondroplasia, plantean grandes interrogantes éticos para la sociedad e incluso hacia dentro de la propia comunidad de personas con discapacidad”, expone este experto en su artículo.
El secretario general de Comisiones Obreras en Madrid, Jaime Cedrún, expresó este viernes antes de asistir al ‘Fórum Europa’ su “desacuerdo” con el ajuste de plantilla que ha anunciado Airbus y señaló que la empresa “no está para un ERE de esas características”, por lo que anunció movilizaciones en todos los centros de trabajo.
Rechazamos el plan de reestructuracion que desde Airbus se nos ha puesto hoy encima de la mesa y que afecta a 2362 personas trabajadoras en toda Europa y a 630 en España. pic.twitter.com/zqbflVlxFl
Cedrún señaló en el encuentro informativo que organizó en Madrid Nueva Economía Fórum que ya se han iniciado las negociaciones con Airbus “en un ámbito europeo”, ya que el ERE que ha anunciado y que afectará a 2.362 trabajadores incide en España, Alemania, Reino Unido y Francia, entre otros países.
Por ello, reclamó “respuestas a nivel europeo y no nación a nación”, “Pondremos en marcha un proceso de movilización que empieza hoy, habrá concentraciones en todos los puestos de trabajo”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Cedrún anunció que exigirán a los diferentes gobiernos, tanto al central como a los autonómicos y locales, que “presionen y pongan en marcha políticas industriales que permitan que los proyectos de Airbus se queden en España”.
Además, advirtió de que las empresas auxiliares son “las paganas en este país”, puesto que “cada vez que hay un proceso así son ellas las que pagan, gracias a la legislación laboral que hay”.
El Cabildo de La Palm, a través de la Consejería de Acción Social que dirige Nieves Hernández, ha dado un nuevo paso para poder impulsar la creación de la futura Residencia de Mayores y Centro de Estancia Diurna en Los Llanos de Aridane. Así, después de solventar problemas con los criterios de licitación, el Consejo de Gobierno ha tomado la decisión de incoar expediente de contratación del servicio de redacción del proyecto, dirección de obra, dirección de ejecución de obra, dirección de instalaciones y coordinación de seguridad y salud de dicho proyecto.
El presidente del Cabildo, Mariano H. Zapata, destaca la importancia del futuro centro sociosanitario, que albergará a 168 personas y prestará atención diurna a otras 50. “Con la contratación de la redacción del proyecto y dirección de obra, confiamos en que esta residencia tan esperada pueda ver comenzar sus obras cuanto antes, que tienen un periodo previsto de dos años. Para este Cabildo, las personas son los primero, y aquellas que necesitan de atenciones especiales, una prioridad, y la Residencia de Los Llanos de Aridane es un proyecto clave para la isla de La Palma como centro moderno y de referencia, que dará servicio con plazas insulares, a la población mayor que así lo requiera”.
La consejera de Acción Social, Nieves Hernández, recuerda que la Residencia de Mayores y Centro de Día de Los Llanos de Aridane, que se ubicará en la confluencia de Barranco Cruz de La Paloma con la avenida Eusebio Barreto y con el camino de Hermosilla, se integra el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, que contempla para La Palma la creación de 496 nuevas plazas de residencia y atención diurna, con una inversión total de 26,3 millones de euros, de los que el Ejecutivo regional aporta 18,1 millones y el Cabildo 8,2 millones.
Un mujer despechada tras haber sido engañada por su marido, decidió que todo el barrio se enterara de las aventuras extramatrimoniales de su pareja.
Para ello, la mujer dejó en la entrada de sus casa el colchón donde su marido le fue infiel y escribió un mensaje en las sábanas:
“Cambié las cerraduras, Gary. Lleva la cama a la casa de Laura. Zorra. Me divorcio de ti. Le dije a los niños lo que hiciste en nuestra cama y ellos ya no aman a papi”, escribió la vecina.
La secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo y el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, han firmado un convenio para fomentar el empleo de las personas con discapacidad en el municipio.
Tras la rúbrica, el regidor municipal quiso poner en valor el trabajo social que realiza la Fundación ONCE, ahora también a través de Inserta Empleo, señalando que ser ciego o tener cualquier otra discapacidad en la sociedad actual le pone una “barrera infranqueable” a la persona. En este sentido, señaló también que “la falta de información de a dónde acudir para tener una oportunidad de incorporarse al mundo laboral es una barrera infranqueable para mucha gente”, algo con lo que se quiere acabar a través de este convenio de colaboración.
Jesús Martín recordó que el 6% de los desempleados en Valdepeñas tienen alguna discapacidad, por lo que, mediante este convenio que atenderá su demanda de formación a través de Inserta Empleo, se pretende mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad al mundo laboral.
El alcalde puntualizó que, a través de diferentes programas como la Edusi, Valdepeñas destinará en los próximos años un millón de euros a diferentes acciones formativas, en las que también se dará cabida a los cursos demandados por Inserta Empleo.
Por su parte la secretaria general de esta entidad, Virginia Carcedo, afirmó que Inserta Empleo «ha venido a sumar». «A ayudar, junto al ayuntamiento, para que las personas con discapacidad de Valdepeñas y los empresarios conecten”. Un trabajo que no es una novedad en la Ciudad del Vino, donde la entidad viene realizando trabajos con el consistorio.
«Tenemos a más de 240 personas inscritas en nuestra bolsa, hemos conseguido 25 contratos y hemos formado a 20 alumnos, unos resultados que no están mal pero que deben incrementarse”, apuntó.
Virginia Carcedo hizo también un llamamiento al empresariado destacando la importancia de incorporar la discapacidad en las plantillas de las empresas porque, dijo, “las sociedades diversas son sociedades mejores”.
Este acuerdo establece un marco de colaboración para mejorar la situación en el mercado laboral de las personas con discapacidad del municipio mediante el establecimiento de programas de formación, captación, derivación, orientación e inserción para conseguir su acceso al empleo de calidad.
Uno de los objetivos del convenio es sensibilizar a los ciudadanos, a los agentes sociales y a las organizaciones e instituciones sobre las capacidades de las personas con discapacidad. Asimismo, prevé el diseño conjunto y ejecución de acciones específicas para jóvenes con discapacidad, con la finalidad de impulsar su incorporación en el mercado laboral y concienciar al tejido empresarial en la apuesta por el talento joven.
Este acuerdo se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando la Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
La administradora del club ‘Chiquitas’ de Georgia (EEUU) está siendo investigada por la policía tras haber organizado un concurso de sexo por el Día de los Enamorados que acabó en una orgía multitudinaria. Diferentes vídeos sobre lo sucedido comenzaron a compartirse en las redes sociales, informaron el jueves las autoridades.
EXCLUSIVE: videos capture sex games on a bed in the middle of this local club! We’re talking with police who say this is a first! Hear from the club’s management @WSBTV 6:30pm pic.twitter.com/C1vlVhVwMy
En relación a los hechos, la policía del condado de Gwinnett arrestó a Lizzette Loechle, principal responsable del prostíbulo, el pasado 14 de febrero cuando se organizó la “Velada de amor” y el “Concurso Kama Sutra”, cuyo premio ascendía a una cantidad de 500 dólares para el mejor amante.
Loechle, de 32 años, fue acusada de infringir dos ordenanzas del condado relacionadas con con el nudismo y por fomentar las relaciones secuales entre los clientes, según costa en el informe policial. La mujer fue arrestada en su domicilio sin oponer resistencia.
Según testigos presenciales aseguraron que la detenida, junto con otros empleados del negocio, colocaron una cama en la pista de baile del local e instaron a los clientes a tener relaciones sexuales, por lo que muchos se desnudaron y comenzaron a practicar sexo en público.
La industria española registró en 2019 peores rubros que el año anterior tanto en cifra de negocios como en pedidos, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Si en 2018 los pedidos crecieron un 6,4% y la facturación un 4,5%, en 2019 el balance fue de una caída del 1,1% en el primer caso y de subida del 0,3% en el segundo.
En lo que se refiere a la cifra de negocios, se registraron tasas anuales positivas en tres de los cinco sectores analizados en el año 2019, con el aumento más destacado en Bienes de consumo no duradero (+2,8%).
En el conjunto del año 2019, todos los mercados presentan también tasas positivas respecto a 2018. El mayor aumento, del 0,5%, se dio en la zona no euro del mercado exterior.
Por comunidades, la facturación sube en once regiones y baja en seis. Los mayores incrementos se dan en Comunidad Foral de Navarra (+7,2%), La Rioja (+2,6%) y Comunidad de Madrid (+2,2%). Y los mayores descensos en Castilla y León (−6,1%), Cantabria (−2,1%) y Extremadura (−1,5%).
PEDIDOS
Por lo que se refiere a los pedidos, baja un 1,1% en la serie original respecto a 2018 y un 1,0% en la serie corregida, con tasas anuales negativas en cuatro de los cinco sectores analizados. El mayor descenso fue en Energía (−5,1%).
En el conjunto del año 2019, dos de los tres mercados registraron tasas negativas respecto a 2018. El mayor descenso se dió en la zona euro del mercado exterior (–1,7%).
Las entradas de pedidos aumentaron en 10 comunidades y bajaron en siete. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad Foral de Navarra (+9,4%), Galicia (+8,3%) y Castilla – La Mancha (+7,9%). Y los mayores descensos en Región de Murcia (−33,2%), Castilla y León (−6,6%) y Andalucía (−4,7%).
Un sacerdote de la Iglesia ortodoxa rusa utilizó una manguera para cubrir a los feligreses de agua bendita durante una misa.
En un vídeo grabado dentro del templo, se puede observar al cura regando literalmente a los presentes mientras estos entonan himnos y ríen complacientes.
Los hechos tuvieron lugar durante las celebraciones de la Epifanía o Bautismo de Cristo, que cada 19 de enero se celebra en Rusia, informa ‘RT’.
«Aquí no hay nada escandaloso» y «si (los parroquianos) lo consideran normal, no veo cuál sea el problema. Caso contrario, cabe preguntarle al propio sacerdote», explicó el vicepresidente del Departamento Sinodal para las relaciones de la Iglesia ortodoxa rusa con la sociedad y los medios de comunicación, Vajtang Kipshidze.
Este viernes 21 de febrero, víspera de la conmemoración del Día Mundial de la Igualdad Salarial, la Universidad de La Laguna y algunos de los Ayuntamientos de la isla que se han sumado a la campaña internacional Equal Pay Day, promovida en Tenerife por la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales Charter 100-BPW Tenerife, celebrarán un acto en el que ondearán la bandera contra la brecha salarial y leerán un Manifiesto por la Igualdad Salarial, donde se comprometen a defender el derecho a una remuneración justa e igual entre hombres y mujeres y a favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, así como a fomentar medidas de acción positiva para que las mujeres puedan trabajar en todas las profesiones y promocionar la igualdad.
Universidad de La Laguna La ULL llevará a cabo un acto simbólico en la puerta del Rectorado mañana viernes a las 10,00 horas en el que estará presente la Rectora de la ULL, Rosa M. Aguilar Chinea, acompañada por la directora de la Unidad de Igualdad, Ángela Torbay, y por la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales Charter 100-BPW Tenerife, María Candelaria Hernández.
Torbay será la encargada de leer el Manifiesto por la Igualdad Salarial propuesto por Charter 100- BPW Tenerife, en el que queda patente que la brecha salarial “es el resultado más visible de la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en el mercado de trabajo, plasmándose en una peor inserción en el empleo, con peores condiciones y menores salarios por realizar un trabajo igual o de igual valor”.
El vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, recibe este viernes a varios representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en la sede ministerial del Paseo del Prado, según informaron los activistas.
La reunión se celebrará al mediodía y los activistas pretenden “trasladarle la necesidad de abordar de forma urgente la emergencia habitacional, así como la situación de vulneración sistemática de derechos humanos que se produce en nuestro país”.
Encima de la mesa podría estar la cuestión de la regulación de los alquileres, sobre la que el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos (PSOE), aseguró que “limitará las subidas en las zonas tensionadas, en determinadas zonas con medidas coyunturales y temporales que puedan hacer los ayuntamientos”.
Para la PAH, “es el momento de pasar de las palabras a los hechos, del ‘sí se puede’ a hacerlo ya”, al tiempo que presumieron de que “once años de resiliencia nos han llevado a ser uno de los primeros movimientos sociales en reunirse con el nuevo Gobierno”.
El vicepresidente Iglesias ya dijo a principios de febrero que tendrá en cuenta a colectivos como la PAH en el desarrollo de sus políticas: “los vecinos que se organizan para parar desahucios están trabajando para la Agenda 2030, los médicos y profesores que defienden los servicios públicos están trabajando para la Agenda 2030, los jubilados que pelearon en la calle por sus pensiones estaban trabajando por la Agenda 2030”, sostuvo.
También la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra (Podemos), puso de relieve en su toma de posesión la lucha de colectivos como la plataforma antidesahucios (PAH), los taxistas o los ‘riders’, a los que presentó como agentes activos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Ministerio de Consumo permitirá la publicidad de apuestas en el marco de la retransmisión de eventos deportivos en directo que tengan lugar a partir de las 20.00 horas y hasta las 05.00 horas de la madrugada de cualquier día de la semana aunque prohibirá toda aquella protagonizada por personajes famosos de “notoriedad pública” que promocionen empresas de juego y también la que sea “agresiva” e incite al juego compulsivo y patológico o la ubicada en espacios de espectáculos o deportivos destinados a menores.
Así lo confirmaron a Servimedia fuentes del departamento de Alberto Garzón, que este viernes presentará el contenido íntegro del real decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego, que contiene más de un centenar de medidas de “protección y garantía del ecosistema del juego sostenible” con obligaciones y prohibiciones dirigidas a los operadores de juego y que entrará en vigor, previsiblemente, antes del mes de agosto.
Una normativa que, según las mismas fuentes, afectará al contenido de “casi el 99% de la publicidad de juego tal y como se viene desarrollando, que no podrá ser igual tras su aprobación”. Además, busca “desvincular” esta actividad con la idea de “modelos de éxito” y suprimir la publicidad que la presente como “solución” a problemas financieros o la represente “de forma atractiva”.
Una vez sea aprobado el nuevo real decreto, quedará prohibido el envío de publicidad individualizada a aquellos usuarios registrados que hayan manifestado su deseo de no recibirla así como la publicidad de juegos online en vallas publicitarias y otros soportes físicos urbanos o en camisetas destinadas al público infantil. También, el uso de marcas de operadores para denominar a recintos deportivos o equipos de fútbol, si bien la esponsorización de la indumentaria oficial de un equipo por parte de casas de apuestas “se está estudiando”.
WEBS Y REDES SOCIALES
Por otro lado, la publicidad estará permitida en prensa escrita y web si bien se prohibirá aquella que se sobreimpresione sobre el contenido principal de una página sin ningún tipo de acción por parte del usuario y se establecerá la obligación de que los banners permitan el control parental. Se penalizará la publicidad “intrusiva” y aquella que apele a un juego irresponsable y, en su conjunto, quedará totalmente prohibida en páginas y aplicaciones destinadas al público infantil.
En lo relativo a redes sociales, los operadores deberán hacer uso de los mecanismos habilitados por las plataformas para evitar que los menores puedan seguir sus cuentas oficiales y no podrán difundir publicidad que no permita incorporar mecanismos de filtrado de anuncios en función del perfil del usuario.
En cuanto al régimen sancionador, tal y como establece la actual normativa que regula esta actividad, las multas por infracciones publicitarias graves pueden alcanzar el millón de euros y ascender hasta los 50 millones de euros en casos de reincidencia con la posibilidad de retirada de la licencia.
Estas fuentes precisaron que se trata de un real decreto “plenamente respetuoso con las competencias de las comunidades autónomas en el ámbito del juego presencial” y pretende regular la publicidad del juego online “con el máximo grado de similitud que permite la ley” con respecto a la prohibición de la publicidad de tabaco al tiempo que evita el auge del juego ilegal.
Tal y como defiende Garzón, la nueva regulación de este tipo de publicidad responde a una “demanda y sensibilidad social creciente” sobre la necesidad de establecer limitaciones a las comunicaciones comerciales en torno a esta actividad con el fin de “prevenir conductas adictivas, proteger a los jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad así como la salud pública”. También da cumplimiento al acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos en esta área y desarrolla el “mandato” que establece la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del Juego.
La exministra de Justicia Dolores Delgado aseguró este jueves en el Congreso que cuando sea designada fiscal general decidirá “caso a caso” los asuntos en los que se abstiene ante la posibilidad de que hubiera tenido relación con los mismos cuando estaba en el Gobierno.
Delgado se refirió a esta cuestión en la Comisión de Justicia de la Cámara Baja, cuya presidenta, Isaura Leal, tras una comparecencia de algo más de tres horas y media, dio por cumplida la exigencia legal de comparecencia parlamentaria para designar a la fiscal general. De modo que ahora ya podrá ser nombrada de forma efectiva en el próximo Consejo de Ministros.
Durante el debate, la futura fiscal general fue respaldada por el PSOE y Unidas Podemos, mientras que el PNV dijo esperar a ver qué gestión realiza y ERC y Junts per Catalunya le pidieron cambios en la actuación respecto a Cataluña. Las críticas vinieron de PP, Vox y Ciudadanos, que aseguraron que Delgado será “genuflexa” ante el gabinete de Pedro Sánchez y buscará la “impunidad” de los condenados por el ‘procés’.
En este sentido, Delgado se refirió a la cuestión de en qué causas deberá abstenerse como fiscal general del Estado al haber estado relacionada con su contenido cuando era ministra de Justicia, como podrían ser los asuntos referidos al proceso independentista en Cataluña. A este respecto, indicó que decidirá “caso a caso”, ya que la jurisprudencia en España establece que “no puede haber causas generales de abstención” para jueces y fiscales
“CONFÍEN EN EL SISTEMA”
Añadió al respecto que en la práctica son “contadísimos” los procesos en los que debe decidir el responsable de la Fiscalía, aunque garantizó que cuando sea así actuará bajo los principios “de legalidad, de imparcialidad y de transparencia”.
Delgado se refirió a esta cuestión tras defender que el hecho de que vaya a ser fiscal general tras ejercer como ministra de Justicia es una “fortaleza” más que una “debilidad”, puesto que su actuación en el Ejecutivo estuvo guiada por el “servicio público” y le permitió un mayor conocimiento de la legalidad.
Asimismo, respecto a las sospechas de PP, Ciudadanos y Vox de que no será imparcial, la exministra señaló que “el sistema tiene normas que garantizan la independencia”. “Pueden no confiar en esta candidata, pero confíen en el sistema, en el Estatuto, en la ley y, sobre todo, confíen en la Constitución”, afirmó.
La que será nueva fiscal general hizo estas consideraciones tras aludir a su trayectoria de 30 años como fiscal, tras empezar como “funcionaria de trinchera”, ejercer en Cataluña y acabar, finalmente, en la Audiencia Nacional especializada en lucha contra el narcotráfico y luego contra el terrorismo.
FISCAL GENERAL “DE PARTE”
Las críticas contra Delgado vinieron de PP, Vox y Ciudadanos, que mostraron su rechazo al nombramiento de la exministra como fiscal general y afirmaron que no cumple la apariencia básica de imparcialidad tras su paso por el Ejecutivo.
Así, Luis Santamaría, del PP, afirmó que Delgado ha sido colocada por Sánchez para “ocupar” la Fiscalía y se mostró convencido de que será una responsable del Ministerio Público “de parte”, “genuflexa” ante el gabinete de Sánchez y que defenderá a los independentistas catalanes.
Santamaría tildó de “lamentable” que la exministra vaya a dirigir a los fiscales, al tiempo que criticó la intervención de Delgado este mismo jueves en el Congreso, al entender que hizo un discurso “sectario” y “agrio”. También sostuvo el portavoz popular que la futura fiscal general está más cerca “de las cloacas” policiales que del servicio público, en referencia a la grabación que se difundió de la comida en la que estuvo ella con el excomisario José Manuel Villarejo, el exjuez Baltasar Garzón y otros policías.
A su vez, Javier Ortega Smith, de Vox, sostuvo que Delgado ayudará desde la Fiscalía a la “impunidad” de los condenados del ‘procés’ y con su designación Sánchez efectúa el “pago” de las deudas que contrajo en la investidura “con sus socios separatistas y comunistas”.
El planteamiento de PP, Vox y Ciudadanos fue rechazado por el diputado del PSOE Pablo Arangüena, quien afirmó que el prestigio de Delgado se mantenía “incólume” pese a las “barbaridades” que contra ella habían realizado “los representantes de las ultraderechas”. Este parlamentario defendió la trayectoria de la nueva fiscal general y recordó al PP asuntos como el mensaje del exsenador Ignacio Cosidó en el que hablaba de que su partido controlaría el Tribunal Supremo “por la puerta de atrás” con la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
Un total de 22 estaciones de esquí españolas estarán abiertas durante este fin de semana con una oferta de 798 kilómetros esquiables, unos 50 menos que la pasada semana.
Según el parte de nieve de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem), la mayor oferta de nieve de este fin de semana sigue siendo la de la estación ilerdense de Baqueira Beret, con 154 kilómetros de nieve y un espesor de un metro con 60 centímetros, la de la estación oscense de Formigal-Panticosa, que cuenta con 114 kilómetros esquiables y un espesor máximo de un metro con 35 centímetros, y la de Sierra Nevada (Granada), con 85 kilómetros y dos metros de espesor.
También destacan Masella (Girona) con 72 kilómetros, Cerler (Huesca) con 64, Astún-Candanchú (Huesca) con 60, La Molina (Girona) con 58 y Boí Taüll (Lleida) con 44.
Además, estarán abiertas Port Ainé (Lleida) con 27 kilómetros, Espot (Lleida) con 24, San Isidro (León) con 15, Valdelinares (Teruel) con 12 y Vallter 2000 (Girona) con 12.
Con menos superficie esquiable, se puede bajar también por las pistas de Javalambre (Teruel) con 7 kilómetros, Núria (Girona) con 6, Fuentes de Invierno (Asturias) con 5, Tavascán (Lleida) con 5 y Alto Campoo (Cantabria) con 2.
Por último, entre las estaciones de esquí de fondo abren Lles (Lleida) con 20 kilómetros esquiables, Llanos del Hospital (Huesca) con 7, Larra-Belagua (Navarra) con 3 y Candanchú (Huesca) con 2.
Una veintena de organizaciones civiles de diferentes ámbitos sociales unen sus fuerzas mañana sábado en el I Encuentro de la Sociedad Civil, que unirá a representantes de asociaciones de enseñanza, de enfermos y pacientes, de sociedades médicas, de medios de comunicación y de consejos de colegios profesionales en el espacio La Nave de Madrid.
El encuentro se abrirá con una conferencia del presidente de la Alianza Científico Profesional por el Estado de Bienestar (ACEB), Alfredo Bohórquez, convocante de este primer evento para “dialogar y debatir sobre las soluciones que la sociedad civil plantea para conseguir una mejora y sostenibilidad del Estado del bienestar entre 2030 y 2050”.
Para Bohórquez, “ha llegado el momento histórico en el que la sociedad civil debemos dar un paso adelante y organizarnos” para crear “un nuevo espacio de diálogo civil y político, con todas las partes implicadas para avanzar en la mejora y sostenibilidad del modelo educativo, sanitario, de servicios sociales y del sistema de pensiones en España” porque “una sociedad civil proactiva, dialogante y colaborativa puede ejercer un mejor papel asesor de los partidos políticos, los gobiernos y las administraciones públicas”.
El presidente de ACEB resaltó en un comunicado que este asunto “afecta a toda la sociedad” y por ello “requiere corresponsabilidad” de todos los actores implicados, puesto que el Estado del bienestar (que engloba prestaciones como la sanidad, la educación, los servicios sociales o las pensiones) representan el 64% de todo el gasto público en España.
A los desafíos actuales del Estado del bienestar se suma el reto demográfico por el envejecimiento de la población y la reducción de la natalidad, que va a provocar que “en 2033 más del 25% de la población será mayor de 65 años”.
Por ello, entre los diez principales asuntos sobre los que se debatirá en el I Encuentro de la Sociedad Civil están el reto global económico y demográfico, reto de mejora del modelo estructural del Estado del bienestar, reto del modelo, finalidad educativa y asignaturas, reto de carrera docente y evaluación del sistema educativo, reto de la prevención y la investigación, Reto sociosanitario y Ley estatal de servicios sociales, reto de la mejora estructural del sistema de pensiones y del proceso de jubilación, reto de la sostenibilidad y equidad en pensiones, reto de corresponsabilidad de la Sociedad civil con las políticas públicas de Estado, y reto del diálogo civil y político a medio y largo plazo.
En las mesas de diálogo de este I Encuentro de la Sociedad Civil intervendrán el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos¸ la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Sociedad Civil por el Debate, Centro de Estudios Avanzados de familia y discapacidad, Consejo General de la Educación Física y Deportiva, Consejo de Educadores y Educadoras Sociales, Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos y Psicopedagogos, Asociación de Colegios Privados e Independientes, Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos, Consejo general de la Psicología de España, Confederación Alzheimer España, Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas, Unión Profesional, Confederación Española de Organizaciones de Mayores, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el sindicato de profesores ANPE, la Conferencia de Decanos de Terapia ocupacional y la Unión Democrática de Pensionistas.
Además, el evento contará también con la participación y difusión de medios de comunicación como la agencia de noticias Servimedia, el grupo Corresponsables y el canal Salud de la Agencia EFE.
Según datos del informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la atención hospitalaria española”, de la Sociedad Española de Neurología. Estas patologías son las causantes de 1 de cada 10 estancias hospitalarias.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha presentado en su 71ª Reunión Anual el informe “Impacto de las enfermedades neurológicas en la atención hospitalaria española”. Elaborado con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el informe tiene el objetivo determinar la frecuencia y utilización de los recursos hospitalarios españoles que requieren las enfermedades neurológicas, tanto en el ámbito nacional como en las distintas Comunidades Autónomas; así como la evolución de la demanda de estos recursos respecto a hace 15 años.
De acuerdo a los datos, en el último año, 269.000 personas fueron ingresadas y dadas de alta en los hospitales españoles por padecer algún tipo de enfermedad neurológica. Por lo tanto, las enfermedades neurológicas son las causantes del 5,5% de los ingresos hospitalarios que se produjeron en España y son las responsables del 6,2% de los ingresos de hombres y del 4,9% de los ingresos de mujeres.
Si comparamos estas cifras, con las que se obtuvieron hace 15 años, cuando las enfermedades neurológicas suponían el 4,8% de los ingresos anuales, una de las principales conclusiones del informe es que el número de ingresos en los hospitales españoles por enfermedades neurológicas ha aumentado un 24,8% en este periodo.
Por otra parte, las enfermedades neurológicas fueron las causantes de 3.165.559 días de estancia en hospitales españoles en el último año. Lo que supone el 8,71% del total de estancias hospitalarias que se produjeron en España, del 8,8% del total de estancias de hombres y del 8,6%% de las estancias de mujeres. Hace 15 años, las enfermedades neurológicas suponían el 7,6% de las estancias anuales, por lo que también ha aumentado casi un 20% el número de estancias en los hospitales españoles por enfermedades neurológicas.
Aumenta el riesgo
“Tanto el número de ingresos como el de días de estancia hospitalaria que requiere la población española ha ido en aumento en los últimos años. Si tenemos en cuenta todas las causas de ingreso, se ha incrementado un 8,3% y 5,3% respectivamente, respecto a hace 15 años. Pero cuando sólo tenemos en cuenta a las enfermedades neurológicas, este aumento ha sido muchísimo mayor, porque el número de ingresos ha crecido casi un 25% y el de estancias casi un 20%”, señala el doctor Juan Carlos Portilla, Vocal de la Sociedad Española de Neurología”.
El progresivo envejecimiento de la población, que es el principal factor de riesgo para muchas de las enfermedades neurológicas, es uno de los principales motivos que justifican estos incrementos. Y lo que muestran estas cifras es que cada vez hay más población con mayor riesgo de padecer una enfermedad neurológica”, indica.
El ictus
Aunque los datos ofrecidos por el INE incluyen estadísticas de muchos grupos de enfermedades, si solo se tiene en cuenta enfermedades concretas, una enfermedad neurológica, el ictus, es -tras la insuficiencia cardiaca y la neumonía-, la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios generó en el último año en España: 106.641 personas fueron ingresadas por este motivo.
Además, el ictus es, tras la esquizofrenia, la segunda enfermedad que más número de días de ingreso requirió en los hospitales españoles: en el último año supuso un total de 1.439.961 estancias. Por otra parte, otra enfermedad neurológica, la demencia, es la segunda enfermedad que más media de días de ingreso requiere en España, con 50,3 días de estancia media.
Otras patologías
Asimismo, aunque no figuran entre los tres primeros puestos, otras enfermedades neurológicas como los traumas cerebrales, la epilepsia o la esclerosis múltiple, también se encuentran entre las enfermedades que demandan más recursos hospitalarios. Los traumas cerebrales (40.3745 personas en el último año) y la epilepsia (19.715 pacientes) son las entidades que, tras el ictus, ocupan el segundo y tercer lugar como principales causas de hospitalización neurológica. Por otra parte, la demencia (con 427.636 estancias), seguidas de los traumas cerebrales (331.918) y de ingresos por epilepsia (124.245), son tras el ictus las enfermedades neurológicas que supusieron un mayor número de estancias hospitalarias en el último año.
Según estas cifras, el paciente neurológico que requiere de ingreso hospitalario permanece una media de 11,8 días en los hospitales españoles. Tras la demencia, el ictus, con 13,5 días de estancia media; esclerosis múltiple, con 9,3 días de estancia media; traumas cerebrales, con 7,9 días; y epilepsia, con 6,3, son las enfermedades neurológicas que más días de atención hospitalaria requieren tras su ingreso.
Envejecimiento de la población
“Teniendo en cuenta estos datos, actualmente, dos enfermedades neurológicas, el ictus y el Alzheimer, figuran entre las enfermedades que más recursos demandan tanto en ingresos y como en el número de estancias hospitalarias. Y son dos enfermedades cuya incidencia seguirá aumentando con el progresivo envejecimiento de la población, por lo que se hace necesaria una revisión de los recursos hospitalarios con los que actualmente cuenta Neurología, para poder dar respuesta a esta demanda cada vez más creciente”, señala el doctor Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la SEN.
Según datos del PENTIEN II, para atender a la población española se necesitan 5 especialistas en Neurología por cada 100.000 habitantes y entre 3 y 6 camas neurológicas por cada 100.000 habitantes. “Hace tres años calculamos que se necesitaban 800 especialistas más de los que había en activo, algo que sigue siendo necesario. Sobre todo, en aquellas regiones donde más ha crecido la demanda neurológica. Además, para la planificación de los recursos sanitarios hay que tener en cuenta que los Servicios de Neurología atienden en España a más de 2,2 millones de pacientes al año y que en España 7,5 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica”, destaca el Díez Tejedor.
Los perros de asistencia, poco conocidos en España, mejoran la calidad de vida de personas como Begoña Izquierdo, presidenta y fundadora de la Asociación Dar Vida. Begoña sufre diferentes patologías derivadas de un tumor cerebral, y Paul, su compañero peludo, le ayuda y acompaña en su día a día.
La lucha de Begoña empezó en el 2009 cuando le detectaron un tumor cerebral. Desde entonces, y a pesar de todas las patologías derivadas que ha ido desarrollado, no ha dejado de luchar por conseguir una mejor calidad de vida para ella, y para el resto de personas con diversidad funcional.
Tras detectarle el tumor en 2009, estuvo hospitalizada repetidamente durante años, y las diferentes operaciones a las que se tuvo que someter derivaron en una Hidrocefalia y en Ataxia, una enfermedad rara. Dichos problemas de salud redujeron su calidad de vida, perdiendo movilidad y equilibrio y creando la necesidad de utilizar muletas y de ser asistida y ayudada para las labores cotidianas.
“Un día estaba en casa, y de repente me desperté tendida en el suelo. Había perdido el conocimiento. Fui con mi marido a urgencias, y me dijeron que habría sido un tema de tensión, porque además me dolía la cabeza”, explica Begoña.
Tras insistir repetidamente, consiguió que le hiciesen una resonancia magnética, y fue entonces cuando descubrieron que tenía un tumor cerebral. En su hospital de referencia vieron que la cirugía era complicada y que allí no le podían operar, por lo que se pusieron directamente en contacto con el Hospital de La Paz.
“Me operaron en el 2010. Fue una operación muy larga en la que intervinieron dos equipos. Era complicada porque el tumor estaba muy mal ubicado. De la primera operación salí sorda, ciega y sin poder andar. Estuve muchos meses haciendo rehabilitación en el hospital. En ese entonces mis hijas eran muy pequeñas, y después de esto he tenido otras 15 operaciones, a cada cual más agresiva”.
“Todo esto derivó en una Hidrocefalia y también padezco Ataxia, que es una enfermedad rara. El lado derecho es el que tengo afectado porque es donde estaba el tumor. La Ataxia dificulta el habla y tienes problemas de movilidad y coordinación porque no te llega bien la orden al cerebro. Es una enfermedad degenerativa y progresiva, vas perdiendo fuerza. No hay tratamiento, ni se está investigando porque en los 50 años que lleva La Paz de aniversario, el único caso que se han encontrado es el mío”, continúa Izquierdo.
Hace un año le detectaron también fibromialgia. Necesitaba apoyarse sobre unas muletas por su falta de equilibrio, pero esto le provocaba otras dolencias en el cuello, los codos, las muñecas, etc. Por eso, su neurocirujano le sugirió otra solución.
“Los médicos nos dan vida, y los perros también”
“Mi neurocirujano hizo el MIR en Estados Unidos y allí el perro de asistencia está súper considerado por todo lo que nos ayudan a las personas con diversidad funcional. En España es el gran desconocido, y aunque los médicos me dijeron que necesitaba un perro de asistencia, me encontré muchas barreras”.
Cuando llegó al Hospital y contó que en la ONCE le habían negado la posibilidad de un perro de asistencia, le propusieron crear la Asociación Dar Vida. Su coraje y empeño le llevaron a fundar la Asociación desde la que ayudan a personas con diversidad funcional a través de diferentes talleres, terapias y asistencias.
“Al ser pionera en tener un perro de asistencia he tenido muchos problemas en mi día a día, por ejemplo, para acceder a cualquier espacio, tanto público como privado. Me gustaría dar visibilidad a la labor que realizan estos perros porque me han llegado a negar la entrada a algunos sitios. Se creen que Paul es un perro de compañía. Para tenerlo acreditado me tuve que poner en contacto directamente con altos cargos del Ayuntamiento de Madrid”.
“Paul para mí lo es todo, le admiro”
Sin embargo, Paul es mucho más que un perro de compañía para Begoña. Es su compañero y además el encargado de hacer más fácil su día a día. “Suple todas las carencias que yo tengo. Por ejemplo, me mareo mucho a causa de la Hidrocefalia, y Paul me recoge todas las cosas del suelo y me las acerca. Al ser sorda de un oído, sensorialmente no me oriento bien, así que él me avisa de la fuente del sonido, si suena el timbre de casa o si es el móvil. En la calle me avisa de todos los obstáculos, escalones, farolas, bordillos, etc.”
A los perros de la Asociación Dar Vida les adiestran en función de las necesidades de cada usuario. Cada uno admite unas 300 órdenes, pero solo les enseñan las necesarias. Se preparan perros de alerta médica, para personas con diabetes, con alzhéimer, con autismo o con enfermedades raras.
“Gracias a mi querido compañero peludo tengo mejor calidad de vida. Le admiro. Sé que a veces podrá estar cansado, o querrá quedarse en casa, pero siempre está sonriendo para mí, siempre está acompañándome en el hospital, me hace salir adelante. Los beneficios que nos aportan son innumerables”.
Buscando darles una mayor visibilidad a los perros de asistencia, un día Begoña se puso en contacto con Lady Isabel a través de las redes sociales, y tras conversar con su madre, decidieron que la diseñadora crease un peto para Paul. Antonio Ramos fue el encargado de confeccionarlo.
“Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer”
“Con paciencia y mucho trabajo, hemos conseguido que una persona muy generosa e involucrada, nos ceda un terreno en Tamajón, en un entorno rural muy bonito para que tengamos allí a los perros y les podamos preparar. Es un espacio alejado de los ruidos y para los niños con autismo o personas como yo con acúfenos, es maravilloso”.
Además, cuentan con la ayuda de Air Europa, que aparte de realizar alguna aportación económica, les ha donado una escalera de avión para que puedan preparar a los perros y se han ofrecido a ayudarles a preparar el centro de Tamajón.
“No puedo estar más feliz de haber cumplido el sueño de haber fundado la Asociación arriba mencionada. A veces pensamos que los sueños son algo imposibles, pero la verdad que si ponemos nuestras ganas, y enfocamos nuestra mente y corazón, cualquier propósito se puede lograr. Creer es poder”, concluye.
De las 50.500 personas reclusas en todo el Estado, 3.773 son personas con discapacidad. Instituciones Penitenciarias ha anunciado el proyecto de abrir cuatro nuevos módulos Integra, aquellos en los que cumplen penas o medidas de seguridad personas con discapacidad intelectual.
Según los estudios, la población reclusa con discapacidad está en una situación de mayor vulnerabilidad. Ni la Ley Orgánica Penitenciaria ni el Reglamento que la desarrolla, tanto por la época en que surgieron, como por la visión y el marco conceptual que los inspira, tienen en cuenta la dimensión inclusiva de las personas con discapacidad, según Patricia Cuenca, Doctora en Derecho e investigadora del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.
En concreto, de acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, de las 50.500 personas reclusas en todo el Estado, 3.773 son personas con discapacidad. De ellas, según esta misma fuente, 248 (6,5%) tienen reconocida una discapacidad intelectual.
En ese sentido, hace un año Instituciones Penitenciarias difundió un protocolo de actuación con personas con discapacidad en centros penitenciarios, en el que participaron Plena Inclusión, ONCE, CNSE, Fiapas, Cocemfe o FASOCIDE.
No obstante, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha anunciado el proyecto de abrir cuatro nuevos módulos Integra, aquellos en los que cumplen penas o medidas de seguridad personas con discapacidad intelectual.
La medida se implementará en la prisión Madrid I, el CIS (Centro de Inserción Social) de Alcalá de Henares, y otros dos centros penitenciarios, que no se han concretado, en Andalucía y Comunidad Valenciana.
El anuncio se ha hecho en el marco de un encuentro informativo, organizado por Plena Inclusión España y Servimedia, en el que se ha abordado sobre el presente y el futuro de la atención que se da a las personas con discapacidad intelectual que cumplen condenas privativas de libertad. En este momento funcionan solo dos módulos específicos de ese tipo, en la cárcel de Estremera, en Madrid, y en la de Segovia, en todo el país.
Paliar el desarraigo familiar
“Nos encontramos con numerosos casos de personas con discapacidad intelectual no certificada oficialmente”, ha asegurado el secretario general de Instituciones Penitenciarias. Casos como el de Víctor Fernández, un recluso del centro penitenciario Ocaña II atendido por el programa de Plena inclusión Castilla La Mancha, al que todavía no se le ha reconocido oficialmente su discapacidad intelectual.
Según Ángel Luis Ortiz, la creación de cuatro nuevos módulos Integra, que son los específicos para personas con discapacidad intelectual, están dando un buen resultado y logran “paliar el desarraigo familiar de los internos”. En este momento, las familias de las personas reclusas que residen en localidad alejadas de Segovia y Madrid, deben recorrer largas distancias para visitar a sus allegados.
Desde Plena inclusión España, esta iniciativa “viene a paliar en parte la enorme demanda que existe de respuestas adaptadas a las personas con discapacidad intelectual que cumplen condena en cárceles españolas”.
“No es la solución ideal”
Para Inés de Araoz, responsable del Área Jurídica de Plena inclusión, no obstante, “los módulos específicos no son la solución ideal aunque en este momento sí cubren una realidad existente y acuciante”.
El programa de Prisiones que desarrolla esta entidad atendió en 2018 a 1.554 personas con discapacidad, el 10% mujeres. El 23% son personas en situación de riesgo delictivo; un 10% se hallan inmersas en un proceso judicial; el 58% cumplen pena privativa de libertad o medida de seguridad en centros penitenciarios y el 17% en libertad definitiva.
El programa, que funciona desde 1987 se desarrolla en 13 comunidades autónomas y en Ceuta. “Esto supone que Plena Inclusión atiende a personas en el 77% de los centros penitenciarios del país y en el 50% de los CIS (Centros de Inserción Social), que son en los que trabajan con personas internas que cumplen su pena en régimen abierto o que se encuentran en un avanzado proceso de reinserción”, han explicado desde esta entidad.
Esta aplicación, desarrollada por el Consejo General de Farmacéuticos y las Fundaciones ONCE y Vodafone, ofrece información accesible sobre todos los medicamentos, en especial para las personas con discapacidad y mayores.
En Vidas Insuperables ya les habíamos contado que los prospectos cada vez son más accesibles gracias a la App Medicamento Accesible Plus. Una aplicación cuyo funcionamiento está siendo un éxito y que ahora, además, ha recibido el espaldarazo del Pacto Mundial de Naciones Unidas, que la ha distinguido como una de las mejores prácticas.
Esta App facilita a la población en general, pero especialmente a las personas con algún tipo de discapacidad o mayores, información accesible, rigurosa y gratuita sobre más de 20.000 medicamentos comercializados en España. Se trata de una iniciativa desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Fundación ONCE y Fundación Vodafone España, Medicamento Accesible PLUS, incorpora funcionalidades para promover el buen uso de los medicamentos y alcanzar así los objetivos en salud esperados y evitar errores no deseados. Así, además del buscador de medicamentos, la sección “Mis medicinas”, permite el paciente guardar los medicamentos que utiliza.
Entre las últimas mejoras, se ha incluido un sistema de alertas personalizado, capaz de advertir sobre alergias o intolerancias a excipientes, administración de medicamentos en celiacos, embarazadas, deportistas de competición, etc., en función del perfil personal previamente configurado.
La arteria comercial capitalina acoge desde hoy y hasta el sábado el primer foro que reúne a cerca de un centenar de expertos procedentes de diferentes puntos de España, Portugal y África para intercambiar experiencias y debatir sobre los retos de presente y futuro de los núcleos históricos y comerciales de los territorios atlánticos
Un evento organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias; además de contar con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
La Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, organizan desde hoy y hasta el sábado el I Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas. Un encuentro para el intercambio de experiencias y debate entre casi un centenar de representantes de asociaciones de núcleos históricos y empresariales de una veintena de ciudades de toda España, Portugal o países de África como Senegal. Si bien, además del intenso programa técnico, con ponencias, presentaciones y mesas redondas entre expertos que abordarán los principales retos de presente y futuro de estas áreas, el foro incluye diversas actividades paralelas que mostrarán el valor histórico, cultural y arquitectónico que alberga Triana. No en vano, es una de las zonas comerciales a cielo abierto más representativas e importantes del Archipiélago canario, donde en la actualidad se aglutinan cerca de medio millar de establecimientos dedicados a una gran variedad de sectores y que por unos días se convertirá en el epicentro empresarial de esta latitud del Atlántico.
Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana, agradeció en la rueda de prensa de presentación del foro el apoyo mostrado a este evento por los tres organismos públicos, regional, insular y municipal, “cuyo papel ha sido fundamental para dar impulso y hacer realidad esta iniciativa, especialmente por parte de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias”, institución que también organiza el evento junto con COCAHI y la propia Asociación Zona Triana. Asimismo, Bethencourt explicó que el foro se celebra en estas fechas de manera intencionada para que coincida con el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, de forma que, además de conocer el patrimonio cultural y arquitectónico del barrio anfitrión “los compañeros de otros cascos históricos de España y de otros territorios del Atlántico que participan en estas jornadas, puedan conocer y experimentar una de nuestras fiestas más representativas”.
El presidente de la Confederación Española de Cascos Históricos, José Manuel Bello, comentó que el programa del foro cuenta con “unas vertientes muy importantes como son la promoción turística, el modelo de gestión y la colaboración público-privada en las zonas comerciales, además de la movilidad y, sin duda, la búsqueda de la economía circular y el turismo responsable y sostenible”. Bello aprovechó su intervención para explicar algunos de los proyectos que tiene en marcha la COCAHI, entre los que se encuentra la certificación de los cascos históricos de esta confederación “como el Top 10 en cuanto a buena movilidad o buena accesibilidad”. Y adelantó que el próximo 4 de mayo será el Día de los Cascos Históricos a nivel mundial, efeméride para la que COCAHI, junto con Portugal y otros territorios del norte de África como Marruecos, está desarrollando un proyecto con la ONU “para que ésta reconozca los cascos históricos como la madre de todas las ciudades, que es donde nació el comercio”. Por último, el presidente de la institución nacional expresó su deseo de “seguir creciendo y de que muchos cascos históricos pequeños de la Isla que he podido conocer en estos días, también se adhieran pronto a nuestra confederación”.
Por su parte, Cándido Santana, jefe de Servicio de Estudios y Planificación Económica del Gobierno de Canarias, destacó que “las Zonas Comerciales Abiertas son una forma de solucionar muchos problemas de nuestras ciudades y de volver a focalizar la actividad económica en los núcleos urbanos”. Por ello, subrayó, “no debemos escatimar esfuerzos en la promoción de estas áreas, porque se trata de buscar seguridad, hacerlas atractivas y de hacer nuestras ciudades más verdes y sostenibles”. En este sentido, Santana defendió que “nos interesa que nuestra principal industria, que es el turismo, conozca que no solo somos sol y playa”, sino que, añadió, “en Canarias también tenemos unos cascos históricos con un valor patrimonial importantísimo, valores culturales y donde siempre ofrecemos actividades, gastronomía y un comercio muy relevante”. El jefe de Servicio concluyó dando la bienvenida y deseando el disfrute de la mejor experiencia en las Islas a todos los participantes en este foro, del que el Gobierno de Canarias es institución organizadora.
Inés Jiménez, consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, explicó que gracias a este Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas “no solo se va a promocionar el trabajo que se realiza en la Zona Comercial Abierta de Triana como núcleo histórico, sino que también se van a beneficiar las 41 zonas comerciales a cielo abierto que alberga la isla de Gran Canaria, algunas de ellas ubicadas en unos cascos históricos excepcionales”. Jiménez insistió en que esta colaboración por parte del Cabildo insular “no solo apoya a este sector empresarial sino también al desarrollo de la economía y el empleo para pequeños empresarios y jóvenes que comienzan su proyecto empresarial en zonas comerciales abiertas”. Por otro lado, la consejera destacó el esfuerzo que realizan los empresarios de las zonas comerciales abiertas “para atraer a visitantes y dinamizar estos lugares que se han convertido en un reclamo turístico muy importante en la Isla”.
Pedro Quevedo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, explicó que “Las Palmas de Gran Canaria tiene, además de sol y playa, una historia singular y cosmopolita, una arquitectura significativa y una actividad cultural potente que nos posiciona como un destino diferente, porque somos diferentes”. En esta línea, Quevedo también aseveró que “Triana es mucho más que una zona comercial abierta, porque tiene muchas singularidades como que aquí nació Benito Pérez Galdós” y subrayó que “esto es bueno para los canarios y para el turismo, porque nos ayuda a valorar nuestro patrimonio y nuestra historia y a potenciar la actividad económica”. Asimismo, sobre el foro que se celebra desde hoy en la capital grancanaria, Pedro Quevedo concluyó que “es un ejemplo de cooperación público-privada bien entendida, porque es bueno para las dos partes” y deseó el mayor de los éxitos a los organizadores.
Programa del foro
A modo de preámbulo, las actividades profesionales comenzarán esta tarde, a las 18.30 horas, con la celebración de la Asamblea de la Junta Directiva de COCAHI en la sede de la Asociación de Empresarios Zona Triana. Para comenzar oficialmente el foro mañana viernes desde las 9 horas, en la sede de Cajamar en la calle Triana, con la intervención de autoridades locales, insulares, autonómicas y estatales y, seguidamente, la primera sesión de ponencias y debates. Que se iniciará con una entrevista periodística a Amid Achi Fadul, presidente del Grupo Número 1, una de las empresas multisector con mayor facturación de Canarias y con una destacada presencia en el área comercial de Triana. Mientras que la subdirectora general del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, María Ángeles Rodríguez, abordará en su ponencia las ayudas al comercio minorista en nuestro país. Para completar la primera parte de las jornadas con la mesa redonda sobre Las zonas comerciales abiertas como objeto de promoción turística, con la participación de Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana; Cándido Santana, jefe de Servicio de Estudios y Planificación Económica del Gobierno de Canarias; y Juan Manuel Gabella, director insular de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria.
Tras una pausa de descanso, David Mille, director general de Comercio del Gobierno de Canarias; Eva Fortea, directora general de Comercio del Gobierno de Aragón; Concha Díaz, directora general de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid; e Inmaculada Elcano, coordinadora de comerciantes de Navarra, departirán en otra mesa redonda sobre los Modelos de gestión y colaboración público-privada en las zonas comerciales abiertas y cascos históricos. Posteriormente será el turno de José Eduardo Ramírez, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, quien explicará La apuesta por la movilidad en las ciudades inteligentes; para concluir el primer día del evento con la ponencia La economía circular como eje innovador en el turismo responsable y sostenible, enfocado a la agenda 2030, a cargo de José Segura, director general de Casa África. Y como actividad paralela, los asistentes podrán participar en los recorridos teatralizados Benito Pérez Galdós y Triana y Fachadas modernistas de Triana, con los que podrán conocer en detalle la figura de uno de los vecinos más ilustres del barrio y la valiosa arquitectura de la Calle Mayor.
El sábado el foro se traslada a la sede de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, donde a las 10.30 horas tendrá lugar la presentación a cargo de Antoine Diandy, consejero municipal de la Isla de Gorée, en Senegal. Por su parte, Juan Manuel Bello, presidente de COCAHI; Juan Valea, gerente de esta misma institución; y Julia Martínez, gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia, abordarán en mesa redonda las Propuestas de futuro para los centros históricos. Para, alcanzado el mediodía, proceder a la clausura de este primer Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas.
Zona Triana, tradición empresarial
La zona comercial de Triana de Las Palmas de Gran Canaria es un área de gran valor estratégico para la capital grancanaria, debido a las condiciones excepcionales que ofrece tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades y sectores empresariales como por el contexto residencial, cultural, histórico, relacional y de comunicaciones que atesora. Con cerca de un millar de actividades económicas anuales, medio millar de establecimientos operativos y una arraigada atracción de visitantes locales y foráneos, que avalan la consideración de este enclave como una de las Zonas Comerciales Abiertas más importantes de Gran Canaria y de Canarias. Además del corazón comercial de la capital insular, agrupando una extensión de 150 mil metros cuadrados y una treintena de calles que engloba el perímetro entre la Avenida Primero de Mayo con la Avenida de Canarias y la calle Lentini con Muelle de Las Palmas y Bravo Murillo.
En este contexto, la Asociación de Empresarios Zona Triana viene trabajando desde su constitución en el año 1992 por la dinamización, mejora y competitividad del tejido productivo de este área comercial capitalina. Que destaca por la diversidad, calidad y exclusividad de la oferta comercial existente, la modernidad de los equipamientos, la funcionalidad de los accesos y las comunicaciones por medios privados y públicos o la amable atención dispensada a los usuarios. Además de la perfecta convivencia y sintonía entre el pequeño y mediano comercio tradicional y las franquicias y grandes cadenas de más reciente implantación. Sin olvidar la presencia de numerosas empresas de servicios que han ubicado sus oficinas en esta zona.
Asimismo, la Zona Triana alberga un gran legado cultural, artístico, arquitectónico y social, con numerosos bienes de interés, museos y recintos para diferentes disciplinas, que la hacen representativa de cada uno de los cascos históricos tanto de Gran Canaria y del Archipiélago canario, como del conjunto de territorios que forman el Atlántico Medio. Por lo que organizar este foro supone potenciar la singularidad que caracteriza al entorno de Triana, sustentado como casco histórico y Zona Comercial Abierta, binomio que la convierte en zona “motor” de Las Palmas de Gran Canaria.
Este primer foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas está organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio. Además, cuenta con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, a través de las consejerías de Industria y Comercio y Turismo y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y con la colaboración de Cajamar Caja Rural, Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Hepta Canarias y Binter.
El Carnaval de los cuentos y fábulas de Gáldar vivirá este viernes, 21 de febrero, su máxima expresión de colorido y animación con la gran cabalgata que inundará las calles del casco de ritmo, fantasía y diversión.
Centros educativos, comparsas, murgas, batucadas, bandas de música y un sinfín de personajes de cuentos y grupos de amigos y familiares conforman el gran desfile multicolor que partirá a las 18 horas desde la Bajada de las Guayarminas para recorrer la calle Capitán Quesada, la Plaza de Santiago y la calle Drago.
Orden de participación en la Gran Cabalgata del Carnaval de Gáldar 2020:
Zancudos del mundo de los cuentos
Comparsa Aragüimé
Comparsa Ki Samba
Carroza 1. Corporación Municipal
Carroza 2. Ganadores Gala Drag Queen 2020
Banda La Aldea
Murga Las Fisgonas
Carroza 3. Centro Ocupacional de Gáldar
Banda Vitamina Band
Performance ‘Los peces y el mar de los cuentos’
Carroza 4. ‘Rumbo al País de Nunca Jamás’ (Pessada Producciones)
Carroza 5. Escuela Infantil Municipal de San Isidro
Escuela Infantil Girasol
Banda Isleña
Carroza 6. Colegio San Isidro
Batucada Sandunga Percusión
Murga Los Chismosos
Colegio Sardina
Comparsas Junior y Adulta Lianceiros
Batucada Piratas del Caribe
Carroza 7. Colegio Manuel Cruz Saavedra de Barrial
Banda Archipiélago
Comparsa Baracoa
Carroza 8. Colegio Antonio Padrón
Batucada Samba Isleña
Carroza 9. Colegio Fernando Guanarteme
Banda Gran Canaria
Carroza 10. Aray Suárez Guillén, candidato galdense a Rey Infantil del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2020
Una vez finalice la cabalgata, la Plaza de Santiago vivirá su segundo mogollón con la Noche de los 40 Principales, que contará con las actuaciones de los dj’s Óscar Martínez, Danny Romero y Carlos Jean.
La exministra de Justicia Dolores Delgado aseguró este jueves en el Congreso que cuando sea designada fiscal general decidirá “caso a caso” los asuntos en los que se abstiene ante la posibilidad de que hubiera tenido relación con los mismos cuando estaba en el Gobierno.
Delgado se refirió a esta cuestión en la Comisión de Justicia de la Cámara Baja, cuya presidenta, Isaura Leal, tras una comparecencia de algo más de tres horas y media, dio por cumplida la exigencia legal de comparecencia parlamentaria para designar a la fiscal general. De modo que ahora ya podrá ser nombrada de forma efectiva en el próximo Consejo de Ministros.
Durante el debate, la futura fiscal general fue respaldada por el PSOE y Unidas Podemos, mientras que el PNV dijo esperar a ver qué gestión realiza y ERC y Junts per Catalunya le pidieron cambios en la actuación respecto a Cataluña. Las críticas vinieron de PP, Vox y Ciudadanos, que aseguraron que Delgado será “genuflexa” ante el gabinete de Pedro Sánchez y buscará la “impunidad” de los condenados por el ‘procés’.
En este sentido, Delgado se refirió a la cuestión de en qué causas deberá abstenerse como fiscal general del Estado al haber estado relacionada con su contenido cuando era ministra de Justicia, como podrían ser los asuntos referidos al proceso independentista en Cataluña. A este respecto, indicó que decidirá “caso a caso”, ya que la jurisprudencia en España establece que “no puede haber causas generales de abstención” para jueces y fiscales
“CONFÍEN EN EL SISTEMA”
Añadió al respecto que en la práctica son “contadísimos” los procesos en los que debe decidir el responsable de la Fiscalía, aunque garantizó que cuando sea así actuará bajo los principios “de legalidad, de imparcialidad y de transparencia”.
Delgado se refirió a esta cuestión tras defender que el hecho de que vaya a ser fiscal general tras ejercer como ministra de Justicia es una “fortaleza” más que una “debilidad”, puesto que su actuación en el Ejecutivo estuvo guiada por el “servicio público” y le permitió un mayor conocimiento de la legalidad.
Asimismo, respecto a las sospechas de PP, Ciudadanos y Vox de que no será imparcial, la exministra señaló que “el sistema tiene normas que garantizan la independencia”. “Pueden no confiar en esta candidata, pero confíen en el sistema, en el Estatuto, en la ley y, sobre todo, confíen en la Constitución”, afirmó.
La que será nueva fiscal general hizo estas consideraciones tras aludir a su trayectoria de 30 años como fiscal, tras empezar como “funcionaria de trinchera”, ejercer en Cataluña y acabar, finalmente, en la Audiencia Nacional especializada en lucha contra el narcotráfico y luego contra el terrorismo.
FISCAL GENERAL “DE PARTE”
Las críticas contra Delgado vinieron de PP, Vox y Ciudadanos, que mostraron su rechazo al nombramiento de la exministra como fiscal general y afirmaron que no cumple la apariencia básica de imparcialidad tras su paso por el Ejecutivo.
Así, Luis Santamaría, del PP, afirmó que Delgado ha sido colocada por Sánchez para “ocupar” la Fiscalía y se mostró convencido de que será una responsable del Ministerio Público “de parte”, “genuflexa” ante el gabinete de Sánchez y que defenderá a los independentistas catalanes.
Santamaría tildó de “lamentable” que la exministra vaya a dirigir a los fiscales, al tiempo que criticó la intervención de Delgado este mismo jueves en el Congreso, al entender que hizo un discurso “sectario” y “agrio”. También sostuvo el portavoz popular que la futura fiscal general está más cerca “de las cloacas” policiales que del servicio público, en referencia a la grabación que se difundió de la comida en la que estuvo ella con el excomisario José Manuel Villarejo, el exjuez Baltasar Garzón y otros policías.
A su vez, Javier Ortega Smith, de Vox, sostuvo que Delgado ayudará desde la Fiscalía a la “impunidad” de los condenados del ‘procés’ y con su designación Sánchez efectúa el “pago” de las deudas que contrajo en la investidura “con sus socios separatistas y comunistas”.
El planteamiento de PP, Vox y Ciudadanos fue rechazado por el diputado del PSOE Pablo Arangüena, quien afirmó que el prestigio de Delgado se mantenía “incólume” pese a las “barbaridades” que contra ella habían realizado “los representantes de las ultraderechas”. Este parlamentario defendió la trayectoria de la nueva fiscal general y recordó al PP asuntos como el mensaje del exsenador Ignacio Cosidó en el que hablaba de que su partido controlaría el Tribunal Supremo “por la puerta de atrás” con la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
ANDO Sataute lamenta el silencio sobre el destino del dinero que corresponde a Santa Brígida para los próximos años en el Plan de Cooperación del Cabildo Insular con los Ayuntamientos. Esta situación es preocupante porque, además de no saber a qué destinarán los 1,6 millones destinados a Santa Brígida, ya conocemos su actuación contra proyectos que salieron a concurso y los paralizaron como es el caso, entre otros, de la cubierta de la cancha del CEIP Juan del Río Ayala o el proyecto del sendero circular.
Nos preocupa la falta de planificación que muestra el actual grupo de Gobierno, porque existen necesidades urgentes que atender con estos fondos para lo que se debería haber elaborado los proyectos necesarios previamente.
Nuestro grupo político participó en la elaboración de varios proyectos para presentar en cuanto se aprobara el Fondo de Cooperación (FCA) del Cabildo. Entre otros proyectos, destaca la rehabilitación del edificio del antiguo matadero, donde se ubicarán las aulas de música, teatro, danza y otras actividades. Asimismo, se tramitaron los proyectos y contratos de los dos miradores financiados con fondos del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) en La Atalaya y Tres Piedras, que continúan sin iniciarse.
Desde la creación del Plan de Cooperación del cabildo con los Ayuntamientos se han establecido criterios objetivos para su reparto, siendo la asignación presupuestaria para el mismo diferente según los gobiernos que han estado al frente de la institución Insular. Cuestión que no ha sido Igual con el Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) por parte del anterior Gobierno regional donde prevalecía el clientelismo basta con ver lo sucedido con los municipios de Mogán, Firgas o San Mateo, beneficiado con una inversión de 7.979.435 euros percibió una financiación del 87,66% es decir 6.948.840 euros. Santa Brigida se acogió al Programa Insular del FDCAN con una inversión de 2.500.000 y una financiación del 50%
Santa Brígida recibirá del Cabildo de Gran Canaria 1.679.752 euros, a razón de 419.938,05 por anualidad, del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos y las Mancomunidades 2020-2023. El reparto responde a una cuota fija y otra en función de la población.
Nos parece positivo que el Cabildo de Gran Canaria establezca unos criterios claros sobre el objeto de los proyectos al establecer que la mitad de lo programado para los años 2020-2023, esto es, 36 millones de euros, deben ir destinados a políticas de desarrollo sostenible, energías renovables, eficiencia energética, prevención de incendios, paisaje y medidas de bienestar animal.
De los 72 millones previstos por el Cabildo Insular hasta 2023, 60 van destinados a los ayuntamientos y 12 a las mancomunidades.
El Cabildo no descarta encontrar restos más antiguos Es un cementerio con una de las mayores concentraciones de cadáveres y con la particularidad de albergar jóvenes y recién nacidos Es la primera cueva de estas características que podrá ser analizada con la metodología arqueológica actual Es un yacimiento “fabuloso y excepcional” que retrotrae a los arqueólogos a los grandes hallazgos de finales del siglo XIX
La utilización de una de las mayores cuevas funerarias aborigen de Gran Canaria, situada en Guayadeque y a la que el Cabildo acudió el verano pasado gracias a una denuncia ciudadana, según las pruebas de carbono 14 tiene mil años de antigüedad, en torno al siglo IX y X, aunque las investigaciones pueden desvelar restos aún más antiguos.
Se trata de uno de los cementerios colectivos con mayor volumen de cadáveres, 72 individuos como mínimo, aunque se suma otra particularidad, y es que también hay jóvenes y al menos 10 recién nacidos, de modo que será la primera vez que se pueda estudiar una cueva de estas características con la tecnología arqueológica actual, explicó el arqueólogo insular Xabier Velasco, director del estudio efectuado por Verónica Alberto, arqueóloga de la empresa Tibicena a la que el Cabildo encargó la exploración.
La antigüedad puede ser aún mayor porque se trata de la datación de los primeros tejidos analizados, un hueso y un tejido de junco, pero los análisis proseguirán y, además, en la zona han sido encontrados restos del siglo IV y V.
El estudio antropológico que realizará ahora el Cabildo de los restos humanos recuperados -para conocer su edad, sexo y dieta, además de efectuar un análisis de ADN-, arrojará datos pormenorizados de su antigüedad y de cuánto tiempo fue utilizada, además de información muy valiosa relativa a las enfermedades que padecieron, de qué se alimentaban y cómo vivían, destacó Velasco, quien apuntó que la Institución insular intervendrá en esta cueva este año para garantizar la conservación de los restos.
Y es que la intervención arqueológica en un espacio sepulcral de estas características lo convierte en un lugar “fabuloso y excepcional”, que ofrecerá información de gran valor sobre la vida y muerte de la primera población de Gran Canaria, celebró Alberto, igualmente entusiasmada por la posibilidad de aplicar las más modernas técnicas arqueológicas.
La sensación que tuvieron al entrar en la cueva fue la de estar viviendo una experiencia que en Gran Canaria no se había podido experimentar desde aquellas exploraciones de finales del siglo XIX y principios del XX, en las cuales se describían los descubrimientos de importantes yacimientos funerarios.
Ya en estos primeros trabajos de campo, los expertos han podido identificar la presencia de procesos degenerativos (artrosis) que afectaron a las principales articulaciones de las extremidades, así como a diferentes tramos de la columna vertebral. También fueron identificados fracturas ya recuperadas y el cráneo de un hombre con huellas de violencia letal compatible con un golpe al que no sobrevivió.
Gracias a la colaboración ciudadana
Esta cueva funeraria es una cavidad natural con un espacio externo de 12,5 metros de largo y 3 de ancho que en la actualidad está al descubierto debido a un derrumbe de parte de su techo. Se trata de una de las mayores cuevas funerarias de Gran Canaria junto a otras también localizadas en Guayadeque y las ubicadas en Acusa y Tejeda.
El lugar donde está la mayor concentración de restos óseos es solo accesible con técnicas de escalada al encontrarse a bastantes metros de altitud y ha sufrido varios procesos naturales de desprendimiento. Además, en uno de los bordes externos se conservan piedras alineadas que podrían ser los restos del muro de cerramiento que delimitaba el espacio sepulcral.
La intervención del Cabildo en esta cueva se inició en julio del pasado año tras una denuncia de la Asociación El Legado, cuyos integrantes advirtieron de la presencia de decenas de restos humanos al localizarla gracias a un dron. Y en este sentido, ambos arqueólogos destacaron la colaboración ciudadana y la correcta actuación de esta asociación.
La exposición directa de los restos a los agentes ambientales como el sol, la lluvia y los cambios de humedad, además de los excrementos de las aves, compromete seriamente la integridad de muchos de ellos, por lo que los técnicos del Cabildo optaron por la recogida, en el marco de la intervención arqueológica, de aquellos que tenían un riesgo inminente de desaparición para su depósito en El Museo Canario.
Análisis bioantropológico y diagnóstico de la cueva
Los trabajos de campo consistieron en una prospección para reconocer el entorno, diagnosticar la cueva y realizar un análisis bioantropológico de los restos tanto humanos como vegetales y pieles de las mortajas, además de maderas.
Debido a la configuración actual de la cueva es difícil establecer con certeza cómo se organizaba el espacio mortuorio, ya que toda la superficie está cubierta de restos, lo que indica que un uso de años en los que fueron depositando cuerpos, detalló Velasco.
Es posible que en su día la función sepulcral estuviera solo restringida a receptáculos que están en el interior y que la parte exterior actuara como un patio o una plataforma común para todas las cavidades. La plataforma inferior alberga gran cantidad de restos que se han precipitado desde la cavidad superior y son precisamente los que han sido recogidos para evitar su destrucción.
Por último, el equipo responsable de los trabajos arqueológicos atribuye el desorden de los huesos a rebuscas que se hicieron hace un siglo, con una metodología distinta a la que requieren los espacios de esta naturaleza, incluso con la contratación de enriscadores para extraer los huesos, pues eran valorados por sí mismos y no en su contexto como en la actualidad.
Conferencia en la Casa de Colón
El Cabildo ha programado para este viernes a las 19 horas una conferencia en la Casa de Colón para explicar a la ciudadanía esta intervención patrimonial. La charla, con entrada gratuita, será impartida por la arqueóloga Verónica Alberto.
Esta actividad forma parte del compromiso adquirido por el Cabildo para informar a la ciudadanía sobre sus actuaciones en materia de patrimonio arqueológico una vez finalizados los trabajos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a lo largo del 2018 creció la cantidad de operaciones inmobiliarias en un 2%, en comparación con el año anterior. Además, las provincias más beneficiadas por esta subida son: La Rioja, Murcia y Castilla-La Mancha mientras que las Islas Baleares y Cantabria han sido las menos solicitadas. Hoy en día, con el avance de las nuevas tecnologías, es posible operar y estar informado de los precios y de la disponibilidad de propiedades españolas con tan solo un clic, gracias a compañías como VirtoProperty. A continuación, le detallamos las mejores localidades para comprar propiedades en España, teniendo en cuenta precios optimizados y estadísticas para operar con éxito.
Descubre las capitales de España más rentables a la hora de adquirir propiedades.
Descubre las capitales de España más rentables a la hora de adquirir propiedades
Según los datos proporcionados por la Sociedad de Tasación (ST), las ventas realizadas en España en los últimos tres años ha sido sumamente satisfactorias. Las propiedades localizadas en las capitales españolas se han convertido en las mejores posicionadas dentro del mercado inmobiliario, destacando las siguientes: Las Palmas de Gran Canaria (7,7, %), Lleida (7,7, %), Murcia (7,2 %), Huelva (7,2 %), Santa Cruz de Tenerife (6,8 %), Almería (6,7 %), Madrid (5,2 %), San Sebastián (4,3 %), La Coruña (4,4 %), Ourense (4,4 %), Zamora (4,6 %) y Barcelona (4,7 %).
Conoce las costas españolas más rentables
Por otro lado, las razones para comprar una propiedad pueden ser variables, como por ejemplo, la búsqueda de rentabilidad en la adquisición de la vivienda para alquilarla o simplemente para uso personal o inversión. Pero más allá de las diferencias motivacionales y debido a su atractivo indiscutible, las costas españolas constituyen una excelente alternativa para los potenciales compradores propietarios. Aquí, se deben mencionar: Costa Brava, Costa Dorada, Costa Maresme, Costa del Garraf, Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa de Almería, Costa Verde y Costa del Azahar.
¿Qué lugares prefieren los extranjeros?
Atraídos por la belleza de España, aproximadamente, más del 20 % de los extranjeros opta por comprar en las siguientes localidades: Gerona, Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria e Islas Baleares (Mallorca e Ibiza). Por otra parte, entre el 10 y el 20 % de las compras extranjeras se efectúa en: Lérida, Barcelona, Tarragona, Valencia y Granada. Al mismo tiempo, entre el 5 y el 10 % de estas operaciones se realiza en: Huelva, Cádiz, Ávila, Toledo, Madrid, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Soria, Zaragoza, Burgos, La Rioja, Navarra y Huesca. Y por último, entre el 1 y el 5 % se lleva a cabo en: La Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense, Asturias, León, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Palencia, Valladolid, Segovia, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Ciudad Real y Albacete.
En resumen, España tiene para ofrecer opciones de adquisición de inmuebles a toda clase de compradores (nacionales y extranjeros). Tan solo se necesita estar correctamente asesorado en inversión inmobiliaria para que la adquisición sea todo un éxito.
Las redes sociales se han convertido en una poderosa arma para las marcas, los propietarios de pequeñas ecommerce y para cualquiera que tenga un proyecto digital. Es allí donde los usuarios se reúnen para informarse, para comentar y para animar a otros a seguir una marca o a tomar decisiones. Por esto, crear comunidad es clave para muchas personas que tienen un proyecto digital. Pero, ¿cómo crear comunidad sin volverte loco? Ahora la automatización de procesos que permite la Inteligencia Artificial permite hacerlo de una forma mucho más sencilla. Si quieres aumentar tu reputación en línea y el número de seguidores de tu cuenta, Instaboom es tu herramienta.
Qué es Instaboom
Instagram es sin duda la herramienta clave para desarrollar estrategias digitales. A pesar de que hay muchas más, es está la que tiene un mayor éxito. Instaboom es una de las plataformas líderes en el mercado digital para ampliar el número de seguidores en esta plataforma de manera orgánica.
¿Qué significa esto? Pues bien, Instaboom no compra seguidores, ni likes, sino que se consigue aumentar el número de seguidores de manera natural gracias a una tecnología desarrollada con inteligencia artificial.
Con esta tecnología, y siempre que los contenidos sean atractivos y haya constancia en la publicación, se pueden incrementar los seguidores entre 2.000 y 4.000 al mes. Además, esta tecnología permite desarrollar un crecimiento segmentado de calidad, dirigiéndose al público objetivo que interesa a tu propuesta digital.
Todo este trabajo permite a los propietarios de cuentas ahorrar cuatro o cinco horas de trabajo diario en esta plataforma social.
Cómo funciona Instaboom
Cualquiera que necesite aumentar el número de seguidores en Instagram puede contratar este servicio. Puede optar por el pago semanal, el mensual o el trimestral, dependiendo de sus necesidades. Una vez contratado el servicio un grupo de profesionales expertos se encargan de diseñar tu estrategia. Optimizan los procesos para que la estrategia tenga resultados favorables y los analizan a diario para ver su impacto.
¿Cómo identifican tu público objetivo? Instaboom te pedirá que identifiques 10 cuentas o hastags que correspondan a tu público objetivo. A partir de esto su equipo de experto elaborará listados de cuentas y hastags relacionados para empezar a interactuar. Todo se desarrolla con un sistema de inteligencia artificial que identifica las cuentas más idóneas para tu perfil en base al número de posts, últimas publicaciones y otras variables que se tienen en cuenta.
Mientras todo este trabajo se esté llevando a cabo tú podrás usar tu cuenta sin ningún problema. Simplemente el equipo de Instaboom te hará algunas recomendaciones para que tu estrategia sea más efectiva y para no pasar los límites de Instagram.
Si necesitas aumentar el número de seguidores de Instagram, no te lo pienses, Instaboom es tu herramienta. Te puedes dar de alta en su página web y en menos de 24 horas uno de sus gestores se pondrá en contacto contigo para activar la cuenta y empezar a ganar seguidores. Es sin duda una de las mejores herramientas para ganar seguidores de calidad, interesantes para tu negocio. Olvídate de comprar seguidores que no corresponden a tu público objetivo.
¿Cuántos son los sueños que dejas de cumplir por no disponer de liquidez en el momento de hacerlo? Obtener dinero rápido y de manera fácil es muy sencillo con la compañía financiera prestamorapido.es. ¿Aún no sabes de qué se trata? Puedes obtener préstamos instantáneos 100% online, sin moverte del sofá, mediante transferencia y sin papeleos que condicionen tu decisión, ni colas, ni esperas en el banco y, por supuesto, sin aval ni garantía. ¿Te convence?
Préstamos rápidos online
Muchas de las trabas que ponen las entidades para conceder un préstamo es lo que echa para atrás a muchos usuarios. Por eso, este tipo de préstamos rápidos son tan atrayentes. Son seguros y confiables porque se gestionan a través de Internet, simplemente ingresando algunos datos. Por supuesto, has de cumplir ciertos requisitos para conseguir mejores condiciones.
La diferencia que tienen con los préstamos tradicionales es que no los ofertan las empresas de la banca tradicional, sino empresas financieras, aunque funcionan del mismo modo. En estos préstamos rápidos online los intereses se generan de igual manera pero tienen un tiempo específico de pago que es mucho menor.
La única desventaja es que los préstamos rápidos se tratan de microcréditos. Solo se aprueban para cantidades, normalmente, inferiores a cinco mil euros. En pocas ocasiones se superan y, en los casos en los que se superan, los intereses que conlleva la operación son muy altos.
Entonces, surge la pregunta de por qué al ser una cantidad relativamente pequeña, no se ofrece mediante tarjetas de crédito. Pues bien, aunque sea un instrumento muy normalizado en la sociedad y sea una de las vías más rápidas, es cierto que los intereses son mucho más elevados, por lo que para cantidades como cinco mil euros, no interesaría esta opción.
Aunque en los microcréditos, los intereses son más altos que en un préstamo tradicional, la obligación de pagarlos en un muy corto espacio de tiempo, hace que este porcentaje de intereses no desestabilice tu economía. La tarifa es del 1% aplicada en el plazo máximo al día, y el importe total nunca varía, es el mismo desde el comienzo del crédito hasta el final del mismo.
Ventajas de los préstamos rápidos
Una de las grandes ventajas es que se aprueban en muy poco tiempo, por lo que, son perfectos para conseguir una cantidad de dinero rápidamente que te permita hacer frente a una emergencia. Se acabaron las colas en el banco, los largos tiempos de espera y los papeleos infinitos que nunca terminan. Disponen de uno de los mejores sistemas automatizados que permite el análisis y aprobación en pocos minutos de cada solicitud. Tras la solicitud, los solicitantes reciben una respuesta en 30 minutos, como máximo. Si necesitas dinero de manera urgente, esta es la vía ideal, ya que, si te conceden el préstamo, dispondrás de la cantidad solicitada en un plazo máximo de 24 horas tras la notificación de aprobación. Si no vieras reflejado en tu cuenta el dinero en este corto período de tiempo, puede deberse a un retraso bancario, o a que ha sido aprobado en fines de semana o días festivos, por lo que aparecerá reflejado el primer día laborable tras la concesión.
Sin duda, la segunda ventaja es la facilidad a la hora de solicitarlos. Al ser préstamos rápidos y realizarse el trámite de forma online, la solicitud es sencilla, requiere de pocos pasos y permite obtener una respuesta sobre el préstamo pedido en un corto período de tiempo. Trata de escoger una agencia, rellenar un formulario muy sencillo, enviarlo y esperar la respuesta. Solo hay que seleccionar la cantidad específica que quieres pedir como préstamo y el tiempo en el que deseas pagarlo. Por ejemplo, si pidieras mil euros, el plazo máximo de devolución es 35 días. Tras ello, los asesores te responderán con un formulario que debes rellenar para que puedan estudiar tu solicitud y aprobarla o denegarla. El estudio se realiza de forma inmediata, por lo que, en media hora, te notificarán y dispondrás del dinero, en el caso de ser aprobada tu solicitud, en un día como mucho. Te notificarán las cuotas y los días de pago, los cuales es recomendable que cumplas para que, en caso de necesitar pedir un nuevo préstamo, tengas todas las condiciones a tu favor.
Se trata de un préstamo personal. Estos préstamos rápidos son una vía excepcional para quienes tienen más préstamos y los bancos no les conceden otro por la vía clásica. La gran ventaja es que estas entidades financieras ofertan este tipo de préstamos rápidos en los que no toman este hecho en cuenta.
Es importante no olvidar que todo préstamo supone una obligación para quien lo pide, por lo que, solo se recomienda pedir un préstamo rápido online cuando se necesite de una cantidad de dinero pequeña rápidamente y siempre que se puedan seguir los plazos de pagos ofertados.
Desde que tomara posesión el nuevo Ejecutivo, no ha habido un solo mes de retraso sobre lo estipulado en la normativa
La Comunidad Autónoma de Canarias cumplió con el período medio de pago global a proveedores al cierre del mes de diciembre de 2019 con un dato de 23,80 días. Un plazo que está por debajo de los 30 días legales que marca la normativa sobre morosidad comercial, según el informe de seguimiento que la Intervención General realiza sobre el pago de la deuda comercial presentado este jueves en el Consejo de Gobierno. Desde que el nuevo Gobierno de Canarias tomara posesión el pasado mes de julio, la Comunidad Autónoma ha cumplido el plazo todos los meses sin excepción.
Este resultado incorpora el cumplimiento del Servicio Canario de la Salud (SCS) con 26,69 días. No obstante, el Gobierno de Canarias destaca que se ha mantenido la senda de cumplimiento con el plazo legal durante el segundo semestre del ejercicio 2019 gracias a las medidas preventivas activadas por la Intervención General de la Comunidad Autónoma desde el mes de julio. En concreto, con la emisión de informes de diagnóstico y análisis de riesgo de incumplimiento, la coordinación entre la Dirección General de Presupuestos y la Dirección General del Tesoro en tareas de monitorización de la deuda pendiente de pago fuera de plazo, para agilizar la tramitación de las facturas, así como la inyección de 205,5 millones de euros de crédito destinado a la reducción de la deuda comercial.
Por otro lado, se han cumplido también los tiempos medios de tramitación de facturas, que es el periodo que va desde su entrada en el registro hasta su abono, en términos globales, inferior a los 60 días.
Respecto al Sector Publico Estimativo, Universidades y Entidades independientes, si bien no inciden negativamente en los datos globales de cumplimiento de la Comunidad Autónoma, hay determinados casos de incumplimientos, a los que se instará a justificar el retraso.
El incumplimiento del Periodo Medio de Pago Global a Proveedores supone un incumplimiento del principio de sostenibilidad financiera de la deuda comercial en los términos expuestos por la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. En este sentido, el Gobierno considera muy importante adoptar medidas preventivas y correctivas con celeridad al objeto de que los incumplimientos no deriven en la aplicación por parte de la Administración General del Estado de medidas coercitivas. Los datos de análisis se remiten mensualmente al Ministerio de Hacienda.
Por ello, en el ámbito de la Intervención General de la Comunidad Autónoma se ha previsto trabajar en un protocolo de procedimiento específico para el pago de facturas del SCS ligado a los planes de acción que se impulsan para garantizar el cumplimiento mensual.
El Gobierno suspende el PGO Supletorio de Teror y posibilita la construcción de un centro sociosanitario
El ejecutivo aprueba una normativa transitoria de ordenación en sustitución de la suspendida para viabilizar la puesta en marcha de esta instalación
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto por el que suspende, para un ámbito territorial concreto, el Plan General de Ordenación (PGO) Supletorio de Teror, en Gran Canaria, y aprueba las normas sustantivas transitorias de ordenación en sustitución, a fin de viabilizar la construcción de un centro sociosanitario en la zona.
El ámbito territorial afectado por la suspensión del PGO es la totalidad del Suelo Urbanizado no Consolidado por la Urbanización (SUNCU-5) ‘Castañero-Borbullón’, que corresponde a una parcela de propiedad municipal. Este espacio, por tanto, es objeto para la aplicación de las normas sustantivas transitorias de ordenación aprobadas.
Este acuerdo surge de la necesidad de delimitar y ordenar un nuevo Sistema General en dicho ámbito, que sustituya el uso residencial actual de la parcela por un uso sanitario y asistencial.
El Gobierno de Canarias considera acreditadas las razones de interés público y social que motivan la actuación excepcional de suspensión de dicho planeamiento, en atención a los cambios demográficos y sociales que están provocando un incremento progresivo de la población en situación de dependencia, ya sea por razones de enfermedad, envejecimiento u otras causas de discapacidad.
Esta situación ha generado que, en la actualidad, exista un importante déficit de recursos y plazas en centros residenciales de día y de noche para personas en situación de dependencia y, en general, para personas mayores o con discapacidad.
El Cabildo de La Palma se ha comprometido a colaborar con el Ayuntamiento de Villa de Mazo en el Plan de Formación Agroecológica que desarrolla en el municipio, mediante la rehabilitación de una edificación de la Finca de Formación Agroecológica de Tirimaga – Banco de Tierras para su conversión en un almacén.
Así lo ha manifestado el vicepresidente del Cabildo y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, tras visitar la finca, acompañado por el concejal de Desarrollo Local, Agricultura y Ganadería, José Francisco Luis Sánchez, y la responsable de la Agencia de Desarrollo Local, Begoña González. Un espacio para la promoción de la agricultura y la ganadería, el fomento del empleo en el sector primario y la sostenibilidad, destacó el consejero.
El consejero insular responsable del sector primario valoró este proyecto que va en consonancia con las políticas que desarrolla el Cabildo Insular para incentivar la agricultura y la ganadería en La Palma, a través del fomento de un modelo productivo sostenible.
El Plan de Formación está basado en el modelo de la Red Intermunicipal de Territorios Reserva Agroecológicos, Red Terrae, de la que el Ayuntamiento de Villa de Mazo es socio. El modelo Terrae está enfocado al potencial de las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de proximidad, como una herramienta de transición agroecológica y de mejora de la eficiencia social, económica y ecológica de los espacios locales desde la iniciativa de las administraciones locales.
Se trata de un proyecto integral, que busca combinar la recuperación de tierras con potencial agrícola en desuso a lo largo y ancho del municipio de Villa de Mazo y la generación de empleo entre aquellas personas que deseen incorporarse al sector productivo primario; además de generar una conciencia más respetuosa con el medio ambiente entre la población local.
Entre otros aspectos, una de las fases de este programa, dirigida a la profesionalización agroecológica requiere la disponibilidad de terrenos con un mínimo de 3000 metros cuadrados y una cualificación y diversificación en la estrategia de venta directa.
Para ello es necesario contar con estas instalaciones, para las que el consejero se ha comprometido a dotar una partida específica en los próximos presupuestos de 2021 del Cabildo. Una rehabilitación del inmueble que cuenta con todos los informes urbanísticos y de Patrimonio requerido y cuyo coste ronda los 60.000 euros.
José Francisco Luis Sánchez destacó que esta estrategia puesta en marcha por la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Villa de Mazo permite, además de promover la agricultura y la ganadería en Villa de Mazo, la mejora ambiental y el embellecimiento urbano y periurbano, trabajar con colectivos de desempleados, incentivar el autoempleo y la diferenciación turística.
El concejal de Desarrollo Local y del sector primario agradeció la sensibilidad mostrada por el vicepresidente del Cabildo para contribuir al desarrollo de este proyecto por el que ha apostado Villa de Mazo en favor del sector primario y la generación de empleo en el municipio.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció este jueves que tiene la intención de presentar en noviembre de 2020 un documento con el “esqueleto” del nuevo sistema de financiación autonómica.
Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados para informar sobre las líneas generales de actuación de su departamento en la nueva legislatura.
En su intervención, la ministra señaló como objetivos prioritarios de su departamento la aprobación “antes del verano” de los Presupuestos Generales del Estado de 2020; establecer una fiscalidad “más justa y redistributiva” que reduzca “la enorme brecha salarial generada por la crisis”; consensuar un nuevo sistema de financiación autonómica “que garantice la igualdad de los ciudadanos” con independencia del territorio en el que residen, y garantizar la eficiencia del gasto público.
De esta manera, sobre el sistema de financiación autonómica, la ministra pidió un “diálogo leal” entre administraciones de cualquier signo político para lograr cubrir los servicios públicos “en igualdad y excelencia”.
Para ello, señaló la intención de pasar del trabajo técnico de los últimos años al político y, por ello, “iniciar en breve” el diálogo “con todas las formaciones” en paralelo a la labor desarrollada por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para logar “el mayor consenso posible”. Además, anunció la creación en el seno del CPFF de tres comisiones para analizar el gasto autonómico en sanidad, educación y dependencia.
Asimismo, destacó que el actual sistema de financiación ha generado desigualdad entre las comunidades autónomas, e indicó la necesidad de armonizar impuestos para hacer frente al ‘dumping fiscal’ de aquellas autonomías que bajan o eliminan tributos.
En esta línea, aseguró que el Ejecutivo creará un “valor de referencia”, que negociará con las comunidades autonómicas y se aplicará a la base imponible de impuestos como el de transmisiones patrimoniales y el de sucesiones y donaciones.
PRESUPUESTOS
En cuanto al proyecto de Presupuestos de 2020, Montero apuntó la intención de que quede aprobado “antes del verano” y de que se base en tres ejes: los objetivos de desarrollo sostenible, la perspectiva de género, y las políticas de infancia, juventud y familia.
Además, anunció que el Gobierno presentará los próximos Presupuestos en un formato “accesible y entendible” para hacerlos más cercanos a la ciudadanía, de modo que pueda conocer “en un clic” a qué se destinan sus impuestos y, con ello, fomentar la legitimidad fiscal y democrática.
También afirmó que en 2021 se aplicarán los resultados de los análisis que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) está realizando sobre la eficiencia del gasto público, conocidos como ‘Spending review’.
Por otra parte, recordó que en el seno de la Comisión Europea hay abierto actualmente un “interesante” debate sobre las reglas fiscales y consideró que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, “habiendo sido necesario”, fue creado en un contexto económico de crisis, por lo que ahora habría que adaptarlo al nuevo ciclo económico.
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria señaló a la reposición de la pista de atletismo del Estadio Municipal de Vecindario como la primera actuación
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, mantuvo, durante la mañana de este miércoles, una reunión con el alcalde de Santa Lucia de Tirajana, Santiago Rodríguez, en el que establecieron las líneas maestras para una colaboración entre administraciones que facilite la renovación y la mejora de las instalaciones deportivas del municipio del Sureste con fondos del Cabildo.
Tras este encuentro, el consejero realizó una visita por algunas de las instalaciones deportivas de las que dispone el municipio de Santa Lucia de Tirajana para conocer de primera mano su situación y necesidades. Castellano contó durante el recorrido con la presencia y asistencia del concejal de Deportes, Pedro Sánchez, y con el concejal de Contratación y Servicios Públicos, José Moreno.
“Confío en que en la mayor brevedad, posiblemente dentro de unas semanas, podamos iniciar la reposición de la pista de atletismo del Estadio Municipal”, avanzó el consejero antes de señalar que esta instalación va a marcar una diferencia no solo con otras pistas del municipio sino con las del resto de la Isla. “Santa Lucia se va a poner en el primer puesto para la práctica del atletismo con una pista de última generación”, añadió Castellano.
Por su parte, el alcalde de Santa Lucia, Santiago Rodríguez, agradeció la atención del responsable del Instituto Insular de Deportes. El primer edil explicó que Santa Lucia tiene unas instalaciones deportivas “alucinantes pero que tienen muchos años y se han quedado obsoletas. Muchas no están hoy aptas para una práctica adecuada del deporte. Por eso vamos a establecer una colaboración intensa con el Cabildo para tratar distintos proyectos y que en unos meses se pueda proceder a su renovación”.
El municipio de Santa Lucia cuenta con 41 clubes deportivos, 3.500 deportistas federados y en torno a los 10.000 usuarios en el total de sus instalaciones, con, entre otros, siete campos de fútbol, tres polideportivos con cubierta, dos complejos para la práctica de natación y una piscina al aíre libre. La visita se centró en el Estadio Municipal de Vecindario, donde se contempla la renovación de la pista de atletismo. Otra de las propuestas de mejora se proyectan sobre el Campo de Fútbol Municipal de Vecindario. En cuanto a la práctica el atletismo, destaca la presencia del Club Uava, el segundo de España en cuanto al número de fichas federativas.
Este encuentro se enmarca dentro de la agenda de visita que el consejero de Deportes de la Corporación Insular está llevando a cabo por los municipios grancanarios.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) aseguró este jueves que “el movimiento de la discapacidad es un factor de mejora colectiva no sólo para las personas con discapacidad y sus familias, sino para toda la sociedad”.
En estos términos se expresó el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, durante la apertura del seminario ‘Tendencias de futuro, oportunidades y retos’, organizado por la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del Cermi Estatal, y celebrado en el Complejo Deportivo y Cultural de la ONCE en Madrid.
Según explica la entidad, el objetivo de esta jornada es reflexionar desde el movimiento Cermi sobre las fórmulas de afrontar los retos dentro del ámbito de la discapacidad y también acerca de su aportación a otros desafíos sociales como la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático, el futuro del empleo, etc, tal y como se evidenció en la I Convención ‘El futuro de lo social (lo social tiene futuro)’, celebrada en Valencia el pasado año, donde participaron personas expertas del ámbito académico, de lo social, de la política y de la economía.
Durante la mesa inaugural, conducida por Mar Barbero, miembro de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del Cermi, Pérez Bueno recordó que las personas con discapacidad han estado históricamente “en los márgenes”, por lo que su posición ha sido tradicionalmente “la de pedir que se nos ponga en posición de igualdad de oportunidades, de contar y de ser como un miembro más de la familia humana”. En cambio, indicó que “ya no estamos sólo en situación de pedir, sino también de dar” y “ser un instrumento de cambio permanente que llegue a toda la sociedad”.
El vicepresidente primero de Fundación ONCE, Alberto Durán, repasó los principales ejes en los que trabaja actualmente esta organización para “retener talento y atraer a gente nueva al sector social de la discapacidad”, con iniciativas como más de 700 becas de formación para personas con discapacidad. Resaltó también la importancia que se da al apoyo a la incorporación al mercado de trabajo y avanzó que este año se reforzará el respaldo a personas con discapacidad que deseen acceder al empleo público.
ZONA DE CONFORT
Mientras, el presidente de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del CERMI, Paulino Azúa, aseguró que es fundamental que las organizaciones “salgan de su zona de confort”, tanto en el ámbito de la discapacidad como en el Tercer Sector de acción social en general, para “configurar un presente más fuerte y un futuro esperanzador”.
Además, destacó la importancia de que el sector de la discapacidad siga reforzando su colaboración con otras organizaciones sociales “para mejorar la sociedad”.
Tras la mesa inaugural, tuvo lugar la ponencia ’10 tendencias y oportunidades para la sociedad digital 2030′, a cargo de Conrado Castillo, ceo de Rooter, quien fue presentado por la miembro de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del Cermi, Bárbara Palau. Durante su intervención, Conrado Castillo expuso los principales retos y oportunidades que se derivan del creciente número de datos que la ciudadanía genera en su día a día en “un mundo digital”.
“SOCIEDADES TEMEROSAS”
Por otro lado, Carmen Jáudenes, también miembro de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del CERMI, moderó una mesa redonda en la que la asesora ejecutiva de la Fundación Ecología y Desarrollo, Cristina Monge, advirtió de “la desafección” que ha generado la crisis económica “y de la que la sociedad todavía no se ha recuperado”.
En este punto, comentó que “somos sociedades temerosas y no identificamos a nadie que dé un cielo protector, papel que ha jugado el Estado». «Las sociedades occidentales hemos vivido mucho tiempo en la certidumbre que daba el conocimiento científico y ahora tenemos que vivir en la incertidumbre”, añadió.
Precisamente, sobre las dudas que existen sobre el futuro del mercado laboral, Monge comentó que “la historia demuestra que cuando hay revolución tecnológica se destruye empleo, pero se generan más puestos de trabajo”, por lo que se mostró optimista, aunque apeló a que no se deje a nadie atrás.
El catedrático en Psicología de la Discapacidad por la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Verdugo, y el catedrático en Sociología por la Universidad de Alcalá de Henares, Gregorio Rodríguez, abordaron otros retos sociales existentes a los que las organizaciones sociales tendrán que enfrentarse “en este proceso inmenso de cambio que estamos viviendo”. Asimismo, al igual que Cristina Monge, instaron a luchar contra la “desafección” existente en la sociedad.
Por último, las decenas de personas asistentes a la jornada participaron en grupos de trabajo en diferentes dinámicas para contribuir a generar ideas para enriquecer un documento que el Cermi está preparando para afianzar la hoja de ruta que sirva para fortalecer el movimiento de la discapacidad en lo que a cooperación e interacción con otros movimientos sociales se refiere.
Estas conclusiones fueron puestas en común por parte de todos los grupos en un coloquio, cuya clausura corrió a cargo de los expertos Javier Albor y Víctor Bayarri, miembros de la Comisión de Cooperación e Innovación Asociativas del Cermi Estatal.
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón ha absuelto a una mujer que estaba acusada de los delitos contra la salud pública y daños, por soltar dos ratones en una empresa cárnica de Almassora. La Sala confirma así la sentencia dictada en julio de 2018 por el Juzgado de lo Penal número 3 de la capital de La Plana, que determinó que los roedores no ocasionaron ningún daño a la producción de la empresa.
Los hechos sucedieron el 31 de mayo de 2015 cuando, según narra la sentencia de Penal 3 en el relato de hechos probados, la mujer introdujo y dejó dos ratones sueltos en el interior de las instalaciones de la planta de procesado y producción de la empresa.
La cárnica acusó entonces a la trabajadora de un delito contra la salud pública y uno de daños, pero la sentencia, ahora confirmada por la Audiencia, la absolvió al no considerar probado que “hubiera ocasionado daño alguno a la producción”.
La empresa recurrió la resolución y aseveró que el comportamiento de la mujer estaba encaminado a contaminar los productos cárnicos destinados al consumo humano debido a que la mercantil había decidido no contratarla tras el periodo de prueba que acababa de finalizar.
Sin embargo, la Audiencia Provincial confirma la decisión del Juzgado de lo Penal y mantiene que la introducción de “dos ratoncillos blancos” en la planta de procesado fue una “circunstancia inmediatamente constatada” ya que las cámaras de seguridad los detectaron prácticamente al instante y “no dio lugar a la paralización de la producción”. La resolución concluye que la acción de la empleada sólo generó un riesgo “ligero” de contaminación.
El ahorro de producción frente al de compra es del 85 % en las señales y del 90 en las mesas con bancos Gran Canaria tiene 3.000 señales, el coste de adquisición habría sido de 900.000 euros y el de producción baja a 135.000 euros La consejera anuncia la ampliación de las instalaciones de Osorio con una nueva nave y maquinaria punta
La actividad para devolver la cumbre a su estado anterior a los incendios tiene múltiples caras, como es el caso de la reposición de todo el mobiliario rural, desde señalización de senderos, a mesas, bancos y vallas, para lo que el Aserradero del Cabildo de Gran Canaria ha duplicado su actividad con una producción que supone hasta el 90 por ciento de ahorro frente a su adquisición en el mercado.
Así lo informaron desde la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Inés Jiménez, y el responsable del Aserradero, Miguel Romero, quienes dieron a conocer la labor que se realiza en la Finca de Osorio para toda la isla desde hace 20 años, lo que además permite dar salida a la madera resultante de los tratamientos selvícolas del Cabildo para mantener los bosques y para prevenir incendios, aunque lo cierto es que no dan avío, por lo que las instalaciones serán ampliadas.
La madera que se utiliza también proviene de la sustitución de las especies foráneas como eucaliptos y pinos radiata, que en el incendio además resultaron carbonizados, y que son repuestos con especies autóctonas. A ello se suma la madera que es adquirida para poder ejecutar todo el mobiliario urbano necesario.
Y es que la existencia de esta carpintería supone un gran ahorro, porque si bien una mesa con sus bancos para cualquier área recreativa, ya sea insular o municipal, pues los ayuntamientos también realizan sus encargos, tienen un coste en el mercado de 1.400 euros, su producción supone apenas 150, un 90 por ciento inferior.
Del mismo modo, una lama de las señalizaciones de sederos y caminos cuesta en el mercado 300 euros, mientras que su producción en Osorio es de 45 euros, esto es un 85 por ciento menos. Solo el camino de la Cruz de Tejeda-Artenara-Agaete tiene 150 lamas, aparte de 80 postes, de modo que en vez de costar 45.000 euros señalizar el camino, cuesta 6.700 euros.
La isla tiene en torno a 3.000 lamas señalizadoras, así que costar 900.000 euros, la producción propia ha hecho que hayan quedado en poco más de 130.000 euros, pero aparte están las vallas, las balizas, pérgolas, postes, mesas y bancos de madera situados por toda Gran Canaria, así que el ahorro total se dispara.
Ahora, su actividad habitual se ha duplicado para reponer todo lo incendiado, señales solo son al menos 500. La producción de todo lo quemado y su instalación tomará al menos un año, estimó el técnico responsable.
Con todo, “el objetivo es seguir creciendo en infraestructura y maquinaria. El espacio actual es producto de distintas ampliaciones y aun así no se llega a la cobertura necesaria”, por eso, el Cabildo ya ha previsto “ampliar las instalaciones con otra nave y también está presupuestada la adquisición de maquinaria punta”, concluyó la consejera.
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón ha absuelto a una mujer que estaba acusada de los delitos contra la salud pública y daños, por soltar dos ratones en una empresa cárnica de Almassora. La Sala confirma así la sentencia dictada en julio de 2018 por el Juzgado de lo Penal número 3 de la capital de La Plana, que determinó que los roedores no ocasionaron ningún daño a la producción de la empresa.
Los hechos sucedieron el 31 de mayo de 2015 cuando, según narra la sentencia de Penal 3 en el relato de hechos probados, la mujer introdujo y dejó dos ratones sueltos en el interior de las instalaciones de la planta de procesado y producción de la empresa.
La cárnica acusó entonces a la trabajadora de un delito contra la salud pública y uno de daños, pero la sentencia, ahora confirmada por la Audiencia, la absolvió al no considerar probado que “hubiera ocasionado daño alguno a la producción”.
La empresa recurrió la resolución y aseveró que el comportamiento de la mujer estaba encaminado a contaminar los productos cárnicos destinados al consumo humano debido a que la mercantil había decidido no contratarla tras el periodo de prueba que acababa de finalizar.
Sin embargo, la Audiencia Provincial confirma la decisión del Juzgado de lo Penal y mantiene que la introducción de “dos ratoncillos blancos” en la planta de procesado fue una “circunstancia inmediatamente constatada” ya que las cámaras de seguridad los detectaron prácticamente al instante y “no dio lugar a la paralización de la producción”. La resolución concluye que la acción de la empleada sólo generó un riesgo “ligero” de contaminación.
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, va a culminar la renovación de su cúpula con la incorporación de Sergi Loughney, procedente de Abertis, quien será a partir de ahora director de Prospectiva, Reflexión y Palau Macaya de la fundación.
Fuentes cercanas a ambos protagonistas explicaron al diario ‘Economía Digital’ que la incorporación de Loughney es inminente y se decidió definitivamente en una reunión de la cúpula de La Caixa, encabezada por el propio Fainé, a principios de esta semana.
El fichaje se había fraguado en las semanas anteriores, pero el hecho de que el presidente de la entidad se encontrara de viaje en México retrasó la firma.
Tras su regreso, se reunió con sus más cercanos colaboradores y con el propio Loughney para dar forma a su cargo y atribuciones en La Caixa.
El todavía director de la Fundación Abertis tendrá un cargo de nueva creación y despacho en el Palau Macaya, en el Passeig de Sant Joan de Barcelona, dependiendo directamente de presidencia y de la dirección de la fundación.
TRAYECTORIA
Sergi Loughney Castells (1962) ha fraguado su carrera dedicado a las relaciones institucionales, en las que lleva tres décadas. En 1988 entró en la Generalitat de Cataluña, en el área de protocolo del presidente Jordi Pujol, y tres años más tarde ya era director de protocolo y relaciones externas de presidencia.
Diez años después, en 2001, fichó por el grupo Peralada, propiedad de la familia Suqué Mateu, dedicado a casinos, ocio, vinos, etc., como director de comunicación y relaciones institucionales.
Es en 2008, hace 12 años, cuando recala en Abertis. El propio Fainé había dirigido y presidido esta empresa en su nacimiento y, ya con Salvador Alemany al frente, ocupaba una de las vicepresidencias. También colocó a Francisco Reynés, procedente de Criteria, como consejero delegado de la concesionaria, que terminaría vendiendo a Altantia y ACS y marchándose a Naturgy, la antigua Gas Natural Fenosa.
En Abertis, Loughney fue nombrado director de Relaciones Institucionales y de la fundación. Pero el plan de eficiencias aprobado por Reynés y el cambio de propietarios de Abertis, que impulsaron todavía más recortes, empezaron a dificultar la labor de la fundación. Según ‘Economía Digital’, entre esto y las malas relaciones entre Atlantia y ACS, que enrarecieron el ambiente en la concesionaria, algunos directivos buscaron opciones fuera. En el caso de Loughney, además, se trataba de una gran oportunidad.
RUGBY
Es imposible hablar de Loughney sin hablar de rugby. Es un apasionado de este deporte, como bien saben sus amigos cuando, en fechas especiales, reciben una camiseta de algún mítico equipo como regalo.
Pero su pasión por este deporte no se limita al papel de aficionado. Loughney jugó profesionalmente durante diez años, de 1980 a 1989, y, como uno de los mejores de su generación, llegó a ser capitán de la selección española. Jugando a rugby conoció a Jordi Pujol Ferrusola, clave en el inicio de su carrera en el mundo del protocolo y las relaciones institucionales.
Este catalán de origen irlandés se diplomó en marketing y relaciones públicas por ESERP y también estudió en la Escuela de Turismo CETT y relaciones públicas en la Universitat de Barcelona. Además de su actividad profesional en el deporte, la administración y la empresa privada, también ha impartido cursos y seminarios en la UPF, Esade e Iese.
Plena Inclusión y la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) animaron este jueves al Gobierno a «cumplir su compromiso» y aprobar de forma urgente la reforma del Código Civil en lo que respecta a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
En un comunicado aplaudieron la intención del Gobierno de agilizar la agenda política y social de la discapacidad y de promover la reforma del artículo 49 de la Constitución y del Código Civil, tal como anunció el subdirector general de Diálogo Civil del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Javier Rebollo.
Según ambas entidades, «las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo son uno de los colectivos más discriminados por la vigencia de la actual norma que regula la modificación de la capacidad jurídica».
Indicaron que además de incumplir el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, esta ley dificulta su participación en actos jurídicos, en la toma de decisiones de sus organizaciones o en algunas esferas de su vida como la compra
de una vivienda, firmar contratos o la posibilidad de hacer testamento, indicaron. Por eso, resulta «fundamental aprobar esta reforma».
En esta línea, Alana Cavalcante, asesora jurídica de ambas organizaciones, defendió que la nueva norma «reconozca el pleno ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y garantice que, aquellas que lo precisan, cuenten con los ajustes necesarios para la toma de decisiones en los actos jurídicos”.
El alcalde de Telde y Fernando Clavijo trabajan para llevar hasta el Senado varias iniciativas que permitan las inversiones en Telde para la mejora de los colegios públicos o la preservación del patrimonio, entre otros
El senador constató el estado de los centros educativos del municipio y se comprometió a exigir al Gobierno central un convenio plurianual que garantice los fondos para impulsar planes integrales para su modernización
Fernando Clavijo y Héctor Suárez coinciden en que “es un grave error” que el Gobierno de España no permita gastar el superávit en la mejora de las infraestructuras educativas
El alcalde de Telde, Héctor Suárez, recibió este miércoles al senador Fernando Clavijo, con quien mantuvo una reunión de trabajo y visitó varios puntos del municipio con el objetivo de impulsar en el Senado varias iniciativas que reviertan en el desarrollo de las infraestructuras educativas, turísticas e hidráulicas del municipio.
Así, el primer edil de Telde afirmó que es primordial que el Estado apueste por Canarias y se comprometa con los convenios suscritos durante la pasada legislatura. “El municipio de Telde precisa de importantes inversiones para continuar siendo atractivos de cara a los inversores, de manera que se facilite la diversificación económica y, por tanto, la generación de empleo. Para ello, es preciso que el Gobierno de España trasfiera las cantidades que se nos adeudan a través de los diversos acuerdos bilaterales, lo que nos permitirá recuperar el patrimonio, rehabilitar entornos que son complementarios a la oferta turística, como es el caso de San Juan o San Francisco”.
Asimismo, Héctor Suárez agradeció la visita del senador y dijo: “Hemos invitado a Fernando Clavijo porque tenemos la certeza de que desde el Senado luchará para que Canarias, y también Telde, cuente con mayores recursos en materias como el saneamiento, equipamiento en costas, infraestructuras hidráulicas y mejoras del mantenimiento de nuestros colegios”.
Por su parte, Fernando Clavijo recordó que está al servicio de todos los canarios y de “la defensa a ultranza de sus derechos”. El senador se comprometió a asumir las peticiones trasladadas por el alcalde y reconoció que “el escenario político que se vive en España genera muchas dudas”, ya que según Clavijo existe incertidumbre en relación a si el Estado cumplirá con Canarias en las transferencias que adeuda a la comunidad. En este sentido, apuntó a que durante su etapa como presidente del Gobierno de Canarias en la pasada legislatura “se luchó mucho para que los Presupuestos Generales del Estado reflejasen los fondos para Canarias. Tal es así, que en el Presupuesto de 2018 existen designados más de 15 millones de euros para el convenio de infraestructuras turísticas, que ni siquiera se firmó el pasado año; 42 millones para las educativas o el montante del convenio de carreteras y de obras hidráulicas que todavía no han tenido la voluntad de transferir, y de los cuales depende el correcto desarrollo de Canarias”.
En materia de equipamientos educativos, el senador expuso que luchará en Madrid para que lleguen los recursos contemplados en el convenio ya suscrito con el Estado pero también para que en los próximos Presupuestos Generales se contemple y se redacte un acuerdo plurianual que permita garantizar la financiación, de manera que se puedan establecer planes concretos con los municipios. “Es necesario finalizar o desarrollar aquellas infraestructuras nuevas que durante los años de la crisis no se pudieron abordar, pero también renovar aquellas que ya existen. En Canarias contamos con más de 800 centros educativos que necesitan modernizar, por ejemplo, sus instalaciones eléctricas de manera que redunde en la eficiencia energética, y por tanto en la lucha contra el cambio climático”.
Durante la jornada de hoy, Héctor Suárez y Fernando Clavijo, acompañados por otros miembros de la corporación municipal, visitaron varios puntos del municipio, como el Hotel Emblemático S. XVI, la Zona Comercial Abierta de San Gregorio, la asociación de vecinos Bentagache o el CEIP Príncipe de Asturias.
El presidente abrió la sesión del primer encuentro del Consejo Insular de Bienestar Animal, al que asistieron representantes del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, de asociaciones protectoras de animales, de los grupos políticos del Cabildo, del Gobierno de Canarias y de 17 municipios de la isla
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, anunció que este órgano consultivo y de asesoramiento se reunirá al menos tres veces al año
Se crearán mesas de trabajo para abordar diferentes propuestas, como la de elaborar un protocolo de actuación en caso de abandono de animales
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha refrendado hoy el firme compromiso de la corporación con el bienestar animal a los asistentes del Consejo Insular de Protección y Bienestar Animal, a quienes propuso, entre otras medidas, actuaciones coordinadas para luchar contra el abandono y el maltrato.
Actuando como vicepresidente el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, se ha constituido esta mañana dicho órgano complementario de carácter consultivo y de asesoramiento. El acto contó con la participación de representantes de los grupos políticos de la corporación insular, del Gobierno de Canarias (Área de Ganadería), del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, y de asociaciones protectoras de animales (Fecapap, Animalia y Adepac). También acudieron representantes (entre alcaldes y ediles del área) de 17 de los 31 municipios de la isla (La Laguna, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, Santa Úrsula, La Orotava, San Juan de la Rambla, La Guancha, Icod de los Vinos, Garachico, Buenavista del Norte, Candelaria, Güímar, Arico, San Miguel de Abona, Guía de Isora y Vilaflor), que estaban todos convocados a la reunión.
“Es evidente la preocupación por el bienestar animal en nuestra sociedad, pero no menos que la que existe en las instituciones sobre el abandono y el maltrato. Hay escasa concienciación y ojalá este foro sirva parar revertir la situación”, subrayó Pedro Martín, quien se congratuló de la nutrida representación que acudió al Consejo, que tuvo lugar en el salón de plenos por espacio de tres horas. El presidente del Cabildo remarcó que el principal problema hoy día en este ámbito es el abandono de los animales de compañía y recordó la campaña de concienciación desarrollada durante las pasadas navidades. “Desde el Cabildo vamos apoyar a los municipios para trazar una estrategia común en toda la isla y buscar acciones para que entre todos podamos alcanzar una solución en cada momento a situaciones de abandono de animales, porque no se trata de abandonos puntuales”, aseguró Martín.
Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció la creación de mesas de trabajo para abordar las iniciativas planteadas y propuso una para elaborar un protocolo conjunto de actuación en caso de abandono de animales. Parrilla anunció que el Consejo Insular de Protección y Bienestar Animal se reunirá al menos tres veces al año, una por cada cuatrimestre. “Pretendemos que sea un foro de debate y propuestas. Con esta herramienta vamos a avanzar considerablemente en la política del bienestar animal de esta isla”, afirmó. Sobre las cuestiones relativas a los albergues y refugios, el consejero precisó que corresponde a los municipios y que el Cabildo “estará al lado de todo aquel ayuntamiento que quiera o necesite ayuda para cumplir con sus obligaciones”, y habló de la comarcalización de servicios como una de las vías de colaboración.
Los diferentes asistentes agradecieron la constitución del Consejo y expusieron distintas propuestas relativas a la falta de ordenanzas en muchos municipios; la ampliación y mejora de albergues y refugios; la creación de un mapa de recursos en este ámbito para la futura elaboración de un plan insular de infraestructuras; la puesta en marcha de campañas de concienciación ciudadana, la colaboración entre administraciones y la imperante necesidad de disponer ya en Canarias de un marco jurídico a través de una ley de bienestar animal. Todos coincidieron en la necesidad urgente de que se reduzca el porcentaje de abandonos y que las personas alcancen un elevado nivel de responsabilidad al adquirir una mascota.
El orden del día de esta primera sesión contempló la propia constitución del Consejo Insular de Bienestar Animal y la exposición de naturaleza y funciones de este Consejo, además de las actuaciones puestas en marcha del Cabildo de Tenerife con respecto al bienestar de los animales de compañía, como es el caso del proyecto de convenio de colaboración plurianual con el Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, que abordará, entre otras cuestiones, la identificación mediante microchip de los animales domésticos como principal herramienta efectiva contra el abandono y el establecimiento de líneas de colaboración con los ayuntamientos que así lo deseen.
El presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Anxo Queiruga, pidió este jueves «un esfuerzo contundente» al ministerio de Fomento para que el transporte de viajeros sea «accesible» a las personas con movilidad reducida» de modo que «puedan viajar con libertad por toda España».
En una entrevista concedida a Servimedia por el 40 aniversario de la entidad, Queiruga criticó la falta de accesibilidad en estaciones y trenes, así como las pocas plazas reservadas para usuarios de sillas de ruedas. En la actualidad, los AVE sólo tienen dos plazas reservadas» para sillas de ruedas, señaló, «aunque el nuevo material rodante ya permite la posibilidad de habilitar más espacio si es necesario».
Sin embargo, los nuevos trenes AVLO (el servicio ‘low cost’ del Ave) mantienen las dos únicas plazas reservadas», algo «inaceptable y que en la práctica limita la vida de las personas con movilidad reducida que quieren viajar», destacó Queirugua.
Por otro lado, Queiruga criticó que el nuevo material rodante de Renfe -adquirido recientemente- sigue sin permitir el acceso directo desde el arcén. «Se ha perdido la oportunidad de dar un paso para lograr que los usuarios de sillas de ruedas accedan a los trenes sin la necesidad de plataforma», apuntó, «algo que complica mucho las cosas».
Mención aparte merece la situación de los Cercanías, que a juicio de Queiruga resulta «indignante». «Es algo que afecta directamente al día a día de las personas con discapacidad, que necesitan este transporte para ir a trabajar, a estudiar». «Muchas estaciones resultan inaccesibles y, además, los trenes tampoco están adaptados», e instó a Fomento y a las Comunidades Autónomas a «hacer un esfuerzo» en este terreno.
PROPIEDAD HORIZONTAL
Por otro lado, Queiruga reiteró la necesidad de reformar la Ley de Propiedad Horizontal, a fin de que todos los edificios de viviendas sean accesibles y «ninguna persona se encuentre encerrada en su propia casa». «Llevamos en esto desde 1982, y siempre con parches. Falta el paso definitivo».
En modificaciones anteriores de la ley, se suprimió la posibilidad de que un único vecino bloquee la reforma y se permitió la utilización del espacio público para instalar ascensores o cualquier otro elemento necesario de cara a la accesibilidad del edificio.
Sin embargo, cuando el coste de la obra supera las doce mensualidades de la comunidad, los vecinos dejan de estar obligados. «En la práctica, «esto impide que muchas obras de envergadura (y en general las reformas de accesibilidad lo son) salgan adelante», lamentó Queiruga.
Por eso, pidió la creación de un fondo estatal y el acuerdo entre Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para que, aquellos vecinos con pocos recursos, puedan hacer frente a dichos gastos.
«Lo que no es de recibo es que una persona con discapacidad viva encerrada en su casa en pleno siglo XXI», declaró, «y esto «sucede en muchos pisos en la actualidad».
Durante la entrevista, Queiruga confesó sentirse «frustrado» en lo referente a la accesibilidad. «Llevamos reclamando desde hace 40 años y aquí seguimos. No es sólo dinero, sino falta de voluntad política».
Además, prosiguió, «la accesibilidad beneficia a toda la población, no sólo a las personas con discapacidad». Es una cuestión de derechos humanos y no entiendo que nos cueste tanto avanzar», concluyó.
El crimen de Alcàsser conmocionó a la sociedad española de los años 90. En 2019, el documental producido por Netflix ‘El Caso Alcàsser’ ha despertado de nuevo el interés sobre lo que sucedió la noche del 13 de noviembre de 1992, día en que desaparecieron.
Tras su estreno, un grupo de curiosos se acercó al lugar donde se encontraron los cuerpos sin vida de Míriam, Toñi y Desirée, y encontraron cuatro huesos que fueron remitidos al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, donde han logrado extraer ADN, según ha publicado ‘Las Provincias’.
Desde el Instituto de Medicina Legal de València se dará cita a los padres de la asesinadas para tomarles muestras de saliva y cotejarlas con el ADN encontrado y determinar si los restos óseos encontrados pertenecen a las menores.
Por el momento solo se desea saber la procedencia de los huesos encontrados recientemente: un trozo de falange y otros tres huesos más.
Una mujer de 53 años, músico de profesión, tocó el violín en la sala de operaciones mientras los especialistas le extirpaban un tumor en la cabeza.
Dagmar Turner, integrante de la Orquesta Sinfónica de la Isla de Wight (Reino Unido), entró en quirófano acompañada de su instrumento favorito, y tocó el violín como había acordado con los médicos del King’s College Hospital de Londres donde fue operada el pasado 31 de enero.
Según un comunicado del centro médico, el tumor fue extirpado de su lóbulo frontal derecho. Cuando la paciente despertó de su anestesia, los profesionales la pidieron que tocara el violín para comprobar su motricidad.
“Sabíamos lo importante que era el violín para Dagmar, por lo que era vital que preserváramos la función en las delicadas áreas de su cerebro que le permitían tocar”, dijo el profesional.
“Logramos eliminar más del 90 por ciento del tumor, incluidas todas las áreas sospechosas de actividad agresiva, al tiempo que conservamos la función completa en su mano izquierda”, agregó el médico, según el parte médico dado a conocer por el sitio ABC de Australia.
WATCH: This musician played the violin during her brain surgery at King’s College Hospital in London. Surgeons asked Dagmar Turner to play her instrument as they removed a tumor in her brain so that they could avoid affecting her ability to play. pic.twitter.com/DWGIXwCs22
Al menos once personas han muerto y otras cuatro han resultado heridas durante la pasada noche en Alemania en un tiroteo registrado en dos bares de la ciudad alemana de Hanau, cerca de Frankfurt.
Entre los fallecidos se encuentra el autor de los disparos, además de otra persona encontrada muerta en el domicilio del atacante. Se cree que es su madre
La Fiscalía General se ha hecho cargo de la investigación y ha identificado al autor de los disparos como Tobías R., un supuesto ultraderechista.
El periódico alemán ‘Bild,’ asegura que se han encontrado una carta y un vídeo donde se explican los motivos del atentado. En el escrito aseguraba que «que hay determinados pueblos, cuya expulsión de Alemania no es posible, que deben ser exterminados». En el vídeo comenta cómo está siendo monitorizado por el gobierno alemán desde que era pequeño al llevar «un artefacto en el cerebro.
Otros medios apuntan a causas xenófobas y racistas, ya que ambos locales estaban destinados al consumo de Kebabs y las pipas de agua
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este jueves que “Sanidad dará un paso más contra el tabaquismo”, sin descartar medidas fiscales, ya que “todos los problemas de salud pública los abordaremos desde la evidencia científica sin que nos tiemblen las piernas”.
Illa hizo estas declaraciones tras la reunión mantenida con 11 de las organizaciones contra el tabaquismo y representativas de pacientes, enfermería y sociedades científicas, entre ellas, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) o las sociedades de Cardiología (SEC), Neumología (Separ), Oncología (SEOM) o médicos de familia (Semfyc).
El titular de Sanidad explicó que este reunión ha sido una primera toma de contacto para hacer frente al tabaquismo. Sin dar más detalles, subrayó que se tomarán medidas dirigidas “a la prevención y a la fiscalidad del tabaco y estas medidas las anunciaré en mi próxima comparecencia en el Congreso de los Diputados” que tendrá lugar el próximo 27 de febrero.
Junto al ministro intervino en rueda de prensa el presidete de la CNPT, Andrés Zamorano, quien respecto a la fiscalidad aseguró que “está comprobado que si se aumenta un 10% esta fiscalidad, el 4% de los menores ya no podrían tener acceso al tabaco”.
Por ello, las organizaciones reunidas en el Ministerio de Sanidad pidieron a Salvador Illa aumentar los espacios libres de humo y que se equiparen al tabaco el resto de productos como el vapeo, así como el empaquetado genérico que ya está implantado en 20 países, algunos de ellos, europeos.
El ministro destacó que “el tabaco es un grave problema de salud pública y cada año mueren en España unos 57.000 personas por esta causa. Sin embargo, aclaró que prefería anunciar estas medidas en su comparecencia de la próxima semna, ya que “tengo que reunirme con mi equipo para diseñarlas”.
Una mujer que se ha precipitado desde un séptimo piso en Alicante ha conseguido salvar su vida.
La Policía ha abierto una investigación para esclarecer las causas de la caída que, según las primeras hipótesis, se habría producido de manera accidental.
Han sido los toldos que había en pisos inferiores los que han amortiguado la caída. La anciana ha tenido que ser atendida por varios politraumatismos.