Inicio Blog Página 5437

La ONCE dedica un cupón al sector de la hostelería en la ‘nueva normalidad’

0

La ONCE dedicará su cupón del sábado 11 de julio a apoyar al sector de la hostelería, uno de los más afectados por el parón económico provocado por el coronavirus.

La presentación oficial tendrá lugar mañana miércoles en la Plaza Mayor de Madrid.

En el acto participarán Luis Natalio Royo, delegado territorial de la ONCE en Madrid; María Teresa Rodríguez Peco, presidenta del Consejo Territorial ONCE Madrid; Tomás Gutiérrez, presidente de la Asociación Hostelería Madrid; José Antonio Aparicio, presidente del Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor, y Antonio Galán, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER).

SERVIMEDIA

Saltan las alarmas en la UE al infiltrarse el crimen organizado en los pagos digitales de África

0

El crimen organizado se está infiltrando en África en la industria de los pagos digitales o ‘dinero móvil’, lo que permite a los delincuentes cometer fraudes, blanquear dinero del delito y canalizar fondos para el terrorismo.

Así se asegura en el informe ‘Dinero móvil y crimen organizado en África’, que ha realizado Interpol en el marco del ‘proyecto Enact’, que está financiado por la Unión Europea.

Este informe, que fue dado a conocer este lunes, ​​presenta una visión general de la explotación criminal de los servicios de dinero móvil en África, incluidos el fraude, el lavado de dinero, la extorsión, el tráfico de personas y el terrorismo.

Según Cyril Gout, director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol, “la evidencia muestra que los delincuentes ya están explotando los servicios de dinero móvil en África”, algo que supone un “desafío” para las fuerzas de seguridad y los jueces de los distintos países.

“NECESIDAD DE ACTUAR AHORA”

El informe explica que África se ha convertido en “líder mundial» en la industria del dinero móvil y representa casi la mitad de todas las operaciones de dinero móvil registradas a nivel mundial. El papel prominente que desempeñan los pagos digitales en las sociedades y economías africanas y el rápido ritmo con el que ha desarrollado su infraestructura ha permitido a los delincuentes «explotar las debilidades en las regulaciones y los sistemas de identificación» y cometer delitos habilitados para el dinero móvil.

El estudio señala que el dinero móvil en sí mismo ha demostrado ser una fuerza positiva para la inclusión financiera. Sin embargo, la falta de controles de identidad sólidos para verificar a los usuarios combinados con la necesidad de mayores recursos de aplicación de la ley y capacitación sobre delitos cometidos con pagos digitales han creado un sistema financiero claramente vulnerable a la infiltración criminal.

Los tipos de identificación necesarios para registrarse en una cuenta de dinero móvil no están estandarizados en toda África y los documentos aceptables van desde tarjetas de identidad nacionales hasta identificaciones de empresas, certificados de impuestos y licencias de conducir.

A este respecto, el director interino de Intervención y Análisis Operativo de Interpol concluye que este informe pone de manifiesto “la necesidad de actuar ahora”, de forma que el crimen organizado no siga infiltrándose en la industria del dinero móvil en África». Esto permitiría que esta tecnología siga avanzando “sin verse comprometida por aquellos que buscan socavarla”.

SERVIMEDIA

El Ecomuseo de El Tanque reabre sus puertas con un proyecto de realidad aumentada

0

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, acompañado del alcalde del municipio, Román Martín, visitó este centro de divulgación en materia agraria y desarrollo rural, ubicado en Los Partidos de Franquis de Abajo, en el barrio de San José de los Llanos, que recibió en 2019 un total de 11.864 visitantes, pertenecientes a 44 nacionalidades diferentes

El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige Javier Parrilla, ha mejorado las prestaciones del Ecomuseo, con un vanguardista e innovador sistema,  como un asistente virtual y objetos de la colección en formato tridimensional a través de una aplicación móvil que permite, entre otras acciones, el acceso a la versión digital de la guía del centro

Para responder al nuevo contexto de la pandemia del coronavirus, se ha procedido a la eliminación de cualquier sistema táctil en el Ecomuseo, sustituyéndolo por una aplicación que posibilita al visitante acceder a todos estos terminales en su propio móvil o tableta

El Ecomuseo de El Tanque, ubicado en Los Partidos de Franquis de Abajo, en el barrio de San José de los Llanos, ha reabierto sus puertas con la incorporación de novedosos elementos museográficos de realidad aumentada que tratan de enriquecer la experiencia de los visitantes y de hacerlos más partícipes de la historia que se cuenta en estas instalaciones, en las que se muestra el modo de vida rural y las tradiciones agrarias y ganaderas de la zona, además de establecer las medidas de seguridad pertinentes en consonancia con el contexto actual de la pandemia.

El acto de reapertura de este centro ha contado con la asistencia del presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín; el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla; la consejera de Desarrollo Socioeconómico, Carmen Luz Baso; el consejero de Cooperación Municipal, Zebenzuí Chinea, y el alcalde de El Tanque, Román Martín, entre otras autoridades.

Pedro Martín, quien visitó, además, la oficina de extensión agraria ubicada en estas instalaciones y el filtro verde y la laguna contigua,  destacó que el Ecomuseo de El Tanque es “una muestra de nuestra historia pasada, de las costumbres, de cómo era nuestra economía y nuestras relaciones familiares” y quiere ser “también una oportunidad para impulsar a la economía de este municipio y de la comarca”. El presidente resaltó que el Ecomuseo da un paso adelante a la hora de entender una “economía más sostenible y  un medio ambiente cuidadoso”, como lo demuestra el tratamiento de las aguas residuales, “que no solo sirven, una vez tratadas, para la agricultura o la vegetación de la zona, sino también para aprovechar y tener un espacio dedicado a la visión de aves”.

Martín hizo hincapié en la incorporación de nuevas tecnologías para evitar el uso de herramientas táctiles en este recinto. “Podemos hacerlo simplemente a través de una aplicación móvil que nos ayuda y nos recrea cuál era la manera y los modos de vida del pasado. Ahora la obligación del Cabildo es acabar de complementar la oferta del Ecomuseo y, sobre todo, darla a conocer para que sean muchos los que puedan disfrutar de este tesoro”, detalló.

Por su parte, el alcalde de El Tanque, Román Martín, animó a vecinos y visitantes a que se acerquen a estas instalaciones y disfruten de su renovado equipamiento, además del humedal y la laguna,  “una nueva medida para impulsar el turismo ornitológico en este municipio y, por lo tanto, un aliciente más para estar de enhorabuena en nuestra localidad”. “Tenemos el compromiso del presidente del Cabildo de seguir invirtiendo los recursos para potenciar aún más esta zona, que entendemos estratégica para el desarrollo de las medianías de nuestro municipio”, comentó el mandatario tanquero.

El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero insular Javier Parrilla, ha aprovechado estos meses de cierre por el estado de alarma a causa de la crisis sanitaria del Covid-19 para poner en marcha, entre otras acciones, un proyecto de realidad aumentada a  través de un sistema innovador de interacción entre el visitante y los materiales presentes.  En este aspecto, Parrilla explicó que se “ha instalado un sistema mediante el cual los usuarios podrán ver los objetos de la colección, aparte de físicamente, flotando en el aire en tres dimensiones, en el mismo espacio en el que se encuentran, y así poder observarlos y ampliarlos para apreciar sus detalles, además de escuchar su descripción y utilidad en su propio idioma”.

ASISTENTE VIRTUAL

Otra de las novedades puestas en marcha en el recinto es la de un asistente virtual en formato tridimensional con la apariencia de uno de los vecinos que vivió en la zona, donde cuenta la historia de cada una de las casas que conforman el Ecomuseo. Asimismo, en la zona de la venta antigua, se podrá ver al ventero, también en formato digital, perfectamente integrado en su espacio, hablando de las vicisitudes de su negocio.

Para responder al nuevo contexto de la pandemia del coronavirus, se ha procedido a la eliminación de cualquier sistema táctil en el Ecomuseo, sustituyéndolo por una aplicación que permita al visitante acceder a todos estos terminales en su propio móvil o tableta. De esta forma, al llegar a las salas, con su smartphone o tableta, mediante el uso de una aplicación móvil, denominada EnjoyXR Ecomuseo de El Tanque, que se puede encontrar tanto en el App Store de Apple como en el Play Store de Android, los usuarios pueden accionar los vídeos, manejar los interactivos y hasta disfrutar de una experiencia virtual que hasta ahora se tenían que ver con unas gafas de realidad virtual. La aplicación, además, permite el acceso a la versión digital de la guía del museo para evitar posibles situaciones de contagios por la utilización de folletos en papel. No obstante, aquellas personas que no dispongan de aparatos digitales (móvil o tableta) tendrán a su disposición guías presenciales del propio Ecomuseo.

Todos estos elementos han supuesto una inversión de 43.971,68 euros, desde el suministro de la instalación de la red wifi (16.048,98 euros) y el proyecto de digitalización y realidad aumentada para la colección de objetos etnográficos que se exponen en las diferentes salas (14.590,50 euros) hasta la adaptación a los requisitos de control de Covid-19 en los elementos de activación de los dispositivos de efectos visuales y sonoros (13.332,20 euros).

El Ecomuseo, que abrió sus puertas en diciembre de 2018, recibió durante su primer año de funcionamiento como centro divulgativo a casi 12.000 visitantes, en concreto, 11.864. La mayoría de estos visitantes a esta instalación propiedad del Cabildo de Tenerife es de procedencia nacional, 7.110, tantos turistas como residentes, seguidos de alemanes (1.817) y británicos (1.421). También se registró un alto porcentaje de visitantes de países nórdicos, como Finlandia (166), Suecia (78) y Noruega (32). Asimismo, se contabilizaron cifras significativas de turistas italianos (157), rusos (148), franceses (139) y belgas (83). Y es que hasta 44 nacionalidades están representadas en el listado de visitantes que han pasado por estas instalaciones desde su apertura al público.

La visita al Ecomuseo de El Tanque, recinto que permanece abierto de 10.30 a 17.30 horas, de martes a domingo, consiste en un recorrido a través de nueve salas que tratan diversa temática, como los orígenes del caserío de El Partido de Abajo -nombre que se daba a este lugar antiguamente-, su contexto histórico y la vida cotidiana de la vecindad.

CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO VERDE Y LAGUNA DEL ECOMUSEO

El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca ha llevado a cabo una serie de actuaciones en el entorno de estas instalaciones, como la segunda fase de los accesos peatonales, obra necesaria para resolver la conexión de las edificaciones que componen el caserío del Ecomuseo con la zona donde encuentra la era principal. La ejecución de este proyecto contó con una inversión de 15.989 euros. En este sentido, se ha realizado un estudio de ecorutas que parten desde el propio Ecomuseo. La primera ruta que se pondrá en servicio es la Ruta lineal Ecomuseo-Casa Canales- El Tanque, que tiene una distancia de 7,15 kilómetros y cuatro horas de duración, de dificultad media, donde mediante un itinerario interpretativo autoguiado se dará a conocer el patrimonio, naturaleza y medio agrario. De este modo, se pretende promocionar el Ecomuseo como punto de partida de varios senderos.

Asimismo, se ha construido un humedal, o filtro verde, y una laguna para mejorar el tratamiento de las aguas residuales generadas por las instalaciones del Ecomuseo. Aprovechando este recurso, con sus aguas con el suficiente grado de depuración, se ha habilitado un entorno con el que atraer a la avifauna de esta zona rica en biodiversidad. Para ello, se cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Además de reptiles, anfibios y mamíferos, en el Parque Rural de Teno se citan un total de 43 especies de aves. El presupuesto de estos trabajos ascendió a 60.675,32 euros.

Del mismo modo, el Ecomuseo de El Tanque dispone desde diciembre de un desfibrilador externo semiautomático (DESA), incluido en el programa de protección cardiovascular que tiene en marcha el Cabildo de Tenerife, que promueve la utilización de estos aparatos electrónicos, que diagnostican y tratan la parada cardiorrespiratoria, en los edificios públicos de la institución insular. Para su correcto uso, el personal del Ecomuseo ha recibido la debida formación.

Los fotoprotectores de Isdin son los mejores del mercado, según un panel de expertos de Forbes

0

La revista ha publicado un estudio con reconocidos dermatólogos, cirujanos estéticos y farmacéuticos que, tras analizar las marcas, han originado un panel de fotoprotección dividido en las categorías de fotoprotector facial, fotoprotector facial de tratamiento, fotoprotector corporal y fotoprotector corporal pediátrico.

En concreto, en la categoría de fotoprotector facial el mejor producto es Isdin Fusion Water SPF50 50 mililitros y, por orden de calidad, le siguen las cremas La Roche Posay Anthelios XL Fluido SPF 50 50 mililitros, Avène Solar Emulsión SPF50+ 50 mililitros, Heliocare Ultra Gel SPF90+ 50mililitros e Isdin Fusion Fluid SPF50+ 50 mililitros, que cierra este ‘top cinco’.

En cuanto a fotoprotectores faciales de tratamiento, los expertos del panel Forbes recomiendan Isdin Foto Ultra 100 Active Unify SPF50+ 50 mililitros e Isdin Eryfotona AK-NMSC Fluid 50 mililitros como los dos mejores, seguidos de Eucerin Sun Fluid Pigment Control SPF50+ 50 mililitros, Avène Solar SunsiMed 80 mililitros y La Roche Posay Anthelios KA Cream SPF50+ 50 mililitros.

En el apartado de fotoprotector corporal, sin necesidades específicas según la piel, el estudio concluye que los mejores son, por orden, Heliocare 360° Invisible Spray SPF50+ 200 mililitros, Isdin Hydro Lotion SPF50 200 mililitros, Eucerin Sun Protect Transparent Spray SPF50 200 mililitros, Avène Solar Leche SPF50 250 mililitros y Ladival Gel Cream Spray SPF50+ 150 mililitros.

Finalmente, por lo que se refiere a la población pediátrica, los expertos también aconsejan el uso de Isdin Pediatrics Transparent Spray Wet Skin SPF50 200 mililitros como primera opción, seguida de Heliocare 360° Transparent Spray Pediatric SPF50+ 200 mililitros, La Roche Posay Anthelios Derma Pediatrics Leche SPF50+ 250 mililitros, Avène Solar Leche Infantil SPF50 250 mililitros y Ladival Spray Niños SPF50 200 mililitros.

Según el estudio, todas las marcas de fotoprotección están desarrollando propuestas “cada vez más sostenibles”, entre las que destacan los “innovadores” productos ‘SeaFriendly’ de Isdin que, según los expertos, son “altamente biodegradables y respetuosos con el medio ambiente”.

Junto a Isdin, también valoran las marcas La Roche Posay, Eucerin con su gama de productos ‘We Care’, Ladival o Avène.

SERVIMEDIA

El ‘topless’ de Madonna a sus 61 años que ha revolucionado las redes sociales

0

La polémica ha ido de la mano de ‘La reina del pop’, Madonna, desde que cogiera por primera vez un micrófono allá por los años 80, y ahora, a punto de cumplir 62, vuelve a estar en el ojo del huracán tras publicar un ‘topless’ en su cuenta de Instagram.

La rubia, muleta bajo el brazo, posó desenfadada frente al espejo sin la parte de arriba de su vestido y con un sobrero, un selfie que demuestra su envidiable forma física y que despertó la admiración de sus seguidores.

«Todos tenemos una muleta», escribió la intérprete en su publicación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Everyone has a Crutch……………. ?

Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el

Ramón Galcerán, elegido nuevo presidente de Grant Thornton en España

0

La firma de servicios profesionales de auditoría, consultoría de negocio, tecnología e innovación, y asesoramiento fiscal, legal y financiero Grant Thornton ha escogido a Ramón Galcerán como su nuevo presidente en España para los próximos cuatro años.

Galcerán asumirá este cargo el 1 de septiembre de 2020, momento en el que el actual presidente, Alejandro Martínez Borrell, dejará la presidencia tras completar su mandato, dentro del procedimiento natural de sucesión marcado en los estatutos. Martínez Borrell cede el testigo tras más de treinta años de trabajo en la firma, de la que es socio fundador.

De esta manera, Ramón Galcerán asume el liderazgo de la firma de servicios profesionales. Su nombramiento viene respaldado por la totalidad de miembros de la Junta de Socios, «tras haber contribuido de forma decidida a impulsar la estrategia de crecimiento de Grant Thornton en los últimos años», según señaló en la entidad en un comunicado.

«De hecho», añadió, «su liderazgo le llevó a formar parte del Consejo de Administración y del Comité de Dirección, así como a dirigir la línea de Financial Advisory desde 2008». Galcerán se incorporó a Grant Thornton en 2003.

El comunicado destaca los crecimientos anuales sostenidos «a doble dígito» de la compañía durante los últimos seis años y un equipo humano «que casi se ha duplicado en este periodo», y que se compone en la actualidad de 800 profesionales que desarrollan su actividad para las cuatro grandes áreas de negocio actuales; «todas ellas, además, han mejorado año tras año su posición de negocio, sus capacidades y su número de clientes totales».

“Es todo un orgullo y una gran responsabilidad comenzar a liderar la firma en un momento decisivo para nuestros clientes y el tejido empresarial español, inmerso en una tarea de recuperación y reimpulso sin precedentes. Se nos reconoce por nuestra cercanía, por nuestra especialización y nuestra calidad de servicio y ahora más que nunca vamos a continuar por esa senda, marcando el rumbo en nuestro segmento y construyendo una firma de referencia en España”, explica Ramón Galcerán.

Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por Esade y por la Community of European Management School (CEMS). Cuenta, además, con un postgrado en liderazgo por Harvard University.

Asimismo, es miembro del Colegio de Economistas de Cataluña y fundador de su Grupo de Trabajo de Fusiones y Adquisiciones y colabora con asociaciones como ACG. Sus 25 años de experiencia se reparten en el asesoramiento de alto valor a clientes de diversos sectores en fusiones y adquisiciones, reestructuraciones y soporte en transacciones y valoraciones.

Grant Thornton informó que durante el periodo que se abre con su nuevo presidente profundizará e impulsará «sus atributos de servicio más valorados y reconocidos: su experiencia de cliente, basada en la cercanía del socio y los equipos y el entendimiento profundo de la actividad de las empresas con las que trabaja; la alta especialización y experiencia de sus profesionales y una visión innovadora, que apuesta por los últimos avances tecnológicos imprescindibles para las compañías españolas».

Por su parte, el actual presidente, Alejandro Martínez Borrell, cede el testigo a Galcerán tras más de treinta años de trabajo en la firma y supone la marcha del último socio fundador. “Ramón inicia una nueva etapa de gestión con una generación de socios que conocen muy de cerca la firma, sus clientes y mercados, y que van a conservar y, si cabe, mejorar todos los valores que nos han hecho fuertes en las últimas tres décadas, asumiendo nuevos retos”, valora.

Grant Thornton en España pertenece a la red Grant Thornton Internacional, presente en más de 140 países y con un equipo humano global de más de 56.000 profesionales. El nuevo presidente continuará impulsando la marca Grant Thornton en España, con especial atención a valores como la sostenibilidad de los negocios, la transparencia de los mercados, la diversidad empresarial y la innovación.

SERVIMEDIA

San Miguel protege a sus mayores y suspende, de momento, las actividades en la playa

1

Cada verano, la concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de San Miguel de Abona organiza su programa de actividades en la playa para el colectivo de mayores del municipio. Sin embargo, este año, ante la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, el consistorio ha decidido mantener suspendida, de momento, esta actividad. Una medida que se ha ratificado tras consultar y hacer un sondeo entre los usuarios de años anteriores, así como entre otros colectivos de ámbito social que también llevan a cabo este tipo de actividades en época estival, y cuyos resultados han derivado en apostar por la prevención y seguridad de los usuarios.

El alcalde, Arturo González, explica que de esta manera «se evita exponer a un colectivo tan vulnerable como el de las personas mayores a la COVID-19, ya que ahora mismo es demasiada la gente que está acudiendo a las playas y el riesgo de rebrote del virus es una realidad a la que no podemos arriesgarnos. Por su parte, Nuria Marrero, concejala de Servicios Sociales, añadía que «las medidas de seguridad que debemos tomar en la playa son muy elevadas y aun así no podríamos garantizar la seguridad en su totalidad y ni siquiera, los mayores objetivos de la misma como son la convivencia y las actividades en equipo». La edil apuntaba que «desde nuestra área seguiremos trabajando para hacer llegar, en este verano sin precedente, otro tipo de alternativas a nuestros usuarios, ya sea desde casa  o planteando otro tipo de actividades con menos riesgo».

El ayuntamiento no descarta la posibilidad de realizar la actividad de la playa más adelante, siempre dependiendo de la evolución de la COVID-19 y sus rebrotes.

El momento en el que un rayo está a punto de impactar sobre un agente de policía

0

La cámara de seguridad de un coche patrulla captó el momento en el que un rayo estuvo a centímetros de impactar sobre un agente durante una tormenta que se desató en una carretera de Oklahoma (EEUU).

El agente se encontraba prestando apoyo a una furgoneta que había perdido parte de su cargamento sobre el trazado cuando el rayo cayó junto a él sobre el asfalto.

“¡Guau, estuvo cerca! Véanlo hasta el final”, publicó el departamento de policía en un mensaje de Facebook, donde compartió las impresionantes imágenes.“El rayo se acercó peligrosamente a nuestro compañero ayer cuando se detuvo para ayudar con algunos equipos que se habían caído de un remolque en la Turner Turnpike entre Bristow y Stroud“, prosiguieron los agentes en su publicación.

El funcionario resultó ileso tras los incidentes.

Un pecho le juega una mala pasada a Anabel Pantoja en pleno directo

0

Anabel Pantoja, la sobrina de la famosa tonadillera, ha vuelto a tener un desliz en directo en ‘Sálvame’, programa en el que colabora.

A la joven se le vio un pezón en directo y eso, lejos de pasarlo por alto, sirvió a sus compañeros para hacer todo tipo de bromas.

Pantoja Anabel

Uno de los más hirientes fue Rafa Mora, que no dudó en preguntarle si tenía algún problema.

«¿Por qué se te salen siempre? ¿Tienes algún tipo de desviación?», afirmó, a lo que ella respondió con un «la desviación la tengo en otra parte», dijo.

«Cada día que vienes se te sale un pezón, yo creo que lo haces para llamar la atención», comentaba Kiko Hernández.

«¿He venido desde Canarias para hablar de mi pezón? Me gustaría hablar de otras cosas», dijo la joven.

Lo cierto es que no es la primera vez que Anabel tiene este tipo de problemas.

Ifema abre un espacio para espectáculos al aire libre con capacidad para 800 personas

0

Ifema abre a partir de este martes un nuevo espacio escénico al aire libre denominado ‘Abre Madrid’ con el objetivo de acercar al público la cultura y el entretenimiento bajo un amplio abanico de propuestas de diversas disciplinas artísticas.

El nuevo espacio alberga dos escenarios, con aforo cada uno de 800 personas cumpliendo con la distancia de seguridad recomendada por las autoridades sanitarias. Así, el escenario 1 ofrecerá una amplia programación para todos los públicos, conciertos, monologuistas, espectáculos familiares o charlas, mientras que el escenario 2 estará dedicado al cine al aire libre.

‘Abre Madrid’ abre sus puertas hoy con la actuación de ‘Los Secretos’. Este evento, coordinado por Cruz Roja estará dedicado a los sanitarios que estarán invitados al concierto.

El nuevo espacio continuará con propuestas musicales variadas como el concierto de Diego el Cigala, Xoel López, Manel, Mastodonte (Asier Etxeandia y Enrico Bárbaro), Carlos Jean, Carlos Sadness o Micah P. Hinson. Asimismo, pasarán por el escenario artistas como El Monaguillo, Carlos Latre o Martita de Graná. Por su parte, Yllana acercará de nuevo el teatro al público y CantaJuego ofrecerá un concierto espectáculo para los más pequeños.

La programación se sucederá desde este 7 de julio hasta el 6 de septiembre de lunes a domingo con una variada oferta. Los viernes y sábados el ‘speakeasy’ Medias Puri ofrecerá las sesiones Puri Beach, donde sus DJ´s y artistas “reinventarán la noche madrileña” en un nuevo espacio escénico.

Ifema asegura que ‘Abre Madrid’ ha adoptado todas las medidas de limpieza y seguridad para el cumplimiento estricto de las indicaciones del Ministerio de Sanidad en relación al Covid-19. Estas medidas tienen que ver con la reducción del aforo, el mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas, la higiene personal de manos, la desinfección de superficies y el uso de equipos de protección.

Además, es obligatorio el uso de mascarillas para acceder al recinto y se dispondrá de gel hidroalcohólico en entradas, zona de mesas y exterior de los aseos. Junto con la compra de la entrada, el espectador recibirá las recomendaciones y protocolo a seguir durante su estancia en ‘Abre Madrid’.

(SERVIMEDIA)

El Tesoro espera captar hoy hasta 7.500 millones en una nueva subasta de Letras

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, realizará este martes una subasta de Letras a 6 y 12 meses, en la que espera captar entre 6.500 y 7.500 millones de euros.

Para determinar el coste de financiación, la referencia en las Letras a 6 meses es el interés marginal del -0,465% de la subasta celebrada el 9 de junio, mientras que para las Letras a 12 meses es el -0,373% de la operación de la misma fecha.

Esta será la segunda de las cuatro subastas programadas por el Tesoro para el mes de julio, después de que el pasado jueves captara 6.749 millones de euros en Bonos y Obligaciones del Estado.

El Tesoro ha logrado abaratar el coste de las subastas después de que la crisis del coronavirus incrementara los intereses en varias colocaciones realizadas entre marzo y abril, ante el aumento del endeudamiento derivado de la crisis sanitaria y económica ocasionado por la pandemia del Covid-19.

Además, en este contexto de mayor necesidad de emisión de deuda, el Tesoro ha realizado varias subastas sindicadas: una el 24 de marzo, en la que se hizo con 10.000 millones de euros en un bono a siete años, y otra el 22 de abril, en la que captó 15.000 millones de euros en un bono sindicado a diez años.

El 9 de junio colocó también 12.000 millones de euros en su primer bono sindicado a 20 años, tras recibir peticiones de títulos por un valor superior a los 78.300 millones de euros. Con la emisión de estos títulos el coste medio de la deuda del Estado en circulación cayó a un nuevo mínimo histórico del 1,98% y sitúa su vida media en un máximo histórico de 7,81 años.

Inicialmente, en su Estrategia de 2020, el Tesoro había previsto que la emisión neta de deuda este año fuera de 32.500 millones de euros y que la emisión bruta fuera 196.504 millones, cerrando por segundo año consecutivo por debajo de los 200.000 millones de euros, ya que en 2019 terminó en 192.814 millones, siendo la primera vez desde 2011 que se lograba bajar de dicha cifra.

Sin embargo, la crisis del coronavirus y el aumento provocado por ésta en la deuda pública han obligado al Tesoro a modificar su estrategia para este año, aumentando en algo más de 100.000 millones de euros la emisión bruta prevista, hasta alcanzar los 297.352 millones. En concreto, del total de emisión bruta prevista, 185.969 millones corresponden a deuda a medio y largo plazo (Bonos y Obligaciones) y 111.688 a corto plazo, a través de Letras del Tesoro. Con los 12.000 millones captados la semana pasada, el Tesoro llevaba ya ejecutado el 67,3% del programa a medio y largo plazo.

En cuanto a la emisión neta, la actualización de la Estrategia supone pasar de la estimación inicial de 32.500 millones a una de 130.000 millones euros, de la que el 77,7% (101.000 millones) se obtendrán a través de emisiones a medio y largo plazo y el 22,3% (29.000 millones) con instrumentos a corto plazo.

(SERVIMEDIA)

En muerte cerebral un conductor de autobús tras ser agredido por un grupo de pasajeros que no quería usar mascarilla

0

Los servicios de autobuses de la región fueron interrumpidos el lunes después de que varios de los colegas del chofer se negaran a trabajar en protesta por el brutal ataque.

Fomentas creará una lista de reserva para la contratación de trabajadores sociales

0

Con esta convocatoria la empresa municipal de vivienda y suelo continúa reforzando su músculo administrativo

 

La empresa municipal de vivienda y suelo Fomentas anuncia el inicio de una convocatoria para la contratación temporal y la generación de una lista de reserva de trabajadores sociales.

La vicealcaldesa de Telde y concejala de Vivienda (área de la que depende Fomentas), Carmen Hernández, explica que con este nuevo procedimiento la empresa continúa fortaleciendo su músculo administrativo para poder dar respuesta a la demanda ciudadana y al incremento de su actividad experimentado desde 2015, cuando se reorientó la misma.  Recientemente se convocaron dos procedimientos para la creación de listas de reserva de personas licenciadas en Derecho y Arquitectura.
En ese sentido, Hernández recuerda que además de la coordinación del Plan Integral del Valle de Jinámar y las obras de rehabilitación de más de 1.000 viviendas en este barrio, la antigua Gerencia y el Centro de la Infancia de Jinámar, entre otros, Fomentas ha asumido proyectos muy importantes para la ciudad como las escuelas infantiles y el mantenimiento de las vías y las aceras del municipio. También está previsto que se le encargue el proyecto, licitación y contrato de ejecución del aparcamiento subterráneo de San Gregorio.

Así, la empresa ha publicado en el Perfil del Contratante de su página web www.fomentas.es las bases de esta convocatoria para la contratación temporal de trabajadores sociales y la creación de una lista de reserva. Para ello, se valorará la experiencia profesional en empresas públicas o en la Administración, la experiencia en el sector privado y en materia de vivienda (asesoramiento sobre desahucios y búsqueda de alternativa habitacional o  viviendas protegidas de promoción pública, entre otros ámbitos).

También se tendrá en cuenta la formación complementaria a la titulación de Trabajo Social.

Las solicitudes pueden presentarse hasta el 13 de julio a través de correo electrónico a asesoriajuridica@fomentas.com o en la sede de la empresa municipal, en el Paseo Maestra Encarnación Santana Santana, 2, 1º, Edificio Lanzarote, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas.

Consejo de Ministros: se amplía la prohibición de cortar los suministros de energía, gas y agua

0

El Gobierno ha aprobado en la reunión del Consejo de Ministros de este martes un decreto que, entre otras medidas, amplía hasta el próximo 30 de septiembre la prohibición de cortar el suministro de energía eléctrica, gas y agua.

El decreto amplía algunas de las medidas de emergencia social que el Ejecutivo sacó adelante al inicio de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 cuya vigencia finalizaba en julio.

Según informaron fuentes del Gobierno, también incluye una prórroga de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual y se podrá solicitar hasta el 30 de septiembre una prórroga extraordinaria del contrato por un periodo de 6 meses con las mismas condiciones.

Asimismo, amplía el plazo solicitud de la moratoria arrendaticia, para el caso de grandes tenedores o empresas públicas, de forma que se podrá solicitar hasta el 30 de septiembre el aplazamiento temporal y extraordinario en el pago de la renta.

Además, extiende el plazo de solicitud de la moratoria de deuda hipotecaria. La moratoria legal de la deuda se podrá solicitar hasta el 29 de septiembre y su funcionamiento será secuencial respecto de la moratoria que el propio sector bancario ha puesto en marcha (3 meses de moratoria legal más 9 meses de moratoria del sector bancario)

El decreto también amplía el periodo de percepción del bono social y a efectos de homogeneizar el conjunto de medidas del ‘escudo social’ se amplía también hasta el 30 de septiembre. Otra de las medidas que incluye es la suspensión de las obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria

(SERVIMEDIA)

Media España en alerta por calor sofocante, con aviso naranja en 13 provincias

0

Este martes será el día más caluroso en lo que va de verano porque 25 provincias están en alerta por temperaturas de 34 a 43 grados, 13 de ellas con aviso naranja por riesgo importante de efectos para la salud.

Esta situación se debe a «la presencia de un potente anticiclón en superficie centrado sobre las islas Azores, que se extiende en forma de cuña sobre el Cantábrico y Europa occidental, con bajas presiones de origen térmico sobre la península», según Fernando García, uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, señala que media España está avisada por el calor sofocante, principalmente el centro y el interior del sur peninsular, el sur de Galicia y Canarias.

Las capitales más cálidas serán Córdoba (43ºC), Badajoz y Sevilla (42), Toledo (41) y Cáceres, Ciudad Real y Jaén (40). Por el contrario, el ambiente será más fresco en San Sebastián (22) y A Coruña, Oviedo y Santander (23).

Las temperaturas bajarán en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares; no cambiarán en el oeste de la Meseta y el litoral sureste peninsular, y subirán en el resto del país. Se esperan entre 40 y 43 grados en el valle del Guadalquivir, 40 en zonas del Tajo y el Guadiana, 34 y 36 en el resto de la mitad sur peninsular, zonas de la Meseta Norte y Canarias.

AVISOS

Zonas de 13 provincias tienen activado el aviso naranja (riesgo importante, el segundo en una escala de tres niveles) por temperaturas de 37 a 43 grados, según las zonas. Se trata de Badajoz, Cáceres, Córdoba, Sevilla y la isla de Fuerteventura al completo, más Ávila y Salamanca (sur), Cádiz (Campiña), Ciudad Real (La Mancha y valle del Guadiana), Huelva (salvo el litoral), Jaén (Guadalquivir, Sierra Morena y El Condado), Madrid (salvo la sierra), Toledo (valle del Tajo y Sierra de San Vicente), y la isla de Gran Canaria (excepto el norte).

Con el aviso amarillo (riesgo, el más bajo en la escala) por temperaturas de 34 a 39 grados hay otras áreas, como el resto de Ávila, Cádiz, Ciudad Real, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Salamanca y Toledo, más Albacete, Cuenca, Segovia, Santa Cruz de Tenerife y Valladolid en su totalidad.

También hay aviso amarillo en lugares de Granada (cuenca del Genil, Guadix y Baza), Guadalajara (Alcarria y serranía), Málaga (Antequera y Ronda), Ourense (Miño y sur), Pontevedra (Miño), Soria (Sistema Central) y Zamora (Meseta).

MUCHO SOL

Por otro lado, el cielo estará despejado en gran parte del país, con pocas excepciones. por ejemplo, en Cataluña se espera nubosidad de evolución que podría producir algún chubasco aislado en horas centrales o por la tarde. En otras zonas de montaña también se desarrollará nubosidad de evolución dispersa y en el norte de las islas Canarias habrá intervalos nubosos.

Por último, este martes soplarán vientos de componente norte en el tercio norte peninsular y este de Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, el noreste de Girona y Menorca; de levante en el Estrecho y Alborán; de componente norte en Canarias, y del sudeste en el entorno de Ibiza.

(SERVIMEDIA)

Cajera, repartidor, trabajadora de residencia o profesional sanitario, entre los empleos más precarios y peor pagados

0

Los empleos que durante el Estado de alarma por la pandemia de Covid-19 se revelaron como «imprescindibles para cuidar y salvar vidas» son los más afectados por la precariedad y la temporalidad, según el informe ‘Esenciales’ publicado este martes por Oxfam Intermón.

Auxiliares de dependencia, profesionales sanitarios, mensajeros de plataformas, trabajadoras del hogar y cajeras de supermercado están entre las profesiones «más precarizadas y peor pagadas” de la economía española, según señaló Liliana Marcos, coautora del informe y experta en políticas públicas y desigualdad de Oxfam Intermón.

“Ellos y ellas han sido los esenciales, los que no han podido parar mientras se paraba todo lo demás», apuntó, «y salen de la pandemia igual que entraron: precarios”.

Dentro de las personas afectadas por la precariedad laboral, las subcontratadas son las más vulnerables. Según recoge el informe, la tasa de despidos entre quienes están en esta situación multiplica por seis la del conjunto de sectores.

De febrero a mayo de 2020 la ocupación cayó un 5%, pero la bajada en el sector de “actividades relacionadas con el empleo”, que engloba a empresas de trabajo temporal y multiservicios, se redujo un 30,9%.

Además, Oxfam Intermón denunció que las profesiones del hogar y cuidados son de las más precarizadas, ya que “una auxiliar de geriatría tiene un sueldo base de algo menos de 1.000 euros y una trabajadora del hogar no suele tener derecho a desempleo”. «No podemos permitir que una de cada tres trabajadoras del hogar o de cuidados viva por debajo del umbral de la pobreza”, destacó Marcos.

SANITARIOS

Esta precariedad laboral afecta también al sector sanitario, con especial incidencia entre los jóvenes. Por ejemplo, la tasa de temporalidad es del 80% entre las enfermeras de 24 a 35 años contratadas en el sistema público, subraya el informe.

Además, la ONG ha calculado que la pandemia costará más empleos en España que en otros países de su entorno. Por cada punto que disminuya el PIB, la tasa de desempleo subirá 0,2 puntos en el Reino Unido, 0,3 en Italia o Francia y hasta 0,8 puntos en España.

TEMPORALIDAD

En 2019, más de uno de cada tres contratos con duración determinada tenía una duración inferior a una semana, mientras que prácticamente una de cada tres personas asalariadas (28,27%) encadenó tres o más contratos. Según Oxfam, la tasa de temporalidad en España es la más alta de la UE, prácticamente el doble de la media comunitaria, y tiene especial relevancia en el sector público. Las administraciones ostentan una tasa de temporalidad del 27,5%, frente al 24,4% del sector privado.

En cuanto a la parcialidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en España hay unos 5,5 millones de personas que querrían trabajar más horas de las que actualmente hacen.

El estudio destaca que el 74% de las personas con contratos parciales son mujeres y advierte de que tras esos contratos se esconden, en ocasiones, horas no cotizadas y trabajadas en el marco de la economía informal.

Por todo ello, propone una serie de medidas que pasan por dar más poder de negociación a los trabajadores, hacer más costosa la contratación temporal para reducir su uso, mejorar las prácticas de contratación de las administraciones públicas, reforzar la inspección laboral y reducir el impacto que la subcontratación o los falsos autónomos tienen en la reducción de costes salariales.

Finalmente, Oxfam Intermón defiende una regularización por razones extraordinarias de las personas que residen en España y una reforma de las condiciones de arraigo de la actual Ley de Extranjería.

La ONG ha lanzado una recogida de firmas en apoyo a estas propuestas, ya que “no podemos permitir que las personas que nos han cuidado esta pandemia tengan estos niveles de inseguridad». «Tenemos que cuidar de quienes nos cuidan”, reclamó Marcos.

(SERVIMEDIA)

Freire (PSOE): “Hay que organizar en red los hospitales públicos, como lo ha hecho Francia o Quirón en Madrid”

0

El portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, se mostró partidario de “organizar en red los hospitales públicos, como lo ha hecho Francia o como lo hace Quirón en Madrid». A su juicio, una visión conjunta en los hospitales “permite una mayor eficiencia”.

Freire puso de ejemplo lo que hace Quirón «en los hospitales que tiene concesionados y donde no existe un servicio de especialidad para cada hospital sino que hay una visión conjunta que permite una mayor eficiencia y, al mismo tiempo, mayor satisfacción para los clínicos que trabajan en los centros sanitarios”.

El diputado socialista, además de miembro del grupo de trabajo Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en la Asamblea de Madrid, intervino ayer en el segundo encuentro del ciclo ‘Diálogo con’, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), cuyo objetivo es recoger análisis y opinión de líderes políticos sobre la reconstrucción del sistema sanitario tras la pandemia.

En este marco también se refirió a la innovación organizativa.“Hay que aplicar la eficiencia en la práctica clínica y en la investigación. Este planeamiento requeriría de un posicionamiento mucho más activo del que tenemos. Necesitamos una Agencia de Evaluación a nivel nacional, como tienen los británicos o los alemanes”, defendió.

Freire sostuvo que España cuenta en biomedicina con un punto fuerte por desarrollar, con la colaboración de la industria farmacéutica, y que tendrá perspectivas de futuro en el desarrollo de vacunas. Además de “la producción de bienes y servicios relacionados con todo aquello que la pandemia ha demostrado que necesitamos”.

Por eso, concluyó que “el objetivo final es crear en España una cultura en investigación pública orientada a transferir la investigación a avances clínicos, avances terapéuticos.

«Las innovaciones en medicamentos disruptivos añaden valor en la medida en que los presupuestos son limitados. Hay que decidir bien qué cosas no añaden valor y se siguen haciendo. Se abren caminos en vías de transparencia para expresar claramente por parte de los gobiernos qué innovaciones están dispuestos a pagar. Hay un gran campo a potenciar en la investigación biomédica”, indicó.

SERVIMEDIA

La seroprevalencia por Covid-19 en personas con discapacidad, en parámetros similares a los de la población general

0

La seroprevalencia por coronavirus en personas con discapacidad se encuentra en parámetros similares a los de la población general, según los resultados del informe final del estudio nacional de seroepidemiología de la infección por SARS-COV-2 en España que presentó ayer lunes el Ministerio de Sanidad.

A tenor de estos datos, participaron en el estudio 3.309 personas con discapacidad, un 5% del total, 1.747 varones y 1.562 mujeres. Por grado de discapacidad, 583 tenían menos del 33%; 1.780 entre el 33 y el 66% y 946, con 66% o más.

La prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-CoV-2 en personas con grado de discapacidad en la tercera y última ronda del estudio es de 3,6%, para menos del 33% de grado de discapacidad; 5,4%, para personas entre el 33 y el 66% y 5,5%, para las de grado igual o superior al 66%. Para la población sin discapacidad, la prevalencia se sitúa en el 5,2%.

De ese modo, según concluye el estudio, no se observan grandes diferencias en función del grado de discapacidad, como tampoco del nivel de estudios ni del número de personas que conviven en el hogar. La prevalencia sí es algo mayor en las áreas urbanas (municipios de más de 100.000 habitantes).

La inclusión de la variable de discapacidad en este estudio, como factor relevante de conocimiento, obedeció a una demanda del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que fue asumida por los promotores de la operación, el Institutito de Salud Carlos III y el Institutito Nacional de Estadística.

SERVIMEDIA

El Gobierno aprueba hoy la reforma legal para proteger la capacidad jurídica de las personas con discapacidad

0

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes el anteproyecto de ley por el que se reformará la legislación civil y procesal en lo referido a las limitaciones de la capacidad jurídica por razón de discapacidad, a fin de acabar con la incapacitación judicial de estas personas y reforzar su capacidad de obrar.

La reforma, que ahora deberá iniciar su trámite parlamentario, busca adaptar la legislación española a las exigencias de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y supone reemplazar la figura de la tutela -donde una tercera persona se encarga de decidir por la persona incapacitada judicialmente- por la de la curatela, que pretende que sea el propio interesado quien adopte dichas decisiones, siempre con los apoyos y las ayudas necesarias.

De hecho, la norma insiste en que los poderes públicos deben asegurar un sistema de apoyos adecuados a las personas con discapacidad. Parte de la premisa de que las decisiones de estas personas se tomarán en función de su voluntad, gustos y preferencias, y no sólo por «su mejor interés».

Además del Código Civil, el anteproyecto prevé modificar la Ley Hipotecaria, la de Enjuiciamiento Civil, la del Registro Civil y la referida a la Jurisdición Voluntaria. Promovida por el Ministerio de Justicia, esta reforma “se basa en el respeto a la dignidad de la persona, la tutela de sus derechos fundamentales y el respeto a la libre voluntad de las personas con discapacidad”.

NOVEDADES

De este modo, la curatela sin incapacitación previa se convierte en la figura central de la nueva legislación, concebida como apoyo o acompañamiento (curatela asistencial) y, en casos excepcionales, como traducción vital (curatela representativa).

Además, pretende atender los aspectos personales y no sólo los patrimoniales, y prioriza todas aquellas medidas que la persona pueda adoptar con carácter preventivo, como mandatos y poderes preventivos.

Se refuerza la guarda de hecho, concebida para permanecer en el tiempo, y reserva la tutela a los menores de edad que no estén protegidos a través de la patria potestad.

La reforma afecta también a otras normas relativas al Derecho internacional privado, a los actos relativos a la nacionalidad, el matrimonio o la filiación, así como a algunas reglas del Derecho de sucesiones y de contratos.

Además, prohíbe que las entidades de apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que presten servicios puedan también actuar como tutoras.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) lleva colaborando con el Ministerio de Justicia en la elaboración de este texto desde 2014, subrayan desde esta entidad.

En general, el Cermi considera esta reforma «muy positiva y conveniente», pues supone «un avance notable del Derecho privado español para adecuarse a los principios, valores y mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en concreto, de su artículo 12, sobre igual capacidad legal de las personas con discapacidad».

Por ello, pidió a los grupos parlamentarios su apoyo al proyecto de ley, «si sale en los términos conocidos», ya que es una reforma «ideológicamente transversal, deriva de exigencias de derechos humanos, no partidista, que puede y debe ser compartida por todo el arco parlamentario».

SERVIMEDIA

El Museo Tiflológico de la ONCE reabre hoy al público

0

El Museo Tiflológico de la ONCE reabre sus puertas al público este martes, después de tres meses cerrado por el confinamiento y el estado de alarma.

El horario de apertura durante el mes de julio será de martes a viernes de 10.00 a 15.00 y de 16.00 a 19.00 horas. Para esta nueva etapa, las visitas guiadas al Tiflológico serán de un máximo de seis personas y deberán solicitarse mediante cita previa, por teléfono o correo electrónico. También se podrán realizar visitas de manera individual.

Las salas del museo tendrán el aforo reducido al 75% y, de momento, la posibilidad de tocar las obras queda restringida a las personas ciegas o con discapacidad visual grave, siempre siguiendo unas medidas higiénicas específicas pautadas y supervisadas por el personal.

En esta línea, el Tiflológico ha instalado un felpudo higienizante en la entrada, junto con un dispensador automático de loción hidroalcohólica para la desinfección de manos. Además, se han distribuido varios puntos de desinfección con gel hidroalcohólico en otros espacios del museo y es obligatorio el uso de mascarilla en todo el edificio.

El mostrador de recepción cuenta con una mampara de separación y bandas en el pavimento para guardar la distancia de seguridad, así como otro punto de desinfección. También hay papeleras con pedal y tapadera basculante donde desechar guantes, mascarillas y pañuelos.

Por otra parte, los recorridos por el Museo Tiflológico se han modificado y de manera permanente sólo permanecerá abierta la planta principal, que muestra la colección de reproducciones de monumentos, colección de obras de artistas ciegos y sala de exposiciones temporales.

La colección de Tiflología sólo podrá visitarse en caso de tener reservada una visita guiada. La sala de material bibliográfico permanecerá clausurada. Además, los itinerarios establecidos para las visitas se han modificado y marcado con flechas en el suelo, a fin de mantener una distancia de metro y medio entre ellas.

Finalmente, en la colección de reproducciones de monumentos se han instalado códigos QR para acceder a la información de las piezas; habrá disponibles audioguías gratuitas; se han retirado todos los folletos informativos y catálogos; los talleres que organiza el museo han sido suspendidos, y el servicio de guardarropa no está disponible.

SERVIMEDIA

Dimite el director financiero de Correos por un escándalo sexual

0

La vicesecretaria general de Política Social del PP, Cuca Gamarra, adelantó este martes que su formación pedirá la comparecencia del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, en el Congreso de los Diputados tras denunciar su “silencio cómplice y machista” en relación al “escándalo sexual que atenta contra la dignidad de la mujer” por el que dimitió Roberto Ducay, el que fuera director financiero de la empresa pública.

Así lo avanzó Gamarra, en declaraciones a Servimedia, tras la publicación de ‘ABC’ sobre el “escándalo sexual” que protagonizó el exdirector financiero de la empresa pública y las informaciones de este mismo diario sobre su dimisión y su expulsión de la Asociación Española de Directivos. “Nos sorprende sobre todo el silencio cómplice que ha mantenido el presidente de Correos a este respecto”, resaltó.

“Este es un escándalo sexual que atenta contra la dignidad de la mujer, como se puede ver en el tono de las expresiones, pero además se difunden imágenes de una mujer desnuda que presuntamente han sido captadas sin su consentimiento y se les ha dado difusión”, expuso Gamarra, para quien estos hechos son de “extrema gravedad en la conducta de un alto directivo nombrado por el Gobierno de Pedro Sánchez en una empresa pública”.

Además de criticar la “grave” conducta del que fuera director financiero de Correos, Gamarra puso el foco en que “no se haya tomado ningún tipo de medida desde el grupo de Correos” ante estos hechos “de cosificación y mercadeo en relación a una mujer”. Censuró así “el silencio cómplice y machista de una empresa pública cuyos directivos han sido nombrado directamente por Sánchez”.

En este sentido, recordó que “quien es presidente hoy de Correos fue uno de los amigos y colaboradores más directos de Sánchez antes de su llegada a La Moncloa”. En esta situación, explicó que el Grupo Parlamentario Popular pedirá explicaciones en el Congreso solicitando directamente la comparecencia de Serrano “para que aclare cuándo tuvo conocimiento d etas conductas” y “por qué no hizo nada” en caso de saberlo.

Sin esconder su “indignación”, Gamarra opinó que “se va descubriendo que un Gobierno que tanto presume de feminismo nos ha sometido a la sociedad española en los últimos días a un escándalo diario de un machismo 2.0. que viene de los propios miembros del Consejo de Ministros de los altos cargos que han nombrado”.

Criticó de esta manera que en el Gobierno no tengan “ni una sola expresión de rechazo ante este tipo de conductas” del recién dimitido alto cargo de Correos o del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, “al tener una tarjeta de memoria con imágenes” de su exasesora “y no devolvérsela”.

Por todo ello, Gamarra explicó a Servimedia que el PP también va a presentar una batería de preguntas en el Congreso para que el Correos especifique todo lo que sabe en relación “a este escándalo”, concrete si se ha abierto algún expediente tras lo acaecido y se posicione sobre estas acciones de uno de sus exdirectivos.

(SERVIMEDIA)

Pacma denuncia el maltrato a un perro al que echan tabasco en los ojos

0

El Partido Animalista (Pacma) ha denunciado ante la Guardia Civil y la Policía Nacional un caso de presunto maltrato animal difundido en las redes sociales, con el que una joven muestra en sus ‘stories’ de Instagram cómo echa tabasco a un perro pequeño en la nariz y los ojos, lo que hace retorcer al animal por el dolor que le provoca la salsa en las mucosas.

El Pacma indicó este martes en un comunicado que se desconoce cuál ha sido el desenlace de ese caso, por lo que ha denunciado los hechos ante la Guardia Civil y la Policía Nacional, ha solicitado que se identifique y localice a la usuaria, y que se incaute al perro que aparece en las imágenes.

El tabasco tiene capsaicina, una oleorresina que produce una fuerte sensación de ardor o pungencia en los mamíferos. El efecto es muy superior en los perros, ya que estos tienen hasta 300 millones de receptores olfativos, frente a los cinco millones de los seres humanos.

El Partido Animalista, además de denunciar este caso específico, advirtió de la presencia de maltrato animal en las redes sociales. Esta formación política aseguró que cada día recibe decenas de avisos sobre imágenes y vídeos en los que se atenta contra la integridad de los animales para publicar vídeos en las redes sociales como contenidos de entretenimiento.

Pacma animó a la ciudadanía a denunciar cuando presencien un caso de maltrato animal y recalcó que pone a su disposición la herramienta online ‘YoDenuncio’, con la que se ayuda a redactar la denuncia de una forma sencilla para después formalizarla ante las autoridades.

(SERVIMEDIA)

El duro ataque de Jorge Javier Vázquez al rey Felipe

0

Aunque son varios los analistas políticos que pronostican que la legislatura no se agotará, lo cierto es que Pedro Sánchez no tiene en mente convocar elecciones en el corto plazo.

Aun así, Jorge Javier Vázquez no ha dudado en confirmar a qué formación política apoyaría en el caso de que hoy los españoles estuviéramos llamados a las urnas.

El presentador de ‘Sálvame’, en una entrevista en ‘Rac1’ ha asegurado que está muy contento con el actual Ejecutivo que forman PSOE y Podemos y, por ello, volvería a repetir.

«Estoy feliz con este gobierno y doy gracias a Dios que no están los otros gobernando. No imagino un país gobernado por Casado, pero puede pasar; ¿eh?», admitió.

En la entrevista también le preguntaron su opinión sobre la monarquía. El presentador no se mordió la lengua y lanzó un duro ataque contra el rey.

“No está y tampoco se le espera. Ahora habla el rey y nos da igual. Ahora podemos decir que no nos gusta, que no se entera de nada y que estamos desencantados con él y su padre porque han tenido una vida de esplendor mientras el país estaba devastado”, afirmaba.

«Ahora no nos creemos nada porque hemos crecido y no nos ponemos firmes cuando habla el rey. Antes vivíamos engañados, ¿no crees?», añadía.

Diplomacia, pandemia e inclusión

0

El cuerpo diplomático acreditado en España asegura que la recuperación económica mundial tras el COVID-19 debe ser inclusiva. Embajadores, cónsules y altos representantes de distintos países participan en el II Encuentro de Diplomacia para la Inclusión.

Altos representantes de la diplomacia europea y de América Latina en España han asegurado que la recuperación económica mundial tras el COVID-19 debe ser inclusiva, teniendo en cuenta la autonomía y la cohesión social de las personas con discapacidad.

Así lo han puesto de manifiesto en el II Encuentro de Diplomacia para la Inclusión organizado por el Grupo Social ONCE y la Academia de la Diplomacia, bajo el patrocinio de la embajadora de Croacia en España, país que ejerce la presidencia semestral del Consejo de la UE.

Img 9921El secretario de Estado para la España Global, Manuel Muñiz, señaló que «uno de los factores que producen la tendencia de convulsión política nacional e internacional son problemas de inclusión y de equidad dentro de nuestras sociedades. Las sociedades no inclusivas tienen serias dificultades para sostener una democracia deliberativa sosegada con legitimidad institucional. Hay una senda de recuperación que nos lleva a una economía más digital, más competitiva, inclusiva y más verde, que es por la que apostamos dentro y fuera de nuestras fronteras».

Por su parte, el jefe de la representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, afirmó que «la recuperación económica o es inclusiva o no será recuperación». Para Fonseca la inclusión «no es una cuestión asistencial, es una cuestión de no dejar a nadie atrás y es también un valor económico que debe afianzarse». «Tenemos una guía de compromiso para que la inclusión forme parte de la agenda económica y política de la recuperación», agregó.

«Es una cuestión de garantizar la autonomía de todas las personas con discapacidad porque nos hace mejores como sociedad, facilita la cohesión social y nos permite invertir en formación, educación y en mejoras para el progreso», añadió Fonseca.

En su intervención, la embajadora de Croacia en España, Nives Malenica, destacó que su país otorga una gran importancia a la inclusión social de las personas con discapacidad porque considera que «es un problema horizontal que necesita ser visible en todas las políticas».

Discapacidad y trabajo 

«Al igualar las oportunidades para las personas con discapacidad se crean las condiciones para su participación equitativa en las áreas cívicas, políticas, sociales y culturales de la vida», agregó la embajadora animando a sus ‘colegas’ diplomáticos a desarrollar un modelo en el que la discapacidad sea reconocida como un factor más en sus relaciones laborales.

El vicepresidente del Grupo Social ONCE, Alberto Durán, indicó que con estos encuentros «buscamos mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y creemos que el cuerpo diplomático nos puede ayudar en muchas de sus vertientes». Por ello incidió en la importancia de que «la discapacidad forme parte de la agenda» de los embajadores y altos representantes diplomáticos acreditados en nuestro país».

Cae una banda que usaba armas de guerra para robar droga a otros delincuentes

0

La Policía Nacional y de la Guardia Civil han desarticulado en el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol una banda de narcotraficantes que empleaba armas de guerra para realizar ‘vuelcos’ o robos de droga a otras organizaciones delictivas.

Según informaron este martes ambos cuerpos de seguridad, en esta operación han sido detenidas 11 personas y se han practicado cinco registros en las localidades de Algeciras (Cádiz), Málaga, Fuengirola y Mijas (Málaga). Entre los arrestados está el cabecilla de la banda, apodado ‘Maxi’, que en 2018 apareció en un reportaje de televisión donde explicó que lideraba una trama de narcos en el Estrecho de Gibraltar.

En esta actuación de la Policía y la Guardia Civil han sido intervenidas 12 armas de fuego -dos fusiles de asalto, un subfusil, siete pistolas y dos escopetas-, munición y cargadores, chalecos antibalas, dispositivos de geolocalización y cámaras endoscópicas.

La investigación se inició en febrero del pasado año, cuando los agentes detectaron la existencia de organizaciones dedicadas al narcotráfico mediante la comisión de ‘vuelcos’ de droga, para lo cual empleaban armas de fuego, incluidas algunas consideradas de guerra.

TIROTEOS A DISCRECIÓN

Tales robos de droga eran perpetrados de manera especialmente violenta, llegando a hacer uso efectivo de armas de gran potencial lesivo y destructivo, dejando tras su paso vehículos de otras organizaciones acribillados y con la peligrosidad de los impactos de numerosas balas perdidas en viviendas o establecimientos ajenos al asalto.

Durante las pesquisas se ha podido constatar que miembros de la banda desarticulada ejecutaron robos violentos y armados en distintos puntos de las provincias de Cádiz, Alicante y Tarragona. En esta última provincia realizaron un asalto en plena autopista. Recurrieron para ello a potentes vehículos de alta gama, sustraídos o puestos a la titularidad de terceras personas y provistos de placas de matrícula falsas.

Entre las detenciones practicadas destaca la efectuada al considerado jefe de la organización, el cual llevaba un año fugado de la acción de la Justicia al tener pendiente una orden de ingreso en prisión. Esta persona, conocida como ‘Maxi’, fue reconocida e identificada por los investigadores en un reportaje emitido en televisión a finales de 2018, en el que admitió que lideraba una banda de narcos en el Estrecho de Gibraltar.

Por otro lado, también ha sido detenido un joven de 22 años de edad que fue identificado como uno de los presuntos autores materiales de alguno de los robos armados que ha perpetrado esta organización. Ha sido detenido en Algeciras e ingresó en prisión tras cinco años en busca y captura tras fugarse del lugar donde estaba cumpliendo condena por homicidio. Durante el registro de su vivienda se le intervenido una pistola y un subfusil de asalto.

(SERVIMEDIA)

Abrazos de osos contra el cáncer y la pandemia

0

La iniciativa ‘Somos Osos Solidarios’, de La Alcampo y Famosa. vuelve para apoyar el Fondo CRIS de Investigación de  COVID-19 y Cáncer. 

Alcampo y Famosa han reactivado la venta de «Somos Osos Solidarios», cuyo beneficio íntegro se destinará al Fondo CRIS de Investigación y Covid-19 y Cáncer.
Img 9926Los peluches de Panda, Polar y Pardo, protagonistas de la serie «Somos Osos», llegaron a Alcampo en septiembre de 2019 con la finalidad de financiar proyectos de investigación para el tratamiento y cura del cáncer infantil, ampliando ahora su espectro de actuación ante la urgencia sanitaria de encontrar un tratamiento farmacológico que sea eficaz contra en la Covid-19.

En este sentido, la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital de la Paz es líder en Terapia Celular gracias a tratamientos experimentales para niños sin posibles alternativas y al desarrollo de Terapias de Última Generación.

Una de las opciones terapéuticas desarrolladas para la lucha contra la covid-19 consiste en proporcionar al organismo herramientas para combatir el virus obtenidas de supervivientes a este virus. Entre estas posibilidades se encuentran las terapias celulares en las que CRIS contra el cáncer es referente.

Los peluches de Somos Osos, creados por la juguetera Famosa, están disponibles en todas las tiendas Alcampo  al precio de 5 euros cada uno. Desde su puesta en marcha «Somos Osos Solidarios» ha conseguido entregar a CRIS contra el cáncer 120.000 euros.

Tres hermanos muy peludos

Logo Somos Osos Solidarios

Fuente: Alcampo.

Somos Osos está protagonizada por Pardo, Panda y Polar, tres hermanos que intentan encajar y hacer amigos en el mundo de los humanos, algo difícil si eres un oso. Aficionados a los selfies, obsesionados por encontrar la fama en internet y con una gran concienciación ambiental, intentarán hacerse un hueco en la sociedad actual. Pardo es el mayor de ellos y siempre trata de animar a sus hermanos con su inquebrantable optimismo, lo que a veces tiene consecuencias catastróficas. Panda, el mediano, es un romántico incurable. Y Polar es el hermano menor, un joven un tanto peculiar pero afectuoso.

Ginesa López, Kuki, la estrella en ciernes del ciclismo amante de los tatuajes

0

Su lema, lo que no te mata te fortalece, es la guía de su vida. Amante de la escalada, estuvo muy vinculada al Real Murcia de fútbol. Su reto, estar en Tokio 2021.

La ciclista murciana con discapacidad visual Ginesa López, más conocida como ‘Kuki’, es de las personas que afronta la vida siempre con optimismo, y a pesar de los obstáculos que le ha puesto la vida, siempre mira «hacia adelante». Es una amante de los tatuajes y en uno de ellos lleva un mensaje que considera «que me representa muy bien. Llevo escrita la frase ‘lo que no te mata te fortalece’.

Img 9935Precisamente, con esa actitud afronta este próximo año de competición, donde buscará el billete para sus primeros Juegos Paralímpicos. Y es que López es una casi recién llegada al mundo paralímpico. Salida del programa Promesas Cofidis, pronto destacó por sus condiciones y su carrera ha sido eléctrica hasta alcanzar la selección española, con la que ya ha disputado incluso un Campeonato del Mundo. «Estoy muy agradecida a Cofidis, al seleccionador Félix García Casas y a Begoña por darme esta oportunidad y poder hacer lo que más me gusta y, además, poder representar a mi país. Es todo un sueño».

Sobre el periodo de confinamiento, considera que lo ha llevado muy bien. Lo único complejo ha sido adaptar los entrenamientos a la nueva circunstancia. «Nos hemos tenido que reinventar, y en mi caso me he apañado bien con mi casa y he podido entrenar y mantener el estado de forma». Ahora ya, pudiendo salir a la calle para poder rodar, las cosas ya vuelven a su sitio.

Apasionada del deporte, en su día practicó con asiduidad la escalada y estuvo muy vinculada al mundo del fútbol. «Con 21 años empecé a trabajar en el Real Murcia. Estuve varios años, con temporadas en Primera y Segunda División. Fue una experiencia muy enriquecedora. Solo tengo buenas palabras para lo que viví durante todo ese tiempo».

Su fiel mascota 

Kuki es consciente que la vida del deportista tiene su etapa y que después tendrá que incorporarse al mundo laboral. Para ello se está preparando, ya que se encuentra estudiando un máster de la ONCE. «Mi futuro va encaminado a la gestión de animación sociocultural y promoción deportiva y ahora presento el trabajo final y espero que vaya todo bien».

Una deportista con las ideas y los objetivos claros, a quien acompaña en casa su mascota, ‘Chinchu’. «Es el capitán de la casa. Lleva conmigo mucho tiempo, es mi guardián, y el día que me falte lo voy a echar mucho de menos», confiesa en las redes sociales del Comité Paralímpico Español.

La hidratación en personas diabéticas o en pacientes con cáncer

1

Los farmacéuticos subrayan la necesidad de una correcta hidratación en verano y ante patologías específica. Un manual aborda la hidratación ante una ola de calor, en diversas patologías. o tras una cirugía bariátrica, entre otras.

Un año más, arranca en las farmacias españolas la tradicional campaña sanitaria con recomendaciones para mantener una correcta hidratación en la época estival. Así, la Red Asistencial de 22.000 farmacias ofrecerá información y consejos sanitarios para concienciar a la población sobre la necesidad de incorporar hábitos saludables en su estilo de vida a la hora de hidratarse, especialmente en los meses de verano y ante las altas temperaturas.

Img 9937Esta campaña es una iniciativa impulsada por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que este año trae la publicación del «Manual de Hidratación de la Farmacia Comunitaria 2020». Un trabajo que complementa el Manual de Hidratación realizado el año pasado, en el que se abordaba qué es la deshidratación, los grupos de población que requieren de una atención más específica como embarazadas o personas mayores, así como los principales medicamentos que pueden afectar al balance hídrico y estado de hidratación de las personas.

En palabras de Aquilino García Perea, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, «este manual de hidratación 2020 es un documento científico de gran interés para la comunidad en el que se dan las pautas de hidratación en situaciones como olas de calor, pero también sobre aquellos pacientes cuya situación fisiológica o patológica requiere de un especial abordaje».

«Nuestro objetivo es elaborar y disponer de un manual de hidratación de referencia de la Farmacia española. Un documento de fácil lectura y consulta en el que hemos contado con grandes expertos farmacéuticos en la materia», destaca Aquilino García.

Pacientes y patologías 

«Además de las recomendaciones generales y clásicas que venimos reiterando desde la farmacia a los ciudadanos, hemos querido incidir este año en las pautas de hidratación que requieren grupos de pacientes y patologías específicas. El conocimiento evoluciona continuamente y los farmacéuticos estamos en primera línea de asistencia a la población», explica.

Los contenidos del Manual de Hidratación han sido elaborados por siete expertos farmacéuticos, abordando cada uno de ellos las pautas de una correcta hidratación en situaciones específicas, como por ejemplo, tras una cirugía bariátrica, pacientes de cáncer o personas con diabetes.

Colección Consejo 

Img 9939Por otro lado, el Consejo General de Farmacéuticos ha lanzado la nueva edición de su Colección Consejo, un conjunto de productos con información objetiva y actualizada sobre el medicamento a disposición de los profesionales sanitarios que reúne el Catálogo de Medicamentos, la revista científica Panorama Actual del Medicamento y la Base de datos, BOT PLUS, tanto en su versión web como para dispositivos móviles.

Como cada edición, BOT PLUS incorpora nuevos contenidos y funcionalidades que permiten potenciar la labor asistencial del farmacéutico, en esta ocasión información para facilitar la identificación de medicamentos, como las imágenes de los envases o de la forma farmacéutica de los mismos, o la descripción física de su forma farmacéutica.

Los reyes presiden el funeral por las víctimas del Covid-19 sin Pedro Sánchez y Pablo Iglesias

0

El arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Carlos Osoro, destacó en la homilía pronunciada en la misa funeral por las víctimas del Covid-19, celebrada este lunes en la catedral de la Almudena de Madrid, que «frente al sectarismo, a la crispación y al enfrentamiento, en esta pandemia hemos visto cómo muchas personas, creyentes y no creyentes, sacaban lo mejor de sí mismas y daban una sencilla lección de solidaridad hasta dar la vida por cuidar la ajena».

Al funeral asistieron lo Reyes; la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ya que el presidente, Pedro Sánchez, se encuentra de viaje oficial en Portugal; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a otras autoridades y representantes de distintos partidos políticos. Los obispos accedieron al templo con mascarilla, al igual que quienes se encontraban en el interior.

Agregó Osoro que «el personal sanitario y farmacéutico, los transportistas, los empleados de supermercado, las personas de limpieza, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, los docentes, los periodistas, los voluntarios de Cáritas y otras muchas organizaciones sociales, los sacerdotes, los religiosos y religiosas, los padres y madres, los abuelos y abuelas… no han vivido para sí mismos en estos meses, sino para los demás. Y ahora, cuando afrontamos una crisis económica y social sin precedentes, hay que seguir cimentando nuestra sociedad así para que nadie se quede atrás».

El cardenal Osoro contó a los asistentes al funeral al que acudieron los Reyes y sus hijas, así como las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente, como «en los distintos encuentros que he tenido con quienes padecían en sus carnes esta pandemia y con sus familias, en sus gestos y miradas, he visto que se encontraban asustados y perdidos» porque el coronavirus «nos ha sorprendido a todos y ha roto nuestros esquemas».

La enfermedad ha puesto «al descubierto nuestras falsas y superfluas seguridades, con las que construimos nuestros proyectos, agendas, rutinas y prioridades», apostilló Osoro.

De forma parecida se manifestó el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, quien destacó que «hay en nuestra sociedad una gran reserva de humanidad y de caridad, de acción solidaria» y recordó que muchos de los fallecidos murieron en unas dramáticas condiciones, «lejos del contacto de sus familiares y amigos, sin poder cruzar palabra, sin poder despedirnos de ellos».

También asistieron a este funeral el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; el del Supremo, Carlos Lesmes, así como el presidente del Partido Popular, Pablo Casado; el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, Edmundo Bal, y el de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, entre otros.

Setenta familiares de fallecidos a causa de la pandemia, así como personal sanitario, voluntarios de Pastoral de la Salud, de Cáritas y de la Orden de Malta y miembros de las Fuerzas Armadas, de los Cuerpos de Seguridad del Estado y de los bomberos y representantes de otras confesiones religiosas estuvieron presentes en el acto.

(SERVIMEDIA)

Sanidad registra 305 sospechas de reacciones adversas por tratamientos contra el coronavirus, 234 por hidroxicloroquina

0

El sistema español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), registró hasta el 28 de junio en la base de datos Fedra un total de 305 casos de sospechas de reacciones adversas en pacientes con Covid-19 por la administración de fármacos contra la infección, principalmente por hidroxicloroquina, que aparece registrado como tratamiento “sospechoso” en 234 casos, 116 de los cuales correspondieron a trastornos hepáticos.

Así lo precisó este lunes la Aemps en una nota informativa publicada en su página web en la que añadió que el 90% de casos notificados hasta esa fecha, 278, fueron graves y que, además de la hidroxicloroquina, como medicamentos “sospechosos” de los casos notificados hasta ahora también aparecen lopinavir/ritonavir, en 129 casos; tocilizumab, en 74; interferón beta 1B, en 12; remdesivir, en 11; cloroquina, en cinco; anakinra, en tres y baricitinib, en un caso.

Por lo que respecta a la hidroxicloroquina, en 48 casos se administró en solitario; en 45 casos, junto a azitromicina; en 42, en combinación con azitromicina y lopinavir/ritonavir; en 39, en asociación con lopinavir/ritonavir; en 31, con azitromicina y tocilizumab; en 15, junto a tocilizumab; en cuatro, junto a azitromicina, lopinavir/ritonavir y tocilizumab y en tres, junto a azitromicina, lopinavir/ritonavir e Interferon beta 1B. Además, 28 casos de reacciones adversas se asociaron al uso de lopinavir/ritonavir; 20, a tocilizumab y diez, a remdesivir.

Hasta esa fecha se habían comunicado 133 casos de trastornos hepáticos, el 97% graves y la mayoría (84) estuvieron vinculados a un episodio de hepatitis. En el conjunto de casos intervino mayoritariamente hidroxicloroquina como sospechoso (116 casos), seguida de lopinavir/ritonavir (44 casos) y tocilizumab (43 casos), si bien la mayoría los pacientes reciben otros fármacos que también se han relacionado con trastornos hepáticos, siendo el más representado la azitromicina (35).

En paralelo, se notificaron 47 casos de arritmias cardíacas y 43 de esos casos recibían hidroxicloroquina, 30 en combinación con azitromicina y 29 en combinación con lopinavir/ritonavir.

Además se notificaron 39 casos de trastornos hematológicos y todos ellos, excepto tres, fueron graves (92%). De ese total, se produjeron diecisiete casos de hipofibrinogenemia y en todos constaba la administración de tocilizumab, siendo en 10 el único fármaco sospechoso, si bien en siete de los casos se había administrado también hidroxicloroquina.

Por otro lado, se registraron cinco casos de trombocitopenias y uno de trombocitopenia inmune y en cinco de ellos el paciente estaba en tratamiento con hidroxicloroquina. Además, se sumaron cinco casos de neutropenia, tres en pacientes que recibían hidroxicloroquina, uno en un paciente que recibía tocilizumab y otro en un paciente que recibía ambos fármacos.

A ellos se unen otros cinco casos de disminución de la coagulabilidad y dos de coagulopatía, figurando en cinco de ellos tocilizumab como fármaco sospechoso de haber producido estos cuadros y también se notificaron otros cinco casos de anemia, dos de anemia hemolítica y uno de anemia junto a hemorragia gastrointestinal. En cuatro de los casos se incluye como fármacos sospechosos tanto tocilizumab como hidroxicloroquina, en dos casos solo consta la administración de hidroxicloroquina, en uno solo consta tocilizumab y en otro, remdesivir.

Junto a ello, se notificaron 18 casos de trastorno psiquiátrico, en 16 de los cuales la reacción adversa fue grave y, de ellos, 15 se dieron en pacientes que recibieron tratamiento con hidroxicloroquina. Diez no tenían antecedentes psiquiátricos y en ocho de los 15 casos el único medicamento considerado sospechoso de haber producido la reacción es la hidroxicloroquina mientras que el caso grave restante se refiere a un estado confusional con agitación asociado a interferón beta 1B, darunavir/cobicistat, azitromicina y ceftriaxona.

Asimismo, se notificaron otros 18 casos de trastornos renales y el fármaco más frecuentemente implicado como sospechoso fue lopinavir/ritonavir (14), seguido de hidroxicloroquina (11), tocilizumab (2), anakinra (1), remdesivir (1) y baricitinib (1), si bien en la mayoría de los casos aparecen combinaciones entre ellos y con otros fármacos nefrotóxicos.

Seis de los pacientes recibieron azitromicina y cuatro, ceftriaxona y un paciente recibía anfotericina B y a ellos se une un caso de fracaso renal e hipotensión con remdesivir como fármaco sospechoso. También hubo un caso de lesión renal aguda en un paciente que recibía baricitinib cuyo desenlace fue mortal, una reacción adversa no descrita en la ficha técnica de este medicamento.

Por otra parte también, se notificaron cinco casos de perforaciones intestinales en los que se considera tocilizumab como único fármaco sospechoso, excepto en uno de ellos, en el que también se ha considerado sospechosa la metilprednisona y también se registraron dos casos de síndrome serotoninérgico en pacientes Covid-19 tratados con lopinavir/ritonavir junto con medicamentos con potencial de producir síndrome serotoninérgico. Uno de ellos había sido tratado con lopinavir/ritonavir, hidroxicloroquina, interferón beta-1B y tocilizumab.

(SERVIMEDIA)

Simón, «muy preocupado» por el rebrote de Lleida con 200.000 confinado

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (Ccaes), el doctor Fernando Simón, se mostró este lunes «muy preocupado» por los rebrotes, sobre todo por el de Lleida que mantiene confinadas a cerca de 200.000 personas.

Simón hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa celebrada en el Ministerio de Sanidad, en la que añadió que las medidas tomadas por la Generalitat de Cataluña «han sido un acto valiente. A mi me hubiera gustado que las tomaran antes pero es un acto muy valiente que hay que reconocer».

En este sentido se mostró muy preocupado por todos los rebrotes pero especialmente por el de Lleida, ya que el resto «se está controlando correctamente pero hay algunos que están adquiriendo un número de casos muy por encima de lo deseable».

Con el fin de abordar estos focos, el ministerio de Sanidad mantendrá esta semana varias reuniones bilaterales con las comunidades autónomas afectadas para «dar apoyo y ayudar en lo que podamos».

En este sentido, destacó que la mayor parte de los casos notificados asociados a estos brotes son asintomáticos. Y en algunos de ellos por encima del 70%. «Esto nos demuestra que estamos incrementando la capacidad de detección precoz».

Ante estas situaciones, el doctor Fernando Simón apeló a la responsabilidad individual «para evitar contagiar a los demás». Solo con medidas de higiene «se podrán prevenir estos brotes».

En los próximos días, aseguró el director del Ccaes, «podremos ver el impacto de las medidas tomadas en un periodo de incubación de seis días, aunque el periodo sea de dos semanas».

«Si los brotes se van controlando como hasta ahora, es muy probable que no haga falta, al menos a corto plazo, tomar medidas supracomunitarias a nivel de Estado. Si las CCAA no aplican las medidas y estos brotes superan el ámbito de la comunidad autónoma o se empieza a no saber que está pasando entonces podemos empezara a plantear la posibilidad de adoptar acciones que superen el ámbito comunitario. Espero que esto no se tenga que producir», puntualizó.

(SERVIMEDIA)

Mogán presenta el anteproyecto del futuro pabellón de Arguineguín al consejero  insular de Deportes

0

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y el concejal de Deportes, Luis Becerra, han presentado el anteproyecto del futuro pabellón polideportivo de Arguineguín al Consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, que se desplazó hasta el municipio este viernes 3 de julio. En su visita anterior el pasado mes de febrero el consejero  se comprometió a que la Administración Insular subvencionará la redacción definitiva del proyecto.

Durante el encuentro, celebrado en las instalaciones del Complejo Deportivo David Jiménez Silva, la alcaldesa y el edil de Deportes mostraron al consejero planos y documentos en los que se desarrollan los espacios y servicios que el Consistorio  incluirá en el futuro pabellón municipal de Arguineguín, que se edificaría dentro de los límites del Complejo Deportivo David Jiménez Silva.

Castellano ha apuntado que confía en inaugurar en esta legislatura el que será el primer pabellón municipal del municipio y que, aunque “el Ayuntamiento de Mogán  redactará el proyecto, será la Consejería de Deportes la que subvencione el coste del procedimiento”. Al respecto, la alcaldesa Bueno ha señalado que dotar de esta infraestructura a Mogán supone cumplir con una reivindicación histórica de los deportistas del municipio y ha agradecido el compromiso adquirido por la Consejería con los moganeros y moganeras.

“La ejecución del pabellón seguirá una línea de eficiencia energética”, ha afirmado el concejal de Deportes, Luis Becerra.  “Constará de una cancha polideportiva con un graderío para aproximadamente 500 personas, de una sala de control, otra de recibimiento tanto de deportistas como de espectadores, cuatro vestuarios a los que hay sumar otro para árbitros y un último de uso sanitario, disponibilidad de diferentes espacios de almacenamiento de material y, en la parte alta, dos grandes salas para realizar actividades dirigidas o para que algunos clubes puedan desarrollar sus disciplinas deportivas”, ha reseñado.

Aparcamientos en el casco de Mogán

El consejero ha anunciado durante su visita que a final de este mes se aprobará una subvención para ampliar las plazas de estacionamiento en la zona deportiva del casco de Mogán. Según Castellano, la actuación “será una realidad en cuestión de meses”.

Nuevo material deportivo

La alcaldesa Bueno y el edil Becerra, aprovechando la presencia de Castellano, le han mostrado el nuevo equipamiento adquirido con la subvención nominativa de 200.000 euros procedentes de la Consejería de Deportes. En el recorrido por las instalaciones también participó el concejal del PSOE, Artemi Artiles.

Se han incorporado 25 bicicletas de spinning, 8 cintas de correr distribuidas entre las  instalaciones deportivas municipales de Arguineguín, el casco de Mogán y Playa de Mogán, 2 bicicletas estáticas horizontales, una deshumectadora de  piscina, nuevo pavimento para una de las salas y material deportivo diverso. Asimismo, un contenedor para guardar material que se ha colocado en un lateral anexo a la cancha exterior del Complejo Deportivo David Jiménez Silva, ya que que actualmente, con la redistribución de los espacios debido a la COVID-19, las actividades dirigidas se imparten al aire libre (bajo una carpa para evitar la exposición solar).

El Cabildo recupera la única población en Teno de rejalgadera, especie catalogada como vulnerable

0

La consejera de Medio Natural y Seguridad ha asegurado que “el control y erradicación de especies introducidas es uno de los objetivos del área, y por ello estamos poniendo esfuerzos para que podamos restituir la biodiversidad que se ha visto amenazada en determinados lugares de la isla”

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Gestión de Medio Natural y Seguridad ha recuperado la presencia de Solanum vespertilido o rejalgadera en el Parque Rural de Teno, una especie endémica de la isla de Tenerife que se estaba viendo amenazada por la especies foráneas como el ailanto, la caña, la Ageratina adenophora y la Cardiospermum halicacabum. Esta especie está presente en unas 16 poblaciones en la isla de las cuales 15 se encuentran en el macizo de Anaga y tan solo una en el Parque Rural de Teno.

“El control y erradicación de especies introducidas es uno de los objetivos del área, y por ello estamos poniendo esfuerzos para que podamos restituir la biodiversidad que se ha visto amenazada en determinados lugares de la isla”, ha apuntado la consejera Isabel García, quien ha añadido que “el trabajo continuado del personal del Parque Rural sobre la recuperación de la rejalgadera empieza a dar sus frutos, y podemos felicitarnos de que el Cabildo ha contribuido a recuperar una especie que estaba gravemente amenazada”.

El personal del Parque Rural de Teno lleva algunos años centrado en el trabajo de control y erradicación de estas especies,  realizándose con una periodicidad de al menos dos veces al mes en zona de uso restringido del Parque Rural, resaltando además lo novedoso del método empleado ya que se han realizado siempre mediante medios mecánicos, y no por medios químicos, ya que estas actuaciones se realizan en el cauce de un barranco y por la presencia de  muchas especies autóctonas protegidas que podrían verse afectadas.

Gracias a ello, la rejalgadera ha experimentado   una relativa mejoría, ya que aunque no aumenta considerablemente el número de ejemplares – posiblemente por falta de lluvias – sí que presenta una mejoría en cuanto a una consolidación de los adultos, pasando a un total de 73 ejemplares de una cincuentena presentes en 2005.

El control de las especies que ejercían presión sobre esta planta endémica ha contribuido, además a que en estos años se ha observado cómo la vegetación potencial propia está recolonizando las zonas que antes ocupaban cañas y ailanto, identificándose gran profusión de especies arbustivas como jazmín canario, alhelí montuño, granadillo, tabaiba amarga, incienso canario, palo sangre, venenillo, verode, cerraja, orobal, corregüela, tajinaste,  etc.  y otras arbóreas como peralillos, sauces y barbusanos.

El Cabildo aconseja no acercarse a la zona del delfín en Adeje para evitar dañarlo

0

La consejera insular de Medio Natural, Isabel García, explica que personal de La Tahonilla lleva desde el sábado colaborando en la supervisión del animal, que no parece herido ni enfermo, y al que se debe dejar tranquilo para que pueda marcharse por sí solo a mar abierto

La consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García, ha pedido hoy a la población que procure no acercarse o concentrarse en la zona de costa de Adeje en la que, desde el pasado sábado, deambula un delfín mular para evitar hacerle daño y que “esta ‘visita’ tenga un desenlace no deseado”.Delfín Adeje 2

La consejera explica que personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla ha estado desde el pasado sábado en la zona colaborando con el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Adeje en la supervisión del delfín, que según lo que indican los expertos desplazados al lugar, “no parece que esté herido ni enfermo, y debería poder irse por sí solo a mar abierto”.

Isabel García ha explicado que desde que se detectó la presencia del delfín en la costa de Puerto Colón, la playa de La Pinta y, hoy, en la playa de Torviscas, se ha procurado mantener alejadas a las embarcaciones y se han cerrado temporalmente los accesos a las zonas de baño por parte del Ayuntamiento para evitar acercamientos al animal.  “Estoy segura de que la ciudadanía entiende perfectamente que pidamos que durante unos días, hasta que el delfín se vaya, no se acerquen a la playa, la conciencia y empatía de los tinerfeños y tinerfeñas es muy alta, y esta peculiar incursión de un delfín solitario en una de nuestras playas se resolverá con éxito gracias a la colaboración de todos”.

Una de las teorías que barajan los veterinarios es que se trate de un ejemplar solitario que se acerca a la playa a comer y que, con toda probabilidad, en unos días se vaya a alta mar, dado que su estado de salud es bueno.

El personal de La Tahonilla que, de manera voluntaria, ha participado en las labores de seguimiento y supervisión del animal desde el sábado, continuará disponible en el centro de recuperación de fauna por si fuera necesaria su colaboración de nuevo.

El Organismo Autónomo de Deportes abre la inscripción a los campus y escuelas deportivas de verano

0

Se pone en marcha por primera vez campus multideporte, además de las escuelas deportivas, que este año contarán con plazas reducidas y máximas garantías de seguridad

 

El Organismo Autónomo de Deportes (OAD) de La Laguna abre este sábado, 4 de julio, el plazo de inscripción en los campus y escuelas de verano municipales, a través de la web www.deportelagunero.com. La fecha de inicio de las actividades está prevista para el lunes 13 de julio. Este año, como novedad, el OAD lanza los campus multideporte, donde las niñas y niños participantes disfrutarán de la práctica de diferentes modalidades deportivas y actividades variadas.

Para formalizar la inscripción y el abono de las tarifas sólo podrá realizarse de manera telemática. No obstante, desde el OAD se facilita información telefónica (en el número 922262890) de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas para solventar cualquier duda y ayudar en el proceso de inscripción.

“Estos campus, además de para diversión de las y los más peques, facilitan la conciliación a muchas familias. Por eso creemos muy importante que se desarrollen cerca de casa”, comenta la presidenta del OAD y concejala de Deportes de La Laguna, Idaira Afonso.

Los campus se realizarán en parque Las Torres de Taco, parque de La Vega, pabellón y terrero de Guamasa, en la cancha polideportiva, campo de fútbol y skate park de Punta del Hidalgo y en el pabellón, cancha polideportiva y campo de fútbol del complejo deportivo Islas Canarias de Finca España. En los mismos se podrá disfrutar de pádel, fútbol sala, deportes alternativos, ajedrez, skate o deportes autóctonos y juegos tradicionales, entre otras muchas posibilidades.

Cada menor que se inscriba podrá disfrutar de los campus durante un máximo de dos semanas, salvo que exista disponibilidad de plazas. Con ello se persigue que exista rotación y que puedan disfrutar de esta actividad más niñas y niños. El precio medio es de 16 euros por semana, pero existe posibilidad de reducción de precios para familias numerosas y con un solo progenitor, así como gratuidad para personas con bajos ingresos.

“Garantizando la seguridad de las y los menores, así como de monitoras y monitores, hemos querido impulsar desde el OAD estas actividades. Después de los meses de confinamiento, es importante que las niñas y niños vuelvan a encontrarse y practicar deporte, pero siempre manteniendo todas las medidas preventivas. Estamos muy felices de poder poner en marcha este proyecto del que cada año disfrutan muchas niñas y niños del municipio”, indica Afonso.

El Ayuntamiento declara la situación de alerta por temperaturas máximas

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha actualizado la situación de prealerta pasando a alerta por temperaturas máximas este lunes desde las 11.00 horas, siguiendo instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias.

El Consistorio mantiene también la situación alerta por riesgo de incendios forestales en el municipio desde el pasado 1 de julio.

En Las Palmas de Gran Canaria se ha activado ya el Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA). Esto implica el establecimiento de varias prohibiciones y recomendaciones, para las que se pide la máxima colaboración de toda la ciudadanía.

El Ayuntamiento recomienda a la población que no tire cerillas, fósforos o colillas, ni cualquier residuo o material combustible susceptible de originar un incendio, como botellas u objetos de cristal.

Está prohibido encender fuego en los campos de las islas, salvo en las zonas recreativas habilitadas para ello. Se deben respetar en todo momento las precauciones facilitadas por los servicios de emergencia.

Para quemar rastrojos, se debe comunicar primero a los servicios de prevención de incendios del Cabildo Insular. Hay que limpiar de maleza una franja de 2 ó 3 metros alrededor antes de encender el fuego y apagar bien los rescoldos con agua.

Nunca se debe acampar fuera de las zonas habilitadas para tal fin, especialmente en áreas apartadas de las vías de acceso. En caso de incendio, podrían quedar rodeadas de fuego.

Si se descubre un fuego cuando está iniciándose, avisar al 112. Si el fuego avanza rápidamente, es mejor alejarse por las zonas laterales del mismo, siempre en sentido contrario a la dirección del viento. Nunca hay que internarse en barrancos y zonas abruptas ni escapar ladera arriba cuando el viento es ascendente.

Se pide no atravesar a pie o en vehículo carreteras y caminos afectados por el fuego o por columnas de humo. En caso de quedar rodeado por las llamas, hay que avanzar hacia la zona más llana y con menos vegetación y tratar de pasar a la zona quemada. En ese caso, se aconseja tumbarse en el suelo y respirar a través de una prenda mojada.

El Ayuntamiento recuerda que, cuando se produce un incendio, se impide el acceso a la zona por razones de seguridad, para evitar el colapso de las carreteras y para facilitar el acceso a los equipos de extinción.

Para protegerse de las altas temperaturas, se recomienda permanecer en lugares protegidos del sol el mayor tiempo posible, cerrando la casa todo lo posible para mantenerla fresa.

Es aconsejable usar ropa ligera, complementos para evitar el sol directo y llevar agua. También tomar comidas ligeras y regulares y evitar las bebidas alcohólicas o muy calientes

Evitar hacer deporte durante las horas centrales del día y nunca dejar a niños ni personas mayores en el interior de vehículos cerrados y proteger especialmente a la gente mayor o enferma que vive sola.

El Cabildo lidera un proyecto pionero en Europa para recuperar bosques y acuíferos con atrapanieblas y exportarlo a la cuenca mediterránea

0

•Gran Canaria es el territorio europeo que concentra el mayor número de proyectos LIFE
•Europa elige LIFE Nieblas entre un millar de proyectos para la mitigación del efecto del calentamiento y le concede más de 2 millones
•Desarrollará prototipos que atraparán 215.000 litros de agua al año
•Los  captanieblas permitirán regar 20.000 árboles en 33 hectáreas taladas durante siglos y finalmente arrasadas por las llamas
•Los desaparecidos acuíferos de la antigua Selva de Doramas abastecían a la agricultura, el ganado y la población

El Cabildo de Gran Canaria lidera el proyecto LIFE Nieblas para repoblar con 20.000 árboles de laurisilva 33 hectáreas quemadas y con alto riesgo de desertificación en las laderas del Barranco de la Virgen con esta iniciativa pionera en Europa basada en la captación de 215.000 litros anuales de agua con prototipos de captadores de niebla para consolidar una masa boscosa que generará nacientes y recuperará la función acuífera de la antigua Selva de Doramas, explicó hoy el presidente insular, Antonio Morales.

La intervención tiene un horizonte de cuatro años y 2,1 millones de presupuesto, el proyecto LIFE más ambicioso de los emprendidos en Gran Canaria, que es el territorio europeo que concentra el mayor número de proyectos concedidos en la última década dentro de este programa de la Comisión Europea con un total de 8, precisó la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Inés Jiménez.

El reto ahora es transformar un espacio que ha atravesado siglos de tala y extracción masiva de agua de los acuíferos, y finalmente un gran incendio, en un modelo de recuperación medioambiental que sea una avanzadilla desde Gran Canaria, donde el 90 por ciento del suelo se encuentra sometido a un gran estrés hídrico por la reducción de las precipitaciones y en riesgo alto y muy alto de desertificación.

Y es que Europa fijará su mirada en Gran Canaria porque el objetivo es implantar la experiencia en la Cuenca del Mediterráneo, lo que convertirá a la isla en un referente en la lucha contra los efectos del cambio climático. La propuesta ha sido seleccionada entre más de un millar de proyectos de mitigación del calentamiento y apenas un puñado de ellos recibirá financiación europea, en torno a seis o siete, explicó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, lo que revela la alta valoración dada al LIFE Nieblas, sus objetivos y la selección de socios implicados.

LIFE Nieblas afronta los retos técnicos necesarios para el éxito de este inédito plan de regeneración con la unión de los esfuerzos del Cabildo, la empresa pública Gesplan, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Cataluña y la Comunidad Intermunicipal Viseu Dão Lafões de Portugal, donde serán testados los primeros resultados cosechados en Gran Canaria.

El proyecto pondrá en juego una ingente cantidad de conocimiento de la mano del propio Cabildo, que destinará más del 60 por ciento del presupuesto disponible a la contratación de personal de investigación y al empleo verde, y de los socios que caminan junto a la Institución en este apasionante camino.

Viaje del fuego a la vida a lomos de microgotas de niebla
El viaje para allanar el terreno a la vida comienza en las crestas de las montañas, el lugar idóneo para captar las microgotas de niebla y el agua que portan las lluvias horizontales, y donde se instalarán los atrapanieblas a comienzos de 2021. Su número y su diseño se establecerán tras las pruebas que se realizarán a partir de este mismo mes de julio, porque el proyecto echa a andar ya para lograr prototipos mejorados en relación modelos previos como los cuatro del Proyecto Life Guguy.

La reforestación por parcelas en las laderas de solana del Barranco de la Virgen a lo largo de los cuatro años de duración del proyecto con ejemplares de fayas, acebiños, madroños, barbusanos y otras especies de laurisilva podrá comenzar el próximo verano, cuando ya se habrán tendido además los sistemas de riego autónomo que trasladarán hasta el incipiente bosque las primeras aguas atrapadas por los captanieblas dentro un sistema que minimiza costes y evita cualquier medio contaminante.

Se tratará de un bosque especialmente mimado, sobre todo en sus albores, pues se beneficiará también de la colocación de los ‘cocoon’, depósitos biodegradables que aportan riego permanente por capilaridad, una cámara de agua que reduce la temperatura en el entorno de la raíz de la planta y que puede marcar la diferencia entre la supervivencia o la muerte del ejemplar.

Por si esto fuera poco, y con el fin de comprobar su utilidad en las laderas cuando son alcanzadas por las brumas, los técnicos instalarán captanieblas individuales, en este caso sencillos dispositivos de pequeño tamaño que condensarán la humedad para brindar una mayor irrigación a la planta, de modo que la combinación de sistemas arroje resultados que puedan ser normalizados para su exportación.Foto De Familia De Los Socios Del Life Nieblas

El objetivo final es que estas nuevas extensiones de laurisilva que asomarán la cabeza como símbolo de la lucha contra la deforestación sean capaces de sobrevivir por sí mismas en el plazo de un año y medio sin regadío y pasen a ser captadoras naturales de la humedad que traen consigo las mismas nieblas que habrán hecho posible su crecimiento, justamente la función que hacía la Selva de Doramas, la propia vegetación captará la niebla que necesita.

Y no solo la que necesita, pues el agua captada por el bosque tiene una capacidad de infiltración en la tierra cinco veces superior a la de la lluvia cuando cae directamente sobre el terreno. Por lo tanto, este bosque de nuevo cuño surgido de la semilla del LIFE Nieblas hará rebrotar nacientes de agua y propiciará el regreso progresivo de los acuíferos, tan importantes que hace poco más de un siglo, antes del inicio del fin de la Selva de Doramas, la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas se limitaba a canalizar el agua subterránea y daba de sobra para abastecer fincas agrícolas, ganado y población sin necesidad de practicar pozos o galerías.

El LIFE Nieblas posee también una importante vertiente de transferencia de conocimiento y difusión y por eso dará lugar a varias jornadas internacionales de encuentro y seguimiento en Gran Canaria, Lisboa, Madrid y Bruselas. Igualmente, los socios generarán herramientas web para ayudar en la toma de decisiones de alguna de las medidas llevadas a cabo en la Isla en cualquier punto donde se quiera abrir una puerta a la biodiversidad y cerrar el paso al avance de los desiertos y demás procesos destructivos del cambio climático.

Recogidas miles de colillas en la costa aruquense

0

En la mañana del sábado 4 de julio de 2020, en el litoral aruquense se desarrolló la actividad LIMPIEZA DEL LITORAL, bajo la organización de la Federación Ecologista Ben Magec-Ecologistas en Acción con la colaboración de La Vinca Ecologistas en Acción y de la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arucas.

Colillas Arucas 4.07.20Casi medio centenar de personas se congregaron en la mañana del sábado para dedicar su tiempo libre a limpiar y cuidar el medio ambiente de la zona. Para ello se dividieron en dos grupos que con guantes, bolsas y mascarillas abordaron la limpieza desde el Charco de Las Palomas hasta Bocabarranco y desde el Pozo del Porrón hasta Bocabarranco. Durante aproximadamente dos horas se recogieron plásticos diversos, tanto traídos por el mar como vertidos desde tierra, corchos, latas, metales, naylon de pesca… pero destacó sobre manera la presencia de colillas, que tanto en las zonas de piedra como en las de arena o tierra siempre se hacían presentes, lo cual demuestra que algo hay que hacer con la idea de fumar en las playas.

Al terminar la fase de limpieza, la gente más joven de Ben Magec-ecologistas en Acción se encargó de dinamizar unas pequeñas charlas sobre la problemática del plástico, la necesidad de reparar aparatos en nuestros hogares y consejos básicos para un consumo menos plastificado.

Desde la organización del evento se hace un buen balance del mismo, tanto de participación como de residuos recogidos, recogiendo además la demanda de las personas asistentes de llevar a cabo nuevas acciones medioambientales de este tipo.

Sanidad cierra el estudio de seroprevalencia de la COVID-19 con 4.827 test válidos realizados

0

Tras completarse la tercera oleada de ENE-Covid, se ha logrado la participación de 1.907 hogares canarios y la implicación de 69 centros de salud de Canarias y cuatro laboratorios de hospitales públicos del SCS

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, tras la conclusión de los trabajos de la tercera y última oleada de la ‘Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España (ENE-Covid)’, un total de 1.907 hogares isleños, previamente seleccionados por el Instituto Nacional de Estadística, han participado en este estudio, lo que representa el 70% del total de los hogares elegibles en las Islas según la muestra inicial.

En las pruebas realizadas a los miembros de estos hogares se han recabado en esta fase del estudio, 4.827 test válidos y 4.505 extracciones de sangre, que servirán para conocer mejor la evolución y características de la pandemia de la COVID-19 en Canarias y en España, así como su incidencia estadística sobre la población.

En la tercera oleada de este estudio, que se ha desarrollado en las pasadas semanas, el nivel de participación se ha incrementado un 8% con respecto a la primera oleada, llevada a cabo entre el 27 de abril y el 10 de mayo.

Por provincias, en esta tercera oleada han participado 1.009 hogares de Las Palmas y 898 de Santa Cruz de Tenerife, recabando 2.593 tests válidos en Las Palmas y 2.234 en Santa Cruz de Tenerife. En cuanto a las extracciones de sangre, en la provincia oriental se realizaron 2.424 y en la occidental, 2.081.

Por sexo, los participantes se distribuyen de la siguiente manera: para los tests, participaron 2.592 mujeres y 2.235 hombres, mientras que en las extracciones de sangre, 2.427 se realizaron a mujeres y 2.078 a hombres.

Agradecimiento a los participantes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias agradece a los ciudadanos que nuevamente fueron convocados a participar en este estudio, su colaboración e implicación con el proyecto dada la trascendencia que tienen sus resultados para abordar decisiones futuras sobre la progresiva vuelta a la normalidad tras el confinamiento y el estado de alarma.

También la Consejería quiere agradecer y destacar la implicación de los profesionales que han formado parte del dispositivo que ha llevado a cabo esta encuesta, formado por profesionales sanitarios de 69 centros de salud y laboratorios de todo el Archipiélago que tomaron y procesaron muestras de sangre y realizaron los test a los ciudadanos participantes en el estudio, así como al personal de coordinación del SUC que gestiona el proyecto en nuestra Comunidad Autónoma.

Objetivos

Los objetivos de ENE-Covid son estimar el porcentaje de personas que se han desarrollado anticuerpos contra COVID-19 hasta el momento en cada isla, provincia, comunidad autónoma y en todo el país, así como obtener información sobre el grado de transmisión del virus entre las personas y a nivel comunitario.

Igualmente, el estudio pretende conocer en mayor profundidad las características del COVID -19 y como va evolucionando la pandemia coincidiendo con las fases de desescalada que se vienen produciendo.

En los próximos días se darán a conocer los datos globales del ENE – COVID por parte del Instituto para la Salud Carlos III, responsable último del tratamiento y análisis de la valiosa de la información obtenida durante el transcurso de las tres oleadas en las que se ha desarrollado el estudio, desde finales de abril a finales de junio.

Igualmente se pondrán a disposición de la comunidad científica comunicaciones, informes y datos acumulados en estas fases de trabajo de campo para que por la misma se puedan desarrollar de estudios y proyectos complementarios que puedan elaborarse a partir de la información acumulada a nivel nacional y autonómico.​

El Cabildo propone a los ayuntamientos una ordenanza para proteger los árboles monumentales

0

La consejera del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad, Isabel García ha indicado que “los árboles y arboledas monumentales que existen en la isla merecen una protección especial por diferentes motivos: por su belleza, por haber tomado formas extrañas y únicas o por su tamaño inusual o por haber sido plantados por personajes célebres, y por ello instamos a los municipios a formalizar su protección”

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad que dirige la consejera Isabel García ha propuesto a los ayuntamientos de la isla la redacción de una ordenanza municipal para catalogar y proteger árboles y arboledas monumentales. La elaboración de esta ordenanza tipo, que se trasladará a los consistorios de toda la isla se ha llevado a cabo desde el servicio de Biodiversidad y gracias al trabajo de los técnicos contratados por el programa el programa NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo), en el marco de empleo PIEC (Plan Integral de Empleo de Canarias) con la financiación de la Unión Europea.

“Los árboles y arboledas monumentales que existen en la isla merecen una protección especial por diferentes motivos: por su belleza, por haber tomado formas extrañas y únicas o por su tamaño inusual o por haber sido plantados por personajes célebres o, por tener un papel simbólico para un municipio concreto”, ha apuntado Isabel García.

Con la entrada en vigor de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, que regula la catalogación de estos ejemplares, la competencia es de los ayuntamientos de la Isla. En el nuevo marco normativo cada Ayuntamiento debe ocuparse de hacer un catálogo en el que se incluyan todos los ejemplares de su municipio y tiene la obligación de publicarlos telemáticamente.

Fruto de ese cambio normativo el Cabildo ha trabajado para facilitar la elaboración de unas ordenanzas tipo de protección que facilite a los Ayuntamientos su catalogación y protección.

“Es por ello que hemos preparado esta ordenanza como texto reglamentario en el que se concretan los objetivos y la función de la Protección del Arbolado, Arboledas y Flora singular de Interés Local, regulando la parte relativa a la gestión de estos árboles y del entorno en que se encuentran, ya que son los cabildos insulares los que a posteriori se llevan registros públicos de carácter administrativo”, apuntó.

En el Cabildo de Tenerife existe ya una aplicación informática, a la que se puede acceder a través de la web http://arbolesmonumentales.tenerife.es/ en la que se incluyen los árboles monumentales y flora singular de la isla de Tenerife para cada municipio. En ella, pueden encontrarse más de 300 ejemplares de árboles monumentales y flora singular, y permite realizar búsquedas por municipios, especie o interés de conservación, así como comprobar su localización, tamaño y ver una imagen del ejemplar.

El área de medio Natural y el proyecto NOE

En el año 2019 se contrató mediante el programa NOE (Nuevas Oportunidades de Empleo) a 30 personas desempleadas relacionadas con la gestión y protección del Medio Ambiente Insular, con el objetivo de favorecer la contratación laboral, en modalidad contractual de prácticas, favoreciendo así la inserción laboral, a la vez que se llevan a cabo proyectos de interés general por parte de las entidades públicas beneficiarias, como son en este caso, la mejora del conocimiento de la conservación de la biodiversidad insular, la gestión de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000, y de esta manera, desarrollar estrategias de adaptación y, mitigación frente a las consecuencias derivadas del cambio climático.

Esta actuación está cofinanciada por el Fondo Social Europeo a través del programa Operativo de Canarias Fondo Social Europeo 2014-2020 con una tasa de cofinanciación del 85%. El coste total del proyecto asciende a un presupuesto de 781.285 euros, de los cuales se solicitan al SCE 533.428,68 euros.

Valleseco lanza una nueva campaña para conocer el municipio a través de sus senderos

0

∙ Cuéntanos tu experiencia y podrás ganar almuerzos en nuestros restaurantes y compras en el Mercado Ecológico.

∙ La iniciativa busca a que todas las familias descubran las maravillas de este rincón de las medianías de Gran Canaria.

El Ayuntamiento de Valleseco, a través de la Concejalía de Turismo, que coordina la edil, Elsa Montero Sánchez, ha ideado la iniciativa “Cuéntanos tu experiencia en Valleseco”, con el objetivo de promover la afluencia de visitantes al municipio y a sus negocios, utilizando el recurso de los Senderos del municipio, perfectamente señalizados y que se pueden seguir por libre con los folletos de la web o ayudándose de la aplicación para móviles que se pueden descargar gratuitamente.

Trabajo en equipo, implicación y experiencias compartidas, lecciones aprendidas y claves para afrontar nuevos brotes de Covid-19

0

El ‘Symposium SARS CoV 2’, celebrado bajo el título ‘Entre dos olas…’ durante las últimas dos semanas en la Fundación Jiménez Díaz, ha permitido a los participantes reunir y compartir la información bibliográfica generada, con los datos y la experiencia adquirida en los meses de pandemia derivados de la llegada de la Covid-19, para intentar responder a preguntas clínicas y mejorar la capacidad de resolver los problemas relevantes.

Asimismo, el objetivo de los organizadores era preparar y mejorar los protocolos de actuación frente al coronavirus y sentar bases robustas que permitan, en una eventual segunda ola, poder desarrollar investigación de perfil más prospectivo y generar conocimiento sólido en diferentes aspectos relacionados con la respuesta a la pandemia.

A juicio de sus organizadores, los doctores Sara Heili y Arnoldo Santos, especialistas de los servicios de Neumología y Medicina Intensiva del hospital, respectivamente, se han alcanzado con creces estos objetivos, «a tenor del éxito de desarrollo, asistencia -más de 250 inscritos, entre asistencia presencial y por streaming- y participación alcanzados».

La intervención en el simposio de numerosos profesionales de la Fundación Jiménez Díaz y de los otros tres hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba-, a los que también se han sumado otros del grupo y variados enfoques de la gestión de la pandemia abordados durante las cuatro sesiones que ha abarcado el encuentro, «han sido parte importante del éxito del mismo», según informó el centro.

Asimismo, indicó en un comunicado que «el carácter dinámico del simposio, que ha acogido un total de ocho mesas redondas -sobre el virus y la epidemiología de la enfermedad, los aspectos de humanización y éticos de la pandemia, la investigación en estos meses, la innovación en tiempos de Covid-19, el abordaje de la insuficiencia respiratoria causada por el virus, la terapia farmacológica utilizada contra él, y las numerosas experiencias multidisciplinares y de trabajo en equipo durante la crisis- y 45 intervenciones a cargo de casi 70 profesionales, en un estilo breve, analítico y prospectivo, «contribuyó igualmente a la utilidad del encuentro».

Josu Rodríguez, gerente adjunto de la Fundación Jiménez Díaz, al inaugurar el encuentro subrayó el “auténtico trabajo en equipo realizado, intercambiando opiniones, experiencias, la situación de cada día, la evolución de la pandemia, y tomando decisiones conjuntas para dar respuesta a la crisis, en un perfecto engranaje en el que cada uno -sanitarios y no sanitarios- sacó lo mejor de sí mismo, aportando responsabilidad, profesionalidad, versatilidad, capacidad de previsión y coordinación, generosidad, dedicación sin límite, y siempre con una sonrisa, renovando cada día la ilusión”.

“Gracias a vosotros, que estabais ahí, siendo la esperanza de los más débiles, nos fuimos transformando, sin olvidar nunca, pese a la carga de trabajo, que a quien tenemos delante es un semejante, y que tras cada paciente hay una familia sufriendo”, continuó Rodríguez, agradeciendo a todo el personal de los hospitales que haya hecho posible “humanizar la asistencia”, incluso en una situación tan cruel para este aspecto como la vivida.

En la misma línea, Leticia Moral, directora general de Asistencia y Calidad de Quirónsalud, recordó los numerosísimos “comentarios elogiosos de pacientes y familiares acerca del trabajo realizado en los hospitales del grupo” recogidos en estos meses en redes sociales y demás plataformas telemáticas, “lo que demuestra que cuando es la vida lo que está por delante lo que de verdad se valora es la profesionalidad, el cariño y el trato humano”.

COMPARTIR CONOCIMIENTO

Además, “esta epidemia ha puesto de relieve, con más fuerza que nunca, si cabe, que somos un grupo, y que nuestros pacientes se benefician de ello, puesto que los hospitales con más experiencia en la pandemia han podido compartir sus conocimientos en tiempo real con los demás centros de Quirónsalud, optimizando así la lucha global contra el virus”, añadió, convencida de que “no hay un grupo hospitalario en el mundo que haya atendido al número de pacientes Covid-19 que hemos atendido en el conjunto de nuestros hospitales”.

Con todo ello, apuntó Moral, “si lamentablemente no somos capaces de evitar la segunda ola, al menos ya tenemos la ruta, hemos aprendido el camino para afrontarla, y sabemos cómo se hace, y también cómo se deshace”, contando para ello con herramientas clave como protocolos de trabajo comunes derivados de todo lo aprendido, y con los servicios no presenciales que, «consolidados desde hace tiempo en nuestros hospitales, se han intensificado en los últimos meses y, sin duda, también ayudarán mucho».

La sesión final del simposio analizó los aspectos organizativos de la gestión de la pandemia y lo aprendido durante la misma en distintos ámbitos, como los pacientes, el personal o los recursos, «con la necesaria visión crítica y constructiva para poder diseñar un Plan de Contingencia optimizado que permita afrontar una segunda posible crisis, con todos los conocimientos y experiencias adquiridas, en la mejor situación posible», apuntó la entidad.

Los organizadores del encuentro pidieron “no tener miedo ante una posible segunda curva porque somos un equipo y porque hemos aprendido mucho de esta primera crisis, que nos ayudará en una potencial recaída”, dijo la doctora Heili.

“Cada uno en su ámbito sabemos cómo afrontar el virus que, si mantiene su severidad y características, volverá en olas cortas, lo que nos va a permitir organizarnos mejor a nivel de gestión, logística, espacios, definición de casos, ubicación y circuitos”, continuó la también responsable de la Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR) de la Fundación Jiménez Díaz. “Por el contrario -añadió-, si cambia su severidad porque quiera convivir más y mejor con el humano, lo que probablemente hará ya el año próximo, quizás regresará en olas más prolongadas en el tiempo, pero afortunadamente tendremos más margen para decidir cómo afrontarlo y tal vez ya tengamos también una vacuna”.

SERVIMEDIA

¿Cuáles son las mejores apuestas para la ruleta?

0

La ruleta es uno de los juegos de casinos más conocidos a nivel mundial y a diario son miles los jugadores que se inician en el mundo de las apuestas a través de ella. La popularidad de la ruleta nace en la sencillez que la rige ya que el reglamento que deben manejar los jugadores para apostar en este juego es bastante simple. Con la incorporación de la tecnología al mundo de los juegos de azar han surgido miles de casinos online, y estos cuentan un amplio catálogo de productos disponibles para los jugadores, donde nunca puede faltar la ruleta online. 

Dada la popularidad de este juego y de los casinos online en general, existen muchos sitios web donde los jugadores pueden encontrar información al respecto, una de las múltiples opciones es casinoonlineespaña.es donde existe información que abarca desde el origen hasta las mejores estrategias para aplicar en este divertido juego.  Como es común, en la mayoría de los juegos de casinos, la ruleta cuenta con diferentes versiones que fueron surgiendo con el paso del tiempo con la llegada de este juego a nuevas latitudes. Las versiones más populares de este juego son la ruleta francesa, la ruleta europea y la ruleta americana y los jugadores pueden aprovechar la oportunidad de, en el sitio web www.ruleta-casino.es revisar en profundidad las características y diferencias de cada una de estas versiones. 

El primer paso que cualquier jugador responsable debe dar antes de embarcarse en la aventura de los juegos de casino online es entender las reglas del juego que haya seleccionado. Cómo se mencionó anteriormente, una de las ventajas de la ruleta es la sencillez de su reglamento, sin embargo, algo que puede mejorar el desempeño de los jugadores es conocer que apuestas se pueden realizar. A continuación, describiremos las más comunes.

¿Cómo apostar en la ruleta?

La ruleta no es más que una rueda donde están distribuidos, de manera no consecutiva, los números del 1 al 36. En el caso de la ruleta francesa y la europea se incluye el 0, mientras que en la ruleta americana se incluye ese digito más el 00. Los jugadores hacen sus apuestas, colocando fichas sobre un tapete con diversas marcas, y se lanza sobre la rueda una pequeña bola blanca; el objetivo del juego es que esta bola se detenga sobre la apuesta que él haya realizado.  Este juego está diseñado para que apenas comience a girar la ruleta las emociones invadan a los jugadores, sin embargo es necesario saber de qué manera se deben realizar las apuestas. 

Las apuestas en la ruleta se clasifican en tres grandes grupos: internas, externas y anunciadas. Las internas son aquellas en las que el jugador apuesta sobre los números disponibles en el interior del tapete, estas se describen a continuación:

-Pleno: en este caso el jugador apuesta por un solo número, para ello debe colocar la ficha dentro de la casilla correspondiente en el tapete de apuestas.

-Caballo: la apuesta corresponde a dos números que se encuentren juntos en el tapete, la ficha a apostar se ubica en la línea que separa ambos números. 

-Trío: consiste en una apuesta por tres números que incluyen al cero o al doble cero según la versión en la que se esté jugando. La ficha debe ubicarse en la línea que colinda entre el cero y los otros dígitos. 

-Cesta: esta apuesta es de cuatro números de la forma 0, 1, 2 y 3, la ficha debe posicionarse en la esquina que una al cero y al resto de la línea. En el caso de la ruleta americana la apuesta en cuestión incluye el 00.

-Cuadrado: es una apuesta por cuatro números que se encuentren unidos por una esquina, en el tapete, la ficha debe posicionarse en la esquina en cuestión. 

-Seisena: corresponde a una apuesta de seis números que sean adyacentes, es decir, dos filas (cada una cuenta con tres números) consecutivas. La ficha debe ubicarse en la esquina exterior que comparten ambas filas. 

-Calle: consiste en apostar por tres números consecutivos o una fila, para ello la ficha debe colocarse en la esquina externa de la fila en cuestión. 

Por otra parte, las apuestas externas, como su nombre lo indica, son aquellas en las que el jugador ubica las fichas en las áreas externas del tapete, estas pueden ser: 

-Por color: se apuesta por el color del número que sale, este puede ser rojo o negro. 

-Pares e impares: corresponde a si el número en el que se detiene la bola es par o impar. 

-Por docenas: se apuesta por a cuál docena, de las tres disponibles, va a pertenecer el número ganador. 

-Por columnas: corresponde a en que columna se va a ubicar el número ganador. 

Finalmente, las apuestas anunciadas son variaciones y combinaciones de las mencionadas anteriormente y son más comunes en la ruleta francesa. Se denominan anunciadas por que el crupier las anuncia antes de que se realicen ya que no se encuentran disponibles sobre el tapete de juego.  

Ganar en la ruleta es un motivo de celebración y la fortuna debe estar a favor de los jugadores para que esto ocurra, ya que al ser un juego de azar no existe una fórmula mágica para obtener resultados favorables.  

El Cabildo refuerza la red solidaria que ha sido esencial durante la pandemia

0

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, anuncia que su departamento está finalizando la fase inicial del Plan de Fomento de Acción Voluntaria, coordinado desde el Programa Tenerife Solidario, gestionado por Sinpromi, cuyo fin es “minimizar las consecuencias generadas por el COVID y estar preparados ante un posible repunte”

El Plan, incluido en el pacto por la activación social y económico de la isla, alberga acciones como la creación de redes con otros organismos o instituciones, así como la intervención directa en ámbitos como el reparto de alimentos, acompañamiento de mayores o el apoyo a colectivos LGBTIQ+

El consejero insular delegado de Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo de Tenerife, Nauzet Gugliotta, ha anunciado que su departamento está finalizando la fase inicial del Plan de Fomento de la Acción Voluntaria para paliar las consecuencias derivadas del COVID-19. “Se trata de una apuesta decidida por estructurar el papel de las entidades adscritas al Programa Tenerife Solidario, gestionado por Sinpromi, tras el trabajo realizado durante el estado de alarma, así como la organización de su labor ante un posible repunte del virus”, ha especificado.

Gugliotta ha explicado que el plan, incluido dentro del pacto por la activación social y económica de Tenerife, y con algunas de sus acciones “de emergencia” ya en funcionamiento, se basa en dos líneas de actuación: la intervención trasversal a través de la potenciación de redes municipales o la dotación de recursos, y la intervención directa, cuyo fin es detectar las necesidades actuales de la población, identificar a las entidades de voluntariado que puedan intervenir en el citado plan, y la creación de una mesa de trabajo para coordinarlo”.

Así, la intervención directa incluye acciones como el reparto de alimentos a colectivos vulnerables, el acompañamiento o apoyo en situaciones complejas a las personas mayores -especialmente aquellas que viven solas y sin red familiar-; el acompañamiento psicológico o sanitario de colectivos LGBTIQ+, apoyo escolar a los menores con mayor impacto de vulnerabilidad, orientación para la formación y el empleo o apoyo al voluntariado medioambiental, entre otras.

El consejero ha explicado que “en estos momentos estamos trabajando en estructurar las líneas de actuación que llevaremos a cabo, llamando a las entidades para poder diagnosticar qué problemáticas existen derivadas del intenso período de confinamiento, y qué papel debe cumplir cada organización o red”. Posteriormente, añade, “se creará un grupo motor además de una mesa de coordinación y trabajo con el objetivo de contribuir a la creación de una gran red, en la que el Cabildo ejercerá como eje unificador”.

El plan, que podrá verse “muy pronto hecho realidad” incluirá una comunicación constante con las entidades, con el objetivo de que hagan las aportaciones necesarias y asuman su puesta en marcha”. Además, supondrá la dotación de una plataforma tecnológica –Gsuite-, que será integrada en las entidades para una mejor comunicación y gestión de su actividad, a través del ITER, dependiente del área de Innovación del Cabildo, así como de equipamiento de autoprotección, acciones formativas, etc”.

Mañana comienza en IFEMA, “ABRE MADRID”, un espacio cultural y de entretenimiento

Un nuevo espacio escénico comienza en IFEMA, desde mañana martes día 7, hasta el  6 de septiembre,  con el objetivo de acercar al público la cultura y el entretenimiento. Un recinto al aire libre, que abre sus puertas con un amplio abanico de propuestas de diversas disciplinas artísticas. Abre Madrid nace de la mano de LETSGO y Productores de Sonrisas, con el objetivo de reinventar la cultura y hacerla renacer para estar donde tiene que estar, siempre cerca del espectador. Todo ello en colaboración con IFEMA, que los últimos años ha hecho una fuerte apuesta por la cultura y el ocio, acogiendo en sus instalaciones conciertos, festivales, espectáculos y exposiciones culturales de gran éxito de público. Su amplitud de espacios, su perfecta comunicación para llegar en medio de transporte y sus grandes parkings, le convierten en el lugar perfecto para la vuelta de la cultura en Abre Madrid.

Así es el recinto

El nuevo espacio alberga dos escenarios, cada uno con aforo de 800 personas y ambos al aire libre. El público disfrutará de los espectáculos sentados en mesas. La distribución de estas, mantiene la distancia de seguridad recomendada por las autoridades sanitarias, con un máximo de 10 personas para sentarse juntos. El escenario 1, situado junto al pabellón 1, con una amplia programación para todos los públicos, conciertos, monologuistas, espectáculos familiares, charlas y mucho más. El escenario 2, situado junto al pabellón 2, dedicado al cine al aire libre, en el que se podrá disfrutar de los exitosos Sing-Along, estando la diversión está asegurada.

En Abre Madrid, se podrá disfrutar con la actuación de Los Secretos, Manel Fuentes, Omar Montes, El Monaguillo, Miguel Lago, Quique San Francisco y Miki Dkai, La Fura dels Baus, y Carlos Latre entre otros muchos artistas, conjuntos musicales y espectáculos. ¡No hay que perdérselo!

Los contagios suben un 20% en una semana tras los rebrotes en Cataluña y Aragón

0

Sanidad ha detectado 2.347 contagios de coronavirus en los últimos siete días, un 20% más de los detectados la semana pasada. Asimismo, este fin de semana se han contabilizado tres muertes de pacientes con Covid-19 que elevan a 28.388 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia.

En la semana del 22 al 28 de junio se detectaron una media de 279,4 contagios diarios, mientras que la última semana, del 29 de junio al 5 de julio, fueron 335,3. Así, ya son 251.789 los casos positivos detectados en España, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias dirigido por el doctor Fernando Simón.

Según los datos oficiales, ayer sólo se identificaron 78 nuevos casos -que dista mucho de la media diaria por los retrasos en las notificaciones-, y la mayoría se concentraron en Cataluña (18), Aragón (13) y Madrid (16).

No obstante, si en la última semana se han diagnosticado 2.347 contagios, más de la mitad de infecciones corresponden sólo a Cataluña, que ha notificado 1.200 contagios en los últimos siete días. Es preciso recordar que en Lleida ha habido un importante rebrote que ha obligado a establecer un nuevo confinamiento en la comarca del Segrià. La siguiente región que más contagios ha identificado en la última semana es Madrid, con 317 nuevas infecciones de coronavirus.

Sin embargo, la comunidad con una mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con los contagios por cien mil habitantes en dos semanas, es Aragón, donde es de 37,22 cuando la media de España se sitúa en 9,82. A continuación se sitúa Cataluña (25,64), seguida de Navarra (12,38), Castilla-La Mancha (10,63) y Madrid (10,58). En el lado opuesto se encuentra Asturias, que sigue sin contabilizar un solo contagio en más de dos semanas, por lo que su tasa es cero. Es decir, no tiene transmisión del virus.

En relación a la situación en los hospitales, en los últimos siete días han ingresado 138 pacientes de Covid-19, la mayoría de ellos en Madrid (43), Castilla-La Mancha (21) y Aragón, Castilla y León y Cataluña, con once ingresos hospitalarios en cada una de estas regiones.

Respecto a las defunciones, en la última semana han fallecido 12 personas; tres de ellas en Madrid, dos en País Vasco, dos en Cataluña, dos en Castilla y León, una en Castilla La-Mancha, una en Aragón y una en Andalucía.

SERVIMEDIA

El ICHH instala un nuevo punto de donación temporal en Puerto del Rosario 

0

El ICHH mantiene su presencia en Fuerteventura para facilitar la donación durante el verano

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita una nueva sala de donación temporal en el municipio de Puerto del Rosario, en la isla de Fuerteventura.

El equipo del ICHH en la Isla atiende a las​ personas interesadas en donar a partir de hoy lunes en las instalaciones de la Unidad de Apoyo a la Docencia (ULPGC), la antigua Universidad Popular, ubicada en la calle Doctor Fleming, número 1, de la capital majorera. El horario de atención a donantes es: lunes, miércoles y jueves de 16:30 a 21:15, martes de 9:30 a 13:50 y de 16:30 a 21:10 y viernes de 9:30 a 13:50 horas.

Los donantes deben solicitar cita previa, con el fin de garantizar la seguridad, evitando aglomeraciones y tiempos de espera. El formulario de cita previa está publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. Una vez solicitada, la cita será confirmada mediante llamada telefónica. Antes de acudir a donar, las personas interesadas pueden revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Punto fijo en Fuerteventura

El punto fijo de donación situado en el Hospital General de Fuerteventura atiende durante todo el año de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 horas a las personas interesadas en donar sangre, que deben solicitar cita previa en el teléfono 928 546 684.

NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección del coronavirus COVID-19.

El Mercadillo de Artesanía y Cultura de Vegueta regresa adaptado a la nueva normalidad

0

El concejal de Desarrollo Local, Turismo y Empleo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo, ha visitado esta mañana el Mercadillo de Artesanía y Cultura de Vegueta en su primer día de apertura tras la paralización temporal de su actividad en marzo debido a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Equipados con mascarillas y geles hidroalcohólicos y cumpliendo con todas las medidas de higiene y seguridad requeridas, los puesteros han retomado esta mañana su actividad. El Mercadillo de Artesanía y Cultura de Vegueta ofrece cada domingo productos típicos realizados por artesanos canarios, así como frutas y verduras de la tierra.Img 4537

Durante la mañana, han sido numerosos los ciudadanos que se han acercado hasta la Plaza del Pilar Nuevo para realizar sus compras en el Mercadillo de Artesanía y Cultura. Los titulares de los puestos han trasladado al concejal del área su satisfacción por la vuelta a la actividad y su desarrollo durante esta jornada.

El 10% de los sanitarios y trabajadores asistenciales han tenido el coronavirus, el doble que el resto de españoles

0

El 10% del personal sanitario y sociosanitario ha tenido el coronavirus, el doble que el resto de los españoles, según los resultados del estudio de seroprevalencia presentados este lunes por Sanidad en el Palacio de la Moncloa. El 5,2% de la población ha desarrollado anticuerpos frente al virus, un porcentaje que no ha variado en las tres oleadas del estudio.

La tercera y última oleada del estudio de seroepidemiología, presentado por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, pone de manifiesto que la incidencia del virus ha sido del doble entre el personal sanitario y sociosanitario que ha estado en primera línea.

De hecho, el 24% de los casos detectados en España son sanitarios, aunque esto se explica porque las pruebas PCR han sido más comunes en este colectivo y, por tanto, la detección ha sido mayor. No obstante, el 9% de los hospitalizados por Covid-19 han sido médicos, enfermeros y demás personal sanitario.

Los resultados son prácticamente los mismos que los presentados en las anteriores fases, como dijo Marina Pollán. La prevalencia es del 5,2% en toda España, aunque con diferencias por comunidades autónomas. “No hemos encontrado diferencias por sexo y, respecto a edad, parecen atenuarse las diferencias”.

Además, la prevalencia de anticuerpos es mayor en personas que han referido tener síntomas, entre los que imperan la “pérdida súbita de olfato y el gusto”, algo “bastante específico” de este virus.

INVESTIGACIÓN

Según los resultados del estudio, la prevalencia del coronavirus ha sido notablemente mayor en trabajadores esenciales como los sanitarios, ya que el 10,2% de ellos han desarrollado anticuerpos y, por ende, ha estado en contacto con el virus.

Entre los trabajadores de residencias, los anticuerpos llegan al 7,7%, seguidos de otros de sectores como el de cuidados a domicilio (6,4%), policías y bomberos (6,2%), transportes (5,9%), comercios (4,7%) y limpieza (4,1%).

La presentación de los resultados aparecen hoy en la publicación científica ‘The Lancet’. Una de las cuestiones analizadas en el estudio, realizado a lo largo de dos meses, es la evolución de los anticuerpos, que era uno de los objetivos. Se ha observado una tasa global de seroconversión (personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado a lo largo del estudio al tener contacto con el virus) del 0,9% entre la ronda 1 y la ronda 2, un porcentaje algo menor (0,7%) entre la ronda 2 y la ronda 3. Estas cifras reflejan la baja aparición de nuevas infecciones tras el confinamiento.

Por otra parte, la directora del Centro Nacional de Epidemiología añadió que también «se ha observado seronegativización», es decir, ausencia de anticuerpos IgG detectables en personas que los tenían previamente, siendo globalmente de un 7,1% entre la ronda 1 y la ronda 2, y de aproximadamente un 14% al analizar todo el periodo del estudio, aunque este último dato requiere confirmación. La “pérdida” de los anticuerpos fue más frecuente en personas que no habían tenido ningún síntoma (11,0% entre las rondas 1 y 2, con información más precisa) y mucho menos frecuente en los participantes con una PCR positiva (0,5%) y en aquellos que describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (2,6%).

El mapa de participantes con síntomas Covid-19 (personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita del olfato) en las dos últimas semanas del estudio da una idea de la evolución más reciente de la epidemia. Mientras el porcentaje de sintomáticos ha disminuido sustancialmente entre la primera y la segunda ronda. Además, se ha observado un leve incremento en la última ronda, lo cual podría ser fruto de la mayor movilidad de la población tras el periodo de confinamiento. Es posible que un porcentaje de estos pacientes puedan ser casos de Covid-19 en fase precoz de la enfermedad. El seguimiento de los participantes podrá permitir responder a estas cuestiones.

Por lo tanto, subrayó el secretario general de Sanidad, estos resultados, junto a la presencia de un porcentaje sustancial de infecciones asintomáticas, refuerzan la necesidad de «mantener las recomendaciones de salud pública de distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos, ya que el virus sigue activo.

En cuanto a la variabilidad geográfica, algunas provincias se sitúan en un 2-3%, mientras que otras superan al 10%, registrándose los porcentajes más altos en la zona centro de la península. El porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6% y 4%, respectivamente).

No se observan diferencias entre hombres y mujeres y, en cuanto a la edad, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-CoV-2 es ligeramente menor en niños y adolescentes (alrededor del 3,5%), con escasas variaciones en adultos. El artículo publicado en ‘The Lancet’ destaca además la prevalencia más elevada de anticuerpos en personal sanitario (10%) y entre trabajadores de residencias y centros sociosanitarios (7,7%).

Asimismo, la doctora Yotti destacó que las tres rondas del estudio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en el que han colaborado los sistemas de salud de todas las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se han desarrollado entre el 27 de abril y el 11 de mayo; del 18 de mayo al 1 de junio, y del 8 al 22 de junio.

Ha incluido un total de 68.296 participantes, de los cuales 54.858 han participado en las tres rondas, lo que representa una adherencia de casi el 90%. Además, el 91% de los participantes ha proporcionado al menos una muestra de sangre para el análisis.

(SERVIMEDIA)

Iglesias atribuye a un intento de «dividir» al Gobierno que se diga que Ciudadanos podría aprobar las cuentas

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, atribuyó este lunes a un intento de «desestabilizar» y «dividir» al Ejecutivo de coalición que algunos digan que «es posible un acuerdo en los Presupuestos Generales del Estado con Ciudadanos».

Lo hizo en Bilbao durante su intervención en un acto de la campaña de Unidas Podemos para las elecciones vascas, en la que, aunque sólo mencionó una vez la «cloaca», sí insistió en su tesis de que ciertos sectores tratan de sacar a su formación del Gobierno de coalición.

Sin entrar esta vez en ataques concretos a policías o periodistas, presentó “la ferocidad de los ataques” que está recibiendo en los últimos días como “prueba ineludible” de que la suya no es una “fuerza minoritaria fagocitada” por el PSOE y que “la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno se nota mucho y algunos no lo aceptan” y “van a hacer lo que no está escrito para tratar de sacarnos del Gobierno”.

Según dijo, esos sectores “pensaban que el Gobierno de coalición no iba a aguantar” al coronavirus, y, al comprobar que el Ejecutivo está “más fuerte que nunca y no lo pueden soportar”, “sacan otra vez a los protagonistas de la cloaca a intentar acabar con nosotros”.

En este contexto, dejó caer que algunos tratan de “desestabilizar” y “dividir” al Gobierno cuando “pretenden decir que es posible un acuerdo en los Presupuestos Generales del Estado con Ciudadanos”. No entró a valorar que son precisamente sus socios socialistas del Gobierno, comenzando por el propio presidente, Pedro Sánchez, quienes han pedido «acuerdos transversales» o «una geometría total» en el Parlamento para sacar adelante los Presupuestos.

Iglesias, ya la semana pasada en Rne, advirtió de que no iba a renunciar ni a «una sola coma» del acuerdo de gobierno al que llegó con Sánchez, pese a que la propia portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, llamó en su día a «modular» este texto para atraer los necesarios apoyos parlamentarios.

A este respecto, el vicepresidente, que entonces pronosticó que, desde esa premisa, los Presupuestos tendrían que aprobarse con los grupos que sacaron adelante la investidura de Sánchez, reiteró hoy, con más énfasis que nunca, la tesis que viene defendiendo de que no será posible un acuerdo de esta índole con Ciudadanos: “¿Alguien en su sano juicio piensa que una formación política que gobierna con Vox y con el PP en Madrid, Andalucía o en Murcia, va a apoyar unos Presupuestos que presente un Gobierno en el que esté Unidas Podemos? Eso no se lo cree nadie”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad