Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4535

Reino Unido impone cuarentenas en hoteles para los viajeros llegados de zonas de riesgo

0

Los viajeros que lleguen a Reino Unido procedentes de países donde se hayan detectado nuevas variantes de coronavirus deberán permanecer aislados durante diez días en hoteles, ha anunciado este miércoles el primer ministro, Boris Johnson, que no prevé que las clases en Inglaterra se reanuden antes del mes de marzo.

El ‘premier’ ha comparecido ante el Parlamento para adelantar una medida que afectará tanto a británicos como extranjeros con residencia en Reino Unido y que incluirá en una primera lista negra a 22 países.

Quienes procedan de estos países y no sean ni nacionales ni residentes directamente no podrán entrar en Reino Unido, según Johnson, que ha aludido a Sudáfrica, Portugal o países sudamericanos entre los destinos considerados como de riesgo a día de hoy.

La ministra del Interior, Priti Patel, ha comparecido después para ampliar el alcance de la medida y confirmar que también obligará a quienes quieran abandonar Reino Unido a poner por escrito «por qué necesitan viajar». «Irse de vacaciones no es una razón válida», ha sentenciado.

El Gobierno quiere que solo se contemplen los viajes «más importantes y con razones excepcionales» y plantea multas para quienes incumplan estas restricciones, que en opinión de los laboristas son demasiado laxas y llegan demasiado tarde. La oposición ha reclamado que la cuarentena se extienda todas las llegadas desde el extranjero.

RETRASO DE LA APERTURA DE ESCUELAS

Durante su discurso, Johnson ha esbozado el calendario con el que, de forma «gradual», comenzarán a levantarse las restricciones que se aplican actualmente en Inglaterra –las adoptadas en otros territorios como Escocia, Gales e Irlanda del Norte competen a sus respectivas autoridades–.

Estas fases comenzarán el 22 de febrero y, aunque se preveía que a mediados de ese mes volverían las clases presenciales en los centros educativos, finalmente esta reapertura no será al menos hasta el 8 de febrero. Johnson ha reconocido que este retraso puede ser «frustrante» para alumnos y profesores, así como para las familias.

El primer ministro ha evitado poner fecha exacta al fin del confinamiento domiciliario, a la espera de conocer cómo afecta la campaña de vacunación en la contención de la expansión del virus, que se ha disparado en enero hasta niveles sin precedentes desde el inicio de la pandemia.

Reino Unido se convirtió el martes en el primer país europeo en superar el umbral de los 100.000 fallecidos por coronavirus y este miércoles cuenta ya con 101.887 muertes registradas, 1.725 más que el día anterior. El Ministerio de Sanidad británico también ha informado de 25.308 positivos en 24 horas, lo que eleva el recuento provisional hasta los 3.715.054.

El Gobierno aprobará el nuevo Plan de Acción para la Internacionalización

0

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha presentado este miércoles en la Cámara de Comercio de España los ejes del Plan de Acción para la Internacionalización 2021-2022 que el Gobierno prevé aprobar antes de finales de marzo para impulsar el sector exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de exportaciones, la digitalización y la implantación de empresas en sectores estratégicos.

Así lo ha señalado Méndez en su intervención en la Comisión de Internacionalización de la Cámara de Comercio de España que, desde este miércoles, preside la directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, Eva Piera.

Méndez ha presentado ante los miembros de la Comisión las líneas de actuación en materia de comercio exterior que se recogen en el nuevo Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022, que será aprobado antes de finales de marzo.

Los objetivos prioritarios serán conseguir que el sector exterior se configure como «pilar de crecimiento y empleo» a través de la diversificación de las exportaciones y la implantación de las empresas en sectores y destinos estratégicos. También se pretende potenciar la resiliencia del sector exterior, dotándolo de instrumentos suficientes y haciéndolo más digital y sostenible».

EL COMERCIO EXTERIOR, «MOTOR DE LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO»

En la reunión, centrada en el análisis de las tendencias del comercio internacional en el actual contexto de pandemia ce Covid-19, Méndez ha mostrado su confianza en que el comercio exterior sea de nuevo el «motor de recuperación del crecimiento» de la economía española.

Asimismo, ha señalado las graves consecuencias del coronavirus, que ha impactado en todos los ámbitos de la economía y también en el sector exterior, si bien ha asegurado que las últimas cifras disponibles muestran que después del desplome de las exportaciones en los primeros meses de 2020 ya se ha pasado cifras positivas.

De hecho, ha destacado que se han recuperado los niveles de 2019, tanto en los pedidos actuales como en los futuros y las contrataciones de personal, según los datos del Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) del cuarto trimestre de 2020.

Tras reconocer que la situación actual está marcada por la incertidumbre, ha enumerado frente a ello los cuatro elementos que van a marcar la agenda de su Secretaría, que pasan por el futuro de las relaciones comerciales con Reino Unido, más favorables después del acuerdo de Libre Comercio alcanzado con ese país a finales de 2020, y China, con quien el acuerdo cerrado por la Unión Europea también en los últimos días de 2020 abre «nuevas oportunidades» de acceso a ese mercado.

También ha citado como los otros elementos la agenda Iberoamericana, pendientes de la ratificación final del acuerdo de Mercosur y del impulso a los de México y Chile; y Estados Unidos, donde el cambio de administración permite ser «optimistas» sobre la resolución de disputas como la tasa digital, la aplicación de la ley Helms-Burton o el caso Boeing-Airbus, y un nuevo marco de colaboración.

NUEVA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN

La reunión de la Comisión de Internacionalización de la Cámara de España ha estado presidida, por primera vez, por Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, quien ha apuntado la oportunidad de que el sector exterior actúe como palanca de la recuperación, recordando que desde la Cámara de España se cuenta con los instrumentos necesarios para seguir apoyando a las empresas que deciden internacionalizarse.

Piera se ha mostrado segura de la «apuesta por la apertura de mercados, frente a las tendencias proteccionistas» y de un futuro cercano «con unas reglas de comercio internacional no distorsionadas».

Actualmente existen 16 comisiones comisiones sectoriales de la Cámara de España, de las que forman parte empresas y Cámaras de Comercio y en las que participan representantes de asociaciones profesionales y la Administración.

Lleida.net prevé que el crecimiento de la línea SaaS supere el negocio de mensajería este año

0

La empresa tecnológica Lleida.net incrementó las ventas de su línea Software as a Service (SaaS), Software como servicio, en todos los segmentos de mercado durante 2020 y continuará apostando por esta línea de negocio con la previsión de que este 2021 supere el peso de la mensajería.

«Probablemente este año nuestro SaaS ya supere a la parte de mensajes, la idea es que a medio plazo supere el 75% o más», ha explicado este miércoles el consejero delegado de Lleida.net, Sisco Sapena, a los inversores en videoconferencia abierta a los medios de comunicación en la que también ha intervenido la directora financiera de la empresa, Arrate Usandizaga.

Sapena ha explicado que, en el cuarto trimestre del ejercicio que acaba de terminar, las ventas de la línea SaaS se incrementaron en un 107% con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 1,97 millones.

UN 59% MÁS EN FIRMA

En 2020, la empresa incrementó su línea de negocio de firma, notificación y contratación electrónica certificada en un 59%, hasta los 5,69 millones de euros.

El fundador de la compañía ha precisado que este año todos los circuitos de contratación de servicios de notificación y contratación electrónica certificada se aumentaron, como consecuencia del confinamiento.

El tráfico de SMS Certificados creció en un 600% desde octubre, el de Contratos SMS Certificados (utilizado principalmente por compañías eléctricas y energéticas) registró un avance del 195% con respecto al 2019, y el correo electrónico certificado vio un aumento del 100%.

El fundador de la empresa ha señalado que sus pilares son «la innovación, la internacionalización y la apuesta por la propiedad intelectual» y ha precisado sus servicios se han convertido este año en poblacionales, creciendo en todos los segmentos de la industria y de volúmenes de facturación.

CLIENTES EXTRANJEROS

Según sus datos, el número de clientes de fuera de España representó un 57,05% de la facturación total y el crecimiento en las ventas se debió también a que sus principales contratos internacionales, como los firmados con los servicios postales de Sudáfrica y Colombia, han comenzado a dar rendimientos.

El año pasado, la compañía cerró acuerdos a nivel mundial con entidades internacionales como Emirates Post, para la distribución en exclusiva de toda la suite de servicios de la empresa en Emiratos Árabes Unidos, y también con empresas españolas como Santander Merchant Services e Indra.

200 PATENTES

A nivel internacional, ha recibido ya más de 200 patentes por sus métodos de contratación, notificación y firma electrónica certificada, por parte de las autoridades de más de 50 países en los cinco continentes, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón, India y Colombia.

Sapena ha avanzado que la empresa está a la espera de recibir la concesión de 70 nuevas patentes, que le otorgan una fuerte posición defensiva a nivel mundial clave para su desarrollo de negocio futuro.

COTIZACIÓN

La compañía comenzó a cotizar en Bolsa, en el BME Growth (el antiguo MAB) en el año 2015, en el 2018, salió a Bolsa en Euronext Growth, en París y a finales del 2020, fue aceptada a cotización en el segmento OTCQX Best Market en Nueva York.

Lleida.net registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 2,57 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 17% respecto a un año antes, mientras que las ventas se situaron en 16,42 millones de euros, un 20% más.

Su margen bruto anual fue de 8,015 millones de euros, casi un millón de euros más que el año pasado.

El BOC publica las resoluciones del cierre de Laredo, Colindres, Polanco y Santa María Cayón

0

El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) ha publicado esta tarde, en una edición extraordinaria, las resoluciones del Gobierno regional por las que, desde esta medianoche, se establece el anunciado confinamiento perimetral de los municipios de Laredo, Colindres, Polanco y Santa María de Cayón así como el cierre de su hostelería, comercios minoristas y academias o la suspensión de determinadas actividades por su alta incidencia de casos de coronavirus.

Además, se limita el número de personas en los espacios públicos a cuatro o en los domicilios, donde solo podrán reunirse los convivientes.

Estas restricciones, que entran en vigor a las 00.00 horas de este jueves, 28 de enero, son por un periodo de 14 días –aunque podrán prorrogarse o dejarse sin efecto en función de la evolución epidemiológica de estos municipios– se han articulado, por una parte, a través de un decreto del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y, por otro, en una resolución de la Consejería de Sanidad.

En el decreto del presidente de Cantabria se establece la restricción de la entrada y salida de personas a estos cuatro municipios salvo en el caso de desplazamientos justificados, la limitación a cuatro del número máximo de personas en espacios públicos tanto abiertos como cerrados (está en seis en el resto de la comunidad), la limitación de reuniones exclusivamente entre convivientes en espacios privados o domicilios, y el máximo de diez personas en lugares de culto.

A éstas se suman las aplicadas por resolución del consejero de Sanidad, que marca que deberán permanecer cerradas al público las zonas interiores y exteriores de los establecimientos de hostelería y restauración, excepto para servicio de entrega a domicilio o recogida –con excepción de comedores laborales y escolares–.

También deberán cerrar establecimientos minoristas excepto de primera necesidad (alimentación, bebidas, farmacias, veterinarias, ópticas, prensa, combustible, etcétera). En el caso del servicio de peluquería, solo se permite a domicilio.

Además, se suspenden todas las actividades en centros deportivos, culturales y de ocio y las actividades deportivas colectivas, así como la formación presencial que imparten entidades para la formación de empleados públicos, academias, autoescuelas y entidades de formación profesional para el empleo.

En estas resoluciones se justifican las medidas adoptadas aludiendo a un informe de la Dirección General de Salud Pública de este miércoles, en el que se indica que, en la semana del 18 al 24 de enero, los indicadores de la situación epidemiológica, particularmente los referidos a la incidencia acumulada, se mantienen en niveles «extremos» y los indicadores sanitarios, como la ocupación hospitalaria y de UCI, están en una estadio «alto» o «extremo.

Además, se indica que el análisis realizado de su evolución durante las dos últimas semanas muestra que los indicadores epidemiológicos (incidencia acumulada o incidencia acumulada en mayores de 65 años) actualmente se encuentran «al alza».

El objetivo de las medidas es disminuir el impacto de los factores de riesgo de la transmisión disminuyendo la probabilidad de exposición a los mismos, evitando la generación de situaciones donde pueda concurrir y minimizando el riesgo cuando estos ocurran.

Se busca restringir la generación de casos secundarios y cadenas de transmisión fuera del entorno inmediato, es decir, en el ámbito social y domiciliario, y fuera del lugar de residencia de los casos así como disminuir los espacios y oportunidades donde la adherencia a las medidas de prevención es menor debido a la «relajación» de los espacios y momentos de ocio y la posibilidad de ejecutar medidas de control (identificación de contactos) es menor.

También se quiere reducir el número de personas expuestas a casos en el ámbito social, domiciliario y desconocido; y el de contactos estrechos por cada caso confirmado fuera de su entorno inmediato (grupo burbuja); los brotes y el número de casos asociados con vínculo epidemiológico en el ámbito social y domiciliario.

Además, se busca restringir la generación de casos secundarios y cadenas de transmisión en el ámbito social y laboral a partir de casos asintomáticos no diagnosticados.

Lara Álvarez soltera: repasamos los amores que la han ‘aguantado’

0

La asturiana Lara Álvarez ha vuelto a quedarse soltera. Tiene que volver a empezar a juego del amor. Pero ahora lo hace ya con una mochila de experiencias. Entre sus exparejas nos encontramos a todo prototipo de hombres. Desde el futbolista famoso, los humoristas o incluso el piloto de éxito. Pero Lara ya se ha dado cuenta de que se va a pasar el arroz. Por eso mismo, el que quiera entrar en su corazón debe ser para formar una familia. La copresentadora de Supervivientes quiere ser madre y quiere a alguien que se involucre en un proyecto de futuro con ella.

Y es que ahora mismo Lara Álvarez no necesita novios. Está muy contenta y satisfecha con su trabajo. Por lo que han contado algunos de su ex, aunque ella es un encanto, en una relación hay que aguantarla. Y muchos de ellos no fueron capaces. Según alguna entrevista a Lara ha admitido que ya tiene una edad y unas rutinas, y cada vez es más difícil encajar. Por eso Lara quiere conocer a alguien, aunque no es fácil. No sabemos quién será el próximo amor de la presentadora, pero sí que vamos a hacer un repaso de los que la han tenido que aguantar.

Lara Álvarez y Sergio Ramos

Corría el año 2012 cuando Lara había dejado a Ángel Martín. Tras esa ruptura, la presentadora tenía mucha relación con el deporte. Y se fijó en una de las estrellas de la selección española de fútbol de aquel momento.

Con Sergio Ramos Lara tuvo un breve romance. Pero no llegó a mucho más. Pronto Ramos conoció a Pilar Rubio, que ha sido desde ese momento hasta hoy, la mujer con la que ha hecho su vida.

Ramos, actualmente en el Real Madrid, está negociando en los últimos meses la renovación de su contrato. Veremos si Pilar Rubio, Ramos y sus hijos continúan en Madrid o se mudan a París u otra ciudad europea.

Ángel Martín

Ángel Martín ha sido otro de los novios que han tenido que aguantar a Lara Álvarez. Sin embargo, el romance entre el humorista y la superviviente no duró demasiado tiempo. Fue a finales de 2012 cuando se conocieron.

En los meses que estuvieron, se los vio juntos paseando y de compras. Pero si nos paramos a ver con el tiempo, nos damos cuenta de que no pegaban ni con cola. En cuanto a la vida privada de Ángel Martín, poco sabemos.

Se hizo conocido a partir del programa Sé lo que hicisteis, en La Sexta. Aquí junto a Patricia Conde presentaba un noticiario con toques de humor. En 2011 abandonó el programa. Retomó su etapa televisiva en 2005 y actualmente presenta un noticiario a través de su cuenta de Twitter y un programa con Patricia Conde en Movistar Plus.

Lara Álvarez y Dani Martínez

Con Dani Martínez, el humorista, imitador y presentador leonés, también tuvo un romance la buena de Lara Álvarez. Martínez tuvo que aguantarla durante 2011. Este fue el primer novio que se le conoció a la presentadora.

Dani Martínez se hizo conocido a raíz del programa Tonterías las justas en Cuatro junto a Florentino Fernández y Anna Simón. Nunca confirmaron la relación, ero se les vieron juntos en bastantes ocasiones.

De hecho, años después, ambos coincidieron en un proyecto llamado Dani & Flo. Mientras que el camino de Lara ha ido hacia Supervivientes, Dani Martínez se ha especializado en presentar. Actualmente está a cargo de El programa del año en Cuatro.

Adrián Lastra

Tras acabar con Ángel Martín y Sergio Ramos, Lara Álvarez se tomó un periodo de descanso. Fueron dos años en los que su corazón estuvo ocupado con trabajos y proyectos, no con novios, hasta que se apareció este actor.

En junio de 2014 Adrián Lastra se cruzo en la vida de Lara. Ambos fueron pillados en uno de los palcos de un espacio multdeportes de Madrid. Se los veía muy unidos y con bastante feeling, sin embargo, esta relación no cuajó.

A pesar de las evidentes muestras de cariño, al final decidieron dejarlo tras unos meses. Eligieron seguir cada uno por su lado amorosamente, pero guardar un cariño en forma de amistad.

Lara Álvarez y Fernando Alonso

El novio que le hizo conocer a Lara Álvarez lo mejor del lujo más absoluto de la Fórmula 1 fue Fernando Alonso. Cuentan que, tras conocer Lara al piloto, rompió de ipsofacto la relación con su novio anterior. Y es que el olor de la gasolina engancha.

Durante dos años, Lara y Fernando, ambos asturianos, pasearon de la mano por los paddocks de todo el mundo. Su amor era tan sólido que algunos medios incluso empezaron a hablar de boda. Alonso fue el que más aguanto a Lara Álvarez, fue su amor más importante y sólido.

Los rumores de boda venían acompañados de rumores de petición de mano  e incluso anillo de pedida. Pero al final la desconfianza acabó con la relación. A Alonso no le iba bien en los circuitos y se filtraban informaciones. Él desconfiaba tanto que incluso le ocultó dónde tenía su nueva vivienda. Al final uno se decantó por los coches y la otra por los concursos de supervivencia.

Andrés Velencoso

Andrés Velencoso ha sido su último novio. Y más de una lo quisiera para ella, pero parece que el modelo y actor al final no ha aguantado a la presentadora. Lara Álvarez volvía de su viaje de Vietnam, allá por 2019 y se destapaba su relación.

La pareja era pillada de lleno en un fin de semana romántico que pasaron en la Costa Brava. Rápidamente se convirtieron en la pareja del verano. Ambos tenían muchas cosas en común que compartían. De hecho todo iba viento en popa.

Pero como no podía ser de otra forma, 2020 echó abajo esta relación. Ni su pasión por los viajes, ni su amor por los animales ni su espíritu aventurero aguantaron. Al final rompieron y Lara Álvarez vuelve a estar en el mercado, esta vez con más exigencias.

Pero aparte de Velencoso, ha habido otras relaciones que no han sido confirmadas. Una de ellas fue con Daniel Miralles, un profesor de baile del lugar al que iba a clases. Otro fue Edu Blanco, un empresario argentino que le agradecía a través de las redes su amor.

El Barcelona consigue el pase a cuartos de la Copa del Rey

El FC Barcelona se impone a un Rayo Vallecano que ha sabido plantar cara al contrincante, incluso poniéndose por delante en el marcador. Sólo este tirón de orejas y los cambios que ha promovido Koeman han despertado a un equipo fallón, y al que tampoco ha acompañado la suerte. Messi primero y De Jong -otra vez el holandés- han sentenciado el pase a cuartos.

RAYO VALLECANO 1-2 BARCELONA

Min 90 +5 | Final del encuentro.

Min 90 +4 | Falta de Mingueza. Ocasión para el Rayo Vallecano.

Min 90 + 3 | Sube la tensión en los jugadores. Saca la falta el portero. No consigue sorprenderle el Barcelona.

Mon 90 +1 | Demasiada confianza de Messi que se regodea en sí mismo y la tira fuera.

Min 90 | Atrapa Neto el disparo de Alba. Se añaden cinco minutos más.

Min 89 | De Jong en el suelo. Continua el Rayo. Falta de Braithwaite y amarilla para el nueve.

Min 87 | Falta en ataque. Amarilla para Mario Suárez.

Min 86 | Córner para el Rayo. Entran las asistencias.

Min 85 | Falta sobre Messi.

Min 84 | Cambio en el Barcelona. Sale Griezmann que no ha tenido hoy su día y entra Martin Braithwaite.

Min 82 | Doble cambio en el Rayo Vallecano.

Min 80 | GOOOOOL de De Jong para poner por delante al Barcelona.

Min 78 | Falta sobre Busquets. Los de Iraola le están plantando cara a los culés.

Min 75 | Falta en ataque de Araujo.

Min 74 | Córner para el Barça. Fuera de juego de Griezmann.

Min 72 | Falta y amarilla para Dembélé.

Min 71 | El Barcelona ha ganado en frescura con la entrada de Pedri y Alba.

Min 70 | Doble cambio en el Rayo Vallecano.

Min 68 | Goooool de Messi. Empata el astro argentino.

Min 67 | Triple cambio en el Barcelona. Saldrán Alba, Pedri y Dembéle por Junior, Puig y Trincao.

Min 66 | Otra gran oportunidad para el Barcelona.

Min 65 | Falta sobre Messi, saca rápido y crea peligro en el área. De Jong, otra vez más liberado, generando problemas a la defensa del Rayo.

Min 64 | Posición adelantada de De Jong. Se invalida el gol.

Min 63 | Comienza un nuevo partido para el Barcelona. ¿Moverá Koeman el banquillo?

Min 62 | Falta sobre Griezmann. Mueve el Barcelona. Recupera el Rayo y GOOOL de Fran García. Se adelanta el Rayo Vallecano.

Min 61 | Tiro de Fran García a las manos de Neto.

Min 60 | Susto para el Barcelona. El balón se ha paseado en el área.

Min 59 | Amarilla a Ronald Koeman por protestar la jugada.

Min 58 | El asistente invalida la jugada por fuera de juego de Messi.

Min 57 | Disparo de Álvaro que corta Araujo. Primera gran oportunidad del Rayo en la segunda parte.

Min 55 | Cambio en el Rayo. Sale Montiel y entra A. García.

Min 55 | Otra llegada de la zaga culé que pone en aprietos a los locales.

Min 54 | Lo intenta ahora el Rayo Vallecano. Lástima del resbalón, que hace que la pelota se vaya por la línea de fondo. Falta sobre Puig y tarjeta amarilla a Trejo.

Min 53 | Llegada con peligro de Leo Messi que se va muy alto.

Min 51 | Buena jugada de Junior y Puig. Córner para el Barça. Doble intervención del meta otra vez.

Min 49 | Error en la entrega del portero del Rayo, directa al Barcelona. No consigue aprovechar el regalo. Pelota para los locales.

Min 48 | Messi golpea a la escuadra. Tercer palo para los de Koeman.

Min 47 | Falta sobre Griezmann. Juega el Barcelona en ataque. Falta sobre Trincao fuera del área.

Min 46 | Arranca la segunda parte sin cambios en ninguno de los dos conjuntos. Mueve el Rayo Vallecano.

DESCANSO | Buen planteamiento del Rayo Vallecano para cortar toda la fluidez del Barcelona por las bandas. Bien Messi en su regreso. Sin goles de momento en Vallecas si bien el Barcelona ha contado con dos dobles ocasiones en las que el travesaño ha sido su mayor enemigo.

Min 45+2 | Disparo muy alto del Rayo desde fuera del área. Va el Barcelona al ataque en las últimas jugadas. Final de la primera parte.

Min 45 | Se añaden dos minutos más. Vuelve otra vez a mover desde atrás el Barça.

Min 44 | Últimos instantes de la primera parte. Juega el Barcelona desde el área.

Min 42 | El árbitro pide tranquilidad a los jugadores.

Min 40 | A cinco minutos del descanso, el Barcelona no consigue romper el 0-0 en el marcador.

Min 39 | Disparo de De Jong fuera. Falta de Lenglet en ataque. Balón para el Rayo.

Min 37 | Roja a un miembro del staff del Rayo Vallecano. El balón parado mientras atienden a Comesaña de nuevo.

Min 36 | Segunda ocasión de suerte para el Rayo Vallecano. El balón de Puig se desvía por el golpe en el defensor pero el travesaño actúa como portero improvisado. Doble ocasión clara para los culés.

Min 35 | Buena jugada del Rayo y buena anticipación de la defensa.

Min 33 | Falta de Riqui Puig. Saca en largo el meta local.

Min 32 | Atienden en banda a Comesaña por una hemorragia nasal mientras el Barcelona ataca.

Min 31 | Bien el portero. Atento a cada desborde de Griezmann, conocedor del peligro del francés.

Min 30 | Falta de Junior por la que reclama el Rayo una tarjeta amarilla.

Min 29 | Fuera de juego de García tras el robo en ataque. Presiona bien el Rayo.

Min 28 | Bloqueo a Busquets en la melé del área. Balón para el Barcelona.

Min 27 | Falta de Busquets. El Rayo se prepara para una jugada de ensayo.

Min 26 | Falta sobre Messi, juega ya el Barça. Buen pase para Junior pero en el control hace falta sobre el jugador del Rayo.

Min 24 | Se le va largo el control de Griezmann. Saque de puerta para el local. Falta de Mingueza en la recepción en salto sobre García.

Min 23 | Aprieta ahora el Rayo Vallecano, pero no consigue encontrar vía libre para la puerta que hoy defiende Neto. Recupera el Barcelona y arma su jugada.

Min 20 | Larguero milagroso. De Jong remata forzado y el balón regresa a las manos del portero. Vuelve al ataque, con un tiro de Messi potente.

Min 18 | Lo intenta con mayor fluidez el Barcelona, pero de momento el Rayo Vallecano se repliega bien.

Min 15 | Adelanta ahora la presión el local y obliga a jugar en los últimos metros al Barcelona.

Min 13 | Intenta la salida el Rayo Vallecano sin gran riesgo para el conjunto de Koeman.

Min 10 | Nueva falta sobre Messi, y amarilla para Comesaña. Intervención decisiva del meta al pase-tiro del astro argentino.

Min 8 | Trincao intenta sacar un penalti pero el árbitro se muestra seguro de que no hay nada.

Min 6 | Rápido el Barcelona cortando cualquier oportunidad de salida del Rayo Vallecano. Primer cara a cara Griezmann vs Dimitrieviski, a favor del local

Min 3 | Tiro de Trejo que se va alto. El Rayo sin miedo, bien.

Min 2 | Primera gran ocasión de peligro para el Barcelona. Buena jugada de Junior, Griezmann y Mingueza. Córner en Vallecas en corto. Saca el Rayo.

Min 1 | Rueda el balón en Vallecas tras el minuto de silencio por el fundador de la peña más antigua del Rayo Vallecano. Mueve el Barcelona, que hoy juega de rosa.

A falta de media hora para que ruede el balón en Madrid, ya conoces cuáles serán las alineaciones de partida de los dos conjuntos.

El Rayo Vallecano sale reservando a algunos de los efectivos que dispone para hacer frente al Barcelona de cara al importante partido del domingo.

Koeman ha optado por las rotaciones pese a que se daba por hecho que daría minutos a algunos de los bastiones de los últimos partidos. Este es su once.

El Rayo Vallecano SAD y el FC Barcelona se enfrentan hoy desde las 21:00 horas en el Estadio de Vallecas en busca de una victoria que les dé el pase directo a los cuartos de la Copa del Rey. El equipo madrileño espera dar la campanada y convertirse en el último matagigantes. Por su parte, el equipo de Koeman espera resolver la eliminatoria sin tener que forzar una nueva prórroga. De no ser así, dejaría aún más fundidos a sus jugadores de cara a los importantes partidos que vienen en la LaLiga y la Champions.

Mientras el Rayo Vallecano viene de medirse con equipos más equilibrados, que se conocen muy bien y saben a lo que juegan, el Barcelona encadena en este atípico mes de enero toda una gira inesperada con partidos muy seguidos y muy largos. Y todo con sus dos grandes objetivos aún no afianzados. ¿Habrá sorpresa en Vallecas?

POSIBLES ALINEACIONES: 

El probable once inicial del Rayo Vallecano:  Dimitrievski; Advíncula, Saveljich, Catena, Martos; Mario Suárez, Santi Comesaña; Isi Palazón, Trejo, Álvaro García; Qasmi

El once de que podría sacar el Barcelona:  Neto; Mingueza, Umtiti, Busquets, Araujo, Junior; Ilaix/Pedri, Pjanic, Trincao/Dembélé; Messi, y Griezmann

Árbitro de campo: Guillermo Cuadra Fernández

EL RAYO VALLECANO QUIERE GANAR LA LIZA

El Rayo Vallecano acude a su cita contra el Barcelona en los octavos de la Copa del Rey con claras posibilidades de ascender si no tuerce la temporada. El campeonato no se le está dando nada mal después de eliminar al Teruel, el Haro y finalmente a un primera como el Elche.

YouTube video

A pesar de que Koeman contará con Messi, el local espera aprovechar la ventaja que le da jugar contra un equipo cansado que en las últimas tres semanas ha visitado Huesca, Bilbao, Granada, Córdoba, Sevilla, Cornellà y Elche en partidos de gran exigencia física y mental.

EL BARCELONA SE ENCOMIENDA A MESSI

El Barcelona llega a Vallecas tras sufrir en exceso con el Cornellá en una prórroga agónica. Aunque en LaLiga parece asentar su posición en lo alto de la tabla de clasificación, el equipo sigue demostrando falta de claridad en el ataque y gran conformismo con el gol a favor.

YouTube video

A ello hay que sumar el desgaste que van acumulando los jugadores, tanto físico como anímico toda vez que no encuentran su forma de marcar diferencias. Sin olvidar que la enfermería no se alivia:  Gerard Piqué, Sergi Roberto, Philippe Coutinho y Ansu Fati siguen lesionados, y Sergiño Dest sigue con molestias musculares que arrastra de los últimos encuentros. La única buena noticia es la reincorporación de Messi a la dinámica de grupo y la convocatoria.

¿DÓNDE VER EL RAYO VALLECANO – BARCELONA?

El encuentro entre el Rayo Vallecano y el Barcelona se puede ver en Telecinco en abierto, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes. 

Exclusiva: Isabel Pantoja y Kiko Rivera, su carrera musical en la encrucijada

0

La carrera musical de Isabel Pantoja y Kiko Rivera está en la encrucijada. La ruptura de Kiko Rivera con su madre Isabel Pantoja ha supuesto una bomba de relojería. A este paso acaban con los pies en chirona como le pasó a la tonadillera cuando Mayte Zaldívar habló de las famosas bolsas de basura. El despecho y la humillación pública que sintió y vivió la que fuera mujer del alcalde de Marbella, hizo que hablara en un programa de televisión. El desenlace todos los sabemos. Julián Muñoz, Mayte Zaldívar e Isabel Pantoja en la cárcel.

La historia se repite. Kiko Rivera está hablando mucho de altas sumas de dinero y van a volver a ser investigados por el fisco. Pero lo que no están recordando, madre e hijo, o se les ha olvidado un poco es que, ambos se dedican a la música. Aunque en diferentes escalas. Isabel Pantoja es toda una diva en Latinoamérica y lo era en España hasta que se ha defenestrado su carrera. Sin embargo, las productoras musicales le han dado su apoyo como Sony.

Visto la escala de los acontecimientos sucedidos hemos querido hablar en Qué.es con unos de los productores mas prestigiosos nacional e internacionalmente: Alejandro Abad. Abad tiene una extensa carrera. Además de Productor Musical es compositor de varios HITS, más Eurovisión 1994 y 2001. También es ganador de la OTI 1993 y 1995. Y ha compuesto más de 1.000 canciones creadas para más de 150 artistas.

¿Puede verse afectada la carrera musical de Isabel Pantoja y Kiko Rivera?

Pantoja Y Kiko Rivera Al Borde De La Muerte En Su Carrera Musical

«Kiko debería aprovechar todas las oportunidades que le brinda el morbo mediático para llevar a cabo acciones verdaderamente extraordinarias, eso le haría tener una visión más tranquila y comprensiva de todo, generando más que esperando. Mi consejo es que deje de pensar tanto en lo que LE DEBEN y empiece a pensar más en lo que PUEDE HACER como ser independiente», recomienda el productor musical.

«La queja constante es cortoplacista y casi siempre nos hace fracasar. Sin embargo, la voluntad y el empuje, a medio/largo plazo, siempre nos aporta importantes satisfacciones», recomienda.

«No me parece razonable que en unos tiempos en los que, más que nunca, hemos de poner en valor el AMOR y el RESPETO hacia nuestros padres y abuelos, aparezca un personaje público dando lecciones de cómo y por qué hay que rechazar a una madre a la que al parecer, hace dos días adoraba», recuerda Abad.

«Es una evidencia que tal vez el mayor ‘talento’ que hay que reconocer a Kiko Rivera, es precisamente haber sabido vivir muy cerca y con mucho apego a su madre. Ha vivido con ella durante más años de los que la naturaleza nos brinda a los seres humanos para desarrollarnos como personas independientes. Por ello sorprende que ahora Kiko gire sus cañones hacia quien precisamente ha sido su total soporte», reflexiona el chileno.

«Hay miles y miles de jóvenes, hijos del esfuerzo que no han podido recibir ni cariño, ni ayudas de sus progenitores. Sin embargo, serían incapaces de recriminar nada a sus padres, solo tienen cariño y reconocimiento hacia ellos», comenta, y es que es imposible no hacer un juicio de valor.

En juego la carrera profesional de Isabel Pantoja definitivamente por un motivo muy concreto

Pantoja Y Kiko Rivera Al Borde De La Muerte En Su Carrera Musical
Fuente: Mediaset.

«Las productoras de música, discográficas, etc…, buscan talentos capaces de ser coherentes y crecer artísticamente con el tiempo. Si el artista entra en otros ámbitos donde juega y expone su vida personal, esto le hará perder parte del misterio y credibilidad que requiere la carrera de un verdadero artista«.

«Como profesional, conozco la carrera artística de Isabel Pantoja. A pesar de todo lo que se le critica, es una gran artista, que se conserva intacta como intérprete de grandes canciones. Isabel Pantoja, es una artista diferente. Hay que entenderla y verla bajo ese prisma», comenta Alejandro Abad.

Isabel Pantoja, por suerte, sigue siendo gran artista en Latinoamérica porque sus chismes no han llegado

Pantoja Y Kiko Rivera Al Borde De La Muerte En Su Carrera Musical

«Es verdad que las declaraciones de Kiko Rivera, podrían hacer especial daño a la carrera de Isabel Pantoja en Latinoamérica«, explica. Y es que en algunos países es una artista muy admirada precisamente por ser la gran intérprete de grandes canciones en español. «Y es así precisamente porque las noticias que más han podido poner en tela de juicio a Isabel Pantoja como persona, no han llegado… Ni han afectado tanto a sus fans latinoamericanos», desgrana Alejandro Abad.

El productor musical internacional advierte: «A un artista se le ha de conocer por su arte… El resto es arriesgado ventilarlo y es más aconsejable dejarlo para engrandecer sus memorias.

En cuanto a los conciertos declara: «suelen surgir conciertos cuando el artista tiene previamente éxito con sus canciones. En el caso de Isabel Pantoja, es posible que su público la quiera ver o no por aspectos extra-musicales y su poder mediático».

Respecto a Kiko le recuerda: «¡¡¡Ánimo Kiko, tú puedes y debes!!!»… «Las discográficas son compañías dedicadas tradicionalmente a vender discos. Hoy en día más bien a vender canciones, adicionalmente también se pueden encargar de los conciertos. La compañía no prioriza la fama del artista, sino las ventas; por lo que haga lo que haga Isabel Pantoja, si vende discos la querrán como producto, si no vende no les interesará» nos cuenta a Qué.es.

«En cualquier caso, una carrera discográfica suele ir ligada a distintas y razonables estrategias. Si se dejan muchos aspectos a la improvisación la estrategia se distorsionará, por lo que también la percepción de sus fans». ¿Será el fin de Isabel Pantoja por culpa de su hijo Kiko Rivera? ¿Tú que crees?

Ford Almussafes acuerda con UGT un nuevo ERTE de 14 días para la planta de vehículos

0

La dirección de Ford Almussafes ha acordado este miércoles con UGT, sindicato mayoritario en la factoría, un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para toda la plantilla de 14 días completos en las plantas BAO (de fabricación de vehículos) -entre febrero, marzo y abril- y de 9 días en la factoría de motores (incluido mecanizados) -entre marzo y abril-.

Además, 600 personas se verán afectadas de forma rotativa el resto de días que sí sean laborales en los meses febrero y marzo, ya que se pararía el Sistema A de producción y únicamente se trabajaría en el turno de mañana, según han informado fuentes sindicales.

En concreto, la marca del óvalo ha planteado como fechas para el ERTE en la de vehículos en febrero los días 1, 2, 3, 4, 5, 8, 15 y 22, en marzo los días 1, 8, 18 22 y 26, y en abril el día 1, con lo que se prevé una reducción la fabricación diaria de 1.600 a 1.300 vehículos, esto es, unos 13.500 coches. Para motores, los días de ERTE serían en marzo los días 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30 y 31 y concluiría el 1 de abril.

Según los sindicatos, la empresa ha explicado que solicita esta segunda prórroga del ERTE ante el cierre de concesionarios en Europa debido a la crisis derivada de la Covid y a la caída de las ventas, a lo que se suma el problema de suministro de componentes, en concreto del microchip procedente de China que está afectando a diversas marcas de vehículos.

El volumen de trabajadores afectados en la planta de Vehículos será de 5.069 en paros totales y de 600 empleados en los paros parciales de rotación. En Motores, el volumen de trabajadores afectados será de 900 en los paros totales. El total empleados entre vehículos y motores será de 6.169.

Dada la «complejidad» de la situación, UGT, el sindicato mayoritario en el comité de empresa, ha llegado a un acuerdo con la empresa, puesto que según su portavoz, Carlos Faubel, «lo importante son los complementos de protección en salarios y condiciones laborales», que se mantienen como en los anteriores ERTE.

Con este acuerdo, queda invalidado el pacto que en su momento suscribieron y que contemplaba seis sábados de trabajo obligatorio por turno en la planta de Motores para compensar el parón de seis días que está previsto del 25 de marzo al 1 de abril de este año, mientras se adecuan las líneas a la producción del nuevo motor GDI, ha explicado Faubel.

UN PLAN DE FUTURO

Desde CC.OO., su portavoz, Jose Arocas, ha lamentado que vienen desde noviembre de 2018 arrastrando expedientes, por lo que exige que «se ponga encima de la mesa un plan de futuro que garantice carga de trabajo, estabilidad a la plantilla y que garantice futuro para esta factoría». Pero dado que la empresa no lo hace, Arocas ha explicado que «CC.OO. no va a dar un cheque en blanco ni firmar acuerdos a cambio de nada».

En la misma línea, el portavoz de STM, Paco González, ha insistido en que «por responsabilidad para con la plantilla» a la que representan, no pueden firmar el ERTE en estas condiciones. «Si la situación es complicada para el mundo empresarial, aún lo es más para las trabajadoras y trabajadores, que acumulan perdidas salariales importantísimas, durante casi un año, a pesar de que sus gastos siguen siendo los mismos», ha argumentado.

Para el sindicato «es imprescindible2 que la dirección tenga un gesto con la plantilla que tanto le ha dado y le está dando. «La empresa ha de incrementar el complemento por encima del 80%, como sí hacen varias empresas del sector y, en caso de despido, debe abonar las prestaciones por desempleo ya consumidas», ha subrayado.

Cs exige que la utilización de fondos conlleve reformas en pensiones, impuestos y educación

0

Ciudadanos ha reclamado en el Congreso que la utilización de fondos europeos tenga como objetivo la puesta en marcha de reformas estructurales en ámbitos como el del sistema público de pensiones, el mercado de trabajo, los impuestos, el sistema educativo y el recorte de gasto público.

Así lo plantea la formación en una proposición no de ley registrada este miércoles, en la que recalcan la condicionalidad establecida en el programa europeo a excepción de su primer tramo, con la posibilidad de su bloqueo en caso de desviaciones significativas respecto al plan presentado.

En su iniciativa, Cs llama a garantizar que la utilización de los fondos tenga como objetivo la puesta en marcha de las reformas estructurales contenidas en las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea en una serie de cuestiones.

REBAJAS DE IMPUESTOS E INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN

En materia laboral, desde esta formación piden actuaciones contra la precariedad laboral eliminando la dualidad del mercado de trabajo, con incentivos a la contratación y reinserción de personas desempleadas de larga duración y en pensiones, la garantía de sostenibilidad del sistema con incentivos a un sistema de ahorro complementario.

Respecto a los impuestos, abogan por la revisión del sistema tributario para establecer «un régimen fiscal más favorable al crecimiento, la inversión privada y la competitividad, reduciendo impuestos al trabajo y al capital y sustituyéndolos por impuestos a actividades perjudiciales».

AJUSTE DEL GASTO CUANDO ACABEN LAS «MEDIDAS DE SALVAGUARDA»

También reclaman eliminar trabas burocráticas que impiden a las empresas beneficiarse de economías de escala y mejorar los incentivos a la cooperación público-privada en la innovación, y establecer un sistema más ambicioso de incentivos fiscales para fomentar la inversión empresarial en innovación, incluyendo medidas para la atracción y retención de talento.

En materia de gasto público, abogan la contención del gasto público primario neto por debajo del 0,9% y «un ajuste estructural anual del 0,65% en el momento en que dejen de aplicarse medidas de salvaguarda, destinando ingresos extraordinarios a la reducción de la ratio de deuda pública».

Finalmente, en educación, defienden reforzar la orientación educativa, en particular a los estudiantes con algún tipo de desventaja o en situación de vulnerabilidad, atendiendo de forma especial al sistema educativo en comunidades autónomas, municipios y distritos con peores resultados académicos y con una mayor tasa de abandono escolar temprano, y mejorando las competencias digitales de alumnos, docentes y trabajadores, también en zonas rurales.

AEMPS y Farmacéuticos promoverán acciones para un uso más seguro de los medicamentos

0

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, y el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, han suscrito este miércoles un nuevo convenio de colaboración con el objetivo de seguir colaborando en todo lo relacionado con la información de medicamentos y productos sanitarios y contribuir a un uso más seguro de los mismos.

Ambas instituciones promoverán acciones conjuntas formativas e informativas, dirigidas tanto a profesionales como a ciudadanos, en el ámbito de los medicamentos y productos sanitarios. Además, el convenio recoge la posibilidad de colaborar en el intercambio de información de interés y desarrollar actividades científicas y técnicas de forma conjunta que potencien la información objetiva y rigurosa sobre los medicamentos y que contribuyan a un uso más responsable de los mismos.

En este sentido, la AEMPS y el Consejo General ya están colaborando en el desarrollo de acciones dentro del Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos, entre ellas una campaña de educación sanitaria que será presentada en las próximas semanas.

«Este convenio es muy especial porque no podríamos cumplir con nuestra misión – garantizar la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de medicamentos y productos sanitarios- sin la participación de los farmacéuticos», ha señalado la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas.

Por su parte, el presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, ha destacado «la importancia de este acuerdo que permite avanzar en la suma del potencial de dos grandes instituciones, su personal e infraestructuras, para ponerlo al servicio del interés general».

Ambas entidades han destacado entre sus preocupaciones los problemas de suministro, motivo por el que se han comprometido a continuar trabajando en el impulso de iniciativas encaminadas a mejorar la accesibilidad al medicamento por parte de los pacientes y, en general, cualquiera que redunde en garantizar y promover los derechos de los ciudadanos en el acceso a los mismos, combatiendo los efectos derivados de posibles faltas de abastecimiento.

También se avanzará en el desarrollo de los Sistemas de Farmacovigilancia, Vigilancia de Productos Sanitarios y Cosmetovigilancia u otras iniciativas encaminadas a la vigilancia de la salud pública, con la participación activa de los 75.000 farmacéuticos colegiados y las 22.102 farmacias.

En la reunión además han tratado la necesidad de garantizar el buen uso de los test de diagnóstico de COVID-19. Esto es imprescindible, en primer lugar, para evitar la sensación de falsa seguridad en la ciudadanía, algo que pueda llevar a un menor cumplimiento de las normas de higiene y distancia social.

En segundo lugar, por la preocupación ante un uso de estos test fuera de sus especificaciones, por personal no cualificado, o por su adquisición en canales que no ofrezcan seguridad y garantías, puesto que esto puede suponer una menor fiabilidad. Y por último, para informar a todos los usuarios y usuarias de cuál es el objetivo y la utilidad de cada tipo de test.

El IGN ha registrado más de 310 terremotos en el entorno de Ararfe y Santa Fe

0

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detectado desde el pasado sábado y hasta este miércoles 310 terremotos en el entorno de las localidades de Atarfe y Santa Fe (Granada), siendo el de mayor intensidad el registrado este pasado martes a las 22,54 horas con una magnitud de 4,5, el cual llegó a sentirse en más de un centenar de municipios de varias provincias andaluzas e incluso en la de Murcia, según la información recabada de este departamento.

Pocos minutos antes, a las 22,44 horas y a las 22,36 del martes, se produjeron otros dos seísmos de magnitud 4,2 con epicentro en Santa Fe que también fueron ampliamente sentidos, sin que se hayan registrado heridos, aunque cientos de personas se echaron a la calle en las localidades afectadas asustados por estos temblores de mayor magnitud.

Desde ese momento y hasta las 6,40 horas del miércoles se sucedieron 40 réplicas con magnitudes inferiores a estas. Ya durante la mañana, las réplicas han seguido produciéndose aunque con magnitudes bastante inferiores. La más destacada en lo que va de jornada ha sido un terremoto de 3,0 con epicentro en Santa Fe que se ha sentido a la 13,06 horas.

Según consta en el último informe del IGN, desde el sábado 23 de enero y hasta este miércoles se han registrado 310 terremotos en esta zona, cuatro con magnitud superior a 4,0 y todos han sido fuertemente sentidos en numerosas localidades cercanas al epicentro, así como en la ciudad de Granada, llegando incluso a notarse en algunas localidades de las provincias de Málaga, Almería, Córdoba y Jaén.

Desde el 1 de diciembre de 2020, cuando se estima que se reactivó la serie sísmica en la que se enmarcan estos terremotos, hasta ahora se han calculado un total de 416 seísmos en la zona, de los cuales 14 son de magnitud mayor o igual que 3,0 y 55 han sido sentidos por la población.

La sismicidad registrada es habitual en esta zona, que se enmarca dentro del sector central de las cordilleras Béticas, una de las regiones con mayor actividad sísmica de la Península Ibérica, fruto de la convergencia entre la placa Africana y Euroasiática una velocidad de unos 4-5 milímetros al año.

En la provincia de Granada han ocurrido importantes terremotos a lo largo de la historia, siendo la cuenca de Granada la más activa sísmicamente. El más antiguo del que se tiene constancia ocurrió en 1431 al sur de Granada que tuvo una intensidad macrosísmica de VIII-IX produciendo grandes daños en la Alhambra y el más virulento el de 1884 en Arenas del Rey, que alcanzó una intensidad de IX-X produciendo 839 víctimas mortales.

También destacan los terremotos de 1531 en la cuenca de Baza con intensidad VIII-IX y el de 1804 en la cuenca de Dalías con intensidad VIII-IX, que produjo gran destrucción en Dalias, Berja y Roquetas y 407 víctimas.

Extremadura registra 796 positivos, 31 fallecidos y los pacientes en UCI rozan el centenar

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 796 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un ascenso respecto a los 692 de este pasado martes.

Sin embargo, los pacientes ingresados en los hospitales han registrado un ligero descenso, hasta las 754 personas, no así los que se encuentran en las UCI, que ascienden a los 98, cuatro más que la jornada anterior. Se han dado 803 altas médicas, lo que equivale a una cifra total de 46.462 altas.

En la jornada hay que lamentar el fallecimiento de 31 personas con diagnóstico Covid-19 positivo, lo que supone un total de 1.410 decesos desde el inicio de la pandemia.

El Área de Salud de Mérida comunica cinco fallecidos, que son una mujer de 73 años de Valverde de Mérida, otra de 89 de Arroyo de San Serván, un varón de 83 años de Torremejía, y un varón y una mujer de 90 y 86 años de Mérida.

La de Badajoz notifica diez fallecidos: dos varones de 80 años y una mujer de 84 años de San Vicente de alcántara, dos mujeres de 80 y 66 años, de Montijo, una mujer de 87 años de Olivenza, dos varones de 58 y 90 años de Badajoz, una mujer de 91 años de Guadiana y una mujer de 96 años de La Codosera.

El área de Don Benito-Villanueva notifica cinco fallecidos: un varón de 87 años de Don Benito, un varón de 70 años de Santa Amalia, una mujer de 74 años de Fuenlabrada de los Montes, un varón de 84 años de Castuera y una mujer de 74 años de Villanueva de la Serena .

Plasencia, por su parte, comunica tres fallecidos: una mujer de 96 años de Aldeanueva del Camino, un varón de 85 años de La Granja y un varón de 70 años de Cabezuela del Valle. El área de Cáceres comunica tres fallecidos: un varón de 84 años de La Cumbre, una mujer de 85 años de Guadalupe y una mujer de 76 años de Cañaveral.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra notifica tres fallecidos: una mujer de 83 años de Medina de las Torres, una mujer de 89 años de Los Santos de Maimona y un varón de 63 años de Zafra; el de Navalmoral de la Mata comunica el fallecimiento de una mujer de 65 años de Madrigal de la Vera; y la de Coria notifica el fallecimiento de un varón de 92 años de Zarza la Mayor.

En cuanto a los brotes, se comunica uno en Badajoz con ocho positivos y seis contactos y otro en Mérida con 11 positivos y 43 contactos. Asimismo, se cierra un brote en Torrecillas de la Tiesa.

ÁREAS DE SALUD

Respecto al reparto de nuevos casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 270 casos confirmados. Tiene 262 pacientes hospitalizados, 36 de ellos en UCI. Registra 216 fallecidos y ha dado 12.935 altas, mientras que la de Cáceres ha notificado 114 casos positivos. Tiene 118 pacientes ingresados, de los que 17 están en UCI. Acumula 413 fallecidos y ha dado 6.682 altas.

Mérida registra 155 casos confirmados. Tiene 119 personas hospitalizadas, de las que 19 están en UCI. Acumula 184 fallecidos y ha dado 9.443 altas; Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 94 casos positivos. Hay 118 pacientes hospitalizadas, de los que 14 están en UCI. Acumula 174 víctimas mortales y 5.906 pacientes curados.

A su vez, el área de Plasencia registra 68 casos positivos. Tiene 60 pacientes hospitalizados, de los que 12 están en UCI. Ha registrado un total de 168 fallecidos y ha dado 3.182 altas; y la de Navalmoral de la Mata ha notificado 39 casos confirmados. Tiene 16 pacientes ingresados y ha registrado 97 fallecidos. Ha dado 2.763 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 43 casos positivos. Tiene 44 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 91 fallecidos y ha dado 3.578 altas; y Coria registra 13 casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados. Un total de 67 personas han fallecido y se han dado 1.973 altas.

La evolución de la covid-19 obliga a cerrar los albergues turísticos de toda Galicia

0

La evolución de la covid-19 en Galicia y la necesidad de implantar más medidas restrictivas ha llevado a la Xunta a decretar el cierre temporal al público de los albergues de toda Galicia en pleno año Xacobeo.

La medida, publicada en el Diario Oficial de Galicia este martes, está ya en vigor y establece que este tipo de establecimientos turísticos deben permanecer sin actividad, al menos, hasta el 17 de febrero, periodo por el que se extienden el resto de limitaciones, como el cierre perimetral de todos los municipios y de la Comunidad, así como la reducción de reuniones a personas que convivan.

Por el contrario, los hoteles y resto de alojamientos turísticos podrán mantener su actividad para aquellos clientes que se hayan desplazado a Galicia, o entre municipios, por alguno de los motivos justificados.

En este caso, la ocupación de las zonas comunes no podrá superar el 50% de su capacidad y se podrán facilitar únicamente servicios de hostelería y restauración para los clientes alojados. Las instalaciones deportivas, como piscinas o gimnasios, permanecerán cerradas.

CIERRE DE ACTIVIDAD NO ESENCIAL

Como ya estaba vigente en tres municipios con medidas restrictivas adicionales –lo conocido como modelo Carballiño–, desde este miércoles deben permanecer cerradas en Galicia todas las actividades no esenciales, lo que incluye a bares y locales de hostelería, que solo podrán operar para servicio de recogida o a domicilio –en este último caso con un límite de horario de las 24,00 horas–. Sí estarán abiertos los bares y restaurantes de centros hospitalarios, de enseñanza o lugares de trabajo.

También se suspenderán espectáculos culturales, deportivos y feriales y actividades recreativas o de ocio y deberán cerrar cines, teatros, auditorios, bibliotecas, museos, salas de conciertos o centros de ocio infantil. No tendrán actividad salas de juego, tiendas de apuestas o casinos.

LIMITACIONES AL DEPORTE

En el ámbito deportivo, permanecerán cerrados los estadios, pabellones, pistas de patinaje, piscinas de competición o gimnasios. Podrán permanecer abiertas instalaciones deportivas que celebren entrenamientos o competiciones de ámbito estatal, profesional o no profesional, pero está prohibida la asistencia de público en cualquier caso. Se mantiene la suspensión de competiciones de ámbito autonómico.

Además, las personas que realicen actividad deportiva, de forma individual y al aire libre, deben llevar siempre mascarilla de protección.

En el ámbito de las competiciones deportivas oficiales no profesionales de ámbito estatal de modalidades que puedan implicar contacto, los equipos y deportistas gallegos deberán realizar entrenamientos y competición en «grupos de composición estable» y realizar test serológicos o pruebas similares cada 14 días naturales.

La totalidad de los miembros de la expedición de los equipos procedentes de otras comunidades que se desplacen a Galicia para estas competiciones deben realizar test serológicos o pruebas similares en origen entre 72 y 24 horas antes del partido, prueba o competición. Deben comunicar su llegada y alojamiento, así como la prueba, a las autoridades sanitarias.

Feijóo no descarta endurecer las medidas pero rechaza el confinamiento total

0

La reunión que el viernes mantendrán el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y su homólogo estatal, Pedro Sánchez, ha marcado la comparecencia en la Cámara del mandatario gallego, quien ha aprovechado para buscar el apoyo de los grupos políticos a las propuestas que llevará a La Moncloa, entre duras críticas al Gobierno estatal por «no gestionar ni dejar gestionar» la pandemia.

Feijóo ha arrancado su comparecencia recordando vidas perdidas en la pandemia, con la voz entrecortada, y unas palabras de reconocimiento a los profesionales que en los ámbitos sanitario y sociosanitario trabajan para combatir los efectos de la covid-19. Y a renglón seguido, ha defendido su gestión y la toma de medidas, entre ellas las últimas restricciones, que han entrado en vigor a las 00,00 horas de este miércoles.

Mientras los líderes de la oposición –Ana Pontón (BNG) y Gonzalo Caballero (PSdeG)– le han afeado su «falta de autocrítica» y su estrategia de «confrontación», Feijóo ha replicado que «mientras sea presidente» atenderá antes a las recomendaciones del comité clínico que a las que le formule cualquier partido político. Y ha vuelto a insistir en que el confinamiento general que tendría «terribles» consecuencias económicas y sociales, por lo que debe ser «el último recurso».

En todo caso, para no generar «falsas expectativas» a una «sociedad madura» como la gallega, ha admitido que no puede cerrar la puerta a que haya que endurecer más las medidas y ha advertido que, si bien los datos gallegos de tasa de mortalidad y presión asistencial, por ejemplo, son aún «mejores» que los del conjunto estatal, la Xunta «no dudará en aplicar medidas más rigurosas» si es «imprescindible».

Y él, ha añadido, dará la cara ante los gallegos para anunciarlas. Lo hará porque es el presidente –ha dicho– de un Gobierno «en el que nadie se esconde». En el polo opuesto ha situado al Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez, al que ha instado a «asumir sus responsabilidades», ya que «toda España se encuentra en el pico de la tercera ola».

8M Y ELECCIONES CATALANAS

A las puertas de su encuentro con Sánchez, Feijóo ha rememorado el reciente rechazo del Ministerio de Sanidad, aún con Salvador Illa al frente, a flexibilizar el toque de queda y ha lamentado que el Ejecutivo estatal «ni gobierne ni deje gobernar» a las comunidades autónomas por priorizar «criterios políticos de corto alcance», en referencia a las elecciones catalanas.

«Es triste que se mantenga en un segundo plano», ha sostenido Feijóo, quien ha criticado que, en un contexto de gravedad, los ciudadanos tengan que observar «el relevo del ministro de Sanidad» o el «despliegue de miembros del Ejecutivo en actos de campaña». «Pero lo más grave es que, por encima de todo, se impidan a las comunidades los instrumentos que vemos necesarios desde la primera línea», ha afirmado.

Asimismo, ha cuestionado que el Ejecutivo de Sánchez tome decisiones «inspiradas por criterios políticos de corto alcance». «¿Por qué se le restó importancia a la primera de ola de marzo? ¿Porque había que celebrar el 8M?», se ha preguntado, antes de equiparar lo sucedido con que no se adopten medidas como adelantar toque queda pese a que lo piden varias autonomías porque «hay que celebrar a toda costa elecciones en Cataluña».

PROPUESTAS

Y tras las críticas, ha pedido a la oposición apoyo para las propuestas que planteará en su reunión del viernes, entre las que ha incluido, precisamente, flexibilizar el toque de queda, y también abrir el debate sobre en qué contextos se podría exigir que sea obligatorio el uso de las mascarillas FFP2 –analizando el impacto económico que podría derivar de esta medida–.

Entre sus peticiones estará también alcanzar «un consenso nacional» por el teletrabajo, que España se dote de una herramienta legislativa para la gestión de la pandemia «a largo plazo» o la necesidad de disponer un calendario de vacunación definido «de principio a fin». En este punto, ha esgrimido que el suministro debe hacerse, para las próximas fases, en porcentaje equivalente a la población diana.

«Si el próximo grupo prioritario van a ser los mayores de 80 años, y Galicia tiene el 8,2% de estos mayores, la Comunidad tiene que recibir el 8,2% de las vacunas», ha apostillado.

Asimismo, Feijóo pedirá al presidente del Gobierno que fije «criterios objetivos» al respecto de los fondos habilitados para las comunidades.

«CONFRONTACIÓN» Y «FALTA DE AUTOCRÍTICA»

Por su parte, tanto la líder del BNG, Ana Pontón, como el secretario xeral del PSdeG han coincidido al críticar que Feijóo acuda de nuevo a la «confrontación» con el Estado y a culpabilizar a la ciudadanía para eludir sus «responsabilidades» en la gestión de la pandemia. Frente a ello, le han emplazado a «anticiparse» y a «ponerse a gobernar».

En primer lugar, en un turno de réplica en el que también ha críticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esté «haciendo campaña» en lugar gestionar la pandemia, Pontón ha acusado a Feijóo de ser «incapaz» de anticiparse y le ha reprochado también su falta de «autocrítica».

La líder nacionalista, que ha alertado de la gravedad de los datos, ha censurado que «lo primero» que hiciese Feijóo después de la Navidad fuese «echar la culpa» a los gallegos de la situación «sin hacer autocrítica» y le ha reprochado que «no fuese capaz de poner sobre la mesa la única medida que es capaz de cortar de raíz» los contagios que, en su opinión, pasa por «un confinamiento de dos semanas», ampliable.

«¿Qué más tiene que pasar?», se ha preguntado Pontón, que ha mostrado su «mano tendida» para colaborar con la Xunta en la gestión de la pandemia.

También ha trasladado su voluntad de colaboración para doblegar al virus el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, quien se ha mostrado muy crítico con la estrategia política de «confrontación» que, en su opinión, lleva a cabo Feijóo, al que ha emplazado a «ponerse a gobernar» y «proteger a la gente. Así, le ha recordado que tiene «todas las competencias» en el marco del Estado de Alarma decretado en el ámbito estatal.

El socialista, que ha censurado la «soberbia» mostrada por Feijóo y le ha llamado a «bajarse del pedestal», ha cargado contra la «política del anuncio continuo» del mandatario gallego, a quien le gusta, ha dicho, «ponerse las medallas cuando las cosas van bien», pero después pone el foco en la actuación de otras administraciones, sobre todo del Gobierno, así como en la propia ciudadanía.

Sobre este punto, ha subrayado que son las autoridades las que tienen que ser «implacables» y ha mostrado su rechazo a una «policía de balcón» alentada por las palabras de Feijóo al señalar a los ciudadanos de la responsabilidad del avance de los contagios. «No ponga a la gente contra la gente», le ha reclamado.

Por último, el portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha defendido la gestión realizada por la Xunta de la pandemia con base en el «saber especializado» de los expertos y ha acusado a la oposición de confundir «improvisar» con «ajustar» las medidas a las necesidades.

De este modo, ha censurado que Caballero culpe a la Xunta de intentar «salvar la Navidad» cuando el Ejecutivo estatal tomó decisiones más restrictivas que las del Ministerio de Sanidad y ha criticado también que la única solución por parte del BNG pase por un confinamiento total.

«Pontón propone el confinamiento de 15 días, Caballero dice que es lesivo e inconsistente, afortunadamente no tenemos un bipartito», ha ironizado Puy, que ha subrayado que las propuestas que hace el presidente de la Xunta «son razonables» y contrastan con una actuación por parte del Ejecutivo estatal «empañada» por la campaña electoral catalana.

Spin acuerda con Tortoise desplegar patinetes eléctricos en ciudades

0

Spin, la compañía de micromovilidad de Ford, ha llegado a un acuerdo con la empresa de software Tortoise con el objetivo de desplegar por ciudades europeas y norteamericanas este año patinetes eléctricos que puedan ser controlados en remoto.

Tal como ha indicado la compañía, gracias al control remoto que ofrece la nueva plataforma ‘Spin Valet’, la empresa podrá solucionar en cuestión de segundos los problemas que supone, por ejemplo, un patinete mal aparcado.

‘Spin Valet’ combina el software de Tortoise con una serie de cámaras incorporadas en la parte delantera y trasera del modelo S-200. Esta tecnología hará posible que un conductor pueda ‘llamar’ a un e-scooter que se encuentre a varias manzanas y que vaya hasta el lugar de recogida deseado.

La primera flota de S-200 se pondrá a prueba en Boise (Estados Unidos) esta primavera y se instalarán hasta 300 patinetes.

Se ha hecho mucha comunicación entorno al potencial de los patinetes con control remoto, pero esta asociación marca un punto de inflexión, con planes operativos tangibles que de verdad suponen poner esta tecnología en la calle», ha indicado el director de Desarrollo de Negocios (CBO) de Spin, Ben Bear.

SOLICITAR UN PATINETE EN UN LUGAR CONCRETO

Una vez que la persona finalice un trayecto, en el caso de que el vehículo esté bloqueando la acera, un paso de peatones o una plaza para discapacitados, el equipo de operaciones remotas podrá aparcar correctamente el patinete.

El control remoto también permite estacional el modelo en otro lugar en el caso de que lo hayan dejado en un sitio en el que sea poco probable que alguien pueda volver a usarlo. Además, a finales de año, Spin ofrecerá la posibilidad de pedir un patinete eléctrico a través de la aplicación, lo que permitirá a los clientes reservarlo y que llegue al lugar deseado.

«Estamos encantados de ver cómo nuestro software cobra vida con Spin. La compañía ha trabajado incansablemente en ciudades de todo el mundo para generar confianza y nuestra esperanza es que esta tecnología solo mejore y optimice aún más la forma en que las urbes y los operadores pueden crear y ofrecer servicios de transporte», ha subrayado el cofundador y presidente de Tortoise, Dmitry Shevelenko.

A lo largo del próximo año, Spin explorará oportunidades para llevar el S-200 a ciudades norteamericanas y europeas que estén interesadas en contar con este modelo de patinete eléctrico «más robusto», ya que cuenta con tres ruedas, y con servicios de control remoto.

De los Mozos pide celeridad para cerrar el convenio en Renault

0

El presidente-director general de Renault España, José Vicente de los Mozos, ha pedido «celeridad» a los sindicatos para llegar a un acuerdo del convenio y el nuevo plan industrial para las factorías españolas porque en febrero se adjudicarán los modelos de la marca del rombo y a él le gusta «ganar los partidos» y «si se ha llegado al minuto 75» no quiere perderlo en los últimos minutos.

De los Mozos se ha expresado así en referencia la negociación que se mantiene con los sindicatos y la posterior aplicación del plan ‘Renaultion’ en España, un «plan de futuro» en el que se quiere trabajar en el país hacia la electrificación, que acelere la digitalización, las nuevas competencias, etcétera.

Así, ha incidido en que «con suerte» se ha retomado el diálogo con las centrales sindicales tras el parón que se produjo en diciembre y las ha pedido «diligencia» porque a finales de febrero se decidirán los modelos que se adjudicarán y hay que ver «las mejores opciones» para la fabricación en los próximos años.

De los Mozos ha recordado que las factorías de Valladolid y Palencia optan a nuevos vehículos porque cuentan con la plataforma de la alianza, pero además la factoría de motores de Valladolid también podría optar a otros productos, mientras que en Sevilla ha reconocido algún problema de competitividad a mejorar, aunque también es candidata a otras fabricaciones.

Así, ha señalado que el volumen de esta carga de trabajo dependerá del acuerdo social pero también de aspectos como la optimización de inversiones, los proveedores y el «soporte» de las administraciones.

De esta forma, ha asegurado que la ingeniería de Renault España podría convertirse en «centro» de test de coches híbridos y también opta a varios proyectos como el de test para vehículos con hidrógeno verde.

El presidente-director general de Renault España cree que, en función del volumen, puede ser una «referencia» para la compañía, pero ha aclarado que para eso también es importante que las administraciones «empujen» y, también como presidente de Anfac, ha apuntado que la Mesa de la Automoción hoy en día «está parada», el nuevo impuesto de matriculación «no ayuda» y ha reclamado la apuesta del Gobierno de la nación por el automóvil, con cuya industria «no se puede jugar» porque tiene que ser un «proyecto de país».

GANAR EL PARTIDO

José Vicente de los Mozos ha reconocido que llegar «hasta aquí» ha sido «muy difícil» y se está jugando un partido para el futuro gracias a la competitividad lograda en España «en los últimos años».

«Me gusta ganar los partidos y si hemos llegado al minuto 75 no quiero perder en los últimos 15 minutos», ha asegurado el responsable de Renault, quien ha asegurado que ha hablado con los agentes sociales, con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco; el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y lo hará con varios ministros.

Tras expresar la apuesta «evidente» de Renault por España, que pretende ser referente en el país, ha señalado que espera y confía en un acuerdo que permita anunciar un plan para el futuro de las factorías, pero ha advertido de que el Grupo tiene que reducir un 30 por ciento el exceso de carga y no le gustaría que fuera «una fábrica en España» y su trabajo consiste en velar por los intereses del grupo.

Sin embargo, ha reconocido que la mayoría de los sindicatos están trabajando, que la palabra «competitividad no es nueva», y han entendido hacia donde va el grupo y están comprometidos, por lo que espera que haya un acuerdo «rápidamente» para que cuando en París se tenga que decidir la localización de vehículos a España pueda llegar lo que se pretende.

Por ello, ha recordado que ha explicado personalmente las posibilidades de nueva carga de trabajo al comité intercentros y se han reanudado las reuniones con las centrales sindicales, que ha afirmado que aparte de defender el interés de trabajadores, «como deben hacer», están comprometidas con la empresa, saben los vehículos que pueden llegar y están trabajando en la «ecuación» en la mesa de trabajo.

El presidente-director general de Renault España ha afirmado que la situación de las fábricas españolas «es buena», aunque no son las mejores del grupo, pero en los últimos años se han aprovechado oportunidades para meter las plataformas del grupo. Además, aunque el coste de mano de obra es más caro, la eficiencia también es mayor y todo este «equilibrio» hay que integrarlo con la tecnología.

FÁBRICAS PREPARADAS

El responsable de la marca gala en España ha señalado la política del grupo, que es la de fabricar coches eléctricos en Francia y electrificados en España, pero ha apuntado que las piezas de acero son las mismas, igual que el ensamblaje o la pintura, pero los vehículos híbridos llevan dos motores.

A este respecto, ha agregado que las fábricas españolas están preparadas para el coche eléctrico, aunque si mañana tuvieran que fabricar el eléctrico podrían hacerlo y en lugar de montar dos motores se montaría uno, aunque esto podría reducir el empleo.

En esta línea, ha reiterado que está convencido que habrá un acuerdo que permita demostrar en París las condiciones por las que se traería a España esta actividad y ha recordado que siempre ha habido relaciones en las que se ha buscado lo mejor para los trabajadores y la empresa, algo que es «totalmente compatible».

Por ello, ha pedido que «se les deje trabajar» porque a veces se dan noticias «inexactas» porque no se conocen las cosas en detalle y el camino «se tiene que encontrar», tras lo que ha reiterado que se está convencido de que en las próximas semanas habrá «buenas noticias».

De los Mozos ha aclarado que la única condición necesaria no es el acuerdo social, sino una apuesta de todas las administraciones por el sector del automóvil, que ve fundamental para la economía, y también ha explicado que cuando en París se decide dónde fabricar un modelo no se mira la congelación salarial sino el coste del coche entregado al mercado, con los diferentes costes, proveedores, un proyecto «global» y no ceñirse a la letra pequeña.

El directivo ha añadido que hay que seguir mejorando las condiciones de trabajo y ver otras circunstancias de un proyecto global porque cree que hay una serie de factores en los que los próximos cuatro años son «fundamentales» y ha apuntado la «altura de miras» de los sindicatos.

Rusia multará RRSS por instar a menores a participar en las protestas a favor de Navalni

0

Roskomnadzor, el organismo ruso regulador de las comunicaciones, ha anunciado este miércoles que el Gobierno multará a varias redes sociales por instar a menores de edad a participar en las protestas que tuvieron lugar el 23 de enero para exigir la liberación del influyente opositor Alexei Navalni.

En un comunicado al que ha tenido acceso la agencia de noticias Sputnik, las autoridades han señalado que plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, VKontakte y Odnokassniki, entre otras, serán multadas.

Entre ellas estará, además, YouTube, que también será sometida a dicha sanción por «incumplir el requisito de impedir la difusión de llamamientos a menores para que participaran en las manifestaciones no autorizadas del 23 de enero», tal y como reza el texto.

Dichas manifestaciones se saldaron con más de 3.000 detenidos, según la organización civil OVD, entre ellas la mujer del disidente, arrestado hace una semana tras regresar de Alemania, donde pasó cinco meses convaleciente tras sufrir un envenenamiento.

Este mismo miércoles, varios de sus asesores han alertado de que la Policía rusa ha llevado a cabo un registro de su vivienda en Moscú, así como de la oficina de su equipo.

«El apartamento de Navalni en Maryino está siendo registrado. Hay muchos agentes con máscaras y han tirado abajo la puerta», ha aseverado Ivan Zhdanov, presidente de la Fundación Anticorrupción de Navalni, según informaciones del diario ‘The Moscow Times’.

RUSIA TACHA DE «INJERENCIA» LA DECLARACIÓN DEL G7

Por su parte, el Gobierno ruso ha calificado de «injerencia» en sus asuntos internos la declaración de los ministros de Exteriores del G7 y el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, que pidieron el martes a Rusia la liberación «inmediata e incondicional» del opositor.

El Ministerio de Exteriores ruso ha indicado en un comunicado que considera la postura del G7 como una «grave injerencia» y una medida «abiertamente hostil», tal y como ha recogido la citada agencia.

En un comunicado conjunto, los titulares de Exteriores de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y Borrell condenaron el arresto «políticamente motivado» y la detención de Navalni, antes de señalar que es «deplorable» que el opositor permanezca detenido por fallos judiciales calificados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de «arbitrarios» y «manifiestamente irrazonables».

RELACIÓN CON LA UE

El Gobierno ruso estima, además, que las medidas impuestas por la Unión Europea en el marco del caso Navalni socavan su futura cooperación. «Las acciones en relación con el caso del presunto envenenamiento han sido el colmo de lo hostil», han declarado las autoridades.

Así, han aseverado que esto «pone en tela de juicio la posibilidad misma de desarrollar una cooperación con el bloque en el futuro».

Navalni podría ser condenado a una pena de hasta 3 años y medio de prisión en una vista programada para el 2 de febrero. Está acusado de incumplir las condiciones de su libertad provisional y se han presentado cargos por los que podría ser condenado a hasta diez años de prisión.

El Hormiguero: este fue el golpe de suerte que cambió la vida de Pablo Motos

0

El Hormiguero es quizás uno de los programas de más éxito de la televisión actual. Desde 2006 lleva emitiéndose este producto de entretenimiento. Pablo Motos ha confesado en uno de los programas el secreto del éxito. Y es que este éxito está detrás de las casualidades. Esto es lo que le ha ocurrido a este programa y lo que le ha pasado al propio Motos. No ha sido Jorge Salvador, su productor, ni Marron, Juan y Damián, los guionistas. Ni siquiera las hormigas Trancas y Barrancas o Luis Piedrahita. El golpe de suerte que le cambio la vida a Pablo llegó por otro sitio.

Pablo lo confesó mientras entrevistaba a Javier Gutiérrez y Karra Elejalde. Ambos no iban para ser actores de éxito. Sin embargo, cruzarse con alguien en la vida, se la cambió de golpe. Un golpe de suerte es coincidir en el momento adecuado y en el lugar adecuado con la persona adecuada. Gracias a eso, hoy Elejalde es uno de los actores más importantes del panorama español. También Javier Gutiérrez es muy valorado y ha hecho grandes éxitos. Vamos a ver qué golpe de suerte cambió la vida de Pablo Motos y del Hormiguero, al igual que vamos a conocer un poco más a los dos actores que entrevistaba.

Quién es Karra Elejalde

El Hormiguero: Este Fue El Golpe De Suerte Que Cambió La Vida De Pablo Motos

Karra Elejalde nació en Vitoria hace 60 años. Estudió para hacer electricista y ha confesado que quería ser pelotari vasco. Pero tras terminar el servicio militar, descubrió su gran pasión, la interpretación.

Karra empezó a actuar en obras de teatro independiente por el País Vasco. Debutó en A los cuatro vientos y participó en películas de Juanma Bajo Ulloa, Alex de la Iglesia, Julio Medem o Almodóvar.

En el año 97 y 99 empezó a ser conocido tras aparecer en Airbag y protagonizar Año mariano. Pero fue en 2014 cuando conoció las mieles del éxito en Ocho apellidos vascos. Su última gran actuación ha sido Mientras dure la guerra haciendo de Unamuno. Ahora se presenta su nuevo film titulado Bajo cero que presentó en El Hormiguero.

Javier Gutiérrez

Javier Gutierrez

Por su parte, Javier Gutiérrez nació en Luanco, Asturias hace 50 años. Desde niño empezó a participar en obras de teatro. Con 19 años llegó a Madrid para estudiar interpretación en una famosa escuela de la capital.

En el año 97 debutó en cine y continuó en 2002 en El otro lado de la cama y 2003 en Días de Fútbol. Alex de la Iglesia le dio una oportunidad en Crimen Ferpecto. También ha trabajado para Santiago Segura o Carlos Iglesias.

Entre 2005 y 2008 apareció en Los Serrano haciendo de Josico. Este fue su papel que le lanzó a la popularidad. Ya protagonizaba películas como La isla mínima, 1898 los últimos de Filipinas o Assassin’s Creed.

Pero si hay dos papeles que le han colmado de premios han sido el de  Satur de Águila Roja y Marco Montes, el entrenador del entrañable grupo de Campeones. Ahora llega el turno de Bajocero, un thriller que pinta muy interesante y que presentó en El Hormiguero.

Bajocero, el nuevo proyecto de ambos

YouTube video

BajoCero es una película que se va a estrenar directamente en Netflix. En esta película de intriga dirigida por Lluis Quilez, Karra Elejalde y Javier Gutiérrez toman el papel de los dos protagonistas.

En Bajocero vamos a ver una interesante película en la que un policía que conduce un furgón lleno de presos es asaltado. En ese momento, le tocará a este policía atrincherarse ante lo que ha sucedido.

Como muchas otras películas en el año pasado y este año, no ha podido ser estrenada en cines. Así que llega directamente a las plataformas en Streaming. A promocionar esta cinta fueron los actores a El hormiguero, con Pablo Motos.

El golpe de suerte de Pablo Motos y El Hormiguero

Will Smith

La entrevista que Pablo Motos le hizo en El Hormiguero a Karra y a Gutiérrez tuvo un eje vertebrador, los golpes de suerte. En cuanto a Elejalde, en la mili conoció a un actor que le metió de lleno en la interpretación. Por su parte, Gutiérrez admitió que fue Alex de la Iglesia quien le dio la oportunidad.

Pablo Motos también se atrevió a contar su golpe de suerte y el de El Hormiguero. Como no podía ser de otra forma, este cambio le llegó a través de Will Smith, el actor y cantante protagonista del Príncipe de Bel Air.

Tras la visita del artista a El Hormiguero y tras interpretar Torito Bravo de El Fary, el programa tomó un cariz tanto nacional como internacional. El nombre de Pablo Motos y de El Hormiguero llegó hasta Hollywood. A partir de ese momento nada fue igual.

El Hormiguero: Un programa longevo

El Hormiguero: Este Fue El Golpe De Suerte Que Cambió La Vida De Pablo Motos

Desde que Will Smith participó en El Hormiguero, tanto Will como Pablo se hicieron muy buenos amigos. De hecho, durante las 15 temporadas que lleva en antena el programa, Smith ha acudido casi en cada una de ellas.

Y es que este programa va camino de los 2.500 episodios. Suele ser el programa con el pico de audiencia de Antena 3 cada día. Y sigue sorprendiendo, entreteniendo y gustando a todos los espectadores.

Por la mesa de El hormiguero, Pablo Motos ha entrevistado a todo tipo de personajes. Desde cantantes de un solo éxito hasta a presidentes de gobierno. Pero sin duda, con el que tiene una química especial es con Will Smith.

Y el éxito y el golpe de suerte de Pablo Motos y El Hormiguero no solo se refleja en la audiencia que hace cada día el programa. También en las cuentas de la productora. Y es que 7yacción, la empresa que creó Pablo Motos y Jorge Salvador y que produce el programa facturó unos 22 millones de euros durante 2019. Pablo Motos tiene en El Hormiguero un reflejo de lo mejor de los programas de entretenimiento estadounidenses. Y con buenas ideas y talento, ha logrado ser uno de los más exitosos. Esperemos que el programa sigue viento en popa.

España y Haití refuerzan la cooperación en materia de educación, ciencia e investigación

0

El Subsecretario de Universidades, del Ministerio de Universidades, Luis Cerdán Ortiz-Quintana, se ha reunido este miércoles con el embajador de la República de Haití en España, Louis Marie Montfort Saintil, para lograr una mayor cooperación entre ambos países en los campos de la educación, la ciencia y la investigación.

«En esta reunión con el subsecretario, estamos planteando cómo trabajar con el Ministerio de Universidades para elaborar un acuerdo marco y así poder tener el apoyo del Ministerio. Este es el motivo del encuentro de hoy y hemos tomado nota de cómo vamos a ir avanzando con las instituciones españolas dentro del ámbito de la cooperación académica y científica para fortalecer el capital humano y para poder participar en el desarrollo económico y académico», ha señalado el embajador.

Según ha indicado Montfort Saintil, en la reunión se ha abordado cómo el sector académico puede participar en todos los retos que este año 2021 tiene Haití, con el referéndum constitucional y las nuevas elecciones generales. «España es el tercer donante a nivel bilateral después de Estados Unidos y Canadá, y es el primero de la Unión Europea; es decir, que España siempre es un socio con el que podemos contar a todos los niveles», ha celebrado.

Por su parte, el subsecretario español, Luis Cerdán Ortiz-Quintana, ha asegurado que esta es «la primera de muchas reuniones» que mantendrá el Ministerio de Universidades con la Embajada de Haití para poder fortalecer esa cooperación a nivel educativo, científico y una cooperación que vaya en línea también con los objetivos estratégicos del Ministerio, que es la internacionalización el sistema universitario español.

«Ya se ha venido haciendo esta labor, impulsada por parte de la Embajada y las autoridades españolas también, especialmente en nuestras universidades públicas. Queremos dar impulso a aquellos proyectos que permitan una mayor movilidad entre el estudiantado, el profesorado y los investigadores de un lado y de otro, en una cooperación y enriquecimiento mutuo», ha añadido.

El pasado 29 de julio de 2020, la Embajada facilitó una reunión entre la Conférence des Recteurs, Présidents et Dirigeants d’universités et d’institutions d’enseignement supérieur haïtiennes (CORPUHA) y la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), con el objetivo de explorar posibles vías de cooperación académica y científica entre Haití y España.

Bajo la instrucción del Ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Claude Joseph, se organizó este encuentro, que propició para ambas partes una reunión con el objetivo de acordar los principios de una cooperación horizontal basada en la investigación, programas de grado, máster y programas de doctorado entre otros, y al mismo tiempo considerar la firma de un futuro convenio de colaboración. Las dos partes expresaron su satisfacción y su interés en desarrollar una colaboración sostenible que fuera beneficiosa para ambos.

Asimismo, el 11 de agosto del pasado año, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), de Murcia, y la Université D’Etat D’Haïti firmaron un convenio de colaboración por el que ambas instituciones establecieron «cauces para la realización en común de actividades conjuntas de colaboración académica, científica y cultural». Entre esas actividades, se contempla la realización de proyectos de investigación; la movilidad de profesores, estudiantes y personal técnico-administrativo; el uso conjunto de laboratorios e infraestructuras; o compartir informaciones y publicaciones científicas.

En cuarentena 38 nuevas aulas en todas las provincias de Castilla y León excepto Ávila

0

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 38 nuevas aulas en las todas las provincias, excepto en Ávila.

La medida afecta hoy a cinco grupos de Burgos, once de León, cinco de Palencia, cuatro de Salamanca, dos de Segovia, uno de Soria, ocho de Valladolid y dos en Zamora y en estos momentos hay 317 aulas en cuarentena en Castilla y León.

Así en Burgos, la medida afecta a dos grupos en el CEIP Alejandro Rodriguez de Valcarcel, otra en el Claudio Sanchez Albornoz y otro en el Antonio Machado. La quinta pertenece a una clase de Primaria del CEIP Santa María de Aranda de Duero; en León a dos unidades en los colegios Sagrado Corazón, Leonés Jesús Maestro y Nuestra Madre del Buen Consejo, de la capital y a una unidad en el CEIP Teodoro Martínez Gadañón, de San Andrés del Rabanedo, el CRA Valle Del Boeza, en Las Ventas de Albares, La Inmaculada, en Ponferrada, Pradoluengo, en Bembibre y CRA Armellada.

En Palencia la medida afecta a dos grupos del CEIP Sofía Tartilán y a un grupo del CEIP Modesto Lafuente y del CEIP Marques de Santillana, ambos en la capital, y a otra en el Centro Don Bosco de Villamuriel de Cerrato; y en Salamanca a un aula del colegio Pizarrales y otra de los Salesianos San José, de la capital, y al IES Ramón Olleros Gregorio, de Béjar, y al colefio Misioneras de la Providencia de Ciudad Rodrigo.

Igualmente, en Segovia se ha cuarentenado a dos aulas en la provincia, una del CRA ‘Riaza’, en Riaza, y otra del CEO ‘La Sierra’, en Prádena; en Soria a un grupo de segundo de Educación Infantil del CEIP Los Doce Linajes, en la capital; en Valladolid a un aula de los colegios Alonso Berruguete y Miguel Delibes, el IES Pinar de la Rubia, el CPREE El Corro y la Escuela de Artem en la capital y a una unidad en los colegios Félix Cuadrado Lomas, de La Cistérniga, y Gloria Fuertes y Pinoduero, de Tudela; mientras que en Zamora a un grupo del CPC Corazón de Maria y otro en el EEI Virgen de la Concha, ambos en la capital.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

De las 317 aulas que están en cuarentena, 18 corresponden a la provincia de Ávila; 26 a Burgos; 44 a León, 34 a Palencia, 35 a Salamanca, otras 36 a Segovia, 14 a Soria, 82 a Valladolid y 28 a Zamora.

Desde que empezó el curso, se han confirmado, a través de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos Covid-Colegios, 789 casos de alumnos y 62 de trabajadores con PDIA positiva. Un tal de 37 de esas confirmaciones se ha producido en la última jornada y corresponden a 31 alumnos y seis trabajadores.

La Junta de Castilla y León recuerda, a través de un comunicado, a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.

Illa se despide de Sanidad asegurando a Darias que «va a disfrutar»

0

Salvador Illa ha dejado este miércoles su cargo al frente del Ministerio de Sanidad traspasando la cartera a Carolina Darias, a quien ha dicho que «va a disfrutar» en su nueva tarea dentro del Ejecutivo, a pesar de llegar a su nuevo puesto en uno de los peores momentos de la pandemia de COVID-19.

«Creo que vas a disfrutar como ministra de Sanidad. Es una tarea dura pero muy agradecida. Qué mejor puede haber que ocuparse de la salud de tus conciudadanos», ha comentado Illa durante el acto, en el que ha estado acompañado, además, por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Defensa, Margarita Robles.

En su intervención, el ministro saliente ha mandado un mensaje de esperanza en la lucha contra la pandemia: «Al virus lo vamos a derrotar, no lo duden». En este contexto, ha destacado la «templanza y capacidad de trabajo» de Darias, expresándole su compromiso: «Me tienes a tu disposición para lo que creas que pueda ser útil. Te deseo toda la suerte que seguro tendrás».

Illa ha señalado que este 27 de enero de 2021, un año y 14 días después de su toma de posesión, entrega «con mucho orgullo» a Darias este cargo, en el que ha vivido «los momentos más complejos» de su trayectoria profesional. «Pero también después de haber vivido lo mejor que se puede vivir y haber aprendido el valor de necesidad del servicio público. He aprendido las lecciones más valiosas: el valor de lo que es el servicio público», ha destacado.

El ya exministro de Sanidad, quien deja el cargo para concurrir como cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas del 14 de febrero, ha manifestado que llegó al Ministerio en enero de 2020 con dos objetivos: «Escuchar y resolver problemas». «He intentado escuchar todo lo que he podido y resolver algunos problemas, aunque la pandemia ha alterado todos los planes que teníamos fijados para este Ministerio», ha añadido al respecto.

Illa ha evocado, al igual que en su toma de posesión, a Ernest Lluch, ministro de Sanidad en los 80 y asesinado por la banda terrorista ETA en el año 2000, como impulsor principal del Sistema Nacional de Salud. «Se me ha revelado en toda su magnitud su legado: la importancia de tener un sistema sanitario público, universal y gratuito», ha esgrimido.

Por último, Illa ha detallado que abandona esta «responsabilidad con sentimientos encontrados». En primer lugar, ha agradecido la labor de su equipo en el Ministerio: «Hemos vivido cosas que creo que no viviremos ninguna otra vez. He tenido un equipo magnífico. Habéis demostrado ser unos servidores públicos de primer nivel».

En esta misma línea, ha agradecido la labor de todos los consejeros autonómicos y sus equipos, a los portavoces parlamentarios, a las empresas del sector sanitario y a los profesionales sanitarios, «desde los que hacen tareas de limpieza y celadores» hasta médicos o enfermeros. «Gracias por vuestra profesionalidad y trabajo», les ha manifestado. En último lugar, ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por haberle «permitido servir a España», algo que para él «ha sido un honor».

La Audiencia de Valencia confirma el archivo de la causa contra Baldoví y Tamarit por prevaricación urbanística

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Valencia ha confirmado el archivo de la causa contra el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, la actual secretaria autonómica de Cultura, Raquel Tamarit, y dos funcionarios por supuestamente no haber acatado las órdenes de paralización y demolición de unas obras que fueron declaradas ilegales cuando el ahora diputado era alcalde de la localidad valenciana de Sueca.

De esta forma, la Audiencia, en un auto fechado el 1 de diciembre y facilitado este miércoles por Compromís, confirma la decisión del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sueca de sobreseer el caso al considerar que «de las diligencias practicadas (…) no aparece debidamente justificada la perpetración de ilícito penal alguno».

Ante esta resolución, los impulsores de la denuncia –que sostenían que se habrían producido en el año 2007 unas irregularidades administrativas ante una construcción sin licencia– interpusieron un recurso de apelación que ahora ha sido desestimado.

El auto argumenta, entre otros motivos, que «existe una patente debilidad indiciaria respecto de la infracción que señala la parte recurrente que no tiene expectativas de ser enriquecida con lapráctica de las diligencias que se solicitan».

«Puede contraargumentarse a la anterior afirmación, que, precisamente, si no se practican dichas diligencias no podrán obtenerse datos para valorar si cabe obtener los fines investigativos. Sin embargo, el círculo argumental se rompe si partimos de la idea de que no cualquier hipótesis posible de eficacia justifica lapráctica de cualquier diligencia. Es aquí donde entra en juego la racionalidad, como factor de corrección. Visto lo expuesto, en este caso la debilidad es tan evidente que no puede pretenderse la apertura o la continuación de un proceso judicial de investigación sobre la base esencial de la propia palabra», añade la Audiencia.

El auto, contra el que no cabe recurso, informa de que tanto Tamarit como Baldoví solicitan la condena en costas de los recurrentes. Al respecto, afirma que «la temeridad respecto de Tamarit es evidente», ya que «recurrir la resolución incluyendo el sobreseimiento respecto de ella sin incluir razonamiento alguno respecto de la misma, ni justificar que en ese periodo tenía alguna competencia respecto del expediente es una conducta temeraria que debe ser sancionada con la imposición de sus costas». En cuanto al resto, se declaran de oficio.

Tras conocer la resolución, desde Compromís recuerda que elaño pasado el Juzgado de Sueca ya decretó el sobreseimiento provisional y el archivo de las actuaciones, como también hizo Fiscalía, donde los denunciantes también presentaron unadenuncia.

«CONCIENCIA MUY TRANQUILA»

En un comunicado, Joan Baldoví celebrado el archivo definitivo de la causa: «Siempre tuve la conciencia muy tranquila. Hoy más que nunca la justicia nos ha dado la razón a aquellos nos teníamos quecomer titulares poco agradables cuando nunca hicimos nada que nos pudiera avergonzar», asevera.

Y añade: «Hoy termina una batalla judicial absurda y se demuestra que tanto Tamarit como yo siempre hemos defendido, por encima de todo y de todos, los intereses de nuestro pueblo, Sueca».

Por su parte, Raquel Tamarit –que no era aún alcaldesa de Sueca cuando ocurrieron los hechos denunciados– agradece que en la sentencia se condene a los recurrentes a pagar las costas del juicio por su «temeridad» al incluirla en un proceso judicial en el que no tenia ninguna competencia al respecto.

«Me alegra que la Audiencia Provincial haya sido tan contundente condenando el comportamiento ‘temerario’ de los denunciantes, se hademostrado que mi implicación en este caso era solo por razones políticas que nada tienen que ver con el supuesto incumplimiento de la legalidad», recalca.

Josa (AP Cantabria) rechaza la dimisión de la directora que vacunó a su madre

0

La directora médica de Atención Primaria de Cantabria, Beatriz Josa, cuya madre fue vacunada de Covid hace dos semanas cuando la campaña se dirigía a sanitarios del servicio de emergencias del 061, ha presentado su dimisión al trascender este hecho, pero la gerente de Atención Primaria, Alicia Gómez, ha rechazado la renuncia.

«Primero dimito yo. Así de claro», ha sentenciado Gómez en declaraciones en las que ha explicado lo ocurrido, y que a su juicio «más ético no ha podido ser» destacando que se ha actuado, además, «con total transparencia».

La responsable de los centros de salud de la región considera «vergonzoso» y una «mediocridad» que se pida la destitución de la directora médica por este asunto, y cree que ese extremo no se puede «admitir» como tampoco «se debería consentir».

Según ha relatado, para vacunar a los sanitarios del 061 se mandaron al centro de salud de Nueva Montaña de Santander, donde tiene su sede este servicio, los viales con las dosis necesarias, conforme a la relación de trabajadores pedida y remitida previamente.

Así, aunque los viales coincidían con el número de empleados del listado, sobraron «dos dosis», de las que dio cuenta la coordinadora, así como también de que no encontraba en el centro -que asimismo alberga la Línea 900 de información Covid- a «nadie» sin inmunizar. «Todo el mundo» se había puesto ya la vacuna, ha indicado Gómez.

Ante esto, y teniendo en cuenta que el suero solo se puede administrar en las seis horas siguientes a su descongelación, la coordinadora llamó a la directora médica, ya que a ella no se le ocurría a quién poner las dosis sobrantes.

De este modo, Beatriz Josa planteó la posibilidad de administrar la vacuna a su madre, de 87 años, y tuvo que «dar mil vueltas» para que alguien acercara a la mujer al centro, extremo que finalmente llevó a cabo un familiar.

Al trascender este hecho, la gerente de Atención Primaria tiene sobre la «mesa» la renuncia de la directora médica, pero se niega a aceptarla: «Primero dimito yo», ha advertido, al considerar «vergonzoso» solicitar o admitir el cese por algo así.

QUE SE APROVECHEN LAS DOSIS, NO SE PUEDEN PERDER

Alicia Gómez cree que en el arranque de la campaña de vacunación del Covid el Servicio Cántabro de Salud y la Gerencia de Atención Primaria no han actuado con la «suficiente previsión» como para decidir qué hacer con las dosis sobrantes, más allá de determinar «que se aprovechen», porque «no se pueden perder».

Se trata de algo que está sucediendo «en todos los centros» de atención primaria, de modo que cuando han sobrado dosis se han buscado personas a las que ponérselas para no perderlas.

«Era lo que había que hacer: optimizar las dosis, no tirarlas», ha zanjado para concluir la gerente de Atención Primaria de Cantabria, que rechaza así la dimisión de la directora médica.

Nueve escuelas gallegas cerradas y los centros registran un nuevo máximo con 3.400 casos

0

El sistema educativo gallego sigue sumando cifras ‘récord’ de contagios en esta tercera ola de la pandemia. Este miércoles ha alcanzado un nuevo máximo de casos, tras registrar un total de 3.400 positivos en los centros, institutos y escuelas infantiles del territorio.

El total de casos activos en las instalaciones educativas aumentó en unos 48 respecto al día anterior, la menor diferencia entre jorandas desde la vuelta a las clases tras las Navidades.

A pesar de ello no solo se mantiene la tendencia de incremento de este indicador registrada de las últimas semanas, sino que los centros cuentan este miércoles con 1.150 positivos más que hace siete días.

De hecho, el balance facilitado por la Xunta no detalla los nuevos contagios que se registran en los centros educativos ni los alumnos afectados por cuarentenas, sino los casos que permanecen en activo y las aulas y centros cerrados por decisión de la autoridad sanitaria (no se recoge si es por iniciativa del equipo directivo de la escuela).

La evolución de los contagios obliga a mantener cerradas al menos 160 aulas, ocho escuelas infantiles y un centro de educación especial, el CEE Miño de Ourense, que cuenta con la menos cinco casos en sus instalaciones.

Una de ellas es el punto de atención a la infancia de Friol, con un positivo. El resto de centros clausurados son la escuela infantil municipal A Cañiza, el PAI de Riós, la Praia Xardín de Boiro, Pequenecos de Curtis, Unitaria de A Pobra de Trives, la municipal de Viveiro y la unitaria de Forcarei, esta última con un total de seis contagios.

A CORUÑA SUBE

Los centros más afectados se concentran, de nuevo, en la zona de A Coruña con un total de 948 positivos y al menos 37 unidades cerradas. De hecho, el área de sanitaria coruñesa cuenta con más contagios que los que había en todas las escuelas e institutos de Galicia al final del primer trimestre.

Arteixo, en concreto, cuenta con parte de los casos más graves de todo el sistema educativo gallego, especialmente el IES Manuel Murguía con una treintena de positivos, el CEIP de Arteixo con 23 positivos y seis aulas cerradas, el CEIP Ponte dos Brozos con 24 y 1 aula cerrada, y el CEIP de Galán, que pese a contar con 12 contagios ha clausurado al menos tres aulas en sus instalaciones.

Otros centros con cifras importantes de afectados son el privado La Grande Obra de Atocha con 25 positivos y un aula cerrada; el CPR Plurilingüe Liceo La Paz con 21; el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón con 18 casos; el CPR Plurilingüe Santo Domingo con 13, el CIFP Ánxel Casal Monte Alto con 13; el CPR Plurilingüe Compañía de María con 15; el CPR Eiris con 18; o el IES Plurilingüe Eusebio da Guarda con 12, todos ellos en A Coruña.

En la misma ciudad, destacan el CPR Plurilingüe Fogar de Santa Margarida con 13 positivos y el CPR Plurilingüe Salesiano San Juan Bosco con 14.

En A Laracha, el CEIP Ramón Otero Pedrayo registra 12 positivos y un aula cerrada; en Betanzos, el CEIP Francisco Vales Villamarín 11 positivos y 2 aulas cerradas; en Cambre, el CEIP Wenceslao Fernández Flórez, 11 positivos y un aula cerrada; en Coiros, la EEI de Coirós de Arriba 13 positivos y un aula cerrada; y en Sada, el CEIP Pedro Barrié de la Maza cuenta con 14 positivos y una unidad cerrada, entre otros

VIGO, LA SEGUNDA CON MÁS CASOS

La centros del área de Vigo suman, por su parte, un total de 622 positivos, 51 aulas cerradas y una escuela clausurada.

Entre ellos, el CPI da Cañiza con 21 casos y 1 aula cerrada, el CEIP Marquesa do Pazo da Mercé de As Neves con 12 casos y 1 unidad clausurada, el CEIP Fermín Bouza Brey de Ponteareas con 14 positivos y 2 aulas cerradas y el CPR Plurilingüe Santiago Apóstol con 15.

Asimismo, el IES Val do Tea registra 11 positivos y 1 unidad cerrada, el IES Mendiño de Redondela 13 positivos, el CPR Santa María de Tui 12 positivos y 2 aulas cerradas y el IES San Paio 13. En Vigo, por su parte, destaca el María Inmaculada con 15 positivos y una unidad clausurada.

El área sanitaria de Santiago registra este martes 503 positivos, 20 aulas y 1 centro cerrado. Los casos más importantes son el CPR Plurilingüe La Salle (16), el CPR Plurilingüe San José de Cluny (14), el IES Antón Fraguas con 22, y el CEIP Plurilingüe Monte dos Postes con 14 positivos y un aula cerrada.

Por su parte, el área sanitaria de Pontevedra asciende a 402 positivos, 19 aulas y 2 centros cerrados. Los más afectados son el CEIP de Viñas de Poio y el IES del mismo municipio con 17 y 16 casos, respectivamente.

Además, el CEIP Álvarez Limeses de Pondevedra suma 10 casos y 2 aulas cerradas, el CEIP Plurilingüe Cruceiro de Sanxenxo 24 positivos y 1 aula cerrada, y el CEIP Plurilingüe Rosalía de Castro 11 positivos y dos aulas afectadas.

OURENSE, LUGO Y FERROL

El área sanitaria de Ourense registra 371 positivos, 18 aulas y 3 escuelas cerradas. Entre ellos destacan el IES de Allariz (20 contagios y un aula cerrada), el CPR Plurilingüe Santa María (13 y un aula cerrada) y el CPR Plurilingüe Santa Teresa de Jesús (14), ambos de Ourense. En Xinzo da Limia, el CEIP Carlos Casares suma 15 positivos y 1 aula cerrada.

El área sanitaria de Lugo registra además 309 positivos, nueve unidades y dos centros cerrado, entre los que destaca el IES Río Cabe de Monforte de Lemos con 27, el IES María Sarmiento de Viveiro con 14.

El área sanitaria de Ferrol cierra el listado con 245 positivos y 16 aulas cerradas, entre ellos el IES de Fene con 12 positivos, el CIFP Ferrolterra con 11 y el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume con 19 contagios y al menos 2 unidades cerradas.

El Gobierno se planta frente al negacionismo del Holocausto

0

La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, se ha plantado frente al «negacionismo» del Holocausto y ha asegurado el «compromiso firme» del Gobierno con leyes como la ley de Memoria Democrática y la ley de Igualdad de Trato.

«Sí, frente a quienes niegan, combaten y discuten tantas verdades que son tan necesarias para avanzar, ocurrió una masacre en toda línea en Europa contra judíos, gitanos, disidentes, antifascistas españoles, testigos de Jehová, contra aquellos que no cumplían un canon macabro de una definición de la propia humanidad que en sí misma es la antihumanidad», ha subrayado Calvo.

En este sentido, ha precisado que uno de los retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad «se inició negando la tragedia e ignominia que supuso el Holocausto». «Negar la verdad nos coloca en una zona de peligro extraordinario, a nuestra propia existencia, a las convenciones con que somos capaces de convivir y respetarnos», ha precisado.

Así lo ha expresado este miércoles durante su intervención en el Acto de Estado en el Senado en Memoria del Holocausto, para recordar a las víctimas del genocidio que tuvo lugar en Europa a manos de los nazis, que asesinaron a 6 millones de judíos, a cientos de miles de gitanos, a decenas de miles de personas con discapacidad, testigos de Jehová, homosexuales y a miles de republicanos españoles.

Cada 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria del Holocausto, coincidiendo con la fecha de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, de la que se cumplen ya 76 años.

Tras asegurar que hay actos como este que «no están en la agenda sino en la conciencia» y que este año de la pandemia, la obligación era «aún mayor», la vicepresidenta primera ha manifestado el «compromiso firme» del Gobierno con la defensa en todo momento de «los valores de la convivencia y la democracia».

Esto, según ha añadido, se materializa en las leyes y, por ello, ha puesto de relieve dos normas «de máxima importancia» que se dispone a aprobar el Ejecutivo: la de Memoria Democrática y la de Igualdad de Trato. «No hay más compromiso que las normas que nos damos por procedimiento democrático con la exigencia de su cumplimiento», ha destacado.

Calvo también ha agradecido a los diplomáticos que ayudaron a miles de judíos a escapar del Holocausto, como el español Ángel Sanz Briz. «Fueron sencillamente humanos y valientes», ha ensalzado. Y ha invitado a seguir manteniendo la «memoria viva» de lo que ocurrió porque «la desmemoria es una enfermedad pero el olvido es un delito contra ellos».

NO CAER EN EL OLVIDO

Por su parte, la presidenta del Senado, Pilar Llop, ha insistido en que «no se puede tolerar el negacionismo ni la distorsión del Holocausto» ni tampoco «caer en el olvido», para lo que ha destacado la importancia de transmitir las lecciones aprendidas a las nuevas generaciones.

«Nuestra obligación es permanecer alerta», ha asegurado Llop, al tiempo que ha advertido de que, aunque en la actualidad se cuentan con mejores mecanismos de control, «ninguna sociedad está completamente protegida de la sinrazón».

Por ello, ha subrayado la importancia de defenderse de «fenómenos pseudopolíticos, como el populismo y la polarización que crecen en las sociedades» y que le generan «mucha preocupación».

«El populismo es un río que esconde peligrosas corrientes que recorren Europa. Debemos rechazar contundentemente cualquier movimiento, idea, gesto, expresión xenófoba, racista, supremacista o negacionista de los derechos humanos, y aquellos movimientos o ideas que deslegitiman las instituciones democráticas», ha añadido.

También ha recordado el actual «drama de la crisis humanitaria» de miles de personas que huyen de la guerra, que sufren desplazamientos forzosos y conflictos, y que «merecen que su dignidad, sus derechos y su integración sean respetados por cada Estado».

ENSEÑAR EL HOLOCAUSTO EN LA ESO

En el Acto de Estado ha intervenido asimismo el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Benzaquén, quien ha pedido a todas las comunidades autónomas que incluyan la historia del pueblo judío y el Holocausto en el currículo de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) siguiendo el ejemplo de «la Comunidad de Madrid o Aragón».

Este estudio desde la escuela, según ha dicho, es importante ante el «recrudecimiento del antisemitismo». «En Europa siguen asesinando a judíos por el hecho de serlo y los actos antisemitas siguen creciendo», ha advertido.

En el caso de España, ha precisado que los colegios judíos y las sinagogas están protegidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ha lamentado que «los cementerios judíos son profanados», como ocurrió recientemente en el de la comunidad judía de Madrid. Si bien, ha indicado que «estos actos execrables son obra de unos pocos fanáticos ajenos al sentir de la inmensa mayoría de la sociedad».

QUE EL PUEBLO GITANO NO SEA SILENCIADO

Por su parte, Henar Corbi ha leído unas palabras del director del Instituto de Cultura Gitana, Diego Luis Fernández, en memoria de «los más de 500.000 gitanos muertos por la barbarie nazi» y ha pedido que «nunca más el pueblo gitano sea silenciado» y que reciba el «reconocimiento que le corresponde» no solo centrado en «aspectos asistenciales.

En recuerdo de los 10.000 republicanos españoles deportados y asesinados en campos de exterminio, ha intervenido la vicepresidenta de Amical Mauthausen y otros campos, Concepción Díaz Berzosa, quien ha alertado de que en la actualidad se observan «algunos de los elementos que produjeron el Holocausto» como los «movimientos neofascistas, partidos de extrema derecha, grupos que proclaman consignas negacionistas a todo y escupen barbaridades en las redes sociales» y que «han conseguido estar presentes en las instituciones políticas». «Estamos ante un viejo espectro», ha avisado.

En el acto, también han estado presentes, entre otros, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, el rabino de Madrid Moshé Bendahan, y el director del Centro Sefarad-Israel, Miguel de Lucas. Durante el mismo, se han encendido seis velas en memoria de las víctimas del Holocausto y se ha escuchado la melodía ‘Eli, Eli’, de David Zehavi para el poema de Hannah Szenes, y el ‘Gelem, Gelem’, himno tradicional gitano nacido en los campos de concentración.

La USAL reconocerá el esfuerzo de los sanitarios con la concesión de la mayor de sus distinciones

0

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca (USAL) ha aprobado por unanimidad la concesión de su «máxima distinción estatutaria» al colectivo sanitario, una Medalla de la Universidad que servirá de «reconocimiento» por la labor que está llevando a cabo durante la pandemia.

El rector de la institución académica, Ricardo Rivero, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado y ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias «todos los recursos» de la USAL para «lo que sea preciso» en la lucha contra la covid.

En este sentido, además de indicar que está «disponible» el Colegio Arzobispo Fonseca, como en la primera ola, ha puesto como ejemplo otros servicios que los sanitarios podrían precisar como dependencias, personal de laboratorios o nuevas tecnologías.

En cuanto a otros asuntos tratados en el Consejo de Gobierno, Ricardo Rivero ha destacado también la aprobación del Plan Estratégico de la Universidad de Salamanca, que ahora tendrá que abordarse en el Consejo Social.

Sobre este documento, ha explicado que el equipo de Gobierno ha incorporado «modificaciones menores y técnicas» solicitadas por algunas personas «disconformes», antes de la aprobación en el Consejo de Gobierno, ya obtenida, y en el Consejo Social, que será el siguiente paso.

MEDALLA

La medalla de la universidad salmantina es el máximo galardón que concede la institución académica a personas y organizaciones a las que el estudio reconoce «una labor extraordinaria».

La última vez que la Universidad de Salamanca concedió este honor fue al catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Elías Díaz García, en enero de 2019.

Antes que él también la obtuvieron, entre otros, el presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, el que fuera presidente del Consejo Social de la USAL, Salvador Sánchez-Terán, y Gloria Begué Cantón, primera catedrática y decana de la Universidad de Salamanca.

Entre las instituciones, algunas de las que cuentan con este galardón son la Cámara de Comercio de Salamanca, las universidades de San Marcos de Lima y Nacional Autónoma de México y el Parlamento Europeo.

La universidad tiene previsto organizar una ceremonia de entrega en marzo en el Colegio Fonseca, «uno de los edificios emblemáticos del estudio», que durante la primavera de 2020 se transformó en un espacio para la recuperación de los enfermos leves infectados por COVID-19.

Bruselas insta a AstraZeneca a enviar dosis desde Reino Unido

0

La Comisión Europea ha instado a AstraZeneca a enviar a la UE dosis de su vacuna desde alguna de las dos plantas que la farmacéutica tiene en Reino Unido si ha registrado problemas de producción en una de las plantas que tiene dentro del bloque, en Bélgica y Alemania.

El Ejecutivo comunitario ha puntualizado que el contrato con la compañía prevé que las entregas a los Estados miembros se harán desde cuatro fábricas, de las cuales dos se encuentran en Reino Unido, una en Bélgica y la cuarta en Alemania.

«No hay jerarquía entre las plantas. En esos contratos hay cuatro plantas pero no diferencia entre las de Reino Unido y las de la UE. Las de Reino Unido son parte de nuestros acuerdos de compra anticipada», ha reiterado en una comparecencia de prensa la comisaria de Salud, Stella Kyriakudes.

La chipriota ha añadido que en el contrato no se especifica que «un país, o Reino Unido, tenga prioridad por haber firmado antes». «Contempla un calendario trimestral y si fuera el caso (que un país concreto tiene preferencia), AstraZeneca tendría que haberlo puesto en una cláusula», ha señalado.

Bruselas, ha insistido Kyriakides, rechaza la «lógica» de que «se sirve primero al que llega primero». «Puede funcionar en una carnicería de barrio, pero no en contratos y desde luego no en nuestros acuerdos de compras anticipadas», ha subrayado.

Además, la Comisión Europea ha invitado a AstraZeneca a publicar el contrato firmado entre ambas partes para la adquisición de hasta 400 millones de vacunas, puesto que entiende que su consejero delegado, Pascal Soriot, ya ha desvelado algunas de las cláusulas protegidas por confidencialidad en la entrevista que concedió este martes a varios medios europeos.

La vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford todavía no está autorizada en la UE, pero se espera que la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) pueda llegar este mismo viernes. La tensión entre Bruselas y la compañía ha ido en aumento desde que la semana pasada la segunda comunicara que el ritmo de las entregas a los Estados miembros será mucho menor del pactado por problemas en la producción de las dosis.

EXPLICACIONES INSUFICIENTES

Hasta ahora, AstraZeneca ha argumentado que el retraso en la entrega de dosis de su vacuna a los Estados miembros de la UE se debe a un peor «rendimiento» en una de las fábricas que tiene en la UE, una razón que Bruselas ve «inconsistente» porque da por seguro que la empresa tiene más vacunas en el resto de plantas, según han explicado fuentes comunitarias.

«No se nos ha dicho cuál es el problema real», critican las mismas fuentes, que apuntan incluso a «diferentes versiones» dentro del equipo de representantes de AstraZeneca que han mantenido conversaciones con la Comisión Europea. «No nos creemos que no tengan ‘stock’ (de vacunas) en las otras tres plantas», han enfatizado.

Las dos partes se reunirán de nuevo esta tarde a partir de las 18.30 horas y Bruselas espera que el grupo farmacéutico explique «con claridad» cómo piensa solucionar el problema y cumplir con el contrato.

De cara a dicho encuentro, Kyriakides ha instado a la farmacéutica a «involucrarse completamente, reconstruir la confianza, dar información completa y cumplir sus obligaciones contractuales, sociales y morales».

Aunque la comisaria no querido entrar en cifras concretas, fuentes de la Comisión señalan que AstraZeneca prevé entregar únicamente un cuarto de las dosis prometidas para todo el tercer trimestre, que alcanzaban una cantidad de «tres cifras». Esta reducción es «inaceptable» para Bruselas.

Lo que sí ha querido dejar claro Kyriakides es que Bruselas no prohibirá ni restringirá las exportaciones de vacunas desde la UE a terceros países, sino que el mecanismo que propondrá esta semana tendrá el objetivo de aportar «transparencia» y «claridad» con respecto a las dosis que son producidas en la UE y a quién se entregan.

Expertos en publicidad percibe cambios en hábitos de consumo en el primer semestre de 2020

0

Un 94,1% de los profesionales de distintas áreas relacionadas con la publicidad perciben cambios en los hábitos de consumo durante los primeros seis meses de 2020, según concluye el estudio ‘Influencia de la publicidad en las actuales tendencias de consumo’.

La investigación ha sido presentada este miércoles por Sonia Díaz, socia en Estudio de Comunicación, y Miguel Ángel Corrales, presidente y editor de ‘La Publicidad’. Ambas entidades han realizado este trabajo en base a las respuestas de 203 expertos en publicidad en medios, agencias y departamentos de empresas.

Según este estudio, el 50,8% de los profesionales que han observado cambios en los hábitos de compra opina que el principal es el trasvase del ámbito presencial al digital. Además, el 56,5% de los que han apreciado estos cambios cree que se deben a las circunstancias derivadas de la pandemia de la COVID-19 y que son «una tendencia imparable».

Los profesionales consultados en este estudio apuntan al ‘branded content’ programado en los medios digitales, tanto nativos como versiones ‘online’ de los convencionales, como el tipo de publicidad que más influye en las compras ‘online’.

El informe señala que la publicidad en medios ‘online’, tanto nativos como versiones digitales de los convencionales, tiene mucha o bastante influencia en el consumo para un 94,3% de los entrevistados.

Respecto a los medios convencionales, la influencia de la publicidad en las compras ‘online’ es significativa (mucha o bastante) para un 71,4% de los entrevistados en la televisión, para un 54,7% en la radio, y para un 25,8% en la prensa impresa.

Por otro lado, la investigación destaca que todos los profesionales de las agencias de medios consideran mucha la influencia de la publicidad enfocada al e-comerce en medios digitales.

Los formatos de publicidad nativa branded content y content ads son los que mayor valoración tienen con un 83,4% y un 76%, respectivamente, sumando quienes valoran mucha y bastante influencia.

Además, el estilo emocional para la creatividad publicitaria es el que más convence al conjunto de los entrevistados (49,8%), seguido del informativo (17,7 %), y el 63,1% cree que es posible generar publicidad ‘online’ eficaz que no sea programática.

El fiscal jefe de Castellón dimite tras conocerse que se ha vacunado antes de tiempo

0

El fiscal jefe de Castellón, José Luis Cuesta, ha dimitido este miércoles tras conocerse que ha recibido la vacuna contra la Covid-19 antes de que fuera su turno. La fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, ha aceptado la renuncia al constatar el incumplimiento por su parte de lo dispuesto en la Estrategia de vacunación para la Covid-19 en España.

Cuesta alega para su renuncia, según comunicado de la Fiscalía General del Estado, «motivos personales». Pero, añaden, se ha constatado que ha incumplido con esa estrategia de vacunación que fue aprobada por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y ejecutada por las Comunidades y Ciudades Autónomas.

Por su parte, la Conselleria de Sanidad ha confirmado a Europa Press que ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias en las que se ha producido la vacunación del hasta ahora fiscal jefe de Castellón, adelantada por elDiario.es.

José Luis Cuesta fue nombrado fiscal jefe de la Fiscalía Provincial de Castellón en noviembre de 2012, en sustitución de Javier Carceller, y fue reelegido en el cargo cinco años después, en enero de 2018.

Recientemente ha trascendido que la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) decidió trasladar a la fiscal superior de la Comunitat Valenciana y al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) supuestas injerencias de Cuesta, denunciadas por la Junta Sectorial de Jueces de los Juzgados de Instrucción de Castellón.

Por su parte, la Comisión Permanente del CGPJ, en la sesión celebrada el 23 de julio de 2020, tomó conocimiento del acuerdo adoptado por el TSJCV en relación a la Junta de Jueces de Castellón, sin que haya trascendido si ha adoptado alguna decisión.

La renuncia de José Luis Cuesta es la segunda que se produce este miércoles en la Comunitat Valenciana por el mismo motivo, ya que la concejala de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Dénia (Alicante), Cristina Morera (PSPV), ha comunicado que ha presentado su dimisión «irrevocable» después de hacerse público que se vacunó el pasado 12 de enero contra la Covid-19 por no «desperdiciar» la dosis.

LA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN

Según esa estrategia de vacunación elaborada por el Ministerio de Sanidad en diciembre, se hacía imprescindible generar un sistema de priorización dado que el número de dosis en un primer momento no abarca a toda la población. Así, en el documento estratégico proponían un modelo mixto de criterios para esa priorización, teniendo en cuenta que existe igualdad en dignidad y derechos. «Todo ser humano, por el mero hecho de serlo, es igualmente digno y socialmente útil», decía el texto.

Y remarcaba que quedaban prohibidas establecer prioridades en el acceso a las vacunas basándose únicamente en características tales como raza, etnia, religión, sexo, edad, nacionalidad, origen, discapacidades, condición económica o social y otros.

En el baremo a la hora de decidir que los primeros en ser vacunados debían ser los ancianos en residencias y los sanitarios, se incluían principios como el de necesidad, equidad, protección de personas en situación de vulnerabilidad, beneficio social y reciprocidad.

También se tuvieron en cuenta criterios como el riesgo de morbilidad grave y mortalidad, el riesgo de exposición en entornos donde circula el virus, el riesgo de impacto social o económico negativo, o el riesgo de transmitir la infección a otros.

El TS anula orden del Govern catalán que obligaba a HoweAway a bloquear anuncios turísticos ilegales

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha anulado una orden de la Generalitat, de enero de 2015, que obligaba a HoweAway a bloquear, suprimir o suspender de su web en 15 días todo el contenido relativo a empresas y establecimientos de alojamiento turístico localizados en Catalunya no registrados.

La sentencia, sostiene que la administración no puede trasladar a la entidad, en la actualidad Vrbo Spain, la obligación de vigilancia que le compete, ya que ésta es un Prestador de Servicios de la Sociedad de la Información (PSSI) de alojamiento de datos.

Ha explicado que estos prestadores están regulados por una normativa propia, no por la sectorial de turismo, y que están obligados a suprimir los anuncios, o a vedar el acceso a ellos, que incumplan una obligación legal cuando la administración competente haya declarado dicho incumplimiento y lo comunique al PSSI.

Esto hace que no puede afirmarse que «la omisión de un número de requisitos administrativos sea una ilegalidad flagrante que por su mera existencia» obligue a actuar a los PSSI retirando los anuncios que incurrieran en ella.

«INTERMEDIARIO NEUTRO»

Así, la sala estima el recurso de casación interpuesto por dicha empresa contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que confirmó el requerimiento de la Generalitat, la cual ha sido anulada.

En ella, el tribunal catalán admitió que Howeaway Spain S.L.U. es una entidad que presta servicios de la sociedad de la información, pero consideró que no desarrolla una actividad neutra, por lo que no está exenta de responsabilidad por los contenidos.

El alto tribunal afirma que la conclusión a la que llega la sentencia recurrida es errónea después de analizar este asunto a la luz de la sentencia Airbnb Irlanda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 19 de diciembre de 2019.

El motivo es su semejanza con la cuestión planteada en este litigio, ya que ha supuesto un importante avance en la definición del perfil de los prestadores de servicios de la sociedad de la información que pueden ser calificados «como intermediarios neutros de alojamientos de datos».

DIFERENTES LEGISLACIONES

La Sala explica que la actividad desarrollada por Homeaway Spain es una labor de intermediación propia de la sociedad de la información y queda regulada por la Directiva 2000/31/CE y la Ley nacional 34/2002, ambas normas reguladoras de los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico, y no por la legislación sectorial de alojamientos turísticos.

Para la Sala, la actividad de alquiler de alojamientos a la que se refieren los contenidos almacenados en la web de la recurrente «es una actividad legítima, como tampoco hay duda, en sentido opuesto, de que los anuncios de alojamientos turísticos en el ámbito territorial de Catalunya incurren en una infracción administrativa si no incorporan el número de registro turístico».

Considera que no puede entenderse que la previsión de la Ley catalana «sea suficiente» para afirmar que Homeaway Spain tuviera conocimiento efectivo de la ilicitud de que algunos de los usuarios de su página web no hubieran incluido en sus anuncios el número de registro turísticos de los alojamientos.

También añade que en la web no sólo caben anuncios de alojamientos turísticos que, en virtud de lo dispuesto en la Ley catalana 13/2002 estarían obligados a incluir el número de registro, sino también otros tipos de alojamiento que no estarían sujetos a dicha obligación.

«Esta circunstancia y la naturaleza de los servicios de intermediación, cuyas prestaciones son meramente accesorias a la actividad subyacente –en los términos ya expuestos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea– impiden considerar que la omisión de un número de requisitos administrativos sea una ilegalidad flagrante que por su mera existencia obliga a actuar al PSII retirando los anuncios que incurrieran en ella», según la sentencia.

En este marco, el tribunal establece como doctrina que un prestador de servicios de la sociedad de la información de alojamiento de datos, tal como se definen en la Directiva 2000/31/CE, en la interpretación efectuada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y en la Ley nacional 34/2002, «no está sujeto de manera directa a las normativas sectoriales, sino que su régimen de responsabilidad es el determinado por el artículo 16 de la citada Ley española».

WhatsApp: así puedes saber quién mira tu estado y fotos

0

Desde hace ya algún tiempo WhatsApp permite poner estados en tu perfil al más puro estilo de Instagram. Sin embargo, la cosa en la aplicación de mensajería instantánea sobre quién ve tus estados no está del todo clara. Así que aquí te lo vamos a explicar para aclararte las dudas y de paso que sepas quién ha visto tu estado y las fotos que pones aquí. Y si que es cierto que WhatsApp la privacidad es algo mayor. Sin embargo, puede que haya gente que no quieres que esté informada sobre lo que subes ahí. Para eso hay solución.

Por suerte, en WhatsApp hay posibilidad de tocar la privacidad de tus estados. Es decir, puedes elegir quién puede tener acceso a estas fotos y vídeos que colocas aquí. Pero la cuestión es que nosotros tenemos que controlar quién ve esto. Porque a veces se puede colar gente que tú no tienes agregado a tu lista, pero ellos si pueden ver lo que expones. Como recomendación, todos los expertos en seguridad en internet recomiendan que no expongas a todo el mundo tu vida. Puede haber muchos ojos mirones que no quieres que sepan sobre ti. Ya sean exparejas, examigos o incluso ladrones que te controlan desde las redes sociales. Vamos a ver cómo puedes descubrir quién ve tus estados y tus fotos de WhatsApp.

Privacidad de los estados

Whatsapp: Así Puedes Saber Quién Mira Tu Estado Y Fotos

Lo primero que tienes que tener claro es quién puede ver tus estados de WhatsApp. Para eso, vamos a ayudarte a configurar esta sección de tu aplicación. Tenemos varias opciones para decidir quién puede verlos.

Primero deberemos abrir la aplicación e ir a la parte de los ajustes, que está en la esquina izquierda, arriba. Ahora en ajustes deberemos ir hasta el apartado de Cuenta y abrirlo. Allí estará disponible la opción privacidad.

Deberás ir hasta la parte en la que pone “Quien puede ver mi información personal”. Allí dentro estará estado. Una vez que estemos en ese menú, podemos elegir quién puede ver nuestros estados de WhatsApp. Podemos elegir entre todos los contactos, todos los contactos excepto una lista que elijamos. O también podemos elegir quién solo puede verlos, y el resto no.

Cómo saber quién ve tus estados de WhatsApp

Mi Estado

Con la compra de WhatsApp por parte de Facebook, parece que nuestra privacidad se ha reducido bastante. Es decir, es probable que gente que tienes en tu agenda, le salga tu contacto para agregar a Facebook. En WhatsApp todo el que tengas agregado podrá ver tus estados si así lo decides.

Para ver quién ha visto tus estados, fotos o lo que sea de WhatsApp debes abrir la aplicación. Allí está la pestaña de estados, entra en ella y aparecerá tu estado. Pulsa sobre él y se abrirán todas las publicaciones que has hecho en la 24 horas anteriores. No se pueden comprobar todos los estados a la vez, deberás ir comprobando uno por uno. Esto, si eres de compartir mucho, puede hacerse algo pesado.

En la lista de las publicaciones realizadas podrás ver, además de la hora a la que lo has compartido, el símbolo de un ojo con un número. Este número son las personas distintas que han visto el estado. Pero si pinchas sobre él, se desplegará una lista con una serie de nombres. Estos son todos los que han entrado a mirar lo que has compartido. Además te informa de la hora.

Este método funciona tanto para móviles con sistemas Android como para teléfonos iPhone. Quizás entre una y otra hay ligeros cambios de menús o iconos, pero básicamente se puedes comprobar a los chismosos de tu estado de forma muy parecida.

Los stalkers de WhatsApp

Whatsapp: Así Puedes Saber Quién Mira Tu Estado Y Fotos

Y aunque tú pienses que estás libre de stalkers, o espías que no dejan rastro, nada más lejos de la realidad Hay una forma, un truco para poder ver estados de WhatsApp sin que dejen rastro en tu perfil.

Para ello hay que ir a los ajustes y desactivar la opción de confirmación de lectura. Si uno de los contactos tiene quitada esta opción, cuando vea tus fotos o vídeos, no te va a aparecer que lo ha hecho. Igual si lo haces tú.

Pero por el contra, ya no aparecerán más tics azules cuando envíes mensajes y los lean. Quizás puede se útil para todo aquel al que no le importe saber si el otro ha leído su conversación.

Si quieres desactivar la posibilidad de que vean que cotilleas estados, y recíprocamente igual, deberás retocar la privacidad. Ve a la configuración y allí entra en cuenta. En el menú que se despliega, pincha en privacidad.  Y debes desactivar las confirmaciones de lectura.

No te fíes de terceras apps

Whatsapp: Así Puedes Saber Quién Mira Tu Estado Y Fotos

Hay diversas aplicaciones de terceros que están en la tienda de Android y de Apple que pueden llegar a ser peligrosas. Estas apps te prometen que te van a permitir hacer los mejores trucos de WhatsApp.

Sin embargo, muchas de ellas pueden ser maliciosas. Lo que buscan son robarte los datos, la cuenta e incluso información privada. De hecho, alguna de ellas, toma el control de tu teléfono y puede acceder a tus aplicaciones bancarias.

Ninguna app te permite ver quién entra a tu perfil, ni cómo ver las fotos de otras personas que no tengas añadidas. Lo que buscan es un fin malicioso. Además, antes de descargar nada, debes mirar las opiniones.

Extremadura permite la apertura de tiendas en horario de mañana

0

La Junta de Extremadura permitirá a partir de este viernes, 29 de enero, la apertura del comercio minorista, aunque únicamente de lunes a viernes en horario de 10,00 a 14,00 horas, mientras que mantiene cerrada la hostelería y los gimnasios.

Además, la comunidad autónoma también ha prorrogado el aislamiento perimetral de todos los municipios de Extremadura, así como el toque de queda a las 22,00 horas.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, en el que ha avanzado esta «cierta flexibilización» de las medidas para frenar contagios de coronavirus, aunque «en ningún caso» es una desescalada.

En su intervención, el titular extremeño de Sanidad ha resaltado que aunque la comunidad continúa en una «situación muy complicada» respecto a la incidencia del coronavirus, con 1.330 casos por cada 100.000 habitantes, los indicadores muestran «claramente que la tendencia está consolidándose a la baja».

Por tanto, se trata de «unas cifras preocupantes pero alentadoras», ha resaltado el consejero de Sanidad, quien ha señalado que esta «cierta flexibilización» de las medidas es «solo el comienzo de lo que puede ser el futuro» si continúa la tendencia a la baja de los contagios.

SOLO LOCALES ABIERTOS A LA CALLE

En cuanto a la apertura de tiendas a partir de este viernes, Vergeles ha explicado que inicialmente se permitirá un periodo de siete días, revisable en función de la evolución de los contagios, y la apertura deberá ser de 10,00 a 14,00 horas de lunes a viernes.

Así, podrán abrir los establecimientos de una superficie igual o menor a 400 metros cuadrados, y cuyo local esté abierto a la calle y no en un centro comercial, ya que en caso de que se generen colas en el local, ésta tenga apertura al exterior, ha explicado.

Ante esta apertura, la Junta ha recomendado por un lado a los clientes que vayan a comprar individualmente, no acompañados, y por otro, que los locales presten atención preferente a los mayores de 65 años por ser población vulnerable.

El aforo de estas tiendas que podrán abrir sus puertas no podrá ser superior al 30 por ciento de lo permitido, y en estos comercios se permitirá también, ha añadido Vergeles, la recogida de aquellos productos que se hayan comprado por vía telemática.

COCHES, MUEBLES Y ELECTRODOMÉSTICOS

Además, la Junta de Extremadura también permitirá a partir de este viernes la apertura de concesionarios de coches, tiendas de muebles o de electrodomésticos que tengan más de 400 metros cuadrados, y que podrán abrir también de 10,00 a 14,00 horas y de lunes a viernes, pero únicamente podrán recibir a un cliente, que deberá contar con cita previa.

Respecto a la actividad física, la Junta de Extremadura mantiene cerrados los gimnasios, aunque sí autoriza que «una persona, realizando deporte individual, entre la que se encuntra la caza deportiva, pueda desplazarse entre municipios para realizar esa actividad concreta.

Vergeles ha defendido que el ejercicio físico «tiene que ser un remedio no farmacológico para combatir las consecuencias de la fatiga pandémica», ha resaltado.

INCIDENCIA EN EXTREMADURA

En cuanto a los datos aportados por el consejero de Sanidad, Extremadura presenta este miércoles una incidencia de 1.330 casos por 100.000 habitantes a los 14 días, y de 563 casos a los 7 días, que están «por encima de la media española», pero «con una tendencia de aplanamiento de la curva o de descenso, que es más pronunciado a la incidencia a los 7 días».

Además, de las alrededor de 6.200 pruebas de infección por coronavirus que se realizaron este pasado martes en Extremadura, el 11,8 por ciento fueron positivas, una tasa «bastante más baja que los días anteriores».

Esta tendencia de «aplanamiento» de la curva de contagios viene a corroborar, a juicio de Vergeles, que la implantación de las «medidas más drásticas» en la región hace unas semanas, como el cierre de comercio y hostelería o adelanto del toque de queda a las 22,00, «han dado un resultado que juntos, la sociedad con el gobierno estamos siendo capaces de ir descendiendo en las cifras de incidencia».

Unas cifras de incidencia que «todavía están muy altas», ha recordado el titular de Sanidad, quien ha reiterado que Extremadura está «en una situación muy complicada», por lo que es necesario «seguir haciendo todos los esfuerzos colectivos para seguir disminuyendo las cifras».

Junta Andalucía hace un «seguimiento continuo de la evolución» de la serie sísmica en Granada

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha informado este miércoles que la Junta está realizando un «seguimiento continuo de la evolución» del enjambre sísmico que afecta a Granada y su área metropolitana, por si hiciera falta activar la fase de emergencia de su Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, ahora mismo en preemergencia, ya que, conforme a datos de los expertos, la serie de terremotos se puede prolongar en el tiempo.

En una visita el Centro de Coordinación de Emergencias del 112 en la provincia de Granada, Bendodo, que también ha estado en el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, ha seguido de primera mano las intervenciones que se están llevando a cabo en relación a la serie de sismos que se están produciendo en la zona de la Vega granadina.

Bendodo, que ha dicho entender «el miedo y la incertidumbre general» de los granadinos en un momento como el actual, ha manifestado que «Andalucía está preparada para gestionar estas contingencias porque tenemos unos servicios de emergencias a la vanguardia del país que garantizan la seguridad e intervención en todo momento con unos protocolos específicos».

«Desde el Gobierno andaluz tenemos el compromiso de colaborar con todas las administraciones», ha añadido el consejero, «y estamos cerca de todos los afectados en la evaluación de los daños por si fuera necesario cualquier tipo de actuación».

Los tres movimientos sísmicos registrados esta madrugada con una magnitud superior a 4 en la escala Richter y sus más de 30 réplicas de menor intensidad en el área de Santa Fe, Atarfe, Chauchina y Cúllar Vega han generado más de 500 llamadas al 112 desde seis provincias de Andalucía y 40 municipios distintos. En total, el centro de coordinación de emergencias de la Junta ha gestionado más de 700 avisos desde que se inició el pasado sábado la actual serie sísmica.

El titular de Interior ha resaltado que el Ejecutivo andaluz mantiene permanentemente «una vigilancia estrecha» de este fenómeno, por lo que ha anunciado un refuerzo de las salas de coordinación de emergencias del 112. También se ha intensificado la habitual coordinación con la Subdelegación del Gobierno y los municipios de la zona afectada por los sismos.

Bendodo ha agradecido «el comportamiento ejemplar de la población» ante la serie de terremotos registrados en la provincia granadina y ha pedido a los ciudadanos que «atiendan a los canales oficiales de emergencias y no hagan caso de los numerosos bulos que se están divulgando en las redes sociales».

Además, ha transmitido «tranquilidad, calma y ánimo a todos los habitantes de la zona afectada por el miedo y la incertidumbre que están viviendo estos días, porque tengo la certeza de que juntos vamos a superar esta adversidad».

INCIDENCIAS EN MUNICIPIOS

Entre los daños materiales que han provocado los seísmos producidos en estas últimas horas en la provincia de Granada se ha procedido a la evacuación preventiva del instituto de Enseñanza Secundaria Virgen de las Nieves de Granada capital, junto con la inspección de grietas registradas en domicilios de la calle Ronda de Belén de Santa Fe y en la calle Tinar de Albolote.

Además, se ha recibido un aviso por la caída de cascotes a un patio en la calle Aretusa de Granada capital y también se ha requerido la actuación de bomberos en la revisión de una fachada de la calle Mercurio de Maracena, donde, de manera preventiva, se ha evacuado a los vecinos hasta que concluya la revisión técnica del inmueble sin que haya constancia de daños personales en ninguna de estas incidencias.

El servicio de extinción de incendios y los técnicos trabajan también en la evaluación de daños por grietas en dos chimeneas en dos casas de Atarfe, grietas en un piso de la Plaza del Realejo de Granada y en una fachada de un inmueble de la calle Rosa de Luxemburgo de Santa Fe.

La concatenación de estos movimientos sísmicos ha motivado el paso a fase de preemergencia del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en la provincia de Granada por parte del delegado provincial del Gobierno de la Junta, Pablo García, a las 23,30 horas del pasado martes.

En esta fase los fenómenos sísmicos se producen sin ocasionar víctimas ni daños materiales relevantes, por lo que, desde un punto de vista operativo, el nivel se caracteriza por el seguimiento instrumental y el estudio de dichos fenómenos, así como por el consiguiente proceso de información a los órganos y autoridades competentes en materia de Protección Civil y a la población general.

TERREMOTOS SUPERFICIALES

Desde el mes de diciembre del pasado año se están registrando una serie de terremotos superficiales al noroeste de la ciudad de Granada en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe. Se trata de terremotos superficiales con una profundidad menor de diez kilómetros, y con magnitudes, en su mayoría, inferiores a 2,5.

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, la actividad sísmica en la depresión de Granada responde a la relajación de la deformación acumulada por la tectónica de la zona y suele caracterizarse por series sísmicas (sucesión de eventos sísmicos relacionados espacial y temporalmente). La serie se ha reactivado a finales de enero de 2021 y el día 23 se registró un terremoto con magnitud de 4,4 al noroeste de Santa Fe que, igual que el de esta noche fue sentido en numerosas poblaciones y con algunos daños, aunque ninguno de carácter estructural y una persona herida de carácter leve.

Con el consejero, han estado en la visita al 112 Andalucía, entre otros, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, el alcalde de Granada, Luis Salvador, y la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, que ha mandado un mensaje de «solidaridad» a la población que ha dormido fuera de casa por miedo a los seísmos, y ha resaltado la coordinación entre administraciones.

Escrivá presentará ante el Congreso sus propuestas para la reforma de las pensiones

0

El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, comparecerá este jueves en el Congreso para aclarar sus propuestas relativas a la reforma del sistema público de pensiones, tras exigir este lunes la oposición en bloque sus explicaciones.

Y es que su comparecencia fue la única que no obtuvo votos en contra en la Diputación Permanente del Congreso de este lunes, pronunciándose todos los grupos de la Cámara a favor a excepción de ERC, que optó por abstenerse.

Finalmente, la comparecencia tendrá lugar este jueves ante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones una vez finalice la sesión plenaria prevista para este jueves, en la que el Congreso somete a votación cinco decretos leyes del Gobierno y celebra el debate de totalidad de la reforma del PSOE y Unidas Podemos al Consejo General del Poder Judicial en funciones.

La comparecencia, registrada por el PP, tiene como objeto aclarar la posible ampliación del período de cotización, de 25 a 35 años para el cómputo de la base reguladora de la pensión pública, una medida que, tal y como señalan algunas informaciones, el Gobierno barajó como medida para la reforma de pensiones.

Finalmente, y tras recibir críticas de la oposición y hasta el rechazo anticipado de su socio de Gobierno, Unidas Podemos, esta medida no se concreta en el documento remitido a la Comisión Europea como parte del programa de reformas que se prevén para el desembolso de fondos europeos contra la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

AMPLIAR EL PERIODO DE CÁLCULO PERO ELIGIENDO LOS MEJORES AÑOS

Según el documento diseñado por el Gobierno, entre los cambios que el Ejecutivo español ofrece a la Comisión Europea en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia se encuentra la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, el ‘destope’ de las bases máximas y la sustitución del llamado factor de sostenibilidad, actualmente en suspenso, por un «mecanismo de equidad intergeneracional» que tenga en cuenta otros factores además de la evolución de la esperanza de vida.

El resto de las propuestas enviadas a Bruselas son conocidas: vincular pensiones al IPC; aproximar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante el freno a las jubilaciones anticipadas e incentivos al retraso de la jubilación; descargar de gastos impropios al sistema para traspasárselos al Estado; establecer un sistema de cotización para los autónomos en función de sus ingresos reales; modificar el complemento de maternidad de las pensiones, y revisar e impulsar los sistemas complementarios de pensiones.

En aras a profundizar en la reforma de pensiones de 2011, donde se elevó el periodo de cálculo de las pensiones de manera progresiva de 15 a 25 años, el Gobierno plantea ahora la posibilidad de una nueva ampliación, aunque sin precisar en cuántos años, quedando así fuera del texto una posible extensión hasta los 35 años, una medida que ha generado gran polémica y rechazo entre las filas de Podemos.

En concreto, lo que propone el Gobierno es ampliar el periodo de cálculo de forma gradual pero permitiendo al mismo tiempo que puedan descartase del cómputo los peores años de cotización. Dicha reforma iría en paralelo a una revisión del procedimiento actual de lagunas de cotización, «que es inadecuado par las carreras más intermitentes, especialmente asociadas a la temporalidad».

EL PSOE DEFIENDE DEROGAR LA REFORMA DE 2013

Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso ha exigido este miércoles la derogación de la reforma de pensiones realizada en 2013 por el entonces Gobierno de Mariano Rajoy para recuperar la revalorización anual de las pensiones en base al IPC real y eliminar el factor de sostenibilidad, a través de una proposición no de ley.

En la iniciativa, el PSOE argumenta que «el actual índice de revalorización no goza del suficiente consenso político y social», recuerda «la fuerte contestación política y social» de esta reforma y aluden a la recomendación del renovado Pacto de Toledo relativa al «mantenimiento del poder adquisitivo y mejora de las pensiones».

Así, insta al Gobierno a que, «de conformidad con las Recomendaciones del Pacto de Toledo», estudie «en la mesa del diálogo social», la derogación de la Ley del PP de 2013, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, y la implantación de la revalorización de las pensiones en función del IPC.

TC censura que muchos ayuntamientos siguieron pagando servicios en edificios sin usar

0

El Tribunal de Cuentas denuncia en un Informe que un significativo número de ayuntamientos no suspendieron, ni total ni parcialmente, los contratos de servicios de limpieza y de vigilancia y seguridad privada a pesar de que muchas de las instalaciones o dependencias estuvieron cerradas durante la vigencia del primer estado de alarma.

Así se recoge en el Informe de Fiscalización de los contratos de servicios de limpieza y de vigilancia privada celebrados por las entidades locales de aquellas Comunidades Autónomas sin órgano de control externo propio, es decir, de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja y la Región de Murcia.

Según se desprende de este informe, muchos ayuntamientos de estas regiones no suspendieron estos contratos pese a referirse a instlaciones como las escuelas infantiles, colegios públicos, palacio de exposiciones, museos, etc.

Esto evidencia, según el Informe, «una gestión indebida» de los recursos por parte de la Administración contratante al continuar destinando gasto público a actuaciones carentes de utilidad sobre edificios fuera de uso a pesar de disponer de la posibilidad legal de suspender los correspondientes contratos, «con el consiguiente ahorro para el presupuesto de la entidad local».

PROLONGACIONES IRREGULARES DE LOS CONTRATOS

De otro modo, el Informe también destaca que muchos ayuntamientos también están realizando una «prolongación irregular» de la ejecución del contrato, mediante la continuación de la prestación del servicio, así como a su abono conforme a los precios estipulados en el contrato ya extinguido.

Por otra parte, advierten que, en más de la mitad de los contratos examinados, se ha observado que no se han valorado las repercusiones y efectos en el cumplimiento por la entidad local de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

Además, en lo que respecta a la fase de ejecución, el Informe dice que en un elevado número de contratos no se nombró un responsable del contrato que permitiera ejercer una mayor diligencia en la vigilancia y control de la ejecución del servicio, para que se cumplieran las condiciones y los plazos establecidos en el contrato.

RECOMENDACIONES

Por todo ello, el Informe termina con una serie de recomendaciones a estas entidades locales, tales como establecer mecanismos de planificación y gestión de su actividad contractual que permitan concluir la tramitación y adjudicación de sus contratos con la debida antelación, evitando situaciones de contratación irregular.

También recomiendan dotarse de los procedimientos adecuados para cuantificar el presupuesto de licitación y el valor estimado de los contratos y su adecuación al precio general de mercado a partir de una correcta estimación de los costes directos e indirectos, y definir indicadores adecuados para la valoración de los criterios de adjudicación dependientes de un juicio de valor que salvaguarden los principios de publicidad, transparencia y objetividad, informadores de la contratación pública.

Bank of America ve a Naturgy «atractivo»

0

Bank of America (BofA) ve a Naturgy «atractivo», independientemente de la oferta presentada por el fondo australiano IFM para hacerse con hasta un 22,69% de su capital, y ha elevado su precio objetivo un 29,3%, hasta los 28,7 euros.

En un informe, los analistas de la entidad consideran que la oferta de IFM podría incluso «impulsar a los inversores a reevaluar» su posición sobre la energética después de un 2020 difícil.

Así, Bank of America valora que Naturgy cuenta en su balance con una capacidad de 5.000 millones de euros, tras la venta del negocio de redes eléctricas en Chile o el acuerdo para salir de Egipto, y destaca también el reciente desembarco del grupo en las energías renovables en Estados Unidos.

No obstante, señala que la oferta de IFM podría hacer que el ‘free float’ de Naturgy cayera hasta un 11%, así como hacer retrasar el ‘Capital Markets Day’ del grupo previsto para febrero, «lo que podría obstaculizar la liquidez y la visibilidad a corto plazo», añade.

De todas maneras, Bank of America ve potencial en el beneficio por acción (BPA) del grupo presidido por Francisco Reynés debido a que se beneficiará del aumento en los precios del gas.

Los títulos de Naturgy cotizaban a las 15.09 horas planos, a un precio de 22,19 euros, después de haberse disparado ayer más de un 15% tras el anuncio de la oferta.

Este martes IFM Global Infrastructure Fund, asesorado por el gestor de fondos global australiano IFM Investors, presentó una oferta pública voluntaria y parcial de adquisición (OPA) de hasta 220 millones de acciones de Naturgy Energy Group, que representan el 22,69% del capital social de la compañía, por un importe de 5.060 millones de euros, a razón de 23 euros por título.

La efectividad de la oferta estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias, gubernamentales y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de Naturgy.

Andalucía suma 85 muertes y más de 6.600 casos y la tasa vuelve a subir

0

Andalucía suma este miércoles 27 de enero 6.625 casos de coronavirus, la cifra más alta que lo que va de semana y superior a los 5.922 positivos de hace siete días, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 85 muertes, tres más que la víspera y 24 más que el miércoles pasado.

La comunidad alcanza una tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días de 915,3, cifra que es 5,4 puntos superior a los 909,4 del martes –jornada en la que bajó la tasa por primera vez desde diciembre– y 241 puntos más que la del miércoles pasado (674,3).

Los 85 fallecidos de esta jornada suponen la mayor cifra de decesos desde el sábado cuando perecieron 88 personas. El martes murieron 82, el lunes 45 y el domingo 25.

Cádiz es la provincia que suma más muertes, con 21, seguida de Sevilla con 15, Málaga con 13, Almería con doce, Granada con nueve, Córdoba con siete, Huelva con cinco y Jaén con tres.

En cuanto a los positivos, los 6.625 de esta jornada son superiores a los 4.751 de la víspera y a los 5.922 del miércoles pasado. Entre medias, se han sumado 4.496 el lunes, 7.070 el domingo, 7.757 el sábado, 7.816 el viernes –mayor cifra diaria de toda la pandemia– y 7.409 el jueves.

Málaga es la provincia que más positivos suma, con 1.371, seguida de Sevilla con 1.305 y Cádiz con 1.234. El resto de provincias suman menos del millar con 780 en Granada, 609 en Córdoba, 539 en Almería, 441 en Huelva y 347 en Jaén.

MÁS DE 600 PACIENTES EN UCI

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman su vigésimo quinta jornada consecutiva de subidas hasta los 4.268, 149 más que el martes, mientras que los pacientes que se encuentran se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son 606, 36 más que en la víspera.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 891 y 95 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 805 y 92 en UCI, Sevilla con 729 y 99 en UCI, Granada con 551 y 106 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Córdoba con 373 y 71 en UCI, Almería con 391 y 83 en UCI, Jaén con 292 y 38 en UCI y Huelva con 245 y 22 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 377.395 casos confirmados –6.625 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.135 muertes tras sumar 85. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 27.941, 426 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.719, tras sumar 37 en la última jornada, y el número de curados es de 252.678 después de sumar 1.649.

CÁDIZ REGISTRA 21 MUERTES

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.135 fallecidos desde el inicio de la pandemia –85 más–, Sevilla con 1.292 se mantiene como la provincia con más muertes –15 más–, seguida por Granada con 1.189 –nueve más–, Málaga con 950 –13 más–, Jaén con 708 –tres más–, Cádiz con 798 –21 más–, Córdoba con 632 –siete más–, Almería con 400 –12 más– y Huelva con 166 –cinco más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 377.395 desde el inicio de la pandemia –6.625 más–, liderados por Sevilla con 79.764 casos –1.305 más–, seguida de Málaga con 63.584 –1.371 más–, Granada con 58.676 casos –780 más–, Cádiz con 51.288 –1.234 más–, Córdoba con 36.353 –609 más–, Jaén con 34.675 –347 más–, Almería con 33.916 –539 más– y Huelva con 19.139 –440 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 27.941 –426 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.059 –86 más–, seguida por Granada con 4.766 –57 más–, Málaga con 5.265 –101 más–, Jaén con 3.120 –63 más–, Córdoba con 2.885 –41 más–, Cádiz con 2.757 –17 más–, Almería con 2.030 –48 más– y Huelva con 1.059 –13 más–.

De ellos, 2.719 han pasado por la UCI en Andalucía –37 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 579 –tres más–, seguida de Granada con 487 –siete más–, Málaga con 401 –tres más–, Córdoba con 324 –seis más–, Cádiz con 306 –cuatro más–, Almería con 301 –once más–, Jaén con 263 –tres más– y Huelva con 58.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 252.678 en toda la región, 1.649 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 57.415 –248 más–, seguida de Granada con 44.773 –204 más–, Málaga con 38.926 –267 más–, Cádiz con 29.562 –278 más–, Jaén con 25.374 –196 más–, Córdoba con 24.658 –152 más–, Almería con 21.034 –276 más– y Huelva con 10.936 –28 más–.

POR ENCIMA DE MIL LA TASA DE ALMERÍA Y HUELVA

Según los datos consultados en el IECA, la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 915,3 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 1.197,1. Detrás se sitúan Huelva con 1.047,7; Cádiz con 998,8; Málaga con 995; Córdoba con 920,5; Granada con 860,7 ; Jaén con 837,8 y Sevilla con 704,5.

PSOE y Podemos se reúnen para coordinarse en el nuevo curso

0

El PSOE y Unidas Podemos han mantenido este miércoles una reunión para «coordinar su acción conjunta» en el nuevo periodo de sesiones que está a punto de arrancar; un encuentro en el que han participado tanto miembros del Gobierno como los portavoz parlamentarios, y que llega tras semanas de desencuentros entre las dos formaciones que forman el Gobierno de coalición.

Según fuentes del PSOE y Unidas Podemos, en la reunión han participado, en representación de los socialistas, la portavoz parlamentaria y vicesecretaria general del partido, Adriana Lastra; la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero; el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Félix Bolaños; y el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas.

Por parte de Unidas Podemos estaban la ministra de Igualdad y ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero; la secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra; el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique; el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez; el presidente del grupo parlamentario y dirigente de En Comú Podem, Jaume Asens; y el portavoz adjunto en el Congreso y representante de IU, Enrique Santiago.

En concreto, las dos formaciones han analizado este miércoles «el horizonte legislativo conjunto y subrayado el compromiso compartido de hacer de 2021 el año de la recuperación y la confianza». También han coincidido en que «la respuesta la emergencia sanitaria y la reducción del impacto social y económico de la pandemia» son sus «prioridades inmediatas».

«EN PARALELO, AMBAS FORMACIONES SUMAN SU TRABAJO AL GOBIERNO»

Asimismo, han querido aprovechar para dejar claro que «en paralelo, ambas formaciones suman su trabajo al Gobierno para impulsar los objetivos y compromisos en relación con los cuatro grandes ejes de transformación: la transición ecológica, la digitalización de la economía, la igualdad de derechos reales de mujeres y hombres, y la cohesión social y territorial».

Los dos partidos que comparten el Gobierno han protagonizado en las últimas semanas algunos importantes desencuentros, por ejemplo, a cuenta de la reforma de las pensiones en la que trabaja el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, y que los ‘morados’ se han enorgullecido de haber corregido para evitar que supusiera, a su recorte para los pensionistas.

El debate sobre la subida del SMI, que finalmente ha quedado congelado por ahora, en contra de lo que querían los ‘morados’, o el nuevo rechazo del PSOE a investigar al Rey emérito en el Congreso, como defiende la formación de vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha generado también tensiones recientemente en ambos sectores del Ejecutivo.

LA MARCHA DE ILLA O LA REFORMA DE LAS PENSIONES, ÚLTIMAS POLÉMICAS

El modo en el que el ya exministro de Sanidad Salvador Illa ha dejado el Gobierno para encabezar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero, sin comparecer por última vez en el Congreso y en plena tercera ola del coronavirus, tampoco ha sentado bien a Unida Podemos, que se enfrentará al PSOE en esos comicios dentro de En Comú Podem.

Por su parte, los socialistas ya han mostrado en numerosas ocasiones su malestar por la costumbre de Unidas Podemos de hacer públicas sus discrepancias para presionar al PSOE en los debates que se estén desarrollando dentro del Consejo de Ministros, como ocurrió, por ejemplo, con la mencionada reforma de las pensiones o las políticas relativas a vivienda, alquileres y paralización de desahucios.

INICIATIVAS POR SU CUENTA Y ENFRENTADAS EN EL CONGRESO

A este respecto, Unidas Podemos llegó a presentar incluso una enmienda por su cuenta a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 del Gobierno del que forma parte para platear esa paralización de los desahucios, generando un gran enfado en las filas socialistas. El Grupo Socialista llegó a acusar a los ‘morados’ de incumplir el protocolo de funcionamiento y coordinación que firmaron cuando se conformó el Gobierno de coalición hace un año.

Y la semana pasada, el PSOE registró en solitario una proposición de ley de igualdad de trato, argumentando que llevaban trabajando en ella durante años y que se había pactado delegar este asunto en los grupos parlamentarios, a pesar de que Unidas Podemos denunció después que el Ministerio de Igualdad de Montero ya estaba trabajando en esta cuestión e hizo público su malestar.

En ese protocolo de funcionamiento y coordinación el PSOE y Unidas Podemos acordaron, de hecho, la creación un órgano para dirimir sus discrepancias, la llamada ‘Comisión Permanente de Seguimiento del Acuerdo’, y también otra a nivel parlamentario. No obstante, estos órganos a penas se han reunido como tal en este primer año del Gobierno de coalición o, al menos, no hay constancia de ello.

Ambas formaciones argumentan, siempre que se les pregunta al respecto, que el contacto entre los portavoces parlamentarios, o entre los miembros del Gobierno –empezando por el presidente Sánchez y su vicepresidente segundo Iglesias– es «constante», según fuentes.

En la reunión que han mantenido este miércoles el PSOE y Unidas Podemos, las fuentes consultadas aseguran que los dos partidos han repasado el «trabajo de colaboración realizado en el primer año de coalición progresista«, que ha estado, a su juicio, centrado en la respuesta a la emergencia sanitaria de la COVID-19 y la reducción del impacto social y económico de la pandemia.

Tres detenidos en Valladolid por estafar a la Seguridad Social casi 800.000 euros

0

La Policía Nacional en colaboración con la Inspección de Trabajo, en el marco de la operación ‘Minguela’, ha detenido a tres personas pertenecientes a un clan familiar como presuntas autoras de los delitos de fraude a la Seguridad Social, falsedad documental y estafa por valor de unos 800.000 euros.

La investigación, culminada este pasado día 22 de enero, se inició en el mes de agosto del año pasado fruto de la colaboración con la Tesorería General de la Seguridad Social y otros organismos públicos y se centró en un clan familiar, el matrimonio y su hijo mayor de edad–era mero intermediarios–que a través de la figura de un empresario individual autónomo proporcionaba a los agricultores de la provincia de Valladolid mano de obra para el campo.

Los trabajadores eran dados de alta en la Seguridad Social, si bien nunca se abonaban las cuotas estipuladas para tal efecto, por lo que el beneficio neto del autónomo intermediario es del cien por cien, entregando a estos jornaleros un salario mísero por jornadas maratonianas.

‘MODUS OPERANDI’

Este grupo comienza su andadura empresarial en el año 2013, con la creación de la primera de diez sociedades dedicadas a la actividad de apoyo a la agricultura.

En su inicio, las empresas individuales figuran a nombre de los dos cabecillas. Cuando la deuda generada por ambos es muy elevada y comenzaban a recibir requerimientos de pago, creaban un entramado de empresas a nombre de allegados o familiares.

Estos nuevos empresarios en realidad ocupan la figura de falsos autónomos (testaferros). La empresa individual desarrollaba la misma actividad, mismos clientes, domicilios y responsables.

Era el matrimonio el que dirigía la actividad, contratando agricultores, cobrando salarios y organizando el trabajo. Los integrantes de la pareja eran reconocidos como ‘jefes’, aunque legalmente no figuren como tales. Mientras, el testaferro sigue faenando la tierra como hasta el momento.

Con este ‘modus operandi’ crearon un total de diez empresas que les permitía mantener su actividad hasta la actualidad; las mismas se forman sucesivamente en cascada y había un trasvase evidente de trabajadores entre todas ellas.

Al generar una abultada deuda se abre la siguiente, consiguiendo así una nueva empresa ‘limpia’ con la que continuar la actividad empresarial.

La deuda generada, casi 800.000 euros, englobaba también las cuotas de autónomos de los nuevos empresarios, las cuales no eran cubiertas.

Los cabecillas también se daban de alta como empleados de sus propios testaferros para generar una vida laboral inexistente y solicitar prestaciones públicas por desempleo, detectándose el cobro de más de 40.000 euros entre ambos.

En el último año y siendo conscientes del volumen del entramado creado, entró en juego el hijo de ambos, quien ocupaba también la figura de testaferro, si bien se mantuvo al corriente de pago, de este modo compaginaban una empresa con deuda con otra ‘limpia’ para asegurarse poder presentar certificados sin deuda en todo momento.

La operación ha sido realizada por la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras en colaboración con la Inspección de Trabajo.

Gobierno Vasco: La vacunación en el hospital Santa Marina fue una descoordinación

0

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha asegurado este miércoles que «la vacunación masiva» que se ha realizado en el hospital bilbaíno de Santa Marina fue el resultado de «un error y una descoordinación». Además, ha asegurado que un total de 11.360 profesionales sanitarios se han inoculado en Euskadi la vacuna y, salvo «en muy pocos casos», se han cumplido los criterios establecidos.

Sagardui ha informado en comisión parlamentaria que en el hospital de Santa Marina, además de su director gerente, José Luis Sabas, que tenido que abandonar su cargo, también fueron vacunados contra la covid-19 cuando no les correspondían, otros directivos y 16 personas no adscritas al centro, como cuatro representantes sindicales, otras cuatro personas de servicios religiosos o cuatro más de personal que explota la cafetería, entre otros.

La consejera ha comparecido ante el Parlamento Vasco para informar de la investigación realizada en torno a la vacunación irregular detectada en los hospitales bilbaínos de Basurto y Santa Marina de sus gerentes, Eduardo Maiz y José Luis Sabas, que se vieron obligados a dejar sus puestos.

Gotzone Sagardui ha indicado que, a estas alturas de la pandemia, «si hay algo que la sociedad vasca sabe, es el orden de preferencia de las personas destinatarias de las vacunas: personas mayores en residencias, el personal que las atiende y, después, el personal médico que atiende a personas con o sin covid en centros sanitarios».

En este sentido, ha destacado que el personal directivo que no atiende personalmente a pacientes «no aparecen en esta lista». Tal como ha explicado, de las 51.945 vacunas administradas, 11.360 han sido destinadas a personal sanitario y se han inoculado «cumpliendo los criterios establecidos, salvo en muy pocos casos».

La titular de Salud ha subrayado que el Departamento de Salud y Osakidetza, «en cuanto tuvieron conocimiento de un incumplimiento en los criterios de vacunación, actuaron con celeridad, solicitando a las personas en cuestión que asumieran su responsabilidad. «En pocas horas estas personas estaban fuera de la organización», ha recordado.

A su juicio, «la vacunación masiva en Santa Marina fue un error, una descoordinación» de la que se sienten responsables en la Consejería y en el Servicio Vasco de Salud. «Yo la primera. Desde uno y otro lado estábamos hablando de cosas diferentes. Esto ha tenido dos consecuencias: una, la descompensación en esta fase inicial en la administración de vacunas entre personal a favor de Santa Marina, algo que se corregirá en poco tiempo», ha indicado.

REFUERZO DE LA COORDINACIÓN

En segundo lugar, ha remarcado que «ha reforzado los circuitos de información y coordinación para lograr que el proceso de vacunación en Osakidetza sea, de aquí en adelante, lo más homogéneo y adecuado a los criterios de prioridad que sea posible».

«Seguimos atentas a lo que ocurre en el proceso de vacunación por si hubiera alguna administración inadecuada. Para nosotras era importante venir cuanto antes al Parlamento para dar cuenta de lo ocurrido y el resultado de la recogida de información que hemos realizado», ha añadido.

Según ha insistido, quienes ostentan un cargo público asumen «una responsabilidad para con la sociedad» y se les exige «ejemplaridad» a la hora de realizar su labor. «Esta personas, en este momento y en el contexto en el que nos encontramos, no lo han sido. Esta y no otra es la razón de que ya no ocupen sus puestos», ha concluido.

La UCAM lidera una investigación internacional sobre el Mar Menor

0

La Comisión Europea va a financiar con 3.972.000 de euros el proyecto ‘Smartlagoon’, promovido por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que busca desarrollar un modelo innovador en los cambios socioambientales en la lagunas costeras y que usará al Mar Menor como caso de estudio. Con los datos recabados se creará un modelo artificial que permita conseguir la sostenibilidad de este enclave del Mar Mediterráneo, según han informado fuentes de la institución docente en un comunicado.

El modelo combinará las nuevas tecnologías en detección, basadas en inteligencia artificial, con infraestructuras IoT (Internet de las cosas) para la creación de un innovador modelo virtual.

Este ‘Gemelo Digital’ replicará los procesos físicos que se producen en la laguna salada, dará a conocer la repercusión de cada una de las acciones realizadas por los sectores que interactúan en ella pronosticando sus cambios a corto y largo plazo, e informará sobre las consecuencias de las acciones que se implementen, protegiendo así su ecosistema.

Para el investigador principal de este proyecto, Javier Senent, «en cinco años desarrollará un modelo innovador de cambios socioambientales para lagunas costeras y que utilizará como caso de estudio el Mar Menor». Toda la información, tecnología y aplicativos que genere serán cedidos a las administraciones públicas para su posible uso.

La vicerrectora de Investigación, Estrella Núñez, ha celebrado la adjudicación del proyecto, ya que «poner nuestro conocimiento al servicio de los problemas de la sociedad murciana, generar oportunidades para que nuestros investigadores sigan destinando su trabajo a la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y contribuir al desarrollo de nuestra comunidad autónoma son objetivos de nuestra Universidad, y en el caso concreto de este proyecto es conseguir la regeneración del Mar Menor».

Las lagunas costeras son de los ecosistemas más productivos del planeta, de gran valor ambiental y socioeconómico, pero al mismo tiempo muy vulnerables a las presiones climáticas y la huella humana.

Sin embargo, no ha habido un desarrollo adecuado de herramientas que integren investigación avanzada de sensores, inteligencia artificial y modelos socioambientales que permitan obtener la mejor información para adoptar las medidas más adecuadas y monitorizadas, logrando así restaurar, preservar y gestionar su sostenibilidad. Un claro ejemplo de ello es el Mar Menor, que sufre una grave degradación.

SOCIOS DE LA INVESTIGACIÓN

La UCAM, que coordina el estudio a través de su Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Investigación, cuenta en el partenariado con ocho socios: Universidad Politécnica de Valencia, WaterITech ApS, Uppsala University, Norwegian Institute for Water Research, Università di Bologna, Photrack, AG y Vielca Ingenieros, S.A, pertenecientes a seis países: Dinamarca, Noruega, España, Suecia, Italia y Suiza.

Este consorcio aúna una gran experiencia de vanguardia en el diseño de infraestructuras de IoT, la monitorización basada en video de última generación, el aumento de la conciencia ciudadana sobre los impactos ambientales, el modelado hidrológico e hidrodinámico y el desarrollo de la dinámica de interacción de sistemas naturales y sociales.

El proyecto ‘Smartlagoon’ cuenta con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Segura; la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, el Ayuntamiento de San Javier, la CROEM, la Comunidad de Regantes Campo de Cartagena y el Pacto por el Mar Menor.

LA UCAM AL FRENTE DE ‘HORIZONTE 2020’

La convocatoria Horizonte2020 es el mayor programa de innovación e investigación de la Unión Europea, siendo su objetivo principal asegurar la competitividad de Europa.

Entre 87 solicitudes, la UCAM consiguió, como coordinadora, una de las cinco propuestas que finalmente han sido financiadas. Para llegar a esta resolución, el programa tiene en cuenta tres aspectos claves del proyecto: la excelencia científica, el liderazgo industrial y las soluciones a los retos sociales actuales. La UCAM ha conseguido tres proyectosHorizonte2020 dos de los cuales además está coordinando.

Por último, el equipo de investigadores está formado por el doctor Javier Senent, investigador principal del Grupo de Investigación Planificación y Gestión de Recursos Hídricos de la UCAM y director de la Cátedra de Investigación del Agua de la UCAM, acompañado por un equipo multidisciplinar de esta universidad especializado en aguas, integrado por Nuria Vela de Oro, Julio Pérez Sánchez, Raquel Martínez España, Patricia Jimeno Sáez y Francisco José Segura Méndez.

Finaliza el trabajo de campo del primer censo genético del oso pardo cantábrico en Castilla y León

0

Las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Asturias, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), han finalizado los trabajos de campo del primer censo genético de oso pardo cantábrico, y en el que se han recogido 914 muestras en los muestreos llevados a cabo en la región castellanoleoneses.

Así se ha puesto de manifiesto en la reunión telemática que han mantenido este miércoles el grupo de trabajo del oso cantábrico

En Castilla y León, el trabajo de campo ha supuesto la implicación durante cuatro meses de más de 150 personas, entre ingenieros forestales, de montes, biólogos, agentes medioambientales, celadores de medio ambiente y patrullas oso de la Junta, con la colaboración de la Fundación Oso Pardo, que han recorrido más de 4.500 kilómetros de 26 comarcas forestales de las provincias de Zamora, León, Palencia y Burgos.

Respecto del número de cuadrículas muestreadas, de las 292 cuadrículas prospectadas, en 136 se han recogido indicios de presencia de oso pardo, con 69 cuadrículas con presencia en la subpoblación occidental y 67 cuadrículas en la subpoblación oriental.

Con todo ello, la superficie final muestreada ha sido de 730.000 hectáreas, con más de 4.500 kilómetros realizados a pie en su práctica totalidad, para un resultado final, en Castilla y León, de 914 muestras recogidas (620 excrementos y 294 muestras de pelo).

Todas las muestras recogidas en Castilla y León ya se han remitido a la Universidad Autónoma de Barcelona, que procederá a la individualización genética mediante técnicas genómicas basadas en SNPs.

Del mismo modo, la información cartográfica asociada a los trabajos de campo ha sido remitida al Instituto de Recursos Cinegéticos IREC-CSIC para el tratamiento de datos y el análisis de la estima poblacional.

En una segunda fase, y como una de las importantes novedades de la técnica utilizada, gracias a la individualización genética mediante SNPs, se avanzará por parte del IBE-CSIC en un estudio de conectividad y parentesco aprovechando los SNPs obtenidos para el análisis previo de la individualización genética.

De forma complementaria a la estima poblacional mediante técnicas genómicas, desde la Junta de Castilla y León se considera especialmente relevante conocer las relaciones de parentesco y conectividad, así como el nivel de endogamia de los distintos especímenes de la población cantábrica, máxime teniendo en cuenta el reciente intercambio de ejemplares entre las subpoblaciones oriental y occidental de la Cordillera Cantábrica.

El CIS ultima su barómetro de enero

0

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está ultimando su barómetro correspondiente a este mes de enero, cuyo trabajo de campo se realizó en las primeras semanas de ese año, coincidiendo con el avance de la tercera ola del coronavirus tras las Navidades, con el paso de la borrasca de frío y nieve ‘Filomena’ y tras conocerse que el ya exministro de Sanidad Salvador Illa dejaría el ministerio para encabezar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas.

Precisamente, este primer barómetro mensual del año se va a presentar más tarde de lo habitual porque el CIS ha tenido que dedicar también sus esfuerzos a su tercer estudio sobre los de efectos del coronavirus, presentado a principios de enero, y a la encuesta preelectoral sobre los comicios catalanes que hizo pública la semana pasada.

El contexto de las entrevistas del barómetro está marcado por la tercera ola del coronavirus. Tras las fiestas navideñas se produjo un fuerte incremento de los contagios y se empezaron a detectar cada vez más casos relacionados con la cepa detectada en diciembre en Reino Unido, lo que llevó a algunas comunidades a aprobar nuevas restricciones, mientras varios expertos abogaban por un nuevo confinamiento domiciliario. Desde la oposición se instaba al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a acudir al Congreso para endurecer las medidas del vigente estado de alarma.

En el plano político, vista la evolución de la pandemia, el 15 de enero se acordó el aplazamiento de las elecciones catalanas al 30 de mayo, aunque después el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad dejó en suspenso el aplazamiento y apostó por mantener la fecha del 14 de febrero.

PSOE Y UP CERRARON 2020 A LA BAJA

El último estudio con intención de voto, el barómetro presentado el 21 de diciembre, mantenía al PSOE como el partido con más respaldo electoral, pero tanto los socialistas como sus socios de Unidas Podemos cosecharon entonces su peor dato en el CIS desde las generales de noviembre de 2019, hasta el punto de que por primera vez fueron superados por la suma del PP, Vox y Ciudadanos, los tres en alza.

En concreto, la encuesta calculaba para el PSOE un respaldo del 29,5, lo que le permitía seguir en cabeza. Pero su tendencia era a la baja pues perdía casi un punto respecto a noviembre, cumplía cinco meses cayendo y por primera vez en el año pasado caía por debajo 30%. Aun así, se mantenía por encima del 28% que logró el 10N.

También continuaba en caída Unidas Podemos, que bajaba seis décimas en un mes y se anotaba un 10,8%, su cota más baja en las encuestas del CIS de los últimos tiempos, incluso por debajo del 12,8% que sumó en las últimas.

Juntos, los partidos del Gobierno de coalición alcanzaban el 40,3% y, por primera vez en la legislatura, eran superados por la suma de PP, Vox y Cs, que en diciembre reunían el 43,7%.

En concreto, el PP subía seis décimas en un mes hasta recabar el 19,2% de apoyo, su mejor dato desde julio pero aún por debajo del 20,8 que logró en las urnas; Vox también ascendía ocho décimas tras el debate de su moción de censura y cerraba el año en 14%, sólo un punto por debajo de su dato de las generales; y Ciudadanos, también se mostraba al alza anotándose un 10,5% y amenazando la cuarta plaza de Unidas Podemos.

Detectados 13 positivos en una residencia de mayores en Teo (La Coruña)

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 en Galicia han descendido ligeramente hasta los 445 tras detectarse una treintena de contagios con respecto a la jornada anterior –entre ellos 13 en una residencia de Teo (La Coruña) y siete en otra en Boborás (Orense)–, pero recibir el alta más de una treintena de residentes también.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Sanidade y Política Social, además se han detectado positivos entre cuatro usuarios de la residencia DomusViCarballo; otros dos de la DomusVi Laraxe en Cabanas; tres en la Residencia O Casón de Moeche; tres en la Residencia de Maiores de Bande, tres en la San José de Ourense y uno en la Quercus de Leiro.

Por contra, han negativizado 20 usuarios de la DomusVi Ribeira; siete de Mi Casa de Pazos de Borbén; uno de la DomusVi Carballo, dos de la DomusVi Vimianzo; otros dos de la Residencia San José de Arzúa, otro de la Residencia de Vilardevós, y otros de la Residencias Las Angélicas.

De este modo, entre los centros con más casos de Covid entre sus usuarios destacan la Residencia DomusVi Carballo, con 76; la Quercus de Leiro, con 70; la Nosa Señora do Carme de Sarria, con 50; la Residencia Fogar Santa María de Verín, con 26; la Residencia Paz y Bien de Tui, con 22; Mi Casa de Pazos de Borbén, con 19; la Residencia de Bande, con 16; la Residencia de Ribeira, con 15; la San Simón de Teo, con 14; la San José de Arzúa y la DomusVi Vimianzo, con 13 cada una; la Residencia da Pastoriza, con 12; Virxe da Clamadoira y Residencia de Vilardevós, con 11 en cada caso; y la San Bartolomeu de Xove, con 10.

A estos centros se suma casi una veintena de residencias con menos de una decena de casos de Covid-19 entre sus usuarios. Las mismas fuentes de la Xunta han puntualizado, además, que del listado se retira un usuario contagiado del Fogar Residencial de Cercedo al tratarse de una persona contagiada en el hospital «sin llegar nunca a pisar el centro después del contagio».

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias contagiados aumentan ligeramente a 242 tras detectarse once nuevos positivos y seis altas por negativizar con respecto a la última jornada.

En concreto, han dado positivo dos trabajadores del Cas A Zapateira de Culleredo; otros dos de la DomusVi Laraxe de Cabanas, dos del Fogar Residencial Blanco Amor; dos de la Residencia Quercus de Leiro y uno –en cada caso– en la DomusVi Carballo, DomusVi Monforte y Ballesol de Poio.

Mientras, salen del listado por negativizar dos trabajadores de la Ballesol Coruña de Oleiros, uno de la DomusVi Ferrol, uno de la Bellavista Care de Nigrán, otro de la Ballesol Vigo y otro de la Residencia Las Angélicas.

De este modo, entre los centros con más casos de Covid entre su personal se incluye la DomusVi Carballo, con 30; la Residencia da Pastoriza, con 23; la Residencia Paz y Bien en Tui, con 21; la Quercus de Leiro, con 17; la DomusVi Vimianzo, con 13; el Fogar Santa María de Verín, con 11; y la San José de Arzúa y San Bartolomeu de Xove, con 10 cada una. A estas se suma más de un centenar con menos de una decena de casos.

CENTROS CON DISCAPACIDAD

Por su parte, en los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia se mantien en 97 los usuarios contagiados. De este modo, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos registra 53 positivos; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, 41; a los que se suman uno en la Residencia do Imserso en Bergongo, otro en la DomusVi Bóveda y otro en la Ricardo Baró de Oleiros.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, se mantienen sin cambios en 43 los contagiados. De este modo, hay 21 trabajadores contagiados en la Pai Menni de Betazos; 10 en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; tres en la Residencia del Imserso en Bergondo y dos en la Aspace de Sada y otros dos en la DomusVi Bóveda, mientras que otros cinco centros presentan un caso.

El PSOE quiere citar a Rajoy, Cospedal y su marido y la cúpula de Interior con la ‘Kitchen’

0

El PSOE ha incluido en su listado de comparecientes para la comisión de investigación del Congreso sobre la operación ‘Kitchen’ al expresidente del Gobierno y del PP Mariano Rajoy; a la ex secretaria general del partido y exministra María Dolores de Cospedal y a su marido, el empresario Ignacio López de Hierro; y a las personas que integraban la cúpula de Interior cuando sucedieron los hechos investigados, pero ha declinado citar al excomisario José Manuel Villarejo.

En las 29 peticiones de comparecencia que los socialistas han registrado en solitario, al no haber llegado a un acuerdo sobre este extremo con sus socios de Unidas Podemos, figuran la mayoría de los imputados por el supuesto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, con algunas excepciones, una de ellas la de Villarejo, a quien Unidas Podemos sí ha incluido en su listado.

Dado el procedimiento impuesto a la comisión por los dos partidos que integran el gobierno de coalición, que implica votar las comparecencias en listas cerradas y no nombre por nombre, las propuestas del PSOE son a priori las que tienen más posibilidades de salir adelante ya que los vetos cruzados juegan a su favor cuando este jueves las debata la comisión a puerta cerrada.

Además de a los ya citados, el PSOE también solicita escuchar al exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y a quien fuera su secretario de Estado Francisco Martínez, así como al entonces director de la Policía, Ignacio Cosidó (de momento no imputado por la Justicia) y también a José Antonio Nieto, secretario de Estado de Seguridad con Juan Ignacio Zoido.

MANDOS POLICIALES

Los socialistas, que prefieren empezar por las comparecencia de los entonces mandos policiales, también buscan recabar el testimonio de los imputados Enrique García Castaño, que fue jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), Eugenio Pino, quien ejercía como jefe de la Dirección Adjunta Operativa (DAO), así como a sus colaboradores José Ángel Fuentes Gago, Bonifacio Díaz Sevillano y Felipe Eduardo Lacasa.

Asimismo, solicitan que la comisión pueda interrogar a ex comisario jefe de Asuntos Internos Marcelino Martín-Blas y a Andrés Gómez Gordo, el comisario que fue jefe de seguridad de Cospedal cuando era presidenta de Castilla-La Mancha.

Entre los policías aparecen también los nombres del ex comisario general de Información, Enrique Barón Castaño; y del actual, Eugenio Pereiro Blanco, así como de José Antonio Rodríguez González, conocido popularmente comisario ‘Lenin’.

PÉREZ DE LOS COBOS Y LOS FONDOS RESERVADOS

El funcionario encargado de gestionar y trasladar de Interior a la Policía los fondos reservados, Miguel Ángel Bayo Herranz, es otra de las personas que el PSOE plantea que se someta a las preguntas de los comisionados, que, según los socialistas, también deben interrogar a Diego Pérez de los Cobos, a quien Martínez señaló como firmante de los talones de los fondos que se usaron para la Kitchen.

Los socialistas también proponen llamar a José Luis Olivera ex jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) cuando comenzó la investigación del caso Gürtel y, en la actualidad, jefe del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), así como a quien fue su colaborador en la UDEF, Manuel Morocho, y al ex comisario general de Policía Judicial Juan Antonio González García, también investigador de la trama de Francisco Correa.

Entre los directamente implicados en la trama, el PSOE también plantea citar a Bárcenas, a su esposa Rosalía Iglesias, y al ahora policía Sergio Ríos Esgueva, antes chófer del extesorero captado por la trama para espiarle.

La relación de comparecientes del PSOE se completa con personas como Silverio Nieto Núñez, sacerdote de vocación tardía que antes fue policía y era íntimo de Fernández Díaz; Jorge Sanchís Bordetas, ex jefe de gabinete de Francisco Martínez, y Javier Iglesias Redondo, persona de confianza de Cospedal y abogado de Banca Privada de Andorra.

SÍ HAY ACUERDO SOBRE LA DOCUMENTACIÓN

El PSOE ha registrado también una serie de peticiones de documentación, éstas sí, coincidentes con las demandas de Unidas Podemos. En este caso, los socialistas sí reclaman información relativa a Villarejo como sus agendas incorporadas a la causa las grabaciones efectuadas por el excomisario a Cospedal y su marido en la sede nacional del PP, así como la conversación que Villarejo mantuvo con los empresario Adrián de la Joya y Alberto Pedraza en febrero de 2017.

Los archivos del teléfono móvil de Francisco Martínez y las dos actas notariales instadas por el ex secretario de Estado sobre los mensajes que dice haber recibido desde el móvil de Fernández Díaz, también tendrán que ser remitido a la comisión cuando se aprueben las peticiones del PSOE.

Cae una organización que ha estafado más de 200.000 euros en subvenciones de la PAC

0

La Guardia Civil, en el marco de la operación Frans, ha investigado a cuatro personas, dos hombres y dos mujeres de un mismo clan familiar de entre 41 y 61 años, como presuntos autores de los delitos de organización criminal, fraude contra la Hacienda Pública, usurpación de identidad y falsedad documental después de que, presuntamente, hayan estafado más de 200.000 euros en subvenciones de la PAC (Política Agraria Común) de la Unión Europea.

Para poder acceder a las subvenciones de la PAC se ha de ser agricultor o ganadero activo, es decir, se ha de ser titular o arrendatario de una explotación agrícola o ganadera inscrita en el registro correspondiente y que lleven a cabo una actividad agraria o ganadera. El agricultor o ganadero debe ser titular de derechos adquiridos de pago único, bien como propietario o bien como arrendatario de superficies con derechos.

La Guardia Civil ha averiguado que los investigados no eran propietarios de las tierras con derechos para las que han pedido subvenciones de la PAC en los últimos cinco años; pero han simulado ser los arrendatarios de dichas fincas falsificando contratos de arrendamiento, lo que les ha permitido conseguir un beneficio de doscientos tres mil novecientos cinco euros.

La investigación la ha realizado la patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Guadix. Las pesquisas comenzaron después de que los responsables de la empresa que gestiona la planta termosolar que hay en la comarca de El Marquesado llamaran a la patrulla del Seprona en numerosas ocasiones quejándose de que en las fincas colindantes a la planta, que son propiedad de la empresa, estaban labrando y generando polvo.

La empresa compró esas fincas para que no fueran cultivadas ya que el polvo provocaba que las placas solares perdieran hasta un 25 por ciento de efectividad. Los agentes del Seprona identificaron a los labradores y estos justificaron su presencia en dichas fincas con unos contratos de arrendamiento que teóricamente había firmado un responsable de la empresa.

Al investigar estos contratos de arrendamiento, la Guardia Civil descubrió que eran falsos y que los arrendatarios de esas fincas, que teóricamente no podían estar en producción, estaban recibiendo por ello cuantiosas subvenciones de la PAC.

El Seprona de la Guardia Civil también descubrió que detrás de estas falsificaciones había un grupo criminal cuyo cabecilla tenía acceso a datos agrícolas de fincas y propietarios de la comarca, y así sabía qué propietarios habían fallecido y si sus herederos estaban cultivando la finca y si habían pedido subvenciones, para falsificar nuevos contratos de arrendamiento y que fuera este grupo criminal el que pidiera las subvenciones para esas fincas.

La Guardia Civil ha descubierto que los investigados presuntamente han falsificado contratos de arrendamiento con dos empresas y al menos tres personas fallecidas de la comarca. La investigación sigue abierta y no se descarta que más personas relacionadas con esta organización criminal sean puestas a disposición judicial por el cobro indebido de subvenciones.

Extremadura niega modificación de los protocolos de vacunación

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha negado que se haya producido una modificación en los protocolos de vacunación que pueda equipara al personal sanitario en primera línea con los gestores de la pandemia.

«No ha habido ningún cambio en el protocolo de vacunación», ha sentenciado Vergeles en respuesta a las preguntas de los periodistas en su comparecencia este jueves tras el Consejo de Gobierno.

Vergeles ha salido así al paso de una polémica surgida tras la supresión de la frase «en función del riesgo de exposición al virus» entre las ponencias de vacunación de diciembre de 2020 y enero de 2021, periodo en el que comenzaron a surgir los primeros casos de personas que se habían vacunado saltándose los protocolos.

Vergeles ha explicado que en la ponencia del registro de vacunas del 15 de diciembre «esa coletilla en ese epígrafe concretísimo» ya se había eliminado, al entender que estaba «subsumido en el epígrafe completo, que dice literalmente que «se considera personal de primera línea al que tiene mayor riesgo de exposición por llevar a cabo la atención directa de pacientes covid, contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición, así como por tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona por infección por Sar-Cov-2».

Tras este encabezamiento se relacionan las profesiones y los epígrafes, pero todo ello, ha insistido, subsumido al primer párrafo. Por tanto, Vergeles «niega la mayor» con respecto a que hayan hecho una modificación del protocolo.

No obstante, y ante la insistencia en las preguntas de los periodistas, el consejero ha terminado señalando que «si están tan preocupados por este tema le diré a la gente de Salud Pública que haga una corrección urgente y lo cuelgue en el gestor documental. «No tenemos ningún problema por poner eso», ha dicho Vergeles, en relación a la citada «coletilla» que hace referencia al riesgo de exposición al virus.

«No sé si entienden que hemos modificado deliberadamente ese párrafo para algo, porque no lo hemos hecho para nada», ha subrayado el consejero de Sanidad, quien ha insistido en que lo hicieron porque «estaba subsumido como personal de primera línea», y que la prueba de ello es que se está vacunando a personal de primera línea.

Igualmente, ha destacado el control de vacunación que se está realizado, como demuestra el caso de la gerente del Sepad de Badajoz, cuya vacunación, que ha reiterado que fue «irregular», se produjo el 5 de enero y el día 7 «ya estaba cesada».

Y es que, ha reiterado que se está siendo «muy estricto» en el protocolo de vacunación, lo cual significa «controlar el proceso, y si se produce alguna situación, actuar en consecuencia». «Y para eso no hace falta sacar pecho, sino hacerlo, como hemos hecho», ha añadido.

Finalmente, ha lamentado que haya «interés» por «enrarecer el ambiente de la vacunación», al tiempo que ha pedido «unidad de acción» para que la vacuna, que tiene un índice de rechazo del 1,5 por ciento, sea vista como una «esperanza». «No lo fastidiemos», ha pedido.

Últimamente hay mucha gente que está deseando ir a la caza de un mal vacunado, que son la excepción, y que estamos actuando contundentemente, para cargarse la gran esperanza que tiene la ciudadanía, y no lo voy a permitir», ha señalado, al tiempo que ha vuelto a agradecer a los medios de comunicación el papel que están teniendo durante toda la pandemia.

Dimite la gerente del Sepad en Badajoz tras vacunarse de forma «irregular»

0

La gerente del Sepad en Badajoz, Montserrat Rincón, ha dimitido de su cargo tras haber recibido el pasado 5 de enero de forma «irregular» la vacuna contra la Covid-19.

La dimisión se ha producido después de que el director gerente del Sepad, José Vicente Granado, se dirigiese vía telefónica a Rincón para indicarle que Salud Pública había señalado a la Administración que se había realizado una vacunación de la Covid-19 que «no se debía haber producido» y, por tanto, para advertirle a la implicada de la irregularidad que había cometido».

De este modo lo ha explicado este miércoles en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de la Junta el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, quien ha incidido en que desde la Junta de Extremadura están siendo «muy estrictos» en el protocolo de vacunación, a través de un control del proceso y de «si se produce alguna situación actuar en consecuencia», como en el caso de la vacunación «irregular» de la ya exgerente del Sepad en Badajoz.

Así, ha añadido que además el citado caso evidencia «la asepsia del control del plan de vacunación» de la Covid-19 en la comunidad después de una vacunación que «fue irregular» y tras

El consejero ha rehusado entrar, en todo caso, en más valoraciones o calificativos sobre dicha vacunación de la ya exgerente del Sepad en Badajoz, tras mostrar «todo el respeto del mundo» a ésta como «ciudadana», y teniendo en cuenta que la misma «ya no forma parte» del organigrama del Ejecutivo regional. «A mí no me gusta ni sacar pecho por hacer una cosa ni cebarme con quien ha cometido un error», se ha limitado a indicar.

«¿Que hay que tomar medidas? Claro que hay que tomar medidas. ¿Que hay que controlar el proceso de vacunación? Claro que hay que controlar el proceso de vacunación, pero eso no hace falta (hacerlo público)», ha añadido; al tiempo que ha subrayado que lo ocurrido con la exgerente del Sepad en Badajoz «muestra» el control de la Junta sobre el plan y el proceso de vacunación.

«Es que entonces (cuando ocurre la vacunación de Montserrat Rincón) el problema era otro, estábamos celebrando los Reyes, nadie hablaba de esto y nosotros ya estábamos controlando el plan de vacunación, con lo cual eso muestra lo del plan de vacunación (el control)», ha dicho.

ESPERANZA

Por otra parte, y tras incidir en que el programa de vacunación «debe ser una esperanza para la ciudadanía» y en que el mismo «es la esperanza científica para que salgamos de la pandemia», Vergeles ha rechazado que se pueda «enrarecer el ambiente de la vacunación» porque ello supone «tirarnos piedras contra nuestro propio tejado».

Así, tras indicar que la tasa de rechazo a la vacuna de la Covid-19 es inferior al 1,5 por ciento, ha pedido que no se fastidie este porcentaje con mensajes que puedan quitar «la gran esperanza» a los ciudadanos en el proceso de vacunación.

«Estamos siendo muy estrictos en el protocolo de vacunación. Ser estrictos significa controlar el proceso y si se produce alguna situación actuar en consecuencia, y para eso no hace falta sacar pecho, para eso lo que hace falta es hacerlo como hemos hecho», ha señalado.

Me parece que últimamente hay mucha gente que está deseando ir a la caza de un mal vacunado, que son una excepción, y que estamos actuando contundentemente, para cargarse la gran esperanza que tiene la ciudadanía» en el proceso de vacunación, ha dicho Vergeles, quien ha subrayado que él esto no lo va a permitir «porque la sociedad está cansada de la Covid-19 y necesita una esperanza», ha dicho.

Ha pedido en este punto a los medios de comunicación que colaboren con la Junta que «el único interés que tiene es desarrollar de forma adecuada el plan de vacunación. «En ese camino seguro que nos vamos a encontrar todo. En el otro camino entendemos que no es la información que necesita la ciudadanía desde el punto de vista sanitario», ha añadido.

En este sentido, ha apelado a la «unidad de acción» de los medios con la labor pública del Ejecutivo regional para que «por favor no le quitemos a la población la gran esperanza en la ciencia por tres garbanzos negros en los que se tienen que tomar decisiones y ya se han tomado decisiones».

Cataluña agota las reservas estratégicas de vacuna a la espera de más dosis

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha lamentado que Cataluña agotará las existencias estratégicas de la vacuna contra el coronavirus el jueves a la espera de que lleguen más dosis para seguir con el plan de vacunación: «Mañana las neveras estarán vacías».

«Moderna se retrasa, Pfizer manda menos vacunas y de AstraZeneca no sabemos nada», ha criticado este miércoles el secretario en rueda de prensa junto a la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Generalitat, Carmen Cabezas.

Argimon ha subrayado que la semana que viene un total de 10.000 personas que recibieron la primera dosis de la vacuna hace 21 días no podrán recibir la segunda a causa de la falta de existencias, aunque ha matizado que la última inyección se puede administrar hasta 42 días después.

Hasta este miércoles se han distribuido 217.000 vacunas en Cataluña, de las cuales 200.704 ya se han administrado: el 29% de las dosis se ha administrado a usuarios de residencias y el 71% a profesionales sanitarios y trabajadores de centros residenciales.

Respecto a las 8.500 dosis de la vacuna de Moderna que estaban previstas para esta semana, Argimon ha reprochado el «retraso e incumplimiento» de la compañía que no ha enviado las inyecciones previstas, que llegarán el próximo lunes.

Así, el jueves se distribuirán las últimas 30.000 dosis de las que dispone Cataluña que se administrarán hasta el lunes entre personas que recibieron la primera dosis hace, como mínimo, 21 días y también en residencias rojas (centros con positivos y alto riesgo de contagio).

Al ser preguntado por la vacunación a personas mayores de 80 años que no viven en residencias, Argimon ha explicado que hay 400.000 catalanes en este grupo de edad por lo que se necesitan 800.000 dosis para desplegar la estrategia: «No tenemos vacuna».

CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

Argimon ha instado al Gobierno a tener «una posición firme» y reclamar a las compañías suministradoras de la vacuna el cumplimiento de los contratos adquiridos con la Unión Europea (UE) en el marco de la estrategia de compra conjunta de las dosis.

«Es necesario conocer el contenido de los contratos y la cantidad de dinero público destinado», ha insistido el secretario, que ha lamentado que la situación actual dificulta la planificación de la campaña al no conocer la disponibilidad de las dosis.

De hecho, ha asegurado que los planes de vacunación «deberán ajustarse y matizarse» y ha criticado que los retrasos en la entrega de las vacunas generan mucha más incertidumbre, en sus palabras.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Sobre la situación epidemiológica actual, Argimon ha dicho que los indicadores epidemiológicos están bajando pero ha precisado que el ritmo de descenso de las cifras durante la tercera ola se está produciendo «más lentamente» que en la segunda.

Además, el secretario ha reiterado que la subida de los indicadores se refleja en la parte asistencial, que este miércoles ha registrado 3.021 pacientes ingresados en los hospitales catalanes y 705 personas en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Hostelería y ocio trasladan su «indignación y malestar» a Puig

0

La Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunitat Valenciana (CONHOSTUR) y la Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat Valenciana (FOTUR) han trasladado este miércoles al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, su «indignación y malestar» por el cierre total del sector que afecta a más de 32.000 empresas.

Esta reunión se ha producido a un día de la concentración de protesta con el lema ‘Plan de rescate ya’, convocada para este jueves a las 11.30 en la plaza de la Virgen de València junto a otras patronales como Hostelería Valencia, FEHPA, ASOHOTUR y ASHOCAS. Simultáneamente está prevista una caravana de vehículos por la ciudad para demostrar la cadena de valor que generan la hostelería y el ocio.

En el encuentro han participado el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, y los presidentes de Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Salvador Navarro; CONHOSTUR, Manuel Espinar; FOTUR, Víctor Pérez; Unión Hotelera de la provincia de València (UHPV), Luis Miguel Martí, y Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería (APEHA), Mª del Mar Valera.

Por parte de la Generalitat, Puig les ha reiterado la «apuesta decidida» por minimizar los daños y reactivar los sectores económicos más afectados y les ha explicado las ayudas incluidas en el plan de choque aprobado la semana pasada y dotado con 380 millones de euros.

Este plan ‘Resiste’ se articula en cuatro bloques: ayudas directas a empresas, autónomos y trabajadores afectados por ERTE; ayudas específicas para sectores con un perjuicio sostenido durante toda la pandemia; nuevos instrumentos financieros del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF); ayudas ‘Paréntesis’ en colaboración con diputaciones y ayuntamientos.

CONHOSTUR ha advertido que «no es el plan de rescate real» que necesita el tejido empresarial hostelero de la Comunitat en estos momentos, ya que «gran parte se traduce en créditos; es decir, en préstamos que no son ayudas, ya que hay que devolverlas, y las ayudas directas anunciadas no van a alcanzar a todas las empresas y autónomos del sector». Por ello ha urgido a Puig a ampliar las ayudas con «un plan de rescate que permita asegurar la supervivencia del sector» y a agilizarlas para que «sean efectivas ya».

Esta patronal también ha trasladado la «indignación y malestar» que existe en el sector empresarial hostelero ante el cierre total «sin que haya llegado ninguna ayuda que compense esta grave situación» en la que se encuentran 32.000 empresas de la Comunitat. A su juicio, las ayudas llegan tarde para un sector que lleva arrastrando casi un año de restricciones y que en diciembre ya había perdido más de 20.000 trabajadores.

FOTUR, por su parte, ha destacado que el ‘president’ se ha comprometido a otorgar al ocio nocturno una ayuda adicional de ocho millones de euros, pero ha vuelto a denunciar que es «el sector más castigado porque no ha podido abrir sus puertas y está cerrado a calicanto».

También ha reivindicado que el plan ‘Resiste’ se agilice y se amplíe para que «llegue a las pequeñas y medianas empresas y sea efectivo», junto a la necesidad de que todas las ayudas salgan cuanto antes y permitan la supervivencia de las empresas. Estas ayudas, en su opinión, no pueden ser definitivas y deberán ampliarse para salvar al máximo número de empresas.

Ante la protesta de este jueves, FOTUR ha resaltado que es «la primera vez que la totalidad de la hostelería y el ocio se unen» para realizar una acción de protesta por el cierre de los locales y reclamar un plan de rescate urgente «directo y transparente para todo el sector de la industria de la felicidad». «Ahora más que nunca –ha reivindicado– es necesaria la unión del sector y la unión empresarial junto a trabajadores, empresario y toda la industria de la hostelería y el ocio en la Comunitat».

Publicidad