Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4886

IVAM se traslada «al territori» para acercar el arte contemporáneo a las aulas de las zonas rurales

0

El IVAM y las lógicas de la creación contemporánea se desplazarán a las aulas en una experiencia piloto que se desarrollará durante el curso 2020-2021 en tres Centros Rurales Agrupados (CRA), que suman nueve centros de nueve localidades de norte a sur de la Comunitat Valenciana en la Marina Alta, la Serranía y la Plana Alta.

El primer aulario en el que se está realizando ya la acción educativa es «Terra de Riu-raus», que agrupa los aularios de Alcalalí y Llíber, en la Marina Alta, ha explicado la Generalitat en un comunicado. Además, en el segundo y tercer trimestre respectivamente participarán el CRA La Serra, en la Plana Alta, y el CRA La Serranía, en la comarca de la Serranía.

Se trata de un proyecto diseñado por el Colectivo La Figuera para el Departamento de Educación del IVAM y los CRA participantes han sido seleccionados a través de un estudio y mapeado del territorio valenciano, con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Para la directora del IVAM, Nuria Enguita, «el museo debe de salir de sus paredes para acercarse a otros públicos, sobretodo a los más jóvenes. «Además este programa consigue descentralizar nuestra oferta educativa a todo el territorio y acercar el arte contemporáneo y sus discursos a comunidades rurales que tienen algo más difícil el acceso a los grandes museos», ha agregado.

El objetivo es «crear una complicidad» entre el personal docente de los colegios y el IVAM en una primera fase, para después atraer a los estudiantes a la lógica de la actividad, ya que los alumnos y alumnas no saben con detalle que se va a desarrollar esta experiencia que tendrán que ir descubriendo.

«EL RUNRÚN SERÁ MEMORABLE»

El primer indicio con el que se encuentran los estudiantes es una pancarta que se despliega en la fachada su colegio en la que se puede leer «El runrún será memorable». La idea es generar un «rumor» en toda la localidad, no solo en la escuela donde se ubica.

Los alumnos reciben una invitación personalizada que contiene un código QR que han de llevar a casa. Descodificado el QR acceden a testimonios grabados a parte del personal del IVAM que cuenta historias que han sucedido en el museo o hablan de su obra favorita de la colección.

Con esa base, los estudiantes tendrán que generar una efeméride en el pueblo, siendo ellos los que recojan las voces del vecindario para darles visibilidad durante la jornada final del proyecto.

A través de recursos sonoros, de la interpretación y de lenguajes propios del arte contemporáneo la actividad introduce a los alumnos y alumnas en el ámbito de la investigación, se les da a conocer el IVAM y se les implica en el desarrollo de una acción radiofónica performática que ya cuenta con su propia sintonía, que se puede escuchar en la web.

El propósito de «L’IVAM al territori» es generar una reflexión conjunta sobre las ideas que se tienen sobre un museo y sobre el arte contemporáneo para realizar una acción que impulse la participación de los centros e impliquen a la comunidad educativa y los vecinos de la localidad.

Bildu reprocha al PNV que vayan a mendigar a Madrid mientras ellos «van a tumbar el régimen»

0

El líder de Sortu y parlamentario de EH Bildu, Arkaitz Rodríguez, ha asegurado que mientras el PNV participa en la política española para «mendigar» y para «sostener el régimen en beneficio de unos pocos», la coalición soberanista «va a Madrid a tumbar definitivamente ese régimen en beneficio de las mayorías y de los pueblos».

Por su parte, la parlamentaria del PNV Itxaso Berrojalbiz ha reprochado a EH Bildu que ponga «zancadillas» a la aprobación de las cuentas vascas mientras «no tiene problema» en apoyar unos Presupuestos Generales del Estado que «aumentan» el dinero destinado a la Casa Real.

Este intercambio de reproches se ha producido en el transcurso del pleno que celebra este jueves la Cámara vasca, en el que Rodríguez y Berrojalbiz se han referido al anuncio efectuado este pasado miércoles por la coalición soberanista sobre su posible apoyo a los Presupuestos Generales del Estado.

La Cámara debatía, en ese momento, una iniciativa acordada por Podemos-IU y por la propia EH Bildu, que planteaba la necesidad de acometer una «profunda» reforma fiscal y de aprobar unas cuentas vascas «expansivas».

El texto de ambas formaciones ha sido rechazado y, en el turno de intervención de Rodríguez, este ha reprochado al PNV que pese a los acuerdos a los que han llegado los ‘jeltzales’ a lo largo de los años con los sucesivos gobiernos del Estado, el Estatuto de Autonomía de Euskadi «permanece incumplido».

Además, ha asegurado que EH Bildu no tiene ninguna intención de «imitar» al PNV a la hora de intervenir en la política española. No te equivoques; vosotros vais a Madrid a mendigar ‘vacaciones fiscales’; y nosotros, a arrancar derechos sociales y laborales», ha advertido a Berrojalbiz.

Rodríguez ha acusado a los ‘jeltzales’ de haberse pasado «décadas» participando en la política española, a través del Congreso de los Diputados, «para sostener el régimen en beneficio de unos poquitos de los vuestros». Por el contrario, ha asegurado que EH Bildu «va a Madrid a tumbar definitivamente ese régimen en beneficio de las mayorías y de los pueblos».

Por su parte, Berrojalbiz ha reprochado a EH Bildu las «zancadillas» que ha puesto en los últimos años a la aprobación de los presupuestos vascos. La parlamentaria del PNV ha contrastado esta actitud con la que la coalición mantiene ante los PGE.

En respuesta a las críticas de Rodríguez a la posición del PNV en materia de defensa del autogobierno y de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos, Berrojalbiz ha acusado al parlamentario de EH Bildu de no tener «vergüenza». La ‘jeltzale’ ha denunciado que Rodríguez realice este tipo de afirmaciones cuando EH Bildu ha anunciado el voto «favorable» a los presupuestos estatales «sin todavía ver los números» de los mismos.

«¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESE VOTO?»

¿»Qué hay detrás de ese voto? ¿Qué habéis conseguido vosotros? Por lo que veo, no creo que lo que habéis conseguido sea en beneficio de toda la sociedad vasca, aunque espero que sí lo sea», ha manifestado Berrojalbiz.

La ‘jeltzale’ ha reclamado a EH Bildu que mantenga una cierta «honestidad intelectual», y ha cuestionado que la coalición argumente su rechazo a apoyar las cuentas vascas en los últimos años por el hecho de que tiene un «modelo distinto» al del Gobierno Vasco. La parlamentaria del PNV ha dado por hecho que EH Bildu tampoco estará «de acuerdo» con todo lo que se recoge en los PGE que está dispuesta a apoyar.

De esa forma, ha destacado que las cuentas del Estado incluyen un «aumento» de la partida destinada a la Casa Real, así como la asignación necesaria «para mantener a la Guardia Civil» en Euskadi y para financiar la Delegación del Gobierno en el País Vasco. «Ese es un modelo distinto que no tenéis problema en aceptar», ha manifestado.

En todo caso, ha dado la «bienvenida» a EH Bildu a este tipo de acuerdos, pese a que –según ha recordado– la coalición acusaba al PNV de «venderse por un plato de lentejas» cuando este llegaba a acuerdos con los sucesivos gobiernos del Estado. «A vuestras descalificaciones respondemos con nuestro aplauso; aunque tarde, sois bienvenidos», ha afirmado.

La federación de IU en el exterior arranca el debate previo

0

La federación de IU en el Exterior comienza hoy a través de las distintas agrupaciones de base que la componen el proceso para que la emigración participe de forma activa en los debates de los documentos y propuestas de cara a la XII Asamblea Federal, que definirá la estrategia del partido de cara a los próximos años.

Así, será la de Luxemburgo la primera de las asambleas en mantener este debate a través del encuentro telemático al que están convocados esta tarde sus integrantes, ha informado la formación en un comunicado.

La dirección federal de IU decidió el pasado lunes retrasar al menos dos meses la culminación de la XII Asamblea, prevista inicialmente para el fin de semana del 15 de enero próximo, debido a las restricciones vigentes derivadas de la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Colegiada Federal (órgano ejecutivo donde se tomó la decisión) dejó claro que este aplazamiento, al que aún faltan por concretar las nuevas fechas, «no supone paralizar el proceso de debate de los documentos de la XII Asamblea Federal, ni que se tengan que volver a aprobar otros documentos».

«A pesar de haberse ampliado el plazo, dada nuestra lógica dependencia previa de las herramientas telemáticas para realizar los debates como militancia repartida por el mundo, desde IU Exterior hemos decidido mantener el calendario inicial previsto», confirma la corresponsable de Organización de la federación Noa Román.

CALENDARIO DE REUNIONES

El proceso de las reuniones de cada una de las asambleas de base de IU Exterior se desarrollará hasta el próximo 30 de noviembre y culminará con un encuentro también por medios telemáticos de la Comisión Coordinadora ampliada de la federación, previsto para el 12 de diciembre.

Será en este órgano, en el que participarán cinco delegadas por cada asamblea de base más la dirección colegiada de la federación, donde se deben votar las enmiendas a los documentos presentados por la dirección federal y otras ponencias alternativas, así como la designación de las tres personas delegadas que defenderán las propuestas de la emigración en la parte final de la XII Asamblea Federal, cuando se determine su fecha.

A la reunión de hoy de la asamblea de Luxemburgo le seguirá la de Berlín, el próximo día 14 a las 18 horas. Luego vendrán Bruselas, el 21 a las 10 horas; Toulouse, el 22 a las 10 horas, así como la Asamblea Global para toda la militancia sin asamblea local cercana, prevista para el día 26 a las 21 horas. Las asambleas de Buenos Aires Ciudad y Provincia, Frankfurt, Lyon y Zúrich están aún pendientes de confirmar sus fechas.

El sevillano Jorge Gallego gana el XXXIV Premio de Pintura Emilio Ollero

0

El artista sevillano Jorge Gallego García ha ganado el XXXIV Premio de Pintura Emilio Ollero con su obra ‘Huecos del hombre’, de modo que ha obtenido los 10.000 euros con los que está dotado el primer galardón de este certamen convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén.

Junto a él, el jiennense Francisco Carrillo –en el que ha recaído el Premio Jóvenes Talentos Andaluces, dotado con 5.000 euros–, el granadino Bernardino Sánchez y el cordobés Rafael Cervantes (que han recibido sendos accésits dotados con 2.000 euros) completan la nómina de autores reconocidos en este concurso pictórico que está dotado con un total de 19.000 euros en premios.

Una vez dictaminado el fallo de esta edición, la vicepresidenta primera de la Diputación y diputada del IEG, Francisca Medina, ha resaltado «el alcance andaluz y nacional de este certamen, que cuenta con un gran prestigio, el que le han aportado todos los artistas que han participado en este concurso organizado por el IEG desde 1987».

Según ha explicado, este año «el nivel artístico de las obras ha vuelto a ser muy alto», lo que «ha puesto muy difícil al jurado hacer su trabajo, porque la calidad de los cuadros presentados es innegable». Finalmente, ha decidido que ‘Huecos del hombre’, de Jorge Gallego; ‘Fantasía de un gentil niño’, de Francisco Carrillo; ‘The last portrait 1’, de Rafael Cervantes y ‘In God we trust’, de Bernardino Sánchez, sean las galardonadas este año.

Estos cuadros han sido los más destacados de un certamen al que en 2020 se han presentado un total de 38 obras de artistas procedentes de 15 provincias españolas: Madrid, Valencia, Jaén, Sevilla, Granada, Murcia, Oviedo, Badajoz, Toledo, Valladolid, Ciudad Real, Córdoba, Málaga, Cádiz y Navarra.

De esos 38 cuadros, una treintena han sido seleccionados por el jurado para formar parte de la tradicional exposición que se hará entre los meses de diciembre y enero con las mejores obras presentadas a este concurso.

Presidido por Medina, el jurado ha estado integrado por la consejera directora del IEG, Adela Tarifa; el gerente de este organismo autónomo de la Diputación, Salvador Contreras; los consejeros de número Pedro Galera y Miguel Viribay; Gabriel Ureña, doctor en Historia del Arte; y Juan Antonio Díaz López, profesor de la Universidad de Granada y artista plástico.

Cada español gastará 65,66 euros de media en lotería para el Sorteo de Navidad este 2020

0

Cada español gastará este año una media de 65,66 euros en comprar décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que se celebrará el próximo 22 de diciembre, un total de 2,82 euros menos que en 2019, según la cifra de consignación por habitante de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

Esta cantidad es estimativa ya que el dato será definitivo cuando se reciban las devoluciones de boletos no vendidos durante la campaña de este tradicional sorteo, cuyo anuncio publicitario se ha presentado este jueves 12 de noviembre en Museo de la Real Casa de la Moneda. El año anterior, la consignación por habitante previa fue de 68,48 euros de media.

De este modo, los más de 65 euros de gasto por persona corresponden a las estimaciones de venta que hace SELAE a la hora de enviar los boletos a las administraciones de lotería, aunque más tarde siempre hay una proporción de décimos que se quedan sin vender.

En este sentido, el presidente de Loterías, Jesús Huerta, ha lamentado este jueves que las ventas «se están resintiendo «bastante» y ha mostrado su «preocupación».

«Es pronto para dar una cifra porque, es a partir de este momento y hasta el 22, donde tenemos la hora de la verdad», ha declarado, al tiempo que ha augurado que va a ser «un mal año». Sin embargo, ha asegurado que se están estudiando distintas posibilidades para que «el año salga lo mejor posible» y ha animado a la ciudadanía a participar en este sorteo.

Por regiones, la comunidad autónoma que previsiblemente más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 102,15 euros, seguida de Asturias (94,80 euros), La Rioja (92,49 euros), Aragón (90,56 euros), Cantabria (82,84 euros), Comunidad de Madrid (77,34 euros), País Vasco (77,09 euros), Comunidad Valenciana (73,96 euros), Castilla-La Mancha (72,18 euros) y Galicia (66,45 euros).

Mientras, según los datos recogidos por Europa Press, los que menos van a gastarse este año son nuevamente los habitantes de las ciudades autónomas de Melilla (14,68 euros) y Ceuta (16,39 euros), seguidos de los de Baleares (38,70 euros), Canarias (41,07 euros), Andalucía (52,07 euros), Cataluña (52,66 euros), Extremadura (54,75 euros), Navarra (55,19 euros) y Murcia (63,25 euros).

Respecto a las distintas comunidades autónomas, donde más Lotería de Navidad se va a vender previsiblemente es en Madrid (515,3 millones de euros consignados), seguida de Andalucía (438 millones de euros), Cataluña (404,1 millones de euros), Comunidad Valenciana (370 millones de euros), Castilla y León (245,1 millones de euros), Galicia (179,3 millones de euros), País Vasco (170 millones de euros), Castilla-La Mancha (146,7 millones de euros) y Aragón (119,4 millones de euros).

Por el contrario, los que menos Lotería de Navidad tienen consignada son Melilla y Ceuta con 1,2 millones de euros y 1,3 millón de euros, respectivamente, La Rioja (29,2 millones de euros), Navarra (36,1 millones de euros), Baleares (44,4 millones de euros), Cantabria (48,1 millones de euros), Extremadura (58,4 millones de euros), Canarias (88,4 millones de euros), Murcia (94,4 millones de euros) y Asturias (96,9 millones de euros).

Casado pide eximir del IVA a las mascarillas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido este jueves una bajada del IVA de las mascarillas al 0%, ya que, según ha subrayado, se trata de un material de protección «indispensable para evitar los contagios» por coronavirus. «Habría que ver cuántas muertes se habría ahorrado si las mascarillas hubieran sido obligatorias en marzo y se hubieran hecho test masivos y PCR en Barajas», ha exclamado.

Así se ha pronunciado en el Congreso, al término de la votación de las enmiendas de totalidad de los Presupuestos, un día después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciase que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes un decreto ley para la rebaja del IVA de las mascarillas desechables del 21% al 4%. La portavoz del Gobierno dijo que adoptaban esta medida tras confirmar que la Comisión Europea no abrirá un procedimiento de infracción por este cambio legal.

El presidente del PP ha recordado que su partido lleva meses exigiendo al Gobierno que baje el IVA de las mascarillas y ha afirmado que llega «tarde y mal» con esa rebaja anunciada durante el debate de Presupuestos. A su entender, Pedro Sánchez «solo acierta cuando rectifica».

«Por cierto, ya que lo bajan al 4%, lo que pedimos es que lo bajen al 0%, ya que es un material de protección indispensable para evitar los contagios como venimos diciendo desde el mes de marzo», ha manifestado.

Casado ha señalado que el Gobierno recurrió este miércoles en el Pleno del Congreso al anuncio sobre las mascarillas como «cortina de humo» para «ocultar» el debate presupuestario tras el apoyo de Bildu a las cuentas publicas.

En ese contexto, ha enmarcado también las informaciones que, a su juicio, está difundiendo el Gobierno acerca de que se están produciendo conversaciones entre Gobierno y PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). «Por lo que veo lo que quieren es intentar tapar la reprimenda que obtuvieron de la UE con esta cuestión», ha manifestado, en alusión a reforma judicial exprés que registraron PSOE y Unidas Podemos.

LAS PCR: «SOLO ACIERTA CUANDO RECTIFICA»

Ante el hecho de que al final España vaya a imponer PCR a los viajeros que lleguen de países de riesgo desde el 23 de noviembre, Casado ha afirmado que «una vez más el Gobierno llega tarde y mal» y «solo acierta cuando rectifica» y «hace caso» al Partido Popular.

El líder del PP ha señalado que su partido lleva meses diciendo que el «modelo alemán y coreano» era el que debía seguirse para frenar la expansión del virus, con test masivos y medidas de protección a la población, sobre todo a los más vulnerables.

Casado ha asegurado que el PP ya anticipó que la incidencia en aeropuertos y estaciones «sería elevada» en esta segunda oleada del virus y exigió controles en aeropuertos como Barajas y las estaciones de Atocha y Chamartín.

En este sentido, ha subrayado que esa petición la lleva realizando desde hace meses la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pero «le dijeron que no hacía falta, igual que le dijeron que las mascarillas eran contraproducentes o que los test no era medida correcta para contener la pandemia.

ELEVA A 70.000 LA CIFRA DE FALLECIDOS

«Pero la realidad se ha ido imponiendo y al final ocho meses después hacen lo que tenían que haber hecho hace ya muchos meses y, por desgracia habría que ver cuántas muertes se habría ahorrado si las mascarillas hubiera sido obligatorias en marzo, si los PCR en Barajas se hubieran hecho desde hace unos meses o los test masivos se hubiera impuesto desde hace semanas», ha resaltado.

Casado ha elevado a 70.000 la cifra de muertos que el Gobierno «no reconoce». «Son 70.000 muertos a los que debemos tributo, reconocimiento pero también eficacia y responsabilidad, que es justo lo que no está haciendo este Gobierno», ha concluido.

Unión Unicaja-Liberbank podría implicar el cierre de más de un centenar de oficinas

0

La fusión entre Unicaja y Liberbank podría dar lugar al cierre de unas 110 oficinas repartidas por todo el territorio español o el 5% de la red combinada, según los cálculos realizados por Bain&Company, que ha analizado en un informe los posibles solapamientos.

Si bien se constata la existencia de un exceso de capacidad, la combinación entre ambas entidades tendría un menor impacto que otras opciones, como la posible unión entre BBVA y Banco Sabadell, que derivaría en la necesidad de un ajuste de al menos 1.250 sucursales.

Para Bain&Company, una operación de consolidación entre Unicaja y Liberbank, la cual continúa analizándose, supone «una gran oportunidad» para mejorar la eficiencia, y recuerda que el Banco Central Europeo (BCE) solo solicitará unos requisitos de capital iniciales iguales a la media ponderada a los requisitos del Pilar 2 de las entidades que se van a fusionar.

En el caso de la fusión entre CaixaBank y Bankia, la firma cree que existe una redundancia geográfica potencial de unas 1.410 oficinas, es decir, un 23% de la red, siendo Madrid y la Comunidad Valenciana las regiones que mayores solapamientos registrarían.

De este modo, esta operación supone el solapamiento de entre un 15 y un 25% de sus sucursales, lo que hace suponer que la entidad resultante de la operación podría reducir su red de oficinas y esto derivaría en que otros bancos implementasen acciones similares para ser más competitivos.

A pesar de la importante reducción de la red de oficinas en los últimos años, España todavía tiene un gran número de sucursales en comparación con otros países. Así, uno de los efectos podría ser la aceleración de la optimización de las sucursales bancarias.

Asimismo, la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha exacerbado la situación actual, disminuyendo las expectativas económicas de los bancos y empeorando sus balances debido al previsible aumento de la morosidad. Todo ello ha provocado una importante reducción del valor contable de los bancos de todo el mundo.

Concretamente, el valor contable de las entidades bancarias españolas se redujo en torno a un 60% entre 2019 y 2020. Esta situación macroeconómica, junto con el bajo nivel de consolidación que existe en el país, supone un contexto «muy propicio» para las operaciones de fusión y adquisición como vía para el fortalecimiento del sistema.

Por otra parte, este tipo de operaciones de consolidación también suponen un impacto sobre el sector asegurador, dando pie a una nueva reconfiguración de las relaciones entre bancos y aseguradoras en España y sus acuerdos de exclusividad para la distribución de productos, cuya importancia tiene cada vez más peso en el mercado.

Según los ejecutivos de CaixaBank y Bankia, el nuevo banco resultante de la operación tendrá que finalizar su relación con Mapfre, compañía que deberá iniciar la búsqueda de un nuevo ‘partner’ en bancaseguros y que previsiblemente derivará en una nueva reconfiguración del mapa de alianzas.

Ábalos ve los fondos europeos como una «gran oportunidad» para impulsar el Corredor Mediterráneo

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha coincidido este jueves con los empresarios en que los fondos europeos de reestructuración constituyen una «gran oportunidad» para darle un «fuerte impulso» al Corredor Mediterráneo y se ha comprometido a «esforzarse» por intentar concluir esta infraestructura en 2025. Para 2021, ha apuntado, los Presupuestos Generales del Estado prevén 1.982 millones de euros para esta infraestructura.

En su opinión, la infraestructura está en una «fase muy madura» pese a las «demoras» que ha admitido que sufre, y que achaca principalmente a los plazos administrativos que tienen estudios y contrataciones, por lo que se trabaja en un decreto ley para «abreviarlos».

Ábalos se ha pronunciado en estos términos en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de València, donde ha participado en la mesa redonda ‘La España de la aceleración’, junto al presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, y el presidente de PROAVE, Federico Félix.

Durante su intervención, el ministro ha subrayado que el Corredor Mediterráneo tiene una «gran oportunidad este año» con los fondos de reestructuración, ya que se trata de una infraestructura que está «muy alineada» con las exigencia de Europa: lucha contra el cambio climático y digitalización.

Por este motivo, cree que los recursos que lleguen de Europa son una «buena ocasión» para avanzar en este corredor ferroviario. «Ahora que tenemos los recursos tenemos lo que tenemos que superar son los plazos», ha dicho, y ha apuntado así a cuestiones como los estudios informativos para el túnel pasante de València o de la doble plataforma en Castellón.

A su juicio es necesario «abreviar» los plazos de este tipo de procedimientos y ya se trabaja en una reforma en este sentido, que permita «invertir y ejecutar» los fondos de reestructuración «lo antes posible». De hecho, el Gobierno se ha marcado como objetivo que todos los proyectos que se emprendan con estos recursos «tienen que iniciarse antes de 2023 y finalizar en 2026», ha precisado.

En todo caso, el titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha apostado por avanzar en el Corredor Mediterráneo marcándose «hitos» y «sin desconectar territorios».

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha coincidido con el ministro en que los fondos europeos constituyen una «oportunidad fantástica» para impulsar el Corredor Mediterráneo y ha instado a «aprovechar» estos recursos para acelerar la infraestructura ferroviaria, eso sí, sin olvidar que los Presupuestos Generales del Estado deben aportar también sus «partidas» correspondientes.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de PROAVE, Federico Félix, para quien el Corredor Mediterráneo es «fundamental», además de que los productos llegan «más seguros» que por carretera.

Ábalos, sobre los pactos: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha defendido este jueves el pacto con Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y al respecto ha recalcado: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible».

Ábalos, antes de participar en Valencia el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha recalcado al respecto «hemos trabajando mucho en este país por la normalización democrática».

Por ello, ha criticado, sobre todo «aquellos que como yo tenemos además un recuerdo de la clandestinidad en la Dictadura, que con la mentalidad que algunos incorporan hoy a la democracia, la Transición hubiera sido imposible».

En ese sentido, ha recordado la escena durante el golpe de Estado de 1981 entre el vicepresidente del Gobierno de la UCD, Manuel Gutiérrez Mellado, y el líder comunista Santiago Carrillo, que incluso combatieron en la Guerra Civil, poniendo en valor la democracia.

Así, ha recalcado que «llamó la atención cómo fue posible en ese momento poner en valor el sentido de la democracia» y al respecto se ha preguntado si «hoy eso es imposible». «Podemos aceptar que una fuerza esté en el Parlamento pero no normalizar su actuación, es incomprensible», ha cuestionado Ábalos, que ha apostillado: «Tenemos que valorarlo porque quien ha ganado es la democracia».

Asimismo, ha recalcado que los Presupuestos son «una gran oportunidad» para este país que «le dará impulso necesario para la recuperación económica» porque, aunque dependa de otros factores, «si se genera un nivel de certidumbre respecto la vacuna del control de la pandemia y somos capaces de poner en marcha todos estos recursos creo que tenemos esperanzas».

Aina Vidal, elegida presidenta de la Comisión Mixta tras su vuelta al Congreso

0

La diputada de En Comú Aina Vidal ha sido elegida este jueves presidenta de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un puesto al que accede tras volver a la rutina parlamentaria después de una larga baja médica por cáncer.

Aina Vidal tuvo que parar la actividad nada más constituirse la legislatura e incluso su presencia en la sesión de investidura de Pedro Sánchez estuvo en el aire hasta el último momento.

Tras meses de duro tratamiento, su vuelta al Congreso se produjo a finales de octubre, precisamente en el debate de la moción de censura presentada por Vox. Su regreso fue celebrado por todos los grupos parlamentarios con palabras de solidaridad.

Recuperada la actividad, la diputada ha podido asumir la Presidencia de la Comisión Mixta que había correspondido a En Comú en el reparto acordado al inicio de la legislatura. Ha sido elegida por asentimiento tras la renuncia de su compañero Joan Mena, que venía ocupando el puesto en los últimos meses.

Aina Vidal ha agradecido el recibimiento y ha mostrado su disposición para favorecer el diálogo en esta comisión mixta, que es la que controla las políticas de Desarrollo Sostenible que competen al Ministerio que dirige Pablo Iglesias. Eso si, al finalizar los letrados le han tenido que recordar que debía levantar la sesión. «Lo iré pillando», ha dicho entre bromas.

El abogado de ‘La Manada’ recurrirá al Supremo la sentencia de Pozoblanco al admitirse el vídeo

0

El abogado que representa a los cuatro acusados miembros del grupo de WhatsApp de ‘La Manada’ que fueron juzgados en noviembre de 2019 y han sido condenados por el Juzgado de lo Penal número 1 de Córdoba por abusar sexualmente en mayo del año 2016 de una joven en la localidad de Pozoblanco y de grabar los hechos con un teléfono móvil propiedad de uno de ellos va a presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS) contra la sentencia de la Audiencia Provincial que desestima su recurso.

En este sentido, fuentes de la defensa, que ejerce el letrado Agustín Martínez, han confirmado a Europa Press que en próximos días presentarán el recurso y entre sus fundamentos estará el hecho de que se haya admitido de nuevo como prueba en esta causa el vídeo que grabó uno de los procesados.

Al respecto, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba ha elevado de 13.150 a 25.000 euros la indemnización que deberán pagar los cuatro acusados, después de que los magistrados han desestimado los recursos de apelación interpuestos por el abogado defensor de los procesados y el de la acusación popular, que ejerce la Asociación Clara Campoamor, al tiempo que ha estimado en parte el recurso de la acusación particular, que representa a la víctima.

Así lo ha dado a conocer este miércoles en la lectura del fallo de la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el ponente del recurso, el juez José Carlos Romero Roa, en presencia de procuradores, al no asistir los letrados, ni tampoco los acusados, internos en prisión tras la violación de los Sanfermines de 2016. Mientras tanto, la Fiscalía se opuso a todos los recursos.

De este modo, la Audiencia ha revocado la sentencia en el sentido de fijar la indemnización por daño moral a la víctima en 25.000 euros, de los que responderán cada uno de los cuatro acusados en un 25% solidariamente hasta alcanzar los 20.000 euros, a la vez que el procesado J.A.P.M. deberá hacer frente a 5.000 euros, por difundir el vídeo.

Por otra parte, se confirma «en todos sus demás pronunciamientos» la sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 que condena a dos años y diez meses de cárcel a tres de los cuatro acusados y al cuarto le impone una pena de cuatro años y seis meses de prisión al considerar probado que fue quien difundió las imágenes grabadas a través de dos grupos de WhatsApp de los que formaban parte tanto los acusados, como terceras personas ajenas a los hechos enjuiciados.

VÍDEO OBTENIDO DE FORMA «ILÍCITA»

En relación al recurso de la defensa, que pedía la absolución y subsidiariamente condenas por delitos leves de maltrato, contra la intimidad y la integridad moral, remarcando que la prueba del vídeo se ha obtenido de forma «ilícita», entre otros aspectos, los jueces destacan que los acusados prestaron «un consentimiento expreso y libre» para entregar sus móviles en la causa de Pamplona y «en el consentimiento no existió una limitación concreta o determinada para lo que sirviera a la aclaración de los hechos».

Al hilo, indican que «ante hechos de tan grave trascendencia –los de Pamplona–, se hace preciso bucear y contrastar, no ya respecto de la existencia de otros hechos similares pero distintos, sino en búsqueda de cualesquiera datos que sirvan de prueba de refuerzo o de indicio de los hechos investigados».

Además, aseveran que «en este caso no puede señalarse que nos encontremos ante una investigación meramente prospectiva, sino ante un hallazgo que se produce en el contexto de la investigación de la causa principal», y abundan en que «en ningún caso la investigación de los terminales para buscar datos o indicios que pudieran ser relevantes a la investigación puede considerarse prospectiva, sino que es el trabajo mismo de investigación de los agentes que tienen como labor el esclarecimiento de los hechos y, en este aspecto, claramente, venía avalada por la propia entrega de los terminales de forma voluntaria a los fines de la investigación».

Y agregan que «el Juzgado de Pamplona tampoco limita o acota de forma precisa la investigación a los agentes»; que «la propia naturaleza de la investigación y la gravedad de los hechos justifica la prospección de los terminales en busca de datos, no ya que avalen la culpabilidad, sino que puedan avalar la inocencia», y que «la falta de recuerdo de las imágenes de Pozoblanco, es decir, el descuido o negligencia de los autorizantes, no puede afectar al consentimiento previamente prestado». Así, apostillan que «no puede apreciarse vulneración de ningún derecho constitucional».

Igualmente, indican que «la actuación que se observa en el vídeo es conjunta» y «más allá de lo que previamente pudieran haber ideado los acusados, que en su arcano queda, lo que demuestran las imágenes es que, aprovechándose de la situación de la víctima, todos intervienen de alguna u otra forma», en «una acción conjunta que integra un delito de abuso sexual y no de maltrato», todo ello «en estado de sueño» de la joven que «le impedía prestar consentimiento», según exponen.

CONDENAS

En la sentencia del Penal 1, el magistrado condena a cada uno de los cuatro por delito de abusos sexuales a un año y seis meses de prisión, la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de la víctima durante cuatro años y libertad vigilada consistente en la fijación de estas mismas prohibiciones durante un año a cumplir tras la pena de cárcel.

El juez explica que el delito de abusos sexuales del artículo 181.1 del Código Penal contempla una pena de uno a tres años de prisión o multa de 18 a 24 meses, precisando que, en este caso concreto, «las circunstancias personales de los acusados, quienes con posterioridad a estos hechos llevaron a cabo una conducta ilícita de mayor gravedad aún, los hechos cometidos en Pamplona y cuya notoriedad pública ha sido muy importante, llevan a considerar que la consecución de los fines de prevención especial de la pena determinan la necesidad de una pena en extensión superior al mínimo legal», imponiendo así a cada uno de ellos un año y medio de prisión por dicho delito.

Asimismo, condena a tres de los acusados a un año y cuatro meses de cárcel, multa de 3.600 euros y la prohibición de comunicarse o acercarse a una distancia inferior a 500 metros de la joven por cuatro años por un delito contra la intimidad, por el que impone al cuarto de los encausados, J.A.P.M., tres años de prisión y la misma prohibición de comunicación y aproximación al aplicar en este caso el subtipo agravado por la difusión de las imágenes a través de los grupos de WhatsApp.

El juez condena a A.J.C.E. al pago de multa de 240 euros por un delito leve de maltrato. Y en concepto de responsabilidad civil, se fijaba que los cuatro deberán indemnizar conjunta y solidariamente a la víctima con 13.150 euros –10.000 euros por el perjuicio moral causado y 3.150 euros por los días durante los que sufrió un perjuicio personal básico–. Contra la sentencia de la Audiencia cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ya ha anunciado la defensa y la acusación popular lo estudia.

Padres de hijos con parálisis cerebral piden que la prestación por cuidado no se extinga al cumplir la mayoría de edad

0

Familias con hijos con parálisis cerebral han pedido al Gobierno que la prestación que reciben por el cuidado de un menor con una enfermedad grave no se extinga cuando este cumple la mayoría de edad, como ocurre actualmente.

Este es el caso de familias como la de Lola, donde ambos progenitores trabajan y tienen un hijo, Luis, con una parálisis cerebral asociada a múltiples patologías y una discapacidad reconocida del 93%. Si bien, su madre precisa que esa «grave enfermedad» no ha desaparecido en el 18 cumpleaños del menor, sino que se ha agravado y más tras la aparición del coronavirus.

La dedicación que requiere Luis es tan alta que impacta en la situación laboral de Lola y su marido, pues tienen que acudir a numerosas citas médicas, visita a especialistas y tratamientos rehabilitadores, unos cuidados que son «incompatibles» con una jornada laboral de 40 horas semanales, según señalan.

Luis tiene 20 años y sus padres llevan dos luchando en los tribunales. «Desde el primer momento, nuestra empresa se mostró muy colaboradora, nos facilitaron todos los trámites e incluso han respetado la reducción de jornada que en nuestro caso fue del 50%. Sin embargo, la Mutua siempre quiso ponérnoslo difícil. Nos solicitaban mil papeles, informes médicos cada dos meses sobre la situación de nuestro hijo, sin querer aceptar que la situación de Luis nunca va a mejorar por desgracia», ha explicado Lola.

Ante esta situación, la Asociación de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) Madrid ha pedido la modificación del Real Decreto 1148/2011 que recoge la Prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave (CUME), de tal manera que incluya a las familias con menores y adultos a cargo con discapacidad y grandes necesidades de apoyo y que dicha prestación se tenga en cuenta en los próximos Presupuestos Generales del Estado o desarrollos normativos correspondientes.

Según precisa la asociación, el Real Decreto protege la conciliación laboral y familiar de ambos progenitores, dando la posibilidad de una reducción de jornada laboral de entre el 50% y el 99% a uno de los progenitores, sin embargo, en su redacción solo recoge esta reducción de jornada y la consiguiente prestación por hijo a cargo en 106 supuestos de enfermedades graves y hasta el cumplimiento de la mayoría de edad del hijo.

Darias niega que el Gobierno haya dejado ‘sola’ a Canarias ante la crisis migratoria

0

La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha negado que el Gobierno haya dejado ‘sola’ a Canarias ante la crisis migratoria que está sufriendo el archipiélago, y ha querido dejar claro que el Estado es «tremendamente sensible» con las islas y con el fenómeno migratorio.

En una rueda de prensa celebrada en el Cabildo de Tenerife, Carolina Darias dijo que se trata de un fenómeno que conoce «muy bien», pues ella era subdelegada del Gobierno cuando se produjo la crisis de los cayucos en 2006, y añadió que se trata de un fenómeno de naturaleza estructural al que se suma otro componente coyuntural, que es la pandemia, que hace «todo más difícil».

La ministra avanzó que mañana viernes tendrá una comparecencia en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria junto al presidente Ángel Víctor Torres, donde anunciarán algunas medidas concretas que se están poniendo en marcha por parte del Gobierno de España.

Preguntada por el campamento que ha montado el Ejército en Gran Canaria para la acogida de inmigrantes llegados en pateras o cayucos, Carolina Darias afirmó que el trabajo que está realizando el Ministerio de Defensa ante este fenómeno es «absolutamente necesario e imprescindible».

Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras: «Corren tiempos a la baja, estamos tocados del ala»

0

El escritor Luis Mateo Díez, galardonado con el Premio Nacional de las Letras, ha lamentado que los actuales tiempos «corren a la baja» y la sociedad está «tocada del ala», debido tanto a unos políticos «de bajo calado» como a las consecuencias generadas por la pandemia de coronavirus.

«La desgracia universal se compagina entre determinados mandatarios que administran la política de bajo calado y a la vez en lo cotidiano: nos ha caído una epidemia impensable, que ha demostrado nuestra extrema fragilidad y lo poca cosa que somos», ha lamentado el autor.

Precisamente, Díez ha reconocido que la pandemia le ha «tocado» y ha vivido estos últimos meses como algo «terrible». «Tengo muertos cercanos, no soy de los que puede esconder esto porque ha sido terrible. Pienso que lo he sobrellevado como buenamente he podido, con sucesos trágicos, mucha disciplina y sentido del comportamiento», ha añadido.

Uno de los rasgos de la literatura del académico es la mostrar mundos cercanos a lo rural, un tema que preocupa al autor. «El futuro de la ‘España vacía’ es una España sin destino. Lo que está vacío es mucho más duro de lo que pensamos y decimos y creo que hay un destino de esta España hacia el olvido absoluto», ha señalado.

El jurado ha destacado esa apuesta por la cultura oral que está «en progresiva desaparición» y que no encuentra en los nuevos medios de comunicación. «Por ejemplo, las redes sociales es un mundo al que no pertenezco y no me interesa, aunque sea un invento fascinante y maravilloso. Pero exige un tiempo que no tengo: mi tiempo no es el de las redes sociales, es otro distinto», ha afirmado.

Díez, quien reconoce que la llamada del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, le ha pillado «desprevenido», se ha mostrado «contento» por el reconocimiento. «Cuando te llega un premio así al que no has tenido que optar me lo tomo como si fuera el agradecimiento de mis lectores», ha señalado, para luego reconocer que todavía no ha pensado qué hacer con el dinero del galardón.

Save The Children, Secretariado Gitano y CERMI avisan de que la ‘ley Celaá’ «no garantiza la educación inclusiva»

0

La Alianza por la Educación Inclusiva y contra la Segregación Escolar, integrada por Save the Children, Fundación Secretariado Gitano y CERMI, han denunciado que la futura ley de educación, la LOMLOE, conocida como ‘ley Celaá’, «sigue sin garantizar la educación inclusiva como un derecho de todo el alumnado sin excepciones».

Así lo indican de cara a este viernes, cuando la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprueba el informe de ponencia de la nueva Ley de Educación estatal conocida como LOMLOE, paso previo para que el proyecto llegue al pleno de la Cámara para su aprobación y envío posterior al Senado.

Aunque las organizaciones reconocen «mejoras» en aspectos como «la posibilidad de titular al alumnado con adaptaciones curriculares significativas, el reconocimiento del alumnado socioeconómicamente vulnerable y la recomendación a las Administraciones de evitar la segregación», echan en falta «una perspectiva exigente de derechos humanos, donde la inclusión y la no discriminación sean los pilares en los que se sustente la escuela española».

Para Save the Children, Fundación Secretariado Gitano y CERMI, el texto de la nueva ley de educación «no ofrece garantías en la libertad de elección de las familias con hijas e hijos con discapacidad para elegir la modalidad educativa, siendo la última palabra la de la administración».

Esto provoca, según señalan, «situaciones completamente desgarradoras de madres y padres litigando contra el Estado porque piden escolarizar a sus hijos en el sistema ordinario».

Esta cuestión fue motivo de una condena al Estado español por parte de Naciones Unidas a raíz de una denuncia individual de una familia de León, a la que se negó que su hijo estudiase en el colegio que ellos querían. La ONU dictaminó que España incumplió sus obligaciones respecto al derecho a la educación inclusiva, según recuerdan.

Las tres organizaciones consideran que la libertad de elección de centro es compatible con la equidad. Para ello, piden introducir mecanismos correctores concretos en el proceso de admisión que aseguren una distribución equilibrada del alumnado socioeducativamente vulnerable o con necesidad específica de apoyo educativo, como mínimos y máximos por centro, oficinas de acompañamiento en la escolarización o límites a la matrícula viva.

También consideran importante dotar a los centros de recursos para desarrollar las medidas de apoyo y acompañamiento adecuadas y suficientes para dar respuestas adaptadas a las necesidades de cada niño o niña.

«Todos los centros educativos deben ser accesibles y asequibles a todas y todos los estudiantes, y en este momento eso no pasa, pues el cobro de cuotas hace de barrera. Hay centros donde se ‘invita’ a las familias a optar por otro centro. Una parte ya lo es, pero es preciso que toda la escuela concertada sea corresponsable y para ello debemos asegurar que recibe los recursos suficientes», subrayan.

A cambio, añaden, la ley tiene que incorporar medidas «más contundentes» para garantizar la gratuidad y la no discriminación en la admisión, «controlando desde la inspección y endureciendo la sanción».

Además, sobre el plan a diez años para avanzar en la inclusión del alumnado con discapacidad que contempla el proyecto de ley, la Alianza considera necesario un Plan de Inclusión Educativa que vaya más allá de la discapacidad e incorpore a otros colectivos que también sufren segregación y exclusión en el sistema educativo, como alumnado gitano, de origen inmigrante o en situación de pobreza.

Rivera dice que «esto es peor de lo que advertimos» y que avisó que Sánchez pactaría con » la banda»

0

El expresidente de Cs, Albert Rivera, ha criticado este jueves, en Zaragoza, el acuerdo alcanzado por el Gobierno de España con Bildu -a la que ha denominado Batasuna- para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, afirmando que «esto es peor de lo que advertimos. Ha añadido que Cs avisó de que el presidente, Pedro Sánchez, «iba a pactar con toda la banda» y ahora «están todos», hasta «el trombón», también ERC y, en el Gobierno, Podemos.

Rivera, actualmente abogado en ejercicio, ha presentado su nuevo libro, ‘Un ciudadano libre’ en un acto organizado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) en la capital aragonesa y retransmitido por ‘streaming’, donde ha dicho que «la única buena noticia» es que él se ha marchado de la política, por lo que ahora no tiene que hacer lo que no cree que no tiene que hacer.

«Yo no aguanto ni un minuto apoyando cosas en las que no creo», ha proclamado, añadiendo que «uno puede ser laxo, pero tiene que tener dignidad», tras lo que ha indicado que, en política, le ha ocurrido que cumplir su palabra le ha costado la dimisión.

Castilla-La Mancha propone a CCOO como aliado para reclamar a Iglesias la deuda del Estado

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha propuesto a CCOO como aliado en la reclamación de la deuda de la Dependencia al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

Así se lo han manifestado a la Secretaria de Empleo y Políticas Sociales de CCOO en la región, María Ángeles Castellanos, las viceconsejerías de Servicios y Prestaciones Social y de Promoción y de la Autonomía y Atención a la Dependencia, durante la reunión virtual que han mantenido este jueves dentro de los encuentros y reuniones de seguimiento que se realizan con los agentes sociales desde que comenzó la pandemia, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En este sentido, ambas viceconsejerías han trasladado a CCOO «la necesidad de continuar solicitando la deuda de la dependencia al Gobierno de España como ya viene haciendo el Gobierno del presidente Emiliano García-Page, así como el incremento en la financiación del nivel mínimo de este Sistema para fortalecerlo y poder hacer frente a las necesidades derivadas de la crisis del COVID-19».

Además, han recordado que «el Gobierno de Castilla-La Mancha destina 549 millones de euros a la financiación del Sistema de la Dependencia, y la región soporta el 84%, es decir, de cada 100 euros, el Gobierno de España sólo aporta 16 a este sistema».

Por otro lado, se ha informado a CCOO que en la actualidad «son más de 23.000 personas de la región las que han solicitado el Ingreso Mínimo Vital, de las que 13.000 han sido inadmitidas y 5.632 han sido incorporados a la prestación».

En ese contexto, las dos viceconsejerías también han propuesto a CCOO que «se una al Gobierno regional en la solicitud que ya se ha hecho al Gobierno de España para que todas las personas que lo necesiten sean traspasadas en bloque al Ingreso Mínimo Vital y exista una mayor agilidad y facilidad en los trámites y las resoluciones porque se espera que la prestación llegue a 40.000 personas de la región». No obstante, «el Gobierno de Castilla-La Mancha ya trabaja en un Plan de respuesta a todas las personas que se quedan fuera del Ingreso Mínimo Vital».

Asimismo, han recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha atendido y ha facilitado que más de 17.000 prestaciones económicas a familias de la región y, además, al final de año podrían llegar a 25.000 prestaciones económicas.

En este sentido, han detallado que 1.432 se corresponden con ayudas de Ingreso Mínimo de Solidaridad que se están prestando actualmente; 7.713 familias se benefician de las Ayudas de Emergencia Excepcional COVID-19, dotadas con 15 millones de euros; 2.621 se corresponden con los beneficiarios de las prestaciones de ayuda a la pobreza energética; 1.396 familias son las beneficiarias de las Ayudas de Emergencia Social, convocatoria que permanece abierta con un incremento de 1,6 millones de euros distribuido ya en las provincias para alcanzar a 1.500 familias más; y 5.632 familias reciben la prestación del Ingreso Mínimo Vital en Castilla-La Mancha.

Andalucía suma 68 muertes, 4.737 casos y supera los 500 ingresos en UCI

0

Andalucía suma este jueves 12 de noviembre 68 muertes por coronavirus Covid-19 en 24 horas, seis más que la víspera y tercera mayor cifra de toda la pandemia, según atos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 4.737 positivos confirmados por PCR y test de antígenos, 1.357 más que este miércoles y mayor dato diario desde el pasado sábado día 7.

Las 68 defunciones de esta jornada sólo se han superado dos veces durante toda la pandemia, el pasado martes 10 con 95 fallecimientos y el 8 de abril con 77, mayor cifra de la primera ola. Por detrás se sitúan las 62 muertes registradas este miércoles 11 de noviembre y el pasado 12 de abril.

Este jueves, la provincia de Granada concentra la mayoría de los decesos de la Junta, con 27, seguida de Cádiz con doce y Sevilla con once. Por debajo de la decena figuran el resto de provincias, Córdoba con siete; Jaén con cuatro; Málaga con tres; y Almería y Huelva con dos.

En cuanto a los casos diagnosticados, los 4.737 positivos son 1.357 más que los contabilizados la víspera y 967 más que los registrados hace siete días. Sevilla se sitúa en esta jornada como la provincia con más casos diarios con 1.320 –casi el doble que el miércoles–, seguida de Granada con 920, Cádiz con 487, Córdoba con 478, Málaga con 440, Jaén con 415, Huelva con 374 y Almería con 303.

ANDALUCÍA SUPERA LOS 500 INGRESOS EN UCI

Por su parte, los hospitales andaluces superan por primera vez desde el inicio de la pandemia del Covid-19 los 500 pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por dicha enfermedad al contabilizar 506 tras sumar 17 en las últimas 24 horas aunque rebaja la cifra de hospitalizados hasta los 3.429, 48 menos que la víspera.

Sevilla continúa como la provincia con más pacientes e ingresos en UCI, con 877 hospitalizados y 112 de ellos en UCI, seguida de Granada con 845 y 126 en UCI, Málaga con 393 y 60 en UCI, Jaén con 361 y 51 en UCI, Cádiz con 336 y 46 en UCI, Córdoba con 326 y 55 en UCI, Huelva con 162 y 18 en UCI, y Almería con 129 y 28 en UCI.

OCHO MUERTES Y DOS NUEVOS BROTES EN RESIDENCIAS EN 24 HORAS

La situación más preocupante sigue focalizada en las residencias de mayores, que contabilizan este jueves ocho muertes en centros de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla y donde se han detectado dos nuevos focos de coronavirus en centros de Granada capital y la localidad sevillana de Dos Hermanas.

Las ocho defunciones se localizan en la residencia Jesús Nazareno de Montoro (Córdoba), con dos nuevas muertes –15 total– y 75 positivos –56 residentes y 19 trabajadores–; la residencia San Juan de Dios de Granada, con sus dos primeros fallecidos en un brote declarado con 42 casos confirmados –29 residentes y 13 trabajadores–; la residencia Lago de Arcos de la Frontera (Cádiz), que registra su primera muerte y mantiene 45 positivos; la residencia San Andrés de Córdoba, con un fallecido –dos en total– y 48 positivos; la residencia El Pinar de la Fuente de Hinojos (Sevilla), con una muerte –dos en total– y 16 casos confirmados; y la residencia Purísima Concepción de Baeza (Jaén), con un fallecido –dos en total– y 26 positivos –16 residentes y diez trabajadores–.

Otras nueve residencias en Andalucía contabilizan nuevos contagios este jueves: la residencia Vitalia San Fernando (Cádiz), que alcanza 109 casos confirmados; la residencia Hermanitas de los Pobres de Granada, con 32 –23 residentes y nueve trabajadores–; la residencia de Peal de Becerro (Jaén), con 21 –17 residentes y cuatro trabajadores–; la residencia Novocare de Coín (Málaga), con 17; la residencia Ballesol Teatinos de Málaga, con 56 –40 residentes y 16 trabajadores–; la residencia Habitare de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), con 21 –19 residentes y dos trabajadores–; la residencia El Pilar de Carmona (Sevilla), con 104 –95 residentes y nueve trabajadores–; y la residencia Nuestra Señora de Gracia de La Puebla de Cazalla (Sevilla), con 26 –21 residentes y cinco trabajadores–. Además se ha declarado un nuevo brote con 19 positivos en la residencia Huerta Palacios de Dos Hermanas (Sevilla). El resto de brotes no presenta cambios con respecto a la víspera.

106 BROTES EN LA ÚLTIMA SEMANA CON 838 CASOS

El parte diario de la Consejería de Salud y Familias informa de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 106 brotes con 838 casos confirmados por PCR y test de antígenos, cifras similares a los 107 brotes y 907 positivos de la semana anterior. Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 161 brotes declarados con anterioridad.

Por provincias, Málaga se sitúa en la última semana como la provincia que concentra mayor número de brotes con 36 con 261 positivos, seguida de Granada con 13 focos y 138 casos; Sevilla con doce brotes y 68 contagios; Cádiz con once focos y 98 casos; Jaén con once brotes y 77 positivos; Almería con diez focos y 70 contagios; Huelva con siete brotes y 33 casos; y Córdoba con seis focos y 93 positivos.

CERCA DE 75.000 CURADOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 185.046 casos confirmados –4.737 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 3.140 muertes tras sumar 68. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 16.250, hasta 273 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.465, tras sumar doce en 24 horas, y el número de curados se acerca a los 75.000 después de sumar 2.543 en 24 horas.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de las 3.140 muertes desde el inicio de la pandemia –68 más en 24 horas–, Sevilla con 669 –once más– se mantiene como la provincia con más fallecidos seguida por Granada con 619 –27 más–, Málaga con 533 –tres más–, Jaén con 394 –cuatro más–, Cádiz con 335 –doce más–, Córdoba con 332 –siete más–, Almería con 171 –dos más- y Huelva con 87 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test antígenos alcanzan los 185.046 desde el inicio de la pandemia –4.737 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 44.703 casos –1.320 más–, seguida de Granada con 35.660 casos –920 más–, Málaga con 28.203 –440 más–, Córdoba con 19.552 –478 más–, Jaén con 18.233 –415 más–, Cádiz con 17.595 –487 más–, Almería con 14.295 –303 más– y Huelva con 6.805 –374 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 16.250 –273 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 3.871 –64 más–, seguida por Málaga con 3.137 –34 más–, Granada con 2.769 –83 más–, Jaén con 1.768 –19 más–, Córdoba con 1.764 –22 más–, Cádiz con 1.410 –24 más–, Almería con 1.013 –nueve más– y Huelva con 518 –18 más–.

De ellos, 1.465 han pasado por la UCI en Andalucía, doce más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 314 –cuatro más–, seguida de Málaga con 278 –dos más–, Granada con 204 –uno más–, Córdoba con 184, Jaén con 164 –dos más–, Cádiz con 148 –dos más–, Almería con 135 –uno más– y Huelva con 38.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 74.757 en toda la región, 2.543 más en 24 horas, con Málaga a la cabeza con 17.846 –429 más–, seguida de Sevilla con 13.541 –671 más–, Almería con 9.473 –113 más–, Córdoba con 9.112 –201 más–, Granada con 8.794 –574 más–, Cádiz con 8.089 –168 más–, Jaén con 6.054 –285 más– y Huelva con 1.848 –102 más–.

Navarra detecta 234 nuevos casos y notifica ocho fallecimientos

0

Navarra detectó este miércoles 234 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.918 pruebas (1.903 PCR y 2.015 test de antígenos), con un 6% de positivos.

Por otro lado, este miércoles se produjeron en la Comunidad foral 13 nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, tres en la UCI, y se han registrado tres fallecimientos correspondientes a dos mujeres de 86 y 97 años y un hombre de 87 años. También se han notificado cinco fallecimientos más de días previos, tres hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre los 75 y 94 años. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 785.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 47% de los positivos, en el Área de Tudela, el 22% de los casos y en el Área de Estella, el 8%. El resto de positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, los grupos mayoritarios son los de 45 a 59 años, con un 22% de los casos, seguido del de 30 a 44 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 15 a 29 años, con un 18%; el de menores de 15 años, con un 15%; el de mayores de 75, con un 14%; y, por último, el grupo de 60 a 75 años, con un 11%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 43,2 años. Respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 330 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (17 menos que ayer), 65 de las cuales se encuentran en puestos UCI (cuatro menos que ayer) y otras 49 en hospitalización domiciliaria (cinco menos que ayer). Los demás, 216 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 37.012.

La Reina recibe a la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas

0

La Reina Letizia ha recibido este jueves en audiencia a una representación de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), donde ha sido informada de la presentación de la su nueva marca, el ‘Club Abierto de Editores (CLABE)’, coincidiendo con el 20 aniversario que celebran este año.

Según ha a dado a conocer la Casa Real, el posicionamiento de CLABE es observar la crisis derivada de la pandemia «como acelerador de la transformación del sector, como una oportunidad para aplicar un plan para su recuperación, abordando temas como el futuro del papel, la digitalización y capacitación profesional en las nuevas habilidades digitales, la prensa técnica y su función crucial en los sectores económicos y profesionales, la igualdad de género y la libertad de expresión como aspectos fundamentales para la cohesión social, así como los cambios de modelo de negocio del sector».

La AEEPP es la mayor asociación de editores de prensa que hay en España. Cumple estos días 20 años, ya que celebró su Asamblea General Constituyente el 20 de enero del año 2000.

La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas es una asociación empresarial de carácter no lucrativo, independiente que desarrolla su actividad en toda España a través de sus delegaciones y con una destacada presencia internacional en 11 países a través de sus socios y de otras asociaciones multinacionales a las que pertenece.

AEEPP es la asociación sectorial más numerosa, tanto por el número de editoriales como por el de cabeceras que sus asociados editan. Forma parte de CEOE y de CEPYME y son los negociadores del Convenio Nacional de Prensa no Diaria. Fundadores e impulsores de la European Innovative Media Publishers.

El objetivo de la AEEPP es representar, gestionar, fomentar y defender los derechos e intereses del sector editorial y más concretamente de las editoriales asociadas en lo que se refiere a distribución, puntos de venta, competencia desleal, relaciones con las Administraciones, promoción, ferias del sector, control de la difusión, negociación de convenios, nuevas tecnologías, formación, deontología profesional, y, en definitiva, todos aquellos aspectos relacionados con la problemática editorial.

La tormenta tropical ‘Theta’ se dirige hacia Canarias tras modificar su trayectoria

0

La tormenta tropical ‘Theta’, que actualmente se encuentra a centenares de kilómetros al oeste del archipiélago canario, continúa con los vientos sostenidos de más de 100 kilómetros hora pero en las últimas horas ha modificado su trayectoria y ahora se dirige más hacia el este de las islas Canarias. Si bien, a partir del viernes se irá debilitando, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado en declaraciones a Europa Press, que con este nuevo cambio de dirección ‘Theta’ se aproximará más al archipiélago canario pero como durante la tarde del viernes empezará a girar al sureste, esto provocará que se vaya debilitando aunque hasta entonces los vientos continuarán con rachas cercanas a los 105 kilómetros por hora.

En este sentido, el portavoz ha insistido en que las condiciones tanto oceánicos como atmosféricas que se encuentra ‘Theta’ a su paso no serán «las más favorables» para mantener su condición de ciclón tropical.

Al mismo tiempo que la tormenta tropical se debilita, Del Campo ha precisado que se irá acercando «poco a poco» una vaguada atlántica, que impulsará la tormenta hacia el nordeste alejándolo de manera definitiva de las Islas Canarias entre el sábado y el domingo, que será cuando ‘Theta’ pierda su condición de ciclón tropical y se convertirá en un ciclón extratropical con una borrasca de latitudes medias.

Sin embargo, Del Campo ha matizado que durante el sábado podrá afectar al archipiélago canario con una posibilidad «bastante baja» pero esto podrá ocurrir hasta la madrugada del martes, sobre todo en la isla de La Palma, que podrá tener vientos de tormenta tropical con velocidades sostenidos al menos durante un minuto de 60 kilómetros por hora y no se descarta que puntualmente lleguen a los 90 kilómetros por hora.

Por el contrario, en el resto de las Islas Canarias, Del Campo ha afirmado que no se notará un aumento importante del viento, es decir, podrá haber rachas fuertes pero que no generarán un gran impacto. A todo esto, Del Campo ha añadido que también se unirá un «importante» temporal marítimo, que se dejará notar en las costas norte y oeste de las islas de mayor relieve, principalmente en las islas occidentales.

Certamen de Cortos de Soria arranca «90% online»

0

El XXII Certamen Internacional Ciudad de Soria ha arrancado este miércoles con su programación, «90% online», con recuerdo a los días de cuarentena y con Nueva York como ciudad invitada.

El director del festival Javier Muñiz, el concejal de Juventud, Eder García, el fotógrafo de la exposición ‘New York-Soria’, José Antonio Díaz, la responsable de la exposición ‘Mujeres Extraordinarias’, Van Battercup así como la representante de la galería Cortabitarte, Azahara del Campo, han dado los detalles de esta nueva edición.

Javier Muñiz ha señalado que se trata de una edición «nueva y diferente» con el 90% de la programación de manera online y con mucho trabajo en una página web que permite acceder a los contenidos.

El director del festival ha recordado que hay cuatro secciones, «proyecciones, encuentros profesionales, exposiciones y talleres de formación».

En cuanto a las proyecciones, ha recalcado que durante la jornada de este jueves (hasta las 23.59 horas) habrá una oferta de suscripción para acceder a todo el contenido del festival por 7,5 euros, un bono que a partir del viernes costará 15 euros y que permite visualizar cerca de 200 trabajos.

Asimismo, ha recalcado que también pueden visualizarse los cortos de la sección oficial, un total de 70, por un precio de 3 euros y los de la sección paralela, por 2 euros.

SECCIONES OFICIALES Y PARALELAS

La sección oficial contará con ‘Historias de Cuarentena’, que recibió 430 cortos de 22 países de los que se podrán ver 63 trabajos y también con ‘Soria Imagina’, cuyos trabajos se podrán ver este domingo en el Palacio de la Audiencia (en dos sesiones, por 2 euros).

‘Historias de Cuarentena’ podrá verse a través de vimeo (gratuito) y en una instalación de la Alameda a través de una televisión de gran formato

Las proyecciones de las sesiones oficiales contarán con cortos de animación, ficción y documental con «un guiño a la pandemia en cada una de ellas», ha indicado Muñoz, que ha destacado el trabajo del equipo con cerca de 2.500 cortos visionados.

Muñiz ha destacado la importancia de las «secciones paralelas» con dos apartados nuevos, ‘Grupos’, donde se analiza el comportamiento humano y ‘Cine y Gastronomía: saborear los cortometrajes’. Asimismo, completan estas secciones paralelas los apartados ‘Cine y Educación’, ‘Documentando la Realidad’, ‘En Precario’, ‘Memoria Histórica y Cortos Musicales’

El concejal de Juventud, Eder García, ha destacado por su parte la importancia de mantener la actividad cultural «mientras la normativa lo permita» ya que «la cultura es salud. «El festival siempre ha sido un espacio de acogida en Soria de las personas que participan pero este año va a ser al revés, llegaremos a todos los rincones del mundo de manera online», ha apuntad el concejal.

EXPOSICIONES

El fotógrafo de la exposición ‘Nueva York-Soria’, José Antonio Díaz, ha narrado cómo se ha desarrollado esta muestra que ha buscado «no comparar ambas ciudades pero sí mostrarlas dentro de una misma estética».

Confinado en Soria, con una cámara, un objetivo y dos tarjetas, estuve haciendo fotos durante dos meses y regresé a Madrid con 4.000 imágenes de las cuales había que elegir entre 35″, ha señalado el fotógrafo.

La muestra la completan las imágenes de Nueva York de Mara Catalán y los versos de Walt Whitman y Gerardo Diego y podrá verse desde este jueves y hasta el 30 de noviembre en el Espacio Alameda, donde también está recreada la isla de Manhattan con la colaboración de Maderas Pino Soria.

Van Battercup por su parte ha detallado la exposición que presenta este año, ‘Mujeres Extraordinarias’, donde ha querido destacar el papel de las mujeres en el cine de manera cronológica», personajes con poder y oportunidades de papel protagonistas» y que van «desde Metrópolis hasta Mulán», adaptada a su estilo «pop-comic». La exposición podrá verse del 12 al 30 de noviembre en el Palacio de la Audiencia.

La muestra ‘Miradas de Cine’, de Agustí Argelich, que podrá verse desde este jueves al 30 de noviembre por la ciudad, completa el apartado de exposiciones.

EL VIDEORATE EN NUEVA YORK

La Galería Cortabitarte albergará durante los meses de noviembre y diciembre una muestra de video arte de Artistas procedentes de Nueva York y diferentes partes de Estados unidos.

La representante de la Galería, Azahara del Campo, ha señalado que los artistas variarán de semana en semana, proponiendo nuevas piezas y muy diferentes estilos dentro del amplio abanico de posibilidades que el Video Arte es capaz de ofrecer.

Bancos de Alimentos animan a los españoles a donar en la Gran Recogida

0

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus 54 Bancos de Alimentos animan a los españoles a participar la próxima semana en la Gran Recogida de Alimentos, que este año será virtual debido a la pandemia del Covid-19, para paliar la situación en la que se han visto, «desbordados» por la demanda de ayuda que creció un 40% durante el estado de alarma. El objetivo que se marcan es recaudar el equivalente a 21 millones de kilos de alimentos.

Así, este año cambia el formato y no se recogerán alimentos de forma presencial en los supermercados sino que las personas podrán donar económicamente la cantidad que deseen al pasar por la caja de su tienda añadiéndose al ticket de compra o podrán donar vía online a través de la página ‘www.granrecogidadealimentos.org’.

Los fondos de toda la recaudación de la campaña irán íntegramente destinados a la compra por parte de cada Banco de Alimentos de los alimentos básicos más necesarios.

La Gran Recogida tendrá lugar desde el lunes 16 hasta el sábado 21 de noviembre, prolongándose en algunas localidades hasta el domingo 22 de noviembre. El lema de este año es: ‘Con más razón que nunca, con más urgencia que nunca’ para poner de manifiesto que en medio de la pandemia hay muchas familias que necesitan alimentos «con extrema urgencia».

Según ha precisado FESBAL este jueves durante la presentación del evento, la campaña de este año se enmarca en «una crisis alimentaria sin precedentes, en la que los Bancos de Alimentos están totalmente desbordados por el incremento en las solicitudes en la demanda de ayuda, que en el estado de alarma han crecido más de un 40%».

En estos meses, han pasado de atender a algo más de un millón de personas, según datos de 2019, a 1,5 millones en el verano, y estiman que al cerrar el año serán ya 1,8 millones las personas desfavorecidas recibiendo ayuda alimentaria en España.

Por ello, FESBAL señala que es esencial reponer continuamente los almacenes de los Bancos de Alimentos con suficiente stock para mantener el suministro y atender este aumento de demanda, un fin en el que la Gran Recogida es esencial porque hace una «inyección de producto a las despensas» de cara a los meses «tan duros que se avecinan».

El objetivo de FESBAL es recoger el equivalente a 21 millones de kilos como en las tres anteriores campañas. Para conseguirlo, piden el apoyo ciudadano, empresarial e institucional.

Además, su principal motor son los voluntarios que, en esta edición, serán informativos y estarán, en turnos de cuatro horas, en los 11.000 puntos de recogida informando a los ciudadanos de la nueva forma de donar.

Iberia recupera el 70% de su red y ya vuela a 30 países

0

El grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) ofrecerá este invierno vuelos a más de 75 destinos en 30 países de Europa, América y África, lo que supone en torno al 70% de los aeropuertos a los que viaja habitualmente durante una temporada de invierno.

En el mes de diciembre, el grupo ofrecerá cerca de 700 frecuencias semanales directas (alrededor de 1.400 vuelos entre idas y vueltas) entre su ‘hub’ y los distintos destinos de su red. Esto supone alrededor del 40% de la capacidad de diciembre del año anterior.

Además de los vuelos a/desde el ‘hub’, tanto Iberia Regional Air Nostrum como Iberia Express realizan otra serie de vuelos transversales (interislas, peninsulares o con las islas).

Aunque el número de frecuencias todavía sigue siendo limitado, sin embargo, el grupo ha implementado un programa que facilita, por ejemplo, los viajes de ida y vuelta en el día entre los principales destinos dentro de España y Europa, una de las medidas más relevantes para reactivar los viajes de negocios.

Así, en el 80% de las rutas nacionales se ofrece dos o más vuelos diarios por sentido, llegando a varias frecuencias diarias en las rutas más densas, como el Puente Aéreo, en el que se duplica la oferta desde el 16 de noviembre, llegando a siete vuelos diarios por sentido. En Europa, la multifrecuencia diaria alcanza el 32% de los destinos.

En cuanto al continente americano, con el inicio de los vuelos a Sao Paulo a finales del pasado mes de octubre, Río de Janeiro en diciembre y Caracas en cuanto se confirme la apertura del país, además de vuelos a Medellín y Cali en el periodo navideño, la compañía estará ofreciendo vuelos regulares o especiales a todos los países de su red, un total de 20 destinos en 16 países.

«En Iberia, estamos convencidos de que la recuperación es posible, y nosotros vamos a hacer nuestra parte», asegura el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, añadiendo que la aviación ha demostrado que se puede compaginar la seguridad, la prioridad «más absoluta» de la empresa, con una conectividad y servicios que mejoren la experiencia de volar y que ayuden a dinamizar la economía.

La guía definitiva para no contagiarte de la Covid-19 en un espacio cerrado

0

En estos meses nos han quedado claras unas cuantas cosas respecto al covid-19. Una de ellas es que se contagia por el aire, a través de las gotas minúsculas que expelemos al hablar y respirar. De eso se extrae, por pura lógica, que cuanto más ventilado esté un lugar menos posibilidades hay de coger la enfermedad. Es precisamente ese el motivo por el que se aconseja estar sobre todo al aire y evitar los espacios cerrados en los que estemos demasiado juntos con otra gente.

Y podemos evitar estos espacios todo lo que podamos, pero no es tan sencillo. El transporte público, la oficina o lugar de trabajo en caso de que no podamos cumplir desde casa, el supermercado…No es posible evitar totalmente estos espacios cerrados, solamente disminuir la estancia allí todo el tiempo que esté en nuestras manos. Y, además, lo que podemos hacer es tomar una serie de precauciones para reducir al máximo las probabilidades de contagiarnos de covid-19 en espacios interiores.

Las medidas básicas

Covid-19

Este es el paso número uno que debemos cumplir. Es decir, seguir las medidas de higiene y protección que también utilizamos en la calle y en cualquier otro lado. En este punto estamos más o menos entrenados. Lo primero de todo, mascarilla. Una mascarilla con filtro a ser posible, bien fijada a la cara y, por supuesto, sin dejar la nariz por fuera. Recuerda que llevar la mascarilla sin cubrirse la nariz es exactamente lo mismo que no llevar nada. Un riesgo para ti y para los que te rodean.

El siguiente paso es mantener las distancias de seguridad en la medida en que sea posible. Es decir, una distancia entre personas mínima de 1,5 metros. Y si son dos metros, mejor que mejor. En tercer lugar, seguir a rajatabla las medidas de higiene de manos. Esto pasa por llevar siempre a mano un botecito de gel hidroalcohólico y echárselo cada vez que toquemos algo.

Ventilar bien

Covid-19

Si corre el aire en la sala en la que estamos se reducen las posibilidades de contagio. Al haber corriente, el aire se renueva y el virus no se queda flotando en el ambiente esperando a entrar en un cuerpo. Una buena ventilación pasa por tener las ventanas abiertas, todas las que se puedan abrir, y también la puerta si es posible. Todos hemos visto imágenes de colegios con alumnos con el abrigo puesto en clase. Todo para dejar las ventanas abiertas y ventilar bien el ambiente.

Si no hay ventanas por lo que fuera, conviene activar los sistemas de climatización. Es aconsejable poner el sistema de aire en marcha por lo menos dos horas antes de la actividad. Es decir: dos horas antes de la clase, de que empiece la jornada laboral o lo que fuera. Y se recomienda asimismo no apagarlo hasta dos horas después de terminar. 

Amplitud y brevedad

Covid-19

Estas son dos claves que deben guiar todas nuestras actividades en espacios cerrados. Amplitud primero. Cuanto más amplia sea la sala en la que estamos con otra gente, mejor. En un espacio pequeño el aire se carga antes y circula menos, por lo que aumentan de forma significativa las posibilidades de que el bicho esté flotando en el aire. En un recinto grande estaremos más a salvo, siempre y cuando no esté abarrotado hasta los topes.

Y luego está la brevedad. Cuanto más corta sea la duración de una actividad grupal en un espacio cerrado, menor es el riesgo de inhalar las partículas contaminadas de covid-19 que pueda haber en el aire. Esto, por supuesto, no es tan fácil de cumplir como lo anterior. Si una persona tiene que pasarse toda una jornada laboral en la oficina, va a ser difícil que sus estancias en espacios cerrados se reduzcan lo máximo posible.

Limpiar y desinfectar

Covid-19

Muchas veces esto no está en nuestra mano. No podemos controlar si el supermercado en el que hace la compra desinfecta y limpia a conciencia las estanterías, las puertas, los mangos de las neveras…Solo nos cabe confiar en que lo hagan. Pero si hablamos de nuestro lugar de trabajo, o del lugar al que vamos a clase, sí que podemos asumir esa responsabilidad. Fácil, barato y efectivo.

Basta con llevarse siempre en la mochila o en el bolso un bote de gel hidroalcohólico y unas toallitas. Al llegar y al marcharnos podemos limpiar cuidadosamente la superficie de la mesa y de todos aquellos lugares en los que vayamos a apoyarnos o hayamos tocado. 

Controlar aforos

Covid-19

Como decíamos antes, por más amplio que sea el lugar cerrado en el que estemos no servirá para nada si estamos apilados con otra gente. Las altas densidades de personas son una lotería para coger el covid-19, y todos los presentes parten con muchas papeletas. Ya desde justo después del confinamiento, cuando volvieron a abrirse los bares y comercios, se insistió mucho en reducir aforos.

Por ese motivo es conveniente no superar en ningún caso los límites impuestos. A más gente en un espacio, más respiraciones, más aire concentrado y, virtualmente, más covid-19. Aunque es difícil establecer un cálculo de estas características, los expertos recomiendan que cada persona en un espacio cerrado pueda disponer de un  mínimo de 12,5 litros de aire nuevo por segundo. 

Ábalos sobre el archivo de ‘Delcy’: «Era una historia con otra finalidad que averiguar la verdad»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha asegurado este jueves que «siempre» ha estado «muy tranquilo» respecto al ‘caso Delcy’ porque sabía «perfectamente los hechos» y cuál sería «su alcance» y, por ello, ha recalcado que con el archivo de la causa se demuestra que «es evidente que era una historia con otra finalidad que no era averiguar la verdad».

Ábalos, antes de participar en Valencia en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha reprochado al respecto que «pese a haberse dedicado mucho a la especulación, cuando llega la ratificación judicial parece que ya no es ninguna noticia». «Es evidente -ha señalado- que era una historia con otra finalidad que no era ni averiguar la verdad ni siquiera atenerse a la legalidad».

En ese sentido, ha criticado que «hay medios» que «ni han sacado» el archivo, cuando hubo «mucho interés en darle mucha dimensión a esta historia sabiendo cuál era el final jurídico», por lo que se ha mostrado sorprendido.

Con todo, ha comentado que él no tiene que hacer «ninguna valoración» porque «siempre» ha respetado la justicia. «Siempre, en cualquier resolución, siempre que me han preguntado he dicho que confío en la Justicia y acepto sus acuerdos», ha recalcado.

En este caso, ha aclarado que el juzgado «lo que estudiaba no era su intervención sino los propios hechos y el papel de los agentes de la Policía, que eran los que realmente habían sido denunciados» en un principio, ha recordado, por «el PP, al que se sumó luego una organización que políticamente no es conocida y luego Vox».

«Curiosamente -ha apuntado- el PP que es el que impulsa la denuncia y pide incluso las cintas del aeropuerto pero luego no se persona en la causa, tenía poca fe en el transcurso de la causa», ha afirmado.

Por todo ello, ha apostillado: «ahora que ha quedado en esto y como la resolución parece que no interesa a quienes han querido magnificar esta cuestión, tampoco espero que nadie se desdiga ni nadie repare nada».

Planas ve la nueva PAC un buen punto de partida para responder a las necesidades del campo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este jueves, por videoconferencia, el Consejo Consultivo de Política Agrícola en el que ha asegurado que el acuerdo para la nueva Política Agraria Común (PAC) es un punto de partida «inmejorable» para responder a las necesidades del sector en España y para contar con las herramientas precisas para afrontar los retos de la próxima década.

Planas ha detallado los consejeros de las comunidades autónomas de los resultados del último Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrado en octubre en Luxemburgo, donde se produjo un acuerdo general sobre los tres textos de reglamento: Planes Estratégicos, Reglamento Horizontal y Organización Común de los Mercados Agrarios.

Según el ministro, este acuerdo es un «gran punto de partida» para acercar, ahora, posiciones en las negociaciones sobre esta política entre Comisión, Parlamento y Consejo, los llamados trílogos.

El acuerdo político entre los 27 Estados miembros recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC que dé respuesta a las necesidades del sector agrario. Para ello, España contará con un presupuesto «suficiente» (47.724 millones de euros), un enfoque «equilibrado» entre sostenibilidad económica, social y medioambiental, y herramientas «muy potentes», como la ayuda básica a la renta, ayudas asociadas, programas sectoriales y los ecoesquemas.

Tras este acuerdo, España considera necesario avanzar en los trílogos para poder contar con un reglamento en el primer semestre de 2021. El ministro ha subrayado la importancia de contar con esa certidumbre para poder diseñar con la suficiente seguridad jurídica el Plan Estratégico nacional y poder presentarlo formalmente en otoño de 2021. De esta manera, en 2022 se producirá la aprobación del Plan por parte de la Comisión y todo el desarrollo normativo nacional para su aplicación a partir de enero de 2023.

REUNIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL PRÓXIMO 10 DE DICIEMBRE

El ministro ha convocado a los consejeros de las comunidades autónomas a una reunión el próximo 10 de diciembre para avanzar en el diseño de la aplicación de la PAC en España. En este encuentro, que será la continuación del celebrado el pasado mes de julio, se abordarán cuestiones clave como las ayudas acopladas, ayuda a jóvenes, programas específicos o las intervenciones en desarrollo rural.

Durante el primer trimestre de 2021, el ministro tiene previsto mantener encuentros bilaterales, de carácter técnico y político, con cada uno de los consejeros, para posteriormente convocar una reunión en primavera para fijar el marco de referencia español.

Para ello, ha animado a los consejeros a trabajar para lograr «la mejor PAC» para España a través de un pacto de Estado que requiere un «gran esfuerzo» colectivo.

Las vacantes de empleo vinculadas al ‘Black Friday’, Navidad y rebajas caen un 62%

0

Las vacantes de empleo vinculadas al ‘Black Friday’, Navidad y la campaña de rebajas han descendido un 62% en 2020 respecto a las registradas en 2019, según datos del portal InfoJobs.

En concreto, InfoJobs ha resaltado que la crisis económica derivada de los efectos de la pandemia ha hecho que la generación de empleo este año «se vea resentida».

Según sus datos, en los sectores de compras, logística y almacén hay un 55% menos de vacantes publicadas que hace un año. También ha destacado el descenso de venta al detalle, que ha caído un 90% respecto a 2019.

La directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, ha explicado que aunque el empleo está cayendo en compras, logística y almacén por el parón económico, estos sectores «han sido motores de empleo» durante la pandemia.

Así, ha resaltado que en el mes de octubre han constatado un incremento de empleo respecto a septiembre, pero que las cifras todavía están lejos de las registradas hace un año.

«Muchas empresas por el crecimiento del online han reforzado sus plantillas durante la pandemia», ha destacado, tras afirmar que en algunos sectores no ven que se vaya a producir un incremento, porque este se ha producido con anterioridad.

No obstante, ha apuntado que en algunos sectores como en el del comercio más minorista, la oferta de vacantes de empleo está «más parada» bien por las restricciones o porque hay incertidumbre y no han activado todavía la contratación de empleo de personal de refuerzo o vendedores de apoyo para las campañas de venta del Black Friday, Navidad o rebajas como en años anteriores.

Asimismo, considera que si se recupera la campaña de Navidad gracias a las restricciones que se están aplicando ahora para frenar la pandemia, es posible que se reactive un poco el mercado y los pequeños comercios vuelvan a prestar este servicio.

Respecto a los datos del mes de octubre, la plataforma registró el pasado mes un total de 145.275 vacantes de empleo ofertadas, cifra que es un 7,4% superior a la registrada en septiembre.

«El auge del comercio electrónico, consolidado tras los últimos meses, y la proximidad de unas fechas tan señaladas suponen un leve impulso a los sectores comercial y logístico, dos de los motores del empleo durante la pandemia», ha apuntado el portal de empleo.

Xiaomi refuerza su ‘e-commerce’ con espacios propios en webs como Amazon, Fnac o El Corte Inglés

0

El fabricante tecnológico chino Xiaomi ha reforzado su presencia en puntos de venta con la apertura de espacios de marca, tanto en canales online como offline, y en menos de seis meses ha desarrollado y puesto en marcha sus espacios de marca en las páginas webs de Amazon, El Corte Inglés, FNAC y Telefónica.

En un comunicado, la compañía, que la semana pasada celebró su tercer aniversario en España, destaca que ha demostrado su «gran capacidad de adaptación» a los nuevos entornos surgidos por la pandemia del Covid-19 y ha acelerado su proyecto de creación de espacios de marca propios en los e-commerce de algunos de sus principales socios en España.

En concreto, remarca que sus ‘shop-in-shop’ en Amazon.es, El Corte Inglés, FNAC y Telefónica, desarrolladas en los últimos seis meses, están «perfectamente integrados» en las páginas web de sus partners, cuentan con una navegación «sencilla y visual» e incluyen el amplio catálogo de la compañía disponible en España, tanto smartphones como productos de ecosistema.

Asimismo, la empresa informa de que, en el marco de su nueva estrategia minorista, en la que apuesta por la integración de los canales online y offline, ha abierto, en el último año, más de 230 espacios de marca junto con sus socios de ‘open market’.

Así, subraya que estos espacios de experiencia, que cuentan con una imagen minimalista que refuerza la identidad de marca de Xiaomi, ofrecen al consumidor acceso al amplio catálogo de smartphones de la compañía, así como a todas las soluciones tecnológicas del ecosistema Xiaomi.

«Nuestro foco es estar cerca del consumidor. Hacer nuestros productos accesibles para ellos y trabajar, de la mano de nuestros partners en este mercado, en llevar nuestro amplio catálogo de productos innovadores a precios honestos, a todos los hogares de España», ha remarcado el responsable de Xiaomi para España y Portugal, Borja Gómez-Carrillo,

En este sentido, ha agregado que, para ello, el fabricante tecnológico chino está realizado un «enorme esfuerzo» por mejorar la experiencia de usuario en el proceso de compra y ampliar su presencia de marca.

A esta apuesta por mejorar la presencia de marca en los puntos de venta de sus partners en España, se suma el esfuerzo realizado por Xiaomi en la creación de Mi Stores. En los tres años transcurridos desde que la marca llegara al país, la cadena de distribución de los productos de Xiaomi se ha reforzado con la apertura de 56 Mi Stores en 28 provincias españolas.

Fiscalía pide 10.000 euros a Òmnium por usar la voz de un guardia civil en un vídeo

0

La Fiscalía ha defendido este jueves condenar a Òmnium Cultural por presuntamente vulnerar el derecho a la propia imagen de un sargento de la Guardia Civil, del que la entidad usó su voz al testificar en el juicio al 1-O para un vídeo propagandístico, para lo que el Ministerio Público ha reclamado una indemnización por daños morales de entre 6.000 y 10.000 euros.

En el juicio de este jueves en el Juzgado de Primera Instancia 57 de Barcelona, el guardia civil demandante ha mantenido su petición de recibir una indemnización de 10.000 euros por daños morales al considerar que se hizo un uso publicitario de su voz, y ha afirmado que el mismo día que presto declaración en el Tribunal Supremo (TS) por su actuación en el registro de la Conselleria de Exteriores antes del 1-O recibió «un montón de whatsapps y links referentes a ese vídeo».

Ha afirmado que esa misma noche «hubo más de 5.000 tuits» en referencia a su testimonio, y que varios medios de comunicación usaron su voz para informar del juicio, mientras que también se empleó en redes sociales a modo humorístico por su declaración sobre una bandera de Òmnium.

El vídeo que ha originado este juicio recoge una parte del interrogatorio de la defensa al sargento en el juicio al 1-O, en el que él describe una bandera de Òmnium que vio durante el registro en Exteriores, aunque dicha descripción no concuerda con la bandera de la entidad.

«Me ridiculizaron, se rieron… y no he presentado demanda contra nadie de todas estas personas por todos estos videos. Entiendo que, aunque no soy una persona pública, sí estuve declarando en un juicio público y de interés. Sí que entiendo lo que es la libertad de expresión», por lo que ha sostenido que su denuncia se debe solo a que considera que Òmnium usó su declaración con fines publicitarios, ya que al final del vídeo aparecía el mensaje ‘Hazte socio’.

El agente ha considerado que el vídeo de campaña de Òmnium «mercadeaba» con su voz, y ha afirmado que personas a quien no ha visto durante años le reconocieron a pesar de que no aparecía su imagen.

Sobre la justificación de su petición de una indemnización por daños morales, ha explicado que a su hija adolescente le ha afectado que otras personas le hayan reconocido a él en el vídeo, y ha añadido que la situación le puede perjudicar en su trabajo como agente encubierto: «He hecho varios servicios encubiertos, donde narcotraficantes no conocían mi identidad. No sé si hoy en día puedo fiarme, porque, si una persona que hace 20 años no me ve, ha reconocido mi voz, ¿un narcotraficante con el me he reunido hace 15 días, puede reconocerme?».

A preguntas del abogado de Òmnium, el sargento ha aclarado que ninguna resolución del cuerpo ha «acreditado que se haya puesto en riesgo su trabajo como agente encubierto», y también ha contestado que no presentó ninguna denuncia por la afectación de los hechos a su hija.

CUIXART: EL SARGENTO «ESTABA MINTIENDO»

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, que ha intervenido como representante de la entidad y por videoconferencia desde la cárcel de Lledoners (Barcelona), ha explicado que el vídeo «formaba parte de una campaña de denuncia de la vulneración de derechos fundamentales» durante el juicio al 1-O.

Cuixart ha asegurado que el vídeo fue uno de los más sencillos de la campaña porque solo consistía en reproducir la declaración del sargento: «Lo que queríamos era denunciar que el testigo no estaba diciendo la verdad, estaba mintiendo diciendo que había una bandera cuando fue incapaz de argumentarlo».

«Es más que evidente que o hay mala fe, o hay falso testimonio, o hay una incompetencia manifiesta de un servidor público incapaz de definir esa bandera que afirmaba que había visto, el propio presidente de la Sala lo dice en la sentencia», ha dicho sobre la declaración del sargento en el Supremo, cuando el abogado del guardia civil le ha preguntado si Òmnium denunció falso testimonio, ante lo que Cuixart ha explicado que no lo consideraron necesario porque los magistrados ya desestimaron su declaración.

TRABAJADORES DE ÒMNIUM

En el juicio de este jueves han comparecido como testigos tres empleados del área de comunicación de Òmnium Cultural, entre ellos el director de campaña, quien ha explicado que el vídeo en cuestión formaba parte de la campaña ‘Juicio a la democracia’, en la que también usaron vídeos del coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, jefe de la policía judicial a cargo de la investigación del 1-O; del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y del exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo, entre otras personas, y ha asegurado que ninguna de ellas ha demandado a Òmnium por esos vídeos.

Sobre el mensaje final del vídeo, ‘Hazte socio’, ha dicho que tenía la intención «más de movilizar a la sociedad», y ha dicho que en los distintos vídeos usaban de forma intercalada otros mensajes como ‘Implícate’ o ‘Hazte voluntario’.

Por su parte, el director de comunicación de la entidad ha explicado que para captar imágenes de la sala durante el juicio al 1-O usaron la señal institucional del Supremo, que todos los medios y también Òmnium recibían a través de TVE, y ha defendido que no cambiaron «ni una sola palabra de lo que dijo el testigo».

El Gobierno acepta la propuesta de crear un registro público de plataformas digitales

0

El Mininisterio de Trabajo y Economía Social ha aceptado incorporar a la futura norma que regulará las plataformas digitales la petición de CCOO y UGT de crear un registro público para estas entidades, según consta en la última propuesta que ha trasladado el Gobierno a los agentes sociales.

En concreto, Trabajo ha añadido en el borrador de la ley una disposición adicional por la que se crea un registro de plataformas digitales, dependiente del propio Ministerio.

Como requisito «previo e indispensable» a la iniciación o continuación de sus actividades, deberán inscribirse en este registro «todas las entidades que se presenten, vayan a presentarse, funcionen o vayan a funcionar como plataformas digitales coordinando transacciones mediante el uso de algoritmos».

Según la propuesta de Trabajo, al inscribirse en este registro, las plataformas deberán informar de las actividades y sector en el que se integra la actividad que realizan; del convenio sectorial y empresarial, en su caso, aplicable; del modelo de organización del trabajo; de la descripción de los diferentes puestos de trabajo, de su múmero de trabajadores, y del capital inicial y procedencia de éste, incluidas las posibles ayudas económicas públicas.

Asimismo, deberán informar del algoritmo aplicado para la organización de la actividad, incluyendo, como mínimo, «el pseudo código o diagrama de flujo utilizado, así como los sistemas de reputación utilizados, en su caso, y a quién se aplican».

El funcionamiento de este registro, que será de acceso público, se establecerá en un futuro reglamento, que en principio estará listo en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de la norma que regulará las plataformas digitales, cuyo contenido aún se está debatiendo en la mesa de diálogo social.

La no inscripción y/o no haber solicitado la inscripción en el registro de plataformas digitales con carácter previo al inicio de la actividad se considerará infracción muy grave, por lo que estas plataformas podrán ser multadas con entre 6.251 y 187.515 euros.

Según han defendido los sindicatos, mediante este registro podrá determinarse si las relaciones laborales de la plataforma deben ser por cuenta ajena o si, por el contrario, sus trabajadores pueden ser autónomos.

La norma establecerá los criterios que deben cumplir las plataformas digitales para ajustarse al marco laboral español y a las sentencias que han venido dictando distintos tribunales de justicia, entre ellos el Supremo, que ha considerado falsos autónomos a los repartidores de empresas como Glovo o Deliveroo.

OBSERVATORIO DE PLATAFORMAS DIGITALES

Otra demanda sindical que el Gobierno ha aceptado es la de crear un observatorio tripartito de plataformas digitales como órgano de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que estarán representados también sindicatos y empresarios.

Este observatorio será informado mensualmente de los datos obtenidos del registro de plataformas digitales, y seguirá la evolución de la actuación de éstas, «constituyéndose en el órgano de interlocución permanente en esta materia entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas», señala el Gobierno en su propuesta.

La composición, la forma de designación de sus miembros y su régimen de funcionamiento se establecerá mediante una orden ministerial.

En el ámbito de aplicación de esta futura ley se incluirán, entre otras, las actividades Reparto o distribución de cualquier producto de consumo o de mercancía a terceras personas y los servicios en el ámbito del hogar familiar.

Según la propuesta del Gobierno, los sindicatos tendrán derecho a conocer toda la información relativa a los parámetros y reglas de toma de decisión en los que se basan los algoritmos utilizados por la empresa que puedan incidir directa o indirectamente en las condiciones de trabajo y de acceso y mantenimiento del empleo.

Esta información, apunta Trabajo en su propuesta, «deberá proporcionarse de forma clara y exhaustiva con carácter trimestral».

La economía española emite un 5,7% menos de gases de efecto invernadero que en 2019

0

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se situaron en 323,2 millones de toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), equivalente (tCO2e) el año pasado, lo que supone un 5,7% menos que en 2018 según las ‘Cuentas medioambientales. Cuenta de Emisiones a la Atmósfera. Avance 2019 y año 2018′, publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera se redujeron un 6,7% y las de óxido nitroso un 3,0%. Por el contrario, las de metano aumentaron un 0,2%, según los datos publicados por este jueves.

La rama de actividad que más disminuyó sus emisiones de GEI en 2019 fue suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (-19,4%). Por el contrario, transporte y almacenamiento fue la que más las aumentó (2,1%).

La industria manufacturera concentró el 25,0% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2019. Los hogares emitieron un 21,2% del total y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua un 18,0%.

Las mayores cantidades de dióxido de carbono emitidas correspondieron a industria manufacturera (75,0 millones de toneladas), hogares (65,6 millones) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (45,4 millones). En conjunto, estos tres sectores representaron el 71,5% del total de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Por su parte, agricultura, ganadería, selvicultura y pesca emitió las mayores cantidades de metano y óxido nitroso. En concreto, el 63,6% del total de dióxido de carbono equivalente de metano y el 78,0% de óxido nitroso.

En 2018 las emisiones de óxidos de nitrógeno alcanzaron 820,4 miles de toneladas de dióxido de nitrógeno equivalente (tNO2e), un 5,3% menos que en 2017. Las mayores emisiones correspondieron a agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (201,2 miles de toneladas de NO2e), transporte y almacenamiento (200,4) y hogares (157,1).

Por otra parte, las emisiones de partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10) bajaron un 0,2% en 2018 al alcanzar 201,6 miles de toneladas. Las mayores cantidades correspondieron a agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (92,1 miles de toneladas) y hogares (65,8).

Montero traslada «esperanza» sobre la recuperación con los PGE

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha trasladado este jueves un «mensaje de esperanza» a los españoles asegurando que se conseguirá aplanar la curva de contagios como en primavera y con «responsabilidad y determinación» propiciar la recuperación económica «lo antes posible» con los nuevos Presupuestos, para los que pondrá todo el empeño en el «encaje» de las distintas sensibilidades que aseguren su aprobación.

Así lo ha señalado en el cierre del debate de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que ha superado con holgura su primera votación, gracias a los 198 diputados de PSOE, Unidas Podemos, ERC, Ciudadanos, el PNV, Bildu, PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, el PRC, Nueva Canarias y Teruel Existe, que han tumbado las enmiendas apoyadas por 150 votos del PP, Vox, Junts, la CUP, el BNG, Coalición Canaria, UPN y Foro Asturias.

«Ha quedado claro quién está dispuesto a arrimar el hombro para que en una difícil coyuntura España pueda avanzar y quién ha decidido que es mejor estar bloqueada porque piensan que pueden desgastar al Gobierno con una estrategia miope y dañina», ha señalado Montero en alusión al PP.

Montero también cree que en el debate se ha constatado quiénes apoyan fortalecer la red de seguridad, impulsar la ciencia y la innovación y cambiar el modelo productivo, apoyar a empresas, a autónomos, industria y colectivos vulnerables, frente a los que quieren un Estado de bienestar «debilitado» que provoca desigualdades, se comporta como un «negacionista» y se «oponen a todo por sistema».

En su opinión, «alguno» no ha entendido que el «objetivo compartido» es ayudar a que «el país se levante y encare el futuro en las mejores condiciones», por lo que ha dicho que esas formaciones contrarias a los PGE no deben esperar que la ciudadanía española comprenda que en la «peor crisis sanitaria, económica y social desde la guerra su única respuesta haya sido borrarse de sus responsabilidades».

A los grupos que no han presentado enmiendas a la totalidad y han permitido rechazando las registradas la tramitación de los Presupuestos les ha agradecido su «predisposición» a trabajar sobre las cuentas.

De esta forma, ha dicho que el Gobierno tiene la «esperanza» de que los PGE sean el «revulsivo» que España necesita para salir de la crisis y recuperarse «lo antes posible», por lo que ha mostrado su voluntad de «diálogo y mano tendida. «Seguro que pondremos todo el empeño posible para encontrar encaje a las distintas sensibilidades», ha enfatizado.

«APLANAREMOS LA CURVA COMO EN PRIMAVERA»

La portavoz del Gobierno ha aprovechado su intervención para trasladar también un «mensaje de esperanza» a los españoles ante un momento «difícil» de la pandemia, con 1.241 fallecidos en la última semana en España: «Lo volveremos a hacer, conseguiremos aplanar la curva como hicimos en primavera, nos recuperaremos juntos con responsabilidad y determinación».

En este sentido, ha ensalzado la albor de los profesionales sanitarios, para los que cree que «no hay suficientemente dinero en el mundo para compensar ese sacrificio y compromiso», por lo que ha señalado que lo mejor que se puede hacer es no contribuir a que el virus se siga expandiendo.

LASTRA CARGA CONTRA EL PP: RECHAZAN LOS PGE POR SU «JUSTICIA SOCIAL»

Por su parte, la portavoz del PSOE, Adriana Lastra, ha destacado previamente en su intervención que las cuentas públicas han sido fruto de la negociación con fuerzas políticas de*»todas las ideologías» y ha centrado buena parte de su intervención en atacar al líder del PP, Pablo Casado, cuestionando que afirme que son unos PGE «extremistas y radicales» y defendiendo que han sido «dialogados y pactados por partidos democráticos que cuentan con toda la legitimidad de haber sido elegidos por los ciudadanos».

A su juicio, el «problema» para el PP que ha motivado su rechazo a los PGE es que las cuentas ponen «la justicia social en el centro de la política» y enfrentan la desigualdad. «Entiendo que PP y VOX no lo compartan, pero calificarlo como radicalismo peligro de izquierda indican dónde se sitúa el PP en extremos del que no es capaz de moverse», ha dicho.

Asimismo, ha subrayado que los PGE son «los más progresistas de la historia, sin duda», ya que «nunca como ahora ha hecho falta para la reconstrucción social y económica», por lo que incluye la mayor partida de la historia para gasto social.

En este sentido, ha defendido que los organismos dicen que «no es tiempo de recetas de recortes» y ha dicho que aunque coincide con el PP en que hay que dar estabilidad y seguridad a los mercados, hay que dárselo, junto a la «esperanza», a la ciudadanía, al tiempo que ha criticado que el PP hable de austeridad con el fin de «ocultar recortes y la política liberal de miseria en salarios y derechos», cuando la austeridad «no es trabajar sin descanso y no llegar a fin de mes, sino vivir dignamente con esfuerzo y honradez».

En este punto, ha repasado una batería de medidas recogidas en los PGE con las que el PP «votará en contra», como el alza del 75% de la partida en Sanidad, los 1.000 millones para vacunas, los 159 millones para combatir la pobreza infantil, 3.000 millones para el ingreso mínimo vital, un aumento del 368% en Vivienda, un alza del 34% en Dependencia, un 75% más en I+D+I o 5.690 millones en industria y energía, así como el alza de pensiones o los 7.400 millones para incentivar la contratación.

«Defienden una cosa y votan la contraria», ha afeado Lastra al PP, asegurando que si hubiese gobernado en los últimos meses habría habido crisis y pandemia pero «no unos PGE con más recursos a Educación, Sanidad, protección a mayores, oportunidades para jóvenes, más igualdad y derechos de trabajadores, garantías para autónomos y más inversiones».

«A todo eso se oponen, se llama justicia social, no les ha gustado nunca ni les gustará; este país no ha tenido ni un solo avance en derechos y libertades con los gobiernos de la derecha», ha apostillado.

En cualquier caso, ha celebrado que una «mayoría» del país tiene «ideas claras y horizonte definido» y ha resultado que se han elaborado unos PGE pensando en un país «más seguro, más fuerte, sostenible y justo». «Ha llegado la hora de actuar, de reconciliar la realidad con el ideal, de escucharnos, de dejar de mirar hacia dentro y de vencer las divisiones y recelos para estar a la altura de la responsabilidad de construir un país mejor para este nuevo tiempo», ha concluido.

Asociaciones fiscales piden a Delgado que se dispense la vacuna contra la COVID-19 entre los fiscales en riesgo

0

La Asociación de Fiscales (AF), la Unión Progresista de Fiscales (UPF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) han pedido a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, con quien se han reunido este jueves, que se dispense la vacuna contra el coronavirus a los fiscales que están en situación de riesgo, así como otras medidas urgentes contra la pandemia.

Según ha informado la APIF en un comunicado, las tres asociaciones han sostenido un encuentro virtual «muy cordial» con Delgado, la fiscal Esmeralda Rasillo y el representante del Ministerio de Justicia Francisco de Borja Vargues para hablar sobre la prevención de riesgos laborales en la Fiscalía.

De acuerdo con la APIF, las asociaciones fiscales han estado de acuerdo «prácticamente en todo». Así, han exigido a Delgado que adopte «una actitud activa en esta materia», quejándose de que ya van «25 años de incumplimiento de lo previsto en la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales».

A corto plazo, han considerado «urgente» adoptar medidas preventivas contra el coronavirus dirigidas a grupos de riesgo, entre los que han mencionado fiscales embarazadas y en situación de lactancia, fiscales mayores y fiscales con patologías previas

En particular, han trasladado a Delgado su preocupación por el tema de las vacunas contra la COVID-19. «En este aspecto, pedimos que se gestionara la dispensación de la vacuna a los fiscales que se hallen en situación de más riesgo, por patologías, por edad, o por servicios frecuentes de cara al público», ha dicho la APIF.

También han considerado necesario establecer una «interpretación adecuada» de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre, para dejar claro que «solo cuando resulte imposible la comparecencia del fiscal por medios telemáticos (…) será preceptiva su presencia física»

A medio plazo, han planteado la necesidad de crear un Comité de Seguridad y Salud para el Ministerio Fiscal, «tal como está constituido desde hace ocho años por los jueces», integrado paritariamente por las asociaciones y la administración –la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Ministerio de Justicia–, para abordar la confección de un plan de prevención de riesgos laborales para los fiscales.

«PANORAMA DESOLADOR»

La Asociación Profesional e Independiente de Fiscales ha lamentado que «el Ministerio de Justicia prácticamente se ha limitado a indicar que, por lo que se refiere a presupuesto en materia de prevención de riesgos laborales para el Ministerio Fiscal, no existe tal partida, hay cero euros previstos para esta materia». «Panorama desolador», ha denunciado.

La FGE, por su parte, les ha comentado que «desde 2015 no se ha hecho en esta materia prácticamente nada y lo hecho en 2015 no ha tenido ninguna relevancia ni repercusión». «Resaltó que estamos ante unos presupuestos prorrogados desde el 2018 y que, además, la Fiscalía carece de presupuesto autónomo», ha contado la asociación fiscal.

No obstante, también les ha trasladado el «desideratum» –en palabras de la APIF– de que la Fiscalía se incluya en el nuevo convenio que se está negociando entre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Ministerio de Justicia; que se elabore un plan de prevención de riesgos laborales específico para los fiscales; y que haya implicación de las comunidades autónomas. «Toca esperar a que estas buenas intenciones se plasmen en algo concreto porque lo que tenemos actualmente es nada», ha remachado la APIF.

Parlamento navarro rechaza una moción para que el castellano sea lengua vehicular en toda España

0

El pleno del Parlamento de Navarra ha rechazado este jueves una moción presentada por Navarra Suma para instar al Gobierno central y al Congreso de los Diputados a «garantizar el derecho a recibir la enseñanza en español y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios».

Además, se pedía que «el español tenga la consideración de lengua vehicular en todo el territorio nacional y que las demás lenguas cooficiales lo tengan también en aquellos» territorios que dispongan.

La moción ha sido rechazada con los votos en contra de PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos, mientras que Navarra Suma e Izquierda-Ezkerra han votado a favor.

Podemos ha presentado una enmienda de adición, aceptada por los proponentes, para instar al Gobierno foral a reconocer las lenguas de signos y «garantizar su uso como derecho fundamental» para el acceso a la educación, los servicios, la vida económica y cultural, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información. Este punto ha salido adelante con el apoyo de NA+, PSN, EH Bildu, Podemos e I-E y la abstención de Geroa Bai.

En su turno de defensa de la moción, el parlamentario de Navarra Suma Iñaki Iriarte ha lamentado que desde que Pedro Sánchez ganara las elecciones el PSOE «se ha afanado en buscar apoyo entre formaciones abiertamente contrarias a la existencia de España». Y ha remarcado que aunque la política «consiste en pactar, pactar sólo para mantenerse en el poder es algo que degrada profundamente a la verdadera política».

«Pactar a cualquier precio no es pactar, es convertir la política en un cambalache», ha sostenido Iriarte, quien ha criticado la enmienda a la ley educativa pactada entre PSOE, Podemos y ERC por la cual «el español deja de ser lengua vehicular y se deja en manos de las comunidades cuál será la lengua de enseñanza de los ciudadanos que vivan en ellas». A su juicio, «esto no es poner a la zorra a cuidar al gallinero, sino ponerle directamente los polluelos en la boca».

Por contra, el socialista Jorge Aguirre ha asegurado que la ley educativa que se está tramitando en el Congreso «está hecha en el marco de la Constitución» y ha acusado a Navarra Suma de «utilizar este debate con fines políticos, puesto que nada tiene que ver con un debate constitucional del castellano y las lenguas cooficiales».

«No vamos a participar de un juego que no aporta nada a la sociedad, la ciudadanía quiere que de una vez por todas dejemos de utilizar las lenguas como un arma arrojadiza. Viven en una realidad paralela que sólo ven ustedes», le ha dicho a Iriarte.

En este mismo sentido, María Solana, de Geroa Bai, ha afirmado que Navarra Suma «pide algo tan razonable que ya se cumple, no pretenda engañar con argumentos raquíticos». Y ha considerado que el discurso del representante de Navarra Suma es «tosco, incoherente y falto de todo rigor».

«¿De verdad creen que la población cree que el español está en riesgo y desaparición?», se ha preguntado Solana, quien ha considerado que UPN «pasará a la historia por ser la formación que dio al traste con el aprendizaje del castellano en Navarra en favor del inglés» con el PAI.

La parlamentaria de EH Bildu Bakartxo Ruiz, por su parte, ha considerado que el objetivo de la moción de Navarra Suma «no es defender la lengua española, sino ir en contra del gallego, el catalán y el euskera» y ha calificado la iniciativa como una moción «fake».

«No sé si es que toma por tonta a la sociedad navarra», ha manifestado Ruiz, para incidir en que «esta moción es totalmente ideológica». Además, ha considerado que la coalición «sigue obsesionado con la apología de la ignorancia, defendiendo el derecho a no aprender en euskera, en vez de hacer un tratamiento adecuado de las lenguas».

En representación de Podemos, Ainhoa Aznárez ha considerado que el representante de Navarra Suma «quiere salir a la tribunal a polemizar» y ha afirmado que con esta moción siguen «el camino anunciado por los actores de la foto de Colón».

Frente a los argumentos de NA+, Aznárez ha asegurado que el cambio pactado por PSOE, Unidas Podemos y ERC «no significa que se vaya a dejar de enseñar el castellano en las aulas sino que garantiza que se adquieran competencias en las dos lenguas cooficiales de las comunidades que las tengan».

Finalmente, Marisa de Simón, de Izquierda-Ezkerra, ha acusado a NA+ de «intentar confrontar sobre un tema que no tiene polémica», ya que los estudiantes españoles «tienen el derecho y la obligación de cursar enseñanzas de lengua castellana en español».

En su opinión, a Navarra Suma «le viene muy bien mantener una confrontación sobre un fantasma que no terminan de asumir». «Es un debate obsoleto, nada de ello supone la pérdida del derecho para recibir la enseñanza en castellano», ha agregado.

Alba Carrillo da el salto al mundo de la moda

0

En plena crisis sanitaria y económica por la pandemia del Covid-19 en la que estamos inmersos, Alba Carrillo demuestra una vez más que es una valiente y, para sorpresa de todos, se embarca en una nueva aventura profesional que la tiene emocionadísima.

Y es que, como la modelo ha confesado a través de sus redes sociales, se estrena como partner en la nueva tienda de Koker – firma de ropa para mujer – en Madrid. Alba, que se define con humor como «experta en fregaos», se estrena como empresaria de moda sin miedo y con mucha ilusión. «Ahora en este momento de incertidumbre es cuando más hay que ayudar a la economía y lanzarse a la piscina. Y como soy experta en salir a flote en circunstancias adversas, es mi momento».

Sin duda, una gran noticia para la ex de Feliciano López que, feliz con Santi Burgoa, con quien lleva más de un año de relación, se lanza de lleno al mundo empresarial. Este sábado la modelo inaugurará, con Priscilla Ramírez – fundadora de la marca – una nueva tienda de Koker que, con sus propuestas modernas y de calidad, inaugura su nuevo espacio de la mano de Alba Carrillo. ¡Mucha suerte en esta nueva aventura!

Automovilística francesa Dangel escoge Vigo para transformar vehículos en 4×4 en España

0

La empresa francesa Automóviles Dangel ha presentado este jueves el primer vehículo 4×4 que ha transformado en España, para lo que ha escogido unas nuevas instalaciones situadas en terrenos de la Zona Franca de Vigo.

En concreto, este ha sido primer vehículo que ha personalizado en España la firma francesa, que lidera a nivel mundial la conversión de vehículos utilitarios en 4×4 dinámicos en carretera y seguros para realizar trabajos en distintos terrenos.

De este modo, en sus nuevas instalaciones de Vigo, Dangel mejora la tracción de vehículos fabricados por la planta del Grupo PSA de la ciudad olívica agregándoles características todoterreno mediante un codesarrollo realizado por ambas firmas. El sistema de tracción integral permite superar los terrenos más complicados, por lo que estos automóviles pueden utilizarse en deportes extremos, como el Rally París-Dakar, y el acceso a zonas accidentadas.

En el marco de su intervención, el asistente técnico y comercial de Automóviles Dangel, Pablo Aliende, ha detallado que la empresa ha apostado por instalarse «lo más cerca posible» de la fábrica del Grupo PSA con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y los costes de la producción.

En concreto, ha recalcado que el hecho de que Automóviles Dangel pueda transformar sus vehículos en la misma ciudad en la que se producen permitirá evitar las emisiones que conllevaría el transporte de los mismos a sus instalaciones de Francia y el coste derivado de ello.

PREVISIONES PARA 2020 Y 2021

Pablo Aliende ha previsto que se realice la transformación de un centenar de vehículos de la firma en 2020 en Vigo y que esta cifra alcance los 1.200 automóviles anuales a finales de 2021. Además, el nuevo centro ha requerido una inversión próxima a 1 millón de euros y cuenta con capacidad para transformar 3.000 coches al año.

También ha apuntado que, en este momento, Automóviles Dangel cuenta con dos empleados en sus instalaciones de la ciudad a los que se suman dos supervisores procedentes de las de Francia. Además, ha esperado que la empresa cuente con entre «8 y 10» trabajadores en Vigo a finales del próximo año.

Asimismo, el director de la planta viguesa del Grupo PSA, Ignacio Bueno, ha recordado que esta empresa y Automóviles Dangel han sido socias desde hace 40 años y ha celebrado la inauguración de las nuevas instalaciones de la segunda en la ciudad olívica.

En esta línea, ha puesto en valor que Automóviles Dangel haya apostado por Vigo para la implantación de la personalización de vehículos mediante «tecnologías que no estaban presentes en Galicia» hasta este momento, un proyecto en el que ha recordado que se ha trabajado en los dos últimos años y que facilitará una mejora de la logística.

«UBICACIÓN ADECUADA»

De este modo, Ignacio Bueno ha señalado que se identificó la «ubicación adecuada» para las nuevas instalaciones de Dangel, por lo que la firma ha pasado a «estar donde tiene que estar», próxima a la planta en la que se fabrican sus vehículos.

Así, ha resaltado que se reducirán los costes de la producción y se mejorarán «los tiempos de entrega», ya que no será preciso enviar los vehículos para su transformación a Francia y, desde este país, proceder a su distribución. Asimismo, ha puesto en valor la proximidad de las nuevas instalaciones de Dangel a la terminal ro-ro de Bouzas.

Durante la presentación, el delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, David Regades, ha subrayado que Dangel destina más de 15% de su facturación a I+D y ha asegurado que el asentamiento de este tipo de empresas en la ciudad «refuerza considerablemente el clúster de la automoción» de la misma.

ASENTAMIENTO EN VIGO

Además, ha resaltado la atracción que ha ejercido la planta del Grupo PSA de Balaídos para atraer a Dangel y ha recordado que el hecho de que se haya asentado en territorio franco posibilitará que no pague impuestos si envía sus mercancías a terceros países, por lo que podrá exportar sus modelos a mercados extracomunitarios a un coste muy competitivo.

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha recalcado el «progreso» vinculado a la economía y el sector de la automoción y ha valorado las «nuevas alianzas» que permiten que este tipo de proyectos se lleven a cabo. Así, en un momento en el que se recibirán fondos de reconstrucción europeos, ha afirmado que no se marcará «ningún límite» y ha reconocido la «esperanza» que supone esta iniciativa ante el contexto actual.

Adicionalmente, la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, ha remarcado el «papel fundamental» que ejerce la automoción en relación al «crecimiento económico», el «empleo» y la «innovación» y ha asegurado que Vigo representa la ciudad «más dinámica» en este sentido a nivel autonómico.

Ábalos niega cambio de criterio en las PCR a turistas y destaca que «dinamizará al sector»

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha negado este jueves «un cambio de criterio» del Gobierno respecto a la exigencia de una PCR negativa a los viajeros de países de riesgo, sino que ha explicado que esta medida se ha adoptado cuando «se ha podido llevar a cabo». Además, ha recalcado que «dinamizará» al sector más allá del efecto directo que pueda tener en el control de la pandemia.

Ábalos, antes de participar en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha recalcado al respecto que «no ha habido un cambio de criterio» sino que, como en tantas otras medidas, se adopta cuando «se genera el consenso necesario para ponerlas en marcha».

De hecho, ha señalado que ya en mayo, como así consta en el Consejo de ministros de la UE, él mismo planteó esta cuestión y «lo que se revolvió fue una serie de recomendaciones que no pasaban por ahí».

«Nosotros hemos entendido que más allá incluso del efecto directo que puede generar en el control de la transmisión evidentemente es un elementos de confianza para favorecer el transporte», ha destacado.

Por tanto, ha insistido en que «no ha habido un cambo de criterio, sino un momento y una ocasión para poder llevarlo a efecto».

Con todo, ha reclamado «dimensionar la cuestión» a todos aquellos que hablan de «coladero» porque «los datos están ahí y en Barajas las trasmisiones recogidas por la Comunidad de Madrid son insignificantes con relación a la trasmisión comunitaria que se está produciendo en esta región».

En ese sentido, ha insistido en enmarcar esta medida más allá de «un elemento de prevención en la trasmisión como un elemento de confianza para generar mayor dinamismo en el sector del transporte».

Por otra parte, pregunta por cuándo envío la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la carta a la Comisión Europea para pedir la reducción del IVA de las mascarillas ha replicado que la también portavoz del Gobierno «no engaña».

Bildu dice que los PGE «pueden y deben ir mucho más lejos»

0

El portavoz presupuestario de EH-Bildu, Oskar Matute, ha asegurado este jueves ante el Congreso que los nuevos Presupuestos Generales del Estado son «una oportunidad», pero «pueden y deben ir mucho más lejos», ante lo cual la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha expresado su confianza en que podrá «lograr puntos de encuentro» para obtener su apoyo final.

Eso sí, Matute ha asegurado que la dirección en la que quiere que avancen las cuentas es «justo la contraria a la que querrían PP, Vox y Ciudadanos». Así, ha pedido derogar la reforma laboral, un mayor refuerzo de los servicios públicos –«Vemos el esfuerzo, pero hace falta más»– y avanzar en la reforma fiscal: «Está bien, pero se queda muy corta», ha dicho, reclamando más esfuerzos contra la corrupción, la evasión fiscal, y endurecer los tramos a las rentas altas y del capital.

Para el diputado de Bildu, continuar con los últimos Presupuestos aprobados por el PP «no es una buena opción» y la aprobación de las nuevas cuentas «es la primera prueba de fuego de un Gobierno», ha dicho, que apostó por «iniciar un cambio de rumbo ante la deriva neoliberal».

MONTERO RECONOCE QUE NO SE REVIERTEN TODAS LAS POLÍTICAS DEL PP

Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha reconocido que «es evidente» que con los nuevos Presupuestos «no se revierten las políticas del PP», algo para lo cual ha llamado a «ir trabajando a lo largo de la legislatura».

En este sentido, ha defendido que integra «un Gobierno sólido, robusto, que tienen cuatro años para desarrollar su hoja programática», si bien ha reivindicado también «que la política es el arte de adaptarse a la realidad cambiante».

En todo caso, ha defendido el aumento de la inversión en protección social, en proyectos de infraestructuras y también en los servicios públicos, y se ha comprometido a aumentar la progresividad del sistema tributario a lo largo de la legislatura, hacia una convergencia con la media de presión fiscal en la Unión Europea.

En este sentido, ha encuadrado este proceso en el encargo de un nuevo comité de expertos para asesorar en esta reforma y para revisar «las estructuras clásicas del modelo tributario nacional español», para adaptar a los nuevas áreas de negocio de la economía, pero también revisar el sistema de deducciones y beneficios fiscales.

Empresas españolas dispondrán de oportunidades de inversión en Latinoamérica

0

El actual panorama político y económico en América Latina derivado de la pandemia de coronavirus ofrece una serie de oportunidades de inversión para las empresas españolas en busca de reinventar sus modelos de negocio y ampliar horizontes.

Así lo destacaron varios expertos en el seminario ‘online’ ‘M&A post Covid-19: Retos de las organizaciones españolas en Latinoamérica’, donde indicaron que si bien la crisis sanitaria ha acentuado ciertos factores negativos que ya afectaban a los países de la región, también se ha producido una «catarsis» para determinados modelos de negocios que estaban latentes y han despertado fruto del cambio de las necesidades de mercado.

«La coyuntura es propicia para identificar posibles socios y celebrar acuerdos que permitan una expansión de las empresas españolas en la región de América Latina para dar cobertura a las nuevas necesidades de los países de la región y aprovechar los programas de financiación disponibles», apuntó el director de operaciones en Mercer, Santiago Rangel, que advirtió que las corporaciones deben prestar especial atención a los desafíos que plantean estas transacciones desde la perspectiva de la gestión de sus recursos humanos.

Los analistas explicaron que existen cuatro factores que explican el clima económico y financiero de la región tras la propagación del brote vírico. El primero es el creciente nivel de endeudamiento de países como Chile o Argentina, con programas contra cíclicos muy agresivos; que contrasta con la estrategia de países como México, que se ha centrado en el control de los factores macroeconómicos. Todo esto limita la capacidad de ofrecer incentivos fiscales.

En segundo lugar, el rápido envejecimiento de la población y la consecuente transición demográfica en curso, lo que impactará en las políticas tributarias.

El tercer punto se refiere al auge de nuevos negocios como aquellos relacionados con la transición energética, los servicios de salud privada, la inclusión financiera basada en las ‘fintech’ y el denominado ‘nearshoring’, especialmente en México y Centroamérica, para retomar los procesos productivos de China a Latinoamérica.

El cuarto y último factor es el cambio de paradigma en el que el sector público no tendrá la capacidad de absorber todas estas necesidades, por lo que el sector privado jugará un papel estratégico fundamental para su desarrollo.

En este sentido, los expertos destacaron que países centroamericanos como Honduras, Salvador, Nicaragua y República Dominicana se convertirán en una región muy influyente, ya que los organismos internacionales, como el Banco Mundial, han mostrado un «claro interés» para financiar proyectos de inversión privada para el desarrollo económico.

FUSIONES Y ADQUISICIONES.

Según la última encuesta global de Mercer sobre fusiones y adquisiciones (M&A) comparando la situación pre y post Covid, la mitad de las empresas están monitorizando oportunidades de inversión y seis de cada diez consideran preferentemente transacciones oportunistas en aquellos sectores más afectados por la pandemia.

En concreto, el estudio revela que durante la primera mitad del año los países que registraron un mayor volumen de transacciones en este campo fueron Brasil, México, Colombia y Argentina, cuyos inversores mayoritarios fueron Canadá, con aproximadamente 1.950 millones de euros; España, con 1.100 millones de euros; y Estados Unidos, que invirtió 846 millones de euros.

Así, por ejemplo, en México se invirtieron más de 1.100 millones de dólares en ‘startups’ enfocadas al sector ‘fintech’ a través de ‘joint ventures’ y ‘partnerships’ entre grandes corporaciones y pequeños emprendedores. Los principales sectores de inversión fueron el energético, las telecomunicaciones, consumo y salud.

La vuelta al mundo en 10 librerías

0

Este viernes por la noche, cuando arranque el toque de queda, los amantes de los libros tienen un plan ‘casi’ clandestino. Un viaje en directo por las librerías más inspiradoras del mundo. De Barcelona a Santiago de Chile, pasando por Madrid, Sevilla, Buenos Aires, México, Caracas y Bogotá, entre otras.

Prodigioso Volcán celebra esta tan noche especial para los amantes de los libros con un evento digital al que han bautizado ‘La vuelta al mundo en 10 librerías’, un recorrido con conexiones en directo por librerías emblemáticas del mundo que arrancará a las 22.00 horas (hora española). Un evento digital noctámbulo, único y efímero, en el que el escritor Jorge Carrión hablará con los libreros que las regentan, ellos mostrarán sus estanterías, sus rincones favoritos, desvelarán el gusto de sus lectores y, como no, contarán cómo están sobreviviendo a esta crisis mundial provocada por el Covid-19.

La velada comenzará en Cervantes y Compañía, una librería de las de antes, que además de contar con las últimas novedades, los libros más vendidos, promete conseguir ese libro descatalogado que buscamos con ahínco.

Tras la vista al espectacular sótano de Malasaña, Jorge Carrión conectará con Montse Serrano, el alma de Bernat en Barcelona. Hace 40 años Montse era una recién licenciada en Ciencias de la Información a la que le habían diagnosticado un linfoma. Consciente de sus limitaciones decidió cambiar su futuro. Detectó un pequeño local que se traspasaba y gracias al apoyo paterno consiguió “la joya que quería”. De la mano de su mejor amiga, Isabel del Castillo, se convirtió en librera. Si, porque aquello no solo era vender. Un día colocó dos sillas frente al mostrador, dejó que la gente se sentará allí a hojear libros y hablar de literatura o de la vida, si encartaba. Así transformó aquel local en el que vendían libros en un espacio de encuentro. Y tras la pandemia ¿Cómo se presenta el futuro?

“Esto es Caótica”. Escrito en el suelo, es lo primero que lee el visitante al cruzan el umbral de la librería sevillana. Caótica lleva en su ADN la esencia de la antigua librería La Extravagante, un referente cultural que en la Alameda de Hércules no sólo vendía libros, sino que organizaba presentaciones, jornadas infantiles de cuentacuentos y otras actividades. Los bares fagocitaron al histórico local que no tuvo más remedio que renovarse o morir.

En su nueva ubicación, Caótica ha conseguido fomentar el modelo de librería en la que la calma y eso que los anglosajones han bautizado como ‘slowlife’ sea el modo de vida. En la noche de los libros organizada por Prodigioso Volcán, Maite Aragón explicará a Jorge Carrión como vivieron la trasformación y cómo hacen frente a la pandemia y la crisis que vivimos.

Llega la hora de cruzar el charco y Carrión aterrizará en Casa Impronta Editora (Guadalajara, México). Un negocio que retoma el arte de hacer libros. Fundada en 2014, Casa Impronta rescató máquinas antiguas con la intención de recuperar el oficio de personas que habían quedado fuera del mundo editorial moderno como los encuadernadores, impresores, linotipistas, etcétera. Poco a poco el sueño fue creciendo y la antigua imprenta se transformó en un espacio en el que el taller se entrelaza con un museo abierto al público que ofrece diversas actividades culturales, una galería de arte, una cafetería y, cómo no, una librería, con el encanto y sabor que otorga el compartir espacio con las linotipias de toda la vida.

Seguimos en Guadalajara para conocer Carlos Fuentes, una librería del pueblo que mantiene vivo el espíritu del maestro, del Premio Cervantes. Cuentan los que la conocen que en la Librería Carlos Fuentes emergen los sueños, el conocimiento, las ideas, los deseos de saber. En sus 2.600 metros cuadrados, la librería alberga 120,000 ejemplares, dispuestos en 15 áreas y divididos en más de 120 temáticas. Gracias a su cercanía se ha convertido en una de las librerías más relevantes a nivel local, regional, nacional e internacional. ¿Qué nos contará Su gerente Alejandra Dávila?

En Guatemala, Sophos ha sabido crear una familia compuesta por amantes de la lectura y la cultura de 0 a 99 años. Entre sus paredes hay un rincón para cada edad.

Conscientes de la importancia de la lectura en estos tiempos de pandemia, a los dos meses de confinamiento, ya aportaron a sus clientes la lista de los más vendidos. El premio recayó sobre Eduardo Galeano y su obra ’Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina’. Philippe Hunziker, gerente de Sophos, conversará con Jorge Carrión sobre cómo les ha afectado esta pandemia mundial.

Tras huir de Uruguay, amenazados por la dictadura, Eduardo Sanseviero y su esposa Chachi llegaron a Perú con un sueño: crear un lugar en el que los amantes de la literatura pudiesen encontrar libros raros, viejos y curiosos. Gracias a su empeño, a finales de 1973 nació la librería El Virrey. Desde su fundación la pareja asumió el compromiso de difundir los valores ancestrales de la cultura nacional. Se definen como “una librería especializada principalmente en libros peruanos, pero con un amplio catálogo internacional”.

Lo de El Virrey surgió “porque rememora la conquista como un reconocimiento a la escritura que traen los españoles a estas tierras de cinco mil años de historia”, confiesa Chachi Sanseviero en un texto que escribió para ‘Cuadernos Hispanoamericanos’.

Más que una librería, Casa Tomada en Bogotá es un lugar de encuentro cultural que, como todos, se ha visto recortado por la pandemia. Ahora bien, si alguien ha sabido sacar rédito a eso de renovarse o morir esa ha sido Ana María Aragón, dueña y el alma de la librería Casa Tomada. “En cuanto supimos del virus, empezamos a hacer mi club de lectura ‘En el ático’, de manera virtual pues la mayoría de las asistentes son mujeres mayores de edad. Eso sí, nos tocó aprender Zoom, Google Meets y cuanta plataforma existe”, ha confesado en más de una entrevista.

Aferrada a la comunidad que había creado en su librería, Aragón se centró en la venta online y los servicios a domicilio. Así pasaron de 50 pedidos mensuales a 550. Si queréis escuchar su experiencia, no tenéis más que conectar con ‘La noche de los libros’ de Prodigioso Volcán.

Otra librería que se ha reinventado tras la pandemia ha sido El Buscón en Caracas. Katyna Henríquez se niega a vivir el duelo de la presunta muerte de las librerías. La fundadora de El Buscón ha desarrollado ‘libros a domicilio’ un proyecto que, además la pandemia, ha tenido que sortear la falta de gasolina, los problemas con el transporte y los constantes cortes de luz. Ella continua indomable en su batalla, puesto que como nos contará el viernes por la noche: “Ser librero es uno de los oficios más nobles que existen en el mundo. Es también un compromiso, una responsabilidad, porque de alguna forma unimos espíritus del presente y del pasado. Pero sobre todo ser compañía, que finalmente como un médico de cabecera se convierte en un médico para sus lectores”.

Eterna Cadencia abrió a finales de 2005 en Buenos aires. Pronto se convirtió en el centro neurálgico para lectores empedernidos. Construida en una casa antigua, con cierto regusto colonial, cuenta con un bar-restaurante y una oferta de libros que gravita entre las novedades a amplias secciones de arte, cine, música, filosofía, historia. Uno de sus puntos fuertes es la oferta de ediciones independientes de distintos países latinoamericanos y de España.

La velada finaliza en Santiago de Chile con una visita a Lolita, una librería independiente que abrió sus puertas en octubre de 2014 y desde el primer día se convirtió en un lugar de encuentro, un rincón donde hojear libros, sentarse a leer, conversar de autores, encargar títulos y por supuesto comprar libros. El confinamiento les ha obligado a trabajar de otra manera, pero no se han dejado abatir por las dificultades sanitarias y económicas. Francisco Mouat le contará a Jorge Carrión como idearon el Bono Lolita, con el que los clientes más fieles aportaron una cantidad de dinero a cuenta de futuras compras. Lo que ha supuesto una inyección de capital que, de momento, les ha permitido sobrevivir.

Cellnex adquirirá 24.600 emplazamientos de CK Hutchison por 10.000 millones

0

Cellnex Telecom adquirirá 24.600 torres y emplazamientos de telecomunicaciones que CK Hutchison tiene actualmente en Europa por un valor de 10.000 millones de euros, de los cuales 8.600 millones son en efectivo y 1.400 millones en acciones que representan en torno a una participación del 5% en la compañía, y prevé el despliegue de hasta 5.250 emplazamientos en los próximos ocho años.

Del total de 24.600 emplazamientos a adquirir, 8.900 corresponden a Italia, 6.000 a Reino Unido, 1.150 a Irlanda, 2.650 a Suecia, 1.400 a Dinamarca y 4.500 a Austria, de manera que la compañía entrará en tres nuevos mercados: Austria, Suecia y Dinamarca, ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así, pasará a operar en un total de 12 países europeos, además de ampliar su presencia en mercados clave como Italia, Irlanda y Reino Unido en los que duplicará el volumen de activos gestionados.

Los 5.250 emplazamientos adicionales a desplegar en los próximos ocho años contarán con una inversión asociada de hasta 1.400 millones de euros, incluyendo otras iniciativas. Así, 1.100 se prevén en Italia, 600 en Reino Unido, 100 en Irlanda, 2.550 en Suecia, 500 en Dinamarca y 400 más en Austria.

El operador de telecomunicaciones pagará en efectivo al cierre de la transacción las torres en Suecia, Austria, Italia, Irlanda y Dinamarca, y con efectivo y nuevas acciones de Cellnex al cierre de la transacción en Reino Unido.

EBITDA Y CIFRA DE NEGOCIOS

Las distintas transacciones, una vez completados los despliegues previstos, incluidos los arrendamientos a terceros y las eficiencias, aportarán un Ebitda estimado de 970 millones de euros al consolidado del grupo y un flujo de caja libre recurrente de 620 millones.

La cifra de negocio de Cellnex crecerá en 1.200 millones, hasta los 3.800 millones de euros, igualmente una vez completados todos los despliegues previstos, y ambas compañías firmarán contratos de prestación de servicios a largo plazo por un período inicial de 15 años prorrogables por otros 15 años.

El backlog –ventas futuras contratadas– de Cellnex crece en 33.000 millones de euros, hasta un total de 86.000 millones, y el conjunto de transacciones está sujeto a las habituales condiciones formales de cierre, incluyendo donde proceda, la autorización por parte de las autoridades de competencia, mientras que el cierre de las mismas se prevé de forma escalonada y por países a lo largo de los próximos 18 meses.

NUEVOS ESCENARIOS

El CEO de Cellnex, Tobias Martínez, ha destacado la dimensión estratégica de un acuerdo que refuerza el concepto de partenariado con sus clientes y que les abre a nuevos escenarios de colaboración al incorporar, como parte del acuerdo, la toma de una participación minoritaria en Cellnex.

La gran densidad y capilaridad de las redes de emplazamientos de Cellnex, ahora en 12 mercados europeos y cruzado el umbral de los 100.000 emplazamientos, pone aún más de relieve el valor añadido diferencial de nuestra compañía como socio natural del conjunto de operadores móviles en Europa para complementar sus capacidades en el despliegue del 4G y acelerar el del 5G», ha añadido.

El presidente de Cellnex, Franco Bernabè, ha subrayado la dimensión transformacional del acuerdo con CK Hutchison que refuerza a Cellnex «como uno de los principales operadores de infraestructuras de telecomunicaciones de escala europea, con un portafolio que alcanzará los 103.000 emplazamientos una vez ejecutadas las distintas transacciones.

Cellnex ha sido asesorado por Clifford Chance (actuando como asesor legal), AZ Capital y HSBC (actuando como asesores financieros), Price Waterhouse Coopers (due diligence financiera y fiscal) y Arthur D. Little (due diligence comercial).

Festival de Cine de Huelva arranca con la primera edición online de su historia y 54 títulos

0

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que tendrá lugar a partir de este viernes y hasta el próximo día 20 de noviembre, ha presentado los contenidos de su 46 edición, que será completamente novedosa al celebrarse exclusivamente online como consecuencia de las crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.

El acto ha contado con la participación del alcalde de la ciudad y presidente de la fundación que rige el certamen, Gabriel Cruz; la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García; Juan Antonio García, vicepresidente de la Diputación Provincial de Huelva, y el director del Festival, Manuel H. Martín.

Un total de 54 producciones, de las 1.357 recibidas procedentes de 28 nacionalidades distintas, podrá verse a través, principalmente, de la plataforma Filmin, que ofrecerá todas las secciones competitivas del certamen onubense, además de la nueva sección Sismos, integrada por trece películas que han destacado en festivales de prestigio internacional como Berlín, Sundance, San Sebastián y Venecia. Por su parte, en la plataforma OTT Huelva podrán verse las secciones Cortometrajes Onubenses y CineBreve, destinado al público infantil y juvenil.

Según ha explicado Martín, «el festival siempre es un evento especial, con 46 años de historia, pero esta edición lo es más que nunca, ya que debido a la pandemia ha tenido que reinventarse al completo para seguir alcanzado su objetivo de llevar el mejor cine iberoamericano del año a los espectadores».

Martín ha destacado el «enorme esfuerzo» que ha realizado todo el equipo del festival por adaptar un certamen en formato exclusivamente online y ha indicado que la muestra onubense «busca la conexión emocional entre quienes hacen el cine y su público», un hecho que no va a perderse en esta edición.

A pesar de las dificultades, el Festival de Huelva llega con novedades importantes en su nueva edición y sigue la línea de trabajo marcada en los cuatro años anteriores, ofreciendo una programación variada. Entre las novedades, Martín ha señalado la creación de la nueva sección Sismos, que ofrece un «magnífico abanico» de producciones que han destacado en festivales de prestigio internacional.

Otro de los apartados más relevantes del certamen se refiere al capítulo de reconocimientos, que han recaído este año en figuras tan relevantes como el actor Eduard Fernández y el director Alberto Rodríguez, que recibirán el Premio Ciudad de Huelva. Del mismo modo, el Premio Luz distinguirá a la actriz Macarena García.

Junto a la Sección Oficial a Concurso y Sismos, el festival incluye las proyecciones de otros ciclos de carácter competitivo, como sucede con las Secciones Oficiales de Cortometrajes Nacionales e Internacionales Iberoamericanos, Cortometrajes Onubenses, Talento Andaluz y CineBreve.

Además de las proyecciones, ha preparado los tradicionales actos de apertura y de clausura, que este año tendrán formatos especiales y en los que se entregarán uno de los Premios Ciudad de Huelva y el Premio Luz, así como la entrega de otro de los premios Ciudad de Huelva, presentaciones de libros, masterclass y encuentros y debates en torno al cine iberoamericano. Todos estos actos, así como las ruedas de prensa, pondrán seguirse a través de las redes sociales del Festival.

Una amplia y variada programación, según ha dicho Martín, que es posible gracias al apoyo de los patronos, los patrocinadores y colaboradores oficiales así como los medios oficiales y las instituciones y entidades colaboradoras, a quienes el director del Festival ha dedicado un sincero agradecimiento.

JURADO SECCIÓN OFICIAL

Por su parte, durante el acto de presentación de este jueves se ha dado a conocer a los integrantes del Jurado Oficial de la 46 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que estará formado por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana.

Se trata de la actriz y directora Lucía Alemany, realizadora de ‘La inocencia’; la directora, guionista y actriz argentina Marina Seresesky, directora de ‘Lo nunca visto’ y ‘La puerta abierta’; y la actriz Mina El Hammani, que ha demostrado su talento en trabajos como ‘Élite’, ‘Hernán, el hombre’ y ‘El internado: las cumbres».

Por parte de las instituciones que forman el Patronato de la Fundación Festival de Cine Iberoamericano, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha dejado claro su apoyo a la cultura, toda vez que ha indicado que, «a base de ingenio y valentía, el Festival de Cine Iberoamericano ha sabido convertir la dificultad en oportunidad, porque con esta 46 edición virtual, a través de la plataforma Filmin, los contenidos de la muestra llegarán al mundo entero. Y con ello, también la imagen de Huelva como capital del cine iberoamericano y como punto de encuentro de la cultura de ambos lados del Atlántico».

Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha destacado que la cultura «debe seguir pese a todo, debe continuar, adaptándose a las exigencias marcadas por la pandemia. Y una buena muestra ello es la edición online del Festival Iberoamericano de Huelva». Y ha recordado que desde el Gobierno andaluz, en unos estos momentos difíciles para el sector cultural, ha impulsado ayudas extraordinarias para que los profesionales, autónomos y pymes tengan el apoyo necesario para paliar los efectos negativos de esta crisis sanitaria».

La delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, ha afirmado que «desde el Gobierno de España renuevan un año más su compromiso con la cultura y con Huelva, con el cine y con Iberoamérica», y ha recordado que «el Festival de Huelva es esencial para la distribución de la filmografía iberoamericana».

Por último, Juan Antonio García, vipresidente de la Diputación, ha subrayado el papel de la cultura como «diálogo entre los pueblos». La Diputación de Huelva, ha asegurado, tiene un claro compromiso con la comunidad de países iberoamericanos «que constituye una línea estratégica de nuestra institución».

ACTO DE APERTURA

La 46 edición del festival arrancará este viernes, a las 18,00 horas, con su acto de apertura, que será retransmitido en directo por Huelva TV y por las redes sociales del certamen onubense.

En el acto, que será conducido por el periodista Adolfo Zarandieta, se darán a conocer los principales contenidos de la muestra y se entregará el Premio Ciudad de Huelva al actor Eduard Fernández, uno de los principales actores del panorama audiovisual español.

El Patronato de la Fundación Cultural del Festival de Cine Iberoamericano está integrado por el Ayuntamiento de Huelva, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación Provincial de Huelva.

Los patrocinadores y colaboradores oficiales de esta edición son la Fundación Atlantic Copper, Convisur-Fundación Cajasur, la Autoridad Portuaria de Huelva y la Universidad de Huelva. Por su parte, Canal Sur Radio y Televisión, Radio Exterior, Filmin, Huelva Información, Filmand y Huelva Televisión son los medios oficiales del Festival de Cine Iberoamericano.

Las instituciones y entidades colaboradoras de esta edición del certamen son Aguas de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía, Acción Cultural Española, la Fundación SGAE, El Corte Inglés, Hipercor, Autogotransa, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Asecan, Wofest Huelva, la Andalucía Film Commission, la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, el IES Pablo Neruda, la Escuela de Arte León Ortega y la Casa de Iberoamérica en Huelva.

Localizan a la joven de 16 años que desapareció en Santa Margalida (Mallorca)

0

La asociación SOS Desaparecidos ha informado este jueves que se ha localizado a la joven de 16 años que desapareció el pasado 31 de octubre en Santa Margalida.

Según ha indicado la organización a través de su cuenta de Twitter, se ha desactivado la alerta de búsqueda de la joven, María Eugenia Fontoura Buffoni.

Además, SOS Desaparecidos ha difundido una fotografía con la descripción física de la joven para anunciar que ha sido localizada.

Ayuso reclama los fondos UE para «sobrevivir» y pide al Gobierno no ponerlos «en entredicho»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recordado este jueves que España «necesita los fondos europeos para su supervivencia» y ha pedido al Gobierno central que «deje de ponerlos en entredicho».

«Ya son varios los avisos que estamos recibiendo ante movimientos como el intento de control político del poder judicial, la salud de nuestras finanzas públicas o la amenaza de amordazar la libertad de expresión», ha señalado en una comparecencia en el Pleno de la Asamblea, para dar cuenta sobre la última Conferencia de Presidentes.

Así, ha reclamado al Ejecutivo «que se centre en presentar proyectos capaces de construir un país próspero y que se aleje de la hoja de ruta para el cambio de Estado que está alimentando».

Ayuso ha subrayado que desde el Gobierno regional saben que «esto es una oportunidad» y la van a aprovechar. En este punto, ha recordado que están preparando «una Ley de Mercado Abierto y una nueva Ley del Suelo que permitan modernizar nuestra economía y hacer España desde las autonomías. Además, ha puesto en valor sus políticas en materia de digitalización, vivienda y servicios públicos.

«La voluntad del Gobierno de la Comunidad de Madrid es seguir la estela política y de gestión de los últimos 25 años y dejar un lugar mejor para vivir del que nos hemos encontrado», ha subrayado. Para ello, según ha expuesto, contarán con el dictamen de la comisión de reconstrucción, con la opinión de los expertos de las consejerías y la de agentes del sector privado.

Para la jefa del Ejecutivo autonómico, «la incertidumbre en torno a estos fondos es máxima», ya que, por el momento, lo único que han comunicado de forma oral es que el montante asignado a las autonomías para 2021 asciende a 18.793 millones de euros. Aunque más de 14.500 millones están aún por asignar.

CRITEROS CLAROS Y OBJETIVOS

Ayuso ha subrayado que en la Conferencia de Presidentes, «la voz en torno a la importancia de las comunidades autónomas en la gestión de los fondos europeos fue unánime». Por ello, ha vuelto «a insistir en pedir al Gobierno de España criterios objetivos y transparentes en su reparto».

«Por el momento, lo poco que conocemos es que la gestión se centralizará en una oficina dirigida por el jefe de Gabinete del presidente del Gobierno, lo cual no es un buen comienzo», ha lanzado.

La dirigente madrileña cree que desde el Gobierno de la Comunidad están demostrando «que otra forma de hacer política es posible, dado que «incluso en el seno de un gobierno de coalición, con distintas sensibilidades», están sacando adelante «una de las situaciones más complicadas de las últimas décadas, con responsabilidad, transparencia y voluntad de servicio público».

«La primera piedra para construir el Madrid de 2030 es evitar que se destruya aún más el de 2020. De poco le vale a un comerciante del centro, que es quien más está sufriendo esta crisis, que le hablemos de unos fondos europeos si no repercuten directamente en la nómina que ha de pagar a sus empleados o en la escasa recaudación que llevará a su familia», ha remarcado.

En este sentido, ha incidido en que «lo urgente es salvar Madrid de la crisis económica, social y reputacional a la que se enfrenta España» y «aprovechar el impulso europeo para seguir siendo esa región que asombra al mundo».

PSOE PIDE «COLABORACIÓN ACTIVA CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA»

En su turno de palabra, el portavoz del PSOE, Ángel Gabilondo, proponente de la comparecencia, ha criticado que mientras, la UE y España «encaran la crisis con políticas expansivas» el Gobierno regional «más bien parece instalado en su concepción de la economía y la sociedad, ancladas en las recetas neoliberales del pasado».

«Su singular modo de considerar que lo pertinente es la confrontación y la toma de distancia con el Gobierno de España. No podemos permitirnos que esta gran oportunidad sea considerada por su parte como un simple procedimiento de captación de fondos. Es imprescindible una colaboración activa y permanente con el Gobierno de España«, le ha lanzado.

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha acusado a la presidenta de «boicotear acuerdos desde su Gobierno, jugando con las vidas de millones de personas en una pandemia». «Seguimos sin saber qué ha pasado con esos millones que han recibido, pero no han ido ni a rastreadores ni a más contratación. Son muy neoliberales pero quieren que les rieguen de fondos desde España y la UE», ha criticado.

A continuación, la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, se ha preguntado por qué durante estos meses no se ha hecho un proyecto común de todas las autonomías con unos planes sanitarios comunes, algo por lo que «ha empeorado la situación de la pandemia». ¿Cómo vamos a llegar a Europa para presentar un plan común para la utilización de fondos si no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo ni en lo necesario nosotros?», ha lamentado, al tiempo que ha acusado a PSOE de no tener «un proyecto común para España como para ponerse a hablar de Europa».

Por su lado, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha acusado a la dirigente autonómica de tener «incapacidad de gestión» tanto en la pandemia como de los fondos europeos y le ha pedido que haga de «una vez» los Presupuestos regionales que faciliten gestionar esta crisis, porque «gestionarla con unos presupuestos de 2018 es como luchar con una espada de madera».

Ya tienes excusa: estos son los beneficios de jugar videojuegos

0

Los videojuegos siempre han tenido mala fama, reconozcámoslo. Que si generan violencia, que si están relacionados con el fracaso escolar, que si atontan a los niños y adolescentes…Cualquiera que haya sido niño en los últimos veinte años es muy consciente de esto. Padres, madres y profesores intentaban limitar a toda costa el uso de videojuegos bajo la premisa de que eran nefastos para el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Y parece que no es del todo así.

En los últimos años han ido surgiendo nuevas sensibilidades hacia los videojuegos. La propia industria ha expandido sus intereses y crea productos cada vez más complejos y refinados. Y diversos estudios científicos y psicológicos avalan que un uso responsable de estos puede procurar beneficios a niños y adultos. Un reciente estudio, por ejemplo, asegura que jugar a videojuegos es una forma excelente de ejercitar el cerebro antes de someterse a una operación.

Reducir riesgos

Videojuegos

Efectivamente, ejercitar el cerebro mediante videojuegos antes de una intervención quirúrgica importante puede ayudarnos a recuperarnos luego con más rapidez. Eso es lo que han descubierto unos investigadores del Ohio State College of Medicine en un estudio titulado “Effect of Cognitive Prehabilitation on Postoperative Delirium in Older Adults Undergoing Major Noncardiac Surgery” publicado en la revista JAMA Surgery.

Los científicos les dieron una tablet con videojuegos a 268 pacientes de más de 60 años que debían someterse a una operación. Se les pidió a todos los pacientes que usasen esos juegos, específicamente diseñados para entrenar el cerebro, al menos una hora al día en las semanas previas a la operación. Lo que descubrieron que el riesgo de sufrir un delirium posoperatorio se reducía hasta en un 60%.

Delirium posoperatorio

Videojuegos

Ya desde un tiempo a esta parte es normal que los doctores recomienden técnicas de rehabilitación a las personas que van a someterse a una operación de peso. No obstante, estas técnicas solían reducirse a llevar una dieta saludable y hacer ejercicio físico. Ninguna de ellas se centraba en intentar remediar el delirium posoperatorio, una dolencia muy habitual en personas a partir de cierta edad. 

Esos delirium posoperatorios suelen conllevar estancias hospitalarias más largas e, incluso, se incrementa el riesgo de morir a consecuencia de la intervención. “El cerebro tiene que estar preparado para la operación, del mismo tiempo que tiene que estarlo tu cuerpo”, resume la doctora Michelle Humeidan, “y eso se consigue básicamente manteniéndolo en activo y ejercitándolo”. 

Videojuegos para fortalecer la memoria

Videojuegos

“Los pacientes que se ejercitaron con videojuegos presentan un 40% menos de posibilidades de experimentar esta dolencia que los que no lo hicieron”, asegura Humeidan, “y ese porcentaje crece y mejora cuantas más horas hayan estado jugando antes de la operación”. Todos los participantes en el experimento tenían más de 60 años e iban a someterse a una operación con anestesia general. 

Los médicos les pidieron que jugasen con sus tablets al menos una hora al día. “No todos jugaron tanto tiempo como les habíamos pedido”, reconoce la investigadora, “pero con el simple hecho de jugar, por poco tiempo que fuese, ya presentaron algún beneficio”. El juego en cuestión estaba diseñado para ejercitar la memoria, la velocidad, la atención, la flexibilidad y las habilidades de resolución de problemas. 

Seguir investigando

Videojuegos

A más horas de juego, mayores beneficios y menos posibilidades de tener problemas tras la intervención quirúrgica. Los sujetos que jugaron con su tablet entre cinco y diez horas antes de la operación eran hasta un 50% menos propensos a sufrir dificultades tras salir el quirófano. Quienes jugaron más de 10 horas elevaban ese porcentaje hasta el 61%. El delirium posoperatorio es una dolencia que afecta más o menos a un tercio de las personas mayores de 60 que se operan con cirugía general. 

Sergio Bergese, profesor de la Stony Brook University y coautor del estudio dice que los videojuegos suponen una actividad “ideal” para solucionar este problema. “Por el tiempo que suponen, por las tareas que están implicadas, se trata de un ejercicio cognitivo en su dosis exacta que todavía necesita ser analizado en profundidad”, explica. Por ejemplo, concede, aún queda por explicar de qué forma impacta en los procesos del cerebro y de qué forma y por cuánto tiempo debería usarse para maximizar los beneficios. 

Actividad cerebral

Videojuegos

Por supuesto, los videojuegos no solamente son de gran ayuda para las personas de más de 60 años que van a ser operadas. Casi en cualquier franja de edad hay beneficios del uso responsable y controlado de videojuegos. Desde la infancia, por supuesto, hasta la vejez. En todos los casos, este tipo de actividad mantiene en funcionamiento el cerebro al someterlo constantemente a problemas que debe resolver.

Pero los beneficios de los videojuegos no se agotan en lo cognitivo. Cada vez hay más estudios y experimentos científicos que buscan determinar cómo afecta a nuestro organismo el uso de videojuegos. Y los beneficios no son pocos. Por ejemplo, ayudan a combatir el ojo vago, reducen el síndrome postraumático y mejoran notablemente la atención visual. La próxima vez que tu madre te diga que dejes de jugar a videojuegos, aquí tienes unas cuantas razones para convencerla.

El Gobierno no descarta que la EBAU sea virtual si la pandemia empeora

0

El Gobierno pretende que la próxima Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad, que se celebrará en 2021, sea presencial, pero no descarta del todo que se pueda realizar de manera virtual si las condiciones sanitarias por la pandemia de coronavirus empeoran.

Así lo recoge el Proyecto de orden del Ministerio de Educación y FP y del Ministerio de Universidades, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, así como las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, en el curso 2020-2021.

«Si estuvieran en vigor medidas sanitarias excepcionales que impidiesen la realización de las pruebas en las condiciones habituales de presencialidad dentro del plazo previsto, los órganos responsables podrán, en ejercicio de sus competencias, establecer, para la totalidad o parte del alumnado inscrito en dichas pruebas, un procedimiento virtual y fiable para su realización», recoge el borrador de la orden ministerial.

Pese a ello, fuentes del Ministerio de Educación y FP aseguran que la intención tanto de este Departamento como de Universidades es que la Selectividad sea presencial, como ya se hizo este año, manteniendo todas las medidas sanitarias y de prevención.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA EN JUNIO O EN SEPTIEMBRE

Dicha orden, que se encuentra desde el 6 de noviembre en fase de audiencia e información pública, también pone fecha a la realización de los exámenes: «Las pruebas deberán finalizar antes del día 18 de junio de 2021».

Esto supone realizar los exámenes en las fechas habituales y no en fechas tan tardías como las de este 2020, ya que se retrasaron las pruebas hasta el verano por el Estado de Alarma, que decretó el cierre de todos los centros educativos el 16 de marzo. Así, la Selectividad de este año dio inicio el 23 de junio, alargándose en la mayoría de comunidades autónomas hasta las dos primeras semanas de julio.

Asimismo, las pruebas correspondientes a la convocatoria extraordinaria, según este borrador, podrían celebrarse en julio o en septiembre, según lo decida la Administración educativa competente. En el caso de celebrarse en el mes de julio, los exámenes tendrían que realizarse antes del 9 de julio, mientras que si se realizan en septiembre, tendrían que ser antes del 16 de septiembre.

«UNA ÚNICA PROPUESTA DE EXAMEN» Y PREGUNTAS TIPO TEST

Con respecto al tipo de preguntas que contendrán los exámenes, establece que cada una de las pruebas constará de «preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán del alumnado capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez».

Pero además de estos tipos de preguntas, se podrán utilizar también «preguntas de opción múltiple», es decir, de tipo test, «siempre que en cada una de las pruebas la puntuación asignada al total de preguntas abiertas y semiabiertas alcance como mínimo el 50%».

Sin embargo, para 2021, las opciones de examen por materia se reducirían con respecto a este año, al establecer que en cada una de las pruebas que se realicen por asignatura, el alumnado dispondrá de «una única propuesta de examen con varias preguntas» y no de varias como había venido sucediendo hasta ahora.

La redacción de esta orden no es definitiva ni está aprobada. Tras pasar el trámite de audiencia, la orden tendrá que ser evaluada por el Consejo Escolar del Estado (órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo) y por la Comisión General de Educación (reunión técnica que se celebra con carácter previo a las Conferencias Sectoriales, y que está presidida por el secretario de Estado de Educación y a la que asisten los consejeros de educación y universidades de las comunidades autónomas).

Víctima del atentado en Barcelona: «Mi vida cambió ese día, no he vuelto a La Rambla»

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que juzga a tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 de agosto de 2017, dejando 16 víctimas mortales y cientos de heridos, ha escuchado este miércoles el primer testimonio de una víctima del atropello masivo en La Rambla de Barcelona. Entre lágrimas, ha asegurado que su «vida cambió ese día» y que no ha podido volver a pasar por la zona en la que ocurrieron los hechos.

El tribunal, presidido por el magistrado Alfonso Guevara, ha dado la oportunidad a la víctima para que declarara como testigo protegido y se sintiera «amparada», ya que momentos previos a la declaración se encontraba «muy nerviosa» y «llorando» en la oficina de víctimas establecida en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares (Madrid), donde se está celebrando la vista oral. «Vamos a tratar que sea lo más breve», ha pedido Guevara.

Así, a preguntas de su abogado -que ejerce acusación particular en este procedimiento- ha comenzado a narrar lo sucedido en la tarde del 17 de agosto, mientras estaba en el bulevar de Barcelona con una amiga: «Salía del trabajo para irme a casa. Estaba el semáforo en rojo para los coches. Tenía que ponerse en verde para cruzar nosotros, los peatones, y escucho que una furgón blanco pega una aceleración muy fuerte. En ese momento no me percaté que esa furgoneta venía hacia nosotros».

Ha continuando relatando que sin poder reaccionar, la furgoneta conducida por Younes Abouyaaqoub golpeó a su acompañante, a la que intentó apartar, con el retrovisor en la frente y que ambas cayeron al suelo. «No supe más porque la gente comenzó a pisotearnos», «tenían miedo y querían salir«, ha contado.

EN «SHOCK» AL VER LO QUE OCURRÍA

Cuando la víctima consiguió levantarse del suelo, quedó en «shock» por los hechos que estaba presenciando: «Veo a mi alrededor demasiada gente tumbada en el suelo y veo al furgón todavía llevándose peatones por La Rambla», ha dicho afectada emocionalmente al revivir lo sucedido.

Ha añadido que «reaccionó» cuando vio a su amiga que estaba en el suelo con la «frente hinchada», por lo que le pidió que se tranquilizara y la llevó a una tienda que hacía esquina en La Rambla. La víctima ha cerrado su relato señalando que ha tenido que ser asistida psicológicamente y que no salió de casa hasta febrero del año siguiente porque «no confiaba en nadie de ver que una persona hizo tanta maldad en ese momento».

«Me cambió un montó la vida y hasta el día de hoy no he pisado La Rambla por el miedo y el pánico», ha asegurado, al mismo tiempo que ha indicado que aún, más de tres años después, continúa con medicación. «Al venir aquí otra vez lo he revivido», ha confesado.

BRONCA ENTRE UN ABOGADO Y EL JUEZ

En la sesión de este jueves -la tercera del juicio- también han comparecido varios mossos d’Esquadra que tomaron declaración a uno de los acusados en el juicio, Mohamed Houli Chemlal, tanto en el hospital, donde estuvo ingresado al resultar herido por la explosión de la vivienda que la célula yihadista utilizaba como base operativa en Alcanar (Tarragona), como en comisaría.

El juez Guevara no ha permitido que se preguntara por el contenido de las actas de declaraciones, lo que ha llevado a tener un breve enfrentamiento con uno de los abogados. Jaume Alonso-Cuevillas, diputado y abogado del expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, que en este juicio representa a los padres del niño de tres años que murió en La Rambla, lo ha intentado y tras ser regañado por el presidente del tribunal ha formulado protesta y agradecido su «amabilidad».

El rifirrafe ha tenido lugar después de que el letrado le preguntara en varias ocasiones sobre qué no podía preguntar porque «no oía» al presidente del tribunal, por lo que el juez Guevara ha elevado la voz para repetir que no se podía entrar en el «contenido».

«La ironía a otro lado, se lo advierto. Creo que no he faltado el respeto a ninguno, si me ha pedido que hable alto es por lo que estoy hablando alto, pero a mí no se me contesta de esa forma. A mí personalmente sí, a lo que estoy representando, no. Si ahora es moda de no respetar las instituciones, aquí se respetan», ha dicho el magistrado.

Precisamente Cuevillas es el abogado a quien este miércoles el tribunal rechazó un informe forense que presentó relacionado con el imán de Ripoll, Abdebatty es Satty, a quien se considera líder de la célula que llevó a cabo los atentados y que murió en la explosión de Alcanar. El presidente del tribunal advirtió que no admitiría ningún escrito que se registrara durante la celebración del juicio y que éstos irían «a la basura».

España mantiene el puesto 32 en el ranking de talento mundial

0

La economía española repite en 2020 en la trigésimo segunda posición de la clasificación de talento mundial elaborada por la escuela de negocios IMD, que evalúa anualmente los métodos utilizados por un total de 63 países para desarrollar, atraer y retener el talento profesional, y que en su última edición está encabezada por Suiza, Dinamarca y Luxemburgo.

En la edición 2020 del informe, que evalúa a los países en función de los factores de atractivo, preparación e inversión y desarrollo, vuelve a ponerse de manifiesto el liderazgo de Europa Occidental, cuyos representantes ocupan ocho de las diez primeras posiciones de la lista, incluyendo los tres puestos más altos.

En el caso de España, el país logra conservar en 2020 la posición de la edición de 2019 y se sitúa en la mitad del ranking, ocupando la posición 32. En el caso del factor relativo a I+D, el país gana cuatro posiciones y asciende al puesto 31, apoyado en la efectividad de las infraestructuras sanitarias (13º) y la proporción de alumnos/profesores en la educación secundaria (20º).

Sin embargo, los resultados evidencian que la formación de los empleados no se encuentra entre las prioridades de las empresas (54º), así como la necesidad de mejorar la implementación del aprendizaje (53º).

En cuando al atractivo de España, en este año el país pierde una posición, hasta el puesto 23, lastrado por debilidades vinculadas a la atracción y retención de talentos como un elemento prioritario en las empresas (57º) así como la motivación de los empleados (49º).

Asimismo, España retrocede dos peldaños en el apartado de preparación, hasta el puesto 43, tras suspender en habilidades lingüísticas (52º), así como en la disponibilidad de directivos senior (51º) y por la escasez de experiencia a nivel internacional (46º).

SUIZA Y DINAMARCA A LA CABEZA.

A nivel global, Suiza y Dinamarca se confirman como un importantes polos de talento a nivel mundial, repitiendo en la primera y segunda posición de la clasificación, respectivamente, mientras que Luxemburgo desplaza este año del tercer lugar a Suecia, que cae al quinto escalón.

Las diez primeras posiciones restantes las completan Islandia (4), Austria (6), Noruega (7), Canadá (8), Singapur (9) y Países Bajos (10).

Por su parte, Alemania mantiene la undécima posición del ranking, mientras que Estados Unidos pierde tres lugares y cae al puesto 15 de la clasificación, mientras que Reino Unido gana una posición y figura en el puesto 23.

«Con la inseguridad actual de no atraer a los mejores trabajadores, los países pueden buscar otras formas de ser competitivos, concentrando sus esfuerzos en revitalizar sus economías y dejando a un lado la atracción de talento extranjero y la retención del local», lo que puede convertirse en un factor de riesgo en un contexto postcrisis, advierte el economista jefe del Centro de Competitividad Mundial del IMD, Christos Cabolis.

Los PGE de 2021 superan con holgura su primer examen en el Congreso

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, el primero diseñado por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos, ha superado este jueves con holgura su primera votación en el Pleno del Congreso a derrotando las enmiendas de totalidad que pedían su retirada.

En concreto, 198 diputados de PSOE, Unidas Podemos, ERC, Ciudadanos, el PNV, Bildu, PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, el PRC, Nueva Canarias y Teruel Exuste han tumbado las enmiendas apoyadas por 150 votos del PP, Vox, Junts, la CUP, el BNG, Coalición Canaria, UPN y Foro Asturias.

Las siete enmiendas a la totalidad, aunque basadas en motivos dispares, se han votado de una tacada, ya que todas reclamaban lo mismo: la devolución del proyecto de Presupuestos al Gobierno.

La votación ha puesto fin a dos días de debates parlamentario que arrancaron este miércoles al mediodía con la presentación del proyecto por arte de la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero.

A diferencia de lo ocurrido en enero de 2019, cuando los Presupuestos que el Gobierno del PSOE había pactado con Podemos fueron tumbados por la oposición en la primera votación, provocando la convocatoria de las elecciones del 28 de abril de ese año, ahora los dos socios se han asegurado superar esta votación con una holgada mayoría, superior incluso a la de la investidura de Pedro Sánchez.

Eso sí, esta votación sólo garantiza la tramitación de los Presupuestos y ahora el PSOE y Unidas Podemos deberán sellar acuerdos para asegurarse que el proyecto acaba aprobado por las Cortes Generales.

De hecho, tras superar este debate de totalidad el proyecto de Presupuestos pasará a analizarse en ponencia (a puerta cerrada) y en la comisión correspondiente para debatir las enmiendas parciales presentadas por los grupos.

La fase definitiva tendrá lugar en el Pleno del Congreso de la semana del 30 de noviembre, donde se irán debatiendo y votando cada una de las secciones de los Presupuestos. Ahí el Gobierno necesita una mayoría estable para superar todas las votaciones ya que no hay una votación de conjunto, sino que el rechazo de las cuentas de un ministerio provoca el derribo de todo el proyecto.

Publicidad