El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana la creación, dentro de los ‘Premios Nacionales de Arquitectura’, de una nueva categoría sobre accesibilidad universal al entorno construido y en el urbanismo.
Según el Cermi, con esta nueva modalidad de premio nacional, se promovería más activamente la toma de conciencia de todos los operadores que intervienen en la arquitectura y en el urbanismo sobre la accesibilidad universal, como condición para que los espacios no discriminen o excluyan por razón del funcionamiento de las personas.
“Además de extender la cultura de la accesibilidad universal, el premio estimularía la generación de conocimiento valioso y la innovación en materia arquitectónica y urbanística, reconociendo las mejores prácticas y soluciones para que los entornos construidos sean inclusivos con todas las personas”, defiende la entidad.
A su juicio, la accesibilidad universal es un “mandato imperativo” de derechos humanos que vincula a las Administraciones, a las empresas y a los profesionales, y que los Estados parte de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como es el caso de España, han de garantizar, “para lo cual la creación de conciencia es un factor decisivo”.
La medida, de carácter extraordinario y excepcional, se establece con el fin de proteger y garantizar la salud pública
Telde, 20 de junio de 2020.- La Concejalía de Playas, que dirige Jonay López, y la de Seguridad, coordinada por Agustín Arencibia, informan que el Ayuntamiento ha decidido cerrar todas las playas del muncipio en la noche de San Juan para evitar aglomeración de personas y garantizar la salud pública.
Desde el Ayuntamiento se informa que esta medida de carácter preventiva y excepcional se ha tenido que adoptar para evitar la alta concurrencia de gente que en una fecha tan señalada como la víspera de la festividad, la noche del 23 de junio, asiste a las calas de la ciudad. El consistorio subraya que dada la situación en la que nos encontramos como consecuencia del Covid-19, se hace necesario tomar decisiones que salvaguarden y protejan a la ciudadanía.
En este sentido, en los próximos día se celebrará una reunión de coordinación entre las áreas implicadas con el objetivo de establecer los protocolos que se seguirán para el cierre de las playas y los horarios en los que se llevará a cabo.
Los usuarios de las entidades Down de Galicia reclamaron este lunes un proceso electoral “más accesible” de cara a los próximos comicios autonómicos, con guías en lectura fácil sobre el proceso electoral, información “más comprensible” de los programas de los partidos y mayor “claridad” a la hora de informar sobre la mesa que corresponde a cada votante.
Estas son algunas de las reclamaciones que estos usuarios “ponen encima» de la mesa antes de las próximas elecciones autonómicas del mes de julio, según explicó Down Galicia en un comunicado en el que precisó que dichas peticiones se extraen del ‘Informe sobre la experiencia de las personas usuarias de las entidades Down en las elecciones generales de 2019’, elaborado por la Federación Down Galicia tras los últimas elecciones generales.
Basado en la respuesta de 165 personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales de entre 18 y 60 años, este informe también pone de manifiesto la recuperación del derecho a voto del 34% de las personas encuestadas tras la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y deja patente que muchas de las que acudieron a votar precisaron apoyos previos para poder hacerlo, “pero les gustaría contar con materiales accesibles que les permitieran hacerlo de manera autónoma”.
Down Galicia estimó que, a la luz del artículo 9 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2008, “queda claro que el acceso a la lectura y a la información es un derecho y una necesidad social”.
La organización consideró necesario un “mayor impulso y concienciación” sobre el uso de la lectura fácil para “avanzar de manera real hacia inclusión social de toda la ciudadanía”. “Una sociedad inclusiva de verdad debe facilitar que todos sus miembros puedan acceder a todas las áreas de conocimiento y participación”, sentenció.
Hay juegos que son muy buenos, otros que son la bandera de una compañía, otros que deberían ser jugados por todo el mundo y luego hay raros casos en los que todo lo que rodea al videojuego le hace ir más allá de un simple entretenimiento y lo convierte en un icono. The Last of Us Parte 2 que acaba de llegar se convierte por méritos propios en el mejor juego de la generación, el juego más ambicioso de Naughty Dog y en un estandarte frente a la intolerancia por todo el contenido que desarrolla su potente historia. Bienvenidos a The Last of Us 2, bienvenidos a uno de los mejores juegos de la historia.
La historia nos hace un breve resumen de lo que ocurre al final de la primera parte y continúa unos años después, con una Ellie que ya ha pasado la adolescencia viviendo en un refugio montañoso junto a una comunidad en la que también se encuentra Joel. Los infectados siguen rondando los alrededores y tanto Ellie como Joel forman parte de el equipo que hace cada cierto tiempo salidas a refugios para controlar que siga la paz. Vemos a una Ellie más madura que está viviendo su, para algunos, polémica sexualidad mientras que se ha distanciado en cierta manera de Joel. Tras un suceso que obviamente no vamos a revelar, pero que tampoco tarda demasiado en suceder, comenzará una aventura de persecución en busca de unas personas por un motivo concreto (entended que no podemos dar más datos), tan bien escrita que muchas películas de cine ya les gustaría.
El juego se ha convertido en un icono porque no tiene reparos en tocar y llevar hasta el fondo temas de lo más incómodos y polémicos. Ellie es homosexual, y sin tapujos ni vergüenzas lo admite, esto es una de las cosas que le ha generado a The Last of Us Parte II el bombing de notas negativas en una conocida página de internet. Este es solo uno de los motivos de que el juego nos llegue tan profundo, nos haga ver desde otros puntos de vista ciertas situaciones y nos abra la menta para ver que existen más realidades más allá de la nuestra.
Una de las cosas que ha hecho la comunidad de haters, en contra de The Last of Us 2 ha sido revelar una serie de sucesos que se filtraron, quizás alguno de ellos llegó hasta vosotros. Os aseguramos que la historia de este juego da muchos giros, muchas vueltas de tuerca que no dejan de sorprender y que de verdad os van a dejar sobrecogidos y con la boca abierta, no eran quizás unos spoilers tan importantes como para descubrir el juego entero y os aseguramos que es tan emocionante, apasionante, enganchante y oscuro, que cuando dejéis de jugar, vais a tener ganas de volver a controlar al protagonista para seguir avanzando y ver que ocurre en este pedazo de historia.
En cuanto a la parte de jugabilidad, nos encontramos ante un genialísimo juego de acción y exploración, sigilo, conversaciones… Tenemos una zona por explorar y podemos hacerlo tranquilamente, pero quizás podemos encontrar una patrulla de humanos enemigos o meternos en un edificio donde todavía continúan los infectados. Nunca nos vamos a aburrir porque intercala perfectamente las partes en las que debemos explorar a fondo con las que hay que ser muy precavido para acabar con todos os enemigos.
En la exploración sin duda hemos utilizado gran cantidad de horas ya que es un placer visitar todos los edificios abandonados, casas, habitaciones para encontrar todos elementos que necesitamos para fabricar nuestro arsenal de ayuda, ya sean botiquines, bombas, minas, armas de mano… Una de las cosas que nos ha gustado bastante es que los elementos que vayamos recogiendo no cuentan como 1, si no como una parte, es decir, deberemos recoger varias partes de trapos para conseguir 1 unidad y con ello hacer un botiquín. También encontraremos textos de supervivientes o de enemigos que nos profundizan en la historia, cartas coleccionables de un juego de superhéroes que sigue Ellie y munición.
La munición escasea bastante en The Last of Us 2 y a medida que la dificultad aumenta, más complicado es tener nuestras armas llenas de balas. Si usamos el sigilo no vamos a tener que usar nuestras armas, pero a veces la cosa se puede descontrolar porque nos vean los enemigos, ya sean humanos o los corredores y tendremos que empezar un tiroteo. Os recomendamos no hacer esto demasiado porque, como decimos, la munición escasea.
Sorprende la gran IA que tiene el juego, tanto de nuestro compañero, que si hay una pareja de enemigos, nosotros iremos a por uno y él automáticamente se encargará del otro en sigilo, como de la inteligencia enemiga, que siempre nos lo va a poner difícil y nos va a hacer pensar las mejores estrategias para acabar con todos las dificultades de forma sencilla. Algo que quizás nos ha parecido demasiado sencillo es la apertura de las cajas fuertes, que necesitan un código que normalmente se encuentra en una habitación aledaña o en los alrededores más próximos, sin embargo, la resolución de algunos de ellos si nos ha parecido genial, como la de buscar al empleado del mes,que hay que fijarse bien para poder sacar el número del código.
Podremos usar la hierba alta para que no nos vean, esquivar cuando nos atacan cuero a cuerpo, reptar por debajo de los camiones o incluso usar las alturas para ganar ventaja táctica. Todo lo tenemos que hacer para evitar el combate directo ya que normalmente vamos a salir perdiendo, pero como os hemos dicho antes, a veces nos van a pillar y deberemos enfrascarnos en un tiroteo en el que si nos lo tomamos con cautela y tenemos puntería, acabaremos con todos los enemigos.
El diseño de los escenarios es impresionante y entremezcla amplios lugares abandonados hace años en donde la naturaleza ha impuesto su ley con otros edificios estrechos en los que un infectado te puede estar esperando a la vuelta de la esquina y darnos un susto de muerte. Podremos movernos bastante libremente por la zona designada y sabiendo que si nos perdemos, el juego nos dará la oportunidad de decirnos a dónde ir, podemos entrar en edificios abiertos y derruidos o deambular por las calles de un Seattle que ha sufrido el apocalípsis.
La duración del juego se va más allá de las 20 horas si vamos a tiro hecho, pero si te dedicas a explorar y descubrir todas las localizaciones y desbloqueables puede aumentarse considerablemente. Durante las primeras horas de juego se va desarrollando todo de forma que nos sorprende a cada paso, desde las mecánicas hasta las habilidades de la protagonista, que se van abriendo en árboles desbloqueables a medida que vamos descubriendo unos manuales, que perfectamente podríamos pasar por alto si no nos detenemos a inspeccionar un poco los escenarios.
Quizás el punto negativo del juego es que a partir de cierto punto, comienza el juego a repetir algunas situaciones que alargan la aventura y que más allá de lo narrativo, que es muy potente y que realmente merece la pena seguir, no aportan en jugabilidad. Ese quizás es el punto que no lo hace ser el juego del 10 perfecto y le deja en un 9.8, pero también es verdad que es por ser algo pejigueros y sacarle algo negativo a esta maravilla, porque realmente debe ser jugado por todo el mundo para poder apreciar y disfrutar su calidad.
En cuanto a la parte gráfica solo podemos decir que es el juego que más aprovecha los recursos de nuestra Playstation 4 llevando a unos gráficos muy realistas a este The Last of Us 2. Desde cada mínimo detalle de cada personaje, la recreación de un Seattle postapocalíptico con unos edificios reconocibles, unos escenarios magistralmente diseñados para que los aprovechemos y unas animaciones y escenas de acción que son la envidia de muchos de los directores de Hollywood.
Mención aparte tiene el sonido, tan importante para una gran superproducción como es The Last of Us Parte II. La banda sonora es magistral, comenzando por la música ambiental hasta la parte musical en la que podemos escuchar a los propios protagonistas cantando al ritmo de su guitarra. El juego nos mete de lleno en la acción y la música se calma cuando ya no quedan enemigos en pantalla. Los efectos también son espectaculares, desde los llantos de los infectados, los sonidos que producen hasta el tono sutil de advertencia de que estamos siendo descubiertos. Todo esto hace de The Last of Us 2 un juego para escuchar con cascos y disfrutarlo. Destacar el magnífico doblaje al español realizado por actores de renombre que complementan una aventura que será recordada y que marcará a muchos.
Dicen que si algo es polémico y molesta a muchos es que es revolucionario y algo está haciendo bien. The Last of Us Parte II es un juego tremendísimamente potente a nivel narrativo y de guión con una jugabilidad deliciosa que mezcla la acción, la exploración y el sigilo. EL juego más ambicioso de Naughty Dog llega a final de una generación que necesitaba despedirse con su mejor juego, el que aprovecha al 100% el rendimiento de la Playstation 4 y que nos hará reír, asustarnos, nos subirá la adrenalina, nos hará enfadarnos con los enemigos y nos hará incluso emocionarnos y soltar alguna lágrima. El mejor juego de esta generación y uno de los mejores juegos de la historia que merece estar en la estantería y biblioteca de todo aquel que tenga una PS4. The Last of Us Parte II es más que un videojuego, es un icono.
Si por algo es conocida Siberia (Rusia) es por ser uno de los lugares más fríos del planeta, de hecho ‘hace un frío siberiano’ es una frase recurrente para definir las bajas temperaturas, sin embargo, una ola de calor ha roto todos los récords del país.
El pasado sábado se alcanzaron los 38º centígrados, la temperatura más alta jamás registrada al norte del Círculo Polar Ártico (a falta de ser comprobado oficialmente), escribió el meteorólogo de CBS Jeff Berardelli en Twitter.
Likely the hottest temperature ever recorded in the Arctic happened today-100.4 F- What’s happening in Siberia this year is nothing short of remarkable. The kind of weather we expect by 2100, 80 years early.
For perspective Miami has only reached 100 degrees once on record. https://t.co/WDPRmLRD4d
La ONCE ha repartido casi 25 millones de euros (24.716.834,60 exactamente) sólo en premios mayores en los sorteos celebrados durante el primer fin de semana tras la suspensión provocada por la pandemia del Covid-19, recuperando así la Organización la normalidad y el reparto de ilusión.
El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE, que tuvo que ser aplazado por la pandemia de su fecha habitual (19 de marzo), dejó un premio único de 17 millones de euros para un cupón vendido en Madrid; y otros 79 premios de 40.000 euros, repartidos entre Madrid y Palma, hasta sumar otros 3.160.000 euros y superar los 20 millones repartidos.
La fortuna llegó a la capital de España desde la oficina de Correos (uno de los colaboradores solidarios autorizados por la Organización) ubicada en la calle Chile, al norte de la ciudad. Y a Palma, donde ha dejado 1.600.000 euros, 40 cupones premiados se vendieron en la oficina de Correos de la calle Constitución, según informó la ONCE.
Pero no fue el único gran premio del fin de semana de la ONCE, que siguió repartiendo suerte por media España. El sorteo del cupón de fin de semana del sábado repartió más de dos millones de euros y el del domingo otros 260.000 euros.
En Málaga, un vecino de la ciudad ganó el sábado el mayor ‘Sueldazo’ de la ONCE tras la pandemia, dotado con 300.000 euros al contado y 5.000 euros al mes durante 20 años. Carlos Rodríguez Sánchez, vendedor de la ONCE desde 2009, vendió diez cupones premiados a las cinco cifras: nueve de ellos dotados con 20.000 euros y la serie agraciada con el premio mayor.
“El confinamiento ha resultado muy duro; estaba loco por salir a vender. Eso es lo que ha pasado, que he salido con muchísimas ganas y le he puesto mucho coraje a la cosa. Yo creo que esa actitud es la que me ha traído el premio; he salido como una bala y estoy eufórico vendiendo. Esa debe ser la actitud para vender. Las ventas de los primeros días han resultado muy gratificantes”, destacó Rodriguez.
En el mismo sorteo del sábado fin de semana, un sueldo de 2.000 euros al mes durante 10 años fue repartido por la vendedora Susana Moreno Rodríguez desde su punto de venta en El Prat de Llobregat (Barcelona), mientras que la localidad madrileña de Alcalá de Henares recibió tres cupones premiados con 20.000 euros cada uno (60.000); y tres más resultaron premiados en Bilbao, con otros 60.000 euros.
Y ya en el sorteo del fin de semana del domingo, la suerte del sueldo de 2.000 euros al mes durante 10 años ha querido viajar también hasta Euskadi, a la localidad de Villabona (Gipuzkoa), donde un vecino ha logrado otros 240.000 euros de la mano de la vendedora Ana Garitano Olasagasti. Para el mismo día, la web ‘www.juegosonce.es’ ha repartido otro cupón premiado con 20.000 euros.
CUPONAZO
Además, el tradicional sorteo de ‘El Cuponazo’ del viernes no quiso quedarse atrás y repartió un total de 1.745.000 euros. De ellos, 1.345.000 euros en 52 cupones premiados con 25.000 euros cada uno y tres con 40.000 repartidos entre localidades de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y a través de ‘www.juegosonce.es’.
Los otros 400.000 euros, pertenecientes a cuatro premios de segunda categoría agraciados con 100.000 euros cada uno, han ido a parar a Tomares (Sevilla); Cádiz; Jerez de la Frontera (Cádiz), y Bilbao.
Por último, para redondear el fin de semana, un vecino del popular barrio madrileño de Vallecas logró un premio de 511.834,60 euros con el Eurojackpot de la mano del vendedor Julian Albendea Olmedilla, y se quedó a un número de los 31 millones del bote, que ha subido hasta 44 millones para el próximo viernes.
La Policía Local de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) desalojó durante la madrugada del sábado un bar de copas que superó el aforo limitado. En una de sus habitaciones, los agentes encontraron a 25 clientes escondidos.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 04:30 hora de la madrugada cuando los vecinos de una zona conocida como ‘El Paraíso’ denunciaron un exceso de ruido. Los agentes desplazados comprobaron la veracidad de las llamadas y, tras desalojar el local, denunciaron al propietario en base a la Ley de Espectáculos Públicos de Andalucía.
— Policia Local Alcalá de Guadaíra Tlf: 955796340 (@PoliciaLocal_AG) June 21, 2020
A pesar de sus advertencias, esa misma noche, los agentes se vieron obligados a realizar una segunda intervención en el local. Cuando se personaron el entrada, el dueño les aseguró que había cerrado al público y que no había nadie en el bar, salvo algunos trabajadores. Cuando los funcionarios entraron para realizar un nuevo registro, en un habitáculo del pub encontraron a 25 personas hacinadas y sin respetar la distancia de seguridad.
Todos los parroquianos fueron denunciados por incumplir el Real Decreto que regula la nueva a la nueva normalidad desde las cero horas del pasado 21 de junio.
La medida afecta a todo el término municipal. No se podrán hacer hogueras en zonas públicas ni tampoco en las privadas
El Ayuntamiento de Adeje ha decidido sumarse a la prohibición de las hogueras de San Juan decretada por el Cabildo de Tenerife, el cual, basándose en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA) y a las circunstancias sanitarias derivadas del COVID 19, que aconsejan evitar las aglomeraciones de personas.
La medida afecta a todo el término municipal. No se podrán hacer hogueras en zonas públicas ni tampoco en las privadas.
En este sentido, el Ayuntamiento adejero, consciente de ambas situaciones: alerta por incendios forestales y evitar la concurrencia de personas dado el coronavirus, se ha sumado a la resolución emitida a través del Área de Medio Natural y Seguridad de la administración insular.
Desde el Ayuntamiento hacen un llamamiento a la ciudadanía, a que no hagan ningún tipo de hoguera y sigan respetando el distanciamiento social, así como evitar las aglomeraciones, ya que han sido estas medidas las que han hecho posible que no haya casos de COVID-.19 en el municipio. En definitiva, se apela a la responsabilidad ciudadana que hasta ahora, ha sido intachable.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, explicó este lunes que el Gobierno se encuentra en contacto con las autoridades locales, estatales y federales de EEUU con el fin de encontrar vías que permitan “rebajar la tensión” tras los ataques acaecidos en las últimas horas contra las estatuas del escritor Miguel de Cervantes y el misionero fray Junípero Serra en California.
Lo dijo en una entrevista en Cope recogida por Servimedia después de que las estatuas de Cervantes y de fray Junípero Serra hayan sido atacadas en el marco de las protestas raciales que vive EEUU tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de un policía.
?? | #EEUU: activistas antifascistas de Black Lives Matter en San Francisco escriben «bastardo» sobre la estatua de Miguel de Cervantes, quien en 1575 se le negó viajar a América luego de haber sido vendido como esclavo en África. pic.twitter.com/KBBDGRW9aJ
La jefa de la diplomacia española explicó que se mantiene contacto con las autoridades estadounidenses para “rebajar la tensión” tras el ataque a las estatuas de unos personajes históricos que “no los asociaría con la discriminación racial”.
González Laya apeló a la “prudencia” y a la “calma” tras constatar que las protestas en EEUU tienen una “revelación racial” ante la “falta de oportunidades” y la “desigualdad en la sociedad” que los manifestantes denuncian que existe en su país.
En esas protestas, la ministra detectó un “cuestionamiento del legado histórico estadounidense” contra figuras como Cervantes y fray Junípero Serra ante el cual el Gobierno plantea “mejorar el conocimiento del legado hispánico” en EEUU, “desconocido” para buena parte de la sociedad de ese país.
En ese sentido, indicó que uno de los “grandes ingredientes” que España tiene a su disposición para llevar a cabo esa misión es el Instituto Cervantes que este año abrirá una sede en la ciudad de Los Ángeles.
La Guardia Civil ha localizado a cuatro víctimas más del osteópata que fue detenido en febrero pasado en Las Merindades (Burgos) por abusos sexuales que cometía sobre los pacientes durante sesiones de masaje con las que supuestamente paliaba determinadas dolencias.
Según informó este lunes el Instituto Armado, la investigación se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero a raíz de la denuncia presentada por una mujer en la que relataba haber sufrido tocamientos íntimos sin su consentimiento.
Esta víctima asistió a unas sesiones grupales de yoga y osteopatía que el hombre ofrecía en su domicilio en la provincia de Burgos. Tras contratar una consulta particular, el hombre abusó de ella durante los masajes con los que supuestamente paliaría determinadas dolencias que padecía la mujer.
Tras su detención, la Benemérita ha analizado toda la documentación que consiguió en el registro de su vivienda, que también utilizaba como consultorio. El análisis de la información obtenida entonces, ha permitido la identificación de otras cuatro mujeres que han sufrido el mismo tipo de prácticas abusivas.
MÉTODO ‘MÁS PERSONALIZADO’
Las cinco víctimas detectadas hasta el momento -entre los 46 y los 59 años-, proceden de las provincias de Barcelona, Vizcaya y Burgos. Todas ellas coinciden en que el arrestado se anunciaba como especialista en terapias corporales, quiromasaje y masajes terapéuticos, con titulación obtenida en Sudamérica, para ejercer estas técnicas.
El encausado organizaba y llevaba a cabo talleres y clases grupales de yoga y relajación, desplazándose a otros lugares en donde era requerido, o bien las realizaba en su propio consultorio, en el centro que posee en Las Merindades (Burgos).
Sin embargo, ante determinadas dolencias o problemas de salud, el profesional sugería la eficacia de un método más personalizado a realizar en su consulta y se ofrecía a aliviar a base de masajes y otras técnicas manuales el padecimiento del paciente. La Guardia Civil no descarta la aparición de nuevos casos ya que los investigadores sospechan que hay más víctimas implicadas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este lunes que ni el Gobierno ni su departamento pidieron que se negara la atención hospitalaria a los mayores durante la pandemia porque «todas las personas tienen derecho al mismo trato».
Así lo explicó en una entrevista en la Cadena Ser, donde también afirmó no tener constancia de ningún caso en el que se denegara la atención sanitaria a una persona mayor, aunque sí reconoció que «es un terreno en el que hay que reflexionar y reforzar la atención sociosanitaria de las residencias», que es una competencia de las CCAA.
«Las comunidades tendrán que hacer balance de lo que ha pasado y tomar las medidas precisas», puntualizó. «El Gobierno apoyará a las CCAA en todas las medidas que tengan que tomar en ese sentido», apostilló.
Sobre el ‘baile’ de cifras respecto a las personas fallecidas por la pandemia, Illa aseveró que «hay que fortalecer los sistemas de información». En su opinión, los datos de la dimensión de la epidemia del coronavirus en España están dados, pero ahora falta «hacer un análisis más fino con los certificados de defunción que depurarán aún más los datos».
Los datos oficiales cifran en más de 28.000 personas los fallecidos por Covid-19, tras haberles realizado el test, pero hay otros 13.000 fallecimientos que podrían también deberse a la pandemia, «pero de los que no tenemos una prueba diagnóstica realizada que diga que ha sido por el Covid». «Con los certificados de defunción lo veremos y si hay que corregir los datos, lo haremos», concluyó el ministro de Sanidad.
También reveló que la UE está intentando llegar a un acuerdo para impedir la llegada de personas de zonas con altos casos de coronavirus a suelo europeo porque reconoció que la llegada de foráneos «es uno de los peligros, pero estamos atentos». «Ahora están viajando a España los residentes que están fuera, compatriotas nuestros o personas que tienen la residencia o diplomáticos», los que vienen, agregó son «casos tasados».
También dijo que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está preparado para afrontar un hipotético rebrote, «pero no hay que bajar la guardia. «Estamos mucho mejor preparados. Los hospitales tendrán el material suficiente», aunque reconoció que en este acopio que se está haciendo «tenemos problemas para conseguir guantes».
Por último, se manifestó «preocupado» por los comportamientos incívicos, «como la fiesta que he visto que se celebró en París, todo lo contrario de lo que hay que hacer, con gente en la calle, consumiendo alcohol y sin control» y recordó que «el virus sigue ahí» y no hay tratamiento ni vacuna contra él, sólo «las medidas higiénicas de protección. También pidió «mucho cuidado» con los abrazos a los abuelos porque «aunque comprendo y enfatizo con las personas que necesitan un abrazo hay que ir con cuidado porque lo mayores son los más vulnerables».
Millenium Hotels Real Estate, sociedad anónima cotizada de inversión inmobiliaria especializada en el segmento hotelero de 4 y 5 estrellas, lanza hoy una ampliación de capital por un importe efectivo de hasta 150 millones de euros tras la aprobación y registro por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) del folleto informativo de la misma.
La ampliación, que otorga derechos de suscripción preferente a los actuales accionistas, se realizará mediante la emisión y puesta en circulación de hasta 30 millones de acciones a un precio de cinco euros por acción y tiene como objetivo la incorporación de nuevos activos que cumplan con los criterios de rentabilidad exigidos por la estrategia de la compañía.
Se prevé que el periodo de suscripción preferente se extienda hasta el 19 de julio. Posteriormente, y hasta el 23 de julio, en caso de no haber sido íntegramente suscrita la ampliación en esta primera vuelta, se asignarán las nuevas acciones a los accionistas y otros inversores que hubiesen ejercitado íntegramente sus derechos de suscripción preferente y solicitado al mismo tiempo acciones adicionales. En caso de no completarse la ampliación en esta segunda vuelta, se prevé una tercera que finalizaría no más tarde del 27 de julio. Está previsto que las nuevas acciones sean admitidas a negociación el próximo 30 de julio.
Actualmente Millenium cuenta con una cartera formada por nueve activos localizados en zonas prime de principales ciudades turísticas españolas, por valor aproximado terminado de 444.5 millones, esto es, incluyendo el Capex de aproximadamente 130 millones de euros previsto en el plan de inversión. La compañía considera que todas ellas son inversiones con un elevado potencial de valor y rentabilidad.
Según informa la companía, la ampliación de capital objeto de la presente comunicación permitirá que pueda continuar con su plan de crecimiento y creación de valor previsto en su estrategia, ampliar su base accionarial y free float y mejorar en términos de eficiencia operativa. Para ello, cuenta con un pipeline de inversiones de aproximadamente 960 millones de euros, de las que un 38% están en avanzado proceso de negociación.
Banco Santander, Citigroup y Banco Sabadell actúan como coordinadores globales de la oferta. Por su parte, Société Générale y JB Capital Markets como bookrunners y rentamarkets, Banca March, Renta 4 y GBS Finance como co-leads. Además, Uría Menéndez y Mayer Brown ejercen de asesores legales de la compañía para la oferta y Allen & Overy de asesor legal de los bancos.
“Creemos que esta ampliación en este momento nos permitirá incorporar activos de máxima calidad a precios interesantes, lo que nos permitirá obtener tasas de retorno atractivas, completar el plan de adquisiciones previsto y situar a Millenium como una de las 10 Socimis más grandes por capitalización del mercado español y sin duda como una de las que posee un conjunto de activos de mayor calidad y potencial de valor. Seguimos con el objetivo de crecer de manera rentable para el salto al mercado continuo», señala Javier Illán, presidente de Millenium Hotels Real Estate
La estrategia de la compañía se fundamenta en la generación de valor a través de la adquisición y reposicionamiento de activos hoteleros en operación o con posibilidad de reconversión, primando la cuidada selección de los inmuebles y su localización tanto en áreas de ámbito urbano como en polos turísticos consolidados, y con un claro enfoque hacia el turismo de calidad, apostando por el crecimiento de las tarifas (‘ADR’) mediante la creación y el desarrollo de proyectos emblemáticos operados por grandes cadenas y operadores de máxima calidad. El modelo de los contratos mixtos con los que trabaja la empresa, permite generar flujos estables y participar en la evolución del sector.
Actualmente la compañía cuenta con nueve activos en propiedad de los que tres están en operación y seis en proceso de trasformación. En concreto, Millenium Hotels es propietario del Hotel Vía Castellana ubicado en Madrid, el Hotel Eurostars Lucentum en Alicante y el Meliá Bilbao, así como de seis hoteles de 5 estrellas en desarrollo: el Hotel Plaza de la Magdalena y el Hotel Plaza San Francisco, ambos en Sevilla, el Hotel Gran Vía 4 de Bilbao, un hotel Boutique en Córdoba, el hotel Plaza Canalejas en Madrid y el hotel La Hacienda San Roque en Cádiz.
CREACIÓN DE VALOR
Durante el presente año, la compañía seguirá centraNdo sus esfuerzos en la creación de valor para los accionistas. Con este objetivo, tiene previsto continuar aumentando el tamaño de su cartera, para lo que ya ha identificado oportunidades de inversión por valor aproximado de 960 millones de euros en las principales ciudades objetivo de España y Portugal.
Está previsto que la mayor parte de estas adquisiciones sean hoteles urbanos que necesitan trabajos para su reposicionamiento o una transformación, en línea con la estrategia de la compañía, que apuesta por la generación de valor mediante la adquisición de edificios icónicos para su transformación en hoteles de 4 y 5 estrellas.
Además, la compañía seguirá trabajando en la transformación y puesta en funcionamiento de los inmuebles ya adquiridos, así como los que vaya incorporando en los próximos meses, con el fin de generar ingresos y dividendos recurrentes
Las imágenes de un curioso desfile de modas donde los maniquíes deambularon por la pasarela ataviados con ropa de protección sanitaria ha levantado ampollas en Perú, país donde se celebró el certamen.
La Casa de la Identidad, en Trujillo (Perú), organizó un desfile de modas con trajes empleados por los sanitarios en su lucha contra el covid-19. Según informó ‘Exitosa’, fue el Gobierno Regional el responsable de organizar el evento en plena pandemia. Al mismo, acudieron el gobernador y diferentes autoridades.
Durante el desfile se pudo escuchar música, y muchos criticaron que mientras en las puertas de los hospitales de Trujillo, los pacientes contagiados con coronavirus imploran atención médica y ayuda, las autoridades vanalizan la pandemia organizando eventos de semejante índole.
Mientras la gente se muere en las puertas de los hospitales de Trujillo, el Gobierno Regional organiza un «desfile de modas». Gobernadores, congresistas, en el show, en plena pandemia. Claro, van a decir que se modelaban equipos de protección… en fin.
Tras pasar unos días en Málaga, Carmen Lomana se disponía este domingo a volver a Madrid. Lo hizo en uno de los dos trenes AVE que renfe mantiene a día de hoy. Uno por la mañana temprano, y otro a mediodía.
A la llegada, resgún relató Lomana, le recordaron que tenía que llevar mascarilla y le dieron unas instrucciones por escrito sobre cómo debía comportarse en el interior del tren. Entre esas recomendaciones estaba la de mantener la distancia de seguridad.
Sin embargo, cuenta cuenta en un vídeo que ha colgado en Instagram, cuando llegó a su sitio se dio cuenta de que el vagón estaba a reventar, por lo que decidió cambiarse a otro convoy donde viajaban muchas menos personas.
El interventor se acercó a ella y le amenazó con avisar a la Policía para que la sancionaran en la próxima parada, según ella misma denunció.
Sonsoles Ónega ha sufrido su primer encontronazo en la corta carrera que lleva presentando un reality. Ocurrió este domingo tras mantener una conversación con Fani y cuestionar la educación de su hijo.
Todo comenzó cuando Fani y Christofer recibieron un mensaje de su hijo en el que les comunicaba que había suspendido tres asignaturas. Eso llevó a Sonsoles a hacer un comentario que no gustó nada a la ex de ‘La isla de las tentaciones’.
«Te has quedado mucho más tranquila al saber que ha suspendido tres pero ha pasado de curso…», afirmó Ónega.
«Mi hijo se esfuerza muchísimo y siempre aprueba todas. Estoy segura de que ha suspendido Plástica, Educación Física y Valores», respondió Fani.
«¡Vaya, Valores! ¿No me digas que ha suspendido Valores? Es que…», comentó la presentadora.
«Porque son asignaturas que no están dando en casa», respondió la colaboradora.
Más tarde Fani volvía a la carga. «No me ha gustado tu comentario cuando te has referido a mi hijo. No tienes ni idea de la educación que yo le doy a mi hijo en mi casa, ¿vale?».
«En ningún momento he juzgado la educación que tú le das a tu hijo, en ningún momento (…) Te pido disculpas si has interpretado algo que no he querido. Siento que te hayas llevado un disgusto», afirmó Ónega.
Muy agitada se presentó el pasado sábado la vuelta de Belén Esteban al plató de ‘Sálvame Deluxe’.
La colaboradora regresaba a su puesto de trabajo tras estar varios meses teletrabajando desde casa por culpa del coronavirus. Ella es paciente de riesgo por su diabetes y también por el hecho de ser mujer de un sanitario, y por ello la dirección del programa y sus propios médicos acordaron que lo mejor era que Belén no fuera al plató de Telecinco.
Sin embargo, lo que nadie esperaba era que en su regreso tuviera una monumental bronca con Jorge Javier Vázquez que hizo que el presentador terminara abandonando el plató. No quiso seguir con la entrevista y tuvo que ser Lydia Lozano quien tomara las riendas del programa hasta que Belén abandonó las instalaciones.
El enfado vino a cuenta de las quejas que la de Paracuellos mostró sobre cómo había gestionado el Gobierno la crisis del coronavirus. El presentador, afín al PSOE y a Podemos no estuvo de acuerdo y eso hizo que la tensión fuera en aumento. Finalmente Belén acusó a Jorge de no haber sufrido tanto como ella por el Covid y eso desembocó en la bronca final.
Resulta que Belén Esteban ha dicho que Sánchez ha hecho una mala gestión de la pandemia, y esta ha sido la reacción del totalitario Jorge Javier Vázquez. pic.twitter.com/MHyWeSQBTT
Un conejo de grandes dimensiones se ha viralizado en las redes sociales donde los internautas han quedado con la boca abierta tras contemplar su descomunal tamaño.
Cocoa Puff, propiedad de una familia estadounidense, vecinos de la ciudad de Seattle (Washington), cuenta con un perfil propio en Instagram donde acumula más de 300.000 seguidores.
«Come dos platos de verduras grandes al día, además de croquetas, heno, plátanos secos y rodajas de mango», aclaró la dueña del conejo, quien indicó que su familia lo adoptó ya que sus caseros no les permitían tener ni perros ni gatos.
La Junta de Gobierno ha aprobado esta partida con la que se financiarán prestaciones a las personas más afectadas por el impacto económico de la pandemia
La Concejalía de Servicios Sociales ha invertido 2,1 millones de euros para apoyar a las familias en situación de emergencia social o de especial necesidad
Las Palmas de Gran Canaria, sábado 20 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, destinará 1.076.954 euros a ayudas de emergencia social para paliar los efectos de la COVID-19 y asistir a los vecinos y vecinas más desfavorecidos del municipio.
La Junta de Gobierno ha aprobado esta aportación por parte de la Consejería de Gobierno de Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria que irá destinada a la prestación de ayudas económicas para situaciones de emergencia social y de especial necesidad de familias afectadas por el impacto económico de la pandemia.
La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, explica que “el número de demandantes se ha incrementado como consecuencia de la suspensión de la actividad económica” y detalla que “en este periodo desde el Ayuntamiento hemos facilitado esta ayuda a más de 1.000 familias de todo el municipio”.
En este sentido, la edil señala que “desde que se decretó el estado de alarma, el Gobierno municipal ha reforzado la partida de estas ayudas invirtiendo 2,1 millones de euros desde marzo, lo que supone la mitad del presupuesto anual que se destina a la emergencia social”. “La prioridad ha sido dar respuesta inmediata a los vecinos y vecinas que peor lo han estado pasando en estas circunstancias especialmente difíciles”, sostiene.
Estas prestaciones se suman a los dos millones de euros que ha invertido el Ayuntamiento para facilitar ayudas económicas a la alimentación a más de 5.000 familias a través de una medida extraordinaria articulada mediante un sistema de tarjetas para la adquisición de alimentos y productos de higiene en el supermercado.
Nueve provincias del cuadrante suroeste peninsular están este lunes con avisos por calor intenso, puesto que las temperaturas máximas oscilarán entre los 36 y los 41 grados, dependiendo de las zonas.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este lunes habrá temperaturas máximas muy altas en el valle del Guadalquivir y altas en el resto del cuadrante suroeste de la península.
Los termómetros marcarán valores más elevados que este domingo en la mitad oeste peninsular, especialmente en Galicia (ocho grados más en Pontevedra y siete en Ourense), así como en el litoral almeriense (seis más); en cambio, descenderán en el interior del tercio sureste, Cádiz y Málaga.
La Aemet ha activado el aviso naranja (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) en Sevilla porque se esperan 40 grados en la Campiña.
Y hay aviso amarillo (riesgo, el más bajo) en zonas de Córdoba (39ºC en la Campiña), Jaén (39 en Sierra Morena y El Condado, y 38 en el valle del Guadalquivir), Sevilla (38 en la Sierra Norte), Toledo (38 en el valle del Tajo), Huelva (38 en Aracena, El Andévalo y El Condado), Badajoz (38 en toda la provincia salvo el sur), Cáceres (36, excepto en la meseta) y Ávila y Salamanca (36 en el sur).
Las capitales más calurosas serán Córdoba y Sevilla (41); Badajoz (39); Jaén (38); Cáceres, Ciudad Real y Toledo (37); Granada y Madrid (36), y Guadalajara y Zaragoza (35). Por el contrario, se espera un ambiente más suave en San Sebastián y Santander (22), y A Coruña (23).
MUCHO SOL
Por otro lado, este domingo brillará el sol en la mayor parte del país, con pocas excepciones. Por ejemplo, habrá abundante nubosidad baja por la mañana en Galicia, el alto Ebro y el Cantábrico, donde no se descarta alguna lluvia débil en el extremo oriental.
Lo mismo ocurre con áreas del interior peninsular, donde se formarán nubes de evolución que podrían dejar algún chubasco aislado por la tarde en el Pirineo catalán y la Ibérica oriental.
Canarias tendrá intervalos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve y cielos prácticamente despejados en el resto del archipiélago.
Por último, este lunes soplará viento fuerte de levante en el Estrecho, se esperan intervalos de levante fuerte en el entorno de Alborán y habrá rachas intensas de alisios en Canarias.
Un joven de 25 años quedó la noche del sábado bajo custodia policial acusado del asesinato de su padre, de 62, al que supuestamente asestó varias puñaladas en el cuello durante una discusión que se originó en el domicilio que ambos compartían en Madrid.
Los agentes encontraron al joven semi desnudo y ensangrentado deambulando de noche por el barrio de Chamberí de la capital, donde fue arrestado y trasladado a un hospital para su valoración psiquiátrica, informó la Jefatura Superior de Policía.
El crimen ocurrió alrededor de las 22:40 de la noche, en una vivienda ubicada en la calle Gaztambide. Ambos hombres, de nacionalidad española, habrían discutido antes de que el hijo apuñalara a su padre en varias ocasiones.
Los hechos se encuentran bajo investigación.
Fue el segundo parricidio acontecido en España durante el fin de semana, horas antes otro joven degolló a su padre en la localidad de Albatera (Alicante)
El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE, aplazado por la pandemia del coronavirus, deja 20 millones de euros en Madrid.
El sorteo extraordinario ha dejado un premio de 17 millones de euros para un único cupón y 79 premios de 40.000 euros por cupón (3.160.000 euros más) en Madrid.
Este sorteo, que tuvo que ser aplazado por la crisis del Covid-19 y no pudo realizarse en su fecha habitual (19 de marzo), se celebró anoche y ha repartido una lluvia de 20 millones de euros en el norte de Madrid, desde la oficina de Correos de la calle Chile, uno de los colaboradores solidarios autorizados por la Organización.
La Policía Nacional ha prestado una especial atención a los colectivos más vulnerables durante el Estado de Alarma. Las unidades especializadas en violencia de género han detenido a 8.790 personas y han tramitado 8.412 denuncias, destacando la labor preventiva realizada con más de 245.000 contactos con víctimas –visitas, vigilancias o contactos telefónicos- y más de 70.000 controles de autores.
Relacionado con el Plan Mayor Seguridad, se han realizado 15.786 contactos con residencias y asociaciones de ancianos y, además, otros 7.087 contactos con centros médicos a fín de prevenir agresiones al personal sanitario. En total se han llevado a cabo 53.375 servicios humanitarios durante el Estado de Alarma.
Más de 7.000.000 personas identificadas y más de 4.000 detenidos
La Policía Nacional ha detenido a más de 4.000 personas durante el Estado de Alarma que hoy ha finalizado. Las Comunidades Autónomas donde se han realizado más arrestos son la Comunidad de Madrid (1.028), Andalucía (715), la Comunidad Valenciana (640) y Canarias (335). Respecto a las provincias donde más personas han sido detenidas por la Policía Nacional destaca Alicante (389), Valencia (238) y Cádiz (231).
Además han sido tramitadas casi 287.000 propuestas de sanción, destacando Andalucía (68.267), la Comunidad de Madrid (56.512) y la Comunidad Valenciana (49.915).
La labor desarrollada por la Policía Nacional dentro del territorio nacional ha permitido identificar a más de 7 millones de personas y unos 536.000 vehículos. En fronteras se han detenido a 146 personas además de denegar la entrada a unas 63.000 personas y controlar casi 1.500.000 de vehículos.
Jesús Vidal, actor ganador del Goya por ‘Campeones’ y protagonista de la campaña de la ONCE, será el nuevo acompañante de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’, cantante y actor, ganador también de dos premios Goya, en la segunda temporada del espacio de La 1 ‘Donde viajan dos’, un docureality de viajes, aventuras, retos e inclusión.
Esta segunda entrega con Vidal inicia este lunes su grabación en Asturias y Cantabria. Los siguientes destinos serán Barcelona, Tokio, Cádiz, Sevilla o Estambul, según informó TVE
El programa les llevará a enfrentarse a retos llenos de emociones fuertes, como nadar entre tiburones, participar en festejos o colarse en bodas. Y conocer de primera mano historias de superación personal, charlar con celebridades y explorar el lado más gamberro de la vida.
‘Donde viajan dos’ es un formato creado y dirigido por Curro Velázquez y producido por RTVE en colaboración con Onza y Fisherman Media.
En la primera temporada, titulada ‘Donde comen dos’ , ‘El Langui’ visitó junto a Pablo Pineda ciudades como Cáceres, Málaga, San Sebastián, Valencia o Roma, donde tuvieron un encuentro con el Papa Francisco.
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm), a través de su comisión de Ejercicio Terapéutico, ha advertido este lunes de los efectos de la inactividad por el confinamiento en las personas con artritis y ha destacado la importancia del ejercicio terapéutico programado para revertir sus consecuencias.
Así lo ha manifestado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, coincidiendo con la campaña de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) que, bajo el nombre ‘Artritis en la Covid-19’, pretende ofrecer información y ayuda a las personas con artritis que han visto mermadas sus capacidades con motivo de la pandemia.
De esta forma, los fisioterapeutas consideran que el ejercicio terapéutico programado es la mejor herramienta para resolver los posibles problemas de pérdida de fuerza muscular o deterioro del equilibrio que los pacientes con artritis han visto agravados durante el confinamiento.
Y es que, tal y como indicó el portavoz de la comisión de Ejercicio Terapéutico del Cpfcm, José Antonio Martín Urrialde, “según los datos que nos ofrece ConArtritis, más del 70% de los enfermos artríticos han sufrido disminución de la fuerza muscular y un deterioro del equilibrio y la seguridad en la marcha y la deambulación durante la pandemia, por lo que la fisioterapia será un aliado fundamental para minimizar estas consecuencias”.
En concreto, los fisioterapeutas destacan que el ejercicio terapéutico programado podrá mejorar la capacidad cardiovascular a través de actividades continuas e indoloras como caminar, bailar, nadar o hacer bicicleta entre 30 y 60 minutos por lo menos tres días a la semana, llegando al 70% de la frecuencia cardiaca máxima.
Además, Urrialde incidió en que realizar ejercicios con pesos, bandas elásticas o equipos mecánicos, “siempre con prescripción del fisioterapeuta, podrá contribuir al aumento de la fuerza y la masa muscular de los grupos articulares más importantes de piernas y brazos si se realiza con intensidad moderada entre dos y tres veces por semana.”
Los programas de estiramientos musculares activos y progresivos realizados de forma diaria para mejorar la flexibilidad articular, así como la aplicación de programas de propiocepción que mejoren el equilibrio y la estabilidad, son otras de las herramientas con las que cuenta la fisioterapia para minimizar las consecuencias que la inactividad por el confinamiento ha podido tener en este tipo de pacientes.
Y es que, según una encuesta ofrecida por ConArtritis, el 50% de los participantes afirman haber necesitado información precisa sobre las medidas a tomar durante la pandemia y hasta el 53,2% consideran que el confinamiento aumentó sus dolores articulares.
En resumen, desde la institución colegial señalan que estos elementos junto a una adecuada supervisión terapéutica, pueden ayudar a superar los efectos provocados por el confinamiento, devolviendo al paciente el estado funcional que le permita el desarrollo normalizado de sus actividades diarias.
El Santander cree que el acuerdo de los fondos Cinven, KKR y Providence con el que han lanzado una Oferta de Adquisición de Acciones (OPA) sobre MásMóvil está “bien preparado” y “no hay mucho espacio para ver una mejora de la oferta”, situada en 22,50 euros por título y que implica valorar la teleco en 2.963,57 millones de euros.
Los analistas del Santander llegan a dicha conclusión tras reconocer que el precio es “bajo” frente a operaciones previas realizadas en otras telecos como Euskaltel o NOS, pero descartan, por poco probable, que surjan ofertas competidoras que fuercen una subida.
La más natural sería que un competidor ya presente en el mercado español entrase en escena pujando por MásMóvil y no la esperan. “Telefónica no puede ser candidata, entre otras cosas debido a restricciones de concentración de cuota de mercado”, desechan sus analistas.
Los expertos estiman que tampoco tiene sentido que abriese ofensiva Vodafone España cuando en el mercado español tiene ya resultados negativos (-3% de ROCE) u Orange, dado que “ya está materializando las posibles sinergias de MásMovil, ya que es su mayorista”.
El consejero delegado de Orange, Stéphane Richard, descartó, de hecho, ya tal posibilidad asegurando que el grupo francés no va a pujar por el operador español tras conocerse la OPA de los fondos.
“Consideramos que una oferta de Orange España o Vodafone España es extremadamente improbable”, resumen los expertos en un informe al que ha tenido acceso Servimedia y en el que dan una probabilidad de entre el 0 y el 5% a la posibilidad que entre en pugna un competidor.
La segunda opción sería asistir a una contraoferta de un inversor financiero al estilo de la formulada por los fondos de inversión, y señalan al respecto los supuestos contactos de la gerencia de MásMóvil con otras firmas de capital privado como CVC publicados en prensa.
A esta opción le da una probabilidad inferior al 30% ya que Cinven, KKR y Providence han supeditado el éxito de su compra a lograr el 50% del capital y ya cuentan con un compromiso de compra irrevocable de accionistas dueños del 29,5% de de la teleco siempre que no haya una contraoferta a un precio superior a los 26 euros, algo que juzgan “difícil”. “También observamos que es poco probable que las firmas de capital privado ofrezcan contraofertas a los acuerdos públicos”, concluye el informe.
La última posibilidad para que se forzase un pago superior es presionando sobre la oferta obligatoria sobre los accionistas minoritarios y tampoco lo ven factible cuando los fondos han anticipado su intención de excluir de bolsa a MásMóvil si la OPA resulta exitosa, corriendo el riesgo quien realice dicha apuesta a quedar en un vehículo ilíquido.
“Creemos que este escenario también es difícil de materializar”, refieren los analistas, concluyendo que “no hay mucho espacio para ver una mejora de la oferta”, aunque habrá que esperar a ver la adhesión cuando se lance el periodo de suscripción antes de septiembre.
En favor de la solidez de propuesta lanzada por los fondos y que prevén ejecutar a través del vehículo Lorca Telecom Bidco señalan que su éxito se haya supeditado a lograr solo un 50% de adhesión del capital, los compromisos irrevocables de venta adquiridos por accionistas propietarios del 29,5% del capital o que la gerencia de MásMóvil colaborará con el consorcio para lograr su éxito.
También subrayan que algunos inversores como Onchena (que controla un 13,2% de MásMóvil), Key Wolf (5,03%) o Inveready (2,09%) quieren reinvertir parte de los ingresos para mantener una participación en el vehículo Lorca JVCoLimited que adquiera la teleco.
En el informe, los analistas realizan también números sobre una potencial fusión entre MásMóvil y Vodafone. A su juicio, si la oferta lanzada por los fondos Cinven, KKR y Providence “llega a buen término, MásMóvil tendría el músculo financiero requerido para consolidar el mercado español de telecomunicaciones” liderando la operación.
Los expertos creen “firmemente que Vodafone España es el objetivo preferido de MásMovil” al haber visto a Vodafone “abierto a salir de España, principalmente debido a la falta de rentabilidad del negocio” (-2.9% ROCE en 2019) y al considerar que cuenta con herramientas “limitadas” para que Vodafone “mejore orgánicamente sus retornos en España”.
Según los analistas dicha situación sería, precisamente, la que llevó a MásMóvil a abordar una oferta de 6.000 millones de euros por Vodafone España el verano pasado, y podría generar sinergias por valor de 4.000 millones de euros o equivalentes al 7,2% de los costes agregados actuales.
Sólo en costes ven factibles sinergias de 396 millones anuales con una simplificación de la estructura haciéndose cargo Vodafone de parte del tráfico móvil que MásMóvil administra a través de Orange España y Telefónica, migrando entre las compañías conexiones de fibra FTTH y optimizando accesos mayoristas xDSL o, incluso, reduciendo a menos de la mitad las tiendas de Yoigo (MásMóvil tiene 800 bajo esta marca y Vodafone España cuenta con otras 1.000 tiendas en España).
Bajo esa hipotética integración que lideraría MásMóvil cree que Vodafone transferiría las torres a su vehículo europeo, pero también MásMóvil vendería su red de Yoigo u el nuevo grupo reduciría la capacidad de la red móvil (MBA-MVNO) con venta de activos a otros activos con Euskaltel o Digi como “potenciales compradores” en España.
El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, junto al concejal de Urbanismo, Javier Doreste, ha mantenido un encuentro con el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, con el objetivo de avanzar en los trabajos previos para la ampliación de la Avenida Marítima, uno de los proyectos urbanísticos de mayor calado que se desarrollará en el municipio y que transformará la puerta de entrada a la ciudad por el Cono Sur.
Durante la reunión, en la que también ha estado presente la subdelegada del Gobierno en Canarias, Teresa Mayans, y la Delegación de Costas, las administraciones han analizado el trámite que sigue este proyecto que transformará el frente marítimo en el tramo comprendido entre el Mercado de Vegueta y la Lady Harimaguada con la construcción de un cuarto carril único por el que transitará la Metroguagua.
La longitud del trenzado, resultante de la creación del nuevo carril, será de 695 metros y la superficie total que se rellenará alcanzará los 49.235 metros cuadrados. La actuación permitirá crear un paseo que contará con una longitud de 1,3 kilómetros y se ganarán 50 metros al mar en su tramo más ancho.
Mediante la modificación urbanística que se realizará a la altura del Mercado de Vegueta, se generarán 190 nuevas plazas de aparcamiento y se crearán 2.533 metros cuadrados adicionales de zonas verdes en el entorno de la calle La Pelota y del mercado municipal.
El proyecto, que impulsa el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, contará con una inversión de 30 millones de euros.
El Parlamento Europeo considera que, durante la crisis del Covid-19, las personas con discapacidad han experimentado “graves problemas y violaciones de derechos” en los Estados miembro de la Unión Europea.
Así lo afirma el Parlamento Europeo en una resolución aprobada el pasado jueves en Pleno, relativa a la estrategia europea sobre discapacidad después del año 2020.
Como recoge el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en una nota, la Eurocámara señala que estas violaciones han consistido en perturbaciones en los servicios de asistencia, atención y apoyo personales, un acceso desigual o nulo a la información relativa a la salud y a la atención sanitaria, incluida la atención urgente, falta de información general y pública en materia de seguridad presentada de manera clara y sencilla, en particular en formatos accesibles y fáciles de utilizar.
También señala como vulneraciones más extendidas la falta de medidas preventivas en las residencias, un acceso desigual a las alternativas ofrecidas por las instituciones educativas, esto es, a la formación en línea y a distancia, y un aumento de los casos de violencia doméstica. Alerta, asimismo, de que existe la posibilidad de que la pandemia y los problemas mencionados se reactiven en los próximos meses.
Ante ello, pide a la Comisión Europea, como ejecutivo comunitario, que prepare una evaluación de los problemas y las violaciones de derechos que han sufrido las personas con discapacidad durante la pandemia del coronavirus, las medidas adoptadas por los Estados miembro en respuesta a la pandemia y las lagunas y deficiencias de la legislación.
Como expone el Cermi, la Eurocámara solicita a la Comisión que proponga medidas de recuperación y mitigación pertinentes y específicas en el marco de la Estrategia sobre Discapacidad posterior a 2020, a fin de superar estas deficiencias y prevenirlas en el futuro.
También recuerda que estas medidas deben desarrollarse sobre la base de consultas con las personas con discapacidad y sus familiares o con organizaciones que los representen, así como con la red Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del Parlamento Europeo.
“La resolución del Parlamento recoge varios de los planteamientos expuestos por el Cermi, que ha participado activamente en los trabajos preparatorios del acuerdo, con un diálogo permanente con los europarlamentarios españoles”, explica la plataforma representativa de la discapacidad en España.
La agencia de noticias Servimedia celebrará mañana martes, a las 11 horas, un diálogo online con expertos y protagonistas del ámbito social sobre la importancia que tiene que las empresas marquen la casilla de la nueva ‘X Solidaria’ en su declaración del Impuesto de Sociedades.
Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra ‘X Solidaria’ del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.
Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.
Además, este encuentro sirve para presentar el cupón que la ONCE va a dedicar el mismo martes a la ‘X Solidaria’ de las Empresas, que puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que esta entidad tiene distribuidos por toda España y que acaban de volver a salir a las calles tras los meses de confinamiento forzoso por el estado de alarma que decretó el Gobierno de España.
La mesa será presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contará con la presencia e intervención del presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; el director general de Forética, Germán Granda, y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo.
Las personas que deseen seguir en directo la retransmisión de esta mesa redonda pueden inscribirse en la web de Servimedia, en la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/mesa-redonda-x-solidaria-las-empresas’.
Sólo los bonos de carbono con certificación oficial ofrecen a las empresas las garantías esenciales para aplicar modelos eficientes de compensación de emisiones de CO2, según concluye el análisis que ha realizado un grupo de expertos reunidos por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
El trabajo recuerda que en los próximos meses muchas empresas españolas van a poner en marcha programas de compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero a través de la compra de bonos de carbono.
Las cantidades de bonos a adquirir son muy importantes, lo que ha atraído el interés de todo tipo de empresas e instituciones que generan esos bonos a través de planes forestales. Las especias vegetales son los organismos vivos más eficientes que hay para captar el CO2 de la atmósfera generado por la actividad humana.
Dada la enorme diversidad de esos emisores de bonos; de los diferentes niveles de calidad de los mismos, de la existencia de diferentes marcos regulatorios y del alto grado de oportunismo que va a generar esta fuerte demanda de instrumentos de compensación de emisiones de CO2, el Instituto Coordenadas decidió reunir al grupo de expertos para analizar la situación.
En el trabajo se constata que el modelo español de certificación a través del Ministerio de Transición Ecológica es de los más solventes y seguros del mundo y que recurrir a la compra de bonos foráneos sin certificar, o de certificación dudosa, se va a convertir en un factor de enorme riesgo reputacional para las compañías con planes visibles de conciencia ambiental, ademas de los peligros sancionadores.
CONTROL DE LOS EMISORES DE BONOS
El análisis del Instituto señala dos puntos muy sensibles en el manejo de los bonos de carbono. Por un lado, el control de los emisores de esos bonos. Explica que, por lo general, son empresas o entidades con capacidad para crear zonas forestales con especies vegetales de alta capacidad de absorción de CO2.
Los bonos de calidad, señala el Instituto, son los generados en un entorno muy concreto. Esencialmente, en plantaciones en terrenos con determinada catalogación catastral; con planes de gestión a 30 años como mínimo; con un programa de forestación diseñado y ejecutado por técnicos colegiados con capacidad certificadora y altamente cualificados; con empleo exclusivo de especies vegetales autóctonas que no alteren el entorno; con documentación que garantice la trazabilidad de las semillas y de los reproductores de material vegetal; que cumplen la normativa local y autónomica con modelos empresariales que garanticen el cumplimiento de toda la reglamentación social y de seguridad ambiental.
Frente a este modelo «excelente» de generación de bonos de carbono, el Instituto constata la existencia de empresas y entidades que, por el contrario, sin disponer de certificación fiable, operan por lo general en países con condiciones climáticas favorables para que se registren altos niveles de proliferación forestal; en terrenos no regulados; con planes de tala a corto plazo; con plantaciones de especies invasoras o nocivas para el medio degradando el terreno por sobrexplotacion (no hay que olvidar que especies invasoras exóticas pueden absorber cuarenta veces más carbono que una sabina autóctona) y con modelos empresariales donde la ausencia de controles y marcos legales permisivos, generan la explotación de los trabajadores y el olvido de la legislación internaciónal de defensa del medio ambiente es la norma.
MERCADO EN EL QUE SE COMERCIALIZAN
El segundo punto sensible que señala el análisis del Instituto se refiere al control del mercado en el que se comercializan los bonos de carbono. El mayor riesgo de operar con bonos foráneos no certificados por una entidad oficial como el ministerio, exponen los expertos, es el de que se produzca la llamada doble venta, en la que el mismo bono generado por la misma masa forestal es vendido de forma fraudulenta más de una vez a diferentes empresas.
Sólo el registro oficial de cada bono ofrece garantías jurídicas sobre su comercialización como ocurre en España, sobre todo la certeza de que una vez adquirido ha salido del mercado.
Los bonos certificados son más caros, «lógicamente», que los no certificados o con certificación dudosa. Los expertos convocados por el Instituto Coordenadas señalan que hay estímulos monetarios suficientes como para que algunas empresas se decanten por la compra de bonos de carbono foráneos en general de países tropicales.
Cada bono supone una tonelada de carbono absorbida y hay muchas opciones para generar altos niveles de absorción en condiciones de absoluta piratería, con especies vegetales inadecuadas y sin rastro de controles en países con regímenes políticos ágüenos a los valores democráticos y a los Derechos Humanos.
«Los bonos foráneos baratos pueden convertirse», advierte el Instituto, «en un factor de enorme riesgo legal y reputacional para las empresas que los adquieran. ¿Qué empresa de alta visibilidad en el mercado, con presencia bursátil multinacional, con marca asociada a valores éticos y sociales, correría el riesgo de que se conociese públicamente que compra bonos de carbono generados por masa forestales en remotas selvas, que degradan el medio , gestionados en condiciones de explotación infantil laboral y comercializados una y mil veces sin control o garantía alguna?».
Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, sostiene que, “afortunadamente, en España tenemos uno de los mejores mecanismos oficiales de control de los bonos de carbono, con certificación de procesos esenciales para asegurar su calidad. Aquí no hay otra opción que no se la apuesta por la calidad y la seguridad. Cualquier estrategia de reputación social corporativa de cualquier gran empresa puede quedar degradada por una decisión equivocada en este tema”.
Jesús Vidal, actor ganador del Goya por ‘Campeones’ y protagonista de la campaña de la ONCE, será el nuevo acompañante de Juan Manuel Montilla ‘El Langui’, cantante y actor, ganador también de dos premios Goya, en la segunda temporada del espacio de La 1 ‘Donde viajan dos’, un docureality de viajes, aventuras, retos e inclusión.
Esta segunda entrega con Vidal inicia este lunes su grabación en Asturias y Cantabria. Los siguientes destinos serán Barcelona, Tokio, Cádiz, Sevilla o Estambul, según informó TVE
El programa les llevará a enfrentarse a retos llenos de emociones fuertes, como nadar entre tiburones, participar en festejos o colarse en bodas. Y conocer de primera mano historias de superación personal, charlar con celebridades y explorar el lado más gamberro de la vida.
‘Donde viajan dos’ es un formato creado y dirigido por Curro Velázquez y producido por RTVE en colaboración con Onza y Fisherman Media.
En la primera temporada, titulada ‘Donde comen dos’ , ‘El Langui’ visitó junto a Pablo Pineda ciudades como Cáceres, Málaga, San Sebastián, Valencia o Roma, donde tuvieron un encuentro con el Papa Francisco.
El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE, aplazado por la pandemia del coronavirus, deja 20 millones de euros en Madrid.
El sorteo extraordinario ha dejado un premio de 17 millones de euros para un único cupón y 79 premios de 40.000 euros por cupón (3.160.000 euros más) en Madrid.
Este sorteo, que tuvo que ser aplazado por la crisis del Covid-19 y no pudo realizarse en su fecha habitual (19 de marzo), se celebró anoche y ha repartido una lluvia de 20 millones de euros en el norte de Madrid, desde la oficina de Correos de la calle Chile, uno de los colaboradores solidarios autorizados por la Organización.
La entrada de aire muy cálido de origen africano, las condiciones de estabilidad atmosférica y la fuerte insolación traerán un episodio de sol y calor sofocante en la primera semana del verano, que llegó este sábado a las 23.44 horas (hora peninsular), hasta el punto de que los termómetros superarán los 40 grados en zonas del valle del Guadalquivir, valor que no se ha alcanzado aún este año.
El inicio del verano coincide con el fin del estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus. Tal circunstancia se produjo en la medianoche de este domingo, sólo 16 minutos después de la llegada de la estación estival.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este domingo habrá 39 grados en Córdoba, 38 en Sevilla, 36 en Badajoz, Granada, Huelva y Zaragoza, y 35 en Albacete, Ciudad Real, Jaén, Murcia y Toledo.
El lunes se esperan altas temperaturas en Córdoba y Sevilla (41), Badajoz (39), Jaén (38) y Cáceres, Ciudad Real y Toledo (37). Lo mismo sucederá el martes en Córdoba (42), Badajoz y Sevilla (40), Cáceres y Jaén (39), Granada y Toledo (38), y Ciudad Real, Madrid, Valladolid y Zaragoza (37).
«A partir del lunes podemos hablar de temperaturas claramente más altas de lo normal para la época del año», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.
No en vano, los termómetros reflejarán entre 5 y 10 grados más de lo habitual en la mitad oeste peninsular y medianías de Canarias, a lo que se acompañará una fuerte insolación, es decir, que el sol golpeará bastante en las horas centrales del día. En las zonas litorales, debido la influencia marítima, las temperaturas no serán tan altas.
Los termómetros superarán los 35 grados este domingo en el valle del Guadalquivir y puntos de las cuencas del Ebro, Guadiana y Tajo, así como el interior de Murcia. El lunes ocurrirá lo mismo en gran parte del interior del cuadrante suroeste peninsular y entre el martes y el jueves serán el cuadrante suroeste, la Meseta Norte y el valle del Ebro las zonas más calurosas.
Del Campo indicó que «seguramente» este lunes llegarán los primeros 40 grados del año en Córdoba y Sevilla, si no los habrán alcanzado este domingo. A pesar de estos valores, Del Campo precisó que «no puede hablarse de ola de calor».
NOCHES TROPICALES
Además, hará calor por la noche, aunque las temperaturas no serán tan superiores a las normales como durante el día.
Así, se esperan noches tropicales (esto es, cuando los termómetros marcan como mínimo 20 grados) el domingo en puntos del interior de Andalucía; el martes en el Guadalquivir y el Tajo; el miércoles en amplias zonas del cuadrante suroeste peninsular y el litoral de Almería, Murcia y Alicante, y el jueves se añadirán la Meseta Norte y el valle del Ebro. Las mínimas podrían quedarse en 24 grados en algunas zonas.
«Por el contrario, quedan al margen Canarias, Ceuta y Melilla, así como también probablemente buena parte del norte de Galicia, Cantabria y el norte del País Vasco. Esta situación puede ser persistente y prolongarse, al menos en el este, centro y sur de la península, durante buena parte de la próxima semana», comentó Del Campo.
El recibo de la electricidad de un consumidor medio alcanza los 33,32 euros en lo que va del mes de junio, lo que supone un coste un 6,8% superior al del mes de mayo, cuando el recibo alcanzó los 31,21 euros en las primeras semanas.
Según el simulador de la factura de la electricidad de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con respecto a junio de 2019 el recibo experimenta una caída, en este caso del 14%, puesto que el año pasado un consumidor medio pagó 38,76 euros por la luz en este periodo.
Este descenso con relación al año pasado se produce tras la rebaja de los peajes aplicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desde el 1 de enero de 2020, que tiene un impacto a la baja que ronda el 1,5% del recibo.
Además, también se explica por la caída de la demanda que se viene produciendo desde la declaración del estado de alarma y por el hecho de que ha aumentado el porcentaje de la electricidad producida con energías renovables.
En términos mensuales el recibo sigue al alza en junio tras haber subido en mayo, rompiendo con los descensos de abril, marzo y febrero, tras subir en enero más de un 5%. Antes, había bajado en diciembre y noviembre y subido en octubre.
En cuanto a la evolución del coste de la electricidad con respecto al año pasado, con junio a la baja son ya 14 meses de descensos tras subir en abril y marzo de 2019.
Dicha evolución del precio de la luz se corresponde con la factura de un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).
Estas oscilaciones en el precio de la electricidad se producen básicamente por las variaciones en el coste de producción, que se incrementa cuando hay poca aportación de fuentes de generación renovable como el agua y el viento y mucha de fuentes fósiles más caras, especialmente el gas o el carbón. También se ven afectados por otros factores como el precio del petróleo.
El líder del Partido Popular, aprovechará la primera sesión de control después de levantarse el estado de alarma para exigir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que explique cuáles son sus previsiones sobre la situación social y económica de España tras los estragos que ha causado la pandemia del coronavirus.
“¿Cuáles son las previsiones del Gobierno sobre la situación social y económica de nuestro país?”, planteará Casado a Sánchez en la sesión plenaria del miércoles. Desde hace mes y medio las conversaciones entre el jefe del Ejecutivo y el líder del principal partido de la oposición se reducen al ámbito parlamentario.
Por su parte, la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, se dirigirá a la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, para preguntarle si “va el Gobierno a asumir el número real de fallecidos por la pandemia” antes del homenaje de Estado anunciado para el 16 de julio.
En su caso, el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, reclamará al vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, que aclare “cuáles son sus prioridades para el presupuesto de 2021”.
El presidente de Nuevas Generaciones del PP, Diego Gago, preguntará a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, por las soluciones que ofrece el Ejecutivo para los trabajadores sujetos a ERTE a partir del 30 de septiembre de este año.
Además, el diputado popular José Ignacio Echániz demandará al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que haga un balance de la gestión de su departamento durante la vigencia del estado de alarma.
Del mismo modo, el parlamentario del PP Eduardo Carazo preguntará al ministro de Universidades, Manuel Castells, si “está atendiendo el Gobierno las necesidades de los universitarios españoles en esta crisis” derivada de la pandemia del Covid-19.
Finalmente, los populares defenderán una interpelación ante la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para que exponga las medidas que está poniendo en marcha el Consejo de Ministros para lograr la reactivación de la economía.
Las cifras de negocios de la industria y del sector servicios registraron en abril desplomes sin precedentes en la serie estadística, debido a la crisis sanitaria, con caídas del 40,8% y 41,4% respecto al mismo mes de 2019, respectivamente, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los mayores descensos registrados hasta la fecha en estos indicadores se remontan al 2009, cuando la crisis financiera hundió los ingresos de la industria un 32,2% en abril de ese año y los de servicios un 20,6% en febrero.
En industria, la bajada del 40,8% el pasado abril significa 27 puntos respecto a la de marzo, en la que la actividad de los dos sectores se vio interrumpida sólo en la segunda quincena.
La industria automovilística es la que se vio más afectada en abril, con una bajada interanual del 90,5% en su cifra de negocios.
Colateralmente, se produjo un descenso en la producción y una significativa bajada de los precios en las coquerías y el refino de petróleo, lo que ha provocado una disminución del 72,1% en la facturación de esta actividad.
La confección de prendas de vestir, la industria del cuero y calzado y la fabricación de muebles fueron las que más acusaron la caída del consumo, con descensos en su cifra de negocios superiores al 70%.
Aunque los productos alimenticios fueron los bienes que mayoritariamente consumieron los hogares durante el mes de abril, la industria alimentaria también vio reducida sus ventas en un 5,0%, tras la subida anual de 13,9% en marzo. La fabricación de productos farmacéuticos es la actividad que registra la mayor tasa anual positiva (5,0%).
La cifra de negocios disminuye respecto a abril de 2019 en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se producen en País Vasco (-50,0%), Galicia y Comunidad Foral de Navarra (-48,3% en ambos casos). Las menores bajadas se dan en Extremadura (-9,9%), Comunidad de Madrid (-29,3%) y La Rioja (-30,9%).
SERVICIOS
En lo que se refiere al sector servicios, el retroceso en abril del 41,4% significa 22,6 puntos por debajo del interanual registrado en marzo.
Los sectores más afectados fueron los relacionados con el turismo. Los servicios de alojamientos, de comida y bebida y las agencias de viajes reducen su volumen de negocios más de un 90% respecto a abril del año pasado.
Dentro del comercio, las ventas de vehículos de motor y motocicletas bajan un 84,4%. En el transporte, los más relacionados con pasajeros (ferrocarril, taxi, terrestre y aéreo) han sido los más perjudicados, con bajadas de más del 70% en tasa anual.
En el resto de servicios, los menores descensos se dan en telecomunicaciones (-3,6% anual) y actividades de seguridad e investigación (-4,2%). Por su parte, comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos es la única actividad que no reduce su volumen de negocios respecto a abril del año pasado (0,0%).
El efecto del estado de alarma sobre el empleo se ha visto diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). El impacto ha oscilado entre una bajada anual del 2,0% en el comercio, y un descenso del 24,5% en las actividades relacionadas con el empleo.
Las comunidades más dependientes del turismo han sufrido las mayores bajadas en la cifra de negocios del sector servicios, con tasas anuales del -61,0% en las Islas Baleares y -57,9% en Canarias. El empleo también se ha visto afectado en estas comunidades, sobre todo en Baleares, con una tasa anual del -16,1%.
España ha puesto fin este domingo al estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez durante 99 días, desde el 14 de marzo, para frenar la pandemia de Covid-19, que oficialmente se ha cobrado la vida de más de 28.000 personas.
Este lunes tiene lugar el primer día laborable de la denominada por el Gobierno «nueva normalidad», en la que debe imperar «la prudencia y la responsabilidad individual» de cada ciudadano debida a la convivencia con el coronavirus y la inexistencia de un tratamiento efectivo ni vacuna que lo combata por el momento de forma efectiva.
La situación «grave y excepcional” que llevó al Gobierno a considerar “indispensable proceder a la declaración del estado de alarma”, según el decreto de alarma, y las consiguientes restricciones a nivel nacional para los ciudadanos da paso a las medidas que los distintos Ejecutivos autonómicos han impulsado para evitar contagios.
Lo que regirá en todo el territorio nacional es el real decreto que regula la llamada «nueva normalidad», y que someterá a convalidación esta semana el Congreso de los Diputados, en el que se fijan las medidas a cumplir ante la crisis sanitaria que “subsiste, aunque notablemente atenuada en nuestro país, y cuya superación aún no ha sido oficialmente declarada ni en el ámbito nacional, ni en el internacional, por los organismos y autoridades competentes”.
Esta norma establece el “deber de cautela y protección” de todos los ciudadanos, por lo que se deberá respetar la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros.
Además, contempla el uso obligatorio de mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público, así como en los transportes.
En este momento y, hasta que el Gobierno consulte con las autonomías la “finalización de la situación de crisis sanitaria”, los ciudadanos, instituciones, establecimientos adoptarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, estrenará la llamada nueva normalidad, una vez finalizado este domingo el estado de alarma, haciendo campaña por los socialistas en País Vasco y Galicia.
Sánchez tiene cerrada agenda los dos próximos fines de semana tanto en País Vasco como en Galicia para arropar a los candidatos socialistas a las elecciones autonómicas del 12 de julio.
Aunque con la incertidumbre presente de ver cómo evoluciona la situación por la pandemia del Covid-19 tras el fin del estado de alarma, fuentes socialistas en Ferraz y en ambas federaciones confirmaron a Servimedia la presencia del líder socialista en País Vasco y Galicia.
El primer acto de partido de Sánchez se prevé este 26 de junio en San Sebastián junto a la líder de los socialistas vasco y candidata del PSE a la Lehendakaritza, Idoia Mendia. Al día siguiente, 27, se espera la visita del presidente del Gobierno con el candidato del PSOE a la Presidencia de la Xunta de Galicia, Gonzalo Caballero, en Santiago de Compostela.
Los actos del presidente, según fuentes socialistas, serán un mitin reducido, de poco aforo, pero en el que se respete la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias para evitar contagios del coronavirus.
El fin de semana siguiente, en agenda está la participación de Sánchez en actos del PSE el 4 de julio en Vizcaya y el 5 en Galicia, en un sitio aun por cerrar, dentro de esta campaña electoral diferente.
Junto a Sánchez, en la campaña para las autonómicas del 12 de julio, tanto en Galicia como en País Vasco se prevé la presencia de ministros como la vicepresidenta Nadia Calviño, Salvador Illa o Isabel Celaa para arropar a los socialistas.
• Los ganadores participarán en el certamen anual ‘World Cheese Awards 2020’ en el Reino Unido • Los premios oscilan entre 500 y 2.000 euros • Será el 26 de junio a las 17.00 horas en Infecar sin público • Los catadores degustarán los productos mediante ‘cata ciega’
El Cabildo celebrará el Concurso Oficial de Quesos de Gran Canaria el próximo viernes 26 de junio con la distribución de 18.900 euros en premios para los mejores productos en las categorías de leche pasteurizada, leche cruda, cuajo vegetal y quesos varios, así como elegir el Mejor Queso Curado de Gran Canaria.
Aparte de la dotación económica, los premiados podrán promocionar su producto en eventos del Cabildo de Gran Canaria, ya que el Cabildo adquiere para sus actos lotes de queso de 50 kilos en las modalidades y categorías que indica el Servicio Técnico de Extensión Agraria.
La Institución, además, financiará la inscripción de los mejores en el certamen anual de los ‘World Cheese Awards 2020’ en el Reino Unido.
El certamen se celebrará la tarde del viernes (17 horas) en Infecar, donde el panel de expertos valorará los quesos mediante el sistema de “cata ciega” para puntuar del 1 al 7 su olor, la textura en boca, el sabor y la impresión global del queso. La jornada transcurrirá sin público por la Covid-19.
Todos los quesos elaborados en Gran Canaria podrán participar y deberán pertenecer a establecimientos inscritos en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
Categorías y modalidades
La categoría de quesos elaborados con leche pasteurizada de cabra, vaca, oveja o mezcla contará con un primer premio de 800 euros y un segundo de 500 para cada una de sus dos modalidades. La primera es la de semicurados para los que tengan de 35 a 105 días de maduración y la segunda es la de curados para más de 105 días de maduración.
La siguiente categoría es la de quesos elaborados con leche cruda. Los primeros y segundos premios también contarán con 800 y 500 euros. Las modalidades de esta categoría son nueve, la primera de ellas de quesos tiernos puros y mezcla de 7 a 35 días de maduración.
También incluye cuatro modalidades de quesos semicurados –de 35 a 105 días de maduración-, y cuatro para los curados –más de 105 días-, para los puros de cabra, puros de oveja, puros de vaca y de mezcla
Les sigue los de la categoría de cuajo vegetal, el primer premio obtendrá 1.000 euros y el segundo 700, tiene dos modalidades, la primera de ellas para los quesos cuyo cuajo sea vegetal y deberán proceder de Moya, Santa María de Guía y Gáldar.
La segunda modalidad es la de mezcla de cuajos, en este caso se puede usar tanto cuajo vegetal como de otras enzimas autorizadas.
El Mejor Queso Curado de Gran Canaria, el más esperado, obtendrá un premio único de 2.000 euros y será el que obtenga mayor puntuación otorgada por el Panel de Cata en las modalidades puro de cabra, oveja, vaca o de mezcla.
Si alguna pieza tiene un distintivo con denominación de origen protegida, el premio se publicará como “Queso de Flor de Guía” o “Queso de Media Flor de Guía” o “Queso de Guía”.
Presentación de solicitudes
La inscripción es gratuita y debe ir a nombre de la persona elaboradora del queso, cada una puede participar hasta con tres quesos, toda la información está disponible en: https://n9.cl/bbhon.
El plazo para presentar solicitudes estará abierto hasta el 23 de junio de 2020, el mismo día en el que deben quedar entregadas las muestras de 12 a 14 horas en la Granja Agrícola del Cabildo, a cada participante se le asignará un código de recepción y de concurso.
La solicitud está disponible en bit.ly/2BeyBqg y las bases del concurso en bit.ly/3d89FxW. El Cabildo dará a conocer el 26 de junio a las 21 horas los mejores quesos de Gran Canaria 2020.
El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha dado luz verde al convenio con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) en materia de monitorización e investigación sobre la actividad volcánica en la isla.
La consejera de Seguridad y Emergencias, Nieves Rosa Arroyo, ha destacado que el objeto del convenio persigue articular la colaboración entre el Cabildo e Involcan para la optimización del sistema de alerta temprana para la vigilancia volcánica en la isla de La Palma. Un acuerdo de colaboración que se prolongará durante tres años, con una dotación anual de 50.000 euros.
A través de este convenio, el Instituto Volcanológico de Canarias se compromete a operar y mantener la red instrumental permanente compuesta por estaciones geoquímicas, geodésicas y geofísicas (registro en modo continuo) para el fortalecimiento de la vigilancia sísmica-volcánica de La Palma.
A la vez contempla operar y mantener campañas científicas de observación periódicas (registro en modo discreto) para el fortalecimiento de la vigilancia sísmica-volcánica de La Palma, dado que los resultados de las mismas son de importancia para esta finalidad y no se pueden obtener a través de redes instrumentales permanentes.
Asimismo incluye la coordinación, organización y programación de actividades destinadas al fortalecimiento de la educación, la formación y la concienciación pública de los residentes en La Palma sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico. A la vez que fomentará las investigaciones geoquímicas, geodésicas, geofísicas y geológicas que contribuyan a la reducción del riesgo volcánico en la Isla de La Palma.
El convenio compromete también a Involcan a informar periódicamente al Cabildo del estado de la actividad volcánica en La Palma, así como a asesorar a la institución insular en todos aquellos aspectos relacionados con la reducción del riesgo volcánico en la Isla.
Nieves Rosa Arroyo ha destacado la labor que ha venido desarrollando Involcan en La Palma y la importancia de formalizar este convenio con el Cabildo, en un programa de colaboración que permita seguir ahondando en la vigilancia sísmica y volcánica.
De las 149 solicitudes recibidas para la ocupación temporal del dominio público, la Gerencia ya ha resuelto 123 peticiones y 26 se encuentran en tramitación
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna ha autorizado hasta el momento la ampliación e instalación de 79 terrazas en la vía pública para ayudar a los establecimientos de restauración y hostelería a paliar los efectos de la crisis sanitaria. Esta ocupación del dominio tendrá carácter provisional, ya que con esta medida se pretende apoyar la reactivación económica ante el impacto que ha tenido la pandemia.
El concejal de Ordenación del Territorio, Santiago Pérez, resalta que la finalidad es “respaldar a un sector del que dependen multitud de puestos de trabajo y que ha visto mermado sus ingresos durante la declaración del estado de alarma, al implicar en primer lugar la clausura total de la actividad y, con posterioridad, la restricción de su capacidad”.
El edil explica que, para posibilitar la ocupación temporal dentro del ámbito local, desde la Gerencia se promovió la creación de un marco jurídico, en los términos preestablecidos por el Gobierno central- para facilitar la colocación de mesas y sillas en el frente de los negocios que dispusieran de banda de aparcamiento, así como para cerrar al tráfico diversas vías -como las calles Heraclio Sánchez, Bencomo y Tizón- con el fin de favorecer este tipo de uso privativo del dominio público.
Desde la aprobación de los bandos municipales que dieron cobertura a estas medidas, se han atendido desde el área un total de 149 solicitudes de autorizaciones temporales de terrazas. De ellas, 123 expedientes ya se han resuelto y se ha permitido la ampliación o instalación de 79 espacios, mientras que las peticiones restantes (44) no cumplían con las condiciones, y 26 se encuentran actualmente en tramitación.
Si bien la concesión de los permisos depende de la Gerencia de Urbanismo, Santiago Pérez subraya que “la coordinación entre las distintas concejalías del Ayuntamiento supone un factor clave para dar respuesta a la demanda de los hosteleros en el menor tiempo posible”. De hecho, en 28 de los 79 expedientes ha sido necesaria la intervención de diferentes áreas. En este sentido, el concejal explica que “se ha mantenido un contacto permanente estableciendo vías ágiles de comunicación telemática en la nube mediante el cual se indicaba la necesidad de intervención del resto de áreas implicadas, ya fuera porque era necesario la retirada de vehículos o la colocación de señales para la reducción de velocidad en la vía o tramo”.
Respecto a las 44 solicitudes que no cumplen con las condiciones del bando, en su mayoría eran peticiones para solicitar terrazas en espacios privados, por lo que no requerían de la autorización de ocupación de dominio público prevista en el bando municipal. En otros casos, la negativa obedece a que se trataba de actividades que no eran de restauración.
El Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, en una apuesta por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la Isla, han suscrito un acuerdo por el que la institución insular aporta al consistorio una subvención de 18.691 euros, para el desarrollo de un programa de estimulación temprana dirigido tanto a la población infantil, como a sus familiares y entorno más cercano.
La consejera de Acción Social, Nieves Hernández, explica que este proyecto plantea la realización de un programa de estimulación precoz con intervenciones dirigidas a los menores, de 0 a 6 años, con el objetivo de dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas que sufren trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
Hernández declara que “la colaboración y el entendimiento entre las administraciones de La Palma es esencial para poder llevar a cabo acciones que permitan favorecer el crecimiento saludable de los más pequeños de la Isla. En este sentido, desde el Cabildo continuaremos cooperando con las diferentes instituciones locales de la Isla para proteger a nuestros niños y niñas y potenciar su desarrollo físico y cognitivo”.
Este programa, con el objetivo mejorar y potenciar la atención a los menores de 4 años con discapacidad, así como a los niñas y niños que, sin reunir la condición de discapacidad, manifiestan retraso madurativo o afecciones de tipo social, pondrá en marcha actividades divulgativas para la concienciación ciudadana, con el fin de disminuir los factores que convierten a estos menores en población de riesgo, realizar el tratamiento terapéutico desde una perspectiva integral, potenciar al máximo todas y cada una de las capacidades de los usuarios y conseguir el compromiso de los familiares para que se conviertan en terapeutas de sus hijos e hijas.
EL CABILDO DE TENERIFE CREA ALARMA ENTRE LOS MAYORES SIN FUNDAMENTO.
Parece que la cruzada emprendida por la Consejera de Acción Social, Doña Marian Franquet contra el Programa Ansina no tiene límites, llegando a alarmar a los mayores y sus familias sin necesidad.
Los animadores de este Programa, han desarrollado una relación de afecto, de amistad, casi familiar con los mayores de cada asociación durante años. Estos lazos afectivos y familiares se han potenciado durante el confinamiento donde el personal de Ansina se ha volcado con nuestros mayores, preparando vídeos, tareas, juegos y actividades divertidas y participativas a través de teléfono, grupos de whatsapp y otros medios.
La forma imprudente y precipitada de la Consejera del PSOE del Cabildo ha llegado a decir que las actividades de mayor asistencia como las de ocio y tiempo libre, no son las que demandan los mayores. Todo ello, contra la propia realidad.
Como una actividad más de participación, los profesionales este Programa han elaborado una encuesta con un menú de actividades para conocer la preferencia real de los mayores, donde tienen que ir seleccionando lo que les gustaría hacer. Aunque es obvio el objeto de la encuesta, la página Institucional del Cabildo formula de forma insensata una temeraria denuncia alertando que » se trata de una encuesta falsa que pide a los mayores datos sin permiso legal», generando una alarma innecesaria.
Por desgracia algunos medios de comunicación han caído en la trampa, replicando esta información sin contrastar.
En realidad, el cuestionario es una herramienta para conocer qué actividades quieren nuestros mayores de verdad. Ellos han completado la encuesta de forma voluntaria e ilusionados, por la amistad que tienen con los animadores y sobre todo porque no quieren que nadie hable en su nombre, sino que ellos quieren decidir sobre su futuro.
Los animadores obviamente ya conocen sus nombres, así como la asociación y el municipio de residencia, pero esos datos no serán públicos, pues la encuesta únicamente busca conocer la verdad sobre la actividades que ellos prefieren según las comarcas de la isla. Tampoco en la encuesta se pide teléfono, ni el domicilio, ni datos económicos, o sensibles de los mayores.
Lamentamos la alarma injustificada que se haya podido crear con esta falsa alarma del Cabildo, que han replicado algunos medios de comunicación sin justificación. Pero sobre todo agradecemos la amplia participación de nuestros mayores y que no los persiga por decir en una encuesta lo que piensan. Los mayores de la isla piden y quieren elegir su futuro.
El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, anuncia la aprobación de la convocatoria de subvenciones a favor de entidades del tercer sector para la cobertura de gastos de su actividad durante la situación derivada del COVID-19
Estas subvenciones, cuya partida fue aprobada en consejo de Gobierno, forma parte del plan de activación social y económica de Tenerife y deben estar vinculadas a la puesta en marcha de acciones destinadas a paliar los efectos de la actual crisis
El consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, ha anunciado que el consejo de Gobierno ha aprobado las bases y convocatoria de las subvenciones a favor de las entidades del tercer sector para la cobertura de gastos derivados de su actividad de asistencia social a colectivos vulnerables en la isla de Tenerife.
Gugliotta ha asegurado que el objetivo de dicha convocatoria, que se realiza en concurrencia competitiva, es “reforzar a las entidades para dar cobertura a los gastos de contratación de personal de apoyo, gastos corrientes y de funcionamiento derivados de la asistencia social a personas y grupos vulnerables”, ha expuesto.
“El Cabildo, como institución insular, debe velar por que los ciudadanos y ciudadanas de la isla en situación de vulnerabilidad, en riesgo de exclusión o en situación de emergencia social encuentren en las entidades del tercer sector el apoyo que necesitan, con los medios adecuados”, ha asegurado el consejero delegado, quien valora “muchísimo el ingente trabajo que han realizado muchas entidades en los últimos meses, desde que se decretó el estado de alarma, el pasado 14 de marzo”.
Por ello, explica que será especialmente valorable que las subvenciones tengan repercusión directa en entidades que hayan puesto en marcha acciones destinadas a paliar los efectos económicos y sociales del COVID-19, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de personas y comunidades, a la atención de situaciones de urgencia o cobertura de necesidades básicas que permitan un nivel de vida digno a las personas, familias o colectivos sociales más vulnerables y/o con carencia de medios económicos suficientes.
El Ayuntamiento de Santa Cruz ha acometido una profunda reforma de las canchas ubicadas en la calle de El Til para acabar con su deterioro y convertirlas en una instalación de primer orden.
La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, acompañada de la concejala de Deportes y Distrito Suroeste, Elena Mateo, así como de representantes de la Asociación de Vecinos de El Tablero, la Asociación Social y Cultural Las Eras y la Asociación de Mayores Sueños del Teide, asistió anoche al primer encendido de alumbrado público que se produce en toda la historia del polideportivo de El Tablero, situado en la calle de El Til.
Pasadas las 21.00 horas, se encendieron las nuevas luminarias LED entre los aplausos, exclamaciones de admiración y alegría del vecindario, pues con esta acción el Consistorio chicharrero ha dado cumplimiento a una vieja reivindicación del pueblo, que, como destacó la alcaldesa, “podrá por fin disfrutar de estas instalaciones cuando sea de noche”.
Así, las canchas deportivas de El Tablero, que hasta el momento sólo contaban con las farolas que se encuentran en la acera opuesta de la vía, disponen ya de cuatro nuevas luminarias dispuestas en dos báculos ubicados en su interior, en el punto más cercano a la acera para potenciar la iluminación de toda la zona. Además, los nuevos puntos de luz son un modelo eficiente, ya que se trata de luces led y cuentan con telegestión para su control.
Igualmente, en su compromiso por adecuar y convertir las instalaciones públicas de todo el municipio en espacios seguros y de calidad para el aprovechamiento y disfrute de la ciudadanía, el Ayuntamiento de Santa Cruz procedió a una profunda reforma del polideportivo de El Tablero, consistente en una repavimentación del suelo, reparación de porterías y canastas, así como de postes para la instalación de nuevas vallas perimetrales, pintado de muretes y líneas divisorias del campo para las actividades deportivas y colocación de nuevas papeleras dentro del recinto.
La alcaldesa, la concejala, así como los vecinos y vecinas asistentes al prendido de luces, tuvieron la oportunidad de comprobar las mejoras recientemente realizadas en estas instalaciones ubicadas al aire libre y, sin quitarse las mascarillas, se animaron a celebrar el hito dándole patadas y pasándose entre sí un balón que por fin corría por el nuevo asfalto sin tropezarse con los baches anteriormente existentes y, sobre todo, sin peligro ya de volver a sufrir una caída por la irregularidad del suelo y con la ansiada iluminación.
El objetivo de este tipo de actuaciones, como ha remarcado en numerosas ocasiones Patricia Hernández, es “mejorar los espacios públicos” para propiciar “la presencia de la ciudadanía en ellos”, desde la premisa de proporcionarle “cerca de sus casas, lugares de calidad, cómodos, funcionales, atractivos y donde verdaderamente deseen estar”. En la misma línea, Mateo destacó que “los vecinos y vecinas de El Tablero podrán ya disponer de unas canchas en perfecto estado que les generen ganas de hacer deporte al aire libre en familia o con las amistades del pueblo, en cualquier momento del día, incluso sin luz solar”.
La inversión que ha realizado el Consistorio en el polideportivo de El Tablero a través del Distrito Suroeste, asciende a más de 40.000 euros (40.652,03 euros). En concreto, el montaje de los báculos y proyectores, canalizaciones, líneas y cuadros necesarios y la ejecución y sellado de las arquetas para disponer de alumbrado público contó con un presupuesto de 10.857,38 euros y para la segunda parte del proyecto, la reforma de toda la instalación, el Ayuntamiento de Santa Cruz destinó 29.794,65 euros.
Los interesados deberán comunicar los detalles de la actividad que deseen celebrar al Distrito quien autorizará la cesión del espacio
El lunes 22 de junio estarán a disposición de los vecinos que lo soliciten ocho de estos espacios
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria empezará a reabrir de forma progresiva a partir del próximo lunes 22 de junio los locales sociales y centros cívicos de la capital grancanaria, tras establecer un estricto protocolo para su uso y acceso. El objetivo es que los ciudadanos puedan disfrutar de estos espacios con todas las medidas sanitarias recomendadas para evitar la propagación de la COVID-19.
“Con este conjunto de normas volvemos a poner a disposición de los vecinos estos centros imprescindibles para fomentar la vida social del barrio. Los usuarios podrán continuar celebrando actividades formativas, culturales y de entretenimiento pero de forma segura y con las garantías adecuadas para proteger su salud”, resaltó el concejal de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, tras una reunión con representantes de asociaciones de los cinco distritos a quienes desgranó el nuevo protocolo.
De esta manera, la próxima semana los ciudadanos podrán solicitar espacios en las sedes de Suárez Naranjo, La Ballena, San Lorenzo, El Batán, plaza Santo Domingo, San Francisco de Paula, Pepe Dámaso, Inés Chemida y la Casa de la Cultura de Tamaraceite.
Medidas preventivas anti-COVID19
El Consistorio ha instalado en todos los espacios la señaléctica oportuna para regular el tránsito y ha dotado cada local con dispensadores de gel hidroalcohólico y material de limpieza y desinfección. Además, se ha diseñado un plan de aforo máximo que permita mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros.
Los ciudadanos que deseen organizar alguna iniciativa, deberán de forma previa, que facilitar a los Distritos una comunicación en la que se detalle el tipo de actividad, fechas y horarios, así como los datos de los participantes. Una vez autorizada la actividad, el organizador deberá firmar un compromiso por el que debe respetar los diferentes preceptos recogidos en el protocolo y en toda la normativa relacionada con la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Entre ellos, la inclusión, en el plan de la actividad que se pretende desarrollar, de un tiempo para llevar a cabo la ventilación, limpieza del espacio y materiales empleados, así como para evitar la coincidencia y aglomeración de usuarios en el local y alrededores. Esta desinfección deberá hacerse especialmente en las superficies que se tocan con frecuencia (pomos, pasamanos, teclados…).
Con el objetivo de controlar que el aforo máximo no sea superado, los integrantes de la actividad deberán firmar a la entrada y la salida del centro. Dichas firmas serán custodiadas por el organizador durante al menos seis meses.
De esta manera, los participantes deberán llevar mascarilla siempre y cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad, teniendo en cuenta especialmente la zona de acceso y salida, así como los espacios comunes de zona de tránsito y baños.
Los promotores de esta encuesta, que no se identifican ni explican para qué fines se van a usar los datos que se faciliten, dan a entender de manera engañosa que se está recabando esa información para un programa del área social de la corporación insular
Se pide a las personas mayores que den datos tan sensibles como su número de DNI, su municipio de residencia, el nombre del centro de mayores o asociación a la que pertenecen e incluso se les pregunta si viven solas, incumpliendo gravemente la Ley de protección de Datos
La corporación insular niega tener cualquier vinculación a esta encuesta, cuyas consecuencias para las personas se desconocen, y anima a quienes consideren vulnerados sus derechos a emprender las acciones que consideren oportunas
El Cabildo de Tenerife alerta de que está circulando por redes sociales y por watsapp una encuesta que relaciona, de manera engañosa, con el área de Acción Social de la corporación insular y con la que se está recabando datos personales de personas mayores sin permiso expreso y sin explicar, en ningún momento, para qué se va a usar dicha información personal, incumpliendo la Ley Orgánica de Protección de Datos y poniendo en claro riesgo a las personas que están dejando esos datos personales en internet.
A través de esta falsa encuesta, en la que se llega a hablar de un supuesto “futuro catálogo de actividades” para personas mayores, se les pide que den datos tan sensibles como su número de DNI, su municipio de residencia, el nombre del centro de mayores o asociación a la que pertenecen e incluso se les pregunta si viven solas, lo que constituye, además de un incumplimiento grave de la normativa, un riesgo de seguridad muy importante.
El Cabildo de Tenerife muestra su preocupación por el hecho de que se esté haciendo circular esta falsa encuesta y por los medios de contacto que se puedan estar usando para difundirla entre la población de mayores de Tenerife, ya que se desconoce quiénes están detrás de esta práctica, y podrían estar haciendo uso de números de teléfono personales, puesto que se dirigen expresamente a personas mayores, tal y como muestran las preguntas que se les hacen.
La corporación insular lamenta que se pudiera pretender hacer un uso fraudulento de los datos personales de las personas mayores, haciendo creer que esos datos que ofrecen, sin ninguna protección, van a servir para un futuro programa de actividades para mayores, aprovechándose de la buena fe de las personas. Por ello, anima a todas aquellas personas que consideren vulnerados sus derechos a que sus datos personales estén protegidos a que emprendan las acciones que consideren oportunas.
La Ley de Protección de Datos establece que si en una encuesta se solicita cualquier tipo de información personal debe obtenerse el consentimiento explícito de la persona que contestará a ella, insertando una pregunta específica que explique el tipo de datos que se recopilarán y para qué se utilizarán. Las personas deben aceptar expresamente la cesión de esos datos personales.
Dentro de la información que debería facilitarse a las personas encuestadas cuando se soliciten datos personales y que no se está cumpliendo en esta falsa encuesta está quién es el responsable de tratar esos datos, fines para los que se van a utilizar, si esos datos van a cederse o transferirse a otro país, medidas de seguridad para proteger los datos, plazo de conservación de los mismos y medios para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, limitación y portabilidad por los interesados.
La ONCE ha estrenado este domingo la ‘nueva normalidad’ tras el fin del estado de alarma con dos Sueldazos de su cupón Fin de Semana, que han ido a parar a Málaga y El Prat de Llobregat. Además, ha repartido más de 1,7 millones de euros con el Cuponazo del viernes y 511.834,60 euros con el Eurojackpot.
En Málaga, un vecino de la ciudad ha ganado el mayor Sueldazo que ofrece la ONCE en sus sorteos de Fin de Semana, dotado con 300.000 euros al contado y 5.000 euros al mes durante 20 años. Se trata del primer Sueldazo de la ONCE en la nueva normalidad, que ha repartido cerca de 1,7 millones de euros entre diez malagueños en el polígono San Julián.
Carlos Rodríguez Sánchez, vendedor de la ONCE desde 2009, vendió diez cupones premiados a las cinco cifras; nueve de ellos dotados con 20.000 euros y la serie agraciada con 300.000 euros al contado y 5.000 euros al mes durante 20 años que suman un millón y medio de euros. Carlos Rodríguez tiene su punto de venta habitual en la barriada de Santa Rosalía Maqueda, pero ayer vendió a las puertas de Leroy Merlín de Málaga, en el polígono San Julián, donde dio el premio.
Anoche, cuando conoció la fortuna repartida entre sus clientes, reaccionó con tanta emoción como nerviosismo. El confinamiento le ha resultado “muy duro”, reconoce, y estaba deseando volver a la venta para recuperar su normalidad. “Estaba loco por salir a vender. Eso es lo que ha pasado, que he salido con muchísimas ganas y le he puesto mucho coraje a la cosa. Yo creo que esa actitud es la que me ha traído el premio», afirma con entusiasmo». «He salido como una bala y estoy eufórico vendiendo. Esa debe ser la actitud para vender”.
A su juicio, la venta de esta primera semana ha resultado muy gratificante por la satisfacción de encontrarse de nuevo con sus clientes. “Yo al menos no he notado diferencia respecto a la venta de un día de febrero o de marzo”, explica.
El resto de premios de este sorteo, que estaba dedicado a dar las gracias a los voluntarios que han dedicado su tiempo a ayudar a las personas más vulnerables durante el confinamiento, se han repartido en la Comunidad de Madrid y País Vasco.
Por su parte, en El Prat de Llobregat (Barcelona), Susana Moreno Rodriguez ha repartido otro Sueldazo, esta vez de 2.000 euros al mes durante 10 años.
El Cuponazo del viernes ha repartido 1.745.000 euros. De ellos, 1.345.000 euros en 52 cupones, 49 de ellos premiados con 25.000 euros cada uno; y tres con 40.000, correspondientes a la categoría XXL, repartidos entre localidades de Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y a través de ‘www.juegosonce.es’.
Los otros 400.000 euros, pertenecientes a cuatro premios de segunda categoría agraciados con 100.000 euros cada uno, han ido a parar a Tomares (Sevilla); Cádiz; Jerez de la Frontera (Cádiz); y Bilbao.
El Eurojackpot de la ONCE también estrena nueva normalidad y deja un premio de 511.834,60 euros en Madrid, correspondiente a un boleto de segunda categoría (cinco números y un Sol).
El vendedor de la ONCE Julián Albendea Olmedilla es quien ha vendido el boleto de Eurojackpot agraciado con los 511.834,60 euros, en el madrileño barrio de Vallecas. Para el sorteo del viernes que viene, 26 de junio de 2020, Eurojackpot pone en juego un bote de 44.000.000 de euros.
Los cupones y productos de juego de la ONCE se comercializan por los 19.000 agentes que integran su red de ventas. También se pueden adquirir desde la página web oficial de juego de la ONCE ‘www.juegosonce.es’.
El objetivo es presentar y conocer de una manera más cercana a los protagonistas de la programación cultural El próximo lunes 22 se llevará a cabo un ‘alegando’ especial con motivo de la tradicional noche de San Juan La iniciativa, que se celebra cada miércoles, tiene una gran acogida entre el público, que puede participar en directo a través del Facebook de TeldeCultura
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde y la empresa municipal Gestel han puesto en marcha la iniciativa ‘Alegando’, que se lleva a cabo todos los miércoles a las 12:00 horas en directo a través del Facebook de TeldeCultura.
Se trata, en definitiva, de un contacto vía redes sociales entre el área de Cultura y los artistas invitados que forman parte de la programación cultural, de tal manera que se establece un canal de comunicación para conocer de forma más cercana a los protagonistas que participan cada fin de semana en las diferentes actuaciones organizadas por la Concejalía.
Además, a través de esta iniciativa se busca la participación activa del público, el cual puede plantear en directo preguntas, dudas o curiosidades al elenco de artistas que forman parte del programa de actos de Cultura.
Con motivo de la tradicional noche de San Juan se llevará a cabo un ‘Alegando’ especial para conmemorar esta fecha y dar a conocer sus tradiciones y costumbres.
La cita tendrá lugar el lunes 22, a las 12:00 horas, en el Facebook de @TeldeCultura, y contará con la participación de María Encarnación Torres, delegada de Cáritas en la iglesia de Melenara, y Ángela Santana y Josefa Montesdeoca, vecinas del barrio de La Montañeta del Calero, todas ellas vinculadas a la organización de las fiestas de San Juan.
Se trata del primer encuentro entre el Ministerio y los municipios más representativos de España con el objetivo de aclarar el papel de cada administración en la puesta en marcha de la prestación.
La alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández, participó durante la tarde-noche de ayer en un encuentro de trabajo con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, José Luis Escrivá, sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y en el que también estuvo presente la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
A la reunión, celebrada mediante videoconferencia y presidida por el ministro, José Luis Escrivá, asistieron un total de 23 alcaldes y alcaldesas de las ciudades más pobladas del país, y sirvió para establecer una primera toma de control entre las entidades locales y el Ministerio para definir con exactitud el papel de cada administración a la hora de financiar y tramitar esta nueva prestación de emergencia que actualmente se encuentra en trámite parlamentario.
En su intervención, Patricia Hernández, insistió en la idea de que “el objetivo primordial de todos y todas debe ser garantizar la prestación de todos los ciudadanos y ciudadanos como derecho, vivan en el lugar en el que vivan”, y destacó la importancia de que al tiempo que se pone en marcha esta nueva prestación de carácter estatal se reorganicen las ayudas de carácter autonómico “que deberán pasar a ser de carácter complementario”.
La totalidad de los alcaldes y alcaldesas valoraron muy positivamente la aprobación esta nueva ayuda social destinada a las personas con mayor vulnerabilidad y solicitaron al Ministro Escrivá la creación de fórmulas de negociación continuadas para ir cerrando a la mayor brevedad posible los detalles sobre su puesta en marcha con el mayor consenso posible.
En este sentido, el responsable estatal de Inclusión quiso poner en valor el trabajo de la Seguridad Social anunciando que, ya ha tramitado de oficio esta ayuda para más de 76.000 hogares y que ha recibido 223.000 solicitudes en tiempo récord.