Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4085

Plantilla de Petronor pide apoyo a Gobierno Vasco contra el ERTE

0

Trabajadores de Petronor se han concentrado este miércoles ante el Gobierno Vasco en Bilbao para pedir su implicación ante la aplicación del ERTE propuesto por la empresa para 356 de sus trabajadores. El comité considera que esa reducción en un tercio de la actual plantilla «pone en riesgo la seguridad» del resto de trabajadores, de las instalaciones de la planta y el medio ambiente.

Numerosos trabajadores de la refinería y de sus subcontratas han cortado durante más de media hora la circulación en la Gran Vía, a la altura del Sagrado Corazón, donde se encuentra la sede del Ejecutivo vasco, donde han coreado lemas en contra del ERTE y reclamado un aumento de las horas de formación para reducir las horas extraordinarias.

Durante la protesta, se han encendido bengalas y botes de humo entre sonidos de sirena y bocinas, con la plantilla desplegada en hileras a lo largo de los dos sentidos de la calzada. Entre los concentrados se encontraban también trabajadores de otras empresas en situación parecida, como ITP y Tubacex, estos luciendo los logos, banderas y uniformes de sus respectivas compañías.

Dos representantes del comité de Petronor, Idoia Zalbide y Javier Losa, han leído un comunicado en euskera y castellano donde han denunciado que el ERTE no está justificado y solo es «la antesala de medidas mucho más traumáticas, que, de no ser tratadas y previstas a tiempo, acabarán lastrando a plantillas y comarcas».

El comité también ha denunciado que después de varias semanas de protestas, con el apoyo de las empresas subcontratistas, la dirección «ya ha reducido gran parte del personal eventuales y otras contrataciones acordadas», en lo que consideran es «un ERE encubierto».

Por todo esto, y dentro de las movilizaciones iniciadas este lunes en la propia planta de Muskiz, una representación de trabajadores se ha concentrado ante la sede del Gobierno Vasco en la capital vizcaína para trasladarle que «el único fin posible» al actual conflicto es que Petronor retire el ERTE «por motivos de seguridad de personas, medio ambiente e instalaciones», que realice las contrataciones acordadas y aumente la formación para reducir las horas extraordinarias.

Respecto a esa denuncia del riesgo para la seguridad tanto del resto de trabajadores como en las instalaciones y el medio ambiente, el comité ha calificado de «alarmante» la decisión de la empresa de dejar vacías unidades de refinería que en cualquier momento pueden tener una situación de emergencia tanto desde el punto de vista industrial como mediombiental.

TRABAJOS PENDIENTES

Por otro lado, creen que hay «gran cantidad de trabajos de mantenimiento pendientes, como inspecciones, reparaciones, preventivos, que se dejarán de hacer debido a la afección supone el ERTE en este colectivo de empleados, cuando la vigilancia y el mantenimiento de esas unidades son fundamentales para evitar accidentes industriales.

En este último aspecto, el comité ha recordado que en 2020 se hicieron 30.000 horas extras por falta de polivalencia entre unidades y, cuando es el momento de mejorar esa polivalencia, «la dirección toma la decisión de mandar a la gente a casa.

Asimismo, en su escrito piden a la empresa que «procure realizar una transición energética socialmente justa que provea de empleos estables y de calidad» porque son conscientes de que la nueva ley del Gobierno Vasco «supone un cambio necesario que afectará al modelo de negocio de Petronor».

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Por ese motivo, y desde su punto de vista, esta nueva ley va a suponer que la refinería va a necesitar «una transformación y una evolución importante», que se tiene que dar, entienden, «con los estándares más altos de seguridad, tanto industrial como personal y ambiental, no con recortes que paguen los trabajadores».

Por otro lado, el comité ha anunciado que el viernes se celebrará una asamblea de trabajadores para acordar y fijar un nuevo calendario de movilizaciones para protestar contra «el sinsentido de las medidas propuestas por parte de la dirección.

A su vez, este pasado martes finalizó sin acuerdo el periodo de consultas sobre el ERTE, que afectará a un tercio de la plantilla hasta diciembre y al rechazar los sindicatos la última oferta de la compañía, que proponía complementar en un 80% el bruto de algunos conceptos salariales a las personas cuya afección sea mayor de un 80% de su jornada, reducir de 8 a 6 meses la duración del ERTE y rebajar la afección en un 20% al personal de jornada de día, ocupando ese tiempo en formación.

A la propuesta de la dirección de prolongar el proceso de consultas para valorar su última oferta, los sindicatos respondieron «no entender que se quiera prolongar el periodo de consultas», mientras la empresa «se niega a proporcionar la información solicitada para comprender las causas».

Por ese motivo, la representación sindical dio este martes por finalizado sin acuerdo el proceso de consultas porque no aceptan «chantajes económicos, a cambio de rebajas en la seguridad», al tiempo que denunciaron que la dirección les hizo llegar «fuera del plazo» la información solicitada el pasado día 12 para poder profundizar en esa misma oferta.

La Fiscalía de Asturias pide prisión para seis acusados por blanqueo de dinero

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de seis acusados por un entramado de blanqueo de capitales descubierto tras detectarse unas transferencias realizadas de forma telemática desde una cuenta bancaria, sin el consentimiento de su titular. La vista oral está señalada para este jueves, 22 de abril de 2021, en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, el día 27 de mayo de 2016, en un cuenta bancaria aparecieron reflejadas tres transferencias, con el correspondiente envío de dinero, realizadas de forma telemática sin el consentimiento del titular, por el acusado AAA o por persona a su orden: una de ellas, denominada ‘transferencia a A’, por importe de 3.000 euros, y otras dos, llamadas ‘transferencia a B’, por 500 y 100 euros, respectivamente.

Días antes, el acusado AAA, o persona a su orden, conocedor de las transferencias que se iban a realizar y a fin de asegurarse la recepción del dinero, contactó con diversas personas utilizando el nombre ficticio de Joan o Joan Aguilar, ofreciendo un trabajo consistente en recibir dinero en una cuenta bancaria para luego ir transfiriendolo a otras cuentas a cambio de una comisión.

De ese modo, el acusado facilitaba que el dinero llegase a su poder – o al de la tercera persona vinculada-, ocultando y encubriendo dentro del circuito económico tanto la ilicitud de la transferencia como la identidad del real beneficiario.

Así, el dinero de la ‘transferencia a A’ fue a parar a la cuenta de la acusada BBB, quien, en días previos, había trabado contacto con una persona que se hacía llamar Joan Aguilar -el acusado AAA o persona a su orden-, y le propuso recibir en su cuenta bancaria transferencias dinerarias para luego sacar el metálico rápidamente e ingresarlo en otras cuentas bancarias que le especificarían, a cambio de quedarse ella con una cantidad de dinero en concepto de comisión.

La acusada, con ánimo de lucro, se avino a participar en esa «extravagante operativa» sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal dinámica, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía, según el escrito del Ministerio Público.

De este modo, de los 3.000 euros que recibió, sacó 2.800 euros, quedándose ella con 200 euros. De esos 2.800 euros, ese mismo día 27 de mayo ingresó 1.600 euros en una cuenta -dos ingresos en efectivo de 600 y 1000 euros en concepto ambos de ‘inversión Joan’-, titularidad del acusado CCC, aunque también la gestionaba su hermana, la acusada DDD.

Esta, tras ponerse en contacto en fecha indeterminada con una mujer llamada Marta y un tal Joan, con ánimo de lucro, aceptó recibir en la mencionada cuenta transferencias dinerarias para luego sacar el metálico y mandarlo a Sudamérica, a cambio de una comisión. La acusada, de acuerdo con su hermano CCC, se avino a participar en esa dinámica sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal singular operativa, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía.

De este modo, de los 1.600 euros que recibió, ese mismo día 27 realizó dos reintegros por 1.000 y 520 euros -acompañándole al segundo su hermano DDD-, realizando a su vez el acusado DDD, ese mismo día 27,*un envío de 1.478,500 euros a la República Dominicana a nombre de Junior Cordero. Debe significarse que los días 19 y 21 de mayo, el acusado DDD ya había enviado otras cantidades al tal Junior Cordero (395,10 y 305,10 euros).

Unos 1.200 euros en una cuenta -en efectivo en concepto ‘inversión Joan’- titularidad de la acusada EEE. Esta, tras ponerse en contacto en fecha indeterminada con una persona indeterminada, aceptó recibir en la cuenta de su titularidad transferencias dinerarias para luego sacar el metálico y remitirlo a otras, a cambio de lo cual le ofrecerían un sueldo y un contrato laboral.

La acusada se avino a participar en esa dinámica sin más trámites ni precauciones acerca de las personas con las que iba a formar parte de tal singular operativa, ni tener un contrato en regla conforme a la legislación laboral, ni preguntar el origen del dinero que recibía. De este modo, de los 1.200 euros que recibió, ese mismo día 27 realizó dos reintegros por 600 euros.

Ese mismo día 27,la acusada EE realizó un envío de 445,10 euros a la República Dominicana a nombre Junior Cordero, enviando a la misma persona el 5 de junio otros 295,10. Debe significarse que, días previos al hecho de autos recibió otras cantidades del acusado las cuales extrajo para hacerlas llegar a otra persona (1.520 euros), constando envíos al tal Junior Cordero los días 24 y 25 de mayo (495,10; 445, 10 y 295,10 euros).

El dinero de las dos ‘transferencias a B’ fue a parar a la cuenta del acusado FFF, de nacionalidad ecuatoriana, quien lo sacó de la entidad, haciéndolo llegar al acusado o persona a él ligada. El banco devolvió el importe a la víctima.

La Fiscalía pide por la estafa, al acusado AAA la pena de 1 año y 9 meses de prisión y por el blanqueo, 2 años y 2 meses de prisión y multa de 8.000 euros. A la acusada BBB un 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.500 euros. A los acusados CCC y DDD: a cada uno, 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.000 euros.

A la acusada EEE la pena de 1 año y 5 meses de prisión y multa de 5.000 euros y al acusado FFF la pena de 1 año y 5 meses de prisión y multa de 1.200 euros. Al tratarse de ciudadano extranjero y ser la pena superior a 1 año, se interesa la sustitución por expulsión. Costas compartidas.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado AAA indemnice al banco con 3.600 euros, más los intereses legales correspondientes.

FCC se adjudica nuevos contratos de recogida de residuos en EEUU por 12,5 millones

0

FCC Environmental Services, la filial estadounidense de FCC Servicios Medio Ambiente, se ha adjudicado nuevos contratos en Estados Unidos para la recogida de residuos sólidos urbanos y reciclaje por un total de 15 millones de dólares (12,5 millones de euros) en los Estados de Texas y Nebraska.

Por un lado, la compañía ha renovado el contrato de transporte y tratamiento de los residuos reciclables de la ciudad de Garland (Texas) por un periodo de tres años y con posibilidad de prorrogar el servicio hasta dos años, por 14,5 millones de dólares, según informa FCC.

En virtud de este contrato, FCC Environmental Services transportará alrededor de 14.000 toneladas al año en la ciudad de Garland, que serán recicladas en su planta de Dallas.

Por otro lado, la división medioambiental de la compañía participada por Carlos Slim se ha adjudicado un nuevo contrato de recogida de residuos del servicio municipal de mantenimiento de calles en Omaha (Nebraska) por un año y ha extendido el contrato de la ciudad de Mesquite (Texas) para la gestión de residuos reciclables. El valor total de estos dos contratos asciende a 500.000 dólares.

Los materiales reciclables recogidos en Mesquite también serán valorizados en la planta de reciclaje de FCC Environmental Services en Dallas, desde donde se comercializarán localmente a empresas de fabricación de papel, cartón, plástico, vidrio y metales, entre otras.

En 2017, la planta de reciclaje de Dallas fue declarada la mejor instalación de reciclaje de Norteamérica por la Asociación Nacional de Reciclaje (por sus siglas en inglés, NWRA).

PRESENCIA EN EL PAÍS

FCC Environmental Services es una de las 20 principales empresas de Estados Unidos en la gestión integral de residuos sólidos y reciclaje, ya que está presente en los estados de Texas, Florida y Nebraska y presta servicio a más de 8 millones de norteamericanos a través de los más de 25 contratos municipales firmados en los últimos años, con un valor que excede los 2.000 millones de dólares (1.670 millones de euros).

FCC Servicios Medio Ambiente lleva a cabo en el Grupo FCC la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace más de 110 años y sirve a cerca de 64 millones de personas en más de 5.000 municipios.

La empresa realiza distintos servicios que como la recolección, el tratamiento y reciclado, la valorización energética y la eliminación de residuos; la limpieza de vías públicas; el mantenimiento de redes de alcantarillado; el mantenimiento y la conservación de zonas verdes; el tratamiento y la eliminación de los residuos industriales o la recuperación de suelos contaminados, entre otros.

Galicia vuelve a autorizar las atracciones de feria y amplía la asistencia a congresos

0

Las atracciones de feria, cerradas a causa de la covid-19, volverán a funcionar en Galicia desde el próximo viernes, aunque lo harán con los aforos reducidos.

Así lo ha decidido el comité clínico de expertos en la última reunión para evaluar la evolución de la pandemia en Galicia y lo ha anunciado este miércoles, en rueda de prensa, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

Con ello, se autoriza de nuevo el funcionamiento de atracciones de feria, aunque su aforo máximo será del 50 por ciento en el caso de aquellas que se disfruten sentados y del 30 por ciento si hay movimiento.

Por otra parte, el comité de expertos ha aceptado también incrementar la cifra de participantes en mercadillos. Concretamente, podrán colocarse el 100 por cien de los puestos en aquellos con menos de 150 autorizados y el 75 por ciento en los que tienen entre 150 y 250 puestos. En los de más de 250 puestos operará el 50 por ciento.

CONGRESOS

Finalmente, otro de los sectores que desde el viernes experimentará un incremento en los aforos será el de los congresos. Más en concreto, se aumenta la cifra máxima de participantes desde 300 a 500 cuando el evento se celebre en interiores.

Los congresos en exterior seguirán teniendo un máximo de 1.000 participantes y será necesario mantener las medidas de prevención y recomendaciones de las autoridades sanitarias en cualquier caso.

No obstante, el conselleiro ha explicado que, «si las circunstancias» admiten la posibilidad de que un determinado congreso se sitúe por encima de esta cifra de participantes, podrá hacerse a través de la solicitud de un informe previo a Saúde Pública. Entre los supuestos que ha ejemplificado García Comesaña para esta posibilidad está el que los participantes ya estén vacunados, como es el caso de los congresos médicos.

UNA SITUACIÓN ESTABLE

Galicia continúa en una «situación estable» en relación a la covid-19, aunque con «repuntes en algunos lugares», como es el caso de la ciudad de Vigo, tal y como ha explicado el conselleiro.

No obstante, los datos de incidencia son «buenos», con algo más de 90 casos por 100.000 habitantes a 14 días y 44,9 a siete días, frente a los 230,95 y los 107 de la media nacional, respectivamente.

Vista la evolución por ayuntamientos, el comité clínico del martes decidió mantener en el nivel de restricciones máximas a los municipios de O Grove, A Pobra do Caramiñal, Carballeda de Valdeorras y Cualedro, donde no se puede salir ni entrar, salvo por causas justificadas, la hostelería esta cerrada (salvo comida para llevar o recoger) y están prohibidas las reuniones de no convivientes, tanto en espacios públicos como privados.

Asimismo, el comité también determinó el nivel alto de restricciones en los municipios de Marín, Meaño, Ribadumia, Vilanova de Arousa, Padrenda, Cortegada, O Barco, Rubiá, Lobeira, Muiños, Petín, Meira, Ribeira y Cambre. En este nivel, la hostelería solo puede servir en las terrazas con un aforo del 50 por ciento.

La ciudad de Vigo, que ha registrado una mala evolución en las últimas semanas, pasa a nivel medio, donde también están Trabada, Barreiros, Lobios, Cartelle, Cambados, Catoira, Vilagarcía de Arousa, A Illa, Meis, Sanxenxo, Cangas, Gondomar, Ponteareas, Boiro, Rianxo, Carral, Muxía, As Pontes de García Rodríguez, y Ortigueira. En ellas, el aforo de los locales de hostelería pasará será del 30% en el interior y del 50% en el exterior.

Finalmente, en el resto de municipios gallegos estarán vigentes las restricciones del nivel medio bajo, en los cuales se puede ocupar hasta el 50% del aforo en el interior de bares y restaurantes y hasta el 75% en terraza.

135 AYUNTAMIENTOS SIN CASOS A 14 DÍAS

Durante la rueda de prensa sobre el comité clínico, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha explicado que, aunque Galicia lleva tres semanas de «muy ligero ascenso», este es solo del 0,8%, y que hay en estos momentos 135 ayuntamientos que no han notificado casos en los últimos 14 días y 175 libres de covid a siete días.

Por áreas sanitarias, la que presenta una mayor incidencia es la de Pontevedra, con 67 casos por 100.000 habitantes a siete días, mientras que Ferrol, la más baja, está en 21,8. En cualquier caso, ha dicho, ninguna de las áreas tiene una incidencia por encima de los 70/75 casos a siete días ni por encima de 150 casos a 14 días.

Por ciudades, Vigo es la que tiene las tasas más elevadas tanto a siete (83 casos) como a 14 días (144). El resto, a una semana, oscilan entre los 61 de A Coruña y los 13 de Santiago, la urbe con menor incidencia ahora mismo.

EVOLUCIÓN DE VIGO, O SALNÉS Y BARBANZA

En cuanto a la evolución de las zonas que «más preocupan», Carmen Durán ha hablado de Vigo, donde la incidencia acumulada ha pasado en una semana de 65 a más de 80 y, a tres días, de 59 a 93.

En el caso de O Salnés, donde preocupa especialmente O Grove, «parece que se ha frenado ligeramente el ascenso» de las últimas semanas, aunque las cifras «siguen siendo elevadas».

Finalmente, en A Barbanza, «los datos se han estabilizado», ya que las incidencias tanto a siete como a 14 días han variado poco en una semana, de 96 a 92 y de 184 a 187. La excepción es la «tasa muy elevada» de A Pobra, que sigue en nivel máximo.

A preguntas de los medios, el conselleiro y Carmen Durán han defendido el modelo de cierre perimetral por ayuntamientos que mantiene la Xunta, aunque los expertos han recordado que la incidencia no es el único indicador que se utiliza.

PRESIÓN ASISTENCIAL «OPTIMISTA»

En el capítulo de la presión asistencial, el gerente del Sergas, José Flores, ha explicado que los niveles actuales permiten «mantener el optimismo».

Así, ha dicho, la situación en Urgencias es de «calma», con una ocupación de los circuitos covid por debajo del 15 por ciento. Las camas convencionales de hospitalización están ocupadas al 2,17 por ciento por pacientes covid, a pesar de una «pequeña subida» en la última semana, y la UCI covid supone el 7,5%, aunque la evolución en este caso ha sido peor en los últimos siete días.

La AHE: Las ayudas a empresas mitigarán parte del impacto de la morosidad en la banca

0

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) confía en que las ayudas directas de hasta 7.000 millones de euros para las empresas más desfavorecidas ayudarán en parte a mitigar el impacto negativo sobre las carteras de morosidad de las entidades financieras.

En una nota, la AHE también ve positivo para mitigar este impacto el segundo fondo dotado con hasta 3.000 millones de euros que persigue que las entidades financieras concedan reestructuraciones de deudas a las empresas que hayan obtenido financiación a través de las líneas de avales públicos y tengan capacidad para seguir operando en el futuro.

En el segmento de hogares, se observa que en este caso las medidas de apoyo en el ámbito financiero han ido más encaminadas a preservar la capacidad de reembolso de los mismos, aprobándose para ello diversas moratorias, que incluso en el caso de los préstamos garantizados con hipoteca podía extenderse hasta 12 meses de carencia en la amortización del principal.

Según datos del Banco de España a finales de marzo de 2021, fecha en la que expiró el plazo de solicitud de las moratorias tras prorrogarse en reiteradas ocasiones, se habían suspendido 1,44 millones de préstamos, con un saldo pendiente de amortización de 56.745 millones de euros.

En contraste con la evolución que han mantenido las exposiciones de empresas, el crédito a hogares ha continuado reduciendo el saldo en vigor a razón de un descenso del 1,5% a lo largo de 2020. «Esta disminución ha sido especialmente acusada en el caso de los préstamos hipotecarios», apostilla la asociación.

Dentro de este panorama incierto, la AHE advierte de que el sector financiero se enfrenta todavía a un año con algunas incertidumbres en torno al volumen de actividad y las insolvencias que pudieran aflorar a lo largo del año como consecuencia de la pandemia, ejerciendo una presión adicional sobre una rentabilidad ya de por sí muy lastrada por el entorno de tipos de interés.

No obstante, la AHE reconoce que las perspectivas sobre la rentabilidad de la banca han mejorado considerablemente durante los primeros compases del año, debido a que la evolución del coste de riesgo está resultando favorable por las menores provisiones que previsiblemente requerirá este ejercicio frente al año anterior, además de la mejora de ingresos que debe arrojar la progresiva reapertura de nuestra economía.

Fundación Biodiversidad suelta 740 cercetas pardilla para reforzar las poblaciones

0

La Fundación Biodiversidad ha liberado 740 ejemplares de cerceta pardilla criados en cautividad en humedales de Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana para reforzar las poblaciones del que se considera el pato más amenazado de Europa.

En el marco del Proyecto LIFE Cerceta Pardilla se han liberado ejemplares criados en cautividade en centros de referencia de Andalucía y la Comunidad Valenciana, en humedales de las provincias de Elche, Valencia, Ciudad Real, Almería, Málaga, Cádiz y Sevilla.

Además, en colaboración con Italia se ha cedido una treintena de individuos nacidos en el centro de recuperación de fauna de El Saler, en Valencia, para su reintroducción en un humedal de Sicilia.

El objetivo de este proyecto LIFE, que cuenta con financiación europea, es lograr la recuperación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción de la cerceta que se encuentra en situación crítica en España.

En concreto, en Andalucía se han liberado 440 individuos criados en el centro de recuperación de fauna de la Cañada de los Pájaros, situado junto al Espacio Natural de Doñana. De estos, 360 se reintrodujeron en la misma Reserva Natural Concertada de la Cañada de los Pájaros y el resto de las sueltas de Andalucía tuvieron lugar en Punta Entinas-Sabinar, Fuente de Piedra, Laguna de Medina y las Marismas de Trebujena.

Además, en la Comunidad Valenciana, el centro de recuperación de fauna ‘La Granja’ de El Saler, ha liberado 300 individuos nacidos durante la primavera del año pasado en ese centro de referencia de la cría en cautividad de la cerceta pardilla.

Los ejemplares se han soltado en el Parque Natural de El Hondo y el Paraje Natural Clot de Galvany, en Elche; el Marjal de los Moros en Sagunto; así como en la Reserva Natural Complejo Lagunar de Alcázar San Juan, en Ciudad Real.

Las aves liberadas están marcadas con anillas para facilitar su seguimiento, aunque algunas de ellas también portan emisores de seguimiento GSM, que emiten señal por telefonía móvil y que permiten tenerlos localizados en todo momento.

En cuanto a los 30 ejemplares cedidos a Italia, se liberarán en el pantano de Sicilia sudoriental, en el marco de la colaboración del LIFE Cerceta Pardilla con el proyecto LIFE ‘Marbled duck, Pantani della Sicilia sud orientale’ que busca reforzar las poblaciones italianas de cerceta pardilla e impulsar el intercambio de resultados.

La Fundación informa de que próximamente en Murcia también se iniciará un programa para reforzar poblaciones a partir de los individuos criados en el centro de El Saler.

EN PELIGRO CRÍTICO

Hasta mediados del siglo XX, la cerceta pardilla abundaba en los humedales costeros mediterráneos, especialmente en Doñana. Pero en las últimas décadas su declive ha sido tan drástico que esta especie de interés comunitario está en peligro crítico.

El número de parejas reproductoras en España, que es casi su único lugar de distribución en Europa, se situó el año pasado en 45 parejas y con una clara tendencia a la regresión. La pérdida y degradación del hábitat es su mayor amenaza y hace peligrar la supervivencia de la especie.

Los humedales sufren el impacto de la sequía, la contaminación, la proliferación de barreras artificiales y otras amenazas causadas por actividades humanas.

Durante los próximos cinco años, el LIFE Cerceta Pardilla emprenderá un conjunto de acciones para mejorar el estado de humedales de la Comunidad Valenciana como la Albufera de Valencia y el Parque Natural de El Hondo en Alicante; las marismas del Guadalquivir en Andalucía y en zonas húmedas de Murcia, como la laguna de la Morera.

Entre las acciones previstas, la Fundación trabaja para adquirir 141 hectáreas con la compra de tres fincas situadas en zonas consideradas en la Estrategia de Conservación de la cerceta como lugares críticos y se impulsará la participación de sectores relevantes en su conservación como regantes, cazadores y ONG.

El PSOE denuncia a Vox en los tribunales por un delito de odio

0

El PSOE ha presentado este miércoles una denuncia contra Vox ante los tribunales al considerar que están incurriendo en delitos de odio y discriminación por el origen, así como contra la ley electoral, con su campaña ‘Protege Madrid’, en la que señalan a los menores extranjeros no acompañados a través de los polémicos carteles electorales en la estación de Renfe de la Puerta del Sol pero también desde su página web, sus redes sociales y sus declaraciones públicas contra este colectivo.

«Sus representantes, su campaña electoral, su página web y, su perfil público y oficial de Twitter, en su conjunto y por separado puede ser considerada como constitutivos de un delito de odio y discriminación», asegura el PSOE en su denuncia, en la que aportan como pruebas fotos de los carteles y también fragmentos de su programa o de mensajes en sus redes sociales.

Según los socialistas, esta campaña implica «acciones catalizadoras de mensajes y conductas que pueden fomentar, promover o incitar de manera directa o indirectamente el odio, hostilidad, discriminación o, incluso la violencia contra aquellos a los que se refieren, lesionando por ello la dignidad de estos, y colocándolos en la diana de la sociedad haciéndoles responsables de inseguridad ciudadana y despilfarro en contraposición a los ciudadanos españoles».

«Estamos ante delitos de odio y discriminación por el origen, frente a un colectivo vulnerable y desamparado, menores extranjeros, y su religión, haciendo mención implícitamente también a su credo», resumen la formación que lidera el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

LA FISCALÍA YA INVESTIGA SI HAY ODIO LOS CARTELES

Los carteles de Vox en la estación de la Puerta del Sol ya están siendo objeto de una investigación abierta de oficio por la Fiscalía de Madrid. Además los ministerios de Igualdad y Derechos Sociales han puesto en conocimiento de la Fiscalía General del Estado lo que consideran una «criminalización absoluta» y un «ataque racista» contra los menores extranjeros no acompañados.

Todo ello, después de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, telefoneara personalmente este martes a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, después de que trascendiera la polémica, para trasladarle la preocupación del Ejecutivo sobre este asunto, según informan fuentes gubernamentales.

Según estas fuentes, el Gobierno confía en que la Junta Electoral Provincial retire cuanto antes esta publicidad electoral de Vox, aunque reconocen que últimamente este órgano se ha «columpiado». En todo caso, la Junta Electoral no puede actuar de oficio, sino en base a las solicitudes que recibe.

A este respecto, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, anunció este martes que se iba a ocupar de tratar de retirar el cartel, si era posible. Posteriormente Renfe aseguró en un comunicado que los quitará en cuanto tenga el visto bueno de la Junta Electoral Provincial.

En su denuncia ante los tribunales, el PSOE acusa a Vox de difundir «mensajes dirigidos a provocar, cuanto menos, el odio y la discriminación en relación con los menores extranjeros no acompañados relacionándoles y haciéndoles responsables de la inseguridad ciudadana y con un gasto de dinero público, a su modo de ver, en contra de los intereses de los «españoles» en contraposición a los extranjeros.

Además, aseguran que Vox «está basando su argumento en datos maliciosamente tergiversados para buscar un impacto que fomente el odio frente a un colectivo vulnerable». En concreto, los carteles incluyen mensajes como ‘Un MENA, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión/mes’, junto al logo de Vox y su lema de campaña ‘Protege Madrid’. En el mismo cartel se ve la imagen de dos personas, una mujer de avanzada edad y, en otro, un hombre encapuchado y enmascarado con tez oscura.

«El mensaje no sólo hace una comparación en un claro intento de fomentar el odio por la comparación, sino que va más allá, vinculando a los menores extranjeros, con la inseguridad, y, con la delincuencia», afirman los socialistas.

Además, señalan que los carteles de Vox en la estación de Sol forman parte de una campaña que están también difundiendo a través de su página web, su programa electoral y sus redes sociales.

Y añaden que «el impacto ha sido masivo y ha creado una corriente de opinión diversa, a favor y en contra, reforzando por consiguiente el argumento y las posiciones de odio y entrando su «agenda del odio», como «mensaje electoral» en las tertulias y debates». «Por lo tanto, el daño parece irreparable por su gran proyección», avisan.

Por todo ello, sostienen que se podrían estar cometiendo delitos penados y previstos en el Código penal, como son promover o incitar directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo.

«Aunque la libertad ideológica y la libertad de expresión protegen la libre expresión de las ideas, incluso rechazables y molestas para algunas personas, en ningún caso tales libertades pueden dar cobertura al menosprecio y el insulto contra personas o grupos, o la generación de sentimientos de hostilidad contra ellos, constituyendo por ello, delitos de odio», argumentan.

Presidente de Castilla y León llama a recuperar el sentimiento comunero

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha llamado a recuperar el sentimiento comunero con motivo de la celebración del Día de Castilla y León para mirar al futuro sin «agravios ni rencores» y avanzar con «altura de miras» para superar «las ideas de siglas».

Esta idea ha centrado el discurso pronunciado por el presidente en la Iglesia de San Pedro en Frómista (Palencia), donde se ha celebrado el acto institucional con motivo del Día de Castilla y León que tendrá lugar el viernes 23 de abril y en el que se ha hecho entrega de los Premios de la Comunidad a ocho destacados expertos en distintos ámbitos.

En este marco, el presidente de la Junta ha recordado a todas las personas fallecidas como consecuencia de la pandemia de Covid-19 en la Comunidad y ha aprovechado su intervención para agradecer la labor de los sanitarios y demás profesionales que «han luchado para que todo pueda volver a la normalidad».

Asimismo, ha agradecido a todos los castellanos y leoneses su carácter, «espíritu cívico y madurez colectiva» ante una situación a la que han intentado dar solución entre el gobierno de la Nación, la Administración Regional y las entidades locales «con aciertos y errores» ha admitido. «Sois una sociedad ejemplar que no ha pedido milagros, ha tenido actitudes positivas y ha asumido sacrificios» mientras añadía que está orgulloso de su tierra y de sus personas.

Fernández Mañueco ha señalado que aun queda un camino por uperar como ya se hizo en épocas pasadas y ha puesto el movimiento comunero que tuvo como epicentro el municipio vallisoletano de Villalar y que este año cumple 500 años. Un movimiento «válido en el presente» que buscaba la gobernabilidad, el respeto a la autonomía local y de los fueros y a leyes existentes, ha explicado, con unos principios que aún hoy se pueden aplicar «porque la llama comunera sigue muy viva» ha aseverado.

«Pasado y futuro confluyen en Castilla y León, porque tan importante es saber lo que fuimos como saber lo que queremos llegar a ser. Y tras la pandemia tendremos dar futuro a esta región desde nuestras sólidas raíces culturales» ha manifestado.

AFRONTAR CAMBIOS PROFUNDOS

El presidente de la Junta ha insistido en que vendrán «cambios profundos» y ha señalado que no hay que conformarse con volver a lo de antes y destruir lo construido. Para ello, ha propuesto un triple camino para afrontar el futuro desde la protección, la modernidad, para adelantarse a los retos y poner la mejor tecnología al servicio de todos.

Y las oportunidades para lo que es necesario ofrecer «calidad de vida y recursos suficientes» para que los jóvenes desarrollen su proyecto de vida y recobrar el talento que se marchó.

Mañueco ha destacado como uno de esos retos a afrontar la despoblación mientras defendía «el equilibrio y la actividad» en el territorio. «No concibo 15 ó 20 núcleos urbanos e industriales rodeados de territorios vacíos, no sería Castilla y León, sino algo más artificial y deprimente» ha explicado, y defendía la digitalización, impulsar ciudades inteligentes, conectar las escuelas rurales y facilitar el teletrabajo como cambios necesarios de futuro.

«Castilla y León tiene que ser valiente y ver el futuro como una oportunidad, con alturas de miras para superar las ideas de siglas, olvidar agravios y rencores y recuperar sentimiento comunero» ha finalizado, mientras clasificaba la región como una tierra antigua y sabia, con espíritu joven y vivo en sus gentes que fue y será «pieza esencial de la construcción de España».

Tras su discurso, el cuarteto de cuerda de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha tocado unas piezas para cerrar la entrega de premios que el año pasado no pudo celebrarse por la pandemia que asolaba todo el país.

Oltra conoció investigación a su exmarido cuando llegó la citación judicial a su casa

0

La vicepresidenta de la Generalitat y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha afirmado que conoció la investigación a su exmarido, educador en un centro, sobre el caso de abusos a una menor tutelada por el que ha sido condenado a cinco años de prisión cuando llegó la citación judicial a su domicilio. «Lo supo Mónica Oltra, no la vicepresidenta», ha aseverado, al tiempo que ha negado que hubiera trato de favor.

Así lo ha desvelado Oltra en su comparecencia en Les Corts para dar explicaciones sobre la actuación de su departamento en este caso, en la que ha defendido que los hechos probados «no hacen ninguna referencia a la Generalitat, la Vicepresidencia y la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas» ni a ella misma.

Según ha explicado, conoció los hechos el viernes 4 de agosto de 2017, mientras estaba de vacaciones, por una llamada que avisaba de la llegada de esta citación al domicilio. «Conocí este asunto por mi circunstancia personal, no por mi cargo», ha indicado. La investigación en el centro había comenzado en el mes de febrero.

«Es posible que a muchos de ustedes les resulte difícil entender que me haya enterado de cosas de manera fortuita o circunstancial. Lo entiendo perfectamente. Yo también pensaría esto si no hubiera vivido el auténtico desbarajuste que nos encontramos en el sistema de protección de personas menores de edad», ha aseverado.

Así, ha asegurado que en 2015, se encontraron con un sistema «privatizado, sin orden ni concierto, sin instrucciones claras al personal, que funcionaba más por la inercia que la experiencia que por órdenes claras», algo que «ciertamente se intuía en la sentencia», aunque ha afirmado «no necesitar una sentencia para saberlo».

En este sentido, ha recordado su intervención en Les Corts del 24 de mayo de 2017, que fue «muy criticada» y que «resulta premonitoria». En aquel momento dijo: «Si de alguna cosa pecamos en la Conselleria al inicio del mandato fue pensar que, al menos, cuando llegamos a un departamento donde la dependencia estaba deshecha, la discapacidad desatendida, las personas mayores sin suficientes plazas y un sistema de accesibilidad ilegal, cuando todo estaba deshecho, pensábamos que al menos el tema de los niños y niñas no estaría tan mal». «Efectivamente, ahí me equivoqué», ha manifestado.

Y ha recalcado: «Nadie, ni dentro ni fuera de esta sala lamenta más que yo lo que le ha ocurrido a Maite porque es el triste colofón a la vida de una niña a quien todo falló desde el principio». Además, ha manifestado que desde que llegó al Consell ha tenido una «divisa», que es «trabajar cada día por tener una red de protección a los niños y niñas que lo requieren». «Un sistema que impida que haya más ‘Maites'», ha aseverado.

TRATO DE FAVOR

Es bien conocido que el condenado es una persona con quien mantuve una relación conyugal en el pasado, pero no es esta relación la que se ha juzgado en los tribunales. Más aún, esa relación no ha afectado en nada mis actuaciones al frente de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad ni en ningún otro ámbito del gobierno», ha manifestado.

Así, ha puesto como ejemplo que a su llegada al departamento, en 2015, informó de que esta persona todavía era formalmente su marido, por lo que entendía que «se imponía un deber de abstención por su parte de las decisiones que afectan a este centro, así como no intervenir en ningún asunto que tenga relación directa».

Respecto al trato de favor, ha defendido que el educador trabajaba en el centro desde 2010, cinco años antes de que ella fuera nombrada consellera, y que el centro es privado, por lo que es la dirección quien decide la contratación de trabajadores.

Para la vicepresidenta, es otra demostración de que no hubo trato de favor el hecho de que la defensa del acusado no conociera la existencia del informe de la Fundación Espill durante el primer juicio. «Me acusan de dar consignas para elaborar informes que benefician la estrategia de defensa del educador al mismo tiempo que también me acusan de ocultar esos mismos informes al tribunal. ¿En qué quedamos? Si se hubiera querido proteger a alguien, obviamente, ‘ocultar’ información que puede resultarle favorable no es la mejor manera, ¿no creen?», ha manifestado.

También ha negado que se diera un trato de favor al centro, al que se dan subvenciones desde 1997, y que en 2017 se le realizaron tres inspecciones, la última el 31 de octubre. «Con el PP solo en cinco años hubo una», ha aseverado.

«OCULTACIÓN DE APELLIDOS»

Respecto a la «ocultación de los apellidos» del acusado, han estudiado 60 informes de este tipo para «comparar la mecánica», y han concluido que «la metodología es bastante aleatoria y depende del criterio de quien redacta el informe». En este caso concreto, el educador aparece nombrado 60 veces: tres con nombre completo, el «educador» en 45 ocasiones; el nombre con el apellido, en una ocasión y el nombre y la inicial del apellido en otra ocasión.

También ha negado que la actuación fuera diferente al del centro de Segorbe, del mismo año; y ha descartado sesgo en la actuación de las funcionarias de Conselleria y la del Instituto de Medicina Legal, ya que ambas pertenecen a la misma administración, la Generalitat.

Igualmente, ha asegurado que la sentencia «valora, pero no prueba» que se haya producido una situación de «hostilidad» por parte de la Conselleria por el hecho de que las trabajadoras consideraran poco creíble su relato, y ha remarcado que ninguna de ellas dijo tener ninguna consigna al respecto.

Respecto a la policía, ha afirmado que le queda «una pregunta» sobre la que «no tiene respuesta»: «¿El grupo de menores de la Policía Nacional conocía en febrero de 2017 estos hechos? Según me he enterado por la sentencia, sí. ¿Lo comunicó a Fiscalía? ¿Se inició algún tipo de procedimiento o investigación?», se ha preguntado. En la réplica, ha negado que esto sea una crítica al cuerpo de seguridad.

CRONOLOGÍA DE LAS ACTUACIONES

Durante su intervención, la vicepresidenta ha hecho una cronología de los hechos. En febrero de 2017, la directora del centro no vio indicios, y el 28 de ese mismo mes, la técnica de la Dirección Territorial afirmó que tampoco los veía.

Oltra ha explicado que el protocolo que regía en aquel momento no obligaba a comunicar los hechos a Fiscalía ni a instancias superiores de la Conselleria si no se veían indicios sólidos del delito, algo que cambió en septiembre de ese año, cuando una instrucción de la Dirección General de Infancia y Adolescencia exhortó a los centros a poner en conocimiento del fiscal cualquier denuncia de este tipo.

Los hechos llegaron a manos de la justicia a partir de junio, cuando la Policía encontró a la menor después de fugarse. Esto sucedió el día 22, y el 6, 10 y 14 de julio, la Fiscalía instó al traslado de centro de la menor, hecho que se produce el 16 de agosto.

El 28 de julio se acordó la prohibición al educador de aproximarse a menos de 200 metros de la menor y comunicarse con ella. Ya en agosto, después de que Oltra recibiera la citación el día 4, el lunes siguiente (7), el jefe de gabinete informa al subsecretario de la notificación, y el 8, la Dirección General de Infancia y Adolescencia ordena la apertura de expediente informativo por haber tenido «conocimiento verbal en el día de hoy».

El 11, la subsecretaría dictó una resolución por la que instaba a las direcciones territoriales a ofrecer la máxima colaboración con Fiscalía de menores. El 21 de agosto, Infancia abre expediente y se deriva a la Fundación Espill para su valoración, que comienza el 25 de ese mismo mes. La valoración termina en noviembre, y se incorporan las conclusiones al expediente informativo de la dirección general, que se remite a Fiscalía el 30 de noviembre.

La juez abre diligencias contra varios a altos cargos por la ayuda al Plus Ultra

0

La titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha incoado diligencias previas contra el que fuera presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y actual vicepresidente de este organismo, Bartolomé Lora, y contra los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en relación con una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública recibida por la compañía aérea Plus Ultra.

Por el momento ha reclamado a la sociedad el expediente tramitado para la concesión de esta ayuda y pide identificar al consejo de administración, en el que figuran más de una decena altos cargos del Gobierno.

Recientemente fue designada como presidenta Belén Gualda y además de Lora completan el Consejo de Adminstración Esperanza Casteleiro Llamazares, secretaria de Estado de Defensa; Inés María Bardón Rafael, Secretaria de Estado de Hacienda; Sara Aagesen Muñoz, secretaria de Estado de Energía y Ana de la Cueva Fernández, secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Con menor cargo figuran también en este órgano de Administración María Pilar Paneque Sosa, subsecretaria de Hacienda; Jesús Manuel Gómez García, subsecretario de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Gemma del Rey Almansa, subsecretaria de Trabajo y Economía Social; Raúl Blanco Díaz, secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa; Luis Álvarez-Ossori, subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación; Antonio José Hidalgo López, subsecretario de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; María Isabel Valldecabres Ortiz, que es directora del Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno; Amparo López Senovilla, subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Juan Tejedor Carnero, director General de Patrimonio del Estado yCarlos Moreno Medina, director del Gabinete de la ministra de Hacienda.

La decisión de la juez responde a una denuncia formulada por el Sindicato Manos Limpias y, según han señalado este miércoles fuentes jurídicas, se enmarca en una fase muy inicial del procedimiento. La juez ha solicitado documentación con relación a la citada denuncia, sin que haya llamado aún a nadie a declarar en calidad de investigado ni testigo.

En su resolución, la magistrada señala que los hechos que se incluyen en la denuncia «presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal». Por ello, y al no estar determinada ni la naturaleza de los hechos ni las personas que en ellas han intervenido, de momento acuerda la incoación de diligencias previas y la práctica de «aquellas esenciales» para realizar estas averiguaciones.

Además, da parte de la incoación de diligencias al Ministerio Fiscal, al propio Toro y al resto de miembros del consejo de Administración del SEPI «que deberán ser identificados». Contra su decisión cabe recurso en los próximos tres días.

La denuncia se presentó contra Lora por un presunto delito de malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y contra el resto de miembros del Consejo de Administración de la SEPI como cooperadores necesarios.

A juicio de los denunciantes, Lora tiene a su cargo la administración, dirección y gestión del SEPI y administra el Fondo de apoyo a la solvencia de Empresas estratégicas de 10.000 millones de euros. Como «más que razonable ‘notitia criminis'», apuntan la referente a la ayuda con fondos públicos de 53 millones de euros a la Compañía Plus Ultra.

Manos Limpias cuestiona que se pueda considerar esta empresa como estratégica, «cuando operaba con el 0,03% de los vuelos en España» y ha registrado números rojos desde que se fundó en 2011, acumula unas pérdidas de 10 millones de euros y dispone de un «único avión de Plus Ultra solo ha hecho un vuelo a Venezuela (…), transporta el 0,08% de los pasajeros internacionales y aporta menos del 1% de las conexiones aéreas».

«A ello hay que añadir que la dirección y el accionariado de la aerolínea, con el porcentaje del 47% está en manos de venezolanos con una amplia red de empresas en Panamá (paraíso fiscal)» y que «el escándalo ya es objeto de una investigación en estancias europeas, promovidas por el eurodiputado Luis Garicano», añade la denuncia.

PRUEBAS A PRACTICAR

Entre las pruebas a practicar, los denunciantes reclaman a la juez que pida el Plan de viabilidad elaborado, el informe DC Advisory del asesor económico y el Informe Deloitte del asesor jurídico.

Fuentes cercanas al Consejo Gestor que gobierna el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas han expresado una disposición plena a colaborar con la Justicia y, por tanto, a actuar con la máxima transparencia y rigor ante posibles requerimientos orientados a esclarecer cualquier tipo de dudas que puedan suscitarse en relación con este procedimiento.

Señalan que las ayudas cumplen todos los requisitos de elegibilidad y sus condiciones están establecidas en la orden ministerial que regula el acceso al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

Añaden también que no se trata de una subvención a fondo perdido, pues Plus Ultra se ha comprometido a devolver los préstamos recibidos, que se ajustan a lo previsto en la normativa comunitaria para ayudar a las empresas españolas que están sufriendo los efectos del Covid-19.

Además, una Comisión de Seguimiento garantizará el reembolso de las ayudas concedidas a esta línea aérea, vigilando el cumplimiento del plan de viabilidad pactado en la operación, elaborado para la compañía por Price Waterhouse Coopers.

Como datos económicos, apuntan que en 2019 facturó 100 millones de euros, generando empleo directo a 350 personas e indirecto a 2.500. En las rutas que opera (desde Madrid y Tenerife a Ecuador, Perú y Venezuela especialmente) ha alcanzado una cuota superior al 11%, transportando 176.000 pasajeros, según datos del último ejercicio anterior a la aparición de la pandemia.

En la concesión de esta ayuda financiera temporal, como en la aprobada el pasado noviembre para Air Europa y en marzo de este año para Avoris, el Fondo ha tenido en cuenta la importancia que tiene para España el turismo, sector que representa más del 12% del PIB contando también con toda la cadena de valor que genera para la actividad económica y el empleo.

«Desde su constitución hace seis años, esta compañía ha intentado cubrir huecos de mercado complementarios a los servicios que proporcionan otras líneas aéreas de mayor tamaño. En momentos de alta demanda, también ha alquilado tripulaciones para abordar necesidades técnicas puntuales», añaden las mismas fuentes, que se refieren igualmente a la fuerte caída de ingresos motivada por la pandemia.

Los centros educativos gallegos suman 14 positivos que elevan a 549 los casos activos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de Galicia siguen con tendencia ascendente y aumentan a 549, tras sumar 14 positivos. Además, las aulas inoperativas suben a 27, una más, y no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias las infecciones activas bajan en las de Ferrol (-4) y Pontevedra (-2), mientras que suben en las de Vigo (+7), Lugo (+6), A Coruña (+3), Santiago (+2) y Ourense (+2).

El área de Vigo se mantiene, por tanto, a la cabeza de casos activos, con 156, lo que supone siete más, y aulas cerradas, con 10 –tres más–, tres de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de Vigo con 14 positivos y ortas dos en la EEI Vila Laura con dos clases inoperativas y seis contagios.

Le sigue la de A Coruña con 137 positivos, tres más, y tres aulas cerradas, sin cambios. Como centro con más positivos sigue el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María Mar cuenta con nueve –uno más–.

En esta área sanitaria coruñesa siguen los cribados en centros educativos y este jueves entre las 9,00 y las 14,00 horas tendrán lugar pruebas PCR a alumnos y docentes del IES David Buján de Cambre, con 473 usuarios citados. Los test se realizarán en las instalaciones del propio centro educativo.

En cuanto a la de Pontevedra descienden a 103 las infecciones activas en centros educativos –dos menos– y bajan a cinco las aulas inoperativas –dos menos–. Esta es el área con el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 15 positivos –dos más– y un aula cerrada.

Por su parte, en el área de Santiago han subido a 74 los casos activos, que suponen dos más, pero descienden a tres las aulas cerradas –una menos–, entre ellas dos en un colegio de Ribeira que cuenta con seis positivos. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, sigue con el mayor número de contagios de esta área, con diez –dos más–.

Mientras, en el área de Ourense se incrementan a 35 los contagios, que implican dos más, y ascienden a cuatro las aulas cerradas –una más que la jornada anterior–. El CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa de O Barco concentra el mayor número de casos, con seis.

MENOS CASOS

Por su parte, entre las dos áreas con menos infecciones activas se incluye la de Lugo, con 34 positivos, seis más que la jornada anterior, y se mantiene con dos aulas inoperativas por un positivo en cada caso de este coronavirus. En concreto, las clases cerradas se sitúan en el CEIP Gregorio Sanz de Ribadeo y en la escuela infantil Nosa Señora Purificación de Foz.

Y el área de Ferrol han descendido los casos a 10, que suponen cuatro contagios menos en sus centros educativos, y sigue como la única de las siete en Galicia sin clases cerradas.

Andalucía suma 1.899 casos, 20 muertes y rebaja cuatro puntos su tasa

0

Andalucía ha sumado este miércoles 21 de abril un total de 1.899 nuevos casos de coronavirus, 484 más que la víspera pero 469 menos que el mismo día de la semana anterior, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 20 fallecidos más, una cifra por debajo de los 30 de este martes, pero superior a los once del pasado lunes.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado este miércoles 4,1 puntos, tras descender también el martes en 4,5 puntos y después de haber encadenado cinco días subiendo, y se sitúa en 255,1 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, aunque son 32,1 puntos más que hace una semana.

Los 1.899 contagios de esta jornada se registran tras los 1.415 del martes, los 2.036 del lunes, los 2.182 del sábado –el domingo Salud no informa de los datos–, los 2.477 del viernes, los 1.899 del jueves y los 2.368 del miércoles pasado.

Sevilla repite de nuevo como provincia que suma más casos con 523, seguida de Granada con 380, Málaga con 218, Jaén con 179, Almería con 171, Cádiz con 170, Huelva con 166 y Córdoba con 137.

En cuanto a los fallecidos, los 20 de esta jornada se registran tras los 30 del martes, los once del lunes, los seis del sábado, los 19 del viernes, los 14 del jueves y los 19 del pasado miércoles.

Por provincias, Sevilla es la que más fallecidos suma con seis, seguida de Málaga y Granada, con cuatro cada una; Almería y Córdoba, que suman dos defunciones en cada caso, Cádiz y Huelva, que notifican una nueve muerte cada una.

HUELVA SUPERA LOS 100 HOSPITALIZADOS

Andalucía baja los hospitalizados por coronavirus este miércoles 21 de abril hasta 1.588, cinco menos que la víspera pero 102 más que el miércoles pasado, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan hasta 314, uno más en un día y 24 más que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 380 y 72 de ellos en UCI, seguida de Granada 378 y 77 en UCI; Málaga con 187 y 31 en UCI; Cádiz con 150 y 34 en UCI; Córdoba con 134 y 28 en UCI; Almería con 127 y 43 en UCI; Jaén con 131 y 16 en UCI; y Huelva con 101 y 13 en UCI.

MÁS DE 43.500 HAN ESTADO EN EL HOSPITAL

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 535.048 casos confirmados –1.899 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.575 muertes tras sumar 20. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 43.512, 363 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.624, tras sumar 35, y el número de curados es de 451.572 después de añadir 3.007.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.575 fallecidos desde el inicio de la pandemia –20 más–, Sevilla con 1.889 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.656 –cuatro más–; Málaga con 1.600 –cuatro más–; Cádiz con 1.416 –uno más–; Córdoba con 928 –dos más–; Jaén con 939; Almería con 788 –dos más– y Huelva con 359 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 535.048 desde el inicio de la pandemia –1.899 más–, liderados por Sevilla con 114.345 casos –523 más–, seguida de Málaga con 92.656 –218 más–, Granada con 78.796 –380 más–, Cádiz con 76.967 –170 más–, Almería con 51.665 –171 más–, Córdoba con 48.522 –137 más–, Jaén con 44.770 –179 más– y Huelva con 27.327 –121 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 43.512 –363 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.480 –177 más–, seguida por Málaga con 7.625 –21 más–; Granada con 7.112 –56 más–; Cádiz con 5.343 –17 más–; Jaén con 4.207 –25 más–; Córdoba con 4.187 –33 más–; Almería con 3.593 –20 más– y Huelva con 1.965 –14 más–.

De ellos, 4.624 han pasado por la UCI en Andalucía –35 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 905 –cinco más–, seguida de Granada con 839 –siete más–; Málaga con 704 –uno más–; Cádiz con 588 –uno más–; Almería con 574 –siete más–; Córdoba con 501 –cinco más–; Jaén con 382 –siete más– y Huelva con 131 –dos más–.

MÁS DE 450.000 HAN PASADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 451.572 en toda la región, 3.149 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 92.181 –347 más–, seguida de Málaga con 81.756 –1.624 más–; Granada con 62.941 –69 más–; Cádiz con 65.743 –493 más–; Jaén con 37.991 –127 más–; Almería con 45.115 –404 más–; Córdoba con 40.013 –61 más– y Huelva con 22.825 –24 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 255,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 454,8. Detrás se sitúan Jaén con 354,0; Sevilla con 274,1; Almería con 270,8; Huelva con 266,6; Córdoba 224,1; Cádiz con 189,9; y Málaga con 139,3.

SÉPTIMA CCAA CON MAYOR TASA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la séptima y novena región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 21.579 casos en los últimos 14 días con una tasa de 254,94 cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 229,65–, y 9.390 en los últimos siete días con una tasa de 110,94, superior también a la nacional de 107,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.559 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,60% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 8,03%, y 313 en UCI, que registran una ocupación del 16,49% de las camas, inferior a la media nacional del 22,68%. Además, registra 196 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 214 altas.

Telefónica amplía su cobertura 5G hasta el 80% en el primer trimestre de 2021

0

Telefónica ha terminado el primer trimestre del año con una cobertura 5G que alcanza al 80% de la población y llega a 1.253 municipios españoles.

La compañía ha continuado su despliegue de esta tecnología en las ciudades en que había comenzado a hacerlo el pasado año y en aquellas de más de 20.000 habitantes. En total, lleva instalados más de 4.300 nodos 5G en España, según ha anunciado este miércoles.

Asimismo ha reforzado la seguridad de su red con un acuerdo con Juniper Networks para implantar su plataforma de seguridad en sus redes y hacer frente así al aumento de demanda de banda ancha que supondrá el uso de redes 5G.

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha resaltado que la puesta en marcha en pasado septiembre de la red de 5G de Telefónica fue «un salto de nivel hacia la hiperconectividad que cambiará el futuro de España».

Seguimos ejecutando nuestro plan estratégico en este año 2021 tras un 2020 desafiante en el que Telefónica ha avanzado para favorecer el acceso de la población al 5G», ha continuado el presidente de Telefónica, que ha resaltado que España lidera las infraestructuras digitales de Europa y que el objetivo de la empresa es contribuir a la digitalización del país.

Para ello, la empresa ha desarrollado 13 casos de uso reales con clientes desde el lanzamiento comercial del 5G y, en total, ha impulsado más de 60 en colaboración con instituciones públicas y privadas.

Telefónica ha optado por una estrategia basada en la utilización de una tecnología que permite el doble uso de 4G y 5G, para lo que utiliza las bandas medias (1800-2100 MHz).

También utiliza la banda de 3,5 Ghz, única banda 5G ya licenciada a los operadores, y ha mostrado su intención de acudir a la próxima subasta para el espectro de la banda de 700 Mhz que se espera que tenga lugar en los próximos meses.

La compañía comenzará a implementar la tecnología conocida como 5G SA (Stand Alone) cuando esté plenamente disponible después de la estandarización.

ACUERDO EN MALASIA

Asimismo, Telefónica, a través de Tech, ha llegado a un acuerdo de servicios con Telekom Malasia Berhad (TM), principal empresa de telecomunicaciones del país asiático, para que esta segunda ofrezca soluciones de ciberseguridad globales a las empresas y el sector público del país.

El acuerdo establece que Telefónica ejercerá de consultora para apoyar y construirá un programa integrado de ciberseguridad que desarrolle el Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la empresa asiática.

Además, también formará a los empleados de la empresa de telecomunicaciones malaya.

El vicepresidente ejecutivo de TM ONE(filial de servicios de la empresa malaya), Ahmad Taukef Omar, ha señalado que, gracias al acuerdo con Telefónica, su compañía traerá soluciones de «primera clase» a sus clientes y continuará «fortaleciendo su infraestructura digital».

Por su parte, el consejero delegado de Telefónica Global Solutions, Julio Beamonte, ha destacado que el proyecto reafirma el compromiso con los clientes al otorgar «los servicios de mejor calidad en cualquier lugar del mundo».

Por su parte, María Jesús Almazor, consejera delegada de Ciberseguridad y Nube de Telefónica Tech, ha señalado que la multinacional española tiene «el conocimiento y la experiencia para ofrecer servicios de ciberseguridad necesarios para proteger a las compañías en esta nueva era de digitalización».

«Nuestra aproximación global es una ventaja estratégica para estas compañías en su mercado y un claro paso adelante para el sector de las ‘telecos’ en su conjunto», ha continuado.

Amazon abre una peluquería en Londres con realidad aumentada

0

Amazon ha lanzado Amazon Salon, una peluquería de 140 metros cuadrados en el centro de Londres que incluirá tecnología industrial puntera, como realidad aumentada (AR) para probar tintes de diferentes colores en el pelo y tecnología para que los clientes adquieran información en directo sobre los productos.

La peluquería tendrá dos plantas de 140 metros cuadrados en total en la calle Brushfield de Londres, tal y como ha anunciado Amazon en su blog. El comercio contará con los servicios de cuidado y peinado del cabello de la dueña de la peluquería independiente Neville Hair & Beauty, Elena Lavagni.

Amazon Salon será un lugar donde «colaborar con la industria y probar nuevas tecnologías», ha dicho el Country Manager de Amazon en el Reino Unido, John Boumphrey. La compañía realizará consultas capilares con AR y utilizará tecnología «apunta y aprende».

Amazon hará uso de la realidad aumentada para que los clientes vean sus propios peinados con distintos tintes de color, utilicen tablets Fire para entretenerse en las estaciones de peinado y fotografíen sus nuevos ‘looks’ en un área creativa diseñada específicamente para ello.

La tecnología «apunta y aprende» (‘point-and-learn’, en inglés) permitirá que los usuarios señalen un producto en una pantalla para que puedan obtener información relevante sobre el mismo, como vídeos de la marca y detalles del producto en Amazon.co.uk. Además, podrán adquirirlo y pedir que les sea enviado a casa.

Amazon indica que la existencia de la tienda ofrecerá la posibilidad de adquirir productos y ofertas de más de 10.000 productos de peluquerías y spas, y que ofrece beneficios profesionales como «precios y facturación al por mayor, sin valor de pedido mínimo, entrega rápida y más».

El equipo de estilistas profesionales de Andrea Lavagni podrá prestar servicios a adultos y niños y realizarán «corte y secado con secador, reflejos de cabeza completa, ‘balayage’, tratamientos texturizantes y trenzas».

Por ahora, la peluquería está disponible solo para empleados de Amazon, pero abrirá al público general durante las próximas semanas. La compañía de momento no tiene planificado abrir más localizaciones en el país ni en otras partes del mundo.

REE redujo sus emisiones de CO2 un 47 en los últimos cinco años

0

Red Eléctrica redujo un 47 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2015 y 2020 y destinó más de 32 millones a biodiversidad, lucha contra la despoblación y a actuaciones para frenar el COVID-19 en el pasado ejercicio, según recoge su Informe de Sostenibilidad, en el que además destaca que por primera vez se emitieron 700 millones en bonos verdes.

En total, el grupo incrementó su inversión en proyectos ambientales y destinó 23,3 millones de euros a proteger y conservar la biodiversidad y el capital natural, así como otros 9 millones a iniciativas enfocadas a luchar contra la despoblación rural y a paliar los efectos de la covid-19 en la población más vulnerable.

El informe recoge, por primera vez, según explica REE, las recomendaciones de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures que proporcionan un marco de información para los riesgos y oportunidades climáticos para mejorar la comprensión de los inversores sobre su impacto.

Asimismo, incluye la primera emisión de bonos verdes de Red Eléctrica por un importe de 700 millones de euros con información detallada sobre la asignación de los fondos y los impactos medioambientales asociados a los proyectos verdes.

Para la directora corporativa de Sostenibilidad y Estudios del Grupo, Fátima Rojas, «la razón de ser de las empresas debe ir mucho más allá de generar retorno económico».

Así, considera que estas han de facilitar una economía útil para las personas, defender el medio ambiente y ser activas en el combate contra la crisis climática.

«La sostenibilidad impregna toda la estrategia y la toma de decisiones de Grupo Red Eléctrica y es la palanca con la que vamos a impulsar la transición verde, justa y digital mediante nuestro Plan Estratégico 2021- 2025″, ha asegurado.

En esa línea, la empresa ha anunciado que modificará sus objetivos climáticos y su plan de acción para ajustarse la iniciativa Business Ambition for 1.5° C, promovida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En el informe, la compañía recopila las actividades realizadas en 2020 para limitar el incremento de la temperatura global. En concreto, precisa que ha reducido su huella de carbono con una disminución del 26,5 por ciento respecto a sus emisiones directas de 2015. La rebaja se debe a las medidas implantadas para disminuir las pérdidas de hexafluoruro de azufre (SF6) asociadas principalmente a pequeñas fugas y averías en los equipos de la red de transporte.

LA DEMANDA DE CENTROS DE TRABAJO POR COVID REBAJÓ LAS EMISIONES UN 22,6%

Asimismo, explica que la menor emisión de GEI en 2020 se debe también una bajada del 22,6 por ciento del consumo eléctrico asociado a los centros de trabajo.

Por otro lado, dado que las emisiones asociadas a la cadena de suministro son las que mayor peso tienen en las emisiones indirectas del Grupo Red Eléctrica, de acuerdo con el informe la compañía tiene una línea de apoyo en materia de huella de carbono en el que están participando 23 proveedores que representan en torno al 47% de las emisiones de la cadena de suministro.

Con ello, los proveedores conocen su nivel de madurez en materia de cambio climático y pueden tomar medidas para reducir su impacto.

BIODIVERSIDAD Y DESPOBLACIÓN

En cuanto a sus iniciativas ambientales, a las que la empresa destinó en 2020 más de 32 millones, refleja que en 2020 se incrementó un 19 por ciento respecto a 2019 este presupuesto para proyectos de protección de la biodiversidad y la conservación del capital natural.

Entre estos, ha destacado las iniciativas de conservación de especies amenazadas como el águila imperial ibérica en Doñana; el águila pescadora en el Parque Natural del Marjal de Valencia; y el guirre canario en Fuerteventura. También destaca el Bosque de Red Eléctrica, que cuenta con 864 hectáreas recuperadas en todo el territorio, y el Bosque Marino, con el que ya se han restaurado 2 hectáreas de posidonia oceánica en Baleares.

Por otro lado, en acción social se invirtieron 9 millones de euros en 377 iniciativas, dirigidas en particular a la lucha contra la despoblación rural y dar respuesta rápida y eficaz a las necesidades derivadas de la pandemia entre los colectivos más desfavorecidos.

Por ejemplo, con FADEMUR puso en marcha la iniciativa Alimentos Solidarios, para dar salida a productos de pequeñas explotaciones agropecuarias de mujeres en riesgo de desaparecer tras el cierre por la pandemia de restaurantes y bares donándolos a entidades sociales que estaban viendo desbordados sus servicios de atención a personas especialmente golpeadas por la crisis económica derivada de la situación sanitaria.

Igualmente, puso en marcha medidas para extender temporalmente las contrataciones donde el personal habilitado por los proveedores para prestar servicios se encontrase en un ERTE, dotar de mayor liquidez a los proveedores afectados por la crisis y flexibilizar el criterio de restricción de proveedor en dificultades financieras, permitiendo que fueran adjudicatarios de un mayor importe.

Por último, el informe refleja la primera emisión de bonos verdes de Grupo Red Eléctrica por un importe total de 700 millones de euros y un vencimiento a 8,5 años.

Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio para el sector papelero

0

Sindicatos y patronal han alcanzado un principio de acuerdo para la renovación y actualización del convenio estatal de pastas, papel y cartón, que afecta a cerca de 17.000 trabajadores, con subidas salariales para 2021 y 2022, informó FICA UGT.

En concreto, el preacuerdo contempla incrementos para 2021 del 0,5% sobre RTIB de 2020 desde 1 de enero. En caso de que el IPC de 2021 supere este 0,5%, se abonará una paga en febrero 2022, variable y no consolidable, de hasta el 0,25% de la Retribución Total Teórica Bruta (RTTB) de 2020.

Para 2022, se reconoce un aumento en el salario de los trabajadores del sector del IPC de 2021, con garantía del 0,5% en caso de que el IPC sea inferior a este valor.

Asimismo, las tablas y la Retribución Total Teórica Bruta de partida de 2023 se actualizarán con el diferencial positivo entre el incremento de 2022 y el IPC real.

En un comunicado, el sindicato señaló que la negociación ha sido «muy complicada», ya que la patronal pretendía que este 2021 se convirtiera en un año de transición con 0% de incremento salarial que, de cierta manera, compensara la subida salarial del convenio anterior.

Así, en este contexto de incertidumbre, UGT FICA consideró que el preacuerdo alcanzado, que deberá ser ratificado en asambleas en próximas semanas, «es una apuesta por el diálogo que debe dar estabilidad al sector y que debe servir para que, en futuras negociaciones, se pueda modernizar el convenio en línea con otros convenios estatales de referencia».

La vigencia del convenio será por dos años (2021-2022) y se recoge también la adecuación a la nueva normativa en relación a planes de igualdad y registro de jornada, así como el permiso retribuido de 1 horas/año para acompañamiento al médico.

En lo que respecta a las parejas de hecho, tendrán la consideración todas las parejas inscritas en registros públicos. También se creará una comisión técnica de trabajo para abordar la sentencia sobre el disfrute de los permisos retribuidos, trabajo a distancia y desconexión digital.

Estudio apunta que la variante británica es un 45% más contagiosa que el Covid original

0

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha evidenciado que la variante británica (denominada ‘B.1.1.7’) del virus de la COVID-19 es un 45 por ciento más contagiosa que el virus original. Los investigadores se basaron en los datos de unas 300.000 pruebas de PCR obtenidas en un laboratorio de pruebas frente a la COVID-19.

«Utilizamos un kit que analiza tres genes virales diferentes. En la variante británica, también conocida como B.1.1.7, uno de estos genes, el gen S, ha sido borrado por la mutación. En consecuencia, pudimos rastrear la propagación de la variante incluso sin la secuenciación genética», explica Ariel Munitz, autor principal del trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Cell Reports Medicine’.

Según el profesor Munitz, los datos del laboratorio muestran que la propagación de la variante británica fue muy rápida: el 24 de diciembre de 2020 solo el 5 por ciento de los resultados positivos se atribuían a la variante británica. Solo seis semanas después, en enero de 2021, esta variante era responsable del 90 por ciento de los casos de Covid-19 en Israel. La cifra actual ronda el 99,5 por ciento.

«Para explicar este dramático aumento, comparamos el número R del virus SARS-CoV-2 con el R de la variante británica. En otras palabras, planteamos la pregunta: ¿Cuántas personas, por término medio, contraen la enfermedad de cada persona que tiene cualquiera de las dos variantes? Descubrimos que la variante británica es un 45 por ciento (casi 1,5 veces) más contagiosa«, señala el investigador.

En la segunda fase del estudio, los investigadores segmentaron el contagio por grupos de edad. Los resultados indicaron que el punto de inflexión para la población de más de 60 años en comparación con otros grupos de edad se produjo dos semanas después de que el 50 por ciento de la población israelí de más de 60 años recibiera la primera vacuna.

«Hasta enero vimos una dependencia lineal de casi el 100 por ciento entre los distintos grupos de edad en cuanto a nuevos casos por cada 1.000 personas. Dos semanas después de que el 50 por ciento de la población de más de 60 años recibiera la primera dosis de la vacuna, este gráfico se rompió brusca y significativamente. Durante el mes de enero se observó un descenso espectacular del número de casos nuevos en el grupo de mayores de 60 años, junto con un aumento continuado en el resto de la población. Sencillamente, dado que más del 90 por ciento de los fallecidos por COVID-19 tenían más de 60 años, podemos decir que la vacuna salvó cientos de vidas, incluso a corto plazo«, apunta otro de los autores, Dan Yamin.

La pandemia deja 32 muertos en una semana en Euskadi y 1.002 contagios

0

Euskadi ha registrado 32 fallecimientos con covid como causa directa del 12 al 18 de abril, seis más que en la semana precedente, y los nuevos contagios de coronavirus detectados este pasado martes ascienden a 1.002, lo que supone 223 más que el día anterior y el incremento hasta el 7,9% de la tasa de positividad. La presión en las UCI sigue en aumento, con 158 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta suben hasta 117, dos más que el lunes, volviendo a superar la cifra más alta en un día.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 12.709 pruebas diagnósticas (7.744 PCR y 4.965 test de antígenos), por encima de las 12.301 del día anterior, con resultado de 1.002 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado más de un punto y medio, del 6,3% al 7,9%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes en Euskadi y alcanza los 521,34 casos, lo que supone 12 puntos más que el lunes (509,02), por lo que toda Euskadi continúa en ‘zona roja’.

Este indicador se sitúa este pasado martes en 448,20 casos en Álava (440,02 en la jornada anterior); en 434,88 casos en Vizcaya (426,44 el día previo); y en 677,35 casos en Guipúzcoa (658,19 el lunes).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se ha reducido este martes y se sitúa en 1,19 para el conjunto de Euskadi (1,21 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo también ha bajado a 1,02 (era 1,03 el lunes).

Por territorios, se han detectado 445 casos positivos en Vizcaya este pasado martes, 142 más que el lunes. La mayor cifra se ha registrado en Bilbao, con 149 nuevos contagios (33 más), seguido de Barakaldo con 45, Getxo con 24, Sestao con 19, Erandio con 16, y Leioa y Urduliz con 14 en cada municipio.

En Guipúzcoa se han registrado otros 420 nuevos contagios (45 más). San Sebastián acumula el mayor número de positivos, con 89 contagios más (14 más), Errenteria suma 23, Zarautz 23, Irun 19, Zumaia 15 y Eibar y Oñati 14 en cada municipio.

Por su parte, Álava ha sumado 120 nuevos contagios, 25 más que el día previo. En Vitoria se han registrado 92 positivos, 20 más que en la jornada anterior, siete en Llodio y seis en Amurrio.

A ellos se añaden 17 positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los seis de la jornada previa.

Las tres capitales vascas continúan en la llamada ‘zona roja’, con 568,58 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes en Bilbao (565,98 el día anterior), 517,57 San Sebastián (498,93 la jornada previa) y 468,79 en Vitoria (463,55 el lunes).

Además de las capitales, superan también los 400 casos acumulados más de 40 poblaciones de más de 5.000 habitantes. La mayoría son guipuzcoanas, las de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Murriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

FALLECIDOS

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 12 al 18 de abril, Osakidetza concluye que ha habido 32 fallecimientos con covid como causa directa, frente a los 26 registrados en la semana del 5 al 11 de abril.

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 117 personas con covid durante el martes, dos más que el día anterior, con lo que se vuelve a superar la cifra más alta en un día, después de que este pasado lunes se sobrepasará el máximo de ingresos en una jornada desde el 13 de noviembre de 2020.

En total, los pacientes hospitalizados en planta ascienden este martes a 553, lo que supone 29 más que el lunes, y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos sigue incrementándose la presión, con 158 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (416 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (236) y de los menores de 18 años (186 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 165 casos, de los que 45 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada está entre la población de entre 19 y 39 años (621,1) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 289,75), ambas al alza.

IFM cree que podría «apoyar y abrir puertas» a Naturgy en Australia y EEUU

0

El fondo australiano IFM considera que si sale adelante la operación para convertirse en un accionista de referencia de Naturgy podría, debido a su condición de fondo global con activos en todo el mundo, «apoyar y abrir puertas» a la energética en dos mercados como Australia y Estados Unidos, estratégicos para su crecimiento en renovables.

En su participación en la jornada ‘La inversión extranjera directa en el sector energético español’ organizada por Afi, el vicepresidente de IFM Investors y responsable del fondo en España, Jaime Siles, señaló que puede haber «sinergias» en el caso de entrar en el accionariado de Naturgy en mercados donde ya están presentes ambos, como son Australia, de donde es originario el fondo, o Estados Unidos, donde recientemente ha adquirido el 85% del desarrollador de renovables Swift Current Energy. «Siendo de Australia, un mercado con potencial tan importante en renovables para Naturgy, es un extra que puede ser interesante también», consideró.

Naturgy ha hecho de Australia, donde elevará su capacidad instalada hasta los 700 megavatios (MW), y de Estados Unidos, donde ha desembarcado con la compra de una cartera de proyectos de 8 gigavatios (GW) en energía solar y 5 GW en almacenamiento, dos mercados estratégicos para su crecimiento internacional en renovables.

«Por ahí, el equipo gestor de Naturgy siempre va a poder contar con nosotros para llevarles, apoyarles e incluso abrirles puertas y traerles ideas o en proyectos puntuales poder formar partenariados ‘ad hoc’ potencialmente», dijo.

Además, afirmó que el fondo respaldaría a Naturgy con su capacidad para levantar «capital constantemente», lo que «da un músculo financiero a las empresas que les permite afrontar proyectos de grandes inversiones durante varios años», sin esa «presión de un accionista que pide dividendo y rentabilidad «a corto plazo».

Asimismo, subrayó la vocación de IFM, que aspira a hacerse con hasta un 22,69% del capital de Naturgy por unos 5.000 millones de euros, de permanencia «a largo plazo» en las empresas donde invierte, ya que es un fondo «abierto» que busca «maximizar el valor de las compañías en términos absolutos».

ATRAJO «MUCHO» EL EQUIPO DIRIGIDO POR FRANCISCO REYNÉS

En el caso concreto de Naturgy, destacó que se trata de una empresa que IFM llevaba tiempo siguiendo debido a su presencia en un sector como el energético, y de la que también atrajo «mucho» su equipo gestor, con su presidente Francisco Reynés a la cabeza, al que conocían ya de su etapa en Abertis.

Así, el fondo de los pensionistas australianos cree que, en el actual contexto de transición energética, Naturgy va a ser «un actor relevante». «Se produjo esa confluencia, así que nos pareció un buen momento, también impulsado por las buenas inversiones en España», dijo, añadiendo que IFM está «muy esperanzado e ilusionado» con que salga adelante la operación.

Igualmente, Siles afirmó que IFM, que ha invertido más de 3.000 millones en España desde 2018 en empresas como Aqualia, apuesta por activos «de carácter regulado, ya que son los más predecibles», y que ahora mismo está muy interesado en la transición energética, poniendo el foco «en aquellas empresas presentes en ella y cuyas tecnologías les permitan ser líderes».

«Somos sobretodo un accionista estable. Normalmente invertimos para quedarnos en las empresas durante décadas y creo que en un contexto de transición energética se requiere un accionista así, que tenga una visión a medio y largo plazo», añadió al respecto.

ESPAÑA CUENTA CON UN MARCO «CLARO Y SÓLIDO» PARA LA TRANSICIÓN

En este sentido, consideró que España cuenta ahora con un marco para la transición energético definido por el actual Gobierno que es «claro y sólido», por lo que IFM ve que es «el momento adecuado para hacer una inversión de largo plazo y del tamaño» como la de Naturgy. «También lo vemos como una oportunidad para acelerar esa transición energética y ser parte de ella», dijo.

IFM presentó el pasado mes de febrero su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de la española Naturgy.

Esta operación está pendiente de recibir el visto bueno del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

‘Paraíso’, la ‘Stranger Things’ de Movistar +: fecha de estreno, tráiler y detalles desvelados

0

Cada vez sabemos más de ‘Paraíso’, la inquietante aventura juvenil de Movistar+ con la que la plataforma se sumerge en la ciencia ficción, un género todavía no explotado por la plataforma en sus producciones propias. Hoy en QUÉ! te revelamos su atractivo tráiler y la fecha de estreno.

Creada y dirigida por Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’), esta serie al estilo de ‘Stranger Things’ estará ambientada en la España de los 90 y constará de siete episodios de cincuenta minutos de duración. 

QUIÉNES HAN DADO FORMA AL PROYECTO DE MOVISTAR +

Fernando González Molina (‘Palmeras en la nieve’, ‘Tres metros sobre el cielo’, ‘Tengo ganas de ti’), Ruth García (‘El internado’, ‘Los hombres de Paco’) y David Oliva (‘El incidente’, ‘Los protegidos’) crean y escriben esta serie que protagonizan Macarena García, Iñaki Ardanaz y Gorka Otxoa. «Un proyecto muy ambicioso y épico que mezcla lo fantástico con la aventura y el thriller», adelanta Domingo Corral, director de producción original de la plataforma. 

La ficción, ambientada en la España de los 90, “es una propuesta intergeneracional en el que el equipo de guionistas, hemos querido integrar tanto a gente con mucho oficio como a nuevos talentos. En el fondo, es también el regreso a unos valores que se están perdiendo, como el de la amistad o el de la aceptación del diferente”, comentó Ruth García.

DE QUÉ VA ‘PARAÍSO’

La sinopsis oficial de ‘Paraíso’ reza: «Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta, por eso Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo”.

‘Paraíso’ busca ser una «especie de regresión» a la adolescencia y juventud de inicios de los años 90. «Esta historia surge de cuando nosotros nos sentábamos para hablar sobre ella, buceando en nuestros recuerdos. Quería realizar una serie que transmitiese la misma sensación que yo sentía cuando emitían ‘V’ en televisión», explica González Molina en la rueda de prensa de presentación del proyecto.

Cartel De 'Paraíso' Para Movistar +.

REMINISCENCIAS DE LA SERIE

Para González Molina, creador de la serie, ‘Paraíso’ nace de su ilusión por contar una historia fantástica “que conecte con los referentes de nuestra adolescencia como el cine de Spielberg, la serie V, pero también ‘Verano Azul’ o ‘Compañeros’”.

Cuenta que los creadores han intentado conectar estos elementos con “relatos épicos, emocionales, que buscan el disfrute del espectador» añadía el creador de la serie. En palabras de González Molina, además, ‘Paraíso’ «es un relato sobre la pérdida y sobre la dificultad de ser adolescente cuando eres distinto».

'Paraíso' Mama De Series Como Verano Azul O Stranger Things.

ATRACTIVO NOSTÁLGICO DE ‘PARAÍSO’

Según los creadores de Paraíso, en la serie habrá “elementos propios” de la cultura española que «serán reconocidos por toda una generación”. Nostalgia y ciencia ficción se unirán como en ‘Stranger Things’, donde aparecen muchos guiños a objetos fetiche de los ochenta. En esta nueva serie se conectará con otra importante década en el desarrollo social de nuestro país: la de los noventa.

Tuvimos que rememorar nuestra propia juventud. Nuestra adolescencia era muy diferente a la actual, venimos de la época del patinete de cuatro ruedas y de jugar al aire libre. Sin embargo, hay varios puntos en común con los jóvenes actuales, están las mismas inseguridades y los mismos miedos«, explicó Ruth García, cocreadora de la ficción.

En Paraíso Se Recupera La Estética De Los Noventa.

EL RODAJE SE PARÓ POR LA PANDEMIA

Cabe destacar que la producción estuvo parada por la pandemia del coronavirus y el confinamiento domiciliario. Nostalgia y ciencia ficción en ‘Paraíso’, la nueva serie de Movistar+ que propone «un regreso a la España del 92»

«Fue un rodaje desafiante (…) Cuando estalló el estado de alarma, llevábamos cinco semanas de rodaje (…) El 12 de marzo tuvimos que paralizarlo todo y lo retomamos el 7 de julio, cuatro meses después. Ahora tenemos todos claro cuáles son los protocolos, pero, en ese momento, todo era incertidumbre. Tuvimos mucho miedo», explicaron desde la productora de la serie.

Macarena García Recibe Órdenes Durante Un Rodaje De 'Paraíso'.

FECHA DE ESTRENO DE ‘PARAISO’ EN MOVISTAR +

Si bien los aficionados han estado esperando durante bastante tiempo para saber cuándo iba a estrenarse por fin esta ficción, la cadena de contenido ha anunciado que ‘Paraiso’ se estrenará el próximo 4 de junio. El trailer ya ha dejado con buen sabor de boca a los espectadores, una sensación que refrendan los actores participantes en el rodaje.

«Hay muchas sorpresas y giros de guion que atraparán y sorprenderán. Ha sido un regalo mi personaje (el padre de Zeta, interpretado por Héctor Gozalbo), porque me ha permitido interpretar algo alejado del tipo de papeles que hecho”, explicaba Gorka Otxoa en la presentación de la serie. «Me enamoré mucho de Paula, mi personaje. Es una mujer que tiene mucha fuerza, es muy inteligente y brillante», agregaba Macarena García.

Imagen De La Serie 'Paraíso'. Movistar+.

Rocío Flores asegura haberse sentado con su padre a «decirle lo que le tenía que decir»

0

Rocío Flores se ha sentado esta mañana en ‘El programa de Ana Rosa’ y ha dejado claro que al igual que le envió un mensaje la semana pasada a su madre, también se ha sentado con su padre y le ha dicho qué le ha parecido mal de su actitud y de la forma que ha tenido de llevar a cabo algunas declaraciones en los medios de comunicación.

«Yo me he sentado con él y le he dicho lo que le tenía que decir, cosas que veo que no me gustan, he hablado con él de las cosas que no me han parecido bien» ,aseguraba Rocío Flores cuando le preguntaban si había hablado con su padre después de los primeros episodios del documental de la vida de Rocío Carrasco.

La joven ha explicado que el mensaje que lanzó la semana que viene era importante: «Para mí sí que era importante, quise dejarlo claro, no estoy mintiendo» y por eso ahora está mucho más calmada: «Estoy más tranquila porque ya he dicho todo lo que quería decir, ya me he aliviado, me siento más tranquila».

Joaquín Prat le ha preguntado que qué ocurriría si su madre, esta noche, dijese públicamente que esas llamadas que ella ha afirmado que ha realizado, no se han producido y ella ha respondido: «Que ella diga lo que quiera, que diga lo que quiera, no ha cambiado el teléfono, no he tenido ningún contacto».

Ingresa en prisión el tercer condenado de ‘la manada de Sabadell’

0

La Audiencia de Barcelona ha ordenado el ingreso en prisión de uno de los tres miembros de ‘la manada de Sabadell’ (Barcelona) condenados por la violación múltiple a una chica: era el único que seguía en libertad con medidas cautelares, por lo que los tres condenados ya están en la cárcel.

En un auto de este miércoles tras una vista para decidir sobre la situación del condenado, la sección 6 de la Audiencia de Barcelona ordena que ingrese en prisión sin fianza hasta que cumpla la mitad de la pena.

El hombre fue condenado a 13 años y medio de prisión como cómplice de tres delitos de violación, y hasta este miércoles ha estado en libertad con la obligación de comparecer cada semana en el juzgado.

Los magistrados justifican que es «innegable la gravedad del hecho y de las penas impuestas», y al valorar el riesgo de fuga señalan que solo tiene a su pareja como único arraigo en Catalunya, lo que consideran insuficiente.

Añaden que su hermano, también sospechoso de la violación, se fugó y no pudo ser enjuiciado, y consideran que esta situación supone «un canal de huida» que podría usar si no entra en prisión.

europeG ve «insuficiente» el esfuerzo fiscal de la UE ante la crisis

0

El Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política europeG ve «insuficiente» el esfuerzo fiscal por parte de la Unión Europea ante la crisis de la Covid-19 respecto a, por ejemplo, Estados Unidos, y aboga por avanzar en impuestos «más potentes», como puede ser el de Sociedades.

El Consejo Europeo propuso el año pasado nuevas formas de financiar el presupuesto comunitario con cuatro «nuevos recursos», entre los que se incluyen el impuesto digital, ETS, transacciones financieras y carbono.

En opinión del director de europeG y autor del informe ‘Para hacer frente a la crisis de la COVID-19: avanzar hacia la integración europea’, Antoni Castells, estos cuatro recursos son de un alcance «menor» y ha insistido en que si se quiere avanzar hacia un presupuesto comunitario, habría que recurrir a otros impuestos con una mayor potencia recaudatoria.

«La realidad es que casi la totalidad de los ingresos, excepto los derechos de aduanas, son transferencias de los Estados miembros calculadas según su PIB», ha explicado Castells en la presentación del informe este miércoles.

También cree que habría que avanzar hacia un IVA cobrado a un nivel comunitario, así como que una parte del Impuesto de Sociedades también fuera comunitaria y que esto se pudiera destinar a un seguro de desempleo en la UE.

No obstante, ha insistido en que lo primero es cerrar el «paréntesis» económico ocasionado por la crisis. «Ya nos preocuparemos del déficit y deuda cuando hayamos salido de la crisis. Lo importante es cerrar este paréntesis», ha señalado.

En este sentido, aunque ha criticado la «lentitud» y «retrasos» en el proceso de implementación de los fondos europeos, ha aplaudido la decisión del Tribunal Constitucional alemán de rechazar el recurso que paralizaba su aprobación, confiando en que en septiembre o octubre estén en marcha.

ACELERACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

En su informe, EuropeG ha llegado a la conclusión de que la respuesta a la crisis de la Covid-19 puede significar un paso cualitativamente importante en la aceleración del proceso de integración europea, puesto que abre la vía a avances interesantes hacia una unión fiscal.

En concreto, puede suponer un avance hacia un presupuesto comunitario digno, unos recursos obtenidos directamente en forma de impuestos pagados por los ciudadanos y un Tesoro capaz de emitir deuda. Además, puede contribuir a dar un paso hacia la unión del mercado de capitales, en la medida en que se pondrá en circulación un nuevo activo de seguridad incuestionable, como son los bonos emitidos por la Comisión.

«Si la apuesta sale mal y los fondos van diluyéndose en proyectos de los cuales nadie se acordará al cabo de unos pocos años, entonces esta iniciativa habrá servido para poco, será una ocasión perdida y será difícil, por bastantes años, intentar operaciones de integración política de una cierta envergadura y la pérdida de confianza entre sus socios será muy grande. Todo ello contribuirá al empantanamiento del proceso (una vez más)», ha remarcado Castells.

EVITAR LA «TENTACIÓN» DE ATENDER A INTERESES POLÍTICOS O ECONÓMICOS

Para abordar los fondos europeos, el Grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política ha recomendado que se realice una «fiscalización rigurosa» de los recursos destinados a diferentes países y que se evite la «tentación» de atender intereses políticos o de grupos económicos próximos al poder.

Además, europeG insta también a evitar la fragmentación de los fondos en innumerables proyectos «de interés dudoso» con el objetivo de «contentar a todo el mundo».

UNA CRISIS DE «SUPERVIVENCIA» DIFERENTE A LAS ANTERIORES

Según EuropeG, la crisis de la COVID-19 se ha convertido en un reto de más gravedad, si cabe, que aquellos a los que la UE tuvo que hacer frente en los veinte años precedentes.

Cuando estalló, lo que estaba en juego era ver si los estados miembros de la Unión irían cada uno por su cuenta mirando solo por sus propios intereses y compitiendo los unos con los otros, o bien predominaría la conciencia de que había un enemigo común contra el cual solo se podría luchar de manera eficaz si se hacía conjuntamente.

Según el grupo, se trata de una crisis de supervivencia muy diferente de las anteriores, de una naturaleza distinta, pero probablemente de una capacidad destructiva sobre el futuro de la Unión Europea bastante mayor, si no se le hace frente con la altura de miras y el convencimiento imprescindibles.

UN PASO «MUY IMPORTANTE» EN LA LÍNEA DE UNA UNIÓN FISCAL

Aunque es pronto para poder hacer un balance a fondo de la respuesta europea a la crisis del coronavirus, el grupo de Opinión y Reflexión en Economía Política considera importante destacar la «rapidez y determinación» con que ha reaccionado la UE, frente a la orientación intergubernamental que habían tenido muchas de las decisiones de la UE en los últimos veinte años.

Además, resalta el predominio desde el primer momento de una filosofía partidaria de una implicación muy activa de los poderes públicos contraria a las políticas de austeridad, frente a lo que ocurrió en la Gran Recesión, y considera que la respuesta de la UE puede significar un paso muy importante en la línea de una unión fiscal.

De la misma forma, EuropeG subraya la importancia de la emisión de deuda por la Comisión para financiar el gasto directo derivado del presupuesto comunitario, puesto que podría constituir un paso hacia la creación de un Tesoro europeo; así como el incremento importante de los recursos propios de la UE que se va a producir.

Además, podría suponer el reforzamiento del presupuesto comunitario al incorporar el NGEU al marco financiero plurianual 2021-2026; el impacto fiscal de las ayudas procedentes de la UE; las incógnitas que existen sobre algunos aspectos esenciales de los proyectos financiados a través del programa aprobado por la UE y la posibilidad de que los nuevos instrumentos que ahora se ponen en marcha tiendan a consolidarse en el futuro o tengan, como en principio está previsto, un carácter estrictamente transitorio. Por ejemplo, resulta difícil pensar que los nuevos impuestos serán eliminados después de más treinta años de aplicación.

Hoffman asegura que el Mobile se celebrará presencial

0

John Hoffman, consejero delegado de GSMA, ha reiterado que el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se celebrará este año de forma presencial al «100%», salvo que el Gobierno obligue a cancelarlo, y ha vaticinado que la edición de febrero de 2022 volverá a retomar el aforo y las condiciones prepandemia.

«No veo ninguna razón para que no pase. Para entonces el mundo estará completamente vacunado (…) Estaremos de vuelta a los negocios en 2022 y, quién sabe si con 110.000 personas como teníamos en el pasado», ha señalado el directivo.

Este año está previsto que el MWC celebre su edición de 2021 del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona en formato híbrido, algo que Hoffman sostiene que pasará al «cien por cien» a menos que las autoridades recomienden lo contrario y se cancele la parte presencial.

Para Hoffman, el evento significará «abrazar la era postcovid» y ha animado a asistir al congreso como forma de «comenzar la reapertura de la economía en España».

Al MWC de este año no asistirán de forma presencial empresas como Google, Facebook o Ericsson. A este respecto, el directivo ha indicado que comprende que «no todo el mundo está en la misma situación» respecto a la pandemia y ha asegurado que, con vistas al futuro, ha recibido «señales muy fuertes de que la comunidad global (la industria) quiere reunirse de nuevo».

UN MOBILE «DE TRANSICIÓN»

Pese a la intención de dar la bienvenida de forma simbólica al mundo pospandémico en esta edición, el Mobile 2021 se realizará con fuertes medidas sanitarias y Hoffmann ha recalcado que está en contacto con las autoridades sanitarias catalanas y españolas para consensuar protocolos.

Además, la GSMA se alió con Quirón como proveedor médico para poner en marcha una estrategia sanitaria basada en el testeo y la distancia social.

Somos la industria de la tecnología, así que vamos a usarla más», ha apostillado Hoffman a la hora de describir el enfoque adoptado para la organización del evento que, entre otras cosas, suprimirá el dinero físico para la compra de alimentos, bebidas y otros productos y apostará por el reconocimiento facial.

El Mobile, cuyo impacto en la economía local este año será un 20% del habitual, es decir, 100 millones de euros en vez de 500 millones de euros, espera atraer a más público español y europeo que compense la caída de afluencia internacional.

Hoffman ha explicado que, en condiciones normales, suelen acudir al evento entre 30.000 y 35.000 españoles.

«Queremos atraer a todo el mundo que tenga una gran idea y quiera transformarla y lanzar un nuevo negocio, o que tenga una pequeña empresa y quiera llevarla al próximo nivel», ha recalcado, tras recordar que este año el evento Four Years From Now enfocado a ‘startups’ se ha trasladado a la Gran Vía de Barcelona para potenciarlo.

PLAN PARA ATRAER ASISTENTES

Asimismo, ha adelantado que GSMA se encuentra preparando un plan para atraer asistentes españoles y del sur de Europa y ha asegurado que un sector que cree «extremadamente viable y muy, muy importante para el futuro (de la feria) son los emprendedores».

A este respecto, Hoffman ha subrayado también la importancia de la interacción en persona para realizar negocios e intercambiar ideas sobre el futuro.

PREPARAR «EN TIEMPO RÉCORD» LA EDICIÓN 2022

El futuro inmediato pasa por preparar en tiempo récord la edición 2022, un desafío para la industria que tendrá que preparar novedades en seis meses y una medida necesaria para el directivo, que cree que la feria debe celebrarse a principios de año porque es cuando las empresas anuncian sus planes.

En este campo, Hoffman ha destacado la relación «mutuamente beneficiosa» que mantiene el MWC con Barcelona y ha indicado que espera que, una vez pasada la edición 2022, comiencen las conversaciones la permanencia de la feria en la ciudad condal más allá de 2024.

No obstante, ha insistido en que a los asistentes les «encanta» acudir cada año a Barcelona y España y ha resaltado la «amplia colaboración público-privada» que hay en la capital catalana y el «completo apoyo» que recibe de España y Cataluña.

En esta línea, ha apuntado la vocación de GSMA de crear un ecosistema económico en Barcelona que perdure todo el año y, tras la propuesta de constituir un consorcio que investigue sobre baterías de teléfonos móviles lanzada hace unos días, ha añadido que hay «otras posibilidades» como los nanomateriales, ya que en la ciudad hay «grandes universidades y centros de investigación».

LA PANDEMIA PASA FACTURA A GSMA

La cancelación del anterior Mobile en febrero de 2020 y los efectos de la pandemia han impactado «fuertemente» en las cuentas de GSMA, que ha reducido su tamaño como organización a la mitad.

Hoffman cree que, con la vuelta a la normalidad, GSMA «crecerá de nuevo» y estará en posición de «cumplir las necesidades de la industria» en un futuro de transformación digital con múltiples posibilidades en campos como el 5G.

«Vamos a vivir con el coronavirus y eso significa que habrá que hacer algunos cambios (…) que vemos como una oportunidad, no como algo heredado. Creo que traerá consigo la innovación; muchas crisis traen consigo los cambios más impactantes», ha reflexionado el directivo, que espera que, con el tiempo, se puede mirar a esta época y ver que generó un «mayor y mejor» uso de la tecnología.

El máximo responsable del Mobile ha indicado que sectores como la industria manufacturera o el sector «se transformarán» con el 5G y que la vida «cambiará completamente» con tecnologías como esta o el Big Data.

Por ello, para Hoffman es importante que el sector se reúna y, así, hablar sobre cómo hacer que esta transformación sea «incluso mejor» e «incluya a todo el mundo».

Bruselas confía en que los 27 completen la ratificación del fondo europeo

0

La Comisión Europea ha mostrado este miércoles su confianza en que la ratificación del fondo europeo de recuperación de 800.000 millones de euros sea completada «en las próximas semanas» tras conocerse el fallo del Tribunal Constitucional alemán que ha abierto la puerta a su aprobación a nivel nacional, allanando así el camino a los primeros desembolsos.

«Celebro la decisión del Tribunal Constitucional alemán y su claridad. Sigo siendo optimista con que todos los Estados miembros puedan ahora ratificar la Decisión sobre Recursos Propios en las próximas semanas», ha escrito en Twitter el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn.

La normativa sobre Recursos Propios de la UE es la que permite a la Comisión Europea emitir la deuda con la que financiará el plan anticrisis de 800.000 millones de euros (750.000 millones a precios de 2018). Las ayudas no empezarán a fluir a los Estados miembros hasta que no sea aprobada en los veintisiete parlamentos nacionales.

Por ahora, 17 Estados miembros han ratificado dicha normativa y diez todavía tienen algunos trámites pendients. El caso que más preocupaba era el de Alemania, por la posibilidad de una sentencia que declararse que el fondo de recuperación es contrario a la legislación alemana. En Polonia el proceso está parado por una disputa entre los partidos de gobierno.

Por eso, el Ejecutivo comunitario ha recibido con alivio la decisión del Alto Tribunal alemán. Su presidenta, Ursula von der Leyen, también se ha pronunciado en la misma red social, en la que ha destacado que «la UE sigue en la senda de su recuperación económica tras una pandemia sin precedentes».

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha tildado de «buena noticia» la conclusión del Tribunal Constitucional alemán y ha destacado con ella «la senda para que Alemania finalice la ratificación del fondo de recuperación está clara». «Cuanto antes completen los países el proceso de ratificación, antes podremos recuperarnos de esta pandemia», ha añadido el italiano.

Este miércoles, el Alto Tribunal alemán ha despejado la ratificación del plan anticrisis en el país permitiendo que el presidente del país firme finalmente la Decisión de Recursos Propios de la UE, que había sido aprobada antes tanto en el Parlamento como en el Senado.

Los jueces han determinado que bloquear ahora la firma de la normativa tendría unas consecuencias más graves si posteriormente fuese declarado constitucional que en caso de seguir adelante y finalmente determinase su inconstitucionalidad.

El 90% de los casos de cáncer de colon está relacionado con una dieta desequilibrada

0

Fulgencio Saura Calixto, asesor científico y ex profesor de Investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha apuntado que «el 90 por ciento de los casos de cáncer de colon está relacionado con una dieta desequilibrada».

La microbiota, concepto ampliado de lo que antiguamente se llamaba flora intestinal, se aplica ahora a todos los microorganismos que pueblan nuestro organismo y que no pertenecen a nuestras células. También se le ha llamado el DNA externo y recientemente se ha descubierto que la microbiota no solo nos ayuda a hacer la digestión y favorecer la nutrición correcta, sino que tiene unas características o unos poderes extraordinarios para ayudarnos a controlar otros factores como prevenir el cáncer o la inflamación.

«Para potenciar la funcionalidad de la microbiota intestinal, es necesario que reciba de la dieta la cantidad adecuada de las sustancias requeridas para el mantenimiento de su diversidad bacteriana, lo que se denomina estado de eubiosis. En caso contrario, la ruptura del equilibrio de su ecosistema, denominado disbiosis, favorece las enfermedades inflamatorias intestinales. Entre ellas se encuentra el cáncer de colon, la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, con previsiones de un incremento de su incidencia en las próximas décadas, especialmente en adultos menores de 50 años», ha explicado el experto durante su intervención en la jornada ‘Microbiota intestinal, inflamación y cáncer de colon’, organizada por la Fundación Ramón Areces.

Por su parte, José C. Clemente, profesor en el Departamento de Genética y Ciencias genómicas de la Icahn School of Medicine at Mount Sinai en New York (Estados Unidos) ha explicado que, cuando se daña el microbioma, el trasplante con materia fecal de otro paciente se ha demostrado efectivo en un 30 por ciento de los casos.

«Es un método que ha ganado mucha popularidad en los últimos años, aunque hay que recordar que el primer estudio publicado de trasplantes fecales data de 1958. Estos trasplantes están funcionando, pero hay que reconocer que no sabemos muy bien cómo. Nos sucede como a los hermanos Wright, que consiguieron volar, pero que no tenían mucha idea de las leyes de la aerodinámica. Estamos trabajando para restaurar el microbioma con un método mucho más sofisticado. Queremos diseñar soluciones de cócteles de bacterias con los que podamos seleccionar exactamente las cepas que van a ser capaces de modular la inflamación y que van a reducir el riesgo de padecer esas enfermedades intestinales», ha detallado.

Joaquín Cubiella, responsable del Grupo de Investigación en Oncología Digestiva en el Hospital Universitario de Ourense, ha explicado que a la hora de hablar de cáncer de colon también hay que tener en cuenta otro factor: el envejecimiento de la población. «Tenemos que promocionar hábitos de vida saludable, porque el cáncer de colon está asociado a factores de riesgo cardiovascular casi siempre. Es un buen momento para conseguir que los pacientes pierdan peso, controlen su hipertensión arterial, tengan una vida activa…», ha argumentado.

El experto también ha aportado datos que invitan a la esperanza para ganar la batalla a este tipo de tumores: «Entre el 70 y el 90 por ciento de los casos de cáncer de colon en estadíos 1, 2 y 3 son curados en cinco años. También más del 30 por ciento de los pacientes con metástasis se mantienen vivos a los cinco años».

Por ello, Cubiella ha reclamado trabajar de forma coordinada. «Nuestro objetivo es avanzar hacia tratamientos que tengan el mismo efecto en términos de curación, que sean menos agresivos y que limiten las pruebas a realizar», ha concluido.

El paisaje del olivar andaluz, candidato a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco

0

El Paisaje Cultural del Olivar Andaluz ha sido elegido como candidato para Patrimonio Mundial de la Unesco e inicia un recorrido para su inclusión definitiva en Asamblea General en el verano del año 2023.

Esta candidatura ha sido anunciada por la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, tras la 88ª reunión del Consejo de Patrimonio Histórico (CPH), un encuentro convocado por el Ministerio de Cultura y Deporte que reúne a los directores generales de Patrimonio Cultural de las comunidades autónomas.

«Es una candidatura con once años de andadura, son los conocidos como mares de olivos y extensiones por la comunidad de Andalucía que casi forman parte de un escudo institucional», ha señalado el director general de patrimonio histórico de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Arauz.

En total, España cuenta con 48 bienes incluidos en la lista de Patrimonio Mundial –siendo el tercer país con más bienes– y el ultimo incluido por la Unesco fue el Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en el año 2019. La candidatura de Menorca talayótica a Patrimonio Mundial será la próxima española en saber si forma parte definitiva de esta lista, en el año 2022.

La candidatura seleccionada está promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades de la comunidad autónoma andaluza.

La propuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas.

La candidatura se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor.

«El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América», han recalcado desde la propia candidatura.

Además, el Consejo ha informado sobre las dos candidaturas de Patrimonio Mundial que serán evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en julio de este año: ‘Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias’ y ‘Paisaje cultural de la Ribeira Sacra’.

CANDIDATURAS A PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Por otro lado, en relación con el patrimonio cultural inmaterial, tal como aprobó el Consejo el pasado noviembre, están en curso dos candidaturas desarrolladas entre diferentes países europeos: ‘Ponte nas ondas!’, entre España y Portugal; y ‘Timber rafting’ (transporte fluvial de madera), entre España, Alemania, Austria, Letonia, Polonia y República Checa.

A ellas se suma la candidatura oficial de España, ‘Toque manual de campanas’. Las tres candidaturas han sido presentadas ante la UNESCO en marzo de 2021 por el Consejo de Patrimonio Histórico con el objetivo de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2022.

Otro de los puntos tratados en esta reunión ha sido la presentación de las nuevas candidaturas internacionales a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ‘Técnicas artesanales del vidrio’ y ‘Trashumancia’. Se presentarán en marzo de 2022 o de 2023, con el fin de ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2023 o de 2024.

PATRIMONIO CULTURAL EUROPEO

Por último, el Consejo ha abordado diferentes aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural Europeo, como son los Itinerarios Culturales Europeos, en los que España posee un peso específico importante al formar parte de 23 de los 40 itinerarios certificados por el Consejo de Europa; los proyectos futuros de los mismos, para su extensión a Latinoamérica; y el Sello Europeo al que opta, de cara a 2022, la candidatura del Parque Minero de Almadén.

Por otro lado, este Consejo de Patrimonio ha querido que las comunidades autónomas tuvieran una mayor representación y se han creado cuatro temáticas, para la presentación de proyectos: ‘Buenas prácticas en conservación de patrimonio cultural’, ‘Proyectos 2021-2023’, ‘Propuestas legislativas’ y ‘Temas complejos sin resolver’.

Un 10% de los conductores ha sufrido un siniestro por problemas de iluminación

0

Un 10% de los conductores ha sufrido un siniestro o percance de tráfico por problemas en la iluminación de su coche, según se desprende del estudio ‘¿Qué importancia damos a la iluminación del vehículo?’ elaborado por Lumileds y la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial).

Tal como se recoge en el documento, la percepción del conductor sobre sus sistemas de iluminación en el vehículo es bastante conformista, aunque comienza a despertar inquietud e interés, especialmente cuando considera la relación de este elemento con su seguridad.

Así, cerca del 82% de los conductores encuestados reconoce que se ha visto inmerso en situaciones de riesgo donde la iluminación deficiente tenía un impacto negativo directo en la conducción, debido a condiciones de baja visibilidad, lluvia o niebla.

Conducir de noche por una carretera o un túnel sin iluminar y tener defectuosa la iluminación del vehículo o problemas de visión por parte del conductor lo han sufrido entre el 60% y el 70% de los entrevistados.

Por su parte, el 63% de los conductores españoles considera que los problemas en la iluminación del vehículo son bastante graves y derivan en serias consecuencias. En este sentido, uno de cada diez ha tenido un incidente producido por problemas de iluminación.

«La iluminación del vehículo es un elemento importante que actúa como sistema de seguridad activa, proporcionando al conductor la capacidad de ver y ser visto por otros, evitando posibles accidentes de tráfico especialmente en condiciones de baja o mala visibilidad», recoge el estudio.

PARQUE ENVEJECIDO

En este sentido, el informe explica que el parque de automóviles español está envejecido, lo que hace que los sistemas de iluminación tengan menos cualidades y capacidades que los actuales coches, limitando parte de la seguridad de los modelos.

Sin embargo, los conductores de vehículos de más de diez años consideran que conducir con una mala iluminación nocturna es un factor de riesgo medio, puntuando con un 5,6 sobre 10 la peligrosidad de circular de noche con luces con intensidad y alcance insuficientes, y con un 5,3 sobre 10, conducir de noche con fallo en una de las luces.

Además, solo un 26% de los encuestados cree que llevar luces encendidas durante el día reduce el riesgo y ayuda a percibir mejor al resto de usuarios de la carretera.

El 79% de las personas con discapacidad ha visto empeorar su situación laboral

0

Un 79,4% de las personas con discapacidad han visto empeorar su situación laboral desde el inicio de la pandemia, según recoge un estudio realizado por la Fundación Adecco, en colaboración con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Para este estudio se ha encuestado a 700 personas con discapacidad para dar respuesta a preguntas relacionadas con las consecuencias de la crisis económica en este colectivo y con el objetivo de analizar otros aspectos clave para su plena inclusión en tiempos de pandemia.

Este estudio señala que, terminado 2020 con un desplome interanual de su contratación del 26%, el primer trimestre de 2021 ha registrado un descenso moderado, del 7,7%, tras haber suscrito 23.818 contratos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año.

Se trata, explica el informe, del segundo descenso consecutivo en la contratación de personas con discapacidad, tras siete años de incrementos. En 2020, indican, se produjo la primera caída en este periodo desde 2012, una bajada que achacan al estado de alarma.

Y aunque esta caída ha sido inferior a la registrada a nivel general para toda la población (que en ese caso es de un 15%), los responsables del estudio señalan que, en el caso de las personas con discapacidad las dificultades de acceso al empleo son dobles, ya que no solo se enfrentan a la crisis económica, sino a prejuicios y estereotipos históricos que dificultan las oportunidades laborales en el corto plazo.

UN 17,6% PERDIERON SU EMPLEO

De hecho, del 79,4% de las personas de este colectivo que han visto empeorar su situación laboral, la mayoría (46,7%) asegura que estaba buscando empleo y, con la pandemia, esta búsqueda se ha dificultado enormemente.

Mientras, un 17,6% asegura haber perdido definitivamente su empleo; un 6,5% continúa en situación de ERTE; un 4,2% ha tenido que reducirse la jornada; y un 4,4% está de baja por motivos de salud. En el otro lado, un 20,6% ha asegurado que la pandemia no ha tenido ningún impacto en su situación profesional.

El estudio de Fundación Adecco señala, del mismo modo, que durante el último año, el 55% de las personas con discapacidad en búsquedaactiva de empleo no ha realizado entrevistas de trabajo ni tenido ningún tipo de contacto con el mundo empresarial.

«Las personas con discapacidad y sus familias temen que esta crisis reduzca definitivamente sus oportunidades vitales para acceder al mundo laboral y a muchos les preocupa que la década 2020 sea perdida en cuanto a su inclusión laboral», ha señalado el director general de la Fundación, Francisco Mesonero.

A su juicio, es «urgente actuar para minimizar los efectos del Covid-19 sobre la población con discapacidad, garantizando su participación en el empleo como principal medio de inclusión social».

LOS «EFECTOS COLATERALES» DEL DISTANCIAMIENTO

Por otra parte, el informe señala que las medidas de distanciamiento social imprescindibles para contener al Covid-19, están debilitando el tejido empresarial y causando grandes estragos en algunos sectores de la economía española y apuntan que las consecuencias de estas restricciones no están siendo únicamente económicas, sino también sociales.

Estas últimas, reconoce el trabajo, son más difíciles de cuantificar ante la ausencia de indicadores fiables. Sin embargo, a través de esta encuesta se ha tratado de realizar una aproximación, analizando la percepción que tienen las propias personas con discapacidad a este respecto.

Así, e 75% de los encuestados teme que el distanciamiento social perjudique, de forma colateral, el proceso de inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, frente a un 25% que no cree que estas medidas vayan a impactar en este desarrollo.

«La convivencia e interacción han sido, tradicionalmente, los pilares para el intercambio de valores y la eliminación de prejuicios y estereotipos», ha advertido Mesonero. En su opinión, en el momento «de explorar nuevas fórmulas» que garanticen la socialización de las personas con discapacidad, como reducir la brecha digital o intensificar las iniciativas de empleabilidad.

El estudio señala los prejuicios como gran detonante de discriminación social y laboral del colectivo, tal y como señalan el 45,6% de los encuestados, seguidos del desconocimiento (26,3%), la indiferencia (21,7%) y la sobreprotección (6,4%).

Banco Santander, miembro fundador de la alianza cero emisiones netas de Naciones Unidas

0

Banco Santander es miembro fundador de la Net Zero Banking Alliance (NZBA), promovida por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI) con el fin de ayudar a movilizar el apoyo financiero necesario para construir una economía global de emisiones cero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Esta iniciativa también funcionará como un foro de coordinación estratégica entre las entidades financieras a fin de acelerar la transición hacia una economía de cero emisiones netas.

La NZBA reúne a una grupo inicial de 43 de los principales bancos del mundo con la intención de cumplir la ambición del sector bancario de alinear sus compromisos climáticos con los objetivos del Acuerdo de París con colaboración, rigor y transparencia.

Si queremos que la economía mundial sea una economía verde, necesitamos hacer un esfuerzo global de verdad: que los bancos, las empresas, los gobiernos, los reguladores y la sociedad civil trabajen juntos en la misma dirección», ha indicado la presidenta de la entidad, Ana Botín.

«En Santander estamos orgullosos de ser miembros fundadores de esta nueva alianza y de acelerar el progreso hacia las cero emisiones netas», ha apostillado.

En febrero de 2021, el banco anunció su ambición de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 y publicó sus primeros objetivos de descarbonización con la ambición de que, para 2030, haya dejado de prestar servicios financieros a clientes productores de energía cuyos ingresos dependan en más de un 10% del carbón térmico.

También tiene por objetivo eliminar por completo la exposición a la minería de carbón térmico en todo el mundo y alinear su cartera de generación de energía con el Acuerdo de París.

El grupo fijará objetivos de descarbonización para otros sectores relevantes a más tardar en septiembre de 2022, como los de petróleo y el gas, transporte, y minería y siderometalurgia.

Abanca gana 137 millones hasta marzo, un 8,2% más

0

Abanca obtuvo un beneficio atribuido de 137,4 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según informa la entidad el día en que comunica estos resultados a la comisión nacional del mercado de valores (CNMV).

El pasado febrero, el banco que preside Juan Carlos Escotet presentó los resultados de 2020, ejercicio en el que se anotó unas ganancias de 160 millones tras dedicar 273 a provisiones.

En el arranque del año, Abanca reivindica su «capacidad de generación de ingresos recurrentes», que crecieron un 10,7%, así como su «posición de liderazgo en el sector» por calidad de activos, con una ratio de morosidad del 2% y una cobertura de activos dudosos del 83,4%.

Tras la integración contable de Bankoa y la adquisición de la red española de Novo Banco, la entidad financiera superó los 100.000 millones de euros de volumen de negocio. La operación de Novo Banco, sexta desde 2014, fortalece su posicionamiento en banca personal y fuera de Galicia, según incide.

Desde el inicio de la pandemia, Abanca ha formalizado más de 3.200 millones de euros en créditos ICO y aplicado medidas de flexibilización financiera para familias por importe de 1.200 millones de euros.

CALIDAD DE LA CARTERA

Los activos dudosos se redujeron un 19,5% (un 24,1% sin Bankoa), con lo que la tasa de morosidad se situó en ese 2%, a la cabeza del sector y prácticamente la mitad que la media española (3,9%) y por debajo de la media europea.

Atribuye esta elevada calidad crediticia a la diversificación sectorial y resalta que Galicia sigue mostrando un mejor comportamiento que el conjunto de España tanto en términos de indicadores macroeconómicos como de evolución de la pandemia.

La tasa de cobertura de dudosos es del 83,4% y destaca la tasa de cobertura del 107,0% en pymes y grandes empresas. Combinando provisiones y solvencia, presenta una ratio ‘Texas’ del 27,2%, por debajo del umbral del 30%.

CRECIMIENTO DE INGRESOS RECURRENTES

El margen básico creció un 10,7% interanual como resultado del comportamiento del margen de intereses y los ingresos por prestación de servicios bancarios. El margen de intereses mejoró un 9,5%, mientras que los ingresos por prestación de servicios aumentaron un 13,7%.

Este «buen desempeño» se vio complementado por la mejora de la eficiencia, que ha posibilitado duplicar el margen de explotación recurrente frente al mismo período del año anterior, llama la atención Abanca.

Aislando el efecto de las integraciones (Bankoa), los costes ordinarios se redujeron en un 7,9%, lo que vincula con «los proyectos de racionalización» y «las sinergias procedentes de las integraciones de negocios realizadas», que se situaron por encima de los objetivos fijados.

El coste del riesgo, situado en el 0,26%, se mantiene «contenido gracias al esfuerzo» durante 2020 en anticipación de provisiones y a la buena calidad crediticia de la cartera.

VOLUMEN DE NEGOCIO

Mientras, el banco eleva su volumen de negocio un 20,2% y lo sitúa por encima de los 100.000 millones, teniendo en cuenta la reciente adquisición de Novo Banco España.

Sin tener en cuenta esta última adquisición, cuya integración contable se producirá en próximos trimestres, la entidad ha alcanzado los 98.487 millones de euros, un 15,1% más que hace un año, gracias al crecimiento equilibrado del crédito y los recursos de clientes.

La cartera de crédito a clientes en situación normal, donde destaca el peso de la financiación a familias y empresas, se situó en 42.068 millones de euros tras un crecimiento interanual del 13,2% (8,5% sin Bankoa).

Los recursos de clientes alcanzaron los 55.783 millones de euros tras crecer un 17,1% (11,4% sin Bankoa). Los depósitos de clientes, principal componente de la estructura de financiación del banco, crecieron un 15,2% (10,9% sin Bankoa) y alcanzaron los 44.551 millones.

El fuera de balance creció un 25,7% (13,2% sin contar Bankoa), con un incremento de la cuota de mercado de 16 puntos básicos en fondos de inversión, de 11 puntos básicos en planes de pensiones y de 4 puntos básicos en seguros vida ahorro. Asimismo, Abanca alcanzó una cuota de mercado del 3,6% en el total de suscripciones netas de fondos de inversión en el trimestre en España.

Las primas de seguros generales y vida riesgo crecieron un 13,4%, con un comportamiento homogéneo en los diferentes segmentos. Vida riesgo creció un 14%, pagos protegidos un 13%, salud un 12% y empresas un 9%.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

En materia de solvencia, la ratio de capital ha quedado situada en el 17,4% (13,3% capital máxima calidad ‘CET1’). La entidad reivindica «amplios colchones» sobre los requisitos establecidos: 510 puntos básicos (1.614 millones) en capital total y 534 (1.688 millones de euros) en ‘CET1’.

Además, la entidad presenta una ratio de créditos sobre depósitos minoristas (LTD minorista) del 95,9% y dispone de 17.511 millones de euros entre activos líquidos (12.041 millones) y capacidad de emisión de cédulas (5.470 millones). Con ello, cubre cuatro veces sus vencimientos previstos de emisiones.

Las ratios de financiación neta estable ‘NSFR’ y de cobertura de liquidez ‘LCR’ están situadas, respectivamente, en el 129% y el 259%, niveles que cumplen con los requisitos regulatorios de ‘Basilea III’.

APOYO FINANCIERO A EMPRESAS Y FAMILIAS

Frente a la crisis de la covid, Abanca formalizó operaciones de financiación con aval del ICO por importe de 3.234 millones de euros (1.821 millones para pymes y autónomos y 1.413 millones para empresas).

A mayores, aplicó a familias y empresas medidas de flexibilización de pagos por importe de 1.268 millones de euros, de los cuales 855 millones corresponden a hipotecas y 414 a otras operaciones de financiación. De esta manera, el apoyo de la entidad ha llegado al 5,7% de la cartera de hipotecas y al 5,9% de la cartera de préstamos al consumo.

A cierre de marzo, los saldos vivos de moratorias otorgadas a clientes ascienden al 4,6% de la cartera de hipotecas y 1,8% de la cartera de préstamos al consumo. Valora el «buen comportamiento crediticio» por parte de los clientes cuyas moratorias ya han expirado. Menos del 2% han entrado en mora, informa, lo que a su juicio «refrenda la utilidad de estos mecanismos para ayudar a familias y empresas».

El coste y la falta de conocimientos lastra la digitalización de las pymes españolas

0

El coste y la falta de conocimiento son los principales lastres para la digitalización de las pymes españolas, según un estudio publicado este miércoles por Vodafone.

El elevado coste de implementación es el principal problema para digitalizarse para el 21% de las microempresas, seguido por la falta de entendimiento o formación 19%.

Asimismo, entre las pymes, las razones que dificultan el proceso de digitalización son la falta de entendimiento y formación (24%), el coste (22%) y la ausencia de personal especializado (9%).

Por su parte, las grandes empresas consideran también que la falta de entendimiento (27%), el coste (24%) y la ausencia de personal cualificado (9%) son las principales barreras para la digitalización.

En el caso de la Administración Pública, el principal problema que ven los gestores es con diferencia la falta de formación digital, algo que preocupa casi a la mitad (47%), seguido por el acceso a Internet, cobertura o fibra óptica, que inquieta al 22%.

El director de la Unidad de Negocios de Vodafone, Daniel Jiménez, ha señalado que «hay que hacer un esfuerzo muy grande» para compensar esta brecha de entendimiento y ha puesto como ejemplo que, por regla general, las personas utilizan únicamente un 10% de la capacidad de procesamiento que tienen el ‘smarthpone’, por lo que queda mucho potencial desaprovechado.

LA DIGITALIZACIÓN ES BIEN VISTA

En general, el informe subraya que las organizaciones en España valoran positivamente la digitalización, pero que la importancia que se le concede ha disminuido a raíz de la pandemia ligeramente, aunque de forma más intensa en las pequeñas empresas que en las grandes o la Administración.

De hecho, a mayor tamaño de la organización, mayor importancia se concede a las nuevas tecnologías, ya que son muy importantes para el 69% de las administraciones públicas, 58% de las grandes empresas, 38% de las pymes y 32% de las microempresas.

En cuanto a los beneficios de la digitalización, tanto empresas de todos los tamaños como la Administración señalan la mejora de la comunicación, la mayor eficiencia y el ahorro de gastos y tiempo como puntos fuertes.

De hecho, el 82% de grandes empresas, el 77% de administraciones públicas, el 73% de pymes y el 62% de microempresas consideran que las nuevas tecnologías mejoran la relación con los clientes.

Asimismo, a la hora de autodefinirse, el 42% de las grandes empresas consideran que se encuentran en un estado avanzado de digitalización, frente al 22% de pymes, el 18% de administraciones públicas y el 14% de microempresas.

A la hora de realizar autodiagnósticos y concienciarse sobre la situación digital de la empresa, el directivo de Vodafone ha mostrado su esperanza de que el impulso que supondrán en este campo los fondos europeos logre un impacto similar al que, en su día, tuvo el «cinturón de seguridad» o la «ITV» en la conciencia ciudadana y, en unos años, se normalice evaluar la capacidad digital de una empresa.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA

El estudio, que está formado por entrevistas realizadas a 3.544 empresas y administraciones, también aborda el impacto de la pandemia tanto durante el confinamiento como en las perspectiva de futuro de los gestores.

De hecho, la crisis del coronavirus y la situación económica son la principal preocupación de microempresas y pymes, mientras que en el caso de las grandes empresas, tras la COVID-19, se sitúa como mayor inquietud la evolución del sector en el que compiten, citada por el 26% de los empresarios.

Al centrarse en el lado corporativo del estudio, se constata que las empresas con más empleados tuvieron más margen de maniobra para tomar medidas de cara al coronavirus.

En concreto, un 46% de las grandes empresas y un 47% de las pymes recurrieron a los ERTE en comparación con un 30% de las microempresas.

De nuevo, frente al 22% de las grandes empresas y el 20% de las pymes que dio vacaciones a sus empleados para aprovechar la inactividad, solo el 7% de las microempresas pudieron dar vacaciones, dado que en muchos casos la empresa la compone un único autónomo.

En materia de contrataciones, una de cada cinco grandes compañías paralizó procesos de reclutamiento a raíz de la pandemia, algo que también hicieron el 15% de las pymes y el 5% de las microempresas.

Durante este último año, dos de cada tres microempresas ha visto como su actividad se reduce, en la mitad de estos casos en más de un 50%, o cesa, un porcentaje similar al de pymes (60%) y grandes empresas (54%) que han constatado estos cambios negativos en sus negocios.

Como recuerda en el informe el vicepresidente de ATA, Fermín Albadalejo, 160.000 negocios han cerrado en España durante la pandemia.

Por su diferente naturaleza, en el caso de la Administración Pública, solo el 2% ha señalado que su actividad se detuvo en algún momento, mientras que el 29% ha constatado una reducción frente al 24% que ha experimentado un aumento de la misma.

Un 25% de los médicos ha estado de baja por motivos relacionados con Covid-19

0

Un 25 por ciento de los médicos que ejercen su labor en España ha estado de baja por motivos relacionados con el Covid-19 y uno de cada cuatro ha recurrido a servicios de apoyo a la salud mental, o se plantea hacerlo, para hacer frente al malestar emocional y al agotamiento mental acumulado.

Así se desprende del estudio ‘Repercusiones de la COVID sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España’, llevado a cabo por la Organización Médica Colegial (OMC), la Fundación Galatea y Mutual Médica y en el que han participado más de 4.500 médicos españoles, con una edad media de 49,2 años.

El 91 por ciento de los profesionales que ha participado en el trabajo, en el que se ha evaluado el impacto de la pandemia sobre la salud física y mental de los profesionales en tres momentos -antes de la pandemia, durante la primera ola (marzo-abril) y el último trimestre de 2020, estaba en atención directa a pacientes, el 65 por ciento trabajaba en la sanidad pública, el 52 por ciento trabaja en Atención Hospitalaria y el 30 por ciento en Atención Primaria.

«El año pasado fue horrible, la humanidad estuvo al borde del abismo y parece mentira que a día de hoy los médicos tengamos un liderazgo tan pobre. Los médicos no hemos sabido explicar en qué consiste nuestra profesión y cómo nos sentimos día a día cuando vivimos situaciones trágicas, acrecentadas durante la pandemia», ha comentado el presidente de la OMC, Tomás Cobo.

Y es que, según ha detallado el presidente de Mutual Médica, Luis A. Morales, el 23 por ciento de los médicos considera que su salud es regular o mala después de la crisis generada por el Covid-19, frente al 6,9 por ciento que lo señalaba antes de la pandemia.

De hecho, una cuarta parte de los médicos ha estado de baja en algún momento desde el inicio de la pandemia por motivos relacionados con la COVID-19 (han sido positivos o presentaron sintomatología). «Esto es cinco veces más que la población general», ha avisado Morales, quien ha detallado que un dos por ciento ha sido hospitalizado y el ocho por ciento ha vivido la muerte de algún compañero de trabajo por esta causa.

Al mismo tiempo, un 41,3 por ciento se ha tenido que aislar de su familia, el 32 por ciento señala que ha tenido algún familiar que se ha tenido que confinar y el 6,1 por ciento ha contado con miembro de su familia que ha tenido que ser hospitalizado. «Los médicos han sufrido la agresión de la Covid-19 de una forma mucho más grave», ha sentenciado el presidente de Mutual Médica.

Además, un 27 por ciento duerme menos de 6 horas, frente al 14 por ciento que lo había antes de la pandemia (el doble que antes de la pandemia (14%), y el 23 por ciento considera que su salud es mala o regular. También, seis de cada diez presentan algún indicador de fatiga, dolor o estrés y la misma proporción sufre síndrome de ‘burnout’. En consecuencia, se registra un incremento del consumo de tranquilizantes e hipnóticos: del 18,6 por ciento al 29,4 por ciento.

En este sentido, el 51 por ciento afirma sentirse «sobrepasado» y menos preparado física y emocionalmente ante nuevas olas, ya que se van enfrentando a ellas sin haber podido recuperarse de las anteriores. Cabe reseñar, que un tercio de los profesionales han tenido que enfrentarse a dilemas éticos, ante los cuales la mejor manera de gestionarlos acostumbra a ser en equipo (61%).

EL 20% SE HA PLANTEADO ADELANTAR LA JUBILACIÓN

Por ello, el 20 por ciento se ha planteado adelantar la jubilación cuando llegue el momento y hasta el 34 por ciento ha llegado a barajar la idea de abandonar la profesión, aunque reconocen que no lo harán. «Esto es un trágico porque un tercio de nuestro potencial médico se quiere ir», ha advertido el doctor Cobo.

Sin embargo, los profesionales se han sentido masivamente apoyados por sus compañeros y equipos en los peores momentos de la crisis (83%) y también por los pacientes (82%), pero solo uno de cada tres médicos ha percibido el apoyo de su organización y de los gerentes y directivos de sus centros de trabajo. Además, el 72,3 por ciento de los médicos se ha tenido que enfrentar a dilemas éticos, un tercio de los médicos a menudo o muy a menudo.

Entre otros aspectos analizados en el estudio, destaca que los hábitos de vida han empeorado. En concreto, aumenta (aunque los porcentajes son relativamente bajos) la proporción de profesionales que consumen bastante o mucho alcohol del cuatro por ciento al siete por ciento, y disminuye del 50 por ciento al 28 por ciento la práctica habitual de actividad física.

Por otro lado, el director de la Fundación Galatea, Antoni Calvo, ha avisado de que todavía son pocos los médicos que acuden a servicios de apoyo a la salud mental para hacer frente al malestar emocional y al agotamiento mental acumulados. De hecho, el 13 por ciento de profesionales encuestados reconocen que necesitan ayuda aunque no están recurriendo a este tipo de servicios y, de hecho, afirman que tienen previsto hacerlo en algún momento.

Si a este porcentaje se añade el de profesionales que sí que han acudido o están acudiendo a este tipo de recursos, el resultado es que una cuarta parte de los médicos y médicas españoles (24,9%) son usuarios reales o potenciales de servicios de apoyo a la salud mental. Las mujeres y los jóvenes son los que en mayor medida han recurrido a estos servicios.

Asimismo, el trabajo ha evidenciado los médicos echan de menos y creen que deberían recibir formación para mejorar las competencias emocionales (88%), para un ejercicio saludable (50%) y para la gestión de conflictos (48%).

«Los médicos están muy bien preparados desde un punto de vista técnico pero nada e, incluso, son discapacitados desde un punto de vista emocional», ha dicho Calvo, para zanjar recordando a los médicos que «cuidarse es un imperativo ético porque uno no puede ser un buen médico sino se cuida a sí mismo».

UPTA remite a las CCAA su propuesta para gestionar las ayudas directas sin «discriminaciones»

0

La organización de autónomos UPTA ha empezado a remitir a los gobiernos autonómicos su propuesta para gestionar las ayudas directas aprobadas por el Gobierno central a fin de evitar «discriminaciones» entre sus posibles beneficiarios y de garantizar que todo aquel autónomo que necesite de estos fondos, los reciba.

«Desde UPTA estamos remitiendo a todos los gobiernos autonómicos un completo listado de CNAES para que las actividades económicas que faltaban sean incluidas en la orden que publicará cada gobierno regional. De este modo, todos los autónomos, empresas y profesionales que no estaban incluidos en los 95 CNAE iniciales que el Ministerio de Economía había propuesto, podrán acogerse al plan de rescate», asegura UPTA en un comunicado.

Murcia, La Rioja, Asturias y Galicia han sido algunas de las regiones que ya han recibido la propuesta de UPTA. Hoy lo hará Extremadura y la próxima semana el resto.

La propuesta de UPTA no sólo se ciñe a la ampliación de los CNAE, sino que también pide establecer diferentes tramos presupuestarios para distintos porcentajes de pérdidas sufridas durante el año 2020 en comparación con el de 2019.

«Si esta ayuda sólo se concediese por orden de entrada de cada petición, miles de profesionales no podrían acceder a ella, ya que muchos negocios deben hacer un contraste de información sobre el IRPF o sobre Impuesto de Sociedades, lo que supone un proceso más largo a la hora de realizar la solicitud. Por ello, es fundamental que se establezcan unos tramos presupuestarios que determinen cuáles son los requisitos», defiende UPTA.

La organización precisa que estos tramos presupuestarios deberían ir directamente relacionados con las pérdidas declaradas en el año 2020 con respecto al ejercicio 2019, con lo que, a mayor pérdida, mayor ayuda a otorgar.

De este modo, UPTA entiende que el 50% del presupuesto total que recibe cada territorio tiene que ir destinado exclusivamente a aquellos autónomos, pequeñas empresas y profesionales que hayan perdido más del 50% de su facturación.

A partir de aquí, con el 50% restante, la cuantía económica a conceder tiene que ir determinada por un tramo que vaya del 50% al 40% de pérdidas y por otro del 40% al 30% de minoración. Cada uno de estos dos tramos deberían ser otorgados con un 25% del presupuesto restante.

«De este modo estaríamos garantizando que el autónomo que haya tenido pérdidas mayores que otros no pueda quedarse sin ayuda por agotamiento de presupuesto. Es fundamental que estas medidas se ejecuten en todas las autonomías, estructuradas y regladas de la misma forma», ha defendido el presidente de UPTA, Eduardo Abad.

CaixaBank renueva la certificación Aenor por su servicio en banca

0

CaixaBank ha renovado la certificación de calidad de Aenor por su modelo de gestión en la prestación de servicios financieros a empresas, tesorería y comercio exterior, según ha señalado a través de un comunicado este miércoles.

El certificado destaca el desarrollo alcanzado en herramientas digitales así como el «nivel de profesionalidad del personal» y la respuesta que los equipos han ofrecido durante la situación de pandemia.

Desde la anterior auditoría de marzo de 2019, Aenor ha constatado una evolución positiva del modelo de atención a las empresas en cuanto a su «estado de madurez y consolidación», así como en materia de desarrollo de herramientas digitales con impacto positivo tanto a nivel interno, como a nivel de clientes.

En este sentido, la empresa certificadora destaca la puesta en marcha del nuevo ‘Now Empresas’, la banca online dirigida específicamente a los clientes empresas, por mejorar su experiencia digital.

PRIMERA ENTIDAD CON EL CERTIFICADO

La compañía certificadora también ha valorado positivamente los lanzamientos de We.trade, la plataforma blockchain para ejecutar y financiar transacciones de comercio exterior, y FXNow, la plataforma online para gestionar el mercado de divisas en tiempo real.

La auditoría señala también como puntos fuertes de CaixaBank el nivel de profesionalidad de todo el personal entrevistado y «su conocimiento del modelo y del sector».

La empresa certificadora recomienda que se mantenga la sistemática de análisis y toma de acciones que viene llevando a cabo CaixaBank, de manera que el modelo de atención siga la mejora continua y excelencia.

CaixaBank fue la primera entidad financiera en conseguir el certificado Aenor en Asesoramiento a Empresas en 2015.

Los portales esperan que «pronto» aumente el número de compraventas

0

Los principales portales inmobiliarios esperan que haya «pronto» crecimientos interanuales del número de compraventas de viviendas, según han señalado tras conocerse este miércoles que la compraventa bajó un 4,3% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2020, hasta sumar 43.185 operaciones.

El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha afirmado que la estadística muestra que en el mes de febrero de 2021 España está aún por debajo del número de viviendas que se vendieron un año antes, «pero la diferencia es cada vez menor».

«En el último mes comparable de 2020 sin pandemia, se vendieron apenas 2.000 viviendas más que en febrero de este año, lo que dibuja un escenario en el que pronto veremos de nuevo crecimientos interanuales en el número de operaciones, unos aumentos que en caso de seguir correctamente los procesos de vacunación podrían ser muy significativos e insuflar un mayor optimismo al sector», según Iñareta.

Por su parte, la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, ha afirmado que las cifras son «muy positivas» y muestran «el dinamismo y la gran capacidad de recuperación que está demostrando el sector inmobiliario».

«El mercado de la compraventa ha experimentado variaciones durante los meses más duros de la pandemia, pero la tendencia al alza registrada a finales de 2020 indica el gran interés que tienen los españoles por cambiar de casa tras haber sufrido un duro confinamiento», según Matos.

De hecho, ha apuntado que el sector inmobiliario se está reponiendo y «se presenta con fuerza y estabilidad para ser uno de los motores de la recuperación económica del país».

Por su parte, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha destacado que si bien la comparación respecto al febrero del año pasado sigue en terreno negativo, «los números continúan con su tendencia a la recuperación mes a mes, evolución alcista que se inició en mayo, cuando más se notó el impacto del Covid».

Desde su punto de vista, los datos muestran que «la situación se encamina hacia la normalización». «Durante los próximos meses las cifras deberán ir confirmando la tendencia positiva paralelamente a que lo haga la economía en general», según Font.

EEUU recomienda no viajar al 80% de países del mundo, España entre ellos

0

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha decidido aumentar su lista de ‘Do Not Travel’ al 80% de los países del mundo, debido a lo que considera «un riesgo sin precedentes para los viajeros» a causa de la pandemia de Covid.

El listado no prohíbe los viajes, sino que únicamente realiza una recomendación sobre evitar las visitas a aquellos lugares que considera peligrosos. Hasta ahora la lista estaba formada por 34 países y ahora sube a un total de 130.

Algunos de los países que ya formaban parte de la lista son Chad, Kosovo, Kenia, Brasil, Argentina, Haití, Mozambique, Rusia o Tanzania. Ahora ese listado se amplia al considerar que el riesgo ha aumentado en prácticamente todo el mundo.

España está en la lista estadounidense en el nivel 4. De hecho, además de recomendar «no viajar a España debido al Covid-19» también se indica que se actúe «con mayor cautela» debido «al terrorismo y los disturbios civiles».

La página del Departamento de Estado de Estados Unidos alerta además de que en España los grupos terroristas continúan «tramando» posibles atentados.

«Los terroristas pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a lugares turísticos, centros de transporte, mercados / centros comerciales, instalaciones del gobierno local, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques, importantes eventos deportivos y culturales, instituciones educativas, aeropuertos y otros. áreas públicas», indica en su página web.

Además advierte de que las manifestaciones son comunes. «Pueden tener lugar en respuesta a problemas políticos o económicos, en días festivos políticamente importantes y durante eventos internacionales», explica el Departamento estadounidense.

RIESGOS SIN PRECEDENTES.

La ampliación de recomendaciones y cautelas viajeras de Estados Unidos al 80% de los países del mundo se justifica «no por una reevaluación de la situación sanitaria actual en un país determinado, sino que refleja un ajuste en el sistema de recomendaciones de viaje del Departamento de Estado para basarse más en las evaluaciones epidemiológicas existentes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)».

El Departamento de Estado señala que «la pandemia de Covid-19 continúa presentando riesgos sin precedentes para los viajeros». «A la luz de esos riesgos, el Departamento de Estado recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses que reconsideren todos los viajes al extranjero», asegura la nota.

En su página de avisos de viaje, los CDC señalan que «los viajes internacionales presentan riesgos adicionales e incluso los viajeros completamente vacunados tienen un mayor riesgo de contraer y posiblemente propagar nuevas variantes de Covid-19». Los CDC recomiendan postergar los viajes internacionales hasta tener la vacuna completa.

La UE acuerda la ley que fija el objetivo de lograr la neutralidad climática en 2050

0

Las instituciones de la Unión Europea han alcanzado en la madrugada de este miércoles un acuerdo sobre la primera ley climática del bloque, que fija el objetivo de lograr la neutralidad climática a mitad de siglo y establece la meta intermedia de haber reducido un 55% para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los negociadores del Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión Europea han cerrado el pacto sobre las 5.00 horas de la mañana y ahora la normativa debe ser adoptada formalmente por las dos primeras instituciones, que comparten el poder legislativo.

La ley climática de la UE es la normativa central del Pacto Verde Europeo y el pilar fundamental de la lucha del bloque contra el cambio climático. En concreto, establece el objetivo de lograr en 2050 la neutralidad climática: reducir al máximo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y conseguir que las restantes sean absorbidas, por ejemplo, por la acción de los bosques.

«Estamos muy contentos con el acuerdo provisional alcanzado hoy. La ley climática europea es ‘la ley de leyes’ que establece el marco para toda la legislación climática de la UE para los próximos 30 años», ha celebrado en un comunicado el ministro de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, país que ostenta este semestre la presidencia de turno de la UE, Joao Pedro Matos.

La negociadora de la Eurocámara, la socialdemócrata sueca Jytte Guteland, también ha celebrado el acuerdo, aunque ha reconocido que le habría gustado «llegar más lejos». «Pero se trata de un buen acuerdo, basado en la ciencia y que marcará una gran diferencia para el clima», ha enfatizado.

En la senda para lograr la neutralidad, la ley establece un objetivo intermedio para el final de esta década que será del 55%. Esta disminción de las emisiones será «neta», un aspecto que levanta las críticas de las organizaciones ecologistas, que denuncian que eso supone que el esfuerzo real será menor.

Además, el acuerdo contempla que la Comisión Europea propondrá si lo considera adecuado una nueva meta intermedia para 2040 como muy tarde seis meses después de que se haga el primer balance global de los avances conseguidos en el marco del Acuerdo de París.

Asimismo, de la trayectoria de reducción de emisiones, la ley climática subraya la necesidad de fortalecer la capacidad de los sumideros de carbono a través de una actualización del reglamento sobre el uso de la tierra y la silvicultura, que el Ejecutivo comunitario quiere proponer en junio de este año.

Otros aspectos de la ley climática europea son el compromiso para tener emisiones negativas de gases de efecto invernadero después de 2050, la creación de una junta independiente de asesoramiento científico sobre cambio climático, disposiciones «más fuertes» sobre la adaptación al cambio climático y la búsqueda de una mayor coherencia de las políticas de la UE con el objetivo de la neutralidad climática.

«La ley climática dará forma a la recuperación verde de la UE y garantizará una transición ecológica justa desde el punto de vista social», ha remarcado el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, quien ha añadido que el acuerdo «también refuerza la posición global de la UE como líder en la lucha contra la crisis climática».

Celaá recalca que el sistema educativo es «plenamente constitucional»

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha recalcado este miércoles 21 de abril que el sistema educativo español es «plenamente constitucional», justo un día después de que el Tribunal Constitucional admita a trámite los recursos de PP y Vox contra la nueva Ley educativa (LOMLOE), también conocida como Ley Celaá.

Así ha respondido la ministra en la sesión de control al Gobierno del Congreso a la pregunta de la diputada popular Sandra Moneo, que le ha cuestionado sobre por qué «se empeña el Gobierno en devaluar la calidad y la equidad en la Educación». La ministra ha asegurado también que «todos» los consejeros autonómicos ‘populares’ agradecen al Gobierno las medidas que está llevando a cabo en materia educativa. «Yo también hablo con sus consejeros de comunidades autónomas y todos ellos dan las gracias por todo lo que se está haciendo», ha dicho.

Además, Celaá ha insistido en que «la libertad está totalmente y absolutamente garantizada» en el sistema educativo y ha recordado que la OCDE indicó en 2019 que «la libertad de elección por sí misma ni asegura ni socava la calidad de la educación», sino que son otros elementos los que componen la calidad.

«¿Qué le parece que haya una progresiva universalización del 0 a 3 de Infantil que vamos a empezar a hacer ya? ¿Qué le parece 64.000 plazas más de FP ya este año funcionando? ¿Qué le parece la digitalización, con más de 1.000 millones hasta 2024?», ha preguntado la ministra.

En la misma línea, ha preguntado por el incremento de un 34% en las becas, «500.000 millones más hasta 2.000 millones», un lapsus de la ministra, ya que el incremento es de 515 millones, no de 500.000 millones.

«Será usted la única persona en este país que no considera que el trabajo que está haciendo en reformas estructurales el sistema educativo español en este momento no es equitativo y excelente; yo también hablo con sus consejeros de comunidades autónomas y todos ellos dan las gracias por todo lo que se está haciendo», ha añadido la ministra que también ha criticado que el PP se empeña en «no combatir la segregación escolar».

Por su parte, Moneo ha asegurado que «no hay nada más segregador que rebajar la calidad del sistema educativo», algo en lo que, a su juicio, el Gobierno está poniendo «un fuerte empeño».

Así, ha reprochado a la ministra el «ataque encarnizado» que ha lanzado el Gobierno con la LOMLOE «a las libertades educativas, a la educación concertada y a la educación diferenciada», al tiempo que ha asegurado que con la Ley se ha puesto «fecha de caducidad a los centros de educación especial» y se ha ofrecido el castellano «como un trofeo a sus socios separatistas». «Ustedes han estado tan ocupados en recortar la libertad de elección de las familias que se les ha olvidado que existe una relación causal entre libertad de elección y mejora de los resultados», ha subrayado Moneo, que también ha incidido en que «a mayor libertad, más calidad».

La parlamentaria del PP ha puesto de «ejemplo de libertades» a la Comunidad de Madrid. «Por eso, ha situado su sistema educativo al nivel de los mejores países europeos en calidad y éxito educativo», considera.

Moneo ha lanzado también una crítica hacia Pablo Iglesias, exvicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno y ahora candidato por Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid, al señalar que éste «pretende aniquilar» el éxito en materia educativa de la región suprimiendo el régimen de conciertos. «Les vamos a frenar como lo hacen los demócratas, con la fuerza de la ley y con el peso de las urnas; nos vemos el 4 de mayo», ha concluido su intervención la ‘popular’.

El ‘caníbal de Ventas’ confesó «sin emociones» que se comía a su madre «cocinada y en crudo»

0

Los agentes de la Policía Nacional que participaron en febrero de 2019 en la detención de Alberto S.G., apodado el ‘caníbal de Ventas’, han relatado en el juicio que el joven confesó con actitud fría y «sin emociones» cómo había descuartizado a su madre con un serrucho y cómo se había ido comiendo sus restos «cocinados y en crudo», dándole otros restos a su perro ‘Koke’.

«Tenía sangre seca en la comisura de los labios y restos de carne en las uñas», ha narrado uno de los policías del Indicativo Salamanca 21 que arrestó al acusado, de 28 años, durante su comparecencia en la vista.

El acusado afronta una petición fiscal de pena de quince años de cárcel por un delito de homicidio y cinco meses por profanación de cadáveres. No hay acusación particular al no emprender acciones legales el otro hijo de la víctima, que declarará el viernes por videoconferencia.

Una amiga de la fallecida denunció ante la Policía Nacional la desaparición de María Soledad, de 66 años. Llevaba un mes sin verla y era conocedora de la mala relación que tenía con su hijo, quien convivía con él a pesar de tener una orden de alejamiento por reiterados episodios de maltrato. Sospechaba de que podría haber pasado una desgracia.

Los agentes que acudieron a la vivienda, situada en el barrio de la Guindalera, han descrito la espeluznante escena con la que se encontraron al llegar. Nada más entrar en la casa, el chico confesó que había matado a su progenitora. «Está muerta», dijo.

Al entrar en la vivienda, los agentes encontraron multitud de restos cadavéricos esparcidos por toda la casa. La cabeza y parte del cuero cabelludo con una oreja estaban encima de la cama. Había una parte del cuerpo en la caseta del perro, mientras que en el baño había un cuchillo y restos de sangre.

El corazón estaba junto a un tenedor en una bandeja encima del aparador de la habitación de la madre. En el salón, había «una tabla de cortar de cocina con un trozo de pierna y en la cocina había una olla con restos humanos», con lo que podía ser el muslo. En el fregadero había platos con restos de sangre y al lado de la basura bolsas con huesos y «piernas seccionadas».

A los policías les llamó la atención la actitud impasible del chico al narrar durante su traslado a la comisaría de Tetuán de una forma totalmente natural y «tremendamente tranquila» cómo había acabado con la vida de su madre por detrás cuando ésta estaba preparando el desayuno, sin mostrar «ningún tipo de arrepentimiento».

El chico justificó ante un policía el crimen en que se había enfadado con su madre porque no le dejaba ver a sus amigos. A otro le manifestó que lo hizo para evitar que su progenitora sufriera, dado que era alcohólica. A un tercero, el chico le confesó que no estaba arrepentido y que lo hizo porque su madre le hacía «la vida imposible».

No era la primera vez que acudían al domicilio. Alberto tenía una orden de alejamiento con respecto a su madre, que solía incumplir de forma reiterada. Los vecinos solían llamar a la Policía cuando escuchaban las fuertes discusiones.

El portavoz del jurado popular ha preguntado a la Policía por qué no se protegió a su madre si era habitual que acudieran a la vivienda por los problemas que ocasionaba el joven. A ello, el agente le ha replicado que no le podía responder al ocuparse otros policías de esos asuntos.

En la sesión de mañana, declararán en la sala los agentes de la Policía Científica que realizaron la inspección ocular de la escena del crimen.

Alberto S.G., que toma medicación por sus problemas mentales, relató ayer que tenía discusiones habituales con su madre al ser consumidor de drogas y relató que oía voces que le decían que la matara y la descuartizara.

En el juicio será clave la prueba pericial para determinar si el chico padece algún tipo de trastorno mental, que le podría atenuar la pena o eximir totalmente de responsabilidad penal en el caso de que implicara una eximente completa, como ya pidió su defensa en la instrucción.

El Código Penal contempla que aquellas personas que padecen una enfermedad mental grave o sufren un trastorno mental transitorio que les impide conocer la trascendencia de su conducta o, aun conociéndola, les impide actuar de acuerdo con esa comprensión son consideradas inimputables y se les exime de responsabilidad penal.

HECHOS A JUZGAR

El acusado, a principios de 2019 convivía con su progenitora en un domicilio de Madrid, situado en el barrio de Ventas. Sin concretar una fecha, pero a finales de enero o a principios de febrero, el acusado discutió con su madre y, tras un enfrentamiento verbal, se dirigió hacia ella «sujetándola fuertemente por el cuello, y con el propósito de acabar con su vida, le presionó fuertemente con sus manos hasta lograr estrangularla, causando su muerte por asfixia».

A continuación, el acusado, que se encuentra privado de libertad por estos hechos desde el 23 de febrero de 2.019, trasladó el cadáver hasta el dormitorio de la vivienda y lo colocó sobre la cama «con el propósito de ir haciendo desparecer su cuerpo».

Para ello procedió a su descuartizamiento empleando una sierra de carpintero y dos cuchillos de cocina que tenía en la misma casa. Una vez troceado el cuerpo, el acusado se fue alimentando «en ocasiones» durante unos 15 días de los restos cadavéricos, «guardando otros restos en varios recipientes de plástico por la vivienda y en el interior de la nevera que había en el domicilio, arrojando también algunos de ellos a la basura dentro de bolsas de plástico».

Los Reyes presidirán la ceremonia de puesta a flote del submarino S-81

0

Sus Majestades los Reyes Felipe VI y doña Letizia, acompañados por la Princesa de Asturias, Leonor, y la Infanta Sofía, presidirán este jueves la ceremonia de puesta a flote del S-81, el primer submarino de la serie S-80, en el astillero de Navantia en Cartagena.

El S-81, que llevará el nombre ‘Isaac Peral’, es el primer submarino diseñado y construido íntegramente en España y, por lo tanto, es una clara apuesta por el desarrollo tecnológico nacional, lo que potenciará la independencia estratégica de la defensa del país y la proyección internacional del tejido industrial español.

Con este programa, España entra en el reducido grupo de países que pueden diseñar y construir submarinos, un desafío enormemente complejo puesto que se trata de buques que deben operar de forma autónoma en un entorno hostil. Por lo tanto, requieren conocimientos altamente especializados en disciplinas diversas y una base industrial y tecnológica de apoyo extremadamente cualificada, según informaron fuentes de Navantia en un comunicado.

A la ceremonia de puesta a flote asistirán la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante qeneral Teodoro López Calderón y el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Martorell Lacave; además del presidente de Navantia, Ricardo Domínguez y la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda.

El programa S-80 es el mayor reto industrial y tecnológico afrontado por la industria de defensa nacional. Navantia da un enorme salto tecnológico, ya que asume por vez primera el rol de Autoridad Técnica de Diseño y se completa el ciclo de la evolución tecnológica: pasar de construir en España con diseño extranjero a construir en España con diseño propio.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBMARINO

Los submarinos S-80 tendrán una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas. Entre sus aportaciones tecnológicas destacan el sistema de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, y un sistema de propulsión anaeróbico revolucionario desarrollado por Navantia que aporta gran sigilo en inmersión, denominado BEST-AIP.

Este sistema de propulsión independiente de la atmósfera le permitirá obtener energía eléctrica, a partir de pilas de combustible que utilizan tecnología procedente del sector aeroespacial, a cualquier profundidad. Así, podrá permanecer semanas sin salir a cota periscópica, lo que mejorará su discreción, principal atributo de un submarino.

Los S-80 serán, por lo tanto, los submarinos convencionales (no nucleares) más avanzados del mundo, lo que ha despertado el interés de varias marinas de otros países y ha abierto una puerta al mercado internacional en un sector altamente tecnológico.

La ceremonia de puesta a flote, que se celebrará siguiendo medidas de seguridad sanitaria, tendrá lugar junto al taller en el que se ha construido el submarino antes de que se inicie el proceso por el que éste se trasladará al agua mediante un dique inundable. Esta maniobra, que requiere varias horas, se realizará en los días siguientes como acto de trabajo en el astillero.

Una vez puesto a flote, darán comienzo las actividades de pruebas de puerto y, posteriormente, las pruebas de mar, que incluyen navegación en superficie e inmersión hasta alcanzar la cota máxima. La primera navegación del S-81 está prevista a principios de 2022 y su entrega a la Armada un año después.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

El programa S-80 ha supuesto un salto cualitativo para Navantia, que se sitúa en primera línea del mercado internacional de submarinos convencionales, con ofertas activas en varios países. Lo es también para la industria colaboradora, ya que en el programa S-80 participan un centenar de empresas de 11 comunidades autónomas diferentes.

Genera empleo directo, indirecto e inducido para más de 6.000 personas y un impacto anual en el PIB español (contribución directa, indirecta e inducida) superior a los 250 millones de euros, de los que más de 80 millones son aportación directa al PIB regional (el 1% del PIB de Murcia).

SE PONDRÁ A FLOTE LA PRÓXIMA SEMANA

El submarino se pondrá a flote la próxima semana, según han confirmado a Europa Press fuentes de Navantia. Las labores actuales se centran en sacarlo de la grada donde se ha construido para la ceremonia.

Y es que, para ponerlo en el agua se necesitan una serie de trabajos y maniobras que «llevan un tiempo»; de ahí que hay una separación entre la ceremonia y la puesta a flote del submarino.

La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y, por otro, capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que, por su complejidad técnica y tecnológica, sólo está al alcance de un reducido grupo de países: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Rusia, Japón, China y Corea del Sur, según Navantia.

De manera paralela a la puesta a flote del S-81, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes.

Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente. El S-82 llevará el nombre de Narciso Monturiol; el S-83 el de Cosme García y el S-84 será Mateo García de los Reyes, todos ellos pioneros de la navegación submarina.

El primer paso para su puesta a flote es mover el submarino al exterior de la NAS, a la zona conocida como antegrada. Posteriormente, es necesario mover el submarino hasta colocarlo dentro de un dique flotante.

Esta maniobra, que conlleva varias horas, termina cuando el submarino está en su posición final de puesta a flote dentro del dique flotante y los carros de botadura están fijados a la estructura del dique.

A partir de ese momento comienza la maniobra de puesta a flote, haciendo flotar el dique y realizando su movimiento hasta la fosa, el lugar de la dársena con el calado necesario para inundar el dique.

Una vez que el dique ha llegado a la fosa, comienza la inundación de sus lastres y empieza a sumergirse, comenzando el submarino a recibir agua y poco a poco a flotar por sí mismo.

En este momento es necesario realizar una serie de comprobaciones vitales para la seguridad del submarino (soplado y ventilación de los lastres o soplado de rejillas, entre otras cosas) y a continuación se continúa inundando el dique hasta que el submarino flota libremente dentro del mismo.

Con la ayuda de los prácticos, los remolcadores y empujadoras sacan el submarino del interior del dique y comienza el traslado hasta el muelle de armamento, lugar de atraque del submarino para realizar las pruebas de puerto.

El submarino carece de propulsión operativa hasta que se han realizado las pruebas de puerto sobre amarras. Con la ayuda del personal de la dotación, personal de tierra y los prácticos, se realiza el atraque del submarino en el muelle, quedando el submarino amarrado en su posición final en el muelle de armamento.

El S-80 contará con un sistema de combate integrado, un ‘cerebro’ del barco que integra a todos los sensores y las armas para una respuesta adecuada y rápida a cualquier amenaza. El núcleo del sistema de combate es un desarrollo de Navantia Sistemas.

Campo fija en la «eficiencia» la clave para diseñar el modelo de Justicia

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha fijado la «eficiencia» como el «núcleo de la actuación» para diseñar el modelo de Justicia para España con el horizonte del año 2030.

Juan Carlos Campo, que ha intervenido este miércoles en Pamplona en el Foro Ser Navarra, organizado por la Cadena Ser, ha afirmado que la eficiencia es «la placa base para articular todo el sistema de Justicia» y ha asegurado que «eficiencia significa una manera moderna de afrontar los problemas, cosa que en la Administración de Justicia no está». Como ejemplo, ha señalado que «la idea del teletrabajo era una quimera» al inicio de la pandemia y «hoy podemos decir que se ha dado un salto cualitativo».

Al acto celebrado en Pamplona han asistido el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Joaquín Galve, el consejero de Políticas Migratorias y Justicia del Gobierno de Navarra, Eduardo Santos, el vocal del Consejo General del Poder Judicial Juan Manuel Fernández, y el fiscal superior de Navarra, José Antonio Sánchez, además de varios magistrados y abogados navarros.

Durante su intervención, Juan Carlos Campo ha destacado que en un contexto de pandemia, de cambio climático o de revolución digital, la Justicia «adquiere un papel fundamental» y ha afirmado que quiere hacer «por primera vez un diseño entre todos de cuál es la Administración de Justicia que necesitamos».

Además, el ministro ha señalado que, «con todo el ruido que nos rodea, Justicia está sacando leyes con un arco parlamentario absolutamente cohesionado» y ha citado por ejemplo la ley de discapacidad, la ley orgánica de violencia, o la ley de registro civil. «Ese es el sello que queremos poner a algo que se denomina ‘Justicia 2030», ha afirmado.

Campo ha asegurado que «esto va más allá de un Gobierno o de un ministro» y ha esperado que en 2030, quien esté al frente del Ministerio «tenga tanta pasión por reforma al Administración de Justicia» que él mismo. «No quiero revolución, quiero evolución, quiero diseño, quiero que el ciudadano sea el centro de cada uno de los ejes», ha señalado.

En ese sentido, ha abogado por una «nueva oficina judicial para dotar de la flexibilidad necesaria para que podamos jugar y amoldarla en función de las necesidades». «Es clave la flexibilidad», ha insistido.

Además, Juan Carlos Campo ha afirmado que la intención es «crear la idea de Justicia en el municipio, un referente en Justicia en el que se pretende articular todos los problemas de Justicia que puedan tener los ciudadanos».

El ministro ha entroncado esta idea con la del reto demográfico ante la despoblación en distintas zonas de España y ha afirmado que hay ciudadanos que no sólo no están en el reto digital sino que «no han llegado a la hora analógica». Así, ha explicado que hay que garantizar a estos ciudadanos el acceso a la Justicia. Para ello, se prevé la creación de 350 nuevas plazas de funcionarios de Justicia.

Por otro lado, el ministro ha incidido en la importancia de trabajar por la conexión de los sistemas informáticos que actualmente están operativos en las distintas Comunidades Autónomas.

«El problema es que la arquitectura constitucional que nos dimos es compleja, el Estado Autonómico también tiene un reflejo en el ámbito de Justicia», ha explicado, para señalar que cada Comunidad ha ido desarrollando sus propios sistemas informáticos y no existía interoperatibilidad entre ellos. Así, ha abogado por trabajar para facilitar su conexión.

EL CONSENTIMIENTO EXPRESO FRENTE A AGRESIONES SEXUALES

Durante el coloquio, el ministro ha sido preguntado por el abogado Eduardo Ruiz de Erenchun sobre su opinión acerca de la introducción del consentimiento expreso en las modificaciones legales relativas a las agresiones sexuales y ha considerado que «vamos en el buen camino». «Estamos haciendo esfuerzos para completar en la norma esa exigencia. Creo que vamos en el bueno camino», ha señalado, añadiendo que el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General deben elaborar sus informes, y que además se abrirá al debate parlamentario. «Lo que tiene que quedar muy claro es que el que lo lea tiene que tener muy claro a qué se está refiriendo», ha afirmado.

Además, el ministro ha dicho que le «preocupa muchísimo la modernización del lenguaje jurídico» y ha considerado que «uno de los grandes problemas es que la ciudadanía no nos entiende». «Tenemos que avanzar muchísimo, porque un lenguaje que no se entiende es un lenguaje que no se puede compartir», ha dicho, señalando que el Ministerio ha suscrito un convenio con la Real Academia Española para adecuar el lenguaje jurídico.

Asturias anuncia la vuelta a la «presencialidad total» en las aulas el próximo curso

0

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha anunciado este miércoles en el pleno de la Junta General la vuelva a la «presencialidad total» en las aulas el próximo curso académico, «si la pandemia lo permite». Algo que cree que «será posible» atendiendo al ritmo de vacunación entre el profesorado y en la población general.

De este modo respondió el presidente socialista al portavoz de Podemos, Daniel Ripa, que quiso conocer qué actuaciones va a realizar el Gobierno de Asturias para devolver la presencialidad completa en las aulas a todo el alumnado asturiano.

«En eso está trabajando la Consejería y el conjunto del Gobierno de Asturias para determinar las condiciones y cumplir una demanda de la mayoría de la sociedad», ha dicho Barbón, asegurando que el objetivo del Principado es que el próximo curso haya «presencialidad del 100%».

Ripa, por su parte, ha incidido en que la semipresencialidad para los últimos cursos de la ESO, 1º de Bachillerato y FP «no ha funcionado como modelo». Así, ha resaltado tres problemas de este sistema, desde la pérdida del componente relacional de la educación presencial a una menor concentración por el modelo de educación virtual, pasando por una reducción de la interacción con compañeros y amigos.

Así, además de aprovechar para criticar el suministro de «mascarillas no homologadas» a los docentes por parte del Principado, el portavoz de Podemos ha remarcado que su formación había solicitado más profesores y espacios para evitar emplear ese modelo semipresencial.

«Me alegro de que se resuelva el próximo curso», ha dicho Ripa, incidiendo en el «efecto negativo» que la semipresencialidad ha tenido para el rendimiento académico y las relaciones interpersonales de alumnado y profesorado.

En ese sentido, el presidente ha reconocido que «ha sido complejo articular este curso educativo», valorando que se hayan conseguido «niveles aceptables» gracias a un «esfuerzo considerable» dentro de la capacidad económica del Principado y con el objetivo puesto en conseguir recuperar la presencialidad al 100% el próximo curso.

«Asturias ha hecho una apuesta muy importante este curso por la educación», ha asegurado, recordando los más de 40 millones de euros destinados a refuerzo educativo. Algo que, ha dicho, convierte al Principado en «una de las pocas comunidades que destinó más recursos de los que recibió» del plan estatal, para contratar profesores, aumentar la dotación informática, reducir la ratio de alumnado por aula, y atender la necesidad de presencialidad en cursos como 2º de Bachillerato o en aquellos centros cuya la capacidad lo permitía.

Álvarez de Toledo acusa al Govern catalán de «mandar al matadero del virus» a Policía y GC

0

La diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo ha criticado al gobierno catalán porque se están «negando» a vacunar a policías y guardias civiles en esta comunidad, que presenta un nivel de inmunización de agentes muy inferior al alcanzado en otras comunidades autónomas.

En una entrevista este miércoles en «esRadio» recogida por Europa Press, Álvarez de Toledo ha calificado de «inaceptable» y «atroz» que solamente «el 15%» de policías y guardias civiles en Cataluña estén vacunados mientras en el resto de comunidades ese porcentaje aumenta hasta «el 80%». Así, ha destacado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias este martes en el Senado «reconoció» que «Sanidad va a tener que vacunarlos» porque «la Generalidad se niega a hacerlo» y ha denunciado que esto supone que les están «mandando» al «matadero del virus».

En este sentido ha afirmado que este asunto «alcanza» la categoría de «delito de odio» y ha pedido «tomar el control» del ministerio del Interior y la «inmediata comparecencia» de la ministra de sanidad, del ministro de Política Territorial, «Miquel Iceta» y del ministro del Inteiror, Fernando Grande «Marlaska» en el «Congreso de los Diputados» para dar «explicaciones».

«Sabíamos que la Generalidad despreciaba a policías y guardias civiles y que incluso habían jaleado la violencia contra ellos , pero han dado un paso más», ha criticado.

DESPOLITIZACION DEL CGPJ

Respecto al a renovación del CGPJ, la diputada ha pedido que sean los propios «jueces» quienes eligan «a 12 de los miembros» del Consejo, en la línea de lo que ha manifestado la Comisión Europea esta semana, frente a un «intento de sometimiento» de la justicia que según Álvarez de Toledo está llevando a cabo el Gobierno y sus socios «separatistas». En este sentido ha pedido al PP que «no entre» en ese «espectáculo obseceno» de «reparto de cromos» y no permita la «politización de la justicia» que «se produce en España.»

AYUSO ES CORAJE AL SERVICIO DE LAS IDEAS

Por otro lado la diputada ha señalado que ve a la candidata del PP a las elecciones del 4 de mayo, Isabel Díaz Ayuso, «pletórica», «fuerte» y «empoderada» y señala que es un «caso de éxito» basado en el «coraje al servicio de las ideas», que no tiene «miedo» ni «actitud timorata».

En esta misma línea ha definido a Madrid como una «formidable anomalía» porque es la única comunidad autónoma española que se ha puesto «al servicio de la libertad de las personas» y no «de la identidad del territorio» y ha destacado la importancia de estas elecciones frente al «progresivo desistimiento y abandono» del estado en «Cataluña, País Vasco» en los últimos 40 años. Asi, ha afirmado que en el debate que se celebra la noche del miércoles «faltaría» la participación del presidente del Gobierno Pedro «Sánchez», por que él mismo se ha «implicado» en la campaña.

OBJETIVO MAYORÍA ABSOLUTA EN EL CONGRESO

Finalmente Álvarez de Toledo ha elogiado a Ayuso por haber «devuelto» el «optimismo en la victoria» al PP con su «actitud» y «el golpe de efecto» que ha dado y ha otorgado a la «alternativa» una «oportunidad» que estaba «seriamente dañada» después de las «elecciones en Cataluña» del pasado mes de febrero, de modo que «el PP» le «debe una».

Así ha señalado que después e las elecciones en Madrid el centro derecha debe decidir como afronta su «reconstrucción» para conseguir el «objetivo absoluto» de lograr «176 escaños» en el Congreso de los Diputados y eso hay que hacerlo con «liderazgo», con «ideas» y con un «proyecto político» a partir del «5 de mayo».

Montero: La reforma fiscal no busca sólo subir los impuestos, sino también bajarlos

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha subrayado al PP en el Congreso que la reforma fiscal que plantea el Gobierno, y cuyo estudio ha encomendado a un grupo de expertos, no busca una subida fiscal en general, sino también bajar algunos impuestos a determinadas actividades económicas y revisar «el papel que tiene la fiscalidad en la orientación del modelo productivo».

«Cuando revisamos la fiscalidad, no se trata de subir impuestos, también de bajarlos y de poner bonificaciones y determinados incentivos a actividades económicas que tenemos que impulsar», ha asegurado ante el Pleno de la Cámara Baja durante la sesión de control al Gobierno.

Entre esas actividades, la responsable de Hacienda ha enumerado la transformación de la cadena de valor en la industria, las energías renovables, la movilización de vivienda vacía y el impulso del I+D+i en las empresas. «Probablemente tengamos que poner incentivos fiscales que permitan reorientar el modelo productivo», ha dicho.

MONTORO YA BUSCABA ACABAR CON «AGRAVIOS ENTRE TERRITORIOS»

Y es que en una interpelación dirigida por el coordinador económico de los ‘populares’ en el Congreso, Mario Garcés, la ministra ha invitado al PP a participar en «un debate de fiscalidad serio», ha recordado que el propio FMI y la nueva Administración Biden en Estados Unidos han defendido aumentar la presión fiscal y armonizar impuestos y ha recordado que esta homogeneización lo perseguía también su predecesor del PP al frente de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Antes de la reforma fiscal emprendida por el Gobierno de Mariano Rajoy, ha dicho, Montoro también encargó a un grupo de expertos una revisión del sistema tributario y este propuso un armonización de las figuras transferidas a las comunidades «dentro de una horquilla que no genere situaciones no deseadas de agravios entre territorios».

«Pero es que Montoro compartía estas cuestiones», ha incidido la ministra, que cree que el Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz-Ayuso y el PP de Madrid «tiene abducido al resto de diputados». Así, aunque ha reconocido la existencia de «un efecto capitalidad», ha apostado por avanzar, en línea a lo que se plantea en la Unión Europea, hacia «reglas similares» que no provoquen «movimientos de capitales o directamente fugas» de unos territorios a otros.

SI BAJAR IMPUESTOS AUMENTA LOS INGRESOS, ¿POR QUÉ LOS SUBIERON?

«Cuando el PP en la oposición exigía a los gobiernos regionales la bajada fiscal por la fuga masiva de empresas y rentas a Madrid, ¿no es eso ‘dumping fiscal’?», se ha preguntado la ministra, que ha invitado a Garcés a decir a quién quiere bajar los impuestos, pues cuando habla de Patrimonio, o Sucesiones y Donaciones, se trata de las personas con más recursos.

Finalmente, ha espetado al PP que su argumento de que es mejor bajar impuestos para aumentar la recaudación «no se sostiene», preguntando por qué si no, cuando más se necesitaba aumentar los ingresos, en la anterior crisis, procedieron a aumentar todos los impuestos: «Utilizan la fiscalidad como mero reclamo electoral», ha dicho la ministra, pidiendo al PP «no utilizarla como arma arrojadiza» y que «recapaciten» para abandonar un discurso que considera «irresponsable».

ARMONIZACIÓN, UN «NEOLOGISMO» DE «SUBIR IMPUESTOS» PARA EL PP

Por su parte, Garcés ha atribuido los planes del Gobierno en materia de impuestos en un «igualitarismo fiscal hacia arriba», pues considera que la aludida armonización fiscal no deja de ser «un neologismo del aumento de impuestos y la presión fiscal».

«El sueño de la razón produce muchos monstruos fiscales», ha manifestado el diputado ‘popular’, parafraseando a Francisco de Goya, expresando su sorpresa por que se acuse a Madrid de «insolidaridad fiscal» desde posiciones políticas que «niegan el modelo autonómico», como los partidos independentistas catalanes y vascos.

Asimismo, se ha preguntado por qué esta comunidad «es aspiradora» cuando, ha sostenido, aporta un 78,2% de los impuestos recaudados a financiar servicios de otras comunidades y un 62% de sus tributos en el fondo de garantías de los servicios públicos también van a otros territorios.

«NO LE ECHE LA CULPA A MADRID, NO TIENE LA CULPA»

«No le eche la culpa a Madrid, porque Madrid no tiene la culpa», ha esgrimido Garcés, asegurando que existe una «identidad genuina y concentración de servicios» en esta región por su condición de capital, y asegurando que, en caso de que las autoridades europeas recortaron el margen fiscal a los Estados miembros, el Gobierno consideraría que se estaría «cercenando» su soberanía.

«De lo que quieren hablar es de subir impuestos», ha espetado Garcés, que le ha recordado a la ministra que «Zapatero no tenía problemas de hablar de planes de ajuste». En todo caso, Garcés ha sostenido que la Comisión Europea «no está exigiendo aumentar la presión fiscal» cuando les habla de combatir los desequilibrios presupuestarios.

Ribereños ya afrontan 13 obras hidráulicas con 40 millones del Ministerio

0

Los 22 municipios ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía ya están acometiendo un total de 13 proyectos de obras hidráulicas y de depuración con cargo a la inversión conseguida hace cuatro meses desde el Ministerio para la Transición Ecológica por valor de 40 millones de euros, una estrategia que permite asegurar que no serán necesarias las cisternas de agua para garantizar el abastecimiento humano en la zona en los meses de verano.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; y el portavoz de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, han explicado en rueda de prensa tras mantener una reunión que entre estas obras destacan las proyectadas en Chillarón del Rey, Córcoles y Huete para conectar bien a pozos o bien a los embalses para solventar los problemas de abastecimiento, una obra de emergencia que ya se ejecuta a nivel de conducciones. En lo que queda del año, se reforzarán las inversiones con un proyecto ejecutado a final de este 2021 para que ya no haya «situaciones de excepcionalidad» en ningún caso, según Martínez Arroyo.

Martínez Arroyo ha detallado cómo la Asociación ha hecho «un trabajo muy importante en los últimos años» a lo largo de sus 22 municipios, «que han defendido sus intereses y el de todos los castellanomanchegos». La entidad, que ya está presente en la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, ha conseguido con su trabajo, entre otras cosas, no sólo esta inversión, sino que además ha conseguido el compromiso del Ministerio para reducir la cantidad a trasvasar a 27 hectómetros cúbicos al mes cuando la situación sea de nivel 2, algo que ya ha superado el trámite del Consejo del Agua y que será una realidad «muy pronto.

Si el Real Decreto hubiera estado en vigor en el último semestre, ha recordado, se habrían ahorrado 66 hectómetros cúbicos desde la cabecera del Tajo al Levante, algo que si bien «no es la solución del problema, permite afrontar el periodo transitorio hacia una nueva planificación hidrológica para la que queda poco tiempo, previsiblemente para inicios de 2022».

Ahora se negocian los caudales mínimos a su paso por Aranjuez y la lámina mínima de agua en los embalses de cabecera «para garantizar los usos y derechos en esa zona de la región».

Martínez Arroyo tiene «esperanza» ante el compromiso medioambiental demostrado por el Gobierno estatal, «que coincide con los intereses de Castilla-La Mancha».

Según ha añadido, desde su Consejería se va a impulsar una comisión de seguimiento para que cada mes el director de la Agencia del Agua se reúna con los ribereños para hacer un análisis de cómo van tanto las inversiones en obra pública como «los temas de calado político de estos municipios».

RIBEREÑOS: «HAY SINTONÍA CON EL MINISTERIO»

De su lado, Borja Castro ha celebrado la «certidumbre» que ha trasladado el consejero durante esta reunión a todo el colectivo que representa, incidiendo en que la sintonía con el Ministerio «hay que celebrarla».

Ha recordado cómo hace dos años «no había esperanza» en los pueblos ribereños, pero ahora, con la inversión de 40 millones de euros y la nueva planificación hidrológica en el horizonte, hay «ilusión» en estos municipios.

Al respecto de la inversión ministerial de 40 millones para obras y depuración, ha resaltado la buena marcha de los proyectos diseñados en las comarcas afectadas en apenas unas semanas desde que se anunciara la partida, todos ellos enfilados de cara a mejorar el abastecimiento.

«Agradecemos la actividad y que en sólo cuatro meses podamos anunciar que este verano no habrá cisternas en nuestros pueblos», ha afirmado Castro.

Por último, ha pedido a Murcia y Andalucía que no piensen en ser «la huerta de Europa cuando su principal recurso no les pertenece.

«Si quieren hacer algo por sus generaciones futuras, deberían explorar otros territorios más allá de la agricultura intensiva», ha propuesto Castro, quien también ha reparado en los salarios «irrisorios» y los turnos «esclavos» a los que considera que están sometidos los trabajadores del campo levantino.

BAT se compromete a alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050

0

British American Tobacco (BAT) ha anunciado su compromiso para lograr la neutralidad de carbono en toda su cadena de valor en el año 2050, según se desprende de sus propósitos medioambientales, recogidos junto a otros objetivos plasmados en su informe de ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza, en español), que muestra el progreso realizado con respecto a los compromisos de hace un año.

En el capítulo ambiental también se detalla que, una vez alcanzado su objetivo de reciclaje de agua con antelación, la compañía aumentará la cantidad de agua reciclada al 30% para 2025. Ese mismo año, BAT también tiene como intención tener certificados todos sus centros de fabricación con la Alianza para la Administración del Agua (AWS).

También ha anunciado su propuesta de alcanzar los 50 millones de consumidores de productos no combustibles en todo el mundo para 2030 y que, en su compromiso por reducir el impacto de la compañía en la salud, se ha marcado llegar a los 5.000 millones de libras (5.800 millones de euros) de ingresos con sus productos de nueva categoría en 2025.

BAT argumenta que, para que la reducción de los daños del tabaco tenga éxito, es esencial contar con una ciencia sólida, una visión profunda de los consumidores y la innovación. Así, tras la realización de varios estudios sobre estos dispositivos, los científicos han demostrado que las emisiones se reducen en un 90-95%, la toxicidad en un 95% y la calidad del aire interior mejora en un 95%.

La compañía recuerda que lleva más de 20 años comprometida con la sostenibilidad. Así, en marzo de 2020, anunció la ampliación de nuevos objetivos de ESG como parte de su estrategia desarrollada para ofrecer ‘Un Mejor Mañana’.

El último informe de ESG demuestra que BAT ha logrado progresos significativos desde entonces, entre ellos, un aumento de los consumidores de productos no combustibles de riesgo reducido en 3 millones, alcanzando 13,5 millones a finales de año 2020; o un incremento de los ingresos provenientes de nuevas categorías en un 15% en 2020 frente a 2019.

También ha elevado el uso de energías renovables al 26%, un aumento del 10% con respecto al año pasado y una reducción superior al 30% de las emisiones totales de carbono desde 2019; se ha reducido el agua extraída en casi un 11% desde 2019; ha celebrado más de 38.000 sesiones formativas sobre derechos humanos, con más de 390.000 asistentes en toda su cadena de suministro; y ha alcanzado el 38% de la representación femenina en puestos directivos.

«Nos encontramos en un momento clave de nuestra transformación hacia Un Mejor Mañana para todos. Estamos construyendo e impulsando nuevas capacidades, con un claro enfoque en lo digital y en nuestra línea de ciencia e innovación. Todo ello buscando dar la opción a los consumidores adultos de elegir entre una amplia cartera de productos de menor riesgo probados científicamente, protegiendo el medio ambiente, respetando los derechos humanos e invirtiendo en talento», ha argumentado Natalia Basterrechea, directora de External Affairs de BAT Iberia.

«En última instancia, nuestra ambición es reducir el impacto de nuestro negocio en la salud y ofrecer un impacto ambiental y socialpositivo», ha apostillado.

Errejón insta a la retirada de los carteles de Vox

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, espera que se retire el polémico cartel de Vox contra los menores extranjeros no acompañados (Menas) y ha asegurado que solo los «muy cobardes» y «miserables» se dedican a «poner en el disparadero a niños que están solos».

De hecho, ha vaticinado que en las elecciones del 4 de mayo los madrileños «darán su merecido» en las urnas a Vox, que con esta acción revela que son un «estercolero moral».

Así lo ha indicado en declaraciones en el Congreso en referencia al cartel instalado por la formación liderada por Santiago Abascal en la estación de Renfe de Puerta de Sol, en el que puede leerse ‘Un mena 4.700 euros al mes. Tu abuela 426 euros de pensión al mes. Protege Madrid’.

Errejón también ha criticado que solo «los cobardes y los racistas» emplean el término ‘Mena’, con el que buscan intentar hacer olvidar a la sociedad que se tratan de niños que llegan a España sin ninguna familia que les apoye.

Por tanto, ha aseverado que la sociedad madrileña es todo lo contrario a Vox y que esta polémica no copará la campaña electoral, dado que la ciudadanía está preocupada por los asuntos que realmente, no una acción que simplemente revela a un partido que «miente».

Y es que el diputado ha subrayado que Más País se ocupa de las cuestiones relevantes para los madrileños, como el transporte en la región, los centros de salud, la calidad del aire, la vacunación ante el Covid-19 y la transición hacia el empleo verde.

Materias que constituyen, a su juicio, un «carril muy grande» que se va a convertir en «un autopista» que solo «transita» su formación y les permite subir en los sondeos de cara a sumar para provocar el cambio político en la Comunidad de Madrid.

«NO PATINEMOS NI NOS EQUIVOQUEMOS DE ADVERSARIO» EL 4M

Sobre si la campaña del candidato socialista, Ángel Gabilondo, en estos comicios es errónea, Errejón ha enfatizado que lo importante para la izquierda de cara al 4M no es «equivocarse de adversario».

«No resbalemos y no patinemos», ha recalcado cuestionado sobre ciertas voces en el seno de las candidaturas progresistas que advierten de que el PSOE no termina de despegar con la estrategia de Gabilondo.

Y es que Errejón ha apelado a la unidad para lograr una mayoría que permita sacar de la Puerta del Sol (sede del Gobierno regional) al «desgobierno», el «maltrato» y los «insultos» que representan la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso.

Concretamente, el líder de Más País ha vuelto a rememorar que Ayuso deslizó que las personas que acudían a las ‘colas del hambre’ eran unos «mantenidos» y «subvencionados», algo que denota su falta de «empatía» hacia los vulnerables.

Tras reiterar que los madrileños no se merecen una presidenta como Ayuso, Errejón ha invitado al PSOE a volcarse en la campaña electoral y está convencido de que la izquierda pueden sumar, una vez «despejada» la duda de si Unidas Podemos iba a alcanzar el 5%, algo que para él ya está asegurado con la llegada del líder de de la formación morada, Pablo Iglesias, a la política madrileña.

Finalmente, ha señalado que es «inequívoco» que la estrategia de Más Madrid está haciendo su trabajo para lograr aumentar las opciones de las fuerzas progresistas y ha dejado claro que el resto de candidaturas son «compañeros, no adversarios».

Castilla-La Mancha: La expansión del virus «no puede ser criterio para decretar medidas restrictivas»

0

La portavoz del Gobierno regional y consejera de Igualdad, Blanca Fernández, ha asegurado este miércoles que la expansión del virus «no puede ser el criterio para decretar medidas restrictivas», porque tal y como ha asegurado, «se está comprobado que la vacuna está afectando a que los índices de mortalidad, hospitalización y mortalidad no sean tan elevados como se esperaba».

Preguntada durante la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno por qué el Ejecutivo regional en dos días ha decidido que algunas localidades de Castilla-La Mancha hayan pasado de nivel 3 a nivel 2, Fernández ha defendido que «aunque puedan ser vaivenes, no lo son».

«Pecando de prudentes, y con los datos en la mano, se ha visto que esas medidas restrictivas se podían rebajar», ha aseverado la portavoz del Ejecutivo regional, que ha añadido que se están «acomodando» las medidas a la realidad epidemiológica.

Una realidad que ha hecho que se tenga que variar la fórmula y que la expansión del virus no sea el factor protagonista para decretar el paso de una fase a otra, ha insistido. «La expansión del virus no puede ser el criterio para decretar medidas, porque se está viendo como la vacunación está incidiendo en que las hospitalizaciones, ocupación de UCIS y mortalidad no sea tan alta como se esperaba».

«Nos temíamos que esta cuarta ola fuese dura, como lo fue la tercera después de Navidad, pero no está siendo así», ha subrayado la portavoz regional, que ha vuelto a defender que las medidas «se tienen que ir modulando en función de los datos hospitalarios».

GASTO PARA LA LOGÍSTICA DE LA VACUNA DE JANSSEN

Al mismo tiempo, Blanca Fernández ha mostrado su «alegría» por el hecho de que el Consejo de Gobierno de la pasada aprobase el gasto para la logística de la vacuna de Janssen en Castilla-La Mancha.

De esta forma, ha explicado que esta semana la comunidad autónoma va a recibir en torno a 80.000 vacunas, de las cuales 6.300 van a ser de esta farmacéutica. «Fue un acierto autorizar el gasto para poder asumir la logística de esta vacuna, porque, aunque la semana pasada estaba paralizada, nos alegramos de haber tomado la decisión porque entendíamos que su distribución se iba a autorizar».

Sobre la campaña de vacunación en la región, la portavoz del Ejecutivo de Emiliano García-Page ha añadido que este miércoles, la región, tiene la pauta completada de la vacunación casi el 10% de la población.

Del mismo modo, en los últimos días se han administrado hasta 81.600 vacunas, superando la cifra diaria de 11.600 inoculaciones. «Estamos en condiciones de alcanzar el objetivo de 15.000 vacunas diarias en el momento en que dispongamos de más dosis», ha sentenciado Fernández.

Además, ha calificado como «acertada» la decisión de medias «duras» tomadas hace unas semanas, pero que hoy se pueden ir modulando dichas medidas «siempre a la luz de los datos y teniendo en cuenta que lo que prima siempre es la preservación de la salud pública». Por eso, ha asegurado que la relajación de medidas en diferentes localidades se hace «desde la prudencia», y ha pedido «la máxima responsabilidad y compromiso» sobre todo hacia las personas más vulnerables.

Bajan los casos activos en La Rioja en un día sin fallecidos

0

La Rioja ha bajado, tras el aumento de ayer, sus casos activos por coronavirus en las últimas 24 horas y se sitúa en 513 (22 menos que ayer), según ha actualizado este miércoles el Gobierno de La Rioja. Ello, en un día en el que no hay que lamentar fallecidos, mientras que la Incidencia Acumulada a 14 días ha aumentado, hasta 258,15 (frente a 239,62 del martes).

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado en las últimas 24 horas un total de 46 nuevos contagios. Desde que comenzó la pandemia, 29.010 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

También han fallecido desde el inicio en la comunidad un total de 756 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, en total, en los diferentes centros hospitalarios de la región se encuentran 71 personas ingresadas por Covid-19, dos más que ayer.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 30 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos más que ayer), con 6 ingresos y 4 altas. En la UCI, además, hay 23 pacientes Covid (igual que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (12 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene un total de 35 pacientes y se encuentra al 81,40 por ciento (en torno a cinco puntos por encima de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 18 personas en planta con Covid-19, los mismos que ayer, con 2 ingresos y 3 altas contabilizadas en las últimas 24 horas.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 239,62 a 258,15 casos por cada 100.000 habitantes. La Incidencia a 7 días, sube, de 126,2 a 137,38. La positividad, del mismo modo, aumenta ligeramente, del 7,80 por ciento al 8,15.

Finalmente, hay un total de 6.582 personas en cuarentena, frente las 6.476 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.