Inicio Blog Página 5456

Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano

1

El festivo 24 de junio, diecisiete pianistas ofrecerán más de 20 piezas de distintos géneros en cuatro espacios de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo 

Cada rincón del proyecto presentado como Happy Piano Day 176 contará con 50 únicas localidades y personal de producción para la higienización de butacas

La clausura de la jornada tendrá lugar en el parque San Telmo a las 21:00 horas con la intervención del maestro Federico Lechner acompañando al piano la proyección de los cortometrajes The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton

 

Dentro del programa «Cultura en acción», el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano y, coincidiendo con el festivo 24 de junio, programa Happy Piano Day, una veintena de conciertos simultáneos en cuatro puntos de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo.

La celebración en torno al piano, instaurada por el músico Nils Frahm en  2015 en el día 88 del calendario en honor al número de teclas del instrumento, fue una de las fechas afectadas por la crisis sanitaria. A pesar de que muchos maestros compartieron su talento en las redes en la fecha prevista, 28 de marzo, el área que dirige Encarna Galván junto al director de Fábrica La Isleta, José Alberto Medina, y a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sacarán a la calle una serie de dobles pianos que pondrán a disposición de diecisiete pianistas para compartir breves recitales con el público que se encuentre por los aledaños de los rincones escogidos.

Entre las 12:00 y las 17:00 horas, en función del lugar, la ciudad acogerá entre cuatro y cinco conciertos en simultáneo con solistas y dúos de jóvenes virtuosos y talentos consagrados. El programa del día contemplará composiciones de distinto género: de la música clásica a bandas sonoras, pasando por recitales de jazz, blues, músicas del mundo o boleros, culminando en San Telmo con un destacado cierre que se alargará hasta las 22:00 horas.

Cada espacio contará con 50 localidades por lo que el equipo de producción velará por la higienización de las butacas ante cualquier movimiento de público. Los asistentes y transeúntes deberán respetar las distancias mínimas recomendadas y hacer uso de mascarillas en todo momento.

El director del proyecto, José Alberto Medina, explica que “retomar la celebración en el día 176 del año, el número de teclas de dos pianos, y el hecho de que muchos de los recitales sean en formato dúo no es más que una coincidencia” que él percibe como “un símbolo de optimismo y tesón en tiempos difíciles”.

En la misma línea, Medina celebró que el Ayuntamiento apoyara desde el primer momento la iniciativa que alcanzó un éxito notable en 2019, asimismo ve positivamente que el entusiasmo, tanto de la institución como del equipo de trabajo, lleve la emoción de la música y la excelencia de pianistas de referencia a la calle en un nuevo Happy Piano Day, este año con la coletilla de 176.

Los jóvenes Luis Sánchez y Héctor Matacherry, talento aportado por el proyecto educativo Fábrica La Isleta, brindarán frescura en la presentación de sus composiciones; Víctor Naranjo, un joven valor dentro de la música clásica, ofrecerá técnica y sonoridad en la interpretación de piezas de Schubert; el dúo Irga González Falero & Ana Marrero,Tania Rodríguez, Gilles Stoppey junto a José Alberto Medina, quienes presentarán su trabajo discográfico De Norte a Sur, son algunos de los pianistas consagrados que pondrán su experiencia a favor del proyecto, así como el solista Óliver Curbelo o el dúo formado por Josué Santana y Lisandro Rodríguez en la interpretación de bandas sonoras; Rayko León que se ocupará de la música popular y el bolero; y el regreso a Gran Canaria tras años en Barcelona de Cristóbal Montesdeoca, maestro que se centrará en la interpretación de un repertorio que transitará por el jazz y la música brasileira.

El cierre de la jornada, a partir de las 17:30 horas en San Telmo, estará protagonizada por la virtuosa Satomi Morimoto y su particular repertorio que va de la clásica a la música popular japonesa; el dúo formado por Sergio Alonso y Natalia Falcón con una selección de composiciones de Rodney, Piazzolla, Brahms o Falla; y por último el broche de oro del Happy Piano Day 176: la música del gran Federico Lechner acompañando, gracias a la colaboración del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, la proyección de dos cortos fundamentales de la historia del cine: The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton.

Un volcán de Alaska enfrió dos años la antigua Roma

0

Una erupción masiva del volcán Okmok, en Alaska, enfrió durante dos años la antigua Roma pese a estar en el otro lado de la Tierra, según un estudio a partir de muestras de núcleos de hielo en el Ártico.

El estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, fue realizado por un equipo dirigido por Joe McConnell, del Instituto de Investigación del Desierto (Estados Unidos), el cual realizó un análisis de piroclasto o tefra (ceniza volcánica) que estaba en núcleos de hielo del Ártico y vinculó un periodo de clima extremo no explicado hasta ahora en el Mediterráneo con la erupción del volcán Okmok en el año 43 a.C.

En la época de la muerte de Julio César, en el año 44 a.C., las fuentes escritas describen un periodo de clima inusualmente frío, malas cosechas, hambruna, enfermedad y disturbios en la región mediterránea, impactos que contribuyeron al inicio de la caída de la República romana y de la dinastía ptolemaica en Egipto. Los historiadores han sospechado durante mucho tiempo que ello pudo deberse a un volcán, pero hasta ahora no se ha podido determinar dónde o cuándo se había producido una erupción.

4C5910B9 7D0F 4F98 9F4B 6475Ec033Ce2

«Encontrar evidencia de que un volcán al otro lado de la Tierra entró en erupción y contribuyó efectivamente a la desaparición de los romanos y los egipcios, y el surgimiento del Imperio romano es fascinante», apuntó McConnell, quien añade: «Ciertamente, muestra lo interconectado que estaba el mundo incluso hace 2.000 años».

NÚCLEOS DE HIELO

El descubrimiento se realizó inicialmente en un laboratorio del Instituto de Investigación del Desierto, cuando McConnell y Michael Sigl, del Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna (Suiza) se toparon con una capa de piroclasto inusualmente bien conservada en una muestra de núcleo de hielo y decidieron investigar.

Se realizaron nuevas mediciones en núcleos de hielo de Groenlandia y Rusia, algunos de los cuales fueron perforados en la década de 1990 y archivados en Estados Unidos, Dinamarca y Alemania. Con esas y anteriores mediciones, pudieron delinear claramente dos erupciones distintas: un episodio poderoso, pero de corta duración, relativamente localizado a principios del año 45 a.C., y otro mucho más grande y extendido a principios de 43 a.C., con precipitaciones volcánicas que duraron más de dos años en todos los registros del núcleo de hielo.

Luego, los investigadores realizaron un análisis geoquímico de las muestras de tefra de la segunda erupción encontrada en el hielo e hicieron coincidir los pequeños fragmentos con los de la erupción del Okmok en Alaska, una de las mayores producidas los últimos 2.500 años.

«Comparamos la huella dactilar química de la tefra encontrada en el hielo con la tefra de los volcanes que se cree que estallaron en ese momento y estaba muy claro que la fuente de la lluvia 43 BCE en el hielo fue la erupción del Okmok II», precisa Gill Plunkett, de la Universidad de Belfast (Irlanda del Norte).

El equipo de historiadores y científicos, junto con colegas de Alemania, Alaska, Irlanda, Reino Unido y Suiza, reunieron evidencias en todo el mundo, incluidos registros climáticos basados en anillos de árboles de Escandinavia, Austria y las Montañas Blancas de California, y los registros climáticos de un espeleotema (formaciones de cuevas) de la Cueva Shihua, al noreste de China.

Luego utilizaron el modelado del sistema de la Tierra para desarrollar una comprensión más completa del tiempo y la magnitud del vulcanismo durante este periodo y sus efectos sobre el clima y la historia.

ÉPOCA FRÍA

Según sus hallazgos, los dos años posteriores a la erupción del Okmok fueron algunos de los más fríos en el hemisferio norte durante los últimos 2.500 años y la década que siguió fue la cuarta más fría. Los modelos climáticos sugieren que las temperaturas promediadas estacionalmente pudieron haber sido de hasta 7°C por debajo de lo normal durante el verano y el otoño que siguieron a la erupción del Okmok en el año 43 a.C.

«En la región mediterránea, estas condiciones húmedas y extremadamente frías durante la primavera agrícola y las temporadas de otoño probablemente redujeron el rendimiento de los cultivos y agravaron los problemas de suministro durante los trastornos políticos en curso del periodo», apunta el arqueólogo clásico Andrew Wilson, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), quien apunta: «Estos hallazgos dan credibilidad a los informes de resfriados, hambrunas, escasez de alimentos y enfermedades descritas por fuentes antiguas».

Joe Manning, historiador de la Universidad de Yale (Estados Unidos), recalca que «particularmente sorprendente fue la gravedad de la falla de la inundación del Nilo en el momento de la erupción de Okmok, y la hambruna y la enfermedad que se informó en las fuentes egipcias». «Los efectos climáticos fueron un shock severo para una sociedad ya estresada en un momento crucial de la historia», subraya.

(SERVIMEDIA)

Los mejores fotoprotectores para este verano, según los expertos consultados por ‘ConSalud’

0

Expertos consultados por la publicación ‘ConSalud’ han alertado de los riesgos de una exposición «masiva» al sol sin utilizar fotoprotectores eficaces, y más tras meses de confinamiento debido a las restricciones impuestas a la movilidad a causa de la pandemia de Covid-19

La doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma del MD Anderson Cancer Center Madrid, asegura en declaraciones a la publicación que no utilizar fotoprotectores adecuados tras el confinamiento puede provocar “un repunte de casos de melanoma”.

“La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.

Explica que es recomendable y saludable, en general, «salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”,

En este sentido, indica que ha población se ha concienciado sobre la necesidad de protegerse del nuevo coronavirus con mascarillas y gel hidroalcohólico, lo cual es positivo, pero no se ha generalizado esa sensibilización en relación a la necesidad de proteger la piel de la radiación ultravioleta. «El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, añade.

Ante esta situación, ‘ConSalud’ ha realizado una encuesta entre un centenar de profesionales de farmacia y dermatólogos en toda España para saber qué marcas y productos son los más adecuados para el tipo de piel, la edad y tipo de uso, teniendo que elegir entre diez fotoprotectores: IsdinFusionWater SPF50, IsdinAgeRepair SPF50, Heliocare Ultra Gel SPF90, Avene Solar Emulsion SPF50+, La Roche PosayAnthelios XL Fluid SPF50, Avene Solar Crema SPF50, Heliocare 360 Fluid Gel Oil Free SPF 50, IsdinFusion Fluid SPF50, La Roche PosayAnthelios XL Cream SPF50+ y La Roche PosayAnthelios XL Gel CreamTouch SPF50+.

La publicación recuerda que las radiaciones solares pueden producir mutaciones en el ADN de las distintas células que componen la piel e impedir su reparación, provocando en ocasiones lesiones graves.

SERVIMEDIA

Servimedia celebra hoy una mesa redonda sobre la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades

0

La agencia de noticias Servimedia celebra este martes, a las 11 horas, un diálogo online con expertos y protagonistas del ámbito social sobre la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la ‘X Solidaria’ del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

Además, este encuentro sirve para presentar el cupón que la ONCE va a dedicar el mismo martes a Casilla Empresa Solidaria, que puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que esta entidad tiene distribuidos por toda España y que acaban de volver a salir a las calles tras los meses de confinamiento forzoso por el estado de alarma que decretó el Gobierno de España.

La mesa será presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y contará con la presencia e intervención del presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño; el director general de Forética, Germán Granda, y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo.

Las personas que deseen seguir en directo la retransmisión de esta mesa redonda pueden inscribirse en la web de Servimedia, en la página ‘https://www.servimedia.es/dialogos/mesa-redonda-casilla-empresa-solidaria’.

SERVIMEDIA

Concha Díaz: «se sigue menospreciando a las lenguas de signos»

0

Con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, celebrado hace unos días, la Confederación Estatal de Personas Sordas reclama la presencia de las lenguas de signos en las políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades de este colectivo.

Edificios de toda España se tiñeron hace unos días de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda, con motivo del Día Nacional de las Lengua de Signos Españolas, en el que se reclama que estas lenguas sean tenidas en cuenta para llevar a cabo la reconstrucción social y económica del país

Img 9906La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha reivindicado un compromiso político y social con las personas sordas y la presencia de la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en las políticas públicas.

Así lo ha hecho público en un manifiesto Concha Díaz, presidenta de la CNSE, que exige «el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas sordas, y su pleno acceso a la información, a la comunicación, y a los recursos y servicios disponibles para la ciudadanía, para que nadie se quede atrás».

Díaz destaca que pese al amplio reconocimiento legislativo y social con el que cuentan las lenguas de signos en nuestro país, «sigue habiendo quienes intentan menospreciarlas y relegarlas a un injusto segundo lugar», y alude «a la exclusión y el aislamiento a las que en los últimos meses se ha sometido a las personas sordas y sordociegas para quienes la lengua de signos es su lengua natural, al negarles su derecho a contar con interpretación en lengua de signos o videointerpretación».

Aislados en la pandemia

En este sentido, urge a que las administraciones públicas «se apliquen, de una vez por todas, en el cumplimiento de la legislación en materia de lengua de signos evitando que vuelvan a vulnerarse los derechos de sus usuarios, cuestión que se ha puesto de relieve y acrecentado durante la pandemia, y a la creación de una normativa específica sobre las lenguas de signos desde la perspectiva de los derechos lingüísticos, ya que de ellas dependen la igualdad de oportunidades de este colectivo. El uso de la lengua de signos española y catalana es determinante para asegurar nuestra participación en cualquier ámbito», asegura Díaz.

En lo que respecta a la educación, la entidad reclama una Estrategia Nacional sobre enseñanza, uso, protección y promoción de las lenguas de signos españolas que asegure su aprendizaje y aplicación en el ámbito de la atención temprana y en el sistema educativo, y que reconozca el derecho del alumnado sordo y sus familias a elegir una educación bilingüe de calidad en la que las lenguas de signos sean también vehiculares y curriculares.

Por último, la CNSE insiste en la necesidad de garantizar su protección y preservación incorporándolas en la Constitución Española al mismo nivel que el resto de las lenguas, e incluyéndolas en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. «Las lenguas de signos nos necesitan tanto como nosotras, las personas sordas, las necesitamos a ellas», advierte su presidenta.

El cine deja KO a los prejuicios hacia la discapacidad intelectual

0

Plataformas como Prime Video estrenan «Segundos fuera», el último trabajo de Richard Zubelzu. Tras sumergirse en el Covid-19, en esta nueva película el realizador cántabro apuesta por derribar ideas preconcebidas y desmitificar prejuicios hacia la discapacidad intelectual con el boxeo como herramienta de cambio social. 

Tras introducirse en primera persona en la pandemia, Richard Zubelzu sigue adentrándose en temáticas sociales a través del séptimo arte.

Img 9882La situación de crisis sanitaria que vive el país y que ha supuesto, entre otras consecuencias, el cierre de las salas y el consiguiente aplazamiento y cancelación de numerosos estrenos, «Segundos fuera», cuya premiere estaba prevista el 24 de mayo en cines de toda España, se ha estrenado directamente en plataformas bajo demanda.

Así, en plataformas como Amazon Prime Video, See Movies y Filmin ya se puede ver esta película documental «diferente», dirigida por Richard Zubelzu, escrita y producida por Magda Calabrese, y «nacida con la firme convicción de reivindicar y sensibilizar para construir un mundo diferente».
Tras sus éxitos por festivales de todo el mundo, ambos creadores  han apostado una vez más por el compromiso, con una introspección de responsabilidad social a través del cine. «Segundos fuera» es un combate diario al que se enfrentan Esther, Mario,Juan Carlos y David, protagonistas de la cinta. Unos luchadores que reivindican sus derechos y tumban prejuicios erróneos, argumentando tabúes sociales y proclamándose sin duda vencedores por KO.
Estigmas sociales
Img 9883En este nuevo trabajo, colaboran la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Afanias y dl bi campeón de España de peso ligero Cristian Morales, con el que «se desmitifican prejuicios contra el boxeo, desmontando falsos mitos, acercando al espectador los valores y principios de un deporte lleno de sorpresas y paralelismos del estigma social contra la discapacidad intelectual». Tras su estreno en online llegará a cines seleccionados cuando se normalice la situación.

FICHA TÉCNICA

Duración: 52´

Año: 2020

Dirección: Richard Zubelzu

Guión y producción: Magda Calabrese

Montaje: Richard Zubelzu

Director de fotografía: Ángel Martín

Sonido directo: Daniel Domínguez

Mezclas de sonido: Guillermo Cerezo

YouTube video

Una de cada tres personas que está en riesgo de pobreza y/o exclusión tiene alguna discapacidad

0

Se trata de una cifra siete puntos superior al resto de la población, según la Tasa Arope. En este contexto, Plena Inclusión lamenta que el Ingreso Mínimo Vital no tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable.

1591195340936388571586La Ley del Ingreso Mínimo Vital (IMV) debería reconocer a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable y una ‘unidad de convivencia especial’ y convertirse en incentivo para su acceso al empleo, según Plena Inlcusión.

Tras el análisis del texto legislativo del IMV, esta entidad lamenta que este mecanismo de protección social no tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como colectivo especialmente vulnerable.

«Existe una relación directa entre discapacidad y pobreza por la que debería considerarse a este colectivo entre los especialmente vulnerables», afirma Plena inclusión y lo sostiene con los siguientes datos: una de cada tres personas en riesgo de pobreza y/o exclusión tiene alguna discapacidad, una cifra siete veces superior al resto de la población, de acuerdo a la Tasa Arope. Además, según esta confederación la privación material severa de las personas con discapacidad es un 3.4% superior a las de las personas sin discapacidad.

Invisibilidad 

Para su presidente, Santiago López, «resulta fundamental que sean ‘unidad de convivencia especial’ porque de lo contrario su situación de pobreza quedaría enmascarada por la suma de los ingresos de sus familias. En la mayoría de los casos, la realidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo resulta invisible de cara a las ayudas».

En su opinión, estas personas se ven obligadas a permanecer en el entorno familiar por falta de ingresos. «Y esa situación les condena a una dependencia perpetua de sus familias, algo que hemos transmitido al Gobierno en repetidas ocasiones».

Mascarilla, pero con protección solar

0

Los farmacéuticos advierten que es necesario usar protección solar en la piel cubierta por la mascarilla. La iniciativa busca favorecer una adecuada fotoprotección integral, tras el confinamiento.

1591889437582 952315781La piel y los ojos han sufrido los efectos del confinamiento y es muy importante tenerlo en cuenta antes de exponerte al sol, ya que es posible que la producción de vitamina D no haya sido suficiente.

En ese contexto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha lanzado la campaña anual de Fotoprotección 2020. Bajo el título «15 Consejos de tu farmacéutico para una fotoprotección integral», los farmacéuticos divulgarán las principales recomendaciones para estar protegido en la exposición al sol, teniendo en cuenta la reciente situación de confinamiento.

15918894640801100836098

Al respecto, según esta iniciativa, es necesario reforzar la dieta con alimentos que contengan esta vitamina como pescados azules, hígado, huevos o lácteos. Tampoco es recomendable tomar por iniciativa propia suplementos de vitamina D, sin consejo sanitario. Además, una dieta rica en frutas y verduras ayuda a prevenir los daños solares desde el interior, y es importante mantener una buena hidratación.

«En relación con la protección de la piel, es necesario conocer que no todas las mascarillas protegen frente a todos los tipos de radiación, por lo que hay que usar protección solar también en la piel cubierta por la mascarilla. Y siempre aplicar el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol, renovándolo cada 2 horas, sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies», explican desde esta institución.

Prevención ocular

Por otra parte, la incidencia de rayos UV en los ojos de forma continuada contribuye a la aparición de cataratas, queratitis o conjuntivitis, por lo que es esencial protegerlos con gafas de sol homologadas, también los días nublados. Asimismo, el uso de lentes sin filtro UV, produce dilatación pupilar, aumentando la entrada de rayos UV dañinos al ojo pudiendo derivar en mareos, visión doble, cefaleas y otros síntomas.

El Gobierno celebra hoy el primer Consejo de Ministros de la «nueva normalidad»

0

El Gobierno celebrará este martes una reunión ordinaria del Consejo de Ministros, la primera tras concluir el estado de alarma que se decretó en una reunión del Gabinete del 14 marzo y que inició un periodo de casi 100 días de intensa actividad ejecutiva.

Entre la larga reunión del 14 de marzo, en la que el Gobierno aprobó el real decreto que declaró el estado de alarma y el fin de este periodo excepcional el 21 de junio, el Ejecutivo ha celebrado un total de 23 reuniones del Consejo de Ministros, de los que 13 tuvieron carácter extraordinario y no se celebraron un martes, que es día de la semana en el que esta legislatura se celebran esas reuniones.

La llamada nueva normalidad que rige ahora en el país también trae consigo la regularidad de los Consejos de Ministros los martes, aunque la adopción de algunas medidas por parte del Ejecutivo podrían llevar al presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, a convocar de nuevo reuniones extraordinarias, como la que puede darse este viernes.

Durante el estado de alarma, marzo fue el mes en el qué más veces se reunió –de manera telemática- el Ejecutivo para tomar medidas ante el avance del coronavirus en España. Así, además de las convocatorias ordinarias del 3 y del 10 de marzo, en el que se cerró la frontera con Italia, el jueves 12 el Gobierno decretó las primeras ayudas económicas y tomó medidas de contención.

El sábado 14 se decretó el estado de alarma y, desde entonces, se produjeron sesiones de Consejo de Ministros martes, viernes, e incluso domingos durante marzo, abril y mayo.

En junio ha disminuido la actividad ejecutiva y de los cuatro Consejo de Ministros que se han celebrado este mes sólo uno ha sido extraordinario, debido a la necesidad de aprobar la última prórroga del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Los paisajes de Tenerife protagonizan el concurso de gifs animados de los Premios Quirino

0

Desde este, lunes 22, hasta el próximo viernes, 26 de junio, la página de Facebook de los galardones acoge las votaciones de las animaciones cortas finalistas, realizadas a partir de siete rincones de la isla, entre los que destacan El Teide, Punta de Teno o el casco histórico de La Laguna

 

El consejero insular responsable de Turismo, José Gregorio Martín Plata, se congratula de gran acogida del concurso, para el que se han recibido más de cincuenta gifs procedentes  de nueve países diferentes

 

Los paisajes de Tenerife se convertirán esta semana en protagonistas absolutos de la final del concurso de gifs animados de los Premios Quirino, un novedoso certamen impulsado en esta tercera edición, que tiene lugar de manera online debido a la situación generada por el coronavirus. Los finalistas en sus dos modalidades, tinerfeña e iberoamericana, ya han sido designados y sus obras pueden ser votadas desde este lunes hasta el viernes 26 en la página de Facebook de los propios galardones.

El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo del Cabildo de Tenerife, José Gregorio Martín Plata, se congratula de la acogida de este nuevo concurso, “para el que se han recibido más de cincuenta gifs realizados a partir de los siete fondos que proponía la organización; todos de nuestra isla”, a lo que añade que “es de admirar la gran creatividad de todas las personas participantes, y las fantásticas historias generadas a partir de paisajes tinerfeños, que tendrán difusión por todo el mundo”.

Los autores y autoras de los gifs finalistas en la categoría iberoamericana son: Luz Almazán Martínez, de México; Jose Alejandro Segura Mena, de Costa Rica; Fernando Gross, de Argentina; Evelyn Sánchez Becerra, de México y Aranzazu Zamora, de México. Mientras que los finalistas en la categoría de gifs tinerfeños son Miguel Miranda, Javier Díaz Amador, Aura Gálvez Pekovits y Guillermo Recalde García, este último con dos obras finalistas..

Los países de los que proceden los trabajos presentados son Argentina, Brasil, Bolivia, España, El Salvador, Costa Rica, Colombia, México y Perú. Su duración no podía exceder de los 20 segundos y los fondos que podían ser elegidos eran siete y estaban situados en El Teide, Punta de Teno, el Parque Rural de Anaga y el casco histórico de La Laguna. Los ganadores recibirán 500 euros cada uno y se conocerán el viernes 26 en el propio Facebook del evento, que cuenta con el patrocinio principal del Cabildo de Tenerife a través de la Tenerife Film Commission.

El jurado del concurso del gifs que ha elegido a los finalistas ha estado compuesto, en la categoría de gif tinerfeño, por Christian Bermejo, director Artístico de Pixelatl (México); Ignacio Lillini, presidente de APA, la Asociación de Productores de Animación de Córdoba (Argentina); y María Manero, realizadora y animadora 2D y ganadora del Premio Quirino 2019 a Mejor Cortometraje de Escuela con Patchwork. En la categoría de gif iberoamericano, se incorporan a los primeros miembros, Alfonso Ruiz Rallo, fundador y director de arte de La Casa Animada, y decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna; Juan Francisco Pérez, profesor de Técnicas de Animación en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, además de ilustrador y animador, así como por Laura Benítez Rivero, vicedirectora del Centro Integrado de Formación Profesional César Manrique, donde es profesora de Producción Audiovisual.

La programación del Mes Quirino, que continuará esta semana, comenzó el pasado 26 de mayo y tendrá su broche final el sábado 27 de junio a las 19.00 horas (local canaria), en la gala de entrega de premios que se celebrará en formato digital a través del Facebook Live de los Premios Quirino, reuniendo a los principales protagonistas del sector.

El ICHH habilita un punto de donación de sangre en Firgas

0

La Casa de la Cultura acogerá durante una semana una sala de extracción para atender a donantes del municipio

 

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha habilitado un nuevo punto de extracción en la Casa de la Cultura de Firgas, con el fin de acercar la donación de sangre a los y las donantes del norte de Gran Canaria.

Entre el 22 y el 26 de junio, un equipo del ICHH se instalará en la Casa de la Cultura de Firgas, situada en la Plaza de San Roque, para atender a todas las personas interesadas en donar sangre, con cita previa.

El horario de atención a donantes es el siguiente: el lunes de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas, el martes de 16:00 a 20:30 horas y jueves y viernes de 9:00 a 13:30 horas. El miércoles 24 permanecerá cerrado con motivo de la festividad de San Juan.

El ICHH recuerda a la ciudadanía que es imprescindible solicitar cita previa a través del formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. La cita será confirmada mediante llamada telefónica.

Antes de acudir a donar, es recomendable revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Gran Canaria

El Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII número 4 de la capital grancanaria, permanece abierto de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas, y dispone de vado gratuito de aparcamiento a disposición de los y las donantes. Para donar sangre en este punto fijo es preciso pedir cita previa a través de este formulario web: http://efectodonacion.com/cita-previa/.

También se puede acudir a donar sangre a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla, sin necesidad de cita previa. En el caso del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas. En el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar sangre de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.

Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano

0

El festivo 24 de junio, diecisiete pianistas ofrecerán más de 20 piezas de distintos géneros en cuatro espacios de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo

Cada rincón del proyecto presentado como Happy Piano Day 176 contará con 50 únicas localidades y personal de producción para la higienización de butacas

La clausura de la jornada tendrá lugar en el parque San Telmo a las 21:00 horas con la intervención del maestro Federico Lechner acompañando al piano la proyección de los cortometrajes The Playhouse y The Boat, ambos de Buster Keaton

 

Dentro del programa «Cultura en acción», el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria retoma la celebración del Día Internacional del Piano y, coincidiendo con el festivo 24 de junio, programa Happy Piano Day, una veintena de conciertos simultáneos en cuatro puntos de la ciudad: plaza Hurtado de Mendoza, Jardines del Atlántico, plaza de Saulo Torón y parque San Telmo.

La celebración en torno al piano, instaurada por el músico Nils Frahm en  2015 en el día 88 del calendario en honor al número de teclas del instrumento, fue una de las fechas afectadas por la crisis sanitaria. A pesar de que muchos maestros compartieron su talento en las redes en la fecha prevista, 28 de marzo, el área que dirige Encarna Galván junto al director de Fábrica La Isleta, José Alberto Medina, y a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, sacarán a la calle una serie de dobles pianos que pondrán a disposición de diecisiete pianistas para compartir breves recitales con el público que se encuentre por los aledaños de los rincones escogidos.

Las hospitalizaciones por coronavirus aumentan un 60% en una semana

0

Las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus han aumentado un 59,57% en una semana, al haber ingresado un total 150 personas contagiadas en los últimos siete días. En Cataluña y Castilla y León los ingresos hospitalarios se han duplicado, mientras que en la Comunidad de Madrid han pasado de 30 a 50.

Si el lunes pasado se registraron 94 hospitalizaciones en los siete días previos, hoy son 150. Este aumento responde, principalmente, a los ingresos de pacientes con Covid-19 registrados en Madrid, Cataluña y Castilla y León. Esta última región ha pasado de 12 ingresos semanales a 27, mientras que en Cataluña lo hacen de 11 a 20, según datos del Ministerio de Sanidad.

La última vez que se registraron tantas hospitalizaciones fue el jueves 11 de junio, cuando se notificaron 151 ingresos hospitalarios en los siete días previos. Desde entonces, la tendencia ha sido prácticamente descendente hasta hoy.

Los fallecidos por coronavirus en la última semana han sido 21, mientras que el total de defunciones se eleva a 28.324 al sumar una muerte en las últimas 24 horas. Asimismo, se han identificado 125 nuevos contagios entre ayer y hoy.

Actualmente, los casos positivos en coronavirus suman 246.504, tal y como se recoge en el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón.

En los últimos siete días se han notificado 1.818 nuevas infecciones, la mayoría de ellas en Madrid (538) y Cataluña (también 538). Las regiones que registran una mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, son Madrid (18,13), Cataluña (16,55), Castilla-La Mancha (13,53) y Castilla y León (12,34).

En Madrid se han detectado 17 nuevos contagios que elevan a 71.248 los casos positivos de coronavirus en la región. Asimismo, en la última semana han fallecido ocho personas, por lo que el total de defunciones es de 8.416.

Cataluña, por su parte, ha identificado 24 nuevos contagios, por lo que ya son 60.714 las personas que se han infectado del virus en esta comunidad autónoma. Aquí ha fallecido una persona en la última semana, por lo que ya son 5.666 los decesos provocados por el coronavirus.

Los contagios en Castilla y León ya alcanzan los 19.516 tras identificar tres nuevas infecciones, mientras que las muertes llegan a 2.778 con seis muertes en los últimos siete días. Castilla-La Mancha, la otra región más afectada, ha detectado cuatro nuevos contagios que elevan a 17.987 el total. Aquí han fallecido 3.022 personas y no registra muertes en la última semana.

(SERVIMEDIA)

Lucha contra el Covid-19: así recomienda ventilar el Gobierno

0

Los espacios donde se haya alojado al menos una persona con posible diagnóstico positivo por Covid-19 (enfermedad causada por el último coronavirus) deben ventilarse al menos durante cuatro horas y ello debe comenzar un mínimo de dos horas antes de iniciarse las labores de desinfección.

El Gobierno establece esta recomendación en una guía sobre el uso y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales comerciales, dirigido a profesionales del sector. Ese documento incluye criterios técnicos para proteger la salud pública con el fin de prevenir la propagación del Covid-19 en espacios y locales públicos con ventilación o climatización mecánica, centros comerciales, instalaciones deportivas o culturales, entre otras.

La guía ha sido coordinada por técnicos del Ministerio de Sanidad, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), con la participación de expertos en salud pública, sanidad ambiental, aerobiología e instalaciones de climatización y ventilación. El documento incluye recomendaciones de las agencias internacionales, organizaciones profesionales y sociedades científicas.

Una de las recomendaciones de la guía, difundida este lunes, es ventilar al menos cuatro horas el espacio donde se haya alojado alguna persona que sea posible caso positivo de Covid-19. El protocolo de limpieza y desinfección de ese lugar debe comenzar como mínimo dos horas después de iniciarse la ventilación e incluir rejillas de impulsión y retorno de aire; extracción, limpieza y desinfección del filtro de la unidad interior si la hubiera (‘fancoil’, ‘split’), y limpieza y desinfección de la unidad interior, si existe, pulverizando una solución desinfectante.

La guía indica que la renovación del aire es el parámetro más importante; si es posible, se recomienda un mínimo de 12,5 litros por segundo y ocupante, que es el valor que el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios atribuye a un aire de buena calidad; para ello, se puede aumentar la ventilación o reducir la ocupación de los espacios.

Es aconsejable verificar que los equipos encargados de la renovación de aire trabajen, al menos, en sus condiciones nominales de diseño y que las posibles pérdidas de carga, especialmente internas al sistema sean mínimas (filtros con colmatación, etc.).

Si el sistema dispone de controles específicos de calidad de aire (sondas de CO2, etc.) se recomienda desconectarlos para priorizar el caudal del sistema (por horario); en horario laboral se aconseja trabajar con el caudal máximo que permita el sistema desde dos horas antes de la apertura y hasta dos horas después del cierre; en las horas restantes de la semana, incluido fines de semana, es preferible que el sistema continúe funcionando a bajo caudal, pero nunca a nivel inferior del 25% del caudal de aire nominal.

MÁS RECOMENDACIONES

La guía recomienda eliminar o reducir la recirculación del aire en los dispositivos que lo posibiliten y siempre que las condiciones de operación lo permitan. Si existe un sistema de extracción específico para la zona de aseos u otras zonas anexas a la oficina -como, por ejemplo, vestuarios-, es recomendable mantenerlos activos de forma permanente.

Cuando el edificio no disponga en origen de sistemas de ventilación mecánica, la guía recomienda la apertura de ventanas accesibles para favorecer la ventilación cruzada; se aconseja realizar una ventilación regular con ventanas incluso en edificios con ventilación mecánica.

La guía indica que no debe modificarse la temperatura de consigna ni de calefacción ni de refrigeración. Los rangos reglamentarios sobre humedad relativa –entre el 30% y el 70%- se consideran adecuados, por lo que se aconseja mantener los puntos de consigna previamente establecidos en el edificio.

En el caso de que en el edificio haya ‘fancoils’, ‘splits’ inductores u otro tipo de unidades interiores de expansión directa, es aconsejable que estos dispositivos funcionen de manera acompasada y solidaria con las unidades exteriores. La guía recomienda aumentar, tanto como sea técnicamente posible, la filtración del aire recirculado si el equipo lo permite, y siempre y cuando se garantice el caudal de aire nominal del equipo.

El documento considera las labores de mantenimiento tan relevantes como las de operación del sistema. Así, en el supuesto de aquellos edificios y establecimientos que hayan cerrado o cesado su actividad, es recomendable realizar una revisión general de la instalación de climatización antes de la reapertura, limpiando rejillas, difusores, filtros y baterías. Y si la instalación es de ventilación, es conveniente realizar un proceso de purga del aire interior tanto del edificio como del sistema, para lo que bastaría con el arranque del sistema de ventilación para ofrecer un número de renovaciones del aire interior adecuado.

La guía no considera preceptivo realizar la limpieza de los conductos si se siguen las recomendaciones anteriores sobre el aumento del aporte de aire exterior, ausencia de recirculación y parada de recuperadores rotativos. Esta recomendación no exime de la preceptiva revisión, una vez por temporada, de la red de conductos según los criterios de la norma UNE 100012.

(SERVIMEDIA)

Dispositivo especial para vigilar la prohibición de las hogueras de San Juan

0

Mañana habrá un refuerzo específico de la Policía Local, Protección Civil y UMEN con el objetivo de hacer cumplir la normativa municipal e insular que limita esta práctica

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad, junto con la participación del área de Medioambiente, ambas dirigidas por el concejal capitalino Florentino Guzmán, ha organizado un dispositivo especial para hacer cumplir las prohibiciones establecidas ante la tradicional celebración de las hogueras de San Juan. El concejal ha recordado a la ciudadanía que tras el reciente decreto municipal, “estas prácticas están prohibidas en Santa Cruz, y en coordinación con todos los recursos municipales mañana activaremos al personal de refuerzo necesario para evitar la organización, montaje o quema de hogueras”. Dicha limitación se hace extensiva a las playas e incluso barrancos del municipio tras las prohibiciones también realizadas desde el Cabildo de Tenerife.

“Lógicamente ya venimos trabajando, de manera preventiva, en localizar posibles acumulaciones de maderas o enseres en determinadas zonas del municipio e insistimos en que están prohibidas las hogueras en zonas públicas”, explicó Guzmán. Únicamente se excepcionan de esta norma las hogueras realizadas en terrenos privados, de los que hay que acreditar su titularidad, la figura de una persona responsable de la misma e inexistencia de riesgos de propagación del fuego.

Al igual que en años anteriores, desde la sección de Protección Civil junto con la labor del Cecopal y el apoyo de la agrupación de voluntarios se están recorriendo a diario los puntos donde se suelen realizar hogueras, con esa información georreferencian las mismas y se comparte dicha información con el área de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos, al objeto de que la empresa Valoriza colabore en retirar todo ese material al estar prohibida la actividad de las hogueras.

La Policía Local pondrá en marcha, para la jornada de mañana, un refuerzo para las unidades operativas y se sumará un subgrupo de la Unipol a estas labores de control. También se contará con la Unidad del Medio y el Entorno Natural (UMEN) y varias dotaciones de la agrupación de voluntarios de Protección Civil. Todo este dispositivo estará en permanente contacto con el Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad (CECOES) del Gobierno de Canarias y el Consorcio de Bomberos de Tenerife.

Cabe recordar que se hará una vigilancia especial en la playa de Las Teresitas, tanto por las posibles actividades individuales o colectivas que allí se desarrollen, como para el cumplimiento de las normas de los quioscos establecidos y en materia de seguridad vial.

Las Fiestas Mayores de Santiago 2020 se reducen y adaptan a la “nueva normalidad”

0

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar ha informado este lunes de las condiciones en las que se celebrarán las Fiestas Mayores de Santiago 2020, tras conocer y analizar las normas tanto nacionales como autonómicas que regulan la “nueva normalidad” tras la crisis sanitaria por Covid-19.

Así, teniendo en cuenta la importante reducción de aforos obligada para poder cumplir con las normas de distanciamiento social de al menos 1,5 metros, así como la indicación de prohibición de aglomeraciones y la prohibición de celebración de fiestas y eventos populares por parte del Gobierno de Canarias, el Consistorio galdense ha decidido celebrar íntegramente a puerta cerrada y sin público los principales actos festivos del mes de julio en el municipio, que serán retransmitidos por las televisiones y medios de comunicación, y las redes sociales municipales, cumpliendo estrictamente con todas las condiciones sanitarias con las personas y grupos que participarán en los distintos actos organizados.

De esta manera, la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar organiza un reducido programa de actos que se concentrarán del 17 al 27 de julio de 2020 que permitirá a los galdenses disfrutar, al menos en la distancia, de los principales actos de las Fiestas Mayores de Santiago 2020 que se pueden rescatar y compatibilizar con la actual situación sanitaria.

En las próximas semanas se convocará una rueda de prensa en la que el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón, el concejal de Cultura y Fiestas, Julio Mateo Castillo, y el cura-párroco de Santiago Apóstol, Manuel Reyes Brito, darán a conocer el programa de actos para esta peculiar edición de unas Fiestas Mayores de Santiago especialmente sentidas por todos los galdenses que ponen todas las esperanzas en que pronto podamos contar con una vacuna o tratamiento efectivo contra el coronavirus y se pueda celebrar con el esplendor que merece el próximo Año Santo Jacobeo 2021 que después de 11 años volverá a concitar en Gáldar a miles de peregrinos.

Crash Bandicoot vuelve con su cuarta entrega y fecha de lanzamiento

0

El marsupial más famoso del mundo de los videojuegos, Crash Bandicoot, estrena su cuarto título en 2020 con un juego completamente nuevo y desarrollado desde cero. Activision y el desarrollador Toys for Bob, ofrecen a los fans una secuela de la trilogía original con Crash Bandicoot 4: It’s About Time. Nuestros encantadores marsupiales regresan, y lo hacen con nuevos movimientos, con muchos saltos y wumpas, haciendo frente a conflictos de proporciones cósmicas, descubriendo nuevos y extensos mundos, aliados inesperados, exuberantes jefes finales y con la incorporación de las nuevas y poderosas Máscaras Quánticas, que tendrán que reunir para restaurar el orden del multiverso. Crash Bandicoot 4: It’s About Time estará disponible para PlayStation 4 y Xbox One a partir del 2 de octubre de 2020. Ya disponible para su reserva.

Crash Bandicoot 4: It’s About Time no es una remasterización, sino el primer título original de la franquicia Crash desde hace más de 10 años. Para celebrarlo, Toys for Bob está encantado de presentar el nuevo estilo conceptual de Crash a sus seguidores que, manteniendo el espíritu alocado de la franquicia, también le proporciona nueva personalidad y encanto. Retrocediendo en el tiempo hasta el final de Crash Bandicoot: WarpedCrash Bandicoot 4: It’s About Time retoma la acción después de que Neo Cortex, Dr N. Tropy y Uka Uka quedasen varados en un lejano planeta. Tras décadas de intentos infructuosos, el trío finalmente consigue escapar, creando un agujero espacio temporal del tamaño del malvado científico. Ahora, todo lo que se interpone entre ellos y el dominio total del multiverso son dos peludos marsupiales de N. Sanity Island.

A lo largo de esta aventura, los jugadores descubrirán cuatro Máscaras Cuánticas, guardianes del espacio y el tiempo, que les otorgarán la habilidad de alterar las reglas de la realidad, para hacer frente a peligrosos obstáculos. Hoy desvelamos la Máscara de Tiempo, que ralentiza todo, y la Máscara de Gravedad, que permite a los bandicoots desplazarse boca abajo. Los fans verán una evolución en el Crash que conocen y adoran, que se encuentra equipado con nuevas y avanzadas mecánicas de juego como correr por muros, desplazarse por railes, o balancearse entre cuerdas. Podrán jugar como Crash o Coco en su aventura para salvar el multiverso, además de contar con nuevos personajes jugables, como el diabólico Neo Cortex, que ofrecerán una perspectiva alternativa a la misión de nuestros heroicos marsupiales, para derrotar a sus nefarias némesis.

Para celebrar la presentación de Crash Bandicoot 4: It’s About Time, Activision se ha unido a la estrella del hip hop y fan de Crash, Quavo, del trío musical Migos, quien presentará las primeras imágenes de gameplay del juego a través de sus redes sociales.

El Teatro Pérez Galdós abre de nuevo sus puertas con Pioneras, el proyecto tributo de Patricia Kraus a las grandes damas de la música  

0
●    Patricia Kraus rinde con Pioneras un homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX como Bessi Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Nina Simone, Janis Joplin, Mercedes Sosa y Mina
●    Este concierto, el primero que tuvo que ser cancelado y aplazado en el Teatro por la pandemia, será el primero programado para abrir sus puertas en la nueva normalidad.
●    El 2 de julio a las 20:00 horas, el público del Teatro Pérez Galdós vibrará al ritmo de la música de estas grandes mujeres
El espectáculo Pioneras de la cantante Patricia Kraus se convierte en el primer concierto que se celebrará en el Teatro Pérez Galdós desde el pasado mes de marzo. El nombre del espectáculo parece premonitorio ya que los asistentes se convertirán también en pioneros al ser los primeros en asistir a un espectáculo en directo en el coliseo capitalino desde que se han decretado e implementado las medidas de seguridad y aforo impuestas por las autoridades sanitarias. “La verdad es que estoy muy ilusionada de volver a cantar y que sea en el Pérez Galdós la primera vez y formar parte de la reapertura después del confinamiento es muy emocionante para mí”.  El concierto de Patricia Kraus, inicialmente previsto para el 18 de marzo fue el primero, de los programados en el Teatro, que se vio afectado por el estado de alarma y no se pudo celebrar.
Patricia Kraus3Pioneras sirve de homenaje a las grandes voces femeninas que marcaron la música del siglo XX, no solo por sus letras y maneras de interpretar sino por su posicionamiento social a favor de la mujer. Mujeres que a comienzos del siglo XX empezaron a cantar sus historias y que fueron verdaderas revolucionarias frente al orden establecido. A todas ellas quiere rendir tributo Patricia Kraus y su Pioneras. “Llevo muchos años cantando música de raíz negra, siempre de mujeres cantantes que han sido un referente para mí. Por eso, se me ocurrió reunirlas porque realmente creo que sin estas pioneras, la música habría sido muy difícil para todas las demás, ellas abrieron camino y además, lo hicieron en un momento tremendo a nivel social para la mujer”, explica Patricia.
En los albores del jazz aparecen grandes voces como Bessie Smith, Billie Holiday, Sara Vaughan o Ella Fitzgerald que, con una carrera sólida, se convirtieron en grandes divas y referentes de la música que se hizo con posterioridad. Lo mismo ocurrió con Aretha Franklin, Nina Simone y Janis Joplin, mujeres que han pasado por derecho propio a la historia de la música. Además de las estadounidenses, Kraus también incluye en su tributo a Mercedes Sosa, todo un símbolo de la música latinoamericana y de la que dice que “sonaba mucho en la radio de casa y su voz me llegó al alma”, o a la italiana Mina que tampoco podía faltar ya que Patricia Kraus nació en Italia y Mina formaba parte de su universo musical. Para la cantante, “esas mujeres, su música y sus canciones forman parte de mí. Es la música que he escuchado toda la vida. Pioneras es mi agradecimiento, sin ellas, hoy seguramente no podría estar aquí”. Efectivamente, el jazz no es solo un género musical sino el sonido de la libertad con la que estas mujeres rompieron moldes, encumbrando a la fama a cantantes de raza negra por primera vez y otorgándoles el estatus de divas, en una época donde los prejuicios racionales y la discriminación sexual era lo habitual. Las mujeres a las que Patricia Kraus canta rompieron todas las barreras, lucharon contra la segregación racial y a favor del empoderamiento de la mujer. Pioneras es una propuesta única que destaca por su calidad y revive el recuerdo de mujeres rompedoras, valientes que consiguieron cambiar el paso de las mujeres en la historia de la música e inspirar a muchas generaciones y con el que Patricia Kraus lleva un año de gira por toda la geografía española.
Medidas de seguridad y reubicación de localidades
El Teatro Pérez Galdós vuelve a abrir con todas las garantías de seguridad para público, artistas y técnicos. La experiencia del espectador se garantiza con la implementación de protocolos de higiene y seguridad. Dentro de estas medidas se incluye el uso de mascarilla en los accesos y zonas comunes, control de temperatura a la entrada del recinto, alfombras desinfectantes en las puertas de acceso, geles hidroalcohólicos, señalética con recorridos, ventilación y limpieza periódica de las instalaciones y por supuesto, la distancia de 1.5 metros entre butacas o grupos de butacas ocupadas.
Es precisamente esta distancia de seguridad la que obliga a la reubicación de las localidades. El público que ya había comprado sus entradas antes del estado de alarma, ha tenido que ser reubicado en las localidades ofertadas para esta nueva fecha. Las entradas para el resto de localidades disponibles, se pueden adquirir de lunes a viernes, en las taquillas del Pérez Galdós, en horario de 10:00 a 13:00 horas, y en el Auditorio Alfredo Kraus, en horario de 16:00 a 21:00 horas; así como en las páginas web www.teatroperezgaldos.es y www.auditorio-alfredokraus.com. En el caso de la web, la compra se hará sin asignación de butaca que se hará y facilitará posteriormente al comprador a través de su correo.
La artista
Patricia Kraus es una cantante, compositora y productora española, hija del tenor Alfredo Kraus. Nace en Milán, pero su familia se instala en España desde su infancia. Comienza sus estudios musicales a los nueve años, para más tarde ampliar su formación vocal junto a la soprano Lina Huarte y con su padre, el tenor Alfredo Kraus. A pesar de su formación clásica, se decanta por la música moderna y ya durante las décadas de los 80 y 90 publica varios trabajos como autora y cantante, dentro del mundo del pop. Ahora, tras su trilogía de blues, soul, jazz y más, Patricia Kraus presenta “Pioneras”. El espectáculo cuenta con Alejandra Saenz en la dirección de escena y Beatriz Ortega en la producción. La cantante estará acompañada en el escenario por Gherardo Catanzaro (piano), Yrvis Méndez (bajo), Pedro Porro (batería), Manuel Machado (trompeta) e Iñaki Arakistain (saxo).

Mogán cierra las playas la noche de San Juan

0

El Ayuntamiento de Mogán clausurará los accesos de las playas del término municipal desde las 20:00 horas del martes 23 de junio para evitar posibles concentraciones con motivo de la noche de San Juan. La ciudadanía podrá disfrutar nuevamente de las playas a partir de las 8:00 horas del día 24.

“Hemos decidido el cierre de nuestras playas como medida de prevención al objeto de evitar la aglomeración de personas en esta fecha en la que nuestros vecinos y vecinas así  como residentes de otros municipios tienen por costumbre o tradición acudir a estos espacios públicos a celebrar  la festividad de San Juan”, ha explicado Mencey Navarro, primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana. “Nos encontramos en unas circunstancias excepcionales por la pandemia de la COVID-19 en las que debemos hacer lo que esté en nuestra mano para garantizar la seguridad sanitaria y cumplir con las indicaciones tanto del Estado como del Gobierno de Canarias”ha recalcado.

El desalojo de las playas se realizará a las 20:00 horas, coincidiendo con el término del horario para el disfrute recreativo de las mismas que se estableció desde su reapertura el pasado mes de  mayo.

Para asegurar el cumplimiento de esta medida el Ayuntamiento incrementará la vigilancia de las playas durante las horas de cierre con agentes de la Policía Local y Protección Civil. Asimismo, se informará a la ciudadanía a través de los canales de comunicación de los que dispone la Administración local.

Apertura de parques infantiles

A lo largo de esta semana el Consistorio procederá, de forma gradual, a la apertura de los 19 parques infantiles municipales y el parque urbano de Puerto  Rico. Para ello, el Servicio de Limpieza Viaria municipal se encuentra realizando la limpieza y desinfección de cada uno de estos espacios. Posteriormente estas labores se  llevarán a cabo de  forma exhaustiva en los parques cada 48-72 horas.

Los grupos de trabajo de la comisión de reconstrucción redactarán sus conclusiones a partir del borrador de un partido

0

Los cuatro grupos de trabajo de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica elaborarán sus conclusiones tomando como base el borrador de uno de los grupos parlamentarios participantes, que tienen hasta el miércoles para presentarlos; las eventuales enmiendas al borrador elegido se votarán el 30 de junio y el 1 de julio y la comisión, como estaba previsto desde el inicio, elevará al Pleno un dictamen con sus conclusiones entre el 2 y el 3 de julio.

La Mesa de la Comisión pactó este lunes el calendario y el procedimiento para el debate y votación de sus conclusiones.

Cada grupo parlamentario (o cada formación política en el caso del Plural y el Mixto) podrá presentar, hasta el miércoles 24 a las 12.00 horas, un borrador con sus propuestas por cada uno de los cuatro grupos de trabajo: Reactivación Económica, Sanidad y Salud Pública, Unión Europea y Políticas Sociales y Sistema de Cuidados.

El jueves 25, tras finalizar el Pleno, cada grupo de trabajo elegirá el borrador de propuestas que servirá de base para las conclusiones. El resto de grupos parlamentarios tendrán como fecha límite el domingo 28 a las 12.00 horas para presentar las enmiendas sobre el borrador elegido. Tales enmiendas se votarán entre el martes 30 y, si fuera necesario, el miércoles 1 de julio.

De esta forma, la Comisión en bloque se reunirá el jueves 2 a las 9:00 horas para aprobar las conclusiones finales que el presidente de la misma, Patxi López, incluirá el dictamen que se remitirá, ese día o al siguiente, al Pleno del Congreso para su debate y aprobación.

Así concluirán los trabajos de una comisión no permanente cuya creación se aprobó de forma unánime por la Mesa del Congreso el pasado 28 de abril, a propuesta de los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos, y que celebró su sesión constitutiva el 7 de mayo. El PP puso como condición para participar en ella que la inicialmente pensada como mesa entre el Gobierno y los grupos parlamentarios se reconvirtiera en comisión parlamentaria.

Según informó el Congreso, en estos dos meses la Comisión ha celebrado doce sesiones, en las que ha acogido más de 25 comparecencias entre miembros del Gobierno,

dirigentes de instituciones públicas y representantes del sector empresarial y sindicatos.

De forma simultánea, los cuatro grupos de trabajo creados en su seno han mantenido más de 30 reuniones, en las que ha escuchado el testimonio de más de 100 personas entre eurodiputados, académicos, representantes de ONG, sindicatos y organizaciones profesionales .

Además, el Congreso habilitó el 25 de mayo un buzón con el objeto de recabar propuestas de los ciudadanos para la reconstrucción, y ya se han recibido más de 700, de las que más de la mitad están ya publicadas.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa María de Guía reabre hoy los parques infantiles  del municipio

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha reabierto hoy lunes, 22 de junio, los parques infantiles y las áreas de  biosaludables del municipio bajo un protocolo de seguridad que establece las medidas de higiene y protección que debe seguir la ciudadanía para hacer un buen uso de estos espacios de recreo con la llegada de la nueva normalidad.

Esta reapertura se realiza tras la ejecución del plan de limpieza, desinfección y acondicionamiento de estos espacios que se ha llevado a cabo desde la Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Leticia García, para garantizar la seguridad de los usuarios.

La responsable municipal recuerda a la población que aun así es fundamental  “la responsabilidad  de los ciudadanos  en el cumplimiento de las normas de prevención e higiene”  para que se pueda continuar haciendo uso de estos espacios de recreo sin que ello conlleve un riesgo para la salud.

Desde el Área de Parques y Jardines del Consistorio guiense  se pide la colaboración y el compromiso de  la población  para utilizar estos espacios  siguiendo las recomendaciones de higiene mediante el lavado de manos, la distancia de seguridad y el uso de las mascarillas que establecen las  instrucciones de las autoridades sanitarias.

 

Reapertura de la Exposición “cuerpAs” en La Casa Verde de Firgas, tras el parón obligado por Covid-19

0

Tras su inauguración el pasado 6 de marzo de 2020 en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, y el frenazo en seco ocasionado por el Estado de Alarma por la Covid-19, el próximo jueves 25 de junio se abre de nuevo a las visitas la Exposición “cuerpAs“, una muestra protagonizada principalmente por mujeres firguenses; que ha sido el resultado de casi seis meses de trabajo colectivo y participativo desde el Proyecto MAR (Muestra Artística Reivindicativa), bajo la coordinación del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y con la colaboración de la concejalía de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Firgas.

Durante todo el proceso del proyecto MAR, en el que han participado más de medio centenar de mujeres de diferentes edades, se ha trabajado en el objetivo de visibilizar la expresión artística de las firguenses y, al mismo tiempo, convertirse en un instrumento que evidencie la sexualización y la vulnerabilidad que vemos constantemente en las imágenes que nos rodean en torno al cuerpo de las mujeres. Esta Muestra Artística Reivindicativa abre un espacio creativo que pretende mostrar que los cuerpos son diversos, múltiples, abiertos y dinámicos, y por tanto en constante construcción.

En “cuerpAs“ se expone una variada muestra de creaciones artísticas de mujeres, tanto en fotografía, ilustración, pintura, relato, poesía, lipdub, fanzine…, con diversos estilos y sumamente creativas, algo que viene a constatar que existe base artística entre las mujeres de Firgas y que con proyectos como éste se les anima a mostrar sus trabajos creativos en público.

La muestra se podrá visitar durante las tres próximas semanas, entre el jueves 25 de junio y el viernes 10 de julio, en horario de 18.30 a 20.30 horas, todos los miércoles, jueves y viernes, respetando la distancia de seguridad y portando mascarilla, según marcan los protocolos de seguridad y salud establecidos para los espacios culturales.

El Ayuntamiento de Arucas cerrará los accesos de sus playas y de las zonas de baños del Puertillo y Los Charcones

0

* De este modo, se pretende evitar concentraciones que vayan en contra de las recomendaciones de distanciamiento impuestas por la pandemia de la Covid-19.
Arucas a 22 de junio de 2020.- El Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, junto al Concejal de Playas, José María González  han señalado que se quiere intentar impedir el efecto llamada sobre la arena y las zonas de baño. Por este motivo se está diseñando un dispositivo que impedirá los accesos a dichas zonas.

Los accesos al litoral se cerrarán a partir de las 19:00 h., del próximo martes 23 de junio hasta el miércoles 24 a las 08:00 h.

El Puertillo 1Esta medida, de carácter excepcional, se ha adoptado para evitar aglomeraciones en la noche del 23 de junio, una fecha señalada en el calendario del municipio en la que se congregan numerosas personas en la playa y en el litoral para la celebración de las fiestas de San Juan.

Este dispositivo se enmarca dentro de las medidas sanitarias de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

El Ayuntamiento, informará a los ciudadanos de estas medidas a través de las redes municipales.

El Ayuntamiento de Gáldar mantendrá, tras concluir el Estado de Alarma, las solicitudes de ayudas de primera necesidad vía telemática

0

Una vez finalizado el Estado de Alarma y dejando de estar en vigor este próximo lunes 22 de junio, el Decreto por el que se suspendieron determinados artículos del Reglamento de Prestación de Ayudas Municipales de Emergencia Social, la Concejalía de Servicios Sociales que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez informa que se continuará ayudando a las familias más necesitadas del municipio y se hará cumplimentando los requisitos que incluye el citado Reglamento, con la novedad de que dichas ayudas se podrán seguir tramitando a través de la web municipal, www.galdar.es/ayudaemergencia en el caso de agua, luz y alimentos e higiene, y el resto de prestaciones de forma presencial los lunes, martes y jueves de 8.00 a 13.00 horas.

Los requisitos para tener acceso a estas ayudas se pueden consultar en la página web municipal y también están publicados en el B.O.P. de Las Palmas Número 5 de 11/01/2016. El Ayuntamiento de Gáldar pretende así seguir aprovechando las nuevas tecnologías en esta nueva normalidad, con más seguridad y comodidad para todos los usuarios.

Servicios Sociales recuerda que una vez concluidas las ayudas prestadas por el Covid19, el Ayuntamiento retomará la tramitación de las ayudas de primera necesidad siguiendo los trámites que establece el reglamento, pero mejorando la atención, ya que podrán continuar solicitando las ayudas a través de la web municipal, aportando toda la documentación, y de forma presencial en las dependencias de dicha Concejalía, controlando el acceso según aforo y respetando las medidas de higiene sanitaria.

Ana Teresa Mendoza Jiménez recordó que además, a través de las aportaciones dinerarias recibidas de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, para el Desarrollo del Programa de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social 2020, se mantiene activa hasta el día 6 de julio la convocatoria de ayudas de emergencia social para gastos de alimentación, alojamiento, pago de suministros de agua y luz, entre otras, destinadas a aquellas personas empadronadas y residentes en el municipio, mayores de 18 años, carentes o con insuficiencia de recursos económicos y que obtengan la puntuación suficiente según los criterios establecidos.

Un grupo de investigadores de la ULPGC elabora el primer estudio epidemiológico de la enfermedad angiostrongilosis canina de España

0

Este estudio contribuye a visibilizar el grupo de investigación en en zoonosis parasitarias cardiopulmonares de la ULPGC, y a consolidar su prestigio internacional
En España, se habían descrito casos aislados, pero nunca se había estudiado su situación en perros domésticos
El estudio muestra que la incidencia en España se encuentra entre las más elevadas de Europa
Un grupo de cinco investigadores del Departamento de Patología Animal de la ULPGC, junto a un compañero de la Universidad de Salamanca, publican en una revista científica el ‘Primer estudio epidemiológico de Angiostrongylus vasorum en perros en España’. Este trabajo está firmado por los investigadores de la ULPGC Elena Carretón, Yaiza Falcón‑Cordón, Jorge Matos, Noelia Costa‑Rodríguez y José A. Montoya‑Alonso, junto a Rodrigo Morchón, de la USAL.Investigadores De La Ulpgc 2

Este estudio contribuye a visibilizar el grupo de investigación en zoonosis parasitarias cardiopulmonares de la ULPGC a nivel nacional e internacional y a consolidar su prestigio, así como permite abrir nuevas líneas de investigación en parásitos emergentes.

La angiostrongilosis canina está producida por Angiostrongylus vasorum, que es un parásito de 1-2 cm de longitud que se localiza en las arterias pulmonares y el corazón derecho de los perros. Su presencia produce una enfermedad que se caracteriza por problemas respiratorios, problemas neurológicos y hemorragias, que pueden llegar a ser mortales. Este parásito se transmite a través de la ingesta de caracoles y babosas infectadas.

Se sabe que en Europa esta enfermedad se distribuye principalmente por los países del centro y sur del continente, y que la presencia de la angiostrongilosis canina está aumentando. En España, se habían descrito casos aislados, pero nunca se había estudiado su situación en perros domésticos por lo que su distribución en el país era desconocida.

Resultados del estudio

Este estudio publicado por los investigadores se ha llevado a cabo con el objetivo de evaluar la presencia de A. vasorum en varias áreas de España donde el clima propicia la presencia del parásito y en perros que tenían acceso regular al exterior y, por lo tanto, la posibilidad de ingerir caracoles o babosas.

Tras evaluar más de 2000 perros, se observó que la prevalencia global de angiostrongilosis canina en las áreas estudiadas de España fue de 1,73%, y que esta incidencia fue mayor en el norte y noroeste de España (1,86–2,4%), que corresponden a los climas más húmedos y la vegetación más abundante.

Estos resultados confirman, por primera vez, que la angiostrongilosis canina está presente en perros de España. Además, muestra que la incidencia se encuentra entre las más elevadas de Europa, poniendo de manifiesto la necesidad de concienciar tanto a veterinarios como a propietarios de perros sobre la importancia de esta enfermedad y la necesidad de llevar campañas de control y prevención de la infección.

Se trata del primer estudio epidemiológico que se hace en perros sobre esta enfermedad en España. Hasta ahora, se desconocía totalmente la incidencia de la angiostrongilosis canina, pero se sospechaba que era alta por estudios que otros autores han hecho en animales salvajes (zorros y lobos). Los resultados confirman que los perros que tienen acceso al exterior, están en riesgo de infectarse al ingerir un caracol o babosa, a su vez infectados.

El estudio no ha incluido a Canarias, y los investigadores indican que “muy probablemente, aquí no esté presente este parásito, aunque esperamos incluir las islas en una posible ampliación del estudio hacia regiones que todavía no han sido estudiadas”.

Este trabajo ha sido publicado en la revista internacional ‘Parasites & Vectos’,  una revista científica de gran prestigios y con un elevado impacto, situada entre las primeras de su categoría. Además, las publicaciones son de acceso abierto para que puedan ser consultadas por toda persona interesada en estos estudios.

Las hospitalizaciones por coronavirus aumentan un 60% en una semana

0

Las hospitalizaciones de pacientes con coronavirus han aumentado un 59,57% en una semana, al haber ingresado un total 150 personas contagiadas en los últimos siete días. En Cataluña y Castilla y León los ingresos hospitalarios se han duplicado, mientras que en la Comunidad de Madrid han pasado de 30 a 50.

Si el lunes pasado se registraron 94 hospitalizaciones en los siete días previos, hoy son 150. Este aumento responde, principalmente, a los ingresos de pacientes con Covid-19 registrados en Madrid, Cataluña y Castilla y León. Esta última región ha pasado de 12 ingresos semanales a 27, mientras que en Cataluña lo hacen de 11 a 20, según datos del Ministerio de Sanidad.

La última vez que se registraron tantas hospitalizaciones fue el jueves 11 de junio, cuando se notificaron 151 ingresos hospitalarios en los siete días previos. Desde entonces, la tendencia ha sido prácticamente descendente hasta hoy.

Los fallecidos por coronavirus en la última semana han sido 21, mientras que el total de defunciones se eleva a 28.324 al sumar una muerte en las últimas 24 horas. Asimismo, se han identificado 125 nuevos contagios entre ayer y hoy.

Actualmente, los casos positivos en coronavirus suman 246.504, tal y como se recoge en el parte diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), que dirige el doctor Fernando Simón.

En los últimos siete días se han notificado 1.818 nuevas infecciones, la mayoría de ellas en Madrid (538) y Cataluña (también 538). Las regiones que registran una mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, son Madrid (18,13), Cataluña (16,55), Castilla-La Mancha (13,53) y Castilla y León (12,34).

En Madrid se han detectado 17 nuevos contagios que elevan a 71.248 los casos positivos de coronavirus en la región. Asimismo, en la última semana han fallecido ocho personas, por lo que el total de defunciones es de 8.416.

Cataluña, por su parte, ha identificado 24 nuevos contagios, por lo que ya son 60.714 las personas que se han infectado del virus en esta comunidad autónoma. Aquí ha fallecido una persona en la última semana, por lo que ya son 5.666 los decesos provocados por el coronavirus.

Los contagios en Castilla y León ya alcanzan los 19.516 tras identificar tres nuevas infecciones, mientras que las muertes llegan a 2.778 con seis muertes en los últimos siete días. Castilla-La Mancha, la otra región más afectada, ha detectado cuatro nuevos contagios que elevan a 17.987 el total. Aquí han fallecido 3.022 personas y no registra muertes en la última semana.

SERVIMEDIA

Cepes y Ciudadanos coinciden en que la Economía Social adquiera un lugar prioritario en las políticas para salir de la crisis

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y representantes de la dirección de Ciudadanos mantuvieron una reunión en la que coincidieron en la necesidad de que la Economía Social desempeñe un papel prioritario en las políticas para salir de la crisis causada por el Covid-19, y mantenga un nivel de interlocución acorde a su importancia macroeconómica (10% del PIB y 12,5% del empleo).

Esta reunión se suma a las mantenidas recientemente por la patronal de la Economía Social con representantes del Gobierno, partidos políticos y administraciones europeas y autonómicas, con el objetivo de presentar las propuestas socioeconómicas de la Confederación para la reactivación de la Economía, así como avanzar en el “Pacto por el futuro de España” anunciado por el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

Por parte de Ciudadanos participaron en la reunión el vicepresidente del partido y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado; el consejero de Economía de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez; y el diputado en la Asamblea de Madrid Enrique Martínez. Con ellos estuvieron el presidente y los cuatro vicepresidentes de Cepes: José Severino Montes (en representación de Cooperativas Agroalimentarias), Rafael de Lorenzo (ONCE), Enrique Sanz Fernández-Lomana (Confederación Española de Mutualidades) y Javier Goienetxea Urkaregi (Corporación Mondragón) .

Los representantes de Ciudadanos precisaron su apoyo para adecuar las normativas al escenario actual, de manera que todos los sectores económicos estén presentes en las políticas de reconstrucción, así como que la Economía Social obtenga un nivel de interlocución importante en ellas.

“La reunión entre Cepes y Ciudadanos ha sido muy positiva, ya que permite iniciar una agenda de trabajo conjunta, con la que confiamos avanzar en la recuperación socioeconómica lo antes posible y potenciar una economía con valores, como la que representa la Economía Social”, indicó Pedreño.

Aguado mostró su afinidad con este modelo empresarial y anunció las medidas legislativas que su formación impulsa en la Comunidad de Madrid para visibilizar a la Economía Social, adaptándolo a la nueva realidad socioeconómica que marca la reconstrucción.

Pedreño detalló durante la reunión algunas de las más de cien propuestas trasladadas por Cepes al Gobierno de España, algunas de las cuales han sido aprobadas por el Ejecutivo y entrado en vigor.

En la reunión también se destacó el impulso a la Economía Social que están realizando la Comisión Europea y la Eurocámara, así como la importante labor del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, copresidido por el eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas, quien está trabajando en la elaboración de un Plan de Acción Europeo para la Economía Social, encomendado por la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.

Los representantes de Cepes y Ciudadanos coincidieron en la necesidad de fortalecer en las políticas post-covid el papel trasversal de la Economía Social en la reindustrialización, la digitalización, la educación, la sostenibilidad, la transición a una energía verde y económica; y la importancia de las empresas de la Economía Social en la denominada “economía de los cuidados”, donde representa el 60% del mercado.

El consejero de Economía de la Comunidad de Madrid mostró la necesidad de que todos los textos normativos reflejen a la Economía Social, no solo por la importancia cuantitativa de este modelo en España, sino por su importancia en la resiliencia que demuestran siempre las empresas de Economía Social ante el empleo. Por ello, Giménez afirmó que es incuestionable trabajar en la promoción y visibilidad de este modelo empresarial.

Además, el consejero anunció que es importante trabajar, como pide Cepes, en la correcta regulación de las cibercooperativas, las cooperativas ciberdigitales y las cooperativas del sector cultural.

Durante la reunión también se puso en valor la importancia de las transformaciones empresariales de empresas mercantiles en empresas de economía social, al ser un instrumento de éxito para mantener empresas y empleos. Los representantes de Ciudadanos mostraron su apoyo para trabajar en las modificaciones legislativas que sean necesarias para facilitar estos procesos empresariales.

Cepes desarrollará líneas de colaboración con el Gobierno de España, administraciones públicas, formaciones políticas y con el resto de agentes sociales y económicos para trasladar las propuestas de la Economía Social y encontrar vías de consenso hacia un “Pacto por el futuro de España” que permita cimentar un futuro sostenible y de bienestar.

SERVIMEDIA

Sí Podemos defiende que el ‘Pacto de las Flores’ ha puesto “los derechos de las personas” en la agenda prioritaria del Gobierno canario

0

El Grupo Parlamentario conmemora el primer año de la firma del histórico acuerdo que “hizo posible el cambio político en las Islas”.

Noemí Santana: “hemos logrado poner las políticas sociales en la agenda del Gobierno, la igualdad, la diversidad, la juventud y la cultura”.
 

Manuel Marrero: “seguimos avanzando en diversificar nuestra economía, conseguir la soberanía alimentaria y energética, lograr empleo estable y de calidad y en la lucha contra el cambio climático y atentados medioambientales como el de La Tejita”.
 

María del Río: “el Ingreso Canario de Emergencia ha socorrido en los momentos más difíciles a las familias que se quedaban sin nada, con menores a su cargo y fuera del sistema de protección tradicional”.
 

Francisco Déniz: “uno de los logros a destacar ha sido la paralización de la construcción del macromuelle de Agaete, pues hemos demostrado que otro modelo de desarrollo es posible”.
 

 

El reloj de flores del parque García Sanabria de la capital tinerfeña se convirtió el 22 de junio de 2019 en el punto central del cambio político en las Islas, por lo que un año después el Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias quiere conmemorar el primer aniversario de la firma del “histórico” ‘Acuerdo para un Gobierno de Progreso y Cambio para Canarias’, conocido popularmente como ‘Pacto de las Flores’, agradeciendo a todos los votantes progresistas que hicieron posible que “por primera vez, un partido de izquierdas como Podemos llegara al Gobierno de las Islas”.

Así, la secretaria general de Podemos y consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, ha destacado que “gracias al voto de miles de canarios, hemos logrado poner las políticas sociales en la agenda del gobierno, la igualdad, la diversidad, la juventud y la cultura”.

“En este año hemos dado pequeños pasos que han supuesto grandes avances, pero nos queda mucho por lograr y por conquistar”, ha afirmado Santana, que también ha resaltado la puesta en marcha de la Estrategia de Transición Igualitaria para lograr que “las mujeres puedan vivir libres de miedos al machismo”.

Santana también ha puesto en valor la modificación de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) para permitir la incorporación de 5.500 familias con menores a su cargo que no tenían derecho a la misma, lo que ha supuesto el  aumento del 40 por ciento de los beneficiarios de la PCI de agosto de 2019 a junio de 2020.

El portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero, ha asegurado que, pese a lo ya conseguido, un año después “seguimos trabajando en defensa de los servicios públicos como la Sanidad, la Educación, la Cultura, la Vivienda y la atención a la Dependencia como la base de los derechos de la ciudadanía”.

“Seguimos avanzando en diversificar nuestra economía, en conseguir la soberanía alimentaria y la soberanía energética, en lograr empleo estable y de calidad y la lucha contra el cambio climático y atentados medioambientales como el que se está cometiendo en La Tejita”, asegura Marrero.

Por su parte, la presidenta del grupo parlamentario, María del Río, afirma que un año después del día de la firma del ‘Pacto de las Flores’ el Gobierno regional y Sí Podemos Canarias han centrado sus esfuerzos en el 40 por ciento de la población que se encuentra en riesgo de exclusión social y en el 20 por ciento de los ciudadanos que buscan un empleo.

También en los pensionistas, en los jóvenes que se van de Canarias ante la ausencia de oportunidades y en las víctimas de violencia machista, poniendo en valor la iniciativa ‘Mascarilla 19’, “que ha sido un referente mundial” y ha supuesto una “ayuda para esas mujeres que se han visto confinadas en sus casas durante el estado de alarma junto a sus maltratadores”.

“Por supuesto, el Ingreso Canario de Emergencia (ICE) ha socorrido en los momentos más difíciles a las familias que se quedaban sin nada, con menores a su cargo y fuera del sistema de protección tradicional porque no podían ni acceder a los ERTE ni al desempleo”, insiste Del Río.

Francisco Déniz, representante de Sí Se Puede que encabezó la lista regional de la confluencia parlamentaria Sí Podemos Canarias, reconoce que “este primer año no ha sido fácil y hemos tenido que enfrentarnos a varias importantes pruebas de fuego”, como el incendio forestal de Gran Canaria de 2019, la crisis de los turoperadores turísticos o la pandemia de COVID-19.

“Aún queda mucho por hacer, pero uno de los logros a destacar ha sido la paralización de la construcción del macromuelle de Agaete, pues hemos demostrado que otro modelo de desarrollo es posible”, dice Déniz.

Por todo ello, los representantes públicos de Sí Podemos Canarias quieren recordar a la ciudanía que, un año después del acuerdo político que sentó las bases del actual Gobierno regional “el cambio fue posible gracias a que tú lo hiciste posible con tu voto, tu ayuda, tu esfuerzo y tu ilusión”.

“Vamos a seguir peleando, para hacer que tu voto valga la pena, y  sobre todo la alegría, de ver y comprobar que se puede, claro que se puede”, concluye Noemí Santana.

Las carreteras registraron 119 muertos en el estado de alarma, un 58% menos

0

Un total de 119 personas perdieron la vida en las carreteras durante el estado de alarma decretado por el Gobierno y prorrogado seis veces por el Congreso de los Diputados para frenar la expansión del Covid-19 -enfermedad causada por el nuevo coronavirus-, lo que supone un 58% menos que en el mismo periodo del año pasado.

El estado de alarma entró en vigor en los últimos minutos del pasado 14 de marzo y concluyó en la medianoche de este domingo 21 de enero, por lo que duró 98 días completos que han obligado al confinamiento de buena parte de la sociedad española para contener el coronavirus, si bien la cuarentena fue flexibilizándose con un proceso de desescalada desde mayo.

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, 119 personas murieron entre el 15 de marzo y el 20 de junio, un 58% menos que las 286 registradas en ese mismo periodo del año pasado.

Durante el estado de alarma, 88 personas (el 74% del total) perdieron la vida en carreteras convencionales -de un carril por sentido y sin separación física entre ellos- y 31 (26%) fallecieron en autopistas o autovías. Son unos porcentajes similares a los del 1 de enero al 14 de marzo de este año, cuando no había estado de alarma en España.

MÁS CAMIONEROS, MENOS VUNERABLES

Un total de 53 víctimas mortales (45%) viajaban en coche, en tanto que 21 iban en moto (18%), 16 en camión de más de 3.500 kilos (13%), ocho eran peatones (7%), seis se desplazaban en furgoneta (5%), tres se desconoce cómo se movían (3%), dos en bicicleta (2%) y uno en autobús, ciclomotor o camión de hasta 3.500 kilos (1% cada uno) y siete en otro tipo de vehículo (6%).

En este caso, hay algunas diferencias respecto del periodo entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año. Por ejemplo, ha bajado el porcentaje de usuarios vulnerables que han perdido la vida en las carreteras (peatón, bicicleta, ciclomotor o motocicleta), al pasar del 37% de antes del estado de alarma al 27% con éste en vigor.

Al contrario, se han disparado las víctimas mortales que viajaban en camión de más de 3.500 kilos, puesto que seis murieron antes del estado de alarma (3% del total) y 16 con esta figura (13%).

MÍNIMOS HISTÓRICOS

Por otro lado, el estado de alarma ha traído una excepcional bajada de la mortalidad en carretera, ya que han llegado a producirse importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Así, se han batido los mínimos históricos de fallecidos en marzo (53), abril (30) y mayo (44); son las cifras más bajas desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960.

Además, el periodo entre enero y mayo de este año también ha concluido con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).

Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 20 de junio se registraron 39 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas (32 durante el estado de alarma). Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ello contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

SERVIMEDIA

La Asociación de Personas con Parálisis Cerebral reclama que la reconstrucción social y económica tras la pandemia priorice las necesidades de las personas

0

La Asociación de Personas con Parálisis Cerebral (Aspace) ha asegurado que la reconstrucción social y económica tras la pandemia del coronavirus debe poner en primer lugar las necesidades de las personas.

Según informó este lunes Aspace, la reconstrucción debe ser una tarea compartida por toda la sociedad, que ponga en primer lugar las necesidades de las personas, que comparta la esencia solidaria del movimiento asociativo y que avance en los preceptos marcados por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Constitución Española y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es necesario para ello poner en marcha medidas estratégicas para garantizar el funcionamiento de los centros de atención a las personas con parálisis cerebral, de hacer una apuesta decidida por la atención específica, la inclusión, y todo lo que tienen que ofrecer las personas con discapacidad, sus familias y quienes trabajan con ellas, puntualizaron desde esta asociación.

Entre las propuestas para la reconstrucción, Aspace señaló que «la reconstrucción del sector social y, en concreto el de la atención a la discapacidad, debe ser la oportunidad para dignificar la labor de unas entidades creadoras de empleo estable, cuyo fin es la calidad de vida de las personas usuarias de sus servicios y las familias, y que han estado históricamente infrafinanciadas».

Por ello, destacaron la necesidad de extender la fórmula del contrato público a todas las comunidades autónomas y a todos los servicios de atención a personas con parálisis cerebral con la inclusión de cláusulas sociales y condiciones flexibles dentro de los contratos que permitan implementar distintas modalidades de atención.

A ello añadieron que los módulos económicos de los contratos nunca deben estar por debajo del coste/plaza del servicio y del coste que le supone prestar ese servicio a la administración pública y creación de un fondo social de emergencia que sufrague los gastos extraordinarios que las entidades están teniendo durante la pandemia.

Según Aspace, «todas las dificultades que han afrontado las entidades del Tercer Sector se han trasladado de forma más grave a las familias de personas con parálisis cerebral, que durante la pandemia se han visto desprovistas de soporte económico y social quedando en una posición especialmente vulnerable».

SERVIMEDIA

Un total de 20 trabajadores de Exteriores contrajo el coronavirus

0

Un total de 20 trabajadores del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha contraído el coronavirus, al tiempo que se tiene constancia de 13 casos de posible contagio y de 29 personas en aislamiento.

El departamento dirigido por Arancha González Laya facilitó esta cifra en una respuesta parlamentaria por escrito a una pregunta formulada por el PP sobre el número de trabajadores de Exteriores que están contagiados, de baja médica o ingresados por coronavirus, así como aquellos países donde se encuentran destinados.

Exteriores confirmó que, a fecha de 20 de mayo, se tiene constancia de un total de 17 casos de coronavirus acreditados entre sus trabajadores en el exterior, repartidos de la siguiente manera: uno en el Consulado General en Estrasburgo, uno en el Consulado General en Londres, uno en el Consulado General en Múnich, tres en el Consulado General en Nueva York, uno en el Consulado General en Salvador de Bahía, uno en el Consulado General en Santiago de Chile, dos en el Consulado General en Sao Paulo, uno en la Embajada en Emiratos Árabes Unidos, uno en la Embajada en Etiopía, uno en la Embajada en Omán, uno Embajada en Panamá, uno en la Embajada en la República Checa, uno en la Representación Permanente ante la ONU en Nueva York y uno en la Representación Permanente ante la Unesco en París.

También tiene controlados siete posibles contagios repartidos de la siguiente manera: dos en el Consulado General en Génova, uno en el Consulado General en Toulouse, uno en la Embajada en Alemania, uno en la Embajada en Noruega, uno en la Embajada en Panamá y uno en la Representación Permanente ante la ONU en Nueva York.

Por su parte, Exteriores explicó que algo menos del 14% de sus empleados presta servicios presenciales, el 64,5% teletrabaja y menos del 21% está en sus domicilios sin teletrabajar. De entre ellos, se tiene conocimiento de tres contagios, dos casos posibles (no confirmados) y 25 personas en aislamiento.

En los organismos dependientes de Exteriores, el 73% del personal del Instituto Cervantes en Madrid, el 91% de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el 92% de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (Fiiapp) y el 100% de la Fundación Carolina teletrabaja. En estos organismos, únicamente un 7% de los trabajadores del Cervantes trabaja presencialmente, mientras que en ninguno de ellos hay casos confirmados, pero sí cuatro casos posibles y cuatro personas aisladas.

(SERVIMEDIA)

Reabren el Zoo, el Parque de Atracciones y el Teleférico con todas las medidas de seguridad

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto con el delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la concejala presidente de Moncloa-Aravaca, Loreto Sordo, participaron este lunes en la reapertura del Zoo, el Parque de Atracciones y el Teleférico.

En declaraciones a los medios de comunicación, el regidor madrileño consideró este día como “especial”, ya que abren “tres iconos” de la capital en un enclave como la Casa de Campo. Además, destacó la vuelta a la normalidad “en el Madrid que todos recordamos y añorábamos”.

Por ello, animó a los madrileños a redescubrir la ciudad con este “buen paso adelante”, pero abogó por continuar extremando las medidas de seguridad “para no dar ni un paso atrás”.

Almeida garantizó que tanto en el Zoo como en el Parque de Atracciones y el Teleférico “están garantizadas todas las medidas de seguridad y prevención, por lo que tanto madrileños como visitantes podrán disfrutar de ellas tranquilamente». Por último, el alcalde de la capital confió en que estos tres iconos de la capital atraigan durante todo el verano tanto a turistas como a los propios madrileños.

Durante la jornada de este lunes, Almeida visitó las instalaciones del Zoo, donde se acercó a los osos panda o los elefantes, entre otros animales. En el Parque de Atracciones, se montó en ‘La Lanzadera’ y trató de encestar en unos recreativos, mientras que, para finalizar, se subió al Teleférico en la Casa de Campo hasta llegar a la parada ubicada en la calle Pintor Rosales.

(SERVIMEDIA)

Utilizan un tipo de ‘parásitos del coronavirus’ para combatirlo

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para desarrollar fármacos antivirales que impidan la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19 mediante ‘parásitos del coronavirus’.

Según informó este lunes el centro de investigación, el estudio se centra en las denominadas DIP (Partículas Defectivas Interferentes), un tipo frecuente de parásitos moleculares específico de los virus de ARN, sin capacidad infectiva por sí solos pero que se aprovechan de su maquinaria para replicarse e interferir así en la infección.

El proyecto, que agrupa a investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas del CSIC (I²SysBio, mixto del CSIC y la Universidad de Valencia), forma parte de la Plataforma de Salud Global, en la que colaboran más de 200 grupos de investigación para abordar los retos que plantea la epidemia del coronavirus.

“Una propiedad inherente a todos los sistemas replicativos es la aparición de parásitos”, explicó el virólogo del CSIC Santiago Elena, del I2SysBio, que dirige el proyecto. “El ejemplo más obvio son los virus, capaces de infectar desde bacterias hasta plantas y animales más complejos. Sin embargo, también los propios virus, como organismos replicadores, están expuestos a otros oportunistas que se aprovechan de ellos e interfieren con su reproducción y acumulación”, añade.

PARÁSITOS MOLECULARES

Las formas más habituales de los parásitos de los virus son las Partículas Defectivas Interferentes o DIP (en sus siglas inglesas), descubiertas a mitad del siglo XX y asociadas a la infección del virus de la gripe. Desde entonces se han descrito y caracterizado en muchos virus, especialmente en los que presentan ARN: “Prácticamente todos ellos producen genomas defectivos durante su replicación y un gran porcentaje de estos son DIP”, explicó el experto.

Una DIP es una pequeña secuencia de ARN derivada del propio genoma del virus que no contiene información genética. El proyecto explorará la presencia de las DIP durante la infección con el SARS-CoV-2 y en otros coronavirus, como algunos betacoronavirus estrechamente emparentados que no provocan enfermedades ni patologías graves en los humanos, como el virus del constipado común. Posteriormente, los investigadores probarán la capacidad de las partículas para interferir y eliminar el SARS-CoV-2 en células infectadas. Si la estrategia funciona, el siguiente paso sería probarlo en ratones.

Entre las ventajas de las DIP frente a otros antivirales clásicos, destaca que carecen de efectos secundarios, porque solo replican en las células infectadas y son altamente específicas del virus que las genera.

(SERVIMEDIA)

Pesca un tiburón de casi 300 kilos utilizando una sardina como cebo

0

Un pescador sacó de aguas sudafricanas un tiburón de casi 300 kilos de peso utilizando para ello una sardina como cebo.

Jace Govender pescó el pasado el 15 de junio un tiburón gris de casi 300 kilos. Antes, el escualo luchó por su vida durante 45 minutos a orillas de la playa de Scottburgh, en la costa de Sudáfrica, informa ‘HeraldLive’.

Tenerife defiende su seguridad en destino en un encuentro con aerolíneas en Alemania

0

El consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha participado en la primera conferencia europea sobre aviación tras la crisis del COVID-19, donde ha valorado de la seguridad sanitaria del destino ante medio centenenar de aerolíneas, aeropuertos y medios especializados

La Aviation Event, organizadora del evento, trasladó a Pérez su interés en celebrar en 2021 un importante encuentro del sector de las aerolíneas en Tenerife

El Cabildo, a través del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, y representado por el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha acudido este fin de semana a Frankfurt con el objetivo de reforzar su apuesta por la conectividad del destino con los mercados de habla germana: Alemania, Suiza y Austria. Un encuentro que tuvo como resultado el interés de la organización, la Aviation Event, tanto en incrementar las conexiones con el destino como en celebrar en 2021 uno de los eventos más importantes del mundo en el sector de la aviación.

Al evento, Aviation is back, asisitió medio centenar de representantes de aeropuertos y aerolíneas germanas, así como medios de comunicación especializados, y en él, Pérez mostró la fortaleza sanitaria del destino Tenerife y la importancia de la seguridad ante la actual apertura de fronteras entre España y el espacio Schengen en el que ha sido la primera de las conferencias sobre aviación que ha tenido lugar en Europa tras la crisis del COVID-19.

David Pérez, representante del único destino asistente y ponente en el panel titulado ‘Turismo 2020. Todos los destinos nos necesitan’, acaparó el interés ante su explicación de la preparación del destino para recibir de nuevo a los turistas, exponiendo que la fortaleza del destino ya quedó demostrada en febrero, antes del inicio de la pandemia. “La actuación en el h20 Costa Adeje Palace fue un ejemplo. Se consiguió contener el virus en un establecimiento en el que había más de cien personas, y donde solo hubo siete contagios que pertenecían al mismo núcleo”.

El consejero delegado de TdT explicó que, a día de hoy, “estamos mucho más preparados. Además, existen diferentes protocolos elaborados por el Instituto de Calidad Turísitica de España, que han sido elogiados por autoridades internacionales, en los que se expone perfectamente la manera en la que tomarán todas las medidas precisas para disfrutar de unas vacaciones con tranquilidad y el procedimiento a llevar a cabo en caso de alguna sospecha de contagio”.

Del mismo modo, expresó su presdisposición a alcanzar acuerdos aerolíneas con el objetivo de acercar su estrategia promocional hacia un mercado más joven (la edad media de los turistas llegado a Tenerife en 2019 fue de 46 años), teniendo en cuenta que se pretende poner en valor la apuesta por la sostenibilidad y la transformación digital, como ejes vertebradores del destino, y siendo éstos, aspectos muy valorados por el turista europeo.

El consejero delegado de TdT también tuvo la oportunidad de reunirse en Frankfurt con Julio López, director de la Oficina Española de Turismo en Alemania, para perfilar estrategia y ver las necesidades del destino Tenerife en cuanto a la estrategia de Turespaña. También tuvo otro encuentro con los miembros de la oficina de representación de la isla en el país germano para establecer las líneas de actuación próximas y a futuro.

Muere un cadete el UD Las Palmas mientras se bañaba en un río de Extermadura

0

Jorge Sánchez Vaca, canterano de la UD Las Palmas, murió este sábado a los 17 años mientras se bañaba en el Canal de Orellana, en Extremadura (España) en compañía de un amigo suyo de 15 años quien también perdió la vida durante el incidente, informó ‘ElPeriodicoDeExtremadura’.

Los servicios de emergencia desplazados hasta la zona sólo pudieron certificar la muerte de ambos jóvenes.

«La UD Las Palmas lamenta profundamente el fallecimiento del ex jugador de nuestro cadete Jorge Sánchez Vaca, que, procedente del UD Jandía, tenía previsto incorporarse a nuestro Juvenil A la próxima temporada. Enviamos nuestro pésame a sus familiares y amigos. DEP», expresaba sus condolencias el club canario en un mensaje publicado en Twitter.

 

Generali y la Universidad CEU San Pablo organizan una jornada virtual sobre el futuro del empleo en la era post-Covid

0

La Cátedra Generali–CEU San Pablo para la Diversidad, Inclusión e Igualdad de Oportunidades ante el empleo organiza una jornada digital bajo el título ‘La Empleabilidad en la era post-Covid’ este miércoles 24 de junio a las 10:30 horas.

El encuentro será moderado por el periodista Ángel Expósito y contará con la participación del presidente de Cáritas España, Manuel Bretón; la Head of Education Spain de Microsoft, Belén Gancedo; el virólogo y profesor de Microbiología de la CEU USP Estanislao Nistal; el socio laboral de Garrigues Ignacio Corchuelo; y el CEO Generali España, Santiago Villa; además de la directora de la Cátedra, Mercedes Ruiz de Palacios, de la Universidad CEU San Pablo.

La sesión está abierta a la participación de estudiantes, empresas e instituciones.

SERVIMEDIA

Muere un camionero atropellado por su propio camión mientras pasaba la ITV en Madrid

0

El Servicio de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid ha confirmado a través de su cuenta de Twitter la muerte este lunes de un hombre atropellado por su propio camión mientras pasaba esta mañana  la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Rivas Vaciamadrid.

Según informan desde el servicio, la Policía Municipal se ha hecho cargo de las primeras investigaciones.

Análisis Pokémon Espada/Escudo: La Isla de la Armadura – Nueva isla, nuevos Pokémon y una nueva trama

0

Pokémon Espada/Escudo acaba de publicar su primer contenido descargable perteneciente a su pase de temporada que anunció en su día a través de Nintendo Direct. En esta ocasión viajaremos a través de la estación del pueblo Par, el primero del juego a un nuevo territorio, muy amplio y con una gran cantidad de Pokémon de ediciones pasadas que hacen su aparición en esta generación. Más diversión, más bichitos para cazar y nuevas zonas por recorrer.

Hace unos meses se lanzó el adelanto de La Isla de la Armadura, el DLC que nos presentaba al Slowpoke de Galar, un Pokémon algo diferente y perteneciente a la región en la que se desarrolla el juego y que recordemos que se inspira en el Londres industrial. Tras adquirir el DLC, y aquí remarcamos que hay un DLC para cada juego, ya sea Escudo o Espada y hay que escoger el correcto, nos darán un ticket para poder viajar a la Isla de la Armadura en donde conoceremos y nos recibirá un peculiar personaje, que cambia según la versión de juego. En nuestro caso fue Sófora, en Pokémon Espada y con predilección por los Pokémon Veneno y en Pokémon Escudo es Dreo, experto en los Pokémon psíquicos.

Tras conocerle y jugar un combate deberemos visitar el Dojo y convertirnos en un alumno de este lugar, que es entorno al cual gira la historia de este contenido extra. Entre otras cosas nos van a otorgar un nuevo elemento llamado Amuleto Exp para mejorar la experiencia de nuestros Pokémon a la hora de luchar. Tras avanzar nos otorgarán un Pokémon nuevo llamado Kubfu y de tipo Lucha al cual deberemos evolucionar hasta su tercer estado final. Hay dos formas de entrenarle, a través de la Torre de las Sombras o a través de la Torre de las aguas, esto cambiará el estilo de este Pokémon.

Armadura 1

Para conseguir evolucionarlo tenemos ante nosotros una zona amplísima por explorar y descubrir, que es el segundo gran atractivo de este contenido descargable. Este nuevo Área Silvestre está compuesto por distintas zonas como bosques, pantanos y distintos lugares que preferimos que descubráis por vosotros mismos y que echábamos en falta en las áreas silvestres del juego original. También se han incrementado las zonas acuáticas para poder atrapar a más criaturas marinas

En total entran más de 115 Pokémon nuevos que amplían la ya de por si ingente Pokédex. Y Pokémon de todo tipo, desde otras especies de juegos anteriores a distintos Pokémon de otras islas y que eran diferentes a los originales. Atraparlos a todos siempre fue uno de los logros de esta saga y aquí podrás ponerte manos a la obra a esta ardua tarea. También encontramos nuevos elementos como la Maxi Sopa realizada con la Maxiseta que se encuentra diseminada por la Isla de la Armadura, nuevos aspectos y mejoras para la bicicleta e incluso nos harán buscar a los 150 Diglett perdidos por la isla y que deberemos buscar por cada rincón. Los Diglett son esos Pokémon que tienen 3 pelos y que aparecen de un hueco en el suelo.

Antes comentábamos acerca de la nueva receta de la Maxisopa, este elemento otorgará a determinados Pokémon la posibilidad de conseguir una forma Gigamax, es decir el poder hacerse Gigante. De esta manera podremos conseguir a estos Pokémon Gigamax de forma sencilla y no perder tanto tiempo participando en incursiones. Y hablando de Gigamax, también se nos dará la oportunidad de conseguir a Squirtle o a Bulbasur Gigamax, que vienen a complementar a Kubfu.

Armadura 2

Por la isla nos encontraremos diversos entrenadores con los que luchar y otros con los que comerciar con la nueva moneda introducida. Con los que luchar, su nivel se adecuará al de nuestros Pokémon de la aventura original, es decir, que no viene predefinido el nivel de cada uno de ellos. Eso sí, hay que esforzarse en aumentar rápido el nivel de Kubfu y evolucionarle porque en los combates, si llevamos un nivel bajito, no será sencillo ganar.

Tras completar la historia original se nos desbloqueará el modo Prueba ceñida en donde deberemos luchar en combates restringidos por el tipo de Pokémon y con unas condiciones predeterminadas. Además solo vamos a poder usar a 3 Pokémon, con lo que se nos va a exigir lo máximo para poder completarlos y supondrá un desafío para los más atrevidos.

La Isla de la Armadura, el primer DLC de pago de Pokémon Escudo/Espada merece la pena porque introduce más de 100 criaturas nuevas y mejoras que harán muy felices a los más aficionados a esta saga. Quizás en cuanto a historia se queda algo corta, ya que no sobrepasa las 4 horas, pero con la Prueba Ceñida y el completar la Pokédex además de la búsqueda de Digletts, vamos a pasar muchísimo más tiempo. Antes de que llegue en otoño el segundo DLC, disfrutemos de esta Isla de la Armadura en nuestra Nintendo Switch.

El Corte Inglés regala el 20% de las compras realizadas hasta el 24 de junio

El Corte Inglés lanzó este lunes la campaña ‘Estrena 20’, en la que bonificará al cliente con un 20% de lo que compre hasta el próximo 24 de junio.

La bonificación podrá después utilizarse del 25 al 28 de junio en compras superiores a 50 euros en las áreas de moda, accesorios, zapatería, lencería, deportes tanto textil, como calzado y complementos deportivos y en el departamento de hogar.

Así, El Corte Inglés agradeció en un comunicado “la confianza que el cliente le deposita día a día, regalándole así un dinero extra para facilitarle sus compras estivales”.

La promoción del 20% de bonificación se aplicará en cualquier compra “excepto en marcas de lujo, carrocería, puericultura, ceremonia, comuniones, uniformes, tarjetas iTunes, venta de entradas, Sfera, operadores móviles, Viajes El Corte Inglés, Optica2000 y Seguros”.

Desde el Corte Inglés explicaron que “la compañía está, desde sus inicios, muy pendiente de las necesidades de la sociedad, y por eso en estos momentos, está adaptando su oferta comercial a las nuevas circunstancias, con artículos y precios para todos los presupuestos”.

(SERVIMEDIA)

La Policía Nacional identifica a 19 menores que habían publicado material sexual autogenerado en diferentes plataformas de Internet

0

Agentes de la Policía Nacional han identificado a 19 menores que habían publicado material sexual autogenerado en diferentes plataformas de Internet, informa el Cuerpo.

Los vídeos habían sido grabados con smartphones y colgados en la Red sin el conocimiento de que podrían acabar en manos de pedófilos ya que este material denominado de primera generación es altamente demandado en comunidades pedófilas.

La Policía Nacional tiene entre sus objetivos primordiales la detección precoz de este tipo de material para evitar su circulación en redes pedófilas donde la difusión de estos contenidos puede perpetuarse en el tiempo.

La investigación, de más de año y medio de duración, comenzó al detectar la difusión de contenidos pornográficos protagonizados por menores en diferentes plataformas de Internet. Con las primeras pesquisas se pudo averiguar que gran parte de estas imágenes eran creadas por ellos mismos, sin la colaboración de ningún adulto en el proceso de grabación y publicación.

Objetivo primordial de la Policía Nacional

Este tipo de material es denominado por los especialistas como material sexual infantil autogenerado y es altamente demandado en las redes pedófilas de todo el mundo por su carácter inédito. Se trata de material audiovisual creado por los propios menores, en algunos casos por imitación de contenidos sexuales previamente buscados en la Red, y en otros casos tras ser engañados por adultos. Además es uno de los objetivos principales a los que se enfrenta la Policía Nacional en la actualidad, ya que los menores que realizan este tipo de vídeos y fotografías pueden convertirse en víctimas potenciales de grooming. Por este motivo es importante su detección precoz debido a que una vez en circulación su eliminación total resulta imposible. Para ello se trabaja conjuntamente con otros países gracias a la Base de Datos Internacional de Explotación Sexual Infantil de INTERPOL (ICSE), una herramienta de investigación diseñada para coordinar la colaboración internacional de los especialistas en esta área delictiva, con la que Policía Nacional trabaja de forma activa e intensa desde hace diez años; habiendo identificado un total de 350 víctimas y 99 abusadores y agresores sexuales.

Avanzada la investigación los agentes consiguieron identificar a 19 menores -cinco niñas y 14 niños de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años- por todo el territorio nacional. Asimismo, en el marco de esta investigación fue arrestado en Castellón un pedófilo de 57 años de edad. En un principio se pensó que se trataba de una víctima menor de edad que había compartido un vídeo de alto contenido sexual grabado por él mismo. Sin embargo, en investigaciones posteriores se comprobó que quien lo había distribuido en una plataforma de reproducción de vídeos de Internet no había participado en su producción y en realidad se trataba de un adulto.

“Controla tu Red y colabora con nosotros”

La prevención y la colaboración ciudadana en los delitos contra la libertad sexual de los menores de edad es fundamental. El Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional difunde en sus diferentes canales una serie de consejos y pautas sobre un uso seguro de Internet:

– Accede a información y contenidos adecuados para tu edad

– Piensa antes de hacer click

– Usa contraseñas seguras, secretas y complicadas

– Protege tu identidad digital

– Configura correctamente la privacidad de tus redes sociales

– Comprueba y verifica la información en Internet

– Protege tu privacidad tapando la webcam

– Accede a contenidos adecuados para tu edad

– Denuncia el ciberacoso

– No dejes que el móvil controle tu vida

– No compartas imágenes o vídeos comprometidos

– No te fíes de desconocidos

– No todo está en la Red, disfruta de la vida offline

– Y recuerda la regla de oro: ¡No hagas a nadie lo que no quieras que te hagan a ti!

Además cualquier ciudadano que encuentre en Internet vídeos o fotografías con contenido sexual de menores debe ponerlo en conocimiento de los agentes especializados de la Policía Nacional en el mail denuncias.pornografia.infantil@policia.es y nunca compartir en abierto en sus perfiles de redes sociales o canales de mensajería instantánea.

El Gobierno da cuenta ante el Rey de la gestión de la pandemia

0

El Consejo de Seguridad Nacional celebrado este lunes, primer día hábil tras el fin del estado de alarma, se ha centrado en la crisis del Covid-19 -que se ha cobrado más de 28.000 vidas en España- y en la gestión realizada desde el Ejecutivo.

Presidido por el Rey en el Palacio de la Zarzuela, el jefe de Estado intervino durante esta reunión en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expuso un balance de la situación antes de que relataran los respectivos informes de las actuaciones realizadas durante el estado de alarma los ministros que ejercieron como autoridades competentes, Interior, Defensa y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y, especialmente, el titular de Sanidad que mantuvo hasta el final esa responsabilidad.

También dieron trasladado de las medidas adoptadas desde sus departamentos los vicepresidentes Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera, según un comunicado de La Moncloa.

Por su parte, Carmen Calvo rindió cuentas de la actividad del Comité de Situación en el seguimiento de la pandemia que ha presidido en numerosos momentos, mientras el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, expuso las medidas sociales aprobadas. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, hizo lo mismo en su terreno haciendo hincapié en que, las medidas sociales y económicas son de “especial relevancia” para abordar el “futuro inmediato”.

La vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, ofreció un informe sobre el proceso de desescalada que, junto a Salvador Illa, coordinó con las comunidades autónomas.

Por último, según el comunicado del Gobierno, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, dio cuenta de los trabajos para la obtención de vacunas contra el coronavirus, en los que se asegura que España participa activamente.

La última vez que se reunió el Consejo de Seguridad Nacional fue el 4 de marzo y aprobó un informe en el que se equiparaba la pandemia a la proliferación de armas de destrucción masiva, tan sólo 10 días antes de decretarse el estado de alarma.

En dicho informe, en el apartado ‘Situación 2020’, se asegura que “la evolución del terrorismo internacional en estos últimos años, el aumento de la competencia geopolítica o el impacto de la ciberseguridad y la disrupción tecnológica son tendencias que nos dibujan un contexto que, lejos de ser una foto fija, se asemeja más a un mapa dinámico y móvil”.

Dicho informe de 2019 será explicado, junto con el de 2018, por el secretario de Estado y director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, Ivan Redondo, este jueves en el Congreso de los Diputados.

Además de los mencionados, en la reunión estuvieron también la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; la de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero; la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto y la de Política Territorial y Función Pública, Carolina Daria. Además, del titular de Justicia, Juan Carlos Campo; la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Paz Esteban, y el general Miguel Ángel Ballesteros, director general del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), entre otros.

SERVIMEDIA

Desarrollan tejidos más seguros frente al coronavirus para evitar su contagio

0

Investigadores del Centro de Física de la Materia Condensada (Ifimac) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) trabajan en el desarrollo de nuevas tecnologías para fabricar mascarillas de protección y, en general, tejidos más seguros para evitar el contagio por patógenos infecciosos y más concretamente por partículas víricas como el SARS-CoV-2.

Según informó este lunes la UAM, el equipo científico se propone desarrollar una nueva tecnología para la fabricación de tejidos basada en modificar textiles tipo “tejido no-tejido”. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.

En este sentido, los investigadores señalaron que “pretendemos incorporar materiales bidimensionales como grafeno y/o derivados de este, por ejemplo óxido de grafeno, y generar así una barrera antiviral especializada en SARS-CoV-2”.

“Para ello, agregaron, utilizaremos un proceso sencillo y escalable, basado en una patente desarrollada en nuestro grupo de investigación, que permite generar ‘tintas de grafeno’. Nuestro objetivo es desarrollar una tecnología que ayude a mejorar la efectividad y comodidad de las máscaras y, en general, de textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2, pero adaptable a otros virus”.

El proyecto, liderado por Félix Zamora, Pedro J. de Pablo y Julio Gómez, está impulsado por un consorcio en el que participan grupos del Ifimac-UAM, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Universidad de Granada.

(SERVIMEDIA)

Crece casi un 9% la demanda de transporte público este fin de semana respecto al anterior

0

La Consejería de Transportes informó este lunes de que la demanda del transporte público en la Comunidad de Madrid creció el último fin de semana en la fase 2 un 8,6% de media respecto al fin de semana anterior, según datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

El sábado se registraron un total de 1.350.217 viajes, un 10% más que la semana pasada, mientras que ayer domingo hubo 949.660 viajes, un 9,3% más que el domingo anterior. En todo caso, esta cifra supone una caída del 54,6% de media respecto a hace un año.

Por medios de transporte, el incremento ayer domingo respecto a la semana pasada fue del 9% en el caso de Metro de Madrid, que sumó 443.505 viajes. La EMT registró un aumento del 11,3% y 258.665 viajes. Por su parte, las líneas de autobuses urbanas e interurbanas del Consorcio de Transportes se apuntaron una subida del 9,5% y 128.950 viajes, y la red de Renfe Cercanías, un aumento del 1,2%, con un total de 118.540 viajes.

Hoy lunes, en el primer día sin estado de alarma, Metro de Madrid registró en la primera hora de la mañana (entre las 6:00 y las 10:00 horas) 199.654 viajeros, lo que supone un 9% más que hace una semana. En todo caso, el número de viajes es un 58% inferior respecto a 2019.

Con la finalización del estado de alarma, Metro mantiene el dispositivo de supervisión de afluencia de viajeros que ya puso en marcha de la fase 1 en diez estaciones. Personal de seguridad y de Metro distribuye a los usuarios en los andenes y actúa en caso de incidencias y para evitar aglomeraciones.

Las estaciones en las que se mantiene este dispositivo son: Atocha Renfe, Príncipe Pío, Méndez Álvaro, Pacífico, Conde de Casal, Nuevos Ministerios, Avenida de América, Puerta de Arganda, Gregorio Marañón y Tres Olivos.

También se ha extendido a 87 estaciones el nuevo sistema automatizado para controlar y limitar el acceso a la red cuando se supere el aforo previsto. Este control se realiza a través de las validaciones de los tornos de entrada. En la hora punta, este dispositivo de control de accesos se activó hoy en 288 ocasiones para regular la entrada de viajeros en estaciones, con microcortes durante 1-2 minutos.

Además, se ha actualizado la aplicación de Metro para teléfonos móviles con el objetivo de ofrecer información en tiempo real sobre la posibilidad de acceder a las estaciones en cada. De esta manera, los usuarios pueden saber en cada momento qué porcentaje de ocupación presenta cualquier estación que actualmente tenga establecido un límite de aforo en algún tramo horario.

La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras recuerda que, con recuperación de las competencias por parte de la Comunidad de Madrid tras la finalización del estado de alarma, continúa siendo obligatorio el uso de mascarilla en el transporte público.

Además, insiste en la necesidad de que, durante esta fase de transición, el transporte público en hora punta sólo se utilice por motivos laborales o por necesidades médicas. Y que si el desplazamiento es por otros motivos (acudir a un comercio, por ejemplo) se aprovechen las horas valle, donde hay una menor afluencia de viajeros.

La Consejería de Transportes, a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, adapta la oferta de transporte público a la paulatina reactivación de la economía.

Así, tras la finalización del estado de alarma la oferta de transporte público se ha reforzado hasta alcanzar el 100% en hora punta y el 90% en hora valle para evitar las aglomeraciones y minimizar el impacto del coronavirus.

En las zonas habilitadas para viajar de pie, la referencia de ocupación se amplía de dos a tres personas por metro cuadrado. En todo caso, se sigue recordando que debe procurarse que las personas mantengan entre sí la máxima distancia posible.

También se mantiene el refuerzo las líneas clave de autobuses, tanto de Madrid ciudad como interurbanas. En total, 78 líneas: 35 de la EMT de Madrid y 43 interurbanas.

(SERVIMEDIA)

El deporte español perderá 4.600 millones de euros este año por el coronavirus

0

La crisis del coronavirus, que mantuvo a España bajo el estado de alarma del 14 de marzo al 20 de junio, generará este año 4.616 millones de euros en pérdidas para el deporte español, así como 1,4 millones menos de personas que hacen actividad física, un 31% menos de ingresos para los deportistas y una caída similar en el empleo.

Estos datos aparecen en un estudio del impacto del Covid-19 en el ecosistema del deporte español y que fue presentado este lunes en el Consejo Superior de Deportes (CSD) con las intervenciones de la secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano; el presidente de la Asociación del Deporte Español (Adesp), José Hidalgo, y el presidente de la Fundación España Activa, Jaime Lissavetszky.

El estudio, elaborado por Adesp y la Fundación España Activa, se ha centrado en un cuestionario realizado a 631 entidades deportivas que representan a 4,3 millones de personas (un 45,2% de la población federada o habitual de centros y servicios deportivos), con una muestra realizada del 29 de mayo al 7 de junio de este año.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

En cuanto al impacto socioeconómico del Covid-19, el estudio indica que este año han descendido un 14% los practicantes de deporte estructurado (al pasar de 9,5 millones de 2019 a 8,1 millones en 2020) y que la inactividad física se traduce en un gasto de 2.311 millones de euros, de los cuales 508 millones se deben a los efectos de la pandemia.

Además, las entidades deportivas prevén pérdidas del 38,5% en sus cuentas financieras, puesto que la cifra de negocio prevista antes del Covid-19 era de 11,9 millones, que se queda reducida a 7,4 millones tras la crisis sanitaria.

Destacan las pérdidas previstas para este año en campus de promoción o captación de talento (75,8%), la venta de entradas (-65,9%), derechos de arbitraje (-56,8%), cursos y otras actividades de formación (-56,4%) y mercadotecnia o venta de equipamiento deportivo (-50,5%).

Además, el coronavirus también tiene su reflejo en los ingresos de los deportistas, que prevén ganar este año un 31% menos (de los 19,5 millones previstos a 13,5 millones). El empleo relacionado con el deporte también bajará un 31% en 2020. Y un 16,4% de las entidades deportivas ha realizado o va realizar una operación de préstamo de crédito a largo plazo.

El estudio incluye un apartado sobre la percepción de los encuestados sobre el impacto del Covid-19 en el futuro del deporte español. El 86,6% cree que tendrá un efecto negativo o muy negativo; el 64,7% considera necesaria la realización de ajustes en la previsión de ingresos; el 58,5% indica que debe redefinir su visión y planificación estratégica, y la mayoría menciona como pilares de reconstrucción el reconocimiento del deporte como bien de interés general y estímulos económicos y ayudas financieras.

MEDIDAS DE FUTURO

Por su parte, la secretaria de Estado para el Deporte y presidenta del CSD, Irene Lozano, comentó en el acto que los datos del estudio son “deprimentes”, pero se mostró convencida de que el sector saldrá “más fuerte y más unido” que antes de la emergencia sanitaria del Covid-19.

Lozano indicó que el estudio es “una linterna” para iluminar las medidas a poner en marcha tras el coronavirus. Por ejemplo, consideró pertinente “acelerar” la digitalización del deporte español, incrementar la internacionalización de las empresas deportivas, el “deporte seguro” tras el Covid-19 y poner en marcha un plan de hábitos saludables y de inclusión social para recuperar practicantes.

SERVIMEDIA

Descubren dos maletas con un cadáver descuartizado en una playa mientras graban un vídeo para TikTok

0

Dos maletas con los restos descuartizados de un cuerpo humano fueron descubiertas el viernes en una playa de Seattle, Washington (EEUU) por dos adolescentes que grababan un vídeo para la red social TiKTok.

Una de las maletas fue hallada junto a la zona turística conocida como Pike’s Place Market, mientras que la otra fue descubierta flotando en el mar, informó la policía estadounidense en un comunicado.

En las imágenes compartidas en la red social se puede ver a las dos mujeres caminar entre las rocas de la playa y encontrar el equipaje sobre una de ellas.

«Algo traumático ha cambiado mi vida», escribió una de ellas en su publicación de TikTok. «Encontramos una maleta de color negro, bromeamos con la idea de que podría tener dinero dentro..pero en realidad apestaba»

@ughhenrySomething traumatic happened that changed my life checkkkk ?? @natthecvt ##fyp ##viral ##crime ##murder ##randonautica ##randonauting ##scary ##washington♬ Creepy, scary, horror, synth, tension – Sound Production Gin

En el vídeo se puede escuchar a una de las protagonistas gritar a su amiga» ábrela, apesta». La joven utilizó un palo para descubrir el contenido y ambas chicas se llevaron la sorpresa de su vida.

El fatal descubrimiento ha dejado a los vecinos de la zona en estado de pánico. «Es aterrador pensar que hay alguien por ahí que haría algo así», comentó uno de los habitantes a ‘KING-TV‘.

Por el momento el departamento de Policía de Seattle continúa investigando los hechos.

Telde abrirá sus parques infantiles el próximo martes 23 de junio

0

El área de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, ha establecido un protocolo que contiene las medidas de higene y prevención que se deben tomar para el uso de los mismos

Parques y Jardines ha realizado a lo largo de la útlima semana un profundo trabajo de limpieza y desinfección de las 93 áreas infantiles de la ciudad de cara a su reapertura

 

El área de Parques y Jardines, que dirige Álvaro Monzón, anuncia que los parques infantiles del municipio abrirán el próximo martes, una vez el Estado de Alarma ha finalizado y comienza el periodo de nueva normalidad.

En este sentido, Telde ha establecido un protocolo que establece las medidas de higene y protección que deberá seguir la población para hacer un buen uso de los mismos.

Asimismo, desde el área se comenzó la pasada semana con un plan de limpieza, desinfección y acondicionamiento de las 93 áreas infantiles de las que dispone el municipio con el objetivo de hacerles una puesta a punto de cara a su reapertura y garantizar así “ la seguridad de los usuarios”, expuso el concejal.

Álvaro Monzón ha explicado:“Es importante que exista compromiso y responsabilidad por parte del conjunto de la sociedad para que todos y todas respetemos las normas establecidas, atendamos a las normas de prevención e higene para que podamos continuar haciendo uso de las infraestructuras sin que ello suponga un riesgo para la salud”.

Desde Parques y Jardines se ha establecido un protocolo de uso de los parques infantiles que establece el conjunto de medidas que se deben seguir para su uso. Entre ellas: los menores deben lavarse adecuadamente las manos antes y después de usar los aparatos; el uso de mascarillas es obligatorio para los niños y niñas de 6 años en adelante cuando no se puede respetar la distancia de seguridad; la mascarilla para edades comprendidas entre los 3 y los 6 años queda a criterio de sus padres o responsables; el uso de mascarilla para menores de 0 a 3 años no es obligatorio; se debe evitar las aglomeraciones, no más de 20 personas.

El Ayuntamiento también reabrirá los juegos de calistenia, rocódromos y biosaludable  de los parques urbanos de Telde y recomienda el lavado de manos tanto antes como después de usar los aparatos. Asimismo, habrá que evitar las aglomeraciones alrededor de los mismos, no más de 20 personas, y mantener las distancia de seguridad y, si no fuera posible, usar mascarillas que siempre estará recomendada para aquellas personas que se encuentran en los espacios esperando su turno de uso.

Por otra parte, el área de barbacoa del parque de La Condesa y Jaime O´shanhan, más comunmente conocido como el parque de Las Mil Palmeras, permanecerá cerrado junto al merendero de Melenara por recomendaciones técnicas.

La dirección de Cs asegura que no va a haber moción de censura ni adelanto electoral en Madrid

0

La dirección nacional de Ciudadanos aseguró este lunes que en la Comunidad de Madrid no va a haber moción de censura contra la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ni adelanto electoral por parte de ésta, y que el único futuro es la continuidad de su coalición.

En rueda de prensa telemática, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, aseguró que está “absolutamente de acuerdo” con Díaz Ayuso en su afirmación de que “no va a convocar elecciones”, pero no valoró su reconocimiento de que ha barajado esa posibilidad.

Más allá de las expresiones, sentenció que la conclusión es que “no va a haber elecciones” anticipadas y que tampoco va a haber moción de censura». «En este momento, el foco tiene que estar centrado en la lucha contra los posibles rebrotes de Covid-19 y en la superación de la crisis económica y social consecuente de la pandemia», argumentó.

En eso está el Gobierno de la Comunidad de Madrid que, según él, está “unido” y sigue tomando sus decisiones de forma solidaria y corresponsable. “No existe ninguna desconfianza” de su partido hacia la presidenta de la región, insistió, y el Ejecutivo “va a durar para rato”.

Bal dejó claro que por parte de su partido “no hay ninguna intención más” que seguir en ese Gobierno de coalición, que considera una “fórmula de éxito”, y precisó que no ha habido proposición del PSOE a la dirección de Ciudadanos para romper los acuerdos de este partido en el PP. Sería “una irresponsabilidad”, añadió, pensar ahora en algo que no sea seguir combatiendo la pandemia y sus consecuencias.

SERVIMEDIA

La impresionante foto de la mano de un médico tras utilizar guantes protectores durante 10 horas

0

La crisis del coronavirus nos ha dejado imágenes que permanecerán durante mucho tiempo en nuestra memoria, la última: la imagen de la mano de un médico tras haber utilizado guantes protectores durante más de 10 horas.

El doctor de origen indio Anish Sharan, de la Indian Academy of Science (IAS) compartió con sus seguidores en las redes sociales la imagen de su mano tras haber estado enfundada en un guante médico durante un servicio de más de 10 horas.

Ea16Tmvu0Aetyvv

«Así es la mano de un médico tras quitarse sus guantes después de 10 horas de trabajo. Salud para los héroes de la primera línea», escribió el especialista en su cuenta de Twitter donde adjuntó una foto de la mano.

 

El Rastro dominical regresa adaptado a la nueva normalidad

0

El concejal de Desarrollo Local, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, ha visitado esta mañana el Rastro municipal en su primer día de apertura tras la paralización temporal de la actividad en marzo debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Así, dotados con 800 mascarillas y 250 geles hidroalcohólicos de 500 ml distribuidos por el área de Desarrollo Local, los 217 puestos del mercadillo han abierto con normalidad, adaptándose a las nuevas medidas sanitarias y de seguridad.Rastro Lpa1

Durante la mañana, han sido numerosos los ciudadanos que se han acercado hasta las Ramblas Alcalde Juan Rodríguez Doreste (conocidas como el Parque Blanco) para realizar sus compras en el Rastro. Asimismo, los puesteros se han mostrado satisfechos con la actividad desarrollado.

Publicidad