Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4078

El turista norirlandés murió por una complicación en la cirugía craneal

0

El turista norirlandés fallecido tras una agresión en un pub de Magaluf murió por una complicación en la cirugía craneal que se le practicó en el hospital para tratarle una grave lesión en el lado izquierdo de la cabeza, una herida que según los forenses sería compatible con una patada.

Así lo ha detallado la médico forense que practicó la autopsia, durante el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Baleares con un Jurado. En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaban los acusados, en la zona de Punta Ballena. La víctima, un hombre de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca, fue agredida aquella noche y murió días después en el Hospital Son Espases.

La forense que ha comparecido este jueves en el juicio ha explicado que el joven ingresó en coma en el Hospital, producto de una grave lesión en el lado izquierdo de la cabeza. Con todo, la operación fue un éxito y en menos de 12 horas el paciente estaba fuera de la UCI.

Sin embargo, apareció una complicación catalogada como poco frecuente -su incidencia es del 0,4 al 4 por ciento-, un sangrado en el tejido cerebral cuya mortalidad va del 18 al 36 por ciento. Esta complicación es fruto de la propia intervención en la cavidad intracraneal, por lo que la forense ha explicado que si hubiera sido operado antes -la primera ambulancia que lo atendió decidió no trasladarlo al hospital- no hubiera alterado el resultado.

En este sentido, la facultativa ha incidido en que la lesión en la parte lateral de la cabeza era potencialmente mortal porque generaba un incremento de presión en el cráneo y requería tratamiento médico. Así, ha recalcado que de no haber sido operado el resultado también hubiera sido la muerte, de manera que si no hubiese recibido ese golpe «seguiría vivo».

Se estima que esta lesión en el occipital tiene «origen violento» y que fue consecuencia de un «impacto de gran energía», compatible con una patada pero no con una caída o un objeto como un bate o un palo.

Además, la víctima presentaba otra lesión, en la parte posterior de la cabeza, cerca de la nuca, que era compatible con una caída. Según la forense, este golpe produjo una fractura en el cráneo pero no implicaba lesiones encefálicas graves.

Varios testigos explicaron en las sesiones previas que una ambulancia atendió en el lugar a la víctima, a la que encontraron sentada en la acera, pero que no consideraron necesario evacuarla a Son Espases. «Pensaron que simplemente estaba borracho», dijo uno de ellos. Trabajadores de la zona también apuntaron que ver «borrachos tirados en el suelo» es algo habitual en Magaluf.

Este jueves, la forense ha señalado que el hematoma interno podía no ser visible en ese momento y que el estado de ebriedad del paciente pudo haber «enmascarado» los síntomas de daño cerebral. Las muestras tomadas en Son Espases apuntaban a una intoxicación etílica aguda.

PERITAJE DE LAS IMÁGENES

Posteriormente han declarado dos peritos, un ingeniero informático y un detective privado, que realizaron un informe sobre las imágenes de las cámaras de seguridad a petición de la defensa.

Debido al ángulo de las cámaras, en las imágenes no se puede ver la supuesta patada de forma clara, pero los peritos concluyen que, en el momento en el que estiman que se produjo, el trabajador acusado de homicidio se encontraba ya dentro del bar porque se le ve entrar antes.

Los peritos identifican también una secuencia en la que un testigo se dirige a otro cliente del bar, señalándole. Este testigo afirmó este miércoles que fue otra persona quien dio la patada en la cabeza a la víctima, y que él se lo recriminó. Los peritos apuntan a este sujeto, una persona con la cabeza rapada a los lados, barba y pantalones cortos.

Con todo, los dos profesionales han lamentado que para este informe no dispusieron de las grabaciones íntegras sino de imágenes con cortes. El abogado de la defensa ha indicado que se solicitó el material completo pero «se denegó».

Díaz: Bruselas y Gobierno están «sustancialmente de acuerdo» en los cambios del mercado laboral

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que el Gobierno y la Comisión Europea están «sustancialmente de acuerdo» en los cambios que necesita acometer España para hacer frente a problemas del mercado laboral como el elevado paro estructural y juvenil o las altas tasas de temporalidad.

En declaraciones a los medios antes de reunirse con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, Díaz ha afirmado que las autoridades comunitarias conocen «pormenorizadamente» el «alcance» de las reformas estructurales que contiene en materia laboral el plan de recuperación que remitirá el Gobierno «la próxima semana».

«Y estamos (…) sustancialmente de acuerdo. Tan de acuerdo como que es bastante sorprendente que, a pesar de las recomendaciones que viene haciendo la propia Comisión al Reino de España desde hace años (…) va a ser por primera vez abordado en nuestro país», ha añadido.

«Hay una absoluta anomalía en el mercado de trabajo español que se alarga desde hace más de 36 años. Los problemas del mercado de trabajo español son el paro estructural, el paro coyuntural, el paro estacional, juvenil y una precariedad que es absolutamente insoportable», ha recalcado la ministra de Trabajo.

Además, Díaz ha remarcado que los agentes sociales son «absolutamente corresponsables» de las reformas del mercado laboral y ha recordado que «ayer mismo» tuvo lugar una reunión de la mesa del diálogo social que duró «muchísimas horas». «Conocen el alcance de las reformas y creo que vamos a estar todos y todas a la altura de las circunstancias», ha dicho.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, que ha destacado que la reforma laboral es «integral» y «especialmente ambiciosa» porque «nunca se ha hecho en España», ha recordado además que el Ministerio de Trabajo se ha fijado el plazo «de ejecución» de la misma es el año 2021. «Tenemos mucha tarea por delante», ha advertido.

PLAN CERRADO Y CULMINADO

Díaz ha apuntado también que el plan español de reformas e inversiones para absorber los 140.000 millones asignados a España del fondo europeo post Covid está «cerrado» y será presentado la próxima semana a la Comisión Europea. «Todos los componentes de todas las reformas de todos los Ministerios están culminadas», ha indicado.

Díaz se ha referido en concreto a la propuesta para «armonizar y simplificar» los tipos de contrato en España, un planteamiento cuyo objetivo es «tener un modelo genérico basado en la estabilidad en el empleo» a través del contrato indefinido, al que se sumarían el contrato temporal con una causa que «justifique siempre» esta naturaleza y el contrato de formación.

Así, ha destacado que España es «un país aventajado» y será «de los primeros países» que presentará el plan de toda la UE. Bruselas ha recibido este mismo jueves el primer plan de los Veintisiete, que ha sido enviado por Portugal, el país que ocupa este semestre la presidencia de turno.

«Entenderán que llevamos muchísimos meses volcados en cada uno de los componentes de reformas estructurales de cada uno de los ministerios, por tanto, el trabajo está hecho», ha insistido la vicepresidenta tercera del Gobierno.

Peritos de Hacienda: El PP no tiene que declarar las donaciones de la caja ‘b’

0

Dos peritos de la Agencia Tributaria han sostenido este jueves en el juicio por el presunto pago de parte de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que la formación política no tiene obligación de declarar a Hacienda todas aquellas donaciones que están anotados en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ que se destinen al objeto principal del partido.

Los funcionarios de Hacienda han comparecido por segundo día consecutivo ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y han expuesto las conclusiones a las que llegaron sobre si el PP cometió un delito relativo al Impuesto de Sociedades de 2008 por las donaciones que aparecen en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde el extesorero ‘popular’ Luis Bárcenas anotó los movimientos contables de la presunta contabilidad paralela del partido.

El fiscal Anticorrupción Antonio Romeral les ha preguntado por dos informes elaborados en septiembre de 2013 y en octubre de 2014 en el que afirmaron que el PP no tiene que tributar las donaciones que aparecen en la contabilidad manuscrita de Bárcenas porque la Ley de financiación de partidos políticos de 2007 –que prohíbe las donaciones anónimas– declara exentas todas las aportaciones que se destinen a los fines propios del partido.

El inspector de Hacienda, que ha recordado que en 2008 era el primer año de aplicación de dicha ley, ha hecho hincapié en que el «sentido literal» de la citada norma señala que «las donaciones que se han percibido, siempre que estén vinculadas al objeto o finalidad del PP, están exentas» y por tanto no hay que «tributar por las donaciones».

Tras estos dos informes, el entonces juez instructor, Pablo Ruz, pidió a la Agencia Tributaria que cuantificase la cuota que el PP debió haber pagado a Hacienda por las donaciones presuntamente irregulares.

DOS CÁLCULOS DE CUOTA DEFRAUDADA

Ante una primera negativa de la exjefa de la Oficina Antifraude(ONIF) Margarita García-Valdecasas, que ha explicado ante el tribunal que manifestó al magistrado instructor que eso iría en contra del criterio ya expuesto en los anteriores informes, Ruz volvió a reclamar esa cifra, por lo que otro funcionario de Hacienda –que no ha podido comparecer en la vista oral– calculó que el PP pudo dejar de tributar unos 220.000 euros.

En este informe además se apuntó una alternativa en la que se incluyen posibles gastos deducibles, rebajando así la cifra que el partido habría dejado de ingresar en unos 25.630 euros –por debajo de los 120.000 euros que marca la ley para considerar que se ha cometido un delito fiscal–.

Sobre este hecho, el inspector interrogado ha apuntado que él no participó en la elaboración de este último informe, si bien ha explicado que si los ingresos están exentos de tributar a su vez lo están los gastos que han ido a «financiar el objeto o finalidad del partido».

Por ello, entiende que si su compañero plasmó una segunda opción en la que se deducen gastos realizados por el PP es porque contempló la posibilidad de que las donaciones sean consideradas «actividades económicas» diferentes a contribuir en la financiación del partido y, por tanto, estarían sujetas a los normas tributarias generales.

A FALTA DE DAR POR PROBADOS LOS ‘PAPELES DE BÁRCENAS’

Así las cosas, ha indicado que los informes elaborados se basaron en la documentación que les remitieron sobre la contabilidad oficial, la contabilidad paralela e informes de la UDEF que indicaban que algunas de las donaciones se habían ingresados en cuentas bancarias de forma «troceada», así como información del Tribunal de Cuentas que no detectó que los ingresos extraordinarios «vulneraban la legalidad vigente».

Por ello, ha subrayado que las conclusiones extraídas están «absolutamente condicionadas» a que se pruebe la veracidad de los ‘papeles de Bárcenas’: «que esas personas existen, que existen esos importes y que se han donado ese año», ha puntualizado el perito de Hacienda.

Preguntado por una de las acusaciones populares que en caso de que las donaciones presuntamente irregulares fueran destinadas a pagar el pago de la reforma de la sede nacional si seguirían estando exentas de tributar, el perito ha vuelto a remitirse a la «valoración de la prueba» por parte del tribunal y no ha querido entrar en el fondo, pero ha apuntado que «los gastos de reparación, de mejora y rehabilitación entra dentro del objeto de un partido político».

Ante la insistencia de las acusaciones populares en entrar a debatir en el origen de las donaciones y su finalidad, el presidente del tribunal, José Antonio Mora Alarcón, ha recordado que lo que se discute en este juicio oral es «lo que salió de la caja, no lo que entró». El Juzgado Central de Instrucción número 5 mantiene en instrucción si estas aportaciones dinerarias al PP tenían carácter finalista.

Al mismo tiempo que los inspectores de Hacienda ha comparecido el perito Fernando Pérez Royo, que ha tachado de «disparate» el criterio de Hacienda porque entonces, en su opinión, «quedan exentas las donaciones legales y las ilegales». «Entra en contradicción con el sentido común y con la forma de aplicar las normas», ha añadido y afirmado que la caja ‘b’ se nutría de «aportaciones clandestinas», de «donaciones turbias».

Navarra detecta 184 nuevos casos y suma tres fallecimientos

0

Navarra detectó este miércoles 184 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.396 pruebas (1.342 pruebas PCR y 1.054 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,7%.

Por otro lado, 209 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron 11 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y se registraron tres fallecimientos, una mujer de 78 años y dos hombres de 75 y 84 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.151.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 53% de los casos positivos, en el área de Tudela el 17% y en el área de Estella, el 7%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años, con el 22%, y el de menores de 15 años, con un 21%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 20%, y el de 45 a 59 años, con un 19%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 12%, y el de mayores de 75 años, con un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 36,2% años. Con respecto al género, el 52% de los casos son hombres y el 48% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 209 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que ayer), 35 de las cuales se encuentran en puestos UCI (seis menos que ayer) y otras 21 en hospitalización domiciliaria (cinco más que ayer). Los demás, 153 pacientes, están en planta (dos menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 58.306 casos confirmados.

Curiosidades del tarot que quizá no conocías

0

El tarot ha sido objeto de estudio durante mucho tiempo y a su alrededor existen aspectos y curiosidades particulares que quizás desconoces y te encantará conocerlas.  A nivel mundial, es innumerable la cantidad de personas que han sentido interés por los misterios que envuelven las ciencias adivinatorias y la astrología. De hecho, aún hay más que, aunque tienen curiosidad, no la manifiestan por el temor de ser criticados.

El tarot es un tipo de cartomancia conocida como la herramienta mayormente utilizada para consultar e interpretar situaciones del pasado, presente y futuro. Así como también sirve para analizar sueños y cualquier tipo de emoción. Hoy en día es muy fácil acceder al tarot gracias a páginas especializadas como Tarcano, muy populares debido a las múltiples opciones que ofrecen.

Los misterios que rodean al tarot

Se presume que tuvo su origen durante el siglo XIV. Este método está basado en la elección de una o varias cartas de un mazo de cartas especiales. Deben ser interpretadas por un tarotista o alguien que posea el don de la clarividencia. Las cartas son leídas según el orden en el que aparezcan.

Actualmente, es uno de los métodos más utilizados para consultar el futuro. Además, a su alrededor hay muchos misterios y curiosidades, como por ejemplo el hecho de que, en sus inicios, no era usado para fines adivinatorios.

Alrededor de esta mancia se encuentran diversas curiosidades, tantas como los muchos símbolos que guardan las ilustraciones de las cartas de los arcanos mayores y menores.

Debido a que es una práctica ancestral, ha estado incrustada en diferentes culturas y, al mismo tiempo, con su poder ha dejado fascinada a cada una de ellas.

A medida que ha transcurrido el tiempo, este conjunto de cartas ha desvelado algunas de sus curiosidades, dejando otras todavía ocultas. Así como en tiempos anteriores, existen personas que tienen el don de interpretar las circunstancias desde otro punto de vista.

Estas personas con un don especial son las llamadas videntes, y su finalidad es la de ayudar a quienes recurren a él en busca de una respuesta o una solución a una situación, bien sea relacionada con el amor, lo laboral, la salud o las finanzas, o cualquiera de los aspectos que te ayude a mejorar tu vida.

¿Cuáles son las principales curiosidades del tarot?

Entre las principales curiosidades que quizá no conocías se pueden mencionar:

El origen y significado de la palabra arcano

La palabra arcano proviene del latín arcanum, que significa algo que está oculto o hace referencia a un misterio.

Corresponde a los enigmas e interrogantes que se deben resolver. En el tarot representa  un secreto que puede revelar información sobre el futuro cercano mediante las cartas. En algunas culturas también se usa como un oráculo.

El dios de la escritura y el conocimiento

Existe una creencia basada en un libro, escrito por Thot, el dios de la sabiduría, quien ejercía un poder sobre todos los dioses. La leyenda cuenta que posee dos encantamientos, uno en particular permite al lector percibir los dioses.

Según la historia, el libro original fue ocultado en el fondo del río Nilo, dentro de unas cajas protegidas por serpientes. Fue un príncipe egipcio, Neferkaptah, quien logró recuperar la escritura luego de luchar con las serpientes. No obstante, recibió el castigo y los dioses mataron a su familia. El príncipe, por no tolerar el dolor, decidió acabar con su vida y este fue sepultado junto con las escrituras.

Años más tarde, le sucedió lo mismo a un hombre que quiso robarlo de la tumba del príncipe, como un indicio para que la humanidad entendiera que este libro de los dioses no fue creado para los humanos.

Se han creado varias obras basándose en este libro. Por ejemplo: la Sociedad de Intérpretes del Libro de Thot, creada por Etteilla, y El Libro de Thoth de Aleister Crowley.

El tarot en la gran pantalla

En el año 1973, se diseñó una baraja para la película Vive y deja morir, de James Bond, protagonizada por Roger Moore.

La baraja se aprecia en la película cuando Bond recibe una carta con la reina de copas al revés. En ese momento el protagonista y Rosie se trasladan hacia un muelle.

En el mismo año de estreno de la obra, la baraja tuvo un gran auge, estando a la venta desde el año de su lanzamiento. También se conoce desde 1982 como El tarot de las brujas.

El vínculo entre la religión católica y el tarot

Aunque parezca algo difícil de creer, las cartas del tarot mantienen una conexión con la religión católica. Entre las ilustraciones que se reflejan en las cartas, hay algunas que representan varios aspectos de la iglesia, tales como las cartas El PapaLa PapisaEl Ermitaño y El Mago, figuras que representan símbolos de fe para el catolicismo.

El tarot era exclusivo de la clase alta

En sus inicios solo era un privilegio de la clase alta. Esto permaneció así durante mucho tiempo. De hecho, hay rastros que indican que desde el siglo XIV esta práctica era usada por gobernantes civiles, quienes al principio de su aparición no condenaban de forma habitual su uso.

Especialidades del tarot

El tarot tiene diversas especialidades, las cuales se basan en las habilidades que posea cada vidente, ya que estas no son iguales, algunos videntes tienen más destrezas en un área que en otras.

Por ejemplo, hay videntes que tienen más habilidades para predecir en el ámbito emocional, y otros que pueden ser expertos en los elementos que se representan en cada una de las cartas.

La baraja más antigua

La baraja que se considera como la más antigua se encuentra resguardada en la Universidad de Yale. El mazo más antiguo que se haya registrado está ubicado en la biblioteca de esta institución.

Se trata de una baraja de un pintor anónimo creada para una familia de apellido Visconti-Sforza en Milán, Italia entre los años 1442 y 1447 que se conoce como el tarot Visconti.

El tarot era solo un juego de mesa antiguo

Lo más curioso que te podemos decir sobre el tarot, es que este fue usado al principio como solo un juego de mesa sencillo, sin llegar a pensar en sus virtudes adivinatorias.

El cambio de los niños de pelis de miedo

0

Si eres fan de las películas de terror seguro que te acuerdas de la mayoría de los niños que aparecían en ellas. Algunos daban verdadero miedo y otros simplemente parecían adivinar lo que iba a pasar en la película. Pero, ¿quieres ver cómo han envejecido estos? Algunos han pegado tal cambio que sí que asustan de verdad. 

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Giorgio Cantarini:

A Giorgio Cantarini lo conocerás por ser el niño de La vida es bella. No cabe duda de que, junto a Roberto Benigi, hizo una actuación increíble que sirvió para que la película se llevara nada más y nada menos que tres Oscar. Además, esta actuación también lo ayudó para que Ridley Scoot lo escogiera para hacer de hijo de Máximo en Gladiator.

Esta película también fue muy aclamada por el público y su papel fue muy bien valorado, pero a pesar de su éxito, el actor decidió alejarse de las cámaras y el mundo del famoseo de Hollywood emprendiendo su camino como guionista. Además, todavía sigue en el mundo del teatro y se le puede ver en la pequeña pantalla.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Bradley Pierce:

Hace ya casi veinte años del estreno de la famosa película titulada Jumanji. Seguro que te seguirás acordando de ella todavía, y también, como no, del niño que se quedaba atrapado durante años dentro de un juego de mesa mágico, Alan Parris. Este chico llegó a la fama gracias a esta película, pero tras ella, poco más se supo de él.

Bradley Pierce no se quiso dedicar nunca más al mundo de la interpretación, cosa que es de extrañar porque se le daba de miedo, pero sin embargo, si ha seguido en el mundo de las cámaras como actor de doblaje. Bradley dio vida a Chip Potts en La bella y la bestia y al pez Flounder en La Sirenita.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Carrie Henn:

Carrie Henn es más conocida por haber sido la niña valiente de la película Alien: El regreso. Esta niña era una de las piezas clave del reparto. Sin embargo, Carrie tampoco quiso seguir dedicando su vida al mundo de la interpretación, cosa que también fue de extrañar para una chica que aun tenía toda la vida por delante.

El papel que hizo en esta película fue realmente bueno, pero pese a ello, no era su prioridad seguir ante las cámaras, así que lo abandonó cuando su padre fue enviado a una base aérea de Los Ángeles. Carrie continuó sus estudios y a día de hoy ejerce como profesora en Arwater, California.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Jason Ritcher:

Liberad a Willy, ¿quién no se acuerda de esta película? Si la viste, seguro que te acordarás también del niño rubito que emocionó a todos durante su papel en esta película gracias a su amistad con la famosa orca. Este papel hizo que el chico saltara a la fama y además, interpretó también la segunda y la tercera parte.

Tras su papel en Liberad a Willy, Jason apareció en otras películas como por ejemplo, Los policías Robbersons, La historia interminable 3, La aventura o El hijo de ajuste. Además, apareció en un videoclip infancia de Michael Jackson. Actualmente hizo la película Río Ricochet y continúa en el mundo de la interpretación, aunque no ha logrado el éxito que tenía de pequeño.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Joseph Mazzello:

Joseph Mazzello fue el encargado de dar vida al niño protagonista de la famosa película Jurassic Park, cuya secuela, Jurassic World ha arrasado en taquilla durante el primer fin de semana. A Joseph Mazzello le gustó el mundo de la interpretación y quiso seguir adelante, así lo vimos en películas como Simon Birch, o Mamá a la fuerza, entre ellas.

Tras su papel en Jurassic Park, Joseph decidió estudiar interpretación y su último gran papel conocido fue el de la exitosa película llamada La red social, en la que formaba parte de un grupo universitario de Mark Zuckerberg, además de un papel en la miniserie llamada The Pacific.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Thomas Sangster:

Seguramente seas uno a los que la famosa comedia romántica, Love Actually, robó el corazón gracias a Sam, un niño de once años cuyo objetivo era conquistar a la chica más guapa de su colegio. No cabe duda de que este papel hizo que este chico saltara a la fama, de hecho, 10 años más tarde, forma parte del reparto de una de las series más exitosas de los últimos tiempos, Juegos de Tronos.

Y es que el actor nunca abandonó el mundo de la interpretación y participó tanto en películas como en series, además de ponerle voz al protagonista de Phineas y Ferb, como Ferb. Después de su paso por la serie de la HBO, sigue preparándose para triunfar en el mundo de la gran pantalla.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Jonathan Lipnicki:

Jonathan Lipnicki saltó a la fama en el mundo de la gran pantalla gracias a su espectacular aparición en las películas de Stuart Little. Pero no empezó ahí, Jonathan Lipnicki fue el hijo de Renée Zellweger en Jerry Maguire, papel que permitió que protagonizara Stuart Little. Este chico no abandonó el mundo de la interpretación y posteriormente volvió con El pequeño vampiro y Little Mike.

Pero, desgraciadamente para muchos, después de esas dos últimas apariciones, Jonathan Lipnicki no volvió a triunfar en el mundo del cine. El pasado año fue noticia por el espectacular cambio que ha dado en estos últimos años y ahora se encuentra centrado en su carrera como actor en la pequeña y gran pantalla.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Daveigh Chase:

Samara Morgan, uh… Qué de sustos nos hemos llevado con ella. Samara es más conocida por ser la niña de The Ring, esa que nos dejaba sin aliento con su papel en la película de terror. Con el paso del tiempo, Daveigh Chase ha pegado un cambio más que radical, y así lo podemos ver en las redes sociales.

Daveigh Chase ganó mucha fama y popularidad gracias a ese gran papel que protagonizó en The Ring, y es por esto que optó por seguir adelante con el mundo de la interpretación. Dobló a Lilo en Lilo y Stitch, y apareció en series como CSI y Big Love, pero desde hace unos años no ha vuelto a ponerse en frente de las cámaras.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Freddie Highmore:

Freddie Highmore saltó a la fama en el mundo del cine gracias a su paso en la película Descubriendo nunca jamás. Esta la interpretó junto a Johnny Depp, el que iba a ser su compañero en el futuro. Y así lo pudiste ver en Charlie y la Fábrica de Chocolate, donde Freddie hizo el gran papel de Charlie Bucket.

Además de estas dos películas, Freddie Highmore apareció como protagonista en Escucha tu camino, que fue la película que hizo que saltara definitivamente a la fama junto al fallecido Robin Williams. También ha interpretado a uno de los gemelos de Las crónicas de Spiderwick y actualmente, a sus 23 años, es el protagonista de la serie de televisión Bates Motel, precuela de Psicosis.

El Cambio De Los Niños De Pelis De Miedo

Barret Oliver:

A continuación te muestro uno de los cambios más radicales, como bien puedes comprobar en la foto. Barret Oliver protagoniza al niño que huye de los abusos de sus compañeros de clase al leer La historia interminable, Bastian, el cual cautivó a los espectadores con ese impresionante papel.

Barret Oliver no dudo en continuar en el mundo del cine durante una época con películas como Cocoon, D.A.R.Y.L., el cortometraje de Tim Burton, Frankenweenie, o en la serie Autopista hacia el cielo. Después se retiró de esas cámaras para pasar a otro tipo, pues es uno de los fotógrafos más reputados de Estados Unidos y da clases de ello.

Laya acusa a Vox de «denigrar la democracia» de España con su cartel de los MENA

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Lara, ha acusado este jueves a Vox de «denigrar la democracia» y el buen nombre de España con su cartel contra los menores extranjeros no acompañados (MENA) y ha proclamado que no todo vale en campaña electoral.

González Laya ha comenzado su comparecencia en la comisión del ramo del Congreso haciendo mención a un cartel que ha confesado que le ha «indignado» porque «miente en las cifras» para denunciar «un supuesto agravio» entre los mayores y los menores extranjeros no acompañados, además de colocar a este colectivo vulnerable «en el punto de mira».

«Como ministra me preocupa porque los autores del cartel denigran la democracia y el buen nombre de España, un país abierto, solidario e integrador» y cuya imagen se mantiene «bien alta» a pesar del Covid, según ha destacado.

ESTE NO ES EL CAMINO

La jefa de la diplomacia española ha criticado que haya partidos o movimientos que, «reverenciando la historia, desconocen o fingen desconocer las lecciones de un siglo pasado atroz en persecuciones y señalamientos». «Éste no es el camino», ha aseverado.

Según ha dicho, éste es sólo es «el camino del dolor y el sufrimiento» porque tras el cartel «hay niños y niñas que hoy utilizan el metro con más miedo y con más peligro en muchos casos. «Y, como ciudadanos, no podemos tolerarlo», ha apostillado.

La ministra ha dicho que entiende que en campaña electoral «vale casi todo», pero no esto, y ha llamado a reflexionar sobre si todos están «a la altura del buen nombre de España de España y de los españoles», singularmente a los diputados de Vox de la Comisión de Asuntos Exteriores, a los que no considera que sean ni «malas personas» ni «xenófobas».

En su réplica, el diputado de Vox Víctor Sánchez del Real ha salido en defensa del citado cartel electoral de su formación, ha acusado a González Laya de tener «fobia» a los datos y, por ende, a la verdad y ha señalado a su Gobierno de ser «responsable» de atraer a la inmigración ilegal y de la gestión de la migración.

EN LA COMUNIDAD DE MADRID SÓLO UN 2% DE ‘MENAS’

Y respecto del miedo que la ministra cree que los niños tienen ahora por ir en metro tras la difusión de ese cartel, Sánchez del Real ha recalcado que los menores tienen miedo desde antes y le ha pedido preocuparse también por quiénes están detrás las menores que son agredidas en manadas o por los niños atacados en actos electorales como los celebrados por Vox en Vallecas, Coslada o Nacalcarnero.

González Laya ha respondido a estas críticas poniendo únicamente de relieve las cifras de menores extranjeros no acompañados que hay en la Comunidad de Madrid para cuestionar de nuevo la alarma creada por Vox en torno a su cartel.

«Hay 218 niños, uno por cada 31.000 ciudadanos, lo que supone el 2% de todos los que están en España», ha señalado la titular de Exteriores, antes de incidir en que no se puede tomar en serio ni el cartel de Vox, ni su discurso ni su posición.

Laya dice que la realidad en Venezuela es la que es, guste o no

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha señalado este jueves en el Congreso que la realidad en Venezuela «es la que es», y no la que a «todos gustaría que fuera», y, en este contexto, ha justificado la necesidad de hablar «con todos los actores implicados» en el cambio.

Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, González Laya ha comenzado dejando claro que los dos grandes objetivos de la política hacia el país caribeño son la defensa de los intereses de los españoles y empresas allí erradicados y de los casi 400.000 venezolanos que viven en España, así como contribuir de forma «constructiva» a una «salida negociada que permita superar la grave crisis que atraviesa Venezuela y garantice su retorno a la democracia».

«Y respecto de Venezuela, como de cualquier otro país, la defensa indeclinable de los principios, para ser verdaderamente eficaz, debe ejercerse con realismo. La realidad es la que es y no la que nos gustaría que fuera», ha sentenciado, antes de avisar de que «la política que se limita exclusivamente a reiterar declaraciones de principios tiene poco impacto en modificar la realidad».

INTERLOCUCIÓN NECESARIA

Desde su punto de vista, para tener un diagnóstico preciso de la realidad, «hay que hablar con todos los actores implicados» y, para contribuir a modificar esa misma realidad, es necesario «tener interlocución con aquellos actores que tienen la capacidad de producir cambios».

En ese contexto es en el que, según ha explicado, tuvo lugar el viaje a Caracas que realizó a finales de marzo la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, una visita que, según ha explicado, ella no tiene inconveniente en explicar en otra comparecencia.

La ministra ha detallado que la colectividad española, la oposición y la sociedad civil venezolana van en una triple dirección. Respecto a la crisis política, ha pedido que el futuro Consejo Nacional Electoral «tenga una composición equilibrada» y que «se restituya el control de los partidos de oposición a sus legítimas directivas».

REINSTITUCIONALIZACIÓN DEMOCRÁTICA

El creciente consenso de oposición democrática y sociedad civil es que la única vía de salida sostenible en el tiempo es una solución negociada con apoyo de la comunidad internacional que permita la reinstitucionalización democrática de Venezuela mediante la celebración de elecciones justas, libres y transparentes», ha dicho.

En lo relativo a la crisis humanitaria, la prioridad es garantizar el acceso de Venezuela a las vacunas contra el COVID-19, así como mejorar las condiciones de acceso a los actores humanitarios, que se faciliten las operaciones del Programa Mundial de Alimentos, así como el seguimiento por Canadá de la Conferencia de donantes iniciada por España para atender a los países receptores de refugiados y migrantes procedentes de Venezuela.

En la dimensión bilateral, González Laya ha mostrado su preocupación por la situación de los «presos políticos» españoles y ha dicho que velará por las necesidades de la colectividad española en el país formada por unas 150.000 personas.

EL PP AVISA DE INJERENCIAS

Pero las palabras de González Laya no han convencido a la portavoz del PP, Valentina Martínez Fierro, quien ha avisado a ministra de que «una solución negociada puede esconder una toma de partido» y «una desgraciada injerencia».

En este sentido, ha recalcado que los que tienen que «interlocutar son los venezolanos» y que España debe ser «firme» en la defensa de la democracia y «crear las condiciones para que se celebren elecciones justas y pacíficas».

«¿Todos queremos sacar a Maduro del poder, verdad? ¿O a caso no tenemos eso claro? Igual es que tenemos que sentar las bases de quiénes son los buenos y los malos y de con quién hay que interlocutar», ha dicho, tras censurar que la secretaria de Estado, Cristina Gallach, fuera a Venezuela justo cuando Juan Guaidó tenía Covid, lo que impedía cualquier tipo de reunión con él.

‘CASO DELCY’

Uno de los puntos del orden del día de la sesión de la comisión era la petición de explicaciones a la ministra sobre el encuentro que el titular de Transportes, José Luis Ábalos, mantuvo en enero de 2020 con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez en el aeropuerto madrileño de Barajas.

En su primera intervención, la ministra se ha limitado a mencionar el archivo definitivo del conocido como ‘Caso Delcy’ por la Audiencia de Madrid y ha remitirse a todas las respuestas que el Gobierno ha ido dando en estos meses a las preguntas formuladas al respecto por la oposición.

«No hay caso», ha enfatizado por su parte, el socialista, Héctor Gómez, quien ha acusado a PP, Vox y Ciudadanos de «desvirtuar la realidad» sobre la gestión de España en Venezuela.

La diputada ‘popular’, Valentina Martínez, ha criticado las «mil y pico versiones» dadas por el Gobierno sobre aquella cita. Además, tras definir como de «absoluta anormalidad» la relación del Gobierno de coalición con Venezuela, ha denunciado los 53 millones de euros concedidos a Plus Ultra «una aerolínea estrategia de un solo avión» y la reunión de Gallach con Rodríguez durante su reciente visita «sorpresa» a Venezuela.

Desde Vox, Alberto Asarta, ha acusado al Gobierno de «dilapidar el capital político de España en Iberoamérica». «Ha conseguido que nadie en la UE siga a España en la cuestión venezolana porque nadie entiende su política», ha dicho, denunciando las «sombras» que, a su juicio, hay en la relación del Gobierno con el régimen de Maduro.

Además del encuentro entre Ábalos y Rodríguez, ha mencionado las sospechas sobre la financiación de Podemos y el papel del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, dedicado, a su juicio, a «blanquear el régimen de Maduro». Asarta también ha criticado la ayuda concedida a Plus Ultra por responder, a su juicio, a una «decisión política escandalosa»

POLÍTICA DE «NECESER»

Asimismo, tanto PP, como Vox y Ciudadanos han coincidido en protestar por la no invitación a la Cumbre Iberoamericana de Andorra de Juan Guaidó, han puesto de relieve el plantón de Nicolás Maduro y la presencia en la cita de su ministra de Exteriores, pese a estar sancionada por la Unión Europea.

Ante esta retahíla de críticas, González Laya se ha puesto «jocosa» para afirmar, primero, que la «política exterior» del PP y Vox «cabe en una maleta» y después, en su réplica a la portavoz ‘popular’, ha precisado que en realidad puede caber «en un neceser de viaje».

En este contexto, ha vuelto a insistir en que la Justicia ha archivado el asunto y en que el Gobierno ya ha dado todas las explicaciones pertinentes, censurando el «empecinamiento» de estos dos partidos con el conocido como ‘Delcygate’.

Las administraciones tendrán que cubrir las plazas ocupadas por interinos en 3 años

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha anunciado este jueves que va a reformar el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) de manera que se establezca la obligatoriedad de las administraciones públicas de cubrir en un plazo máximo de tres años las plazas ocupadas por personas sin contrato fijo.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Función Pública en el Senado, donde ha remarcado su compromiso de reducir la tasa actual de temporalidad en las administraciones a través de medidas «eficaces que eviten nuevas bolsas de empleo temporal». «No se puede tener 20 años a una persona con un contrato temporal. Vamos a prohibir que se haga», ha dejado claro el ministro, que confía en tener la propuesta pactada para el mes de junio.

«El objetivo es desarrollar medidas objetivas para prevenir y sancionar el abuso y fraude en la temporalidad, que se ponga el énfasis en su excepcionalidad y se delimite su duración máxima», ha explicado Iceta.

El ministro ha indicado que la temporalidad es un problema que alcanza al conjunto de las administraciones, pero que en la Administración General del Estado (AGE) es menor que en otros ámbitos, ya que ronda el 8%, mientras que en la administración autonómica supera el 30% y se concentra en salud y educación, y en los ayuntamientos es del 13%.

«Cierta temporalidad es aceptable e incluso necesaria en algunas circunstancias, pero si una persona realiza una tarea en la Administración que es permanente, lo normal es que la realice con un contrato fijo y no desde una temporalidad que precariza el empleo y que le hace difícil que se plantee su futuro», ha apuntado.

Iceta ha apuntado que espera encontrar puntos de encuentro entre todas las partes para la definición de medidas concretas que permitan alcanzar los objetivos en materia de temporalidad, «previniendo los abusos y estabilizando el empleo».

POSIBILIDAD DE SANCIONAR

Preguntado sobre cómo se va a sancionar a las administraciones públicas si no cumplen, Iceta ha afirmado que está buscando primero el acuerdo y que, posteriormente, «si se incorporan o no elementos de sanción, lo avanzaremos en la base del consenso y el acuerdo».

No obstante, el ministro de Función Pública ha hecho hincapié en que no sabe de ninguna comunidad autónoma o ayuntamiento que no quiera afrontar el problema.

Respecto a la estabilización de los puestos de trabajo, ha dicho que se va a realizar un nuevo proceso y que espera que sea el último que se promueve para dar carácter fijo al personal interino.

«Vamos a intentar hacer las cosas bien y mantenemos ese criterio de que la tasa de temporalidad no exceda el 8% en el conjunto de las administraciones», ha subrayado Iceta, que quiere abordar los problemas de la Función Pública «a la mayor brevedad posible».

En este sentido, ha recordado que el pasado 25 de marzo se reunió la Comisión de Coordinación del Empleo Público y que es en ese marco en el que se deben discutir los criterios y tener una radiografía, «lo más precisa posible» de la situación de temporalidad en el conjunto de las administraciones.

Asimismo, ha afirmado que además de reformar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público, esta Comisión está trabajando en la concreción de los criterios que tendrá el nuevo proceso de estabilización y en las tasas de reposición «flexibles» a aplicar para «poder absorber en un plazo razonable las plazas estructurales ocupadas bajo fórmulas de interinidad».

ACUERDO ANTES DE VERANO

El ministro ha explicado que espera que, antes del verano, en las comunidades autónomas, las entidades locales y los sindicatos alcancen un acuerdo sobre todas estas cuestiones.

De hecho, ha apuntado que quiere tomar una decisión en junio sobre limitar los contratos interinos a un máximo de tres años. En estos momentos, según el ministro, hay 500.000 personas con contrato temporal. «Es demasiado, de dos millones, 500.000 es muchísimo», ha apuntado Iceta, que aboga por un sistema que pueda atajar, «de forma drástica», la temporalidad.

También en junio, el ministro pretende acordar con las comunidades autónomas la reforma del EBEP y qué plan de estabilización extraordinaria a tres años se propone para reducir «drásticamente el problema».

«Nuestra idea es tener en junio aprobada la propuesta de reforma vía Real Decreto del EBEP y acordado con las comunidades autónomas, entes locales y sindicatos el proceso extraordinario de estabilización. Si quieren llamarle plan de choque pueden hacerlo», ha explicado el ministro.

Por otro lado, ha dicho que el Gobierno quiere aprobar en septiembre el anteproyecto de Ley de Función Pública en la AGE para «consolidar un modelo público eficaz y motivador con una materia de recursos humanos más flexible».

«El compromiso del Gobierno y del presidente, Pedro Sánchez, está con los servidores públicos y mi propósito es el de hacer valer ese compromiso y tratar de mejorar sus condiciones de trabajo, consolidar sus empleos e incrementar su valoración ciudadana», ha añadido, tras afirmar que los trabajadores públicos merecen «todo el respeto y reconocimiento».

Según el titular del Departamento de Política Territorial y Función Pública, las medidas suponen un verdadero plan de choque para zanjar el problema. «No podemos hacer fija a la gente por ley ni podemos hacer concursos restringidos», ha añadido.

También ha resaltado que el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia servirá para potenciar la recuperación económica y para adecuar el modelo productivo a los requerimientos de la nueva sociedad siglo XXI.

Asimismo, ha subrayado que se van a invertir 1.000 millones de euros de los 4.000 millones en el componente 11 del Plan, que contempla la modernización de la Administración para que pueda seguir desempeñando su labor de cohesión social.

De estos 1.000 millones, 970 millones corresponderán a las comunidades autónomas y entidades locales y 30 millones los gestionará el Ministerio. «Estamos terminando de diseñar los criterios que deben informar de los proyectos que desarrollaremos», ha apuntado.

Sobre la tasa de reposición, Iceta ha explicado que existen tres posibilidades: mantenerla, eliminarla o hacerla flexible, y que el Gobierno se inclina por la última acordándolo con las comunidades autónomas. No obstante, ha recordado que tendrá que aprobarlo el Congreso.

En esta línea, también ha afirmado que quiere llegar a un acuerdo respecto al cambio de la tasa de reposición antes de que se presenten los Presupuestos de 2022.

CSIF PIDE CONOCER LA PROPUESTA PARA REDUCIR LA TEMPORALIDAD

Tras estas declaraciones, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado al ministro una reunión para conocer de primera mano la propuesta para reducir la temporalidad.

CSIF ha recordado que la temporalidad supera ya el 30%, casi diez puntos por encima del sector privado. «Esta cifra es inaceptable, la han provocado las diferentes administraciones, por una falta de planificación y gestión de recursos humanos y está provocando situaciones personales muy difíciles», ha apuntado el sindicato que dirige Miguel Borra.

Las CCAA flexibilizan medidas a dos semanas de finalizar el estado de alarma

0

Algunas Comunidades Autónomas han anunciado este jueves la flexibilización de ciertas medidas restrictivas a apenas dos semanas de que finalice el estado de alarma en España. En concreto, Cataluña ha avanzado que levantará el confinamiento comarcal a partir del lunes, mientras que Baleares ha eliminado los límites de núcleos de convivencia en las reuniones en el exterior.

Además, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, comunicará esta misma tarde nuevas flexibilizaciones relacionadas con el sector de la hostelería. Con todo, así está la situación por Comunidad Autónoma a las 15.00 horas de este jueves 22 de abril:

ANDALUCÍA

Esta región sigue cerrada perimetralmente y provincialmente, y tiene confinados aquellos municipios que superen una incidencia acumulada de 500 casos por 100.000 habitantes a catorce días. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, y la hostelería cierra a las 22.30 hoas, salvo en zonas con nivel de alerta 3, donde cierran a las 20.00 horas.

ARAGÓN

También Aragón continúa cerrada y mantiene el confinamiento municipal de Tarazona, Cuarte de Huerva, Fraga y la comarca de La Litera. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas y la hostelería cierra a las 22.00 horas, salvo en ciertos municipios.

ASTURIAS

Asturias sigue cerrada perimetralmente y con el confinamiento de Langreo y Llanes, el toque de queda entre las 22.00 y las 06.00 horas, y la hostelería cierra a las 23.00 horas en terrazas y a las 21.00 en el interior.

BALEARES

Está cerrada perimetralmente y además se recomienda no viajar entre islas, el toque de queda se coloca entre las 22.00 y las 06.00 horas. A partir del sábado se eliminan los límites de núcleos de convivencia en reuniones sociales y en terrazas de bares y restaurantes. Los bares en Mallorca e Ibiza cierran a las 17.00 horas, en Menorca el interior de los bares también cierra a las 17.00 y las terrazas a las 22.00 horas; mientras que en Formentera, el interior de los bares, a las 17.00 horas y el exterior a las 18.00 horas.

CANARIAS

A Canarias puede viajar cualquier persona que presente un control sanitario, si bien existe un confinamiento perimetral en Tenerife y Gran Canaria. En estas islas, el interior de la hostelería sigue cerrada y los locales cierran a las 22.00 horas. En La Palma, La Gomera y El Hierro, se permite un máximo de diez personas en mesa, mientras que en Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, el aforo máximo será de seis personas, y de cuatro en interiores.

CANTABRIA

Cantabria está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas, está cerrado el interior de la hostelería y en las terrazas, el aforo es del 75 por ciento, con máximo seis personas por mesa.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León también permanece cerrada perimetralmente, el toque de queda se coloca entre las 22.00 y las 06.00 horas, y se ha cerrado el interior de bares en 31 municipios.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 0.00 y las 06.00 horas, la hostelería cierra a las 23.00 horas y en los municipios con nivel 3 tendrán un aforo máximo del 50 por ciento en interior y el 75% en terrazas.

CATALUÑA

Cataluña levantará a partir del próximo lunes el confinamiento comarcal, aunque mantiene el cierre perimetral de la región. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas, y la hostelería puede abrir de 7.30 a 17.00 horas.

EUSKADI

El País Vasco sigue cerrado perimetralmente y mantiene el confinamiento de municipios con una incidencia acumulada superior a 400. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. En lo que respecta a la hostelería, en localidades con incidencia superior a 400, el horario en interiores será de 6.30 a 9.30 horas y de 13.00 a 16.30 horas, en el resto de municipios cierra a las 20.00 horas.

EXTREMADURA

En Extremadura también se mantiene el confinamiento perimetral de la región hasta que finalice el estado de alarma y de algunos municipios, y el toque entre las 23.00 y las 06.00 horas.

GALICIA

Galicia está cerrada perimetralmente, y también hay confinamiento perimetralmente Carballeda de Valdeorras, Cualedro, Grove y Pobra deo Caramiñal. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, los bares pueden abrir hasta las 21.00, mientras que los restaurantes lo pueden hacer hasta las 23.00 horas.

LA RIOJA

La Rioja está cerrada perimetralmente, y tiene confinados los municipios de Calahorra, Nájera, Alfaro, Pradejón y Cervera del Río Alhama. En cuanto a los aforos máximos en la hostelería, están en el 30% en espacios interiores, en 75% en el exterior y sigue prohibido el consumo en barra.

MADRID

La Comunidad de Madrid no tiene confinada perimetralmente la región, pero sí que tiene cerradas algunas Zonas Básicas de Salud (ZBS). Aquí, el toque de queda se coloca entre las 23.00 y las 06.00 horas, la hostelería cierra a las 23.00 horas y el límite es de 4 personas en interior y 6 personas en exterior.

MURCIA

Murcia sí que está cerrada perimetralmente, al igual que el municipio de Puerto Lumbreras. El toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas, y en la hostelería se ha ampliado a seis las personas que pueden estar en una misma mesa en terraza, mientras que mantiene en cuatro a las personas en interior.

NAVARRA

Está confinada perimetralmente, al igual que los municipios de Arguedas, Cadreita, Lodosa, Etzarri Arantz, Villafranca, Arbizu y Milagro. El toque de queda entre las 23.00 y las 06.00 horas. El interior de la hostelería lo mantiene cerrado y las terrazas pueden abrir con un número máximo de cuatro personas por mesa hasta las 21.00 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana también está cerrada perimetralmente, el toque de queda, entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además, el presidente Ximo Puig anuncia esta misma tarde nuevas medidas en lo que a la hostelería se refiere.

CEUTA Y MELILLA

Tanto Ceuta como Melilla se mantienen cerradas perimetralmente y con el toque de queda entre las 22.00 y las 06.00 horas.

Feijóo cree que su «discurso» es «perfectamente compatible» con el de Ayuso

0

El presidente de la Xunta y líder de los populares gallegos, Alberto Núñez Feijóo, considera que su «discurso» es «perfectamente compatible» con el de su homóloga madrileña y compañera de partido, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha deseado que, a partir de las elecciones a la Asamblea de Madrid del próximo 4 de mayo, tenga «la estabilidad que tiene Galicia».

El mandatario autónomico ha sido cuestionado en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta de este jueves sobre las declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, quien, en una entrevista radiofónica, expresó que quiere «ser la media entre Feijóo y Ayuso».

«Nuestros discursos son perfectamente compatibles», ha dicho Feijóo tras incidir en que la diferenciación entre él y la presidenta madrileña «es una cuestión que no existe, ni como debate ni como problema, ni como objetivo ni como subjetivo».

Asimismo, también ha negado que le «preocupe» que la posible victoria de Díaz Ayuso en las elecciones del 4 de mayo suponga un refuerzo de un discurso menos moderado en el seno del Partido Popular.

«Lo que temo es que no gane Ayuso y que en Madrid se amplíe el proyecto de PSOE y Podemos a la Comunidad de Madrid, el motor económico más importante de España», ha apostillado.

DEBATE: «TODOS CONTRA AYUSO»

Según Feijóo, el debate de candidatos a la Presidencia madrileña celebrado en la noche del pasado miércoles ha evidenciado que el aspirante del Partido Socialista, Ángel Gabilondo, «quiere gobernar» con el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, lo que supondría que este último «multiplique su poder» pues, para el presidente gallego, «sigue mandando en el Gobierno de España».

En contraposición, en un debate que, para Núñez Feijóo, fue «un todos contra Ayuso», ésta demostró que tiene «un proyecto y un programa» frente a partidos cuyas propuestas son «contradictorias».

«Lo único que me preocupa de Madrid es que Ayuso no revalide la presidencia con un resultado claro y diáfano», ha remarcado antes de evitar prounciarse sobre si cree que una victoria del PP en la Comunidad madrileña supondría abrir el camino para que el PP regrese a La Moncloa.

En este sentido, Feijóo ha incidido en que no quiere hablar de «previsiones» o «hechos futuros», sino que la «clave» en estos momentos es que el PP logre una mayoría «que parecía imposible» pero que, ahora, los estudios demoscópicos «acreditan como una posibilidad».

Con todo, ha emplazado a Díaz Ayuso y su equipo a «no dar un voto por perdido» porque «esa mayoría estable no se consigue» hasta el momento en que se cierran los colegios y se produce el recuento.

Por último, ha deseado que el PP logre en Madrid «la estabilidad» que, dice, hay en Galicia con la mayoría absoluta de los populares. «Invertir en estabilidad es bueno para todos los ciudadanos», ha apostillado.

Ceuta recortará el toque de queda a las 05.00 horas

0

El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), ha comunicado este jueves a la Junta de Portavoces de la Asamblea autonómica que a partir del domingo pasará de las 06.00 a las 05.00 horas el final del toque de queda nocturno en la ciudad autónoma, que seguirá confinada perimetralmente y con las reuniones de no convivientes en cualquier espacio público o privado limitadas a cuatro personas.

Tras reunirse con el Comité de Expertos que le asesora, el líder del Ejecutivo regional ha decidido no modificar la hora de inicio de la prohibición de estancia en la calle, que seguirá durante al menos una semana más establecida en las 22.00 horas, según han informado fuentes de la Cámara autonómica.

El nuevo decreto de Vivas, que entrará en vigor este domingo, permitirá con esa modificación que la feligresía musulmana pueda acudir a las mezquitas para celebrar el primer rezo del día. Para poder festejar en comunidad las oraciones del ocaso los creyentes islámicos, la mitad de la población de la ciudad, deberán esperar hasta el 2 de mayo, fecha para la que se reconsiderará en función de la evolución de la curva de contagios la posibilidad de retrasar el inicio del toque de queda de las 22.00 horas a las 23.00 o medianoche.

En cualquier caso, el aforo de los templos religiosos de cualquier confesión seguirá limitada a un tercio de su capacidad máxima y a un tope de 75 personas.

Vivas ha basado en «criterios sanitarios» la decisión adoptada. Ceuta está actualmente en «riesgo muy alto» atendiendo a los indicadores de incidencia acumulada de la Covid-19 (363,4 y 130,6 casos diagnosticados durante los últimos 14 y 7 días por cada 100.000 habitantes, respectivamente) y de «riesgo alto» por porcentaje de hospitalización y en la UCI debido a la enfermedad del coronavirus (12,4% y 35,2%).

Aunque los especialistas consideran que la cuarta onda epidémica alcanzó su cénit en la localidad española norteafricana el pasado 13 de abril, la ciudad ha sumado este jueves 18 nuevos positivos y la cifra de casos activos se eleva a 232. Este jueves se ha registrado un nuevo fallecimiento que sitúa en 102 los atribuidos directamente a la pandemia desde la declaración del primer estado de alarma.

Vox ha insistido en la reunión de la Junta de Portavoces en que el toque de queda nocturno debería postergarse ya hasta las 00,00 horas y el número de comensales en los establecimientos de hostelería, aumentarse a más de cuatro. Los localistas del MDyC también han apostado por reducir el horario de prohibición de actividad social y pasar su inicio a las 23.00 horas o más adelante.

Los representantes del PSOE y Caballas han centrado su preocupación en la Estrategia de Vacunación, que todos los agentes institucionales y políticos de Ceuta piden que se asemeje al «modelo gibraltareño» para lograr cuanto antes la «inmunidad de grupo» en una ciudad con 84.000 habitantes donde la frontera con Marruecos permanece cerrada desde el 13 de marzo de 2020.

A prisión el hombre que sedó a una camarera en Barcelona por un caso igual en Valencia

0

El Juzgado de Instrucción 25 de Barcelona ha acordado prisión provisional sin fianza para el hombre que los Mossos d’Esquadra ya arrestaron en marzo por sedar a una camarera para robar, y que ahora tenía una orden de búsqueda al estar investigado en un juzgado de Valencia también por robar en un establecimiento, supuestamente usando sustancias narcóticas.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) en un comunicado, este detenido tiene abiertas otras causas por hechos similares en establecimientos de restauración de la provincia de Barcelona.

El pasado 26 de marzo, los Mossos d’Esquadra lo detuvieron por presuntamente sedar a una camarera en un bar de la Zona Franca de Barcelona para robar la recaudación de la caja registradora, y le atribuyeron tres hurtos más en dos bares de la ciudad y otro en Esplugues de Llobregat (Barcelona).

Lo identificaron a raíz de un robo el 17 de marzo en un bar de Barcelona, en el que la trabajadora explicó que estaba mareada y creía que el sospechoso le había echado alguna sustancia en el café porque era consciente de que le estaba robando pero no podía reaccionar.

En este caso, el hombre se hizo pasar por un trabajador de la máquina de café, lo que le permitió robar objetos personales de la camarera y dinero de la caja sin que otros clientes sospecharan, aunque se llevó «cantidades mínimas».

Al revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad, los Mossos comprobaron «el momento en que una persona, a espaldas de la víctima, añade algún tipo sustancia», explicaron los Mossos d’Esquadra.

Los otros tres casos que los Mossos le atribuyen ocurrieron antes del 17 de marzo y la policía los considera hurtos en lugar de robos con violencia porque no usó sedantes para despistar a la víctima.

LE IDENTIFICÓ UN URBANO FUERA DE SERVICIO

Los investigadores distribuyeron una imagen del sospechoso por las comisarías de la zona, y un agente de la Guardia Urbana de Barcelona, que estaba fuera de servicio y en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), lo reconoció.

Al verlo, avisó a los Mossos, quienes le detuvieron, y tras pasar a disposición judicial, quedó en libertad con cargos.

Gracias a aquella detención, el Juzgado de Instrucción 4 de Valencia lo reconoció y ha podido seguir con la investigación, y finalmente ha quedado detenido, y el juez ha decretado su ingreso en prisión.

Jefe de la Brileg: A trabajar para que «España se sienta segura de la vocación de su ejército»

0

El nuevo jefe de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ II de La Legión, general de brigada Melchor Jesús Marín Elvira, ha alentado a sus legionarios a «trabajar con fuerza, sensatez e inteligencia, inspirados por nuestro Credo, para que España se sienta segura de la vocación de su ejército».

Así lo ha trasladado durante la toma de posesión del cargo en la base Álvarez de Sotomayor de Viator, presidida por el jefe de la División Castillejos, general de división Carlos Jesús Melero Claudio, según ha indicado Defensa en una nota.

El general, quien ha reconocido la «dedicación y entrega durante su mando» del jefe saliente, el general Marcos Llago, por haber llevado a «esta gran unidad a cotas de preparación elevadísimas», ha trasladado que espera de sus legionarios «profesionalidad, disciplina y compromiso, virtudes y conceptos que se han de reflejar en las pequeñas acciones del día a día».

Asimismo, ha apelado a la «cohesión» de las tropas como «la suma de energías que surgen en el escalón más bajo de la unidad y asciende hasta el más elevado». En este línea, les ha solicitado evitar el «peligro» de la «rutina» «buscando soluciones novedosas y efectivas en todas las actividades de la preparación».

En el patio de armas, ha formado una Compañía de Honores de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ II de La Legión, Unidad de Música y Banda de Guerra, y la Bandera del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión. Durante su desarrollo, se ha dado lectura a la orden de destino del general Marín por parte del jefe del Estado Mayor del Cuartel General de la Brigada antes de promulgar la fórmula de toma de posesión.

Una vez acabado, el guion de la brigada ha sido entregado al general Marín, por parte del jefe del Tercio Don Juan de Austria 3º de La Legión. Seguidamente, el general de la Brigada ha dirigido unas palabras a los legionarios presentes en el acto. El acto ha concluido con un desfile a pie de la fuerza presente.

El general Melchor Jesús Marín Elvira, nació en Lorca (Murcia) el 20 de junio de 1965. Ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en el 1983, con la 43 promoción, obteniendo su despacho de teniente de Infantería en 1988.

Ha ejercido el mando de unidades de La Legión, Unidades de la Brigada Paracaidista y Brigada ‘Galicia’ VII, además de otras unidades de infantería. También ha pasado por los destinos de Mando de Doctrina, Mando de Apoyo Logístico Operativo y Cuartel General de alta Disponibilidad, entre otros.

Tras su ascenso a general de brigada, en octubre de 2019, es destinado al Cuartel General de Alta Disponibilidad, siendo nombrado Jefe de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ II de La Legión, el 9 de abril de 2021.

El general Marín es Diplomado de Estado Mayor. Posee, entre otros cursos nacionales, el de observadores de misiones de paz, Mando de Unidades Paracaidistas, así como el Curso de Paracaidista de Apertura Manual, Curso de Carros de Combate-Especialista, Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Españolas y el Curso de Estado Mayor en Gran Bretaña.

En cuanto a misiones internacionales, ha servido en Yugoslavia, Macedonia y con la OTAN en Afganistán. Se encuentra en posesión de numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras, además de los niveles profesional de inglés y funcional de francés. En el ámbito civil posee estudios de logística integral.

Aumentan a 562 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios –escuelas infantiles, colegios e institutos– de la Comunidad gallega mantienen la tendencia ascendente y se incrementan a 562, lo que supone 13 más. Por su parte, las aulas inoperativas descienden a 24, tres menos, y no hay centros cerrados por la incidencia del coronavirus.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Sanidade y Educación, por áreas sanitarias los casos activos solamente descienden en la de Pontevedra (-2), mientras que se mantienen en las de Santiago, Ferrol y Ourense; y aumentan en las de A Coruña (+3), Lugo (+6) y Vigo (+6).

El área de Vigo sigue a la cabeza de casos activos, con 162, que implican seis más, y aulas cerradas, con 11, una más, tres de ellas en el CPR Plurilingüe Bouza Brey con 16 positivos –dos más– y otras dos en la EEI Vila Laura que se mantiene con seis contagios.

Tras ellas se sitúa la de A Coruña con 140 contagios –tres más– y un aula cerrada –dos menos–. Como centro con más positivos se mantiene el IES Afonso X O Sabio, con 11, mientras que el CPR Plurilingüe Santa María del Mar cuenta con ocho –uno menos–.

En esta área coruñesa siguen los cribados relacionados con centros educativos y en el colegio Santa María del Mar de A Coruña se llevará a cabo este viernes, 23 de abril, entre las 9,00 y las 14,00 horas uno mediante PCR a los hermanos de los alumnos de este centro cribados el día 21, que suponen 172 niños. Las pruebas se llevarán a cabo en las instalaciones del propio centro educativo.

A este se suma otro cribado en el CEIP Wenceslao Fernández Flores, que cuenta con cuatro positivos, de la localidad coruñesa de Cambre, que tendrá lugar también este viernes entre las 9,00 y las 14,00 horas mediante PCR a los alumnos y docentes, 497 usuarios. Las pruebas se realizarán en las instalaciones del propio centro educativo.

En tercer lugar se sitúa la de Pontevedra, en la que han descendido ligeramente los casos activos a 101 –dos menos que la jornada anterior– y caen a cuatro las aulas cerradas –una menos–. Esta es el área con el centro con más contagios de Galicia; el CPR Plurilingüe La Inmaculada de Marín, con 17 –dos más– y un aula cerrada.

Le sigue la de Santiago, que se mantiene con 74 casos, pero se reducen las aulas cerradas a una –dos menos–, que se ubica en el CEIP Xesús Golmar de Lalín, con dos positivos. El CEP Plurilingüe de Ventín, en Ames, sigue con el mayor número de contagios de esta área, con diez.

Por su parte, en la de Lugo aumentan a 40 los casos, seis más, y a tres las aulas cerradas –una más–. En esta área destaca como centro con más contagios el CEIP de Casás de Lugo, con siete positivos y una clase inoperativa.

OURENSE Y FERROL

Con menos casos activos de Covid se sitúan las áreas de Ourense y de Ferrol. La primera cuenta con 35 contagios –los mismos de la jornada anterior– y tres aulas cerradas –una menos–.

En cuanto a la de Ferrol, que hasta la jornada anterior era la única sin aulas cerradas, tiene una clase inoperativa y se mantiene con diez casos activos –los mismos que el día pasado– en siete centros educativos.

Lanzan un crowdfunding para impulsar acciones legales contra proyectos eólicos

0

Seis organizaciones centradas en la protección del territorio han lanzado en el Día de la Tierra, el 22 de abril, una campaña de donaciones mediante crowdfunding para crear un fondo jurídico con el que impulsar acciones legales para evitar la destrucción de la Cordillera Cantábrica ante la «avalancha» de proyectos eólicos.

En concreto, las entidades impulsoras del proyecto son la Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos, la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA), la Plataforma Bierzo Aire Limpio, la Sociedade Galega de Ornitoloxía y la Mesa Eólica de Las Merindades de Burgos.

El proyecto, que lleva por título ‘Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica’, cuenta con la participación de un grupo de juristas entre los que se encuentra la cántabra María Luz Ruiz Sinde, junto a María Ángeles López Lax, Olga Álvarez García, Víctor Álvarez Bayón, Antonio Ruiz Salgado y Fernando Adolfo de Abel Vilela, todos con experiencia en derecho ambiental y urbanístico y la mayoría miembros de la Red de Abogadas y Abogados para la Defensa Ambiental (RADA).

Según informan los impulsores de la campaña, el objetivo marcado es alcanzar los 40.500 euros, de los que casi un 80% estará destinado a acciones jurídicas impulsadas por las entidades promotoras, a apoyos legales y técnicos a otras entidades y a construir un portal web libre y gratuito con acceso a asesoramiento.

El Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica pretende recoger, atender y apoyar las sensibilidades de las numerosas iniciativas locales surgidas en los últimos meses, «desde las montañas gallegas orientales al norte burgalés, desde el occidente asturiano a los valles pasiegos, desde El Bierzo hasta las montañas leonesas y palentinas», explican.

Las entidades promotoras de la iniciativa destacan su compromiso con las energías renovables -principalmente a pequeña escala basadas en el autoconsumo o en la proximidad de los grandes polos de uso energético-, pero destacan la actual «falta de planificación y ordenación territorial» y la «nula sensibilidad ambiental» que muestran muchos de los proyectos en tramitación en el norte de España, con iniciativas en entornos de «enorme» interés medioambiental y paisajístico.

Por ello, con este proyecto centrarán sus esfuerzos jurídicos en analizar los defectos en los proyectos y las normas sobre las que deben pivotar, así como en la falta de zonificaciones vinculantes que contemplen la exclusión de grandes proyectos de las áreas con alto grado de biodiversidad, geodiversidad y valor paisajístico.

Destacan que la situación que se viene produciendo en los últimos meses, con un «aluvión» de proyectos en Galicia, Asturias, Cantabria y las provincias de Zamora, León, Palencia y Burgos, resulta «muy preocupante» ante un panorama normativo en el que se ha aprobado recientemente el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) o en el que está en tramitación de la Ley de Cambio Climático, dos «pilares básicos aún sin desarrollar», a la vez que «decenas de proyectos se están tramitando».

La campaña de crowdfunfing se encuentra en la plataforma migranodearena, en el enlace https://www.migranodearena.org/reto/fondo-para-la-defensa-juridica-de-la-cordillera-cantabrica).

Castilla y León registra 385 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 385 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 225.507, al tiempo que registra cuatro víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.801 altas médicas, de ellas 43 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cuatro fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.659 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 455 –18 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.465–90 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –dos menos–; Burgos, 97 –nueve más–; León, 50 –13 más–; Palencia, 27 –dos menos–; Salamanca contabiliza 77, dos menos; Segovia 66, tres más; Soria 23, tres menos; Valladolid 70, tres más, y Zamora 22, uno menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 225.507 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 385 en la última jornada. De ese total, 218.707 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 88 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 8 nuevos para un total de 34.143; seguida de Salamanca, con 71 y 31.470 totales; Valladolid, con 70 y 50.040 acumulados; León, con 44 y 39.116 totales; Segovia, con 36 y 16.863 acumulados; Palencia, con 28 y 18.767; Ávila, con 25 y 12.362 totales; Soria, con 16 y 9.644 en total; y Zamora, con siete para un total de 13.102.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.659, cuatro más que ayer que se han registrado en León (uno), Valladolid, (uno), Burgos (uno) y Zamora (uno). La provincia leonesa es la que suma más muertes, con 1.141; le sigue Valladolid, con 1.140; Salamanca, que tiene 833; Burgos, 697; Palencia, 443; Zamora, con 422; Segovia, con 362; Ávila, con 339, y Soria, con 282.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.801, de las que se han computado 7.009 en Valladolid; 5.012 en León; en Salamanca, 3.962; en Burgos 3.914; en Palencia, 2.188; en Zamora, 1.892; en Segovia, 1.825; en Ávila, 1.729, y en Soria, 1.270.

BAJAN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 541 hospitalizados, cuatro menos que ayer. De estos pacientes, 396 se encuentran en planta –cuatro menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se mantienen en 145.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que en la jornada anterior.

Así, se informa de 24 en el Clínico de la Valladolid; 20 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 16 en el Río Hortega de la misma ciudad; 15 en el Complejo Asistencial de Palencia y en el de Segovia; 13 en el complejo de Salamanca, doce en los de Soria y León; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN VÍCTIMAS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de tres semanas, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay un residente aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin variación– y 115 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, dos menos, y se sitúa en 1.020 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Mario Casas protagoniza ‘El inocente’, «laberíntica» serie de Netflix

0

El próximo 30 abril llega a en Netflix ‘El inocente’, la nueva serie protagonizada por Mario Casas. Un laberíntico y adictivo thriller de ocho capítulos basado en la novela superventas homónima de Harlan Coben (‘No hables con extraños’, ‘Safe’) dirigido por Oriol Paulo (‘Durante la tormenta’, ‘Contratiempo’) que, adelanta el ganador del Goya al mejor actor por ‘No Matarás’, «habla de las segundas oportunidades del destino» y de cómo el pasado que crees enterrado «puede volver y estallar en tu cara».

«‘El inocente’ es como un laberinto, quieres saber lo que está pasando y qué esconden los personajes que te están presentando, si realmente son o no inocentes», afirma Casas en una entrevista en la que destaca que, a medida que avanza la serie, tanto su personaje, Mateo, un joven que hace nueve años se vio involucrado en una pelea en la que accidentalmente mató a una persona y que ahora intenta empezar de cero, «van dando un giro de 180 grados».

«Es ahí donde tiene algo la serie que engancha. Eso lo sabe hacer muy bien Oriol, que ya lo hizo en ‘Contratiempo’ -película protagonizada por el propio Casas- o en ‘El cuerpo’, es un director que sabe tocar una serie de teclas que hacen que el público se mantenga en vilo», dice el actor que para preparar su personaje llegó a reunirse con Harlan Coben, autor de la novela en el que se basa la serie.

«Tuve una cena con él, es un tipo fantástico y maravilloso y ha confiado muy inteligentemente en Oriol», revela Casas que asegura que el autor estadounidense se mostró «muy entusiasmado con la serie desde el primer momento». «Veía lo que estábamos grabando y confiaba plenamente en lo que hemos hecho. Está contento», asegura el interprete que, tras conseguir su primer premio de la Academia de Cine, ironiza al hablar del ‘efecto Goya’ y lo que ha supuesto para su carrera.

Sí, claro que me ha llamado más gente. Sí, mira, me ha llamado Scorsese, Woody Allen… nada, la verdad es que no he notado nada. Es algo puntual y por recibir un Goya no están llamando más a la puerta», dice con una sonrisa.

En ‘El inocente’ Casas tiene como pareja a Aura Garrido que encarna a Olivia, la enigmática esposa de Mateo. «Todos tenemos un pasado y todos tenemos secretos, probablemente no tan fuertes como los de estos personajes, pero las apariencias engañan a veces para bien… y a veces para mal», apunta la protagonista de ‘El Ministerio del Tiempo’ o ‘El día de mañana’ que asegura que, el mayor reto de esta serie fue «interpretar a unos personajes que se mueven en una línea superfina con tonos muy específicos y concretos».

UNA SERIE DE GRISES

«Tienes que contar exactamente lo que tienes que contar, ni más ni menos, de su pasado y de su presente. Mantener ese tono fue lo más difícil», dice Garrido. Y es que ‘El inocente’, insiste su director, es una serie «que no se mueve en el blanco y el negro, sino en el gris». «Y a veces se va al gris oscuro, al gris claro, a veces se va al negro y a veces llega al blanco… y jugar con toda esa gama ha sido lo más complejo», señala Paulo que destaca que el propio título de la serie es la «metáfora más clara» que alude a «todos los personajes que van habitando esta la historia».

«Estamos hablando de segundas oportunidades y de esas mochilas que cargamos y que nos definen en la actualidad. Todos somos consecuencias de las decisiones que hemos tomado y todas esas decisiones las llevamos dentro pero a veces no las hemos compartido, hemos enterrado nuestro pasado o lo hemos dejado atrás», expone el director que abordó la serie «como si fuera una película de ocho horas en la que cada capítulo es una película dentro de otra película».

Ocho capítulos, centrados cada uno en uno de los personajes, que abarcan un total de doce años de historia y que para José Coronado, otro de los protagonistas de ‘El inocente’, tienen todos los ingredientes para convertir la nueva producción española de Netflix en «la mejor serie del año».

«Contamos una historia muy compleja, dirigida por el que para mí es el mejor director de la nueva generación, con un casting fantástico, un gran diseño de producción, con una fotografía espectacular, con una autor reconocido mundialmente que avala la obra… tenemos todos los elementos para que bien batidos surja la mejor serie del año», dice con entusiasmo el actor que encarna a Teo Aguilar, un agente de la Unidad de Delitos Especiales que recuerda mucho a esos oscuros policías a los que se alude cuando en los periódicos y noticieros se hace referencia a las cloacas del estado.

«Imagínate de dónde he sacado la inspiración… y acertarás», dice con una sonrisa antes de insistir en que lo que más le gusta de su personaje es «la contradicción, la lucha continua que tiene este policía, con sus luces y sus sombras, sus ganas de ser mejor y tener la familia perfecta» pero condicionado, como casi todos los personajes de la serie «por un pasado lleno de secretos».

También del lado -siempre presuntamente porque en ‘El inocente’ «nada es lo que parece»- de la ley está Lorena, una inspectora de policía interpretada por Alexandra Jiménez a la que la investigación de un suicidio también lleva a cruzarse en el camino de Mateo. Su personaje es, dice la actriz, «una pieza más del complejo puzzle que es El inocente», «Es una propuesta que no te esperas, que no puedes predecir y que al mismo tiempo engancha mucho», sentencia.

El PP acusa al Marlaska de «no defender a la Policía y la Guardia Civil» por las vacunas

0

El vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, ha acusado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «mirar para otro lado» y «no defender» a la Policía y la Guardia Civil mientras la Generalitat de Cataluña ha «marginado» a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la vacunación del coronavirus. Por eso, ha exigido la dimisión del ministro del Interior ante el «enémismo escándalo» que afecta a Fernando Grande-Marlaska.

Así se ha pronunciado un día después de que JUPOL, el sindicato mayoritario en la Policía Nacional, asegurase que solamente se ha inoculado a un 15% de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en esta comunidad, frente a la media de otras regiones que se sitúa por encima del 75%.

En declaraciones a los periodistas acompañado por el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó, tras visitar una escuela de boxeo en el barrio de La Latina, Montesinos ha subrayado que lo que ha ocurrido en Cataluña con la vacunación es una «vergüenza» y ha resaltado que se trata del «enésimo escándalo que afecta» al ministro Marlaska.

«Hemos conocido que la Generalitat de Cataluña marginó a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en la vacunación del coronavirus. ¿Y que han hecho el señor Marlarka y el señor Sánchez? Agachar la cabeza y mirar para otro lado», ha denunciado Montesinos.

EXIGE QUE COMPAREZCAN EN EL CONGRESO DARIAS, ICETA Y MARLASKA

Según ha dicho, tienen a un ministro del Interior «que no defiende a la Policía Nacional y a la Guardia Civil» cuando hay que «vacunarlos como al resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». «Es una vergüenza y no puede seguir al frente del Ministerio ni un minuto más», ha enfatizado.

El dirigente del PP ha solicitado la comparecencia del ministro del Interior en el Congreso, de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y del ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, para que ofrezcan explicaciones en sede parlamentaria de este «auténtico escándalo».

Esta mañana, en una entrevista en la Cope, el líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado esas comparecencias de ministros que va a registrar el PP ya que, según ha explicado, su partido quiere saber por qué la Generalitat «no ha vacunado» a los cuerpos policiales, lo que supone «una vergüenza».

Madrid y Barcelona, entre las diez mejores ciudades para invertir en ladrillo

0

Madrid y Barcelona han conseguido alzarse como sexta y séptima mejor ciudad del mundo para invertir en ladrillo en el ranking que cada año elabora la inmobiliaria Barnes.

Además, los barrios madrileños de Salamanca (que se convierte en el barrio más caro de España) y Almagro y los barceloneses de Turó Park y Pedralbes se sitúan como cuatro de las cinco zonas con el metro cuadrado más caro de España. El único barrio fuera de estas dos ciudades que logra colarse este ‘top 5’ es el barrio marbellí de La Zagaleta, que con un precio de 6.638 euros por metro cuadrado, se sitúa como el segundo barrio más caro de España

La capital de España también consigue el decimosexto puesto dentro del ranking de ciudades preferidas por las grandes fortunas, en un listado encabezado por la ciudad suiza de Zurich.

España es muy potente desde el punto de vista inmobiliario, pues constantemente está atrayendo tanto a grandes fortunas que buscan residir en un país con una alta calidad de vida, como a inversores que aprovechan los precios competitivos», ha declarado el presidente del grupo Barnes, Thibault de Saint-Vincent, que ha destacado que la inversión inmobiliaria de alta gama se ha consolidado como un segmento «muy estable» y en el que los grandes patrimonios «han encontrado un valor refugio para sus finanzas».

GRAN IMPORTANCIA DEL INVERSOR EXTRANJERO

Mientras que durante la pandemia la demanda nacional fue protagonista absoluta, acaparando el 80% de las operaciones de compraventa y con un presupuesto más ajustado, el peso del comprador internacional será mayor de cara al segundo semestre del año», ha apuntado el socio de Barnes Madrid, Eduardo Crisenti, que ha destacado el empuje del cliente latinoamericano en los últimos años.

En la importancia del papel del cliente extranjero también ha insistido el socio de Barnes Barcelona, Emmanuel Virgoulay, que ha remarcado que por encima de los 2,5 millones de euros la clientela es 100% extranjera, tanto para la compra de residencias principales y secundarias como para inversiones en alquiler.

Condenado a 23 años por matar con un hacha a su mujer en Dos Hermanas

0

La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado a 23 años de cárcel a Emilio V.T., el varón que un jurado popular había declarado culpable de «matar intencionadamente» a su mujer en el domicilio de ambos de Dos Hermanas en enero de 2019, causándole «un dolor extraordinario y atroz» y «prolongando deliberadamente su dolor y sufrimiento».

En la sentencia, fechada el 16 de abril, la Audiencia condena al encausado a 23 años de prisión y el pago de una indemnización de 300.000 euros a dos de sus hijas –la tercera no ha reclamado nada– por un delito de asesinato, con las agravantes de parentesco y de género y las atenuantes de confesión y de reparación del daño, así como la relacionada con el consumo de alcohol. Esta pena de 23 años coincide con la petición de la Fiscalía, mientras la acusación particular que ejercen las dos citadas hijas reclamaba prisión permanente revisable.

Según recuerda la Audiencia en esta sentencia difundida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el jurado considera probado que los hechos sucedieron sobre las 15,30 horas del 26 de enero de 2019, cuando el acusado regresó a la vivienda familiar después de haber estado en la asociación de vecinos y en un bar, donde había consumido dos copas de manzanilla en cada establecimiento. En ese momento, la víctima le dijo que «llegaba tarde», tras lo que «comenzaron a discutir».

Por ello, la víctima «quiso abandonar la vivienda, impidiéndoselo» el encausado, quien «le cerró la puerta con llave, guardando en cada bolsillo los dos juegos de llaves, que su esposa intentó coger», pero el condenado no se lo permitió, «para demostrarle su dominación y superioridad sobre ella».

El jurado consideró probado que, seguidamente, y «con ánimo de dominar a su esposa y acabar con su vida, le tapó la boca con gran fuerza y de manera continuada y le agarró fuertemente por el cuello con ambas manos, dándole puñetazos fuertemente» en la cara, los ojos, la nariz y la boca.

Según la sentencia, la mujer logró zafarse de su marido y bajó las escaleras «apresuradamente» hacia el sótano, siendo seguida por el acusado, quien «continuó golpeándola, intentando ella huir agarrándose a la pared, pero arrastrándola el acusado hacia el interior del sótano».

De este modo, el encausado «continuó propinándole patadas y puñetazos, intentando la víctima defenderse y levantarse del suelo, pero sin conseguirlo». En el curso de tales acometimientos, se fracturaron las gafas de la víctima, «lo que provocó aturdimiento y confusión en ella, que padecía una alta hipermetropía, de forma que sin gafas tenía escasa visión y sólo podía percibir bultos y formas, lo que le impedía toda posibilidad de defensa».

ATAQUE A HACHAZOS

Seguidamente, siendo «consciente de lo que hacía y con el propósito de causar la muerte a su esposa», según el relato de hechos probados, el encausado empuñó un hacha de once centímetros de hoja y 42 centímetros de longitud y asestó «multitud» de goles a su pareja «hasta que se cansó y vio que no respiraba», causándole finalmente la muerte tras provocarle hasta 94 lesiones consistentes en hematomas, erosiones, heridas contusas e inciso-contusas.

El jurado consideró probado que el investigado propinó a su mujer «tal multitud de puñetazos, patadas y golpes, que le causaron un dolor y sufrimiento prolongado antes de que muriese, innecesario para acabar» con la vida de su esposa, que se produjo finalmente «con alguno de los nueve golpes que con el hacha dirigió finalmente hacia la cabeza».

La sentencia pone de manifiesto que, «al ver que no respiraba», el investigado subió a la planta principal, «se lavó las manos, cogió su teléfono móvil» y llamó a una de sus hijas, a quien le dijo: «Me parece que he matado a tu madre». Sobre las 17,05 horas, asimismo, el acusado llamó al 112 «comunicando que había matado a su mujer», lo que refirió igualmente a los agentes de la Policía Nacional que se personaron en la vivienda, a quienes «les reconoció ser el autor de los hechos».

Al tiempo de cometer los hechos, el acusado «no presentaba ningún antecedente de trastorno mental, ni anomalía o alteración psíquica que influyera de manera significativa sobre su capacidad intelectiva ni volitiva, ni alterase su juicio de la realidad», habiendo consumido previamente varias copas de manzanilla que afectaban «levemente» a su capacidad volitiva. Asimismo, y con anterioridad al juicio, el condenado consignó 15.000 euros y otorgó escritura de liquidación de comunidad conyugal y adjudicación de herencia en favor de sus hijas a fin de reparar el daño.

«DESPROPORCIONADO E INTENSO DOLOR»

La Audiencia considera que el investigado es autor de un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, ya que, tras las pruebas practicadas, «quedó acreditado que el acusado, de forma decidida, consciente y voluntaria», agredió a su esposa en el domicilio donde vivían «con clara voluntad de matarla, asegurándose el resultado y evitando cualquier riesgo de defensa o huida por parte de la víctima, causándole además antes de morir un desproporcionado e intenso dolor, innecesario para causarle la muerte».

En este sentido, resalta que el acusado aprovechó que, durante la agresión, se rompieron las gafas de la víctima, de tal forma que, «dada la limitación visual que ha quedado acreditado que tenía, con una alta hipermetropía y una escasa agudeza visual, la dejó en una situación de desamparo que aumentaba la imposibilidad de defenderse, ya que escasamente podía ver bultos».

No obstante, la Audiencia rechaza la petición realizada por la acusación particular de imponer al acusado la pena de prisión permanente revisable por considerar que, dadas las circunstancias descritas, la víctima era una persona especialmente vulnerable por razón de su discapacidad visual principalmente.

AGRAVANTES DE PARENTESCO Y DE GÉNERO

«La indefensión de la víctima se generaba por el conjunto de circunstancias descritas con anterioridad, entre las que se encontraba dicha limitación visual, pero ésta por sí misma no es una circunstancia de especial vulnerabilidad a los efectos pretendidos por la acusación, de ahí que no resulte de aplicación dicho precepto», justifica la Audiencia, que aplica en este caso las agravantes de parentesco y de discriminación por razón de género, ya que el acusado mató a su esposa «para demostrar su pretendida superioridad y negarle la mínima autonomía y capacidad de decidir precisamente por su género».

La Audiencia agrega en este punto que, al asesinar a su mujer, el condenado «actuó con ánimo discriminatorio, como muestra del control que pretendía ejercer sobre ella, negándole capacidad de decisión y pretendiendo que debía aceptar su imposición de no salir de la casa cuando ella quería irse por el mero hecho de ser mujer y ser él, como varón, el único que podía decidir sobre tales extremos», de forma que, «en realidad, el asesinato no es sino el último acto del acusado en ese intento de someter y dominar» a la fallecida «por su condición de mujer.

La Audiencia analiza las atenuantes y las agravantes concurrentes en este caso y considera que la pena a imponer debe ser la de 23 años de prisión, para lo que tiene en cuenta que «son hechos de una extraordinaria gravedad, por la forma de comisión extraordinariamente agresiva y violenta y por las circunstancias especialmente dolorosas de desarrollarse en un entorno familiar entre los miembros de la pareja», todo lo cual «fundamenta la cualificación agravatoria frente a la atenuatoria».

Chivite: Navarra y Estado avanzan en la negociación del Convenio Económico

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado que el Ejecutivo foral y el Ministerio de Hacienda están avanzando desde la «discreción» en la negociación del Convenio Económico. «Avanzamos técnicamente y este año se reunirá la Comisión Coordinadora, nuestra relación con el Ministerio es buena, fluida y constante», ha destacado.

En respuesta a una pregunta de Navarra Suma en el pleno de la Cámara foral, Chivite ha remarcado que «tenemos un trabajo técnico bastante profundo que hacer y en ese momento estamos». Un trabajo, ha agregado, que «llevamos a cabo en paralelo con una interlocución constante con el Ministerio, con el que tenemos numerosas cuestiones que avanzar».

«El cauce de diálogo está abierto. Avanzamos desde la discreción y no desde el colgarse medallas. Desde la discreción se avanzan en más y mejores acuerdos», ha expuesto la jefa del Ejecutivo foral.

Por su parte, el portavoz de Navarra Suma Javier Esparza ha reprochado a Chivite que «no nos dice nada» sobre la negociación del Convenio Económico y ha considerado que la presidenta «no está liderando ninguna negociación con el Gobierno de España», censurando así su «falta de liderazgo e incapacidad manifiesta». «En unos casos no lidera para no enfrentarse a Pedro Sánchez y en otros, para no enfrentarse ni al PNV ni a EH Bildu que son quienes le han hecho presidenta».

A juicio de Esparza, «en todas las negociaciones económicas que ha tenido Navarra con el Gobierno de España, Navarra ha perdido porque es incapaz de llevar la contraria a Sánchez». Y ha afirmado que Chivite «ha demostrado una incapacidad absoluta para defender los intereses de Navarra en Madrid desde el punto de vista económico». Ha criticado, además, que la jefa del Ejecutivo foral «esté callada ni rechiste» cuando el PNV «falta al respeto institucional de esta tierra negociando competencias» de Navarra con el Gobierno central.

Sobre la negociación del Convenio Económico, Esparza ha remarcado que «en este Parlamento hay una mayoría política y social que no va a renunciar a abrir con el Estado el debate de la deuda y cómo nos afecta en la aportación» y ha apostado por «un acuerdo desde la lealtad a España pero también desde la justicia a nuestra aportación».

La presidenta le ha replicado que «se aplique el cuento» sobre el liderazgo ya que, según ha expuesto, «no es capaz ni de liderar su propio partido». Y también le ha dicho a Esparza que «son irrelevantes para todo, aquí y en Madrid». «Si por ustedes fuera Navarra no tendría nada porque están jugando al cuanto peor mejor», ha censurado.

Sobre las negociaciones del Convenio Económico, le ha dicho al también presidente de UPN que no se puede colgar «ni media medalla», puesto que «el acuerdo del año base de 1995 se cerró a finales del 97; el de 2000 en enero de 2003; el de 2005 a finales de 2007; el de 2010 en febrero de 2011 y el de 2015 en febrero de 2017» y ha recordado que «el año base actual es el 2020». «Así que tiempo al tiempo, ningún convenio se ha cerrado en el mismo año», ha agregado.

Ha señalado, además, que Esparza «queda más en evidencia» cuando «se erige en defensor de la foralidad y el autogobierno» cuando, a su juicio, «hace seguidismo de la peor política de la derecha española del señor Casado y de estos momentos la lideresa del PP que es la negocionista señora Ayuso».

La UNIA ofrecerá 54 cursos de verano en su programación de 2021

0

La Universidad Internacional de Andalucía ofrecerá un total de 55 Cursos de Verano en su programación de 2021, de los que 41 serán presenciales y 13, online.

Tras la pasada edición, limitada a causa de la pandemia de la Covid-19, la UNIA vuelve a ampliar su oferta formativa estival, que contará de nuevo con opciones tanto presenciales como virtuales y que gana una nueva modalidad mixta. Esta permitirá seguir a través de internet algunos cursos que se celebren en sus sedes a aquellos alumnos inscritos que así lo elijan, según ha informado en un comunicado la institución académica.

La Sede Tecnológica de Málaga será la primera en acoger este año los cursos de verano, un total de 14, organizados en dos bloques: del 5 al 9 de julio y del 6 al 10 de septiembre.

La Rábida (Huelva) celebrará 17 cursos, entre el 12 y el 30 de julio, seguida de la Sede Antonio Machado (Baeza), que acogerá 19 cursos del 17 de agosto al 9 de septiembre. Como es tradición, La Cartuja (Sevilla) cerrará la programación del 4 al 8 de octubre con las últimas cuatro propuestas.

Las 55 opciones para este verano se distribuirán en 34 cursos (con una duración de 25 horas) y diez encuentros (con 20 o 15 horas de duración). De ellos, 41 serán presenciales y 13 tendrán carácter online, realizándose por segundo año una retransmisión por internet, vía ‘streaming’ y de acceso gratuito, de aquellas ponencias consideradas de mayor relevancia social.

TEMÁTICAS DE ACTUALIDAD

Según ha explicado la UNIA, la edición de 2021 de los cursos de verano de la UNIA volverá a tomar el pulso a la actualidad. Entre la propuesta de este año se encuentran formaciones en inteligencia artificial, ‘Big Data’ o ‘machine learning’, todos ellos ámbitos ligados estrechamente con la transformación digital y la industria 4.0.

La Covid-19 será, igualmente, protagonista de los análisis realizados durante la programación estival. Algo que tendrá lugar tanto desde el punto de vista de la gestión sanitaria, como de otras cuestiones vinculadas, tales como el empleo, el tratamiento informativo o el turismo. Si bien la pandemia dejará espacio para otras temáticas de vanguardia ligadas a la salud como la mecanobiología.

Además, entre julio y octubre se traerán a colación cuestiones como los retos del sector agroalimentario, la transformación del sistema del bienestar, las finanzas éticas, la sostenibilidad o la innovación educativa. Esto, sin olvidar hacer repaso de la literatura, con análisis de figuras como Chaves Nogales o Juan Eslava, el arte, la música y la historia.

Esta edición contará con la implicación de 70 entidades, entre las que destacan el Instituto Cervantes, el Consejo Consultivo de Andalucía, el Centro de Estudios Andaluces, las diputaciones de Jaén y Huelva, la Fundación Finanzas Éticas, la Fundación Tres Culturas, así como distintas sociedades y colegios profesionales. Por segundo año, habrá cursos de verano organizados de forma conjunta con las universidades de Huelva y Jaén, a la que se suma en esta edición la de Málaga.

CCOO y UGT volverán a las calles el 1-M para pedir mejoras en el mercado laboral

0

CCOO y UGT retomarán este 1 de Mayo, Día del Trabajador, las concentraciones en todas las calles de España «con total y absoluta garantía de los protocolos de seguridad» para pedir mejoras en el mercado laboral y la derogación de las reformas laboral y de pensiones.

Así lo han señalado los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, durante la presentación de los actos con motivo de este 1 de Mayo, que este año se celebrará bajo el lema ‘Ahora toca cumplir. Un país en deuda con su gente trabajadora’.

Un año más, la manifestación principal tendrá lugar en la capital de España y se celebrará, al igual que en años anteriores, de Cibeles a Sol, donde finalizará con la lectura del manifiesto. Ambos líderes han asegurado que se mantendrán las distancias y se cumplirán «plenamente» con los protocolos de seguridad, especialmente donde los índices de incidencia sean más altos.

«Este 1 de Mayo no podemos dejarlo pasar sin pensar en las personas que hace un año estaban trabajando en los diferentes servicio esenciales para poder mantener abierto el país, por lo que este día se va a convertir en un homenaje a los trabajadores de los servicios esenciales», ha dejado claro Pepe Álvarez.

Ambas organizaciones sindicales han recordado que este Día del Trabajador se celebra después de un proceso de negociaciones «amplísimo» con el Gobierno.

Queremos animar a la gente a participar, a manifestarse, porque sin movilización, difícilmente hubiésemos conseguido eliminar el despido por acumulación de bajas, la ley de ‘riders’, la del teletrabajo o la derogación del artículo 315.3 del Código Penal», ha recordado Álvarez, que ha puesto de relieve que muchos elementos no hubiesen sido posibles de conseguir sin la combinación de negociar pero también presionar a través de la movilización.

Para CCOO y UGT, es el momento de afrontar en el ámbito del diálogo social materias «muy relacionadas» con esa puesta en valor del mundo del trabajo y de las actividades esenciales. De hecho, coinciden en que una vez que se ha iniciado la vacunación y se ha priorizado la salud, «es urgente poner en marcha la agenda social pendiente y comprometida por el Gobierno».

Sordo cree que este 1 de Mayo debe suponer «un punto de inflexión» en el que se combine el aspecto reivindicativo de este día con el reconocimiento y homenaje a las personas que durante esta pandemia han sacado el país adelante.

Además, ha afirmado que también debe ser un Día del Trabajador en el que se haga una «cierta evaluación» de lo realizado en un año «absolutamente inédito» y donde ha habido que acometer políticas sindicales que no tenían precedente histórico.

En general, ambos sindicatos piden poner en primer lugar a las personas en las políticas de reconstrucción del país y han coincidido en que los fondos europeos deben ser un estímulo «importante» para impulsar el cambio de modelo productivo.

En esta línea, han resaltado que se debe atajar la dualidad del mercado de trabajo, el exceso de contratación temporal o el paro juvenil, pero también finalizar la negociación de las materias que quedaron pendientes en la mesa de diálogo social antes de la pandemia y que iban encaminadas a acabar con la reforma laboral 2012. Asimismo, han incidido en la necesidad de acabar con la reforma de pensiones de 2013.

Desde su punto de vista, la agenda social pasa por una reforma ambiciosa en materia de contratación, por medidas de flexibilidad interna negociadas que evite que las empresas utilicen el despido como el único recurso, por mejorar las prestaciones por desempleo, por renovar las políticas activas de empleo, por aprobar una ley de igualdad salarial o por promover un plan de choque contra la siniestralidad laboral.

Tampoco dejan de lado la petición de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) para que «España no sea diferente a los países de la Unión Europea donde el salario mínimo se ha subido este año».

«España se está jugando una partida de fondo muy relevante», ha remarcado Sordo, que también ha pedido, al igual que Álvarez, que se retome la negociación para buscar un nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que facilite el desarrollo de los convenios colectivos para afrontar una salida justa y equitativa de esta crisis, que no suponga una devaluación de los salarios, y avanzar en los procesos de modernización y adaptación a las nuevas realidades que se están produciendo en mundo del trabajo.

Los accionistas refuerzan su posición en Abengoa y elevan su participación al 21,4%

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados en la plataforma AbengoaShares, han elevado su participación en el grupo hasta el 21,4% de los derechos de voto, reforzándose así como máximo accionista del grupo, según informaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Desde que a finales de diciembre el grupo de accionistas presentó su pacto de sindicación de los títulos de la empresa, los minoritarios han ido elevando su participación. En un principio partieron con un 7,84% del capital social, para aglutinar ahora ese más del 21,4%.

Según indica en su comunicación al supervisor bursátil, la sindicatura de accionistas minoritarios de Abengoa está actualmente formada por 3.259 accionistas sindicados.

El pasado 8 de abril, los accionistas minoritarios agrupados bajo la plataforma AbengoaShares y la familia mexicana Amodio, principal accionista de OHL, presentaron una oferta por Abengoa Abenewco 1, sociedad a la que Abengoa traspasó los activos y las actividades más valiosos.

Esta oferta tendría por objeto la toma de una participación suficiente por parte del bloque de oferentes con la finalidad de convertirse en socio de control y accionista de referencia de Abenewco 1, estructurado mediante una colocación privada de acciones mediante una ampliación de capital una vez se hayan producido una serie de acciones precedentes condicionantes de la operación.

La operación supondría una inyección en Abenewco 1 de un total de 200 millones de euros, de los cuales 135 millones de euros serían en préstamos y 65 millones de euros en instrumentos financieros, indicó la compañía.

En una primera fase, la operación supondría la aportación de 35 millones de euros en préstamos garantizados y 15 millones de euros en bonos opcionalmente convertibles. El 50% de los referidos bonos serían cubiertos por la plataforma de accionistas Abengoashares.

Posteriormente, en una segunda fase, una vez se haya confirmado la aprobación y acuerdo para la aportación de la totalidad de ayudas públicas solicitadas, es decir los 249 millones de euros por parte de laSociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) más las ayudas en avales y garantías, el grupo completaría la aportación con 100 millones de euros en préstamos y 50 millones para ejecutar la ampliación de capital que otorgaría el 70% de las acciones de Abenewco 1 al grupo ofertante.

En lo referente a los bonos opcionalmente convertibles de la primera fase así como los 50 millones de euros correspondientes a laampliación de capital de la segunda fase, serían aportados a partes iguales entre el grupo y el resto de accionistas de Abengoa, según las directrices y condiciones negociadas con la sindicatura Abengoashares; que podrían ejecutar un derecho de subscripción preferente sobre Abenewco 1.

OFERTA DE TERRAMAR CAPITAL.

Esta nueva oferta compite así con la presentada por el grupo de inversores liderado por la estadounidense TerraMar Capital para tomar el control de la filial de Abengoa y que consiste en proporcionar 150 millones de euros en forma de préstamo y 50 millones de euros en forma de aportación de capital a Abenewco 1.

El préstamo de 150 millones de euros se dividiría en dos desembolsos, uno inicial de 35 millones de euros que dotaría a Abenewco 1 de liquidez en el corto plazo y 115 millones de euros adicionales que estaría sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes.

Una vez cumplidas las condiciones precedentes, Abenewco 1 realizaría una ampliación de capital que subscribiría TerraMar por un importe de 50 millones de euros, con el objetivo de llegar a ostentar el 70% del capital social de esta sociedad.

RESCATE A LA SEPI.

El pasado 17 de marzo, Abengoa, que se acogió a finales de febrero a la declaración de concurso voluntario de acreedores, solicitó a la SEPI el rescate para Abenewco 1 por un importe de 249 millones de euros.

En concreto, la empresa presentó a la SEPI una solicitud de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

Alcoa y SEPI siguen distanciadas

0

Alcoa y la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI) continúan distanciadas en sus negociaciones para la venta de la planta de San Cibrao, en Cervo (Lugo), situación ante la cual el comité de empresa advierte de que hay paz social comprometida hasta el 30 de abril, pero después los trabajadores no tendrán «problema» en volver a salir a la calle a exigir la continuidad de la actividad.

Al término de una reunión multilateral de seguimiento, en este caso convocada por la propia multinacional del aluminio (que se comprometió a informar de las conversaciones al menos una vez al mes), el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, ha lanzado un mensaje directo a la empresa: «Que no intente que sean las administraciones las que le vendamos la planta. No es esa nuestra función», ha aseverado.

Blanco, en declaraciones a los medios de comunicación remitidas por el Ministerio de Industria y también por la Delegación del Gobierno, ha asegurado que la SEPI «dará respuesta» a Alcoa respecto a la propuesta que hizo de indemnidad (blindaje ante eventuales reclamaciones judiciales tras la venta), pero ha subrayado que lo hará «dentro del marco jurídico».

«La propuesta que hizo Alcoa no cumple el marco jurídico y por tanto no va a ser aceptada, pero se está analizando qué posibilidades hay para facilitar esa operación», ha afirmado el secretario general.

A renglón seguido, ha hecho hincapié en que la compañía «lo que tiene que decidir ya es vender» y le ha instado a centrarse en esa operación «a terceros», bien sea Alvance (la división de aluminio del grupo Liberty) o bien sean «otros» interesados.

En este sentido, ha sido tajante al pedirle «no utilizar a las administraciones como excusa, porque no son las administraciones las que venden la planta». «Si realmente tiene buena fe, que venda la planta ya y deje de seguir causando daño en A Mariña y venda la planta de una vez a un proyecto industrial viable», ha remarcado.

El titular de Industria ha enfatizado así su petición de que «deje de enredar» (…), «después de tantos años de conocerse». «Que vendan la planta, vamos a hacer desde las administraciones tanto el Gobierno como la Xunta todo lo que haga falta para hacer viable esa operación, y a partir de ahí sin duda eso es posible», ha resuelto.

ALCOA MANTIENE SU COMPROMISO

Por su parte, fuentes de la multinacional han trasladado que «Alcoa mantiene su compromiso de seguir avanzando en las negociaciones para la venta de la planta de aluminio San Cibrao a SEPI».

Pero avisan de que «para que las negociaciones avancen es necesario que haya una respuesta del Gobierno o de SEPI a la hoja de condiciones generales (termsheet) que se envió el 4 de febrero».

«ESTO HAY QUE DESENCALLARLO»

Por su parte, el comité de empresa ha indicado que «esto hay que desencallarlo» y ha señalado que quienes «tienen que dar solución a todo esto» son «los gobiernos».

Constatados «dos grandes problemas» en la negociación –la cláusula de indemnidad que plantea Alcoa y que el comité ve «ilógico y fuera de la ley» y la solvencia de Alvance–, sobre este último extremo el presidente del comité, José Antonio Zan, ha revelado que Liberty entregó «una documentación que tiene que estudiar el ministerio», que será quien diga «si son solventes o no».

Por su parte, «lo único» que dice el comité es que le da «igual que sea Alvance o que sea cualquier otro grupo industrial que el gobierno dice que existen» –y que muestran interés por la planta–.

«Lo que tienen que comprobar es que sean viables y factibles y si Alvance no da esa viabilidad tendrá que cambiar a otros», ha puntualizado Zan. «Lo que no podemos es seguir y mantener a A Mariña con esta incertidumbre durante más tiempo», ha agregado.

Por eso, durante el encuentro, los representantes de los trabajadores han solicitado dos reuniones, una con las administraciones y otra con Alcoa «antes del 29, antes de que se acabe esa paz social que hay concertada, para saber cómo están las negociaciones y para tener una claridad de cómo está la situación».

En este contexto, Zan ha alertado de que la parte social «no va a tener problema en volver a salir a la calle y volver a luchar. «Hemos comprometido una paz social y hasta el día 29 la tienen, pero aquí queremos movimientos y queremos que se empiece a visualizar que hay acuerdos», ha finalizado.

BBVA despedirá a 3.798 empleados y cerrará 530 oficinas

0

La dirección de BBVA ha presentado este jueves a los sindicatos un avance del informe técnico del plan de ajuste que contempla el despido de 3.798 personas y el cierre de 530 oficinas en un procedimiento que fundamenta en motivos productivos y organizativos derivados de la transformación digital, según fuentes de la negociación.

Esta primera oferta del plan de ajuste se aplicará concretamente sobre los servicios centrales y la red de sucursales de BBVA S.A., que cuenta con alrededor de 23.300 empleados, quedando fuera el resto de las sociedades de la entidad en España. La afectación final dependerá del empeño y del esfuerzo de la mesa negociadora.

El excedente, que representa el 13% de la plantilla del banco, afectaría a 3.000 trabajadores de la red de oficinas, lo que supone más de un 20% de las personas que actualmente trabajan en ella, y las 800 restantes de servicios centrales (5% del total actual).

Por comunidades autónomas, Cataluña aglutinará el grueso de las salidas, con cerca de 1.200 despidos. Por detrás se situarán Andalucía, con 387 afectaciones; seguida de Madrid (357); Valencia (248), Canarias (149), Galicia (111) y Castilla y León (103).

De su lado, las regiones que sufrirán el menor impacto en empleo serán Ceuta, con apenas ocho despidos; Cantabria, con 14; Navarra, con 20; Baleares, con 37; Aragón, con 42; Murcia, con 49; Extremadura, con 57; Castilla-La Mancha, con 71; País Vasco, con 94; y Castilla y León, con 103.

CATALUÑA TAMBIÉN SERÁ LA MÁS DAMNIFICADA EN CIERRE DE OFICINAS

Respecto a la red sucursal, BBVA pretende bajar la persiana en 204 oficinas de Cataluña; en 101 del centro peninsular (Madrid y Castilla-La Mancha); en 76 de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla; en 59 de Galicia, Asturias y Castilla y León; en 41 de País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja y Aragón; en 35 de Valencia, Baleares y Murcia; y en 14 restantes de Canarias.

BBVA apoya su decisión en el contexto de profunda transformación para el sector, marcada por una enorme presión competitiva, bajos tipos de interés, la adopción acelerada de los canales digitales por parte de los clientes y la entrada de nuevos actores digitales.

El banco considera que para garantizar su competitividad y la sostenibilidad del empleo a futuro, resulta «imprescindible» continuar trabajando de forma aún más decidida en reducir su estructura de costes.

CC.OO., como sindicato mayoritario en la mesa negociadora, ha destacado que las cifras puestas encima de la mesa por la entidad son un planteamiento de salida «insostenible y escandaloso».

En un comunicado remitido por BBVA a la plantilla para trasladar un resumen de esta reunión con sindicatos, que acaba de finalizar, la entidad ha reiterado su compromiso por abordar este proceso con actitud «dialogante» y por guiarse siempre por criterios de objetividad. Su voluntad, ha subrayado, es la de llegar al mejor acuerdo posible para todos.

El proceso continuará con nuevas reuniones, la siguiente el próximo martes 27 de abril, en la que la entidad podría plantear cómo pretende acometer estos despidos. El informe técnico completo se entregará a los sindicatos cuando empiece el período formal de la negociación del despido colectivo.

Cataluña permite la movilidad en toda la comunidad

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha anunciado este jueves que el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado una nueva flexibilización de las restricciones por el coronavirus como el levantamiento del confinamiento comarcal –que permitirá la circulación por toda Cataluña– y la apertura con limitación horaria de la restauración de los centros comerciales.

«Nos encontramos en una situación estable», ha destacado Vergés sobre la situación epidemiológica en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, en la que han concretado que las medidas entrarán en vigor el próximo lunes por un periodo de siete días.

Así, se permitirá la movilidad por todo el territorio catalán sin estar sujeta a una limitación de burbujas de convivencia pero se mantiene el confinamiento perimetral de Cataluña y Vergés ha abogado por evitar aquellas actividades que incrementen el riesgo de contagio.

La nueva flexibilización de las restricciones también permite que los bares y restaurantes de los centros comerciales puedan abrir de nuevo a partir del lunes como el resto de la restauración, es decir, desde las 7.30 hasta las 17 horas.

Además, el Procicat ha aprobado el retorno de la presencialidad de las clases en educación postobligatoria –bachillerato y FP– y también la ampliación del aforo de actividades deportivas y religiosas hasta el 50%.

En el ámbito del comercio se mantiene la restricción del aforo al 30% pero se levanta la limitación de metros cuadrados, que hasta ahora era de 800 metros cuadrados, y se reabren también los espacios infantiles lúdicos sin servicio de restauración con un aforo del 30%.

SITUACIÓN ASISTENCIAL

Pese a la estabilización de los indicadores epidemiológicos, Vergés ha advertido de que las unidades de cuidados intensivos (UCI) están por encima de umbrales de 500 pacientes ingresados: «Es muchísimo».

«También vemos una estabilización de los ingresos que nos lleva a decidir flexibilizar», ha argumentado Vergés, que ha destacado que incluso están registrando un descenso en el número de casos positivos detectados.

Ha asegurado que si la situación epidemiológica y asistencial lo permite irán avanzando «poco a poco» en esta flexibilización pero ha abogado por mantener aquellas medidas de seguridad que posibilitan el control de la pandemia.

INTERIOR

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado que aunque a partir del próximo lunes se levante el confinamiento comarcal, seguirá estando vigente el confinamiento nocturno.

Ha alertado de que la policía catalana y los policías locales seguirán realizando controles preventivos de 22 a 6 horas, y también ha asegurado que seguirán realizando dispositivos de prevención para evitar los botellones y las fiestas ilegales en Catalunya.

Respecto a la diada de Sant Jordi de este viernes en Cataluña, el subdirector de Programas en Protecció Civil, Sergio Delgado, ha recordado que «se tiene que ser muy consciente de las medidas, evitar colas y aumentar la distancia entre las personas para poder tener medidas de autoprotección», y ha hecho un llamamiento a la prudencia para evitar dar más pasos atrás.

El PP dice que Gabilondo «se quitó la careta» en el debate

0

El vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, ha afirmado este jueves que el candidato socialista, Ángel Gabilondo, «se quitó la careta» con su mano tendida al líder de Podemos, Pablo Iglesias, una oferta que enmarca en que está «desesperado». Tras asegurar que el PP es la «única alternativa» al sanchismo, ha augurado que el jefe de Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo 4 de mayo «tendrá ya un pie fuera de Moncloa».

En declaraciones a los periodistas acompañado por el exdirigente de Ciudadanos Toni Cantó, tras visitar una escuela de boxeo en el barrio de La Latina, Montesinos ha recalcado que la presidenta madrileña «dejó KO a sus rivales» en el debate electoral, sobre todo a Gabilondo, «que se quitó la careta para pactar con Iglesias».

Tras asegurar que vio a un candidato socialista «desesperado», el vicesecretario de Comunicación del PP ha señalado que «las mentiras al PSOE ya no le duran ni una campaña electoral, en alusión al giro de Gabilondo asegurando hace unas semanas que no pactaría «con este Iglesias» y anoche tender la mano al líder de Podemos al asegurar que tienen «12 días para ganar las elecciones.

«RECONOCIÓ LO QUE ERA UN SECRETO A VOCES»

En este sentido, ha indicado que Gabilondo, «en su desesperación, ya no ha podido aguantar más la gran mentira» y se ha quitado «la careta». «Reconoció lo que era un secreto a voces, que quiere pactar con el señor Iglesias si dan los números», ha proclamado.

Además, y pese a que Gabilondo ha prometido que no tocará los impuestos si gobierna, Montesinos ha resaltado que «ningún madrileño se cree ya que no vaya a subirlos» porque su palabra «no vale», igual que la del jefe del Ejecutivo. «Ayer quedaron resueltas todas las dudas», ha enfatizado.

Tras insistir en que Ayuso «arrasó» en el debate, el dirigente del PP ha subrayado que «la única alternativa al sanchismo y a la alianza de izquierdas es Isabel Díaz Ayuso» para seguir «solucionando las preocupaciones reales de los madrileños».

Al ser preguntado por la posibilidad de que Vox sea un socio necesario de Ayuso en el Gobierno madrileño, Montesinos ha destacado que la presidenta madrileña ha sido «muy clara» al asegurar que quiere «manos libres» y «gobernar en solitario».

A su entender, los «pocos indecisos» que quedaban en la Comunidad de Madrid «tienen claro que aunando esfuerzos en torno al Partido Popular pierde el sanchismo». «Todos se van a unir contra Ayuso y para eso necesitamos un PP fuerte, un voto por la libertad», ha afirmado.

APELA A LA UNIDAD DEL CENTRODERECHA EN TORNO AL PP

Y en clave nacional y tras el resultado de esos comicios, Montesinos se ha mostrado convencido de que «el 4 de mayo Sánchez tendrá un pie fuera de la Moncloa» si siguen «uniendo esfuerzos» para concentrar el voto de centroderecha en el PP.

«El 4 de mayo Sánchez tendrá ya un pie fuera de la Moncloa y será gracias a la unidad del cetroderecha porque mucho votante socialista descontento apostará por el Partido Popular», ha subrayado el responsable de Comunicación del PP.

Finalmente, el dirigente del PP ha trasladado el agradecimiento de todo el Partido Popular a Toni Cantó por haber dado «un paso al frente en circunstancias complejas», aún a sabiendas de las «críticas que iba a recibir», «en defensa de la reunificación del voto del centro derecha».

Castilla y León elimina la restricción de nuevos ingresos en residencias

0

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León ha autorizado ya ingresos en centros residenciales de la Comunidad a todos los usuarios que precisen cualquier tipo de atención, con lo que elimina estas restricciones hasta ahora vigentes, y suprime los grupos burbuja para las actividades que se realizan en los centros de día para personas con discapacidad o con unidad de estancias diurnas para mayores.

Así se lo ha comunicado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, al Consejo de Gobierno de la Junta, tras el cual ha comparecido en rueda de prensa para explicar esta flexibilización de medidas frente a la Covid.

En concreto, para las residencias de mayores, se levanta la restricción de acceso a personas no dependientes, mientras que en los centros de día para personas con discapacidad y con unidad de estancias diurnas para mayores se elimina la obligatoriedad de realizar actividades en ‘grupos burbuja’ de hasta cinco participantes.

Las nuevas normas se han incorporado hoy a la ‘Guía de actuaciones para las residencias y centros de día públicos y privados de personas mayores y de personas con discapacidad’ durante la alerta sanitaria, disponible en el portal web de Servicios Sociales.

Esta resolución trata tanto de garantizar la mayor protección de las personas vulnerables y dar respuesta a todo tipo de necesidades sociales, como las derivadas de problemas de salud, fragilidad o soledad no deseada, entre otras. Se adopta una vez constatado que se dan todas las condiciones de seguridad tanto para los residentes como para los profesionales que prestan los servicios en estas instalaciones.

Blanco ha explicado que las medidas se toman una vez que se ha completado la vacunación en todos los centros residenciales de la Comunidad, lo que implica que se encuentran inmunizados prácticamente la totalidad de los residentes y de los trabajadores y también después de que la Consejería haya podido verificar la alta efectividad de las dosis inoculadas a través de estudios propios.

Precisamente la consejera ha hecho un balance definitivo sobre el proceso de vacunación frente a la Covid-19 en las residencias de mayores, que indica que el 97,43 por ciento de los residentes (34.835 de un total de 35.754) han recibido las dos dosis.

El restante 2,57 por ciento se corresponde con los casos de personas que no pudieron ser vacunados por estar enfermas, por criterios médicos, por no encontrarse en el centro en el momento de la inoculación o porque han ingresado recientemente. Es previsible, por lo tanto, que la mayoría de estas personas se incorporen próximamente a la lista de vacunados, a medida que sus circunstancias lo permitan.

En lo que respecta a los 24.655 trabajadores de los centros, la ratio de vacunados se eleva al 89,5 por ciento (22.065). Existe un porcentaje del 6,3 por ciento que han rechazado la administración de las dosis, mientras que el restante 4,2 no han podido recibirlas por criterios clínicos, por encontrarse de baja laboral o porque acababan de incorporarse a su puesto de trabajo.

En cuanto a los trabajadores que han rechazado la vacunación, la titular de Familia ha señalado que la ésta no es obligatoria, por lo que no se puede tomar medida alguna, al tiempo que ha hecho un llamamiento para que la gente se vacune cuando le corresponda porque significa proteger a todos, especialmente a las personas que viven en residencias y las más vulnerables.

ESTUDIO PROPIO SOBRE EFECTIVIDAD

Además de los avances en la vacunación, la Consejería ha tenido en cuenta para flexibilizar el régimen de ingresos las conclusiones de un estudio elaborado por su propio personal, que pone de manifiesto el alto grado de inmunización frente al virus existente entre los trabajadores de los centros.

En concreto, el pasado mes de diciembre la Gerencia de Servicios Sociales comenzó un cribado con test serológicos a los más de 3.500 trabajadores de centros de su titularidad como medida preventiva ante el inicio de la Navidad. De toda la plantilla, 1.085 profesionales de siete centros participaron en las pruebas en los meses de febrero y marzo, cuando la campaña de vacunación ya estaba en marcha, lo que permitió medir su inmunidad una vez habían recibido una o las dos dosis.

Los resultados del estudio concluyen que la vacuna es altamente efectiva e indican que el 94 por ciento de los trabajadores a los que se les administró la primera dosis presentan inmunidad humoral con elevados títulos de anticuerpos IgG+. El porcentaje se dispara hasta el 99,8 por ciento en el caso del personal sociosanitario vacunado con las dos dosis.

Estas conclusiones se consideran extrapolables al resto de centros, puesto que las características de los mismos (en lo relativo al porcentaje de vacunados) y de sus plantillas (por perfil y edad media) son similares. El estudio ha sido remitido para su divulgación en publicaciones científicas.

FLEXIBILIZACIÓN DE INGRESOS

Blanco ha incidido en que se ha mantenido una política «responsable y prudente» en la flexibilización progresiva de medidas relativas al funcionamiento de las residencias y los centros de día públicos y privados de personas mayores y con discapacidad, conjugando siempre la protección y atención a los más vulnerables con su seguridad y la de los profesionales volcados en la prestación de los servicios.

Así, durante toda la pandemia estos recursos han prestado cobertura a personas en situación de prioridad o desamparo social. En febrero, una vez completado el proceso de vacunación, se autorizaron ingresos de grandes dependientes (con grados II y III). Y, desde marzo, se permite el acceso de residentes con cualquier grado de dependencia y el retorno a los centros de quienes durante la emergencia sanitaria habían permanecido en sus domicilios.

El elevado volumen de personas vacunadas, la eficacia del proceso de inmunización y la reducción casi total de contagios están permitiendo el retorno progresivo a la normalidad en las residencias. Prueba de ello es la tendencia alcista en el número de ingresos, que comenzó a evidenciarse en febrero -con 171 residentes más- y se intensificó en marzo -con 306 nuevos ingresos-. Así, entienden que la situación se ha normalizado en la práctica totalidad de los centros.

La consejera ha recordado que el proceso de ingreso lo determinan los centros y ha apuntado a que el porcentaje de mayores vacunados varía en función de la edad y puede haber quien tenga dos dosis, por lo que se incorpora de manera natural a la vida de los centros que, ha insistido, son los que tienen sus planes de contingencia y protocolos.

En cuanto a las listas de espera que pueda haber, la consejera ha aclarado que no es el mismo caso que las de carácter sanitario, ya que una persona puede estar apuntada en varios centros a la espera y se le puede llamar para acudir a uno de ellos y que no vaya para esperar a otro, por ejemplo.

En cualquier caso, ha asegurado que ya se está llamando a las personas que están en esas listas y, aunque hay personas que rehúsan ingresar, «muchas por miedo» y también por la imagen de las residencias, esperan que todo este procedimiento «se vaya normalizando poco a poco», sobre todo por el bien de usuarios, de los mayores.

Por otro lado, en cuanto a posibles brotes, ha señalado que puede haber alguno y que se declaran con un solo contagio como ha ocurrido en Peñafiel (Valladolid), donde hay un caso en un trabajador y se están haciendo pruebas a todos los residentes. Sin embargo, ante la inmunidad de la vacuna, espera que las personas mayores puedan estar protegidas y tener síntomas leves o sean asintomáticos.

El juez de ‘Tándem’ asume la causa abierta contra el naviero Ángel Pérez-Maura

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha acordado asumir la causa abierta por las autoridades de la República de Guatemala contra el naviero Ángel Pérez Maura a los efectos de concluir la fase de instrucción y en su caso su posterior enjuiciamiento.

El magistrado, que investiga en la pieza separada número 4 de Tándem los trabajos realizados por el comisario José Manuel Villarejo para evitar la extradición del naviero a Guatemala, indica en un auto con fecha de 20 de abril que en la causa 01074-2015-0017 tramitada por el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente se le imputan delitos de asociación ilícita, fraude y cohecho.

Así, acumula esa investigación internacional a la pieza abierta en su Juzgado en conformidad con la comisión rogatoria librada al efecto. La causa viene de 2016 cuando Pérez-Maura compareció en la Audiencia nacional para ponerse a su disposición en virtud de la orden internacional de detención expedida por Guatemala.

Mediante auto de 31 de mayo de 2018 la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordó denegar la entrega en fase jurisdiccional de Pérez-Maura sin perjuicio de que fuera juzgado en España tal y como solicitan ahora las autoridades guatemaltecas.

Ya en 2019 la Fiscalía Anticorrupción interpuso una querella por delito de cohecho internacional contra, entre otros, el naviero, y el magistrado acordó esa imputación en el marco de la pieza número 4. Esa querella se dirigía también contra Javier Soucherón Marcet «por hechos objetivamente idénticos» a los formulados por las autoridades de Guatemala.

LAS PESQUISAS EN GUATEMALA

En esta pieza se llevan a cabo pesquisas para aclarar el plan desarrollado por Villarejo para evitar la extradición del naviero. Junto al empresario Adrián De La Joya planeó apoyar económicamente al ex embajador guatemalteco en Estados Unidos Julio Ligorría para que llegase a la presidencia de Guatemala, a fin de que librase a Pérez-Maura de la causa por corrupción que tenía abierta allí.

Así lo negociaron en una reunión mantenida en Nueva York en febrero de 2017 y tal cual quedó registrado en un audio grabado por Villarejo que obra en poder de la Audiencia Nacional, donde se investiga, entre otras actividades ilícitas del excomisario, este proyecto denominado ‘Pit’ por el que facturó más de 7,4 millones de euros para frustrar la extradición de Ángel Perez Maura.

En aquella reunión participó Paul Manafort, el ex jefe de campaña del presidente de EEUU Donald Trump, que en marzo de 2018 fue condenado allí a tres años y once meses de cárcel por delitos fiscales. Este lobbista tenía relación con De La Joya en otros proyectos y ambos esperaban su colaboración para empujar la carrera de Ligorría.

De hecho, parte del plan que tramaron con Manafort en aquel encuentro en Nueva York pasaba por ‘cargarse’ la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) y a su máximo representante, Iván Velásquez Gómez, principales impulsores de la causa, con Ligorría desde la presidencia del país, según fuentes consultadas.

Pero no contaron con que el propio Ligorría se vería involucrado en el mismo caso de corrupción que Pérez Maura y que acabó con el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina en prisión. Las autoridades guatemaltecas y la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) acusaron al ex embajador de un delito de cohecho por presuntamente integrar un grupo criminal especializado en captar fondos de procedencia ilícita para financiar campañas electorales.

LIGORRÍA Y PÉREZ-MAURA, NO EXTRADITADOS POR ESPAÑOLES

Ligorría fue detenido en Madrid el 26 de septiembre de 2017 en virtud de una orden internacional emitida por Guatemala y el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, Fernando Andreu, le puso en libertad con medidas cautelares en tanto se tramitaba la extradición. Llegado el momento, Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió que no se le entregase dado que desde 2009, era ciudadano español.

Entretanto, la extradición de Pérez-Maura seguía su curso. Según la tesis de los investigadores, ante la reclamación de Guatemala, los Pérez-Maura se pusieron en manos de un abogado de su confianza, Enrique Maestre, quien a su vez contactaría con De la Joya para pedir ayuda. Éste, amigo de Villarejo desde los 80, le haría el encargo y pactaría con él repartirse «a pachas» una «serie de milloncitos«, aunque reconocía que llevaría tiempo y dinero y que habría que «tocar a mucha gente» tanto en España, como en Guatemala y EEUU.

Para las gestiones al otro lado del Atlántico contaban también con otra persona, el asesor Francisco Soucheiron, quien fue detenido junto a De la Joya, Maestre, y los Pérez-Maura en mayo de 2019 y, al igual que ellos, está en libertad con medidas cautelares tras consignar una fianza. Tiene, además, parte de sus bienes bajo embargo del juzgado.

El caso de Pérez-Maura se abrió en 2016 y recayó en el Juzgado Central de Instrucción número 2, que lo archivó dos veces por falta de documentación. Finalmente y tras la celebración de la vista dos años después, la Sección Cuarta de la Audiencia Nacional denegó la entrega el 31 de mayo de 2018 por tratarse de un ciudadano español. Fue la misma razón que justo el mismo día, argumentó la Sección Segunda en la sentencia que rechazó la entrega de Ligorría.

A la luz de estos hechos, de los audios y documentos que obran en la causa, como la acreditación de ingresos en cuentas de las empresas de Villarejo por importe de 7,4 millones de euros que habría percibido por este encargo y que después, acabaron en cuentas de terceros relacionados con él, la Fiscalía Anticorrupción instó al juez a tomar declaración a siete personas entre las que figuraban tanto el comisario como su socio en el entramado empresarial, Rafael Redondo, y su hijo, José Manuel Villarejo Gil.

Greenalia triplica su resultado operativo hasta los 11 millones en 2020

0

La compañía de energías renovables Greenalia ha triplicado su resultado antes de tasas, impuestos, amortizaciones y depreciaciones (Ebitda) al pasar de 3,3 hasta 11 millones de euros en 2020.

La empresa con sede en A Coruña ha presentado este jueves los resultados anuales de la compañía correspondientes a 2020, un año en el que, pese a la crisis derivada de la Covid, ha mantenido toda su actividad e incrementado sus objetivos.

Durante la presentación, el presidente y CEO de la compañía, Manuel García, ha destacado «la resiliencia mostrada por el conjunto del sector» y de su empresa «en particular en un año especialmente complicado». «No sólo hemos mantenido el ritmo de trabajo de todos nuestros proyectos, sino que hemos ampliado objetivos, incrementado la inversión y, por tanto, la repercusión en nuestros entornos», ha destacado.

En este sentido, ha subrayado la «importancia de haber alcanzado importantes hitos como la consecución de acceso a red de proyectos que suman más de 2 GW y la entrada como socio de José María Castellano que adquirió el 5,18% de Greenalia el pasado mes de junio, una incorporación que un pilar fundamental en el desarrollo de los nuevos retos de Greenalia con los que convertir a Galicia una vez más en un referente internacional, ocupando el vacío que dejaron otras empresas energéticas en nuestra comunidad.

En el plano financiero, la empresa ratifica su apuesta por la fórmula ‘Develop&Own’ con la que asegura ingresos recurrentes cada año, exclusivamente por venta de energía, y que se prevé suponga cerrar 2021 con un Ebitda de más de 20 millones de euros.

En este ámbito, el director financiero de la compañía, Antonio Fernández-Montells, ha detallado las inversiones realizadas en 2020 y el estado de los proyectos y ha puesto el acento en la puesta en marcha de la planta de biomasa de Curtis-Teixeiro, que marcó «un punto de inflexión».

Ya durante el segundo semestre de 2020 se finalizó la construcción del parque de Ourol (Lugo), en funcionamiento desde hace dos meses, y el inicio de la construcción de los de Alto da Croa, Alto da Croa II y Monte Tourado, actualmente en fase de finalización.

La segunda parte de este programa incluye tres parques con una potencia de 110 MW y una inversión prevista de 120 millones de euros, cuyo cierre financiero la firma espera poder formalizar en el segundo semestre de 2021. Con estas actuaciones prevé generar 16 millones de euros de facturación anual y 12 millones de Ebitda, según ha explicado Fernandez-Montells.

En la actualidad, Greenalia tiene 96,5 MW en operación (50 de la planta de biomasa de Curtis-Teixeiro y 46,5 de eólica en Miñón y Ourol), a los que se sumarán a finales de este año los 28 de los tres parques de Alto da Croa, Alto da Croa II y Monte Tourado.

Las previsiones incluyen la construcción de 290 MW en 10 parques eólicos, instalaciones que entrarán en funcionamiento entre el próximo año y el cierre de 2023.

APUESTA POR EL ENTORNO Y LA BIODIVERSIDAD

En materia de sostenibilidad, la directora de Desarrollo Corporativo y Sostenibilidad, Beatriz Mato, ha detallado los avances en un área reforzada en 2020, con la creación de un departamento propio y el nacimiento de la Fundación Greenalia para la transición energética para la que ya se han puesto las bases tanto de tramitación como de los primeros proyectos.

Al respecto, ha destacado el esfuerzo realizado para impulsar distintas actuaciones de inclusión social, que han beneficiado a más de medio millar de personas en 2020, las acciones en materia de voluntariado realizadas por la plantilla o las iniciativas llevadas a cabo para la recuperación de la biodiversidad en áreas deprimidas o de especies protegidas en peligro, tales como la centaurea ultreia o el helecho macarronesico.

Mato incidió en que uno de los ejes transversales de la labor de Greenalia es la de impulsar el impacto positivo en el entorno local, tanto con la creación de empleo, como de nuevas infraestructuras o de mejora del medio ambiente.

Mahou San Miguel no prevé volver a niveles preCovid hasta 2023

0

Mahou San Miguel prevé recuperar los niveles preCovid a partir de 2023 tras un complicado 2020 por el impacto por la pandemia y un 2021 que será de transición para la cervecera española.

El director general de la unidad de negocio España de la cervecera, Peio Arbeloa, ha avanzado que 2021 será ejercicio para la compañía de «transición», mientras que la recuperación llegará para 2023.

«Confiamos en que el segundo semestre de este año sea mejor y positivo, y veremos qué pasa en el 2022, pero para tener los números de 2019 tendremos que esperar a 2023», ha asegurado Arbeloa durante su participación en el 18º Congreso Aecoc de Horeca.

Por otro lado, el directivo de la cervecera española ha querido subrayar que la hostelería es un «industria potente e importante» en España y que es un «‘driver’ de crecimiento».

Arbeloa también ha analizado el crecimiento del ‘e-commerce’, que en el caso de Mahou San Miguel ha multiplicado por cinco su peso durante la crisis del coronavirus. «Si el comercio electrónico se queda en una cuestión puramente transaccional no mantendrá su ritmo de crecimiento, por lo que su potencial reside en que se convierta en un nuevo punto de contacto con los consumidores», ha señalado.

LA MOVILIDAD, CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN DE LA HOSTELERÍA

Por otro lado, durante el congreso también se ha expuesto la importancia de la movilidad que será clave para la recuperación de la hostelería.

El consejero delegado mundial de Áreas, Óscar Vela, ha recordado que la bajada del tráfico en aeropuertos en España con la pandemia ha sido del 75%, «lo que ha complicado mucho el negocio».

Vela ha proyectado una recuperación tardía de este tráfico en aeropuertos, que en España no volverá a los datos de antes de la pandemia hasta 2026, mientras que se ha mostrado más confiado en una vuelta a la normalidad mucho más rápida en autopistas y ferrocarriles. «En Italia y Francia, el tráfico en carretera ya es parecido al de 2019», ha explicado.

De cara al futuro próximo, Vela espera un perfil de turista más doméstico, «por lo que habrá que adaptar tanto las gamas de productos como los conceptos de los restaurantes».

VERANOS SIN CUARENTENAS

Por último, el director de estudios e investigación de Exceltur, Óscar Perelli, ha expresado «la necesidad de que el Gobierno de España haga los deberes en la vacunación y que se haga una labor diplomática para que este verano se pueda viajar sin hacer cuarentenas, que es la gran restricción, y para que tengamos el certificado digital que permita la movilidad».

Perelli ha señalado que de cumplirse estas condiciones, el sector podría recuperar el 66% de la actividad respecto a 2019, el 50% de la demanda extranjera y un 10% de la española. «En cuanto hay noticias positivas, los españoles vuelven a viajar, por lo que este es un primer dato positivo en la recuperación», ha subrayado.

El Instituto para la Transición Justa lanza ayudas para las zonas mineras

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Transición Justa (ITJ), destinará 27 millones de euros hasta 2024 a financiar proyectos empresariales y pequeños proyectos de inversión generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras de Asturias, Castilla y León, Andorra y Puertollano.

En concreto, el objetivo de esta línea, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y correspondiente a 2021, incluida en el marco de actuación 2019-2027 para el impulso de zonas mineras, es promover iniciativas concretas de inversión empresarial en las zonas afectadas por la reestructuración de la minería del carbón y su entorno.

Así, se busca generar actividades económicas alternativas que incentiven la creación de puestos de trabajo y mantener los existentes para fomentar, así, un nuevo desarrollo económico en estos territorios.

De los 27 millones con los que está dotada la convocatoria de 2021, 20 millones de euros corresponden a proyectos empresariales, mientras que los siete millones restantes se destinarán a pequeños proyectos de inversión.

El fin de las ayudas es paliar las consecuencias sociales y económicas del cierre de las minas de carbón en estas comarcas e incentivar el empleo, así como impulsar la ampliación y la diversificación de las actividades de las empresas existentes y apoyar la creación de nuevas compañías.

La convocatoria, que contempla la posibilidad de compatibilizar ayudas, tendrá especialmente en cuenta criterios como el compromiso con la creación del empleo femenino, juvenil, para personas mayores de 45 años y para personas que formen parte de la bolsa de empleo creada con los profesionales excedentes tras los cierres mineros o con el personal de las subcontratas para la selección de las iniciativas subvencionables.

ACUERDO MARCO 2019-2027

En un comunicado, el gabinete dirigido por Teresa Ribera indicó que con la convocatoria de estas ayudas se avanzará en el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027, suscrito en octubre de 2018 por el Ministerio para la Transición Ecológica, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, las organizaciones sindicales mineras y la agrupación de empresarios del sector.

Este marco de actuación impulsa medidas de reactivación y fomento económico de las comarcas mineras del carbón, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de descarbonización de la economía y de transición justa, a la promoción de actividades alternativas al monocultivo de carbón y a la generación de empleo en estos territorios.

Durante el año 2020, el Instituto para la Transición Justa concedió distintas ayudas para financiar iniciativas empresariales generadoras de empleo y desarrollo económico para estas zonas. En concreto destinó más de 11 millones de euros para proyectos empresariales, que movilizarán una inversión de 100 millones y mantendrán más de 1.200 empleos, de los cuales 469 son de nueva creación y 739 forman parte de los ya existentes.

A los pequeños proyectos de inversión se adjudicaron algo más de 4,6 millones de euros, que estimularán una inversión de 21 millones y permitirán mantener casi 1.900 empleos, de los cuales 178 son nuevos puestos de trabajo y 1.713 corresponden a empleos ya existentes.

AYUDAS CONCEDIDAS EN 2020

A finales del año pasado, el Instituto de Transición Justa adjudicó 110,7 millones de euros en ayudas directas para la reactivación de zonas mineras de las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Estas ayudas para infraestructuras municipales están contempladas en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013 a 2018, y su concesión se impulsó a finales de 2018.

Las actuaciones financiadas estaban enfocadas a la restauración de zonas degradadas por la actividad minera, la optimización energética, la mejora de infraestructuras municipales, la modernización de polígonos industriales y la creación de nuevos centros de servicios sociales.

Además, el ITJ aportó 18,2 millones de euros para el proyecto de restauración de la mina Nueva Julia en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino, que se formalizó en 2019 y que ha supuesto una inversión total de 24,3 millones de euros. Así, la aportación final del ITJ asciende a 129 millones y las inversiones totales ascienden a 172 millones.

En un comunicado, UGT FICA ha mostrado su confianza en que, tras la publicación de ambas convocatorias, «sean muchas las empresas que soliciten las ayudas para generar empleo e iniciar la transformación y reconstrucción económica, tan necesaria para el mantenimiento y creación de empleo en las comarcas afectadas por el cierre de las minas de carbón».

Club de Exportadores lamenta que se asigne solo un 0,3% del Plan de Recuperación a la internacionalización

0

El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha lamentado este jueves que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedique «escasa atención» a la internacionalización de las empresas y solo contemple una asignación del 0,3% de los fondos previstos.

En concreto, y según ha señalado la organización en un comunicado, esto supone apenas 200 millones de euros dedicados específicamente a la internacionalización de los 70.000 millones que prevé inyectar en el capítulo de inversiones y transformación productiva.

El presidente del Club de Exportadores e Inversores, Antonio Bonet, ha recordado que el sector exterior ha sido tradicionalmente el motor de la recuperación en diferentes crisis económicas, y atribuye el relativo estancamiento del sector exportador español más a problemas estructurales que a cuestiones coyunturales.

Por ello, el Club de Exportadores propone al Gobierno una serie de medidas de carácter estructural que ponen su acento tanto en el área de la fiscalidad empresarial como en la inversión.

INSTA A NO PENALIZAR FISCALMENTE LA ACTIVIDAD

En el ámbito fiscal, el Club de Exportadores pide favorecer la competitividad exterior de las empresas españolas mediante una fiscalidad que no penalice su actividad y reduzca sus costes, especialmente las contribuciones a la Seguridad Social. En este sentido, señala que «elevar la tributación de las rentas que obtienen las filiales en el exterior desincentiva claramente la presencia de nuestras empresas en mercados de destino».

La organización insiste también en emplear la oportunidad que representa el Plan Nacional de Recuperación para facilitar el crecimiento de las pequeñas empresas de cara a su conversión en medianas.

Con este propósito, solicita favorecer fiscalmente la fusión de pymes y modificar normas regulatorias de índole fiscal y laboral que desincentivan el crecimiento de las empresas. En concreto, plantea elevar de 6 a 20 millones de euros el umbral de facturación para que las declaraciones impositivas sean mensuales en lugar de trimestrales.

Asimismo, propone incentivos fiscales a la inversión empresarial en I+D+i y en marca, y reformas legales para agilizar la concesión de apoyos públicos a la financiación de exportaciones, así como facilitar la asunción de riesgos por cuenta del Estado en países donde los competidores de las empresas españolas disponen de mayor financiación.

PROMOVER LA DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

En lo relativo a los fondos que se destinarán a la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Club de Exportadores valora como «positivas y «necesarias» las medidas contempladas para la mejora del capital humano para la internacionalización, a las que se destina el 50% de los recursos asignados para internacionalización.

No obstante, recomienda promover la diversificación de mercados mediante inversiones en información, promoción, imagen y presencia institucional en regiones donde las empresas españolas tienen una penetración marginal, en concreto, África Subsahariana y ASEAN, así como en países como Estados Unidos, Japón o China, donde las exportaciones suponen una proporción relativamente reducida en relación con las importaciones de dichos países.

También, como apoyo a las empresas exportadoras, el Club de Exportadores solicita acompañamiento y soporte individualizado a aquellas pymes con planes ambiciosos de crecimiento en su actividad internacional. En relación con este aspecto, señala que los 7,5 millones de euros previstos «no parecen permitir una actividad ambiciosa», y considera como «necesaria y positiva» que, aquellas empresas que soliciten financiación del plan, «adquieran compromisos de exportación para ampliar la base de empresas exportadoras».

Finalmente, el Club considera insuficientes los fondos inicialmente previstos para financiación no reembolsable de estudios de viabilidad de proyectos en países en desarrollo, cuyo monto asciende a solo 50 millones en tres años.

Facebook recorta sus herramientas de publicidad por las restricciones en el rastreo de iOS 14.5

0

Facebook implementará cambios en sus anuncios y protocolos de medición tras el lanzamiento de iOS 14.5 debido a las nuevas políticas de transparencia y rastreo de Apple que requieren del permiso explícito del usuario para rastrear su actividad, y ha expresado su preocupación por esta decisión de Apple.

Los cambios afectarán a la configuración de las herramientas comerciales y publicitarias de Facebook, la selección de audiencia, la entrega, la medición y los informes, según ha descrito la compañía en su página para empresas.

El comunicado expresa que estos cambios vienen a raíz de los nuevos requisitos anunciados por Apple para su aplicación AppTracking Transparency, que suponen restricciones al rastreo de los usuarios con fines publicitarios por parte de las aplicaciones en el sistema iOS 14.5, que se lanzará la semana que viene.

La compañía de la red social defiende que los nuevos requisitos «crearán limitaciones para los negocios que usan los anuncios de Facebook en aplicaciones móviles de dispositivos iOS, así como para aquellos que generan resultados comerciales a través de su web», y ha expresado su «preocupación» por el enfoque de Apple.

Facebook ya ha tomado medidas en cuanto a la medición de eventos que suponen restringir, agregar y retrasar los informes. Además, están proporcionando herramientas a los anunciantes para que puedan identificar qué eventos de las aplicaciones se pueden usar para la publicidad, limitando a ocho el número de eventos.

Facebook se refiere también a las medidas y los informes, dado que ya no admitirán ventanas de atribución donde no tengan datos completos de eventos. Ahora, los desgloses de entrega y acción no se ejecutan fuera del sitio.

Facebook deja de permitir la medición de efectividad en aplicaciones móviles de iOS 14 y avisa de que tampoco se podrá medir el impacto creciente de los anuncios de Facebook ni estará disponible la atribución basada en datos.

Para alcanzar a los usuarios de iOS 14.5 y posteriores, el anunciante deberá realizar campañas de iOS 14 separadas con una cuenta por app, nueve campañas por app como máximo y cinco conjuntos de anuncios por campaña.

Ya no se podrá crear un público personalizado para los anuncios sobre una aplicación ni ofrecer un enlace que lleve a las personas a una visualización customizada tras instalar una app. Por último, las campañas de instalación de la aplicación de iOS 14 no están disponibles para compras de alcance y frecuencia.

Para ayudar a los usuarios que queran anunciarse a adaptarse a los cambios, Facebook ha recomendado utilizar los recursos de la pestaña del centro de recursos de los anuncios de Facebook y una página de «medidas para afrontar los cambios en el ecosistema de anuncios».

La compañía avisa de que los anunciantes deben verificar sus dominios en en el administrador comercial de Facebook, configurar y priorizar hasta un máximo de ocho eventos por dominio en el administrador de eventos y revisar los anuncios que se pausarán en la pestaña del centro de recursos y actualizarlos o reemplazarlos.

Si los usuarios no toman estas medidas, podrían dejar de poder crear campañas dirigidas a dispositivos iOS 14.5 y siguientes, tener acceso limitado a elecciones de optimización y la pausa de algunos conjuntos de anuncios y ver empeorado el impacto en el envío de anuncios a usuarios iOS 14.5 y siguientes.

Agricultores y regantes protestan contra el recorte del Tajo-Segura

0

Agricultores, regantes y representantes políticos se han concentrado este jueves frente a la sede de Subdelegación del Gobierno en Alicante bajo el lema ‘¡No al recorte del trasvase Tajo-Segura!’ y en defensa de esta infraestructura. A la protesta han acudido alcaldes y alcaldesas de la provincia así como el presidente de la Diputación, el ‘popular’ Carlos Mazón, quien ha destacado la «unidad provincial» por la defensa del agua y ha invitado al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, a defender «no solo un rato, sino en todo momento» el trasvase.

La protesta ha arrancado con la escenificación de un entierro de frutas y hortalizas de la Vega Baja en un ataúd. Durante la protesta, los regantes y agricultores han mostrado pancartas en defensa del trasvase con lemas ‘Por la desaparición de 40 millones de árboles’, ‘Miles de familias de agricultores al paro’ y ‘Sin agua en el Levante, desierto y paro’, entre otras.

A la concentración, convocada por los colectivos de Asaja, Scrats y Círculo del Agua, ha contado también con la presencia de representantes políticos de Ciudadanos, Vox y PSPV. Concretamente, por parte de los socialistas han acudido los alcaldes de Elche, Carlos González; de Dolores, Joaquín Hernández, y Miguel López, de Benejúzar. El primer edil ilicitano ha apelado a «ser capaces de buscar soluciones equilibradas sin partidismos ni enfrentamientos y sin guerras del agua».

En el acto, ha intervenido el presidente de Asaja, Eladio Aniorte, quien ha recalcado que el agua es «un derecho» y es «vida» y ha acusado a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, de crear una «incertidumbre» al respecto y de tener a los empresarios agrícolas en un «sinvivir».

«No hay derecho a que un partido político, que ha sido siempre un partido de gobierno, se oponga al desarrollo de una tierra como esta, en la que producimos riqueza para todos los sectores», ha criticado Aniorte, quien ha señalado que es «imposible» que los trabajadores y colectivos de agricultores y regantes puedan aceptar una situación porque supone un «maltrato» al agua y a su trabajo. «El agua es vida, no es una cosa que está ahí, es un derecho, porque lo necesitamos para vivir», ha indicado.

Al mismo tiempo, ha sostenido que Ximo Puig «se tendría que haber puesto aquí el primero para defender» el trasvase: «Tiene la obligación de defender a los que pertenecemos a la Comunitat, porque él es el máximo responsable, para eso le hemos votado y le hemos pagado».

Al respecto, también ha aseverado que los políticos «tienen hoy la desfachatez de creer que son ellos los que mandan», y ha añadido que «los que mandan somos los que creamos riqueza, para que ellos cobren y vivan como Dios y nos arruinen a los que trabajamos en el campo».

«PUERTA A LA UNIDAD»

Por su parte, Mazón ha destacado la «unidad provincial absoluta» sobre el trasvase y ha asegurado que se «hará la foto» y «dará la cara» para defenderlo. «La puerta a la unidad que necesitamos es esta y no seguir con matices, pensamientos, aquelarres o con acusaciones de demagogia que se tienen que acabar ya hoy porque en la provincia de Alicante estamos todos juntos», ha sostenido.

En la misma línea, el ‘popular’ ha apelado a esa unidad para «poder sentarnos frente al gobierno de Pedro Sánchez y decirle que la verdadera defensa del Medio Ambiente es el trasvase Tajo-Segura». Así, ha criticado que Portugal reciba una cantidad de agua «diez veces mayor» a la que «imploramos aquí», por lo que es «necesario» una unidad provincial «sin colores políticos».

«Es importante que desde el Gobierno, y lo que nos queda de la Generalitat Valenciana, eliminemos cualquier tipo de matiz, por pequeño que sea, para apoyar el trasvase ante cualquier persona, en cualquier territorio y ante cualquier opción política dentro o fuera de la Comunitat», ha concluido.

Además, ha afeado a Puig que defienda «solo un rato» el trasvase. «Con Puig he hablado hasta ahora, de este asunto, exclusivamente por vía epistolar, le he mandado una carta a la cual no he tenido respuesta», ha indicado Mazón, quien ha añadido que le ha hecho «sucesivas invitaciones con los brazos abiertos» para que se sume «no solo un rato al trasvase, sino en todo momento y en cualquier lugar, en cualquier compañía sea del partido que sea».

Por último, ha criticado que la «única alternativa» planteada por el Gobierno central sea la desalinización, puesto que considera que «no es medioambiental» y afectaría a la «calidad nutricional» de las hortalizas, frutas y cultivos de la provincia. «El trasvase Tajo-Segura es la mejor muestra de la defensa del medio ambiente».

Por su parte, Joaquín Hernández, diputado del PSPV y también alcalde de Dolores, ha mostrado el «apoyo» al trasvase y ha recalcado que «somos conscientes del cambio climático y de que, como consecuencia de ello, hay menos agua en cabecera». Igualmente, ha explicado que dicha situación «conlleva la aplicación de una serie de políticas que están siendo lideradas por Ximo Puig, y que está consensuada con los agricultores».

POLÍTICA CON EL AGUA PARA «ENFRENTAR»

No obstante, Hernández ha indicado que «lo que no podemos consentir es que se quiera hacer una política con el agua, y no una política de agua, con el fin de conseguir votos y enfrentar al territorio».

El también diputado en la institución provincial y alcalde de Benejúzar, Miguel López, ha insistido en el «compromiso» de los alcaldes socialistas y de la Generalitat con el trasvase: «Es irrenunciable y parte del futuro de nuestra tierra, por eso vamos a estar junto a la sociedad de la Vega Baja defendiendo la llegada del agua».

Por su parte, Carlos González ha sostenido que «debe imperar el diálogo» y que «hemos de ser capaces de buscar soluciones equilibradas ya». «Vamos a trabajar con seriedad, sin partidismos ni enfrentamientos, sin guerras del agua», ha añadido el alcalde ilicitano.

La aerolínea debe pagar el traslado a destino si desvía el vuelo a un aeropuerto cercano

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictado este jueves que en el caso de que un vuelo sea desviado a un aeropuerto cercano al destino es la aerolínea la que debe asumir el gasto de transporte hasta el lugar de llegada previsto aunque no estará obligada además a pagar una compensación a tanto alzada a los pasajeros afectados.

La Justicia europea responde así al caso de un pasajero de la compañía Austrian Airlines cuyo vuelo entre Viena y Berlín-Tegel, fue desviado y aterrizó con una hora de retraso en Berlín-Schönefeld, aeropuerto que se encuentra en el estado federal vecino al de la capital alemana.

El pasajero denuncia que el segundo aeropuerto se encuentra mucho más lejos que el primero de su domicilio y que tuvo que asumir el coste de ese traslado, por lo que reclama una compensación de 250 euros.

La normativa de la UE sobre pasajeros aéreos establece que cuando un vuelo es desviado a un aeropuerto distinto de aquel para el que se hizo la reserva, pero que presta servicio a la misma ciudad o región, la compañía aérea debe correr con los gastos de transporte del pasajero desde ese segundo aeropuerto, bien hasta el aeropuerto para el que hizo la reserva, bien hasta otro lugar cercano convenido con el pasajero.

El Tribunal con sede en Luxemburgo precisa que para que pueda considerarse que el aeropuerto alternativo presta servicio a la misma ciudad o región no es necesario que esté situado en el mismo territorio de la ciudad o región donde se encuentre el aeropuerto para el que se hizo la reserva, sino que lo relevante es que esté «muy próximo».

Por ello, el Tribunal europeo concluye en su sentencia que el pasajero no tiene derecho a reclamar una compensación a tanto alzado por el desvío y llegada con retraso de una hora de su vuelo a Berlín, pero sí ha que la aerolínea asuma el precio del transporte que tuvo que utilizar para llegar a su destino final.

Así, si la compañía aérea no cumple con su obligación de asumir dichos gastos, el pasajero tiene derecho al reembolso de las cantidades que haya tenido que desembolsar y que resulten «necesarias, apropiadas y razonables» para paliar la deficiencia de la compañía aérea.

El hermano del ‘caníbal de Ventas’ ofrecerá su testimonio en el juicio

0

El hermano de Alberto S.G., conocido como el ‘caníbal de Ventas’, comparecerá mañana en el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Madrid, donde relatará las adicciones a las drogas que tenía su hermano y el trastorno mental que sufre desde hace años.

Su relato será clave para dar luz a los motivos que llevaron al joven, de 28 años, a acabar con la vida de su madre cuando le estaba preparando el desayuno. Tras cometer el crimen, la descuartizó con un serrucho y comió sus restos durante días hasta que fue detenido por la Policía Nacional. A día de hoy, no se ha mostrado arrepentido.

El acusado afronta una petición fiscal de pena de quince años de cárcel por un delito de homicidio y cinco meses por profanación de cadáveres. No hay acusación particular al no emprender acciones legales su hermano, quien estaba distanciado de su madre a pesar de que estaba al corriente de los problemas que sufría de maltrato por parte de Alberto.

En el juicio declarará previsiblemente la amiga de la fallecida que denunció ante la Policía Nacional la desaparición de María Soledad, de 66 años.

Alberto S.G., que toma medicación por sus problemas mentales, relató ayer que tenía discusiones habituales con su madre al ser consumidor de drogas y relató que oía voces que le decían que la matara y la descuartizara.

En el juicio será clave la prueba pericial para determinar si el chico padece algún tipo de trastorno mental, que le podría atenuar la pena o eximir totalmente de responsabilidad penal en el caso de que implicara una eximente completa, como ya pidió su defensa en la instrucción.

El Código Penal contempla que aquellas personas que padecen una enfermedad mental grave o sufren un trastorno mental transitorio que les impide conocer la trascendencia de su conducta o, aun conociéndola, les impide actuar de acuerdo con esa comprensión son consideradas inimputables y se les exime de responsabilidad penal.

HECHOS A JUZGAR

El acusado, a principios de 2019 convivía con su progenitora en un domicilio de Madrid, situado en el barrio de Ventas. Sin concretar una fecha, pero a finales de enero o a principios de febrero, el acusado discutió con su madre y, tras un enfrentamiento verbal, se dirigió hacia ella «sujetándola fuertemente por el cuello, y con el propósito de acabar con su vida, le presionó fuertemente con sus manos hasta lograr estrangularla, causando su muerte por asfixia».

A continuación, el acusado, que se encuentra privado de libertad por estos hechos desde el 23 de febrero de 2.019, trasladó el cadáver hasta el dormitorio de la vivienda y lo colocó sobre la cama «con el propósito de ir haciendo desparecer su cuerpo».

Para ello procedió a su descuartizamiento empleando una sierra de carpintero y dos cuchillos de cocina que tenía en la misma casa. Una vez troceado el cuerpo, el acusado se fue alimentando «en ocasiones» durante unos 15 días de los restos cadavéricos, «guardando otros restos en varios recipientes de plástico por la vivienda y en el interior de la nevera que había en el domicilio, arrojando también algunos de ellos a la basura dentro de bolsas de plástico».

Dos de cada tres españoles creen que la automatización pone en riesgo puestos de trabajo

0

El 67% de los españoles -y el 61% de los europeos- considera que la automatización está poniendo en riesgo muchos puestos de trabajo y el 29% -un 39% a nivel global- cree que su empleo se quedará obsoleto en cinco años, según una encuesta realizada por la consultora PwC a unos 2.000 trabajadores españoles.

Este estudio, que a su vez se ha realizado en otros 18 países europeos, muestra que el trabajador ve el futuro con optimismo y deportividad, ya que un el 64% de los encuestados asegura que la tecnología ofrece más oportunidades que riesgos y un 83% -un 77% a nivel europeo- asegura estar preparado para aprender nuevas habilidades digitales o para volver a capacitarse por completo.

Prueba de ello, es que el 42% de los españoles declara haber mejorado su formación digital durante el confinamiento y el 74% considera que ahondar en la formación es responsabilidad tanto de las compañías como del propio empleado.

Además, el 74% de los empleados españoles encuestados en todo el mundo apuestan por la combinación del trabajo en remoto y el presencial como su fórmula favorita una vez que se supere la pandemia y solo un 19% afirma que preferiría no volver a las oficinas y teletrabajar el 100% del tiempo.

DISCRIMINACIÓN Y DISPARIDAD EN EL ACCESO A LA FORMACIÓN

Por otra parte, la encuesta también revela que el 50% de los entrevistados -en España, el 40%- declara haber sentido discriminación, lo que les ha llevado a perder oportunidades de desarrollo o de formación en su carrera profesional. Entre ellas destaca la discriminación por razón de edad con un 22% de los encuestados, seguida de género, raza y clase social.

Además, el informe también destaca cierta disparidad en el acceso a la actualización digital. Si bien el 46% (31% en España) de los encuestados con estudios de posgrado afirma que su empleador le brinda oportunidades para actualizarse laboralmente, solo el 28% de aquellos que cuentan con una formación básica dicen lo mismo.

Por último, el informe señala que la actual situación económica está limitando la capacidad de las personas para seguir carreras impulsadas por el propósito, sobre todo, entre los más jóvenes. Si tuvieran que elegir, el 54% de los encuestados apostaría por un empleo en el que maximizaran sus ingresos y el 46% lo haría por un trabajo que marque la diferencia desde el punto de vista del propósito.

La incidencia en Aragón continúa estabilizada con una tendencia ascendente

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón continúa estabilizada con una tendencia ligeramente ascendente, con 139 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días –132 la semana anterior–.

Por provincias las cifras también se mantienen respecto a la pasada semana: en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a siete días de 157, Huesca de 105 y Teruel, 50 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Teruel presenta una incidencia de once casos por 100.000 habitantes en la última semana; Huesca, 48 casos, y Zaragoza capital tiene una tasa de 152 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la región acumula desde el inicio de la pandemia un total de 117.060 casos confirmados de coronavirus, de los que 108.256 han recibido ya el alta epidemiológica, ha señalado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.414 fallecimientos: 2.502 en Zaragoza, 474 en Huesca y 415 en Teruel. La tasa de letalidad –porcentaje de fallecimientos sobre el total de infectados– se mantiene en Aragón en el tres por ciento.

Otros indicadores reflejan también una estabilización en el crecimiento de nuevos casos. De este modo, el índice de reproducción básico es de 0,98 –el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana– frente al 0,9 de la pasada semana. La positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 9,6 por ciento, cifra prácticamente igual a la de la semana pasada.

El seguimiento de los contactos a diez días también se mantiene estable: en estos momentos se está realizando seguimiento a 5.573 personas, frente a las 5.806 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios sigue en tendencia ascendente, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 7,9 por ciento –7,3 por ciento la semana anterior– y de un 27 por ciento de las camas de cuidados intensivos –22,5 por ciento la semana anterior–.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay siete brotes abiertos que afectan a 25 personas, 19 residentes y seis trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus. Ocho personas están ingresadas en centro hospitalario y el centro COVID de Casetas atiende a 18, diez procedentes de estas residencias y las otras ocho son personas que, por diversas circunstancias, precisan de un espacio para poder realizar correctamente el aislamiento y superar la enfermedad.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 767 personas en las residencias de mayores de la comunidad.

CEPA BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la cepa británica en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2.

Durante la semana del 12 al 18 de abril se analizaron un total de 318 muestras, de las que 260 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 81,8%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 219 muestras, con 167 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 30 de las 31 analizadas en Huesca; cuatro de las seis de Alcañiz; y 35 de los 36 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro. En el caso de Teruel, 22 de las 23 muestras coinciden con la cepa británica y en Calatayud, 2 de las tres analizadas.

Monedero sobre Vox: «Es un partido que no respeta los DDHH»

0

El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha ratificado ante el juez los pronunciamientos que hizo en un vídeo sobre Vox, donde lo identificó con crímenes de lesa humanidad como los cometidos por la Alemania nazi, al afirmar que «es un partido que no respeta los Derechos Humanos», en la declaración que ha prestado este jueves como investigado por una querella presentada en su contra por la formación política por presuntos delitos de odio, difamación e injurias.

«Me he reafirmado en el contenido de mi monólogo porque creo que la voluntad de Vox siempre es intentar frenar la libertad de expresión, creo que la querella de Vox busca silenciarnos y a mí no me van a silenciar», ha dicho el ex dirigente ‘morado’ a los medios de comunicación tras comparecer en el Juzgado de Instrucción Número 16 de Madrid.

Antes de entrar a la sede judicial ya había reiterado que «Vox es un partido que no respeta los Derechos Humanos», si bien ha rehusado sostener expresamente que son un partido nazi. «Creo que afirmar que es un partido nazi no nos aclara nada (…) Son un partido de extrema derecha que demuestra vinculaciones con la extrema derecha del siglo XX y eso le hace incompatible con la democracia. Es un partido que está fuera de la Constitución», ha expuesto.

No obstante, ha enfatizado que «Vox ha señalado al régimen de Franco como su referencia democrática por encima de la democracia actual», que «la vinculación del franquismo con la Alemania de Hitler y la Italia de Musolini es evidente» y que «aquello terminó cómo terminó».

Por su parte, la abogada de Vox, Marta Castro, ha defendido que «es un partido legal y democrático», indicando que Monedero «no tiene datos objetivos» para sustentar sus declaraciones. «Es una opinión muy radicalizada», ha valorado, instando al profesor universitario a emprender «las acciones que considere oportunas» si realmente cree que la organización de Santiago Abascal no respeta los Derechos Humanos.

INMIGRANTES Y ‘MENAS’

Para Castro, «ha quedado muy acreditado que la polarización a la que quiere llevar el señor Juan Carlos Monedero, sus doctrinas políticas y mensajes como este son los que están instigando a la violencia contra Vox».

«Lo hemos visto no solo con este vídeo, que es de hace meses, sino con también con declaraciones más próximas y todos los altercados en Vallecas, en Navalcarnero o en Fuenlabrada con asociaciones próximas a la extrema izquierda, y eso todo viene a consecuencia de los mensajes políticos», ha recalcado.

Monedero, sin embargo, ha aducido que los ciudadanos tienen la «obligación» de «alertar ante determinadas decisiones que van desembocando hacia delitos de odio», entre las que ha mencionado «la animadversión de Vox hacia los inmigrantes» y, en concreto, hacia los menores no acompañados.

Así, ha apuntado que, de la misma manera que él ha tenido que declarar porque «señalar la inhumanidad de quitarle la sanidad a los inmigrantes es un delito de odio», le gustaría saber si la justicia determina que «lo que ellos (Vox) están haciendo con los derechos de la infancia inmigrante» también es delito de odio.

«Aparte, como ocurre siempre con la extrema derecha, son tontos, porque quitarles la atención sanitaria a los inmigrantes en mitad de la pandemia solo serviría para que se contagien y que después ese contagio termine regresando a los dirigentes de Vox», ha apostillado.

Interrogada sobre la investigación que ha abierto la Fiscalía de Madrid por el cartel electoral en el que Vox compara el supuesto gasto público destinado a los ‘menas’ y a las pensiones de jubilación, Castro ha contestado que lo valorarán cuando se pronuncien el Ministerio Público y los tribunales. Además, ha aprovechado para recordar que hay abiertas otras pesquisas por «actuaciones de otros políticos y otras formaciones». «Esperamos que se pronuncien a nuestro favor cuando nos atacan», ha deslizado.

DE LA JUSTICIA, «CUALQUIER COSA»

En cuanto al recorrido judicial que pueda tener esta querella, Monedero ha confesado que «con la justicia en España» se espera «casi cualquier cosa», aunque al mismo tiempo ha expresado «una confianza de fondo» en el sistema porque «si no confiamos en el Estado de Derecho estamos perdidos».

Monedero ha justificado su escepticismo en comportamientos que no le parecen «de recibo», aludiendo, por ejemplo a las detenciones realizadas a raíz de un ‘tweet’ en el que se decía que había que «colgar» a la gente de Vox para contrastarlo con el hecho de que –según ha contado– él recibe mensajes así «todos los días» sin que la Policía haya dado «una respuesta.

Con todo ello, ha abogado por establecer un «cordón sanitario» a Vox, como se ha hecho en Europa con la extrema derecha, y ha apelado a «la Policía democrática, a los jueces democráticos y a los medios de comunicación democráticos». «Este tipo de denuncias lo que hacen es señalar la necesidad de que estemos todos despiertos para que no perdamos la democracia, porque ya nos la robaron durante 40 años algunos que dicen que aquellos regímenes eran mejores que los actuales», ha avisado.

NAZIS Y ‘NARCOS’

Vox presentó una querella contra Monedero por un vídeo difundido en redes sociales donde comenta una serie de propuestas del partido, como «quitar la sanidad gratuita a los migrantes sin papeles durante el estado de alarma» o «ampliar el plazo de permanencia en los CIE de los extranjeros irregulares por razones de interés general».

«¿Y lo próximo qué será, poner en la puerta un cartel que diga: ‘El trabajo os hará libres’? Ya puestos, ¿qué, les prohibimos respirar o directamente existir?», plantea Monedero en la grabación.

También cuestiona si «esta gente de Vox son cristianos, porque el cristianismo se basa en la compasión». «Me recuerdan a menudo a esos delincuentes que en Medellín, queriéndose engañar a ellos mismos, van a rezar a la Virgen de lo Sicarios», añade.

Monedero concluye su monólogo recordando que «abandonar a unos seres humanos a su suerte es un delito de lesa humanidad». «Otros por menos han terminado en el tribunal de La Haya. Los ídolos de Vox terminaron en Nuremberg», acaba.

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Según denunció Vox en una nota de prensa, esas palabras suponen identificar al partido con los más graves y sangrientos crímenes contra la Humanidad, como los campos de exterminio nazis o los sicarios del Cártel de Medellín.

En la querella, formulada por la Vicesecretaría Jurídica de Vox, bajo la dirección de Marta Castro, se alega que las afirmaciones de Monedero «superan los límites de la libertad de expresión y crítica política».

Lo que se pretende, explicaba Castro, es «imputar un delito de odio a Vox», con lo que «incurre en delitos de calumnias e injurias, al ser conocedor (Monedero) de la manifiesta falsedad de las afirmaciones».

Castro destacaba en la querella, admitida a trámite, que Monedero «no ha criticado posturas políticas, sino que solo vierte numerosos insultos». Y añadía: «Utiliza la comparación de la actuación de Vox con las actuaciones delictivas, sanguinarias y aberrantes».

Castilla y León cumple un mes sin fallecidos de residencias

0

Las residencias de mayores y centros de atención a personas con discapacidad de Castilla y León han cumplido este jueves un mes sin fallecimientos entre sus internos, ya que el último notificado por la Junta en sus estadísticas data del pasado 22 de marzo.

Se confirma así la tendencia que se ha dado desde el pasado mes de enero de un pronunciado descenso en las cifras de fallecimientos en estos centros residenciales, en los que en los primeros doce meses de pandemia se contabilizaron 4.060 muertes –2.955 con COVID-19 confirmado y 1.105 con síntomas compatibles–.

El último fallecido notificado en la estadística de situación del COVID-19 en residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas en Castilla y León que ofrece la Junta, data del pasado 22 de marzo, concretamente en el Complejo Asistencial Universitario de León.

El último fallecido en los propios centros se notificó unos días antes, el 17 de marzo.

No obstante, las cifras de mortalidad en estos centros se habían reducido notablemente ya desde primeros de enero, ya que hasta el 31 de diciembre de 2020 se habían notificado 3.722 fallecimientos de internos en residencias entre casos de COVID-19 confirmado y casos con síntomas compatibles. En los tres primeros meses de 2021 la cifra ha sido de 338, todos ellos con positivo confirmado.

Además, con el paso de estos tres meses después del inicio de la vacunación a la población residente a finales de diciembre 2020 la cifra se ha ido reduciendo paulatinamente hasta el punto de que en el mes de marzo solo se contabilizaron nueve muertes en estos centros, frente a los 157 registrados en febrero, lo que supuso un descenso del 94,2 por ciento.

Si entre este jueves y el día 30 de abril no se producen fallecimientos de residentes el balance del mes será de cero muertes.

La falta de diferenciación de datos en las estadísticas de los primeros meses de la pandemia del coronavirus impide conocer exactamente si fue marzo o abril el que registró más muertes en este grupo de población, pero en la suma de ambos se registraron 2.237, más de la mitad del total que se suma desde el 13 de marzo de 2020 entre personas con COVID-19 confirmados y síntomas compatibles.

Madrid se reúne con los rectores para repasar desarrollo del curso y preparar la EvAU

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, se ha reunido este jueves con los rectores de las universidades públicas madrileñas para repasar el desarrollo del curso y preparar la EvAU (Evaluación de Acceso a la Universidad de Madrid), que se celebrará los días 7, 8, 9 y 10 de junio.

En declaraciones antes de la reunión, Ossorio ha mostrado su voluntad de felicitar a los rectores por cómo se está desarrollando el curso, con una fórmula híbrida que combina una parte presencial y otra virtual, y con los exámenes presenciales.

«No está habiendo problemas de contagios en las universidades y, por tanto, estamos todos muy satisfechos», ha aseverado el consejero, que se hace cargo de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación en sustitución de Eduardo Sicilia desde la salida del Gobierno regional de Ciudadanos.

Por otro lado, Ossorio ha indicado que en el encuentro también iban a hablar de la EvAU, «que ya se está aproximando», ya que este año tendrá lugar los días 7, 8, 9 y 10 de junio, volviendo al «sistema tradicional» después de que el año pasado se pospusiera a julio por la pandemia.

FLEXIBILIZACIÓN DE LOS EXÁMENES

«Tenemos el precedente del año pasado, donde tampoco afortunadamente hubo contagios», ha constatado Ossorio, quien ha destacado que se van a mantener los criterios de flexibilidad de los exámenes, y también de flexibilidad en materia de corrección.

De esta manera, se volverá a permitir la combinación de las opciones A y B, pudiéndose elegir preguntas de ambas opciones, aunque solamente de forma correlativa y excluyente. De manera que, si se elige la pregunta 1 de la opción A, no puede elegirse la pregunta 1 de la opción B, y así sucesiva y alternativamente.

En cuanto a la flexibilidad en las correcciones, se trata de tener en cuenta la situación que hayan podido atravesar los alumnos durante estos meses, según ha explicado Ossorio.

«Confiamos que con el precedente del año pasado y, esperamos, que con la evolución mejor en las próximas semanas de la pandemia, se pueda desarrollar la EvAU con éxito, como sucedió el año pasado», ha señalado.

De cara al curso que viene, Ossorio ha detallado que está habiendo reuniones quincenales de los vicerrectores de ordenación académica con la Dirección General de Universidades y han elaborado un documento como el año pasado, con 21 líneas de actuación de cara al curso».

En concreto, ha indicado que la idea es, en principio, que el primer semestre del curso la fórmula siga siendo «híbrida, virtual y presencial», aunque en caso de que la situación sanitaria lo permita será «total presencial». «Y, en todo caso, el segundo semestre será presencial total, porque consideramos que en ese momento ya es seguro que la pandemia no impedirá esta presencialidad», ha agregado.

En el resto de los niveles educativos, ha apuntado que en función de la situación sanitaria se podrá iniciar el curso de manera «normal», como pretendían el año pasado, o con un «sistema mixto» como el de este año, pero ha recalcado que «en este momento no se sabe».

En cuanto a la petición por parte de varios colectivos de vacunar frente al Covid-19 al personal de las universidades, el consejero ha dicho que comprende la reivindicación, al tiempo que ha señalado que los docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, así como el personal de estos centros ya han sido vacunados, pero ha destaco que «es un tema que dispone el Ministerio».

«Nosotros lo hemos comentado varias veces con la Consejería de Sanidad, que en la medida de lo posible trasladen al Consejo Interterritorial esta reivindicación», ha manifestado Ossorio, quien ha recordado que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, planteó al principio del proceso de vacunación que las personas que están cara al público deberían vacunarse antes.

Ayuntamiento de Bilbao denuncia las semanas de «disparate y despropósito»

0

La alcaldesa de Bilbao en funciones, Amaia Arregi, ha denunciado este jueves las semanas de «disparate y despropósito» que ha vivido el Consistorio, en las que han «sobrevolado amenazas» de la UEFA para retirar a la capital vizcaina como sede de la Eurocopa si no confirmaba para junio un público de al menos el 25% del estadio de San Mamés.

Tras lamentar «la obsesión por meter público a toda costa, sin valorar la evolución de la pandemia» de la covid-19, ha asegurado que los servicios jurídicos estudian la petición de resarcimiento por la inversión realizada y por el daño reputacional que ha supuesto que se retirara a Bilbao como una de las sedes de la Eurocopa.

Arregi, que ha participado en una rueda de prensa en el teatro Arriaga de Bilbao, ha afirmado que llevan semanas en las que «todo es un disparate, todo es un despropósito y un sinsentido» para ellos, que actúan «de forma seria, coherente, responsable y profesional».

A su juicio, «no son de recibo las formas ni el trato dado» por la UEFA a Bilbao. En este sentido, ha recordado que, durante las últimas semanas, «han sobrevolado amenazas de retirar la sede si para junio no se confirmaba, al menos, un 25% de público en los partidos a celebrar en San Mamés, sin importarles la pandemia ni la salud pública ni nada, ni tan siquiera que está todo preparado en Bilbao para recibir a las selecciones, miembros de UEFA, de federaciones, representantes, periodistas, etc».

Según ha asegurado, en la capital vizcaína se ha realizado «un trabajo serio y profesional, pero ni eso ha importado». «La obsesión por meter público a toda costa, sin valorar la evolución de la pandemia, sin saber si van a poder viajar las aficiones, no es en absoluto serio. Y hemos tenido que aguantar cómo se hablaba de otras sedes (como la de Sevilla), sin comentarlo con nosotros, mientras seguíamos trabajando e invirtiendo recursos humanos y económicos», ha apuntado.

Por ello, lo ha calificado de «auténtica vergüenza». Además, ha señalado que ni siquiera se han preocupado por la salud del alcalde, Juan Mari Aburto, que padece un tumor que le ha obligado a dejar temporalmente el Ayuntamiento.

La alcaldesa en funciones se ha preguntado: ¿Qué ofrecen otros, diferente a Bilbao, y a menos de mes y medio de celebrarse el evento?. En esta línea, ha explicado que la capital vizcaína «lleva trabajando mucho tiempo, seis años, para que todo estuviera a punto y lo estuvo para el año pasado, para el 2020».

Todos conocimos el lunes que los dirigentes de la UEFA se reunirían el viernes para decidir y el miércoles, ayer, bien entrada la tarde, mandan una comunicación oficial diciendo que rompen unilateralmente el contrato existente. ¿Cuándo y cómo lo han decidido, y quién?, ¿o es que, si no lo hacían así de mal, no había posibilidad de que haya una nueva sede?», ha añadido Amaia Arregi.

Asimismo, ha criticado que la UEFA rompa «un contrato sin decir ni las causas ni los incumplimientos ni las condiciones, ni si hay compensaciones». «Al menos, han tenido la decencia de alabar el trabajo profesional realizado por la ‘sede Bilbao'», ha indicado.

En todo caso, considera que «el camino ni la relación han terminado» aquí. Nosotros vamos a seguir hablando y trabajando con estas entidades, por un lado, para que se resarza como es debido la inversión realizada y, por otro, para cubrir el daño reputacional ocasionado», ha remarcado. En esta línea, ha explicado que los servicios jurídicos trabajan para ver los pasos a seguir «ante la rescisión unilateral del contrato».

«PROMESAS EN EL AIRE»

Según ha subrayado, «ellos lo saben y han intentado que no haya juicios ni litigios, incluso haciendo promesas en el aire de eventos deportivos» por los que Bilbao lleva «mucho tiempo trabajando».

«Veremos en qué quedan. Si hay seriedad, profesionalidad, coherencia y responsabilidad, no nos cerraremos a traer nuevos eventos, pero las formas no son dar un portazo sin dar ni una sola causa de incumplimiento por nuestra parte, ni tampoco obligarnos a cumplir con amenazas y condiciones que no figuran en ningún contrato», ha señalado.

La alcaldesa en funciones ha asegurado que en el Ayuntamiento están «tranquilos». «No olvidemos que estamos en una situación preocupante de salud pública por el coronavirus, y con la salud no se juega», ha aseverado.

El Consistorio ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad a los sectores económicos de la ciudad. Seguimos trabajando para traer eventos que impulsen nuestra economía: los Premios Max en 2021, el Campeonato Europeo de Pruebas Deportivas de Triatlón en 2022 y el Tour en 2023. Son ejemplos claros y conseguidos en tiempos de pandemia. Lo vamos a seguir haciendo con nuestro estilo y sin que nadie nos lo cuestione. Con Bilbao no se juega», ha asegurado.

Arregi se ha referido a la camiseta de la UEFA, en la que se leía ‘Euro2020’, colocada en el atril durante su intervención en la rueda de prensa. «Es una muestra más de cómo hemos venido trabajando hasta el último minuto con responsables de UEFA. Esto es parte del merchandising que se nos hizo llegar este mismo martes y era para utilizarlo en el ‘Trophy Tour’ que se iba a celebrar el 4 de mayo», ha indicado.

También ha querido remarcar que, en la comunicación de la UEFA de ayer, no se ha especificado ninguna razón de incumplimiento de Bilbao como sede para rescindir unilateralmente el contrato. «Nos sorprende que, ante la situación de pandemia que vivimos, tanto en Bilbao como en otras ciudades y otras autonomías del Estado, pueda ser posible y si es que así se materializa y así se anuncia de forma oficial», que se pueda celebrar el Sevilla, «donde la situación pandémica es la que es y no es buena tampoco».

«Nosotros siempre apostamos por que se celebrará la Eurocopa en San Mamés, incluso sin público, aún sabiendo que para el sector económico, para la hostelería y los hoteles de este país era mucho más importante que se pudiera celebrar con público», ha manifestado.

Amaia Arregi ha reiterado que, ante todo, se debe primar la salud. «La situación de pandemia en la que estamos permite lo que permite y, además, estamos a finales de abril y esto va a ser en junio. Si alguien puede saber que en junio vamos a estar muchísimo mejor y que no habrá ningún problema derivado del covid, ellos sabrán. Nosotros seguimos siendo responsables, coherentes, profesionales y trabajamos con seriedad», ha declarado.

Arregi ha recordado que la covid-19 «ha trastocado todo» y ha defendido que hay que ser responsable para primar la salud. «Por nuestra parte, no cerramos ninguna puerta, no podía ser de otra forma. Continuaremos trabajando por lo que sea bueno para Bilbao, Bizkaia y Euskadi, siempre trabajando, profesionalidad y responsabilidad, que es como hay que trabajar y actuar, y siempre que las circunstancias lo permitan», ha dicho.

En la actualidad, según ha precisado, «las circunstancias sanitarias son las que son, son graves», y ha recordado que Bilbao tiene una tasa de incidencia acumulada de casi 600 casos por cada 100.000 habitantes.

La Princesa de Asturias bautiza el S-81, el primer submarino de la serie S-80 en Cartagena

0

La Princesa de Asturias ha ejercido este jueves de madrina en la ceremonia de puesta a flote del submarino S-81 ‘Isaac Peral’, el primero de la serie S-80 destinado a la Armada que Navantia va a poner en marcha y que para su diseño ha optado por el Manual de Ingeniería de Sistemas de la NASA, en el que se definen los procesos necesarios y los hitos de revisión requeridos.

La ceremonia, que se ha desarrollado en el astillero de la dársena de Navantia, ha estado presidida por Sus Majestades los Reyes, la propia Princesa Leonor y su hermana, la Infanta Sofía, acompañadas por Manuel Muñiz, secretario de Estado de la España Global.

Se trata de la segunda vez que la Región de Murcia cuenta con la presencia de la Princesa Leonor y la Infanta Sofía. En mayo de 2014 acompañaron a los entonces Príncipes de Asturias a los actos conmemorativos del 25 aniversario de la XLI promoción de tenientes de la Academia General del Aire (AGA) en San Javier.

A su llegada han sido recibidos por el presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras; Margarita Robles, ministra de Defensa; Alberto Castillo, presidente de la Asamblea Regional; José Vélez, delegado del Gobierno en Murcia; Ana Belén Castejón, alcaldesa de Cartagena; Belén Gualda, presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales; y Ricardo Domínguez, presidente de Navantia.

Tras saludar a los embajadores en España de Marruecos, India, Grecia, Australia y Canadá, así como al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López; a la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro; al jefe del Estado Mayor de la Armada, Antonio Martorell; al director de Operaciones y Negocios de Navantia, Gonzalo Mateo-Guerrero; y al director del Astillero de Cartagena de Navantia, Agustín Álvarez, se han realizado una fotografía ante una placa conmemorativa.

Posteriormente, han recorrido el interior de las oficinas, donde han visitado el Centro de Diseño Virtual y se ha realizado una visita virtual al submarino.

Durante la ceremonia, cuya maestra ha sido la periodista Elvira Bernabéu, se ha proyectado un video sobre el centenario de la puesta a flote del primer submarino en las instalaciones de Navantia.

HITO HISTÓRICO

En el turno de intervenciones, Martorell ha destacado que se trata de «un hito de gran trascendencia en un programa vital para la defensa de España y la industria nacional». Palabras a las que se han sumado tanto la ministra de Defensa como el presidente de Navantia.

El jefe del Estado Mayor de la Armada ha reseñado que «si hoy estamos aquí es gracias, en gran parte, a quienes nos precedieron de la Armada y Navantia», a los que ha reconocido su esfuerzo y dedicación, porque «pusieron las bases para que hoy podamos vivir un momento histórico».

Este submarino, ha dicho, «constituye la prueba fehaciente de la capacidad industria española y su apuesta por la innovación tecnológica».

Pero, ha continuado, «tras este hito aún quedan retos por superar, como las exigentes pruebas de mar del submarino, la creación de su modelo de sostenimiento, que supondrán verdaderos desafíos para todos los que forman parte del programa».

Martorell no ha querido concluir su intervención sin antes tener palabras de reconocimiento para los submarinistas españoles, marinos de guerra, de los que ha elogiado su espíritu de sacrificio que «desde las profundidades sirven a España a bordo de los submarinos de la Armada».

Por su parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha comenzado su discurso teniendo un recuerdo a los compatriotas españoles que han fallecido por la COVID y a sus familias, ha resaltado que hoy «es un día histórico, porque hacemos que nuestras Fuerzas Armadas sean cada día más potentes».

España es un ejemplo en Europa y en el mundo», ha subrayado la ministra, quien ha destacado la proyección internacional de este país. Respecto al submarino, ha explicado que es «ciencia, innovación, tecnología y futuro».

El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha celebrado este hito histórico para «la defensa nacional y Navantia». Según ha confesado, el S-81 «ha supuesto un enorme desafío», constituyendo «el mayor reto tecnológico afrontado por nuestra industria de defensa».

Aunque ha reconocido que el camino no ha sido fácil, como lo prueba el hecho de que «para la construcción del navío se han empleado más de tres millones de horas frente a las 50.000 horas que se necesitan para un avión«, ha manifestado que la clase S-80 «es ya una realidad» y éste «el submarino convencional más avanzado del mundo».

Ha elogiado, igualmente, la «amplia» experiencia con la que cuenta el astillero de Cartagena en la construcción de submarinos, ya que de los 39 que prestan servicio a la Armada, 27 de ellos han salido de estas instalaciones.

Domínguez no ha querido concluir sin parafrasear al científico y marino cartagenero Isaac Peral: «En la ciencia, en la innovación tecnológica está nuestro futuro».

El acto ha continuado con la proyección del video ‘S81 navegando’ y a su término se ha procedido a la ceremonia de puesta a flote del navío ‘Isaac Peral’, que el capellán ha bendecido.

Su Alteza Real la Princesa de Asturias, acompañada por Su Majestad el Rey, se ha dirigido hacia el submarino S-81 y ha cortado la cinta por la que se ha accionado el mecanismo para estrellar la botella de vino tinto que la Armada ha elegido para la ocasión contra la amura del navío.

El acto ha concluido con el himno nacional y la instantánea de Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía junto al submarino y una segunda fotografía de grupo con la dotación de quilla del submarino S81.

BUQUES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

El S-81 se pondrá a flote la próxima semana, según confirmaban fuentes de Navantia. La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.

El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. El buque resultado de este proyecto está considerado uno de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.

En su interior contará con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades, reforzando un arma submarina en la que hoy solo cuenta con dos veteranos submarinos, el ‘Galerna’ y el citado ‘Tramontana.

El S-81, con unas 3.000 toneladas de desplazamiento, dejará atrás el taller para entrar en el agua, donde comenzará una fase de exhaustivas pruebas, primero en puerto y, después, en mar abierto, que concluirán a principios de 2023 con la entrega del buque a la Armada, según el calendario previsto.

De manera paralela a la puesta a flote del S-81, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes. Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente.

La Armada iniciará las operaciones con el S-81 ‘Isaac Peral’ en febrero o marzo de 2023. Después, llegarán el S-82 ‘Narciso Monturiol’, en diciembre de 2024; el S-83 ‘Cosme García’, en octubre de 2026; y el S-84 ‘Mateo García de los Reyes’, en febrero de 2028.

Una campaña apela a interesarse por las personas mayores durante la pandemia

0

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra ha lanzado la campaña ‘Pregúntame’ para promover la salud de la gente mayor, «tanto sus aspectos emocionales y sociales, como físicos y cognitivos, en este momento difícil de fatiga por la pandemia de COVID-19».

De ahí que el lema principal de la campaña anime a la toda la sociedad a interesarse por las personas mayores: ‘Con tus preguntas, muestras interés. Con tus preguntas, respetas la autonomía de las personas mayores’.

Seis representantes de colectivos de mayores han colaborado en el diseño de esta iniciativa, que aborda, «desde el interés y el buen trato», el bienestar emocional, el apoyo social, el ejercicio físico y la alimentación, entre otros temas, y plantea que «se acompañe y apoye a las personas mayores reconociendo sus capacidades, fortalezas y recursos, y respetando sus derechos y autonomía». «De esta forma, se combate el edadismo o discriminación por edad», ha subrayado el Ejecutivo foral.

La directora gerente del ISPLN, Mª Ángeles Nuin Villanueva, ha explicado que, con esta campaña, que se dirige a toda la sociedad, se abordan «tanto el envejecimiento activo y saludable como la fatiga pandémica causada por la prolongación de una crisis sanitaria que ha afectado a toda la sociedad y, en especial, a las personas mayores».

Nuin ha destacado que, pese a las complicaciones de la situación actual, «las personas mayores sigan teniendo sueños y proyectos por cumplir». «Nos están demostrando que miran con esperanza al futuro, a la posibilidad de relacionarse más y abrazar a sus seres queridos», ha resaltado en un comunicado.

Un estudio de abril de 2020 del Departamento de Salud sobre el Estado de Salud de la Población Navarra durante el Confinamiento concluyó que la mitad de la población mayor de 65 años estudiada había visto incrementado algún problema de salud o malestar durante ese periodo. No obstante, el estudio también reveló un aumento del porcentaje de personas que se sintieron «muy apoyadas por la familia, amistades y el entorno del barrio o pueblo, lo que pone en valor el desarrollo de los apoyos comunitarios».

De ahí que la campaña anime a que, en las relaciones familiares y sociales con las personas mayores, «en lugar de decirles lo que tienen qué hacer, se les haga preguntas como: ¿cómo estás llevando la pandemia?, ¿cómo te sientes?, ¿qué tienes hoy para comer?, ¿estás saliendo a pasear? o ¿necesitas que te eche una mano?».

CONTENIDO DE LA CAMPAÑA

Se ha creado una web específica en el portal de Gobierno de Navarra donde se recoge información de la campaña, así como el vídeo central de la misma y otros específicos en los que seis personas distintas, en diferentes situaciones y entornos, animan a que se les pregunte por su día a día. El vídeo principal se inspira en la campaña ‘Keeping Well this Winter’ de la institución pública Greater Manchester Combined Authority (GMCA), de Reino Unido.

Además, se han diseñado anuncios para difundir en prensa, un spot de televisión y material de cartelería para distribuir en centros de salud, ayuntamientos y asociaciones de mayores, así como mensajes en las redes sociales con las etiquetas #Pregúntame #GaldeIezadazu. Durante el último trimestre del año, está prevista también la difusión de cuñas de radio, la instalación de carteles en marquesinas y la elaboración de un folleto y un calendario.

En el diseño de la campaña ha colaborado profesorado de la Escuela de Salud Navarra, la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología y seis representantes de asociaciones de mayores. Se trata del Club de Montaña Aitonak, la Asociación de Mayores Lacarra, el Centro Municipal para las personas mayores de Berriozar, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN), la Confederación de Asociaciones de Personas Mayores Tercer Tiempo y el Pacto por la Persona Mayor de San Juan. Está previsto que, en su desarrollo, también participen diversos servicios y entidades sociales y municipales.

TALLER ‘ENVEJECER CON SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA’

La campaña se enmarca en un proyecto más amplio de la Sección de Promoción de Salud del ISPLN, Mayores y COVID, que comparte objetivos con el Plan de Salud Mental 2019-2023, y acompaña a otras iniciativas que se están desarrollando desde el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Como parte de este proyecto, la Escuela de Salud Navarra también ofrece en la actualidad un taller presencial dirigido a personas mayores, titulado Envejecer con salud en tiempos de pandemia. Las personas interesadas pueden apuntarse en la web de la Escuela o bien en el teléfono 848 42 34 50. A través de estas mismas vías, las entidades sociales y municipales pueden solicitar a la Escuela de Salud la organización conjunta de esta actividad, para ofrecerla en sus sedes, barrios o municipios.

El destino de los fondos del plan de recuperación europeo centrará el DES2021

0

DES-Digital Enterprise Show 2021, el primer gran evento tecnológico internacional en el sur de Europa tras el comienzo de la pandemia de la Covid-19, pondrá el foco en esta edición en el reparto de los fondos del plan de recuperación europeo, conocido como ‘Next Generation EU’.

Una inyección económica para paliar los efectos de la Covid-19 en España que centrará los debates de relevantes ponentes en el ámbito público y empresarial durante la celebración de la quinta edición de este evento, que tendrá lugar en Ifema Madrid Recinto Ferial entre el 18 al 20 de mayo.

En concreto, DES2021 dedicará la serie de sesiones «Next Generation Funds Summit», dentro del foro España Pyme Digital, a la gestión de estos fondos de la Unión Europea, cifrados en aproximadamente 141.000 millones de euros y que supondrán un impulso para las pymes y compañías españolas después de un 2020 marcado por la crisis sanitaria, y con un 2021 en el que se espera que comience la recuperación económica mundial.

De este modo, los alrededor de 15.000 millones de los fondos públicos destinados a España, sumados a los aproximadamente 50.000 millones de euros de financiación privada, abren la puerta a impulsar un incentivo de cambio en el sistema productivo nacional para que las pymes españolas aceleren su proceso de digitalización.

Y será gracias a que el destino principal de los mismos serán asuntos relacionados con la sostenibilidad (39%) y la transformación digital (29%), sobre la que el Gobierno presentó hace unas semanas la estrategia España Digital 2025, en colaboración con los agentes sociales.

PONENCIAS

Así, en una serie de charlas como ‘Acelera con los fondos NextGen’ se desvelarán las claves y la oportunidad estratégica que tiene España de posicionarse y incrementar su valor de marca de cara a convertirse en uno de los hubs digitales más importantes del mundo.

Igualmente, representantes del Ayuntamiento de Málaga expondrán la experiencia de construir una ciudad inteligente y su trabajo para atraer inversiones internacionales de compañías tecnológicas punteras

Asimismo, otra de las charlas relacionada con esta temática será ‘ODS y NextGen marcarán la ruta a seguir’, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los fondos de la Unión Europea. En ella intervendrán expertos nacionales e internacionales que aportarán a los asistentes su visión sobre el futuro del planeta en materia de sostenibilidad y economía, coincidiendo con la puesta en marcha de este plan europeo.

«Después de un 2020 marcado por la crisis sanitaria, comenzamos a ver la luz al final del túnel, y con ella, un futuro sostenible e innovador que aumentará la competitividad de las empresas mediante su digitalización. Los fondos NextGen suponen ese impulso que necesitaba la economía para reactivarse, y por ello hemos querido contar con los mejores expertos nacionales e internacionales para ayudar a pymes, corporaciones y administraciones a reinventarse en el mundo digital», ha explicado la directora de Digital Enterprise Show, Malin Svensson.

PROTOCOLO COVID

Durante la celebración del evento, la organización pondrá en marcha un protocolo de seguridad e higiene con motivo de la pandemia de la Covid-19 siguiendo todas las recomendaciones de la UFI (Unión de Ferias Internacional) con el fin de crear un entorno de negocios seguro para todos los profesionales y directivos presentes en el mismo.

NEBEXT, organizador de DES2021, ha celebrado previamente tres eventos presenciales con éxito con este protocolo de seguridad e higiene desde que llegara la pandemia, como fueron REBUILD, en Barcelona, TIS – Tourism Innovation Summit, en Sevilla, o HIP – Horeca Professional Expo, el pasado mes de marzo en Ifema, Madrid.

RBI, dueño de Burger King, Popeye’s y Tim Hortons, prevé crecer en Iberia

0

Restaurant Brands International (RBI), la matriz de Burger King, Tim Hortons y Popeyes Louisiana, prevé seguir creciendo en Iberia, un mercado en el que ve una «gran oportunidad» de crecimiento para sus tres marcas para poder alcanzar los 1.250 restaurantes en los próximos ejercicios.

«El 2020 fue un año muy difícil y complicado, pero seguimos con ganas de seguir creciendo en España y Portugal. Tenemos que llegar a los 1.250 locales cuanto antes, porque tenemos una gran oportunidad de crecimiento y de dar un buen servicio a través de los diferentes formatos», ha indicado el consejero delegado de la multinacional, José Cil, durante su participación el Congreso Horeca de Aecoc.

Cil ha destacado que a nivel global la compañía ha atravesado «un momento difícil» por el impacto del coronavirus en el negocio, pero se ha mostrado «orgulloso» porque la multinacional ha «avanzado muchísimo por su manera de trabajar en esta situación».

Por otro lado, el directivo ha destacado una serie de tendencias en las que están trabajando y que se han acelerado con la pandemia como el impulso al ‘delivery’, las ‘dark kitchens’ o la apuesta por alimentos ‘plant-based’.

«El ‘delivery’ ha crecido muchísimo, pero para nosotros lo más importante es no perder el contacto con el cliente. Las ‘dark kitchens’ es una gran oportunidad para completar la marca y enfocado al 100% al ‘delivery'», ha indicado Cil, que ha recordado que en Brasil ya han puesto en marcha sus propias ‘dark kitchens’.

Respecto a la apuesta por los productos de proteína vegetal, el consejero delegado de RBI ha recordado que fueron pioneros en lanzar la primera hamburguesa ‘plant-based’ en 2019, que ya está presente en restaurantes de la marca en 49 países, además de haber ampliado el surtido a otros productos.

«Es una categoría nueva y estamos contentos con esos lanzamientos. Seguirá siendo una parte de nuestra inversión de nuevas plataformas que veremos pronto en Tim Hortons y Popeye’s», ha avanzado, sobre la entrada de estos productos en las otras dos marcas del grupo.

Por último, Cil ha destacado las ayudas que está brindando el Gobierno de Estados Unidos tanto a los consumidores como a hora de proteger a los pequeños negocios durante la crisis. «Han hecho un gran trabajo en proteger a las pymes y también con la inyección de capital en el consumidor. En nuestro negocio, cada vez que hubo una contribución al cliente vimos un aumento de las ventas en nuestros restaurantes a nivel nacional. En España tendría un impacto positivo este tipo de ayudas para la economía«, ha subrayado.

Realme 8 5G, la apuesta de realme para llevar la conectividad a los más jóvenes

0

Realme ha anunciado este jueves realme 8 5G, con el que la compañía busca llevar la conectividad de quinta generación a los usuarios de ‘smartphone’ más jóvenes, que incorpora, además, el procesador Dimensity 700 5G.

La compañía ha compartido su intención de convertirse en 2021 en un líder del 5G, tanto en india como a nivel global. Ya el año pasado lanzó los modelos realme X50 Pro 5G (en India) y realme 7 5G (Europa), siendo este último el modelo con el que popularizó la experiencia 5G para todos. Este año, siguiendo esta línea, han presentado realme X7 5G y narzo 30 Pro 5G.

Con la intención de generalizar el 5G entre el público juvenil, con el que puedan experimentar velocidad y prestaciones vinculadas con la conectividad de quinta generación, ha presentado este jueves realme 8 5G.

Este ‘smartphone’ incluye, como ha destacado la compañía, el primer procesador Dimensity 700 5G de próxima generación, fabricado con un proceso de 7 nanómetros (nm), que ofrece una eficiencia energética un 28 por ciento mayor que los de 8nm. Cuenta con una CPU de ocho núcleos (con dos núcleos Cortex-A76 de 2,2 GHz y seis Cortex-A55 de 2 GHz) y una GPU ARM Mali-G57.

El procesador integra un módem 5G, por el que el ‘smartphone’ es compatible con las tarjetas SIM duales 5G, soporta SA/NSA y la principal banda de frecuencia 5G. Según relame, es un 700 por ciento más rápido que un temrinal 4G.

Realme 8 5G tiene una pantalla AMOLED de 6,5 pulgadas con calidad FHD+ de 2.400 x 1.080, con tasa de refresco de 90Hz, y un ratio pantalla-cuerpo del 90,5 por ciento. La pantalla ofrece más de 16,7 millones de colores y 600 candelas por metro cuadrado (nits) de brillo máximo con luz natural exterior.

Pese a que la tecnología 5G supone un consumo de energía mucho mayor, realme 8 5G optimiza la batería con la tecnología Smart 5G Power Saving, que alarga la duración un 30 por ciento. Para ello, detecta las señales del entorno para cambiar de manera fluida entre 4G y 5G teniendo en cuenta el uso que se está realizando del terminal.

La batería tiene 5.000mAh y puede permanecer en espera 529 horas, 153 horas reproduciendo música, 21 horas reproduciendo vídeo y 31 horas en llamada. Tiene un sistema de carga rápida de 18 vatios -incluye el cargador en la caja-.

La cámara emplea un sistema de tres lentes, con una principal de 48 megapíxeles (MP) de alta definición, una lente retrato en blanco y negro y otra lente macro de 4cm. Con esta configuración, realme asegura que su smartphone ofrece un gran rendimiento en la fotografía de países nocturnos. Además, la cámara frontal tiene 16MP con apertura f/2.1, con un modo belleza para hacer selfis con Inteligencia Artificial.

El terminal tiene un botón lateral de bloqueo que también sirve de sensor para la huella. E incluye tres ranuras para memoria expandible, de tal forma que puede ampliar desde los 256GB hasta 1TB para almacenar más de 262.000 fotos, más de 209.000 canciones o más de 4.190 series de televisión, de acuerdo con los tests internos de realme.

Asimismo, emplea la tecnología de expansión dinámica de la memoria RAM (DRE), que permite pasar de 4 GB a 5 GB, o de 8 GB a 11 GB, convirtiendo la memoria ROM en almacenamiento RAM virtual.

Realme 8 5G utiliza la interfaz de usuario Realme UI 2.0, que se basa en la última versión de Android 11, con capacidades de personalización. Tiene un plan de privacidad ‘Deepsea’ y ‘Security Shield’, que «garantiza una seguridad absoluta de los datos y la información», según Realme.

El teléfono móvil, que tendrá modelos de hasta 128 GB de memoria interna, estará disponible en Europa en mayo de este año en dos colores: negro (Supersonic Black) y azul (Supersonic Blue). La empresa ha declarado que se trata del modelo 5G más asequible del mercado, y aunque no ha compartido el precio para Europa, informa de que será a partir de los 199 euros.

REALME 8

El Realme 8, en cambio, ha sido presentado en plateado (Cyber Silver) y negro (Cyber Black), y respecto a Realme 8 5G, mejora la configuración de la cámara cuádruple, que lidera una lente de 64 MP, y complementa un ultra gran angular de 8 MP de 119 grados, una lente macro y una lente de retrato en blanco y negro.

La cámara de realme 8 también incluye el modo constelación, para tomar fotos nítidas del cielo estrellado, un algoritmo de fotografía Tilt-shift (modo miniatura), y en vídeo, Dual-view, una función que permite a los usuarios grabar grandes clips con la cámara trasera y frontal de forma simultánea.

Este móvil presenta una pantalla Super AMOLED de 6,4 pulgadas con resolución FHD a 1080p, y ofrece un brillo máximo de 1.000 nits y frecuencia de muestreo táctil de 180Hz. Incorpora función Always-on Display y el sensor de huellas dactilares en pantalla para desbloquear el teléfono. El audio es de alta resolución con certificación ‘Hi-Res Audio’

La batería es de «alta capacidad», con 5.000 mAh, soporta el modo de carga ultrarrápida el Dart Charge de 30W, que tarda 65 minutos hasta cargarse al 100 por ciento. Además, incluye un modo de superahorro, con el que puede permanecer en espera al 5 por ciento de batería durante 2 días hasta que se acabe la batería.

Tiene un sistema de protección de carga de cinco dimensiones: protección contra la sobrecarga, protección contra el sobrevoltaje y la sobrecorriente, protección contra el sobrecalentamiento, material a prueba de fuego y chip IC seguro. Asimismo, carga inversa permite que cargue otros dispositivos compatibles. .

Tiene un procesador 4G MediaTek Helio G95 con CPU de ocho núcleos (dos A76 y seis A55 de hasta 2,05 Ghz) y una GPU con cuatro núcleos del modelo G76 que llega hasta 900 MHz. Utiliza el sistema Copper liquid Cooling para mejorar la eficiencia de refrigeración en un 14,4 por ciento, en comparación con el realme 7.

Este modelo tendrá hasta 128 GB de almacenamiento, por un precio a partir de 199 euros -aunque la compañía no ha especificado el precio-. Se lanzará en España y en el continente europeo en mayo.