Inicio Blog Página 5540

El alcalde de Badalona dimite tras ser detenido por saltarse el confinamiento, conducir bebido y morder a un agente

0

El hasta ahora alcalde de Badalona, Álex Pastor (PSC), ha presentado este miércoles su dimisión después de que anoche fuera arrestado por los Mossos d’Esquadra por un delito contra la seguridad vial y un delito de atentado a agentes de la autoridad.

El político compareció esta mañana ante el juzgado y se ha acogido a su derecho a no declarar, tras lo cual ha quedado en libertad provisional.

El alcalde conducía su coche haciendo eses y en el momento de la detención se mostró muy alterado, se encaró a los agentes gritando «sabes quién soy yo, soy el alcalde de Badalona» y según fuentes policiales, llegó a morder a un agente.

El socialista Álex Pastor era alcalde de la cuarta ciudad más importante de Cataluña y desde la comisaría presentó su dimisión.

España, el quinto país de la UE con menos hogares hacinados en el confinamiento

0

España es el quinto país de la UE que menos hogares superpoblados tiene en estos días de confinamiento obligado para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Eurostat, que es la oficina estadística de la UE, define la tasa de hacinamiento como el porcentaje de la población que vive en un hogar superpoblado, algo que ocurre si la casa no tiene un número mínimo de habitaciones en comparación con el tamaño de la vivienda.

Ese número mínimo es una habitación para el hogar, por pareja en casa, para cada persona de 18 años o más, por pareja de solteros del mismo género de entre 12 y 17 años, para cada persona individual de 12 a 17 años no incluida en la categoría anterior y por pareja de niños menores de 12 años.

Eurostat difundió este miércoles datos sobre cómo de ocupadas están las viviendas en la UE. Los últimos datos corresponden a 2018 y la serie estadística de todos los países de la Unión Europea comienza en 2010.

Aunque las últimas cifras son de 2018, pueden extrapolarse a la situación actual de cuarentena extendida en la UE para contener el coronavirus, puesto que las variaciones anuales suelen ser pequeñas.

Los hogares superpoblados pueden sentirse más pequeños con niños jugando en la misma habitación que con padres que intentan teletrabajar durante el confinamiento, según Eurostat, que destaca que las viviendas más hacinadas presentan un mayor riesgo de propagación del coronavirus.

HACINAMIENTO

Así, España era en 2018 el quinto país con menos hogares superpoblados (4,7%), sólo por detrás de Chipre (2,5%), Irlanda (2,7%), Malta (3,4%) y Países Bajos (4,1%).

Lo contrario ocurre en Rumanía (46,3%), Letonia (43,4%) y Bulgaria (41,6%), donde unas cuatro de cada 10 personas residen en viviendas superpobladas; son los países con las mayores tasas de hacinamiento doméstico.

La media de la UE es que un 17,1% de los hogares pueden considerarse superpoblados. Las tasas de hacinamiento son mayores entre niños y jóvenes de hasta 18 años (24,1%), y menores entre las personas mayores de 65 años (6,9%). Un 40,2% de los jóvenes de la Unión Europea viven en hogares en riesgo de pobreza con casas superpobladas.

La serie histórica refleja que España suele estar entre los países de la UE con menos viviendas con muchas personas (quinta en 2018, sexta en 2010 y entre 2012 y 2017, y séptima en 2011).

Chipre es desde 2015 el país de la UE con menos hogares superpoblados, un honor que ostentó Países Bajos en 2010 y 2011, y Bélgica entre 2012 y 2014.

Por el contrario, Rumanía cierra la tabla de forma ininterrumpida desde 2011 y Letonia lo hizo en 2010; se trata de los países de la UE donde más ‘corre’ el aire y viven más personas hacinadas.

CASAS GRANDES

Por otro lado, Eurostat también evalúa las tasas de viviendas subocupadas, esto es, cuando se consideran demasiado grandes para las necesidades del hogar, por exceso de habitaciones. La baja ocupación se opone a una situación de hacinamiento y suele darse más en personas mayores o parejas que permanecen en su hogar después de que sus hijos hayan crecido y se hayan marchado.

Para fines estadísticos, una vivienda se define como subocupada si el hogar supera el número mínimo de habitaciones adecuadas en cuanto a habitación para el hogar, por pareja en casa, para cada persona de 18 años o más, por pareja de solteros del mismo género de entre 12 y 17 años, para cada persona individual de 12 a 17 años no incluida en la categoría anterior y por pareja de niños menores de 12 años.

En este caso, España era en 2018 el quinto país con más viviendas en las que sentirse solo o poco acompañado por ser grande la casa (56,3%), únicamente superada por Malta (73,4%), Chipre e Irlanda (71,4%), y Bélgica (58,6%).

Al contrario, Rumanía es el país donde sus ciudadanos sienten que la casa se hace grande (7,3%), seguida de Letonia (9,9%) y Grecia (10,4%).

El promedio de la UE se sitúa en un 33% de viviendas subocupadas para las necesidades de sus habitantes. Casi la mitad de las personas de 65 años o más (46,9%) de la Unión Europea residen en casas poco ocupadas, algo que abunda especialmente entre los mayores de Irlanda (92,8%), Chipre (87,4%) y Malta (86,7%), y ocurre menos en Rumanía (12,0%), Letonia (13,3%) y Croacia (16,9%).

El registro histórico también muestra que España se encuentra entre los países de la UE con más viviendas subocupadas (quinta en 2010 y desde 2015, sexta en 2013 y 2014, y séptima en 2011 y 2012).

Malta es desde 2017 el país con más hogares poco ocupados, lo mismo que Irlanda en 2010 y 2016, y Bélgica entre 2011 y 2015. Por el contrario, Rumanía es siempre el país comunitario con menos casas subocupadas.

SERVIMEDIA

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Ana Obregón, Iker Casillas y Sara Carbonero, Ana María Aldón e Isabel Preysler  protagonizan las portadas de las revistas del corazón.

HOLA

Hola 22

DIEZ MINUTOS

Diez Minutos 22

SEMANA

Semana 22

LECTURAS

Lecturas 22

LOVE

Love 22

El mejor lugar para pasar el confinamiento: transforman un búnker en un complejo de lujo con apartamentos a la venta

0

Escondido bajo los terrenos de Rothenstein, Alemania, se encuentra Vivos Europa One, un antiguo búnker construido tras la Segunda Guerra Mundial durante la época de la Guerra Fría.

Ea14A382 1D4A 403C 9Ee2 0D7Efef0Acac

Los 23.000 metros cuadrados de hormigón armado que en su día albergaron municiones y aparatos de telecomunicación, albergan hoy un complejo de lujo con varias viviendas familiares con acceso a servicios que van desde piscinas, teatros, gimnasios, cocinas y bares, así como oficinas, apartamentos, edificios de almacenes e incluso una estación de tren.

4F4B8E49 6B25 4932 867F D0Cdf1A05A46

Vivos Europa One acabó su construcción en 2015, y se compone de un total de 34 viviendas y un apartamento valorado en 2 millones de euros, que se extienden a lo largo de algo más tres kilómetros por debajo de la tierra.

A4Cb4Be8 Eca0 40F5 9A23 21C5Af56F23B

La instalación “es capaz de resistir una explosión nuclear de corto alcance, un accidente aéreo directo, agentes biológicos y químicos, ondas de choque masivas, terremotos, pulsos electromagnéticos, inundaciones y prácticamente cualquier ataque armado”, dijo el fundador y CEO de Vivos, Robert Vicinio.

Puede ser el refugio ideal durante la crisis del Covi-19, ya que sus habitantes podrían sobrevivir durante un año ya que es capaz de producir agua y energía de manera autónoma.

161A6Af5 9311 4991 B993 10033F22Fcf9

«Estamos orgullosos de llevar adelante este proyecto épico en estos tiempos cada vez más peligrosos», declaró Vicinio a ‘Forbes’.

F8A88432 36C8 442E 9B18 2B0Dff4E3D78

Down Madrid asegura que el apoyo entre familias con hijos con discapacidad es fundamental durante el confinamiento

0

Down Madrid destacó este miércoles que el apoyo entre familias es «fundamental» en una situación de confinamiento como la actual a causa del coronavirus que provoca que las familias pasen 24 horas juntas, un hecho que, en ocasiones, puede ser difícil, y aún más cuando hay hijos con discapacidad intelectual que han tenido que dejar sus rutinas, según indicó la entidad.

Señaló que existen muchas familias que se encuentran en esta situación, por ello la entidad ha puesto en marcha la campaña #DeFamiliaAFamilia en Facebook, una iniciativa cuyo objetivo es crear una red entre familias con hijos con discapacidad intelectual para que puedan darse consejos entre ellas, apoyo para superar esta situación que se alargará, de momento, hasta el 10 de mayo, e ideas para disfrutar del tiempo en familia.

La idea es que las familias utilicen este hashtag en sus perfiles enviando mensajes a otra y así, poco a poco, ir creando una red cercana de familias para compartir opiniones y sensaciones.

Down Madrid asegura que la situación “no es fácil”, ya que hay familias de todo tipo y en la mayoría los padres tienen que seguir acudiendo a su puesto de trabajo o teletrabajar. Además, «hay que sumarle que las emociones durante estos días son muy irregulares, los más pequeños quieren salir a jugar a la calle y en ocasiones no entienden lo que pasa, y los mayores lo entienden perfectamente y se sienten frustrados por todo lo que está sucediendo y por no poder continuar con sus rutinas.

Explico que durante este confinamiento las familias se han convertido en profesores, terapeutas, psicólogos, amigos y compañeros de juegos, entre otros roles, especialmente en el caso de aquellas que tienen hijos con discapacidad intelectual. «La familia no solo es clave para hacerles entender esta situación, también es fundamental para que sigan avanzando en su desarrollo», añadió.

Por este motivo, Down Madrid les recomienda, siempre que el trabajo o las circunstancias lo permitan, seguir una rutina, hacer actividades conjuntas, potenciar su autonomía personal, darles responsabilidades, hacer deporte dos o tres veces por semana y hablar con ellos.

El objetivo es, a juicio de la entidad, lograr un clima familiar tranquilizador, donde las personas con discapacidad intelectual puedan autocontrolar sus emociones y poner en práctica los aprendizajes que les permitan ser cada vez más autónomos en casa.

Uno de los ejemplos de mensajes transmitidos con la campaña #DeFamiliaAFamilia es el de Jesús Díez, quien cuenta con el apoyo de su padre Pedro y su hermana Elena. “Nosotros ya estábamos unidos, pero sin duda, el confinamiento nos está acercando mucho más. Cada uno hacemos nuestras cosas, pero todas las tardes disfrutamos juntos del confinamiento jugando a juegos de mesa tradicionales”, asegura la familia.

Asimismo, los hermanos y los abuelos también son una pieza clave para las personas con discapacidad intelectual. Los hermanos pueden hacer conjuntamente actividades que no habían podido hacer por falta de tiempo como ayudarse unos a otros o compartir hobbies; por su parte, los abuelos que viven en casa pueden aprovechar esta situación de confinamiento para compartir más momentos con sus nietos.

En este sentido, Camila, la hermana de Matías Howard anima a otros hermanos a “hacer actividad física diaria juntos”. “Con ella sentirás que te sube la energía y habrás hecho algo por ti”, celebra. Por su parte, Juan Jimeno, el abuelo de Martín Cuenca, recuerda a otras familias que “no hace falta gran cosa” para disfrutar de los nietos. “A mí con mi alegría y mi sentido del humor ya me vale para pasar muchos momentos divertidos con Martín”, asegura.

Finalmente, Down Madrid siempre ha intentado mejorar la calidad de vida de las familias no solo con el respaldo de los profesionales, sino también a través del apoyo entre las propias familias. Así, desde hace tiempo, la entidad cuenta con la Escuela de Familias, un espacio de apoyo mutuo para familiares, coordinado por un psicólogo, donde padres, hermanos y abuelos comparten preocupaciones, experiencias, éxitos o fracasos, entre otros sentimientos.

Durante esta situación de confinamiento, estas reuniones se han mantenido de forma virtual, y las familias han compartido sus sensaciones sobre la situación actual, actividades que están haciendo o agradecimientos, unas experiencias que, según la entidad, ayudan a familias en circunstancias similares a darse cuenta de que no están solas.

Para Down Madrid, esta es la idea tanto de este espacio como de la campaña #DeFamiliaAFamilia, conseguir estar más unidos que nunca a pesar del distanciamiento social al que se ve obligado la sociedad por la pandemia del Covid-19.

SERVIMEDIA

Se saltan el confinamiento y se graban a 240 kilómetro por hora por una autovía de Sevilla

0

La Guardia Civil ha descubierto a dos personas que se grabaron circulando en un coche a 240 kilómetro por hora en la autovía A-49, que es la que discurre entre Sevilla y Portugal.

Según informó este miércoles el Instituto Armado, la persona que iba al volante será acusada de un delito contra la seguridad vial, por circular de forma manifiestamente temeraria, mientras que también se le imputará el delito de desobediencia grave, que también se atribuye al individuo que iba como copiloto y que fue el que grabó la imprudencia.

Esta operación se ha llevado a cabo en el marco de las constantes investigaciones y seguimientos que agentes de la Guardia Civil, adscritos al Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT), realizan en las redes sociales y sistemas de control de tráfico de que dispone la Dirección General de Tráfico.

Los hechos sucedieron el pasado día 11 de abril, cuando un vehículo que circulaba por la autopista A-49, sentido Portugal, llegó a alcanzar los 240 kilómetros, acción que el copiloto del coche grabó con un dispositivo multimedia y subiendo posteriormente el vídeo a las redes sociales.

(SERVIMEDIA)

Fundación ONCE invita a los niños a descargarse sus ‘Cuentos que contagian ilusión’ en el Día del Libro

0

(Madrid, 22 de abril de 2020). – Fundación ONCE, consciente de que la lectura puede ser una buena aliada durante el confinamiento, celebra el Día del Libro poniendo a disposición de los niños ‘Cuentos que contagian ilusión’, que son historias protagonizadas por menores que pretenden dar a conocer la discapacidad entre los más pequeños de manera divertida, amena y normalizada. Además, la colección ofrece una serie de manualidades para hacer en familia o como recurso educativo en los centros escolares.

Alojados en la biblioteca infantil de Fundación ONCE, los ‘Cuentos que contagian ilusión’ son una iniciativa que nace de la idea original de Concausa para mostrar a los niños qué es la discapacidad y fomentar en ellos valores como la no discriminación, el respeto o la tolerancia.

En palabras de Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, el objetivo de estas historias es que los más pequeños conozcan la discapacidad y, sobre todo, la realidad de que se puede vivir con ella de una forma normalizada.

La colección consta ya de un total de 11 títulos y pretende mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras, puesto que todos los cuentos están protagonizados por pequeños con discapacidad y, además, traducidos al catalán, euskera, gallego e inglés.

De esta forma, los niños que se acerquen a la biblioteca infantil de Fundación ONCE podrán conocer a Pablo, Nacho, Aitor, Rosalía, Amador, Aurora, Silvina, Aneta, Calista, Regina y Ramón, todos ellos pequeños que muestran sus deseos de ser policías, tenistas, pilotos de aviación, espías, actores, locutores, bailarines, poetas, periodistas, cocineros o paleontólogos en una serie realizada por Eva Latonda y Maru García.

Los sueños de todos ellos se encuentran bajo los títulos de ‘Pablo García policía’, ‘Nacho pista tenista’, ‘Aitor aviador’, ‘Rosalía la espía’, ‘Amador actor’, ‘Aurora locutora’, ‘Silvina bailarina’, ‘Aneta poeta’, ‘Calista periodista’, ‘Regina as de la cocina’ y ‘Ramón paleontólogo de profesión’, que son los cuentos que componen hasta la fecha la colección.

La biblioteca infantil de Fundación ONCE forma parte de la biblioteca general de la entidad (https://biblioteca.fundaciononce.es/), que cuenta actualmente con un total de 5.251 publicaciones sobre discapacidad y que dispone de colecciones propias con 482 documentos. De todos estos títulos, pueden consultarse online o descargarse 1.188.

Desde que el Gobierno central decretó el confinamiento en los hogares para hacer frente a la crisis provocada por el coronavirus, las visitas online a la biblioteca general de Fundación ONCE se han incrementado un 35,08% con respecto al mismo periodo de 2019.

SERVIMEDIA

Sánchez admite que pecó “de prudencia” con el “alivio” de los menores pero avisa de que la desescalada será “lenta y gradual»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reconoció este miércoles que pecó de “prudencia” con la medida anunciada inicialmente para el “alivio” del confinamiento de los menores en el estado de alarma pero recordó que la desescalada será «lenta y gradual» y reclamó paciencia para lo que queda por venir porque habrá «avances y retrocesos».

Así lo trasladó desde la tribuna del Congreso en la intervención ante el Pleno para solicitar una nueva prórroga del estado de alarma, aunque esta vez con dos modificaciones: las salidas de los menores y la habilitación del ministro de Sanidad para dictar órdenes para tomar medidas para la desescalada.

Sánchez trasladó que el suyo es un “Gobierno que escucha y por ello proponemos el alivio del confinamiento de los menores”. Así, señaló que el comité científico que asesora al Gobierno, y expertos en pediatría y en psicología infantil pidieron que se haga una excepción con los menores pero “con la máxima cautela”. Y, tras las “deliberaciones de las autoridades sanitarias y las de infancia”, “los menores podrán dar paseos controlados”.

No profundizó en detalles de esta medida, más allá de lo que ayer ya avanzó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, de que se promulgará una orden para que este domingo puedan dar “paseos” los menores de 14 años.

También recordó que, con la nueva prórroga, los menores de 14 años pueden “acompañar a un adulto responsable de su cuidado” cuando éste realice alguna actividad permitida durante el estado de alarma, como las de ir a la compra o al banco.

No obstante, el presidente remarcó que el estado de alarma continúa y que el confinamiento general “no se levantará hasta que estemos de verdad preparados para ello”, porque no se va a “correr ningún riesgo que nos traiga de vuelta hasta la dolorosa situación que hemos vivido y que tanto nos ha costado a todos revertir”.

Con este escenario, Sánchez lanzó el mensaje que “todos” deben asumir que “la desescalada será “lenta y gradual” porque debe ser “segura”. Así, señaló que hay que evitar posibilidades e incertidumbre porque enfrente hay un virus “aún desconocido” y debe evitarse “los pasos en falso”. En este sentido, avanzó que “habrá avances y retrocesos”

PRUDENCIA Y CAUTELA

Sin embargo, subrayó que los datos permiten ya “diseñar el próximo escenario, el de la desescalada” pero siendo “extremadamente cautelosos” en las medidas de alivio ante las restricciones por la pandemia del Covid-19.

Sánchez celebró que, en esta tercera solicitud de prórroga, por primera vez lo hace con un “escenario prudentemente optimista”. “Tenemos que ser extremadamente cautelosos”, remarcó Sánchez, porque “en una situación de extrema gravedad como la que vivimos, es obvio que cualquier optimismo debe ir acompañado de la prudencia”.

El presidente afirmó que España seguirá el criterio de la OMS y de los expertos “como ha hecho hasta ahora” y apuntó que se mantiene el “horizonte” de mayo para la desescalada.

Para esa nueva fase que ansía el Gobierno que se pueda poner en marcha en mayo, Sánchez comentó que con el real decreto aprobado se habilita al ministro de Sanidad a “modificar, ampliar o restringir las medidas, lugares, establecimientos y actividades comerciales, culturales y recreativas permitidas”, aspecto en el que el presidente hizo hincapié en cada una de las opciones.

Además, a Illa se le habilita a dictar órdenes e instrucciones que determinen el alcance y “ámbito territorial” de otras actividades y desplazamientos ya permitidos.

El presidente explicó que esta es una herramienta “jurídica esencial” que servirá para ir avanzando en las distintas etapas que compondrán la transición hacia “la nueva normalidad”.

NO PATRIMONIALIZAR PACTOS

Por otra parte, el presidente del Gobierno avanzó que la “culminación” los acuerdos en los que trabaja con la oposición para el día después del control sanitario de la pandemia del Covid-19 en España deben ser algo común y nadie adueñarse de ello.

“La culminación de un acuerdo será un éxito de todos quienes arrimen el hombro y contribuyan al entendimiento. Unos pactos de reconstrucción no pueden ser patrimonializados por nadie”, trasladó Sánchez desde la tribuna del Congreso.

Después de recordar que en varias ocasiones ha manifestado que solicitaba de las fuerzas políticas “unidad y lealtad”, señaló que eso es “exactamente lo mismo que estaba dispuesto a ofrecer”.

En esta ocasión, el presidente señaló que la reconstrucción social y económica se debe extender a todos los territorios y niveles administrativos.

Por ello, se mostró favorable «a la consecución de pactos de reconstrucción en los diferentes escalones de nuestra geografía. Acuerdos de reconstrucción que incorporen ese espíritu de unidad y de trabajo en común en cada comunidad autónoma, en cada ayuntamiento, gobierne quien gobierne”.

Por tanto, resumió, “sí a los acuerdos de reconstrucción con todas sus consecuencias. Sin reservas; en cada lugar; en cada administración; gobierne quien gobierne. Sin más exclusión que la de quienes se autoexcluyan y decidan quedar al margen de la recuperación social y económica de nuestro país”, apuntó el también líder del PSOE.

SERVIMEDIA

Casado apoya a Sánchez en la prórroga para que gobierne “con firmeza” tras denunciar su “incompetencia”

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, confirmó este miércoles que apoyará la nueva prórroga del estado de alarma y advirtió que lo hace para que Pedro Sánchez “acote esta pandemia” gobernando “con firmeza y determinación tras 45 días de ineficacia” en la gestión de la crisis del coronavirus.

“Parafraseando a Maura, por mí no quedará. Nosotros hoy cumplimos con nuestra parte: renovar una medida excepcional para contener esta tragedia en vidas y en empleo”, trasladó el líder de la oposición una vez que Sánchez solicitó una nueva autorización al Congreso para prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo.

Eso sí, Casado instó a Sánchez a “cumplir con su parte” y “aprovechar esta confianza” para servir a todos los españoles, ya que “el destino de la nación está en la mano de cada uno de los compatriotas, pero el rumbo de salida de esta crisis depende de las nuestras”. “La mía ya se la he dado”, recalcó.

Reclamó a Sánchez que aproveche “bien” los poderes máximos que le otorga el estado de alarma, advirtiéndole de que “la paciencia de los españoles tiene un límite” y “no hay nada que celebrar” con más de 21.000 muertos por culpa del Covid-19 que “merecen nuestro respeto, homenaje y luto”.

Por lo tanto, tras mantener el PP la incógnita hasta el último momento, Casado se dirigió a los españoles para aclarar que apoyará este estado de alarma con el deseo de que Sánchez “gobierne con firmeza y determinación” y “acote esta pandemia de una vez después de 45 días de ineficacia”.

A lo largo de su intervención, el presidente del PP mantuvo una actitud crítica con la forma de proceder del Ejecutivo que lidera Sánchez y arremetió contra la “incompetencia” del presidente por “poner la propaganda antes que los bueyes en la gestión” de la pandemia del Covid-19.

Desde la tribuna del Congreso, durante el debate parlamentario sobre la prórroga de alarma con el alivio para los menores de 14 años, el líder del principal partido de la oposición afeó a Sánchez las formas del Gobierno a la hora de anunciar las medidas que permitirán a los niños salir a la calle pese a que siga el estado de alarma.

NIÑOS

“Lo más grave, ¿qué paso ayer con el desconfinamiento de los niños? ¿Cómo nos puede decir en la sede de la soberanía nacional que un decreto de un Consejo de Ministros va a ser adaptado por un ministro en pleno fin de semana con una orden ministerial? ¿Usted sabe lo que es la seguridad jurídica?”, preguntó directamente Casado a Sánchez.

El líder del PP insistió en la medida de la prórroga en la que se deja “a un ministro limitar nuestras libertades sin ni siquiera pasar por un Consejo de Ministros extraordinario” y cuestionó por ello al presidente, así como por no haber avisado previamente al principal partido de la oposición que le está respaldando.

“Su Gobierno pone la propaganda antes que los bueyes de la gestión y no diga que han pecado de prudencia, están pecando de incompetencia y con nuestros hijos no se juega y con la salud de los españoles tampoco”, aseveró Casado. Pese a toda la crítica, el líder del PP volvió a dar su apoyo, y ya van tres veces, para prorrogar el estado de alarma hasta el 9 de mayo.

“Me duele España”, aseguró Casado, tras ya más de mes y medio de “drama nacional” con una “catástrofe” en pérdida de vidas. En este sentido, rechazó que esta crisis se mida en términos bélicos porque “nadie va a ganar” y “todos los españoles hemos perdido demasiado”. En su caso, confesó que ayer enterraron al hermano de su padre.

Por ello, criticó que se hable de curvas, picos o estadísticas frías cuando “son familias rotas y vidas truncadas antes de tiempo”. A este respecto, afeó a Sánchez que no hiciese referencia “al número de víctimas” y consideró que “no es casual” ni “moral”. “Así no se puede seguir. Esto no va bien”, subrayó.

Ahondó así en que “no es de recibo que una nación que se respeta a sí misma no sea capaz de contar a sus muertos”. “Su Gobierno ha reconocido que no sabe a ciencia cierta cuántos españoles han muerto por culpa del Covid-19. Tanto interés han puesto en los últimos años para hablar de otros muertos que ahora ni siquiera somos capaces de ser eficaces en los que mueren en estos días”, censuró.

En este punto, volvió a cargar contra el Gobierno por su “tardanza” a la hora de tomar decisiones, su retraso en las compras de material de protección para profesionales y por la demora en los test y en el estudio de seroprevalencia. “¿No son conscientes de que sólo con test masivos se puede desacelerar, recuperar la normalidad, volver al trabajo sin contagiar siendo asintomáticos?”, planteó.

En este punto, alertó a Sánchez del riesgo de impulsar “salidas populistas” a la crisis, “como le pide su vicepresidente”, en referencia al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. También le exigió que “deje de coartar de los ciudadanos en redes sociales y no use a la Fiscalía ni a la Guardia Civil”.

Casado demandó a Sánchez que reactive ya el Portal de Transparencia y pasó a referirse a los pactos de reconstrucción que busca Sánchez para advertir de que “no puede pretender que formemos parte de la orquesta mientras se hunde este barco” y recordar que le apoyará “para salvar vidas y no para arruinar España”. Y todo ello acotado al Parlamento y no en una mesa extraparlamentaria.

Quiso acabar mandando un mensaje de esperanza a todos los españoles diciéndoles que “hay luz al final de un túnel del que su Gobierno no sabe salir”. “De esta crisis no sólo se sale resistiendo” y “no se aguanta estando en un refugio mientras caen bombardeos”, sostuvo, para remachar diciendo que se saldrá con la puesta en marcha “medidas eficaces”.

SERVIMEDIA

Las escalofriantes imágenes de las fosas comunes cavadas en Brasil para enterrar a los fallecidos por coronavirus

0

Las imágenes de las fosas comunes cavadas en la ciudad brasileña de Manaus, capital del estado noroccidental del estado del Amazonas, se han convertido en un símbolo que resume el horror que la pandemia del coronavirus está dejando en el país carioca. Según informa ‘CNN Brasil’, los trabajadores comenzaron a depositar féretros en ellas dejando la suficiente distancia entre ataúdes para facilitar la identificación de los cadáveres.

Según cifras del país, cada día se celebran más de 100 sepelios diarios por muertes relacionadas con el covid-19, informó el alcalde de Manus, Arthur Virgilio Neto. Antes de la enfermedad se producía una media de 30 entierros al día. El incremento en el número de decesos, llevó a las autoridades a improvisar un cementerio sobre el terreno.

Virgilio Neto aseguró que el sistema sanitario del país ha colapsado y no puede atender todos los casos de personas que necesitan tratamiento. Las personas están muriendo en sus domicilios, concluyó.

Reclaman que se faciliten despedidas de los seres queridos en hospitales y residencias para “humanizar” los cuidados al final de la vida

0

La Fundación Edad&Vida, entidad dedicada a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, ha pedido que las familias puedan visitar a sus seres queridos en hospitales y residencias de mayores cuando estos se encuentren en sus últimos días para así poder “humanizar” los cuidados al final de la vida y no “dejarles morir solos”.

Esta es una de las reclamaciones que hizo pública la entidad este miércoles teniendo en cuenta el contexto actual en el que se han registrado más de 21.200 fallecimientos en España, de los cuales al menos, más de 14.500 se han producido en residencias, a consecuencia del Covid-19.

La entidad señaló que en la mayoría de los casos, y teniendo en cuenta las medidas extraordinarias adoptadas por las autoridades sanitarias, estas personas han fallecido “solas”, sin el acompañamiento de ningún familiar o entorno cercano. Desde la Fundación Edad&Vida entienden estos protocolos, pero piden que “puedan ser revisados” teniendo en cuenta la ética y los valores al final de la vida.

En este sentido, María José Abraham, directora de la Fundación Edad&Vida, aseguró que “es fundamental mitigar la soledad y el sufrimiento al final de la vida de las personas hospitalizadas y la de los mayores en residencias, aislados y sin poder despedirse de sus familiares”. “No podemos permitirnos olvidar la importancia que tienen los cuidados cuando es imposible curar. Debemos facilitarles un final de vida digno y una muerte en paz”, apuntó Abraham.

Para la entidad, el proceso de dignificar la muerte no es solo recibir cuidados y atención sanitaria en el último momento, significa también intensificar el apoyo emocional del paciente y de la familia, mantener una comunicación con la persona e interesarse por sus necesidades espirituales y sociales. «En definitiva, mantener una atención integral que responda de manera efectiva a las múltiples necesidades que presentan las personas en situación terminal».

De hecho, también hace alusión al comunicado que la semana pasada publicó el Comité de Bioética Nacional sobre el derecho y deber de facilitar el acompañamiento y la asistencia espiritual a los pacientes con Covid-19 al final de sus vidas y en situaciones de especial vulnerabilidad. Relata que en el documento, el comité coincide con la Fundación Edad&Vida y aboga por reflexionar sobre el modo de facilitar un entorno más compasivo en el morir de estos pacientes y en estudiar el modo de permitir el acceso de, al menos, un familiar, sobre todo, en los momentos de la despedida.

Asimismo, desde la Fundación Edad&Vida aplauden la decisión de algunos gobiernos autonómicos como el del País Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares o Murcia de facilitar a las familias la despedida de sus seres queridos. En estas comunidades se han elaborado protocolos para dignificar y humanizar el proceso de fallecimiento y poder ayudar a los familiares a superar el duelo.

Por ejemplo, la Región de Murcia ha elaborado un protocolo que establece el tiempo que durará la visita y las condiciones en que se desarrollará y el Gobierno Vasco también valora las visitas a residencias de mayores para acompañar a familiares cuyo fallecimiento es inminente.

En el caso de Comunidad Valenciana se ha diseñado un protocolo de acompañamiento al final de la vida para personas ingresadas en hospitales durante la pandemia por coronavirus. Por su parte, el Govern Balear permitirá que los familiares puedan ver a los enfermos más graves con coronavirus o despedirse de ellos en caso de que fallezcan.

AFRONTAR EL DUELO EN SOLEDAD

La Fundación Edad&Vida asegura que el hecho de no poder compartir con familiares y amigos el dolor que tienen en estos momentos miles de personas durante la cuarentena, hace que el proceso de duelo se vea afectado y se viva de diferente manera.

Asimismo, recuerda que, ante la imposibilidad de realizar un ritual de despedida, que puede agravar el dolor de estas personas que están pasando por momentos tan duros, es importante pensar que una vez finalice esta situación se podrán realizar estas ceremonias tradicionales que no se han podido llevar a cabo durante el estado de alarma.

“Hasta este ahora siempre hemos vivido estos momentos en compañía y hoy tenemos que hacerlo solos”, apunta Abraham. “Ahora mismo no podemos celebrar ningún tipo de velatorio, funeral o entierro para recordar en comunidad a esa persona y mostrar nuestro afecto hacia ella y sus familiares, por eso, es fundamental sustituir estas prácticas actuales por otras que tienen el mismo objetivo”, subraya.

Por ello, la entidad ha elaborado una serie de recomendaciones con el objetivo de ayudar a la sociedad a sobrellevar la pérdida de un ser querido, una situación que se agrava al tener que permanecer en casa con motivo del estado de alarma.

SERVIMEDIA

Nueva York legaliza los matrimonios telemáticos debido al confinamiento

0

El estado de Nueva York (EEUU) dará validez a las uniones matrimoniales que se celebren de manera telemática debido al confinamiento domiciliario por el que atraviesa el país norteamericano por la crisis del covid-19.

El gobernador del estado, Andrew Como, reconoció el pasado fin de semana en rueda de prensa que el número de divorcios se había disparado durante la pandemia y que los matrimonios habían disminuido considerablemente, informa ‘NBC’.

«Hemos firmado una orden ejecutiva que permite que las parejas puedan casarse de forma remota y que permiten oficiar ceremonias a través de vídeo», aseguró por su parte Melissa DeRosa, secretaria del gobernador.

Cuomo llegó a citar a la aplicación de videollamadas Zoom como idónea para celebar este tipo de enlaces.

Indra potencia su ‘Brand Center’ para que sus profesionales y proveedores accedan a los materiales de marca desde sus casas

0

Indra ha puesto a disposición de sus más de 49.000 empleados en todo el mundo la plataforma ‘Indra Brand Center’ para permitirles acceder ‘online’ a la información y todos los recursos de las marcas del grupo y facilitar así el trabajo desde sus domicilios.

Más del 90% de sus empleados en España trabajan desde sus viviendas y con esta plataforma accederán a plantillas, guías y recursos para elaborar contenidos como presentaciones comerciales o vídeos, atendiendo a las directrices de diseño y ‘branding’ corporativos, detalló este miércoles la compañía.

Indra comenzó a facilitar el trabajo en el domicilio a sus profesionales el 11 de marzo y solo 48 horas después todos los profesionales que podían disfrutar de esta opción ya estaban utilizándola, es decir, más del 90% de sus casi 30.000 profesionales en España.

Para favorecerlo amplió la capacidad de redes y usuarios concurrentes, asegurando la puesta a punto y la implementación de las herramientas de colaboración online. El proceso también supuso garantizar la disponibilidad y suministro de equipos físicos, como portátiles, móviles y módems, para todos aquellos empleados que lo pudieran necesitar.

Con la puesta en marcha del nuevo ‘Indra Brand Center’ permitirá garantizar la coherencia y la consistencia de las marcas en sus aplicaciones, minimizando errores y ahorrando tiempo y costes a pesar del confinamiento derivado de la pandemia del Covid-19.

Según Indra, la plataforma ayudará también a que sus colaboradores y proveedores puedan conocer en profundidad y de forma sencilla “el propósito corporativo, valores, posicionamiento corporativo y de negocio y diferenciación en el mercado que aportan las marcas Indra y Minsait”.

SERVIMEDIA

Ibermutua reconoce prestaciones por cese de actividad de casi 72.000 autónomos por importe superior a los 54 millones

0

Ibermutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha reconocido prestaciones extraordinarias por cese de actividad de trabajadores autónomos que se han visto afectados por la declaración de estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, con un importe total de 54,1 millones de euros.

Es una nueva prestación extraordinaria por cese de actividad, establecida en el Real Decreto-ley 8/2020, de 18 de marzo y cuya vigencia está limitada a la duración del estado de alarma, que está dirigida a los trabajadores autónomos que hayan tenido que cerrar su negocio, y cuya actividad se encuentre recogida en el listado de de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) que ha establecido la administración de la Seguridad Social.

En concreto, Ibermutua ha reconocido hasta la fecha un total de 71.777 solicitudes de esta prestación, lo que supone el 12% de las prestaciones reconocidas por el conjunto del sector de mutuas.

De las prestaciones abonadas por Ibermutua, 47.695 (el 66%) son solicitudes realizadas por autónomos que han tenido que cesar su actividad durante el estado de alarma, mientras que 24.082 (34%) prestaciones solicitadas a la entidad hasta el momento son de trabajadores autónomos que reconocen una bajada de ingresos en, al menos, un 75% en relación con la efectuada en el semestre anterior. Se han reconocido 9 de cada 10 solicitudes presentadas.

Para facilitar la tramitación de esta prestación económica a los autónomos adheridos a la entidad susceptibles de solicitarla, Ibermutua ha desplegado tanto un formulario ‘online’ para presentar la solicitud a través de su en la página web, como una campaña informativa digital dirigida tanto a su colectivo de autónomos protegidos como a la red de asesorías y despachos profesionales que gestionan estos profesionales, con la información y novedades de esta prestación.

SERVIMEDIA

Fiapas subtitulará en directo para las personas sordas la comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ofrecerá a las personas con sordera la posibilidad de seguir mediante subtitulado en directo el Pleno que el Congreso celebra este miércoles donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá para prorrogar el estado de alarma e informar sobre las últimas decisiones adoptadas en relación a la crisis del Covid-19.

La sesión podrá seguirse íntegra a partir de las 9.00 horas en directo en la web del Congreso de los Diputados, a través del Canal Parlamento y en la web de Fiapas. También estará disponible en los perfiles institucionales de la Cámara en medios sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

Este servicio de Fiapas se lleva a cabo de forma gratuita a través del Servicio de Acceso a la Información y a la Comunicación, financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y con el apoyo de la Fundación ONCE.

SERVIMEDIA

Pablo Motos, sobre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias: «Parecen Pepe Gotera y Otilio»

0

No hay semana que pase sin que Pablo Motos aproveche ‘El Hormiguero’ para criticar la forma en la que el Gobierno de Pedro Sánchez está gestionando la crisis del coronavirus.

Este martes el presentador no pudo evitar comentar la jornada de rectificaciones que se vivió en Moncloa, a cuenta de cómo debían ser las salidas de los niños menores de 14 años.

A las tres de la tarde la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, afirmaba que las salidas serían sólo para que los pequeños acompañaran a los padres a la hora de ir al supermercado, a la farmacia o al estanco.

Sin embargo, tras el revuelo creado y ante la crítica generalizada, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tuvo que comparecer para rectificar y afirmar que también se les dejarían dar paseos.

Una situación que llevó a Pablo Motos, a calificar a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias como «Pepe Gotera y Otilio».

“La pregunta es: si esta decisión tiene este nivel, ¿el resto que toman también tiene este nivel?”, se ha preguntó Motos, que calificó la situación de «drama».

DIRECTO | Sánchez pide al Congreso autorización para ampliar el estado de alarma

0

YouTube video

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayó este miércoles que ya se puede “diseñar el próximo escenario, el de la desescalada” pero siendo “extremadamente cautelosos” en las medidas de alivio ante las restricciones por la pandemia del Covid-19.

Así lo trasladó desde la tribuna del Congreso en su intervención para solicitar una nueva prórroga del estado de alarma, la tercera, pero por primera vez con un “escenenaro prudentemente optimista”.

“Tenemos que ser extremadamente cautelosos”, remarcó Sánchez, porque “en una situación de extrema gravedad como la que vivimos, es obvio que cualquier optimismo debe ir acompañado de la prudencia”.

El presidenta afirmó que España seguirá el criterio de la OMS y de los expertos “como ha hecho hasta ahora” y apuntó que se mantiene el “horizonte” de mayo para la desescala.

No obstante, el confinamiento general “no se levantará hasta que estemos de verdad preparados para ello”, porque no se va a “correr ningún riesgo que nos traiga de vuelta hasta la dolorosa situación que hemos vivido y que tanto nos ha costado a todos revertir”.

(SERVIMEDIA)

Trucos para evitar que se te empañen las gafas al llevar mascarilla

0

La gente que usa gafas está teniendo un serio problema estos días a la hora de usar al mismo tiempo una mascarilla para prevenir el coronavirus.

Los cristales se empañan habitualmente lo que obliga a tocarse las gafas y la mascarilla, impidiendo cumplir uno de los consejos más repetidos por los expertos: si no tenemos las manos limpias no debemos manipular nada que esté cerca de la boca y de los ojos.

Sin embargo, circulan por las redes sociales varios consejos de sanitarios explicando qué hay que hacer para que no se empañen los cristales.

ESPARADRAPO

Uno de los trucos consiste en utilizar un pequeño trozo de esparadrapo que colocaremos en la nariz. Las gafas tendrán que ponerse por encima de la mascarilla

JABÓN

Otro truco consiste en frotar los cristales, tanto por dentro como por fuera, con una pastilla de jabón. Después limpiaremos la superficie.

 

La prueba que demuestra que Rocío Flores hizo trampas en ‘Supervivientes’: dejó a su equipo sin premio

0

La dirección de ‘Supervivientes’ fue tajante: Rocío Flores hizo trampas y por ese motivo su equipo fue descalificado de la prueba a pesar de que se habían impuesto como vencedores.

La nieta de Rocío Jurado y el resto de concursantes participó este martes en la prueba de recompensa. Quien ganara se comería unas deliciosas natillas con galleta. El juego consistía en subirse a una plataforma inestable y desde allí hacer que una pelota recorriera un laberinto.

Sin embargo, aunque el equipo de Rocío fue el primero en completar el recorrido, la dirección confirmó que la joven tocó la bola con la mano.

Las natillas fueron para los integrantes del otro equipo.

«Hemos revisado imágenes porque teníamos dudas de una irregularidad. La bola solo podía moverse con el peso y vemos a Rocío tocar la bola, pararla y hacer que entre en el siguiente nivel. Por lo tanto, los ganadores del juego de recompensa son los siervos», explicó Lara Álvarez .

 

Un componente aislado de la lejía podría actuar de barrera frente al Covid-19

0

El ácido hipocloroso, que es un agente de la lejía que se usa en dolencias como la conjuntivitis o la blefaritis (inflamación de párpados), podría ser útil para evitar que el Covid-19 se asiente en ojos, nariz o boca, que son partes del cuerpo humano por las que suele entrar el coronavirus.

Este efecto protector del ácido hipocloroso ha sido destacado por María Gessa, oftalmóloga de la clínica Miranza Virgen de Luján de Sevilla, quien destacó que publicaciones científicas corroboran la actividad del ácido hipocloroso contra diversos elementos patógenos, entre ellos el coronavirus humano.

Gessa explicó a Servimedia que el ácido hipocloroso es uno de los dos componentes de la lejía, sustancia que se ha demostrado que es el mejor desinfectante para superficies potencialmente contaminadas. Esta experta indica que el uso aislado de este ácido no sólo es inofensivo al no irritar mucosas ni garganta, sino que aporta una importante propiedad microbicida, de protección frente a infecciones.

Según esta oftalmóloga, en el contexto actual el ácido hipocloroso “podría ser de gran utilidad como barrera protectora para personal médico y, en general, para cualquier persona potencialmente expuesta al virus o en contacto con pacientes infectados”. De hecho, la doctora recomienda a sus colegas pulverizarse esta solución en ojos, nariz y boca antes de colocarse las mascarillas y gafas protectoras para atender a cualquier paciente afectado o sospechoso de Covid-19.

PROTECCION DE LOS OJOS

Asimismo, el profesor Jorge Alió, oftalmólogo de Vissum-Grupo Miranza, se refirió a que la conjuntivitis puede ser uno de los primeros síntomas del Covid-19 y a través de los ojos el virus puede llegar a la sangre del paciente. Apuntó que “la conjuntiva es una gran esponja que absorbe los gérmenes y, en este caso, el virus la penetra con facilidad, infectando a la persona”.

Del mismo modo, este experto advirtió de que los pacientes asintomáticos de Covid-19 o los que están en período de incubación, pueden transmitir la enfermedad a través de las lágrimas. Por tanto, un contacto próximo, como el que ocurre cuando le asiste al paciente un familiar o durante los procedimientos oftalmológicos, tiene riesgo para el oftalmólogo, ya que el paciente puede transmitirle la enfermedad.

Por ello, Alió destacó la importancia de verificar que el paciente que se presenta con la conjuntivitis tiene al menos 37 grados de fiebre o que proviene de una zona donde está detectado el brote de coronavirus. Asimismo, son sospechosos aquellos que por su ocupación (profesionales sanitarios) están en contacto con pacientes confirmados o sospechosos de padecer la enfermedad.

(SERVIMEDIA)

Detenido por segunda vez tras haberse saltado el confinamiento en 16 ocasiones

0

La Guardia Civil ha detenido en La Rioja a una persona por un delito de desobediencia grave tras saltarse por decimosexta vez las normas establecidas en el estado de alarma.

Se trata de un hombre de 41 años, con amplio historial delictivo, natural y vecino de Logroño, que ya fue detenido el pasado 4 de abril por desobediencia grave, y que ha sido denunciado en 16 ocasiones desde el inicio del estado de alarma por agentes de la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local de Logroño y de Lardero, informa el cuerpo en un comunicado.

La actuación se llevó a cabo dentro de los dispositivos de control de la movilidad ciudadana establecidos al amparo del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Fue interceptado en la localidad riojana de Villamediana de Iregua cuando viajaba a bordo de un vehículo acompañado de una mujer y con droga oculta en los calcetines, incumpliendo una vez más las restricciones impuestas a la movilidad sin causa justificada, por lo que debido la intencionalidad de su conducta y las múltiples reiteraciones de la misma -16 veces desde el establecimiento del estado de alarma –se procedió a su detención y trasladado a dependencias oficiales para la instrucción de las diligencias.

Una vez finalizadas el detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial que decretó prisión provisional, comunicada y sin fianza. La mujer que lo acompañaba ha sido denunciada por incumplir el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

Caras conocidas de la televisión agradecen la labor de los farmacéuticos en este vídeo

0

Periodistas, deportistas y personajes de la televisión quisieron mostrar públicamente su apoyo a los farmacéuticos a través de un vídeo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (Cofm). El objetivo de la grabación es poner en valor la labor que están realizando ante la crisis sanitaria actual.

En el vídeo, de cuatro minutos de duración, participan periodistas como Roberto Gómez, Susana Guash o Jesús Álvarez; la escritora y presentadora Marta Robles; la empresaria y colaboradora de televisión Carmen Lomana o el exfutbolista y entrenador Abel Resino.

YouTube video

El director de AS TV, Javier Matallanas, destaca cómo los farmacéuticos son “indispensables para superar esta crisis y hay que reconocérselo”.

“Sois imprescindibles y necesarios”, dice Roberto Gómez, a quien se suma Jesús Álvarez, afirmando: “Nos estáis ayudando a combatir el coronavirus con vuestros consejos y recomendaciones. Estáis luchando y trabajando por hacernos la vida más sencilla en estos momentos complicados”.

Carmen Lomana, por su parte, agradece tener una farmacia cerca de casa: “Es reconfortante. Y en estos momentos estáis haciendo una enorme labor a la sociedad. Qué sería de mi sin mi farmacia de barrio”.

Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos agradecen a todos los participantes su colaboración en el vídeo y sobre todo, “el apoyo que muestran” hacia los profesionales, recogen en un comunicado.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno rectifica y permitirá dar paseos con los menores de 14 años

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta noche que el Gobierno de España va a permitir finalmente que los niños menores de 14 años salgan a la calle a “dar paseos” a partir del domingo, cuando entre en vigor una nueva prórroga del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.

Illa matizó así en rueda de prensa la decisión adoptada esta mañana por el Consejo de Ministros, que provocó una gran indignación política y social al limitar las salidas de los niños a la calle a que acompañaran a uno de sus progenitores a realizar algún tipo de compra, como por ejemplo ir al supermercado, a la farmacia o al quiosco.

Tras la polémica generada a raíz del acuerdo del Consejo de Ministros, Illa se reunió por la tarde para matizar la decisión con el vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y con la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a quien el presidente Pedro Sánchez ha encargado la coordinación de las medidas de desescalada por el estado de alarma.

Illa compareció en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa pasadas las ocho y media de la tarde para anunciar la rectificación, que atribuyó a una decisión personal dado que el Consejo de Ministros de hoy también le autoriza a adoptar a diario medidas que alivien el confinamiento de los ciudadanos. Así, subrayó que corregía lo anunciado esta misma mañana por la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras escuchar las críticas recibidas.

“Este es un Gobierno que escucha, escucha a los expertos y escucha a la sociedad. El Gobierno está haciendo esto escuchando a la sociedad”, adujo Illa. “Estamos haciendo esto con la sociedad, escuchando, y vamos a seguir escuchando”, añadió para justificar el cambio de postura en menos de cinco horas, dado que a mediodía Montero estuvo hasta casi las cuatro de la tarde defendiendo ante los periodistas que los niños no podían salir a dar paseos y sólo abandonarían sus casas para acompañar a su madre o a su padre a realizar alguna de las limitadísimas acciones permitidas en el decreto del estado de alarma del pasado 14 de marzo.

Illa aseveró que su instrucción consitirá en que los menores de 14 años puedan salir a la calla para “dar paseos” y anunció que esta medida será efectiva a partir de este mismo domingo, cuando entre en vigor la nueva prórroga del estado de alarma. Por lo tanto, supone adelantar en un día el beneficio para los menores, puesto que cuando el jefe del Ejecutivo adquirió este compromiso en su comparecencia por televisión del pasado fin de semana indicó que sería a partir del 27 de abril, que es lunes.

El ministro de Sanidad evitó dar más detalles sobre el modo en que los niños podrán salir a la calle desde el domingo y pidió a la prensa que le “dejen trabajar” unos días porque “esta misma tarde” ha dado la orden de elaborar una guía o plan que defina con precisión las “condiciones” de lo que van a poder hacer las familias y que a la vez aporte “la máxima seguridad y protección”. Esa información, según dijo, estará redactada en una orden que no estará culminada ni se dará a conocer hasta el sábado, pocas horas antes de que entre en vigor, “para que pueda ser cumplida el domingo”.

Ante las preguntas de los periodistas sobre esta nueva rectificación del Ejecutivo, Illa recalcó que en el Palacio de la Moncloa se está actuando “con máxima prudencia” ante la pandemia, con lo que dio a entender que la decisión inicial de que los menores salieran a la calle únicamente para acompañar a sus padres a comprar respondía a un intento de reducir el riesgo de un rebrote de contagios.

Sin embargo, algunas de las asociaciones de infancia y familia que más han criticado la decisión del Gobierno durante la tarde de este martes, así como destacados dirigentes políticos de la oposición y presidentes de comunidades autónomas, manifestaron su rechazo al criterio adoptado por el Consejo de Ministros al entender que ir con los padres a un supermercado entraña más posibilidades de contagio por coronavirus que salir a pasear por el barrio.

Illa señaló durante su comparecencia que este “alivio” para los menores y sus familias no significa que España entre “en una fase de desescalada” del estado de alarma porque prosigue la “fase de confinamiento” y es necesario reducir más la tasa actual de contagio, que en 14 de las 17 comunidades autónomas de España se encuentra ya por debajo del 2%.

CÚMULO DE RECTIFICACIONES

La rectificación anunciada por el ministro de Sanidad cerca de las nueve de la noche no fue la única de este martes. La jornada comenzó con la ministra de Educación y portavoz del anterior Ejecutivo, Isabel Celaá, asegurando en Televisión Española que el alivio del confinamiento para los niños afectaría únicamente a los “menores de 12 años”, al mismo tiempo que dejaba abierta la puerta a que se tratara de paseos reducidos.

Tres horas después, el ministro de Consumo y secretario general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, anunció en una entrevista en laSexta nada más terminar el Consejo de Ministros que la edad se elevaba hasta los 14 años porque “los científicos han establecido que no implica riesgo adicional” para la evolución de la pandemia que salgan de casa junto a sus padres. Además, destacó que los menores “también lo agradecen” dado que “no comprenden bien por qué está sucediendo esto y sufren las consecuencias”.

La ministra Montero causó sorpresa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa cuando, pasadas las dos de la tarde, daba a conocer que las salidas a la calle de los menores no tendrían “límite temporal” pero restringía los motivos para abandonar el hogar a “los que ya están autorizados” por el decreto del estado de alarma desde mediados de marzo.

Montero habló en concreto de acompañar a los padres a actividades muy reducidas y citó especialmente como ejemplo “salir a comprar”, ya sea ir al supermercado a adquirir alimentos, “ir a por el pan” o “ir a la farmacia”, así como acudir a “una entidad financiera” a realizar cualquier trámite.

Montero indicó expresamente que la medida acordada en Consejo de Ministros no permitía que los padres salieran a la calle con sus hijos simplemente a pasear, como sucede en otros países europeos o sí se permite en España para las mascotas, porque “se trata justamente de utilizar la forma habitual” que existe en estos momentos para salir a la calle de manera limitada para que los menores de edad acompañen a un adulto.

Además, manifestó que esta medida no supone “ninguna contradicción” con lo que el presidente del Gobierno anunció el sábado en su comparecencia semanal por el Covid-19 y recalcó que está en línea con el “alivio” para los menores prometido por Sánchez y con “lo que figura en el decreto del estado de alarma”.

Sin embargo, las críticas a esta decisión del Ejecutivo fueron inmediatas desde las entidades sociales de infancia y familia y también desde los diferentes partidos de la oposición, hasta el punto de que el PP de Pablo Casado dejó abierta la posibilidad de votar en contra de la prórroga del estado de alarma -cosa que ha apoyado hasta ahora en todas las ocasiones- si el Gobierno no matizaba sus últimas decisiones.

El ministro de Sanidad se reunió durante la tarde con los vicepresidentes Pablo Iglesias y Teresa Ribera para rectificar el acuerdo del Consejo de Ministros y anunciar en rueda de prensa poco antes de las nueve de la noche que los niños finalmente sí podrán salir a la calle a partir del domingo a “dar paseos”.

A la vez que Illa comunicaba este cambio de postura en el Palacio de la Moncloa, el ministro de Derechos Sociales y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, atribuía en las redes sociales el mérito de la modificación a su departamento asegurando que esa había sido una de “las recomendaciones que ha venido planteando nuestra Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia”. “Niñas y niños deben poder salir a la calle para respirar al aire libre, con paseos cortos y controlados. Es de sentido común. Con esta medida se consigue un equilibrio entre la protección frente a la pandemia, y el bienestar emocional de los niños y las niñas”, proclamó Iglesias apenas nueve horas después de aprobar lo contrario en el Consejo de Ministros.

(SERVIMEDIA)

Iglesias se cuelga la medalla de la rectificación sobre los niños aunque participó en el Consejo que aprobó lo contrario

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se felicitó este martes en Twitter de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aceptara que los niños puedan dar un paseo por la calle cada día desde el domingo, siguiendo las recomendaciones de la Dirección General de Infancia que depende de su Vicepresidencia, justo al mismo tiempo en que Illa lo anunciaba en una comparecencia.

«Nos congratulamos de que se adopten las recomendaciones que ha venido planteando nuestra Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia. Desde el próximo domingo los niños y las niñas podrán realizar paseos acompañados de personas adultas», publicó Iglesias.

Niñas y niños deben poder salir a la calle para respirar al aire libre, con paseos cortos y controlados. Es de sentido común. Con esta medida se consigue un equilibrio entre la protección frente a la pandemia, y el bienestar emocional de los niños y las niñas», indicó.

A su juicio, «la ciudadanía ha demostrado en estas duras semanas un enorme compromiso con las medidas de confinamiento, y una gran responsabilidad». «Seguro que aplicará con prudencia estas medidas», concluyó.

Esta tarde, tuvo lugar una reunión entre Sanidad, la Dirección General de Infancia y el comité de desescalada presidido por la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, en la que se abordó la modificación del decreto aprobado por la mañana en el Consejo de Ministros, que limitaba las salidas de niños a acompañar a sus padres al supermercado, el banco, la farmacia o el estanco. En ese Consejo también estaba Pablo Iglesias.

Poco antes de la comparecencia de Illa y los tuits de Iglesias, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ya confesó en rueda de prensa que esperaba que de dicha reunión saliera «una rectificación» del decreto.

El Gobierno rectifica sobre los niños y les permitirá “dar paseos” a partir del domingo

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció esta noche que el Gobierno de España va a permitir finalmente que los niños menores de 14 años salgan a la calle a “dar paseos” a partir del domingo, cuando entre en vigor una nueva prórroga del estado de alarma por la pandemia del Covid-19.

Illa matizó así en rueda de prensa la decisión adoptada esta mañana por el Consejo de Ministros, que provocó una gran indignación política y social al limitar las salidas de los niños a la calle a que acompañaran a uno de sus progenitores a realizar algún tipo de compra, como por ejemplo ir al supermercado, a la farmacia o al quiosco.

Tras la polémica generada a raíz del acuerdo del Consejo de Ministros, Illa se reunió por la tarde para matizar la decisión con el vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y con la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, a quien el presidente Pedro Sánchez ha encargado la coordinación de las medidas de desescalada por el estado de alarma.

Illa compareció en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa pasadas las ocho y media de la tarde para anunciar la rectificación, que atribuyó a una decisión personal dado que el Consejo de Ministros de hoy también le autoriza a adoptar a diario medidas que alivien el confinamiento de los ciudadanos. Así, subrayó que corregía lo anunciado esta misma mañana por la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras escuchar las críticas recibidas.

“Este es un Gobierno que escucha, escucha a los expertos y escucha a la sociedad. El Gobierno está haciendo esto escuchando a la sociedad”, adujo Illa. “Estamos haciendo esto con la sociedad, escuchando, y vamos a seguir escuchando”, añadió para justificar el cambio de postura en menos de cinco horas, dado que a mediodía Montero estuvo hasta casi las cuatro de la tarde defendiendo ante los periodistas que los niños no podían salir a dar paseos y sólo abandonarían sus casas para acompañar a su madre o a su padre a realizar alguna de las limitadísimas acciones permitidas en el decreto del estado de alarma del pasado 14 de marzo.

Illa aseveró que su instrucción consitirá en que los menores de 14 años puedan salir a la calla para “dar paseos” y anunció que esta medida será efectiva a partir de este mismo domingo, cuando entre en vigor la nueva prórroga del estado de alarma. Por lo tanto, supone adelantar en un día el beneficio para los menores, puesto que cuando el jefe del Ejecutivo adquirió este compromiso en su comparecencia por televisión del pasado fin de semana indicó que sería a partir del 27 de abril, que es lunes.

El ministro de Sanidad evitó dar más detalles sobre el modo en que los niños podrán salir a la calle desde el domingo y pidió a la prensa que le “dejen trabajar” unos días porque “esta misma tarde” ha dado la orden de elaborar una guía o plan que defina con precisión las “condiciones” de lo que van a poder hacer las familias y que a la vez aporte “la máxima seguridad y protección”. Esa información, según dijo, estará redactada en una orden que no estará culminada ni se dará a conocer hasta el sábado, pocas horas antes de que entre en vigor, “para que pueda ser cumplida el domingo”.

Ante las preguntas de los periodistas sobre esta nueva rectificación del Ejecutivo, Illa recalcó que en el Palacio de la Moncloa se está actuando “con máxima prudencia” ante la pandemia, con lo que dio a entender que la decisión inicial de que los menores salieran a la calle únicamente para acompañar a sus padres a comprar respondía a un intento de reducir el riesgo de un rebrote de contagios.

Sin embargo, algunas de las asociaciones de infancia y familia que más han criticado la decisión del Gobierno durante la tarde de este martes, así como destacados dirigentes políticos de la oposición y presidentes de comunidades autónomas, manifestaron su rechazo al criterio adoptado por el Consejo de Ministros al entender que ir con los padres a un supermercado entraña más posibilidades de contagio por coronavirus que salir a pasear por el barrio.

Illa señaló durante su comparecencia que este “alivio” para los menores y sus familias no significa que España entre “en una fase de desescalada” del estado de alarma porque prosigue la “fase de confinamiento” y es necesario reducir más la tasa actual de contagio, que en 14 de las 17 comunidades autónomas de España se encuentra ya por debajo del 2%.

CÚMULO DE RECTIFICACIONES

La rectificación anunciada por el ministro de Sanidad cerca de las nueve de la noche no fue la única de este martes. La jornada comenzó con la ministra de Educación y portavoz del anterior Ejecutivo, Isabel Celaá, asegurando en Televisión Española que el alivio del confinamiento para los niños afectaría únicamente a los “menores de 12 años”, al mismo tiempo que dejaba abierta la puerta a que se tratara de paseos reducidos.

Tres horas después, el ministro de Consumo y secretario general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, anunció en una entrevista en laSexta nada más terminar el Consejo de Ministros que la edad se elevaba hasta los 14 años porque “los científicos han establecido que no implica riesgo adicional” para la evolución de la pandemia que salgan de casa junto a sus padres. Además, destacó que los menores “también lo agradecen” dado que “no comprenden bien por qué está sucediendo esto y sufren las consecuencias”.

La ministra Montero causó sorpresa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el Palacio de la Moncloa cuando, pasadas las dos de la tarde, daba a conocer que las salidas a la calle de los menores no tendrían “límite temporal” pero restringía los motivos para abandonar el hogar a “los que ya están autorizados” por el decreto del estado de alarma desde mediados de marzo.

Montero habló en concreto de acompañar a los padres a actividades muy reducidas y citó especialmente como ejemplo “salir a comprar”, ya sea ir al supermercado a adquirir alimentos, “ir a por el pan” o “ir a la farmacia”, así como acudir a “una entidad financiera” a realizar cualquier trámite.

Montero indicó expresamente que la medida acordada en Consejo de Ministros no permitía que los padres salieran a la calle con sus hijos simplemente a pasear, como sucede en otros países europeos o sí se permite en España para las mascotas, porque “se trata justamente de utilizar la forma habitual” que existe en estos momentos para salir a la calle de manera limitada para que los menores de edad acompañen a un adulto.

Además, manifestó que esta medida no supone “ninguna contradicción” con lo que el presidente del Gobierno anunció el sábado en su comparecencia semanal por el Covid-19 y recalcó que está en línea con el “alivio” para los menores prometido por Sánchez y con “lo que figura en el decreto del estado de alarma”.

Sin embargo, las críticas a esta decisión del Ejecutivo fueron inmediatas desde las entidades sociales de infancia y familia y también desde los diferentes partidos de la oposición, hasta el punto de que el PP de Pablo Casado dejó abierta la posibilidad de votar en contra de la prórroga del estado de alarma -cosa que ha apoyado hasta ahora en todas las ocasiones- si el Gobierno no matizaba sus últimas decisiones.

El ministro de Sanidad se reunió durante la tarde con los vicepresidentes Pablo Iglesias y Teresa Ribera para rectificar el acuerdo del Consejo de Ministros y anunciar en rueda de prensa poco antes de las nueve de la noche que los niños finalmente sí podrán salir a la calle a partir del domingo a “dar paseos”.

A la vez que Illa comunicaba este cambio de postura en el Palacio de la Moncloa, el ministro de Derechos Sociales y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, atribuía en las redes sociales el mérito de la modificación a su departamento asegurando que esa había sido una de “las recomendaciones que ha venido planteando nuestra Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia”. “Niñas y niños deben poder salir a la calle para respirar al aire libre, con paseos cortos y controlados. Es de sentido común. Con esta medida se consigue un equilibrio entre la protección frente a la pandemia, y el bienestar emocional de los niños y las niñas”, proclamó Iglesias apenas nueve horas después de aprobar lo contrario en el Consejo de Ministros.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento saca a licitación las obras de reforma del Mercado Agrícola de San Lorenzo

0

El proyecto es fruto de un proceso participativo entre el área municipal de Desarrollo Local y los representantes del Mercado Agrícola

 El plazo de finalización de presentación de ofertas es el próximo lunes 11 de mayo

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha sacado a licitación el contrato de las obras de reforma del Mercado Agrícola de San Lorenzo, que se encuentra publicado desde ayer en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El plazo de finalización de presentación de ofertas termina el próximo 11 de mayo.Proyecto Puestos Mercado San Lorenzo

La obra, que cuenta con un presupuesto de 226.749,42 euros, tiene un plazo de ejecución de 9 semanas. La financiación para la misma proviene de una subvención por parte de la Consejería de Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria.

Este proyecto tiene como objetivo mejorar las instalaciones del Mercado Agrícola de San Lorenzo que, por su deterioro e insuficiencia, precisan de rehabilitación.Op2 Imagen 1 Con Puestos

El área municipal de Desarrollo Local ha consensuado con los vendedores y los representantes del Mercado Agrícola el proyecto de reforma esta recova agrícola dominical. Así, las obras contemplan la instalación de un nuevo pavimento de 1.394 metros cuadrados, la sustitución de las marquesinas actuales por nuevas carpas y mobiliario, la renovación de la instalación eléctrica de baja tensión, la ampliación de la red de abastecimiento y saneamiento, la mejora de la cantina del mercado, y la dotación a las instalaciones de medidas de protección antiincendios y de un nuevo sistema de sonido que permita ofrecer a los clientes hilo musical. También se renovará la red de aguas pluviales.

El nuevo suelo del mercado será de hormigón impreso coloreado para evitar los problemas actuales de desconchamiento de la pintura y se instalarán bancos, jardineras y papeleras nuevas fabricadas con traviesas de madera ecológicas. Además, las zonas de sombra serán reorganizadas para alcanzar los puestos del lateral oeste del mercado con carpas textiles resistentes a la intemperie y con un bajo impacto visual.

Asimismo, cabe recordar que el Mercado Agrícola debe permanecer abierto durante la vigencia del Estado de Alarma, ya que se trata de un servicio necesario para el abastecimiento alimentario de la población (en cumplimiento de lo previsto por el propio Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara dicho Estado de alarma).

Por ello, resulta imprescindible evitar un mayor retraso en la licitación de la obra necesaria para su renovación, habida cuenta de que cada domingo asisten ciudadanos a este enclave para adquirir productos agrícolas. Así, en aras de garantizar el funcionamiento básico del servicio y garantizar la seguridad de las personas que asisten al mismo, el Ayuntamiento ha acordado la continuación de la tramitación del procedimiento de licitación de la obra.

El concejal de Desarrollo Local, Empleo y Turismo, Pedro Quevedo, ha destacado que “durante la obra, se trasladará el Mercado Agrícola a un emplazamiento temporal en el entorno del propio mercado y con la colaboración de Mercedes Sanz, concejala del distrito”, a fin de que se pueda seguir prestando este servicio.

Quevedo también ha puesto en valor la “relevancia del Mercado Agrícola de San Lorenzo para la capital, tanto por el impulso que otorga al sector primario de la ciudad y de la isla, como por su labor a la hora de ofrecer productos locales y de calidad a los ciudadanos”.

El concejal ha recordado que “los mercados municipales y el Mercado Agrícola desempeñan un papel fundamental en el tejido económico de Las Palmas de Gran Canaria y son un servicio público indispensable para todos los vecinos y las vecinas de la capital”.

El Mercadillo Agrícola de San Lorenzo, que se celebra todos los domingos en horario de 8:00 a 13:30 horas al aire libre, y que cuenta con 26 puestos que ofrecen productos agrícolas y ofertados por los propios productores, es el único de estas características en la capital.

El Consistorio capitalino considera pertinente para la protección del interés general que estas reformas se lleven adelante sin sufrir retrasos en la ejecución del proyecto, que está destinado a la mejora de infraestructuras y de servicios públicos.

Esta excepción de suspenso de los plazos administrativos en el presente procedimiento se ampara en el apartado 4 del mencionado Real Decreto 463/2020, que señala que las entidades del sector público podrán acordar la continuación de aquellos procedimientos administrativos que vengan referidos a situaciones indispensables para la protección del interés general o para el funcionamiento básico de los servicios.

Sanidad fija el precio máximo de las mascarillas en España

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este martes en rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa que las mascarillas quirúrgicas tendrán un precio máximo de venta con el objetivo de «evitar el abuso de precios».

Illa subrayó que «hemos fijado como precio máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas en 0,96 euros, IVA incluido». «Es un precio que permite que funcionen los canales comerciales de abastecimiento y se evita abusos de precios. Estaremos atentos y corregiremos la situación en función de como evolucione el mercado».

Explicó que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), órgano colegiado del Ministerio de Sanidad del que forman parte varios ministerios y las comunidades autónomas, ha fijado esta tarde el importe máximo de venta al público de las mascarillas quirúrgicas para que los ciudadanos puedan acceder en condiciones económicas no abusivas a este producto sanitario de protección de la salud.

Tal y como establecía la Orden SND/354/2020 que publicó el BOE el pasado domingo, por la que se establecen medidas excepcionales para garantizar el acceso de la población a los productos de uso recomendados como medidas higiénicas para la prevención de contagios por el Covid-19, la CIPM ha acordado que el precio máximo de mascarillas quirúrgicas sea de 0.96 euros.

Este precio, con IVA incluido y el impuesto de recargo equivalente, se revisará con la periodicidad que la vigilancia de los precios de mercado requiera. La CIPM ha acordado posponer el establecimiento de PVP máximo de las mascarillas higiénicas de un solo uso y las reutilizables a la siguiente reunión de la Comisión, con el fin de obtener mayor información sobre los costes de fabricación en el sector textil nacional.

En cuanto a la evolución de la pandemia, Salvador Illa señaló que «ya hemos alcanzado el pico de la curva, por lo que hemos completado la primera de las tres etapas de combate contra el Covid-19».

Por lo tanto, explicó que «nos encontramos en la segunda fase de doblegar la curva y lo estamos logrando». El objetivo ahora es consolidar estos «crecimientos bajos de casos notificados y fallecidos. Esto no es fácil y nos va a llevar un tiempo».

A este respecto, insistió en que todavía «no estamos en desescalada sino en confinamiento», por lo que «aún nos quedan semanas difíciles».

En relación al estudio de seroprevalencia que llevará a cabo el Instituto de Salud Carlos III, Illa explicó que contará con la colaboración de las comunidades autónomas. «Este estudio es muy ambicioso y nos va a dar una fotografía provincia a provincia de la epidemia en España», sostuvo.

RESIDENCIAS

En lo que se refiere a las residencias de mayores, el ministro de Sanidad destacó que tanto el Gobierno como el presidente tienen una gran sensibilidad por estos centros que han sufrido una importante afectación por el coronavirus.

Por ello, «10 días antes del decreto del estado de alarma, el 5 de marzo, se adoptó de forma conjunta con las CCAA un protocolo que se transformó en tres órdenes. Se están haciendo esfuerzos y cuando esto acabe habrá que reflexionar».

(SERVIMEDIA)

El Banco de Alimentos recibe 1200 kilos de productos frescos donados por Coagrisan y Coparlita

0

Las cooperativas Coagrisan y Coparlita han hecho una importante y generosa donación, de manera totalmente desinteresada, al Banco de Alimentos de La Aldea de San Nicolás, que se destinará a las familias más vulnerables que se atienden desde este servicio.

En concreto, Coagrisan ha enviado 660 kilos de tomate y Coparlita, 278 de papaya y 300 de sandía.

El alcalde, Tomás Pérez, señala que “una vez más, nuestro municipio y en concreto, los agricultores, dan una muestra más de generosidad y responsabilidad con todos los vecinos y vecinas, entregando de forma desinteresada productos, que ayuden a sobrellevar esta situación a las familias que no tienen recursos para afrontar la actual situación”.

#BancoDeAlimentos

El Banco de Alimentos de La Aldea de San Nicolás se surte también del Banco de Las Palmas de Gran Canaria y Cruz Roja.

Toda persona que desee acogerse a este servicio tiene que llamar al teléfono general de Atención de los Servicios Sociales del Ayuntamiento, el 928 890557. Ahí se le explicará al detalle la información y documentación que debe aportar, referida al número de miembros de la unidad familiar, nivel de ganancias y otros requisitos.
Una vez y se compruebe que los solicitantes cumplen con lo exigido, empezarán a recibir los alimentos.

El Cabildo aprueba la distribución de los 5 millones a los 21 municipios según el número de parados para paliar la destrucción de empleo

0

Los ayuntamientos recibirán 30.000 euros cada uno y el resto, según los desempleados de febrero y el incremento en marzo
La capital grancanaria recibirá casi 2 millones, le sigue Telde con 622.000 euros y San Lucía con 438.000
Las corporaciones locales podrán contratar más de 500 desempleados para hacer frente a las necesidades provocadas por la crisis sanitaria

El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado la distribución de 5 millones de euros a los 21 municipios de Gran Canaria según el número de parados que tenían en febrero y el incremento que tuvieron en marzo para la contratación de más de 500 desempleados con el fin de contrarrestar la pérdida de empleos y hacer frente a las necesidades de personal que tienen los ayuntamientos debido a la crisis sanitaria.

Este plan de empleo de la Institución insular distribuirá 630.000 euros a razón de 30.000 euros para cada municipio, mientras que 3.370.000 serán distribuidos según los desempleados de febrero y 1.000.000 según el incremento de parados en marzo, detalló el consejero de Empleo, Juan Díaz.

De este modo, la capital grancanaria dispondrá de casi 2 millones de euros, seguida por Telde, municipio al que corresponderán 622.000 euros y Santa Lucía recibirá 438.000 euros. Por su parte, San Bartolomé de Tirajana contará con 292.000 euros, e Ingenio con 242.000 euros.

Los contratos de este plan de empleo tendrán una duración de entre 6 y 12 meses, salvo en los casos de extinción contractual y sustitución, en los que la duración podrá ser inferior, mientras que la jornada laboral será igual o superior al 75 por ciento.

Los ayuntamientos y sus entidades públicas vinculadas podrán contratar perfiles que se ajusten a las necesidades de empleo de su población, aunque el 30 por ciento estará reservado para las ocupaciones profesionales derivadas de las necesidades de cada entidad.

Por ello, podrán solicitar, por ejemplo, la contratación de trabajadores sociales para hacer frente al aumento de peticiones de ayudas de emergencia y para atención a domicilio, así como de auxiliares de administración y técnicos para agilizar la redacción de proyectos de obra para reactivar la economía cuando acabe el estado de alarma.

El plazo de ejecución de este plan será hasta el 30 de octubre de 2021 y los contratos deberán iniciarse en el plazo máximo de tres meses desde la resolución del procedimiento.

Impacto de la crisis

Esta crisis sanitaria y la declaración del estado de alarma están teniendo un impacto directo en la economía y en la sociedad. En relación a la hostelería ha dejado un 31 por ciento más de personas desempleadas en marzo, mientras que la categoría de otros servicios, que engloba sectores como actividades administrativas, artísticas, empleo doméstico, actividades financieras y de seguros, ha tenido un 35 por ciento más. En estos dos sectores, la franja de edad de 25 a 44 años es la más afectada, con un 19 y 21,7 por ciento, respectivamente.

A estos sectores le siguen el comercio con 15 por ciento, la construcción con un 12, la industria con un 4,6 y el sector agrícola con 0,4 por ciento. En relación al sexo, el 3.347 de los nuevos parados son hombres y 2.959 son mujeres.

En estas circunstancias excepcionales, la gestión de la administración pública debe estar orientada a proteger el empleo, ayudar a los más vulnerables y mantener el tejido productivo, explicó Díaz, quien agregó que el verdadero alcance de esta crisis se notará en los próximos meses.

Este plan de empleo es una de las más de 30 medidas por más de 140 millones de euros puestas en marcha por el Cabildo para reforzar los servicios públicos, en especial los esenciales, apoyar a las personas más vulnerables afectadas y reactivar la economía de Gran Canaria.

El Cabildo de Gran Canaria trabaja desde el inicio del estado de alarma para contrarrestar los efectos socioeconómicos de esta situación, de manera que aprobó dos paquetes de medidas y proseguirá tomando todas las medidas necesarias para afrontar esta crisis sanitaria derivada del coronavirus.

Coalición Canaria rechaza que el Ayuntamiento de La Laguna prescinda de su superávit 

0

 El Gobierno de CC dejó la deuda financiera a cero y el ahorro de los laguneros debe ser para recuperar el municipio

 

 Coalición Canaria (CC) en La Laguna considera que las manifestaciones del alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, en las que dice que “Si el Estado necesita nuestro dinero hay que arrimar el hombro” difieren de lo que todos los partidos políticos en Canarias, así como de municipios (Federación Canaria de Municipios –FECAM-) y cabildos (Federación Canaria de Islas –FECAI-) están solicitando al Gobierno de España, por lo que no se comprende cuáles son los motivos que le han llevado a emitir estas declaraciones, contrarias, incluso, a los acuerdos adoptados en la propia FECAM.

Nos preguntamos qué opina ahora el alcalde de La Laguna sobre la reciente información que se ha conocido por el presidente de la FEMP, Abel Caballero, sobre la autorización de utilizar los miles de millones de euros del superávit de 2019, en lo que se trata de la principal reivindicación que han venido haciendo todos los municipios de España.

Asimismo, advertimos que la declaración del alcalde contrasta con la del portavoz de Podemos y socio de Gobierno, Rubens Ascanio, que en declaraciones en una radio ha dicho –sobre la citada noticia– que “es fundamental que esa decisión se haya tomado y La Laguna lo utilizará tal y como se ha comentado con el compañero de Hacienda y el propio alcalde, pues lo tendremos que destinar a los servicios sociales fundamentalmente y a la reactivación económica”.

Desde la formación nacionalista, se recuerda, que  cuando estuvimos al frente del Ayuntamiento, la deuda financiera se dejó a cero y la Corporación dejó de estar endeudada dos años antes de finalizar el plan de ajuste y ello sin menoscabo de la prestación de los servicios básicos a la ciudadanía. CC es consciente de que la situación actual es muy difícil, pero poder contar con el superávit municipal y el hecho de haber dejado deuda financiera a cero va a permitir contar con más fondos económicos para dar el empuje necesario para la recuperación de La Laguna, por lo que rechazamos que el Ayuntamiento quiera prescindir del superávit y, por tanto, de los ahorros de los laguneros y laguneras y que el gobierno central cuente con el superávit municipal.

Asimismo, sería interesante conocer la opinión que tiene al respecto de las declaraciones del tercer alcalde de Canarias, el PSOE tinerfeño y el canario, así como los partidos que forman parte del Pacto de las Flores.

Los nacionalistas de La Laguna entendemos, al igual que ha puesto de manifiesto la Federación Canaria de Municipios, que el Gobierno de España debe desbloquear totalmente el superávit de los Ayuntamientos y flexibilizar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Desde el punto de vista de CC, el Gobierno de España debe liberar de forma inmediata el 100% del superávit de los Ayuntamientos y cabildos, como medida urgente para frenar los ineludibles efectos de la actual crisis sanitaria, proteger el tejido económico y frenar, en la medida de lo posible, la destrucción del empleo.

Niños y coronavirus, diez consejos

0

@arturosanromanf

Estos son diez consejos de una organización con cien años de experiencia con
niños, Save The Children.
1. Escuchar. Es el primer paso para comprender su estado emocional.
Apoyarlos psicológica y emocionalmente significa, en primer lugar,estar cerca y hacerles sentir que sus preocupaciones y temores importan y no tienen nada de malo. Es esencial comprender sus necesidades para poder responder adecuadamente.
2. Proporcionar información simple y clara. Decir la verdad de la manera
más simple es siempre lo mejor. Para hacerlo, cada persona adulta debe
consultar sitios web oficiales para evitar los bulos que surgen en este tipo de contextos. Brindar información utilizando un lenguaje simple que sea apropiado para su edad es la mejor manera de tranquilizarlos y facilitar la comprensión de lo que está sucediendo y cómo les afecta.
3. No sobreexponer a la información. La exposición excesiva también es
probable que sea contraproducente y desencadene mecanismos de rechazo o minimización excesiva de la situación. La continuada visualización de imágenes de hospitales o mascarillas, así como la actualización constante del número
de infecciones y muertes aumenta los pensamientos negativos, la incertidumbre y la ansiedad.
4. Transmitir tranquilidad sobre las medidas de protección tomadas. Explique a los niños y las niñas que los adultos y las instituciones públicas están haciendo todo lo posible para protegerlos, tanto a ellos como a su familia y resto de personas cercanas. Es esencial hacer que entiendan que las medidas preventivas son medidas necesarias para tener mayor control y asegurar que la población esté adecuadamente protegida.
5. Profundizar. Proponer momentos para profundizar en el tema, también con juegos, para estudiar los temas científicos relacionados con las características del coronavirus ayudará a niños y adolescentes a ser más conscientes de la situación y a comprender más las restricciones adoptadas.
6. Dar ejemplo. Las personas adultas deben ser las primeras en seguir los
comportamientos correctos ante la crisis provocada por el coronavirus. Por ello, es esencial que tengan cuidado y eviten expresar sentimientos negativos frente a niños y adolescentes. Es muy importante que los adultos sigan las  recomendaciones y restricciones e involucren a sus hijos a hacer lo mismo.
7. Mantener la rutina. En la medida de lo posible, no cambie sus comportamientos y hábitos, es fundamental para no crear focos adicionales de
ansiedad y estrés. Es importante mantener una sensación de normalidad a través de los juegos y el estudio.
8. No discriminar. Evite comportamientos o declaraciones que sean discriminatorias contra las personas infectadas por el coronavirus o hacia
personas de cierta comunidad autónoma o país. De nuevo, las personas adultas deben ser ejemplo y explicar a niños, niñas y adolescentes que cometen actos discriminatorios y que este es un comportamiento incorrecto.
9. Aprovechar el potencial de los entornos digitales. Para reducir la sensación de aislamiento, los ordenadores o las tablets pueden ser herramientas útiles para la socialización y el aprendizaje. Sin embargo, es necesario un acompañamiento
por parte de las personas adultas, así como que estas promuevan el uso consciente y adecuado de estas herramientas.
10. Realizar pequeños gestos que marcan la diferencia. Encontrar nuevas y divertidas formas de atraer la atención de los niños y las niñas para que tengan comportamientos correctos puede ayudarlos a crear pequeños pero valiosos hábitos saludables. A veces, incluso una  simple canción puede ayudar a
enseñar a que se deben lavar las manos durante al menos 20 segundos, no poner las manos en la boca o estornudar en el codo. Poco a poco, estas pequeñas y divertidas acciones se podrán convertir en hábitos

Las entidades del Tercer Sector, se muestran como elemento clave para la recuperación social en canarias

0

Construir otra forma de sociedad, centrada en las personas y en la que su cuidado sea la prioridad, es posible. Firmemente convencidas de esto, las más de 100 organizaciones sociales que se agrupan en la Plataforma del Tercer Sector de Canarias* reivindican su lugar estratégico para afrontar la salida a la actual crisis social provocada por la situación de emergencia sanitaria del Covid-19.

Desde que se inició la crisis sanitaria, las organizaciones sociales han puesto aún más de manifiesto que son un elemento clave para la atención de las personas y colectivos más vulnerables, tanto por su experiencia y conocimiento cercano de una heterogénea realidad de problemáticas sociales, como por la eficiencia en la gestión de la red de recursos de la que son responsables. Bien organizadas, con alta capacidad de gestión e implicación de los y las profesionales y el voluntariado que cuidan y acompañan a las personas que están sufriendo en mayor medida la dureza de las consecuencias (mayores, menores tutelados, personas sin hogar, familias en exclusión residencial, inmigrantes vulnerables, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad y con problemas de salud mental, y, en general, aquellas que viven en situación de exclusión social), y que están haciendo de sostén para que la crisis social actual no se amplifique a niveles colosales. Y todo ello, a pesar de contar con recursos materiales y humanos, a todas luces, insuficientes.

El día en que la primera cepa del Coronavirus llegó a Canarias, antes de lograr enfermar a ninguna persona, encontró un territorio ya debilitado por otra amenaza crónica: la del riesgo de pobreza y exclusión social. Según el último Informe Foessa, la padece el 29% de la población canaria, el porcentaje más alto de España, 10 puntos por encima de la media nacional. Esa cifra debería provocar, al menos, un escalofrío colectivo y una reacción social y política inmediata.

Las autoridades sanitarias y los medios de comunicación han señalado rápidamente cuáles son los sectores de población que tristemente tienen mayor dificultad para superar la enfermedad que produce el COVID-19: las personas mayores y aquellas otras con problemas respiratorios e inmunológicos. Es decir, estar sano y fuerte es un buen escudo para esquivar el ataque. Sin embargo, mantenerse saludable física y mentalmente no es una elección individual. La defensa ante la enfermedad no depende solamente de factores biológicos, sino también de recursos externos, como, por ejemplo, de una alimentación correcta, un hogar y un entorno saludable. No hay que hacer excesivas cuentas para comprender que una familia con recursos económicos muy limitados, únicamente podrá acceder a una dieta de peor calidad y a una vivienda inadecuada y, a veces, ni siquiera eso. La precariedad es el factor de riesgo más olvidado en la gestión de esta crisis sanitaria y es, justamente, el elemento que más fuertemente azota a Canarias, sin contar los riesgos psicosociales implicados. El COVID-19 ha hecho aparición en el territorio con el mayor sector de población desprotegido para defenderse adecuadamente.

La pandemia ha sacado a la luz muchas desigualdades sociales y ha creado otras nuevas. La fotografía previsible cuando se levante el estado de alarma se adivina desoladora, especialmente en territorios como el nuestro (tan empobrecidos y tan poco diversificados económicamente e infradotados de la estructura de bienestar necesaria), así como en los países empobrecidos en los que trabajamos donde, dada la situación de pobreza, hambre y enfermedad, su población se está viendo azotada drásticamente.

La respuesta a la amenaza del COVID-19, o es global, o no será efectiva ni eficiente.
Sin embargo, saldremos adelante, de eso no hay duda. Que sea de forma justa o no, dependerá de la gestión política y social de este difícil panorama. No es una ecuación a resolver exclusivamente por las Administraciones Públicas, aunque sí son éstas quienes deben garantizar la correcta y adecuada defensa de los derechos de la ciudadanía, en especial de la más vulnerable. En este sentido, las organizaciones del Tercer Sector tienen la capacidad movilizadora suficiente como para erigirse en interlocutor social legitimado ante las Administraciones Públicas en todos los niveles de descentralización administrativa, con una óptica distinta en la que el diálogo, la coordinación y la unidad de acción, así como la visión amplia, transversal e integradora ilustren el camino conjunto.

Desde el inicio del estado de alarma se repite incesantemente que estamos ante una crisis sin precedentes. Entre todos podemos lograr que la recuperación sea también extraordinaria, acabando simultáneamente con las dos enfermedades que afectan a nuestra sociedad: el Covid-19 y la exclusión social.Plataforma Tercer Sector

* La Plataforma del Tercer Sector de Canarias está constituida por el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Autónoma de Canarias (CERMI Canarias); la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN Canarias); la Federación Plataforma de Entidades de Voluntariado de Canarias (FPV Canarias); la Red Canaria de Entidades de Promoción e Inserción Sociolaboral (Red ANAGOS); la Asociación de Entidades Canarias de Adicciones (AECAd); la Asociación Coordinadora de ONGs de Desarrollo de Canarias (CONGDCA); la ONCE; CARITAS del Archipiélago Canario; CRUZ ROJA en Canarias, y la Fundación ECCA.

Nace ‘Charlamos’, una iniciativa de acompañamiento telefónico a mayores en soledad

0

@arturosanromanf

Se ha puesto en marcha en toda la Comunidad de Madrid un servicio de acompañamiento telefónico destinado a paliar las situaciones de soledad
que viven las personas mayores a consecuencia de las limitaciones de movilidad y el obligado distanciamiento social por el Covid-19. Este programa, denominado
‘Charlamos’, comienza a funcionar a partir de hoy con la habilitación del teléfono 689740 266 en el que se podrá solicitar la participación.
El objetivo de ‘Charlamos’ es favorecer y mejorar las relaciones interpersonales de las personas mayores mediante un programa de acompañamiento que permita el establecimiento de vínculos afectivos y de ayuda mutua. De este modo, además de evitar consecuencias negativas derivadas de la actual situación de aislamiento, se consigue mejorar el estado de salud y calidad de vida de los participantes.

Este servicio está destinado a aquellas personas que pudieran tener una situación de poca o ninguna relación social o familiar, siendo especialmente vulnerables en la actual situación de confinamiento y a aquellos mayores que, aun teniendo relaciones interpersonales satisfactorias, se están viendo afectados de forma importante por la cuarentena, tanto los que viven en su propia casa, como aquellos que se encuentran en residencias de mayores.
El servicio puede solicitarse por las propias personas mayores que se encuentren en esta situación, por sus familiares, vecinos, profesionales de residencias, así como trabajadores/as del Servicio de Ayuda a Domicilio, de Servicios Sociales, equipos de atención primaria de salud y policía, entre otros profesionales que tengan conocimiento de este tipo de circunstancias.
El servicio puede solicitarse a través del teléfono 689 740 266 o del correo electrónico hola@charlamos.org. De ambas formas se recabarán los datos de contacto del solicitante, cumpliendo en todo momento con los requisitos de autorización para el tratamiento de los datos personales.
Con el fin de poder llegar al mayor número posible de personas mayores en esta
situación, se difundirá esta iniciativa en los municipios de la Comunidad de Madrid a través de los servicios sociales municipales, residencias de personas mayores, servicios de Teleasistencia y de Ayuda a Domicilio, así como a través de la página “Acompañamiento telefónico para mayores”, alojada en la web de la Comunidad de Madrid.
Grandes Amigos, Solidarios para el Desarrollo, Nadiesolo y Cruz Roja se encargarán de atender el servicio con voluntarios y voluntarias especializados, formados, comprometidos y con experiencia en el trabajo con personas mayores. Todas forman parte de la FEVOCAM – Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Para todas estas organizaciones es importante la cooperación con las administraciones públicas para dar una respuesta conjunta a las necesidades de las personas mayores en situación de aislamiento y soledad.
Para más información: www.charlamos.org

Los Jóvenes Empresarios piden apoyo para seguir trabajando por el desarrollo de Canarias

0

Desde la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Canarias queremos expresar, en primer lugar, toda nuestra solidaridad con las víctimas del COVID-19 y con las familias y amigos de los fallecidos.

Contribuir a poner fin a esta crisis sanitaria es, como no podría ser de otra manera, nuestra máxima prioridad en este momento. Estamos convencidos de que pronto vamos a vencer al virus, pero nos preocupa la situación en la que va a quedar el tejido productivo del archipiélago.

Resulta evidente que la economía canaria presenta una serie de condiciones que la hacen especialmente vulnerable ante una crisis económica como la que hemos empezado a padecer.

En este sentido, nos sumamos a las demandas del conjunto de los autónomos y empresarios para aliviar los efectos de este duro golpe.

Canarias presenta en la actualidad una tasa de paro juvenil del 35,3% y, si no hacemos nada hoy, las previsiones indican que podremos encontrarnos nuevamente ante un escenario en el que cerca de 7 de cada 10 jóvenes no tengan empleo (69,7% en 2012). Por eso pedimos que los jóvenes sean una prioridad en las políticas públicas, para evitar que toda una generación vea hipotecado su desarrollo personal y económico.

Los jóvenes autónomos y empresarios queremos ser parte de la solución, sabemos que nuestras empresas son el futuro de esta comunidad. Nuestros proyectos tomaron vuelo a pesar de los efectos de la crisis de 2008 y estamos seguros de que también nos recuperaremos de esta, pero necesitamos el apoyo de la instituciones. Por eso presentamos al Gobierno de Canarias un paquete básico de medidas, de las que destacamos dos actuaciones principales:

• Creación de un instrumento financiero propio para dar liquidez a los jóvenes
empresarios. Muchos autónomos y pymes se encuentran enormes dificultades para
acceder a las líneas de financiación del ICO y la falta de liquidez para pagar facturas
llevará al cierre de proyectos que, sin este bache, tendrían un futuro de rentabilidad
garantizada.
• Programa de ayudas para pagar las cuotas de los jóvenes autónomos del
archipiélago. Ante la negativa del Gobierno de España de eliminar las cuotas de
autónomos durante el estado de alarma, el Gobierno de Canarias tiene la opción de
cubrir este gasto, atendiendo de forma prioritaria a la vulnerabilidad de los jóvenes
empresarios.

Pedimos ayuda a las administraciones públicas, al tiempo que renovamos nuestro compromiso con la sociedad de la que somos parte. Estamos convencidos de que nuestras empresas tienen la responsabilidad de sostener el estado de bienestar. Queremos que el sector público nos apoye ahora, para que nosotros podamos ser la vacuna contra la crisis económica. Vamos a seguir trabajando por el desarrollo de Canarias, tal y como hemos hecho desde el primer día que levantamos las persianas de nuestros negocios.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2085 casos de COVID-19

0

De estas personas, 837 han necesitado hospitalización y 164 lo han hecho en un servicio de UCI 

En Canarias se ha alcanzado la cifra de 878 altas, mientras que los fallecimientos se mantienen en 121

Se han realizado un total de 35.719 pruebas PCR en el Archipiélago, superando actualmente las 2.100 pruebas al día

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2085 casos de coronoavirus COVID-19 desde el inicio de la crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20:00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 837 personas han requerido hospitalización, de los que un total de 164 lo han hecho en UCI.

Asimismo, se han registrado 878 altas hospitalarias con cierre epidemiológico y el número de fallecimientos se sitúa en 121.

El número de profesionales sanitarios, incluyendo todas las profesiones, contagiados por coronavirus COVID-19 es de 513. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 30.000 trabajadores, lo que esta cifra supone el 1,71 por ciento del total.

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1331; le sigue Gran Canaria con 535 casos; La Palma, 86 casos; Lanzarote, 79 casos; Fuerteventura, 41 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 80 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 32 en Gran Canaria; 3 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Cuadro De Edad Del 21 04 20

En el rango de edad 70-79 años, hay un fallecido del que no se tiene registro de su sexo a la hora de realizar la estadística.

Más de 35.700 pruebas PCR

La Consejería de Sanidad informa de que en el Archipiélago se han realizado un total de 35.719 pruebas PCR de diagnóstico de COVID-19, superando actualmente la cifra de 2.100 pruebas al día.

Los rebeldes del cine en Indios, vaqueros y princesas galácticas

0

 

 

 

En su último libro, Indios, vaqueros y princesas galácticas (Pigmalión), el filólogo y periodista vallisoletano David Felipe Arranz, reivindica la actitud rebelde de algunas personalidades arrolladoras del cine, delante y detrás de las cámaras. Para el profesor de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, el inconformismo es una de las lecciones que ha dado el cine a los amantes del celuloide, lo que considera “una escuela ética y sentimental de primera magnitud”.

¿Por qué has elegido a los rebeldes?

Me inspiran más confianza que los dóciles y los sumisos que se doblegan ante los poderosos. El cine, que es espejo de lo mejor –y de lo peor– de la especie humana, nos ha dejado notabilísimos ejemplos de hombres y mujeres que no doblaron la cerviz ante las presiones del sistema, desde Lawrence de Arabia a La joven Jane Austen, pasando por Los valientes andan solos o Las horas. Son los rebeldes los que hacen avanzar a las sociedades, los responsables de las conquistas políticas y de los derechos humanos, los que logran romper la espiral del silencio, que diría Elisabeth Noelle-Neumann.

Cítanos a tres rebeldes emblemáticos del cine

En primer lugar, Maximilian Schell, actor y director austriaco que reinvirtió lo ganado en las grandes superproducciones europeas y hollywoodenses en sus propias películas para, como dijo en una ocasión, “dar un paso adelante, inventar algo nuevo”: su Marlene (1984) es inconmensurable. Uno de sus libros de autoficción se titula precisamente El rebelde (Der Rebell, 1997) y en ella define un carácter forjado en la lectura de, por ejemplo, Mijaíl Lérmontov, al que cita al comienzo del libro: “
Y él, el rebelde, buscaba la tormenta, como si la paz viviera en tormentas”. Se parece mucho al cine de Basilio Martín Patino. Otros cineastas que considero “rebeldes” son Orson Welles, Wim Wenders, Alain Tanner, Jean-Luc Godard, Andrzej Vajda, Manoel de Oliveira, Theo Angelopoulos o Stanley Kubrick, y de épocas anteriores Sjöström, Marcel Carné o George W. Pabst, por decir unos pocos. El cine está lleno de rebeldes, afortunadamente, y sus cinematografías arriesgadas estimulan a la creatividad y a la investigación. No es el suyo un cine “palomitero”, precisamente: por eso conviene acudir a ellos una y otra vez.

En el libro dedicas muchas páginas al wéstern “rebelde”. ¿En qué consiste?

Llamo wéstern “rebelde” al que reivindicó la figura del indígena en la década de los años setenta, con cineastas como Arthur Penn, Robert Redford o Robert Altman. Casi podríamos hablar de un “antiwéstern”, que es lo que se está haciendo ahora en televisión, como fue en su momento la espléndida serie Deadwood. En cierta forma, Bailando con lobos, de Kevin Costner, también es un “antiwéstern” y heredero de aquellos cineastas intelectuales que salvaron el séptimo arte de ser barrido del mapa por la televisión. Aunque John Huston y John Ford ya les había abierto el camino con Los que no perdonan (1960) y El gran combate (1964), planteando dudas morales en sus tramas sobre el holocausto de los indígenas americanos a manos del hombre blanco: el llamado Destino manifiesto, uno de los mayores proyectos racistas de la historia de la humanidad.

David Felipe Arranz Dic19 019

Estudias a Basilio Martín Patino. ¿Cuántos cineastas rebeldes ha habido y hay en el cine español?

Rebeldes y que lucharan por las libertades a través del cine y en un tiempo nada favorable podemos citar muchos: Martín Patino, José Val del Omar, Javier Aguirre, Joaquín Jordà, Miguel Picazo, Jaime Camino, José Luis Cuerda… y, por supuesto, Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem y Fernando Fernán Gómez. Y tenemos la suerte de que vivan aún Gonzalo Suárez, Josep Maria Forn, Julio Diamante, Francisco Regueiro, Mario Camus, Jaime Chávarri o Carlos Saura. ¿Por qué esa creación que nace de la no aceptación del discurso oficial y de una fascinación y pasión por investigar personajes y formatos ha desaparecido? Hoy, muchos cineastas que se dicen progresistas son más conservadores y arriesgan menos que aquellos maestros, salvo honrosas excepciones, como las de Albert Serra, Jaime Rosales o Isaki Lacuesta.

Sorprende ver a Jerry Lewis o El mundo está loco, loco, loco loco por estas páginas.

Tiene mucho que ver con mi infancia y adolescencia: mis padres me apuntaron varios años consecutivos al Cinematógrafo de la Caja de Ahorros Popular, en Valladolid. Allí los chavales veíamos cine en la gran pantalla cada sábado, y me pareció que aquellos geniales cómicos del vodevil, las variedades y el “slapstick” pusieron patas arriba los Estados Unidos de JFK y Lyndon B. Johnson: uno de los fines de la risa, de la comedia, es la subversión y la crítica del sistema. Lewis desveló, haciéndonos reír, el lado más oscuro y cruel de la hostelería, el cine de Hollywood, el Ejército, el sistema sanitario o los grandes almacenes. Y el filme de Stanley Kramer, al que bautizo como comedia épica, es un cañonazo contra la propaganda fabricada por el poder de una sociedad idílica, filantrópica y generosa que, en realidad, está dominada por la codicia, como muestra en esta inolvidable película. Y eso que ellos filman sus propuestas en la época de mayor abundancia económica de los estadounidenses.

¿Cree que el cine constituye una escuela de valores?

Una de las mejores. Desestimarla es propio de quienes no quieren una sociedad crítica que se haga preguntas sobre sus gobernantes y sus élites del poder. Cualquiera que vea una película de Sidney Lumet, Alfred Hitchcock, Akira Kurosawa o Roman Polanski aprende mucho más de la condición humana que en un manual de antropología. Uno es distinto de sí mismo después de salir de ver una obra maestra: ya nada es igual tras el encuentro con los maestros, que diría George Steiner. En La chica con la maleta, de Valerio Zurlini, hay más indagación en el amor y la belleza que en todos esos libros horripilantes de autoayuda juntos que ahora proliferan.

 

 

Rotundo éxito del primer derbi virtual entre el CD Tenerife y la UD Las Palmas

0

La I Volkswagen Cup culmina con la victoria del CD Tenerife

Más de 360 personas se inscribieron para participar el derbi canario

 

La victoria de la primera edición de la Volkswagen Cup ha sido para el CD Tenerife, que se proclamaba ganador gracias a las impresionantes habilidades del usuario @kilyandleon. En total se recibieron más de 360 solicitudes de inscripción para un aforo de 128 participantes por club, confirmando la gran aceptación de esta iniciativa en la que ha participado Volkswagen Canarias, patrocinador oficial de ambos clubes. La marca alemana a través de este eSports en PS4 volvió a despertar la pasión de los aficionados canarios que pelearon hasta el final por defender los colores de su equipo desde casa.Vw Cup 1080

Los tres finalistas del torneo fueron @kilyandleon, representando al club CD Tenerife, quien realizó las mejores jugadas obteniendo de esta manera un premio de un fin de semana disfrutando con el Volkswagen T-Cross. En segundo lugar @javiicruz5 quien defendió los colores de la UD Las Palmas y obtuvo como reconocimiento un balón de Volkswagen firmado por todos los jugadores del club amarillo. En tercer lugar @julday23, que jugó por el club CD Tenerife logrando colarse en el podium y como premio recibió una camiseta del equipo blanquiazul.

Se realizaron dos torneos clasificatorios, uno para los aficionados del CD Tenerife y otro para los de la UD Las Palmas que tuvieron lugar el viernes 17 de abril. Los ochos mejores aficionados de cada club jugaron en una apasionante final celebrar el sábado 18 de abril que se pudo seguir en streaming a través de la plataforma Twitch.

Volkswagen Canarias agradece el entusiasmo con el que los aficionados acogieron esta iniciativa mostrando su apoyo incondicional a los clubes canarios y llevando sus colores con orgullo en estos momentos tan difíciles.

El profesor Víctor Cuesta publica un monográfico sobre la reforma electoral en Canarias en la revista jurídica ‘Teoría y Realidad Constitucional’

0

El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Víctor Cuesta López, publica un estudio monográfico titulado «Reforma electoral en Canarias: génesis, alcance, implementación e incidencia práctica” en el número 45 de la revista ‘Teoría y Realidad Constitucional’, que edita el Departamento de Derecho Político de la UNED y la Fundación Concordia y Cultura.Victor Manuel Cuesta Lopez 199X300

El profesor Cuesta reflexiona y analiza la reforma del sistema electoral canario en siete capítulos: ‘Introducción: una reforma electoral en dos tiempos’, ‘La ampliación del Parlamento de Canarias’, ‘Circunscripciones insulares y circunscripción autonómica’, ‘El prorrateo de escaños en el régimen electoral transitorio’, ‘El descenso de las barreras electorales’, ‘La implementación de la reforma electoral en las elecciones autonómicas de mayo de 2019’ y ‘Algunas reflexiones finales sobre la incidencia de la reforma electoral en la práctica’.

El IMD invierte más de un millón de euros para revitalizar los equipamientos de una quincena de canchas de uso libre del municipio

0

La reposición del césped sintético de la pista deportiva del Parque Juan Pablo II, la instalación Juan del Río Ayala o las canchas de baloncesto Alcalde Ortiz Wiot son algunos de los equipamientos destacados en esta serie de intervenciones realizadas desde el área de Deportes

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal de Deportes, ha finalizado la rehabilitación de una quincena de canchas de uso libre del municipio en los últimos 12 meses, revitalizando así algunas de las principales instalaciones deportivas que registran mayor afluencia en los cinco distritos de la capital.

El concejal de Deportes, Aridany Romero, destacó “no solo el esfuerzo inversor de este gobierno municipal por mejorar los servicios de la ciudad para potenciar la actividad física y el deporte, sino también la capacidad del IMD por lograr los recursos materiales y humanos a través de otras vías, ya sea por el Proyecto Cataleya, los Presupuestos Participativos o los Fondos de Cooperación del Cabildo”, empleándose un total de 1.103.968,37 euros en el conjunto de dichas obras.

Asimismo, recordó que el Instituto Municipal de Deportes “cuenta este año con los presupuestos más elevados de la historia de Las Palmas de Gran Canaria, con 11,6 millones de euros, lo que nos ha permitido en los últimos cinco años triplicar la inversión per cápita, destinando un promedio superior a 30 euros por habitante”.

Romero señaló que la renovación de dichas canchas “se enmarca en esa política de mejora continua de las distintas instalaciones existentes en nuestro municipio, algo que tenemos muy presente en las nuevas cuentas del IMD, contando con una inversión de más de 4,7 millones de euros en 2020 para el mantenimiento y mejora de los equipamientos deportivos, un 70,16% superior a las cuentas del pasado ejercicio”.

Las instalaciones deportivas del Parque de La Mayordomía han sido una de las principales intervenciones, empleándose en ellas una cuantía de 159.673,72 euros para el tratamiento y pintado del pavimento, así como la reparación del vallado perimetral y el acondicionamiento del equipamiento deportivo de todo el recinto.

El área dirigida por Aridany Romero también ha intervenido en la pista León y Castillo, canalizando los trabajos en las canchas de fútbol sala, balonmano y baloncesto, empleando 155.255,97 euros para su transformación integral.

El barrio de Tenoya también se ha beneficiado de estas actuaciones (148.397,97 euros), con la renovación del césped de su cancha de fútbol, así como la modernización de su pista de baloncesto y la creación de dos pistas nuevas destinadas a la petanca.

La repavimentación y acondicionamiento de la canchas de baloncesto Alcalde Ortiz Wiot es otra de las intervenciones más importantes realizadas durante el pasado año en este tipo de instalaciones, siendo además, una de las que más usuarios congrega diariamente, contando con una inversión de 120.000 euros  procedente del Plan de Cooperación del Cabildo.

El recinto deportivo Rodríguez Monroy (107.782,24 euros), situado en Escaleritas, también se benefició de estas actuaciones de dinamización, llevándose a cabo un tratamiento previo al pavimento así como el pintado general del espacio, sin obviar el acondicionamiento del equipamiento deportivo.

Asimismo, la cancha de fútbol de San Juan -Finca Dominguito- experimentó una importante reconversión, con un importe global de la actuación de 100.666,32 euros, que se focalizó en la instalación del nuevo césped artificial, la instalación de las porterías y la modernización del vallado perimetral.

Las pistas de Luis Doreste Silva (55.992,08 €), en la que se ha repavimentado su superficie mediante césped Silva, al igual que la instalación situada en San Francisco de Paula (45.000 euros), la cancha Eliseo Ojeda (44.482,20), la renovación del césped del campo de fútbol del parque Juan Pablo II (43.000) y el recinto de Las Torres (42.000) aglutinan también gran parte de los trabajos canalizados por el Instituto Municipal de Deportes.

La mejora integral de la Cancha de Nueva Isleta (41.000 euros), y la reposición de la superficie de la instalación de Tafira Bja (37.717,87 €) y la rehabilitación de la cancha de baloncesto del CP Laurisilva (30.000) completan las actuaciones realizadas por el IMD en los últimos 12 meses, realizándose la última intervención en la pista Juan del Río Ayala –conocida comúnmente como ‘Cancha de Madera y Corcho’-, procediéndose a una renovación a través del personal del Proyecto Cataleya -IMEF-, con una inversión total de 15.000 euros.

Este año no habrá Salón Gourmets. Se aplaza a 2021, del 12 al 15 de abril

0

Como consecuencia del avance de la crisis sanitaria derivada del COVID-19 y de su impacto transversal, nacional e internacional, Grupo Gourmets ha decidido aplazar la realización de la 34 edición del Salón Gourmets al ejercicio 2021, del 12 al 15 de abril.

La organización del certamen ha adoptado esta decisión, tras contrastar con IFEMA que no pueden ofrecerse a día de hoy, garantías suficientes para confirmar su celebración en junio. Del mismo modo, el aplazamiento responde al propósito de priorizar la integridad física y la salud de las personas vinculadas al evento (trabajadores, expositores, visitantes nacionales e internacionales, proveedores y organizadores) y de asegurar, que el evento de alimentación y bebidas de calidad más importante de Europa, se celebre en un ecosistema propicio y de absoluta normalidad, que favorezca el intercambio de acuerdos comerciales entre sus participantes.

 

El servicio de fotocopias de tareas escolares se coordinará entre el Ayuntamiento y los centros educativos

0

Los colegios serán quienes faciliten el listado de los menores que no pueden acceder  a las tareas

La pasada semana, el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de sus concejalías de Educación y Servicios Sociales, comunicaba cuáles eran los servicios que se estaban llevando a cabo para facilitar a los menores en edad escolar el acceso al estudio durante estos días de confinamiento en casa.

Una de esas medidas ha sido el proporcionar fotocopias de las tareas y material escolar a aquellas familias con menos recursos que no tienen los medios tecnológicos necesarios ni acceso a internet para continuar con las actividades. Debido a la gran demanda que este servicio ha suscitado, desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se ha procedido a coordinar esta labor con el equipo directivo de los diferentes centros educativos, de tal manera que cada colegio facilitará al consistorio un listado de los niños y niñas que a día de hoy no pueden acceder a las tareas y, a su vez, el ayuntamiento procederá al reparto a domicilio de las mismas a la mayor brevedad posible.

Otras noticias de interés.

Desde la concejalía de Educación ya se ha hecho entrega de las 20 Tablet WiFi y 20 Tarjetas SIM a escolares con menos recursos del municipio, de tal manera que puedan afrontar en las mismas condiciones de igualdad y con las mismas herramientas la complicada situación en la que nos encontramos desde que se decretó el estado de alarma. Una medida que también ha sido coordinada con los diferentes equipos directivos de los centros escolares de San Miguel de Abona.

Los profesores Daniel Castillo y Sergio Solbes analizan en ‘The Conversation’ el Plan Marshall y su viabilidad como modelo tras el COVID-19

0

Los profesores del área de Historia de la ULPGC Daniel Castillo y Sergio Solbes publican un artículo de divulgación científica en la plataforma ‘The Conversation’, titulado ‘Europa 2020, ¿de nuevo el escenario de un plan Marshall?’

En este artículo analizan cómo la segunda Guerra Mundial destruyó el funcionamiento de la economía, y que ahora “en el actual contexto de crisis a causa de las terribles consecuencias sociales y económicas causadas por la COVID-19, son muchas las voces que reclaman la puesta en marcha de algo parecido a un Plan Marshall europeo, para propiciar la reconstrucción y puesta en marcha de la economía del continente”.

Los investigadores observan con precaución las similitudes y diferencias entre ambas situaciones y explican que “la vinculación entre el final de la guerra y la puesta en marcha del Plan Marshall no fue inmediata, como vemos, sino que requirió de una agenda política y negociadora muy compleja. El programa obedecía realmente al interés de los norteamericanos en ayudar a la recuperación de aquellos países que optaran por adecuar sus políticas a una serie de condiciones que permitieran la continuidad del capitalismo frente al comunismo”.

“El desarrollo del Plan Marshall ofrece, por tanto, un perfil primeramente político, secundariamente económico, y solo marginalmente filantrópico. El programa se fundamentaba además en reactivar la economía europea mediante importantes ayudas en materiales y bienes industriales, y no tanto recursos financieros: aproximadamente un 60% de las ayudas directas fueron materias primas, productos alimenticios y fertilizantes. La reactivación del comercio euroamericano también era un objetivo prioritario”, añaden

“La relevancia del Plan Marshall y su impacto económico no se refieren exclusivamente a una inyección económica, sino a la extensión de un modelo socioeconómico fundamentado en la consolidación del estado del bienestar” y por ello, “la experiencia histórica podría ser útil y tenerse en cuenta en ese futuro plan de recuperación europeo tras la crisis de la COVID-19”.

Sergio Solbes 0Daniel Castillo y Sergio Solbes son profesores de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 11 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

El Ayuntamiento de Valleseco amplia el cementerio municipal con 145 nichos

0

El presupuesto total de la obra asciende a la cantidad de 82.547,39€ y se ha adjudicado por proceso de emergencias

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Urbanismo, que gestiona el edil, José Luis Rodríguez Quintana, amplía el cementerio municipal con la construcción de 145 nichos, con el objetivo de ampliar la capacidad del campo santo.Valleseco Cementerio 2

Así pues, esta actuación se va a desarrollar en el nivel inferior del complejo funerario, en el espacio que ocupa actualmente un parterre ajardinado, donde se plantea la construcción de tres módulos de nichos; uno de 45 unidades y dos de 50 unidades cada uno, lo que hace un total de 145. Los nuevos nichos cumplirán en cuanto a dimensiones y características con la nueva normativa de aplicación para establecimientos funerarios (DECRETO 132/2014, de 29 de diciembre, de Sanidad Mortuoria).

La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, celebra el Día internacional de las niñas en las TIC

0

Este Día fue instaurado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Organismo de Naciones Unidas encargado de las telecomunicaciones, con el objeto de alentar tanto a niñas como a mujeres jóvenes a considerar la posibilidad de orientar sus estudios y profesiones al campo creciente de las TIC

El Excmo. Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, coordinada por Beatriz Herrera, se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se celebra, cada año desde 2011 el tercer jueves del mes de Abril.

De este modo, se permite que tanto las niñas como las empresas tecnológicas aprovechen las ventajas de una mayor participación femenina en el sector, empoderándolas para ello. Que  niñas y  mujeres no sólo sean consumidoras de tecnología sino creadoras de la misma-

ONU Mujeres  establece y recuerda que las TIC están reconocidas como parte fundamental del desarrollo de las mujeres y las niñas, ya sea a través de iniciativas de trabajo, participación en redes de desarrollo y de apoyo y acceso a conocimientos y educación. Pero su alcance es aún mayor puesto que “con el crecimiento global de la sociedad del conocimiento, la realización del derecho de las mujeres a acceder plenamente y utilizar las TIC pueden ayudar a hacer realidad los recursos humanos y el potencial de una nación para el desarrollo sostenible”.

De ahí que la Concejala del área Beatriz Herrera, manifieste que “el Día Internacional de las Niñas en las TIC contribuye a reducir la brecha digital por razones de género, así como a continuar luchando para superar estereotipos de género que desaniman a las niñas a cursar formación

académica relacionada con la ciencia y la tecnología, desde una edad muy temprana. Estereotipos que se refuerzan a través de los agentes socializadores que nos rodean. Por lo tanto, el compromiso para con este Día Internacional de las Niñas en las TIC debe ser de TODAS y de TODOS”.

Las personas interesadas, podrán seguir lo elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para este Día Internacional, a través del hashtag #GirlsinICT.

En este sentido, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, ha manifestado que “hay que seguir trabajando en la apuesta por las niñas y mujeres en el sector tecnológico y de las telecomunicaciones para un mayor impulso en la sociedad y es por ello por lo que, desde la concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, nos sumamos a la celebración de este día”

Comercio presenta una nueva edición del curso universitario superior ‘Gestión de Comercio Urbano’ 

0

Dirigido a titulados de Formación Profesional y universitarios recién egresados, los alumnos tendrán tres meses de formación práctica remunerada

Esta formación que comenzará en junio pretende impulsar el tejido empresarial del sector de la distribución comercial en las islas y ayudar a reactivar al comercio

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, presenta una nueva edición del curso universitario superior ‘Gestión del Comercio Urbano’, cuyo objetivo principal es dar respuesta a las necesidades que tiene el sector comercial de contar con profesionales con formación académica específica.

La IV edición de este programa formativo gratuito, subvencionado por la Consejería, a través de la Dirección General de Comercio, está dirigida principalmente a personas con titulación universitaria y FP recién egresadas que deseen adquirir competencias técnicas en la gerencia y desarrollo de zonas comerciales abiertas.

El director general de Comercio y Consumo, David Mille, señala que los empresarios valoran la puesta en marcha de cursos como este, ya que “hacen visible al sector y a su actividad comercial”.

Mille considera que la celebración de la edición de este año tiene, si cabe, mayor relevancia, ya que a través de esta iniciativa se ayudará a aportar nuevas ideas, proyectos y perspectivas diferentes que contribuyan a renovar el sector comercial y a impulsarlo, una vez que finalice el confinamiento y se reanude la actividad.

En cuanto a los beneficios que aporta al alumnado, el director general destaca que  en sus cuatro ediciones anteriores, el curso ha registrado un elevado nivel de empleabilidad.

El programa formativo, que podrá realizarse tanto en la Universidad de La Laguna como en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se compone de un total de 500 horas, de las cuales 150 son de contenido teórico (tanto online como  presencial) y otras 30 se emplearán para el desarrollo del proyecto de fin de curso.

El resto de horas, unas 320,  irán destinadas a un programa de formación práctica remunerada en empresas, a lo largo de tres meses, gracias al sistema de becas gestionadas a través de las Fundaciones Universitarias.

La preinscripción para este curso, que comenzará a principios de junio, ya está abierta y podrá realizarse a través del siguiente formulario electrónico obligatorio.

El curso servirá para potenciar el comercio urbano y la economía local, gracias a nuevas estrategias y actuaciones puestas en marcha por el Gobierno de Canarias, junto con las universidades, los centros de formación profesional, empresas e instituciones y la sociedad. Al mismo tiempo, se busca atraer nuevos talentos al sector comercio, desarrollar el pensamiento innovador y el espíritu emprendedor y formar futuros investigadores  y académicos del sector comercial.

Asimismo, permitirá mejorar y especializar conocimientos a titulados de ADE, Turismo, Contabilidad y Finanzas, Economía, Derecho, Sociología, Geografía e Ingeniería Industrial especialidad en Organización; Finanzas y/o Formación Profesional grado superior de la familia de Comercio y Marketing que hayan finalizado sus estudios en los dos últimos años.

Un componente aislado de la lejía podría actuar de barrera frente al Covid-19

0

El ácido hipocloroso, que es un agente de la lejía que se usa en dolencias como la conjuntivitis o la blefaritis (inflamación de párpados), podría ser útil para evitar que el Covid-19 se asiente en ojos, nariz o boca, que son partes del cuerpo humano por las que suele entrar el coronavirus.

Este efecto protector del ácido hipocloroso ha sido destacado por María Gessa, oftalmóloga de la clínica Miranza Virgen de Luján de Sevilla, quien destacó que publicaciones científicas corroboran la actividad del ácido hipocloroso contra diversos elementos patógenos, entre ellos el coronavirus humano.

Gessa explicó a Servimedia que el ácido hipocloroso es uno de los dos componentes de la lejía, sustancia que se ha demostrado que es el mejor desinfectante para superficies potencialmente contaminadas. Esta experta indica que el uso aislado de este ácido no sólo es inofensivo al no irritar mucosas ni garganta, sino que aporta una importante propiedad microbicida, de protección frente a infecciones.

Según esta oftalmóloga, en el contexto actual el ácido hipocloroso “podría ser de gran utilidad como barrera protectora para personal médico y, en general, para cualquier persona potencialmente expuesta al virus o en contacto con pacientes infectados”. De hecho, la doctora recomienda a sus colegas pulverizarse esta solución en ojos, nariz y boca antes de colocarse las mascarillas y gafas protectoras para atender a cualquier paciente afectado o sospechoso de Covid-19.

PROTECCION DE LOS OJOS

Asimismo, el profesor Jorge Alió, oftalmólogo de Vissum-Grupo Miranza, se refirió a que la conjuntivitis puede ser uno de los primeros síntomas del Covid-19 y a través de los ojos el virus puede llegar a la sangre del paciente. Apuntó que “la conjuntiva es una gran esponja que absorbe los gérmenes y, en este caso, el virus la penetra con facilidad, infectando a la persona”.

Del mismo modo, este experto advirtió de que los pacientes asintomáticos de Covid-19 o los que están en período de incubación, pueden transmitir la enfermedad a través de las lágrimas. Por tanto, un contacto próximo, como el que ocurre cuando le asiste al paciente un familiar o durante los procedimientos oftalmológicos, tiene riesgo para el oftalmólogo, ya que el paciente puede transmitirle la enfermedad.

Por ello, Alió destacó la importancia de verificar que el paciente que se presenta con la conjuntivitis tiene al menos 37 grados de fiebre o que proviene de una zona donde está detectado el brote de coronavirus. Asimismo, son sospechosos aquellos que por su ocupación (profesionales sanitarios) están en contacto con pacientes confirmados o sospechosos de padecer la enfermedad.

SERVIMEDIA

El Gobierno impide pasear a los niños y limita sus salidas a acompañar a los padres a comprar

0

El Consejo de Ministros acordó este martes autorizar que los niños de hasta 14 años puedan salir a la calle a partir del próximo lunes, coincidiendo con la nueva prórroga del estado de alarma, pero limitó sus desplazamientos a que acompañen a uno de los progenitores a realizar las actividades limitadas “que ya están autorizadas” por el decreto del estado de alarma desde mediados de marzo.

Así lo explicó la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión del gabinete de Pedro Sánchez, que decidió solicitar otro alargamiento del estado de alarma con motivo de la pandemia por Covid-19 para mantener el confinamiento y el distanciamiento como medida preventiva para reducir los contagios.

Montero avanzó las líneas generales de la decisión adoptada en el Consejo de Ministros y precisó que los detalles serán publicados en los próximos días por los Ministerios de Sanidad y de Derechos Sociales, que dirigen respectivamente Salvador Illa y Pablo Iglesias, pues ellos van a elaborar “una guía” o “plan intuitivo” con todas las dudas que puedan tener los padres al respecto y las posibles “casuísticas”.

La portavoz del Ejecutivo precisó que esta autorización para salir a la calle junto a los padres sin “límite temporal” corresponde únicamente a los menores de hasta 14 años, pues el Gobierno entiende que los de 14 a 18 años ya tienen autonomía suficiente en la actualidad para poder salir a la calle a realizar algunas de las pocas actividades permitidas en el decreto de estado de alarma.

Sin concretar si los progenitores podrán salir a la calle acompañados de un único hijo o de varios, Montero puso varios ejemplos de las actividades que a partir del lunes se permitirán a los menores. Entre ellas citó especialmente “salir a comprar”, ya sea ir al supermercado a adquirir alimentos, “ir a por el pan” o “ir a la farmacia”, así como acudir a “una entidad financiera” a realizar cualquier trámite.

Montero dijo que no ve peligro en que los niños acompañen a uno de sus padres a comprar a los supermercados porque “evidentemente están muy controlados” en estas semanas para que “no haya aglomeraciones y las distancias (entre personas) se puedan guardar”. Además, expresó que desde el Ejecutivo están “seguros de que los padres controlarán” los movimientos de los menores para “que no vulneren la medida de seguridad” de un metro y medio de distancia recomendada respecto a cualquier otra persona.

Montero indicó expresamente que la medida no permite que los padres salgan a la calle con sus hijos simplemente a pasear, como sucede en otros países europeos o sí se permite en España para las mascotas, porque “se trata justamente de utilizar la forma habitual” que existe en estos momentos para salir a la calle de manera limitada para que los menores de edad acompañen a un adulto.

La ministra manifestó que esta medida no supone “ninguna contradicción” con lo que el presidente del Gobierno anunció el sábado en su comparecencia semanal por el Covid-19 y recalcó que está en línea con el “alivio” para los menores prometido por Sánchez y con “lo que figura en el decreto del estado de alarma”.

Ante las reiteradas preguntas de la prensa sobre la medida adoptada y la conveniencia de que los niños acompañen a comprar a supermercados, Montero descartó que los niños puedan salir con bicicletas o patines porque eso podría hacer a los padres “perder el control de la movilidad” de los hijos y pidió que “el sentido común nunca puede ser sustituido” por otras cuestiones.

NIÑOS CON MASCARILLA

También dio a entender que en la medida de lo posible conviene “mantener las medidas preventivas de higiene”, como la de vestir mascarilla y mantener una “distancia social que en el caso de los niños se hace especialmente importante” por su rapidez de movimientos y porque tienen “poca capacidad para entender las medidas” contra el coronavirus.

Por eso, pidió a los padres máxima atención para “que no exista despiste” y especificó que el adulto que acompañe a los menores al salir a la calle deberá ser el que conviva actualmente con ellos con el propósito de “no romper la cadena de transmisión” del virus, aunque se mostró convencida de que tras mes y medio encerrados en casa existe una baja “probabilidad” de que los niños puedan contagiar a otros.

No obstante, reconoció que las mascarillas “son menos eficientes” en el caso de los más pequeños por tratarse de “un colectivo que respeta menos” las normas y que tiene tendencia a tocarse la cara con las manos y que, por lo tanto, pueden descolocarse la protección facial con frecuencia. En su caso, admitió que es “bastante complicado” usar esta medida preventiva pero recomendó que “padres y madres no se preocupen porque en los próximos días” los ministros Illa e Iglesias aclararán todas las cuestiones en la guía mencionada.

Finalmente, anunció que el Consejo de Ministros ha otorgado poderes al ministro de Sanidad para que durante las próximas semanas pueda “monitorizar” el efecto de esta medida y “dictar órdenes, instrucciones o guías sobre los desplazamientos permitidos”, incluso de forma diferenciada por comunidades o ciudades, lo que permitirá que “el proceso de desescalada puede ser distinto en cada territorio”.

SERVIMEDIA

Santa Cruz de Tenerife lucirá en mayo balcones típicos y cruces hechas con materiales reciclados que serán premiados en una votación popular

0

Ante la cancelación de los eventos tradicionales de las Fiestas de Mayo, la alcaldesa de la capital tinerfeña ha dado a conocer hoy tres concursos basados en la tradición y que además servirán de entretenimiento familiar y para que la población adorne el municipio con todo su talento

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ante la crisis sanitaria derivada por la COVID-19, está desarrollando diferentes iniciativas destinadas a paliar los efectos de la situación y proporcionar estímulos a las familias durante su confinamiento, y tras cancelar la celebración de los actos tradicionales de las Fiestas de Mayo, pone en marcha tres concursos online alusivos a las fechas para fomentar el entretenimiento y la participación familiar al tiempo que se mantiene la tradición de la celebración de las fiestas más antiguas de la capital tinerfeña.

La alcaldesa, Patricia Hernández, en una rueda de prensa a la que también asistió el concejal de Fiestas, Andrés Martín, explicó esta mañana que se suspendieron los actos presenciales de las Fiestas de Mayo “con gran tristeza”, pero añadió que se han ideado “fórmulas alternativas” para “evitar un parón” y poder hacer “un homenaje memorable” a las fiestas más antiguas de Santa Cruz.

Así, la Corporación se adhiere a la iniciativa popular que ya puede seguirse en redes sociales “Santa Cruz se asoma a las Fiestas de Mayo”, que invita a las familias a celebrar el 2 de mayo un gran Baile de Magos “virtual” en sus casas, ataviadas con la vestimenta típica, acompañadas si pueden de parranda y comida canaria. El  concejal desveló que “artistas de las ocho islas se sumarán con sus vídeos y conexiones en directo” y que la música típica sonará en los vehículos con plataformas informativas que recorrerán la ciudad.

Igualmente, el Consistorio convoca online su Concurso Infantil de Dibujo y Pintura, para que menores entre 3 y 12 años recreen su rincón favorito de Santa Cruz, en folio o cartulina. Se valorarán la originalidad, la creatividad y como premio se entregará material técnico y artístico que posibilite a los menores continuar practicando y desarrollando su habilidad.

Asimismo, se celebrarán el Concurso de Cruces con Materiales Reciclados en Familia y el I Concurso Decoración Tradicional Canaria de Balcones 2020, que, como el certamen infantil, incluyen Primer, Segundo y Tercer Premio, pero incorporan, además, jurado popular. Todos los concursos permanecerán activos del 30 de abril al 3 de mayo, los balcones y cruces podrán exponerse en esas fechas y concursarán con sus fotos en las plataformas online. Las bases de los concursos están disponibles en www.fiestasdesantacruz.com.

BALCONES Y CRUCES RECICLADAS

En el primer certamen de decoración de balcones que se celebra se invita a los chicharreros y chicharreras a vestir sus balcones, terrazas o ventanas con elementos canarios tradicionales, como cestas, manteles, vegetación o instrumentos, usando la máxima expresión posible de su talento y creatividad para, como apuntó la alcaldesa, “ser admiradas por todo el vecindario”. Se insiste en que los elementos empleados no sean susceptibles de sufrir desprendimiento y que resulten seguros para los viandantes o los vehículos estacionados.

Para la elaboración de las cruces, que no podrán superar el metro de altura y tendrán brazos proporcionados de aproximadamente 60 centímetros, se anima a las familias a echar mano de elementos ligeros que tengan por casa para confeccionarlas y exhibirlas posteriormente, quienes lo deseen, en lugares visibles del domicilio y “teniendo siempre en cuenta la seguridad”. Para poder concursar, las fotografías de las cruces deberán ser remitidas antes de su colocación a la dirección de correo referida en las bases oficiales.

La alcaldesa resaltó que estas acciones “embellecerán la ciudad y, sobre todo, darán una pequeña tregua a las preocupaciones que muchos tienen durante este tiempo”. Además, quiso agradecer la colaboración de Fred Olsen y CajaSiete para incluir premios que van desde la dotación económica (entre 60 y 150 euros) hasta viajes entre islas, como la estancia de un fin de semana al Hotel Tecina en La Gomera, con desplazamiento de coche incluido en el barco.

Como recordó la regidora municipal, cada año muchas personas esperan “con ilusión” el Baile de Magos, “los gorgoritos”, disfrutar de las flores y las plantas en el Parque García Sanabria o visitar la Rambla “para admirar las cruces, buscar la de su asociación de vecinos o la del colegio del niño” y añadió que, desde la Corporación, “no vamos a descuidar el estado de ánimo de esas miles de familias que tratan cada día de ponerle la mejor cara posible a las circunstancias tan duras que nos han tocado vivir”.

Por su parte, Martín explicó que en la concejalía de Fiestas “no nos hemos querido quedar parados” y se está trabajando “en distintos proyectos”, gracias a la implicación y “la importante labor que todos los trabajadores y colaboradores han realizado y realizan para poder llevar a cabo nuestra actividad”.Rp Fiestas Mayo 7

SOLVENCIA Y APOYO

En el transcurso de la comparecencia, la alcaldesa insistió en que todas las decisiones que está tomando el Consistorio “se dirigen a ayudar, apoyar y reconfortar a la ciudadanía, en todos los sentidos”, y destacó que se ha ido dando cumplimiento a la agilización de los pagos decretada en el Ayuntamiento y que el Organismo Autónomo de Fiestas (OAF) “en apenas 20 días” ya ha abonado más de 1.700.000 euros en facturas que estaban pendientes.

Hernández señaló que las acciones de contabilidad del OAF han permitido inyectar liquidez “en estos momentos tan complicados” a los proveedores municipales de este área que, en muchos casos, de no haberse agilizado los pagos, “no habrían tenido ningún tipo de ingreso económico este mes o no habrían dispuesto de solvencia para afrontar sus propios gastos”.

Así, los grupos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife han cobrado 30 días después de finalizado el Carnaval, “cuando lo habitual era que esto no sucediera hasta abril o mayo”, apuntó la alcaldesa, quien también resaltó que ya se han abonado las facturas de más 70 colectivos culturales, “uno de los sectores más damnificados por la crisis”.

La alcaldesa también mostró su sensibilidad hacia las personas para las que “el confinamiento es especialmente complicado de sobrellevar” a causa de la soledad o porque “les cuesta mantener el ánimo alto y se han sumergido en una monotonía difícil de soportar”. Con el objetivo de “arropar a la población” y recompensar “la entereza que está demostrando durante el confinamiento”, el Ayuntamiento de Santa Cruz ha llevado hasta los barrios “mensajes positivos, de fuerza y de ánimo” por medio de grúas con megafonía y música, bajo el asesoramiento del Colegio de Psicología y la colaboración de Protección Civil.

La cifra de muertos por coronavirus registra un repunte: 430 en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este martes que en las últimas 24 horas se han registrado 430 muertes por coronavirus, lo que supone un ligero incremento con respecto a las cifras de ayer (399 decesos). Por tanto, el número oficial de víctimas por la pandemia alcanza ya las 21.282.

En cuanto al número de contagios, el último balance apunta a 204.178 personas infectadas (3.968 casos nuevos en las últimas 24 horas).

Las autoridades sanitarias también informaron de 1.424 personas asintomáticas con Covid-19, lo que elevaría a 205.602 el total de positivos.

Los recuperados ya alcanzan los 82.514, con 1.928 altas en las últimas 24 horas, mientras que los pacientes que han requerido cuidados intensivos (UCI) son 7.705, con un aumento de siete respecto a ayer.

Así ha sido detenido en Almería uno de los terroristas de Daesh más buscados en Europa

0

La Policía Nacional ha desarrollado una operación antiterrorista que ha culminado con la detención en Almería de uno de los ‘Foreign Terrorist Fighters’ (FTF) del Daesh más buscados de Europa.

Según informó este martes la Policía Nacional, la investigación se desarrolló gracias a la cooperación internacional cuando los agentes especializados en la lucha contra el terrorismo, en colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), trabajaban sobre la posibilidad de que este FTF tuviese la intención de retornar a Europa a través de España. Por ello, se activaron diversas líneas de investigación para averiguar su posible llegada clandestina a España y localizar el lugar escogido para ocultarse.

 

Tras una compleja investigación se logró determinar las circunstancias de su llegada a las costas almerienses, así como sus movimientos posteriores, logrando finalmente su localización y detención. Los arrestados adoptaron férreas medidas de seguridad, tanto en su viaje desde el norte de África hacia España como en los movimientos que realizaron en Almería.

Los detenidos, ya en España, adaptaron sus comportamientos a la situación del estado de alarma como consecuencia de la pandemia del Covid-19, realizando escasas salidas, por separado, y siempre con mascarillas para evitar ser detectados.

La operación desarrollada se enmarca en la estrategia de la Policía Nacional dirigida a la detección y neutralización del posible retorno a nuestro país de terroristas procedentes de zonas de conflicto.

PERFIL DEL DETENIDO

Según la Policía Nacional, el FTF detenido es uno de los terroristas más buscados en Europa, tanto por su trayectoria criminal en las filas del Daesh como por su alta peligrosidad.

El detenido llevaba varios años en la zona de conflicto sirio-iraquí y presenta tanto unos rasgos de personalidad muy peculiares como un perfil criminal extremadamente violento, que llamaron la atención de los servicios policiales y de inteligencia europeos.

Parte de su trayectoria en el Daesh ha quedado evidenciada en diversos medios audiovisuales y de prensa escrita, que han publicado diferentes aspectos de su actividad dentro de la organización terrorista, mostrando imágenes, algunas de extrema crudeza, sobre sus crímenes en zona de conflicto.

La operación continúa abierta y, en este momento, se trabaja “intensamente” para verificar la identidad de los otros dos detenidos y las razones últimas de su presencia en España junto al FTF. Todo ello para determinar si finalmente todos ellos son combatientes retornados o bien, estas dos personas pudieran estar ofreciendo al FTF seguridad y apoyo logístico para la entrada en Europa.

(SERVIMEDIA)

Publicidad