Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4334

PP valenciano: Es más importante captar votantes de Cs que a Cantó

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha defendido que es más importante captar a los votantes de un partido a la «deriva» como Ciudadanos que a su hasta ahora líder en la Comunitat, Toni Cantó, o a cualquiera de sus cargos: «Es algo que tendrá que decidir él. El PP tiene las puertas abiertas para todo el mundo, siempre las ha tenido».

Así ha valorado la salida de la política de Cantó, que el lunes anunció que dejaba Cs por su descontento con la cúpula de Inés Arrimadas y este miércoles ha formalizado su renuncia, preguntada por la posibilidad de que pueda estar interesado en integrarse en el PP y de que haya habido conversaciones con ‘Génova’.

Bonig, en declaraciones tras una reunión de partido en Paterna, ha deseado a Cantó «todo lo mejor» personal y profesionalmente, destacando que es «un gran parlamentario y un gran orador» con el que ha compartido estrategia «en muchos casos y en otros no» durante los dos últimos años en Les Corts.

Con todo, ha asegurado que le «sorprende» esta posibilidad porque desde hace meses lo veía más cerca del PSOE que del PP. «Ya le dije que le engañarían», ha aseverado en relación a los acercamientos de Cantó a los socialistas para apoyar el presupuesto de la Generalitat.

La ‘popular’ ha hecho hincapié en que quiere ser «muy respetuosa» con la situación de Cs tras la moción de censura fallida en Murcia y la ruptura del gobierno de Madrid: «Cuando un partido como Ciudadanos, con todo lo que ha significado y con lo que representa, entra en un proceso de deriva hay que ser profundamente respetuoso con los militantes, simpatizantes y cargos».

Hay muchísima gente en Ciudadanos que puede aportar mucho», ha constatado, asegurando que lo que le preocupa es «cómo el PP es capaz de atraer a todos sus votantes: gente que cree en la libertad económica, en el derecho a la propiedad privada y a ser valenciano y también español, y que está harta de la imposición lingüística del Botànic.

Ha insistido en que «esa es la gente» que quiere atraer al PP, la preocupada por cuestiones como la planta de Ford Almussafes tras el anuncio del ERE, el proceso de vacunación, el futuro de la industria o el modelo sanitario de la Comunitat. En definitiva, «un proyecto que, más que a cargos de Cs que tienen las puertas abiertas como siempre, capte a la gente que crea en estos valores».

Y ha ahondado: «Quiero captar al votante de Ciudadanos, ese es el importante, la gente que puede sentirse desamparada en estos momentos y pueda encontrar en el PP el partido capaz de relanzar la economía, la sanidad y la sociedad valenciana y española.

Por tanto, la síndica del PP ha sostenido que el foco no deben ser las personas, «sino el proyecto y los votantes», y ha reiterado que la gente está «harta» del gobierno valenciano (PSPV-Compromís-Unides Podem) y quiere un proyecto alternativo. «Esa es la gente que tiene que captar el PP. Si no, esto se convierte en un mercado y tampoco toca», ha apostillado.

Siemens Gamesa dice que no «desea cerrar fábricas»

0

El presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado que «nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla», pero tienen la «responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía», incluyendo su presencia en España y, por ello, ha indicado que no pueden ni deben eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso.

La compañía, que ha manifestado su compromiso con España y Euskadi, donde mantendrá su sede social, ha afirmado que está «en el camino a la recuperación», pero «queda mucho por hacer» para ser «rentable y exitosa.

Estas manifestaciones han sido realizadas por López y el consejero delegado de la firma, Andreas Nauen, en el transcurso de la Junta de Accionistas de la compañía celebrada en Zamudio (Vizcaya), en la que se han aprobado las distintas propuestas.

En sus intervención, Miguel Ángel López ha subrayado que 2020, un año marcado por la pandemia, ha sido un ejercicio «complicado», si bien ha apuntado que las pérdidas no reflejan solo el impacto de la Covid, sino también el «fuerte e inesperado» debilitamiento de algunos mercados clave, como India; así como «ciertas debilidades» en la gestión y ejecución de proyectos.

Miguel Ángel López ha afirmado que la empresa no está satisfecha con las pérdidas y por ello está centrando sus esfuerzos «en una mejora significativa» y, aunque, «todavía queda trabajo por delante», se han dado ya «importantes pasos para transformar la empresa, trabajando en recuperar la rentabilidad de la unidad de negocio Onshore y continuando en la senda del crecimiento en las unidades de Offshore y Servicios».

«Estamos en el camino correcto, y se están sentando las bases para desplegar el enorme potencial que tiene Siemens Gamesa. Recuperar la rentabilidad y generar un retorno sostenible ha sido siempre y seguirá siendo una prioridad», ha añadido López, quien ha destacado la importancia del nombramiento de Nauen como CEO y los nuevos miembros del equipo directivo que «aúnan lo necesario» para construir «una nueva, ambiciosa y exitosa» Siemens Gamesa.

En este misma línea, se ha expresado el CEO de Siemens Gamesa, Andreas Nauen, que ha afirmado que, con un nuevo equipo directivo, una estrategia revisada, un completo programa de estabilización y un entorno de mercado «prometedor», la compañía está «en el camino hacia la recuperación», aunque son conscientes de que queda «mucho por hacer» para convertirla en la «rentable y exitosa» empresa que puede «llegar a ser». «Nos encontramos en la dirección correcta», ha asegurado.

Nauen ha indicado que «nadie en Siemens Gamesa considera aceptable» el desempeño financiero, con pérdidas de 918 millones en 2020, por ello, tomaron medidas para volver a una rentabilidad sostenible, con la puesta en marcha de su programa LEAP, con cuyo «rumbo» se muestran satisfechos y una estrategia que «prioriza la rentabilidad sobre el volumen». En este sentido, ha apuntado que el comienzo de 2021, con una vuelta a beneficios en el primer trimestre, ha sido «sólido» y van a trabajar «para mantener ese impulso».

El CEO ha recordado los objetivos para 2023 como un margen EBIT pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración del 8-10% y una política de dividendos de al menos el 25% del beneficio neto market.

CIERRE DE FÁBRICAS

López ha señalado que, en el objetivo de «restaurar la rentabilidad sostenible», han tenido que tomar algunas decisiones «muy difíciles», incluidos cambios en su presencia industrial que han conllevado el cierre de fábricas en España.

«Nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla, pero tenemos la responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía, incluyendo nuestra presencia en España; y el equipo directivo no puede, ni debe eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso», ha asegurado.

En este sentido, ha indicado que esta medidas han hecho que «se cuestione el compromiso de la compañía con España y con el País Vasco» pero ha querido dejar «muy claro» que su sede social está en el País Vasco, y que no tienen «ningún plan para cambiarlo, ni es algo que se debata».

«España sigue siendo un centro de fabricación e I+D tremendamente importante para nosotros: tenemos nueve fábricas y empleamos a 4.400 personas en el país», ha añadido.

En relación a los distintos negocios, la compañía considera que la vuelta a la rentabilidad de su unidad de negocio onshore es «de vital importancia» para estabilizar Siemens Gamesa. Nauen ha señalado que se han tomado medidas para «dar un giro» a este negocio como una gestión más rigurosa del riesgo y una reestructuración de la organización. Sobre el negocio offshore, ha destacado su resiliencia en un «año complicado» y en la unidad de servicios, prevé un sólido crecimiento.

SOSTENIBILDAD Y RENOVABLE

En la Junta, sus directivos han expresado el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y López ha señalado que la necesidad de actuar contra la amenaza climática ofrece «perspectivas muy favorable» para su industria y Siemens Gamesa.

En este sentido ha destacado que los gobierno priorizan la inversión verde en sus estrategias de recuperación económica post Covid y, tras recordar que la UE destinará alrededor de 1,85 billones de euros a la recuperación económica verde, ha señalado que los gobiernos nacionales también están tomando medidas y España celebró recientemente su primera subasta de renovables en varios años, «un primer paso en el marco de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que prevé que la capacidad instalada de energía eólica crezca de los 27 GW en la actualidad hasta 50 GW en 2030.

López ha destacado que se han anunciado planes similares en otros países y considera «muy alentadora» la posición del nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el cambio climático.

Por ello cree que Siemens Gamesa está «en el sector adecuado en el momento oportuno». «Tenemos a nuestro favor la agenda política, una creciente aceptación por la sociedad y un apetito cada vez mayor de nuestras inversiones», ha añadido López, que ha reiterado que las perspectivas del sector «nunca han sido tan prometedoras».

Por su parte, Nauen también ha puesto en valor el «compromiso renovado» de los gobiernos con las energías renovables en 2020, así como una serie de iniciativas de financiación para garantizar una recuperación verde».

Nauen ha añadido que las previsiones del sector anticipan una década de crecimiento hasta 2030, impulsadas «por la creciente descarbonización de las economías» y ha indicado que se espera que el crecimiento en Offshore sea «particularmente fuerte» hacia el final de la década, lo que ofrece «enormes oportunidades».

«Los distintos paquetes de apoyo que se están creando, tanto la Comisión Europea como otros actores, son un revulsivo para nuestra industria. Estamos trabajando para asegurar nuestra participación en estos proyectos y conseguir el apoyo necesario para acelerar el despliegue de la energía eólica y de nuevos desarrollos tecnológicos», ha añadido.

AMENAZAS

No obstante, ha reconocido que, a corto plazo, la industria mundial de fabricantes eólicos afronta «retos difíciles» y hay «mucha presión» sobre Siemens Gamesa. Ello «no solo amenaza la capacidad de la industria para innovar y desarrollar nuevas tecnologías que impulsen la descarbonización, sino también para crear el empleo previsto en las iniciativas de la recuperación verde».

Asimismo, ha indicado que el desafío de descarbonizar la economía requiere el despliegue masivo de combustibles neutros en carbono en otros sectores, como el transporte y la industria pesada. Para ello, cree precisa «una energía amplia, barata y verde, que se genere a través de las tecnologías de energía renovable, fuera del sector eléctrico», y el hidrógeno verde es «clave en este esfuerzo».

Experto en ‘blockchain’ o en soluciones de movilidad, los empleos del futuro

0

Las posiciones y competencias más demandadas del futuro serán las de experto en ‘blockchain’, en ‘machine learning’, en soluciones de movilidad, la de coordinador de bienestar y salud o la de gestor de recursos, según se desprende del informe ‘EPyCE 2020: Posiciones y competencias más demandadas’, realizado por EAE Business School, la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos y Foro Inserta de Fundación Once.

La autora del estudio y directora de estudios del trabajo del futuro en EAE, Pilar Llácer, ha destacado «como posiciones del futuro, que ya es presente, las relacionadas con el ámbito de la tecnología y el cambio climático, ligado a la agenda 2030».

En estos momentos, las diez actividades más demandadas son las de operarios cualificados, ‘data science’, ingeniero informático, ‘big data’, programador informático, delegados de venta, desarrollo de negocio, ingeniero industrial, médico y ‘account manager’.

Llácer ha apuntado que destaca la subida de casi siete puntos de los operarios cualificados, que pasa de la octava posición a la primera, relacionados con el ámbito de la construcción y servicios, en plena demanda por las consecuencias de la pandemia.

Además, ha señalado que la tendencia de posiciones relacionadas con el ámbito de la ingeniería y la tecnología se mantiene respecto al año pasado, muy en especial los relacionados con la ciberseguridad, marketing digital y el ‘ecommerce.

Por otro lado, ha subrayado que en el ámbito de logística, las posiciones que controlan el flujo de bienes y servicios desde el punto de origen al punto de consumo se confirman como una de las más demandas.

Por sectores, los empleos más demandados se agrupan en el sector de la tecnología, que se sitúa en primer lugar, con un 32,14%, casi diez puntos más que en 2019. En segundo lugar, se encuentra el sector comercial, con un 20%, seguido de los operarios cualificados, que han registrado un incremento de siete puntos.

El estudio ha puesto de relieve que las posiciones más difíciles de cubrir en España son ‘data science’, ‘big data’, ingeniero informático, operarios cualificados, médico, programador informático, comercial digital, gerente, ingeniero eléctrico y responsable de ciberseguridad.

Por otro lado, el informe señala que las competencias más demandadas en trabajos junior son el compromiso, la iniciativa, la proactividad y la capacidad de aprendizaje, mientras que en el caso de los senior lo que más se valora es la flexibilidad, la adaptación al cambio, innovación, gestión de diversidad, visión estratégica o capacidad de aprendizaje.

La patronal de grandes almacenes eleva su propuesta de incremento salarial al 1%

0

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que engloba a empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, ha elevado su propuesta de incremento salarial al 1% para 2021 y 2022, coindiciendo con la vigencia de este convenio de transición, además de reducir de 14 a 10 los días de trabajo a puerta cerrada, según han informado fuentes sindicales.

En concreto, Anged y los sindicatos han mantenido este miércoles la cuarta reunión para la negociación del convenio de grandes almacenes, que afecta a unos 230.000 empleados, tras expirar el anterior (2017-2020) el pasado 31 de diciembre en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

En la reunión, la patronal de los grandes almacenes ha trasladado a los representantes sindicales una mejora en los salarios del 1% para los dos años en vigor de este convenio, tras la presentada la semana pasada que preveía la congelación salarial para 2021 y una subida del 0,5% para el 2022.

Anged ha propuesto también reducir la cantidad de domingos y festivos de trabajo a puerta cerrada, pasando de los 14 a los 10 ofrecidos hoy, ya que la patronal considera que esta medida es necesaria para poder atender al comercio ‘online’.

Por otro lado, en la reunión la patronal ha aceptado hablar de un sistema de pago, así como incluir los derechos digitales y negociar pagar a los empleados por el teletrabajo. Además, ha aceptado eliminar la pérdida de derechos de los progenitores que estaba planteando en las reducciones por cuidado de un menor.

LOS SINDICATOS CALIFICAN DE INSUFICIENTE LA SUBIDA SALARIAL

De esta forma, la mesa social en unidad de acción sindical ha destacado que para que se sigan manteniendo las negociaciones del convenio la patronal de los grande almacenes debería «mover sus pretensiones de forma clara» con propuestas que ofrezcan incrementos salariales anuales y que se eliminen las propuestas de rebajas de derechos, como la de limitar los derechos de los progenitores en las reducciones de jornada.

Además, solicitan que el trabajo ‘online’ a puerta cerrada se limite a tres días por año, que sean preferiblemente voluntarios, se compense en días libres, unidos a descansos de calidad, vacaciones o en semanas completas, además de que conlleve un pago específico de esta tarea en los días que se realice y que se incluyan derechos a la desconexión digital y de teletrabajo.

Desde Fetico ha mostrado a la patronal su disconformidad por el «estancamiento» que está teniendo la negociación del futuro convenio en base al inmovilismo de las empresas, pero ha señalado que aunque las posturas todavía se encuentran «muy lejanas» siguen luchando por los derechos de los trabajadores.

Por su parte, Fasga ha indicado que la patronal, pese a un leve acercamiento, sigue «alejada» del reconocimiento a su personal, por lo que seguirá trabajando en un «reconocimiento salarial real», por lo que insta a que se produzca un mayor incremento salarial más variable para 2021 y 2022.

CCOO también ha lamentado los avances «insuficientes» que está teniendo esta negociación, ya que asegura que la «pelota está en el tejado de la patronal».

El sindicato ha indicado que la necesaria transformación sectorial no justifica la ampliación de domingos a trabajar y «mucho menos si estos no son voluntarios ni pagados», mientras que considera que la subida salarial es «claramente insuficiente» al no garantizar el poder adquisitivo de las plantillas.

Cs y Vox piden que el Congreso repruebe a Marlaska por el acercamiento de presos de ETA

0

Ciudadanos y Vox han pactado un texto para pedir al Congreso que repruebe este jueves al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por los acercamientos semanales de presos de ETA a cárceles de País Vasco, y que censure la política penitenciaria que lleva adelante su departamento. También buscan que el Gobierno aclare si este trato a los presos etarras «lo es a cambio de apoyos parlamentarios de Bildu».

Ambos partidos han acordado una enmienda transaccional que es fruto de la moción que el partido naranja sometió este martes a debate y que se votará este jueves en el Pleno de la Cámara. Sin embargo, todo apunta a que esta iniciativa no saldrá adelante porque todos los grupos, salvo PP y UPN, ya avanzaron su rechazo a la misma.

En concreto, en la enmienda, Cs y Vox plantean que el Congreso repruebe a Marlaska por su «incapacidad e incompetencia», por su política de acercamientos y progresiones en grado y demás «privilegios» penitenciarios otorgados, «por razones políticas», a los presos de ETA y por su «permisividad» con la celebración de actos de homenaje a etarras.

Además, piden que la Cámara censure la política de acercamiento de presos de ETA «puesta en marcha por el titular el Interior y, en especial, aquélla que afecta a los terroristas más sanguinarios de la banda terrorista».

CAMBIAR LA LEY

Asimismo, tanto Cs como Vox instan al Gobierno a comprometerse a no acercar a ningún preso de la banda terrorista que no acredite «de manera explícita e indubitada» su arrepentimiento por los crímenes cometidos o que no muestre su total disposición a colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los crímenes aún pendientes de resolver.

También le emplazan a promover modificaciones legales para que los traslados penitenciarios de los condenados por delitos de terrorismo se realicen atendiendo criterios legalmente establecidos, «y no se trate de una potestad discrecional de la Secretaría General de Instituciones», y que los acuerdos de las Juntas de Tratamiento de las prisiones se sobre los traslados o progresiones de grado de los condenados se basen «en criterios técnicos y no políticos».

En la sesión de este miércoles se ha debatido la otra moción, ésta con la firma de Vox, que también busca reprobar al ministro y que se someterá a votación igualmente este jueves. El encargado de defenderla ha sido el expresidente de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) Francisco José Alcáraz, quien ha acusado al Gobierno de querer «echar losas y fosas encima de la memoria de las víctimas de ETA», ha dejado claro que «no conseguirán acallarlas» con el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, ha roto la enmienda que Bildu había planteado a su moción. «Maldigo la enmienda, les maldigo a ustedes y a todos los que les blanquean», ha dicho, tachando a los cinco diputados de la coalición abertzale de «delegados de ETA». «Otegi es su jefe, Otegi es ETA, trabajan para ETA», ha enfatizando provocando un toque de atención del vicepresidente del Congreso, el socialista Alfonso Rodríguez Gómez de Celis. También desde UPN, Sergio Sayas, ha recriminado a Bildu su apoyo a la banda terrorista.

La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha pedido afrontar este debate no con «odio» y con intención de que «las heridas sigan abiertas y escuezan» como, a su juicio, hace Vox con una actitud «despreciable», sino con un comportamiento «constructivo».

Así, tras mostrar su respeto por «todas las personas que han sufrido las dolorosas consecuencias» del, según ha dicho, «largo conflicto vasco», ha reclamado avanzar con «valentía y generosidad» como, en su opinión, hacen las propias víctimas y la sociedad vasca para poder «restañar las heridas», aunque ha asumido que eso llevará tiempo.

Desde el PNV, Mikel Legarda ha mostrado su rechazo a la dispersión en una intervención que ha llevado a Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos, a acusar a los peneuvistas de haber estado años «recogiendo los frutos de un árbol podrido» y de no distinguir aún entre «buenos y malos».

«DEL ODIO SE SALE»

El diputado vasco de Unidas Podemos Roberto Uriarte ha arrancado su turno solidarizándose con Ciudadanos por la agresión que han sufrido en Murcia. «Nos tocan a una nos tocan a todas», ha dicho utilizando el lema feminista para explicar que los ataques a los partidos son ataques a toda la democracia.

Luego se ha centrado en criticas las «falacias» en las que, a su juicio, basan su estrategia quienes identifican a Bildu con ETA y ha puesto a Adolfo Suárez como ejemplo de que se puede evolucionar, cambiar de opinión y pasar del franquismo a la democracia. Del odio se puede salir«, les ha dicho a los de Vox, deseando que puedan hacer ese tránsito.

El hijo de Suárez, el ‘popular’ Adolfo Suárez Illana, ha tomado la palabra por alusiones para rechazar lo que él ha interpretado como una equiparación entre su padre y Bildu. «Decimos que son la voz de ETA porque ellos dijeron en la tribuna ‘Ni nos vencieron ni nos domesticaron’; por eso son indignos y les llamamos lo que les llamamos», ha enfatizado.

La respuesta le ha llegado por boca del diputado de Bildu Oskar Matute, quien ha replicado que esa fresa no es de ETA ni del independentismo, sino del histórico líder de Comisiones Obreras en la Transición, Marcelino Camacho. Cuando usó aquella expresión, ha señalado, quería homenajear a «un sindicalista» que, a su juicio, «luchó más por la libertad» que Adolfo Suárez.

SOCIALISMO ES LIBERTAD

Tras este inciso, el debate ha continuado con la ‘popular’ Teresa Jiménez Becerril, familiar dos asesinados por ETA, quien, en una dura intervención contra el Gobierno en general y Grande Marlaska en particular, ha acusado al ministro de «someter a las víctimas a la tortura de levantarse todos los viernes pensando si los asesinos de sus familiares habrán sido premiados» con un acercamiento.

De su lado, el exlendakari socialista Patxi López ha cerrado el debate recordando que la democracia derrotó a ETA y que, precisamente la grandeza de este sistema es que, aunque sus gente «guste nada a algunos» entre los que incluye, Bildu se alejara de la violencia y ahora pueda estar en el Congreso utilizando herramientas democráticas.

«Ganamos, y ni todo su odio ni toda su rabia no va a hacer acabar con lo que conquistamos. Socialismo es libertad y sin los socialismos no habría libertad», ha zanjado, tras dejar claro a Alcaraz que le respeta como víctima pero que no representa ni mucho menos a todas ellas y afearle su «juego carroñero de intentar enfrentar a unas con otras».

Iceta explicará en el Congreso sus proyectos al frente del Ministerio

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, comparecerá este jueves por la tarde en el Congreso de los Diputados para explicar sus proyectos al frente del Ministerio, lo que supondrá su estreno en la Comisión de Política Territorial y Función Pública de la Cámara Baja desde que fue nombrado miembro del Ejecutivo el pasado mes de enero.

Su comparecencia está prevista para las 15.30 horas y servirá para que Iceta desgrane los retos de su Ministerio, que pasan por el diálogo con las Comunidades Autónomas, en especial con Cataluña, el traspaso de competencias a las autonomías, la relación con los gobiernos regionales y locales y la reducción de la temporalidad del empleo público.

Desde su llegada al Gobierno a finales de enero, Iceta ha avanzado en el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas, aunque en especial con el País Vasco, tras reunirse con la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del Ejecutivo vasco, Olatz Garamendi.

En este encuentro, el primero de Iceta con una representante de un Gobierno autonómico, ambos mandatarios acordaron reunir en abril la Comisión Mixta de Transferencias para acordar traspasos relevantes como el de Instituciones Penitenciarias y se emplazaron a agilizar también el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

LA FAMOSA COGOBERNANZA

Otro de los desafíos a los que se ha sometido Iceta desde que es ministro es el impulso a las relaciones con los gobiernos autonómicos y locales, en un momento en el que rige el estado de alarma que sitúa a los presidentes autonómicos como las autoridades delegadas, siguiendo el famoso término acuñado por el Ejecutivo en referencia a la «cogobernanza».

Aquí, Iceta ha tenido que debatir, junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, con los gobiernos autonómicos para establecer un documento común de restricciones en la Semana Santa, además de la petición de varias autonomías de considerar una modificación del estado de alarma para adelantar el horario del toque de queda.

Por su parte, Iceta también ha reivindicado en varias ocasiones que en 2020 se abrieron 50 procedimientos, iniciando negociaciones con CCAA para evitar conflictividad, de los cuáles se alcanzó un acuerdo en 24 ocasiones.

RELACIÓN CON CATALUÑA

Por su parte, Iceta aún no ha podido establecer un diálogo fluido con la Generalitat de Cataluña porque los partidos todavía se encuentran en negociaciones para conformar un nuevo Ejecutivo catalán tras las elecciones del pasado 14 de febrero.

Sin embargo, el ministro de Política Territorial y también líder del PSC sí que ha reafirmado en varias intervenciones su intención de reemprender la mesa de diálogo con Cataluña y ha garantizado que el Ejecutivo central trabajará conjuntamente con cualquier Gobierno catalán que salga de las negociaciones, «sea del color que sea».

Además, durante las sesiones del control al Gobierno a las que se ha sometido en las Cortes desde que es ministro, Iceta ha recalcado su deber con el diálogo en Cataluña, aunque también admitió en un debate con ERC que fue un error apoyar el derecho a decidir.

En el acto en el que recibió la cartera como ministro, Iceta aprovechó para subrayar su «compromiso» con la Constitución y apostar por una España «fuerte en su unidad y orgullosa de su diversidad».

REFORMA DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO

Respecto a la Función Pública, la semana pasada tras el encuentro que mantuvo con los sindicatos más representativos de este sector, el ministro confirmó que una de las medidas que va a tomar al frente de su departamento es la de reformar el texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público para obligar al conjunto de las administraciones a cubrir «en plazos razonables» las plazas creadas que actualmente están ocupadas por personas sin un contrato fijo.

También señaló que se deberá seguir trabajando en el marco del diálogo con los sindicatos para saber «cuál va a ser la obligación y las consecuencias que pueda tener».

Además, incidió en que se abordará la temporalidad en las administraciones públicas, ya que es un objetivo «común» tanto por parte del Gobierno como por parte de los sindicatos.

«Hay que atajar el problema de un 30% y hasta un 40% de temporalidad existente en algunos sectores, con el acuerdo de todos, de las fuerzas sindicales y de todas las administraciones públicas», apostilló Iceta.

Los Reyes viajan la próxima semana a Andorra para una visita histórica

0

Los Reyes realizarán el 25 y 26 de marzo una visita de Estado histórica a Andorra, ya que nunca antes un jefe de Estado había visitado el principado a pesar de la estrecha relación con el país vecino, que se ha reforzado en los últimos tiempos.

El viaje, además de escenificar esa intensa relación en muy distintos ámbitos, permitirá cumplir con la tradición de que el Rey visite el país que acoge la Cumbre Iberoamericana, que en esta ocasión se celebrará en Andorra el próximo 22 de abril y en la que está prevista la participación de Don Felipe, según explican fuentes diplomáticas.

La primera jornada de la visita de Estado tendrá un carácter más institucional, con encuentros con las autoridades. El viaje arrancará en la Casa de la Vall, sede histórica del Parlamento andorrano, donde serán recibidos por los copríncipes de Andorra, el obispo de la Seu de Urgell, monseñor Joan Enric Vives i Sicilia, y el representante del presidente francés, Emmanuel Macron.

Don Felipe y Doña Letizia tendrán ocasión de saludar a miembros del Consell General –el Parlamento unicameral del principado– y serán recibidos por su presidenta, Roser Suñé. A continuación, está prevista la visita al Ayuntamiento de Andorra la Vella, donde les recibirá la alcaldesa, Conxita Marsol.

La jornada se completará en la sede del Ejecutivo andorrano, donde mantendrán una reunión con el jefe de Gobierno, Xavier Espot Zamora, quien a continuación ofrecerá una cena en honor de los Reyes.

El viernes 26 arrancará con una visita al colegio español María Moliner, uno de los seis centros en los que se imparte enseñanza en español en el principado.

NO HABRÁ ENCUENTRO CON LA COLECTIVIDAD

Según han explicado las fuentes, en esta ocasión, dado el contexto de pandemia, el tradicional encuentro de los Reyes con la colectividad española –en Andorra residen 27.000 españoles– ha sido sustituido por la visita a este centro educativo, donde Don Felipe y Doña Letizia podrán hablar tanto con el profesorado como los alumnos, muchos de los cuales son españoles.

Tras ello, llevarán a cabo una visita a varios ejemplos del patrimonio artístico y arquitectónico de Andorra, incluido el pueblo de Ordino. El viaje de Estado se completará con un almuerzo ofrecido por Espot Zamora.

Andorra será el primer viaje internacional de los Reyes desde el inicio de la pandemia hace ya un año. Solo la Reina Letizia ha salido en viaje oficial fuera de España. Lo hizo a Honduras a mediados del pasado diciembre para entregar ayuda humanitaria y trasladar la solidaridad española a los afectados por el paso de dos huracanes por el país.

Desde Exteriores resaltan la importancia de esta visita, ya que los Reyes hacen muy pocos viajes de Estado al año y por las particulares circunstancias en las que se produce, en plena pandemia. No obstante, se ha querido cumplir con la tradición en lo que a la Cumbre Iberoamericana se refiere y también coronar una estrecha relación con un país al que hasta ahora nunca se había visitado a este nivel.

Pediatras confían en recuperar los niveles de vacunación infantil tras el confinamiento

0

Diversos pediatras han mostrado este miércoles su confianza en recuperar este año los niveles de vacunaciones infantiles anteriores a la pandemia de coronavirus, tras el descenso de las coberturas vacunales que se produjo sobre todo en los meses de confinamiento estricto por el coronavirus.

En una sesión de Encuentros Digitales en colaboración con GSK sobre vacunación infantil, el doctor Fernando Moraga-Llop ha constatado un descenso en la actualidad en el «miedo» de la población al Covid-19, y ha compartido que en su opinión las recomendaciones sobre vacunación del Ministerio de Sanidad en un primer momento priorizando únicamente algunas vacunas pediátricas tampoco ayudaron.

El estudio ‘Recuperando las coberturas vacunales perdidas en la pandemia de Covid-19’ (Moraga-Llop, María Fernández-Prada, Ana María Grande-Tejada, Luis Ignacio Martínez-Alcorta, David Moreno-Pérez y Jaime Jesús Pérez-Martín) afirma que las coberturas vacunales descendieron al principio del confinamiento en todas las autonomías entre un 5% y un 60%, dependiendo de la edad y el tipo de vacuna.

El doctor Pepe Serrano Marchuet, coordinador de vacunas de la Societat Catalana de Pediatria, ha recordado que en las primeras fases del confinamiento se priorizó vacunar a bebés y embarazadas, mientras que el pediatra Josep de la Flor ha dicho que en los primeros días el colectivo estaba en «estado de shock» y pecó de ‘seguidismo’ de las recomendaciones.

El pediatra de atención primaria y vocal de la Vacap, Josep Marès Bermúdez, ha recordado que en un primer momento del confinamiento se puso a las vacunaciones «en el mismo cajón» de la asistencia no urgente, cuando es una actividad esencial en todas las edades, y no solo hasta los 15 meses.

APRENDER DE LOS ERRORES

Los cuatro han asegurado que ahora se observa una recuperación con los programas de captación por parte de los pediatras y las enfermeras pediátrica, y también al reactivarse la vacunación escolar en algunas autonomías.

De la Flor ha dicho que «se ha aprendido de los errores», que las vacunas no pueden sacrificarse incluso ante un hipotético nuevo confinamiento, y ha abogado por aprovechar cada uno de los actos vacunales para administrar el máximo de vacunas.

Serrano ha añadido que se han podido ir recuperando las vacunaciones desde que se «desangustió» a la población, aunque admite que se perderán las que ya se no pueden administrar al superarse el umbral de edad; y Marès ha mostrado su preocupación por los colectivos más vulnerables, que pueden ser más difíciles de recuperar.

Marès también ha destacado que el contexto actual, con la vacunación del coronavirus, puede poner en valor la importancia del resto de vacunas: «Deben ponerse porque las enfermedades no se olvidan de nosotros», ha dicho, a lo que Moraga-Llop ha añadido que el sarampión, por ejemplo, evidenció un resurgimiento a nivel mundial en 2018 y 2019.

EL COSTE-BENEFICIO DE VACUNAR

El artículo ‘El coste de vacunar a lo largo de toda la vida en España’ (Marta Soler Soneira, Carmen Olmedo Lucerón, Laura Sánchez-Cambronero, Elena Cantero y Aurora Limia) constata que el coste previsto de la vacunación en toda la vida fue en 2019 de 726,06 euros por cada mujer sana y 625,89 por cada hombre sano.

Añade que el gasto sanitario público fue en 2017 de 68.483 millones de euros (1.472 por habitante) y que el Sistema Nacional de Salud invierte en vacunación un 0,25% de su presupuesto sanitario anual.

CAPTACIÓN DE ADOLESCENTES

Sobre la captación de los adolescentes para administrar las vacunas, los médicos han coincidido en que es una etapa compleja porque el pediatra pierde el control administrativo del paciente, aunque Moraga-Llop ha defendido que es un paciente «totalmente pediátrico» pese a que administrativamente no pertenezca a este ámbito de la medicina.

Así, todos han defendido adoptar un papel de educador con los colegas que atienden a pacientes adultos, a la par que –como ha dicho Marès– se pueden incorporar estrategias en redes sociales, sobre todo Instagram, como «reclamo» para mantenerlos vinculados al centro sanitario y que así participen en las campañas de vacunación.

REGISTRO NOMINAL DE VACUNAS

Al ser preguntados por la creación de un registro nominal de vacunas en la historia clínica de cada paciente, los cuatro han coincidido en la necesidad de un registro único, unificado a nivel estatal y de fácil acceso, que reúna datos de la sanidad pública y también de la privada.

«Una de las cosas que más me preocupa es que no se registran bien las vacunas», ha insistido Moraga-Llop, que lamenta no disponer de las cifras exactas de cobertura vacunal de cada comunidad autónoma.

En el caso de Catalunya, Marès ha estimado que más de un 30% de la población se vacuna en centros privados, y, ante la falta de un sistema uniforme de registro, es un «drama saber qué niños están vacunados».

«Esto es una asignatura absolutamente pendiente», según Marès, y ha explicado que, en el centro privado que él dirige, declaran las vacunas que administran, pero no de forma individualizada.

De la Flor –que combina actividad pública y privada– recomienda a los pacientes que vacuna en su consulta privada que, una vez al año, pasen por un centro público con el carné y el registro de vacunas para que queden registradas, aunque eso sea «un parche».

El déficit comercial baja un 49,6% en enero, hasta los 1.769 millones

0

El déficit comercial alcanzó los 1.769,1 millones de euros en el primer mes del año, lo que supone un caída del 49,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicados este miércoles.

Las exportaciones españolas de mercancías bajaron un 11,4% en términos interanuales, hasta los 20.497,6 millones de euros, mientras que las importaciones registraron una caída superior, del 16,4%, hasta los 22.266,7 millones de euros, lo que explica el descenso del déficit comercial.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 92,1%, es decir, 5,2 puntos porcentuales más que en enero del año anterior.

El saldo no energético arrojó un déficit de 253 millones de euros, respecto al déficit de 1.295,1 millones de euros en enero de 2020, mientras que el déficit energético se redujo un 31,5%.

«Tras una recuperación progresiva durante la segunda mitad de 2020, en el inicio de este año habido una recaída del comercio global que ha frenado la tendencia positiva de los últimos meses. Ha afectado menos a las exportaciones que a las importaciones, lo que permite reducir el déficit comercial», ha explicado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Los sectores con mayor contribución positiva a la tasa de variación anual de las exportaciones en enero fueron el de materias primas (+10,1). Por el contrario, los sectores con mayor contribución negativa fueron el de productos energéticos (-38,6%), manufacturas de consumo (-21,9%), sector automóvil (-13,1%) y bienes de equipo (-9,3%).

DESTACAN LAS EXPORTACIONES A CHINA POR PRODUCTOS CÁRNICOS

Por destinos, China destacó como la mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en enero de 2021, principalmente por el aumento de las ventas de productos cárnicos. También destacan positivamente Suecia y Dinamarca, por el aumento de las exportaciones de motores y automóviles.

En enero de 2021, en términos interanuales creció el peso de las exportaciones hacia países comunitarios. La participación de las exportaciones a la UE se situó en el 63,2% del total, porcentaje mayor que el 61,8% registrado en enero de 2020.

Este incremento de peso se distribuyó entre la zona euro (55,4% frente al 54% del mismo mes del año anterior) y el resto de la Unión Europea (7,9% frente al 7,8% de enero de 2020).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea disminuyeron a tasas interanuales de 9,4%, las destinadas a la zona euro cayeron un 9,3% y las dirigidas al resto de la Unión Europea se redujeron un 10,7%, en enero de 2021.

En relación a los principales socios, disminuyeron las ventas a Portugal (-11,1%), Italia (-10,3%), Francia (-8,0%) y Alemania (-5,9%). En el resto de Europa, las ventas a Turquía subieron un 6,8% y las ventas a Reino Unido disminuyeron un 23,0%.

Fuera de Europa, disminuyeron las exportaciones a todas las grandes categorías de zonas excepto a Asia excluido Oriente Medio (5,5%).

En más detalle, disminuyeron las exportaciones a América Latina (-19,0%), América del Norte (-17,6%), África (-10,6%), Oceanía (-3,2%) y Oriente Medio (-2,9%).

Por países, destacan positivamente los aumentos a Vietnam (51,8%), China (25,9%), Taiwán (24,9%), Chile (13,2%), Australia (10,1%), Egipto (5,9%), Perú (4,8%) y Arabia Saudí (3,4%), y negativamente Argelia (-36,9%), Singapur (-29,3%), Indonesia (-29,1%), México (-28,5%), Brasil (-22,8%), Canadá (-21,0%), Japón (-17,4%), Estados Unidos (-17,0%) y Marruecos (-10,8%).

Abascal pide a Moreno adelantar elecciones

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha querido proclamar este miércoles en Sevilla que su partido «no es un problema para la estabilidad en Andalucía», sino que el problema lo encarna «el puñal naranja», en alusión a Ciudadanos (Cs), que gobierna en coalición con el PP-A en la Junta, y en esa línea ha pedido al jefe del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, que haga «una seria reflexión sobre la fiabilidad de su socio de gobierno, por si cree que es conveniente adelantar las elecciones» en la comunidad autónoma, como Vox cree que debería hacer, porque entiende que el partido naranja puede protagonizar «una traición» al PP-A «en cualquier momento».

Así lo ha señalado el líder nacional de Vox en una convocatoria para la prensa y rodeado de unos 200 simpatizantes del partido en la Plaza Nueva de Sevilla, que la Policía Nacional ha acordonado previamente, algo que ha criticado Santiago Abascal.

El líder de Vox ha defendido que su partido había convocado a los medios de comunicación «al aire libre porque nos parece que es mucho más seguro hacerlo así que encerrados en una sala de hotel junto con 30-40 periodistas», pero se ha encontrado «con que (el presidente del Gobierno, Pedro) Sánchez, y (el ministro del Interior, Fernando Grande) Marlaska, «han dado órdenes ilegales al Cuerpo Nacional de Policía, provocando aglomeraciones en calles estrechas, daños a comerciantes, y, además, han impedido la libertad de circulación de los sevillanos en su propia ciudad», según ha denunciado.

En esa línea, ha criticado que «el dispositivo policial» dispuesto para su convocatoria a los medios no lo había habido «en las calles de Madrid y Barcelona cuando eran incendiadas recientemente por los socios del Gobierno» de Pedro Sánchez, y ha considerado que «lo que hoy ha pasado en Sevilla no es más que una muestra de la actitud arbitraria, criminal y de ataque a los derechos y libertades de los españoles que este Gobierno ha desarrollado y desplegado durante toda esta epidemia» bajo un estado de alarma que Vox considera «que es ilegal y que se ha utilizado para restringir nuestros derechos y libertades».

Abascal, que antes de esta convocatoria ha visitado el Parlamento andaluz, y que ha sido recibido por sus simpatizantes en la Plaza Nueva entre gritos de «presidente» y de «libertad», ha querido dejar claro que Vox no quería plantear «una exigencia» de adelanto electoral a Moreno, sino que «reflexione» sobre la conveniencia de dar ese paso.

«Lo decimos con prudencia, con responsabilidad», ha abundado el líder nacional de Vox, quien ha agregado que en su partido entienden «que es conveniente hacerlo, pero no estamos planteando una exigencia, sino que hacemos una reflexión, que debe ser quizá compartida con nosotros, que hemos servido de apoyo esta legislatura», según ha continuado.

En esa línea, Abascal ha defendido que Vox está en Andalucía «para dar estabilidad» al Gobierno de Moreno, a quien ha insistido en pedir que reflexione acerca de «si en estos momentos la continuidad del cambio está garantizada en Andalucía», y que «los andaluces puedan disfrutar cuatro años más como mínimo sin ser gobernados por los socialistas» y que éstos «vuelvan a ser derrotados cuando se les devuelva la palabra» a los ciudadanos en las urnas.

ADVIERTE DE UNA POSIBLE «TRAICIÓN» DE CS AL PP

Ha dicho que Vox no puede «garantizar la continuidad de un gobierno que puede romperse o sufrir la traición en cualquier momento» por parte de una de las «tres patas» que lo apoyan, en alusión a Cs, un partido «en descomposición», según lo ha definido.

Santiago Abascal ha expuesto que dos de esas tres «patas» –en referencia a PP-A y Cs– están dentro del Gobierno andaluz, y la tercera, en alusión a Vox, está «en la oposición» pero «ha facilitado la investidura» de Moreno y la aprobación de los presupuestos de su gobierno, y «va a seguir actuando de la misma manera», según ha avanzado. En ese sentido, ha sentenciado que «en ningún caso vamos a presentar una moción de censura en Andalucía».

«Jamás se nos ha pasado por la cabeza», ha aseverado, al tiempo que ha apuntado que, «en ningún caso» por parte de Vox, «más allá de nuestra difícil relación con el Partido Popular, vamos a tomar ninguna decisión y estamos amenazando al Gobierno» de Moreno.

«Vox no es un problema para la estabilidad en Andalucía; el problema es uno de los socios del gobierno, el puñal naranja, Ciudadanos, que se ha convertido en un partido imprevisible», ha sentenciado, y en esa línea ha expresado la «preocupación» de su partido «por la continuidad del cambio en Andalucía» que propició la «victoria preciosa» conseguida «entre todos» en las elecciones autonómicas de 2018 que «expulsó al socialismo corrupto del Gobierno de Andalucía después de 40 años», según ha subrayado.

Abascal ha argumentado que esa victoria «que no esperaba nadie, que no pronosticaba ninguna empresa demoscópica, que no ha adelantaba ni vaticinaba ningún tertuliano», y que «ni siquiera nosotros esperábamos», se produjo porque apareció «un nuevo actor en la política andaluza» que fue Vox, según ha defendido.

Ha insistido en que «hoy ese cambio está en riesgo porque la veleta naranja –Cs– ha acabado convertida en el puñal naranja», y «por eso le queremos pedir» al presidente de la Junta y del PP-A que reflexione «sobre la conveniencia de adelantar elecciones», y de si el Gobierno andaluz de coalición es «viable y puede agotar la legislatura».

Abascal, que ha querido mantener «la discreción» al ser preguntado sobre si mantendrá encuentros con representantes del Gobierno andaluz o del PP-A aprovechando su visita a Sevilla, ha agregado que Vox tiene «unos electores a los que representa y va a tratar de representarles, pero no va a plantear un ultimátum en ningún caso», según ha aseverado.

«Todos pueden estar muy tranquilos en relación con la actuación y la previsibilidad de Vox», pero «creemos que no podemos estar tan tranquilos en relación con la actuación futura de Ciudadanos, y por eso creemos que Moreno debe hacer una reflexión sobre si el cambio está garantizado en Andalucía», ha insistido.

Abascal ha apostillado que en Vox saben «que no es el mejor momento para convocar elecciones, pero en España están pasando muchas cosas que exigen convocatorias electorales», según ha abundado, para criticar a renglón seguido que «han aparecido los tránsfugas en distintos Parlamentos» y «los políticos han actuado de manera ilegítima».

«ABSOLUTAMENTE TEMPRANO» PENSAR EN LA CABEZA DE CARTEL DE VOX

Por otro lado, a preguntas de los periodistas sobre quién encabezará la candidatura de Vox en las próximas elecciones andaluzas, Abascal ha respondido señalando que «es absolutamente temprano» plantearse eso, y ha agregado que el partido «tiene un equipo parlamentario estupendo en Andalucía, con muchas personas que podrían asumir esa responsabilidad, igual que muchos diputados nacionales elegidos por Andalucía», si bien ha zanjado que «eso está fuera del debate en Vox en estos momentos».

Por último, a la pregunta de si estarían dispuestos en Vox a entrar en el Gobierno andaluz si los resultados electorales le ofreciesen esa posibilidad, Abascal ha dicho que «veremos dónde nos ponen los ciudadanos» cuando voten y «actuaremos en función de eso», al tiempo que ha querido dejar claro que en su partido «nunca vamos a las elecciones dándolas por perdidas» o para ser una fuerza «testimonial», y que quieren ser «un partido de gobierno», según ha concluido.

Castilla y León aclara que se mantienen restricciones hasta el 5-A

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha señalado que la Comunidad se encuentra en un «valle» en cuanto a la incidencia del virus Covid-19, aunque ha advertido de un freno en el descenso de casos que, en ocasiones, se traduce en «alguna subida», por lo que ha pedido «mucha cautela» y ha aclarado que las restricciones actuales se mantienen hasta el 5 de abril.

Casado ha pedido mucha prudencia, ya que el descenso del número de casos se ha «parado» y ha recordado que en la tercera ola la cifra de contagios se multiplicó por doce en 15 días, por lo que ha abogado por mantener las restricciones como hasta el momento con el objetivo de disminuir el contacto social.

En concreto, la mayoría de la Comunidad se sitúa a día de hoy en un nivel de riesgo «medio» con una incidencia acumulada a 14 días de 107 casos por 100.000 habitantes. «Puede haber fluctuaciones, hay que ser cautos», ha advertido Casado, quien ha señalado que provincias como Soria se encuentra en un nivel de 257 casos por 100.000.

«El virus nos recuerda todos los días que sigue ahí», ha insistido Verónica Casado, quien ha mostrado su preocupación por el índice de reproducción de virus, que ha sufrido un «cierto repunte» con hasta alcanzar el 0,99 y con cinco provincias por encima del uno como son Ávila, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora.

En cuanto a la situación hospitalaria, Casado ha explicado que descienden «rápidamente» el número de enfermos Covid en planta con 248 pacientes actualmente, mientras que 144 se encuentran en las UCIS. «De cada dos ingresados uno está en la UCI, esto supone una ocupación del 28 por ciento».

Sobre la desescalada, Casado ha señalado que ahora prima el criterio del Consejo Interterritorial de Salud en el que se acordó mantener el nivel de alerta actual hasta el 5 de abril, por lo que no se avanzará en la Comunidad pese a que los indicadores mejores.

No obstante, ha explicado que una vez que pase la Semana Santa sí se tendrán en cuenta los criterios del semáforo y se bajará de fase si los datos lo posibilitan. En este sentido, ha explicado que el criterio de ocupación en UCI del 25 por ciento para pasar a otro nivel se calcula sobre las UCIS extendidas, aunque, a su juicio, debería tenerse en cuenta sobre las UCIS funcionales para garantizar la atención en el caso de que haya una cuarta ola.

Por último, sobre la posibilidad de una nueva oleada Casado ha insistido en que se conocen las causas que generaron la tercera y ha apuntado como «la principal» la movilidad, por lo que ha insistido en ser «muy cuidadosos» porque desde el punto de vista «social, económico y sanitario» afrontar una cuarta ola sería «muy, muy complicado».

Ayuso anuncia compensaciones económicas para sectores excluidos de ayudas

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este miércoles que el Gobierno regional aprobará compensaciones económicas para los sectores afectados por la pandemia que quedaron excluidos de las ayudas anunciadas por el Gobierno central.

Desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, y tras presidir la reunión del Consejo de Gobierno, ha avanzado que van a conceder ayudas desde 3.000 euros para autónomos hasta 200.000 para las empresas que hayan resultado más afectadas y que hayan sufrido una caída en su facturación de al menos el 30%.

Así, irán dirigidos, entre otros, a las peluquerías, las academias, los talleres, los centros de estética, las tiendas de souvenir, las autoescuelas, las ferreterías, las tiendas de muebles y de iluminación, los establecimientos de electrodomésticos o las librerías. Se trata de 78.000 entidades en las que trabajan más de 230.000 personas.

«El Gobierno de la Comunidad está centrado en lo más importante, que es la recuperación económica. Estamos centrados en recuperar el empleo, en recuperar Madrid, y sobre todo lo vamos a hacer como hasta ahora con muchísima ilusión mirando al futuro y depositando nuestra confianza en los ciudadanos para que juntos salgamos pronto de esta difícil situación», ha remarcado, acompañada del consejero de Hacienda, Javier Fernádez-Lasquetty, y del portavoz del Ejecutivo, Enrique Ossorio.

Lasquetty ha precisado que todavía no es posible dar una cifra total del montante económico de las ayudas, que saldrán de los fondos de la propia Comunidad de Madrid, pero ha asegurado que «será tanto como sea necesario para cubrir todo aquello que el Gobierno de la Nación excluya y haya sido directamente afectado por la pandemia». Lo definirán en las próximas semanas.

El consejero madrileño ha criticado la lentitud del Gobierno central a la hora de dar estas ayudas porque aunque el decreto ley que las contiene se aprobó el viernes, desde ese día se abrió un plazo de no menos de 40 días para que el propio Ejecutivo las organice. «Además de tarde y de lento lo hace mal, dejando fuera a sectores muy importantes, muy afectados por la pandemia», ha apuntado en la rueda de prensa.

Según el titular de Hacienda, desde la Comunidad de Madrid vienen a «remediar» con ayudas a los sectores y establecimientos comerciales a los cuales se ha dejado fuera. Se les concederán en los mismos términos, en las mismas condiciones y con el mismo alcance que a los beneficiarios de las ayudas estatales. Lasquetty espera que se puedan solicitar a partir del mes de abril y conceder espera que «inmediatamente a continuación».

Boris Johnson defiende las dosis de AstraZeneca

0

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha defendido este miércoles la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca a pesar de que varios países han suspendido temporalmente su uso ante el temor de que pueda provocar efectos secundarios como trombos y ha asegurado que él mismo se vacunará con sus dosis.

En una intervención en el Parlamento, Johnson no ha dado detalles sobre ls suspensión de la vacunación con estas dosis por parte de varios países, sino que ha matizado que «lo mejor que puede decir sobre la vacuna de Oxford y AstraZeneca es que puede confirmar que se vacunará muy pronto». «Ciertamente lo haré con esta vacuna», ha afirmado.

Sin embargo, sus declaraciones han suscitado dudas ya que los británicos no pueden elegir qué vacuna recibir. Las autoridades sanitarias, que también han defendido dicha vacuna, han matizado que no existe una preferencia de unas dosis sobre otras para «grupos poblacionales específicos».

Así, han aseverado que por razones de «programación» es posible que se «ofrezca una vacuna en vez de otra en determinadas circunstancias».

Poco antes, el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, junto a Jeremy Brown, miembro de la junta de asesores sobre la vacuna en Reino Unido, han hecho hincapié en su defensa de la vacuna durante una rueda de prensa en la que también estaba presente el ministro de Economía y Energía, Kwasi Kwarteng.

Sus palabras han llegado después de que países como Luxemburgo, Portugal, Chipre, Suecia, Venezuela, Francia, Alemania, Italia o España suspendieran el uso de la vacuna a la espera de que se realicen una serie de comprobaciones.

No obstante, Francia e Italia tienen previsto reanudar la vacunación el martes después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) señalara que la vacuna es segura. En este sentido, Hancock ha indicado que «no existen pruebas de que estas vacunas provoquen trombos» y ha matizado en declaraciones al diario ‘The Sun’ que «estos pueden producirse de forma natural y son precisamente comunes».

Kwarteng, por su parte, ha secundado las palabras de Hancock en declaraciones a la cadena BBC: «La primera cosa que quiero decir es que la vacuna es segura… Si la gente recibe una llamada, creo que deberían vacunarse. No obstante, ha rechazado pronunciarse sobre la posibilidad de que la decisión de detener la vacunación sea política.

Brown ha afirmado así que no cree que se puedan vincular los trombos a la vacuna «en ningún caso» y ha matizado que se trata de un «evento fuera de lo común». «Utilizar esto como motivo para dejar de utilizar la vacuna cuando sabemos de su alta efectividad no es sensato», ha manifestado.

PSOE, UP, ERC y PNV rechazan el plan de incentivos del PP para ampliar el alquiler

0

El PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana y el PNV han manifestado este miércoles en el Pleno del Congreso su rechazo al plan del PP para aumentar la oferta de alquiler de vivienda con una batería de incentivos fiscales, cambios regulatorios y agilización de trámites.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por el PP al vicepresidente Pablo Iglesias en la pasada sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja y con ella los ‘populares’ quieren incluir sus propuestas de vivienda en las estrategia para la Agenda 2030.

La iniciativa se compone de una batería de propuestas ya defendidas por el PP ante la Comisión de Transportes, donde fueron rechazadas hace poco más de un mes. Ahora, el PP quiere someterlas a votación por separado, en una votación prevista para este jueves.

EL PLAN DE VIVIENDA, PARA COMPENSAR A CASEROS

Además de los incentivos fiscales y cambios normativos, el PP llama a incluir todas estas propuestas en la citada estrategia de la Agenda 2030, y también pide que las comunidades autónomas puedan utilizar los recursos del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 para pagar las compensaciones previstas a propietarios en los que se paralice un desahucio por falta de alternativa.

En la defensa de su iniciativa, la diputada ‘popular’ Elena Castillo ha llamado a «luchar contra recetas ideológicas» e incrementar la oferta con incentivos y facilidades regulatorias, algo a lo que también han llamado formaciones como Vox, Ciudadanos, el PDeCAT o el PRC, cuyo diputado José María Mazón ha defendido los incentivos como «la herramienta perfecta» para combatir el alza de precios.

María Muñoz, de Ciudadanos, ha pedido «no demonizar» ni a los constructores ni a los propietarios de vivienda, máxime ante la necesidad de una mayor oferta, y ha apostado por potenciar la vía de la rehabilitación para mejorar la accesibilidad, y «converger con Europa en modelos de alquileres sociales.

LA LEY VASCA TAMBIÉN CONTEMPLA EXPROPIACIONES, RECUERDA EL PNV

El PNV, sin embargo, ha abogado por que sean administraciones más cercanas las que se ocupen de dar solución a los problemas de vivienda, y ha recordado que la ley autonómica vasca contempla expropiaciones en caso de la infrautilización o no utilización de vivienda.

Noemí Villagrasa, del PSOE, ha criticado la «falsa disyuntiva» planteada por el PP, sobre «elegir entre el derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda», mientras que Gerardo Pisarello (En Comú Podem) ha defendido la intervención y los incentivos con condiciones: «Si un promotor privado garantiza alquileres baratos e incentivos fiscales, en Barcelona les damos incentivos pero no una alfombra roja a cambio de nada como en Madrid», ha dicho.

¿CUÁNDO HA HABIDO ARMONÍA EN EL MERCADO DE VIVIENDA?

Por ERC, Pilar Valluguera ha recordado que la desregulación y liberalización acabó en «una burbuja y un ‘pelotazo'» y ha rechazado que más del 50% de las rentas de una familia media pueda ir a pagar vivienda. «¿Y nos piden no intervenir?. Sería casi casi una omisión homicida», ha espetado.

Por su parte, Oskar Matute ha lamentado que en el PP «no se les cae la cara de vergüenza al ver que se guardan la Constitución cuando se trata de garantizar un derecho» y se ha preguntado por qué dicen que «la intervención generaría caos e inseguridad»: «¿Acaso el mercado de la vivienda ha tenido armonía y podían satisfacerse necesidades?».

La mujer será protagonista de la temporada de música de Patrimonio Nacional

0

Patrimonio Nacional ha presentado este miércoles su temporada de música clásica para 2021 con la mujer como eje de una programación que a lo largo del año ofrecerá más de 45 conciertos en ocho Reales Sitios bajo el lema ‘La mujer en la música de los Reales Sitios, pasado y presente’.

Así, la mujer será protagonista de la temporada de música clásica por primera vez en la historia de la institución, con 25 estrenos de compositoras del pasado como María Rosa Coccia, María Luisa Chevalier e Isabel Prota, entre otras.

Del mismo modo, se programará por primera vez un espectáculo de danza histórica, se incluirá al Monasterio de Las Huelgas como referente de la música medieval femenina, y se escuchará la obra de autoras contemporáneas como Mercedes Zavala y Consuelo Díez.

La temporada de este año también pondrá su atención sobre la investigación y la divulgación a través del ciclo de conferencias ‘Las mujeres en la música de corte’, que será impartido por investigadoras y especialistas en sus respectivos ámbitos.

«El papel femenino ha sido invisibilizado por protagonismos masculinos que querían dejar a la mujer en la sombra, como meras inspiradoras» ha recordado la presidenta de Patrimonio Nacional, LLanos Castellanos durante la presentación.

«Si en terrenos como la historia, la política y la ciencia esa opacidad es injusta, en la música y entre estas paredes es doblemente injusta, porque si la música llenaba estos salones, y si aquí se reunían Scarlatti o Nebra, era porque había mujeres enamoradas de la música, que componían, que tocaban y que tenían una sensibilidad especial para detectar el talento en las cortes europeas», ha añadido.

Patrimonio Nacional celebrará los conciertos siguiendo las directrices de las autoridades sanitarias estatales y de los gobiernos de las respectivas comunidades autónomas. En este sentido, cabe destacar la reprogramación de cinco actuaciones suspendidas en 2020 por la pandemia del COVID-19.

En total, habrá más de 45 conciertos que se celebrarán entre el 18 de marzo y el 18 de diciembre en ocho palacios y monasterios pertenecientes a las comunidades autónomas de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Extremadura.

De los siete ciclos musicales que comprende la temporada, tres son de nueva creación: ‘Jóvenes talentos’, que tendrá lugar en La Casa de las Flores de La Granja; ‘Academias y Música de Salón’, que se celebrará en los Palacios Reales de Madrid, de Aranjuez y de La Granja, y en el Monasterio de El Escorial; y ‘Música Sacra en las Capillas Reales’, que se desarrollará en los Reales Monasterios de El Escorial, de Tordesillas, de Yuste, de Las Descalzas Reales y de Las Huelgas.

Los otros cuatro ciclos son de larga tradición: ‘Música de Cámara con los Stradivarius de la Colección Real’, que en su edición XXXVII recuperará varios recitales abiertos al público por un precio reducido de 15 euros; ‘Ciclo de Órgano’, con el instrumento de J. Bosch, en la Capilla Real del Palacio Real de Madrid; ‘XXXIII Ciclo Primavera musical en Palacio’, en la Puerta del Príncipe del Palacio Real de Madrid; ‘XXXVI Ciclo Música en Navidad’, que pondrá el broche en las capillas de los Palacios Reales de Madrid y de Aranjuez, y en la basílica del Real Monasterio de El Escorial.

CEEES y sindicatos piden incluir a las estaciones de servicio en su plan de ayudas

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) y los sindicatos CCOO Industria y UGT Fica han pedido al Gobierno que «corrija su falta de sensibilidad» al excluir a las estaciones de servicio de las empresas que pueden optar a la nueva línea de ayudas, dotada con 11.000 millones de euros -7.000 de ellos en ayudasdirectas-.

En un comunicado conjunto, patronal y sindicatos muestran su sorpresa ante el hecho de que las estaciones de servicio, que «constituyen uno de los sectores más golpeados por la paralización del país que han provocado tanto el Covid-19 como las medidas implementadas para contener su propagación», no tengan derecho a ser beneficiarias de esas ayudas.

Así, lamentan que un sector que ha sido calificado como «esencial» por la propia Administración haya quedado «sorprendentemente» excluido del conjunto de posibles beneficiarios.

«Este ninguneo por parte del Gobierno a un sector económico que garantiza la movilidad de empresas y particulares y genera 50.000 empleos directos es absolutamente incomprensible, pues el de las estaciones de servicio es uno de los sectores más afectados por la pandemia», subrayan.

Asimismo, añaden que este hecho viene a sumarse además a la negativa por parte de la Administración a incluir a nuestros empleados en los planes preferentes de vacunación frente al coronavirus.

INCLUSIÓN DE SUS EMPLEADOS EN EL PLAN DE VACUNACIÓN.

A este respecto hace apenas un mes, empresarios y sindicatos del sector de las estaciones de servicio enviaron a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad un escrito conjunto en el que solicitaban la inclusión de sus empleados en planes de vacunación contra el Sars-CoV-2.

Sin embargo, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha desoído esta petición y no ha estimado que losempleados del sector sean considerados un colectivo prioritario en los planes de vacunación.

«Desde hace más de un año la sociedad española asiste impotente al debate mediático entre la necesidad de priorizar la salud o la economía. El Gobierno de España lo tiene muy claro, a las estaciones de servicio nos niega tanto lo uno como lo otro. Ni incluye a nuestros empleadosen los planes de vacunación ni hace lo propio con nuestras empresas en la batería de ayudas anunciada la semana pasada, añaden.

Para CEEES, UGT y CCOO, esta decisión confirma «el doble rasero» con el que la Administración mide a las estaciones de servicio, ya que durante el confinamiento, a pesar de que las ventas del sector se desplomaron más del 90%, el Gobierno les obligó a que sus negocios permanecieran abiertos con el mismo horario que tenía antes de la pandemia bajo el argumento de que prestaban «un servicio esencial parala economía y la sociedad».

La dieta atlántica reduce la mortalidad en las personas mayores

0

Un estudio liderado por investigadores españoles muestra las personas mayores reducen su riesgo de mortalidad al consumir la que se conoce como dieta atlántica, es decir aquella común y tradicional en gran parte de Galicia y el norte de Portugal.

En estudios previos, el equipo de investigadores había observado que las personas que seguían una ‘dieta atlántica’ mostraban menos frecuencia de obesidad, y mejores valores de algunos factores de riesgo cardiovascular como el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial.

«Estas mismas personas también tenían, en parte por la misma razón, un menor riesgo de sufrir infarto de miocardio; por lo que tenía sentido comprobar si la dieta atlántica se asociaba también con menor mortalidad», detallan los autores.

Con esta hipótesis, el equipo que pertenecen al departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBERESP y el instituto IMDEA Alimentación, utilizó los datos de la cohorte ENRICA-Seniors, formada por 3.165 personas mayores de 60 años, seguidas desde 2008-2010 hasta 2020.

«Se trataba de ver si los individuos que al inicio del estudio tenían un patrón de alimentación más parecido a la dieta atlántica morían menos que los demás, a lo largo de los más de 10 años de seguimiento», señalan. Así, los investigadores comprobaron que las personas con una alimentación más acorde con el patrón de la dieta atlántica tenían una mortalidad un 33% menor que aquellas cuya dieta se ajustaba menos al patrón de dieta atlántica.

Según los resultados, publicados en ‘BMC Medicine’, los beneficios sobre la mortalidad se debieron en parte a un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y por cáncer. Cabe mencionar que estos resultados no se debían a diferencias entre los que seguían y no la dieta atlántica en otras variables relacionadas con la mortalidad, como la edad, el consumo de tabaco, la actividad física o la presencia de enfermedades crónicas, pues estas variables se tuvieron en cuenta en los análisis», aclaran.

CÓMO ES LA DIETA TRADICIONAL DE GALICIA Y EL NORTE DE PORTUGAL

La dieta atlántica es un compendio de lo que la geografía y la meteorología han puesto a disposición de los habitantes de Galicia y el norte de Portugal desde hace siglos. Así, se trata de una alimentación rica en pescado, carne, lácteos, verduras y legumbres, patatas y pan integral.

Por un lado, la proximidad al océano Atlántico permite un consumo regular de pescado. Por otro lado, la abundancia de pastos facilita la ganadería, y con ella el consumo de carne roja, embutidos y otros productos del cerdo y lácteos.

Los productos de la huerta _como patatas, verduras y legumbres_ también son habituales en toda la región, y se consumen además en forma de caldo gallego o caldo verde. El pan es integral, de centeno, maíz o trigo. Por último, tradicionalmente las comidas se acompañaban de vino.

En este reciente estudio, la mayoría de los componentes de la dieta atlántica se relacionaron con una menor mortalidad, aunque las asociaciones fueron pequeñas. Según los autores, este no es un hecho extraño, ya que el conjunto de la dieta es más importante que sus componentes por separado.

«Por ejemplo, si una persona consume regularmente pescado, verduras, legumbres y carne, como en el contexto de la dieta atlántica, sus efectos sobre la salud se pueden ir sumando», explican. Por último, los autores compararon la dieta atlántica y la dieta mediterránea. «El resultado fue bastante llamativo, pues la reducción de la mortalidad en los que seguían la dieta atlántica fue muy similar a la que se obtenía al consumir una dieta mediterránea».

Renta 4 Gestora: Una inflación de entorno al 2 ó 3% podría ser «buena»

0

Los gestores de activos de Renta 4 Gestora consideran que una inflación de en torno al 2% o el 3% podría ser «buena» y entraría dentro de lo que se considera «natural», aunque de dispararse podría causar importantes desequilibrios en la economía.

Así lo ha manifestado el gestor Celso Otero durante la celebración del Investor’s day organizado por Renta 4 Gestora, donde han explicado cuáles son sus estrategias para los diferentes vehículos de la firma.

En cuanto a previsones macroeconómicas, Miguel Jiménez, gestor de los fondos Nexus y Pegasus, considera que el escenario a partir del tercer trimestre de este año mejorará, animado por el ahorro de las familias, que se sitúa en niveles «históricos», y los impulsos fiscales.

Los gestores han hecho hincapié en su apuesta por la inversión en empresas «de calidad» frente a otras estrategias como el ‘value’, más enfocada en invertir en compañías que están infravaloradas. Javier Galán, gestor de algunos de los fondos con exposición en renta variable de Renta 4, sostiene que encontrar a estas compañías es una de las tareas en las que más se centran los equipos gestores.

Consideran que una empresa es de calidad si cumple una serie de requisitos: tener un crecimiento sostenible, recurrencia de ingresos, fuertes barreras de entrada, una capitalización compuesta de sus beneficios, un alto retorno sobre el capital empleado, baja necesidad de endeudamiento y que el equipo que las gestione sea también de calidad.

Esta estrategia se aplica tanto a los fondos más conservadores de la gestora, como Pegasus o Nexus, y a otros enfocados a un perfil más arriesgado, como son los más expuestos a renta variable.

Por ejemplo, una de las últimas compañías que han sido incorporadas a los fondos Nexus y Pegasus es Alibaba, ya que Jiménez considera que cumple muchas de las condiciones de esas empresas de calidad.

Si bien estos vehículos están pensados para perfiles conservadores, Jiménez ha hecho hincapié durante su presentación en que es muy positivo que estos tengan una pequeña exposición a renta variable con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad. En el caso de Pegaus, esta ha sido del 3,5%, en tanto que en Pegasus, se amplía hasta el 4%.

APUESTA POR CRITERIOS ESG

El presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, ha destacado en la presentación del encuentro la apuesta de la gestora por la inversión bajo criterios ESG ambientales, sociales y de buena gobernanza.

«La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para los distintos agentes del mercado financiero (…). Los inversores cada vez lo tienen más en cuenta», ha destacado Ureta.

Álvarez (UGT) ve bueno para el diálogo social que Díaz sea vicepresidenta

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, valora como una «buena noticia» que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, asuma el cargo de vicepresidenta tercera del Ejecutivo. «Nos va a ayudar, con toda seguridad, a que el diálogo social gane todavía más peso en el Gobierno», sostiene.

En declaraciones a los medios este miércoles en Santiago, en donde ha participado en el 13 Congreso de UGT Galicia, Álvarez espera que «con ella (Yolanda Díaz) de vicepresidenta sea más fácil encontrar solución» para los «problemas» que se han encontrado en el ámbito del diálogo social.

Cuestionado acerca de si se abren más posibilidades de una derogación de la reforma laboral, el líder de UGT apunta que esas «posibilidades existen» y «existían», puesto que «forma parte de un acuerdo de gobierno» y de una demanda de la sociedad «absolutamente inaplazable en el tiempo».

A preguntas sobre qué valoración hace de que Nadia Calviño vaya a ser vicepresidenta segunda por encima de Yolanda Díaz, Pepe Álvarez se ha limitado a indicar que esa cuestión «no es opinable» para UGT, ya que es un tema del Gobierno y el presidente.

Con todo, ha remarcado que Calviño es una persona de «gran reputación en Europa«, «muchos conocimientos» y «mucho que aportar».

LA POLÍTICA ESPAÑOLA: «UN GRAN CIRCO»

Igualmente, ha lamentado que la situación política que atraviesa España «se parece a un gran circo», pero subraya «el país está en una situación de necesidad de consenso, de hacer políticas para solventar los problemas de la gente.

«Me parece francamente lamentable el espectáculo que estamos viviendo en los últimos días», se ha quejado.

CONTINUARÁN LAS MOVILIZACIONES

«Somos muy conscientes de que cambiar las política no va a ser fácil, ni antes ni después, si no hay una gran movilización social», asegura.

Por ello, avisa de que van a continuar las movilizaciones sindicales. «Desde luego», advierte, «si no hay una respuesta positiva, lo van a hacer de manera más amplia en el momento en el que no haya restricciones sanitarias».

Critica las medidas «insuficientes» para la salida de la actual crisis, con falta de empleo estable y sin una subida del salario mínimo, lo cual «no tiene pies ni cabeza». «No hay ninguna razón para no hacerlo», opina en lo tocante al alza del SMI, pues «lo hacen los portugueses, los alemanes, los franceses».

Considera que no se puede estar «satisfecho» mientras se vive una situación de «miseria» en el país con «mucha gente que duerme en la calle».

Censura que el Ingreso Mínimo Vital «no está funcionando» por el «caos de gestión». Cree que se debía haber habilitado una declaración responsable para acelerar su abono, y que después se hubiese revisado a posteriori para observar si se produjeron fraudes. Por ello, requiere mecanismos que faciliten que «este caos no perjudique tan seriamente el bienestar de los ciudadanos».

«Todo esto no se va a quedar sin respuesta, con independencia de quien esté en una vicepresidencia, quien sea ministro de una cosa o de la otra», deja claro.

Reino Unido recauda 1.583 millones con la subasta de 5G

0

Reino Unido ha recaudado 1.356,4 millones de libras (1.583,5 millones de euros en la subasta de espectro para el despliegue de las redes de 5G en el país, en la que han participado Telefónica, Vodafone, Hutchinson y EE, según ha informado este miércoles el regulador británico de telecomunicaciones Ofcom.

Las pujas comenzaron el pasado 12 de marzo, después de un retraso de casi un año debido al impacto de la pandemia del Covid-19 en el país. La previsión de Ofcom era que tuviera lugar en enero de 2021, pero el rebrote de la pandemia en el país volvió a dejar en el aire su celebración hasta este mes de marzo.

La subasta ha estado liderada por EE, que se ha adjudicado ocho lotes de la banda de frecuencia 3,6 GHz, cuatro lotes individuales de la banda de MHz y dos lotes pares de la banda de 700 MHz. El precio total ha sido de 452 millones de libras (527,7 millones de euros).

En segundo lugar se ha situado la división británica de Telefónica, que se ha adjudicado ocho lotes de la banda de 3,6 GHz y dos lotes pares de la frecuencia de 700 MHz por un total de 448 millones de libras (523 millones de euros). Hutchinson se ha hecho con dos lotes pares de la banda de 700 MHz por 280 millones (326,9 millones de euros) y Vodafone ha adquirido ocho lotes de la banda de 3,6 GHz por 176,4 millones de libras (205,9 millones de euros).

El precio de las frecuencias ha sido igual para todos excepto para Vodafone, que ha pagado un millón de libras más por cada lote de la banda de 3,6 GHz.

En total, se han subastado 200 MHz de espectro en las diferentes bandas. Por un lado, se han adjudicado 80 MHz de espectro en la banda de 700 MHz, que es ideal para proporcionar una buena cobertura móvil, tanto en interiores como en áreas muy amplias, incluido el campo. Ofcom asegura que la liberación de esta banda también aumentará la capacidad de las redes móviles existentes, ofreciendo a los clientes un servicio «más fiable».

Asimismo, el regulador británico ha subastado otros 120 MHz de espectro en la banda de 3,6-3,8 GHz, en concreto en el rango entre 3.680 y 3.800 MHz, que se utiliza principalmente para el 5G, ya que permite transportar muchas conexiones con altos volúmenes de datos en áreas concentradas.

Al igual que en la subasta celebrada en 2018, el proceso se moverá ahora a la segunda fase, denominada de asignación, en la que las empresas tendrán que realizar ofertas para elegir las frecuencias específicas en que la quieren operar.

Viajeros de todas las CCAA deberán acreditar prueba negativa al llegar a Baleares

0

Baleares exigirá a partir de este jueves, 18 de marzo, pruebas negativas de coronavirus a los viajeros que lleguen de cualquier región de España independientemente de la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes que tenga ese territorio.

Según ha informado la Conselleria de Salud, este endurecimiento de las restricciones se mantendrá hasta el 11 de abril y, por tanto, se extenderá durante el período que integra el puente de San José y las vacaciones de Semana Santa.

Hasta ahora, se pedía la prueba a los pasajeros, tanto por vía aérea como marítima, de las regiones con una IA14 superior a los 100 casos por 100.000 habitantes.

Cabe recordar que, también Sanidad Exterior ha anunciado que reforzará los controles de la COVID-19 que se realizan desde el inicio de la pandemia a los viajeros que llegan a las Islas desde el extranjero y que se efectuará la doble verificación a todo el pasaje de los vuelos procedentes de países clasificados como de riesgo que aterricen en alguno de los tres aeropuertos del archipiélago. Actualmente, esta medida afecta a la mayoría de los países de la Unión Europea.

De acuerdo con la Conselleria, el objetivo de este endurecimiento de los controles es preservar la situación actual, con el compromiso de aminorar más la transmisión del coronavirus en las Islas, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los ciudadanos, prevenir y contener los contagios y mitigar el impacto de la pandemia.

PCR NEGATIVA EN ORIGEN O TEST DE ANTÍGENOS AL LLEGAR

Todos los pasajeros que lleguen por vía aérea o marítima a la comunidad deberán presentar una prueba PCR negativa, hecha en origen 72 horas antes de viajar, o hacerse una de antígenos a su llegada (siempre y cuando la motivación del su viaje responda a una de las causas contempladas como justificadas).

Todos los viajeros deben rellenar un formulario de control sanitario que deberán presentar en el punto de entrada al archipiélago. El formulario está disponible en la web www.ibsalut.es/viatjar-a-balears y, una vez rellenado, generará un código QR, que se presentará en el control sanitario. Este formulario incluye los datos del pasajero, la información sanitaria y el motivo del viaje.

La normativa distingue tres grupos de pasajeros: pasajeros con motivo no justificado, visitantes que llegan a Baleares por un motivo justificado y residentes. Los pasajeros con motivo no justificado que no presenten una prueba PCR o TMA negativa en el control sanitario se exponen a una multa de hasta 3.000 euros y, además, deberán hacerse un test de antígenos en el aeropuerto.

En cuanto a los pasajeros que llegan con un motivo justificado, deberán rellenar el formulario de control sanitario explicando los motivos del viaje y presentar una PCR con resultado negativo hecha en las 72 horas previas a su llegada, una cita para hacerse la prueba a la llegada en la Covid Express o someterse a una prueba de antígenos en el aeropuerto o el puerto. Si no lo hacen así, deberán someterse a una cuarentena de 10 días.

En el caso de los residentes, las condiciones de viaje son las marcadas para pasajeros con motivo justificado, pero se les facilitará hacerse la prueba PCR o TMA en origen de manera gratuita. El coste de la prueba lo asumirá el Govern, que ha alcanzado acuerdos con 220 laboratorios repartidos en 17 comunidades autónomas.

No se deberán realizar la prueba los residentes que hayan salido de las Islas 72 horas antes de su vuelta, los transportistas de mercancías y las tripulaciones de barcos y aviones, ni los viajeros relacionados con competiciones deportivas federadas. Tampoco los niños menores de seis años.

ARMENGOL RECALCA QUE SERÁN ESTRICTOS CON LA MOVILIDAD

En declaraciones a los medios, la presidenta del Govern, Francina Armengol, ha explicado que esta medida implica que serán «muy estrictos con la movilidad porque es absolutamente necesario que la desescalada sea lenta».

Armengol ha incidido en la importancia de mantener los «buenos niveles» de incidencia acumulada que presenta actualmente Baleares «gracias al compromiso de los ciudadanos». La presidenta ha explicado que aunque todas las Comunidades estarán perimetradas, «siempre hay grupos de gente que se mueven», especialmente dentro de una época «delicada» como Semana Santa.

Respecto a los controles de Sanidad Exterior, Armengol ha recordado la doble verificación que se hará a los pasajeros internacionales, por lo que ha querido transmitir «tranquilidad» porque los viajeros que entren lo harán con una prueba negativa hecha en un margen de 72 horas.

Por otro lado, respecto al llamado pasaporte de vacunación, Armengol ha reiterado que están trabajando con el Gobierno en su implantación y que «no hay una fecha fijada», y ha recordado que Baleares plantea también otras medidas de movilidad como los corredores turísticos seguros.

PP, Vox y Asamblea por la vida activan un plan para evitar que se aplique Ley de Eutanasia

0

PP, Vox y Asamblea por la vida (que representa a unas 140 organizaciones) han acordado este miércoles poner en marcha una línea de actuación, con un plan de acción, para evitar que la Ley de Eutanasia que, previsiblemente se aprueba este jueves en el Congreso, se ponga en marcha en España.

Según han explicado los implicados, desde el Parlamento, en concreto Vox, se recurrirá el texto al Tribunal Constitucional, mientras que las asociaciones registrarán en la Cámara baja una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para poner en marcha un Plan Integral de Cuidado paliativos.

En declaraciones a los periodistas, tras una reunión en el Congreso, el portavoz de Sanidad del PP, José Ignacio Echániz, ha denunciado la «tramitación acelerada» de una Ley de Eutanasia que, a su juicio, es «poco rigurosa y carente de rigor técnico, sanitario, jurídico y parlamentario».

El diputado ha lamentado que esta norma vaya a «transformar los principios básicos de la sociedad» del país, sin que se le haya consultado a los ciudadanos y solo para lo que ha calificado como «el desarrollo de un programa ideológico» de «una agenda radical».

UNA LEY QUE VULNERA LA CONSTITUCIÓN

«Hoy creamos una línea de actuación, de generación de ideas, de acción directa para dar la batalla a esta ley que tanto daño va a hacer», ha anunciado el ‘popular’.

Por parte de Vox, su diputada Lourdes Méndez, ha señalado que recurrirán la norma ante el Constitucional solicitando que «no se aplique» la misma hasta que «no se dicte sentencia» desde el Tribunal, «tal y como se ha hecho con el aborto». Méndez espera que el Constitucional «responda» a esta solicitud, ya que, según ha denunciando, la Ley que mañana se aprueba «vulnera muchos artículos» de la Carta Magna, «especialmente el artículo 15 de derecho a la vida».

El exministro del PP y portavoz de la Asamblea por la Vida, Jaime Mayor Oreja, ha comparado esta norma con la «socialización del miedo» que ETA propició en su «etapa en el País Vasco» y ha explicado que ahora se «socializa el mal entre los médicos, los pacientes y las personas de una familia».

Ante esta situación, ha declarado, las organizaciones, junto con PP y Vox, así como Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro Asturias –con los que también se han reunido este miércoles–, asumen «el compromiso» de mantenerse unidos «hasta que esta norma se derogue». En este sentido, ha explicado que «muchos españoles» entenderán «la maldad» del texto «a medida que se vaya aplicando». Mientras, ha indicado, todos ellos se comprometen «a estar juntos, unidos y vigilantes».

Desde la organización han señalado que trabajarán «con urgencia» en medidas como «promover la amplia objeción ciudadana» a esta ley, «exigir la existencia de un registro oficial de médicos dispuestos a practicar la eutanasia», «elaborar una estrategia concreta en cada comunidad autónoma», «promover el debate público y académico» sobre este tema, «exigir la incorporación de equipos de Salud Mental ante peticiones de eutanasia» o «desarrollar grandes eventos contra» el texto, entre otras iniciativas.

Padres de hermanos que no van a clase por temor al Covid, condenados a 11 meses de prisión

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita once meses de prisión para cada uno de los padres de los dos hermanos del occidente asturiano que no van a clase desde el inicio del curso por temores relacionados con la Covid-19. El escrito de conclusiones provisionales de la Fiscalía ya ha sido presentado en el juzgado correspondiente.

El Ministerio Fiscal sostiene que desde el inicio del curso 2020/2021 hasta la fecha, los acusados, como padres de dos de 14 y 11 años de edad, sin existir causa justificada, no procuraron la asistencia de éstos a los centros educativos donde cursan, respectivamente, 2º de la ESO y 5º de Primaria, para recibir laeducación presencial reglada. El mayor acudió, en una ocasión, a hacer un examen.

Pese a sucesivos requerimientos desde los centros escolares informándoles de las consecuencias del persistente absentismo, con activación del correspondiente protocolo según indicaciones de la Consejería de Educación, los padres se mantuvieron en su postura alegando motivos incoherentes, como que «las limitaciones al contacto y movimiento impuestas por las medidas sanitarias derivadas de la pandemia impiden un desarrollo motriz y neurológico necesario para el despliegue de las capacidades cognitivas vitales para elaprendizaje».

Alegaban además que «la distancia social impuesta genera sentimientos de desconfianza ante los demás, desvitaliza las relaciones, dificulta la empatía y el desarrollo de las habilidades sociales, tales como la generosidad, el altruismo, la cooperación y la ayuda al prójimo, entre otras».

Además los padres consuideran que «la visión continuada de personas y compañeros con mascarillas, a las que no se les puede ver la expresión de gestos y emociones, fundamentales para una correcta comunicación verbal y no verbal, obstaculiza la misma entre compañeros y profesorado, impide una comunicación fluida, modula defectuosamente la vocalización (timbre) impidiendo la adecuada comprensión del lenguaje y, contrariamente a uno de los pilares fundamentales que se pretenden con la escolarización, potencia la individualidad frente a la colectividad.

Los acusados inscribieron a sus hijos en una escuela a distancia, americana, a pesar de saber que no está homologada en España, y por lo tanto sin ningún reconocimiento, y conociendo la obligación ineludible de escolarizar a sus hijos en un centro normalizado para procurarles una formación integral. Incumplieron, de esta forma y de manera grave, los deberes inherentes a la patria potestad.

En fecha 14 de diciembre de 2020 fueron requeridos por la Sección de Menores de la Fiscalía para que cumpliesen con la obligación de garantizar la escolaridad de sus hijos, recordándoles nuevamente que en España no está permitida legalmente la escolarización domiciliaria e informándoles de que el incumplimiento grave de esa obligación podría ser constitutiva de un delito de abandono de familia, así como de otro de desobediencia grave en caso de desoír el mandato de reincorporar a los niños a sus centros escolares paracontinuar con su formación.

A fecha del escrito de acusación de la Fiscalía, los acusados no habían modificado su posicionamiento.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de abandono de familia y de un delito de desobediencia grave y solicita que se condene a cada uno de los acusados a 4 meses de prisión por el primero de los delitos y otros siete meses por el segundo.

Podemos nota el «revulsivo» de Iglesias en sondeos

0

El coportavoz de Podemos a nivel estatal, Rafa Mayoral, ha destacado que la candidatura a las elecciones madrileñas del líder de la formación morada, Pablo Iglesias, es un «revulsivo» que ya se está apreciando en las encuestas y da un giro a la «situación de absoluta desesperanza y no dar la batalla» que reinaba en el resto de formaciones de oposición a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Además, ha replicado a Más Madrid, que rechazó su oferta lanzada por Iglesias de agruparse en una candidatura de unidad, que la «testosterona» la ha puesto la justicia ante la condena, y el riesgo de que se confirme la ihabilitación, de la actual portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, que les llevó a poner a su «mejor activo político» en este adelanto electoral.

En declaraciones a TVE, Mayoral ha recordado que Serra tiene «dificultades» para presentarse a las elecciones en Madrid «porque está siendo perseguida por luchar en contra de los desahucios en este país».

Gente que se juega el tipo por los derechos y las libertades de este país», ha sostenido para hacer referencia al recurso que debe resolver el Tribunal Supremo ante la condena impuesta a Serra por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al entender que participó en unos altercados durante un desahucio en el barrio de Lavapiés en 2014. Concretamente, decretó una pena de 19 meses de cárcel e inhabilitación para ser elegida como cargo público por un delito de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños, siendo absuelta de desórdenes públicos, fallo que la portavoz madrileña recurrió en casación.

Ante esta situación, Mayoral ha insistido en que han puesto «lo mejor que tenían» para enfrentarse a Ayuso, que representa «la política del sabotaje a la salud pública, la privatización de los servicios público y convertir Madrid en un paraíso fiscal para los supermillonarios del país».

«TRUMPISMO» DE AYUSO

Por tanto, el dirigente de la formación morada ha opinado que era «necesario levantar la esperanza» para conseguir el cambio político en Madrid, que tendrá también repercusión en el resto de España al acabar con la política de «confrontación» y el «trumpismo» de Ayuso.

Respecto al argumento de Más Madrid para negarse la maniobra de Iglesias al entender que no se podía dejar a las mujeres a un lado, Mayoral ha dicho que la «única testosterona que ha visto» es la del TSJM al condenar a Serra, cuya candidatura se veía «amenazada».

En las filas de Podemos han subrayado que la decisión de Iglesias responde a que se debía desplegar un «movimiento fuerte en Madrid» y que el aún vicepresidente segundo, tras una reflexión colectiva en la que se barajaron varios nombres, decidió echarse a sus espaldas esa responsabilidad ante unas expectativas que no eran buenas para el espacio político.

Por tanto, la maniobra mas audaz ante este escenario era el paso de Iglesias, al confiar en que impulsará la movilización del electorado más a la izquierda del PSOE e incrementará las opciones de su formación con el paso de los días, sobre todo en campaña electoral.

Organizaciones Trans celebran el registro en el Congreso de su ley

0

La Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas han celebrado este miércoles el registro, por parte de ERC, CUP, Más País/Equo y Compromís, de la proposición de ley sobre los derechos de este colectivo, aunque las organizaciones han señalado que han «echado en falta» en apoyo de Unidas Podemos en esta iniciativa.

Ambas entidades terminan así la huelga de hambre que comenzaron el pasado 10 de marzo. Con esta protesta reclamaban que la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad fuera registrada en la Cámara baja por los partidos que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez, a excepción del PSOE.

Y es que esta huelga se inició tras el «bloqueo» de los socialistas, denunciado por el propio Ministerio de Igualdad, a la aprobación de este texto en el Consejo de Ministros durante semanas.

Las organizaciones reclamaban una tramitación de la norma con «luces y taquígrafos» y ahora lo podrán hacer con la ayuda de ERC, CUP, Compromís y Más País/Equo. Además, cuentan con el apoyo de otras formaciones a la ley, como PNV o Coalición Canaria.

PODEMOS FUERA DE LA FOTO

Unidas Podemos, por su parte, se ha mostrado a favor de la iniciativa, pero ha decidido no firmar el registro porque creen que la mejor vía para lograr aprobar la norma es a través del Ministerio. La misma postura defiende EH Bildu.

Los morados no han estado, así, en la fotografía que las organizaciones se han sacado este miércoles con los partidos que han registrado la norma ante la conocida como puerta de los leones del Congreso.

«Hemos echado en falta a Unidas Podemos. Queremos al partido en la calle defendiendo los intereses de las personas trans, no entendemos cómo el texto no ha sido firmado por Unidas Podemos», ha lamentado ante los periodistas la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Aún así, se ha mostrado contenta por lo conseguido y ha criticado que el colectivo tenga que «luchar con su vida» y «poner en riesgo su salud» para «mendigar igualdad». «No es una ley de ampliación de derechos», apunta Cambrollé, sino para «equiparar» sus derechos al resto de los españoles.

«LLEGA 42 AÑOS TARDE»

«Es para posibilitar que la democracia llegue a las personas trans», ha declarado la presienta de la entidad, quien ha defendido así el texto de quien critica que se ha realizado de forma precipitada. «Llega 42 años tarde», apunta.

La ley registrada es el borrador redactado por el Ministerio de Igualdad, aunque las organizaciones han ampliado algunas de sus medidas.

El texto registrado recoge que las personas trans migrantes podrán realizar el cambio de sexo en el registro civil con el único requisito de la declaración expresa del interesado, como el resto de personas del colectivo; además se propone la inclusión de una tercera casilla de ‘no binario’ en los documentos oficiales.

Del mismo modo, se amplían los derechos de las personas gestantes que no sólo podrán acceder a la reproducción asistida, sino también a la interrupción voluntaria del embarazo.

Y, finalmente, según ha explicado Cambrollé, se añade un nuevo capítulo a la ley sobre reparación, para que aquellas personas trans mayores de 65 años que acrediten que no tienen otro recurso puedan recibir un subsidio del Estado.

Pablo Cambronero se da de baja de Cs y se pasa al Grupo Mixto del Congreso

0

El diputado de Ciudadanos en el Congreso Pablo Cambronero ha anunciado este miércoles que se ha dado de baja del partido y ha solicitado a la Mesa de la Cámara Baja su integración en el Grupo Mixto. Justifica su decisión en lo que llama «deriva sanchista» que achaca a la dirección que lidera Inés Arrimadas.

A través de un comunicado difundido en su cuenta de Twitter, el diputado ha dejado claro que dijo «no al sanchismo» y ha asegurado que «las convicciones no se venden ni se compran». «Y menos aún se cambian, al menos las mías, nos voten los españoles o no», ha añadido, insistiendo en que intentará «continuar donde Albert Rivera lo dejó».

Cambronero, policía de profesión y hasta ahora portavoz de Interior en el Congreso, ha explicado que no va a «incumplir» el programa electoral de la formación naranja pero ha insistido en que no puede ponerse «a las órdenes de una dirección de partido que en plena pandemia dedica su tiempo» a realizar pactos o estrategias con Podemos, ERC, o Bildu. «No puedo justificar ni defender algo en lo que no creo. Si veo corrupción, denuncio y me aparto», ha añadido.

En esta línea, Cambronero ha recordado que fue «elegido» por los afiliados de un partido «con firmes convicciones liberales y profundamente moderado». «El Ciudadanos de 2019. Ese partido, liderado por Albert Rivera, prometió a los ciudadanos para conseguir su apoyo que jamás pactaría con el Sánchez socio de Podemos, ERC y Bildu», ha continuado.

«YO NO HE CAMBIADO, MI PARTIDO SÍ»

En el escrito, el hasta ahora diputado de Cs ha señalado que ya dimitió como consejero general del partido «al ser consciente» de que no podría «cambiar absolutamente nada en una estrategia y un giro ideológico hacia la izquierda» que hace tiempo que no comparte. «Las decisiones tomadas este lunes de no cambiar nada es el claro ejemplo de la deriva sanchista que ha tomado Cs», ha lamentado.

Por todo ello, Cambronero votará a partir de ahora «en conciencia y bajo los firmes principios que consagró el programa electoral» que defendió «de cara a los ciudadanos», y que fue su «promesa a todos los votantes».

«Nada ha cambiado, mis convicciones son las mismas», ha asegurado, incidiendo en que «los votantes de Ciudadanos de Sevilla verán» que su «compromiso con la provincia y con las causas» que le «trajeron a la política continúan siendo las mismas, e incluso más fuertes». «Yo no he cambiado, mi partido sí», ha sostenido.

Cambronero seguirá, según ha apuntado, defendiendo «la democracia que está seriamente amenazada» por el independentismo y con EH Bildu, y que le lleva a negarse «en rotundo a pactar nada» con el PSOE de Sánchez, que tiene «un acuerdo» con ambos. Y lo hace, insiste, por los «españoles orgullosos de serlo», las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los funcionarios de Prisiones, los interinos contratados en «fraude de ley» y los miembros de las Fuerzas Armadas.

NO PUEDE QUEDARSE «MIRANDO» MIENTRAS EL PARTIDO «PIERDE EL RUMBO»

Para el diputado, la prioridad ahora es la lucha «contra la pandemia y sus terribles consecuencias», que está por encima de un partido político. Por ello, no perderá «un segundo» de su «tiempo en contestar a quienes» le «critiquen por esta decisión, que ha sido tan dura como meditada».

Pese a su salida, el diputado ha asegurado que no deja «atrás a nadie». «Pienso que el Grupo Parlamentario de Ciudadanos es un muy buen grupo. Todos mis compañeros han sido, son y serán unos grandísimos profesionales, muy trabajadores y demócratas convencidos. Además son algo que es más importante, buenas personas», ha añadido.

Por eso, Cambronero ha querido desearles «lo mejor» y agradecerles «todo el apoyo y ayuda» prestada durante el tiempo que han compartido. Y, de cara a los afiliados y simpatizantes, el diputado ha pedido «disculpas» si les ha «fallado en algo». «Pero entiendo que, como yo, la inmensa mayoría no puede quedarse mirando mientras el proyecto pierde el rumbo. Yo intentaré continuar donde Albert Rivera lo dejó, sin más», ha zanjado.

Con su decisión, Cambronero pasará a integrarse en el Grupo Mixto del Congreso, que cuenta actualmente con nueve diputados de siete partidos políticos distintos: UPN, la CUP, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Foro Asturias, Partido Regionalista Cántabro (PRC) y Teruel Existe.

Euskadi suma 29 muertes en una semana y 402 nuevos contagios en un día

0

Euskadi ha registrado 29 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 8 al 14 de marzo, once menos que en la semana precedente. Además, se han detectado 402 nuevos positivos en Covid-19 este pasado martes, ocho más que el día anterior, y se ha incrementado hasta el 4,5% la tasa de positivos, con menos pruebas diagnósticas practicadas. Los pacientes en UCI son 101, tres más que en la jornada previa, y los nuevos ingresos en planta ascienden a 39, lo que supone cinco más que el lunes.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este martes se han efectuado 8.874 pruebas diagnósticas (5.272 PCR y 3.602 test de antígenos), por debajo de las 9.254 de la jornada anterior, con resultado de 402 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en dos décimas, del 4,3% al 4,5%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,3% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este martes y se sitúa en 206,07, lo que supone tres puntos más que el lunes (203,25). Este indicador se incrementa en los tres territorios. Álava (221,37) y Bizkaia (209,22) superan la media, mientras que Gipuzkoa mantiene la menor tasa, 186,27.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,02 para el conjunto de Euskadi (era de 0,99 el lunes) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha subido y alcanza el 1,13 (por encima del 1,11 del lunes).

Del total de nuevos contagios, en Bizkaia se han detectado 205 positivos este pasado martes, 18 más que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 93 positivos (19 más), seguido de Barakaldo con 14, Getxo con 13, Sestao con once y Santurtzi con nueve.

En Gipuzkoa se han registrado 118 casos, lo que supone dos más. Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 24 nuevos contagios (ocho más), Beasain con diez e Irun con siete.

Por su parte, Álava ha sumado 69 nuevos infectados, 20 menos que en la jornada previa. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 49 positivos (29 menos), mientras que Okondo suma cuatro positivos y Llodio tres.

Además, se han detectado diez casos positivos de Covid-19 de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos del anterior recuento.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao (234,65) y en San Sebastián (103,62), mientras que en Vitoria se ha reducido (249,91).

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain y Lazkao, tras abandonar la lista Aretxabaleta, y la vizcaína de Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (152 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (103 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (87). Los mayores de 65 años contabilizan 60 casos, de los que 13 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 301,13, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 111,73.

Por otro lado, el Departamento de Salud ha informado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 8 al 14 de marzo, se puede concluir que ha habido 29 fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de los 40 contabilizados en la semana precedente.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido este martes 39 nuevos ingresos en planta, lo que supone cinco más que el lunes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 222, lo que supone dos menos que en el anterior balance.

A ellos, se añaden 101 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales vascos, tres más que la jornada precedente, y se vuelven a niveles de hace una semana.

Rodríguez Uribes: «Hemos hecho por la cultura más en un año que el PP en seis»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha defendido este miércoles 17 de marzo durante una Comisión en el Senado la gestión de su departamento durante toda la pandemia de coronavirus, asegurando que ha hecho «más en un año que el PP en los últimos seis años por la cultura».

«¿Cómo puede usted reprochar que hemos abandonado la cultura?», ha cuestionado Uribes al senador ‘popular’ Miguel Lorenzo, quien ha instado al ministro a «ponerse las pilas» con el sector porque «detrás de todo esto hay mucho sufrimiento». El ministro ha repasado las políticas culturales de su año al frente del departamento, destacando por ejemplo la concesión de 80 millones en ayudas directas.

«En otros países hablan de la excepción cultural española, no es propaganda, son hechos. Es verdad que la situación es tan grave que todo lo que hagamos va a ser insuficientes, pero si a usted le parece poco lo hecho, que está en su derecho, sepa que es un esfuerzo de un Gobierno comprometido con que nadie se quede atrás», ha señalado.

Lorenzo ha sacado a colación el desarrollo del Estatuto del Artista, del que se dio un plazo de 6 meses para sacarlo adelante y aún no ha salido. Además, ha pedido al ministro que atienda peticiones más concretas como las de las fiestas populares. «Han ignorado por completo un sector tan importante, abandonando a trabajadores. No sé si es peloteo que se diga que España es un modelo, pero desde luego no merece una felicitación», ha criticado el senador ‘poopular’.

En el caso concreto de las fiestas populares, Uribes ha recordado que la titularidad de la gestión cultural es «compartida y concurrente». «Si de verdad cree que yo debo de ocuparme de las ferias de los pueblos, está introduciendo un elemento demagógico, porque de eso tienen que ocuparse los ayuntamientos y diputaciones», ha añadido.

«El PP llevaba gobernando seis años y la cultura la dejaron para el final, nosotros para el principio. Llevo un año de ministro y en este tiempo de pandemia hemos mantenido la cultura abierta. No es peloteo, es un reconocimiento que además es mérito de todos, también de las comunidades autónomas», ha destacado.

LOS TOROS Y EL «DEBER» DE CULTURA

Por otro lado, el ministro también ha defendido en la Cámara Alta la labor de Cultura respecto a la tauromaquia. «Tengo el deber como responsable público de ocuparme de todos los contenidos de cultura y la tauramoquia forma parte de ella. Debo protegerla y preservarla y eso es compatible con los deberes que tenemos hacia los animales», ha señalado.

Uribes ha respondido de esta manera a la senadora de Adelante Andalucía, Pilar González, quien ha reclamado «eliminar las prácticas de maltrato animal», en referencia a la tauromaquia, así como evitar el desvío de dinero publico y la aparición en medios de estos eventos taurinos. «La tauromaquia no produce ningún beneficio al conjunto de la sociedad», ha apuntado.

«Una cosa es nuestro deber de protección y cuidado hacia los animales, pero la tauromaquia tiene otras dimensiones que hay que tener en cuenta. No distinguir esto nos llevaría a un razonamiento simplista y a decisiones poco adecuadas», ha asegurado Uribes.

El ministro ha defendido también las ayudas a los trabajadores del sector taurino porque desde el ministerio «se ha buscado proteger a las personas, además vulnerables y con pocos recursos y que merecen como todos que atendamos sus necesidades». «Es compatible defender la tauromaquia y sus connotaciones históricas y culturales con la ética animal: si somos capaces de encontrar ese equilibrio, estaremos en una posición más razonable», ha concluido.

UPA pide definir con claridad qué es olivar tradicional en la nueva norma de calidad

0

UPA ha pedido una mayor trazabilidad y definir con claridad y precisión qué es olivar tradicional en las alegaciones que ha presentado al borrador de Real Decreto que aprobará la nueva norma de calidad en los aceites de oliva en toda España, según ha informado en un comunicado.

El responsable de la sectorial de Olivar y Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha insistido en la necesidad de introducir esta definición. «Dada la dualidad existente en el sector productor, pensamos que puede ser interesante introducir una definición en la norma para olivar tradicional», ha señalado.

«Es indispensable que la diferenciación entre los aceites de oliva procedentes de distintas formas de cultivo sea apoyada por las Administraciones, dotándola de seguridad jurídica. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en los últimos meses han comenzado iniciativas de comercialización de aceite de oliva virgen extra procedente de ‘olivar tradicional’, por lo que establecer una definición expresa en la norma puede convertirse en una iniciativa fundamental para la diferenciación y valorización vía precio de este tipo de aceite», ha explicado.

De esta forma, la organización agraria propone que la definición del olivar tradicional sea «aquel sistema de producción que tiene lugar con una pendiente mayor del 20% o cuyo marco de plantación da lugar a una cantidad igual o menor a 180 árboles por hectárea, independientemente de la pendiente de la parcela».

Además, UPA ha presentado más alegaciones sobre los conceptos como ‘suave’ o ‘intenso’, que figuran en el etiquetado final de ciertos aceites de oliva. Al respecto, reconoce que «tradicionalmente estas menciones han dado lugar a una clara desinformación de los consumidores, confundiendo en muchos casos aceites con estos adjetivos con otros de categoría superior» y con la nueva redacción propuesta por el Ministerio cree que alberga dudas sobre el margen que pueden tener los envasadores para seguir introduciendo conceptos de este tipo, «que para nada ayudan a mejorar al conjunto del sector y que hay que desterrar».

En cuanto a la trazabilidad, para la organización agraria éste es un concepto «fundamental» para que la norma de calidad tenga un resultado efectivo en el mercado.

«De ahí que aplaudamos la introducción en el borrador del uso de soportes informáticos que permitan disponer de herramientas ágiles y modernas que aseguren la trazabilidad del producto y se conviertan en la herramienta de control efectiva que necesita el sector para mejorar la información y la seguridad hacia el consumidor final», ha señalado.

Por eso, Cano considera fundamental que la norma «haga hincapié de manera más clara en este tema, con el establecimiento de una fecha límite para la puesta en marcha, por ejemplo de 12 meses, desde la entrada en vigor del Real Decreto».

UPA tampoco obvia en sus alegaciones otra parte que consideran clave para el sector. «No compartimos la modificación planteada en este borrador sobre la separación de instalaciones en la industria. Teniendo en cuenta la gran cantidad de problemas que se han producido en el pasado en el sector, pensamos que es necesario establecer una norma de futuro y con largo recorrido», ha indicado.

«Desde UPA apoyamos que todas las almazaras, las refinerías y las extractoras de aceite de orujo estén ubicadas de manera independiente, sin que pueda existir conexión por conducción alguna, lo que reduciría las dudas que puedan existir sobre la calidad del producto en todo momento», ha concretado Cano.

De esta forma, la organización agraria para permitir una «transición justa» a todos los operadores plantea que se establezca un periodo transitorio de tres años desde la entrada en vigor del Real Decreto para llevar a cabo dichas modificaciones.

Por último, UPA considera que el régimen sancionador debe ser «eficaz, proporcionado y disuasorio», por lo que «además de las cuantías acordes con el desprestigio y el daño económico generado, las sanciones deben ser públicas y todo el mundo debe conocer las actividades prohibidas que llevan a cabo los infractores».

Se abren las plazas del concurso de ingeniería James Dyson Awards 2021

0

La Fundación James Dyson ha abierto las plazas de su concurso de ingeniería anual James Dyson Awards 2021 a nivel internacional, que reta a los participantes a crear inventos que solucionan un problema y que en el año pasado tuvo como vencedora a la ingeniera biomédica española Judit Giró.

Dotado con un premio de 35.000 euros en su versión internacional, los interesados en participar al premio James Dyson Awards 2021 podrán presentar su candidatura a partir del 17 de marzo, como ha informado en un comunicado la fundación creada por James Dyson, fundador e ingeniero jefe de la compañía Dyson.

«El concurso James Dyson Award ha supuesto un antes y un después para mi invento ‘The Blue Box’, estoy eternamente agradecida», ha afirmado Judit Giró, vencedora de la edición de 2020 gracias a su idea de llevar las pruebas de cáncer de mama a casa.

La ingeniera biomédica se alzó con el premio tras ser valorado por más de 20 ingenieros y por el propio Sir James Dyson. El dispositivo pretende ser una revolución en el campo de la investigación, ya que permitirá que, en un futuro, las mujeres puedan realizarse una prueba de cáncer de mama a través de la orina, y en casa, sin dolor, sin radiación y de bajo coste.

Gracias al premio del concurso, Judit ha comenzado los procesos de patente y actualmente, aparte de California, ha montado una sede en España para atraer a inversores y ‘startups’ de Europa.

España recibió un total de 67 proyectos de los 1.800 presentados en todo el mundo, entre los que se encontraba ‘The Blue Box’. Este invento fue seleccionado por el jurado nacional como finalista y a nivel internacional, los ingenieros de Dyson decidieron incluirlo, junto a los otros 81 proyectos internacionales, en la lista del Top 20. Finalmente, fue el propio Sir James Dyson quien lo seleccionó como ganador internacional.

El proyecto seleccionado como ganador nacional se lo llevó ‘DreamView’, creado por dos españolas, María de la Sierra González-Palencia Soria y Alicia Muñoz Segovia, estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid.

Debido a una experiencia personal, una de las estudiantes comenzó a investigar en el 2017 el diseño de las mascarillas respiratorias existentes, comprobando que todavía se podía perfeccionar para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos, creando un diseño modular que mejora la ventilación mecánica no invasiva.

CONDICIONES Y PREMIOS

Los interesado en participar en los James Dyson Awards 2021 pueden publicar sus proyectos (imágenes 3D, vídeos, dibujos, etc.) a través de la página web del concurso (www.jamesdysonaward.org/es), donde deberán explicar de manera concisa de qué trata su invento, cómo funciona y su proceso de desarrollo.

Estos premios retan a los estudiantes de ingeniería y diseño a crear un invento que solucione un problema. Lo importante es que la solución sea efectiva y se demuestre que ha sido una idea bien trabajada.

Además, la edición de 2021 permite optar, como ya sucedió el año pasado, al Premio de la Sostenibilidad, que reconoce un proyecto que debe abordar un problema de sostenibilidad o incorporar este aspecto en su proceso de diseño, materiales o fabricación.

Tanto el ganador internacional como el premio a la sostenibilidad están dotados de 35.000 euros, 5.800 euros solo para la universidad del ganador internacional, mientras que los dos finalistas internacionales recibirán 5.800 euros cada uno. También habrá 27 ganadores nacionales, que recibirán 2.300 euros cada uno.

La apertura del plazo de inscripción comienza el 17 de marzo, mientras que el cierre será el 30 de junio de 2021. A partir del 30 de junio comenzará la deliberación del jurado nacional, y el anuncio de los finalistas y los ganadores nacionales se producirá el 25 de agosto. El premio internacional y el de la sostenibilidad, por su parte, se comunicarán el 17 de noviembre.

Las veces que Jesulín de Ubrique ha participado en programas de televisión

0

Si hace apenas un par de semanas Antena 3 anunciaba la renovación de ‘El Desafío’, el concurso de pruebas para celebridades que emitía en la noche de los viernes, ahora FormulaTV ha publicado el nombre de uno de los posibles concursantes de la segunda edición: Jesulín de Ubrique.

Desde Atresmedia pretenden competir con fuerza contra otro ‘talent show’ –‘Dos parejas y un destino’, en RTVE-, y por ello están tirando la casa por la ventana con los participantes de esta segunda entrega de ‘El Desafío’. El torero, natural y competitivo, seguro que va a dar mucho juego en el concurso.

Aunque Jesús Janeiro se había retirado un poco en estos últimos años del espectro televisivo, en los últimos meses le hemos visto aparecer algo más por la caja tonta. De todas maneras, Jesulín está más que acostumbrado al medio, ya que ha participado o pasado previamente por un sinfín de programas de los que hoy te recordamos los más importantes.

JESULÍN YA SE ABRIÓ CON ‘LA COMPETENCIA’

Una de las apariciones televisivas más reciente de extorero se dio, precisamente, en ‘Dos parejas y un destino’, el programa con el que compite -o ha competido- ‘El Desafío’. En este show diferentes parejas de famosos recorren distintas rutas turísticas por el país para encontrar al anfitrión que ha organizado todo y entrevistarle. La pareja de Janeiro fue Chenoa.

En este episodio de ‘Dos parejas y un destino’ Jesulín explicó, entre otras cosas, cómo le ha afectado la fama. “Yo he sabido vivir con y sin fama, exactamente igual. La fama es algo secundaria, sin ningún tipo de problema. Lo que pasa es que aquí hay ciertas personas que despertamos interés a nivel nacional, estando activo y sin estarlo”, reconocía ante las cámaras de televisión española.

YouTube video

LA SUCULENTA OFERTA DE ‘SUPERVIVIENTES’ QUE RECHAZÓ

El año pasado, Jesulín de Ubrique recibió una jugosa oferta para convertirse en la estrella de la edición de Supervivientes. El torero no quiso saber nada sobre el reality y afirmó que «había rechazado cantidades de dinero que ponen cachondo a cualquiera«. 

La mejor pagada de esa edición fue Rocío Flores, que cobraba unos 30.000€ por semana, por lo que la oferta que le hicieron al torero era notablemente superior. Se rumoreó que la propuesta podría haber alcanzado los 80.000€ semanales que le pagaron a Isabel Pantoja.

No sabemos si han extendido la oferta a ‘Supervivientes 2021’, pero Jesulín de Ubrique siempre se ha mostrado reacio a participar en un reality show y más si este era en Telecinco, la cadena que más le ha criticado y en la que trabaja Belén Esteban. 

Jesulín De Ubrique Nunca Se Ha Llevado Bien Con Telecinco, Aunque Sí Ha Aceptado La Propuesta De 'El Desafío'.

JESUS JANEIRO EN ‘HOLA RAFAELLA’

Como hemos explicado, la tv no es un medio extraño para Jesús Janeiro. Quizá muchos recordaremos una de las primeras apariciones del diestro en antena. Esta no fue otra que cuando visitó el plató de ‘Hola Raffaella’, el mítico programa de TVE presentado por Raffaella Carrá.

En el video mostrado a continuación podemos ver a un Jesulín jovencísimo -corría por entonces el año 1994– pero que sabía defenderse con soltura de las preguntas de la artista, de forma parecida a como hacía con los toros.

YouTube video

PARTICIPACIÓN DE JESULÍN EN CONCURSOS

Enemigo de los ‘realities’ y de los programas del corazón -siempre le han dado mucha cera-, donde Jesús mejor se encontraba era en concurso. Dado su particular gracejo, esta serie de programas se peleaban por contar con él, igual que ahora lo ha reclamado ‘El Desafío’.

Así, y entre los ‘shows’ que visitó durante su etapa más mediática, Jesulín de Ubrique puede contar ‘El gran juego de la oca’, ‘¿Qué apostamos?’ o ‘Furor’, tres espacios muy conocidos que han sido historia de la televisión en España. En todos ellos el mayor de los Janeiro acaparó todas las miradas.

En el programa de apuestas presentado por Ana Obregón y Ramón García, ‘Qué apostamos’, le tocó el papelón de meterse en la mítica ducha del programa. Es más, el torero, galante, se duchó para librar a Obregón de su ‘castigo’.

YouTube video

JESULÍN SE MOJÓ EN ‘SPLASH! FAMOSOS AL AGUA’

A pesar de los problemas de espalda que comenzó a sufrir en el programa y todas las complicaciones que vinieron después, Jesulín de Ubrique no tuvo duda en tirarse desde el trampolín situado a 6,75 metros de altura de ‘Splash! Famosos al agua’, el espacio de Antena 3.

«Estoy molido. Me duele todo el cuerpo. No he estado tan dolorido ni cuando me ha cogido el toro. Es muy difícil dedicarse a esto. No tenía ni idea de que el agua doliera tanto y fuera tan dura”, explicó el torero en la semana previa a uno de las entregas del concurso.

YouTube video

ANTENA 3 ANUNCIÓ LA RENOVACIÓN DE ‘EL DESAFÍO’

Hace apenas un par de semanas Antena 3 confirmaba la renovación por una temporada de ‘El Desafío’, el ‘talent show’ creado por Pablo Motos y Jorge Salvador que en el que los famosos intentan cumplir los retos que el programa les va poniendo semanalmente, además de superar las pruebas que surgen en cada gala.

En la primera edición los participantes fueron Jorge Brazález, Kira Miró, Agatha Ruiz de la Prada, David Bustamante, Gemma Mengual, Jorge Sanz, Ana Peleteiro y Pablo Puyol. Para esta segunda entrega, aparte del deslizado nombre de Jesulín de Ubrique, ya se han confirmado los de ‘El Monaguillo’ y Omar Montes.

YouTube video

Gobierno andaluz dice que «cumple la ley» con el Día de la Memoria en centros docentes

0

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha afirmado que «no tratan de imponer absolutamente nada y solamente cumplen con la ley» al celebrar el 14 de junio el Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros docentes, mientras que el diputado de Vox Macario Valpuesta apuesta por «celebrar los hechos con ecuanimidad» en lugar de «imponer una memoria histórica sesgada y hemiplégica» y «adoctrinar y manipular a lo jóvenes».

El consejero, que ha comenzado su intervención lamentando el fallecimiento de la docente de Marbella (Málaga) cuya muerte se investigado por posible vinculación con la vacuna de AstraZeneca, ha recordado que la ley fija el 14 de junio en el calendario escolar como Día de la Memoria Histórica, toda vez que ha añadido que en los currículos de Primaria y Secundaria se dispone que se deberían incluir de manera transversal los elementos vinculados a este hecho» y que la Consejería publicó instrucciones para ello.

«El objetivo es tener conocimiento de unos hechos que perduran en la memoria» y que «desde una óptica rigurosa y objetiva adquieran una visión real de los hechos que acaecieron», ha señalado, para precisar que las actividades docentes «tienen carácter transversal y que las actividades extraescolares deben ser de carácter voluntario».

Por su parte, el diputado de Vox Macario Valpuesta, quien también ha lamentado el fallecimiento de la profesora de Marbella, ha afirmado que «lo que caracteriza a un país libre es que no hay voces oficiales que se puedan imponer desde el BOE», al tiempo que ha calificado de «absurdo» la versión «única y deficiente» sobre determinados episodios históricos.

Valpuesta ha señalado que la memoria histórica «fue una ocurrencia de Rodríguez Zapatero, que no tenía interés por purificar la historia sino que se dio cuenta de que si controlaba el pasado controlaba el presente y el futuro», y ha indicado que esta ley «da un plus de legitimidad» a determinados partidos y sindicatos «a pesar de no tener un comportamiento ejemplar» y «sirve para deslegitimar las fuerzas de centro y de derechas».

«Nos parece fatal que esto lo haga la izquierda, pero que lo hagan partidos que se presuponen liberales o centristas nos parece de traca, porque a la inmoralidad de presentar una visión única del pasado bastante maniquea se une que va contra los intereses de sus propios partidos y votantes», ha manifestado el diputado de Vox, quien ha preguntado sobre si en los centros «se tienen en cuenta otros hechos como que de 1931 a 1939 ardieron miles de iglesias, fueron asesinados 13 obispos y más de 6.000 sacerdotes, y mucho patrimonio de las hermandades fue saqueado cruel y estupidamente».

«Incluirán en su memoria histórica hechos dramáticos como el bombardeo de Cabra, el 7 de noviembre de 1938» o que «el colectivo femenino más castigado fueron las monjas, con la tortura y asesinato de 238 de ellas», se cuestionan desde Vox.

«La mayor parte de españoles han superado el trauma de estas brutalidades y nos parece un error gravísimo establecer un juicio maniqueo de que la guerra civil fue un conflicto entre buenos y malos, porque unos defendían la democracia y otros el fascismo», ha dicho Valpuesta, que añade que, por tanto, «sería más lógico celebrar estos hechos con ecuanimidad o dejar que estas cosas sean juzgadas por los historiadores, en lugar de imponer una memoria histórica sesgada y hemiplégica», porque en caso contrario «pensaremos que lo que se está haciendo en adoctrinar y manipular a nuestros jóvenes, cosa que niegan».

Imbroda le ha respondido que «no tratan de imponer absolutamente nada, solamente lo que estamos haciendo es cumplir con la ley». «Los que tenemos responsabilidad pública no podemos estar saltándonos las leyes, nos gusten o no». «No tratamos de imponer, tratamos de cumplir» y «creo que esto debería estar en el ámbito histórico no en el político».

«Aquel terrible conflicto no es un conflicto de buenos contra malos, es una consecuencia de un contexto histórico que nada tiene que ver con el actual, aunque algunos especialmente quieren remover esas raíces y asentarse en esos sectarismos», porque «les da rédito político». «Yo los califico como vividores ideológicos», ha subrayado, para añadir que «nos limitamos a que se pueda conmemorar ese día, que forme pare del conocimiento y no queremos salirnos de ahí».

LOS CENTROS «NO PUEDEN SER ESPACIOS DE REVANCHAS IDEOLÓGICAS»

«Espero que seamos capaces de sobrevolar aquellos que viven del enfrentamiento ideológico y nos quedemos con el conocimiento de unos hechos que tenemos que conocer para que no se repitan», ha manifestado Imbroda, quien ha insistido en que los colegios e institutos «no pueden ser espacios de revanchas ideológicas; tiene que haber conocimiento, no revanchas». «Desde que fui nombrado consejero toda mi intención ha sido intentar despolitizar la educación», ha concluido.

Valpuesta, por último, ha señalado que «entiende sus buenas intenciones» pero «debe saber que desgraciadamente en nuestros centros este día se celebra con un sesgo muy marcado, hacen un verdadero adoctrinamiento entre buenos y malos».

Las denuncias vecinales por violencia de género crecieron en el primer estado de alarma

0

La responsable del Área contra la Violencia de Género (VioGén) del Ministerio del Interior, María Jesús Cantos, ha informado de que, durante el primer estado de alarma decretado por la pandemia de la COVID-19, aumentaron las denuncias de vecinos por malos tratos a mujeres.

«Al estar más tiempo en casa, los vecinos oyen una disputa o algún tipo de violencia y llaman por teléfono», ha explicado María Jesús Cantos, quien ha añadido que entre el 15 de marzo y finales de abril de 2020 disminuyeron «mucho» las denuncias por violencia machista, aunque posteriormente comenzaron a crecer las denuncias telefónicas.

En su comparecencia en el Senado ante la Comisión Especial de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Informe del Senado sobre las estrategias contra la Violencia de Género aprobadas en el marco del Pacto de Estado, Cantos ha puesto de relieve que en los meses de junio y julio las denuncias «se equipararon a las del año anterior» y «no hubo una explosión».

En este punto, ha destacado que el número de denuncias aumenta cada año en un 10% aproximadamente y ha señalado que se está trabajando en un protocolo para los casos en los que la mujer no quiere denunciar en el cual se focalice la atención que tienen que poner los agentes, de manera que cuando tengan que realizar en atestado policial «sepan qué tienen que mirar» y «qué información tienen que recoger» cuando lleguen a las dependencias policiales.

«Los agentes tienen que estar preparados para recabar toda la información importante, sobre todo, del riesgo que puede tener la mujer de sufrir reincidencia o violencia más grave todavía», ha afirmado María Jesús Cantos.

Según ha puesto de relieve, se ha dado el caso de que los agentes policiales hayan recabado la información y realizado el atestado, pero «no han recogido todos los datos importantes» y después la mujer ha sido agredida letalmente.

A su juicio, «hacen falta más» agentes policiales. «Claro que sí. Yo no voy a decir que todo está perfecto. Al contrario, mientras haya una mujer que está sufriendo violencia de género, nuestro esfuerzo tiene que seguir en el mismo nivel, que es al máximo», ha remachado.

Cantos ha comparecido en la Cámara Alta para explicar el cumplimiento de las medidas del Pacto de Estado en Violencia de género y ha afirmado que «el silencio es letal en la violencia contra la mujer». De este modo, ha argumentado que constituye el 68% de la violencia que sufre la mujer y que se estima que se denuncia «solo un 30%». «Todo este silencio queda todavía en el año 2021», ha remachado.

Aecoc presenta un proyecto de 1.500 millones para impulsar la logística sostenible

0

Aecoc, a través de la iniciativa ‘Lean & Green’, ha presentado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana su ‘Proyecto integral para una logística sostenible y conectada’, que cifra en 1.561 millones de euros las iniciativas puestas en marcha por las empresas españolas para avanzar en los próximos años en la descarbonización de sus procesos logísticos, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este proyecto, que está en línea con los objetivos planteados en la Cumbre del Clima de París y con el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ del Gobierno, solicita una cofinanciación de 624,6 millones de euros a través de los fondos Next Generation UE, lo que supone un 40% del total, y permitiría cubrir la financiación de 33.750 inversiones de más de 3.000 empresas para los próximos dos años.

De esta forma, el plan prevé acciones relativas a cinco ejes de ejecución como la renovación del parque de vehículos pesados (más de 3,5 toneladas) a través de sustitución de flotas, nuevos usos de los vehículos e impulso de tecnologías con capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como los híbridos, eléctricos, gas natural, GLP o GLV, y de los vehículos ligeros (menos de 3,5 toneladas) a través de las mismas acciones.

El proyecto apuesta por la digitalización y optimización del transporte de cargas con el desarrollo de ‘softwares’ de optimización de rutas, digitalización de almacenes y de las entregas entre almacenes, puntos de venta y usuario final.

En el plan figura la ampliación de puntos de recarga para el impulso de las energías renovables con infraestructuras de recarga de uso privado y extensión de placas fotovoltaicas y otros sistemas de autoconsumo y almacenamiento de energías renovables. Además de renovar elementos de almacenaje como carretillas, elevadoras, entre otras.

De esta forma, el proyecto estima que la renovación del parque de vehículos pesados conllevará una inversión de 742 millones de euros, mientras que la renovación del parque de vehículos ligeros y laampliación de los puntos de recarga y de sistemas de eficiencia energética superarán los 300 millones de euros.

Respecto a la renovación de los elementos de almacenaje supondría una inversión por parte de las empresas de 100 millones de euros, mientras que el gasto para la digitalización del transporte de cargas rondaría los 60 millones de euros.

REDUCCIÓN DE EMISIONES

De esta forma, el plan presentado al Gobierno estima una reducción de 3.308.700 toneladas de CO2 en los próximos años con la puesta en marcha de la totalidad del proyecto.

La renovación de elementos de almacenaje sería la partida en la que se lograría una mayor reducción relativa, con un 21% menos de emisiones, mientras que la ampliación de los puntos de recarga y de sistemas de eficiencia energética supondría reducir las emisiones en un 11,5%.

Tanto la renovación del parque de vehículos pesados como la digitalización y optimización de los procesos de carga llevarían a una reducción superior al 8% en las emisiones actuales, mientras que las inversiones para la renovación del parque de vehículos ligeros las reduciría un 4,3%.

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha indicado que la puesta en marcha de este ambicioso proyecto «no solo permitiría acelerar la necesaria transición hacia una logística medioambientalmente sostenible, sino que es una oportunidad única para la competitividad de las empresas y para la recuperación del país en un momento trascendental, ya que abriría la puerta a inversiones con una gran capacidad de generar empleo y de estimular la demanda.

La iniciativa ‘Lean & Green’ de Aecoc reúne a 60 distribuidores, fabricantes, transportistas y operadores logísticos líderes de los sectores del gran consumo, Horeca, ‘retail’, salud y ferretería y bricolaje, entre otros.

Baleares registra 43 nuevos casos y tres nuevos fallecidos

0

El servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 43 nuevos casos de COVID-19 en la Comunidad respecto a este martes, así como 61 altas. La cifra de fallecidos se incrementa en tres decesos, hasta los 744.

Según los datos proporcionados por la Conselleria de Salud, hasta la fecha se han detectado 56.770 casos en Baleares desde el inicio de la pandemia.

En las últimas 24 horas se han practicado en Baleares 2.986 pruebas diagnósticas, de las que 43 han resultado positivas (16 más que el día anterior). Por Islas, 37 corresponden a Mallorca, cuatro a Menorca, una a Ibiza y una a Formentera.

Estos datos sitúan la tasa de positividad en un 1,44 por ciento. Hasta la fecha se han realizado 1.119.666 millones de pruebas en las islas.

Del total de 61 altas comunicadas este miércoles, seis son hospitalarias. La cifra de ingresados en planta asciende a 57 personas (cuatro más que el día anterior) y el número de pacientes en UCI baja a 28, uno menos que este martes.

Por Islas, Mallorca tiene 32 pacientes COVID-19 en planta y 20 en UCI; e Ibiza, 25 en planta y ocho en UCI.

Por otro lado, actualmente hay 85 profesionales sanitarios en vigilancia, de los que 19 son positivos activos.

En cuanto a la situación en las residencias de la tercera edad, en las últimas horas se ha comunicado el contagio de un residente, mientras que el número de profesionales activos se mantiene en nueve. Desde el inicio de la pandemia han muerto 259 usuarios de residencias con COVID-19 confirmado en la Comunidad.

Respecto a la actualización de los datos de vacunación, en Baleares se han administrado a día de hoy 116.370 vacunas contra la Covid-19 y 32.935 personas ya están vacunadas completamente tras haber recibido las dos dosis.

Por islas, en Mallorca se han administrado 93.468 dosis y 26.096 ya han completado la pauta. Ibiza lleva 11.912 dosis aplicadas y 3.442 personas ya han recibido la segunda dosis. En Menorca se han administrado 10.349 dosis y 2.697 personas han recibido ambas dosis. Formentera ha aplicado 641 vacunas y 160 segundas dosis.

La CNMV pondrá su foco en prevenir y disuadir conductas poco apropiadas en los mercados

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pondrá su foco en 2021 en la supervisión rigurosa y eficaz, centrada en la prevención y disuasión de conductas o prácticas poco apropiadas, según consta en su Plan de Actividades 2021-2022 presentado este miércoles por su presidente, Rodrigo Buenaventura.

Para el periodo 2021-2022, la CNMV se ha establecido cuatro líneas estratégicas que contemplan un total de 54 objetivos concretos y un aumento de las «revisiones horizontales».

Para profundizar en este enfoque supervisor para proteger a inversores y lograr un correcto funcionamiento de los mercados, la CNMV utilizará herramientas informáticas que faciliten el análisis masivo de datos (big data), con lo que definirá las prioridades.

Asimismo, las herramientas SupTech y RegTech (con algoritmos de supervisión e inteligencia artificial) se emplearán para mejorar la eficiencia de la supervisión e intensificar las revisiones horizontales, siguiendo las recomendaciones internacionales.

Buenaventura ha reconocido que estas líneas estratégicas requerirán de inversiones en nuevas tecnologías, que ya están en marcha.

En esta línea, la CNMV prestará especial atención al análisis de las consecuencias derivadas del Covid-19 en los mercados financieros, así como al aumento de la actividad de los inversores minoristas y a los nuevos canales que utilizan.

Así, ante las circunstancias originadas por la pandemia en los mercados de valores, se llevará a cabo un estudio sobre la influencia de la situación generada por el Covid-19 en el comportamiento de los minoristas, que analizará cómo las diferentes fases de la crisis han afectado a este tipo de inversores.

En particular, se estudiará si diferentes grupos sociales, segmentados por edad y sexo, han respondido de la misma forma a la situación de volatilidad e incertidumbre que ha dominado los mercados de renta variable durante los últimos meses.

Para facilitar la financiación de los agentes en el mercado, la CNMV adoptará medidas para fomentar las emisiones de renta variable, valorará nuevas fórmulas de captación de capital y facilitará la actividad de las diversas modalidades de canalización colectiva del ahorro.

No obstante, también extremará la cautela en la verificación de emisiones y, sobre todo, en la comercialización entre los inversores de instrumentos financieros de elevado riesgo.

GANAR ESCALA ENTRE LAS PYMES

De este modo, Buenaventura ha indicado que el objetivo de la CNMV es que los mercados sigan siendo parte de la solución a la crisis provocada por la pandemia y que sean una vía para hacer frente a los problemas de financiación de las empresas españolas.

«Queremos que más empresas se unan a los mercados de capitales y complementen así la financiación bancaria. Queremos que más pymes accedan para no solo mejorar sus condiciones de financiación, sino también para ganar escala, un problema con el que nos encontramos en esta crisis», ha añadido.

PRIMAR LA RENTABILIDAD A LARGO PLAZO Y NO LOS DIVIDENDOS

Asimismo, entre otro de los objetivos marcados, la CNMV valorará la elaboración de un posible código de buenas prácticas para fomentar la implicación a largo plazo de los accionistas.

«Muchas empresas van a tener que reinventarse y adaptarse, y van a tener que contar con accionistas dispuestos a primar la rentabilidad a largo plazo que los dividendos a corto», ha subrayado Buenaventura.

Se realizará un estudio de los códigos más relevantes aprobados en los últimos años, como el británico o el japonés, o las buenas prácticas incluidas en los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, con la intención de valorar actuaciones adicionales para fomentar la implicación a largo plazo de los accionistas. Este objetivo en realidad estaba previsto inicialmente para 2020, pero se pospuso por la pandemia.

De considerarse procedente, se elaborará un código de buenas prácticas, que se sometería a consulta pública y para cuya redacción se contaría con un grupo de expertos constituido al efecto, que tendrá también en cuenta las opiniones de otros supervisores nacionales, así como de representantes de entidades no necesariamente bajo la supervisión de la CNMV, como los fondos de pensiones.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Por otro lado, comprometida con el desarrollo de un sistema financiero sostenible y estable, la CNMV continuará impulsando iniciativas que contribuyan al crecimiento sostenible de las empresas y de la economía española.

En este sentido, trabajará para facilitar la reorientación de los flujos de capital hacia inversiones sostenibles, emisiones verdes y demás productos e instrumentos de inversión sostenibles, con una clara apuesta por una gobernanza inclusiva, que favorezca la visión a largo plazo.

Con el interés de promover una transición digital que contribuya a la recuperación económica y al desarrollo de un sector financiero competitivo que dé a los inversores acceso a productos financieros innovadores, la CNMV apoyará la innovación financiera de manera decidida.

Algunos ejemplos para 2021 son la puesta en marcha del sandbox, así como las iniciativas para elevar los estándares en materia de ciberseguridad.

El foco de la CNMV se dirigirá también al análisis del impacto de la información suministrada por los fondos de inversión y se elaborará un estudio sobre la emisión y comercialización de productos financieros de carácter sostenible.

En otro orden de cosas, el supervisor ha detallado el grado de cumplimiento del Plan de actividades del ejercicio 2020. Este plan tuvo que ser revisado en mayo de 2020 por la situación derivada del Covid-19 y se decidió mantener 33 de los 44 objetivos inicialmente planteados para ese año, posponiéndose los once restantes al siguiente ejercicio. También se añadieron 2 nuevos objetivos.

Finalmente, el supervisor de los mercados alcanzó el 86% de cumplimiento del plan de actividades del año pasado, completándose 30 de 35 objetivos.

Andalucía supera las 9.000 muertes tras registrar 48 en 24 horas

0

Andalucía ha alcanzado este miércoles 17 de marzo las 9.039 muertes por covid-19, tras registrar 48 fallecidos en esta jornada, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 955 casos de coronavirus, que doblan a los 445 de la víspera y son ligeramente inferiores a los 977 contagios del miércoles pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha subido por cuarto día consecutivo y se sitúa en 123,1 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,5 puntos más que la víspera y 0,8 puntos superior a la tasa de 122,3 el miércoles pasado.

Los 955 positivos de esta jornada se registran tras cuatro días consecutivos por debajo del millar con 445 el martes, 480 el lunes, 842 el domingo y 890 el sábado, y son inferiores a los 1.065 del viernes, 1.095 del jueves y 977 del miércoles pasado.

Sevilla es la provincia que ha sumado más casos, con 225, seguida de Granada con 173, Almería con 164 y Málaga con 159. El resto de provincias han contabilizado menos de cien positivos con 83 en Cádiz, 60 en Córdoba, 54 en Jaén y 37 en Huelva.

Los 48 fallecidos de esta jornada son notablemente inferiores a los 82 de la víspera, pero superan a los 35 del miércoles pasado. Huelva es la provincia que registra más decesos, con 13, seguida de Sevilla con once, Málaga con nueve, Cádiz con seis, Granada con cuatro, Córdoba y Jaén con dos, y Almería con uno.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este miércoles 17 de marzo 1.125 pacientes hospitalizados por coronavirus, 53 menos que el martes y 191 menos que hace una semana, de los que 278 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), once menos que la víspera y 40 menos que hace siete días, lo que supone romper una racha dos días de subidas en ambos aspectos.

Por provincias, Granada es la que cuenta con más hospitalizados, con 226 y 59 de ellos en la UCI –mayor número de ingresados en UCI a nivel regional–, seguida por Málaga con 212 y 35 de ellos en UCI; Sevilla, con 203 y 56 en UCI; Cádiz con 134 y 28 en UCI; Almería, con 143 y 54 en UCI; Córdoba, con 94 y 22 en UCI; Jaén, con 86 y 17 en UCI, y Huelva, con 27 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 489.102 casos confirmados –955 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.039 muertes tras sumar 48. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.730, 88 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.068, tras sumar 21 en la última jornada, y el número de curados es de 364.535 después de sumar 2.569.

CASI 490.000 CASOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.039 fallecidos desde el inicio de la pandemia –48 más–, Sevilla con 1.793 –once más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.553 –cuatro más–, Málaga con 1.507 –nueve más–; Cádiz con 1.357 –seis más–, Jaén con 896 –dos más–, Córdoba con 900 –dos más–; Almería con 699 –uno más–, y Huelva con 334 –13 más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 489.102 desde el inicio de la pandemia –955 más–, liderados por Sevilla con 103.167 casos –225 más–, seguida de Málaga con 86.849 –159 más–, Cádiz con 71.684 –83 más–, Granada con 70.758 casos –173 más–, Almería con 46.918 –164 más–, Córdoba con 44.105 –60 más–, Jaén con 40.850 –54 más– y Huelva con 24.771 –37 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.730 –88 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.506 –12 más–, seguida por Málaga con 7.232 –16 más–; Granada con 6.358 –23 más–; Cádiz con 5.014 –once más–; Jaén con 3.925 –diez más–; Córdoba con 3.885 –cuatro más–; Almería con 3.058 –once más–, y Huelva con 1.752 –uno más–.

De ellos, 4.068 han pasado por la UCI en Andalucía –21 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 793 –dos más–, seguida de Granada con 702 –ocho más–; Málaga con 642 –tres más–; Cádiz con 541 –uno más–; Almería con 467 –dos más–; Córdoba con 457 –uno más–; Jaén con 347 y Huelva con 120 –cuatro más–.

HUELVA, CON UNA TASA POR DEBAJO DE 50

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 364.535 en toda la región, 2.569 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 75.324 –554 más–, seguida de Málaga con 65.160 –497 más–; Granada con 54.654 –189 más–; Cádiz con 50.000 –555 más–; Jaén con 33.632 –65 más–; Almería con 34.000 –299 más–; Córdoba con 34.109 –243 más– y Huelva con 17.656 –167 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 123,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 235,9. Detrás se sitúan Granada con 190,9; Córdoba con 121,1; Sevilla con 120,6; Málaga con 95,8; Cádiz con 95,3; Jaén con 89,2, y Huelva con 53,8.

El BCE advierte de el paquete de estímulos de la UE puede resultar insuficiente

0

El fondo de recuperación de 750.000 millones de euros de la Unión Europea puede acabar resultando insuficiente, según ha advertido la ejecutiva alemana del Banco Central Europeo (BCE), Isabel Schnabel, para quien lo más importante ahora es que las ayudas pactadas sean desembolsadas lo antes posible y que los países gasten los recursos en fomentar su potencial de crecimiento.

No obstante, Schnabel considera el programa de recuperación de la UE un elemento crucial de la respuesta de Europa a la pandemia y un paso crucial en la historia de la zona del euro, señalando que, si los fondos desplegados permiten a los Estados miembros emprender una trayectoria de crecimiento sostenible, esto fomentará la confianza y, por tanto, aumentará las posibilidades de reforzar integración fiscal en la zona del euro en el futuro.

«Puede ser que el apoyo europeo resulte insuficiente. Pero creo que la discusión es prematura», ha reconocido Schnabel en una entrevista con el diario francés ‘Les Echos’, donde señala que es absolutamente fundamental que los fondos europeos «se desembolsen lo antes posible».

«No podemos permitirnos un retraso, esto sería perjudicial. Cuanto antes estén disponibles los fondos, mejor. Aún más importante, debemos asegurarnos de que los países gasten los fondos con prudencia, a fin de fomentar su potencial de crecimiento», ha advertido.

La alemana ha admitido que, en comparación, las medidas de estímulo aprobadas por Estados Unidos «son mayores», aunque ha puntualizado que parte de estas actúan como estabilizadores automáticos, que ya forman parte de los sistemas de seguridad social en Europa, por lo que la diferencia real «es menos significativa de lo que parece».

En este sentido, Schnabel ha expresado su confianza en que la recuperación económica se verá respaldada aún más por el nuevo paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares (1,6 billones de euros) aprobado en EEUU y cuyos efectos aún no se han incluido en las proyecciones del BCE, que anticipan un crecimiento del PIB de la eurozona del 4% en 2020 y del 4,1% un año después.

«También esperamos medidas de estímulo fiscal adicionales en Europa, que amplificarán los efectos de nuestra política monetaria. Todo ello nos lleva a esperar un firme repunte de la actividad económica en la segunda mitad del año una vez que se levanten las medidas de contención», ha comentado.

En cualquier caso, para la economista germana la recuperación depende fundamentalmente del ritmo de vacunación, que tuvo un arranque lento en la UE, pero que se ha acelerado en la mayoría de los Estados miembros, señalando también que el impacto de los cierres implementados en el último trimestre de 2020 causó menos daño que durante la primera ola de la pandemia, lo que sugiere que la economía parece adaptarse mejor a la situación.

La movilidad en las carreteras extremeñas estará vigilada hasta el 9 de abril

0

Policía Nacional, Local y Guardia Civil intensificarán sus operativos de control desde este miércoles, día 17 de marzo, y hasta el próximo 9 de abril, para vigilar el cumplimiento de las medidas decretadas por las autoridades sanitarias extremeñas y el Consejo Interterritorial de Salud, contra la expansión de la Covid-19, ante la celebración del puente de San José y Semana Santa.

Para ello, este miércoles se ha reunido, de forma telemática, el Centro de Coordinación Cooperativa Policial (Cecor), presidido por la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, que a su término ha destacado la importancia de estos días en lo que a la movilidad se refiere y ha apelado de nuevo a la responsabilidad individual para cumplir con las nuevas medidas.

García Seco ha explicado que la Guardia Civil trabajará fundamentalmente en los límites de acceso, impidiendo la salida de vehículos de cada una de las comunidades autónomas, aunque los controles, más de 2.000 hasta el día 9 de abril, se llevarán a cabo tanto en vías principales como secundarias.

En esta ocasión además, los controles contarán con unos dispositivos de señalización específicos de balizas y conos, fundamentalmente en las carreteras más transitadas como la A-5 y A-66, para garantizar la seguridad vial, explica en nota de prensa la Delegación del Gobierno en Extremadura.

«Es un trabajo que requiere una movilización muy importante de efectivos, más de 4.000, que trabajarán como en todo este tiempo de forma coordinada bajo el criterio de evitar riesgos», ha añadido García Seco, quien se ha referido asimismo al control que se llevará a cabo de la prohibición de las reuniones de no convivientes en espacios privados.

EVITAR CONCENTRACIONES EN ESPACIOS CERRADOS

Se trabajará también para evitar las concentraciones de personas en espacios cerrados, como centros de ocio, restaurantes, cafeterías y centros comerciales, con el «reto importante» de concienciar y trabajar para evitar las reuniones de no convivientes, ha incidido la delegada del Gobierno, quien ha reconocido que se trata de un trabajo «complicado pero importante» dado que «un gran número de contagios se da en reuniones celebradas en espacios privados».

Para controlarlo, ha destacado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen analizado los riesgos, «conocen dónde se produce una mayor concentración de personas,– cortijos, parcelas, etcétera– conocen muy bien sus territorios de actuación y saben dónde tienen que poner el foco».

«Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no están buscando delincuentes, lo que tratamos es de evitar conductas de riesgo que pongan en peligro la salud de los ciudadanos», ha declarado García Seco en este sentido, y ha apelado nuevamente a la responsabilidad individual «porque vienen días complicados».

Marín a López Miras: «El riesgo es que la ultraderecha acabe a usted comiéndoselo por los pies»

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, María Marín, ha instado este miércoles al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, a que «no se confíe demasiado», salga o no adelante la moción de censura, porque «abrir la puerta a la ultraderecha no sale gratis» y de ella «va a depender usted a partir de ahora cada vez que quiera mover un dedo».

«El riesgo es que esa ultraderecha acabe a usted comiéndoselo por los pies», ha señalado Marín durante su intervención en el Parlamento murciano, en el marco de la primer jornada de debate de la moción de censura presentada por PSOE y Ciudadanos para desbancar al Partido Popular tras 26 años al frente del Ejecutivo regional.

La representante de Podemos se ha mostrado segura de que «quien maneja los hilos» de la Región de Murcia no es López Miras o el Parlamento murciano, sino «aquellos que mandan de verdad sin presentarse a las elecciones, los grandes de Murcia».

«Son los del pelotazo inmobiliario. La gran agroindustria que ha barrido a nuestra agricultura tradicional y ha contaminado con su fango nuestro Mar Menor. Los señores del juego, esos que se han llenado los bolsillos con las ayudas que debían ayudar a nuestros hosteleros. Los que, por muy ricos que sean, nunca tienen bastante y siempre van a por más», ha apostillado al respecto.

Se ha referido a los tres exdiputados de Ciudadanos que han rechazado la moción de censura –Isabel Franco, Valle Miguélez y Francisco Álvarez– para reprocharles que «no han sido fieles» a un pacto de gobierno, ni a su partido o sus electores, sino «al que los puso en el cargo, a los que crearon Cs cuando el bipartidismo amenazaba ruina, a los que manejan San Esteban entre bambalinas».

«Hay quien le ha reprochado, señora Franco, su incoherencia. ‘Queremos acabar con 24 años de gobiernos del Partido Popular en la Comunidad’, decía en la campaña electoral de 2019, y algún iluso votante hasta se lo creería. Hay también quien ha cuestionado, señor Álvarez, los métodos por los que ha llegado usted a consejero de Empleo, Investigación y Universidades sin tener ni siquiera el bachiller», ha dicho Marín.

Respecto a Miguélez, ha asegurado que «hay quien duda de que fuera coaccionada para firmar la moción de censura, ya que formaba parte incluso del comité negociador de Ciudadanos y PSOE para formar el nuevo gobierno», mientras que del voto de Alberto Castillo, también miembro de Cs y presidente de la Cámara, ha preferido no decir «ni una palabra» porque «ya sabemos cómo se las gasta y no quiero tener que irme antes de tiempo».

También ha tenido palabras para Diego Conesa, líder de los socialistas murcianos: «Mire que se lo hemos advertido por activa y por pasiva estos dos últimos años; cada vez que usted mira a su derecha nos mete en un lío».

«Pasó con la Ley de Protección del Mar Menor, ese pacto de nitrato con Partido Popular y Ciudadanos. Pasó con el dictamen de la Comisión de Reactivación, que no es más que el programa electoral del PP, y ha vuelto a pasar con esta moción de censura», ha recalcado en ese sentido.

No obstante, ha señalado que la formación ‘morada’ va a «seguir luchando, codo con codo, con los socialistas de esta Región que quieren trabajar por construir una verdadera alternativa de izquierdas en esta Región y no están para experimentos con gaseosa».

Igualmente, se ha referido a la postura del PP, del que ha dicho que es «una oficina de colocación», y cuyos miembros «dicen que no toca esta moción, que lo importante son los problemas de la gente, pero ya vemos los problemas en los que están centrados: en colocarse ellos y colocar a sus amigos».

«Y no en sus empresas y con su dinero. No. En un cargo oficial y cobrando 76.000 euros» de dinero público, que vamos a pagar todas de nuestro bolsillo, ha agregado.

LLAMAMIENTO A LA CIUDADANÍA

Frente al panorama que ha descrito, la representante de Podemos ha alabado al «pueblo» de la Región de Murcia. «Estos días os van a intentar convencer de que esto de la política funciona así, como este bazar en el que han convertido vuestra Asamblea Regional. Os dirán que todos los políticos son iguales. Os quieren convencer de que este circo es normal y que la corrupción es la regla y no la excepción. Los sobrecostes y los sobres en B. El robo de vacunas. La compra de políticos».

En este sentido, ha insistido en que la Asamblea «es vuestra» y que este «casino» que es, a su juicio, la Región de Murcia «seguirá funcionando así hasta que vosotras, la gente de esta Región, mandéis parar la música. Sois vosotros los que pagáis esta fiesta».

«No es el momento de lamentarse ni del desánimo. Es la hora de demostrar que sois mejores que vuestros gobernantes. Es el momento del puñetazo en la mesa y el paso adelante. Entre corrupción y honestidad, entre fascismo o democracia, sois vosotros los que tenéis la última palabra», ha concluido Marín.

Los ingresos de las empresas españolas se desploman en 287.000 millones en 2020

0

Los ingresos de las empresas españolas se redujeron en 287.000 millones de euros en 2020 por la crisis originada por el Covid, según cálculos de la CEOE recogidos en un informe monográfico sobre el impacto de la pandemia en el tejido productivo abordado en la Junta Directiva de la patronal este miércoles.

A partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la patronal cifra en 270.000 millones de euros la pérdida de facturación en los sectores de servicios, industria, suministro de energía y agua y comercio, a los que suma los 17.000 millones en los que ha recortado sus ventas el sector de la construcción.

El mayor retroceso de la facturación, en términos relativos, se lo anotaron los servicios, con una caída de las ventas del 22,2% en 2020, seguido del comercio (-11,9%), las industrias extractivas y manufacturera (-11,7%), la construcción (-11,6%) y el suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos (-10,1%).

«El sector servicios no financieros de mercado pasó de ser el más dinámico en 2019 a ser el más afectado por la crisis», subraya la CEOE, que añade que las ramas de actividad más vinculadas al turismo fueron las que registraron una mayor pérdida de facturación en términos relativos.

Así, las agencias de viajes recortaron un 75% su cifra de negocios, seguido de los alojamientos (-68%) y el transporte aéreo (-60,1%), ramas que, en conjunto, suman una pérdida de ingresos de 45.600 millones de euros. Por su parte, los servicios de comidas y bebidas (hostelería) presentaron un retroceso de las ventas superior a los 23.000 millones de euros.

El comercio, afectado por las restricciones horarias, el periodo de confinamiento y la pérdida de ingresos de las familias, destaca por la pérdida de facturación en valores absolutos, de casi 92.000 millones de euros en 2020.

Por el contrario, las actividades ligadas a los servicios informáticos y digitales, junto con las actividades postales y de seguridad e investigación, fueron las que se vieron menos impactadas por la pandemia.

En conclusión, la mayoría de los sectores de la economía española han estado muy afectados por la crisis provocada por la pandemia, tal y como se aprecia en las caídas en la cifra de negocios. Tanto es así, que más de la mitad de los sectores analizados registraron retrocesos en la cifra de negocios de dos dígitos en 2020″, resume la CEOE.

CASI 50.000 EMPRESAS MENOS QUE HACE UN AÑO

Los menores ingresos percibidos como consecuencia de la pandemia han originado el cierre de muchas empresas, según resalta la patronal en su informe. Así, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social descendió entre febrero y abril de 2020, los peores momentos de la pandemia, en más de 90.000 empresas.

Posteriormente, el tejido empresarial comenzó a recuperarse, aunque sin llegar a alcanzar los niveles previos a la crisis. Sin embargo, la CEOE advierte de que en los primeros meses del año 2021 «ha vuelto a deteriorarse», de forma que las empresas inscritas en la Seguridad Social eran casi 50.000 menos en febrero de este año que un año antes, lo que supone una caída del 3,6%.

En función del número de trabajadores en plantilla, el número de empresas es inferior a antes de la crisis en todos los segmentos, aunque son las pequeñas y las medianas empresas las que han registrado caídas más intensas.

Con datos a febrero de este año, en 15 de los 20 sectores analizados por la CEOE se observa un menor número de empresas que hace un año y sólo cuatro cuentan con más empresas que en la etapa preCovid.

Asimismo, la organización empresarial constata que gran parte de las empresas que se han visto más afectadas por la crisis pertenecen a los sectores del turismo y del ocio. De hecho, las cinco ramas más castigadas por la pandemia, en términos de tejido empresarial, han perdido cerca de 40.000 empresas en un año, de las que casi 23.000 pertenecen a la hostelería, apunta CEOE.

Reyes Maroto destaca el papel del vino en la recuperación

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado este miércoles el papel del sector vitivinícola en la recuperación económica de España, indicando que los fondos europeos supondrán una oportunidad para un sector de más de 4.000 empresas que será «protagonista» en la recuperación.

Durante la clausura de la Asamblea General de Socios de la Federación Española del Vino (FEV), la ministra ha contextualizado el duro impacto de la pandemia al vino español. La crisis de Covid-19 obligó a paralizar las cadenas de valor de las bodegas españolas en un momento en el que el sector se encontraba en pleno crecimiento.

Con respecto al plan de ayudas aprobado por el Gobierno de 11.000 millones de euros, de los cuales 7.000 millones se destinarán a ayudas directas a las empresas, la ministra ha resaltado que con este paquete «no se agotan las ayudas», y ha repasado la lista de medidas desplegadas por el Ejecutivo desde el inicio de la pandemia.

La titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo también ha valorado el reciente acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea para la supresión de aranceles, un trato positivo para poder reposicionar al sector vitivinícola español en Estados Unidos. No obstante, Maroto ha indicado que la mejor noticia es la «eliminación definitiva» de estos aranceles.

Maroto ha explicado que la acción del Gobierno durante la pandemia ha consistido en priorizar la salud pública y trabajar para la supervivencia de las empresas españolas y el empleo. Así, la titular de Industria ha repasado todas las medidas aprobadas por el Ejecutivo central, medidas que si bien forman parte de una respuesta «muy ambiciosa», la ministra considera que «no es suficiente», dado el impacto de la pandemia.

Por otra parte, Maroto ha subrayado la importancia de proteger el sector exportador del país, y ha destacado la acción de la Administración para mantener la actividad exportadora durante la epidemia. En esta línea, la ministra ha indicado que a cierre de diciembre de 2020 las exportaciones españolas estaban al mismo nivel que en marzo, justo antes de la contingencia sanitaria.

Asimismo, Maroto ha señalado que desde el Ministerio se está llevando a cabo una actuación para desarrollar un ‘Travel Pass’ que permita reactivar la actividad turística en las bodegas españolas, previsiblemente a partir de verano de este año.

Este pase recogerá datos del usuario sobre la vacunación o la situación médica con respecto al coronavirus. No obstante, la implementación de este instrumento irá de la mano de la evolución de la pandemia y del desarrollo de las campañas de vacunación.

La ministra también ha hablado sobre la figura de los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte). Maroto ha estimado que hasta el momento el Gobierno ha recibido en torno a 765, de los cuales ha más de 10 relacionados con el sector vitivinícola.

«La llegada de las vacunas nos da un horizonte de esperanza, yo estoy convencida de que 2021 va a ser el año de la recuperación y donde se sientan las bases de la transformación de nuestra base productiva», ha remarcado Maroto.

Cantabria registra 291 incendios intencionados en 2021

0

Cantabria ha registrado 291 incendios provocados desde el inicio de 2021, todos ellos intencionados, y, aunque la superficie afectada aún no está del todo cuantificada, se prevé que se hayan superado las 2.500 hectáreas.

«No nos consta que haya habido ningún otro que haya sido de forma fortuita», ha trasladado el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, quien ha afirmado que hasta el momento se ha «cogido» a alguno de sus responsables, que está siendo en estos momentos investigado. «Ojalá fuera a más», ha dicho.

Así lo ha informado este miércoles el consejero durante la rueda de prensa para presentar la orden de regulación de quemas prescritas y controladas publicada hoy en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC), que se aplicará en el mes de junio.

Según Blanco, aunque esta medida «no va a resolver el problema» aborda la necesidad del uso del fuego como herramienta de la ganadería extensiva.

Asimismo, ha señalado que es «muy difícil» coger a estos «delincuentes» porque utilizan ‘medios de retardo’ y ha vuelto a pedir que no se «criminalice» al sector ganadero.

«Estos son criminales, son delincuentes, pero no pertenecen a un sector definido y aquellos que pertenezcan a un sector estoy seguro que son repudiados», ha asegurado el consejero, quien espera que con la creación de un nuevo grupo especializado en el control este asunto «seguramente mejorará».

Por su parte, el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, ha explicado que el porcentaje de las quemas autorizadas que se «descontrolan» es «pequeño» y ha señalado que en estos casos los incendios no son intencionados sino que «se les ha ido de las manos».

«Siempre que se produce un incendio y la quema se extiende más allá de la que estaba autorizada o se realiza en días no autorizados tenemos identificados al causante», ha añadido Lucio, que ha explicado que en estos casos se trata de una falta administrativa.

Además, ha indicado que las sanciones por provocar incendios de manera intencionada están reguladas por una norma estatal y ha valorado que «España tiene fama por tener un sistema de incendios forestales de los mejores del mundo».

En cuanto al año 2020, los fuegos provocados en la región fueron 672, quemando cerca de 6.000 hectáreas, de los que casi 300 tuvieron lugar entre los meses de marzo y mayo –durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus–.

De estos incendios solo uno ocurrido en Valderredible contó con la colaboración de Castilla y León para su extinción, enmarcado en el convenio de colaboración entre comunidades limítrofes, que recoge la intervención de estas en un radio de 50 kilómetros.

PETICIÓN DE CESE

Por otro lado, y preguntado por la petición de cese realizada por CCOO por la gestión de los incendios, Blanco ha dicho desconocer esta solicitud y no ha entrado a valorar «políticas» en un día «tan importante».

«No he escuchado las declaraciones del sindicato, tampoco tengo constancia de que en estos momentos haya realizado solicitud alguna de reunión con este consejero», ha apostillado.

Sí se ha pronunciado sobre la reclamación del sindicato sobre crear una brigada de investigación de incendios, formada por los agentes forestales, sobre la que ha trasladado que la Consejería tratará de aprobar un reglamento e introducir en esta legislatura un grupo de investigación, junto a los agentes y otros grupos especializados. «Esa propuesta de esta Consejería ya estamos trabajando en ella», ha dicho.

Las empresas de frutas y verduras registraron exportaciones récord en 2020

0

Las ventas en el exterior de las empresas de frutas y hortalizas registraron un nuevo máximo en 2020 tras alcanzar los 14.516 millones de euros, lo que supone un 6,4% más que en 2019, según los datos del estudio ‘Frutas y Hortalizas’ publicado por el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

De esta forma, la facturación del sector en el extranjero encadena seis años consecutivos de crecimiento, período en el cual se ha incrementado cerca de un 40%.

Las exportaciones de frutas crecieron un 7,6% el pasado ejercicio, hasta los 8.594 millones de euros, mientras que las ventas al exterior de hortalizas se elevaron un 4,7% y se situaron en los 5.922 millones de euros.

La Unión Europea se mantiene como el principal destino de las exportaciones españolas, reuniendo el 92% y el 93% de las ventas de frutas y hortalizas al exterior, respectivamente. Alemania, Francia y Reino Unido se configuran como los principales países de destino en ambos segmentos.

Por su parte, las importaciones de frutas y hortalizas se incrementaron en un 6,6%, hasta alcanzar 2.924 millones de euros. Marruecos destaca como principal país de origen de las importaciones, reuniendo el 20% del total de frutas importadas y el 49% de las hortalizas.

El valor de la producción de frutas y hortalizas superó de forma estimada los 20.000 millones de euros en 2020, registrando un crecimiento del 5,6% respecto al año anterior, favorecido por el incremento de la demanda y la consiguiente subida de precios ante la pandemia, que impulsó el consumo de alimentos frescos en los hogares, especialmente en los meses del confinamiento.

En el sector se encuentra identificado un alto número de pequeños y medianos productores, aunque empieza a apreciarse una creciente tendencia hacia la integración y asociación en organizaciones de productores y comercializadores, mientras que en el ámbito de la venta mayorista especializada existe un mayor grado de concentración.

De esta forma, la facturación total conjunta de los 20 principales operadores superó los 5.100 millones de euros en 2019, mientras que los 30 primeros facturaron ya cerca de 6.500 millones de euros.

Las exportaciones de porcino español se disparan un 20% en 2020

0

El sector porcino blanco de España alcanzó en 2020 su máximohistórico en exportaciones al comercializar 2,97 millones de toneladas por un valor total de 7.628,8 millones de euros, según los datos del ‘Informe SICE. Evolución del comercio exterior del sector porcino español en el año 2020′ que ha publicado la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc).

En concreto, esta tendencia positiva se ha disparado el pasado año con un aumento del 22,2% en volumen y un 21,7% en valor respecto a 2019 y sitúa al porcino como el segundo sector más exportador del sistema agroalimentario español, tan solo por detrás del de las frutas.

«Se han superado todas las previsiones que venían anunciando un excelente comportamiento de las exportaciones sectoriales en 2020, sin que en las mismas haya tenido aparentemente incidencia alguna, en términos globales del sector, la pandemia Covid-19″ ha explicado el director de Interporc, Daniel de Miguel.

El informe muestra que los mercados extracomunitarios fueron por primera vez el principal destino de las exportaciones (57,3%) del porcino de capa blanca nacional con un aumento del 25% respecto a2019.

China fue el país que más carne de porcino blanco español importó durante el pasado año con 1,39 millones de toneladas, representando el 47% del total de las exportaciones, un 109,6% más que en 2019. En total, el gigante asiático adquirió carne de porcino blanco por valor de 3.134,1 millones de euros, un 117% en comparación con un año antes.

Por su parte, Francia, 291.220 toneladas, e Italia, con 187.520 toneladas, se sitúan a la cabeza en el mercado comunitario, que acaparó el 42,8% de unas exportaciones de porcino de España. «El mercado europeo busca ahora la otra cara de la moneda de la Covid-19. Si el año pasado tocó lidiar con la pandemia, ahora el avance de la vacunación puede llevar a una reapertura de la restauración y una recuperación del comercio que debería traducirse en una mayor demanda cárnica», ha explicado De Miguel.

El del porcino es el sector ganadero más importante en España, segundo productor de la Unión Europea y tercer exportador a nivel mundial. Más de 161.000 personas trabajan de manera directa en España que contabiliza 86.000 granjas y más de 2.200 industrias cárnicas.

Beltrán exige a Sánchez un Pacto de Estado urgente ante la migración en Canarias

0

La vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Ana Beltrán, ha exigido este miércoles al presidente, Pedro Sánchez, un Pacto de Estado urgente sobre la crisis migratoria en Canarias antes de que vuelva en los meses de verano la llegada masiva de pateras y cayucos al archipiélago.

En declaraciones a los medios de comunicación tras visitar las instalaciones del Centro de Atención a Extranjeros (CATE) de Barranco Seco (Gran Canaria), ha apuntado, visiblemente emocionada, que lo que ha visto allí dentro «da escalofríos y produce una sensación de impotencia y de decir hasta aquí hemos llegado».

«No puede ser que estas personas estén abandonadas a su suerte. Han llegado de puro milagro y produce un dolor tristísimo ver cómo están», dijo al recordar el estado de los migrantes que arribaron la pasada noche a Aguineguín (52 personas, entre ellos un menor en estado grave y otros cinco moderados; una mujer grave y otra embarazada; y dos varones que llegaron a puerto en estado moderado).

Beltrán hizo especial hincapié en que el PP exige al Gobierno de Sánchez que atienda la petición de un Pacto de Estado de urgencia sobre migración antes de que empiece la llegada masiva de pateras, ya que, incidió, «no se puede esperar al verano, a que siga viniendo y muriendo gente.

Aquí tildó de «nefasta» la política de migraciones llevada a cabo por el Gobierno, puesto que «abandona a su suerte a los inmigrantes por un lado y a los canarios por otro», y puso como prioridad el respeto a la ley vigente y el trato humano a estas personas para evitar el mayor número de muertes posible.

Para la vicesecretaria de Organización, el pacto de estado que reclaman debe abordar el cumplimiento de la ley de migración y de los tratados internacionales, ya que los inmigrantes deben saber también que el que llegue tiene que ser devuelto a su país salvo a los que les sea concedido el asilo; así como evitar el drama humano que ha visto en el CATE.

UNOS 3.000 MIGRANTES EN LO QUE VA DE AÑO

Por su parte, la presidenta del PP de Canarias, Australia Navarro, ha señalado que en lo que va de año son 3.000 los migrantes que han llegado a las islas de manera irregular y que se suman a los 23.000 que lo hicieron durante el pasado 2020.

«Seguimos el mismo ritmo que el año pasado y le decimos a Pedro Sánchez que ya está bien. Es muy triste para los canarios ser testigos de imágenes dantescas como las que ayer vimos tratando a un niño en la arena para reanimarlo. Eso no puede ser», aseveró.

Por ello, se preguntó que cuántas personas se han quedado por el camino rumbo al archipiélago, por lo que instó al presidente del Gobierno a dejarse de mociones de censura, de crisis de gobierno y dedicarse a los problemas que tienen los españoles, entre ellos el de la inmigración irregular.

«Es evidente –concluyó– que su política disuasoria con la inmigración irregular no funciona. Que se entere de una vez, por lo que le exigimos que se cumpla la ley».

El Parlamento Europeo admite a trámite cinco solicitudes de amparo contra la Ley Celaá

0

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha admitido a trámite las solicitudes de amparo presentadas por cinco organizaciones educativas contra la LOMLOE, también conocida como Ley Celaá, según ha confirmado un portavoz de Más Plurales, una de las plataformas peticionarias.

Además de por Más Plurales, plataforma que aglutina a sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, las solicitudes de amparo han sido presentadas a lo largo de este 2021 por: la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA); por la Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación; por la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’, organización formada por personas con discapacidad intelectual, sus familias y docentes; y por la Asociación de Familias Numerosas de Madrid.

En una carta, la presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, la ‘popular’ Dolors Montserrat, informa de que la Eurocámara ha examinado la petición de estas organizaciones y la ha declarado «admisible» porque el asunto que se plantea «entra dentro de los ámbitos de actuación de la Unión Europea».

«Por ello, he pedido a la Comisión Europea que lleve a cabo una investigación preliminar sobre este asunto», indica la misiva, dirigida a los portavoces de las organizaciones solicitantes de amparo.

EL 23 DE MARZO EXPONDRÁN SUS QUEJAS EN LA EUROCÁMARA

Asimismo, según informa el portavoz de Más Plurales, los peticionarios comparecerán ante la Comisión de Peticiones de la Eurocámara el próximo 23 de marzo, en Bruselas, donde intervendrán en un máximo de 5 minutos para exponer los motivos por los que solicitan amparo al Parlamento Europeo. Durante la Comisión, también hablarán los distintos grupos europarlamentarios. Posteriormente, los miembros de la Comisión discutirán la petición y, en consecuencia, formularán su respuesta en forma de decisión.

Las organizaciones solicitantes de amparo consideran que la ‘Ley Celaá’ supone una vulneración de derechos (el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho los padres a elegir qué educación quieren para sus hijos) y es contraria a la Constitución Española y a varias normas internacionales y supranacionales.

La ‘Ley Celaá’ establece que «las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de modo que garanticen la existencia de plazas públicas suficientes, especialmente en las zonas de nueva población», eliminando así el criterio de «demanda social» a la hora de crear nuevas plazas en centros educativos.

Para el sector de la concertada, esto supone la «limitación del derecho de los padres a la elección de centro», pues este punto consiste en «no valorar la demanda de las familias como criterio de programación», convirtiendo en «irrelevantes» las preferencias de los padres y las iniciativas de las entidades educativas, a las que, además, «aboca a un cierre en un plazo que dependerá del grado de discriminación negativa que se les aplique».

Según Más Plurales, este apartado –recogido en el art. 109.3 de la Ley– «vacía de contenido el art. 27.3 de la Constitución Española», que recoge que «los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones», al disponer la Ley que la programación de las Administraciones educativas esté orientada solo a garantizar una oferta suficiente de plazas públicas y no de concertadas y privadas.

Asimismo, la LOMLOE establece en su Disposición Adicional Cuarta, que «el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de 10 años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad».

También recoge que «las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios».

Esto implica, según la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También’, que «no se garantiza la subsistencia de las escuelas de educación especializada en España» y «discrimina a los padres que prefieren que sus hijos se eduquen en una escuela especializada cuando sus características y necesidades lo requieran, no dejándoles ejercer su derecho a una educación especializada».

Piden prisión a 4 ultras por agredir a un independentista en una protesta

0

La Fiscalía de Delitos de Odio de Barcelona reclama una condena de cinco años de prisión para cuatro ultras acusados de un presunto delito de lesiones al agredir a un independentista durante una protesta contra la sentencia del 1-O.

En el escrito de acusación, el fiscal Miguel Ángel Aguilar explica que los cuatro participaron en una manifestación convocada por grupos de ultra derecha el 20 de octubre de 2019 — cinco días después de publicarse la sentencia– en la plaza Artós de Barcelona.

Allí se concentraron manifestantes «alzando el brazo derecho al grito de ‘Sieg Heil’, emulando el saludo utilizada en el régimen de terror del Tercer Reich alemán, entonaron cánticos como el ‘Cara el Sol’, himno de la Falange Española de las Jons, portaban banderas de España preconstitucionales con el águila de San Juan vigente durante la dictadura del general Franco».

También relata que usaron «banderas blancas con la cruz de Borgoña y un águila bicéfala (usada por los tercios de los Requetés que lucharon con el franquismo durante la guerra civil española) y banderas con cruces célticas (símbolo usado habitualmente por movimientos de ultra derecha y defensores del supremacismo de la ‘raza aria'», y quemaron una bandera ‘estelada’, símbolo del independentismo.

A la vez, una manifestación convocada por grupos independentistas y antifascistas se concentró a unos metros de la otra protesta, separados unos de otros por efectivos antidisturbios de los Mossos d’Esquadra, ante lo que «queriendo romper el cordón policial para ir a encontrarse con el colectivo antagónico» uno de los acusados golpeó a un agente con el palo de una bandera.

Después, el grupo ultra marchó hacia el centro de la ciudad, donde había protestas por la sentencia del 1-O, y «en un momento determinado, varios grupúsculos de los manifestantes procedentes de la plaza Artós salieron de la manifestación con intención clara de buscar personas independentistas para agredirlas, algunas de estas personas iban con elementos que dificultaban su identificación, tapando su cara con capuchas, tapacubos y banderas, muchos de ellos llevaban también objetos contundentes en las manos, como palos y barras de hierro».

En este punto, los cuatro acusados y un menor de edad, «armados en su mayoría con objetos contundentes como palos, tubos metálicos, piedras y banderas con mango de madera», agredieron a un joven de 23 años en la confluencia de las calles Balmes y Rosselló.

INDEMNIZACIÓN DE 16.800 EUROS

El fiscal sostiene que lo hicieron porque lo «vincularon con el movimiento independentista y por tanto consideraron ‘enemigo’ a derribar, y movidos por su profunda animadversión a la ideología que le atribuyeron y con voluntad manifiesta de menoscabar su integridad física».

Lo tiraron al suelo y lo golpearon con el tubo metálico y otros objetos que llevaban, a la vez que, en grupo, le daban patadas y puñetazos.

Dos de los acusados pasaron un mes en prisión provisional por estos hechos, y dos de ellos han depositado 2.600 euros de la responsabilidad civil.

El fiscal también pide prohibirles acudir a manifestaciones durante cinco años más que el tiempo de condena de prisión, además de una indemnización conjunta de 16.800 euros al independentista agredido

Cs intenta que el Congreso apruebe una declaración institucional sobre la salud mental

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha explicado este miércoles que su grupo está tramitando una declaración institucional de apoyo a las personas con problemas de salud mental, después del polémico grito de un diputado del PP tras la pregunta del portavoz de Más País, Íñigo Errejón.

En una entrevista en La Sexta, Bal ha criticado la actitud del parlamentario ‘popular’ por Huelva Carmelo Romero, que ha gritado «vete al médico» a Errejón cuando preguntaba al presidente, Pedro Sánchez, por la salud mental de los españoles tras la pandemia y el confinamiento.

«He oído la voz más o menos por aquí y me ha parecido indignante. He puesto un tuit en apoyo a Errejón y le he mandado un mensaje de Telegram diciéndole que me parece indignante», ha revelado Bal, que ha comunicado además la iniciativa que su grupo trata de impulsar.

«Desde Cs consideramos que el episodio que ha tenido lugar hoy en el Congreso de los Diputados es absolutamente inadmisible e intolerable, pues la Cámara donde están representados todos los españoles no es lugar para proferir descalificaciones como esta», han criticado desde el grupo naranja, que ha instado a que el Congreso «cierre filas y se pronuncie de manera unánime y sin fisuras».

UNA PROCLAMA «UNÁNIME Y SIN FISURAS» POR PARTE DEL CONGRESO

En esta línea, Bal ha pedido que de «ningún modo se estigmatice a las personas que están sufriendo» enfermedades mentales. «Porque expresiones como las que hemos oído, por muchas disculpas que se pidan, van a eso: a la denostación, la estigmatización de personas que lo están pasando muy mal. Son expresiones inhumanas», ha remachado.

Para la formación, «solo con el compromiso unánime de todas las fuerzas políticas» se logrará «resarcir a todas esas personas que padecen este tipo de enfermedades de la gravedad del comentario que han tenido que escuchar hoy nada menos que en la sede de la soberanía nacional».

Así, desde Ciudadanos han afeado el grito del diputado del PP, «una falta de respeto a todos los españoles que sufren algún problema de salud mental, a sus familiares y a los profesionales que trabajan para prestarles ayuda». «No hace sino agravar la situación de quienes padecen, además de su dolencia, la incomprensión y, en demasiadas ocasiones, también la soledad», han señalado.

Para que el Congreso apruebe esa declaraciones institucional en este Pleno, que acaba este jueces, se necesita que el texto sea acordado por unanimidad por todos los grupos parlamentarios de la Cámara. Si uno no da su conformidad, no podrá salir adelante.

Primer trasplante cruzado de riñón pediátrico de grupo sanguíneo incompatible

0

Los hospitales Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y Clínic de Barcelona han realizado el primer trasplante cruzado en España de riñón pediátrico entre personas de grupo sanguíneo incompatible.

En una rueda de prensa este miércoles, han explicado que se ha podido implantar un riñón de adulto llegado de Sevilla a Candela, una niña de 8 años de Esplugues de Llobregat (Barcelona) con problemas renales desde que tenía 20 meses.

La niña perdía proteínas por la orina y se le diagnosticó enfermedad renal crónica; se le hizo un primer trasplante cuando tenía cuatro años pero a las 24 horas se le produjo trombosis en el nuevo órgano, por lo que tuvo que estar cuatro años más haciendo diálisis.

Los equipos médicos encontraron la solución en el programa de trasplante cruzado, por lo que el padre de la niña dio también su riñón para el receptor de Sevilla; el trasplante cruzado funciona con combinaciones de dos o más parejas de donante-receptor incompatibles entre sí, que generan una cadena de trasplantes.

SIETE CASOS

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez Gil, ha explicado que se han producido en España 7 trasplantes cruzados con dicha incompatibilidad sanguínea; el de Candela es el primero pediátrico, de ahí su excepcionalidad.

La complejidad del caso residió, han explicado los médicos, en la superposición de complicaciones: la incompatibilidad de grupo sanguíneo con el donante, el volumen del órgano recibido, que debía caber en el cuerpo de una niña, y el proceso de supresión del sistema inmunitario de la paciente que requieren estas operaciones para evitar que se rechace el órgano recibido.

Los responsables médicos de ambos hospitales también han destacado la importancia de la coordinación entre centros, que se produce en trasplantes pediátricos desde que el Clínic dejó de tratar a pacientes pediátricos pero sigue ayudando a Sant Joan de Déu en dichos temas.

El director médico de Sant Joan de Déu, Miquel Pons, ha celebrado que «se sigue dando respuesta a la alta complejidad» incluso durante la pandemia de Covid-19, y su homólogo del Clínic, Antoni Castells, ha asegurado que la operación ha supuesto un hito científico, tecnológico y humano.

TRASPLANTES DE DONANTE VIVO

El jefe del servicio de Urología del Clínic, Antonio Alcaraz, ha señalado que intentaron aprovechar las cicatrices de la primera operación de Candela para no generarle nuevas marcas, y ha dicho que las dificultades derivadas del tamaño del nuevo riñón y los problemas de coagulación de la menor tuvieron al equipo médico «en jaque» durante unos días.

El jefe del servicio de Nefrología de Sant Joan de Déu, Álvaro Madrid, ha defendido potenciar los trasplantes de donante vivo y ha recordado que la operación también contó con la implicación de los servicios de laboratorio o UCI de ambos hospitales.

El médico consultor Ignacio Revuelta ha apostado por «romper las reglas del juego y seguir creciendo», en referencia a buscar soluciones científicas innovadoras para potenciar el programa de trasplante cruzado, y ha asegurado que el logro presentado este miércoles va a tener impacto en el mundo del trasplante.

La nefróloga de Sant Joan de Déu Yolanda Calzada ha subrayado la complejidad de eliminar los anticuerpos del organismo de la niña de forma previa al trasplante, con una carga inmunosupresora superior a la habitual, y ha aclarado que la paciente deberá tomar estos medicamentos toda su vida: «El riesgo va a estar siempre, pero esperamos que la necesidad de inmunosupresión vaya disminuyendo con los años».

Por último, el padre de la niña, Alberto, ha asegurado que dar un riñón ha sido «la decisión más fácil» que ha tomado en su vida, y ha llamado a reflexionar sobre la solidaridad a través de los impuestos para sostener el sistema sanitario público.

Publicidad