Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4847

Los piques más sonados entre los coaches de La Voz 2020

0

Muchas horas codo a codo como para que no aparezcan los roces y los piques. Al fin y al cabo es televisión, es espectáculo y es también, no lo olvidemos, competición. Los coachs de La Voz compiten en primer lugar por seleccionar a los mejores talentos de cuantos aspirantes acuden al plató de Antena 3. Luego les toca entrenar y formar a esos talentos, hacerles sacar de sí toda la fuerza que tienen, y esperar que sean los más votados por la audiencia y erigirse así como ganadores de este popular talent show musical.

Son ya ocho años los que lleva en antena el programa. En este tiempo los coach han ido cambiando. Por los sofás de La Voz han pasado artistas como Melendi, en 2012 y 2016, David Bisbal, Rosario Flores, Malú, Manuel Carrasco, Juanes y Luis Fonsi, que fue coach en el año 2019. Esta temporada, que arrancó el pasado mes de diciembre, tiene en dicho puesto a Antonio Orozco, que lleva ya cuatro ediciones a sus espaldas, Alejandro Sanz, Laura Pausini y Pablo López. Y aunque todos se llevan bien, es inevitable que haya roces.

 

Laura Pausini contra Alejandro Sanz

La-Voz

La cantante italiana se toma muy en serio su trabajo en La Voz. Además, es una mujer de carácter fuerte y que nunca se deja pisar ni menospreciar. Pausini veía, cada vez más desesperada, cómo ninguna de sus voces favoritas quería irse a su equipo y preferían marcharse con Alejandro Sanz. «Es que ni me miran. Os miran a vosotros y a mí nada de atención. Y, sobre todo contigo, Alejandro. ¡Ya vale!», se quejó la italiana. 

Sanz no contestó y simplemente se rió de sus palabras. Con ese estallido, Laura Pausini dejó patente que llevaba tiempo mosqueada con esa cuestión. Tuvo que esperar a que el vaso rebasase de rechazos para atreverse a expresar su frustración y su descontento. Pero precisamente por este tipo de cosas es Pausini una de las coachs más queridas por la audiencia del programa. 

Alejandro Sanz y Antonio Orozco

La-Voz

Da la casualidad de que este año todos los coaches de La Voz son perros viejos del programa. Conocen sus dinámicas y son unos novatillos a los que se la puedan colar fácilmente. Todos se conocen al dedillo trucos y estrategias, además de conocerse entre sí y saber los gustos musicales del otro. Con eso tiene precisamente que ver una pequeña rencilla que tuvieron Antonio Orozco y Alejandro Sanz.

Pilar Bogado conquistó a los tres coaches hombres cantando flamenco. A Sanz le hubiese encantado llevásela a su equipo, y Orozco lo sabía. Precisamente por eso decidió bloquear a su compañero para que no pudiese aspirar a “competir” por la joven talento. Cuando se dio cuenta, al cantante madrileño se le vio con cara de contrariedad. “Yo todavía tengo bloqueos, y ya tienen tu nombre”, le advirtió Sanz, que prometió devolver la jugarreta.

Pablo López y Alejandro Sanz

Ya se ve que el cantante madrileño ha tenido líos con todos y cada uno de sus compañeros. Eso sí, siempre con cariño. También hay que reconocer que en esta ocasión fue Pablo López quien lanzó el dardo para iniciar la contienda. Pongámonos en situación: sale a cantar Paula Espinosa y Pablo López se la quiere llevar a su equipo, pero resulta que antes le había bloqueado Alejandro Sanz. «Alejandro Sanz en la vida me bloquearía a mí», dijo el andaluz.

Entonces Alejandro Sanz abrió la boca para hacerse responsable del bloqueo. «Qué poca vergüenza, tío», se quejó Pablo López. Por su parte, Laura Pausini aprovechó la situación para sembrar un poco de discordia y cargar contra Alejandro Sanz: “¿Viste? ¡Qué mala persona! Bloquear a un chico tan bueno». Todo terminó con un abrazo entre compañeros.

Más historias de bloqueo en La Voz

Como se puede ver, son los bloqueos el principal motivo de discordia y discusión entre los cuatro coach de La Voz. Cuando salió a cantar Marta Santos, con la canción Aunque tú no lo sepas, hubo un nuevo pique entre Alejandro Sanz y Pablo López. Y esta vez fue López quien bloqueó a Sanz: “Me da mucha rabia que me haya bloqueado, porque sinceramente eres una voz privilegiada, tienes una voz preciosa que atraviesa el corazón». 

La cuestión es que Pablo López se había dado la vuelta, y bloqueo a su compañero, por error. Apoyó su cuaderno en los botones diseñados para tal fin, y la silla se empezó a girar cuando Marta llevaba solo unos segundos cantando. «Estaba apuntando una cosa en la libreta y se me ha caído sobre el botón de Alejandro Sanz, no es broma. ¡Cree en mí!», se defendió el artista andaluz. 

De nuevo Pausini

La-Voz

Y esta vez contra Pablo López.  El motivo fue el único que enfrente a los coachs: llevarse a un concursante a su equipo. «No sé por qué no estás en mi equipo y por qué has elegido a Pablo», comenzó diciendo la italiana. Pablo López tuvo su turno de réplica: «Yo creo que es como de esas parejas, de las que hay pocas, en las que pasan 20 años y, en vez de irse a cenar a un coche, cenan en un restaurante… Esa es tu guitarra. Ese eres tú». 

“Toma esa”, soltó Alejandro Sanz por lo bajini. Pero Pausini no se había enterado de mucho de lo que decía su compañero. «Disculpa, disculpa», arrancó, “quizá es que soy italiana pero no he entendido un coño de nada«. En ese momento ya tuvo que intervenir Eva González, la presentadora del programa, entre risa: «Pues a ti te acabamos de entender perfectamente».

Seguridad Social registra un déficit de 5.544 millones hasta octubre, el 0,5% del PIB

0

La Seguridad Social registró un déficit de 5.544,3 millones de euros en los diez primeros meses del año, el equivalente el 0,5% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 135.743,5 millones de euros, que suben un 11,4% interanual, y unos gastos por importe de 141.017,9 millones, cifra un 10,3% superior a la del mismo periodo del año pasado.

Del volumen total de ingresos, el 89,5% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 10,5% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 88,47% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 11,53%, por las mutuas.

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 131.869,6 millones de euros hasta octubre, lo que representa un incremento del 11% interanual, debido en gran medida a las transferencias del Estado. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 10,3%, hasta un total de 140.933,7 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones bajaron casi un 4% en los diez primeros meses del año, hasta los 99.089,7 millones de euros, tras descender la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 6,5% (con casi 6.300 millones de euros menos), frente al aumento del 37,3% de las cotizaciones de los desempleados.

Según el Ministerio, el descenso en la cotización de ocupados tiene su origen en las distintas medidas que se han puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como la exoneración de cuotas para las empresas acogidas a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor y para aquellos autónomos perceptores de la prestación extraordinaria.

Ambas medidas, que incluyen exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, han supuesto para la Seguridad Social una pérdida de ingresos de 3.630,8 millones de euros hasta octubre.

A ello hay que sumar la concesión de moratorias en el pago de las cotizaciones a las que se han podido acoger las empresas y los trabajadores por cuenta propia y las devoluciones de las cuotas de trabajadores autónomos beneficiarios de la prestación por la situación provocada por la pandemia, que a 31 de octubre se cifran en casi 504 millones de euros de cuotas reintegradas.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron hasta octubre 35.462,2 millones, lo que representa un incremento del 109,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias del Estado y Organismos Autónomos, que suma un total de 28.707,6 millones, lo que supone un aumento interanual del 110,5%.

Esto se debe, fundamentalmente, a la transferencia de 14.002,59 millones de euros que el Estado ha concedido a la Seguridad Social para equilibrar el impacto en las cuentas de la Seguridad Social derivado de la Covid-19, aprobada el 26 de mayo.

MÁS GASTO EN PENSIONES

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 129.605,5 millones de euros, un 8,2% más que en el mismo periodo de 2019. Esta cifra representa un 91,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 120.338,7 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual de casi el 8,7%.

En un análisis más detallado, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó casi un 3%, hasta los 103.575,3 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+0,05%), de la elevación de la pensión media (+2,2%) y de la revalorización de las pensiones contributivas en el ejercicio 2020 (+0,9%).

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó hasta los 2.461,6 millones, un 13,2% más, debido al aumento del permiso por paternidad de 8 a 12 semanas.

SE DISPARA EL GASTO EN IT POR EL COVID

Por su lado, el gasto total en incapacidad temporal (IT) se incrementó hasta octubre un 26,3%, hasta los 9.560,7 millones, debido a que el gasto en IT por contingencias profesionales registró un avance del 16,5%, hasta los 1.007,5 millones de euros, a causa de los procesos derivados de la Covid-19, que sumaron 750,1 millones de euros. El gasto en contingencias comunes fue de 7.802,2 millones de euros, un 17% más.

En cuanto a la prestación para autónomos, su importe alcanza los 4.290,3 millones de euros hasta octubre (3.701,7 millones para la prestación extraordinaria y 588,6 millones por el cese de actividad ordinario).

Por su parte, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzaron hasta octubre los 9.266,8 millones de euros, un 2,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. De dicho importe, se destinan a pensiones no contributivas y complementos a mínimos 7.420,6 millones, y a subsidios y otras prestaciones, 1.846,1 millones, de los que 1.787,5 millones corresponden a prestaciones familiares e Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Los gastos de gestión, por su parte, retrocedieron entre enero y octubre un 1,1% interanual, con un aumento de los gastos de personal del 4,3% y descensos del 9,6% en los gastos corrientes de bienes y servicios y del 5,08% en los dedicados a inversiones.

El aumento de los gastos de personal está motivado principalmente por un cambio de criterio en la imputación de las cuotas de empleadores devengadas en diciembre del ejercicio. Así, hasta 2018 estas cuotas se aplicaban al ejercicio cerrado, pero a partir de 2019 se han imputado, al igual que los restantes meses del año, en el mes siguiente al de su devengo y, por tanto, al presupuesto del ejercicio 2020 que es cuando se produce el reconocimiento y liquidación de estas cuotas.

Déficit tecnológico español asciende a 21.800 millones de euros

0

El déficit tecnológico español asciende a 21.800 millones de euros, por lo que la economía española debería invertir, a nivel privado y público, un total de 37.372 millones de euros para conseguir el objetivo europeo del 3% del PIB en 2020, según ha informado Xavier Ferràs, profesor del departamento de Operaciones, Innovación y Data Sciences de Esade.

Según los datos que ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española invirtió 15.572 millones de euros en I+D en 2019, el 1,25% del PIB, una cifra inferior a la media europea del 2,1% del PIB.

Así, Ferràs ha asegurado que «pese a significar un incremento bruto del 4,2% respecto al año anterior, la intensidad tecnológica de la economía española sigue muy por debajo de la media europea».

Además, Ferràs ha asegurado que el incremento relativo anual ha sido sólo del 0,01%, y ha puesto este dato en comparación con el de otros países como Israel (4,9%), Corea del Sur (4,5%), Taiwán (3,4%), Suecia (3,3%) o Japón (3,2%). «Alemania invierte el 3,1% de su PIB en I+D; Estados Unidos, el 2,8%; la media de la OCDE es el 2,3%; y la de la UE es del 2,1%, el mismo nivel de esfuerzo que China», ha añadido.

ESPAÑA, PEORES NÚMEROS QUE EN 2009

Según Esade, España tiene actualmente un nivel de inversión inferior al de 2009, mientras que Alemania invierte en I+D un 15% superior al de hace 10 años y China un 30% más en I+D que hace una década, impulsada por su estrategia ‘Made in China 2025.

En relación a estos datos, Ferràs ha reconocido que en España las políticas de innovación «no han gozado históricamente de prioridad, de presupuestos estables ni de programas eficientes», y es que según la Fundación COTEC, del presupuesto público de 7.070 millones de euros consignado en 2019, sólo se invirtieron 3.630 millones de euros (el 51,3%).

LOS FONDOS EUROPEOS SUPONDRÍAN UN FUERTE IMPULSO

Para Xavier Ferràs, esta situación podría corregirse sustancialmente con el anunciado incremento del 80% del presupuesto público para I+D+I, que contemplarían los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), con una inversión estimada de 11.483 millones de euros por parte de las administraciones.

La llegada de los fondos europeos Next Generation EU supondrían «un fuerte impulso a este campo, que podría corregir parcialmente el déficit tecnológico español», ha advertido. Asimismo, el profesor de Esade también subraya que el principal reto es «estimular las inversiones privadas en I+D, especialmente las de mayor complejidad y riesgo, que dependen de la capacidad de las políticas públicas para incentivarlas y complementarlas, consiguiendo efectos multiplicadores en la inversión».

‘Earwig y la bruja’, la nueva creación de Studio Ghibli, llega en 2021

0

¡Por fin! Llevábamos tiempo esperando a que Studio Ghibli anunciase su próximo proyecto y, según lo dicho por Vértigo Films, la nueva película de la compañía está ya en el horno. Si todo va según lo esperado, ‘Earwig y la bruja’ llegará a los cines españoles en 2021. Se trata del primer filme en el que la compañía de animación japonesa ha utilizado CGI e imágenes construidas por ordenador.

Después de varios años sin grandes movimientos, la empresa que engendró inolvidables cintas como ‘El viaje de Shihiro’, ‘La princesa Mononoke’ o ‘Mi vecino Totoro’, vuelve a las pantallas. Estas películas, cabe recordar, no solo han sido grandes referentes del mundo de la animación, sino también del cine en general. Por eso, entre los aficionados del género, la noticia ha sido recogida con gran satisfacción. 

‘EARWIG Y LA BRUJA’, BASADA EN UN LIBRO

‘Earwig y la bruja (Aya a Majo)’ adaptará la novela del mismo nombre de Diana Wynne Jones (editada en España por la editorial Anaya), autora de ‘El castillo ambulante’, que Miyazaki padre adaptó al cine en 2004. Aparte del cambio de nombre de la protagonista (de Earwig a Aya), se esperan más modificaciones respecto al original, según ha confirmado Miyazaki, autor de la adaptación.

'Earwig Y La Bruja' (De Studio Ghibli) Está Basado En Un Libro Homónimo.

La sinopsis del libro reza: «Earwig tiene diez años, vive en el orfanato San Morwald y no quiere marcharse de allí. Para ahuyentar a posibles padres adoptivos, utiliza sus poderes mágicos. Sin embargo, un día aparecerán Bella Yaga y Mandrágora, dos extraños y espeluznantes personajes que conseguirán adoptarla. La joven Earwig descubrirá que Bella Yaga es una poderosa bruja y se convertirá en su aprendiz».  

GORO, EL HEREDERO

Los fanáticos del anime están de enhorabuena. Goro Miyazaki, hijo del mítico creador Hayao Miyazaki ya retirado-, es la cabeza pensante y ejecutora del nuevo proyecto de Studio Ghibli. El realizador de ‘Cuentos de Terramar’ y ‘La colina de las amapolas’ tiene experiencia en la animación por ordenador, puesto que dirigió la serie ‘Ronja, la hija del bandolero’, que fue producida con una técnica similar y que fue una producción en la que Ghibli colaboró con Polygon Pictures.

Para quienes aún no lo conozcan, Goro es, aparte de director de cine y guionista, arquitecto. De hecho, inicialmente era reacio a seguir los pasos de su padre. Se dedicó al paisajismo durante un tiempo. Aun así, y poco después de empezar a trabajar en el Museo Ghibli, comenzó a trabajar en el estudio.

Hoy es el gran responsable de la cinta que devuelve al estudio a la primera plana cinematográfica. «Espero que nuestra linda y odiosa Aya inspire a nuestros hijos y anime a nuestros adultos», declaró Miyazaki Jr. al mostrar las primeras imágenes de la peli.

Goro Miyazaki, El Gran Artífice De 'Earwig Y La Bruja', De Studio Ghibli.

LAS PRIMERAS IMÁGENES DE ‘EARWIG Y LA BRUJA’ SE VIERON EN CANNES

La primera vez que supimos de ‘Earwig y la bruja’ fue este verano en el Festival de Cannes. Allí vimos algunas imágenes de la cinta, sin saber todavía cuando iba a estrenarse. Ahí nos dimos cuénta de qué forma iba a lucir el proyecto, el primero en 3D de Studio Ghibli.

La cinta será distribuida por Vertigo Films, que actualmente posee en su catálogo varias de las películas más importantes del estudio de animación. Entre ellas están ‘El Viaje de Chihiro’, ‘La Princesa Mononoke’, ‘Mi Vecino Totoro’, ‘El Castillo Ambulante’, ‘Susurros del Corazón’, ‘El Viento se Levanta’, ‘El Cuento de la Princesa Kaguya’ y ‘El Recuerdo de Marnie’. 

YouTube video

EL PARQUE TEMÁTICO DE STUDIO GHIBLI ABRIRÁ EN 2022

Aparte del estreno de ‘Earwig y la bruja’, Studio Ghibli tiene grandes planes para los próximos años. Y es que la compañía no está tan muerta como parecía. Según supimos el pasado verano, ya se está construyendo un recinto que albergará el parque temático del estudio. En él podremos disfrutar de todos los personajes del universo mágico de la compañía.

Según pudo confirmarse, el presupuesto final de la obra ronda los 300 millones de dólares. En el video que os dejamos a continuación se cuentan algunos de los detalles que hemos podido conocer hasta el momento del parque temático. Aunque inicialmente -y como recoge el vídeo- estaba prevista su apertura, no será hasta 2022 cuando podremos disfrutar del universo de Miyazaki y de los demás artistas de Studio Ghibli.

YouTube video

SIN FECHA CONCRETA

Aunque los Studios Ghibli se hayan apresurado a mostrar las imágenes de su nuevo filme, todavía no se conoce una fecha exacta para su estreno en cines. Quizá dependa todo de la evolución de la pandemia y de cómo ven moverse al resto del mercado cinematográfico.

Hay que destacar que se trata del primer largometraje que la factoría estrenará desde ‘El recuerdo de Marnie’, en 2014. También será su segunda película para televisión, la primera fue ‘Puedo escuchar el mar’, producida en 1993.

Baja la incidencia acumulada en Baleares hasta los 212 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia acumulada de la COVID-19 en los últimos 14 días (IA14) en el conjunto de Baleares continúa su tendencia a la baja en los últimos siete días y pasa de registrar 247,8 casos por cada 100.000 habitantes la semana pasada a 212,4.

Así se recoge en el informe 27 del Servicio balear de Epidemiología que se ha publicado este viernes y que recoge información hasta el 24 de noviembre. Todas las islas siguen registrando descensos en sus incidencias, salvo Formentera, que pasa de una IA14 días 57,8 a una de 82,6 casos por 100.000 residentes.

La isla de Ibiza, en cambio, sigue registrando la bajada más acusada del archipiélago y pasa de registrar una incidencia de 229,2 casos por cada 100.000 habitantes a tener una de 190,7. Asimismo, una tendencia similar se constata en Mallorca, que en este último informe tiene una IA14 de 229 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en el anterior era de 266,7.

Menorca también ha experimentado un descenso de casos y de incidencias, a pesar de que han sido más moderadas. La isla tiene esta semana una IA14 de 104,9 casos por cada 100.000 residentes, cuando siete días atrás era de 119,9.

MUNICIPIOS Y ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Respecto a las tasas de incidencia acumulada por municipios y zonas básicas de salud, el que se mantiene con una incidencia más alta por cada 1.000 habitantes es el municipio mallorquín de Sant Joan, con 52,66; seguido de Ibiza, con una tasa de 34,75; Montuïri, con 33,65; Ariany, con 31,11, y Palma, con 27,64 casos. Por el contrario, los menos afectados continúan siendo Fornalutx (0), Ferreries (1,26), Es Migjorn (1,42) o Estellencs (3,17).

Por zonas básicas de salud, el Servicio de Epidemiología realiza una comparativa entre los diagnósticos de la semana del 11 al 17 de noviembre y la del 18 al 24 de noviembre, donde se constata que el número de casos diagnosticados baja en 34 zonas básicas de salud, sube en 22 y en dos se mantiene igual.

En números absolutos, la que más ha bajado el número de casos ha sido Nuredduna-Artà, donde de una semana a otra se han registrado 26 contagios menos y ha pasado de una incidencia semanal de 3,8 casos por 1.000 habitantes a una de 0,61. También destaca la reducción en Arquitecto Bennàzar donde se ha pasado de 53 positivos a 29 de una semana a otra.

Por el contrario, donde más ha aumentado la incidencia semanal –en números absolutos– ha sido en la zona básica de Andratx, con 30 positivos más: de nueve detectados entre el 11 y el 17 de noviembre a los 39 confirmados del 18 al 24 de noviembre. De hecho, esta zona registra en estos momentos la tasa semanal más elevada del archipiélago: 3,38 diagnósticos por cada 1.000 habitantes.

PERFIL DE LA PERSONA AFECTADA POR COVID-19 EN BALEARES

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta el 18 de noviembre, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 23.906 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 en la comunidad, de los que un 72% han presentado síntomas, mientras que un 28% han sido asintomáticos.

Además, 238 han sido catalogados como positivos llegados de otras comunidades autónomas, 148 importados de otros países, 948 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.145 de sanitarios. En total, 405 defunciones han sido validadas como causa de COVID-19 hasta que se cerró la elaboración de este informe, de las que 162 correspondían a personas que vivían en residencias.

En cuanto al perfil de personas afectadas por la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, la enfermedad ha afectado prácticamente igual a mujeres (12.211) y hombres (11.695). Por grupos, los más numerosos son las personas de entre 40-49 años (4.299), seguidos de los de 30-39 años (4.206) y de 20-29 (3.838).

375 BROTES DETECTADOS

Por último, hasta la publicación del estudio, en Baleares se han detectado 375 brotes desde que empezó la pandemia, 43 la última semana, y 130 con investigación todavía abierta. En total, se han diagnosticado 2.840 casos positivos asociados.

Un 30% de los brotes fueron de ámbito familiar, un 26% de ámbito mixto y un 17% fueron originados debido a reuniones sociales. En 365 brotes el caso primario era autóctono. La media de casos por brote detectado en las islas ha sido de ocho positivos.

Expertos: Urge contar con una agenda para las zonas rurales tras la crisis de la COVID

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) y el Intergrupo Zonas Rurales, Montañosas y Periféricas (RUMRA) y pueblos inteligentes del Parlamento Europeo, con el apoyo de la Asociación Internacional Rurality-Environment-Development (R.E.D) y Euromontana, han organizado una conferencia este viernes para debatir las necesidades específicas de las zonas rurales después de 2020.

Tras la presentación del concepto de visión a largo plazo para las zonas rurales por parte de la vicepresidenta de Democracia y Demografía de la Comisión Europea, Dubravka Suica, ha intervenido el diputado del Parlamento Europeo y copresidente del Intergrupo RUMRA y pueblos inteligentes del Parlamento Europeo, Franc Bogovic.

«La vicepresidenta Suica y yo estamos convencidos de que el desafío de revitalizar y desarrollar la Europa rural es un reto horizontal que debe abordarse mediante una estrategia coordinada inteligente desde muchos ángulos de forma simultánea», ha declarado.

En este sentido, el diputado ha puesto de relieve que «la agricultura, la cohesión, la conectividad, la energía verde, la movilidad, la educación, los servicios, las plataformas digitales y la atención y asistencia sanitaria son ámbitos igualmente pertinentes en este contexto que deben desarrollarse en un esfuerzo coordinado que he definido con el término de ‘pueblos inteligentes'».

Por su parte, el presidente de Euromontana, Juan Andrés Gutiérrez, ha afirmado que «ya es hora de crear a escala de la Unión Europea las condiciones propicias para unas zonas rurales y montañosas dinámicas, atractivas y resilientes». «La visión debe proponer medidas concretas y ambiciosas que permitan garantizar la vitalidad y resiliencia de nuestras regiones, junto con las personas que viven, trabajan y viajan allí», ha subrayado.

«Por ello, queremos liberar el potencial (innovador) de nuestras regiones, tal como muestran las diferentes buenas prácticas actuales, y mantener la vida de los territorios rurales y montañosos», ha manifestado.

Gérard Peltre, presidente de R.E.D. y el Movimiento Europeo de la Ruralidad, ha añadido que «las zonas rurales conforman un mosaico de territorios rurales resilientes en los que los agentes locales cooperan para afrontar los retos de un mundo cambiante».

«Por consiguiente, R.E.D. pide a la Comisión que adopte una agenda rural europea con objetivos políticos ambiciosos y concretos para reforzar la dinámica innovadora de los territorios rurales, organizar una cooperación interterritorial inteligente y estimular la movilización de los ciudadanos en las estrategias de desarrollo local», ha matizado.

Ulrika Landergren (SE/Renew Europe), concejala de Kungsbacka y presidenta de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones, ha dicho que «la actual crisis pandémica ha puesto de manifiesto y acentuado las consecuencias de una serie de amenazas persistentes que afrontan las zonas rurales, ha intensificado la urgencia de revitalizar las zonas rurales en las regiones de toda la Unión Europea y hace necesario que las zonas rurales se tengan más en cuenta en el próximo período de programación, aumentando el nivel de gastos del Feader y velando por que todas las políticas de la Unión presten suficiente atención al desarrollo rural de manera amplia y no centrándose únicamente en cuestiones relacionadas con la agricultura».

Andalucía registra 61 muertes por Covid y 2.085 positivos

0

Andalucía suma este viernes 26 de noviembre 2.805 casos de coronavirus Covid-19 confirmados por PCR y test de antígenos, 1.464 menos que los registrados la víspera y 1.588 menos que el viernes de la semana pasada, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabilizan 61 muertes, siete más que el jueves y seis más que hace siete días.

En esta jornada, la provincia de Cádiz lidera el aumento de contagios con 402 seguida por Sevilla con 342; Málaga con 317; Granada con 265; y Jaén con 224. Por debajo de los 200 positivos diarios figuran Córdoba con 182, Almería con 180 y Huelva con 173.

Por su parte, Córdoba lidera la cifra diaria de defunciones por Covid-19 con quince, seguida de Sevilla con trece y Granada con diez. Por debajo de la decena figuran Málaga con nueve, Jaén con seis y Almería y Cádiz con cuatro cada una. La provincia de Huelva no registra muertes esta jornada.

MENOS DE 2.500 HOSPITALIZADOS

Los hospitales andaluces registran una nueva reducción del número de hospitalizados por tercer día consecutivo con 136 menos en 24 horas y una cifra total de 2.415, menor dato desde finales de octubre e inferior por tercer día seguido al pico máximo registrado en la primera ola a finales de marzo.

Por su parte, el número personas ingresadas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) baja una docena en 24 horas hasta los 476, 43 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 577 y 115 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 410 y 109 en UCI; Cádiz con 333 y 55 en UCI; Málaga con 337 y 45 en UCI; Jaén con 258 y 45 en UCI; Córdoba con 227 y 42 en UCI; Almería con 135 y 47 en UCI; y Huelva con 138 y 18 en UCI.

Como en los dos días anteriores, la Consejería de Salud no detalla en su parte diario los brotes en las residencias de mayores, ya que esta información pasa a publicarse semanalmente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 227.532 casos confirmados –2.085 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 3.927 muertes tras sumar 61. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 19.563, 287 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.744, tras sumar 52 en la última jornada, y el número de curados es de 115.496, después de sumar 3.233 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de las 3.927 muertes desde el inicio de la pandemia –61 más en 24 horas–, Sevilla con 854 se mantiene como la provincia con más fallecidos –13 más– seguida por Granada con 788 –diez más–, Málaga con 634 –nueve más–, Jaén con 492 –seis más–, Córdoba con 435 –15 más–, Cádiz con 411 –cuatro más–, Almería con 210 –cuatro más– y Huelva con 103.

CÁDIZ, PROVINCIA QUE SUMA MÁS CASOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test antígenos alcanzan los 227.532 desde el inicio de la pandemia –2.085 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 54.159 casos –342 más–, seguida de Granada con 43.220 casos –265 más–, Málaga con 33.220 –317 más–, Cádiz con 25.140 –402 más–, Córdoba con 22.575 –182 más–, Jaén con 22.313 –224 más–, Almería con 17.555 –180 más– y Huelva con 9.350 –173 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 19.563 –287 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 4.494 –79 más–, seguida por Málaga con 3.621 –38 más–, Granada con 3.521 –41 más–, Jaén con 2.217 –49 más–, Córdoba con 2.087 –25 más–, Cádiz con 1.803 –35 más–, Almería con 1.185 –ocho más– y Huelva con 635 –doce más–.

MÁS DE 50 NUEVOS INGRESOS EN UCI EN 24 HORAS

De ellos, 1.744 han pasado por la UCI en Andalucía, 52 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 378 –16 más–, seguida de Málaga con 312 –once más–, Granada con 269 –15 más–, Córdoba con 221 –uno más–, Jaén con 183 –tres más–, Cádiz con 171 –dos más–, Almería con 169 –cuatro más– y Huelva con 41.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 115.496 en toda la región, 3.233 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 25.362 –1.278 más–, seguida de Málaga con 24.218 –526 más–, Granada con 13.695 –224 más–, Almería con 12.243 –134 más–, Córdoba con 12.185 –204 más–, Jaén con 11.867 –431 más–, Cádiz con 11.794 –189 más– y Huelva con 4.132 –247 más–.

Cantabria ve «fundamental» la alianza transnacional

0

El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, Guillermo Blanco, ha considerado «fundamental» el papel que va a desempeñar la estrategia transnacional contra el plumero presentada este viernes a la hora de mejorar la coordinación y la eficacia de la lucha contra esta especie invasora en toda Europa.

A su juicio, los problemas ecológicos más graves «sólo se podrán resolver a través de mecanismos de cooperación» que permitan coordinar acciones y ser más eficaces en su gestión. Por ello ha confiado en que esta alianza estratégica que nace hoy alcance el mayor número de adhesiones en los próximos dos años.

«De nada sirve eliminar el plumero en un territorio si el territorio vecino no se compromete en la misma línea», ha dicho durante la presentación pública europea de la denominada Estrategia Transnacional de Lucha contra la Cortaderia selloana en el Arco Atlántico, que ha tenido lugar en la sede de la Consejería y se ha podido seguir en directo por internet.

Blanco ha destacado que «Cantabria está hoy en el centro del foco» porque es «ejemplo y referencia en la lucha contra una especie invasora que cada vez se propaga más».

Así, ha defendido los «buenos resultados» cosechados por la comunidad en los últimos 15 años, pero en especial en los tres últimos, en los que gracias al proyecto LIFE Stop Cortaderia se han retirado plumeros en 160 hectáreas de cinco espacios costeros protegidos de la Red Natura 200: Ría del Agüera, Santoña, Ría de Ajo, Liencres y Oyambre. Además, se ha actuado sobre 700 puntos de la Red de alerta temprana para la eliminación de plumeros en zonas más alejadas de expansión.

El proyecto LIFE Stop Cortaderia cuenta con una financiación de 3,5 millones de euros, de los cuales la Consejería aporta 1,2, y su objetivo es lograr liberar de plumeros a 44 municipios antes de 2022.

«Es probable que seamos uno de los territorios de la Unión Europea más afectados por esta especie exótica invasora, pero también es cierto que somos seguramente el territorio europeo que ha tomado mayor conciencia de su problemática y estamos poniendo la mayor cantidad de medios y recursos para controlar su expansión», ha subrayado el consejero.

Unos esfuerzos que, en su opinión, «deben servirnos para darnos cuenta de que las acciones que estamos emprendiendo no serán del todo exitosas si no contamos con la implicación de más participantes y recursos, más allá de los límites de Cantabria».

CLAVES DE LA ESTRATEGIA

La presentación de la estrategia transnacional se ha celebrado de manera presencial y telemática de forma simultánea y ha contado con la participación del responsable de políticas ambientales de la Comisión Europea, Spyridon Flevaris; el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jorge Marquínez; el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Cantabria, Antonio Lucio; el coordinador del proyecto LIFE Stop Cortaderia, Santiago Garcia, de la asociación AMICA, y el delegado de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González, entre otros.

Coordinada por SEO/BirdLife, la Estrategia pretende facilitar la coordinación y la dinamización de la lucha contra el plumero en el Arco Atlántico, es decir, en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, el litoral norte de Portugal y la región de Nueva Aquitania, en Francia.

En su redacción han participado expertos universitarios y gestores públicos y privados especializados en medio natural y especies invasoras de España, Portugal y Francia.

Desde la aprobación de la Estrategia Nacional para el control de Cortaderia, coordinada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, todas las comunidades autónomas del norte de España pusieron en marcha o ampliaron las actuaciones que venían realizando para controlar la expansión del plumero, en base a sus prioridades.

En el caso de Cantabria, el Gobierno regional cuenta con un Plan de Acción contra el Plumero desde el año 20017, que está siendo la guía de referencia del proyecto LIFE Stop Cortaderia.

Fruto del conocimiento y las experiencias adquiridas a lo largo de más de dos décadas de trabajo contra esta especie invasora en Cantabria y en su ámbito de expansión a lo largo del Arco Atlántico, la estrategia transnacional del proyecto LIFE Stop Cortaderia pone a disposición de todos los responsables la mejor información y el mejor conocimiento de las metodologías más eficaces en la lucha contra la invasión del plumero.

Además, busca concienciar sobre el problema ecológico que supone esta especie exótica invasora, dinamizar la acción contra su lucha y comprometer a los principales agentes concernidos del Arco Atlántico en una estrategia común de lucha contra el plumero.

A todos ellos, el consejero cántabro les ha dicho que el problema ecológico que tienen «es el mismo» y por eso debe abordarse conjuntamente, con una estrategia transnacional que nace de proyecto LIFE, dedicado «íntegra y específicamente» a esta lucha en las costas atlánticas portuguesa, española y francesa. Igualmente, ha resaltado su doble enfoque ambiental y social, al contar entre sus trabajadores con 18 personas con discapacidad.

Finalmente, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que colaboren en esta causa que «está logrando unos grandes resultados en Cantabria después de haber sido una de las regiones europeas en las que el plumero ha atacado con mayor virulencia en los últimos años».

Food Delivery Brands mantiene su tendencia constante de crecimiento

0

Food Delivery Brands, antiguo Grupo Telepizza, mantiene su tendencia constante de crecimiento en el tercer trimestre en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, según ha informado este viernes la compañía, que ha precisado que la relajación progresiva de las medidas de confinamiento en este periodo y el «fuerte» crecimiento del ‘delivery’ y el ‘take away’ consolidan la recuperación sostenida iniciada en el segundo trimestre.

En concreto, la firma ha resaltado que, a pesar del impacto de la pandemia en la actividad del negocio, la positiva evolución de las ventas, ingresos y resultado bruto de explotación (Ebitda) mes a mes desde mayo reflejan la «solidez» de su modelo de negocio y la «fuerte» capacidad del grupo para adaptarse a un entorno marcado por el cambio de hábitos y de comportamiento de los consumidores.

Así, al cierre del tercer trimestre del año el grupo ha generado unas ventas cadena de 726 millones de euros, lo que supone una reducción del 21% respecto al mismo periodo de 2019, e ingresos de 257 millones de euros, un 12% menos.

Por su parte, el Ebitda ajustado acumulado hasta el tercer trimestre alcanzó los 14 millones de euros, habiendo logrado en este último trimestre igualar los resultados obtenidos en el primer semestre del año. Entre enero y septiembre de 2019, el Ebitda ajustado de la compañía se situó en 50 millones de euros.

En EMEA (Europa, Oriente Medio y Africa), las ventas han ido creciendo de manera sostenida mes a mes desde mayo. Especialmente significativo, según la firma, ha sido el comportamiento del negocio en España y Portugal, con un incremento del 19% respecto al trimestre anterior.

Por su parte, el proceso de desconfinamiento más lento de Latam, unido a la continuidad de las medidas de cuarentena durante el trimestre en algunos países, han pospuesto el aumento de las ventas previsto en esta región.

Food Delivery Brands continúa además manteniendo una «sólida» posición de liquidez, con 50 millones de euros en efectivo disponible a finales de septiembre, incluyendo 10 millones de euros procedentes de un préstamo ICO formalizado en el primer semestre.

La compañía ha destacado que todas las medidas que ha adoptado desde el inicio de la pandemia, tanto con la puesta en marcha de «innovadores» protocolos operativos y de seguridad, como aquellas orientadas a la reducción de la estructura de costes del grupo y la preservación de la liquidez, continúan teniendo un impacto positivo en todos sus mercados.

A 30 de septiembre de este año, el 89,4% de las tiendas de Food Delivery Brands se encontraban de nuevo operativas, con el 97% de sus tiendas abiertas en EMEA y el 82% en Latam.

El grupo ha reforzado además sus capacidades de entrega, potenciando el enfoque digital orientado al consumidor para fomentar los servicios a domicilio (‘delivery’) y de recogida (‘take away’), reduciendo la dependencia del consumo en local.

MANTIENE SUS PREVISIONES.

A pesar de una segunda ola del coronavirus y de la evolución de la pandemia y su posible impacto negativo en el negocio, la economía y en el comportamiento de los consumidores, el grupo mantiene sus previsiones de Ebitda y ‘cash flow’ disponible para el servicio a la deuda para el año fiscal 2020 de entre 17 a 24 millones de euros y de -14 a -22 millones de euros, respectivamente.

Asimismo, el grupo está trabajando, junto con otras marcas de QSR, en conseguir que el servicio a domicilio sea considerado actividad esencial por las administraciones, como se definió en el primer Estado de Alarma, con el fin de preservar su capacidad de seguir prestando este servicio en un entorno potencialmente más duro (incluyendo nuevos confinamientos) durante el cuarto trimestre y parcialmente en 2021.

Por otro lado, la compañía ha señalado que las negociaciones con Yum! sobre los términos de la alianza para adaptarlos al nuevo contexto económico y de negocio derivado de la crisis del Covid-19, así como la evaluación de alternativas de financiación para desarrollar el proyecto de expansión del negocio y contar con la liquidez suficiente para ello, están avanzando de acuerdo a lo previsto, si bien no han concluido todavía.

Puesta a punto de la ‘Catedral del Cante’ para celebrar el aniversario del Cante de las Minas

0

La Consejería de Turismo, Juventud y Deportes ha aprobado una ayuda directa de 47.000 euros al Ayuntamiento de La Unión para colaborar con los gastos de reparación del escenario del Mercado Público, sede del Festival Internacional del Cante de las Minas, coincidiendo con la sexagésima edición, que se celebrará en 2021, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El alcalde de La Unión y presidente ejecutivo de la Fundación Cante de las Minas, Pedro López, ha expresado su agradecimiento a la consejera del ramo, Cristina Sánchez, así como a la directora general de Infraestructuras de Turismo, María Esther Tenza Pérez, por su involucración con este proyecto, redactado por la arquitecta municipal, Sonia Hernández.

Igualmente, López ha querido agradecer también el trabajo de los concejales del equipo de Gobierno municipal, así como la labor y el apoyo de los concejales del grupo municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de La Unión.

Por otro lado, el Gobierno de España ha consolidado en su presupuesto la cantidad de 212.825,56 euros para el ejercicio 2020, cuantía que el Ayuntamiento de La Unión recibirá a través de la ayuda denominada ‘Programa 1,5 cultural’, que va destinada a la conservación del patrimonio histórico de España.

El pasado 10 de noviembre, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, dictó una resolución definitiva por la que quedaba aprobada la solicitud del Ayuntamiento de La Unión para la realización de obras urgentes para frenar el deterioro constructivo y funcional del Antiguo Mercado Público.

El Antiguo Mercado Público es la sede del Festival Internacional del Cante de las Minas desde 1978, siendo una de las grandes obras levantadas en la Región de Murcia según las exigencias de materiales nuevos –el hierro y el vidrio– en su incorporación a la corriente modernista regional. Planta de dos naves desiguales en cuyo cruce se levanta la gran sombrilla metálica octogonal.

En el exterior, materiales tradicionales, piedra artificial y muros de mampostería enfoscada rematados por pináculos con motivos vegetales, puestos adosados con marquesinas y un reloj enaltecedor de la fachada. En el interior, la estructura de hierro y vidrio permite cubrir amplios espacios libres y favorece el aporte de luz natural.

El Festival Internacional del Cante de las Minas, declarado de Interés Turístico Internacional, convierte cada año durante el mes de agosto al municipio de La Unión en punto de referencia que concentra música, arte, cultura, ocio y gastronomía.

Este acontecimiento cuenta con una trayectoria de 60 años y logra atraer a un número cada vez mayor de visitantes a la Región de Murcia, afianzándose como enclave turístico de gran potencial, turístico y económico, y uno de los referentes más exportables y reconocidos de la cultura musical española.

‘La hora chanante’: ¿Qué ha sido de sus componentes originales?

0

En 2002 un grupo de amigos, la mayoría estudiantes de Bellas Artes, cambió la historia del humor en nuestro país. ‘La hora chanante’ era un programa de ‘sketches’, la mayoría de ellos en un tono bastante surrealista, que encandiló a una generación entera con sus chascarrillos y un vocabulario amanchegado que hoy en día muchos replican.

El programa, que comenzó a emitirse en Paramount Comedy, alcanzó su verdadera fama en YouTube, donde estaban colgados gran parte de los episodios. Tal éxito tuvieron las disparatadas aventuras de estos personajes que RTVE compró su producto para emitirlo en La2. El programa, que tenía un formato prácticamente calcado al de ‘La hora chanante’, se denominó ‘Muchachada Nui’.

De la factoría chanante, que tiene unas reminiscencias evidentes en el ‘Flying Circus’ de los Monty Phyton, luego nacería ‘Museo Coconut’ y ‘Retorno a Lilifor’, dos producciones en las que participaron gran parte de los actores que iniciaron esta disparatada aventura humorística.

Ga Ñan

JOAQUÍN REYES, EL CHANANTE POR ANTONOMASIA

Joaquín Reyes era una de las cabezas visibles del proyecto. Su mente, especialmente creativa, paría gran parte de los guiones y de las animaciones, ya que aparte de actor también es ilustrador. Protagonizaba una de las secciones más recordadas y aplaudidas por el público, los ‘Testimonios’. En ellos se caracterizaba de diversos personajes famosos y, con un tono muy particular, realizaba una caricatura de ellos. En ‘Muchachada Nui’ pasaron a llamarse ‘Celebrities’ («ay va, ¡que chorrazo!»).

YouTube video

La mente creativa de Reyes no pasó inadvertida para el mundo audivisual, y desde entonces ha pasado por múltiples programas y películas. En televisión ha salido en ‘Noche sin tregua’, ‘Cámara café’, ‘Smonka’, ‘A pelo’ o ‘El intermedio’, por citar algunos espacios. Presentó con Mara Torres ‘Torres y Reyes‘ y actualmente conduce ‘Cero en Historia’ de MovistarPlus.

También ha sido colaborador en espacios de radio como ‘No somos nadie’ o ‘Yu’ y salido en múltiples películas, de entre las que destacamos ‘Spanish Movie’ o ‘Cuerpo de élite’. Ha presentado dos veces los premios Goya: la primera junto a Raúl Cimas, Julián López y Ernesto Sevilla; y una última en 2018, la que le granjeo bastantes críticas, junto al último del trío anterior.

ERNESTO SEVILLA, TODO UN GAÑÁN

Aparte de su citada participación en las presentaciones de los Goya, Ernesto Sevilla tiene el honor de ser otro de los grandes estandartes del movimiento chanante. Interpretaba el papel de uno de los personajes más recordados del programa: el ‘Gañán’, un señor rural que se ganó el corazón de todos con un carismático grito que todos reproducimos.

Aparte de participar en todo lo que han ido creado los chanantes, y como su compañero Joaquín, ha participado en un buen número de series y películas. ‘Noche sin tregua’, ‘Cuatrosfera’, ‘Smonka’ como programas de televisión; ‘Qué vida más triste’, ‘Impares’, ‘Museo Cononut’, ‘Capítulo 0’ o ‘La que se avecina’ en series; mientras que películas como ‘Torrente 4’, ‘Pagafantas’, ‘Campamento Flipy’ o ‘Spanish Movie’ forman parte de su filmografía. Hoy en día es colaborador en ‘La Resistencia’, donde propios y extraños han destacado su gusto por la juerga.

YouTube video

RAÚL CIMAS, LA LOCURA REPOSADA

No te dejes guiar por su aspecto de persona seria y respetable, probablemente sea uno de los más divertidos de la banda. Raúl Cimas, que actualmente es colaborador habitual de Andreu Buenafuente en ‘Late Motiv’ y en el programa ‘Cero en Historia’. Es también dibujante y ha publicado varios libros con la editorial barcelonesa ‘Blackie books’. Es albaceteño, como Sevilla, Reyes y Pablo Chiapella, de ahí su gusto por todo lo manchego.

En ‘La hora chanante’ interpretó a numerosos personajes como Wagner, Van Gogh, Houdini y otros muchos papeles secundarios. Lejos del universo chanante hizo sus pinitos en teatro y cine. Junto a Arturo Valls protagonizó en 2016 ‘Los del túnel’, donde hace de policía nacional. Como todos los de esta banda, también ha subido varias veces al escenario para interpretar monólogos. El hizo de los primeros y más míticos de ‘Paramount Comedy’ y luego fue un habitual en ‘El club de la comedia‘.

YouTube video

JULIÁN LÓPEZ, EL ‘TROMPA’ CHANANTE

De Julián López lo que más suele sorprender es su faceta musical, ya que estudió en el conservatorio y toca la trompa. Resulta difícil imaginárnoslo vestido de chaqué en mitad de una orquesta cuando tantas veces lo hemos visto haciendo el mamarracho en antena. De ‘La hora chanante’ casi todo el mundo recuerda su papel de Vicentín, un nostálgico de la ruta del bacalao que parecía no tener freno nunca.

De todos ellos, y junto a Carlos Areces, es el que más interés ha tenido en seguir pegado a la gran pantalla. Ha aparecido en películas como ‘Perdiendo el este’, ‘Superlópez’, ‘La tribu’, ‘Fe de etarras’, ‘Torrente 5’, ‘Pagafantas’ o ‘Que se mueran los feos’, entre otras. En televisión ha salido en ‘Los quien’, ‘Con el culo al aire’ o ‘Justo antes de Cristo’ de manera regular, aparte de haber participado en múltiples cameos. Tuvo un papel fundamental junto con Ernesto Sevilla en el disparatado concurso ‘Smonka’.

YouTube video

PABLO CHIAPELLA, DE CABEZA AL ‘MAINSTREAM’

A Pablo Chiapella probablemente lo recordarás por su papel de Amador en ‘La que se avecina’ o el de Moncho Heredia en ‘Aquí no hay quien viva’, pero también tiene el orgullo de haber sido uno de los componentes originales de ‘La hora Chanante’. El albaceteño es amigo íntimo de Ernesto Sevilla, y por eso entró a formar parte de esta loca banda de personajes.

Multidisciplinar, desde que dejó a sus compañeros cómicos -aunque haya seguido colaborando con ellos- lo ha probado en el teatro, cortos, cine y televisión.

YouTube video

CARLOS ARECES, DEL MUNDO CHANANTE AL CINE

De todos los componentes originales de ‘La hora chanante’, Carlos Areces es el que ha recogido más elogios en su faceta posterior como actor, llegando a ganar varios premios. Uno de sus papeles más recordados fue el de payaso loco en ‘Balada triste de trompeta’. También es dibujante, y fue en la Facultad de Bellas Artes donde conoció al resto de sus compañeros chanantes.

Uno de los personajes más conocidos de Carlos Areces en ‘La hora chanante’ fue el de Joseph Ringo un disparatado crítico gastronómico, o el de Boy George. Tras abandonar el programa de ‘sketches’ salió regularmente en series como ‘Plutón BRB Nero’, ‘La isla de los nominados’, ‘Museo Coconut’, ‘Águila Roja’ o ‘La que se avecina’. En el cine su experiencia es mucho mayor.

De entre todas ellas, destacamos sus papeles en ‘Spanish Movie’, ‘El gran Vázquez’, ‘Balada triste de trompeta’, ‘Torrente 4’, ‘Torrente 5’, ‘Anacleto, agente secreto’, ‘Cuerpo de élite’ o ‘Tiempo después’, la última película de José Luis Cuerda, otro gran referente para los chanantes.

YouTube video

BONUS CHANANTE: IGNATIUS FARRAY

Aunque no formaba parte de los componentes originales de ‘La hora chanante’, Ignatius comenzó a aparecer en el programa haciendo un histriónico personaje, ‘El loco de las coles’. Sin apenas diálogos, el actual copresentador de ‘La vida moderna’ se limitaba, básicamente, a desencajarse la mandíbula haciendo de secundario en muchos sketches de la banda.

Él mismo reconoció que llegaron a quejarse a Paramount Comedy de que estuvieran usando «a un actor discapacitado» para reírse de él. Formó parte del videoclip de ‘Hijo de puta hay que decirlo más’, uno de los éxitos musicales más recordados de ‘La hora chanante’. Para el estreno de Narcos, Netflix utilizó el ‘hit’ como gancho.

YouTube video

Lola Indigo y Belén Aguilera juntas en ‘La Tirita’

0

Las cantantes granadina Lola Indigo y barcelonesa Belén Aguilera presentan ‘La tirita’, su colaboración con un videoclip que viene cargado de mensajes ocultos:

YouTube video

‘La tirita’ está compuesta por ambas artistas y producida por Pablo Rouss (del rapero Recycled J, entre otros). El vídeo musical corre a cargo de Vampire Films y ha sido rodado en hotel Cubanito de Ibiza. Tiene como tema principal la superación y liberación de la mujer tras sufrir malos tratos, lanzando un mensaje contra las relaciones tóxicas. Su colaboración fue anunciada tanto por Lola Indigo como por Belén Aguilera a través de las redes sociales después de que publicaran una imagen suya en un estudio de grabación.

Lola Índigo Belen Aguilera La Tirita

‘‘La cosa ha fluido bastante natural, desde la admiración mutua y el cariño de dos BFF que querían pasarlo bien haciendo una canción’’, comentaba Lola Índigo, mientras que Belén Aguilera añadía ‘‘mágico poder trabajar con una artista, a quien antes de llamar amiga, he admirado’’. Anteriormente, habían actuado juntas en el festival Starlite el pasado verano, dentro del concierto de Lola Índigo, en el cuál Belén Aguilera subió al escenario para interpretar ‘Amor Veneno’, uno de los temas incluidos en su disco «Akelarre».

Lola Índigo Belen Aguilera La Tirita

Lola Índigo y Belén Aguilera : mujeres de dúos

Lola Índigo, también conocida como Mimi cuando concursaba en Operación Triunfo 2017, ya ha estrenado este año ‘Mala cara’, ‘4 besos’ (con Rauw Alejandro y Lalo Ebratt), ‘Trendy’ (con RVFV), ‘Santería’ (con Danna Paola, Denise Rosenthal), ‘High remix’ (con Maria Becerra y TINI) y ‘Cómo te va?’ (con Beret) . Pero se espera con ganas su nuevo álbum (sobre el que ya ha anunciado un concierto en el Wizink Center de Madrid para julio de 2021) tras su exitoso debut «Akelarre»(2019) y sus hits tales como ‘Ya no quiero ná’ (su primer éxito), Mujer Bruja (con Mala Rodríguez), ‘Me quedo’ (con Aitana), entre otros. presentando su nuevo álbum.

Belén Aguilera, la artista que se encuentra tras el nombre «The girl and the piano», empezó haciendo covers en Instagram y después pasó por el programa televisivo «La voz». Ha publicado este año su primer disco, «Como ves no siempre he sido mía». También cuenta en su carrera con duetos con Edurne, ‘Jaque al Rey’, con Raoul Vazquez ‘Tus monstruos’ o recientemente, con Hens ‘Otra ronda más’.

Lola Índigo Belen Aguilera La Tirita

Letra de ‘La tirita’ de Lola Índigo & Belén Aguilera

[Verso 1: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Iba buscando una tirita
Que cura bien todo lo que debilita
Pa’ callar lo que me grita
Pa’ no sentirme tan solita (Ey, jaja)
Esta no e’ la Dolce Vita
Pero junta’ la hacemo’ má’ bonita
Te escucho si lo necesita’
Tú me da’ lo que la vida me quita

[Refrán: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Tan solo por las noches
Curarme con cada botón que desabroches
Y si la carretera tiene bache’
No pasa na’ yo me voy del coche

[Estribillo: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Y me voy solita
Mejor no vengas a la cita
Si vas a darme una charlita
Igual no soy yo quien la necesita
Me voy solita
Mejor no vengas a la cita
Si vas a darmе una charlita
Igual no soy yo quien la necesita

[Post-Estribillo: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Y mе voy solita (Ouh, ouh)
Y me voy solita (Ouh, ouh)
Ajá

[Verso 2: Lola Indigo]
Ya que se ha enfria’o, deja que se congele
Tuvo cicatriz, eso ya no me duele
Pon la mano aquí, ya no late por ti
Ya no puede’ entrar, no-oh-oh
Echo el canda’o y tiro la llave
Me voy de aquí, voy sin equipaje
No tengo nada, no importa nadie
¿Pa’ qué perder? Ya no hay quien me salve, eh-eh-eh
No hay quien me salve, eh-eh-eh (Ouh)

[Puente: Lola Indigo & Belén Aguilera]
No soy Nelly, pero tú ere’ el Dilemma
Y en mi peli tú me rompes los esquema’
No te vo’a negar que a veces el frío quema
Y que parece siempre Luna llena

[Pre-Estribillo: Lola Indigo & Belén Aguilera]
Iba buscando una tirita
Tú te encontraste una tarita
Mecha corta mucha dinamita
No me cuente’ tu drama, chica, oh

[Estribillo: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Y me voy solita
O ponte guapa pa’ la cita
Yo ya no quiero la tirita
Igual no soy yo quien la necesita
Me voy solita
O ponte guapa pa’ la cita
Yo ya no quiero la tirita
Igual no soy yo quien la necesita

[Post-Estribillo: Belén Aguilera]
Y me voy solita (Ouh, ouh)
Y me voy solita (Ouh, ouh)

[Refrán: Belén Aguilera & Lola Indigo]
Tan solo por las noches
Curarme con cada botón que desabroches
Y si la carretera tiene bache’
No pasa na’ yo me voy del coche, ah

[Puente: Belén Aguilera & Lola Indigo, Ambas]
No soy Nelly, pero tú ere’ el Dilemma (Yeah)
o soy Nelly, pero tú ere’ el Dilemma (Tú ere’ el Dilemma, auh)

[Outro: Lola Indigo & Belén Aguilera]
Lola Indigo
¿Qué te pasa a ti? ¿Estás bien?
Belén Aguilera (Jaja)
Díselo
Sí soy

CEAV emite requerimientos a aerolíneas

0

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha anunciado que ya ha empezado a remitir requerimientos a las compañías aéreas que, según la encuesta que realizó la propia CEAV entre sus agencias de viajes en el mes de octubre, tienen mayor cantidad de reembolsos pendientes por devolver.

CEAV cuantificó en 325 millones de euros los reembolsos pendientes de sus proveedores, correspondiendo a las compañías aéreas unos 250 millones de euros. Esta cifra representa un de descenso con respecto a los 400 millones de este verano, pero son existen aerolíneas «que apenas están devolviendo lo que adeudan».

Por ello, desde la patronal de agencias de viajes exigen a las aerolíneas que «regularicen la situación realizando el abono de los importes a las agencias asociadas en un plazo de siete días» y anuncia que, en caso de no atender a esta petición, iniciará las acciones legales oportunas, ante una situación que puede llegar a ser constitutiva de un delito penal, por apropiación indebida.

La negativa a abonar las cantidades debidas a los pasajeros dentro del plazo que recoge la normativa, supone una vulneración de los derechos de los pasajeros aéreos desde el inicio de la pandemia y un incumplimiento de la normativa comunitaria, que establece la obligación de reembolsar en el plazo de siete días en caso de cancelación de los vuelos.

Desde CEAV recuerdan, además, la legitimidad de las agencias de viajes para operar y gestionar los reembolsos de sus clientes, según la normativa establecida a nivel de comunidades autónomas de España.

«Las agencias se han visto en la obligación de adelantar los reembolsos correspondientes a los vuelos incluidos en los paquetes contratados con las aerolíneas, con el consiguiente perjuicio, agravándose con la situación de parón de ventas por la que atraviesan los agentes de viajes», ha declarado el presidente de CEAV, Carlos Garrido.

El pasado mes de octubre, CEAV creo el Fondo para la defensa jurídica y representatividad de las agencias de viajes, en el que participan grandes agencias y grupos de gestión, para disponer de mayores recursos que hagan posible una mejor defensa de los intereses colectivos de este sector, ante la expansión de la crisis provocada por la Covid-19 y, especialmente, ante la gran cantidad de incumplimientos de proveedores, en especial por parte de compañías aéreas, que está causando un «grave perjuicio a los agentes de viajes».

RYANAIR

Entre todos los requerimientos, CEAV destaca el realizado a Ryanair, debido a su «peculiar actuación frente al canal de agencias», en concreto en lo referente a la «negativa por parte de la aerolínea de devolver los importes de los billetes» aéreos que han sido cancelados a consecuencia de la pandemia, aparte de estar solicitando a los clientes de las agencias de viajes un formulario de verificación del cliente «para obtener de forma ciertamente ilícita sus datos».

Desde la Confederación denuncian, también, las «desafortunadas afirmaciones» en las que Ryanair acusaba a las agencias de viajes de bloquear los reembolsos de la aerolínea. Unas afirmaciones que desde CEAV consideran «inadmisibles, ya que no pueden entender como una aerolínea que hoy adeuda importes millonarios a nuestros asociados, así como a los pasajeros consumidores, se atreva a realizar tales manifestaciones» y que califican de «injuriosas, al estar insinuando una actuación fraudulenta de las Agencias sin base alguna para ello», además de «chocantes ya que es la aerolínea la que no está abonando el importe de los billetes cancelados a raíz de la pandemia».

Desde la patronal avisan de que «en el supuesto de que no procedan a una rectificación pública de tan grave acusación», tomarán las acciones que consideren en defensa de sus intereses». Finalmente, recuerdan que «tienen la obligación de devolver dicho importe a estos pasajeros, a tenor de la normativa comunitaria».

RUP instan a Europa a reubicar a los inmigrantes entre los Veintisiete de manera responsable

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado este viernes que las nueve Regiones Ultraperiféricas (entre las que hay francesas, portuguesas y españolas) han acordado instar a la Comisión Europea (CE) reubicar a los inmigrantes irregulares entre los estados miembros de manera «responsable y solidaria».

Esta petición se hace en la declaración final de la XXV Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se ha celebrado de manera telemática, y donde el presidente de Azores ha tomado ahora el liderazgo de la misma.

El texto incluido en la declaración a petición de Canarias recoge que «las nueves RUP demandan ante la CE que, ante situaciones insostenibles como las que actualmente viven estas regiones, los inmigrantes irregulares sean reubicados entre los estados miembros de manera responsable y solidario, tal y como debía haber previsto de manera efectiva el pacto sobre el asilo».

Torres expuso, en rueda de prensa, que este texto se ha aprobado por unanimidad de las RUP al entender que deben ir «de la mano» en esta unidad de acción, ya que los territorios insulares donde llegan los inmigrantes «no pueden ser destino final» porque «ni ellos lo quiere, ni es posible».

Además, agregó, que las regiones ultraperiféricas son Europa, por lo que entiende que este texto es un «mensaje claro a la Unión Europea (UE) y un mensaje claro» a los países a los que pertenecen cada una de las nueve RUP.

«UNIDAD DE ACCIÓN»

El presidente de Canarias señaló que en el marco de la Conferencia de las RUP se ha considerado que «es clave la unidad de acción» ante la situación actual y para conseguir objetivos como, citó, ocurrió finalmente con la aportación de Europa a las regiones ultraperiféricas excepto en el POSEI, si bien en este caso cree que Canarias recibirá esos fondos de alguna u otra manera porque así se han comprometido desde el Gobierno central.

En este sentido, han decidido apostar por los derechos sociales, el empleo, la formación y el turismo ante la crisis que se sufre, ya que en Canarias actualmente el turismo se ha retrotraído un 65 por ciento, aunque el presidente de Canarias se mostró esperanzado de que el Reino Unido finalice el confinamiento en diciembre.

Por otro lado, han abordado la necesidad de tener protocolos semejante para prevenir el Covid-19 en aquellas que dependen del exterior para que se viaje con los «máximos rigores de seguridad» sanitaria pero con «controles, con test que sean asequibles y accesibles» en relación a los test de antígenos.

Torres espera que la UE de una respuesta a la inmigración en el pacto de asilo e inmigración que se trabaja al igual que se ha hecho con la «quiebra» económica en países miembros porque entiende que Europa «no puede darle la espalda» a este fenómeno, al tiempo que recuerda que las RUP también son Europa.

Déficit público sube al 6,82% del PIB hasta septiembre y el del Estado al 5,22% hasta octubre

0

La caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus ha elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas a 75.417 millones de euros hasta septiembre, lo que equivale al 6,82% del PIB, por lo que casi se duplica respecto a los 19.682 millones del mismo periodo del año pasado, cuando suponía el 1,58% del PIB.

A su vez, el déficit del Estado se ha situado en el 5,22% del PIB hasta octubre, con 57.736 millones de euros, diez veces más que los 5.874 (0,47% del PIB) del año pasado.

Al igual que en los meses previos, todos los datos están afectados por la declaración del estado de alarma y la batería de medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia con el objetivo de paliar los efectos sociales, económicos y laborales de esta emergencia.

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda, si se descuenta el gasto en intereses (déficit primario), la cifra del déficit del Estado desciende hasta el 3,54% del PIB.

Esta evolución obedece, por un lado, al descenso del 13,5% de los ingresos como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria, y a un aumento de los gastos del 16%, hasta los 206.617 millones, debido al aumento de programas sanitarios y por las mayores transferencias a Seguridad Social y comunidades autónomas.

Por su parte, las comunidades autónomas han registrado hasta septiembre un superávit de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hace un año, en tanto que los Fondos de la Seguridad Social registraron en los nueve primeros meses del año un déficit del 1,89% del PIB.

Dentro de los ingresos, los recursos impositivos, que representan el 82,9% del total, se sitúan en 123.365 millones hasta septiembre, lo que implica una disminución del 15,5%.

CAÍDAS DEL IVA, IRPF Y SOCIEDADES

Los datos reflejan un retroceso generalizado de las figuras tributarias. Así, se produce un descenso del 12,1% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 13,6%, hasta los 53.856 millones.

Hacienda explica que este comportamiento se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y por el impacto de las medidas adoptadas como la aplicación del tipo cero en el IVA en los bienes necesarios para hacer frente a la Covid-19, pero subraya que el IVA sigue moderando su descenso.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio descienden un 20,2%, con una caída del 16,3% en el Impuesto sobre Sociedades por el descenso de los pagos fraccionados (-31,3%) y del 22,8% en el caso del IRPF como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las comunidades de la liquidación definitiva de 2018 respecto al ejercicio anterior y los menores dividendos repartidos, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

También descienden los impuestos sobre el capital un 53,6% y las cotizaciones sociales, un 0,8%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos del Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

En lo que respecta al resto de recursos que siguen la misma tendencia descendente, destacan dividendos y otras rentas, que caen un 37,9%, así como los intereses, que disminuyen un 13,4%.

MÁS GASTO POR LA CRISIS SANITARIA

Por el lado de los gastos del Estado, hasta octubre se incrementaron un 16%, hasta 206.617 millones, con los aumentos más destacados en las transferencias a las comunidades y a la Seguridad Social.

Asimismo, los consumos intermedios se incrementan en un 9,1%, crecimiento en el que inciden los 766 millones de gastos derivados de la Covid-19, mientras que la remuneración de asalariados ha aumentado un 0,8% debido a la subida salarial del 2%, así como a la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.

Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 6,1%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9%.

Destaca también el incremento de la inversión en un 47,6%, aumento que se explica fundamentalmente por la operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7). También esta rúbrica incluye un gasto relacionado con la pandemia de 96 millones por la compra de respiradores mecánicos.

Estos incrementos se ven compensados, en parte, por el descenso de un 11,1% de los intereses, por la menor aportación a la UE basada en el IVA y la RNB en 867 millones, así como por la disminución de las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 16,6%, como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación de maternidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones, y sin correspondencia en 2020.

En cuanto al desglose del déficit público hasta septiembre, se situó en 75.417 millones de euros, lo que equivale al 6,82% del PIB, un 283,2% más que en el mismo periodo del año anterior. La Administración Central ha registrado un déficit del 5,17% del PIB excluida la ayuda financiera, cifrada en 22,2 millones hasta septiembre.

SUPERÁVIT DE LAS COMUNIDADES DEL 0,23% DEL PIB

De su lado, las comunidades autónomas han registrado hasta septiembre un superávit de 2.597 millones, lo que supone el 0,23% del PIB, frente al déficit del 0,29% del PIB registrado hace un año. Esta evolución positiva, explica Hacienda, se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las comunidades y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.

Todas las comunidades (salvo Navarra y País Vasco) registran hasta septiembre de 2020 un comportamiento más positivo que hace un año, registrando superávits doce regiones: Andalucía (0,57% del PIB), Aragón (0,48%), Asturias (1,24%), Baleares (0,91%), Canarias (1,62%), Cantabria (0,67%), Castilla y León (0,44%), Cataluña (0,4%), Extremadura (0,54%), Galicia (0,69%), Comunidad de Madrid (0,31%) y La Rioja (1,65%), la autonomía con mayor superávit.

Por el contrario, presentaron déficits Castilla-La Mancha (-0,21%), Murcia (-0,42%), Navarra (-1,77%) Comunidad Valenciana (-0,19%) y País Vasco (-2,01%).

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, el impacto derivado de la Covid-19 alcanza hasta septiembre los 5.275 millones de impacto en las arcas públicas regionales por el mayor gasto sanitario, con Madrid (962 millones) y Cataluña (1.026 millones) a la cabeza.

Por último, los Fondos de la Seguridad Social registraron un déficit del 1,89% del PIB, debido a un alza de ingresos del 12,6% y un aumento del 23,1% de los gastos.

El gasto consolidado de los Fondos de la Seguridad Social asociado a la COVID-19, de acuerdo con la información disponible hasta la fecha, se sitúa en 24.281 millones, lo que representa el 2,2% del PIB, y supone un 80,5% de todo el incremento de gasto registrado hasta septiembre.

Condenados seis exdirectivos Abengoa en Brasil

0

la Audiencia Nacional ha condenado a penas de entre 1 año y 9 meses y 2 años de cárcel a seis exdirectivos de Abengoa en Brasil como autores de un delito de apropiación indebida por hacerse pagos a sí mismos entre 2011 y 2013 que carecían de justificación, incrementando de manera «fraudulenta» las retribuciones que percibían por su trabajo. En total, las cantidades que cobraron de forma indebida superaron los 3 millones de euros.

En una sentencia dada a conocer este viernes los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala Penal dictan sentencia tras el acuerdo de conformidad alcanzado entre la Fiscalía Anticorrupción y los acusados, a quienes se les aplica la atenuante de confesión tardía tras admitir su participación en los hechos y su pleno arrepentimiento.

También se les aplica la atenuante de reparación del daño. La resolución recoge que el Grupo Abengoa, en cuanto perjudicado, ha alcanzado un acuerdo de satisfacción extrajudicial, habiendo sido íntegramente indemnizado por los acusados y renunciando con ello al ejercicio de acciones tanto penales como civiles.

La Sala impone una pena de dos años de cárcel a Juan Taín Varela, director general de Abengoa Bioenergía Agroindustria Limitada, 1 años y 11 meses de cárcel al director de Recursos Humanos Luis Rafael Mazotti y 1 año y 9 meses a los otros cuatro exdirectivos: Roberto Potenza, Javier Ramos Robledo, Fernando García y Carlos María Gambar.

Los hechos probados de la sentencia relatan que entre enero de 2011 y agosto de 2013 los acusados ocupaban puestos directivos en las sociedades con las que Abengoa desarrollaba su actividad en Brasil, principalmente la sociedad española Abengoa Bioenergía Brasil SA y su filial brasileña denominada Abengoa Bioenergía Agroindustria Limitada.

VENTAJA PATRIMONIAL ILEGÍTIMA

Así, con intención de lograr una ventaja patrimonial ilegítima, se hicieron, con cargo a la empresa, «pagos a sí mismos que carecían de toda causa o justificación, incrementando de este modo y de manera fraudulenta las retribuciones que percibían por su trabajo, ocultándolo a sus superiores y apartándose de las normas y protocolos internos que debían seguirse para adoptar decisiones de ese tipo».

Para lograr hacerse con las cantidades que los acusados se adjudicaron a sí mismos, Juan Varela como director general de Abengoa Bioenergía Agroindustria, indicaba a Luis Rafael Mazotti, como director de Recursos Humanos, el importe a abonar y éste, a su vez, lo comunicaba a la entidad bancaria a través de la cual cada uno cobraba su retribución del Grupo Abengoa.

Dicho pago, señala la Sala, no había sido aprobado con arreglo a la las normas y protocolos que regían la actividad interna de todo el Grupo Abengoa y no era conocido por los responsables de la multinacional que debían saberlo y aprobar la operación.

Varela y Mazzoti conocieron en todo momento los pagos ilegítimos que recibieron tanto ellos como el resto de acusados, mientras que los otros cuatro, ni gestionaron ni participaron en otros pagos que no fueran los que ellos mismos recibieron, explica el Tribunal.

«Los acusados trataron de justificar esos incrementos fraudulentos de la retribución que percibían por su trabajo en el Grupo Abengoa indicando que se trataba de pagos de bonos extraordinarios por diferentes motivos -como la puesta en marcha de la nueva capacidad de la planta de producción- sin que en ningún caso, como se dice, dichos pagos hubieran sido autorizados ni conocidos por el Grupo Abengoa al tiempo en que se realizaron», sostiene la resolución.

La sentencia detalla las cantidades que cobraron los a acusados de forma fraudulenta: Juan Taín (1.234.939 euros); Javier Ramos (449.385 euros) Fernando García Barrios (493.717 euros); Luis Rafael Mazzotti (418.899 euros); Roberto Potenza (338.376 euros) y Carlos María Gambaro (350.484 euros).

Unión de Uniones cifra en 1.650 millones la caída de las exportaciones a Rusia

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha lamentado la prolongación del veto de la Federación Rusa a las importaciones agroalimentarias europeas hasta finales de 2021, que se ha aprobado recientemente, y que ya estaba afectando a las exportaciones españolas.

En concreto, la organización agraria estima que, debido a este conflicto iniciado en 2014, se ha producido una caída del valor de las exportaciones españolas a Rusia cercana a los 1.650 millones de euros para el sector agroalimentario.

Los sectores que se han visto más afectados por el cierre de fronteras habrían sido los productos cárnicos y las frutas y hortalizas, que habrían dejado de percibir 850 millones de euros y 770 millones de euros, respectivamente, lo que implicaría unas caídas del 97% y del 53% del valor de las exportaciones en el periodo 2014-2020 respecto al periodo 2008-2013.

Unión de Uniones recuerda que España, en los años anteriores al conflicto, se situaba como el sexto máximo exportador a la Federación rusa en términos agroalimentarios.

La organización cree que será «difícil» recuperar esa posición, ya que, en este periodo, Rusia está invirtiendo en mejorar su capacidad productiva, destinando esfuerzos a aumentar, por ejemplo, la superficie de invernaderos para hortalizas (en especial para tomate y pepino) explorando a su vez los mercados mundiales.

«Nos tememos que si, en algún momento, el veto ruso desaparece será difícil recuperar las mismas cuotas de mercado, pero la UE y España deben seguir presionando para acabar el bloqueo», señalan desde la organización agraria.

Unión de Uniones considera que el cierre de mercados de salida, con el veto ruso o los aranceles Trump, y las importaciones de productos de terceros países con ‘dumping’ estructural, están «causando estragos» a productos clave como las frutas y hortalizas, la carne, el aceite de oliva, el vino, los quesos o los cítricos.

De esta forma, reclama «firmeza» por parte de la Unión Europea frente a este tipo de ataques frontales a uno de los sectores estratégicos de la UE y pide al Gobierno español que presione a las instituciones europeas para buscar soluciones diplomáticas para el fin del conflicto. «Los agricultores estamos hartos de acabar pagando platos en los que ni comemos, ni hemos roto», han recalcado.

Titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior en el curso 2013-2014 tenían un empleo en 2019

0

La tasa de empleo en 2019 de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior en el curso 2013-2014 fue del 79,5%, y la de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Medio fue del 74,6%, según la Encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto al Grado Superior, el número de titulados en España en el curso académico 2013-2014 fue de 113.910 personas (51,3% mujeres y 48,7% hombres). La tasa de paro cinco años después de titularse era del 12,6% y el desempleo afectaba más a las mujeres (14,3%, frente al 10,9% de ellos). Por tipo de centro, los titulados en públicos tuvieron unas tasas de empleo superiores a los de privados (79,9% frente a 78,1%).

Además, los titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior con una discapacidad reconocida superior al 33% presentaban una tasa de actividad del 74,7%, una tasa de empleo del 70,9% y una tasa de paro del 5,1%. El 98,4% de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior residía en España en 2019. Por familia profesional, las mayores tasas de empleo se dieron en Instalación y mantenimiento (89,4%), Fabricación mecánica (88%) y Transporte y mantenimiento de vehículos (87,2%).

Por tipo de jornada, el 78,5% realizaba trabajo a tiempo completo; el 58,6% era asalariado con contrato permanente, el 31,5% asalariado con contrato temporal, el 4,3% trabajador independiente o empresario sin asalariados, el 3,6% tenía un contrato en prácticas, formación o becario, y el 1,4% era empresario con asalariados.

Atendiendo al sexo, el porcentaje de mujeres asalariadas en 2019 con contrato temporal era superior al de los hombres (36% y 27%, respectivamente). El 46,2% de los ocupados en 2019 afirmaba que su sueldo mensual neto estaba entre 1.000 y 1.499 euros, el 32,4% señalaba que cobraba menos de 1.000 euros y el 21,3%, 1.500 euros o más.

El 21,7% afirmaba tener una ocupación de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, el 20,9% una ocupación de técnicos o profesionales de apoyo, y el 19,2% eran empleados trabajadores de los servicios de restauración, personales, de protección y vendedores.

Por comunidades autónomas, las mayores tasas de empleo de los titulados en Ciclos Formativos de Grado Superior se dieron en Cataluña (87,6%), La Rioja (87,2%) y Aragón (87,0%); y las menores, en Canarias (68,1%) y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (63,6% y 66,2%, respectivamente).

CICLOS DE GRADO MEDIO

En cuanto a los titulados de los Ciclos de Grado Medio, el número de titulados en el curso académico 2013-14 fue de 97.647 personas (el 48,6% eran mujeres y el 51,4%, hombres).

La tasa de empleo era del 74,6% (en hombres del 77,5% y en mujeres del 71,6%) y la tasa de paro cinco años después de titularse era del 16%. El desempleo afectaba más a las mujeres (18,7% frente al 13,5% de los hombres). Por tipo de centro de estudio, tuvieron la misma tasa de empleo (74,6%).

Los titulados con una discapacidad reconocida superior al 33% presentaban una tasa de actividad del 77,5%, una tasa de empleo del 59,3% y una tasa de paro del 23,4%. El 98,9% de los titulados residía en España en 2019 y el 1,1% en el extranjero.

Los ciclos con mayores tasas de empleo fueron Técnico en emergencias sanitarias (90,7%); Técnico en carrocería (87,8%) y Técnico en mantenimiento electromecánico (87,5%).

De los ocupados en 2019, el 77,9% realizaba trabajo a tiempo completo, el 53,3% era asalariado con contrato permanente, el 36,2% asalariado con contrato temporal, el 4,8% trabajador independiente o empresario sin asalariados, el 3,6% tenía un contrato en prácticas, formación o becario, y el 1,1% era empresario con asalariados.

El 48,4% de los ocupados en 2019 afirmaba que su sueldo mensual neto estaba entre 1.000 y 1.499 euros. El 40,3% decía que cobraba menos de 1.000 euros y el 11,4%, 1.500 euros o más.

El 38,4% afirmaba tener una ocupación en los servicios de restauración, personales, de protección y vendedores; el 14%, de artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción, y el 12% eran técnicos o profesionales de apoyo.

Las mayores tasas de empleo de los titulados en Ciclos de Grado Medio se dieron en País Vasco (85,7%), Comunidad Foral de Navarra (85,2%) y Cantabria (82,1%). Las menores, en la Ciudad Autónoma de Ceuta (64,6%), Región de Murcia (67%) y Andalucía (69%).

TITULADOS EN BACHILLERATO

De los datos, publicados este viernes, también se desprende que el número de alumnos que se titularon en Bachillerato en el curso académico 2013-2014 fue de 233.281 personas (55,3% mujeres y 44,7% hombres). El 71,9% de ellos realizaron estudios universitarios en 2014-2015, y el 19,5% estudió un Ciclo Formativo de Grado Superior. Por tipo de centro, el 85% de titulados en un centro privado optó por estudios universitarios, frente al 75% de los públicos.

También se observan diferencias en el tipo de estudio elegido según la modalidad de Bachillerato. Así, el 19,6% de los que optaron por la modalidad de Arte abandonó el sistema educativo, el 39,1% continuó con estudios universitarios y el 37,8% se matriculó en Ciclos Formativos de Grado Superior.

De la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, el 9,1% no se matriculó el curso siguiente, el 68,1% cursó estudios universitarios y el 21,8% lo hizo en Ciclos Formativos de Grado Superior. Los de Ciencias optaron en mayor medida por estudios universitarios (78,6%).

Los titulados en Bachillerato en el curso 2013-14 presentaban a finales del año 2019 una tasa de actividad del 69,2%. La tasa de paro era del 22,2%, mayor en mujeres (22,4%) que en hombres (21,9%); el 30,8% estaba en situación de inactividad, la mayoría de ellos (el 94,3%) porque seguía estudiando. El 95,8% de los titulados en Bachillerato residía en España en 2019 y el 4,2% en el extranjero. La tasa de paro de los primeros era 6,6 puntos superior (22,5%, frente a 15,9%).

De los ocupados en 2019, el 51,3% realizaba trabajo a tiempo completo, el 41,1% era asalariado con contrato temporal, el 31,2% asalariado con contrato permanente, el 19,8% tenía un contrato en prácticas, formación o becario, el 4,3% era trabajador independiente o empresario sin asalariados, el 3,4% era ayuda familiar, y el 0,2% era empresario con asalariados.

El 60,8% afirmaba que su sueldo mensual neto era inferior a 1.000 euros. El 27,6% afirmaba que ganaba entre 1.000 y 1.500 euros y el 11,6% 1.500 o más.

Las comunidades con mayor porcentaje de titulados en Bachillerato que optaron por realizar estudios universitarios el curso siguiente fueron Aragón (81,3%), Castilla y León (78%) y Comunidad Valenciana (77,9%).

ESTUDIANTES DE LA ESO

Por otro lado, el estudio del INE revela que 327.916 personas promocionaron la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) en el curso 2013-2014, de las cuales el 95,9% continuó en el sistema educativo. En concreto, el 82,9% se matricularon al curso siguiente en Bachillerato, y el 13% optó por Ciclos Formativos de Grado Medio.

Por tipo de centro, el 90,1% de los que promocionaron ESO en un centro privado y que continuaron matriculados en el curso siguiente optó por Bachillerato, frente al 84,1% de los que estudiaron en un centro público.

Los alumnos que promocionaron ESO en el curso 2013-14 presentaban a finales del año 2019 una tasa de actividad del 51,4%; la tasa de paro fue del 27,8% (en mujeres del 30,3% y en hombres del 25,3%). Por su parte, el 48,6% estaba en situación de inactividad, la mayoría porque seguía estudiando (95,7%). El 74,5% de los ocupados en 2019 afirmaban que su sueldo mensual neto era inferior a 1.000 euros.

Los mayores porcentajes de alumnos que promocionaron ESO que optaron por estudiar Bachillerato el curso siguiente se dieron en la Ciudad Autónoma de Melilla (93,2%), Región de Murcia (91,0%) y Principado de Asturias (89,1%).

Astrofísico Juan Ángel Vaquerizo analiza el futuro de la exploración de Marte

0

El astrofísico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Ángel Vaquerizo ha publicado un libro sobre la exploración de Marte, donde ha destacado que España es el único país que cuenta con dos estaciones medioambientales operativas en la actualidad en el planeta rojo a donde se enviará la primera misión tripulada en 2033.

El divulgador analiza la exploración de Marte desde las antiguas civilizaciones hasta las últimas misiones en un nuevo libro en el que explica el enigma de la vida y los hallazgos sobre el que se considera mejor candidato para demostrar la existencia de vida fuera de la Tierra.* Vaquerizo es astrofísico y coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y autor del nuevo número de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ que publica el CSIC y Catarata que incluye el conocimiento que hay hasta la fecha sobre el planeta rojo, sus diferencias y semejanzas con la Tierra o la historia de su exploración.

«Marte es especial porque ha provocado un profundo impacto en la cultura y ha impulsado de modo decisivo el avance de la ciencia en los últimos siglos. A día de hoy, es el primer objetivo astrobiológico, ya que es el mejor escenario para demostrar la existencia de vida fuera de la Tierra», señala Vaquerizo.

Vaquerizo asegura que en el presente se están viviendo momentos «cruciales» en la exploración marciana y «tanto es así que el primer ser humano que pise Marte ya ha nacido», y todo apunta a que «algunos de los grandes enigmas que aún esconde el planeta rojo podrían ser resueltos durante las próximas décadas».

«Marte fue el responsable de que la Tierra, y con ella el ser humano, abandonase para siempre el centro del universo», comenta el autor.

Tras innumerables observaciones recopiladas durante siglos, destaca en el libro que «en el siglo XVI se cambiaron las órbitas circulares por trayectorias elípticas y el modelo geocéntrico se sustituyó por el heliocéntrico, todo para hacer encajar esos movimientos extraños que realizaba el ‘excéntrico’ planeta rojo».

La obra analiza también los conocidos como canales de Marte que se hicieron famosos y dieron pie a la hipótesis de una civilización marciana que llenó páginas de periódicos y artículos científicos en el siglo pasado hasta que se llegó a la conclusión de que todo había sido una ilusión óptica.

«Se puede decir que Marte es un devorador de naves espaciales, ya que de las 44 misiones que han sido enviadas a territorio marciano hasta 2020, solo 24 han conseguido cumplir su objetivo. Actualmente hay tres misiones viajando hacia Marte, y si todo va bien, llegarán en 2021», describe el autor.

El astrofísico recuerda que en 1965 la Mariner 4 logró el hito histórico de sobrevolar Marte, y, desde entonces, la comunidad científica no ha parado de afrontar nuevos retos en la exploración marciana: colocar una nave en órbita marciana, aterrizar en el planeta, tomar imágenes de la superficie de Marte o llevar los Mars Explorations Rovers (MER) y conseguir que estos ingenios facilitaran todo tipo de muestras.

Opportunity, uno de los dos rovers lanzados en 2004 por la NASA, funcionó durante 15 años, «una marca increíble que difícilmente será superada por otro robot en la superficie de otro planeta».

ESPAÑA EN MARTE

El científico recuerda que también la comunidad científica española ha participado de forma destacada en el desembarco robótico marciano. La misión Mars Science Laboratory (MSL) que aterrizó en Marte en agosto de 2012 con el rover Curiosity a bordo -el más grande enviado hasta el momento- representó un antes y un después para la exploración espacial en España.

«Por primera vez en su historia, nuestro país participaba en una misión a otro planeta liderando un instrumento científico. Un equipo encabezado por el Centro de Astrobiología (CAB) diseñó y construyó REMS (Rover Environmental Monitoring Station), una estación medioambiental dotada de sensores que se encargaría de la evaluación ambiental de la zona de Marte por la que se desplazara el rover», comenta Juan Ángel Vaquerizo.

Además, la antena de alta ganancia utilizada para el envío de datos a la Tierra se desarrolló en España. La misión Insight, que amartizó en 2018, también cuenta con instrumentación made in Spain: una estación meteorológica con dos sensores de velocidad y dirección del viento y temperatura denominados TWINS.

«Con ambos instrumentos funcionando en Marte, somos el único país con dos estaciones medioambientales operativas actualmente en el planeta», destaca Juan Ángel Vaquerizo.

Asimismo, añade que Mars 2020, la última misión de la NASA con destino marciano tiene prevista su llegada en febrero de 2021 y en ella viaja MEDA, la tercera estación medioambiental liderada por el CAB.

«Con ella en Marte, tendremos la primera red de estaciones medioambientales en otro planeta. Y será española», agrega.

Los enigmas de Marte A pesar de la ingente cantidad de información obtenida hasta la fecha, quedan muchos interrogantes por aclarar acerca de nuestro planeta hermano.

Uno de los descubrimientos fundamentales de la exploración robótica marciana ha sido constatar que Marte fue, anteriormente, bastante parecido a la Tierra, con abundante agua líquida en su superficie, pero es necesario saber durante cuánto tiempo las condiciones en Marte permitieron al agua mantenerse en estado líquido en la superficie», indica el responsable de la Unidad de Cultura Científica del CAB.

El origen del abundante metano presente en el planeta y el mecanismo por el que se elimina en la atmósfera tan rápidamente también es un misterio sin resolver, entre otros muchos.

Por último, refleja en su libro que el siguiente gran salto será la llegada del ser humano al planeta Marte que se espera para el año 2033 y será un momento «trascendental» quizá impulsado por el instinto de supervivencia o por el «afán de conquista de nuevos entornos que los organismos vivos llevan impreso en sus genes».

Santander tendrá Cabalgata de Reyes y recorrerá 50 kilómetros

0

La Cabalgata de Reyes de Santander será este año diferente y recorrerá 50 kilómetros con el fin de llegar a casi todas las calles y barrios de la ciudad. El evento, que durará varias horas de la tarde del 5 de enero, estará geolocalizado, de manera que se podrá saber por dónde va a la comitiva a través de una web que se creará al efecto, aunque también, más adelante, se repartirá un plano con el recorrido.

El objetivo es que los niños vean a los Reyes Magos preferentemente desde sus ventanas, y al extender el recorrido de los 1,8 kilómetros habituales entre Gamazo y el Ayuntamiento a los 50 de esta ocasión se pretende evitar aglomeraciones de gente.

La Cabalgata de este año solo consistirá en las carrozas de los tres Reyes Magos con un paje, escoltados por una veintena de efectivos de la Policía Local y acompañados por un coche de Bomberos y otro de Protección Civil.

Son datos que ha avanzado hoy en rueda de prensa la concejala de Dinamización Social de Santander, Lorena Gutiérrez, quien ha insistido en que la celebración de este evento, como del resto de los diseñados para Navidad, dependerán de la autorización de Salud Pública.

La edil explicado que Santander no va a tener «la Cabalgata que conocemos», de una media de 15 carrozas, 20 pasacalles y 1.200 personas a pie. «Eso no podemos vivirlo este año», ha advertido, si bien ha señalado que, en su lugar, los Reyes Magos recorrerán «50.000 metros por el centro y todos los barrios a los que podemos llegar», sin realizar paradas porque se primará la seguridad y evitar aglomeraciones.

De este modo, podrán disfrutar de la Cabalgata desde sus ventanas y balcones «un alto porcentaje de niños». La concejala ha apuntado que en Santander hay unos 10.000 pequeños de dos a 10 años de edad y «nos encantaría llegar a todos los rincones pero no se va a poder».

La Cabalgata estará geolocalizada por GPS y se podrá ver su situación en una web en tiempo real. El recorrido y el horario se darán a conocer próximamente. Y para quienes prefieran quedarse en sus casas, los Reyes Magos emitirán un mensaje por televisión.

«El Ayuntamiento tiene el deber de cuidar y proteger a todos los santanderinos y la responsabilidad de apoyar al comercio y la hostelería, y debe mantener la ilusión especialmente entre los más pequeños y mayores», ha destacado la concejala, que ha destacado la «lección de comportamiento» que han dado los niños este año.

«Nosotros estamos trabajando sin descanso, diferentes concejalías pero asumiremos todo lo que nos diga Salud Pública y si cualquier proyecto no cumple, no dudaremos en cancelar el evento. Pero seguiremos trabajando con fuerza e ilusión porque no nos van a robar la Navidad a los santanderinos», ha subrayado.

En este sentido, ha indicado que el Ayuntamiento ha contactad telefónicamente con el departamento de Paloma Navas para adelantarle la Cabalgata y «ellos nos han dicho que no presentemos medidas» ni protocolo aún porque el Gobierno de Cantabria y el nacional establecerán criterios para la celebración de los eventos navideños, incluida la Cabalgata.

ILUMINACIÓN

En el avance de la Navidad que ha presentado hoy Gutiérrez en rueda de prensa, acompaña por Manuel Toxo, de la Asociación de la Cabalgata de Reyes, destaca la iluminación, que será «el gran evento de la Navidad» y se inaugurará el 4 de diciembre.

Habrá 286 arcos de entre 5 y 12 metros, 164 motivos en farolas y bolas decorando árboles, 228 árboles naturales iluminados, 30.000 metros de guirnalda led, diez figuras 3D, un oso de más de cuatro metros, etcétera.

También se iluminará la fachada del Ayuntamiento con un espectáculo de imagen y sonido cada hora de 18.00 a 21.00 horas.

Las calles comerciales tendrán luces navideñas, este año a cargo del Ayuntamiento pues la crisis ha afectado a los patrocinadores, incluyendo comercio y hostelería, y también los barrios, algunos por primera vez, mientras que en otros se reforzará.

Para hacer frente a estos gastos extraordinarios, la Junta de Gobierno local aprobará el próximo lunes una partida de 179.976 euros, que se corresponden con partidas de actividades de difentes concejalías que no hay podido ejecutarse por el COVID.

PROGRAMACIÓN

En relación con la programación, habrá un autocine con títulos familiares los fines de semana a partir de mediados de diciembre; y se han programado más de 35 espectáculos itinerantes que recorrerán los barrios y el centro, que no serán estáticos para evitar aglomeraciones. Además, habrá «sorpresas» que la gente encontrará al pasear por la ciudad.

Se instalará el Belén del Mercado del Este, y el Belén municipal, que se inaugurará el 4 de diciembre, se trasladará a la Plaza de Pombo. Si Salud Pública lo autoriza, también estarán los Emisarios Reales del 26 de diciembre al 4 de enero.

Se instalará el mercado navideño, cinco pequeñas atracciones con protocolo Covid, y el tobogán gigante, si bien será necesaria la cita previa. Además, se han organizado actividades y concursos online.

El programa está sujeto a cambios por lo que no se ofrecerá ni el papel ni digital, si bien se podrá consultar en una web que habilitará el Ayuntamiento.

No se han programado actividades de interior para primar la seguridad y este año no habrá conciertos, ni pista de hielo, ni fiesta de encendido navideño, ni maratón de villancicos, ni fiestas infantiles de fin de semana, ni Navipark, ni espectáculos en la plaza del Ayuntamiento.

Inverindustrial compra una participación mayoritaria de la española Campus Training

0

La firma de inversión privada Investindustrial, a través de una filial de inversión, ha acordado adquirir la mayoría del capital de Campus Training, un grupo español especializado en educación y formación profesional ‘online’.

Su fundador, Carlos Díaz, conserva cerca del 40% restante de la compañía junto con el equipo directivo y seguirá liderando el crecimiento de la compañía en los próximos años, según informó en un comunicado.

Con esta transacción, que se prevé que se cierre en noviembre, Investindustrial da el primer paso para crear una plataforma para futuras inversiones nacionales e internacionales en el sector educativo.

Campus Training, con sede en A Coruña (Galicia) tiene un volumen de negocio de 30 millones de euros y cerca de 400 empleados. Ofrece más de 200 referencias formativas a más de 14.000 estudiantes al año a través de su plataforma de formación ‘online’ y de sus 30 centros de formación.

Investindustrial «va a ser un socio de confianza y a largo plazo, que nos ayude a impulsar nuestro crecimiento orgánico con su conocimiento internacional y su saber hacer en adquisiciones», ha comentado el fundador de Campus Training, Carlos Díaz.

«Investindustrial ha sido un inversor constante y responsable en España a lo largo de muchos ciclos económicos», ha asegurado el presidente del consejo industrial asesor de Investindustrial, Andrea C. Bonomi. La compañía cuenta con 11.000 millones de euros en activos bajo gestión y en España, también participa en Portaventura y Natra.

«Muchas empresas españolas, y en particular Campus Training, están en una posición ideal para aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías digitales asegurando un futuro próspero. Estamos entusiasmados con su importante potencial de crecimiento», ha valorado Bonomi.

Campus Training ofrece cursos de pruebas libres de formación profesional, preparatorios para oposiciones y cursos profesionales para sectores como el sanitario, las administraciones públicas, las nuevas tecnologías (a través de su marca Tokioschool), los audiovisuales (con www.35mm.es) y el veterinario (con www.nubika.es) o el sanitario-deportivo (con www.cemp.es). Además, cuenta con más de 7.000 convenios con empresas y, en lo que va de año, ha publicado más de 23.000 ofertas de trabajo en su bolsa de empleo.

El sector de la educación y la formación profesional en España ha crecido con fuerza en los últimos cinco años y se espera que continúe esta trayectoria durante la próxima década. El mercado español de formación de adultos tiene un potencial de crecimiento considerable con un 11% de penetración frente al 20% en Francia y más del 30% en los países nórdicos.

Precisamente este viernes, la gestora de capital riesgo española Inveready ha realizado su primera inversión en el sector de la tecnología educativa, con la suscripción de 3 millones de euros en bonos convertibles de la ‘edtech’ española Netex.

El coronavirus supera los 61 millones de casos en todo el mundo

0

La pandemia de coronavirus acumula más de 61 millones de casos en todo el mundo tras sumar en las últimas 24 horas más de 580.000 contagios. La cifra global de fallecidos se sitúa en más de 1.400.000, según el balance publicado este viernes por la Universidad Johns Hopkins.

De Sara Carbonero a Alejandra Rubio: las influencers que más dinero ganan

0

El mundo es injusto en muchas ocasiones, en muchas más de las que nos gustaría reconocer. Y especialmente doloroso, reconozcámoslo, son las injusticias relacionadas con el dinero, el trabajo y los sueldos. Uno puede pasarse años y años estudiando Medicina o preparándose unas oposiciones para labrarse un futuro y, de pronto, le da por encender la televisión o meterse en Instagram…Cuesta creerlo, pero hay gente ganando millonadas, las llamadas “influencers”, por hacerse fotos y vídeos para subirlas a sus redes sociales.

Por supuesto que hay niveles dentro de los influencers, y cada uno tiene un caché diferente. Pero lo que es incuestionable es que se trata de una “profesión” que, en líneas generales, reporta enormes beneficios económicos a quienes viven de ella. Y, por supuesto, todo sin apenas mover un dedo. Basta con sonreír, posar para la foto, cambiar un poco el gesto…¡Y a facturar! Estas son algunas de las influencers más cotizadas y con unos salarios más desproporcionadas.

Sara Carbonero

Influencer

La periodista y modelo Sara Carbonero es, de lejos, una de las influencers mejor pagadas por las marcas para promocionar sus productos. Sus casi tres millones de seguidores en Instagram son casi fanáticos que obedecen todo lo que haga y diga Carbonero. Si ella recomienda tal restaurante, el restaurante se queda varios meses sin sitio. Si se compra tales zapatos, los zapatos en cuestión se agotan en todas las tiendas en pocas horas. 

Las marcas de moda se tiran de los pelos por contar con los servicios de Sara Carbonero. Su gran presencia mediática, su elegancia y su aspecto físico hacen que sea la modelo ideal para promocionar no pocos productos. Según apuntan varios medios, la tarifa que cobra Carbonero por una publicación en su Instagram más una “storie” ronda los 12.000 euros. 

Alejandra Rubio

Influencer

Alejandra Rubio es una joven promesa del mundo de las influencer, la televisión y el espectáculo. Claro que lo ha tenido bastante fácil en la vida, sobre todo para acceder a este mundillo. Alejandra Rubio es, ni más ni menos, hija de Terelu Campos y, por tanto, nieta de María Teresa Campos. Así es fácil abrirse un hueco y empezar a facturar miles y miles de euros por hacerse un par de fotos. 

Rubio nació en el año 2000 y, mientras la mayoría de los medios de su generación están estudiando o trabajando para ganarse la vida, ella ya está más que asentada en el mundo liberal. Hace unos meses fichó como colaboradora de “Viva la Vida”, el programa de Telecinco, y además cobra por ejercer de influencer. Su tarifa por una publicación en Instagram anda alrededor de los 2.500 euros. 

Dulceida

Influencer

Tal vez Aida Domenech haya sido de las primeras influencers como tal en nuestro país. No influencer de rebote, por haber sido antes cantante, actriz o modelo, como es el caso de muchas. Sino influencer como ocupación única y absorbente de toda su actividad profesional. Esta catalana de 31 años ha trabajado para algunas de las marcas más importantes y conocidas del país, sobre todo en el sector de la moda.

Sus tarifas, por supuesto, son bastante elevadas. De todas las publicaciones que hace, aproximadamente un cuarto es contenido publicitario. Dulceida tiene fama de ser una influencer exigente, que estudia muy bien los contratos, y que cobra unos 6.000 euros por dos anuncios semanales. Haciendo cuentas, sale a unos 750.000 facturados cada año. Casi nada. A eso habría sumarla, por supuesto, el dinero que cobra por campañas de publicidad en otros medios, derechos de imagen, programas de televisión…

Tamara Gorro

Influencer

La modelo segoviana ha conseguido abrirse un hueco en este mercado tan cotizado y privilegiado como es el de las influencers. Millón y medio de personas en Instagram están pendientes de lo que publica, hace y recomienda Tamara Gorro. Empezó siendo colaboradora de televisión y, con los fans que consiguió en ese formato, empezó a tener su propio tirón a través de la pantalla del móvil y de las redes sociales.

Tiene también un canal de Youtube, con casi medio millón de suscriptores, y una página web propia en la que vende los productos de su propia empresa. Eso sí, parece que Gorro no presta su imagen para cualquier campaña o promoción. Tiene una idea muy concreta de quién es y qué es lo que quiere hacer, por eso no acepta todas las ofertas. Su tarifa de influencer está alrededor de los 6000 euros. 

María Pombo

Influencer

Pombo es, de alguna forma, la influencer de las más pijas. Una influencer VIP, de buena familia y apellidos nobles. Al igual que sucede con Sara Carbonero, todo producto que promocione, recomiende o anuncie María Pombo, vuela de las tiendas al cabo de pocas horas. Y eso, por supuesto, tiene un precio. Las marcas más prestigiosas quieren recurrir a los servicios publicitarios de María Pombo.

A sus 24 años, María Pombo tiene casi 1,5 millones de seguidores en su cuenta de Instagram. Su tarifa por hacer un anuncio en redes sociales puede llegar hasta los 8.000 euros según el caso, aunque hace encargos también por más o menos la mitad de dicha cantidad. 

Arrimadas: ERC quiere impuestos altos para mantener los «chiringuitos» del nacionalismo

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este viernes que Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) quiere mantener los impuestos altos en Cataluña porque «el nacionalismo cuesta mucho dinero» al tener que mantener a sus «paniaguados» y sus «chiringuitos» políticos.

«Cataluña tiene mucho más déficit que Madrid, muchos más impuestos propios y un IRPF muchísimo más alto, no para las rentas muy altas, sino para las de 30.000 euros, porque el nacionalismo cuesta mucho dinero», ha dicho en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press.

Según ha señalado, los partidos nacionalistas necesitan ese dinero para «mantener a todos los paniaguados y enchufados» –ya que «los altos cargos que más cobran de España» están en Cataluña– y para financiar «la televisión pública más cara de España».

«RIDÍCULO» QUE ERC PIDA SUBIR LOS IMPUESTOS EN MADRID

De esta manera ha criticado Arrimadas el acuerdo de Esquerra con el Gobierno de Pedro Sánchez para que, a cambio de apoyar los Presupuestos Generales del Estado, se ponga fin a las ventajas fiscales que aplica la Comunidad de Madrid y se avance hacia una armonización de los impuestos entre las distintas comunidades autónomas.

«En vez de gestionar bien la Generalitat, bajar los impuestos y cerrar chiringuitos», lo que reclama ERC es que «les suban también los impuestos» los madrileños, ha manifestado, calificando de «ridículo» este planteamiento.

En el mismo sentido se ha pronunciado después en declaraciones a laSexta, al indicar que «nadie puede decirle a la Generalitat si declara la independencia o no o si en la escuela se estudia en castellano o no» y, sin embargo, un partido desde Cataluña puede exigir cambios en la política fiscal de otra comunidad.

Por otro lado, le han preguntado por las declaraciones del portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, que ha dicho que ve bien el pacto entre Esquerra y el Ejecutivo de Pedro Sánchez para avanzar hacia una «homogeneización» fiscal en España, pero que defenderá el Concierto Económico por el que se rige Euskadi, que está fuera del régimen común.

Arrimadas ha dicho que es «la ley del embudo», pero también ha señalado que el Concierto –que regula las relaciones tributarias y financieras entre el Estado y el País Vasco– es «un régimen fiscal que tiene amparo constitucional».

Otra cosa distinta, ha añadido, es que «la estimación del Cupo», el dinero que Euskadi tiene que aportar al Estado por los servicios que éste le presta, «no se haga con criterios objetivos». «Yo creo en la igualdad de derechos de los españoles y en unos servicios mínimos en toda España, pero también creo en la descentralización», ha explicado.

PACTAR LOS PGE CON QUIENES QUIEREN «ROMPER» ESPAÑA

En cualquier caso, la líder de Cs ha afirmado que si ERC intenta influir en la política tributaria de los gobiernos autonómicos, es porque el presidente Sánchez ha decidido ir por «la vía radical» y pactar los Presupuestos con este partido y con EH Bildu en vez de con la formación naranja.

Mientras Ciudadanos ponía como condición que se entregaran ayudas directas a pymes y autónomos afectados por las restricciones impuestas por el coronavirus y que los padres cuyos hijos tienen que hacer cuarentena accedan a un permiso retribuido, las fuerzas independentistas han reclamado «acercar a presos etarras» al País Vasco o que «se suban los impuestos a Madrid», ha apuntado.

Por ello, se ha preguntado cómo, en algo tan importante como aprobar los Presupuestos de 2021, el Gobierno ha «cogido la mano de unos señores que están diciendo que su objetivo es romper el país», y ha recordado que hace menos de dos años el propio Sánchez aseguraba que nunca haría algo así.

A pesar de todo, Arrimadas sostiene que está «muy tranquila y muy orgullosa» del trabajo que ha hecho junto a sus compañeros para evitar que los Presupuestos fueran «aún peores» y para mostrar que el jefe del Ejecutivo no ha querido tomar la mano tendida de Cs.

Casado dice que la armonización fiscal de Sánchez es «ilegal»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha advertido este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que la armonización fiscal es «ilegal e inconstitucional» y ha afirmado que tanto socialistas como independentistas han puesto a la Comunidad de Madrid «en su diana». Dicho esto, ha defendido bajar impuestos y ha anunciado que el PP catalán llevará en su programa electoral una bajada del tramo autonómico del IRPF en Cataluña y la supresión o bonificación inmediata de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio.

«La armonización fiscal es ilegal e inconstitucional en España porque es un Estado Autonómico y permite un margen fiscal a las autonomías, que pueden reducir o aumentar ciertas bases imponibles y tipos fiscales como el caso del IRPF o bonificar otros impuestos como el del Patrimonio, Sucesiones y Donaciones», ha manifestado Casado en Tarragona, junto al presidente del partido en Cataluña, Alejandro Fernández.

El líder de los ‘populares’, que ha visitado un Banco de Alimentos donde ha entregado 30 palés de comida, ha dicho que no tiene «mucho sentido» que partidos que se definen independentistas como ERC «quieran ir contra el margen de las autonomías para decidir cuáles son sus propios impuestos».

PREGUNTA SI EL PSOE ESTÁ PONIENDO EN DUDA EL CONCIERTO VASCO

De la misma manera, ha criticado que partidos que se definen como federal, en el caso del PSOE, estén «poniendo en duda» que haya otros regímenes fiscales, consagrados en la Constitución, como el concierto vasco, el convenio de Navarra o el régimen económico de las Islas Canarias.

«Al PP nos gusta el Estado Autonómico y el sistema fiscal que tiene España y por eso vamos a seguir defendiendo que allí donde gobernamos se bajen impuestos», ha recalcado, para recriminar tanto al PSOE como a los independentistas que hayan puesto «en su diana» al Ejecutivo madrileño de Isabel Díaz Ayuso.

A renglón seguido, ha rechazado de plano que en Madrid haya un «paraíso fiscal» como aseguró el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián. Según ha dicho, lo que hay es un «modelo alternativo al infierno fiscal en el que han convertido Cataluña los independentistas y que ahora Sánchez quiere extender a toda España a cambio de un puñado de votos a los Presupuestos Generales del Estado».

PIDE A LA GENERALITAT QUE BAJE LOS IMPUESTOS

Tras asegurar que en Cataluña hay «más impuestos» que en Madrid y que ése es el «problema», ha pedido a la Generalitat que baje esos impuestos y ha señalado que si lo hace su partido lo apoyará. Además, ante las elecciones catalanas que se prevén para febrero, ha anunciado que el PP catalán llevará en su programa la bajada del tramo autonómico del IRPF en Cataluña y la supresión o bonificación inmediata de Sucesiones, Donaciones y Patrimonio.

Casado ha afirmado que hay un «mantra» sobre el efecto capitalidad en Madrid, ya que según ha dicho, el Impuesto de Sociedades lo recauda el Estado, salvo en el País Vasco y Navarra que lo hacen las haciendas forales. «Por tanto, no es un problema de ‘dumping fiscal’ sino de competitividad, que es un término muy importante en el Estado autonómico y muy relevante a la hora de decidir cómo se quieren financiar los servicios públicos», ha añadido.

El presidente del PP ha defendido bajar impuestos porque de esa manera, ha dicho, cada ciudadano tendrá más dinero disponible y consumirá más, llevando a emplear a más gente y recaudando más. Según ha relatado, se trata del «círculo virtuoso» de la economía que ha practicado su partido cuando ha gobernado.

Asimismo, el presidente del PP ha dicho que lo que pasa en Cataluña es que la negociación que ha hecho ERC para los Presupuestos Generales del Estado «es papel mojado», ya que, según ha indicado, anuncian inversiones que luego «no han sido capaces de ejecutar» en años pasados.

En este punto, ha destacado que el año pasado «solo se ejecutaron el 40% de las partidas presupuestarias destinadas a Cataluña». «De 4.000 millones que tenían que venir a Cataluña solo se han ejecutado 800 en el año 2019, apenas el 40%», ha manifestado, para preguntarse que «de qué vale engañar a los catalanes» asegurando que vendrán muchas inversiones a esta comunidad «si luego el Gobierno no las ejecuta».

ACUSA A SÁNCHEZ DE OCUPARSE SOLO DE «CONTENTAR» A ERC Y BILDU

Finalmente, Casado ha asegurado que «no es cierto» lo que dijo Sánchez el domingo pasado asegurando que «solo le importan tres letras, PGE». «A Sánchez le importan otras seis letras: ERC y EHB porque con los Presupuestos no se ha ocupado de los catalanes ni del resto de españoles, sino que se ha ocupado de contentar a Bildu y a ERC», ha indicado.

El PP, ha proseguido, sí que se ocupa de los catalanes y del resto de españoles como reflejan las 1.500 enmiendas a los Presupuestos que ha presentado su partido (que han sido rechazadas en comisión) para ayudar a crear empleo o mejorar el incentivo a los emprendedores. «Esa es la política real, del seny, del pragmatismo y del realismo que ha caracterizado a esta sociedad abierta, cosmopolita y moderna, y no enfrentándonos a nadie sino planteando una alternativa que sea positiva para todos», ha concluido.

Madrid reserva 225.000 euros para proyectos que protejan los derechos LGTBI

0

El Ayuntamiento de Madrid hará por primera vez una convocatoria de subvenciones de libre concurrencia para proyectos LGTBI con una cantidad de 225.000 euros, un 6,2 por ciento más que en 2020, que estarán además destinados íntegramente a la protección y promoción de los derechos de este colectivo.

Así se contempla en los presupuestos de 2021 del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, que refuerza su compromiso en la atención a los derechos LGTBI así como apuesta por la transparencia en la concesión de estas ayudas, que hasta ahora se habían realizado en forma de subvención nominativa por un valor de 211.000 euros, han informado fuentes municipales a Europa Press.

Una de las novedades de esta convocatoria es que los 225.000 euros se destinarán exclusivamente a la protección y promoción de derechos de este colectivo. Hasta ahora los proyectos presentados por las entidades LGTBI concurrían con los destinados a otros ámbitos complementarios como la promoción de la igualdad de género, la autonomía de las personas con discapacidad o la lucha contra la discriminación étnica.

Al pasar a utilizar una fórmula de libre concurrencia, podrá presentarse cualquier entidad LGTBI que entregue un proyecto que cumpla los requisitos establecidos en los pliegos, que girarán en torno a «facilitar atención psicosocial y jurídica al colectivo LGTBI y sensibilizar y concienciar sobre los derechos de las personas LGTBI».

Esta convocatoria, que reemplaza a las subvenciones nominativas entregadas hasta ahora sobre esta materia, aumenta el importe máximo que se subvencionará por entidad, pasando a los 55.000 euros con el fin de potenciar el alcance de los proyectos.

OTROS PROGRAMAS

El Ayuntamiento seguirá manteniendo en 2021 las subvenciones nominativas al proyecto de protección a personas que se encuentran en entornos de prostitución o que son víctimas de trata de la Asociación Imagina Más, a los programas de atención social al colectivo transexual de la Asociación Transexualia, y al programa de atención psicosocial para personas mayores LGTBI en pisos de la Fundación 26 de diciembre.

Además, en 2021 está prevista la puesta en marcha de un programa de apoyo a familias LGTBI desde los Centros de Apoyo a las Familias, programa contra el acoso escolar y se impulsará junto a las entidades referentes la creación de un Observatorio contra la LGTBIfobia.

Usuarios de residencias gallegas con covid suben a 460

0

Los usuarios de residencias de Galicia diagnosticados de covid-19 han subido este viernes hasta el total de 460, tras haber crecido los brotes registrados en el centro Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume (A Coruña), que ha sumado 11 nuevos positivos, y el San Salvador de Guntín (Lugo), que ha ascendido en 14.

Además, según el balance diario aportado por la Consellería de Política Social, con datos de última hora del jueves, la residencia Soremay de Pontevedra ha detectado sus dos primeros contagios por coronavirus entre los ancianos, mientras que también ha notificado un caso la DomusVi Vigo.

Asimismo, se han retirado del cómputo por haber recibido el alta de covid 23 mayores de geriátricos –13 en DoralResidencias de Mos, ocho en Remanso de Paz de A Fonsagrada, uno en Os Gozos de Pereiro de Aguiar y otro en Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia– y dos que han fallecido este jueves, uno en el Cegadi de Santiago y otro de la residencia de Guntín.

Tal y como recoge el parte diario de Política Social, el centro de mayores con más usuarios afectados de Galicia sigue siendo el Asilo Vilalba, que se mantiene en 117 casos activos de coronavirus, seguido del brote de Vila do Conde de Gondomar, con 89, y el centro DoralResidencias de Mos, con 87.

A continuación, están la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 29 mayores diagnosticados de covid; la San Salvador de Guntín, con 22; la San Antonio de Beariz, también con 22; y la DomusVi Ribadavia, con 21. Con cifras inferiores están Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume (16), la San Cibrao de Cervo (14), la Ballesol Vigo (10) y el CRAPD Vigo II (10).

También figuran, aunque con menos de una decena de ancianos infectados, los Apartamentos Tutelados San Antonio de Beariz, con cinco; la Nosa Señora dos Milagres de Barbadás, la Soremay de Pontevedra, Divina Pastora de Vilagarcía y el CRAPD Vigo I, con dos cada una; y la residencia Caranza-Ferrol, O Casón de Moeche, San José de Narón, As Fragas de Pontedeume, DomusVi Monforte, Hermanos Prieto de O Carballiño, Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, Nosa Señora Valvanera de Cambados, Vivenda Comunitaria La Palmera 4 de Vigo y DomusVi Vigo, con una cada una.

201 TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de geriátricos afectados, el cómputo total se sitúa este viernes en 201 –bajan en dos– tras sumarse seis positivos pero retirarse ocho por haberse curado.

En concreto, los nuevos casos detectados se corresponden con dos trabajadores de Soremay de Pontevedra, uno en DomusVi Vigo, uno en Virgen de Guadalupe de Mos, uno en San Antonio de Beariz y otro en la Residencia de Larouco.

Por su parte, los empleados de residencias que han recibido el alta han sido tres de Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, dos de San Miguel de Silleva, otros dos de San Salvador de Guntín y una de la San Cibrao de Cervo.

Así, los centros con más positivos de covid en la plantilla son Asilo Vilalba, con 19; seguido de Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 18; la DomusVi Ribadumia, con 17; y la Vila do Conde de Gondomar, con 16, el mismo número que la Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Los centros de discapacidad gallegas cuentan este viernes con 20 positivos entre sus usuarios, tras haber recibido el alta 10 de la residencia San Vicente de Paúl de Lugo, que se queda con ocho infectados. Así, las instalaciones DoralResidencias de Mos tiene 10 personas con discapacidad contagiadas, mientras que el centro del Imserso en Bergondo y DomusVi Bóveda tienen un caso cada uno.

En cuanto a los trabajadores de estos centros con coronavirus, se mantienen en 11. En concreto, son seis en DoralResidencias de Mos y uno en cada uno de los siguientes: Souto de Leixa de Ferrol, DomusVi Bóveda, San Vicente Paúl de Lugo, Santa María de Ourense y residencia de Chapela.

Paro en Brasil vuelve a marcar récord tras registrar una tasa del 14,6%

0

La tasa de desocupación de Brasil alcanzó el 14,6% entre julio y septiembre de 2020, lo que supone un nuevo récord en el registro de la serie histórica iniciada en 2012 tras superar la tasa del 14,4% anotada en el trimestre anterior, según datos presentados este viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La nueva tasa de desempleo supone además un aumento de 2,8 puntos porcentuales con respecto al registro del mismo periodo del año anterior (11,8%).

Así, el número de personas en situación de desempleo alcanzó los 14,1 millones, un 10,2% más con respecto al trimestre anterior, que se traduce en el incremento de 1,3 millones de personas con respecto al segundo trimestre del año. En comparación con el mismo periodo de 2019, la población en desempleo aumentó un 12,6%, con una subida de 1,6 millones de personas.

Por su parte, la población ocupada (82,5 millones) alcanzó el nivel más bajo de la serie histórica y cayó un 1,1% (880.000 ocupados menos) respecto al trimestre anterior y un 12,1% (11,3 millones ocupados menos) respecto al mismo trimestre de 2019.

La tasa de informalidad alcanzó el 38,4% de la población ocupada, lo que se traduce en unos 31,6 millones de trabajadores informales. En el trimestre anterior, la tasa fue del 36,9%, mientras que en el mismo trimestre de 2019 fue del 41,4%.

Por grupos de actividad y con respecto al trimestre anterior, la ocupación aumentó en los sectores de agricultura, ganadería, producción forestal, pesca y acuicultura, un 3,8% más, que se tradujo en 304.000 personas más trabajando; y construcción, que creció un 7,5% generando 399.000 puestos de trabajo.

Por el contrario, hubo reducciones en transporte, almacenamiento y correo (-5,2%), con 227.000 personas menos, y Administración Pública, defensa, seguridad social, educación, salud humana y servicios sociales (-3,7%), con 616.000 personas menos. En los otros grupos de actividad no hubo variación estadísticamente significativa.

En comparación con el mismo trimestre de 2019, hubo una reducción en la ocupación en prácticamente todos los sectores de actividad. Así, la industria se contrajo un 12,2%, con 1,5 millones de personas menos; la construcción cayó un 16,6%, con 1,1 millón de trabajadores menos; y el sector que engloba al comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas se redujo un 13,5%, con 2,4 millones menos.

Transporte, almacenamiento y correos (-15,5%) redujo su ocupación en 755.000 personas; alojamiento y alimentación (-29,9%) perdió 1,6 millones de empleados; información, comunicación y actividades financieras e inmobiliarias (-6,5%) sufrió la pérdida de 688.000 trabajadores; y los servicios domésticos (-26,5%) redujeron el número de ocupados en 1,7 millones de personas.

El Rey: El Mediterráneo será «una línea de fractura» sin política de integración norte-sur

0

El Rey Felipe VI ha llamado este viernes a poner en marcha «un proyecto real de cooperación e integración» entre el norte y el sur del Mediterráneo y ha advertido de que, en caso contrario, «tarde o temprano se producirá «el escenario de un Mediterráneo cada vez más inestable e impredecible, convertido en línea de fractura entrediversos mundos cada vez más ensimismados y alejados».

El jefe del Estado ha apostado por una integración «que permita prevenir la conflictividad y las tensiones» durante su intervención telemática en la inauguración del V Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM).

Felipe VI ha empezado por decir que su plan inicial era haber estado este viernes de manera presencial en Barcelona, donde se encuentran los anfitriones de la reunión, pero que «este plan fue frustrado por tener que estar confinado preventivamente». El Rey está en cuarentena preventiva hasta el 3 de diciembre, tras haber tenido contacto con una persona que dio positivo por Covid-19 el pasado domingo.

En la sede del secretariado de la UpM sí están la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya; el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell; el ministro de Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, cuyo país ejerce junto a la UE la copresidencia de turno de la UpM y el secretario general de esta alianza, Nasser Kamel.

En cambio, el resto de participantes en la reunión, procedentes del norte y el sur del Mediterráneo, lo hacen de manera telemática, lo que ha quitado lustre a una cita que el Gobierno había planeado como 25 aniversario del Proceso de Barcelona.

El Rey ha recordado el momento «histórico» de la Conferencia que se celebró en la ciudad hace 25 años y que marcó la política de la UE hacia la región, institucionalizada años después en el marco de la Unión por el Mediterráneo.

De aquella cita, ha recalcado «el espíritu de concordia y la visión de un futuro en común» con el fin de «convertir el Mediterráneo en un espacio de paz y estabilidad, de prosperidad compartida y de respeto e intercambios».

LAS EXPECTATIVAS NO SE HAN CUMPLIDO

Con todo, ha reconocido que «las expectativas que entonces se suscitaron no han terminado de cumplirse». También ha señalado que «a lo largo de los últimos 25 años han cambiado mucho, y no siempre en la mejor dirección, las circunstancias geopolíticas» de la región.

Hoy, ha dicho, la situación es «mucho más compleja y más difícil de gestionar», con multitud de conflictos, «crecientes desequilibrios económicos y sociales» y «preocupantes fracturas culturales» que amenazan con poner el riesgo el propio proyecto euro-mediterráneo. A todo ello se ha sumado la pandemia de Covid-19, que ha puesto de relieve la importancia de la vecindad.

Sin embargo, ha pedido no caer en el «desánimo», o incluso en el «cansancio» y el «desinterés» que traslucen algunas opiniones, sino más bien poner en marcha «una política euro-mediterránea renovada y activa, adaptada a los retos y oportunidades» para insistir en ese objetivo de hacer de la región un espacio abierto y próspero.

A su juicio, para ese objetivo es una oportunidad este 25 aniversario. «Existen las herramientas y la voluntad política», ha dicho, y la clave está «en la corresponsabilidad y en la claridad de objetivos».

Díaz: «No se puede dejar que una empresa puntera» como Abengoa «se vaya a Valencia»

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz ha sostenido que «no se puede dejar que una empresa puntera» como Abengoa, «con casi 2.000 trabajadores directos, se vaya a Valencia por la incapacidad del Gobierno andaluz» de PP-A y Ciudadanos (Cs).

En una entrevista en el programa ‘La Alameda’ de 101 Tv, reseñada este viernes por el PSOE-A en una nota, Susana Díaz se ha pronunciado así sobre los contactos que la multinacional andaluza está manteniendo con la Generalitat Valenciana sobre un posible traslado allí de su sede social, actualmente ubicada en Sevilla.

Susana Díaz ha insistido en que la Junta «no puede dejar que Abengoa se vaya a Valencia porque no quieran actuar», y ha calificado de «muy negligente e irresponsable» la actitud al respecto del presidente andaluz, Juanma Moreno.

La líder socialista ha remarcado que «vienen 380 millones del Gobierno de España a Abengoa» y «el Gobierno de Moreno Bonilla le prometió su apoyo, pero ahora no cumplen» con lo pactado.

«Lo que pasa es que sería una enmienda a la totalidad a lo que ha hecho el PP andaluz en los últimos 20 años en Andalucía, que ha sido demonizar las ayudas a empresas en crisis», ha apostillado Susana Díaz.

‘DUMPING’ FISCAL DE MADRID

En otro orden de cosas, la secretaria general del PSOE-A ha criticado también a Juanma Moreno porque «se está poniendo al lado de los intereses» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), en el asunto de la armonización fiscal, que a Andalucía «nos beneficia», según ha sostenido Susana Díaz.

Así, la dirigente socialista ha criticado que «Madrid quiere todo, la capitalidad, que las grandes empresas tributen allí, hacernos ‘dumping’ a las demás comunidades autónomas, beneficiarse de que el Gobierno de España y los ministerios estén allí».

Frente a ello, Díaz ha afirmado que el «modelo fiscal» que ella defiende «no es el mismo que el del PP, porque yo creo que tienen que pagar más los muy ricos y las clases medias y los negocios tienen que tener oxígeno», según ha expuesto.

La socialista ha señalado que «no es justo que tengamos que pagar más porque recibamos menos financiación», y ha insistido en señalar que, cuando era presidenta de la Junta, ella denunció en la Conferencia de presidentes que «Madrid no se podía aprovechar doblemente, de la capitalidad y del ‘dumping fiscal’ que nos hace al resto».

De igual modo, la dirigente socialista ha recordado a Moreno que «en el Parlamento andaluz se aprobó un texto por parte de todos los partidos menos de Ciudadanos, en el que se hablaba claramente de que Madrid no podía estar doblemente beneficiada, que nosotros tuviéramos menos recursos para hacer frente a los servicios públicos y que había que condicionar la financiación a la armonización fiscal», según ha zanjado.

Universidades inicia tramitación de un decreto para el reconocimiento de centros

0

El Ministerio de Universidades ha redactado un Real Decreto, que ahora comienza su tramitación, a través del cual establece nuevos requisitos mínimos para la creación y reconocimiento de universidades, sean públicas o privadas, de modalidad presencial, virtual o híbrida.

Este texto determina que las universidades actuales y aquellas iniciativas de nuevos proyectos tendrán que adaptarse a los requerimientos de calidad establecidos en esta nueva normativa que, según señala el departamento que dirige Manuel Castells, introduce cambios sustanciales que, en el caso de los centros ya en funcionamiento, deberán cumplir en un plazo de cinco años.

Entre las principales modificaciones, destaca que las universidades deberán disponer de una oferta académica mínima de diez títulos oficiales de grado, seis títulos oficiales de máster y tres programas oficiales de doctorado y deberán estar representadas como mínimo tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Además, se establece que, después de los cinco años del inicio de actividades, el estudiantado de grado y dobles grados será como mínimo el 50% del total del estudiantado oficial; y los estudiantes matriculados en formación continua no podrán superar en dos veces el número de estudiantes matriculados en títulos oficiales.

UN 5% PARA INVESTIGACIÓN

El borrador del texto, recogido por Europa Press, destalla que serán las propias universidades las que deberán velar por la calidad de toda su oferta académica (oficial y continua) a través de los sistemas internos de garantía de la calidad, que deben ser certificados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o por las correspondientes agencias de calidad autonómicas.

Del mismo modo, las universidades deberán incorporar a la memoria o documentación presentada para su creación o reconocimiento, una estrategia y programación para promover la internacionalización de sus actividades académicas y la movilidad del estudiantado y del profesorado.

En materia de investigación, el Ministerio propone que los centros dediquen, al menos, un 5% de su presupuesto a un programa o programas propios de investigación y establece que las universidades garantizarán como mínimo que el 60% de su personal docente e investigador ejerza sus funciones en régimen de dedicación a tiempo completo.

El decreto también determina el número total de miembros del personal docente e investigador, que no debe ser inferior a la relación de veinticinco estudiantes matriculados en enseñanzas universitarias de carácter oficial por profesor, aunque esta ratio se podrá modular en el caso de los centros con enseñanza a distancia, virtual o semipresencial.

SISTEMAS INTERNOS

En cuanto a las publicaciones científicas, Universidades también establece un mínimo: seis publicaciones por cada tres equivalentes a personal docente e investigador a tiempo completo acumuladas durante los últimos tres años.

Por otra parte, el decreto establece que las universidades deberán tener sistemas internos que aseguren la calidad en su funcionamiento, y en este sentido los másteres propios deberán contar con un informe favorable del sistema interno de garantía.

Según fuentes del Ministerio, la adaptación de los centros a estos nuevos criterios llevará un seguimiento anual, por parte de las comunidades autónomas, hasta cumplirse los cinco años que se exigen en la normativa.

EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

Las mismas fuentes apuntan que se trata de un periodo suficiente para adaptarse, pero, en el caso de que no se lleguen a cumplir, el decreto establece que la agencia de calidad autonómica requerirá al centro la regularización de la situación, a través de la presentación de un plan de medidas correctoras, que deberá ser presentado en el plazo máximo de tres meses. La universidad dispondrá de un plazo de dos años como máximo para desarrollar dicho plan y subsanar los requerimientos.

Si transcurrido este plazo, la universidad no hubiera cumplido las medidas, el órgano competente autonómico revocará la autorización de inicio de su actividad. El alcance de esta revocación, explica el texto, podrá afectar a toda la universidad o limitar sus efectos a alguno de sus centros (propios o adscritos) en el que se hubieren constatado las carencias.

Además, en el caso de que una universidad tuviese un mínimo de un tercio de títulos oficiales universitarios no acreditados, o retirados antes del proceso de acreditación debido a no poder cumplir las condiciones exigidas para la misma por problemas claramente estructurales, no se le permitirá la presentación de nuevos títulos hasta que estos problemas se hayan subsanado.

Las fuentes del departamento que dirige Manuel Castells explican que se trata de un texto consensuado con los actores implicados y consideran que se trata de una medida necesaria debido al cambio del mapa universitario en el país.

MÁS DE 1.000 FACULTADES Y ESCUELAS

Tal y como se destaca en el texto del decreto, en 1983 había en España 33 centros públicos y 4 privados y en 2020 estas cifras han pasado a 50 universidades públicas y 37 privadas. Estas instituciones de educación superior sumaban 770 facultades y escuelas en 1983, que en 2020 ascendieron a 1.061, apunta.

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, ha explicado que, «para que una universidad merezca el nombre de tal, necesita tener actividad en las funciones fundamentales en los que es una institución de educación superior», que son «la impartición de las enseñanzas fundamentales, en un número suficientemente grande como para que cubra varias de las grandes ramas de conocimiento» y «actividad en la segunda función primordial» de estos centros, «la investigación».

Según ha señalado, este borrador busca «clarificar» la situación «concretando» y «estableciendo claramente» los «criterios mínimos» que una institución debe tener «tanto en docencia como en investigación para tener el nombre de universidad».

Gobierno no prevé eximir de PCR en origen a los emigrados que viajen a España en Navidad

0

El Gobierno no contempla eximir a los españoles que viven en el extranjero y quieran viajar a España estas Navidades de la obligación de tener que presentar una prueba PCR negativa realizada en las 72 horas antes de entrar en el país por avión o barco.

Así lo ha explicado a los periodistas el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz: «Discriminar colectivos en las pruebas que se piden en origen es problemático porque carece de sentido epidemiológico», ha dicho.

La obligación de presentar una PCR negativa rige para todo el que viaje a España desde un listado de países que se considera «de riesgo»: en el caso de la UE, los coloreados en rojo en el mapa del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) y, en el resto, los que tienen una incidencia superior a 150.000 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas.

Este responsable ha argumentado que «el factor determinante es el nivel de riesgo epidemiológico en el territorio de origen», por lo que las medidas de control deben ser «análogas y armonizadas» para todos los que procedan del territorio. Además, ha recordado que la medida la ha propuesto Sanidad a partir de criterios científicos.

Muñiz sí ha apuntado que, si «hubiese un salto» en las pruebas de antígeno que elevase su nivel de sensibilidad, sí sería «muy probable» que en lugar de PCR pudieran pedirse este tipo de pruebas. Sin embargo, ha dejado claro que «en estos momentos, la evidencia no recomienda proceder así».

De hecho, ha explicado que en el seno de la UE hay reuniones todas las semanas en las que se analiza la capacidad de las pruebas y el reconocimiento mutuo de las pruebas que realizan uno y otros países, y ha incidido en que «el consenso generalizado» es que los tests de antígenos no tienen «suficiente sensibilidad» para remplazar a los PCR.

EL PROBLEMA DE LOS «FALSOS NEGATIVOS»

Los tests de antígenos dan «más falsos negativos» con los pacientes asintomáticos, porque su carga vírica es menor, y estos casos son «precisamente los que no estaban aflorando» en los controles ordinarios visuales y de temperatura que se practicaban en los aeropuertos antes del 23 de noviembre, ha detallado Muñiz.

Beatriz, veterinaria de 31 años, quiere viajar desde la zona central de Reino Unido y explica que en los aeropuertos no se hacen PCR, solo de antígenos en saliva, que son los que España por el momento no acepta.

Hasta el momento, las únicas opciones que ha encontrado para hacerse la PCR son laboratorios que, pagando entre 120 y 180 libras, le envían por correo el kit para que se tome ella misma la muestra. «Me da miedo tomarla mal y que salga no concluyente», reconoce.

La sustitución de la PCR por una prueba de antígenos, o la posibilidad de someterse a la PCR a la llegada a España de manera gratuita o más barata son algunas de las reclamaciones que ha planteado el colectivo ‘Marea granate’. En caso contrario, ha advertido, el poder viajar a España estas Navidades será solo un «lujo» para quienes se lo puedan permitir.

Para ‘Marea Granate’, esta obligación es «un cierre de fronteras encubierto que segregará económicamente a quienes puedan acceder al país» mientras otros gobiernos, como el danés, permite a sus nacionales o residentes entrar en el país sin presentar ninguna prueba. A la necesidad de realizarse una prueba en el plazo indicado se suma la obligatoriedad de presentar su resultado en español o en inglés.

Aun para quienes pueden pagarlo, la obligación de hacerse una PCR 72 horas del vuelo es un desafío logístico para cuadrar fechas de tests y de vuelos que, además se cancelan con frecuencia.

PCR EN EL AEROPUERTO

Laura, ingeniera de 29 años, vive en Dublín y volará a Madrid el 14 de diciembre. Cuenta a Europa Press que en el aeropuerto de la capital irlandesa han abierto dos laboratorios privados, lo que ha aumentado la oferta y reducido el precio, que está entre los 99 y los 200 euros.

Irlanda es, por el momento y al menos hasta el 13 de diciembre, ‘naranja’ en el mapa europeo de riesgo, lo que implica que no es necesario ningun test para viajar a España desde allí. Sin embargo, el mapa se actualizará la semana anterior.

«Seguramente tenga que pagar un test ya que no quiero arriesgarme a no poder realizarlo si Irlanda cambiase al color rojo», explica. La cosa se complica, además, para quienes viven fuera de la capital, porque el país no permite los desplazamientos entre condados.

En su comparecencia ante los periodistas, Muñiz ha asegurado que el Gobierno intenta «facilitar la situación al máximo posible» a los españoles y que si hay «medidas adicionales» que se puedan aplicar para facilitar estos viajes se tomarán. No obstante, también ha dejado claro que estas medidas no pueden reducir la protección frente al riesgo de contagio, especialmente ahora que en países terceros hay mayores tasas de incidencia.

DISCUSIONES EN LA UE

Además, ha explicado que el Gobierno español siempre ha estado, en el seno de la UE, entre los más firmes defensores de garantizar la máxima movilidad posible siempre que esté protegida la seguridad sanitaria.

Es más, ha defendido que la medida que ha adoptado España es la «menos lesiva y menos gravosa» para los viajeros, mientras otros países están imponiendo cuarentenas o sistemas mixtos de test y confinamiento.

Como ejemplo ha puesto el caso de Reino Unido que, según ha dicho, este jueves decidió que todos los viajeros que procedan de territorios de riesgo deben confinarse a su llegada y hacerse un test al cabo de cinco días que, si es negativo, les permitirá dejar la cuarentena antes de 14 días.

Algunos expatriados españoles, no obstante, prefieren la «flexibilidad» de poder optar por una cuarentena si algo se tuerce y el resultado de la PCR no llega a tiempo, antes que arriesgarse a pagar los hasta 6.000 euros de multa que podrían recibir si llegan sin prueba, según dijo en una entrevista en televisión la ministra de Exteriores, Arancha González Laya.

Moreno reitera que habrá limitaciones de horarios y restricciones en Navidad

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha insistido este viernes en que hay que esperar hasta el 10 de diciembre para ver cómo está epidemiológicamente la región y tomar decisiones en relación con el COVID de cara a Navidad, pero ha reiterado que habrá limitaciones de horario y restricciones: «Las navidades serán complejas y diferentes; no van a ser igual que el año pasado» pero «intentaremos que sean las mejores posibles dentro de una terrible pandemia mundial».

Además, ha deseado «contagiar al conjunto de la sociedad» lo que persigue como Gobierno, y es que «si todos ponemos nuestro granito de arena, a partir del día 10 podamos ampliar la movilidad en Andalucía, ampliar horarios; en definitiva, que se pueda dar también un balón de oxigeno a la economía y permitamos a muchos andaluces disfrutar de estas fiestas en compañía de alguno de sus seres queridos, eso sí, limitada».

Moreno, en un acto en Málaga donde ha presentado los camiones que recorrerán Andalucía con equipos móviles para hacer pruebas del COVID-19, ha insistido en que todo lo que se haga a partir del 10 de diciembre se tendrá que hacer pensando también en evitar una tercera ola.

«Ese tiene que ser el gran objetivo y ese tiene que ser uno de los grandes objetivos que nos hemos marcado en cualquiera de las decisiones a partir del día 10 de diciembre», ha sostenido.

Ha insistido, por tanto, es esperar hasta esa fecha para tomar medidas de cara al periodo navideño, ya que las últimas entraron en vigor el martes «y no podemos hasta el día 10 hacer un análisis exhaustivo y riguroso sobre cómo está la situación epidemiológica en Andalucía y cómo está afectando».

«Si el 10 de diciembre la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, el nivel de hospitalizados, es baja, evidentemente, podemos tomar medidas de flexibilidad, movilidad y, por tanto, tendremos más posibilidades de viajar y abrir ciertos negocios, pero, si por el contrario, los datos no son buenos se tendrán que tomar medidas más restrictivas», ha añadido.

Moreno ha advertido de que serán unas navidades «complejas» y «diferentes» pero se intentará que sean «las mejores posibles dentro de una terrible pandemia mundial como estamos viviendo».

PROPUESTA DEL GOBIERNO

Por otro lado, también ha opinado que «ir hacia un modelo de 17 navidades distintas no es positivo», ya que «genera confusión en los ciudadanos, a veces, agravios comparativos».

«Me gustaría, en la medida de las posibilidades, que tuviéramos unas decisiones, al menos de mínimos, en común en todo el territorio de España», recordando que esa es la propuesta que ha trasladado Andalucía.

Por último, ha insistido en que hasta el 10 de diciembre no se sabrán las medidas: «No es lo que yo quiera o quiera el consejero, sino es lo que el sentido común, la ciencia y la propia evolución nos marque».

TS obliga a la CNMV a entregar a un ciudadano información sobre sanciones al Popular

0

El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso interpuesto por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ante la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno por el que se le requirió que entregase a un ciudadano información que había solicitado, relativa al texto completo de dos sanciones del organismo a Popular Banca Privada y Banco Popular Español.

La CNMV se oponía a entregar la información solicitada, al entender que tenía el carácter de reservada que le otorgaba la ley del mercado de valores, pero el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno consideró que la normativa aplicable dicha solicitud no era dicha ley, sino la ley de transparencia.

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de la CNMV, dando la razón al Consejo de Transparencia, por lo que el supervisor de los mercados deberá facilitar al ciudadano que lo pidió el texto completo de las resoluciones sancionadoras de la CNMV a Banco Popular.

El Tribunal Supremo entiende que la ley del mercado de valores, por más que regula un concreto ámbito material, no puede desplazar las disposiciones de la ley de transparencia y, por lo tanto, no puede impedir que se solicite información al amparo de la misma.

En referencia al límite de confidencialidad que sostenía la CNMV, la sentencia del Supremo recuerda que los límites al acceso a la información deben interpretarse «de forma estricta, cuando no restrictiva».

«Solo son aceptables las limitaciones que resulten justificadas y proporcionadas. La posibilidad de limitar el derecho de acceso a la información no constituye una potestad discrecional de la Administración y solo resulta posible cuando concurra uno de los supuestos legalmente establecido, que aparezca debidamente acreditado por quien lo invoca y resulte proporcionado y limitado por su objeto y finalidad», indica el Alto Tribunal en su fallo.

QUERÍA ACCEDER AL TEXTO DE SANCIONES PUBLICADAS EN EL BOE

El 12 de junio de 2017, un ciudadano presentó una solicitud de acceso a la información dirigida a la CNMV para acceder a las resoluciones sancionadoras publicadas en el BOE respecto a Popular Banca Privada (31 de diciembre de 2016) y a Banco Popular Español (10 de agosto de 2016).

El supervisor denegó esta información, al entender que tenía el carácter de reservada, derivada de la ley del mercado de valores, pero el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estimó la reclamación, considerando que los límites al derecho de acceso debían ser interpretados de forma restrictiva.

La CNMV interpuso recurso contra esta decisión, que fue estimada en parte primero por el Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo número 5, el 6 de junio de 2018, y después por la sección séptima de la Audiencia Nacional, el 8 de abril de 2019. Interpuso entonces recurso de casación, que ahora el Tribunal Supremo ha desestimado.

Tasa de paro de Chile ascendió al 11,6% entre agosto y octubre

0

La tasa de paro de Chile en el periodo agosto-octubre se situó en el 11,6%, lo que supone 4,6 puntos porcentuales más con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile presentados este viernes.

El dato de paro del último trimestre supone la mejor lectura desde el trimestre móvil de abril-junio, cuando el paro alcanzó el 12,2%, lo que muestra la recuperación gradual del empleo chileno tras la propagación de la pandemia.

El incremento del desempleo se explica, entre otros factores, por la reducción del 14,8% en el número de ocupados, así como por el incremento de 45,1% de personas en paro.

La contracción laboral se vio influida por el comercio (-16,1%), la construcción (-25,6%) y alojamiento y servicio de comidas (-43,7%). En contrapartida, los principales incrementos se presentaron en los sectores de Administración Pública (6,9%), actividades financieras y de seguros (10,8%) y suministro de electricidad (13,3%).

Así, la tasa de ocupación se situó en el 48,6% a cierre de octubre, 9,6 puntos porcentuales menos con respecto al año anterior, pero levemente superior a los datos registrados a los trimestres previos de 2020, acorde con la gradual reactivación económica.

Al mismo tiempo, la tasa de paro ajustada estacionalmente se situó en el 11,7%, lo que implica una reducción de 0,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente, como consecuencia del crecimiento de la fuerza de trabajo (+3,6%) y de los ocupados (+4,1%), junto con la disminución de los desocupados (-0,1%).

Por su parte, la informalidad chilena alcanzó el 25,1% de la población, descendiendo 2,8 puntos porcentuales con respecto a 2019. De su lado, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió hasta un 22,8%.

Gasto en I+D interna aumentó un 4,2% en 2019

0

El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) interna ascendió a 15.572 millones de euros en 2019, lo que supuso un aumento del 4,2% respecto al año anterior, representando el 1,25% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,24% del año 2018.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), por sectores de ejecución, el sector Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto en I+D interna, con un 56,1% (lo que significó el 0,7% del PIB). Le siguió el sector Enseñanza Superior, con un 26,6% (el 0,33% del PIB).

Por su parte, el gasto en I+D interna del sector Administración Pública supuso el 17,0% del gasto nacional (el 0,21% del PIB). El 0,3% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL).

De este modo, el gasto en I+D aumentó un 3,5% respecto al año anterior en el sector Empresas, un 4,9% en Enseñanza Superior y un 5,3% en Administración Pública.

Respecto a la financiación de las actividades de I+D interna, el INE ha destacado que se financiaron en 2019, principalmente, por el sector Empresas (un 49,1% del total) y la Administración Pública (37,9%). Los fondos procedentes del Resto del mundo (8,2%), de la Enseñanza Superior (4,2%) y de las IPSFL (0,7%) completaron la financiación.

Por sectores de ejecución, el gasto en I+D interna de la Administración Pública y de la Enseñanza Superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en un 80,6% y un 70,5%, respectivamente). Por su parte, la financiación del gasto en I+D interna en el sector Empresas procedió en un 82,2% del propio sector.

En relación con el personal empleado, un total de 231.413 personas en equivalencia a jornada completa se dedicaron a actividades de I+D interna en 2019, lo que representó el 11,7 por mil de la población total ocupada y un aumento del 2,5% respecto al año anterior.

El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 143.974 personas en equivalencia a jornada completa, lo que supuso un 7,3 por mil de la población total ocupada y un aumento del 2,8% respecto a 2018.

Asimismo, el 40,6% del personal en I+D interna en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en la Administración Pública (53,3% del empleo total) y en las IPSFL (53,3%). En la Enseñanza Superior este porcentaje se situó en el 45,5%, mientras que en el sector Empresas fue del 31,9%.

Las comunidades autónomas con las mayores tasas de crecimiento en gasto de I+D interna en 2019 fueron Castilla-La Mancha (15,5%), Extremadura (14,2%) y Comunidad Valenciana (7,6%). Por el contrario, La Rioja (-2,5%) fue la única comunidad donde descendió.

Las comunidades con mayor porcentaje de gasto en actividades de I+D interna sobre el PIB fueron País Vasco (1,97% del PIB), Comunidad de Madrid (1,71%) y Comunidad Foral de Navarra (1,67%). Por el contrario, las que registraron los menores porcentajes fueron Baleares (0,40% del PIB), Canarias (0,47%) y Castilla-La Mancha (0,59%).

Las empresas del sector Servicios concentraron el 51,1% del gasto en I+D interna empresarial en el año 2019, mientras que las de Industria concentraron el 46,5%.

Finalmente, por ramas de actividad, destacaron Servicios de I+D (con un 21,8% del total del gasto), Farmacia (9,0%) y Programación, consultoría y otras actividades informáticas (8,9%).

Gobierno vasco pide evitar medidas «traumáticas» en Aernnova

0

La consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, ha asegurado que será «exigente» y tratará de que las medidas que se adopten en Aernnova y en otras empresas que se encuentran en dificultades sean «lo menos traumáticas posibles» en términos de empleo.

El comité de empresa de la planta de esta compañía en Berantevilla (Álava) ha calificado estas afirmaciones de «vaguedades» y ha pedido al Gobierno Vasco que «presione» a la empresa –que ha anunciado un centenar de despidos– para que se mantengan «todos» los empleos.

Tapia ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a una pregunta de EH Bildu sobre las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno autonómico ante la destrucción de empleo en Aernnova y en otras empresas del sector aeronáutico.

El parlamentario Iker Casanova ha advertido de que los recortes en el empleo anunciados en las últimas semanas por las compañías aeronáuticas implantadas en Euskadi supondrían, en caso de llevarse a la práctica, la desaparición de «más del 10%» de los puestos de trabajo del sector.

Además, en referencia a Aernnova, ha recordado que esta empresa ha recibido una suma importante en concepto de fondos públicos, por lo que ha reclamado a Tapia que sea «más exigente». De esa forma, ha pedido a la consejera que reclame a dicha compañía que sea «corresponsable» cuando, tras recibir ayudas y ganar «cientos de millones» en los últimos años, ahora «vienen mal dadas».

«TODOS LOS RECURSOS»

Tapia ha afirmado que, a la hora de buscar medidas que contribuyan a la supervivencia de las empresas –sean estas del sector aeronáutico o de otros– es necesario atender al corto plazo, pero también al medio y largo plazo. Por ese motivo, ha indicado que lo primero que debe hacer el Gobierno Vasco es utilizar «todos los recursos» a su disposición para que las medidas que se adopten en las empresas en dificultades sean «lo menos traumáticas posibles».

De esa forma, ha asegurado que el Gobierno Vasco se mostrará «exigente» y propondrá que las empresas sustituyan los despidos por fórmulas de «flexibilización», bolsas de horas de trabajo o Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de larga duración. Estas medidas, según ha indicado, pueden complementarse con herramientas de apoyo excepcionales como los fondos ‘Bideratu’, que según ha dicho se incrementarán y se flexibilizarán el próximo año.

Tapia, que ha recordado que el Gobierno Vasco está trabajando para participar en el fondo estatal de apoyo al sector aeronáutico, ha afirmado que, aunque sea complicado en la coyuntura actual, es necesario mantener la inversión en ámbitos como la investigación para garantizar la competitividad del sector a medio y largo plazo.

La intervención de la consejera ha sido seguida desde la tribuna de invitados por miembros del Comité de Empresa de Aernnova Aeroestructuras de Araba, cuyo presidente, Juan Carlos Gómez, ha comparecido ante los medios de comunicación tras escuchar a Tapia. Gómez ha lamentado que la consejera no haya aclarado qué va a hacer para «mantener los empleos» en la planta de Berantevilla.

«MEDIDAS CONCRETAS»

«Es necesario plantear medidas concretas, no vaguedades», ha advertido, tras lo que ha recordado que la factoría de Berantevilla y otras empresas del grupo tienen ya «los despidos sobre la mesa». Goméz ha avisado a la consejera de que lo que necesitan los trabajadores no es que se «minimicen» los despidos que ya se han anunciado, sino que haya «cero» despidos y que estos se sustituyan por medidas temporales para un «bache» que, como el que ha causado el coronavirus, es «coyuntural».

El presidente del comité de empresa ha reclamado a Tapia, así como al lehendakari, Iñigo Urkullu, que «presionen» a la dirección de Aernnova, «Cuando se da dinero a una empresa, tiene que haber un compromiso de esta con el empleo», ha manifestado. De esa forma, ha reiterado que la intermediación que el Ejecutivo vasco se ha mostrado dispuesto a asumir entre la dirección y la plantilla debe estar destinada a mantener «todo» el empleo.

Estrenos de cine para este 27 de noviembre

0

La cartelera del último fin de semana de noviembre llevará a la gran pantalla el drama ‘Los papeles de Aspern’ y la cinta familiar ‘Érase una vez’, de la directora Brenda Chapman, y que está protagonizada por Angelina Jolie. Para los amantes del cine de ciencia ficción se estrena el thriller ‘Contagio en alta mar’.

Minsait apuesta por los fondos de reconstrucción público-privada para digitalizar España

0

El director de Administraciones Públicas de Minsait, una compañía de Indra, Luis Fernández, ha subrayado que los fondos de reconstrucción y la colaboración público-privada deben impulsar la digitalización de España para dinamizar los sectores clave, superar la actual crisis sanitaria y económica provocada por el Covid-19 y crear ciudades y territorios «más resilientes, sostenibles e inclusivos».

Durante su intervención en el I Primer Simposio del Observatorio de la Movilidad, organizado por ‘El Español’, Fernández ha afirmado que la pandemia ha evidenciado la necesidad de acelerar la digitalización para afrontar retos «muy relevantes» en España, como la modernización del modelo productivo y social, la evolución hacia una sociedad del conocimiento, la brecha digital, la despoblación de las zonas rurales o la lucha contra el cambio climático.

En este contexto, ha apuntado que parte importante de la solución a estos retos pasa por aprovechar la oportunidad que suponen los fondos de reconstrucción de la Unión Europea (UE) y la colaboración público-privada para «dar un salto en calidad e innovación de los servicios digitales integrando la tecnología más innovadora y dotando de inteligencia a los sectores clave de la economía».

En su opinión, estás iniciativas permitirán impulsar «un modelo de crecimiento inteligente e inclusivo», que facilite la mejora de los servicios públicos a través de una gestión eficiente e integrada, el desarrollo de proyectos sostenibles en ámbitos como energías renovables y la economía circular, así como la protección de la economía y de los colectivos más desfavorecidos.

Asimismo, Fernández ha incidido en el papel del ciudadano como «eje y centro de este modelo de transformación», que ya está mejorando la calidad de vida de millones de personas, que se mueven y trabajan mejor, se relacionan de manera más accesible y fácil con su administración, viven en un entorno más saludable y respetuoso con el planeta y tienen más oportunidades de desarrollo económico y social.

Por otro lado, ha apuntado que el concepto de transformación inteligente está trascendiendo las ciudades y proyectándose en los territorios como una palanca «muy importante» para avanzar en la cohesión territorial y social, el desarrollo económico y la igualdad, al generar oportunidades en zonas que están sometidas a un fuerte declive demográfico y económico.

En este sentido, ha puesto de ejemplo algunas iniciativas como las plataformas y soluciones de agricultura inteligente, el turismo sostenible, la economía circular, la biodiversidad y la conservación de los espacios naturales o la movilidad inteligente.

TECNOLOGÍA PARA LA REACTIVACIÓN

Fernández también ha remarcado que la puesta en marcha de proyectos de ciudades y territorios inteligentes exige «un profundo análisis previo que permita identificar claramente las palancas en el ámbito social, económico, administrativo, o medioambiental para poner la tecnología más adecuada a disposición de la estrategia de ciudad o territorio.

Además, el director de Administraciones Públicas de Minsait ha incidido en que es «clave» la implementación de modelos de proyecto donde se impliquen proveedores y operadores locales, así como centros de conocimiento, para impulsar la economía.

En este ámbito, ha puesto como ejemplo el caso de las plataformas colaborativas de contenidos turísticos digitales que está desarrollando la compañía para impulsar este sector clave de la economía española y «que suponen una mejora de la competitividad y eficiencia de los destinos, y potencian la generación de ofertas y notificaciones personalizadas».

Por otra parte, ha afirmado que España se encuentra «en una situación aventajada» en la acumulación de conocimiento sobre transformación de ciudades y territorios, establecimiento de retos claros de integración con tecnologías como Big Data o Inteligencia Artificial y en capacidades e interés para aprovechar y ejecutar los fondos de reconstrucción.

En esta línea, ha destacado algunos de los proyectos más relevantes que se están llevando a cabo en España, como los de Cáceres, un gran referente en transformación inteligente de una ciudad Patrimonio de la Humanidad; Logroño, con foco en la movilidad y la economía circular; Valladolid y su tarjeta ciudadana; o Santander y la integración de los servicios públicos y sensorización de la ciudad.

‘Adú’, ‘Akelarre’, ‘La boda de Rosa’ y ‘Las niñas’, candidatas a mejor película

0

‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘Akelarre’, de Pablo Agüero; ‘La boda de Rosa’, de Icíar Bollaín y ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, competirán por el galardón al Mejor Largometraje de Ficción y/o Animación en los 26 Premios Forqué. Este reconocimiento está dotado con 30.000 euros.

La cita, que da el pistoletazo de salida a la temporada de reconocimientos de la industria audiovisual española, ha presentado como gran novedad de esta edición la incorporación de tres nuevas categorías para series de ficción: mejor serie, mejor interpretación masculina y mejor interpretación femenina.

En el apartado principal de este formato (dotado con 6.000 euros), compiten ‘Antidisturbios’, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña; ‘La casa de papel’, de Álex Pina; ‘Patria’, de Aitor Gabilondo; y ‘Veneno’ de Javier Ambrossi y Javier Calvo.

La suma total de nominaciones deja a ‘La boda de Rosa’ y ‘Las niñas’ como máximas aspirantes a acaparar el mayor número de trofeos en las categorías de cine, con tres candidaturas cada una (Mejor Película, Mejor Interpretación Femenina y Premio al Cine y Educación en Valores). En series, ‘Antidisturbios’ con cinco nominaciones es la que destaca por delante de ‘Patria’, con tres.

La gala tendrá lugar el próximo sábado 16 de enero en IFEMA Palacio Municipal y en ella se reconocerán a los mejores actores del pasado curso. En el apartado cinematográfico, las candidatas a la Mejor Interpretación Femenina son: Andrea Fandos (‘Las niñas’), Candela Peña (‘La boda de Rosa’), Kiti Mánver (‘El inconveniente’) y Patricia López Arnáiz (‘Ane’).

Por su parte, a Mejor Interpretación Masculina optan: David Verdaguer (‘Uno para todos’), Javier Cámara (‘Sentimental’), Juan Diego Botto (‘Los europeos’) y Mario Casas (‘No matarás’).

En lo que respecta a series, las finalistas a Mejor Interpretación Femenina son: Ane Gabarain (‘Patria’), Daniela Santiago (‘Veneno’), Elena Irureta (‘Patria’) o Vicky Luengo (‘Antidisturbios’). Como Mejor Interpretación Masculina compiten: Álex García (‘Antidisturbios’), Hovik Keuchkerian (‘Antidisturbios’), Javier Cámara (‘Vamos Juan’) y Raúl Arévalo (‘Antidisturbios’).

Los cuatro premios a la mejor interpretación están dotados con 3.000 euros cada uno y su ganador saldrá de un sistema de doble votación con un jurado compuesto por prensa especializada y miembros de EGEDA.

El Premio al Mejor Largometraje Documental, dotado con 6.000 euros, tiene como finalistas a: ‘Antonio Machado. Los días azules’, de Laura Hojman; ‘Cartas mojadas’, de Paula Palacios; ‘El año del descubrimiento’, de Luis López Carrasco y ‘El Drogas’, de Natxo Leuza.

El Mejor Cortometraje, dotado económicamente por FlixOlé con 3.000 euros, saldrá de la terna formada por: ‘A la cara’, de Javier Marco; ‘Yalla’, de Carlo D’Ursi; y ‘Yo’, de Bego Aróstegui.

Cuatro son las producciones que aspiran este año a alzarse con el Premio al Cine y Educación en Valores: ‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘La boda de Rosa’, de Icíar Bollaín; ‘Las niñas’, de Pilar Palomero; y ‘Uno para todos’, de David Ilundain.

Por último, las nominadas a Mejor Película Latinoamericana (dotado con 6.000 euros) son: ‘El agente topo’, de Maite Alberdi (Chile y España); ‘El olvido que seremos’, de Fernando Trueba (Colombia); ‘El robo del siglo’, de Ariel Winograd (Argentina) y ‘Nuevo orden’, de Michel Franco (México).

Un total de 91 largometrajes de ficción y animación, 73 largometrajes documentales, 104 cortometrajes, 20 películas latinoamericanas y 39 series han participado en la presente edición; de los que, de forma excepcional, como consecuencia de la crisis sanitaria, se han considerado estrenos comerciales, las películas no estrenadas en salas cinematográficas, pero sí en canales de televisión, plataformas o vídeo bajo demanda.

La gala será retransmitida por TVE. El Premio Cinematográfico José María Forqué 2020 está organizado por EGEDA con la participación del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y RTVE, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y otros patrocinadores como Mercedes Benz, FIPCA y FlixOlé.

Problemas de suministro de medicamentos se han reducido en el primer semestre del año

0

Los problemas de suministro de medicamentos de impacto mayor se han reducido en el primer semestre del año, según el Informe Semestral sobre Problemas de Suministro, que ha publicado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad.

En concreto, se ha producido una bajada al 6,1 por ciento de estos medicamentos que son los que causan un mayor trastorno a los pacientes, con respecto al total de presentaciones afectadas (0,14% del total de presentaciones autorizadas). «A pesar del impacto sin precedentes que ha provocado el SARS-CoV-2 en la cadena de suministro de medicamentos, estos problemas además de reducirse, se han conseguido resolver en un tiempo menor», ha dicho el organismo.

Del total de 36.620 presentaciones autorizadas en España, correspondientes a 14.515 medicamentos, un 2,7 por ciento se vieron afectadas por problemas de suministro durante el primer semestre de 2020. Además, la AEMPS ha informado de que pese a la crisis sanitaria, este dato se ha conseguido mantener estable, con porcentajes en los últimos años que rondan el 2,5 por ciento.

La capacidad del sistema para detectar posibles problemas de suministro ha continuado su tendencia al alza, con un incremento del 14,1 por ciento de las notificaciones recibidas frente al anterior semestre, lo que da muestra de la magnitud que siguen teniendo estos problemas y la concienciación del sector en su notificación.

Según el Informe Semestral sobre Problemas de Suministro, el 28 por ciento del total de las notificaciones producidas por aumento de la demanda tuvieron su origen en la emergencia sanitaria, el 14 por ciento se debieron a problemas de capacidad de planta y otro 14 por ciento a suministro de principios activos, con el cierre de fronteras de países como la India, del que provienen numerosos principios activos.

Según el código ATC, que clasifica los grupos terapéuticos de medicamentos, el que ha experimentado una mayor demanda durante el primer semestre de 2020 es el grupo ‘Sistema Nervioso’, por su uso en las unidades de cuidados intensivos.

Si bien finalmente no ha habido una alarma de falta de estos medicamentos (sedantes, analgésicos, etc.), sí ha sido necesario realizar un mayor número de actuaciones para asegurar su suministro en los hospitales. Los expedientes abiertos para la gestión de estos problemas aumentaron en un 59,9 por ciento (162 frente a 259).

OBJETIVO, NINGÚN PACIENTE SIN TRATAMIENTO

Por otra parte, el trabajo ha evidenciado que en el mes de marzo, se produjo un incremento de la demanda de medicamentos sin precedentes. Los consumos de fármacos utilizados en pacientes con COVID-19, para el propio tratamiento de la enfermedad o tratamientos derivados de su hospitalización, crecieron bruscamente: medicamentos críticos para mantener a pacientes intubados en la UCI como, por ejemplo, el cisatracurio, vivieron aumentos de su uso del 600 por ciento, o el propofol o la dexmedetomidina, con subidas del 264 por ciento y el 413 por ciento, respectivamente.

A partir de este momento, la AEMPS en coordinación con las autoridades de las comunidades autónomas, la industria y el resto de agentes implicados, comenzó a aplicar unas medidas excepcionales que permitieron, «a pesar de las tensiones que se produjeron», que «todos los pacientes», con o sin COVID-19, recibieran un tratamiento adecuado «sin que se produjeran lagunas terapéuticas».

Para monitorizar la demanda de medicamentos, según ha recordado la AEMPS, se estableció a través de la Orden SND/276/2020, la obligación para los titulares de medicamentos (TAC) de comunicar, diaria y telemáticamente los datos de ventas, existencias disponibles y previsión de recepción y liberación de nuevas unidades al mercado.

Así, la agencia pudo realizar una distribución controlada de los medicamentos críticos, lo que permitió detectar y anticiparse a las necesidades, asesorar en la reorganización de las dosis y formatos a fabricar por la industria, para dar respuesta a la brusca subida y evitar roturas de ‘stock’. El resultado de esta acción fue la monitorización por parte de la Agencia de unas 1 500 presentaciones diarias.

Asimismo, la AEMPS prestó apoyo logístico y técnico en la compra de material para la fabricación de medicamentos: búsqueda e importación de principios activos a nivel internacional, transporte o fabricación de vidrio y etiquetado, entre otros.

«La increíble reacción y reorganización productiva de la industria farmacéutica, la autorización por parte de la AEMPS de unidades de comercialización excepcional en otros idiomas o formatos y la rápida importación de medicamentos extranjeros permitieron aumentar la disponibilidad de los medicamentos», ha señalado el organismo en el informe.

Una vez finalizado el estado de alarma del primer semestre del año, el Ministerio de Sanidad y la AEMPS han continuado tomando medidas bajo el objetivo de no dejar ningún paciente sin tratamiento. Así han llevado a cabo dos iniciativas: la creación de una reserva estratégica de medicamentos esenciales para dar respuesta a nuevos brotes, y mantener la obligación por parte de los laboratorios de notificar las existencias y previsiones de determinados medicamentos esenciales para detectar potenciales problemas de suministro.

Ofertas que ofrecen las tiendas por un ‘Black Friday’ marcado por la Covid-19

0

Este viernes se celebra el conocido como ‘Black Friday’ o ‘Viernes Negro’, una tradición estadounidense que llegó hace unos años a España en la que muchas tiendas aplican grandes descuentos a sus productos y que muchos aprovechan para dar comienzo a sus compras navideñas.

El ‘Black Friday’ se celebra el día después de Acción de Gracias, es decir, el último viernes del mes de noviembre, y las tiendas aplican los descuentos durante esta jornada tanto a las compras en tiendas físicas como ‘online’. Los descuentos suelen concluir el lunes de la siguiente semana con el conocido como ‘Cyber Monday’, donde las ofertas se aplican únicamente a las compras a través de Internet.

El origen del nombre del ‘Black Friday’ hace referencia a las cuentas de los comercios, que pasan de números rojos a negros gracias a las ventas realizadas durante esta jornada.

En España se celebró por primera vez en noviembre de 2012, cuando la cadena MediaMarkt lanzó su campaña ‘Black Friday Sale’ y poco a poco otras grandes tiendas e incluso pequeños comercios se han ido uniendo a esta iniciativa.

Este año, marcado por la pandemia de la Covid-19, muchas cadenas y marcas han decidido comenzaron el periodo de rebajas varios días -y semanas- antes de la fecha oficial del ‘Black Friday’, con el objetivo de evitar aglomeraciones en las tiendas y que los usuarios puedan comprar en entornos seguros.

Aunque las tiendas ofrecen descuentos en todo tipo de productos, muchas personas suelen aprovechar este periodo de rebajas para adquirir productos tecnológicos, como móviles, televisores, ordenadores o tabletas, sobre todo de cara a las Navidades.

Por esta razón, en Portaltic hemos elaborado una lista con las ofertas que ofrecen en productos tecnológicos las tiendas españolas por el ‘Black Friday’.

FNAC

La multinacional de origen francés Fnac decidió ofrecer descuentos durante todo el mes de noviembre, adelantando cada semana sus ofertas con las conocidas como ‘Black Weeks’.

Así, cada semana, del 2 al 29 de noviembre, Fnac ha ofrecido ofertas limitadas con precios que se comprometió a no ofrecer después más rebajados.

La compañía ha afirmado que el objetivo de ampliar las ofertas a todo el mes de noviembre es facilitar a los clientes a que se organicen mejor y adelanten sus compras de ‘Black Friday’ y Navidad de una forma más paulatina, evitando situaciones de riesgo.

Durante este ‘Black Friday’ Fnac incluye descuentos de hasta un 50 por ciento en televisores, ‘smartphones’, consolas, auriculares, barras de sonido y ordenadores.

La compañía tambien ofrece hasta 50 euros de descuento en consolas PlayStation 4 con un juego de regalo y 3×2 en una selección de música, entre otras cosas.

MEDIAMARKT

Algo similar ha hecho la cadena MediaMarkt, que con su campaña ‘Black Noviembre’ ha ofrecido durante todo este mes descuentos con una duración de 12, 24, 48 horas y tres días en productos de marcas como Samsung, Xiaomi, Nintendo, Apple o Lenovo, entre otras.

Durante este día oficial del ‘Black Friday’ y hasta este domingo 29 de noviembre MediaMarkt ofrece descuentos y ofertas en todo tipo de productos, desde informática, ‘smartphones’, relojes inteligentes, televisores y electrodomésticos.

En este sentido, los usuarios pueden encontrar la pulsera inteligente Xiaomi Mi Band 4 por un precio de 19 euros, el videojuego FIFA 21 para PlayStation 4 por 39,90 euros o el altavoz inteligente Google Nest Mini de segunda generación por 19 euros.

Los usuarios que compren en MediaMarkt durante el ‘Black Friday’ también disfrutarán de envíos gratuitos en compras a partir de los 49 euros y entregas en 24/48 horas.

PCCOMPONENTES

La cadena de ‘retail’ tecnológico española PcComponentes arrancó su campaña de ‘Black Friday’ el 15 de noviembre y durará hasta el 29 de noviembre a las 23.59 horas, ofreciendo dos semanas de ofertas en productos tecnológicos.

Además garantizar una compra segura y cómoda a los usuarios, PcComponentes busca reafirmar su misión de ofrecer «la mejor experiencia de compra, ampliando la ventana de oportunidad de compra y el servicio al cliente».

Durante estas dos semanas, PcComponentes irá desvelando en su web ofertas flash cada día, entre las 9 de la mañana y las 22.00 horas, y pondrá en oferta 3.000 productos con descuentos de hasta el 60 por ciento.

La compañía prevé que los productos de categorías como informática, portátiles, televisores o relacionados con el hogar sean algunas de las compras más demandadas en su novena edición de ‘Black Friday’, en la que espera aumentar en un 20 por ciento las ventas de la compañía con respecto a anteriores años.

AMAZON

Amazon también se adelantó a la fecha oficial del ‘Black Friday’ y del 26 de octubre al 19 de noviembre contó con ofertas anticipadas en todo tipo de productos.

El 20 de noviembre comenzó la semana de descuentos de Black Friday, en la que Amazon ofrece a sus clientes grandes descuentos en sus dispositivos, como Echo Fire TV, e-readers Kindle y tabletas Fire, entre otros. Las ofertas incluyen descuentos de hasta un 60 por ciento y serán válidos hasta que se agoten las existencias.

Amazon invertirá más de 85 millones de euros en promociones durante toda la campaña de Navidad con el objetivo de ayudar a las pymes de todo el mundo a aumentar su facturación y llegar a más clientes.

WORTEN

Worten comenzó el 10 de noviembre con sus ofertas, que han variado cada semana -aplicándose a distintos productos-, y que ocuparán el mes de noviembre con motivo de Black Friday.

Así, desde el 23 y hasta el 30 de noviembre, Wontern ofrece promociones de hasta el 50 por ciento en todas las categorías de producto.

PHONE HOUSE

Por su parte, Phone House ha comenzado su campaña de ‘Black Friday’ este mismo 27 de noviembre y durará hasta el 30 de este mes, con el ‘Cyber Monday’.

Concretamente, Phone House ofrece descuentos en productos de telefonía, electrónica, informática y fotografía y los usuarios podrán elegir entre la entrega a domicilio o la entrega gratuita en una de sus tiendas.

Además, Phone House ofrece ofertas nuevas todos los días y que están activas únicamente durante 24 horas. En este sentido, este viernes ofrece un descuento de 80 euros para el Redmii Note 9.

PLAYSTATION

La tienda de PlayStation también ha comenzado a ofrecer descuentos en sus productos por el ‘Black Friday’, tanto en juegos como en sucripciones.

Entre las ofertas más destacadas se encuentra una suscripción de tres meses a PlayStation Now con un descuento del 20 por ciento y una suscripción a PlayStation Plus de 12 meses con un 25 por ciento de descuento, así como un 56 por ciento de descuento en la edición para PS4 y PS5 de FIFA 21 Champions Edition.

XBOX

Por su parte, Xbox comenzó a ofrecer descuentos por el ‘Black Friday’ el pasado 23 de noviembre y estarán disponibles hasta este domingo 29 de noviembre. Asimismo, durante este ‘Black Friday’, los usuarios podrán conseguir su primer mes de Xbox Game Pass Ultimate por tal solo un euro.

Entre otras cosas, Xbox ofrece descuentos de 50 euros en consolas Xbox One S seleccionadas y hasta un 60 por ciento de descuento en juegos seleccionados como FIFA 21, Champions Edition, Watch Dogs Legion y Marvel’s Avengers.

NINTENDO

La tienda de Nintendo también ha comenazo a ofrecer las conocidas como ‘ciberofertas’ y la compañía ofrece hasta el 3 de diciembre descuentos de hasta un 75 por ciento en títulos seleccionados para la consola Nintendo Switch.

Entre los títulos rebajados se encuentran The Legend of Zelda: Link’s Awakening, Xenoblade Chronicles: Definitive Edition, Spyro Reignited Trilogy y The Witcher 3: Wild Hunt Complete Edition.

Detienen a una joven en Palma de Mallorca por malos tratos a su novio

0

La Policía Nacional ha detenido en Palma a una joven, de 28 años de edad y de origen colombiano, como presunta autora de un delito de daños, allanamiento de morada y malos tratos en el ámbito familiar hacia su novio.

En una nota de prensa, los agentes han relatado que, este jueves, fueron alertados de una riña familiar que se estaba produciendo en Son Cotoner.

Una vez en el lugar, los agentes hablaron con la víctima de la agresión, quien aseguró que, momentos antes, había tenido una pelea con su novia. Al verla alterada, abandonó el lugar para dirigirse a su domicilio para no tener problemas.

Una vez en su vivienda, la chica escaló por la fachada y entró en la vivienda de la víctima. Una vez allí, agredió al hombre y rompió varios objetos. Además, cuando salió a la calle, golpeó la moto del novio y le rompió el espejo retrovisor.

Tras conocer los hechos, la Policía se dirigió a la casa de la joven y la detuvieron. Por lo visto, es la segunda vez que la mujer escala para acceder a la vivienda de su pareja ya que, en julio, se produjo un episodio de violencia similar.

Borrell: El futuro del Mediterráneo pasa por la «cooperación» entre los países

0

El Alto Representante de la Unión Europa para la Política Exterior, Josep Borrell, ha avisado este viernes de que el futuro del Mediterráneo pasa por una «cooperación honrada y honesta» entre sus países.

Así lo ha manifestado durante la sesión inaugural del V Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM), en el que se quiere conmemorar los 25 años del Proceso de Barcelona y relanzar la asociación de la UE con sus vecinos del sur.

Según Borrell, los países del Mediterráneo han superado grandes divisiones a lo largo de la historia gracias a una cooperación que permitió afianzar sus vínculos, una dinámica que considera puede servir de «inspiración» actualmente.

«El futuro del Mediterráneo queda en buenas manos gracias a los cambios que haremos juntos. El futuro hay que construirlo entre todos alrededor de una palabra: una cooperación honrada y honesta», ha subrayado.

Aunque defiende que la UpM es el vehículo adecuado para fomentar la unión entre los países, ha advertido de que los retos a afrontar 25 años después son «aún más difíciles, y las respuestas no siempre han estado a la altura de la problemática».

REGIÓN «FRAGMENTADA»

Y es que, según Borrell, actualmente la región está «fragmentada, separada por los conflictos y por las desigualdades dentro de los países y entre los países», una situación que requiere de nuevas dinámicas de los países para abordar estos obstáculos.

Entre las crisis que el Mediterráneo debe afrontar está la de la «causa palestina», pese a admitir que quizá era peor 25 años atrás, la de Siria y la de Libia, además de señalar que, en otros ámbitos, hay otras como todo lo relacionado con la ciberseguridad, la diseminación de la información, y aspectos relacionados con el punto de vista económico y social.

Así, ha lamentado que se está exacerbando el desequilibrio entre norte y sur, y que la pandemia del coronavirus ha agravado esta situación al haber dañado las economías del norte de África y Oriente Próximo.

Por ello, ha llamado a revertir esta dinámica y a actuar también para fomentar políticas que combatan el cambio climático en la zona, un desarrollo sostenible, una economía azul, y políticas de igualdad e inclusión social.

El secretario general de la UpM, Nasser Kamel, ha coincidido con Borrell en que la región afronta muchos retos en estos ámbitos, y ha apelado a confiar en la potencia de todos los países del Mediterráneo y en su capital humano para afrontarlos.

Ante las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria del coronavirus, ha llamado a movilizar todos los recursos disponibles y a trabajar de forma conjunta para combatir el virus.

También ha destacado la importancia, desde el punto de vista económico, de dar valor y enfatizar la capacidad de la región para construir puestos de trabajo estables y trabajar por la igualdad de género, entre otros aspectos.

El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha defendido el proyecto de la Unión por el Mediterráneo y todos los programas que ha proporcionado en diversos ámbitos, pero ha recalcado que quedan «muchas cosas por hacer» y que esta reunión debe servir para establecer prioridades, afrontar debilidades y conseguir la estabilidad.

«Hay dificultades que necesitamos superar y necesitamos mecanismos eficaces para conseguirlo. El vacío económico entre las dos riberas sigue existiendo, y deben conseguir una buena complementariedad» en ámbitos como la sanidad, la digilitalización y la igualdad, entre otros.

CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA

En relación al conflicto entre Israel y Palestina, Safadi ha asegurado que la paz sólo podrá conseguirse «con negociaciones serias, no con la colonización y la destrucción de hogares».

«Jordania estará siempre y no escatimaremos esfuerzos para lograr la paz y conseguir la convivencia entre las distintas comunidades», ha recalcado el ministro, que ha llamado a construir puentes entre todos los países del mediterráneo para dibujar un futuro próspero.

Madrid mantendrá las limitaciones al comercio y la hostelería en Navidades

0

La Comunidad de Madrid prevé mantener las limitaciones que están establecidas actualmente para el comercio, la hostelería, las celebraciones religiosas y otros eventos durante las fiestas navideñas, según ha indicado este viernes el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

En la rueda de prensa semanal para informar sobre la evolución epidemiológica y asistencial de la pandemia por coronavirus, junto al viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, Escudero ha recordado la propuesta presentada por la Comunidad de Madrid al Ministerio de Sanidad para el Plan de Navidad.

La propuesta de la Comunidad de Madrid limita las reuniones familiares y sociales a un máximo de tres grupos de convivientes sin sobrepasar un máximo de 10 personas para los días 24, 25 y 31 de diciembre y los días 1 y 6 de enero. En el resto de las reuniones sociales se mantiene el número máximo de 6 personas, manteniendo las medidas de prevención.

Sobre el toque de queda, plantea que los días 25 de diciembre y 1 de enero se retrase a las 01.30 horas, limitando la movilidad nocturna desde entonces hasta las 06.00 horas.

Además, Madrid quiere permitir que los residentes en centros sociosanitarios puedan pasar las vacaciones con sus familias, para lo que establece que los residentes con anticuerpos (IgG +) en los últimos seis meses puedan salir y entrar «sin medidas específicas» y que aquellos que presenten IgG – y no han pasado la enfermedad permanezcan en aislamiento a la vuelta al centro y se les realice una prueba diagnóstica.

Asimismo, la Comunidad dispone que se facilitarán comunicaciones telemáticas a aquellos residentes que no estén en disposición de abandonar estos centros.

«En cuanto a los eventos culturales, celebraciones religiosas, eventos navideños, restauración y hostelería, pequeño comercio, grandes calles o centros comerciales, la intención es que sigan vigentes las normas actuales que la Comunidad tiene para frenar la transmisión del virus», ha precisado Escudero.

Por su parte, Andradas ha manifestado que se está estudiando la posibilidad de hacer una «intervención específica» a la vuelta de las vacaciones de Navidad y en la reincorporación «a la universidad o a nivel laboral».

Trece zonas básicas de salud abandonan restricciones a la movilidad

0

Un total de 13 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad de Madrid dejarán de tener restricciones a la movilidad a partir de este próximo lunes, 30 de noviembre, al haberse registrado en las mismas una disminución de la incidencia superior al 50 por ciento, y además, se observa una «marcada tendencia descendente».

Cuatro de estas 13 ZBS que dejan de tener restricciones a la movilidad están en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, uno de los primeros en ser objeto de medidas quirúrgicas para frenar el avance de la pandemia. Así, Entrevías, Pozo del Tío Raimundo, Alcalá de Guadaría y Numancia salen de la lista de ZBS con restricciones. Por contra, se incluirán limitaciones en la ZBS de Barcelona, ubicada en Móstoles, desde el lunes 30 de noviembre hasta el 13 de diciembre incluido.

Así lo ha dado a conocer este viernes la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, quien ha recordado que desde la semana pasada, el umbral de incidencia acumulada para medidas restrictivas se fijó en 400 casos por cada 100.000 habitantes. Al cierre de esta semana han sido 7.342 nuevos casos los que se han producido en la región.

Además, dejarán de contar con restricciones Pavones y Vandel (Moratalaz), Infanta Mercedes (Tetuán); en Pozuelo de Alarcón, la ZBS de San Juan de la Cruz; en Majadahonda, las ZBS de Cerro del Aire y Valle de la Oliva; en Colmenar Viejo, Colmenar Viejo Norte; el municipio de Morata de Tajuña, en la ZBS de Morata de Tajuña y, por último, el municipio de Villarejo de Salvanés, en la ZBS Villarejo de Salvanés.

Elena Andradas ha asegurado que la incidencia acumulada en 14 días en la Comunidad de Madrid es de 278 casos por 100.000 habitantes. Un 21 por ciento de estos casos se dan en población joven, de 15 a 29 años, mientras que en población mayor de 65 años se confirma en un 14 por ciento.

SE MANTIENEN LAS RESTRICCIONES

Por otro lado, las limitaciones continúan en el resto de núcleos restringidos, es decir, en Vicalvaro-Artilleros (Vicálvaro) y La Elipa (Ciudad Lineal), en Madrid capital; Cuzco, Alicante y Castilla la nueva (Fuenlabrada) y La Moraleja (Alcobendas), que son las 6 últimas ZBS que se incluyeron la semana pasada y que seguirán en vigor 7 días naturales, es decir, hasta el próximo 6 de diciembre incluido.

También se prorrogan por 7 días naturales, es decir, desde las 00:00 horas del lunes, 30 de noviembre, hasta el 6 de diciembre incluido, las zonas de Guzmán el Bueno (Chamberí) y Daroca (Ciudad lineal), en Madrid capital; las zonas de Sierra de Guadarrama, Collado Villalba Pueblo y Collado Villalba Estación (Collado Villalba), la zona básica de Moralzarzal (Moralzarzal), la de Alpedrete y la de Galapagar; El Boalo-Cerceda-Matalpino (ZBS de Manzanares El Real); los municipios de Colmenar de Oreja, Chinchón y Villaconejos (en la ZBS de Colmenar de Oreja); los municipios de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa (ZBS de San Martín de Valdeiglesias).

HORARIOS Y AFOROS

En toda la Comunidad de Madrid, en virtud del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, de Estado de alarma, y del Decreto 29/2020, de 26 de octubre, de la Comunidad de Madrid, se ha establecido además la limitación de movimiento entre las 00:00 horas y las 6 horas, salvo por causa justificada, y el cierre de toda actividad de hostelería en la misma franja horaria.

Asimismo, las reuniones sociales o familiares están limitadas a seis personas en cualquier franja horaria, salvo convivientes. En el caso del comercio y servicios profesionales, así como los mercadillos al aire libre, no podrán iniciar la actividad antes de las 06:00 horas y deberán cerrar a las 22 horas, a excepción de las farmacias, establecimientos médicos, veterinarios, gasolineras y establecimientos que presten servicios imprescindibles e inaplazables.

Los centros comerciales donde haya cines, restauración u ocio podrán cerrar a las 00:00 horas. Por norma general, incluidos lugares de culto, instalaciones deportivas de interior, hostelería y restauración interior, el Decreto establece la reducción de los aforos en toda la región al 50 por ciento.

Además, está suspendido el servicio en barra. Las excepciones contempladas a la norma general del 50 por ciento son un 75 por ciento en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40 por ciento en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75 por ciento, los establecimientos comerciales con el 75 por ciento y los centros de formación no reglada, al 75 por ciento.

Cinco detenidos por secuestrar a una persona para obligar a su hermano a «cocinar» cocaína

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en las provincias de Alicante y Murcia una organización criminal compuesta por cinco personas y dedicada, presuntamente, al tráfico de armas y drogas y a la venta de terminales encriptados.

Los arrestados, uno español y cuatro suecos con edades comprendidas entre los 29 y 44 años de edad, llegaron a raptar al hermano de un especialista en la adulteración de cocaína para obligarle a «cocinar» y cortar la droga para, de esta manera, obtener un mayor beneficio económico.

La investigación, que se inició en el mes de julio de 2019 por parte de la Policía Nacional, ha contado con la colaboración de la Policía de Suecia, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

La operación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la vuelta al tráfico de drogas de una organización criminal sueca, cuyo cabecilla ya había sido detenido en la localidad alicantina de Torrevieja (Alicante) en el año 2012 por dirigir una organización en Suecia dedicada al tráfico de drogas. En aquel momento, se trataba de uno de los 30 fugitivos más buscados por la INTERPOL y había estado escondido en el municipio alicantino desde el año 2005.

En esta ocasión se habían asentado en la zona de Levante y podrían estar dedicándose a la introducción de cocaína, hachís y anabolizantes para su venta y distribución en España y Suecia. Además, en esta ocasión, el grupo criminal se estaba dedicando también al tráfico de armas.

UN LOCUTORIO PARA DISTRIBUIR MÓVILES ENCRIPTADOS

Los investigadores han constatado que los detenidos secuestraron a punta de pistola al hermano de un antiguo especialista en la adulteración de cocaína para obligarle a cortar la droga y, así, obtener un mayor beneficio económico. Además del tráfico de drogas y del tráfico de armas, el entramado había adquirido un locutorio desde el que distribuían terminales telefónicos encriptados tipo ‘encrochat’ y tarjetas para estos terminales.

Finalmente, la semana pasada se llevó a cabo el operativo antidroga con el apoyo de la Policía de Suecia, que culminó con la detención de los cinco miembros de la organización y la práctica de cinco registros domiciliarios.

Los agentes se incautaron de medio kilo de cocaína, 200 gramos de hachís, 32 botes y 200 pastillas de anabolizantes, una escopeta semiautomática -sustraída en Granada-, dos pistolas, un silenciador, 140 cartuchos, 8 teléfonos encriptados y 100 tarjetas móviles para el uso de estos teléfonos. Los agentes hallaron varias armas escondidas en un vehículo que utilizaban única y exclusivamente a modo de almacén.

Gamarra: «Sánchez está donde quiere estar, con Podemos, los secesionistas y Bildu»

0

La portavoz del Partido Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha creído hoy que, tras el debate del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, «hay una conclusión clara», y es que el presidente del Gobierno, Pedro «Sánchez, está donde quiere estar, con Podemos, los secesionistas y Bildu».

Gamarra ha ofrecido una rueda de prensa después de que el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) superara un nuevo trámite parlamentario tras aprobarse el dictamen de la ponencia debatido durante tres días en la Comisión presupuestaria.

El informe de la ponencia consiguió diecinueve votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC, y PNV, 11 en contra de PP, Ciudadanos y Coalición Canaria -representa al voto del Grupo Mixto-, y una abstención, de EH Bildu. El PDeCAT decidió no votar, al igual que Vox, ausente durante toda la Comisión de Presupuestos.

Precisamente, Gamarra ha criticado esta actitud de Vox y le ha recriminado que decidiera «no defender a todos los españoles» porque «lo que hace es reforzar a un gobierno en minoría».

Ha «denunciado que, cuando un partido se autoexcluye, como ha hecho Vox, refuerza todavía más la coalición de Sánchez e Iglesias» y le permite «tumbar» todas las enmiendas propuestas por el PP.

«Si hubiera participado, algunos aspectos buenos habrían salido adelante, como la bajada de impuestos a peluquerías, o la bajada del IVA a las bebidas azucaradas», ha dicho.

Gamarra ha lamentado que «el futuro de España lo marcan quienes quieren destruirla».

«El problema», ha dicho, «es que quien lidera todo el movimiento de destrucción es el propio Sánchez» y lo hace «con Podemos, con Ezquerra y Bildu, ese partido que no condena el terrorismo y muchos de sus miembros han sido condenados por ello».

Ha añadido cómo «Sánchez, con Podemos, con Ezquerra y con Bildu, protagoniza un proceso de deslegitimización institucional de todo aquello que se forjó en la transición».

La diputada de La Rioja también se ha referido, en este sentido, a la Ley Celaá, con la que el Gobierno de España «busca más cesiones al independentismo, más debilidad al Estado a través de la cesión del español como lengua oficial en el país».

Para Gamarra, además, se ha visto que «como cada día» que Sánchez «negocia más presos de ETA se acercan a sus casas». Esto es algo, ha indicado, que está «ocurriendo» porque «mientras se votaban las últimas enmiendas Interior acercaba cinco presos», entre ellos Kantauri.

El PP, ha señalado, presentó 1.524 enmiendas «que demuestran el trabajo de este partido», siendo «el que más enmiendas ha presentado». Enmiendas, ha añadido, «para todas las provincias» y que han sido «vetadas de manera arbitraria».

Queda demostrado que algunas eran vetadas, pero salían adelante si las proponía otro partido; ninguna contó ni siquiera con la abstención del PP», ha dicho al tiempo que se ha preguntado «si acaso no hay una inversión que no mereciera la pena incluir en los presupuestos.

Ha anunciado que lo que va a hacer este partido es volver a presentarlas para el debate en pleno, por lo que «el PSOE tiene una segunda oportunidad de mejorar los presupuestos».

En cuanto a las enmiendas para La Rioja, ha creído que esta comunidad no merece «el trato» que le está dando el Gobierno central, y se ha preguntado si el PSOE de La Rioja «no va a reclamar los cien millones del Sagasta; o el déficit de la operación del soterramiento; así como que el Corredor Cantábrico-Mediterráneo pase por La Rioja».

También, que haya inversión estatal para «dos cuarteles fundamentales, como son los de Villamediana y Alfaro».

«Hace falta defender más nuestra comunidad, tener más coraje y no darse por vencidos cuando el Gobierno central abandone a nuestra comunidad», ha reprochado a los socialistas riojanos.

La confianza de la zona euro cae por primera vez desde la pandemia

0

El indicador de confianza económica (ESI) de la eurozona ha registrado en noviembre su primera caída desde el pasado mes de abril como consecuencia de los rebrotes de la pandemia y la reintroducción de restricciones para frenar los contagios, situándose en 87,6 puntos, frente a los 91,1 del mes anterior, según los datos publicados por la Comisión Europea.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el indicador ha bajado en noviembre hasta los 86,6 puntos desde los 90,2 enteros de octubre.

En ambos casos, la confianza del comercio minorista, los servicios y de los consumidores se desplomó en noviembre, mientras que en la industria y la construcción los descensos fueron más moderados.

«Tras la recuperación parcial de la confianza entre mayo y septiembre y el amplio movimiento lateral en octubre, la caída es la primera desde que el indicador cayó bruscamente en la primera ola de la Covid-19″, indicó la Comisión.

Entra las mayores economías europeas, el indicador se confianza registró las bajadas más significativas en Italia y Francia, hasta los 81,5 puntos y los 86,9 puntos, respectivamente, mientras se observaron descensos más leves en Alemania, hasta 94,2 puntos, y España, con 87,5 enteros. En el caso de Países Bajos, se registró un aumento de la confianza económica, hasta los 90,7 puntos.

En España, el indicador se situó en noviembre en 87,5 puntos, frente a los 89,5 de octubre, cumpliendo así dos meses seguidos a la baja. Todos los sectores registraron un deterioro de la confianza, aunque las mayores caídas correspondieron al comercio minorista, hasta -26,8 desde -17,9; la construcción, con -15,7 desde -13; los consumidores, con -29 desde -26,7; los servicios, con -33 desde -30,8, mientras que en la industria el deterioro fue menos marcado, pasando de -10,8 puntos en octubre a -11,7 en noviembre.

Por otro lado, el indicador de expectativas de empleo registró su segunda bajada consecutiva tanto en la zona euro como en la UE, hasta los 86,6 puntos desde los 89,9 de octubre, y hasta los 87,2 desde los 90,5, respectivamente. En el caso de España, el indicador de expectativas de empleo retrocedió hasta los 86,8 puntos en noviembre desde los 91,8 del mes anterior.

Grandes descuentos en un ‘Black Friday’ marcado por la pandemia

0

Como cada año, el último viernes de noviembre se celebra el ‘Black Friday’, aunque desde hace algunos años esta campaña se adelanta incluso semanas. Muchas empresas mantienen el optimismo y esperan que el ‘Black Friday’ permita recuperar lo perdido durante los tres primeros trimestres debido a la crisis del coronavirus. Sin embargo, una encuesta realizada por la OCU revela que hasta el 70% de los encuestados no tiene intención de comprar artículos relacionados con esta promoción.

Publicidad