Inicio Blog Página 511

La Guardia Civil logra rescatar a una mujer tras pasar toda la noche retenida por su marido en Mieres

0

En una impactante situación de violencia de género, la Guardia Civil de Asturias ha logrado rescatar a una mujer que había sido retenida durante toda la noche por su propio marido en la localidad de Mieres. Este exitoso operativo, coordinado por expertos en situaciones de toma de rehenes, demuestra una vez más el compromiso y la profesionalidad de las fuerzas de seguridad en la lucha contra este flagelo social.

La alerta se recibió a través de una llamada telefónica al Centro Operativo de Servicios de la Guardia Civil, en la que se escuchaban los gritos desesperados de la víctima pidiendo auxilio. Siguiendo el rastro del número, los agentes lograron localizar el domicilio en Santullano, donde se encontraba retenida la mujer. A su llegada, se pudo observar al agresor asomado a una ventana, amenazando tanto a la víctima como a los propios agentes.

Una Operación Coordinada y Exitosa

Ante esta peligrosa situación, se desplegó un amplio dispositivo conformado por patrullas de Seguridad Ciudadana, la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) y la Policía Judicial. Entre ellos, se encontraba un experto en situaciones de toma de rehenes, cuya labor sería fundamental para lograr un desenlace favorable.

El "negociador" entabló un diálogo con el marido violento, logrando finalmente convencerlo de que abriera la puerta de la vivienda. Una vez en el interior, los agentes de la USECIC actuaron con rapidez y eficacia, liberando a la mujer que había sido retenida por el cuello por su agresor.

Detenido y Atención a la Víctima

Tras la liberación de la víctima, se procedió a la detención del agresor, un hombre de 57 años, quien fue trasladado a las dependencias de la Guardia Civil de Pola de Lena. Afortunadamente, la mujer rescatada no presentaba heridas ni lesiones aparentes, y fue atendida por los servicios sanitarios.

Este operativo exitoso pone de manifiesto la importancia de la coordinación y la profesionalidad de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la violencia de género. La rápida actuación de los agentes, junto con las habilidades de negociación del experto, lograron poner fin a una situación que pudo haber tenido consecuencias mucho más trágicas. Estos hechos son un recordatorio del trabajo incansable que realizan las instituciones para proteger a las víctimas y hacer frente a este grave problema social.

La Torre Mundial de Comercio de Barcelona lidera un proyecto estratégico 2025-2030 centrado en la gestión de bienes inmuebles

0

El World Trade Center (WTC) Barcelona ha dado un paso importante en su desarrollo al impulsar el Plan Estratégico del WTCB 2025-2030. Este plan tiene como objetivo transformar al WTC de ser un simple gestor de su propio complejo, a convertirse en un "instrumento del Puerto de Barcelona" en términos de la gestión de sus activos inmobiliarios.

Según explica el presidente del Puerto de Barcelona, Lluís Salvadó, esta estrategia consta de 45 actuaciones con dos grandes objetivos: "Convertir este complejo en un verdadero hub empresarial" que aporte valor agregado a las empresas, más allá de la mera ubicación; y "abrir el edificio a la ciudad y al mar", buscando una mayor integración con su entorno.

Convertirse en un "Hub Empresarial" de Referencia

El presidente del WTC Barcelona, Carles Anglada, ha destacado la voluntad de ser "un agente activo y participativo" del Puerto de Barcelona. Esta asociación estratégica busca potenciar al WTC como un verdadero "hub empresarial", ofreciendo a las empresas valor añadido más allá de la ubicación.

Además, el plan contempla "abrir el edificio a la ciudad y al mar", logrando una mayor integración con su entorno. Salvadó augura que, con la urbanización del espacio y su apertura al mar, "la gente podrá hacer una vuelta al World Trade Center con un espacio, con un paseo", destacando la apertura de los muelles más próximos al WTC.

Gestión Integrada de Activos Inmobiliarios

Si bien Salvadó no ha dado una cifra de inversión en el plan, ha recordado que han previsto 50 millones de euros en la instalación del BlueTechPort en los tinglados del Moll de Sant Bertran, el primer proyecto de esta sociedad.

Anglada ha abierto la puerta a que el WTC Barcelona vaya gestionando cada vez más espacios, a medida que vayan finalizando las concesiones en el Puerto. Salvadó ha destacado la "simbiosis" que hay en el liderazgo del WTC entre la Autoridad Portuaria barcelonesa y el FCC, que tienen el 74% y el 26% de la sociedad, respectivamente, lo cual "les obliga a ser autoexigentes".

En resumen, el Plan Estratégico del WTCB 2025-2030 marca un hito en la evolución del World Trade Center Barcelona, transformándolo de un gestor de su propio complejo a "un instrumento del Puerto de Barcelona" en la gestión integral de sus activos inmobiliarios. Esta asociación estratégica busca posicionar al WTC como un "hub empresarial" de referencia, abierto a la ciudad y al mar, y con una gestión cada vez más integrada con las necesidades y proyectos del Puerto de Barcelona.

Continental lanza su espejo retrovisor ProViu Mirror con cámara digital para vehículos industriales

0

La industria automotriz está experimentando una transformación significativa con la introducción de innovadoras tecnologías que mejoran la seguridad y eficiencia de los vehículos. En este contexto, Continental, el reconocido fabricante alemán de componentes para automóviles, ha dado un paso adelante al lanzar su nuevo sistema de espejo retrovisor digital, ProViu Mirror, diseñado específicamente para vehículos industriales.

Este avanzado sistema de visión indirecta, que puede ser instalado tanto como equipo original como solución de aftermarket, viene a resolver varios de los problemas inherentes a los espejos retrovisores tradicionales. Desde la visión restringida y los puntos ciegos, hasta los altos niveles de ruido y el impacto en la aerodinámica, el nuevo ProViu Mirror de Continental ofrece una solución integral que mejora significativamente la seguridad y el desempeño de los vehículos pesados.

Adaptabilidad y Flexibilidad del Nuevo Sistema

El diseño modular de ProViu Mirror permite una mayor adaptabilidad a los diferentes tipos de vehículos, ya sea camiones, autobuses o todoterrenos. Gracias a esta estructura flexible, el sistema puede configurarse individualmente para satisfacer los requisitos específicos de cada clase de espejo retrovisor.

Además, el fabricante destaca que el nuevo sistema ofrece una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los distintos tipos de vehículos. Esto se debe a que el ProViu Mirror puede ser configurado de manera individual para adaptarse a las necesidades específicas de cada clase de espejo retrovisor, cumpliendo siempre con las normativas y reglamentaciones técnicas de seguridad vial.

Uno de los aspectos clave de esta innovación es la capacidad del sistema para mostrar en tiempo real lo que sucede alrededor del vehículo. Esto se logra gracias a las cámaras basadas en la tecnología LVDS (Low Voltage Differential Signaling), las cuales cuentan con una velocidad de fotogramas y una latencia de imagen que superan los valores requeridos por la legislación vigente en este tipo de sistemas.

Calidad de Imagen y Herramientas de Configuración

La resolución de 3 megapíxeles de las cámaras empleadas en el ProViu Mirror garantiza una mayor flexibilidad en la adaptación a diferentes vehículos, mientras que el campo de visión ampliado permite al conductor ajustar el sistema a sus propias necesidades sin dejar de cumplir con los requisitos legales y de seguridad.

Cabe destacar que el fabricante alemán ha diseñado una herramienta de configuración que facilita la instalación y optimización del sistema para cada circunstancia de conducción. Esta funcionalidad adicional contribuye a simplificar el proceso de adaptación del ProViu Mirror a las necesidades específicas de cada flota de vehículos industriales.

En resumen, Continental ha dado un paso decisivo en la evolución de los sistemas de visión indirecta para vehículos pesados con el lanzamiento de su innovador ProViu Mirror. Esta solución digital no solo mejora la visibilidad y la seguridad, sino que también ofrece una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de los diferentes tipos de vehículos industriales.

La calidad de imagen y las herramientas de configuración integradas en este sistema representan un avance significativo en la industria automotriz, consolidando a Continental como un líder en la innovación tecnológica para la movilidad del futuro.

Ayuso aclara a Rodríguez: Limitar el precio de la vivienda no es eficaz: "¡Es un ataque a la propiedad!"

0

En un momento de tensión política y divergencias ideológicas, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha protagonizado un encendido intercambio de declaraciones con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Ayuso, reconocida por su estilo frontal y su defensa acérrima de los principios conservadores, no ha dudado en responder con contundencia a las advertencias del Gobierno central sobre las políticas de vivienda en la región madrileña.

La réplica de Ayuso llega tras las declaraciones de la ministra Rodríguez, quien ha amenazado con negar la financiación estatal a aquellas comunidades autónomas que no cumplan con la Ley de Vivienda, en clara alusión a la Comunidad de Madrid. Ante esta advertencia, la presidenta regional ha reaccionado de manera firme, dejando en claro su oposición a lo que considera "políticas de izquierda trasnochada" y un "atentado contra la propiedad".

La Defensa de la Libertad de Mercado

Ayuso ha sido enfática al señalar que no se puede "limitar el precio de la vivienda porque no funciona y porque es un atentado contra la propiedad". La mandataria madrileña se ha posicionado en contra de cualquier tipo de intervención estatal en el mercado inmobiliario, argumentando que este tipo de medidas no resultan efectivas y van en contra de los principios de libre mercado que ella defiende.

Además, Ayuso ha cuestionado la supuesta firmeza del Gobierno central en la aplicación de la Ley de Vivienda, preguntándose si la ministra Rodríguez será "tan brava" con otras regiones, como el País Vasco, que han recurrido esta ley. De igual manera, la presidenta madrileña ha insinuado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez podría seguir "regalando millones al independentismo en Cataluña" a pesar de los incumplimientos de los derechos constitucionales en dicha comunidad.

La Confrontación Ideológica

La respuesta de Ayuso evidencia una clara confrontación ideológica entre la Comunidad de Madrid y el Gobierno central. Mientras que el Ejecutivo de Pedro Sánchez busca impulsar una agenda progresista en materia de vivienda, la presidenta madrileña se ha posicionado firmemente en defensa de un modelo de libre mercado y en contra de cualquier tipo de intervención estatal.

Esta disputa se enmarca en un contexto de tensión política entre el Gobierno de España y la Comunidad de Madrid, donde ambas partes han protagonizado varios choques, especialmente en torno a temas como la gestión de la pandemia de COVID-19 y la aplicación de medidas económicas y sociales. La reacción de Ayuso demuestra su determinación por defender sus principios conservadores y su rechazo a las propuestas del Ejecutivo de izquierdas.

Conclusión

La réplica de Isabel Díaz Ayuso a las declaraciones de la ministra Isabel Rodríguez se ha producido en un contexto de marcadas diferencias ideológicas entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid. Ayuso ha dejado claro su firme oposición a cualquier tipo de intervención estatal en el mercado inmobiliario, defendiendo el libre mercado como la mejor solución para las políticas de vivienda.

Esta confrontación refleja la polarización política que atraviesa el país y el reto que enfrentan las diferentes administraciones para encontrar puntos de encuentro y consenso en temas tan cruciales como el acceso a la vivienda.

China emite bonos por 255.000 millones para impulsar el consumo e inyecta 127.900 millones en los bancos

0

En un movimiento estratégico para revitalizar su economía, el gobierno chino ha revelado planes ambiciosos que involucran la emisión de bonos especiales y la inyección de capital en sus principales instituciones financieras. Estas iniciativas tienen como objetivo principal estimular el consumo interno y brindar alivio a los gobiernos locales con problemas de deuda.

Emisión Masiva de Bonos para Impulsar el Consumo

El Ministerio de Finanzas de China ha anunciado que este año emitirá 2 billones de yuanes (aproximadamente 255.742 millones de euros) en bonos soberanos especiales. Según fuentes, la mitad de estos fondos se destinarán a medidas que fomenten el consumo, como subsidios, ayudas a la renovación de bienes de consumo y mejoras a gran escala de los inventarios empresariales.

Para apuntalar aún más el consumo de los hogares, el gobierno ha establecido un subsidio mensual de 800 yuanes (102,3 euros) por niño para familias con dos o más hijos. Esta medida busca impulsar el gasto de las familias, ya que actualmente el consumo en China representa menos del 40% de su Producto Interno Bruto (PIB), una cifra 20 puntos por debajo de la media mundial.

Alivio a los Gobiernos Locales con Problemas de Deuda

Además de las iniciativas para estimular el consumo, el gobierno chino también se enfoca en aliviar los problemas de deuda que enfrentan los gobiernos locales. Para ello, planea inyectar 1 billón de yuanes (127.871 millones de euros) para asistir a estas entidades en la gestión de sus obligaciones financieras.

Fortalecimiento del Sistema Bancario Estatal

Por último, el gobierno estaría evaluando la inyección de 1 billón de yuanes (127.871 millones de euros) en los principales bancos estatales del país. Esta sería la primera vez desde la crisis financiera de 2008 que Pekín refuerza con capital a sus grandes instituciones bancarias, con el objetivo de fortalecer su posición ante la disminución de los márgenes de beneficio.

Según S&P Global Ratings, las cuatro mayores entidades bancarias chinas, incluyendo el Banco Agrícola de China y el Banco de China, requerirían un total de 738.000 millones de yuanes (94.369 millones de euros) de capital para cumplir con los requisitos de capacidad total de absorción de pérdidas (TLAC).

Estas iniciativas forman parte de los esfuerzos del gobierno del presidente Xi Jinping por relanzar la economía y alcanzar el objetivo oficial de crecimiento del 5% para 2024. Además, se suman a las medidas anunciadas recientemente por el Banco Popular de China, como reducciones en la ratio de reservas mínimas, recortes de tipos de interés y alivios en los pagos hipotecarios, entre otras acciones.

En resumen, el plan económico chino abarca una amplia gama de medidas destinadas a impulsar el consumo interno, aliviar la deuda de los gobiernos locales y fortalecer el sistema bancario estatal. Estas iniciativas reflejan la determinación del gobierno por revitalizar la economía y cumplir con sus objetivos de crecimiento a corto y medio plazo.

El 50% de las empresas logísticas y de packaging solo reducirían la jornada laboral si fuera obligatorio

0

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y cambiante, la implementación de políticas de flexibilidad laboral se ha convertido en una de las principales estrategias adoptadas por las empresas para mantener su competitividad y atraer y retener al talento. Un estudio reciente realizado por Easyfairs ha analizado el impacto de estas medidas en dos sectores clave: la logística y el packaging.

Los resultados del estudio revelan que, si bien un importante porcentaje de empresas en ambos sectores estarían dispuestas a aplicar la reducción de jornada si esta se volviera obligatoria por ley, existe una marcada diferencia en la actitud de estos dos sectores hacia este tipo de iniciativas. Mientras que casi la mitad de las empresas logísticas (46%) ya están considerando implementar esta medida, solo un 18% de las empresas de packaging se encuentran en la misma situación.

La Percepción de la Reducción de Jornada Laboral

Las empresas logísticas son, sin duda, las más receptivas a la implementación de la reducción de jornada. De hecho, un 73% de ellas destacan la mejora en la satisfacción y el bienestar de los empleados como el principal beneficio de esta medida. En el caso de las empresas de packaging, si bien un 58% también resaltan este aspecto, existe una mayor preocupación por los posibles ajustes que tendrían que realizar en la carga de trabajo y los plazos de entrega.

Estas diferencias en la percepción de la reducción de jornada entre ambos sectores pueden estar relacionadas con la propia naturaleza de sus operaciones y las exigencias de sus clientes. Mientras que las empresas logísticas, que trabajan a menudo con horarios más flexibles y servicios de atención al cliente, podrían adaptarse con mayor facilidad a este tipo de cambios, las empresas de packaging, cuya actividad está más sujeta a estrictos plazos de entrega y procesos de producción más rígidos, podrían enfrentar mayores desafíos.

Estrategias de Atracción y Retención de Talento

Frente a este escenario, las empresas de ambos sectores han adoptado diversas estrategias para atraer y retener a los mejores profesionales. En el caso de las empresas logísticas, los salarios competitivos (59%), la inversión en capacitación y desarrollo (53%) y la mejora de las condiciones laborales (52%) son los principales focos de atención.

Por su parte, las empresas de packaging parecen dar una mayor prioridad a la mejora de la conciliación entre la vida personal y laboral (58%), seguida de la capacitación (44%) y los salarios competitivos (39%).

Estas diferencias reflejan las distintas necesidades y expectativas de los trabajadores en cada sector, lo que obliga a las empresas a adaptar sus estrategias de recursos humanos para ser más atractivas y competitivas en el mercado laboral.

El Impacto de la Digitalización y la Automatización

Tanto en el sector logístico como en el de packaging, la digitalización y la automatización han tenido un impacto significativo en las operaciones y en la gestión del talento. En el caso de la logística, la creación de nuevos roles y oportunidades laborales (42%) y la mejora de la eficiencia (40%) han sido las principales consecuencias de estos cambios.

En el sector del packaging, la digitalización ha beneficiado principalmente a la mejora de la eficiencia sin reducción de empleo (58%), seguida de la creación de nuevos roles y oportunidades (25%).

Estos datos demuestran que la transformación digital no solo ha optimizado los procesos, sino que también ha generado nuevas oportunidades de empleo en ambos sectores. Sin embargo, es importante destacar que aún existe un importante porcentaje de empresas que no cuentan con políticas específicas en materia de salud mental y bienestar de los trabajadores, lo que representa un área de mejora clave para estas organizaciones.

En resumen, el estudio de Easyfairs pone de manifiesto la diversidad de enfoques y prioridades que caracterizan a los sectores logístico y de packaging en lo que respecta a la implementación de políticas de flexibilidad laboral y estrategias de atracción y retención de talento. Estas diferencias reflejan la necesidad de que las empresas adapten sus iniciativas a las particularidades de cada sector, con el fin de garantizar su competitividad y ofrecer un entorno de trabajo atractivo y motivador para sus empleados.

El Gobierno de Aragón le exige al ministro de Agricultura que convoque la Mesa de la Sequía

0

La sequía es un fenómeno meteorológico que ha azotado a varias regiones de España en los últimos años, y Aragón no ha sido la excepción. El Gobierno de Aragón, a través de su Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha tomado medidas para ayudar a los agricultores y ganaderos que han sido duramente golpeados por esta crisis.

En una reciente declaración, el consejero Javier Rincón ha dado a conocer las acciones que se están llevando a cabo para mitigar los efectos de la sequía en la región. Estas iniciativas buscan brindar un apoyo integral a los sectores más afectados, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de la actividad agrícola y ganadera en Aragón.

La Convocatoria de la Mesa de la Sequía a Nivel Nacional

El consejero Rincón ha solicitado, por escrito, al ministro de Agricultura, Luis Planas, que convoque la Mesa de la Sequía a nivel nacional. Esta medida busca coordinar los esfuerzos de las diferentes comunidades autónomas afectadas por la sequía, como Murcia, Valencia y Andalucía, para implementar un plan de acción integral.

Rincón ha instado al ministro a aprobar ayudas similares a las concedidas en 2023 para complementar las autonómicas y apoyar a los agricultores y ganaderos aragoneses que han sufrido los efectos de la sequía. Según el consejero, el 50% de Aragón está afectado por la sequía, y algunas comarcas se encuentran en una situación especialmente grave, con 19 comarcas delimitadas y 12 de ellas "totalmente afectadas".

Las Ayudas Autonómicas para Afrontar la Sequía

El Gobierno de Aragón ha aprobado un paquete de ayudas autonómicas que se pagarán durante el mes de noviembre, con más probabilidad en la segunda quincena. Estas ayudas van desde los 50 euros por hectárea para jóvenes agricultores en las zonas de máxima afección, hasta los 20 euros por hectárea en las de afección grave. Además, se contemplan subvenciones de 25 euros por unidad de ganado mayor.

Rincón ha señalado que estas ayudas se centrarán en las zonas más afectadas por la sequía, mientras que las áreas que no han sufrido los embates de este fenómeno meteorológico no necesitarán este tipo de apoyo. La idea es enfocar los esfuerzos en las regiones más castigadas por la falta de precipitaciones.

La Coordinación con Otras Comunidades Autónomas

El titular de Agricultura ha mantenido contactos con otras comunidades autónomas como Murcia, Valencia y Andalucía, que también se encuentran entre las más afectadas por la sequía. Rincón ha confiado en que el Ministerio "convoque especialmente" a estas regiones cuando reúna a la Mesa de la Sequía a nivel nacional.

Esta coordinación entre las diferentes administraciones públicas es fundamental para diseñar e implementar estrategias eficaces que permitan hacer frente a los desafíos planteados por la sequía. Sólo a través de una acción conjunta y coherente se podrá garantizar la resiliencia y la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero en Aragón y en todo el país.

BlackRock invertirá 900 millones al año en créditos estructurados de Banco Santander

0

En el dinámico panorama financiero global, las alianzas estratégicas entre gigantes del sector han adquirido una relevancia cada vez más significativa. En este contexto, la reciente noticia sobre la ampliación de la colaboración entre BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, y Banco Santander, una de las entidades bancarias más destacadas a nivel internacional, ha despertado un gran interés en la industria.

Este acuerdo, que se enmarca en una tendencia creciente de cooperación entre instituciones financieras de primer nivel, promete transformar el panorama de la financiación de proyectos y la inversión en infraestructuras. A través de esta alianza, ambas organizaciones buscan capitalizar sus fortalezas y ofrecer soluciones innovadoras que impulsen el crecimiento y el desarrollo en diversos sectores.

BlackRock y Banco Santander Amplían su Asociación Estratégica

Según el comunicado emitido por BlackRock, la gestora estadounidense ha decidido incrementar significativamente su compromiso de inversión con Banco Santander. Anteriormente, BlackRock se había comprometido a invertir 600 millones de dólares (aproximadamente 490 millones de euros) en oportunidades de financiación de proyectos. Ahora, esta cifra se ha elevado a 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) anuales.

Esta ampliación de la alianza refleja la confianza que ambas instituciones tienen en el potencial de este acuerdo y su firme determinación por aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Al aumentar considerablemente el capital destinado a la financiación de proyectos energéticos y de infraestructuras, BlackRock y Banco Santander buscan posicionarse como líderes en un sector en constante crecimiento y evolución.

La expansión de esta asociación estratégica permitirá a Banco Santander acceder a una fuente de financiación flexible y a largo plazo para impulsar el desarrollo de su franquicia de "project finance". Por su parte, BlackRock podrá diversificar su cartera de inversiones y capitalizar las fortalezas y el know-how de Santander en el ámbito de la financiación de proyectos.

Beneficios Mutuos y Perspectivas de Crecimiento

Al potenciar su colaboración, BlackRock y Banco Santander esperan obtener diversos beneficios que trasciendan los intereses individuales de cada organización. Por un lado, la inyección de capital que BlackRock realizará en las oportunidades de financiación de Santander permitirá a este último ampliar su capacidad de otorgar créditos y respaldar el desarrollo de proyectos clave en áreas como la energía y las infraestructuras.

Desde la perspectiva de BlackRock, esta alianza le brinda la oportunidad de diversificar su cartera de inversiones y acceder a activos alternativos de alto potencial en sectores en auge. Además, al aprovechar la experiencia y el posicionamiento de Santander en el mercado, la gestora podrá optimizar sus rendimientos y mitigar los riesgos inherentes a este tipo de inversiones.

En última instancia, esta asociación estratégica entre BlackRock y Banco Santander se perfila como una **iniciativa de *gran trascendencia* para ambas entidades. Al aunar sus fortalezas y recursos, podrán impulsar el crecimiento y la innovación en sectores fundamentales para la economía global, lo que les permitirá consolidar su posición de liderazgo en el mercado financiero.

Consolidación de una Alianza Estratégica de Largo Plazo

La ampliación del acuerdo entre BlackRock y Banco Santander es el resultado de una colaboración que se inició en abril del año en curso. En aquella ocasión, la gestora estadounidense se había comprometido a invertir 600 millones de dólares (aproximadamente 490 millones de euros) en el financiamiento de proyectos de la entidad bancaria española.

Ahora, al elevar esta cifra a 1.000 millones de dólares (unos 900 millones de euros) anuales, BlackRock y Banco Santander reafirman su compromiso con esta asociación estratégica a largo plazo. Este fortalecimiento de la alianza refleja la confianza mutua entre ambas instituciones y su convicción de que esta colaboración les permitirá capitalizar las oportunidades emergentes en el mercado de financiación de proyectos y desarrollo de infraestructuras.

Cabe destacar que esta ampliación de la alianza se produce en un contexto de creciente interés por parte de los inversores en activos alternativos, como la deuda de infraestructuras y la financiación de proyectos energéticos. Al aprovechar esta tendencia, BlackRock y Banco Santander se posicionan como protagonistas clave en un segmento en expansión, lo que les permitirá generar rendimientos atractivos para sus clientes y accionistas.

En resumen, la ampliación de la asociación entre BlackRock y Banco Santander representa un hito significativo en la evolución de sus relaciones y un paso crucial hacia la consolidación de una alianza estratégica de largo plazo que les permitirá capitalizar las oportunidades emergentes en el sector financiero y contribuir al desarrollo de proyectos clave en áreas como la energía y las infraestructuras.

Aena cosecha un impresionante botín de 15 premios de ACI World para sus aeropuertos

0

La compañía aeroportuaria española Aena ha sido galardonada con un total de 15 premios en los prestigiosos ACI World ASQ Awards, que reconocen la excelencia en la experiencia del pasajero en aeropuertos de todo el mundo. Estos premios, otorgados por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World), destacan la labor de Aena en nueve de sus aeropuertos ubicados en España.

Los ACI World ASQ Awards son un programa de reconocimiento global que evalúa y premia la calidad de los servicios aeroportuarios. Estas distinciones ponen en valor el compromiso de las compañías aeroportuarias con la mejora continua de la experiencia de los pasajeros en sus instalaciones.

Aena, referente en la excelencia aeroportuaria europea

La red de aeropuertos de Aena ha recibido numerosos galardones en diferentes categorías, lo que la posiciona como un referente en calidad aeroportuaria a nivel europeo. Entre los premios otorgados, destacan:

  • El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha sido reconocido como el Mejor Aeropuerto Europeo de más de 40 millones de pasajeros.
  • El Aeropuerto de Palma de Mallorca ha sido galardonado como el Mejor Aeropuerto Europeo entre 25 y 40 millones de pasajeros.
  • El Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández ha sido premiado como el Mejor Aeropuerto Europeo entre 15 y 25 millones de pasajeros.
  • El Aeropuerto de Menorca ha sido reconocido como el Mejor Aeropuerto Europeo entre 2 y 5 millones de pasajeros.
  • Los aeropuertos de Girona-Costa Brava, Almería, Reus, Internacional Región de Murcia y El Hierro han sido premiados como los Mejores Aeropuertos Europeos de menos de 2 millones de pasajeros.

Además, los aeropuertos Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y El Hierro han sido galardonados con el premio "Most Enjoyable Airport in Europe", que reconoce su oferta de servicios y tiempos de espera más agradables y cómodos para los pasajeros.

Por su parte, el Aeropuerto de Girona-Costa Brava ha obtenido el premio "Cleanest Airport in Europe", que destaca las labores de limpieza llevadas a cabo en sus instalaciones para garantizar la calidad de la experiencia del pasajero.

La dedicación del personal, clave para la excelencia de Aena

Finalmente, los aeropuertos de Reus y El Hierro han recibido la distinción "Most Enjoyable Airport in Europe", que pone en valor a las infraestructuras que hacen más agradable la estancia y el paso de los pasajeros por ellas.

Cabe destacar que el Aeropuerto de El Hierro, además de estos reconocimientos, ha sido premiado con el galardón "Airport with the Most dedicated Staff in Europe", que resalta la dedicación, amabilidad y cortesía del personal que trabaja en esta instalación aeroportuaria.

Estos premios ACI World ASQ reflejan el compromiso de Aena con la mejora continua de la experiencia del pasajero en sus aeropuertos, así como la excelencia operativa de su red aeroportuaria a nivel europeo. Los reconocimientos obtenidos posicionan a Aena como un referente en calidad y servicio en el sector aeroportuario.

El Tesoro se felicita por la mejora de la prima de riesgo de los títulos españoles frente a los de Alemania y Francia

0

La economía española ha experimentado un panorama económico cada vez más sólido en los últimos años, lo que ha atraído a inversores internacionales y ha contribuido a la reducción del diferencial entre la deuda española y la de otros países europeos como Francia y Alemania. Esto se ha visto reflejado en el rendimiento del bono español a 10 años, que en la actualidad se cotiza a un precio menor que su homólogo francés, algo que no ocurría desde 2008.

Según fuentes del Tesoro Público, las buenas perspectivas macroeconómicas de España, confirmadas por organismos nacionales e internacionales, se han plasmado en la cotización del bono español, que ha estrechado el diferencial frente a Alemania desde principios de año y también frente a Francia y otros países de la Unión Europea. Si bien es cierto que España ha registrado episodios de volatilidad, este diferencial tiene una tendencia estructural a reducirse, como se demostró tras las últimas elecciones europeas, donde el país se comportó mejor que otros estados miembros.

Auge de la deuda española entre inversores no residentes

En el último año y medio, la deuda española ha atraído 100.000 millones de euros de inversores no residentes, lo que demuestra la confianza de los mercados en la economía del país. Esta tendencia se ha visto reforzada por la revisión al alza de las previsiones económicas por parte de organismos nacionales, como el Banco de España, e internacionales, como la OCDE.

Además, las agencias de rating han mantenido perspectivas positivas en sus calificaciones para España, lo que ha contribuido a consolidar la imagen de estabilidad y credibilidad de la deuda española. Cabe destacar que este crecimiento económico se ha producido de manera equilibrada, con un superávit exterior en la última década que ha permitido reducir el endeudamiento tanto en el sector público como en el privado.

Emisión récord de bonos ligados a la inflación

Esta semana, el Tesoro Público ha colocado 4.000 millones de euros en la emisión de un bono ligado a la inflación a 12 años, una demanda superior a los 50.000 millones, la mayor registrada en la historia de los bonos ligados a la inflación en Europa. Esto, según el organismo, demuestra la confianza de los inversores en la economía española y su capacidad para generar rendimientos estables a largo plazo.

En resumen, la solidez de la economía española, respaldada por las buenas perspectivas macroeconómicas y la confianza de los inversores internacionales, ha contribuido a reducir el diferencial de la deuda española frente a otros países europeos y a atraer un flujo récord de inversión en los últimos años. Este escenario favorable ha permitido al Tesoro Público realizar emisiones de deuda con una alta demanda, lo que refuerza la posición de España en los mercados financieros internacionales.

Alerta de la Fundación IDIS: la falta de renovación de las mutualidades desencadenaría una "crisis" crucial

0

La Fundación IDIS, un prestigioso think tank en temas de salud, ha publicado un informe exhaustivo que analiza los desafíos que enfrentaría el sistema sanitario español si no se renueva el modelo de mutualismo administrativo. Este mecanismo de cobertura es clave para el régimen especial de la Seguridad Social de los funcionarios públicos, quienes acceden a las prestaciones a través de sus respectivas mutualidades (MUFACE, MUGEJU e ISFAS).

El informe 'Impacto de las mutualidades en el Sistema Sanitario' examina las potenciales repercusiones que, bajo determinadas hipótesis, podrían darse en España en caso de que el modelo de mutualidades no llegara a renovarse. Esta situación extrema surgiría si las aseguradoras y el Gobierno no llegan a un acuerdo para garantizar la solvencia y sostenibilidad del sistema, una vez finalice la vigencia del actual contrato en diciembre de este año.

El Valor del Mutualismo Administrativo

La Fundación IDIS destaca que el mutualismo administrativo mejora la accesibilidad del sistema sanitario y controla el gasto, teniendo en cuenta que la prima media del mutualista (1.013 euros) es 723 euros inferior a lo que se invierte en el régimen general (1.736 euros).

Además, mientras que la cápita pública por persona ha crecido un 53% en los últimos diez años, lo destinado a las mutualidades lo ha hecho solo un 32%, lo que produce pérdidas cercanas a los 200 millones de euros anuales en las compañías aseguradoras que prestan este servicio.

Por ello, la Fundación IDIS insta a la Administración a adaptar la prima de este convenio, de manera que garantice que las aseguradoras puedan cubrir de forma equilibrada los costes económicos y de prestaciones sanitarias que requiere la cobertura de este colectivo. De no ser así, se desencadenaría un escenario de crisis que haría inviable el sistema de mutualismo, poniendo en riesgo su continuidad.

Consecuencias de la no Renovación del Mutualismo

En caso de que la renovación del modelo no llegara a producirse, el análisis muestra las graves consecuencias que tendría este escenario. En primer lugar, se produciría el trasvase de 1,68 millones de mutualistas a la sanidad pública, lo que afectaría directamente al modelo asistencial, incrementando un 2% el total nacional de visitas en Atención Primaria.

Además, se vería afectada la ratio de urgencias, y se provocaría un incremento del 266% en las listas de espera para consultas externas y un 115% en cirugías. Esto generaría una situación de colapso en algunas comunidades autónomas con altas tasas de mutualistas y baja penetración del seguro privado, como Murcia, Cantabria, Castilla León o La Rioja.

Para contrarrestar esta saturación, el sistema público tendría que añadir 3.975 camas, lo que representa un aumento del 3,8% de su capacidad actual a nivel nacional. En términos de gasto, el cambio del modelo actual supondría un aumento del gasto sanitario público de 1.214 millones de euros anuales, es decir, un 1,3% del presupuesto actual.

Impacto en el Empleo y la Actividad Privada

Más allá de las repercusiones directas en la sanidad pública, el informe también analiza otros impactos significativos. Se estima una pérdida de más de 13.000 puestos de trabajo en el sector sanitario privado, y la reducción de la utilización de camas privadas, lo que llevaría al cierre de centros hospitalarios en algunas provincias.

La directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, concluye que "los datos que nos ofrece este análisis, junto al hecho de que una gran mayoría de los funcionarios que pueden voluntariamente elegir opten por la asistencia en centros sanitarios privados a través de su mutualidad, corroboran los beneficios que este modelo bien consolidado viene aportando, lo que nos hace defender su existencia y su necesaria dotación presupuestaria, que es responsabilidad de la Administración".

Monica Belluci admite su admiración por Almodóvar: "Es un maestro, pone a las mujeres en un nivel muy alto"

0

La reconocida actriz italiana Monica Bellucci ha expresado su profunda admiración por el célebre director español Pedro Almodóvar, quien este jueves recibirá el prestigioso Premio Donostia en el Festival de Cine de San Sebastián. Bellucci ha destacado la maestría de Almodóvar en su trato y representación de las mujeres en el cine, calificándolo como uno de los "maestros" del séptimo arte contemporáneo.

En una entrevista con diversos medios de comunicación, Bellucci ha resaltado que Almodóvar "pone a las mujeres en un nivel muy alto" y les otorga "mucho amor y respeto" en sus películas, las cuales, según la actriz, "van a permanecer en la historia". Asimismo, Bellucci ha elogiado el "buen comportamiento humano" del director manchego, describiendo su personalidad como "tan amable y tan humana" a pesar de su indudable talento.

RECONOCIMIENTO DE LA TRAYECTORIA DE ALMODÓVAR

La presencia de Monica Bellucci en el Festival de San Sebastián se debe a la presentación de su película "Maria Callas: Letters and Memories", pero la actriz italiana no ha desaprovechado la oportunidad para rendir homenaje a uno de los cineastas más destacados de la industria audiovisual española.

Bellucci recuerda haber conocido a Almodóvar en el prestigioso Festival de Cannes, lo que le ha permitido apreciar de cerca la maestría y el respeto que el director proyecta hacia sus colaboradores y, en particular, hacia las actrices que han protagonizado sus filmes.

Para Bellucci, la trayectoria y el legado de Almodóvar representan una clara muestra de cómo el cine contemporáneo puede empoderar y dignificar a las mujeres, brindándoles roles protagónicos y una voz propia dentro de la narrativa cinematográfica. Esta visión, según la actriz, ha hecho que la obra de Almodóvar se convierta en un referente fundamental para el desarrollo y evolución del séptimo arte.

LA INDUSTRIA DEL CINE EN UNA "NUEVA ERA"

Más allá de su admiración por Almodóvar, Monica Bellucci también ha abordado la problemática de los abusos sexuales que han sacudido a diversas industrias cinematográficas en todo el mundo, incluyendo a Francia, Estados Unidos y España. La actriz ha reconocido que la industria del cine se encuentra en una "nueva era" y que, si bien queda mucho trabajo por hacer, las cosas están cambiando de manera positiva.

Bellucci ha destacado que las mujeres que se dedican al cine ahora tienen "mucho más espacios" y se sienten "libres para hablar en voz alta", lo cual considera un importante paso hacia la igualdad de género en una industria tradicionalmente dominada por los hombres. Para la actriz, la clave radica en "buscar un terreno común" que permita una verdadera transición hacia una nueva era de respeto, dignidad y oportunidades equitativas para todos los involucrados en el mundo del cine.

En definitiva, el testimonio de Monica Bellucci destaca la importancia de figuras clave como Pedro Almodóvar, cuya trayectoria y visión han contribuido a elevar y dignificar la representación de las mujeres en el cine. Asimismo, la actriz italiana reconoce los avances, aunque aún insuficientes, que se están produciendo en la industria cinematográfica para erradicar los abusos y construir un entorno más justo e igualitario.

Sánchez muestra su apoyo a los militares españoles en FINUL y pide a las partes que pongan fin a la "espiral de violencia"

0

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha expresado su apoyo firme al contingente español desplegado en la Misión Interina de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL) en medio del recrudecimiento de los enfrentamientos entre Israel y el partido-milicia chií libanés Hezbolá en los últimos días. Sánchez ha hecho un llamamiento a todas las partes para que "pongan fin a esta espiral de violencia" y ha defendido que "la guerra debe evitarse a toda costa".

Sánchez ha mantenido una comunicación directa con el general al mando del contingente español en Líbano, Guillermo García del Barrio, para interesarse por la situación de los más de 650 efectivos españoles y transmitirles un "mensaje de apoyo del Gobierno y de todos los españoles". Asimismo, el presidente ha reiterado "el pleno compromiso del Gobierno de España" con esta misión de la ONU y con la seguridad del Líbano.

El Compromiso de España con la Misión de Paz de la ONU en Líbano

El presidente del Gobierno ha hecho hincapié en el compromiso inquebrantable de España con la Misión Interina de las Naciones Unidas en Líbano (FINUL). Esta misión, que cuenta con la participación de más de 650 efectivos españoles, tiene como objetivo principal mantener la paz y la seguridad en la región, en medio de las tensiones entre Israel y Hezbolá.

El general Guillermo García del Barrio, jefe de la brigada del sector este de FINUL, ha tranquilizado a los familiares y allegados de los soldados españoles, asegurando que su seguridad es una prioridad absoluta.

Ha explicado que las patrullas próximas a la línea de separación entre Israel y Líbano se realizan siempre en vehículos acorazados y nunca solos, manteniendo un contacto permanente con la base. Además, ha aclarado que desde el 23 de septiembre, cuando se produjo un bombardeo masivo por parte de Israel sobre el sur libanés, las patrullas españolas "se han limitado a las estrictamente necesarias".

La Importancia de la Estabilidad en Líbano para la Seguridad de la Región

La estabilidad y la seguridad en Líbano son de vital importancia para la seguridad regional, y España ha demostrado su compromiso inquebrantable con la misión de paz de la ONU en el país. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reafirmado este compromiso en su reunión con el primer ministro de Líbano, Nayib Mikati, a quien ha trasladado su "solidaridad y apoyo por la difícil situación que atraviesa su país".

La escalada de violencia entre Israel y Hezbolá en los últimos días ha puesto de manifiesto la fragilidad de la situación en Líbano y la necesidad de mantener la presencia de la Misión de la ONU para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región. En este contexto, el apoyo y el compromiso del Gobierno español con la FINUL son fundamentales para preservar la paz y evitar una mayor escalada de la violencia.

CCOO y UGT exigen en el Congreso medidas para fortalecer la industria española con una política única

0

La imperiosa necesidad de una Ley de Industria que brinde a España una política industrial fuerte y una soberanía estratégica ha sido la demanda central de los principales sindicatos del país ante el Parlamento. José Antonio Pasadas, del sindicato UGT FICA, y José Manuel Casado, de CCOO Industria, han expuesto ante la Comisión de Industria los reclamos y propuestas de sus organizaciones en el proceso de tramitación del anteproyecto de esta Ley de Industria.

Ambos sindicalistas han hecho hincapié en la urgencia de establecer un Pacto de Estado por la Industria que permita alcanzar un diálogo social efectivo para la construcción de una ley que posicione a España a la altura de los tiempos de cambio que enfrenta el sector a nivel global. En este sentido, han destacado la necesidad de que la futura legislación tome en cuenta las políticas industriales implementadas por potencias como Estados Unidos, China y la propia Unión Europea.

La Industria como Motor Económico y Social

Los representantes sindicales han subrayado que la industria es un sector fundamental no solo en el ámbito económico, sino también en lo social y demográfico, ya que genera empleo de calidad. Por ello, han solicitado al Parlamento que haga posible la concreción de este Pacto de Estado y la Ley de Industria, con el fin de dotar a España de una autonomía estratégica y una verdadera soberanía industrial.

La Necesidad de una Política Industrial Integral

Desde la óptica de los sindicatos, España necesita una política industrial de altura de miras que permita al país adaptarse a los tiempos de cambio que atraviesa el sector a nivel global. Para lograr este objetivo, los agentes sociales han demandado que los diferentes grupos parlamentarios trabajen en conjunto para alcanzar una Ley de Industria que siente las bases de una política industrial fuerte y coherente.

El Llamado a la Acción Parlamentaria

Los responsables de UGT FICA y CCOO Industria han puesto sobre la mesa la urgencia de que el Parlamento dé curso a la tramitación de la Ley de Industria, atendiendo a las reivindicaciones y propuestas planteadas por los agentes sociales. Esta nueva legislación, según los sindicalistas, debe ser el resultado de un Pacto de Estado que garantice el diálogo social y posicione a España como una potencia industrial capaz de hacer frente a los desafíos del mundo globalizado.

Meta presenta Llama 3.2, su primer modelo de lenguaje multimodal de código abierto

0

Meta, la empresa líder en tecnología, ha presentado su más reciente modelo de lenguaje, Llama 3.2. Esta innovadora plataforma combina la capacidad de procesar tanto texto como imágenes, abriendo nuevas posibilidades en el campo de la Inteligencia Artificial (IA).

En el marco de su evento Meta Connect 2024, la compañía ha dado a conocer los detalles de este avanzado modelo, que llega tan solo dos meses después de la presentación de Llama 3.1. La principal novedad de Llama 3.2 es su capacidad multimodal, es decir, su habilidad para interactuar tanto con datos textuales como visuales.

La Arquitectura Multimodal de Llama 3.2

El nuevo modelo Llama 3.2 se compone de dos versiones multimodales, una de 11.000 millones de parámetros (11B) y otra de 90.000 millones de parámetros (90B). Estas potentes estructuras permiten a los desarrolladores realizar tareas como el razonamiento sobre imágenes, la comprensión de gráficos y diagramas, y la localización de objetos en fotografías.

Además, Llama 3.2 se complementa con dos modelos de texto exclusivo, uno de 1.000 millones de parámetros (1B) y otro de 3.000 millones de parámetros (3B). Estos modelos más ligeros están diseñados para ejecutarse de manera eficiente en dispositivos móviles, como smartphones, ofreciendo soluciones personalizadas y garantizando la privacidad de los datos.

Las Aplicaciones de Llama 3.2

Los modelos de Llama 3.2 permiten a los desarrolladores crear aplicaciones personalizadas que pueden procesar tanto texto como imágenes. Algunas de las posibles aplicaciones incluyen la extracción de detalles de fotografías, la comprensión de escenas visuales y la generación de subtítulos o descripciones de imágenes.

Además, los modelos de texto exclusivo de 1B y 3B se destacan por su capacidad de ejecución local, lo que significa que las respuestas y procesamiento se realizan directamente en el dispositivo del usuario. Esto no solo garantiza una latencia mínima, sino que también asegura la privacidad de los datos, ya que no es necesario enviarlos a la nube.

Comparativa con Otros Modelos de IA

Según las evaluaciones realizadas por Meta, los modelos multimodales de Llama 3.2 (11B y 90B) son competitivos con los líderes del mercado, como Claude 3 Haiku y GPT4o-mini, en tareas de reconocimiento de imágenes y comprensión visual. Por su parte, los modelos de texto exclusivo (3B y 1B) superan a otros modelos como Gemma 2 2.6B y Phi 3.5-mini en la ejecución de tareas como seguir instrucciones, resumir, reescribir y utilizar herramientas.

En resumen, Llama 3.2 representa un hito en el desarrollo de la Inteligencia Artificial, al combinar la capacidad de procesar texto e imágenes en una misma plataforma. Con su arquitectura multimodal y sus modelos optimizados para dispositivos móviles, Meta ofrece a los desarrolladores una herramienta poderosa y versátil para crear aplicaciones innovadoras y respetuosas con la privacidad de los usuarios.

El Tesoro festeja que el bono español estreche el diferencial frente a Alemania o Francia

0

En los últimos meses, el Tesoro Público español ha destacado el creciente interés de los inversores internacionales por la deuda española. Según datos oficiales, en el último año y medio han entrado 100.000 millones de euros de inversores no residentes en deuda española, lo que refleja la confianza de los mercados en la evolución de la economía del país.

Este aumento de la demanda por bonos españoles se ha traducido en un estrechamiento del diferencial de la deuda española frente a otros países como Francia y Alemania. De hecho, por primera vez desde 2008, la deuda española a largo plazo cotiza a menor precio que la gala.

Sólidas Perspectivas Macroeconómicas Impulsan la Demanda

Desde el Tesoro Público se señala que las buenas perspectivas macroeconómicas de España, confirmadas por organismos nacionales e internacionales, se ven reflejadas en la cotización del bono español. Recientemente, instituciones como el Banco de España y la OCDE han revisado al alza sus previsiones para la economía española, lo cual ha sido reconocido también por las agencias de calificación crediticia.

Además, el Tesoro destaca que el crecimiento económico en España está siendo equilibrado, con un superávit exterior en la última década que está permitiendo reducir el endeudamiento tanto del sector público como del privado. Esto ha contribuido a generar confianza entre los inversores internacionales.

Exitosa Colocación de Bonos Ligados a la Inflación

Un reflejo de esta confianza en la deuda española es la exitosa colocación de bonos ligados a la inflación realizada recientemente por el Tesoro Público. En esta emisión a 12 años, se captaron 4.000 millones de euros con una demanda superior a los 50.000 millones, la mayor registrada en la historia de este tipo de instrumentos en Europa.

Según el organismo, este resultado demuestra la confianza de los inversores en la economía española. Además, subrayan que incluso en períodos de volatilidad, como tras las elecciones europeas, España se ha comportado mejor que otros países de la región.

En conclusión, la creciente atracción de la deuda española por parte de los inversores internacionales refleja la sólida posición de la economía española, respaldada por unas perspectivas macroeconómicas favorables y reconocidas a nivel nacional e internacional. Este interés se traduce en un menor costo de financiación para el Tesoro Público y abre la puerta a un mayor desarrollo del mercado de deuda en España.

Alemania y Francia reclaman a la UE que pare la importación de bienes procedentes de China con engaños

0

La Unión Europea se enfrenta a un desafío importante con respecto a la llegada de productos engañosos procedentes de China que incumplen la normativa europea en diversos ámbitos. Alemania, Francia y otros tres Estados miembro han instado a la Comisión Europea a tomar medidas decisivas para abordar esta problemática, la cual pone en riesgo a los productores industriales europeos y a las empresas que cumplen con las normas comunitarias.

El comercio electrónico ha facilitado la entrada de miles de paquetes procedentes principalmente de China que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad establecidos por la Unión Europea. Esto representa una amenaza directa a la competitividad de los productores y empresas europeas que se esfuerzan por cumplir con la legislación vigente.

La Propuesta de Alemania y Otros Países Miembro

Una propuesta informal, liderada por Alemania y respaldada por Austria, Dinamarca, Francia y Países Bajos, reclama un enfoque europeo firme y unificado para abordar los retos del comercio electrónico relacionados con estas importaciones directas que violan las normas europeas. Según el documento, la Ley de Servicios Digitales ya proporciona los instrumentos necesarios para garantizar que los fabricantes y minoristas europeos no se queden rezagados y que los consumidores reciban productos seguros.

El secretario de Estado de Economía y Acción Climática de Alemania, Sven Giegold, ha presentado esta iniciativa a otros países miembro, resaltando que se trata de cumplir las reglas a las que una gran parte de estos productos no se atiene. Giegold ha enfatizado que un Mercado Único que se toma a sí mismo en serio debe asegurar que los productos que se venden cumplen con las normas aprobadas.

La Necesidad de una Respuesta Contundente

La propuesta subraya la urgencia de que las autoridades de vigilancia del mercado de los Estados miembro actúen con decisión y cooperen estrechamente con las autoridades aduaneras. Esto es crucial para abordar el problema de manera efectiva y garantizar la integridad del Mercado Único Europeo.

La llegada de productos engañosos que incumplen con la normativa europea en materia de propiedad intelectual, protección de datos, seguridad y estándares medioambientales representa un desafío significativo para la Unión Europea. Esta situación pone en riesgo la competitividad de los productores industriales y las empresas que cumplen con las regulaciones, lo que exige una respuesta coordinada y contundente por parte de las autoridades europeas.

La propuesta de Alemania y otros países miembro busca establecer un enfoque europeo firme y unificado que permita hacer frente a estos desafíos del comercio electrónico y garantizar que los consumidores europeos reciban productos seguros y de calidad. La Unión Europea debe actuar con determinación para proteger a sus productores y empresas, así como salvaguardar los derechos y la seguridad de los ciudadanos.

Se gasta 250 euros en el único restaurante español de Hawái y su conclusión es demoledora

0

Una creadora de contenidos de TikTok llamada Sandra (@aquisandrax) fue a visitar el único restaurante español que hay en Hawái para valorar algunos de los platillos que venden allí. Ella es una española que vive en los Estados Unidos, y que aprovechó sus vacaciones para tratar de reconectarse con la cocina de nuestro país.

Cuando vives en el exterior es casi una ley de vida buscar esos sabores que te conecten con tu patria. Sin embargo, no en todos los lugares preparan de la mejor manera los alimentos, y esto fue lo que le pasó a esta chica en este restaurante español tan remoto.

Restaurante español en Hawaii decepciona a española

250 euros en un restaurante español de Hawái

La chica comenzó su experiencia en el restaurante español pidiendo dos croquetas que le costaron 7 euros. Sin embargo, no le gustaron y les dio una calificación de 5 puntos sobre 10. También le ocurrió lo mismo con una tostada de pan con tomate y jamón serrano. Le costó 25 euros y le dio una puntuación baja de 3. "El tomate no sabe a nada", dijo.

Restaurante espanol en Hawaii decepciona
@aquisandrax

😱ASÍ es la comoda española 🇪🇸 en Hawaii🌺 en el ÚNICO restaurante español de todo Hawaii🌴

♬ original sound - 🌜Aquí Sandra✨

Las patatas bravas servidas por este restaurante español tampoco mejoraron su percepción. "La patata está dura, "le doy un 2 de 10". De hecho, el único producto que se salvó fue una botella de vino de 62 euros de Albariño que le pareció fantástica.

Después de esto pidió dos paellas, una conocida como colocopollo y otra normal. Ambas costaron 36 euros, pero sus sabores no es que la hayan descrestado mucho, lo que acrecentó mucho más la decepción por la comida.

Restaurante espanol en Hawaii decepciona a espanola

Por último, acabó su experiencia en el lugar con unos calamares con romesco de 16 euros, que tampoco le gustaron. "No dan una", concluyó, asegurando que se gastó 250 euros en una comida a la que calificó con un 3 sobre 10. Muy triste.

La vendimia se generaliza en la Denominación de Origen Calificada Rioja

0

La vendimia es un momento crucial en el calendario del sector vitivinícola, marcando el punto culminante de todo un año de esfuerzos y cuidados en los viñedos. En el caso de la prestigiosa Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, el Consejo Regulador ha realizado un exhaustivo seguimiento de la evolución de la uva, brindando a la industria y al público un detallado panorama de la situación actual.

Según los datos revelados por el Consejo Regulador, la vendimia en la DOCa Rioja se encuentra en pleno desarrollo, con un estado de maduración estable y una evolución muy significativa en las variedades blancas de Rioja Alta y Rioja Alavesa. Los valores de pH, acidez, madurez fenólica, IPT y antocianos muestran un excelente equilibrio, lo que augura una calidad excepcional para los vinos de esta añada.

El Estado de Maduración de la Uva

El seguimiento de la maduración de la uva en la DOCa Rioja ha arrojado resultados muy positivos. En el caso de las variedades tintas, la evolución ha sido paulatina y estable, mientras que en las variedades blancas de Rioja Alta y Rioja Alavesa, el avance ha sido muy significativo. Esto demuestra la diversidad y riqueza que caracteriza a esta prestigiosa región vitivinícola.

Uno de los aspectos más destacados es el excelente equilibrio en los parámetros de madurez, con valores óptimos de pH, acidez, madurez fenólica, IPT y antocianos. Esto se traduce en una calidad excepcional de la uva, que se verá reflejada en la complejidad y elegancia de los vinos que se elaborarán.

Cabe mencionar que, si bien el peso y tamaño de la baya se encuentran dentro de los parámetros normales, se ha observado una ligera tendencia a la baja, posiblemente como resultado de la asimilación de los efectos de la lluvia y la propia evolución de la maduración. Este es un fenómeno natural que los viticultores y enólogos de la DOCa Rioja han sabido manejar con maestría a lo largo de los años.

La Sanidad de los Viñedos

Más allá de la madurez de la uva, el Consejo Regulador también ha prestado especial atención al estado sanitario de los viñedos. De acuerdo con el informe, las condiciones vegetativas y sanitarias se mantienen en evolución, con una situación correcta, aunque con una relativa presión por parte de la botritis.

Este es un aspecto crucial que los productores de la DOCa Rioja deben tener en cuenta al momento de determinar el momento idóneo para la vendimia. El equilibrio entre el estado sanitario y la madurez de la uva será fundamental para garantizar la calidad y longevidad de los vinos que se elaboren.

Una Vendimia Anticipada en Algunas Zonas

Según el boletín del Consejo Regulador, la Rioja Alta y Rioja Alavesa muestran un adelanto madurativo significativo en comparación con la campaña anterior. Por el contrario, la Rioja Oriental se encuentra en una situación de retraso.

Esta diversidad en los ritmos de maduración entre las diferentes subzonas de la DOCa Rioja demuestra la riqueza y complejidad de esta región, y será crucial para que los productores adapten sus estrategias de vendimia y elaboración a las particularidades de cada zona.

En conclusión, el seguimiento realizado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha arrojado resultados sumamente positivos, con una uva en excelente estado de maduración y sanidad. Esta información será de gran valor para que los viticultores y enólogos de la región puedan tomar las decisiones adecuadas y elaborar vinos de la máxima calidad en esta añada. Sin duda, los amantes del vino de Rioja pueden esperar con gran anticipación los próximos lanzamientos.

Tivoli Palazzo Gaddi abre en el centro histórico de Florencia tras una renovación de dos años

0

El regreso a la vida de uno de los palacios renacentistas más emblemáticos de Florencia marca un hito en la expansión de la cadena hotelera Tivoli Hotels & Resorts en Italia. Después de una exhaustiva renovación a lo largo de dos años, el Tivoli Palazzo Gaddi reabre sus puertas para ofrecer a los huéspedes una experiencia de lujo inmersa en la grandeza del Renacimiento italiano.

Esta propiedad histórica, que perteneció a las familias Gaddi y Arrighetti, se erige como la segunda incorporación de Tivoli en suelo italiano, sumándose al exitoso Tivoli Portopiccolo Sistiana Wellness Resort & Spa, inaugurado en junio de 2023 cerca de Trieste. Con esta nueva adquisición, la marca hotelera celebra su 90 aniversario consolidando su presencia en uno de los destinos turísticos más emblemáticos del mundo.

Esplendor Renacentista Renovado para el Confort Contemporáneo

El proceso de renovación del Tivoli Palazzo Gaddi, dirigido por los reconocidos diseñadores Patrizia Quartero y Guy Oliver, ha logrado preservar el carácter histórico del edificio sin sacrificar los estándares de confort más exigentes. Las 86 habitaciones, entre las que se cuentan 8 suites, combinan la elegancia de los frescos y la amplia colección de arte del siglo XVI con las comodidades más modernas.

Destaca especialmente la suite presidencial, que ofrece a los huéspedes más exclusivos una terraza privada con vistas panorámicas a la majestuosa catedral de Florencia. Además, el hotel alberga una experiencia gastronómica a la altura de su entorno, con el restaurante Terrae dirigido por la chef con estrella Michelin Iside De Cesare y el chef Salvatore Canargiu, quienes guían a los comensales en un recorrido por los sabores de la Toscana.

El Alma Literaria del Tivoli Palazzo Gaddi

El Tivoli Palazzo Gaddi también rinde homenaje a su pasado literario, ya que en sus salones encontró inspiración el poeta John Milton para escribir su obra maestra "El Paraíso Perdido" durante su estancia en 1638. Hoy, el Milton Bar del hotel evoca ese legado cultural, ofreciendo a los huéspedes una experiencia de lujo acompañada de cócteles inspirados en los jardines florentinos.

Además de las innovadoras propuestas gastronómicas y la sofisticada ambientación, el hotel ofrece toda una gama de experiencias exclusivas para sus visitantes, desde clases de cocina con la chef Iside hasta cenas románticas a la luz de las velas en los elegantes salones de baile. El Tivoli Palazzo Gaddi también se presenta como un escenario idóneo para la celebración de eventos, ceremonias y bodas, con una capacidad de hasta 200 personas en sus cinco espacios dedicados.

Situado en pleno corazón histórico de Florencia, a pocos pasos de las principales atracciones culturales, el Tivoli Palazzo Gaddi se posiciona como el nuevo referente de lujo y elegancia en esta ciudad italiana. Su reapertura marca un capítulo emocionante en la trayectoria de Tivoli Hotels & Resorts, que sigue expandiendo su presencia en el mercado italiano y consolidando su legado de excelencia en la industria hotelera.

Los viajeros en alta velocidad suben un 21% hasta julio y superan los 10 millones gracias a bajada de precios

0

La industria ferroviaria española ha experimentado una notable recuperación durante el segundo trimestre de 2024, con un incremento significativo en el número de viajeros y una mejora en los indicadores de desempeño del sector.

Según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), más de 141,7 millones de viajeros utilizaron el tren entre abril y junio de 2024, lo que representa un aumento del 5,6% en comparación con el trimestre anterior y un 6,3% más que en el segundo trimestre de 2023. Particularmente, los viajeros en alta velocidad comercial superaron los 10,2 millones, registrando un incremento del 21% tanto a nivel trimestral como interanual.

CORREDORES DE ALTA VELOCIDAD LIDERAN EL CRECIMIENTO

Los corredores en los que hace un año empezaron a prestar servicio nuevos operadores fueron los que más crecieron por número de viajeros, con un incremento del 27% en el trayecto Madrid-Málaga-Granada y el Madrid-Sevilla, y una subida del 23% en el Madrid-Alicante. Estos corredores alcanzaron cifras de 1,32 millones, 1,35 millones y 940.000 viajeros, respectivamente.

Por su parte, el corredor Madrid-Barcelona aumentó casi un 6%, hasta los 3,87 millones de viajeros, mientras que el Madrid-Valencia lo hizo en un 14%, hasta los 1,5 millones, marcando ambos récords de pasajeros, a excepción del Madrid-Alicante.

Cabe destacar que la conexión de Valladolid con Madrid y Alicante, ofrecida por Avlo (Renfe) y Ouigo, desde abril de 2024, registró unos 130.000 viajeros, lo que representa la primera vez que un operador alternativo al operador histórico presta servicios más allá de las rutas de los acuerdos marco de reserva de capacidad de 2020.

RENFE VIAJEROS SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL OPERADOR

En este contexto de liberalización del mercado, Renfe Viajeros continuó siendo el principal operador en todos los corredores, con cuotas de entre el 51% y el 72% de los viajeros. Por su parte, Iryo obtuvo entre el 23% y el 28% en todos, salvo en el Madrid-Alicante, mientras que Ouigo mantuvo una cuota de casi el 25% en los corredores a Levante y el 16% en el Madrid-Barcelona.

En cuanto a la productividad, el corredor Madrid-Barcelona presentó los mejores indicadores, con un aprovechamiento del 84% de las plazas de los trenes, seguido de cerca por el corredor Madrid-Sevilla, con un 82%. Por el contrario, el corredor Madrid-Alicante registró el peor dato de aprovechamiento, con un 70%.

Respecto a los precios, se observaron bajadas interanuales importantes en los trayectos donde se inició la competencia hace solo un año: Madrid-Sevilla (-21%), Madrid-Málaga (-29%) y Madrid-Alicante (-16%). En el trayecto Madrid-Valencia, el descenso fue del 3%, mientras que en el trayecto Madrid-Barcelona el precio se estabilizó con una subida de un 1%.

AUMENTO DE VIAJEROS EN TODOS LOS SERVICIOS FERROVIARIOS

Además, la CNMC ha resaltado que desde la entrada en vigor del decreto que subvenciona los servicios prestados por Renfe Viajeros con obligación de servicio público, los viajeros han aumentado considerablemente. De esta manera, respecto al trimestre anterior, todos los servicios han ganado viajeros, con un aumento del 15% en la Media Distancia y un 3% en las Cercanías, mientras que en términos interanuales la Media Distancia creció alrededor del 10% y las Cercanías un 5%.

Por otro lado, el producto comercial de Larga Distancia Convencional registró una disminución del 7% en plazas ofertadas y del 2% en viajeros en términos interanuales. En cuanto al transporte de mercancías, la actividad mejoró todos sus indicadores con respecto al trimestre anterior, aunque la variación interanual continúa siendo negativa. Empresas como Medway y Captrain incrementaron su actividad un 16% y un 8,5%, respectivamente, mientras que Renfe Mercancías perdió casi un 8%.

En resumen, el sector ferroviario español ha experimentado una notable recuperación, impulsada por el aumento de viajeros en alta velocidad y la mejora en los indicadores de desempeño de los distintos servicios. La liberalización del mercado y la entrada de nuevos operadores han contribuido a esta tendencia positiva, aunque Renfe Viajeros sigue siendo el actor predominante en la mayoría de los corredores.

Lazza Capital: ¿un esquema Ponzi más? Nuestra investigación exhaustiva

0

Cuando escuchas que una plataforma promete retornos atractivos basados en inversiones automatizadas, tu primera reacción probablemente sea: ¿es otra estafa más? Con tantos esquemas Ponzi y fraudes en línea, es fácil volverse escéptico. Como un equipo que ha investigado exhaustivamente diferentes plataformas, decidimos poner a prueba Lazza Capital.

Para esta revisión, no nos quedamos simplemente en leer la letra pequeña o en ver videos promocionales. Visitamos sus oficinas, hablamos con su equipo directivo, auditamos sus cuentas y verificamos cada detalle con documentos oficiales. Invertimos una suma sustancial de $1,000 USD en su producto principal, Renta Variable 2.0, y aquí está nuestro veredicto.

¿Es un Ponzi disfrazado?

Vamos a lo importante. Lo primero que revisamos fue si Lazza Capital funcionaba como un esquema Ponzi, donde el dinero de los nuevos inversores se utiliza para pagar a los anteriores. A diferencia de muchos esquemas fraudulentos, Lazza Capital no tiene un programa de referidos ni incentivos por atraer nuevos inversores. De hecho, la plataforma no depende de un flujo constante de nuevos usuarios para pagar los rendimientos.

Verificamos cómo gestionan los fondos de los inversores, y aquí hay algo crucial: Lazza Capital separa claramente las cuentas de capital y las de ganancias. Esto significa que tienen suficiente liquidez para pagar a los inversores cuando solicitan retiros, sin depender de nuevos depósitos para mantenerse a flote. Durante nuestra investigación, probamos varias veces retirar pequeñas cantidades de nuestra inversión, y el proceso fue fluido y rápido, sin problemas de liquidez.

 ¿Qué dice la ley?

Uno de los mayores puntos de preocupación cuando se trata de inversiones es la regulación. Lazza Capital no está regulada por la Superfinanciera de Colombia, lo cual, para algunos, puede ser una gran bandera roja. Sin embargo, hay una razón detrás de esto: la Superfinanciera no regula empresas que operan en criptomonedas. Esto no significa que estén actuando al margen de la ley.

Durante nuestra visita a las oficinas de Lazza Capital en Medellín, el equipo nos mostró documentación que confirma que han tenido visitas de la Superfinanciera. Aunque no pueden ser regulados directamente, están bajo observación de las autoridades financieras, lo que da cierta tranquilidad. Además, verificamos que están registrados ante la Cámara de Comercio de Medellín y tienen su Código LEI en regla, lo cual los coloca dentro de los estándares de legalidad.

¿Qué hay de la transparencia?

Uno de los puntos clave para decidir si confiar o no en una plataforma de inversión es la transparencia. En este sentido, Lazza Capital tiene fortalezas y debilidades. En cuanto a las fortalezas, proporcionan informes diarios detallados de las operaciones realizadas en su producto de Renta Variable. Puedes ver, día a día, cómo se están moviendo tus inversiones y qué rendimientos estás obteniendo. Este nivel de transparencia no lo encuentras en muchas plataformas.

Sin embargo, hay un punto que podría mejorar: la comunicación sobre los riesgos. Lazza Capital te muestra los rendimientos y el desempeño, pero no hace un esfuerzo real por explicarte los riesgos asociados. No es una estafa, pero tampoco es una plataforma que esté diseñada para explicarte claramente qué puede salir mal. No esperes que te cuenten con detalle las posibles pérdidas o los días en que los rendimientos serán bajos.

 El CEO: ¿quién está detrás?

Muchos esquemas fraudulentos operan en la oscuridad, con “CEO” que no se dejan ver ni están disponibles para hablar con los inversores. Ese no es el caso con Lazza Capital. Su CEO, Yovani Escobar Quintero, es una figura pública y visible. Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de sentarnos con él y discutir el modelo de negocio. Nos impresionó la transparencia y su disposición a responder preguntas difíciles.

Escobar tiene una trayectoria sólida en el sector financiero, y eso le da cierta credibilidad a la empresa. Además, Lazza Capital patrocina eventos importantes como el Maratón de Medellín, lo que les da mayor exposición y muestra que están invirtiendo en su imagen pública.

Auditorías y manejo de fondos

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. A menudo, las plataformas de inversión caen en problemas de liquidez porque no separan adecuadamente los fondos. Decidimos ir un paso más allá y solicitar acceso a los informes de auditoría de Lazza Capital. Lo que descubrimos fue bastante positivo: los fondos de los inversores están bien gestionados y segregados de las cuentas operativas. Esto significa que cuando decides retirar tu dinero, no tienen que esperar a que llegue nuevo capital para pagarte.

Las auditorías que revisamos mostraron que están cumpliendo con las obligaciones fiscales y tienen un sistema de facturación electrónica registrado ante la DIAN. Para nosotros, esto es un gran punto a favor, ya que muchas plataformas evitan este tipo de responsabilidades fiscales.

Rendimientos: no te hagas ilusiones

Ahora, vayamos a los números. No esperes milagros. Si estás esperando rendimientos constantes y altos todos los días, estás en el lugar equivocado. Renta Variable 2.0 es un producto basado en trading intradía, y como cualquier operación en los mercados financieros, hay días buenos y días malos. En nuestra experiencia, hubo días donde el rendimiento apenas alcanzaba un 0,01 %, lo cual puede ser frustrante si esperas retornos rápidos. Sin embargo, en promedio, pudimos ver un rendimiento mensual que fluctuaba entre el 5 % y el 10 %, que es más que decente, pero no es garantizado.

Si lo que buscas es una inversión sin riesgos o con retornos fijos y predecibles, Lazza Capital no es para ti. Esto no significa que te vayan a engañar, simplemente que es una plataforma que cumple con lo que promete, pero no más.

Veredicto final: ¿deberías invertir?

Después de nuestra exhaustiva investigación, visitas a la oficina, entrevistas con el CEO y auditorías de las operaciones, podemos decir con certeza que Lazza Capital no es una estafa. No es un esquema Ponzi y su modelo de negocio es legítimo. Sin embargo, no es una plataforma milagrosa. Los rendimientos son variables, y si bien cumplen con lo que prometen, no debes esperar ganancias rápidas ni garantizadas.

Si decides invertir en Lazza Capital, hazlo sabiendo que hay riesgos involucrados, pero puedes confiar en que tus fondos están gestionados de manera responsable. La falta de regulación directa por parte de la Superfinanciera puede ser un punto débil, pero su cumplimiento con otras normativas y la transparencia en su gestión mitigan ese riesgo.

Lazza Capital es confiable, pero si buscas resultados rápidos o garantías absolutas, quizás deberías buscar otra opción. Invertir aquí es seguro, pero la rentabilidad dependerá tanto del mercado como de tu capacidad para entender los riesgos.

Invierte con cabeza fría y expectativas realistas.

Ducati prepara el asalto al segmento 'súper premium' y acelera su integración con Audi

0

Ducati, el reconocido fabricante de motocicletas de alto rendimiento, se encuentra en un momento crucial de su expansión en el mercado ibérico. Tras su integración en el grupo Volkswagen en 2012, la compañía italiana está decidida a potenciar aún más su posicionamiento en el segmento "súper premium" de la industria.

Carlos López Panisello, director general de Ducati para España y Portugal, ha destacado la importancia de esta alianza estratégica con el grupo alemán. "Estamos acelerando nuestra integración con el grupo Audi --queremos sacar provecho de la alianza--, ya que compartimos unos valores similares", afirma. Esta sinergia les permitirá ofrecer una experiencia más exclusiva y personalizada a sus clientes en la Península Ibérica.

En los primeros nueve meses del año, Ducati ha cumplido su objetivo de vender más motos en España y Portugal que en los dos años anteriores. Este logro se enmarca en una estrategia de crecimiento sólida y ambiciosa, en la que la marca italiana busca consolidar su liderazgo en el segmento "súper premium".

El Valor de la Marca Ducati y su Potencial de Crecimiento

Desde que Volkswagen, a través de Audi, adquirió Ducati en 2012 por 860 millones de euros, el valor de la firma italiana se ha revalorizado significativamente. Actualmente, se estima que Ducati podría valer más de 1.000 millones de euros, lo que evidencia el sólido posicionamiento de la marca en el mercado.

A pesar de la creciente competencia, principalmente proveniente del mercado chino, Ducati ha logrado mantener su fortaleza en el segmento "súper premium". En 2023, la compañía registró un beneficio operativo de 112 millones de euros, lo que representa un aumento del 10,5% en comparación con el año anterior. Además, sus ingresos superaron los 1.000 millones de euros por segundo año consecutivo, consolidando su liderazgo en este nicho de mercado.

Incluso con una ligera desaceleración en el volumen de ventas respecto al año 2022, Ducati entregó un total de 58.224 vehículos en 2023, su tercer mejor año en términos de volúmenes. Este desempeño demuestra la fortaleza de la marca y su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado.

La Presentación de la Ducati Panigale V4 2025 en España

En el marco de este crecimiento estratégico, Ducati ha presentado recientemente en España la nueva Ducati Panigale V4 2025, una "super bike" que cuenta con una potencia de 216 caballos y 187 kilogramos de peso. Según López Panisello, esta nueva motocicleta refleja la "exclusividad" de la marca y su compromiso por "llegar a más clientes" en el segmento "súper premium".

Aunque aún se desconoce el precio de lanzamiento de esta esperada motocicleta, desde la compañía aseguran que las primeras unidades llegarán al mercado español a partir de finales del mes de octubre. Este evento de presentación en Madrid subraya la importancia que Ducati otorga al mercado ibérico en su estrategia de crecimiento a nivel global.

En palabras de López Panisello, Ducati se define como "una fábrica para niños grandes", enfatizando la pasión y el entretenimiento que la marca ofrece a sus clientes. Esta filosofía, unida a su sólido desempeño financiero y su posicionamiento en el segmento "súper premium", posiciona a Ducati como un actor clave en la industria de las motocicletas de alto rendimiento.

El Tribunal Supremo modifica su posición y califica a Servicarne como una "supuesta cooperativa" que actuaba únicamente como intermediaria

0

El Tribunal Supremo (TS) ha emitido una sentencia que cambia la doctrina establecida previamente en relación con el caso de la empresa Servicarne. La sala social del TS ha determinado que Servicarne no era realmente una cooperativa de trabajo asociado, sino una "aparente cooperativa" que "actuaba en fraude de ley".

Según el alto tribunal, Servicarne se había constituido formalmente como una cooperativa, pero su verdadera actividad se limitaba únicamente a facilitar mano de obra a las empresas de la industria cárnica a las que prestaba sus servicios. En este sentido, el TS considera que estas últimas empresas eran las auténticas empleadoras de los trabajadores que Servicarne les proporcionaba.

La sentencia subraya que el "modo de operar de Servicarne es siempre el mismo" en todas las subcontrataciones que realiza, sin que existan diferencias relevantes que justifiquen un tratamiento diferenciado en cada caso. Además, destaca que los cooperativistas de Servicarne utilizan los equipos, herramientas e infraestructura de las empresas principales, a las que la propia cooperativa les factura el coste de todo ello, incluyendo una oficina en Barcelona que le alquila.

El Abandono De La Doctrina Anterior Y La Unificación De Criterios

Con este pronunciamiento, el Tribunal Supremo abandona la doctrina que había establecido en el año 2001, cuando rechazó que pudiera defenderse la existencia de una relación laboral entre los socios cooperativistas de Servicarne y las empresas que la contrataban.

Ahora, el Pleno de la Sala Cuarta ha estimado los recursos presentados por la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CCOO) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). De este modo, el TS declara que sí existe una relación laboral entre los trabajadores de Servicarne y las empresas a las que prestaban sus servicios.

La Limitada Infraestructura de Servicarne

El Tribunal Supremo recalca que la única infraestructura con la que cuenta Servicarne es la oficina de Barcelona, sin disponer de otros medios materiales dirigidos a cumplir con las finalidades que serían propias de una cooperativa de esa naturaleza. En este sentido, el TS considera que Servicarne no ha puesto en común el trabajo de sus socios en el ámbito de una actividad cooperativizada, sino que se ha limitado a facilitar mano de obra a las empresas de la industria cárnica.

En conclusión, la sentencia del Tribunal Supremo cuestiona severamente el modelo cooperativo adoptado por Servicarne, al considerar que se trata de una "aparente cooperativa" que "actuaba en fraude de ley" al ser las empresas principales las auténticas empleadoras de los trabajadores proporcionados por la cooperativa. Esta resolución judicial supone un importante cambio de criterio respecto a la doctrina establecida previamente por el alto tribunal en este tipo de casos.

Cepsa lanza su producto NextLab Low Carbon en Europa y Asia, que fabricará en su planta de Puente Mayorga

0

Cepsa Química, una de las empresas líderes en la producción química a nivel mundial, ha dado un paso importante hacia la sostenibilidad al lanzar su nuevo producto NextLab Low Carbon. Este innovador producto, fabricado con energía de origen renovable, está diseñado para ayudar a los fabricantes de detergentes a reducir significativamente su huella de carbono.

La compañía ha iniciado la producción de NextLab Low Carbon en su planta de Canadá para abastecer al mercado americano y ahora expandirá su fabricación a Europa y Asia desde su planta de Puente Mayorga en Cádiz, España. Esta instalación es una de las plantas químicas más importantes a nivel global y fue pionera en adoptar la tecnología Detal Flex 2-fenil.

UN PROCESO PIONERO EN EL SECTOR QUÍMICO

El proceso de fabricación de NextLab Low Carbon se destaca por su innovación y compromiso con la sostenibilidad. Gracias al uso de energía renovable en lugar de combustibles fósiles convencionales, Cepsa Química ha logrado disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero durante la producción de este producto.

Según los datos proporcionados por la compañía, la huella de carbono de NextLab Low Carbon es un 19% inferior a la del LAB tradicional fabricado con energía de origen fósil. Este logro es el resultado de un arduo trabajo y la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas en la planta de Puente Mayorga.

SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES

La introducción de NextLab Low Carbon en los mercados europeo y asiático representa un hito importante para Cepsa Química. Al ofrecer este producto más sostenible, la empresa busca trabajar aún más de cerca con sus clientes, quienes cada vez más demandan soluciones que les permitan acelerar sus propios procesos de descarbonización.

"Estamos dando un paso más en la consecución de nuestros objetivos de descarbonización, plasmados en nuestra estrategia Positive Motion, con la que queremos desarrollar una química verde y sostenible, y que nos permitirá alcanzar nuestro compromiso Net Zero en 2050", afirmó Carlos Molina, director del Negocio de Surfactantes de Cepsa Química.

LIDERANDO LA PRODUCCIÓN DE LAB SOSTENIBLE

Cepsa Química es el mayor fabricante mundial de LAB (alquilbenceno lineal), el producto más utilizado en la producción de detergentes biodegradables. Más del 60% de los detergentes del mercado, tanto domésticos como industriales, emplean LAB en sus formulaciones.

Con la introducción de NextLab Low Carbon, Cepsa Química reafirma su compromiso con la sostenibilidad y su posición de liderazgo en la industria química. Además, la compañía ha obtenido la certificación de Aenor para garantizar la trazabilidad de la producción sostenible a partir de la energía de origen renovable utilizada en la planta de Puente Mayorga.

Este nuevo producto representa un hito importante en la estrategia de descarbonización de Cepsa Química y demuestra su capacidad para innovar y adaptarse a las crecientes demandas del mercado en materia de sostenibilidad. A través de soluciones como NextLab Low Carbon, la empresa busca contribuir a la reducción de la huella de carbono en la industria de los detergentes, impulsando así el desarrollo de una química más verde y responsable con el medio ambiente.

Cómo un integrador bancario puede simplificar la gestión financiera

0

En la era digital actual, la automatización de procesos es esencial para cualquier empresa que quiera mantenerse competitiva. Las finanzas no son la excepción, y la integración de herramientas que optimicen la gestión financiera es una necesidad. Por ello, los grandes beneficios de un integrador bancario junto con un sistema de factura electrónica para organizar las finanzas pueden ser el pilar de toda gran empresa.

Estos dos elementos, cuando se combinan, pueden transformar la manera en que las empresas gestionan sus cobros, pagos y control financiero. En este artículo, exploraremos en detalle las ventajas de un integrador bancario y cómo, junto con un sistema de factura electrónica, pueden facilitar la vida tanto de las empresas como de sus clientes.

¿Qué es un integrador bancario?

Un integrador bancario es una plataforma que permite a las empresas conectarse con diversas entidades bancarias para gestionar todas sus operaciones financieras desde un solo lugar. En lugar de acceder a diferentes cuentas bancarias de forma manual y realizar procesos engorrosos para la gestión de pagos y cobros, el integrador bancario centraliza y automatiza estas operaciones, haciendo que la administración de las finanzas sea mucho más eficiente.

¿Qué es un sistema de factura electrónica?

Antes de profundizar en los beneficios de un integrador bancario, es esencial entender qué es un sistema de factura electrónica. Este sistema permite a las empresas emitir y recibir facturas de manera digital, cumpliendo con todas las normativas fiscales. Al reemplazar las facturas en papel por documentos electrónicos, las empresas pueden acelerar los procesos de facturación, reducir errores humanos, optimizar el almacenamiento de datos y mejorar el seguimiento de las operaciones financieras.

Los beneficios de un integrador bancario en la gestión financiera

La integración de un integrador bancario con un sistema de factura electrónica no solo mejora la eficiencia de los procesos internos, sino que también genera una serie de beneficios tanto para las empresas como para los clientes. A continuación, veremos algunos de los beneficios más importantes que ofrecen algunas empresas de gestión financiera y softwares como InnoQubit:

Centralización de las operaciones financieras

Uno de los principales beneficios de un integrador bancario es la centralización de todas las operaciones financieras en una sola plataforma. Esto significa que las empresas pueden visualizar y gestionar todas sus cuentas bancarias desde un único panel, lo que reduce significativamente la complejidad de tener que acceder a diferentes plataformas bancarias por separado.

Además, la centralización permite a las empresas obtener una visión global de su situación financiera en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas. Con esta funcionalidad, las empresas pueden gestionar mejor su flujo de caja, optimizar los pagos a proveedores y asegurarse de que los cobros se realicen de manera oportuna.

Automatización de cobros y pagos

Otro de los grandes beneficios de un integrador bancario es la posibilidad de automatizar los cobros y pagos. Al integrarse con un sistema de factura electrónica, las facturas emitidas se vinculan directamente con las transacciones bancarias, permitiendo que los cobros a clientes y los pagos a proveedores se realicen de manera automática.

Esto no solo ahorra tiempo y esfuerzo al departamento financiero, sino que también reduce el riesgo de errores humanos. La automatización asegura que los pagos se realicen en las fechas establecidas, evitando retrasos y mejorando las relaciones con proveedores y clientes.

Reducción de errores y fraude

El manejo manual de varias cuentas bancarias puede llevar a errores como duplicidad de pagos, facturación incorrecta o incluso fraudes. Con un integrador bancario, estos riesgos se reducen significativamente, ya que el sistema automatiza los procesos de conciliación bancaria y verifica que cada transacción se realice correctamente.

Al integrar el sistema de facturación electrónica con el integrador bancario, se asegura que los cobros y pagos estén correctamente registrados y que no haya discrepancias entre las facturas emitidas y las transacciones bancarias.

Mejora del flujo de caja

El flujo de caja es uno de los elementos más importantes para la salud financiera de cualquier empresa. La integración de un sistema de factura electrónica con un integrador bancario permite un control más preciso y eficiente del flujo de caja, ya que las facturas se generan y envían automáticamente, y los cobros se realizan en tiempo y forma.

Además, el integrador bancario permite programar pagos automáticos a proveedores, asegurando que los fondos necesarios estén disponibles y evitando cargos por retrasos o sobregiros. Con una visión clara de las entradas y salidas de dinero, las empresas pueden tomar decisiones financieras más acertadas.

Ahorro de tiempo y costes administrativos

Uno de los problemas más comunes en las empresas es la cantidad de tiempo que se dedica a tareas administrativas relacionadas con la facturación y los pagos. Con un integrador bancario, estas tareas se automatizan, lo que reduce significativamente la carga de trabajo del equipo financiero.

Este ahorro de tiempo se traduce en una mayor productividad, ya que el personal puede concentrarse en tareas más estratégicas, como la planificación financiera o la gestión de inversiones. Además, la automatización reduce los costes asociados a la administración de pagos y cobros, lo que genera un ahorro significativo para la empresa a largo plazo.

Conciliación bancaria automática

Una de las tareas más tediosas para los equipos financieros es la conciliación bancaria, es decir, la verificación de que las transacciones bancarias coincidan con los registros internos de la empresa. Con un integrador bancario, este proceso se automatiza por completo, ya que el sistema compara automáticamente las facturas emitidas con las transacciones bancarias, asegurando que todo esté en orden.

Esta conciliación automática no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la posibilidad de errores y asegura que las cuentas de la empresa estén siempre actualizadas y equilibradas.

Integración con otros sistemas

Un integrador bancario no solo se conecta con el sistema de factura electrónica, sino que también puede integrarse con otros sistemas de gestión empresarial, como los ERP (Enterprise Resource Planning) y los CRM (Customer Relationship Management). Esta integración permite una gestión más completa y centralizada de todas las operaciones de la empresa, desde la facturación y los pagos hasta la gestión de clientes y proyectos.

Gracias a esta conectividad, las empresas pueden tener una visión holística de su rendimiento y optimizar todos los procesos relacionados con las finanzas y las operaciones.

Beneficios para los clientes

Además de los beneficios internos que ofrece un integrador bancario a las empresas, también hay una serie de ventajas que repercuten directamente en los clientes:

Mayor transparencia en los pagos

La automatización de los cobros a través del integrador bancario y el sistema de factura electrónica permite a los clientes tener mayor transparencia en sus pagos. Los clientes pueden recibir notificaciones automáticas sobre el estado de sus facturas, así como recibos de pago inmediatos una vez que la transacción ha sido procesada.

Esto mejora la experiencia del cliente y genera confianza, ya que saben que los pagos se están gestionando de manera eficiente y segura.

Proceso de pago simplificado

La integración de un integrador bancario simplifica el proceso de pago para los clientes, ya que pueden realizar pagos de manera automática o programada, sin necesidad de preocuparse por transferencias manuales. Esto no solo les ahorra tiempo, sino que también reduce el riesgo de olvidos o retrasos en los pagos.

Cómo empezar con un integrador bancario y un sistema de factura electrónica

Si te preguntas cómo implementar estas soluciones en tu empresa, el primer paso es elegir una plataforma de sistema de factura electrónica que sea compatible con el integrador bancario que deseas utilizar. Muchas plataformas ERP ya incluyen módulos de integración bancaria, por lo que es importante asegurarse de que ambos sistemas puedan trabajar juntos de manera fluida.

A continuación, es recomendable definir los procesos que deseas automatizar, como la emisión de facturas, los pagos a proveedores y la conciliación bancaria. Una vez que tengas clara la estrategia, la implementación de ambas soluciones será mucho más sencilla y eficiente.

Conclusión

Los beneficios de un integrador bancario son innegables cuando se trata de simplificar la gestión financiera de una empresa. Al combinarlo con un sistema de factura electrónica, las empresas pueden automatizar tareas clave como la facturación, los pagos y la conciliación bancaria, lo que reduce los errores, ahorra tiempo y mejora la eficiencia en todas las operaciones.

Tanto las empresas como los clientes se benefician de esta integración, ya que simplifica los procesos, genera mayor transparencia y asegura que las finanzas estén siempre bajo control.

Movilización masiva en Madrid: Trabajadores piden reducir la jornada laboral

0

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, lideran una movilización nacional con el objetivo de presionar al Gobierno español para que apruebe una disminución de la jornada laboral semanal antes de finalizar el año. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de miles de trabajadores y sindicalistas, busca reducir el actual límite de 40 horas semanales a 37,5 horas, un compromiso adquirido previamente por los agentes sociales.

La concentración de este jueves frente a la sede de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) en Madrid ha sido el arranque de una serie de manifestaciones que se extenderán por todo el país. Sin embargo, los líderes sindicales denuncian que el Ayuntamiento de Madrid ha dificultado el desarrollo de la protesta al prohibir el corte de la calle Diego de León, lugar donde se habían congregado los manifestantes.

Acusaciones a la CEOE y Llamado al Gobierno

Según Álvarez y Sordo, la CEOE está bloqueando las negociaciones sobre la reducción de jornada, una medida que afectaría a 12 millones de trabajadores. Los sindicalistas afirman que la patronal se ha aliado con el partido político Junts para frenar esta iniciativa, argumentando que el compromiso de este partido con la CEOE de votar en contra de la reducción ha sido determinante.

En este contexto, los líderes sindicales han exigido a la CEOE que clarifique públicamente su postura sobre la disminución del tiempo de trabajo y han instado al Gobierno a "no dar derecho de veto" a la patronal. Asimismo, han solicitado al Ejecutivo que "sea valiente" y apruebe un real decreto para reducir la jornada laboral si la CEOE mantiene su bloqueo a la medida.

Postura del Partido Popular y Estrategia Sindical

Por otro lado, tanto Sordo como Álvarez han valorado positivamente que el líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, se haya abierto a negociar una reducción de la jornada laboral con los sindicatos. Sin embargo, han manifestado que la propuesta del PP, que contempla una semana de cuatro días y jornadas de entre 9 y 9,5 horas en algunos sectores, aún no convence a los líderes de CCOO y UGT.

Finalmente, los secretarios generales han anunciado que se reunirán con los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso, excluyendo a Vox, con el fin de que se posicionen sobre la reducción de la jornada laboral. De esta manera, los sindicatos buscan mantener el impulso y la presión necesarios para lograr que el Gobierno cumpla con su compromiso antes de que termine el año.

Hotelverse consigue inyectar 5 millones en su expansión con el apoyo de GED Conexo

0

La plataforma tecnológica Hotelverse ha dado a conocer el cierre de una importante ronda de inversión Serie A por valor de 5 millones de euros, con GED Conexo Ventures como principal inversor. Esta noticia representa un hito fundamental en el crecimiento y consolidación de esta prometedora startup del sector hotelero.

Además de GED Conexo Ventures, otros inversores relevantes como Faraday Venture Partners, Eoniq Fund y los actuales inversores Sabadell y Archipélago Next han participado en esta ronda de financiación a través de un follow-on. Esta inyección de capital brindará a Hotelverse el "pulmón financiero necesario" para fortalecer su desarrollo tecnológico y acelerar su expansión internacional, consolidando así su presencia en el mercado hotelero a través de clientes estratégicos como Hyatt Hotels, Radisson Hotel Group o Palladium Hotel Group.

Innovación y Transformación Digital en la Industria Hotelera

Entre los múltiples proyectos de Hotelverse, destaca la implementación de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de optimizar la personalización de la experiencia del huésped y mejorar el realismo de la experiencia inmersiva. Esto permitirá a los clientes disfrutar de soluciones más avanzadas y adaptadas a sus necesidades, impulsando así la transformación digital del sector hotelero.

Rafael Bover, cofundador de Hotelverse, ha asegurado que esta ronda de inversión marca un hito en el crecimiento de la compañía y ha anunciado que están planificando para el verano del 2026 una nueva ronda Serie B de 10 millones de euros con un VC en Estados Unidos. Esta proyección evidencia la ambición y el potencial de la startup para consolidarse como un referente en la industria.

Apoyo Institucional y Fondos Europeos

Recientemente, la startup ha recibido una ayuda de casi 500.000 euros a fondo perdido por su innovación, otorgada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de las Islas Baleares, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. Esta subvención se suma a la cantidad levantada en la ronda de financiación y se enfocará en el desarrollo de producto, lo que permitirá a la empresa acelerar su crecimiento y consolidar su presencia en el mercado.

Visión y Estrategia de Inversión

GED Conexo Ventures, con 150 millones de euros bajo gestión, centra su inversión en startups y emprendedores que impulsen el avance tecnológico y digital, a través de nuevas tecnologías propietarias y/o modelos de negocio disruptivos que contribuyan a la transformación de la economía tradicional. La participación de este fondo de inversión en la ronda de Hotelverse refleja su confianza en el potencial de la startup y su capacidad para liderar la innovación en el sector hotelero.

En resumen, el cierre de esta ronda de inversión Serie A de 5 millones de euros representa un momento crucial para Hotelverse, brindándole los recursos necesarios para acelerar su desarrollo tecnológico, expandir su presencia internacional y consolidar su posición como un actor clave en la transformación digital de la industria hotelera. La participación de inversores estratégicos y el apoyo institucional a través de fondos europeos respaldan el compromiso de la startup con la innovación y la adopción de tecnologías disruptivas que mejoren la experiencia del huésped.

Viajeros de alta velocidad suben un 21% entre abril y junio y superan los 10 millones por bajada precios

0

En el segundo trimestre de 2024, la red de alta velocidad en España registró 10,2 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 21% con respecto al trimestre anterior y al mismo período de 2023. Este notable aumento se debe, en gran medida, a la bajada de precios de los billetes, según ha informado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en un comunicado.

En total, más de 141,7 millones de viajeros utilizaron el tren entre abril y junio de 2024, lo que supone un 5,6% más que en el trimestre anterior y un 6,3% más que en el segundo trimestre de 2023. Los corredores en los que hace un año empezaron a prestar servicio nuevos operadores fueron los que más crecieron por número de viajeros, con un incremento del 27% en el segundo trimestre del año en el de Madrid-Málaga-Granada y el Madrid-Sevilla, con 1,32 y 1,35 millones, respectivamente, y una subida del 23% en el Madrid-Alicante, con 940.000 pasajeros.

Renfe Viajeros, Líder en Todos los Corredores

En este contexto de liberalización del mercado, Renfe Viajeros siguió siendo el principal operador en todos los corredores con cuotas de entre el 51% y el 72% de los viajeros, mientras que Iryo obtuvo entre el 23% y el 28% en todos, salvo en el Madrid-Alicante, y Ouigo mantuvo una cuota de casi el 25% en los corredores a Levante y el 16% en el Madrid-Barcelona.

El corredor Madrid-Barcelona presentó los mejores indicadores de productividad, es decir, de aprovechamiento de las plazas de los trenes (84%), aunque el corredor Madrid-Sevilla le siguió de cerca (82%). En contraste, el corredor Madrid-Alicante fue el que registró el peor dato de aprovechamiento (70%).

Bajada de Precios en Corredores con Competencia

En cuanto a los precios, se registraron bajadas interanuales importantes en los trayectos donde se inició la competencia hace solo un año: Madrid-Sevilla (-21%), Madrid-Málaga (-29%) y Madrid-Alicante (-16%). En el trayecto Madrid-Valencia el descenso fue del 3%, y en el trayecto Madrid-Barcelona el precio se estabilizó con una subida de un 1%. Así, el precio medio del trayecto Madrid-Valencia fue de 31 euros, a Alicante de 40 euros, a Málaga de 48 euros y a Barcelona y Sevilla de 55 euros.

Por otra parte, desde la entrada en vigor del decreto que subvenciona los servicios prestados por Renfe Viajeros con obligación de servicio público, los viajeros han aumentado "considerablemente". De esta manera, respecto al trimestre anterior, todos los servicios han ganado viajeros, con un aumento del 15% en la Media Distancia y un 3% en las Cercanías, mientras que en términos interanuales la Media Distancia creció alrededor del 10% y las Cercanías un 5%.

En cuanto al transporte de mercancías, la actividad mejoró todos sus indicadores con respecto al trimestre anterior, aunque la variación interanual continúa siendo negativa. Por empresas, respecto del mismo trimestre de 2023, Medway y Captrain incrementaron su actividad un 16% y un 8,5%, respectivamente, mientras que Renfe Mercancías perdió casi un 8%.

Boeing y sindicatos vuelven a la mesa de negociaciones este viernes para solucionar la huelga en EE. UU

0

En un momento crucial para la industria aeronáutica, Boeing y los sindicatos representantes de sus trabajadores en Estados Unidos se han visto inmersos en una disputa laboral que ha derivado en una huelga prolongada. Tras semanas de tensión y enfrentamiento, ambas partes han acordado reanudar las negociaciones este viernes con la esperanza de alcanzar un acuerdo que ponga fin al conflicto.

La huelga, que se extiende desde el 13 de septiembre, involucra a más de 33.000 trabajadores representados por el sindicato IAM. Las demandas de los empleados, centradas en una significativa subida salarial para compensar el aumento del coste de la vida, han sido el principal punto de desencuentro con la compañía, que ha propuesto incrementos inferiores a los reclamados.

Reclamaciones de los Trabajadores

Los trabajadores de Boeing exigen una subida salarial del 40%, argumentando que desde la última revisión salarial, hace 16 años, el coste de la vida ha aumentado considerablemente. Esta petición refleja la preocupación de los empleados por mantener su poder adquisitivo y hacer frente a las crecientes presiones económicas que enfrentan.

En respuesta, Boeing ha ofrecido una subida del 25%, una propuesta que los trabajadores han rechazado por considerarla insuficiente. Posteriormente, la empresa elevó su oferta al 30%, pero esta tampoco fue aceptada por los empleados, quienes se mantienen firmes en su posición de obtener un aumento más significativo.

El Impacto de la Huelga en Boeing

Boeing, que atraviesa una compleja coyuntura marcada por crisis de seguridad, reputación y económica, ha tenido que hacer frente a un gasto de más de 8.000 millones de dólares (7.174 millones de euros) en el primer semestre del año. Estos costes se han derivado de la necesidad de ralentizar la producción para solucionar problemas de calidad, como el incidente del vuelo de Alaska Airlines en enero, en el que se perdió parte del fuselaje tras el despegue.

La persistencia de la huelga amenaza con agravar aún más la situación financiera de la empresa, al tiempo que pone en riesgo su capacidad de responder a la creciente demanda del mercado aeronáutico. Por lo tanto, la reanudación de las negociaciones este viernes representa una oportunidad clave para encontrar un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores y los desafíos que enfrenta la compañía.

Conclusión

El conflicto laboral entre Boeing y sus empleados ha puesto de manifiesto la importancia de establecer relaciones laborales sólidas y equilibradas en un sector tan crucial como la industria aeronáutica. La reanudación de las negociaciones este viernes representa una oportunidad para ambas partes de encontrar un punto de encuentro que ponga fin a la huelga y permita a Boeing enfocarse en superar los retos que afronta.

En un momento de gran incertidumbre, la capacidad de Boeing y los sindicatos de llegar a un acuerdo justo y sostenible será fundamental para preservar la competitividad de la empresa, proteger los intereses de los trabajadores y garantizar la estabilidad de un sector clave para la economía estadounidense.

Claves para mejorar la experiencia del usuario en oficinas y edificios comerciales

0

En el diseño y gestión de oficinas y edificios comerciales, uno de los aspectos más relevantes para garantizar el éxito y el bienestar de los ocupantes es la experiencia del usuario. A medida que las empresas adoptan nuevas formas de trabajo y los edificios comerciales evolucionan para adaptarse a las necesidades cambiantes, la importancia de proporcionar entornos funcionales, confortables y atractivos ha crecido exponencialmente. Mejorar la experiencia del usuario en estos espacios es clave no solo para la productividad, sino también para la satisfacción y retención de empleados e inquilinos.

1. Diseño ergonómico y flexible

El diseño del espacio es fundamental para la comodidad y eficiencia de quienes lo utilizan. Un espacio de trabajo ergonómico reduce la fatiga física y mental, lo que se traduce en una mayor productividad y una mejor salud general de los empleados. Las mesas ajustables, sillas con soporte lumbar adecuado y pantallas ubicadas a la altura correcta son solo algunos ejemplos de cómo la ergonomía influye en el bienestar de los trabajadores.

Además, la flexibilidad en el diseño es esencial para adaptarse a diferentes tipos de trabajo. Las oficinas que cuentan con áreas de trabajo colaborativo, espacios privados para concentrarse y zonas de descanso permiten a los empleados elegir el entorno que mejor se adapta a sus necesidades en cada momento. Esto no solo mejora su comodidad, sino también su eficiencia y creatividad.

2. Tecnología inteligente para la gestión del edificio

La tecnología juega un papel crucial en la mejora de la experiencia del usuario en oficinas y edificios comerciales. Los sistemas de automatización, como los controles de iluminación, climatización y acceso, no solo optimizan el uso de los recursos, sino que también proporcionan una experiencia más fluida y personalizada a los usuarios.

Por ejemplo, las luces que se ajustan automáticamente según la ocupación del espacio o la cantidad de luz natural no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también aseguran que los empleados siempre tengan una iluminación adecuada para trabajar. Asimismo, los sistemas de climatización que regulan la temperatura en función de las preferencias de los ocupantes pueden marcar la diferencia entre un ambiente cómodo y uno que distrae.

Un aspecto a destacar es el uso de aplicaciones móviles para la interacción con el edificio. A través de estas aplicaciones, los empleados pueden reservar salas de reuniones, ajustar la climatización de su zona de trabajo o incluso reportar incidencias de manera rápida y eficiente. Esta conectividad mejora significativamente la experiencia del usuario y facilita la gestión del edificio.

3. Sostenibilidad y bienestar

La sostenibilidad ya no es solo una tendencia; es una necesidad. Los edificios que integran prácticas sostenibles no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejoran la experiencia de sus usuarios. Un ejemplo claro es la incorporación de materiales de construcción ecoamigables, sistemas de reciclaje eficiente y el uso de energías renovables, lo que no solo reduce la huella de carbono del edificio, sino que también crea un entorno más saludable para quienes lo ocupan.

El bienestar de los usuarios también puede verse potenciado a través de elementos como la ventilación natural, la incorporación de vegetación en los espacios interiores y exteriores, y la disponibilidad de luz natural en abundancia. Estos factores no solo mejoran la calidad del aire y el confort visual, sino que también tienen un impacto positivo en el estado de ánimo y la productividad de los empleados.

4. Experiencia del usuario mediante el facility management

El facility management es otro factor crucial para mejorar la experiencia del usuario en los edificios comerciales. Se trata de la gestión integral de todos los servicios necesarios para el funcionamiento eficiente de un edificio, incluyendo la limpieza, la seguridad, el mantenimiento y los servicios generales. A través de facility management solutions, se puede garantizar que todo funcione correctamente y que los usuarios disfruten de un ambiente seguro, limpio y bien mantenido.

La clave está en que el facility management no solo abarca aspectos técnicos y operativos, sino también el confort de los usuarios. Un buen sistema de gestión de instalaciones permite responder rápidamente a cualquier incidencia, garantizar que los espacios se mantengan en óptimas condiciones y, en última instancia, proporcionar una experiencia positiva y sin interrupciones a todos los ocupantes.

5. Accesibilidad y movilidad

La accesibilidad es otro factor determinante en la experiencia del usuario. Un edificio que no está diseñado para ser accesible limita la libertad y comodidad de sus ocupantes, lo que puede afectar gravemente su experiencia diaria. Asegurarse de que todas las áreas sean accesibles para personas con discapacidad física, visual o auditiva es esencial para garantizar una experiencia inclusiva.

Además, la movilidad dentro de los edificios comerciales también juega un papel importante. La señalización clara, los ascensores rápidos y eficientes, y la disposición intuitiva de los espacios ayudan a que los usuarios se desplacen con facilidad por el edificio, lo que mejora significativamente su experiencia.

6. Conectividad y telecomunicaciones

La conectividad es un aspecto imprescindible en cualquier espacio de trabajo moderno. Un edificio comercial debe ofrecer una conexión a internet rápida y estable, tanto a través de redes Wi-Fi como de cableado estructurado. Las interrupciones en el servicio o una red lenta pueden ser frustrantes para los usuarios, afectando negativamente su productividad y su percepción del edificio.

Es recomendable contar con sistemas de redundancia en las telecomunicaciones para evitar caídas de conexión, y asegurar que el ancho de banda disponible sea suficiente para cubrir las necesidades de todos los ocupantes. A medida que el trabajo híbrido y remoto se vuelven más comunes, la conectividad de alta calidad se convierte en una prioridad aún mayor.

7. Atención al detalle en los espacios comunes

Finalmente, los espacios comunes, como las zonas de descanso, comedores y vestíbulos, son áreas clave donde la experiencia del usuario se ve influenciada de manera significativa. Estos espacios deben ser acogedores, funcionales y atractivos, fomentando la interacción social y el bienestar de los ocupantes.

Pequeños detalles, como la disponibilidad de agua fresca, café o aperitivos saludables, pueden mejorar considerablemente la experiencia del usuario. Además, contar con mobiliario cómodo y bien diseñado en estas zonas comunes crea un ambiente más agradable y relajante.

Conclusión

Mejorar la experiencia del usuario en oficinas y edificios comerciales requiere un enfoque integral que tenga en cuenta desde el diseño físico hasta la tecnología y el mantenimiento. Al implementar soluciones de facility management, tecnologías inteligentes y prácticas sostenibles, se pueden crear entornos que no solo son eficientes y funcionales, sino también agradables y motivadores para los ocupantes.

La vendimia se generaliza en la Denominación de Origen Calificada Rioja

0

La Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja se ha consolidado como una de las regiones vitivinícolas más prestigiosas a nivel mundial. Cada año, la comunidad bodeguera y viticultora de esta zona aguarda con gran expectación los resultados del control de madurez y estado sanitario de la uva, con el fin de determinar el momento óptimo para dar inicio a la vendimia.

En esta ocasión, el Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha llevado a cabo el pasado 23 de septiembre un exhaustivo análisis de la situación de los viñedos, confirmando que la vendimia generalizada en la denominación se encuentra en marcha, basándose en las condiciones de maduración y sanidad de la uva.

Evolución Madurativa: Una Tendencia Positiva

Según el sexto y último Boletín de seguimiento de maduración de esta campaña, la evolución madurativa de la uva en la DOCa Rioja se ha mantenido estable, avanzando paulatinamente en las variedades tintas. Por su parte, las variedades blancas en Rioja Alta y Rioja Alavesa han experimentado una evolución muy significativa.

Los valores de pH y acidez se encuentran en buenos niveles, destacando especialmente los indicadores de madurez fenólica, IPT, antocianos y una alta concentración de color. En términos generales, se observa un muy buen equilibrio en la uva.

En cuanto al peso y tamaño de la baya, estos se encuentran dentro de los parámetros normales y estabilizados, aunque con una ligera tendencia a la baja, motivada por la asimilación de los efectos de la lluvia y la propia evolución de la maduración.

Estado Sanitario: Un Reto a Monitorear

De acuerdo con el boletín, las condiciones sanitarias y vegetativas de los viñedos se mantienen en evolución, con condiciones correctas, pero con una relativa presión por parte de la botritis.

Por ello, el Consejo Regulador destaca la importancia de prestar atención al equilibrio entre el estado sanitario y la madurez de la uva para determinar el momento idóneo de vendimia.

Diferencias Regionales: Adelanto y Retraso

Según confirma el boletín, Rioja Alta y Rioja Alavesa muestran un adelanto madurativo significativo, mientras que Rioja Oriental se encuentra en una situación de retraso respecto a la campaña pasada.

Esta heterogeneidad en la evolución de la maduración entre las diferentes subzonas de la DOCa Rioja exigirá a los viticultores y bodegueros un seguimiento aún más minucioso de la evolución de sus viñedos, con el fin de determinar el momento óptimo de vendimia para cada parcela y variedad.

En conclusión, la vendimia 2024 en la DOCa Rioja se perfila como una campaña con excelentes perspectivas en cuanto a la calidad de la uva, gracias a una evolución madurativa positiva y unas condiciones sanitarias controladas, si bien requerirá de una estrecha vigilancia por parte de los agentes del sector para hacer frente a los retos puntuales que puedan presentarse.

Enfrentamiento familiar: Sofía Cristo no perdona a su hermano Ángel

0

La noticia de la venta de unas fotografías íntimas entre el Rey Juan Carlos y Bárbara Rey, la famosa vedette española, ha conmocionado a la opinión pública. La implicación de Ángel Cristo, el hijo de Bárbara, en este escándalo, ha generado una fuerte reacción de su hermana Sofía, quien se ha mostrado implacable en su defensa de su madre.

Sofía Cristo, la conocida DJ, ha declarado a la prensa que tanto ella como su madre se encuentran en estado de shock por la traición de Ángel. Ha anunciado que emprenderán acciones legales tanto contra su hermano como contra la revista holandesa que publicó las fotografías, así como contra todos los medios de comunicación que se hagan eco de las mismas. Sofía considera que estas imágenes son una propiedad privada y que han sido robadas, lo que evidencia un trasfondo preocupante detrás de todo este asunto.

La Denuncia de Sofía Cristo

Sofía Cristo ha sido contundente en sus declaraciones, calificando a su hermano como un maltratador psicológico que está "destrozando la intimidad, la privacidad y la vida" de su madre. Según Sofía, Ángel habría chantajeado al Rey Juan Carlos para evitar que las fotografías salieran a la luz, a cambio de una millonaria cantidad.

La DJ ha expresado su indignación ante la actitud de su hermano, cuestionando cómo un hijo puede llegar a traicionar de esa manera a su madre. Sofía ha dejado claro que no va a entrar en detalles sobre el caso, pero ha insinuado que hay más personas detrás de esta situación, afirmando que "todos saben quién es la cabeza pensante".

Las Acciones Legales de Bárbara Rey

Mientras tanto, Bárbara Rey ha confirmado que ya ha puesto el asunto en manos de sus abogadas para tomar medidas legales tanto contra su hijo Ángel como contra los medios de comunicación que han publicado las fotografías. La vedette ha confesado a diferentes periodistas que se encuentra destrozada por esta situación.

Sofía Cristo ha expresado su esperanza de que la demanda de su madre conlleve una pena de cárcel para Ángel, considerando que su hermano ha cometido un acto de maltrato hacia su progenitora.

Este escándalo ha puesto de manifiesto la profunda fractura en la familia Cristo-Rey, y pone en evidencia la compleja dinámica que puede existir en torno a la exposición pública de figuras públicas y sus relaciones personales.

Indignación en ERC: El TJUE no tuvo en cuenta la "doctrina Junqueras" en el caso de Puigdemont y Comín

0

En un giro inesperado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha desestimado el recurso presentado por el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y su exconseller, Toni Comín, contra el Parlamento Europeo. La decisión ha generado una fuerte reacción por parte de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), quienes lamentan que el tribunal no haya seguido la "doctrina Junqueras" en esta ocasión.

La Doctrina Junqueras y sus Implicaciones

La "doctrina Junqueras" se refiere a la decisión del TJUE en 2019, que estableció que la condición de eurodiputado se obtiene desde la elección en las urnas, independientemente de los procedimientos internos de cada Estado miembro. Este precedente abrió una vía que, según ERC, permitía que Puigdemont y Comín fueran reconocidos como eurodiputados y gozaran de la inmunidad asociada. Sin embargo, en esta nueva sentencia, el tribunal se ha "inhibido" de aplicar dicha doctrina.

El Papel del Parlamento Europeo y la Junta Electoral Central

El comunicado de ERC señala que la decisión del TJUE dictamina que el Parlamento Europeo "no tiene otra alternativa que aplicar el listado de diputados electos que la Junta Electoral Central (JEC) notifica". Esto implica que, a pesar de la "doctrina Junqueras", la institución europea deberá seguir los procedimientos establecidos por las autoridades nacionales para reconocer a los eurodiputados.

El Futuro Camino a Seguir

Ante este revés, ERC ha asegurado que continuará trabajando para que se pueda aplicar la "doctrina Junqueras" y se respeten los derechos democráticos y la voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas. Por su parte, el Parlamento Europeo ha indicado que analizará los detalles de la sentencia y seguirá trabajando aplicando las reglas como lo ha hecho hasta ahora.

La decisión del TJUE representa un nuevo capítulo en la compleja trama legal que rodea a Puigdemont y Comín, quienes han sido objeto de una larga disputa por su reconocimiento como eurodiputados. Esta sentencia, si bien supone un golpe para sus aspiraciones, no parece poner fin a la batalla legal que libran por defender su posición en el Parlamento Europeo.

La Abogacía exige respetar el acuerdo contra la violencia de género para que las víctimas se sientan amparadas por la ley

0

El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, ha hecho un llamamiento urgente para que se cumpla íntegramente el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Según sus declaraciones, es fundamental que los profesionales de la abogacía redoblen sus esfuerzos para que las víctimas se sientan verdaderamente protegidas por la ley.

La Abogacía española considera que el Pacto de Estado aún no se está cumpliendo en su totalidad. González ha señalado que es crucial que en todo el territorio nacional se garantice la asistencia a las víctimas, incluso antes de que interpongan la primera denuncia. Para lograr esto, es necesario establecer normativamente la obligación de que los cuerpos de seguridad (Policía y Guardia Civil) se pongan en contacto con los colegios de abogados, quienes derivarán a los profesionales especializados en violencia de género.

Fortaleciendo los Mecanismos de Protección

El presidente de la Abogacía Española ha reclamado "compromiso", "voluntad" y una mayor atención a este "drama social" que representa la violencia de género en pleno siglo XXI. Considera que no se puede decir a las víctimas que "no hay recursos" o que "no se ha hecho lo suficiente". Por el contrario, es necesario ampliar y reforzar los mecanismos de protección, implementar más recursos, aumentar las guardias de abogados especializados y, en definitiva, fortalecer el apoyo que la abogacía puede ofrecer en estos casos.

Las XII Jornadas de Abogados y Abogadas de Violencia de Género

Estas jornadas, organizadas por el Consejo General de la Abogacía Española, reúnen a más de 300 profesionales de todo el país, incluyendo abogados, magistrados y académicos expertos en la materia. Según González, estas jornadas se enfocan en compartir el "conocimiento del día a día" sobre cómo las víctimas sufren esta lacra social y cómo la abogacía puede brindarles un mejor apoyo.

El presidente de la Abogacía Española considera que estas jornadas son "muy enriquecedoras" y que fortalecen el papel de la abogacía, especialmente de la Abogacía de Oficio, en la atención a las víctimas de violencia de género. La idea es poner sobre la mesa las problemáticas concretas que enfrentan las víctimas y explorar cómo la abogacía puede reforzar su labor de acompañamiento y defensa de los derechos de quienes sufren esta grave situación.

En resumen, la Abogacía Española está comprometida con intensificar sus esfuerzos para garantizar que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género se cumpla en su totalidad, brindando a las víctimas un apoyo integral y reforzando los mecanismos de protección que les permitan sentirse verdaderamente amparadas por la ley.

El Plan Nacional sobre Drogas y la DGT han decomisado 20.521 vehículos por narcotráfico desde 1996

0

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Dirección General de Tráfico han renovado recientemente un convenio de colaboración orientado a mejorar la gestión administrativa de los vehículos decomisados y adjudicados al Estado por sentencia firme. Este acuerdo surge ante la creciente acumulación de estos bienes, que ya suman un total de 20.521 vehículos entre 1996 y 2023.

Los vehículos decomisados representan un porcentaje significativo del total de bienes incautados en el marco de la lucha contra el narcotráfico y otros delitos relacionados. De hecho, en el año 2023, estos vehículos han llegado a constituir el 40,9% del total de bienes decomisados.

OPTIMIZANDO LA GESTIÓN DE VEHÍCULOS DECOMISADOS

El principal objetivo de este convenio es mejorar la gestión y el control de todos los vehículos decomisados desde su integración en el Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados hasta el otorgamiento del destino legal correspondiente, especialmente su venta.

El Fondo de Bienes Decomisados desempeña un papel crucial en este proceso, ya que integra los bienes, efectos e instrumentos decomisados por sentencia firme en procesos judiciales relacionados con el narcotráfico y otros delitos afines. De esta manera, los activos que llegan a este fondo pueden ser enajenados y liquidados a través de subastas públicas.

Entre los bienes que conforman este fondo se encuentran los vehículos decomisados, que pasan a ser propiedad del Estado en virtud de lo establecido en la ley. La eficiente gestión de estos vehículos, desde su incorporación al fondo hasta su venta, es fundamental para optimizar los recursos y los beneficios derivados de estas incautaciones.

MECANISMOS PARA UNA GESTIÓN TRANSPARENTE Y EFICAZ

Para lograr una gestión transparente y eficaz de los vehículos decomisados, el convenio entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Dirección General de Tráfico contempla diversos mecanismos.

En primer lugar, se establece un sistema de control y seguimiento de todos los vehículos desde su integración en el Fondo de Bienes Decomisados hasta su destino final. Esto permite mantener un registro exhaustivo y actualizado de cada uno de los activos, facilitando la trazabilidad y la rendición de cuentas.

Además, se han implementado procedimientos de gestión optimizados, que incluyen la catalogación, el almacenamiento y la preparación de los vehículos para su posterior venta. Estos procesos garantizan la conservación adecuada de los bienes y facilitan su rápida y eficiente comercialización.

Finalmente, el convenio also establece mecanismos de coordinación y colaboración entre las diferentes entidades involucradas, como la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, la Dirección General de Tráfico y los organismos judiciales. Esta sinergia permite una gestión integral y coordinada de los vehículos decomisados, maximizando los beneficios para el Estado y la sociedad.

IMPACTO Y BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE

La renovación de este convenio de colaboración representa un paso significativo en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Al mejorar la gestión y el control de los vehículos decomisados, se logra un uso más eficiente de los recursos públicos y se maximiza el impacto de estas incautaciones.

Además, la venta de los vehículos a través del Fondo de Bienes Decomisados genera ingresos que se destinan a financiar programas de prevención y lucha contra las drogas, así como a apoyar a las víctimas y sus familias.

De esta manera, la gestión eficiente de los vehículos decomisados no solo contribuye a la desarticulación de las redes de narcotráfico, sino que también genera recursos que se reinvierten en programas sociales y de seguridad pública, beneficiando así a la sociedad en su conjunto.

En conclusión, el convenio renovado entre la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y la Dirección General de Tráfico representa un importante avance en la optimización de la gestión de los vehículos decomisados, lo que se traduce en mayores beneficios para el Estado y la ciudadanía en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada.

 Madrid reclama a la Ministra Montero una financiación equilibrada y apropiada para su destacado compromiso social

0

La Comunidad de Madrid se ha posicionado como una de las regiones más solidarias de España, al mismo tiempo que busca una financiación justa y adecuada para poder prestar los mejores servicios públicos a sus ciudadanos.

Este ha sido el mensaje transmitido por el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, en respuesta a las declaraciones de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien acusó al Partido Popular de "practicar una política fiscal irresponsable".

García Martín ha manifestado su "sorpresa" ante estas declaraciones, destacando que Madrid es la comunidad que más recauda y que, a pesar de tener los impuestos más bajos de toda España, su política equilibrada les ha permitido ser la región más solidaria, aportando más del 70% de los fondos de las comunidades autónomas, que se utilizan para financiar los servicios públicos de todo el país.

La política fiscal de Madrid vs. la del Gobierno Central

El consejero madrileño ha criticado la política fiscal del Gobierno de Pedro Sánchez, a quien ha acusado de llevar a cabo una política fiscal confiscatoria, señalando que desde que el presidente del Gobierno llegó al poder, ha subido 69 veces los impuestos a los españoles, mientras que desde que Isabel Díaz Ayuso es presidenta de la Comunidad de Madrid, los ha bajado 25 ocasiones.

Según García Martín, esta diferencia se debe a que, mientras el Gobierno central aumenta la carga fiscal, en Madrid siguen bajando los impuestos, lo que dinamiza la economía, generando más empleo, empresas e inversiones, lo que a su vez se traduce en una mayor recaudación que se destina a la mejora de los servicios públicos.

El llamamiento a la ministra de Hacienda

El consejero ha instado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a que conozca y aplique este modelo de política fiscal equilibrada en el Gobierno de España, para que beneficie a todos los españoles, quienes, según García Martín, "no soportan más la presión fiscal a la que les está sometiendo el Gobierno de España, especialmente a las clases medias y trabajadoras".

En resumen, la Comunidad de Madrid se ha erigido como una región solidaria que busca una financiación justa, al tiempo que **apuesta por una política fiscal de *reducción de impuestos* que, paradójicamente, le ha permitido incrementar la recaudación y mejorar los servicios públicos. Este modelo es presentado como una alternativa a la política fiscal confiscatoria del Gobierno central, a quien el consejero madrileño ha instado a adoptar un enfoque más equilibrado y beneficioso para todos los españoles.

Europastry tiene previsto debutar en bolsa el 10 de octubre con un rango de precios de entre 15,85 y 18,75 euros por acción

0

Europastry, compañía especializada en productos de panadería congelados de alta calidad y uno de los cinco principales actores del mercado mundial de panadería congelada, tiene previsto debutar en bolsa el 10 de octubre con un rango de precios de entre 15,85 y 18,75 euros por acción.

La compañía anunció este jueves la aprobación y publicación de su folleto por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El rango del precio de la oferta está entre 15,85 y 18,75 euros por acción lo que supondría una valoración de entre 1.327 y 1.570 millones de euros. El tamaño máximo de la oferta, incluyendo la opción de sobreadjudicación, es de 555 millones de euros.

El inicio del proceso de 'book-building'está previsto para el 27 de septiembre y se espera que finalice el 8 de octubre, por lo que se estima que el precio de la oferta se fije ese mismo día. Se espera que las acciones comiencen a cotizar el 10 de octubre de 2024. La oferta incluye una oferta primaria por parte de la compañía de entre 11.200.000 y 13.249.211 nuevas acciones, que reportará a Europastry unos ingresos brutos de aproximadamente 210 millones de euros. Estos fondos permitirán a Europastry aprovechar oportunidades de crecimiento inorgánico y contribuirán a reducir el endeudamiento en el corto plazo.

La oferta también incluye un componente secundario compuesto principalmente por la totalidad de las acciones titularidad de Exponent (un fondo controlado por MCH Private Equity; que controla el 20,7% del capital de la compañía antes de la operación). Asimismo, Galles Office (controlada por la familia Galles y accionista de referencia de Europastry) e Indinura (controlada por el consejero delegado Jordi Morral) tienen previsto vender una participación minoritaria en el contexto de la Salida. Una vez realizada la salida, la familia Galles controlará más del 60% del capital.

¡Adiós al llenado caro! Los combustibles se derrumban casi un 9% y alcanzan mínimos históricos

0

En un panorama de incertidumbre económica a nivel global, los conductores españoles han recibido una grata noticia: los precios de los carburantes han encadenado una serie de descensos semanales, situándose en niveles mínimos desde principios de 2022, antes del estallido de la crisis energética por la invasión rusa de Ucrania.

Este escenario favorable en los costos del combustible ha permitido a los consumidores ahorrar significativamente al momento de llenar sus depósitos, brindándoles un respiro en sus presupuestos en un contexto de inflación y alza generalizada de precios.

Una Caída Constante en los Precios de Gasolina y Diésel

La gasolina ha experimentado una caída del 8,5% desde julio, mientras que el diésel ha registrado una disminución del 8,8% en el mismo período. Esto se traduce en un ahorro de hasta 17,5 euros al llenar un depósito medio de 55 litros, en comparación con el año pasado.

Incluso más significativo es que tanto la gasolina como el diésel se mantienen por debajo de los niveles previos al estallido de la guerra en Ucrania, lo que indica una tendencia sostenida a la baja en los precios de los combustibles. Cabe destacar que los máximos alcanzados durante el verano de 2022 se encuentran ahora muy lejos, brindando un respiro a los bolsillos de los conductores.

Factores que Influyen en la Evolución de los Precios

La cotización específica de los carburantes, independiente del precio del petróleo, así como los impuestos, el costo de la materia prima y la logística, son algunos de los elementos clave que determinan la fluctuación de los precios en las gasolineras españolas.

Además, es importante resaltar que la disminución en la cotización del crudo no se traslada de manera inmediata a los precios de los combustibles, sino que existe un decalaje temporal en dicho proceso.

Precios Más Competitivos que la Media Europea

En comparación con la media de la Unión Europea y de la zona euro, los precios de la gasolina sin plomo de 95 y del diésel en España se mantienen por debajo, lo que posiciona a los conductores españoles en una situación más ventajosa.

Este escenario favorable en los costos del combustible brinda a los conductores españoles una oportunidad para ahorrar en sus desplazamientos, al tiempo que refleja una tendencia positiva en la evolución de los precios de los carburantes en el país.

Ecoener gana 4,7 millones hasta junio, un 33,5% más, e ingresa 41,1 millones de euros

0

La compañía Ecoener, una empresa multinacional dedicada a las energías renovables, ha dado a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2024, que muestran un sólido desempeño y un crecimiento significativo en comparación con el mismo período del año anterior.

Ecoener ha reportado un aumento del 33,5% en su beneficio neto, alcanzando los 4,65 millones de euros, y un crecimiento del 48% en sus ingresos, superando los 41,1 millones de euros. Estos resultados destacan el éxito de la estrategia de la empresa y su capacidad para aprovechar las oportunidades en el mercado de las energías limpias.

ECOENER INCREMENTA SU GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE

Una de las principales fortalezas de Ecoener es su capacidad de generación de energía renovable, que ha alcanzado un récord histórico en el primer semestre de 2024. La compañía ha superado los 376,5 gigavatios/hora (GWh) de generación, lo que representa un aumento interanual del 82%.

Este logro se debe, en gran medida, a la entrada en operación de 141 megavatios (MW) en República Dominicana y Colombia, lo que ha impulsado la contribución de las operaciones en América Latina, que ahora representan el 38% de la energía generada por la empresa.

Además, Ecoener cuenta con 434 MW en construcción en República Dominicana, Guatemala, Colombia y Panamá, lo que demuestra su compromiso con la expansión de su capacidad de generación de energía renovable.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN

La estrategia de crecimiento y diversificación de Ecoener se refleja en sus resultados financieros. La empresa ha incrementado su inversión en un 25%, alcanzando la cifra récord de 72,5 millones de euros en la primera mitad de 2024.

Este esfuerzo inversor ha permitido a Ecoener aumentar su presencia internacional, con proyectos en desarrollo en varios países de América Latina. Según el presidente de la compañía, Luis de Valdivia, este proceso de expansión "cambiará completamente la dimensión de nuestra compañía tanto por capacidad instalada como por diversificación internacional".

Asimismo, Ecoener ha fortalecido su estructura financiera al incrementar el saldo vivo máximo de su programa de pagarés verdes en 25 millones de euros adicionales, elevando el total a 75 millones de euros. Esta medida le otorga una mayor flexibilidad y capacidad de inversión para seguir impulsando su crecimiento.

En resumen, los resultados de Ecoener en el primer semestre de 2024 demuestran su capacidad para generar un sólido desempeño financiero, impulsado por su eficiente gestión operativa y su estrategia de expansión internacional en el sector de las energías renovables. La empresa se ha posicionado como un actor clave en la transición energética global, comprometida con la sostenibilidad y la descarbonización.

Finanzas sostenibles en auge: Descubre el 'Libro Verde' y el consejo que lo respalda

0

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha dado un paso significativo en el impulso de las finanzas sostenibles en España con la publicación del 'Libro Verde sobre Finanzas Sostenibles'. Este documento estratégico establece un marco sólido para guiar la adaptación del sector privado hacia una economía más sostenible, con un especial enfoque en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Creación del Consejo de Finanzas Sostenibles: Un Foro de Coordinación Público-Privado

Una de las medidas clave propuestas en el 'Libro Verde' es la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, un foro de coordinación público-privado que tendrá como objetivo abordar los retos de la transición hacia una economía más sostenible, identificar oportunidades en las finanzas sostenibles y dar seguimiento a las acciones planteadas en el documento. El Consejo estará presidido por el titular del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y contará con la vicepresidencia de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.

Este organismo se compondrá de un mínimo de 10 y un máximo de 15 vocales, que serán designados entre representantes del sector financiero, el sector privado, el tercer sector y expertos independientes. Además, tendrá vocales de carácter nato, como el gobernador del Banco de España, el presidente de la CNMV, el presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, entre otros.

Acciones Clave para Impulsar las Finanzas Sostenibles

El 'Libro Verde' plantea ocho acciones clave para impulsar la adaptación del sector privado al marco de finanzas sostenibles, con un especial énfasis en las pymes. Algunas de estas medidas incluyen:

  1. Creación de un Sandbox de Sostenibilidad: Un espacio donde las empresas con experiencia en la implementación del marco de finanzas sostenibles podrán plantear cuestiones, propuestas y dudas, con la participación de todos los supervisores.
  2. Desarrollo de un Repositorio de Conocimiento y Difusión de Mejores Prácticas: Orientado a empresas, especialmente pymes, con menos experiencia en la implementación del marco de finanzas sostenibles.
  3. Elaboración y Publicación de Guías Sectoriales: Iniciativa que se desarrollará en colaboración con el sector financiero y las asociaciones empresariales, y que podría facilitar el acceso a certificaciones para las empresas.
  4. Impulso al Desarrollo de Productos Financieros Verdes: El sector financiero tendrá un papel clave en el desarrollo de estos productos, como las hipotecas verdes o la financiación de confirming sostenible.
  5. Medidas de Educación Financiera: Para que los particulares incorporen consideraciones de sostenibilidad en la gestión de su ahorro.

Estas acciones, junto con la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, marcan un importante hito en la transición verde de la economía española, y brindan un marco sólido para guiar a las empresas, especialmente a las pymes, en la adaptación a un modelo de finanzas más sostenible.

El problema inesperado de Ilia Topuria para el duelo con Max Holloway

0

Topuria se encuentra con un inconveniente el día de su pelea contra Holloway

Hace tan solo unas semanas se confirmó la fecha para la primera defensa del cinturón del peso pluma de la UFC por parte de Ilia Topuria, quien se enfrentará a Max Holloway. Antes de que se oficializara este enfrentamiento, el hispano-georgiano había dejado claro que su preferencia era pelear en el UFC 308 en Abu Dhabi, programado para el 26 de octubre.

Aunque esa fecha inicialmente parecía destinada a Islam Makhachev, la vacante surgió debido a su lesión, permitiendo así que se cumpliera el deseo del Matador, quien tendría la oportunidad de competir en un horario favorable para España, ya que su combate se llevaría a cabo poco antes de la medianoche. Sin embargo, lo que le esperaba era inesperado.

Ilia Topuria
Ilia Topuria

El fútbol interfiere en el combate de Topuria

Una vez que Ilia Topuria logró asegurarse un horario favorable para el público español, se pensó que este evento podría ser el gran momento que consagrara las artes marciales mixtas en nuestro país. Sin embargo, se han encontrado con un inconveniente de gran envergadura: el fútbol. LaLiga ha programado el primer 'Clásico' de la temporada, que enfrentará al Fútbol Club Barcelona contra el Real Madrid, para el mismo día a las 21:00. Esta coincidencia es problemática, ya que el partido finalizará alrededor de las 23:00, lo que podría solaparse con el evento.

La cartelera estelar de la UFC comenzará a las 20:00, lo que significa que si las peleas previas son relativamente breves, Topuria podría verse compitiendo en el octógono mientras los aficionados aún están disfrutando del partido de fútbol. Esta situación plantea un dilema para los seguidores de ambos deportes, ya que el 'Clásico' es uno de los encuentros más esperados del año, y podría restar atención al debut de Topuria en la defensa de su título. La dualidad de eventos de gran relevancia en el mismo horario pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la UFC en su intento de consolidarse en el panorama deportivo español.

Tendrá menos apoyos

Ni LaLiga ni la UFC tienen intención de modificar sus horarios, lo que significa que esta desafortunada coincidencia afectará significativamente la repercusión que una pelea de tal envergadura podría tener en España. Esto provocará que su seguimiento se vea considerablemente reducido; especialmente si ambas competiciones se desarrollan simultáneamente, es probable que la audiencia se asemeje más a lo que ocurrió durante el UFC 298 en Anaheim, en lugar de alcanzar los niveles esperados.

La disminución del interés en España podría llevar a la UFC a reconsiderar la posibilidad de organizar la próxima pelea del campeón en Madrid, aunque parece que ya hay un acuerdo casi cerrado entre él y Dana White. Sin embargo, lo que seguramente se verá afectado será la atención hacia el resto de la cartelera estelar, que incluye un emocionante combate co-estelar entre Chimaev y Whittaker. Esta situación se ha complicado aún más con la reciente postergación del enfrentamiento entre dos destacados aspirantes del peso pesado, Alexander Volkov y Cyril Gane.

Santander amplía la oferta de su plataforma 'Santander X' para pymes y emprendedores

0

Banco Santander, una de las instituciones financieras más importantes a nivel mundial, ha dado un paso más en su compromiso con el desarrollo y crecimiento de las empresas emergentes y pequeñas y medianas empresas (pymes) a través de su plataforma Santander X. Esta iniciativa, enfocada en brindar un apoyo integral a emprendedores, startups y pymes, ha anunciado recientemente la incorporación de nuevos beneficios que buscan facilitar su adaptación a un mercado cada vez más digital y cambiante.

La plataforma Santander X se ha consolidado como una herramienta clave para estas empresas, ofreciendo formación, recursos, descuentos y soluciones financieras que les permiten afrontar los desafíos del entorno actual. Con una presencia en casi una docena de países, la entidad bancaria ha demostrado su compromiso con el fomento del emprendimiento y la innovación a nivel global.

Formación y Capacitación Gratuita para Emprendedores

Una de las principales novedades incorporadas por Santander X es la oferta de formación gratuita y en diversos idiomas para emprendedores, startups y pymes. Esta capacitación se imparte en modalidad online y abarca temas clave como el marketing digital, las estrategias de crecimiento, la ciberseguridad y el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial.

Esta formación ha sido diseñada específicamente para cubrir las necesidades y intereses de las empresas emergentes y pymes, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para adaptarse a un entorno en constante evolución. Además, los participantes tendrán acceso a descuentos en productos y recursos de tecnología y electrónica, así como a servicios de asesoría legal, informática y otros.

Santander X: Una Plataforma Integral de Apoyo al Emprendimiento

La propuesta de valor de la plataforma Santander X ha sido destacada por el director global adjunto de Santander Universidades, Rafael Hernández, quien la ha calificado como única en el sector. Según Hernández, Santander X responde de forma integral a las necesidades de las empresas y emprendedores, ofreciendo formación, beneficios, descuentos, eventos, retos, premios y acceso a soluciones financieras.

Este enfoque integral busca facilitar la adaptación de las empresas emergentes y pymes a un mercado digital y en constante cambio, brindándoles el apoyo, las herramientas, la financiación, la capacitación y el aprendizaje continuo que necesitan para crecer y prosperar.

En el primer semestre de 2024, cerca de 6.000 proyectos emprendedores, startups, pymes y scaleups han participado en las iniciativas, retos y premios impulsados por Santander X, lo que demuestra el creciente interés y utilidad de esta plataforma para el ecosistema empresarial. Además, la comunidad SantanderX100 ya cuenta con más de 200 compañías de todo el mundo.

Para acceder a la oferta de Santander X, los emprendedores, startups y pymes deben registrarse en su web y dar de alta su proyecto o empresa, sin necesidad de ser clientes de la entidad financiera. Esta apertura y accesibilidad refuerzan el compromiso de Santander con el fomento del emprendimiento y la innovación a nivel global.

Transportes somete a información pública el estudio para la reapertura del túnel ferroviario de Somport

0

La red ferroviaria transpirenáica ha sido siempre un elemento estratégico para facilitar el comercio y la movilidad entre España y Francia. En este contexto, la reapertura del túnel ferroviario de Somport en la provincia de Huesca representa un hito fundamental para restablecer esta vital conexión internacional.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sometido a información pública el estudio informativo para este proyecto, que se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la integración de las redes ferroviarias de ambos países.

El túnel de Somport, construido entre 1908 y 1915 y puesto en servicio en 1928, tiene una longitud de 7,8 kilómetros y ha estado fuera de servicio durante décadas, funcionando únicamente como una galería de evacuación de emergencia del túnel carretero adyacente. Ahora, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de ADIF, lidera los trabajos para su reapertura, contando con fondos europeos del Mecanismo Conectar Europa 2022.

UNA ALTERNATIVA ESTRATÉGICA PARA LA CONEXIÓN FERROVIARIA INTERNACIONAL

Según el análisis realizado en el estudio informativo, la alternativa 1 se perfila como la mejor opción para la reapertura del túnel. Esta alternativa contempla una inversión de 93 millones de euros y conlleva la retirada del revestimiento actual, la ampliación de la sección y de la cavidad excavada en la roca, así como la ejecución de un nuevo revestimiento. Estas actuaciones garantizarán la seguridad estructural del túnel y permitirán adaptarlo a un gálibo mayor en caso de ser necesario en el futuro.

Cabe destacar que la alternativa 1 cuenta con un informe ambiental favorable del órgano competente, lo que allana el camino para su aprobación y posterior ejecución. Además, el estudio ha analizado en profundidad aspectos clave como el diseño del revestimiento y sostenimiento, la definición de la vía y plataforma, la impermeabilización y drenaje, y las instalaciones ferroviarias, así como un análisis aerolástico del túnel y el diseño de un sistema de seguridad conjunto.

REACTIVANDO LA LÍNEA ZARAGOZA-CANFRANC-PAU

La reapertura del túnel de Somport forma parte de un proyecto más amplio enfocado en volver a activar la línea ferroviaria internacional que conecta Zaragoza, Canfranc y Pau. Actualmente, no circulan servicios ferroviarios internacionales en este tramo, ya que el segmento entre Bedous y Canfranc, donde se ubica el túnel de Somport, se encuentra fuera de servicio.

La reactivación de esta línea permitirá habilitar un corredor ferroviario complementario al Mediterráneo y Atlántico para la conexión entre España y Francia. Este proyecto se está desarrollando de forma conjunta entre las autoridades de ambos países, con la participación del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Gobierno de Aragón por parte española, y del Ministerio de Transportes y la Región de Nueva Aquitania por parte francesa.

Tras la resolución favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que declara la no necesidad de someter el proyecto al procedimiento ambiental ordinario, se ha redactado el Estudio Informativo que ahora se somete a información pública y audiencia de las administraciones. Este paso representa un avance significativo en el proceso de reapertura del túnel de Somport y la reactivación de la línea ferroviaria internacional entre España y Francia.

La conectividad ferroviaria entre España y Francia es un elemento clave para impulsar el tráfico de mercancías por tren y avanzar en la descarbonización del transporte, objetivos prioritarios de la política de movilidad sostenible de ambos países. La reapertura del túnel de Somport y la reactivación de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau representan, sin duda, un hito estratégico en este sentido.

¡Atención! Nuevos valores en la colección Antoine De Saint Exupéry de DS, con el DS 3 disponible desde 32.957 euros

0

La marca francesa DS Automobiles ha actualizado los precios de su colección Antoine de Saint Exupéry, disponible en sus modelos DS 3, DS 4 y DS 7. Estos vehículos parten desde los 38.648,53 euros y 51.748,28 euros, respectivamente, o desde 275 euros al mes y 330 euros al mes.

La oferta del DS 3 y del DS 4 es válida hasta finales de septiembre, según avisa la marca del grupo Stellantis. Esta colección conmemora el legado literario de uno de los autores franceses más reconocidos, Antoine de Saint Exupéry, coincidiendo con el 80 aniversario de su desaparición en una misión aérea sobre el Mediterráneo.

Inspiración en las Obras de Saint Exupéry

Cada modelo de la colección Antoine de Saint Exupéry está inspirado en una de las obras del autor y está disponible con un nuevo tono específico 'Night Flight'. Esta pintura nacarada, compuesta de pigmentos, aporta reflejos "dorados como un cielo estrellado al amanecer".

Además, la atmósfera interior de los vehículos se hace eco de los códigos de los aviadores de la primera mitad del siglo XX con un cuero nappa marrón criollo, "que ilustra un saber hacer único y el uso de hermosos materiales queridos por DS Automobiles". Las pieles se acompañan de una técnica de bordado en las decoraciones del salpicadero, que evoca la estela de un avión.

Detalles que Conmemoran al Autor

Varias insignias interiores y exteriores, así como placas colocadas en los umbrales de las puertas, completan la firma de la colección que conmemora al autor del 'El Principito'. Estas placas presentan citas y dibujos, tomados de las obras inspiradas, y la firma de Antoine de Saint Exupéry completada por un logotipo 'speedform'. Su boceto evoca el fuselaje de un avión, y la hélice colocada en el centro recuerda a una estrella que podría usarse como guía para los aviadores y, en general, para los viajeros.

En resumen, la marca francesa DS Automobiles ha creado una edición especial que rinde homenaje al legado literario de Antoine de Saint Exupéry, uno de los autores franceses más destacados. Los modelos DS 3, DS 4 y DS 7 de esta colección cuentan con detalles inspirados en las obras del escritor y aviador, así como en la época dorada de la aviación, ofreciendo a los clientes una experiencia única y evocadora.

Europastry saldrá a bolsa el 10 de octubre con un precio entre los 15,85 y 18,75 euros por acción

0

La empresa especializada en panadería y masas congeladas, Europastry, ha dado a conocer los detalles de su próxima oferta pública de venta (OPV) en el mercado bursátil español. Con una ambiciosa capitalización máxima de 1.570 millones de euros, la compañía se prepara para dar el salto a los mercados de valores y posicionarse como uno de los líderes del sector.

En el contexto de esta operación, destaca la participación que tendrá CriteriaCaixa, el holding de la Fundación Bancaria La Caixa, quien se ha comprometido a hacerse con al menos el 5% del capital de Europastry. Esta adquisición forma parte de la nueva estrategia inversora de Criteria, orientada a diversificar sus activos y buscar nuevas oportunidades de crecimiento.

EUROPASTRY APUESTA POR EL MERCADO BURSÁTIL

Según el folleto remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Europastry prevé debutar en bolsa el próximo 10 de octubre, con un precio de entre 15,85 y 18,75 euros por acción. La oferta, que incluye la opción de sobreadjudicación, alcanza un tamaño máximo de 555 millones de euros, y se estima que reporte unos ingresos brutos de aproximadamente 210 millones de euros.

La oferta primaria de la compañía contempla la emisión de entre 11,2 y 13,25 millones de nuevas acciones, que serán las que aporten los citados ingresos. Europastry ha explicado que utilizará estos fondos para aprovechar oportunidades de crecimiento inorgánico y reducir su endeudamiento a corto plazo.

Cabe destacar que, tras la salida a bolsa, la familia Galles, propietaria de la empresa, mantendrá el control mayoritario de Europastry, con más del 60% de las acciones. Además, el fondo controlado por MCH Private Equity, Exponent, que actualmente posee el 20,7% del capital, también venderá una participación minoritaria.

CRITERIA CAIXA SE CONVIERTE EN ACCIONISTA ESTRATÉGICO

Uno de los aspectos más relevantes de esta OPV es la participación de CriteriaCaixa, el holding de la Fundación Bancaria La Caixa. Según el folleto, Europastry ha alcanzado un acuerdo con Criteria para que este último se haga con "no menos del 5% del capital social" de la empresa.

Esta inversión se enmarca en la nueva política inversora anunciada por el consejero delegado de Criteria, Ángel Simón, en junio pasado. Con ella, Criteria busca diversificar sus activos y alcanzar un valor bruto de los activos (GAV) de 40.000 millones de euros en 2030, a través de inversiones en empresas cotizadas, como Puig, Colonial o ACS, y un incremento de su participación en Telefónica.

La estrategia de Criteria incluye realizar inversiones en empresas cotizadas, con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad y tener una influencia en las compañías, aunque sin mantener una participación a largo plazo. Esto se complementa con una estrategia de rotación de activos, lo que le permite adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

EUROPASTRY SE POSICIONA COMO LÍDER DEL SECTOR

La salida a bolsa de Europastry representa un hito en la trayectoria de la empresa, que se ha consolidado como uno de los principales actores en el mercado de panadería y masas congeladas. Con una capitalización máxima de 1.570 millones de euros, la compañía se perfila como un referente en el sector, con capacidad para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y fortalecer su posición competitiva.

La participación estratégica de CriteriaCaixa en Europastry, con al menos el 5% del capital, es una muestra de confianza en el potencial de la empresa y su capacidad de generar valor para los inversores. Esta alianza también abre la puerta a nuevas sinergias y colaboraciones que puedan beneficiar a ambas compañías en el futuro.

En resumen, la salida a bolsa de Europastry y la inversión de CriteriaCaixa en la compañía son acontecimientos que marcarán un nuevo capítulo en la evolución del sector de la panadería y las masas congeladas en España. Europastry se posiciona como una empresa de referencia, con una sólida estrategia de crecimiento y respaldada por un inversor estratégico de peso en el panorama empresarial español.

Pymes españolas miran con buenos ojos al 2024: 9 de cada 10 prevén conservar o aumentar su plantilla

0

La economía española está experimentando un período de optimismo y confianza, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según un reciente estudio realizado por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme), más del 90% de las PYMES españolas esperan mantener o aumentar su número de empleados, volumen de negocios e inversiones durante el año 2024.

Este informe destaca las expectativas positivas del sector, que contrastan con los desafíos y obstáculos que enfrentan las PYMES en su entorno competitivo. Si bien las empresas muestran optimismo, también se identifican áreas clave donde se requieren mejoras para impulsar aún más su competitividad.

Evolución Favorable de Empleo, Ventas e Inversiones

Según los datos del estudio, el panorama para las PYMES españolas es alentador. En cuanto al empleo, el 32,7% de las empresas encuestadas prevé aumentar su número de empleados, mientras que el 61,2% espera mantener la plantilla. Estos resultados superan los obtenidos en 2023, lo que refleja una mejora en las perspectivas laborales.

En lo que respecta a las ventas, el 53,9% de las PYMES espera aumentarlas en 2024, mientras que solo el 9,7% prevé una disminución. Estos datos indican una expectativa de crecimiento en el volumen de negocios, lo que se traduce en una mayor actividad económica.

Además, en cuanto a las inversiones, el 36,5% de las empresas encuestadas prevé un aumento, mientras que solo el 3% estima una disminución. Estas cifras superan los resultados obtenidos en 2023, lo que sugiere una mayor disposición de las PYMES a realizar inversiones para fortalecer su posición competitiva.

Internacionalización y Creación de Valor Empresarial

El informe también destaca la creciente internacionalización de las PYMES españolas. El 26,1% de estas empresas realiza ventas al extranjero, las cuales representan, en promedio, el 5,7% de su facturación. Además, las PYMES más grandes tienden a tener un mayor grado de internacionalización, lo que indica una búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de crecimiento.

Por otro lado, el estudio revela que la creación de valor empresarial se ha convertido en un factor clave para la atracción y retención de talento. En los últimos diez años, este aspecto ha pasado de preocupar al 3% de las empresas al 62% de ellas, lo que demuestra la importancia que las PYMES otorgan al desarrollo de su modelo de negocio y a la generación de valor para sus empleados.

Desafíos y Necesidades de las PYMES

A pesar del optimismo reflejado en los datos, el informe también identifica algunos desafíos y necesidades que enfrentan las PYMES españolas. Entre estos, destacan la burocracia, las obligaciones legales y la falta de estabilidad política y seguridad jurídica, que dificultan el adecuado desarrollo de las empresas en su entorno competitivo.

Asimismo, las PYMES encuentran dificultades en la contratación de personal, debido a la escasez de candidatos, la falta de motivación y los elevados costes laborales. Por ello, solicitan a las administraciones públicas medidas como el fomento de los oficios, la promoción de la cultura del esfuerzo y una mayor adecuación del sistema educativo a las necesidades formativas de las PYMES.

Otro aspecto preocupante es la baja presencia de mujeres en los puestos directivos de las PYMES, ya que solo el 19% de estas empresas está dirigida por mujeres. Esto evidencia la necesidad de impulsar la igualdad de oportunidades y la diversidad en los niveles de liderazgo empresarial.

En resumen, el optimismo de las PYMES españolas se refleja en sus expectativas de crecimiento en empleo, ventas e inversiones, pero también se identifican desafíos y necesidades que deben abordarse para consolidar esta tendencia positiva y mejorar la competitividad del sector.

El destrozo de Rodri al Manchester City en números

0

Rodri deja al Manchester City incmpleto

Rodri es un jugador muy importante para el Manchester City. En el conjunto inglés va a tener muy complicado encontrarle un sustituto. Según el big data, el Manchester City ha perdido 23 puntos de los 63 puntos posibles sin el jugador español. Por lo que el promedio de puntos por partido del equipo inglés, se puede reducir de 2,37 a 1,86 puntos.

Rodri estará unos ocho meses, como mínimo, en el dique seco tras romperse los ligamentos cruzados de su rodilla. El futbolista del Manchester City viajó hasta España, estuvo en Madrid y en Barcelona para hacerse más pruebas y conocer el alcance la lesión. Hay que recordar que el centrocampista jugó 63 partidos la temporada pasada.

Rodri

Rodri recibe el apoyo de Bordalás

El internacional español ha sufrido una grave lesión, consternando al mundo del fútbol. José Bordalás, entrenador del Getafe ha empezado su rueda de prensa acordándose de Rodri: "En nombre de toda la plantilla del Getafe quería darle mucho ánimo a Rodri y desearle una buena recuperación. Ojalá le den el Balón de Oro a Rodri".

El técnico azulón destacó ante los medios: "Rodri es un jugador espectacular y un grandísimo jugador, que está haciendo unas temporadas increíbles, es un disfrute para todos poderle ver jugar y es una pena esta lesión que ha tenido".. También el técnico del Getafe mandó su apoyo al portero del Barça, Ter Stegen.

Rodri lesión confirmada por el Manchester City

El internacional español sufrió una grave lesión de rodilla, su club el Manchester City tuvo total transparencia sobre su estado físico. En el comunicado emitido por el club británico explicó: “El Manchester City FC puede confirmar que Rodri ha sufrido una lesión de ligamentos en su rodilla derecha".

En la publicación se detalla: "La lesión se produjo durante la primera mitad del empate 2-2 de este fin de semana con el Arsenal en la Premier League. El mediocampista viajó a España para buscar consulta especializada esta semana, luego de las pruebas iniciales en Manchester. La evaluación continúa en curso para determinar la extensión total de la lesión y el pronóstico esperado". 

Arrasa en Mercadona una nueva crema para la piel Deliplus de solo 3 euros y medio

0

Mercadona, como todos bien sabemos, es el supermercado por excelencia de muchos españoles y de muchos turistas, que quedan maravillados con los buenos productos que allí encuentran y con los precios que manejan. Y, dentro de esos productos, algunos de los más destacados son los que tienen que ver con el cuidado de la piel, algo que todos los dermatólogos recomiendan de gran manera.

Dentro de todos los cuidados faciales que se encuentran en Mercadona y en los supermercados, los dermatólogos recomiendan las cremas hidratantes. De hecho, hay un nuevo 'mist' que está causando furor en las personas y que los expertos validan de muy buena manera. Te contamos en detalle de qué se trata, cuál es su precio y por qué ha maravillado a los que quieren cuidar de su piel.

El poder de la arcilla blanca: el secreto detrás del nuevo limpiador de Mercadona

Nueva crema viral en Mercadona

El producto al que nos referimos es la 'Facial Clean', que desató una verdadera locura en Mercadona, no solamente por su calidad, sino también por su precio: 3,50 euros. Esta crema tiene como objetivo refrescar, hidratar y revitalizar la piel de las personas en cualquier momento del día.

Además, otra de las cosas destacadas es que su fórmula está enriquecida por ingredientes como ácido hialurónico, niacinamida y kombucha, todos estos muy recomendados por los principales dermatólogos de España.

El invento para la ropa de Mercadona es mejor que el suavizante: de Bosque Verde y económico

La hidratación en general es muy importante porque ayuda a mantener la capa protectora de la piel, que actúa como barrera frente a agresiones externas como bacterias, contaminación y los rayos UV. Además, una piel hidratada retiene mejor la elasticidad y firmeza, lo que reduce la aparición de arrugas y líneas finas.

Crema viral de Mercadona

Incluso en pieles grasas, la falta de hidratación puede hacer que las glándulas sebáceas produzcan más grasa para compensar la sequedad, lo que puede empeorar los problemas de acné. Así que el éxito de estas cremas radica en su facilidad para ser aplicada y su relación calidad-precio.

Grupo Julià y Moventis se harán cargo del autobús turístico del AMB durante los próximos 12 años

0

En una decisión histórica, la Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por el Grupo Julià y Moventis ha sido designada como la adjudicataria de la concesión del servicio de bus turístico de Barcelona, conocido como "Barcelona City Tour". Este contrato, otorgado tras un riguroso proceso de licitación abierto por el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), les permitirá gestionar este emblemático servicio durante los próximos 12 años.

Esta adjudicación representa un hito significativo en la industria del transporte turístico de la ciudad, al posicionar a estas dos empresas líderes en el sector como las responsables de ofrecer una experiencia de movilidad innovadora y sostenible a los visitantes de la Ciudad Condal. La inversión inicial de 42 millones de euros realizada por la UTE para cumplir con los requisitos de electrificación de la licitación demuestra el compromiso de ambas compañías con la transformación verde del transporte en Barcelona.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

La UTE conformada por Grupo Julià y Moventis ha asumido el reto de modernizar y electrificar por completo la flota del servicio de bus turístico de Barcelona. Las 44 nuevas unidades que compondrán el servicio serán 100% eléctricas, lo que les permitirá eliminar por completo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y reducir drásticamente el nivel de ruido. Según los cálculos, esta medida supondrá un ahorro anual de hasta 1600 toneladas de CO2.

Además, la energía eléctrica consumida por estos vehículos provendrá al 100% de fuentes renovables, con la correspondiente garantía de origen. De esta manera, la UTE demuestra su firme compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización del transporte turístico en Barcelona, estableciendo un nuevo estándar en la industria.

EXPERIENCIA Y SINERGIA EMPRESARIAL

La unión de Grupo Julià y Moventis, dos empresas líderes en sus respectivos campos, augura un servicio de excelencia para los usuarios del Barcelona City Tour. Grupo Julià, con su amplia trayectoria en el sector turístico y su reconocida experiencia en la gestión de servicios de autobuses, aportará su conocimiento especializado y su enfoque en la satisfacción del cliente.

Por su parte, Moventis, destacada por su innovación y su compromiso con la movilidad sostenible, contribuirá con su expertise en el desarrollo de soluciones de transporte eléctrico de vanguardia. La sinergia entre ambas organizaciones promete llevar el servicio de bus turístico de Barcelona a nuevas alturas, ofreciendo una experiencia única y respetuosa con el medio ambiente.

En conclusión, la adjudicación de la concesión del servicio de bus turístico de Barcelona a la UTE conformada por Grupo Julià y Moventis representa un hito en la transformación del transporte turístico de la ciudad. Con su firme compromiso con la sostenibilidad y su vasta experiencia empresarial, estas dos compañías están listas para impulsar una nueva era de movilidad turística en Barcelona, estableciendo un nuevo estándar de excelencia y responsabilidad ambiental.

Publicidad