Inicio Blog Página 5455

Los matemáticos Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Rerence Tao y Emmanuel Candès, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020

0

Los líderes mundiales en el campo de las matemáticas Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Rerence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) son los ganadores del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020, según informó este martes la Fundación Princesa de Asturias.

Su candidatura se impone así entre las 48 candidaturas procedentes de 22 países que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.

El jurado destaca de los galardonados que han realizado “contribuciones pioneras y trascendentales a las teorías y técnicas modernas del procesamiento matemático de datos y señales”. “Estas son base y soporte de la era digital, al permitir comprimir archivos gráficos sin apenas pérdida de resolución; de la imagen y el diagnóstico médicos, al permitir reconstruir imágenes precisas a partir de un reducido número de datos y de la ingeniería y la investigación científica, al eliminar interferencias y ruido de fondo”.

Según el jurado, las “destacadas” contribuciones de estos líderes mundiales de las matemáticas al moderno procesamiento matemático de datos y señales se basan esencialmente en dos herramientas diferentes y complementarias, las wavelets (ondículas) y el compressed sensing (detección comprimida) o matrix completion (terminación de la matriz).

Yves Meyer e Ingrid Daubechies han sido líderes en el desarrollo de la moderna teoría matemática de las ondículas, situada en la intersección entre las matemáticas, las tecnologías de la información y las ciencias de la computación.

Una segunda revolución en las técnicas de tratamiento de datos y señales llegó en la primera década del siglo XXI con el desarrollo de las teorías de compressed sensing (detección comprimida) o compressive sampling (muestreo reducido) y matrix completion (terminación de la matriz), fruto de la colaboración entre Terence Tao y Emmanuel Candès. Esta teoría permite la reconstrucción eficiente de datos dispersos basados en muy pocas mediciones.

El jurado recuerda que uno de los problemas centrales en las imágenes médicas y, generalmente, en todas las áreas del procesamiento de señales, es cómo reconstruir una señal a partir de mediciones parciales y ruidosas y que técnicas de reconstrucción avanzadas, como el compressed sensing y matrix completion, permiten la reducción del número de muestras necesarias, lo que en imágenes médicas implica una exploración más rápida del paciente.

Estas teorías matemáticas desarrolladas por Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès ponen de manifiesto, según el jurado, el “papel unificador y transversal de las matemáticas en diferentes disciplinas científicas e ingenierías, con soluciones prácticas aplicables en múltiples ámbitos, y constituyen un ejemplo de la utilidad del trabajo en matemáticas puras”.

Su candidatura ha sido propuesta por Martin Cooper, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009.

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica reconoce la labor de “cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros. El próximo jueves se fallará el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno avisa de que “no ha terminado la alerta” sanitaria y pide no bajar la guardia para evitar rebrotes

0

El Gobierno lanzó este martes un mensaje a la ciudadanía ante los rebrotes de contagio que se están produciendo y recordó que “este fin de semana ha finalizado el estado de alarma, pero no ha terminado la alerta por el coronavirus”.

Así lo trasladó la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la Consejo de Ministros en su intervención inicial, en la que apuntó que se han detectado “algunos brotes” que se están “atajando de manera rápida” por parte de las comunidades autónomas.

Montero instó a seguir con las medidas preventivas de higiene, mascarilla y distancia social, a las que de manera reiterada aluden las autoridades sanitarias porque “no podemos bajar la guardia», por lo que consideró necesario tener «una vigilancia activa” hasta que se encuentre un tratamiento eficaz, vacuna o tratamiento médico que “permita decir con rotundidad que se ha ganado la batalla” al Covid-19.

Además, la portavoz señaló que hay que “contextualizar” que se está “produciendo una aceleración de la pandemia”, por lo que “nunca se debe subestimar a este virus” porque las “consecuencias de ello serían nefastas”.

El Gobierno ve “inadmisible” que el PP juegue “en contra de los intereses” de España y “obstaculice” las negociaciones del Fondo de la UE

0

El Gobierno arremetió este martes contra el Partido Popular y calificó de “inadmisible” que el “principal partido de la oposición esté trabajando en contra de los intereses de España” en el reparto del fondo para la reconstrucción de la Unión Europea y “obstaculice las negociaciones” que se están realizando.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, pidió a la formación que lidera Pablo Casado que defienda, “de forma leal y sin dobleces”, los intereses de España en la Unión Europea y que no aproveche el momento para juzgar al Gobierno que preside Pedro Sánchez.

Montero reprochó la actitud que, a su entender, está desplegando el PP en Europa porque esa actitud no se justifica “de ninguna manera” por estar “jugando en contra de los intereses de España”.

Defendió que en este contexto toca “arrimar el hombro” para “salir fortalecidos”, por lo que toca actuar “por encima de siglas” y anteponer el país a los “intereses partidistas”.

(SERVIMEDIA)

El Constitucional deniega por unanimidad la suspensión de las penas de Cuixart, Bassa, Forn, Turull, Sànchez y Rull

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado por unanimidad denegar la suspensión de las penas de prisión e inhabilitación impuestas por el Tribunal Supremo a Jordi Cuixart, Dolors Bassa, Joaquin Forn, Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, condenados por sedición con motivo de la organización del 1-O.

Para los tres primeros, que solicitaron suspender sólo la pena de prisión, el Tribunal recuerda la doctrina constitucional relacionada con la suspensión de las penas privativas de libertad: “La suspensión de la ejecución de una pena constituye un juicio complejo dependiente de diversos factores, entre los que se encuentran la gravedad y naturaleza de los hechos enjuiciados y el bien jurídico protegido, su trascendencia social, la duración de la pena impuesta y el tiempo que reste de cumplir la misma, el riesgo de eludir la acción de la Justicia y la posible desprotección de las víctimas”.

En relación con el criterio de gravedad de la pena “este Tribunal adopta como directriz inicial la de que la pena se sitúe por encima o por debajo de la frontera de los cinco años de prisión, que es la que le sirve al legislador penal para diferenciar entre las penas graves y menos graves”.

En consecuencia y teniendo en cuenta “la notable extensión de la pena impuesta, el tiempo de privación de libertad ya cumplido carece de entidad para justificar la suspensión interesada, porque el periodo de tiempo que restaría por cumplir excede con creces de los cinco años de prisión que contempla nuestra doctrina”.

Además, la notable magnitud de la pena de prisión impuesta a los demandantes en amparo constituye un factor determinante de la preservación del interés general que conduce a no paralizar cautelarmente en esta sede constitucional su ejecución.

Respecto a la suspensión de la pena de inhabilitación solicitada por Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, los autos subrayan la doctrina constitucional que afirma que “también se pueden denegar la suspensión de penas privativas de derechos si estas penas tienen una duración muy superior al tiempo normal de tramitación de un recurso de amparo”.

En estos casos, el Tribunal Constitucional razona que respecto a Turull y Rull debe tenerse en cuenta los relevantes cargos públicos que ostentaban en el momento en que acontecieron los hechos, y en relación con todos ellos la naturaleza de los delitos atribuidos y las particulares características de su comisión que la sentencia impugnada detalla, para rechazar la medida cautelar.

Por otra parte, todos los recurrentes presentaron en sus escritos de alegaciones, para reforzar su petición de suspensión de las penas, como circunstancia sobrevenida la pandemia provocada por el Covid-19, que aún existe. Los autos concluyen afirmando que “no corresponde a este Tribunal dilucidar, y menos aún en este trámite incidental, sobre la procedencia de excarcelación interesada por esta razón. Un pronunciamiento de este Tribunal sobre este particular supondría ignorar la naturaleza subsidiaria del recurso de amparo, al no constar impugnada en esta sede una previa resolución judicial denegatoria de ese pedimento”.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno descarta otro estado de alarma a “a corto o medio plazo” pese a los nuevos brotes de contagios por Covid-19

0

El Gobierno de Pedro Sánchez descartó con rotundidad este martes decretar un nuevo estado de alarma en España a “corto o medio plazo” como respuesta a los nuevos brotes de contagios por Covid-19 que están apareciendo en algunas provincias tras la finalización de las medidas excepcionales que durante más de tres meses han impedido la movilidad entre diferentes territorios del país.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, fue tajante en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al afirmar que “no tenemos en mente la aprobación del estado de alarma” en próximas fechas por la aparición de nuevos brotes de la enfermedad, ya que considera que las comunidades autónomas tienen capacidad suficiente para adoptar medidas que frenen la pandemia.

“El Gobierno no está estudiando ni en el corto ni en el largo plazo volver a decretar el estado de alarma”. “En este momento, la pandemia está controlada”, sentenció ante lo que considera una “evolución” propia del momento actual de desescalada. “Asistimos a un número menor de contagios y ante la aparición, que nunca se ha descartado, de brotes esporádicos existen los instrumentos necesarios para acotarlos, limitarlos y que no haya transmisión del virus”.

Montero explicó que las comunidades autónomas tienen competencias a su alcance para, por ejemplo, limitar los negocios nocturnos, reducir los aforos en determinados lugares e incluso acotar la presencia de personas en terrazas y locales de ocio o comercio.

Además, achacó la detección de nuevos brotes a que durante el proceso de desescalada se ha cedido el control de la pandemia al sistema de la Atención Primaria, sobre el que comentó que ahora se encuentra “con una musculatura fuerte para detectar aquellos casos sospechosos”, así como para dar con las personas convivientes de los afectados y poder ordenarles medidas de cuarentena.

Montero reiteró que desde el Ejecutivo nacional “no tenemos en mente la aprobación de un estado de alarma” como el que decretó el pasado 14 de marzo y que ha estado vigente durante 99 días hasta el pasado sábado. “Ahora mismo, hoy, en el corto plazo, en un medio plazo, los indicadores no permiten vislumbrar que vaya a ser necesario activar ningún ordenamiento para limitar la movilidad de nuestros compatriotas”, adujo.

La portavoz gubernamental deseó que “ojalá esta situación nunca se dé” otra vez porque supondría que España está cumpliendo los indicadores sanitarios. De momento, dijo estar en condiciones de poder enviar un mensaje de “esperanza” a los ciudadanos porque están “trabajando bien” y “están teniendo un comportamiento muy razonable” respetando en la mayoría de los casos la distancia de seguridad, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Manifestó que, de momento, “no hay nada que temer” pero también fue contundente y “clara” a la hora de advertir de que, “si en algún momento los indicadores sanitarios no son los que tenemos encima de la mesa y tenemos la necesidad, el Gobierno utilizaría todos los mecanismos que tengamos hasta la fecha” para volver a limitar los movimientos en el caso de que “la necesidad sanitaria del país cambiara drásticamente”.

Montero precisó que esa “expectativa” no está sobre la mesa en este momento y confió en que sean suficientes las medidas que pueden adoptar las comunidades. En este sentido, apuntó que si las regiones tienen alguna duda sobre la capacidad de restringir movimientos, como ha apuntado el Gobierno de Aragón, pueden hablarlo con el Ministerio de Sanidad porque el departamento que dirige Salvador Illa mantiene un “contacto permanente y continuo” con las consejerías autonómicas.

La portavoz del Gobierno y ministra precisó que “la legislación vigente permite limitar la movilidad para grupos reducidos en entornos reducidos”, como sucedió en la localidad catalana de Igualdad antes del estado de alarma nacional.

SERVIMEDIA

Una piscina provoca el colapso del techo de una casa en valencia

0

El peso de una piscina construida en la terraza de una casa en Elda (Valencia) ha provocado el colapso del techo de la vivienda sin que haya que lamentar víctimas mortales.

Sobre las 06:30 horas el techo de una casa unifamiliar ubicada en el número 17 de la calle San Jaime cedía ante el peso de una piscina desmontable con capacidad para 8.000 litros de agua colocada en la terraza del piso superior.

Según informan medios locales, dos personas han tenido que ser atendidas por los servicios sanitarios, una por un ataque de nervios y otra por heridas en una pierna, ambas fueron dadas de alta en el lugar de los hechos.

Según los especialistas, el forjado de las vigas no ha soportado el peso del agua y ha cedido justo encima del comedor de la casa sin que nadie se encontrara en la habitación.

 

Borrell dice que las ayudas de la UE no serán un “cheque en blanco”, aunque no se reclamarán recortes

0

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, aseguró este martes en el Congreso que las ayudas que la UE dará a los países miembros para superar las consecuencias del Covid-19 no será un “cheque en blanco”, pero los cambios que se pedirán no serán recortes, sino que el dinero se use “para cambiar muchas cosas” de la economía comunitaria y prepararla para los “retos climático y digital”.

Borrell se refirió a esta cuestión en su intervención inicial en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, en la que comparece esta mañana para dar su visión de cómo deben los países comunitarios enfrentarse a los daños provocados por la pandemia del coronavirus.

En esta intervención, el Alto Representante de Exteriores de la UE se refirió a la propuesta que estudia la Comisión Europea para repartir entre los países miembros 750.000 millones -500.000 de subvenciones y 250.000 de préstamos- que les ayuden a superar los daños provocados por el Covid-19.

Borrell dijo que el reparto de este dinero debe “tener evidentemente condicionalidades, pero no las condicionalidades de los hombres de negro, de las famosas ‘troikas’ que trataban de garantizar que habría ajustes macroeconómicos severos” durante la crisis económica iniciada en 2008.

“CONDICIONALIDAD MUY ‘LIGHT’”

Añadió que la ayuda de la UE frente al coronavirus “no va a ser un cheque en blanco, pero sí va a estar con una condicionalidad, digamos funcional, orientado a un fin para cambiar muchas cosas”. Explicó que se trata de que con este dinero aumente la “independencia tecnológica y sanitaria” de la UE, que se diversifiquen las “fuentes de aprovisionamiento, que aumenten nuestras inversiones estratégicas y que trabajen en la línea de preparar la economía verde y la incorporación de lo digital en todos los procesos productivos”.

Sobre las condiciones para recibir el dinero, Borrell afirmó que “alguna condicionalidad tiene que haber”, porque los distintos países “no pueden recibir una transferencia de los contribuyentes europeos sin que estos legítimamente, a través de sus Parlamentos, sepan a qué se va a destinar y se controle que realmente ha sido así”.

Sin embargo, indicó que la Comisión Europea está pensando para alguno de las partidas de dinero a repartir frente al coronavirus “una condicionalidad muy light, casi nominal”. Señaló que “la condicionalidad en los distintos programas tendrá que ver con la naturaleza del programa”, de forma que si una cantidad va para reforzar el sistema sanitario se comprobará que se ha destinado a este cometido.

Sostuvo que las ayudas europeas deben servir para dar una “respuesta inmediata y urgente” tras el impacto del Covid-19, que garantice a corto plazo la “supervivencia de las empresas y las personas” y a largo plazo ayude a reconducir la economía comunitaria para hacer frente los “retos climático y digital”.

“FOCALIZAR” LAS AYUDAS EN ESPAÑA

Asimismo, Borrell se refirió a que la crisis económica provocada por la pandemia “supera a todas las que ha habido desde 1929” y tendrá repercusiones distintas según los países y zonas del mundo. Respecto a España dijo que la previsión es una caída del PIB del 9% y tendrá que ver con la “especial intensidad” con que la crisis sanitaria ha afectado al país.

El Alto Representante añadió que cuando “el Gobierno español tenga que presentar a Europa peticiones para materializar estas ayudas” frente al coronavirus, el Gabinete de Pedro Sánchez deberá “focalizar” las ayudas por regiones geográficas.

En cuanto a si las aportaciones de la UE conllevará un ajuste en los países por el endeudamiento, Borrell indicó que la deuda por el Covid-19 tendrá como titular al conjunto de la UE, que “hará frente al reembolso del capital y al pago de los intereses a través de los presupuestos comunitarios”. En cuanto a si habrá que hacer ajustes en los distintos países por el endeudamiento, indicó que “tendrán que graduarse en función de las circunstancias”.

(SERVIMEDIA)

Renfe implanta un servicio de mantenimiento de la higiene en ruta en trenes AVE y de Larga Distancia

0

Renfe ha implantado un servicio de mantenimiento de la higiene en ruta de los trenes AVE y Larga Distancia, coincidiendo con la nueva oferta de servicios comerciales una vez suprimido el estado de alarma.

Según informó Renfe en un comunicado, 127 trabajadores se dedicarán a esta labor a bordo de los trenes. El servicio de mantenimiento de las condiciones higiénicas a bordo comienza antes de la salida del tren, con la higienización de los puntos de contacto de los viajeros (botoneras, asideros, marcos de puertas, etc.).

En el interior del tren y durante el trayecto, el personal de mantenimiento se encargará de desinfectar las zonas comunes. Además, en las paradas intermedias repasarán la mesa o mesita del respaldo de los asientos que queden libres, los apoyabrazos de las butacas y la sustitución de los cabezales.

Estos trabajos se suman a la desinfección que se realiza de los trenes en vacío al inicio y al final del servicio. Además, todos los viajeros recibirán toallitas y/o gel hidroalcohólico durante el ‘check-in’ para entrar al tren y dispondrán de dispensadores de gel en los WC de todos los trenes.

Asimismo, Renfe ha introducido mejoras en la ventilación del interior de los trenes, con el uso de filtros con altas prestaciones y el aumento de las renovaciones completas de aire en los coches, que se realizan cada siete minutos.

(SERVIMEDIA)

Santa Cruz convierte la calle del Castillo en sala de arte con la muestra fotográfica “PHE desde mi balcón”

0

Se trata de una selección de 50 imágenes tomadas por los vecinos de la capital tinerfeña durante los días del confinamiento que nos obligarán a levantar la mirada y mirar a balcones y ventanas

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife elige la chicharrera calle del Castillo como improvisada sala de exposiciones. A partir del  próximo jueves, día 25 de junio, colgarán de los balcones de esta popular vía peatonal una selección de 50 imágenes de las casi 400 que los santacruceros enviaron al certamen fotográfico #PHEdesdemibalcón, convocado por “PhotoESPAÑA”. La finalidad era que las personas confinadas durante la pandemia del COVID 19 expresaran sus vivencias con imágenes tomadas desde sus balcones y ventanas, que en esos días fueron el nexo de unión con el mundo exterior. De esta forma, una situación tan excepcional como la vivida se convirtió en un ejercicio colectivo que combina el arte de la fotografía con imágenes que documentaron la realidad que padecimos esos días.

JllucksEn total se instalarán medio centenar de lonas de 160 x 140 centímetros y en cada una de ellas se reproducirá las 50 fotografías seleccionadas que fueron enviadas por vecinos del municipio capitalino. El material utilizado es de alta resistencia a temperaturas y humedad y la impresión de las imágenes está realizada en cuatricomía con tintas látex ecológicas. Los residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife enviaron un total de 732 fotografías, de las que 390 imágenes procedían del municipio capitalino.

El festival invitó a todos los grandes Ayuntamientos de España a sumarse a este relato fotográfico colectivo que ahora se plasma en exposiciones en lugares emblemáticos de cada ciudad con una selección de las imágenes recibidas. La participación se hizo a través de Instagram con los hashtags #PHEdesdemibalcón y #PHE20.

Como ya se viene haciendo a lo largo de la historia del arte, ventanas y balcones se convirtieron una vez más y con más sentido que nunca, en instrumentos para explorar la creatividad, la imaginación y para compartir miradas individuales de una situación que más que nunca exige que actuemos como colectividad. Son los propios vecinos los que han narrado sus vivencias con imágenes captadas desde sus hogares. La convocatoria también se planteó como un homenaje a la ciudadanía para agradecer su esfuerzo y compromiso durante los días de confinamiento.

JpfotographieEn la web especialmente habilitada se registraron 36.201 personas de aproximadamente 50 localidades de toda España que presentaron 63.000 imágenes, subidas a la plataforma de Instagram. El número de seguidores alcanzó la cifra de 200.000. El certamen estuvo abierto del 30 de marzo al 17 de mayo.

Un jurado de expertos fue el encargado de seleccionar 2.450 fotografías y ahora cada ciudad expondrá un resumen de las obras con las que participaron sus vecinos, marcando así el pistoletazo de salida de vigesimotercera edición de PHotoESPAÑA 2020. En esta ocasión será una edición muy especial con la que el festival tendrá presencia en prácticamente todo el país con este relato ciudadano.

Gracias al apoyo de ACCIONA entre todas las imágenes participantes se seleccionaron las 10 mejores a las que se les entregará un premio de 500 euros a cada una. Los galardonados fueron Teresa Aquesolo, Javi Burguiño, Carma Casula, Ana Corrales Paredes, Sara Gómez Cortijo, Aldair Mejia, Eduardo Nave, Énkar Neil, Maria Puga Sánchez y Eduardo Rivas Muñoz. Sus fotografías se difundirán a través las webs y redes sociales tanto de ACCIONA como de PHotoESPAÑA.

Participaron en esta iniciativa los municipios de Madrid, Salamanca, Valladolid, Santander, A Coruña, Alcobendas, Alcalá de Henares, Segovia, Badajoz, Sevilla, Barcelona, Córdoba, Logroño  Oviedo, Vitoria – Gasteiz, La Laguna,  Las Palmas, León, Soria,  Zaragoza, Castellón, Elche, Gijón, Granada, Jaén, Melilla, Pamplona, Teruel, Toledo, Vigo,  Albacete, Alicante, Cáceres, Getafe, Guadalajara, Hospitalet, Zamora, Burgos, Cartagena,  Coslada, Ibiza, Muxía,  Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Hervás, Girona y Cuenca.

El estado de alarma registró 32 días sin muertos en carretera, máximo histórico

0

Un total de 32 días del estado de alarma decretado por el Gobierno y prorrogado seis veces por el Congreso de los Diputados para frenar la expansión del Covid-19 -enfermedad causada por el nuevo coronavirus- terminaron sin personas fallecidas por accidentes de tráfico en las carreteras.

El estado de alarma entró en vigor en los últimos minutos del pasado 14 de marzo y concluyó en la medianoche de este domingo 21 de enero, por lo que duró 98 días completos que han obligado al confinamiento de buena parte de la sociedad española para contener el coronavirus, si bien la cuarentena fue flexibilizándose con un proceso de desescalada desde mayo.

Fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) confirmaron este martes a Servimedia que 32 de los 98 días del estado de alarma terminaron sin muertos en carretera en España, lo que supone un tercio de las jornadas con medidas de restricción de la movilidad para los ciudadanos.

Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 21 de junio se registraron 39 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas. Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

MÁS CAMIONEROS, MENOS VUNERABLES

Por otro lado, un total de 119 personas murieron entre el 15 de marzo y el 20 de junio en pleno estado de alarma, un 58% menos que las 286 registradas en ese mismo periodo del año pasado.

Durante el estado de alarma, 88 personas (el 74% del total) perdieron la vida en carreteras convencionales -de un carril por sentido y sin separación física entre ellos- y 31 (26%) fallecieron en autopistas o autovías. Son unos porcentajes similares a los del 1 de enero al 14 de marzo de este año, cuando no había estado de alarma en España.

Un total de 53 víctimas mortales (45%) viajaban en coche, en tanto que 21 iban en moto (18%), 16 en camión de más de 3.500 kilos (13%), ocho eran peatones (7%), seis se desplazaban en furgoneta (5%), tres se desconoce cómo se movían (3%), dos en bicicleta (2%) y uno en autobús, ciclomotor o camión de hasta 3.500 kilos (1% cada uno) y siete en otro tipo de vehículo (6%).

En este caso, hay algunas diferencias respecto del periodo entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año. Por ejemplo, ha bajado el porcentaje de usuarios vulnerables que han perdido la vida en las carreteras (peatón, bicicleta, ciclomotor o motocicleta), al pasar del 37% de antes del estado de alarma al 27% con éste en vigor.

Al contrario, se han disparado las víctimas mortales que viajaban en camión de más de 3.500 kilos, puesto que seis murieron antes del estado de alarma (3% del total) y 16 con esta figura (13%).

MÍNIMOS HISTÓRICOS

Por otro lado, el estado de alarma causó una excepcional bajada de la mortalidad en carretera, ya que han llegado a producirse importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Así, se batieron los mínimos históricos de fallecidos en marzo (53), abril (30) y mayo (44); son las cifras más bajas desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960.

Además, el periodo entre enero y mayo de este año también concluyó con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ello contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

Ana Obregón publica un emotivo mensaje en el día que su hijo Alessandro hubiera cumplido 28 años

0

Este martes 23 de junio Alessandro Lequio hubiera cumplido 28 años. Con un emotivo mensaje publicado en las redes sociales su madre Ana Obregón ha querido rendirle homenaje en tan significativa fecha.

“Hoy hace 28 años de mi foto favorita a los pocos días de tu nacimiento. Llegaste la noche más mágica del año y me regalaste un significado para esta vida que hasta entonces no había encontrado.”, escribe Obregón en un mensaje publicado en su perfil de Instagram, donde comparte una foto con su hijo recién nacido.

“Tengo el honor de ser tu madre , de haberte visto crecer , jugar, estudiar ,reír , superarte, madurar ,trabajar, brillar , amar, dar , sufrir , llorar y luchar hasta el final como un gladiador. Tu película favorita. Me ha llenado de orgullo verte soplar durante 27 años las velas de tu tarta de cumpleaños”, continúa su mensaje.

Hoy el cielo se iluminará con 28 velas inmensas como tu y al soplarlas estoy segura que escucharás el infinito aplauso de muchas personas que te quieren y otras que te admiran porque tus huellas han conseguido que todos seamos mejores personas .
Muchas felicidades hijo mío. No sabes cómo duele no poder estar a tu lado y la eternidad de tu ausencia. Te quiero desde siempre y para siempre”, concluye.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy hace 28 años de mi foto favorita a los pocos días de tu nacimiento. Llegaste la noche más mágica del año y me regalaste un significado para esta vida que hasta entonces no había encontrado. Tengo el honor de ser tu madre , de haberte visto crecer , jugar, estudiar ,reír , superarte, madurar ,trabajar, brillar , amar, dar , sufrir , llorar y luchar hasta el final como un gladiador. Tu película favorita. Me ha llenado de orgullo verte soplar durante 27 años las velas de tu tarta de cumpleaños. Hoy el cielo se iluminará con 28 velas inmensas como tu y al soplarlas estoy segura que escucharás el infinito aplauso de muchas personas que te quieren y otras que te admiran porque tus huellas han conseguido que todos seamos mejores personas . Muchas felicidades hijo mío. No sabes cómo duele no poder estar a tu lado y la eternidad de tu ausencia. Te quiero desde siempre y para siempre . ? #Alessforever #28

Una publicación compartida de Ana_Obregon Oficial (@ana_obregon_oficial) el

Alessandro Lequio falleció el pasado 13 de mayo tras una intensa y ejemplar lucha contra el cáncer.

La Policía Nacional esclarece un ajuste de cuentas ocurrido en Marbella

0

Agentes de la Policía Nacional han esclarecido un ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas ocurrido en Marbella (Málaga). Los investigadores han detenido a los tres presuntos responsables de herir de gravedad a un varón con varios impactos de bala en ambas piernas. La investigación, además, ha puesto de manifiesto que los presuntos autores de los hechos y la víctima pertenecían a la misma organización criminal. Uno de los detenidos fingió haberse encontrado al herido en la calle, e incluso lo acompañó al hospital, con el objetivo de desviar la atención de los agentes sobre los verdaderos responsables de los hechos.

Los agresores y la víctima pertenecían a la misma organización

La investigación se inició en mayo del presente año cuando el Hospital Costa del Sol de Marbella informó de la presencia de un joven británico de 27 años de edad herido con varios impactos de bala en ambas piernas. Con las primeras gestiones policiales -y tras analizar la versión de los hechos ofrecida tanto por la víctima, como por la persona que supuestamente le auxilió en un primer momento- los agentes detectaron numerosas inexactitudes e incongruencias que ponían de manifiesto un posible ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas.

A pesar de las dificultades, debido a los datos falsos aportados por la víctima y el principal testigo –quien aseguraba que se la había encontrado en la vía pública-, los agentes enseguida descubrieron dónde se habían producido los hechos. El punto se encontraba a más de seis kilómetros del lugar indicado por la víctima y el “amigo” que lo trasladó al hospital. Asimismo, determinaron los vehículos utilizados por los agresores, llegando a precisar la marca y el modelo del turismo.

A continuación, y siguiendo el rastro del vehículo, los investigadores llegaron hasta los usuarios del mismo, que resultaron ser miembros de la misma organización criminal a la que pertenecía la víctima. Todo ello, evidenció que se trataba de un serio aviso que advertía de las consecuencias de actuar en contra de lo que ordenaba la organización.

Fingió colaborar con los investigadores para desviar la atención

Con el avance de la investigación, los agentes detuvieron a tres varones como presuntos responsables del ajuste de cuentas. Dos de los detenidos eran británicos, de 23 y 24 años de edad. El tercer arrestado, de origen irlandés y 29 años, fue el encargado de fingir que colaboraba con los investigadores con el único fin de desviar la atención sobre los auténticos responsables de los hechos, uno de los cuales era él mismo. Como ejemplo, en más de una ocasión acompañó a diferentes dotaciones policiales al lugar donde manifestaba que se había producido el suceso, localizándose a más de seis kilómetros de distancia del verdadero lugar de los hechos. Incluso llegó a fingir que ayudaba a los agentes en la búsqueda de restos de sangre, a sabiendas de que nunca los encontrarían allí. Presumiendo que los investigadores nunca sospecharían de la persona que asistió y acompañó a la víctima al hospital, los autores de los hechos acordaron ocultar el arma empleada en el domicilio de éste.

Localizados el arma de fuego empleada, un silenciador y 140 cartuchos

Finalmente, y fruto de los registros practicados, los agentes localizaron el arma de fuego empleada –una pistola semiautomática- que se encontraba en disposición de ser utilizada, ya que contaba con bala en la recámara y con el cargador repleto de munición. Además, hallaron un silenciador y 140 cartuchos, así como la sudadera utilizada por la persona que efectuó los disparos, que contenía restos de sangre de la víctima. Por otra parte, los agentes intervinieron tres vehículos sustraídos de los que disponía la organización para cometer los hechos con absoluta impunidad.

El Gobierno sugiere a la Casa Real que responda «con voz propia» sobre el pago de la luna de miel de Felipe VI

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, invitó esta martes a la Casa Real a responder «con voz propia» sobre las informaciones que sostienen que la luna de miel de los Reyes, que costó cerca de 500.000 euros, fue pagada por un amigo empresario de don Juan Carlos I.

Montero respondió así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada por la opinión del Ejecutivo sobre esta cuestión, a cuenta de la que dijo que «no dispone de ninguna información» sobre la consistencia de la información, ni tampoco sobre quién pagó la luna de miel de los Reyes de España.

«La Casa Real tiene que responder en algunas materia con voz propia», aseveró Montero y agregó que «tiene autonomía de comunicación», por lo que el Gobierno «no tiene más que añadir sobre este tema».

SERVIMEDIA

Desalojan una oficina de correos tras recibir un envío con ‘la fruta más apestosa del mundo’

0

Una oficina de correos de la ciudad alemana de Schweinfurt (Baviera) fue desalojada el pasado sábado, y varios de sus empleados tuvieron que recibir asistencia médica, debido al hedor que desprendía un paquete repleto de durios, una especie tailandesa conocida como ‘la fruta más apestosa del mundo’.

Policía y Bomberos de Schweinfurt se presentaron en la oficina después de que los empleados denunciaran la presencia de un paquete sospechoso que desprendía un olor insoportable, informa la ‘CNN’.

Según explicó la policía en un comunicado, 12 empleados de la tienda tuvieron que recibir asistencia médica, y, por precaución, 6 de ellos fueron trasladados hasta un hospital.

Cuando los investigadores abrieron el paquete descubrieron las piezas de fruta. Los testigos describieron el hedor como algo parecido a la comida podrida.

La Fundación para la Protección Social de la OMC gestionó en 2019 cerca de siete millones de euros en ayudas de viudedad y orfandad

0

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc), entidad que representa la acción solidaria de todo el colectivo médico a nivel estatal, destinó en 2019 un total de 6.962.143 euros en ayudas por viudedad y orfandad.

Así lo ha dado a conocer la Fpsomc coincidiendo con la conmemoración, este martes, 23 de junio, del Día Internacional de las Viudas, una fecha que la entidad aprovecha para poner de relieve la situación de especial vulnerabilidad a la que se enfrenta este colectivo.

Y es que, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su último informe sobre las personas mayores en España, del 30% de personas viudas en España, más del 40% son mujeres, frente al 12% que son hombres.

En concreto, la Fpsomc, como entidad de carácter social y sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades más inmediatas de naturaleza social de los médicos y sus familias, gestionó en 2019 un total de 1.475 ayudas para casos de viudedad y orfandad. De estas ayudas, 91 fueron destinadas a casos de viudedad y las 1.384 restantes a casos de orfandad con ayudas de distinta índole.

La Fpsomc recordó que “tanto las situaciones de viudedad como las de orfandad, en la mayoría de los casos ligadas, son especialmente delicadas no sólo por las dificultades económicas que encuentran, si no también –especialmente en el caso de las mujeres– por la mayor vulnerabilidad a la que se exponen a nivel administrativo y también emocional”.

Además, la excepcional situación provocada por la Covid-19, ha propiciado que, a falta de datos consolidados que lo refuercen, las características de este grupo de población empeoren notablemente, pues más del 80% de las víctimas de la pandemia son personas de más de 70 años que, previsiblemente, dejarán a su pareja e hijos.

“En la mayoría de los casos, el fallecimiento imprevisto de un cónyuge o progenitor, además del consiguiente dolor emocional que conlleva, da lugar a situaciones complicadas en el ámbito económico y familiar, afectando a la vida diaria y a las oportunidades de educación de los hijos e hijas. Para ello, la labor de la Fpsomc en este sentido es fundamental y se refuerza en momentos como el actual”, señaló el presidente de la Fpsomc, Serafín Romero.

En 2019 la Fundación concedió un total de 2.624 prestaciones, de las cuales el 55% fueron de tipo educacional, seguidas de las ayudas asistenciales (30%) y de las gestionadas para la conciliación de la vida profesional y personal (8,5%).

SERVIMEDIA

Cesgar y ‘Juntos con la Hostelería’ firman un acuerdo para facilitar la financiación a pymes y autónomos del sector

0

El presidente de la Confederación de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar), Antonio Couceiro Méndez, y los representantes de la plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego; el director general de AECOC, José María Bonmatí; y el presidente de FIAB, Mauricio García de Quevedo; firmaron este martes un convenio de colaboración para facilitar y mejorar el acceso a la financiación de pequeñas y medianas empresas del sector.

Durante el acto de la firma, que se ha celebrado de manera telemática, el presidente de SGR-Cesgar, Antonio Couceiro, ha afirmado que “este acuerdo supondrá un espaldarazo a muchos hosteleros que se han visto afectados por la crisis de la Covid-19 y que necesitan acceder a financiación de manera urgente”.

“El sistema nacional de garantías, durante esta crisis, está haciendo un gran esfuerzo para hacer llegar liquidez a pymes y autónomos de toda España, habiendo inyectado ya financiación por valor de 1.184 millones de euros, a partir de 13.860 avales formalizados, lo que ha ayudado al mantenimiento de 764.335 puestos de trabajo”, ha recalcado.

Por su parte, los representantes de la plataforma ‘Juntos con la Hostelería’ han señalado que “este acuerdo es de vital importancia para los más de 315.000 establecimientos que componen el sector, para los que la falta de liquidez es una seria amenaza para la continuidad de sus negocios. Según un estudio conjunto de las consultoras Ey y Bain, elaborado al comienzo de la crisis de la Covid-19, el 50% de los negocios de restauración sólo tenía liquidez para soportar un mes de cierre, afrontando los gastos fijos”.

Como principal línea estratégica de colaboración, se establece facilitar la financiación de proyectos de inversión y de mejora de la competitividad de las actividades y proyectos empresariales que componen la plataforma ‘Juntos con la Hostelería’, así como sus necesidades de liquidez y circulante, gracias a las coberturas de los avales a conceder por las Sociedades del Garantía Recíproca.

Entre los proyectos a avalar, se encuentran tanto activos materiales mobiliarios como inmobiliarios, así como inversiones en elementos inmateriales tales como software, implantaciones de procesos, patentes o I+D y marcas.

Las pymes y autónomos interesados deberán realizar la solicitud del aval a través la plataforma online de las 18 SGR, Con Aval Sí, o bien acudiendo a la SGR más cercana de su comunidad autónoma.

Asimismo, como parte del acuerdo, ‘Juntos con la Hostelería’, en colaboración con SGR-Cesgar, realizará acciones de comunicación con sus asociados para informarles de las ventajas de este convenio y de cómo pueden acceder a los avales de las SGR.

SERVIMEDIA

La Casilla Empresa Solidaria aspira a recaudar 170 millones para proyectos sociales tras la crisis sanitaria

0

La Casilla Empresa Solidaria aspira a recaudar 170 millones para proyectos sociales tras la crisis sanitaria. Marcar esa opción en la declaración del Impuesto de Sociedades permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Esta estimación recaudatoria se puso este martes sobre la mesa en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el objetivo de dar a conocer esta nueva opción y de recordar la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra ‘X Solidaria’ del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social. Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

El año pasado, la recaudación ascendió a 33,9 millones de euros, según recordó durante su intervención el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato. “Es una cantidad importante, pero se puede llegar a mucho más”, dijo.

“Si este año todo el mundo rellenara la casilla 200 y 220, la Casilla Empresa Solidaria, podríamos llegar a 170 millonesde euros”, afirmó la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo. En este sentido, se mostró “optimista” al considerar que la actual crisis santiaria “puede influir positivamente” porque ha puesto en valor la solidaridad y la necesidad de trabajar pensando en los demás.

“La Plataforma del Tercer Sector cree en las alianzas de una manera firme. La alianza tiene que ser con la administración, las empresas y la sociedad, para que se vaya concienciando y colaborando. Merece la pena que las empresas marquen la X en la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades”, declaró Luciano Poyato.

En este sentido, el director general de Forética, Germán Granda, insistió en la necesidad de dirigir los esfuerzos económicos y personales a los ámbitos donde verdaderamente se necesitan. Recalcó que aspectos como “evitar la polarización y la desigualdad, mantener la cohesión social, generar empleo y responder al cambio climático” son retos presentes que hay que abordar y que, con el apoyo de las empresas “el impacto puede ser el doble de potente”.

La campaña de visibilización comenzará de manera oficial el 1 de julio con una mesa redonda en la que participarán la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), según avanzó Paquita Sauquillo.

En cuanto a las acciones de la campaña, contó que en redes sociales girará en torno al hashtag ‘#MasqueNuncaEmpreXas’, haciendo referencia a la Casilla Empresa Solidaria. También lanzarán una página web para dar a conocer la iniciativa.

Para dar más visibilidad a esta iniciativa, la ONCE dedicó hoy su cupón a la Casilla Empresa Solidaria. “Este cupón que hoy pone a disposición de la sociedad española la ONCE tiene que ver con que el ciudadano, las empresas y los empleados vean y entiendan, entendamos todos, que la labor de las empresas vinculado a su impacto social es importante”, declaró Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa del Grupo Social ONCE. El cupón puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que la entidad tiene distribuidos por toda España.

SERVIMEDIA

Los planes de empleo mejoran diferentes instalaciones deportivas y espacios públicos del municipio  

0

Los dos planes de empleo actualmente en activo, que cuentan con 53 personas de diferentes especialidades profesionales, realizan labores de mejoras en diferentes instalaciones deportivas y espacios públicos con el objetivo de reforzar áreas municipales como Parques y Jardines y Vías y Obras, entre otras. 

La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, y el concejal de Empleo, Domingo González, han visitado diferentes espacios públicos donde han intervenido los profesionales de estos planes de empleo, que se destinan a personas desempleadas de larga duración.

Los pabellones deportivos Nicolás González Vega, Pedro Padilla y Chano Melián han mejorado sus instalaciones de la mano de los profesionales de los planes de empleo, que también han intervenido en espacios como la limpieza del Lirón y las Longueras, el antiguo mercadillo de La Pasadilla, desbrozado en la Casa del Obispo, Plaza de La Jurada, Montaña Las Tierras de Guayadeque, y en la zona de costa de El Burrero, donde han sustituido las tapas de las arquetas y procedido al lijado y tratamiento de la madera de los solárium, limpieza en el final del cauce del barranco de Los Aromeros, retirada de la arena de la avenida y reparación y alicatado de los baños públicos. 

La alcaldesa Ana Hernández explica que estos planes de empleo “forman parte del compromiso de este grupo de Gobierno con el empleo, aunque no tengamos competencias en esta área, y son de gran importancia tanto para el municipio, por el trabajo que hacen para mejorar el municipio y para las personas que vuelven a entrar en el mercado laboral, mejorando la vida de sus familias” y añade que “siempre le insistimos a estas personas que entran a trabajar la responsabilidad que tienen de hacer un buen trabajo porque son la cara de nuestra institución en la calle”.

Por su parte, Domingo González agradece la labor y el esfuerzo que realizan estas cuadrillas de profesionales que forman parte de estos planes “y que se merecen el respeto de la ciudadanía por la magnífica tarea que desarrollan en nuestras instalaciones y espacios públicos”.  

Arranca la nueva edición de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE

0

La ONCE ha convocado los Premios Tiflos de Literatura 2020, en su XXXIV edición de Poesía, XXXI de Cuento y XXIII de Novela, un certamen con el que la Organización promociona anualmente la creación literaria en lengua castellana e impulsa la escritura entre las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

La convocatoria, según informa la ONCE, está abierta a escritores de cualquier país, mayores de edad, que deben cumplir como requisito imprescindible la presentación de sus obras en lengua castellana.

Los textos deberán ser originales e inéditos en su totalidad, no publicados y no premiados en otros concursos, así como libres en su temática, estilo y tratamiento. Para el género de Poesía, deberán tener una extensión entre 500 y 1.000 versos; en Cuento, entre 90 y 120 páginas (180/240 si se presenta en braille); y para Novela, entre 175 y 300 páginas (350/600 en braille). Las obras deben haber estado concluidas antes del 20 de mayo del presente año.

Los originales, firmados bajo seudónimo y acompañados de plica, podrán ser enviados por correo estándar (en formato impreso, en soporte electrónico o braille) a la Dirección General de la ONCE, Dirección de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte, calle Prado n.º 24, 28014 Madrid, haciendo constar en el envío “Premios Tiflos Literarios”, y el género al que se concurre. O también se pueden enviar por correo electrónico a las direcciones ‘tiflosnovela@once.es’, ‘tifloscuento@once.es’ o ‘tiflospoesia@once.es’. En ambos casos, la fecha límite para enviarlo será el 24 de septiembre de 2020.

PREMIOS Y EDICIÓN

Los Tiflos establecen un único premio indivisible que alcanza, en esta edición, la cifra de 17.000 euros en el género de Novela, y 10.000 euros para cada uno de los otros dos, Poesía y Cuento. Junto al premio en metálico, las obras ganadoras serán editadas por Edhasa/Castalia.

Los escritores con discapacidad visual pueden optar, además, a los Premios Especiales de 5.000 euros para cada una de las categorías y un accésit de 2.500 euros elegido entre todos los trabajos presentados, siempre que hayan aportado el correspondiente documento acreditativo de su discapacidad.

Las obras pasarán una preselección y una fase final. El jurado, que estará compuesto por destacadas personalidades de las letras españolas y presidido por la ONCE, dará a conocer su fallo no más tarde del mes de abril de 2021. Los premios se entregarán antes del 30 de junio de 2021 en Madrid, durante el desarrollo de un acto cultural.

En la pasada edición de los Premios Tiflos se presentaron un total de 957 trabajos: 367 en el apartado de Poesía (359 de autores videntes y ocho de escritores con discapacidad visual); 265 originales en el apartado de Cuento (258 de videntes y siete en el apartado de discapacidad visual); y 325 en la categoría de Novela (319 de escritores videntes y seis con discapacidad visual). Los trabajos procedían de países de todo el mundo.

Las obras ganadoras, ya editadas, y presentadas en diferentes foros literarios, fueron la novela ‘El asesinato de Lord Conan Whitehall’, de José María Espinar; el libro de cuentos ‘Las sustituciones’, de Santiago Casero; y el poemario ‘De mudanzas’, de Javier Velaza.

En dicha convocatoria, los escritores José Ovejero y Pilar Adón se incorporaron como nuevos jurados de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE, para sus diferentes géneros de Poesía, Cuento y Novela, sumándose, así, a un ya consolidado jurado formado por: Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Ángel Luis Prieto de Paula, Fanny Rubio, Santos Sanz Villanueva, Luis Mateo Díez, Manuel Longares, Ángel Basanta Folgueira y Penélope Acero, editora de Edhasa/Castalia.

También formaron parte del jurado, por parte de la ONCE, como presidente del mismo, Andrés Ramos; vicepresidente primero, Ángel Luis Gómez, director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte; vicepresidenta segunda, Ana Díaz, consejera general, y como secretaria, Mª José Sánchez Lorenzo, jefa del Departamento de Promoción Cultural y Museo Tiflológico.

SERVIMEDIA

Análisis Super Soccer Blast – Divertido arcade de fútbol de manufactura española

0

Cuando hablamos de juegos del deporte rey en España los nombres habituales que nos salen son 2, pero más allá de la eterna dictadura de estos dos mastodontes hay vida. Super Soccer Blast, de los españoles Unfinished Pixel llega para honrar a los clásicos del fútbol con una estética de antaño y una jugabilidad muy pulida.

Super Soccer Blast es un juego menos serio que los grandes del género y que busca una diversión de plug and play, es decir, jugar sin más preocupación que pasar un buen rato. La jugabilidad es muy sencilla, está bastante pulida y rápidamente nos haremos con los controles del juego.

Tendremos un botón de disparo, que dependiendo si jugamos a modo FIFA o a modo PRO estará en un lugar o en otro. Tenemos un botón de pase en corto, de pase en largo y de pase al hueco además de la carrera. En defensa tendremos el cambio de jugador, la entrada y la sesgada a ras de suelo. Al pulsar la carrera varias veces el jugador conduce el balón y lo eleva unos centímetros para ir superando a rivales.

Ssblast 1

Sin más pretensiones Super Soccer Blast nos da 10 equipos entre los que se encuentran Madrid, Bayern, PSG, Manchester City, Inter de Milán, Juventus, Ajax, Barcelona, Borussia y Liverpool. Si bien no cuenta con licencias oficiales, los escudos son más o menos similares a los reales y el nombre del club le hace inconfundible. En cuanto a selecciones el plantel es más amplio y podemos escoger entre 16 escuadras de las más representativas del mundo.

Los jugadores tampoco tienen licencia y los nombres son diferentes aunque la estética de los jugadores nos harán reconocerlos fácilmente. Quizás 26 equipos nos parece poco pero Super Soccer Blast cuenta con un buen editor de equipos y jugadores que nos permitirá crear y añadir más rivales a la competición.

Hablando de competiciones, aquí si tenemos una buena cantidad de torneos que podremos jugar, tanto “originales” como inventados. Hasta 5 torneos creados por el juego más los que podemos customizar nosotros. Hay gran variedad y todos son sumamente divertidos y de lo más originales como por ejemplo la copa mediterráneo entre equipos de países en ese mar o la copa Fiesta con selecciones sudamericanas.

Las opciones que nos permite el juego para variar de campos son variadas y tenemos hasta 4 estadios en los que jugar, inspirados en estadios modernos del fútbol actual. También podremos cambiar el balón, que va desde el clásico, el retro marrón de principios del siglo XX o uno similar al de las estrellas de Champions o de colores de cualquier Mundial de fútbol moderno.

Ssblast 2

A modo de logros también tenemos unos desafíos como puede ser ganar un partido en cierto torneo, anotar un número de goles con un solo jugador, ganar una competición o hacer un gol de chilena. También nos contarán como logros si lo hacemos pero es una buena forma de animarnos a jugar para conseguir los logros o trofeos según plataforma.

A nivel jugable el juego es muy fluido y divertido y con un gen arcade como los antiguos Sensible Soccer o Kick Off que deleitarán a los aficionados de aquellos juegos. Gráficamente el juego no es una maravilla, tampoco el presupuesto lo es, pero lo que cuenta es la jugabilidad, y en esto está realmente genial y cumple. La física del balón es buena y los distintos niveles de dificultad harán que el juego esté a un nivel que suponga un reto para todos. A nivel sonoro Super Soccer Blast cumple aunque bien es verdad que las sintonías del menú son repetitivas y no destaca cuando estás jugando, pero no resta.

Si lo que buscas es un juego de 10 minutos para relajarte o de una tarde para jugar torneos con amigos y que todos puedan acceder a los controles sin hacer un máster, Super Soccer Blast de Unfinished Pixel viene a darnos este gran juego, de origen español, y que alegrará estas tardes de verano en las que no sepamos qué hacer. Ya sea porque te encantan los juegos de fútbol o porque quieras ver cómo sin ser un triple AAA se puede hacer un buen juego arcade de deporte, dale la oportunidad Super Soccer Blast, te va a encantar.

Encuentran a tres familiares muertos en el fondo de una piscina particular

0

Los cuerpos sin vida de tres personas, incluido el de una niña de 8 años, fueron encontrados el lunes por la tarde en el interior de la piscina de su vivienda en el estado de Nueva Jersey (EEUU).

“Es un día devastador para nuestra comunidad. Es pronto para decir lo que ha pasado”, se lamentó el jefe de la Policía de East Brunswick Frank Losacco. Las otras dos víctimas han sido identificadas como la madre de la niña, de 32 años y su tío de 62.

“Un vecino escuchó gritos y llamó al 911”, comentó por su parte el Teniente Fran Sutter en una rueda de prensa celebrada en los exteriores de la vivienda.

Los agentes que se presentaron en la casa encontraron los cadáveres sumergidos a dos metros de profundidad. “Sacamos los cuerpos de la piscina e intentamos reanimarlos en la parte trasera de la casa”, continuó Sutter con sus declaraciones.

Según informa el New York Post, otro familiar de los fallecidos se encontraba en el interior de la vivienda cuando se presentaron los funcionarios, pero, por el momento, se desconoce qué papel ha desempeñado en lo sucedido. Al parecer, la familia se había mudado a la casa hacía 30 días.

Las autoridades continúan investigando lo sucedido.

YouTube video

Escolares eligen a la cantante Rozalén y la actriz Gloria Ramos como referentes femeninos

0

La cantante Rozalén y la actriz Gloria Ramos, así como otras mujeres cercanas al entorno de los niños, incluyendo a madres y personalidades reconocidas de sus pueblos o ciudades, son los referentes femeninos que más han destacado los menores participantes en la segunda edición del programa ‘Tú puedes ser lo que quieras’, de Barbie.

El colegio ganador de esta edición ha sido el CEIP José Manuel Blecua, de Huesca, con su proyecto en formato de vídeo ‘Dándoles voz’. Este proyecto incluye a cuatro mujeres de diferentes ámbitos: política (Luisa Fernanda Rudi), cultura (Rozalén), ciencias (Estela Ayuda) y deporte (la nadadora paralímpica Teresa Perales), a las que dan voz cuatro alumnas a través de un original montaje.

Céline Ricaud, Head of Marketing de Mattel para España y Portugal, considera «un orgullo» ver la cantidad de alumnos y centros involucrados en el programa, así como la implicación de los profesores en sus trabajos. También ha sido una grata sorpresa ver cómo las mujeres elegidas influyentes comienzan a salir del entorno más cercano de los alumnos y alumnas. Que los niños se sientan cerca de sus referentes es fundamental para la dinámica de este programa escolar cuyo objetivo principal es que los niños y las niñas nunca pierdan la esperanza de ser lo que se propongan ser”, expone.

El programa tiene como objetivo inspirar y animar a clases de Primaria a la investigación de referentes femeninos para derribar los estereotipos de género, fomentando la igualdad. La iniciativa suma más de 128.000 alumnos y alumnas en toda España.

SERVIMEDIA

Maxam nombra a José Manuel Fernández Bosch nuevo consejero delegado de Expal Systems

0

Maxam anunció este martes el nombramiento de José Manuel Fernández Bosch como consejero delegado de Expal Systems, la división de Defensa del grupo.

Fernández Bosch se incorporará así -a partir del 1 de julio y coincidiendo con la próxima reunión del Consejo de Administración de la compañía- al equipo directivo de Maxam, en su rol como director general de la Unidad de Defensa. Abandona la empresa Pedro Sallent, que ha desempeñado la función de director general de Expal Systems durante los últimos cinco años.

Con más de 25 años de experiencia como líder en compañías cotizadas y firmas de consultoría internacionales, Fernández Bosch es, hasta su incorporación a Expal Systems, socio de la firma internacional de consultoría Arthur D. Little.

Previamente, fue director general del negocio no regulado de Aena, empresa en la que participó en su proceso de transformación entre 2012 y 2019 y salida a bolsa en 2015. También ha sido CEO de Aena Internacional, así como socio de la consultora internacional Boston Consulting Group en donde trabajó entre 2000 y 2011. Es ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y posee un MBA por el IESE.

El directivo se incorpora a Expal con el objetivo de pilotar su desarrollo estratégico y reforzar su crecimiento, avanzando en la transformación del negocio desde una empresa especializada en munición hacia una compañía global de defensa. «Las capacidades de José Manuel Fernández Bosch para gestionar procesos de transformación serán claves para alcanzar los objetivos planteados para Expal Systems en los próximos años», explicó la compañía en un comunicado.

SERVIMEDIA

Los matemáticos Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Rerence Tao y Emmanuel Candès, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020

0

Los líderes mundiales en el campo de las matemáticas Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Rerence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) son los ganadores del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020, según informó este martes la Fundación Princesa de Asturias.

Su candidatura se impone así entre las 48 candidaturas procedentes de 22 países que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.

El jurado destaca de los galardonados que han realizado “contribuciones pioneras y trascendentales a las teorías y técnicas modernas del procesamiento matemático de datos y señales”. “Estas son base y soporte de la era digital, al permitir comprimir archivos gráficos sin apenas pérdida de resolución; de la imagen y el diagnóstico médicos, al permitir reconstruir imágenes precisas a partir de un reducido número de datos y de la ingeniería y la investigación científica, al eliminar interferencias y ruido de fondo”.

Según el jurado, las “destacadas” contribuciones de estos líderes mundiales de las matemáticas al moderno procesamiento matemático de datos y señales se basan esencialmente en dos herramientas diferentes y complementarias, las wavelets (ondículas) y el compressed sensing (detección comprimida) o matrix completion (terminación de la matriz).

Yves Meyer e Ingrid Daubechies han sido líderes en el desarrollo de la moderna teoría matemática de las ondículas, situada en la intersección entre las matemáticas, las tecnologías de la información y las ciencias de la computación.

Una segunda revolución en las técnicas de tratamiento de datos y señales llegó en la primera década del siglo XXI con el desarrollo de las teorías de compressed sensing (detección comprimida) o compressive sampling (muestreo reducido) y matrix completion (terminación de la matriz), fruto de la colaboración entre Terence Tao y Emmanuel Candès. Esta teoría permite la reconstrucción eficiente de datos dispersos basados en muy pocas mediciones.

El jurado recuerda que uno de los problemas centrales en las imágenes médicas y, generalmente, en todas las áreas del procesamiento de señales, es cómo reconstruir una señal a partir de mediciones parciales y ruidosas y que técnicas de reconstrucción avanzadas, como el compressed sensing y matrix completion, permiten la reducción del número de muestras necesarias, lo que en imágenes médicas implica una exploración más rápida del paciente.

Estas teorías matemáticas desarrolladas por Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès ponen de manifiesto, según el jurado, el “papel unificador y transversal de las matemáticas en diferentes disciplinas científicas e ingenierías, con soluciones prácticas aplicables en múltiples ámbitos, y constituyen un ejemplo de la utilidad del trabajo en matemáticas puras”.

Su candidatura ha sido propuesta por Martin Cooper, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009.

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica reconoce la labor de “cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros. El próximo jueves se fallará el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

SERVIMEDIA

La ONCE dedica un cupón a visibilizar la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades

0

La ONCE dedica este martes su cupón a visibilizar la Casilla Empresa Solidaria para que las empresas marquen esta opción en su declaración del Impuesto de Sociedades. Este gesto permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

“Este cupón que hoy pone a disposición de la sociedad española la ONCE tiene que ver con empresas y organizaciones que son imprescindibles, que son extraordinarias. Tiene que ver con que el ciudadano, las empresas y los empleados vean y entiendan, entendamos todos, que la labor de las empresas vinculado a su impacto social es importante”, declaró Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa del Grupo Social ONCE. El cupón puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que la entidad tiene distribuidos por toda España.

Estas declaraciones se produjeron en una mesa redonda organizada hoy por la agencia de noticias Servimedia con el objetivo de de dar a conocer esta nueva opción y de recordar la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra ‘X Solidaria’ del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social. Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

En este sentido, Fernando Riaño destacó que la actividad social de las empresas desarrollan tiene “efectos positivos en la sociedad”. Uno de los objetivos principales del lanzamiento del cupón es “hacer una sociedad mejor y un entorno mucho más inclusivo”. “Hoy más que nunca, la colaboración entre empresas y sociedad es imprescindible”, insistió.

En esta mesa redonda también participaron el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato; el director general de Forética, Germán Granda; y la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo. El encuentro fue presentado y moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

SERVIMEDIA

Una polémica fotografía reabre el debate de la existencia de ‘El monstruo del Lago Ness’

0

Una fotografía supuestamente tomada desde una de las orillas del Lago Ness (Escocia) ha reabierto en el Reino Unido el debate sobre la existencia de ‘Nessie’, el famoso monstruo cuya presencia en el lago nunca ha podido ser demostrada.

Steve Challice, de Southampton (Reino Unido), fotografió una extraña figura sobre la superficie del lago mientras disfrutaba de unos días de vacaciones en Escocia. Según el fotógrafo, el “gran pez” medía más de dos metros, pero incluso Challice desconfía de que pueda tratarse del supuesto monstruo, informa ‘Daily Record’.

“No creo que sea el monstruo, por mucho que la gente quiera pensarlo”, aseguró en el citado medio.

YouTube video

Borrell dice que las ayudas de la UE no serán un “cheque en blanco”, aunque no se reclamarán recortes

0

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, aseguró este martes en el Congreso que las ayudas que la UE dará a los países miembros para superar las consecuencias del Covid-19 no serán un “cheque en blanco”, pero los cambios que se pedirán no serán recortes, sino que el dinero se use “para cambiar muchas cosas” de la economía comunitaria y prepararla para los “retos climático y digital”.

Borrell se refirió a esta cuestión en su intervención inicial en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, en la que comparece hoy para dar su visión de cómo deben los países comunitarios enfrentarse a los daños provocados por la pandemia del coronavirus.

En esta intervención, el Alto Representante de Exteriores de la UE se refirió a la propuesta que estudia la Comisión Europea para repartir entre los países miembros 750.000 millones -500.000 de subvenciones y 250.000 de préstamos- que les ayuden a superar los daños provocados por el Covid-19.

Borrell dijo que el reparto de este dinero debe “tener evidentemente condicionalidades, pero no las condicionalidades de los hombres de negro, de las famosas ‘troikas’ que trataban de garantizar que habría ajustes macroeconómicos severos” durante la crisis económica iniciada en 2008.

“RETOS CLIMÁTICOS Y DIGITAL”

Añadió que la ayuda de la UE frente al coronavirus “no va a ser un cheque en blanco, pero sí va a estar con una condicionalidad, digamos funcional, orientado a un fin para cambiar muchas cosas”. Explicó que se trata de que con este dinero aumente la “independencia tecnológica y sanitaria” de la UE, que se diversifiquen las “fuentes de aprovisionamiento, que aumenten nuestras inversiones estratégicas y que trabajen en la línea de preparar la economía verde y la incorporación de lo digital en todos los procesos productivos”.

El Alto Representante resumió que las ayudas europeas deben servir para dar una “respuesta inmediata y urgente” tras el impacto del Covid-19, que garantice a corto plazo la “supervivencia de las empresas y las personas” y a largo plazo ayude a reconducir la economía comunitaria para hacer frente los “retos climático y digital”.

Asimismo, Borrell se refirió a que la crisis económica provocada por la pandemia “supera a todas las que ha habido desde 1929” y tendrá repercusiones distintas según los países y zonas del mundo. Respecto a España dijo que la previsión es una caída del PIB del 9% y tendrá que ver con la “especial intensidad” con que la crisis sanitaria ha afectado al país.

SERVIMEDIA

El Cabildo se compromete con el medio ambiente y distribuye mascarillas reutilizables para la protección ante el coronavirus

0

El presidente Mariano H. Zapata y el vicepresidente, José Adrián Hernández entregaron hoy, dentro del Plan #VolverLaPalma, una dotación al Colegio de Abogados en la Isla de La Palma

 

El Cabildo de La Palma sigue procurando la protección de la población en general y de distintos sectores en particular a través de la distribución de mascarillas, en este caso  reutilizables. En el marco del Plan Volver, y en una clara apuesta por la sostenibilidad y la protección medioambiental, la institución reparte estas mascarillas elaboradas con un material seguro y duradero, de forma tal que soportan hasta 30 lavados.

El presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano H. Zapata, acompañado por el vicepresidente, Adrián Hernández,  han  hecho hoy entrega de una dotación de mascarillas protectoras al Colegio oficial de Abogados en la Isla representado por su presidente, Juan Antonio Rodríguez.

“Como ya anunciamos, estamos haciendo entrega de unas mascarillas de protección a distintos colectivos, y empezamos por aquellos que tienen representación oficial colegiada, como ya ocurriera con fisioterapeutas, odontólogos y podólogos recientemente, y tal y como hacemos hoy con los abogados de nuestra isla. Como todos sabemos, nuestras relaciones sociales en la nueva normalidad deben adaptarse  a la necesidad de protegernos y proteger a los demás, y creo que es un acierto realizarlo con estas mascarillas del Plan Volver elaboradas con material seguro, reutilizable y respetuoso con el medio ambiente”, concluye el presidente del Cabildo.

Estas mascarillas serán distribuidas desde el Colegio y atenderán a distintas demandas, entre ellas a los usuarios del turno de oficio con la intención de dar apoyo a los distintos colectivos de la sociedad, con especial atención a aquellos que más lo necesitan.

Mariano H. Zapata ha recordado que esta acción se enmarca en el desarrollo del Plan Volver del Cabildo de La Palma, mediante el cual la institución insular pone de relieve sus muchas y variadas líneas de acción a favor del desarrollo socioeconómico de la isla en el contexto de la crisis del coronavirus y en el asentamiento en la nueva normalidad. En esta línea de actuaciones  también se enmarca el reparto realizado a todos los comercios de los 14 municipios palmeros poniendo a disposición incluso un número de Whatsapp para facilitar el reparto, así como las mascarillas que fueron entregadas a los ayuntamientos de la isla para apoyar a los colectivos más vulnerables, además del apoyo continuado y periódico de entrega de material de protección a los centros sociosanitarios de la isla.

La contaminación del aire baja al mínimo de la década en España

0

Un total de 12,5 millones de personas respiraron el año pasado aire con niveles de contaminación superiores a los límites legales recogidos en la legislación europea y española, lo que supone 2,3 millones menos respecto a 2018 y la cantidad más baja desde 2011. Pese a ello, persistieron los incumplimientos de esos umbrales en Madrid, Barcelona y otro medio centenar de zonas.

Si se toman los valores límite recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población que respiró aire contaminado en 2019 asciende a 44,2 millones de personas (94% de la ciudadanía), la cifra más baja desde 2016. Y respecto a la protección de la vegetación, unos 253.500 kilómetros cuadrados (el 50,2% del territorio español) soportó unos niveles de polución que incumplen los estándares legales para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales.

Así figura en un informe de Ecologistas en Acción, titulado ‘La calidad del aire en el Estado español durante 2019’, elaborado por Ecologistas en Acción y hecho público este martes.

El informe, coordinado por Miguel Ángel Ceballos, se basa en los datos oficiales de 805 estaciones de medición del control de la contaminación atmosférica de todas las comunidades autónomas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las autoridades portuarias del Estado y los ayuntamientos de A Coruña, Gijón, Madrid, Ourense, Valladolid y Zaragoza; por primera vez se incluye información de Ceuta y Melilla, así como de los principales aeropuertos gestionados por AENA.

La investigación toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la OMS y los valores límite legales de obligado cumplimiento recogidos en la normativa comunitaria y española, y analiza la calidad del aire que 47 millones de españoles respiraron el año pasado en relación a la protección de la salud humana, así como en relación a la protección de la vegetación y los ecosistemas.

TIPOS DE CONTAMINANTES

La principal fuente de contaminación atmosférica en las áreas urbanas, donde vive la mayor parte de la población es el tráfico motorizado, pero también hay otras, como las centrales termoeléctricas de carbón y petróleo. En el resto de las áreas suburbanas y rurales, el problema fundamental está en las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva.

Los contaminantes que provocaron más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico u ‘ozono malo’ (O3) y el dióxido de azufre (SO2).

Las partículas en suspensión abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales (como el polvo procedente del Sahara) y artificiales. La principal fuente de NO2 son las emisiones provocadas por los automóviles, sobre todo los diésel. El O3 se produce fundamentalmente en verano por la mayor presencia de la radiación solar. Y el SO2 se genera por la quema de carbón y petróleo.

El año pasado descendieron las concentraciones de NO2, se mantuvieron estables los de O2 y subieron los de partículas PM10 y PM2,5 y de SO2. «El resultado global ha sido una ligera mejoría de la situación, con una mejor población y territorio afectados por la contaminación», indica el informe.

ZONAS GEOGRÁFICAS

Los contaminantes clásicos (partículas, NO2 y SO2) afectaron al 70,3% de la población española, concentrada en las principales ciudades, el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón de Andalucía, Aragón, Asturias, León y Galicia, o zonas industriales como Avilés (Asturias), la bahía de Algeciras (Andalucía), Huelva, el Cap de Tarragona, el Valle de Escombreras (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha).

Las áreas urbanas y/o portuarias de Avilés, Bailén, Barcelona, Tarragona, Plana de Vic (Barcelona), A Coruña, Escombreras, Granada, Gran Canaria, Madrid, Marbella, Puertollano, Santander y Villanueva del Arzobispo (Jaén) superaron en 2019 los valores límite establecidos por la normativa vigente para algunos de esos contaminantes.

Un año más, el contaminante más extendido fue el ozono troposférico, cuyos niveles se mantuvieron estables. Ante el prolongado calor estival, la mayor parte de la población y del territorio de España estuvieron expuestos a concentraciones de O3 peligrosas para la salud humana y vegetal.

Por otra parte, los aeropuertos de Barcelona y Madrid registraron numerosas superaciones de los estándares legales de ozono. En los puertos de Almería, Motril (Granada), Santander, Barcelona, Tarragona y Escombreras (Murcia) se superaron los límites legales de PM10 y/o NO2, por el movimiento y el almacenamiento al aire libre de graneles sólidos o por el aumento del tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros).

SOLUCIONES

Para Ecologistas en Acción, mejorar la calidad del aire urbano pasa por disminuir el tráfico motorizado potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También considera necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte.

Esta organización apuntó que la crisis sanitaria del Covid-19 ha corroborado que «la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública».

(SERVIMEDIA)

Se buscan espías: la CIA lanza una campaña on line de reclutamiento

0

Por primera vez en su historia la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) está utilizando los servicios de internet para reclutar espías de edades comprendidas entre los 18 y 35 años.

«Comience una carrera en la CIA y haga más por su país de lo que jamás haya soñado», se escucha decir a un oficial en un vídeo promocional compartido por la Agencia en sus redes sociales.

Esta nueva modalidad de reclutamiento de debe a las necesidades impuestas por la crisis del covid-19, como la de mantener la distancio social. Normalmente la CIA ha reclutado a sus integrantes en persona, con presencia en ferias u otros eventos de carácter laboral y educativo, comentó la portavoz de la Agencia Nicole de Haay

«Para obtener el mejor talento, no podemos confiar solo en los métodos tradicionales de reclutamiento», aseguró de Haay.

A pesar de que el mensaje está dirigido a una población de personas con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, los chicos del ‘la oficina’ tendrán en cuenta todas las solicitudes.

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España

0

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España, según arroja un informe de Oxfam Intermón que advierte de que la pandemia amenaza con dejar en la pobreza a 700.000 personas.

“El previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo la reducción de ésta durante los últimos cuatro años. Las personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente, ocho veces más renta que las más ricas”, aseguró la ONG en el informe titulado ‘Una reconstrucción justa y necesaria es posible’.

Por regiones, el mayor incremento de pobreza se producirá, según los augurios de Oxfam, en Baleares, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Para paliar esta situación, el documento propone medidas fiscales para recaudar 10.000 millones de euros para reducir la precariedad laboral o mejorar las condiciones de los migrantes.

Tal y como sostiene el informe, el decil más pobre de la población podría llegar a perder más de ocho veces la renta que pierde el decil con mayores ingresos. “Este impacto dispar supondría un aumento de la desigualdad de la renta”, defendió la ONG, que alertó de la reversión de cuatro años consecutivos de reducción de la desigualdad.

Teniendo en cuenta las estimaciones de caída del PIB en un 9% y el aumento del desempleo, Oxfam pronosticó que el número de personas pobres en España puede aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones. Si la tasa de pobreza antes de la pandemia era del 21,5%, los efectos de la crisis desatada por el coronavirus la elevarán al 23,1%.

En contraste, según datos de la organización, los 23 milmillonarios españoles han visto aumentar el valor de su riqueza en 19.200 millones de euros en los 79 días transcurridos entre el 18 de marzo y el 4 de junio. Se trata, según la ONG, de “una realidad que contrasta con la de miles de familias que enfrentan un futuro incierto con muy pocos recursos”.

Es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más. En cuanto a desigualdad, los mayores aumentos son en Andalucía, Canarias y Extremadura.

MÁS DESEMPLEO DE MIGRANTES

Según el informe, en apenas 22 días ha habido 900.000 personas que se dieron de baja en la Seguridad Social por la paralización de la actividad económica, con especial afectación en sectores como la construcción o la hostelería. en los que el 73% de personas corresponde a grupos de cotización bajos, con mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación.

En el caso de la población migrante, su tasa de desempleo en 2020 podría quedar diez puntos por encima de la de las personas nacidas en España. Su probabilidad de perder el empleo, según las estimaciones de la organización, es de un 149% sobre la población de nacionalidad española.

Oxfam Intermón también calcula que el impacto de la Covid-19 puede hacer que una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona migrante. En cuanto a las mujeres, la ONG recordó que, de cada diez personas que reciben salarios mínimos, siete son mujeres, y que casi la mitad (46,27%) de los contratos firmados por mujeres el año pasado fueron contratos parciales.

“Hay personas que están en la primea línea de la respuesta sanitaria y social que tienen sueldos bajos y condiciones laborales a menudo precarias”, alertó la responsable de investigaciones e incidencia de la ONG, Lara Contreras.

Para paliar los efectos de la crisis sobre los más desfavorecidos, Oxfam defiende un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios, un impuesto a las transacciones financieras “más ambicioso que el que ahora mismo se debate en el Congreso” y que las ayudas públicas a las empresas estén condicionadas a un “comportamiento fiscal responsable”.

También quiere reformar el impuesto al patrimonio “para que cumpla su función redis

tributiva”, aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital en el IRPF o “eliminar ciertos ajustes extracontables” con el objetivo de aumentar el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades para que sea de, al menos, del 15% por parte de las grandes empresas.

(SERVIMEDIA)

La patronal de limpieza Aspel denuncia la “expulsión” de sus empresas asociadas de los supermercados Carrefour y lamenta el comienzo de los despidos de 50 trabajadores

0

La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha denunciado la “expulsión”, a partir del 1 de julio, de tres de sus empresas asociadas de los centros Carrefour localizados en Cartaya, Lérida, Villanueva de la Serena, Huesca, Sa Coma, Son Cotoner, Santa Pola, Lalín, Manzanares y Jaca.

«Precisamente, en estos establecimientos se ha suprimido el servicio debido a una decisión de la propia empresa alimentaria y, en consecuencia, comenzarán los despidos de 50 trabajadores». Así lo manifestó el presidente de Aspel, Juan Díez de los Ríos, quien señaló que “esta expulsión se debe a que las propias empresas del sector que venían prestando el servicio a Carrefour, no han aceptado reducir el coste del servicio en un 35%, como venía reclamando la compañía”.

En este sentido, Díez de los Ríos subrayó que “en ningún caso esta expulsión se debe a un cese de actividad por parte de nuestras empresas, sino a una decisión que ha tomado Carrefour de internalizar el servicio de limpieza en beneficio propio”. Con respecto a los trabajadores, alertó de que si sigue este procedimiento de asumir las tareas de limpieza en los 170 centros “se verán perjudicados un total de 1.300 empleados ya que existe un vacío legal en la legislación laboral en relación a la subrogación de plantillas cuando el servicio pasa de estar externalizado a asumirse de manera interna”.

En este contexto, la patronal de limpieza hizo un llamamiento a los sindicatos para que no pasen por alto el peligro que puede suponer traspasar el trabajo de las personas limpiadoras a los propios empleados de Carrefour (cajeros, reponedores, auxiliares) y más en un momento en el que la salud pública y la seguridad de todos está en el punto de mira debido al Covid-19.

De hecho, Aspel ha hecho saber que la cadena de supermercados “carece de personal propio que tenga la condición de limpiador y, por tanto, a su juicio, no podrán asumir la realización de dicho servicio con su personal actual, en su mayoría profesionales del sector de hipermercados”.

Por último, Aspel aseguró que como patronal representante de la mayoría del sector de limpieza seguirá denunciando las malas prácticas en la contratación del servicio por subastas y recortes. “No podemos recibir aplausos por ser esenciales y a los dos minutos reducir de forma vertiginosa el servicio y decir que no afecta a la higiene y desinfección, cuando la realidad es que se persiguen ahorros independientemente de la calidad”, concluyó Díez de los Ríos.

SERVIMEDIA

Deutsche Bank apoya el proyecto ‘No estáis solos’ de Fundación ONCE frente al coronavirus

0

Deutsche Bank España destinará 25.000 euros al programa ‘No estáis solos’ de Fundación ONCE, que pretende paliar las consecuencias de la crisis provocada por el coronavirus.

En concreto, el importe destinado por la entidad a este proyecto social va dirigido a dos programas. Por un lado, el que se propone ayudar a personas con discapacidad y sus familias, y, por otro, a personas mayores que viven solas o tienen dificultades de movilidad mediante la adquisición y reparto de comida. Se estima la necesidad de cubrir la alimentación semanal de 50 familias.

Otra parte del importe va destinado a la adquisición de EPI para personas con discapacidad de las CCAA, con los que poder reponer material sanitario en centros de atención a personas con discapacidad. Estos EPIs se componen de mascarillas, cubrezapatos, gorros, guantes y buzos de protección.

La participación en este proyecto sustituye este año con carácter excepcional y como consecuencia de la pandemia del Covid-19 al acuerdo de colaboración que la entidad bancaria mantiene con Fundación ONCE en relación a la realización de la VIII Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE 2020.

“Dondequiera que Deutsche Bank esté presente, estamos involucrados en la construcción de comunidades fuertes e inclusivas. Nuestros esfuerzos se centran en los colectivos más desfavorecidos, a través de proyectos que brindan bienestar o mejoran la infraestructura esencial. Brindamos ayuda de emergencia en situaciones de crisis, apoyamos la recuperación de desastres y ayudamos con planes a largo plazo para mejorar la resiliencia”, subrayan desde Deutsche Bank.

SERVIMEDIA

Irene Montero justifica su denuncia a la edil de Vox por su deseo de echarla de casa

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, justificó este martes su denuncia contra la concejala de Galapagar elegida en las listas de Vox Cristina Gómez Carva, ahora en trámite de expulsión del partido, por el hecho de que ésta se haya manifestado ante su domicilio particular todos los días, no de forma puntual, y no para expresar opiniones o reivindicaciones políticas sino, según sus propias palabras, para que deje su casa y se marche a Venezuela.

Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia en la que defendió que los escraches están reconocidos por la justicia como una forma legítima de protesta, pero llamó a “distinguir lo que es la protesta política” de su utilización para “enmascarar el acoso, el odio y la rabia de un militante”, lo cual “no forma parte del derecho de manifestación”. Desveló además que la denuncia la ha puesto ella en persona, sin el concurso de su pareja y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

“Me he decidido (a presentar la denuncia) porque ella misma explica y difunde en las redes sociales que viene diariamente a mi casa desde hace más de un mes, no porque tenga una reivindicación o u na opinión política, sino porque quiere echarme de mi casa y no parará hasta que me vaya mi casa rumbo a Venezuela. Creo que puede ser constitutivo de delito y así lo he puesto en conocimiento de la justicia”, detalló, citando los propios mensajes de Gómez, a quien Vox anunció que ha abierto un expediente de expulsión.

Montero, que agradeció la labor de los agentes de la Guardia Civil que protegen su domicilio, enmarcó la actitud de Gómez Carva en el “escenario de confrontación que interesa a la extrema derecha”, y lo argumentó señalando que “la inmensa mayoría” de los concentrados no son ni siquiera vecinos de la zona, sino que acuden de lejos porque “son militantes de extrema derecha que quieren crear ese clima en España”.

(SERVIMEDIA)

Lorenzo Caprile estalla en ‘MasterChef 8’: «No lo voy a permitir»

0

El diseñador Lorenzo Caprile fue uno de los invitados que acudieron a la última entre de ‘Masterchef 8’.

Los aspirantes tenían que participar en la prueba de exteriores preparando un almuerzo para las personas que habían acudido a un homenaje que se celebró en la sede de Cruz Roja en Madrid.

Aunque Lorenzo no forma parte del jurado, lo que vió en los fogones no le gustó nada y eso hizo que estallara contra los concursantes.

«A ver, sé que este no es mi programa, pero esto es Cruz Roja, yo soy voluntario y no voy a permitir que las personas que están esperando esta comida coman a destiempo, ¿me estáis oyendo? Os veo con una pachorra tremenda, ¿pero os dais cuenta de la prueba que estáis haciendo?. Vais a dar de comer a gente que a lo mejor no ha comido en una semana. No me vais a dejar mal delante de Cruz Roja. No vais a llegar a tiempo”, afirmó.

Finalmente se tuvo que poner a cocinar, al igual que el jurado, para que los platos estuvieran a tiempo.

El Liceu de Barcelona ofrece un concierto para más de 2.000 plantas

1

El Gran Teatre del Liceu celebró el lunes un curioso concierto para 2.292 plantas ubicadas a lo largo de cada una de las butacas del teatro.

Se trata de una propuesta del artista Eugenio Ampudia, en una iniciativa del Liceu en colaboración con la Galería Max Estrella y con el comisariado de Blanca de la Torre, en el desarrollo entre el teatro y las artes visuales que el director artístico del mismo, Víctor García de Gomar, pretende llevar a cabo dentro de su proyecto artístico, informan desde el organismo.

Entre las piezas que se pudieron escuchar en la platea brilló el Crisantemi de Puccini, interpretado por el UceLi Quartet.

Tras el recital, las plantas fueron donadas al personal santinario del Hospital Clinic de Barcelona.

Un hombre desnudo aparece en el escenario de ‘La Resistencia’

0

‘La Resistencia’, el programa que presenta David Broncano en ‘Movistar’, contó con Berto Romero como invitado de este lunes.

Lo que no esperaba el cómico es que tendría que compartir espacio con un hombre desnudo que solamente llevaba puesta una mascarilla.

Se trataba de ‘el viajero del tiempo’, que saltó sobre el sofá donde se encontraba Berto y después se marchó por el patio de butacas.

«No lo había visto. No me esperaba tener una polla a palmo y medio hoy. Esta sí que ha sido distancia de seguridad», comentó el invitado.

El Banco de España aboga por extender los ERTE y acometer un ajuste fiscal cuando haya un crecimiento sólido

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió este martes sobre el impacto negativo que tendría una retirada prematura de los estímulos económicos puestos en marcha para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, pero señaló la conveniencia de comunicar cuanto antes un plan de consolidación fiscal, para lograr credibilidad, que se aplique una vez la economía registre una senda de crecimiento sólido.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que mientras que al inicio de la crisis se preveía que los efectos de la misma serían temporales, ahora existe “la sensación” de que “hay elementos estructurales que están para quedarse”.

Por ello, resaltó la necesidad de combinar dos objetivos. Por un lado, “no efectuar una retirada prematura de los estímulos”, ya que podría provocar que los daños fueran “más duraderos”; y por el otro lado, “facilitar el ajuste estructural” del tejido productivo mediante “una agenda de reformas estructurales ambiciosa”, para lo que reclamó “un acuerdo político que abarque varias legislaturas”.

En este sentido, destacó la importancia de que, ante el aumento de la deuda pública hasta los mayores niveles “de nuestra historia reciente”, la expansión fiscal en el corto plazo “venga acompañada de un plan de saneamiento de las cuentas en el largo plazo”. A este respecto, aseguró que el diseño de ese plan de consolidación fiscal “debe acelerarse”, ya que, aunque “la consolidación fiscal debe aplicarse sólo una vez que la economía recupere una senda de crecimiento sólido, su definición y su comunicación temprana tendrían beneficios para su credibilidad”.

En este contexto, Hernández de Cos abogó por “recalibrar” algunas de las medidas puestas ya en marcha por el Gobierno, como extender los ERTE y los mecanismos de flexibilidad para las empresas y ampliar los mecanismos para dar financiación a las empresas, como los avales del ICO.

En cuanto a las reformas estructurales, el gobernador del Banco de España abogó por una revisión y reforzamiento del sistema educativo; mejorar la competitividad de las empresas españolas; realizar una revisión del sistema impositivo; reformar el sistema de pensiones; reducir la temporalidad del mercado de trabajo; reforzar las políticas de inclusión; afrontar la lucha contra el cambio climático; y aumentar la vivienda en alquiler, entre otras.

Sobre la reducción de la dualidad en el mercado de trabajo entre temporales e indefinidos, Hernández de Cos propuso «explorar figuras como la de contratos con costes de despido crecientes» o «modelos mixtos que combinan la posibilidad de acumular por anticipado una parte de los costes de despido en un fondo, a modo de mochila austriaca, mientras el trabajador mantiene el empleo, con una indemnización en caso de despido de cuantía creciente según la experiencia acumulada».

En cuanto al sistema de pensiones, subrayó la necesidad de aumentar la transparencia sobre el funcionamiento del sistema y reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, asegurando un nivel de suficiencia para aquellos hogares con recursos más limitados. Además, consideró «desaeable» la introducción de nuevos incentivos que favorezcan «un mayor alineamiento entre la edad de jubilación efectiva y la referencia legal».

(SERVIMEDIA)

António Coimbra (Vodafone) pide un ‘plan digital’ para la recuperación económica de España

0

El consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, defendió este martes en la cumbre empresarial de la CEOE que España necesita “un plan digital para la recuperación económica”.

Coimbra centró su intervención en la cumbre empresarial de la CEOE “en las oportunidades que ha creado esta crisis destacando la importancia de las infraestructuras de telecomunicaciones, de la digitalización y de las nuevas formas de trabajar”.

Sobre la experiencia de la crisis sanitaria, dijo que deja como lecciones que las infraestructuras de Red son un activo estratégico, “no solamente para el mantenimiento del tejido social y económico de un país, asegurando un servicio esencial como la comunicación – durante el confinamiento-, sino para garantizar su capacidad de transformación y desarrollo económico a futuro”.

A su juicio, el sector de las telecomunicaciones puede ofrecer soluciones para esa “digitalización” necesaria de la reconstrucción económica de España.

INFRAESTRUCTURAS

Para Coimbra, las redes de telecomunicaciones pueden convertirse en una nueva palanca de vertebración territorial, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a las herramientas de la sociedad del conocimiento.

“España tiene las mejores infraestructuras de fibra y 4G, pero no están al alcance de todos. En la actualidad el 60% de la población está conectada, pero la prioridad es que el 100% de los hogares y empresas estén conectados en 2 años con una cobertura de calidad como mínimo de 1Gbps. Los fondos de recuperación europeos pueden contribuir a la dotación de estas infraestructuras para conectar los 6 millones de hogares que faltan aún, especialmente en zonas remotas o rurales. Esta iniciativa tendría un coste de 1.500 millones de euros y hay que encontrar formas de financiarlo” ha señalado.

“Otro objetivo», añadió, «es que el 4G llegue al 100% de la población para impulsar la recuperación y esto tendría un coste de 250 millones de euros para una velocidad de 100Mbps. Es necesario apagar las centrales de ADSL y las redes 3G, para impulsar el 5G” ha destacado».

PREPARAR EL FUTURO

El CEO de Vodafone España aboga por adoptar un enfoque integral que promueva la actualización y extensión de redes de muy alta capacidad, fijas y móviles, que faciliten a los operadores la viabilidad de sus inversiones.

“El 5G requerirá un esfuerzo inversor de 5.000 millones y si hablamos de concretar casos de uso como el coche conectado el coste puede ser de 10.000 millones de euros para lograr una cobertura ubicua. Para esto es necesario una reforma fiscal con el objetivo de lograr simplicidad y predictibilidad en un sector sobretasado. Además, es precisa una subasta de frecuencias que favorezca la inversión para construir una red 5G pionera”.

Otro pilar del plan digital, a su entender, consiste en “acelerar la digitalización de áreas claves como la salud y la educación, la Administración de Justicia, u otros servicios e infraestructuras de las administraciones públicas”.

“Es necesario conectar el sistema educativo, sanitario y la administración judicial con calidad de 1Gbps y trasladar las herramientas digitales a los ciudadanos en un entorno seguro”

Coimbra aboga por un programa de inversión que debería ir acompañado de “iniciativas del lado de la demanda” para ayudar a más empresas, Administraciones y ciudadanos a estar conectados y equipados digitalmente y, con ello, garantizar que las operaciones y actividades que realicen sean resilientes ante la disrupción asociada al distanciamiento social.

El primer ejecutivo de la operadora británica en España ve preciso un impulso a la transformación digital de las empresas, especialmente de las pymes, que suponen más del 99% del tejido empresarial español, junto con los autónomos o profesionales.

“Las pymes y autónomos necesitan un plan nacional de digitalización. Según el último estudio de observatorio de digitalización de Vodafone, el 34% de las pymes cuenta con planes de digitalización, pero de estas solo el 48% tiene presupuesto asignado para su ejecución. En el caso de los profesionales y microempresas, tan solo el 22% de tiene planes de digitalización, pero de estos solo el 35% tiene presupuesto asignado para ponerlos en marcha. No podemos enfrentar el futuro con estos planes y presupuestos de digitalización. Es necesario un marco proinversión para la digitalización de las pymes.”

NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR

Sobre el teletrabajo, comentó que «en pocas semanas hemos instaurado el teletrabajo para los calls centers y empleados, pero hay que ser prudente. El teletrabajo traerá más eficiencias también en zonas rurales, pero hay situaciones donde no es factible implantarlo”.

Coimbra cerró su presentación destacando que “las crisis traen oportunidades para pensar a lo grande y para ambicionar el liderazgo también para la transformación digital del país”.

SERVIMEDIA

Un hombre pasa 4 horas con el rostro completamente cubierto por abejas y establece un nuevo récord Guinness

0

Un hombre originario de Kerala (India) ha establecido un nuevo récord Guinnes tras pasar cuatro horas con la cabeza y parte del torso completamente cubiertos por miles de abejas.

Naure MS, un criador de abejas de 24 años de edad, ha establecido una nueva marca tras superar en 10 minutos y cinco segundos el anterior récord.

“Son mis mejores amigas, espero que otros las lleguen a amar a las abajas como yo lo hago”, dijo MS al ‘Dalily Mail’.

Según el protagonista, fue su padre quien le entrenó desde los 7 años para poder superar el reto. “Mi padre me dijo que mantuviera la calma, que interactuara con ellas sin temerlas. Lo más importante es no ponerse nervioso”, dijo MS.

Según los organizadores del certamen, el hombre tuvo una capa de piel adicional compuesta por más de 60.000 de abejas. Lo más asombro de la prueba fue que no sufrió la picadura de ninguno de estos insectos alados.

“Tiene un don especial con los insectos”, aseguraron desde la organización.

Turismo de Canarias invierte 975.000 euros en la ruta peatonal y ciclista del corredor paisajístico de Telde

0

La viceconsejera de Turismo, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde de la localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el acta de replanteo para el comienzo de las obras que durarán 6 meses.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias formalizó hoy el acta de replanteo para el inicio de la actuación de la primera fase de la ruta peatonal y ciclista del llamado Corredor Paisajístico de Telde. La viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Teresa Berástegui, el director general de Infraestructura Turística, Fernando Miñarro, y el alcalde esta localidad, Héctor Suárez, firmaron este lunes el documento con el que se inicia esta actuación que redundará en la imagen turística del municipio.

Con una inversión de 975.785 euros de la Consejería de Turismo, el Gobierno de Canarias cumple con el compromiso de fomentar la creación de nuevas infraestructuras turísticas que contribuyan a la mejora y diversificación del atractivo turístico de Canarias como destino turístico.Bcocernicalos 14

La viceconsejera de Turismo destacó que “es imprescindible el embellecimiento de los atractivos turísticos de las Islas, incluyendo los recursos naturales y un adecuado desarrollo urbanístico de los distintos enclaves turísticos, así como el acondicionamiento de los elementos del territorio para un sustento de la diversificación de la oferta, incluyendo segmentos tales como el turismo rural, cultural, o deportivo”.

En este sentido, afirmó que es imprescindible el fomento de la actividad turística, en un sistema de calidad y respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, tomando como base la mejora de las infraestructuras”.

Según explicó el director general de Infraestructura, Fernando Miñarro, “con esta obra la Consejería trata de impulsar acciones que, a la vez, permitan la reactivación económica de los enclaves turísticos. También plasma nuestro compromiso con el turismo activo que favorece la economía local”.

Por su parte, el alcalde de Telde, Héctor Suárez, manifestó que “Hoy Telde, Gran Canaria y Canarias dan un enorme paso adelante en pro de la movilidad sostenible y el cuidado del medioambiente. Llevamos años trabajando para que este proyecto sea una realidad y hoy, por fin, somos testigos del inicio de la primera fase del proyecto que transcurrirán entre la zona de Los Arenales y la playa de Bocabarranco”.

Corredor Paisajístico de Telde

La obra, que será ejecutada por la empresa pública Tragsa, con un periodo de ejecución de 6 meses, parte del Corredor Paisajístico que discurre prácticamente por el fondo del cauce del barranco desde Los Arenales hasta el acceso al Barrio de Tara y, por otro lado, la parte del Corredor Paisajístico que discurre por pistas de tierra existentes que vienen por los márgenes del barranco, a cota más elevada con respecto al fondo del cauce, desde el Barrio de Tara hasta la desembocadura del barranco en la playa de Boca Barranco.

En el primer tramo del corredor, es decir, desde Los Arenales hasta el barrio de Tara, el cauce del barranco presenta diferentes anchuras y, sobre todo, por algunos tramos, existe abundante vegetación la cual oculta por completo el cauce e incluso impide el tránsito por el mismo. En otros, el cauce presenta una superficie con abundante presencia de cantos rodados de diferentes tamaños y, en otros tramos, restos de desprendimientos de las paredes verticales laterales y finalmente existe tramos de cauce con superficie transitable.

Hay que destacar que en algunos tramos las paredes verticales laterales se encuentran con masas rocosas a punto de colapsar, por lo que se contempla en este proyecto el derribo o desmoronamiento de las mismas de forma forzada.

Ya en el segundo tramo, desde el Barrio de Tara hasta la playa de Boca Barranco, el itinerario discurre por pistas de tierras existentes, con anchura variable y cuyas superficies, en general, presentan surcos por las escorrentías del agua en zonas de cierta pendiente, otras con afloramientos de material rocoso, cantos rodados o superficies de roca. Si bien es verdad que nada de esto impide la circulación peatonal o rodada como el ciclismo, el hacerlo con este último se hace muy incómodo y algo peligroso.

En gran parte de la longitud del Corredor Paisajístico existe red de saneamiento, en muchos casos en un estado avanzado de deterioro, incluso con tramos reparados. En momentos de las diferentes visitas a campo se estaba produciendo vertidos incontrolados de aguas fecales debido a su rotura del colector. Es por eso, que se contemplará la protección de la red donde se encuentre en superficie y mimetizar así mismo los pozos de registro con el entorno

En el merendero existente en la zona de Los Arenales, punto de comienzo del presente proyecto, hay una necesidad histórica y muy demandada por la gran cantidad de usuarios que hacen uso del mismo, de unos baños públicos que están incluidos en el proyecto.

Así se ve desde el espacio cómo se expande una gigantesca tormenta de arena

0

Un astronauta de la NASA ha compartido con el mundo una sombrosa forografía que captura el momento en el que una tormenta de arena originada en el desierto del Sáhara (África) se expande por el Océano Atlántico.

La imagen fue tomada por el Coronel Doug Hurley, quien se encuentra de misión en la Estación Espacial Internacional.

“Sobrevolamos la tormenta de arena del Sáhara sobre el oeste-central Atlántico”, escribió el astronauta en su publicación. “Alucinante la cantidad de espacio que abarca”, agregó.

El gobernador del Banco de España considera que no hay un fallo de mercado que justifique una banca pública

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señaló este martes que en el sistema financiero español no hay un fallo de mercado que justifique la creación de una banca pública.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que “los bancos privados hacen la labor de dar acceso a financiación a hogares y empresas, midiendo el riesgo”, por lo que “si queremos una banca pública para financiar a hogares y empresas que tienen un riesgo excesivo, no le den un préstamo, denle una subvención”.

“Yo no veo el fallo de mercado para justificar una banca publica”, aseguró Hernández de Cos, que preguntó “por qué le tenemos que llamar banco” a un instrumento público que dé recursos a hogares o empresas con riesgo excesivo.

“La política fiscal ya tiene instrumentos para hacer eso con toda discrecionalidad; otra cosa es que sea más o menos eficiente, pero ese es otro debate”, concluyó al respecto.

AVALES ICO

Por otro lado, el gobernador valoró como “muy positivo” el funcionamiento de los avales del ICO para que las entidades financieras concedan financiación a las empresas, para que así tengan liquidez.

En este sentido, preguntado por la conducta de las entidades financieras a la hora de hacer llegar la financiación a las empresas, Hernández de Cos apuntó que, hasta ayer, el servicio de reclamaciones del Banco de España había recibido únicamente 68 reclamaciones, de las cuales 62 eran relativas a denegación de préstamos, por lo que, ante más de medio millón de operaciones del ICO, consideró que se trata de una tasa de reclamación “bastante baja”.

Además, defendió que las entidades bancarias “no tienen obligación de conceder financiación a empresas no viables”, ya que “los supervisores exigimos a los bancos que hagan un análisis adecuado del riesgo”.

En concreto, el gobernador del Banco de España señaló que, “hasta el 14 de junio, el importe de avales solicitados ascendía a casi 52.800 millones de euros, que han permitido movilizar recursos a través de nuevos préstamos y otras modalidades de financiación de algo más de 69.000 millones de euros, de los cuales casi 48.800 millones de euros se han destinado a las pymes y a los autónomos”.

Además, Hernández de Cos indicó la conveniencia de “estar abiertos” a extender en lo que resta de año las líneas de avales del ICO, al igual que con los ERTE o las ayudas a los hogares o personas que han perdido su empleo durante la crisis del coronavirus.

SERVIMEDIA

Muere a los 80 años el director de cine Joel Schumacher

0

El cineasta de origen norteamericano Joel Schumacher ha fallecido este lunes en Nueva York a la edad de 80 años tras una larga lucha contra el cáncer.

Schumacher fue uno de los directores más característicos de los años 80 cuando filmó obras tan significativas como ‘St. Elmo’s Fire’ o ‘Jóvenes Ocultos’.

A0686Fbb B316 4A4A 96Ed C706057Ee7A2

En los años 90 dirigió dos de sus cumbres cinematográficas, ‘Un día de Furia’, protagonizada por Michael Douglas, y ‘Asesinato en 8 Mm’, película sobre las snuff movies con Nicolas Cage al frente del reaprto.

 

El Consistorio guiense ejecuta obras de renovación de la red de abasto de Montaña de Guía

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía está ejecutando un proyecto de renovación de un tramo de la red de abasto de la Montaña de Guía, unos trabajos   que permitirán  la sustitución de 260 metros de tubería de hierro galvanizado en mal estado por otra de PVC de dos pulgadas.

El alcalde, Pedro Rodríguez, visitó hoy la zona donde se están ejecutando las obras, cuyo coste asciende a 7.500 euros,  y anunció que “en los próximos días, una vez y éstas concluyan,  se continuará con el reasfaltado de la carretera de acceso a Montaña de Guía, el acondicionamiento de los muros y la repavimentación, también, de las distintas calles de este barrio”, indicó.

El extraño caso de un paciente que no puede ver los números de 2 al 9

0

Especialistas de la Universidad estadounidense Johns Hopkins han aportado nuevas evidencias sobre el caso de un paciente que es incapaz de distinguir números, los cuales ve como si fueran “espaguetis”.

Sus estudios publicados en la revista especializada ‘PNAS’ indican que el paciente, identificado con las siglas RFS, sufre una rara enfermedad degenerativa del cerebro que le provoca una atrofia extensa en la corteza y los ganglios basales, cuyos síntomas más habituales son problemas de memoria y espasmos musculares. RFS además es incapaz de distinguir los números del 2 al 9. «Cuando se le mostraba un dígito, sólo veía un revoltijo de líneas que describía como espaguetis y no tenía ni idea de qué dígito estaba mirando», señala el centro universitario.

Lo extraño del caso es que el paciente si distingue letras y otros símbolos. Por ello, el equipo trató de investigar qué parte del procesamiento cerebral para no reconocer el dígito se hace al margen de la consciencia del paciente.

Durante el análisis, los investigadores científicos descubrieron que el paciente tampoco puede ver nada que este situado cerca o encima del dígito, pues cuando le enseñaron un gran 3 con la imagen de un violín sobre él, no pudo ver el instrumento, pero sí lo hacía cuando estaba situado lo suficientemente lejos del número.

Para investigar la actividad cerebral del paciente ante estímulos críticos, se hicieron experimentos con el uso del electroencefalograma sobre sus ondas cerebrales cuando miraba un número que tenía una cara integrada en él.

El estudio de las ondas reveló que su cerebro detectaba la presencia de la cara, aunque el paciente no era consciente de ello. De hecho su respuesta cerebral era la misma que al enseñarle una cara que sí podía ver con claridad. Esos resultados muestran que el cerebro del hombre «está realizando un complejo procesamiento en ausencia de consciencia», pues su cerebro detectó las caras en los dígitos sin que él fuera consciente de ello», según David Rothlein, que participó en la investigación.

En una segunda prueba, el paciente tuvo que mirar números en los que había palabras dibujadas y el resultado fue él mismo, aunque él no era consciente de ello, su cerebro no solo había identificado que allí había palabra sino que la había reconocido. El estudio sugiere que existen un procesamiento neuronal para «ver» una cosa, pero que se requiere un procesamiento adicional para ser consciente de ello y ese es el proceso que tiene afectado el paciente.

La contaminación del aire baja al mínimo de la década en España

0

Un total de 12,5 millones de personas respiraron el año pasado aire con niveles de contaminación superiores a los límites legales recogidos en la legislación europea y española, lo que supone 2,3 millones menos respecto a 2018 y la cantidad más baja desde 2011. Pese a ello, persistieron los incumplimientos de esos umbrales en Madrid, Barcelona y otro medio centenar de zonas.

Si se toman los valores límite recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población que respiró aire contaminado en 2019 asciende a 44,2 millones de personas (94% de la ciudadanía), la cifra más baja desde 2016. Y respecto a la protección de la vegetación, unos 253.500 kilómetros cuadrados (el 50,2% del territorio español) soportó unos niveles de polución que incumplen los estándares legales para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales.

Así figura en un informe de Ecologistas en Acción, titulado ‘La calidad del aire en el Estado español durante 2019’, elaborado por Ecologistas en Acción y hecho público este martes.

El informe, coordinado por Miguel Ángel Ceballos, se basa en los datos oficiales de 805 estaciones de medición del control de la contaminación atmosférica de todas las comunidades autónomas, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las autoridades portuarias del Estado y los ayuntamientos de A Coruña, Gijón, Madrid, Ourense, Valladolid y Zaragoza; por primera vez se incluye información de Ceuta y Melilla, así como de los principales aeropuertos gestionados por AENA.

La investigación toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la OMS y los valores límite legales de obligado cumplimiento recogidos en la normativa comunitaria y española, y analiza la calidad del aire que 47 millones de españoles respiraron el año pasado en relación a la protección de la salud humana, así como en relación a la protección de la vegetación y los ecosistemas.

TIPOS DE CONTAMINANTES

La principal fuente de contaminación atmosférica en las áreas urbanas, donde vive la mayor parte de la población es el tráfico motorizado, pero también hay otras, como las centrales termoeléctricas de carbón y petróleo. En el resto de las áreas suburbanas y rurales, el problema fundamental está en las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva.

Los contaminantes que provocaron más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico u ‘ozono malo’ (O3) y el dióxido de azufre (SO2).

Las partículas en suspensión abarcan un amplio espectro de sustancias orgánicas o inorgánicas, dispersas en el aire, procedentes de fuentes naturales (como el polvo procedente del Sahara) y artificiales. La principal fuente de NO2 son las emisiones provocadas por los automóviles, sobre todo los diésel. El O3 se produce fundamentalmente en verano por la mayor presencia de la radiación solar. Y el SO2 se genera por la quema de carbón y petróleo.

El año pasado descendieron las concentraciones de NO2, se mantuvieron estables los de O2 y subieron los de partículas PM10 y PM2,5 y de SO2. «El resultado global ha sido una ligera mejoría de la situación, con una mejor población y territorio afectados por la contaminación», indica el informe.

ZONAS GEOGRÁFICAS

Los contaminantes clásicos (partículas, NO2 y SO2) afectaron al 70,3% de la población española, concentrada en las principales ciudades, el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón de Andalucía, Aragón, Asturias, León y Galicia, o zonas industriales como Avilés (Asturias), la bahía de Algeciras (Andalucía), Huelva, el Cap de Tarragona, el Valle de Escombreras (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha).

Las áreas urbanas y/o portuarias de Avilés, Bailén, Barcelona, Tarragona, Plana de Vic (Barcelona), A Coruña, Escombreras, Granada, Gran Canaria, Madrid, Marbella, Puertollano, Santander y Villanueva del Arzobispo (Jaén) superaron en 2019 los valores límite establecidos por la normativa vigente para algunos de esos contaminantes.

Un año más, el contaminante más extendido fue el ozono troposférico, cuyos niveles se mantuvieron estables. Ante el prolongado calor estival, la mayor parte de la población y del territorio de España estuvieron expuestos a concentraciones de O3 peligrosas para la salud humana y vegetal.

Por otra parte, los aeropuertos de Barcelona y Madrid registraron numerosas superaciones de los estándares legales de ozono. En los puertos de Almería, Motril (Granada), Santander, Barcelona, Tarragona y Escombreras (Murcia) se superaron los límites legales de PM10 y/o NO2, por el movimiento y el almacenamiento al aire libre de graneles sólidos o por el aumento del tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros).

SOLUCIONES

Para Ecologistas en Acción, mejorar la calidad del aire urbano pasa por disminuir el tráfico motorizado potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También considera necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar el diésel, reducir el uso del avión y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte.

Esta organización apuntó que la crisis sanitaria del Covid-19 ha corroborado que «la reducción del tráfico en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación, algo que a su vez supone una importante mejora de la salud pública».

SERVIMEDIA

El coronavirus empobrecerá ocho veces más a los pobres que a los ricos en España

0

La crisis del coronavirus tendrá un impacto ocho veces mayor sobre los pobres que sobre los ricos en España, según arroja un informe de Oxfam Intermón que advierte de que la pandemia amenaza con dejar en la pobreza a 700.000 personas.

“El previsible aumento de la desigualdad supondría borrar de un plumazo la reducción de ésta durante los últimos cuatro años. Las personas con menores ingresos perderían, proporcionalmente, ocho veces más renta que las más ricas”, aseguró la ONG en el informe titulado ‘Una reconstrucción justa y necesaria es posible’.

Por regiones, el mayor incremento de pobreza se producirá, según los augurios de Oxfam, en Baleares, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Para paliar esta situación, el documento propone medidas fiscales para recaudar 10.000 millones de euros para reducir la precariedad laboral o mejorar las condiciones de los migrantes.

Tal y como sostiene el informe, el decil más pobre de la población podría llegar a perder más de ocho veces la renta que pierde el decil con mayores ingresos. “Este impacto dispar supondría un aumento de la desigualdad de la renta”, defendió la ONG, que alertó de la reversión de cuatro años consecutivos de reducción de la desigualdad.

Teniendo en cuenta las estimaciones de caída del PIB en un 9% y el aumento del desempleo, Oxfam pronosticó que el número de personas pobres en España puede aumentar en más de 700.000 personas, hasta alcanzar los 10,8 millones. Si la tasa de pobreza antes de la pandemia era del 21,5%, los efectos de la crisis desatada por el coronavirus la elevarán al 23,1%.

En contraste, según datos de la organización, los 23 milmillonarios españoles han visto aumentar el valor de su riqueza en 19.200 millones de euros en los 79 días transcurridos entre el 18 de marzo y el 4 de junio. Se trata, según la ONG, de “una realidad que contrasta con la de miles de familias que enfrentan un futuro incierto con muy pocos recursos”.

Es en Andalucía donde más personas pasarían a estar en situación de pobreza, con 201.000 personas más. En cuanto a desigualdad, los mayores aumentos son en Andalucía, Canarias y Extremadura.

MÁS DESEMPLEO DE MIGRANTES

Según el informe, en apenas 22 días ha habido 900.000 personas que se dieron de baja en la Seguridad Social por la paralización de la actividad económica, con especial afectación en sectores como la construcción o la hostelería. en los que el 73% de personas corresponde a grupos de cotización bajos, con mayor presencia de mujeres, jóvenes y personas de baja cualificación.

En el caso de la población migrante, su tasa de desempleo en 2020 podría quedar diez puntos por encima de la de las personas nacidas en España. Su probabilidad de perder el empleo, según las estimaciones de la organización, es de un 149% sobre la población de nacionalidad española.

Oxfam Intermón también calcula que el impacto de la Covid-19 puede hacer que una de cada tres personas por debajo del umbral de la pobreza sea una persona migrante. En cuanto a las mujeres, la ONG recordó que, de cada diez personas que reciben salarios mínimos, siete son mujeres, y que casi la mitad (46,27%) de los contratos firmados por mujeres el año pasado fueron contratos parciales.

“Hay personas que están en la primea línea de la respuesta sanitaria y social que tienen sueldos bajos y condiciones laborales a menudo precarias”, alertó la responsable de investigaciones e incidencia de la ONG, Lara Contreras.

Para paliar los efectos de la crisis sobre los más desfavorecidos, Oxfam defiende un impuesto temporal sobre los beneficios extraordinarios, un impuesto a las transacciones financieras “más ambicioso que el que ahora mismo se debate en el Congreso” y que las ayudas públicas a las empresas estén condicionadas a un “comportamiento fiscal responsable”.

También quiere reformar el impuesto al patrimonio “para que cumpla su función redis

tributiva”, aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital en el IRPF o “eliminar ciertos ajustes extracontables” con el objetivo de aumentar el tipo efectivo del Impuesto de Sociedades para que sea de, al menos, del 15% por parte de las grandes empresas.

SERVIMEDIA

Abril-Martorell (Indra) pide «planes de impulso a la digitalización» y una «estrategia de reindustrialización»

0

El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, defendió hoy la necesidad de que en España se pongan en marcha “planes decididos de impulso a la digitalización”.

Durante su participación en la cumbre empresarial de la CEOE, el responsable de Indra dijo que la tecnología va a ser “la herramienta clave para competir” en la nueva era pospandemia.

Junto a los planes de digitalización, el directivo de la multinacional española mantuvo que otro pilar clave de la salida de la crisis es desarrollar una “estrategia de reindustrialización” para España, que use la tecnología como «palanca» y que permita elevar el peso de la industria en el PIB español, que no puede seguir «disminuyendo».

A juicio de Abril-Martorell, los poderes públicos deben ejercer un efecto tractor en la digitalización y la reindustrialización lanzando grandes proyectos de reconversión tecnológica de las Administraciones.

En su intervención, también propuso reglar con flexibilidad el teletrabajo, que se ha demostrado una herramienta positiva en la crisis, y que se apueste por el fomento del talento.

Abril-Martorell afirmó que el éxito y la efectividad de las medidas encaminadas a la recuperación económica vendrán determinados por el acierto en elegir los objetivos prioritarios y la decisión en ejecutar unas políticas nacionales consistentes con esos objetivos, sobre las que habrá que perseverar y que habrá que mantener en el tiempo para que sean eficaces. Asimismo, señaló que la actual crisis ha puesto de manifiesto que en tiempos difíciles todos los países vuelven a un cierto proteccionismo económico. “Todos los gobiernos, de forma más o menos abierta, al inyectar fondos en sus economías, están protegiendo y ayudando a sus respectivas empresas nacionales en esta crisis. Esto subraya el gran valor estratégico de mantener en nuestro país, en la medida de lo posible, la capacidad de decisión, de innovación y de producción de nuestras empresas”.

SERVIMEDIA

El Banco de España aboga por extender los ERTE y acometer un ajuste fiscal cuando haya un crecimiento sólido

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió este martes sobre el impacto negativo que tendría una retirada prematura de los estímulos económicos puestos en marcha para hacer frente a la crisis ocasionada por la pandemia de Covid-19, pero señaló la conveniencia de comunicar cuanto antes un plan de consolidación fiscal, para lograr credibilidad, que se aplique una vez la economía registre una senda de crecimiento sólido.

Así lo señaló durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, en la que indicó que mientras que al inicio de la crisis se preveía que los efectos de la misma serían temporales, ahora existe “la sensación” de que “hay elementos estructurales que están para quedarse”.

Por ello, resaltó la necesidad de combinar dos objetivos. Por un lado, “no efectuar una retirada prematura de los estímulos”, ya que podría provocar que los daños fueran “más duraderos”; y por el otro lado, “facilitar el ajuste estructural” del tejido productivo mediante “una agenda de reformas estructurales ambiciosa”, para lo que reclamó “un acuerdo político que abarque varias legislaturas”.

En este sentido, destacó la importancia de que, ante el aumento de la deuda pública hasta los mayores niveles “de nuestra historia reciente”, la expansión fiscal en el corto plazo “venga acompañada de un plan de saneamiento de las cuentas en el largo plazo”. A este respecto, aseguró que el diseño de ese plan de consolidación fiscal “debe acelerarse”, ya que, aunque “la consolidación fiscal debe aplicarse sólo una vez que la economía recupere una senda de crecimiento sólido, su definición y su comunicación temprana tendrían beneficios para su credibilidad”.

En este contexto, Hernández de Cos abogó por “recalibrar” algunas de las medidas puestas ya en marcha por el Gobierno, como extender los ERTE y los mecanismos de flexibilidad para las empresas y ampliar los mecanismos para dar financiación a las empresas, como los avales del ICO.

En cuanto a las reformas estructurales, el gobernador del Banco de España abogó por una revisión y reforzamiento del sistema educativo; mejorar la competitividad de las empresas españolas; realizar una revisión del sistema impositivo; reformar el sistema de pensiones; reducir la temporalidad del mercado de trabajo; reforzar las políticas de inclusión; afrontar la lucha contra el cambio climático; y aumentar la vivienda en alquiler, entre otras.

Sobre la reducción de la dualidad en el mercado de trabajo entre temporales e indefinidos, Hernández de Cos propuso «explorar figuras como la de contratos con costes de despido crecientes» o «modelos mixtos que combinan la posibilidad de acumular por anticipado una parte de los costes de despido en un fondo, a modo de mochila austriaca, mientras el trabajador mantiene el empleo, con una indemnización en caso de despido de cuantía creciente según la experiencia acumulada».

En cuanto al sistema de pensiones, subrayó la necesidad de aumentar la transparencia sobre el funcionamiento del sistema y reforzar el vínculo entre las contribuciones realizadas y las prestaciones recibidas, asegurando un nivel de suficiencia para aquellos hogares con recursos más limitados. Además, consideró «desaeable» la introducción de nuevos incentivos que favorezcan «un mayor alineamiento entre la edad de jubilación efectiva y la referencia legal».

SERVIMEDIA

Publicidad