Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3928

Sanidad notifica 4.341 casos y 29 muertes, con la incidencia estable en 92

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 4.341 nuevos casos de COVID-19, 2.124 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 3.832 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.773.032 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 92,57, frente a 92,25 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 43.927 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 29 nuevos fallecimientos, en comparación con 98 el miércoles pasado. Hasta 80.748 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 66 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 2.504 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (2.691 ayer) y 683 en UCI (728 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 265 ingresos (298 ayer) y 398 altas (440 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,04 por ciento (2,19% ayer) y en las UCI en el 7,20 por ciento (7,80% ayer).

Entre el 13 y el 19 de junio, las comunidades autónomas han realizado 612.551 pruebas diagnósticas, de las cuales 396.577 han sido PCR y 215.974 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.302,57. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,17 por ciento, frente al 4,2 por ciento de ayer.

Los líderes de la UE presionarán a Orban para retirar la ley que discrimina a los LGTBIQ

0

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea presionarán mañana al primer ministro húngaro, Viktor Orban, para que retire una polémica ley que discrimina y estigmatiza al colectivo LGTBIQ, en el marco de una reforma para proteger al menor de delitos de pedofilia que Bruselas ha tachado ya de «vergüenza» y avisado de que viola el Derecho de la UE.

Bruselas reaccionó con tibieza en los primeros días tras la tramitación de la ley pero el tono fue subiendo desde las capitales hasta tensar el debate que los 27 tuvieron el martes en Luxemburgo para preparar esta cumbre y que acabó con más de la mitad de las delegaciones firmando una dura declaración reclamando acciones legales de la Comisión Europea contra Budapest.

Aunque la agenda formal distribuida por el presidente del Consejo, Charles Michel, a los líderes deja fuera este asunto, la mayoría de las delegaciones da por hecho que se convertirá en el asunto central porque muchos líderes esperan escuchar las explicaciones directas de Orban y quieren pedirle que retire la norma.

Algunos líderes se han expresado ya en público, como la canciller alemana, Angela Merkel, que ha dicho que le parece un «error» esa ley y ha dejado claro que este tipo de normas discriminatorias son incompatibles con sus ideas políticas.

Otras delegaciones han mostrado su preocupación y malestar en las discusiones a nivel de embajadores o ministros pero dan por hecho que los líderes abordarán la cuestión en la cena del jueves, en un debate «cara a cara», porque a su juicio el pulso trasciende lo «ideológico» y afecta a la defensa de valores y principios fundamentales de la UE.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, por su parte, ha dicho que la legislación es una «vergüenza» y ha prometido emplear «todos los poderes» de que dispone su Ejecutivo para proteger los derechos fundamentales en este país.

Sin embargo, las críticas de sus socios europeos no han hecho cambiar de postura al Gobierno de Orban, quien ha respondido a Bruselas que lo vergonzoso son las declaraciones de Von der Leyen y ha acusado al resto de países de la UE de basar sus comentarios en «acusaciones falsas», lo que augura un debate difícil entre los jefes de Estado y de Gobierno.

En todo caso no será el único asunto en la agenda de un Consejo europeo de dos días en los que su presidente, Charles Michel, espera abordar también las difíciles relaciones con interlocutores clave como Turquía y Rusia, incluida una petición alemana de última hora para que los líderes estudien invitar a una futura cumbre de la UE al líder ruso, Vladimir Putin.

Otro asunto clave de esta cita es la gestión migratoria y las dificultades del bloque para consensuar una reforma de la política de asilo capaz de respetar el equilibrio entra la solidaridad que reclaman los países en la primera línea de entrada a la UE y la responsabilidad de gestionar el flujo, que países como Hungría o Polonia consideran no les incumbe.

Michel quiere centrar la conversación en la dimensión exterior de la reforma, que la aboga por mayor colaboración con los países de origen y tránsito para contener el flujo y combatir las mafias, porque es el elemento que menos problemas plantea a los Veintisiete.

En este marco, se espera también que las conclusiones finales envíen un mensaje de condena a los países terceros que «instrumentalizan» a los migrantes para sacar rédito político de esta presión sobre la UE, aunque no identifica a ningún vecino en concreto.

Fuentes europeas apuntan que la crisis de mayo con Marruecos por el paso de migrantes sin control a Ceuta y el paso de refugiados iraquíes desde Bielorrusia a Lituania son los ejemplos más recientes que los países han tenido en mente al redactar este asunto.

Con todo, la instrumentalización de la migración no es una mención que se incluyera a petición de España, aunque fuentes diplomáticas sí conceden que tal referencia recoge una «verdad indiscutible que no está de más recordar».

La cumbre también incluye una conversación entre los líderes sobre la recuperación económica de la que no se esperan grandes sorpresas más allá de celebrar la aprobación de los primeros planes nacionales de reformas e inversiones.

Está previsto que los Veintisiete animen a avanzar en el G20 y en la OCDE para lograr un acuerdo sobre los impuestos a las multinacionales y también que constaten la ausencia de progresos a nivel de ministros para completar la Unión Bancaria.

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el exterior si se mantiene distancia

0

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el exterior si se mantiene 1,5 metros de distancia o cuando se vaya con personas convivientes, según ha informado este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Todos los indicadores nos dicen que vamos en el camino adecuado y, con las altísimas tasas de vacunación es aconsejable que se empiece a introducir una flexibilización respecto al uso obligatorio de las mascarillas», ha detallado Darias.

Esta medida está incluida en el Real Decreto Ley de flexibilización de la mascarilla que aprobará este jueves el Consejo de Ministros, que se celebrará de forma extraordinaria, y se hará efectiva a partir del próximo sábado 26 de junio.

La iniciativa, que tal y como ha señalado la ministra es «nacional» y, por ende, se tiene que aplicar en todos los territorios de España, se basa en un informe elaborado por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta.

No obstante, la mascarilla va a seguir siendo obligatoria en eventos multitudinarios que se celebren de pie al aire libre, pero no si se celebran sentados y se garantiza la distancia de 1,5 metros. También serán obligatorias en espacios cerrados de uso público, así como en los medios de transporte público.

Asimismo, no tendrán que llevar mascarillas los ancianos en cuyas residencias el 80 por ciento tenga la pauta completa de vacunación, si bien los trabajadores que les atienden sí tengan que llevarla y las personas que les visiten.

SIEMPRE HAY QUE LLEVAR ENCIMA UNA MASCARILLA

Tampoco tendrán que llevarla las personas con alguna enfermedad que les impida a utilizarla, ni los pasajeros de barcos o buques en sus camarotes o cuando estén en la cubierta y se pueda mantener la distancia de 1,5 metros.

«Son medidas progresivas, graduales y prudentes. Es una medida importante, que vendrá bien porque la ciudadanía la demandaba, pero hay que ser prudente», ha detallado la ministra de Sanidad, para avisar de que las mascarillas «siempre hay que llevarla encima».

Por otra parte, Darias ha destacado el descenso «lento pero consolidado» de los contagios en España, así como la homogenización de la transmisión que se está produciendo entre las comunidades autónomas. No obstante, ha detallado que dos comunidades autónomas tienen un 20 por ciento más de incidencia acumulada que el resto, representan el 34 por ciento de los contagios en toda España, aunque cuatro se sitúan por debajo de la media nacional.

Valencia vuelve a bajar de los 300 casos y caen los ingresos a menos de cien

0

La Comunidad Valenciana ha notificado este miércoles 279 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 398.803 personas. De este modo, vuelve a bajar de los 300 casos notificados, después de que ayer notificaran 332, lo que suponía que era la cifra más alta desde el pasado 17 de mayo.

Por otra parte, el número de pacientes ingresados por covid-19 en la red de hospitales de la Comunidad Valenciana ha descendido a menos de un centenar, algo que no ocurría desde julio de 2020. En las últimas 24 horas se ha notificado un fallecimiento por coronavirus, aunque se trata de un caso que corresponde al mes de enero.

En concreto, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 96 personas ingresadas: 12 en la provincia de Castellón, con dos pacientes en UCI; 14 en la provincia de Alicante, tres de ellos en la UCI y 70 en la provincia de Valencia, 12 de ellos en UCI.

Un total de 2.419.177 personas cuenta ya con una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana: 183.334 en Castellón, 559.843 en Alicante y 772.617 en Valencia. Con la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) hay 1.515.794 personas.

De los 279 casos nuevos de coronavirus, hay 12 en Castellón (41.346 en total); 78 en Alicante (149.149 en total); y 189 en Valencia, (208.307 en total). El total de casos no asignados se mantiene en uno.

Desde la última actualización se han registrado 191 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 400.511 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 41.968 en Castellón, 149.412 en Alicante y 209.074 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 57.

Por otra parte, se ha registrado un fallecimiento por coronavirus (que ocurrió en enero de 2021), por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia asciende a 7.450: 807 en la provincia de Castellón, 2.844 en la de Alicante y 3.799 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.309 casos activos, lo que supone un 0,56% del total de positivos.

El Congreso pide rebajar el IVA de compresas gracias a un acuerdo entre PP y ERC

0

La Comisión de Igualdad del Congreso ha aprobado este miércoles una proposición no de ley (PNL), resultado de una transaccional entre ERC y el PP, para rebajar el IVA de productos de higiene íntima femenina, como compresas y tampones, pese a haber contado con la abstención del PSOE, que a última hora ha cambiado de postura para posicionarse en contra, y de Vox.

La iniciativa transaccionada, recoge la petición del Congreso al Ejecutivo de realizar las modificaciones oportunas en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para aplicar el tipo súper reducido de gravamen a los productos de higiene menstrual (entendidos como compresas, tampones, protegeslips, copas menstruales y compresas de tela).

Asimismo, la Cámara Baja insta al Gobierno a dotar a las comunidades autónomas de los recursos necesarios para hacer campañas de información y sensibilización permanentes, desde los diferentes servicios públicos en los tres niveles de administración, sobre las diversas posibilidades de productos sostenibles para la menstruación como de conocimiento de la menstruación desde una perspectiva interseccional con el objetivo de superar tabús y mitos, y dotar así de herramientas, especialmente a la población más joven.

Por último, el Congreso pide al Gobierno impulsar la investigación en materiales biodegradables para usos de higiene menstrual, con el fin de minimizar el daño medioambiental que muchos de los actuales materiales están originando.

Desde el PSOE, María Guijarro, ha recordado que el Gobierno ya está trabajando en una reforma fiscal. «A través del comité de personas expertas para la reforma fiscal que ha creado el Gobierno, se va a hacer un análisis del sistema tributario, incluyendo esa imposición directa e indirecta, los restantes ingresos públicos, los tipos impositivos y el IVA para determinados productos, atendiendo al escenario actual y futuro a medio y largo plazo», ha señalado. Y ha dejado claro que desde el PSOE se apuesta por «una fiscalidad feminista».

Vox también se ha abstenido al no estar de acuerdo con las medidas para combatir lo que para la diputada, Carla Toscano, es «un nuevo fantasma invocado por el feminismo» y una «nueva manera de victimizar a la mujer por razón de sexo»: la «pobreza menstrual».

La iniciativa recoge que una mujer habrá invertido a lo largo de su vida fértil cerca de 1.800 euros, lo que supone unos 45 euros al año o menos de 4 euros al mes, lo que lo convierte en «un hecho económico de primera magnitud», algo que ha criticado la diputada de Vox. «Esto no es pobreza», ha opinado.

El Congreso pide eliminar nombres de agresores sexuales del espacio público

0

La Comisión de Igualdad del Congreso ha aprobado este miércoles una proposición no de ley (PNL) del PSOE por la que insta al Gobierno a impulsar la desaparición de los espacios y proyectos públicos nombres de agresores sexuales condenados o confesos y, durante el debate de la inicativa, el PSOE ha señalado al tenor Plácido Domingo.

La iniciativa ha sido votada de forma separada dado que el PP ha votado a favor del primer punto que pide la desaparición de los nombres de agresores sexuales condenados, mientras que se ha opuesto al punto que reclama que se reconsidere la denominación de espacios públicos con el nombre de «personas que han declarado públicamente haber cometido agresiones sexuales», es decir, sin haber sido condenados, punto que ha suscitado polémica en la Comisión.

Durante el debate, la diputada socialista Laura Berja ha invitado a realizar una reflexión: «¿Qué piensan de que un señor que ha sido acusado de abuso sexual por más de 20 mujeres y ha reconocido ser un agresor sexual reciba una gran ovación antes de actuar por parte del público en un teatro de nuestro país? ¿Qué piensan de que ese mismo señor reciba el título de embajador honorario del Patrimonio Mundial de España?», ha preguntado al resto de portavoces, todas mujeres, en alusión al cantante Plácido Domingo, al que también ha mencionado expresamente.

«¿Qué pueden pensar las víctimas de las agresiones cuando un país ovaciona con aplausos a un agresor? Tenemos que reparar a las víctimas, una democracia digna no puede honrar a los agresores sexuales», ha advertido Berja, que ha pedido que se les deje de reconocer como «héroes o dioses» y que los espacios públicos se conviertan en una «oportunidad» para lanzar un mensaje a las generaciones más jóvenes de a quienes hay que «perpetuar como personas de referencia». «En las calles me faltan nombres de asesinadas por violencia de género», lamenta.

Y ha concluido su intervención refiriéndose a un famoso futbolista argentino recientemente fallecido, Maradona. «¿Un buen gol es suficiente para que perdonéis al agresor de mujeres?», ha lanzado.

La diputada del PP Edurne Uriarte se ha manifestado en contra del segundo punto de la propuesta: «¿A ustedes qué les parece qué debería entrar en el segundo punto?», ha preguntado al recordar que el ahora presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue acusado de agresión sexual en 2019 por 9 mujeres, o que o el entonces ministro de Defensa de Reino Unido, Michael Fallon, dimitió «por poner la mano en una rodilla de una periodista».

A su juicio, la iniciativa debería reparar a «víctimas de todo tipo de delitos». Además, ha aprovechado este asunto para reprochar al Gobierno que haya indultado a los líderes del procés catalán. «Esta PNL es para eliminar homenajes a agresores sexuales, pero ayer mismo indultaron a delincuentes condenados en ciernes», ha echado en cara la ‘popular’, que ha pedido a PSOE y Unidas Podemos que sean «coherentes».

Por tanto, ha abogado por extender la iniciativa a «todos los delincuentes», momento este en el que la presidenta de la Comisión ha llamado la atención a la diputada. Pero la ‘popular’ se ha defendido alegando que estaba «reivindicando igualdad para todas las víctimas de delitos en España».

A la intervención del PP ha reaccionado la diputada de ERC, Pilar Vallugera, que le ha acusado de mezclar «churras con merinas», al tiempo que ha reprochado que hable de víctimas cuando las «víctimas del 1-O» fueron «las que recibieron las bofetadas». «Ustedes no entienden nada», le ha afeado. Por su parte, Pilar Calvo Gómez (JxCat), se ha limitado a advertir de que la iniciativa solo habla de «agresión sexual» cuando debería también recoger el «acoso sexual».

A favor de la iniciativa se ha mostrado Unidas Podemos, cuya diputada, Sofía Fernández Castañón, ha recordado cómo la artista valenciana María Llopis, hizo una performance en el Museo Picasso de Barcelona con camisetas de Dora Maar (pareja de Picasso) para denunciar que el pintor malagueño era un maltratador. «¿Estamos hablando de que no queremos tener a Picasso en nuestros museos? No. Estamos reivindicando una lectura crítica necesaria», ha asegurado.

En la misma línea que el PP, la diputada de Vox, Carla Toscano, cuyo formación se ha abstenido en ambos puntos, se ha referido a la necesidad de que la iniciativa sirva para reparar a las víctimas, «independientemente del sexo, la edad o la orientación sexual». «No nos cansaremos de decir que la violencia no tiene sexo», se ha reafirmado.

Con respecto al punto más polémico de la iniciativa, Toscano ha admitido que desde Vox están de acuerdo con que «un hombre condenado por agresión sexual no es digno de tener una calle, una plaza o cualquier espacio público a su nombre». «La cuestión es que no es digno de tener un espacio público a su nombre cualquier agresor sexual o no sexual, sea hombre o mujer y sea quien sea la víctima», ha precisado.

En cualquier caso, para Vox, esta iniciativa tiene como objetivo «ahondar en la línea del feminismo de los últimos años», que es, según la diputada, «la demonización del hombre», pues a través de lo que ella considera una «propaganda constante», el Gobierno pretende «reeducar a la sociedad en la idea de que el varón heterosexual es el único capaz de cometer actos violentos».

En este sentido, ha sacado a debate el tema de la violencia vicaria. «Ustedes solo reconocen la violencia vicaria por la que el padre pueda ejercer violencia a los hijos o contra la madre», lamenta Toscano, que dice que en el PSOE y Unidas Podemos están en contra de la violencia vicaria ejercida al revés, de una madre hacia sus hijos o su pareja. De ahí que la diputada califique la iniciativa de «injusta»: «Visibiliza solo un tipo de agresor (…) si condenamos la violencia, las condenamos todas».

También ha criticado que se trate de una propuesta para suprimir el nombre de Plácido Domingo de cualquier espacio público: «Deberían haberla llamada propuesta anti Plácido Domingo y punto». Y ha concluido su intervención defendiendo al tenor, señalando que «muchos» hombres como él, «sobrepasados por las circunstancias y el escándalo, reconocen haber agredido o haber delinquido no se sabe en qué sentido». «Para ustedes, tirar los tejos a una mujer, decirle un piropo o pedirle el teléfono es una agresión», ha indicado Toscano, que ha zanjado que el punto 2 de la PNL «atenta contra el derecho a la presunción de inocencia». «Es una caza de brujas contra los hombres», ha añadido.

Para la diputada socialista, sin embargo, fue el propio Plácido Domingo quien acabó con su presunción de inocencia al asumir públicamente la responsabilidad de las acusaciones.

Montero: El Plan de Mejora de las Actuaciones contra la Violencia de Género estará listo en julio

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado este miércoles que el Plan de Mejora y Modernización de las Actuaciones Contra la Violencia de Género estará listo el próximo mes de julio.

Así lo ha avanzado este miércoles durante la Conferencia Sectorial de Igualdad, acompañada por la secretaria de Estado para la Igualdad de Género, Noelia Vera; la delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell; la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas; la directora general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho; y la directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo.

Irene Montero ha empezado su intervención recordando que ante esta situación de alarma machista, esta Conferencia Sectorial de Igualdad «adquiere una relevancia mayor».

Se trata de una herramienta de coordinación y comunicación que hoy, sin ninguna duda, es más necesaria que nunca tras los últimos asesinatos machistas», ha subrayado la ministra de Igualdad.

Montero ha destacado el papel fundamental de las CCAA y entidades locales para poder diagnosticar qué se debe cambiar o mejorar. «Es en cada uno de los territorios donde se regulan los servicios de atención, ya sean ambulatorios o residenciales, donde se presta la atención integral y directa a las mujeres y menores víctimas, por eso quería reiterarles la importancia de que realicen todas las aportaciones posibles al Plan», ha declarado.

Como resultado de las aportaciones recibidas hasta ahora, Montero ha informado que desde el Ministerio se elaborará, entre otras medidas, un Protocolo Marco de ámbito estatal. Este recogerá una serie de recomendaciones para la actualización de las acciones de detección, prevención, sensibilización, protección y reparación.

«Creo que tenemos mecanismos muy útiles y muy potentes que debemos poner en valor, que deben de guiar y acompañar la actuación común, en aras de poder dar cumplimiento también a los cuatro pilares en los que se fundamenta el Convenio de Estambul: prevención, protección, enjuiciamiento y una actuación coordinada interinstitucional», ha subrayado.

Además, este miércoles se han acordado los criterios de reparto de los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género (PEVG), que este año cuentan con una novedad que permite dar cumplimiento a una de las peticiones de los territorios, ampliando a qué programas y actuaciones se podrán destinar el 10% de los 100 millones de euros de transferencias a las CCAA y Ciudades Autónomas.

De esta forma no solo se podrán destinar a proyectos del Capítulo 4 sino también a gastos del Capítulo 6 que desarrollan el eje 1 del Pacto de Estado.

Además, tal y como ha explicado la delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, a la hora de repartir la totalidad de los fondos, se han tenido en cuenta distintas variables y ponderaciones.

Entre estas variables destacan la insularidad, la ubicación como ciudad fronteriza, el número de mujeres de cada territorio, o cuestiones laborales como el número de mujeres con trabajo temporal o en situación de desempleo, mayores de 65 años, extranjeras y con discapacidad. También se han valorado cuestiones como la dispersión poblacional y la población rural.

Por otra parte, la Conferencia Sectorial de Igualdad también ha aprobado los criterios de distribución y la distribución resultante para el ejercicio 2021 del crédito de 7 millones de euros para el desarrollo de programas y la prestación de servicios que garanticen el derecho a la asistencia social integral a las víctimas de violencia de género y la atención a los menores.

Asimismo, ha aprobado el crédito de un millón de euros para implementar la propuesta común para la mejora de la coordinación y desarrollo de planes personalizados; y el crédito de 5 millones de euros para programas para el apoyo a víctimas de agresiones o abusos sexuales.

A estos fondos, se suman los 40 millones de euros para las entidades locales abonados el pasado mes de diciembre, lo que multiplica por dos el importe destinado en el pasado ejercicio. De esta forma, se llega a los 8.131 municipios de toda España y no solo a aquellos adscritos al programa VIOGÉN, sino también a todos los de ATENPRO, según informa el Ministerio de Igualdad.

Esto permite que todos ellos, sobre todo los de menor población y menos recursos, puedan mejorar la atención que ofrecen a las víctimas de violencia y facilitar la ejecución de las medidas incorporadas en el Pacto de Estado.

Finalmente, y tal como ha explicado la Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, Noelia Vera, se ha acordado poner en marcha un Grupo de Trabajo (GT) del Plan Corresponsables, lo que supone «un paso más en las políticas públicas destinadas a facilitar la conciliación en las familias». Este grupo será el que siga y evalúe la ejecución del Plan.

Cortes y peinados media melena para este 2021

0

En las últimas temporadas, la mayoría de las mujeres opta por los cortes de pelo media melena por su versatilidad. En el 2021 siguen marcando tendencia porque esta longitud es ideal para cualquier edad. Hoy en día, hay una amplia variedad de cepillos alisadores para conseguir un bonito peinado sin tener que ir a la peluquería. 

Lo bueno de esta longitud es que se puede adaptar a la mayoría de las edades, texturas del cabello y facciones del rostro. De hecho, muchas celebrities e influencers optan por la melena moderna midi. Estos cortes permiten peinados sencillos, modernos y muy prácticos. 

Las melenas que se llevan en el 2021

La media melena permite muchas variantes como peinarlas en recto, agregar ondas o usar el estilo bedhead. Ahora que se acerca el verano, las chicas prefieren cortes mas frescos y se suelen peinar con el pelo húmedo, por ejemplo, en la web www.alisadorpelo.com hay cepillos eléctricos de este tipo. pero sin desviarnos mucho del tema, ¿Quieres descubrir lo que se lleva?

La melena clásica

Este peinado nunca pasa de moda, las puntas llegan a la altura de la clavícula y el largo se complementa con casi todas las formas del rostro. Es un estilo clásico y sencillo que da mucho juego. Incluso, se puede moldear con algunas capas alrededor de la cara.

El desfilado

Las capas largas con las puntas desfiladas en este tipo de melena les confiere un aire juvenil, desenfadado y lleno de brillo. El cabello de la actriz Jennifer Aniston es un claro ejemplo de texturas definidas, pero con un aspecto informal y poco marcado. Incluso, si se quiere lograr un efecto con encuadre facial, se pueden añadir capas desfiladas alrededor de la cara.

La melena por encima del hombro

Este estilo de melena bob está muy visto en las últimas temporadas. Es ideal para intentar alargar el cuello y funciona muy bien en mujeres con las caras redondas y los pómulos definidos. Incluso, se puede llevar con la raya al lado. Pero, la clave está en elegir ondas ligeras para que la mitad del rostro se vea cubierto y ofrezca un aspecto misterioso.

Melenas con flequillos

Los flequillos vuelven a marcar tendencia y están de moda. Una de las top model que luce este look es la cotizada Naomi Campbell, quien muestra un flequillo pesado y recto. Hay muchas formas de lucir el flequillo, ya sea largo, corto o mini, desfilado o en lateral, todas las opciones son válidas para este tipo de corte.

Melenas con capas cortas

El mejor corte de pelo bob se caracteriza por incluir numerosas capas. Sobre todo es una opción ideal para las mujeres que tienen el cabello muy fino. Este tipo de corte confiere mayor volumen al cabello y puede ser la opción perfecta para las mujeres que no tienen mucho tiempo para el peinado.

El bob recto

Este peinado presenta capas sutiles y muestra un corte de una sola longitud. Se puede llevar en liso o también con ondas, ya que marcan tendencia este año 2021. Siempre se puede usar un cepillo eléctrico para conseguir el efecto deseado en cuestión de minutos.

Tipos de peinado con media melena

Hay un gran número de looks que puedes realizarte si tienes media melena. Depende de tus gustos, siempre podrás elegir el que más te agrade o resalte tus facciones. Pero, no olvides que en el 2021 se lleva lo práctico y cómodo.

Coletas en alto

El 2021 también es el año de la coleta porque es fácil de hacer y nunca pasa de moda. Lo ideal es recoger el cabello en alto y dejar algunos mechones sueltos para conferir un aire mucho más informal. 

Las trenzas marcan tendencia

No solo las chicas jóvenes optan por las trenzas en sus peinados, cada vez son más las mujeres que apuestan por este look. Lo ideal es mostrar una apariencia natural y desenfadada.

La melena semirecogida

Hay un gran número de semirecogidos que se pueden hacer de forma fácil y rápida. Este look sirve para salir de cena o ir al trabajo. Se recomienda sobre todo para las mujeres que tengan mucho volumen o el pelo muy grueso porque sirve para rebajar densidad.

El moño despeinado

Parece mentira que un moño pueda dar tanto juego. Puede conferir un aire elegante y sofisticado, un aspecto serio y clásico, así como una propuesta juvenil que dejé entrever algunos mechones sueltos que enmarquen el rostro. Muy funcional para las chicas que tengan el pelo muy fino.

Melena ultralisa

La última propuesta es un clásico que solo necesita de una plancha alisadora para dejar el pelo muy liso. Un look recomendable para la oficina o un evento formal. Este estilismo permite marcar bien la raya en el centro o en el lado que una prefiera.

En resumen, la media melena es la opción perfecta para cualquier edad, y además, ofrece un aire fresco, juvenil y desenfadado. Actualmente, hay un gran número de cepillos eléctricos que permiten alisar el pelo húmedo o realizar ondas desenfadadas en muy poco tiempo.

¿Por qué es importante contratar un seguro de viaje?

0

Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina y, si bien nos está costando volver a la normalidad, un importante número de países ha agilizado en los últimos meses sus respectivas campañas de vacunación para que los miedos del pasado no se presenten a los turistas durante sus días de descanso. No obstante, una de las muchas enseñanzas que nos está dejando esta pandemia es que más vale prevenir que curar. Sobre todo teniendo en cuenta que, pese a que naciones como Estados Unidos alcanzarán el 70 % de población inmunizada próximamente, la falta de Seguridad Social que existe nos continúa poniendo en una situación comprometida si se produce una fractura de brazo en suelo norteamericano, por ejemplo.

De modo que en este post te vamos a explicar qué requisitos debe cumplir el mejor seguro de viaje para que no te sientas abandonado en ningún momento fuera de tus fronteras.

Atención 24 horas del mejor seguro de viaje

Aunque esta exigencia depende de la zona que decidas visitar, has de ser consciente de que ciudades tan próximas a España como Lisboa o Londres cuentan con un huso horario distinto al nacional. Ni que decir tiene que la brecha se hace más grande en territorio asiático o americano, donde la hora de la cena en Nueva York equivale a la madrugada patria. Lo que significa que, en caso de sufrir un percance que nos llevara al hospital en la ciudad que nunca duerme, precisaríamos de un seguro que incluyera atención telefónica gratuita y en español durante todo el día.

Sin ir más lejos, los mejores seguros de viaje para Estados Unidos se caracterizan por incluir un intérprete que sea capaz de explicar a las autoridades sanitarias de ese territorio qué es lo que nos ha sucedido y viceversa.

Regreso anticipado y reembolso

Uno de nuestros miedos al viajar es desconectar de los familiares, ya que, precisamente por su edad, tanto los mayores del hogar como los pequeños reciben una mayor cantidad de atención por nuestra parte. La cobertura de regreso anticipado da la posibilidad de volver a casa sin problemas en caso de que algún ser querido haya sido ingresado o, lamentablemente, pierda la vida.

De igual manera, existe la opción de reembolso con el fin de recuperar aquel equipaje que hemos perdido o que nos ha sido sustraído.

No pedir dinero por adelantado

Por último, pero no menos importante, es de vital relevancia conocer que ningún turista está obligado a depositar una suma económica concreta a la hora de que la aseguradora cumpla con su cometido. O lo que es lo mismo: el mejor seguro de viaje nunca exigiría un pago por adelantado.

Como se puede apreciar, la asistencia médica y la indemnización por accidentes no son las únicas coberturas que los mejores seguros de viaje para Estados Unidos y otros países deben ofrecer a sus clientes. La presencia de traductores y la seguridad que aporta saber que no hay ningún inconveniente en volver inesperadamente a nuestra ciudad también son importantes.

Mayores bancos de México

0

Los especialistas del sector financiero advierten sobre la importancia del estado de las finanzas de los bancos comerciales más grandes del país; los diez más importantes concentran alrededor del ochenta por ciento de los préstamos y depósitos del sistema bancario. El Banamex se encuentra entre los primeros puestos.

Panorama financiero en México

El sistema financiero mexicano se encuentra concentrado en las diez instituciones bancarias más grandes del país. Es por eso que los resultados de los informes del primer trimestre de 2021 son fundamentales para conocer la situación de ciertos activos y su capacidad de generar utilidades.

El panorama es precario, sin embargo, muchos de los especialistas y agencias calificadores que se dedican a la materia coinciden en que el contenido de los informes no puede ser positivo. Y esto es, dicen ellos, muy fácil de adivinar; el programa de vacunación avanza de manera paulatina y las restricciones a la movilidad y el distanciamiento social y preventivo dificultan la actividad bancaria.

Al concentrar la mayoría de los préstamos y depósitos del país, enfocarse en el rendimiento de los bancos más grandes de México puede ser suficiente para conocer el estado actual y futuro de la banca en la economía.

Los bancos más representativos

HSBC México

HSBC cuenta con una cartera de préstamos de alrededor de 371 mil millones de pesos, con una utilidad neta de mil cuatrocientos millones de pesos. Esta institución ha mantenido cierta estabilidad para el sector corporativo y, gracias a su matriz, una base de depósitos estables.

Si bien los programas de flexibilización de activos ocultan la realidad de, justamente, dichos activos, lo cierto es que una porción importante de su cartera crediticia se encuentra reestructurada y las “concentraciones por acreedor”, que son superiores al segmento que les corresponde, presionan sobre la integridad de los activos, afectando su rendimiento ulterior para el resto del año.

En otras palabras, el desempeño de los préstamos en segmentos vulnerables se convierte en uno de los deterioros materiales más significativos. Sin embargo, el deterioro terminaría allí y la calidad de los préstamos mejoraría con el transcurso de los meses.

Citibanamex

En el caso de Citibanamex —conocido como Banamex hasta su adquisición por parte de Citybank (fuente)—, la institución cuenta con alrededor de 550 mil millones de pesos y una utilidad neta de alrededor mil setecientos millones.

En vez de intentar avanzar en el mercado y ganar una mayor participación, el banco consolidó la rentabilidad y la calidad de sus activos para que estos no se devaluaran durante la crisis. Pese a ello, su índice de rentabilidad sí se vio disminuido. Esto, sumado a la reducción en el radio de crecimiento comercial, afectó significativamente las ganancias percibidas.

Al día de hoy, las tarjetas de crédito y préstamos personales sin garantías superan el 22 % del total de su cartera crediticia, lo que supone un riesgo moderado, ya que sus activos requieren un mayor control de calidad para lo que resta del año.

La economía de México requiere de la participación activa de los bancos comerciales y de activos de calidad en condiciones de producir utilidades lo más altas posibles. Y si bien las agencias calificadoras y los especialistas advierten que los resultados de los informes financieros no serán los deseados, bancos como el ex Banamex mantienen su salud intacta.

¿Qué servicios da un cerrajero 24 horas?

0

Los cerrajeros 24 horas dan una serie de servicios que van más allá de abrirnos la puerta cuando nos hemos dejado las llaves dentro, trabajos que debemos conocer por si alguna vez nos hacen falta.

A continuación vamos a ver un listado y a explicar en qué consisten estos servicios que son algo más desconocidos, aunque lo cierto es que son muy comunes para ellos.

Apertura de puertas de negocios

Dejarse las llaves dentro o perderlas no es algo que solo nos pasa a los particulares, sino que también ocurre en los negocios, sobre todo en los más pequeños que son regentados por una sola persona, la cual es la única que tiene las llaves.

En este caso, los cerrajeros urgentes son muy necesarios, puesto que un pequeño autónomo depende de que su negocio esté abierto para poder comer, lo que significa que no puede pasar una mañana con su tienda cerrada esperando a que vengan a abrirle la puerta.

Abrir coches cerrados con las llaves dentro

Cada vez es menos común, pero existen coches en los que en determinadas circunstancias se pueden cerrar si nos dejamos las llaves dentro, sobre todo si en lugar de quitar los seguros de las puertas con el botón del coche los quitamos con mando que llevamos junto a las llaves.

Siempre hay que llevar las llaves encima, pero si se nos quedan dentro y el coche se cierra lo mejor es avisar a un cerrajero, ya que tienen experiencia abriendo puertas de vehículos de todas las marcas y modelos.

Un buen cerrajero podrá abrir la puerta sin provocar daños, o provocando los menos posibles para que el descuido no nos suponga el paso por el taller y una avería costosa.

Desbloquear cerraduras

Las cerraduras, en especial las más nuevas, tienen bastantes piezas que se pueden estropear conforme se van usando, con el paso del tiempo o también por falta de uso y mantenimiento.

Una situación que los cerrajeros 24 horas ven con bastante frecuencia es aquella en la que la cerradura se bloquea. El cliente mete la llave, la gira como siempre, pero el giro no se produce.

Todo empeora cuando al no girar la cerradura forzamos la llave para intentar desatascar la cerradura, partiéndola o doblándola, por lo que ahora la llave no se puede sacar y la cerradura sigue sin girar.

Los cerrajeros saben muy bien qué hacer en estas situaciones y no tardarán en abrir la puerta, aunque lo más probable es que tengan que colocarnos un bombín nuevo.

Cambio de cerradura en caso de robo

Cuando nos roban no solemos pensar en nada más que en la situación que acabamos de pasar, pero no tardamos en darnos cuenta de que necesitamos un cerrajero cuanto antes, para que nos abra la puerta y, sobre todo, para que nos cambie la cerradura.

Si nos han robado todas las pertenencias el ladrón sabe dónde vivimos, por lo que hay que avisar a un cerrajero con urgencia para que convierta nuestra casa en un lugar seguro.

Como podemos ver, los cerrajeros urgentes dan un servicio que es imprescindible en muchos momentos, ayudándonos a volver a la normalidad en situaciones en las que se suele pasar mucho estrés.

PP y Vox ven al Gobierno alejado de la realidad en política exterior

0

PP y Vox han criticado una vez más la política exterior del Gobierno, al que acusan de estar alejado de la realidad, de haber dilapidado la imagen de España en el exterior y de haber perdido relevancia a nivel internacional, y han reclamado un cambio de rumbo en esta materia para poder contar con un apoyo.

El foro en esta ocasión ha sido la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, en la que ha comparecido el secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, para dar cuenta principalmente de los esfuerzos en materia de diplomacia económica del Gobierno y poner en valor los buenos datos económicos que auguran tanto el FMI, como la Comisión Europea o la OCDE, entre otras cosas.

«No sé si habla de España o de un país imaginario que tras la pandemia todo es riqueza y felicidad», ha subrayado la portavoz del PP, Belén Hoyo, subrayando que actualmente el país no goza «ni de reputación internacional, ni de crecimiento ni empleo». «Una dosis de realismo siempre es buena», ha recomendado a Muñiz.

«Los españoles estamos orgullosos de nuestro país pero por desgracia hoy somos un país a la que se puede chantajear, despreciar o ningunear gracias la debilidad y al rumbo perdido que muestra el Gobierno», ha lamentado, criticando en particular que «se vendiera la piel del oso antes de cazarlo» con el encuentro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el mandatario estadounidense, Joe Biden.

«Bajen a la realidad del día a día, el rumbo es equivocado y la estrategia inexistente», ha insistido Hoyo, que ha acusado al Gobierno de carecer de un proyecto de política exterior porque este está siendo «boicoteado» por uno de los socios del Ejecutivo. «Sean más realistas y menos idealistas», ha reclamado.

EL PP PIDE REALISMO

«Mientras sean realistas y defiendan los intereses de todos los españoles el PP estará mostrando su apoyo», ha asegurado Hoyo, «el único problema es que la izquierda vive en una realidad paralela en la que considera su ideología como una doctrina única y válida en cualquier contesto, y eso no es así». «Debemos frenar la erosión de la imagen de España», ha reivindicado.

«Si ustedes cambian de compañeros de viaje y aparece el sentido común en materia de política exterior», ha dicho Hoyo, el PP estaría «a su lado» puesto que se trata de una «cuestión de Estado».

Por su parte, el portavoz de Vox, Alberto Asarta, ha reconocido que «en general nuestra imagen exterior no es buena» y ha acusado al Gobierno de «no estar en lo que tiene que estar».

«El Gobierno, perdido en ideas progres, no tiene claro qué es lo que le interesa a España», ha reprochado. «Olvídense de sus ideas de partido y piensen en el interés general de España», les ha conminado el diputado de Vox, reclamando nuevamente al Gobierno que trabaje para recuperar la soberanía de Gibraltar y «contramedidas» contra Marruecos a su «chantaje» y «extorsión».

Asarta ha reivindicado que «en lugar de ideologías» lo que hace falta para recuperar la imagen de España es «unidad de acción y centrarse en lo que realmente interesa a los españoles».

La portavoz de Ciudadanos, María Carmen Martínez Granados, ha echado en cara el que «durante 40 años PP y PSOE han abdicado» de la responsabilidad cuando estaban el Gobierno de defender la imagen de España y sus instituciones en el exterior, lo que ha permitido que «el nacionalismo y el populismo campen a sus anchas tanto en Europa como en el resto del mundo».

En opinión de la diputada de Cs, lo ocurrido en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa esta misma semana, es un buen ejemplo. Así, ha denunciado que la resolución aprobada «se hace eco de esas mentiras del independentismo para manchar nuestras instituciones y nuestro Estado de derecho», cuestionando que el Gobierno, y en particular Exteriores, hayan hecho algo para evitar que esto ocurriera.

LA IMAGEN DE ESPAÑA ES BUENA

Ante estas críticas, Muñiz ha insistido en defender que la imagen de España en el exterior es buena, citando numerosos «estudios serios» que según él en ningún caso apuntan a lo contrario, pese a las afirmaciones en este sentido desde la oposición.

Tampoco existen problemas en la relación con Estados Unidos, ha asegurado el secretario de Estado, reivindicando que los dos países son «socios estratégicos. «Ese dibujo de que somos irrelevantes no se acoge a la realidad», ha recalcado Muñiz.

También ha salido en defensa del Gobierno el portavoz del PSOE, Arnau Ramírez, que ha acusado al PP de ser ellos los que están «alejados de la realidad». En política exterior, ha añadido, «nos iría mejor si fuéramos todos a una», cuestionando también el patriotismo de la oposición. «Si tanto quieren a su país por qué se esfuerzan tanto en dividirlo», ha cuestionado.

DIPLOMACIA ECONÓMICA Y MOVILIDAD

En su intervención inicial, Muñiz ha expuesto los esfuerzos que ha venido realizando el Ministerio de Exteriores, y también su Secretaría, en materia de diplomacia económica, incorporando la dimensión económica a todos los contactos y dando prioridad a impulsar la internacionalización de las empresas españolas. «Desde septiembre del año pasado hemos contabilizado más de 130 contactos de este tipo con países de todo el mundo», ha ilustrado.

Asimismo, ha indicado, hay un mecanismo de consultas constante con las empresas en el exterior con vistas a detectar oportunidades potenciales y maximizar esfuerzos, habiéndose realizado más de un centenar de estas consultas.

Por otra parte, Muñiz también ha repasado los esfuerzos realizados en materia de movilidad, resaltando el hito que ha supuesto la aprobación del certificado digital covid, del que ha dicho que ya se han expedido 1,5 millones en España en solo dos semanas, y celebrando que en mayo llegaron 1,4 millones de turistas internacionales, el mejor dato desde agosto pasado.

Robles visita este jueves los terrenos de la base logística de Córdoba

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, visitan este jueves los terrenos de La Rinconada donde se ubicará la futura base logística del Ejército de Tierra, denominada ‘General de Ejército Javier Varela’, precisamente en la jornada en la que el Ayuntamiento prevé tener aprobados «todos los instrumentos necesarios para dar los primeros pasos» de cara a la construcción.

Así lo ha avanzado el regidor, quien confía en que este jueves se apruebe en el consejo rector de la Gerencia de Urbanismo el convenio que recoge la gestión y cesión del suelo, después de que «había un criterio técnico previo sobre que no eran necesarios más informes, pero otro criterio técnico decía que era necesario un informe de sostenibilidad, que refleja cómo se va a afrontar el pago de los costes de urbanización que tiene que asumir el Consistorio», ha explicado.

Al respecto, ha dicho que está «en contacto diario con la Junta de Andalucía para que den el último visto bueno técnico que queda al convenio», al tiempo que «la Junta tendrá que aprobar en sus órganos correspondientes todos los protocolos y convenios», aunque «el de los particulares ya está aprobado por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA)», según ha precisado.

En este sentido, Bellido ha afirmado que el Ministerio de Defensa está «muy satisfecho con el ritmo que se lleva», de modo que «el Ayuntamiento está coliderando junto a Defensa el avance de todos los instrumentos que hay que firmar manteniendo el calendario para antes de agosto», ha señalado.

Mientras, ha recordado que en febrero se anunció la adjudicación y «para el mes de julio se va a tener firmado el convenio con los particulares, Consistorio y AVRA para garantizar el desarrollo del planteamiento urbanístico de La Rinconada», a la vez que está aprobado «el protocolo que aúna las intenciones del Gobierno, la Junta y el Consistorio», en el que «va a haber una ligera modificación a instancias de la Junta para que se recojan las gestiones necesarias o derivadas de la gestión de suelo», según ha puntualizado.

También, el regidor ha avanzado que «en el último trimestre del año» quieren firmar con Defensa el convenio que recoge la aportación económica de la ciudad, con 25 millones de euros que están reflejados en el presupuesto de 2021, de forma que «ya están comenzando las conversaciones con Defensa», ha aseverado.

UNOS SEIS MILLONES LA URBANIZACIÓN

Asimismo, Bellido ha comentado que ante «la partida de tres millones de euros que iba destinada a expropiaciones se va a hacer la modificación presupuestaria, de manera que en vez de expropiaciones pasen a ser las aportaciones necesarias para la Junta de Compensación a organizar».

Igualmente, ha informado de que «en los ejercicios 2022 y 2023 se aportará en el presupuesto la financiación restante para acometer la obra de urbanización», que en un primer cálculo «ronda los seis millones de euros», de forma que «hay partida de sobra para dar los primeros pasos con los tres millones recogidos en el presupuesto y en los sucesivos ejercicios se recogerán aproximadamente otros tres millones».

En definitiva, el alcalde se ha mostrado «muy satisfecho», puesto que «en este mes» el Consistorio va a «dejar aprobado todo» y confía en que «en el mes de julio se pueda firmar porque todas las partes tengan a su vez ya aprobado todo».

MÁS DE 1.600 EMPLEOS Y 350 MILLONES

En concreto, el Ministerio de Defensa eligió a principios de febrero la ciudad de Córdoba como ubicación de la nueva base logística del Ejército de Tierra, un proyecto que generará más de 1.600 puestos directos de trabajo, en su mayoría de personal civil, una inversión de 350 millones de euros y miles de empleos indirectos.

El Ejército de Tierra lleva años trabajando en este proyecto, que aunará en una sola base todas sus actividades de mantenimiento, con el objetivo de reducir los tiempos de servicio, movimiento e infraestructuras.

Fueron muchas las ciudades que se postularon para albergar este proyecto tecnológico pero finalmente el Departamento dirigido por Margarita Robles ha optado por Córdoba «valorando las circunstancias y necesidades del Ejército de Tierra y las perspectivas de futuro que generará».

Según subraya el Ministerio, su construcción supondrá «un extraordinario impulso económico y social para la zona», dado que se trata de un proyecto «innovador» con el que el Ejército de Tierra pretende dotarse de un centro logístico «con los más altos estándares tecnológicos».

Defensa también destaca las ventajas relacionadas con la eficiencia energética, gestión y aprovechamiento de residuos y la política medioambiental, que permitirá reducir al mínimo el impacto de esta obra en la zona.

UNIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL

En este proyecto las instituciones van de la mano, entre ellas la Diputación, la Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno y la Universidad de Córdoba, así como el Ayuntamiento de La Carlota, que ofrece dos millones de metros cuadrados de suelo para el proyecto, mientras que los consistorios de Linares (Jaén) y Écija (Sevilla) han mostrado su disposición a colaborar y ofrecer sus posibilidades al ser «un proyecto de vocación andaluza y abierto», al tiempo que los agentes económicos y sociales han mostrado su respaldo.

En este caso, el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, subrayó tras la concesión que «toda la provincia celebra esta decisión que va a posibilitar que Córdoba albergue la base logística del Ejército de Tierra», a la vez que afirmó que «uno de los argumentos que ha tenido bastante peso en la decisión final es que sea una cuestión conjunta», así como «la incorporación de La Carlota, con dos millones de metros de suelo».

De igual modo, defendió que «hay cuestiones que son estructurales para el desarrollo de toda la provincia, en las que hay que aparcar las legítimas diferencias políticas y trabajar todas las instituciones a una, con absoluta decisión para conseguir que las aspiraciones se conviertan en realidad».

Y es que, según añadió Ruiz, «en esas cuestiones estructurales esta tierra se juega ser o no ser en el presente y en el futuro», si bien «se ha demostrado en esta ocasión que también la unión hace la fuerza».

En palabras de Ruiz, «esta noticia habla no sólo del presente, sino del futuro más inmediato», teniendo en cuenta que la industria ha sido «el talón de aquiles» en la provincia, pero esto va a contribuir a «acelerar el desarrollo del corredor central» en la logística.

Mientras, el delegado de la Junta en la provincia, Antonio Repullo, expresó que para el Gobierno andaluz era «estratégico que este proyecto llegase a Andalucía y se han convertido en aliadas estratégicas todas las instituciones» para «hacerlo efectivo», y transmitió el apoyo del Gobierno regional para que haya «más empleo y desarrollo económico».

Igualmente, la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela, subrayó que «es un proyecto importante por todo lo que genera directa e indirectamente, no sólo en puestos de trabajo, sino también en autoestima y alegría», y apostilló que «se va a generar una dinámica muy buena que la ciudad necesitaba urgentemente por sus cifras de paro y su escasa industrialización», por lo que «ahora, de la mano de la Universidad, se colocará a la vanguardia» con este «proyecto a muy largo plazo».

CC.OO. y UGT celebran que el acuerdo en pensiones supone derogar las reformas de Rajoy

0

Los secretarios generales de Comisiones Obreras, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han destacado este miércoles que el acuerdo «muy ultimado» en materia de pensiones con el Gobierno y las patronales CEOE y Cepyme supone derogar el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones, principales elementos de las reformas realizadas en 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Así lo han manifestado durante su intervención en las jornadas organizadas por la APIE ‘La economía de la pandemia’, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.

«Estamos cerca del acuerdo y conllevaría la derogación de la revalorización de las pensiones de Mariano Rajoy y el factor de sostenibilidad, dos índices pensados para reducir las pensiones del futuro», ha explicado Sordo.

Según ha señalado Álvarez, esta primera parte de la reforma de pensiones que las organizaciones sociales esperan cerrar la próxima semana, previsiblemente el lunes, implicaría «conseguir» una «vuelta al año 2011» y, a partir de ahí «sentar las bases de un nuevo acuerdo».

En este sentido, ha anticipado que este nuevo acuerdo «con toda seguridad será más difícil» pues supone «abordar temas más complejos, de reequilibrio de las cuentas de la Seguridad Social». «Estoy convencido de que no será tan fácil», ha dicho.

Estas medidas «a medio y largo plazo» de la segunda fase de la reforma, ha abundado Sordo, estarían enfocadas a «mejorar la estructura de ingresos», ante un aumento de gasto en pensiones de 3 ó 4 puntos de PIB, con el fin de que las pensiones se financien «preferentemente con cotizaciones, pero no solo con cotizaciones», con la necesidad de transferencias vía Presupuestos Generales del Estado. No así el fondo para impulsar los planes complementarios: «No está dentro del perímetro de las cosas que estamos negociando», ha dicho el líder de CC.OO.

«YO TAMBIÉN HE SIDO JOVEN Y PENSÉ QUE NO IBA A COBRAR PENSIÓN»

Sordo ha explicado que el acuerdo servirá para aclarar qué se financia y qué no con las cotizaciones, medidas para la futura reforma del régimen especial de los autónomos, y «habrá otras cuestiones que no estén recogidas», ha dicho, como el ‘destope’ de las bases máximas. Todo ello, ha dicho para engrosar la financiación del sistema con recursos por valor del 2% de PIB, unos 20.000 millones de euros.

El incremento de gasto hasta 2048 –«luego empezará a caer», ha dicho– será de más del 3%, pero la idea, ha apostillado, es «que cale para la población que mantener el sistema público va a depender de la voluntad política y de los recursos que se ponen encima de la mesa», ya que «no hay una maldición bíblica», ha ironizado, que condene a recortar las pensiones.

«Yo también he sido joven y pensé que no iba a cobrar pensión», ha abundado Álvarez, señalando que el acuerdo va a permitir «garantizar 15-20 años» la continuidad del sistema. «A partir de ahí es volver a negociar para garantizarlo durante otros 15 ó 20 años», ha dicho, subrayando que esto también va a depender «de que los jóvenes sean capaces de luchar para mantenerlo».

MOVILIZACIONES SI NO HAY SUBIDA DEL SMI: «NO VAMOS A SOLTAR PIEZA

Por otro lado, han advertido de que, si no hay subida del salario mínimo interprofesional (SMI), se convocarán movilizaciones contra el Gobierno: «Hablando en plata, no vamos a soltar pieza», ha dicho Sordo, que cree que «no sería comprensible otro escenario» tras «utilizar la excusa» de que «convenía ‘congelar’ el SMI» por «la incertidumbre en plena crisis pandémica».

Por su parte, Álvarez ha mostrado su confianza de que llegará esta subida, incluso por «las propias declaraciones del presidente» Pedro Sánchez, y ha señalado que países del «entorno europeo más próximo lo han subido».

Por otro lado, ha señalado que «con una consulta» a los agentes sociales «sería suficiente» y que «sería bueno que el Ejecutivo empiece a cumplir» su promesa del programa de Gobierno para elevar el SMI hasta el 60% del salario medio.

LA REFORMA LABORAL, UNA «PRIORIDAD» PARA ESTE MISMO VERANO

Respecto a la reforma laboral, el secretario general de UGT ha lamentado estar «en una situación casi similar» al del inicio de la legislatura, y ha pedido acometer las negociaciones con Trabajo y patronales «de forma inmediata» para «cerrar la negociación del mercado laboral». «Es prioridad que en julio poder sentar las bases para que esto es así».

Por su parte, Sordo ha señalado que este acuerdo debe pasar por garantizar que la contratación indefinida «sea la habitual y ordinaria», por «restricciones a los despidos», y «fórmulas de flexibilidad interna, alternativas a los despidos para abordar problemas de demanda o transición del empleo cuando hay cambios en los modelos de producción».

En este sentido, el secretario general de CC.OO. ha señalado cómo durante la crisis se ha apostado por «una intervención importante en el modelo laboral», cuando en España se ha optado «por la vía de los despidos».

CENSURA AL GOBIERNO POR NO RENOVAR PERSONAL DEL SEPE

Por otro lado, los líderes sindicales han censurado que el Ministerio de Hacienda haya decidido no renovar a los 1.500 trabajadores interinos del Servicio Público Estatal de Empleo contratados como refuerzo para afrontar la carga de trabajo con motivo de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

«Es catastrófico que cuando queda un volumen de trabajo por desarrollar importante se plantee el no mantenimiento del empleo», ha lamentado Álvarez, señalando que esta decisión «son derechos que se pierden». «No lo compartimos», ha zanjado Sordo. Ambos han señalado durante sus intervenciones que la pandemia ha evidenciado la necesidad de reforzar los servicios públicos, y en el caso del SEPE, también de sus medios materiales, ya que la crisis ha puesto de relieve la «obsolescencia» de sus equipos.

INV Seguridad condenada a pagar a su plantilla el SMI con carácter retroactivo desde 2019

0

La Audiencia Nacional ha condenado a la empresa INV Seguridad, antigua Seguriber, a abonar a sus 469 trabajadores la diferencia que han dejado de percibir entre lo cobrado y el importe total del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2019.

Según la sentencia, la Audiencia Nacional ha decretado la ilegitimidad de las tablas salariales para los trabajadores de las categorías profesionales II y IV del convenio colectivo de la empresa «al no haberse respetado todas las exigencias establecidas en el Real Decreto 1462/2018 relativo al Salario Mínimo Interprofesional».

Según el convenio, en ningún caso llegan los trabajadores del Grupo 4 a los 900 euros mensuales de salario base decretado por el Gobierno desde el 1 de enero de 2019, ya que tan solo cobran 642,80 euros brutos, según fuentes sindicales.

«Los pluses de distancia y vestuario no son un concepto salarial, sino extrasalarial: no retribuye el trabajo, sino los gastos ocasionados al trabajador con ocasión del trabajo. Por lo tanto, estos conceptos no pueden compensarse con el salario base ya que la naturaleza es diferente y así nos lo ha reconocido ahora la Audiencia Nacional», ha explicado el letrado especialista en Derecho Laboral de Alternativa Sindical de Trabajadores de Seguridad Privada, Roberto Mangas Moreno.

Mangas Moreno ha señalado que en el caso de los jefes de primera y segunda, así como oficiales de primera, se está produciendo la absorción de esos pluses para calcular un salario total superior al SMI.

«Estos trabajadores cobran un salario superior al SMI de manera ficticia, ya que los diferentes conceptos salariales, a excepción del salario base, retribuyen una cuestión específica y concreta que no puede compensar la subida del SMI», ha apuntado el letrado.

La Audiencia Nacional ha estimado la demanda de Alternativa Sindical y decreta que los cambios se apliquen no solo a determinadas categorías, sino a la totalidad de la plantilla de INV Seguriber.

En primera instancia, la Audiencia Nacional desestimó la demanda en octubre de 2019 al entender que Alternativa Sindical no tenía legitimación activa para plantear el conflicto colectivo ante los tribunales.

Sin embargo, esta resolución fue recurrida en casación ante el Tribunal Supremo por el organismo y el tribunal dictó una sentencia en abril que anulaba la anterior sentencia de la Audiencia Nacional al entender que este sindicato sí tiene implantación suficiente a nivel nacional y, por tanto, sí tenía legitimación activa para interponer la demanda de conflicto colectivo.

La Audiencia Nacional concluye en su nueva sentencia que «no cabe compensar y absorber los incrementos del convenio o del SMI con las indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados por el trabajador como consecuencia de su actividad laboral, por cuanto dichos conceptos no tienen la consideración de salario»

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola programa 15 actuaciones

0

La Diputación de Castellón impulsa con 70.000 euros la XXVI edición del Festival Internacional de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, que tendrá lugar entre los días 25 de julio y 10 de agosto en el Castillo del Papa Luna y el Palacio de Congresos. La diputada de Cultura, Ruth Sanz, ha presentado esta mañana en el salón gótico de la fortaleza el cartel con una programación que contará con un total de 15 actuaciones, dos proyecciones y una exposición.

Sanz ha reafirmado el compromiso de la Diputación por colaborar con municipios de la provincia y entidades autonómicas en la organización de acontecimientos culturales de calidad, especialmente cuando tienen lugar en espacios como el Castillo de Peñíscola que dependen de la gestión íntegra de la corporación provincial.

En opinión de Ruth Sanz, después de la incertidumbre de los preparativos de la pasada edición este año se afronta el festival con la seguridad de que seguro será la mejor celebración dentro de las circunstancias que aún toca vivir, y ha invitado a «toda la ciudadanía a que se animen a participar sin miedo en las actividades organizadas porque la cultura es segura».

Al acto de presentación ha asistido la directora adjunta de Música y Cultura, Marga Landate; el alcalde de Peñíscola, Andrés Martínez; y el director artístico del festival, Leonardo Marqués Coloma.

Este festival es una colaboración entre el Instituto Valenciano de Cultura, la Diputación de Castellón y el Ayuntamiento de Peñíscola con el objetivo de ofrecer programaciones culturales de gran nivel dentro de la provincia de Castellón y fomentar el consumo de la cultura, según ha informado la institución provincial en un comunicado.

La corporación provincial seguirá apostando por las actividades culturales y apoyando a las instituciones que organicen dichos eventos para acercar al territorio una programación de calidad y ayudando a la dinamización de municipios tan turísticos como Peñíscola.

PROGRAMACIÓN

Este año el festival contará no solo con representaciones musicales, sino también con exposiciones como ‘Los ángeles músicos de la Catedral de Valencia’ que permanecerá en la Casa del Agua desde el día 25 de junio al 9 de agosto. Además, el domingo 25 de julio, unos días antes de inaugurar al festival, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de un nuevo concepto de la ópera moderna a cargo del Centro de Perfeccionamiento de Les Arts que interpretará ‘El Tutore Burlato de Martín y Soler’ en el puerto de Peñíscola.

El día 29 de julio, el Cor de la Generalitat Valenciana junto a Capella inaugurará desde el patio de armas el festival interpretando la obra ‘Cantiga’. El mismo día, el grupo valenciano La Regalada, con una actuación entre los muros de la fortaleza, anunciará los 11 días del festival y animará al público a participar. Esta edición cuenta con músicos de distintos puntos del territorio como el grupo vasco Euskal Barrokenensemble que presentará el día 30 de julio, en el patio de armas, su ‘Concerto per Liuto’ que tendrá como instrumento protagonista el laúd.

Este año, el festival reafirma su apuesta por integrar en la programación actividades para fomentar la participación del público más joven y familiar con la obra ‘La increíble historia de Juan Latino’ que representará el grupo andaluz Claroscuro Teatro en el Palacio de Congresos el día 31 de julio. Además, el día 2 de agosto se volverá a ofrecer otra obra en el mismo lugar para conmemorar el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio con la obra ‘Lolant d’Aragó, entre pare, marit i nados’.

Siguiendo con la programación, el día 31 de julio el grupo valenciano Ad Libitum Cor de Cambra, ganador de los premios III Premios Carles Santos de la Música Valenciana, representará la obra ‘In caelo In Terra’ en el patio de armas de la fortaleza. Al día siguiente, el 1 de agosto, el grupo valenciano Ensemble Alfonsí presentará su obra al público bajo las atentas directrices de su director, Jota Martínez.

Entrando en el ecuador del festival, el día 2 de agosto, el grupo valenciano La Dispersione presentará la obra ‘Acis & Galatea de G.F Haendel y A. Literes’ en el patio de armas del castillo. El grupo alicantino Lucentu XVI, el día 3 de agosto, propondrá al público la obra ‘Solstici barroc de la València renaixentista a la Venècia de Monteverdi’. Al día siguiente, otro grupo valenciano visitará el festival, en este caso el grupo Harmonía del Parnás que deleitará al público con su espectáculo ‘Per dolce ardore’.

Entrando en la recta final del Festival Internacional de Música Antigua y Barroca el Palacio de Congresos acogerá la proyección de la película ‘Tous le matins du monde. Siguiendo con la programación musical, el mismo día el grupo procedente de República Checa, Triburtina presentará la obra ‘Ego sum homo’ en el patio de armas de la fortaleza. El día 7 de agosto, la compañía catalana Jordi Savall & La Hespèrion hará un homenaje a la película ‘Tous le matins du monde’ con el motivo de su XXX aniversario del estreno.

Los dos últimos días, el festival contará con el espectáculo de la reconocida compañía francesa Trio Hantaï, que presentará un programa musical que no dejará indiferente al público. Para cerrar esta edición, el grupo valenciano Èlia Casanova &La Tendresa presentará la obra ‘Plebeyos Bailes’.

Agricultura firma un convenio con Feagas para una subvención de 4,6 millones

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha firmado este miércoles un convenio de colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Feagas) para activar la concesión de una subvención nominativa por 4,6 millones de euros para la gestión de libros genealógicos y para el desarrollo de los programas de mejora de las razas puras autóctonas.

Planas ha recordado que España es una «reserva de biodiversidad de máxima importancia en razas de ganado puro y, en especial, las autóctonas».

Con 189 razas en catálogo oficial, 165 de ellas autóctonas, de las que 140 están catalogadas en peligro de extinción y solo 25 en expansión, España cuenta con uno de los patrimonios ganaderos más importantes de Europa.

Se caracterizan por unas formas de explotación que las convierten en razas idóneas para el desarrollo de un modelo diferenciado de producción sostenible y de calidad que encaja con los objetivos del nuevo modelo de la Política Agraria Común (PAC). España cuenta con un patrimonio genético de gran valor que debe ser aprovechado en el marco del Pacto Verde europeo.

El titular de Agricultura también se ha referido a los importantes beneficios medioambientales, sociales, territoriales, de bienestar animal y de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos que tienen las razas selectas y, en especial, las autóctonas.

De hecho, la ganadería extensiva de las razas autóctonas contribuye a la mitigación de los efectos del cambio climático, favorece el mantenimiento de las superficies pastables que se convierten en sumideros de CO2 y mejora la calidad de los suelos mediante aportación de materia orgánica que compensa, en gran medida, su parte en las emisiones.

Planas ha vinculado los productos de las razas selectas con la «rica y variada» gastronomía española y con el logotipo de calidad diferenciada ‘100% Raza Autóctona’ impulsado por Agricultura para dar realce a estas carnes en ferias como Meat Attraction, Alimentaria, Fitur, Salón Gourmet, Figan o la reciente presencia en Masterchef.

En el convenio se contemplan dos líneas principales de actuación. Una dirigida a la creación o mantenimiento de libros genealógicos, cuyo máximo exponente es el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, donde figuran la relación y la clasificación oficial de todas las razas ganaderas reconocidas y utilizadas en España por su interés económico, productivo, cultural, medioambiental o social.

Y otra orientada a la implantación y desarrollo del programa de mejora de la raza en la que se incluyen actividades para determinar la calidad genética y el rendimiento del ganado, así como actuaciones de análisis genómico, y creación y mantenimiento de bancos de germoplasma.

España cuenta con un Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las Razas Ganaderas que recoge las líneas de trabajo prioritarias para la conservación y custodia del material genético.

El tiempo veraniego llega con máximas que superarán los 35ºC

0

El recién estrenado el verano astronómico traerá por fin «el calor propio para estas fechas» según ha explicado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, después de un inicio de semana con máximas entre 5 y 10 grados (ºC) inferiores a lo habitual para la época del año. Sin embargo, a partir de este jueves se esperan máximas superiores a los 35ºC y noches tropicales, con nocturnas que no bajarán de los 20ºC.

La presencia de una pequeña depresión en niveles altos de la atmósfera ha hecho que este miércoles continúe el ambiente inestable, sobre todo en el norte y este peninsular, con chubascos localmente fuertes pero, a partir del jueves, remitirán porque predominarán las altas presiones en España y las precipitaciones irán quedando acotadas al tercio norte peninsular.

«Habrá predominio de sol en el resto de España y lo más destacado será que las temperaturas van a subir y lo van a hacer de manera notable», ha precisado Del Campo, que ha adelantado que el viernes y durante el fin de semana se podrá «hablar de calor propio para estas fechas», con 35ºC en áreas de la mitad sur y en el nordeste y nocturnas de 20ºC en esas zonas y en el litoral mediterráneo, por lo que serán noches tropicales.

El jueves comenzarán los cambios «con una rápida tendencia a la estabilización de la atmósfera al predominar las altas presiones», ha indicado el portavoz, por lo que los cielos estarán más despejados que en días anteriores. En cualquier caso, se esperan algunas lluvias en el Cantábrico oriental y noroeste de Navarra, con tendencia a remitir.

También puede haber chubascos tormentosos en el norte de Cataluña y a partir del mediodía crecerán nubes de evolución en el interior y Baleares, sin descartar algún chaparrón ocasional en el entorno al Sistema, Ibérico y Mallorca. Soplará el Levante con fuerza en el Estrecho y también habrá viento intenso en el litoral gallego. Así, Cádiz estará en riesgo por fenómenos costeros mientras que Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya lo estarán por precipitaciones.

Sin embargo, lo más destacado será «el ascenso general y notable» de las temperaturas, sobre todo en zonas de las dos mesetas, donde la subida puede ser de hasta 8ºC. Incluso se rondarán los 35ºC y durante el viernes y fin de semana continuará el tiempo en general estable, aunque el sábado y el domingo una baja niveles altos podría acercarse al noroeste peninsular.

Aunque hay todavía bastante incertidumbre sobre su ubicación final, podría dar lugar a chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta, pero en general débiles y dispersos en el tercio norte de la Península, según AEMET.

También se esperan intervalos nubosos en el resto de la mitad norte y ambiente más despejado en el sur y en el área mediterránea. Soplará el Levante fuerte en el Estrecho y Alborán el viernes, aunque estos vientos irán amainando, al igual que los vientos intensos del litoral gallego.

En cuanto a las temperaturas, continuarán su escalada en la mayor parte de las regiones y será más acusada durante el fin de semana en la mitad norte peninsular. Del Campo ha avanzado que el viernes se superarán los 30ºC en el Ebro y zona centro y los 35ºC en los valles del Guadiana y Guadalquivir.

El sábado y domingo las máximas serán superiores a los 30ºC en la Península y Baleares, rondando e incluso superando los 35ºC en el nordeste peninsular, zonas de la Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, puntos de la Comunidad Valenciana, Murcia y Mallorca. Las temperaturas mínimas en buena parte del litoral y en puntos de la mitad sur no bajarán de 20ºC por lo que se esperan noches tropicales.

«En general podemos decir que las temperaturas del fin de semana serán altas pero en general serán valores normales para la época del año», ha subrayado Del Campo.

De cara a la próxima semana, habrá inestabilidad en el tercio norte y cielos más despejados en el resto del país. En general, continuará también el calor, sobre todo en el este y sur de la Península, así como en Baleares.

En el archipiélago canario, continuará durante los próximos días el régimen de vientos alisios que soplarán con intensidad de acumular nubosidad en el norte de las islas de mayor relieve. Habrá probables lloviznas en esas zonas y también se esperan intervalos nubosos en Lanzarote y Fuerteventura y ambiente más soleado en el resto del archipiélago.

Las temperaturas subirán también durante el fin de semana, de manera que el domingo podrían superarse los 32ºC en puntos del sur de Gran Canaria.

INICIO DE SEMANA CON 20ºC DE MÁXIMA

Este martes, en numerosas capitales de provincia, sobre todo de la mitad norte, apenas se alcanzaron los 20ºC de temperatura máxima, como fue el caso de la ciudad de Lugo, que se quedó en 16ºC, aunque en puntos del Valle del Guadalquivir se rozaron los 30ºC y el viento disparó hasta los 33ºC los termómetros en algunos puntos de la provincia de Málaga.

En Baleares, se ha llegado a los 23ºC de temperatura máxima y en otras zonas del área mediterránea, como en la Región de Murcia, los termómetros han alcanzado valores más acordes con la época, superándose los 32ºC de temperatura máxima.

En cuanto a las precipitaciones, el martes se produjeron chubascos en general dispersos, pero que alcanzaron cierta intensidad, incluso torrencial, es decir, más de diez litros por metro cuadrado en tan sólo diez minutos en puntos de las provincias de Badajoz, Barcelona y Soria.

Madrid a Belarra: Desde el principio se respondió a las dudas en el caso Vivotecnia

0

La Comunidad de Madrid ha contestado esta tarde a la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que «desde el primer momento ha respondido a las dudas de la Administración central» en el caso de Vivotecnia, el laboratorio de Tres Cantos donde supuestamente se han maltratado a decenas de animales, han indicado fuentes regionales.

Responden así a la carta que la ministra ha dirigido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la que le recrimina falta de información y colaboración entre las administraciones en el caso Vivotenia.

Además, el Gobierno regional ha señalado que desde el principio se han mostrado «colaboradores» con el Gobierno en ese asunto, como también con la Fiscalía y el Juzgado de Colmenar Viejo que instruye la causa, a los que se les ha remitido copia de toda la documentación y resoluciones dictadas.

Así, con fecha 9 de junio, la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha recordado que dio respuesta vía email y por registro a la misiva recibida del Ministerio por parte del Director General de los Derechos de los Animales, en que se solicitaba información sobre la situación de los animales, por indicios de maltrato animal, y sobre las actuaciones del laboratorio en los ensayos clínicos realizados con animales.

En la misiva enviada por la Comunidad de Madrid se les dio cuenta de las inspecciones realizadas en colaboración con la Guardia Civil (SEPRONA) de manera conjunta y de las actuaciones inminentes puestas en marcha, como la suspensión temporal de la actividad del laboratorio, con fecha 9 de abril y la protección de los animales; «actividad que se reanudó el pasado 1 de junio tras comprobar que se habían implementado todas las medidas preventivas y correctoras solicitadas para garantizar la protección de los animales y evitar que se reprodujeran hechos como los que se conocieron», aseguran las mismas fuentes.

Entre las medidas solicitadas está la instalación de cámaras de seguridad en las salas de los animales, al efecto de llevar un control efectivo de todos los procedimientos que se realizan con ellos, así como la supervisión ‘in situ’ por una veterinaria, que informa diariamente a la Comunidad de Madrid de su estado, y de cualquier otra incidencia, esta medida fue adoptada por la Comunidad de Madrid 10 días antes de que se anunciase por el Ministerio que cambiaría la Ley para su establecimiento.

La Comunidad de Madrid ha aseverado que «actúo con inmediatez al conocer los hechos» y que todas las actuaciones realizadas se han hecho de manera coordinada con el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) se ha estado a disposición del Juzgado y de la Fiscalía en todo lo que nos han requerido.

EL JUZGADO DENEGÓ LAS CAUTELARES

Además, recuerdan que el juzgado denegó las medidas cautelares, incluida la de decomiso de los animales, solicitada por diversas asociaciones animalistas, y que la vía penal sigue abierta. Asimismo, la Comunidad sigue adelante con la sanción administrativa al laboratorio.

Asimismo, señala a la ministra que «no hay obligación de comunicar expedientes sancionadores como tal; lo único que hay es la previsión genérica, que citan en su carta, de las funciones que se atribuyen de coordinación».

En ese sentido, el Ejecutivo autonómico asegura que «se ha coordinado perfectamente» dando cuenta de todas las actuaciones al Ministerio, al tiempo que ha colaborado con la Fiscalía y el Juzgado de Instrucción, «que son los que tienen las competencias para solventar dicha situación». Y recalcan que en caso de que el juzgado hubiera dictaminado que era necesaria la incautación de los animales, la Administración regional cuenta con centros e instalación para haber reubicado a los animales como el Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, apuntan que el propio director general de Derechos de los Animales (CIAAM), Sergio Torres, en su cuenta de Twitter publicó, el pasado 11 de abril, un reconocimiento a la Comunidad en la que se felicitaba «por la pronta respuesta para proteger a los animales y poner en manos de la justicia la solución definitiva del caso».

El Foro impulsado por Vidal-Quadras acusa a Sánchez de abuso de poder con los indultos

0

El Foro Libertad y Alternativa, impulsado entre otros por Alejo Vidal-Quadras e Inma Castilla de Cortázar, acusa a Pedro Sánchez de abuso de poder por la concesión de los indultos a los políticos presos por el procés. Advierte de que no hay ni una sola circunstancia que justifique esta medida de gracia, más allá del interés partidista del presidente del Gobierno, y la considera «arbitraria y probablemente ilegal».

Advierten, además, que el deterioro de la convivencia en Cataluña no tiene su causa en un conflicto político entre nacionalistas y no nacionalistas, sino en el «desprecio al imperio de la ley y en el uso torticero del poder, consentido desde el Estado». Por ello, apuestan por la Constitución como la única garantía para la convivencia: «Frente a la arbitrariedad del indulto, el imperio del Estado de Derecho».

La citada Fundación transmite, en un comunicado, su oposición y repulsa radical, así como su profunda preocupación por las consecuencias que esta medida tendrá en el futuro. «Ni hay arrepentimiento, ni hay compromiso de no reiterar las conductas penadas -sino todo lo contrario-, ni hay aceptación de la legalidad, ni siquiera hay una solicitud de los afectados, aunque fuera tácita, para que se conceda esta Gracia, alegan.

Y prosiguen recordando que tanto el Tribunal Supremo como la Fiscalía se han opuesto rotundamente a la concesión. En opinión de este foro de debate, la función disuasoria de la pena sufrirá un grave menoscabo, la imagen internacional de España se verá perjudicada y se facilitará la exaltación de quien ha llevado a cabo un gravísimo ataque contra la democracia.

Por ello, consideran que «no existe una sola circunstancia más allá del interés partidista de Pedro Sánchez que justifique en modo alguno esta medida» y por este motivo, creen que la concesión se realiza con «evidente abuso de poder, arbitrariedad y probablemente ilegal».

También consideran «márketing y propaganda» la apelación del Ejecutivo a la convivencia y la concordia para justificar la medida. Entienden, en este sentido, que la convivencia no se recupera «con arbitrariedad, despojando de contenido a la ley y difuminando las consecuencias para quien arremete contra ella». «Por este camino, la convivencia se deteriora e incluso se pervierte», advierten.

DETERIORAN LA CONVIVENCIA Y SON UN INCENTIVO PARA REPETIRLO

Así, consideran una «evidencia lógica» que los indultos anunciados por Pedro Sánchez, al reducir hasta casi eliminar las consecuencias del Golpe de Estado, suponen un «incentivo para reiterar las conductas delictivas y desleales, priman la arbitrariedad frente al imperio de la ley y alteran el funcionamiento normal de la democracia».

Por ello, el Foro cree que, aunque los indultos permitan a Sánchez conservar sus apoyos políticos, no van a traer la convivencia, sino que agravarán y acelerarán su deterioro. Alegan, en este sentido, que transigir ante quien amenaza, agrede o pretende conseguir sus objetivos saltándose la Constitución es «arrollar los legítimos derechos de quienes sí la acatan».

En cuanto al deterioro de la convivencia en Cataluña quieren dejar claro que «no tiene su causa en un conflicto político entre nacionalistas y no nacionalistas», sino que su génesis y enquistamiento del problema está en el «desprecio de buena parte del nacionalismo al Estado de Derecho y en el uso torticero del poder, consentido habitualmente desde el Estado por intereses partidistas, debilidad o infantil buenismo disfrazado de moderación».

Por ello, insisten en que Cataluña no requiere indultos, sino la aplicación estricta de la Constitución y el trabajo permanente para defender la plena legitimidad democrática de España en todos los ámbitos, de manera que las diferencias entre los ciudadanos puedan resolverse civilizadamente y con protección y garantía de los derechos de todos ellos.

Russafa Escènica se «resetea» en su edición más «madura y consolidada»

0

Russafa Escènica-Festival de Tardor se «resetea» este otoño con una nueva edición con la que vuelve al 100% de presencialidad, tras una décima cita marcada por las restricciones sanitarias. Bajo el lema ‘reset’, el XI festival busca «reiniciarse y reconstruirse» en su edición «más madura y consolidada» y, como novedad, saldrá de la ciudad de València para llegar a 7 municipios de la provincia con su nueva iniciativa ‘Via Escènica’.

La presentación de la programación nacional y producciones propias del festival ha tenido lugar este miércoles en el Centre del Carme, con la presencia de la directora General de Cultura i Patrimonio de la Generalitat Valenciana, Carmen Amoraga; el director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont; el director artístico de Russafa Escènica, Jerónimo Cornelles y el director de producción, Dídac Domènech.

Asimismo, en representación del gran número de colaboradores del certamen ha asistido la responsable de la Oficina Técnica de Inclusión Social, Memoria Histórica y Teatros de la Diputación de València, Belén de Miguel; la directora del Servei de Culturas Universitària de la UV, Adela Cortijo; el director de la SGAE Comunitat Valenciana y Murcia, Álvaro Oltra, el coordinador artístico del TEM, Juan Manuel Artigot, y los directores del Espacio Inestable, Jacobo Pallarés i Maribel Bayona.

«Es esta onceaba edición con la que nos hemos consolidado y nos ha dado un poso que antes no teníamos», ha aseverado Jerónimo Cornelles, que ha afirmado que el equipo de Russafa Escènica está «en un momento de madurez como equipo». «Esto es bueno y malo, también es malo porque puede implicar una pérdida de frescura», ha advertido.

«Hay un reinicio evidente, ganas de volver a comenzar tras un año pasado muy agotador», ha asegurado Cornelles sobre el lema ‘Reset’ que acompaña la nueva edición y sobre el que girarán todas las propuestas.

El festival ha avanzado que esta edición ha recibido más de 100 propuestas entre bosques y viveros de compañías valencianas y se encuentra ahora en un proceso de selección.

IMAGEN DE CONCHA ROS

La intención del lema ‘Reset’ se ve reflejado en el cartel oficial, obra de Concha Ros, que ilustra una mujer trazándose ella misma su propia silueta. «El concepto de resiliencia y de resetearse tiene mucho que ver con el hecho de ser mujer», ha explicado la artista, que ha estado presente durante el acto.

Para Pérez Pont, «RESET es el punto de partida en la búsqueda de nuevos referentes en esa ruptura con una sociedad patriarcal que ha invisibilizado a la mujer en el ámbito de la cultura y de las artes escénicas», y ha añadido que «el CCCC forma parte de Russafa Escènica un año más acercando la innovación y la experimentación en las artes escénicas a la ciudadanía».

PRESENCIALIDAD TOTAL, PERO MANTIENE LA DIGITALIZACIÓN

Desde el festival han asegurado la «presencialidad total» del festival. Una presencialidad que se adaptará a las «condiciones sanitarias» y las restricciones de aforo que estén activas en el mes de octubre.

Pese a esto, Russafa Escènica mantendrá la digitalización de las propuestas, una iniciativa que comenzó con la pasada edición, ya que, según ha asegurado Cornelles, «ha venido para quedarse».

Por su parte, la directora General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat ha indicado que «las nuevas tecnologías son soportes que suman y facilitan el acceso a la cultura, pero en ningún caso sustituyen a las experiencias presenciales, que tienen que continuar con todas las garantías con iniciativas como las de Russafa Escènica».

«ESTE AÑO HACEMOS PUEBLO» CON ‘VIA ESCÈNICA’

Como novedad, este año el festival busca llegar más allá de los barrios de València con su nuevo proyecto ‘Vía Escénica’, un proyecto de residencias artísticas en diferentes municipios de la provincia de Valencia y que se asocia a los Viveros, las propuestas cortas de aforo limitado del festival. «Los otros años hemos hecho barrio y ciudad, este hacemos pueblo», ha apostillado Cornelles, quien ha reivindicado la «descentralización de la cultura».

Los municipios participantes en este proyecto son Alboraia, Aldaia, Almussafes, Bellreguard, Foios, Picassent Y Sollana. Todos ellos se comprometen a ceder un espacio de ensayo para cada una de las compañías en cartel durante el mes de julio.

En este periodo, el equipo de gestión de públicos y residencias emprenderá unas sesiones de mediación para poner en contacto el proceso de creación de la compañía o artista con un grupo de 10 ciudadanos del municipio que los acoge. Este grupo, diferente en cada pueblo o ciudad, se encargará de seleccionar dos propuestas más entre los viveros de la presente edición para conformar una programación de tres espectáculos de los que disfrutarán los vecinos del municipio más allá del marco de Russafa Escènica. Además, las compañías seleccionadas por sus viveros podrán ser programados por los municipios que les hayan seleccionado hasta julio de 2022.

PROGRAMACIÓN NACIONAL Y PRODUCCIONES PROPIAS

El festival se abrirá el 22 de septiembre en el Centre del Carme con la actuación de Vicente Navarro, uno de los nombres más destacados del ‘folk’ urbano actual, y se cerrará el 3 de octubre con la actuación de Gilbertástico en las Naus de Ribes (Universitat Popular de València).

Entre los Bosques de compañías nacionales hay propuestas como ‘Pienso casa, digo silla’ de Los Detectives (Cataluña), propuesta que acoge La Rambleta, y ‘Lo pequeño’, de Cris Blanco, Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol (Cataluña), que cuenta con la colaboración del Teatre Escalante y se representará en La Mutant, Espai d’Arts Vives. Además, ‘Ningún hombre me llevará a la cumbre’ de Celeste González (Canarias) en Espacio Inestable; ‘Carbón. Negro’, de Álvaro Caboalles (Castilla y León) en un nuevo espacio para el festival, la sala Sanchis Guarner de la Facultat de Filologia de la Universitat de València y ‘Sobre rodes’ de Yldor Llach (Cataluña), una propuesta familiar en otra novedad, el Centre Cultural La Beneficència.

INVERNADERO Y JARDÍN ESCÉNICO

El Invernadero, el proyecto que contribuye a la inserción laboral de jóvenes estudiantes de interpretación, danza o circo, estará dirigido este año por El Conde de Torrefiel, cuyos trabajos se caracterizan por puestas en escena donde coreografía, texto e imágenes plásticas convergen para observar las tensiones que problematizan el presente vivo. La pieza ‘Ultraficción Nr.3’ será su propuesta, que se representará en el TEM, Teatre El Musical, el sábado 2 y el domingo 3 de octubre.

Otros dos formatos que repiten en esta edición son, por un lado, el Jardín Escénico ‘Un segle d’abismes’: un recorrido compuesto por seis piezas breves y que cuenta con la colaboración del CCCC y Bramant Teatre y que ha escrito y dirigirá Amparo Vayá. Por otro, el Semillero Escénico, una lectura dramatizada que cuenta con el apoyo de la Fundación SGAE. La propuesta de esta edición es el texto de África Hurtado ‘Abril a casa’, galardonado con el Premio de Teatro Infantil Escalante 2020.

CURSOS DE FORMACIÓN

Russafa Escènica ha puesto en marcha cinco talleres en los ámbitos de la escritura, la interpretación, las artes vivas, la comunicación y los espacios escénicos y lumínicos. Tres de ellos se realizarán en colaboración con el Àrea d’Extensió Universitària de la UV. Estos son: el curso de formación de interpretación con Jaume Pérez, el curso de comunicación para proyectos de artes escénicas con María García Torres y el curso espacios escénicos y lumínicos con Blanca Añón y Ximo Rojo.

Completan este apartado de formación el curso de escritura con Paula Llorens en la Sala SGAE Centre Cultural València y el curso de formación de artes vivas con El Conde de Torrefiel en el Centre del Carme Cultura Contemporània.

Sordo y Álvarez critican el «linchamiento» a Garamendi tras opinar sobre los indultos

0

Los secretarios generales de UGT y CC.OO. han criticado el «linchamiento» hacia el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por sus declaraciones sobre los indultos de los líderes políticos catalanes del ‘procés’.

Durante el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, los secretarios generales de los sindicatos han defendido el derecho del presidente de la patronal empresarial a expresar su opinión.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha tachado de «indecencia absolutamente insoportable» que no se aborden sus argumentos, sino que se descalifiquen «incluso en términos personales».

«Ha sido un linchamiento indigno. La CEOE tiene todo el derecho del mundo a pronunciarse de lo que cree que es bueno o no tan bueno para nuestro país», ha defendido Álvarez.

De su lado, el secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha apostillado que no se puede linchar a nadie porque exprese su opinión, «sea la que sea» y ha lamentado que hay una parte de la derecha política mediática que «empieza a parecerse a la Inquisición».

«Me imagino que un tema como los indultos o la situación política en Cataluña puede dar pie a posiciones matizadas, matizables y plurales, pero creo que ya vale de que en este país no se pueda decir nada. Además se ha focalizado en la persona de Garamendi, pero me consta que hay muchos responsables económicos en nuestro país que están priorizando la estabilidad política en España», ha asegurado el secretario general de CC.OO.

En esta línea, Sordo también ha reflexionado sobre que haya un nivel tan elevado de crispación política «en un momento tan importante para el desarrollo económico del país».

El presidente de la CEOE fue duramente criticado desde diversos sectores y alabado desde el Gobierno de Pedro Sánchez por unas declaraciones sobre que si los indultos a los independentistas catalanes condenados servían para normalizar la situación, «bienvenidos» fueran.

Después matizó que su organización no se posicionaba ni a favor ni en contra de los indultos a los presos independentistas y que en la patronal se defiende la Constitución y el Estado de Derecho, llegando a disculparse por el malentendido durante su intervención en el mismo seminario organizado por APIE.

Esta mañana Garamendi se ha emocionado durante la Asamblea General ordinaria de la patronal tras ser recibido por sus compañeros con aplausos, tras la polémica generada por sus palabras sobre los indultos a los presos del ‘procés’.

«He pasado unos días muy malos», ha reconocido el dirigente de la patronal, quien ha llegado a derramar alguna lágrima, y ha señalado que lo que ha vivido en los últimos días ha sido una «injusticia».

Ábalos prevé crear casi 500.000 empleos con los fondos que recibirá su Ministerio

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, espera que los 17.000 millones de euros que recibirá su Departamento de los fondos europeos permitan crear casi 500.000 nuevos puestos de trabajo e incrementar el PIB en unos 34.000 millones de euros a lo largo de los próximos años.

Así lo ha trasladado durante su intervención en una comisión del Congreso de los Diputados, donde, a petición propia, ha explicado las líneas generales de las políticas en materia de transporte y vivienda incluidas en los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Ábalos ha defendido que este plan, que contará en su conjunto con 69.500 millones en trasferencias directas, ampliable con créditos a más de 140.000 millones hasta el año 2026, tendrá tres componentes financiados con 20.000 millones para las políticas enmarcadas en su Ministerio y en el de para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En concreto, se destinarán 13.200 millones a la movilidad sostenible, lo que permitirá aumentar la inversión en esta materia un 30%, y 6.800 millones a vivienda y regeneración urbana, que representarán el 10% del valor añadido bruto anual de toda la construcción en España.

En la primera partida se incluye un plan de choque en la movilidad, con más de 4.500 millones, distribuidos en 2.900 millones al fomento de zonas de bajas de emisiones en las ciudades y la trasformación del transporte urbano e interurbano, y en 1.600 millones para la mejora de la calidad y fiabilidad de los trenes Cercanías.

ARRANCAN LAS LICITACIONES

En este punto, el ministro ha anunciado durante su intervención que este miércoles se ha licitado la primera de las actuaciones de carreteras enmarcadas en el plan: las obras de duplicación del acceso sur viario al Puerto Bahía de Algeciras, que cuentan con un presupuesto de más de 52 millones de euros.

Este proyecto permitirá mejorar la accesibilidad viaria del puerto de carga más importante de España y del Mediterráneo, actuación que también está incluida en el Plan para el Campo de Gibraltar.

Ábalos también ha destacado que, gracias a estos fondos, será la primera vez en la historia que las ciudades reciban una aportación del orden de 13.000 millones de euros. «Queremos que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se convierta en el Ministerio de las ciudades, y eso se consigue con este tipo de acciones», ha añadido.

El otro gran bloque, el dedicado a la Agenda Urbana y Vivienda, recibirá fondos por valor de casi 7.000 millones de euros, de los que 5.500 millones se encuentran dentro del ámbito del Ministerio.

Con este componente, el Gobierno prevé que se realicen en torno a 510.000 actuaciones de renovación y 20.000 viviendas de alquiler social, incluidas en un total de 100.000 inmuebles que tiene previsto impulsar entre el parque público y el fondo social de vivienda.

Por ello, más de la mitad de los fondos, unos 8.670 millones de euros, serán gestionados por las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales o están destinados a empresas privadas.

El Ibex 35 cierra por debajo de los 9.000 puntos y con un descenso del 0,82%

0

El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este miércoles con una caída del 0,82%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.978,9 enteros, a pesar de los mensajes de calma lanzados ayer por el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, y al buen dato del PMI de la actividad del sector privado en la eurozona.

Durante su intervención en el Congreso de Estados Unidos, Powell confió en una mayor creación de empleo en el país norteamericano en lo que queda de año, al tiempo que afirmó que la inflación es transitoria y «se irá diluyendo con el tiempo».

En cuanto al índice PMI, una de las referencias macroeconómicas esperadas de la semana, refleja que la actividad del sector privado de la eurozona ha registrado en junio su mayor ritmo de crecimiento de los últimos 15 años. En concreto, ha subido hasta los 59,2 puntos desde los 57,1 del mes de mayo, según IHS Markit.

Sin embargo, el analista de XTB Ramón Valverde explica que este dato del PMI indica que se puede atisbar como un máximo en el crecimiento del sector manufacturero, así como la escalada en las tensiones inflacionistas.

En la sesión de hoy, las mayores subidas se las han anotado Acerinox (+1,73%), ArcelorMittal (+1,34%), Almirall (+1,10%), PharmaMar (+0,54%), Ferrovial (+0,36%) y Repsol (+0,26%), Ferrovial (+1,05%), ArcelorMittal (+0,96%), Aena (+0,60%), mientras que en el lado contrario se situaban Solaria (-4,40%), Iberdrola (-3,56%), Telefónica (-2,35%), Grifols (-1,81%), Endesa (-1,60%) y Merlin Properties (-1,58%).

Valverde explica la caída de Iberdrola por la imputación del presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, por los contratos con Villarejo, mientras que la de Telefónica respondería a la rebaja de calificación por parte de JP Morgan.

El resto de bolsas europeas también han terminado la sesión con pérdidas del 0,91% en el caso de París, del 1,15% de Fráncfort, del 0,94% de Milán y del 0,22% de Londres.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,58 dólares, con un ascenso del 1,04%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,61 dólares, tras subir un 1,04%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1944 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61,53 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,447%.

Avanza la desescalada gallega: aforo del 100% en terrazas y reapertura del ocio nocturno

0

Galicia da un paso más en la desescalada con una ampliación generalizada de hasta el 75% de los aforos en diversos espacios y también para eventos. Y, aunque más limitadas, en la hostelería también habrá novedades: el aforo en el interior de bares y cafeterías se mantendrá en el 50%, pero se ampliará hasta el 100% en terrazas si las mesas cumplen la norma de un metro y medio de distancia.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicará el detalle de las nuevas restricciones el viernes y entrarán en vigor el sábado, pero el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ya ha avanzado algunas de las decisiones avaladas por el comité clínico.

En concreto, en la hostelería, además de la ampliación del aforo en las terrazas, se permitirá pedir y servir en las barras de los locales, pero no se podrá consumir en las mismas.

A la espera de que el DOG ratifique la regulación en detalle en cada nivel según el tipo de actividad (que, según Sanidade, quedará concretado), los ayuntamientos con nivel más alto de alerta –al igual que en el caso de la retirada de las mascarillas y delr esto de cuestiones– deberán mantener las restricciones ajustadas a su nivel.

Por otra parte, en cuanto a las reuniones, sigue el límite de 15 personas en terraza y de 6 en el interior de los locales.

Además, Feijóo ha recordado que en «muchísimos ayuntamientos» se amplió la superficie de las terrazas mediante ordenanza local, lo que facilitará que, aún respetando el metro y medio de distancia, el aforo sea realmente del 100%.

LUGARES DE CULTO, GIMNASIOS Y OTROS

En su intervención, Feijóo ha aludido en un primer término a la nueva situación de aforos que entrará en vigor el próximo sábado. De este modo, confirmó el aumento del 50 al 75% del aforo en lugares de culto, academias y centros de formación, congresos, gimnasios, museos, archivos y bibliotecas, acuarios y zoológicos.

Además, la Xunta permite aumentar de 25 a 50 personas el número máximo de asistentes a un entierro.

En esta misma línea, Feijóo ha anunciado la reapertura de las áreas de descanso y de ocio infantil de los centros comerciales; así como el aumento de la capacidad máxima de las plazas de pie del transporte urbano, pasando de un sexto a un tercio de la capacidad.

VUELTA AL TRABAJO PRESENCIAL EN LA XUNTA

También se volverá a permitir el contacto físico en los centros de actividades deportivas y en las academias de danza.

Y Feijóo ha anticipado la reincorporación de forma presencial, desde el 5 de julio, de los empleados de la Xunta que estaban teletrabajando de manera excepcional.

REAPERTURA DEL OCIO NOCTURNO

Por otra parte, ha confirmado que a partir de 1 de julio se reabrirá el ocio nocturno, «siempre de acuerdo con los protocolos de salud pública y después del éxito de las pruebas piloto llevadas a cabo». Con esta apertura, ha destacado que en la Comunidad «no quedará ninguna actividad totalmente cerrada» por la covid-19, algo que no sucedía desde «hace muchos meses».

Preguntado sobre las condiciones en las que reabrirá el ocio nocturno, el presidente ha explicado que el «criterio» que, en principio, se mantiene en cuestiones de aforo es «del 50% en el interior y del 100% en terrazas».

En cuanto a los horarios, ha asegurado que se buscará encajar las demandas del ocio nocturno con las directrices que llegan del Ministerio de Sanidad. Para ello está previsto que se mantenga un encuentro en la próxima jornada entre representantes de la Xunta y el sector.

BODAS Y BAUTIZOS

Preguntado en concreto por los aforos para celebraciones como bodas y bautizos, el presidente ha aludido a la regla general del 75% para eventos, pero ha advertido que se está redactando un protocolo que concretará más en detalle «caso por caso», según el tipo de festejo.

La pauta general será que se pasará a un límite máximo de 1.000 personas en exterior y 500 en el interior, según ha precisado Feijóo.

Los analistas de Seguridad de Repsol apuntan que Villarejo incluía datos de fuentes públicas en informes

0

Los analistas del departamento de Seguridad de Repsol que han declarado este miércoles ante el juez de Tándem se han desvinculado de los trabajos del comisario José Manuel Villarejo para la compañía y han aseverado que en informes que estudiaron de Cenyt –empresa del comisario– los datos ya estaban en fuentes públicas.

Estos miembros del departamento de Seguridad habían sido citados por el juez Manuel García-Castellón a propuesta del Ministerio Fiscal para seguir indagando en el llamado ‘Proyecto Wine’, un encargo de la petrolera y CaixaBank al comisario para tratar de abortar una operación de entrada en el consejo de administración de Repsol del entonces presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, de la mano de Pemex.

Este miércoles han declarado en calidad de testigos Blas Pérez, Juan Carlos Corisco y Santiago Cuadro –el cuarto de los citados ha pedido aplazar la testifical–, aunque fuentes consultadas han explicado que el testimonio que realmente ha tenido interés para la causa ha sido el de Pérez ya que era el único que estaba en Repsol en el periodo de 2011 a 2012, cuando se contrataron los servicios del comisario.

Según estas mismas fuentes, todos ellos han explicado que en su departamento siempre trabajaban con fuentes públicas y han negado que realizaran ningún trabajo conjunto con Villarejo, además de que no tuvieron conocimiento de la existencia de Cenyt hasta que se conoció por los medios de comunicación. Al hilo, han quitado importancia a los informes redactados por el comisario para el proyecto y han resaltado que todo lo que les mandaban sus superiores analizar y que fue enviado por el comisario procedía de fuentes públicas.

Lo encontraban googleando, según ha explicado Pérez, que habría matizado ante el juez que ellos no sabían de donde procedían los informes pero sí que los valoraban por orden de sus superiores, que eran el director de Seguridad Corporativa Rafael Araujo y el subdirector de Seguridad Rafael Girona.

ENCARGOS PUNTUALES

Esos encargos destinados a verificar o comprobar información de inteligencia eran puntuales, y Pérez ha incidido en que lo que chequeaba «estaba en google» y que la calidad de esos trabajos –que según ha dicho desconocía que provenían de Villarejo– era «manifiestamente mejorable» ya que contenía «incoherencias e inconsistencias».

Al hilo de esas peticiones de su inmediato superior, Girona, ha aseverado que él no tuvo conocimiento de que se realizaran ni seguimientos ni análisis de tráfico de llamadas, y ha apuntado además que en lo que estudió no aparecía mencionado el comisario ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño.

Otra fuente consultada ha indicado que Pérez ha reconocido que si bien desconocía que Repsol contrataba en ese año con Cenyt, su jefe le mandaba analizar esos informes para comprobar en Google si la información que incluía ya era pública y conocida. Con todo, ha explicado que él imaginaba que esos informes provenían de una empresa que ofrecía servicios.

Además, ha señalado que Repsol no solía externalizar trabajos a empresas de detectives salvo que se tratara de investigar a los propios empleados, pero nunca para terceras personas, por lo que esa contratación con Villarejo habría sido algo extraordinario.

En cuanto a las declaraciones de Corisco y Cuadro, fueron requeridas porque participaron en 2018 en las labores para recabar información interna para el informe de Compliance a raíz de la publicación en medios de noticias sobre la contratación. Han apuntado que no supieron de Cenyt hasta ese 2018.

El Gobierno enfría la reforma del Código Penal para rebajar el delito de sedición

0

La posibilidad de que el Gobierno presente pronto la reforma del Código Penal para rebajar el delito de sedición y de rebelión vuelve a enfriarse ya que, según varios miembros del Ejecutivo, siguen sin contar con los apoyos suficientes para sacarla adelante en el Congreso. Es decir, aunque el Gobierno mantiene su intención de impulsarla a lo largo de la legislatura, no prevé hacerlo en el corto plazo, según las fuentes consultadas.

Con los indultos aprobados, y los organizadores del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 ya fuera de la cárcel, esta reforma no afectaría en este sentido a los condenados por el procés. A quien sí podría beneficiar es al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y al resto de fugados, si deciden regresar a España y son juzgados ya con el Código Penal reformado.

El Ejecutivo confirmó oficialmente en enero de 2020 su intención de actualizar el Código Penal para adecuarlo a los estándares europeos, mediante la reforma, en concreto, de los delitos de sedición y rebelión, al entender que están «desfasados y obsoletos».

Esta decisión llegó tras la sentencia que emitió en octubre de 2019 el Tribunal Supremo en el juicio por el procés, con penas de hasta 13 años por sedición y malversación para el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y el resto de organizadores del 1-O.

Sin embargo, más de un año después de plantear esa reforma, en Moncloa son conscientes de que su propuesta de rebajar el delito de sedición no convence a algunos de sus habituales socios parlamentarios, principalmente a ERC, que apuesta directamente eliminar el delito.

Por ello, las fuentes consultadas sostienen que no creen que esta cuestión pueda llegar próximamente al Consejo de Ministros, ya que no ven lógico que el Gobierno se arriesgue a llevar al Congreso una medida que no tiene garantías de conseguir los apoyos necesarios.

Tampoco se ha despejado la incógnita de si esta modificación se presentará de forma independiente o dentro de una reforma mayor que contenga otras cuestiones que el Gobierno quiere modificar del Código Penal, como la relativa a la ley del ‘solo sí es sí’ –todavía en tramitación–, los denominados «delitos de expresión», o la derogación de la ley mordaza.

Una de las fuentes consultadas opina a este respecto que podría ser más fácil cerrar «acuerdos parciales» con diferentes grupos para llevar a cabo reformas concretas, que lograr un consenso para acometer la reforma global en su conjunto.

EL GOBIERNO BARAJA NO MÁS DE CINCO AÑOS DE CÁRCEL POR SEDICIÓN

En lo que se refiere en concreto a la reforma del delito de sedición, el Ministerio de Justicia lleva trabajando en ello más de un año, y ya el pasado mes de noviembre de 2020 el ministro Juan Carlos Campo aseguró que estaría lista antes de 2021. Sin embargo, varios meses después, el Ejecutivo sigue postergando este asunto.

Esa anunciada reforma del delito sedición, con el objetivo de armonizar» el Código Penal español con el de otros países europeos, podría suponer una rebaja de las penas actuales asimilando ese delito a conductas de resistencia grave castigadas en otros países con no más de cinco años de cárcel.

Fuentes gubernamentales argumentan que la sedición es un delito que no encuentra fácilmente un equivalente en los ordenamientos europeos, algo que no ocurre con la rebelión, que si bien no se denomina con este término en otros códigos si puede compararse más fácilmente con otras conductas gravemente penadas como «alta traición» en Alemania o delitos contra la República o la integridad del territorio nacional en Francia.

Actualmente, este delito se regula en el artículo 544 del Código Penal, que señala que son reos de sedición los que, «sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las Leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales».

Las penas previstas van desde los 10 a 15 años en el caso de que los cometan autoridades mientras que para el resto, los que hayan «inducido, sostenido dirigido la sedición o aparecieren en ella como sus principales autores, serán castigados con la pena de prisión de ocho a diez años.

Por ello se está planteado comparar la sedición -un término decimonónico que se viene arrastrando desde el Código Penal de 1822- con delitos regulados en otros países para sancionar conductas de alteración de paz pública o uso de intimidación para impedir que una autoridad política o funcionario público cumpla con sus funciones, según fuentes jurídicas y universitarias consultadas.

Descubren un nuevo mecanismo que permite el desarrollo del cáncer

0

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y del Centro Oncológico Lineberger (Estados Unidos) han descubierto un nuevo mecanismo que activa genes específicos, lo que conduce al desarrollo de cánceres.

En su trabajo, publicado este miércoles en la revista ‘Nature’, demostraron que una mutación que fusiona dos genes no relacionados puede promover un proceso similar al observado cuando el aceite y el agua se mezclan pero no se funden. El proceso, denominado separación de fases líquido-líquido, se produce en el interior del núcleo de una célula y permite la formación de compartimentos con diversas propiedades físicas que pueden favorecer la aparición de cánceres como las leucemias agudas.

«La separación de fases y su papel en el cáncer ha sido una pieza del rompecabezas que faltaba para entender esta enfermedad. Este hallazgo es uno de los primeros en relacionar la separación de fases con la formación del cáncer», explica el doctor Greg Wang, profesor asociado de Bioquímica y Biofísica y Farmacología y coautor principal de la investigación.

El descubrimiento aporta nuevos conocimientos sobre un proceso complejo y de múltiples pasos que tiende un puente entre la biología y la física. Para ayudar a desentrañar este proceso, los investigadores realizaron experimentos de laboratorio con células cancerosas portadoras de una fusión genética común denominada NUP98-HOXA9. Esta fusión aberrante se encuentra únicamente en las células sanguíneas de los pacientes que desarrollan leucemia.

«Dado que se han observado fusiones genéticas similares en otros tumores malignos, el mecanismo que hemos dilucidado podría explicar también otros tipos de cáncer. Creemos que nuestra investigación podría abrir nuevas e innovadoras vías para atacar las células cancerosas», afirma el doctor Douglas H. Phanstiel, coautor de la investigación.

Dentro de las proteínas producidas por NUP98-HOXA9 hay tramos no estructurados, conocidos como regiones intrínsecamente desordenadas, o IDRs. El papel de las IDRs ha sido un misterio, pero los investigadores demostraron que las IDRs promueven la separación de fase líquido-líquido de las proteínas NUP98-HOXA9 cuando alcanzan concentraciones críticas en el núcleo, causando que NUP98-HOXA9 se convierta en fase, o compartimentada.

«La forma en que la separación de la fase líquida altera el comportamiento de las proteínas NUP98-HOXA9 es que hace que se unan a los genes diana con mucha más fuerza. La unión al ADN de las proteínas NUP98-HOXA9, cuando están separadas por fases, genera un patrón único denominado «superpotenciador». Una unión más fuerte, tipo superpotenciador, de las proteínas NUP98-HOXA9 al ADN conduce a una actividad más potente de este factor, que subyace a la formación de cánceres sanguíneos agresivos», apunta Jeong Hyun Ahn, primer autor de este artículo.

Los investigadores también descubrieron que la separación de fases puede influir en la estructura tridimensional del genoma creando bucles de cromatina, que organizan el genoma y ayudan a controlar qué regiones están activas y cuáles no. Pero las alteraciones de esta estructura pueden causar enfermedades humanas cuando se forman de forma aberrante.

Vox y Cs acudirán al Supremo para presentar sus acciones legales contra los indultos

0

Los líderes de Vox y de Ciudadanos, Santiago Abascal e Inés Arrimadas, respectivamente, tienen previsto acudir este jueves aunque a distinta hora a las puertas del Tribunal Supremo para dar a conocer las acciones legales que sendos partidos presentarán frente al a concesión de indultos a los líderes independentistas condenados por el ‘procés’ en Cataluña.

Arrimadas, acompañada por el vicesecretario general y portavoz del Comité Ejecutivo, Edmundo Bal, ha citado a los medios de comunicación a las 11.30, una vez su partido haya presentado un recurso contra los decretos de indulto ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

La formación naranja cree que puede considerarse como perjudicada en este asunto porque los líderes independentistas en el Parlament de Cataluña anularon las funciones de sus diputados durante la tramitación de las leyes de desconexión en septiembre de 2017.

Consideren líderes separatistas que han salido este miércoles de la cárcel tras ser indultados por el Gobierno de Pedro Sánchez lo han hecho «sin arrepentirse de nada y redoblando su desafío» para conseguir la independencia de Cataluña.

Por su parte, Abascal acudirá a las 13.00 horas con la plana mayor de su partido – Javier Ortega Smith, Macarena Olona, Iván Espinosa de los Monteros, Marta Castro, Ignacio Garriga, Juan Cremades y Jorge Buxadé- para anunciar las medidas jurídicas que su formación impulsará contra los indultos.

Ya antes de que éstos se aprobaran este martes en Consejo de Ministros, Vox anunció que ya trabajaba en la presentación de una querella contra el Consejo de Ministros que se formalizaría en el caso de firmare los decretos que han sido publicados este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE)

Como parte personada en la causa juzgada en el Tribunal Supremo, Vox ya había anunciado que recurriría los indultos por la vía de lo contencioso administrativo.

DUDAS LEGALES

la anunciada interposición de estos recursos contenciosos -también por por parte del PP– obligará previsiblemente al Tribunal Supremo a debatir sobre un asunto sobre el que no existen precedentes jurisprudenciales claros, que es la legitimación de los partidos políticos para interponer recurso contencioso-administrativo frente a la medida de gracia que aplique el Gobierno.

Existen sentencias referidas a la falta de legitimidad de los partidos para recurrir decisiones como órdenes ministeriales, pero nunca se había estudiado este asunto en relación con los indultos.

Así lo han señalado fuentes del alto tribunal, que señalan que lo que se decida sobre este requisito formal puede llegar a impedir al PP o Ciudadanos cumplir con su pretensión con respecto a este asunto. La posibilidad de que Vox pueda recurrir parece más clara, ya que fue parte en el proceso que se sustanció ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

En todo caso, según las mismas fuentes, todo dependerá de cómo se planteen los recursos contra los indultos, que en principio corresponderá resolver a la Sección Quinta de lo Contencioso-Administrativo, que integran los magistrados Segundo Menéndez Pérez, Octavio Juan Herrero Pina, Wenceslao Olea (que es también vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a instancias del PP), Ángeles Huet de Sande y Fernando Romás. No se descarta en todo caso que el asunto termine trascendiendo la Sección y acabe siendo visto por toda la Sala Tercera.

INTERÉS LEGÍTIMO O DIRECTO

Con carácter general, en el orden contencioso-administrativo están legitimados «los titulares de un derecho o de un interés legítimo» (artículo 19 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa). A ello se añade que no hay acción pública salvo que lo reconozca expresamente una ley, y por ello el Supremo ha declarado la falta de legitimación activa para interponer recursos de los partidos políticos en muchos asuntos.

Entre estos asuntos no se encuentra la presentación de indultos, por lo que se carece de jurisprudencia. Además, esta Sala no es muy proclive a la legitimación de los partidos, si bien se trata de un asunto a estudiar y la decisión final dependería mucho del razonamiento expuesto por el partido en cuestión, apuntan las mismas fuentes.

Otros juristas consultados añaden que además del «interés legítimo» antes apuntado, la legitimación en el orden Contencioso se define por el denominado «interés directo», y en este punto el debate debería centrarse en determinar si los políticos tienen interés directo en el indulto de otros políticos que han sido condenados. La falta de antecedentes llevan de nuevo a entrar en materia poco clara.

El juez amplía el plazo para que la defensa de los Pujol presente sus conclusiones

0

El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ha acordado ampliar hasta el 1 de octubre el plazo para que la defensa del expresidente catalán Jordi Pujol Soley y sus hijos pueda presentar su escrito de conclusiones.

En un auto emitido este miércoles, el magistrado ha aceptado la petición de la familia Pujol dado «el volumen de las actuaciones».

Así, queda suspendido el plazo de un mes –que finaliza el próximo 16 de julio– que se había fijado inicialmente en la resolución en la que se acordó la apertura del juicio oral contra el expresidente de la Generalitat de Cataluña y sus siete hijos por formar una presunta organización criminal que se habría enriquecido durante décadas con actividades corruptas valiéndose de su posición política.

La respuesta tiene lugar dos días después de que la defensa realizara su petición en un escrito, en el que invocaba el derecho fundamental de defensa.

La familia insistía en que la Fiscalía y la Abogacía del Estado habían tenido un plazo superior para presentar sus conclusiones. Según sus cálculos, dispusieron de más de nueve meses.

«VOLUMEN Y COMPLEJIDAD»

«El reconocimiento del derecho a un proceso con todas las garantías pasa por garantizar la existencia de un equilibrio entre las partes que lo conforman, esto es, que dispongan de las mismas posibilidades», argumentaba la defensa.

En este sentido, los Pujol precisaron que no solicitaban un plazo «idéntico», sino uno que consideraban «indispensable y proporcionado con arreglo al volumen y complejidad de la causa», en referencia al arco temporal que abarca –40 años–.

El letrado destacó, además, el hecho de que dispone de «un único plazo para formular el escrito de defensa de siete personas físicas distintas» –Pujol padre y seis de sus hijos–, cuyos hechos objetos de acusación «distan de ser idénticos» y «merecen una estrategia procesal singularizada».

En la misma resolución, el juez también ha acordado conceder un plazo de 30 días a la defensa de Oleguer Pujol para «concretar las evidencias que por su carácter deben ser expurgadas» por haberse remitido «erróneamente» a la pieza de medidas cautelares.

PENAS DE HASTA 29 AÑOS

El magistrado envió al banquillo de los acusados a toda la familia, a excepción de la mujer del ex president, Marta Ferrusola –a la que exoneró por su estado de salud–, así como a otras once personas, por presuntos delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito continuado de falsificación de documento mercantil, delito de frustración en la ejecución y hasta siete delitos contra la Hacienda Pública.

Para garantizar las posibles responsabilidades civiles por estos últimos, pidió a Jordi Pujol Ferrusola que depositara 7,5 millones de euros y a su ex mujer, otros 400.000 euros, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de embargo de sus bienes si no lo hacen o se declaran insolventes.

Así, siguió el camino señalado por la Fiscalía Anticorrupción, que en su escrito de acusación se dirigió contra todo el ‘clan’, al estimar que actuaron conjuntamente, y solicitó penas que van desde los ocho hasta 29 años de prisión.

La Abogacía del Estado apuntó solo al primogénito, su ex mujer y otro hermano, Josep Pujol Ferrusola, aunque destacó el papel de Jordi Pujol Jr –para quien pidió 25 años de cárcel– y su madre en la «dirección operativa» de esta presunta organización criminal.

Galicia acelera la segunda dosis de AstraZeneca por la delta

0

La Consellería de Sanidade ha confirmado que, según se había avanzado, ya se está acelerando la administración de la segunda dosis de AstraZeneca en mayores de 60, de forma que reciban el segundo pinchazo que les permita completar la pauta a las once semanas en vez de a las doce pautadas inicialmente.

Así lo ha confirmado tras la rueda de prensa del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien ha llamado a no perder de vista el avance de la variante delta y sus efectos –ya que en otros países está afectando a personas que ya habían recibido la primera dosis de vacunación, pero no tenían completa la pauta–.

Del mismo modo, Feijóo ha ratificado que el colectivo de gallegos de 30 a 39 años empezará el proceso de inmunización frente a la covid-19 también como estaba previsto, la primera semana de julio.

La idea, que se regulará en función de las vacunas que reciba la Comunidad, es que se aplique un sistema mixto, el de la citación que parta del propio Servizo Galego de Saude (Sergas) y la solicitud de cita por parte de los integrantes de esa franja etaria.

VACUNAS EN ‘VACACIONES’

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, preguntado en un acto en Monforte (Lugo) sobre la vacunación en Galicia de personas de otras comunidades, ha ratificado que no será posible y deberán «poner la vacuna completa en la comunidad de origen», al no haber sido acordado en el Consejo Interterritorial.

«Sí atendemos a los desplazados», ha aclarado Comesaña, para insistir en que «el resto deberán vacunarse en su comunidad de referencia». Con respecto, a los ciudadanos de Galicia que «que no se puedan poner la segunda dosis» en lugar donde recibieron la primera, el Sergas trabaja para «poder vacunarlo donde esté». «Estará asociado en el tema de la autocita», ha abundado.

Preguntado sobre la obtención del certificado digital de vacunación, el titular de Sanidade ha recordado que «Galicia apostó desde abril por entregar un documento digital», que se puede imprimir, al que se accede a través de la aplicación Passcovid o de la web del Sergas.

Asimismo, ha recordado la posibilidad de darse de alta en el Chave365 y, en el propio centro de vacunación, donde se le pregunta al vacunado si quiere inscribirse. «Es el camino más inmediato», ha insistido sobre este último, que representa la «primera apuesta».

También Comesaña ha recordado que la Xunta trabaja «para que se pueda obtener en las farmacias» este certificado, así como telefónicamente. «La vía más rápida y ecológica es obtenerlo por medios digitales», ha concluido.

Castilla y León registra 98 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este miércoles 98 nuevos casos confirmados de COVID-19, 18 menos que en el día de ayer, lo que sitúa el global en 238.848, así como un total de 30.491 altas médicas, de ellas 20 nuevas, y un fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen en 5.778, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 163 –dos más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 944 –23 más que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –los mismos–; Burgos, 24 –dos menos–; León, 41 –uno más–; Palencia, cinco –uno menos–; Salamanca, nueve –los mismos–; Segovia, siete –uno menos–; Soria, cuatro –uno más–; Valladolid cuenta con 41, cinco más, y Zamora, 15, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.848 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 98 en la última jornada. De ese total, 232.048 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 34 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 34 nuevos casos y una cifra total de 53.077; le sigue León, con 21 nuevos para un total de 41.659; Burgos, con 17 y 37.113; Salamanca, con once y 32.657 totales; Ávila, con seis nuevos y 13.096 en total; Palencia, con cinco y 19.631; Soria, con dos positivos y 9.982; y Segovia y Zamora, cada una con un positivo más para totales de 17.828 y 13.805, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.778. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.177 fallecidos; seguida por León, con 1.155; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 452; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.491, de las que se han computado 7.440 en Valladolid; 5.257 en León; en Burgos, 4.248; en Salamanca, 4.154; en Palencia, 2.305; en Zamora, 1.992; en Segovia, 1.962; en Ávila, 1.798, y en Soria, 1.335.

DESCIENDEN LA HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 132 pacientes con COVID-19, 17 menos que ayer. De ellos, 53 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –los mismos que en la jornada anterior–, mientras que 70 se encuentran en planta, 23 menos que ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 16 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo Asistencial de León; diez en el de Burgos; siete en el complejo de Palencia y en el Río Hortega de Valladolid; seis en el de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en el Complejo Asistencial de Soria; y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

Marlaska coincide con Mayorkas en que lo ocurrido en Ceuta «no fue crisis migratoria»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado este miércoles que ha coincidido con el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, en que la entrada masiva de migrantes en Ceuta durante el pasado mes de mayo «no fue una crisis migratoria», si bien ha evitado responder sobre una posición común en cuanto a la soberanía del Sáhara occidental.

En una rueda de prensa conjunta de ambos mandatarios desde la sede del Ministerio del Interior tras haber mantenido una reunión de más de media hora, Marlaska ha reconocido que han tratado sobre este asunto sucedido en Ceuta, aunque ha apostillado que esta crisis compete a otros departamentos ministeriales.

Y es que, según ha dicho, estos otros ministerios ya se encuentran «trabajando en silencio y con la fortaleza necesaria para restablecer unas relaciones importantes entre países amigos, fraternos, con muchas cosas en común y con muchos desafíos».

«Hemos trabajado de una forma importante, y lo que haremos en el futuro será en beneficio de nuestras respectivas sociedades», ha subrayado Marlaska tras ser preguntado a este respecto tras su reunión con Mayorkas.

Eso sí, el ministro del Interior no ha hecho referencia a una pregunta relacionada sobre la posición conjunta de ambos países respecto a la legitimidad del Sáhara Occidental, después de que la anterior Administración de Donald Trump reconociera la soberanía marroquí de este territorio.

Grande-Marlaska ha apostado por un «enfoque integral» de los flujos migratorios que actúe en todos los frentes: «Debemos intervenir en origen, en tránsito y en destino, evitando los flujos de inmigración irregular; asegurando el control de territorios y fronteras, y fortaleciendo la cooperación operativa y la ayuda al desarrollo».

TERRORISMO Y CIBERDELINCUENCIA

Además de la inmigración irregular, en la reunión de la que Grande-Marlaska ha destacado la «gran sintonía» también se han abordado amenazas como las del terrorismo y la ciberdelincuencia con el compromiso de ambas partes de «fortalecer» la colaboración bilateral.

La reunión que han mantenido ambos en la sede del Ministerio del Interior es la continuación al encuentro virtual que celebraron el pasado 15 de abril, tras el nombramiento de Mayorkas como máximo responsable de la seguridad interior en Estados Unidos por el presidente Joe Biden.

Grande-Marlaska y Mayorkas han coincido en promover la cooperación para frenar el uso de internet por el terrorismo y la radicalización violenta. «Incrementaremos la colaboración para prevenir la difusión de los contenidos terroristas que logran en las redes sociales una capacidad ilimitada de dispersión de mensajes de odio, alentando actos terroristas en nuestros países», ha señalado el ministro del Interior.

La reunión bilateral también ha permitido avanzar en un futuro acuerdo que facilite el intercambio de información y la consulta a las bases de datos con el objetivo de identificar a presuntos terroristas y miembros de grupos de delincuencia organizada, según ha destacado el Ministerio del Interior.

El incremento de la cibercriminalidad ha sido otro de los puntos analizados esta mañana. El ministro español y el secretario de Seguridad Nacional estadounidense se han comprometido a estrechar lazos entre la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad y el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas de España con sus agencias homólogas en Estados Unidos. «Queremos impulsar el intercambio de información y buenas prácticas, así como la formación de nuestros expertos», ha añadido Marlaska.

Al encuentro han asistido también, por parte de España, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; la directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería, Elena Garzón; y la subdirectora general de Cooperación Policial Internacional, Antonia Mena.

Por parte estadounidense, han acompañado al secretario de Seguridad Nacional la secretaria adjunta de Asuntos Internacionales, Serena Hoy; el subsecretario adjunto de Asuntos Internacionales, Robert Paschall, y el agregado para la Unión Europea, Michael Scardaville.

Díaz aboga por políticas que reduzcan la brecha de género en el mercado laboral internacional

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado a impulsar políticas que reduzcan la brecha de género en el mercado laboral internacional este miércoles en un encuentro con sus homólogos del G20 en una reunión celebrada en Catania (Italia).

Díaz ha trasladado al resto de ministros que se debe promover la calidad del empleo y lograr una distribución más equitativa de mujeres y hombres en todos los sectores y ocupaciones.

La ministra ha puesto en valor que en España, además de la tasa de empleo, preocupa particularmente la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Díaz ha destacado la necesidad de progresar hacia más y mejores empleos para las mujeres, e igualmente retribuidos. De hecho, ha destacado que la pandemia ha hecho aún más acuciante esta prioridad, porque las mujeres se han visto «particularmente afectadas, al igual que los jóvenes, de la crisis del Covid».

La vicepresidenta tercera ha señalado que el SMI contribuye a reducir de forma efectiva la brecha salarial y ha recordado que en España existe un compromiso de aumentar el salario mínimo.

Por otro lado, ha expuesto a los ministros de trabajo del G20 la ley del teletrabajo y la ley que garantiza los derechos laborales de los repartidores de las plataformas digitales. Según Trabajo, ambas leyes han despertado un gran interés por parte de los ministros asistentes al foro y han sido objeto de consulta en los diferentes encuentros bilaterales.

El equipo del Departamento de Díaz asistente al encuentro ha contribuido a un proceso de negociación técnica que ha desembocado en una declaración final conjunta, en la que se incluye el compromiso de continuar adoptando marcos regulatorios para las nuevas formas de trabajo y el de otorgar la clasificación profesional correcta a las personas que trabajan a través de plataformas.

Los ejes del encuentro de los ministros de empleo y trabajo del G20 buscan enfocar la recuperación tras la pandemia hacia una normalidad más justa e inclusiva del mercado laboral.

El Ministerio ha explicado que España «ha desempeñado un papel relevante en este encuentro, ya que esta temática centrada en las personas, que se preocupa por el planeta y que se orienta hacia la prosperidad va en consonancia con las medidas adoptadas por el Gobierno».

También se ha celebrado un encuentro entre los ministros de Trabajo y los de Educación del G20 para analizar los distinto mecanismos que permitirán fomentar una transición más fluida de la educación al mundo laboral coordinando políticas educativas, laborales y sociales. Además, Díaz ha mantenido encuentros bilaterales con sus homólogos de Reino Unido y Países Bajos.

Yarea nos presenta su primer EP: «A veces me acuerdo de ti»

0

Yarea, con tan solo 23 años, ya es una de las voces españoles más especiales y en tendencia. Su voz no distingue fronteras entre géneros, como el urbano, el R&B y el pop. El sello de Yarea se basa en dar una vuelta al concepto de canción de autor. ¿Quieres saber qué nos ha contado? Dale al play.

Su voz es dulce, única, que supera el concepto tradicional y amplía las fronteras de su música. Tiene un talento musical natural, lo que le ha permitido trabajar con artistas como Babi, Beret o Zetazen, Zahara o Carmen Boza.

Desde el año pasado, ha estado lanzando temas como “Desde dentro”, “Volver”, «A veces», «Malabares» o “Tóxica” (con Hens).

Esta bilbaina ha estudiado magisterio de música e interpretación. De hecho, con solo 18 años, una gran multinacional se interesó en ella.

«A veces me acuerdo de ti», el primer EP de Yarea

«A veces me acuerdo de ti» es el primer EP de Yarea, un trabajo que consta de seis canciones: «Venus», «Desde dentro», «Malabares», «A veces (me acuerdo de ti)», «Última canción» y «Una más».

Además, Yarea estará presente en conciertos en vivo. Podrás disfrutar de ella en:

  • Barcelona – 15 de julio
  • Cartagena – 16 de julio
  • Murcia – 17 de julio
  • Toledo – 25 de septiembre

Además, se ha confirmado que participará en Los 40 Urban Fest, el festival de música urbana de Los 40 principales que recorre toda España.

Ayuda a la Iglesia Necesitada recaudó 13,6 millones de euros en 2020

0

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) recaudó en 2020 un total de 13,6 millones de euros, un 6% más que en 2017, gracias a los 21.487 benefactores que «han respondido al grito de socorro de las iglesias más pobres» en medio de la pandemia de la Covid-19, según la Memoria de Actividades y Cuentas 2020.

ACN destaca que «la Covid-19 no ha frenado la generosidad» pues no solo se han incrementado los fondos recaudados sino también el número de benefactores, que han pasado de 19.974 a 21.487, un 7,6% más. Asimismo, los ingresos por donativos crecieron un 10,2%, si bien los ingresos por herencias y legados descendieron un 14,6%.

«Ha sido un año difícil y, aun así, nuestros benefactores han respondido al grito de socorro de las iglesias más pobres. Todos hemos pensado que si aquí lo estábamos pasando mal, muchísimo peor en los países más necesitados», ha explicado el director de ACN España, Javier Menéndez Ros, este miércoles en rueda de prensa.

Además, Ayuda a la Iglesia Necesitada aprobó en 2020 un total 4.758 proyectos en 138 países para sostener a las comunidades que sufren necesidad o persecución.

En 2020, alrededor de un tercio (32,6%) de la ayuda total a proyectos de ACN se destinó a África, muchos de los proyectos con destino a apoyar a las iglesias locales en el África de la región del Sahel.

Por su parte, la región de Oriente Próximo –en particular Siria e Iraq–, que ocupó el primer lugar en la financiación de ACN durante años, en 2020 recibió menos ayuda, con un 14,2% del dinero desembolsado.

La Memoria da cuenta de la respuesta de ACN tras la explosión en el puerto de la capital libanesa de Beirut, el 4 de agosto de 2020, cuando la fundación pontificia lanzó un programa de ayuda de emergencia para el país que alberga a la mayor comunidad cristiana de Oriente Próximo.

Así, por ejemplo, se distribuyeron alimentos inmediatamente después de la explosión. Otras ayudas se destinaron a la reconstrucción del barrio cristiano de Beirut, que se vio gravemente afectado. Allí, ACN centró su apoyo en la rehabilitación de iglesias y conventos. En 2020, la ayuda al Líbano ascendió a casi 4 millones de euros.

Otra prioridad fue Asia, donde fueron destinados el 18% de los fondos y, en concreto, la mayor parte de las ayudas fueron para la India, unos 5,4 millones de euros.

Este continente, según destaca ACN se ha visto especialmente afectado por la crisis de la COVID-19, y, en ocasiones, la minoría cristiana se ha visto privada de asistencia pública. En Pakistán, por ejemplo, ACN apoyó la distribución de ayuda entre los cristianos que habían perdido sus medios de sustento como consecuencia de la pandemia.

401 PROYECTOS PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA

Precisamente, tras el estallido de la pandemia, la fundación pontificia financió 401 proyectos de ayuda relacionados con la pandemia por un importe de más de 6,2 millones de euros para paliar las mayores necesidades.

Así, entre otros, se equipó a religiosos y sacerdotes con material de protección para su ministerio, para que pudieran proseguir con su labor pastoral y se compensaron sus carencias económicas causadas por la COVID-19.

«Especialmente durante la crisis del coronavirus, los estipendios de misa son un signo de unidad en la oración y para muchos sacerdotes la única fuente de ingresos. En 2020, pudimos ayudarlos con más de 1,7 millones de estipendios de misa», ha explicado el presidente de ACN España, Antonio Sainz de Vicuña. De esta forma, uno de cada nueve sacerdotes del mundo recibió esta forma de apoyo directo y espiritual.

En cuanto al tipo de proyectos financiados en todo el mundo, destacan los destinados a la construcción. Con la ayuda de ACN se construyeron, renovaron o reconstruyeron 744 iglesias, casas parroquiales, conventos, seminarios mayores y centros parroquiales tras la destrucción causada por la guerra y el terrorismo. Un ejemplo es la catedral maronita de San Elías en Alepo (Siria), fuertemente dañada por misiles entre 2012 y 2016, que pudo ser reinaugurada en julio de 2020.

Asimismo, ACN apoyó a más de 18.000 religiosas durante 2020; y otra partida importante es la ayuda al transporte, para que los sacerdotes y catequistas puedan llegar a los fieles incluso en terrenos accidentados. En 2020, ACN financió 783 bicicletas, 280 coches, 166 motocicletas, once barcos, dos autocares y un camión.

La ley de residuos y suelos contaminados pasa su primer debate en el Congreso

0

El pleno del Congreso de los Diputados debatirá este jueves una enmienda a la totalidad presentada por el grupo parlamentario Vox al proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para devolver al Gobierno el texto, que califica de «confuso» para ocultar sus verdaderos objetivos bajo una «jerga hipertécnica y una desmesurada regulación».

Además, el veto considera que el proyecto es «artificioso», dirigido a sostener «chiringuitos» y contra la libertad de mercado ya que propone un modelo que se caracterizará por mayor dirigismo estatal y supraestatal que supondrá más trabas burocráticas y más impuestos que afectarán al crecimiento económico.

Vox defenderá asimismo que el proyecto normativo incrementará la presión fiscal directa e indirecta algo que terminará repercutiendo en el bolsillo de los ciudadanos.

Igualmente, opina que «bajo el oropel retórico» de la sociedad del reciclado y la resiliencia se esconde la intención de mantener órganos burocráticos innecesarios, organismos y empresas sostenidas con dinero público, «chiringuitos» así como una conciencia social creada a base de campañas intencionadas que no evitan el daño sino que mercadean con él.

Con todo, Vox estima que la proposición de ley lesiona la libertad de mercado, graba repetidamente a empresas, autónomos que no es sino un «festival de intervencionismo y prohibiciones».

La enmienda para devolver el proyecto legislativo al Gobierno tiene pocos visos de salir adelante, y el texto pasará la próxima semana a la Comisión para la Transición Ecológica de la Cámara Baja.

Allí comenzará la próxima semana la ronda de comparecencias, 14 en concreto, que han sido propuestas por los grupos parlamentarios. El 28 de junio, comparecerán el director de la Fundación Fórum Ambiental y miembro de ESGREM (Asociación de Mancomunidades y Consorcios de Residuos supramunicipales), Leandro Barquín; el director general de la FIAB, Mauricio García de Quevedo; el director de Retorna, Miquel Roset; el cofundador del CIDEC, Luis Morales del Olmo y el alcalde de El Boalo, Cerceda y Mataelpino, Javier de los Nietos.

Al día siguiente, expondrán su posición sobre el proyecto normativo el director general de REPACAR, Manuel Domínguez; el responsable de residuos de Ecologistas en Acción y miembro de Alianza Residuo Cero, Carlos Arribas; el director general de residuos del Gobierno balear, Sebastián Sansó i Jaume; el postgraduado de la UPNA y la UPV, Joseba Sánchez; y el presidente del comité de gas renovable Sedigás, Germán Medina.

El miércoles, 30 de junio, cerrarán las comparecencias la directora general de Cicloplast, Isabel Goyena; la exdirectora de Gedesma, Nerea Alzola; el diputado foral de Guipúzcoa José Ignacio Asensio y el consultor ambiental Alberto Vizcaíno.

Según ha informado el diputado de UP Juan López de Uralde, presidente de la Comisión encargada de este proyecto de ley, tras las comparecencias se abrirá un plazo de enmiendas parciales, que calcula que se cerrará en septiembre y, ya en octubre se abrirá la ponencia para analizar y debatir el texto y sus enmiendas.

Con todo, confía en que «como pronto» el Congreso podrá aprobar la futura ley de residuos «en Navidad» pero reconoce que dada la complejidad de esta norma, «lo más probable» es que no esté definitivamente aprobada hasta la primavera de 2022.

España destinó 245 millones de euros a la FAO en la última década

0

Las contribuciones totales de España a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ascendieron a 245 millones de euros entre 2010 y 2020, según el Informe ‘FAO + España. Trabajando por la seguridad alimentaria y nutricional mundial 2010-2020’, que ha sido presentado este miércoles en un acto en el que ha participado por videoconferencia el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Según las conclusiones del informe, las contribuciones voluntarias de España a la FAO estuvieron dirigidas principalmente hacia proyectos en América Latina (41%) y África (25%), así como a iniciativas interregionales (27%). El 7% restante se destinó al Cercano Oriente.

La mayor parte de las contribuciones de España fueron orientadas al trabajo de la FAO para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición (47%), principalmente en América Latina.

Para 2021, España tiene asignada una contribución obligatoria de algo más de 4 millones de euros, sin tener ninguna cuota pendiente de años anteriores.

El pasado año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pagó 9 contribuciones internacionales destinadas a distintos programas de la FAO por un importe total superior al medio millón de euros.

Durante el acto, el ministro ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y con el trabajo de la FAO frente a «unos retos y amenazas globales que requieren respuestas y soluciones igualmente globales e inclusivas».

El encuentro, que también ha contado con la presencia del director general de la FAO, Dongyu QU, ha servido de marco para exponer la colaboración española con la FAO durante la última década. Una colaboración que se ha vehiculado, principalmente, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación español ha demandado, en su intervención, «nuevos compromisos y colaboración de los gobiernos para cumplir con el objetivo del derecho universal a una alimentación segura mediante una producción agroalimentaria, acuícola y pesquera sostenible ambiental, económica y socialmente».

En este sentido, ha recordado que las consecuencias del cambio climático, agravadas por los efectos de la pandemia, pueden amenazar seriamente la seguridad alimentaria mundial.

Por eso, cree necesario que, como individuos y como sociedad global, «sigamos esforzándonos en pro de una cooperación internacional coordinada y eficiente que goce del liderazgo de la FAO en el ámbito de sus competencias», ha señalado.

Luis Planas ha defendido un compromiso multilateral, multisectorial e interdisciplinar para no dejar a nadie atrás en la transformación agrotecnológica y ha destacado la disposición de España, como octava potencia agroalimentaria mundial y como puente natural entre Europa, África e Iberoamérica, para seguir poniendo sus capacidades al servicio de la cooperación internacional en materia de producción de alimentos.

Como un refuerzo del compromiso español con la FAO, el ministro ha anunciado la candidatura del embajador en Misión Especial Gabriel Ferrero a la presidencia del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, la principal plataforma internacional coordinada en apoyo a los procesos para eliminar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria universal.

En el acto también ha participado la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, que ha sido la encargada de exponer las conclusiones del Informe. Moreno ha expresado que el reto de alcanzar el hambre cero debe abordarse desde «el enfoque del derecho universal a una alimentación adecuada, estable y saludable».

En esta misma línea, ha puesto en valor las actuaciones de la Cooperación Española que, además de haber contribuido con más de 245 millones de euros en la última década, también ha colaborado en numerosos programas de la FAO a favor de la gobernanza alimentaria mundial, como la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025, y la iniciativa Agua y Seguridad Alimentaria para África.

Neoelectra Energía suministrará gas y electricidad a Delafruit hasta 2023

0

La compañía especializada en alimentación saludable Delafruit ha escogido a Neoelectra Energía como suministrador de gas y electricidad hasta 2023, informó la comercializadora de energía en un comunicado.

Mediante este acuerdo, el origen de la energía que Delafruit tendrá para su suministro eléctrico, será 100% renovable con garantía de origen (GDO) en su planta de La Selva del Camp (Tarragona), dedicada a la elaboración, envasado, producción y logística de purés, batidos y zumos para marca blanca y distribuidores.

En concreto, el sistema de certificación GDO garantiza que se ha producido el mismo número de megavatios hora (MWh) de energía renovable que la que el usuario consume.

Así, la alimentaria será una de las más de 500 empresas del sector industrial español en las que Neoelectra Energía aplica un modelo de gestión energética a la medida de las necesidades de la compañía en función de los precios de mercado.

TARIFA PERSONALIZADA

Este modelo permite combinar precios fijos e indexados y crear una tarifa personalizada en función de los precios de mercado, lo que aporta un importante ahorro de la factura energética en la industria, permitiendo llegar a reducir hasta un 15% el consumo energético dependiendo la potencia y el periodo contratados.

El consejero delegado de Delafruit, Luis Blanc, destacó que este ahorro es «fundamental para mantener la competitividad de la industria en un momento en el que la alta fluctuación de los precios de la electricidad y el gas ejerce una gran influencia en la eficiencia y capacidad de producción del sector».

Por su parte, el director de Neoelectra Energía, Sergio Maynar, consideró que muchas empresas industriales «desconocen que pueden personalizar los términos fijos de sus facturas energéticas, ahí está la clave de su ahorro manteniendo la competitividad».

En concreto, el precio fijo es muy útil cuando las cotizaciones del mercado están bajas para así mantener esa ventaja en el tiempo, mientras que cuando las cotizaciones del mercado están altas, pero con previsión de bajar, es mejor optar por precios indexados aprovechando la potencial relajación de los precios.

Por otro lado, cuando el precio está alto y las previsiones apuntan a que seguirá subiendo, como en la actualidad, el modelo mixto, que combina una parte fija y otra indexada, es el más adecuado. Este último ha sido el escogido por Delafruit bajo la asesoría de Neoelectra Energía.

La ADCV y València Capital del Diseño lanzan una guía online para contratación de diseño

0

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y València Capital Mundial del Diseño 2022 (WDCV2022) lanzan la ‘Guía para la gestión y contratación de diseño’, con base en la plataforma online de acceso gratuito ‘contratardiseño.es’.

Se trata de una iniciativa «pionera en España, que se pone en marcha con el objetivo de ser herramienta de referencia para todo tipo de organizaciones, empresas, instituciones y Administraciones Públicas que necesitan de acompañamiento y orientación a la hora de hacer una adecuada gestión y contratación de servicios de diseño, así como convertirse en apoyo a los profesionales y estudios del sector en su relación con sus clientes», han explicado sus promotores en un comunicado.

La guía remarca que «llevar a cabo un proceso de contratación apropiado en diseño asegura un resultado único, eficaz y competitivo, acorde a las necesidades y valores de la entidad interesada».

El público destinatario de la plataforma es, principalmente, aquel con interés en conocer y contratar diseño. En ella se encuentran desde información básica (sobre qué es el diseño y qué aporta), hasta las dinámicas (cómo se contrata y cuánto cuesta); qué tipos de diseño se pueden contratar; las diferentes fórmulas de contratación; la legislación vigente en la materia; materiales descargables y artículos de profesionales referentes del sector como Xènia Viladàs, Nacho Lavernia y Manuel Lecuona. Cuenta con un apartado específico dedicado a los procesos de contratación pública.

Se recogen, asimismo, estudios y análisis que avalan la contribución del diseño a la innovación, competitividad e internacionalización de las organizaciones, casos de éxito reales de empresas que, ya sea de manera cualitativa o cuantitativa, comparten sus experiencias positivas con este sector, y enlaces de interés.

«EL DISEÑO CREA OPORTUNIDADES»

El presidente de la ADCV ha asegurado que «el diseño bien gestionado identifica y crea oportunidades de mejora y permite alcanzar eficazmente los objetivos marcados en cualquier sector, ya sea en el ámbito social, cultural o empresarial».

Además, ha indicado que «es capaz de generar innovación y transformar el sistema hacia un desarrollo sostenible», pero «no puede hacerlo solo, necesita de otras partes y del entendimiento para que la alianza pueda dar los mejores resultados». «Esta guía online para contratar diseño, uno de los proyectos estratégicos de la ADCV, quiere ayudar a ello», ha destacado.

«IMPORTANCIA ESTRATÉGICA»

Durante la presentación de la guía en el plató ‘The Sea’, del edificio Veles e Vents, el director general de València Capital Mundial del Diseño 2022, Xavi Calvo, ha insistido en «la importancia estratégica del diseño como valor transversal en la empresa, la industria y el ámbito institucional».

«Sabemos que poner el buen diseño en nuestras vidas la mejora. Poner el buen diseño en cualquier proyecto, y hacerlo de la forma correcta, lo hace crecer. La guía de contratación y gestión de diseño contribuye a difundir este mensaje y por ello esta plataforma, impulsada con los profesionales y empresas que respaldan la ADCV es uno de los ejes de acción de València como Capital Mundial del Diseño», ha señalado.

La plataforma web ha sido desarrollada por Copymouse, cooperativa de diseño con más de 10 años de trayectoria, «con un enfoque muy práctico y una navegación sencilla e intuitiva».

MANIFIESTO CONTRA LAS PRÁCTICAS ESPECULATIVAS

La plataforma cuenta con un apartado específico de denuncia y alerta sobre las prácticas especulativas en el sector, que incluye un manifiesto abierto a la adhesión de otras organizaciones y profesionales.

«El uso de prácticas especulativas, en las que se solicitan trabajos de diseño sin remuneración, perjudica directamente al sector creativo, pero, también, a quien las propone. La empresa u organización se arriesga a recibir un proyecto de dudosa garantía profesional, a un coste que puede acabar siendo mayor que el correspondiente a un encargo justo. Las decisiones erróneas no son ni fáciles ni baratas de revertir. Recomendamos contar con equipos y profesionales del diseño con quienes construir una relación laboral basada en la confianza y trabajo en equipo», se destaca en la plataforma.

Las aves migratorias limitan la respuesta de las plantas frente al cambio climático

0

La respuesta de las plantas frente al cambio climático se ve limitada porque las aves migratorias dispersan sus semillas en la dirección incorrecta, según un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que ha participado la Universidad de Oviedo.

Las aves migratorias podrían ayudar a las plantas a hacer frente al calentamiento global al dispersar sus semillas a larga distancia hacia nuevas áreas adecuadas. Sin embargo, este estudio revela que la gran mayoría de las plantas leñosas de los bosques europeos son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son dispersadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías.

Como consecuencia del calentamiento global, se está produciendo un desplazamiento de los óptimos climáticos de muchas especies hacia latitudes más frías, forzando así la redistribución de la vida en la Tierra. La movilidad permite a los animales desplazarse hacia nuevas áreas con climas apropiados. Sin embargo, las plantas no están provistas de esta capacidad, de modo que, para ellas, la dispersión de semillas mediada por animales a larga distancia es clave en procesos de cambio de distribución y adaptación.

Un reciente estudio científico publicado en la prestigiosa revista Nature, con participación de 18 investigadores pertenecientes a 13 centros de investigación europeos, ha concluido que la mayoría de especies vegetales de Europa que se dispersan gracias a aves migratorias lo hace principalmente cuando estas migran hacia latitudes más cálidas en el sur, lo que es contraproducente para adaptarse a los escenarios actuales de cambio climático.

«El cambio climático actual es tan rápido que muchas plantas requieren distancias de dispersión mucho más allá de las que normalmente se producen a escala local. Ahí es donde las aves migratorias pueden jugar un papel determinante, ya que son capaces de dispersar semillas a decenas de kilómetros. Esta investigación la planteamos para conocer el potencial de las especies vegetales para ser dispersadas por aves migratorias hacia futuras áreas favorables» ha explicado Juan Pedro González-Varo, Investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz y autor que ha liderado este estudio.

La investigación se ha basado en redes de interacción planta-ave, es decir, conjuntos de aves que consumen los frutos y dispersan las semillas de especies de plantas. Los investigadores han incorporado a estas redes información sobre el periodo de fructificación de las plantas y los flujos migratorios de las aves, con el fin de caracterizar el potencial de diseminación de semillas a larga distancia, tanto hacia el norte como hacia el sur. El estudio se ha llevado a cabo en bosques localizados en Portugal, España, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia, incluyendo un total de 46 especies de aves y 81 de plantas.

El estudio muestra que solo un tercio (35%) de las plantas son dispersadas por aves que migran hacia el norte en primavera. Por el contrario, la gran mayoría (86%) de las plantas son dispersadas por aves cuando migran hacia áreas más cálidas en otoño.

Los investigadores revelan, además, que las plantas con mayor potencial de dispersión hacia latitudes más frías pertenecen a especies emparentadas y que se caracterizan por ofrecer sus frutos en primavera, cuando las aves están migrando hacia el norte.

Según explica González-Varo, «para que una planta sea dispersada por aves que migran al norte, tiene que tener frutos entre febrero y abril. Las plantas con frutos en este periodo se caracterizan bien por tener una fructificación muy larga, como ocurre en enebros, lentiscos, mirtos, acebuches o acebos, o bien por tener una fructificación muy tardía, como ocurre en las hiedras».

Una vez finalizado el periodo reproductor, muchas aves que se han reproducido en el centro o norte de Europa pasan el invierno en los países europeos más meridionales como España o Portugal, o incluso en el norte de África. Y aquí estarán hasta el final del invierno o el inicio de la primavera, cuando regresan a sus cuarteles de reproducción para iniciar de nuevo su ciclo biológico.

Aunque todas las aves migratorias de Europa migran en la misma dirección (de sur a norte en primavera y de norte a sur en otoño), este estudio ha demostrado que las aves con mayor potencial para dispersar plantas europeas hacia latitudes más frías son especies paleárticas, que no cruzan el Sahara durante su migración, sino que invernan en el centro y sur de Europa o en el norte de África. Estas especies son, en general, muy comunes y abundantes en el continente europeo, como los petirrojos, las currucas capirotadas, los mirlos, y varias especies de zorzales.

«Aunque se trata de especies comunes, el potencial de dispersión de semillas al norte recae en solo un puñado de especies, algunas de ellas muy cazadas en la Cuenca Mediterránea, tanto legal como ilegalmente. Creemos que nuestro estudio da valor añadido a especies consideradas vulgares, ya que sobre ellas caería el peso de ayudar a las plantas europeas ante el cambio climático», ha explicado González-Varo.

Los investigadores sugieren que esta dispersión hacia nuevas áreas tendrá consecuencias para la composición de los bosques del futuro, ya que las diferentes especies podrían colonizar, de forma desigual, los nuevos territorios que les permitan afrontar el aumento de las temperaturas. Por lo tanto, esta investigación es clave para comprender, detener y mitigar las pérdidas futuras de biodiversidad debido al cambio climático.

Juan Carlos Illera Cobo, profesor del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo e investigador en la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB, UO-CSIC-PA), ha indicado que «este trabajo ha sido también pionero en el uso de técnicas moleculares de barcoding para la identificación de las especies de aves que dispersaron esas semillas a escala europea. Para ello, hemos usado el escaso tejido de las aves que quedaba impregnado sobre la semilla, después de que estas hubieran pasado por su tracto digestivo».

«Ha sido un trabajo arduo y muy meticuloso, que implicó primero la extracción del ADN de ese tejido aviar que todavía mantenía la superficie de cada semilla. La identificación posterior de la especie de ave la llevamos a cabo a través de la secuenciación de un fragmento del gen mitocondrial COI (gen usado en el proyecto del código de barras o barcoding animal). De esta manera hemos analizado miles de semillas», concluye.

Extremadura estabiliza los contagios con 50 nuevos positivos en otra jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 50 casos positivos de Covid-19 confirmados, cifra muy similar a la de este pasado martes, cuando se comunicaron 53.

Asimismo, en los hospitales hay ingresadas 21 personas, tres más de que en la jornada anterior, de las cuáles tres se encuentran en la UCI, cifra que no varía.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia. Además, se han dado 71 altas, lo que equivale a un total de 75.757.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 59,29 y a los 7 días en 31,19, ligeramente inferior a los 59,19 y 32,31, respectivamente, de este lunes.

Por otro lado, se notifican cuatro brotes, uno en Alcántara, con 4 positivos y 10 contactos; otro en Cañaveral, con 4 positivos y 18 contactos; uno en Salvaleón, con 6 positivos y 26 contactos; y uno más en Badajoz, con 8 positivos y 25 contactos, mientras que se cierra uno de Jerez de los Caballeros.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 15 casos positivos. Tiene 5 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.317 altas; y Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.307 altas.

A su vez, Mérida registra 10 casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.614 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.715 altas.

El área de Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.050 altas; y Navalmoral de la Mata notifica cinco casos positivos. Tiene 1 paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.552 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra cinco casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 5.936 altas; y Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.266 altas.

El Tesoro: El sandbox será un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos

0

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ha señalado en la apertura de un webinar sobre el sandbox financiero que esta iniciativa podría ser un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos.

«Llevamos un tiempo pensando que el sandbox podría ser un buen instrumento para prevenir el fraude y los abusos», ha señalado, y ha añadido que si bien el sector de los pagos es uno de los principales entre los 18 proyectos elegidos, hay muchos más, como los relacionados con la biometría o el ‘blockchain’, entre otros.

San Basilio ha defendido que existe una «gran variedad» de opciones en este campo que permitirán al sistema español probar soluciones específicas para el mejor desarrollo del sector financiero, lo que ofrece oportunidades «significativas» tanto para las empresas como para los clientes.

Asimismo, el secretario general del Tesoro ha destacado que las compañías del sector financiero español han sido «particularmente activas» en innovación financiera, al incorporar nuevas técnicas a su funcionamiento.

Puedo decir que el sector financiero y de seguros español están al frente a nivel europeo en innovación y eso es bueno, pero tenemos que hacerlo bien para el beneficio tanto de las instituciones como de la economía española», ha reivindicado.

San Basilio ha puesto de manifiesto que la digitalización va más allá de los servicios basados en la web, con nuevas soluciones de inteligencia artificial, robótica o ‘machine learning’.

Asimismo, ha añadido que los supervisores y reguladores tienen el deber de tomar las reservas y medidas necesarias para asegurar la protección del cliente y la estabilidad financiera, un equilibrio que «no es fácil».

LOS SEGUROS, YA FAMILIARIZADOS CON LOS DATOS

Por su parte, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, también ha estado presente en el webinar, en el que ha destacado que el sector de seguros está ya muy familiarizado con los datos, que utilizan para analizar los riesgos de los clientes.

En relación al sandbox, González de Frutos también ha señalado la importancia de que los clientes disfruten del mismo nivel de protección, ya sea por parte de aseguradoras, ‘big tech’ o nuevos participantes en el mercado.

Sanidad abre a consulta pública su Plan Estratégico de Salud y Medioambiente

0

Los ciudadanos pueden consultar el ‘Plan Estratégico de Salud y Medioambiente’, promovido por el Ministerio de Sanidad con el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, y presentar hasta el 23 de julio alegaciones, sugerencias y comentarios.

Este plan, que emerge de un documento técnico en el que expertos nacionales de primer nivel han realizado una evaluación del riesgo y sugerido líneas de intervención y objetivos prioritarios, pretende reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales. Asimismo, ha contado con la participación de los expertos de sanidad ambiental de las comunidades autónomas.

El Plan, disponible en la web del Ministerio de Sanidad y abierto a sugerencias, analiza factores de riesgo ambientales e identifica las directrices y las líneas de intervención a seguir. La evolución de estas líneas estratégicas se evaluará periódicamente, lo que servirá de base para generar Programas de Actuación con la descripción de las acciones prioritarias a desarrollar.

Las áreas temáticas, que corresponden a los factores de riesgo ambientales con mayor impacto en la salud, se agrupan en cuatro bloques. El primero es Cambio climático y salud, donde se encuentran riesgos del clima, temperaturas extremas, calidad del aire, calidad del agua y vectores transmisores de enfermedades.

El segundo, Contaminación, y aquí se encuentran productos químicos, residuos y contaminación industrial; el siguiente es radiaciones, que comprende radiactividad natural, campos electromagnéticos y radiación ultravioleta; y, finalmente, hábitat y salud: ruido ambiental y vibraciones, calidad de ambientes interiores y ciudades saludables.

«En el plan se han tenido en cuenta como ejes transversales las desigualdades y determinantes sociales de la salud, el enfoque de género o los aspectos económicos asociados al riesgo ambiental, entre otros. Los enfoques centrados en el tratamiento de enfermedades individuales son insuficientes para abordar los actuales desafíos sanitarios relacionados con el medioambiente», señala en un comunicado.

Por ello, añade, «el Plan ofrece una herramienta de gestión flexible ante la variabilidad de los retos ambientales y en salud. Esto resulta de suma importancia en un contexto que, como están poniendo de manifiesto la crisis climática y la emergencia sanitaria, exige el máximo grado de adaptabilidad en los instrumentos de planificación».

El Plan contará con un seguimiento a través de determinados indicadores, que evaluarán tanto el grado de cumplimiento del proyecto como la evolución de la exposición a los factores ambientales, incluyendo el efecto en la salud de la población.

Con todo ello se elaborará un informe periódico que servirá para programar las acciones prioritarias a desarrollar dentro de las líneas recogidas en el Documento Estratégico. Se especificará en detalle su justificación, ejecución, responsables, plazos, indicadores de evaluación y resultados esperados.

El Plan se enmarca en la Estrategia de Salud recogida en la Ley 33/2011 de Salud Pública y que viene amparada por el artículo 43 de la Constitución, que reconoce el derecho a la protección de la salud. El Documento Estratégico se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Sanidad. Y se pueden remitir comentarios y alegaciones durante hasta el 23 de julio enviando el formulario disponible en la web al correo electrónico buzon-pesma@sanidad.gob.es.

Castilla-La Mancha no registra fallecidos en la última jornada

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 93 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, en una jornada en la que no ha habido fallecidos y los ingresados han pasado de 101 este martes a los 85 de este miércoles.

Por provincias, Toledo ha registrado 38 casos, Ciudad Real 22, Albacete 13, Cuenca 11 y Guadalajara 9. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 195.626.

Por provincias, Toledo registra 72.282 casos, Ciudad Real 47.480, Albacete 29.405, Guadalajara 26.804 y Cuenca 19.655.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 59.Por provincias, Toledo tiene 25 de estos pacientes (18 en el Hospital de Toledo y 7 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 15 (6 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital Mancha Centro, 3 en el Hospital de Puertollano y 1 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 13 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 5 (3 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 26. Por provincias, Toledo tiene 12 de estos pacientes, Ciudad Real 7, Guadalajara 4, Albacete 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19, en Castilla-La Mancha. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.064. Por provincias, Toledo registra 2.280 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 7.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

El CoR pide más cooperación con los entes locales para garantizar los derechos de la infancia

0

El Comité Europeo de las Regiones (CoR por sus siglas en inglés) ha instado a la Comisión Europea y a los Estados miembro a intensificar la cooperación con los entes locales y regionales que desempeñan un papel «importante» a la hora de garantizar los derechos de la infancia y luchar contra la pobreza.

«Las regiones, ciudades y municipios tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra la pobreza y el abuso infantil, y un papel crucial en la prevención de la exclusión», ha indicado el ponente para la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y el Documento de Garantía del Niño y miembro del Ayuntamiento de Sastamala (Finlandia), Jari Andersson.

Así lo indica en el dictamen que ha elaborado para el Comité Europeo de las Regiones, en el que defiende que «todo niño debe tener derecho a un nivel de vida adecuado y a la igualdad de oportunidades desde una edad temprana», y apuesta por «fortalecer la inclusión socioeconómica de los niños para reducir la pobreza y la desventaja entre generaciones».

El dictamen, que fue aprobado este miércoles en la reunión de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité Europeo de las Regiones, insta a adoptar medidas específicas para garantizar el acceso a una educación de calidad, también para los niños de familias más desfavorecidas.

Asimismo, pide a la Comisión Europea y a los Estados miembro que aseguren que las iniciativas para cumplir con los objetivos de la estrategia de la UE sobre los derechos de los niños están debidamente financiadas, en particular, a través del Fondo Social Europeo.

Para Andersson, también es necesario garantizar que los niños puedan participar en decisiones que afectan a sus vidas y ser escuchados de una manera adecuada a su edad y madurez.

Igualmente, pide que los derechos de los menores sean salvaguardados en el sistema legal y que la detención durante los procesos migratorios sea utilizada como último recurso en casos excepcionales. El dictamen se presentará para su adopción en el pleno del Comité en octubre de 2021.

Por otra parte, la reunión de la comisión SEDEC también discutió sobre: la iniciativa Capital Europea de la Juventud, el papel de la educación y cultura en el fortalecimiento de los valores y la ciudadanía europeos, y la Plataforma europea de lucha contra el sinhogarismo.

Avanzan en terapias frente a retrovirus endógenos y su relación con la COVID

0

El grupo de investigación Expresión Génica e Inmunidad de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia (UCV), liderado por su investigadora principal Elisa Oltra, ha dado a conocer sus avances en terapias frente a retrovirus endógenos y su relación con la COVID persistente, tanto en el congreso internacional BRMEC10 como en el estudio de Karen Giménez en el último número de la revista científica ‘Pharmaceuticals Q1’.

Giménez, alumna predoctoral de primer año, ha analizado la relación de la activación aberrante de retrovirus endógenos con las enfermedades neurológicas. El artículo describe nuevas y «prometedoras» terapias frente a retrovirus endógenos humanos (HERVs, por sus siglas en inglés). Con una de las cuales, ‘temelimab’, ha completado la segunda fase de ensayos y ha obtenido resultados positivos en el tratamiento de la esclerosis múltiple.

La información recabada por los investigadores podría resultar de ayuda en el diseño de estrategias que desvelen los fallos epigenéticos que subyacen en las enfermedades causadas por retrovirus endógenos humanos. Se abrirían así posibilidades terapéuticas y/o ampliar el uso de ‘temelimab’ al tratamiento de otras patologías, resalta la Católica.

Oltra, miembro del grupo de investigación europeo de encefalomielitis miálgica (EMERG, por sus siglas en inglés) presentó una ponencia en el reciente congreso internacional BRMEC10 con algunos resultados preliminares que señalan una activación de los retrovirus endógenos en pacientes de fibromialgia y de encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica.

Su investigación también pone la vista en la posible relación entre retrovirus endógenos y COVID-19. En concreto, apuesta por realizar estudios acerca de los síntomas de pacientes con ‘long COVID’ persistente y el estado de activación de estos HERVs.

El término COVID persistente hace referencia a un complejo o de síntomas a nivel multiorgánico que afecta a pacientes que han tenido COVID-19 y siguen presentando sintomatología tras cuatro e incluso 12 semanas después de la infección, con manifestaciones que perduran en el tiempo. Según algunos expertos, casi el 10% de los infectados podría desarrollarlo.

En relación con la similitud de síntomas que el grupo de enfermos con COVID persistente desarrolla, el grupo propone investigar qué elementos HERV podrían estar activos en estos pacientes, así como las posibles coincidencias y diferencias con los que se encuentren en los pacientes de fibromialgia y de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC)

En apoyo de su hipótesis, Oltra destaca los recientes hallazgos del grupo italiano de Matteo Balestrieri, junto con el investigador francés Hervé Perrón, «referente del estudio de los retrovirus endógenos en esclerosis múltiple», muestra que los enfermos de COVID con peor pronóstico presentan activación de estos retrovirus endógenos.

El grupo Expresión Génica e Inmunidad presentará estos y otros avances el lunes 28 de junio en la primera jornada virtual ‘Avances en la investigación de la fibromialgia, de la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica y de la COVID persistente’. Este encuentro será gratuito y de libre acceso a clínicos, investigadores, pacientes y familiares a través de internet.

El CDR pide más cooperación con los entes locales para garantizar los derechos de la infancia

0

El Comité Europeo de las Regiones (CoR por sus siglas en inglés) ha instado a la Comisión Europea y a los Estados miembro a intensificar la cooperación con los entes locales y regionales que desempeñan un papel «importante» a la hora de garantizar los derechos de la infancia y luchar contra la pobreza.

«Las regiones, ciudades y municipios tienen un papel importante que desempeñar en la lucha contra la pobreza y el abuso infantil, y un papel crucial en la prevención de la exclusión», ha indicado el ponente para la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y el Documento de Garantía del Niño y miembro del Ayuntamiento de Sastamala (Finlandia), Jari Andersson.

Así lo indica en el dictamen que ha elaborado para el Comité Europeo de las Regiones, en el que defiende que «todo niño debe tener derecho a un nivel de vida adecuado y a la igualdad de oportunidades desde una edad temprana», y apuesta por «fortalecer la inclusión socioeconómica de los niños para reducir la pobreza y la desventaja entre generaciones».

El dictamen, que fue aprobado este miércoles en la reunión de la Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC) del Comité Europeo de las Regiones, insta a adoptar medidas específicas para garantizar el acceso a una educación de calidad, también para los niños de familias más desfavorecidas.

Asimismo, pide a la Comisión Europea y a los Estados miembro que aseguren que las iniciativas para cumplir con los objetivos de la estrategia de la UE sobre los derechos de los niños están debidamente financiadas, en particular, a través del Fondo Social Europeo.

Para Andersson, también es necesario garantizar que los niños puedan participar en decisiones que afectan a sus vidas y ser escuchados de una manera adecuada a su edad y madurez.

Igualmente, pide que los derechos de los menores sean salvaguardados en el sistema legal y que la detención durante los procesos migratorios sea utilizada como último recurso en casos excepcionales. El dictamen se presentará para su adopción en el pleno del Comité en octubre de 2021.

Por otra parte, la reunión de la comisión SEDEC también discutió sobre: la iniciativa Capital Europea de la Juventud, el papel de la educación y cultura en el fortalecimiento de los valores y la ciudadanía europeos, y la Plataforma europea de lucha contra el sinhogarismo.

Luce Benicàssim vende más de 20.000 entradas y augura «una experiencia gratificante»

0

El festival Luce Benicàssim, que se celebrará en la localidad castellonense el próximo mes de julio, ha vendido ya más de 20.000 entradas para los distintos días de conciertos que componen el festival. «Será un gran año y una experiencia gratificante para el municipio y para los propios asistentes».

Así lo ha aseverado en rueda de prensa el director del certamen, David Sánchez, que ha subrayado que el formato del festival se ha diseñado ‘ad doc’ para la situación actual, «pero eso no tiene nada que ver con lo que pasará el año que viene, ya que es un producto de calidad que es muy bueno para la ciudad de Benicàssim, más allá del cambio legislativo que haya en las próximas semanas».

Sánchez ha resaltado que es muy importante, «y más en los tiempos que corren», que la administración de la Comunitat Valenciana «empuje» porque la actual legislación es «complicada» para el mundo de la cultura, sobre todo en la Comunitat Valenciana, «pues es una normativa muy restrictiva que acota mucho el formato.

En cuanto a la posibilidad de que el público pueda asistir a los conciertos sin mascarilla, el director de Luce Benicàssim ha señalado que el «sentido común» indica que si hay distancia social podría prescindirse de la mascarilla, «pero hay que esperar a ver qué publica el Gobierno central y Salud Pública de la Comunitat Valenciana».

«Desde la Asociación de Grandes Festivales de la Comunitat Valenciana habíamos pedido que no se legisle sin trabajar con las asociaciones», ha resaltado David Sánchez, quien ha asegurado que están a la espera de que se concrete la modificación de la ley autonómica, cuyo borrador establece 2.500 personas de pie y 2.500 personas sentadas –la actual normativa permite aforos máximos de 4.000 personas sentadas–.

EL FORMATO NO SE CAMBIARÁ

No obstante, el director del festival ha anunciado que «más allá de que la administración dijese que se permiten 10.000 personas y todas de pie, el formato Luce Benicàssim no se va a cambiar, «aunque si hay modificaciones, se adaptará para poder hacer que sea menos hostil».

Por otra parte, David Sánchez ha destacado la «calidad» del cartel de Luce Benicàssim, con artistas que anteriormente no han pasado por la ciudad, y «de hecho gran parte de ellos tienen fecha única».

Daniel Arnal, representante de Turisme Comunitat Valenciana, ha dado las gracias al festival «por nacer», así como a «todos los que están consiguiendo que la música en vivo continúe sonando». Al respecto, ha recordado que el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, «tiene clarísimo que la música en vivo es uno de los motores principales del turismo en la Comunitat, y apuesta fuerte por ello».

Ha recordado que se ha creado la Marca Mediterranew Musix, «bajo la cual ya hay 104 eventos». «Es alucinante que en un momento de máxima preocupación y dificultad, no solamente siguen saliendo eventos, sino que, como es el caso de Luce Benicàssim, de muchísima calidad». «Por nuestra parte solo nos queda ayudarles en la medida de lo posible a convencer a la Administración de que necesitamos ser más rápidos porque sino hay otras comunidades autónomas que nos pasan, ya que Cataluña ya está permitiendo eventos con 24.000 personas», ha dicho.

«La Comunitat Valenciana todavía está con 4.000, aunque espero y deseo que en breve podamos decir que ya hemos levantado a ese público delante de los escenarios», ha apuntado Arnal, quien ha mostrado su deseo de que el sábado «signifique ese punto de inflexión para vencer al virus y permitir volver poco a poco a la normalidad».

MÚSICA EN DIRECTO

Daniel Arnal ha añadido que es difícil encontrar corporaciones como la de Benicàssim, que «tengan tan claro que la música en directo es un motor económico para la localidad y no un gasto, y que gracias a esos eventos el pueblo se puede dinamizar y puede crecer».

Finalmente, la alcaldesa de Benicàssim, Susana Marqués, ha señalado que Luce Benicàssim nace «con vocación de quedarse», y ha explicado que el objetivo del Ayuntamiento durante los meses de pandemia ha sido «recuperar el pulso de los festivales, ya que contribuyen a dinamizar la economía, a generar puestos de trabajo y a situar a Benicàssim como destino preferente en el mapa internacional de grandes eventos.

Marqués ha manifestado que se está trabajando para poder dotar al Recinto de Festivales de las infraestructuras necesarias «que lo conviertan en el mejor recinto de festivales de la Comunitat Valenciana e, incluso, de España, ya que en Benicàssim se pueden celebrar festivales durante todo el año».

La alcaldesa ha asegurado que, durante este año, desde el Ayuntamiento se quiere que impere la prudencia y la responsabilidad, y así se los trasladaron a los promotores de Luce Benicàssim.

El cartel de Luce Benicàssim está compuesto por Ivan Ferreiro, Viva Suecia y Cariño el día 3; Aitana el día 10; Camilo el día 13; Pablo Alborán el día 15; Izal el día 17; Vanesa Martín el día 18; Pablo López el día 22; Raphael el día 23; Mónica Naranjo el día 24; Nathy Peluso el día 30; y Rozalén el día 31.

Mercasa pide a sus exdirectivos acusados por Anticorrupción una indemnización de 26 millones

0

La empresa pública Mercasa ha presentado en la pieza por las mordidas que presuntamente algunos de sus exdirectivos cobraron en Angola que va a juzgarse en la Audiencia Nacional un escrito de acusación solicitando una indemnización de 26 millones de euros a los acusados. Se da la circunstancia de que la entidad también se encuentra acusada en esta causa como persona jurídica.

Anticorrupción ha presentado este miércoles escrito de conclusiones provisionales contra 17 personas, la empresa pública Mercasa y otras tres mercantiles por las irregularidades en los contratos suscritos entre 2006 y 2016 para la construcción de un mercado mayorista en Luanda (Angola) mediante el pago de mordidas a autoridades y funcionarios de aquel país y la apropiación de una parte de los fondos

Según una nota emitida por la entidad los directivos afectados por las investigaciones o bien no formaban parte de Mercasa al tiempo de iniciarse la investigación, o han dejado de pertenecer a la empresa una vez ha sido conocida su situación procesal.

Desde la compañía se defiende que desde el inicio de la instrucción de este asunto, a empresa y el equipo directivo al frente de Mercasa , está prestando una colaboración plena en la investigación de los hechos investigados. Ello ha llevado al Juzgado Central de Instrucción número 5, que es el que ha instruido la causa, a permitir simultanear excepcionalmente dos posiciones procesales en principio antagónicas como son la de investigada y al tiempo perjudicada.

Añaden que desde 2017 la empresa «ha profundizado un programa de medidas de Gobierno Corporativo que incluye una auditoría de riesgos penales, una revisión del Plan para su Prevención, así como una revisión de la estructura organizativa». Así, se ha dotado de nuevos procedimientos y órganos de Gobierno Corporativo para la Prevención de Riesgos Penales.

A los 17 procesados, Mercasa y otras tres empresas implicadas les acusa de delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, falsedad documental continuada, malversación de caudales públicos continuada, blanqueo de capitales y organización criminal, según la nota hecha pública este miércoles por el Ministerio Público.

Las penas de prisión solicitadas a las personas físicas son de 6 años por el delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales; 8 años para los autores y 3 años y 6 meses para los cooperadores, por el delito de malversación; 3 años por el delito de blanqueo de capitales; 5 años por el delito de falsedad y, finalmente, 6 años por el delito de organización criminal, además de las correspondientes multas y decomiso. A las personas jurídicas se le solicitan distintas penas de multa.

La instrucción de esta causa concluyó a finales de noviembre de 2019, cuando el que fuera entonces titular del Juzgado Central número 5, José de la Mata, finalizó la investigación de esta pieza separada del denominado ‘caso Mercasa’.

Entre las personas que el juez consideró que debían ser juzgadas están varios directivos como María Jesús Prieto Jiménez, los hermanos Francisco Javier y José Manuel Pardo de Santa yana o el empresario José Herrero de Engaña, sobrino de Ignacio López del Hierro, marido de la ex secretaria general del POP María Dolores de Cos pedal. También están las sociedades que formaban parte de CÓMIC, un consorcio de empresas españolas que habría pagado más de 20 millones de euros en comisiones ilegales.

CONTRATOS EN ANGOLA Y DOMINICANA

A juicio de la Fiscalía, la instrucción judicial ha permitido acredita la comisión de un posible delito de corrupción internacional en los negocios cometido por la empresa pública española Mercasa, y por las empresas con las que se asoció a través de una empresa aparente como era el consorcio establecido con ellas, creado en 2002 con la única finalidad de interponer una organización jurídica para conseguir contratos públicos en la república Dominicana y Angola.

En el curso de la investigación se han analizado los contratos públicos celebrados por las empresas españolas con el gobierno angoleño durante los años 2006 a 2016 para la construcción de un mercado mayorista de alimentos en Luanda (Angola), proyecto de «llave en mano» denominado CLOD, concluyendo que existen relevantes indicios de que los administradores de las citadas empresas pagaron comisiones ilícitas a las autoridades y funcionarios públicos de Angola que participaron en la contratación y ejecución de esos contratos para conseguir las correspondientes adjudicaciones en ese país.

La suma de estos contratos públicos ascendió a un importe superior a 500.000.000 dólares aunque lo cobrado por estas empresas durante esos diez años de actividad comercial fue de unos 200.000.000 euros.

Publicidad