Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4144

La victoria de Ayuso acaba con el ‘cinturón rojo’

0

La victoria del Partido Popular en las elecciones autonómicas de este martes se ha extendido por todo el mapa de la Comunidad de Madrid, incluidos los municipios del sur, tiñendo de azul el clásico ‘cinturón rojo‘, caladero de votos del Partido Socialista.

La participación en la zona sur, con el 99% del voto escrutado, se ha situado en el 75,19%, 10 puntos más que en 2019, cuando se registró una participación del 65,15%, una movilización que ha aupado al PP, al contrario de lo que esperaban los partidos de izquierdas.

En Alcorcón, con el 100% del voto escrutado, el PP ha alcanzado el 40,90% de los votos, 21,61 puntos más que en 2019, y el PSOE en cambio ha bajado 11,03 puntos al quedarse con un porcentaje del voto del 20,45%. Más Madrid ha subido 3,51 puntos hasta el 17,51%; Vox también ha crecido (0,72 puntos) hasta el 8,10%; Podemos ha subido solo un 0,49% hasta el 7,96 por ciento y Cs ha bajado 15,35 puntos hasta el 3,22%.

En Fuenlabrada, con el 100% del voto escrutado, el PP ha obtenido el 35,95% de los votos, 23,62 puntos más que en 2019, mientras que el PSOE baja 16,11 puntos hasta el 22,57% de los votos. Más Madrid sube 3,78 puntos y consigue el 18,83% del voto; Vox sube 2,2 puntos hasta el 10,08%; Podemos sube 0,91 puntos hasta el 7,73%; y Cs baja 14,34 puntos hasta el 2,77%.

En Getafe, también con todo el voto escrutado, el PP sube 19,71 puntos hasta el 35,45% del voto, y el PSOE baja 11,57 puntos hasta el 21,88%. Más Madrid llega al 19,48%, 3,23 puntos más que en 2019, seguido de Podemos, con el 9,56% (1,04 puntos más), Vox con el 8,49% (1,44 puntos más) y Cs, que baja 13,69 puntos, hasta el 3,35%.

En Leganés, con el 99,54% del voto escrutado, el PP sube 20,65 puntos hasta el 35,79% del voto, y el PSOE baja 11,46 puntos hasta el 23,30%. Más Madrid ha subido 3,37 puntos, hasta el 19,40%, seguido de Podemos, con el 8,77% (1,14 puntos más), Vox con el 8,00% (1,29 puntos más), y Cs con el 3,00% (12,61 puntos más).

En Móstoles, con el 100% escrutado, el PP se hace con el 40,90% ascendiendo 22,53 puntos y el PSOE baja al 20,12% al caer 12,12 puntos. Más Madrid sube 3,00 puntos y alcanza el 17,45%, seguido de Vox con el 9,28% (1,21 puntos más), Podemos con el 7,56% (0,96 puntos más), y Cs con el 2,91% (15,36 puntos menos).

MÁS MADRID SUPERA AL PSOE EN PINTO

En Pinto, con el 100% escrutado, el PSOE baja de primera a tercera fuerza más votada, al imponerse el PP con el 39,85% del voto, subiendo 22,58 puntos, y ser superado por Más Madrid, que ha escalado 4,37 puntos hasta alcanzar el 19,50%. El PSOE baja 13,81 puntos y se queda con el 18,41%, seguido de Vox con el 9,37% (1,60 puntos más), de Podemos con 7,87% (1,17 puntos más) y de Cs, que baja 15,54 puntos, hasta el 3,24%.

La candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, ha buscado durante su campaña atraer a los socialistas desencantados y rascar votos en los feudos del PSOE llamando en Móstoles a levantarse por la «libertad», como en el 2 de mayo de 1808, y en Alcorcón enfrentando el «sanchismo» al socialismo.

Vox también ha intentado teñir de ‘verde’ el clásico ‘cinturón rojo’ y lanzó su campaña en Móstoles, donde su candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, estuvo arropada por el líder de la formación, Santiago Abascal, con quien también ha visitado otros municipios del sur de la región, como Alcorcón o Leganés.

Durante la campaña Gabilondo ha recorrido varios municipios del sur de la Comunidad de Madrid como Móstoles, Getafe, Parla, Fuenlabrada y Alcorcón.

Aguado felicita a Ayuso y le desea «suerte y acierto» los dos años de legislatura restantes

0

El exvicepresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio Aguado ha felicitado a la ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, y le ha deseado «suerte y acierto» los dos años de legislatura restantes.

«Madrid necesita respeto, moderación y mucho diálogo para seguir construyendo un región a la vanguardia de Europa», ha añadido en su mensaje en redes sociales.

El partido de Aguado, que formaba Ejecutivo de coalición con el PP, por su parte se ha quedad por debajo del 5% del corte electoral y se ha quedado fuera de la Asamblea de Madrid, mientras que la ‘popular’, que rompiese el Gobierno al convocar elecciones, ha logrado más del doble de los diputados obtenidos en 2019 al alcanzar los 65.

Álvarez de Toledo manda a Pablo Iglesias «a la papelera de la historia»

0

El PP se ha hecho eco del anuncio de Pablo Iglesias de abandonar la política y ha asegurado que el líder de Podemos no se va, sino que «la democracia le echa porque sobra el odio».

Así lo ha afirmado en redes sociales la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha recogido la noticia de que Iglesias ha anunciado el abandono de la política tras la victoria del PP en la Comunidad de Madrid.

«No te vas, la democracia te echa -ha señalado Gamarra en un mensaje-. Porque sobra el odio, la confrontación y la pobreza».

A LA PAPELERA

Más contundente en la despedida ha sido la anterior portavoz parlamentaria del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, que ha enviado a Iglesias «a la papelera de la historia» en otro mensaje de la misma red social.

Álvarez de Toledo protagonizó un sonoro debate con Pablo Iglesias en el Pleno del congreso donde tachó de terrorista al padre del líder de Podemos y sus palabras fueron eliminadas del Diario de Sesiones por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, un asunto que la exportavoz del PP tiene recurrido en el Tribunal Constitucional.

El gran triunfo de Ayuso impulsa a Casado, que se ve más cerca de Moncloa

0

La contundente victoria de la candidata del PP Isabel Díaz Ayuso en las elecciones autonómicas madrileñas de este domingo, que ha conseguido más escaños que todo el bloque de izquierda, impulsa a nivel nacional al líder de su partido, Pablo Casado, quien ve estos comicios como un «punto de inflexión para el futuro de España» y un avance en la reunificación del centroderecha.

Se trata de un holgado triunfo –65 escaños y el 44,7% al lograr más de 1,6 millones de votos– que deja al PP a solo cuatro escaños de la mayoría absoluta, de forma que le bastará la abstención de Vox para gobernar en solitario. Si hace dos años, Ayuso logró el peor resultado histórico en Madrid con 30 escaños y el 22,25% de los votos, esta noche se ha redimido y ha arrasado a la izquierda en estos comicios.

Casado, que ha convocado este miércoles la reunión del Comité Ejecutivo para analizar los resultados, ha afirmado que este triunfo del Partido Popular abre el cambio en España y supone un «punto de inflexión en la política nacional». A su entender, ha «ganado la libertad» y han «perdido la soberbia, la incompetencia, las mentiras y los insultos».

«Hoy Madrid ha hecho una moción de censura democrática al sanchismo, a sus pactos con Bildu, a sus pactos con los independentistas y al Gobierno con Podemos. Hoy Madrid es el kilómetro cero del cambio en España«, ha proclamado Casado desde el balcón de la sede del PP ante centenares de afiliados y simpatizantes que se han acercado a celebrar el triunfo al grito de «libertad, libertad» y «Ayuso, Ayuso».

AYUSO, UN LIDERAZGO EN ALZA

En ‘Génova’ hacen suya esta victoria y ven un alivio que el Gobierno regional no vaya a depender de Vox. Además, destacan que los resultados -tras la desaparición de Cs de la Asamblea de Madrid- suponen un avance en la reunificación del centroderecha a la que se comprometió Casado en julio de 2018 cuando fue elegido presidente del partido, en sustitución de Mariano Rajoy.

En la cúpula del PP recuerdan también que fue Casado el que optó por designar en enero de 2019 a Ayuso y a José Luis Martínez Almeida, como candidatos a las elecciones de ese mes de mayo. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, lo destacó públicamente hace unos días al poner en valor «el liderazgo» que ejerce el presidente del partido tomando decisiones como la de poner «a dos candidatos que conocía poca gente» y que se han convertido hoy «en un referente para toda España.

Ayuso, que ha realizado una campaña personalísima y en la que ha intentado evitar injerencias de ‘Génova’, consolida con esta gran victoria su liderazgo y se convierte en voz autorizada dentro del Partido Popular.

A nivel interno se abrirá a partir de ahora el debate sobre si ella debe presidir el PP de Madrid, que está en manos de una gestora desde 2018 que lidera el veterano Pío García Escudero tras la marcha de Cristina Cifuentes.

En ‘Génova’ sitúan ese congreso regional a finales de año -antes está prevista una Convención Nacional en otoño- y Casado tendrá que decidir si deja la Presidencia del PP madrileño en manos de Ayuso o apuesta por una tercera vía que mantenga el equilibrio entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento madrileño que dirige el regidor José Luis Martínez Almeida.

LAS MAYORÍAS ABSOLUTAS DE AGUIRRE Y GALLARDÓN

El PP logró su mejor resultado en las elecciones de 2007 con Esperanza Aguirre, donde cosechó un 53,30% de los votos y 1.577.000 votos, que se tradujeron en 67 escaños. Era su segunda mayoría absoluta tras las elecciones de 2003 -las que se repitieron tras el llamado ‘tamayazo’- y la volvió a reeditar de nuevo en 2011 con un porcentaje de votos también superior a 1,5 millones y casi el 53% de los votos que, en esta ocasión, se tradujeron en mayor número de escaños (72).

Después de Aguirre, el entonces presidente del PP, Mariano Rajoy, optó por Cristina Cifuentes como candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid para las elecciones de 2015. Logró poco más del millón de votos (33,1%) y 48 escaños, lejos de la mayoría absoluta. Sin embargo, consiguió ser investida presidenta gracias al acuerdo alcanzado con Ciudadanos, que irrumpió por primera vez en la Asamblea de Madrid con 17 diputados autonómicos.

Antes que Aguirre, Alberto Ruiz Gallardón fue el presidente de la Comunidad de Madrid durante ocho años, tras ganar las elecciones con mayoría absoluta tanto en 1995 (54 escaños y el 51,67% de los votos) como en 1999 (55 escaños y 52,17% de los votos). La Comunidad de Madrid estuvo presidida por el PSOE entre 1987 y 1995, tres legislaturas.

El PSOE vuelve a ser superado en Madrid por su izquierda

0

El PSOE ha vuelto a perder la hegemonía de la izquierda en la Comunidad de Madrid al ser superado en votos por la lista de Más Madrid. Los socialistas ya fueron derrotados por Unidos Podemos en las generales de 2015 y 2016, en las que Pedro Sánchez obtuvo los peores resultados del PSOE a nivel estatal.

En estas elecciones autonómicas, el PSOE y Más Madrid han empatado en número de escaños, 24 diputados cada uno en la nueva Asamblea regional, pero la lista de Mónica García ha logrado más votos, desplazando a los socialistas al tercer puesto.

No es la primera vez que el PSOE pierde la primacía de la izquierda en la Comunidad de Madrid, pues ya le ocurrió en las generales de diciembre de 2015 y las que se repitieron en junio de 2016: en ambas convocatorias, las listas encabezadas por Pablo Iglesias, primero como Podemos y después como Unidos Podemos en coalición con IU, doblegaron a la candidatura de Pedro Sánchez en la circunscripción de Madrid.

Y CUANDO PERDIÓ EN MADRID, FRACASÓ EN ESPAÑA

Y la derrota en Madrid en aquellas elecciones al Congreso fue un factor determinante para que el PSOE cosechara en esas citas sus peores resultados históricos en el ámbito estatal, por debajo de los cien diputados.

A partir de ahí, el PSOE recompuso sus fuerzas y tanto en los últimos comicios autonómicos como en las dos elecciones generales de 2019 volvió a encabezar las listas de la izquierda. La racha se ha interrumpido este domingo.

Más Madrid, por su parte, ya había logrado superar al PSOE en las municipales de 2019 en la ciudad de Madrid, con la candidatura encabezada por Manuela Carmena, pero en la Comunidad la lista de Íñigo Errejón quedó por detrás del socialista Ángel Gabilondo, que fue el ganar de las últimas autonómicas.

En esta ocasión Más Madrid no sólo ha ganado al PSOE en la ciudad de Madrid y en más de sesenta municipios de la Comunidad, sino que ha superado a los socialistas en el conjunto de la región.

El triunfo del PP en Madrid que absorbe a Cs impulsa la alternativa de la derecha a Sánchez

0

El triunfo del PP en Madrid, que ha absorbido a Ciudadanos, ha impulsado la alternativa a la derecha al Gobierno de Pedro Sánchez, dando un serio aviso a la gestión realizada desde el Gobierno central. Mientras que, por la parte de la izquierda, los dos partidos que forman el Gobierno de coalición, el PSOE, con el peor resultado de su historia, y Unidas Podemos han sido derrotados por el partido de Íñigo Errejón, Más Madrid.

Este cambio en la correlación de fuerzas que se ha producido en la Comunidad de Madrid puede marcar el futuro inmediato de la política española. De hecho, la primera consecuencia que ha tenido ha sido la decisión de Pablo Iglesias de dejar la política.

La moción de censura que presentaron el pasado 10 de marzo en Murcia el PSOE y Ciudadanos ha provocado un tsunami en el tablero político español, después de una contienda electoral que se planteó en «clave nacional» por la presidenta madrileña, a lo que contribuyó también la mayor presencia de Pedro Sánchez en la precampaña.

Una de las posibles consecuencias de estos comicios de hoy es que sean aprovechados por el PP para acelerar la viabilidad de una alternativa de centro derecha a Pedro Sánchez, al ensanchar su espacio con los votos de Cs y dejar atrás a Vox que también tenía como objetivo el sorpasso a los populares.

El resultado de hoy puede suponer el inicio de la reunificación del centro derecha que pedía Pablo Casado, que ha supuesto el trasvase al PP de buena parte de los 630.000 votos que cosechó Ciudadanos hace dos años y que ahora ha desaparecido de la Asamblea regional donde tenía 26 diputados.

Tampoco Vox ha logrado despegar en estos comicios y se ha limitado a salvar los muebles sumando un escaño más, de tal manera que el PP no necesitará su apoyo para gobernar, le bastará con la abstención ya que la presidenta regional ha conseguido sumar ella sola 65 escaños, más que los de los tres partidos de izquierda juntos que suman 58 diputados.

De hecho, este resultado de Vox disipa muchas dudas que surgieron en el PP, cuando los de Abascal casi cuadruplican los resultados de los ‘populares’ en las elecciones catalanas de febrero, de que esta situación pudiera acabar extrapolándose a otros territorios.

REACCIÓN DEL PP EN ‘CLAVE NACIONAL’

La reacción en «clave nacional» del presidente del PP con la victoria ‘popular’ de Díaz Ayuso no se ha hecho esperar y esta misma noche, Pablo Casado afirmaba que estos resultados han sido una «moción de censura» a Pedro Sánchez y sus pactos con Bildu y los independentistas. Un punto de inflexión, ha dicho, que demuestra que la unión del centro derecha puede ganar al actual presidente del Gobierno. No obstante, aún faltan dos años y medio para las generales si no hay adelanto.

Por el contrario, por el lado de la izquierda, ha sido el partido de Íñigo Errejón el gran triunfador de la jornada, convirtiéndose así en una fuerza política emergente tras derrotar al PSOE con el ‘sorpasso’ en número de votos y a Unidas Podemos, a cuyo candidato ha dejado muy lejos del resultado obtenido por Más Madrid.

El PSOE ha sufrido un desplome histórico, el peor resultado que ha cosechado en la Comunidad de Madrid. Ángel Gabilondo partía de 37 escaños y ha perdido 12 después de una campaña electoral diseñada desde el Palacio de la Moncloa, en la que Pedro Sánchez irrumpió con fuerza al inicio, para después ir diluyendo su presencia.

Pedro Sánchez ansiaba la plaza de Madrid que lleva resistiéndosele al PSOE desde hace 26 años, pero sabía que en estos comicios también se podían medir la aceptación de las medidas que ha adoptado su Ejecutivo durante estos 14 meses de pandemia de coronavirus, que ha dejado una profunda crisis social y económica.

Por ello y ante el riesgo de quedar como el perdedor de los comicios, su candidato recuperó el protagonismo, pero dando un bandazo hacia la izquierda a mitad de la contienda.

De hecho, Sánchez ha evitado acompañar a su candidato en el seguimiento de los datos durante la noche electoral y ha sido el número tres del PSOE, José Luis Ábalos, quien daba la cara en Ferraz.

‘SORPASSO’ DE MÁS MADRID

En cualquier caso, el PSOE ha demostrado que no ha sido capaz de reunir el voto de la izquierda. De hecho, Más Madrid y Podemos suman diez escaños más que los socialistas. Por el contrario, los 24 escaños con los que se queda el PSOE en la comunidad son los mismos que los logrados por Mas Madrid, el partido de Íñigo Errejón, pero con la diferencia de que no se ha producido un empate en los votos, sino que ocurrido el temido ‘sorpasso’ que trataban de evitar los socialistas.

Mónica García ha demostrado así que fue acertada la decisión de su partido de no aceptar la oferta de ir de manera conjunta a los comicios que le propuso Pablo Iglesias cuando decidió irrumpir en la campaña como candidato de Unidas Podemos.

Y aunque es cierto que el partido morado ha conseguido no desaparecer de la Cámara regional madrileña como se temían tras anunciar la convocatoria electoral, el efecto de Iglesias no ha ido mucho más allá y solo ha conseguido sumar tres escaños a los 7 que tenían y eso que han puesto toda la carne en el asador presentando a su secretario general.

Un Pablo Iglesias que anunció en la campaña que venía a derrotar al fascismo y que, finalmente, con la derrota de hoy ha anunciado su retirada de la política, admitiendo que el fracaso tras ser relegado a un papel irrelevante en la política madrileña.

Ni él ni Vox han rentabilizado sus broncos enfrentamientos durante la campaña, en la que han peleado por no ser el último partido en la Cámara regional.

Ayuso, de desconocida «sin complejos» a líder de la derecha

0

Isabel Díaz Ayuso, candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad, ha ganado las elecciones autonómicas, con un xxx de los votos, consolidándose como líder de la derecha en la región a pesar de que hace tan solo dos años era una desconocida política «sin complejos».

La dirigente madrileña ha conseguido duplicar sus escaños, quedarse con el voto de Ciudadanos, que no ha conseguido alcanzar el porcentaje de voto mínimo para entrar en la Asamblea de Madrid, y alcanzar una mayoría suficiente para gobernar, con el apoyo de Vox.

Chamberilera del 78 y periodista de formación, se especializó en Comunicación Política, área en la que despuntó nada más llegar al PP, donde coincidió con Pablo Casado, de quien es amiga íntima desde hace muchos años.

Empezó en la formación bajo el paraguas de la expresidenta Esperanza Aguirre y se sumó posteriormente al equipo de la exdirigente Cristina Cifuentes. De mano de Cifuentes alcanzó el primer cargo público. Tras desempeñar las funciones de portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, fue nombrada viceconsejera de Presidencia y Justicia. Pero llegó la dimisión de Cifuentes y Ayuso dejó su cargo en la Administración para ser portavoz del partido al que siempre ha considerado su «casa».

Poco después, Ayuso sería una de las primeras en apoyar sin fisuras la candidatura de Casado para liderar el partido. Era, como defendía en aquel entonces, el momento de una generación de políticos jóvenes «sin miedo» a defender sus ideas.

ELECCIONES DE 2019

Por indicación del propio Casado, esta defensora de enarbolar la bandera de España y partidaria de no etiquetar a Vox en la extrema derecha empezó a exponer la postura del PP en televisión. El ‘experimento’ salió bien y Casado la designó por sorpresa candidata a los comicios de 2019.

Tras una controvertida campaña, en la que fue noticia por sus espontáneas declaraciones, llevó al PP a uno de sus peores resultados en la autonomía debido a la fragmentación del voto en el espectro del centro-derecha pero evitó el ‘sorpasso’ de Cs que vaticinaban algunas encuestas. El bloque del centro-derecha sumaba y los pactos postelectorales marcarían el futuro de la Comunidad.

A pesar de que estaban dispuestos a entenderse, al menos así lo manifestaron los tres partidos desde la misma noche electoral, los continuos desencuentros entre la formación ‘naranja’ y Vox hicieron que la investidura de Ayuso se retrasase hasta el mes de agosto.

Con Vox garantizando su apoyo al Ejecutivo desde fuera, PP y Cs se dividieron las consejerías de un Gobierno regional que ella encabezaría y que tendría como portavoz al líder de la formación ‘naranja’, Ignacio Aguado.

UN GOBIERNO DE COALICIÓN MAL AVENIDO

Las tensiones entre los socios comenzaron desde el primer día y fueron en aumento en los casi dos años de legislatura. Nada más formar gobierno, Cs anunció que apoyaría la puesta en marcha, en la Cámara regional, de la comisión de investigación sobre la posible corrupción en Avalmadrid (sociedad de garantía recíproca que había concedido un aval al padre fallecido de la presidenta).

Desde ahí, las tensiones por los anuncios que realizaban desde ambos lados del Ejecutivo madrileño, sin que se enterase la otra parte, y las acusaciones cruzadas de deslealtad fueron una constante en el gobierno de coalición. La dirigente ‘popular’ llegó a reconocer que eran «dos gobiernos en uno».

LA PANDEMIA

Marzo de 2020. La pandemia, que ya era una realidad en el país, sería un ‘antes y un después’ en la carrera política de Ayuso. Fue una de las primeras presidentas en anunciar el cierre de los colegios y, posteriormente, el de la hostelería y los comercios. «Despertamos a España», señala ella misma sobre aquellos días.

A pesar de que tendió la mano al principio de la pandemia al Gobierno central, con el paso del tiempo fue censurando la gestión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Lo dejó claro en la mayoría de las videoconferencias de presidentes que se produjeron en el primer estado de alarma.

Denunció la falta de material sanitario en multitud de ocasiones y decidió salir a los mercados, como autonomía, a comprarlo. Consiguió adquirir más de diez aviones de material, aunque desde la oposición dudaban de la calidad del material y lo veían como «operación de marketing».

Con Madrid como la autonomía con peores datos de contagio y un elevado número de fallecidos en sus residencias de mayores, el Gobierno regional puso en marcha el hospital de campaña de Ifema, habilitó como morgue espacios como el Palacio de Hielo y puso bajo el mismo mando a la Sanidad pública y a la privada.

Como contrapartida, los grupos de izquierda criticaron duramente que desde la Consejería de Sanidad pusieron en marcha protocolos que evitaban la derivación de mayores de residencias a hospitales o que no se dotaba de suficientes recursos a la Atención Primaria. Además, censuraron que la presidenta se hospedase durante el confinamiento severo, y cuando ella se contagió de coronavirus, en uno de los hoteles de la cadena Room Mate.

Ya entonces, durante el final del confinamiento estricto, Ayuso quiso convocar elecciones, pero fue frenada por el PP. La relación con su socio de gobierno continuaba siendo insostenible.

COMBATIVA EN LA DESESCALADA

Si bien, el perfil de Ayuso continúo haciéndose fuerte en la desescalada. La Comunidad se mostró muy combativa con el Gobierno, criticando que les dejase en último lugar a la hora de abandonar el confinamiento. Denunciaban que se trataba de una decisión política, tomada por un «inexistente» comité de expertos.

Además, el Gobierno regional puso el foco en el «escaso» control del aeropuerto de Barajas y se negó desde el principio a volver a un confinamiento total así como a llevar a cabo cierres masivos de la hostelería y el comercio. Ayuso apostó por «medidas quirúrgicas».

Criticada duramente desde el Ejecutivo central y por la mayoría de comunidades autónomas, no dio un paso atrás en su estrategia y su popularidad no paraba de crecer. Consciente de ello y alertada por la moción de censura presentada por PSOE y Cs en Murcia, la ‘popular’ decidía el 10 de marzo convocar elecciones. Los madrileños, aseguró, elegirían sobre su «libertad».

LA CAMPAÑA DE LA LIBERTAD

Comenzaba así una precampaña electoral autonómica de alcance nacional. Entre vítores, ‘selfies’ y aplausos, la presidenta ha hecho una campaña cercana, a pie de calle, ha concedido más de 60 entrevistas y ha recorrido cada día dos o tres municipios.

Ha centrado su campaña en apelar a un voto que trasciende «las siglas del PP», ha apostado por ir más allá y luchar por el «votante socialista descontento», que no se identifica «con el sanchismo». Para ello se ha rodeado de exdirigentes socialistas como Joaquín Leguina o Nicolás Redondo y se ha acercado a municipios del sur, tradicionales feudos del PSOE, como Fuenlabrada, Parla o Getafe.

Ayuso ha reivindicado que quiere ser «libre» y contar con un gobierno en mayoría que le permita impulsar medidas y contar con «los mejores» (sin importarle que sean personas de Ciudadanos o Vox) pero ha incidido en que no es «equidistante» con situarse a un lado u otro.

A pesar de que el presidente del PP, con quien mantiene una excelente relación, la ha acompañado en los actos centrales de campaña, Ayuso ha sacado pecho de su independencia y ha remarcado que no admite «tutelas».

El resultado de ese martes refuerza el papel de la presidenta madrileña que, con perfil propio, ha logrado convertirse en una figura de peso dentro del PP y en la política nacional. Numerosas voces dentro de la formación aseguran que tras estos comicios su liderazgo será indiscutible y afirman que si Ayuso quiere el siguiente paso será alzarse con el control del PP de Madrid.

Pablo Iglesias deja la política

0

El líder de Podemos y candidato a la presidencia de la comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, anunció esta noche que deja la política tras el fracaso de su candidatura en los comicios madrileños.

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha anunciado esta noche que deja todos los cargos en su partido, la política institucional y no recogerá el acta de diputado en la Asamblea de Madrid.

«No soy una figura que pueda contribuir a que Unidas Podemos consolide peso institucional dentro de dos años en Madrid. Es el resultado de que te hayan convertido en un chivo expiatorio que moviliza lo peor de quien odia la democracia. Por eso he tomado esa decisión«, ha explicado Iglesias.

«Hemos constatado en los últimos 15 días un incremento sin precedentes de la agresividad del PP y Vox y de una normalización sin precedentes de los discursos fascistas en los medios, amenazas de muerte, deshumanización. Me he convertido en un chivo expiatorio que moviliza los afectos más oscuros, más contrarios a la democracia y las bases materiales de la misma. A partir de ahí la inteligencia política tiene que estar por encima de otra consideración», ha añadido.

En la rueda de prensa celebrada para analizar los resultados de las elecciones regionales, tras una reunión con su ejecutiva, el aspirante de la formación morada ha apuntado que aunque ya no esté en las instituciones «seguirá comprometido con su país» y que «no será tapón» para sus liderazgos. No obstante, ha confiando en que Yolanda Díaz se convierta en la próxima secretaria general del partido «y en la próxima presidenta del Gobierno de España».

Antes del sorprendente anuncio, el hasta ahora líder de Podemos ha reconocido el éxito electoral del PP en Madrid y la «consolidación de la ultraderecha» que, a su juicio, supone una «tragedia para la educación, sanidad y servicios públicos». «Pero es indudable que es lo que ha votado la mayoría, con una participación histórica», ha admitido Iglesias, que todo lo confiaba a ello para que ganara la izquierda con su lema de campaña ‘Que hable la mayoría’.

FELICITA A MÁS MADRID POR SU «MAGNÍFICO RESULTADO»

Iglesias ha augurado que la victoria de Ayuso y su forma de hacer política en los últimos dos años «va a agudizar los problemas territoriales de España». «Nunca Madrid ha votado de forma tan diferente al resto de España. La deslealtad hacia el Gobierno de coalición se va a intensificar», ha apuntado.

El exvicepresidente segundo del Gobierno ha indicado que la izquierda «ha fracasado» en estos comicios y que ha quedado muy lejos de la mayoría. Así, ha recordado que batacazo del PSOE (24 escaños) y ha felicitado a Más Madrid por su «magnífico resultado», pero apostillando que junto a los 10 diputados no suman ni quedan cerca de hacerlo. «Nuestro resultado, aunque lo hayamos mejorado, es una suma insuficiente para ser alternativa de Gobierno a la derecha», ha añadido.

Entonces, Iglesias ha manifestado que «ser útil» para Unidas Podemos ha sido su mayor aspiración pero «cree que es evidente que a día de hoy y esos resultados dejan claro que no contribuye a sumar». Y ha subrayado que los resultados de la participación masiva de las ciudades del sur solo ha contribuido a mejorar los resultados «de la derecha frentista y consolidado ultraderecha».

Gabilondo se recompone tras el batacazo electoral del PSOE

0

El candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha reconocido este martes que los resultados electorales «no son buenos» y ha lamentado no haberlo logrado, por lo que reflexionarán «con tristeza y entereza».

Con el 52,5% escrutado, el PP obtiene 63 escaños de los 136 que tendrá la próxima legislatura la Asamblea de Madrid, lo que se traduce en el 43,59% de los votos, seguido del PSOE, que se queda como segunda fuerza, con 26 escaños y 17,95% de los apoyos.

«Hemos hecho propuestas sosegadas, pero obviamente no lo hemos logrado. Lo lamento, me hubiera conseguirlo sinceramente. Analizaremos lo sucedido, los resultados no son buenos», ha reconocido Gabilondo en rueda de prensa en el Hotel Princesa Plaza donde ha estado siguiendo los resultados con su candidatura.

Gabilondo, recibido entre los aplausos de los miembros de su candidatura y el secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha defendido que ha intentado «siempre» tratar de resolver los problemas de los ciudadanos y de ofrecer propuestas «sosegadas». Lamenta no haber podido conseguirlo porque «esos problemas siguen ahí» aunque los tratarán de afrontar desde «donde corresponda».

«No he sido capaz. Las cosas estaban planteadas en otros términos y yo no descalifico a nadie porque haya sido así. Nosotros seguiremos tratando de evitar la confrontación, porque Madrid no necesita eso, sino estar unidos todos los madrileños. Vamos a seguir luchando estemos donde estemos por la recuperación social y económica», ha defendido.

«NUESTRO PROYECTO ESTÁ VIVO. DENTRO DE DOS AÑOS VOLVEREMOS DE NUEVO»

Además, el candidato socialista ha indicado que ya «analizarán» estos resultados que «no son buenos» aunque ha reconocido que no se los esperaban y confiaban en que se hubiera podido abrir paso a todos sus planteamientos.

Así, desde la «tristeza» que dice que no les importa «mostrar en público» y con «la entereza» analizarán y reflexionarán estos resultados para dar «respuesta a lo que quiere Madrid». No obstante, para él sigue siendo un orgullo estar representando al PSOE.

«Nuestro proyecto está vivo. Dentro de dos años volveremos de nuevo a las elecciones y estos dos años vamos a mostrar la vitalidad y hacer ver hasta qué punto somos capaces de analizar aquello que tenemos que reorientar. Felicidades a quienes han tenido mejores resultados pero nosotros seguiremos luchando por aquello que queremos», ha aseverado.

PSOE asume los malos resultados pero se justifican: «son solo unas autonómicas»

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha reconocido este martes «sin paños calientes» que los resultados de las autonómicas de Madrid «no son buenos» para su partido, y lo ha achacado a que no han sabido atraer a todo su electorado ni «escapar de la polarización». Eso sí, ha defendido que no dejan de ser unas elecciones en una comunidad autónoma, tratando así de restar trascendencia nacional.

«Han sido unas elecciones en Madrid, y solo en esta comunidad. Es una comunidad muy importante, pero no representa al conjunto de España, al igual que tampoco lo hace el resultado de elecciones recientes, como en Cataluña, donde por cierto el PP quedó como última fuerza», ha justificado en una comparecencia en Ferraz sin preguntas.

De este modo, el PSOE asume públicamente el argumento que ya llevan días defendiendo en el Gobierno –a medida que empeoraban sus pronósticos–, de que no es correcto interpretar estos comicios en clave nacional. Según argumentan, la situación en Madrid no se da en otros territorios, ni el peso del PP de Díaz Ayuso es el mismo en otras Comunidades. Ni siquiera su estrategia coincide con la de otros ‘barones’ o incluso la del líder ‘popular, Pablo Casado, añaden fuente gubernamentales.

Este martes, Ábalos ha criticado además que las elecciones eran «innecesarias», y Díaz Ayuso sólo las convocó para «liquidar a su socio de gobierno y hacer que desaparezca Ciudadanos de la representación política». «Y lo ha conseguido», ha apostillado. Eso sí, ha avisado de que esto también ha supuesto que «ha unido su suerte a la ultradrecha».

Ayuso: «la libertad ha triunfado nuevamente en Madrid»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha celebrado que «la libertad ha triunfado nuevamente en Madrid», al recibir este martes el apoyo mayoritario de las urnas en los comicios autonómicos.

«España es otra cosa, señor Sánchez. España empieza en Madrid. Cuando decimos que Madrid es España es porque aquí viene lo mejor de cada rincón a vivir en paz y en libertad», ha lanzado, visiblemente emocionada, desde el balcón instalado en la sede del PP, en la calle Génova, acompañada del presidente del partido, Pablo Casado, y ante centenares de personas.

Ayuso ha reivindicado que «el sanchismo» no ha entendido la «libertad» que hay en la Comunidad ni la forma de vida «a la madrileña». «Han sido los dos años más difíciles que habíamos siquiera imaginado y, sin embargo, jamás la sociedad madrileña y la sociedad española habíamos estado tan unidos. Y vamos a seguir así hacia adelante, con libertad, con concordia y gobernando para todo el mundo y demostrando que las instituciones están para eso», ha recalcado.

«YA ESTÁ BIEN»

Para la presidenta madrileña, la separación de poderes y la forma de gobernar con «opulencia e hipocresía desde La Moncloa tiene los días contados». Ya está bien», ha sentenciado, al tiempo que ha vaticinado «hoy empieza un nuevo capítulo en la historia de España porque desde Madrid, desde el kilómetro cero» se va a recuperar «el orgullo, el sentimiento de pertenencia, la cultura del esfuerzo y por encima de todo la convivencia, la unidad y la libertad que necesita España.

«Espero que los tabernarios hayáis pasado un buen día, yo también, porque Madrid es libertad y porque no entienden nuestro modo de vida. Por eso el sanchismo no entra en Madrid, porque no se puede dirigir, no se puede controlar, no se puede imponer, porque la libertad implica que una persona pueda empezar una y mil veces de cero y tener oportunidades para los jóvenes y dar seguridad a los mayores. Eso es libertad, que nos lo querían quitar», ha apuntado.

Así, ha hecho hincapié en que la libertad también es «el respeto a las diferencias, a la persona, no hay dos personas iguales, no hay dos familias iguales». Para Ayuso, «no se puede hablar por todos, no se puede cerrar todo y decir: ‘aquí tienes una paga que sacaré adelante tus vidas porque vas a hacer una cola que me vas a deber'».

«Vamos a ser libres porque queremos que Madrid empiece desde cero mañana otra vez, a trabajar, a madrugar, a pelear… Merece la pena. Pasión por la vida», ha clamado la presidenta de la Comunidad, que ha conseguido duplicar los escaños que consiguió hace tan solo dos años.

La dirigente madrileña ha insistido en que los dos bienes más preciados que tiene el hombre son «la vida y la libertad». Esto último significa, tal y como ha expuesto, «llevar una bandera de cualquier color y que se te respete» y que «si eres un cocinero famoso, si eres un cantante con una gran reputación, un productor de cine, o un filósofo y dices votar a un lado o al otro se te respete». Además, ha subrayado que libertad es «llevar una pulsera» con esta palabra «sin tener que ocultar» así como «empezar cada mañana a la manera de cada uno».

Ayuso ha repetido que en la Comunidad se es «madrileño de Portugal, y madrileño de Venezuela, y madrileño de Colombia, y madrileño de Cuba, y madrileño de Chamberí». «Esto es una forma de vida, a la madrileña, claro que sí. Muchas gracias por vuestra confianza. Os prometemos dos años en gobierno en libertad para bajar impuestos, para proteger la educación pública, privada, especial y concertada, para cuidar la sanidad y todo lo grande que hemos construido», ha finalizado.

Participación récord en las elecciones de Madrid

0

La participación en las elecciones autonómicas de este martes ha marcado un récord histórico a pesar de que los comicios se han celebrado en jornada laborable al registrar una movilización superior al 76% registrado en las elecciones de 1995 en las que Alberto Ruiz Gallardón logró su primera mayoría absoluta.

De las 11 elecciones autonómicas que se han celebrado en Comunidad de Madrid desde la Transición, las de este 4 de mayo lideran la lista en cuanto a participación del electorado, tras una campaña marcada por el objetivo de movilización por parte de los partidos políticos, principalmente del bloque de la izquierda.

Y ello a pesar de que los madrileños han acudido a las urnas en un día laborable, la segunda vez en su historia, tras los celebrados el 10 de junio de 1987, miércoles.

Hasta ahora lideraban el ranking las celebradas en 1999, la primera mayoría absoluta y la llegada al poder del ‘popular’ Alberto Ruiz Gallardón, en las que participó un 70,39% de los madrileños; seguidas de los primeros comicios de la democracia, en 1983, cuando se registró un 69,7%, con la llegada al poder del socialista Joaquín Leguina.

En tercera posición, con una participación del 69,27%, se sitúan los comicios de mayo de 2003 que supusieron la victoria amarga del socialista Rafael Simancas al no poder gobernar por la ausencia de los diputados Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez en la votación de investidura y su posterior paso al grupo mixto.

En cuarto lugar están los comicios de 1987, con la revalidación de Leguina al frente de la Asamblea gracias a un pacto con CDS, cuando la participación llegó al 69,51%.

Las mayorías absolutas de Esperanza Aguirre en los comicios de 2007 y de 2011, celebrados pocos días después del 15M, marcaron la quinta y sexta cifra de participación, con un 67,31% y un 65,86%, respectivamente.

En los de 2015 en los que Cristina Cifuentes (PP) logró llegar a la Puerta del Sol con el apoyo de Ciudadanos, votó el 65,69% de los electores madrileños, por delante de las pasadas elecciones de 2019, cuando la cifra de participación se quedó en 64,27%.

En la cola si sitúan las elecciones de 1991, con un 58,67% de participación, que posibilitaron la tercera legislatura de Leguina, esta vez con apoyo de IU, seguida de la pugna en las urnas entre Gallardón y la socialista Cristina Almeida en 1999, que movilizó a un 60,88% del electorado, y la repetición electoral de octubre de 2003, en la que Aguirre llegó al gobierno, cuando la cifra fue del 62,52%.

Estas son las cifras de participación en los comicios madrileños registrados desde la llegada de la democracia:

*AÑO Participación Abstención .

*8M_1983 69,70% 30,30% .

*10J_1987 69,51% 30,49% .

*26M_1991 58,67% 41.33% .

*3A_1995 70,39% 29,61% .

*19A_1999 60,88% 39,12% .

*25M_2003 69,27% 30,73% .

*25O_2003 62.52% 37,48% .

*27M_2007 67,31% 32,69% .

*22M_2011 65,86% 34,14% .

*24M_2015 65,69% 34,31% .

*26M_2019 64,27% 35,73% .

.

Moncloa fracasa: batacazo histórico del PSOE en Madrid

0

El PSOE ha cosechado en las elecciones autonómicas de Madrid de este martes su peor resultado histórico en esta región, lo que supone inevitablemente una derrota también para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a pesar de sus intentos de distanciarse en la recta final de la contienda electoral.

Con el 91% de los votos escrutados, la candidatura de Ángel Gabilondo, ha sacado 24 escaños y un 17% de los votos. De este modo, se han dejado en esta cita 13 escaños y más de 300.000 votos, el mayor batacazo de su historia. Y aunque de momento siguen conservando el segundo puesto en el ránking general en votos, empatan a escaños con la nueva opción que representa Más Madrid, que acaricia el ‘sorpasso’.

La cambiante estrategia electoral ideada más desde Moncloa que desde el PSM, consistente en apelar primero al centro y a los votantes de Ciudadanos, y luego fiarlo todo a la suma de las izquierdas, esgrimiendo la amenaza fascismo, finalmente ha fracaso frente a una Isabel Díaz Ayuso que roza la mayoría absoluta, y que precisamente ha centrado su campaña en erigirse como un bastión de «libertad» frente al Ejecutivo central.

El resultado del PSOE se suma además a los malos resultados cosechados por sus socios en el Gobierno central de Unidas Podemos. La apuesta del ex vicepresidente Pablo Iglesias de dejar el Ejecutivo para salvar a su formación en Madrid sólo ha conseguido sumar tres diputados, quedando en quinto puesto, por detrás incluso de Vox, y 14 por debajo de Más Madrid.

Al igual que ocurrió ya en las elecciones catalanas de febrero, Sánchez y sus principales asesores de Moncloa se volcaron desde el primer minuto en la preparación de la nueva batalla electoral de Madrid, para construir a nivel autonómico una alternativa «seria» y «responsable» que lograra sacar de la Puerta del Sol a una presidenta autonómica que representa la principal oposición al Gobierno en lo que a la gestión de la pandemia se refiere, desde que estallara la crisis del coronavirus.

El propio Sánchez presentó oficialmente la candidatura de Gabilondo tras el anuncio de adelanto electoral, con el lema de ‘soso, serio y formal’; un eslogan ideado por su jefe de Gabinete, Iván Redondo, y su equipo de estrategas de Moncloa.

Así, Sánchez, arrancó en marzo la precampaña volcado con su candidato, apoyándole cada fin de semana, e implicándose en primera persona en la disputa con Díaz Ayuso. En abril multiplicó su exposición pública, con varias ruedas de prensa y comparecencias públicas, y en un encuentro informal con periodistas llegó incluso a cuestionar los datos de contagios que estaba ofreciendo la presidenta madrileña.

No obstante, una vez que empezó oficialmente la campaña el 18 de abril, Sánchez cambió también su papel. En el mitin de arranque decidió ignorar a Díaz Ayuso, y después ha limitado su participación a otros dos actos los fines de semana –el mitin de ecuador de campaña, y el de cierre–.

También cambió de estrategia del PSOE ya entrada la campaña, cuando se dieron cuenta de que apenas estaban rentabilizando su idea de pescar votos en Ciudadanos. Fue entonces cuando Gabildo decidió asumir en primera persona un giro a la izquierda y tenderle la mano a Iglesias, del que hasta entonces había regado.

Después llegaron las amenazas de muerte contra el líder ‘morado’ y algunos ministros socialistas, incluida la titular de Industria, Reyes Maroto, aspirante a ser vicepresidenta económica de Gabilondo si ganaba; amenaza que el PSOE considero un «punto de inflexión» para convertir los comicios en un plebiscito entre democracia o fascismo, que finalmente no ha movilizado al voto progresista como pensaban.

Los socialistas nunca habían bajado de los 32 asientos que sacó Joaquín Leguina en 1995, en las elecciones en las que el PSOE perdió la puerta del Sol tras 12 años de gobierno socialista, y el PP, entonces con un joven Alberto Ruiz Gallardón, comenzó su racha en Madrid que dura ya 26 años.

También ha registrado su mínimo en votos, muy por debajo de los 786.297 que sacó Tomás Gómez en las elecciones de mayo de 2011, que tuvieron lugar días después de que el movimiento 15M tomara Sol y otras muchas plazas españolas, con España en plena crisis y el sistema bipartidista comenzando su declive.

Lejos quedan los 51 escaños y el 50,7% de los votos –1,18 millones– que les dieron la mayoría absoluta en las primeras elecciones autonómicas de 1983, en las que el PSOE logró el primer puesto y su candidato Joaquín Leguina se convirtió en el primer presidente de la Comunidad de Madrid.

Bal: «el Ejecutivo regional va a «ser peor» sin los ‘naranjas'»

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha reconocido el mal resultado obtenido en estas elecciones, no han logrado llegar al 5% y se quedan fuera de la Asamblea, pero ha advertido que continuarán trabajando por el «proyecto de centro y concordia» y ha asegurado que Cs concurrirá a las elecciones de 2023 en la región y «se volverá al Gobierno».

«Dentro de un año y medio habrá elecciones. Allí encontrarán a Cs otra vez con propuestas, otra vez con concordia y un mensaje de unión. No caeremos en el enfrentamiento y la polarización donde nos quieren llevar otros. Nos emplazamos para en un año y medio volver al Gobierno de Madrid», ha asegurado arropado por sus números 2 y 3, Esther Ruiz y César Zafra, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.

El candidato ha bajado alrededor de las 23 horas, una vez certificado el desplome del partido, mientras cargos como el exvicepresidente madrileño Ignacio Aguado, el candidato catalán Carlos Carrizosa o el vicepresidente andaluz, Juan Marín, aplaudían.

«Hoy estamos como comprenderán en una noche dura para este partido y el centro político, la moderación y la sensatez que hemos puesto en la mesa esta campaña. Sensatez y propuestas. Este es un mal resultado para los madrileños y los españoles», ha arrancado el candidato, quien ha definido como una «situación difícil» el punto de partida de los ‘naranjas’ en esta campaña tras la ruptura del Gobierno de coalición.

«SIGO PENSANDO QUE HACÍA LO CORRECTO»

Así, ha explicado que tenía que conseguir a «mucha gente» de que en España se debía continuar apostando «por la concordia, la unión y la convivencia. «Lo hice sabiendo que hacía lo correcto. Ahora mismo sigo pensando que es lo correcto a pesar del mal resultado», ha añadido.

Al hilo, ha aseverado que «el futuro» del país debe de pasar por la convivencia, la moderación, la concordia y el pragmatismo, por lo que ha definido a Cs como el «antídoto» del «los extremos, la crispación y la polarización».

«Aunque sea un mal resultado, mañana nos vamos a levantar para seguir trabajando por lo mismo. Hemos hecho una magnífica campaña electoral, hemos huido de las descalificaciones, los insultos y hemos hecho propuestas. Pero no hemos sabido transmitir la utilidad del centro político», ha reconocido el candidato.

Ha agradecido, a continuación, a los «casi 100.000 votantes» que han apostado por la papeleta ‘naranja’ y a los afiliados que han «currado en primera fila» para sacar adelante esta campaña. «Sois unos valientes», ha apuntado.

«TENEMOS UN MÉRITO ENORME, TENED LA CABEZA MUY ALTA»

«Lo teníamos muy difícil y lo hemos dado todo. Nos han robado los debates, las propuestas, la oportunidad de tratarnos como compatriotas y han querido que fuéramos enemigos, pero no hemos caído en la trampa, hemos seguido haciendo valer el proyecto del partido. Por eso tenemos un mérito enorme, tened la cabeza muy alta», ha agregado.

Por último, ha aseverado que el Ejecutivo regional va a «ser peor» sin los ‘naranjas’, pero ha felicitado a la ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, por su «resultado espectacular». «La he llamado hace un rato, pero no se ha podido poner. Desde aquí, felicidades al PP y a Ayuso», ha concluido su discurso que ha dado paso a un aplauso cerrado de los miembros del partido.

El garrafal fallo del sondeo del CIS para las elecciones de Madrid

0

Los resultados de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid han puesto en evidencia el sesgo a la izquierda de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), pues calculaba diez escaños más para el PSOE y diez menos para el PP.

En su ‘sondeo flash’ dado a conocer el pasado 22 de abril, en medio de la campaña electoral, el centro que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos vislumbraba un cierto equilibrio entre los bloques de izquierda y de derecha, e incluso daba más posibilidades de un gobierno regional de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos, algo que los resultados electorales han desmentido.

SOBRERREPRESENTACIÓN DEL PSOE

El desajuste viene determinado básicamente por una sobrerrepresentación del PSOE en la encuesta, acompañado de una menor expectativa del PP.

Así, el CIS pensaba que el PP se quedaría en un 36,7% y entre 54 y 56 escaños, pero la candidatura de Isabel Díaz Ayuso ha superado el 44% y, con el 90% escrutado, tenía asegurados 65 escaños, por encima incluso de la suma de PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid.

Y a esos diez escaños del PP por debajo de lo obtenido se suman otros tantos por el error del CIS al atribuir al PSOE una estimación de voto del 23,4% y entre 34 y 36 diputados, cuando en realidad los socialistas se han quedado entre 24 y 25 escaños y en torno al 17,2% de los votos.

En cuanto a Más Madrid, el CIS le calculaba entre 22 y 24 escaños con un 15,1% de voto y al final la lista de Mónica García ha superado las expectativas al cosechar un 17% y 24 diputados, superando en votos a los socialistas.

Los resultados de los demás partidos sí estarían en línea con lo pronosticado por el CIS, aunque Unidas Podemos ha quedado por debajo de lo que se le calculaba (10 diputados y un 7,36% frente a la estimación de 11 a 13 diputados y un 8,4%), y Vox ha obtenido algo más de lo esperado: 13 diputados y un 9,14%, mejor que la horquilla de 11 a 13 diputados y el 8,2% que se pensaba.

El CIS ha acertado al situar a Ciudadanos fuera de la Asamblea de Madrid, pero pensaba que iba a estar más cerca del umbral del 5%, ya que le calculaba un 4,6%, y al final el partido ‘naranja’ se ha quedado en un 3,5%.

Vox apoyará la investidura a Díaz Ayuso para que gobierne en Madrid

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha confirmado este martes que su formación votará a favor en una futura investidura de la candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, y permitirá que forme gobierno en la Comunidad de Madrid.

Así lo ha señalado en rueda de prensa acompañado de la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, quien ha felicitado a Ayuso por sus resultados y ha señalado que Vox será «decisivo» para que se lleven a cabo políticas de libertad en la región.

«Nuestros escaños van a estar a disposición de la señora Ayuso para facilitar su investidura y para impedir que de ninguna manera la izquierda pueda gobernar en la Comunidad de Madrid. Votaremos a favor de la investidura de la señora Ayuso sin ningún tipo de duda», ha asegurado Abascal.

Asimismo, ha detallado que no hará falta una segunda vuelta para investir a Ayuso y que en primera vuelta Vox votará a favor de su investidura, aunque ha señalado que la candidata del PP tendrá que decidir si quiera gobernar «apoyándose en los partidos de izquierda» o en Vox. «Es una decisión que compete a la vencedora de las elecciones, nosotros ya hemos cumplido con nuestra obligación», ha aseverado.

Por su parte, Monasterio ha señalado que estos comicios suponen el «comienzo de cambio de rumbo para toda España» y que Vox ha «cumplido» al ser «clave» para frenar a la izquierda en Madrid. «Por eso estamos plenamente satisfechos», ha apostillado e igualmente ha recalcado que en los próximos días facilitarán la investidura de la presidenta.

Sin embargo, ha apuntado que Ayuso tendrá que elegir entre Vox o una abstención del PSOE y que la decisión está en su mano. «Vox es decisivo, hacen falta los votos de Vox para que no entre la izquierda en Madrid», ha destacado la líder de Vox en Madrid.

También, ha manifestado que su formación «ha cumplido» con el pueblo de Madrid en su función de «frenar a la izquierda» y ha afirmado que en estas elecciones se ha podido ver «el gran fracaso» del PSOE del presidente de España, Pedro Sánchez.

«VOX ESTÁ AQUÍ PARA QUEDARSE»

Seguidamente, Monasterio y Abascal han salido a una tarima en su sede ubicada en la calle Bambú a saludar a decenas de simpatizantes que se han acercado a celebrar los resultados junto a otros representantes como el portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros; el secretario general, Javier Ortega Smith; o la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona.

«Os dijimos que la izquierda no iba a entrar en Madrid y la izquierda no va a entrar. Lo dijimos y lo hemos hecho, nosotros cumplimos siempre», ha trasladado Monasterio.

En la misma línea, ha enfatizado que sin el apoyo de Vox, Ayuso no puede ser presidenta regional. «No lo han conseguido, Vox está para quedarse y van a tener que reflexionar. No van a poder con nosotros», ha continuado.

Asimismo, la candidata considera que su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se tiene que ir a «reflexionar porque ha quedado el último». «Vamos a sacar del Gobierno de la nación a la izquierda y este es el primer punto del camino para recuperar España», ha ensalzado.

Considera que el resto de formaciones tienen que asumir que Vox es «decisivo y fundamental» para recuperar las políticas de libertad y ha destacado que en estos dos años harán respetar sus ideas y su programa en la Comunidad de Madrid.

Abascal apuesta por celebrar elecciones generales tras las elecciones de Madrid

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, cree que las elecciones de la Comunidad de Madrid celebradas este martes marcan «un cambio de ciclo» político y ha pedido la celebración de elecciones generales anticipadas, a las que ha avisado de que su partido saldrá «a por todas» y con la voluntad de ser primera fuerza política.

Abascal ha celebrado los resultados obtenidos por Vox este martes porque, aunque su ascenso ha sido ligero respecto a los comicios de hace dos años, «el pueblo de Madrid ha derrotado sin paliativos al frente popular». Y ha subrayado que más difícil aún ha sido lograr el apoyo de los ciudadanos «en un contexto de violencia y demonización» de Vox.

Con todo ello, ha pedido la convocatoria «inmediata» de elecciones generales porque cree que «hace mucho tiempo que el Parlamento nacional ya no representa al conjunto de los españoles» y ha advertido de que Vox no está dispuesto a jugar el papel de «comparsa», sino que su objetivo es superar al PP y convertirse en primera fuerza política.

De hecho, ha defendido que los resultados de este martes no son extrapolables al resto de España y ha recordado que hace tan solo dos meses, en las elecciones de Cataluña, Vox «arrasó» al PP y Ciudadanos. «Las elecciones generales son otra cosa. No afrontamos las elecciones generales como una comparsa sino como un partido convencido de que puede representar a la mayoría de los españoles y ser primera fuerza», ha insistido.

DERROTA DEL FRENTE SOCIALISTA Y COMUNISTA

En cualquier caso, cree que la primera celebración de este martes debe achacarse a la derrota del «frente socialista y comunista que ha pactado con todos los enemigos de España, del orden constitucional y de la libertad».

Y ha puesto el acento en el resultado de Unidas Podemos y Pablo Iglesias, quien «ha quedado en último lugar» en las elecciones tras una campaña en la que «ha protagonizado la violencia e incitación al odio».

También cree que las urnas han visibilizado un fracaso «personalísimo» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del PSOE, que «se ha visto devorado por el extremismo» y cree que ahora debe abrir «una profunda reflexión» sobre las consecuencias de sus pactos con «los enemigos del orden constitucional, de la nación y las libertades de los españoles».

Abascal ha felicitado en este contexto «efusivamente» a la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, por su victoria y ha anunciado que Vox votará a favor de su investidura como dijo durante la campaña electoral.

Además, ha insistido en que los resultados de Vox son «buenos», aunque ha reconocido que les hubieran gustado mejores, pero ha subrayado que lo importante es que se han producido «unos excelentes resultados para España» con la derrota de los partidos de la izquierda.

FRACASO DE CS, LECCIÓN PARA LOS POLÍTICOS

En cuanto a Ciudadanos, cree que su exclusión de la Asamblea de Madrid demuestra que los votantes quieren «claridad» y han dado la espalda a formaciones «con dudas, complicidad o colaboracionistas». «Esperemos que sea una lección para todos los políticos», ha avisado.

Abascal ha insistido en el clima de «violencia» de la campaña e incluso de «corrupción» por parte del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, por «ocultar» la detención de dos «sicarios» de Pablo Iglesias por agredir a agentes de la Policía Nacional en Vallecas.

Ciudadanos desaparece de la Asamblea de Madrid tras las elecciones

0

Ciudadanos no ha conseguido representación en la Asamblea de Madrid en las elecciones de este martes, al quedarse en un 3,46% de los votos –con el 79,07% de las papeletas contadas–, y ha visto frustrado su objetivo de recuperar el poder en la Comunidad de Madrid, donde gobernaba con el PP hasta el pasado marzo.

De esta manera, se acelera la decadencia que el partido inició en las elecciones generales de noviembre de 2019 y que Inés Arrimadas no ha conseguido frenar en el año y dos meses que lleva como presidenta, un periodo en el que Cs se ha hundido en Cataluña y ha perdido el poder en dos de las cuatro comunidades autónomas donde gobernaba.

El resultado de este 4 de mayo es el peor registrado por Ciudadanos en unos comicios autonómicos en Madrid desde 2011, cuando obtuvo un 0,16 % al concurrir por primera vez a las urnas en esta comunidad siendo todavía un partido fundamentalmente catalán.

El cabeza de lista, Edmundo Bal, se ha quedado muy lejos del 12,15 % de 2015, cuando Cs irrumpió en la Asamblea con 17 diputados, y del éxito de 2019, cuando se convirtió en la tercera fuerza de la Cámara, con 630.000 votos, un 19,46 % y 26 diputados, que permitieron a Ignacio Aguado formar un gobierno de coalición con el PP.

La moción de censura presentada por Cs y el PSOE en Murcia, que finalmente fracasó, ha tenido como resultado la desaparición del partido en Madrid dos meses después.

Al ritmo de «canta y no llores», unos mariachis consuelan la sede de Podemos

0

Usuarios de Forocoches han enviado este martes a la sede nacional de Podemos a un grupo de mariachis que, guitarras y trompeta en mano, se han dirigido al secretario general de la formación morada y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, tras los primeros resultados de las elecciones autonómicas del 4 de mayo.

Frente a las puertas de la sede del partido, sobre las 21.45 horas, los cantantes han interpretado, entre otras canciones, la clásica ‘Cielito lindo’ o ‘Rata de dos patas’ ante la atención de los presentes.

Forocoches ha reeditado de esta forma la vacilada que llevó a cabo la noche electoral del 10 de noviembre de 2019, cuando mandó a un grupo de mariachis a la sede de Ciudadanos tras la debacle electoral que provocó la dimisión de Albert Rivera. En los anteriores comicios generales, hicieron lo propio en la sede nacional del PP.

También en 2016, coincidiendo con la crisis interna del PSOE que desencadenó en la dimisión de Pedro Sánchez como secretario general, varios usuarios decidieron coordinarse para enviar pizzas a la sede de los socialistas en Ferraz. Dos días después del envío de varias pizzas, los internautas llevaron a cabo una nueva colecta para contratar un grupo de mariachis. «Ay morena, ay mi amor. Ay, mi Susana de mi corazón», cantaron entonces.

Junts traslada a ERC su contrapropuesta de estructura de Govern

0

ERC y Junts han celebrado este martes por la tarde una nueva reunión de negociaciones para la formación del Govern en la que ha participado el vicepresidente de la Generalitat y el candidato republicano a la Presidencia, Pere Aragonès, y en la que Junts ha trasladado a los republicanos su contrapropuesta de estructura de Govern.

Fuentes conocedoras han explicado que el encuentro, que ha terminado pasadas las 21.00 tras más de dos horas de duración, ha acabado sin grandes avances y los dos equipos negociadores se han emplazado a continuar reuniéndose este miércoles.

Estas fuentes han asegurado que Junts ha devuelto a los republicanos el documento con la estructura del Govern, justo una semana después de que los republicanos presentaran su propuesta sobre este asunto en la reunión que mantuvieron en la cárcel de Lledoners (Barcelona).

En esa reunión los dos partidos abrieron por primera vez en las negociaciones la carpeta sobre la estructura del Govern y Aragonès planteó cuál era su propuesta, y ahora Junts ha retornado esta propuesta con las enmiendas que han hecho, aunque no han trascendido detalles sobre su contenido.

La idea de los republicanos es hacer una reestructuración de la arquitectura del actual Govern, ya que quieren crear tres nuevas consellerias –Feminismos, Acción Climática y Universidades e Investigación– sin que aumente significativamente el número de departamentos, además de establecer un comisionado sobre los fondos europeos que dependa directamente de Presidencia, algo que Junts no comparte porque defiende que las competencias sobre estos fondos estén ligados a la Conselleria de Economía que aspiran gestionar.

PRESENCIA DE ARAGONÈS

Esta ha sido la tercera reunión que Aragonès ha participado de manera presencial en las negociaciones, después de los encuentros en Lledoners del martes y el sábado de la semana pasada, pese a que ha ido manteniendo contactos de manera telemática a lo largo de las últimas semanas.

Fuentes republicanas han destacado que la presencia de Aragonès es importante, especialmente cuando abordan la estructura del futuro Govern que el debería liderar.

Sin embargo, las fuentes conocedoras del encuentro citadas anteriormente han afirmado que, además de la estructura, se han abordado el resto de temas pendientes, como la estrategia independentista, que tiene sus principales obstáculos en el papel del Consell per la República y el límite del diálogo con el Gobierno.

REUNIONES SECTORIALES

Otra de las carpetas del acuerdo que todavía no se ha cerrado es la del programa de gobierno, que ambos partidos han seguido profundizando este martes por la mañana en reuniones de los grupos sectoriales que encabezan la vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, y la diputada de ERC Laura Vilagrà.

Este martes han tratado cuestiones como economía, infraestructuras, agricultura y medio ambiente, y el miércoles tienen previsto seguir avanzando en los temas económicos –la parte de las políticas sociales está muy avanzada y todavía tienen que abordar un tercer eje sobre cuestiones institucionales, como interior, justicia y acción exterior–.

ERC y Junts tienen hasta el 26 de mayo para cerrar un acuerdo y evitar la repetición electoral, y esta reunión se ha celebrado el día después de que los republicanos descartaran plantear un gobierno en solitario porque creen que el fin de semana hubo un «punto de inflexión» y que el pacto puede estar cerca –habían advertido de que explorarían vías alternativas a la coalición si el 1 de mayo no había acuerdo–, mientras que Junts discrepó de esta versión y considera que no ha habido grandes cambios en los últimos días.

Repara tu Deuda Abogados cancela 137.238 € en Calvià (Mallorca) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1619604244 Reparaminbepi Francisco Jos Medina Blanco 002

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan el 89% de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Palma de Mallorca ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de FM, vecino de Calvià, quedando exonerado de una deuda de 137.238 euros contraída con ocho bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

FM afirma que “puse todos los préstamos personales de mi exmujer a mi nombre. Tras el divorcio, yo me quedé con toda la deuda. Intenté reunificar pero me vi con letras superiores a 4000 euros y solo 100 euros para pasar el mes”. Por esta razón, a pesar de que creía que podría salir solo de la situación, decidió acudir a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 17

Cereal amplía el plazo de inscripción al VIII Concurso del "Bocadillos de Autor"

0

/COMUNICAE/

Las inscripciones seguirán abiertas hasta el 10 de mayo. El 31 de mayo de 2021, durante la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, se celebrará la gran final del concurso, con la elaboración en directo de las 6 recetas finalistas.
El principal requisito que deberán cumplir los concursantes es elaborar las recetas con una delicada selección de panes elaborados en el Cereal

Cereal amplía el período de inscripción a la VIII edición del Concurso “Bocadillos de Autor” hasta el 10 de mayo para los que todavía no hayan presentado su receta y quieran postularse a ser los autores del mejor bocadillo de España.

La celebración de este histórico concurso tendrá lugar el 31 de mayo de 2021 durante la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, en Ifema. Su objetivo es encontrar la receta del mejor bocadillo de España y para conseguirlo, el pan, como elemento clave, tiene que estar a la altura.

Por este motivo los chefs, cocineros y profesionales del sector de la hostelería que quieran participar, deberán utilizar los panes elaborados en el Cereal, un obrador muy especial donde panaderos, chefs y emprendedores se encuentran para poner en común sus ideas y transformarlas en productos reales.

Selección de panes
Los panes seleccionados para que los concursantes elaboren sus recetas son los siguientes:

  • Hogaza de Centeno: con una miga densa y una corteza crujiente, la Hogaza Centeno destaca tanto por su sabor intenso como por la gran cantidad de minerales, vitaminas, magnesio, fósforo y fibra que aporta al organismo gracias a la implementación de harinas Bio.
  • Hogaza Cereales: la particularidad de este pan altamente hidratado es su potenciado sabor a cereales con un toque tostado y un suave punto ácido. El secreto de este delicioso sabor reside en la variedad de las semillas utilizadas: calabaza, avena, sésamo amapola, girasol lino dorado y marrón, y en la mezcla de 5 tipos de harina para la elaboración de la masa: trigo, espelta, avena, maíz y centeno gigantón.
  • Hogaza Semillado: los maestros panaderos del Cereal cuidan al máximo cada detalle del proceso de elaboración: desde la selección de la harina integral y granos de espelta en sus 3 fases de vida, hasta la acurada decoración con 5 semillas.
  • Hogaza de Cerveza: elaborada con harina Bio, la Hogaza de Cerveza está pensada para los más atrevidos. Durante su producción se sustituye un 17,5% del agua por cerveza doble malta, dando como resultado un pan con una miga elástica y un sabor intenso.

Los interesados deberán enviar sus propuestas al e-mail cereal@cerealbakery.com antes del 10 de mayo para ser evaluadas. Posteriormente, Cereal comunicará quiénes son los seis finalistas que asistirán a la final.

Detalles de la gran final
La final de la VIII edición del concurso “Bocadillos de Autor” se celebrará el próximo 31 de mayo en la XIX Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2021, donde los seis finalistas se enfrentarán a un jurado compuesto por expertos de la restauración y la gastronomía.

Los finalistas deberán realizar su receta en el máximo de una hora, y deberán tener en cuenta que se valorará la pieza individual, el ensamblaje con otros ingredientes y la presentación.

Finalmente, el creador de la receta ganadora ganará un cheque de 1500€, mientras que el segundo y tercer finalista recibirán un cheque de 300€.

Consultar las bases del concurso aquí.

Acerca de Cereal
Los orígenes del Cereal provienen de una familia de panaderos tradicionales de Castellterçol.

Cereal tiene la misión de conservar esa tradición, difundirla y usarla para el futuro mejor.

De ahí nace su academia, un lugar donde comparten su mejor hacer con todos los panaderos del mundo.

Y su obrador, donde los panes elaborados por maestros panaderos siguen el proceso tradicional: largas fermentaciones, ingredientes 100% naturales, formados a mano y horneado en suela de piedra.

www.cerealbakery.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 16

Feijóo recibe la primera dosis de AstraZeneca

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha recibido este martes su primera dosis de AstraZeneca, en una jornada en la que ha llamado a vacunarse a todos los gallegos y ha ratificado que confía, siempre y cuando lo permita el número de vacunas que lleguen a la Comunidad, en poder llegar a septiembre con «inmunidad de rebaño».

Y es que, si las vacunas recibidas lo permiten, el presidente ha asegurado que se pasará a vacunar a entre 240.000 y 245.000 gallegos a la semana. Esta misma semana, el objetivo es alcanzar el 70% de la población de entre 66 y 69, que recibirá finalmente el fármaco de Pfizer.

Poco después de las 19,45 horas, conforme la cita del Servizo Galego de Saúde, el presidente gallego ha llegado a la cola de la Cidade da Cultura, donde está teniendo lugar la vacunación para su grupo de edad (tiene 59, pero cumplirá 60 en septiembre).

«Ansioso, pero no nervioso», ha aprovechado el camino hasta la zona de vacunación para departir con otras personas que habían acudido a la convocatoria para inmunizarse frente a la covid-19. Una vez que ha llegado su turno, ha trasladado, a preguntas de la sanitaria que le atendió, que no ha pasado la enfermedad.

Posteriormente, ha recibido el pinchazo y ha esperado los minutos de rigor en la sala de espera, hasta poder abandonar la zona de comunicación y atender, ya en el exterior, a los medios que le esperaban a la salida.

«No te das cuenta, es un segundo», ha comentado, antes de añadir que la única recomendación que le trasladaron los sanitarios es que, si lo necesitaba, se tomase Paracetamol cada seis horas. Además de atender a los medios, el presidente gallego ha recibido el saludo de otras personas que se encontraban en el exterior de la zona de vacunación.

TRES MIEMBROS DEL GOBIERNO VACUNADOS

En un acto previo de su agenda pública, Feijóo ya había aprovechado para hacer un llamamiento a participar en el proceso de vacunación y acudir a la cita del Sergas «cuando toque» y «con la vacuna que toque». De hecho, ha afirmado que iba a «disfrutar» de la vacunación porque le alegraba tener ya la primera dosis.

Él, quien en su día censuró a políticos que se aprovecharon de su cargo para vacunarse antes y manifestó que le gustaría ser «el último» de su grupo etario, ha ido finalmente en las últimas jornadas, dado que la previsión del área compostelana es acabar de vacunar la franja 60-64 este jueves.

Según ha verbalizado, ha acudido cuando lo han llamado. Y con él, son tres ya los miembros del Ejecutivo autonómico vacunados. Además de Feijóo, ya han recibido su primera dosis tanto la conselleira do Mar, Rosa Quintana, como el responsable de Facenda, Valeriano Martínez, vacunado esta misma tarde en Pontevedra.

El PP califica a Pedro Sánchez como el «gran perdedor» de las elecciones de Madrid

0

El Partido Popular considera que el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, es el «gran perdedor» de las elecciones autonómicas madrileñas porque hizo suya esta campaña electoral aunque después haya querido bajarse en la recta final.

Así lo ha asegurado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, quien ha subrayado que «los madrileños lo que están diciendo es que no quieren a Pedro Sánchez, no quieren a la izquierda» sino que «lo que quieren es un gobierno del Partido Popular».

«Nuestra percepción en estos momentos es que los madrileños han apostado muy claramente por la libertad y por el PP. Aquí está noche electoral va a haber un perdedor y se llama Pedro Sánchez porque él quiso hacer suya esta campaña», ha resaltado Montesinos.

CASADO LLEVA TODA LA JORNADA EN LA SEDE DEL PP

Casado –que ha votado este mediodía en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, en el madrileño barrio de Salamanca, acompañado de su mujer Isabel Torres– lleva toda la jornada en la sede del partido en la madrileña calle ‘Génova’.

La presidenta madrileña y candidata a la reelección, que ha llegado pasadas las 20.00 horas a la sede del PP, ha pasado primero por la primera planta –donde se ubican las instalaciones del PP madrileño– y después ha subido a la séptima, donde tiene Casado su despacho.

De hecho, la dirección del PP ha difundido una foto en la que se ve a Casado y Ayuso siguiendo en una pantalla el recuento de los resultados electorales, acompañados por el secretario general del PP, Teodoro García Egea.

EL PP DESPLIEGA UN ESCENARIO EN LAS PUERTAS DE SU SEDE

El PP ha desplegado un gran escenario en las puertas de la sede del partido para celebrar su previsible victoria electoral y se espera que Ayuso y Casado salgan al emblemático balcón en el que el partido celebra sus victorias electorales. En la fachada cuelga una lona con el mensaje ‘Libertad’ y el lema de campaña «Yo con Ayuso».

Cada vez se van acercando más seguidores del partido a la sede de la formación, portando muchos de ellos banderas de España y del PP. Como ya ocurrió en el cierre de campaña, el PP cuenta con DJ El Pulpo para amenizar la noche, si bien los ‘populares’ aseguran que su intención es cumplir con el toque de queda previsto para las 23.00 horas.

Iglesias llega a la sede de Podemos contento con la alta participación

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha llegado pasadas las 20 horas de este martes a la sede de su partido sin hacer declaraciones y sin valorar, por tanto, las primeras encuestas, que le colocan en el último lugar de los partidos con representación y que dan una victoria holgada a la derecha.

Fuentes de la formación morada han señalado que, como suelen hacer en otros comicios, no valoran las encuestas, pero están satisfechos con la alta participación, que podría a llegar a ser récord en unas elecciones autonómicas. El líder de Podemos hará declaraciones, una vez se conozcan los resultados, aunque no aún se sabe a qué hora.

Precisamente, han recordado que la campaña de Unidas Podemos ha discurrido bajo el lema ‘Que hable la mayoría’, apelando continuamente al voto de los barrios y distritos más populares y desfavorecidos de la región, barajando la hipótesis de que una alta movilización en estas zonas haría girar el Gobierno regional a la izquierda.

Pablo Iglesias se encuentra reunido en este momento con su equipo más cercano, entre los que se encuentran algunos miembros de su lista como la ‘número dos’, Isa Serra, pero también Agustín Moreno, Jesús Santos o Beatriz Gimeno, entre otros.

La sede de Podemos, situada en la calle Francisco Villaescusa, en la zona madrileña de Ascao, está fuertemente vigilada por policías nacionales. El partido ha habilitado una zona para el trabajo de los periodistas, aunque algunos se han quedado a los puertas por falta de espacio o no haber solicitado con antelación la acreditación, requisito necesario para impedir una alta aglomeración de personas para evitar la propagación del Covid-19.

Sánchez se refugia en Moncloa para conocer los resultados de las elecciones de Madrid

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha decidido seguir el recuento de los votos de las elecciones autonómicas de Madrid de este martes en el Palacio de la Moncloa, como ya hizo en los comicios catalanes de febrero, según han informado fuentes de la formación.

En la sede federal del PSOE de la calle Ferraz sí está buena parte de la cúpula del partido, encabezados por la vicesecretaria general y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra. La acompañan el secretario de Organización y ministro de Transportes, José Luis Ábalos; el secretario de Coordinación Territorial y relaciones con el Gobierno, Santos Cerdán; o el portavoz en el Senado, Ander Gil. También está el secretario general de la Presidencia y dirigente socialista, Félix Bolaños, persona de la máxima confianza de Sánchez en Moncloa.

Por su parte, el candidato socialista a las elecciones, Ángel Gabilondo, ya se encuentra en el Hotel Princesa Plaza, situado en la Calle Princesa, donde va a seguir el escrutinio acompañado por miembros de su candidatura como el secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco; la secretaria de organización del PSOE-M, Carmen Barahona; y José Cepeda. A su llegada a este cuartel general, Gabilondo ha asegurado que seguirá los resultados «con confianza y esperanza».

MALOS PRONÓSTICOS EN LOS SONDEOS

Los sondeos que se han dado a conocer este martes tras cerrarse las urnas no son buenos para el PSOE. Según el track realizado desde hace varios días por GAD3 para Telemadrid y TVE, el PP encabezado por Isabel Díaz Ayuso sería el partido más votado, con entre 62-65 escaños, y los socialistas bajarían hasta los 25-28 escaños, que sería su peor resultado histórico. Les seguiría además de cerca Más Madrid, con entre 21-24.

Además, Vox se mantendría en 12-14 diputados y Podemos sumaría 10 u 11 diputados. Por su parte, Ciudadanos no lograría alcanzar el 5% de los votos necesarios para tener representación en la Asamblea de Madrid.

En el PSOE guardan silencio de momento. Al cierre de las urnas, el presidente del Gobierno se ha limitado a publicar un mensaje en las redes sociales para dar las gracias «a quienes han estado hoy en las mesas electorales y a los servidores públicos que están trabajando para garantizar el buen desarrollo de las elecciones».

«Mi agradecimiento también a los interventores/as y apoderados/as del PSOE por su compromiso y entrega en este día», ha apostillado Sánchez desde Moncloa, donde seguirá los resultados, como ya hizo en las catalanas de febrero y en los comicios autonómicos vacos y gallegos que se celebraron el 12 de julio del año pasado.

Cierran los colegios electorales: las anécdotas e incidentes más llamativos

0

Los colegios electorales han cerrado a las 20 horas de la tarde, aunque algunos han prolongado el horario para que quienes estaban a esa hora en la cola pudieran ejercer su derecho a voto, con lo que se dará inicio al recuento de votos de estas elecciones para la Comunidad de Madrid. Se pone fin así a una atípica jornada electoral, la del 4M, marcada por algunas anécdotas y por ser un día laborable.

Las actuales circunstancias sanitarias ante el Covid-19 y tratarse de un día laborable han dado lugar a situaciones nada habituales en otros comicios como las inmensas colas registradas a las puertas de los colegios electorales al tener que cumplirse con el aforo fijado y el distanciamiento social.

Pese a ser unas elecciones poco normales, la participación a las 19.00 horas se ha situado en el 69,19%, 11,06 puntos más que en los anteriores comicios de 2019.

La votación ha traído algunas anécdotas e incidencias si bien se ha desarrollado con total normalidad. Una de las primeras anécdotas ha sido el de una mujer que ha acudido junto a su marido a votar al colegio Ortega y Gasset de la capital tras romper aguas y antes de ir al hospital. «Hay que ser responsables e ir a votar lo primero de todo», ha dicho.

En Moratalaz, los vecinos han acudido a votar a la plaza de toros, mientras que en Becerril de la Sierra los habitantes han llegado al polideportivo habilitado para la jornada en el tren turístico del municipios al estar a un kilómetro del centro de la localidad.

Otra de las curiosidades ha sido la protagonizada por el jugador del Real Madrid, Marcelo, quien ha podido finalmente viajar a Londres después de que una mujer se haya prestado como voluntaria para suplirle como vocal de su mesa en las elecciones autonómicas para la Comunidad de Madrid.

Entre las incidencias producidas destaca la protesta de cinco activistas de Femen a las puertas del colegio electoral de la candidata de Vox, Rocío Monasterio. Las mujeres, que iban con el torso desnudo, han sido detenidas e identificadas por la Policía Nacional.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido insultos y abucheos en Pozuelo de Alarcón, donde le han esperado una decena de personas con gritos de «sinvergüenza» y «vete a la mierda».

Otra de las anomalías han sido la retirada de una treintena de carteles de contenido electoral por su proximidad a los centros de votación.

En Las Rozas, el presidente de una mesa ha acudido con una camiseta en la que se podía leer: «Comunismo y libertad» y se le ha pedido que se la quitara.

En Villanueva del Pardillo, el presidente de otra mesa ha solicitado un equipo de protección EPI, se le ha indicado que no era necesario y se ha solucionado la incidencia. En Alcorcón un anciano de 90 años ha sufrido una caída a las puertas de un colegio electoral y ha sido atendido por la Cruz Roja.

Andalucía aumenta en 32 muertes y 1.012 positivos

0

Andalucía ha registrado este martes 4 de mayo 1.012 casos de coronavirus, 694 menos que la víspera y la cifra más reducida en casi un mes –tras los 1.008 del pasado 6 de abril–, según los datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 32 fallecidos, 25 más que este lunes y diez más que hace una semana.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma continúa bajando por decimocuarta jornada y se sitúa en 206,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, seis puntos menos que este lunes y 31,2 puntos por debajo de la tasa registrada el martes anterior.

Los 1.012 contagios de este martes se registran tras los 1.706 contagios de este lunes y domingo, los 1.356 contagios del sábado, los 1.604 del viernes, lo 1.698 del jueves, los 1.484 del miércoles, los 1.444 del martes anterior, convirtiéndose así en la menor cifra de positivos de la última semana y en la más reducida desde el pasado 6 de abril.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 281, seguida de Málaga con 189, Granada con 174, Córdoba con 104, Almería con 81, Cádiz con 76, Jaén con 63 y Huelva con 44.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Sevilla es la provincia que más muertes suma con un total de diez, seguida de Cádiz con siete y Málaga con cinco. Por su parte, Granada registra cuatro muertes más, Jaén tres, Almería dos y Huelva una.

ANDALUCÍA SUMA HOSPITALIZADOS POR SEGUNDO DÍA SEGUIDO

Andalucía ha registrado su segunda subida consecutiva de hospitalizados por coronavirus este martes hasta los 1.347, 29 más que el lunes y 117 menos que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suman uno tras cuatro días sin cambios y se sitúan en 347, 13 más que el martes anterior.

Granada es la provincia con más hospitalizados, con 344, y con más pacientes en UCI, con 95, seguida de Sevilla con 283 y 79 de ellos en UCI; Málaga con 157 y 32 en UCI; Cádiz con 130 y 33 en UCI; Jaén con 129 y 17 en UCI; Córdoba con 119 y 40 en UCI; Almería con 110 y 40 en UCI; y Huelva con 75 y once en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 552.930 casos confirmados –1.012 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.781 muertes tras sumar 32. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.034, 187 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.873, tras sumar 12, y el número de curados es de 486.808 después de añadir 3.160.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.781 fallecidos desde el inicio de la pandemia –32 más–, Sevilla con 1.938 –diez más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.693 –cuatro más–; Málaga con 1.627 –cinco más–; Cádiz con 1.453 –siete más–; Jaén con 959 –tres más–; Córdoba con 938; Almería con 809 –dos más– y Huelva con 364 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 552.930 desde el inicio de la pandemia –1.012 más–, liderados por Sevilla con 119.062 casos –281 más–, seguida de Málaga con 94.965 –189 más–, Granada con 82.386 –174 más–, Cádiz con 78.660 –76 más–, Almería con 53.103 –81 más–, Córdoba con 49.966 –104 más–, Jaén con 46.377 –63 más– y Huelva con 28.411 –44 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.034 –187 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.821 –30 más–, seguida por Málaga con 7.787 –17 más–; Granada con 7.488 –43 más–; Cádiz con 5.462 –16 más–; Córdoba con 4.338 –18 más–; Jaén con 4.351 –17 más–; Almería con 3.714 –21 más– y Huelva con 2.073 –25 más–.

De ellos, 4.873 han pasado por la UCI en Andalucía –12 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 949 –dos más–, seguida de Granada con 912 –tres más–; Málaga con 724; Almería con 614 –uno más–; Cádiz con 607 –uno más–; Córdoba con 530 –dos más–; Jaén con 397 –dos más– y Huelva con 140 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 486.808 en toda la región, 3.160 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 102.144 –813 más–, seguida de Málaga con 87.996 –388 más–; Cádiz con 71.003 –379 más–; Granada con 68.818 –436 más–; Almería con 48.410 –276 más–; Córdoba con 43.616 –498 más–; Jaén con 40.705 –228 más– y Huelva con 24.116 –142 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 206,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 384,4. Detrás se sitúan Jaén con 260,1; Sevilla con 229,1; Huelva con 222,7; Almería con 195,8; Córdoba 185,3; Cádiz con 131,4 y Málaga con 128.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 17.444 casos en los últimos 14 días con una tasa de 206,09 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 213,90–, y 7.295 en los últimos siete días con una tasa de 86,18, inferior a la nacional de 93,28.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.332 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 7,36 por ciento de camas, algo por debajo de la media nacional, situada en el 7,66 por ciento, y 350 en UCI, que registran una ocupación del 18,46 por ciento de las camas, inferior a la media nacional del 22,89 por ciento. Además, registra 139 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 188 altas.

5 consejos para facilitar un proceso de mudanza

0

Sabemos bien que no siempre los procesos de mudanza son sencillos. Muchas veces involucran reveses emocionales, situaciones terribles y toda clase de inconvenientes que pueden hacerlas realmente difíciles.

Pero ya sea que estés buscando una compañía de mudanzas Santa Cruz de Tenerife, o en cualquier otra localidad, lo cierto es que hay formas de facilitar el proceso, para que no se sienta tan terrible, para que sea menos impactante para ti y otras personas que puedan estarse mudando contigo.

Lo que te ofreceremos en este artículo es una serie de consejos para que, aunque tengas que enfrentarte a mudanzas en Las Palmas de Gran Canaria, puedas hacerlo de la forma menos impactante posible y se te haga más fácil acostumbrarte a tu nuevo hogar.

1. Tómate tiempo para empacar

Es difícil guardar todas tus pertenencias y dejar un lugar que amas, pero los psicólogos están de acuerdo con que lo mejor es hacer un cierre emocional de lo que solía ser tu hogar, para abrirte paso mental y emocionalmente a un lugar nuevo.

Por eso, lo mejor es que te tomes tu tiempo en cada etapa. Asegúrate de empacar tranquilo y de sentirte agradecido por todas las experiencias que tu antiguo hogar te ofreció, que siempre quedarán en tu memoria.

Bajo cualquier circunstancia evita empacar enojado o como consecuencia de algún pleito o pelea, ya que esto hará que rechaces emocionalmente la mudanza y el proceso se haga traumático. Trata de realizar este paso en calma y pensando siempre en lo positivo de la situación.

2. Contrata a una empresa de logística capacitada

Para hacer mudanzas en Canarias o cualquier otra localidad, lo más fácil tanto física como emocionalmente es que contrates a una empresa de logística totalmente capacitada. El fin de esto es que no tengas que preocuparte por el traslado, sino que puedas hacerte cargo de ti mismo, mientras ellos se hacen cargo de la parte logística.

Este proceso te ayudará a librarte de mucho desgaste físico, que también conlleva el desgaste emocional que sufres luego de tener que mudarte-

3. Limpia y adecúa tu nuevo hogar antes de la mudanza

Debes hacer lucir tu nuevo hogar lo más deseable posible, y lo mejor será que no permitas que los desperfectos que tenga arruinen las cosas que traerás de tu antigua casa. Por eso, lo mejor es que hagas las adaptaciones necesarias antes de trasladar tus cosas. Pon allí todo lo que necesites para vivir y organiza todo lo más posible.

4. Recrea algunos lugares de tu antigua casa

Aunque esto pudiera ser contraproducente, una excelente recomendación para que te adaptes más fácilmente a un nuevo ambiente es que recrees los espacios que te hacían sentir a gusto de tu antiguo hogar. Ya sea por medio de una decoración, la organización de la habitación o cualquier otro mecanismo, puedes traerte a tu nuevo hogar lo que amabas del antiguo, y esto te ayudará a sentirte cómodo rápidamente.

5. Haz una lista de aspectos positivos de haber realizado la mudanza

Aunque suene repetitivo, lo más importante para facilitar un proceso de mudanza es que te concentres en las cosas positivas de este proceso, y esto lo puedes hacer ideando una lista de ellas. La razón es que centrarte en los aspectos negativos que te llevaron a esta decisión solo te sumirán en depresión, ira y miedo, por lo que no te sentirás a gusto en tu nueva casa.

Lo cierto es que, si has tenido que enfrentar un proceso de cambio tan importante como mudarte, ha tenido que ser una decisión muy importante. Por eso te ofrecemos estos consejos y te recomendamos que prestes mucha atención a cada uno de tus sentimientos para que les hagas frente y puedan ayudarte a adecuarse rápidamente a tu nuevo estado.

Wall Street Wolverine: el youtuber liberal

0

Mantenerse informado sobre los temas de política actual es prácticamente imprescindible para todos los ciudadanos, ya que todo eso influye en la rutina diaria de una u otra forma. Canales de YouTube como Wall Street Wolverine son un excelente medio, porque en él se analiza y critica los últimos acontecimientos en los ámbitos de la economía y la política, sin duda, un excelente recurso para aprender, y que además entretiene.

La comunidad youtuber se caracteriza por tener personajes variopintos que destacan sobre el resto, ya sea por su carisma, por su contenido de calidad o por los interesantes debates, y en ciertos casos polémicos, que generan entre los usuarios de redes sociales. Wall Street Wolverine es uno de ellos.

Conocido como “el youtuber liberal”, rápidamente ha logrado convertirse en uno de los influencers más importantes en España actualmente. Basta con ver la entrevista de Pau Ninja a Wall Street Wolverine para comprender por qué este creador de contenido ha logrado posicionarse cada vez más como una de las más interesantes figuras en Youtube.

El canal de Wall Street Wolverine, con buena parte de su contenido orientado a la política, hoy en día cuenta con más de 400.000 suscriptores, una cifra que cada día va en aumento. Esto, junto a la cantidad de seguidores con los que cuenta en redes sociales, hace que este youtuber se convierta en un referente de la opinión política española.

Es común ver a Wall Street Wolverine generando debates de diversos temas en redes sociales, los cuales en ciertos momentos llegan a ser controvertidos por sus opiniones políticas, las cuales lanza sin filtros. Esto ha hecho que diversos medios de comunicación le dediquen noticias a sus tweets.

Wall Street Wolverine es una estrella en ascenso, pues cada día son más las personas que están al tanto sobre su nuevo contenido, estén de acuerdo con él o no. Y esto es lo que convierte a este youtuber en único: su firmeza y voluntad de expresar su opinión de manera directa, sin importar lo políticamente correcto, ni lo que piensen los demás.

¿Quién está detrás del canal?

El origen del canal Wall Street Wolverine es bastante curioso. Víctor Domínguez, el nombre real del youtuber, originalmente centraba sus esfuerzos en un canal denominado Invhictor, donde subía contenido sobre fitness, nutrición, estilo de vida sano, entre otros.

Incluso llegó a lanzar un proyecto de emprendimiento tipo startup dedicado a esta misma temática. La empresa denominada Pegasus, buscaba ser una plataforma de entrenamiento que optimizaba el asesoramiento para atletas y entrenadoras, sin embargo, el modelo de negocio no fue suficientemente rentable, por lo que Víctor decidió expandir sus horizontes y abordar contenidos diferentes a los que estaba acostumbrado.

De esta manera es cómo nació el canal Wall Street Wolverine, en sus comienzos siendo secundario, pero poco a poco convirtiéndose en el principal. Este canal, y las redes sociales que lo rodean, es el que ha llevado a Víctor a la cima, allí sube contenido relacionado con la economía, política, eCommerce, criptomonedas, inversión y muchos más, todo con el fin de promover la reflexión y el análisis crítico entre los espectadores.

Wall Street Wolverine podría describirse como un canal con inclinación a la derecha, además de tener una postura liberal, es por esto que Víctor ofrece entrevistas a varios políticos con una inclinación política relacionada, siendo claros ejemplos algunos de los miembros del partido de derechas VOX, como Iván Espinosa de los Monteros.

Además de las entrevistas a importantes figuras políticas, en el canal pueden encontrarse otro tipo de contenidos. Están los vídeos de tipo práctico, donde por ejemplo brinda consejos bastante útiles para invertir, así como los que más bien buscan explicar temas complejos de una forma más digerible. El vídeo sobre las diferencias entre liberalismo y keynesianismo, forma parte de este último grupo.

Los contenidos son bastante interesantes y están bien explicados, por lo que desde el mayor experto en economía hasta un principiante en el tema, pueden disfrutar de los vídeos. Cualquiera puede nutrirse del conocimiento ofrecido por Wall Street Wolverine sin importar su nivel de aprendizaje previo.

Es bastante activo en redes sociales

El canal de YouTube de Wall Street Wolverine es bastante activo, contando con una gran cantidad de suscriptores, sin embargo, es aún más interesante el hecho de que cuenta con una gran cantidad de seguidores en sus cuentas de redes sociales, como Instagram o Twitter.

Es especialmente activo en la última plataforma, donde prácticamente todo lo que dice causan olas que llegan incluso a los medios de comunicación. Un gran ejemplo ha sido la polémica ocurrida con el youtuber ElRubiusOMG y su traslado de residencia a Andorra.

En Twitter, Víctor lanzó una opinión que para muchos fue controvertida: considera que debe haber aeropuerto en Andorra, ya que según él está mal conectado. El tweet fue comentado y debatido durante varios días por diversos medios de noticias y revistas de opinión, demostrando la influencia que tiene Wall Street Wolverine en la actualidad.

Víctor también es muy activo en Instagram, sin embargo, las cosas son algo más apacibles allí. La interacción con los seguidores consiste más en compartir fotos y saludarles a través de las insta-stories, además de realizar directos de vez en cuando.

En cuanto a Twitch, los fans del canal tienen una manera más directa de interactuar con el youtuber que tanto adoran. Es muy común ver a Victor chateando en medio de los directos, comunicándose con sus seguidores de una forma más natural y espontánea.

Curiosamente, Víctor también pasa tiempo frecuentemente en el reconocido foro español Forocoches, en hilos de política y economía, causando debates muy interesantes en este sitio web tan visitado por los internautas.

Como se ha podido ver, Wall Street Wolverine es extremadamente activo en muchos rincones de internet. No es de extrañar entonces que hoy en día sea uno de los canales emergentes con un mayor crecimiento dentro de la esfera influencer y la comunidad de YouTube.

Los contenidos son reflexivos, llamando al análisis y a los nuevos puntos de vista, todo con un toque de humor y carisma, que convierten a Wall Street Wolverine en un canal único de su tipo. Las polémicas en Twitter también juegan un papel importante, eso no se puede negar.

Sanidad: 4.515 nuevos casos de Covid-19 y 106 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 4.515 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.431 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.812 registrados el lunes, lo que eleva a 3.544.945 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia. No obstante, se han eliminado 1.837 casos duplicados de Cataluña generados debido a un error técnico en la carga de datos del 23 de abril.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 213,90 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 223,7 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 213 más, de los cuales 210 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 78.399 personas.

Actualmente hay 9.592 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.292 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 879 ingresos y 980 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,66 or ciento y en las UCI en el 22,89 por ciento.

De las 2.431 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 338 se han localizado en Madrid, si bien 108 en Andalucía, 194 en Aragón, 71 en Asturias, 13 en Baleares, 121 en Canarias, 83 en Cantabria, 23 en Castilla-La Mancha, 275 en Castilla y León, 160 en Cataluña, dos en Ceuta, 47 en Comunidad Valenciana, 72 en Extremadura, 79 en Galicia, 14 en Melilla, 64 en Murcia, 122 en Navarra, 614 en País Vasco y 31 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.666 fallecimientos en Andalucía; en Aragón 3.446; en Asturias 1.945; en Baleares 823; en Canarias 732; en Cantabria 557; en Castilla-La Mancha 5.861; y en Castilla y León 6.775 .

Además, 14.191 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus; en Ceuta se han contabilizado 107 fallecidos desde el comienzo de la pandemia; en la Comunidad Valenciana 7.318; en Extremadura 1.791; en Galicia 2.378; en Madrid 15.016; en Melilla 90; en Murcia 1.590; en Navarra 1.164; en el País Vasco 4.189; y en La Rioja 760.

La participación a las 19 horas se sitúa en el 69,27%, más de once puntos más que en 2019

0

La participación en las elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid hasta las 19.00 horas se sitúa en el 69,27%, 11,14 puntos más que en los anteriores comicios de 2019, según datos ofrecidos por la Comunidad de Madrid.

En las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del 26 de mayo de 2019, la participación a las 19 horas en la Comunidad de Madrid fue de 58,13%.

En cuanto a municipios, los de menos de 500 habitantes han registrado una participación de un 68,61%, un punto más que en 2019; las localidades con entre 500 a 2.000 habitantes, registran un 68.86, 3,65 puntos más que en el año anterior; y de 2.000 a 10.000 habitantes, un 67,96%, 8,25 puntos más.

Las localidades con una población de entre 50.000 a 250.000, registran una participación de un 70,95%, 13,79 puntos más; y de más de 250.000 habitantes, un 67,89%, 9,41 más que en 2019.

En la rueda de prensa ofrecida desde el Centro de Difusión de Datos, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha hecho un nuevo llamamiento a la «tranquilidad» ante las esperas que se están produciendo a las puertas de los colegios electorales.

López ha indicado que los ciudadanos que a las 20.00 horas estén en el interior de los colegios o en sus accesos podrán ejercer su derecho al voto.

La alta participación se ha visto reflejada en la afluencia de público registrada a primera hora de la mañana en los colegios electorales debido a que la votación tiene lugar un día laborable.

De hecho, a las 13 horas la participación en la jornada electoral ha crecido un 4% en los municipios de entre 50.000 y 250.000 habitantes, muchos de ellos situados en el denominado ‘cinturón rojo’ como Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles o Arganda del Rey.

En estas elecciones autonómicas anticipadas del 4 de mayo se elegirá a un total de 136 representantes que conformarán la Asamblea de Madrid para la legislatura 2021-23.

Habrá, por lo tanto, cuatro diputados más como consecuencia del incremento de la población en la región, tal y como estipula el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. La mayoría absoluta se conseguiría con 69 votos.

La participación en las elecciones de Madrid a las 19 horas se sitúa en el 69,27%

0

La participación en las elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid hasta las 19.00 horas se sitúa en el 69,27%, 11,14 puntos más que en los anteriores comicios de 2019, según datos ofrecidos por la Comunidad de Madrid.

En las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid del 26 de mayo de 2019, la participación a las 19 horas en la Comunidad de Madrid fue de 58,13%.

En cuanto a municipios, los de menos de 500 habitantes han registrado una participación de un 68,61%, un punto más que en 2019; las localidades con entre 500 a 2.000 habitantes, registran un 68.86, 3,65 puntos más que en el año anterior; y de 2.000 a 10.000 habitantes, un 67,96%, 8,25 puntos más.

Las localidades con una población de entre 50.000 a 250.000, registran una participación de un 70,95%, 13,79 puntos más; y de más de 250.000 habitantes, un 67,89%, 9,41 más que en 2019.

En la rueda de prensa ofrecida desde el Centro de Difusión de Datos, el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha hecho un nuevo llamamiento a la «tranquilidad» ante las esperas que se están produciendo a las puertas de los colegios electorales.

López ha indicado que los ciudadanos que a las 20.00 horas estén en el interior de los colegios o en sus accesos podrán ejercer su derecho al voto.

La alta participación se ha visto reflejada en la afluencia de público registrada a primera hora de la mañana en los colegios electorales debido a que la votación tiene lugar un día laborable.

De hecho, a las 13 horas la participación en la jornada electoral ha crecido un 4% en los municipios de entre 50.000 y 250.000 habitantes, muchos de ellos situados en el denominado ‘cinturón rojo’ como Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles o Arganda del Rey.

En estas elecciones autonómicas anticipadas del 4 de mayo se elegirá a un total de 136 representantes que conformarán la Asamblea de Madrid para la legislatura 2021-23.

Habrá, por lo tanto, cuatro diputados más como consecuencia del incremento de la población en la región, tal y como estipula el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. La mayoría absoluta se conseguiría con 69 votos.

Miley Cyrus con The Kid Laroi en ‘Without you’

0

La estrella estadounidense Miley Cyrus colabora en la nueva versión del éxito ‘Withou you’ del cantante emergente australiano The Kid LAROI, que viene acompañada del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Withou you’ ha sido compuesta por Billy Walsh, Blake Slatkin, Omer Fedi, Miley Cyrus & The Kid LAROI, contando en la producción con Blake Slatkin & Omer Fedi, en un tema pop-punk que habla de una relación de amor-odio y al que ella aporta su toque más rockero. El vídeo musical ha sido dirigido por la propia Miley Cyrus.

The Kid Laroi Miley Cyrus Without You

La canción original de ‘Withour you’ por The Kid LAROI en solitario se publicó en diciembre de 2020, escalando posiciones a los primeros puestos en países importantes como EE.UU. y U.K., convertiendose en un éxito internacional. Actualmente se encuentra en el #3 de la lista Top200 Global de Spotify y ya supera los 386 millones de streams a nivel global. El remix se fraguó después de una sesión en el estudio improvisada entre los dos músicos que son amigos y que se preparan para interpretarla en «Saturday Night Live» el sábado 8 de mayo.

The Kid Laroi Miley Cyrus Without You

Con tan solo a los 17 años, The Kid LAROI destacó como el artista australiano masculino más joven en conseguir ser #1 en la lista de álbumes de su pais, con la edición deluxe de su álbum «F*ck love (Savage)». Por su parte, Miley Cyrus sigue siendo un baluarte de la cultura pop en 2021 y su último álbum, «Plastic Hearts», ha conseguido importantes posiciones en la lista Billboard americana y otros países.

Letra ‘Without you’ de The Kid LAROI & Miley Cyrus

[Intro: The Kid LAROI]
Yeah, yeah, yeah

[Chorus: Miley Cyrus]
You cut out a piece of me and now I bleed internally
Left here without you, without you
And it hurts for me to think about what life could possibly be like
Without you, without you

[Verse 1: The Kid LAROI]
I can’t believe that you would up and leave me
Fuck all of your reasons (Woah, woah)
I lost my shit, you know I didn’t mean it
Now I see it, you run and repeat it
And I can’t take it back, so in the past is where we’ll leave it, huh

[Pre-Chorus: Miley Cyrus]
So there I go, oh
Can’t make a wife out of a ho, oh
I’ll never find the words to say I’m sorry
But I’m scared to be alone

[Chorus: The Kid LAROI]
You cut out a piecе of me and now I bleed internally
Left hеre without you (No, no, no), without you (Ooh)
And it hurts for me to think about what life could possibly be like
Without you (No, no, no), without you (No, no)

[Post-Chorus: The Kid LAROI with Miley Cyrus]
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Without you, without you
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Without you (Without, without, without), without you

[Verse 2: Miley Cyrus]
Feels like sleepin’ with a ghost
I called you up to let you know
I really wish that we coulda got this right

[Pre-Chorus: The Kid LAROI]
So here I go, oh
Can’t make a wife out of a ho, oh (No)
I’ll never find the words to say, I’m sorry
But I’m scared to be alone (Oh)

[Chorus: The Kid LAROI with Miley Cyrus]
You cut out a piece of me and now I bleed internally
Left here without you (No, no, no), without you (Ooh)
And it hurts for me to think about what life could possibly be like
Without you (No, no, no), without you (No, no)

[Outro: The Kid LAROI & Miley Cyrus]
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Oh-oh, woah, oh-oh, woah
Without you, without you

El comité de Alu Ibérica A Coruña ve evidencias del «engaño» y la «estafa»

0

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, ha valorado la intervención judicial de esta planta y la de Avilés, que en su día eran de Alcoa y vendió al Grupo Parter, que a su vez las transfirió después a Riesgo.

Con esta decisión judicial, Corbacho ve «evidencias claras» del «engaño» y la «estafa» que supusieron esas operaciones, en las que «se vaciaron» las factorías.

Por ello, además de la intervención del juzgado, reclama que entre la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Industria, a gestionar las plantas, para «salvaguardar» la actividad y los puestos de trabajo.

La medida judicial la ve «sorpresiva» aunque «esperada dada la deriva que estaban tomando las fábricas», con una situación «preocupante» dadas las «continuas paradas».

Dispuestos a colaborar «en todo lo necesario para salvar el futuro de la planta», el comité reclama «que se persone la SEPI para hacerse con la gestión de las plantas» y también la intervención de Alcoa, que cree la «gran responsable» de lo ocurrido.

Así, demanda la «máxima presión desde la autoridad laboral para hacer pagar al responsable de esta estafa». «La gran responsable es la multinacional Alcoa, como promotor y sostenedor de estos presuntos delincuentes. Obró de mala fe y nos llevó a un engaño tremendo», asevera el portavoz del comité.

En este sentido, interpreta que «Alcoa no quiere responsabilidad sobre el cierre de las plantas pero lo busca ante cualquier otra salida». «Busca a quien quiere vender y vende en las condiciones que pacta y al mismo tiempo patrocina a quien compra las plantas y los mantiene durante un tiempo», expone.

Por ello, insiste en que Alcoa, a su juicio, «debería ser una de las empresas intervenidas para dar solvencia a cualquier decisión judicial» que se tome.

RESPUESTA DE ALCOA

Por su parte, Alcoa asegura respetar las decisiones judiciales y cooperar con las autoridades. Fuentes de la compañía recuerdan que vendió las plantas de Avilés y A Coruña en 2019 a Parter Capital Group en una venta «que fue avalada por el Gobierno español y apoyada por los representantes de los trabajadores».

Posteriormente, según añaden las mismas fuentes, Alcoa presentó una demanda contra Parter relacionada con la venta de acciones en las dos plantas.

Los letrados del Congreso rechazan que la Cámara investigue a Juan Carlos I

0

Los servicios jurídicos del Congreso han vuelto a mostrarse en contra de que la Cámara investigue actividades del Rey Juan Carlos y esta vez lo han hecho a cuenta de una nueva solicitud cursada por las formaciones independentistas, sobre cuya tramitación se pronunciará este miércoles la Mesa del Congreso.

En este caso se trata de una comisión de investigación pedida por ERC, Junts, PDeCAT, Bildu, CUP y BNG y se centra en las «presuntas ilegalidades e irregularidades cometidas por el ex jefe del Estado y las influencias diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí y Kazajistán».

Los letrados de la Cámara, defienden que no procede su admisión a trámite «teniendo en cuenta la posición institucional de la Jefatura del Estado en el marco constitucional».

Como en ocasiones anteriores, los servicios jurídicos citan como los artículos 56.3 y 65 de la Constitución. El primero consagra la figura del Rey como «inviolable» y no «sujeta a responsabilidad» y el segundo establece que el Jefe del Estado distribuye libremente la partida presupuestaria que recibe cada año.

JURISPRUDENCIA EL TC

Para defender la no tramitación de la comisión de investigación, los letrados se amparan también en la interpretación que sobre esta materia ha hecho la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en los precedentes existentes en la Cámara.

Con estos mismos argumentos, la Mesa del Congreso ya ha rechazado una decena de veces iniciativas similares a la registrada por los independentistas que, previsiblemente correrá el mismo camino gracias a la mayoría que conforman PSOE, PP y Vox. De los cuatro partidos que forman parte del órgano de gobierno de la Cámara, sólo Unidas Podemos apoya que se investigue al Rey emérito.

La iniciativa de los independentistas, retoma como referencia un programa de TV3 en el que un exalcalde de la capital kazaja, actualmente refugiado en Suiza, asegura que en 2002 el presidente Nazarbayev entregó dinero a Juan Carlos I.

Las formaciones independentistas sostienen que este episodio, unido a las investigaciones que se lleven a cabo en Suiza y en la Fiscalía Anticorrupción sobre otros asuntos relativos al padre de Felipe VI, requiere la apertura de una comisión de investigación en el Congreso.

A su juicio, resulta «inaceptable» que no se conozca «la fortuna real de Juan Carlos I, ni si se encuentra en paraísos fiscales o escondida en fundaciones opacas», por lo que piden «investigar las supuestas irregularidades del anterior jefe del estado, así como sus cómplices, y sus posibles influencias en la política diplomática y comercial con Arabia Saudí y Kazajistán».

Cataluña empezará a vacunar la franja de 50 a 59 años a partir del lunes

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha destacado que a partir del lunes que viene se empezará a administrar vacunas del Covid-19 de forma generalizada a la franja de edad de 50 a 59 años, aunque ha puntualizado que en algunas zonas de Cataluña se empezará antes de esta fecha.

Lo ha explicado durante la rueda de prensa semanal junto a la subdirectora general de promoción de salud de la Generalitat, Carmen Cabezas, en la que ha concretado que Cataluña sigue en una situación de estancamiento de los indicadores epidemiológicos: «Si no crecemos más es porque vacunamos».

Al ser preguntados por cómo se vacunará a esta franja de edad, los responsables del plan de vacunación han detallado que seguirá el mismo funcionamiento: se citará desde los centros de atención primaria (CAP) y se complementará con programación en línea para pedir cita en aquellos espacios que dan cobertura a los CAP.

Dada la restricción de administrar la vacuna de AstraZeneca a personas menores de 60 años que hay en España, Cabezas ha detallado que las vacunas que se inocularán al colectivo de 50 a 59 años serán Pfizer, Moderna y Janssen.

ASTRAZENECA

Sobre esta limitación de la vacuna de AstraZeneca, Argimon ha lamentado que «es un elemento que dificulta más un plan de vacunación bastante complicado», y ha reiterado que desde el departamento seguirían las recomendaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) que ha aprobado su administración a partir de los 18 años.

Al ser preguntado por la tasa de rechazo de la vacuna de AstraZeneca, el secretario ha argumentado que no pueden saberlo porque son las mismas personas de 60 a 69 años las que se apuntan; aunque ha detallado que, al tener ya una cobertura «elevada», el número de personas que pide cita previa baja.

Delgado asciende al fiscal de la ‘caja b’ a número dos de Anticorrupción

0

La fiscal General del Estado, tras escuchar al Consejo Fiscal celebrado esta tarde, propondrá a Antonio Romeral, el fiscal que acusa en la causa por la ‘caja b’ el PP al puesto de teniente fiscal Anticorrupción, han informado fuentes de la Fiscalía General.

Romeral, con una importante trayectoria en este departamento, competía para el puesto con la actual teniente y encargada de la causa ‘pujol’ Belén Suárez y con María Teresa Gálvez, que lleva otra trama corrupta del PP, la denominada ‘Púnica’.

Fiscal desde 1989, forma parte de la Fiscalía Anticorrupción desde el año 2000.Participó en el Convenio de Hermanamiento con Croacia como experto en la creación de una Fiscalía con similares funciones.

Según la nota hecha pública por la Fiscalía General al término de la reunión, de Romera destaca «su profundo conocimiento de Anticorrupción, su capacidad de trabajo y calidad jurídica, además de un brillante currículum y la confianza que en él deposita el fiscal jefe, Alejandro Luzón».

En la reunión de este martes se han discutido un total de 20 vacantes de libre designación que incluyen además de la plaza ‘número 2’ de Anticorrupción puestos clave en el Tribunal Supremo, el Tribunal de Cuentas o la Fiscalía Anticorrupción.

El BOE del pasado 10 de abril publicó la convocatorias de plaza en los siguientes destinos : Inspección Fiscal de la FGE, Tribunal Constitucional (2 vacantes), Fiscalía de Sala contra la Violencia sobre la Mujer, Fiscalía del Tribunal Supremo, Fiscalía del Tribunal de Cuentas, Fiscalía Especial contra la Corrupción (5) y la Criminalidad Organizada, y los departamentos de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Andalucía, Canarias, La Rioja, Comunidad Valenciana y la Fiscalía Provincial de Burgos, Provincial de Castellón y Fiscalía Antidroga.

ACUSACIONES DE FAVORITISMO A UPF

Las designaciones se producen tras el cruce de reproches que se han hecho durante los últimos días dos de las asociaciones profesionales que integran a miembros de este colectivo, después de que Asociación de Fiscales (AF), acusa a Delgado de tener «querencia» por los miembros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) –a la que perteneció antes de ser nombrada ministra de Justicia– a la hora de realizar nombramientos discrecionales en los altos estratos de la FGE.

UPF por su parte niega ese favoritismo y asegura que la mayor parte de los nombramientos se hace con el apoyo mayoritario del Consejo Fiscal.

Ahora, el actual fiscal superior de Madrid, Jesús Caballero Klink ha sido propuesto como nuevo fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional y será sustituido por Almudena Lastra, quien en su día fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PSOE.

Otro puesto clave designado este martes es el de fiscal de Sala contra la Violencia Sobre la Mujer, para el que se ha propuesto a Teresa Peramato Martín, actualmente fiscal de la Fiscalía ante elTribunal Constitucional, cargo que ocupa desde 2018 y que le proporciona a juicio del Consejo Fiscal «una visión más profunda y avanzada de la igualdad y los derechos humanos con el imprescindible enfoque de género». Actualmente actúa como portavoz de la Asociación Progresista de Fiscales.

DESIGNACIONES

En cuanto al resto de aspirantes, para la Inspección Fiscal se ha designado a María Antonia Sanz Gaite, que ingresó en la carrera fiscal en 1990 y ha estado destinada en las Fiscalías de Barcelona y Madrid y en la Audiencia Nacional.

Para el puesto vacante como fiscal de Sala del Supremo se propondrá a uno de los fiscal del ‘procés’, Fidel Cadena, que se confirma en su puesto ; mientras que para la cúpula de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas pidió ser reelegido Miguel Ángel Torres, que alcanza su objetivo y para Antidroga se designará a María Jesús Armesto, de quien Fiscalía General destaca «el buen trabajo realizado, como la llevanza de complejos procedimientos que aconsejan su continuidad y el respaldo del fiscal jefe», José Ramón Noreña.

El resto de aspirantes que alcanzan puesto, y serán nombrados próximamente por el Consejo de Ministros pertenecen a la Fiscalía de Aragón (María Asunción Losada), Cantabria (Pilar Jiménez Bados), Castilla-La Mancha (Emilio Manuel Ferández García), Extremadura (Francisco Javier Montero), Galicia (Fernando Suánces Pérez), Andalucía (José Rogelio Muñoz), Canarias (Demetrio Pintado), La Rioja (Santiago Herráiz), Comunidad Valenciana (renueva como teniente fiscal Gonzálo A. López Ebri) y a la Fiscalía Provincial de Burgos (José Fernández Mérida), Provincial de Castellón (María Díaz Berbel).

Condenado a 13 años a un hombre que intentó asesinar a su expareja en Vimianzo

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña ha condenado a trece años de cárcel a un hombre que intentó asesinar a su expareja en mayo de 2019 acuchillándola cuando se encontraba en el interior de las oficinas en las que trabajaba, situadas en Vimianzo (A Coruña).

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), además de la pena de prisión, el tribunal le ha impuesto siete años de libertad vigilada y la prohibición de comunicarse por cualquier medio con la víctima y de aproximarse a ella durante quince años, así como la prohibición, durante el mismo periodo, de residir en el mismo término municipal que su excompañera sentimental.

Los jueces, que han tenido en cuenta la agravante de discriminación por razón de género, también le han impuesto el pago de una indemnización de 30.500 euros por el daño moral y las lesiones y secuelas que le quedaron a su exnovia.

La Audiencia relata en la sentencia que el sospechoso y la víctima mantuvieron una relación sin convivencia desde 2017 hasta el mes de febrero de 2019, cuando terminó, a pesar de que el condenado seguía insistiendo en retomarla.

El 15 de mayo de ese año, sobre las 0910 horas, «con la intención de acabar con la vida» de su excompañera sentimental, accedió al lugar donde trabajaba armado con un cuchillo de cocina oculto entre sus ropas.

Los magistrados destacan que escogió esa hora porque sabía que las oficinas «se hallarían, con toda probabilidad, sin afluencia de gente, por lo que le sería más difícil pedir ayuda, pues, además, era la única empleada presente». Además, portaba una maleta propiedad de la víctima, la cual se había comprometido a devolverle el día anterior, evitando, con ello, que pudiera desconfiar de su presencia en las oficinas.

ATAQUE DE FORMA SORPRESIVA

Una vez dentro, según relatan los jueces, «de forma sorpresiva, la empujó con la maleta para, acto seguido, agarrarla por el cuello y cabellos, consiguiendo así arrojarla al suelo y colocarse a horcajadas encima de ella».

En ese momento, «comenzó a lanzar diversas cuchilladas al cuello de su expareja, alcanzándola en la zona cervical, concretamente en la zona de la vena yugular, logrando, en alguna ocasión, la víctima parar alguna de las cuchilladas con sus manos».

Finalmente, el acusado fue sorprendido por una mujer que accedió a la oficina. «Ante lo inesperado de su presencia, reaccionó levantándose momentáneamente y diciéndole que se marchara, lo que permitió a la víctima pedirle a esa mujer que llamase a la Guardia Civil, zafarse del acusado y escabullirse hasta el exterior».

Agentes de la Guardia Civil se presentaron en el lugar de los hechos en escasos segundos y taponaron las heridas que la afectada tenía en el cuello, al tiempo que reclamaron la presencia urgente de los servicios sanitarios, los cuales evacuaron rápidamente a la mujer en helicóptero a un centro sanitario de Santiago de Compostela.

«Fue solo debido a esta rápida intervención de los agentes y de los servicios sanitarios por lo que consiguió salvar la vida, habiendo fallecido si la intervención se hubiera dilatado escasos minutos, dada la naturaleza y gravedad de las heridas causadas por el acusado», subraya el tribunal, quien asegura que el sospechoso «realizó la acción al no tolerar que su exnovia hubiera puesto fin a su común relación de pareja en el libre ejercicio de su libertad como mujer».

«El acusado actuó de forma alevosa», destacan los magistrados, quienes describen el ataque como «súbito, repentino, inesperado, por sorpresa y sin dar opción real a la víctima, desarmada, a defenderse». Por ello, han condenado al acusado como autor de un delito de asesinato en grado de tentativa, en lugar de homicidio.

¡Ni lesionado ayuda a su equipo!

0

Hay que reconocerlo, algunos estorbamos cuando estamos jugando al fútbol. Ahora, que lo haga yo que soy de madera jugando no hay problema, pero este jugador profesional que terminó en el piso y nadie hizo nada y encima casi le convierten un gol….¡Qué habrá pensado!

«El baile del Kobe», lo más cómico que hoy vas a ver

0

Durante toda la carrera deportiva de Kobe Bryant al ex 24 y 8 de los Lakers le hemos visto hacer de todo dentro y fuera del campo de juego. Ha batido récords, ha ganado anillos y ha sorprendido con su parecido al rey Michael Jordan. Ahora, algo que nunca has visto, es su forma de bailar a la hora de lanzar un tiro libre. ¡Mira como se divierte!

¡Es un golazo! Raro, pero golazo al fin

0

A lo largo de estos meses hemos visto decenas de golazos en este espacio. Algunos realizados por profesionales y otros por deportistas amateurs. Hablando de fútbol amateur hoy vamos a ver un verdadero golazo de rabona por sobre el portero…¡Pero desde mitad de campo! Raro, pero golazo al fin

TS: El Gobierno Vasco vulneró el «derecho a la integridad física» de los agentes de la Ertzaintza

0

El Tribunal Supremo ha ratificado la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de 3 de junio de 2020, que estimó parcialmente una demanda planteada por el sindicato ErNE y condenó al Gobierno Vasco por «vulnerar el derecho a la integridad física» de los agentes de la Ertzaintza, al haber «omitido total o parcialmente las medidas de protección laboral» que le eran «exigibles» con motivo de la pandemia generada por el Covid-19.

En su demanda, ErNE pidió declarar vulnerado el derecho fundamental a la integridad física y a la salud de los funcionarios de la Ertzaintza «al no haberse aplicado las medidas de prevención necesarias» para preservar ese derecho.

En el fallo de la sentencia, –ahora confirmada por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, y que rechaza el recurso de casación presentado por el Gobierno vasco–, se asegura que el Ejecutivo autonómico «vulnera el derecho fundamental» que tiene el personal funcionario de la Ertzaintza a la integridad, en su vertiente exclusivamente física, al considerar que ha «omitido total o parcialmente las medidas de protección laboral» que le eran «exigibles» con motivo de la pandemia.

Por ello, le condenaba a realizar las actuaciones omitidas y que, en el momento de la celebración de la vista oral, se concretaban «en la necesidad de suministrar a todos los agentes los medios de protección consistentes en mascarillas, gafas, guantes desechables, buzos y contenedores de residuos infecciosos».

Sin embargo, el alto tribunal vasco rechazó otras medidas solicitadas por ErNE relativas a desinfección de coches y comisarías, porque ya se estaban realizando.

En la sentencia, el TSJPV determina la «infracción» del Gobierno Vasco en materia de prevención de riesgos laborales. La resolución judicial indica que, el hecho de que la conducta del Gobierno haya evolucionado positivamente en materia de prevención y que, incluso, «algunos temas los haya solventado al momento del juicio», no impide al alto tribunal su análisis.

En este sentido, cree que el Ejecutivo «ha vulnerado el derecho a la integridad física del personal que forma parte de la Ertzaintza». A su juicio, «su actuación, o mejor dicho, su conducta omisiva durante un determinado periodo», ha supuesto un «riesgo relevante de que la lesión puede llegar a producirse» y «ha generado un peligro grave y cierto para la salud de los funcionarios afectados por esta demanda».

No obstante, el TSJPV reconoce que hay circunstancias que «atemperan la trascendencia de su inactividad» como, por ejemplo, que esta situación era «difícil de prever», en un primer momento, sobre todo, en relación a los efectos «tan negativos». «Pero, una vez que se conocen, en mayor o menor grado, existe un claro retroceso a la hora de reaccionar de una manera rauda y eficaz», añade.

RECLAMACIONES

En su demanda, ErNE solicitaba, en primero lugar, que se obligara a practicar las pruebas de Covid-19 al personal funcionario que en su momento dio positivo, así como al que hubiera finalizado la cuarentena por haber tenido contacto con algún contagiado. Además, consideraba extensible esta prueba a los agentes en contacto con la ciudadanía.

En segundo lugar, planteaba que se proporcionasen mascarillas, gafas, buzos y guantes desechables, y la tercera petición era la desinfección de los vehículos policiales y las comisarías.

Por su parte, el Gobierno alegaba que no había vulnerado la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, ya que ha seguido «en todo momento las instrucciones del Ministerio de Sanidad». Por ello, entendía que había cumplido «con la deuda empresarial de seguridad» y consideraba que no hay infracción de «derecho fundamental alguno», algo en lo que coincidió el ministerio fiscal.

En relación a los test de detección del coronavirus, la resolución del TSJPV entiende que el Gobierno vasco ha infringido su obligación en materia de prevención de riesgos laborales y «no ha satisfecho la deuda de seguridad» que tiene contraída con el personal a su servicio.

En la sentencia, se recuerda que el 12 de marzo el Gobierno vasco estableció el «Protocolo de Vigilancia Epidemiológica», en el que se preveían realizar estas pruebas, y el 24 de ese mismo mes, ErNE pidió su extensión a todo el personal.

Por parte del Ministerio se elaboró una «Guía para la utilización de tests rápidos de anticuerpos para Covid-19 el 7 de abril y el 11 de este último mes redactó el «Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo Coronavirus, donde incluía las «Indicaciones para la realización del test diagnóstico para la detección».

La sentencia indica que ErNE volvió a solicitar el 15 de abril quese efectuaran pruebas de detección y que «solo es al día siguiente, y coincidiendo con la solicitud de medidas cautelares por el sindicato, cuando la empresa decide extender esa actuación a una serie de supuestos y, una vez dictado el auto de medidas cautelares, se habrían ya efectuado ya test serológicos al conjunto de la plantilla».

En los hechos probados, se indica que los resultados recibidos eran los correspondientes a 6.585 agentes, en ese momento, y existían 287 positivos, es decir un 4,38% sobre ese total. El TSJPV entiende que este «discurrir cronológico» demuestra que la conducta del Gobierno Vasco fue «insuficiente para intentar preservar la salud del cuerpo policial, tal como era su obligación normativa».

En la sentencia se indica que el número de contagiados puede calificarse de «significativo» y alude a los agentes que se reincorporaron al servicio activo «sin verificar de manera fehaciente su curación, fehaciencia solo obtenible por una nueva prueba de PCR». Además, entiende que esa conducta «inapropiada» se extendía igualmente a los agentes que estaban en cuarentena y no se verificaba su estado al finalizar la misma.

El alto Tribunal vasco asegura también que la «inactividad» del Gobierno no puede justificarse en que seguía directrices del Ministerio de Sanidad, ya que eran «meras recomendaciones o instrucciones» y, aunque, se les dieran carácter «reglamentario», no, por ello, el Gobierno Vasco quedaría «exonerado de su obligación».

Fallece el obispo emérito de Arecibo y natural de Fruiz, monseñor Iñaki Mallona

0

El obispo emérito de Arecibo (Puerto Rico) y religioso pasionista, monseñor Iñaki Mallona, natural de Fruiz (Vizcaya) y tercer obispo que tuvo la Diócesis arecibeña, desde que el Papa San Juan XXIII la erigió el 30 de abril de 1960, falleció este pasado lunes, según ha informado el Obispado de Bilbao.

El obispo emérito de San Sebastián, Monseñor Juan María Uriarte, tuvo mucho trato con él a lo largo de sus vidas, ya que ambos habían nacido en la localidad de Fruiz, a la que Mallona solía regresar todos los veranos a pasar una temporada y visitar a su familia, mientras su salud se lo permitió. Uriarte ha destacado que fue una persona «sumamente amable y muy educado, y un sacerdote piadoso y entregado».

Monseñor Iñaki Mallona nació en Fruiz el 1 de julio de 1932. Profesó sus votos como religioso pasionista en Angosto, el 23 de julio de 1950. Fue ordenado sacerdote en Roma el 17 de marzo de 1956, nombrado tercer obispo de Arecibo el 14 de diciembre de 1991 y ordenado Obispo por San Juan Pablo II el 6 de enero de 1992. Tomó posesión el 25 de enero de 1992.

Antes de su etapa en Puerto Rico, siendo sacerdote, fue párroco en los Pasionistas de Deusto. Después, por propio deseo, fue enviado a Puerto Rico por su provincial y, cuando le llamó el nuncio en Puerto Rico, anunciándole su nombramiento como obispo «se llevó un gran susto y lo acepto», ha explicado Monseñor Uriarte, para añadir que «inquieto y en cuestión dogmática, equilibrado, desarrolló una gran labor en la pastoral hasta su jubilación y, por carácter era un hombre muy expresivo y de una facilidad de diálogo y comunicación muy grandes».

MUY QUERIDO EN LA DIÓCESIS DE ARECIBO

Desde hace varios meses, su enfermedad de alzheimer se había agravado, por lo que el obispo actual, Monseñor Daniel Fernández Torres, había hecho múltiples llamados públicos a la oración por su salud. En el último, destacó: «Monseñor Iñaki es muy querido en nuestra diócesis de Arecibo. Mucha gente está orando por él».

Recordó «que su llegada como obispo de Arecibo fue acogida con gran alegría después de un tiempo largo de espera, sin un obispo nombrado en propiedad. En poco tiempo se ganó el corazón de todos, con su corazón de pastor. Muy pronto llamaron la atención su sencillez, su cercanía y sus excelentes predicaciones».

FALLECIMIENTO DEL RELIGIOSO CLARETIANO PATXI SÁDABA

También hace unos días falleció en Lima (Perú) el religioso misionero claretiano y sacerdote, Patxi Sádaba. Tenía 75 años de edad y pertenecía a la Provincia de Sanctus Paulus.

En la Diócesis de Bilbao, Sádaba fue párroco de las parroquias del Corazón de María y de San Rafael Arcángel durante nueve años: desde 2007 hasta 2016, y durante ese periodo estuvo muy vinculado al clero de Bilbao, y también estuvo ligado al colegio Askartza Claret de Leioa. Este próximo domingo, 9 de mayo, se celebrarán dos Eucaristías en su memoria, en la iglesia de San Rafael a las 11.30 horas y en la del Corazón de María, a las 12.00 horas.

Cuando ya no te importa nada y quieres imponer tus propias reglas

0

Ya estamos cansados. La pandemia nos ha agotado y ya estamos creando nuevas reglas en deportes que tienen muchísimos años para divertirnos de otra forma. Mira lo que hace este jovencito con dos palos de golf ¡Y mucha habilidad!

Prorrogan el bono social, la prohibición de desahucios y los contratos de alquiler

0

El Consejo de Ministros ha acordado hoy prorrogar durante tres meses las medidas socio económicas que se aprobaron durante la pandemia, entre ellas, el bono social, la imposibilidad de llevar a cabo desahucios, o la ampliación del plazo para que sigan trabajando los médicos jubilados o los controles en puertos y aeropuertos para los pasajeros que lleguen a España. Pero también da la posibilidad de prorrogar otros seis meses los contratos de alquiler que venzan entre el 9 de mayo y el 9 de agosto de este año.

Todo ello va incluido en un Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, que se aplicarán tras la finalización del estado de alarma, declarado por el Gobierno el pasado 25 de octubre y que decaerá a las cero horas del próximo 9 de mayo.

En el decreto han intervenido, a propuesta de la Vicepresidencia primera los ministerios de Justicia; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Trabajo y Economía Social; para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Sanidad; Derechos Sociales y Agenda 2030; Igualdad; e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El objetivo de este Real Decreto es dar la necesaria cobertura jurídica y social a distintas situaciones de vulnerabilidad derivadas de la situación de crisis sanitaria, económica y social ocasionadas por la pandemia del COVID-19.

El Real Decreto-ley se estructura en seis capítulos, quince artículos, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales. Así, en el Capítulo I establece una serie de medidas urgentes en el ámbito sanitario, relativas al control en los puertos y aeropuertos de los pasajeros que llegan a España.

Su objetivo es detectar de manera rápida la presencia de casosimportados de COVID-19 que pudieran generar brotes en nuestro país, asícomo localizar a los contactos estrechos de los casos, y hacer posible la inmediata adopción de las oportunas medidas de control que impidan la difusión incontrolada de la enfermedad.

GESTIÓN DE LOS CERTIFICADOS DIGITALES DE VACUNACIÓN

Para ello, el sistema de información Spain Travel Health-SpTH permitirá la gestión de la verificación de los certificados digitales, que se puedan habilitar en el marco de la Unión Europea. Mejorará la gestión de los flujos de los pasajeros, en base a las comprobaciones realizadas previas al viaje y facilitará la localización de los viajeros sobre los que haya que adoptar medidas adicionales a la llegada para disminuir el riego de importación de casos.

El Gobierno considera que para llevar a cabo estas medidas resulta «prioritaria» la máxima colaboración de las agencias deviaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo.

SE SUSPENDE LA OBLIGACIÓN DE LAS JUNTAS DE PROPIETARIOS

En el Capítulo II del Real Decreto se establece una serie de medidas extraordinarias aplicables a las juntas de propietarios de las comunidades en régimen de propiedad horizontal. Mediante estas medidas se suspende la obligación de convocar y celebrar la junta de propietarios hasta el 31 de diciembre de 2021, la obligación de aprobar el plan de ingresos y gastos previsibles, las cuentas correspondientes y el presupuesto anual, y durante el mismo período, o hasta la celebración de la junta correspondiente, se entenderán prorrogados el último presupuesto anual aprobado y los nombramientos de los órganos de gobierno.

Según el nuevo Real Decreto Ley también se permite que la juntapueda celebrarse por videoconferencia o por conferencia telefónica múltiple, siempre que todos los propietarios dispongan de los medios necesarios, y la posible la adopción de acuerdo sin celebración de junta mediante la emisión de voto por correo postal o comunicación telemática.

Por su parte, el Capítulo III establece una serie de medidas extraordinarias aplicables a situaciones de vulnerabilidad económica y social por las que prorrogan por un plazo de 3 meses, medidas adoptadas para dar cobertura a dichas situaciones.

Así, se amplía hasta el 9 de agosto de 2021 la garantía de suministro de agua, electricidad y gas natural a los consumidores vulnerables, prevista en la disposición adicional cuarta del Real Decreto-Ley del 22 de diciembre de 2020.

También se extiende esta prórroga a los perceptores del bono social.Se extienden a 3 meses más las medidas de protección en situaciones devulnerabilidad en materia de vivienda, establecidas en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, referidas a la suspensión de los procedimientos y lanzamientos de vivienda.

PRÓRROGA EXTRA DE 6 MESES EN EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Además, se amplía la posibilidad de aplicar una prórrogaextraordinaria del plazo del contrato de arrendamiento por un periodo máximo de seis meses, durante los cuales se seguirán aplicando los términos y condiciones establecidos para el contrato en vigor a aquellos contratos cuyo vencimiento estuviese establecido entre el 9 de mayo y el 9 de agosto de 2021.

También se extiende, hasta esa fecha, la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta, cuando el arrendador sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor, y se amplían por ese mismo periodo los contratos de alquiler que pueden acogerse a la prórroga extraordinaria de seis meses.

Además, se extiende hasta el 9 de septiembre de 2021 el plazo para que los arrendadores y titulares de la vivienda afectados por la suspensión extraordinaria, puedan presentar la solicitud de compensación.

En el Capítulo IV se aborda la situación de las víctimas de violencia de género y se prorroga por 3 meses la consideración como servicios esenciales de los servicios públicos de información, asesoramiento, teleasistencia, seguimiento por medios telemáticos, asistencia social integral y acogida para víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Junto a ello, las CCAA y las entidades locales podrán destinar los fondos que les corresponden del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a desarrollar los programas para prevenir, asistir y proteger a las víctimas de violencia de género.

El Capítulo V recoge otras medidas extraordinarias de caráctersocioeconómico. Así, se prorroga el plazo previsto en el artículo 1.2.b) de la Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas, de 36 meses a 24 meses más para evitar que la crisis provocada por la pandemia obstaculice su continuidad y su consolidación como fórmula empresarial clave de la economía social y de la generación de empleo.

Además, se minimizan los riesgos ante la pérdida de la calificación de Sociedad Laboral o ante su desaparición y se flexibiliza de forma extraordinaria y para el periodo que resta de ejercicio presupuestario, el uso del Fondo de Educación y Promoción de las cooperativas.

Esta medida permite destinar su Fondo de Educación y Promoción a cualquier actividad que ayude a paliar los efectos de la covid mediante acciones propias o por medio de donaciones a otras entidades, públicas o privadas, o a dotar de liquidez a la cooperativa para garantizar la continuidad de su funcionamiento.

Finalmente y ante la necesidad de personal sanitario para luchar contra la pandemia, se mantiene la vigencia de la medida que permite que los profesionales sanitarios jubilados puedan incorporarse voluntariamente permitiendo la compatibilidad de la jubilación.

El último capítulo se dedica a regular el recurso de casación que tendrá que resolver el Tribunal Supremo contra los autos de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA en las medidas que adopten contra la pandemia.

La Junta Electoral Central rechaza la queja de funcionarios de prisiones por la jornada de votación

0

La Junta Electoral Central ha rechazado este martes la queja formulada por funcionarios de prisiones por la jornada establecida por Instituciones Penitenciarias para poder ejercer el derecho al voto en las elecciones a la Comunidad de Madrid que se celebran este 4-M sin afectar a los servicios en los centros penitenciarios.

En su decisión, la Junta Electoral Central acuerda este mismo 4 de mayo que «el personal de Instituciones Penitenciarias afectado puede ejercer su derecho de sufragio durante un periodo de tiempo de cinco horas» y entiende «ajena» a su competencia «cualquier otra controversia de naturaleza laboral».

La Junta Electoral responde en concreto a la asociación Tu Abandono Me puede Matar, que agrupa a funcionarios de prisiones, que mostró su disconformidad con los criterios de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias para facilitar el derecho al voto sin afectar al funcionamiento de los centros penitenciarios.

QUEJAS DE LOS SINDICATOS

CCOO y CSIF también han criticado que se «obstaculice» la votación durante la jornada electoral al personal de mañana de las cárceles madrileñas, un extremo que Instituciones Penitenciarias niega al haber acordado que se adopten las medidas necesarias para facilitar el ejercicio del sufragio activo.

En un comunicado, el sindicato ha denunciado que Instituciones Penitenciarias se haya reafirmado «en las instrucciones verbales dadas la semana pasada a las direcciones de los centros penitenciarios madrileños para que no se autorizase ningún permiso retribuido para ir a votar al personal que trabaje en jornada de mañana».

La circular de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias recogía que se debían adoptar «las medidas oportunas para que el personal que deba prestar servicio el día 4 de mayo de 2021 en jornadas acumuladas de mañana y tarde y quiera hacerlo, pueda ejercer su derecho al voto, debiéndolo justificar posteriormente».

Según CC.OO., «algunos directores reunieron al personal de oficinas para darles la orden verbal de no acudir a votar en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid», dejando así expedita la «vía disciplinaria» para todo aquel que decida ejercer un derecho fundamental durante su jornada laboral.

Al respecto, ha destacado que «hay tener en cuenta la lejanía de la mayoría de centros penitenciarios respecto a los núcleos urbanos como las prisiones de Estremera o de Soto del Real, y que el personal penitenciario no suele estar empadronado en la misma localidad donde están ubicados».

«Instituciones Penitenciarias olvida que hay que conciliar el derecho democrático al voto con las medidas sanitarias por la pandemia, y que la última hora de votación, 19 a 20 horas, está reservada para los enfermos y enfermas por Covid-19», ha criticado.

Por su parte, CSIF ha criticado de igual modo que los directores de los Centros Penitenciarios, siguiendo instrucciones de la Subdirección General de Recursos Humanos, «estén denegando el permiso establecido para votar en la jornada».

Denuncian que se está supuestamente incumpliendo el mandato de dos órganos superiores con competencias en este tema como son la Delegación de Gobierno y la Junta Electoral Provincial de Madrid, mencionando resoluciones a favor de todos los trabajadores fechadas el pasado 29 de abril por la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, y el 2 de mayo, por el presidente de la Junta Electoral Provincial.

«En ambas resoluciones vienen a decir que los trabajadores interesados, tienen a su disposición un máximo de 4 horas retribuidas e instan a los Centros Penitenciarios y a los trabajadores a acordar una franja laboral en la que podrán ejercer tal derecho», señala el sindicato.

VERSIÓN DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Fuentes de Instituciones Penitenciarias han señalado que «la decisión adoptada por la Secretaría General es coincidente con el criterio mantenido por la Delegación del Gobierno en Madrid en una resolución emitida en mayo de 2016», que contaba con el visto bueno de la Abogacía del Estado y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

La resolución establecía que «la Administración debe facilitar a sus empleados el ejercicio del derecho de sufragio activo, cuando la jornada laboral dificulte el mismo, pudiendo conceder un permiso de hasta cuatro horas, bien el mismo día de la jornada electoral, o con anterioridad para el ejercicio del voto por correo si existieran dificultades en reconocer dicho permiso en la jornada electoral».

«Se trata de garantizar el derecho al voto, y en consecuencia, se establecen medidas para que la Administración pueda facilitar tal ejercicio. Por tanto, la cuestión con arreglo al citado artículo 13 es clara. O bien se arbitran medidas para facilitar el ejercicio en horario laboral, o se facilita el voto por correo», han agregado las mismas fuentes.

Martín-Blas pide al juez de ‘Kitchen’ que incorpore las agendas de Villarejo a la causa

0

La defensa del que fuera comisario jefe de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) Marcelino Martín-Blas –imputado en la pieza ‘Kitchen’ del caso Tándem– ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso que se incorporen a la causa las agendas y diarios intervenidos al comisario José Manuel Villarejo, así como las grabaciones y documentos que hagan referencia a su representado.

En un escrito fechado a 12 de abril, la defensa de Martín-Blas solicita estas diligencias denunciando que ha podido conocer «por medios extraprocesales una vez más» de la existencia en poder del Grupo III de la Unidad de Asuntos Internos de «mucho mas material documental relativo a los graves hechos denunciados» por el exjefe de UAI y que la actual unidad «no ha aportado a la presente pieza tal y como se le requirió».

Fundamentalmente se refiere a las agendas del comisario, y en las que Villarejo hacía múltiples alusiones a Marcelino Martín-Blas. Cabe recordar que dejó anotado en su agenda personal el día a día de sus movimientos en la conocida como ‘guerra de comisarios’ que le enfrentó a él y a su entorno con el que fuera jefe de Asuntos Internos.

Ahora, la defensa quiere que todo lo que aparezca en esa agenda en referencia a ‘Marcel’ o ‘Marce’, así denominaba Villarejo a Martín-Blas, se incorpore a la Kitchen. Y en el escrito de 20 páginas hace un recorrido por todas las anotaciones que en 2016 y 2017 hacían referencia a él.

También incluye en su escrito anotaciones de la agenda del comisario sobre Rubén Eladio López, su mano derecha en la UAI. En parte, esa animadversión entre el entorno de Villarejo y Martín-Blas surgió después de que el comisario (ahora en libertad tras su salida de Estremera en marzo) fuera investigado en el juzgado de instrucción 2 de Plaza de Castilla por su relación con una grabación a policías y agentes del CNI en una derivada del caso del ‘Pequeño Nicolás’.

Era el conocido como ‘caso Nicolay’, y el propio Martín-Blas y Rubén Eladio López dirigieron las pesquisas al frente de la comisión judicial por asignación del juez que instruía la causa, Arturo Zamarriego. Corría el año 2016 y, comparando el avance de esas pesquisas con la agenda de Villarejo, se observa que era un asunto que le inquietaba en su día a día y del que hablaba con asiduidad con sus colaboradores y allegados.

LA GRABACIÓN A JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ

Entre las anotaciones que la defensa de Martín-Blas destaca de la agenda de Villarejo está la de 22 de junio de 2016, en la que se alude a la grabación realizada en el despacho del entonces ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y en la que éste departía con el responsable de la Oficina Anti Fraude de Cataluña Daniel de Alfonso. Martín-Blas lamenta que Villarejo orquestara «una terrible campaña de difamación» contra él atribuyéndole esa grabación del ministro a pesar de que ya sospechaba que el filtrador a la prensa era el exjefe de la UCAO Enrique García Castaño.

De hecho, en este mes de abril, García Castaño, que en la agenda de Villarejo aparece bajo el apodo de ‘Big’, confesó ante los diputados en la comisión de investigación relativa a la Kitchen que fue él quien colocó ese micrófono en el despacho del ministro y que mientras grababa se fue a tomar unas cañas con un subalterno.

Pero además de ese apunte, el escrito hace un pormenorizado recorrido por todas las anotaciones que el comisario realizó durante meses en su agenda y en los que dejó constancia de supuestos contactos tanto con periodistas muy mediáticos como con responsables policiales (como el Director Adjunto Operativo Eugenio Pino) y con los que buscaba aparentemente quitarse de en medio a Martín-Blas.

OPERACIÓN ‘PARTY’

En el escrito, la defensa hace referencia al informe de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía (UAI) de octubre de 2020, gracias al cual se supo que Villarejo investigó el patrimonio personal y familiar del que fuera comisario jefe de esta unidad Marcelino Martín-Blas. Al ‘proyecto’ en el que recogía documentación sobre éste lo denominó ‘Party’.

Cabe recordar que ese informe policial es fruto del requerimiento del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón quien acordó que se remitieran todos los documentos depositados en esa unidad que pudieran relacionar a Martín-Blas con el operativo Kitchen.

Ahora, en el escrito de la defensa de Martín-Blas se deja constancia de que en la agenda de Villarejo también queda anotada una conversación de 18 de septiembre de 2017 con un periodista de investigación apodado ‘Lucyman’ en la que habrían hablado sobre el patrimonio del jefe de UAI y de su familia.

Tras una larga enumeración de anotaciones de la agenda en las que incluso sale a relucir el caso del ‘pendrive’ de los Pujol, y tras mencionar publicaciones en las que se habla de la animadversión de Villarejo hacia Martín-Blas, la defensa del exjefe de UAI indica que es de suponer que «existe mucho mas material que obra en manos de la Unidad de Asuntos Internos que pondría de manifiesto las maniobras de obstrucción a la justicia de la organización criminal objeto del presente procedimiento».

Esas maniobras, indica, iban encaminadas a impedir las investigaciones dirigidas por Marcelino Martín-Blas, y consistieron en el «acoso y aniquilación personal y profesional» por medio de la interposición de denuncias falsas y de orquestar junto a periodistascampañas de difamación.

La Audiencia de Barcelona avala procesar a Torra de nuevo

0

La Audiencia de Barcelona ha avalado procesar de nuevo al expresidente del Govern Quim Torra por presunta desobediencia al no retirar de la fachada de la Generalitat una pancarta de apoyo a los presos del 1-O, en la que es la segunda causa del exjefe del Ejecutivo catalán por presuntamente no acatar órdenes judiciales en este sentido.

En el auto, los magistrados desestiman el recurso de apelación que la defensa de Torra presentó contra la decisión del juzgado instructor al terminar la investigación.

El 28 de diciembre de 2020, el Juzgado de Instrucción 24 de Barcelona decidió procesar a Torra por un presunto delito menos grave de desobediencia por supuestamente desoír la orden del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), que en septiembre de 2019 le dio 48 horas para retirarla.

En el recurso, la defensa de Torra afirmó que la orden «no era firme ni ejecutable» cuando se le requirió quitar la pancarta, porque la decisión aún podía recurrirse, y no podría suponer un delito de desobediencia.

La Audiencia de Barcelona replica que, aunque pudiera recurrirse la resolución que ordenaba retirar la pancarta, eso «no evita su ejecución, configurándola por tanto como de obligado cumplimiento» aunque estuviera pendiente del recurso.

«CONTUMAZ REBELDÍA»

Torra también reprochó que la jueza instructora tachara su actitud de «contumaz rebeldía» al decidir procesarlo, y en el recurso afirmó que es una valoración anticipada y parcial que no respeta la presunción de inocencia.

En cambio, los magistrados de la Audiencia de Barcelona sostienen que el auto de la jueza, que avalan íntegramente, cumple con los requisitos necesarios y muestra indicios de delito, y no ven «pérdida de imparcialidad alguna».

«La mención a la contumaz rebeldía del recurrente a cumplir con lo mandado no es más que descripción del elemento subjetivo» del delito de desobediencia, según los magistrados.

Torra alegó que la decisión de mantener la pancarta en la Generalitat estaba amparada en el derecho a la libertad de expresión, de participación política y en su ejercicio del cargo de presidente, y en este punto los magistrados emplazan a valorarlo en el juicio.

El concierto de Marc Anthony en Oviedo se aplaza al 29 de junio de 2022

0

El concierto en Oviedo de Marc Anthony, dentro de su gira ‘Opus Tour’, vuelve a aplazarse por segunda vez debido a la pandemia de COVID-19. La nueva fecha programada por la organización es el 29 de junio de 2022, según un comunicado hecho público a través de la página web del Corte Inglés, uno de los canales de venta de entradas del evento.

«Debido a la persistente situación sanitaria actual, y ante las restricciones de aforos impuestas por las autoridades a la celebración de espectáculos y a la libre circulación de personas, así como la especial preparación requerida, la gira de Marc Anthony, originalmente prevista para el año 2020 y pospuesta para 2021, queda finalmente reprogramada para los meses de junio y julio de 2022 en los mismos recintos donde estaba prevista», señalan. En el caso de la capital asturiana, el equipamiento previsito para albergar el concierto era el estadio de fútbol Carlos Tartiere.

Desde el Ayuntamiento de Oviedo, la concejala de Festejos, Covadonga Díaz, señaló este mismo martes en el pleno municipal que a principios de abril se envió desde el Consistorio una carta a los promotores del concierto –que había sido aplazado para este próximo 19 de junio de 2021–, para informarles de que «en un ejercicio de responsabilidad, no se va a ceder el estadio en junio con la situación sanitaria que tenemos».

Igualmente, Díaz remarcó que el concierto es una «iniciativa privada» y «no es competencia» de su Concejalía «cualquier problema con las entradas». «Nos dedicamos solamente a ceder el campo», dijo, explicando que el expediente estaba abierto desde 2019, para la fecha inicial del evento, y que no habrá cesión para junio de 2021, sin hacer mención a su reprogramación para el año que viene.

En el comunicado publicado en la web del Corte Inglés se indica que «las entradas previamente adquiridas serán válidas para las nuevas fechas en las ciudades correspondientes. No es necesario que realice ninguna gestión ni gasto adicional».

«Tal y como nos solicita la organización del concierto, si te va a ser imposible asistir en la nueva fecha, podrás solicitar la devolución de tus entradas en un plazo de 14 días, es decir desde el 4 de mayo de 2021 hasta el 19 de mayo», prosigue el escrito.

Quienes adquirieron las entradas vía web, deberán solicitar la devolución enviando un email a: venta_entradas@elcorteingles.es con el localizador y datos de compra. Asimismo, si la compra se efectuó forma presencial en un centro de El Corte Inglés, la devolución se podrá solicitar en cualquiera de los centros de El Corte Inglés con servicio de venta de entradas presentando las mismas; y si se compraron en una agencia de Viajes El Corte Inglés deberán dirigirse a su agencia de viajes.

Las nuevas fechas de los conciertos para 2022 incluyen también Barcelona el 17 de junio; Santiago de Compostela, el 19 de junio; Madrid, el 21 de junio; Sevilla, el 23 de junio; Fuengirola, el 25 de junio; Valencia, el 1 de julio; y Murcia, el 2 de julio.

Publicidad