Inicio Blog Página 4754

Peridis imagina su última viñeta de 2020: «Confiarse o confinarse, esa es la cuestión»

0

Peridis ha presentado a dos semanas de que acabe el año una retrospectiva en el Edificio del Reloj de València que recoge todas sus facetas «en el último recodo» de su vida, desde la de dibujante a la de viajero pasando por la de arquitecto, escritor y divulgador cultural.

Una «sabrosa paella» que repasa algunas de sus mejores viñetas y a la que el humorista ha añadido la última que tiene pensada para el cierre de 2020: «Confiarse o confinarse, esa es la cuestión y el dilema que tenemos ahora: si nos confinamos a lo mejor salvamos muchas vidas, si nos confiamos vamos a matar a mucha gente con las navidades».

Tras recordar que ya dibujó una en su día diciendo «ojo, la Navidad mata», pero sin querer meterse «en política», José María Pérez ha celebrado en una charla con periodistas esta exposición abierta en el puerto hasta finales de enero. «Qué más se puede pedir a estas alturas de la vida», ha exclamado comparando el Edificio del Reloj con Florencia o con la Verona de Romeo y Julieta.

Se ha definido como «un loco que se creía Peridis» y ha recordado que la vocación le viene de pequeño, de la luz que irradiaba en una casa de su pueblo. Esa «luz que viene de lo alto» es la que intenta plasmar en sus viñetas, expresando con un trazo los rasgos del carácter para «sacar el alma y la luz que tienen las personas».

Citando a Gila, ha llamado a saber leer los periódicos entre líneas y «verlo todo blanco» porque, si no, no se entiende nada. Como el blanco que estampaba en las viñetas de su época en la mili cuando lo llamaban «el cabo caricaturas» y después cuando empezó a dibujar «a todo hijo de vecino».

Incluso a su padre, «aunque eso no se debe hacer», a frailes y a todos los compañeros de promoción de la Escuela de Arquitectura de Madrid, «doscientos y pico». «Es una sorpresa ver esta exposición a estas alturas cuando ya se ven las montañas», ha reconocido bromeando que se podría quedar «para toda la vida» en el puerto y que quiere invitar a su familia para que le cojan «un poco de respeto».

Entre todas las piezas de la muestra no podía faltar la columna en la que subía a Suárez en sus viñetas y desde la que «hizo la Transición», una columna que ha ensalzado como símbolo de su carrera. «No he parado de ir de aquí para allá; ya lo decía mi padre: hombre de muchos oficios, pobre seguro».

«ASPIRO A UN MUNDO UN POCO MÁS DIVERTIDO»

A sus 79 años, el dibujante cántabro que sigue a diario en ‘El País’ se ha marcado como meta «ser mejor» en cada una de sus facetas y ha garantizado que está «a tiempo» de escribir más y mejores novelas. «Somos lo que hacemos y tenemos lo que damos, es la conclusión a la que he llegado al final de mi vida: aspiro a ser buena persona y a hacer que el mundo que te rodea sea un poco mas divertido, justo y feliz», ha proclamado.

A lo largo de la exposición, con más de 80 ilustraciones, aparecen todos los personajes a los que ha dado vida en las últimas décadas, desde Rajoy a Bush pasando por Cospedal, Machado, Rouco o Felipe VI. Pero también hay espacio para sus trabajos como arquitecto y emprendedor social, con dibujos del Teatro Principal de Burgos o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, junto a los 64 tomos de su ‘Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica’.

Con el lema ‘Bienvenido a la ciudad de la música y el humor, amigo Peridis’, en una viñeta de Ortifus, la muestra organizada por la Autoridad Portuaria de València (APV) cuenta con la colaboración del Instituto Quevedo de las Artes del Humor y la Universidad de Alcalá, comisariada por Ester Medán y Juan García.

El puerto de València despide así su programación anual con una nueva apuesta por humoristas gráficos reconocidos que han ilustrado el Edificio del Reloj, tras ‘Ortifus al mar-íntim’ y ‘El Puerto de Forges’.

18 alumnos y 13 profesores de UMA, seleccionados para el primer hub de innovación virtual

0

Un total de 18 estudiantes y 13 profesores de la Universidad de Málaga (UMA) han sido seleccionados para formar parte del ‘Primer Hub de Innovación Virtual Europeo’ promovido por Imfahe (International Mentoring Foundation For The Advancement Of Higher Education), en cuyo programa ha participado el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech por quinto año consecutivo.

Este grupo selecto de estudiantes y profesores universitarios procedentes de las áreas de Biomedicina, Ingeniería y Económicas-Emprendimiento interaccionarán, a través de la plataforma ‘Talento e Innovación Imfahe 2020-2021’, con profesionales internacionales afiliados a universidades y organizaciones de excelencia mundial.

Entre ellas Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital, Karolinska Universitet, Google, Airbus, European Defense Agency y Axis Corporate y para fomentar el desarrollo profesional y la excelencia educativa e investigadora de la comunidad universitaria, así como para promover la transferencia de conocimiento global en tiempo real, las colaboraciones multidisciplinares efectivas y fomentar el emprendimiento y la innovación.

Como en ediciones anteriores, los estudiantes recibirán asesoramiento personalizado, tendrán la oportunidad de ganar becas de excelencia para llevar a cabo prácticas profesionales en centros de prestigio internacional como Harvad o MIT, participar en concursos de ideas y asistir a la VII Conferencia Internacional Imfahe-Innovation Camp 2021.

Por su parte, los profesores seleccionados, a través del ‘International Professional Development Program for Professors-IPDP’ recibirán formación mediante webinars específicos sobre open-science, técnicas de enseñanza online y cómo financiar proyectos de investigación, entre otros. Dichos profesores también podrán participar en actividades de networking que propiciarán colaboraciones con otros profesores y mentores internacionales.

Además, toda la comunidad universitaria tendrá acceso gratuito a tres cursos online intensivos que lanzará Imfahe sobre desarrollo profesional, innovación-emprendimiento-liderazgo y carrera científica, que serán impartidos por expertos internacionales y certificados si se superan con éxito.

La Universidad de Málaga, en el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, lleva participando en esta iniciativa desde el curso académico 2016/2017. Desde entonces se han beneficiado un total de 60 alumnos y 31 profesores.

Entre los principales resultados de esta estable colaboración destaca la contribución del científico Diego Lozano Peral, de la Unidad de Genómica de la Universidad de Málaga, que ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado un estudio internacional, publicado recientemente en la revista científica ‘Nature Communications’, sobre nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de pulmón.

Este trabajo es fruto de la estancia de cuatro meses que realizó Lozano a finales de 2017 gracias a una de las becas de excelencia de Imfahe. La participación de la Universidad de Málaga en la presente edición está dirigida por el Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital.

Calviño confía en que la nueva cúpula de la CNMV tomará decisiones acertadas

0

La vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, confía en que la nueva cúpula de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tomará decisiones acertadas durante su mandato, aunque ha recocido que llegan en un momento complejo.

Así lo ha manifestado Calviño durante su intervención de la clausura del acto de toma de posesión del nuevo presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, y de la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez.

Calviño ha asegurado que ambos conocen bien la CNMV y llegan con buenas ideas para seguir haciendo que el organismo funcione de la mejor forma posible y vaya adaptándose a los cambios que vienen con gran velocidad.

No obstante, ha admitido que asumen esta responsabilidad en un momento complejo, no solo por afrontar las necesidades inmediatas del impacto de la pandemia, también por mantener la mirada y las luces largas para tratar de anticiparse a lo que puede suceder en el medio y largo plazo.

«Confío en el acierto de vuestras decisiones, y no quiero meteros mucha presión, pero serán determinantes para garantizar la buena reacción de los mercados ante las cuantiosas acciones privadas que serán necesarias para reactivar el proceso de recuperación del país», ha dicho.

La vicepresidenta Tercera del Gobierno ha explicado que el proceso de recuperación no solo depende de acertar ahora con el diseño del propio plan, de identificar las palancas y las distintas reformas necesarias, sino que la clave será también la ejecución de las mismas. Será fundamental que las cuantiosas inversiones públicas movilicen a su vez inversión privada», ha apostillado.

En suma, Calviño ha reiterado que estas nuevas responsabilidades suponen un «reto exigente», pero ha subrayado que conoce la «honestidad, independencia y vocación pública» de Buenaventura y Martínez. «Por esto, estoy convencida de que guiaréis a la CMMV para la consecución de sus objetivos», ha remarcado.

Entre los objetivos del supervisor, Calviño ha apuntado a la importancia de contar con unos mercados de valores transparentes y que funcionen correctamente, impulsar los mercados de capitales como instrumento de financiación a la economía real e impulso empresarial, y la protección de los intereses de los inversores, fundamentalmente de los particulares, entre otros.

«Se está produciendo un cambio revolucionario a nuestro alrededor, por lo que nuestras instituciones deben estar muy alertas y con los ojos muy abiertos, no solo para regular, sino también para entender la trascendencia e implicaciones del proceso», ha aseverado.

Finalmente, la ministra de Economía ha aprovechado para agradecer a Sebastián Albella y a Ana María Martínez-Pina su dedicación durante estos años, asegurando que el equipo saliente logró un avance «muy sustancial» en la CNMV durante todo su mandato, como la agilización de los trámites en la publicación de folletos y cuentas o el reforzamiento de los procedimientos de supervisión.

Igualmente, Calviño ha insistido en la «excelente» colaboración entre la CNMV, el Ministerio de Asuntos Económicos y el Banco de España, que ha sido «clave» sobre todo estos meses para garantizar que la crisis sanitaria no haya tenido un efecto indeseado desde el punto de vista financiero.

«Las buenas relaciones entre organismos son esenciales para el buen funcionamiento del país, los resultados hablan por sí solos y quiero incidir y dar las gracias por la excelente relación y cooperación que hemos tenido», ha precisado.

Guardia Civil, preparada si hay controles en Navidad por el COVID

0

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha apelado este jueves a la «responsabilidad individual» para evitar contagios de COVID-19 durante las fiestas navideñas ante la situación sanitaria que ha calificado de «tan delicada». Además, ha recordado que están «preparados» por si finalmente se dictan controles o normas de restricción de movilidad por parte del Gobierno o de las autonomías.

Durante la presentación del proyecto SIGO-Movilidad, Gámez ha señalado a preguntas de la prensa que quería aprovechar la ocasión para recordar a los ciudadanos la necesidad de que «se lo pongan lo más fácil posible» a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «haciendo uso de su propia responsabilidad individual».

«Apelamos al sentido común de todas las personas. Es mucho más sencillo que cada uno se conciencie de las restricciones y de la situación tan delicada que tenemos desde el punto de vista sanitario, para que la tarea de la Guardia Civil y, en general de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sea más sencilla para todos», ha señalado la directora del instituto armado.

ASUMIR EL «RETO» POR ORDEN ESTATAL O AUTONÓMICO

La máxima responsable de la Guardia Civil ha recordado que este cuerpo policial tiene capacidad para «adaptarse en tiempo récord» a lo que se dicte y que hasta ahora han desplegado «el mayor número de patrullas», dando respuesta a las exigencias operativas marcadas desde el primer estado de alarma en marzo. «En estos momentos», ha añadido, «estamos al servicio de las órdenes que se dicten para hacer cumplir lo que se dicte en cada momento».

Al ser preguntada si se prevén en los próximos días cierres perimetrales o restricciones de movimientos que precisen de controles en los desplazamientos en coche o transporte público, María Gómez ha insistido en que la Guardia Civil «está preparada para responder a esa eventualidad».

«Desde que se dicte cualquier norma autonómica o estatal, estamos preparados para asumir ese reto y para controlar la movilidad, y siempre tratando de ayudar y garantizar la seguridad que conlleva este tipo de controles», ha añadido, repitiendo que espera que los ciudadanos «lo pongan lo más fácil» posible. También ha lamentado las muertes dentro del cuerpo como consecuencia de contagios de COVID-19.

NUEVAS FUNCIONES EN LA APLICACIÓN SIGO

María Gámez ha presentado este jueves en la Compañía de Majadahonda (Madrid) un proyecto piloto de movilidad con la entrega de las primeras 20 tabletas que van a dar autonomía, sin dependencia de terceros, para poder acceder a información relevante. «Se gana tiempo, se gana agilidad y se descongestionan las llamadas al Centro Operativo de Servicio (COS) para solicitar datos que un agente necesite en un momento dado», ha explicado.

Desde su creación en el año 2006, el Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Seguridad Ciudadana (SIGO), da soporte a una gran parte de la actividad diaria de las Unidades de la Guardia Civil. La aplicación permite realizar consultas sobre personas y vehículos, antecedentes, bases de dato de Tráfico o acceder a órdenes de servicio.

La ampliación de las funcionalidades permite acceder a nuevas bases de datos sobre armas y objetos robados, y tiene previsto permitir el trámite de denuncias administrativas a través de los dispositivos y poder hacer los envíos a los órganos receptores de la Administración. El proyecto, con un contrato de desarrollo inicial de tres años, contempla la adquisición de unas 3.000 tabletas, ampliables según necesidades.

Epic Games: estos son los juegos que podrían regalar en Navidad

0

La plataforma de juegos Epic Games lleva ya unos meses regalando juegos cada semana. Durante las épocas festivas es conocida por ser muy generosa a la hora de ofrecer títulos gratis para siempre. Se ha filtrado una lista de juegos que da salida el día 17 de diciembre y terminará el 31 de diciembre. En estos 15 días van a repartir 15 títulos gratis. La lista filtrada nos habla de algunos de los mejores títulos de los últimos años. Desde Resident Evil 3, pasando por Assassin’s Creed o Metal Gear Solid.

Epic Games ha tenido un año bastante movido. Se ha enfrentado a Apple en los tribunales. Y es que Epic es la propietaria de Fortnite y ha querido hacer las ventas para el juego fuera de la plataforma de Mac. Esto no está permitido por la marca de la manzanita, que ha retirado el juego de la Appstore. Así, todos los jugadores se han quedado sin poder jugar. Vamos a dar un repaso a esta ambiciosa lista filtrada que no está confirmada ni desmentida por Epic Games.

17, 18 y 19 de diciembre en Epic Games

YouTube video

Para el día 17 de diciembre, Epic parece que va a brindar a los jugadores uno de los títulos de zombies más impactantes de los últimos años. Ya tiene algún tiempo, pero Dying Light sigue siendo tan bueno como antes. Una historia de supervivencia y huida de infectados.

Para el viernes 18 de diciembre seguimos con los “zombies”. Resident Evil 7 sería el juego que la tienda de Epic Games regalaría a todos los inscritos en la plataforma. La 7ª entrega de la saga nos lleva a un juego de primera persona en el que su primera hora es de las de más terror del mundo de los videojuegos.

Para el día 19, sábado, la plataforma creadora de Fortnite nos regala uno de esos GOTY imprescindibles: The Witcher 3. Mientras esperamos a que CD Projekt Red arregle Cyberpunk 2077, podemos divertirnos con el juego del brujo Geralt de Rivia. Un título que nos dará historia para años y años.

20, 21 y 22 de diciembre

YouTube video

Mass Effect fue una saga que marcó a muchos de los jugadores de la generación de Xbox 360 y PS3, donde salió posteriormente. Un juego que mezclaba espacio, historias profundas y todo en cientos y cientos de horas de juego. Mass Effect Andromeda es un nuevo inicio con otro héroe y otra historia, y Epic Games te lo regalaría el día 20 de diciembre

Para el 21, lunes, la Epic Games nos tendría preparado otro de los títulos fuertes. Assassin’s Creed Origins. Tras un periodo de descanso, la saga de los asesinos volvía con un nuevo aire. Y Una nueva época. Origins te llevará a vivir la mejor época de la civilización egipcia. Podrás ver todos sus monumentos en pleno esplendor y con sus colores originales, o cómo deberían ser.

Y el 22, martes, nos preparamos para una historia de espías, infiltración y mucha ciencia ficción con Metal Gear Solid V. Es cierto que fue el último juego de Kojima en Konami, pero es un juego de mucha calidad. Sería gratis y alegraría a todo el que tuviera pendiente jugarlo.

23, 24 y 25 de diciembre en Epic Games

YouTube video

Miércoles 23 y nos vamos acercando a Nochebuena. Para este día, Epic Games te tiene preparada otra historia de miedo. Una mezcla entre Resident Evil y Silent Hill, The Evil Within 2 nos promete sustos y mucha diversión. Título imprescindible para los amantes del terror.

Para el día de Nochebuena otro de esos títulos que te llevará bastantes horas completar. Far Cry 5 sería gratis para todos los registrados en la plataforma de Epic Games. Un título que nos lleva a Estados Unidos. Aquí tendremos que lidiar con una secta y uno de los mejores villanos de los videojuegos. Cuidado con las drogas en este Far Cry de Ubisoft.

Y llegamos a Navidad. Y la Epic nos tiene preparado otro de esos GOTY de hace unos años: Fallout 4. En este juego, Bethesda nos lleva a Boston, a un mundo postapocalíptico en el que tendremos que sobrevivir tras salir del refugio antiaéreo. Buscaremos a nuestro padre, que todavía debería de seguir vivo.

26, 27 y 28 de diciembre

YouTube video

Sábado 26 y un nuevo juego gratuito nos espera en la tienda de Epic. En esta ocasión sería Borderlands 3. Regresamos al yermo de 2K con una aventura más bruta que los dos juegos anteriores. Ideal para jugar con los amigos a través de internet. 4 clases de personajes y millones de armas por recoger. Desde las pistolas más locas a los rifles destrozacráneos más sanguinarios.

El domingo 27 Epic Games regalaría una aventura de rol en el que debes cooperar con todos tus amigos para ir a la caza de monstruos: Monster Hunter: World. Este título nos pone en la piel de unos cazadores que deberán realizar misiones cazando criaturas de lo más variopinto. Desde medio lagartos gigantes subacuáticos, pasando por dinosaurios míticos e incluso grandes dragones. Otro título que, si te gusta, no tendrá fin.

Y para el día 28 otro título de rol de esos inmensos. Dragon Age: Inquisition. Los desarrolladores de Mass Effect realizaron esta aventura basada en la fantasía medieval. Créate el personaje que desees entre las múltiples razas disponibles y vive una aventura épica en busca del gran dragón. Lleno de intrigas muy a lo Juego de Tronos.

29, 30 y 31 de diciembre en Epic Games

YouTube video

El 29 de diciembre, martes, puede ser uno de los días más esperados por todos los usuarios de Epic Games de confirmarse que esta lista de juegos es cierta. Regalarían Horizon Zero Dawn, una aventura distópica que se convirtió en uno de los mejores juegos de PlayStation 4 y está protagonizada por Aloy.

El penúltimo día de juegos gratuitos de Epic Games, la tienda ofrecería uno de los lanzamientos de este año de Ubisoft: Ghost Recon Breakpoint. Este título de cooperación y guerra nos hará tener que jugar en equipo con otros jugadores.

Y ya el día 31, Epic nos ofrecería de forma gratuita Hitman 2. La aventura del Agente 47 en la que visitaremos distintos lugares del mundo para asesinar al objetivo de la forma que nos imaginemos.

Pádel: El deporte de más rápido crecimiento en el mundo

0

El crecimiento del pádel a nivel mundial es un hecho que no puede sorprender a nadie. A lo largo de las ultima década, el pádel, ha sido deporte con mayor crecimiento a nivel mundial.  En un principio, este crecimiento se vio restringido a España y Argentina, pero con el correr del tiempo este crecimiento ha ido expandiéndose a países tales como Francia, Brasil, Suecia, Portugal e Italia.

Este crecimiento, lejos de detenerse por la pandemia COVID-19, ha continuado en aumento demostrando la vigencia de este deporte en la esfera tanto deportiva como recreativa.

El Pádel World tour ha sido, sin duda alguna, uno de los principales motores de este crecimiento a ya que a lo largo del año ha llevado exhibiciones de pádel a mas de 10 países en 4 contenientes. Este hecho ha reflejado un notable incremente tanto en el numero de nuevos jugadores como en el numero de pistas disponibles. Algunos de los datos mas destacables son:

Francia: Cuenta ya con mas de 50.000 jugadores y 600 pistas a lo largo de todo su territorio y ha logrado en los últimos anos posicionar a varios jugadores dentro del ranking profesional.

– Portugal: Su cercanía a España ha sido un factor determinante para el crecimiento de pádel portugués. Este desarrollo también ha sido acompañado por varias firmas de renombre que han instalado tiendas físicas de productos de pádel en el territorio ibérico.

– Suecia: Es quizás el país con el mayor desarrollo del deporte. No solo ha sumado nuevos adeptos sino que también grandes celebridades suecas, como Zlatan Ibrahimovic, han abrazados este maravilloso deporte y contribuido a aumentar la popularidad del mismo.

– Brasil: El gigante sudamericano también se ha subido a la ola del pádel. El World Tour ha llevado sus exhibiciones a este país y a razón de ello, el numero de jugadores e ha incrementado notablemente. Brasil ya cuanta con varias ligas de pádel, tanto profesionales como amateurs, y es de esperar que sus jugadores formen parte de la elite mundial en el mediano y corto plazo.

– Japón: El pionero del pádel asiático continua con un notorio crecimiento dentro de la esfera mundial y se debe, en mayor medida, a la gran cantidad de pistas que se han creado en la ultima década.

– Argentina: Argentina, una de las dos grandes potencias del deporte, se mantiene en el podía tanto en cantidad como calidad de jugadores. Desde la década de 1990, Argentina ha contribuido con grandes campeones mundiales y un sin fin de exitosos jugadores de pádel.

– España: El pádel español es el mas desarrollado a lo largo del planeta. A razón de esto el país cuenta con 11 torneos open, 5 torneos master y mas de 11.500 pistas para que los aficionados disfruten.

Como todo deporte, el pádel, mas allá de la actividad física ofrece una faceta social y recreativa que es muy apreciada por todos sus jugadores, sean profesionales o amateurs. Para estos últimos solo basta conseguir una pala de pádel, una pista, otro jugador y preparase para disfrutar de este entretenido deporte. Para quienes no tienen con quien jugar, existen sitios especializados que permiten obtener una lista de jugadores según la zona y así poder encontrar un compañero de juego.

El sueño de Abel Caballero, alcalde de Vigo, a punto de hacerse realidad

0

Las fechas navideñas no serían lo mismo sin el alumbrado típico de la mayoría de las ciudades del mundo. La ilusión anda por las calles y con las luces nos sentimos como en casa por cada rincón, por eso, el encendido de las mismas es de lo más importante cuando llega la Navidad. Igual que un verano sin calor, diciembre no sería nada sin estos adornos que nos hacen sentir la llegada de la felicidad a nuestras casas.

Aquí en España hay varios pueblos que son imprescindibles visitar si quieres tener una de las Navidades más especiales de tu vida y si además eres un fanático de la decoración y luces de Navidad. Vigo se ha convertido en el pueblo que más adornos y luces con esta temática muestra en sus calles durante esta etapa tan maravillosa del año.

La pandemia del Coronavirus ha causado estragos hasta en esto, el encendido de las luces navideñas de Vigo ha sido, este año, virtual para evitar aglomeraciones innecesarias, pero no por ello se ha dejado de hacer este tradicional alumbrado, de hecho el pueblo brilla más que nunca.

Y como Vigo, hay muchos otros lugares en el mundo en los que el alumbrado navideño cobra especial importancia en estas fechas, por supuesto, hablamos de New York. Un lugar de ensueño al que ir con familiares y amigos para disfrutar de esa maravillosa estampa navideña. Pero lejos de hacer una comparativa entre Vigo y New York, lo cierto es que ambos son sitios en los que la magia de la Navidad ronda por cada esquina, cada calle y en cada mirada de los niños que pasean atónitos con las luces que se encuentran.

Este año, el alcalde de la ciudad gallega, Abel Caballero, ha confesado tener un deseo y es recibir una llamada del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, para felicitarle por las luces de su ciudad. Y es que Caballero ha asegurado que de Blasio está muy pendiente del alumbrado de Vigo, por lo que el deseo podría hacerse realidad gracias a la iniciativa que ha tenido Pizza Hut.

‘Dime tu deseo y te lo haré realidad’, ese podría ser el lema que tiene Pizza Hut este año, para conseguir que Bill de Blasio llame a Abel Caballero. La marca está haciendo un llamamiento a la sociedad española a través de las redes sociales y el hashtag #DeliveringAmericanXmas: Hasta el 24 de diciembre, por cada pedido realizado a Pizza Hut España, la marca encenderá una nueva luz en la ciudad de Vigo, para iluminarla al más puro estilo americano y conseguir captar la atención del alcalde neoyorquino

En la página web http://www.deliveringamericanxmas.com/ se podrá seguir en directo la evolución de la acción y el número de luces que se han conseguido sumar al alumbrado de Vigo. Además, el próximo 23 de diciembre, Pizza Hut hará un envío muy especial al Ayuntamiento de Nueva York. Una carta de la marca americana facilitará el contacto entre Abel Caballero y Bill de Blasio con el objetivo de conseguir que Vigo reciba la felicitación de Nueva York por sus luces de Navidad.

Buenaventura y Martínez toman posesión como presidente y vicepresidenta de la CNMV

0

El nuevo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, y la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez, han tomado posesión de sus cargos en un acto celebrado este jueves y que ha sido presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Durante la toma de posesión, Buenaventura ha asegurado que el organismo seguirá en los próximos años una estrategia flexible y que trate de anticiparse al futuro, pues de ello depende la protección de los inversores, el funcionamiento de los mercados financieros y la estabilidad financiera.

Según ha reconocido, inicia un mandato «incierto y estimulante», en un entorno que probablemente será más digitalizado, más integrado en el seno de la Unión Europea y con mayor peso de las finanzas sostenibles.

Buenaventura ha apuntado que serán prioridades de la actuación de la CNMV el probable mayor activismo inversor, el nivel reforzado de la rendición de cuentas de las compañías cotizadas (especialmente en el ámbito de la información no financiera), la mayor madurez de los intermediarios y los posibles procesos de concentración.

Asimismo, ha señalado que probablemente en los próximos años habrá transformaciones significativas en las infraestructuras de postcontratación, nuevos entrantes en la prestación de servicios financieros, mayores niveles de ciberriesgo para las infraestructuras y dinámicas internacionales tras el Brexit «que pongan a prueba» la regulación.

«De lo que estoy seguro es de que la CNMV abordará estos retos con las mismas armas que le han servido para navegar tres décadas de euforias, crisis y transformaciones financieras: independencia, profesionabilidad, capacidad de escucha y respeto escrupuloso por la norma», ha destacado.

El nuevo presidente del supervisor de los mercados ha agradecido a la ministra de Asuntos Económicos que confiase en él para ejercer el cargo, pero le ha dado las gracias especialmente por «haber confiado en un directivo de la casa para el cargo de presidente».

«Es la primera vez que ocurre en 32 años y lanza un mensaje sobre la madurez de la institución, indica que la alta dirección de una entidad como la CNMV puede ser un vivero para la presidencia de la misma, como ha ocurrido históricamente en otros supervisores, como el Banco de España», ha destacado.

Por su parte, la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez, ha afirmado que asume el cargo con el compromiso de «seguir reforzando el prestigio y la credibilidad de la CNMV desde el máximo respeto al servicio y la función pública» y ha asegurado que los principios que guiarán el ejercicio de sus actuaciones en los próximos años serán «siempre trabajar para reforzar la independencia del mercado de valores y aplicar el máximo rigor en los procesos de toma de decisiones».

«Iniciamos una etapa donde la protección del inversor, el refuerzo de la educación financiera, el desarrollo de los mercados de capitales, la transformación digital, el fomento de las finanzas sostenibles y la preservación de la solidez financiera condicionarán la agenda en los próximos años», ha asegurado Martínez.

ALBELLA Y MARTÍNEZ-PINA MUESTRAN SU CONFIANZA EN SUS SUCESORES

El expresidente de la CNMV, Sebastián Albella, y la exvicepresidenta, Ana María Martínez-Pina, han participado en el acto y han aprovechado para mostrar su agradecimiento, tanto al Ministerio de Asuntos Económicos como a todo el equipo de la CNMV, y para trasladar sus mejores deseos a sus sucesores.

«Estoy convencido de que vais a liderar la casa de un modo brillante y que la CNMV va a ejercer del modo más eficaz los próximos años las delicadas funciones que tiene atribuidas en beneficio de la economía y, en definitiva, de la sociedad española», ha señalado Albella.

CALVIÑO: LA CNMV, CLAVE ANTE LA REACTIVACIÓN INVERSORA

Por otro lado, la ministra Calviño ha puesto en valor que Buenaventura y Martínez han desempeñado una parte importante de su trayectoria profesional trabajando en la Administración y en el mundo financiero, que ambos conocen bien lo que es la CNMV y que «llegan con buenas ideas para seguir haciendo que este órgano funcione del mejor modo posible y vaya adaptándose a las circunstancias que cambian con gran velocidad».

«El acierto de vuestras decisiones será determinante para garantizar la buena reacción de los mercados ante las cuantiosas inversiones privadas que deberán movilizarse en los próximos años para poner en marcha el proceso de recuperación de nuestro país», ha destacado.

OMC cuelga en su sede 80 lazos negros en homenaje a los médicos fallecidos por el Covid-19

0

La Organización Médica Colegial (OMC) ha instalado en su sede, situada en la Plaza de las Cortes de Madrid, 80 lazos negros en sus balcones en homenaje a los médicos fallecidos por Covid-19 en el ejercicio de su profesión.

En el acto homenaje, en el que se han guardado 80 segundos de silencio, uno por cada médico fallecido, han participado Serafín Romero, presidente; Manuela García, vicepresidenta 2ª, José María Rodríguez Vicente, secretario general; Rosa Arroyo, vicesecretaria y Jerónimo Fernández Torrente, tesorero.

Además, han la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados Ana Pastor; la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Rosa Romero, y otros diputados como, por ejemplo, Teresa Angulo, Elvira Velasco y José Ignacio Echániz.

«Los Colegios de Médicos de España queríamos hacer un homenaje y un reconocimiento público a los 80 compañeros, médicos y médicas, que han fallecido durante el ejercicio de su profesión en la atención de la pandemia de Covid-19. Escenificamos en la fachada de nuestra sede 80 crespones negros, uno para cada uno de ellos, con su número de colegiado, y guardamos 80 segundos de silencio, en recuerdo a todos los que hoy no están con nosotros. Porque van a permanecer siempre en nuestra memoria», ha asegurado Romero.

Además, prosigue, este homenaje es también para los cientos de médicos que aún siguen luchando con las «complicaciones» de esta enfermedad y por los miles que están dando «lo mejor» de esta profesión en estos momentos. «Se lo debemos a los que ya no están con nosotros», ha enfatizado.

CONCEDE A FALLECIDOS LA CONDICIÓN DE COLEGIADO DE HONOR NACIONAL

La OMC, a propuesta de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), concederá a todos los médicos fallecidos por la COVID-19 la condición de colegiado de honor nacional con emblema de plata, en homenaje a su labor y entrega.

Este reconocimiento está recogido en el artículo 78 de los estatutos de la Organización Médica Colegial, en el cual se dispone que para otorgar estos nombramientos se valorará la labor relevante y meritoria de las personas que se pretenda distinguir, cualesquiera que sean sus actuaciones en favor o en defensa de la clase médica en general o de la Medicina.

Con este homenaje la corporación incide en su solicitud para que la profesión médica sea declarada profesión de riesgo en nuestro país, una medida que la organización viene reclamando desde el pasado mes de mayo.De hecho, ha solicitado la inclusión del coronavirus como patógeno humano del grupo de riesgo cuatro a todos los efectos, que son aquellos que pueden causar una enfermedad grave en humanos y suponen un serio peligro para los trabajadores por existir muchas posibilidades de que se propague y ante la inexistencia de tratamientos eficaces.

A su juicio, esta enfermedad, procedente de la dedicación laboral, se inserta en un ejercicio de riesgo continuado. Y es que, tal y como ha avisado, es «muy elevado» el número total y porcentual de trabajadores sanitarios contagiados por Covid-19 en el seno de la asistencia prestada a pacientes portadores de dicha patología, así como el de sanitarios fallecidos por dicha causa.

Además, ha recordado que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 existe para todos los trabajadores sanitarios en su función asistencial, en sus distintos grados, desde un nivel bajo (laboratorios) hasta el nivel crítico (UCI), pero al lado de la certeza sobre la existencia de los grados de riesgo se encuentra la de la existencia misma del riesgo y su conexión con el desempeño laboral.

«Por todo ello, y en memoria de los compañeros que ya no están, de todos aquellos que sufren y han sufrido las consecuencias de esta enfermedad y de aquellos que se encuentran en primera línea, la OMC demanda a la Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones que se reconozca a la profesión médica como profesión de riesgo», han zanjado desde el organismo.

El Museu Picasso de Barcelona se adentra en la «intimidad» de los cuadernos del pintor

0

El Museu Picasso de Barcelona se adentra en la «intimidad» de los cuadernos del pintor malagueño con la muestra ‘Picasso. Los cuadernos’, que se podrá visitar a partir de este viernes y hasta el 4 de abril de 2021.

Según ha explicado la comisaria de la muestra, Malén Gual, en rueda de prensa este jueves, la exposición se vertebra alrededor de los cuadernos, que «desprenden una constelación de temas»: los retratos de su juventud y su familia, los paisajes, las copias de obras de otros artistas –como Velázquez o Goya–, los estudios académicos, o la temática histórica y religiosa, entre otros.

El director del museo, Emmanuel Guigon, ha explicado que la exposición posibilita que el espectador «disfrute del momento inicial del proceso creativo» del pintor y pone de manifiesto la importancia que tenía para experimentar, como muestran sus esbozos y estudios.

Según ha informado, hay un total de 19 cuadernos, que reúnen más de 1.300 dibujos, y están divididos en seis salas por orden cronológico y según el lugar en el que se hicieron.

LA CORUÑA, BARCELONA, MADRID

La primera sala está dedicada a una época de transición del pintor entre La Coruña, Madrid y Málaga, y reúne cuatro cuadernos de entre los años 1891 y 1895, que incluyen un estudio para su cuadro ‘El viejo pescador’.

La segunda sala expone seis cuadernos que Picasso hizo en Barcelona, entre 1895 y 1897, entre los que se puede encontrar un estudio para su cuadro ‘Primera Comunión’.

Madrid es el foco de la tercera sala, en concreto los cinco cuadernos de los dos años que Picasso pasó allí –1897 y 1898–, que incluyen una copia del cuadro ‘Bien tirada está’ de Goya.

CATALUNYA, PARÍS, TAUROMAQUIA

La cuarta sala expone un cuaderno dedicado a Horta de Sant Joan (Tarragona), un pueblo del que Picasso llegó a decir que todo lo que sabía lo había aprendido allí, y otro a Gósol (Lleida), el ‘Carnet català’, en el que aparecen muchos retratos de la primera pareja sentimental del pintor, Fernande Olivier.

Picasso viaja por primera vez a París en 1900, acompañado del pintor Carles Casagemas, y la muestra expone en la quinta sala un cuaderno de ese viaje, «que constituye un delicioso reportaje del movimiento, colorido y diversidad de los personajes de la calle», lo que a juicio de la comisaria denota la facilidad del pintor por captar el momento y la singularidad de las escenas urbanas.

La última sala corresponde a un cuaderno de Picasso que ilustra la tauromaquia del torero Pepe-Hillo –alias de José Delgado–, un proyecto que impulsaron el editor Gustau Gili y su esposa Anna Maria Torra.

LA DONACIÓN DE 1970

Guigon ha remarcado en su intervención la «generosidad» del pintor con la ciudad de Barcelona, recordando su donación de 236 pinturas, 1.149 dibujos, 17 cuadernos, cuatro libros de texto y dos grabados, así como 47 obras de otros artistas y objetos diversos que había estado custodiando.

La muestra se centra en estos 17 cuadernos, e incluye dos más: el ‘Carnet català’ y el ‘Carnet de La Tauromaquia’, adquiridos el año 2000 y 2018, respectivamente, por el museo.

La exposición celebra el 50 aniversario de esta donación y la entrada será libre los primeros tres días, ya que consideran que el regalo de Picasso era «para toda Barcelona».

Casado pide a Sánchez que vele por cumplir con 25% de clases en castellano en Cataluña

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «vele» por el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a un 25% de clases en castellano en todas las escuelas catalanas.

En concreto, el TSJC ha estimado parcialmente el recurso presentado por la Abogacía del Estado contra varias resoluciones de la consejería de Educación de la Generalitat en materia de uso de las lenguas vehiculares en la enseñanza y obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña.

En declaraciones a los medios en Pontons (Barcelona), después de visitar una bodega de cava junto al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, Casado ha saludado ese fallo que, según ha recalcado, «dice claramente que un 25% de las clases en Cataluña se tienen que impartir en castellano».

«Es fundamental para nosotros que haya una convivencia de las dos lenguas cooficiales en Cataluña y, por tanto, es Pedro Sánchez, la ministra de Educación y la Alta Inspección educativa los que tienen que velar porque esta sentencia se cumpla de inmediato», ha recalcado.

«DERECHO» DE LOS NIÑOS A PODER RECIBIR CLASES EN CASTELLANO

En este punto, el presidente de los ‘populares’ ha afirmado que los niños y jóvenes en Cataluña «deben tener el derecho a poder recibir las clases tanto en catalán como en castellano», así como en inglés, que es una lengua con la que «tendrán que competir».

«Y todos los españoles tenemos el deber, como marca la Constitución, de conocer la lengua común en toda España que debe seguir siendo vehicular por mucho que la señora Celaá y el señor Sánchez lo quieran cambiar en la LOMLOE», ha manifestado, en alusión a la reforma educativa impulsada por la ministra Isabel Celaá.

En este punto, ha subrayado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está «a tiempo de cumplir con esta sentencia» y no «culminar el proceso legislativo» de la llamada ‘Ley Celaá’ que, a su juicio, «merma la libertad educativa» y la «competitividad futura de los jóvenes» ante la «petición» de los partidos independentistas para apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

«LO QUE HACE FALTA EN CATALUÑA ES BAJAR IMPUESTOS»

Además, Casado ha anunciado que su partido va a presentar este mismo jueves el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Parlamento catalán que fijaba el precio de alquiler de vivienda, una norma que, a su entender, es un «ataque a la propiedad privada y a los futuros arrendatarios».

A su entender, también es un «ataque» a los inquilinos porque «al final cuando se ataca la propiedad privada lo que van a hacer los propietarios probablemente es no poner en el mercado a sus pisos». «Por tanto, habrá menos pisos en alquiler y los precios van a subir», ha afirmado, para añadir que eso ha pasado en aquellos países en los que se han puesto en práctica medidas «contra la libertad» de los propietarios.

«Ya está bien. En Cataluña lo que hace falta es bajar impuestos, suprimir el impuesto de donaciones y donaciones», ha manifestado, para añadir que este tipo de medidas no ayudan a los jóvenes a emanciparse sino que «encarecen la posibilidad de acceder a una vivienda en alquiler».

EL PP CONTRATÓ AL BUFETE DE RIVERA

El presidente del PP ha asegurado que este recurso de inconstitucionalidad que va a tomar su partido está «de acuerdo con la jurisprudencia de otras medidas que se han tomado a este respecto».

El PP contató al bufete de abogados del exlíder de Ciudadanos, Albert Rivera, para recurrir ante el Constitucional esta ley catalana de alquileres, según confirmó el propio despacho Martínez-Echeverría&Rivera Abogados.

UPO identificará los casos de alumnos que no puedan realizar pruebas presenciales

0

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, a través de una Instrucción publicada por el Vicerrectorado de Estrategia y Planificación Docente, ha concretado una serie de medidas que regulan la modalidad de evaluación del primer semestre y la planificación de la docencia para los próximos meses, según informa en un comunicado.

Estas medidas, motivadas por la probabilidad de que la actual situación pandémica pueda prolongarse hasta mediados del año 2021, están orientadas a preservar la salud de los miembros de la comunidad universitaria y a facilitar una programación a medio plazo de la actividad de todos los estamentos de esa comunidad».

Para la adopción de las mismas se ha partido de las recomendaciones de la Comisión Covid-19 de la Universidad, cuya composición ha sido recientemente modificada como primera actuación del actual equipo de gobierno, para introducir en la misma a miembros de la comunidad universitaria expertos en coronavirus, en salud pública y en prevención.

Sobre la evaluación del primer semestre, la instrucción dictamina que la decisión corresponde a los equipos docentes de cada asignatura y debe ser común para todas las líneas de una misma materia. En todo caso, la elección de la modalidad de evaluación (‘on line’ o presencial) debe responder a criterios académicos, de modo que la modalidad seleccionada ha de permitir evaluar con rigor las competencias adquiridas.

En el caso de las pruebas presenciales, la Universidad ha activado un estricto protocolo para garantizar la seguridad sanitaria que incluye el incremento del número de aulas para respetar la distancia social, así como un protocolo de acceso al aula y asignación de sitio para cada estudiante.

De forma paralela, durante esta semana, el Vicerrectorado de Estudiantes, a través de Instrucción con fecha 15 de diciembre, ha activado un procedimiento para identificar los casos de alumnos y alumnas vulnerables que, por motivos de salud o por motivos sociales, no puedan realizar las pruebas de forma presencial.

Esta condición de vulnerabilidad, que amplía la descripción que figura en la Instrucción de 9 de octubre de 2020, afectará a todo el periodo de evaluación del primer semestre y a todas las pruebas programadas durante el mismo sin que quepan excepciones.

La docencia en el segundo semestre se iniciará principalmente en modalidad ‘on line’. Asimismo, en lo que se refiere a la docencia, el documento explica que el segundo semestre se iniciará con una enseñanza ‘on line’ para todas las actividades docentes que se puedan adaptar a este formato: clases de enseñanzas básicas, y de enseñanzas prácticas y de desarrollo. Se podrá autorizar la presencialidad para aquellas actividades docentes que lo requieran según su naturaleza (prácticas de laboratorio, deportivas, etc.), siempre que cumplan con todos los requisitos de seguridad frente al virus.

Además, se sugiere a los centros que modifiquen sus horarios, de modo que se evite la sucesión de actividades presenciales y ‘on line’ que obliguen a los estudiantes a permanecer largos periodos en los espacios comunes del campus.

Esta modalidad docente se mantendrá hasta el día 3 de abril de 2021, salvo indicaciones contrarias de las autoridades sanitarias y administrativas competentes, marco al que se circunscribe cualquier decisión de la institución.

La Audiencia Nacional mantiene en prisión al creador del antivirus McAfee

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia ha acordado mantener en prisión provisional comunicada y sin fianza al empresario John McAffe, creador del antivirus McAfee, mientras se tramita su extradición a Estados Unidos, donde está reclamado para ser juzgado por cinco delitos de evasión de impuestos y otros tantos de impago de impuestos.

En un auto, los magistrados de la Sección Segunda rechazan el recurso presentado por McAfee contra la decisión que tomó el pasado 4 de octubre el hasta ahora titular del Juzgado Central de Instrucción 5, José de la Mata.

La Sala rechaza que el auto por el que se acordó la prisión provisional no motive los hechos e indicios de la participación de Mc Afee en los presuntos delitos de evasión de impuestos, tal y como argumentaba la defensa del informático.

Los magistrados afirman que la decisión del órgano judicial «no adolece de la motivación denunciada», al tiempo que recuerda que en los procedimientos de extradición únicamente se analiza la concurrencia de los delitos establecidos en la normativa y los tratados aplicables, sin inquirir en la culpabilidad del sujeto.

RIESGO DE FUGA

En cuanto a la inexistencia de riesgo de fuga alegada por la defensa, la Sala explica que el fin de la prisión es el de asegurar el buen fin del proceso, estos es, la entrega del recurrente a EEUU. En este sentido subraya que la «entidad de los delitos y de las penas cabe inferir un grave riesgo de que el reclamado pretenda sustraerse, nuevamente, de la acción de la justicia».

Las autoridades estadounidenses solicitaron la entrega de McAffe para el enjuiciamiento de cinco delitos de evasión de impuestos, castigados con pena máxima de cinco años de prisión cada uno, y cinco delitos de impagos de impuesto, castigados cada uno con pena máxima de un año de prisión, explica el auto.

Añade la Sala que ante la posibilidad de huida de la justicia y de la negativa que manifestó al juez De la Mata de ser entregado, se ha de tener en cuenta también el insuficiente arraigo personal y familiar en España que invoca, dado que el contrato de arrendamiento que aportó tiene escasa antigüedad, pues es de enero de 2020, nueve meses antes de la detención.

Por último, la Sala explica que de la documental médica que acompaña, no puede inferirse que su permanencia en prisión suponga un riesgo para su salud, pues el informe refleja dolencias propias de su edad, 75 años. En todo caso, señala, que no obstáculo para que pueda seguir su tratamiento dentro del centro penitenciario.

INGRESOS NO TRIBUTADOS

El multimillonario estadounidense John David McAfee fue detenido el pasado 3 de octubre en el aeropuerto de El Prat de Barcelona y un día después compareció ante el magistrado –que en ese momento se encontraba de guardia– por videoconferencia desde un juzgado de El Prat.

Según el fiscal estadounidense, McAfee obtuvo millones en ingresos promoviendo criptomonedas, trabajos de consultoría, conferencias y venta de los derechos de la historia de su vida para un documental. Estas actividades le generaron unos considerables ingresos, a pesar de lo cual entre 2014 y 2018 no presentó declaraciones de impuestos.

La acusación no indica que durante estos años McAfee haya recibido ingresos o haya tenido alguna conexión con la empresa antivirus que lleva su nombre. Durante esos años, el magnate supuestamente eludió su obligación tributaria al ordenar que sus ingresos se pagaran en cuentas bancarias y cuentas de intercambio de criptomonedas a nombre de los nominados.

Además señala que McAfee intentó evadir el Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, en inglés), la Hacienda de EEUU, ocultando activos, incluidos bienes inmuebles, un vehículo y un yate, a nombre de otros.

Greenpeace pide una apuesta por la electrificación sostenible de la economía

0

Greenpeace considera que el camino para revertir el cambio climático desde el sector energético «no puede ser otro» que la electrificación sostenible de la economía. En el documento de la ONG, ‘Los ciudadanos cuentan. Hacia la electrificación sostenible universal’, publicado este jueves, plantea un centenar de medidas para transformar el sistema eléctrico.

El informe se enmarga en los trabajos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) para transformar el mercado eléctrico, como la normativa para el desarrollo de comunidades energéticas locales, con el fin de promover la participación activa de las distintas partes en la transición energética.

El sistema eléctrico no puede fallar a la economía, pero tampoco a las personas. El acceso a electricidad de forma responsable es un derecho ciudadano. Por ello el camino para revertir el cambio climático no puede ser otro que la electrificación sostenible de la economía», ha explicado la responsable de la campaña de energía de Greenpeace, Raquel Montón.

Por el momento, según Greenpeace, las eléctricas han comentado que el precio de la luz se disparará más de un 50 por ciento hasta 2025 aunque el gobierno congelará la parte fija del recibo hasta el 1 de abril de 2021.

Para Raquel Montón, las energías renovables no deben concentrarse en grandes corporaciones, por lo que pide apoyo por parte del gobierno con un marco normativo «apropiado».

El informe de Greenpeace expone algunas formas de participación ciudadana para que las personas y comunidades «ejerzan su derecho a generar, almacenar, compartir y vender su propia energía».

AUTOCONSUMO FLEXIBLE

Por ejemplo, señala que el autoconsumo se debería compartir de manera flexible, que el excedente de la luz no compute para Hacienda como segundo pagador o que se modifique la ley de propiedad horizontal para que desaparezca el límite de 500 metros de distancia para poder compartirlo.

Asimismo, pide que las comunidades energéticas locales se traspongan a la normativa nacional, incluidas las disposiciones opciones de las directivas europeas y establecer un objetivo nacional vinculante y revisable al alza de energía renovable comunitaria.

Por último, plantea también que las nuevas comercializadoras que garanticen el destino de sus pagos a energías renovables, la gestión independiente y neutra de las redes de distribución, acceso neutral y gestión independiente a los datos energéticos, al tiempo que reclama a los ciudadanos y a la sociedad en general que «exija» la activación y gestión de la demanda o la capacidad de almacenamiento.

La Comisión del Senado aprueba los PGE sin cambios y los remite al Pleno

0

La Comisión de Presupuestos del Senado ha aprobado este jueves por amplia mayoría el dictamen de ponencia del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (2021), tras haber debatido y rechazado unas 3.600 enmiendas parciales registradas por los grupos en la Cámara Alta.

Las que perduren se elevarán como votos particulares al Pleno del Senado del próximo martes y miércoles, cuando previsiblemente serán también rechazadas por la mayoría del PSOE y sus socios ERC, EH Bildu y PNV, con lo que se daría luz verde definitiva a las nuevas cuentas públicas, que no tendrían que volver al Congreso si son ratificadas sin cambios.

En concreto, ese jueves se ha aprobado con 16 votos a favor y 12 votos en contra el informe de la ponencia y, en consecuencia, ha quedado dictaminado por la Comisión de Presupuestos el proyecto de ley de Presupuestos de 2021, habiendo sido designado el presidente de dicha Comisión, el ‘popular’ José Antonio Monago, el miembro que presentará el dictamen ante el Pleno de la Cámara Alta la próxima semana.

Los grupos habían registrado un total de 3.872 enmiendas parciales a distintas secciones y títulos del proyecto de Presupuestos, si bien se inadmitieron unas 250 enmiendas al conllevar un incremento de gasto o una disminución de ingresos y 24 fueron retiradas por los propios grupos.

De esta forma, la Comisión ha debatido entre el miércoles y este jueves alrededor de 3.600 enmiendas parciales, y dado que a diferencia del Congreso las enmiendas no se votan en la Comisión, de las que quedan vivas, las que perduren y presenten los grupos en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluye a las 12.00 horas de este viernes, se elevarán al Pleno de la Cámara Alta del próximo martes y miércoles.

Los principales grupos que respaldaron las cuentas en el Congreso –ERC, EH Bildu y PNV– no habían registrado enmiendas, una señal del previsible rechazo de las mismas en el Pleno de la semana que viene, cuando se aprobarán casi con total seguridad los Presupuestos de 2021 de forma definitiva.

Mientras, el PP es el grupo que más enmiendas parciales ha registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos, 342; JxCAT, 581; y CC, 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto: Teruel Existe (42), partido Aragonés (1), PRC (10), Agrupación Socialista Gomera (20) y UPN (14).

El pasado lunes el Pleno del Senado ya rechazó los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y el martes también rechazó las 41 impugnaciones a 22 secciones presentadas por PP (22) y JxCAT (19).

El rechazo de los vetos generales y a las secciones fue posible gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores del total de 265, alcanzando un respaldo de entre 150 e incluso más de 160 senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (15), EH Bildu (2), PNV (8), junto a senadores del grupo de la Izquierda Confederal, como los de En Común-Podem, Más Madrid y Compromís, del Grupo Mixto (PRC, Partido Aragonés, Agrupación Socialista Gomera y Teruel Existe).

A favor de los vetos votaron PP (97), Ciudadanos (8), JxCAT (5), Vox (3) y el senador de Coalición Canaria y de UPN, mientras que tres de los grupos de la Izquierda Confederal –Adelante Andalucía, Més Per Mallorca y Geroa Bai– se alternaron en la abstención.

LAS ENMIENDAS SERÁN RECHAZADAS Y LOS PGE SE APROBARÁN EL MIÉRCOLES

Así las cosas, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará el martes 22 y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva para su publicación en el BOE los siguientes días y su entrada en vigor el 1 de enero.

Si hubiese algún cambio, volverían al Congreso para aprobarse en un Pleno el día 29, pero fuentes gubernamentales señalaron a Europa Press que la intención es no incluir cambios para que los PGE se publiquen en el BOE antes de final de año y entren en vigor ya el 1 de enero.

De esta forma, el Gobierno cumpliría su hoja de ruta para que las nuevas cuentas públicas, que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, estén listas en el arranque del 2021, poniendo fin a los presupuestos prorrogados desde 2018 del anterior Ejecutivo del PP.

Condenado a cinco años de cárcel el patrón de una patera auxliada

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a cinco años de cárcel a un ciudadano argelino de 29 años por patronear una patera con 19 compatriotas a bordo en un viaje que «entrañó un grave riesgo para la vida de los ocupantes» y que los agentes de la Guardia Civil que les auxiliaron calificaron de «temerario».

El tribunal de la Sección Segunda considera probado que T.B. era la persona encargada de tripular la embarcación ya que cinco de estos agentes «lo identificaron» como la persona que la «pilotó» desde que fue localizada hasta que fue abordada «tras una persecución».

La sentencia, consultada por Europa Press, recoge que el acusado, sin permiso de residencia y trabajo en España, fue sorprendido por agentes del Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil sobre las 8,00 horas del día 21 de mayo de 2020 a unas 8,9 millas náuticas al sureste del Cabo de Mesa Roldán (Almería).

Indica que estaba patroneando una embarcación en la que transportaba a 19 inmigrantes de origen argelino y en la misma situación administrativa que él con la intención de desembarcar de manera irregular en la costa española, después de haber partido de la costa argelina sobre la 01,00 horas de la madrugada.

La embarcación, de cinco metros de eslora por 2 de manga y propulsada por un motor fuera borda de 14O CV de potencia, «no reunía las condiciones mínimas» para cubrir el referido trayecto «en condiciones de salvaguardar la integridad física de los ocupantes», según remarca el tribunal.

El fallo señala que «no estaba preparada para soportar viento, oleaje y otras circunstancias adversas inherentes al mismo» ya que por «sus características técnicas no era idónea para ello».

Añade que llevaba un número de personas muy superior al que le correspondía y que debido a esa «sobrecarga» la bañera llevaba «aproximadamente una cuarta de agua» cuando fue abordada; que no estaba dotada de chalecos salvavidas, bengalas, balizas de señalamiento, radar, gps, iluminación o , botiquín ni otras medidas de seguridad.

La sentencia sostiene que el acusado no poseía la titulación necesaria para el pilotaje y que, por todo ello, «se puso en peligro la vida y la integridad física de los ocupantes», lo que justifica la estimación del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en su subtipo agravado.

El continuo goteo de noticias, hecho notorio, en los medios de comunicación sobre naufragios con pérdidas de vidas humanas en expediciones similares a la analizada no viene sino a confirmar la anterior apreciación», argumenta el tribunal que apunta que «poca o nula importancia tiene, según lo expuesto, que la embarcación fuera de fibra y estuviera en adecuado estado de conservación o que no se constatase la existencia de mal tiempo, extremos que enfatizó la defensa.

«La embarcación era del todo inadecuada para cubrir el trayecto y se puso en peligro la vida de los inmigrantes, no sólo por sus propias características sino por la sobrecarga a que se sometió, por el notorio riesgo de vuelco o hundimiento ante cualquier eventualidad propia del medio en que viajaban y la ausencia de elementos de seguridad para sobrevivir en esas circunstancias a un trayecto de más de 200 kilómetros», concluye.

España supera en ocho puntos la media europea de reciclaje de aparatos electrónicos

0

España lidera en la UE el reciclaje en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) frente a la media europea, ya que se sitúa 8.2 puntos porcentuales por encima de esta, según datos de 2018, según datos de Fundación Recyclia.

Recyclia señala así que en 2018 el objetivo de recogida era de 347.800 toneladas y que este se cubrió en un 92 por ciento, lo que supone un incremento del 16 por ciento respecto al año anterior.

Los datos forman parte del I Informe Anual Recyclia sobre ‘Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España’, que se ha presentado este jueves en Madrid. En la presentación ha participado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, así como el presidente de Recyclia, Luis Pérez, y el consejero delegado de la compañía, José Pérez.

El informe refleja además que en España en el año 2019 se pusieron en el mercado un 25 por ciento más de toneladas de aparatos electrónicos y eléctricos que el año anterior y se fijó un objetivo mínimo de recogida separada de los correspondientes residuos equivalente a 9,22 kilogramos por habitante.

Respecto a la cantidad de pilas, acumuladores y baterías introducidas en el mercado español se superó las 128 kilotoneladas en 2019.

EL RECICLAJE DE RAEE Y PILAS GENERA EL 0,8% DEL PIB

Según ha explicado Luis Pérez, el sector del RAEE genera anualmente un Valor Añadido Bruto (VAB) de 955 millones de euros en España, lo que equivale al 0,8 por ciento del Producto Interior Bruto(PIB). De igual manera, ha resaltado que esta actividad genera y mantiene más de 16.500 puestos de trabajo, ya sea de manera directa o indirecta, y contribuye con más de 150 millones de euros a las arcas públicas.

El informe concluye que por volumen de toneladas gestionadas, la aportación al VAB y al empleo del reciclaje de RAEE y pilas es diez veces superior al del resto de industrias de gestión de residuos de nuestro país, debido al mayor valor relativo de los materiales contenidos en los aparatos electrónicos y las pilas, y a la complejidad y sofisticación de sus procesos de tratamiento.

Para apoyar la transición e implantación de la economía circular es fundamental una mejor comprensión de los flujos de residuos de aparatos RAEE, así como de su gestión. Solo así seremos capaces de aprovechar las oportunidades de implantar el modelo de producción sostenible y reducir el desperdicio de materias primas, agua y energía», ha subrayado el presidente de Recyclia.

Por su parte, el consejero delegado, José Pérez, ha detallado que el informe consta de cuatro partes «fundamentales». La primera de ellas identifica la cadena de valor del reciclaje; la segunda analiza la cantidad de residuos de RAEE y pilas a partir de la cantidad de productos de este tipo que existen en el mercado para poder cuantificar el impacto del reciclaje en la economía del país.

«Como último eje del informe hemos desarrollado la contribución del reciclaje a la modernización de nuestra actividad económica y hemos definido una serie de oportunidades que pueden reforzar la capacidad competitiva de la industria», ha asegurado José Pérez.

Alguno de los ámbitos en los que el sector trabaja, según ha explicado la consultora Ana Domínguez de la Escuela de Finanzas (AFI), están relacionados con el impulso al empleo verde, fortalecer los sistemas de información y coordinación interterritorial, mejorar ciertos mecanismos de recogida de residuos o realizar campañas de sensibilización en materias de reciclaje de RAEE y pilas.

El acto ha sido clausurado on-line por la ministra Maroto que ha elogiado el informe por llegar en un momento «oportuno» para definir un modelo que aborde la reconstrucción socioeconómica tras la pandemia.

«La industria del reciclaje genera empleo, promueve la innovación y refuerza nuestra competitividad industrial. Espero que esto sirva para modernizar y hacer crecer el país hacia un futuro más sostenible», ha concluido la ministra.

Castilla y León aprueba recomendaciones para evitar aglomeraciones en Navidad

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves un conjunto de recomendaciones para las celebraciones de Navidad con el fin de evitar aglomeraciones ante todo y de proteger a las personas en residencias, al tiempo que se ha avanzado que se adoptarán decisiones sobre el límite de personas en reuniones, cierre perimetral y horarios antes del sábado.

El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha detallado las recomendaciones y ha avanzado que el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, debe determinar las medidas relacionadas con el límite de personas que se podrán reunir en las celebraciones navideñas –actualmente fijado en 10–, el confinamiento perimetral de la Comunidad y los horarios sobre el toque de queda que está establecido ahora a las 22.00 horas y hasta la 1.30 el 24 y el 31.

A la espera de este acuerdo que, como ha garantizado, estará elaborado antes del fin de semana para dar margen a la ciudadanía y que se podría consensuar con autonomías limítrofes, el vicepresidente ha relatado las recomendaciones que se han aprobado enfocadas principalmente a los controles de aforo para evitar la alta densidad de personas y que abre la posibilidad de establecer itinerarios alternativos con el fin de garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad.

De este modo, ha insistido en que se instará a los ayuntamientos a no festejar actos navideños como campanadas de fin de año en plazas o vías públicas y les pedirá que llamen a la ciudadanía a no concurrir a las zonas donde tradicionalmente se desarrollaban estos actos y a establecer medidas precisas de control.

La Junta además ha va a suspender las autorizaciones para las celebraciones de espectáculos en uno o varios municipios y vuelve a reiterar la prohibición de celebrar eventos como cabalgatas o conciertos de navidad, por lo que invita a que sean virtuales o únicamente en recintos acotados, con diferente lugar de entrada y salida, garantizando la distancia de 1,5 metros, el uso de mascarilla a partir de los dos años y con un aforo del 50 por ciento.

Además, no se podrá consumir bebidas en estos espacios para evitar quitarse mascarillas, al igual que en los belenes vivientes que deberán instalarse en recintos acotados y con pases que no superen los 15 minutos.

En cuanto a la hostelería, Igea ha aclarado que el cierre está establecido todos los días a las 22.00 horas, incluido el 24 y el 31 pese a que esos días el toque de queda se alargue hasta la 1.30 horas

Con motivo de las fiestas navideñas la Junta ha decidido flexibilizar las visitas de familiares a centros de mayores o de discapacitados con un máximo de dos personas por residentes y durante dos horas. No obstante, se recomienda que los visitantes guarden aislamiento durante al menos los siete días previos a la visita al centro para disminuir el riesgo.

En el caso de centros donde se permita el acceso de familiares a comidas o cenas de navidad sólo podrán acceder dos personas por residente y deben contar con una prueba que garantice su negativo en Covid «reciente». Además, si se decide llevar a casa a un anciano o un discapacitado institucionalizado se recomienda que su estancia sea de al menos siete días para evitar la transmisión en el reingreso.

La Junta ha decidido también que no se celebre la San Silvestre, más vigilancia de aforos, que los jóvenes que estudian fuera y regresan a España guarden al menos 10 días de aislamiento, reforzar la ventilación, no fumar en la vía pública y que las actividades se desarrollen al aire libre.

Por último, se recomienda que las compras se hagan con antelación para evitar aglomeraciones, que se mantengan aforos en celebraciones religiosas y civiles, donde, además, se deben evitar cantos.

Andalucía destinará una ayuda de urgencia a la atención de familias vulnerables

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha informado este jueves en sede parlamentaria que su departamento va a destinar de forma urgente 8,3 millones de euros para atender las necesidades básicas de las familias vulnerables como consecuencia del Covid-19.

De esta manera, se van a aprobar dos subvenciones de carácter excepcional para las entidades Cáritas y la Red de Lucha la Pobreza (EAPN) por valor de cinco millones. Igualmente, se destinarán 3,3 millones de euros al Banco de Alimentos, según ha anunciado la consejera.

Rocío Ruiz ha asegurado que «desde el primer momento de esta crisis sanitaria y con el objetivo de frenar las consecuencias económicas y sociales del Covid-19, nos pusimos a trabajar para ofrecer una salida que tenía que ser rá-pida, ágil y eficaz porque las personas que peor lo están pasando no pueden esperar ni sufrir la burocracia y la lentitud que arrastra la Administración».

La consejera ha subrayado que en abril «se concedió una subvención excepcional a la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, por importe de un millón de euros, para la provisión y reparto de alimentos, de manera efectiva y rápida, a personas en situación de vulnerabilidad ocasionada por el Covid-19».

Según ha añadido, esta entidad «está siendo un recurso fundamental e imprescindible para garantizar las necesidades básicas de andaluces que carecen de recursos económicos». «De ahí, que hayamos incrementado en 3,3 millones de euros adicionales su aportación, con el fin de contribuir al suministro de medios de los comedores sociales y entidades de reparto que están atendiendo a personas vulnerables», ha explicado Rocío Ruiz.

Además, se van a destinar cinco millones de euros a la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) para la atención de personas sin hogar, así como a Cáritas para contribuir al pago de suministros básicos (luz, agua, gas), de ayudas al alquiler para personas que se han quedado fuera de las ayudas que concede la Consejería de Fomento y de material educativo «para combatir la brecha digital entre los colectivos más vulnerables».

TARJETA MONEDERO

La consejera se ha referido a otros programas de atención a las personas vulnerables que se han puesto en marcha debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus, como es el caso de la Tarjeta Monedero, que se inició con una dotación de 17 millones y que recientemente se ha ampliado con 5,5 millones de euros más.

«Hasta la fecha, han sido entregadas 64.584 tarjetas monedero, con sus correspondientes recargas mensuales, a 19.680 familias, habiéndose agotado el 100% del crédito inicialmente asignado», ha explicado Rocío Ruiz. Con esta nueva partida «se pretende beneficiar a unas 5.000 familias más en toda Andalucía».

La consejera ha agradecido igualmente al Parlamento que «haya decidido ceder a este programa 1,5 millones de euros de sus remanentes», lo cual va a contribuir también a que «dar una respuesta ágil y eficiente a muchas necesidades sociales urgentes y apremiantes».

Este programa consiste en un sistema de tarjeta recargable para comprar productos de primera necesidad en supermercados y tiendas de proximidad, es decir, alimentación, higiene y limpieza. Para ello, las tarjetas cuentan con un presupuesto de entre 150 y 250 euros mensuales en función de la tipología familiar, donde las de mayor cuantía son para las familias con tres o más hijos, «pero también teniendo en cuenta a las familias monoparentales y los hogares unipersonales».

Las tarjetas monedero pueden solicitarse cumplimentando un breve formulario en la siguiente dirección electrónica: ‘https://www2.cruzroja.es/formulario-contacto-web’, contactando o acudiendo a los dispositivos esta entidad Cruz Roja Española en Andalucía o poniéndose en contacto con el centro de Servicios Sociales Comunitarios más cercano al domicilio de la persona interesada.

El sector pesquero califica de «negativo» el resultado de la negociación de TAC

0

El sector pesquero español ha mostrado su insatisfacción y calificado de «negativo» el resultado de las negociaciones del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca (Agrifish) de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca, en los que España ha visto reducida sus posibilidades de pesca para el 2021.

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha calificado el resultado de la negociación de «negativa» y entiende que la Comisión Europea ha demostrado «falta de sensibilidad» con los pescadores en una coyuntura tan complicada como la actual, a causa de la crisis del coronavirus.

Según la patronal pesquera, la consecuencia final es que la flota pesquera española tendrá en 2021 menos posibilidades de pesca de especies demersales que este año, a pesar de haberse conseguido reducirlas propuestas iniciales de recortes de la Comisión Europea (CE) en especies de gran interés para España.

Así, en el caso de la merluza sur (Cantábrico, Golfo de Cádiz y Portugal) se han reducido sus capturas un 5%; el lenguado, que baja un 7% en zona VIII AB y un 20% en la zona VII C, caladero nacional; la cigala del Golfo de Cádiz (Unidad Funcional 30), con una reducción del 15% o el besugo (voraz del Estrecho), que baja un 20%.

Respecto al Mediterráneo, Cepesca ha lamentado que no se haya tenido en cuenta la solicitud del sector de «no reducir ni un día más» de pesca en 2021, aunque se ha conseguido frenar parcialmente la propuesta inicial de reducción de los días de pesca del plan de gestión para los recursos demersales del Mediterráneo occidental del 15% al 7,5%. Así, considera un «fracaso» el resultado y alerta de las negativas consecuencias que este nuevo ajuste tendrá en las flotas que faenan en esta zona.

Cabe señalar a este respecto que tanto España como Francia se han comprometido, antes de finales del próximo mes de junio, a proponer medidas para mejorar la selectividad del arte de arrastre en aguas del Mediterráneo. Ambos países también propondrán, a mediados de febrero, nuevas zonas de veda adicionales para reducir la captura de juveniles y reproductores en este mar.

Por otro lado, y dado que las negociaciones del Brexit se siguen desarrollando, se ha establecido una prórroga durante el primer trimestre de 2021 de las cuotas para los stocks afectados por lasalida del Reino Unido (119 stocks de un total de 146) que posibilita la pesca en ese periodo de un 25% del TAC y cuotas de 2020, con algunas excepciones en jurel, caballa o bacaladilla, para las que se asigna un 65% por la estacionalidad de las capturas.

Una situación que también se mantiene para la flota de GranSol con una «gran incertidumbre». Además, la patronal cree que es muy probable que el 25% de la cuota de rape asignado para el primer trimestre sea «insuficiente» para la flota nacional.

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha calificado de resultado «negativo» el de estas negociaciones. «A pesar de los esfuerzos de Planas y su equipo durante las negociaciones y a falta de definir los TAC de las especies compartidas con el RU, en España dispondremos de menos posibilidades de pesca en 2021», ha señalado.

«En el contexto actual, con una crisis económica y sanitaria brutal provocada por el coronavirus, la Comisión Europea se ha mostradoinsensible con unos pescadores y sus familias que están sufriendo sus consecuencias», ha lamentado Garat.

Respecto al Mediterráneo, ha avanzado que la decisión adoptada puede «causar un daño irreversible a la flota de bajura, a la que inexplicablemente no se le quieren solucionar sus problemas desde unaperspectiva global, teniendo en cuanta todos los factores, no solo la pesca, que inciden en la situación de los stocks».

Pons: «Ventilaremos el suplicatorio y enviaremos a Puigdemont a España en cuanto pueda reunirse la Comisión Jurídica»

0

El vicepresidente del Grupo Popular del Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha asegurado este jueves que, en cuanto pueda reunirse «físicamente» la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, algo «difícil» en este momento por el Covid, «ventilarán» el suplicatorio y enviarán a España al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

La Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara comenzó a mediados de noviembre el procedimiento para responder a los suplicatorios cursados por el Tribunal Supremo (TS) para levantar la inmunidad parlamentaria del expresidente de la Generalitat y los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres eurodiputados de JxCat.

Al ser preguntado si se está produciendo un juego de intereses para que esa comisión que preside el eurodiputado de Cs Adrián Vázquez retrase hasta después de las catalanas su dictamen sobre el suplicatorio para que pueda juzgarse en España a Puigdemont y los otros tres eurodiputados, González Pons ha explicado que «hay dos problemas» que impiden que se celebre la sesión de este órgano.

En primer lugar, ha señalado que el reglamento del Parlamento Europeo exige que esta votación se realice con sus miembros «presentes en la sala y a puerta cerrada», algo que, según ha dicho, es «muy difícil» cumplir en este momento por la pandemia.

«Es muy difícil cumplir con el Covid la condición de que el voto de los diputados que votamos a favor del suplicatorio sea secreto. Y ese secreto tiene que estar garantizado», ha dicho, para añadir que eso no se puede garantizar en este momento por medios telemáticos.

Por eso, ha dicho que en la medida en que los diputados no puede reunirse físicamente no se está tomando esa decisión y ha agregado que él pertenece a ese comité y es uno de los que tiene que decidir. Nadie duda sobre lo que voy a votar pero como puedo estar físicamente presente, esa votación no puede celebrarse», ha enfatizado en un encuentro de NEF online organizado por Nueva Economía Fórum.

En segundo lugar, González Pons ha indicado que la Eurocámara está también «bajo mínimos en el sistema de traducción de los documentos», algo que hace que ese proceso de traducción sea «más lento». Además, ha destacado el trabajo «extraordinario», «pulcro» y «profesional» que está realizando el eurodiputado de Cs Adrián Vázquez al frente de esa comisión.

«Pero si se pudiera garantizar la presencia física de los eurodiputados, que es lo que ha intentado el presidente de la Comisión Jurídica, esa sesión se habría celebrado ya. En cuanto podamos reunirnos, si viene pronto la vacuna y podemos reunirnos, inmediatamente ventilaremos el suplicatorio y enviaremos a Puigdemont a España», ha resaltado.

ORIOL JUNQUERAS Y LA DECISIÓN DE LA JUSTICIA EUROPEA

Preguntado después cómo valora que la Justicia europea haya desestimado la demanda de Oriol Junqueras contra el Parlamento Europeo por no permitirle ocupar su escaño en Bruselas, González Pons ha señalado que desde el punto de vista jurídico le ha dado «la razón al Parlamento.

«Punto final. Para mí estuvo claro desde el principio que el Parlamento no debía admitir a Oriol Junqueras como eurodiputado porque así lo dictaminaba la Justicia española y ahora la justicia europea le ha venido a dar la razón al Parlamento Europeo y, por ende, a la Justicia Europea», ha concluido.

Las medidas contra el COVID-19 llevan a la gripe al mínimo

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 13 de diciembre, un solo caso de virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España, concretamente en Aragón entre el 9 y el 15 de noviembre.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situó en 29,7 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 91 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales: 60 por ciento tipo B y 40 por ciento tipo A. A estos hay que sumar 103 no centinela. Es decir, 194 en total.

«En absoluto es extraño que la actividad gripal sea baja en esta época del año. Sin embargo, como la pandemia de COVID-19 continúa, los datos de gripe presentados deben interpretarse con cautela, especialmente en términos de patrones estacionales», explica el informe del SVGE publicado este jueves.

Igualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros.

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

MISMA SITUACIÓN EN EUROPA Y EL RESTO DEL MUNDO

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana no se han notificado al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) casos de gripe confirmados por laboratorio ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) ni casos hospitalizados en otras unidades.

En la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre de este año se han analizado 1.002 muestras centinela testadas para gripe, de las que ninguna fue positiva. Desde el inicio de la temporada, de 8.729 muestras centinela enviadas, solo han sido positivas cinco: 2 tipo A y 3 tipo B. En esta semana, sin embargo, sí se han notificado 45 muestras no centinela positivas: 21 tipo A y 24 tipo B. Desde el inicio de la temporada, 329 de 109.021 muestras no centinela han sido positivas: 168 (51%) tipo A y 161 (49%) tipo B.

En contraste, en la misma semana del año pasado, de las 1.196 muestras centinela enviadas, 254 (21%) fueron positivas en Europa. El 78 por ciento de las muestras fue positiva en tipo A y el 22 por ciento tipo B. Además, esa misma semana se notificaron 3.225 detecciones de fuentes no centinela. Es decir, una cifra total de 3.479 solo en esa semana de 2019, en comparación con 45 en la de este año.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 9 al 22 de noviembre se han registrado 327 detecciones de virus gripales en 192.375 muestras analizadas. En 2019, de acuerdo con esta misma fuente, del 28 de octubre al 10 de noviembre se registraron 6.187 detecciones.

El Gobierno prevé aprobar el decreto antidesahucios si se liman los últimos flecos

0

El decreto antidesahucios irá al Consejo de Ministros del próximo martes si se resuelven los últimos flecos pendientes sobre esta medida, que se va a abordar este jueves en la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

En esta propuesta tiene pendientes algunos flecos en lo concerniente sobre todo a la compensación a los grandes tenedores de vivienda, y se dejará fuera la suspensión de suministros energéticos si se opta por el martes, donde el consenso no es tan avanzando.

No obstante, hay ministros que ya dan por hecho el acuerdo, como el caso de Yolanda Díaz, que se refería a la cuestión a la hora de hablar de las relaciones dentro de la coalición sobre la materia.

«Creo que vamos avanzando poco a poco. Creo que justo por ser diferentes conseguimos hacer síntesis. Yo desde luego mano tendida para acordar, dialogar y encontrar puntos de encuentro. Acabamos de cerrar un acuerdo sobre la ley de los desahucios y vamos poquito a poco avanzando, como cualquier gobierno de coalición de Europa«, ha detallado en declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press.

Mientras, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha explicado a los medios de comunicación durante una vista a Valladolid que el proyecto se ha trasladado a la comisión general de subsecretarios, apuntando. Este órgano debe decidir si existe suficiente «consenso y claridad» sobre el texto normativo y, en caso de que los trabajos estén «maduros», podría ir al próximo consejo o al siguiente si se cierra el consenso.

Otras fuentes gubernamentales indican a Europa Press que la intención es que el decreto para paralizar desahucios a la población vulnerable pueda ir al próximo martes, pues el grueso del decreto está encarrilado, aunque existen flecos que se deben pulir aún y se prosigue la negociación. En caso de ser en esa fecha, solo incluiría la imposibilidad de lanzamientos sin alternativa habitacional (en forma de vivienda, no albergues), pero no entrará la suspensión del corte de suministros.

PODEMOS LO VE «MUY CERCA»

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha subrayado en una entrevista con Europa Press que están «muy cerca» de sellar un acuerdo sobre la prohibición de desahucios durante todo el estado de alarma a falta de cerrar flecos, como lo relativo a la compensación a grandes tenedores de vivienda, asunto con el que no se sienten cómodos.

Su intención es también recuperar lo antes posible la suspensión de cortes de suministros energéticos a la población vulnerable, que dejó de aplicarse a finales de septiembre. No obstante, ha precisado que el Ministerio de Transición Ecológica aún no le ha remitido su documento de propuesta sobre suministros y ha enfatizado que la prohibición debe incluir todos: electricidad, agua y gas.

Belarra ha destacado que el acuerdo sobre el decreto antidesahucios va a ser «moderadamente satisfactorio», si bien ha reconocido sobre este asunto que «no se le escapa a nadie que en este gobierno hay dos almas», dos partidos con opiniones diferentes.

La prohibición de desahucios ha generado tensiones dentro del Gobierno en coalición, que se reavivó hace días pese a que había principio de acuerdo desde el 2 de enero. Desde la formación morada se acusó al PSOE de retrasarla al buscar dicha compensación para grandes tenedores de vivienda.

Esteban cree que, tras aprobarse los PGE, el Gobierno tendrá que «gestionar sus crisis internas»

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que, tras la previsible aprobación de los Presupuestos en el Senado, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos dispondrá de «cierta estabilidad» y tendrá que «gestionar sus crisis internas», mientras que todos los grupos deberán «cambiar su chip».

En una entrevista concedida a TVE, recogida por Europa Press, Esteban ha lamentado que sea habitual en los plenos de la Cámara baja que «cada uno vaya a hablar de su libro», sin abordar los problemas y soluciones de la ciudadanía, sino que «se intenten gestionar sentimientos, impulsos y sensaciones», que solo «complican el debate político». «Dan una imagen nada edificante ni productiva», ha asegurado.

Pese a ello, considera que la legislatura «se ha simplificado» porque previsiblemente los Presupuestos se aprobarán en el Senado y «da cierta estabilidad al Gobierno para ir gestionando». «A partir de ahí, yo creo que todos los grupos políticos tendrán que ir cambiando su chip, pero también es verdad que el Gobierno tendrá que ir gestionando sus propias crisis internas y la relación entre los socios», ha indicado.

Para el dirigente jeltzale, «estar tensionando las cosas semana a semana tampoco augura nada bueno». El dirigente jeltzale ha recordado que el Ejecutivo lo forman el PSOE y Podemos, y los demás partidos que lo respaldan, tienen voluntad de dialogar y buscar soluciones «en una situación difícil en el plano económico, en el plano político y en otros aspectos».

Pero, según ha advertido, para ello «hace falta dar una cierta estabilidad», aunque ha puntualizado que eso no significa que vayan a estar de acuerdo con todo lo que haga y proponga el Gobierno. Además, ha recordado que su partido tiene unos acuerdos de investidura, que recoge unos compromisos y que el Ejecutivo «debe cumplimentar».

«Algunos participamos de la vida parlamentaria con más vocación de dar cobertura a este Gobierno y otros con menos. Mientras ese Gobierno pueda dar cierta estabilidad, sepa los márgenes en los que los demás puedan moverse, no solo estoy hablando de mi grupo, sino del resto que puedan darle apoyo también, la cosas puede funcionar y tener apoyos», ha manifestado.

En todo caso, se ha reafirmado en que la mayoría de la investidura era «la única posible, con lo difícil que pueda resultar». «Desde luego, no hay otra fórmula que sume los suficientes escaños en el Parlamento hoy en día para conformar un Gobierno y mantenerlo», ha reiterado.

LA MONARQUÍA

También se ha referido al rey emérito, Juan Carlos I, que finalmente no volverá a España en Navidad, subrayar que el hecho de que Juan Carlos de Borbón se fuera a Abu Dabi «ya fue un escándalo per se, que continué también», y ha criticado, asimismo, la regularización en Hacienda antes de que se abriera un procedimiento por supuestas irregularidades, algo que «no resulta muy habitual con el resto de la ciudadanía.

A su juicio, estos hechos y «otras cosas más que se irán viendo, confirman una actitud» que se ha prolongado durante años. «Lo que está claro es que la Jefatura del Estado no es una institución transparente y que, tal como se ha interpretado hasta la fecha el texto constitucional, no cumple los estándares democráticos», ha afirmado.

Esteban ha puntualizado que «la inviolabilidad entendida como imposibilidad de llevar ante los tribunales a la Jefatura del Estado por actos particulares, no hechos en el ejercicio de su actividad pública, no tiene sentido ni parangón en estándares conocidos y cercanos.

‘Albert Speer, un día’ gana el premio de novela Vargas Llosa

0

El mexicano Juan Rivera Arroyo, con su obra ‘Albert Speer, un día’ ha resultado ganador del XXV premio de Novela Vargas Llosa, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra, según informaron fuentes de la Universidad de Murcia en un comunicado.

El Jurado de este galardón, convocado por la Universidad de Murcia, la Fundación Mediterráneo y la Cátedra Vargas Llosa, ha estado compuesto por Francisco Florit Durán (Presidente), Soledad Puértolas Villanueva, Raúl Tola, José María Pozuelo Yvancos y Germán Vega García-Luengo en calidad de Secretario.

Los miembros del jurado han valorado muy especialmente el modo en el que la novela desarrolla la idea de «banalidad del mal», que aquejó a muchos intelectuales y profesionales adheridos a la causa nazi, en la figura histórica del arquitecto Albert Speer.

El autor ha creado una inventiva de viajes figurados en la mente del personaje, a partir del recorrido cronometrado del patio de la prisión de Spandau. A juicio del jurado, «sobresale en esta novela el ejercicio eficaz y brillante de la lengua española, puesta al servicio de una trama que termina revelando la radical inmoralidad a la que llevó aquella locura colectiva del Nacional-Socialismo».

RÉCORD DE PARTICIPACION

A la nueva edición del premio de novela Vargas Llosa se han presentado un total de 282 originales, lo que supone un récord absoluto en el cuarto de siglo de historia del premio. Las novelas han procedido de 16 países (Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay), así como de todas las comunidades autónomas de España.

Nacido en Pachuca (México) en 1992, Juan Rivera Arroyo es licenciado en literatura por Casa Lamm, hizo un posgrado en storytelling en la Scuola Holden de Turín y un máster en escritura creativa en la Universidad de Sevilla. Este 2020, ha ganado en México el Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca, en modalidad novela, con la obra «La casa de la memoria rota». Ha publicado los libros de cuentos «El lecho del mar» (Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2010) y «La ronda».

La novela ganadora del Vargas Llosa examina la insólita decisión que toma Albert Speer, más conocido como el arquitecto de Hitler, a la mitad de su condena: caminar alrededor del mundo. El otrora ministro construye una pista en el patio de la prisión y comienza a caminar con fervor. Gracias a un registro meticuloso de los kilómetros recorridos, puede marcar en mapas su avance. El punto de partida es la prisión de Spandau, en Berlín. El viaje imaginario, sin salir de su riguroso encarcelamiento, lo lleva por Europa del Este y Asia, a través del estrecho de Bering y a lo largo de la costa oeste de América del Norte.

La novela también recapitula los episodios más importantes de la colaboración de Albert Speer en el Tercer Reich. Su colosal obra arquitectónica, su cercanía con los altos mandos y su creciente ambición. Un tema fundamental de la novela es que, tras la liberación de Albert Speer en 1966, se da a conocer una serie de documentos que revelan que su involucramiento en el Holocausto fue mayor de lo que él jamás admitió. Sin embargo, ha pasado a la historia como «el buen nazi».

«Ser reconocido con este premio -afirma el ganador- es un honor absoluto, primero, por el prestigio de las instituciones convocantes, y, segundo, por el nombre que lleva. Mario Vargas Llosa (y nadie más) ha sido desde la adolescencia mi modelo a seguir como escritor. Unos estudiaban las gambetas de Messi; yo, las novelas de Vargas Llosa. No puedo imaginar mejor aliento que este premio para mi carrera literaria».

El autor tiene planeado iniciar una nueva novela en torno al singular servicio de las palomas mensajeras en la Primera Guerra Mundial. De momento, intuye que el año que está a punto de comenzar «me espera un año de corrección y promoción literaria», ya que en 2021 se publicará este «Albert Speer, un día», así como «La casa de la memoria rota», que hace unas semanas ganó el Certamen Nacional Laura Méndez de Cuenca, en México.

Ayuda a la Iglesia Necesitada reconstruirá en Beirut 16 iglesias

0

Un total de 16 iglesias serán reconstruidas en Beirut gracias a la campaña ‘Resiste Líbano’, que Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha lanzado esta Navidad para apoyar la misión de la Iglesia libanesa, en un país «totalmente colapsado» después de la explosión que se produjo en el puerto de Beirut el pasado 4 de agosto en la que murieron 202 personas.

Todas estas iglesias se encuentran en el barrio de Achrafieh, el más afectado por la explosión. La onda expansiva afectó en su totalidad a este barrio de mayoría cristiana y uno de los más antiguos de la capital. El 10% de los vecinos de este barrio han dejado de vivir en sus casas.

ACN advierte de que la explosión ha supuesto «una nueva crisis a las encadenadas en un país que está hundido y desbordado»: más de la mitad de la población vive ya en la pobreza y 1 de cada 3 habitantes de Líbano es refugiado.

«Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio», ha asegurado el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Javier Menéndez Ros, este jueves 17 de diciembre, en el marco de esta campaña de apoyo al país.

Los cristianos en Líbano son un 35% de la población, el de mayor presencia cristiana de todos los países de Oriente Medio. Según precisa ACN, su misión de «convivencia y diálogo con el Islam» y su «libertad en la evangelización» es «un ejemplo único» en toda la región. Por ello, el Papa Juan Pablo II señaló que «Líbano es más que un país, es un mensaje».

Según Menéndez Ros, «ahora este mensaje está en peligro» y, por ello, ha llamado a apoyar a la Iglesia libanesa pues, según ha indicado, el éxodo de cristianos no cesa y es necesaria la reconstrucción de sus iglesias para apoyar en su fe e identidad a todas las comunidades.

Por su parte, el provincial de los Carmelitas Descalzos en Líbano y socio de proyectos de ACN, Raymond Abdo, ha asegurado que el Líbano «está en la peor crisis de la Iglesia en su historia porque la comunidad cristiana está poco a poco desapareciendo». También ha agradecido la ayuda ofrecida «que es indispensable para apoyar a las personas más necesitadas».

El padre Abdo ha asegurado que «hay una agenda para aniquilar a los cristianos en Líbano y no es casualidad que vaya disminuyendo el número de cristianos». Por último, ha señalado que la Iglesia «es la única que puede hacer presente a Jesús en este país y en la región y los valores propios del Evangelio que son muy necesarios, como el perdón, el amor y el diálogo».

Entre los templos a reconstruir se encuentra la Catedral maronita de San Jorge, la Iglesia de San Salvador, Iglesia de San José o la Iglesia de los hermanos del Sagrado Corazón.

Además de las iglesias, la campaña de ACN tiene previsto la reparación de muchas instalaciones de propiedad de la Iglesia, como el Hospital del Rosario, muy cercano al puerto de Beirut y en el que el convento de las religiosas quedó totalmente destrozado; el centro pastoral de la Archidiócesis Maronita de Beirut; la casa provincial de las Hijas de la Caridad o el convento y catedral de San Luis de los Hermanos Menores Capuchinos.

Ayuda a la Iglesia Necesitada también sostiene en el Valle del Bekaa un comedor en la diócesis de Zahle, frontera con Siria, en el que 1.000 personas en extrema necesidad reciben un plato de comida caliente al día.

Los pasos según la DGT para recurrir una multa y tener éxito

0

Es una de las cosas más molestas que puede pasarte: encontrarte una multa en tu vehículo o que un policía te la extienda en la mano. Con la tesitura económica actual, una sanción puede desequilibrar en exceso tu cuenta de gastos, pero ¿y si pudieras librarte de ella? Muchas veces pueden ser recurridas sin que sea necesario pagar el importe de la sanción a la DGT.

Y es que para recurrir multas de tráfico importa, sobre todo, que conozcamos las leyes de tráfico y las de circulación. Es la propia Dirección General de Tráfico quien presenta, en su web, los pasos básicos que has de seguir para hacerlo.

Eso sí, has de tener en cuenta que al presentar alegaciones a una multa se pierde el descuento. Y si esa alegación es rechazada, lógicamente, tendrás que pagar la multa completa. Te recomendamos por tanto que procedas con la solicitud solo en el caso de que te veas con las de ganar.

¿ESTÁS DESCONTENTO CON TU MULTA?

Haciendo honor a la verdad, en la mayoría de los casos las multas se acaban pagando, aunque existen varios motivos que pueden eximirte de abonar la cuantía correspondiente. Uno de ellos es, por ejemplo, si presentan algún defecto de forma. Esto es, si el agente de la autoridad competente apuntó mal nuestros datos, por ejemplo. Por esta razón has de reclamar sí o sí, ganarás casi seguro.

Se puede evitar pagar la sanción, además, si esta ya ha prescrito o puedes aportar una prueba que demuestre que llevas la razón y la autoridad competente no. Sea como fuere, tampoco pienses que reclamar una multa es una tarea especialmente complicada. Con estos sencillos pasos presentarás sin ningún problema tu alegación a la DGT.

No Sufras, Todavía Puedes Librarte De Esa Multa Recurriendo A La Dgt.

PRESENTA UNA ALEGACIÓN A LA DGT

Es importante que para triunfar con tu alegación a la Dirección General de Tráfico cumplas con los plazos definidos. Así, para presentar un recurso a tu multa tendrás que hacerlo en los veinte días naturales tras el momento en el que recibes la denuncia. Las sanciones, recordamos, pueden ser notificadas en el acto, publicadas en el BOE o notificadas en el domicilio.

Es, en este lapso de tiempo, cuando puedes acogerte al 50% de descuento. Pero si decides continuar con tu reclamación, puedes aportar pruebas y documentos con la información que consideres necesaria para justificar los hechos por los que ha sido sancionado. Tráfico la analizará y resolverá si tienes razón o no.

Ten Bien En Cuenta Los Plazos Para Presentar Tu Recurso A La Dgt.

VÍAS PARA PRESENTAR MI ALEGACIÓN A LA DGT

Tienes varias vías para hacerlo, aunque por la tesitura actual de la pandemia te recomendamos usar la modalidad online. Por internet puedes realizar tu solicitud en la Sede Electrónica de la DGT o en cualquier Registro Electrónico de la Administración Pública.

Presencialmente deberás hacerlo con cita previa, en cualquiera de las oficinas de Tráfico, pero es un proceso mucho más engorroso. Si no te resulta cómodo puedes hacerlo también por correo postal, enviando su escrito de alegaciones a la jefatura de Tráfico que esté tramitando el procedimiento.

Imagen De Una Oficina De La Dgt.

¿QUÉ NECESITO PARA RECURRIR MI MULTA?

Para presentar la alegación de tu multa no olvides aportar el número de expediente del procedimiento. Sin este número, que aparece en el recibo de la sanción, no podrás hacer nada.

Una vez lo tengas, y allí, deberás entregarles un escrito explicativo que incluya el número de expediente de a multa, los datos del interesado, el motivo de la reclamación y la firma del interesado. Si presenta la alegación por Internet, este escrito no es necesario.

Modelo De Denuncia De La Dgt.

SI NO PROSPERA LA ALEGACIÓN, ¿QUÉ HAGO?

Una vez tengas la resolución de Tráfico, puedes interponer dos tipos de recursos ante la Administración: ordinario y extraordianario

Además, si tus argumentos no se admiten por vía administrativa, puedes acudir a la vía judicial a través de un recurso contencioso-administrativo, para lo que nececesitarías un abogado y/o procurador. Esto ya implicaría unos costes, eso sí, que tú asumirás.

Imagen De Archivo De La Guardia Civil De Tráfico.

DATOS BÁSICOS PARA PRESENTAR CON ÉXITO TU RECURSO DE MULTA A LA DGT

Como hemos venido comentándote, pagar una multa en periodo voluntario supone una reducción del 50% de su importe y la renuncia a presentar reclamaciones a la DGT. En cambio, al presentar alegaciones se pierde el descuento. Y si la alegación es rechazada, tendrás que pagar la sanción completa. Como venimos diciéndote, al final serás tú quien has de decidir hasta dónde quieres llegar con todo este asunto, y si te merecer más intentar que te la quiten o pagarla rebajada.

Has de saber además que la presentación de alegaciones y recursos en vía administrativa es una opción gratuita, pero que la vía judicial sí conlleva gastos. Así que has de decidir hasta qué punto te quieres implicar con la causa. Para realizar cualquier trámite presencial en las jefaturas de Tráfico, eso sí, acude siempre con cita previa. Puedes solicitarla por Internet en la Sede Electrónica de la DGT o por teléfono en el 060.

Ojalá Llamar A La Dgt Pudiera Dar Para Tanta Felicidad.

Disney no ‘resucita’ Lizzie McGuire, ¿qué fue de sus protagonistas?

0

Los seguidores y nostálgicos de esta mítica serie se van a quedar con la miel en los labios. La jugada de Disney ha sido para muchos como un penalti al palo. Disney+ anunció hace tiempo que estaba trabajando en un reboot de Lizzie McGuire, la serie cómica protagonizada por la actriz Hilary Duff que se emitió originalmente entre 2001 y 2004. Muchas personas ya adultas, en sus veintipico o llegan a los 30, recordarán escenas, personajes y chistes de esta serie que marcó su infancia o preadolescencia. Y, al menos de momento, la serie se va a quedar así, como un mero recuerdo porque no resucitará de momento.

En 2019 la plataforma anunció su intención de relanzar a Lizzie McGuire, pero por diversas circunstancias la cosa se ha ido complicando y de momento se va a quedar en el tintero. Los problemas empezaron ya el pasado mes de enero cuando Terri Minsky, la creadora de la serie original, abandonó la producción. Por aquellos días, un representante de Disney alegó que necesitaban “moverse en una dirección creativa diferente” y que pondrían “una nueva lente en la serie”. Parece que nada de eso pasará, y de momento debemos conformarnos con recordar qué fue de aquellos personajes que tantos buenos momentos nos hicieron pasar.

Hillary Duff

Lizzie-Mcguire

Duff era el alma de la serie y la encargada de interpretar a Lizzie McGuire, una adolescente de 13 años que cursa séptimo grado y que debe enfrentar los problemas típicos de esa edad en un instituto. Los primeros amores, la timidez, las otras chicas a las que envidia o a las que odia, el incomprensible mundo de los adultos…Es una serie por y para adolescentes, y en eso no engaña a nadie.

La carrera de Duff fue meteórica desde un principio, pues el éxito de Lizzie fue absolutamente arrollador. No obstante, con el paso del tiempo la estadounidense ha ido alejándose cada vez más del mundo de la interpretación para dedicarse a la música, a los negocios y a la moda. No le va nada mal, pero lo cierto es que todo empezó haciendo de esta adolescente tímida e insegura que buscaba su lugar en el mundo y que conquistó millones de corazones en todo el mundo.

Lalaine Ann Vergara-Paras

Lizzie-Mcguire

Esta californiana de 33 años es, al igual que su compañera Duff, cantante y actriz. Su éxito y el alcance de su carrera, no obstante, ni se acercan al de Duff. De hecho, Lalaine ha quedado para siempre asociada a su papel en Lizzie McGuire. En ella interpretaba a Miranda Isabella Sánchez, la mejor amiga de Lizzie y la más proclive del grupo a meterse en problemas. 

Tras acabar la serie, Lalaine ha participado en dos episodios de Buffy Cazavampiros, en la película Rumores Y Mentiras del año 2010 y en otras producciones sueltas y de segunda línea. Tampoco su carrera musical ha acabado de cuajar y, pese a haber publicado varios discos, su éxito ha sido más bien discreto. En la última década, de hecho, casi hemos perdido de vista a Lalaine. Su último papel cinematográfico fue en el año 2010, y su último disco publicado en el año 2009.

Adam Lamberg

Lizzie-Mcguire

Lamberg es un neoyorquino de 36 años que en Lizzie McGuire era David Gordon, el mejor amigo de Lizzie. Sarcástico, inteligente, muy idealista y, también, enamorado en secreto de Lizzie. No obstante, su timidez siempre le impide reconocer abiertamente sus sentimientos. Después de concluir su papel en la serie, hizo algún que otro escarceo en series para televisión estadounidenses, pero pronto abandonó la profesión para dedicarse a otros menesteres.

Lamberg se licenció en geografía en la Universidad de California, Berkeley, y es oficial de desarrollo en el Centro de Artes de Irlanda en la ciudad de Nueva York. Además, como buen estudiante, cursó un máster en administración y gestión pública. 

Jake Thomas

Lizzie-Mcguire

En la serie era Matt McGuire, el hermano menor de Lizzie. A sus nueve años, es un trasto que Lizzie no puede soportar, pues está siempre acosándola, molestándola y experimentando con cosas arriesgadas y muy poco recomendables para chicos de su edad. Thomas, que acaba de cumplir los 30 años, es actor y cantante, y su carrera sigue más o menos activa y continúa cosechando éxitos. Su trabajo en Lizzie McGuire le abrió muchas puertas, y él ha sabido aprovechar la oportunidad. 

En 2002, Jake ganó el Young Artist Award por actor de apoyo en su actuación en la película A.I. Inteligencia artificial. Más tarde participó durante once capítulos en la serie de Disney Channel, Cory en la Casa Blanca, entre 2007 y 2008, haciendo el papel de Jason Stickler. Ha aparecido también en un episodio de CSI Miami y en otro de Mentes criminales. Los últimos años no ha tenido mucha actividad, ni como actor ni cómo músico.

Hallie Todd

Lizzie-Mcguire

Hallie Todd, de 62 años, era en la serie la madre de Lizzie. Como hacen todas las madres de adolescentes turbadas, Hallie ayuda a Lizzie en sus problemas, le da consejos y casi siempre se enreda en los problemas de Matt, su otro hijo. Activa desde 1980 en el mundo del cine, su carrera ha ido sobre todo enfocada a la producción y a la escritura. 

Como intérprete lo cierto es que su papel en esta serie fue el culmen de su carrera. Apareció, además, en muchos anuncios comerciales. Todd fue una de las fundadoras de la productora de cine House Media y Hallie Todd Studios, y de un conservatorio dedicado a la formación de jóvenes actores. Es autora de los libros Ser actores jóvenes y Padres de actores jóvenes.

Barcelona limita la apertura de locales de juego y azar

0

La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado inicialmente este jueves un plan especial urbanístico para regular la apertura de nuevos locales de juegos de azar y apuestas en la ciudad.

Lo ha explicado en una rueda de prensa la alcaldesa, Ada Colau, junto al ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la concejal de Salud de Barcelona, Gemma Tarafa, tras una reunión de trabajo, en la que han coincidido en la necesidad de regulación en este sector.

«Este plan urbanístico supone decir que casi no se podrá abrir un establecimiento de estas características en la ciudad. En la práctica queda muy limitado. No podemos hacer prohibiciones de actividades, pero sí tener una mirada urbanística», ha defendido Colau.

El nuevo plan de usos aumenta la limitación actual de 100 metros a 800 la distancia entre cualquier local de azar respecto a los equipamientos de usos protegidos, además de ampliar la lista de estos equipamientos.

En relación a los centros educativos, el Ayuntamiento fija una distancia mínima de 800 metros respecto a cualquier guardería pública o privada, centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, programas de formación y universidades.

Asimismo, establece que no se abran nuevos locales a una distancia mínima de 450 metros de bibliotecas, centros de servicios sociales, centros cívicos, casales para jóvenes y de barrio, centros del Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) o de cualquier centro de salud.

«En los últimos años se producido un crecimiento espectacular de la población con problemas de juego patológico, sobre todo entre los sectores más vulnerables, como menores, jóvenes y familias con pocos recursos», ha explicado Garzón.

SUSPENSIÓN PREVIA

Este plan de usos llega un año después de que el Ayuntamiento aprobara una suspensión previa de comunicados para abrir nuevos establecimientos de juegos de azar, salones de juego, bingos y casinos, con el objetivo de elaborar la normativa ahora presentada.

De hecho, en este último año se han cerrado dos bingos de la ciudad, y actualmente hay en Barcelona 51 establecimientos de este tipo: 35 salones de juego, 15 bingos y un casino, según ha detallado el propio consistorio.

PROTEGER A LOS VULNERABLES

Tarafa ha explicado que estos criterios se han trabajado bajo indicadores de salud pública y la premisa de que es necesario proteger a los colectivos más vulnerables respecto al desarrollo de un posible juego problemático o patológico.

La concejal ha detallado que se debe poner especial atención entre los menores y jóvenes de hasta 21 años, las personas con problemas de salud mental y adicciones y también las personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

Según la encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad, en el último año el 6,7% de la población de entre 15 y 64 años jugó dinero online y un 63,6% lo hizo de forma presencial, lo que supone un incremento respecto el 3,5% y el 59,5% de dos años antes.

El TEDH rechaza dos demandas contra España

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha desestimado este jueves dos demandas planteadas contra España por dos manifestantes que fueron condenados por el Tribunal Supremo por los disturbios que tuvieron lugar durante un concentración en torno al Parlamento de Cataluña que se celebró en junio de 2011 en el marco de las protestas del 15-M.

La corte de Estrasburgo ya se pronunció en este sentido en una sentencia emitida el pasado 22 de octubre contra la demanda presentada por otra manifestante, Olga A.J., que fue condenada en el Tribunal Supremo por los mismos hechos.

Los hechos se remontan al 14 y al 15 de junio de ese año, cuando unas mil personas acamparon en una plaza cercana al parque de la Ciutadella y fueron desalojados por la fuerza por la Policía para permitir el acceso al Parlament de los diputados, algunos de los cuales tuvieron que acceder a la asamblea regional en helicóptero. Una veintena de manifestantes, incluidos los dos demandantes –Ciro Morales y José María Vázquez– fueron denunciados.

La Audiencia Nacional les absolvió de los delitos de terrorismo, asociación ilícita y contra las instituciones del Estado porque, si bien dio por probados los hechos que se les imputaban, consideró que recaían en la esfera de su derecho a la libertad de expresión.

La Fiscalía y el Gobierno catalán recurrieron ante el Tribunal Supremo, que corrigió el fallo condenando a los manifestantes a tres años de cárcel por delitos contra las instituciones del Estado por considerar que la Audiencia Nacional no había hecho una ponderación adecuada entre los derechos a la libertad de expresión y de reunión, por un lado, y el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de sus representantes, por otro.

Morales y Vázquez acudieron entonces al Tribunal Constitucional (TC), que rechazó sus recursos argumentando que no habían justificado la especial importancia constitucional de sus pretensiones. En último termino, presentaron sendas demandas ante el TEDH alegando que se había violado su derecho a un proceso equitativo, recogido en el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, porque el Supremo había cambiado los hechos establecidos por la Audiencia Nacional sin escucharlos, vulnerando así la presunción de inocencia.

España argumentó ante el TEDH que los demandantes no agotaron los recursos internos –requisito indispensable para que un asunto llegue a la corte de Estrasburgo– porque sus recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional adolecían de defectos graves, puesto que no justificaron suficientemente la especial relevancia constitucional del caso, algo que imputó a una intención deliberada de litigar en el tribunal europeo. Para Morales y Vázquez, esta posición revela un exceso de formalismo.

NI «EL MÍNIMO ESFUERZO INTELECTUAL»

El TEDH ha acogido los argumentos de España, recordando que, conforme a su jurisprudencia, «no hay agotamiento de los recursos internos cuando un recurso se declara inadmisible por no respetar una formalidad». Los recursos, ha indicado, deben presentarse ante el tribunal nacional competente, «al menos en lo sustancial, en las formas y plazos prescritos por el derecho interno».

En este caso, el TEDH ha considerado que «los demandantes no hicieron ningún esfuerzo por intentar cumplir la exigencia de justificar la especial relevancia constitucional de sus recursos», indicando que «la argumentación relativa a la supuesta violación de sus derechos no estaba particularmente elaborada», ya que «se limitaron a enunciar de forma abstracta ciertos asuntos sin establecer vínculo alguno con su caso y sin hacer el mínimo esfuerzo intelectual para cumplir la condición mencionada».

LEGISLACIÓN ADECUADA

Además, el TEDH ha querido recordar que no le corresponde «sustituir la jurisdicción constitucional de un Estado miembro mediante la apreciación de las condiciones de admisibilidad de un recurso, sino verificar que la apreciación hecha por el Tribunal Constitucional en este sentido no es demasiado formalista, hasta el punto de restringir el acceso a la justicia».

A este respecto, ha resaltado que en fallos anteriores ya estableció que el requisito legal de probar la especial relevancia constitucional para que el TC admita los recursos no es desproporcionado. «No hay duda de que el Poder Legislativo puede exigir a los demandantes que den las razones por las que, en su opinión, su caso es tan importante que el Tribunal Constitucional debería aceptarlo», ha afirmado.

PP-A critica que Susana Díaz esté «callada» ante el «insulto» de Calvo a los andaluces

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, ha criticado este jueves que la líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, «sigue callada y permite el insulto a los andaluces» que, según ha señalado, profirió este pasado miércoles la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que acusó a la Junta de Andalucía de «xenofobia» en el marco de la polémica por los traslados a Andalucía de inmigrantes llegados a Canarias.

Al hilo, y en una atención a medios en el Parlamento andaluz, Loles López ha exigido este jueves a Susana Díaz y a Carmen Calvo que «pidan perdón públicamente por sus ataques e insultos a los andaluces».

«Ayer vimos un nuevo ataque del Gobierno central a los andaluces», ha dicho la secretaria general del PP-A en referencia a los «insultos» de Carmen Calvo, «que llamó ‘xenófobo’ al pueblo andaluz y a Juanma Moreno», según ha sostenido Loles López, que se ha preguntado si la vicepresidenta «no se abochorna de insultar a su propio pueblo», ya que ella es natural de la provincia de Córdoba.

A juicio de la ‘número dos’ del PP-A, Calvo «recurre al insulto para tapar la nefasta política migratoria del Gobierno». «Se hacen esos traslados de inmigrantes sin comunicarlo a la Junta, sin comunicarlo a los ayuntamientos y sin que haya ningún tipo de organización, y como no saben cómo tapar su nefasta gestión han recurrido al insulto, lo cual es tremendamente grave», ha manifestado Loles López.

Además, ha reprochado a Calvo que «nos llame xenófobos el mismo Gobierno que nos ha quitado los 26 millones de euros para atender a los menores inmigrantes no acompañados mientras da diez millones a Canarias y seis millones Ceuta y a Melilla».

La secretaria general del PP andaluz ha denunciado también que «Susana Díaz sigue callada y permite el insulto a los andaluces», porque «su política es tragar con todo con tal de no perder el sillón».

Así, ha criticado que la dirigente socialista «no sólo mantiene su silencio ante los insultos de sus compañeros de partido a los andaluces, sino también al permitir que venga un independentista a decirnos a los andaluces que tenemos que subir los impuestos».

Al respecto, Loles López ha recordado que el Grupo Popular defenderá en la tarde de este jueves en el Pleno del Parlamento andaluz una proposición no de ley (PNL) «para defender la autonomía fiscal de Andalucía».

La dirigente ‘popular’ ha concluido insistiendo en pedir que «salgan públicamente Calvo y Díaz a pedir perdón al pueblo andaluz, una por agarrarse a su sillón y la otra por su nefasta gestión».

Las altas de restaurantes en Just Eat se disparan un 60% en 2020

0

Just Eat ha superado los 16.000 restaurantes adheridos a su plataforma en más de 1.700 municipios en España, tras incorporarse en 2020, en un año marcado por el coronavirus, más de 6.000 nuevos locales, lo que supone un incremento del 60% respecto al año anterior.

En concreto, la firma, líder del sector en el mercado nacional, es la única plataforma puramente enfocada en restauración, siendo experta en la categoría como la marca pionera de comida a domicilio ‘online’ en España, con una trayectoria de más de diez años, según ha informado la plataforma de ‘delivery’ en un comunicado.

Además, este año, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, la plataforma ha reforzado su oferta con la presencia de la alta gastronomía a través de acuerdos con reconocidos chefs como Romain Fornell, Dani García, Víctor Quintillà o María Gómez.

La plataforma de ‘delivery’ cuenta con 80 tipos de cocina distintos y 114 cadenas de restauración, entre las que destacan las recientes incorporaciones de McDonald ‘s, Tim Hortons, Taco Bell y Popeyes Louisiana Kitchen.

La compañía ha recordado que unirse a sus plataforma permite a los restaurantes, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria por el coronavirus, acceder a una amplia base de usuarios habituados a pedir comida a domicilio ‘online’ e incrementar entre un 15% y un 25% de media su facturación.

Para los restaurantes que no cuentan con servicio de reparto propio, Just Eat Takeaway.com les ofrece un servicio de repartidores que trabajan bajo contrato laboral. Además, recientemente la compañía ha anunciado la creación de su propia red de repartidores con contrato laboral, un nuevo modelo que se implantará de manera gradual durante los próximos meses en las principales ciudades españolas donde opera y que complementará al anterior.

Otra de las ventajas es que los usuarios, una vez han realizado su pedido, pueden valorar a los restaurantes según la calidad, el tiempo de entrega y servicio.

La directora de ventas de Just Eat en España, Luz Benítez, se ha congratulado por el incremento de restaurantes adheridos a la plataforma. «Hemos identificado que muchos restaurantes que antes no consideraban adherirse a la entrega a domicilio lo han hecho durante estos últimos meses», ha subrayado.

«Nos enorgullece y a la vez nos carga de responsabilidad que muchos de ellos nos hayan elegido para actuar como una línea de negocio adicional que les ayude en estos difíciles momentos. Nuestros diez años de experiencia en el sector y nuestro modelo laboral responsable es un activo que les da confianza para escogernos como compañeros de viaje», ha indicado.

Respecto a la actual situación que atraviesa la hostelería con restricciones en determinadas regiones, Just Eat colabora «muy estrechamente» con asociaciones como la CEOE, Hostelería de España o Marcas de Restauración, con el objetivo de crear un diálogo que permita integrar los intereses de los restaurantes en el avance del sector de la comida a domicilio.

El Archivo de Navarra conmemora el 750 aniversario del fallecimiento de Teobaldo II

0

El Archivo Real y General de Navarra dedica una microexposición a recordar el 750 aniversario del fallecimiento de Teobaldo II, rey de Navarra y conde de Champaña, ocurrido en diciembre de 1270 en Trápani (Sicilia) durante su participación en la Octava Cruzada.

La muestra, que puede visitarse hasta el 31 de diciembre, exhibe varios documentos que se conservan sobre la figura del monarca. En concreto, documentos vinculados a dos aspectos fundamentales de su reinado, como fueron la consolidación de las reformas administrativas iniciadas por su padre y el prestigio que otorgó al rey su participación en la Octava Cruzada. Puede contemplarse el tratado de amistad que suscribió con Jaime I de Aragón, la donación recibida de Alfonso X el Sabio de las villas de San Sebastián y Fuenterrabía, el primero de los registros de Comptos, el libro del Rediezmo y las bulas relativas a la cruzada de Túnez.

La exposición se cierra con un dibujo que representa a la ciudad de Túnez y la contigua población de La Goleta en 1535, momento en que casi 250 años después de la Octava Cruzada, el ejército imperial enviado por Carlos I de España consiguió rendir Túnez y asegurar el control cristiano de la ciudad por varias décadas, hasta que a finales del mismo siglo el Imperio Otomano restauró el dominio islámico sobre ella.

La microexposición ‘750º Aniversario del Fallecimiento de Teobaldo II’ es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito. Puede visitarse en la galería baja del Archivo de Navarra de lunes a domingo, en horario de 10.00h. a 14.00h. y de 17.00h. a 20.00h, ha informado el Gobierno de Navarra.

TEOBALDO II

Teobaldo II, rey de Navarra y conde de Champaña y Bria, el segundo monarca navarro perteneciente a dinastías francesas, accedió al trono navarro en 1253 al fallecer su padre, el rey Teobaldo I. En los primeros compases de su reinado suscribió una alianza con el rey Jaime I de Aragón que, en razón de ser todavía menor de edad, fue ratificada también por su madre, Margarita de Borbón. La microexposición se abre precisamente con un ejemplar del tratado de amistad suscrito entre ambos en el que los dos monarcas expresan su deseo de ser amigos de amigos et enemigos de enemigos. Sin embargo, al poco tiempo Teobaldo II optó por romper dicha alianza y acercarse en cambio al rey castellano Alfonso X el Sabio quien, en el marco de este entendimiento entre los dos monarcas, procedió a donar a Teobaldo II las villas de San Sebastián y Fuenterrabía.

En materia de administración interna del reino, Teobaldo II continuó las reformas emprendidas por su padre para afianzar la autoridad y el patrimonio de la corona de lo que es exponente, entre otros fenómenos, el que el primero de los registros contables de la administración real navarra conservado de forma casi íntegra corresponda precisamente al reinado de este monarca. El volumen, conocido como registro número 1, fue confeccionado en 1259 y 1266 e inaugura la serie de registros contables característica de la administración fiscal del reino de Navarra y que la Cámara de Comptos continuó elaborando de manera ininterrumpida hasta el siglo XIX.

LA OCTAVA CRUZADA

Sin embargo, es la participación de Teobaldo II en la Octava Cruzada el hecho que ha dado históricamente más renombre a la figura de este rey. Su participación se explica tanto por los vínculos de carácter vasallático como de tipo familiar que Teobaldo II mantenía con el promotor de la cruzada, el rey Luis IX de Francia, con cuya hija, Isabel, estaba casado el rey navarro.

Teobaldo II tomó la cruz en París en 1267, unos días antes de que lo hicieran su suegro el rey de Francia y otros caballeros franceses. El papa Clemente IV concedió a Teobaldo II el diezmo de las rentas eclesiásticas del reino y la protección de la Santa Sede para su persona y dominios, encomendando al prior de los dominicos y al guardián de los franciscanos de Pamplona predicar la cruzada en Navarra y absolver de excomunión a los navarros que tomasen la cruz, como consta en algunas de las bulas que se exponen en la microexposición.

Gracias a esa concesión pontificia los agentes reales recaudaron la décima parte de las rentas eclesiásticas del reino, tal y como figura en el libro del Rediezmo confeccionado para la ocasión, un registro que recoge las rentas, en especie y dinero, aportadas para la financiación de la cruzada y que también puede contemplarse en la muestra.

La expedición cruzada se puso en marcha en el verano de 1270 con el objetivo de tomar Túnez para así cortar las vías de aprovisionamiento que desde el norte de África llegaban a las fuerzas musulmanas de Oriente Próximo. Teobaldo II partió de Marsella en julio de 1270 dejando el gobierno de Navarra en manos de su hermano Enrique, quien le sucedería en el trono unos meses después. Según relatan las crónicas coetáneas, en los combates con los tunecinos destacaron el rey de Navarra y sus caballeros, aunque no ha quedado constancia de la identidad de estos salvo en el caso de los navarros García Martínez de Úriz y Alfonso Díaz de Falces, cuya participación en la cruzada se da por descontada por haber suscrito en Cartago el testamento del rey.

Sin embargo, los cruzados no fueron capaces de tomar la ciudad y el verano norteafricano contribuyó a extender las epidemias entre las tropas causando la muerte del propio rey francés Luis IX por disentería, haciendo enfermar también al rey navarro. Fracasada la empresa, las tropas cruzadas se retiraron a Sicilia donde en Trápani, puerto situado en la costa occidental siciliana, falleció finalmente Teobaldo II, siendo trasladados posteriormente sus restos a Champaña. Unos meses después, en el viaje de regreso a Francia, también fallecería su mujer la reina Isabel, que había acompañado a su marido y a su padre en dicha empresa.

Díaz admite diferencias en el Gobierno por la subida del SMI

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reconocido este jueves que existen discrepancias en el seno del Gobierno en torno a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, pero ha subrayado que la decisión que finalmente adopte el Ejecutivo será «colectiva».

«Como en todas las materias, hay distintas opiniones y eso es bueno, no se trata de que seamos unívocos (…) Luego el Gobiero decidirá y lo haremos colectivamente», ha subrayado Díaz en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press.

La ministra ha afirmado que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la utilidad del SMI para combatir la pobreza y la desigualdad y ha añadido que, aunque «una parte de la economía» siempre está por congelarlo o incluso rebajarlo, subirlo en la medida en que lo hizo el Gobierno socialista «no fue una catástrofe» sino bueno para la economía y para luchar contra la desigualdad.

En relación con ello, Díaz ha calificado de «discursivo e ideológico» el argumento del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechazando la subida del SMI por la actual crisis económica y el bache que atraviesan muchas empresas.

Es lo mismo que decía exactamente el año pasado y entonces la economía crecía. Es un elemento discursivo e ideológico para la CEOE, pero estoy segura de que el señor Garamendi no comparte que tengamos trabajadores pobres y los tenemos por encima del 13%», ha apuntado.

La ministra ha reconocido que hay empresas que lo están pasando mal, pero acto seguido ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha medidas para salvar a medio millón de empresas, que se están beneficiando de exoneraciones de cuotas que incluso llegan al 100%, mientras los salarios asociados a los ERTE suponen el 70% del que se percibía.

Díaz, que ha vuelto a pedir a la CEOE «empatía con su pueblo» para que acepte la subida del SMI, también ha considerado «falaz» el discurso de la patronal para oponerse a esta medida, pues no se está hablando de subir el SMI a los trabajadores con convenio colectivo, como los de la hostelería, sino precisamente a quienes no lo tienen.

Díaz ha aprovechado además para exponer de nuevo los argumentos que justificarían una subida del SMI el año próximo: suben las pensiones y los sueldos de los funcionarios (0,9%), el salario medio pactado en convenio (una media de entre el 1,5% y el 1,8%) y el SMI en todos los países que lo tienen, y todo ello pese a la pandemia.

Por ello, ha reiterado que «no tendría sentido» y no sería coherente dejar fuera de estas subidas precisamente a los trabajadores más débiles, los que cobran el SMI, que además verían recortado su poder adquisitivo si esta renta no se actualiza, pues la inflación prevista para 2021 es del 0,9%.

El patrimonio en Sicav nacionales se dispara un 5,5% en noviembre

0

Las sociedades de inversión de capital variable nacionales, conocidas como Sicav, han aumentado un 5,5% su patrimonio en noviembre, lo que supone un incremento de 1.462 millones de euros en el mes, hasta los 27.891 millones de euros, según los datos de Vdos.

El rendimiento positivo de las carteras de inversión, por el ‘rally’ bursátil de noviembre, añadió 1.646 millones al patrimonio de las sicav, que registraron reembolsos netos de 183 millones en el mes.

Por grupos, UBS ha sido la entidad con mayores captaciones netas en Sicav este mes, con 6,2 millones de euros; seguida de EFG International y Credit Suisse, que registraron captaciones netas de 1,4 millones de euros cada una.

En el lado contrario, Banca March fue el grupo con más salidas netas en Sicav, ya que registró reembolsos por 48,5 millones en noviembre. Le siguen Renta 4, con salidas de 34,5 millones; BBVA, con 28,6 millones; Santander, con reembolsos de 20,9 millones; y Caixabank, con salidas de 15,7 millones de euros.

No obstante, los bancos mantienen su posición dominante, acaparando el 55% del mercado. Santander es la mayor entidad nacional por patrimonio gestionado en Sicav, con 4.649 millones de euros y una cuota de mercado del 17%. De lejos, le siguen BBVA, con 2.752 millones de euros y una cuota del 9,9%, y Bankinter, con 2.624 millones y un 9,4% de cuota.

RENTABILIDADES DE HASTA EL 27% EN NOVIEMBRE

En términos de rentabilidad, noviembre ha sido muy positivo y destacaron los avances superiores al 20% este mes en las Sicav de las gestoras Muza Gestión (+27%), Cobas AM (+25%) y Gesinter (+23%).

Entre las mayores gestoras por patrimonio, la rentabilidad media de las Sicav de Renta 4 ascendió al 7,3%, por delante de Santander (6,4%), Urquijo (6,3%) y BBVA, Pactio y Bankinter, que ofrecieron ganancias del 5,7% este mes.

GRANDES SICAV

‘Torrenova de Inversiones’, de Banca March, continúa como la Sicav de mayor patrimonio nacional, con 935 millones de euros, a pesar de registrar salidas de 15 millones en el mes. Está seguida de ‘Morinvest’, de Alicia Koplowitz, con 525 millones de euros y ‘Allocation’, con 419 millones de euros.

En lo referente a suscripciones netas por Sicav, destacan la entrada de 10 millones de euros a ‘Sandalos 2001’, así como las captaciones de 3,7 millones de euros a ‘Trentum Capital’. En reembolsos, salieron 20 millones de ‘Ebesoj’ y otros tantos de ‘Quercus Ilex Inversiones’.

Garzón se reúne con la Gasol Foundation para colaborar contra la obesidad infantil

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha visitado este jueves la sede de la Gasol Foundation, fundada por los hermanos Pau y Marc Gasol para la lucha contra la obesidad infantil, en el municipio de Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

Según ha informado la Gasol Foundation en un comunicado, Garzón ha mantenido un encuentro con la directora de la entidad, Cristina Ribes, en el que ambos han esbozado futuras líneas de colaboración entre ambas instituciones contra la obesidad infantil.

El Ministerio de Consumo y la Gasol Foundation han coincidido en destacar la importancia de las políticas integrales a la hora de abordar la problemática del exceso de peso en menores. Garzón ha trasladado el interés que despiertan para el Ministerio de Consumo las metodologías de estudio de la Gasol Foundation, basadas en análisis integrales de salud, alimentación saludable, deporte y actividad física, horas y calidad del sueño y bienestar emocional de niños y niñas.

Con los resultados de estos estudios y a los que elabora el propio Ministerio de Consumo, Garzón ha propuesto líneas de trabajo conjuntas que aterricen en políticas públicas de mejora de la salud nutricional, especialmente en edades tempranas. Así, Consumo y la Gasol Foundation se comprometen a iniciar una etapa de colaboración estrecha que aborde nuevas iniciativas contra la obesidad, desde una regulación más estricta de la publicidad dirigida a niños y niñas, a la intensificación de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) en España.

El ministro también ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Sant Boi. La alcaldesa, Lluïsa Moret, y el subdelegado del Gobierno en Barcelona, Carlos Prieto, han recibido al ministro, que ha firmado en el Libro de Honor de la Ciudad.

Al igual que el Estudio ALADINO 2019, elaborado por el Ministerio de Consumo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Estudio PASOS 2019 de la Gasol Foundation establece que la obesidad infantil está asociada al nivel socioeconómico de los menores. El exceso de peso en niños y niñas es ya un problema de salud pública», ha enfatizado Garzón en el encuentro.

Frente a esta realidad, que hace que los menores de familias con menos recursos se vean con peores condiciones alimentarias, el ministro ha puesto en valor el modelo de intervención comunitaria de la Gasol Foundation, que aborda programas para entidades sociales, entidades deportivas, familias o escuelas, involucrando a todos los sectores clave del mundo local en la lucha contra la obesidad infantil.

Por último, Garzón ha señalado que los análisis con perspectiva de género son claves para establecer diagnósticos más cercanos a la realidad y mejorar las políticas que ayudan a alcanzar el objetivo de una población infantil y juvenil más sana y con mayor calidad de vida.

Los alcaldes del PP anuncian movilizaciones contra el Gobierno

0

Los alcaldes –entre ellos el de Zaragoza, Jorge Azcón– y presidentes de Diputación, Cabildos y Consejos Insulares del Partido Popular, que han participado este miércoles en la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han anunciado su intención de movilizarse en señal de protesta por el hecho de que las entidades locales no hayan recibido «ni un solo euro» del Gobierno para luchar contra la pandemia de coronavirus.

«Nos movilizaremos, como hicimos en agosto, porque no es de recibo que, a quince días de acabar el 2020, las entidades locales no cuenten aún con el fondo de ayudas Covid de 3.000 millones de euros prometido por el Ejecutivo», ha aseverado el portavoz del Partido Popular en la FEMP y alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

De hecho, ha expresado su convencimiento de que «hay muchos alcaldes de partidos políticos distintos que coinciden en esta apreciación ya que no estamos defendiendo al partido político al que pertenecemos cada uno, sino a los Ayuntamientos y a los ciudadanos que dependen de nuestra ayuda para sobrevivir en esta crisis».

En la misma línea, el vicepresidente de la FEMP y alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha solicitado a los alcaldes presentes en el Consejo Territorial de la Federación «no caer en la autocomplacencia y reconocer la insatisfacción ante el ninguneo, menosprecio y chuleo con el que Sánchez e Iglesias están tratando a las entidades locales, cuando saben de sobra que somos la primera línea de batalla para luchar contra la crisis social y económica generada por la COVID-19».

Urbano ha señalado que «es cierto» que las entidades locales pueden hacer uso de los ahorros, del superávit, pero «eso no es óbice para denunciar que, a día de hoy, no hemos recibido ninguna ayuda directa del Ejecutivo para paliar la caída de ingresos de entre un 15 y un 20 por ciento que estamos sufriendo como consecuencia de los gastos extraordinarios derivados de la situación creada por la pandemia».

«TRAMPA»

Por su parte, Azcón ha recalcado que «hoy la salvación de muchos Ayuntamientos y Diputaciones son los remanentes conseguidos gracias a una Ley del Gobierno de Mariano Rajoy, tan denostada y criticada por el PSOE», al tiempo que ha señalado que si se han suspendido las reglas fiscales ha sido porque «Europa lo ha permitido y no por decisión de un Gobierno que lo que sí pretendió fue apropiarse de nuestros ahorros.

Sin embargo, ha precisado: «existen Ayuntamientos, como el mío, que no tenemos remanentes y sin el fondo COVID tenemos muy complicado poder seguir atendiendo las necesidades de nuestros vecinos».

Los alcaldes y presidentes de Diputación, Cabildos y Consejos Insulares del PP han expresado en el transcurso del Consejo Territorial que agotarán todas las vías a su alcance para defender a sus municipios, no a unas siglas políticas, para así poder ayudar a «desterrar las colas del hambre y el cierre de persianas» de los hosteleros y pequeños comercios de las ciudades.

Tanto García Urbano como Azcón han coincidido en indicar que «es inaudita la autocomplacencia de la FEMP ante el menosprecio del Gobierno a las entidades locales» y han defendido que «se debería mantener una actitud reivindicativa ante el hecho de que el Ministerio de Hacienda prometiera 3.000 millones de euros de ayudas incondicionadas a municipios y provincias y acabe el año y esta promesa siga sin concretarse».

Ambos, también han coincidido en resaltar que las cifras que maneja el presidente de la FEMP, Abel Caballero, de que los Ayuntamientos disponen ya de entre 17.500 a 22.000 millones de euros «tienen trampa» ya que se trata de «recursos propios» de las entidades locales.

GOBIERNO SOCIAL-COMUNISTA

Así, el vicepresidente de la FEMP ha abundado en que «de no haberse tumbado por 190 diputados de distintas formaciones políticas el Real Decreto por el que el Ejecutivo social-comunista de Sánchez e Iglesias nos daba 3.000 millones de euros a cambio de que entregáramos 15.000 millones de euros, hoy tampoco podríamos usar estos ahorros en beneficio de los españoles que residen en nuestros municipios y provincias».

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, ha insistido en que «no podemos contentarnos con que el Gobierno siga tratando a las entidades locales como administraciones de segunda y tampoco podemos dejar abandonados a los españoles que residen en municipios que no cuentan con remanentes».

Por todos ellos, «no nos cansaremos de pelear hasta que el Gobierno cumpla con su promesa de dotar a las entidades locales de un fondo Covid de 3.000 millones de euros», ha concluido Azcón.

La UE empezarán la vacunación coordinada a partir del 27 de diciembre

0

Los países de la Unión Europea empezarán sus campañas de vacunación contra el coronavirus entre el 27 y el 29 de diciembre, siempre que la Agencia Europea del Medicamento dé su visto bueno a la candidata de Pfizer y BioNTech el próximo lunes y la Comisión Europea confirme la autorización para su comercialización en los días siguientes.

Así lo ha adelantado en una rueda de prensa el ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, y ha confirmado más tarde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un breve mensaje en Twitter que no precisa qué Estados miembro serán los primeros en activar sus campañas.

«Es el momento de Europa. Los días 27, 28 y 29 de diciembre empezará la vacunación en la UE. Protegemos a nuestros ciudadanos juntos. Somos más fuertes juntos», ha expresado Von der Leyen.

El portavoz de Von der Leyen, Éric Mamer, ha explicado que la distribución de la vacuna no empezará hasta el 26 de diciembre, siempre condicionado a la autorización los días previos, y que después los Estados miembros deberán organizarse para administrar las dosis.

También ha querido subrayar que Bruselas no considera tan relevante el hecho de que el arranque coincidiera en los Veintisiete «en un único día», sino el valor de un «esfuerzo coordinado» para combatir la pandemia.

«El hecho es que estamos en contacto con los Estados miembro. Es más sabio, en vista del tamaño de la UE y de las situaciones diversas, tener varios días para lanzar la campaña. Pero las vacunas se empezarán a entregar el 26», ha resumido el portavoz.

Para que este calendario se cumpla, la EMA debe primero dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, momento a partir del cual la Comisión se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días.

Bruselas comprobará la información recibida y consultará con las capitales la evaluación, tras lo cual prevé anunciar el próximo miércoles, 23 de diciembre, si autoriza a poner el producto en el mercado europeo.

PREACUERDO CON NOVAVAX

Este anuncio sobre el inicio de la campaña de vacunación en la UE ha tenido lugar el mismo día en que la Comisión Europea ha finalizado las «conversaciones exploratorias» con Novavax para la adquisición de 100 millones de dosis de su candidata a vacuna y la posible compra de otras 100 millones.

Bruselas y la compañía estadounidense todavía deben concluir los detalles del acuerdo, que se convertiría en el séptimo de la cartera que ha construido el Ejecutivo comunitario tras los contratos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Johson & Johnson, BioNTech-Pfizer y Moderna.

IU amplía su querella en el Supremo contra el Rey emérito

0

Izquierda Unida (IU), el Partido Comunista de España, junto al Foro de Abogados y Abogadas de Izquierda, han presentado ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo una ampliación de su querella contra el Rey emérito, Juan Carlos I, tras la regularización fiscal que presentó ante Hacienda y los «nuevos hechos que se han ido conociendo en los últimos meses», como las investigaciones abiertas por las Fiscalía del alto tribunal o las cuentas suizas vinculadas a dos fundaciones.

La querella inicial se presentó en 2018 y fue indamitida de plano. No obstante, el pasado mes de julio, los querellantes solicitaron al alto tribunal su reapertura tras la imputación –ya sin efecto– de la empresaria y examiga del monarca Corinna Larsen en una pieza del denominado ‘caso Tándem’ por las actuaciones presuntamente irregulares del comisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo.

La Sala presidida por el magistrado Manuel Marchena y formada por Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre, Andrés Palomo del Arco, Ana María Ferrer García y Susana Polo García todavía tiene pendiente de decidir si finalmente acepta la petición de reabrir la querella e investigar al rey emérito o finalmente volver a inadmitirla.

En la petición de reapertura se hacía referencia a la investigación abierta por la Fiscalía del Tribunal Supremo para aclarar el reparto de 80 millones de euros en comisiones que, según Larssen, se habrían repartido entre otros el Rey emérito por la adjudicación del AVE a La Meca a empresas españolas en 2011, llegando a hablar de la comisión de hasta 13 delitos.

Para los querellantes estos hechos son suficientes para que el alto tribunal acuerde abrir una causa contra Juan Carlos I. No obstante, según indica el amplío escrito, recogido por Europa Press, con posterioridad se ha conocido que la Fiscalía del Tribunal Supremo mantiene abierta una segunda investigación –no judicializada, al igual que la primera– por la utilización por parte de Juan Carlos de Borbón y otras personas de su familia de fondos que habría donado el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Una actuación que se habría llevado a cabo con tarjetas de crédito a nombre del teniente coronel del Ejército del Aire Nicolás Murga Mendoza, ayudante de campo del rey emérito durante casi una década. Por ello, IU y PCE amplía la lista de querellados y suma los nombres del empresario mexicano y del teniente coronel.

La querella iba inicialmente dirigida, además de sobre Juan Carlos de Borbón, contra la empresaria y ex amiga del Rey emérito, Corinna Larsen; el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán; los empresarios Juan Miguel Villar Mir y Juan Villalonga; el comisario jubilado y en prisión José Manuel Villarejo; el abogado suizo Dante Canónica y el primo del rey emérito Álvaro Orleans Borbón.

MOVIMIENTOS FINANCIEROS POSTERIORES A LA ABDICACIÓN

«Los movimientos financieros de esa cuenta y los gastos de esas tarjetas corresponden a los años 2016, 2017 y 2018. Es decir, son posteriores a la abdicación del rey y a que perdiera su protección constitucional, que le hace inimputable por cualquier delito cometido hasta el año 2014 en el ejercicio de sus funciones constitucionales», apunta el escrito de ampliación de la querella.

Añade que «según numerosas informaciones periodísticas que no han sido cuestionadas, el ciudadano mexicano ha reconocido en su declaración ante la Fiscalía que abonó 113.000 euros de viajes y estancias de Juan Carlos de Borbón en los años 2016 y el 2017, así como 270.000 euros al coronel en los años 2017 y 2018. Además, Allen Sanginés-Krause estaría relacionado igualmente con el movimiento de otros 500.000 euros que Juan Carlos de Borbón habría dispuesto gracias al uso de una tarjeta bancaria».

Por estos hechos, don Juan Carlos presentó hace unos días ante el departamento de Hacienda de la Comunidad de Madrid una regularización de 678.393,72 euros por lo que habría dejado de pagar al fisco debido a las donaciones del empresario mexicano.

Para los querellantes, esta regularización fiscal, que tiene la intención de «evitar una investigación más exhaustiva», no cumple con el criterio de espontaneidad que requiere el Código Penal para eludir la responsabilidad penal, ya que se produjo un mes después de que hubiese sido informado por la Fiscalía sobre la existencia de una investigación contra él, aparte de la «extensa publicación en prensa nacional e internacional» de esas diligencias. Agrega que además que «no consta el origen de los fondos que se ha pretendido regularizar».

IU y PCE también recuerdan en su escrito que la Fiscalía del Supremo había decidido abrir una tercera investigación al ex jefe del Estado, después de que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) alertara de nuevas irregularidades. Se trataría de conductas realizadas en un espacio temporal aún por delimitar y que inicialmente podrían incardinarse en blanqueo de capitales de los que podrían derivar delitos fiscales.

Así, IU y PCE concluyen que de la extensa lista de hechos conocidos hasta ahora «se desprende una larga continuidad temporal en la conducta de los querellados y, en particular, del ex jefe del Estado, conducta que aparece dilatada ya en el tiempo».

DÁDIVAS COBRADAS

En el extenso escrito, los querellantes también apuntan a distintas «dádivas» que el Rey emérito habría cobrado y destacan las distintas informaciones periodísticas que han desvelado que Juan Carlos I habría recibido 65 millones de euros de Arabia Saudi en 2008. Una «comisión o dádiva» por la que obtuvo una rentabilidad anual del 7 por ciento en una cuenta suiza sin que fueran declarado a Hacienda.

También recuerda que el Rey Felipe VI renunció en marzo a la herencia personal y a los derechos que tenía como beneficiario de la fundación Lucum, investigada por la Fiscalía suiza, y la Fundación Zagatka, que controla el también querellado, Álvaro de Orleans. De este hecho, IU y PCE aseguran que «se infiere que los fondos controlados por las fundaciones tienen un origen ilícito y que hasta ese momento han sido opacas respecto de la Hacienda Pública española».

Así, solicita al Supremo que practique numerosa prueba documental entre la que se incluye una comisión rogatoria a Suiza para conocer las diligencias de investigación practicadas que guarden relación con los hechos que se exponen en la querella, así como que solicite información a los bancos helvéticos Credit Suisse y Lombard Odier para que se remita el «histórico de los movimientos» de la Fundación Zagatka desde su creación en el año 2003.

Los querellantes han tenido que abonar 12.000 euros de fianza para poder ejercer como acusación contra Juan Carlos de Borbón y otros querellados por la comisión de 13 presuntos delitos –siete cometidos presuntamente por el rey emérito-, entre ellos los de cohecho, contra la Hacienda Pública, administración desleal, fraude y exacciones ilegales, tráfico de influencias, constitución de grupo criminal, blanqueo de capitales, encubrimiento, amenazas de muerte condicionales, descubrimiento y revelación de secretos, omisión del deber de perseguir delitos o corrupción entre particulares.

Andalucía registra 1.383 casos, 27 fallecidos y la tasa sube 1,3 puntos

0

Andalucía suma este jueves 17 de diciembre 1.383 casos por coronavirus Covid-19, mayor cifra diaria de diciembre y más del doble de la registrada el jueves pasado, según datos de la consejería de Salud y Familias, que contabiliza 27 fallecidos, dos más que la víspera y 29 menos que las del jueves pasado.

Además, la comunidad subido en 1,3 puntos en esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 136,7 tras más de una semana con bajada. La comunidad andaluza presenta la tercera menor tasa, por detrás de Canarias y Ceuta. Por su parte, en el conjunto de España la tasa se sitúa a fecha del miércoles en 201,16, frente al dato de 198,77 el martes y de 193 del lunes.

Este jueves se registran 1.383 casos, mayor cifra diaria desde el 29 de noviembre –cuando se sumaron 1.613 positivos– y más del doble de los 544 contagios detectados el jueves de la semana pasada. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha pedido en rueda de prensa este jueves «prudencia» porque la cifra de positivos es «alta» y aunque califica la situación de «estable», ha pedido ser «muy prudentes.

«A todos los andaluces les pido la máxima responsabilidad a la hora de pasar estas felices fiestas de la forma más tranquila posible con condiciones higiénico sanitarias», ha reclamado el consejero.

Por provincias, Cádiz y Málaga lideran los positivos de esta jornada, con 284 cada una, seguidas de Almería con 176, Jaén con 168, Granada con 144, Sevilla con 133, Córdoba con 109 y Huelva con 85.

En cuanto a los fallecidos, las 27 defunciones de esta jornada superan en dos a las de la víspera pero son inferiores a las 56 del jueves pasado. Jaén es la provincia que registra más muertes, con diez, seguida de Sevilla con siete, Cádiz con cuatro y Almería, Córdoba y Huelva con dos cada una. Granada y Málaga no suman fallecidos.

300 HOSPITALIZADOS MENOS QUE EL JUEVES PASADO

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 han bajado por segunda jornada consecutiva hasta un total de 1.253, 37 menos que la víspera y 301 menos que el jueves pasado, de los que 261 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), diez menos que el miércoles y 70 menos que hace siete días.

Según ha indicado el consejero, estas cifras de hospitalizados e ingresos en UCI suponen la ocupación del 7,8% de las camas ordinarias del sistema sanitario y del 15,8 de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 218 y 55 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 225 y 43 en UCI; Málaga con 187 y 28 en UCI; Sevilla con 172 y 44 en UCI; Jaén con 163 y 30 en UCI; Córdoba con 106 y 19 en UCI; Almería con 114 y 30 en UCI y Huelva con 68 y 12 en UCI.

49 RESIDENCIAS CON COVID Y 89 BROTES EN ANDALUCÍA

El 4,4% de las residencias de mayores cuenta con casos de coronavirus, es decir, 49 centros –de los 1.107 que hay en la comunidad– tiene algún positivo de Covid y, de ellos, 22 se encuentran medicalizados, según ha informado Aguirre.

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 84 brotes con 623 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone doce brotes menos que la semana anterior, aunque los positivos son 76 más.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 95 brotes declarados con anterioridad –ocho en Almería, once en Cádiz, ocho en Córdoba, once en Granada, dos en Huelva, doce en Jaén, 39 en Málaga y cuatro en Sevilla–.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 38 focos con 225 positivos, seguida de Sevilla con nueve y 85 casos; Almería y Córdoba, ambas con siete brotes con 73 afectados; Cádiz con siete focos y 46 contagios; Granada con cinco focos y 47 positivos y Huelva que repite como provincia con menos brotes, con tres focos con 24 casos positivos.

MAYOR CIFRA DIARIA EN TODO DICIEMBRE

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 248.148 casos confirmados –1.383 de ellos en las últimas 24 horas, mayor cifra diaria registra en diciembre– y ha alcanzado las 4.712 muertes tras sumar 27. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.575, 91 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.148, tras sumar 28 en la última jornada, y el número de curados es de 194.272 después de sumar 5.215.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.685 fallecidos desde el inicio de la pandemia –27 más en 24 horas–, Sevilla con 1.043 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 973, Málaga con 745, Jaén con 575 –diez más–, Córdoba con 498 –cuatro más–, Cádiz con 498 –cuatro más–, Almería con 261 –dos más– y Huelva con 119 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 248.148 desde el inicio de la pandemia –1.383 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.372 casos –133 más–, seguida de Granada con 45.330 casos –144 más–, Málaga con 36.488 –284 más–, Cádiz con 29.255 –284 más–, Córdoba con 24.481 –109 más–, Jaén con 24.644 –168 más–, Almería con 19.724 –176 más– y Huelva con 10.854 –85 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.575 –91 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.202 –25 más–, seguida por Granada con 4.036 –nueve más–, Málaga con 3.904 –ocho más–, Jaén con 2.628 –19 más–, Córdoba con 2.356 –tres más–, Cádiz con 2.213 –13 más–, Almería con 1.424 –ocho más– y Huelva con 813 –seis más–.

De ellos, 2.148 han pasado por la UCI en Andalucía, 28 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 481 –dos más–, seguida de Granada con 376 –uno más–, Málaga con 347 –tres más–, Córdoba con 244 –uno más–, Cádiz con 227 –dos más–, Jaén con 218, Almería con 213 –nueve más– y Huelva con 42.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 194.272 en toda la región, 5.215 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 46.137 –1.540 más–, seguida de Granada con 35.867 –1.156 más–, Málaga con 30.702 –481 más–, Cádiz con 20.270 –659 más–, Córdoba con 19.609 –431 más–, Jaén con 19.230 –360 más–, Almería con 15.404 –255 más– y Huelva con 7.053 –333 más–.

JAÉN CONTINÚA CON LA TASA MÁS ALTA

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 136,7 casos por cada 100.000 habitantes, con 216,9 en Jaén; 181,7 por cada 100.000 en Huelva; Cádiz, 176,3; Almería 174,1; Córdoba, 146,8; Granada, 118,2; Málaga, 107,5 y Sevilla, 89,4.

Andalucía está a la espera de que Calvo «rectifique» sus palabras

0

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha manifestado este jueves ante el Pleno del Parlamento que la Junta está esperando que la vicepresidenta primera del Gobierno central, Carmen Calvo, «rectifique» sus palabras de que «Andalucía es xenófoba» y ha censurado los «vuelos fantasmas» que el Ejecutivo nacional está llevando a cabo para el traslado de inmigrantes desde Canarias a Andalucía y sobre los que se han dado varias «versiones».

En la sesión de control al Consejo de Gobierno del Pleno, Bendodo ha criticado que Calvo, que es andaluza, haya lanzado ese «insulto» contra Andalucía «sin sonrojarse» y ha indicado que la Junta está esperando aún una «rectificación» de esas palabras. Ha indicado que Andalucía no es una tierra «xenófoba», sino que siempre ha demostrado que es una comunidad «solidaria y de acogida».

Ha agregado además que los «andaluces tampoco somos bárbaros, como dijo la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra». «Los andaluces tienen derecho a votar lo que les dé la gana y el Gobierno andaluz tiene la obligación de defender los intereses de Andalucía», ha sentenciado.

En cuanto a los traslados de inmigrantes desde Canarias a Andalucía, Bendodo ha señalado que con este asunto, el Ejecutivo nacional ha protagonizado un ejemplo «de deslealtad institucional» con Andalucía, con la Junta y con los ayuntamientos, puesto que, en ningún momento, ha informado sobre ellos.

Ha denunciado que con Andalucía cerrada a la salida y entrada de personas, salvo causas justificadas, el Gobierno central «ha trasladado inmigrantes» desde Canarias a esta comunidad, lo que se llama «incumplir la ley». Ha indicado que la Junta no cuenta con información sobre el origen de esos inmigrantes y si se les han realizado los controles sanitarios en esta situación de pandemia del coronavirus.

Según Bendodo, el Gobierno central ha dado «múltiples versiones» sobre el traslado de inmigrantes a Andalucía, como decir que ellos mismos habían pagado un vuelo charter, precisamente personas que han llegado en pateras a las costas españolas. «Eso es tomarnos el pelo», ha apuntado.

Ha insistido en que la Junta ha solicitado al Gobierno central por carta y vía telefónica información sobre esos traslados, precisamente, por si se puede ayudar o colaborar en algo, sin que hasta ahora haya habido respuesta.

Para Elías Bendodo, un país serio tiene que tener una política clara de inmigración, y no puede ser que el actual Gobierno central haya pasado de celebrar la llegada del buque Aquarios a Valencia con más de 250 inmigrantes rescatados en el mar a «abandonar a su suerte» otros inmigrante en «vuelos fantasmas, a altas horas de la madrugada», en plena pandemia del coronavirus. A su juicio, esto demuestra claramente la «hipocresía» del Ejecutivo nacional.

Por su parte, el diputado de Vox Benito Morillo ha pedido al consejero que concretara cómo la Junta piensa afrontar la presión migratoria que sufre Andalucía y el plan de dispersión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ha criticado que, hasta ahora, la administración andaluza esté «mirando hacia otro lado» ante el traslado de inmigrantes desde Canarias a Andalucía.

Morillo ha recordado al consejero que «una de las comunidades autónomas más damnificadas es Andalucía, donde ya han llegado a nuestras costas más de 10.000 inmigrantes de manera irregular». «Vemos con asombro cómo el Gobierno de la Junta, una vez más, nos decepciona, los vuelos siguen llegando y sigue mirando hacia otro lado», ha dicho.

Ha mostrado su preocupación por que mientras a los españoles se les recortan derechos y libertades fundamentales, «estos inmigrantes pululan por todo el territorio nacional sin control alguno».

Experto del CSIC aconseja llevar mascarilla en reuniones familiares

0

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Lagarón, ha aconsejado a la población utilizar mascarilla en las reuniones familiares, como así lo recomienda también la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hacerse un test rápido de antígenos antes de reunirse con el fin de «bajar los niveles» de incertidumbre ante un posible contagio.

«Debemos extremar las precauciones y no bajar la guardia con cada uno de los encuentros que tengamos y con cada invitado. Incluso en reuniones con un mismo grupo familiar de convivencia existe el peligro ya que no podemos asegurarnos que esa persona haya estado expuesta al entrar con otro grupo distinto», ha dicho el experto.

No obstante, ha puntualizado que si se junta un grupo de convivencia que está controlado en cierta medida, la reunión sin mascarilla «no es problemática», si bien ha insistido en la importancia de utilizar mascarilla de alta protección frente a aerosoles en todo tipo de reuniones familiares, sobre todo aquellas que ocurren en interiores que no se puedan ventilar o que no se ventilen.

«En el caso de grupos no convivientes es evidente que la protección con mascarilla es absolutamente necesaria, junto con la ventilación y la distancia. Lo más razonable es evitar la celebración fuera de grupos convivenciales por este año, ya que no es posible el riesgo cero. Especialmente si convivimos con mayores, debemos de extremar las precauciones e incluso hacerse test antes de esas reuniones convivenciales largas», ha aseverado el investigador, para aconsejar a las personas de riesgo llevar siempre puesta la mascarilla.

Por tanto, ha aconsejado llevar la mascarilla puesta, ventilar y mantener las distancias como medida de precaución durante todo el tiempo que se pueda cuando se esté reunidos con otras personas. Si hay posibilidad de ventilar, se reducirá significativamente la casuística de que persistan aerosoles con carga vírica para ser respirados.

«En espacios cerrados hay que llevar la mayor protección profiláctica posible y permanecer el menor tiempo posible. La tranquilidad aumenta en las terrazas y zonas abiertas con corriente de aire, manteniendo siempre la distancia», ha apostillado Lagarón.

EVITA ‘PICOTEAR’ Y CANTAR VILLANCICOS

Sobre la posibilidad de ‘picotear’ estas navidades, el investigador ha desconsejado compartir alimentos, aunque entre personas convivientes picotear no supone ninguna diferencia respecto al día a día. Entre personas que no lo son, enfatiza, puede darse un mayor riesgo de que la «compartición» pueda generar situaciones de contagio por fómites (superficies que contienen carga viral) o por el simple caso de que haya gotas de virus que se hayan depositado sobre un alimento.

En este sentido, ha informado de que el contagio por transmisión aérea ocurre con mayor facilidad respecto a otros tipos de contagio, sobre todo porque la higiene de manos está muy introducida en la psicología de la población desde el inicio de la pandemia.

«Aun así, hay que extremar siempre las precauciones, porque, aunque nos resulte extraño, deberíamos evitar gestos tan comunes como tocar, brindar o compartir el móvil para felicitar a nuestros familiares o allegados con los que no podemos pasar estas fiestas. De nuevo, la regla general es evitar ponerse en esa situación de riesgo y no celebrar fiestas, cenas, con personas no convivientes, y menos en espacios cerrados», ha detallado.

Finalmente, el investigador del CSIC ha desaconsejado cantar villancicos o hacerlo con las mascarillas puestas, ventanas abiertas y separados. «Desafortunadamente, la mejor receta es pasar estas navidades lo más aislados que se pueda y usar medios telemáticos para la celebración. En el peor de los casos hacerse test previos a la reunión y mantener distancia, ventilar, limpieza de manos y mascarillas. Mucha prudencia, hay que evitar una tercera ola en enero y febrero», ha zanjado.

Detenidas 13 personas más por altercados en Barcelona el 30 de octubre

0

Los Mossos d’Esquadra han detenido a 13 personas por su presunta relación con los altercados del 30 de octubre en Barcelona tras una protesta contra las restricciones decretadas para contener el coronavirus, otras tres están investigadas y dos más tienen una orden de detención, que se suman a las 15 detenciones hechas durante la jornada.

Se les ha arrestado por los presuntos delitos de manifestación ilícita, desórdenes públicos, daños, atentado a agentes y pertenencia a grupo criminal, han explicado los Mossos en un comunicado este jueves, en el que señalan que los investigados actuaron «de forma coordinada y concertada».

Las detenciones se hicieron el martes en un dispositivo desplegado por la mañana con seis arrestados Barcelona, dos en Sitges (Barcelona) y el resto en Vilanova (Barcelona), L’Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí y Cervelló (Barcelona), y diez de los arrestados han pasado a disposición judicial este jueves.

El balance de detenciones de la jornada se cerró con 15 arrestados, que sumados a estos 13 ascienden a 28 las detenciones por estos hechos, por los que el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) atendió a 27 heridos, siete manifestantes y 20 agentes, ninguno con heridas graves.

«COLECTIVO RADICAL»

Los Mossos han estudiado las imágenes de la jornada y, sumadas al testimonio de los agentes que participaron en el dispositivo durante la protesta, han concluido que se trata de «un grupo de personas vinculadas a este colectivo radical, que actuaron de forma coordinada y concertada para atacar con violencia los efectivos policiales de orden público».

Los altercados del 30 de octubre comenzaron después de una protesta en la plaza Sant Jaume contra las nuevas restricciones decretadas por el Govern para contener el coronavirus que reunió a unas 1.500 personas convocadas por varios sectores afectados, y se saquearon dos tiendas, entre ellas un Decathlon.

Tras los incidentes, los Mossos explicaron que se habían registrado daños materiales en varios vehículos policiales, con dos furgonetas de la Brigada Móvil (Brimo) inutilizadas.

CONSELLERIA: «GRUPOS DE EXTREMA DERECHA»

El director general de los Mossos, Pere Ferrer, explicó la misma noche que las primeras investigaciones policiales señalaban a «grupos de extrema derecha muy violentos y organizados».

Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, afirmó con relación a los altercados que los Mossos d’Esquadra iban a investigar «la violencia extrema» de esa tarde, y ha reprochó a los manifestantes buscar la desestabilización en un contexto de pandemia.

España es 1,2ºC más cálida en 2020 que en los años 60

0

La temperatura media en España es 1,2 grados centígrados más cálida en 2020 que en los años 60 y además, en la última década –entre 2011 y 2020– se han agudizado los récord de temperaturas, pero sobre todo las cálidas, ya que por cada efeméride fría se registraron 18 cálidas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que califica estos datos de «apabullante».

Durante la rueda de prensa estacional de la AEMET, el portavoz Rubén del Campo, ha explicado que esta década «está siendo la más cálida desde que hay registros en España y las olas de calor se han duplicado».

De hecho, ha añadido que este 2020, desde su inicio hasta el 13 de diciembre, ha sido 1,1 grados centígrados (ºC) superior a la media del periodo de referencia 1981-2020, lo que convierte a este ejercicio «provisionalmente» como el año más cálido en España desde que comenzó la serie en 1961, ya que supera en 0,1ºC a 2017.

Si bien, Del Campo ha recordado que diciembre de 2017 fue frío y tuvo una anomalía de -0,5 ºC, lo que supone que al menos hasta final de noviembre 2020 haya superado al que hasta ahora era el año más cálido de la serie histórica.

En cuanto a las precipitaciones, ha añadido que entre el 1 de enero hasta el 13 de diciembre se ha acumulado una precipitación de 573 litros por metro cuadrado, es decir un 95 por ciento del valor de referencia 1981-2010, es decir que 2020 ha sido el octavo más seco del siglo y el vigesimocuarto más seco desde 1961.

Pero en el contexto de fin de década, Del Campo ha añadido que la AEMET ha analizado la evolución de las temperaturas durante los últimos diez años en 80 estaciones meteorológicas de toda España que cuentan con datos, al menos, de 40 años, y ha estudiado los récord de temperaturas máximas y mínimas desde 2011.

En concreto, ha explicado que en esta década se han contabilizado 1.509 efemérides de las que 1.430 fueron récord cálidos y apenas 79 récords de frío, es decir que el 95 por ciento de las efemérides fueron cálidas y el 5 por ciento de los récord fríos.

«Esto supone que por cada récord frío, se han producido 18 récords cálidos en la última década en nuestro país. Es apabullante», ha valorado.

Sin embargo, la situación no es exclusiva de España, ya que la también portavoz Beatriz Hervella ha dicho que también se registran récords cálidos a nivel mundial. De hecho, ha subrayado que solo este otoño, septiembre y noviembre han sido los más cálidos en el planeta desde 1880 y octubre se situó como el tercero más cálido desde entonces.

Además, ha añadido que la extensión de hielo marino en el Ártico fue la menor para un mes de octubre, y la segunda menor para un mes de septiembre y noviembre desde que éste se monitoriza, es decir, desde 1979.

Hervella ha apuntado que el otoño de 2020 se sitúa como el más cálido con septiembre y octubre más cálidos en el continente y un el segundo noviembre más caluroso en Europa desde 1880.

De hecho, ha adelantado que «muy posiblemente» el año 2020 terminará como «el año más cálido en Europa desde 1880 y uno de los 3 años más cálidos en el planeta». No obstante, ha admitido que 2020 aún se disputa el primer puesto mundial con 2016 –hasta la fecha el más cálido–, a expensas de los valores que marque diciembre.

En definitiva, los portavoces de la AEMET ven «evidencias» ya presentes del cambio climático en España, Europa y en todo el planeta. Al mismo tiempo, Hervella se ha referido también al impacto en la salud de estos datos y ha citado un reciente informe de ‘The Lancet Countdown on Health and Climate Change, 2020’, sobre los impactos «tangibles» y señala que en las dos últimas décadas la mortalidad asociada a calor en personas mayores de 65 años se ha duplicado, un 53,7 por ciento en todo el mundo. El calor se vincula a una sobre mortalidad también por enfermedades preexistentes como diabetes, enfermedades respiratorias y fundamentalmente enfermedades cardiovasculares.

«Se agolpan los récord», ha apuntado Hervella que recuerda que este ha sido el otoño más cálido en Europa desde que hay datos y 2020 terminará de forma «extremadamente probable» como uno de los dos más cálidos desde que hay registros a nivel mundial.

Eso, además, tendría un «mérito» añadido ya que según la portavoz este año ha estado influido por el fenómeno meteorológico La Niña que suele provocar un enfriamiento térmico a diferencia de los años con ‘El Niño’, que suelen ser más cálidos de lo normal. «Si 2020 termina como el más cálido, con efectos de La Niña, sería un récord aún más significativo», ha concluido.

Fundación SM donará 70.000 libros a entidades con la campaña ‘Páginas para soñar’

0

La Fundación SM donará 70.000 ejemplares de libros infantiles y juveniles a entidades de protección de la infancia y de cooperación que desarrollan proyectos de intervención socioeducativa tanto en España como en otros países del entorno.

Esta iniciativa solidaria forma parte de la campaña ‘Páginas para soñar’, con la que la Fundación SM, a través de varias acciones, profundizará en su trabajo a favor de la equidad educativa y del fomento a la lectura entre los más jóvenes.

La directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, señala que con este programa social se pretende que «muchos niños y niñas que por diversas circunstancias están pasando por momentos difíciles vivan la experiencia de tener su propio libro, para disfrutar, para pensar, para soñar, para leer y releer».

Ortiz ha agradecido la labor de las entidades beneficiarias y los educadores que facilitarán que miles de menores disfruten en breve de unas páginas para soñar otros mundos.

Para desarrollar este proyecto, la Fundación SM cuenta con la colaboración de distintas entidades culturales y sociales que harán llegar los libros a sus destinatarios finales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); la Asociación Católica Española de Migraciones (Accem); la Asociación Horuelo; Mensajeros de la Paz; Cáritas Guadalajara; Cruz Roja Española; Federación de Plataformas Sociales Pinardi; Fundación Amigó; Fundación Cepaim; Fundación Deporte Integra; Fundación Educo; Save the Children; Secretariado Gitano; y Recursos de Acogimiento Residencial de Menores de la Comunidad de Madrid.

La Fundación SM siempre ha orientado su labor a la equidad y la igualdad de oportunidades educativas para niños, niñas y jóvenes en situaciones vulnerables. Por ello, una parte de la donación se enviará a proyectos nacionales, y otra, a países con dificultades para atender las necesidades educativas de esta población. La entrega de libros se hará a lo largo del mes de diciembre.

CAMPAÑA

‘Páginas para soñar’ es una campaña de la Fundación SM cuyo objetivo es que los niños desarrollen el gusto por la lectura, y que a través de ella amplíen sus posibilidades para comprender el mundo y afrontar sus desafíos.

«Niñas, niños y jóvenes viven una situación cada vez más complicada agravada por la crisis sanitaria, económica y social que es consecuencia de la pandemia. Por ello, hoy más que nunca necesitan soñar. Soñar otros mundos, soñar otras culturas y otras realidades; soñar para adentrarse en su mundo interior y en el de los otros; soñar para crecer», señala la entidad.

En este sentido, «necesitan historias que hagan volar su imaginación; historias que se encuentran en los libros, la puerta de los sueños; historias que les ayuden a imaginar nuevos mundos y diferentes futuros; historias que les permitan entender mejor nuestro mundo y a imaginar otros mejores».

Delta Goodrem y «Only Santa Knows», su disco navideño

0

La cantante pop australiana Delta Goodrem presenta «Only Santa Knows», su primer álbum de temática navideña clásica y el sexto en su carrera, lanzado vía Sony.

YouTube video

«Only Santa Knows» incluye dos pistas originales y 11 versiones, incluida «Silent Night» de Delta Goodrem con Gurrumul, que fue grabada en 2014 e incluida en «The Spirit of Christmas». Es su segundo trabajo discográfico de Navidad después del EP «Christmas» de 2012.

Fue lanzado sin aviso previo. En redes sociales, Delta Goodrem declaró: «Espero que la música les brinde alegría y nos ponga a todos de buen humor independientemente de todo lo que suceda a nuestro alrededor».

Delta Goodrem Only Santa Knows

1.Carol of the bells
2.Only Santa knows
3.The little drummer boy
4.Have yourself a merry little Christmas
5.Rudolph the red-nosed reindeer
6.River
7.Rockin’ around the Christmas tree
8.White Christmas
9.Santa Claus is coming to town
10.Deck the halls
11.Grown-up Christmas list
12.Silent night
13.Merry Christmas to you

El éxito precoz de Delta Goodrem

Delta Goodrem es también pianista y compositora, además de actriz de televisión. Ha ganado varios ARIA (premio nacional de música) y cosechado gran éxito en su país natal, Australia, así como en Nueva Zelanda, Irlanda y Reino Unido, habiendo vendido a escala mundial casi 7 millones de discos.

En 2003 Sony apostó por ella cuando solo tenía 15 años y lanzó su primer álbum de estudio «Innocent Eyes» que logró posicionarse al #1 de las listas de Australia (convirtiéndose en uno de los más vendidos de la historia del país) y Reino Unido. Vendió más de 4 millones de copias mundiales, con cinco exitosos singles lanzados: ‘Born to Try’, ‘Lost Without You’, ‘Innocent Eyes’, ‘Not Me, Not I’, y ‘Predictable’. Posteriormente lanzó los álbumes «Mistaken Identity» (2004), «Delta» (2007), «Child Of The Universe» (2012), «Wings of the wild» (2016) y ahora «Only Santa Knows»

Delta Goodrem Innocent Eyes Only Santa Knows

Está muy implicada con la causa del cáncer, pasando gran parte de su tiempo promoviendo eventos y ONG dedicados a la misma, ya que ella sufrió esta enfermedad a los 18 años, en pleno crecimiento de su carrera (actualmente está totalmente recuperada). Desde el año 2012 también trabaja como «coach» del famoso reality «The Voice» edicion australiana.

Euskadi mantiene el descenso de infectados con 396

0

Euskadi mantiene el descenso en el número de contagios por covid, al contabilizar en las últimas 24 horas 396 nuevos casos, 186 menos que en la jornada precedente, mientras la tasa de positividad ha bajado hasta en 3,1 por ciento, frente al 4,4% del martes.

Según los datos sobre la situación epidemiológica hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado miércoles, se hicieron 12.572 test diagnósticos, de los que 396 fueron positivos, frente a los 583 del día anterior. La tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido, al pasar del 4,4% al 3,1%.

Del total de casos positivos, el 47,3% se realizaron por ser contacto de personas con covid, mientras el 31,9% por presentar síntomas. Además, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes desciende hasta una media de 297,30 en Euskadi. Por territorios, la tasa más baja la arroja Bizkaia, con 250,34, y Álava la más elevada, 387,23. En Gipuzkoa, desciende al 323,63.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene en 0,94. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,04.

TERRITORIOS

Por Territorios, Vizcaya contabiliza el mayor número de nuevos positivo, 177 (54 menos). Según el semáforo de colores, con el que el Departamento de Salud indica los municipios de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, Vizcaya ya no mantiene ningún municipio en ‘alerta roja’ tras el descenso a 446,05 casos de Arrigorriaga.

Le sigue Guipúzcoa, con 138 (105 menos), territorio que mantiene en ‘alerta roja’ a Arrasate-Mondragon, Ordizia, Beasain, Azpeitia y Aretxabaleta.

Alava ha contabilizado 79 nuevos casos, (25 menos) y ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. Además, dos de los contagiados este pasado miércoles residen fuera de la Comunidad (dos menos que el martes).

En cuanto a la situación hospitalaria, este pasado miércoles ingresaron en planta 36 personas (22 menos que en la jornada precedente) y en las UCIs permanecen 98 personas con covid, una menos que el día anterior).

EDADES

Por edades, el mayor número de contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 46 años (142 nuevos positivos), seguidos de quienes cuentan entre 10 y 39 años, y quienes se encuentran en la franja de 0 a 18 años (78). En la franja de entre 65 y 79 años se contabilizan 39 nuevos infectados y otros 24 entre las personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da en los mayores de 80 años, con 407,55, y los menores de 18, con 374,38. La más baja la arroja las personas de entre 65 y 79 años (178,61).

Aragón estudia endurecer las restricciones «como todas las comunidades»

0

El Gobierno de Aragón está estudiando endurecer las medidas para evitar la propagación de la COVID-19, «como todas las comunidades», ha afirmado este jueves el presidente, Javier Lambán.

En declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha rebajado sus expectativas y ha planteado que las comunidades puedan tomar medidas más duras. «No oculto que se está valorando esa posibilidad», ha advertido Lambán.

Ha recordado que él mismo y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, anunciaron el plan de Navidad el sábado pasado y ya advirtieron que «estaba sujeto a la evolución de los datos de la pandemia» y que es necesario ser «muy cautelosos» ya que «las decisiones pueden variar en virtud de los datos», recalcando que «hay mucha preocupación en todas las comunidades».

Javier Lambán ha hecho notar que en Aragón se da «un factor añadido», como es que hay un confinamiento perimetral autonómico, pero la frontera con Francia sigue abierta por ser nacional y «no la podemos controlar», llamando la atención sobre la posible llegada de turistas desde Francia para esquiar en las estaciones altoaragonesas.

«Tenemos temas que resolver y en las próximas horas o días tendremos que definir de manera cabal cómo vamos a hacer frente a la Navidad; puede ser con las medidas que anunciamos el otro día –el sábado pasado–, pero puede ser de una manera distinta».

VACUNACIÓN

El presidente del Gobierno regional ha dejado claro que «no debe haber ningún tipo de divergencia en cómo se realice la vacunación» y que «es fundamental que el proceso sea simultáneo y en las mismas condiciones en todas y cada una de las comunidades», de manera que «si el día 28 se puede empezar, que empiece el 28 a la vez y no se distribuyan –las vacunas– en función de la demografía, sino en función de los colectivos de riesgo que existen en cada comunidad».

Ha recordado que en Aragón hay muchas población envejecida, una gran parte en residencias de mayores, por lo que tendrán que distribuirse más vacunas. A su juicio «están bien establecidas las prioridades y esto se tiene que hacer así».

Por otra parte, ha desestimado la propuesta del PP de realizar la vacunación contra la COVID-19 también en instalaciones municipales de los Ayuntamientos donde gobiernan. «El PP podría ayudar en cosas realmente necesarias y no en cosas que el Gobierno de Aragón tiene perfectamente resueltas sin necesidad de que el PP se las venga a resolver», ha zanjado.

El Papa sobre una eventual visita a Ávila en 2022: «Está todo abierto»

0

El obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, quien se ha reunido esta mañana en el Vaticano con el Papa, ha señalado que el Pontífice se ha mostrado «abierto» a una posible visita a Ávila en 2022 cuando se celebrará el IV Centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Isidro Labrador y San Felipe Neri si bien ha dejado claro que sus preferencias son «los países pequeños y los más empobrecidos».

«El Papa dice que todo está abierto. Nos da esas respuestas (*) ha sonreído, pero ha dejado claro que su opción preferencial son los países pequeños y los más empobrecidos», ha declarado el obispo de Ávila ante la prensa española a la salida de su audiencia con el Santo Padre en la que le acompañaban el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y del presidente de la Diputación Provincial, Carlos García González.

«Las reacciones (del Papa) son muy medidas para que no tengamos perchas para sacar consecuencias», ha añadido Gil Tamayo sobre su ofrecimiento al Santo Padre para visitar la ciudad de Santa Teresa de Jesús. «El Papa despeja bien. Y despeja con gracia, hace buen regateo yo creo que encajará, pero también hemos visto las dificultades de la pandemia y la dificultad de los movimientos y las aglomeraciones de personas que juegan en nuestra contra», ha referido también a este respecto.

Además, entre otros temas también se ha sacado a colación «la situación de pobreza, despoblación y envejecimiento de una parte de España», en palabras de Gil Tamayo. Además, ha explicitado que el pontífice aprecia mucho «el papel de los ancianos» que son «la memoria en los pueblos» y tiene sensibilidad hacia «la atención a los más desvalidos».

En otro momento, el Papa ha enfatizado ante los políticos que acompañaban al obispo español la necesidad de poner «por encima de las ideologías» a las personas y los pueblos y la importancia de la «voluntad de servicio». Unos conceptos que ya pronunció en un insólito discurso ante el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el pasado 24 de octubre en el Vaticano. «Les ha hablado mucho de negociar», ha aclarado Gil y Tamayo quien también ha indicado que el Papa ha bendecido la fotografía de una niña de catorce años enferma de cáncer.

Por su parte, el alcalde de la ciudad castillo-leonesa ha señalado que ha sido una audiencia de mucha «alegría», «humildad» y «sencillez» en la que han notado «el cariño» que el Papa siente hacia la ciudad de Ávila. «Ha dejado la puerta abierta a visitar Ávila», ha recalcado finalmente a este respecto.

A modo de cortesía, se le ha entregado al Santo Padre variosregalos y así el prelado le ha obsequiarle con una imagen del Papa que proclamó Doctora de la Iglesia a Santa Teresa, un busto de San Pablo VI (réplica del que se encuentra en la capilla de la Conferencia Episcopal), obra de Fernando Montero de Espinosa.

Asimismo, también le ha regalado una imagen de Santa Teresa, réplica de la escultura que se encuentra a las puertas del Monasterio de la Encarnación, obra de Cruz Solís, y que representa a la Santa en actitud andariega, con su característico cayado.

Por parte del Ayuntamiento, el alcalde ha obsequiado al Papa con una reproducción del ‘Libro de las Fundaciones’, una de las obras cumbres de Santa Teresa que da testimonio de la gran empresa que llevó a cabo en vida. Se trata de un facsímil de la obra original que se encuentra en la biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Y el regalo de la Diputación Provincial ha consistido en una escultura, la Rosa delartista abulense Florencio Galindo, fundida en bronce.

Sanitarios piden a los ciudadanos que «les ayuden a ayudarles» para evitar contagios en Navidad

0

Personal sanitario del Hospital de Son Espases ha pedido este jueves a los ciudadanos que «les ayuden a ayudarles» para evitar un incremento de contagios por coronavirus durante las fiestas de Navidad, pues aseguran que «los ciudadanos son la primera línea de defensa» y, si esta falla, «es responsabilidad de todos».

El enfermero del Servicio de Asistencia Médica de Urgencias (SAMU) Andreu Mascaró ha remarcado que «ya no hay excusas» para no respetar las medidas de sanidad y ha lamentado que «reinterpretar» lo que dicen los expertos «es engañarse a uno mismo». «La información está aquí, se trata de querer integrarla», ha indicado en rueda de prensa.

Por su parte, la técnica de laboratorio Aranzazu Pellicer ha precisado que se están realizando entre 2.000 y 3.000 PCR diarias y ha manifestado que «por 15 días que dura la Navidad, no tiene sentido tirar por la borda todo el trabajo» que se ha realizado desde marzo. «No vendrá de una cena ni de un fin de año», ha añadido.

«Vale más la pena perder una cena que no perder la vida en una sala de curas intensivas», advierte una de las sanitarias que aparece en el vídeo de concienciación producido por el Govern, en el que también se destaca la sensación de «soledad» que han visto los médicos durante estos meses en los hospitales.

LAS UCIs DE SON ESPASES, EN «CONSTANTE» OCUPACIÓN

Actualmente, el Hospital de Son Espases tiene habilitadas tres unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales dos atienden a seis pacientes, mientras que la otra acoge a otros ocho. La médica Teresa Janer ha asegurado que la ocupación se ha mantenido «constante casi al 99 por ciento» durante las últimas semanas.

Según explica esta doctora, la edad media de los pacientes que se encuentran en la UCI es de unos 60 años, siendo la menor una paciente de 15 años y el mayor un hombre de unos 80 años. «Estamos pagando ahora las consecuencias del ‘Black Friday’, ahora la cuestión es evitar más enfermos graves», ha subrayado.

«Hablamos de olas, pero el sentimiento de muchos sanitarios de UCI es que siempre hay caos, aquí no vamos por olas», ha apuntado esta médica, que terminó su residencia el pasado mayo. «Estás poco o nada preparado y es difícil», ha contado Janer, quien ha asegurado que no han dejado de ver pacientes de coronavirus.

LA TERCERA OLA, «UNA COSA ESPERADA»

La enfermera de Son Espases Xima Delgado ha afirmado que la tercera ola es «una cosa esperada». Cuando vas por la calle, ves que hay gente que lo hace bien pero los hay que podrían mejorar, se prevé lo que pasará», ha dicho Delgado, quien ha asegurado que los sanitarios están preparados para lo que pueda venir.

«Sí que nos da miedo, pero la diferencia es que ahora ya sabemos más que en marzo, esto es más previsible y estamos abriendo más camas», ha afirmado Delgado, quien ha asegurado que «hay más ingresos, de gente más joven, de personas que tienen patologías previas y de otras que no tienen ninguna».

En este sentido, Mascaró ha manifestado que «hay unos porcentajes que siempre se cumplen», de los que algunos «están destinados a un número de personas que irán a curas intensivas», mientras que, «por desgracia», hay otro porcentaje de personas «que no van a salir» de las UCI.

«LA ESTRATEGIA PASA POR QUE EL CIUDADANO COLABORE»

«El coronavirus se comporta así, es previsible», ha indicado este enfermero del SAMU. «Lo que veremos la semana que viene, es lo que pasó durante el puente de diciembre, y puede que lo que está pasando ahora venga del ‘Black Friday'», ha recordado Mascaró. «El aumento de casos impacta en todo el sistema», ha añadido.

«La sociedad está más informada que nunca, la estrategia pasa por que el ciudadano colabore, haciendo un frente común, hablando en términos bélicos», ha señalado este enfermero del SAMU. «Pero al final, no podemos controlarlo todo, y el impacto de estos casos no es baladí», ha lamentado Mascaró.

Por su parte, la técnica de laboratorio ha señalado que su equipo está preparado para afrontar una tercera ola. «Cuando empezó todo no teníamos maquinaria, pero ahora estamos preparados y sabemos lo que vendrá», ha apuntado Pellicer. «Que la gente se porte mejor o peor en Navidad ya no depende de nosotros», ha lamentado.

LOS SANITARIOS RELATAN LO QUE LOS CIUDADANOS NO VEN DE LAS UCIS

«Lo que no ha salido en la televisión, evidentemente, son las caras de los pacientes», destaca Delgado. «La UCI es el último escalafón de los cuidados y cuando un paciente entra aquí está asustado», relata. «Son caras de miedo, pero también intentamos transmitirles esperanza», cuenta esta enfermera.

Por su parte, el enfermero del SAMU lamenta que los EPI que utilizan los sanitarios para prevenir los contagios suponen «una barrera», tanto para los trabajadores, como para los pacientes. «Estamos acostumbrados a tener un contacto más cercano con los pacientes, que te pueda ver la expresión corporal», dice.

Además, lamenta que cuando algún paciente entra en la UCI, no sabe si volverá a ver a sus familiares. «No sabes si te despertarás y encima te lo está diciendo una persona a la que solo le ves los ojos y a la que le escuchas la voz tapada por una mascarilla», explica.

EL ESTADO ANÍMICO DEL SECTOR SANITARIO: «HEMOS NORMALIZADO UNA SITUACIÓN ESTRESANTE»

Por otra parte, estos sanitarios han hablado sobre las consecuencias psicológicas y anímicas que les está suponiendo esta situación sanitaria. «Al final, no deja de ser diferente a ningún otro sanitario, pero hemos normalizado una situación estresante», ha afirmado Mascaró.

Asimismo, ha asegurado que el personal sanitario ha trabajado «un montón» y se ha tenido que «poner al día para hacer frente a una enfermedad», mediante «una estrategia que los equipos han tenido que asumir en un tiempo récord. «Quiero pensar que terminará con una explosión de alegría», ha añadido.

En esta misma línea, Delgado ha precisado que, en términos emocionales, «hay un poco de todo». «Los pasillos son tristes», ha asegurado esta enfermera, quien también ha manifestado que los enfermeros están cansados. «Intentamos sacarlo con buen humor y apoyarnos, pero es triste», ha dicho.

Además, Pellicer ha manifestado que sufren «mucho estrés y muchos nervios». «También es un sentimiento de frustración, porque no puedes dar más, somos lo que somos y tenemos los recursos que tenemos», ha remarcado esta técnica. «Llega un momento que es agobiante, se nota el cansancio y las horas de más», ha añadido.

LOS SANITARIOS DESTACAN QUE ESTÁN RECIBIENDO «POCOS» PACIENTES DE RESIDENCIAS

En relación a los contagios por coronavirus en las residencias del archipiélago, Delgado ha señalado que están teniendo «pocos» pacientes, mientras que el enfermero del SAMU ha explicado que estas personas suelen ser atendidas por un «circuito paralelo», que cuenta con un servicio específico para atenderles.

«El SAMU es la primera línea de cribado en los brotes de residencia», ha contado Mascaró. En concreto, ha apuntado que el proceso que se sigue en estos casos es realizar una primera revisión, para después decidir con otros expertos qué vías seguir para «evitarles al máximo las molestias».

Publicidad