Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4534

El cine Artistic Metropol de Madrid ofrece sus entradas a mil pesetas

0

El cine Artistic Metropol, una sala de cine independiente vecina al barrio de Embajadores, ha puesto en marcha una iniciativa por la que ofrece sus entradas de lunes a jueves a mil pesetas, o sus bonos de cinco películas a cinco mil pesetas.

Se trata de una alternativa para aquellos que todavía tienen pesetas en casa y prefieran cambiarlas por entradas de cine en lugar de ir al Banco de España a canjearlas por euros, una operación que se podrá realizar hasta el 30 de junio de 2021.

Después de 20 años de la puesta en circulación del euro en España, el Banco de España estimó, a finales de septiembre del año pasado, que los españoles aún atesoraban un total de 1.599 millones de euros en monedas y billetes de pesetas.

La venta de entradas a pesetas se realizará a partir de este viernes y hasta el 31 de marzo de 2021, compaginándola con el pago con euros y con tarjeta.

Además, el cine ofrece la opción de comprar con pesetas entradas sin fecha de caducidad, para poder acudir a ver una película cuando quieran.

El responsable de la sala, Ángel Mora, ha reconocido, en declaraciones a Europa Press, que se trata de una idea «nostálgica» acorde con el carácter «vintage» de la sala.

«Nosotros llevamos 8 años de vida pero desde que abrimos en el 2012 hemos apostado por los viejos usos: el cine club, el cine fórum, programas dobles, programa corto más largo, independiente, clásicos al piano», ha detallado, para señalar que desde su concepción el Artistic Metropol tenía un espíritu «setentero-ochentero».

Por ello, dada la cercanía de la caducidad de la peseta y teniendo en cuenta la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, han pensado que podría ser una buena idea aceptar las pesetas que a partir del 30 de junio no se van a poder utilizar y permitir «cambiar las pesetas por cultura.

Mora ha señalado que a causa del Covid-19 el público «ha bajado en picado», a pesar de que las salas de cine son «de los entornos más seguros que hay hoy en día», y «no se conoce ningún caso» vinculado a ninguna sala de cine, como tampoco de teatro o de música.

Garzón matiza a Iglesias: «Puigdemont huyó de la aplicación de la ley»

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha señalado este miércoles que el expresidente catalán Carles Puigdemont se marchó del país «huyendo de la aplicación de la ley» tras desobedecer «a conciencia» las leyes y ha negado que se le pueda equiparar con un exiliado por la dictadura franquista. «No tiene la misma categoría», ha apuntado.

En declaraciones a ‘La Noche en 24 Horas’ de TVE, Garzón ha pedido no «enredarnos en discusiones de naturaleza semántica» y ha recordado que Puigdemont «incumplió una ley» y «se ha marchado huyendo de la aplicación» de la misma sin que «pudiera se juzgado o sancionado» según los delitos que se le imputaban.

Sin embargo, Garzón ha declarado que esta situación pone de relieve que cerca «de la mitad de la población» de Cataluña tiene «un deseo legítimo», que él ha dicho no compartir, que es el de la independencia de España. Por ello, ha pedido «dar un canal político para discutir eso» y «convencer con razones» para seguir en España.

«Y eso es incompatible con el hecho de que haya dirigentes independentistas en la cárcel o que se hayan marchado«, ha declarado el líder de IU, que ha insistido en los «canales de diálogos» donde también puedan participar Puigdemont y los líderes encarcelados, «a los que hay que facilitar que no estén en prisión».

Respecto a las palabras del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que aseguraba que la situación del expresidente de la Generalitat Carlos Puigdemont podía asemejarse al exilio republicano, Garzón ha afirmado que «no son equiparables» porque entonces «lucharon por traernos la democracia.

«No tiene la misma categoría. No puede ser comparable», ha afirmado el ministro de Consumo, que ha dicho que para él un preso político es Marcos Ana, «que estuvo 20 años en cárceles franquistas. Así, ha dicho que no estamos «en el mismo contexto ni la misma realidad», porque en las dictaduras había «torturas, maltratos y fusilamientos» «En democracia no existe todo eso, es distinto a la dictadura», ha zanjado.

Detectado brote en la cárcel Sevilla I que afecta a 107 internos y 33 trabajadores

0

La Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP), sindicato exclusivo en el ámbito penitenciario, ha criticado la situación actual del Centro Penitenciario de Sevilla I en relación al covid-19, con un brote que afecta a 107 internos, de los que 17 son positivos y 90 están en cuarentena en tres módulos, y 33 trabajadores, 17 positivos y 16 en cuarentena por contacto estrecho a la espera de las pruebas PCR.

Ante la «gravedad» de esta situación, el sindicato ha expresado en una nota su preocupación por la evolución de este brote y cómo pueda influir en la salud de los trabajadores y de los internos.

APFP reclama que, de forma «urgente», la Delegación Territorial de Salud y Familias de la Junta en Sevilla acelere la realización de los test diagnósticos del covid-19 a los trabajadores en cuarentena del centro penitenciario de Sevilla I y al conjunto de la plantilla, a través de un cribado masivo, por el alto porcentaje de contagiados asintomáticos de coronavirus que podrían haberse contagiado y no mostrar síntomas, lo que «es clave para controlar cualquier brote, avanzando en el diagnóstico precoz de la enfermedad y evitar el contagio masivo de trabajadores e internos».

Igualmente, y dadas las altas tasas de contagio en Andalucía y con el fin de controlar el brote, desde APFP «reclamamos a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias la suspensión de las comunicaciones por locutorios y permisos en el Centro Penitenciario de Sevilla I y en los centros penitenciarios de la comunidad andaluza en los que no se han suspendido, además de la entrega de equipos de protección individual a todos los trabajadores de la prisión y dotación de mascarillas de FFP2 por parte de la dirección del centro».

Garzón acusa al juez García Castellón de tener «sesgo ideológico» y «obcecarse» con Iglesias

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha acusado este miércoles al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón de actuar con «sesgo ideológico» contra el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y ha criticado la «obcecación» del magistrado «contra una persona» cuando «otros tribunales» y «el clamor de los expertos» decían «que no había base» para seguir juzgando.

«Ha sido uno de los casos más evidentes en los que había una instrumentalización dirigida contra Podemos e Iglesias», ha afirmado Garzón en una entrevista en ‘La Noche en 24 Horas’ de TVE, en la que ha argumentado que «era evidente que no había un sustento suficiente» para la imputación, algo que, según ha dicho, ya defendía «cualquier experto en la materia». «No ha podido pasar porque era evidente que no podía pasar», ha zanjado.

El ministro ha señalado que se ha puesto «de relieve» que hay «determinadas personas en la justicia» que «fuerzan en excesos sus interpretaciones probablemente empujados por su sesgo ideológico», como es el caso, a su juicio, del juez García Castellón.

Según Garzón, el juez «mantenía su posición» frente a lo que decían otros tribunales y fiscalía y ha señalado que esto «no se puede entender de forma aislada» pues la investigación a Iglesias ha servido como «altavoz» en los medios de comunicación.

«Una persona que actuó contra el propio criterio de otros jueces, fiscalía (…) ¿Por qué? ¿Tenía una interpretación especialmente brillante? Parece que no», ha cuestionado el líder de IU, que ha resaltado que esto puede llevar a la conclusión de que García Castellón ha actuado con «sesgo ideológico», algo que «no es deseable que exista en el ámbito judicial donde se pretende la imparcialidad». «Hay que poner de relieve que algo no está funcionando», ha insistido.

Así, ha defendido que hay «muchos jueces conservadores» en contra del «tratamiento de este proceso» porque «contra toda razón» se proseguía con «esa obcecación que solo se puede entender en términos políticos». «En la democracia hay que señalar los déficits para corregirlos», ha concluido.

Así es Ignacio Salvatierra, la persona con la que vinculan a Isabel Pantoja

0

Mucho se está hablando estos días sobre un supuesto dinero que Isabel Pantoja tendría fuera de España. Algo que nos hace echar la vista atrás sobre los negocios que Paquirri tenía en el extranjero antes de fallecer y que la cantante se hubiese quedado sin el conocimiento de su hijo, Kiko Rivera. Hoy, hablamos de Ignacio Salvatierra, perteneciente a la familia con la que se ha vinculado a la artista durante todos estos días en los que se ha destapado este capital fuera de España.

EL VIAJE QUE CAMBIÓ TODO EN ISABEL PANTOJA

Siempre se había negado públicamente que Paquirri tuviera dinero en el extranjero, pero con la emisión de ‘Cantora: la herencia envenenada’ y el testimonio de Teresa Rivera se confirmó que, tiempo después del fallecimiento del torero, la familia Rivera y Pantoja recibió parte de ese dinero.

En 1986 Isabel Pantoja viaja a Venezuela junto con Ramón Calderón para recuperar parte del dinero que Paquirri tenía en las Américas, en concreto en cuentas corrientes del Banco Unión que dirigía Salvador Salvatierra. Un viaje relámpago de cuatro días con la excusa de hacer una ‘promoción de su trabajo como artista’ y que la única finalidad era, supuestamente, hacerse con el control de toda la fortuna de su difunto marido.

SALVADOR SALVATIERRA ESTABA EN EL TESTAMENTO DE PAQUIRRI

El torero compró una lujosa vivienda en Miami a principios del año 1979 que puso a nombre de Salvador Salvatierra. Esto lo hizo para no poner las escrituras con el nombre de Carmina Ordóñez, pero Isabel Pantoja fue bastante lista porque cuando falleció su marido, se convirtió en íntima de esta famosa e importante familia para convencerles de vender este inmueble y quedarse con ese dinero. Algo que contó Socialité en exclusiva.

Por aquel entonces, el inmueble de Miami estaba ya a nombre del banquero Ignacio Salvatierra (hijo de Salvador). Tras su venta, el dinero fue entregado a Isabel Pantoja.

ISABEL PANTOJA Y SUS MOVIMIENTOS EN AMÉRICA

La cantante no solamente se hizo con este dinero del inmueble que tenía su difunto marido en Miami, sino que Isabel consiguió llevarse consigo el casi un millón de euros que Paquirri tenía repartido en diferentes bancos de América. Una enorme cantidad de dinero, de la que solamente 120.000 de euros fueron a pasar a manos de la familia Rivera.

Actualmente y según las advertencias que muchos tertulianos de televisión están haciendo sobre el patrimonio económico de Isabel Pantoja en el extranjero, se intuye que la cantante sigue teniendo dinero fuera de España. En concreto en un banco en Suiza, en el que el yerno de Salvatierra ha manejado negocios, o en Panamá, donde reside supuestamente el banquero.

Es importante señalizar que Salvatierra vive en Panamá y no en EEUU porque huyó de Venezuela tras ser imputado en 2005 por usura y estafa por fraude procesa, en el caso de los denominados créditos bancarios indexados. Es allí donde ha comenzado su carrera como compositor y productor musical. Una información publicada por expresa.ME.

Comité de las Regiones insisten en la renovación de los edificios para impulsar el empleo

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Comisión Europea (CE) han insistido este miércoles en «acelerar la modernización» de los edificios públicos y privados de las comunidades locales y regionales de toda la Unión Europea para impulsar el empleo en la recuperación de la crisis tras la pandemia y alcanzar «la neutralidad climática» en el año 2050.

En un comunicado, el Comité Europeo de las Regiones ha explicado que la renovación del parque de edificios de la Unión Europea es «clave para alcanzar» la neutralidad climática en el año 2050 y para «impulsar el empleo» en la recuperación posterior a la crisis del Covid-19. El CDR señala que el 75 por ciento de los edificios europeos se consideran «ineficientes» desde el punto de vista energético y solo el 1 por ciento se renueva cada año.

Así, los edificios representan el 40% del consumo energético de Europa y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las rehabilitaciones estiman que puedan crear 16.000 puestos de trabajo adicionales en el sector de la construcción para 2030. En este sentido, desde del CDR recuerdan que la crisis sanitaria ha amplificado «la necesidad de mejorar nuestros edificios y erradicar la pobreza energética, que todavía afecta a unos 40 millones de ciudadanos en la UE».

En una sesión titulada ‘Financiación de la ola de renovación’, los representantes de la UE, expertos y otros líderes locales y regionales debatieron sobre los «retos y las oportunidades» de financiación para que las ciudades y las regiones aceleren en la adaptación de sus edificios.

El objetivo es «eliminar» las dificultades en «la renovación de edificios», como «los obstáculos estructurales y administrativos, la escasez de inversiones, las deficiencias del mercado, los obstáculos reglamentarios y la falta de conocimientos especializados».

En el debate, el alcalde de Sevilla y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía del Comité Europeo de las Regiones, Juan Espadas, ha señalado que «gran parte de la lucha contra la crisis climática debe venir de la reparación de nuestro parque inmobiliario». «La ‘ola de renovación’ es un pilar crucial del Pacto Verde Europeo y representa una ocasión para hacer que nuestros edificios públicos, como escuelas y hospitales, viviendas sociales, y nuestros hogares sean más sostenibles, ecológicos y eficientes desde el punto de vista energético», ha explicado.

En este sentido, Espadas ha abogado que una financiación es «indispensable» para que la «amplia revolución urbana» tenga «éxito», aunque ha incidido que «no es sólo una cuestión de fondos». «Tenemos que mantener unidos los objetivos climáticos y sociales, para asegurarnos de que ningún pueblo o territorio se quede atrás», ha defendido.

Por su parte, el expresidente de la Región de Toscana, Enrico Rossi (IT/PSE), ha destacado que «el 17 por ciento de los europeos vive en casas superpobladas y hay al menos 34 millones de ciudadanos que sufren de pobreza energética». «La ‘ola de renovación’ debe aumentar la solidaridad, la inclusión social y combatir la pobreza aumentando las inversiones en viviendas públicas y sociales eficientes desde el punto de vista energético», ha declarado.

En este línea, Rossi ha apuntado que «los efectos de la crisis sanitaria en la economía son extremadamente graves», por lo que ha pedido el «fomento de la inversión pública en el sector de la construcción» para acompañar en la recuperación económica del Covid-19.

Asimismo, el proyecto de dictamen del CDR sobre la ‘ola de renovación’ se aprobará en la próxima reunión de la Comisión ENVE el 1 de febrero, y el texto definitivo se adoptará en el Pleno de marzo de 2021.

MÁS COGOBERNANZA EN LOS PLANES DE RECUPERACIÓN

El alcalde de Selnica ob Dravi, Vlasta Krmelj (SI/EPP), ha destacado que «las agencias de energía de Europa están listas para traducir la ‘ola de renovación’ en programas concretos, brindando asistencia técnica a municipios, regiones, empresas y ciudadanos, con capacidad para conectar» a distintos «actores y niveles de gobernanza. Tienen competencia y experiencia en edificios, tecnología, cadenas de valor, así como experiencia en estructura de modelos de financiación con múltiples fuentes de financiación», ha recordado.

Por su parte, el director general de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo (ES / EA), ha asegurado que su experiencia «de eficiencia energética» en la Agenda Urbana es «muy positiva». En este sentido, ha celebrado que algunas de sus propuestas hayan recibido apoyo por parte de la Comisión Europea, «como la necesidad de crear una ‘ventanilla única’ para empoderar a los ciudadanos a participar activamente en la transición energética sostenible».

El representante del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha recordado que las inversiones públicas no serían suficientes para colmar el déficit de inversión en eficiencia energética que existe. La semana pasada, el CDR y el BEI renovaron su cooperación con un plan de acción conjunto para 2021.

Por último, el comunicado señala que los estados miembros de la UE «establecerán estrategias nacionales de renovación a largo plazo como parte integrante de sus planes nacionales de energía y clima (PNEC)». «El éxito de las estrategias nacionales de renovación depende en gran medida de la cooperación con las autoridades locales y regionales», ha subrayado el CDR, que ha lamentado que, según un informe de enero de 2021, ha concluido que «muchos gobiernos de la UE están excluyendo a regiones y ciudades de la preparación de los planes de recuperación posteriores» a la crisis del Covid.

Sánchez pone de ejemplo a Asturias de cómo hay que actuar frente al Covid

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha puesto de ejemplo este miércoles al Ejecutivo del Principado de Asturias del socialista Adrián Barbón de cómo hay que actuar para luchar contra la pandemia del coronavirus, adoptando «difíciles medidas que por desgracia son indispensables» para salvar el mayor número de vidas.

Así lo ha asegurado durante el acto que ha celebrado la Federación Socialista Asturiana (FSA) para celebrar su 120 aniversario, y en el que Sánchez ha participado de forma telemática, con un vídeo.

En su intervención, el líder socialista ha descrito a la FSA como «una aleación indispensable de coraje» y «lucha obrera», y como «una de las organizaciones más recias, maduras y sensatas» del país, por la seriedad» de su criterio político.

RECONOCE SU «HERIDA DEL EXILIO»

«La FSA ha vivido la monarquía, la dictadura, la república, la guerra civil, la lucha desesperada de los montes, la herida el exilio, la reorganización bajo el franquismo, y la vuelta a la democracia, en todo momento con el alma entregada a la justicia social y la libertad», ha ensalzado.

Asimismo, ha destacado que los socialista asturianos llevan gobernando de forma «prácticamente ininterrumpida» el Principado y ha vaticinado que lo seguirán haciendo.

«No me cabe duda, la Asturias del futuro será la que edifique la Federación Socialista de manera protagonista porque no hay ningún otro partido que se identifique tanto con la esencia de vuestra comunidad», ha afirmado, antes de alabar la gestión de su «amigo» el presiente asturiano y secretario general de la FSA, Adrián Barbón.

A su parecer, los gobiernos socialistas han convertido al Principado en «referencia estatal, por la calidad y la fortaleza de sus servicios públicas o estar a la vanguardia en políticas de igualdad».

Sánchez ha destacado también el papel de la vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, que da cuenta, a su juicio, del aporte del socialismo asturiano al PSOE.

Pedraz reclama documentos de Kitchen que estén relacionados con la sustracción de material a Bárcenas

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, que instruye el ‘caso Gürtel’, ha reclamado al Juzgado Central de Instrucción número 6, en el que se investiga la operación ‘parapolicial’ Kitchen, aquellos documentos que haya obtenido y que estén relacionados con la sustracción de material documental al extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas.

Este auto de Pedraz, llega después de que en noviembre de 2020 la Brigada Central de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción lo solicitara que pidiera al juez del 6, Manuel García-Castellón, que remitiera testimonio de las distintas diligencias de investigación relacionadas con la instrucción que se sigue en el número 5 referentes a Bárcenas.

En concreto, Pedraz, en la parte dispositiva del auto, requiere los fragmentos de las declaraciones en sede judicial (voz y transcripción) del ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño (al menos de tres de 2019), las declaraciones del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo, y las comparecencias del que fuera chófer de los Bárcenas y confidente del operativo Sergio Ríos Esgueva.

Pero acota la solicitud a aquellas declaraciones en las que refieran «la existencia de documentos que guardaba o tuviera a su disposición Luis Bárcenas directamente o a través de terceros. Al hilo, el magistrado también quiere el contenido del volcado de los dos teléfonos iphone y del ipad de los que era usuario el extesorero ‘popular’, y que el chófer entregó a García Castaño.

Recuerda que ese volcado se produjo en presencia del ex jefe de la UCAO y que todo fue copiado en una memoria externa que se entregó al entonces secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, hoy también imputado en la pieza 7 de Tándem. Esa copia también fue entergada en sede judicial por garcía Castaño.

Pedraz también quiere tener las dos actas notariales que Martínez levantó y que contenían los mensajes relativos a la Kitchen que se envió con el exministro de Interior Jorge Fernández Díaz. En uno de esos mensajes protocolizados se hacía mención a esos móviles y a la tablet sustraída a Bárcenas.

Por otro lado, reclama también de los documentos intervenidos en el registro efectuado en el domicilio de Villarejo, los fragmentos de las grabaciones entre el comisario y el empresario Adrián de la Joya, y entre Villarejo y García Castaño, en los que se revele la existencia de los documentos que guardaba o que tenía a su disposición el extesorero.

EL REGISTRO DE FRANCISCO MARTÍNEZ

También demanda el magistrado poder disponer para su investigación los informes o expedientes que tuviera Villarejo de las empresas Constructora Hispánica S.A. y Licuas S.A., con información mercantil y de vinculaciones, cuyos presidentes eran Alfonso García Pozuelo y Joaquín Molpeceres. Y pide además las notas informativas elaboradas por el comisario que pudieran revelar la existencia de documentos que guardaba, o tenía a su disposición Luis Bárcenas.

Entre la batería de documentos, también está lo intervenido en el domicilio de Martínez y que haga referencia al extesorero del PP o que contengan información que «ayude a su localización». Y acota que no quiere los que se refieran a la operación Kitchen.

También solicita lo requisado en el domicilio de Ríos Esgueva y que sea perteneciente a Bárcenas (o lleve a localizar esos documentos) y toda aquella documentación que resultara de la ejecución del operativo por cualquiera de sus actores, como agendas o documentos tanto en papel como digitales, que sean de Luis Bárcenas, aunque estén en forma de copia y no original.

‘DONACIONES’ A CAMBIO DE FACILITAR CONTRATOS PÚBLICOS

Para justificar toda esta batería de peticiones, Pedraz recuerda que en la causa que se sigue en el Juzgado Central de Instrucción número 5 se indaga sobre si Bárcenas y el anterior tesorero del PP Álvaro Lapuerta junto al líder de la trama Gürtel Francisco Correa «definieron e implementaron un sistema para obtener fondosilícitamente para el Partido Popular y para ellos mismos, a cambio de movilizar influencias y realizar gestiones a favor de los proveedores de tales fondos».

Pedraz resume que estos se ponían de acuerdo con empresarios para que realizaran estas entregas de fondos en efectivo «en la sede del PP, en calidad de aparentes donaciones». Y esos fondos se entregaban, dice el juez, a cambio de la facilitación por parte de De Lapuerta y Bárcenas de contactos directos con el responsable político que tuviera mano en la adjudicación de contratos públicos que en cada caso interesara.

Así, los empresarios conseguían en ocasiones direccionar laadjudicación de los contratos, revistiendo el proceso de apariencia de legalidad, «pero vulnerando los principios generales de la contratación de publicidad, concurrencia, objetividad y transparencia».

Pedraz recuerda que indiciariamente hay una relación de causalidad entre las donaciones al PP y las subsiguientes actuaciones desplegadas para entablar contactos entre políticos y empresas. «En ocasiones se producía el resultado en forma de los contratos recibidos, objetivo real del empresario, tras la negociación», recuerda.

Y concluye explicando que Correa, Bárcenas y otros actuaban mediante acuerdo de colaboración. Correa «actuaba como intermediario entre grandes empresas y la Administración para lograr un trato de favor hacia las mismas obteniendo a cambio una comisión que repartió entre los partícipes y la propia formación política».

Marc Seguí y Pol Granch en ‘Tiroteo’, su colaboración

0

Las jóvenes promesas Marc Seguí y Pol Granch presentan ‘Tiroteo’, su colaboración acompañada del siguiente videoclip, que cuenta también con la participación de la influencer Katia Gutiérrez-Colomer.

YouTube video

‘Tiroteo’, una canción de estilo indie-pop, ha sido compuesta Pol Granch, Marc Seguí, Xavibo y Andrés Goiburu, siendo este último el encargado también de la producción. Es el segundo sencillo del EP «Thermomix», un conjunto de cinco canciones que será su próximo trabajo al completo, tras la buena acogida del primer single ‘Uh’.El diseño de la portada es de Jorge Arcane.

Marc Seguí Pol Granch Tiroteo

El colorido y divertido vídeo musical cuenta con dirección de Phoski films y estilismo de Alex Sobrón. Los dos artistas, Marc Seguí y Pol Granch, aparecen en el vídeo enamorados de la misma mujer: la influencer Katia Gutiérrez-Colomer.

Marc Seguí Pol Granch Tiroteo

El mallorquín Marc Seguí es una nueva promesa urbana que poco a poco se está ganando un hueco en la industria musical española. Su carrera empezó a finales de 2019 con el tema ‘Si nos vamos‘, un hit con el que logró colarse en el top 5 de las canciones más virales del país en Spotify. Posteriormente llegaron ‘Hundido‘, ‘No queda na‘ (un éxito en colaboración con la madrileña Babi), ‘No estás’, ‘Sabores‘, ‘Gameboi‘, ‘Contigo loca‘ (con Xavibo), ‘A cuestas‘, ‘daiwal‘, ‘Sí ya‘ o ‘UH‘.

Marc Seguí Pol Granch Tiroteo

Por su parte, Pol Granch se dio a conocer en 2018 Tras ganar en el talent-show ‘Factor X’ (3ª temporada) y en 2019 publicó su EP homónimo. Después de publicar su primer disco, «Tengo que calmarme» (2020), se pasó a la interpretación convirtiéndose en uno de los fichajes fieles de la cuarta temporada de la serie «Élite» de la plataforma Netflix.

Letra de ‘Tiroteo’ de Marc Seguí & Pol Granch

[Verso 1: Marc Seguí]
Tú y yo, los dos juntito’ frente al mar
Sé por dónde quieres ir a parar
Aunque mires así no servirá
Si es que nos entendemos sin hablar
Muero cuando te vas
Toco el cielo si estás
Sentada en mi portal
Siempre haciéndote esperar

[Estribillo: Marc Seguí]
Y ahora quiero que vuelvas como un niño los finde’
Desde que te has ido no hacen gracia los chiste’
Me he cortado el pelo, me he comprado otro tinte
Buscando a vеr si encuentro alguna como tú en Tindеr
Mi niña, eres la prota de mis canciones tristes
No pue’o cerrar los ojos mientras te me desvistes
Tú dile a las demás que no me quedan más chicles
Solo te doy a ti el amor, es así de simple

[Post-Estribillo: Marc Seguí]
Oh, oh-oh, oh-oh-oh-oh
Se me congela el mundo siempre que nos vemos
Discutir contigo es como un tiroteo
Y pienso en morirme el primero, ah, ah-ah-ah-ah

[Verso 2: Pol Granch]
Tú y yo, los dos juntitos sin pensar
Contigo como un niño en Toys «R» Us
Que se apague la luz en Navidad
Si desprendemos electricidad
Mira, que yo lo intento, pero te desvaneces
Siempre me hago el contento, pero hoy no me apetece
Y no entienden que siempre has sido diferente
Como Venecia sin agua, como Madrid sin gente

[Estribillo: Pol Granch]
Y ahora quiero que vuelvas como un niño los findes
Desde que te has ido no hacen gracia los chistes
Me he cortado el pelo, me he comprado otro tinte
Buscando a ver si encuentro alguna como tú en Tinder
Mi niña, eres la prota de mis canciones tristes
No pue’o cerrar los ojos mientras te me desvistes
Tú dile a las demás que no me quedan más chicles
Solo te doy a ti el amor, es así de simple

[Post-Estribillo: Pol Granch]
Oh, oh-oh, oh-oh-oh-oh
Se me congela el mundo siempre que nos vemos
Discutir contigo es como un tiroteo
Y pienso en morirme el primero, oh, oh-oh-oh-oh

[Puente: Pol Granch & Marc Seguí]
Siempre te vas de mí (Siempre te vas de mí)
Siempre te vas de mí (Siempre te vas de mí)
Siempre te vas de mí (De mí)
De mí (Oh-oh-oh)

[Estribillo: Marc Seguí & Pol Granch]
Y ahora quiero que vuelvas como un niño los finde’
Desde que te has ido no hacen gracia los chistes
Me he cortado el pelo, me he comprado otro tinte
Buscando a ver si encuentro alguna como tú en Tinder
Mi niña, eres la prota de mis canciones tristes
No pue’o cerrar los ojos mientras te me desvistes
Tú dile a las demás que no me quedan más chicles
Solo te doy a ti el amor, es así de simple

[Post-Estribillo: Marc Seguí & Pol Granch]
Oh, oh-oh, oh-oh-oh-oh
Se me congela el mundo siempre que nos vemos
Discutir contigo es como un tiroteo
Y pienso en morirme el primero, oh, oh-oh-oh-oh

La Fed mantiene tipos y alerta de que el ritmo de la recuperación se ha «moderado»

0

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, lo que supone el menor nivel posible, ya que la autoridad no contempla tipos negativos.

La decisión, que era la esperada por el mercado, ha venido acompañada de una advertencia por parte de los banqueros centrales del país. «El ritmo de recuperación de la actividad económica y el empleo se han moderado en los últimos meses, con la debilidad concentrada en los sectores más intensamente afectados por la pandemia», ha señalado la Fed tras su reunión de política monetaria.

La Fed ha indicado que, dado que durante mucho tiempo la inflación ha estado por debajo del objetivo del 2%, su meta es que el incremento de los precios se sitúe «moderadamente» por encima de ese nivel durante «cierto tiempo» para que la inflación registre una media del 2%.

Para lograr este objetivo, la Fed se ha comprometido a no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.

Por otro lado, el instituto emisor estadounidense ha mantenido su intención de comprar 120.000 millones de dólares al mes en activos hasta que aprecie que se han realizado «progresos sustanciales» hacia sus objetivos de pleno empleo y estabilidad de precios.

Las compras se compondrán, como venía siendo habitual, de 80.000 millones mensuales en bonos del Gobierno y 40.000 millones en titulizaciones hipotecarias. «Estas compras de activos ayudan a fomentar el funcionamiento ágil del mercado y unas condiciones financieras acomodaticias, apoyando por tanto el flujo de crédito hacia hogares y empresas», ha indicado la Fed.

DATOS MACROECONÓMICOS.

El mercado de trabajo estadounidense destruyó 140.000 de empleos no agrícolas durante el pasado mes de diciembre ante la nueva oleada de contagios de Covid-19. De su lado, el paro se mantuvo situado en el 6,7%.

La economía del país experimentó una contracción en tasa interanual del 2,6% en el tercer trimestre de 2020, según la tercera estimación del dato publicada por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

De su lado, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó el pasado mes de noviembre en el 1,1% con respecto al mismo mes del año pasado. La tasa mensual en el undécimo mes del año fue del 0%, la misma cifra que el mes precedente.

La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y de los alimentos por su mayor volatilidad, se situó también en el 0%, el mismo dato que en octubre, mientras que en tasa anual se mantuvo en el 1,4%, al igual que el mes precedente.

Las CCAA administran más de 1,3 millones de dosis

0

Las Comunidades Autónomas han administrado hasta este miércoles 1.356.461 dosis de las vacunas contra el covid-19 de Pfizer y Moderna, el 76,7 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 1.769.055 unidades, 65.245 de ellas durante las últimas 24 horas.

Además, un total de 173.066 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 49.369 más que en el día de ayer. Esto supone el 12,76 por ciento de las dosis administradas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este miércoles 27 de enero, con 422.955 dosis más recibidas respecto al día de ayer.

Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 1.769.055 dosis de vacuna, 1.733.355 de ellas de Pfizer, con 1.330.922 dosis administradas, y 35.700 correspondientes a Moderna, con 25.539 ya inoculadas.

Por Comunidades Autónomas, están a la cabeza Aragón, con el 84,7 por ciento (47.835 de 56.505); Murcia, con el 84,3 por ciento (50.957 de 60.425); Ceuta, con el 83,9 por ciento (1.829 de 2.180); Canarias, con el 83,3 por ciento (54.653 de 65.620); Castilla y Leon, con el 84,1 por ciento (104.197 de 123.895); Asturias, con el 82,6 por ciento (49.077 de 59.435); Galicia, con el 81,1 por ciento (72.676 de 89.665); y Castilla La Mancha, con el 81 por ciento (68.522 de 84.635).

Por debajo del 80 por ciento están Melilla, con el 78,6 por ciento (1.713 de 2.180); Baleares, con el 78,1 por ciento (23.603 de 30.210); Andalucía, con el 77,9 por ciento (257.976 de 330.980); Comunidad Valenciana, con el 74,4 por ciento (108.454 de 145.830); Madrid, con el 74,8 por ciento (174.094 de 232.775); y Cantabria, con el 74,3 por ciento (20.910 de 28.145).

En la cola están Extremadura, con el 72,7 por ciento (37.790 de 51.975); y Navarra, con el 71,3 por ciento (20.057 de 28.145); Cataluña, con el 70,5 por ciento (201.650 de 286.050); La Rioja, con el 67,2 por ciento (9.618 de 14.305); y País Vasco, con el 66,8 por ciento (50.850 de 76.100).

Además, 173.066 personas han recibido ya la segunda dosis: Andalucía (50.951); Aragón (5.860); Asturias (13.727); Baleares (3.114); Canarias (6.434); Cantabria (300); Castilla y Leon (18.756); Castilla La Mancha (6.982); Cataluña (18.426); Comunidad Valenciana (7.304); Extremadura (3.134); Galicia (14.235); La Rioja (684); Madrid (5.611); Murcia (7.453); Navarra (2.541); País Vasco (6.637); Ceuta (503); y Melilla (414).

SUMINISTRO DE DOSIS

España recibirá 4.591.275 dosis de la vacuna de Pfizer, con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas, así como otras 599.500 de dosis de la vacuna de Moderna en las próximas cinco semanas, hasta la tercera semana de febrero incluida.

AstraZeneca y la Universidad de Oxford solicitaron el pasado martes a la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) la autorización de comercialización condicionada para su vacuna contra la Covid-19, que podría tomar una decisión al respecto este viernes, 29 de enero.

Según explicó Salvador Illa en una de sus últimas intervenciones como ministro de Sanidad, España podría disponer de dosis de esta vacuna «en los próximos días», una vez que sea aprobada por la EMA.

Con ella, así como la de la compañía Janssen, Sanidad espera que alrededor de los meses de marzo y abril haya un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.

La segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.

El próximo grupo a vacunar en la siguiente etapa incluye a las personas mayores de 80 y más años, que comenzará a vacunarse en el «menor plazo de tiempo posible» y en función de la disponibilidad de dosis de vacunas.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada.

La CUP incluye en su programa «articular» la independencia en un plazo de 10 años

0

La CUP ha hecho público este viernes su programa electoral en el que apuesta por «articular y transformar los Países Catalanes en 10 años» tras los comicios catalanes previstos para el 14 de febrero, y poder alcanzar así la independencia de Cataluña en 2030.

El programa, presenta tres ejes vertebradores bajo el lema ‘CUP, un nuevo ciclo para ganar’: Un plan de rescate social, una propuesta de modelo socialista, feminista y ecologista, y la confrontación democrática para alcanzar la independencia.

En ese apartado, los ‘cupaires’ defienden que el referéndum, «o cualquier alternativa que permita a los catalanes decidir su futuro, debe ser la piedra angular de una hoja de ruta que contemple la desobediencia civil y la autotutela de los derechos como herramientas para conseguir el cambio político».

Para la formación, el referéndum o la formula que se utilice para «dirimir democráticamente el conflicto, será un pulso político que requerirá movilización, desobediencia y dinámica de colapso», por lo que pide añadir los actos de desobediencia y de las luchas populares dentro de un plan, y acompañar el proceso desde un frente institucional, como el Consell Per la República.

«CONFRONTACIÓN DEMOCRÁTICA»

En el programa, la CUP insiste en impulsar una ley de amnistía que anule las causas judiciales contra los líderes políticos independentistas encarcelados por el 1-O y de «todas aquellas personas que hayan sido procesadas, juzgadas, detenidas o encarceladas por defender derechos políticos, sociales o civiles».

En ese sentido, propone fortalecer las relaciones con las organizaciones de izquierdas del Estado español y de Europa para tejer una propuesta política basada en las relaciones «de solidaridad y reciprocidad».

Sin embargo, el programa no recoge la propuesta política con la que la formación anunció que se presentaría a los comicios, con la que se comprometía a hacer un nuevo referéndum antes de 2025 para alcanzar la independencia de Cataluña.

PLAN DE RESCATE SOCIAL

En este eje del programa, se compromete a impulsar un plan de rescate social para dar respuesta a las necesidades inmediatas de la sociedad catalana, que a la vez suponga «un motor de transformación enfocado a un programa de soberanía popular y transición hacia un económica pública, social y planificada».

Así, el plan incluye medidas para garantizar la Renta Básica Universal, el derecho a la vivienda, la reversión del paro, la desprivatización de los servicios públicos y el acceso universal a «todos los derechos sociales, políticos, económicos y culturales por parte de la población».

En relación a la pandemia del Covid-19, la CUP propone la creación de la Tasa Covid sobre el 1% más rico de la población, con el objetivo de que en 10 años, tan sólo con esta medida, «se financie el total del gasto» derivado de la pandemia.

«CAMBIO DE MODELO»

En este eje, el formación reivindica la importancia de construir un modelo económico socialista, feminista y ecologista basado en la economía plural, la salud, la renta, las curas, la vivienda, los abastecimientos energéticos y la protección social, con el fin de garantizar los bienes y servicios necesarios para la reproducción social y la dignidad de la vida humana.

En ese sentido, destaca la creación de una banca pública para influenciar «de forma directa e indirecta sobre el mercado financiero» y garantizar que este responda al interés general por encima de los intereses privados, además de apostar por la autogestión y el cooperativismo como formas de economía social al servicio de los intereses de las clases populares.

Por otro lado, incluye garantizar que el Poder Judicial respete al colectivo independentista y «no interfiera en el campo de recuperación de las soberanías, que a además tendrá máxima expresión en el proceso de ruptura».

Entre otras medidas, propone la disolución de las unidades especializadas en el orden público, como la Brigada Móvil de los Mossos d’Esqadra (Brimo) y desarticular las Unidades de Investigación, «que funcionan como espacios de policía política destinada al control de los movimientos sociales y a su criminalización».

Así, la formación anticapitalista se compromete a trabajar por la creación de un Observatorio de Control y Garantía de los Derechos Humanos de los cuerpos policiales en Cataluña «que asuma las funciones de control, denuncia y transparencia en relación con las vulneraciones de derechos humanos».

Call of Duty: Warzone. Estas son las mejores armas tras la actualización

0

A medida que van pasando las temporadas Call of Duty: Warzone va añadiendo armas y modificando las ya existentes. Eso lo hace porque  a veces va introduciendo ametralladoras o subfusiles que hacen un daño desmedido en comparación con otros. Es por eso que no hay que tener unas clases fijas en este juego. Hay que ir variando las armas según vaya el desarrollador equilibrándolas. Hay clases para todos los gustos. Desde las armas ligeras como fusiles y subfusiles, pasando por las ametralladoras pesadas o los rifles y francotiradores.

Dependiendo de tu modo de juego vas a ir eligiendo uno u otro. Si eres de esos jugadores que en Call of Duty: Warzone te gusta estar más a la sombra y atrapar como una araña en su tela a su víctima, lo tuyo son más los rifles de largo alcance y francotiradores. Si por el contrario, eres como una lagartija que no para de moverse y te encantan los enfrentamientos a corto alcance, deberás llevar subfusiles o fusiles de fuego rápido. Pero para aquellos que no están ni en un mundo ni en el otro, también hay armas de medio alcance. Vamos a ver qué armas son las mejores tras la actualización y cómo sería su configuración ideal.

Call of Duty: Ram 7

Call Of Duty: Warzone. Estas Son Las Mejores Armas Tras La Actualización

La RAM 7 es un arma poco conocida pero que tiene una precisión verdaderamente interesante si quieres utilizarla para medio y largo alcance. Para tenerla bien preparada deberás ponerle un silenciador monolítico que te oculte en el radar.

Se completa con un cañón FSS de Ranger. La mira, te recomendamos la holográfica de combate, pero puedes ponerle perfectamente una mira algo más larga de 3 aumentos o una mira de punto rojo.

También te recomendamos que la RAM la hagas con una agarradera delantera de comando y un cargador de 50 balas. Con ella vas a tener una gran precisión y un gran alcance. Ya solo queda acertar al objetivo y ver cómo se queda incapaz de hacer nada ante tu poder de fuego en Call of Duty.

Stoner 63

Call Of Duty: Warzone. Estas Son Las Mejores Armas Tras La Actualización

La ametralladora ligera Stoner 63 es una de esas armas también bastante desconocidas. Pero si te haces con ella, te aseguramos que tienes fuego, daño y precisión para dar y tomar. Eso sí, no será adecuada para correr cuando venga la nube tóxica.

En Call of Duty: Warzone te recomendamos hacerte una Stoner, si la tienes subida al nivel adecuado, con un supresor de agente. Siempre los silenciadores van muy bien en este tipo de armas. Acompáñalo de un cañón de 17,6 pulgadas para aumentar el daño.

Para que tenga más precisión, colócale en la culata la clase SAS para mantenerla y poder disparar perfectamente desde la cadera. Por último una agarradera delantera tipo bruiser. Y si te apetece ponerle una mira, eres libre de colocarle la que quieras. Eso sí, para distancias medias, para largas distancias quizás es algo bruta.

Call of Duty: CR-56 AMAX

Call Of Duty: Warzone. Estas Son Las Mejores Armas Tras La Actualización

La CR56 apareció no hace mucho como un arma que se conseguía a través del pase de temporada. Es decir, no es de las armas que salieron con el juego inicialmente. De todas formas sigue siendo muy buena y útil.

Con ella, para medias y largas distancias tendrás una precisión increíble. Para ello, colócale un silenciador monolítico y un cañón Zodiac. Estos no te dan más daño, pero si más alcance y silencio para que no te pillen cuando dispares.

Con una mira óptica de 3 aumentos tendrás más distancia de tiro a la que ver y no se verá el reflejo cuando estás apuntando. Es ideal para ocultarte y estar al acecho. Con una agarradera delantera tipo comando y un cargador aumentado de 45 balas tendrás más precisión. Este arma te servirá para todas las situaciones, medio, largo y corto alcance. Salvarás la situación con total confianza en Call of Duty: Warzone.

FFAR 1

Ffar1

Al lanzar Call of Duty: Cold War, Activision ha añadido todas las armas de ese juego a Warzone. Es por eso que hay mucha variedad entre todo lo que ha llegado. Una de ellas ha sido la FFAR, que es un fusil automático que se encuentra muy fácilmente repartido por Warzone.

Gracias a esto, vas a poder ir subiéndole niveles sin darte cuenta y sin tener que jugar obligatoriamente al multijugador del Cold War. Para que este rifle te de buenos ratos, deberás colocarle un supresor de agente.

En el cañón un tubo de 19,5 pulgadas que le da mucho más daño y más alcance al arma. En la agarradera delantera un apoyo normal, complementado con otro apoyo trasero. Finalmente, auméntale el cargador a 50 balas. Tendrás un arma de destrucción masiva al que nadie podrá oponerse.

Call of Duty: MAC-10

Call Of Duty: Warzone. Estas Son Las Mejores Armas Tras La Actualización

Terminamos con el que es quizás el mejor arma del juego. Es el Gallardía. Este rifle de fuego rápido está basado en una MAC10. Para conseguirlo deberás llegar hasta el nivel 100 del pase de temporada. Pero aquí te vamos a decir cómo puedes hacerlo de forma sencilla.

Con la Gallardía podrás afrontar cualquier situación con muchas garantías de sobrevivir a corta y media distancia. A larga distancia ya tiene demasiada dispersión en las balas. Para poder hacer la Gallardía necesitas estos componentes.

Primero deberás ponerle una agarradera delantera normal y una culata de alambre. En la agarradera trasera puedes colocarle una sujeción de jungla. Para el cargador te bastará con el de 53 balas de tambor. Y es que, al tener el fuego tan rápido, menos balas que las 53 te las gastas sin darte cuenta.

Y finalmente la Gallardía original tiene una mira réflex Millstop. Pero tú puedes cambiarla por cualquier otra que te venga mejor. No le pongas más de 3 aumentos porque, ya te decimos, el fuego rápido crea una gran dispersión de las balas y a más de 40 o 50 metros pierde su efectividad.

Esperamos que con estas clases que te recomendamos puedas durar más en Call of Duty: Warzone. Sirven tanto para el Battle Royale como para jugar multijugador clásico. En todos los modos vas a afrontar cada partida con garantías de éxito. Pruébalas y nos cuentas qué tal te ha ido con ellas.

El comité de seguimiento de As Pontes se reunirá para evaluar la viabilidad de biocombustibles

0

El comité de seguimiento de la central de As Pontes se reunirá de nuevo en dos semanas para evaluar la viabilidad del uso de biocombustibles, después del reciente anuncio de Endesa de cierre de la térmica.

Según informa en un comunicado, este comité de seguimiento –integrado por Ministerio para la Transición Ecológica, Xunta, Ayuntamiento de As Pontes y Endesa– han acordado abrir «una vía de diálogo» para analizar la propuesta planteada este miércoles por técnicos de hibridación de combustibles.

Al respecto, el alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, ha asegurado que, si dentro de dos semanas los resultados son positivos, Endesa «se compromete a estudiar la posibilidad de continuar operando» o «a buscar un operador que pudiera estar interesado en la gestión de la central térmica con biocombustibles».

En este sentido, la Xunta también entiende que la empresa debe buscar un futuro industrial que permita que la planta sea viable.

MESA DE TRANSICIÓN ESTE JUEVES

Por su parte, la Mesa de Transición de As Pontes se reunirá este jueves, 28 de enero. En ese encuentro, que se celebrará a partir de las 17,00 horas, participará de forma telemática la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen.

En el pleno del Parlamento gallego, el vicepresidente económico, Francisco Conde, ha asegurado que en ese encuentro la Xunta reclamará la continuidad de la central con el uso de biocombustibles.

De este modo, Conde remarca el «compromiso» de la Xunta para que la central siga funcionando, mientras asegura que conforma un «frente común» con el comité de la central de As Pontes, al igual que hace con representantes de Navantia y Gamesa Siemens de As Somozas. Sin embargo, se queja de que «falta el apoyo del Gobierno».

Así lo ha contestado en respuesta al diputado del BNG Ramón Fernández Alfonzo, quien ha preguntado «qué tienen pensado hacer para que la comarca de Ferrol supere este tsunami que le viene encima».

Al respecto, el conselleiro de Economía ha preguntado «dónde se sitúa el BNG», pues lamenta que el Bloque «no pide» que la térmica de As Pontes continúe en funcionamiento. «Señor vicepresidente, espere cuatro años para interpelarme«, ha replicado Fernández Alfonzo a Conde.

El Congreso votará el 28-E las comparecencias de la Kitchen

0

La comisión del Congreso sobre la operación Kitchen se reúne este jueves para votar las peticiones de documentación y comparecencias registradas por los grupos, una cita en la que el PSOE espera sacar adelante sus propuestas, que no incluyen al excomisario José Manuel Villarejo, aprovechándose de los vetos cruzados entre las demás formaciones, incluida Unidas Podemos.

Y es que, según impusieron el PSOE y Unidas Podemos gracias a su mayoría en la mesa de la comisión, las peticiones no se votarán una a una, como se ha hecho en órganos de investigación anteriores, sino que se votarán en bloque las registradas por cada formación.

Así, parece complicado que toda la oposición se una, por ejemplo, para apoyar las propuestas de Unidas Podemos, que sí incluyen a Villarejo, porque en esa lista figuran también por ejemplo Mariano Rajoy, María Dolores de Cospedal o Soraya Sáenz de Santamaría, que difícilmente contarán con el beneplácito del PP, o al ex director del CNI, Félix Sanz Roldán, cuya presencia abriría la puerta a preguntar por el rey emérito por las conversaciones del excomisario con Corinna Larsen.

Y el Grupo Popular, por su parte, también quiere ver a Villarejo, pero en el mismo paquete incluye a Pablo Iglesias, lo que Unidas Podemos no aceptará, o a los ministros Margarita Robles y Fernando Grande Marlaska, que el PSOE considera fuera de lugar en la comision.

Por ello, lo previsible es que al final se aprueben las 29 solicitudes registradas por los socialistas, aunque salgan adelante únicamente con sus 120 votos.

UNANIMIDAD CON GARCÍA CASTAÑO

Los grupos han registrado casi 80 peticiones de comparecencia. El único nombre que han puesto todos es el de Enrique García Castaño, el que fuera jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), la otra pata de la organización criminal que, según la Fiscalía, montó Villarejo.

Será citado con total seguridad y previsiblemente de los primeros, puesto que el PSOE quiere empezar escuchando a los mandos policiales vinculados con la trama para espiar la extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar a diferentes dirigentes del partido en casos de corrupción.

Todos salvo el PP reclaman interrogar a Eugenio Pino, quien ejercía como jefe de la Dirección Adjunta Operativa (DAO), mientras que a sus colaboradores José Ángel Fuentes Gago, Bonifacio Díaz Sevillano, además del PSOE y Podemos les solicita también Vox, y Felipe Eduardo Lacasa, que también trabajó allí, le piden los dos grupos del gobierno Bildu, Junts y Más País.

LA CÚPULA DE INTERIOR

Entre los más solicitados figuran también ex comisario jefe de Asuntos Internos Marcelino Martín-Blas (hasta el PP lo pide), y Andrés Gómez Gordo, el comisario que fue jefe de seguridad de Cospedal cuando era presidenta de Castilla-La Mancha (todos salvo el PP, Cs y PNV).

La mayoría de formaciones también solicita recabar el testimonio del Rajoy, Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López de Hierro; y las personas que integraban la cúpula de Interior cuando sucedieron los hechos investigados: el exministro Jorge Fernández Díaz, su ‘número dos’ Francisco Martínez y el exdirector de la Policía, Ignacio Cosidó. Seis de ellos quieren citar también a José Antonio Nieto, número dos del ministerio con Juan Ignacio Zoido.

Entre los directamente implicados en la trama, se da por segura la comparecencia de Bárcenas, su esposa Rosalía Iglesias, y al ahora policía Sergio Ríos Esgueva, antes chófer del extesorero captado por la trama para espiarle.

PÉREZ DE LOS COBOS Y LOS FONDOS RESERVADOS

El funcionario encargado de gestionar y trasladar de Interior a la Policía los fondos reservados, Miguel Ángel Bayo Herranz, es otra de las personas que proponen PSOE y Podemos. Igual que Diego Pérez de los Cobos, a quien Martínez señaló como firmante de los talones de los fondos que se usaron para la Kitchen y cuya presencia coinciden en demandan Bildu, Junts y Más País.

Además de las comparecencias, este jueves se decidirá qué documentación piden los comisionados. Esta decisión corresponde a la Mesa de la comisión donde PSOE y Podemos podrán sacar adelante sus propuestas porque suman tres votos, por dos del PP.

GRABACIONES DE VILLAREJO

Ambos sí se han puesto de acuerdo para reclamar información relativa a Villarejo como sus agendas, las grabaciones que hizo a Cospedal y su marido en la sede nacional del PP, y la conversación que Villarejo mantuvo con los empresario Adrián de la Joya y Alberto Pedraza en febrero de 2017.

Los archivos del teléfono móvil de Francisco Martínez y las dos actas notariales instadas por el ex secretario de Estado sobre los mensajes que dice haber recibido desde el móvil de Fernández Díaz, también tendrán que ser remitidas a la comisión con total seguridad

La finalización de las obras del embalse de La Bujeda se retrasará por ‘Filomena’

0

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha señalado este miércoles que la finalización de las obras del embalse de La Bujeda (Guadalajara) para reparar las fugas se retrasará unas tres semanas debido al temporal de nieve por el paso de la borrasca ‘Filomena’.

Así lo ha indicado tras la reunión telemática celebrada esta tarde para analizar la situación de los trabajos para reparar las fugas detectadas en el embalse el pasado mes de abril, tras la aparición de filtraciones de aguas abajo de su dique principal.

El embalse de La Bujeda es una infraestructura intermedia que almacena y redistribuye los volúmenes de agua que se desembalsan desde la cabecera del sistema. Desde mediados de septiembre de 2020, una vez completado su desembalse, se vienen realizando una serie de trabajos en el embalse tendentes a la reparación de las fugas de agua localizadas, primero en el entorno de la toma de Bolarque y, posteriormente, en la impulsión de la central de la Bujeda.

Paralelamente, se han venido planificando y realizando trabajos de investigación para tratar de localizar la existencia de otras fugas no detectadas en superficie y definir con mayor detalle las obras de subsanación a realizar.

En la Comisión se ha tomado en consideración la imposibilidad técnica de realizar envíos de agua hacia el acueducto Tajo-Segura debido a las reparaciones que están llevando a cabo en el embalse de La Bujeda.

Así, ha constatado que a fecha 1 de enero de 2021 la situación del sistema es la correspondiente al nivel 3, referida a situaciones hidrológicas excepcionales, por lo que se podría autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada, de hasta 20 hectómetros cúbicos (hm3). Asimismo, ha tomado también nota de la previsión para el trimestre a 1 de enero de 2021, que indica que el sistema se mantendrá en situación hidrológica excepcional, previsión que se mantendría también para todo el semestre.

Asimismo, y a 1 de enero, existe un volumen de agua trasvasada disponible en la cuenca del Segura para abastecimientos y regadíos de 47,6 hm3, valor superior a los volúmenes almacenados en los últimos años pero inferior a la media histórica.

Otro dato relevante para las necesidades de agua para riego son las precipitaciones que se han producido en la cuenca. A este respecto debe indicarse que la lluvia media en la cuenca del Segura en los últimos doce meses ha sido de 372 mm, valor superior a la media anual de 354 mm.

TRASVASE

Asimismo, ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 17 hm3 para el mes de enero de 2021, cuya efectividad queda suspendida hasta que el sistema vuelva a estar operativo. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos y 9,5 hm3 para regadío. Un volumen que quedará almacenado hasta que el sistema se encuentre operativo.

Para esta decisión se han tenido en cuenta los principios de prevención y precaución que deben presidir la acción de las Administraciones Públicas, y considerando la conveniencia, dada la situación hidrológica excepcional del sistema de la cabecera del Tajo, de aprovechar parte de las reservas de volúmenes de agua trasvasada disponibles en la cuenca del Segura a fecha 1 de enero para abastecimiento y regadíos, así como el ritmo de descenso de las reservas en los tres últimos meses y las precipitaciones producidas en el último año.

Los exministros del PP Gallardón y Catalá apoyan la nueva LeCrim

0

Los ex ministros de Justicia del PP Rafael Catalá y Alberto Ruiz Gallardón han expresado este miércoles su apoyo «incondicional» al anteproyecto de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), aprobado el pasado mes de diciembre por el Gobierno, si bien han reclamado al mismo tiempo un cambio en el sistema de designación del fiscal general del Estado para garantizar la independencia de los fiscales, a los que se encomienda la instrucción penal.

Así lo han expresado en el primer coloquio del ciclo formativo ‘El nuevo proceso penal’, organizado este miércoles por el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ), en el que también ha participado el actual ministro, Juan Carlos Campo. Los tres han coincidido en que la actual LeCrim es un modelo agotado y que, por eso, desde los tiempos de Francisco Caamaño se ha intentado buscar un nuevo modelo. «Seguramente es el proyecto en materia de Justicia más largamente diferido», ha dicho Catalá.

Campo ha explicado que «la LeCrim actual es una ley potente, de esas bien hechas, que ha aguantado 140 años», aunque con 77 modificaciones, pero que «ya no aguanta más». Por un lado, ha apuntado a la necesidad de cumplir con el rol que la Constitución da al fiscal, para promover la acción de la Justicia, y al juez, para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Y, por otro, ha señalado a las exigencias de la futura Fiscalía Europea, que contempla esos mismos roles.

Gallardón ha declarado que apoya «incondicionalmente» este modelo, que también se trabajó durante su etapa como ministro de Justicia, mientras que Catalá ha abogado por buscar «el consenso de las fuerzas políticas». «Yo creo que este proyecto debe contar con el consenso de PSOE y PP. No entendería que fuera de otra manera», ha afirmado, aunque se ha mostrado consciente de que «la coyuntura política no es fácil para generar un consenso estratégico y necesario».

«NO PUEDE SER UNA LEY DEL PSOE»

Campo ha coincidido con Catalá y Gallardón en la necesidad de que haya acuerdo político. «Esto no puede ser una ley del PSOE, o de tal o cual partido, no. Tiene que ser una ley de todos porque es una ley transformadora que afecta a la vida de los ciudadanos», ha defendido.

En este sentido, ha vuelto a recalcar que «el ministerio tiene la primera palabra», tras la aprobación del anteproyecto de ley, pero que «la última palabra la tenemos que poner entre todos, porque tiene que ser un modelo para todos», aludiendo también a los operadores jurídicos y sociales.

No obstante, ha mencionado igualmente como «reto» generar «el clima de sosiego necesario para poder hablar en términos técnicos de una ley donde todos respetemos los principios».

CÓMO DESIGNAR AL FGE

A pesar de su apoyo a la nueva Lecrim, tanto Gallardón como Catalá han identificado como otro de los «retos» para su puesta en marcha restaurar la imagen de la Justicia. «La opinión pública está convencida (…) de que los jueces no son independientes y de que los fiscales hacen lo que dice el Gobierno, y no es así pero está en el imaginario colectivo», ha lamentado Catalá.

Frente a ello, ambos han demandado una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal y, en concreto, del sistema de designación del fiscal general del Estado. Gallardón ha propuesto que el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputado que debe hacer el candidato sean, «además de preceptivos, vinculantes» para que la decisión «real» no recaiga solo sobre el Gobierno.

Campo ha estado de acuerdo en que «hay que reforzar» la autonomía del Ministerio Fiscal antes de poner en sus manos la instrucción penal, recordando que el propio anteproyecto de ley recoge en su preámbulo que en el primer año después de ser aprobada la ley hay que reformar su Estatuto Orgánico. «Tenemos que hacer que ese imaginario colectivo cambie», ha admitido.

Sin embargo, el ministro no se ha pronunciado sobre la necesidad de cambiar el actual sistema de designación del fiscal general del Estado. «El Consejo de Ministros ha querido abrir un documento muy completo a debate y, por tanto, si yo me pronuncio sobre cualquier extremo, estoy condicionando», ha contestado en declaraciones a la prensa en el marco de dicho acto.

Además, ha destacado que «el sistema de elección del fiscal general está establecido constitucionalmente» y «el propio Estatuto ya establece mecanismos de resorte para la independencia y autonomía de cada fiscal, independientemente considerado». En cualquier caso, ha resaltado que «la nueva LeCrim establece unos mecanismos de trabajo distintos», por los que se pasa del trabajo de un fiscal a un equipo de fiscales.

«Insisto, no consiste en adelantar, sino de una manera sosegada buscar la mejor fórmula para que la promoción de la acción de la Justicia, que ese es el papel que tiene el Ministerio Fiscal constitucionalmente asignado, lo pueda realizar con plenas garantías y la confianza de la ciudadanía», ha zanjado.

Casado arropa al PPC en Barcelona en la apertura de campaña de las catalanas

0

El presidente del PP, Pablo Casado, viajará este jueves a Cataluña para arropar al PPC en la apertura de campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero. Además, se volcará durante los quince días de campaña propiamente dichos, ya que tiene previsto acudir siete veces antes de la cita con las urnas, según han informado fuentes del partido.

En concreto, Casado visitará por la mañana Castelldefels y mantendrá un almuerzo con empresarios de turismo y hostelería. Por la tarde, intervendrá en Barcelona en el acto de apertura de campaña del PPC junto al candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat, Alejandro Fernández.

Casado lleva viajando semanalmente a Cataluña desde primeros de noviembre –14 visitas en total– para celebrar, sobre todo, actos con sectores afectados por la crisis que ha provocado la pandemia. En este tiempo, ha visitado las cuatro provincias (ocho veces ha estado en Barcelona, dos en Lleida, dos en Tarragona y otras dos en Gerona).

En los quince días de campaña oficial, el presidente del PP mantendrá su intensa agenda para arropar al PPC y prevé acudir siete días a Cataluña ante de las votaciones del 14 de febrero. Los ‘populares’ aspiran a duplicar los actuales cuatro escaños que lograron en las elecciones de diciembre de 2017.

AYUSO PREVÉ PARTICIPAR EN LA CAMPAÑA

La dirección nacional del PP está perfilando la agenda de actos de Casado y miembros de la cúpula que arroparán a partir de este jueves a su candidato, que también va a contar con la presencia de ‘barones’ territoriales del partido.

Así, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ya apoyó a Alejandro Fernández a finales de noviembre en un acto en Barcelona, tiene previsto participar ahora también en campaña, según han señalado fuentes de su entorno.

El PPC también contará con el apoyo de la exportavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados Cayetana Álvarez de Toledo diputada por Barcelona y exportavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo.

La propia Álvarez de Toledo, que es diputada por Barcelona, ya confirmó en diciembre que prestaría su apoyo al PPC, ya que, según dijo su «obligación» y «vocación» es hacer campaña «en defensa del constitucionalismo y de un proyecto alternativo al nacionalismo».

Tras asegurar que dentro de las obligaciones de un diputado «entra hacer campaña» y que, en su caso, es además una «obligación moral», Álvarez de Toledo dijo que apoyará a Fernández en defensa de «un proyecto de libertad frente al tripartito» que, a su juicio,» se está montando en Cataluña». Por el momento, el PPC no ha precisado en qué actos podría estar la exportavoz parlamentaria del partido.

AEB y sindicatos acuerdan el nuevo convenio de banca

0

La Asociación Española de Banca (AEB) y los representantes de los trabajadores han alcanzado un preacuerdo sobre el nuevo convenio del sector de banca, que será de aplicación a entidades como BBVA, Santander, Sabadell o Bankinter, a falta de concretar algunos aspectos sobre el texto, según han informado los sindicatos tras la reunión celebrada este miércoles.

En materia salarial, las partes han pactado un incremento del 0,25% en 2019 (se actualizará en las tablas de 2021 y se pagarán los atrasos de 2019 y 2020 como pago único tras la publicación del convenio), un aumento del 0,5% en 2021, otro del 1% en 2022 y otro del 1,25% en 2023.

Además, las entidades que obtengan beneficio o repartan dividendos en 2021, 2022 y 2023 realizarán un pago único fuera de tablas del 0,25% en cada uno de esos años.

El nuevo convenio recoge aportaciones a planes de pensiones de 550 euros a partir de 2023, una ayuda alimentaria de 10 euros entre el 1 de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2022 (que ascenderá a 11 euros en 2023) y dietas.

Además, se amplía a toda la plantilla el seguro de vida, independientemente del estado civil, y con la posibilidad de incluir como personas beneficiarias a la que designe expresamente cada titular, siempre que se trate de conviviente o familiar de primer grado del mismo.

En cuanto a los permisos, el nuevo convenio apunta que computarán en días laborables, excepto el de matrimonio, que computará en días naturales. También se establecen 24 días laborables de vacaciones (fraccionables hasta en cuatro periodos), se crea un nuevo préstamo para atender necesidades diversas, se mejora el importe y los plazos del préstamo a la vivienda y se amplían los conceptos para solicitar los préstamos sin intereses. En cuanto a salud laboral, reconoce las agresiones y la violencia externa como riesgos del sector.

SE REGULA EL TELETRABAJO Y LOS DERECHOS DIGITALES

El nuevo convenio sectorial regulará por primera vez el teletrabajo, como ya hizo el firmado por la patronal CECA. Cuando el teletrabajo supere el 30% de la jornada, la empresa deberá proporcionar al empleado ordenador, teléfono móvil y silla ergonómica.

Además, entregará a quien lo solicite (o pagará hasta 130 euros para su adquisición) pantalla, teclado y ratón, y dará una compensación mensual de 55 euros proporcionales al porcentaje de teletrabajo que se realice.

Para aquellos empleados que teletrabajen menos del 30% de su jornada, la empresa proporcionará ordenador y teléfono móvil. Estas personas podrán realizar el teletrabajo desde el lugar que decidan.

En cuanto al teletrabajo por emergencias sanitarias o circunstancias de emergencia sobrevenidas, la empresa proporcionará a los empleados ordenador y teléfono móvil y entregará (o subvencionará con hasta 45 euros) pantalla, teclado y ratón, pudiendo realizarse el teletrabajo desde el lugar que decida la persona.

Otra novedad del nuevo convenio de banca es que regula el derecho a la desconexión digital, el derecho de intimidad ante el uso de dispositivos móviles, el derecho a la intimidad ante las grabaciones de llamadas, sonidos y geolocalización, el derecho a la educación digital y el derecho ante la inteligencia artificial.

Desde CC.OO. han valorado positivamente la firma de este convenio. «No solo mantiene inalterada la estructura actual de las condiciones laborales de las plantillas del sector, sino que incorpora mejoras cuantitativas y nuevos derechos, tan necesarios ahora y para el futuro, como son los relativos al teletrabajo y la transformación digital. Todo ello en medio de un entorno económico y social tan adverso como el que estamos viviendo«, ha resaltado el sindicato.

Campo ve difícil que la Abogacía del Estado pueda pronunciarse sobre indultos antes del 14F

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha calificado este miércoles de «francamente difícil» que la Abogacía del Estado pueda tener listo el informe sobre los indultos a presos del ‘procés’ que le ha solicitado el Tribunal Supremo antes de la cita electoral catalana del 14 de febrero.

Preguntado por este asunto al término de una mesa redonda mantenida con exministros de Justicia sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), Campo ha señalado que no tiene una «bola de cristal», si bien aún no ha despachado sobre este asunto con la Abogada General del Estado, que no cree que tenga una respuesta en pocos días.

Además, ha apuntado que los expedientes de indulto son individuales, y cada uno «tiene vida propia» porque han que estudiar las circunstancias concurrentes en cada caso, por lo que «académicamente» le molesta que se hable en singular sobre el indulto a los presos del ‘procés».

«Habrá que ver los informes y cómo se decanta el Tribunal Supremo, y al final de todos estos trámites este ministro llevará al Consejo de ministros una propuesta», ha dicho.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo solicitó este martes a la Abogacía del Estado un informe que valore la petición de indulto realizada respecto a los doce condenados por el ‘procés’ independentista en Cataluña, al ser parte perjudicada por la actuación de los penados por sedición y malversación de fondos públicos.

La Sala, tras recabar la información penitenciaria respecto de los doce condenados, nueve de ellos en prisión, cuenta ya con el informe de la Fiscalía, que se opone a la concesión de la medida de gracia debido la gravedad de los hechos y al entender que no existen razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen su aplicación.

Tras analizar los argumentos de las dos acusaciones que ejercieron en el juicio, la propia Sala emitirá su propio informe, si bien ninguno de ellos es vinculante para el Gobierno, que es el que debe decidir sobre la aplicación de los indultos solicitados.

Se presentaron al menos siete peticiones de indulto a favor del líder de ERC y ex vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras; los ex consejeros Dolors Bassa, Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva, Jordi Turull, Santi Vila, Meritxell Borràs y Carles Mundó; los ‘Jordis’ –Jordi Cuixart y Jordi Sànchez–; y la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell. Algunas de ellas se refieren a todos los condenados y otras sólo a algunos, que se incluyen en el expediente que fue remitido al Ministerio Público y ahora conocerán los Servicios Jurídicos del Estado.

Travis presenta ‘Nina´s song’, su nuevo videoclip en «deepfake»

0

La banda escocesa Travis presenta el videoclip de ‘Nina´s song’ rodado en formato deepfake. El tema está incluido en “10 Songs”, su noveno álbum de estudio publicado en octubre.

YouTube video

‘Nina´s song’ ha sido compuesta por Fran Healy de Travis contando a su vez en la producción de Robin Baynton. La canción cuenta con un video dirigido también por Fran Healy rodado en formato deepfake (visuales falsos creados mediante software digital de intercambio de gestos y rostros, en este caso de un humano y un gato) y filmado entre Los Ángeles, Liverpool, Glasgow y Lancaster, mostrando a la estrella felina en ascenso, Huey (el gato de Fran).

Travis  Nina´s Song

Acerca del audiovisual, Fran Healy ha comentado: «Huey, nuestro gato (British Blue), es la estrella del video. Llevó mucho tiempo grabarle. Sin embargo, fue muy paciente y agradeció todas las golosinas.», añadiendo: «Para hacerlo cantar trabajé con Hao Li y su empresa Pinscreen. Hao es uno de los artistas más famosos del mundo en el formato deepfakes. De hecho, es la primera vez que se hace un deepfake entre un humano y un animal. Los ingenieros de Pinscreen tuvieron que trasladar toda su sabiduría y alta tecnología para lograr este nuevo reto. Fue muy divertido y gratificante trabajar con ellos».

Travis  Nina´s Song

El tema está incluido en «10 songs» (2020), el último álbum de estudio de Travis publicado cuatro años después de su anterior producción (“Everything At Once”). Una colección de 10 pistas con ‘A ghost’, dieron continuidad ‘Valentine’, ‘The only thing’ y ‘Waving at the window’. El líder de la banda, Fran Healy, ha co-producido todos los temas incluidos en el disco con Robin Baynton (Coldplay, Florence + The Machine). Como invitados Susanna Hoffs (The Bangles) que aporta su voz en ‘The only thing’, además los sintetizadores de Jason Lytle (Grandaddy),y el «lap steel» de Greg Leisz (colaborador de Beck, Emmylou Harris, Bruce Springsteen).

Travis  10 Songs Nina´s Song

Travis es una banda británica de rock alternativo originaria de Glasgow, Escocia, compuesta por Francis Healy, Andy Dunlop, Dougie Payne y Neil Primrose. Ha sido galardonado dos veces con el premio al álbum del año en los Brit Awards y, a menudo, se les da el crédito de ser la banda que preparó el camino para otras bandas británicas, como Coldplay y Keane, ya que obtuvieron gran éxito a finales de los 90 y principios de siglo. El 2021 también dará la bienvenida a la banda de vuelta a la ruta con una extensa gira por el Reino Unido que incluye un gran concierto en Londres en The Roundhouse.

Travis  Nina´s Song

El mercado global de hipoteca inversa se triplicará en diez años

0

El mercado de hipoteca inversa se triplicará a nivel global en menos de diez años, según pronostica el informe ‘2020 Global Equity Release Roundtable Survey’ elaborado por el European Pensions and Property Asset Release Group (EPPARG) y EY.

El documento, que recopila datos de 13 países con mercados ya maduros o en desarrollo y analiza el potencial de la hipoteca inversa, concluye que actualmente se liberan más de 15.000 millones de dólares el año para los propietarios de las viviendas y que en 2031 el mercado mundial de este tipo de soluciones superará los 50.000 millones de dólares anuales.

Asimismo, recoge que los proveedores de fondos más comunes para hacer hipotecas inversas son los bancos y las compañías de seguros, así como las titulizaciones. El tipo más común de solución es la hipoteca inversa, que está disponible en la mayoría de los países de la encuesta, seguido de lejos de las operaciones de venta de nuda propiedad.

Estos productos suelen estar disponibles para los clientes a partir de los 55 o 60 años de edad (65 en el caso español), con una combinación de tipos fijos y variables.

El informe concluye que el principal obstáculo para su crecimiento es la falta de conocimiento por parte de los clientes, seguido de una financiación insuficiente, en particular en los mercados europeos.

El consejero delegado de Óptima Mayores y miembro español de EPPARG, Ángel Cominges, ha explicado que los principales expertos de todos los países que han participado en las encuestas sobre las que se ha elaborado el informe se han reunido para analizar la evolución de la hipoteca inversa a nivel mundial.

Comprobamos que va a crecer intensamente en los próximos años en todo el mundo, pero es que, además, el país donde más va a crecer es España, debido principalmente a la a gran concentración del ahorro de nuestros mayores en vivienda, la poca cultura de ahorro a largo plazo en planes de pensiones o de ahorro y la necesidad de complementar el sistema público de pensiones con este tipo de soluciones», ha asegurado Cominges.

El secretario general de EPPARG, Steve Kyle, ha señalado que el informe «confirma que los proveedores de hipotecas inversas y soluciones similares de todo el mundo se enfrentan a desafíos y oportunidades similares» y ha sostenido que la industria debe ahora «fomentar la conciencia de los considerables beneficios sociales y económicos que pueden aportar estos productos, en particular a la luz de la recesión económica mundial provocada por la pandemia».

Los inversores españoles triplican sus compras de fondos internacionales en 2020

0

Las instituciones de inversión colectiva –fondos y sicav– de gestoras extranjeras recibieron suscripciones netas por 22.000 millones de euros por parte de clientes nacionales en 2020, el triple respecto a un año antes, según los datos de Inverco.

Solo en el cuarto trimestre, los productos de inversión internacionales recibieron suscripciones netas de 8.470 millones de euros, por encima de los 7.000 millones que registraron en todo el 2019. Junto al efecto mercado, el volumen estimado de activos con respecto al trimestre anterior se incrementó en 17.000 millones de euros.

Las 43 gestoras internacionales que facilitan sus datos a la patronal de inversión española contaban con 205.772 millones de euros bajo gestión a cierre del 2020, lo que supone un 13,7% más que hace un año.

La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva estima que el patrimonio del total del sector se situaría en 220.000 millones de euros en diciembre, lo que supone un aumento del 13% o 25.000 millones de euros más que en diciembre de 2019.

Esta cifra engloba el total de las ventas, sin incluir mandatos, a clientes nacionales en España, tanto minoristas como institucionales, de instituciones de inversión colectivas no domiciliadas en España.

Por categorías, el patrimonio se distribuye entre la renta variable, que supone el 27,4%; la renta fija y los fondos monetarios, que acaparan el 26,5%; los mixtas, el 12,3%; y fondos cotizados e indexados, que representan el 20,2%.

EL VOLUMEN DE BLACKROCK CRECE UN 20%

Entre las entidades extranjeras, Blackrock Investment continúa como principal gestora por volumen bajo gestión de clientes en España con 40.911 millones de euros a cierre de 2020, un 20% más que un año antes. De estos, unos 19.655 millones corresponden a clientes minoristas y otros 21.256 millones de euros son de inversores institucionales.

En segunda posición figura el grup Amundi, con unos 18.485 millones de euros bajo gestión. Le siguen JP Morgan AM, con 18.271 millones; DWS, con 14.250 millones, y Morgan Stanley, con 11.011 millones de euros gestionados en el país.

Con volúmenes por debajo de los 10.000 millones bajo gestión aparecen Pictet, Fidelity, Robeco, Invesco, Schroders, Allianz GI, Axa IM, BNP Paribas AM y M&G Investment.

GESTORAS ESPAÑOLAS CON FONDOS EN EL EXTRANJERO

En la horquilla entre 5.000 y 2.000 millones de euros gestionados figuran Franklin Templeton Investments, Candriam, UBS, Muzinich, Columbia Threadneedle, Janus Henderson, Groupama AM, Alliance Bernstein y Santander AM Luxemburgo.

Además de la filial del Santander, cabe destacar que el listado de instituciones de inversión colectiva internacionales incluye entidades de origen local que comercializan vehículos radicados en plazas extranjeras, como Luxemburgo.

Entre ellas, se encuentran Mapfre AM (1.006 millones), March AM (653 millones), Caixabank (567 millones), Magallanes (320 millones), Mutuactivos (312 millones de euros), Abante (309 millones), GVC Gaesco (196 millones), Sabadell AM Lux (119 millones), Cobas (83 millones), Bankia (70 millones) y BBVA AM, con 57 millones de euros, a cierre de 2020.

SAP adquiere la compañía de inteligencia de procesos de negocio Signavio

0

El fabricante alemán de software para empresas SAP ha alcanzado un acuerdo para adquirir la compañía de inteligencia de procesos de negocio empresariales de Signavio con el objetivo de reforzar su capacidad para ayudar a las empresas a entender, mejorar, transformar y gestionar rápidamente sus procesos de negocio a escala.

En un comunicado, SAP explica que tras su adquisición, que está previsto que se cierre en el primer trimestre de 2021 tras la aprobación reguladores y de la que no se han hecho públicos los detalles financieros, Signavio reforzará la actividad de su unidad de Business Process Intelligence.

Así, ha detallado que la ‘suite’ de gestión de procesos, integrada y nativa en la nube, de Signavio complementa «a la perfección» el software de inteligencia de procesos de negocio de SAP y permitirá a la compañía ofrecer un paquete integral de soluciones flexibles de transformación de procesos para que los clientes puedan transformar completamente sus procesos de negocio.

«La combinación de la inteligencia de procesos de negocio de SAP y Signavio da lugar a una ‘suite’ líder de transformación de procesos de negocio completa para ayudar a nuestros clientes a lograr los requisitos necesarios para obtener una ventaja competitiva», ha afirmado el director financiero y miembro de la junta ejecutiva de SAP, Luka Mucic.

En este sentido, ha agregado que SAP y Signavio encajan «muy bien» desde la perspectiva de la cultura y comparten los mismos valores, por lo que ha asegurado que en la compañía están entusiasmados con la idea de unir fuerzas con ellos para desarrollar su estrategia de Empresa Inteligente.

La inteligencia de procesos de negocio es una parte clave de la nueva oferta de SAP, el paquete ‘RISE with SAP’, que ha sido presentada este miércoles y con la que la compañía busca ayudar a las empresas a realizar una transformación empresarial integral que las convierta en «resistentes, ágiles e inteligentes».

La oferta, presentada por el consejero delegado de SAP, Christian Klein, incluye las soluciones de gestión empresarial, así como Inteligencia Artificial (IA), acceso gratuito a las soluciones de gestión de la cadena de suministro de SAP y todas las herramientas necesarias y el soporte para realizar esa transición a la nube.

En el evento de presentación también ha participado el consejero delegado de Microsoft, Satya Nadella, quien ha comentado con Klein los detalles del anuncio realizado por ambas compañías la semana pasada, por el que Teams, la solución de colaboración de Microsoft, se integrará en todas las soluciones de SAP.

Además, también han participado representantes de las compañías Siemens y Livekindly, quienes se han convertido en usuarios adelantados de ‘RISE with SAP’, una nueva oferta con la que la compañía alemana pretende «acelerar el camino de sus clientes a la nube».

El Ibex 35 cae un 1,41% al cierre y se afinca en los 7.800 puntos

0

El Ibex 35 ha caído un 1,41% al cierre de este miércoles, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 7.852,7 enteros, con el mercado pendiente del desenlace de la reunión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense y su decisión sobre los tipos de interés.

Se trata de la primera reunión tras la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, donde continúan las negociaciones en para sacar adelante el paquete de ayuda económica anunciado por el propio Biden valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia.

Asimismo, los inversores siguen pendientes de la evolución del Covid-19 y su impacto económico en Europa, así como de las nuevas restricciones y de la campaña de vacunación, cuyo ritmo se ha ralentizado.

La introducción de nuevas restricciones y confinamientos para frenar la propagación de la pandemia de Covid-19 ha provocado un significativo deterioro de la confianza de los consumidores alemanes, según la encuesta realizada por la consultora GfK, que sitúa la lectura del dato correspondiente al próximo mes de febrero en -15,6 puntos, frente a los -7,5 de enero, encadenando así cuatro meses a la baja y su peor lectura desde el pasado junio.

En este escenario, el Ibex 35 ha perdido la barrera psicológica de los 7.900 puntos, destacando en ‘rojo’ Solaria (-10,82%), Acciona (-7,24%), Siemens Gamesa (-5,84%), Bankinter (-4,73%), ArcerlorMittal (-4,37%) y Bankia (-4,06%).

Por el contrario, en el terreno positivo las mayores subidas las han presentado Merlin Properties (+3,8%), Enagás (+3,69%), Grifols (+3,23%), Telefónica (+1,45%), Red Eléctrica (+1,41%), Colonial (+1,31%) y PharmaMar (+1,22%).

El resto de bolsas europeas se han teñido igualmente de ‘rojo’, con pérdidas del 1,24% para Londres, del 1,16% para París, del 1,81% para Fráncfort y del 1,47% para Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 53,15 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 56,3 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2106 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,075%.

Los trastornos mentales podrían aumentar considerablemente después de la pandemia

0

Expertos reunidos en el foro virtual ‘Depresión y suicidio’, donde se ha presentado el Libro Blanco «Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental’, impulsado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), con el apoyo de Janssen, han avisado de que los trastornos mentales podrían aumentar considerablemente después de la pandemia del Covid-19.

Durante esta reunión, los expertos han presentado el estudio internacional ‘Upright’ que se lidera desde el País Vasco para la prevención del suicidio juvenil, una población especialmente vulnerable. Y es que, la depresión ya era una cuestión relevante antes del inicio de la pandemia.

Esta patología representó un coste total de más de 6.000 millones de euros en España en 2017. Solo en el País Vasco se registraron, en 2018, más de 530 hospitalizaciones de pacientes con un Trastorno de Depresión Mayor (TDM) con una estancia media de más de 16 días y un coste medio de 5.360 euros, según datos del Ministerio de Sanidad y la Subdirección General de Información Sanitaria.

«Esta enfermedad es una de las causas más frecuentes de baja laboral, jubilación anticipada y utilización de los servicios sanitarios. Es imprescindible, para el abordaje preventivo de cualquier enfermedad, que todos estemos implicados en la detección temprana de casos. La inversión en estrategias y planes de formación en salud mental nos está permitiendo adelantarnos, detectar a tiempo los síntomas de personas con trastornos depresivos y prevenir e incluso detener otras conductas asociadas como el suicidio», ha dicho la jefe de Servicio de Psiquiatría en funciones del Hospital Universitario de Álava y presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Ana González-Pinto.

En este sentido, la doctora psiquiatra del Hospital Universitario de Cruces, Margarita Sáenz, ha indicado que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016, se produjeron en el País Vasco un total de 179 suicidios, con una media de un suicidio cada dos días.

Para reducir las cifras y su impacto social y económico es crucial incorporar la prevención del suicidio como una competencia del personal profesional de la salud, establecer mecanismos para favorecer la identificación de personas en situación de riesgo dentro del sistema y garantizar la continuidad de cuidados», ha apostillado.

Por su parte, el psiquiatra y coordinador sociosanitario de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el Departamento de Salud, José Antonio de la Rica, ha subrayado que la prevención de enfermedades mentales como la depresión y el suicidio, se han convertido en un área prioritaria de actuación en esta comunidad.

«Desde 2019 tenemos activa una estrategia para la prevención del suicidio y, a raíz del inicio de la pandemia, se han puesto en marcha otras acciones como programas de soporte para profesionales sanitarios y población general donde, ante el desbordamiento del sistema sanitario y de la atención primaria, puedan contactar de una forma accesible y fácil con expertos que evalúen su situación y les deriven a una atención médica especializada si lo necesitan», ha enfatizado.

Los programas de resiliencia escolares, una oportunidad para la prevención Las intervenciones en la escuela aúnan los objetivos de prevención y de promoción de la salud mental. Los programas basados en la resiliencia están dirigidos a reducir el riesgo y los síntomas de los trastornos mentales.

«Estas acciones pretenden dotar de herramientas a los más jóvenes para prevenir todas las cuestiones asociadas a la ideación suicida y fomentar el desarrollo del currículum psicoemocional de los adolescentes para aumentar su capacidad de adaptación y resolución de problemas», ha señalado De la Rica.

En opinión de la doctora González-Pinto, la escuela es una oportunidad para la detección y prevención del suicidio. «Las intervenciones de los dos estudios europeos llevados a cabo hasta la fecha han demostrado que la formación en salud mental y las estrategias de resiliencia han potenciado, sobre todo en grupos adolescentes, la eliminación del estigma de los trastornos mentales. Además, se mejoran factores individuales como el optimismo, la autoconsciencia y el sentido de pertenencia capaces de ayudar a prevenir la enfermedad mental», ha añadido.

Finalmente, la doctora Saénz ha reiterado que, actualmente, el País Vasco lidera un estudio de resiliencia para adolescentes denominado «Upright» que se llevado a cabo en las escuelas. «La iniciativa tiene como objetivo desarrollar, implementar y evaluar una intervención de prevención primaria universal en el entorno escolar para promover el bienestar mental y prevenir los trastornos mentales mediante el aumento de las capacidades de resiliencia de la población adolescente sus familias, el profesorado de los centros y la comunidad educativa en su conjunto», ha concluido.

Aragón confirma 869 nuevos casos, 611 en la provincia de Zaragoza

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 869 nuevos casos de la COVID-19 correspondientes a los resultados de 4.998 pruebas diagnósticas, conocidas este martes, 26 de enero, de los que 611 se han registrado en Zaragoza, 172 en Teruel, 69 en Huesca y hay otros 17 casos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Según informa el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, del total de 4.998 pruebas, 3.674 han sido PCR y 1.324 test antígenos, con una positividad del 17,39 por ciento. Los casos asintomáticos han representado el 51 por ciento del total y se han dado 682 altas epidemiológicas.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sido 4.774, de las que 2.898 son PCR, 1.364 pruebas de detección de antígenos, 466 pruebas serológicas y 46 test rápidos de anticuerpos.

Por municipios, en Zaragoza se han comunicado 450 casos; en Teruel, 61; en Alcañiz, 24; en Huesca, 20, y en Calatayud, 11. Las zonas de salud que más positivos han detectado han sido las de Teruel Centro y Universitas –esta última en la ciudad de Zaragoza–, ambas con 36.

Les han seguido Teruel Ensanche, con 35; Alcañiz, con 25; Delicias Norte, también con 25; Fuentes de Ebro, con 22; Calamocha, con 21; Santa Isabel y Torrero La Paz, con 20 cada una; Bombarda, con 19, igual que Monreal del Campo; Alhama de Aragón y Fernando el Católico, con 18; y Delicias Sur, Valdespartera-Montecanal y Zalfonada, con 17 cada una.

Aragón ha administrado 48.429 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las que 5.924 han sido segundas dosis y se han inyectado el 96,54 por ciento de vacunas respecto a las dosis disponibles. Se mantiene un stock de 4.000 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro. Para el cálculo del porcentaje se han contabilizado cinco dosis por vial, pero existe la posibilidad de administrar hasta seis dosis por via

HOSPITALIZACIÓN

Las personas ingresadas por la COVID-19 se elevan a 767, de las que 78 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 689 en planta. Las camas disponsibles son 1.140, de las que 72 son de UCI con respirador, ocho de UCI sin respirador y 1.060 de hospitalización convencional.

Por hospitales, en la capital aragonesa, en centros públicos, en el Hospital Royo Villanova hay 87 pacientes, diez de ellos en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia 27, siete en UCI; en el Servet 233, 23 en UCI; en el Militar 23; y en el Clínico Universitario 145, 21 en UCI.

En centros privados, hay dos pacientes hospitalizados por coronavirus en la Clínica Montecanal; siete en la Montpellier, uno en UCI; dos en Nuestra Señora del Pilar; 13 en el Hospital Quirón, dos en UCI; 14 en el Hospital San Juan de Dios y cuatro en el Hospital H.C. Miraflores.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas, hay cinco ingresos por la COVID-19, y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 20. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, 34, tres en UCI; en el de Barbastro, 30, cinco en UCI; en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, dos, y en la Clínica Santiago, uno. En la provincia de Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, 53, cinco en UCI; en el Hospital San José, 13, y en el de Alcañiz, 50.

El Rey recibe al cuerpo diplomático en el Palacio Real

0

El Rey Felipe VI recibirá este jueves al cuerpo diplomático acreditado en España como es tradicional todos los años en una ceremonia en el Palacio Real que se ha visto reducida y adaptada a las actuales circunstancias de pandemia para cumplir con las medidas de protección frente a la COVID-19.

Al acto, que tendrá lugar en el Salón del Trono, solo se ha invitado en esta ocasión a los jefes de misión residentes en Madrid, por lo que no acudirán aquellos que aunque ejercen de embajadores ante España residen en otras capitales próximas.

En total, según Casa Real, habrá algo más de un centenar de invitados, entre los que figura también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La representación del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación también se ha reducido en esta ocasión y solo acudirán la ministra, Arancha González Laya, los cuatros secretarios de Estado del departamento y la subsecretaria del Ministerio. También está prevista la presencia del director del Instituto Cervantes.

El acto arrancará con el saludo protocolario de los Reyes a los embajadores, tras lo cual tomará la palabra como marca la tradición el nuncio de la Santa Sede, monseñor Bernardito Auza, en su calidad de decano del cuerpo diplomático. A continuación, Felipe VI ofrecerá un discurso.

En el Salón del Trono, según ha aclarado Zarzuela, solo estarán presentes durante la ceremonia los Reyes, Sánchez, la ministra y los secretarios de Estado de su departamento, el director del Cervantes y una veintena de embajadores, mientras que el resto estarán distribuidos en otros salones.

MEDIDAS SANITARIAS PREVISTAS

Para garantizar la protección de los asistentes, está previsto tomar la temperatura a todos ellos en los controles de acceso al Palacio Real, donde también habrá gel hidroalcohólico de uso obligatorio antes de entrar en el edificio.

Además, durante toda la estancia de los invitados en el Palacio Real será obligatorio el uso de mascarilla. Para garantizar la distancia de seguridad, se ha procedido a separar por distintas salas a los asistentes, que podrán seguir la ceremonia a través de pantallas y que tendrán sus espacios claramente marcados con etiquetas.

Por otra parte, para evitar el contacto físico directo, además de organizarse el saludo y todos los movimientos de los asistentes, se ha anulado el tradicional encuentro que mantenían los Reyes y demás altos cargos con los asistentes al término de la ceremonia oficial, a la que este año no han sido invitados los cónyuges. Así pues, una vez concluido el acto los presentes abandonarán las dependencias del Palacio Real.

Al menos 700 personas se han vacunado sin corresponderles y sólo 9 han dimitido

0

La polémica con la vacunación de personas que no se encuentran en el primer grupo establecido en el protocolo nacional se está extendiendo a cada vez más sectores, y ya alcanza a al menos 700 ciudadanos, de los cuales la mayoría son políticos, altos cargos, sindicalistas liberados, cúpula militar o informáticos, entre otros. De estos cargos públicos, tan sólo nueve han decidido dimitir y uno de ellos ha sido cesado, por lo que en total diez personas han dejado su cargo por vacunarse cuando no les correspondía.

Una de las dimisiones más sonadas fue la del ya antiguo Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya, que presentó su renuncia tras este debate sobre la vacunación en el seno de la cúpula militar. Esta dimisión se produjo unas horas después de conocerse que había cesado también a un alto cargo de la Guardia Civil por este mismo motivo.

También anunciaron su dimisión los ya exconsejeros de Sanidad de Murcia y de Ceuta después de que se conociera que habían recibido la primera dosis de la vacuna a pesar de no pertenecer al primer grupo de vacunación que establece la estrategia nacional de vacunación.

Asimismo, la alcaldesa de Molina de Segura (Murcia), Esther Clavero (PSOE), comunicaba este mismo martes su dimisión como primera edil por recibir la vacuna, el mismo camino que siguió la coordinadora de Izquierda Unida en la ciudad de Murcia, Alicia Martínez, y la teniente de alcalde de Denia (Alicante), Cristina Morera (PSOE).

Por otro lado, se ha conocido que el fiscal jefe de Castellón, José Luis Cuesta, también ha presentado su denuncia por recibir la vacuna contra la Covid-19 antes de que fuera su turno.

Del mismo modo, han presentado su renuncia el Comisionado del Departamento de Salud de Torrevieja (Alicante), José Antonio García Gómez, por administrarse esa vacuna antes de tiempo, al igual que la gerenta del Sepad en Badajoz, Montserrat Rincón.

LA MADRE DE UNA DIRECTORA MÉDICA Y UN OBISPO

En las últimas fechas se ha conocido que incluso la madre de la directora médica de Atención Primaria de Cantabria, Beatriz Josa, fue vacunada contra la Covid-19 hace dos semanas, cuando la campaña de vacunación se dirigía a personal sanitario del servicio de emergencias del 061.

Asimismo, el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, ha recibido ya incluso hasta la segunda dosis de la vacuna en una residencia donde residen sacerdotes mayores y jubilados de la diócesis.

Otra de las polémicas ha surgido en Asturias después de trascender que el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) había decidido vacunar contra la COVID-19 a personal directivo y a liberados sindicales incluyéndolos en el grupo de sanitarios de primera línea.

Estas personas se suman a una lista en la que también se encuentran 200 trabajadores, del área sanitaria de Pontevedra, el director médico del Hospital de Andújar (Córdoba), varios directivos de una empresa de ambulancias, el responsable de una empresa gestora de residencias en Vizcaya y los directores y otros trabajadores no esenciales del Hospital de Basurto.

Además, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, había cifrado en 200 las personas que ya se habrían vacunado en la región valenciana pese a no ser del primer grupo de vacunación. Por su parte, en la Región de Murcia, además del consejero de Sanidad, que ya dimitió, al parecer se habrían vacunado más de 400 altos cargos y funcionarios de esta Consejería, algo que ha provocado la confrontación entre el Gobierno y la oposición, que pide, al igual que la Fiscalía, conocer la lista de estas personas que ya se han vacunado.

AL MENOS UNA TREINTENA DE POLÍTICOS SE HAN VACUNADO

Esta polémica surgió a raíz de varios cargos políticos que decidieron administrarse la vacuna, y, en la actualidad, el número conocido de políticos que ya se han inyectado la primera dosis supera la treintena, y tan sólo cinco han decidido dejar su cargo.

Así, la lista de políticos que se han vacunado ya la conforman el consejero de Sanidad de Murcia; su homólogo en Ceuta; la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma; el alcalde de Asín (Zaragoza); la alcaldesa de Els Poblets (Alicante); el alcalde de Villahermosa del Río (Castellón); el alcalde de Rafelbunyol (Valencia); el concejal de Sanidad de Orihuela (Alicante) y el alcalde de La Nucía (Alicante).

A estos les siguen el concejal de Sanidad de La Nucía (Alicante); la alcadesa de Molina del Segura (Murcia); la alcaldesa de Torrecampo (Córdoba); la coordinadora de IU en la ciudad de Murcia; el alcalde de Matamala (Soria); dos concejales en La Palma; un concejal en Garachico (Canarias); el alcalde de Castejón de Sos (Huesca) y el alcalde de El Verger (Alicante).

También lo han hecho el alcalde de Valdelosa (Salamnca); la teniente de alcalde de Denia (Alicante); la alcaldesa de Tossa (Gerona); alcalde de Alcaracejos (Córdoba); el alcalde de El Guijo (Córdoba); la concejala de Salud de Bonares (Huelva); una concejal en Murcia; el alcalde y un concejal de Riudoms (Tarragona); un concejal en Plasencia (Cáceres); el alcalde de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) y el primer edil de Luesia (Zaragoza).

EL PP ACUSA A JUNTA DE EXTREMADURA DE CAMBIAR EL PROTOCOLO

Esta polémica ha provocado también que el PP en Extremadura haya acusado a la Junta de esta región de cambiar el protocolo de vacunación para dar «cobertura» a los directivos del SES y del Sepad y a los alcaldes socialistas vacunados de forma «irregular».

Asimismo, en la Comunidad Valenciana y Castilla y León se ha abierto el debate sobre si se debería administrar la segunda de la dosis de la vacuna a las personas que se han saltado el orden de vacunación. En este punto, la Junta de Castilla y León ya ha anunciado que no inyectará esa segunda dosis necesaria para recibir la inmunidad.

La Comunidad Valenciana registra 95 fallecimientos y 9.287 nuevos casos

0

La Comunidad Valenciana ha notificado 95 fallecimientos y 9.287 nuevos casos de coronavirus desde ayer, mientras que los ingresos siguen en un ligero descenso, con 75 hospitalizados menos, pero en las unidad de UCI hay 10 camas más ocupadas, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, la Comunidad Valencia vuelve a rozar el centenar de muertes diarias con lo que total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 4.415 personas: 529 en la provincia de Castellón, 1.581 en la de Alicante y 2.305 en la de Valencia.

Asimismo, se han registrado 9.287 casos nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos lo que sitúan la cifra total de positivos en 283.258 personas. Por provincias, 1.295 de los positivos son en Castellón (29.060 en total), 4.165 en Alicante (101.058 en total) y 3.827 en la provincia de Valencia (153.114 en total). El total de casos sin asignar se sitúa en 26.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 4.594 personas ingresadas, 75 menos que ayer, 624 de ellos en las UCI, lo que supone diez camas más ocupadas. Por provincias, 467 están en Castellón, con 48 pacientes en UCI; 1.785 en la provincia de Alicante, 230 de ellos en la UCI; y 2.342 en la provincia de Valencia, 346 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 7.271 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 218.314 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 23.309 en Castellón, 75.134 en Alicante y 119.798 en Valencia, además de 73 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 72.036 casos activos, lo que supone un 24,44% del total de positivos.

Asimismo, se han administrado hasta este lunes un total de 110.197 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Del total, 107.533 son de Pfizer y 2.664 de Moderna y ya han recibido las dos dosis de la vacuna 9.368 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 195 residencias de mayores (16 en la provincia de Castellón, 63 en la provincia de Alicante y 116 en la provincia de Valencia), 40 centros de diversidad funcional (6 en la provincia de Castellón, 11 en la provincia de Alicante y 23 en la provincia de Valencia) y 11 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 5 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de Valencia). Asimismo, se han registrado 197 residentes nuevos positivos, 77trabajadores y 26 residentes han fallecido.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 61 residencias en la Comunidad Valenciana: 5 en la provincia de Castellón, 24 en la provincia de Alicante y 32 en la provincia de Valencia.

El truco para cepillarle los dientes a tu perro sin que pierdas un ‘dedo’

0

Si hay algo que odiamos de nuestro perro y mascotas es su aliento. Cuando nos acercan la boca o nos ladran, ese apestoso tufo que sale por su boca nos echa para atrás. Pero por suerte, te vamos a contar cómo llevar una buena limpieza bucal e higiene de los dientes de los animales. Con estos consejos que te vamos a poner a continuación, las piezas dentales les van a durar más. Además, no van a tener un aliento tan horroroso.

Normalmente este aliento es producto de una mala higiene en la boca. Esto puede derivar en que empiecen a perder dientes rápidamente. No queremos tener un perro con 8 años y con la mayoría de los dientes rotos. Por eso hay que tener un cuidado especial por ir eliminando el sarro y demás suciedad. Así te vas a evitar mucho dinero, disgusto y dolor de cabeza. Con estas sencillas técnicas podrás limpiar la dentadura a tu mejor amigo canino. Coge boli, papel y un cepillo de dientes. Y ten por seguro que no vas a perder ningún dedo en el proceso.

Cepillado de dientes

 El Truco Para Cepillarle Los Dientes A Tu Perro Sin Que Pierdas Un 'Dedo'

Una de las mejores cosas que puedes hacer para que tu perro tenga los dientes más limpios del vecindario es cepillarle los dientes. Sí, puede parecer raro, pero para ellos también existen cepillos dentales de un tamaño adecuado.

También será necesaria una pasta de dientes especial para ellos. Y es que el dentífrico que utilizamos nosotros puede ser tóxico para ellos. Para cepillarle debes tener a tu perro tranquilo, puedes envolverlo en una mantita, así no podrá moverse.

Ahora debes poner dentífrico en las cerdas del cepillo e ir cepillando con cuidado y de forma delicada. Debes esmerarte en los lugares más inaccesibles. Cuando acabes, asegúrate de que el perro beba mucha agua, así tendrá unos dientes impolutos.

Limpieza con spray

Spray

Otra de las alternativas para lavarle los dientes a tu perro es usar un spray. En los centros veterinarios suelen tener esta alternativa para el que tenga un animal nervioso que no se deje manipular la boca o tenga peligro de mordernos.

Con uno de estos espray podrás hacer una limpieza algo menos a fondo pero más cómoda, no tendrás peligro de que te haga ningún daño. Deberás pulverizar el contenido directamente sobre los dientes del animal.

Sin embargo, puede que no acepten del todo este método algunos perros. Y es que al pulverizar el spray, produce un ruido que puede asustarlos. Si tu perro es nervioso o padece de estrés o agresividad y miedo, evita usar este modo.

Perro: Juguetes dentales

 El Truco Para Cepillarle Los Dientes A Tu Perro Sin Que Pierdas Un 'Dedo'

Otra de las alternativas es que ellos mismos se laven los dientes. Para eso existen unos juguetes dentales que van a cumplir dos funciones. Hacerles tener una dentadura sana e higienizada y entretenerlos.

Estos juguetes van a facilitar la eliminación de estrés y nervios de tu perro. También van a eliminar los restos de comida que quedaron entre los dientes. Y es que están ideados para llegar a toda la boca.

Y tiene una tercera ventaja, hay muchos perros nervioso que muerden todo lo que dejes en tu casa. Con estos juguetes dentales ayudarás a que olviden esa costumbre de morder cualquier mueble, zapatos u objetos por casa.

Snacks y premios

Snack

Últimamente se está poniendo muy de moda los snack o premios para tu perro. Pero debes dárselos con moderación, ya que no son un producto demasiado. Pero si las compras especiales, te asegurarás una buena limpieza.

Hay snacks y golosinas especiales para un buen lavado de dentadura. Cuando se comporten bien o hagan algo que querías que hicieran, dáselas. Ayudarás a que tu perro tenga unos dientes sanos por muchos años.

Normalmente estas golosinas, premios y snacks se pueden comprar en cualquier tienda veterinaria. Evita la de los grandes almacenes, esas solo van a dañar algunos daños internos a largo plazo a tu perro.

Perro: Enjuague bucal anti sarro

 El Truco Para Cepillarle Los Dientes A Tu Perro Sin Que Pierdas Un 'Dedo'

Al igual que el spray dentífrico, el enjuague bucal anti sarro es una alternativa poco conocida pero muy buena para aquel perro que no deja que su dueño le manipule su mandíbula y no se deje poner los dedos en la boca.

Este enjuague bucal está especialmente pensado para perros. Su fórmula antiséptica está ideada para combatir la placa y el sarro. Además te dejarle unos dientes limpios y blancos, también va a eliminar las bacterias que le dan mal aliento.

Para hacer un buen uso de él, debes mezclarlo con agua. Nunca debes dárselo directamente de la botella, ya que es un producto muy concentrado y puede causarle daños. Mezcla con agua, dáselo de beber y el propio enjuague va a hacer su labor. Quizás el perro te lo rechace por tener un sabor raro.

Hábitos alimentarios sanos

 El Truco Para Cepillarle Los Dientes A Tu Perro Sin Que Pierdas Un 'Dedo'

Toda la higiene bucal pasa por que lo que coma el perro. Si a tu mascota le das de comer comida blanda como latas con trozo de puré, textura de foie-gras o caldos, parte de los restos se le van a ir acumulando en los dientes.

Si cambias toda esa comida blanda por pienso seco, habrá menos posibilidades de que le queden restos de comida en la boca. Además, la comida seca suele ser mucho más sana que la comida blanda que venden en los supermercados.

Las croquetas que vienen en sacos de varios kilos nos ahorrarán mucho dinero a la larga. Al perro le darán una longevidad extra en su dentadura e incluso tendrán una mejor salud y estarán mucho más flacos.

Perro: Limpieza profesional

 El Truco Para Cepillarle Los Dientes A Tu Perro Sin Que Pierdas Un 'Dedo'

Esta será la última opción. Si tienes un perro que no se deja hacer por ningún modo y quieres hacerle una buena limpieza bucal, debes pensar en acudir a un centro veterinario. Esta limpieza conlleva una anestesia total a nuestra mascota.

El veterinario, con el perro dormido, va a hacer una limpieza a fondo de toda su boca. Así eliminará todo el sarro de los dientes. Si llevas  a tu perro al veterinario y debe pasar por una anestesia por otra razón, aprovecha y hazle una limpieza bucal, no costará mucho más dinero.

Con estos métodos vas a poder mantener una boca y una dentadura sana de tu perro. Además, vas a eliminar el mal aliento y va a vivir mucho mejor.

Pedro Miguel Lamet publica ‘Para alcanzar amor’ sobre Ignacio de Loyola

0

Pedro Miguel Lamet publica ‘Para alcanzar amor. Ignacio de Loyola y los primeros jesuitas’ (La esfera de los libros), una novela histórica protagonizada por el fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola, «un personaje con mucha garra», en su etapa de «estratega y fundador de la Compañía» y en medio de «los problemas con la sociedad y la intransigencia de su tiempo, en un momento convulso como el Siglo de Oro».

La novela está narrada desde la óptica del teólogo e historiador Pedro de Ribadeneira, quien recibió el encargo de escribir la biografía de Ignacio de Loyola.

«Fue la persona que entró siendo más joven en la Compañía. Apenas tenía 14 años y, desde Toledo, donde es fichado como paje, se va a Roma. Allí conoce a Ignacio. Con su estrecha amistad, hace posible que llegue a escribir su primera biografía. Me parecía que era un testigo excepcional», explica Lamet.

Además, el autor pone en contraste las personalidades de Ribadeneira e Ignacio. Mientras Lamet destaca el perfil de literato del primero, enamorado de su santo padre y entregado al trabajo, incide, al mismo tiempo, en cómo Dios concedió a Ignacio hallar la armonía interior y exterior desde su radial entrega al seguimiento de Jesucristo.

Lamet recuerda que lo primordial es siempre hacerse con la atención del lector. «A menudo, este tipo de biografías se pueden caer de las manos. Mi esfuerzo aquí ha sido hacerlo lo más ameno posible. La novela histórica tiene la ventaja de que investiga y pone en escena todo lo que rodea a los hechos. Eso hace que sea ilustrativa y, al mismo tiempo, amena», comenta.

Además, recuerda que el Siglo de Oro fue un siglo de globalización y eso hace que toda esta historia sea de actualidad. «Fue un siglo convulso y estamos viviendo un siglo convulso», explica el escritor.

Asimismo, argumenta que el interés por la figura de Ignacio de Loyola, va más allá de lo católico, pues atañe a cualquier lector que quiera aproximarse a la vida de un hombre que influyó en la sociedad. «Es un personaje de la historia de España y del mundo, con mucha garra y mucho interés», asegura.

También resalta la vigencia de los ejercicios espirituales. «Tras una revelación que tiene en Manresa, Ignacio da con un método para encontrar a Dios y para actuar en el mundo. Su vigencia y su gran eficacia residen en que unió la mística con el sentido práctico», afirma.

El protagonista de esta novela es Ignacio de Loyola, a punto de ser canonizado en la España de Felipe II: sus raíces, su época airada de caballero, su conversión, los tiempos de peregrinaje, de estudios, de fundación junto a sus compañeros y los años de oculto gobernante de la orden que ya extendía su influjo por todo el mundo conocido.

Lamet introduce al lector en los hechos que enmarcan el nacimiento de la Compañía de Jesús, dentro del complejo ambiente político y social del Siglo de Oro. El libro sale a la venta coincidiendo con el V Centenario de la conversión de Iñigo de Loyola.

Sanidad notifica 40.285 nuevos casos y 492 muertes por COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 40.285 nuevos casos de COVID-19, 18.462 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son ligeramente inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se registraron 41.576 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.670.102 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 899, frente a 893 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 423.203 positivos.

De los 18.462 contagios diagnosticados ayer, 973 se han producido en Andalucía, 862 en Aragón, 591 en Asturias, 221 en Baleares, 311 en Canarias, 61 en Cantabria, 378 en Castilla-La Mancha, 2.484 en Castilla-La Mancha, 2.091 en Castilla y León, 25 en Ceuta, 1.823 en Comunidad Valenciana, 660 en Extremadura, 980 en Galicia, 5.100 en Madrid, 59 en Melilla, 478 en Murcia, 191 en Navarra, 873 en País Vasco y 301 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 492 nuevos fallecimientos, en comparación con 591 ayer y 464 el miércoles pasado. Hasta 57.291 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 1.685 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 263 en Andalucía, 88 en Aragón, 53 en Asturias, 15 en Baleares, 22 en Canarias, 13 en Cantabria, 62 en Castilla-La Mancha, 88 en Castilla y León, 79 en Cataluña, una en Ceuta, 434 en Comunidad Valenciana, 119 en Extremadura, 109 en Galicia, 98 en Madrid, 118 en Murcia, 21 en Navarra, 83 en País Vasco y 19 en La Rioja.

Asimismo, los ingresos hospitalarios se frenan ligeramente tras un gran avance en esta tercera ola de la pandemia. Actualmente, hay 30.789 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (30.815 ayer) y 4.515 en UCI (4.433 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 3.597 ingresos (3.710 ayer) y 3.531 altas (3.512 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 24,03 por ciento (24,10% ayer) y en las UCI en el 41,90 por ciento (41,27% ayer).

Hasta 7.730 personas han precisado de hospitalización por coronavirus en la última semana (245.750 personas en lo que llevamos de pandemia): 1.299 en Andalucía, 464 en Aragón, 376 en Asturias, 133 en Baleares, 133 en Canarias, 141 en Cantabria, 242 en Castilla-La Mancha, 815 en Castilla y León, 355 en Cataluña, 14 en Ceuta, 1.414 en Comunidad Valenciana, 358 en Extremadura, 805 en Galicia, 323 en Madrid, 26 en Melilla, 610 en Murcia, 97 en Navarra, siete en País Vasco y 118 en La Rioja.

De la misma forma, se han registrado 611 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (21.171 desde que el virus llegó a España): 92 en Andalucía, 26 en Aragón, 23 en Asturias, 12 en Baleares, 12 en Canarias, 19 en Cantabria, 24 en Castilla-La Mancha, 36 en Castilla y León, 30 en Cataluña, dos en Ceuta, 58 en Comunidad Valenciana, 44 en Extremadura, 104 en Galicia, 20 en Madrid, seis en Melilla, 61 en Murcia, 19 en Navarra, uno en País Vasco y 22 en La Rioja.

Detenida una mujer tras cortar una cuerda de sujeción de un operario a una altura de 13 plantas

0

Agentes de la Policía Nacional de Benidorm (Alicante) han detenido a un matrimonio de 51 y 60 años de edad, por un presunto delito de tentativa de homicidio contra un trabajador que se encontraba realizando trabajos verticales en un edificio de la localidad a una altura de 13 plantas. El hombre ha quedado en libertad después de que los efectivos policiales hayan descubierto que la acusada estaba sola en la vivienda en el momento de los hechos.

En concreto, la mujer cortó una de las cuerdas de sujeción de uno de los operarios que realizaba reparaciones en la fachada del edificio debido a que no estaba de acuerdo con lo aprobado por la comunidad de vecinos, según ha informado la Policía en un comunicado.

Los hechos ocurrieron cuando dos trabajadores observaron que desde una de las ventanas había unas manos de una persona que manipulaba la cuerda principal y se percataron de que la otra cuerda, llamada de seguridad o de vida, habría sido cortada por la misma persona.

Por ello, ante el temor de que esa persona cortara la única cuerda que le sujetaba, el trabajador se aferró rápidamente a la cornisa del edificio para no precipitarse al vacío a la vez que ambos trabajadores gritaban pidiendo auxilio.

Ante el alboroto, la persona que estaba manipulando las cuerdas de seguridad desde una ventana de la planta 20, soltó la única que quedaba sin cortar y se ocultó en el interior de la vivienda.

Los operarios, que se encontraban a una altura de 13 plantas en el momento de ocurrir los hechos, consiguieron alcanzar el suelo y ponerse a salvo sin llegar a sufrir ningún tipo de lesión.

Tras dar aviso a la Policía, las patrullas de la Brigada Local de Seguridad Ciudadana acudieron hasta el lugar y determinaron que las cuerdas habían sido cortadas con un cuchillo. Una vez personados en la vivienda, el matrimonio arremetió contra los operarios por haber roto las bisagras de una ventana al realizar los trabajos y, en un primer momento, negaron los hechos.

Sin embargo, después de que los agentes investigadores contrastaran todos los datos con los testimonios de la víctima y testigos, determinaron que en el momento de los hechos en la vivienda se encontraba solamente la mujer.

Por ello, los detenidos, un hombre y una mujer, han sido trasladados a dependencias policiales y tras prestar declaración, el hombre quedó en libertad ya que los agentes determinaron que en el momento de producirse los hechos en la vivienda solo se encontraba la mujer.

Asimismo, fuentes policiales han apuntado la posibilidad de que la acusada sufra algún tipo de trastorno psiquiátrico. Se le imputa un delito de tentativa de homicidio por lo que ha sido puesta a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de la localidad de Benidorm, decretando el Juez su libertad con cargos.

La Región de Murcia suma 23 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 236 docentes y 2.800 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.949 casos positivos de Covid-19 –263 docentes y 1.686 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 425 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 23 nuevos positivos –21 alumnos y dos profesores– en las últimas 24 horas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 236 docentes aislados representan el 0,8% del total, y los 2.800 alumnos, el 1%.

Además, 13.024 estudiantes y 1.306 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros, en el colegio público Virgen de la Fuensanta de La Alberca, en Murcia, se ha detectado un alumno positivo y un total de nueve aislados (el positivo, siete alumnos y un docente).

El instituto Sanje de Alcantarilla ha contabilizado un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos) y el colegio público Maestro Jesús Ferrer de Las Torres de Cotillas un alumno positivo y 13 aislados (el positivo, once alumnos y un docente, esto es, el aula de Infantil).

El colegio público San Antonio de Torre Paheco ha sumado un alumno positivo y un total de tres aislados (el positivo y dos alumnos), y el colegio concertado Sagrado Corazón de Jesús de Alcantarilla un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos).

En la Escuela de Educación Infantil Pipiripao de Cartagena un alumno ha dado positivo en Covid-19, dejando 15 aislados (el positivo, 13 alumnos y un docente) y el colegio público Miguel Ortuño Palao de Yecla dos alumnos sin relación entre ellos, dejando tres aislados en el primer caso (el positivo y dos alumnos) y cuatro en el segundo (el positivo y tres alumnos).

En el instituto Politécnico de Cartagena hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos); en el colegio público Nuestra Señora de los Remedios de Albudeite hay un alumno positivo y diez aislados (el positivo, ocho alumnos y un docente) y en el colegio público Antonio Díaz de Los Garres (Murcia) hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

Asimismo, el instituto Francisco de Goya de Molina de Segura ha registrado un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos) y el instituto Sangonera la Verde, en Murcia, un docente positivo y dos aislados (el positivo y otro docente).

En colegio público Gregorio Miñano de Molina de Segura se ha detectado un positivo externo –no entra en las estadísticas de Educación– que ha dejado un total de 15 aislados (15 alumnos, el aula de Infantil); en el colegio público Jacinto Benavente de Alcantarilla un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos) y en el colegio público San Fulgencio de Pozo Estrecho (Cartagena) un alumno ha dado positivo y hay siete aislados (el positivo y seis alumnos).

En el colegio concertado Samaniego de Alcantarilla hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el colegio público Maestro Enrique Laborda de Los Dolores, en Murcia, otro alumno positivo y 13 aislados (el positivo, once alumnos y un docente, el aula de Infantil).

En el colegio concertado San José de La Alberca, en Murcia, un alumno ha dado positivo y hay tres aislados (el positivo y dos alumnos), y en el colegio público Don Antonio Buitrago Gómez de Cieza un docente positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

En el colegio público San José de Las Torres de Cotillas hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un docente) y en el colegio público Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla un alumno positivo y 13 aislados (el positivo, nueve alumnos y tres docentes, el aula de Infantil).

Por último, en el colegio concertado Magda de Ceutí un alumno ha dado positivo, dejando seis aislados (el positivo y cinco alumnos) y el Centro de Educación de Adultos ha contabilizado un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos).

El Congreso aprueba la ley que refuerza la protección de víctimas de violencia machista

0

La Comisión de Igualdad del Congreso ha aprobado este miércoles la ley que refuerza la protección y asistencia de las víctimas de violencia de género, cuyo texto procede del decreto ley impulsado por el Ministerio de Igualdad sobre esta materia como consecuencia de la Covid19.

El texto ha contado con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, PP, Ciudadanos y PNV, la abstención de ERC y Eh Bildu y el voto en contra de Vox.

Fue en abril cuando la Cámara baja convalidó esta iniciativa de Irene Montero. Los grupos parlamentarios presentes, excepto PSOE y Unidas Podemos, votaron también entonces a favor de que el texto se tramitara como proposición de ley y, así poder realizar modificaciones en el mismo.

Esa tramitación ha culminado este miércoles su primera fase, con la aprobación de la norma, que ahora pasará al Senado para continuar con el proceso.

Entre sus principales aportaciones, se encuentra la declaración de esenciales de todos los servicios de atención y protección a las víctimas de esta lacra, con el objetivo de que estas pudieran seguir beneficiándose de ellos durante el estado de alarma.

ACUERDOS DE MEJORA

Además, se reforzaron los sistemas de atención telefónica a víctimas de esta violencia, ya que la presencial no era posible. Además, se crearon canales a través de WhatsApp para adaptarse a la nueva situación. Durante la tramitacíón en el Congreso, se ha incluido en la norma que este servicio de Whatsapp permanezca tras terminar el estado de alarma en el que se encuentra el país.

Por otra parte, una transaccional firmada por PSOE, Unidas Podemos, ERC y Eh Bildu permitirá garantizar la protección de víctimas y el cumplimiento de las medidas cautelares adoptadas contra hombres denunciados o condenados por delitos relacionados con esta lacra.

Socialistas y morados también han llegado a una transaccional con PP y Ciudadanos por la que se garantiza la provisión de los servicios que se incluyen en el texto «mientras duren las medidas derivadas de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19» y que impliquen «alteraciones de la normalidad» y también «especial vulnerabilidad» de las víctimas.

Junto a los ‘populares’, PSOE y Unidas Podemos han acordado también inclior la prestación de seguimiento especial, por parte de las administraciones, a los hijos de las víctimas mientras se prolongue la situación de emergencia; y un refuerzo para la recuperación sociolaboral de las muejeres que sufren esta violencia, especialmente las que ahora están en ERTE.

MUJERES DOBLEMENTE DISCRIMINADAS

Los dos partidos que sustentan el Gobierno han negociado también con PP, Ciudadanos y ERC la recogida de garantías para que las mujeres que sufren discriminación interseccional también reciban los servicios necesarios. Estas son mujeres con discapacidad, que viven en el rural, de etnia gitana o de otros grupos especialmente vulnerables.

También se ha acordado incluir el refuerzo y adaptación de estos servicios a mujeres que sufran doble o triple victimización, es decir, mujeres con alguna discapacidad, que vivan en el rural, que sean de etnia gitana o que pertenezcan a otros grupos sociales más vulnerables.

Los dos partidos que sustentan el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han agradecido el trabajo realizado durante la negociación de esta ley. La portavoz socialista en este debate, Lidia Guinart, ha celebrado la aprobación de una iniciativa que, como ha explicado, nació «en la primera ola de la pandemia» y con el objetivo de ser «una mano tendida hacia las miles de mujeres» que en ese momento sufrían confinamiento con su agresor.

La representante morada, Sofía Castañón, por su parte, ha valorado dos aspectos de lo que ha sido este tiempo de tramitación: por un lado ha destacado que estas medidas que fueron creadas en una situación excepcional se adopten ahora «de forma permanente»; y por otro el «clima de colaboración» vivido estos meses para sacar el texto adelante.

EL «ESPÍRITU» DEL PACTO DE ESTADO

De este mismo clima ha hablado la portavoz de Igualdad del PP, Margarita Prohéns, que lo ha calificado como el «espíritu del Pacto de Estado» aprobado en 2017. La ‘popular’ ha llamado a PSOE y Podemos a continuar en esta línea, trabajando en «lo importante», y dejar los debates que manienen entre ellos sobre «quién presenta qué iniciativa» que, a su juicio, «desvían el foco».

Sí ha lamentado que no se hayan incluido algunas de sus propuestas sobre accesibilidad en los servicios, o una reforma para destinar fondos del Pacto de Estado para ayuntamientos que han tenido que invertir en mejoras como consecuencia de la pandemia.

También la portavoz de ERC en este debate, Pilar Vallugera, ha lamentado no haber llegado a un pacto en lo económico para realizar el traspaso a las entidades locales. Del mismo modo, ha criticado que no se haya aprovechado esta tramitación para dar el paso e introducir el cambio de denominación de violencia de género a violencia, con el objetivo de que su contenido repercuta en «todas las violencias» que sufren las mujeres.

Por otra parte, la representante de Ciudadanos, Sara Giménez, ha celebrado esta aprobación y ha recordado que su partido estará en contra de quienes «quieren dar pasos hacia atrás» en la lucha contra la violencia de género. Su homólogo de PNV, Joseba Agirretxea, se ha referido en su intervención a quienes son «de otro mundo» y niegan la existencia de esta lacra, para señalar el apoyo de los nacionalistas vascos a cualquier medida que mejora la situación de estas mujeres y acabe con la violencia de género.

Ambos se refieren a Vox, el único partido que ha votado en contra. Su portavoz en la comisión, Carla Toscano, ha defendido esta postura señalando que esta ley «atenta de forma flagrante contra el principio constitucional de la igualdad ante la ley» y busca «blindar» económicamente los «chiringuitos» del Gobierno en esta materia. La diputada ha indicado que Vox considera que todas las personas, independientemente de su sexo, son susceptibles de proteccion de sufrir violencia intrafamiliar y, por tanto, todos necesitarían protección y no sólo las mujeres.

El número de rayas y tiburones cae un 71% en 50 años

0

Las poblaciones de rayas y tiburones de los océanos han disminuido un 71 por ciento en los últimos 50 años y el 77 por ciento de todas sus especies están amenazadas, principalmente por la sobrespesca, según concluye un estudio que publica este miércoles la revista ‘Nature’.

El análisis, ‘Half a century of global decline in oceanic sharks and rays’ (Medio siglo de declive mundial de las rayas y tiburones oceánicos, en castellano) alerta del «alarmante declive» de las poblaciones y rayas que se ha ido registrando durante el último medio siglo sobre todo por la sobrepesca.

En concreto, los expertos han evaluado 31 especies de las que han observado un 71 por ciento de pérdida de población global desde 1970, al mismo tiempo que se duplicaba la presión pesquera y se triplicaban las capturas de rayas y tiburones.

El informe refleja que el 77 por ciento de las especies oceánicas de tiburones y rayas entran ahora en la categoría de especies «en peligro de extinción» de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El doctor y catedrático de la Simon Fraser University Nicholas Dulvy ha explicado que el estudio demuestras que a pesar de que la mayoría de especies se aleja más de tierra firme, las rayas y los tiburones oceánicos sufren un riesgo de extinción «excepcionalmente elevado, mucho mayor que, por ejemplo, una especie de ave, mamífero o rana».

«Sobreexplotar las especies oceánicas de tiburones y rayas pone en peligro la salud de ecosistemas oceánicos y la seguridad alimentaria de algunos de los países más pobres del mundo», ha advertido.

Así, el estudio señala que algunas especies que en el pasado eran abundantes y presentaban una amplia área de distribución ahora están «diezmadas de forma tan vertiginosa» que ahora se encuentran en las dos categorías con mayor peligro de extinción de la Lista Roja de la UICN.

Por ejemplo, el marrajo dientuso (Isurus oxyrinchus), una especie con gran valor comercial, ha sido recientemente clasificada «en peligro», mientras que el emblemático tiburón oceánico (Carcharhinus longimanus) se considera ahora «en peligro crítico» de extinción.

Los autores calculan que hay dos indicadores que permiten cuantificar los avances de las especies oceánicas de tiburones y rayas de cara a la consecución de las metas de Aichi para 2020 dentro del marco del convenio sobre diversidad biológica de Naciones Unidas.

En concreto, el autor principal del estudio y postdoctorando de la Universidad Simon Fraser Nathan Pacoureau, ha afirmado que las rayas y los tiburones oceánicos son «vitales para la salud de vastos ecosistemas marinos, pero, como se hallan escondidos bajo la superficie del océano, tradicionalmente ha sido difícil evaluar y monitorizar el estado de sus poblaciones».

«Nuestro estudio constituye la primera síntesis mundial del estado de estas especies esenciales en un momento en el que los países deberían estar haciendo esfuerzos para corregir sus progresos insuficientes para alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad establecidos. Aunque nuestra intención inicial era utilizar el estudio como un informe de evaluación útil, ahora tenemos la esperanza de que también sirva como una llamada urgente de advertencia», ha manifestado.

Precisamente los autores recuerdan que los tiburones y las rayas son excepcionalmente susceptibles a la sobrepesca porque acostumbran a crecer lentamente y tener pocas crías.

Además, están valorados por su carne, sus aletas, el aceite de su hígado, sus branquiespinas o como trofeos en la pesca y el buceo recreativos.

La sobreexplotación pesquera de las especies oceánicas de tiburones y rayas ha desbancado y rebasado con creces la gestión sostenible de los recursos.

Los investigadores critican que los gobiernos «se han quedado cortos» a la hora de cumplir con las obligaciones contraídas en virtud de los tratados sobre biodiversidad, que consistían en proteger las especies amenazadas y acabar con el comercio internacional no sostenible de partes de sus cuerpos.

Al mismo tiempo, acusan a los organismos regionales que gestionan las pesquerías internacionales de especies oceánicas de tener un mal historial a la hora de respetar los dictámenes científicos y no han priorizado la protección de los tiburones y las rayas frente a otros intereses.

Para la presidenta del proyecto de The Ocean Foundation Shark Adocates International, Sonja Fordham, el análisis general es «sombrío» aunque recuerda que existen algunas «historias de éxito» en materia de conservación de tiburones que permiten albergar «esperanzas».

A ese respecto, ha añadido que han logrado documentar una recuperación de varias poblaciones del Atlántico Noroccidental, entre las que figura el gran tiburón blanco y los tiburones martillo, que se ha conseguido imponiendo límites de pesca basados en la ciencia.

Por ello, defiende que introducir salvaguardias relativamente simples puede ayudar a salvar a los tiburones y las rayas, pero advierte de que «se acaba el tiempo» y urge aplicar «en todo el planeta» medidas de conservación para evitar una miríada de consecuencias negativas y garantizar un futuro «más brillante para estos animales extraordinarios e irremplazables».

Arriaga Asociados denuncia a España por incumplir la normativas europea sobre pactos novatorios

0

El despacho de abogados Arriaga Asociados ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra el Estado español al considerar que algunas resoluciones del Tribunal Supremo sobre pactos novatorios de cláusula suelo con renuncia de acciones legales vulneran la normativa europea en materia de defensa de los consumidores y usuarios.

Para Arriaga Asociados, el Tribunal Supremo incumple la normativa de protección a los consumidores, así como la jurisprudencia emanada de las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en sus sentencias dictadas el pasado 6 de noviembre.

Según informa el despacho en un comunicado, el alto tribunal ha dictado varias resoluciones a favor de las entidades bancarias, no aplica adecuadamente el derecho comunitario en materia de defensa de los consumidores y usuarios, vulnerando el principio de primacía del derecho de la unión europea al no respetar la finalidad de la Directiva 93/13/CEE del Consejo de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.

Tampoco cumple con la interpretación que de la misma directiva ha realizado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que en varias ocasiones ha manifestado la máxima protección al consumidor, tal y como recoge el artículo 38 de la Carta de Derechos de la Unión Europea, señala Arriaga Asociados.

CONTROL DE TRANSPARENCIA Y ABUSIVIDAD

Según explica, el Tribunal Supremo no realiza un examen extenso del control de transparencia y abusividad sobre las cláusulas del contrato de novación, según lo que exige la mencionada directiva y el propio TJUE.

«No tiene en cuenta que a los consumidores no se les entregó documentación previa a la firma del contrato, ni siquiera una copia del mismo, no recibieron información sobre la evolución pasada del índice, no se les informó sobre los efectos económicos y jurídicos del contrato de novación», destaca el comunicado.

Añade que los consumidores «ni mucho menos que no podrían reclamar en un futuro cuantías que ya se le debían en dicho momento, ni cuáles serían, ni que estaban aceptando renunciar a reclamarlas en un futuro. De lo contrario, jamás hubieran aceptado».

Arriaga Asociados defiende que «utiliza todos los instrumentos jurídicos existentes para defender los derechos de los consumidores» y por ello «solicita a la Comisión Europea que intervenga ante el incumplimiento por parte del Tribunal Supremo de la normativa de protección al consumidor».

El PP dice que el PSOE tiene «pánico» a citar a Villarejo en el Congreso

0

La portavoz de Interior del PP en el Congreso y miembro de la comisión Kitchen, Ana Vázquez, ha cargado este miércoles contra el PSOE por ser el único partido que no quiere que el excomisario José Manuel Villarejo comparezca ante este órgano. A su juicio, los socialistas «tienen pánico» a su testimonio porque ellos fueron quienes «lo ficharon y lo crearon».

Así se ha pronunciado Vázquez a través de un mensaje en su cuenta de Twitter, una vez que todos los grupos han registrado ya sus peticiones de comparecencia y el PSOE es el único que veta a Villarejo. El propio excomisario se ha quejado de que el PSOE no pida su presencia y ha deslizado que es por «miedo a la verdad».

«La Kitchen comienza por Villarejo y resulta que el PSOE es el único partido que no quiere que venga. Ellos lo ficharon y crearon y es el amigo de la Fiscal de (Pedro) Sánchez», añade en referencia a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, a la que el PP quiere citar ante la comisión de investigación.

UN SINSENTIDO

En opinión de la diputada del PP, el Villarejo «siempre dijo que vivía genial con el PSOE» y el hecho de que los socialistas no le incluyan en su listado demuestra que «sigue viviendo» así.

También Bildu ha criticado por «absurda» la «obsesión» del PSOE por vetar la comparecencia del expolicía. Su diputado Jon Iñarritu considera «un sinsentido» que Villarejo no vaya a comparecer en una comisión que investiga un asunto en el que su participación fue fundamental.

«Lo hemos pedido y creemos que es esencial. Cuantas más personas implicadas por activa o por pasiva en la trama corrupta comparezcan y aporten información para los objetivos de la comisión, mejor», ha defendido Iñarritu.

MAÑANA SE VOTA

«¿Qué temen que diga Villarejo?», se ha preguntando, avisando de que si el PSOE no cambia de actitud Bildu, que se abstuvo cuando se aprobó el plan de trabajo de la comisión, no apoyará la lista de los socialistas en las votaciones sobre las comparecencias que tendrán lugar este jueves en una sesión de la comisión a puerta cerrada.

En cualquier caso, dado el procedimiento impuesto a la comisión por los dos partidos que integran el gobierno de coalición, que implica votar las comparecencias en listas cerradas y no nombre por nombre, las propuestas del PSOE son a priori las que tienen más posibilidades de salir adelante ya que los vetos cruzados juegan a su favor.

Podemos dice que el TS vuelve a poner el foco en el espionaje a Iglesias

0

El portavoz de Podemos, Rafa Mayoral, ha reprochado al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, de poner «en peligro el prestigio de la Justicia» con su exposición razonada ante el Supremo contra el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por presuntos delitos en el denominado ‘caso Dina’

En este sentido, ha destacado que el alto tribunal vuelve «a poner las cosas donde estaban», que es en la red de «espionaje ilegal» contra Unidas Podemos y «el escándalo internacional» que supuso la «investigación ilegal a un dirigente político», en alusión a Iglesias.

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación tras conocer que la Sala de lo Penal del Supremo ha acordado la devolución al juez de la Audiencia Nacional de las actuaciones que remitió contra el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, para que agote la investigación en el denominado caso ‘Dina’ y una vez realizadas las nuevas diligencias, decida si procede remitir una nueva exposición razonada contra el también líder de Podemos dada su condición de aforado.

Con ello responde a la exposición razonada elevada al alto tribunal el pasado mes de octubre por el juez Central de Instrucción número 6, que consideró, indiciaria y provisionalmente, que Iglesias había cometido un delito de descubrimiento y revelación de secretos; otro de daños informáticos; y otro de acusación y denuncia falsa, en relación con el robo del móvil de una asesora del partido Podemos, Dina Bousselham, en noviembre de 2015 y hechos posteriores relacionados con el mismo.

Al respecto, Mayoral ha asegurado que el Supremo marca, con este auto, que se vuelva al aspecto central de este asunto, que es la «red de espionaje ilegal, de extorsión» y «difamación» montado por el excomisario José Manuel Villarejo, en relación con diferentes empresas y miembros que ocuparon la cúpula del Ministerio del Interior.

«Y en concreto, con un escándalo de tamaño internacional que es la investigación ilegal a un dirigente político en una democracia, que es absolutamente inadmisible», ha espetado el también secretario de Relación con la Sociedad Civil y Movimientos Sociales de Podemos.

VOLVER A LA RACIONALIDAD

Preguntado sobre si Podemos va a emprender alguna acción contra el juez, Mayoral ha dicho que, de momento, las actuaciones procesales se harán en el marco del procedimiento y que ahora creen hay que volver a «la racionalidad», que es «investigar a las «mafias que realizan espionaje» y «labores de intoxicación» para «intentar subvertir el proceso democrático».

«Tienen que ser investigadas», ha enfatizado el dirigente de Podemos, dado que este caso se ciñe a la presunta utilización de medios del Ministerio del Interior, durante la etapa del PP, para «realizar persecuciones políticas a la oposición e impedir que un espacio político como Unidas Podemos llegara al Gobierno».

Además, ha asegurado que lo ocurrido es un «ataque a la democracia» y deben investigarse todas las «ramificaciones», tanto en lo concerniente a la cúpula del Ministerio del Interior cuando gobernaba el PP, como en lo relativo a poderes económicos y mediáticos vinculados a las labores de intoxicación que ha sufrido su formación política.

NO HAY QUE PERSEGUIR A LA VÍCTIMA

«Es en un intento de alterar el procedimiento democrático. Creemos que se ha visto acreditado en sucesivas ocasiones y esto desgraciadamente continúa cuando se persigue a las víctimas en lugar de investigar las supuestas actuaciones ilegales», ha desgranado.

En cuanto a si Villarejo será citado en la comisión de investigación sobre el caso ‘Kitchen’ en el Congreso, Mayoral ha dicho que lo desconoce y que Unidas Podemos ha pedido que se le cite, por lo que la posición de su partido es «clara».

Sobre si el PSOE puede acceder a ello, aunque no lo ha pedido en su lista de comparecientes, el diputado de la formación morada ha dicho que «cada uno debe responder por sí mismo» y decir en el Congreso lo que opina al respecto como formación política.

Mallorca: Habrá «total transparencia» sobre los casos de menores tutelados

0

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha asegurado que habrá «total transparencia» por parte de la institución insular, después de que la Eurocámara pidiera este martes explicaciones a España por los casos explotación de menores tutelados.

«Por parte nuestra total transparencia, la información que se pide evidentemente se tendrá», ha señalado la presidenta en declaraciones a los medios de comunicación.

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo exigió este martes explicaciones al Gobierno de España y al de la comunidad autónoma de Baleares por la explotación de menores tutelados en las Islas, en un caso que levantó un rifirrafe entre eurodiputados españoles.

La presidenta de Peticiones, la ‘popular’ Dolors Montserrat, decidió mantener abierta la petición y pedir a las autoridades españolas, tanto a nivel estatal como regional, información sobre las garantías de protección de los menores tras el caso de abusos y explotación de menores. De esta forma, la Eurocámara se ha comprometido a seguir de cerca el caso.

En declaraciones a los medios, Cladera ha recordado que una comisión de expertos y una comisión política en el consejo rector del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) analizan los casos que han surgido en relación a este asunto. En este sentido, ha lamentado que una parte de la oposición no participe en la comisión política y «prefiere seguir haciendo ruido con el tema de menores en lugar de contribuir a mejorar este tema, como el Partido Popular».

LOS PARTIDOS SE MANIFIESTAN TRAS LA PETICIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

Sobre esta cuestión, la portavoz de El PI en el Consell de Mallorca, Xisca Mora, ha reiterado que su formación continúa reivindicando una comisión de investigación y no política como la actual. Participamos en la comisión política para conocer los hechos y para aportar soluciones, pero una vez más se ratifica que algo ha pasado en el IMAS que ahora Europa también lo quiere investigar», ha indicado.

Por su parte, el portavoz del PP en la institución insular, Llorenç Galmés, ha asegurado que en la formación están «muy contentos» con esta noticia de Bruselas. «Creemos muy oportuno que el Parlamento europeo abra una investigación para aclarar lo que ha pasado en el tema de los menores responsabilidad del IMAS en Mallorca», ha destacado.

Galmés ha defendido que el PP no participe en la comisión política del consejo rector del IMAS porque esta «es una comisión inventada por el ejecutivo de la presidenta Cladera para no crear la comisión de investigación».

También la portavoz de Cs en el Consell, Beatriz Camiña, ha expresado su «satisfacción» por esta petición de la Eurocámara y ha vuelto a reclamar la necesidad de una comisión de investigación. Así, ha recordado que su grupo en la institución insular no quería participar en la comisión política, pero que finalmente accedió porque así se decidió desde el comité autonómico de la formación.

Por último, el portavoz del Grupo Socialista en la institución insular, Andreu Alcover, ha asegurado que la hoja de ruta del PSIB en este tema «ha sido muy clara» y ha defendido la comisión de expertos y la comisión política como herramientas que funcionan para investigar estos casos.

Respecto a la petición del Parlamento europeo, Alcover ha reiterado que «este no es un problema específico de Baleares, ni de Mallorca» y que «otras comunidades tienen los mismos casos pero no trascienden». «Lo que se quiere es trasladar un problema a de aquí a Europa», ha concluido.

Paloma Mami con Major Lazer en ‘QueLoQue’

0

La banda norteamericana Major Lazer y la cantante chilena Paloma Mami presentan el videoclip de ‘QueLoQue’, su tema en colaboración. La canción forma parte del último disco del grupo, «Music Is The Weapon», lanzado en octubre del pasado año.

YouTube video

‘QueLoQue’ ha sido compuesta por MLKMN, Alvaro, ELENA ROSE, Will Grands, Ant Clemons, Paloma Mami & Diplo de Major Lazor, con producción de este este último junto a Alvaro & Will Grands. El vídeo musical, dirigido por Sam Hayes, es un tributo a los icónicos videoclips de Hype Williams de los 90’s, con una actuación lúdica de Paloma Mami con varios cambios de looks, así como fondos de ciencia ficción y objetivos de ojo de pez.

Paloma Mami  Major Lazer Queloque

El tema forma parte de «Music Is The Weapon» (2020), el último álbum del conjunto de música electrónica Major Lazer, el primero que lanza desde el 2015. Además de la participación de la artista chilena, el nuevo material cuenta con colaboraciones de Nicki Minaj, J Balvin, Anitta, y Khalid, entre otros.

Paloma Mami  Major Lazer Queloque

Paloma Mami es una de las estrellas en ascenso más relevantes de la música latina, cuyo single de 2018, ‘Not Steady’, le valió un contrato con Sony Music Latin. En solo 2 años ha generado más de 1 billón de streams mundial, así como varios sencillos multi platino y platino. El lanzamiento que antecedió a este nuevo tema fue ‘Goteo’, single que fue presentado en 2020 como otro de los adelantos de su disco debut, aún sin fecha de salida. También hay que destacar su colaboración con el músico urbano español C. Tangana en ‘No te debí besar’ (2019).

Paloma Mami  Major Lazer Queloque

Major Lazer es un trío global de música de baile y electrónica formado por Diplo, Walshy Fire y Ape Drums actualmente. Con tres álbumes en su haber, “Guns Don’t Kill People… Lazers Do” ( 2009), “Free The Universe” (2013) y “Peace Is The Mission” (2015, que incluyó el megaexito mundial ‘Lean On’ con DJ Snake y MØ), la banda estadounidense estrenó a finales del año pasado su cuarto material “Music Is The Weapon”.

Letra ‘QueLoQue’ Major Lazer ft. Paloma Mami

[Intro]
Juro que soy un ángel sin ti
Pero esa labia me hace dudar de mí
Quiero hacer, ya no quiero decir
Fronteaste tanto, a ver si vas a cumplir

[Verso 1]
Esto e’ otro nivel
Medianoche, vamo’ pa’l tercer
Tu placer me hace querer ser fiel
Contigo no hay nada que perder
Sabe’ que no me dejo
Insaciable, pero yo no me quejo
Esto no es algo que yo suelo hacer
Pеro te vo’a enseñar to’ lo quе sé

[Coro]
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder-er-er-er-er
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder (Mmm, mmm)

[Verso 2]
Lo que necesitas, puedo darte todo lo que necesitas
Tengo la salsa, por eso e’ que me imitan
Con la única que te debilitas
Así me vea bien chiquita
No hay quien me iguale, hoy todo se vale
Esta chilenita te hace perder lo’ modale’
Las ganas son a diaria, me dice que yo hago magia
Papi, te tengo hechiza’o

[Coro]
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder-er-er-er-er
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder (Mmm, mmm)

[Puente]
De solo escuchar, mi voz puede hipnotizarte (Hipnotizarte)
Acércate más, qué tímido
Tanto que hablaste, ya no dice’ na’
Agárrate bien, hoy no tiene’ que soltarme (Que-Que me suelte’)
Siempre que te veo cumplo tus deseos
Te voy a consentir, te toca ir al cielo

[Coro]
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder-er-er-er-er
‘Tonces dime qué lo que-que-que-que-que
No me ronque’ por el cel-cel-cel-cel-cel
Llégale, no seas tan cruel-el-el-el-el
Quiero ver si va’ a poder

La casa de papel: el increíble fichaje que desestabiliza toda la temporada 5

0

La casa de papel ya está en pleno rodaje de su 5ª y última temporada. Al menos por el momento. El profesor y su grupo de ciudades del Mundo van a poner fin a esta tercera parte de su atraco. La acción está por todo lo alto y todos se encuentran en un gran aprieto. Sin embargo, están incorporándose nuevos actores a la serie que van a poner todo patas arriba. A los Miguel Ángel Silvestre, Patrick Criado o José Manuel Seda, se añade otro más, una gran sorpresa que va a desestabilizar la serie.

Se espera que La casa de papel llegue durante principios de 2022. La pandemia y la situación sanitaria está complicando mucho las cosas. Pero es que esta es una de las series que más ha triunfado en los últimos años. Todos los fans están mordiéndose las uñas esperando a que la productora lance más noticias acerca de ella. O al menos fije una fecha de estreno. Mientras, tanto los actores viejos como las nuevas incorporaciones siguen grabando los capítulos que prometen un fin épico a esta historia. Vamos a ver quienes son los nuevos que llegan y el último fichaje, que va a revolucionar La casa de papel y el asalto al Banco de España.

José Manuel Seda

La Casa De Papel: El Increíble Fichaje Que Desestabiliza Toda La Temporada 5

Sevillano de 52 años, José Manuel Seda ha sido confirmado como un nuevo fichaje para La casa de papel. La noticia le llegó en el día de su cumpleaños y, como confesó, no ha podido ser un regalo mejor.

Miguel Ángel Seda es una e las caras conocidas de distintas series españolas. Debutó en Esencia de poder e interpretó a Pablo Santiesteban en la serie Arrayán de Canal Sur. Ha aparecido en UPA, Aquí no hay quien viva y Los Serrano.

Pero si un papel le ido fama, fue el de Gonzalo de Soto en Yo soy Bea. Siguió con Física y Química. Pero su último trabajo más conocido ha sido el de Armando Ordóñez en Amar es para siempre. Ahora, le van a conocer en todo el mundo con su papel de La casa de papel. Veremos si hace de policía, de atracador o de rehén.

La casa de papel: Patrick Criado

Criado

A Patrick Criado le conocemos desde niño. Este actor, que a día de hoy tiene 25 años, debutó en Amar en tiempos revueltos como un niño del orfanato. También interpretó a un personaje secundario en El comisario.

Pero el papel que nos hizo conocerle y quererle fue el de Nuño de Santillana, en Águila Roja. Aquí estuvo desde 2009 a 2015 durante 90 episodios. También interpretó al Rey Juan Carlos en su biopic en Telecinco.

Entre otras películas ha hecho Los girasoles ciegos, La gran familia española o 1898, Los últimos de Filipinas. Con su cara de joven seguramente encajará perfectamente como rehén o como un nuevo miembro de la banda de La casa de papel. Veremos que tiene preparado el profesor para él.

Miguel Ángel Silvestre

La Casa De Papel: El Increíble Fichaje Que Desestabiliza Toda La Temporada 5

Otro de los actores de moda es Miguel Ángel Silvestre. El fichaje del castellonense puede ser el salto definitivo del actor hacia Hollywood. Su fichaje se anunció hace poco. Y Silvestre es el prototipo de un policía fornido.

No se ha desvelado nada sobre su papel y la trama, pero nos imaginamos que seguramente será el guardaespaldas de Alicia Sierra, la poli mala que ha puesto en aprietos al profesor. Silvestre debutó en televisión en la serie Mis adorables vecinos.

Pero la fama le llegó interpretando al Duque en Sin tetas no hay paraíso. Posteriormente pasó a hacer papeles en Velvet y Sense8. Incluso apareció en Narcos. Su último papel conocido ha sido en 30 monedas de Álex de la Iglesia. Ahora veremos qué rol va a tomar en La casa de papel. Lo que es seguro, es que va a hacer las delicias de todas sus fans.

La casa de papel: Alberto Amarilla

La Casa De Papel: El Increíble Fichaje Que Desestabiliza Toda La Temporada 5

La última incorporación que va a poner la serie de La casa de papel patas arriba ha sido la de Alberto Amarilla. Quizás el nombre no te suene, pero seguro que le has visto en muchas series. Debutó en 2004 en la película Mar adentro de Alejandro Amenábar. Pero en series apareció en Arrayán  para Canal Sur.

Pasó por El comisario, 7 vidas o Mis adorables vecinos. Es conocido por Fuga de cerebros y Fuga de cerebros 2 en donde interpreta a un personaje ciego. . Ha recibido numerosos premios por y ahora le llega su momento.

2021 va a ser su año, y es que llega a La casa de papel. Con 40 años y ya un gran bagaje seguramente sea una de las incorporaciones a la banda del Profesor. Habrá que ver cuál va a ser su cuidad. Pero no solo va a interpretar a un personaje de La casa de papel, hay otra sorpresa.

También llega al Internado

La Casa De Papel: El Increíble Fichaje Que Desestabiliza Toda La Temporada 5

El Internado: Las cumbres se estrenará el próximo febrero de 2021. Es una continuación de la serie que triunfó en Antena 3 la década pasada. Alberto Amarilla tendrá también aquí un papel relevante.

El internado nos lleva a un colegio situado en unas montañas de complicado acceso. Hasta allí son enviaos alumnos rebeldes y problemáticos que vivirán bajo el yugo de una disciplina férrea. Todo para reinsertarlos en la sociedad. Sin embargo, las leyendas del bosque que lo circunda amenazarán la vida de estos jóvenes.

Alberto Amarilla interpretará a Elías. Elías es un monje profesor de latín. De momento solo hemos visto una foto del actor caracterizado. Pero ha sido una imagen impactante y muy bizarra. Veremos que nos tienen preparados con este personaje clerical.

Oposición pide a Consejera vasca que asuma sus responsabilidades en el caso de las vacunaciones irregulares

0

Los grupos de la oposición han reclamado este miércoles a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que asuma sus responsabilidades en el caso de la vacunación irregular contra la pandemia de la covid-19 de algunas personas, como los directores de los hospitales bilbaínos de Basurto y Santa Marina, Eduardo Maiz y José Luis Sabas, y han mostrado sus dudas ante las explicaciones de la consejera en sede parlamentaria.

En la comparecencia semanal de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ante la Comisión de Salud del Parlamento vasco para informar sobre la situación de la pandemia, la consejera ha informado de la «investigación» que ha llevado a cabo su departamento sobre la vacunación irregular contra la pandemia de la covid-19 en los hospitales de Basurto y Santa Marina.

Sagardui ha explicado que en el hospital de Santa Marina, además de su director gerente, José Luis Sabas, también fueron vacunados contra el covid cuando no les correspondían, otros directivos y 16 personas no adscritas al centro, como cuatro representantes sindicales, personas de servicios religiosos y personal que gestiona la cafetería, entre otros.

En el caso de lo ocurrido en el hospital de Basurto, ha informado de que, junto al destituido director de dicho centro, el 13 de enero recibieron la vacuna del coronavirus el jefe del Servicio de Medicina Interna, la microbióloga responsable en funciones de control de infección y la jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas.

No obstante, la consejera de Salud ha afirmado que no entiende que los partidos de la oposición pidan su dimisión porque, en cuanto ha conocido estos casos, ha «actuado», en referencia a los directores de los Hospitales de Basurto y Santa Marina que fueron obligados a abandonar sus cargos.

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha acusado a PNV y PSE de «querer ocultar información a la ciudadanía para proteger sus intereses políticos particulares». «Es triste y siento vergüenza ajena porque estando en la situación de pandemia en la que estamos, que la consejera tenga que aclarar si ha mentido o no; que tengamos que estar hablando sobre si ha ocultado algo o no», ha subrayado.

Para EH Bildu, «es grave que la consejera de Salud haya ocultado que no se han cumplido las prioridades de la campaña de vacunación» y ha preguntado a Sagardui si en una situación actual de emergencia como la actual está en condiciones de seguir siendo consejera de Salud

Ubera ha señalado que la versión de la consejera y del exgerente del hospital Santa Marina son «contradictorias» y cree que las preguntas a las que tiene que responder «son muy concretas».

«Puede haber fallos y se puede entender que se meta la pata. Se puede perdonar si se dice la verdad pero no se puede perdonar la mentira y mentir a la ciudadanía es muy grave. En este momento, la consejera de Salud tiene que dar confianza a la ciudadanía y hasta ahora no lo ha hecho», ha insistido.

Además, ha defendido que los responsables de las OSI de Osakidetza y del Departamento de Salud «tienen que ser ejemplares» y ha criticado que los mandos actúan «como si las vacunas fueran suyas». «Queremos que se asuman responsabilidades. Aquí hay que hacer una limpieza y lo que pedimos es que se actúe con sinceridad para prestigiar las OSI, Osakidetza, el Departamento, para prestigiar la política y sobretodo para garantizar y cuidar la salud de la ciudadanía», ha reclamado.

Tras escuchar las explicaciones de la consejera, el parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Jon Hernández ha afirmado que «el escándalo es mayor» que la semana pasada porque existen «versiones contradictorias» y tienen «dudas importantes sobre si el departamento podría haber estado al corriente o no de esas vacunaciones».

«Hay que aclarar si el Departamento y la propia consejera estaban al corriente de que se habían hecho esas vacunaciones y si sabían previamente de que se iba a vacunar de aquella manera», ha reclamado.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Para Elkarrekin Podemos-IU las explicaciones de la consejera «no son convincentes» y ha insistido en solicitar una Comisión de investigación parlamentaria con el objetivo de «escuchar e investigar para aclarar lo sucedido», ya que existen «diferentes versiones de lo que ha pasado».

Hernández ha preguntado a la consejera si se autorizan remesas de vacunas sin su supervisión. «Usted dice que no estaba tanto de algunas de las cuestiones que nos ha explicado y al menos uno de los gerentes dimitidos o cesados, el señor Sabas, dice que sí estaba usted al tanto. Es muy importante aclarar esto porque si estaba al tanto cuando insiste en que no lo estaba, le correspondería dimitir», ha defendido.

Además, cree que ante estos hechos «no es el momento de sentir pena y rabia» como dijo este pasado martes el lehendakari sino de «que se sepa toda la verdad».

La parlamentaria de la coalición PP+Cs Laura Garrido ha pedido a Sagardui que aclare si alguien de la dirección de Osakidetza y del Departamento de Salud conocía estas vacunaciones irregulares, especialmente en el caso de Santa Marina, tras las declaraciones de su director gerente afirmando que la consejera conocía que se iba a vacunar a toda la plantilla del hospital.

La parlamentaria ha pedido que aclare quién organizó las vacunaciones «a escondidas», por qué hubo un «desfase» en el número de dosis enviadas al hospital Santa Marina. «Si esto es una descoordinación usted debería de asumir su responsabilidad», ha subrayado.

«TIENE QUE IRSE, COMO SABAS»

Para PP+Cs, las explicaciones de la consejera presentan «dudas razonables» sobre el hecho de que el exgerente del hospital Santa Marina, José Luis Sabas, se vacunara sin que Sagardui lo supiera. «Si usted ha hecho dimitir al señor Sabas, según él bajo amenazas y coacciones por parte de la consejera; si usted autorizó esta vacunación como la del resto de la plantilla, está claro que usted tiene que irse junto con el señor Sabas», ha reclamado.

Garrido cree que el «buen nombre» de Osakidetza ha sido «manchado» la pasada legislatura por las irregularidades en la OPE y ha señalado que este asunto de las vacunaciones presentan «muchas dudas» respecto a la actuación de la consejera. «Consideramos que usted no está capacitada para seguir en su cargo», ha zanjado.

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha comenzado su intervención condenando las agresiones a agentes de la ertzaintza y policías locales en varios disturbios registrados la semana pasada.

Además, ha afirmado que la consejera de Salud «conocía lo que se iba a hacer y permitió» las vacunaciones irregulares y cree que Sagardui ha hecho «dejación de sus responsabilidades» al diseñar un protocolo de vacunación «insuficiente». «Desde Vox le solicitamos que dimita y si no sabe conjugar el verbo dimitir, que el lehendakari la cese», ha pedido.

GRUPOS EN EL GOBIERNO

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha destacado que el Departamento de salud ha hecho «muy buen trabajo» con la «investigación» y cree que los vacunados «se saltaron conscientemente una norma de la propia Osakidetza».

Además, ha acusado a los grupos de la oposición de «zancadillear» al Gobierno con ese asunto que cree que son «dos gotas en un océano de problemas» con el que «se ha pretendido crear un gran pantano» para «desgastar» al Gobierno y «desprestigiar» a Osakidetza.

El parlamentario del PSE Ekain Rico, por su parte, ha defendido que el Departamento de Salud remitió una instrucción «clara» a todos los centros con un protocolo de vacunación «específico», que no incluye personal directivo y sí a la plantilla que está «en primera línea».

«Los protocolos de vacunación son claros y están para que se cumplan», ha insistido antes de pedir a la consejera que «se depuren las responsabilidades» en el ámbito de la investigación.

El PP acusa a PSOE y Podemos de «tramposos» por pedir informes en comisión Kitchen

0

El portavoz de Justicia del PP en el Congreso, Luis Santamaría, ha acusado este miércoles a PSOE y Unidas Podemos de «hacer trampas» en la comisión de investigación sobre la operación ‘Kitchen’ porque, según ha recalcado, solicitan en el Congreso documentación de la que ya disponen al estar personados en la causa. Por eso, ha avanzado que su partido está estudiando qué pasos puede dar «para evitar estos abusos» y que los grupos ejerzan su función en «un régimen de igualdad».

«Los socialistas y Podemos están personados en la pieza siete que se está juzgando en el juzgado central de instrucción número 6 y, en consecuencia, tienen acceso a todos los documentos del expediente judicial. Son unos tramposos», ha declarado Santamaría.

En este sentido, el dirigente del PP ha subrayado que PSOE y Podemos están «utilizando» ese expediente judicial para los trabajos de la comisión ‘Kitchen’ y, como prueba de ello, ha citado que en el acuerdo de creación de este órgano «se menciona un escrito de la Fiscalía Anticorrupción donde se incorporan entrecomillados y se señala a personas».

«ESTÁN JUGANDO CON LAS CARTAS MARCADAS»

Además, y tras la última documentación requerida sobre oficios policiales, Santamaría ha preguntado «cómo lo saben» y ha recalcado que «la única forma de saberlo es porque están personados y tienen acceso a la documentación» de la causa, que investiga el supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas para evitar que las investigaciones judiciales salpicaran a cargos del partido.

«Acaban de pedir la documentación que ya tienen. Esto es hacer trampas y un descaro», ha enfatizado, para añadir que PSOE y Unidas Podemos están «jugando con las cartas marcadas y se guardan todas los ases en la manga».

En este punto, ha señalado que el Grupo Popular está «estudiando» qué pasos puede dar para impedir esta «utilización» que, a su juicio, está haciendo PSOE y Podemos de la comisión de investigación de la operación ‘Kitchen’.

Según Santamaría, el Congreso tiene que «garantizar» que la función parlamentaria de los diputados en esta comisión de investigación «sea ejercida en un régimen de igualdad». A su entender, lo «lógico» es que la Mesa de la Cámara Baja y la propia mesa de la comisión «eviten estos abusos».

«TEMOR COMPARTIDO» DE PSOE Y PODEMOS A VILLAREJO

Asimismo, el portavoz de Justicia del PP en el Congreso ha señalado que Unidas Podemos al final ha solicitado la comparecencia del excomisario José Manuel Villarejo «para salvar la cara», ya que el partido morado no la consideraba prioritaria la semana pasada.

Santamaría considera que PSOE y Podemos no van por separado en esta comisión de investigación «sino de la mano» porque «el temor que tienen a Villarejo es compartido». «Pero este listado diferenciado le permite a Podemos salvar la cara», ha aseverado.

El dirigente del PP ha insistido en que «a quién más parece preocupar el contenido de esa comisión es a PSOE y Unidas Podemos», si bien ha recordado que esas dos formaciones tienen mayoría en esa comisión de investigación, «en cuyo nombre están escritas las conclusiones».

Tras asegurar que PSOE y Podemos «han estado mareando la perdiz seis meses» con esta comisión, ha denunciado que hayan aprobado su plan de trabajo aplicando el «rodillo y sin aceptar las propuestas presentadas por los grupos parlamentarios».

‘Anboto’ niega su participación en el atentado de Getxo de 1994

0

La que fuera jefa de ETA María Soledad Iparraguirre, alias ‘Anboto’ o ‘Marisol’, ha negado este miércoles haber entregado material explosivo y armamento a un comando de la banda terrorista en 1994 para que colocaran un artefacto explosivo en una entidad bancaria en la localidad de Getxo (Vizcaya).

Iparraguirre –que ha respondido sólo a su abogado– ha vuelto a negar, como en los tres juicios anteriores ante la Audiencia Nacional, que fuera conocida en la banda como ‘Anboto’. Tesis que ha sido respaldada por los dos miembros del comando –Agustín Almaraz y Aitor Fresnedo– que atentó contra la oficina de Credit Lyonnais.

Sin embargo, los agentes de la Guardía Civil responsables de la toma de declaración de ambos cuando fueron detenidos en los noventa, han indicado que en ese momento sí que reconocieron a ‘Anboto’ como Maria Soledad Iparraguirre y que además la identificaron en rueda fotográfica. Esto ha sido refutado por ambos etarras señalando que ya no recordaban lo declarado debido a que han pasado muchos años, y Fresnedo ha apuntado que además él declaró después de haber sido «salvajemente torturado».

Durante la vista de este miércoles, Iparraguirre ha comparecido tras las mamparas de protección, algo que ocurrió también en alguno de los juicios previos, si bien no en todos. En su turno final de palabra se ha declarado inocente de los hechos por los que era juzgada y ha subrayado que sentarla en el banquillo por algo que ocurrió hace 27 años es anacrónico y es muestra de «una justicia vengativa».

«Muestra una justicia vengativa que en lugar de buscar soluciones ahonda aun más en el conflicto por medio de la represión», ha añadido, para luego comentar que constata que a la Sala le resulta incómodo que se trate el tema de la tortura sufrida por miembros de ETA.

Por eso, ha abogado por una «justicia reparativa» que permita avanzar en el proceso de resolución en el País Vasco y que «permita a Euskal Herria seguir adelante y hacer frente a los problemas actuales y cerrar las heridas».

EL COMANDO ITSASADAR

El fiscal, que ha elevado a definitivas sus conclusiones, con leves modificaciones sobre alguna sustancia explosiva que incluía en su escrito, solicita doce años de prisión por el delito de estragos terroristas para ‘Anboto’, además de la prohibición de que vuelva a Getxo por un periodo de cinco años.

En su escrito de acusación, el fiscal sostenía que los integrantes del comando ‘Itsasadar’ «confeccionaron un artefacto deflagrante, compuesto por explosivo amosal, con un temporizador mecánico, colocándolo en una bolsa de plástico que depositaron hacia las 00.44 horas del día 14 de septiembre de 1994 en la fachada del banco Credit Lyonnais España de Getxo. El comando avisó telefónicamente de la colocación de la bomba, que estallaría 30 minutos después.

Según el Ministerio Público, el material explosivo, los temporizadores mecánicos y eléctricos, las dos pistolas, un subfusil, las cuatro cajas de balas, los dos manuales (uno de ellos sobre manejo de explosivos) y 500.000 pesetas, fueron entregados a estos dos miembros de ETA por Iparraguirre en marzo de 1994.

FISCALÍA VS DEFENSA SOBRE EL ALIAS

Gran parte de la vista de este miércoles ha girado en torno a demostrar si realmente María Soledad Iparraguirre era ‘Anboto’ o no. Para el fiscal no hay duda y en su exposición final ha incidido que «queda acreditado que sí era Anboto y por tanto era jefa de los comandos legales de ETA –no fichados por la Policía– en el momento de los hechos».

«Sus funciones eran dar adiestramiento, suministrar material explosivo e indicar los objetivos contra los que los comandos deben atentar», ha recordado, para añadir que incluso uno de los testigos ha reconocido que Iparraguirre le impartió el curso en manejo de explosivos en Francia, «aunque haya tratado de desdecirse» posteriormente.

Ha apuntado además que la elección del objetivo de esa entidad francesa no era casual porque en esa época hay un cambio de paradigma y se varía hacia ese tipo de objetivos, algo que coincide con la llegada a jefa de comandos de ‘Anboto’. «Su participación es por tanto mediata en este atentado», por lo que ha sostenido que ahí entra la calificación de autoría o, «cuanto menos», cooperación necesaria.

NO HAY PRUEBA «VÁLIDA»

Por su parte, la defensa de Iparraguirre ha pedido la libre absolución de su cliente al entender que «no hay prueba válida o suficiente para enervar la presunción de inocencia». Y ha pedido no caer en el «automatismo» de calificar a Iparraguirre como ‘Anboto’.

En su informe, ha tratado de desacreditar las declaraciones de los peritos de inteligencia y las declaraciones policiales de los dos etarras que formaron parte del comando al entender que se realizaron en situación de incomunicación y vulnerando los derechos fundamentales de los detenidos. Y ha apuntado que es extraño que ambos dieran nombres y apellidos de otros miembros voluntariamente.

Al hilo, ha indicado que el reconocimiento fotográfico que estos etarras hicieron de Iparraguirre era sobre una imagen del 81, cuando tenía 19 años, por lo que ha dudado que fuera real. «Curiosamente todos reconocen sin género de dudas a Iparraguirre», ha apuntado, para luego recordar que un reconocimiento fotográfico por si solo «no constituye prueba para destruir la presunción de inocencia».

Iberdrola avanza en los permisos para comprar PNM Resources

0

Iberdrola ha dado un paso adelante para cerrar la compra de la energética PNM Resources, su gran operación para acelerar su crecimiento en el mercado de Estados Unidos, tras haber expirado el periodo de espera aplicable bajo la Ley Antimonopolio Hart-Scott-Rodino de 1976, y prevé culminar la transacción en la segunda mitad de este año, informó Avangrid, la filial estadounidense del grupo.

La compañía indicó que así continúa buscando las aprobaciones regulatorias estatales y federales para la fusión, incluidas las aprobaciones de la Comisión Reguladora de Energía Federal, la Comisión Federal de Comunicaciones, la Comisión Reguladora Nuclear Federal, el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos, así como el Departamento Público de Nuevo México y la Comisión de Regulación y Comisión de Servicios Públicos de Texas.

El acuerdo entre la filial de Iberdrola y PNM Resources también está sujeto a la aprobación de los accionistas de la energética estadounidense. El grupo prevé cerrar la operación a lo largo de este año.

El pasado mes de octubre, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán alcanzó un acuerdo para la adquisición de PNM Resources por un importe de unos 3.663,5 millones de euros, con la que daría un impulso a su crecimiento en Estados Unidos, uno de sus mercados estratégicos.

En concreto, Avangrid, controlada al 81,5% por la eléctrica española, anunció la suscripción con PNM Resources, sociedad cuyas acciones están admitidas a cotización en la Bolsa de Nueva York, de un contrato de fusión en virtud del cual la filial de Iberdrola se comprometía a adquirir el 100% del capital de PNM a cambio de un precio en efectivo pagadero a sus accionistas de 50,3 dólares por acción (unos 42,2 euros).

El valor de empresa implícito de la operación sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares (unos 7.007 millones de euros), considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros).

PNM es una compañía eléctrica estadounidense domiciliada en el Estado de Nuevo México que desarrolla negocios regulados principalmente de transporte, distribución y generación eléctrica en los Estados de NuevoMéxico y Texas.

UN ‘GIGANTE’ ENERGÉTICO EN ESTADOS UNIDOS.

La integración en Avangrid dará origen a una de las mayores compañías del sector norteamericano con 10 eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y al tercer operador de renovables de Estados Unidos con una presencia total en 24 estados.

La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14,400 millones de dólares (unos 12.157 millones de euros), más de 168.000 kilómetros de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 gigavatios (GW) de capacidad instalada (a 2019), acelerará el crecimiento del Grupo Iberdrola en Estados Unidos.

De esta manera, la compañía combinada contará con activos superiores a los 40.000 millones de dólares (unos 33.769 millones de euros), tendrá aproximadamente, un Ebitda de 2.500 millones de dólares (unos 2.111 millones de euros) y un beneficio neto de 850 millones de dólares (unos 718 millones de euros).

Kike Maíllo estrena ‘Cosmética del enemigo’

0

El cineasta Kike Maíllo estrena este viernes 29 de enero en Filmin la película ‘Cosmética del enemigo’, una película que, pese a su reparto internacional y la adaptación de una novela de la escritora Amélie Nothomb, no levanta en el director español el ánimo para dar el salto a la cinematografía estadounidense.

«No tengo mucha querencia por estar en Hollywood. Lo que nos ha llevado aquí ha sido el propio proyecto y no el crecer internacionalmente o no. Uno en tiempos de plataformas no sabe donde está: es muy posible que las películas o series en castellano viajen ahora mismo igual que las películas en inglés», ha explicado en una entrevista el cineasta.

Maíllo ha reconocido que ya desde su primer trabajo con ‘Eva’ recibió el interés del otro lado del Atlántico, pero son proyectos que «nunca acaban de cuajar». «Es muy difícil que cuaje algo en Hollwyood, eso de que haya un océano de por medio… uno nunca sabe, pero al final el cine es un territorio de mucha confianza y para nosotros es mucho más sencillo trabajar aquí», ha añadido.

En ‘Cosmética del enemigo’, un arquitecto de éxito que ha decidido dar un giro solidario a su carrera se encuentra con una joven en un aeropuerto parisino. Tras una larga conversación, el arquitecto se irá dando cuenta de que su acompañante conoce datos de su vida imposibles de saber sin haber estado en ese momento.

La película es el resultado de una «adaptación infiel» de la obra de Nothomb, cuyos derechos adquirió hace años después de convertirse en un ‘bestseller’. «Lo que me llamó la atención fue esa esgrima verbal y altura dialéctica lucha entre personajes antagónicos», ha defendido el cineasta catalán.

«Es un juego, en el que se trata de no entender qué está suciendo entre dos personajes: uno que representa esa figura políticamente correcta por la que sientes más empatía y que se parece más al ciudadano común y después esa personalidad liberada y fiel a sí misma», ha añadido.

La fachada de los personajes y el entorno construyen un engaño que lleva a pensar en la actual sociedad. «La depresión y la frustración es algo instalado completamente desde hace décadas en nuestras ciudades. Todo el tiempo hay como un modelo inalcanzable para hacer las cosas que, cuando lo consigues, ya hay otro modelo: la pandemia ya estaba hace años y era de la salud mental», ha lamentado.

Maíllo estrenará esta película en Filmin, aunque se muestra apenado por el futuro de las salas de cine. «Estamos transmitiendo al espectador un mensaje, que es el de que hay un nuevo modelo que ha llegado para quedarse. Ha habido una aceleración del proceso y la pandemia ha demostrado que ha venido a matar al cine: aún no sabemos si la puñalada es grave», ha admitido.

No obstante, no pone el foco solo en el lado de los realizadores. «Es un pez que se muerde la cola y no hay que olvidar al tercer actor, que son las distribuidoras. A nosotros nos querían cobrar dinero por estrenarla en salas y ya en octubre, cuando estrenamos en Sitges, teníamos clarísimo que era la ultima vez que veríamos la cinta en pantalla grande», ha concluido.

Castells pide que celebren los exámenes online si no se garantiza la salud de los alumnos

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha pedido este miércoles a las universidades de todo el país que celebren los exámenes de forma online y no presencial, tal y como está ocurriendo ahora en la mayoría de facultades, si no hay garantías de que se pueda proteger la salud de los estudiantes y demás personal universitario.

«Estamos profundamente preocupados por el posible peligro a la salud de estudiantes y docentes. Y, por consiguiente, instamos a las autoridades académicas a que den prioridad a la salud de toda la comunidad, procediendo a enseñanza y exámenes online, siempre que no haya garantías sanitarias según el juicio de las autoridades sanitarias», expone el ministro en una carta.

La misiva ha sido difundida este miércoles por el Ministerio después de que la comunidad educativa llevara semanas denunciando que con la celebración de los exámenes universitarios de manera presencial se estaban produciendo aglomeraciones de alumnos en clases y pasillos, imágenes difundidas estos últimos días y que, según el ministro, «muestran situaciones que, tal vez no cumplen los protocolos sanitarios».

«Quiero asegurar a los estudiantes españoles que el Ministerio, en relación con las organizaciones estudiantiles, y en contacto con los rectores de las universidades españolas y con el conjunto de autoridades académicas, estamos preocupándonos e intentando tomar medidas que solucionen situaciones que realmente puedan representar un peligro», ha afirmado Castells.

La carta destaca, además, que la enseñanza y los exámenes pueden perfectamente realizarse de forma online porque «en junio se hicieron online la gran mayoría de exámenes en todo el Estado, sin que hubiera problemas sensibles de calidad académica según las Agencias de Evaluación pertinentes».

Y recuerda que el 2 de septiembre el Gobierno transfirió a las comunidades autónomas 400 millones de euros del fondo COVID-19 para que las universidades pudieran adaptarse a la enseñanza digital, es decir, que «las universidades están preparadas para la enseñanza online y, si no lo hacen, deben explicar por qué, empezando por los estudiantes».

LA SALUD, UNA PRIORIDAD

El documento firmado por el ministro recuerda que desde que se declaró el estado de alarma en marzo de 2020, la recomendación de su Departamento, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, «ha sido y sigue siendo que las Universidades deben respetar estrictamente los protocolos sanitarios en la enseñanza y en los exámenes, dando prioridad a la salud» y que «en el caso de que no se puedan cumplir en la modalidad presencial, deberán hacerse online.

Esta recomendación se reiteró en junio y septiembre del año pasado y, de nuevo, en enero de este año. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, la presentó en la Conferencia Interterritorial de Sanidad donde están representadas las comunidades autónomas, que tienen las competencias sanitarias y deben instruir a las Universidades en el sentido del cumplimiento de los protocolos.

Y esta es la posición que mantuvo el Departamento que dirige Castells desde el 8 de enero, primer día de exámenes, convocando una reunión con el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) y la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP).

Por todo ello, Castells invita a los rectores, decanos, profesores, PAS y estudiantes a que se pongan de acuerdo en cada facultad sobre cómo realizar la enseñanza y los exámenes, «teniendo en cuenta el recrudecimiento actual de la pandemia». Tal y como recalca, el Ministerio está a disposición de la comunidad universitaria para ayudar a resolver los problemas planteados, dentro del respeto de las competencias sanitarias y educativas de las comunidades autónomas y de la autonomía de las universidades.

«Aun así, entiendo perfectamente que a los estudiantes les da igual de quien sean las competencias, porque lo que quieren es proteger su salud. Por eso, ruego a los decanos de las facultades de todo el Estado que sean sensibles a la preocupación de los estudiantes y de sus familias», concluye.

BStartup de Banco Sabadell invierte 600.000 euros en seis startups de salud ‘early stage’

0

Banco Sabadell ha presentado este miércoles los seis proyectos de salud ‘early stage’ seleccionados durante 2019 y 2020 por el programa BStartup Health que recibirán en total una inversión de 600.000 euros, según ha informado este miércoles en un comunicado.

BStartup Health es un programa, creado en 2018, que va dirigido a proyectos de salud en fases muy iniciales (pre-seed y seed), donde la inversión se destina fundamentalmente a validar la tecnología y el mercado, y donde «precisamente hay menos inversión disponible».

Las empresas seleccionadas han sido Dive Medical, una tecnología para la evaluación de la función visual y diagnóstico temprano de problemas visuales, y Doppli, un dispositivo médico para cuidar y acompañar a futuras madres mediante un seguimiento continuo y personalizado del embarazo, con foco en el diagnóstico temprano del parto prematuro.

También han escogido Gate2Brain, cuya tecnología tiene como objetivo transportar fármacos al cerebro aumentando la eficacia y disminuyendo los efectos secundarios de los tratamientos de enfermedades cerebrales; e Inbrain, que desarrolla dispositivos de grafeno inteligentes para la modulación electrónica neuronal con el fin de tratar trastornos cerebrales como el Parkinson y la Epilepsia entre otros.

Y por último están Miwendo, un dispositivo médico que integra la tecnología de microondas con la colonoscopia con el objetivo de mejorar la prevención, diagnóstico y conocimiento del cáncer colorrectal, y Oxolife, que desarrolla el primer fármaco que actúa sobre la implantación embrionaria, mejorando la tasa de fertilidad femenina.

Cada startup ha recibido una inversión de 100.000 euros y se beneficiará de un programa de acompañamiento, en el cual recibirán mentorización por parte de uno de los cuatro integrantes del comité científicotécnico de BStartup Health y consistirá en un asesoramiento de negocio a nivel estratégico, la definición de la hoja de ruta y el asesoramiento en la estrategia de ‘fundraising’, entre otros.

SEIS DE 246 PROPUESTAS

En el marco de la presentación de las seleccionadas, la directora de BStartup, Yolanda Pérez, ha destacado la dificultad de la elección de estas seis startups entre las 246 propuestas, «muchas de ellas con equipos de investigación brillantes, punteros a nivel mundial incluso, y todas ellas con fines muy necesarios».

En esta línea, Banco Sabadell continúa reforzando su posición como agente destacado en el sector de la innovación en salud e investigación científica a través de la Fundación Banco Sabadell, BStartup Health, Aurica y sus alianzas con Ysios capital y Asabys Partners.

Publicidad