El Ayuntamiento de Agaete ha puesto en marcha desde hace varios días un plan de limpieza de choque en los espacios públicos para contribuir a erradicar cualquier posible resto de patógeno de coronavirus, un virus que tiene un tiempo muy limitado de supervivencia sobre determinadas superficies.
Por lo que el personal de limpieza propio del Ayuntamiento y el dependiente de la empresa adjudicataria del servicio, seguirán las mismas pautas de actuación en la limpieza de los espacios abiertos y comunes. Una de las medidas adoptadas por el Ayuntamiento ha sido que se añadiera lejía al agua y jabón utilizados normalmente para limpiar las calles.
Además, se incidirá sobre superficies más utilizados por la población local y turista, como mesas de comida de mampostería colocadas en determinados puntos, material urbano de todo tipo, lugares de asiento, plazas, accesos a los puntos de interés turístico, etcétera. Se trata de un plan de desinfección con agua, jabón y, por último, con lejía, un componente que según los expertos sanitarios es lo más efectivo para combatir este virus en las tareas de limpieza.
Además, a esta iniciativa se une la gran conciencia de los vecinos de Agaete que están demostrando una enorme responsabilidad social, al permanecer aislados en sus casas desde que se aprobó el Real Decreto del Estado de Alarma.
Tanto la alcaldesa, María del Carmen Rosario, como la concejala de Limpieza, Elena Rosario, y el grupo de gobierno al completo, quieren agradecer, especialmente, al personal de limpieza la gran labor que están realizando en este momento, para que las calles del municipio queden limpias y perfectamente desinfectadas y que ofrezcan garantías de seguridad para los vecinos cuando esta situación se normalice.
Las personas que tengan problemas para garantizar su alimentación durante el confinamiento en sus domicilios fijado por el Estado de Alarma pueden llamar gratuitamente al teléfono 900 111 333, donde el personal del Instituto Municipal de Atención Social podrá tramitar ayudas urgentes de alimentos
En cumplimiento de las medidas decretadas por la alcaldesa, Patricia Hernández, con motivo de la declaración del Estado de Alerta por el coronavirus Covid-19, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha habilitado un teléfono de atención a las personas que puedan tener dificultades a la hora de adquirir alimentos. Esta idea se enmarca dentro del decreto municipal que dispone que se deben asegurar los recursos básicos a las personas y familias en exclusión o social o en riesgo de estarlo.
De esta manera, los vecinos y vecinas de Santa Cruz de Tenerife que lo precisen tendrán acceso a las ayudas de alimentos que hasta ahora se venían tramitando de forma presencial en las distintas Unidades de Trabajo Social (UTS) del municipio, simplemente marcando el teléfono gratuito 900 111 333 y presionando la tecla con el número 2 una vez que concluya el mensaje de bienvenida del contestador automático. Se trata del número de cita previa del IMAS pero que, ante la situación de emergencia, también se ha habilitado en esa segunda tecla para poder dar respuesta a las personas que puedan atravesar una situación de necesidad de alimentos y no dispongan de recursos suficientes para adquirirlos.
Por el momento, esta atención se llevará a cabo en horario de mañana, de 8 a 14 horas, y estará operativa mientras dure la emergencia sanitaria y la declaración de Estado de Alerta.
Las personas que atraviesen por una situación de necesidad podrán acceder a una tarjeta para la compra de alimentos y productos de primera necesidad.
En el caso de que se trate de personas que, por la circunstancia que fuera no pudieran salir de sus domicilios para realizar la compra de alimentos, podrán autorizar a una persona para que la realice con dicha tarjeta, si bien para eso deberá acreditarse acudiendo a alguna de las distintas sedes del IMAS, pidiendo previamente cita para ello en el mismo número de teléfono.
Solo en casos extraordinarios se exigirá a los demandantes de esta ayuda su presencia en alguna de las instalaciones municipales destinadas a este fin, siempre cumpliendo con el protocolo de seguridad y prevención dictado por el Gobierno de España.
De esta forma se garantiza el funcionamiento de los servicios públicos
Las Palmas de Gran Canaria, miércoles 18 de marzo de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha mediante un decreto la activación del teletrabajo y el trabajo a domicilio entre el personal municipal cuya función se lo permita, además de establecer la relación de puestos que son obligadamente presenciales en orden a afrontar las medidas excepcionales acordadas como consecuencia de la situación y evolución del virus y en ejecución del Plan de Actuación Municipal aprobado el 15 de marzo.
Esta medida tiene el objetivo de garantizar el funcionamiento de los servicios públicos, al mismo tiempo que busca proteger la salud de los trabajadores, además de contribuir que los vecinos y vecinas del municipio permanezcan en sus domicilios.
En el decreto, por la que se acuerdan los criterios que han de seguirse para la organización del personal del Ayuntamiento y sus Organismos Autónomos a excepción del Instituto Municipal de Deportes (IMD), se mantiene el cierre al público de las dependencias municipales y se implanta el teletrabajo y trabajo a domicilio para todos los empleados municipales, salvo para los jefes de unidad y sección y para aquellos empleados que realicen actividades catalogadas como esenciales que solo pueden realizarse de forma presencial.
Asimismo, el decreto exime de asistencia presencial a los empleados que se consideren dentro del grupo de riesgo frente al Covid-19.
Siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias, en cuanto al personal que debe prestar servicios con presencia física en cualquiera de los centros que sean titularidad del Ayuntamiento, se ha establecido turnos que eviten la presencia masiva de empleados en las dependencias municipales, con la necesaria rotación entre el personal en un mínimo del 50% de efectivos del servicio o la unidad de que se trate.
Los jefes de cada departamento son los encargados de organizar las tareas de los trabajadores y el personal permanecerá en conexión con sus superiores, a la espera de instrucciones o encomienda de tarea. Asimismo, todo el personal es susceptible de ser llamado en cualquier situación que se precise para la correcta prestación de los servicios públicos.
Estas medidas pueden ser modificadas y podrán variar en función de las circunstancias y de las medidas extraordinarias que adopten el Gobierno central y el Gobierno de Canarias.
Durante el período que dure el estado de alarma no se efectuará atención presencial, más allá de los supuestos expresamente autorizados por la correspondiente resolución que así lo acuerde, priorizándose siempre y en todo momento la atención telefónica o la telemática a través de la Sede Electrónica habilitada en la web municipal (www.laspalmasgc.es).
Además, la ciudadanía tiene a su disposición el teléfono municipal de atención telefónica 010, con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 15:00 horas los sábados.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana, ha activado el Plan de Emergencias Municipal de Las Palmas de Gran Canaria (PEMULPA) para atender cualquier tipo de emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.
Esta activación supone la movilización de los efectivos de los servicios municipales esenciales y de Policía Local, Bomberos y Protección Civil, que estarán alertados y pendientes para realizar cualquier intervención que sea necesaria.
Ante una situación dinámica que puede variar en función de las medidas extraordinarias adoptadas por las autoridades sanitarias, el plan puede ser modificado según las decisiones que adopten el Gobierno central y Gobierno autonómico. A medida que se actualicen las medidas, el Consistorio mantendrá informada a la ciudadanía.
El Ayuntamiento capitalino pide a la población que extreme las precauciones y seguir recomendaciones de las autoridades sanitarias. Asimismo, se recuerda que existe un teléfono de información y atención sanitaria para atender cualquier asunto relacionado con el coronavirus en Canarias, en el número 900 112 061.
El Ayuntamiento de La Laguna está reforzando la coordinación entre todas las áreas municipales con el objetivo de paliar la situación generada por el estado de alarma, dando prioridad a las acciones de atención directa a la ciudadanía. Diariamente el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, encabeza una reunión con todos los miembros del grupo de Gobierno para trazar estrategias de actuación. Este miércoles se ha celebrado por primera vez íntegramente de manera telemática.
El alcalde ha agradecido al resto de concejales “la estrecha coordinación que se está llevando a cabo desde todas las áreas del grupo de Gobierno”, como elemento “fundamental para cumplir las medidas establecidas por el Gobierno de España, reducir el riesgo de contagios y garantizar la salud de toda la ciudadanía”. Además, ha especificado que se encuentra en permanente contacto con la Delegación y Subdelegación del Gobierno y el resto de alcaldes de la Isla para que cualquier medida se tome de manera coordinada. Asimismo ha tenido palabras de agradecimiento para el personal de la corporación, tanto los que continúan realizando su trabajo de manera presencial como aquellos que se han acogido a la modalidad de teletrabajo.
Luis Yeray Gutiérrez ha informado de la instalación, por parte de la Consejería de Sanidad, de un punto de recogida de muestras para la detección del covid-19 en Tenerife, que ha quedado ubicado en el aparcamiento de la Facultad de Bellas Artes. Además, ha explicado las acciones que está realizando la UME y el Batallón de Artillería 49 en distintos puntos del municipio, con labores de desinfección y la instalación de un hospital de campaña, entre otras medidas.
UNIDAD EXTRACCIÓN DE SANGRE
Asimismo, el alcalde ha informado de que se ha puesto a disposición del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia las dependencias de la Gerencia de Urbanismo (calle San Agustín) para la instalación de una unidad de extracción permanente que cuente con las instalaciones necesarias.
SERVICIOS MUNICIPALES
El concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández, ha explicado que el servicio municipal de limpieza, llevado a cabo a través de la empresa Urbaser, “se está desarrollando con absoluta normalidad, tanto en las tareas de recogida de residuos como de limpieza viaria, extremando los protocolos y pautas de seguridad de la plantilla”. No obstante, aclara el concejal, “se pide a la ciudadanía que en tanto dure la situación generada por el estado de alarma se abstenga de depositar enseres en la calle para su recogida, para evitar sobrecargar el servicio”. Además, se está estudiando una serie de actuaciones complementarias para reforzar las labores de desinfección que ha iniciado la UME en zonas específicas del municipio que lo precisen.
La empresa Apeles continúa realizando por su parte las tareas de limpieza y desinfección en todas las dependencias municipales, con especial incidencia en las instalaciones donde es preciso extremar esta labor como en la sede de la Policía Local o Protección Civil
Respecto a las tareas de abastecimiento, saneamiento y depuración, la empresa concesionaria del servicio Teidagua ha adoptado una serie de medidas para garantizar los servicios básicos. Se seguirán atendiendo la reparación de averías y los controles de cloro y de calidad del agua diaria, así como la revisión de niveles de depósitos; en cuanto al alcantarilla, se mantiene la atención de avisos y limpiezas correctivas para quitar atascos importantes o limpieza preventiva de bombeos críticos. En la Estación Depuradora de Aguas Residuales y otros depósitos de almacenamiento y tratamiento de agua potable la actividad se limita al mantenimiento correctivo, seguimiento de principales variables, control de calidad del agua, etc.
Con relación al alumbrado público, Effico continúa con los servicios mínimos marcados por el Ayuntamiento, con efectivos de guardia las 24 horas. Los vecinos disponen de la línea gratuita de teléfono (900 814 976) para resolver averías.
Se han establecido igualmente servicios mínimos en playas y piscinas, con vigilancia permanente para recordar a la población el cierre al baño y ante la posibilidad de que se produzca alguna incidencia, así como en el área de parques y jardines. En todos los casos se siguen los necesarios protocolos de prevención de contagio.
Josimar Hernández ha valorado y agradecido “el extraordinario esfuerzo que está prestando todo el personal para atender estos servicios esenciales, en unos momentos muy complicados”.
ECONOMÍA Y HACIENDA
Desde el área de Hacienda y Servicios Económicos, el concejal delegado del área, Alejandro Marrero, informa que se ha acordado remitir un escrito tanto a la Federación Española de Municipios como a la FECAM para solicitar la retroactividad de las bonificaciones fiscales del IBI y del Impuesto de Actividades Económicas. Además se ha acordado reducción de la cuota del 50% de la tasas anuales de basura y de ocupación de la vía pública para aquellas pymes y autónomos que se hayan visto afectados en su actividad por el estado de alarma. Del mismo modo, se ha aprobado la contratación de emergencia por parte del Ayuntamiento para cualquier servicio o suministro y la atención telemática a los ciudadanos (tanto a través de correo electrónico o de la página web municipal). Alejandro Hernández ha avanzado que se están estudiando otras posibles medidas para reducir el impacto negativo de la actual situación en la economía del municipio.
SEGURIDAD CIUDADANA
La concejala de Seguridad Ciudadana, Margarita Pena, ha informado de que en las últimas 24 horas la Policía Local ha elevado 33 actas por incumplimiento de las normas establecidas por el estado de alarma. La Policía Local continúa realizado junto al Cuerpo Nacional de Policía labores de control; se han establecido patrullas en Tejina, Bajamar, Punta del Hidalgo y Valle de Guerra y dispuesto controles de acceso al espacio natural de Anaga.
Los tres grupos políticos de la oposición en el Cabildo de Gran Canaria (PP, UxGC-CC y Cs) han propuesto hoy un plan de choque “contundente y sin precedentes” en la Institución insular para dar apoyo a los ciudadanos, reactivar la actividad productiva y amortiguar en lo posible el impacto económico y social de la pandemia del coronavirus en la Isla.
Las tres fuerzas políticas consideran que, ante la declaración del Estado de Alarma y en aras a unir fuerzas con el grupo de gobierno, es necesario y urgente activar un paquete de medidas que contribuya a paliar las graves consecuencias de la crisis sanitaria, económica y social que sufre Gran Canaria y el conjunto de España.
En primer lugar, los grupos de la oposición plantean destinar el superávit del ejercicio 2019 a financiar ayudas económicas y todas las prestaciones de servicios sociales y atención a la dependencia, tal y como establece el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
Asimismo, como establece el artículo 3 de Real Decreto, las Corporaciones locales podrán disponer del superávit para financiar gastos de inversión en servicios sociales y promoción social, reforzando los servicios de carácter domiciliario, sobre todo para personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia.
El Cabildo debe también, a juicio de la oposición, destinar el superávit de 2019 a reforzar las plantillas de los centros residenciales dependientes del Cabildo, los servicios de carácter domiciliario, los programas de teleasistencia, la adquisición de medios de prevención (EPI) y, en colaboración con los ayuntamientos, el incremento de los dispositivos de atención a personas sin hogar.
Las tres fuerzas políticas también proponen una modificación del Plan Estratégico de Subvenciones y del Presupuesto del ejercicio 2020 con el fin de destinar el importe de las partidas no prioritarias en la situación actual a ayudas directas a familias, autónomos, trabajadores por cuenta ajena, pymes y a todas las personas en situación de especial vulnerabilidad.
En tercer lugar, y atendiendo a la situación de incertidumbre por las circunstancias actuales, los grupos de la oposición abogan por agilizar el pago a proveedores de la Corporación insular, flexibilizar los plazos de pago de tasas y tributos, y decretar la suspensión de los plazos administrativos en todos los organismos dependientes del Cabildo de Gran Canaria.
Respecto a la gestión de la comunicación del Cabildo de Gran Canaria en relación a la crisis del coronavirus, PP, UxGC-CC y Cs recomiendan al gobierno insular que, al igual que ocurrió durante los últimos incendios forestales, unifique y traslade puntualmente toda la información de servicio público a través de los canales institucionales (gabinete de prensa, RR.SS…), evitando informar de forma descoordinada en los perfiles personales de cada consejero o departamento de la Corporación.
Por último, las tres formaciones proponen la puesta en marcha inmediata de medidas organizativas y mecanismos alternativos encaminados a facilitar el trabajo a distancia de los empleados públicos siempre que sea posible, así como favorecer la conciliación laboral del personal del Cabildo.
El Ayuntamiento de Telde continúa implementado medidas para paliar las consecuencias ocasionadas por el COVID-19, se comunica:
1.- TRANSPORTES
El Ayuntamiento de Telde decretó la reducción al 50% del servicio público de transporte terrestre del municipio, guaguas y taxis, tras la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
Con todo, el Ayuntamiento de Telde solicitó al Cabildo de Gran Canaria, como así queda reflejado en el decreto 2469 de 15 de marzo, la suspensión del Régimen Especial de Recogida de Viajeros en las Áreas Sensibles, que afecta, entre otras infraestructuras, al Aeropuerto de Gran Canaria, y por ende, al sector del taxi de Telde, y al que la Institución insular ha accedido, suspendiendo además la operatividad de la plataforma telemática establecida para control y seguimiento de los servicios transfer.
Asimismo, el Ayuntamiento de Telde ha establecido que la prestación del servicio aeroportuario será al 50%, respetando el porcentaje fijado para los municipios de Telde e Ingenio del 60% -40%, respectivamente.
Por otro lado, el número de ocupantes por taxi también se ha visto reducido, de tal manera que solo está permitido la ocupación de dos personas por hilera de asiento, y queda prohibida la utilización por parte de los pasajeros del asiento delantero del taxi y del asiento central de cada hilera. Además, existe la obligación de realizar una limpieza diaria de los vehículos.
Así las cosas, la prestación del servicio de guaguas y taxis tanto en el Aeropuerto de Gran Canaria como en el resto de paradas del municipio de Telde se rigen en dos turnos, denominados ‘turno A’ y ‘turno B’, establecidos en la Ordenanza Municipal Reguladora del Servicio de Auto-Taxis de Telde. De esta manera, operan a diario en cada una de las paradas del municipio tan solo aquellas licencias de taxis que se encuentran de turno en el aeropuerto, según los cuadrantes previamente definidos en los artículos 90 y 92 de la Ordenanza Municipal Reguladora del Servicio de Auto-Taxis de Telde.
2.- SANIDAD Y LIMPIEZA VIARIA
El Ayuntamiento sigue reforzando y ampliando las zonas que son objeto de acciones intensivas de limpieza y desinfección como medidas activas de prevención. Se están aplicando tratamientos desinfectantes de larga duración en lugares como los centros de salud, farmacias, supermercados, el Mercado Municipal y las dependencias en las que se están prestando servicios sociales. Por otra parte, se ha ampliado su área de actuación y refuerza la limpieza de aceras, las zonas de contenedores y otros espacios públicos.
3.- SALUD LABORAL Y RECURSOS HUMANOS
Por otro lado, el Ayuntamiento continúa implementando las medidas de protección del personal municipal y este martes procedió al reparto de los equipos de protección individual a la Policía Local, así como a las personas que están de retén en los servicios y de guardia en las áreas administrativas. Además, el departamento de Salud Laboral sigue formando al personal tanto en el uso de este material como en las medidas higiénicas y preventivas que debe adoptar frente al COVID-19.
Asimismo, la Institución está facilitando el documento oficial con el que se certifica su obligación de asistir al centro de trabajo, de cara a los controles policiales que velan por el cumplimiento de las medidas restrictivas establecidas por el Estado.
4.- DEPORTES
El Ayuntamiento de Telde quiere facilitar la práctica de actividad física guiada a la ciudadanía y contribuir al bienestar físico y mental de los teldenses durante los días que dure el confinamiento en las casas debido a la situación de alarma decretada por el Estado.
De esta manera, desde el área de Deportes se ha solicitado a los monitores municipales que graben vídeos con sesiones guiadas de diferentes disciplinas deportivas que serán publicadas en las próximas horas en la página web www.deportes.telde.es, así como en las distintas redes sociales de este departamento donde ya están disponibles.
La Concejalía de Deportes recuerda la importancia de la práctica de ejercicio no solo para la salud física, sino para mantener el equilibrio mental y un óptimo estado de bienestar, máxime en momentos como los actuales.
Asimismo, el Consistorio anima a los menores del municipio a participar en un reto de creación literaria vinculada al deporte, enviando cuentos –que pueden estar ilustrados- en los que la actividad física sea uno de los elementos protagónicos al correo teldeciudaddeportiva@telde.es. Los relatos serán publicados también en la web de la Concejalía y en sus redes sociales.
5.- BIENESTAR ANIMAL
El Ayuntamiento de Telde no olvida durante esta crisis su compromiso con el bienestar animal y contra el abandono cero, y se hace eco de la información publicada por la Dirección General de Derechos de los Animales en la que se afirma que “no existe evidencia científica de que los animales domésticos padezcan ni transmitan el COVID-19”.
En ese sentido, la Concejalía de Bienestar y Protección Animal pide a la ciudadanía que extreme los cuidados de los animales y que no los abandone ante esta situación de alarma. Además, recuerda que está permitido hacer paseos cortos con los perros para que realicen sus necesidades fisiológicas y que deben espaciarse al máximo la alimentación de las colonias felinas.
El Servicio Canario de Empleo (SCE) informa que, a la vista de la situación excepcional declarada a partir de la entrada en vigor del Real Decreto por el que se declara el Estado de Alarma, quedan anuladas todas las citas obtenidas para el día 16 de marzo.
En este sentido, el SCE insiste en que los usuarios no tienen nada que temer, puesto que la administración procederá a renovar de oficio, es decir, automáticamente, todas las demandas de empleo que estén en situación de alta o suspensión, a fecha 16 de marzo de 2020.
El SCE avisa que ninguna persona inscrita como demandante de empleo deberá acudir a las Oficinas de Empleo o llamar al 012, a tal fin durante dicho período, dado que los recursos de este teléfono de atención se encuentran atendiendo prioridades relativas a la emergencia sanitaria.
Inscripción como demandante de empleo
Si usted dispone de Certificado Digital o Clave Permanente podrá inscribirse por medio de la página web del SCE accediendo al servicio de ‘Autogestión Rápida de la Inscripción y modificación de la demanda’.
Si usted no está inscrito como demandante de empleo, pero solicita a partir del 16 de marzo de 2020 prestación por desempleo (alta o reanudación), no será necesario que gestione dicha inscripción ni pida cita previa para ello. El SEPE y el Servicio Canario de Empleo, de forma coordinada, gestionará tanto la solicitud de prestaciones por usted presentada, como su inscripción como demandante.
Si usted no dispone de Certificado Digital o Clave Permanente, podrá obtener cita para dicha inscripción llamando al teléfono de su Oficina de empleo accediendo al buscador de Oficinas de Empleo de la página web de SCE.
Servicios para las personas ya inscritas
Los servicios que este Organismo preste a las personas inscritas como demandantes de empleo están disponibles, identificándose con Certificado Digital, Clave Permanente o Código Darde, en la página web del SCE.
Para más información relacionada con el SCE puede dirigirse al enlace:
Le recordamos que el Servicio Canario de Empleo es un organismo dependiente del Gobierno de Canarias. Por lo que el Ayuntamiento de Agaete no podrá realizar ninguno de los trámites anteriormente descritos.
Se trata de una nueva medida adoptada por el Gobierno municipal para prestar la ayuda necesaria a la población sin hogar ante la crisis del coronavirus
El Ayuntamiento de Telde remite un comunicado a la Delegación del Gobierno de España en Canarias con esta nueva solicitud
En aras de continuar prestando la ayuda necesaria a la ciudadanía teldense ante esta crisis generada por el coronavirus, y con el objetivo de que ningún ciudadano o ciudadana vea mermado sus derechos sociales, el Ayuntamiento de Telde pone a disposición del Ministerio de Sanidad sus instalaciones municipales para atender a las personas sin hogar del municipio.
Así se recoge en el escrito que el Consistorio enviará a la Delegación del Gobierno de España en Canarias en virtud de la Instrucción de 16 de marzo de 2020, del Ministerio de Defensa, por la que se establecen medidas para la gestión de la situación de la crisis sanitaria del COVID-19, y en la que se plasma el apoyo por parte del Ministerio de Defensa al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 para la protección de la población sin hogar.
El Ayuntamiento de Telde informa que las instalaciones municipales podrán contar además con camas y kits de higiene adecuados y proporcionados por Cruz Roja Española para la atención de las personas sin hogar.
Asimismo, el Consistorio municipal solicita a la Delegación del Gobierno de España en Canarias que se pongan en funcionamiento por parte del Gobierno del Estado los mecanismos existentes para la gestión de este servicio y se dicten las instrucciones necesarias para que las autoridades sanitarias competentes coordinen y supervisen esta actuación, en el marco de garantizar la seguridad ante la posible propagación del COVID-19.
Por otra parte, se recuerda a la ciudadanía que el número habilitado por Servicios Sociales para atender situaciones de emergencia y pedir cita previa con las trabajadoras sociales en horario de 08:30 horas a 13:30 horas es el 828.01.36.15.
Ha constituido un grupo de trabajo integrado por Presidencia, Hacienda, Vivienda, Sector Primario, Empleo y Política Social La Institución organiza sus departamentos con servicios esenciales, mínimos y teletrabajo
El Cabildo constituyó hoy un grupo de trabajo para diseñar un Plan de Reactivación Económica de Gran Canaria en previsión de las indudables consecuencias económicas y sociales que el estado de alarma tendrá para las familias y empresas.
Fue una de las decisiones tomadas hoy en la reunión de trabajo que mantuvo el grupo de Gobierno insular presidido por Antonio Morales para afrontar esta situación de contención del coronavirus y sus consecuencias, de manera que la comisión quedó integrada por los titulares de Presidencia, Hacienda, Vivienda, Sector Primario, Empleo y Política Social.
El Cabildo de Gran Canaria, de otro lado, estableció el lunes un plazo de 48 horas para que los jefes de servicio y sección presentaran una propuesta de reorganización de cada departamento y proceder a su aprobación para las próximas semanas. De este modo, la Institución decretó hoy la reorganización de sus departamentos, entes y organismos con servicios esenciales presenciales y no presenciales, de un lado, y servicios mínimos y teletrabajo para el resto, de otro. Todo con vigencia para el periodo de alarma.
El objetivo ha sido garantizar los servicios públicos de la Institución al tiempo que la seguridad sanitaria, por lo que ha reforzado el protocolo de higiene de todas las áreas. Estas medidas también afectan al transporte colectivo.
Los responsables de cada órgano y unidad emitirán las instrucciones necesarias y comunicará a su personal la concreción de cada área y sus turnos, que pueden ir reajustándose según las circunstancias.
Los servicios considerados esenciales son los del área de Política Social, hogares y centros de menores, Instituto Social y Sociosanitario, casas de acogida de la mujer, Cecopin, Emergencias, Consorcio de Emergencias y técnico de Medio Ambiente, el dispositivo de prevención y extinción de incendios y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, además del mantenimiento y conservación de carreteras, el Matadero insular, y el Consejo Insular de Aguas.
Atención ciudadana
Asimismo, y dado que todos los plazos administrativos quedaron suspendidos en el Real Decreto de Estado de Alarma, el Cabildo establece como canales de atención ciudadana los telemáticos y telefónicos.
Contrataciones por la vía de emergencia
El decreto habilita además la consideración de “tramitación de emergencia” para todas las contrataciones que deba celebrar el Cabildo con el objetivo de atender las necesidades derivadas de esta situación, así como el libramiento de fondos necesarios para adoptar las medidas con el fin de garantizar el mantenimiento de los servicios esenciales, lo que incluye la posibilidad de contratar personal interino si la situación lo llega a requerir.
El Cabildo de Gran Canaria proseguirá con las reuniones del grupo de Gobierno y con la toma de cuantas decisiones sean necesarias para afrontar esta situación, lo que será informado, según cada caso, por esta vía y por el Twitter del Cabildo.
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), en colaboración con la Comunidad de Madrid, ha habilitado 9.000 plazas en más de 40 hoteles para atender a pacientes afectados por el coronavirus. Los primeros hoteles medicalizados, que estarán a disposición de la Consejería de Sanidad, serán Ayre Gran Hotel Colón, a partir de mañana jueves, y el Hotel Marriot Auditorium, desde del viernes.
La principal función de estos hoteles será la de alojar a aquellos pacientes que presentan una sintomatología cuyo cuadro requiere seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital, tanto al inicio de la enfermedad como en la fase final.
“Los hoteleros madrileños estamos a la entera disposición de la Comunidad de Madrid para ayudar en esta crisis. En un tiempo récord hemos habilitado, en colaboración con la Comunidad, 9.000 plazas en más 40 hoteles para atender a los pacientes afectados por el coronavirus”, asegura la secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel.
Desde que se activase este programa de colaboración con la Comunidad de Madrid, el número de solicitudes de hoteles asociados a la AEHM para ofrecer sus instalaciones no ha dejado de crecer.
En palabras de la secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, Mar de Miguel, “todo esto es una muestra más de solidaridad del sector, así como de nuestro compromiso con la sociedad. En esta batalla contra el coronavirus, todos debemos estar unidos y, por eso, los hoteleros hemos queridos ser de los primeros en colaborar y ayudar a luchar contra esta enfermedad”.
En los últimos días, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid ha estado en permanente contacto con la Consejería de Sanidad para coordinar todo el trabajo de colaboración entre las autoridades sanitarias y los responsables hoteleros. Para ello, la AEHM ha facilitado el número de habitaciones disponibles, su ubicación, y capacidad de cada hotel, así como otros servicios adicionales que pudieran ser requeridos ante un momento como este.
El presidente, Mariano H. Zapata, coordinará medidas económicas con todos los Ayuntamientos de la isla, patronales, sindicatos y grupos políticos
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, ha comparecido hoy junto al vicepresidente, José Adrián Hernández, para dar cuenta de que desde la institución ya se coordinan y analizan las acciones de apoyo económico que se pondrán en marcha en la isla para hacer frente a la crisis del COVID-19 Coronavirus una vez conocidas las impulsadas por el Gobierno de España y una vez que se pongan sobre la mesa las del Gobierno de Canarias.
En su segunda comparecencia pública por medios telemáticos, Hernández Zapata ha adelantado que este viernes tendrá lugar el tercer Consejo de Gobierno de esta semana para seguir en esta línea de trabajo, así como una reunión vía videoconferencia con los representantes de los 14 ayuntamientos de la isla.
“Me he puesto en contacto con todos los alcaldes y alcaldesas de la isla para intentar que entre todas las administraciones públicas coordinemos todas las acciones económicas a sacar adelante. Tengan claro que ninguna pyme, ningún autónomo, ningún agricultor… va a quedar abandonado por las instituciones públicas de la Isla de La Palma. Estamos trabajando todos para que las medidas lleguen y los trámites sean lo más ágiles posibles”, ha asegurado el presidente.
Zapata también dio cuenta de la reunión que, junto al vicepresidente y la consejera de Promoción Económica, Comercio y Empleo, Raquel Díaz, mantuvo esta mañana por videoconferencia con las patronales de la isla para sumar sus propuestas a las ya recabadas por el Cabildo de las organizaciones sindicales y de los partidos políticos en aras a consensuar el mejor paquete de medidas económicas posible por el bien de la sociedad palmera en su conjunto.
De otra parte, Zapata valoró y agradeció la labor que en La Palma viene realizando la Dirección del Área de Salud y la gerencia del Hospital General para intentar frenar la expansión de la pandemia del COVID-19 Coronavirus en la isla. “Ánimo y apoyo para todos los profesionales del sector sanitario, que están dando lo mejor de sí para que esta pesadilla dure lo menos posible”, ha subrayado.
El presidente también agradeció el trabajo de todos los trabajadores públicos, en especial a los del Cabildo, “por el gran esfuerzo que hacen, y especialmente a quienes están en las áreas sociosanitaria y de sanidad para que todo marche con toda la normalidad posible”.
En el capítulo de agradecimientos, Zapata también destacó la labor de transportistas, supermercados, farmacias y, en general, aquellas empresas que siguen abiertas para dar el mejor servicio a la ciudadanía dentro de la excepcionalidad del Estado de Alarma.
El presidente se ha sometido a las preguntas que telemáticamente le han hecho llegar desde los medios de comunicación. Se mostró tajante al afirmar que “hay medios de protección suficientes para todo el personal de la Residencia de Pensionistas y se está intentando que en todos los centros sociosanitarios dependientes del Cabildo y de los Ayuntamientos haya la menor incidencia posible de personas de fuera, ya que en estos espacios se atiende a población especialmente vulnerable. Se han instalado salas de aislamiento dentro de la Residencia de Pensionistas y en el Hospital de Nuestra Señora de los Dolores para que, en caso de que se diera algún positivo por Coronavirus, se realice un aislamiento rápido”.
Mariano H. Zapata también ha respondido a las preguntas sobre el sector turístico, asegurando que “nos acercamos a un cero absoluto y la recuperación del sector pasa por la recuperación de los países emisores. La Palma, España, Europa y todo el mundo debe levantarse para superar esta grave situación. Desde la Isla de La Palma tenemos también medidas específicas para el sector turístico que esperamos anunciar durante los próximos días”.
El presidente aseguró que “la sociedad palmera está dando un ejemplo al quedarse en casa y al ser consciente de la dificultad que conlleva para todas las personas este confinamiento. Estamos ante una situación muy seria y que solo podremos superar juntos. Quiero mandar un mensaje de agradecimiento a la sociedad palmera por el esfuerzo que está haciendo estos días”.
La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León (Predif CyL) transmitió este miércoles su aplauso ante la labor de todos los profesionales que siguen trabajando para las personas con discapacidad durante el estado de alarma decretado con motivo de la pandemia de Covid-19.
«En estos momentos de confinamiento, asistentes personales y otros empleados del sector no dejan de atender a quienes más lo precisan, como mayores, menores, dependientes o personas con discapacidad», destacó.
Aseguró que los asistentes personales de Predif CyL siguen ayudando a estas personas para que puedan mantener su calidad de vida y autonomía en las necesidades básicas dentro de sus domicilios.
Además, está facilitando a sus trabajadores el desempeño de sus tareas con todas las garantías que las instituciones públicas estatales y autonómicas ofrecen a las entidades sociales, a quienes agradece la colaboración, la coordinación y las medidas de apoyo desde la declaración del estado de alarma.
El Ayuntamiento de Granadilla de Abona celebró días pasados una reunión con representantes municipales y de personal para el establecimiento de los servicios mínimos y esenciales de la administración local con motivo del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma. En concreto, se llevó a cabo la reunión de la mesa de negociación en la que están representados todos los sindicatos de los trabajadores, tanto de la junta de personal como del comité de empresa. La finalidad era el establecimiento de los turnos de trabajo en función de los departamentos y garantizar y conciliar la prestación del servicio público municipal con la protección de la salud del personal empleado público. Estos cambios podrán verse modificados en función de la evolución de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus-Covid19.
Plena Inclusión hizo públicas este miércoles una serie de recomendaciones para aquellas familias que tengan necesidad de realizar salidas terapéuticas, en beneficio de la salud de personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo, sustentadas en argumentos jurídicos y en base a la normativa que ha aprobado el Gobierno con motivo del estado de alarma por el coronavirus.
En un comunicado explicó que ofrece estas recomendaciones «que vienen sustentadas con argumentos jurídicos. Ya algunas delegaciones de Gobierno, como las de Andalucía o la de Melilla, han dado instrucciones para que se marquen como excepcionales estos casos».
Recuerda que el real decreto que aprobó el Gobierno el 14 de marzo, modificado por otro del pasado día 17, declara el estado de alarma en todo el territorio nacional para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, y destaca que el artículo 7 del real decreto en su apartado 1 establece que “durante la vigencia del estado de alarma las personas únicamente podrán circular por las vías o espacios de uso público para la realización de las siguientes actividades, que deberán realizarse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad, menores, mayores, o por otra causa justificada».
Entre estas cita la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial; el retorno al lugar de residencia habitual; la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad; cualquier otra actividad de análoga naturaleza.
Subraya que las personas con discapacidad, como ciudadanas españolas que son, están obligadas a respetar las medidas tomadas por el Gobierno para gestionar la situación de crisis sanitaria creada por el Covid-19, «ya que todos y todas tenemos el deber cívico de colaborar para proteger la salud y seguridad de todos los ciudadanos y contener la progresión de la enfermedad.
«No obstante», añade, «entre las personas con discapacidad, hay personas que no comprenden por qué deben estar confinadas en sus hogares o no son capaces de adaptarse al confinamiento. Ello genera situaciones de estrés que pueden desencadenar conductas que por su intensidad, frecuencia o duración impliquen un riesgo para su salud y seguridad o la de quienes conviven con ellas».
Por tanto, en base a motivos de salud y seguridad, tanto de la propia persona como de quienes conviven con ella, resulta imprescindible que puedan contar con la posibilidad de salir a la calle o pasear en coche durante breves periodos de tiempo, debido al efecto terapéutico que para la persona con discapacidad tienen estas salidas.
Detalla Plena Inclusión que la posibilidad de la salida queda incluida en lo contemplado en el apartado 1 del artículo 7 del Real Decreto (en la modificación realizada por el RD 463/2020) que establece la posibilidad de utilización de la vía pública para determinadas actividades, con la previsión explícita de que dichas actividades se realicen acompañando a personas con discapacidad.
Por ello, se debe entender que es posible realizar salidas, siempre que sean necesarias e imprescindibles, con personas con discapacidad que impliquen actividades de asistencia o cuidado en la vía pública debido precisamente al efecto terapéutico de la salida, que es la causa que lo justifica; asimismo, dicha situación también sería encuadrable en el apartado g) que establece que se puede utilizar ante una situación de necesidad o incluso en el apartado h) que admite que tienen cabida las actividades de análoga naturaleza.
No obstante, Plena Inclusión insiste en que esto no es un salvoconducto para toda salida. «El cumplimiento de las medidas establecidas por el estado de alarma implica que estamos obligados a cumplir los siguientes criterios: debe ser excepcional y necesaria por el efecto terapéutico que produzca sobre la persona; durante el tiempo imprescindible; en solitario, la persona con discapacidad únicamente podrá ir acompañada de una persona de apoyo; no se podrá entrar en contacto con otras personas para evitar el riesgo de transmisión del Covid-19, y se deberá presentar la documentación acreditativa de la discapacidad por si fuera requerida por los agentes de la autoridad. Si se dispone de algún otro informe que acredite la situación, también es conveniente llevarla.
Después de que el Ayuntamiento garantizara el suministro de agua a toda la población y facilitara la realización de trámites y gestión de dudas a través del 922 23 01 24, más de 430 personas han utilizado el servicio. Además, y de forma diferenciada, se han gestionado 34 averías
El refuerzo del servicio de atención telefónica por parte de la Empresa Mixta de Aguas (Emmasa) hace escasamente dos días como medida de prevención ante la propagación del Coronavirus Covid-19 se ha saldado con más de 430 llamadas de clientes que querían obtener información o realizar algún trámite.
En concreto, durante el lunes 16 de marza el teléfono de atención al cliente de Emmasa recibió un total de 208 llamadas vinculadas a la resolución de dudas o trámites en el teléfono 922 23 01 24 y otras 15 en el 900 84 84 83, destinado a averías.
Mientras que ayer martes el servicio de atención al cliente recibió 225 llamadas durante toda la jornada y otras 19 vinculadas a averías, lo que se traduce en un total de 433 llamadas de información general en solo 48 horas.
No obstante, desde Emmasa confirman que el servicio de abastecimiento de agua potable se está desarrollando con absoluta normalidad y que desde el comienzo de esta crisis sanitaria las instalaciones están funcionando con todas las garantías para asegurar el ciclo integral del agua, esto es, su captación y potabilización para la posterior distribución al conjunto de chicharreros y chicharreras y la totalidad del municipio tinerfeño.
Asimismo, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha adoptado todas las actuaciones preventivas establecidas por las autoridades sanitarias para salvaguardar la salud de los trabajadores y de sus clientes y ha efectuado el cierre provisional de las oficinas de atención al público.
Igualmente, la compañía municipal de Aguas continuará garantizando la prestación del servicio de atención al cliente a través de canales alternativos de comunicación. Así, los usuarios y las usuarias podrán realizar cualquier tipo de solicitud, trámite y consulta a través de la página web de la entidad, www.emmasa.es, email correo@emmasa.es, o llamando a los teléfonos anteriormente citados de atención al cliente (922 23 01 24) y de averías (900 84 84 83).
La Corporación capitalina insiste en que la cantidad y calidad del agua potable estará garantizada en Santa Cruz de Tenerife en todo momento, ya que ni los procesos de producción y tratamiento de agua, ni los trabajos de control analítico que garantiza la calidad del agua se han visto afectados por el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España y las directrices impuestas para frenar el contagio por coronavirus.
Suministro garantizado
Precisamente en el marco de las medidas extraordinarias tomadas en el marco de esta crisis, el Ayuntamiento de la capital tinerfeña, y más concretamente la alcaldesa, Patricia Hernández, dictó un decreto este lunes que entre otras cuestiones dispone “garantizar el suministro de energía eléctrica y de agua a los hogares de Santa Cruz de Tenerife
Desde el Consistorio se insta a los vecinos y las vecinas de Santa Cruz y a la ciudadanía en general a mantener una actitud ejemplar en el cumplimiento de las medidas preventivas dictadas.
El presidente de la corporación insular, Pedro Martín, a través del área de Hacienda que dirige Berta Pérez, ha dado orden de suspender también las notificaciones a los contribuyentes que impliquen que tengan que desplazarse a las oficinas
La decisión, explicada en una carta a los ayuntamientos, forma parte del paquete de medidas económicas que ya pone en marcha el Cabildo y contempla, asimismo, incrementar las cuantías que se adelantan a cuenta a las corporaciones locales una vez pase el estado de alarma
El Cabildo ordena retrasar el pago del IBI y suspender los embargos en las cuentas corrientes de aquellas personas que tengan deuda
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, a través de la Consejería de Hacienda que dirige Berta Pérez, ha dado orden para que se dicte una resolución y se envíe una carta a los ayuntamientos de la isla en la que se les comunica la decisión de ampliar el plazo de pagos de tributos al Consorcio de Tenerife mientras dure el estado de alarma, decretado por el Gobierno de España a través del Real Decreto 462/2020 de 14 de marzo.
Martín explica que “esta decisión alivia a los contribuyentes y a los alcaldes y alcaldesas, ya que también hemos decidido que si tras el estado de alarma fuera necesario retrasar el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que recaudan los ayuntamientos y que podría suponer una disminución en la capacidad de las tesorerías de las administraciones locales, el régimen de entregas a cuenta de la recaudación de dichos impuestos podría adelantarse para ayudar a los ayuntamientos”.
El presidente explica que esta medida está incluida en el paquete de acciones de carácter económico que desde hace días prepara el equipo de Gobierno del Cabildo para amortiguar las graves consecuencias que tendrá en la economía de la isla el cese de la actividad durante el tiempo que dure el estado de alarma.
También se suspenden todas las notificaciones que pudieran suponer que el contribuyente necesite acudir a las oficinas en persona, para evitar los desplazamientos.
En la misiva enviada a las corporaciones locales se explica que se modifican los plazos de pago de las liquidaciones de cobro periódico por recibo ampliándose, como mínimo, el periodo que dure el estado de alarma.
Además, no se notificarán liquidaciones individuales de los tributos gestionados por el Consorcio, tales como el IBI, el AIE o el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (Plusvalía).
Asimismo, se suspenden los procesos masivos de recaudación ejecutiva como, por ejemplo, los embargos a cuentas corrientes para quienes tengan deudas.
Catalina Darias: “La Consejería de Sanidad ha mantenido las consultas de Atención Primaria, así como las intervenciones quirúrgicas programadas, servicios que pueden aplazarse”
El sindicato denuncia falta de recursos materiales para el personal del SCS que está trabajando para frenar la transmisión del coronavirus
Intersindical Canaria reclama que la actividad del Servicio Canario de la Salud (SCS) se reduzca al mínimo indispensable ante la pandemia internacional declarada por el COVID-19. El objetivo es garantizar la seguridad de los trabajadores que desempeñan su función en aquellos servicios que pueden aplazarse y, por consiguiente, la del conjunto de la sociedad.
Según la coordinadora de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Catalina Darias, “a pesar del estado de alarma en el que nos encontramos y con el que se pretende reducir la actividad del conjunto de la población española con el objetivo de frenar la propagación del COVID-19, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias mantiene las consultas de Atención Primaria, así como las intervenciones quirúrgicas programadas que no requieran cuidados intensivos”.
En este sentido, desde el sindicato señalan que mantener estas actividades supone un riesgo tanto para los trabajadores del SCS como para el conjunto de la población, “son servicios que pueden aplazarse y evitar así las probabilidades de contagio”, explica Darias.
En cuanto a las cirugías programadas, Intersindical Canaria explica que cualquier intervención quirúrgica puede requerir cuidados intensivos, ya que la evolución de cada caso y paciente no se puede prever con antelación, y aclara que, aunque según el documento publicado por el Director General de Programas Asistenciales del SCS la intención es derivar a los pacientes con intervenciones programadas a centros sanitarios concertados, “estos nos retornan, a la sanidad pública, a los pacientes que necesitan ser derivados a las unidades de cuidados intensivos, con la consiguiente carga de trabajo que esto supone para unos servicios públicos que se encuentran a pleno rendimiento”, explica Darias.
Asimismo, Intersindical Canaria denuncia la falta de recursos materiales a la que el personal del SCS tiene que hacer frente, “estamos ante una “racionalización” del uso de los medios materiales manifiestamente mejorable, tanto por parte del Estado como de la Consejería de Sanidad, y por medios materiales nos referimos a mascarillas o geles hidroalcohólicos, así como a otros equipos de protección necesarios para la contención de la infección por coronavirus- explica Catalina Darias, quien añade- lo que en estos momentos reclamamos es que las administraciones públicas responsables gestionen la situación actual cumpliendo con su obligación de proteger la salud de los usuarios y los trabajadores de la Sanidad”.
“Es imprescindible dotar a los que están dando la batalla de todos los medios y herramientas necesarios para el desempeño de sus funciones, como recoge el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, recuerda Catalina Darias.
Por otro lado, desde la organización sindical reclaman que se informe al conjunto de trabajadores, y en tiempo real, acerca de los riesgos laborales existentes en el desempeño de sus funciones, así como de las medidas a adoptar en caso de peligro grave, inminente e inevitable.
“La situación vivida en los últimos días derivada de la actual crisis sanitaria ha dejado al descubierto las importantes carencias existentes en la gestión de los recursos materiales y humanos de la sanidad pública canaria, que ha venido sufriendo durante años graves recortes y la extracción de recursos públicos hacia el sector privado por parte de los sucesivos gobiernos. Un desmantelamiento, en definitiva, de la sanidad pública que ahora tiene que hacer frente a la presente emergencia del COVID-19 que la sociedad en su conjunto está sufriendo”, finaliza Catalina Darias.
La concejala de Deportes, Elena Mateo, ha firmado una orden que regula esta novedad y que establece que la atención al público se realice exclusivamente de forma telemática
La concejala de Deportes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Elena Mateo, ha firmado una orden para aplazar los pagos presenciales que se realizan en metálico en las dependencias de este servicio municipal en concepto de precio público por las actividades ofertadas.
Así, el pago de la mensualidad correspondiente al próximo mes se realizará en la primera quincena, mientras que la de mayo se pondrá al cobro en la segunda. Aquellos usuarios que realicen sus pagos a través de cargos bancarios mantendrán, mientras tanto, su forma habitual.
Del mismo modo, toda la atención al público se llevará a cabo, desde ahora y de manera exclusiva, de forma telemática. De hecho, ya se han habilitado cuatro líneas telefónicas con la finalidad de reducir los contactos de riesgo entre la ciudadanía a la vista del brote de coronavirus (Covid-19) declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El horario de atención telemática al público será de 8:30 a 13:30 horas, de lunes a viernes, hasta el próximo día 27 de marzo, por lo que ya no será necesario acudir de manera presencial a las dependencias situadas en la avenida de Bélgica, 3 de la capital tinerfeña. Los teléfonos a los que los ciudadanos deberán llamar para dirigir sus consultas son el 922 609 504, el 922 609 511, el 922 609 523 y el 922 609 528.
Estas medidas preventivas se mantendrán en vigor hasta la fecha reseñada con anterioridad, sin perjuicio de las prórrogas y medidas adicionales que puedan ser acordadas posteriormente debido a la situación de excepcionalidad creada por el Covid-19.
Mateo, indica que la implantación de todas estas medidas “se hace necesaria para proteger a la ciudadanía y a los propios trabajadores municipales. Esperamos una actitud ejemplar en su cumplimiento y solicitamos la colaboración de todos para conseguir los resultados esperados por las autoridades sanitarias”.
El servicio público de limpieza, dependiente del departamento de Servicios Públicos del Ayuntamiento y que realiza la UTE Villa de Ingenio, está en estos días intensificando la limpieza y desinfección de las calles y aceras con más tránsito, así como el mobiliario urbano. El plan de choque se está haciendo en todas las zonas del municipio, desde La Pasadilla hasta el Burrero, por tramos, y en los que se están empleando diariamente 3.000 litros de agua con hipoclorito (lejía).
Las operaciones de limpieza viaria se centran principalmente en baldeo de aceras y zonas próximas a centros que actualmente prestan servicios, farmacias, supermercados, ambulatorio, gasolineras y tienda de víveres 24 horas, entre otros. El martes se llevó a cabo el baldeo de las aceras de las farmacias de Carrizal, paradas de guaguas de la Avenida Carlos V y El Burrero, Lidl y Spar de Carrizal y del Burrero.
Este miércoles el servicio ha comenzado el baldeo en la parte alta del Municipio, iniciándose en la Pasadilla y finalizando a la altura del Ejido de Ingenio, actuando sobre la zona de contenedores de La Pasadilla, paradas de guaguas, 24 horas de Los Molinillos, farmacia de la Avenida de América, zona frontal del Ayuntamiento, mobiliario y parada de taxis. El plan de choque continuará este jueves y partirá desde el Ejido y se irá bajando cubriendo el resto de paradas de guaguas y zona de edificios en servicio, previéndose que se haga la totalidad del municipio en varios días.
También se ha solicitado servicio de barrido de vías principales, estando previsto el barrido mecánico de la bajada al Burrero, Avenida Carlos V, calle República Argentina, Calle LH Pilcher, Avenida Los Artesanos, Avenida de América y puntos negros del Servicio de limpieza, calle Barcelona, Viaria y Clavijo y Atlántida.
El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio recuerda que los departamentos de Vías y Obras, Parques y Jardines y Servicios Públicos están activos por medio de retén, y solo para situaciones de urgentes y agradece la colaboración que está prestando la ciudadanía.
Las Procesiones de Semana Santa en la Ciudad de Luján se suspenden este año. La pandemia del coronavirus y la paralización de casi toda la actividad como consecuencia del estado de alarma han llevado al alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, conjuntamente con los párrocos del municipio, Higinio Sánchez y Pepe Isidro Santana, a tomar la decisión histórica de suspender la salida de los pasos.
Santa María de Guía sigue así la estela de otras muchas ciudades españolas que a lo largo de estos últimos días han anunciado la suspensión de sus respectivas procesiones por lo que se suspenderán las previstas tanto en la Parroquia Matriz así como la del Viernes Santo en la parroquia de San Pedro de La Atalaya.
La celebración de las procesiones en Santa María de Guía, la ciudad natal del imaginero Luján Pérez, con la salida de un gran número de pasos con tallas de este ilustre guiense, es una de las más emblemáticas y de mayor arraigo de toda Canarias.
Cabe recordar que los pasos en la Semana Santa de esta Ciudad mantienen la tradición de ser llevados a hombros por más de una decena de cargadores, situados todos en la parte inferior del trono, en un espacio muy reducido, circunstancia ésta que también se ha considerado a la hora de tomar la decisión de suspender las procesiones.
100 minutos de regalo si eres personal sanitario o trabajas en un supermercado
Ser un #BornToShare también es compartir responsabilidades en momentos como este
Lovesharing ofrece a cualquier profesional que trabaje en un hospital, centro de salud o en un supermercado de Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife 100 minutos gratis para que, durante estos 15 días, puedan llegar a su puesto de trabajo a tiempo y sin reocupaciones.
La empresa de movilidad 100% eléctrica, sin ruidos y con un sistema de reserva y uso fácil e intuitivo, pone su flota de más de 200 motos eléctricas a disposición de aquellos trabajadores que se encuentran en primera línea en la lucha contra el coronavirus. Lovesharing muestra su apoyo a todos aquellos trabajadores que no se pueden quedar en casa y se tienen que desplazar diariamente a sus puestos de trabajo.
¿Qué tienes que hacer para obtener los 100 minutos de regalo de Lovesharing?
Los usuarios tendrán que descargarse la aplicación ‘Lovesharing Motos’ (para Android o iOS) y registrarse, si aún no son usuarios. En segundo lugar, para poder verificar los datos habrá que enviar foto o copia de acreditación sanitaria o identificación laboral del hospital/supermercado a la siguiente dirección de correo: motos@lovesharing.com. Tras comprobar que todo está en orden, se procederá a cargar en la cuenta del usuario 100 minutos gratis.
Seguridad e higiene ante todo.
Lovehsharing está reforzando la limpieza y desinfección de toda su flota de motos con productos especiales. Se recomienda a todos los usuarios que hagan uso de las toallitas que se encuentran en los baúles para limpiar manillar, asiento y otros puntos de contacto antes y después de cada viaje.
Lovesharing quiere enviar a todos mucho ánimo en este momento tan delicado.
Un hombre de 44 años se personó ante la Jefatura de la Policía Local de Vigo asegurando que tenía síntomas que se correspondía con el coronavirus.
Tras llamar a una ambulancia, los sanitarios descartaron que tuviera el Covid-19 y le recomendaron que se fuera a casa.
Según ‘Galicia Press‘, dos horas más tarde el hombre volvió a dependencias policiales y pidió ser detenido. Argumentó que ante el confinamiento decretado en España, estaba «harto de estar en casa con su madre».
Ya está disponible la demo de Trials of Mana, un juego de rol y acción que te permite descubrir anticipadamente el enorme mundo fantástico que te espera el próximo 24 de abril, elegir los miembros de tu grupo de entre seis personajes únicos y partir a la aventura para luchar contra las fuerzas del mal. Tendrás la posibilidad de probar los distintos personajes y descubrir cada una de sus historias, que se entrecruzan para acabar enfrentándose juntos a los perversos enemigos. Además, podrás trasladar tu progreso en la demo al juego completo cuando se lance.
Para los fans que no vean claro qué personaje elegir al principio de Trials of Mana hay un test de personalidad disponible si quieren saber con qué héroe tienen más afinidad. Las preguntas tienen un límite de tiempo, así que los usuarios deberán responder siguiendo su instinto para descubrir qué héroe es su alma gemela. Los usuarios de Square Enix Members que completen el test recibirán además unos avatares de los personajes para lucir a sus héroes como se merecen. El test de personalidad de Trials of Manaestá disponible aquí: https://trialsofmana.square-enix-games.com/es/quiz/
Los que hayan reservado o comprado la edición física o digital del juego antes del 21 de mayo de 2020 para Nintendo Switch o PlayStation 4 recibirán el contenido descargable Accesorio de gazapo, con el que podrán conseguir más EXP después de un combate hasta el nivel 10.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) destacó este miércoles la importancia de que los medios de comunicación ofrezcan toda la información sobre la alerta sanitaria producida por el Covid-19 «de forma accesible e inmediata para las personas con sordera», y reclamó mayor implicación de las televisiones en este terreno.
En un comunicado, agradeció al Congreso de los Diputados que hoy facilitara la accesibilidad a la comparecencia del presidente del Gobiern, Pedro Sánchez, mediante el subtitulado en directo en su canal Parlamento. «Ahora bien, han sido contados los canales de televisión que han permitido la opción del subtitulado por sus propios medios», lamentó Fiapas.
En cambio, aplaudió que los principales diarios digitales del país sí hayan apostado por facilitar la señal accesible que el Congreso ofreció a través del citado canal y de sus perfiles institucionales en las diferentes redes sociales, para «hacer llegar una información de gran interés en la situación que estamos viviendo».
Finalmente, Fiapas pidió a Moncloa que proporcione a los medios de comunicación una señal con subtítulos en directo en las ruedas de prensa diarias que se emiten para informar sobre la evolución de la pandemia en España, donde «casi dos millones de personas tienen problemas auditivos, y el subtitulado es el recurso básico de acceso a la información para el 97% de ellas», concluyó Fiapas.
Plena inclusión España ha puesto en marcha diversas iniciativas ‘online’ para facilitar información contrastada y resolver dudas a familias, profesionales y entidades que trabajan con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en relación a las medidas excepcionales tomadas por el Gobierno para frenar la propagación del coronavirus.
Según su presidente, Santiago López, “necesitamos que desde el Gobierno se clarifique si existe la autorización legal para la salida excepcional de personas con discapacidad intelectual que lo necesiten”.
«Como colectivo especialmente vulnerable, las personas con discapacidad intelectual y sus familias viven este tiempo con gran incertidumbre”, apuntó López. Explicó que «con la práctica totalidad de los centros y servicios cerrados -salvo las viviendas y residencias- las rutinas y apoyos que precisan estas personas se han visto interrumpidos».
Miles de familias de todo el país, confinadas en sus casas, viven con incertidumbre la situación en la que quedan sus familiares con discapacidad intelectual, TEA o parálisis cerebral, que necesitan salir acompañados a la calle», afirmó López.
SEMINARIOS Y FOROS EN LÍNEA
Por estos motivos, las asociaciones de Plena Inclusión han abierto foros ‘online’ dirigidos a resolver dudas y compartir experiencias sobre todo lo referido a las medidas de aislamiento.
Ayer se celebró un seminario ‘online’ en el que participaron más de 500 personas de toda España y de América Latina. En este evento en directo, que se repetirá todas las semanas para hacer seguimiento de la crisis, intervinieron profesionales de la sanidad y de la psicología; se compartieron experiencias de centros y servicios sobre la nueva situación, y se dieron consejos prácticos para sobrellevar el aislamiento en casa.
También se presentó ‘Frente al aislamiento, nos conectamos’, una nueva app de descarga libre y gratuita para los sistemas Android e IOS. Servirá como herramienta de información, participación y consulta durante esta crisis, y ofrecerá documentos, protocolos, materiales, foros y avisos, así como una agenda de los próximos eventos virtuales que organizará Plena inclusión.
La cuarentena impuesta como medida para frenar la expansión del COVID-19 nos está dejado imágenes que no olvidaremos nunca.
No cabe duda que, a pesar de este estado de excepcionalidad por el que atraviesa el mundo, la gente ha demostrado tener una imaginación y un sentido del humor sin límites.
Queremos repasar algunas de las ideas más brillantes que ha surgido en medio de la crisis. #Yomequedoencasa
«Por favor, abran las tiendas de ropa un día a la semana, nada más»
Un ciudadano asegura que por culpa del confinamiento no hace más que comer y por ello ya no le vale ni el pijama.
Del coronavirus no se si moriremos, pero la estupidez de la gente está llegando a límites insospechados.
Como no pueden salir de casa los padres le ponen un columpio en el balcón…se va a matar por Dios??♀
— laurafm??siempre gianmarquista (@laurafm89052124) March 15, 2020
Aeróbic para todos
Que tipo de requisitos pedís para porque ser vecina de esa urbanización? Es para ver si los cumplo porque me haríais muy feliz, por la mañana aerobic y por la tarde el bingo. Una fantasía ! https://t.co/4KxLYb9YMN
A los que me estáis preguntando por el vídeo: Si , es mi casa , pero no he sido yo porque mi cuarentena es en una casa de campo donde hago mi entrenamiento diario, la idea a sido de mi madre y hermanas. Ánimo a todos! #YoMeQuedoEnCasapic.twitter.com/3ptwRxRqmx
La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 30.000 ONG, ha enviado un comunicado oficial al ministro de Sanidad, Salvador Illa, reclamando “con máxima urgencia” el abastecimiento de equipos de protección a las entidades sociales para que puedan seguir atendiendo a las personas más vulnerables durante la crisis del coronavirus, ya que asegura que algunas carecen de mascarillas o guantes y no cuentan con Equipos de Protección Individual (EPI) para poder realizar su trabajo.
Esta es una de las medidas que se han tomado en el seno del Comité de Crisis que la PTS ha constituido para hacer frente a la emergencia social derivada del Covid-19, según explicó el presidente de la PTS, Luciano Poyato.
En este sentido, pone de manifiesto la necesidad de que se reconozca a las entidades de Acción Social como prestadoras de servicios básicos para la ciudadanía, ya que esto obedecería a dar prioridad en el abastecimiento de EPI para personas, tanto trabajadoras como voluntarias, que atienden a grupos de riesgo y, por otro lado, de obtener los permisos de movilidad precisos para atender a aquellos que no pueden o no deben salir de sus domicilios.
“Nuestro trabajo es fundamental para garantizar la protección de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad y pobreza, y para atender las necesidades básicas que nuestras entidades prestan a más de seis millones de ciudadanos, pero necesitamos medios para poder seguir haciéndolo con la máxima seguridad posible y proteger tanto a los trabajadores y voluntarios, como a las personas que atendemos”, subrayó Poyato.
De la misma manera, asegura que “las consecuencias del Covid-19 afectarán a toda la sociedad, pero incidirán en mayor medida sobre las personas en situación de vulnerabilidad. Y más si tenemos en cuenta que aún muchas no habían logrado superar los efectos provocados por la crisis socioeconómica de los últimos años, por lo tanto necesitamos garantías jurídicas ya”.
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) instó este miércoles al Gobierno a tomar medidas para proteger el estado de salud de los pacientes crónicos e inmunodeprimidos y evitar “ponerles en riesgo a la hora de desempeñar su trabajo”.
Según detalla la plataforma en un comunicado, muchas de las consultas que les llegan se refieren a la situación laboral de pacientes que se encuentran en el colectivo de riesgo, personas inmunodeprimidas, en procesos oncológicos o VIH, entre otros.
“Son casos donde tienen que seguir yendo a trabajar porque no es viable la adaptación de su puesto al teletrabajo, por lo que se encuentran expuestas a contraer el virus”, señala la plataforma. “Por ello, consideramos que se deben tomar medidas urgentes para protegerles”, apunta.
Desde la POP se solicita que “se amplíe la baja o IT que ha decretado el Gobierno para las personas infectadas por el Covid-19, los que se encuentran en aislamiento, así como los trabajadores de alto riesgo” y se añade: “Incluso aunque no se equipare al accidente laboral y sea por contingencias comunes”.
Además, la plataforma indca que esta situación requiere de medidas que protejan a los más vulnerables. Por ello, pide que “se siga regulando esta situación con el único objetivo de proteger la salud de las personas”.
En este sentido, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes explica que se está “ayudando a informar y dar seguridad a toda la ciudadanía”, con especial foco en las personas con enfermedades crónicas para protegerlos “durante esta crisis sanitaria y en el futuro”. Por último, agradece “el gran esfuerzo y trabajo realizado por el personal sanitario y la sanidad pública en estos momentos tan difíciles”.
Cristina Marín, cirujana del Hospital de La Princesa de Madrid ha lanzado en las últimas horas una iniciativa con la que pretende levantar el ánimo de todas aquellas personas que están ingresadas en hospitales por culpa del coronavirus.
Según sus propias palabras, el objetivo es animar y acompañar a los pacientes que peor lo están pasando.
Para ello pide que aquellos que lo deseen envíen cartas con mensajes positivos, que serán entregadas a los enfermos. La dirección a la que ya han llegado más de 35.000 es cartas.venceremos.covid19@gmail.com
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha absuelto al jugador de la Arandina Raúl Calvo y rebaja la pena a los otros dos, dejándola en cuatro años de prisión para Carlos Cuadrado, ‘Lucho’, y tres años para Víctor Rodríguez, ‘Viti’, todos ellos juzgados en el conocido como ‘caso Arandina’.
Ambos tendrán que indemnizar de manera solidaria a la víctima con 10.000 euros. Además, el Tribunal califica los hechos como un delito de abuso sexual en lugar de agresión sexual, y aprecia como atenuantes la cercanía de edad y la proximidad en el grado de madurez con la víctima.
La Sala de lo Civil y Penal del TSJ resuelve así los recursos de apelación interpuestos por las defensas de los tres exfutbolistas de la Arandina, condenados por la Audiencia Provincial de Burgos a 38 años de prisión cada uno por agresión sexual a una menor de 16 años en 2017. La sentencia no es firme y ahora cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
El Tribunal ha estimado íntegramente el recurso de Raúl Calvo y parcialmente las apelaciones de Carlos Cuadrado y Víctor Rodríguez. La Sala ha entendido que los hechos son constitutivos de un delito de abuso sexual, cometido en la persona de una menor, y ha apreciado como atenuantes la cercanía de edad y la proximidad en el grado de madurez con la víctima.
La sentencia establece que la declaración de la menor tiene plena credibilidad en cuanto a la realidad de los hechos ocurridos en el salón del piso, pero carece de ella en cuanto a la forma en que se produjeron. Los jueces no consideran probaba la existencia de intimidación, por la existencia de contradicciones entre su declaración en las que argumentó estar bloqueada por el miedo y la existencia de mensajes anteriores de contenido sexual y la actitud posterior de la menor que aceptó mantener voluntariamente una relación sexual completa con uno de ellos en una habitación contigua.
Estos datos implican contradicciones que evidencian fisuras en la credibilidad de la declaración y motiva la modificación de los hechos probados, suprimiendo la referencia a la intimidación, y dejando el tipo delictivo aplicable en abuso sexual a menor, cuyo consentimiento carece de trascendencia jurídica a partir de la reforma del Código Penal de 2015 que elevó la edad del consentimiento de 13 a 16 años.
Entiende la Sala que los jóvenes incurrieron en responsabilidad penal puesto que no cabe apreciar que desconocieran la edad de la menor, ni que ignoraran que los actos sexuales con una menor de 16 años se hallan castigados por la ley. Pese a ello, el tribunal valora la cercanía de edad con la víctima y la proximidad en el grado de madurez con la menor.
A la interminable cadena de eventos que se están teniendo que suspender por culpa del coronavirus tenemos que sumar uno más: Eurovisión.
Los organizadores del festival han comunicado su cancelación por primera vez en la historia. Desde el año 1956 nunca se había dejado de organizar.
Este año Eurovision se iba a celebrar en Róterdam, Países Bajos, con Blas Cantó como representante de España.
La incertidumbre creada por la propagación de Covid-19 en toda Europa -y las restricciones impuestas por los gobiernos de las emisoras participantes y las autoridades holandesas- hace que la Unión Europea de Radiodifusión (EBU) haya tomado la difícil decisión de no continuar con el evento en directo como estaba previsto. La salud de los artistas, el personal, los aficionados y los visitantes, así como la situación en los Países Bajos, Europa y el mundo, es el centro de esta decisión», asegura la organización en un comunicado.
Más de 157.000 estudiantes y 2.100 “profes” diseñan banderas e himnos por la inclusión de la discapacidad, en el marco del 36 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE, “ONCE upon a time. La mirada de tod@s”.
Como les contamos en Vidas Insuperables, 2020 será recordado por haber puesto música y letra al himno de la inclusión.
Un total de 157.451 estudiantes y 2.163 profesores de 1.717 centros educativos de todo el territorio estatal han participado en el 36 concurso escolar del Grupo Social ONCE, diseñando banderas e himnos por la inclusión de las personas con discapacidad.
Bajo el lema ‘ONCE upon a time. La mirada de tod@s’, este programa de sensibilización educativa “ha propiciado trabajar en el aula de manera activa el cambio de actitudes, la convivencia respetuosa y reflexionar sobre cuestiones que tienen que ver con su entorno social más cercano”, han explicado los organizadores.
En esta edición, el concurso ha propuesto diseñar una bandera y un himno por la inclusión y la transformación social, elementos que serán clave en el mes de junio coincidiendo con el World Blindness Summit Madrid 2020. Una asamblea a la que asistirán más de 1.500 personas ciegas de todo el mundo que convertirán a Madrid en la capital mundial de la ceguera, y en la que los escolares y docentes ganadores tendrán un papel muy relevante con sus trabajos, llevando la #inclusionXbandera.
Para participar, el concurso ha puesto a disposición de los participantes diversas herramientas para debatir y trabajar sobre la inclusión, realizando propuestas para mejorar sus aptitudes sociales y conseguir un entorno para todas las personas.
Participación en toda España
En el 36 concurso escolar del Grupo Social ONCE han participado todos los escolares de los centros educativos españoles públicos, concertados y privados, desde Primaria hasta Bachillerato, además de Educación Especial y Formación Profesional.
La participación se ha realizado por aulas completas (un trabajo-un aula) dirigidas por un docente. Los estudiantes de Primaria, Secundaria y Educación Especial (Categorías A, B, C y E) han tenido que diseñar una bandera que refleje el movimiento por la inclusión. La bandera ha sido titulada y para facilitar la accesibilidad al trabajo incorpora una audiodescripción con una duración máxima de 1 minuto.
Para su elaboración los participantes han podido seleccionar recortes de revistas y periódicos, utilizar imágenes de Internet, hacer fotos ellos mismos o realizar una mezcla de las opciones anteriores.
Dos minutos y medio
Por su parte, los estudiantes de FP y Bachillerato (Categoría D) han presentado un himno que, para ellos, represente el movimiento social por la inclusión y con una duración máxima de 2:30 minutos. Desde la web del concurso se ha puesto a disposición de los participantes varias bases musicales para elegir una o fusionar varias y ponerle letra. El himno se ha acompañado de un título, que no superará los 140 caracteres, y un texto con la letra para que sea más accesible.
El jurado valorará de forma especial la creatividad, la calidad, el mensaje y la accesibilidad de los trabajos presentados que concursarán a nivel provincial (el fallo se conocerá en el mes de marzo), autonómico (primeros de abril) y nacional (finales de abril).
Los ganadores absolutos de esta edición, disfrutarán de un fin de semana en Madrid coincidiendo con la celebración de la World Blindness Summit 2020 y en el que vivirán momentos llenos de actividades y experiencias innovadoras, con visitas culturales y talleres.
El doctor Manuel Escolar, médico de Cinfa, asegura que el uso responsable de los medicamentos todavía es una asignatura pendiente. “Tan importante es comunicar bien al médico nuestro caso, como seguir sus indicaciones sobre el fármaco y el tratamiento prescrito”, afirma.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo la mitad de los pacientes toma los fármacos de forma correcta. Como explica el doctor Manuel Escolar, responsable del Departamento Médico de Cinfa, “Un Uso Responsable de un Medicamento es el que permite lograr su fin: curar y reparar la salud de las personas, pero también evitar consecuencias negativas, como efectos secundarios, interacciones no deseadas o pérdida de eficacia (resistencias a la enfermedad), así como frenar un coste personal, social y sanitario innecesario”.
Para lograrlo, la implicación de la persona que toma el medicamento es fundamental: “Aunque la prescripción de un medicamento depende del médico y su dispensación, del farmacéutico, nosotros, como pacientes, somos los responsables de comprender y cumplir el tratamiento que nos indican y las pautas de los profesionales sanitarios”, apunta este experto.
Sin embargo, las cifras de incumplimiento de los tratamientos son altas, sobre todo en patologías muy frecuentes como la hipertensión arterial, el colesterol alto o la diabetes. Por ejemplo, en la enfermedad vascular, se calcula que hay un 39% de abandono de los medicamentos indicados por el médico de familia y un 22% de los prescritos por los especialistas.
“Es muy importante que el plan de tratamiento sea negociado entre el profesional sanitario y el paciente. Esto significa que, por ejemplo, este debe informar a su médico de cuándo le viene mejor tomar el fármaco, su nivel de ejercicio, dietas que sigue, etc. Ello facilitará su adherencia al tratamiento o, dicho en otras palabras, le ayudará a seguirlo de la manera más completa y fiel posible a las instrucciones”, explica el doctor Escolar.
Errores asiduos
Los fallos más habituales a la hora de medicarnos son no seguir el horario en el que hay que tomar cada dosis o no completar la duración de un tratamiento, porque creemos que nos sentimos mejor. También puede ocurrir que se nos olvide tomarlo cuando estamos de viaje o que no sigamos las recomendaciones relativas a la importancia de tomar o no esos fármacos junto con determinados alimentos.
Así mismo, como concluye este especialista de Cinfa, “debemos esforzarnos por explicar a nuestro médico los síntomas o los medicamentos que tomamos y no olvidarnos de datos relevantes, lo que resulta muy habitual entre las personas mayores. Tan importante es comunicar correctamente todo esto al médico, como estar seguir sus indicaciones respecto al tratamiento o los cambios en nuestro estilo de vida”.
El Consejo Político Nacional de la formación nacionalista decidirá a lo largo de las próximas semanas una nueva fecha en función de la evolución de la situación actual
El Consejo Político Nacional de Coalición Canaria acordó ayer por unanimidad aplazar la celebración de su 7 Congreso Nacional previsto para el próximo 16 de mayo en la isla de Tenerife. La decisión, debatida y acordada a través de medios telemáticos ante la imposibilidad de convocar una reunión presencial, responde a la imposibilidad por un lado de recabar por parte de los municipios y las islas las conclusiones a las tres ponencias -Estatutos, Política e Ideológica- a lo que se suma la dificultad de, en estos momentos, garantizar el desplazamiento de los casi 400 compromisarios e invitados al acto.
Según el secretario general nacional, José Miguel Barragán, la actual situación impide, en buena lógica, seguir manteniendo las reuniones internas y con colectivos programadas por los comités locales de la formación nacionalista para el debate de las distintas ponencias así como su debate previo por parte de la comités ejecutivos insulares.
A ello se suma la imposibilidad de garantizar el desplazamiento por barco y tierra en esa fecha, según lo que trasladan las compañías marítimas y aéreas, de los casi 400 participantes, entre compromisarios e invitados, al 7 Congreso.
Por ello, “en la mañana de ayer, trasladada la consulta al Consejo Político Nacional, por unanimidad, se acordó posponer la cita”, apuntando también que la decisión se toma por responsabilidad al no saber con certeza de que, para la fecha prevista, no se mantengan las restricciones para viajar. A lo largo de las próximas semanas, en función de la evolución de la actual crisis sanitaria, económica y social que vivimos, la formación nacionalista decidirá y propondrá una nueva fecha para la celebración del 7 Congreso Nacional.
El juego libre de los niños con sus juguetes es “sagrado” durante el periodo de confinamiento para contener la pandemia de coronavirus y, por ende, los padres deben “respetarlo”. Además, deben valorar la importancia del juego “simbólico”, imprescindible para el desarrollo cognitivo y la creatividad de los más pequeños, pero también como vehículo para que expresen sus emociones en estas circunstancias.
Así lo subrayaron, en declaraciones a Servimedia las psicólogas del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR) y fundadoras de Neuromindset, empresa dedicada al fomento de las habilidades cognitivas y emocionales en los niños, Lina Cómbita y Charo Rueda.
Ambas abogaron por “no saturarles con los deberes” y permitirles que se “sumerjan en su mundo” a través de sus juguetes, gracias a los cuales “se distraen y crean realidades paralelas” que les permiten “abstraerse de esa realidad sólida con la que vivimos los adultos”. “Un mundo de imaginación y creatividad donde se trabajan muchas habilidades mentales y donde todo es posible”, abundaron.
Tras recomendar “mucho y de manera fundamental” que se limite el tiempo de uso de las pantallas, Cómbita destacó la importancia de respetar esos “ratos en los que se van a su habitación y sacan sus juguetes preferidos”. “Esos momentos de juego tienen que ser sagrados”, apostilló.
La psicóloga también apostó por sacar del armario los juguetes didacticos, los de construcción o incluso los juegos de mesa, porque, facilitan «muchísimo la creatividad de los niños y pueden venir muy bien en este contexto”. Para Cómbita, jugar con ellos también permite a los más pequeños trabajar la atención, la memoria, la adaptación, el seguimiento de reglas, el desarrollo de la imaginación y de nuevas estrategias o el manejo de las emociones.
A este respecto, incidió en la importancia de “no bombardearles con información” sobre el coronavirus y “volver la mirada hacia ellos” y, en este sentido, hizo hincapié en el rol del juego simbólico para “recrear» la actual situación a través de sus juguetes y muñecos con el fin de hacerles ver «la necesidad de quedarse en casa y no salir”.
Una estrategia que también resulta “muy útil”, a su juicio, para que los menores “proyecten y verbalicen sus propias emociones y rebajen su ansiedad”. “Pero también para orientarnos a los mayores a saber cómo podemos ayudarles, darles consejos y tranquilizarles para que se sientan en un entorno seguro”.
Algo a lo que contribuyen también todos aquellos juegos y juguetes artísticos que impliquen pintar o la manipulación de materiales y texturas y que les ayudan a “expresar su miedo, ansiedad, rabia o tristeza”.
DARLES AUTONOMÍA
En la misma línea, Charo Rueda recordó a los padres la importancia de darles “autonomía» y «dejarles espacio y tiempo» para jugar «sin obsesionarse con querer dirigir en todo momento sus actividades de juego”. “Ellos, de forma natural, con sus juguetes, desarrollan juegos simbólicos que son muy importantes en estas circunstancias”, remarcó.
Por lo demás, apostó por fomentar el uso de todos aquellos juguetes que impliquen el uso de la memoria, la planificación, la atención, el control de la impulsividad, “importantísimos para el desarrollo de la función ejecutiva”. “Esta les permite planificar de acuerdo a metas futuras y no a recompensas concretas e inmediatas, por lo que les servirá para su vida adulta”, sentenció.
A su vez, también manifestó la importancia del juego cooperativo, en el que hay que involucrar incluso a los más pequeños de la casa, “aunque no estén preparados para él y no lo entiendan”. «Su beneficio es enorme por lo que respecta al aprendizaje social”, puntualizó.
Para la experta también es aconsejable explicar a los más pequeños “qué es ese virus malísimo que no les deja salir al parque” e incorporarlos a las rutinas de ejercicio físico de sus mayores además de plantear juegos que impliquen movilidad y que “calmarán su necesidad de salir”.
Con todo, ambas psicólogas advirtieron de que, a medida que vaya pasando el tiempo, los menores “estarán más irritables, van a comprender menos por qué están recluidos” y, por tanto, los padres van a precisar de “nuevas estrategias para desarrollar su paciencia cuando pase la novedad de los primeros días”.
El Consorcio de Cumbres de Gran Canaria, con las tres Corporaciones que lo integran, Artenara, Tejeda y Valleseco, han comenzado a desinfectar los espacios públicos municipales aplicando una solución de hipoclorito sódico con 1000 ppm de cloro activo, como forma de contribuir a frenar la propagación del coronavirus.
Según ha señalado el presidente del Consorcio, D. Dámaso Arencibia Lantigua, se desinfectarán principalmente los espacios públicos cercanos a los establecimientos que permanecen abiertos, tales como oficinas municipales, policía local, farmacias, tiendas de alimentación, además de los aledaños al centro de salud, entidades bancarias y lugares de pública concurrencia donde ha habido más contacto directo. Así mismo, se desinfectarán la parte frontal de los contenedores de residuos urbanos.
También se ha intensificado la limpieza y desinfección de calles y aceras, así como las marquesinas de las paradas de guaguas y aquellos espacios más susceptibles de reunión o contacto entre personas.
Así mismo, los alcaldes consorciados han querido transmitir su agradecimiento a la predisposición demostrada tanto por los empleados municipales como por la empresa Ayagaures Medioambiente, -Grupo empresarial Pérez Moreno- encargados de llevar a cabo esta tarea.
Las universidades públicas de Canarias, Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quieren trasladar a estudiantes y familias, centros y profesores, un mensaje de responsabilidad y confianza en estos momentos extraordinarios.
En coordinación con la administración educativa de la Comunidad Autónoma y la del Estado, las universidades públicas garantizan que la prueba de Evaluación del Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU) se realizará en condiciones de seguridad académica y de igualdad de oportunidades.
Los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades, en coordinación con los representantes de las Comunidades Autónomas, ya han asegurado, en relación con las pruebas de EBAU, que van a trabajar de forma coordinada en beneficio de todo el alumnado. En ese sentido, se ha determinado que sí se realizará la EBAU, así como que tendrá un aplazamiento, para lo cual se trabaja para que las comunidades autónomas estudien las posibles fechas. Además, el calendario de matrícula universitaria se adaptará al de dicha prueba. Por tanto, existe un acuerdo total sobre la necesidad de mantener el examen. Las administraciones implicadas coinciden en la conveniencia de modificar el calendario previsto, tanto ordinario como extraordinario.
Esta decisión ha sido adoptada en una reunión conjunta el martes 17 de marzo, vía telemática, de la Comisión Delegada de la Conferencia General de Política Universitaria y la Comisión General de la Conferencia de Educación. Un encuentro en el que han participado todas las Comunidades Autónomas, la CRUE –Conferencia de Rectores de Universidades Españolas-, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, y el Ministerio de Universidades.
Los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Universidades se han comprometido a organizar un grupo de trabajo, en el menor tiempo posible, para analizar todas las propuestas. El objetivo final es buscar alternativas para que los estudiantes que se tengan que enfrentar a la EBAU este año no se vean perjudicados por la situación de estado de alarma.
Asimismo, las universidades públicas de Canarias continúan trabajando para asegurar la normalidad de los procesos de admisión y matrícula en el próximo curso.
Cualquier decisión que se adopte en estos temas será comunicada a los interesados por las vías oficiales de las universidades.
Confiamos en volver a la normalidad lo antes posible y mantenemos los canales oficiales abiertos para cualquier consulta.
La organización Hostelería de España calificó este miércoles de “insuficiente” el paquete de medidas económicas anunciadas por el Gobierno para paliar los efectos del coronavirus.
Aunque la patronal hostelera reconoció el esfuerzo del Gobierno para frenar sus efectos económicos y aseguró que medidas como la flexibilización de los Ertes y las destinadas a garantizar la liquidez de las empresas “ayudarán, sin duda, al conjunto del tejido empresarial”, consideró necesario adoptar más medidas para evitar la quiebra de los más de 300.000 negocios hosteleros que hay en España.
La organización señaló en un comunicado que el 95% de los negocios hosteleros tienen menos de diez empleados en plantilla y de ellos el 45% no cuenta con trabajadores, por lo que un elevado porcentaje de estos negocios depende exclusivamente de los autónomos. “Teniendo en cuenta el perjuicio que está ocasionando la crisis del coronavirus a los autónomos de nuestro sector, consideramos necesaria la suspensión de la cotización de los autónomos de hostelería”, reclamó.
Además, la patronal reivindicó “la suspensión de cualquier obligación de pago de los establecimientos hosteleros a las administraciones, como son el pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y resto de impuestos municipales como pueden ser los impuestos de las terrazas”. Sus reivindicaciones se extienden, por tanto, a otros ámbitos administrativos, como los ayuntamientos y las comunidades autónomas, quienes tienen competencia directa en este tipo de impuestos.
Hostelería de España también pidió la supresión de todas las tasas e impuestos en todos los suministros de energía, así como la renegociación de pólizas y una financiación bancaria con mayor flexibilidad.
Asimismo, solicitó la suspensión de las obligaciones económicas de los establecimientos hosteleros con los arrendadores de sus negocios, como “ya ha anunciado el presidente francés que hará en su país”, señaló la entidad.
La patronal de hostelería apeló una vez más a la sensibilidad del Gobierno español y solicitó que tenga en cuenta “la situación a la que se enfrentan los negocios hosteleros españoles, los cuales dan empleo a más de 1,2 millones de trabajadores en el conjunto del sector de la restauración”.
Loro Parque ha dado la bienvenida, en medio de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, a una cría de lémur de cola anillada, afianzando su posición como una auténtica embajada de los animales salvajes. Aunque el zoológico portuense permanece cerrado, ha presentado al nuevo miembro de la familia en un vídeo en sus redes sociales y continúa publicando a diario para acercar a sus seguidores, de forma virtual, todo lo que ocurre en sus instalaciones.
El lémur de cola anillada es una especie de prosimio endémico de la isla de Madagascar cuya población ha disminuido en más de un 50% en los últimos 30 años por la pérdida de hábitat debido a la minería, la tala de árboles y la caza, entre otras amenazas. Así, su presencia en Loro Parque contribuye a la sensibilización sobre su comprometida situación en la naturaleza, favoreciendo su protección.
#EnCasaConLoroParque, contenido diario para toda la familia
Loro Parque ha iniciado una campaña en sus redes sociales con el hashtag#EnCasaConLoroParque, a través del que está compartiendo contenido diario sobre la actividad que tiene lugar en sus instalaciones a puerta cerrada. Allí, los animales continúan recibiendo todos los cuidados para asegurar su máximo bienestar y el personal trabaja con todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades para mantenerse con buena salud.
Así, las cuentas oficiales del Parque han reforzado su programación para que, desde casa, todos sus seguidores puedan continuar aprendiendo sobre la importante labor que hace este centro de conservación de la vida silvestre en materia de bienestar animal, protección de especies en peligro, educación y concienciación.
La pandemia del coronavirus obliga a la Organización de “Brunch in the Park” a un aplazamiento para el mes de septiembre
La celebración se realizara en el mismo espacio, el parking del Palmetum, en Santa Cruz de Tenerife
Brunch in the Park ha decidido aplazar el festival que debía tener lugar el día 23 de mayo para celebrarse en el mes de septiembre. “Brunch in the Park” también se queda bajo el paraguas de la situación que se está padeciendo con la pandemia global coronavirus (Covid-19), motivo por el que la Organización se ha visto obligada a aplazar la fecha del 23 de mayo y pasarla al mes de septiembre para que se pueda celebrar el primer “Brunch in the Park” en la isla de Tenerife. Se han barajado varias opciones pero la fecha del 19 de septiembre se presenta como la opción más adecuada para celebrar el evento en el mismo recinto, el parking del Palmétum de la capital.
A partir del próximo jueves los canales de venta online procederán a realizar la devolución automática del importe de todas las entradas vendidas. Dicho reembolso se hará efectivo en los próximos 3-5 días laborables. Para el caso de los canales de venta de entradas físicas, cuando las autoridades permitan la libre circulación, se dispondrá de 20 días para acudir al correspondiente establecimiento o RRPP y que este le realice la devolución integra del importe.
La Organización añade que, en estos momentos, dependemos de las autoridades sanitarias y del mando único que ha tomado el Gobierno en la gestión del coronavirus. Hasta entonces destacar que seguimos adelante con optimismo, esperando que con la responsabilidad de todos y siguiendo las medidas cautelares que se están dando, todo vuelva a la normalidad lo más pronto posible
La reunión contó con los distintos representantes políticos que conforman la corporación local de Granadilla de Abona
El Ayuntamiento de Granadilla de Abona celebró el pasado lunes 16 de marzo una junta extraordinaria de portavoces, presidida por el alcalde, José Domingo Regalado, y con los representantes de todos los grupos políticos que conforman la corporación municipal. La finalidad esencial del encuentro era abordar y valorar las diferentes medidas adoptadas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus-Covid19.
El alcalde explica que tras exponerse y analizarse en común las diferentes medidas aprobadas por decreto para Granadilla de Abona, todos los grupos políticos ofrecieron su apoyo, colaboración y predisposición para todo lo que se estime necesario en el municipio. Regalado explica que desde el pasado viernes 13 de marzo se dictó un decreto con una serie de actuaciones, que fueron ampliadas el sábado 14 de marzo.
Entre ellas las medidas, a modo recordatorio, destacan el cierre al uso de los parques públicos, así como todos los parques infantiles y las zonas recreativas en el término municipal. También, está prohibida la quema de rastrojos, matorrales y de cualquier tipo de fuego de uso recreativo y el lanzamiento o quema de fuegos artificiales o pirotécnico, y se prohíbe el empleo de maquinaria o herramientas que puedan proyectar chispas o elementos incandescentes. El acceso al Cementerio Municipal, salvo en los casos de enterramiento, está cerrado, y se limita el aforo de las Salas Velatorio del término municipal a 20 personas. Además, las playas del municipio están cerradas y prohibido el baño y la prácticas de deportes náuticos.También, hay que recordar que sólo se podrá circular por la vías de uso público para la adquisición de alimentos , productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial; el retorno al lugar de residencia habitual; la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; el desplazamiento a entidades financieras o por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
El Ayuntamiento de Santa María de Guía recuerda a los vecinos del municipio que disponen de dos números gratuitos de atención, las 24 horas del día, para comunicar cualquier incidencia relacionada con los Servicios Municipales de Agua y de Alumbrado Público.
Para contactar con el Servicio Municipal de Agua se deberá llamar al 900 100 157 y para el de Alumbrado Público al 900 101 164.
Recordar asimismo que la atención al público en las Casas Consistoriales se realizará únicamente a través del teléfono 928 89 65 55 (extensión 1) y 928 88 37 02 para la Oficina de Atención al Ciudadano de La Atalaya. También a través de la sede electrónica en la siguiente página: https://santamariadeguia.sedelectronica.es/info.0
En el Ayuntamiento sólo se atenderá de forma presencial a las personas que acudan para la presentación de solicitudes de ayuda de emergencia y para la recogida de estas ayudas.
Joaquín Peiró ha fallecido a los 84 años de edad, según informa ‘El Desmarque’. El futbolista ha sido uno de los ídolos de la afición del Atlético de Madrid, donde recibió el apodo de ‘El Galgo del Metropolitano’.
Dentro de nuestras fronteras Peiró también militó en las filas del Murcia, y conoció el fútbol italiano tras defender las camisetas de Torino, Inter de Milán y Roma.
Siendo entrenador llevó al Málaga a ganar la Intertoto, su único trofeo internacional.
El club rojiblanco ha publicado un tuit donde asegura que “la familia atlética está de luto” por la pérdida de una leyenda.
El profesor asociado del Departamento de Análisis Económico Aplicado e investigador del Grupo de Investigación de Economía, de las Infraestructuras, el Transporte y el Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Federico Inchausti Sintes, participa en un estudio en el que se analizan por primera vez las diferencias en la elasticidad renta del Turismo y sus implicaciones para el crecimiento económico y desarrollo turístico en Baleares y Canarias.
La investigación, que ha sido publicada en la revista internacional especializada ‘Current Issues in Tourism’, está suscrita por Federico Inchausti (ULPGC), Augusto Voltes Dorta (University of Edinburgh, Reino Unido) y Pere Suau Sánchez (Cranfield Universit, Reino Unido; y Universidad Oberta de Catalunya) y parte de la base de que ambas comunidades, Baleares y Canarias, experimentaron el desarrollo turístico en fechas similares, entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado.
Desde entonces, el turismo ha ido alcanzando una peso mayor en sus respectivas economías, alcanzando en ambas comunidades una estructura productiva fuertemente terciarizada y con escaso peso de la industria. No obstante, en parámetros como el nivel de vida o la tasa de desempleo, existen marcadas diferencias económicas entre ambas regiones: mientras Baleares cuentacon uno de los mayores niveles de PIB per cápita del país, Canarias se sitúa en la zona media baja de esta clasificación.
Los investigadores analizan en este artículo una de las posibles causas de este desigual resultado, señalando el perfil del turista que atrae cada archipiélago como un factor relevante. En este sentido, el turista que opta por Baleares muestra una elasticidad renta (sensibilidad de la demanda ante cambios de renta) dos veces superior que en el caso de Canarias. “En otras palabras, Baleares es percibida como un destino de mayor calidad”, señalan los académicos.
Ahondado en el análisis, asumiendo los pronósticos de llegada de pasajeros de la organización mundial del turismo para el periodo 2010-2030 y que Canarias atrajera el tipo de turistas que ahora opta por Baleares, el nivel de renta per cápita en Canariasconvergería con el de las Comunidades Autónomas de mayor nivel de vida de España en un plazo de unos 20 años, situándose tan sólo un 4% por debajo de Baleares.
Los autores señalan que no conviene olvidar que el sector servicios carece de las ganancias de productividad de otros sectores más intensivos en capital, y que son tan necesarias para alcanzar un nivel de crecimiento económico sostenido en el largo plazo. Afortunadamente, los servicios pueden compensar su menor productividad con una mayor calidad. “Es por tanto necesario que Canarias apueste por la calidad turística, no sólo para alcanzar un desarrollo económico similar al conseguido por Baleares, sino para que nos permita competir con destinos emergentes más baratos y que tratan de replicar el mismo producto turístico”.
El estudio, publicado en Current Issues in Tourism (Primer Cuartil Q1 en Turismo), es el primero de este tipo realizado hasta la fecha, tanto a nivel nacional como internacional.
Servicios Sociales ha puesto en marcha un servicio telefónico para estos colectivos de personas que viven solas sin red de apoyo familia, llamando al 928630075 ext. 0 2150
El Ayuntamiento de Teror, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, pone a disposición de las personas mayores del municipio y de colectivos vulnerables en situación de necesidad que se encuentran solas en sus domicilios como consecuencia del Covid-19 y que no tienen red de apoyo familiar, un servicio excepcional de atención durante el Estado de Alarma, facilitando las labores de compra de alimentos y/o medicamentos. Para ello se habilita el siguiente número de teléfono: 928 63 00 75 ext. 0 2150, en horario de 9.00 a 14.00 horas, al que pueden llamar todas las personas que se encuentren en estas circunstancias.
Al mismo tiempo se solicita la colaboración ciudadana para que comuniquen a los Servicios Sociales municipales la existencia de personas que requieran de este servicio y que por sus propios medios no pueden hacerlo. Aquellos vecinos/as que sepan de personas mayores o vulnerables que vivan solas, sin apoyo familiar y sin capacidad para ponerse en contacto con el Ayuntamiento, deben darlo a conocer.
Noemí Santana anuncia la incorporación en abril de las solicitudes de renovación pendientes de PCI y la búsqueda de fórmulas para dar respuesta “cuanto antes” a las nuevas solicitudes
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha anunciado la incorporación, previo cumplimiento de los requisitos, de la totalidad de las renovaciones pendientes de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) para el próximo mes de abril. Además ha aclarado que en el Ejecutivo se están estudiando fórmulas para poder incorporar cuanto antes todas las solicitudes pendientes de resolver.
“Todas las renovaciones pendientes de la Prestación Canaria de Inserción, que son más de 1.200, se renovarán y se comenzarán a abonar a las familias durante el mes de abril”, afirmó Santana, quien indicó que la incorporación de estas renovaciones ha sido posible gracias a la agilización de los trámites y el enorme compromiso del personal que gestiona las ayudas.
“Durante los últimos meses, desde la Consejería, y en colaboración con áreas del Gobierno como Nuevas Tecnologías y Modernización, hemos venido realizando un importante esfuerzo para agilizar el tratamiento de los expedientes y garantizar que las personas que tenían pendiente la renovación de estas prestaciones económicas puedan contar con ellas en el próximo mes”, indicó la consejera, quien aseguró que “nuestro objetivo es que la PCI se convierta en la verdadera red de apoyo de las personas más vulnerables en estos momentos tan complicados”. “Todo lo que avancemos con esta protección a estas 1.200 familias, servirá de prevención para hipotéticos desahucios, problemas de alimentación, de salud, etc…”, matizó.
Con respecto a las nuevas solicitudes de las ayudas, Santana adelantó que desde su departamento se están buscando las fórmulas necesarias para que, en un corto plazo de tiempo, puedan entrar en nómina. “Para abril está prevista la incorporación de personal, la implantación de más mejoras en el sistema informático y se está trabajando también en alguna solución legal que pueda agilizar los trámites. Queremos cubrir todas las solicitudes pendientes así como las derivadas de la modificación de la Ley que permiten volver a cobrar la prestación a familias con menores a cargo que ya la hubieran cobrado”, aclaró.
“El pago de las nóminas de la PCI está totalmente asegurado tanto en el periodo de alerta como en el resto del año. Derechos Sociales es un servicio esencial y se seguirá prestando”, concluyó.
En la actualidad, un total de 5.600 personas reciben la prestación económica en Canarias.
Canarias registra tres fallecimientos de personas con patologías previas
Hasta el momento se han realizado 1557 pruebas PCR en la población
La Consejería de Sanidad confirma este miércoles un total acumulado de 181 casos de coronavirus COVID-19 en la Comunidad Autónoma. Recordemos que se trata de los datos cerrados a las 20:00 horas del día anterior, tal y como marca la orden del Orden SND/234/2020, de 15 de marzo, sobre adopción de disposiciones y medidas de contención y remisión de información al Ministerio de Sanidad ante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Los datos confirmados son 181 en toda Canarias, de los que 73 personas están en el registro de hospitalizados; 17 en camas de críticos (UCI, REA, etc.); 8 casos dados de alta y 3 defunciones. Los nuevos casos en las últimas 24 horas han sido 36. El lunes 16 había 148 casos acumulados y este martes 17, 181.
Con respecto a las defunciones, las tres personas tenían patología previa. El último caso acontecido en el día de ayer martes se trata de una mujer en el rango de edad de entre 30 y 40 años con varias patologías previas que falleció en el Hospital Universitario de Canarias, donde estaba ingresada en cuidados intensivos.
Las pruebas diagnósticas PCR realizadas hasta ahora han sido 1557 en toda la Comunidad Autónoma.
Por islas, Tenerife cuenta con 119 casos acumulados; Gran Canaria, 45; La Gomera, 3; La Palma, 5; Fuerteventura, 6 casos y Lanzarote, 3*. En esta isla ayer se dieron 7 casos acumulados y, tras nuevas pruebas, se obtuvieron 3 falsos negativos y una prueba indeterminada, por lo que se restan cuatro casos.
Estamos pasando una mala racha todos confinados en casa por culpa de este virus y con la mayoría de las competiciones deportivas canceladas por prevención al contagio. Una de estas celebraciones que no va a poder realizarse este 2020 es la carrera más peligrosa del mundo de motos, la Tourist Trophy Isle of Man. Pero gracias al estudio KT Racing y a Bigben Interactive, tenemos el juego oficial de esta carrera de motos, para disfrutarlo en toda su plenitud y en todo nuestro encierro.
La Manx TT o TT Isla de Man está denominada como la carrera más peligrosa del mundo. En un circuito urbano e incluso de montaña a lo largo de la Isla de Man, de pertenencia británica y que se encuentra entre las islas de Reino Unido e Irlanda. Una carrera que incluso fue parte del Mundial de Motociclismo entre los 50 y los 70 pero que su alto nivel de peligrosidad, nada menos que cuenta con más de 250 muertos desde 1907, que es cuando se realizó su primera edición.
Aquí nos encontramos ante un juego de carreras de motos que recrea a la perfección los 60km de circuito que tiene la Isla de Man pero además incluye otros circuitos donde poder correr. El juego comienza con un tutorial básico para manejar la moto, cosa que es sencilla, lo que no es sencillo es mantenerla dentro del circuito. Eso sí, nos ha sorprendido que el propio tutorial deja como predeterminado el cambio manual, algo que a los menos habilidosos les va a complicar la ya de por sí difícil tarea de mantener el vehículo dentro del circuito.
El modo principal del juego es la trayectoria donde nuestro objetivo será participar en la edición de TT Isle of Man. Para eso deberemos ir compitiendo en distintas carreras a lo largo del campeonato para ganarnos un puesto en el Tourist Trophy. A lo largo de Irlanda y Reino Unido deberemos ir ganando trofeos, experiencia y reputación, además de dinero para poder acceder a nuestro objetivo. Debemos ir corriendo para equipos a lo largo de una temporada y tendremos que ir cumpliendo los objetivos que se nos impongan, a cambio ellos nos darán una moto de entre las muchas que hay para elegir y correremos con sus colores.
Entre los circuitos, tenemos una gran multitud de carreteras en Irlanda en lo que es una especie de Isla de Man pero mucho más sencilla. Por su parte, los circuitos de Reino Unido son similares a los irlandeses con esas carreteras llenas de rectas ideales para pulir en velocidad a nuestros rivales y con curvas en su mayoría suaves para ir depurando nuestro paso por estos obstáculos. En Isla de Man tenemos también la propia isla por tramos o el circuito completo de 60 km. El circuito es bastante estrecho con curvas rápidas y aparatosas. Al pasar por poblado en algunos tramos, sube la dificultad las aceras que nos harán salir despedidos si las pisamos al dar una curva. Hay que ser muy precisos con el control porque si no, estaremos rápidamente en el suelo. También ha que ser precisos al acelerar, porque un acelerón fuerte desde cero hará que la moto haga un caballito y nos tire. En este sentido la simulación está bien conseguida.
Podremos controlar la aceleración y las ayudas de la moto así como la colocación del cuerpo, en frenadas levantarnos y en rectas veloces echarnos hacia adelante. En cuanto a la cantidad de motos. TT Isla de Man cuenta con una buena cantidad de motos reales que participan en la carrera, tanto motos actuales de marcas tan variadas como Honda, Kawasaki o Norton, como motos clásicas como la MV Augusta del 72 o la Suzuki XR69 del 82. Contamos con tres categorías dependiendo de potencia, con la Supersport que lleva vehículos con alrededor de 600cc y la Superbike que lleva también distintas capacidades, desde los 600 a los 1200 centímetros cúbicos de motor.
Por supuesto que también si somos aficionados a esta carrera, podremos coger a los pilotos más famosos que participan o que han participado en la categoría clásica, así pues tenemos John Mcguiness, Michael Dunlop o clásicos como el mito de esta carrera Joey Dunlop.
Para los que no quieran correr solo el modo trayectoria, el juego cuenta con un modo de carrera rápida en cualquier circuito o tramo y con cualquier configuración de día, meteorología, temperatura, oponente, dificultad, etcétera. También podremos batir nuestra marca en el modo contrarreloj o conducir libremente. También el juego nos ofrece dos modos multijugador, el modo online con carreras públicas y privadas, carreras sencillitas para entretenenos y el modo multijugador offline donde podremos correr en la misma consola con otro amigo.
Gráficamente el juego cumple a la perfección y el trazado de la Isla de Man de 60km está perfectamente recreado con carreteras que no son para nada planas, y se observa un circuito lleno de vida. Las motos de igual manera están muy bien recreadas e incluso tenemos un editor para poner la nuestra con los colores que queramos. La licencia de la carrera está muy bien utilizada aquí. Tenemos varias cámaras, en incluso dentro del casco, que nos harán vivir la acción en primera persona como si estuviéramos dentro de la carrera. A nivel sonoro el juego cumple con los distintos sonidos de los motores de las motocicletas pero sin destacar. El juego está traducido al español, algo que se agradece.
TT Isle of Man: Ride on the Edge 2 es un juego de motos que supone un reto ya que no es sencillo de dominar y además está en el contexto de la carrera de motociclismo más complicada del mundo. Si te gustan las carreras urbanas en donde el más mínimo fallo te va a dejar a ti y a tu montura por los suelos, con rectas de infarto, curvas donde se requiere la máxima precisión y una buena cantidad de motos y circuitos que te requerirán una concentración máxima, este juego de KT Racing y Bigben Interative es tu opción ideal. Motociclismo de adrenalina por las nubes.
Ante los acontecimientos excepcionales con motivo de la crisis del coronavirus que, entre otras cosas, ha decretado el cierre de fronteras, Fundación ONCE ha decidido, con la autorización del Fondo Social Europeo (FSE), ampliar el plazo de la convocatoria de becas para el estudio de idiomas en el extranjero a todo el año 2020.
De esta forma, los jóvenes con discapacidad interesados en conseguir una ayuda para estudiar inglés, alemán o francés en algún país extranjero, podrán realizar su solicitud hasta el 30 de septiembre y los cursos formativos se podrán desarrollar hasta el 31 de diciembre de 2020.
El objetivo es que todas las personas beneficiarias puedan seguir disfrutando de estas ayudas para desarrollar sus programas formativos de idiomas y mejorar con ello sus condiciones de empleabilidad.
Una vez superadas las medidas excepcionales, esperamos que las personas beneficiarias puedan seguir con sus propósitos formativos.
Los interesados pueden seguir solicitando su ayuda a través de la web de becas de Fundación ONCE: ‘https://becas.fundaciononce.es’.
No obstante, el programa puede ser susceptible de nuevos cambios en función de la evolución de las medidas decretadas por el estado de alarma.
Más de la mitad de los residuos urbanos españoles (el 51%) termina en los vertederos sin tratarse, lo que supone más del doble de la media de la UE, que se sitúa en un 24%, en tanto que España es el cuarto país con la tasa más baja de reciclaje urbano, puesto que un 18,3% de los desechos que se generan en sus ciudades acaban reutilizados, cuando el promedio comunitario es del 31,1%.
Así se recoge en los últimos datos disponibles de Eurostat, correspondientes a 2018 (último año con información consolidada) y recogidos por Servimedia. Cada europeo generó ese año una media de 492 kilos de residuos urbanos, lo que supone un 5% menos en comparación con el máximo histórico de 518 kilos de 2008.
Desde 2007, los residuos municipales per cápita fueron disminuyendo constantemente en la UE hasta situarse por debajo del nivel de mediados de la década de los 90 del siglo pasado, con 477 kilos por persona en 2014. A partir de entonces se ha producido un lento ascenso anual.
De esos 492 kilos generados por persona en 2018 en toda la UE, 483 fueron tratados de la siguiente manera: un 31,1% se reciclan; un 27,5% se incineran; un 24,0% terminan en vertederos, y un 17,4% se compostan o convierten en abono.
En cuanto a la cantidad de residuos generados por persona, España está en una zona intermedia entre los 27 países de la UE, con 475 kilos en 2018. Este apartado está encabezado por Dinamarca (766), seguida de Malta (640), Alemania (615) y Luxemburgo (610). Por el contrario, Rumanía (272), Polonia (329), Chequia (351) y Hungría (381) son los países con las tasas más bajas.
FORMAS DE TRATAMIENTO
Las formas de tratamiento de los residuos urbanos varían entre los diferentes Estados miembro de la UE. Así, depositar la basura en los vertederos fue lo más común en España en 2018, ya que a estos lugares llegó el 51% de los residuos, cuando la media comunitaria se sitúa en un 24%.
Las tasas más altas en vertedero corresponden a Malta (92,9%), Rumanía (82,6%), Croacia (72,4%), Letonia (68,4%), Bulgaria (59,8%), Eslovaquia (54,7%) y España (51,0%), y las más bajas, a Alemania (0,2%), Finlandia y Suecia (0,7% cada uno) y Dinamarca (0,9%).
Por otro lado, España es el cuarto país que menos recicla (18,3%), sólo por delante de Malta (7,1%), Rumanía (8,7%) y Portugal (12,8%). Las tasas más altas corresponden a Eslovenia (53,6%), Alemania (49,9%) y Bélgica (35,0%).
España ocupa una posición ligeramente superior a la media en cuanto a convertir los residuos en abono orgánico (17,7%), un apartado encabezado por Austria (32,8%) y que cierra Malta (0,0%).
De esta forma, un 36% de los residuos municipales en España acaban reciclados o compostados, por debajo de la media de la UE (48,5%) y lejos de Eslovenia (74,1%), Alemania (67,9%) y Lituania (58,7%), que se sitúan a la cabeza con las tasas más elevadas de reciclaje y compostaje.
Por último, en el territorio español se incinera un 13,1% de los desechos municipales, por un 27,5% de promedio de la UE. Las tasas más altas son de Finlandia (57,0%), Suecia (53,5%) y Dinamarca (51,1%), las más bajas corresponden a Croacia y Malta (0,0%).