Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4532

El TC aplaza hasta un próximo Pleno la resolución del primer recurso contra la sentencia del ‘proces’

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha aplazado hasta un próximo Pleno la deliberación del recurso que discute la competencia del Tribunal Supremo para juzgar a los líderes independentistas catalanes. Este debate se sustanciará en relación con el primer recurso que tiene previsto resolver el tribunal de garantías en relación con la sentencia del ‘procés’ independentista en Cataluña, el presentado la ex consejera de Gobernación Meritxell Borrás, penada con inhabilitación y multa.

Previsiblente, según fuentes jurídicas consultadas, el TC respaldará la ponencia del magistrado Cándido Conde-Pumpido y confirmará la tesis del alto tribunal respecto a su competencia para entender de la causa por rebelión, una postura que ha sido defendida por la Sala presidida por Manuel Marchena desde el inicio del procedimiento.

Los primeros recursos por falta de competencia se presentaron contra la instrucción realizada por el magistrado del Supremo Pablo Llarena, si bien este argumento siempre fue rechazado por la Sala, al entender que, en el caso de los delitos de rebelión y sedición (por el que fueron finalmente condenados) la ley española prescinde del lugar de comisión de los hechos a la hora de atribuir el conocimiento de esta conductas a la jurisdicción española.

Así, al ser además un delito que afecta a todo el Estado, se otorgó la competencia al alto tribunal en vez del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que es donde los líderes independentistas reclamaban ser juzgados.

La posición del Tribunal Constitucional sobre este asunto ganó actualidad tras la decisión de la justicia belga de rechazar la entrega del también ex consejero huido Lluis Puig, precisamente por acoger sus argumentos de falta de competencia del alto tribunal español respecto a la instrucción de la causa que sigue llevando Llarena contra él.

De hecho, las defensas de otros condenados, los ex consejeros de la Generalitat de Cataluña Jordi Turull y Josep Rull y del ex presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez, han solicitado recientemente al TC su inmediata puesta en libertad esgrimiendo precisamente los argumentos que dio la justicia belga para no detener y entregar a Puig.

Se refieren al argumento empleado por los jueces belgas de considerar que no existe una base legal explícita para ampliar la competencia del Tribunal Supremo para juzgar a los coacusados sobre la base de la estrecha conexión entre los delitos imputados, que fueron los de rebelión/sedición y la malversación de fondos públicos.

El confinamiento y restricciones de movilidad propiciaron una mejor calidad del aire

0

El reconocido geólogo, profesor, e investigador del CSIC Xavier Querol ha explicado en la conferencia plenaria inaugural del MTA de la Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), –que alcanza su decimoquinta edición–, cómo el confinamiento y restricciones de movilidad por la pandemia propiciaron una mejor calidad del aire.

Según han indicado en una nota de prensa, la pandemia no podía ser un impedimento para la celebración de una de las formaciones de posgrado más reconocidas, «con más solera y de máxima excelencia científica y académica», la que organizan conjuntamente la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con la colaboración del consorcio de empresas formado por Aguas de Huelva, Atlantic Copper y la Diputación Provincial de Huelva.

Se trata del XV Máster Oficial en Tecnología Ambiental (MTA), que ha celebrado la apertura del curso 2020-21 en formato virtual, con la tradicional conferencia plenaria inaugural, titulada ‘¿Qué hemos aprendido del efecto de los confinamientos por COVID-19 para mejorar la calidad del aire?’, protagonizada este año por el doctor. Xavier Querol Carceller, reconocido geólogo, profesor e investigador del CSIC, considerado uno de los mayores expertos mundiales en contaminación atmosférica.

La apertura del curso, realizada de forma virtual a causa de la pandemia, y seguida por casi medio centenar de asistentes de un lado y otro del Atlántico, ha contado con la presencia del director de Posgrado de la UHU, Juan Luis Aguado; la directora del Secretariado de la sede de La Rábida de la UNIA, María de la O Barroso; y el director del MTA, el profesor Juan Pedro Bolívar, encargado de presentar al Xavier Querol.

Juan Luis Aguado ha subrayado el «prestigio que supone para la Universidad de Huelva contar con un investigador de la talla de Xavier Querol, quien además forma parte del elenco docente del MTA», un «máster diferenciado y diferenciador, por la excelencia que proponen sus cursos y módulos, y porque proporciona a los alumnos un currículo y un perfil interesantes para el mercado laboral».

También ha resaltado la organización conjunta con la UNIA, una colaboración fundamental para «poder seguir manteniendo el sello de calidad mediante el profesorado externo, para lograr la excelencia y la especialización en muchos contenidos».

Por su parte, María de la O Barroso ha destacado del MTA que es un «máster con mucha repercusión internacional«, y ha hecho hincapié en la alianza entre la UHU y la UNIA, así como la colaboración del ámbito público y privado, para «desarrollar desde Huelva una de las formaciones de mayor excelencia», incluso en unas circunstancias tan adversas como la pandemia.

En este sentido, Juan Pedro Bolívar, director del Máster, ha agradecido el enorme interés que han mostrado los alumnos, recalcando el aumento del número de matriculados en el Máster pese al escenario Covid. También quiso expresar su agradecimiento al consorcio patrocinador del MTA, conformado por la Diputación de Huelva, Aguas de Huelva y Atlantic Copper, «cuya aportación cada año, junto con la que nos brinda la UNIA, es esencial para sufragar los gastos del profesorado externo, estancias o prácticas en empresas».

El Dr. Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, y también profesor del Máster en Tecnología Ambiental de la UHU y la UNIA, es uno de los especialistas en geoquímica ambiental y contaminación atmosférica de mayor relevancia a nivel internacional, distinguido en su trayectoria con el Premio Medio Ambiente de la Generalidad de Cataluña 2009 y Premio Rey Jaume I 2013 en protección del Medio Ambiente y Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina en 2019, y miembro electo de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 2018.

CORONAVIRUS Y CONTAMINACIÓN

‘¿Qué hemos aprendido del efecto de los confinamientos por COVID-19 para mejorar la calidad del aire?’. A esta pregunta ha respondido el investigador del CSIC. Y la conclusión es clara, la pandemia y sus consecuencias drásticas en la movilidad han sido «determinantes» para constatar una mejora de la calidad del aire, tanto a nivel de emisiones como de partículas en suspensión.

Haciendo un repaso por cómo han evolucionado en el tiempo las directivas tanto nacionales como europeas, el doctor Querol se ha referido a sustancias nocivas como el NO2 (dióxido de nitrógeno), el ozono (O3), y por supuesto las emisiones de CO2, que registraron un acentuado descenso como consecuencia de las restricciones en la movilidad, especialmente el tráfico rodado y aéreo, producto de las restricciones y confinamientos.

«Hasta el mes de junio del año pasado, el planeta redujo un 8,8% las emisiones de CO2 en comparación con el año anterior, cuando normalmente se incrementa cada año en torno a 1,5%. En España, esta reducción fue del 18,8%», debido a que aquí las medidas fueron más duras que en ningún lugar. Por lo tanto, una de las principales lecciones que pueden extraerse del confinamiento, a juicio de Xavier Querol, es «la tremenda incidencia del tráfico rodado en la contaminación ambiental».

Para mostrar una visión positiva y optimista a este respecto, Querol se ha referido a diferentes instrumentos para la reducción de emisiones del tráfico rodado –tales como los casos de Madrid Central, la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona, o los proyectos de Londres o Nueva York al efecto–, como por ejemplo la Estrategia Airuse, que propone medidas como la reducción del número de vehículos urbanos, de zonas de gran congestión, la tendencia hacia el vehículo eléctrico, o un rediseño urbano que separe los ciudadanos de las emisiones.

FORMACIÓN ÚNICA

El MTA es un posgrado de excelencia, único en su temática en Andalucía, que fue galardonado con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación, el cual reconoce la solvencia científico-técnica y formadora, permitiendo además la integración del Máster en una relación de Programas de Posgrado de Calidad de las Universidades españolas.

El Máster Oficial en Tecnología Ambiental, que cuenta con una amplia colaboración del tejido empresarial e institucional, busca proporcionar una formación exhaustiva a los alumnos en el campo de la ingeniería-tecnología ambiental, desde los aspectos tecnológicos, económicos, legales hasta la gestión medioambiental, como por ejemplo el tratamiento y valorización de los residuos.

Todo ello, en torno al objetivo de la protección del entorno en una doble vertiente, por un lado, identificar, analizar y evaluar los posibles impactos producidos sobre el ambiente, y por otro, aplicar las tecnologías más óptimas de cara a esta protección, hoy más necesaria que nunca.

Sanidad valenciana: No hay motivos para cerrar los colegios porque son «espacios seguros»

0

La Conselleria de Sanidad afirma que en este momento no hay motivos para proceder a un cierre generalizado de centros educativos, ya que estos son espacios «seguros» y útiles para «la detección» del coronavirus.

Así lo ha manifestado la secretaria autonómica de Salud Pública, Isaura Navarro, que ha mantenido este jueves un encuentro telemático con el secretario autonómico de Educación y FP, Miguel Soler, el que también han participado técnicos.

Navarro ha señalado, que han analizado los datos y en el contexto actual «no existen motivos para cerrar los centros escolares». De hecho, apunta, cuando se estudian las cifras se constata que cuando se han producido puentes o períodos festivos los índices de contagio suben, mientras que cuando los niños están en las aulas bajan.

«Los centros son espacios mucho más seguros gracias al cumplimiento estricto de los protocolos y la rápida detección. Por una parte, sirven como espacio de detección para encontrar el origen de un brote y, por otro, como espacio de control», ha recalcado la secretaria autonómica, que ha incidido en la labor que realiza el sistema educativo para la «socialización y la equidad» de los menores.

Durante el encuentro, también se han puesto sobre la mesa algunas iniciativas para mejorar el funcionamiento de los centros ante el empuje de la tercera ola de la pandemia.

Tal y como avanzó el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler se trabaja en una actualización del protocolo para agilizar la cobertura de las bajas laborales que se produzcan por ser positivo de Covid o tener que guardar cuarentena.

En este sentido, Navarro ha comentado que se ha reunido con representantes de Muface para ver cómo se puede agilizar la notificación de estas bajas y, por tanto, también su cobertura.

Además, dado que ha habido un «incremento sustancial de casos en la Comunitat Valenciana», desde la administración se ha contactado con entidades privadas para poder hacer pruebas PCR a un ritmo eficaz en el sector educativo.

Desde la Conselleria se pidió a los departamentos que informaran de aquellos lugares donde hay mayor necesidad de estos test en el ámbito educativo y ya se ha puesto en marcha la derivación en los de Alcoy, Arnau y Clínico. También se va a hacer en el de Sagunt y se están recibiendo las peticiones, detalla Navarro.

«CRITERIOS CIENTÍFICOS»

Sobre las peticiones de algunas entidades de hacer PCR a todos los docentes, la secretaria autonómica asevera que estas pruebas se llevan a cabo «siguiendo criterios científicos».

Hacemos un seguimiento diario de todos los datos en el ámbito educativo y cuando en algún centro hay un número elevado de casos se envía a un equipo de la Inspección y de Salud Pública para analizar el funcionamiento del protocolo y se actúa con medidas que pueden llegar hasta un cribado para todo el profesorado», ha explicado.

«Si hay transmisión descontrolada en un centro, nosotros mismos proponemos ese cribado si, de acuerdo a criterios científicos, puede darnos una información», concluye.

Galicia mantiene de momento el calendario de vacunación

0

Galicia mantiene de momento el calendario de vacunación y no variará esta postura siempre que la semana próxima lleguen las dosis previstas, algo que, según ha explicado el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, le ha garantizado que ocurrirá la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias, con la que mantuvo una conversación telefónica en la pasada jornada.

Preguntado al respecto al término de la reunión semanal de su Ejecutivo, Feijóo ha remarcado que Darias le ratificó que Galicia recibirá el lunes las dosis previstas de la vacuna de Pfizer. Si esto ocurre con normalidad, el presidente autonómico ha destacado que Galicia seguirá con su calendario y no tendrá «los problemas que tienen otras comunidades».

Al respecto, ha reivindicado la gestión «previsora» y ha señalado que, además de aprovechar «desde el principio» las seis dosis por vial de Pfizer, en Galicia se han reservado las vacunas precisas para garantizar que los colectivos prioritarios que recibieron la primera dosis –personal y residentes de centros de mayores, y personal sanitario de primera línea– puedan recibir la segunda y queden inmunizados.

A su modo de ver, esta gestión «previsora» es preciso para evitar consecuencias negativas en el caso de que se produzca una «ruptura del stock».

Y ha añadido que, de hecho, el Sergas mantiene la previsión de acabar con la segunda dosis a residentes de centro de mayores y discapacitados y a personal sociosanitario que trabaja en ellos; además de comenzar a administrar la segunda a los sanitarios que se encuentran en primera línea para combatir la covid-19.

VACUNAS INSUFICIENTES

Aunque en Galicia no se ha «parado» la vacunación, el presidente ha insistido en que no hay vacunas suficientes ni para el servicio gallego de salud ni para los del resto de autonomías. «Tenemos muy poquito», ha dicho y ha insistido en que, con las dosis adecuadas, el Sergas tendría capacidad para vacunar a toda la población gallega «en ocho o diez semanas».

«Si tuviéramos vacunas esta pesadilla acabaría en el entorno de Semana Santa», ha sentenciado el presidente, quien ha remarcado que el problema es la «falta de fármacos», que sí hay en los hospitales para atajar otras enfermedades.

«No hay vacunas suficientes. Necesitamos vacunas y que la UE lidere la compra centralizada», ha dicho el presidente, quien ha remarcado en todo caso el bajo porcentaje de población mundial que representa la Unión Europea. Nuestro peso internacional es el que es», ha aseverado, para añadir que los grandes países están trabajando para conseguir dosis.

En su intervención, también ha avanzado que en su reunión de este viernes con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechará para pedirle que se aborde un calendario definido y ha insistido en que se deben transferir el número de vacunas adecuadas. Por ejemplo, sostiene que, dado que Galicia tiene el 8,2% de mayores de 80 años, debería al menos recibir el mismo porcentaje de vacunas.

FARMACIAS

Por otra parte, Feijóo ha recordado que Galicia fue «la primera Comunidad» que utilizó la red de farmacias para hacer test –en Ourense, en la segunda ola–, por lo que es «una fórmula que no se puede desechar en ningún caso».

En todo caso, ha esgrimido que, por el momento, el Sergas ha elevado mucho su capacidad de diagnóstico a través de los distintos tipos de prueba –distintos test y PCR–. «Seguimos considerando que las farmacias son aliados en salud pública, pero de momento nuestra capacidad de diagnóstico es muy potente», ha sentenciado.

El CEU distingue a Francisco Ruiz Antón con la Medalla al Mérito a título póstumo

0

La Universidad CEU San Pablo ha distinguido con la Medalla al Mérito a título póstumo a Francisco Ruiz Antón, periodista y exdirector de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de Google para España y Portugal.

Así lo ha dado a conocer este jueves la Universidad CEU San Pablo, que ha celebrado la Festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de las Universidades y los universitarios, con un acto académico organizado según los protocolos sanitarios y que la comunidad universitaria ha seguido a través de internet.

La institución a concedido la Medalla al Mérito a Ruiz Antón, «en atención a los servicios prestados a la Institución por su labor de impulso a la Cátedra Google sobre Privacidad, Sociedad e Innovación y su compromiso con los valores éticos en el intercambio de conocimiento entre la Universidad y la sociedad».

En el acto, la rectora de la Universidad, Rosa Visiedo, ha entregado la medalla a su hermana María Paz Ruiz Antón, quien ha agradecido esta distinción.

El catedrático de Derecho Administrativo y titular de la Cátedra Google-CEU sobre ‘Privacidad, Sociedad e Innovación’, José Luis Piñar Mañas, ha impartido la Laudatio de Ruiz Antón en la que ha recordado que «su firme convicción de la necesidad de transferir conocimientos de la Universidad a la empresa y viceversa quedó plasmada en el apoyo a la Cátedra que, en sus ya casi 10 años de existencia, se ha convertido en un referente nacional e internacional de la investigación y el debate riguroso y objetivo en torno a los problemas que plantea el derecho fundamental a la privacidad en un entorno de innovación y digitalización que implica no pocos riesgos para la protección de los datos personales. También ha destacado su brillante carrera profesional, así como sus valores éticos y de humanismo cristiano que marcaron su vida.

Asimismo, se ha distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad al filósofo y periodista José Luis Gutiérrez, en atención a «los extraordinarios méritos acreditados en el campo de la Doctrina Social de la Iglesia y por los servicios prestados al Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y a la Asociación Católica de Propagandistas». El director del citado Instituto, Manuel Bustos, ha sido el encargado de pronunciar su Laudatio.

En su discurso, Visiedo ha señalado que ambas distinciones «reflejan emblemáticamente el perfil» de la Universidad, «en una expresión resumida y condensada» de su proyecto para los próximos años.

«Utilizar la innovación, la internacionalización o la transformación digital como medios, como herramientas para adaptarnos a las nuevas realidades y demandas sociales, pero mantenernos fieles a nuestro origen y al proyecto educativo de las obras de la Asociación Católica de Propagandistas, un proyecto educativo en el que las Humanidades, área de conocimiento en la que hemos investido Doctor Honoris Causa al nuevo miembro de nuestra comunidad universitaria, tienen un lugar destacado», ha apuntado.

También se ha celebrado la ceremonia de investidura de los nuevos doctores que han obtenido este grado durante el curso académico 2019/2020, se han entregado los Premios a la Calidad Docente de los Títulos de Grado, que han recaído en Humanidades, CC Criminológicas y de la Seguridad, y en el grado en Psicología.

Finalmente, se han recogido los Premios a la Calidad Docente e Investigadora de los Departamentos distinción que reconoce la labor de los departamentos de Ciencias Médicas Clínicas; de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, y de Química y Bioquímica. El gran canciller de la Universidad, Alfonso Bullón de Mendoza, ha clausurado este acto académico.

Abanca completa la compra de la entidad vasca Bankoa y suma a su red 30 oficinas

0

Abanca ha completado el proceso de compra de la entidad vasca Bankoa, iniciado el pasado mes de julio, de forma que suma a su red 30 oficinas y tres agencias de empresas, situadas mayoritariamente en Euskadi, así como 40.000 nuevos clientes.

De este modo, Abanca supera los 93.000 millones de euros de volumen de negocio. Tras haber recibido las autorizaciones del Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compraventa de Bankoa se ha completado este jueves con la firma de la operación.

En la firma han participado el presidente y el consejero delegado de Abanca, Juan Carlos Escotet y Francisco Botas; por parte de Crédit Agricole Pyrénées Gascogne, el presidente, Marc Didier, el director general, Paul Carite, y el CFO, Fernando Villanueva; y por parte de Crédit Agricole S.A. (CASA), Francois Rameau, Senior Country Officer Iberia.

Asimismo, este jueves también ha tenido lugar el primer consejo de administración de Bankoa en su nueva etapa dentro del Grupo Abanca. La entidad presidida por Escotet destaca que, «como prueba de la confianza» y arraigo territorial de la entidad vasca, se mantiene su consejero delegado, Jesús Suárez, y los siete consejeros externos.

CRECIMIENTO EN EL NORTE

Con esta operación, Abanca fortalece su red en la cornisa norte, al tiempo que refuerza segmentos de negocio como empresas y gestión de patrimonios. Aporta potencial de crecimiento en líneas como circulante, negocios, consumo y seguros.

Según destaca Abanca en un comunicado, con esta operación, basada «en activos de calidad», se abren «amplias posibilidades de desarrollo».

La entidad gallega aumenta su volumen de negocio en 4.267 millones de euros (1.754 en crédito a la clientela, 1.496 en depósitos y 1.017 en fondos fuera de balance) hasta situarlo en 93.850 millones de euros.

Su red comercial crece con 30 oficinas (y tres agencias de empresas), situadas fundamentalmente en Euskadi, pero también en Navarra, La Rioja y Madrid. Suma más de 40.000 nuevos clientes entre particulares y empresas.

Para los clientes de Bankoa no supone ningún cambio operativa, que mantendrán como hasta ahora las condiciones de sus contratos. Tampoco experimenta cambios el modelo de atención que reciben por parte del equipo vasco, cuyas oficinas renovarán durante el fin de semana su rotulación para incorporar la imagen corporativa de Abanca.

Una vez completado el proceso de compraventa, Abanca inicia ahora el proceso de integración de Bankoa en su plataforma tecnológica. Está previsto que termine a finales de año y permitirá a los clientes beneficiarse de diferentes ventajas.

La compraventa de Bankoa incluye la firma de un acuerdo comercial de ámbito internacional entre Abanca y Crédit Agricole por el que cada una de ellas pasa a ser socio de referencia preferente de la otra en aquellos países en los que solo opere una de ellas.

Banco Santander completa la compra de activos de Wirecard

0

Banco Santander ha completado la adquisición de varios activos tecnológicos especializados del negocio de servicios de pago para comercios de Wirecard en Europa, una operación anunciada el pasado mes de noviembre y que forma parte de la estrategia de la entidad para reforzar y acelerar los planes de crecimiento de Getnet, su negocio de pago para comercios.

Getnet forma parte de PagoNxt, una nueva compañía autónoma creada por Banco Santander para integrar sus negocios de pagos más disruptivos y competir con plataformas digitales y globales de pagos.

Santander ha informado de que la adquisición agilizará la expansión de Getnet en Europa con mejoras en sus capacidades en comercio electrónico y con grandes comercios internacionales, además de en otros servicios de pagos.

Según ha apuntado, los activos adquiridos, que incluyen tecnologías de soluciones de pagos para comercios vinculados con servicios de adquirencia y emisión, permiten ampliar la arquitectura global de la plataforma abierta de soluciones de pago del banco y ofrecen otras sinergias para Santander en materia de comercio internacional y pagos.

Con estos activos, Santander aumentará su negocio de pagos para comercios en Europa y podrá ofrecer «una propuesta de valor más completa y mejorada» a nuevas empresas y multinacionales, al aprovechar la franquicia de global Getnet en toda Europa y América.

El director de operaciones de PagoNxt, Javier San Félix, ha destacado que, gracias a la compra de los activos de Wirecard, se acelera el despliegue de Getnet en Europa y en todo el mundo, siendo ya «la tercera mayor compañía de pagos para comercios de Latinoamérica».

Banco Santander anunció en octubre los planes para integrar sus negocios de pagos más disruptivos, incluido Getnet, con PagoNxt, compañía que desarrollará su actividad en tres áreas de negocio: soluciones para comercios, soluciones para pymes que operan internacionalmente y necesitan servicios que antes solo eran accesibles para grandes empresas y productos y servicios digitales para particulares.

Casi 500 empleados que gestionaban los activos adquiridos a Wirecard pasarán a formar parte de Getnet, aunque continuarán trabajando donde se encuentran actualmente.

Wirecard se declaró en suspensión de pagos el pasado 25 de junio, tras desvelarse un agujero contable de 1.900 millones de euros. A lo largo de los últimos meses, varios ejecutivos de la fintech, incluido Markus Braun, el exconsejero delegado de Wirecard, han sido arrestados acusados de fraude en relación con la quiebra de la compañía.

Banco Santander aseguró que esta adquisición no le hace tener que asumir ninguna responsabilidad legal relativa a Wirecard AG, ni Wirecard Bank AG, ni a las acciones realizadas en el pasado por la compañía.

Los partidos critican que el Gobierno apruebe otro decreto de desahucios sin convalidar el de diciembre

0

Los partidos políticos critican que el Gobierno haya aprobado otro Real Decreto sobre desahucios, que modifica al anterior, en el Consejo de Ministros en el mes de enero sin haber llevado a convalidación al Congreso el aprobado sobre esta materia el pasado 22 de diciembre, según han señalado varios partidos políticos durante el debate en el Congreso de convalidación del Real Decreto Ley aprobado en diciembre.

Durante la defensa de la norma, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado que la política de vivienda es una pieza clave del Estado de bienestar y que por ello se están adoptando medidas de carácter estructural.

Así, ha recordado que se ha optado por no dejar a nadie atrás y por que la política de vivienda forme parte del escudo social, porque «no se puede permitir que haya personas que se queden en la calle sin solución habitacional».

«Hemos ido implementando distintas iniciativas y programas para que las comunidades autónomas tramiten de manera ágil y extraordinaria las ayudas que van dirigidas a salvaguardar el derecho a una vivienda digna y adecuada», ha añadido.

Asimismo, ha ratificado las necesidades y las razones de necesidad y urgencia que se dieron en el Consejo de Ministros para la aprobación de este Real Decreto Ley y ha solicitado el voto favorable para su convalidación.

Durante el turno de fijación de posturas, han mostrado su rechazo a la convalidación del Real Decreto Ley los partidos de Foro Asturias, Vox y PP, mientras que se han mostrado a favor el Partido Regionalista de Cantabria, la CUP, EH Bildu, Ciudadanos, BNG, Grupo Parlamentario Republicano, Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común. PNV ha señalado que se abstendrá.

El diputado de Foro Asturias Isidro Martínez Oblanca ha mostrado su rechazo al RD y ha señalado que «no responde a las necesidades de las políticas de vivienda». «Lleva como ministro más de dos años y medio, tiempo en el que ha podido utilizar con mayor acierto y eficiencia el Boletín Oficial del Estado (BOE) para resolver las carencias de vivienda que el Gobierno reconoce», ha remarcado.

La diputada de Vox Macarena Olona ha señalado que el RD es «un atraco a mano armada de los sueños e ilusiones de millones de españoles que, con un extraordinario esfuerzo, adquieren una vivienda» y que ahora el Gobierno permite «usurpar con total impunidad». Así, ha afirmado que la propuesta de Vox frente a la ocupación pasa por «sacar a los ocupas de una patada en el trasero el primer día que invaden una vivienda».

Desde el Grupo Parlamentario Popular, Mario Garcés ha criticado que el Ejecutivo parece que pretende que «se asalten las viviendas de los demás». «Decir que una segunda o tercera vivienda es una casa abandonada… Es propiedad y se hará el uso que se quiera de esa vivienda, que es fruto del esfuerzo y sacrificio personal de los que hemos trabajado toda la vida», ha remarcado.

«Este RDL es una broma, no es la primera vez en la historia legislativa de este país que sin convalidar un RD se modifica. Enhorabuena, ha batido un récord», ha dicho mirando al Ministro, tras pedirle que explique por qué se desacopla el Real Decreto Ley de desahucios de diciembre con el de enero.

El diputado del Grupo Parlamentario Mixto del Partido Regionalista de Cantabria José María Mazón Ramos ha apostillado que el problema de la vivienda es anterior a la pandemia y ha afirmado que es urgente sacar adelante la Ley de Vivienda y que esta debe pilotar entre crear un parque público de vivienda y un paquete de modificaciones fiscales que afecte a particulares y empresas privadas.

Desde Ciudadanos, María José Jiménez ha dejado claro que su formación votaría en favor del RDL, pero que los tendrán en contra en la convalidación del decreto sobre desahucios recientemente aprobado. Francesc Xavier Eritja (Grupo Parlamentario Republicano) ha afirmado que este RD «no deja de ser un parche más», aunque ha dejado claro que votaría a favor del mismo.

El juez comunica a Josu Ternera su procesamiento por un asesinato en 1980

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción 1, Santiago Pedraz, ha citado el próximo 17 de febrero, por videoconferencia, al ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, para comunicarle su procesamiento por el asesinato del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta el 25 de junio de 1980 en Vitoria y por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’.

El magistrado –que acaba de obtener el traslado al Juzgado Central de Instrucción número 5– ha dictado un auto para señalar la fecha en la que practicar la declaración indagatoria, según ha adelantado ‘La Razón’ y han informado fuentes jurídica. En ella, el juez Pedraz, además de informarle ambos procesamientos, podrá interrogarle sobre los hechos por los que ha sido investigado.

La citación llega después de que el pasado 6 de enero la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París fallara a favor de la solicitud de extradición cursada por las autoridades españolas contra ‘Josu Ternera’ por el asesinato del directivo de Michelin, una decisión que aún no es firme.

La decisión sobre la entrega a España que sí es definitiva es la adoptada el pasado 4 de noviembre por la Corte de Casación de París para que Urrutikoetxea pueda responder ante la Audiencia Nacional por el caso de las ‘herriko tabernas’ correspondiente a hechos cometidos en el año 2000 en Bilbao.

‘Josu Ternera’, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.

CAUSAS PENDIENTES EN ESPAÑA Y EN FRANCIA

El antiguo dirigente etarra tiene varios asuntos judiciales pendientes tanto en España como en Francia. La Audiencia Nacional le requiere también por el atentado perpetrado en la casa cuartel de Zaragoza en 1987, que provocó 11 muertos, y sobre el que la justicia francesa también ha accedido a entregarlo.

En cambio, el pasado mes de julio el Tribunal de Apelaciones se negó a enviarlo también por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes de ETA.

En cualquier caso, antes de que se formalice su extradición ‘Josu Ternera’ debe comparecer en un juicio previsto para el 22 y el 23 de febrero ante el Tribunal de Apelaciones de París por hechos ocurridos entre 2002 y 2003 y que constituirían un delito de ‘asociación de malhechores terroristas’. Este juicio debía haberse celebrado entre el 19 y el 20 de octubre de 2020, pero se pospuso a petición de la defensa para que pudiera citar testigos.

Por estos hechos, el exjefe de la banda terrorista fue condenado en primera instancia a cinco años de prisión, que se convirtieron en siete años en apelación. Sin embargo, como fue sentenciado ‘in absentia’, solicitó que se le juzgara de nuevo en persona y por eso se repetirá el juicio.

Además, el Tribunal Correccional de París devolvió a la fase de instrucción la segunda causa que ‘Josu Ternera’ tiene pendiente en Francia, por su papel al frente del aparato político de ETA entre 2010 y 2013.

El juicio estaba fijado también para el pasado 21 y el 22 de octubre, pero la Fiscalía pidió retrotraer las actuaciones para corregir defectos de forma. El nuevo señalamiento es el 15 y el 16 de 2021, aunque la celebración de este nuevo juicio dependerá de cómo concluya la instrucción.

Esta segunda causa deriva igualmente de una condena que el que fuera el máximo responsable la organización terrorista recibió en rebeldía de manos de los jueces franceses a ocho años de cárcel y que también reclamó que se repitiera estando presente.

Canarias registra cuatro fallecimientos y 330 nuevos casos

0

Canarias ha registrado un total de 330 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado de personas que han padecido el virus en las islas desde que comenzó la pandemia en marzo del pasado año alcanza las 34.651, al tiempo que tiene que lamentar cuatro fallecidos hasta ascender a los 516, según los datos que facilita la Consejería regional de Sanidad diariamente pasada las 14.00 horas.

En lo que se refiere a los cuatro fallecimientos registrados en estas últimas horas, se indicó que fueron dos mujeres de 80 y 83 años en Tenerife, mientras que en Gran Canaria el óbito corresponde a un hombre de 84 años.

Asimismo, este jueves sube a la estadística la muerte de una persona en Lanzarote, que si bien se informó del mismo ayer, se recoge en las estadísticas de este jueves, al igual que ocurrirá con otro fallecimiento que se ha producido en dicha isla y que subirá a la estadística cuando sea validado.

En relación a la persona que falleció en Lanzarote, cuya muerte se contabiliza en la estadística de este jueves, se informa de que se trataba de una persona con reinfección por Covid-19.

En concreto, el paciente estuvo ingresado en el hospital en abril de 2020, con PCR positiva, con IgM positiva e IgG negativa. Posteriormente, en diciembre volvió a desarrollar síntomas de coronavirus, que fueron confirmados con una nueva PCR positiva, desarrollando en este caso una neumonía que le obligó a un nuevo ingreso hospitalario y le provocó la muerte.

Desde la Consejería de Sanidad indican que este fenómeno se denomina inmunosenescencia y está relacionado con el debilitamiento del sistema inmune provocado por el envejecimiento. Añaden que es un «proceso relativamente frecuente» que genera un impacto negativo en la respuesta inmune de los ancianos y los predispone a no desarrollar respuestas inmunes sólidas ante diferentes enfermedades infecciosas.

BAJAN LOS CASOS ACTIVOS EN CANARIAS

Por otro lado, del total de personas que han tenido el virus en Canarias –34.651–, 7.983 se encuentran activos (-92), de los que 65 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (-3) y 343 en planta hospitalaria (-5), mientras que 26.152 han superado la enfermedad (+418).

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a siete días se sitúa en Canarias en los 92,92 casos por cada 100.000 habitantes y a los catorce días se sitúa en los 186,26 casos por 100.000 habitantes. Además hasta el momento se han realizado 777.269 pruebas PCR en las islas, de las que 40.119 fueron positivas, un 5,16 por ciento.

Por islas, Gran Canaria es la que más casos sigue sumando, en concreto en el último día añade 138 a su acumulado que alcanza los 13.783, de los que 3.155 se encuentran activos (+103), así como 10.468 personas superaron la enfermedad y 160 perecieron (+1); le sigue Lanzarote, por su parte, que suma 121 nuevos casos y acumula 3.425, de los que 1.121 se encuentran activos (+63), así como 2.286 personas recibieron el alta médica y 18 murieron (+1).

Tenerife, por su parte, sigue a la baja y suma 47 nuevos casos, alcanzando su acumulado a los 15.367, de los que 3.485 están activos (-272), además 11.557 han superado el virus y ha tenido que lamentar 325 muertes (+2); mientras que Fuerteventura tiene 1.393 casos acumulados (+16), de los que 188 están activos (+6), además 1.201 superaron el virus y cuatro perecieron.

La Palma suma un nuevo caso y tiene 332 acumulados, de los que tres casos están activos (+1), 323 recibieron el alta médica y seis personas fallecieron. La Gomera se mantiene con 207 acumulados y ningún activo, además de no haber registrado muertes; y El Hierro suma seis nuevos casos y acumula 143, de los que 30 están activos (+6), 110 han recibido el alta y tres perecieron.

Hostelería y empresas tractoras buscan fondos para la digitalización del sector

0

Hostelería de España ha coordinado a un grupo de empresas tractoras como Coca-Cola European Partners, Pernod Ricard, Makro o Mahou San Miguel, con las que ha presentado un macro-proyecto en el programa de fomento de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial para impulsar la digitalización del sector tras la reciente convocatoria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

En concreto, se trata de una «alianza histórica» de cuatro empresas líderes dentro del sector de la hostelería que tiene como objetivo conseguir la modernización y digitalización del sector, según han informado en un comunicado.

De esta forma, las empresas tractoras de este proyecto son compañías del sector industrial proveedor de la hostelería. Así, Mahou San Miguel, Coca-Cola European Partners y Pernod Ricard son representantes de las categorías de cerveza, refrescos, espirituosos y vinos, junto a Makro, como representante del ‘retail’ especializado en hostelería.

En la manifestación de interés, presentada el pasado 20 de enero, participan además otras empresas desarrolladoras de plataformas tecnológicas y de formación especializada que complementen el ‘expertise’ y recursos del clúster.

De esta forma, el proyecto se conforma como un foro de intercambio de experiencias y acelerador de propuestas en el que participan otrasempresas y entidades como Indra, Isdi, Universidad Francisco de Vitoria, Basque Culinary Center, Campus de Hostelería, Too Good to Go, Misstipsi, Covermanager, y Linkers, siendo posible la participación de nuevos actores en fases posteriores del proyecto.

ACELERAR EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El proyecto tiene como objetivo definir y ejecutar un conjunto de planes que permita acelerar el proceso de transformación digital del sector hostelero en España. Este objetivo y los planes concretos están alineados con las directrices de la Unión Europea y con el Plan de recuperación, transformación y resiliencia del Gobierno de España.

El proyecto promueve la aplicación práctica de hasta nueve ODS, poniendo un acento especial en el 17, el que busca alianzas para lograr los objetivos.

La iniciativa arrancó el pasado 1 de enero de 2021 y es uno de los proyectos promovidos por el Clúster de transformación digital, impulsado por la patronal hostelera y las cuatro compañías, que se creó el pasado 30 de octubre.

200 MILLONES

Cuenta con una duración estimada de 36 meses y será capaz de movilizar, en un objetivo común de transformación digital del sector, más de 200 millones de euros.

De esta forma, las líneas de acción se agrupan en cinco grandes áreas como son la creación de un centro de observación e impulso de la digitalización; las acciones aceleradoras de negocios, a través del Plan Impulso Digital de negocio; una plataforma común de soluciones, encargadas de desarrollar espacios de ‘marketplace’ de servicios digitales colaborativos y cofinanciadas; en la formación para la profesionalización, así como en un plan renove que buscará promover renovar activos en el sector orientados la conectividad, la sostenibilidad, el desarrollo y la eficiencia, respecto a lasinstalaciones, la flota de distribución, y la interacción digital con proveedores y distribuidores.

Este proyecto, que ya se ha presentado al secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, deberá contar con un número importante de empresas y entidades, incluyendo pymes, al menos un 40%, y con una adecuada representación territorial de la cadena de valor.

El PIB de EEUU cayó un 3,5% en 2020, su mayor desplome desde 1946

0

La economía de Estados Unidos sufrió una contracción del 3,5% en 2020 respecto del año anterior, cuando había crecido un 2,2%, como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las restricciones implementadas para contener la propagación de los contagios. Este dato representa la mayor caída del PIB desde 1946 y la primera contracción desde 2009, cuando la actividad retrocedió un 2,5% por la crisis financiera, según la prmera estimación de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

En el cuarto trimestre de 2020, el PIB estadounidense moderó su crecimiento anualizado al 4% desde la expansión récord del 33,4% registrada en el tercer trimestre, después del hundimiento del 31,4% observado en el segundo trimestre de 2020 y de la contracción del 5% en los tres primeros meses del año.

No obstante, en datos trimestrales, la expansión del PIB de EEUU entre octubre y diciembre fue del 1%, después de un crecimiento del 7,5% entre julio y septiembre.

El incremento del PIB real reflejó aumentos en las exportaciones, la inversión fija no residencial, los gastos de consumo personal (PCE), la inversión fija residencial y la inversión en inventarios privados, que fueron compensados en parte por las disminuciones en el gasto gubernamental a nivel estatal y local y el gasto del Gobierno federal, mientras que las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, aumentaron», explicó la Oficina.

En este sentido, indicó que el crecimiento del PIB del cuarto trimestre reflejó tanto la recuperación económica continuada tras las fuertes caídas a principios de año como el impacto persistente de la pandemia, incluidas nuevas restricciones y cierres que entraron en vigor en algunas áreas de EEUU.

«Los efectos económicos completos de la pandemia de Covid-19 no se pueden cuantificar en la estimación del PIB para el cuarto trimestre de 2020», advirtió la Oficina, que publicará la segunda estimación del dato de PIB el próximo 25 de febrero.

La contracción estimada del 3,5% en 2020 se sitúa así una décima por debajo de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que esta semana pronosticaba una caída del PIB estadounidense del 3,4% en 2020, con un rebote del 5,1% en 2021, dos puntos porcentuales más de lo anticipado en octubre por la institución.

La economía estadounidense despidió 2020 con una tasa de paro del 6,7%, después de la destrucción de 140.000 puestos de trabajo en el mes de diciembre, elevando el número de desempleados hasta los10,73 millones de parados, frente a 149,83 millones de ocupados, lo que supone la pérdida de 9,8 millones de nóminas desde febrero de 2020, antes de la pandemia.

La OMS publica un plan para acabar con las enfermedades tropicales desatendidas

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva hoja de ruta que propone objetivos ambiciosos y enfoques innovadores para hacer frente a 20 enfermedades tropicales desatendidas (ETD) que afectan a más de mil millones de personas, en su mayoría pobres, y que prosperan en zonas donde el acceso a servicios sanitarios de calidad, agua potable y saneamiento es escaso.

Los objetivos incluyen la erradicación de la dracunculosis (gusano de Guinea) y el pian, así como la reducción del 90 por ciento de la necesidad de tratamiento de las ETD para 2030. El documento del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas tiene como objetivo acelerar la acción programática y renovar el impulso proponiendo acciones concretas centradas en plataformas integradas para la realización de intervenciones, y así mejorar la rentabilidad y la cobertura de los programas. Fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en noviembre del año pasado.

«Si queremos acabar con el azote de las enfermedades tropicales desatendidas, necesitamos urgentemente hacer las cosas de forma diferente. Esto significa inyectar una nueva energía en nuestros esfuerzos y trabajar juntos de nuevas maneras para conseguir la prevención y el tratamiento de todas estas enfermedades, a todos los que lo necesitan», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La hoja de ruta está diseñada para abordar las deficiencias críticas en múltiples enfermedades mediante la integración y la incorporación de enfoques y acciones dentro de los sistemas nacionales de salud, y en todos los sectores.

«En su esencia, esta hoja de ruta pretende poner a las personas en primer lugar. Se trata de trabajar en todos los sectores en la ejecución de programas para las 20 ETD y promover la equidad y la apropiación por parte de los países. Para ello los programas tienen que ser sostenibles con resultados medibles, respaldados por una financiación nacional adecuada», ha añadido el director del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, Mwelecele Ntuli Malecela.

LOS OBJETIVOS DE 2030

El documento, elaborado a través de un amplio proceso consultivo en el que han participado los países, los socios, las partes interesadas, la comunidad científica y el mundo académico, ofrece la oportunidad de evaluar, valorar y ajustar las acciones programáticas como y cuando sea necesario durante la próxima década, mediante el establecimiento de objetivos e hitos claros. Otra característica distintiva es la de impulsar una mayor apropiación por parte de los gobiernos nacionales y locales, incluidas las comunidades.

Los objetivos globales para 2030 son reducir en un 90 por ciento el número de personas que necesitan tratamiento para las ETD; que al menos 100 países hayan eliminado al menos una ETD; erradicar dos enfermedades (dracunculosis y pian); y reducir en un 75 por ciento los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) relacionados con las ETD.

Además, la hoja de ruta hará un seguimiento de 10 objetivos transversales y objetivos específicos de enfermedades que incluyen una reducción de más del 75 por ciento en el número de muertes por ETD transmitidas por vectores, como el dengue, la leishmaniasis y otras, promover el pleno acceso al suministro básico de agua, el saneamiento y la higiene en zonas endémicas de ETD y lograr una mayor mejora en la recopilación y notificación de datos sobre ETD desglosados por género.

En la última década se han logrado avances sustanciales, lo que ha dado lugar a que haya 600 millones menos de personas en riesgo de padecer ETD que hace una década y a que 42 países hayan eliminado al menos una ETD, incluyendo algunos que han derrotado a múltiples ETD. Además, los programas mundiales trataron a más de mil millones de personas al año1 durante 5 años consecutivos entre 2015 y 2019.

Sin embargo, siguen existiendo importantes desafíos, como el cambio climático, los conflictos, las nuevas amenazas zoonóticas y ambientales para la salud, así como las continuas desigualdades en el acceso a los servicios de salud, la vivienda adecuada, el agua potable y el saneamiento. También existen importantes lagunas en los actuales paquetes de intervención de diagnóstico, tratamiento y modelos de prestación de servicios.

Las enfermedades tropicales desatendidas afectan a más de 1.000 millones de personas en todo el mundo y causan dolor y discapacidad, creando consecuencias sanitarias, sociales y económicas duraderas para los individuos y las sociedades. Impiden que los niños vayan a la escuela y que los adultos vayan a trabajar, atrapando a las comunidades en ciclos de pobreza e inequidad. Las personas afectadas por discapacidades y deficiencias causadas por las ETD suelen ser estigmatizadas en sus comunidades, lo que dificulta su acceso a la atención necesaria y conduce al aislamiento social.

El turismo cierra 2020 con 1.000 millones menos de llegadas internacionales

0

El turismo mundial registró su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74% respecto al 2019, lo que supone 1.000 millones menos, debido a un desplome sin precedentes de la demanda y a las restricciones generalizadas de los viajes a causa de la pandemia.

Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial del Turismo (OMT) publicado este jueves, el desplome de los viajes internacionales representa unas pérdidas estimadas en 1.300 millones de dólares (más de 1.000 millones de euros) en ingresos de exportación, una cifra que multiplica por más de once las pérdidas registradas durante la crisis económica global de 2009.

Además, la organización ha advertido de que la crisis ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas.

Dada la evolución constante de la pandemia, muchos países están actualmente reintroduciendo restricciones más estrictas a los viajes. Entre las medidas se incluyen pruebas obligatorias, cuarentenas y, en algunos casos, el cierre completo de las fronteras, todo lo cual dificulta la reanudación de los viajes internacionales.

No obstante, la organización espera que la llegada gradual de las vacunas contra la Covid-19 ayude a restablecer la confianza de los consumidores, a flexibilizar las restricciones de viaje y a que, lentamente, los viajes vayan normalizándose durante el año que tenemos por delante.

NO SE ESPERAN NIVELES PREPANDÉMICOS ANTES DE 2023

La última encuesta entre el grupo de expertos de la OMT muestra perspectivas diversas para 2021. Casi la mitad de los encuestados (45%) prevé un mejor panorama en 2021 que en 2020, mientras que el 25% espera un comportamiento similar y el 30% prevé un empeoramiento de los resultados en 2021.

Ante esto, las perspectivas generales de un repunte en 2021 parecen haber empeorado. El 50% de los encuestados no cree que el repunte se produzca hasta 2022, frente al 21% que expresaba esa opinión en octubre de 2020. La otra mitad de los encuestados todavía ve un repunte potencial en 2021, aunque las expectativas son inferiores a las de la encuesta de octubre de 2020 (el 79% esperaba la recuperación en 2021).

A más largo plazo, la mayoría de los expertos no prevé un retorno a los niveles prepandémicos antes de 2023. De hecho, el 43% de los encuestados apuntan a 2023, mientras que el 41% cree que no se recuperarán los niveles de 2019 hasta 2024 o incluso después.

TODAS LAS REGIONES AFECTADAS

Asia y el Pacífico (-84%) –las primeras regiones en sufrir los efectos de la pandemia y una de las que mantiene las restricciones de viaje más estrictas– registraron el mayor descenso de las llegadas en 2020 (300 millones menos), mientras que Oriente Medio y África registraron en ambos casos una caída del 75%.

Europa registró un descenso del número de llegadas del 70%, a pesar de un pequeño y breve repunte en el verano de 2020. No obstante, la región sufrió la mayor caída en términos absolutos, con una disminución de más de 500 millones de turistas en 2020.

Por su parte, las Américas registraron una caída del 69% en las llegadas internacionales, con resultados ligeramente mejores en el último trimestre del año.

La AJFV tacha de «fraude de ley» la propuesta de PSOE y Podemos para reformar el CGPJ

0

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha calificado de «fraude de ley» la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos que se debate este jueves en el Congreso de los Diputados sobre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), para que no pueda realizar nombramientos discrecionales estando en funciones, afirmando que al optar por esta vía los socios de Gobierno han eludido solicitar informes al CGPJ y otras instituciones.

«La propuesta supone un verdadero fraude de ley», ha dicho la AJFV. Para la asociación judicial, «es obvio que tiene la finalidad de eludir tal informe», el del CGPJ, porque –ha explicado– si se hubiera optado por la vía del proyecto de ley, por donde «de ordinario» se encauza la actividad legislativa del Gobierno, éste habría tenido que pedir dichos informes, que no son obligatorios con las proposiciones de ley.

«De no ser así», ha señalado la AJFV en un informe propio sobre la propuesta de PSOE y Unidas Podemos, «sería sencillo probar lo contrario» por parte de los dos grupos parlamentarios, «acordando hacer dicho trámite». Sin embargo, ha recordado que se han negado a ello. El CGPJ pidió ser oído pero la Mesa del Congreso lo rechazó con los votos de ambos partidos.

La AJFV, la segunda por número de asociados en la carrera judicial, ha aclarado que en su opinión «no es deseable la prolongación de los periodos en funciones, como tampoco es positivo que se sigan realizando nombramientos por un CGPJ cuyo mandato ha precluido», más allá de los «estrictamente imprescindibles».

No obstante, ha subrayado que «la situación contraria de que no puedan hacerse nombramientos discrecionales ni realizar otras funciones, tampoco es deseable, pues so pretexto de evitar la prolongación indebida del mandato de los miembros del CGPJ en plenitud de funciones, se crearía tal situación para los cargos judiciales discrecionales, que se verían indefinidamente prolongados».

UNA REFORMA EN PROFUNDIDAD

Además, la AJFV ha aprovechado para insistir en que «lo más lógico y sencillo» para «desbloquear y despolitizar» el CGPJ es modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) «pero no como pretende el Gobierno, sino justo al contrario: para que todos los jueces puedan votar a los 12 vocales que la Constitución obliga a elegir entre miembros de la carrera judicial del total de 20 que componen este órgano».

«Cambiar el sistema de elección de los vocales provocaría que se convocasen automáticamente las elecciones al expirar el mandato y no habría más periodo en funciones que el de la estricta duración del periodo electoral», ha expuesto.

Ha incidido igualmente en que esta reforma sobre el modo de elección de los doce vocales del turno judicial vendría a remediar una recurrente situación de bloqueo a la hora de renovar el CGPJ que ha achacado a «la obstinada búsqueda del beneficio consistente en la colocación del mayor número de vocales afines a los partidos políticos».

A este respecto, ha denunciado que la actual LOPJ adolece de «una forzadísima constitucionalidad en una interpretación poco natural del artículo 122.3 de la Constitución, al considerar que el legislador constituyente permitía que los 20 vocales del CGPJ fueran elegidos por las cámaras legislativas». «Algo que, en absoluto, compartimos», ha recalcado.

SIN MANDATO POLÍTICO

«Lo más importante», ha resaltado, es que con la reforma que proponen la AJFV y otras asociaciones judiciales «se garantizaría el funcionamiento de las instituciones, al margen del devenir de la situación política».

En este sentido, ha enfatizado que la LOPJ establece que la elección de esos doce vocales debe hacerse «por los miembros de las Cámaras, diputados y senadores no sometidos a mandato imperativo de los partidos políticos», quejándose de que, pese a ello, «es notorio que el sentido de la elección de los vocales ya viene dado según lo negociado por los partidos».

La AJFV ha destacado asimismo que la reforma sobre la forma de designar a estos doce vocales supondría «adoptar el sistema de otros tantos países del entorno del Consejo de Europa, donde los jueces participan activamente en la elección de sus representantes».

ALTERNATIVAS A LA «PARÁLISIS INDEFINIDA»

En cualquier caso, ha considerado que, si no se hace este «cambio en profundidad» y se continúa con la propuesta de limitar al CGPJ en funciones, «debería aprobarse necesariamente algún tipo de mecanismo que evite una indeseable parálisis indefinida».

Y es que –ha alegado la AJFV– «tampoco es sensato que muchas plazas importantes para el correcto funcionamiento de la Justicia española queden vacantes durante varios años mientras los políticos se ponen de acuerdo o no para repartirse el órgano que debe cubrirlas».

«Lo último que necesita la Justicia española es que los políticos trasladen a los principales tribunales el mismo bloqueo que ellos han provocado en el CGPJ», ha estimado el portavoz nacional de la AJFV, Jorge Fernández Vaquero, en un comunicado.

Frente a ello, la AJFV ha planteado «limitar temporalmente la situación de interinidad, así como, correlativamente, recoger algún mecanismo que obligue a las Cámaras a hacer los nombramientos». No hacerlo, ha advertido, «supone aceptar un parcheo legislativo carente de técnica jurídica».

LLAMAMIENTO AL TC

Fernández Vaquero también ha querido recordar que la asociación judicial y sus seis miembros que optan al nuevo CGPJ como independientes, «sin apoyos de ningún partido», ya presentaron el año pasado un recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) para que se pronunciara sobre el actual sistema de elección.

En este recurso denunciaron «la descarada y continua politización que han hecho de él PSOE y PP desde que en 1986 el propio TC avalara ese sistema», aunque avisando ya de que dejaría de ser constitucional si derivaba «en lo que hoy ya ni siquiera se molestan en disimular los que se empeñan en que siga politizado y cada vez más», ha reprochado Fernández Vaquero.

Por ello, el portavoz ha apelado directamente al TC. «El mismo tribunal que desde el principio avisó de lo que podía pasar y ha pasado no puede permanecer callado mientras se mantiene la situación actual, tan grave y perjudicial para una Justicia española cuya independencia y constitucionalidad se supone que debería garantizar y proteger ese mismo tribunal», ha esgrimido.

Los hoteleros madrileños insisten en la ampliación de los ERTE durante 2021

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha insistido este jueves en la ampliación de los ERTE durante 2021, ha informado la asociación en un comunicado.

Así, AEHM se ha sumado a la valoración positiva de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) en cuanto a la ampliación y flexibilización de los ERTE de fuerza mayor de impedimento y limitación, así como de la inclusión tanto de su actividad como de otros subsectores del sector turístico.

No obstante, han insistido en la extensión de la ampliación de los ERTE hasta el 31 de diciembre de 2021, ya que la prórroga aprobada en el Consejo de Ministros se contempla hasta el próximo 31 de mayo; al tiempo que reclaman la exoneración total de las cotizaciones de la Seguridad Social cuando se tienen a trabajadores en ERTE.

«No tiene sentido que los hoteleros se vean obligados a contribuir con un mayor porcentaje a las cuotas de las personas que están en ERTE», ha afirmado AEHM.

Asimismo, no se muestran tampoco satisfechos con la discriminación en esta materia para las empresas de más de 50 trabajadores, ya que «aunque sean amplias, suponen gastos que son muy difíciles de afrontar».

Según Gabriel García Alonso, presidente de AEHM y vicepresidente de CEHAT, «la recuperación del sector va a depender de lo que dure la pandemia, por lo que se prevé que no será posible a corto plazo, debido, sobre todo, a la implantación de las vacunas y desarrollos farmacéuticos en el desarrollo de la actividad, la situación de los países europeos y la internacional, las conexiones aéreas o la movilidad interna dentro de España entre Comunidades Autónomas.

En este sentido, han señalado que confían en que, a largo plazo, Madrid «volverá a la normalidad, pero somos conscientes de que cuando la actividad se retome, no va a ser posible contratar el mismo número de personas que se tenía antes de la pandemia», por lo que, coincidiendo con la demanda de CEHAT, «tendrá que haber flexibilidad en la cláusula de mantenimiento del empleo acorde con la recuperación de la demanda y la necesidad de la incorporación de los trabajadores».

«Hay que subrayar que el 65% de las plantas hoteleras en Madrid están cerradas, y de los hoteles que están abiertos, la ocupación oscila entre el 15% y el 20%», ha agregado.

Lo más importante ahora es recuperar la confianza y proteger el futuro de nuestros profesionales y hoteles, para lo que se hace necesario que todas las administraciones y, en especial, el Gobierno central, muestren su compromiso con la industria del turismo, que ha sido y será uno de los motores de la economía nacional por todo lo que genera, de manera directa e indirecta, para el país, y que, en concreto, representa el 7% del PIB en la Comunidad de Madrid», ha incidido.

En esta línea, AEHM insiste en que, además de la extensión del ERTE durante todo el año 2021 y de exonerar totalmente a este tipo de negocios del pago de la Seguridad Social, también son necesarias las medidas que llevan demandando desde el principio de esta crisis, recogidas en el Plan Urgente de Rescate al Sector Hotelero.

Una biografía de Pau Casals se sumerge en su «implicación» con Cataluña

0

La biografía ‘Pau Casals. Música i compromís’ (Grup Enciclopèdia), a cargo del historiador y experto en el músico Josep Maria Figueres, se sumerge en la vida y obra del violonchelista y aporta nueva documentación sobre el seguimiento que tuvo durante el franquismo y su «implicación» con Catalunya.

Con una extensa documentación bibliográfica y una profusa colección de imágenes, parte de ella inédita, procedentes del fondo personal de Pau Casals y de una cincuentena de archivos de todo el mundo, Figueres ha querido tratar, más allá de la vertiente musical, la «perspectiva histórica y social» que rodea al músico, ha explicado en una entrevista.

Figueres, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha mostrado a través de las más de 300 páginas de este volumen de gran formato la «implicación con Catalunya, con la paz y con la música» de Casals, a través de sus propias palabras y pensamiento, para el que ha estado estudiando su figura durante 15 años en los que ha accedido a un dietario de 1900 del músico en París, correspondencia familiar y documentos de la estrecha vigilancia por parte del franquismo a su actividad.

El autor ha asegurado que Casals se convirtió en uno de los «símbolos de la pureza plena», con valores como el altruismo o la protección de la infancia, y ha subrayado la vitalidad con la que siempre realizó sus actividades el violonchelista.

«EL CATALÁN MÁS UNIVERSAL»

Casals es el catalán más universal del siglo XX», ha subrayado Figueres, recordando que ya era conocido a inicios de siglo en Europa, y que fue una persona que siempre vio a través de la música la posibilidad de mejora para el mundo.

La biografía recorre sus inicios como músico y la proyección de su carrera con destacados momentos como la Orquestra Pau Casals, pero también su compromiso durante los años de la II República y el posterior exilio tras el final de la guerra civil española, tanto en Francia como en Puerto Rico: «Los exiliados sabían que podían contar con él», ha dicho.

Uno de los aspectos novedosos de la biografía es el seguimiento durante años que le hizo el franquismo a su actividad: «Casals no fue agradable al franquismo», ha asegurado, y ha dicho que los legajos sobre su vigilancia por parte de las autoridades de la época son más voluminosos que los de algunos republicanos.

Ante la, a su juicio, connivencia de las democracias occidentales con el franquismo tras el final de la II Guerra Mundial, Casals se impuso unos años de ‘silencio’ a modo de protesta por esa actitud, que fue «durísimo» para él, y al que puso fin con la presentación del oratorio ‘El pessebre’, ha remarcado Figueres.

El autor ha asegurado que Casals, desde su republicanismo y catalanismo, encarna la «fidelidad al país desde una plenitud musical», pero que no lo hizo de una forma propagandística y de repetición de consignas, sino con una carga de profundidad.

Figueres ha remarcado que el violonchelista siempre mantuvo lazos estrechos con la cultura y la sociedad catalana a través del impulso de la sardana, la promoción de los Jocs Florals en el exilio, su relación con Montserrat, los festivales musicales que impulsó y la interpretación de ‘El cant dels ocells’, que convirtió en un himno.

La obra aparece coincidiendo con el 50 aniversario del discurso de Pau Casals ante Naciones Unidas, momento icónico en la trayectoria del músico, y tendrá una tirada de 2.000 ejemplares.

La primera estación de repostaje de hidrógeno de España se inaugura en Madrid

0

Toyota España, Enagás, Urbaser, Carburos Metálicos, Sumitomo Corporation España y la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), en un proyecto conjunto, han inaugurado en Madrid la primera estación de repostaje de hidrógeno en España para vehículos eléctricos de pila de combustible de gran autonomía, según han anunciado las compañías participantes.

La estación de repostaje, ubicada en Madrid, permite repostar a una flota de 12 unidades del Toyota Mirai que utilizarán las compañías que impulsan este proyecto pionero, promoviendo así el uso del hidrógeno como energía limpia y sostenible.

El proceso de repostaje es equivalente al de un modelo de propulsión tradicional, menos de cinco minutos, ofreciendo una potencia máxima de 155 caballos y una autonomía de alrededor de 550 kilómetros.

Todas las empresas que forman parte del consorcio apuestan por el hidrógeno como energía no solo de futuro sino también del presente, promoviendo una movilidad sostenible con vehículos cero emisiones, como es el Toyota Mirai.

En este contexto, Enagás y CEEES tienen firmado un acuerdo de colaboración para el despliegue de puntos de repostaje de hidrógeno, de manera que en los próximos años pueda establecerse una red de instalaciones de recarga que permita la circulación de vehículos de pila de combustible como el Toyota Mirai por España.

HIDRÓGENO, PILAR FUNDAMENTAL

A la inauguración de la estación de repostaje de hidrógeno han asistido el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Raül Blanco, y el concejal delegado del Área de Emprendimiento e Innovación del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, así como los máximos representantes de las cinco compañías que han puesto en marcha la estación.

El presidente y consejero delegado de Toyota España, Miguel Carsi, ha destacado el hidrógeno como pilar fundamental de la compañía y sobre el que se sustenta una parte muy importante de la estrategia para llegar a ser un proveedor de movilidad 100% cero emisiones.

«El Desafío Medioambiental 2050 de Toyota tiene como objetivo contribuir positivamente a minimizar el impacto en los cambios medioambientales y ayudar a construir una sociedad sostenible eliminando las emisiones de CO2 en vehículos, operaciones y cadena de suministro. Y para ello el hidrógeno y vehículos como el Toyota Mirai serán fundamentales. Con la inauguración de esta hidrogenera, la primera a 700 bares en España, impulsamos al hidrógeno como energía no sólo de futuro sino también de presente, demostrado que puede y debe ser un vector energético clave en nuestro país», ha señalado Carsi.

Por su parte, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha apuntado que esta hidrogenera es fruto de un proyecto piloto iniciado hace dos años por un consorcio de compañías, todas ellas comprometidas con la transición energética desde distintos ámbitos.

«La apuesta común por el emprendimiento y la innovación, la promoción de la industria y el empleo en España, así como la predisposición a colaborar y la co-inversión han sido factores clave que han permitido que hoy estemos inaugurando esta instalación pionera en nuestro país», ha indicado.

De su lado, el director general de Servicios Urbanos de Urbaser, Manuel Andrés Martínez, ha resaltado que esta alianza es «una apuesta clara» por la innovación medioambiental y la recuperación sostenible de España, mientras que Miquel Lope, director general de Carburos Metálicos y vicepresidente de Air Products en el Sur de Europa y el Magreb, ha subrayado que la participación de su compañía en este nuevo proyecto forma parte de su estrategia colaborativa para impulsar la creación de un ecosistema del hidrógeno en España.

Además, el presidente ejecutivo de Sumitomo Corporation España, Domingo Cervantes, ha resaltado que la apertura de esta hidrogenera también marca un hito en la «urgente tarea» de reducir las emisiones de carbono de vehículos, al tiempo que Jorge de Benito, presidente de CEEES, ha apuntado que esta inauguración representa un «hito crucial» en el despliegue de una red de este tipo de instalaciones que permita la circulación de vehículos cero emisiones de pila de combustible que puedan reabastecerse en sus estaciones de servicio.

«El compromiso de entidades líderes como Toyota, Enagás, Urbaser, Carburos Metálicos y Sumitomo es también el de CEEES y el de sus asociados, como EESS San Antonio, en la lucha para avanzar hacia una movilidad verdaderamente sostenible y una economía baja en carbono», ha sentenciado.

El Rey apela a aunar esfuerzos para salir de la crisis

0

El Rey Felipe VI ha apelado este jueves a «mirar al futuro con ambición renovada» y a aunar esfuerzos para hacer frente a la «crisis inédita» que la pandemia ha supuesto a nivel global, apostando por un crecimiento económico que sea al mismo tiempo sostenible, defendiendo el multilateralismo para abordar los desafíos actuales y subrayando la necesidad de impulsar la igualdad de género.

En su discurso con motivo de la tradicional recepción al cuerpo diplomático acreditado en España en el Palacio Real, Don Felipe ha reconocido que cuando se dirigió a los embajadores el año pasado por estas mismas fechas nadie habría podido imaginar la forma «drástica y dura» en que transcurriría 2020 y ha incidido en que además ha supuesto «un paso atrás» en muchos de los logros de los últimos años.

Además, ha subrayado, ha puesto de manifiesto «la interdependencia entre todos los pueblos y ciudadanos de la Tierra y nos ha recordado la importancia del multilateralismo» para abordar los desafíos actuales, entre los que ha mencionado el cambio climático, la desigualdad o la pobreza.

No obstante, ha defendido, ante esta «crisis inédita», es necesario «oponer una voluntad de superación aún mayor». «Tenemos que mirar al futuro con una ambición renovada», ha reivindicado el monarca. «Si esta crisis ha supuesto un freno a nuestro progreso estamos obligados a recuperar el camino con un esfuerzo redoblado», ha insistido.

Para esa «inmensa tarea», según Felipe VI, «la unión coordinada de esfuerzos constituye una herramienta fundamental». En este sentido, ha asegurado a los presentes que para ella se podrá contar siempre con España, «como socio firmemente comprometido con la comunidad internacional.

Así, ha puesto en valor el aumento de las contribuciones voluntarias en el último año a agencias de la ONU como ACNUR, PMA y OIM, resaltando en particular a la OMS, una «absoluta prioridad» y que debe tener un «papel central» en la reforma del sistema de salud global por que el apuesta España con vistas a «mejorar las capacidades de alerta, preparación, supervisión y asistencia.

Asimismo, ha incidido en el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, «un elemento definidor de nuestra política exterior», demostrado con la «presencia activa en los principales foros internacionales» en la materia, así como con la promoción y protección de derechos de mujeres y niñas, «también un pilar fundamental».

«La igualdad de género y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad sigue siendo un reto fundamental de nuestro tiempo que se ha visto agravado» por la pandemia, ha reivindicado el Rey, advirtiendo del riesgo de que se agraven las desigualdades preexistentes que ha había en este ámbito.

España, ha indicado Don Felipe, también mantendrá sus «objetivos en favor de la protección del medio ambiente, de la transición energética y el desarrollo de una transformación digital justa y equitativa». «No se trata solo de lograr la recuperación, sino de crecer mejor, de forma más sostenible e inclusiva», ha sostenido, entre otras cosas porque se trata de una «cuestión justicia intergeneracional».

ÁREAS PRIORITARIAS

Por otra parte, el Rey ha repasado las distintas áreas geográficas y los intereses particulares en cada una de ellas. Así, ha aprovechado para felicitar al nuevo presidente estadounidense, Joe Biden, y se ha mostrado convencido de que las relaciones bilaterales «saldrán fortalecidas y enriquecidas».

En lo relativo a la UE, ha reconocido que se enfrenta a «grandes desafíos» y destacado que 2021 viene determinado por «la prioridad de vacunar» pero también de la solidaridad para «paliar el impacto económico» de la pandemia.

El Rey ha trasladado el apoyo de España a Portugal, que ostenta la presidencia en el primer semestre y con quien comparte «el compromiso de avanzar en el desarrollo del pilar social europeo». «Solo así podremos lograr una recuperación verdaderamente inclusiva», ha prevenido.

También ha mencionado de forma particular a Reino Unido, apostando por «una nueva relación» y por un «diálogo permanente en pos de intereses y objetivos compartidos».

Por lo que se refiere a Iberoamérica, ha resaltado que «ante la adversidad hemos estrechado aún más nuestros lazos» y ha repasado las distintas citas y acontecimientos en la región en 2021, entre ellos la Cumbre Iberoamericana de Andorra o los centenarios de México, Perú y los países centroamericanos entre otros.

Don Felipe también ha hecho mención especial al Magreb, confiando en que se pueda «retomar pronto la agenda de encuentros» con Marruecos, Argelia y Túnez, así como a Oriente Próximo. Respeto a esta última cuestión, ha recordado que se cumplen 30 años de la Conferencia de Madrid y ha expresado su deseo de que se «recupere el espíritu» de esa cita y que palestinos e israelíes puedan retomar las negociaciones con vistas a una solución de dos estados.

En cuanto a África, ha resaltado que está cada vez más presente en la política exterior española y que ofrece grandes oportunidades, si bien aún subyacen «grandes desafíos» en particular la persistencia de los conflictos y la violencia en zonas como el Cuerno de África o el Sahel. Por lo que se refiere a Asia, ha resaltado el creciente interés en este continente hacia la lengua y la cultura españolas.

CEREMONIA REDUCIDA POR LA PANDEMIA

El número de asistentes a la recepción en esta ocasión ha quedado reducido a algo más de un centenar, después de que solo se haya invitado a jefes de misión y representantes de organismos internacionales acreditados en España. Además, para garantizar el cumplimiento de las normas frente a la COVID-19, los invitados han sido distribuidos en distintas salas.

Entre los asistentes han estado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, los cuatros secretarios de Estado de este departamento y la subsecretaria del Ministerio, junto al director del Instituto Cervantes.

La ceremonia ha arrancado con un saludo a los Reyes por los invitados en la Saleta Gasparini, que Don Felipe ha comentado a su término bromeando que ha sido «la más breve seguro», ya que los embajadores y representantes han pasado de forma ágil, realizando en la gran mayoría de los casos una rápida inclinación de cabeza.

A continuación, y ya en la Sala del Trono, ha tomado la palabra en nuncio del Papa en España, monseñor Bernardito Auza, en su calidad de decano del cuerpo diplomático. En su mensaje, ha tenido palabras de elogio hacia el personal sanitario y de los cuerpos de seguridad así como de recuerdo hacia los fallecidos y ha resaltado el «espíritu de superación» de los españoles.

También el Rey ha tenido palabras de agradecimiento y recuerdo, ensalzando en particular la labor realizada por los diplomáticos en todo el mundo durante la pandemia «ayudando a muchos ciudadanos» y contribuyendo «en muchos casos a salvar vidas».

Durante el tiempo que ha durado la intervención del nuncio y la del Rey, en la Sala del Trono solo han estado presentes Sánchez, González Laya y el resto de altos cargos, así como 23 embajadores y jefes de misión, entre los que figuraban los representantes de organizaciones internacionales como la SEGIB, la OMT o la Unión por el Mediterráneo, así como aquellos que presentaron sus cartas credenciales con anterioridad, aunque teniendo en cuenta también el criterio de vecindad, según ha explicado Casa Real.

En el marco de las medidas adoptadas frente a la COVID-19, se ha tomado la temperatura a todos los asistentes en los puntos de acceso al Palacio Real, quienees también han tenido que usar gel hidroalcohólico antes de entrar, y luego han permanecido en todo momento con mascarillas y guardando las distancias de seguridad.

Humans Fest se abre a las webseries y videojuegos en una nueva edición

0

El Festival Internacional de Cinema I Drets Humans de València, Humans Fest, celebrará su XII edición del 8 al 22 de febrero, dedicada a la infancia y la juventud, y en la que incorporará webseries de distintos países y videojuegos de temática social

La Filmoteca del Institut Valencià de Cultura será la sede principal del Festival, organizado por Fundación por la Justicia. Por primera vez, tendrá una duración de 15 días, aumentando así el número de actividades y proyecciones, tanto online como presenciales.

En una edición marcada por el lema ‘Infancia y juventud’, el festival quiere potenciar la participación de estos con dos novedades: una selección de webseries de diferentes países, y la sección ‘Gamers’, dedicada a videojuegos de temática social y de derechos humanos, según ha explicado la organización en un comunicado.

Igualmente, la infancia y la juventud tendrán un papel relevante y se tratarán también temas como los bebés robados durante el franquismo, la diversidad en la infancia de la actualidad o la situación de la pobreza infantil en España.

Además, para incentivar la participación de los jóvenes, la organización entregará una mención honorífica al mejor corto valenciano realizado por estudiantes.

CARMENA Y BALTASAR GARZÓN, ENTRE LOS INVITADOS

Personalidades como Manuela Carmena, Baltasar Garzón, Joaquim Bosch o Hervé Falciani, además de cineastas de todo el mundo, participarán en el festival con más de diez debates online, donde se tratarán temas como la libertad de expresión, las mujeres cineastas o la creación artística en tiempos de reclusión.

SECCIÓN OFICIAL

En esta edición, la Sección Oficial de Largometrajes incluye estrenos de las «mejores películas de contenido social de los últimos años, galardonadas en los festivales más prestigiosos del mundo», como ‘El pájaro pintado’ de Vàclav Marhoul, ‘Tres veranos’ de Sandra Kogut o los debuts en el largo de Gael García Bernal con ‘Chicuarotes’ y Ai Weiwei con ‘Vivos’.

Las secciones de cortometrajes y Humans VLC también podrán verse online, así como las proyecciones especiales y la sección ‘1 Minuto 1 Derecho’, dedicada a los centros de enseñanza, y que tendrá un premio del público.

En este sentido, además, cineastas residentes en València como Octavio Guerra y Alberto Pla han elegido el Humans Fest para el estreno mundial de sus últimas obras.

JOSEFINA MOLINA, PREMIO PAU I JUSTICIA

En el apartado de premios y homenajes, se reconocerá la trayectoria y el compromiso social de Josefina Molina, con el Premi Pau I Justicia., por convertirse en la primera mujer cineasta en España que dirigió una obra fílmica, en 1969.

Y a la Asociación de Polio y Síndrome Post-Polio de la Comunitat Valenciana, con el Premi pel Canvi Social, que lleva luchando desde hace muchos años, por el reconocimiento de las víctimas, en un claro ejemplo de memoria histórica.

El director del festival, Samuel Sebastián, ha reconocido el esfuerzo de todas las entidades patrocinadoras del festival en unos momentos «tan difíciles para la cultura» y además ha destacado que se ha preparado «una edición con una gran calidad en las proyecciones para fomentar que la audiencia continúe asistiendo a las actividades culturales».

«Además, se ha fomentado una gran cantidad de debates porque en los tiempos en los cuales vivimos es imprescindible fomentar el diálogo, la tolerancia, el respeto y además tenemos el deber de conocer una gran cantidad de realidades cercanas que ahora se encuentran invisibilizadas», ha destacado.

En esta edición, la promotora The Music Republic se ha encargado de la imagen del festival, con un lenguaje visual construido con formas geométricas, que representa la infancia y la juventud, con una paleta cromática vibrante de 5 colores, haciendo referencia a los cinco continentes, y en las que los niños y las niñas desaparecen del cartel, con el uso de texturas y movimiento que invisibilizan sus derechos «infancias olvidadas».

Finalmente, los derechos humanos son una reivindicación de todo el año, y por ello Humans Fest ha apostado por seguir celebrando el festival, «cumpliendo con todas las medidas de seguridad sanitarias», como «muestra de resiliencia y denunciando la vulnerabilidad de los derechos de las personas, también en tiempos de pandemia».

El Festival cuenta con el apoyo de 116 personas voluntarias y más de 170 entidades sociales colaboradoras.

Cantabria desarrollará un sistema para la recuperación energética de aguas residuales

0

Cantabria desarrollará durante los próximos cuatros años un sistema «pionero» en la reutilización y la recuperación energética de las aguas residuales costeras tratadas en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Comillas para mejorar la sostenibilidad de los recursos hídricos de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha explicado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, durante la presentación del proyecto, llamado ‘LIFE 3E (Medio Ambiente, Energía y Economía)’ y que supondrá una inversión de 1.732.084 euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del programa LIFE para contribuir a la búsqueda de soluciones medioambientales más eficientes.

En concreto, pretende fomentar la reutilización de las aguas; la reducción de la presión sobre los recursos naturales, tanto acuáticos como sobre los ecosistemas costeros; la reducción de la huella de carbono y el avance en los procesos para la obtención de energía sostenible a través de tecnología de gradiente salino, además de redundar en una disminución de los costes económicos de abastecimiento y reutilización de las aguas depuradas.

Blanco ha explicado que este proceso consistirá en poner en contacto el agua de la depuradora de Comillas con el del mar para que la diferencia notable del gradiente salino entre ambas permita generar energía mediante una corriente eléctrica provocada por un aparato de electrodiálisis inversa.

Así, permitirá reducir los costes energéticos requeridos para la regeneración de aguas procedentes de plantas de tratamiento mediante la obtención de energía renovable, que se podrá aprovechar para el rendimiento energético de la propia planta de Comillas y otros usos, como el regadío de campos, la actividad industrial, la limpieza de calles y otros usos potenciales».

Esto es economía circular en mayúsculas», ha subrayado Blanco, quien ha confiado en que la apuesta del Gobierno de Cantabria por una fuente de energía procedente de las aguas que son tratadas en estaciones depuradoras permita sacar el máximo rendimiento al agua residual en beneficio de la mejora ambiental de la región y del resto del planeta.

Considerado el primer proyecto de estas características a nivel mundial, con tecnología Electrodiálisis Reversa (EDR), que se desarrolla en plantas de tratamiento de aguas residuales costeras, LIFE 3E va a conjugar la reutilización de las aguas residuales urbanas depuradas en las estaciones con la obtención de una fuente renovable y continua de energía que resulta de transformar la energía contenida en el gradiente salino o energía azul entre las aguas residuales depuradas y el agua de mar.

En este sentido, ha puesto en valor la utilidad de la energía azul, representada por el gradiente de concentración de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar, como un recurso «atractivo, grande y sin explorar, cuya energía es completamente «renovable y sostenible».

También ha destacado el enfoque medioambiental y energético, así como la viabilidad económica del proyecto para poder enfrentarse a los retos científico-técnicos de recuperar la energía mediante la aplicación de una novedosa tecnología de membranas que permite transformar el potencial químico generado en el gradiente salino en una nueva fuente renovable y continua de energía.

El titular de Medio Ambiente ha indicado que la puesta en marcha de LIFE 3E supone la incorporación de Cantabria a los territorios europeos que apuestan por fomentar la innovación aplicada a la mejora del medio ambiente y la lucha contra la emergencia climática, el impulso de la economía circular y la consecución en Cantabria de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el horizonte 2030.

«En Cantabria creemos en la innovación y la investigación y lo aplicamos para conservar y mejorar nuestro medio ambiente, y prueba de ello es nuestra apuesta firme y decidida por la economía circular, el reciclaje y reaprovechamiento de los materiales», ha afirmado el consejero, haciendo un llamamiento a la ciudadanía para hacer «todo lo posible por dejar en mejores condiciones a las siguientes generaciones la herencia que nosotros nos hemos encontrado».

En la presentación también han estado presentes la alcaldesa de Comillas, Teresa Noceda; el director de Mare, José María Díaz, encargado de explicar el proyecto; el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Cantabria (UC), Luigi Dell’ Olio, y el director del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA); Agustín Ibáñez.

La alcaldesa ha destacado la envergadura del proyecto y ha confiado en que sirva para poner en valor al municipio, del que ha destacado la «magnífica depuradora de aguas residuales que tenemos en una zona emblemática de la costa y que es totalmente respetuosa con el medio ambiente».

Por su parte, el vicerrector de la UC ha destacado la importancia de poner en marcha un proyecto de «marcado carácter internacional» para poder desarrollar investigación con aplicación «directa y real» sobre ámbitos que revierten de manera positiva en el medio ambiente y la sostenibilidad del territorio.

CONSORCIO

Bajo la coordinación de la empresa pública Mare, dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el proyecto LIFE 3E se desarrollará con un grupo de trabajo integrado por cinco instituciones públicas y privadas, cuyos integrantes cuentan con una «amplia experiencia» en proyectos de innovación e investigación aplicada.

Además de Mare, como responsable de la depuración de las aguas residuales urbanas y la gestión de los residuos urbanos generados en Cantabria y principal beneficiario de los resultados del proyecto, LIFE 3E cuenta con la participación de la UC, que incorpora al proyecto al Grupo de Investigación del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular.

También participa Apria Systems, una pyme cántabra de base tecnológica reconocida por el Ministerio de Economía y Competitividad por su carácter innovador, el CIMA y el instituto IWAR, de la Universidad Técnicac de Darmstadt (Alemania).

Aedaf denuncia el retraso en los reglamentos de las tasas ‘Google’, ‘Tobin’ y la DAC 6

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha denunciado este jueves los retrasos en la publicación de los reglamentos y los sistemas para la liquidación de los nuevos impuestos a determinados servicios digitales y a las transacciones financieras, conocidos como tasas ‘Google’ y ‘Tobin’, así como en el reglamento para clarificar la obligación de los intermediarios de comunicar las planificaciones de operaciones susceptibles de constituir elusión fiscal, recogida en la directiva DAC 6.

En un encuentro informativo virtual, la presidenta de Aedaf, Stella Raventós, ha denunciado que los nuevos impuestos se están usando como «propaganda» al realizarse el anuncio pero no concretarse los reglamentos ni los sistemas para su liquidación, dando una sensación de «gran improvisación».

Aunque inicialmente estaba prevista la liquidación de la ‘tasa Tobin’ para el 22 de febrero, Hacienda ha retrasado las primeras liquidaciones a entre el 10 y el 20 de abril, al tiempo que ha aplazado la presentación de la ‘tasa Google’ prevista para el 30 de abril al mes de julio.

El vicesecretario de la Asociación y responsable de los Grupos de Expertos, Eduardo Gracia, ha criticado que Hacienda no haya sido «capaz» de tener preparados los sistemas informáticos, los modelos y los cauces necesarios para poner en práctica la primera obligación de declaración y el pago en los plazos que se publicitaron. Cuando los aprueben finalmente, el tiempo de adaptación será «mínimo», ha censurado.

En este sentido, ha explicado que están recibiendo consultas de varias agencias internacionales y de brókers con un «gran desasosiego» por no saber cómo tendrán que pagar el impuesto a las transacciones financieras.

«Algo no está funcionando bien, no creo que estemos dando una buena imagen de país cuando las cosas no se hacen dentro de los plazos que la propia Hacienda había fijado», ha lamentado, denunciando que «no hay la más mínima seguridad jurídica» requerida para que los contribuyentes puedan cumplir en plazo.

Ante esta situación de «incertidumbre absoluta», ha considerado que habría sido también más prudente haber esperado, en el caso de la ‘tasa Google’, a que se consensúe una solución a nivel del G-20 o de la UE, plazo fijado para el mes de julio, máxime ante las amenazas de aranceles de Estados Unidos a España.

De hecho, Gracia ha avisado de que el impuesto «propagandístico» a servicios digitales «no merece la pena para las empresas ni para Hacienda» por sus costes de implantación del sistema cuando en 2022 o 2023 «va a haber que eliminarlo». También ha alertado de que este impuestos acabará capturando a «muchísimas empresas» españolas que realizan parte del negocio por medios digitales.

Respecto a la repercusión de estos nuevos impuestos en los consumidores, Raventós ha apuntado que el Gobierno «tenía que ser consciente» de ello, tal y como avisó Aedaf «hace meses», algo en lo que ha coincidido Gracia al tratarse de impuestos que «gravan a las clases medias», puesto que la ‘tasa Tobin’ afecta a los planes de pensiones.

RETRASO EN LA DAC 6 Y POSIBLE EXPEDIENTE DE LA CE A ESPAÑA

A las tasas ‘Google’ y ‘Tobin’ se suma el «carajal» que para los asesores fiscales está suponiendo el retraso del reglamento y las aclaraciones solicitadas a la Dirección General de Tributos sobre la directiva DAC 6, que obliga a que los intermediarios informen sobre operaciones susceptibles de elusión fiscal.

En este caso Gracia también ha denunciado que «no hay reglamento, ni orden, ni se pueden presentar ni tenemos ningún tipo de aclaración» sobre una obligatoriedad de presentar reportes «históricos» sobre operaciones desde julio de 2018 a diciembre de 2020, cuyo plazo empezó en teoría el pasado 1 de enero de este año.

Ha criticado que España llegue «tarde» a pesar de que la Comisión Europea retrasó los plazos seis meses y fijó el límite de plazo en el 28 de febrero.

Raventós ha hecho hincapié en el «total deconocimiento» sobre lo que hay que hacer ante la norma que ha tildado de «deplorable» desde el punto de vista técnico y legislativo, y ante la ausencia de modelos para declarar las posibles planificaciones fiscales susceptibles de elusión.

En este punto, Gracia ha indicado que en Hacienda «dan por hecho que se llegará tarde y habrá que establecer nuevos plazos ‘ad hoc’ para cumplir con la directiva», con el consiguiente riesgo de que la Comisión Europea pueda abrir un expediente a España y en un contexto en el que España es el país «más retrasado» en la aplicación entre los grandes de la UE. Alemania, Austria y Finlandia aprobaron ya sus regulaciones en julio del año pasado.

A juicio de Raventós, las opciones ahora pasan por que se prolonguen los plazos al no haber «ni medios ni reglamento», que no se extiendan y no se pueda cumplir, o que los asesores escriban «largas» cartas a Hacienda mostrando el interés por cumplir y que desde el Fisco las discriminen.

En todo caso, desde Aedaf prevén que con el paso del tiempo la presentación de esas planificaciones irá decayendo.

NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA AEAT

Por otra parte, respecto a la nueva organización en la AEAT, Gómez Taboada ha reconocido el «esfuerzo» de la Administración por adaptarse al mundo digital, pero ha alertado de que debe ser con voluntariedad, ya que hay muchas zonas sin cobertura digital.

Además, sobre la transformación del 25% de administraciones físicas en puntos de información y asistencia, ha dicho ver la «buena voluntad» de aprovechamiento de recursos públicos, pero llama la atención sobre la importancia de la atención presencial física, algo que ha pasado a ser «muy complicado» desde hace un tiempo.

«Una conversación de 5 minutos o media hora solventa un problema que con papeleo tarda semanas, meses o años e incluso deriva en pleito», ha apostillado. Desde Aedaf han indicado que se producen comprobaciones tributarias a través de plataformas como Zoom y a centenares de kilómetros de distancia, y han indicado que se ha relajado el número respecto al «aluvión» de requerimientos de la AEAT de los meses del verano pasado.

Así está el reparto de Pequeñas mentirosas 10 años después

0

Parece mentira pero ya han pasado 10 años desde que Pequeñas mentirosas o Pretty Little Liars en su versión original, se estrenó. Fue en 2010 y llegaba como una serie de drama adolescente. Está basada en una novela homónima cuya autora es Sara Shepard. Sin embargo, no la sigue al pie de la letra, si no que es más bien una interpretación libre del libro. En la serie conocemos a cuatro mejores amigas que estudian en un instituto de secundaria de Estados Unidos. Sin embargo, la amistad se irá a pique cuando la líder del grupo desaparece.

Tras un año, las chicas se vuelven a reunir, ya que empiezan a recibir mensajes de un misterioso personaje. Este personaje que se llama a sí mismo A, les amenaza con sacar a la luz sus trapos y secretos más turbios. Las actrices que protagonizan Pequeñas mentirosas son Sasha Pieterse, Troian Bellisario, Ashley Benson, Shay Mitchell y Aria Montgomery. La serie, estrenada en 2010, supuso un gran éxito de audiencia. De hecho, la autora decidió continuar con los libros hasta hacer 11 entregas más. En 2017 terminó esta serie tras 7 temporadas y 160 episodios de una duración entre 40 y 80 minutos.

Spencer Hastings (Troian Bellisario)

Así Está El Reparto De Pequeñas Mentirosas 10 Años Después

Spencer Hastings fue interpretada por Troian Bellisario, una de las protagonistas de Pequeñas Mentirosas. Ella hacía el papel de la perfeccionista. Con su meticulosidad busca la complacencia de su familia y de sus amigos. Además, tiene una gran competitividad.

Spencer es muy trabajadora y por ello obtiene un gran rendimiento en todo lo que hace. Es inteligente y decidida, pero también puede llegar a ser una amenaza para cualquiera que quiera competir contra ella.

Troian estuvo encantada de interpretar a este personaje. De ella, dijo que era una chica muy de mucho glamour al estilo del Hollywood de antaño. A día de hoy, Troian se ha Casado y ha sido madre de una pequeña llamada Aurora.

Emily Fields (Shay Mitchell)

Shay

Shay Mitchell fue la actriz encargada de dar vida a Emily Fields. Emily era la chica deportista del grupo. Y es que, gracias a su carisma y dotes, lideraba el grupo de natación y era la entrenadora de su propio equipo.

Emily es una persona muy leal y muy amable con todo el que la rodea. Siempre es dulce y amigable hasta que le cambia el carácter tras perder a su novia y a su padre. Siempre está dispuesta a ayudar a sus amigas sin perder un minuto.

Pequeñas mentirosas era una serie que estaba llena de secretos. Eso es lo que desveló Shay Mitchell en una entrevista. Incluso los guiones no venían completos para que los actores no desvelaran nada ni lo supieran.

Pequeñas mentirosas: Hanna Marin (Ashley Benson)

Hannah

Ahsley Benson interpretó en Pequeñas mentirosas a Hanna Marin. Hanna era una persona con desórdenes alimenticios. Tras la desaparición de su mejor amiga, Ashley cambiará su forma de vestir hasta querer parecerse a ella.

A medida que avanzó la serie, Hanna Marin fue ganando popularidad y llegó ser la más popular del instituto. También va preocupándose cada vez más de sus amigos. Los protegerá haciendo lo que haga falta.

Ashley ha confesado que los capítulos especiales han sido los que más le han gustado. Grabarlos suponía salir de la rutina. A día de hoy, Ashley Benson es la pareja del rapero G-Eazy, aunque llevan pocos meses de relación.

Pequeñas mentirosas: Aria Montgomery (Lucy Hale)

Así Está El Reparto De Pequeñas Mentirosas 10 Años Después

Aria Montgomery estaba interpretada por la actriz Lucy Hale en Pequeñas mentirosas. Comenzó teniendo un estilo gótico y siniestro, pero a medida que fue pasando el tiempo, cambio su look.

Se hizo una joven más femenina. Su sentido artístico es muy destacado. Además, es el punto de unión de su familia. Durante un año estuvo fuera de la serie, ya que la desaparición de Allison y problemas con su padre la hicieron alejarse de todo.

Lucy afirmó en su día que el éxito de Pequeñas mentirosas se debió a su público. La serie continuó gracias al entusiasmo que mostraban sus fans a cada nuevo capítulo. Lucy tiene una larga carrera en la música.

Alison DiLaurentis (Sasha Pieterse)

Así Está El Reparto De Pequeñas Mentirosas 10 Años Después

Sasha Pieterse era Allison DiLaurentis en Pequeñas mentirosas. Es la joven encantadora, pero manipuladora que desaparece. Por ella, comienza toda esta gran serie. Era la líder de su grupo de amigas hasta que desaparece.

Allison era la chica más popular de la escuela. Tenía tanto éxito debido a su belleza y a la capacidad de manipular a las personas. Conocía los secretos de muchos personajes y los usaba para mantenerlos a raya.

De hecho, Allison fue capaz de manipular a sus propias amigas con chantaje. Sasha Pieterse declaró que amaba interpretar a este personaje. Tiene un papel manipulador y seductor que le hacía variar entre distintas capas.

Pequeñas mentirosas: Ezra Fitz (Ian Harding)

Así Está El Reparto De Pequeñas Mentirosas 10 Años Después

Como no podía ser de otra forma, en Pequeñas mentirosas también había amoríos entre los personajes. Uno de ellos se dio entre Aria y Ezra Fitz. Este profesor de inglés estaba interpretado por Ian Harding.

Uno era profesor y otra era alumna. A lo largo de la serie vamos viendo momentos tensos en la relación entre ambos. Y es que, a pesar de todo, Aria era la alumna de Ezra en las clases de inglés del instituto.

Ian ha afirmado en diversas entrevistas que la grabación de las escenas románticas le ponían en una situación muy incómoda. A pesar de eso, quedaban muy bien y creíbles en la televisión. Y es que estaban cara a cara y con un montón de gente alrededor y sin ambientación musical.

Mona Vanderwaal (Janel Parrish)

Así Está El Reparto De Pequeñas Mentirosas 10 Años Después

Mona Vanderwaal fue la primera A de la serie. Fue la que acosaba a Allison justo antes de que desapareciera. El personaje de A le daba la posibilidad de vengarse de cómo la trataba Allison y el resto de amigas. A lo largo de la serie pasará de ser A convertirse en una de las perseguidas de A.

Janel declaró que le encantaba el personaje de Mona. Los guiones los recibían poco antes de empezar a grabar los capítulos. Así no sabían apenas lo que iban a grabar. Y eso era un estimulante que los emocionaba de verdad.

Las palas de pádel más deseadas de 2021 by Padelibérico

Con el comienzo del nuevo año y la nueva temporada, son muchos los jugadores que buscan renovar sus palas de pádel. En un sector cada vez más competitivo y exigente, a menudo cuesta decidirse entre las palas más solicitadas y exclusivas del mercado. A día de hoy encontramos grandes marcas como Bullpadel, Varlion, Nox, Star vie, Vibora, Middle Moon, Babolat, Drop Shot,Black Crown, Enebe… y en todas ellas tenemos palas de pádel que por calidad, y prestaciones se sitúan entre las palas más deseadas por los padeleros.

Desde Padelibérico trabajamos día a día con constancia y dedicación para traerte las mejores ofertas en palas de pádel. Además, nuestro servicio de asesoramiento te ayudará a elegir que pala se adapta mejor a tus circunstancias, estilo de juego y nivel. Por ello, hoy os traemos un top con las que consideramos las 4 mejores palas de pádel entre las palas más deseadas del momento. Un top que incluye clásicos y alguna que otra sorpresa. ¡Vamos con ello!

STAR VIE METHEORA WARRIOR 2021

Empezamos con la marca española Star Vie, una de las marcas con mayor calidad y rendimiento en la fabricación de sus palas de pádel, todas ellas fabricadas en España. La STAR VIE METHEORA WARRIOR 2021 es una pala de la gama Premium de Star Vie y que será utilizada por Mati Díaz en esta temporada 2021. La pala del “Warrior” está creada en formato redondo, con un amplísimo punto dulce. Su balance es sensacional, facilitando un manejo rápido.

En su fabricación Star Vie ha utilizado una composición 100% carbono que consiguemayor durabilidad. Este carbono nos da un tacto fantástico y una gran pegada que junto al formato nos da un grato equilibrio entre potencia y control. En su núcleo encontramos la goma Eva de tacto blando, una goma de gran salida de bola y precisión y que combina de maravilla con su doble capa de carbono en las caras y el tacto rugoso en los planos (Full Plane Effect).

Producto fabricado 100% en España, Azuqueca de Henares (Guadalajara)

NOX AT10 LUXURY GENIUS

Y continuamos con otro de los modelos que se ha afianzado entre las palas de pádel más deseadas del momento. Se trata de esta NOX AT10 LUXURY GENIUS ARENA2021 una de las palas de la nueva colección de palas Nox 2021 y que será utilizada porla joven perla argentina Agustín Tapia. Se trata de una pala con un formato entre redondo y lágrima que consigue un punto dulce fantástico.

En su construcción la firma de origen barcelonés Nox Pádel ha utilizado el carbono tanto en caras como en marcos. Un carbono 12K que consigue un tacto firme y potente y que nos asegurará una resistencia y durabilidad al alcance de pocas palas de pádel. En el núcleo encontramos la habitual goma HR3 de Nox, una goma espectacular y de gran rendimiento que consigue una gran salida de bola y control.

Como novedad esta pala NOX utiliza el tacto rugoso tipo lija realizado con arena de sílice, junto al sistema AVS que consigue reducir las vibraciones en los golpeos.

MIDDLE MOON ECLIPSE 7 CARBON GOLDBLACK SERIES

Seguimos con otra de las palas de pádel más increíbles del momento y quizás una de las más exclusivas. Se trata de la MIDDLE MOON ECLIPSE 7 CARBON GOLDBLACK SERIE, una de las palas más deseadas por los jugadores por su exclusividad, rendimiento y materiales Premium.

Estamos ante una pala prácticamente perfecta, un modelo de la serie Black de Middle Moon pádel y que busca el equilibrio perfecto entre el apartado ofensivo y defensivo.

Dentro del apartado de materiales de fabricación, la MIDDLE MOON ECLIPSE 7CARBON GOLD BLACK SERIES utiliza el carbono Xtreme Carbon, que le aporta una potencia y tacto que nos ha encantado. Para el núcleo utiliza una de las mejores gomas que hemos probado en palas de pádel en aspectos de prevención de lesiones de codo, con una gran salida de bola y control, la Ultra Soft Rubber Tech.

Además de esto Middle Moon incorpora tecnologías diferenciales en palas de pádel, como el tacto rugoso. Se trata por tanto de una pala con los materiales más punteros del mercado y un equilibrio perfecto entre control y potencia.

BULLPADEL VERTEX 03 2021

Y acabamos con la que quizá sea la pala más deseada del mercado. Un modelo que ha conseguido año tras año una fama descomunal y que no siendo a nuestro parecer una pala para todo tipo de jugadores, es un éxito en ventas tanto a nivel profesional como amateur.

Si nos centramos en el apartado de las características de fabricación de esta Bullpadel, observamos cómo tanto por diseño como por calidad de materiales, estamos ante una de las palas de pádel más completas de la actualidad. Esta BULLPADEL VERTEX 03 mantiene su clásico formato de diamante que la sitúa como un modelo de potencia y pegada absoluta. Su balance es alto consiguiendo un plus de potencia en los golpeos tanto smash como voleas. Su punto dulce es bastante amplio para ser una pala ofensivay su balance es óptimo, permitiéndonos conseguir un juego defensivo consistente. En el núcleo, encontramos la goma que tanto éxito le ha dado a Bullpadel en los modelos Vertex, la Multieva. Una goma de diferentes densidades, que consigue un genial tactomedio, cómodo, y que une una salida de bola y una sensacional potencia.

En cuanto a los materiales Bullpadel emplea el clásico carbono en palas Bullpadel, el XTend Carbon, en su versión 12K, consiguiendo aumentar la durabilidad de la pala.Además, su tubular Carbon Tube, refuerza los marcos de la pala. Clásicos ya de la marca como el Custom Weight, el Hexacore en el puño o el tacto rugoso se mantienen.

Y esta ha sido nuestra selección de palas más deseadas de este 2021, de seguro que muchas más podrían estar aquí, pero estas son nuestras elegidas. Podrás encontrarlas en nuestra web al mejor precio, Padelibérico, tu tienda de pádel con denominación de origen.

Iglesias defiende los indultos a los líderes del ‘procés’

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha considerado que el tercer grado a los presos del ‘procés’ es la «mejor noticia para la democracia» y que trabajan para que el Gobierno pueda otorgarles los indultos, a la vez que ha asegurado que no va a participar en «ningún coro» que quiera «criminalizar ni insultar» a los exdirigentes catalanes Oriol Junqueras o Carles Puigdemont.

Por otro lado, está convencido de que En Comú Podem, cuya lista lidera Jessica Albiach, entrará en el Govern y que el nivel de políticas de izquierda depende de la fuerza que consiga en estos comicios. En este sentido, abre vías de entendimiento con la izquierda «monárquica» e «independentista» (en alusión a PSOE y ERC) pero ha advertido al candidato socialista y exministro Salvador Illa, que ser el candidato con más respaldo mediático puede ser contraproducente.

En declaraciones a TV3, ha aludido a la polémica generada por haber dicho que Puigdemont era un exiliado cuando se le preguntó si su caso era comparable a los republicanos que dejaron el país por el franquismo.

NO VA A UTILIZAR LA MEMORIA PARA DECIR QUE LOS JORDIS SON UNOS ‘MIERDAS’

Al respecto, el también líder de Podemos ha explicado que su abuelo estuvo en la cárcel durante la dictadura, en condiciones «infinitamente peores» que los presos del ‘procés’ y que los partidarios de la II República padecieron una situación «mucho más grave y dura» que la de Puigdemont.

Dicho esto, Iglesias ha rechazado que tenga que utilizar «la moneda de su abuelo» para decir que Puigdemont, Junqueras o ‘los jordis’ «son unos mierdas, unos corruptos o unos sinvergüenzas». «Es evidente que el contexto histórico», ha desgranado sobre la comparativa entre Puigdemont y el exilio republicano.

Y es que Iglesias ha dicho que Puigdemont es su adversario político y lo hizo «muy mal» mientras presidió el Govern, pero no va entrar por ello en un «coro, que tiene muchos apoyos mediáticos de Madrid» y que ya tiene a muchos políticos han hecho poco por resolver los problemas del estado» en busca de «aplauso», para «criminalizar o insultar» tanto a él como a Junqueras.

En esta línea, ha apuntado que, como se vio, pagó «caro» el no sumarse a esa postura, pero tiene claro que el problema en Cataluña solo se resuelve con «diálogo y empatía».

14F: «HAY SENSACIÓN DE QUE HAN PRIMADO OTROS INTERESES AL DE LA SALUD»

Cuestionado sobre el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se extralimitó al fijar las elecciones el 14 de febrero, Iglesias ha dicho que, como vicepresidente del Gobierno, respeta las decisiones judiciales, para añadir que «si hay algo que está por encima de cualquier cosa es la salud.

Y diciendo esto, estoy diciendo mucho», ha relatado Iglesias para agregar que «mucha gente puede tener la sensación de que se ha primado intereses por encima de la salud», lo cual es algo «muy negativo. No obstante, ha insistido en que, como representante del Ejecutivo, tiene que «acatar» lo que digan los tribunales y confía en que las autoridades garanticen que los comicios se desarrollan de la forma «más segura.

En cuanto a los indultos a los políticos condenados tras el 1-O, el líder de Podemos ha asegurado que su espacio político es favorable a concederles este recurso que tiene el Ejecutivo, perfectamente «legal y legítimo».

De hecho, ha destacado que esta medida de gracia se otorgó al general Alfonso Armada, implicado en el golpe de estado de 1981, y «no admite que los independentistas sean más peligrosos» que él. En consecuencia, está en el «interés de la democracia» que los líderes independentistas consigan la libertad y trabajarán para que eso ocurra, con «discreción».

AVISO A ILLA: MUCHO APOYO MEDIÁTICO PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE

Preguntado a la salida del exministro de Sanidad y ya candidato del PSC, Salvador Illa, el vicepresidente segundo ha dicho que prefiere ser «elegante» y «no dar su opinión», aunque ha advertido de que cuando alguien goza de «muchos apoyos mediáticos», «no los tiene porque vaya a hacer políticas de izquierda o sociales».

«Eso es algo que la sociedad catalana entiende mucho mejor que la sociedad española por experiencia propia y creo que esto puede ser determinante en estas elecciones, creo que el exceso de apoyos mediáticos o comportamiento tan inequívoco de algunos medios puede tener un efecto contraproducente», ha lanzado Iglesias para insistir en que el «candidato de los poderes económicos no será el de la izquierda».

Sobre los futuros comicios, Iglesias ha reivindicado que el voto útil en Cataluña es En Comú Podem y que se tiene que emprender un proceso desprivatizador que ha sufrido Cataluña.

Por tanto, su apuesta es un Ejecutivo de izquierda para Cataluña y descarta pactar con Junts. «No vamos a gobernar con quienes no son de izquierda».

Cs pide al Gobierno que se apoye en sus diputados antes que en los de ERC o Vox

0

Ciudadanos ha pedido este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez que «no se equivoque de socios» y que se apoye en sus diputados antes que en los de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), los de EH Bildu y, como novedad, en los de Vox, cuya abstención permitirá la convalidación del decreto ley que regula la gestión de los fondos europeos que España recibirá frente a la crisis del coronavirus.

Los apoyos recabados en el Congreso por el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos para convalidar ese decreto, que también reordena la Administración y revisa la normativa para facilitar la ejecución de los fondos europeos, resultaban insuficientes para alcanzar la mayoría absoluta.

Enfrente se sitúan el PP, Esquerra, Cs, el PDeCAT, Junts per Catalunya, la CUP, UPN y Foro Asturias, que han anticipado que votarán en contra, mientras que Vox ha avanzado que se abstendrá, lo que despeja el camino al Gobierno de coalición.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha defendido el ‘no’ de su grupo al decreto ley afirmando que «lo mejor para España hubiera sido acordar una mejor ejecución de los fondos europeos, una fórmula con garantías y controles para asegurar que el dinero se invierte donde hace falta».

«Pero Vox ha decidido entregar la caja del dinero a Sánchez e Iglesias sin ningún tipo de control», ha manifestado en un mensaje en su cuenta de Twitter tras el debate en el Pleno de la Cámara Baja.

EL CONSEJO DE MINISTROS HARÁ «LO QUE LE VENGA EN GANA»

En rueda de prensa, el portavoz parlamentario adjunto de Cs, Edmundo Bal, ha recordado que la reclamación de su partido era que una agencia independiente supervisara la ejecución de los fondos europeos y decidiera las inversiones por criterios técnicos, realizando informes de evaluación y priorizando aquellos proyectos que sirvan para la transformación económica y social de España y que impulsen las reformas pendientes. Además, pedía que la Intervención General del Estado hiciera un control posterior del uso de los fondos.

Sin embargo, Ciudadanos considera que el decreto ley del Gobierno no hace esto, sino que «somete todo el poder de decidir sobre las inversiones al Consejo de Ministros», que «puede hacer lo que le venga en gana» con el dinero, sin «ningún tipo de control», y establece un comité técnico que es simplemente «una especie de gestoría de los papeles que llegarán».

Según Bal, el Ejecutivo de Sánchez «repite el desastroso Plan E» que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero promovió frente a la crisis de 2008, permitiendo así «abrir la puerta a la corrupción», y los distintos Ministerios se han limitado a «desempolvar viejos papeles» que tenían en los cajones para «gastar sin ningún orden, concierto o racionalidad».

ESQUERRA «NO ES DE FIAR» Y Cs OFRECE «SERIEDAD»

El Ejecutivo ya ha dicho que no se opondrá a que el decreto se tramite como proyecto de ley, para que la oposición pueda plantear modificaciones. Tras asegurar que su grupo tiene «la mano tendida para poder mejorar» el sistema de ejecución de los fondos europeos, el diputado de Cs ha pedido a Sánchez que «no se equivoque de socios».

A su juicio, la «espantada» de Esquerra, que ha rechazado el decreto, pone de manifiesto que «no son socios de fiar» y que el Gobierno «debió elegir a Ciudadanos» para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2021, en vez de a ERC y a Bildu.

Ahora, la formación naranja ofrece una vez más «seriedad, estabilidad, tranquilidad, seguridad, moderación y utilidad», pensando «en el bien de los españoles», ha señalado Bal, que ha recordado cómo su partido apostó por pactar con el Ejecutivo los estados de alarma, los pactos para la reconstrucción y los Presupuestos.

Por ello, ha reprochado al Gobierno que, con un decreto ley «fundamental para España» como el de los fondos europeos, «no lo someta al consenso, al acuerdo y al pacto», rechace las iniciativas de Cs y lo lleve al Congreso «esperando que en el último minuto alguien diga que va a votar a favor, sin asegurarse los apoyos parlamentarios».

VOX SE SUMA AL CLUB DE SOCIOS DEL GOBIERNO

Por otro lado, al portavoz adjunto de Ciudadanos le parece «incomprensible» que Vox, «un partido antieuropeísta», sostenga ahora que los fondos procedentes de la Unión Europea son imprescindibles y que, «por una especie de sentimiento patriótico que le acaba de surgir, apoye al Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias». De esta manera, entra en «el club de socios del Gobierno» junto a Esquerra y Bildu, ha concluido.

Bal ha afirmado que, al favorecer la convalidación de la norma en el Congreso, el partido liderado por Santiago Abascal «permite que el Gobierno pueda hacer lo que quiera con los fondos europeos y se convierte en responsable» de lo que éste haga con ellos.

«Vox ha permitido que Pedro Sánchez gaste este dinero de los fondos europeos como le venga en gana, sin ningún control; ha abierto la caja del dinero y de la corrupción», ha advertido tras apuntar que el propio portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha afirmado desde la tribuna que el mecanismo «tan opaco» que plantea el Ejecutivo es «el camino más corto a la corrupción».

Galicia dedicó más a obras en educación ante la COVID que la media de CCAA

0

Galicia dedicó mayor dotación presupuestaria a obras en centros educativos, personal no docente y a elementos de protección frente a la pandemia que la media de las comunidades autónomas.

Es una de las conclusiones del informe ‘Cole Seguro: la seguridad de la educación durante el primer trimestre del curso 2020/2021’ de Plataforma de Infancia y Political Watch.

El estudio analiza la percepción ciudadana sobre la seguridad en las aulas y las medidas implantadas por los centros escolares y las administraciones públicas ante la pandemia.

Para la elaboración del estudio, que se ha presentado este jueves, se ha realizado un examen exhaustivo de más de 10.000 contratos públicos y se ha contado con la opinión de alrededor de 2.500 personas relacionadas con el ámbito educativo.

Según las cifras reflejadas en el documento, la comunidad gallega recibió 92,89 millones del fondo COVID estatal aunque dedicó a 164,366 millones a la pandemia, además de 3,5 millones del programa PROA + y 8,59 de Educa en Digital.

El informe destaca las partidas destinadas a personal docente que, del mismo modo que en el resto de comunidad, han sido las que se llevaron más dotación. En concreto, se dedicaron 48,9 millones de euros, aunque en términos porcentuales se sitúa muy por debajo de la media (un 29,79 por ciento del total frente al 55,12%).

Por otro lado, el estudio destaca que el presupuesto para obras en las instalaciones, personal no docente y elementos de protección se encuentra muy por encima de la media, «entre dos y cuatro veces más».

El 21,9% se dedicó a personal no docente, la segunda comunidad con mayor porcentaje a este fin, que supusieron unos 36 millones de euros.

Por otro lado, 27,1 millones se dedicaron a obras y unos 7 a elementos de protección y el estudio indica que Galicia ha sido la segunda región con más fondos por centro (16.159 euros).

El resto de partidas han sido 9,4 millones para educación digital, 10,9 millones para universidades y 25 millones de euros para la categoría ‘general’.

DISPARIDAD ENTRE TERRITORIOS

El informe también analiza la inversión realizada por las comunidades autónomas para garantizar el derecho a la educación a cargo de los Fondos COVID del Estado, revelando que hay bastante disparidad sobre en qué han invertido las comunidades autónomas estos fondos.

En cualquier caso, el documento señala que las dos categorías que concentran la mayor parte de la inversión son: la contratación de personal docente (que suma más del 50% de la inversión realizada), seguido de la educación digital. Si a ello se suma la inversión en obras y en la contratación de personal no docente, la inversión alcanzaría el 80%.

Pero hay diferencias en el porcentaje invertido por temáticas por territorios. Así, por ejemplo, en La Rioja se ha invertido el 91,64% de los fondos en contratar profesores, mientras que otras regiones, como Galicia, han invertido menos del 30%.

También se aprecia esta diferencia en la inversión en educación digital. La norma generalizada ha sido para adquirir material informático, pero tres regiones han incluido la capacitación digital para el personal docente y otras tres comunidades han adquirido software para dar clases online.

Aunque la inversión media ha sido del 10%, hay una enorme disparidad entre territorios: Cataluña y Melilla han invertido el 37% y 27%, respectivamente, mientras que otras como Castilla y León, Andalucía y Baleares no llegan ni al 2% de inversión en este tema. Y directamente, ni Extremadura ni La Rioja han gastado parte de los fondos en este tema.

Llama la atención que el porcentaje es mínimo en inversión en elementos de protección, donde la comunidad que más ha invertido no llega al 23% (Navarra), y donde cuatro comunidades no han invertido nada: Andalucía, Asturias, Cataluña y La Rioja. Igualmente, las categorías de Materiales y de Transporte no han recibido ningún fondo por parte de 17 de los 19 territorios analizados.

EDUCACIÓN DIGITAL

El 52% de la población española considera que la educación digital en los centros educativos es regular, deficiente o incluso muy deficiente, aunque hay marcadas diferencias entre tipologías de centro, pues en los públicos solo un 26% considera que la educación digital es excelente o buena, mientras que en los concertados lo considera así un 54% y en los privados asciende al 61%.

De la misma forma, existe una diferencia significativa por nivel de renta en la percepción sobre la educación digital. Mientras que las respuestas de la población con renta más baja considera que ésta es deficiente o muy deficiente en un 33%, la población con rentas más altas solo lo considera en el 12% de los casos.

Según la encuesta realizada a la comunidad educativa, un 42% de los participantes manifiesta que se han facilitado equipos informáticos al alumnado para la educación digital, aunque en un 20% de los casos ha sido insuficiente, y solo un 29% de los profesores asegura que se le ha facilitado equipos informáticos, aunque un 9% de estos lo considera insuficiente.

Otro dato que aporta el informe es que la gran mayoría de los encuestados (82%) afirma que las medidas adoptadas en el ámbito educativo para adaptarse a la COVID tendrán algún tipo de impacto sobre la salud mental y el bienestar emocional de los niños.

En cuanto a las medidas adoptadas, el 90% de los centros aseguran que han proporcionado gel hidroalcohólico suficiente para toda la comunidad educativa, en el 88% de los centros se han aplicado medidas adicionales de ventilación y en el 77% se han establecido grupos de convivencia en todos los cursos, habiéndose respetado todos o en la mayoría de las ocasiones en un 84% de los casos.

No obstante, el 57% de los centros no ha reducido el número de estudiantes por grupo con respecto al curso pasado, en un 46% de los centros no se han habilitado nuevos espacios como aulas, y un 60% no proporcionan siempre o en la mayoría de las veces mascarillas para todo el personal.

Por otro lado, el informe revela que el 82% de las familias encuestadas ha tenido que incrementar su gasto educativo con respecto a cursos anteriores.

C.Valenciana reforzará control policial en accesos de ciudades perimetradas

0

La Generalitat reforzará este fin de semana los controles policiales en los accesos y zonas públicas de las 16 ciudades perimetradas dentro de las restricciones vigentes para contener la expansión del coronavirus.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha presidido este jueves la reunión de coordinación del dispositivo especial que se pondrá en marcha a partir de este viernes, 29 de enero, para perimetrar los términos municipales de València, Alicante, Castelló de la Plana, Elche, Gandia, Alcoy, Benidorm, Orihuela, Paterna, Elda, Petrer, Sagunto, Torrent, Torrevieja, Sant Vicent del Raspeig y Vila-real.

En el encuentro han participado alcaldes y alcaldesas de las localidades en las que se ha establecido la limitación de movilidad, ediles de Seguridad, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, y los mandos del Cuerpo de Policía Nacional, Guardia Civil y Unidad Adscrita.

Al término de la reunión, la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha explicado que viene «un fin de semana complejo» porque las medidas recogidas en el decreto del President «suponen la restricción de movilidad para más de 2,5 millones de valencianos y valencianas» y, por tanto, «habrá un gran despliegue por parte de las policías locales, la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Unidad Adscrita y Protección Civil» para llevarlo a cabo.

En este sentido, la responsable de Interior del Consell ha recordado también que todas estas medidas que se han adoptado «pretenden salvar vidas», al tiempo que ha agradecido a todos los ayuntamientos afectados «su implicación y la labor que están realizando en ese llamamiento a la población a que quede en casa». Por ello, ha añadido, «es necesaria la corresponsabilidad, dada la situación que estamos viviendo, porque solo desde esa mirada seremos capaces de salir adelante».

Bravo también ha detallado que el despliegue policial se llevará a cabo en los accesos a las 16 ciudades perimetradas, en sus estaciones de trenes y autobuses, sus lugares de ocio, en las playas y los centros comerciales, así como en zonas de gran afluencia de público.

«SANCIONAR A LOS INSOLIDARIOS»

Además, la consellera ha recordado que sigue en vigor el Decreto-Ley del 25 de julio sobre el régimen sancionador del incumplimiento de las medidas contra la Covid-19, así como lo establecido por la Ley de Seguridad Ciudadana para denunciar y sancionar los comportamientos incívicos e insolidarios de quienes no respeten las medidas adoptadas para frenar la curva de contagios.

En este sentido, la consellera también ha apelado a la comprensión de la ciudadanía ante las molestias y, sobre todo, las retenciones que pueden producirse debido a los controles, y ha insistido en que la mejor opción sigue siendo «quedarse en casa».

No obstante, Gabriela Bravo ha recordado que, pese a la capacidad sancionadora de los efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que se desplegarán este fin de semana, se primará la «información y la pedagogía».

Robles y Calviño, las mejor valoradas del Gobierno y únicas aprobadas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, son los miembros del Gobierno con mejor valoración entre los ciudadanos y las únicas que aprueban, con notas de 5,1 y 5 puntos, respectivamente, mientras que los dos peor valorados son el vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y la responsable de Igualdad, Irene Montero, ambos con 3,3.

Así se recoge en el Barómetro de enero realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este jueves, que aún mantiene a Salvador Illa como ministro de Sanidad, ya que las entrevistas se hicieron antes de su relevo.

Se consolida así la tendencia de hace tres meses, la última vez que el CIS preguntó por lo ministros. El pasado octubre, Calviño, Illa, Robles y Yolanda Díaz (Trabajo) fueron por ese orden los miembros del Gobierno mejor valorados por los ciudadanos, con la vicepresidenta económica como la única que aprobaba, mientras Pablo Iglesias ya se encontraba entre los peores. Hace casi un año, en marzo de 2019, el mejor puntuado era el titular de Ciencia, Pedro Duque.

Este mes de enero son dos las ministras que aprueban: Nadia Calviño, que repite con un 5, y Margarita Robles, que la adelanta y se anota un 5,1, ambas por encima de la valoración del presidente Pedro Sánchez, que obtiene una nota media de 4,3 puntos.

ROBLES, APROBADA POR PODEMOS, CS Y MÁS PAIS

Robles no sólo saca buena nota entre los votantes del PSOE, que la puntúan con 6,3 puntos, sino que saca un 5,3 entre los de Unidas Podemos, y un 5,2 entre los electores de Ciudadanos, un 5,8 entre los de Más País e incluso roza el aprobado entre los del PP (4,6 puntos), según los datos del CIS cruzados con el recuerdo de voto en las generales de 2019.

Detrás de ellas aparecen la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, de Unidas Podemos, y el ya exministro de Sanidad, Salvador Illa, ambos con 4,6 puntos, también por encima del presidente del Gobierno y líder del PSOE.

La ministra de Trabajo obtiene incluso mejor valoración que Pablo Iglesias e Irene Montero entre los votantes de Unidas Podemos, con una nota de 7,2 puntos frente al 6,1 y el 5,7 que sus electores dan al vicepresidente y a la exportavoz de Podemos.

Y Díaz no es la única, ya que también el líder de IU y ministro de Consumo, Alberto Garzón aparece en la encuesta con mejor nota que Iglesias y Montero entre los electores de Unidas Podemos, concretamente con 6,2 puntos.

En quinto lugar y con 4,4 puntos en el conjunto de la encuesta está el ministro de Ciencia, Pedro Duque, y con 4,3 figura la vicepresidenta Carmen Calvo. Con una nota de 4 también se puntúa a Carolina Darias, que acaba de dejar Política Territorial para asumir Sanidad, y a los ministros José Luis Escrivá (Inclusión y Seguridad Social), Arancha González Laya (Exteriores), y Fernando Grande-Maraska (Interior).

El resto del Gobierno ya queda por debajo del 4, con el vicepresidente Pablo Iglesias y su pareja, Irene Montero, ministra de Igualdad, como ‘farolillos rojos’ de la lista, ambos con 3,3 puntos.

LOS VOTANTES DEL PSOE NO APRUEBAN A LOS LÍDERES DE PODEMOS

Su media cae porque, además de cosechar pésimas notas entre los electores de partidos de oposición, ni siquiera les aprueban los votantes del PSOE, que puntúan con un 4,2 a Pablo Iglesias y con un 4,3 a Irene Montero.

Otro de los peores valorados es el ministro de Universidades, Manuel Castells, que también entró en el Gobierno a instancias a instancias de Unidas Podemos, en concreto de En Comú, y que sólo saca una nota de 3,4. Y es que a Castells no le aprueban ni los votantes del PSOE, que sólo le puntúan con 4,5 puntos frente al 5,2 que le dan los de Unidas Podemos.

Bajan a 440 los usuarios de residencias con Covid en Galicia

0

Los usuarios de residencias de personas mayores con Covid-19 en Galicia han descendido ligeramente este jueves pese a detectarse una veintena de positivos, siete de ellos en la Nosa Señora do Carme de Sarria (Lugo), mientras que los trabajadores contagiados aumentan a 256 tras 16 nuevos contagios.

Así se desprende de los datos actualizados este jueves por las consellerías de Sanidade y Política Social, en los que se incluyen, además, cinco positivos entre usuarios de la residencia DomusVi Carballo, cuatro en la DomusVi de Laraxa en Cabanas, dos en O Casón de Moeche, uno en la Residencia y apartamentos de O Incio y otro en el hogar residencial Blanco Amor de Boborás.

Mientras, se han registrado altas por negativizar de cuatro usuarios de la residencia DomusVi Carballo, seis de la residencia de mayores de Ribeira, tres de la Santa María de Verín, dos de la San Sebastián y San Lázaro de Ribadei, otro de la Santa Teresa Jornet de A Coruña y otro de la residencia de A Pastoriza.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la Residencia DomusVi Carballo, con 73 contagiados; la Quercus de Leiro, con 68; la Nosa Señora do Carme de Sarria, con 57; el Fogar Santa María de Verín, con 23; la Residencia Paz y Bien de Tui, con 22; Mi Casa de Pazos de Borbén, con 19; la Residencia de Bande, con 16; la San Simón de Teo, con 14; la San José de Arzúa y la DomusVi Vimienzo, con 13 cada una.

A ellas se suman la Residencia O Casón de Moeche, Virxe da Clamadoira de Muíños y la Residencia de Vilardevós, con 11 cada una; y las residencias San Bartolomeu de Xove y Residencia da Pastoriza y apartamentos, con diez en cada caso. A ellas se añaden otras 18 con menos de una decena de casos cada una.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores contagiados con Covid en residencias ascienden a 256, lo que supone 14 más que este miércoles tras detectarse otros 16 positivos y salir de la lista por negativizar dos empleados.

De este modo, han dado positivo cinco trabajadores de la residencia O Casón de Moeche; tres de la residencia y apartamentos de Arzúa; dos de la Quercus de Leiro y otros dos de Las Angélicas de Vigo. A estas se añade un caso en cada una de las siguientes: San Simón de Teo, As Gándaras de Lugo, Nosa Señora do Carme de Sarria y vivienda comunitaria de Amoeiro. Y salen de la lista por dar negativo un empleado de la DomusVi Ferrol y otro de la Claudina-Somoza de A Coruña.

Las que cuentan con más trabajadores con Covid son la residencia DomusVi Carballo, con 30; la Residencia da Pastoriza, con 23; la Paz y Bien en Tuim con 21; la Quercus de Leiro, con 19; la San José de Arzúa y DomusVi Vimianzo, con 13; el Fogar Santa María de Verín, con 11; y la residencia San Bartolomeu de Xove, con 10. Con menos de una decena de casos se incluye más de medio centenar de centros.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia bajan en uno a 96 los usuarios contagiados, tras registrarse un positivo en los pisos tutelados de discapacidad García Naveira de Betanzos y dar negativo otro de la DomusVi Bóveda, a los que se suma un fallecimiento en la Residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos.

De este modo, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos registra 52 positivos; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, 41; a los que se suman uno en la Residencia do Imserso en Bergongo, otro en la Ricardo Baró de Oleiros y otro en el piso tutelado García Naveira de Betanzos.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, suben a 44 los contagiados al registrarse un positivo en el CAPD de Sarria. De este modo, hay 21 trabajadores contagiados en la Pai Menni de Betazos; 10 en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; tres en la Residencia del Imserso en Bergondo y dos en la Aspace de Sada y otros dos en la DomusVi Bóveda, mientras que otros seis centros presentan un caso.

Mariano Esteban: Las personas mayores están respondiendo «perfectamente» a la vacuna

0

El profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y jefe del grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología, Mariano Esteban, ha manifestado que «las personas mayores están respondiendo perfectamente a las vacunas», aunque el grado de potencia de la respuesta «no sea el mismo que el de una persona joven».

Así se ha pronunciado el virólogo, que también es uno de los dirigentes del proyecto de vacuna del CSIC frente a la Covid-19, durante el coloquio ‘Covid-19: vacunación y personas mayores’, organizado por la Fundación Edad y Vida. «Aunque el grado de potencia de la respuesta inmunológica en una persona mayor no iguala a la del organismo de una persona de 20 años, esto no quiere decir que el sistema inmunológico del primero no sea lo suficientemente eficaz para el control del patógeno, más allá de algunas diferencias lógicas», ha apostillado.

Por su parte, el exjefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Emilio Bouza, ha querido recordar que la vacuna tiene una eficacia superior al 80 o 90 por ciento, «que es muchísimo», y «mayor que en otras vacunas». En este sentido, en referencia a las palabras de Esteban, ha aseverado que «unos grupos pueden responder mejor que otros, pero las personas mayores, dentro de ciertas limitaciones lógicas, responden bien a esta y a otras vacunas».

Asimismo, ha señalado que, aunque haya dudas sobre los efectos a largo plazo de las inyecciones que se están inoculando actualmente frente al SARS-CoV-2, estas son «perfectamente equiparables a las que surgen sobre cualquier otra vacuna», ha indicado. «Los acortamientos espectaculares de los períodos de producción a los que hemos asistido se han debido a una buena interacción entre industria, administración y ciencia», ha abundado.

Sin embargo, pese a su visión positiva con una perspectiva clínica, ha asegurado que ahora «haría falta que los gobiernos tuvieran una acción algo más proactiva» en cuanto a la investigación. «Ya hay muchos datos que podrían promoverse desde instituciones para obtener informaciones que ya existen, pero, debido al cansancio de todos los agentes implicados, no se están promoviendo algunos estudios», indica Bouza.

FALTA DE ESTUDIOS SOBRE LOS MAYORES QUE PASARON LA COVID EN LA PRIMERA OLA

En este sentido, el experto ha especificado que, a día de hoy existen «enormes cantidades de población anciana» que sufrieron el covid en abril, mayo, marzo y sobrevivieron y que aún no se ha estudiado. «Echo de menos buenos estudios que indiquen qué pasó con esas personas o cuántas infecciones secundarias han tenido un año después», ha detallado.

«Si a principios de la epidemia en las residencias de ancianos de Madrid fallecieron en torno al 20 por ciento de los residentes, también hay que pensar en el 75 por ciento que sufrió el contacto, fue positivo y tuvo Covid en ese momento», ha explicado, añadiendo que sería útil conocer cuánto de esa poblacion ha tenido segundos episodios y cuál ha sido la gravedad de los mismos.

«Ha habido muchos mayores que han pasado la enfermedad, que han sobrevivido y que, ocho meses después, siguen expuestos al virus por su entorno y no tienen segundos episodios», ha expresado, y ha continuado diciendo que «se espera de las vacunas se parezcan a la experiencia de la enfermedad natural».

En cuanto a la Covid persistente, ambos expertos han expuesto que, más allá de las manifestaciones psicológicas, existen secuelas fisiólogicas objetivas que pueden perdurar más de tres semanas e incluso tres meses. «Esto va a necesitar aceptar definiciones estándar para poder comparar los casos», ha apuntado Bouza, y ha hecho un llamamiento para la creación de unidades específicas para ello.

A su juicio, será necesario que los servicios publicos preparen equipos multidisciplinares que se encarguen de «la gran cantidad de gente que va a tener síntomas incluso después de que todo esto acabe». «Todo hospital o grupo sanitario debería pensar en constituir un grupo coordiando que se encargue de la poblaicon que, habiendo superado el covid, puede tener consecuencias que perduren en el tiempo», ha reiterado.

Castilla y León prioriza segundas dosis de vacunas

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, han señalado que la Comunidad priorizará en la vacunación a aquellas personas que precisen la segunda dosis para garantizar su suministro y planteará al Gobierno en el Consejo Interterritorial la posibilidad de retrasar de 21 a 28 días su suministro para lograr así un mayor margen.

Ambos dirigentes se han referido a este asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde Igea ha recriminado al Gobierno que asegurara el suministro en su día y urgiera a las autonomías utilizar las dosis cuando Castilla y León había optado por guardar viales para garantizar la segunda dosis.

Así, Igea ha pedido tanto al Gobierno como a la UE que actúen en su negociación con la industria farmacéutica porque «es inaceptable lo que está pasando».

«Vamos a trasladar al Comité de las Regiones de la UE la preocupación e indignación por esta situación y corresponde al Gobierno posicionarse también y exigir a la UE que dé un puñetazo en la mesa y haga pensar a la industria farmacéuticas que no vamos a aceptar estos hechos, está en juego la vida ciudadanos y no es admisible la situación actual», ha manifestado, al tiempo que ha considerado que, dada la situación actual, no es comprensible que «haya contratos ocultos y precios ocultos».

Con este panorama Igea ha considerado que es el momento de que la UE muestre sus contratos y ha pedido que se respeten las reglas. «Todo el mundo pelea por sus suministros y no puede ser que no haya reglas», ha defendido.

Por su parte, la consejera de Sanidad ha confiado en recibir las dosis necesarias para completar las segundas dosis de vacunas y ha pedido que desde Bruselas se haga toda la presión posible para que se consiga un ritmo de suministro adecuado.

Tras insistir en que se está intentando garantizar las segundas dosis en «tiempo y forma», Casado ha apuntado a la posibilidad de retrasar a 28 días la segunda dosis, lo que daría un margen y entraría dentro de los plazos marcados por los laboratorios

Del mismo modo ha asegurado que la intención de la Junta es no paralizar el suministro de vacunas aunque sí deberá ser ralentizado, ya que, si se hubieran cumplido las previsiones iniciales el personal sanitario de primera línea ya estaría vacunado y «no es el caso».

«Vamos a ir más lentos de lo que quisiéramos, no vamos a paralizar sino seguir y ajustar lo mas posible garantizar segunda dosis y profesionales», ha aseverado, tras lo que ha recordado que la estrategia de vacunación es estatal y la recomendación sobre los 21 o 28 días para aplicar la segunda dosis depende del Estado.

«Si vamos a este ritmo no tendremos la inmunidad de rebaño que pensábamos antes de verano, si esto sigue así este objetivo imposible de cumplir», ha manifestado.

En cuanto a la vacunación fraudulenta la consejera ha reiterado que a esas personas las segundas dosis se aplicarán cuando les toque por turno a lo que Igea ha garantizado que «nadie se va a saltar la cola».

CRIBADOS

Por otra parte, la consejera ha insistido en que Castilla y León va a seguir con su estrategia de cribados masivos. Así, ha detallado que en la última semana se han realizado en más de 60 municipios con un total de 142.000 test de los que 1.795 casos han sido positivos.

Así, ha recordado que el objetivo de esta estrategia es detectar asintomáticos para proceder a su confinamiento y evitar más contagios de Covid en la Comunidad.

UGT Aragón alerta de que las trabajadoras de las residencias están «agotadas»

0

La Federación de Servicios Públicos (FeSP) de UGT Aragón ha alertado de que las trabajadoras de las residencias se encuentran «agotadas» por el sobresfuerzo realizado el último año ante la carga laboral que ha provocado la pandemia de coronavirus en unas plantillas «insuficientes». Por ello, han reclamado más personal.

En una nota de prensa, el sindicato ha informado de que la carencia de personal está llevando a que en los centros con brotes de COVID-19 las propias trabajadoras se vean obligadas a sustituir a las compañeras que causan baja por contagiarse del virus.

Así, UGT ha insistido en que si se aumentarán las plantillas como lleva tiempo reivindicando, se podría afrontar con «mucha más fuerza» la situación.

Con la normativa actual una residencia con 100 usuarios únicamente tiene la obligación de tener 30 empleados para todas las categorías profesionales –gerocultoras, limpiadoras, enfermeras, terapeutas, fisioterapeutas, cocineras, ayudantes de cocina–, lo que es «a todas luces insuficiente», ha resaltado.

AUMENTAR RATIOS

El sindicato ha estimado necesario aumentar las ratios como mínimo en un 40 por ciento en proporcionalidad al número de trabajadoras existentes en cada categoría profesional en la actualidad.

Con la propuesta de la formación sindical, han explicado, se verían reforzadas especialmente las categorías profesionales de gerocultoras, limpiadoras y enfermeras que son las que peor dotadas de personal se encuentran en estos momentos.

Pese a llevar años solicitando a la Consejería de Derechos Sociales la modificación del Decreto 111/92 en lo que respecta a las ratios de personal en residencias no se ha avanzado «ni un milímetro» y no ve voluntad de hacerlo de forma inminente.

UGT ha subrayado que los brotes de COVID no cesan en las residencias y es «preocupante» la falta de personal que dificulta la gestión de estos brotes. Por todo ello, son necesarias medidas de refuerzo de personal para evitar que los centros se vean sobrepasados por la situación epidemiológica.

Euskadi aumenta los nuevos contagios a los 1.273

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.273 nuevos casos de covid-19, 169 más que un día antes, y ha incrementado la tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas hasta el 8,2%. Por su parte, se mantiene el incremento de pacientes en los hospitales vascos con 94 nuevos ingresos en planta y 137 personas que permanecen en las UCI.

Según el último boletín sobre la situación epidemiológica hecho público por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, en la última jornada se han realizado 15.498 pruebas PCR y test de antígenos, 339 menos que el martes. Sin embargo, la cifra de positivos se ha incrementado de 1.104 a 1.273. Por ello, la tasa de positivos se ha elevado al 8,2%, más de un punto superior al 7% del martes.

El 39,9% de las pruebas se han efectuado a contactos de anteriores casos positivos y el 36,4% a personas con síntomas de covid-19, datos similares a otras jornadas.

Los tres territorios han aumentado sus datos de contagios, sobre todo Vizcaya. Sus 730 nuevos positivos superan en 121 a los del día anterior. De ellos, 244 corresponden a Bilbao (42 más). Le siguen en número de nuevos casos Barakaldo con 49, Getxo con 44, Durango con 36, Portugalete con 25 y Galdakao con 24.

Guipúzcoa, por su parte, ha registrado 342 positivos este miércoles, 45 más que el día anterior. De ellos, 82 en San Sebastián (trece mas), a los que se suman 41 en Irún, 19 en Azpeitia, 18 en Orio y 16 en Errenteria.

En Álava, los nuevos casos se elevan a 186 en Álava, siete más que el día anterior. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, un total de 143 (16 más), mientras que Llodio registra 13 y Agurain siete.

Asimismo se han detectado en la última jornada otros 15 casos correspondientes a personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar, cuatro menos que el martes.

Con estas cifras, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue ascendiendo y se sitúa en 610,85 para la media vasca. Supera esa tasa Vizcaya, con 661,42 casos acumulados. Guipúzcoa y Álava se sitúan por debajo de la media pero ambos superan la tasa de 500 (517,86 y 591,75, respectivamente).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,27. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,10 (1,11 en la jornada anterior).

EN LOS HOSPITALES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (470 nuevos positivos), seguidas por la franja de edad de 19-39 años (291 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 231 casos, de los que 84 corresponden a personas de más de 80 años, mientras que suman 281 nuevos positivos los menores de 18 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población de entre 19 y 39 años, con 664,64, aunque por debajo de los 65 años todas las franjas superan los 600. Entre los mayores de esa edad, es de 495,95.

Por otro lado, los hospitales vascos tiene actualmente 570 pacientes con covid ingresados en planta, diez más que el martes, y han registrado en la última jornada 94 ingresos (cinco más que el día anterior. En las UCI permanecen 137 enfermos afectados por covid, tres más que un día antes.

El Govern no prioriza la vacunación de miembros de las mesas pero ofrecerá test de antígenos

0

El secretario general de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marc Ramentol, ha explicado este jueves que no priorizarán la vacunación de los miembros de las mesas electorales al no poder garantizar su inmunidad efectiva, pero sí aportarán mascarillas FFP2 y equipos de protección EPI así como test de antígenos a los titulares y primeros suplentes de estas mesas.

Así lo ha explicado en rueda de prensa acompañado del conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, al terminar la nueva reunión de la mesa de partidos que se ha celebrado en el Parlament horas antes de que empiece la campaña electoral de las elecciones prevista para el 14 de febrero.

Según Ramentol, ha examinado la petición de priorizar la vacunación de los miembros de la mesa, pero ha admitido que es «abiertamente imposible» conseguir su inmunidad efectiva porque se necesitaría una segunda dosis para conseguirla y que hayan pasado unos días, y todo ello sumado al hecho de que están recibiendo menos vacunas de las que tenían comprometidas por parte del Ministerio de Sanidad.

«Nuestro sistema sanitario cuenta con 40.000 dosis menos de las que se había comprometido el Ministerio de Sanidad. Esto está impactando en la rapidez en la que se despliega la vacunación. Ya vamos tarde», ha advertido.

El secretario general de Salud ha concretado que la semana que viene llegarán 51 bandejas de las vacunas de Pfizer, cinco menos de las que les habían comprometido, lo que representa 5.000 dosis menos, y que están a la espera de recibir también la semana que viene 8.000 de Moderna.

Tras advertir que la situación epidemiológica no es la mejor para realizar un proceso electoral con plenas garantías, han valorado que era «pertinente» aumentar el grado de protección de los miembros de las mesas, y más aún ante el incremento de la transmisión de la nueva variante británica.

Así, se ha cambiado la mascarilla quirúrgica prevista por una FFP2, que ofrece una protección superior, durante el tramo en el que se recomienda que vote la población general, y en el tramo específico de votación para personas en aislamiento o cuarentena –de 19h a 20h– se complementará «con una protección homologable a la de los profesionales sanitarios», los EPIs.

Para ello, el protocolo diseñado incluye la figura de un referente higiénico sanitario que recibirá una «formación específica más intensiva» para garantizar la correcta colocación de los equipos de protección.

También se ha acordado la realización de 60.000 test de antígenos adicionales a los candidatos a ser titulares y primeros suplentes de las mesas, como ya recogía el Procicat, que se harán entre el 9 y el 12 de febrero en los centros de atención primaria que les corresponda.

Esta previsto que el departamento se ponga en contacto con estas personas para ofrecerles la posibilidad de hacerse este test rápido de antígenos, cuyo resultado se conoce a los pocos minutos, por lo que, en caso de salir positivo, la persona tendría que aislarse y sería «baja laboral.

Ramentol también ha querido recalcar que los informes clínicos que puedan pedir los ciudadanos a sus médicos de cabecera para eximirlos de ser miembro de una mesa electoral no dictaminan «si una persona es apta o no» para ello.

CONFINAMIENTO MUNICIPAL

A pocas horas de que empiece la campaña electoral, en la mesa de partidos han acordado priorizar los actos telemáticos y el compromiso de las formaciones de adecuar todos sus actos a las medidas y restricciones vigentes en cada momento por el Procicat.

Para Solé, todos coinciden en el derecho a la salud y a la participación política son fundamentales, y ha apelado a la «autoresponsabilidad» de los partidos a la hora de garantizarlos porque son los que organizan los actos.

«Sean presenciales o no, estoy convencido de que todos los partidos adecuarán los actos a estas restricciones y medidas», ha sostenido el conseller, que ha evitado concretar explícitamente si se permitirá saltarse el confinamiento municipal para asistir a un mitin.

PARTIDA PARA EL MUNICIPALISMO

También han acordado destinar al municipalismo un total de 360.000 euros adicionales al anticipo previsto, que ya era superior en relación a otros comicios, para afrontar el incremento del coste de supone al implementación de medidas de seguridad para garantizar que los colegios electorales y las mesas son seguras.

Pese a insistir en que el 14 de febrero no es el mejor escenario para celebrar elecciones, ha llamado al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que resuelva «lo antes posible» si mantiene o no la fecha electoral, alegando que la situación actual genera incertidumbre entre los ciudadanos.

El Ayuntamiento de Valencia trasladará el sarcófago de Blasco Ibáñez al Cementerio General

0

El Ayuntamiento de València espera la autorización de la Conselleria de Cultura para proceder al traslado del sarcófago del escritor Vicente Blasco Ibáñez al vestíbulo del Cementerio General, donde permanecerá definitivamente.

El sarcófago ha sido depositado en diversos lugares desde que, en 1935, el Ayuntamiento encargara al arquitecto Javier Goerlich y al escultor Benlliure un monumento funerario para el escritor, un proyecto que quedó inacabado por el estallido de la Guerra Civil.

Vicente Blasco Ibáñez murió en Menton, Francia, el 28 de enero de 1928. El consistorio encabezó el comité para el traslado de los restos del escritor, que llegaron al puerto de la ciudad en 1933, ya durante la II República.

Ese mismo año, la corporación encarga al arquitecto municipal Javier Goerlich la erección de un monumento funerario en el Cementerio General que incluiría un sarcófago diseñado por el escultor Mariano Benlliure.

Las obras empezaron en 1935 pero quedaron inacabadas al inicio de la Guerra Civil. Desde entonces, el sarcófago esculpido por Benlliure ha estado depositado en el Convento de Carme y el Museo de Bellas Artes.

Ante «la imposibilidad de retomar la propuesta de mausoleo inicialmente planteada», el Ayuntamiento de València, mediante las concejalías de Cementerios, Patrimonio y Recursos Culturales y de los Servicios Centrales Técnicos del consistorio, ha decidido la ubicación definitiva del sarcófago en el Cementerio General de la ciudad, lugar para el que fue concebido, explica.

El sarcófago permanecerá en el vestíbulo, un espacio «amplio y digno que enaltece la obra de Benlliure y que permitirá su contemplación por todas las personas que visitan el lugar», afirman. Además, el vestíbulo garantiza su conservación por tratarse de un espacio cerrado a cubierto de las inclemencias meteorológicas.

A su vez, el sarcófago de Blasco Ibáñez esculpido por Benlliure se convertirá en una «señal de identidad» de este museo del silencio. El consistorio procederá al traslado cuando reciba la autorización pertinente de la Conselleria de Cultura de la Generalitat, concluyen.

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha afirmado que la decisión de traslado del sarcófago «se ha tomado en coordinación con la asociación y la Fundación de Vicente Blasco Ibáñez y, evidentemente como Ayuntamiento, rindiendo homenaje a este valenciano universal».

«Ubicamos el sarcófago que Benlliure hizo para él colocándolo en un lugar muy visible, como es el vestíbulo del Cementerio General», asevera.

OFRENDA FLORAL

Por otro lado, la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales ha decidido suspender el acto de homenaje a Blasco Ibáñez que tradicionalmente se celebra en el Cementerio General cada 28 de enero, aniversario de la muerte del escritor.

Es una decisión consensuada con las asociaciones blasquistas que se toma por la situación de pandemia que vivimos y para evitar nuevos contagios.

Sin embargo, el Ayuntamiento ha mantenido el recordatorio del escritor con la colocación de la tradicional corona de flores en su tumba en el Cementerio General de la ciudad.

Ford Almussafes aplica un sistema de geolocalización para «incrementar la eficiencia» de la producción

0

La producción de vehículos en la planta de Ford en Almussafes (Valencia) cuenta con una «innovadora» solución ideada y desarrollada por el equipo de Prensas, basada en un sistema de geolocalización, y que pretende «incrementar la eficiencia».

La planta de Almussafes es la primera de Europa en emplear este sistema, que se exportará al resto de factorías, y que supondrá «el ahorro de cientos de miles de euros, así como se asegura la continuidad de la producción, evitando indeseados parones y retrasos», asegura la compañía.

Desde Ford explican que para la fabricación de los vehículos en la planta valenciana se precisa el uso de matrices; es decir, los moldes con los que se crea cada pieza individual de un coche nuevo. A grandes rasgos, para la fabricación de un modelo Ford se emplean 400 matrices, de las que se extraen todas las piezas necesarias, como paragolpes, capó, aletas y puertas.

En la planta de Carrocerías de Valencia se usan unas 1.200 matrices para la fabricación de los modelos. Estas matrices pesan varias toneladas, con lo que para moverlas se emplean puentes grúas. Durante el proceso de fabricación de las piezas, puede ser necesario llegar a trasladar un juego de matrices y cambiarlo por otro varias veces al día.

Por una cuestión de economía del espacio, la colocación y almacenamiento de las matrices –cuyo tamaño es bastante grande– cambia constantemente; es una especie de puzle de precisión, en el que hay que buscar el lugar óptimo para dejarlas en cada momento. Para ello, los equipos suelen seguir las indicaciones escritas manualmente en una pizarra.

Cuando la matriz se mueve y se coloca en su nueva posición, lo que se había anotado en la pizarra se borra, por lo que no hay manera de registrar la localización actual de la matriz, y el operario suele perder mucho tiempo buscando la pieza.

En la planta de Almussafes se cambian alrededor de 30 matrices al día para producción, y unas 50 matrices distintas son también movidas de su sitio para tareas de mantenimiento. La búsqueda de estos materiales puede llegar a suponer horas desperdiciadas, que a su vez pueden llegar a acarrear retrasos en la producción con la consiguiente consecuencia de impacto en la fabricación del vehículo.

Con el objetivo de acabar con estos problemas, un equipo de la planta de Almussafes ha desarrollado una solución de muy bajo coste, que resuelve este problema, evitando a los operarios largas búsquedas por la planta, con los problemas de seguridad que esto puede conllevar los desplazamientos por las instalaciones, y poder programarse los cambios de matriz. Se trata de un sistema de geolocalización capaz de saber la posición de las matrices.

De este modo, «con tan solo un servidor, una red de wifi, varios dispositivos móviles, y una serie de códigos QR colocados en cada una de las matrices, esta solución tecnológica es capaz de geolocalizar con una exactitud de más o menos 5 metros», destacan desde la firma automovilística.

Las matrices o elementos que se quieran localizar con facilidad han de llevar una placa con un código QR. Al almacenarlos en la planta, los operarios tan solo han de registrar en uno de los dispositivos móviles que se les ha facilitado el sitio exacto donde la dejan, para lo cual tan solo han de leer el código QR. Esta información queda registrada en el servidor; cuando un operario quiera volver a localizar esa matriz, tan solo deberá solicitar este dato a través del móvil, y este le recordará dónde ha sido almacenada.

Sin duda, este es un ejemplo de innovación real industrial, donde ya no se trata de tener una idea o solución concreta, sino que se intenta tenerla y a bajo coste para que la consiguiente inversión se justifique con el beneficio industrial. Para ello, debemos ser cada vez más y más creativos, lo que lleva siempre a estar en la ‘ola’ de la investigación», comenta el gerente de Ingenierías de la planta de Carrocerías y Prensas, Eduardo García Magraner.

El BCE calcula que la banca europea pagará entre 10.500 y 11.000 millones en dividendos

0

Los bancos europeos abonarán este año entre 10.500 y 11.000 millones de euros en dividendos, según las estimaciones «muy preliminares» del supervisor tras las consultas mantenidas con las entidades y con las que aún mantiene un diálogo al respecto, según ha señalado el presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria.

«Acabamos de recibir el ‘feedback’ de los bancos y con algunos aún estamos discutiendo cómo deberían calcularse, pero nuestra estimación muy preliminar sería de entre 10.500-11.000 millones en cumplimiento de nuestra recomendación», ha señalado el banquero italiano.

El pasado mes de diciembre, aunque mantuvo su recomendación a las entidades de no realizar ningún tipo de distribución de dividendos ni ninguna recompra de acciones, el BCE indicó que aquellos bancos que quisieran realizarlas solo deberían dedicar fondos que representen, como máximo, un 15% de los beneficios netos acumulados entre 2019 y 2020 o 20 puntos superior a la ratio de capital CET1.

En este sentido, Enria afirmó que tras recibir la respuesta de las entidades a las consultas del supervisor, estas han mostrado su disposición positiva a cumplir con la recomendación del BCE. Hay un diálogo en curso. Los bancos están dando un feedback positivo en su intención de cumplir con la recomendación, señala.

Según informa ‘El País’, el Santander, BBVA, CaixaBank y Bankinter han sido autorizados por el BCE a repartir el 15% de sus beneficios en dividendos para sus accionistas, mientras que el Sabadell no remunerará a sus accionistas por lo que no habría pedido autorización y Bankia lo hará tras fusionarse con CaixaBank, en abril o mayo.

NUEVE BANCOS RECURREN A LOS COLCHONES DE CAPITAL.

Por otro lado, según se desprende de los resultados del Proceso de Revisión y Evaluación Supervisora (PRES) realizado por el BCE en 2020, un total de nueve bancos de la eurozona registraron niveles de capital de la máxima calidad por debajo de los requisitos fijados por el supervisor antes de la pandemia, lo que supone un incremento de tres entidades en relación al ejercicio de 2019.

«Hasta la fecha, solo algunas entidades han recurrido a sus reservas. Dado que las pérdidas crediticias derivadas de la pandemia aún no se han materializado, es probable que esto sea consecuencia de problemas idiosincrásicos y estructurales y no de los efectos de la pandemia», ha señalado el BCE.

Enria se mostró prudente al señalar que no puede extraerse ninguna conclusión relevante hasta que empiecen a materializarse las pérdidas derivadas de la pandemia. «Una vez que esto ocurra, y en caso necesario, animaría a las entidades a hacer uso de todo el margen de absorción de pérdidas que tienen a su disposición y a no abstenerse de aplicar una estrategia temprana y precisa de gestión de riesgos en respuesta a problemas de capital», añadió.

En este sentido, el banquero italiano ha señalado que el peor escenario previsto por la institución el pasado mes de julio de un impacto negativo de hasta 1,4 billones de euros por deterioros «es ahora menos probable», aunque ha advertido de la particular preocupación que suponen las moratorias desde el punto de vista supervisor al haber generado «cierta ceguera y falta de visibilidad» sobre la capacidad de pago de los clientes.

«Pedimos a los bancos desarrollar instrumentos e indicadores que les permitiesen ver a través de la moratoria y ser capaces de reclasificar a los clientes con una improbable capacidad de repago del préstamo y no estamos viendo que esté sucediendo mucho», ha apuntado Enria, quien opina que no están reclasificándose suficientes préstamos como reestructurados (‘forborne’), lo que podría suponer que «no esté reflejándose la realidad sobre el terreno».

Asimismo, en cuanto al previsible incremento de los préstamos dudosos y la mora en próximos trimestres, el jefe de la supervisión del BCE ha vuelto a defender la idoneidad de crear una entidad de gestión de activos a nivel europeo, popularmente conocida como ‘banco malo’, aunque ha reconocido que establecer estas entidades a nivel doméstico en vez de europeo «también puede ser útil».

«Creo que en el caso de que nos moviéramos en el sentido de un incremento importante de los NPL sería importante hacer algunos preparativos al respecto», ha advertido Enria, señalando que, en caso de que acabase cristalizando la idea de crear ‘bancos malos’ nacionales, estas entidades contasen con criterios comunes y equivalencias entre países.

BODAS ENTRE BANCOS.

Por otra parte, Enria ha subrayado que no corresponde al BCE ejercer de ‘casamentera’ entre las entidades de la zona euro, aunque ha reiterado que la clave respecto de la consolidación en el sector en el Viejo Continente es la sostenibilidad del modelo de negocio.

«No es asunto del supervisor organizar bodas entre bancos, organizar combinaciones de negocios», ha comentado Enria, expresando la preocupación de la entidad respecto de la sostenibilidad de los modelos de negocio de las entidades de la unión bancaria.

A este respecto, el banquero italiano ha recordado que el BCE ha publicado una guía para aclarar cuáles son las expectivas al respecto del supervisor tanto sobre niveles de capital como sobre el tratamiento del ‘badwill’ por parte de los bancos fusionados.

«Hemos proporcionado claridad y vemos que algunos proyectos cobran forma y esperamos que el proceso continue para afrontar el problema de exceso de capacidad identificado desde hace tiempo», ha añadido.

Asimismo, si bien ha reconocido el impacto adverso que el entorno de bajos tipos e incluso negativos ejerce en los márgenes por intereses d elas entidades, el supervisor ha subrayado que «al mismo tiempo ejerce un efecto positivo en los volúmenes de préstamo», además de haber sido «instrumental» en la recuperación y en evitar un deterioro masivo de la calidad de los activos de las entidades.

No obstante, ha señalado que la nueva ronda de test de estrés a los que se someterán los bancos de la zona euro en 2021 buscarán evaluar el impacto de este «bajo por más tiempo (‘low for longer’)» en los balances de las entidades.

El Banco Central de Chile mantiene los tipos de interés en el 0,5%

0

El consejo del Banco Central de Chile ha decidido de manera unánime mantener los tipos de interés en el nivel del 0,5% y adecuar un nuevo programa de ayuda al crédito de hasta 10.000 millones de dólares (8.270 millones de euros), a través de la línea de financiación condicionada al incremento de las colocaciones.

En su última reunión de política monetaria, la institución ha resaltado la paulatina recuperación económica del país andino, destacando el dinamismo del comercio, en contraste con el «rezago» del sector servicios.

En este contexto, ha señalado que mantendrá el nivel del 0,5% durante prácticamente los dos siguientes años, acorde con una política monetaria «altamente expansiva».

Respecto a la facilidad de financiamiento condicional al incremento de las colocaciones, el consejo del Banco Central ha acordado abrir una tercera etapa que contempla un monto de 10.000 millones de dólares (8.270 millones de euros) y una vigencia de seis meses.

El consejo entiende que esta nueva etapa de la facilidad responde a las necesidades financieras de las empresas, complementando el programa Fogape-Reactiva recientemente aprobado, especialmente en su línea de refinanciamiento. Asimismo, el organismo mantendrá la política de reinversión del programa de stock de bonos bancarios anunciada en diciembre.

En su análisis de la economía chile, el consejo del Banco Central ha indicado que el mercado laboral continúa recuperándose tras el declive originado por la pandemia, aunque con los datos actualizados hasta noviembre todavía se observan brechas significativas en comparación con los niveles de 2019.

Por parte de la inflación, el Banco Central ha indicado que cerró 2020 a un nivel anual del 3%. El registro mensual de diciembre (0,3%), según el organismo, respondió principalmente a algunos bienes de alta demanda que, en medio de una lenta reposición de inventarios y aumentos en los costes de transporte, han continuado impulsando la inflación en el periodo más reciente.

Por el lado contrario, el sector servicios continúa relativamente débil. La previsión a medio plazo es que siga prevaleciendo el cierre paulatino de la brecha de actividad, lo que contendrá las presiones inflacionarias. Respecto a las expectativas de mercado, tanto a uno y dos años, la encuesta de expectativas económicas y la encuesta de operadores financieros se ubican en el 3% anual.

«El consejo reitera que futuros cambios en la política monetaria o en las medidas adicionales dependerán de la evolución del panorama macroeconómico, el adecuado funcionamiento de los mercados financieros y el cumplimiento de los objetivos de inflación y estabilidad financiera del Banco», ha subrayado el comunicado.

Illa impulsará un «acuerdo para el reencuentro» que deje atrás los 10 años del proceso

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha asegurado que si gobierna impulsará un «acuerdo para el reencuentro» entre catalanes y dejará atrás los 10 años del proceso independentista, que ha calificado de década perdida.

«No me permitiré el lujo de hacer una política de retórica vacía. El momento es lo bastante grave y la Generalitat es lo bastante importante como para dejarla en manos de personas que no se toman en serio» su gestión, ha sostenido en un encuentro este jueves con representantes del mundo económico y social de Cataluña, con representantes de sindicatos, patronales y empresas.

Ha criticado que al Govern actual «le sobra gesticulación y le faltan ideas» y ha defendido que a Cataluña le sobran años de mal gobierno y de enfrentamiento, por lo que ha insistido en que su reto es pasar página del proceso independentista.

El candidato socialista ha presentado su proyecto y su hoja de ruta para Catalunya basada en tres ejes: la reconstrucción sanitaria, económica y social, y ha sostenido que estará centrado en la colaboración institucional y en unir Cataluña, «no en la confrontación y el enfrentamiento».

«RECUPERAR EL CONSENSO»

Illa ha reconocido que para estos cambios necesitará «grandes acuerdos y estabilidad», por lo que ha apostado por la búsqueda de los puntos en común, el diálogo, el acuerdo y recuperar el consenso en la política catalana, rehacer pactos, reconstruir puentes y recuperando el respeto a los que piensan diferente, en sus palabras.

«Les haré una confesión: no me presento para obtener un buen resultado y ya, yo vuelvo a Cataluña. Ya hemos visto victorias estériles, me presento para ganar y gobernar», ha dicho en referencia a la victoria de Cs en las últimas elecciones catalanas de 2017.

PROPUESTAS PARA CATALUNYA

En cuanto a las medidas que impulsará, Illa ha destacado el impulso de un plan nacional para la reconstrucción sistema sanitario, un plan de choque a corto plazo para «salvar el máximo número de empresas y el máximo número de puestos de trabajo», con apoyo a los sectores del turismo, el comercio, la hostelería y el ocio nocturno.

Ha anunciado que si gobierna en Cataluña pondrá la reconstrucción económica en manos del actual presidente de AENA, Maurici Lucena, como vicepresidente y conseller de Economía y Hacienda: «No podría estar mejor acompañado».

El candidato socialista ha anunciado que destinará 1.000 millones de euros a la reactivación económica e impulsará un consorcio para coordinar los fondos europeos; también se ha comprometido a destinar un 6% del PIB a políticas de educación y un plan de infraestructuras, tras lo que ha apuntado: «Cataluña necesita un presidente que haga tándem con Pedro Sánchez».

Ha dicho que hará un nuevo plan de barrios «codo con codo con los alcaldes» y promoverá 4.000 viviendas accesibles para jóvenes, y se ha comprometido a impulsar en los seis primeros meses una agenda para el buen trabajo, el empleo de calidad y nuevas oportunidades.

Illa ha defendido su implicación con la cultura, y ha anunciado que su primer viaje internacional será a América latina, con el objetivo de recuperar la «capitalidad literaria de Cataluña».

Fallece por Covid-19 el arzobispo castrense de España, Juan del Río

0

El arzobispo castrense de España, Juan del Río, ha fallecido por Covid-19 este jueves 28 de enero en torno a las 11.00 horas, en el Hospital Central de la Defensa ‘Gomez Ulla’. Es el primer obispo en activo en España que fallece por coronavirus.

Monseñor Juan del Río Martín ingresó en el Hospital el pasado jueves afectado por coronavirus y desde entonces su estado se había agravado, según ha informado el arzobispado castrense en un comunicado.

Tenía 73 años y era el arzobispo castrense de España desde hacía 13 años. También desempeñaba actualmente el cargo de presidente de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Juan del Río Martín nació en Ayamonte (Huelva), el 14 de octubre de 1947. Era graduado social por la Universidad de Granada y Bachiller, Licenciado y Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote el 2 de febrero de 1974 en Pilas (Sevilla), donde fue formador del Seminario Menor y párroco de Sta. María la Mayor de Pilas. También fue vicerrector del Seminario Mayor Metropolitano de Sevilla, profesor de Teología del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla y Director Espiritual de la Hermandad de los Estudiantes.

Entre otros cargos, también desempeñó el de profesor de Religión en el Instituto de Bachillerato ‘Ramón Carande’ de Sevilla; párroco de Nuestra Señora de Valme y Beato Marcelo Spínola de Dos Hermanas; delegado diocesano de Pastoral Universitaria; director del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla, y director de la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España.

En el año 2000 fue nombrado obispo de Asidonia-Jerez y el 30 de junio de 2008, recibió el nombramiento de arzobispo castrense de España, cargo que ha desempeñado hasta hoy, siendo el máximo responsable de la Iglesia en España de la asistencia espiritual a los militares.

En la Conferencia Episcopal Española era presidente de la Comisión para las Comunicaciones Sociales y también fue miembro del Consejo de Economía. El 20 de octubre de 2011, en la CCXXI reunión de la Comisión Permanente, fue nombrado miembro de la ‘Junta San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia’.

CREÓ UNA CÁRITAS PARA AYUDAR A LOS MILITARES

Asimismo, Juan del Río erigió una Cáritas castrense integrada por militares, guardias civiles y policías de España surge para ayudar a aquellos compañeros de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad del Estado «más necesitados» y a sus familias.

Además, recientemente, el arzobispo abrió con una aportación personal un fondo de emergencia bajo el nombre ‘El granero de José’ para paliar «de forma rápida y con una tramitación mínima» las necesidades alimenticias, médicas, habitacionales y escolares de aquellas personas que sufren los efectos causados por la crisis del COVID-19.

Por otro lado, el pasado mes de marzo de 2020, Juan del Río inició un diario público en el que ofrecía «una guía» para los cristianos ante la crisis del coronavirus. Bajo el título ‘Diario de un pastor ante el COVID-19’, el prelado reflexionaba sobre cómo afecta la pandemia a la forma de vivir y de relacionarse.

En su primera publicación de 17 de marzo, el arzobispo se preguntaba «¿qué pinta Dios en el coronavirus?» y reconocía que ante una situación como la actual de estado de alarma surgen dudas e interrogantes: «Si Dios existe y es tan bueno: ¿Qué gana con esta pandemia mundial que mata a tantas personas inocentes?».

El prelado respondía que «el Creador dio a la naturaleza sus propias leyes» y que «aunque sea el siglo XXI y los avances científicos se presenten como si no tuvieran límites, la triste realidad de cada día dice que no todo se puede explicar en esta vida y que hay cuestiones que sobrepasan a la inteligencia humana».

LLAMÓ A LA RESPONSABILIDAD EN LA PANDEMIA

También instaba a «dejar a un lado los intereses particulares» ante la grave situación de emergencia, y hacía «un llamamiento a poner en primer plano personal y social la virtud de la responsabilidad».

Igualmente, era un obispo activo en las redes sociales, como Twitter, donde estuvo publicando mensajes hasta el mismo día de su ingreso en el hospital. Así, el 21 de enero, con motivo de la toma de posesión de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos, Juan del Río ponía la misa celebrada antes de la toma de posesión como ejemplo de que «la religión y la tradición, no son obstáculos para una secular democracia y sana pluralidad». «¡No vendría mal que aquí, nos liberáramos de tantos prejuicios antirreligiosos!», deseaba.

Los capellanes castrenses, los equipos de gobierno del Arzobispado y del Seminario ‘San Juan Pablo II’, los seminaristas y el personal de la Curia se han «unido a la familia en estos momentos de dolor» y han elevado «sus oraciones por el eterno descanso» de quien fue su pastor.

Monseñor Juan del Río es el primer obispo en activo de España que fallece por coronavirus. Hace tres meses y medio, el 15 de octubre de 2020, también falleció por la misma causa Antonio Algora, que era obispo emérito de Ciudad Real.

Máximo Huerta abrirá el Encuentro de Escritores 2021 de la Biblioteca Valenciana

0

La Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu de València iniciará, el próximo 3 de febrero, el Encuentro de Escritores 2021 con la presencia de Máximo Huerta en el Monasterio de San Miguel de los Reyes.

El también exministro de Cultura es autor de ‘La noche soñada’, Premio Primavera 2014, ‘No me dejes’, ‘Firmamento’ y su última obra ‘Con el amor bastaba’, entre otras.

En esta edición el Encuentro de Escritores se realizará de forma presencial, como en años anteriores, y se incorpora la opción en línea para emitir por la web.

Además, como se han reducido los aforos, se abre la posibilidad para que los colegios y ciudadanos que lo deseen puedan hacer llegar sus preguntas a la siguiente dirección: bvdifusio@gva.es, explica la Conselleria de Cultura en un comunicado.

Todos los encuentros con escritores se cuelgan en la web y en el canal de YouTube de la Biblioteca Valenciana.

Otros de los autores de esta temporada son: Vicent Usó, galardonado con el Premio de la Crítica dels Escriptors Valencians 2019 en narrativa con el libro ‘El paradís a les fosques’, que participará el 10 de febrero.

El 17 de febrero, la pareja compuesta por Cristina Durán y Miguel Ángel Giner mostrarán su ingenio con las ilustraciones que les han valido el Premio Nacional del Cómic 2019 por la obra ‘El día 3’, sobre el accidente de metro producido en València el 3 de julio de 2006.

El 24 de febrero, Alfred Sala, ganador de la 39 edición del Premi Enric Valor de narrativa juvenil con su novela de aventuras ‘Expedició al Congo. Bwana Nyani’, y el 3 de marzo, Nando López ganador del premio Gran Angular de la editorial SM 2020 con la obra ‘La versión de Eric’.

El 10 de marzo será el turno de Marta Meneu, la joven ‘booktuber’ que está detrás del canal de recomendación de libros ‘La Prestatgeria de Marta’, el 24 de marzo es momento para la poesía con Àngels Gregori, Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians 2019 en poesía por la obra ‘Quan els grans arbres cauen’, y cierra el mes el escritor y periodista, César Mallorquí.

El 14 de abril, el autor Ivan Carbonell hablará de su obra ‘Balada de la frontera. Cròniques del Sud’, premiada en la XXV edición del Premio Enric Valor de Novela en Valenciano 2019, otorgado por la Diputación de Alicante, y el 28 de abril, Vicent Borràs, autor de narrativa juvenil como ‘Els silencis de Marc’ o ‘Lennon i Anna’.

El ciclo lo cierra la escritora e ilustradora Paula Bonet el 5 de marzo. Entre sus trabajos, una adaptación del ‘Tirant lo Blanc’ y una extensa producción gráfica.

ESCOLARES, ASOCIACIONES Y CLUBS DE LECTURA

La actividad está dirigida a alumnos de Primaria, Secundaria y ciclos formativos, Bachillerato, escuela de adultos, asociaciones culturales y clubs de lectura.

Los grupos interesados pueden solicitar su participación en la web de la Biblioteca Valenciana (bv.gva.es) o enviando preguntas al correo bvdifusio@gva.es.

La iniciativa cultural se realiza en colaboración con la Acadèmia Valenciana de la Llengua y Edicions Bromera y se selecciona a los autores abarcando todos los géneros literarios y las sugerencias que profesores y centros escolares hacen llegar a la Biblioteca Valenciana.

Castilla y León registra 2.710 nuevos casos y 33 fallecidos

0

Castilla y León suma este martes 2.710 nuevos positivos, uno menos que ayer, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 187.310, al tiempo que suma 33 nuevas víctimas mortales (30 en hospitales y tres en residencias), así como un total de 21.874 altas médicas, de ellas 205 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran 30 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.615 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.356 y los casos positivos a ellos vinculados aumentan hasta 8.556. De ellos, Ávila contabiliza 114 –nueve menos–; Burgos, 65 –siete menos–; León, 32 –tres menos–; Palencia, 95 –siete más–; Salamanca contabiliza 307, 13 más; Segovia, 375, ocho más; Soria se sitúa en 113, cuatro más; Valladolid en 98 –seis menos– y Zamora 157, 37 más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 187.310 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 2.710 en la última jornada. De esa cifra total, 180.510 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 616 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos notificados en esta jornada, con 616 casos y un total de 31.710; seguida de Valladolid con 530 y un total de 43.193; Salamanca 435 y 26.135; Palencia, con 346 y 14.686; Segovia, con 202 y 13.650; Zamora, con 192 y 11.561; Burgos, con 162 y un total de 28.205; Ávila, con 137 y 10.843, y Soria, con 90 y 7.336.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.615, 30 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 941 –seis más–, le sigue Valladolid con 911 –seis más–; a continuación figura Salamanca con 684 –cinco más–; Burgos con 606 –dos más–; Zamora anota 372 –cuatro más–; Palencia se sitúa en 339 –cinco más–; Segovia llega a los 301 –uno más–, mientras que Ávila registra 266, los mismos, y Soria suma uno y se sitúa en 195.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 21.874, de las que se han computado 5.322 en Valladolid; 3.850 en León; en Burgos 3.126; en Salamanca, 2.962; en Zamora, 1.548; en Palencia, 1.498; en Segovia 1.398; en Ávila, 1.322 y en Soria 828.

UN TOTAL DE 2.289 HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, crecen un día más hasta sumar un total de 2.289, 43 más que en el anterior parte. De estos pacientes, 2.001 se encuentran en planta –32 más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se elevan hasta 288, once más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 87 por ciento de las camas en unidades de críticos, tres puntos más que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 48 hospitalizados en el Hospital Del Río Hortega de Valladolid; 47 en el Clínico Universitario de la misma ciudad; 40 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 34 en el complejo de León; 33 en el de Burgos; 24 en el de Palencia; 21 en el del Bierzo; 13 en el de Segovia; 12 en el de Soria; diez en el de Zamora; y seis en el de Ávila.

ONCE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.869 –once más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.764 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, once más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.869 finados hasta el momento, 2.119 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más, mientras que otras 1.750 lo han hecho en hospitales, ocho más.

Un total de 18 residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, dos menos que en el anterior parte, y 1.879 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 41 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 293, de ellos 176 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno más que en el último parte, y se eleva a 1.013 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 219 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

Casi la mitad de internautas han escuchado podcast en 2020

0

El 47 por ciento de los internautas han escuchado podcast en 2020 y uno de cada tres consume audiolibros, lo que ha supuesto un incremento de seis y cinco puntos respectivamente en comparación con el año anterior.

Estos son algunos de los datos que se desprenden del II Estudio sobre la voz y el audio en España realizado por la consultora Prodigioso Volcán en colaboración con la empresa de investigación de mercados SEIM, en el que se realizaron 700 entrevistas a internautas mayores de 18 años.

A tenor de las conclusiones del estudio, la pandemia ha actuado como acelerador de la digitalización. Así, en 2020 en España el 93,2% de la población entre 16 y 74 años ha usado Internet, lo que supone 32,8 millones de usuarios y se ha registrado un significativo aumento de la interacción con los dispositivos de voz, especialmente en la escucha de podcast y el uso de altavoces inteligentes.

Así, el número de españoles con un altavoz inteligente en su hogar ha experimentado un notable incremento en el último año. En 2019, un 6,2% de los internautas tenían uno, frente al 12,4% de 2020.

Uno de cada cuatro consumidores de pódcasts (24,9%) asegura que a raíz de la situación provocada por la COVID-19 ha empezado aescucharlos o los hace más que antes. Lo mismo entre quienes leen audiolibros –el 22,9% apunta haber comenzado o intensificado suconsumo– y quienes recurren a los asistentes de voz –un 18,9% afirma utilizarlo más–.

En cuanto a los podcast, el 55% de los oyentes son hombres, de entre 45 y 54 años, aficionados a la tecnología y con un nivel socioeconómico medio/alto. La temática suele ser de entretenimiento y la plataforma más escuchada es Spotify. Se percibe, no obstante, un desplazamiento por parte de los usuarios desde otras plataformas hacia Google Podcasts, que adelanta al servicio de Apple, pero a distancia aún de Spotify, que mantiene el liderazgo con un 48,2%, tan solo 1,5 puntos porcentuales menos que en 2019.

Por otra parte, el estudio muestra que los usuarios de pódcast están más acostumbrados a pagar por contenido que la media de los internautas. Un 72,8% de quienes los escuchan está suscrito a alguna plataforma de televisión, frente al 59,4% del promedio general, y un42,9% a una plataforma de música, comparado con el 29,5% del total de la muestra.

Asimismo, un 79,1% dice que les parece bien o muy bien que las marcas patrocinen podcast o inviertan dinero en producir contenidos, en línea con el 80,1% de hace un año. La inclusión de publicidad tampoco parece ser un gran estorbo de momento. Solo un 4,6% lo cita como inconveniente, aunque refleja un incremento comparado con el 2,4% que lo mencionaba en 2019.

Entre los aspectos que más valoran los consumidores de podcast y audiolibros, es que esta modalidad les permite estar realizando otra tarea a la vez que escuchan. Así, el 18,2 los escucha mientras trabaja, el 11,6 mientras hace deporte y el 5,1 mientras estudia.

AUDIOLIBROS

Respecto a los audiolibros, uno de cada tres internautas ya los utilizan y, en este caso, son mayoritariamente mujeres, de entre 35 y 44 años y con hijos menores. La plataforma más usada es Google Play Books, seguida de Spotify (24,5%) y AudioBooks.

La cuota de popularidad de los audiolibros (88,4%) supera incluso a la de los asistentes de voz (85,9%), preinstalados en los teléfonosmóviles que todos llevamos en el bolsillo. Y aunque no se escucha tanto como el pódcast, el consumo (32,2%) también ha recibido un notable impulso este año, sumando cinco puntos porcentuales a la cifra de 2019.

En cuanto al idioma, aunque el español sigue siendo en el que casi nueve de cada diez escuchan sus historias, ya hay uno de cada diez (10,8%) que lo hace en inglés.

En lo concerniente a los asistentes de voz, son ya utilizados por un 56% de los internaturas, la mayoría mujeres que consideran que uno de los aspectos a mejorar es la seguridad. El 71,8 por ciento de los usuarios lo utiliza para buscar contenidos en Internet.

VALORACIONES

Para los autores del estudio, el boom del audio se produce por un cambio de hábitos. Según Noelia Ruiz, «antes los momentos de entretenimiento estaban aislados en nuestro día a día. Ahora, con esa falta de tiempo, con el hecho de que ir tan deprisa, se han incorporado a las actividades diarias».

Para los expertos, está por ver si los cambios serán para siempre o solo coyunturales como la pandemia. No obstante, consideran que todo parece indicar que se está ante un mercado en auge. Los datos de 2020 revelan que uno de cada cinco usuarios de asistentes de voz dice haberlo usado más (19%), uno de cada ocho usuarios de podcast los ha escuchado aún más (12%) y uno de cada quince de audiolibros los ha consumido más (7%).

Planas: El decreto de transición es «un paso adelante» para conseguir «una PAC para todos»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado este jueves que el Real Decreto de transición por el que se regulan las ayudas de la Política Agrícola Común para el periodo 2021-2022 es «sin duda» un «paso adelante» en ese modelo de «transición escalonada y gradual» hacia la nueva PAC.

Además, se ha mostrado de acuerdo con la convergencia interna que pide Bruselas, «no solo por ser la condición para que a partir de 2023 sigamos percibiendo los fondos» sino por «justicia distributiva», pues «que el 20% de los perceptores de la PAC perciban el 80% del importe es un elemento que hay que reequilibrar», ha sostenido.

«Tenemos que hacer un esfuerzo importante de convergencia si queremos una PAC para todos», ha recalcado Planas en el transcurso de una rueda de prensa en la Diputación de Granada con motivo de una visita institucional para tratar asuntos relativos a la provincia.

Allí ha incidido en que Andalucía «no perderá ni un solo euro» en 2020 y 2021 respecto al periodo anterior. Concretamente, ha precisado que menos de un uno por ciento de los 227.000 perceptores de la PAC en esta comunidad sufrirán alteraciones en las ayudas que, «como máximo» serán de un 20%, por lo que la gran mayoría se quedará en un escenario similar al de ejercicios anteriores.

Planas ha recordado que el Real Decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros adapta el reglamento europeo de transición aprobado en diciembre y permitirá continuar con la aplicación de la PAC durante este bienio, hasta la aprobación definitiva en el ámbito comunitario de la nueva reforma de esta política y el plan estratégico nacional de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023.

Ha mantenido que este decreto es un «paso adelante» incidiendo en que han sido «muy prudentes de cara a la articulación de las medidas de convergencia», que sin bien son necesarias porque lo pide la Unión Europea, así como la eliminación de las referencias históricas que han servicio en periodos anteriores para calcular el importe de las ayudas, también se ha mostrado de acuerdo por entender que es «justo» avanzar en la materia desde el punto de vista distributivo.

Planas ha explicado que su objetivo es que la PAC esté «mejor dirigida» a apoyar a la «inmensa clase media de la agricultura y ganadería española». Dentro de ello ha recordado que Andalucía, con 227.000 perceptores, es una de las comunidades autónomas que ha notado de forma más importante los efectos positivos de la PAC y espera «que lo siga siendo».

Ha relatado que, en paralelo al debate europeo, su departamento está trabajando con las comunidades autónomas en el modelo de la aplicación de la PAC a partir de 2023 y se ha mostrado a favor de un «gran acuerdo nacional» para llevar a cabo los grandes retos pendientes en esta materia.

La CNMV: Un fenómeno como GameStop en España sería manipulación del mercado

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recordado que el intento de situar el valor de una acción en niveles artificiales, como ha ocurrido en Estados Unidos con una marea de inversores particulares alentada desde Reddit, en España sería constitutivo de una «manipulación del mercado» y podría acarrear consecuencias penales, de hasta cinco años de prisión.

«Si en España alguien quisiera hacer algo similar a lo ocurrido en Estados Unidos, solo el intento de situar el valor de una acción en valores artificiales, al alza o a la baja, sería constitutivo de manipulación de mercado», ha explicado una portavoz de la CNMV.

La Comisión del Mercado de Valores (SEC) de Estados Unidos ha asegurado que vigila activamente la actual volatilidad de los mercados, después de fenómenos ‘virales’ como el protagonizado por las acciones de GameStop, que han multiplicado por veinte su valor en lo que va de año impulsadas por la respuesta de los usuarios de WallStreetBets contra inversores bajistas.

En España, el supervisor señala que las sanciones administrativas por la manipulación de mercado, que se recogen en el artículo 302 del texto refundido de la Ley del Mercado de Valores, contemplan multas de hasta 30 millones de euros.

De concurrir ciertas circunstancias como obtener 150.000 euros de beneficio o emplear fondos superiores a los 2 millones de euros, el caso pasaría a juzgarse en los tribunales, lo que podría conllevar penas de prisión e inhabilitación, además de las multas económicas.

En concreto, en la vía penal, el artículo 284 del Código Penal señala que el delito de manipulación de mercado está castigado con penas de prisión de seis meses a seis años; multas de dos a cinco años, o del tanto al triple del beneficio obtenido o favorecido, o de los perjuicios evitados, si la cantidad fuese más elevada.

Además, esta vía judicial contempla la inhabilitación especial para intervenir en el mercado financiero como actor, agente o mediador o informador de dos a cinco años.

El supervisor español ha lanzado este mensaje después de que inversores estadounidenses motivados por un subforo decidieran apostar por el valor GameStop en contra de fondos bajistas, que han sufrido multimillonarias pérdidas por el brusco cambio de tendencia de la cotización de la empresa.

El impacto de esta revuelta de inversores anónimos contra los fondos bajistas tiene su eco en otros valores acosados por las posiciones cortas como la cadena de salas de cine AMC, así como los fabricantes de móviles BlackBerry o Nokia.

En España, los fondos tienen la obligación de notificar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores la toma de posiciones bajistas en cotizadas españolas a partir del 0,2% del capital. La información se hace pública cuando este umbral supera el 0,5%.

En los dos últimos años, el supervisor español notificó solo un expediente con infracción de carácter «muy grave» por manipulación del mercado. En 2019, abrió siete expedientes por infracciones «graves» en manipulación del mercado, dos menos que un año antes. En estos casos, impuso multas entre 15.000 y 100.000 euros, según su último informe anual.

Rebajan a 35 años la pena al acusado de agresión sexual a su expareja

0

El acusado de coaccionar a su expareja y mantener relaciones sexuales con ella sin su consentimiento ha reconocido este jueves los hechos en el juicio celebrado en la Audiencia Provincial de Cantabria, en el que la fiscal ha rebajado de más de 40 años a 35 años y siete meses la pena de cárcel solicitada por violencia de género y agresión sexual, petición a la que se han adherido la acusación particular y la defensa.

En la vista oral contra el procesado, también por incumplir una orden de alejamiento sobre la víctima, ha declarado esta última, que ha explicado que accedió a los encuentros porque el implicado la amenazaba con pegar a su nuevo novio, pero ha asegurado que fueron «forzados», ya que ella dijo que «no» quería mantenerlos, y además «él era consciente: se me veía en la cara».

«A mí se me saltaban las lágrimas cuando me penetraba: él lo estaba viendo y le daba igual», ha manifestado durante el interrogatorio de las partes, que han renunciado a algunos testigos al confesarse culpable el acusado –de 33 años de edad– y haber conformidad sobre las penas a imponerle.

Así, en la sesión, desarrollada en la Sección Tercera de la AP y en la que la mujer ha confesado que en una ocasión tuvo un «ataque muy fuerte» por estos hechos e intentó suicidarse, la representante del ministerio público ha mantenido la calificación jurídica de los hechos enjuiciados, pero ha modificado las peticiones de condena.

De este modo, ha interesado 27 años de prisión por tres delitos de agresión sexual consumados –9 años por cada uno–, 4 por otro en grado de tentativa, y 2 años más por uno de maltrato habitual; además de 22 meses por dos delitos continuados de coacciones –11 meses por cada uno– y 9 meses más por otro de coacciones, con lo que la petición total baja de más de 40 años y 9 meses de prisión a 35 años y siete meses.

Aunque se ha confesado culpable y ha reconocido los hechos en términos generales, el acusado ha dicho no recordar algunos detalles preguntados por la Fiscalía, pero ha manifestado que su exnovia «nunca dijo que no» a la hora de mantener relaciones sexuales tras sus amenazas.

Por lo demás, y de cara al cumplimiento de la condena que se le imponga cuando se dicte sentencia, ha pedido continuar en el centro penitenciario de Villabona, en Asturias, donde se encuentra internado para seguir con el tratamiento de rehabilitación por consumo de drogas, extremo que ha solicitado durante su declaración y en el ejercicio del derecho a la última palabra.

O HACES LO QUE QUIERO O TE LAS VAS A TENER QUE VER CONMIGO

A preguntas de la fiscal, el imputado ha admitido que mantuvo una relación sentimental con la víctima durante dos años, y que cuando la misma terminó –en 2018– fue condenado a no aproximarse o comunicarse con ella.

Pero estando vigente esa orden se encontraron en junio en un bar, ella accedió a que él entrara en el local y, de mutuo acuerdo, retomaron la relación.

Poco después, la mujer empezó a salir con otro chico y al coincidir una vez con el acusado por la calle, cuando ella estaba acompañada por una prima, él la lanzó un escupitajo aunque no la alcanzó.

Después, en agosto, en dos ocasiones en las que estaba junto a su nuevo novio en un bar y a pesar de la medida de alejamiento que seguía en vigor, el procesado golpeó al hombre, al que propinó un puñetazo en la cara.

«Entró como un loco, se tiró sobre él», ha recordado la víctima durante su declaración, en la que ha manifestado que no creía que su ex «sería capaz de llegar a tal punto».

El agredido ha testificado por su parte que el procesado accedió al local «como un poseso», le «escupió», «empujó» y le propinó «un puñetazo», y ha apuntado que no denunció lo sucedido «por no tener follón con él».

Tras estas agresiones, el acusado ha reconocido que en varias ocasiones obligó a su ex a mantener relaciones sexuales en habitaciones de hoteles -que ella tenía que pagar, además- y a las que la chica accedía bajo la amenaza de que si negaba volvía agredir a su actual pareja.

«O haces lo que quiero, o te las vas a tener que ver conmigo», ha manifestado ella, que considera que fueron relaciones «obligadas», y que si bien al principio no contó nada llegó a un punto en el que no podía «más» con esa situación.

En uno de esos encuentros, la empujó sobre la cama para mantener relaciones sexuales pero ella logró apartarlo después de un forcejeo, tras lo que él le advirtió de que «necesita sexo» y le dijo que ya sabía a lo que había ido.

INTENTO DE SUICIDIO

Pero como finalmente no accedió, se fue de la pensión diciendo que «iba a ir a por su pareja», y de vuelta a casa, siguió a la víctima -en tren y luego hasta su domicilio- mientras le iba advirtiendo de las consecuencias de lo ocurrido, que pasaban por agredir él mismo a su novio o encargar a un amigo suyo que lo hiciera. Ese día, la chica tuvo «un ataque muy fuerte» e intentó suicidarse, tras lo cual contó a su pareja lo que estaba pasando.

Tras este episodio, el agresor envió a la víctima un mensaje amenazante por redes sociales, lo que propició un cuarto encuentro en otro hotel, al que el hombre llevó alcohol y consumió además drogas para «aguantar más el sexo», que fue oral y con penetración vaginal.

Por la mañana, ambos fueron descubiertos por una patrulla de la Policía Nacional en la habituación del establecimiento, a partir de lo cual se inició un procedimiento de violencia de género por quebrantamiento de pena con la celebración de un juicio rápido.

Y como esta condena iba a provocar su entrada en prisión, el acusado intentó una nueva cita sexual, para lo que enviaba mensajes a la mujer. «Me manda calendarios con los días que tengo que pasar con él», ha señalado ella.

Pero, al negarse a sus pretensiones, él se personó en su domicilio sin saber que ella, animada por su madre y una prima -que han declarado como testigos- y ante la mayor «agresividad» que mostraba él en sus mensajes «amenazantes», ya había denunciado todos los hechos.

SUMISIÓN, INDEFENSIÓN Y VERGÜENZA

Concluida la testifical, con las declaraciones del acusado y la víctima, su novio, su madre y una prima, se ha practicado la pericial, con la comparecencia de tres psicólogos que atendieron a la chica, dos de forma presencial y el tercero por videoconferencia.

Han señalado que existía por parte de ella una «sumisión» a los deseos de él, por las coacciones y amenazas, así como también un sentimiento de «indefensión» y «vergüenza» en el caso de la víctima.

No obstante, en el momento de ser valorada, la mujer mantenía «intactas todas sus esferas», la familiar, social o laboral, aunque presentaba «cierta sintomatología» en forma, por ejemplo, de «pesadillas».

Los peritos también apreciaron en ella estrés post-traumático, pero no por la «experiencia» vivida, sino relacionada con el futuro y posibles agresiones.

La fiscal, tras modificar las conclusiones en lo relativo a las penas a imponer -a las que ha aplicado las agravantes de parentesco y de género-, se ha reafirmado en los delitos que constituyen estos hechos, admitidos por el acusado y corroborados por la víctima y, también, por los testigos.

Se adherido a su relato la abogada de la acusación particular, que ha incidido en la situación de «desigualdad» entre el hombre y la mujer, que «accede a todas y cada una» de las demandas de él, y también su letrada, que no ha hecho informe final. El juicio ha quedado visto para sentencia.

La abstención de Vox permitirá al Gobierno salvar el decreto ley de los fondos europeos

0

La abstención de Vox permitirá al Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos asegurar este jueves la convalidación en el Congreso del decreto ley que regula la gestión de los fondos europeos y reordena la Administración y revisa la normativa para facilitar su ejecución.

Y es que, los apoyos recabados por el Gobierno resultaban insuficientes para alcanzar una mayoría absoluta que la oposición sí tenía al alcance, dados los rechazos anticipados por el PP, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PDeCAT, Junts, la CUP, UPN y Foro Asturias.

Sin embargo, Vox ha decidido no oponerse al decreto ley, sino que ha anunciado que se abstendrá, lo que despeja el camino al Gobierno de coalición.

Para sacar adelante el decreto ley, el Ejecutivo ya logró el compromiso del PNV (6 votos), EH-Bildu (5), Más País-Equo (2), y los votos de Compromís, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Teruel Existe y el Partido Regionalista de Cantabria. Sumados a los 155 votos del PSOE y Unidas Podemos alcanzan un total de 173 votos.

VOX DICE QUE QUIERE «QUE LOS FONDOS LLEGUEN CUANTO ANTES»

Durante el debate en el Pleno del Congreso, el portavoz de Vox en el Congreso, Espinosa de los Monteros (Vox) ha asegurado que las modificaciones contenidas en el decreto «son los fundamentos de la mayor red clientelar de la historia de España», y por ello ha rechazado ser «cómplices» de su convalidación. «Este mecanismo tan opaco es el camino más corto a la corrupción», ha abundado.

Sin embargo, posteriormente ante los medios de comunicación en el patio del Congreso ha confirmado la abstención de sus 52 diputados, facilitando su convalidación, «por ser lo más sensato», asegurando que «lo importante y urgente es que estos fondos lleguen cuanto antes a los españoles que lo necesitan». «No queremos que estos fondos se demoren ni un día más«, ha justificado.

En este sentido, ha asegurado que su formación será «tremendamente exigente» para «evitar que se convierta en un sistema de reparto de fondos al albur de los intereses de un partido u otro». «Nosotros nos movemos siempre por los intereses de España y hoy es que lleguen cuanto antes», ha dicho.

Espinosa subrayado que «no ha habido ningún tipo de negociación o conversación» con el PSOE porque no existe «ningún tipo de interlocución». «No hemos negociado con nadie», ha aseverado, asegurando que no habría alterado su voto independientemente fuera decisiva o no en la votación del decreto.

SOCIOS DEL GOBIERNO LE PIDEN QUE REFLEXIONE

Tras conocer la decisión de Vox, varias formaciones ‘amigas’ del Gobierno han llamado la atención de cómo la coalición del PSOE y Unidas Podemos ha requerido de los 52 votos de Vox para sacar adelante uno de sus decretos leyes para la gestión de los fondos europeos.

«El Gobierno debería reflexionar y plantearse qué están haciendo profundamente mal, porque no iba a sacar su decreto más importante si no es gracias a la abstención de la extrema derecha», ha incidido Íñigo Errejón (Más País), que cree que lo sucedido es «un serio aviso» pues, pese a tener «muchos apoyos progresistas», ha señalado que «ninguno estaba dispuesto a apoyarles».

Por Compromís, Joan Baldoví, ha compartido que esta situación «tendría que hacer reflexionar seriamente al Gobierno», pues «algún día, como en ‘Pedro y el lobo’, vendrá el lobo». «Gobernar sin mayoría absoluta significa que hay que cuidar a los socios», ha señalado.

VOX JUSTIFICA EL ‘NO’ DE ERC

Para Gabriel Rufián, de ERC, la posición de Vox «justifica por qué ERC ha votado que no», ya que a su juicio «convierte el dinero de los fondos europeos en un botín que se van a repartir las empresas del Ibex». «Es curioso ver votar a Vox con el Gobierno filoterrorista y socialcomunista», ha ironizado.

«Lo de hoy es un ‘spoiler’ de lo que puede pasar en Cataluña en las próximas elecciones», ha asegurado el portavoz del PDeCAT, Ferrán Bel, que cree que Vox «está anticipando y demostrando» que puede apoyar al PSC tras las elecciones autonómicas del 14 de febrero y «las complicidades que va a buscar el PSOE en Cataluña».

«LE HA ENTREGADO AL GOBIERNO LA LLAVE DE LOS FONDOS»

«Salvar a Sánchez no es salvar a España», ha replicado la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, asegurando que «la gestión de fondos que plantea el Gobierno no es buena para el futuro del país» en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

«A España se la salva haciendo q cambie la manera de gestionar clientelar y sin controles. Los fondos son de los españoles, no del Gobierno», ha manifestado Gamarra, que ha justificado su voto en contra «por sentido de Estado y responsabilidad» frente «un decreto peronista de fondos europeos».

El portavoz adjunto de Ciudadanos Edmundo Bal, ha señalado que con su abstención, Vox «se convierte en responsable de lo que el Gobierno haga con estos fondos y con esa idea de que esto vaya a convertirse en un nuevo Plan E». «Le ha entregado la llave de la caja de los fondos para que los gaste sin ningún tipo de control», ha lamentado.

Sanidad responde a la petición de Madrid de suspender vuelos con Brasil y Sudáfrica

0

El Ministerio de Sanidad ha respondido a la petición de la Comunidad de Madrid de suspender los vuelos con Brasil y Sudáfrica por las nuevas cepas de coronavirus detectadas en estos países recordando que «la entrada a todas las personas nacionales de países terceros, entre ellos Brasil y Sudáfrica, está denegada salvo excepciones».

Así consta una carta remitida por el exministro de Sanidad, Salvador Illa, fechada el pasado lunes, un día antes de su dimisión, en respuesta a la carta envidada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

En concreto Illa hace referencia al cumplimiento de la Orden 1277/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Orden INT/657/2020, de 17 de julio, por la que se modifican los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

«En este sentido, los vuelos procedentes de Brasil transportan exclusivamente personas que se acogen a las citadas excepciones esenciales y que seguirían viniendo en caso de una eventual limitación de los vuelos», agrega la carta.

En concreto, las excepciones se aplican a residentes habituales; titulares de un visado de larga duración; profesionales de la salud e investigadores sanitarios y cuidadores de mayores que se dirijan o regresen de ejercer su actividad laboral; personal de transporte, marinos y el personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo; personal diplomático, consular, de organizaciones internacionales, militares, de protección civil y miembros de organizaciones humanitarias, en el ejercicio de sus funciones; estudiantes que se dirijan al país donde cursas sus estudios; y trabajadores altamente cualificados cuya labor sea necesaria y no puedan ejercerla a distancia, incluyendo los participantes en pruebas deportivas de alto nivel.

También se incluyen personas que viajen por motivos familiares imperativos debidamente acreditados y personas que acrediten documentalmente motivos de fuerza mayor o situación de necesidad, o cuya entrada se permita por motivos humanitarios.

Asimismo, Illa recuerda a Escudero que «Brasil y Sudáfrica están incluidos en el listado de países de riesgo» contemplados en la resolución por la que se especifican las modalidades de pruebas diagnósticas de infección activa para SARS-CoV-2 en relación con los controles sanitarios a realizar en los puntos de entrada de España, por lo que, a todos los viajeros procedentes de dichos países se les exige una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo realizada en las 72 horas previas de la llegada a España.

Por otro lado, Illa subraya que desde el día 19 de enero «se han reforzado los controles sanitarios a personas que viajan en los vuelos procedentes de Brasil, con una verificación del 100% de los viajeros del contenido de la PCR a la llegada».

En cuanto a Sudáfrica, aclara que «no existen vuelos directos a España, pero se han reforzado igualmente los controles a las personas cuyo viaje tenga origen en dicho país y hayan hecho escala en aeropuertos de otros países».

ESCALA EN MADRID DE PASAJERO CON VARIANTE BRASILEÑA

El pasado martes se conoció el primer caso de variante brasileña en Italia, precisamente de un pasajero que había llegado a Malpensa vía Madrid, según informado medios italianos, que citan a Ats Insubria (Agenzia di Tutela della Salute dell’Insubria).

A este respecto, fuentes del Ministerio de Sanidad han indicado que «de acuerdo a la información disponible hasta la fecha recibida de las autoridades italianas, y con la información disponible, siempre a la espera de recibir la información solicitada y de acuerdo a los procedimientos vigentes, esta persona sería negativa durante su breve paso por el aeropuerto de Barajas y no se considera necesario realizar acciones específicas de control asociadas a este caso en nuestro país».

En su carta, Escudero señalaba que existía una «gran preocupación» en toda la comunidad científica internacional «sobre la transmisibilidad o la resistencia» que pudieran presentar estas variantes, y «más aún cuando se sospecha que la cepa brasileña podría escapar de la acción de los anticuerpos neutralizantes que generen las vacunas.

La Audiencia Nacional ordena el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel

0

La Audiencia Nacional ha ordenado el ingreso en prisión del rapero Pablo Rivadulla, conocido artísticamente como Pablo Hasel, para que cumpla una condena de nueve meses de cárcel por un delito de enaltecimiento del terrorismo, e injurias y calumnias a la monarquía y a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales.

En un auto de el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional, que el propio rapero ha compartido en su cuenta de Twitter, se le da diez días para que ingrese voluntariamente en un centro penitenciario. Esta decisión llega después de que en noviembre el Tribunal Constitucional (TC) notificara que inadmitía a trámite el recurso que Hasel presentó contra su condena, que previamente fue confirmada por el Supremo en junio.

El rapero ha reaccionado a este anuncio señalando en su perfil de Twitter que «al final no ha habido la suficiente solidaridad para parar esto» –en referencia a su condena– y ha apuntado que afecta a la mayoría porque no se tienen garantizada «la libertad de expresión». «Van a encarcelarme por contar hechos objetivos, pero jamás van a doblegarme», ha añadido.

Según apunta en su cuenta la Red Jurídica de Abogados, se está «ante el primer rapero de Europa que va a la cárcel por decir lo que piensa», y recuerdan que otros 13 raperos han sido condenados sin ingresar en prisión.

En diciembre, cuando se conoció la inadmisión del TC, la defensa de Hasel ya advertía de que la Audiencia Nacional podía ordenar su ingreso en prisión de manera inminente, porque a esta última condena se sumaba otra anterior a dos años de cárcel que se le impuso en marzo de 2015 por enaltecer a ETA en varios vídeos difundidos por Youtube.

LOS MENSAJES EN TWITTER Y LA CANCIÓN EN YOUTUBE

Hasel fue condenado a 9 meses y 1 día de prisión por la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional en septiembre de 2018, así como al pago de una multa de aproximadamente 30.000 euros. Este tribunal redujo no obstante la pena inicial de marzo de 2018 que le impuso la Sala de lo Penal, y que ascendía a dos años y un día de prisión.

Según el Supremo, que confirmó la postura de la Audiencia Nacional, el artista difundió en su perfil de Twitter –que entonces contaba con más de 54.000 seguidores, hoy más de 100.000– más de 60 mensajes entre los años 2014 y 2016 en los que ensalzó la figura de miembros de ETA, como es el caso del exjefe militar de la banda terrorista, el fallecido Joseba Arregi, de quien dijo que murió torturado por la Policía y de los GRAPO como Isabel Aparicio, detenida en octubre de 1979 y «exterminada por comunista», según sus publicaciones.

También incluyó ‘tuits’ en su cuenta que incorporaban vídeos que incitaban a la violencia, con comentarios que se consideran enaltecedores del terrorismo y vejatorios para la Corona y otras Instituciones del Estado como las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. A eso sumaban que en hasta 1.915 ‘tuits’ aparecían las palabras GRAPO, Monarquía, Borbón, Rey, ETA, terrorismo, bomba, Policía y Guardia Civil.

Ante el alegato de que esos mensajes se amparaban en la libertad de expresión y de opinión, el Supremo señaló que ese derecho «cuenta con algunas barreras» y está condicionado «por otros derechos y exigencias constitucionales» como el del respeto al otro y por «la prohibición de conductas de alabanza de actividades terroristas que alimente un clima favorable a su reproducción o se constituya en germen, remoto pero real, de nuevas acciones de esa naturaleza».

LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Además, el Supremo entendió que Hasel no puede ampararse en la libertad de expresión puesto que los hechos probados recogen una pluralidad de mensajes, que es reincidente en actos semejantes en el pasado, y que tienen «un indudable carácter laudatorio de organizaciones terroristas» y de miembros en activo de las mismas.

En este sentido, indica el TS que los mensajes del rapero van más allá de la crítica social y comportan una alabanza no ya de objetivos políticos sino de los medios violentos empleados por esas organizaciones terroristas. A juicio del tribunal existe además un elevado riesgo real de que alguno de sus seguidores intente repetir un acto violento porque los mensajes «contienen una incitación a su reiteración».

Al hilo, subrayó que para los fines del terrorismo es «extraordinariamente útil y valiosa la aportación de quienes ensalzan las acciones, justifican la violencia y expresan simpatía frente a la eliminación física del disidente

Esta sentencia se dictó con el voto a favor de la condena de tres magistrados, si bien tuvo el voto particular de dos magistrados, Miguel Colmenero y Ana María Ferrer, que señalaron que ni los mensajes de Twitter ni la letra de la canción «alcanzan desde el punto de visto objetivo el rango de tipicidad que corresponde a los delitos por los que se emite el pronunciamiento de condena».

Publicidad