Inicio Blog Página 5458

El Gobierno dialoga con empresarios sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’

0

El Gobierno de España participará el jueves junto a dirigentes de varias empresas en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia sobre los ‘Objetivos para la Reconstrucción Social y Económica de España’.

El encuentro, que se celebrará a las 11 horas y será retransmitido ‘online’ en directo, reunirá a cuatro expertos de la empresa y de la administración pública para analizar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por Covid-19.

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, presentará y moderará este encuentro, que contará con la presencia e intervención de la secretaria de Estado de Energía del Gobierno de España, Sara Aagesen; de la directora de Industria, Medio Ambiente y Energía de CEOE, Cristina Rivera; del director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas Marín; y del director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía.

Entre otras cuestiones, abordarán cuáles deben ser las prioridades de la reconstrucción, qué palancas económicas pueden ayudar, cómo debe ser la atención social y qué contribución pueden tener las empresas ante la reactivación del país tras el confinamiento vivido durante el estado de alarma para frenar al coronavirus.

Quienes deseen seguir en directo la retransmisión de este diálogo pueden inscribirse en la web de Servimedia en la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/objetivos-la-reconstruccion-social-y-economica’.

SERVIMEDIA

Derechos Sociales evalúa positivamente la primera fase de la apertura de sus Escuelas Infantiles

0

·        El Ejecutivo ampliará el número de menores atendidos en los centros abiertos, “con el fin de ofrecer a las familias una herramienta que les permita conciliar su vida laboral y familiar con todas las garantías sanitarias”, indicó la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano

 

La consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de las Dirección general de Protección a la Infancia y la Familia, ha decidido continuar con la reapertura escalonada de las Escuelas infantiles que dependen de su departamento, que fueron cerradas como prevención ante el Covid-19, tras el balance positivo de la primera fase de reapertura, que ha tenido lugar del 8 al 18 de junio.

“Hemos realizado la evaluación de la primera fase prevista en el protocolo de seguridad diseñado por la Consejería y, tras constatar su proceso positivo, hemos decidido continuar con el proceso de  reapertura de tal forma que se incorporen más menores a las escuelas”, aseguró hoy la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, quien matizó que “nuestro objetivo es dar un mensaje de tranquilidad a las familias usuarias de estos recursos que, recordemos, están pensados para facilitar la conciliación de su vida laboral y familiar”.

A este respecto, Serrano aclaró que “en los próximos días, se incorporarán otros cinco menores en las escuelas ubicadas en Tenerife y nuestra previsión es que se amplíe el número de menores atendidos de forma paulatina”.

Según la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, “durante esta primera fase, se han atendiendo a un total de 68 menores, 24 en los centros de la isla de Gran Canaria y 42, en la isla de Tenerife, priorizando a aquellos menores cuyos progenitores han certificado la incompatibilidad de su horario laboral con el cuidado del menor, además de a las familias monoparentales y las que tengan necesidades extremas que le impidan la conciliación”.

Hay que recordar que el protocolo diseñado por la Consejería de Derechos Sociales establecía la apertura de 6 de las 13 escuelas durante 15 días. En la primera fase, del 8 al 18 de junio, se pusieron en marcha dos centros en Gran Canaria (EI La Fuente y EI Aridamán) y cuatro en Tenerife (EI Añaza, EI Anaga, EI Aguamansa y EI Niño Jesús). Tras la evaluación positiva, se establece una segunda fase, del 19 al 28 de junio, que prevé la ampliación de menores atendidos en las escuelas infantiles abiertas.

Estrictos protocolos de seguridad

El protocolo de seguridad establecido por la Dirección general establece un estricto conjunto de medidas que incluyen la constitución de grupos estables, cada uno con una educadora asignada, su propio espacio en el centro y estableciendo dos educadoras por cada 8 menores. Además, se establecen diferentes turnos de entrada y salida por grupos con el fin de evitar aglomeraciones y asegurar las distancias de seguridad y se prioriza las actividades al aire libre.

Asimismo, el protocolo fija un conjunto de medidas higiénicas, de limpieza y desinfección de los espacios y material utilizado, así como de los comedores y del ámbito de actividades, lo que incluye la higiene adecuada de manos adecuada y frecuente y el uso de mascarillas, así como el mantenimiento de la distancia social, todas ellas dirigidas a promover la autoprotección y prevención ante el Covid-19.

Red de Escuelas Infantiles en Canarias

Canarias cuenta con una red de 13 Escuelas Infantiles dependiente del Ejecutivo regional, con capacidad para 978 niñas y niños de 0 a 3 años, distribuidas en la isla de Gran Canaria  (las EEII Aridamán, Las Folias y La Fuente, ubicadas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y la EEII La Atalaya, ubicada en el municipio de Guía), Tenerife (las Escuelas Infantiles de Anaga, Añaza, Asunción y Bentenuya, situadas en el municipio de Santa Cruz de Tenerife; la de Niño Jesús, en La Laguna, y las de Aguamansa y El Drago, en el Puerto de la Cruz, y la de Virgen del Carmen, en Los Realejos) y en la isla de La Palma (la EI San Miguel Arcángel, ubicada en Santa Cruz de La Palma).

El Gobierno anuncia una actualización de la encuesta de Discapacidad de 2008

0

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, anunció que en 2021 se publicará una actualización de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), que incluirá perspectiva de género, y cuya última edición es de 2008.

Así lo declaró en la jornada online ‘Situación de las mujeres con daño cerebral en España’, organizada por la agencia de noticias Servimedia junto a la Federación Española de Daño Cerebral.

Celada reconoció que la encuesta EDAD de 2008 está “un poco anticuada” y que desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya se ha puesto en marcha el proceso de elaboración de encuestas para recabar información y elaborarla.

“Es una encuesta que va a tener dos frentes de actuación: residencias y tejido asociativo y otro en la propia ciudadanía. Confiemos en que el año que viene pueda ver la luz una nueva versión y actualizada de la encuesta EDAD”, dijo.

También afirmó que otros países con los que tiene relación en las conferencias y encuentros internacionales sobre discapacidad tampoco tienen datos actualizados ni mecanismos para conseguirlos. “Tendemos a pensar que estamos en mala situación, pero insisto en que tenemos un mecanismo bastante bueno y en estadística estamos en general bastante bien”, valoró.

La presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres, Amalia Diéguez, aprovechó la ocasión para preguntarle a Celada sobre si el nuevo informe incluiría la perspectiva de género. “Te confirmo que la tiene. Hemos trabajado con el INE para captar el mayor número de información. El tema de género es prioritario para poder abordar una encuesta en condiciones”, respondió.

DISCAPACIDAD Y COVID-19

En cuanto a la situación de la discapacidad durante el confinamiento y otras situaciones derivadas por la crisis sanitaria, Jesús Celada declaró que “todavía queda mucho recorrido” para “estar en igualdad de condiciones que el resto de la población”.

Informó de que el proceso de diseño de la desescalada para este colectivo tuvo en cuenta, además de la crisis sanitaria y social, el hecho de que cada comunidad autónoma tiene su propia gestión, lo que hace la administración central encontrará “dificultades para crear unas pautas”. Dijo que desde el primer momento trabajaron con las entidades para diseñar “qué servicios había que ir reactivando” en función de las fases de la desescalada.

“Las personas con discapacidad, más pronto que tarde van a volver otra vez a esos centros de rehabilitación. Insisto en que si no hubiera habido esa colaboración de lo social con lo público, poco hubiéramos avanzado. Nos tiene que servir de ejemplo, primero, para ver que este mecanismo de trabajo es efectivo y hay que ponerlo en marcha y, segundo, que en discapacidad, insisto estamos a años luz de la sociedad”, declaró.

Al encuentro virtual también acudió la directora gerente de Fedace, Mar Barbero y la neuropsicóloga y psicóloga de la Clínica de la Asociación Ateneu Castellón Ana Aznar. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, fue el moderador.

SERVIMEDIA

La cancelación de los viajes del Imserso ha afectado a 372.000 usuarios

0

Un total de 372.495 usuarios se han visto afectados por la interrupción del Programa de Turismo Social del Imserso debido al estado de alarma.

Este dato lo ofrece el Gobierno en una respuesta a una pregunta parlamentaria escrita de las diputadas del PP Sandra Moneo y Alicia García. A fecha del pasado 11 de mayo, se habían recibido 166.430 solicitudes de devolución presentadas ante las empresas que gestionan estos viajes, Mundiplan para los viajes de costa peninsular y Turismosocial para los viajes de costa insular y turismo de interior.

Los datos reportados por las operadoras indican que, a esa misma fecha, 18.412 solicitudes han sido gestionadas y resueltas por las dos compañías, con el reembolso de las cantidades abonadas, según señala la contestación del Gobierno, a la que ha tenido acceso Servimedia.

El proceso de devolución se inició el pasado 7 de mayo y, anteriormente a esta fecha, se pudieron presentar las solicitudes, para las que no se ha fijado un plazo límite de formulación.

El Imserso anunció este martes que las agencias que gestionan los viajes para las personas mayores, Turismosocial y Mundiplan, tendrán que reembolsar el dinero a los afectados cuyos viajes hayan sido cancelados por la pandemia del coronavirus.

La devolución del importe será a partir del 7 de mayo, cuando las agencias iniciarán el proceso de reembolso de las plazas del Programa de Turismo Social del Imserso interrumpidas tras la declaración del estado de alarma.

El Imserso ha dado garantías a los usuarios de que no se cobrarán gastos de anulación ni de gestión, por lo que recibirán en la cuenta bancaria facilitada o en la tarjeta de crédito o débito en la que realizaron el pago la cantidad íntegra abonada.

El Imserso dio estas garantías después de que la organización de consumidores Facua avisara de que la mayoría de los viajes ofertados por el Imserso son viajes combinados, por lo que la deducción de los gastos de gestión podía resultar contraria a lo que disponen la normativa.

SERVIMEDIA

La Laguna reabre el camping de Punta del Hidalgo con un sistema de reserva previa y a la mitad de su capacidad

0

La Concejalía de Servicios Municipales pone en marcha una aplicación web para coordinar la ocupación de las 39 parcelas que entrarán en funcionamiento

 

La Concejalía de Servicios Municipales del Ayuntamiento de La Laguna reabrirá este viernes el camping de Punta del Hidalgo, pero con aforo limitado al 50% y con un sistema telemático de reserva previa. Estas nuevas condiciones obedecen a la necesidad de garantizar la seguridad de los usuarios frente al covid-19, por lo que se aplicarán durante todo el calendario establecido para este año, hasta el 14 de septiembre, en cumplimiento con las normas y recomendaciones fijadas hasta el momento por las autoridades sanitarias.

El edil responsable del área, Josimar Hernández, señala que “estas y otras medidas forman parte del protocolo de actuación elaborado para regular el uso de este espacio público con las mejores garantías para la ciudadanía”. “Con su aplicación, se busca proteger a la población de posibles contagios dentro de la instalación y, al mismo tiempo, facilitar el disfrute en este paraje del litoral durante el verano y de manera económica, todo ello en un contexto marcado por una crisis social y económica y por un turismo de cercanía a consecuencia de la pandemia”, añade.

Para ofrecer un servicio óptimo en medio de este escenario, el concejal informa de que desde el área se ha puesto en marcha una aplicación web (www.campingdelalaguna.com)  para que los vecinos y vecinas puedan hacer sus reservas, siguiendo el mismo sistema que el Ayuntamiento ya ha implantado para las zonas de baño de este mismo núcleo costero, Bajamar y Jover. La web utiliza el mismo registro que playasdelalaguna.es, de manera que las personas ya registradas en esta aplicación conservan el mismo usuario y contraseña sin necesidad de volver a registrarse.

A través de la plataforma, las personas interesadas deberán rellenar los campos obligatorios para alojarse en el camping (parcela a ocupar y formulario), teniendo que llevar con posterioridad ese formulario al campamento para realizar el pago con tarjeta. “Esta fórmula permite llevar un control sobre el número de usuarios y usuarias para evitar grandes aglomeraciones, priorizando así la seguridad de la población frente al covid-19”, subraya Josimar Hernández.

Con este mismo fin, el edil especifica que otra de las medidas tomadas es la limitación del aforo, poniéndose en servicio 39 de las 78 parcelas con las que cuenta la instalación. De las 39 que podrán ocuparse, 31 admiten caravana, autocaravana o tienda familiar y cuentan con electricidad, mientras que las ocho restantes son para casetas pequeñas y no disponen de energía. Además, habrá restricciones para el uso de zonas comunes, como el cierre de la sala de televisión, y los campistas deberán caminar siempre por la derecha para facilitar el distanciamiento social.

El concejal añade que se han realizado diferentes trabajos de acondicionamiento para la puesta a punto del espacio y que se ha colocado cartelería en la que se detallan las normas y recomendaciones ante esta nueva realidad. Entre los aspectos que se recogen, destacan el mantenimiento de al menos 1,5 metros de separación entre las personas, el uso de mascarillas y la correcta higiene y desinfección de manos.

Pablo Casado y Luis de Guindos presentan un libro sobre el BCE del senador Fernando Martínez-Maíllo

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, presentarán el viernes 17 de julio el libro escrito y publicado por el abogado y senador Fernando Martínez-Maíllo sobre ‘El Banco Central Europeo. Propuestas de Reforma’.

La obra analiza la evolución de este organismo económico y plantea reformas que debería llevar a cabo para mejorar su funcionamiento y ser más útil para las necesidades actuales de la Unión Europea.

La presentación, organizada por la agencia Servimedia con la colaboración de Gran Thornton, tendrá lugar el viernes 17 de julio a las 10.30 horas en el auditorio de la Fundación ONCE. La presencia de público se verá condicionada y reducida en función de las medidas de seguridad sanitarias impuestas con motivo de la pandemia por Covid-19.

En cualquier caso, la presentación podrá seguirse de manera ‘online’ porque la agencia de noticias Servimedia la retransmitirá en directo a través de su canal de YouTube.

Quienes deseen asistir o seguir en directo la retransmisión de este encuentro pueden inscribirse en la web de Servimedia a través de la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/libro-el-bce’.

SERVIMEDIA

El Consejo de Aguas contratará el mantenimiento y reparación de dos los canales LP-I, LP-II y y LP-III para minimizar las pérdidas de recursos hídricos

0

El Consejo Insular de Aguas de La Palma, que dirige el consejero Carlos Cabrera, contratará el mantenimiento y reparación de los canales La Palma I (Barlovento-Fuencaliente), La Palma II (Barlovento-Los Llanos de Aridane) y La Palma-III (Santa Cruz de La Palma Fuencaliente) para evitar las pérdidas de recursos hídricos en estas importantes canalizaciones que distribuyen agua en los municipios de la isla.

“En tiempos de sequía como los que sufrimos no nos podemos permitir que las principales canalizaciones de la isla estén en mal estado y tengan pérdidas. En este sentido desde el Cabildo venimos trabajando para propiciar poner en marcha cuanto antes unas obras necesarias y demandadas especialmente en la situación actual”, explica Carlos Cabrera.

El consejero de Aguas del Cabildo subraya que los trabajos de mantenimiento y reparación en estas canalizaciones deben tener una continuidad ya que las limpiezas puntuales no son suficientes debido a la alta presión que ejerce la vegetación y las roturas que provocan los desprendimientos.

Cabe señalar que la licitación de estas obras se realizará en tres lotes y el presupuesto base de licitación es de 777.059 euros. El periodo de ejecución se prevé en dos años.

El canal LP-I Barlovento-Fuencaliente discurre a lo largo de la zona este de la isla conformando una “columna vertebral” de casi 80 kilómetros de longitud. El canal LP-II está conformado en inicio en Barlovento y llega hasta Los Llanos de Aridane; y, por último, el canal LP-III va desde Santa Cruz de La Palma hasta Fuencaliente con una longitud de 38 kilómetros.

Carlos Cabrera explica que las actuaciones de reparación en estos tres canales se ejecutarán,  además de la contratación a Tragsa de la redacción del proyecto del arreglo y mejora del canal LP-I en el que se diseñarían todas las intervenciones necesarias para controlar el flujo y minimizar las pérdidas de agua en este canal ejecutado en los años 80 y en el que hace más de 25 años que no se actúa con este objetivo.

Por último, también se prevé una intervención de emergencia en una parte del canal LP-I en la que se ha observado un deterioro considerable del mismo con el fin de eliminar las pérdidas de ese tramo.

El nuevo permiso de paternidad ha beneficiado a 247.000 familias con un coste extra de 178 millones

0

La ampliación del permiso de paternidad, que aumentó a ocho semanas en abril de 2019 y a doce semanas en enero de 2020, ha beneficiado a un total de 247.005 familias y ha tenido un coste extra de unos 178 millones de euros, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Servimedia.

En concreto, la extensión del permiso de paternidad que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez en plena precampaña de las elecciones generales de abril del año pasado ha ayudado a 187.871 progenitores entre los meses de abril y diciembre de 2019 y a otros 59.134 entre enero y marzo de 2020.

La prestación de paternidad de estas 247.005 familias tuvo un coste de 777.939.498,29‬ euros para las arcas públicas, de los cuales 558.702.048,41 corresponden al periodo de 2019 y 219.237.449,88 al de 2020.

Este gasto del Estado supuso un incremento de 178.302.988,77‬ euros respecto al mismo periodo anterior, en el que 242.466 padres vieron nacer a un descendiente y recibieron la aprobación de la Seguridad Social para cobrar la prestación entre abril de 2018 y marzo de 2019.

AMPLIACIONES SUCESIVAS

Durante ese periodo, precisamente se acordaron varias ampliaciones del permiso de paternidad, que a comienzos de 2018 era de cuatro semanas y que el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy elevó en mayo a cinco semanas al aprobar los Presupuestos Generales del Estado con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, quien precisamente acaba de ser padre este mes de junio con la cantante Malú.

Tras la moción de censura que llevó al PSOE a La Moncloa, Pedro Sánchez pactó en noviembre de 2018 con Pablo Iglesias un aumento del permiso de paternidad con motivo de la negociación de los Presupuestos Generales para el año siguiente, pero nunca vieron la luz y al final el Ejecutivo acabó aprobando un real decreto ley en marzo de 2019 para incrementar esta prestación de forma progresiva hasta las 16 semanas.

Poco antes de las elecciones generales, el Consejo de Ministros autorizó que el permiso de paternidad pasara a ocho semanas desde el 1 de abril de 2019, a doce semanas a partir del 1 de enero de 2020 y a 16 semanas en el año 2021.

De momento, el aumento de esta ayuda económica que permite que los padres estén exentos de trabajar tras el nacimiento de un hijo, con el objetivo de que sean más corresponsables y el peso no caiga mayoritariamente sobre la madre, ha costado algo más de 178 millones de euros extra.

De media, el coste por beneficiario ha pasado de 2.473,07 euros entre abril de 2018 y marzo de 2019 a 3.149,49 entre abril de 2019 y marzo de 2020. El aumento ha sido casi progresivo a medida que crecían las semanas del permiso: 1.946,51 euros por padre entre segundo y cuarto trimestre de 2018, 3.929 en el primer trimestre de 2019, 2.973,86 entre el segundo y cuarto trimestre de 2019, y 3.707,47 en el primer trimestre de 2020.

Los senadores del PSOE Estefabía Martín Palop y Alfonso Muñoz Cuenca, autores de varias preguntas parlamentarias al Gobierno que han sacado a la luz estos datos oficiales, manifestaron a Servimedia que la ampliación del permiso de paternidad «es un gran paso para seguir avanzando en igualdad real y efectiva» y «sitúa a España a la cabeza Europa.

Además, consideran que constituye «un avance en la igualdad de oportunidades para el empleo entre hombres y mujeres» al evitar que las mujeres se vean «penalizadas por querer ser madres», a la vez que «favorece la corresponsabilidad en la atención y educación de los hijos e hijas».

SERVIMEDIA

«Cultura en acción» devuelve los conciertos de Musicando al Auditorio José Antonio Ramos

0

«Canciones de amor de Federico Moretti» del Dúo Eccellenza en el patio del Palacete Rodríguez Quegles; Lajalada en el parking del Museo Castillo de Mata; y «Las simples cosas. Recordando a Chavela» de Natalia Machín, en el Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas, próximas citas del programa de conciertos «Cultura en acción»

Para el control de aforo se seguirá exigiendo inscripción previa a través del correo lpacultura@promocionlaspalmas.com que se activa cada lunes, a las 08:00 horas, con el registro de solicitudes para las citas de la semana

Las veladas musicales también podrán disfrutarse en directo en streaming y recuperarse en casa a través de la página de Facebook Lpa Cultura

 

El programa de conciertos «Cultura en acción» devuelve las citas del ciclo Musicando al Auditorio José Antonio Ramos del parque Doramas, a partir del sábado 27 de junio, decisión que permitirá ampliar el aforo garantizando el cumplimiento de las distancias de seguridad recomendadas.

Natalia Machín será la encargada de reestrenar el popular anfiteatro con la presentación de su proyecto «Las simples cosas. Recordando a Chavela», una cita que tendrá lugar a las 21:00 horas del 27 de junio y que exigirá igualmente control de aforo e inscripción previa de los interesados, una medida que se respetará en todos los conciertos presentados bajo el paraguas de «Cultura en acción» con el objetivo de garantizar la seguridad de público, músicos y equipo de trabajo.

Las inscripciones para este concierto, así como para los restantes de la semana —Dúo Eccellenza y su trabajo «Canciones de amor de Federico Moretti», el jueves 25 de junio, a las 19:30 horas, en el patio del Palacete Rodríguez Quegles; y Lajalada en el parking del Museo Castillo de Mata el viernes 26, a las 21:00 horas— se abrirán el lunes 22 de junio, a las 08:00 horas.

Siguiendo la línea de actuación puesta en marcha el pasado 1 de junio con respecto a la solicitud de localidad, los interesados deberán enviar un correo a lpacultura@promocionlaspalmas.com indicando en el asunto el concierto de la semana al que desean acudir y en el cuerpo de texto la modalidad de asitencia: individual o pareja, además de los datos de cada uno: nombre y apellidos, DNI y teléfonos.

Con el objetivo de garantizar el acceso a estos encuentros al máximo de personas interesadas, el área que dirige Encarna Galván no solo procura equilibrar asistencias dando prioridad a aquellos que no han acudido a ningún concierto, sino que retransmite todas las veladas en directo en streaming a través de la página de Facebook LpaCultura.

Así, una semana más, la cuarta de programación desde el desconfinamiento, las mascarillas, el uso de gel hidroalcohólico y las convenientes distancias de seguridad serán la tónica habitual de las citas incluidas en «Cultura en acción», programa puesto en marcha por el Ayuntamiento con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la cultura y respaldar al sector cultural tras la crisis sanitaria.

Moretti y el amor será el hilo conductor del repertorio escogido por la soprano Magdalena Padilla y la guitarra romántica de José María Ramírez: Doce canciones con acompañamiento de guitarra del compositor napolitano de finales del siglo XVIII. Se trata de una selección de canciones basadas en poemas que describen distintos estados de las relaciones amorosas y tienen, en muchos casos, connotaciones llenas de picaresca e ironía, según explican los intérpretes del Dúo Eccellenza, dos grandes músicos reconocidos internacionalmente que actualmente combinan su trabajo sobre los escenarios con la docencia en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, la soprano; y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, en el caso de José María Ramírez.

LAJALADA, proyecto musical de Belén A. Doreste, regresará, el viernes 26 de junio, en Mata, al formato a cuatro. Junto a Alberto Rodríguez, Octavio Limiñana y Ner Suárez, Belén cruzará la vía telemática para su primer reencuentro presencial con el público, un concierto en el que exteriorizará el sonido íntimo que encontró en los días de encierro dando un tono diferente y acústico a la aventura electrónica de Lajalada.

Por último, Natalia Machín junto a José Quintana y Tomi Moreno, en las guitarras, y Dani Morales al contrabajo, proponen un homenaje al canto desgarrado por la libertad de la gran Chavela Vargas en su trabajo «Las simples cosas. Recordando a Chavela» que se estrenará en el marco del ciclo de conciertos Musicando, el sábado 27 de junio. Juntos ofrecerán un repertorio representativo de la cantante de referencia interpretado con tanta crudeza como intimidad como requiere el tributo a la inconmensurable Chavela.

El País Vasco, la comunidad con más porcentaje de alumnos en colegios concertados

0

El País Vasco es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de alumnos en enseñanza concertada en el conjunto de todas las etapas no universitarias, según los datos del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

La publicación de estos datos se poco después de que el Congreso rechazase, el pasado miércoles, las enmiendas a la totalidad al proyecto de la reforma educativa impulsado por la ministra Isabel Celaá (la Lomloe) que presentaron PP, Vox y Ciudadanos.

«Esta ley elimina la demanda social como criterio de programación de plazas gratuitas, permite la distribución del alumnado por la administración educativa sin tener en cuenta la libertad de elección de los padres, inventa un derecho a la educación pública, cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación; olvida los derechos de los padres como responsables de sus hijos, introduce un comisario político en los centros concertados, posterga la enseñanza de la Religión, impone una nueva asignatura en valores éticos y cívicos que no se apoya en valores consensuados, limita la autonomía de los centros, ataca a la educación diferenciada y pone en duda la supervivencia de los centros específicos de Educación Especial», asegura en un comunicado reciente la Plataforma Concertados, integrada por diversas organizaciones de la red de educación concertada, que cuenta con un relevante peso de los centros católicos.

Así, segun los indicadores oficiales, el País Vasco es la comunidad autónoma que da cabida a un mayor porcentaje de alumnos en las distintas estapas de la educación concertada no universitaria. Aunque en Infantil se ve superada por Madrid, la educación concertada supone en la comunidad aunómoma vasca un 47% de alumnos en Infantil; un 47,3% en Primaria; un 53% en Secundaria y un 48,1% en la segunda etapa de Secundaria.

A nivel nacional, los mayores porcentajes de escolarización en concertada se observan en 2º ciclo de Infantil, 28,8 %, Primaria, 28,2 % y ESO, 30,5 %; en Secundaria post-obligatoria y Superior no universitaria los porcentajes son del 14,6 % y 11,6 %, respectivamente.

Las estadísticas muestran también que la enseñanza privada no concertada presenta porcentajes en torno al 4% en 2º ciclo de Infantil y en las etapas obligatorias 11,4 % en Secundaria segunda etapa; 16,4 % en Superior no universitaria; y 20,8 % en Universitaria, incluyendo el alumnado matriculado en universidades privadas y centros privados adscritos a universidades públicas.

APUESTA POR LA PÚBLICA

Melilla, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura y Andalucía destacan por sus elevados porcentajes de alumnado en centros públicos en las etapas obligatorias. Es de subrayar que tanto Melilla como Ceuta dependen de la administración directa de las políticas educativas por parte del Gobierno, mientras que son las comunidades autónomas las que ejercen las competencias educativas en sus territorios.

En las etapas postobligatorias no universitarias aumentan los porcentajes de enseñanza pública y se mantiene el grupo de las comunidades más destacadas, aunque se les unen Canarias y Galicia y Andalucía baja algunas posiciones. La enseñanza universitaria pública en ocho comunidades y las dos ciudades autónomas representa más del 93%.

En la enseñanza privada no concertada, los mayores porcentajes corresponden a Comunidad de Madrid, en todas las enseñanzas no universitarias, y a La Rioja, en la Educación Universitaria, atribuible al peso de su universidad privada no presencial.

Según los datos publicados por el departamento de Celaá (que fue consejera de Educación en el Pais Vasco entre 2009 y 2012), desde 2008-09 hasta 2017-18, en la distribución del alumnado según el modelo de financiación, en la que en general existe «bastante estabilidad», destaca el aumento del peso de los centros públicos en Infantil primer ciclo que ha pasado del 47,5 % al 51,0 %, superando al peso de los centros privados, y en mayor medida, en la Superior no universitaria, Ciclos formativos de FP de Grado Superior, el aumento de la enseñanza privada no concertada, pasando del 5,5 % al 16,4 %, así como el incremento en la Universitaria del porcentaje de alumnado de centros privados que ha aumentado en 7,7 puntos.

También según datos del Ministerio de Educación y FP difundidos al inicio del curso 2019-2020, un total de 8.237.000 alumnos se habían matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias.

SERVIMEDIA

El Cabildo ha instalado 6.000 puntos de control de la termita y revisado más de 240 viviendas

0

El presidente del Cabildo, Pedro Martín ha presentado hoy en ruieda de prensa el estado de los trabajos de erradicación de la termita subterránea, para los que se ha desarrollado una apliación que se ha instalado en equipos GPS de alta precisión, lo que permite controlar en tiempo real el avance de los trabajos y la efectividad de los mismos

 

La consejera de Medio Natural y Seguridad, Isabel García indicó que “los restos de poda, maderas afectadas y propágulos deben ser depositados en las parcelas destinadas al efecto, y para ello las personas afectadas deben avisar para su recogida, se solicita a la población que no manipule restos infectados”

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural y Seguridad, ha instalado más de 6.000 cebos de control de las termitas subterráneas (Reticulitermes flavipes) en las zonas afectadas en los municipios de Tacoronte, La Laguna y Arona. Estas instalaciones van cargadas con biocida y otras son solamente testigos para delimitar un perímetro de acción de la especie.

Así lo ha indicado el presidente del Cabildo, Pedro Martín, en una rueda de prensa celebrada en la mañana de hoy para dar cuenta del estado de los trabajos de erradicación de esta especie introducida en la isla en la que estuvo acompañado por la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad, Isabel García y el responsable de la empresa Tragsatec, Juan Pestano.

“Durante el estado de alarma estos trabajos no se han paralizado, debido a que desde el Cabildo los consideramos como esenciales, así que durante estos meses se ha seguido trabajando instalando los cebos, como parte del plan de acción contra esta plaga”, indicó el presidente, quien añadió que, además “los equipos de la empresa Tragsatec han revisado más de 240 viviendas particulares en la zona”.

“Estimamos que a la finalización del actual encargo superaremos ampliamente los 9.000 puntos de control. Y éstos son objeto de una monitorización  continua en campo, mediante herramientas de geolocalización. Concretamente se ha desarrollado una aplicación exprofeso para el proyecto que se ha instalado en equipos GPS de alta precisión, lo que nos permite controlar en tiempo real el avance de los trabajos y la efectividad de los mismos”, indicó el presidente.

Por su parte, la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad indicó que estos trabajos que se han “puesto en marcha con la entrada del nuevo equipo de Gobierno al Cabildo han sido programados y refrendados por una comisión técnica formada por representantes de la consejería de Agricultura, Servicio de Sanidad Vegetal, Instituto Canario de investigaciones Agrarias, dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias además de Universidad de La Laguna e Instituto de Productos Naturales  y el servicio de Agroecología del  CSIC”.

“Con la instalación de cebos con biocida ya hemos podido constatar que las colinas se están viendo afectadas en su desarrollo, lo que da un indicador de efectividad, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones”, apuntó Juan Pestano. Pero quizá, lo más importante de todo este proceso, apuntó la consejera “es concienciar a la población de que la dispersión de la plaga se produce por la acción del ser humano, por lo que hay que extremar los cuidados en la gestión de propágulos contaminados de la zona y depositarlos en las parcelas de acopio, situadas en Parque Atlántico en Tacoronte y en Valle Guerra en La Laguna”, dijo

Estos trabajos llevados a cabo se estructuran en cuatro fases, tres las cuales son coincidentes, la primera de ella es de contención, a esta le sigue una de control, que está en marcha en la actualidad y que será continuada con la llamada fase de erradicación una vez controlada la plaga, en la cual se incidirá en la colocación de cebos en aquellas zonas donde no se haya actuado en la fase 2 y en el refuerzo de lo aplicado en la misma. Y por último tendrá lugar la fase de monitoreo y control, que será la más larga en el tiempo, y que se prevé un mínimo de cinco años.

En cuanto al tratamiento de residuos de madera y vegetales, “los afectados deben llamar al teléfono disponible para el servicio  610 59 20 64  o mandar un correo electrónico a info.termitas@tragsa.es y desde el servicio se gestiona la recogida dentro del protocolo establecido por el Cabildo. El material se acopia en bandejas metálicas, hasta que es astillado in situ. Una vez el volumen es el adecuado se procede al triturado de restos con una astilladora forestal, y ese material resultante se deposita en bandejas metálicas sin contacto con el suelo y tratado con químicos mediante una fumigación. Pasados unos días se verifica que no hay presencia de termitas y el material de retira por gestor autorizado. En ningún caso se realizan quemas de restos en áreas urbanas, debido a la presencia de pinturas y barnices que pudieran emitir dioxinas.

Asunto: El 90 % del suelo de Gran Canaria tiene riesgo alto y muy alto de desertificación, un problema muy grave que afecta globalmente

0

El 90 % del suelo de Gran Canaria tiene riesgo muy alto de desertificación, un problema muy grave que afecta globalmente

•       La desertificación es causada por la actividad humana y las variaciones climáticas
•       La pérdida de biodiversidad es uno de los causantes de los brotes de enfermedades y pandemias
•       Gran Canaria ha participado en el proyecto europeo para plantaciones en zonas áridas The Green Link

 

El 90 por ciento del suelo de Gran Canaria tiene un riesgo muy alto de desertificación, un dato que para las tres islas de la provincia de Las Palmas se sitúa en el 97 por ciento según el programa Acción Nacional contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica, que lo señala como un problema global que se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobreexplotación y al uso inadecuado de la tierra.

Por ello, esta semana se celebró el Día Internacional de la Desertificación, conocida como el proceso de degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas.

Además, la pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego también afectan negativamente a la productividad del suelo.

Dentro de esta línea de Adaptación al Cambio Climático, el proyecto ha permitido testar en tres países de la cuenca mediterránea el uso de un dispositivo de almacenamiento y suministro de agua, el cocoon, para facilitar la implantación de árboles y arbustos empleados en tareas de restauración ambiental y uso agroforestal, en los primeros años de su plantación.Img 20161220 104032

Proyecto LIFE The Green Link en Gran Canaria

Gran Canaria aporta una de las 6 ubicaciones de prueba del proyecto LIFE The Green Link, la finca insular de Tifaracás o Chofaracá, que alberga el terreno de prueba más extremo desde el punto de las condiciones de desertificación, muy baja pluviometría, baja altitud sobre el mar para una formación arbórea, orientación mayoritaria al sur, altos niveles de erosión y presencia de ganado asilvestrado.

Ya en el año 2009 se ejecutó una repoblación tradicional que logró un 15 por ciento de supervivencia de los ejemplares plantados y a lo largo de la vida del proyecto se han plantado un total de 4.409 árboles.

El cocoon

Se trata de un dispositivo, el cocoon, que se rellenaba de agua únicamente en el momento de su instalación sobre el terreno, pero los resultados de supervivencia no fueron satisfactorios. Sin embargo, se incrementaron sensiblemente cuando se procedió a la recarga periódica de los depósitos de cada árbol cada seis meses.

La especie que ha mostrado una mejor adaptación a las condiciones de sequía actuales ha sido el acebuche, con una supervivencia en cocoon del 76 por ciento, aunque se acerca al 90 por ciento cuando éste se recarga. No se queda atrás el pino canario, que muestra un incremento sustancial de la supervivencia al recargar el cocoon del 19 al 85 por ciento.

Todas las repoblaciones tienen unos costes fijos que se dividen por el número de árboles plantados, por lo que cuantos más árboles sobrevivan, menor es el coste por árbol plantado. Así, a los dos años, obtener un acebuche vivo mediante recarga del cocoon es la mitad de lo que cuesta en condiciones de plantación convencional. Y para el caso del pino canario, lograr un ejemplar vivo mediante plantación tradicional es cuatro veces más caro que mediante cocoon recargado a los seis meses.

Además, no conviene olvidar que los bosques albergan más del 80 por ciento de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos y que, de las más de 80.000 especies de árboles, menos del uno por ciento se han estudiado para su posible uso. Todos estos datos se deben tener en cuenta en un contexto de pandemia mundial porque tampoco hay que olvidar que uno de los principales factores de los brotes emergentes de enfermedades infecciosas es la pérdida de biodiversidad.

Expertos defienden una reforma de la Constitución para garantizar los derechos de las personas con discapacidad

0

Un equipo multidisciplinar de expertos liderados por el secretario general del Consejo General de la ONCE y de la Fundación Derecho y Discapacidad, Rafael de Lorenzo, y por el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, proponen una reforma de la Constitución para que los derechos de las personas con discapacidad se incluyan entre los derechos fundamentales y gocen así de las mismas garantías.

Así lo explicó a Servimedia Rafael de Lorenzo, partidario de la «remodelación y reubicación» del artículo 49, el que en la actual Carta Magna regula la protección de las personas con discapacidad. Esta idea aparece además en el libro ‘Fundamentos del Derecho de la Discapacidad’, editado por Thomson Reuters Aranzadi dentro de su colección Grandes Tratados.

En su opinión, «no sólo habría que cambiar el contenido (del artículo), que se ha quedado claramente anticuado y es muy poco específico», sino reubicarlo en el capítulo II del texto constitucional. De Lorenzo se refirió «por supuesto a la supresión del término ‘disminuido’ y a su sustitución por la expresión ‘personas con discapacidad’, pero también a «una redacción más clara y ambiciosa» que incluya fórmulas específicas sobre los derechos reconocidos y sus garantías.

Además, reclamó una recolocación de todo este texto para situarlo en la sección primera del capítulo segundo, referido a los Derechos y Libertades Públicas. De este modo, su incumplimiento podría ser denunciado ante los tribunales y los poderes públicos estarían obligados a garantizarlo. Con todo, el jurista se mostró consciente de las dificultades que «una reforma de este calado» encuentra en el panorama político actual.

INICIATIVAS PENDIENTES

Esta modificación del artículo 49 de la Carta Magna es una de las iniciativas legislativas que arrancaron la pasada legislatura y que han quedado pendientes de aprobación. Entre ellas, mencionó la reforma del Código Civil, en lo referente a la incapacitación judicial de las personas con discapacidad. Se trata de «una de las reformas más ambiciosas del Código Civil», que por otra parte data del siglo XIX y «necesita una actualización».

Según De Lorenzo, el sentido de la nueva norma va en el de sustituir la figura del tutor por la del curador. Si la primera reemplaza la voluntad de la persona incapacitada judicialmente, el objetivo de la segunda es que sea esta persona la que tome sus decisiones, «siempre garantizando los apoyos precisos». De este modo, se evitarían «vulneraciones flagrantes como la privación del derecho de sufragio -ya corregida-, las esterilizaciones forzosas o la imposibilidad de gestionar patrimonios. «Si todo va bien, creemos que podría estar lista para antes de verano de 2021», indicó.

NUEVA DISCIPLINA

Una de las tesis del libro tiene que ver con la creación del derecho de la discapacidad como disciplina propia dentro del derecho español, tanto por el número de personas a las que afecta como por la gran cantidad de normas que ya existen en este terreno. Según de Lorenzo, «sería muy útil» de cara a la especialización profesional de jueces, fiscales, procuradores y, sobre todo, abogados. «Podría así surgir la figura del abogado experto en discapacidad, avanzó De Lorenzo. Este es uno de los objetivos de hecho del libro y de la serie acordada con la editorial.

De Lorenzo aclaró que el propósito de la obra no es regular mejor, sino crear un cuerpo teórico sistematizado, que permita un mejor seguimiento de cara a lograr su cumplimiento efectivo.

Puso como ejemplo la Ley General de Accesibilidad de 2007, cuya moratoria concluyó hace más de dos años. «Es una norma muy ambiciosa y avanzada, que está muy lejos de cumplirse en lo más básico», afirmó, y lo mismo sucede por ejemplo con la cuota de reserva de las personas con discapacidad.

A ello quiere contribuir esta obra, la primera de una serie de publicaciones sobre derecho de la discapacidad, promovida por Cermi y por la Fundación Derecho y Discapacidad.

SERVIMEDIA

Una masa de aire africano golpeará España con calor intenso la primera semana del verano

0

La entrada de aire muy cálido de origen africano, las condiciones de estabilidad atmosférica y la fuerte insolación traerán un episodio de sol y calor sofocante en la primera semana del verano, que llegó este sábado a las 23.44 horas (hora peninsular), hasta el punto de que los termómetros superarán los 40 grados en zonas del valle del Guadalquivir, valor que no se ha alcanzado aún este año.

El inicio del verano coincide con el fin del estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Tal circunstancia se produjo en la medianoche de este domingo, sólo 16 minutos después de la llegada de la estación estival.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este domingo habrá 39 grados en Córdoba, 38 en Sevilla, 36 en Badajoz, Granada, Huelva y Zaragoza, y 35 en Albacete, Ciudad Real, Jaén, Murcia y Toledo.

El lunes se esperan altas temperaturas en Córdoba y Sevilla (41), Badajoz (39), Jaén (38) y Cáceres, Ciudad Real y Toledo (37). Lo mismo sucederá el martes en Córdoba (42), Badajoz y Sevilla (40), Cáceres y Jaén (39), Granada y Toledo (38), y Ciudad Real, Madrid, Valladolid y Zaragoza (37).

«A partir del lunes podemos hablar de temperaturas claramente más altas de lo normal para la época del año», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.

No en vano, los termómetros reflejarán entre 5 y 10 grados más de lo habitual en la mitad oeste peninsular y medianías de Canarias, a lo que se acompañará una fuerte insolación, es decir, que el sol golpeará bastante en las horas centrales del día. En las zonas litorales, debido la influencia marítima, las temperaturas no serán tan altas.

Los termómetros superarán los 35 grados este domingo en el valle del Guadalquivir y puntos de las cuencas del Ebro, Guadiana y Tajo, así como el interior de Murcia. El lunes ocurrirá lo mismo en gran parte del interior del cuadrante suroeste peninsular y entre el martes y el jueves serán el cuadrante suroeste, la Meseta Norte y el valle del Ebro las zonas más calurosas.

Del Campo indicó que «seguramente» este lunes llegarán los primeros 40 grados del año en Córdoba y Sevilla, si no los habrán alcanzado este domingo. A pesar de estos valores, Del Campo precisó que «no puede hablarse de ola de calor».

NOCHES TROPICALES

Además, hará calor por la noche, aunque las temperaturas no serán tan superiores a las normales como durante el día.

Así, se esperan noches tropicales (esto es, cuando los termómetros marcan como mínimo 20 grados) el domingo en puntos del interior de Andalucía; el martes en el Guadalquivir y el Tajo; el miércoles en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular y el litoral de Almería, Murcia y Alicante, y el jueves se añadirán la Meseta Norte y el valle del Ebro. Las mínimas podrían quedarse en 24 grados en algunas zonas.

«Por el contrario, quedan al margen Canarias, Ceuta y Melilla, así como también probablemente buena parte del norte de Galicia, Cantabria y el norte del País Vasco. Esta situación puede ser persistente y prolongarse, al menos en el este, centro y sur de la península, durante buena parte de la próxima semana», comentó Del Campo.

SERVIMEDIA

José María Martell, director del Instituto de Ciencias Matemáticas: «Hay que favorecer que las mujeres encuentren su sitio en las ciencias»

0

El nuevo director del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat), José María Martell, asegura que «hay que favorecer que las mujeres encuentren su sitio en las matemáticas y en las ciencias».

Aunque no es partidario de establecer cuotas, apuesta por políticas que puedan «favorecer» que esas disciplinas sean «igual de atractivas» para hombres y mujeres, «sin perder la excelencia».

El nuevo director del instituto, que lo capitaneará durante los próximos cuatro años, aseguró a Servimedia que su primer objetivo es «retomar la actividad» que se ha detenido por la crisis del Covid-19 y, posteriormente, incrementar los nieveles de excelencia «bastante altos» logrados por el Icmat, fichando «a los mejores de España y de fuera» y convertir el centro en un punto «de encuentro» para las matemáticas » a nivel mundial, «para producir matemáticas de primera calidad».

A nivel de gestión interna, reconoció, que tratará de «sumar» fuerzas entre los distintos integrantes que forman el instituto y de buscar más financiación. El Icmat es un consorcio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades Autónoma de Madrid, Complutense y Carlos III.

«El presupuesto es el mayor problema que tenemos en este tipo de centros. Uno puede ser muy bueno, ser un sitio atractivo, porque tenemos matemáticos muy potentes y eso llama, pero hay que ofrecer unas condiciones razonables. Si hay que competir con Reino Unido o Estados Unidos, hay que ofrecer prestigio y buen ambiente y sueldos razonables», indicó. De momento espera la renovación en otoño del disitintivo Severo Ochoa, que que facilita financiación para hacer congresos y contratar personal.

Junto a su «preocupación» porque la reforma educativa permita legislar las matemáticas por decreto y no las blinde por ley, más difícil de modificar si hay un cambio de Gobierno, Martell revindicó las matemáticas «como un lenguaje». «Es como querer quitar la lengua o la historia, es una materia transversal, es un lenguaje universal, y no sólo de los de ciencias», aseguró.

«Las matemáticas son una herramienta que hay que utilizar. No se trata de dar a todo el mundo las matemáticas y que salgan del instituto con unas matemáticas avanzadas. Hay que dar la matemáticas a cada uno que necesita. Es la reivindicación que estamos haciendo. Se necesitan para el día a día», añadió, lamentando que «no hay ninguna asignatura de ciencias en el proyecto de ley».

«En este mundo tencológico, ¿por qué se dice que en determinados itinerarios no tienen que saber nada de matemáticas?», preguntó. «Es limitar y perder una parte de la formación», lamentó el nuevo director del instituto, que deja la puerta abierta a «revisar qué matemáticas se dan».

«Socialmente hay un problema que viene muy desde abajo, desde la Primaria. Cada vez se está enseñando menos a pensar y más a repetir. No se les hace razonar. Al final no se puede estimular el cerebro, cuando las matemáticas son razonamiento», expuso.

Martell también indicó que hay «un problema de formación en el profesorado», que convierte la asignatura «en el coco». «Es un prejuicio social, que son difíciles o que son para niños. No creo que las matemáticas sean más dificles que la lengua, quizás hay que trabajarlas más, explciarlas mejor y enseñar a pensar», zanjó.

SERVIMEDIA

“En Defensa de los usuarios de guaguas y de los oprimidos” Recibidos

0

“En Defensa de los usuarios de guaguas y de los oprimidos”

El Gobierno de Canarias, Cabildo, (Autoridad Única de Transporte), Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canarias, Políticos/as en general deben beneficiar a los usuarios/as de Guaguas, no se pueden perjudicar en beneficio de los bancos.

Menos politiqueo y apoyar a las clases populares, el pueblo necesita facilidades y los bancos cobran por todo, si no tienes una nómina o ingreso superiores a las cantidades que ellos estipulan. además, la empresa pierde de ingresar beneficio y perjudica la imagen de la misma.

Si el virus afecta al dinero, ¿por qué solo se transmite a los conductores perceptores de las Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria y no afecta a otros servicios como, por ejemplo, a las cajeras de supermercados, empleados de gasolineras, etc.?

Por lo tanto, la decisión de eliminar el efectivo en el transporte público no tiene nada que ver con el Covid-19 y solo responde a favorecer a los bancos y a la falta de libertad de los ciudadanos. Así limitan el derecho europeo del uso del efectivo que, en tiempos de crisis y en el aumento de estafas por pagos en internet y por tarjeta, sigue siendo el medio de pago más seguro y barato de mantener.

En España no es obligatorio el cobro por tarjeta, pero sí está permitido el uso de efectivo para pagar en todo momento.  ¿Usted ha ido a algún comercio en el que le prohíban pagar en efectivo?

Muchos ciudadanos/as se han visto obligados a bajarse del transporte público porque no pueden ir a recargar el bono, ya que para hacerlo tienen que llegar al punto de venta usando efectivo.

El efectivo es el arma de la clase trabajadora y de la gente que no puede permitirse cuentas en los bancos, porque les cobran por traficar con su dinero si no ingresan una nómina o tienen un movimiento en la cuenta superior a una cantidad determinada. El pago por tarjeta en las guaguas tampoco va a salir gratis. Los bancos cobrarán por esto y los políticos serán sus correas de trasmisión

 

COMUNICADO EMITIDO POR EL SINDICATO UNIFICADO DE GUAGUAS

La cancelación de los viajes del Imserso ha afectado a 372.000 usuarios

0

Un total de 372.495 usuarios se han visto afectados por la interrupción del Programa de Turismo Social del Imserso debido al estado de alarma.

Este dato lo ofrece el Gobierno en una respuesta a una pregunta parlamentaria escrita de las diputadas del PP Sandra Moneo y Alicia García. A fecha del pasado 11 de mayo, se habían recibido 166.430 solicitudes de devolución presentadas ante las empresas que gestionan estos viajes, Mundiplan para los viajes de costa peninsular y Turismosocial para los viajes de costa insular y turismo de interior.

Los datos reportados por las operadoras indican que, a esa misma fecha, 18.412 solicitudes han sido gestionadas y resueltas por las dos compañías, con el reembolso de las cantidades abonadas, según señala la contestación del Gobierno, a la que ha tenido acceso Servimedia.

El proceso de devolución se inició el pasado 7 de mayo y, anteriormente a esta fecha, se pudieron presentar las solicitudes, para las que no se ha fijado un plazo límite de formulación.

El Imserso anunció este martes que las agencias que gestionan los viajes para las personas mayores, Turismosocial y Mundiplan, tendrán que reembolsar el dinero a los afectados cuyos viajes hayan sido cancelados por la pandemia del coronavirus.

La devolución del importe será a partir del 7 de mayo, cuando las agencias iniciarán el proceso de reembolso de las plazas del Programa de Turismo Social del Imserso interrumpidas tras la declaración del estado de alarma.

El Imserso ha dado garantías a los usuarios de que no se cobrarán gastos de anulación ni de gestión, por lo que recibirán en la cuenta bancaria facilitada o en la tarjeta de crédito o débito en la que realizaron el pago la cantidad íntegra abonada.

El Imserso dio estas garantías después de que la organización de consumidores Facua avisara de que la mayoría de los viajes ofertados por el Imserso son viajes combinados, por lo que la deducción de los gastos de gestión podía resultar contraria a lo que disponen la normativa.

(SERVIMEDIA)

San Felipe y Roque Prieto contarán durante el verano con Servicio de Salvamento y Socorrismo Acuático a cargo de Cruz Roja

0

El Servicio  se prestará los fines de semana, de viernes a domingo

  La playa de San Felipe y las piscinas naturales de Roque Prieto cuentan desde hoy y a lo largo de todo el verano, de viernes a domingo, de  Servicio  de Salvamento y Socorrismo. Cruz Roja Española será este año la encargada de realizar las labores  preventivas, de  vigilancia y salvamento  en  las dos zonas de baño principales con las que cuenta el litoral guiense.

El alcalde, Pedro Rodríguez, junto a la concejala de Playas, Leticia García, y el edil de Recursos Humanos, César Medina,  estuvieron hoy en la presentación de la infraestructura y los servicios que prestará Cruz Roja a lo largo de los próximos meses. En el acto, celebrado en San Felipe, estuvo  presente, también,  una representación de esta institución junto a a algunos de los socorristas que vigilarán las zonas principales de baño del municipio durante todo el verano.

Ancestralidad y vanguardia se dan la mano en el Facsímil de Risco Caído para que el mundo conozca el legado aborigen de Gran Canaria

0

•       La réplica exacta de la cueva número seis del Patrimonio Mundial de Gran Canaria fue inaugurada hoy en Artenara
•       Las decisiones de hoy marcarán el futuro, subraya Morales
•       Factum Arte, encargada de réplicas en Egipto, ha sido la encargada de lograr esta reproducción milimétrica
•       El Facsímil es una joya en sí misma, subrayó José de León
•       Fueron necesarias miles de fotografías y la última tecnología, pero el espectacular final ha dependido de la sutileza artística de los autores

 

La ancestral tradición de los aborígenes de Gran Canaria y las más vanguardistas tecnologías se dan la mano en el fabuloso Facsímil de Risco Caído, una reproducción exacta que fue inaugurada hoy por el Cabildo en Artenara para que el mundo pueda conocer el legado astronómico contenido en las Montañas Sagradas de Gran Canaria, Patrimonio Mundial de la Unesco desde hace apenas un año.

“Risco Caído es el vestigio de una civilización insular que aislada evolucionó hasta configurar una de las culturas más avanzadas de su tiempo. El almogarén es una manifestación única en la Tierra, un ingenio óptico que muestra un lenguaje visual insólito que es prueba de unos conocimientos de matemáticas y astronómicos que aún sorprenden en nuestros días”, exclamó el presidente insular, Antonio Morales.Risco Caido Réplica 3

Y es que es difícil comprender, tal como explica la voz que ilustra a  los visitantes sobre el prodigio lumínico de la cueva, cómo los aborígenes lograron que la luz del sol entre cada equinoccio de primavera a la cueva para que el astro fecunde a la madre tierra, representada con una treintena de triángulos púbicos labrados en la pared. A medida que crecen los días, aumenta el tamaño de la luz hasta llegar al solsticio de verano, son los días de recogida de la cosecha. A partir de ese momento el haz comienza a hacer el recorrido contrario y a mermar a medida que se acortan los días hasta que desaparece del todo en el equinoccio de otoño, es el momento de la siembra.

Y sucede otro prodigio porque deja de entrar el sol, pero comienza a entrar la luz plata de las lunas llenas para realizar el mismo recorrido por el retablo bajo relieve de la pared de la cueva.

“Pero la Unesco –prosiguió Morales-, “no ha reconocido exclusivamente el monumento arqueológico troglodita, sino el paisaje cultural resultado de la interacción armónica” del ser humano con el impactante entorno volcánico de las cumbres de Gran Canaria.

Lograr que fuera declarado legado de la humanidad fue el “resultado del esfuerzo colectivo” de toda la sociedad, grupos de todos los colores, varias corporaciones insulares, y todas las instituciones, pocos proyectos logran un consenso de este calibre, celebró el director del proyecto, José de León.

“Este es un gran día para Artenara, evitaremos que nuestras huellas destrocen las huellas de los aborígenes”, exclamó el alcalde del municipio, Jesús Díaz, quien elogió que ahora “se pueda dar a conocer al mundo lo que es Risco Caído desde el centro de Artenara”.Risco Caido Réplica 2

Ante representantes técnicos y políticos que intervinieron en el logro, el director del proyecto explicó que el objetivo de esta réplica es evitar la presión sobre la original, un lugar que además de limitado es inestable, y al mismo tiempo ofrecer la experiencia sensorial de estar en la original. El trabajo ha sido de una sutileza tal “que el facsímil es una joya en sí mismo”.

Miles de fotos, un año de trabajo y miles de pinceladas

La réplica ha requerido miles de fotografías, meses de trabajo, y cientos de pinceladas para darle su imagen final, y finalmente fue ensamblada en un espacio cavado en la piedra en el interior del Centro de Interpretación de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en el pueblo de Artenara.

La reproducción del fenómeno, la observación de los triángulos púbicos, cazoletas y bajos relieves, e incluso sonido ambiente real, arroparán la inmersión sensorial de los visitantes en su viaje a las raíces ancestrales de Gran Canaria y al vínculo que establecieron con los astros para medir su tiempo en el mundo.

España pone fin a 99 días de estado de alarma y se adentra en la prudencia de convivir con el virus

0

España ha puesto fin esta medianoche al estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez durante 99 días, desde el 14 de marzo, para frenar la pandemia de Covid-19, que oficialmente se ha cobrado la vida de más de 28.000 personas.

Este domingo comienza la denominada por el Gobierno «nueva normalidad», en la que debe imperar «la prudencia y la responsabilidad individual» de cada ciudadano debida a la convivencia con el coronavirus y la inexistencia de un tratamiento efectivo ni vacuna que lo combata por el momento de forma efectiva.

La situación «grave y excepcional” que llevó al Gobierno a considerar “indispensable proceder a la declaración del estado de alarma”, según el decreto de alarma, y las consiguientes restricciones a nivel nacional para los ciudadanos da paso a las medidas que los distintos Ejecutivos autonómicos han impulsado para evitar contagios.

Lo que regirá en todo el territorio nacional es el real decreto que regula la llamada «nueva normalidad», y que someterá a convalidación esta semana el Congreso de los Diputados, en el que se fijan las medidas a cumplir ante la crisis sanitaria que “subsiste, aunque notablemente atenuada en nuestro país, y cuya superación aún no ha sido oficialmente declarada ni en el ámbito nacional, ni en el internacional, por los organismos y autoridades competentes”.

Esta norma establece el “deber de cautela y protección” de todos los ciudadanos, por lo que se deberá respetar la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros.

Además, contempla el uso obligatorio de mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes.

En este momento y, hasta que el Gobierno consulte con las autonomías la “finalización de la situación de crisis sanitaria”, los ciudadanos, instituciones, establecimientos adoptarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento activa el servicio de salvamento y socorrismo de la playa del Burrero para el verano

0

El Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha activado desde este viernes el servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo para el verano en la playa del Burrero, en la que aumenta de forma considerable la afluencia de bañistas y residentes. Este dispositivo estará en funcionamiento hasta el próximo día 30 de septiembre. La empresa Proactiva Service Acuatic es la responsable de ofrecer este servicio, que cuenta con dos socorristas, un coordinador general, una silla anfibia para personas con discapacidad, que solo tienen que solicitarla en el puesto de socorrismo con la única condición de que la bandera sea la verde, que permite el baño en buenas condiciones del mar, y una moto acuática, además de material especializado y de primeros auxilios. El horario es de 11.00 a 19.00 horas, de lunes a domingo.

Los baños públicos del paseo marítimo también estarán abiertos en el mismo horario del servicio de socorrismo y cuentan con un servicio de limpieza reforzado durante todos los días de la semana. Las plataformas de solárium y las duchas permanecerán cerradas hasta nueva orden ministerial referida a costas y playas. Un panel colocado en la puerta del local ofrecerá información diaria y detallada del estado de la playa.

La alcaldesa de Ingenio Ana Hernández y la concejala de Playas y Salud Pública, Minerva Artiles, estuvieron presentes en la apertura del servicio de salvamento y socorrismo para la época estival en el municipio.

Ana Hernández recordó que el covid-19 “sigue entre nosotros, por eso debemos ser responsables y seguir con las medidas de autoprotección como guardar la distancia interpersonal adecuada, lavarse las manos y el uso de mascarillas, tanto en la playa como en el paseo”, y añadió que “debemos ser respetuosos con nuestra playa del Burrero y los servicios que ofrece porque no vale que las mismas personas que no cuidan de ella exijan responsabilidad al Ayuntamiento, cuando debemos saber que la responsabilidad es de todos y todas y son el reflejo de lo que somos”.

Por su parte Minerva Artiles destacó el aumento la seguridad y la limpieza de la zona y apeló a la concienciación para el cuidado de los baños públicos y el entorno de la playa “para poder disfrutar de ella con garantías y seguir siendo bandera azul”.

La viceconsejera de Turismo y el director general de infraestructura dan inicio a la obra del Corredor Paisajístico de Telde financiada por el Gobierno de Canarias

0

El acto de firma del acta de replanteo, que contará con la asistencia del alcalde del municipio, Héctor Suárez, tendrá lugar este lunes, 22 de junio, a las 10 horas en el merendero área de recreación del Barranco de los Cernícalos, en la carretera general del barrio de Los Arenales

La viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Teresa Berástegui, y el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, darán inicio este lunes a la actuación, financiada por el Gobierno de Canarias, del Corredor Paisajístico de Telde.

La firma del acta de replanteo, que contará con la asistencia del alcalde del municipio, Héctor Suárez, tendrá lugar este lunes, 22 de junio, a las 10 horas en el merendero área de recreación del Barranco de los Cernícalos, en la carretera general del barrio de Los Arenales, en Telde.

Se inicia el control de las colonias felinas en Teror con el método CES de captura, esterilización y suelta

0

Bienestar animal facilita un espacio a las asociaciones SOS Vida Animal y ADEFA para la realización del proceso de esterilización.

 

El Ayuntamiento de Teror, en colaboración con la federación FAUDA y ETN (protectora europea de animales y la naturaleza), una vez finalizado el registro y control de las numerosas colonias de gatos que hay en el municipio, inicia con el apoyo de las asociaciones SOS Vida Animal y ADEFA la esterilización de más de 60 felinos en una primera fase, evitando así que se procreen e incrementen el número de ejemplares en las calles.

Para llevar a cabo este proceso, la Concejalía de Bienestar Animal, que dirige Laura Quintana, ha cedido un espacio a las asociaciones que actúan en el municipio, SOS Vida Animal y ADEFA, para poder albergar a los gatos durante el proceso de castración, que realizan veterinarios especializados.

Ambas asociaciones, con la colaboración de sus 42 voluntarios/as, y el apoyo del Ayuntamiento, se encargan de gestionar la decena de colonias felinas callejeras que hay en el municipio, con más de 200 gatos.

El procedimiento de esterilización se está realizando con el método CES (capturar, esterilizar y retornar), de manera que los animales tengan una mayor calidad de vida cuando vuelvan a su hábitat y al mismo tiempo evitar la propagación de más ejemplares callejeros. Durante el tratamiento, también se realiza una desparasitación integral de los animales.

Se trabaja con las colonias del municipio con el fin de que no supongan un problema con los vecinos y al mismo tiempo de convivencia en el que todos y todas tenemos un lugar.

Durante los próximos meses se continuará la implantación del método CES hasta finalizar con las colonias registradas.

También, Parque Warner abre sus puertas el lunes 22 de junio, con protocolos adaptados a la nueva normalidad

0

Parque Warner Madrid, uno de los principales parques temáticos de Europa, abre de nuevo sus puertas el próximo lunes 22 de junio, con todas las condiciones y medidas de distanciamiento, limpieza y desinfección precisas para garantizar una experiencia divertida y segura para sus visitantes, que podrán disfrutar de nuevo de sus atracciones, espectáculos y personajes.

A los protocolos habituales del parque en materia de limpieza y seguridad, se unen nuevas medidas para un cumplimiento estricto de las indicaciones del Ministerio de Sanidad en relación al COVID-19.  Estas medidas tienen que ver con la reducción del aforo, el mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas, la higiene personal de manos, la desinfección de superficies y el uso de equipos de protección.

La colaboración de los visitantes es indispensable, para lo cual, se informará y recordarán constantemente las medidas preventivas mediante cartelería, señalización y megafonía. El personal del parque estará a disposición de los visitantes y velará para garantizar que éstos disfruten de un día pleno de  diversión con todas las garantías de seguridad e higiene.

Gracias a las 35 hectáreas de Parque Warner, y a la limitación a un 60 % de aforo de su capacidad máxima, indicada por las autoridades en esta primera fase, los visitantes del parque disfrutarán al aire libre, con todas las garantías, de sus cinco áreas temáticas.

Durante esta nueva etapa, se recomienda la compra de entradas online y el acceso al Parque se realizará mediante lectura digital. El uso de la mascarilla será obligatorio en todo el recinto, incluidas las atracciones, y el lavado de manos será constante en la entrada de las diferentes instalaciones a través de dispensadores de geles hidroalcohólicos.

Parque Warner procederá a la desinfección total del Parque dos veces al día, antes de su apertura y durante la misma, con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes; intensificando la limpieza de aseos e implementando protocolos específicos en atracciones, espectáculos, tiendas y puntos de restauración.

ATRACCIONES

 Parque Warner Montaña Superman

Las montañas rusas STUNT FALL, SUPERMAN y BATMAN esperan a los visitantes más atrevidos con sus giros e inversiones a toda velocidad. La caída libre más alta de Europa, la zona infantil más grande de España y las atracciones de agua estarán también operativas. Algunas atracciones permanecerán cerradas como medida de precaución; y en las colas y embarque se establece distancia de seguridad, y es obligatoria la desinfección de manos y el uso de mascarilla durante el recorrido. Las personas que no tengan una relación interpersonal no pueden sentarse juntas y se procederá a la limpieza y desinfección especial de las zonas de contacto.

 ESPECTÁCULOS

 Parque Warner Loca Academia De Policia

Los visitantes podrán disfrutar de tres espectáculos: el musical con voces en directo “MAGO DE OZ: UNA NUEVA GENERACIÓN”, el show de especialistas “LOCA ACADEMIA DE POLICÍA” y, para los más pequeños, “LOONEY TUNES: DANCE FESTIVAL”. El aforo será del 60%, siendo obligatoria la desinfección de manos. El personal de acomodo indicará la zona a ocupar en la grada teniendo en cuenta familias o grupos. Para evitar aglomeraciones no se desarrollará ningún espectáculo de animación de calle.

PERSONAJES

 Las estrellas indiscutibles del Parque son sus más de 30 personajes. Los superhéroes y supervillanos DC Comics más conocidos: Superman, Batman, Wonder Woman, El Joker y Catwoma estarán en GOTHAM CITY. Y en CARTOON VILLAGE esperan a los niños los personajes de dibujos animados más entrañables: Bugs Bunny, Pato Lucas, Piolín, Silvestre y muchos más. Se habilitan dos zonas que garantizan la distancia de seguridad para el encuentro con los personajes: el TEATRO LOONEY TUNES y el escenario de GOTHAM CITY.

 TIENDAS Y RESTAURANTES

 Los visitantes del Parque podrán disfrutar de una amplia y variada oferta de restauración y una decena de tiendas temáticas. Si bien el servicio buffet permanecerá cerrado como medida de precaución.

Parque Warner abrirá todos los días de la semana desde el 22 de junio, en horario de 11:30 a 22:00 horas, y durante los meses de julio y agosto de 11:30 a 23:30 horas.

 

 

La Concejalía de Políticas de Igualdad inicia un nuevo ciclo del Club de Lectura VIOLETA

0

*Este Club de Lectura, que vio la luz por primera vez en el mes de Octubre del año  2017, vio cubierta la totalidad de plazas disponibles al poco de abrirse el período de inscripción, lo que supuso todo un éxito desde sus inicios.

*Las sesiones de trabajo del Club de Lectura Violeta, finalizarán el miércoles 29 de Julio hasta su reanudación, tras las vacaciones de verano, en el mes de Octubre del presente año.
Arucas a 19 de junio 2020.-Desde la Concejalía de Políticas de Igualdad y Oportunidades entre Mujeres y Hombres, coordinada por Beatriz Herrera, se creó en el año 2017 el  Club de Lectura VIOLETA. Esta acción quedó enmarcada dentro de las acciones recogidas en el I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Arucas 2011-2014, enmarcado exactamente en el Eje 3. “Educación, Juventud, Cultura y Deportes” entre cuyos objetivos está fomentar el conocimiento y la sensibilización en materia de igualdad y  promocionar la cultura y el deporte en igualdad de género.Reuniónclubvioleta 29Abril2020

En este caso, las bajas han sido cubiertas con nuevas personas interesadas de Arucas (mujeres y hombres) y, desde su fundación sus integrantes han leído, reflexionado y debatido sobre más de una docena de libros de temáticas variadas pero siempre desde una perspectiva de género.

En el presente curso 2019-2020, la relación de libros con los que se está trabajando es la siguiente: La Historiadora, Mararía, La chica danesa, Los hombres que no amaban a las mujeres, La cara norte del corazón o la biografía de la artista mexicana Frida Kahlo entre otros.

Por otro lado, desde que se decretase en el pasado mes de marzo el Estado de Alarma en todo el país, las sesiones de trabajo de este Club de Lectura cambiaron su formato a reuniones digitales (a través de plataformas web) donde las personas integrantes junto con su coordinadora Silvia Padrón, Técnica de la Concejalía, continúan desarrollando la labor que antes hacían de manera presencial.

En palabras de Beatriz Herrera, Concejala de Políticas de Igualdad y Oportunidades entre Mujeres y Hombres, “el objetivo de la creación de este Club de Lectura no es otro que el fomentar el hábito a la lectura y el diálogo,  potenciar la crítica constructiva con perspectiva de género, además de favorecer el debate  en relación a distintos aspectos relevantes tras la lectura y que se propicie la igualdad de participación y el respeto entre las personas integrantes del grupo”.

En este sentido, el Alcalde del consistorio aruquense, Juan Jesús Facundo, ha manifestado que “el objetivo fundamental de continuar en este formato, no es otro que garantizar la seguridad y el bienestar de nuestra ciudadanía, pues no perdemos de vista que la vuelta a la normalidad ha de generarse de manera paulatina y sensata, evitando en todas las acciones la aglomeración ciudadana”.

La Eurocámara insta a adoptar una Estrategia Europea sobre Discapacidad posterior a 2020 con perspectiva de género

0

El Parlamento Europeo ha adoptado una resolución por la que insta a la Comisión a que presente una Estrategia Europea sobre Discapacidad posterior a 2020 completa, ambiciosa y a largo plazo, que incluya un «vigoroso enfoque de género», según informó este sábado la Fundación Cermi Mujeres.

Como había planteado la Fundación Cermi Mujeres, que ha participado en los trabajos preparatorios de la resolución con un diálogo permanente con las europarlamentarias españolas, el Parlamento Europeo solicita a la Comisión Europea que garantice la inclusión de un planteamiento intersectorial y con perspectiva de género para luchar contra las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres y las niñas con discapacidad. El texto fue aprobado este jueves.

Además, la Eurocámara insiste en que deben recopilarse datos desglosados por género para determinar las formas de discriminación múltiple y transversal a la que se enfrentan las mujeres y las niñas con discapacidad en todos los ámbitos que abarca el Convenio de Estambul, y siempre que ello sea pertinente.

Específicamente, la Cámara europea insta también a la Comisión a que presente una propuesta consolidada con vistas a la Estrategia posterior a 2020 y a que adopte medidas eficaces para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y los menores con discapacidad, incluidos el acoso sexual y los abusos, que vayan dirigidas a las familias, las comunidades, los profesionales y las instituciones.

Finalmente, el Parlamento Europeo emplaza a la Unión Europea y a los Estados miembro que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Convenio de Estambul.

La Fundación Cermi Mujeres deseó que la Comisión Europea haga suyos esos mandatos de la Eurocámara y plantee «una Estrategia Europea sobre Discapacidad posterior a 2020 con una clara y vinculante dimensión interseccional de género y discapacidad».

SERVIMEDIA

Sánchez expresa su «orgullo» por el estado de alarma que ha frenado la pandemia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró este sábado la efectividad del estado de alarma que concluye esta noche para frenar la pandemia del Covid-19 en España pero alertó de que es necesario no bajar la guardia. “Estamos vigilantes, pero estamos también orgullosos de lo que hemos conseguido juntos”, ensalzó.

“Nadie sabía que estábamos a las puertas de lo que hemos sufrido: la mayor conmoción sanitaria, social y económica de estos últimos 80 años”, señaló el presidente en una declaración institucional leída desde el Palacio de la Moncloa para hacer balance de los casi 100 días de estado de alarma y tras la que no aceptó preguntas de los periodistas ni permitió que estuvieran presentes junto a él en la sala de prensa.

Sánchez recordó que la situación llevó a decretar el 14 de marzo el estado de alarma que “paró en seco” el país, por un virus “sobre el que nadie podía predecir cuándo y cómo podía terminar aquella pesadilla”. “Hubo que parar la vida para contener al virus”, señaló.

“La prioridad absoluta hace 99 días era frenar la propagación del virus, frenar la curva de contagio, evitar, en definitiva, el colapso de nuestros hospitales. En resumen, el propósito común que teníamos todos era salvar vidas”.

En este sentido, justificó que al principio “todos ignorábamos que era solo el inicio de una pesadilla que ha atacado primero a Europa, cebándose con las naciones, como la nuestra, más transitadas, y que después ha proseguido su viaje letal a América del Norte, a América del Sur, cobrándose la vida hasta hoy de cerca de medio millón de seres humanos en todo el mundo, según los registros oficiales de la OMS. Más de 28.000 compatriotas han perdido la vida en nuestro país».

“Fuimos golpeados con fuerza, con extrema dureza, pero resistimos. Y lo hicimos con la misma fuerza. Doblegamos la curva, contuvimos la propagación del virus”, ensalzó Sánchez en su comparecencia sin preguntas.

Después de “semanas verdaderamente tenebrosas, vinieron las primeras medidas de alivio y luego iniciamos la desescalada” y la “economía empezó a recuperar pulso hasta hoy” horas antes de que acabe el estado de alarma y se centren todos los esfuerzos en evitar rebrotes y, especialmente, en la recuperación económica y social.

El presidente destacó que “ahora que ya no resulta necesario”, se debe recordar que “gracias al estado de Alarma hemos podido limitar movimientos y contactos y evitar así nuevos contagios, con la cobertura plena de nuestra Constitución”.

“Gracias al estado de alarma hemos beneficiado a todas las comunidades autónomas. Gracias al estado de alarma hemos podido salvar miles de vidas en toda España”, mostró orgulloso el jefe del Ejecutivo. Una vez más, presumió de que, según “estudios científicos independientes, 450.000 vidas se han salvado en nuestro país y más de tres millones de vidas” en todo el continente europeo por las medidas de confinamiento que hemos realizado el conjunto de países europeos.

GRACIAS POR COLECTIVOS

Sánchez dio las «gracias», uno a uno, a los colectivos implicados en frenar la pandemia para proclamar al final su “orgullo” por estar al frente del Ejecutivo de España.

El presidente agradeció el esfuerzo de los profesionales sanitarios que “han dado todo” incluso sus vidas, por “salvar” otras. También a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a las Policías Autonómicas, a las Policías Locales, a las Fuerzas Armadas por “desplegar su profesionalidad y amparo en todos los rincones”.

Dio las “gracias a los trabajadores, que nunca se detuvieron para que los demás pudiéramos parar en seco” desde agricultores, empleados de supermercado, transportistas, personal de limpieza, y “mucho” otros “en todos los frentes”.

“Gracias también a quienes se han reinventado a toda velocidad para mantener nuestra mente activa, nuestra mente sana” como profesores, educadores sociales o psicólogos.

Sánchez también dio las “gracias” al mundo de la cultura por “demostrar su imprescindible valor social”, y a los deportistas. También a los profesionales de la comunicación que mantuvieron “prendida la luz de la información cuando parecía que todo estaba oscuro a nuestro alrededor”.

Extendió esas gracias para los “trabajadores que cuidan de nuestros mayores y que en estos meses han tenido sobre sus hombros la carga más dura”.

Sánchez también dio las “gracias a los científicos, que trabajan día y noche precisamente para lograr ese remedio terapéutico o esa vacuna que nos permita superar esta epidemia”.

Gesto de agradecimiento similar para “los pequeños que han tenido que soportar una experiencia que muchas veces pues les costaba entender”, y a los “jóvenes que han contenido su vitalidad para proteger precisamente lo que más querían, a sus padres, madre, abuelos y abuelas”. “Y gracias a los mayores que han aportado serenidad cuando sentían muy cerca la amenaza del Covid-19”.

El presidente sumó a las “mujeres” en sus mensajes de agradecimientos porque ellas “representan entre nosotros la mayoría del personal sanitario, son mayoría en el comercio, la alimentación, los servicios de limpieza hospitalaria, de residencias, también en los cuidados a una sociedad que se sentía desvalida”.

“Algunas, además por desgracia han tenido que sufrir en esta situación la violencia de género que se ha exacerbado desgraciadamente durante estos meses de encierro. Nunca las olvidaremos. Y por ellas y por sus hijos e hijas trabajamos sin descanso”, compartió Sánchez.

No olvidó en su agradecimiento a todos los gobiernos autonómicos, municipales, consells, etc. que, “con independencia de su color político” han realizado un trabajo “conjunto” con el Gobierno.

Para cerrar el capítulo de agradecimientos, Sánchez mencionó al Ministerio de Sanidad que lidera Salvador Illa y dio las gracias “a todos y cada uno de sus trabajadores” por su trabajo “sin descanso” para hacer frente a la pandemia.

“Gracias de verdad, gracias de corazón. Gracias en definitiva a todos los ciudadanos por el sacrificio, por la responsabilidad, y por la disciplina y la moral de victoria que han desplegado en estas semanas tan complicadas para todos”.

“Gracias, en consecuencia, a todos por quedarse en casa. De corazón. Es un orgullo, un honor, ser presidente del Gobierno de este gran país”, reconoció.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de San Nicolás publica un Bando para las hogueras de San Juan

0

Las Concejalías de Protección Civil y Policía Local del Ayuntamiento de la Aldea de San Nicolás, del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, publica el Bando de las Hogueras de las noches de San Juan y San Pedro.

Desde el Consistorio se pide la colaboración ciudadana para que “las Noches de San Juan y SanPedro sean noches de divertimiento familiar y social, siguiendo las tradiciones, pero también que se disfrute con absoluta seguridad, y más ahora en tiempos de convivencia con la “Covid-19””.

“Por tanto debemos seguir las recomendaciones de las Autoridades Sanitarias, atendiendo sobre todo, a la distancia de seguridad, y al número reducido de personas”, se explica en el Bando.

Las hogueras “sólo podrán realizarse en Suelo Urbano o terreno agrícola en explotación”, señala, y en las siguientes condiciones:

1. La pila de materiales a quemar no deberá sobrepasar la altura de 3 metros si se ubica a menos de 100 metros de alguna edificación, ni de 5 metros en ningún otro caso.

2. La pila de materiales no deberá estar compuesta por materiales inflamables ni explosivos, ni por elementos de composición plástica, ni ningún otro tipo de residuos cuya combustión pueda conllevar la emisión de gases altamente contaminantes o molestos (neumáticos, electrodomésticos, sprays, etc.).

3. La hoguera deberá situarse a una distancia mínima de 15 metros de cualquier construcción, carretera, tendido eléctrico, vehículo o instalación. Deberá igualmente respetarse una distancia mínima de 100 metros entre hogueras.

4. Queda terminantemente prohibida la colocación de hogueras en cualquier tipo de vía pública por motivos de seguridad en el tráfico.

5. Las hogueras podrán ser prendidas desde las 20:00 horas del día 23 hasta las 2:00 horas del día 24, de cara a respetar un descanso adecuado de los vecinos. Al finalizar deberá garantizarse que la hoguera queda completamente apagada.

6. El responsable de la hoguera deberá garantizar que, tras la hoguera, al día siguiente todo queda en condiciones de limpieza y orden, tal y como se encontraba anteriormente.

7. Que ante cualquier incidente o emergencia se deberá utilizar el teléfono genérico de Emergencias (112) o el de la Policía Local de La Aldea de San Nicolás (928-89-00-64).

8. Buscar un lugar adecuado, que tenga fácil acceso a los servicios de seguridad y emergencia. Evitar la proximidad a árboles, repetidores, tendidos eléctricos, vehículos, viviendas, etc.

9. Limpiar la zona (alrededores de la hoguera) con motivo de eliminar cualquier posibilidad de propagación del fuego. Se desmontarán aquellas hogueras que no reúnan las suficientes garantías de seguridad, por su ubicación, por su contenido o por su peligrosidad.

10. Personas responsables: Son aquellas personas mayores de edad que organicen cada hoguera. En caso de ser menores, las personas responsables serán sus padres, madres o tutores legales.

11. Consejos: Tener una manguera de agua o cualquier otro medio de extinción del fuego (cubos de agua o extintores); evitar materiales ligeros que puedan desprenderse con el viento; vigilar en todo momento la hoguera hasta su total extinción; antes de marcharse, comprobar que esté todo apagado, utilizando agua o tierra; recoger los residuos sobrantes y que el lugar quede limpio.

12. En el resto de zonas, que no sea SUELO URBANO ó TERRENO AGRÍCOLA EN EXPLOTACIÓN debe solicitarse autorización al Cabildo Insular, con al menos 10 días de antelación, entendiendo el silencio administrativo con efecto desestimatorio.

13. De igual manera, se hacen extensivas estas recomendaciones, para la celebración de la noche del 28 de junio VÍSPERA DE LA FESTIVIDAD DE SAN PEDRO.

Piscina DEPORTES REABRE LA PISCINA CUBIERTA Y CREA UN NUEVO GRUPO DE PILATES

La Concejalía de Deportes, que dirige Yazmina Llarena, y la Sociedad de Deportes, reabren este lunes 21 de junio, la piscina cubierta del Pabellón Los Cascajos, de 8.30 a 21:30 horas.

Lo que resta de mes, será de uso exclusivo para las personas que abonaron el mes completo de marzo, y no pudieron hacer uso de las instalaciones por el inicio del Estado de Alarma, y el cierre obligado del área deportiva.

Próximamente se informará de las condiciones de uso a partir del 1 de julio para todas las personas interesadas.

Al igual que con el resto de actividades que ya se están prestando, es imprescindible acudir con mascarilla, la tarjeta de uso y cita previa, que se puede solicitar en el mismo Pabellón o llamando al 928890414.

Las actividades a las que se puede asistir son natación libre, natación para mayores y adultos, aquagym y aquaerobic. En las redes sociales de Deportes, el Ayuntamiento y la misma zona deportiva se pueden consultar las normas de uso de las instalaciones.

NUEVO GRUPO DE PILATES

Deportes informa también del inicio de un nuevo grupo de Pilates. Las personas interesadas deben consultar disponibilidad.

Está previsto los martes y jueves a las 20:00 horas.

7289211028366425164557644449337620438188032O

 LA BIBLIOTECA MUNICIPAL REABRE LAS SALAS DE ESTUDIO ESTE LUNES

La Biblioteca Municipal informa que incrementa sus servicios, con la reapertura de las salas de estudio este lunes 21 de junio, de lunes a viernes, de 16:00-20:00 horas.

Las personas interesadas en acudir, deben ir provistos de mascarilla.

La Biblioteca de La Aldea de San Nicolás reabrió sus puertas el pasado 1 de junio, en horario de 16:00 a 20:00 horas, tras la flexibilización de las condiciones del Estado De Alarma, para prestar el servicio de préstamo.

La devolución de los ejemplares en préstamos se debe hacer en las mismas instalaciones, donde se ha habilitado una zona en la que los libros devueltos permanecerán en cuarentena durante 14 días.

Además, desde el primer momento los usuarios también pueden hacer sus consultas y reservas, enviando un email a biblioteca@aytolaaldea.com.

CC-PNC denuncia que el Gobierno de La Laguna incumple el acuerdo de bonificación de basuras a pymes y autónomos

0

·        Se prometió una reducción del 50% de la tasa anual, pero a la  Comisión de Hacienda se ha llevado una bonificación solo para dos trimestres

·        Esta ayuda de reducción del 50% de la tasa anual de basuras fue aprobada por unanimidad del Pleno en el plan de medidas del Covid-19

 

El grupo municipal de Coalición Canaria-PNC denuncia que el Gobierno presidido por Luis Yeray Gutiérrez incumple el acuerdo aprobado en el pleno del pasado 8 de abril de reducir en un 50% la cuota de tasa anual por el servicio de recogida de basuras y residuos sólidos para pymes y autónomos, una de las medidas adoptadas para paliar los efectos económicos del Covid-19. Sin embargo, en la comisión de Hacienda celebrada recientemente se ha conocido que esta reducción será de un 50% en dos trimestres del ejercicio tributario, que las empresas deberán solicitarlo y además para “aquellas empresas cuya apertura al público haya quedado suspendida” a consecuencia del estado de alarma.

Hay que recordar que en el punto 52 de la moción institucional sobre la adopción de medidas en relación con la situación derivada del Covid-19 firmada por todos los grupos políticos presentes en el pleno de La Laguna el pasado 8 de abril, se recoge expresamente que la reducción del 50% de la cuota de la tasa anual por el servicio de recogida de basura y residuos sólidos, para pymes y autónomos también era para las que “hayan visto mermados sus ingresos de forma significativa” durante el estado de la alarma, lo que no se contempla en el texto que aprobaron en la Comisión de Hacienda. Ello significa que si un empresario ha intentado buscar alternativas para continuar con su actividad económica y obtener ingresos no se podría acoger a esta reducción de la tasa de basuras.

Asimismo, Coalición Canaria-PNC cuestiona que se tenga que solicitar la reducción de la tasa, que no tenga carácter automático, lo que va a incrementar el trabajo administrativo y supondrá una sobrecarga para los funcionarios en unos momentos donde se precisan de medidas ágiles.

El grupo nacionalista también discrepa que solo se haya acordado una reducción del 50% de la cuota de 2020 de la tasa por el uso del dominio público para mesas y sillas en el municipio, pese a que CC-PNC propuso una reducción del 100%, tal y como han llevado a cabo otros municipios como el de Santa Cruz, que ha eximido de este pago a sus comerciantes.

Pero la realidad es bien distinta para el sector del comercio del municipio, que lleva esperando más de 90 días por los 3 millones de euros en ayudas para el sector prometido en reiteradas ocasiones para pymes y autónomos y de los que aún se desconocen las bases para acceder.

El pasado mes de abril, el grupo municipal de CC-PNC registró una moción de urgencia en el Consistorio en la que proponía medidas de apoyo por la afectación del coronavirus a las empresas del municipio, en la que se incluía una bonificación del 30% del recibo del IBI a los empresarios para el presente año, entre otras medidas.

Sánchez pide «no bajar la guardia” ante la pandemia y construir un “muro frente al virus”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apeló este sábado a la responsabilidad individual de todos los ciudadanos una vez concluya el estado de alarma esta misma noche porque “no podemos bajar la guardia” contra la pandemia por Covid-19.

“Tendremos que mantener la guardia alta y seguir a rajatabla las reglas de higiene y de protección”, trasladó Sánchez en una comparecencia institucional leída desde el Palacio de la Moncloa.

Sánchez abogó por “la mayor responsabilidad personal” para ser “cada uno” un “muro frente al virus o una vía de contagio”. “Depende de cada uno”, trasladó el presidente después de recordar que la pandemia se ha cobrado la vida de más de 28.000 personas en España.

Además, recordó la alerta que ayer mismo lanzó la OMS a los países que van reduciendo los contagios. «La advertencia es clara: el virus puede volver y puede sacudirnos de nuevo en una segunda ola y hemos de evitarlo a toda costa», enfatizó.

Tras alertar de que el virus campea a sus anchas por otros lugares del planeta y desde mañana se abren las fronteras españolas a la UE, el presidente avisó del riesgo de que haya rebrotes y tengan que darse pasos atrás si no se aplican las recomendaciones sanitarias para evitar los contagios.

“Seguimos siendo vulnerables y seguimos necesitando la colaboración de todos para que lo conquistado hasta ahora no tenga marcha atrás” y, ahora tras el fin de la movilidad “depende de cada uno. De todas y todos”.

Ante esto, aseguró que el Estado “está preparando una reserva estratégica con productos esenciales para hacer frente a posibles futuras emergencias sanitarias en el Sistema Nacional de Salud”.

Una reserva estratégica que, dijo, ahora ha de complementar con las reservas que deben constituir las comunidades autónomas en el ejercicio de sus competencias”. “Estamos vigilantes, pero estamos también orgullosos de lo que hemos conseguido juntos”, remachó.

SERVIMEDIA

Parques y Jardines planta un centenar de árboles en La Majadilla

0

  ·         La acción se enmarca dentro del Plan de Colonización Verde del área que dirige Álvaro Monzón con el fin repoblar el municipio y mitigar así los efectos del cambio climático

·         La nueva zona verde se ubica dentro de un solar municipal de unos 4.600 metros cuadrados

 

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Telde ha plantado un centenar de árboles en el barrio de La Majadilla. La acción se enmarca dentro del Plan de Colonización Verde que puso en marcha el concejal del área, Álvaro Monzón, con el fin de aumentar la masa verde en el municipio, repoblar espacios urbanos con especies donde su futuro esté garantizado por largo tiempo y mitigar los efectos del cambio climático.La Majadilla 2

En este sentido, Álvaro Monzón indicó: “Recuperar zonas verdes mediante la plantación de árboles, arbustos o flores ornamentales, renovar el sistema de riego e instalar sistemas de seguridad para su protección, retirar la arboleda en mal estado, así como palmeras secas y muertas son algunas de las acciones que hemos realizado dentro del Plan de Colonización Verde”, y añadió: “Desde la Concejalía trabajamos para cumplir con los compromisos internacionales de cambio climático, llevando a cabo políticas medioambientales enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU, y devolver a Telde el esplendor que se merece desde el punto de vista ecológico”.

Los nuevos árboles de La Majadilla, se encuentran dentro de una parcela municipal de unos 4.600 metros cuadrados, que alberga un espacio libre apto para zonas verdes, con el objetivo de convertirlo en un futuro en un futuro bosque. Entre las especies plantadas hay palmeras canarias, acebuches, sabinas y algarroberos, entre otros, los cuales mejorarán la biodiversidad de la zona.

El concejal de Parques y Jardines, Álvaro Monzón, visitó la zona junto con el concejal de Distrito Medianías, Juan Francisco Artiles, y un grupo de vecinas representando a la Asociación de Vecinos de La Majadilla.

España recibirá mañana cien vuelos, 18 de ellos en Madrid

0

España recibirá este domingo un centenar de vuelos tras la apertura de las fronteras nacionales con el resto de países europeos, tal y como anunció este sábado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Los viajeros tendrán que pasar tres tipos de controles para evitar contagios importados de coronavirus.

Mañana se abren los vuelos procedentes del espacio Schengen y, a partir del 1 de julio, se irán incorporando paulatinamente otros vuelos con origen en países no europeos, según explicó Ábalos a la prensa en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas acompañado por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Este aeropuerto se prepara para recibir 18 vuelos mañana domingo, un número que, según el responsable de la cartera de Transportes, es asumible. Aunque son pocos, se irán aumentando “gradualmente” y “en función de la demanda”.

Para garantizar la seguridad de quienes visitarán España a partir de mañana, se han acordado medidas aprobadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea y bajo la supervisión del Centro Europeo de Prevención de Enfermedades, y que se aplican por igual, insistió Ábalos, en toda la Unión Europea.

“Estamos intentando que no haya colapsos” y “estamos muy pendientes de los vuelos que van a llegar”, dijo el ministro de Transportes, que aseguró que se reforzará el personal de Sanidad Exterior para facilitar la realización de controles entre los pasajeros. Actualmente, hay 600 trabajadores en este servicio, de los que sólo 150 son sanitarios.

Su trabajo será esencial, pues son los encargados de los tres controles o filtros que, a partir de mañana, pasarán todos los viajeros que aterricen en España: un control de temperatura con cámaras termográficas, un formulario con información para poder localizar al pasajero y en la que se le pregunta si ha estado en contacto con el virus y un examen visual.

CASOS IMPORTADOS

Como explicó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en caso de que el viajero no supere alguno de estos filtros, pasará con los sanitarios de Sanidad Exterior para que se les haga un examen y, en caso de ser necesario, una prueba PCR para confirmar si el viajero está contagiado.

Se trata de “tener la certeza de que no tienen síntomas” que, por tanto, se evitan casos importados. Serán los servicios de salud de cada comunidad autónoma los encargados de rastrear a los turistas que pudieran estar contagiados con la información de localización que faciliten.

Según reconoció Illa, “desde principios de mayo venimos detectando casos importados”, pero “la buena noticia es que se detectan”. Además, insistió en que “toda la información que recabamos permite hacer un seguimiento de los contactos estrechos” de quienes entran en España con el virus.

Asimismo, recordó que actualmente hay nueve brotes activos en España que afectan a 92 personas, mientras que en el último mes se han identificado 34 brotes. Entre ellos hay casos importados, como migrantes llegados en patera o personas que tuvieron contacto con el foco de contagio detectado en el sur de Lisboa.

“FUNDAMENTAL PARA LA ECONOMÍA”

Como reconoció el ministro Ábalos, la apertura de fronteras, primero con Europa y, más tarde, con el resto del mundo, son acciones “fundamentales para la economía de España”. Y es que “la presión que tenemos es normal para que el país se recupere lo antes posible y vuelva la actividad económica que necesitamos”.

Tanto Salvador Illa como José Luis Ábalos han visitado las medidas de seguridad implantadas en el aeropuerto. Aunque hoy Barajas aún permanece prácticamente desierto, ya hay instalados carteles y los asientos en los bancos están demarcados para mantener la distancia de seguridad.

Hasta ahora, los vuelos estaban limitados a casos de expatriaciones o viajes de extrema necesidad, como por trabajo o personas que necesitaban volver a sus residencias. Sin embargo, con el levantamiento del estado de alarma, que expirará hoy, se abren los vuelos nacionales y europeos.

SERVIMEDIA

Pilar Lima comparte su “éxito” con las personas con discapacidad: “Falta mucho camino pero lo vamos consiguiendo”

0

La líder de Podem en la Comunidad Valenciana, Pilar Lima, aseguró este sábado que su “éxito” en las primarias es también el de la comunidad sorda y sordociega “a nivel mundial”, al tiempo que consideró que “falta mucho camino para las personas con discapacidad pero poco a poco lo vamos consiguiendo”.

Así lo manifestó la primera ‘baronesa’ de un partido nacional que se expresa en lengua de signos en la rueda de prensa que ofreció después de ganar ayer a Naiara Davó, la candidata del grupo en las Corts, por sólo 38 votos y menos de un punto porcentual.

Es más, Lima comenzó su intervención recalcando que “lo personal es político”. “Yo soy una persona sorda y creo que este es un momento para demostrar a la infancia sorda y al colectivo de la infancia sordociega que este éxito también es el de la comunidad sorda y el de la comunidad de personas sordociegas a nivel mundial”, subrayó.

Por ello, prometió “estar aquí para cuidarles y para prestarles ese futuro”. “Tenemos legislación de sobra que refleja todos nuestros derechos y ahora falta que se cumpla. Empezar a que se cumpla esa legislación”, comentó Lima sobre los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad.

En concreto, recordó que en la Comunidad Valenciana “tenemos el reto maravilloso de la ley de accesibilidad universal e inclusiva”. Incidió en que supone “un reto que se apruebe” y otro “que se cumpla”. A su juicio, “todavía falta mucho camino para las personas con discapacidad pero poco a poco lo vamos consiguiendo”.

Lima, que dirige ya Podem en la Comunidad Valenciana, hizo especial hincapié en el inicio de una nueva etapa que ha de regirse por “la pluralidad dentro de la unidad”. Defendió que precisamente esto será lo que dé “fortaleza” a un partido con una “democracia interna viva”. “Hoy nos toca remar juntas todas a una”, se reafirmó.

Según Lima, la “unidad feminista” es necesaria para “enfrentarnos al fascismo” y para hacer “la contra a esas políticas de la austeridad que son el caldo de cultivo de la extrema derecha”. Así las cosas, ahondó en que “hemos llegado para combatir eso y hacer frente precisamente a eso”.

“Nos toca mandar obedeciendo y poniéndonos a disposición de los inscritos, de la militancia y de la gente”, recalcó Lima, ya que su objetivo es “devolver protagonismo” a la ciudadanía. También se felicitó por “el escudo social” desplegado por el Gobierno nacional y el valenciano, con el que se ha demostrado que “sí se puede”.

Por último, desde la base de que la unidad se consigue “feminizando al partido” y “hablando mucho”, explicó que busca forjar “un Podem más simpático y más amable” que deje atrás las tensiones. El objetivo, indicó, es “ir todas juntas a una y la etapa de divisiones y confrontaciones dejarla en el pasado”.

Lima compareció ante los medios tras imponerse en las primarias orgánicas de la Comunidad Valenciana, precisamente las más reñidas. Fue elegida coordinadora autonómica con 2.206 votos (el 44,7%), sólo 38 más que su compañera de grupo Naiara Davó, que tuvo 2.168 (el 43,9%). El concejal en Castellón Fernando Navarro fue tercero con 560 votos (el 11,3%).

En la lista de Lima, persona con discapacidad auditiva y que se expresa en lengua de signos, figuraban personas de confianza del líder estatal, Pablo Iglesias, colocados en órganos de gobierno, como el director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Héctor Illueca, y la directora del Injuve, María Teresa Pérez Sáez.

Precisamente, fueron los candidatos a coordinadores autonómicos de Podemos apadrinados por el vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Unidas Podemos los que se impusieron en las primarias orgánicas de las seis comunidades que renovaban sus órganos directivos.

SERVIMEDIA

Pedro Rodríguez anuncia un segundo Plan de Reasfaltados por más de 600.000 euros

0

Con la ejecución de este segundo Plan,  el Ayuntamiento habrá invertido más de 1 millón  de euros  en la mejora de las vías del municipio en este 2020

El alcalde de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez,  acaba de anunciar un nuevo Plan de Reasfaltados para el municipio  dotado con una partida económica de 638.200 euros “que vendrán a sumarse a los 523.000 euros invertidos en el primer Plan de Reasfaltados que hemos venido ejecutando a lo largo de los últimos meses,  lo que suma más de un millón de euros en el acondicionamiento de nuestras carreteras para este 2020, tanto en el casco como en los barrios,  con fondos procedentes del Cabildo de Gran Canaria”, subrayó.

Las vías incluidas en este segundo Plan de Reasfaltados Municipal incluye la Avenida Lomo Guillén, Cuesta de Caraballo-Ingenio Blanco, Montaña Alta, Marente, Tres Cruces y en  La Atalaya las calles Perú, Ecuador, Dos de Mayo, Las Palmas de Gran Canaria y la trasera de la Plaza de San Pedro.

Asimismo se incluyen nueve calles del barrio de Becerril: Tenerife, La Graciosa, La Gomera, Gran Canaria, La Palma, El Hierro, San Borondón, Isla de Lobos y entorno de la Plaza de San Pablo.

Previo a la ejecución de las obras en todas estas vías, el Ayuntamiento procederá  a sustituir la red de abasto allí
donde sea necesario.

Sánchez recupera la normalidad haciendo campaña en Galicia y País Vasco

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, estrenará la llamada nueva normalidad, una vez finalizado este domingo el estado de alarma, haciendo campaña por los socialistas en País Vasco y Galicia.

Sánchez tiene cerrada agenda los dos próximos fines de semana tanto en País Vasco como en Galicia para arropar a los candidatos socialistas a las elecciones autonómicas del 12 de julio.

Aunque con la incertidumbre presente de ver cómo evoluciona la situación por la pandemia del Covid-19 tras el fin del estado de alarma, fuentes socialistas en Ferraz y en ambas federaciones confirmaron a Servimedia la presencia del líder socialista en País Vasco y Galicia.

El primer acto de partido de Sánchez se prevé este 26 de junio en San Sebastián junto a la líder de los socialistas vasco y candidata del PSE a la Lehendakaritza, Idoia Mendia. Al día siguiente, 27, se espera la visita del presidente del Gobierno con el candidato del PSOE a la Presidencia de la Xunta de Galicia, Gonzalo Caballero, en Santiago de Compostela.

Los actos del presidente, según fuentes socialistas, serán un mitin reducido, de poco aforo, pero en el que se respete la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias para evitar contagios del coronavirus.

El fin de semana siguiente, en agenda está la participación de Sánchez en actos del PSE el 4 de julio en Vizcaya y el 5 en Galicia, en un sitio aun por cerrar, dentro de esta campaña electoral diferente.

Junto a Sánchez, en la campaña para las autonómicas del 12 de julio, tanto en Galicia como en País Vasco se prevé la presencia de ministros como la vicepresidenta Nadia Calviño, Salvador Illa o Isabel Celaa para arropar a los socialistas.

SERVIMEDIA

Los animales de Loro Parque dan la bienvenida al verano

0

Aunque continúa cerrado debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, el Parque comparte

contenido a diario con sus seguidores y está celebrando la “Semana de Bienvenida al Verano”

Loro Parque, aunque continúa cerrado debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, sigue muy activo en redes sociales, compartiendo contenido diario sobre todo lo que acontece en sus instalaciones. Esta semana, con motivo del cambio de estación y la llegada del verano, el zoológico portuense está dándole la bienvenida al buen tiempo por todo lo alto con impresionantes imágenes de los animales disfrutando de baños refrescantes, helados de frutas y el mejor clima del mundo.Loro Parque Da La Bienvenida Al Verano 3

Así, nutrias, chimpancés, hipopótamos, jaguares y tigres, entre otros, han sido los protagonistas del contenido en redes sociales de esta auténtica embajada animal en los últimos días, anticipándose a la llegada del verano, que tendrá lugar mañana, sábado 20 de junio.

En sus publicaciones, Loro Parque aprovecha para explicar a sus seguidores diferentes curiosidades sobre los animales, como la dependencia del agua de los hipopótamos pigmeos o la importancia de los enriquecimientos ambientales para asegurar su bienestar, fomentar sus comportamientos naturales y mantenerlos activos física y psicológicamente.Loro Parque Da La Bienvenida Al Verano 2

En este período, al tiempo que publica toda su actividad, el Parque se prepara para reabrir sus puertas cuando sea posible, renovando sus instalaciones e implementando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus visitantes de cara a la “nueva normalidad”.

El 46% de los funcionarios del Estado ya trabaja de forma presencial

0

Un total de 83.086 funcionarios de la Administración General del Estado (AGE) han trabajado en esta última semana del estado de alarma de manera presencial, lo que supone el 46,37% de la plantilla de esta administración, mientras que 84.161, el 46,97%, lo hizo mediante teletrabajo.

Así lo señaló este sábado el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que destacó el “equilibrio” entre ambas modalidades, así como el contraste con la situación de hace un mes, cuando los funcionarios que trabajaban de forma presencial eran 46.618, un 78% menos que esta semana.

Entre el porcentaje restante de empleados públicos de la AGE, 1.931, el 1,07%, se encuentra aislado por Covid-19, frente a los 2.373 casos de la semana pasada, los 4.226 de hace un mes, o los 6.203 de hace dos meses.

Por otro lado, hay 1.026 ejerciendo como voluntarios en trabajos sociosanitarios y con colectivos vulnerables para hacer frente al Covid-19. A mediados de abril los voluntarios eran 406, por lo que dos meses después han aumentado un 153%.

El ministerio liderado por Carolina Darias recordó que la ministra suscribió el pasado miércoles con los sindicatos CSIF, UGT y CIG el acuerdo sobre las medidas para la nueva normalidad y la Resolución del Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública de aplicación a partir del lunes, en el marco del Plan de Transición a la Nueva Normalidad.

El acuerdo incorpora novedades como que la modalidad de trabajo ordinario es la presencial, que se podrá compaginar con prestación de trabajo no presencial hasta un 20% de la jornada semanal.

Asimismo, los colectivos prioritarios (personal vulnerable y que tenga a su cargo menores de hasta 14 años o personas mayores, dependientes o con discapacidad, afectados por el cierre de centros residenciales o de día), podrán disponer de trabajo no presencial y completar su jornada semanal con un 20% de trabajo ordinario presencial.

Por último, Función Pública señaló que desde el 10 de marzo, en la AGE se han registrado 148.727 reuniones virtuales y se han celebrado 6.306 cursos no presenciales, casi tres veces más que los cursos que se han tenido que aplazar, que suman 2.169.

Por otro lado, de las 3.081 oficinas de atención presencial de la AGE, 2.774 cuentan con cita previa y, de estas, 1.509, más de la mitad, están ya abiertas.

SERVIMEDIA

El coronavirus genera sentimientos similares a los de refugiados que huyen de su país

0

La ONG Cesal, que atiende a cientos de personas refugiadas que llegan a España huyendo de sus países de origen, ha lanzado un vídeo para dar voz a los migrantes con motivo de la celebración este sábado del Día Mundial de las Personas Refugiadas y hacer un llamamiento para «construir un futuro juntos» tras la pandemia de Covid-19.

Ellos han sentido «miedo, incertidumbre, inseguridad y esperanza» igual que millones de españoles que se han visto confinados por el coronavirus, según informa Cesal en un comunicado.

Por eso, invita a través de una sugerencia audiovisual a «construir un futuro juntos» y como ejemplo recoge las vivencias de diferentes personas, refugiadas y españolas, que han pasado la pandemia de Covid-19 en Madrid.

Cesal recuerda que en 2017 se sumó al programa de acogida temporal de solicitantes de Protección Internacional y refugiados en Madrid y, desde entonces, ha ayudado a más de 350 personas para ayudarle en el proceso de asilo.

Para el vídeo, la ONG ha reunido a un chef, un periodista, una profesora y una enfermera con el propósito de que compartan cómo están viviendo este tiempo, qué sienten, qué han echado de menos y qué esperan del futuro.

De igual manera y con profesiones similares, estas preguntas se repitieron a otras cuatro personas, para que narrasen sus historias personales al abandonar Siria, Venezuela o Colombia.

«Las respuestas confirman que los sentimientos que el Covid-19 ha provocado en la población española son los que viven a diario millones de personas por los temores provocados por la guerra, a la persecución política, religiosa o por su orientación sexual. Esta es la causa de que muchas de ellas se vean obligadas a solicitar asilo en otros países, como España», subraya Cesal invitando a la reflexión.

Durante la emergencia sanitaria por el coronavirus, Cesal ha seguido proporcionando alimentos y productos de primera necesidad a miles de familias en Madrid. Además, durante este tiempo, se han mantenido todas las actividades adaptándolas a la situación del estado de alarma ofreciendo atención psicológica, acompañamiento sociolaboral, clases de idioma, asesoramiento legal y otras atenciones para la población más vulnerable.

Su programa de acogida e integración de personas solicitantes de Protección Internacional y refugiadas es posible gracias al apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Fondo Social Europeo.

SERVIMEDIA

El Catedrático de la ULPGC Alberto Montoya asegura de la dexametasona se utiliza felinos y que este conocimiento “podría haberse aprovechado para salvar vidas” en el covid-19

0
  • Desde hace más de 50 años es de uso cotidiano en Veterinaria
  • Frena la “bomba inflamatoria” que se desarrolla por el covid-19

 

El catedrático de la ULPGC Alberto Montoya señala que los veterinarios ya utilizan desde hace mucho tiempo la dexametasona para tratar la enfermedad del coronavirus felino, un conocimiento que se podría haber aprovechado para salvar vidas. Así lo manifiesta en una entrevista en la publicación digital ‘Animal’s Health’.

En esta entrevista, firmada por Francisco Ramón López, se recuerda que los resultados preliminares del estudio ‘Recovery’ de la Universidad de Oxford mostraron que el fármaco dexametasona había logrado reducir las muertes por Covid-19 en los pacientes más graves: en un tercio entre los pacientes que necesitaron ventilación y en un quinto en aquellos que solo precisaron de oxígeno.

La dexametasona es un corticoide con efectos inmunosupresores y antiinflamatorios que también se utiliza en medicina veterinaria. De hecho, la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA), lo incluye en su lista de medicamentos esenciales para su uso en endocrinología, neurología y sistema gastrointestinal.

El catedrático de Medicina Animal de la ULPGC Alberto Montoya explica que la dexametasona es “de uso cotidiano” en la veterinaria y se viene usando “desde hace 50 años o más.

Montoya, que ha sido presidente del grupo de Especialistas en cardiología y aparato respiratorio de Avepa y también miembro del Consejo Nacional, considera que es lógico que se haya optado por este tratamiento teniendo en cuenta cómo actúa el nuevo coronavirus.

“La Covid-19 es un proceso inflamatorio y se usa un antiinflamatorio de los más comunes”, explica, y recuerda que el uso de corticoides para este tipo de tratamientos es lo más adecuado, especialmente la dexametasona, que es de acción rápida.

El veterinario asegura que este medicamento, que se puede utilizar en multitud de vías, incluida la oral y la intravenosa, tiene muchos usos y recuerda, en la línea de Simón, que este fármaco no cura el virus, sino que, debido a su efecto inmunosupresor, frena esa “bomba inflamatoria” que dispara las citosinas que puede generar el coronavirus en los casos graves.

“Que haya tenido que venir Oxford a poner de manifiesto algo que nosotros sabíamos desde hace años… Así, nos va”, apunta Montoya, que asegura que si se hubiera adoptado desde el principio un enfoque One Health con participación veterinaria al más alto nivel para la gestión de la pandemia, estudios como este podrían haber llegado antes y salvado vidas.

Y es que, asegura que no se han tenido en cuenta los tratamientos que vienen usando los veterinarios contra las coronavirosis animales, algo que hubiera sido especialmente útil ante una enfermedad desconocida como la Covid-19.

Montoya admite que en medicina humana también se usa la dexametasona, pero le sorprende que se haya tardado tanto en llegar a esta conclusión. “One Health es que haya una sola salud, no una humana, que hace lo que le da la gana, y una veterinaria. Hay muchas cosas que sabemos y que se podrían aprovechar”, asegura, y no solo en tratamientos, sino también en la gestión de epidemias, algo que los veterinarios “llevan toda la vida haciendo”.

El daño cerebral adquirido en niños tiene secuelas “multifacéticas” y en muchos casos no se identifica

0

El daño cerebral adquirido en niños tiene secuelas “multifacéticas” y en muchos de los casos no se identifica el origen, según la directora gerente de la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace), Mar Barbero.

Estas declaraciones se produjeron en la jornada online ‘Situación de las mujeres con daño cerebral en España’, organizada por la agencia de noticias Servimedia.

La directora gerente de Fedace, Mar Barbero, recordó que aunque en muchos casos el daño cerebral infantil “es evidente”, como en los menores con tumores cerebrales, en otros, sin embargo, no se detecta.

“Cuantísimos casos de daño cerebral infantil que no se reconocen, que ha sido un niño que se ha caído del columpio y tiene un traumatismo y lo hemos valorado como que no pasó nada. Y luego aparecen secuelas que son multifacéticas”, declaró.

El daño cerebral es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el “conjunto variado de secuelas” que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. “Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales”, indica Fedace. La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones.

La neuropsicóloga y psicóloga de la Clínica de la Asociación Ateneu Castellón Ana Aznar detalló que las secuelas acompañan a la persona “durante toda la vida”, pero los tratamientos y la rehabilitación pasan por potenciar “la autonomía, la independencia y la funcionalidad”. “Lanzo un mensaje de esperanza: siempre se puede hacer algo para mejorar la calidad de vida”, declaró.

En cuanto a los perjuicios sobre los niños con daño cerebral adquirido, dijo que “también hay que pelear” por sus derechos como, por ejemplo, en los colegios, ya que estos niños están sometidos a un “estrés añadido”. “En los adultos hablamos de la reinserción a nivel laboral. En el tema de los menores es muy importante el tema de los colegios: los profesores no entienden las secuelas del daño cerebral”, detalló.

En la jornada virtual, también participó Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y Amalia Diéguez, presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres. José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, fue el moderador.

SERVIMEDIA

Más de 20.000 participantes en la primera carrera Ponle Freno Virtual, récord histórico

0

Alrededor de 20.800 personas de toda España se han inscrito para participar este fin de semana en la primera edición de la carrera Ponle Freno Virtual, lo que supone un récord histórico de todas las impulsadas por esta acción social impulsada por Atresmedia.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Fundación AXA como socio estratégico y de la Red de Talleres CGA como patrocinador, se celebrará desde las 6.00 horas de este sábado hasta las 23.00 horas del domingo, según informó Atresmedia.

Será una de las primeras carreras populares que se compartan en España con un fin solidario (los fondos recaudados irán a víctimas de accidentes de tráfico), después de la Carrera Liberty en favor de promesas paralímpicas de atletismo.

La acción se sirve de una aplicación tecnología específica (la ‘app’ Ponle Freno Virtual), disponible en Android e IOS en Play Store y Apple Store, que permitirá la geolocalización y sincronización de todos sus participantes. De esta manera, el móvil será el chip de cada participante. Soria, Teruel, Madrid, Guadalajara y Álava encabezan el ranking de provincias en el número de inscritos por cada 1.000 habitantes.

El presentador Matías Prats estará presente un año más en esa cita, para la que los organizadores animan a los participantes a compartir sus momentos en el ‘hashtag’ #PonleFrenoVirtual; las mejores fotos tendrán premio a través del concurso que Ponle Freno realizará a través de Instagram, con galardones a las mejores imágenes de cada comunidad autónoma.

Como en citas anteriores, además de poder realizar recorridos de cinco o 10 kilómetros, la carrera contará con las modalidades masculina, femenina y ‘handbike’ (bicicleta de mano), además de las ‘junior’, en este último caso de cinco kilómetros.

Esta vez, en homenaje al doctor Jesús Vaquero, fallecido recientemente, la institución a la que se destinarán los fondos será la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid), concretamente al ensayo clínico de lesiones medulares que lideró como jefe de Servicio de Neurología del citado hospital durante 20 años.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE suma ya más de 1.000 voluntarios

0

El servicio de voluntariado de Fundación ONCE suma ya más de 1.000 personas gracias al esfuerzo realizado por la entidad desde el inicio de la crisis del coronavirus para ayudar a las personas con discapacidad y sus familias.

De esta forma, el servicio ha pasado de tener 351 voluntarios a mediados de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, a 1.092 en estos momentos, con una labor que se ha centrado, sobre todo, en llevar medicamentos y alimentos a los hogares de personas vulnerables, además de ayudar por teléfono en otro tipo de tareas.

Del total de voluntarios, prácticamente la mitad (528) ha realizado su labor en la Comunidad de Madrid. También se han sumado a la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE ciudadanos de Alicante, Asturias, Barcelona, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Málaga, Murcia, País Vasco, Palencia, Sevilla y Valladolid.

‘GRACIAS’

El reconocimiento a su labor ha llegado desde todos los estamentos de la sociedad y también desde la propia ONCE, que ha contribuido con una serie especial de cupones dedicada a «dar las gracias» por el trabajo de todos durante la pandemia. En concreto, este sábado el cupón está dedicado al personal voluntario de las distintas organizaciones sociales, bajo el lema ‘Gracias por estar pendientes’.

Desde el pasado 15 de junio, la ONCE ha emitido un total de 46,5 millones de cupones, uno por cada ciudadano residente en España, bajo el lema #LaIlusiónPuedeConTodo. Están dedicados especialmente a los trabajadores sanitarios, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos, los comerciantes y los voluntarios.

La serie se cierra el domingo, 21 de junio, agradeciendo a los 73.000 trabajadores del Grupo Social ONCE la labor desarrollada durante la pandemia.

Se dirige al personal educativo y de servicios sociales de la ONCE; a los profesionales de empleo de Fundación ONCE; a los trabajadores de las lavanderías de ILUNION, que lavan y desinfectan la ropa de hospitales, y a los empleados de los hoteles medicalizados de ILUNION en varias ciudades, que atendían a sanitarios y afectados por Covid-19.

BALANCE

El objetivo que persigue Fundación ONCE con su Servicio de Voluntariado es ponerse a disposición de las personas más vulnerables, entre ellas las que tienen alguna discapacidad.

En los últimos meses, coincidiendo con el periodo de confinamiento, Fundación ONCE ha prestado un total de 160 apoyos de forma individual o en colaboración con otras entidades como Mensajeros de la Paz o Ángeles Urbanos, que proporciona comida a familias necesitadas y que ahora llega hasta los hogares, muchos de ellos con personas con discapacidad, gracias al trabajo desinteresado de los voluntarios.

Además de esta acción de reparto, que se ha llevado a cabo una vez a la semana durante el periodo de confinamiento, los voluntarios de Fundación ONCE han estado haciendo la compra a ciudadanos con discapacidad que lo necesitaban, llevando medicamentos de dispensación hospitalaria desde el Gregorio Marañón a enfermos de Madrid y apoyando al movimiento ‘Coronavirus Makers’, que diseña y fabrica útiles sanitarios con impresoras 3-D para llevar después a servicios de salud y entidades de personas con discapacidad.

Ante la llegada de la “nueva normalidad” Fundación ONCE espera seguir llevando a cabo muchos otros trabajos, ya que una quincena de asociaciones se ha interesado por sus voluntarios para ponerlos al servicio de las necesidades que les vayan surgiendo.

Los voluntarios también están adquiriendo formación en temas de discapacidad, ‘mentoring’ y acompañamientos individuales. Igualmente, en la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE se han puesto a disposición nuevos webinar sobre discapacidad, discapacidad intelectual y enfermedades raras.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Canarias aprueba las medidas de prevención ante la COVID-19 tras la finalización del estado de alarma

0

El acuerdo del Consejo de Gobierno lo aprueba y se ha publicado en el BOC; es de aplicación a partir del 21 de junio (00.00 horas) y recoge la regulación establecida para garantizar la salud pública en todo tipo de actividades y establecimientos

El Gobierno de Canarias aprobó, a propuesta de la Consejería de Sanidad, el acuerdo por el que se establecen las medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19 una vez se supere la Fase 3 de la desescalada y se finalice el estado de alarma este domingo, día 21 de junio.

Aunque finalice el estado de alarma, y ante la presencia de contagios por COVID-19, es necesario adoptar una serie de medidas para la protección de la salud pública que podrán ser modificadas en función de la evolución del brote y que mantendrán su vigencia hasta que Gobierno del Estado decrete oficialmente la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.02F 200619

El objetivo de estas medidas, que serán publicadas en el Boletín Oficial de Canarias mañana, sábado, es que las actividades sociales y económicas que se desarrollen mientras dure esta situación se hagan con las garantías oportunas para la protección de la salud pública. Por ello, resulta fundamental el compromiso individual y colectivo respecto a su cumplimiento teniendo en cuenta que en caso de incumplimiento resultará de aplicación el régimen sancionador del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio.

Estas medidas serán de aplicación en todo el territorio de Canarias, pero los cabildos y ayuntamientos podrán adoptar medidas adicionales y complementarias en sus respectivos ámbitos territoriales.

El documento recoge que las autoridades responsables y los organizadores de eventos o actividades multitudinarias deberán adoptar las medidas oportunas para reducir el riesgo de transmisión del coronavirus y seguir las recomendaciones del Ministerio de Sanidad al respecto.

Los incumplimientos de las medidas recogidas en este acuerdo serán sancionados por las autoridades competentes de acuerdo con la legislación aplicable.03F 200619

Regulación de todo tipo de actividades

El acuerdo aprobado incide sobre las recomendaciones para garantizar la distancia de seguridad, las medidas de limpieza y desinfección y el aforo para todo tipo de actividades y establecimientos.

Así, se incluyen las normativas relativas a los comercios, bares, restaurantes, establecimientos turísticos, centros docentes, instalaciones deportivas, puertos, aeropuertos y locales de juego y apuestas.

También se recogen las medidas para actividades culturales, cines, teatros, auditorios, bibliotecas, archivos, museos, oficinas administrativas públicas o privadas de atención al público y centros de llamadas.

Se regula, también, la práctica de actividad deportiva federada de competición de ámbitos insular y autonómica, la celebración de eventos deportivos, la práctica de actividad física al aire libre, el uso de las playas y piscinas naturales, así como los velatorios, entierros, ceremonias nupciales y actos religiosos.

Los ayuntamientos podrán establecer limitaciones de acceso, aforo y permanencia en las playas y zonas de baño marítimo para garantizar la distancia interpersonal y evitar aglomeraciones. Para calcular el aforo máximo de cada playa se tendrá en cuenta, además de la situación de toallas, tumbonas y otros objetos, la altura de las mareas y la sectorización de actividades y se tendrá que descontar el espacio reservado para el tránsito y el acceso.

Podrán abrir aquellas discotecas y locales de ocio nocturno al aire libre para consumo sentado en mesa, con un aforo en las terrazas del 75% y guardando la distancia interpersonal. Las pistas de baile estarán prohibidas y se evitarán las aglomeraciones en los locales.

En cuanto a los campamentos infantiles y juveniles, la normativa recoge que se podrán realizar siempre y cuando se cumplan las recomendaciones de prevención e higiene y que se disponga de un plan de actuación ante posibles casos de COVID-19.

Las actividades de este tipo al aire libre deberán limitar el número de participantes al 50% de su capacidad, con un máximo de 200 participantes, incluyendo los monitores. Cuando las actividades se realicen en espacios cerrados, se deberá limitar el número de participantes a un tercio de su capacidad, con un máximo de 80 participantes, incluyendo los monitores. Durante el desarrollo de estas actividades se deberá organizar a los participantes en grupos de hasta 20 personas, incluido el monitor.

El documento también regula las condiciones para la celebración de catas de productos, cuyos participantes deberán guardar la distancia de seguridad y seguir las recomendaciones de higiene.

Las salas donde se celebren deberán estar señalizadas indicando el circuito a seguir tanto por los participantes como por el personal auxiliar que sirve el producto y el personal técnico que dirige los paneles de catas.

Las catas populares se llevarán a cabo preferentemente al aire libre y, en el caso de hacerse en espacios cerrados, el aforo de la sala deberá limitarse al 75%.

Riego de las repoblaciones en la zona de Tiro Pichón (Arucas), organiza Activat

0

El domingo 28 de junio se convoca una acción de riego de las repoblaciones en la zona de Tiro Pichón (Arucas), organizada por Activat, La Vinca Ecologistas en Acción y Ayuntamiento de Arucas

Por octavo año consecutivo, y cumpliendo una vez más con la autoimpuesta Huella Ecológica de la carrera de montaña “Circular de La Goleta”, la asociación deportiva ActivaT, en colaboración con La Vinca Ecologistas en Acción, Marquesado de Arucas y la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas, organizará el domingo 28 de junio de 2020, a las 9.30 horas, una actividad de riego y reparación de pocetas de los más de trescientos ejemplares de plantas de bosque termófilo repobladas el pasado invierno en la zona de Tiro Pichón, en el municipio de Arucas.

Los cuatro primeros años de la carrera las plantaciones se llevaron a cabo en la laderas de las Presas del Pinto, propiedad de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, para las dos siguientes ediciones se plantó en la parte alta de la Recta de la Marquesa o Los Palmitos, en terrenos propiedad del Marquesado de Arucas, y el pasado invierno se plantó en la zona del Tiro Pichón, perteneciente a la misma propiedad y ubicada en la parte alta de las parcelas anteriores.

Las plantas elegidas para esa actuación fueron especies del bosque termófilo, tales como sabinas, dragos, acebuches, almácigos, lentiscos, guaydiles… con el objetivo de conseguir que esta zona del municipio aruquense se convierta en unos años en un nuevo pulmón verde y como compensación a la HUELLA ECOLÓGICA que tiene la celebración de la carrera por montaña denominada Circular de La Goleta.

Para esta edición, con motivo de la Covid-19, se adoptarán medidas encaminadas a la autoprotección de las personas participantes, por lo que quienes asistan deben llevar mascarilla y mantener la distancia de seguridad de al menos 1,5 m. entre asistentes. Además se solicita a quienes participen que lleven su propio balde o cubo para regar, o bien garrafas de agua vacías, que serán llenadas en la cuba puesta a disposición por el ayuntamiento aruquense.

Tanto desde Activat como desde La Vinca Ecologistas en Acción y el Ayuntamiento de Arucas, “se hace un llamamiento a la ciudadanía en general para que acudan en la jornada del domingo a regar esta  zona, invitándoles a encontrarnos en el Recinto Ferial de Arucas (aparcamiento junto a la iglesia de San Juan, a las 9.00 horas) ya que cuantas más personas participemos será más fácil cumplir los objetivos planteados y también será más efectiva la tarea de mantenimiento y riego de estas plantas para lograr la recuperación paisajística del lugar”.

Sánchez pide «tranquilidad» a Ayuso en una carta sobre los aeropuertos al haber «rigurosos controles» a los viajeros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha enviado una carta a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para pedirle «tranquilidad» ante la posible llegada de viajeros con Covid-19 a través del aeropuerto de Barajas, donde destaca que se producen «rigurosos controles» para evitar rebrotes de la pandemia en España.

La misiva, a la que ha tenido acceso Servimedia, da respuesta a otra que Ayuso envió el miércoles al jefe del Ejecutivo preocupándose por la situación de los aeropuertos españoles y pidiéndole en especial un «Plan Barajas» para atajar la posible entrada de casos de coronavirus a través de esta vía.

Sánchez traslada en su contestación a Ayuso un «mensaje de tranquilidad» con el argumento de que en los aeropuertos «ya han sido y siguen siendo aplicadas» las medidas necesarias para frenar posibles contagios de visitantes extranjeros.

Recalca que para ello se está aplicando un protocolo que contempla «toma de temperatura» y «control documental», de acuerdo a lo establecido «por las autoridades sanitarias». Asegura que estos controles que aplica España están «entre los más rigurosos de los aeropuertos europeos», por lo que descarta implementar nuevas medidas.

Sánchez subraya que ahora mismo están prohibidos los vuelos procedentes de países con más casos de coronavirus, salvo aquellos que sirven para repatriar a ciudadanos españoles y que llegan precisamente estos días a España entre las medidas de seguridad mencionadas.

Recuerda que a partir de mañana domingo, 21 de junio, estarán permitidos los vuelos desde países de la UE y del Espacio Schengen que se encuentren en una «situación epidemiológica muy similar» a la de España, por lo que habrá que esperar al 1 de julio para «abrir las fronteras a terceros países de forma escalonada».

El presidente del Gobierno recalca que este plan ya lo expuso a los dirigentes autonómicos en la última Conferecia de Presidentes, ya que implica «un listado común» que la UE va a establecer «de manera conjunta» respecto a otras naciones, las cuales necesitarán «acreditar, como requisito imprescindible, que la situación epidemiológica sea de origen análogo o mejor que la de la UE».

Sánchez rechaza expresamente aprobar un Plan Barajas como le reclamaba Ayuso porque considera que ya existe uno para toda la red aeroportuaria española al aplicar las medidas recomendadas por organismos especializados del sector como la EASA, el ECDC y la IATA.

En particular, recuerda que supone tomar la temperatura a todos los viajeros mediante pantallas térmicas y recoger todos los datos de localización de los pasajeros por si alguno de ellos se convirtiera después en un «caso importado» de Covid-19. Además, suma el «refuerzo» del personal de apoyo a Sanidad Exterior, especialmente en los aeropuertos más grandes, como el de Madrid.

Tras todo lo expuesto, el jefe del Ejecutivo pide «colaboración leal» a Ayuso para seguir haciendo frente a la pandemia de coronavirus y confía en que todas estas medidas sirvan para «alcanzar una situación de normalidad que ofrezca, tanto a nuestros conciudadanos como a todos aquellos que nos visiten, la garantía de seguridad y de tranquilidad respecto al control del virus».

Precisamente, los ministros de Transportes y de Sanidad, José Luis Ábalos y Salvador Illa, visitan este sábado el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid para comprobar el dispositivo de seguridad que se está aplicando para la llegada de viajeros, que a partir de mañana domingo se verá incrementando por la apertura de vuelos con otros países de la UE.

SERVIMEDIA

Sánchez expresa su «orgullo» por el estado de alarma que ha frenado la pandemia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró este sábado la efectividad del estado de alarma que concluye esta noche para frenar la pandemia del Covid-19 en España pero alertó de que es necesario no bajar la guardia. “Estamos vigilantes, pero estamos también orgullosos de lo que hemos conseguido juntos”, ensalzó.

“Nadie sabía que estábamos a las puertas de lo que hemos sufrido: la mayor conmoción sanitaria, social y económica de estos últimos 80 años”, señaló el presidente en una declaración institucional leída desde el Palacio de la Moncloa para hacer balance de los casi 100 días de estado de alarma y tras la que no aceptó preguntas de los periodistas ni permitió que estuvieran presentes junto a él en la sala de prensa.

Sánchez recordó que la situación llevó a decretar el 14 de marzo el estado de alarma que “paró en seco” el país, por un virus “sobre el que nadie podía predecir cuándo y cómo podía terminar aquella pesadilla”. “Hubo que parar la vida para contener al virus”, señaló.

“La prioridad absoluta hace 99 días era frenar la propagación del virus, frenar la curva de contagio, evitar, en definitiva, el colapso de nuestros hospitales. En resumen, el propósito común que teníamos todos era salvar vidas”.

En este sentido, justificó que al principio “todos ignorábamos que era solo el inicio de una pesadilla que ha atacado primero a Europa, cebándose con las naciones, como la nuestra, más transitadas, y que después ha proseguido su viaje letal a América del Norte, a América del Sur, cobrándose la vida hasta hoy de cerca de medio millón de seres humanos en todo el mundo, según los registros oficiales de la OMS. Más de 28.000 compatriotas han perdido la vida en nuestro país».

“Fuimos golpeados con fuerza, con extrema dureza, pero resistimos. Y lo hicimos con la misma fuerza. Doblegamos la curva, contuvimos la propagación del virus”, ensalzó Sánchez en su comparecencia sin preguntas.

Después de “semanas verdaderamente tenebrosas, vinieron las primeras medidas de alivio y luego iniciamos la desescalada” y la “economía empezó a recuperar pulso hasta hoy” horas antes de que acabe el estado de alarma y se centren todos los esfuerzos en evitar rebrotes y, especialmente, en la recuperación económica y social.

El presidente destacó que “ahora que ya no resulta necesario”, se debe recordar que “gracias al estado de Alarma hemos podido limitar movimientos y contactos y evitar así nuevos contagios, con la cobertura plena de nuestra Constitución”.

“Gracias al estado de alarma hemos beneficiado a todas las comunidades autónomas. Gracias al estado de alarma hemos podido salvar miles de vidas en toda España”, mostró orgulloso el jefe del Ejecutivo. Una vez más, presumió de que, según “estudios científicos independientes, 450.000 vidas se han salvado en nuestro país y más de tres millones de vidas” en todo el continente europeo por las medidas de confinamiento que hemos realizado el conjunto de países europeos.

El Cabildo y la Autoridad Portuaria buscan una solución al edificio del CIDEMAT

0

La consejera insular responsable del área de Deportes, Concepción Rivero, acompañada del vicepresidente de la institución insular, Enrique Arriaga, asegura que encargará un estudio para determinar si se debe rehabilitar el edificio existente o construir uno nuevo que, en cualquier caso, mantendría la ubicación del actual

Rivero explica que está intentando que una parte de las actividades de verano ahora suspendidas se puedan llevar a cabo en otra ubicación

La consejera del Área de Educación, Juventud, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife, Concepción Rivero, se ha reunido este jueves con el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González, y técnicos de la citada entidad,  para conocer las posibilidades al respecto de la situación en la que se encuentra el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (CIDEMAT), cuyo cierre fue decretado por la corporación insular bajo criterio técnico por el mal estado del edificio principal.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo, Enrique Arriaga, ha asegurado que, “nos hemos reunido porque nos preocupa darle una solución al centro” y detalla que “una vez se ha determinado en el encuentro que la ubicación del futuro centro sería la misma, encargaremos un estudio de necesidades desde el punto de vista deportivo para conocer si debería construir un nuevo edificio o rehabilitar el existente”.

Concepción Rivero explica, además, que “en la reunión coincidimos en la necesidad de mantener la rampa existente para las personas inexpertas y la rampa contemplada en el nuevo proyecto de la playa de Valleseco sea para los más expertos que tienen más destreza dado que la maniobra para salir de ella requiere de una habilidad que solo se adquiere con el tiempo”.

Para el presidente de la Autoridad Portuaria tinerfeña, Carlos González, el resultado de la reunión ha sido “muy positivo”, puesto que se ha dado solución al futuro de las instalaciones, “determinando que la ubicación continúe siendo la actual”.

La consejera asegura que en estos días se está dialogando con los representantes de los trabajadores para acordar una solución “lo más individualizada posible a cada situación laboral”.

En cuanto a las actividades de verano, que tradicionalmente se han celebrado en esta ubicación, la responsable añade que desde el área de Deportes se está intentando que una parte de las actividades de verano ahora suspendidas se puedan llevar a cabo en otra ubicación.

Los candidatos apadrinados por Iglesias ganan todas las primarias autonómicas de Podemos

0

Los candidatos a coordinadores autonómicos de Podemos apadrinados por el líder estatal, Pablo Iglesias, se han impuesto en las primarias orgánicas de las seis comunidades que renovaban sus órganos directivos y donde él se decantó por una entre varias listas; en otras cuatro regiones que renovaban dirección hubo una única candidatura y en otra mas Iglesias no mostró preferencias entre las dos que se presentaron.

Así lo revelan los datos de las asambleas ciudadanas autonómicas que divulgó este viernes por la noche la Secretaría de Organización, tras una votación telemática que tuvo lugar entre el 12 y el 17 de este mes.

El nombre de Iglesias aparece adjunto al de las candidaturas que han resultado ganadoras en Andalucía, Aragón, Cataluña y La Rioja, mientras que el de su candidatura a la pasada Asamblea Ciudadana Estatal, ‘Un Podemos contigo’, adornaba a las listas que vencieron en la Comunidad Valenciana y el País Vasco.

Las primarias más reñidas fueron precisamente las de la Comunidad Valenciana, donde fue elegida coordinadora autonómica la diputada en las Cortes Pilar Lima, con 2.206 votos (el 44,7%), sólo 38 más que su compañera de grupo Naiara Davó, que tuvo 2.168 (el 43,9%). El concejal en Castellón Fernando Navarro fue tercero con 560 votos (el 11,3%).

En la lista de Lima, que tiene una discapacidad auditiva y se expresa en lengua de signos, figuraban personas de confianza de Iglesias colocados en órganos de gobierno, como el director de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Héctor Illueca, y la directora del Injuve, María Teresa Pérez Sáez. En la de Davó estaban cuatro de los seis diputados autonómicos, y la había apoyado el vicepresidente segundo de la Generalitat valenciana, Rubén Martínez Dalmau.

Con este resultado, fuentes de la candidatura perdedora explicaron a Servimedia que el Consejo Ciudadano Autonómico quedará al 50% entre la lista de Davó y la de Lima y que tienden la mano a Lima para cohesionar la organización después de no haber conseguido forjar una candidatura única.

La segunda más apretada fue la votación de La Rioja, donde fue elegida coordinadora autonómica la teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Haro Arancha Carrero con 205 votos (el 39,4%), que ganó a la exdiputada en el Congreso y directora del Observatorio regional de Derechos Humanos Sara Carreño, con 188 votos (el 36,1%) y al ex secretario general autonómico de Podemos Germán Cantabrana, con 82 votos (el 15,8%).

PODEM

También se preveía igualada, pero al final no lo fue, la asamblea ciudadana de Podem, donde resultó elegida coordinadora autonómica la diputada en el Parlamento catalán y miembro del Consejo Ciudadano Estatal Concepción Abellán con 2.961 votos (el 64,4%), frente a su ya predecesora en el cargo Noelia Bail con 1.089 votos (el 23,7%) y al cirujano cardíaco Manuel Galiñanes con 323 votos (el 7%). Bail ganó hace un mes las primarias de Podem para ir en la lista a las elecciones catalanas tras Jessica Albiach, de Catalunya en Comú y candidata a presidir la Generalitat.

En Andalucía, la sucesora de Teresa Rodríguez, que abandonó Podemos en febrero dentro de la escisión de Anticapitalistas, será la diputada nacional Martina Velarde, que obtuvo 5.573 votos (el 72,8%), por delante de la sindicalista y ecologista María Jesús Castaño con 931 votos (el 12,2%) y de Miguel Aguilera con 635 votos (el 8,3%). Aunque Rodríguez no presentó candidatura, Castaño concurría con un deseo de volver al Podemos original y críticas a pactar con el PSOE en posición de desventaja, por lo que podría considerarse que abanderaba ideas similares.

En Aragón, la sucesora de Nacho Escartín, destituido por la dirección estatal, será la consejera de Ciencia del Gobierno de coalición autonómico Maru Díaz, que recibió 1.267 votos (el 56,1%), y derrotó a la también diputada regional Itxaso Cabrera con 771 votos (el 34,2%) y de Lorena López, vocal de distrito en Zaragoza, con 219 votos (el 9,7%).

Por último, en el País Vasco fue elegida coordinadora autonómica la secretaria de Plurinacionalidad de Podemos y diputada en el Congreso Pilar Garrido, con 1.371 votos (el 84,1%), muy por delante de María Luisa Gadea, militante en paro, con 260 votos (el 15,9%).

En Castilla-La Mancha, única comunidad donde concurrieron varias listas sin que ninguna llevara el nombre de Iglesias o la marca ‘Un Podemos contigo’, fue elegido coordinador autonómico el ex director general de Participación Ciudadana del Gobierno de Emiliano García-Page José Luis García Gascón, con 1.055 votos (el 54,6%), por delante de la exdelegada de Participación Ciudadana y Transparencia en el Ayuntamiento de Toledo Helena Galán, con 876 votos (el 45,4%)

En las otras cuatro comunidades que celebraron primarias para renovar a sus direcciones se presentó un único candidato a coordinador autonómico de Podemos y por tanto recibió el 100% de los votos válidos. El secretario tercero de la Mesa del Congreso Javier Sánchez Serna lo será en Murcia, el teniente de alcalde de Alcorcón Jesús Santos en Madrid, la portavoz de Podemos en la Asamblea regional Irene de Miguel lo será en Extremadura y el que fue cabeza de lista a las eleciones generales por Cantabria Luis del Piñal, en dicha comunidad.

SERVIMEDIA

Guaguas Municipales recupera al 50% de sus viajeros en la semana previa a la “nueva normalidad”  

0

 En la última semana, la compañía de transporte ha registrado una media superior a los 66.000 viajeros en jornadas laborables

La empresa municipal lanza una campaña de promoción del transporte público, denominada “Magua de guagua”, al objeto de impulsar la demanda de clientes y reafirmar que durante el confinamiento mantuvo la prestación del servicio esencial

Guaguas Municipales ha recuperado el 50% de sus viajeros, en relación a los registrados en un día-tipo anterior a la crisis del covid-19, en la semana previa a la llegada de la denominada nueva normalidad en la ciudad, el próximo lunes 22 de junio, que definitivamente suavizará las medidas de control impuestas por el estado de alarma. En la última semana, la compañía municipal de transporte ha contabilizado una media superior a los 66.000 viajeros, lo que supone alcanzar la mitad del promedio de clientes del pasado mes de enero en jornadas laborables.

A pesar de concretarse el fin del estado de alarma la próxima semana, tras el periodo de confinamiento y las sucesivas fases de desescalada, Guaguas Municipales continuará aplicando en su operativa diaria los protocolos sanitarios marcados por las autoridades competentes, lo que permitirá el mantenimiento del servicio de transporte municipal en óptimos estándares de calidad, sostenibilidad y compromiso con la seguridad.

En la anunciada nueva normalidad, que comienza el próximo lunes, seguirá siendo obligatorio e indispensable el uso de las mascarillas protectoras para todos los ocupantes de la guagua a partir de los seis años, aunque también se recomienda su utilización –en la medida de lo posible- para los menores de entre tres y cinco años.

Desde el próximo lunes 22, Guaguas Municipales operará en días laborables con 302 servicios regulares (divididos en diferentes turnos), a los que se añadirán una decena de refuerzos que se asignarán por los técnicos de la compañía a las líneas que lo precisen durante los picos de demanda de viajeros. Este despliegue supondrá cubrir un 100% de la oferta básica en líneas troncales y, en general, un 85% de la cobertura previa a la pandemia. Este horario se mantendrá estable durante toda la etapa estival hasta la puesta en marcha de la totalidad del servicio en la primera quincena de septiembre.

En la actualidad, las líneas que acumulan mayor número de clientes disponen del 100% de la oferta básica de servicio, a excepción del horario de medianoche, y a partir de la próxima semana también tendrán servicio completo en laborables las líneas 70 y 82, por lo que retoman la planificación previa al decreto de estado de alarma del Gobierno, al tiempo que se incrementa la prestación horaria en las líneas 22, 26 y 32. Todas las modificaciones de horarios serán anunciadas este sábado 20 en la página web corporativa guaguas.com. Además, en las paradas de la red, los viajeros encontrarán un código Bidi que les facilitará la información actualizada del horario de su línea.

A partir del sábado 27 también se incorporan con horario oficial completo las líneas 2, 26, 44 y 47, mientras que la Línea 1 incrementa su frecuencia; al tiempo que en domingos y festivos durante el periodo estival operarán con horario completo las líneas 26 y 47 –con mejoras en la Línea 1-, lo que eleva la cobertura al 88% respecto a la etapa anterior a la crisis sanitaria

Además, en la reorganización se añade una última salida en sábados y domingos de las líneas que disponen de servicio de medianoche, pero excepcionalmente no lo realizan actualmente: Línea 7, con salida desde el Teatro a las 22:05 horas (sábados, domingos y festivos). Línea 21: con salida desde el Puerto a las 22:05 horas (sábados) y salida desde el Puerto 21:55 horas (domingo y festivos). Línea 24, con salida desde Santa Catalina a las 22:00 horas (sábados, domingos y festivos). Línea 32, con salida desde el Auditorio a las 22:25 horas (sábado). Línea 33, con salida desde el Puerto 22:05 horas (sábado) y salida desde el Puerto a las 21:55 horas (domingo y festivos).

Campaña promocional: Magua de guagua

Guaguas Municipales, al objeto de impulsar paulatinamente la demanda de clientes y reafirmar que durante el confinamiento mantuvo la prestación del servicio esencial, lanza una campaña de promoción del transporte público colectivo, denominada Magua de guagua, donde a través de esta expresión autóctona y en clave cómica se describen distintas escenas en las que los protagonistas añoran sus habituales viajes en guagua.

La compañía municipal, además de invitar a que los viajeros recuperen su antigua rutina de movilidad, también se involucra en la divulgación del vocablo magua, que según la definición de la Academia Canaria de la Lengua, significa pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que hubiera redundado en beneficio propio.

La campaña promocional de transporte, acompañada por cartelería en diferentes vehículos de la compañía, se puede ver a través de las redes sociales de la empresa municipal (Instagram, Twitter y Facebook) y también en la página de YouTube en el enlace youtube.com/GuaguasMunicipales . Son cuatro vídeos de unos 20 segundos de duración, donde se escenifican en clave humorística diferentes situaciones que evocan un trayecto a bordo de Guaguas Municipales.

El Cabildo prohíbe las hogueras de San Juan en toda la zona de riesgo por incendios forestales

0

Las medianías de la isla, y los parques rurales de Teno y Anaga no podrán acoger el uso tradicional del fuego este 23 de junio

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural y Seguridad, cuya consejera es Isabel García, ha prohibido hoy la realización de hogueras con motivo de la festividad de San Juan, el día 23 de junio de 2020 en toda la zona de riesgo de incendio forestal de la isla de Tenerife y que incluye todas las medianías de la isla además de los parques rurales de Teno y Anaga.

“De acuerdo al Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA) se ha procedido a la prohibición de realización de las hogueras de San Juan en la zona denominada de riesgo, ya que, recordemos, estamos ya en el periodo de alerta por incendios forestales, a la que hay que añadir las circunstancias sanitarias derivadas del COVID 19, que aconsejan evitar las aglomeraciones de personas”, ha indicado la consejera Isabel García.

“La semana pasada ya hemos estado frente a varios conatos de incendios y desde el Área de Medio Natural volvemos a hacer hincapié en que el cuidado del entorno pasa por ser responsables y cuidadosos, el fuego puede hacer mucho daño a la naturaleza de la isla, lo vimos en febrero con los episodios de calima y por ello hay que ser prudentes y consecuentes ante las fiestas de San Juan, unido a que las aglomeraciones que se puedan producir en torno a las hogueras también pueden ser contraproducentes tras estos meses de cuarentena”, indicó.

Publicidad