La Fundación Bequal acaba de lanzar el primer número de su nuevo boletín de noticias. Un canal de comunicación dirigido a las empresas, administraciones públicas y universidades, y a todos aquellos agentes que tienen interés en la RSC-D, la sostenibilidad y la inclusión de la diversidad que supone la discapacidad en las organizaciones.
Según informó, el objetivo es crear relaciones estables y duraderas con grupos de interés y facilitarles herramientas que promuevan la incorporación de colectivos en riesgo de exclusión al mercado laboral, específicamente las personas con discapacidad.
Bequal», explica en un comunicado, «está íntimamente conectado con los ODS y con la Agenda 2030, si las empresas integraran en sus estrategias, en su operativa y en su cultura, los indicadores del Sello Bequal, estarían contribuyendo de manera directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El boletín cuenta con la financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El certificado Bequal es una fórmula de evaluación por un tercero, que determina el grado de compromiso en materia de Responsabilidad Empresarial con la discapacidad en áreas esenciales como son la estrategia y liderazgo, el compromiso de la alta dirección hacia las personas con discapacidad, la gestión de los recursos humanos, el cumplimiento de la normativa y las políticas inclusivas y de igualdad de oportunidades en todos los procedimientos de selección, acceso al empleo, promoción profesional y formación.
La Fundación Bequal, entidad que gestiona la concesión de la certificación con el mismo nombre, es un modelo sistematizado de indicadores certificable que reúne todo el acervo y experiencia de sus entidades fundadoras: el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la Fundación ONCE, Feacem y la Fundación Seeliger y Conde.
La llegada de un nuevo frente frío de procedencia atlántica ha obligado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a activar este jueves avisos por viento o mar en 31 provincias -sobre todo del norte y el este peninsular- y Melilla, puesto que se esperan rachas de viento de al menos 90 km/h en algunas zonas y olas de unos seis metros.
La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, señala que este jueves soplarán vientos fuertes o con rachas fuertes en los litorales gallego y cantábrico, Baleares, el mar de Alborán, áreas del interior del este peninsular y puntos de las Canarias occidentales, y lloverá de forma persistente y localmente fuerte en Galicia.
Los avisos son naranjas (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) en las costas de A Coruña, Lugo, Asturias (litoral occidental), Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, donde se espera mar combinada y olas de cuatro a seis metros, según las zonas.
Además, hay aviso amarillo (riesgo, el más bajo en la escala) en el litoral de Pontevedra, Almería, Granada, Girona, Tarragona, Barcelona y Melilla por fenómenos costeros de menor intensidad.
MUCHO VIENTO
El fenómeno más extendido del día será el viento, pues la Aemet ha activado avisos amarillos en 28 provincias por rachas fuertes de entre 70 y 90 km/h. La mayoría están en el norte y en el este peninsular, pero también en Ibiza y Formentera.
Esos avisos por viento afectan a Álava, Albacete, Asturias, Burgos, Cantabria, Cuenca, Guipúzcoa, Huesca, La Rioja, Palencia, Soria, Teruel y Vizcaya al completo. Lo mismo sucede con zonas del norte peninsular en A Coruña (noroeste), León (Cordillera Cantábrica y meseta), Lleida (Pirineo), Lugo (A Mariña), Navarra (salvo el Pirineo), Tarragona (excepto el litoral) y Zaragoza (ibérica).
También hay aviso amarillo por viento en Alicante (litoral norte e interior), Almería (valle del Almanzora, Los Vélez, Poniente y capital), Granada (Guadix, Baza y costa), Jaén (Cazorla y Segura), Madrid (sierra), Segovia (Sistema Central) y Valencia (interior).
POCA LLUVIA
Por otro lado, el frente frío recorrerá la península y Baleares de noroeste a suroeste e irá perdiendo actividad, si bien dejará lluvias y chubascos más intensos y persistentes en Galicia, el área cantábrica y Pirineos.
Las precipitaciones serán más débiles y dispersas en otras zonas de la vertiente cantábrica, mientras que en la mediterránea y Baleares predominará el cielo poco nuboso o con intervalos de nubes medias y altas.
Las temperaturas descenderán en Canarias y toda la península salvo las provincias mediterráneas y ascenderán en Cataluña y Baleares. Las capitales más calurosas serán Murcia y Valencia (26ºC), Alicante y Málaga (25), Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife (24), y Castellón de la Plana, Granada y Sevilla (23). En cambio, hará más frío en Cuenca (14) y Ávila, Burgos, Pamplona, Segovia y Soria (15).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado en su página web oficial sobre los numerosos bulos, o ‘fake news’, relacionados con el nuevo coronavirus que inundan las redes sociales y de los que se han hecho eco algunos medios de comunicación.
Para evitar la alarma social que generan este tipo de noticias falsas, la OMS ha querido aclarar la realidad sobre la forma de contagio. Así, en su web oficial desmonta la teoría de que el frío y la nieve pueden matar al nuevo coronavirus. La OMS aclara que es falso. Explica que la temperatura normal del cuerpo se mantiene en torno a los 36,5º y 37º, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. De modo que el frío no puede acabar con el nuevo coronavirus ni con otras enfermedades.
También se ha extendido que el Covid-19 puede transmitirse a través de objetos como monedas, billetes, tarjetas de crédito o datáfonos. Algo que la OMS niega, dejando claro que el riesgo de infectarse por dicho contacto es prácticamente nulo.
De todos modos, recomienda una correcta higiene de las manos después del contacto con objetos como los señalados, de modo que el contagio se pueda evitar totalmente.
Además de la OMS, un portavoz del Banco de Inglaterra afirmó ayer, ante el bulo sobre los billetes, que no comportan riesgo mayor que tocar otros objetos como una superficie común, pasamanos, picaportes, barandillas, tarjetas de crédito o datáfonos entre otros.
Por otro lado, se ha comentado que el Covid-19 puede llegar hasta ocho metros de distancia de una persona que tose o estornuda. Pero la OMS explica que las gotículas respiratorias llegan hasta un metro de distancia y recomienda que se evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos. También insiste en desinfectarse a base de alcohol las manos.
Otro de los rumores que circulan es que se puede matar el Covid-19 en 30 segundos con un secador de manos. Según la OMS, los secadores de manos no tiene efecto e insiste de nuevo en la higiene y desinfección para evitar el contagio.
La policía del estado de Ohio (EEUU) compartió las imágenes de una mujer que hacía ganchillo mientras esperaba con su coche en un semáforo para advertir de los peligros de las distracciones al volante.
La División de Policía de Columbus tuiteó un video donde muestra a una conductora en un semáforo en Upper Arlington haciendo punto mientras esperaba el cambio de disco. Según las leyes del estado se trata de un delito menor que conlleva sanciones económicas.
«La conducción distraída ocurre. Simplemente no queremos que nadie resulte herido porque alguien esté distraído detrás del volante», escribieron los agentes.
KNITTING WHILE DRIVING:
This morning while pulling up to a red light at Fishinger & Kenny Rds., a member of our social media team noticed a motorist knitting while driving.
Just a reminder to be careful when you’re behind the wheel. We don’t want anyone to get injured or worse. pic.twitter.com/fLJdalcJu8
— Columbus Ohio Police (@ColumbusPolice) March 3, 2020
El Equipo de la Torre, especializado en el tratamiento de patologías de la columna vertebral, ha incorporado unas nuevas prótesis discales que restauran las funciones naturales de los discos cervicales y lumbares.
Según informó el equipo encabezado por el doctor Manuel de la Torre, ya se ha realizado la primera intervención «y ha sido un éxito», ya que indica que gracias a estas prótesis las personas dejan de sufrir dolor y aumentan su movilidad «pudiendo hacer una vida completamente normal».
Alrededor de un 20% de la población sufre problemas de hernia discal y, como consecuencia, tienen dolor, ven reducida su movilidad y pueden sentir entumecimiento u hormigueo en las partes afectadas. Estos problemas hacen que muchas personas no puedan hacer una vida normal.
Por este motivo, el Equipo de la Torre destaca que incorporado las nuevas prótesis que, asegura, constituyen «uno de los avances más importantes en el plano de la salud de las personas afectadas con hernia discal.
El Consejo de Administración de Laboratorios Normon S.A. ha nombrado a Jesús Govantes Esteso, actual director general de la compañía, presidente del Consejo de Administración.
Govantes sustituye en el cargo a María de los Ángeles Esteso Marcos-Pelayo, fundadora de Normon junto a su marido, Jesús Govantes Betes, y que ha ocupado el puesto de presidenta de la compañía desde 2008, año el que falleció Govantes Betes, quien ostentó dicho cargo durante más de 50 años.
La Junta General de socios de Normon destacó la «deuda de gratitud» contraída con María de los Ángeles Esteso Marcos-Pelayo «por tantos años de desvelos y esfuerzos por convertir a Normon en la corporación que es hoy. Por ello, acordó su nombramiento como presidenta de honor.
El nombramiento de Jesús Govantes Esteso, que simultaneará las funciones de director general y presidente de la compañía, «no hace otra cosa que dar continuidad a las líneas de actuación de la empresa, basadas en los valores que durante tantos años fueron transmitidos por los fundadores de Normon», señaló la compañía en un comunicado.
Normon es un laboratorio farmacéutico español con más de 80 años de historia. Líder en medicamentos genéricos en España», según destaca la entidad, cuenta con una de las mayores plantas de fabricación de medicamentos en Europa y una plantilla de más de 2.300 profesionales. Con sede central en Tres Cantos (Madrid), la compañía comercializa sus productos en más de 90 países, incluido EEUU.
La compañía señala que posee el vademécum de genéricos más amplio del mercado farmacéutico español, compuesto por más de 225 principios activos comercializados en más de 1.150 presentaciones. En 2017 se cumplió el 25 aniversario de la creación de Normon Dental y en 2010 se creó Normon OTC, una nueva línea de productos para el autocuidado de la salud.
Toda una tradición en Madrid queda, de momento, suspendida. La iglesia del Cristo de Medinaceli de Madrid ha anunciado que no celebrará este primer viernes de marzo, como es habitual, el besapiés de la talla de Jesús Nazareno.
Este acto, al que suelen acudir miles de personas y que hace que se monten largas filas en el exterior del templo, ha quedado suspendido por miedo al coronavirus. Los responsables de la iglesia han seguido las recomendaciones dictadas desde el Ministerio de Sanidad.
De hecho el Arzobispado de Madrid ya había recomendado que no se besara la talla. Lo que sí continuarán serán las misas que se celebrarán este viernes.
La prevención del coronavirus también ha llegado a otras iglesias y catedrales. De hecho el Obispado de Málaga ha enviado a las parroquias una serie de recomendaciones para evitar el coronavirus. Entre ellas la de vaciar las pilas de agua bendita o la de dar la comunión sólo en la mano (y no en la boca). El objetivo es evitar el contacto al máximo.
El Ministerio de Sanidad ha querido aclarar a través de Twitter algunos dudas que circulan por la red sobre cuándo debemos lavarnos las manos y con qué frecuencia.
El departamento que dirige Salvador Illa insiste en que debemos pasar nuestras manos por el grifo en las siguientes circunstancias:
Cuando estornudamos, tosemos o nos tocamos la nariz
Después de tener contacto con alguien que haya estornudado, tosido o se haya tocado la nariz
Después de pasar por el baño, usar el transporte público o tocar superficies sucias
Antes de comer
?Lavarse las manos de forma correcta es esencial para la prevención de todas las infecciones, también las provocadas por el #coronavirus.
¿Cuándo?
?Tras estornudar, toser, sonarse la nariz, usar el baño, transporte público o tocar superficies sucias y antes de comer pic.twitter.com/0o2tcKGgI8
Los concursantes que se encuentran perdidos de la mano de Dios en una isla de Honduras participando en ‘Supervivientes’ comprobaron muy de cerca algunos de los peligros que hay por la zona.
Ni más ni menos, pudieron ver con sus propios ojos cómo a solo unos metros había una boa reptando por un árbol, lo que hizo cundir el pánico.
Fani fue la primera en dar la voz de alarma. «¡Ay, la serpiente, la serpiente! (…) Es una boa niño, eso te pica y te mata», afirmó, desatando la histeria entre Rocío Flores y Jaime Ferre.
«La serpiente me da temor porque me han dicho que abre la boca. A ver si me va a coger un pie o una mano. Hoy duermo fuera, a la intemperie», aseguraba Ferre.
«Mira, he visto escorpiones, tarántulas, serpientes… ¡madre mía, peor que en un zoo!», decía Fani.
«Al ver la serpiente he sentido muchísimo asco, pavor… de todo un poco. ¡Me muero!, afirmaba Rocío.
El precio de los carburantes ha vuelto a bajar durante los últimos días, con lo que vuelven a abaratarse tras la subida de la semana anterior, que se produjo después de cinco a la baja, según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia.
Pese a esta bajada, la gasolina sigue estando más cara que hace un año. En concreto, es ahora un 2,8% más costosa que entonces, mientras que el diésel tiene un coste un 2,9% inferior.
Según el boletín europeo, el precio de la gasolina esta semana es de 1,293 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,54% con respecto a los 1,3 euros de hace una semana. Se trata de su mínimo desde inicios del pasado mes de abril.
Por su parte, el del gasoil es de 1,19 euros por litro, un 1% menos que los 1,202 euros de la última referencia. En su caso, ha alcanzado su nivel más bajo desde febrero del año pasado.
Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 71,12 euros, 38 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 65,45 euros, 66 céntimos menos que en la referencia anterior.
El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,387 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,277 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,431 euros por litro y el del gasoil en 1,293 euros.
Una treintena de alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid en la que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, dio clase antes de meterse en política y a la que volvió hoy para dar una charla sobre fascismo, abandonaron la sala al grito de «¡fuera vendeobreros de la universidad!» tras recriminar su portavoz la falta de compromiso anticapitalista de Podemos.
Cuando Iglesias iba a iniciar su exposición sobre el fascismo, un par de estudiantes gritaron “¿No te da vergüenza hablar de fascismo?” y le reprocharon que fuera “igual que Errejón o Carmena”, que desde el Gobierno municipal de ésta favoreciera los desahucios y que en España no pretendiera acabar con el capitalismo y que el fascismo está creciendo por su culpa.
El vicepresidente desoyó los gritos del resto del auditorio que, antes de escuchar al estudiante, gritaba “fuera fascistas de la universidad” y pidió que les entregaran un micrófono. Les replicó como “modesto reformista” que, aunque algunas cosas que decían eran ciertas, “la radicalidad que tiene uno no está en lo que dice, está en lo que consigue”, e intentó darle un consejo.
“España ya os ha escuchado bastante y está hasta los cojones de vosotros”, contestó con desdén el alumno, que abandonó el salón de actos seguido de otros treinta compañeros. Iglesias restó importancia al incidente y terminó comentando a los presentes con no menos desdén: “Poca cosa”.
La portavoz de Ciudadanos en el Congreso y candidata a las primarias, Inés Arrimadas, defendió este miércoles los pactos electorales en el País Vasco y Navarra mientras que su rival Francisco Igea alertó de que, con dichas coaliciones, “dos más dos puede que ni siquiera sean tres”.
Así lo manifestaron ambos candidatos en el debate celebrado en la sede nacional de la formación naranja, previo a las primarias que se celebrarán este fin de semana. “Con las coaliciones se desdibuja nuestra marca y nuestro proyecto de ilusión. ¿Quién gana con eso? ¿Dónde está nuestro proyecto? Así solo hablamos de puestos, de cargos, de si estamos en sitios de salida, si tenemos una consejería… Eso no es lo que quieren los militantes”, argumentó Igea.
“No creo que quieras romper Navarra Suma, que hace que en Pamplona gobiernen los constitucionalistas”, respondió Arrimadas. Por ello, la candidata afirmó que “los acuerdos son buenos, lo dice la militancia. Estamos en un momento en el que hay que ser útiles, y ganamos dignidad para los constitucionalistas que viven bajo el yugo nacionalista”.
“La mayor muestra de que esto es una colación y una suma es que en Galicia, donde el PP ha ofrecido sólo una absorción y carguitos, hemos dicho que no. Cuando sumamos con constitucionalistas y tenemos a referentes dando apoyo yo digo sí”, remarcó Arrimadas.
LA RELACIÓN CIUDADANOS-PSOE
Los dos candidatos coincidieron en su crítica al Gobierno de Pedro Sánchez por pactar con Podemos y los partidos nacionalistas, pero discreparon en cómo debe ser la relación con los socialistas.
“Ciudadanos está haciendo muchas cosas desde los Gobiernos autonómicos, pero lamento que no lo hayamos podido hacer en otros sitios. Podríamos haber evitado el populismo en Aragón, en Asturias… y muchas personas se podrían estar beneficiando de esas políticas. ¿Por qué nos ponemos líneas rojas que evitan que esto suceda?”, preguntó el vicepresidente de Castilla y León.
Sin embargo, Arrimadas replicó que ella “no devolvería Andalucía al PSOE como tú has dicho». «Creo que Ciudadanos está haciendo las cosas bien donde gobierna y asumo errores, pero no creo que ningún militante quiera que se usen sus votos para blanquear los errores del PSOE”, indicó.
“La política no es el arte de buscar enemigos, sino de buscar soluciones”, sentenció Igea. “Yo no quería pactar con el PP en Castilla y León tras 30 años, pero lo importante no era mi línea roja. Lo importante eran las políticas. Tenemos que salir al encuentro, no estar solamente en las trincheras”, señaló.
Respecto a los equipos que forman ambas candidaturas y su posterior integración, Arrimadas pidió a Igea que se comprometiese, como ella, “a que si ganas no vamos a verte, como en estos meses, diciendo que el partido está muerto o es antidemocrático”.
Por su parte, Igea propuso que parte de los puestos en la Ejecutiva estuvieran ligados a los cargos. Es decir, “que la gente no esté en la Ejecutiva porque yo los elijo”, sino porque son líderes territoriales. “Yo quiero que la portavoz parlamentaria esté en mi Ejecutiva”, añadió Igea en referencia al papel que actualmente desempeña su rival.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado en su página web oficial sobre los numerosos bulos, o ‘fake news’, relacionados con el nuevo coronavirus que inundan las redes sociales y de los que se han hecho eco algunos medios de comunicación.
Para evitar la alarma social que generan este tipo de noticias falsas, la OMS ha querido aclarar la realidad sobre la forma de contagio. Así, en su web oficial desmonta la teoría de que el frío y la nieve pueden matar al nuevo coronavirus. La OMS aclara que es falso. Explica que la temperatura normal del cuerpo se mantiene en torno a los 36,5º y 37º, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. De modo que el frío no puede acabar con el nuevo coronavirus ni con otras enfermedades.
También se ha extendido que el Covid-19 puede transmitirse a través de objetos como monedas, billetes, tarjetas de crédito o datáfonos. Algo que la OMS niega, dejando claro que el riesgo de infectarse por dicho contacto es prácticamente nulo.
De todos modos, recomienda una correcta higiene de las manos después del contacto con objetos como los señalados, de modo que el contagio se pueda evitar totalmente.
Además de la OMS, un portavoz del Banco de Inglaterra afirmó ayer, ante el bulo sobre los billetes, que no comportan riesgo mayor que tocar otros objetos como una superficie común, pasamanos, picaportes, barandillas, tarjetas de crédito o datáfonos entre otros.
Por otro lado, se ha comentado que el Covid-19 puede llegar hasta ocho metros de distancia de una persona que tose o estornuda. Pero la OMS explica que las gotículas respiratorias llegan hasta un metro de distancia y recomienda que se evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos. También insiste en desinfectarse a base de alcohol las manos.
Otro de los rumores que circulan es que se puede matar el Covid-19 en 30 segundos con un secador de manos. Según la OMS, los secadores de manos no tiene efecto e insiste de nuevo en la higiene y desinfección para evitar el contagio.
El presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Gabriel García, y la secretaria general, Mar de Miguel, se reunieron hoy con la concejala de Turismo madrileña, Almudena Maíllo, para analizar cómo promocionar y potenciar la visibilidad del destino tras el coronavirus.
Durante este encuentro, intercambiaron puntos de vista sobre el efecto que podría tener el Covid-19 sobre la actividad turística y coincidieron en la importancia de seguir potenciando la visibilidad de Madrid como ciudad segura que visitar.
Además, hicieron hincapié en la necesidad de reforzar la oferta del destino, tanto para el turista de ocio como para el MICE (acrónimo en inglés utilizado para el turismo de negocios) con el objetivo de impulsar la llegada de estos viajeros durante los próximos meses y prevenir un retraimiento de la demanda.
“Es preciso apostar por la promoción y mucho más en estos momentos. Los hoteles madrileños han sufrido cancelaciones, sobre todo, de grupos de viajeros asiáticos o grandes empresas, que han anulado sus reservas, reuniones y encuentros profesionales. Por ello, es imprescindible abordar esta situación y actuar con antelación”, señalaron los portavoces de la AEHM, quienes han insistido en la importancia de trasmitir un mensaje de tranquilidad y de confiar sólo en la información emitida por las autoridades competentes.
Por otro lado, tanto el presidente como la secretaria general de la AEHM, pusieron en valor la coordinación que tiene la Asociación con el Ayuntamiento y con otras administraciones, entre ellas la sanitaria, y agradecieron la información constante que reciben sobre los protocolos de actuación que hay que seguir en cada momento.
Además, trasladaron a la concejala de Turismo cómo están afrontando los establecimientos asociados esta situación a través del seguimiento de todas las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad a fin de mantener los niveles de seguridad entre sus empleados y huéspedes.
“Contamos con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y con una red hospitalaria y un personal médico capaz hacer frente a un escenario como este, por lo que estamos seguros de que en poco tiempo todo se habrá estabilizado”, remarcaron.
Para finalizar, los portavoces de la AEHM puntualizaron que son conscientes de la repercusión que podría tener el coronavirus en la actividad económica de Madrid y, por ello, consideran que no es buen momento para proponer la implantación de nuevos impuestos que podrían afectar al desarrollo sector.
Asimismo, la Asociación solicitó, a través de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), la puesta en marcha de medidas de apoyo al sector turístico madrileño.
Cinco mujeres que han roto el techo de cristal y que son líderes en sus diferentes áreas -una política, una CEO, una policía, una periodista y una alta ejecutiva con discapacidad- debatieron este miércoles en Servimedia sobre los actuales retos para avanzar en la igualdad y, entre las recetas, reivindicaron “llegar más arriba y ser visibles” en connivencia con los hombres.
Ellas son Patricia Sanz, vicepresidenta de la ONCE; Paloma Belmonte, presidenta de Xerox para el sur de Europa; Matilde Fernández, exministra y presidenta de Acnur en España; Cristina Ónega, directora del canal 24H de Televisión Española, y Marina Rodríguez, comisaria de la Policía Nacional y actual responsable de violencia de género del Ministerio de Interior, que participaron en el diálogo ‘Retos para la mujer en el siglo XXI’, organizado por Servimedia y moderado por su director general, José Manuel González Huesa.
Todas ellas han despuntado en sus diferentes profesiones y, como reconocieron, con un diferente punto de partida respecto a sus compañeros varones. “He promocionado a muchos hombres y todos daban las gracias por el puesto; cada vez que he promocionado a una mujer, me decían ‘¿de verdad?’, y tenía que explicarle por qué era capaz de hacer ese trabajo”, aseguró la presidenta de Xerox.
La vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz, recordó que la brecha salarial de género era en el año 2017 del 21,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Aún hay más hombres que mujeres en los puestos mejor retribuidos; tenemos que intentar llegar más arriba, no sólo por cobrar más, sino por ser más visibles”, reivindicó. Asimismo, echó en falta más mujeres “referentes” en las que las jóvenes se puedan inspirar.
Para Cristina Ónega, que dirige el canal 24 Horas de RTVE, “es muy importante que las mujeres ocupen cargos directivos, porque es desde arriba como se puede cambiar lo de abajo”, al tiempo que puso en valor la necesidad de contar con políticas de conciliación y de que ningún trabajador o trabajadora deba paralizar su progreso profesional por tener una familia.
En este sentido, sacó a relucir el ejemplo de la jueza María Emilia Casas, la primera mujer en presidir el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que pasó los plenos del Tribunal Constitucional a las mañanas para favorecer la conciliación. “Les tenemos que decir a las mujeres que vienen por detrás que es posible tener una carrera profesional y ser madre; no hay que renunciar a una carrera por ser madre ni a ser madre por tener una carrera profesional”, aseguró la periodista.
EL PAPEL DE LOS HOMBRES
La comisaria de Policía Nacional Marina Rodríguez coincidió en este aspecto con la informadora y agregó que “no es lo mismo incorporar mujeres a que ocupen puestos de responsabilidad, pues es ahí donde está el quid de la cuestión”. De hecho, dijo que en la Policía Nacional, un cuerpo “masculinizado”, hay en torno a un 14% de mujeres policías, pero las soluciones en el ámbito de la igualdad, indicó, “pasan por que mandan, que en su mayoría son hombres”. Por tanto, “si ellos no se suman al cambio, es muy difícil que estas organizaciones avancen”.
La exministra socialista Matilde Fernández, actual presidenta del comité español de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en España (Acnur), aseguró que “hay que hacer un trabajo transversal para la igualdad en todos los campos: en la economía, en la industria, en la justicia, en Defensa…”, al tiempo que lamentó que “aquellas áreas que se feminizan se devalúan”. También puso en valor el trabajo de organizaciones como la ONCE y su Fundación, entidades como Plena Inclusión y el Cermi por trabajar hacia “mejores prácticas” sobre la mujer en el entorno laboral, especialmente de las mujeres con discapacidad.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD
A lo largo del Diálogo de Servimedia, previo a la celebración del Día de la Mujer el próximo 8 de marzo, estas mujeres líderes también abordaron la violencia de género. Como recordó la comisaria de la Policía Nacional, este año han sido asesinadas 14 mujeres por sus parejas o exparejas. De ellas, sólo una había presentado denuncia. “En Interior se plantea como reto presentar la denuncia, que es conocer el hecho antes de que desemboque en el asesinato y, así, podremos prevenir el desenlace”, dijo Marina Rodríguez.
La vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz, expuso por su parte que en la violencia de género hay “otras cifras negras de las que, a veces, ni siquiera hay datos”, como son los casos de mujeres con alguna discapacidad asesinadas por la violencia machista. Asimismo, denunció que tampoco existen cifras oficiales sobre a cuántas víctimas de violencia de género les sobreviene una discapacidad por el maltrato al que han estado expuestas.
Cristina Ónega señaló por su parte que los medios de comunicación “tenemos que tener tolerancia cero con la violencia de género”, y dio fórmulas como “alzar la voz cuando aumentan los casos de violencia entre los adolescentes, enseñar ejemplos positivos como que las mujeres pueden recuperar su vida o animar a denunciar”. Y es que “tenemos la obligación de educar en igualdad; es importante hacer crónicas y piezas donde expliquemos que las mujeres somos iguales en derechos”, explicó.
CAMBIAR EL ENFOQUE
Paloma Belmonte (Xerox) destacó la necesidad de las empresas incorporen en sus plantillas a mujeres víctimas de violencia de género, así como que exista “formación” dentro de las compañías para que sepan lidiar con situaciones de violencia machista. “Las empresas tienen que tener planes para que devolvamos a la sociedad parte de lo que la sociedad nos da”, señaló.
La exministra Matilde Fernández defendió en su intervención que “las políticas (contra el machismo) tienen que ser mantenidas en el tiempo” y trabajar de forma continuada por “la educación, la sensibilización y trasladar al conjunto de los hombres que nosotras queremos una sociedad no violenta”. También pidió que se cambie el enfoque de la violencia de género, de manera que “el tema no sea que han matado a una mujer, sino que un hombre está en la cárcel porque ha matado a una mujer”.
En definitiva, todas las mujeres coincidieron en la necesidad de seguir avanzando en materia de igualdad en todos los espacios con un mayor esfuerzo. La periodista Cristina Ónega concluyó que es imprescindible “que las mujeres nos lo tenemos que creer, y tenemos que renunciar a la culpa; conozco a muchas mujeres que se sienten culpables y muy pocos hombres, porque la ‘superwoman’ no existe”.
La directora del Instituto de la Mujer, Beatriz Gimeno, aseguró este miércoles en el encuentro ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’, organizado por Servimedia, que «el 8-M demostraremos de nuevo la fuerza de las mujeres en la calle».
«España volverá a demostrar que está a la vanguardia del feminismo mundial» el 8-M, Día Internacional de la Mujer, agregó Gimeno, quien se presentó ante el auditorio del debate como «una mujer feminista y con discapacidad».
El acto, organizado por Servimedia fue inaugurado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y en la mesa de debate se sentaron cinco mujeres de prestigio en sus ámbitos profesionales como Patricia Sanz, vicepresidenta de la ONCE; Paloma Beamonte, presidenta de España y sur de Europa de Xerox; Matilde Fernández, exministra de Asuntos Sociales y presidenta del comité español de Acnur; Cristina Ónega, directora del Canal 24 horas de RTVE, y Marina Rodríguez, comisaria de la Policía Nacional y responsable de Violencia de Género de Interior.
Se refirió Gimeno también a los nuevos retos a los que se enfrenta el feminismo como «acabar con la atribución exclusiva del rol de cuidadoras para las mujeres» y «con la tiranía del cánon de belleza y de imagen» que somete a millones de mujeres.
Y quizás, el más importante, «combatir las nuevas formas de explotación de las mujeres y las niñas», que el cuerpo de las mujeres, deje de ser un campo de batalla. «Mientras que una mujer siga esclavizada no se conseguirá la igualdad», aseveró.
Por último, abogó la directora del Instituto de la Mujer porque «la vida esté en el centro de las agendas políticas» y por no olvidar los logros conseguidos por y para la mujeres. «No olvidemos el camino recorrido», recordó porque en los últimos años el movimiento feminista ha «logrado retos que asombrarían hoy a nuestras abuelas e incluso a nuestras madres». «No podemos tirar la toalla frente a los nuevos retos, sino sumar fuerzas» y «seguir peleando», concluyó.
Una delegación de la Fundación Cermi Mujeres (FCM) planteó este jueves a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales la necesidad de dar “máxima prioridad” a las mujeres y niñas con discapacidad en la actual legislatura para acabar con la discriminación interseccional que sigue sufriendo esta parte de la ciudadanía.
Así lo expresó la FCM durante una reunión que la entidad mantuvo este jueves con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez. Dicho encuentro tuvo lugar a petición de la Secretaría de Estado, “proactividad” que agradeció Cermi Mujeres.
La presidenta de la FCM, Concha Díaz, repasó la trayectoria de la entidad en favor de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de sus cuidadoras, “ya que es la gran prioridad que nos mueve, antes incluso de habernos constituido como entidad”.
Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva, Ana Peláez Narváez, destacó que existen más mujeres con discapacidad que hombres, no sólo por una mayor esperanza de vida, sino por circunstancias como una mayor exposición a la exclusión social y la pobreza, a la violencia, y a prácticas nocivas como abortos coercitivos, esterilizaciones no consentidas y barreras de acceso a la sanidad en determinadas ocasiones.
Para revertir esta situación, pidió que las políticas públicas tengan en cuenta la “doble perspectiva de género y discapacidad”, así como que las mujeres con discapacidad sean reconocidas como mujeres, “porque ante todo somos eso, mujeres, y la invisibilización es también una forma de violencia”.
Planteó también la urgencia de garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad y proporcionarles los apoyos necesarios para tomar sus propias decisiones; acabar con el sistema de incapacitaciones judiciales y con los obstáculos de acceso a la justicia, y prohibir en el Código Penal las esterilizaciones forzosas, “que no protegen, sino que exponen a las mujeres y adolescentes con discapacidad en mayor medida a sufrir abusos”.
Elaborar una macroencuesta específica sobre violencia de género contra mujeres y niñas con discapacidad para arrojar más luz sobre este problema; impulsar el envejecimiento activo de las mujeres con discapacidad, y reforzar las políticas de empleabilidad de la población femenina con discapacidad son otras de las reivindicaciones expuestas por Peláez Narváez.
En este sentido, mostró su “enorme confianza” en el actual “momento político” para “seguir avanzando” porque queda “mucho por hacer”, para lo que “es necesario trabajar de manera interseccional”.
Tras las demandas de Cermi Mujeres, Nacho Álvarez explicó que su prioridad en esta primera fase de puesta en marcha del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 es “escucharos a las entidades que más tiempo lleváis trabajando en favor de la mejora social”. Además, Álvarez reconoció la “especial sensibilidad” del problema de las esterilizaciones forzosas y aseguró que se trabajará de cerca para acabar con esta situación.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, enjuició este miércoles que, «si Vox no existiera, Cayetana Álvarez de Toledo no sería la portavoz del PP» en el Congreso de los Diputados «y no generaría las contradicciones que se están produciendo» en ese partido.
Iglesias volvió a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, en el Campus de Somosaguas, donde daba clases antes de pasar a la política, para participar en un diálogo con el exvicepresidente de Bolivia en el Gobierno de Evo Morales, Álvaro García Linera, bajo el lema ‘Reaccionarismo y fascismo en el siglo XXII’.
Nada más tomar la palabra, dijo que esta facultad le «emociona mucho», que «ni un solo día» desde que entró en política ha «dejado de echar de menos estas aulas», que «siente nostalgia por esta manera de debatir» y de «relacionarse con los estudiantes», y anunció: «Por supuesto, si las autoridades universitarias me dejan, claro que volveré, porque antes que vicepresidente, antes que político, soy profesor».
La intervención de Iglesias comenzó con incidentes cuando le interrumpieron desde el auditorio una treintena de estudiantes de Frente Obrero, que abandonaron la sala después de gritarle “fuera vendeobreros de la universidad” y de espetarle que era “igual que Errejón y Carmena” y que no quería acabar con el capitalismo.
Cuando por fin comenzó a hablar del “reaccionarismo de extrema derecha”, término que prefirió al de fascismo, una de sus primeras frases fue la que dedicó a Álvarez de Toledo y a las “contradicciones que se están produciendo en el PP”, algunos de cuyos sectores no están de acuerdo con que una persona tan independiente y con argumentos tan rotundos ejerza la portavocía.
Siguiendo con Vox, Iglesias reiteró su tesis de que este partido “impone la batalla cultural e ideológica a la derecha”, hasta “destruirla”, con temas como el ‘pin parental’, que describió como “un fantasma que sirve para que la derecha dé la batalla cultural en los términos con los que se siente cómoda”.
El vicepresidente enumeró varios factores que dan “gasolina” a la extrema derecha. Por supuesto, el nacionalismo catalán, pero también el antifeminismo, que le parece más estratégico y peligroso”, como se ve en que “reaccione con esa virulencia y mintiendo” contra la campaña que ha lanzado el Ministerio de Igualdad bajo el lema ‘sola y borracha quiero volver a casa’. Para Iglesias, “el feminismo es el principal enemigo de la extrema derecha reaccionaria” que “no puede soportar los avances del feminismo en nuestro país”.
Unido ello a que la extrema derecha española “está abriéndose a temas más salvinianos” para pescar votos en las claves populares, algo que también le parece “enormemente peligroso, Iglesias terminó reclamando “un gran acuerdo europeo contra la extrema derecha y en defensa de la democracia”.
Dicho acuerdo tendría que tener dos elementos, como “mejor vacuna” contra esos dos últimos factores “peligrosos” que dan gasolina a la extrema derecha: los derechos sociales que en su día hicieron atractivo el proyecto europeo y el propio feminismo.
“Europa tiene que ser un referente del feminismo a nivel mundial”, invocó, comparándolo al movimiento obrero en los siglos XIX y XX y situando bajo su marco el poner los cuidados y la vida de la gente en primer lugar. Advirtiendo de que la importancia de los avances se mide por la virulencia de sus adversarios, concluyó que “Europa será feminista o no será”.
Antes, el exvicepresidente de Bolivia en el Gobierno de Evo Morales, Álvaro García Linera, se preguntó por qué está renaciendo la lógica fascista que cataloga al adversario como sujeto carente de derechos, encasilla en roles y admite la violencia como método de resolver diferencias.
Se respondió, refiriéndose a su país, que, cuando se promueve la igualdad social, los antes pobres pasan a ser clase media, más personas compiten por los mismos puestos y los antaño únicos en sus privilegios “ven la igualdad como un agravio”, con lo que “se generan reacciones sociales”, que señalan un culpable a su descenso social, ya sean los indios en Sudamérica o los inmigrantes en Europa.
Aquí diagnosticó que esto es “un fracaso de la izquierda” si no consigue activar la movilidad social con una fusión de clases medias tradicionales y clases medias emergentes. Advirtió de que el combate contra el neofascismo será cuestión central de la política en las próximas décadas, pero barajó una solución.
En América, que los gobiernos no se preocupen sólo por los necesitados sino por la movilidad social también de las clases medias, con la dificultad de que éstas no son colectivos organizados, sino individuos. En Europa, dijo, que los proyectos progresistas mantengan su razón de ser de preocuparse por las clases pobres y trabajadoras y no pasen a preocuparse por “las élites”. Si no lo hacen, alertó, las clases trabajadoras harán como sus homólogas de EEUU, que se han pasado a votar al actual presidente, el republicano Donald Trump.
Los días 6 y 7 de marzo se celebran en Yaiza (Lanzarote) las IV Jornadas Rubicenses organizadas por las dos universidades públicas canarias, en el marco del Convenio de Colaboración que se firmó entre ambas universidades y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias en 2018. Las jornadas están coordinadas por las profesoras Mª Esther Chávez Alvarez (ULL) y Mª del Cristo González Marrero (ULPGC).
Uno de los objetivos del Proyecto de Investigación Arqueológica en el yacimiento de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote) es la difusión. Por ello, entre sus acciones, plantearon recuperar las Jornadas Rubicenses, que se comenzaron a celebrar en Yaiza en 1998, seguidas de las desarrolladas en 2002 y 2004, por lo que estas de 2020 serán las IV Jornadas Rubicenses.
Estas jornadas se organizan para dar a conocer a la sociedad los trabajos desarrollados durante la pasada campaña de investigaciones arqueológicas de junio de 2019, para lo que diferentes miembros del equipo de investigación expondrán parte de los resultados preliminares del trabajo realizado.
Además, se va a contar con la presencia de los Catedráticos Eduardo Aznar y Antonio Tejera que disertarán de la Crónica Le Canarien que recoge la fundación de este asentamiento en los albores del siglo XV y de los trabajos que ambos realizaron en el yacimiento en 1986 y 1988.
El contexto histórico se completa con las charlas del Profesor Jorge Onrubia Pintado, de la Universidad de Castilla La Mancha, que abordará el proyecto africano de Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle y las torres hispano-canarias de Berbería de Poniente (siglos XV-XVI), y el Profesor Andrè Teixeira, de la Universidade Nova de Lisboa, que hablará de las conexiones entre las coronas portuguesa y castellana en el Mediterráneo y el Atlántico y los vestigios arqueológicos de esta expansión en el norte de África (siglos XV-XVI).
Las jornadas se celebrarán en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas de Yaiza y serán inauguradas el viernes 6 de marzo, a las 12.30 horas, con la presencia del Alcalde de Yaiza, Oscar Noda; de la Presidenta del Cabildo de Lanzarote, Mª Dolores Corujo; y de la Directora General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Mª Antonia Perera.
La población de palomas en el casco histórico de Santa María de Guía está siendo controlada mediante la captura de ejemplares a través de jaulas situadas en las azoteas de distintos edificios
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha contratado a la empresa Flodesin Control Integral de Plagas, especialista en este tipo de actuaciones, para controlar la población de estas aves “y poner freno así a los problemas de índole sanitario, medioambiental, de limpieza y económico que derivan de su proliferación en el entorno urbano”, explicó la concejala de Sanidad y Medio Ambiente, Leticia García.
La captura de los ejemplares se está llevando a cabo mediante jaula y cañón lanza red, un sistema capaz de realizar capturas masivas y eficaz para disminuir rápidamente la población de estas aves.
Entre las razones de su adaptación al medio urbano se encuentra la facilidad para conseguir agua y alimento, razón por la cual, explica la responsable municipal “es importante la colaboración ciudadana, especialmente en lo que se refiere a no facilitarles ningún tipo de comida”, indicó.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señaló este miércoles en el debate organizado por Servimedia ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’ para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que el “peor de los atentados es la violencia sexual sobre las menores de edad”.
“Ese es el gran reto para el siglo XXI: evitar los abusos sexuales a menores, aberraciones como la mutilación genital y las redes de prostitución. La defensa de los derechos de los menores, en especial de las niñas, y sobre todo cuando están tuteladas por la Administración, debería ser una prioridad”, manifestó.
Para la presidenta madrileña hay que entender que “la mejor defensa contra la violencia sobre las mujeres es evitar que las niñas normalicen el maltrato, además de hacer que vean castigados a sus maltratadores y a quienes les amparan”.
A su juicio, “ese es el principal reto del siglo XXI: cuidar a la infancia, especialmente a esas menores que en su mayoría proceden de zonas del mundo donde la mujer sigue discriminada porque no hay libertad”.
Por otro lado, indicó que «los retos de las mujeres en el siglo XXI son los mismos que los de los hombres: más libertad para que cada uno desarrolle su proyecto personal, sin paternalismos estatales ni de partido».
Sin embargo, añadió que “no podemos estar satisfechos». «Debemos mirar más allá de nuestro entorno inmediato”, comentó, incidiendo en que “el capitalismo y la democracia liberal han eliminado la discriminación legal de la mujer en Occidente, pero aún perdura en otras partes del mundo como África, los países islamistas e Iberoamérica». «Ese debe ser uno de los retos de todos en el siglo XXI: hacer un mundo de personas libres”, sentenció.
Ayuso sostuvo que “para eso debe servir la globalización, la conexión mundial a través de la tecnología, el papel de los organismos internacionales o de la propia Unión Europea”.
Además, resaltó que “el ejemplo occidental como sociedad abierta, de bienestar y libre, basada en la igualdad ante la ley, de lucha contra todo tipo de discriminación, debe servir al resto del mundo”.
También consideró que “el fin de la discriminación del sexo femenino en Occidente no supone que no exista el machismo ni la violencia sobre las mujeres” y apuntó que “la igualdad legal no implica el fin del maltrato o de los crímenes, y no hay ley que impida los asesinatos, como no hay Código Penal que impida los robos”.
Recordó que el 26 de febrero fue asesinada en Fuenlabrada una mujer de 78 años a manos de su marido. Es la primera víctima de 2020 en Madrid y ya son 14 en toda España en lo que llevamos de año.
Tras afirmar que existen mecanismos para detectar esos delitos, prevenirlos en la medida de lo posible y paliar sus consecuencias, informó de que el Gobierno regional tiene campañas de formación y sensibilización para los servicios médicos y policiales, y en los centros educativos para las nuevas generaciones.
Por otro lado, se refirió a la Comunidad y destacó que “somos líderes en PIB regional, en PIB per cápita, en inversiones extranjeras, en atracción de empresas y en creación de empleo. En Madrid se generan 250 empleos al día. Ocho de cada diez contratos son indefinidos y casi el 50% son ocupados por mujeres».
Aseguró que “esa oportunidad quedaría inconclusa para las mujeres si no estableciéramos mecanismos para la conciliación familiar». «El Gobierno de Madrid piensa que ninguna mujer, ningún hombre, ninguna familia debe tener que elegir entre tener un hijo y su empleo o su negocio. Por eso hace unos días hemos aprobado destinar 170 millones de euros para financiar el primer ciclo de Educación Infantil en la escolarización de alumnos de 0-3 años».
Por otro lado, dijo que «el siglo XXI pasa por mantener el orden constitucional de España, la monarquía parlamentaria y el Estado de las Autonomías, que nos ha procurado el mayor nivel de bienestar y paz de la historia».
“No lo echemos a perder por partidismos o ambiciones personales», apuntó Ayuso, quien instó a «mirar al futuro sin olvidar lo que somos: una democracia plena”.
Recordó que libertad de la mujer hoy no se disfrutaba en otros tiempos y citó a Martina Castells Ballespí, que fue la primera doctora en Medicina en España, en 1882. “Tuvo que conseguir un permiso especial para estudiar. Sus compañeros, todos hombres, la recibieron en clase con un estruendoso aplauso. Sin embargo, cuando acabó sus estudios no pudo examinarse”, añadió.
Sin embargo, destacó, «España hoy es muy diferente. El Índice de Democracia que publica anualmente ‘The Economist’ desde hace 15 años sitúa siempre a España como una democracia plena, donde se garantizan por igual los derechos de todos».
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero cenó ayer, martes, con el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias en un restaurante cercano al Congreso de los Diputados.
La reunión, que comenzó sobre las 22.00 horas y se extendió hasta pasada la medianoche, se organizó para mantener un encuentro con el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, según han confirmado fuentes conocedoras del encuentro a Servimedia.
Además del expresidente e Iglesias, al encuentro acudieron -entre otros- la exvicecanciller de Bolivia, Jeanine Añez; el fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, y el secretario general del Partido Comunista de España, Enrique Santiago. En la cena hablaron especialmente de Bolivia, tal y como apuntaron dichas fuentes.
El restaurante, situado en la calle Jovellanos, se encuentra a escasos 50 metros de la Cámara Baja. El espacio consta de dos plantas y para el encuentro se reservó todo el espacio inferior, donde tuvo lugar la cena y las distintas conversaciones entre los líderes políticos.
Precisamente, el pasado martes fue un día con actividad parlamentaria intensa. Pese a que esta semana no está convocado el Pleno de la Cámara, ayer se reunieron tanto la Mesa como la Junta de Portavoces y tomaron decisiones relativas a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de equiparación salarial entre Policía Nacional, Guardia Civil y policías autonómicos; así como asuntos relativos al Pleno de la semana que viene.
A la vez, el Consejo de Ministros aprobó en Moncloa los anteproyectos de la ley educativa -impulsada por el departamento que dirige Isabel Celaá- que sustituirá a la Lomce y de la Ley de Libertad Sexual, promovida por el ministerio de Igualdad liderado por Irene Montero.
SUCESIVOS CONTACTOS
El primer encuentro entre Zapatero e Iglesias tuvo lugar, según explicó en su día el expresidente, a finales de 2014, meses después de que Podemos irrumpiera con fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo. Siguiendo con sus explicaciones, la reunión fue organizada por José Bono y fue «interesante», «cordial» y «correcta». Preguntado por los temas que abordaron, Zapatero señaló Latinoamérica y el euro.
Pedro Sánchez, que por entonces se encontraba en su primera etapa como Secretario General de los socialistas, se enteró de la reunión por la prensa, pero aseguró que “no iba a contribuir a ningún ruido” ante la polémica suscitada. Zapatero justificó la falta de aviso al líder del PSOE asegurando que el encuentro fue “estrictamente personal”.
Desde entonces, Zapatero e Iglesias han mantenido una relación próxima que les lleva a intercambiar regularmente puntos de vista especialmente sobre la situación política de España y de países latinoamericanos.
El último encuentro conocido entre los dos políticos se produjo el pasado 17 de enero, cuando Zapatero participó en el programa televisivo ‘Otra vuelta de Tuerka’, que presentaba Pablo Igleisas, y fue entrevistado por el ahora vicepresidente.
La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) presenta una denuncia contra el Ayuntamiento de la capital por incumplimiento de la Ordenanza de Movilidad Sostenible, aprobada a finales de 2018, con el objetivo de fomentar un cambio modal hacia los desplazamientos activos (en bicicleta o a pie), el transporte público y los planes de movilidad compartida, a fin de reducir los atascos y la contaminación en las calles de la ciudad.
En concreto, los taxistas madrileños han tomado acciones legales por la inobservancia que el consistorio realiza “de manera reiterada” del artículo 195 de la citada normativa, que prohíbe la circulación por las vías públicas a los vehículos clasificados como turismos destinados al servicio de taxi o a los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), siempre que no estén clasificados según el distintivo ambiental 0 EMISIONES o ECO para categoría M1 de acuerdo al Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico.
Tal y como señala el presidente de la FPTM, Julio Sanz, desde la entrada en vigor de la ordenanza, tanto los taxis como las VTC que no estuvieran adscritas con anterioridad a la publicación y que no cumplan con las condiciones indicadas, “no pueden seguir circulando ni prestando servicio”. Una realidad que, a juicio de Sanz, “las VTC incumplen insistentemente, pues hay al menos mil vehículos que se han adscrito con posterioridad a la publicación de la Ordenanza y que la incumplen”.
Por ese motivo, en la demanda presentada por la FPTM, “hemos solicitado la inmovilización inmediata de dichos vehículos”, añade Sanz, quien confirma que el escrito presentado “es muy duro y contundente” y adelanta que “podrían pedir responsabilidades directas a los cargos públicos”.
“No es posible que el alcalde de Madrid permita el incumplimiento de la Ordenanza de Movilidad Sostenible a conocidas plataformas de VTC sin que haya ningún tipo de consecuencias”, argumenta Sanz. “Sobre todo, porque en el sector del taxi nos hemos adaptado desde el 2012 para tener una flota sostenible, frente a otros que basan su negocio en el incumplimiento sistemático de las normas, ya sean medioambientales o de transporte”, recuerda.
La Ordenanza de Movilidad Sostenible establece también que tanto los taxis como los VTC que a la entrada en vigor de esta normativa ya estuvieran asignados a esa finalidad, sin cumplir los requisitos ambientales contemplados en el artículo 195, podrán continuar circulando en los próximos años, siendo el 2027 la fecha límite.
Con la presentación de esta demanda, la FPTM se suma así a las iniciativas de la Plataforma en Defensa de Madrid Central, que también ha comenzado acciones judiciales en defensa de la salud y la calidad del aire de los madrileños. “No vamos a permanecer de brazos cruzados mientras el Consistorio nos trata como a ciudadanos de segunda”, concluye Sanz.
El Consejo de Gobierno del Cabildo Insular de La Palma ha aprobado el convenio de colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) para cooperar con parte del coste de alojamiento de los estudiantes residentes en la Isla en los colegios mayores y residencias universitarias dependientes de esta institución educativa
La consejera de Educación, Susana Machín, ha destacado que el Cabildo
prosigue así respaldando a los estudiantes palmeros que tienen que
desplazarse a Tenerife para realizar su formación universitaria,
cooperando con parte del coste que representa el alojamiento. “Es un
convenio que venimos desarrollando desde el año 2013 con la Universidad
de La Laguna y que pretende contribuir a poner en pie de igualdad a
nuestros jóvenes que tienen que salir de la Isla para realizar los
estudios universitarios y cuyas familias tienen que afrontar con mucho
sacrificio los costes de alojamiento”, añadió.
La consejera detalló que el acuerdo de colaboración entre sendas
instituciones contempla que el Cabildo subvenciona el coste total del
precio público de alojamiento correspondiente a los meses de abril, mayo
y junio del curso escolar del alumnado, que está empadronado en alguno
de los municipios de la isla de La Palma durante los dos últimos años.
Para acceder a la subvención debe, además, encontrarse dentro de los
umbrales económicos de renta y de los requisitos de matrícula
establecidos en las bases reguladoras de ayudas aprobadas por el Cabildo
de La Palma y que hayan obtenido plaza en los centros de alojamiento de
la Universidad de La Laguna.
El convenio, una vez firmado por las partes intervinientes, entrará en
vigor el 1 de octubre de 2020 y tendrá una vigencia de cuatro años,
pudiendo prorrogarse por otros cuatro años.
Susana Machín concluyó destacando la colaboración estrecha con la que el
Cabildo Insular de La Palma trabaja con la Universidad de La Laguna en
diversos frentes, con la finalidad de hacer más accesible el acceso a la
formación superior a los estudiantes de la Isla y apuntó que por parte
de sendas instituciones existe la voluntad de seguir ampliando y
diversificando esta colaboración.
La infraestructura contará con cuatro locales de restauración y un área polivalente para la celebración de actos festivos y culturales
El Mercado Municipal de Telde gana 400 metros cuadrados de superficie con los trabajos de reforma y rehabilitación que el Ayuntamiento está ejecutando con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía una infraestructura moderna, accesible y eficiente propia del siglo XXI con un presupuesto de 1,09 millones de euros.
El alcalde, Héctor Suárez, la vicealcaldesa, Carmen Hernández, los tenientes de alcalde Juan Martel y Juan Francisco Artiles, y los concejales de Vías y Obras y Mercado, Eloy Santana y Servando González, visitaron este martes los trabajos que se están realizando en este espacio municipal para comprobar la buena marcha de las obras, junto a representantes de los dos colectivos que agrupan a los puesteros.
Héctor Suárez destacó que esta infraestructura, además de crecer, va a ser “accesible, moderna e inclusiva. El trabajo iniciado en el mandato anterior está obteniendo sus frutos y permitirá al Ayuntamiento inaugurar este edificio este año”. Esta actuación, añadió el alcalde, es un ejemplo de cómo el Gobierno local “dinamiza las obras y acciones que constituyen deudas históricas con la ciudadanía, cumpliendo con los compromisos adquiridos con la ciudadanía al inicio del mandato de recuperar servicios y dar oportunidades”.
Por último, el regidor municipal agradeció la colaboración y paciencia de los puesteros tanto para el traslado a Narea como durante el periodo que durarán las obras de rehabilitación.
Por su parte, Carmen Hernández, recordó que el Ayuntamiento de Telde encargó este proyecto para resolver las dificultades y los problemas de seguridad que presentaba la infraestructura, y para actualizar el edificio atendiendo la necesidad no solo de los puesteros, sino de la ciudadanía en general, que contará en breve con un espacio amplio, agradable y con el plus de modernidad que supone la zona destinada a la restauración.
“Esta es la prueba palpable de que este Gobierno está ocupado en resolver los problemas de la ciudad”, apostilló la vicealcaldesa, que recordó que en los últimos días se han dado nuevos impulsos también a las escuelas infantiles y el edificio de Usos Múltiples de El Cubillo. “Terminar las infraestructuras inacabadas o que había que modernizar, sanear la economía del Ayuntamiento e impulsar el Plan General de Ordenación, son los grandes objetivos de este mandato”, concluyó Hernández.
El concejal de Vías y Obras, Eloy Santana, que fue el encargado de explicar los trabajos que se están realizando en el edificio del mercado municipal, señaló que además de la superficie ganada – 360 metros cuadrados en la planta superior y 40 metros cuadrados en la inferior- el proyecto que se está ejecutando incluye el cambio de todas las instalaciones, la reforma de los baños, la mejora del dispositivo contra incendios, y la renovación del pavimento, las luminarias y el mobiliario. También se dotará a la infraestructura de nuevas escaleras mecánicas y ascensores, y se realizará el tratamiento cromático de la fachada.
Cabe destacar que los trabajos que ejecuta Construplan –la empresa adjudicataria- incluyen la colocación de 26 pilares en el sótano que han permitido soportar la ampliación de la estructura, así como el tratamiento cromático y las puertas de los almacenes ubicados en esta planta.
La distribución de los puestos –que aumentan su superficie- se mantendrá, atendiendo así a las peticiones de los comerciantes, pero se ganan un local en la planta baja y otros cuatro en la alta. Estos últimos se destinarán a la restauración. Además, en la planta superior se habilitará un espacio polivalente y diáfano de 118 metros cuadrados para la realización de actividades culturales, festivas y de otra índole.
Finalmente, el edil de Mercado, Servando González, avanzó que el Consistorio renovará la normativa de uso de este espacio y elaborará en breve el pliego para la concesión de los nuevos locales de restauración.
Las personas que donen sangre en los próximos dos meses en unidades móviles de Cruz Roja Española recibirán una entrada doble para la exposición ‘Vampiros. La evolución del mito’, gracias a la colaboración de la institución con ‘la Caixa’.
Además, el día 6 de marzo se realizará una campaña de donación en ‘CaixaForum Madrid’ y las personas que acudan a donar podrán disfrutar adicionalmente de las actividades de ‘Al caer la Noche’, una “velada vampírica de poesía, pasión y risa”.
Según los organizadores, la exposición ‘Vampiros. La evolución del mito’ supone “una oportunidad excepcional para sumergirse en mundo de los vampiros y conocer su relación con el cine y la literatura”.
Como muestra de agradecimiento por donar sangre, ‘la Caixa’ regala una entrada doble a todas las personas que acudan a donar a una unidad móvil de donación de sangre de la Comunidad de Madrid y de Cruz Roja. La entrada también es gratuita para menores de 16 años acompañados y se entregará en todos los autobuses de donación durante dos meses.
Plena Inclusión España mostró este miércoles su confianza en que la nueva ley de educación garantice «un verdadero sistema inclusivo, por el bien de todo el alumnado» con y sin discapacidad.
Según la confederación, que agrupa a 900 entidades de personas con discapacidad intelectual y a sus familias, «este proyecto legislativo abre una nueva oportunidad para lograr la generalización de la educación inclusiva en nuestro país».
«Se trata de una oportunidad única que ninguno de los agentes clave en este ámbito (administraciones públicas, grupos políticos, sociedad civil organizada y comunidad educativa) debemos dejar pasar”, afirmó Santiago López, presidente de Plena Inclusión.
Además, la confederación mostró su voluntad de trabajar en el trámite parlamentario con los diferentes grupos políticos, a fin de proponer una serie de enmiendas que mejoren el proyecto y «aseguren el establecimiento de una educación inclusiva real y efectiva, que beneficie a todo el alumnado y construya una escuela y una sociedad más justa».
En 2017, Plena inclusión aprobó su ‘Posicionamiento por una educación inclusiva que no deje a nadie atrás’, un documento en el que reclamaba un Pacto por la Educación que impulsase acciones y políticas concretas para lograr un sistema educativo inclusivo basado en los valores de equidad y diversidad. Entre ellas, se hablaba de “establecer un sistema de apoyos y ajustes razonables para todo el alumnado, formar y capacitar a docentes y equipos y transformar y adecuar la dotación del sistema educativo”.
Tres años después, Plena Inclusión confía en que esta reforma legislativa garantice una verdadera igualdad de oportunidades y los apoyos adecuados para los casi 80.000 alumnos con discapacidad intelectual que actualmente cursan sus estudios en centros ordinarios.
«Como Estado firmante de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad, España tiene un compromiso ineludible de cumplir este tratado», concluyó.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (Felgtb) reclamó la aprobación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de las personas ‘trans’ por su situación de especial vulnerabilidad.
Tal y como informó José Luis Lafuente, miembro de la Comisión Ejecutiva de Felgtb, durante su intervención en un acto organizado por la federación y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC), el 85% de las personas ‘trans’ está en situación de desempleo y se trata de una cifra que «una sociedad como la nuestra no se puede permitir». “Estamos hablando de derechos humanos que no deben ser infravalorados ni despreciados”, dijo.
Así se manifestó Lafuente durante la jornada ‘Aplicación de los Principios de Naciones Unidas para luchar contra la discriminación Lgtbi en el sector privado: reconocimiento y buenas prácticas’, que también sirvió para visibilizar y felicitar por su implicación a las empresas que en 2020 ya forman parte de Emidis, programa de Felgtbi para impulsar las políticas de inclusión Lgtbi de las compañías.
Admiral Seguros, Amazon, AXA, Baker McKenzie, Fundación ONCE, Telefónica, Repsol, Paypal, IBM, Viewnext, BBVA, Airbus y Johnson & Johnson ya son parte de este grupo de entidades pioneras en la gestión de la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género y la entienden como un valor fundamental, de crecimiento, riqueza y justicia social.
Lafuente reconoció la labor de estas empresas que “de manera voluntaria han abierto camino en este sentido y con su ejemplo han puesto de manifiesto que, para trabajar la diversidad Lgtbi en la empresa, es primordial que se aborden la visibilidad, el respeto y la formación”.
PROGRAMA EMIDIS
El programa Emidis es una herramienta que Felgtb pone a disposición de las empresas para orientarlas a la hora de gestionar la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en sus espacios de trabajo. Desarrolla un diagnóstico sobre el estado actual de sus políticas en favor de la igualdad de las personas Lgtbi y les ofrece asesoramiento para implementar y desarrollar su plan de igualdad y/o diversidad.
En este sentido, Lafuente explicó que “este programa nace del convencimiento de que las empresas no deben estar solas a la hora de combatir la Lgtbifobia en sus espacios” y, en consonancia con esta misma idea, solicitó a la Administración “que implante medidas dirigidas a erradicar la discriminación machista, homofóbica, transfóbica y bifóbica dentro del ámbito laboral”.
Además, recordó que “la Lgtbifobia es una discriminación que genera importantes riesgos psicosociales en quienes la sufren, por lo que la prevención del acoso laboral por este motivo debería formar parte también de las políticas de prevención de riesgos laborales de cada organización”.
PRINCIPIOS DE CONDUCTA
Emidis está alineado con los Principios de Conducta de Naciones Unidas por lo que en octubre de 2019 Felgtb lanzó, junto a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y con la colaboración de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el reto 50/50 a las empresas con sede en España para conseguir que, en 2020, medio centenar de compañías hayan garantizado la igualdad real para su personal Lgtbi.
La Universidad de La Laguna ha organizado la charla divulgativa “Mitos y realidades sobre el coronavirus”, que será impartida por Jacob Lorenzo Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la institución académica. El encuentro se desarrollará mañana miércoles 4 de marzo a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia.
El ponente, que también es miembro del comité científico de alertas sanitarias del Gobierno de Canarias, imparte esta charla divulgativa sobre el COVID-19 o Coronavirus de Wuhan, con la finalidad de dar a conocer generalidades sobre los coronavirus, poblaciones de riesgo y cómo se está tratando esta alerta sanitaria en Canarias y en el mundo.
Por otro lado, comentará algunos errores y bulos que circulan por Internet y redes sociales y que han causado una alarma innecesaria en la población. Este coronavirus es un problema de salud pública global que debe ser atendido adecuadamente, y por ello no conviene dejar que la mala información preocupe innecesariamente. Por ello, esta intervención tendrá un espíritu divulgativo, enfocada al público general, y ofrecerá datos basados en la evidencia científica.
La Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) impulsa, por tercer año consecutivo, los Premios Dircom Ramón del Corral, unos galardones que distinguen la excelencia y las mejores prácticas de la comunicación y las relaciones públicas, premiando los mejores proyectos producidos y difundidos en España durante 2019.
Una veintena de profesionales del ámbito empresarial, institucional y académico integran el jurado, que estará presidido por Javier Fernández del Moral. Dircom señaló que los galardones se han convertido en un referente de la comunicación a nivel nacional.
Fernández del Moral ha sido presidente de Dircom desde 1994 al 2000, y es catedrático de Periodismo Especializado de la Universidad Complutense de Madrid desde marzo de 1983. En el jurado que preside también estarán Laura González-Molero, presidenta de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD); Arsenio Escolar, presidente de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (Aeepp); Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi, y Ángeles Moreno, presidenta de la European Public Relations Education and Research Association.
También lo integran José Manuel Velasco, past chair de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management; Marcos González, presidente de ‘Corresponsables’; Luis González Canomanuel, presidente de la IPRN; Mónica Touron, secretaria general de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Juan Cacicedo, vicesecretario general del Círculo de Empresarios; Xavier Gangonells, director general de la Asociación Española de Directivos (AED); Paco Hortigüela, director general de Ametic, y Alicia Richart, directora general de DigitalES.
El resto de personas que forman parte del jurado son Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec; Germán Granda, director general de Forética; Mª del Carmen Alsina, directora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de CEOE; Fernando Cortés, director de Comunicación del Instituto de la Empresa Familiar; Sandra Sotillo, fundadora de TrustMaker; Pastora Moreno, catedrática de Periodismo de la Universidad de Sevilla; Carmen Queipo de Llano, consultora estratégica en Comunicación; Jorge del Corral, periodista; Adrián Cordero, docente en Comunicación, Reputación y Asuntos Públicos, y Almudena Rodríguez Tarodo, senior Employeer Branding and Employee Advisor.
CANDIDATURAS
El plazo de presentación de candidaturas se ha ampliado hasta el lunes 16 de marzo, concediendo así varios días más de los previstos para que empresas y organizaciones ultimen los detalles de sus proyectos.
Las candidaturas se deberán subir a través de la plataforma oficial de los Premios Dircom Ramón del Corral (‘http://www.dircom.org/premios-dircom-ramon-del-corral’). Los ganadores se darán a conocer en el trascurso de una gala que tendrá lugar en Madrid durante la primera semana de mayo.
Estos premios se integran en la plataforma de los Premios Fundacom, de ámbito global, de tal forma que el ganador y dos finalistas de cada una de las 23 categorías serán los candidatos españoles en la fase final de los Premios Fundacom. Asimismo, estos miembros del jurado lo serán también en la fase internacional de los Premios Fundacom, junto a los jurados del resto de países.
Más de 250 proyectos se han presentado en las dos primeras ediciones de los Premios Dircom Ramón del Corral. En 2018 resultaron ganadores por Campaña Externa: Bodegas Barbadillo, Accenture y Marco de Comunicación; por Campaña Interna: Mapfre y Grupo Indukern, por Campaña Integrada: Wizink, LLYC (Grupo Mémora) y Webber Shandwick (Leroy Merlin); por Evento interno: EDP España y Securitas Direct; por Evento Externo: LLYC (Coca-Cola) y Grupo Varma, por Publicaciones: LafargeHolcim España, Redit y Universidad Francisco Vitoria (UFV); en Multimedia & Digital: Novartis Farmacéutica, Aqualia, El Corte Inglés y Deloitte; por Imagen y Sonido: Cepsa, y en la categoría extra, a la Mejor estrategia Global de Comunicación Corporativa, la agencia Planner Media (Fundación Lilly).
Mientras que en 2019, los vencedores fueron por Campaña Externa: Campofrío / LLYC, Ontier y Fundación Vicente Ferrer / BBDO España / Tiempo BBDO, por Campaña Interna: Cepsa / BBDO España / Contrapunto BBDO, por Campaña Integrada: Banco Santander España, Proyecto Libera (Seo Bird Life / Ecoembes) y Coca-Cola España / LLYC; por Gestión Responsable: Ferrovial y Bankinter; por Evento interno: Grupo Renault y Consum / WeAddYou; por Evento Externo: Accenture y Federación Española de Baloncesto, por Publicaciones: Consum / WeAddYou, Abertis y Enagás; en Multimedia & Digital: BBVA, Cotec / Prodigioso Volcán, Ferrovial y Grupo Renault, y en la categoría extra, a la Mejor estrategia Global de Comunicación Corporativa, el Grupo Nueva Pescanova.
Agentes de Tráfico de la Guardia Civil han detenido en Madrid a un conductor de 29 años que condujo el martes por el bulevar peatonal del Paseo de la Castellana de la capital de España.
El joven salió del trazado y circuló por la mitad del paseo para saltarse el tráfico que congestionaba la vía. El conductor publicó las imágenes en las redes sociales.
12 horas después del incidente, la Benemérita ha procedido a su detención.
Guardias civiles del Sector de Tráfico de #Madrid han detenido, 12 horas después, a una persona de 29 años que condujo temerariamente por la acera peatonal del Paseo de la Castellana para eludir un atasco y lo publico en una Red Social pic.twitter.com/wrq2KLMsU4
La Federación Europea de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF Europa) anunció este miércoles que ha tomado la «difícil decisión» de cancelar todos los partidos de cuartos de final de la Champions League y de la fase preliminar de las diferentes EuroLigas programados entre el 13 y el 15 de marzo debido al coronavirus.
La incertidumbre se cierne ahora sobre los equipos porque esas competiciones eran la antesala de las fases finales, puesto que el título de la Champions League se decidía el 1 y el 2 de mayo en Wetzlar (Alemania) y los de la EuroLiga 1, la EuroLiga 2 y la EuroLiga 3 se ponían en juego del 24 al 26 de abril en Badajoz, Valladolid y la localidad germana de Múnich, respectivamente.
En esas fechas iban a competir cinco equipos de España, según pudo saber Servimedia. Por primera vez en la historia iban a participar cuatro clubes españoles entre los ocho mejores de Europa en el marco de los cuartos de final de la Champions League, que es la competición más prestigiosa.
Así, el Ilunion (Madrid) era el anfitrión de uno de los grupos de los cuartos de la Champions, con Madrid como sede, y donde estaba prevista la participación del BSR ACE Gran Canaria (Las Palmas), el Lahn-Dill (Alemania) y el Besiktas (Turquía).
La otra sede iba a disputarse en Elxleben (Alemania) con el Thuringia Bulls como anfitrión y donde también iban a jugar los clubes españoles del BSR Amiab Albacete y del Bidaideak Bilbao BSR, así como el Galatasaray (Turquía).
Además, el Fundación Vital Zuzenak (Vitoria) iba a estrenarse en Europa por primera vez en sus 38 años de historia porque estaba encuadrado en el Grupo B de la ronda preliminar de la EuroLiga 3, que tenía previsto celebrarse en Le Puy-en-Velay (Francia).
«COMPRENSIÓN» Y «PACIENCIA»
La IWBF Europa indicó en un comunicado que su Consejo Ejecutivo ha estado observando «con mucha antelación la situación cambiante de la amenaza del coronavirus (Covid-19) en los últimos días».
Subrayó que hay casos confirmados de coronavirus en «muchos lugares» donde se celebrarían los cuartos de final de la Champions League y la fase previa de las tres EuroLigas o «de donde vienen o viajan equipos».
«Hemos hablado con muchas federaciones nacionales y agencias gubernamentales. Hemos considerado puntos de vista e información de muchos equipos, jugadores y oficiales técnicos», indicó el comunicado, firmado por el presidente y el secretario general de la IWBF Europa, Walter Pfaller y Petr Tucek, respectivamente.
La federación europea indicó que trabaja para «proteger la salud y el bienestar de deportistas, funcionarios técnicos y la comunidad del baloncesto en silla de ruedas en esta difícil situación. «La situación se mueve rápido y cada día las noticias son más preocupantes», añadió, antes de sentenciar: «El Consejo Ejecutivo de la IWBF Europa ha considerado cuidadosamente la situación. Para proteger a nuestros deportistas y oficiales técnicos, hemos tomado la difícil decisión de cancelar todos los eventos planeados de Champions League y EuroLiga para el fin de semana del 12 al 15 de marzo de 2020». Subrayó que «esta decisión no es fácil», pero se ha adoptado para proteger a las personas participantes en esas competiciones.
«Continuaremos observando el desarrollo de la amenaza de coronavirus en las próximas semanas y meses y tomaremos decisiones sobre las posibilidades de algunos partidos que se jugarán otros fines de semana cuando se planifiquen las rondas finales de Eurocopas. Lamentamos que esta situación se haya vuelto necesaria», indicó.
La IWBF Europa se pondrá en contacto con todos los equipos afectados, comités organizadores locales y funcionarios técnicos para proporcionar más información sobre los próximos pasos a seguir. «Le agradecemos su comprensión y su paciencia», concluye el comunicado.
‘Karaoke’, ‘SMS’, ‘Marketing’…son palabras de nuevo uso, pero ¿sabes en qué año se inventaron?
El diccionario Merrian-Webster ha creado la herramienta ‘Time Traveler’ mediante la cual el usuario introduciendo un año, por ejemplo en el que nació, pude descubrir qué palabra nueva se inventó.
Los vocablos se pueden consultar desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Banco Santander, a través de Santander Universidades, ha lanzado la X edición de su programa de liderazgo femenino Santander W50, que este año se celebra por primera vez en Europa, en colaboración con la London School of Economics and Political Science (LSE).
Así lo precisó este miércoles la entidad a través de un comunicado en el que avanzó que otorgará 50 becas Santander para participar en la primera edición europea del programa Santander W50 en la London School of Economics and Political Science, en Londres, y que el plazo para solicitar una de estas becas finaliza el próximo 20 de abril.
Se trata de un programa internacional que ofrece a la próxima generación de mujeres líderes la “formación y herramientas necesarias para avanzar y tener éxito en puestos de liderazgo” y en el que ya han participado casi 700 profesionales proporciona formación de “alto impacto” a mujeres profesionales de todo el mundo con capacidad de liderazgo, para desempeñar cargos en la alta dirección y futuros consejos de administración.
Santander denunció que aunque la presencia femenina en estos puestos “gana terreno de forma paulatina”, en la actualidad “muchas empresas” siguen “lejos” de objetivos como el recomendado por el Código de Buen Gobierno de la CNMV de alcanzar un 30% de mujeres en los consejos de administración de las empresas cotizadas para 2020.
En este sentido, desde Banco Santander, que ya cuenta con un 40% de mujeres en su consejo y aspira a estar entre el 40 y el 60%, se impulsan programas de empoderamiento y respaldo del papel de la mujer en el mundo de los negocios como Santander W50.
Según informó el banco, las candidatas deben manejar un inglés fluido, contar con una experiencia laboral de entre 10 y 20 años en posiciones de responsabilidad y demostrar su “instinto de liderazgo”.
A lo largo del programa, que ofrece sesiones preparatorias y seis días de formación presencial en LSE en el mes de julio, las participantes obtienen una combinación de conocimientos “valiosos” sobre cuestiones “clave” del gobierno corporativo, establecen una red de futuras líderes en sus sectores y se fomenta el networking y el diálogo continuado.
La formación en materias “esenciales” para las líderes del futuro como inteligencia organizacional, gobierno corporativo, estrategia empresarial o negociación será impartida por las expertas en Management Connson Locke, Emma Soane y Rebecca Newton, de la LSE.
En paralelo, se ha creado la web SW50 – The next generation of Leading Women con historias y testimonios de participantes en el programa.
Banco Santander mantiene un “firme compromiso” con el “progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible” mediante una apuesta “consolidada” por la educación superior. Con más de 1.880 millones de euros destinados a iniciativas académicas desde 2002 a través de Santander Universidades y más de 440.000 becas y ayudas universitarias concedidas
desde 2005, fue reconocida como la empresa que más invierte en educación en el mundo, con 1.000 acuerdos con universidades e instituciones de 22 países.
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) ha puesto en marcha la tercera edición del Programa Estratégico de Soporte e Innovación para la Activación y Atención a Personas con Discapacidad con Necesidades de Inserción Laboral, cuyo eje principal es la implantación de una Red de Antenas de Empleo Inclusivo en empresas del territorio nacional.
Este proyecto se financia a través del 0,7% del IRPF, que es posible gracias a las personas contribuyentes que cada año marcan en su declaración de la renta la casilla de actividades consideradas de interés social (la ‘X solidaria’).
Las Antenas de Empleo consisten en un servicio de consultoría donde profesionales especializados del movimiento asociativo de Cocemfe trabajan en estrecha colaboración con los departamentos de recursos humanos de las empresas para analizar, detectar y definir oportunidades de puestos de trabajo inclusivos que antes no estaban pensados o previstos por la compañía y que pueden ser cubiertos por personas con discapacidad.
En esta nueva ejecución, se prestará especial apoyo a la colaboración con las empresas desde un enfoque de derechos y de apoyo a pymes que quieran generar planes de acción para convertirse en empresas inclusivas o que estén interesadas en incrementar sus actuaciones de responsabilidad social en colaboración con las personas con discapacidad.
También va a introducir como novedad la aplicación de la igualdad y la perspectiva de género en las relaciones con las personas usuarias y empresas, así como en los materiales y comunicaciones que se utilicen.
Gracias a la labor de la Antena de Empleo de la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (Febhi) en la Comunidad de Madrid, 134 empresas fueron contactadas en la región. De ellas, 78 profundizaron en el trabajo de acompañamiento hacia la transformación en empresa inclusiva, y se gestionaron 268 ofertas de trabajo, con un resultado de 64 contrataciones de personas con discapacidad.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) hizo este miércoles un llamamiento a dar “su lugar” a la comunicación social, “una demanda en gran parte no atendida, que resulta un excelente contrapeso a las informaciones falsas o meramente frívolas”.
Así se expresó el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, en el encuentro con responsables de comunicación de las organizaciones sociales del ámbito de la discapacidad, auspiciado por Dircom, la entidad profesional de los directores de comunicación.
“La dimensión social de la comunicación está llamada a fortalecerse en el inmediato futuro, está en expansión, y es también un sendero de oportunidades laborales”, apuntó Pérez Bueno, por lo que convocó a los profesionales que están ahora definiendo su porvenir a ver en las organizaciones sociales un “destino deseable” para su desarrollo laboral.
“La comunicación social no es en absoluto de segunda categoría, es de suma utilidad cívica, conecta con los genuinos intereses de la ciudadanía y ayuda a la mejora colectiva, y conjura serios peligros de la comunicación como la mendacidad y la superficialidad”, zanjó el presidente del Cermi.
Una mujer se encuentra en busca y captura después de haber apuñalado a su marido por negarse a ir a comprar cerveza al supermercado.
Los hechos han ocurrido en Piedras Negras, al noreste de México durante el pasado fin de semana cuando Sandra Luz N., de 43 años, pidió a la víctima que se acercara a comprar más cervezas para continuar bebiendo ya que en la casa se habían agotado las existencias.
Su marido, Francisco Rubio Marín, de 44 años, alegó que no iba a ir ya que «era de madrugada y los comercios estaban cerrados». Comenzó entonces una acalorada discusión entre ambos, informó ‘La República’.
Según Rubio, la mujer le apuñaló dos veces en el abdomen antes de huir de la vivienda que ambos compartían.
La víctima fue trasladada al Hospital General Salvador Chavarría donde se recupera de sus heridas.
El Ayuntamiento de Cádiz, liderado por el alcalde de Podemos José María González Santos, más conocido como ‘Kichi’, ha cedido un espacio municipal para la celebración de un taller de ‘Autocoñocimiento’.
Al evento, que está organizado por la Comisión 8M de Cádiz, sólo pueden acudir «personas con vulva», tal y como informa el ‘Diario de Cádiz‘.
El taller forma parte de los actos que se han organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Las «personas con vulva» interesadas deberán acudir con una esterilla, un cojín y un espejo. EL objetivo es «romper tabues sobre la sexualidad (…) ver cómo funciona nuestro ciclo menstrual, romperemos mitos sobre la vulva, profundizaremos en anatomía femenina y aprenderemos como detectar signos de salud o enfermedad ginecológica», explican.
Además «hablaremos sobre sexualidad y placer, de cómo el patriarcado ha operado para coartar la sexualidad de las mujeres y cómo el feminismo lleva décadas creando otro modelo de reapropiación del cuerpo».
El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y el senior vicepresident de Applus+, José Delfín Pérez, han firmado en Madrid un Convenio Inserta para impulsar la inclusión laboral de personas con discapacidad durante los próximos cuatros años en la multinacional española, líder global en el sector de la inspección, los ensayos y la certificación.
El acuerdo se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ) que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Tras la firma, José Luis Martínez Donoso aseguró que la rúbrica de este convenio forma parte de la acertada decisión que Fundación ONCE tomó de trabajar con alianzas porque, admitió, “solos no podemos hacerlo». «Nuestra misión es la formación, el empleo y la accesibilidad y con el tiempo hemos ido evolucionando en cómo hacerlo”, abundó.
En este sentido recordó que el Foro Inserta Responsable ha ido creciendo y, gracias a este espacio de encuentro, afirmó, “todos aprendéis de todos y nosotros de todos vosotros”.
Para José Delfín Pérez, “continuar ofreciendo un futuro a personas con discapacidad con la ayuda de la Fundación ONCE es un orgullo para todos los empleados de la compañía”. La plantilla de Applus+ España cumple ampliamente con el 2% que exige la Ley General de Discapacidad, ya que cuenta con 156 personas con discapacidad, 43 de ellas intelectual.
“Pero no nos quedamos ahí, queremos seguir ofreciendo oportunidades a personas con discapacidad, por eso firmamos convenios como éste, con el firme compromiso de continuar avanzando por una sociedad más justa e inclusiva”, apuntó.
Applus+ contará con Inserta Empleo, entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, para abordar los procesos de selección de candidatos que pueda necesitar la firma, así como para desarrollar acciones de formación y cualificación profesional. El convenio contempla, además, la promoción de otras acciones que favorezcan la inserción laboral de personas con discapacidad de forma indirecta, mediante la colaboración con los centros especiales de empleo.
De este modo, Applus+ se adhiere al Foro Inserta Responsable, una plataforma de trabajo en red e innovación social que posibilita compartir prácticas, herramientas y experiencias que favorezcan el eficaz desarrollo de las políticas de inserción laboral de talento con discapacidad.
Applus+ es una de las compañías líderes mundiales y con mayor capacidad de innovación del sector de inspección, ensayo y certificación y proporciona soluciones para clientes de todo tipo de sectores, con el objetivo de garantizar que sus activos y productos cumplen las normas y reglamentos en materia medioambiental, de calidad y de salud y seguridad.
Con sede en España, Applus+ desarrolla su actividad en más de 70 países y emplea a aproximadamente 23.000 personas. La empresa opera por medio de cuatro divisiones globales bajo la marca Applus+. En el ejercicio 2019 Applus+ ha obtenido una facturación de 1.778 millones de euros y un resultado operativo ajustado de 197 millones de euros.
José Miguel Rodríguez Fraga aseguró que hay que destacar que existe un desajuste y ahora empezamos a darle valor al papel de la mujer porque han sido ellas quienes han llevado la batuta en muchos aspectos
Durante la mañana de hoy martes, 3 de marzo, tuvo lugar el “I Certamen Gastronomía es Femenino” en la que el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga aseguró estar encantado de participar en un evento como este y en estas fechas en las que analizamos y reflexionamos sobre las desigualdades y el camino a seguir para eliminarla. En Adeje tenemos pasión por la igualdad, en un ámbito como es el sector gastronómico, hay que destacar que existe un desajuste y ahora empezamos a darle valor al papel de la mujer porque han sido ellas quienes han llevado la batuta en muchos aspectos.
“Gastronomía es femenino” surge como un movimiento al reivindicativo “siempre ha sido así” y pretendía dar la vuelta a este concepto demostrando el importante papel de las mujeres en la gastronomía, de manera que se conviertan en referentes para la juventud, al mismo tiempo que se reconocían sus éxitos.
A este primer encuentro también asistió la consejera de Igualdad del Cabildo de Tenerife Marián Franquet, indicó que “con este tipo de foros reconocemos y visibilizamos el trabajo que, durante muchos años, hemos hecho las mujeres de manera gratuita y es preciso que reivindiquemos que la igualdad esté presente en todos los aspectos de la vida
Seguidamente, Carmen Lucía Rodríguez del Toro, concejal de Discapacidad y Políticas de Igualdad, ayuntamiento Adeje agradeció al grupo Fedola su implicación en las políticas de igualdad real y efectivas, asimismo alabó la labor de las mujeres en el mundo gastronómico. Por su parte, el presidente de ACYRE Canarias, Pablo Pastor, aseguró que Canarias tiene un sector gastronómico relevante en el mundo turístico y visibilizar a las mujeres que forman parte de este mundo es reconocer y reivindicar el papel tan relevante que han tenido a lo largo de a historia.
La primera ponencia de la jornada fue “Mujeres en igualdad al frente de la gastronomía” a cargo de Silvia Fernández Álvarez, chef de cocina Hotel Playa La Arena y Marlene Hernández Morales, jefa de pastelería, 100% Pan y Pastelería. Ambas señalaron que la presencia femenina es cada vez mayor y eso se refleja en las plantillas de trabajo de las cocinas profesionales. Ambas expertas incidieron en que “tenemos que seguir haciendo cosas para mejorar y diferenciar el producto, profesionalizándonos y perfeccionando las técnicas y, sobre todo, apoyarnos y arroparnos unas a otras para conseguir mejoras sustanciales para mujeres y hombres”.
En la ponencia “Voces del éxito empresarial- Sector Primario” se dio a conocer la historia de la de Bodegas Tajinaste y su propietaria, Cecilia Farráis Lorenzo, “Chila”, quien señaló que “la vida del campo es especialmente dura y tiene que gustarte”. No obstante, indicó que “todo el éxito de nuestro producto proviene del esfuerzo y esa voluntad se ve recompensada cuando escuchas “que bueno está el vino o que buen sabor tiene el queso”. El cuidado de las parras, los animales, en definitiva, el mimo al producto es lo que marca la diferencia entre los productos locales y los elaborados a gran escala. La profesional del campo indicó “es importante dar el valor que tiene el sector primario en nuestro país, hace falta mas apoyo y respaldo al sector primario que también supone un importante aporte a la economía”.
En el apartado del sector turístico destacó la ponencia “Voces del éxito empresarial- Sector Gastronómico” a cargo de Victoria López Fuentes, presidenta Grupo Fedola quien apuntó que “el sector gastronómico en el hotel es fundamental, ofrecer una oferta diferenciada desde el punto de vista culinario es una parte importante de la calidad y es un punto que valora la clientela que viene a nuestros hoteles”. El liderazgo no está estrechamente vinculado a las horas de trabajo, el liderazgo y el triunfo está vinculado, totalmente, a la capacidad y al esfuerzo que impostemos a lo que hacemos”.
Tras la ronda de ponencias tuvo lugar el reconocimiento de ACYRE Canarias y FACYRE”, a Verísima García Reyes, cocinera del reconocido Restaurante Casa Tomás, quien subrayó que “cuando haces lo que te gusta y lo haces con amor y dedicación, nada ni nadie puede impedirte brillar con luz propia”.
Durante la jornada también se llevó a cabo una mesa redonda en la que participaron Elena Barrios Reyes, Periodista Gastronómica, Diana Marcelino Bermúdez, Chef de Cocina Hotel Rural Finca Salamanca, Aída Cedrés Díaz, Directora de Producto Turístico en Turismo de Tenerife y Dulce María Trujillo García, segunda Jefa de Bares Hotel GF Victoria. Todas las integrantes plasmaron las diferentes dificultades que han experimentado como mujeres en el mundo gastronómico, sin embargo, la profesionalidad, la formación y la entrega de las mujeres en el mundo gastronómico se ha visto reflejado en encuentros importantes como fue “Madrid Fusión”, en la que la presencia de las mujeres ha ido cobrando importancia.
Por último, las ponentes coincidieron en que estos foros son necesarios para reconocer y visibilizar a las mujeres en el sector gastronómico, no obstante, subrayaron que en un futuro esperan debatir en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. La mesa también evidenció la relevancia de la creación de productos turísticos en los que la igualdad sea un elemento transversal para el beneficio de la sociedad.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, criticó este miércoles la infrarrepresentación de las mujeres en la cultura pese a ser quienes más la consumen y las que más la estudian, al tiempo que instó a que las mujeres dejen “de ser musas silenciosas escritas por otros” porque, dijo, “la cultura es una reivindicación feminista”.
“Tienen que dejar de ser musas silenciosas, musas escritas por otros y a las que no se las dejaba hablar en primera persona”, reivindicó Montero en el Museo Arqueológico Nacional durante la presentación del festival ‘Ellas Crean’, un proyecto cultural coordinado por el Instituto de la Mujer y que busca poner el foco en las mujeres creadoras desde hace 16 años.
Y es que, dijo la ministra, “los datos nos hablan de una brecha de género en las artes”, pues hay “menos catedráticas, menos galeristas o menos programadores”. “Incluso son menos mujeres en los jurados que conceden los galardones en la cultura”, afeó Irene Montero junto a autoridades del Ministerio de Cultura y el departamento de Museos Estatales.
Sin embargo, como apuntó la ministra, son las mujeres quienes más cultura consumen, tal y como muestran los datos del Ministerio de Cultura. Los últimos en ser conocidos son los del informe de ‘Hábitos de Lectura y Compra de Libros’, que muestran que ellas consumen y leen más, con una diferencia de hasta 30 puntos porcentuales.
“Queremos colaborar con el Ministerio de Cultura en materia de igualdad e inclusión de cara a una perspectiva de género, contando con las voces de las profesionales”, señaló. Asimismo, criticó la escasa presencia de “nombres femeninos” en los libros de texto porque los alumnos y alumnas “deben saber que hubo escritoras, pintoras y artistas”.
En concreto, el festival ‘Ellas crean’ recoge multitud de actividades escénicas en varios museos estatales de Madrid con performances, exposiciones y conciertos de mujeres creadores en los ámbitos del teatro, la danza, la poesía o la música entre el 5 y el 28 de marzo.
“EL FEMINISMO HA LLEGADO AL BOE”
La ministra Irene Montero también aprovechó su intervención para reivindicar la Ley de Libertad Sexual aprobada ayer en el Consejo de Ministros y que deberá tramitarse ahora en las Cortes Generales.
“Hoy las leyes también las hacemos nosotras, y las feministas han conseguido que sus demandas lleguen al Boletín Oficial del Estado (BOE)” para “que el feminismo se convierta también en ley y remueva todas las conciencias”, defendió. Por último reivindicó “la igualdad en el ámbito cultural” y aseguró que “nos vamos a ocupar de las hacedoras de la cultura”.
CRÍTICAS AL INAEM
La directora del festival ‘Ellas Crean’, Concha Hernández, también puso de relieve la brecha que existe en el ámbito cultural entre hombres y mujeres, pues ellas “siguen siendo mayoría en las carreras de letras y son las que más cultura consumen”, aunque, dijo, ese peso no se reflejado en las cotas de poder.
“La cultura es un reflejo de lo que ocurre en el resto de la sociedad, con la desigualdad, la brecha salarial… eso nos ocurre por el hecho de ser mujeres, por haber nacido mujeres”, lamentó.
Asimismo, aplaudió que instituciones como el Museo del Prado o la Comunidad de Madrid participen en el festival con su apoyo, al tiempo que reconoció los esfuerzos del Ministerio de Cultura por apoyar a las mujeres creadoras. No obstante, criticó “que no haya mujeres en los más altos cargos del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), dependiente de Cultura.
La subdirectora de Museos Estatales, Carmen Jiménez, destacó por su parte que el 69,5% de la plantilla de los museos son mujeres, al tiempo que reivindicó a la primera mujer directora de un museo estatal, María del Pilar Fernández Vega, que fue nombrada en 1941 directora del Museo Nacional de Artes Decorativas.
Las fuertes rachas de viento que estos días han azotado la capital han dejado una curiosa estampa en un parque del madrileño barrio de San Blas.
Un nido gigante de cotorras se desprendió de las ramas de un árbol y cayó sobre uno de los caminos del parque de Ciudad Pegaso, colonia del barrio de Rejas, en el distrito de San Blas-Canillejas, sin causar daños personales.
Un testigo de lo sucedido mandó una imagen al programa de Telemadrid ‘ Buenos Días Madrid‘ a través del teléfono de incidencias que tiene habilitado el espacio televisivo.
Afortunadamente nadie pasaba por el camino en el momento de los hechos.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simon, confirmó este miércoles tres positivos de coronavirus en niños, dos de ellos en Castilla-La Mancha y una niña de cuatro años en la Comunidad de Madrid.
Se trata de dos menores en Castilla-La Mancha y que “son contactos previos de un contagio conocido” y el de una niña de cuatro años en Madrid, cuyo padre viajó a Bérgamo en febrero y contagió a su mujer y su hija.
Tras la reunión del Comité de Evaluación y Seguimiento del Coronavirus, Simon subrayó que “sabemos que los niños se infectan menos por coronavirus y, en general, tienen una evolución más benigna”. Datos que proceden de China en menores de nueve años aseguran que no hay registros de fallecimientos.
El director del Centro de Coordinación reconoció que a pesar de estos casos “no es necesario cerrar colegios porque esta medida no reduce el riesgo de transmisión del coronavirus. La recomendación es que los niños que hayan estado en contacto con estos casos permanezcan en casa, aunque no sería necesaria la cuarentena si no están contagiados”.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En su último balance, el Ministerio de Sanidad eleva a 193 los casos de coronavirus en España y que se desglosan de la siguiente forma: Andalucía, 13; Asturias, 2; Baleares, 5; Canarias, 7; Cantabria, 10; Castilla-La Mancha, 12; Castilla y León, 11; Cataluña, 15; Comunidad Valenciana, 19; Extremadura, 6; Comunidad de Madrid, 70; Navarra, 3; País Vasco, 17 y La Rioja, 3.
A estos datos hay que añadir el primer caso de muerte con coronavirus. Un hombre de 67 años que ingresó en febrero en un hospital de Valencia por una neumonía de origen desconocido.
Respecto a este fallecimiento, subrayó que “no se han producido contagios entre los contactos de esta persona que es considerada caso importado por haber estado en Nepal”.
Pese a estos datos, Simon señaló que “el número de casos no se ha incrementado tanto desde ayer” y que hay comunidades autónomas que no han registrado nuevos contagios.
En cuanto a los casos graves, siete permanecen en unidades de cuidados intensivos y permanecen estables dentro de la gravedad. Entre el personal sanitario permanecen aislados 14 de estos profesionales en la Comunidad de Madrid, País Vasco y Andalucía. En cuanto a las mascarillas, Simon anunció que están en contacto con los proveedores y “no esperamos que haya desabastecimientos”.
Por otro lado, añadió que ante la celebración de la manifestación por el Día Internacional de la Mujer este próximo domingo 8 de marzo recomendó que “las personas que tengan problemas respiratorios no acudan a estos eventos y, por lo demás, espero que sea un acto con un gran éxito”.
Ante la proximidad de la Semana Santa y los actos en el Cristo de Medinacelli en Madrid con el besapiés, Fernando Simon contestó que la Comunidad de Madrid y las autoridades eclesiásticas están en contacto por si fuera necesario adoptar alguna medida que prevenga el contagio de coronavirus.
Fundación Repsol y Microsoft Ibérica han firmado un acuerdo estratégico en materia educativa para acercar conceptos sobre energía y transición energética a los jóvenes mediante el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito docente.
Según informa Repsol, su presidente, Antonio Brufau, y la presidenta de Microsoft España, Pilar López, han suscrito hoy este acuerdo con el objetivo de potenciar de una forma innovadora los procesos de formación de los jóvenes, ofreciendo contenidos sobre energía, transición energética y cambio climático al entorno educativo.
Además, van a incorporar el uso de las nuevas tecnologías en las aulas y a promover la participación de los profesores y estudiantes en este proceso.
Este acuerdo refuerza la apuesta de Fundación Repsol por la educación como una herramienta clave para afrontar los retos de futuro de la energía. Para ello, desarrolla proyectos educativos cuyo fin es sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del uso responsable de la energía, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fomentando la reflexión y el espíritu crítico.
En este sentido, Brufau ha señalado que “el reto de la transición energética y la lucha contra el cambio climático han de abordarse desde el conocimiento riguroso y desde la tecnología”.
Por su parte, la Presidenta de Microsoft España, Pilar López, ha señalado que “en Microsoft estamos convencidos de que tenemos la responsabilidad y oportunidad de desempeñar un papel fundamental para conseguir un futuro más sostenible y defendemos el uso de la tecnología para hacer frente a los grandes desafíos climáticos y medioambientales a los que nos enfrentamos”.
El acuerdo contempla varias líneas de trabajo que incluyen: la divulgación conjunta de los contenidos de la plataforma educativa de Fundación Repsol; la formación de docentes, para lo que Microsoft pone a disposición su espacio de transformación educativa, Microsoft Edulab, donde muestra lo que deben ser las aulas para integrar los elementos clave de los entornos de enseñanza-aprendizaje acordes a los requerimientos del siglo XXI, así como la utilización de las herramientas de aprendizaje basadas en el juego y la colaboración de Microsoft para desarrollar nuevos contenidos curriculares relacionados con la energía, la eficiencia energética y la sostenibilidad.
La colaboración entre Fundación Repsol y Microsoft Ibérica también recoge la intención de explorar las posibilidades de integración técnica de la plataforma digital de Fundación Repsol con la plataforma Microsoft Teams para el entorno educativo.
Las mujeres con enfermedades crónicas tardan de media unos seis años en ser diagnosticadas, frente a los 3,2 años que se suele demorar el diagnóstico en los hombres.
Esto supone que el diagnóstico tarda casi el doble en el caso de las mujeres, según apuntó María Gálvez, directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), entidad promotora junto a la Universidad Complutense de Madrid del estudio ‘Mujer, Discapacidad y enfermedad Crónica’ que se presentó este miércoles en el Congreso de los Diputados.
Realizada entre 2.656 personas con enfermedades crónicas con una edad media de 49 años, la investigación contó con el apoyo de Fundación ONCE y revela un claro infradiagnóstico entre las mujeres, sobre todo en la franja de edad de 30 a 59 años.
Esto coincide con la edad de mayores responsabilidades familiares», apuntó Gálvez, lo que puede «sugerir que anteponen por delante dichas responsabilidades a su salud.
En su opinión, «este retraso en el diagnóstico influye en la percepción del estado de salud» de unas y otros, y tiene «claras consecuencias económicas y sociales».
De hecho, el 50% de las mujeres con enfermedad crónica manifestaban sufrir «un estado de salud malo o muy malo», frente al 28% de los hombres».
Del mismo modo, El grado de satisfacción con el tratamiento alcanzaba 6,3 puntos sobre 10 entre los hombres y caía a 4,8 para las mujeres. «Cuanto más tarde se accede al tratamiento, más síntomas y peor estado de salud general manifiestan», afirmó Gálvez.
DIFERENCIAS ECONÓMICAS
El estudio revela también que los hombres con enfermedad crónica acceden a la incapacidad permanente con mucha más facilidad que las mujeres (20% frente al 11%), motivo por el que su tasa de empleo es menor.
El 38% de las mujeres encuestadas tenía un trabajo, seis puntos porcentuales más que los hombres (32%), subraya el estudio. Por esta misma razón, ellas piden muchas más bajas laborales (13%) que ellos (3%, indicó Gálvez.
Señaló que todo esto influye en que los hombres con enfermedad crónica accedan en mayor medida a la jubilación, a la incapacidad y a las pensiones contributivas (60 frente a 16% de quienes estaban en el estadio 2 de su enfermedad).
DISCAPACIDAD
Según el estudio, sólo el 38% de las personas con una enfermedad crónica disponía de un certificado de discapacidad y, de nuevo, hay más hombres reconocidos (43%) que mujeres (34%). En torno a un 7% está en trámite para conseguirlo. De los demás, la inmensa mayoría asegura que no lo ha solicitado.
Sólo se les denegó al 20% de las mujeres y al 15% de los hombres con enfermedad crónica que lo habían pedido.
De entre quienes no lo pidieron, la gran mayoría aducen «falta de información», aunque un 15% de mujeres y un 12% de varones declararon saber que «no se ajustaban a los requisitos del baremo».
CONSECUENCIAS
El trabajo estima la pérdida económica asociada a la cronicidad en torno a 5.900 euros al año, que puede llegar a los 8.400 euros para la franja de 55 a 64 años de edad.
Además, el 28% de los encuestados aseguró que había tenido que interrumpir sus estudios en algún momento de la vida «debido a su enfermedad».
Por todo ello, la POP reclamó una actualización del baremo de Discapacidad y acciones de información dirigidas a estos colectivos.
En el acto participaron también Virginia Carcedo, directora adjunta de Información, Empleo y Transformación de Fundación ONCE y Secretaria General de Inserta Empleo; Jesús Celada, director general de políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y para la Agenda 2030, y Carina Escobar, presidenta de la POP, así como responsables de las plataformas de pacientes y diputados de los grupos parlamentarios.
Carcedo detalló la experiencia de Inserta y de Fundación ONCE en la inserción laboral y social de las mujeres con discapacidad, y recomendó prácticas aplicadas por estas entidades como ‘la oficina flexible’; el teletrabajo, «siempre que sea con apoyos y voluntario»; servicios de fisioterapia y de rehabilitación, y sensiblización a empresas.
Según Celada, «todo lo que es bueno para las mujeres con discapacidad, lo es para toda la sociedad».
«Si queremos renovar la agenda de la discapacidad, hay que abordar seriamente todo el tema referido a la mujer», que supone el 60% de este colectivo, y aquí hay una gran incidencia de la cronicidad. Presentan peores niveles de empleo, de salario, de formación y de violencia, señaló, y las administraciones han de trabajar para remediarlo.
Por último, Escobar reclamó mayor dotación para la Ley de la Dependencia, pues «hay muchas personas que se van de este mundo sin recibir ninguna ayuda», e insistió en incluir la perspectiva de género en la investigación y en el tratamiento de las enfermedades crónicas.
La Comisión Europea presentó este miércoles su propuesta de Ley Europea del Clima con el fin de que la UE sea climáticamente neutra en 2050, esto es, que se entierren los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero que se emitan a la atmósfera sean compensadas con las que absorban sumideros naturales como los bosques.
Esa ley se convertirá en el brazo legislativo del Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés), una hoja de ruta lanzada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado mes de diciembre en la recta final de la Cumbre del Clima, conocida como COP25 y que tuvo lugar en Madrid.
«Actuamos ahora para convertir a la UE en el primer continente neutro desde el punto de vista del clima de aquí a 2050. La Ley del Clima es la expresión jurídica de nuestro compromiso político y nos marca irreversiblemente la senda hacia un futuro más sostenible», apuntó este miércoles Von der Leyen.
La presidenta de la Comisión añadió que esa norma es el «corazón» del Pacto Verde Europeo y «ofrece previsibilidad y transparencia a la industria y los inversores europeos, orienta nuestra estrategia de crecimiento ecológico y garantiza que la transición será gradual y justa».
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, señaló que la propuesta de primera Ley del Clima en la UE supone convertir «las palabras en acciones» y una prueba de que el Ejecutivo comunitario se toma «en serio» alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
«La Ley Europea del Clima también es un mensaje a nuestros socios internacionales de que éste es el año para elevar la ambición global juntos, en la búsqueda de nuestros objetivos compartidos del Acuerdo de París. La Ley del Clima garantizará que sigamos centrados y disciplinados, permanezcamos en el buen camino y rindamos cuentas por los resultados», añadió.
Con la Ley del Clima, la Comisión propone un objetivo jurídicamente vinculante de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero desde ahora hasta 2050. Los Estados miembro y las instituciones de la UE están obligados colectivamente a tomar las medidas necesarias en el ámbito nacional y de la UE para cumplir el objetivo.
AÚN SIN OBJETIVO DE EMISIONES
La Ley del Clima incluye medidas para realizar un seguimiento del progreso climático en función de los sistemas existentes, como los planes nacionales de energía y clima de los países, informes periódicos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) y la última evidencia científica sobre el cambio climático y sus impactos. Ese progreso se revisará cada cinco años, en línea con la revisión global auspiciada por el Acuerdo de París.
Así, la Comisión Europea evaluará en como muy tarde en septiembre de 2023 la coherencia de las medidas nacionales y de la UE con el objetivo de poner fin a los combustibles fósiles en 2050 y la trayectoria entre 2030 y 2050. Esa revisión se hará desde entonces cada cinco años.
Por otro lado, la Comisión Europea pospone su propuesta de un nuevo objetivo de la UE de reducción de emisiones para 2030. La UE se presentó en la Cumbre del Clima de París, en 2015, con el compromiso de reducir las emisiones en al menos un 40%. Ministros de medio ambiente de 12 países, entre ellos España, instaron este martes a acelerar la ambición climática para que sea de al menos un 50% o, a ser posible, un 55% en ese año con respecto a los niveles de 1990.
El Ejecutivo comunitario revisará a más tardar en junio de 2021 los progresos climáticos y cuando sea necesario actualizará los instrumentos políticos pertinentes para lograr reducciones adicionales de emisiones en 2030.
La Comisión estará facultada para emitir recomendaciones a los Estados miembro cuyas acciones no sean coherentes con el objetivo de neutralidad climática y los países estarán obligados a seguirlas o a justificar el motivo de no haberlo hecho. Y exigirá a los Estados miembro a poner en marcha estrategias de adaptación para reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
PACTO EUROPEO SOBRE EL CLIMA
Junto con las políticas y las regulaciones gubernamentales, todos los sectores de la sociedad y la economía deben desempeñar un papel en la transición a una UE climáticamente neutra. Por ello, la Comisión Europea lanzó este miércoles una consulta pública sobre sobre un nuevo Pacto Europeo sobre el Clima con el propósito de dar a los ciudadanos y a las partes interesadas una voz y un papel en el diseño de nuevas acciones climáticas, compartir información, lanzar actividades y mostrar soluciones a seguir.
Esa consulta pública estará abierta durante 12 semanas. Las aportaciones recibidas darán forma al Pacto Europeo sobre el Clima, que verá la luz antes de la Cumbre del Clima de este año, que se celebrará en noviembre en Glasgow (Reino Unido).
El vicepresidente y consejero Enrique Arriaga anuncia la realización de un estudio de viabilidad que permita a trabajadores y empresas adaptarse a la realidad actual y futura para ofrecer mejores servicios
Arriaga se compromete a intensificar las inspecciones para luchar contra el intrusismo ampliando las zonas y mejorando la formación en la materia de las policías locales de toda la isla
El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero insular de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, aseguró hoy al término de la reunión de la mesa del taxi que se trabajará “mano a mano con el sector” para mejorar y modernizar la actividad a través de varias medidas.
Entre ellas, Arriaga destacó “la elaboración conjunta de propuestas para aportar desde la corporación insular a la modificación de la Ley de Transportes que prepara el Gobierno de Canarias, además de un estudio de viabilidad que realizaremos desde el Cabildo y que permita implementar los cambios necesarios para que el sector del taxi se adapte a la demanda actual y futura con garantías para su actividad económica y para una adecuada prestación de servicios a la ciudadanía”
Enrique Arriaga señaló que en ese estudio de viabilidad que va a realizar el Cabildo “se van a incluir todas aquellas cuestiones que se han puesto hoy sobre la mesa en la reunión, cumpliendo el compromiso que asumí con el sector de abordar todos los asuntos que le preocupan, entre ellos, el transporte en las denominadas áreas sensibles, para lo que haremos un estudio socioeconómico, las áreas de prestación conjunta y el taxi compartido o a demanda, entre otras”.
El consejero destacó la necesidad de estudiar en detalle nichos de actividad o servicios especiales que hasta ahora no están claramente contemplados y que pueden suponer nuevas oportunidades de trabajo para los profesionales del taxi, “como pueden ser el transporte sanitario no urgente, el transporte escolar o el transporte en acuerdo con consignatarias u otras empresas, que son vías a explorar y que se pueden impulsar si se determina que son viables”, dijo.
Otro de los asuntos tratados en la reunión y al que tanto los profesionales del taxi como Enrique Arriaga dieron especial importancia fue el intrusismo en el sector.
El vicepresidente se comprometió a intensificar las inspecciones que se realizan desde el Cabildo ampliándolas en número e incluyendo más zonas de inspección, así como a coordinar las actuaciones a llevar a cabo con otras administraciones, Puertos de Tenerife y Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena). Asimismo, anunció que se ofrecerán más cursos de formación en materia inspectora a policías locales de toda la isla, además de incluir en las aportaciones a la modificación a la Ley de Transportes de Canarias un endurecimiento de las sanciones al intrusismo.
A lo largo de una reunión que duró algo más de tres horas, los representantes de las diferentes asociaciones de taxistas fueron exponiendo sus inquietudes, problemas y demandas, de las que, tal y como explicó el vicepresidente “hemos tomado buena nota para continuar trabajando y conseguir que el sector del taxi sea competitivo en nuestra isla, dado que prestan un servicio esencial que en muchos casos va más allá del mero transporte de personas y que debe hacerse en las mejores condiciones para trabajadores y clientes”.
“Hemos debatido todos los asuntos que interesan al colectivo porque lo que queremos desde el Cabildo es escuchar a todas las asociaciones del taxi para llegar a los consensos que sea posible y trabajar de forma coordinada”, añadió Arriaga.
El nuevo contenido descargable de The Division 2, Warlords of New York, ya está disponible para todos los jugadores de PlayStation 4, Xbox One y PC a través de Epic Games Store y Uplay+ (el 17 de marzo también en Stadia).
Se trata de una expansión narrativa con la que el mundo abierto online del juego base crece! Un nuevo capítulo en el que los agentes de The Division se lanzarán a la caza de Aaron Keener, un antiguo agente ahora renegado secundado por sus cuatro lugartenientes, tan leales como habilidosos. El incipiente renacimiento de la civilización de Nueva York se encuentra bajo está gran amenaza y esta gente ya ha sufrido bastante… Es el final que siempre hemos temido ¡y es el momento de unirse para trazar una estrategia!
Los jugadores deberán recorrer el Bajo Manhattan, una antigua Zona Oscura que ha sufrido las consecuencias de un virulento huracán. Explorarán 4 zonas nuevas de la ciudad de los rascacielos para cazar y descubrir la historia de cada lugarteniente, así como su habilidad específica, a su alcance tras acabar con el renegado.
La expansión, accesible para jugadores de todos los niveles de experiencia, viene acompañada de una actualización que añade un rediseño completo del modo RPG, ahora con una gestión del inventario simplificada, entre otras mejoras realizadas de acuerdo a la escucha activa de la comunidad. Cambios que disfrutarán tanto en Warlords of New York como en el juego base, donde además se han revitalizado las tres Zonas Oscuras con recompensas a la altura del riesgo que supone adentrarse en ellas.
Además, se ha presentado una nueva filosofía post lanzamiento, con temporadas y eventos endgame temáticos, de tres meses de duración y con su propia campaña narrativa, entre otras novedades. Y la primera Season llegará tan pronto como el 10 de marzo! El plan incluye más contenido, rejugabilidad y nuevas experiencias, como ligas y eventos globales, con las que desbloquear recompensas.
Un sueño hecho realidad. Un grupo de españoles ha desarrollado una cama inteligente que se hace sola y en pocos segundos.
Gracias a un dispositivo electrónico que se coloca debajo del colchón y con la ayuda de una aplicación informática, la Smart Duvet Dual Zone crea un flujo de aire que permite estirar el edredón y cubrir toda la superficie del colchón, tal y como informa ‘Hola’.
También gracias a este dispositivo se pueden calentar las colchas y los edredones en invierno o enfriarlas de cara al verano. Cuenta con un novedosos sistema de iluminación que permite acentuar o difuminar los colores de las mismas.
Una niña de cuatro años, estudiante de un colegio de Madrid, ha dado positivo por coronavirus, convirtiéndose en la persona más joven que se ha contagiado hasta el momento.
Su padre y su madre se encuentran en la misma situación. Según las primeras informaciones el progenitor había estado recientemente en Italia, por lo que parece que fue en ese país donde se contagió.
La menor estudia en el colegio Paraíso Sagrados Corazones de la capital. La dirección del centro ya ha avisado al resto de padres para que estén vigilantes de cara a posibles síntomas de los compañeros de clase.
Según ha confirmado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simon, otros dos niños en Castilla-La Mancha han dado positivo.
Simon aseguró que «la evolución del coronavirus en niños es mucho más benigno y, según los datos que nos han transmitido desde China, no se han producido fallecimientos en esta población».
La Comunidad de Madrid confirmó este miércoles un total de 76 casos de coronavirus detectados y confirmados en la región, lo que supone elevar en más de un 50% el número de infectados durante las últimas horas frente a los 46 notificados previamente.
Según informa la Consejería de Sanidad, de los 76 afectados por coronavirus 28 se encuentran aislados en su domicilio al no tener síntomas y ser muy leves, 41 hospitalizados y siete están graves en la UCI.
Además, explicó que el Summa 112 ha recogido hasta ahora 275 muestras de posibles casos en domicilio y se van a recoger otras 33 en las próximas horas siguiente los protocolos establecidos hasta el momento.
El teléfono 900 102 112 puesto a disposición para derivar las llamadas de posibles casos de coronavirus ha recibido desde el pasado jueves 27 de febrero un total de 4.269 llamadas, de las que 111 han precisado derivación a la Mesa de Coordinación del Summa 112.
La Comunidad destacó que sigue llevando a cabo el estudio epidemiológico de contactos de todos los casos, entre el personal del hospital y en el entorno familiar y social de cada paciente para activar las medidas de control y prevención.
Para prevenir específicamente la posible transmisión del virus en las urgencias de hospitales y, por lo tanto, en la población más vulnerable, la Consejería de Sanidad ha establecido un circuito de atención ante casos sospechosos. Profesionales de Atención Domiciliaria del Summa 112 acuden a los domicilios de las personas con síntomas leves para recoger la muestra y enviarla a los laboratorios habilitados para su estudio.
La Consejería de Sanidad ha habilitado seis laboratorios para la realización de las pruebas: La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Ramón y Cajal, Fundación Jiménez Díaz y el del Hospital Puerta de Hierro.