Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3886

Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia concentran el grueso de salidas del ERE de CaixaBank

0

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha cerrado CaixaBank y por el que abandonará el grupo un total de 6.452 empleados afectará, en mayor medida, a la red comercial de las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia.

Según el esquema de salidas relativo a la red de oficinas que ha facilitado el sindicato SECB, el grueso de salidas tendrá lugar en Madrid, con 1.286 extinciones; seguido de Barcelona, con 528; Valencia, con 461, y Murcia, con 347.

Asimismo, hay un excedente de red comercial de 296 personas en Baleares, 252 en Las Palmas, 215 en Sevilla, 231 en Granada, 188 en Alicante, 110 en Cádiz, 144 en Castellón, 109 en La Rioja, 93 en Almería, 55 en Asturias, 50 en Ávila, 54 en Ciudad Real, 55 en Girona, 79 en Huelva, 88 en Jaén, 77 en Segovia, 54 en Toledo, 49 en Navarra y 42 en León.

El excedente es menor en las provincias de La Coruña (33), Álava (18), Albacete (37), Badajoz (35), Burgos (19), Cáceres (13), Cantabria (45), Ceuta (16), Cuenca (11), Guadalajara (32), Guipúzcoa (15), Huesca (5), Lérida (15), Lugo (11), Málaga (3), Melilla (3), Orense (9), Palencia (9), Pontevedra (23), Salamanca (17), Santa Cruz de Tenerife (1), Soria (3), Tarragona (19) Teruel (1), Valladolid (30), Vizcaya (18), Zaragoza (33) y Zamora (0).

Por otro lado, hay un excedente de 862 personas en servicios centrales, de 113 en CaixaBank Operational Services y de 58 en estructuras intermedias.

Dentro de los servicios centrales, el mayor solapamiento se da en el área de medios, de la que saldrán 195 personas. Asimismo, hay un excedente de 171 empleados en negocio, 159 en riesgos, 81 en contabilidad y gestión del capital, 55 en auditoría interna, 44 en secretaría general y del consejo, 37 en recursos humanos, 36 en el área financiera, 33 en cumplimiento y control, 17 en consejero delegado, 14 en comunicación y relaciones institucionales, 13 en banca internacional y de inversión, 4 en seguros y 3 en sostenibilidad.

Además de las 6.452 extinciones, el acuerdo recoge 570 recolocaciones directas en empresas filiales del grupo CaixaBank, concretamente 457 en CaixaBank Tech, 26 en Building Center, 26 en CaixaBank Operational Services, 23 en Payments & Consumer, 29 en Business Intelligence, 3 en Imagin Tech, 3 en Servicio de Prevención y 3 en CaixaBank Facilities Management.

También hay 138 vacantes en empresas filiales del grupo CaixaBank, que serán ofrecidas a toda la plantilla y que se cubrirán mediante proceso de selección realizado por parte de la empresa filia: 52 plazas en Building Center, 24 en Operational Services, 32 en CaixaBank Payments & Consumer, 16 en Imagin Tech 4 en MicroBank y 10 en VidaCaixa.

UN PROCESO DE ADSCRIPCIÓN EN CINCO FASES

Para garantizar la voluntariedad de las salidas, se ha establecido un proceso de adhesión por fases. Tras la firma del acuerdo, se abre un periodo de tres semanas en todas las provincias y áreas de servicios centrales para que los interesados en abandonar la entidad con su correspondiente indemnización se adscriban y en l que las filiales ofertarán las vacantes existentes susceptibles de cubrir mediante recolocación indirecta.

Finalizado dicho plazo, se dará cuenta a la comisión de seguimiento del número de peticionarios, así como la distribución por provincia y el número de recolocaciones.

En una segunda fase, tras identificar las áreas con más solicitudes que plazas, CaixaBank podrá aceptar la adhesión por encima del excedente identificado, siempre que se pueda cubrir con traslados voluntarios solicitados por personal procedente de otras provincias o áreas, o bien con movilidad funcional entre servicios centrales distribuidos, direcciones territoriales y red dentro de un radio de 25 kilómetros.

Si esa movilidad produce un cambio sustancial de las condiciones de trabajo, el empleado tendrá derecho a optar por la extinción del contrato, de forma voluntaria, con la aplicación de condiciones del acuerdo pero sin primas.

De su lado, en las provincias o áreas con menos solicitudes se aplicará la movilidad funcional ordinaria y se ofertaran vacantes en centros inTouch ya existentes o de nueva creación y en centros Store.

Si tras todos los ajustes de la segunda fase todavía no se hubiesen alcanzado el número de excedentes de una provincia, se abrirá un nuevo proceso de adhesión en el último trimestre de 2021. Después, se dará la posibilidad de aceptar movilidades geográficas voluntarias que permitan la salida de personas a las que se hubiese denegado la solicitud por pertenecer a una provincia en la que había un excedente de peticionarios.

De no cubrir todavía el cupo, una cuarta fase pondrá en marcha un proceso de adscripción a inTouch existentes o se crearán nuevos para asignar a los trabajadores que fuesen necesarios. Igualmente, podrán adscribirse a determinados empleados a centros inTouch en régimen de teletrabajo.

Si tras las medidas de las fases anteriores siguiera existiendo excedente de plantilla en la provincia o área de servicios centrales, se podrá aplicar la movilidad geográfica de hasta 75 kilómetros hasta el 30 de abril de 2023, con su correspondiente compensación.

La comisión de seguimiento se reunirá para evaluar caso por caso si existen medidas alternativas de flexibilidad interna que puedan ser aplicadas para dar solución al excedente no cubierto con las medidas ofertadas.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

El esquema de compensaciones para los empleados que dejen la entidad establece tres colectivos, en función de la edad. Los empleados de 63 años o más podrán salir del banco con una indemnización de 20 días por año trabajado y los de 54 años o más serán indemnizados con un 57% del salario fijo bruto anual hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad).

Las primas para los empleados de entre 54 y 63 años son 18.000 euros brutos para los nacidos en 1964 o anteriores, de 23.000 euros brutos para los nacidos en 1965 y de 28.000 euros brutos para los nacidos entre 1966 y 1967. Este grupo tendrá descuento de la prestación mínima bruta por desempleo y mantendrá las aportaciones al plan de pensiones de la empresa y la póliza privada de salud.

Los empleados de 52 y 53 años recibirán siete anualidades del 57% del salario fijo bruto anual repartidas hasta los 63 años (con convenio especial con la Seguridad Social hasta esa edad). Se les abonará una prima adicional de 38.000 euros brutos, descontando la prestación mínima bruta por desempleo.

Los trabajadores de menor edad, y los que tienen una antigüedad en la empresa inferior a seis años, obtendrán un pago de 40 días del salario fijo bruto por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades, y una prima (23.000 euros para empleados con más de seis años de antigüedad y 13.000 euros para empleados con menor antigüedad).

El ganador de ‘Pasapalabra’ tributará 870.000 euros en el IRPF de 2021

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que Pablo Díaz Sánchez, el ganador del bote de 1.828.000 euros del programa de televisión ‘Pasapalabra’, tendrá que pagar 870.125 euros en su próxima declaración de la Renta por haberse adjudicado dicho premio.

Gestha señala que tras haber logrado el premio, el concursante del programa de Antena 3 se integrará en el reducido grupo de los mayores declarantes del IRPF, al que solo pertenecen el 0,05% de los contribuyentes.

Antes del 30 de junio de 2022, Pablo deberá presentar su declaración de la Renta correspondiente a 2021 y afrontar un tipo efectivo del 44,71%.

Gestha puntualiza que no se ha podido acceder a las bases del Concurso en Antena 3, por lo que los importes de los premios obtenidos en 2020 y 2021 se han extraído de la información publicada.

Asimismo, los Técnicos de Hacienda desconocen otras circunstancias personales o familiares que aumenten el mínimo personal con carácter general y tampoco conocen los otros rendimientos ordinarios del concursante que habría que añadir el cálculo del IRPF al tipo marginal máximo, ni las reducciones y deducciones a las que podrían tener derecho.

No obstante, las anteriores limitaciones se pueden asumir para calcular estimativamente el impacto fiscal que le corresponderá al concursante en su residencia fiscal en la Comunidad de Madrid.

El tinerfeño Pablo Díaz ganó este jueves el bote de 1,8 millones de euros en el concurso ‘Pasapalabra’ de Antena 3 tras completar las 25 definiciones de la prueba final de ‘El Rosco’. A sus 24 años, es también el concursante que más tiempo ha durado en la historia del espacio que presenta cada tarde Roberto Leal, con un total de 260 programas.

El joven contó con 176 segundos para completar la famosa prueba del programa y se enfrentó en este duelo final a Javier. Pablo consiguió completar todas las definiciones de ‘El Rosco’ para llevarse el abultado premio de 1.828.000 euros, el tercero más alto del formato.

Las instrucciones para el próximo curso universitario en Galicia incluyen aforos al 50%

0

La Xunta y las tres universidades gallegas han cerrado las instrucciones que regirán el próximo curso en la comunidad, entre las que se incluyen medidas como aulas al 50 por ciento de aforo, separación entre alumnos o distancia de seguridad de 1,2 metros con el fin de garantizar la presencialidad en los siete campus.

El objetivo del texto, abordado este mismo viernes por representantes de la Consellería de Educación y de las instituciones académicas, es tanto mantener unos requisitos mínimos que garanticen la calidad de la docencia, como las medidas de control y prevención sanitaria para un periodo de transición «entre la situación de presencialidad adaptada durante el curso 2020-21 y la situación de normalidad adaptada que se prevé para el curso 2021-22».

Todo ello, según añade la Xunta, parte del concepto del próximo curso como un periodo de transición hacia esa normalidad y, por ello, se recomienda que este proceso de adaptación se realice de una manera progresiva, «sobre todo en el primer cuatrimestre» de este periodo.

Los planes de preparación para el próximo curso estarán organizados teniendo en cuenta diversos escenarios, de forma similar al pasado año, que se incluirán en las guías docentes.

Por un lado, se diseñará un escenario de ‘normalidad adaptada’, es decir, una situación «acorde con el grado de presencialidad estimado como normal en el momento previo a la pandemia».

PLANES DE CONTINGENCIA

Los trabajos también tendrán que incorporar un ‘escenario alternativo’ para atender a circunstancias específicas derivadas de la aparición de brotes o cierres localizados, entre otros supuestos.

De este modo, se deberá incluir un ‘plan de contingencia’ con las medidas a adoptar en el caso de tener que aplicarse el escenario alternativo en las guías docentes «de cada una de las materias incluidas en el plano de estudios» de las titulaciones oficiales de grado y máster.

Asimismo, se incorporará un plan específico para su relevo parcial o total si fuese necesario en las materias que incluyan prácticas clínicas.

La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) será el órgano encargado de hacer un seguimiento de estos planes de contingencia.

ESPACIOS Y AFOROS

Las instrucciones acordadas también incluye una recomendación de mantener aforos al 50% de aforo en los espacios con bancadas fijas, dejando siempre un puesto intermedio vacío, mientras que en el caso de mobiliario no fijo debería respetarse una distancia mínima de 1,2 metros entre los puestos.

En el caso de grupos muy numerosos, se apuesta por establecer un número máximo de asistentes por aula en función de las características espaciales, de la ventilación y de las posibilidades técnicas.

«En estos casos es preferible emplear aulas espejo o docencia telemática simultánea y, de este modo, evitar concentraciones elevadas de estudiantado en un único espacio», añade el texto.

PRIORIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Por otro lado, la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) establecerá los criterios de priorización de los diferentes colectivos que opten a las prácticas clínicas.

En el resto de tipos de prácticas cuyo desarrollo se pudiese ver afectado por los efectos de la pandemia, estas se podrán sustituir por otro tipo de actividades que garanticen la adquisición de las competencias y capacidades exigidas.

El presidente de la CEE preside la eucaristía que pone fin al III Congreso Internacional Avilista

0

La Diócesis de Córdoba ha celebrado el 75 aniversario de la proclamación de San Juan de Ávila como patrón del clero secular español con el III Congreso Internacional Avilista, que ha reunido durante cuatro días a expertos en la vida y obra del doctor de la Iglesia Universal, y que ha concluido con la celebración de la eucaristía en la Basílica de Montilla (Córdoba), presidida por el cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella.

La celebración ha comenzado con el saludo del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a los presentes, entre los que se encontraban el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal; el obispo de Málaga, Jesús Catalá, y el arzobispo de Sevilla, José Ángel Sáiz.

Tras ello, el rector de la Basílica, José Félix Jurado, ha dado lectura a una carta del Papa Francisco llegada desde Roma para el Congreso, animando a los participantes en el mismo a «reflexionar sobre la figura de San Juan de Ávila y su fecundo ministerio, para encontrar en él luz e inspiración en nuestras vidas». Además, ha pedido a todos seguir el ejemplo del santo, para identificarse con Jesús Buen Pastor y para salir al encuentro de los más pobres.

Con las palabras del pontífice ha dado comienzo la celebración, en la que Juan José Omella ha recordado que «todos estamos llamados a la santidad», como San Juan de Ávila, cuya espiritualidad y escritos «son una luz que iluminan nuestra vida».

El cardenal ha querido resaltar en su homilía cinco facetas del santo doctor. Por un lado, que fue una persona tocada por el amor de Dios, ya que «se sentía profundamente amado por Dios y vivió su vida entregado a un encuentro gozoso con él» y, de hecho, «San Juan de Ávila nos encomendó que orásemos todo el día y que tuviéramos una relación con Dios como la amigos de siempre».

Por otro lado, ha puesto de manifiesto que fue un modelo de caridad pastoral, un hombre de oración y un pobre que sirvió a los pobres, señalando que «durante toda su vida trató de tener los mismos sentimientos que Cristo Buen Pastor».

Por eso «su vida fue un reflejo del amor del Padre, una persona que amaba a los demás y que se preocupaba por las necesidades de todas las personas que Dios había puesto en su camino, hasta tal punto que ya no era suyo, sino de los que lo necesitaban», instando en este punto Omella a los presbíteros a seguir la enseñanza del maestro y continuar dando testimonio de Jesucristo con la verdad, «pese a las acusaciones o momentos de dificultad que viva la Iglesia».

Al igual que hacía el doctor de la Iglesia Universal, el cardenal ha animado a los fieles a sustentarse en la oración: «nuestro santo cree que nuestra tarea solo dará fruto si potenciamos la oración y dejamos que nos transforme», y ha pedido a todos «vivir una caridad permanente, como San Juan de Ávila, quien en su predicación y en su vida atendía a todos como un mendigo ante Dios, con corazón humilde y sintiendo a los pobres como hermanos».

Finalmente, ha definido al maestro como «un sacerdote enamorado de la eucaristía» y ha pedido a Dios que, por intercesión de Juan de Ávila, se fortalezca nuestra fe y nos anime a ser testigos de la buena nueva del Evangelio. «Que el Señor nos conceda vocaciones al ministerio, pero que sean santos como San Juan de Ávila».

CONFERENCIA DE ESQUERDA BIFET

El Teatro Garnelo de Montilla ha acogido posteriormente la charla de clausura del Congreso, impartida por el teólogo Juan Esquerda Bifet, bajo el titulo de ‘Claves de la espiritualidad sacerdotal desde San José al estilo de San Juan de Ávila’, en la que ha resaltado la importancia del ministerio y la «paternidad sacerdotal».

En el aspecto esponsal de San José, ha recordado, a través de la Carta 208 de San Juan de Ávila, «el amor del sacerdote a la Iglesia esposa de Cristo», y ha señalado que, como decía el santo, «los sacerdotes son los ojos de la Iglesia, cuyo oficio es llorar los males todos que vienen al cuerpo».

«San Juan de Ávila explica el tema de la ‘paternidad sacerdotal’, en su Tratado del Sacerdocio, afirmando que conviene al cura tener verdadero amor a nuestro Señor Jesucristo, el cual le cause tan ferviente celo que le coma el corazón teniendo para con Dios corazón de hijo leal y, para con sus parroquianos, de verdadero padre y verdadera madre».

Teniendo presente la actualidad de las enseñanzas del maestro Ávila y recordando la carta apostólica ‘Patris Corde’, Esquerda ha comentado que «la Iglesia de hoy necesita padres santos», sacerdotes y consagrados formados que aspiren a la santidad como el santo doctor.

Los positivos siguen un día más al alza en Extremadura con 224 nuevos

0

Los positivos en Extremadura siguen un día más al alza con 224 nuevos contagios y la incidencia acumulada a los 14 días supera los 100 casos por cada 100.000 habitantes.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 15 personas, dos más que las notificadas este pasado jueves, cuatro de ellas en UCI, cifra que no varía.

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 60 altas, lo que equivale a un total de 76.189 altas y la incidencia acumulada sube tanto a los 14 días como a los siete días y se sitúa en 108,46 casos y en 77,46, respectivamente.

De igual forma, se han notificado tres brotes que se localizan en Montijo, con cinco positivos y 23 contactos, y dos en Badajoz, con cinco casos y 20 contactos y son cuatro casos y 18 contactos, respectivamente.

Por su parte, se han cerrado seis brotes en las localidades de Casar de Palomero, en Plasencia, en La Lapa, en Jaraíz de la Vera, en Villanueva de la Serena y en Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 67 casos positivos, tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y acumula desde el inicio de la pandemia 311 fallecidos y 21.413 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 59 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.329 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 15 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.682 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado cinco casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y acumula 238 víctimas mortales y 9.757 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 24 casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, los tres en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.094 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 12 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19, y ha registrado 108 fallecidos y 3.571 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cinco casos positivos, tiene un paciente ingresado y acumula un total de 123 fallecidos y 6.011 altas.

El Área de Salud de Coria ha registrado 37 casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrad0 un total de 82 personas fallecidas y 2.332 altas.

El paracacaídas gigante de ExoMars supera el test de gran altitud

0

El gran paracaídas de descenso a Marte de la misión ExoMars –formada por el rover Rosalind Franklin y la plataforma de superficie Kazachok–, ha superado el test de gran altitud en su primer ensayo.

El dispositivo fue probado en Kiruna, Suecia, el 24 de junio. El paracaídas principal de la primera etapa de 15 metros de ancho funcionó sin problemas a velocidades supersónicas, mientras que el paracaídas de la segunda etapa de 35 metros de ancho experimentó un daño menor, pero desaceleró la maqueta de la plataforma de aterrizaje como se esperaba, informó la ESA.

La misión está programada para su lanzamiento en septiembre de 2022. Después de un crucero interplanetario de nueve meses, un módulo de descenso que contiene el rover y la plataforma se lanzará a la atmósfera marciana en un velocidad de 21.000 km por hora.

Reducir la velocidad para que Exomars llegue con éxito al suelo de Marte requiere un escudo térmico, dos paracaídas principales, cada uno con su propio conducto piloto para la extracción, y un sistema de propulsión de cohete retro que se activa 20 segundos antes del aterrizaje.

Las pruebas de caída más recientes se llevaron a cabo los días 24 y 25 de junio en las instalaciones de Esrange de la Corporación Espacial Sueca. Cada prueba de caída a gran altitud vio un módulo de descenso simulado elevado a una altitud de 29 km por un globo estratosférico inflado con helio.

Después del lanzamiento, la extracción del conducto piloto se inicia con una extracción controlada de los paracaídas principales de sus bolsas de rosquillas, como se aprecia en un vídeo a cámara lenta (https://www.youtube.com/watch?v=mWqlh6T-PFk).

La primera prueba se centró en validar el paracaídas supersónico de reserva de Airborne Systems, la primera prueba de caída para este paracaídas en esta campaña de prueba de ExoMars. La segunda prueba se realizó la noche siguiente utilizando el paracaídas subsónico modificado y la bolsa entregada por la empresa italiana Arescosmo. Cada prueba fue diseñada para aplicar la carga completa esperada durante la entrada, el descenso y el aterrizaje de Marte, todo con márgenes de seguridad adicionales.

Repara tu Deuda cancela 144.643 € con deuda pública en Palamós con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1624972538 Reparaminbepi Luis Manuel Prieto Almeda

El despacho de abogados de referencia en la aplicación de la ley tramita la mayoría de los casos desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante este mecanismo. Se trata del caso de LM, vecino de Palamós (Girona), soltero, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Girona, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 144.643 euros con 6 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “como autónomo, disponía de línea de crédito abierta con su propio banco. Le daban margen de pago y ampliaba sin problemas el crédito ya que solía hacer los pagos al día. Con la llegada de la crisis de 2008 su facturación se vio afectada. Intentó renegociar los pagos con el banco pero no lo consiguió”.

LM tenía también deuda pública con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. En el caso de LM, de la cantidad total cancelada, 1711,06 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos para la liquidación de la deuda pública no exonerada (700,66 euros). Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación

La Ley de la Segunda Oportunidad todavía es una de las grandes desconocidas en España. Sin embargo, cada vez más particulares y autónomos acuden a este mecanismo legal en gran parte gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre quienes más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado. En la actualidad, ha superado ya los 45 millones de euros de deuda.

Este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España. La crisis de los últimos meses ha incrementado considerablemente los casos de personas que quieren acogerse a esta ley. Catalunya es la comunidad autónoma pionera en la aplicación de esta ley. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

Para poder acogerse a la ley es necesario cumplir una serie de requisitos como demostrar que se ha actuado de buena fe, haber intentado un acuerdo extrajudicial de pago o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 22

Urbanfisio sigue revolucionando la Fisioterapia pagando el postgrado a sus fisioterapeutas

0

/COMUNICAE/

Urbanfisio Sigue Revolucionando La Fisioterapia Pagando El Postgrado A Sus Fisioterapeutas

«Queremos ofrecer la mejor calidad asistencial a nuestros pacientes y tener a los mejores fisioterapeutas en nuestro centro sanitario. Por eso, les pagamos su formación de postgrado». Estas son las palabras de Miguel de Santiago, CEO y cofundador de UrbanFisio, centro sanitario de referencia en Fisioterapia personalizada a domicilio, al referirse a la decisión que tomaron respecto al pago de la formación de Máster o Experto del equipo sanitario

Todo profesional que cuida de la salud tiene que estar en continúa formación y que una empresa de fisioterapia decida apostar por el pago de la formación de postgrado de todos sus profesionales es una verdadera revolución en el sector, además de una apuesta firme hacia la mejora asistencial y el desarrollo profesional.

UrbanFisio es revolucionaria en muchos sentidos y uno de ellos es en cómo quiere ayudar a transformar y poner en valor la Fisioterapia”, explica De Santiago. En un sector caracterizado por la atomización de la oferta, su ámbito muy local y la precariedad laboral, UrbanFisio apuesta por la estabilidad y la seguridad de las relaciones laborables ofreciendo el servicio asistencial en las principales ciudades españolas, acercando la Fisioterapia personalizada con un equipo propio de más de 50 fisioterapeutas.

De Santiago lo plantea como una garantía de su calidad asistencial: “Esto nos permite garantizar que nuestros fisioterapeutas sólo se preocupan de proporcionar el mejor servicio a nuestros pacientes: la mejor evaluación y el mejor tratamiento, fomentando siempre la prevención y educando en salud al propio paciente”.

El concepto originario de UrbanFisio es también revolucionario, ya que no dispone de instalaciones físicas sino que sus profesionales atienden a los pacientes siempre en su propio domicilio, personalizando aún más el tratamiento. “El domicilio es el nuevo centro de cuidados, y nos permite integrar el entorno, los hábitos, rutinas y características del propio domicilio al tratamiento”, comenta Irma Gutiérrez, directora sanitaria y cofundadora.

“Además, estamos desarrollando también soluciones de evaluación y tratamiento basadas en la inteligencia artificial para ayudar a nuestros pacientes en su rehabilitación y recuperación de lesiones. Esta propuesta de valor nos situará a la vanguardia de la salud digital, continuando así la revolución UrbanFisio”, explica Gutiérrez.

Fundada en 2016, UrbanFisio tiene como objetivo cubrir el 80% del territorio nacional en el próximo año y ha atendido ya más de 20.000 pacientes, compartiendo con ellos más de 5 millones de minutos de salud.

Fuente Comunicae

Notificalectura 21

Hofmann lanza ‘Volvemos’: una acción inspirada en el reencuentro con los seres queridos

0

/COMUNICAE/

1625160522 Martasoul El Abrazo Un An O Despues

El objetivo es reflejar y poner en valor la belleza y las emociones recuperadas durante los últimos meses e impulsar un movimiento social a través de la fotografía que transmita optimismo, ilusión y esperanza. Hofmann llevará a cabo en colaboración con PHotoESPAÑA 2021 una exposición urbana que recorrerá Madrid, Barcelona, Valencia y Santander hasta septiembre. Hofmann editará también un libro fotográfico benéfico que incorporará imágenes de sus seguidores en RRSS a través de #VolvemosConHofmann

En su afán por seguir contando historias, Hofmann, la empresa española líder en la impresión de álbumes digitales y productos personalizados, lanza ‘Volvemos’: una acción inspirada en el reencuentro con la vida anterior al Covid-19.

Desde el punto de vista conceptual, ‘Volvemos’ nace con la intención de reflejar y poner en valor la belleza y las emociones de las rutinas, costumbres, usos sociales o gestos que la población ha conseguido ir recuperando poco a poco durante los últimos meses. En definitiva, capturar la vuelta a la normalidad de las relaciones con la familia, los amigos y el resto de los seres queridos después de un largo tiempo separados.

De esta forma, ‘Volvemos’ de Hofmann pretende impulsar un movimiento social a través de la fotografía que contribuya a generar entre la población un clima de optimismo, esperanza e ilusión y animar a la gente a seguir contando historias juntos.

‘Volvemos’, es una acción de Hofmann en colaboración con PHotoESPAÑA 2021 en la que llevarán a cabo una exposición urbana que recorrerá Madrid, Barcelona, Valencia y Santander hasta septiembre. Lo hará de la mano de una serie de imágenes de gran belleza y emoción que han sido capturadas gracias al extraordinario talento y sensibilidad de una selección de 8 fotógrafos profesionales que participan en el festival, considerado como uno de los grandes acontecimientos de artes visuales del mundo y uno de los mayores foros internacionales de la fotografía. En este caso, han querido aportar a ‘Volvemos’ su particular mirada sobre el reencuentro.

A fin de hacer de ‘Volvemos’ una campaña multicanal y darle todavía mayor amplitud entre el público, Hofmann editará también un libro fotográfico que incorporará 32 obras de esta selección de fotógrafos junto con las 4 imágenes ganadoras del concurso #VolvemosConHofmann que la marca convocará próximamente en su perfil de Instagram para que sus seguidores y los amantes de la fotografía tengan la oportunidad de compartir sus capturas que mejor reflejen el concepto del reencuentro. Instantes que transmitan optimismo, ilusión y esperanza que serán escogidos por un jurado formado por los mismos fotógrafos de PHotoESPAÑA 2021 que participan en ‘Volvemos’.

Fuente Comunicae

Notificalectura 20

Fernando Garrido se proclama ganador del prestigioso premio London Trader Of The Year 2021

0

/COMUNICAE/

Fernando Garrido Se Proclama Ganador Del Prestigioso Premio London Trader Of The Year 2021

Fernando Garrido, trader profesional de la City Londinense ha ganado el premio Trader Of The Year 2021 por su rentabilidad, trayectoria y eficacia como profesional de los mercados

Fernando Garrido natural de la localidad Madrileña de Pozuelo De Alarcón, licenciado en Económicas por la Universidad CEU San Pablo, en 1997 obtuvo matrícula de honor en el master en mercados financieros en el IEB comenzó su andadura en los mercados financieros en 1999. Tras seis años como trader en Madrid fichó para una importante firma en Londres en el año 2005 donde ha desarrollado gran parte de su carrera como trader profesional. Fernando es uno de los mayores especialistas en renta variable América de Europa y además también es famoso por sus estrategias y operaciones en materias primas, Fernando figura en el top 10 de expertos en oro y petróleo en Europa, lleva años operando un fondo de inversión privado que bajo su mando gestiona activos por valor de más de 300 millones de Euros.

Actualmente Fernando está considerado uno de los mejores traders de la City y el pasado 4 de junio se le otorgó como reconocimiento a una carrera llena de éxitos el prestigioso premio Trader Of The Year 2021 celebrado en Londres. La ceremonia tuvo lugar en el emblemático edificio de la bolsa Londinense, LSE, ubicado en Paternoster Square. Debido a la pandemia de Covid 19 con las restricciones actuales, no se permitió la entrada a invitados y por tanto no tuvo la afluencia de años anteriores, pero la ceremonia se retransmitió en Streaming donde personas de todo el mundo pudieron seguirla en tiempo real. Actualmente Fernando está desarrollando un nuevo proyecto personal como trader independiente, puedes encontrar toda la información en su web personal garridotrader.es donde compartirá con todos sus seguidores y amantes del mercado su visión de los mismos. Para todos sus seguidores y traders pueden escribir a Fernando en su email info@garridotrader.es, también se puede contactar con Fernando físicamente en sus oficinas en The Leadenhall Building, 122 Leadenhall St, London EC3V 4AB o bien a través del teléfono+442038852993. Fernando también es habitual en tertulias de Intereconomía y con apariciones periódicas en Bloomberg donde expone su visión de los mercados, además en su web a través del formulario de contacto se puede escribir a él y su equipo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 19

La demanda de helados a domicilio se multiplica cerca de un 250% durante los meses de verano

0

/COMUNICAE/

La Demanda De Helados A Domicilio Se Multiplica Cerca De Un 250% Durante Los Meses De Verano

Según datos de Deliveroo, los españoles aumentaron el consumo de helados en un 80% entre 2019 y 2020. El chocolate es el sabor más popular a nivel nacional y pisan fuerte sabores diferentes como la cerveza y el arroz con leche

Llega el verano y el calor y ¿a quién no le apetece refrescarse con un helado? Lo cierto es que cuando llega junio, la demanda de helados se dispara cerca de un 250% con respecto a los meses más fríos, según datos de Deliveroo, la empresa de comida de calidad a domicilio. Pero no sólo eso, si no que los pedidos de helados a domicilio han crecido un 80% entre 2019 y 2020, algo que parece se repetirá de nuevo este año. Y no es de extrañar, porque además de refrescar, los helados aportan proteínas de alto valor biológico, calcio y vitamina B2.

El chocolate sigue siendo el rey
Si hay un sabor que triunfa en todos los rincones del país, es el chocolate, como el del Ben and Jerry’s, que además cuenta con opciones veganas. Según datos de Deliveroo es el sabor preferido en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Cantabria. Pero hay para todos los gustos, incluso los más extraños, porque hay quien pide tarrinas de helado de cerveza, arroz con leche, de coca de San Juan, de Gelateria Da Gallo, de hierbabuena o requesón con higo caramelizado de Bico de Xeado, o de sambayón al Pedro Ximénez de Töto. Pero no solo tienen en común el sabor más popular, sino también el día y la hora para pedir sus sabores favoritos: los sábados y domingos a las 18:00, justo para una rica merienda.

Diferencias por regiones
Por regiones, después del chocolate, los sabores de helados más populares cambian:

  • Parece que los madrileños son los más clásicos, porque entre sus favoritos están la fresa y la avellana, aunque también el dulce de leche y el helado de oreo.
  • En Cataluña también triunfan los más tradicionales como la vainilla y la fresa, y al igual que los madrileños, el dulce de leche, se cuela entre los cinco primeros.
  • ¿Y si nos vamos a la Comunidad Valenciana? Encontraremos sabores algo diferentes, como nutella, aunque el de oreo es otro de los más consumidos.
  • Parece que el sabor de helado de la popular galleta ha viajado hasta el sur porque en Andalucía es el segundo más pedido, junto al de chocolate blanco.
  • Y en el norte, en Cantabria, una de las combinaciones más populares es avellana y limón.

“Cuando llega el verano, si hay un producto que aumenta su demanda es el helado y sobre todo, el de chocolate, que es el favorito de los españoles. Es curioso ver, sin embargo, como cada región tiene sus preferencias y también cómo siguen apareciendo nuevos e innovadores sabores que van conquistando paladares y desde Deliveroo trabajamos para ofrecer a nuestros clientes los sabores que buscan” añade Carolina Pérez, directora de comunicación de Deliveroo España.

Para descargar las imágenes pulsar aquí.

Sobre Deliveroo
Deliveroo es una galardonada plataforma de servicios de entrega a domicilio fundada en 2013 por William Shu y Greg Orlowski. La compañía trabaja con 115.000 restaurantes y tiendas de alimentación, así como con más de 110.000 riders para brindar la mejor experiencia de entrega a domicilio en el mundo. Deliveroo tiene su sede en Londres y cuenta con alrededor de 2.000 empleados en oficinas de todo el mundo.

Deliveroo opera en alrededor de 800 ciudades y municipios de 12 países, incluidos Australia, Bélgica, Francia, Hong Kong, Italia, Irlanda, Países Bajos, Singapur, España, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y el Reino Unido.

Fuente Comunicae

Notificalectura 18

Cinco artistas postulan por el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente en ARCOMadrid

0

/COMUNICAE/

Cinco Artistas Postulan Por El Premio Cervezas Alhambra De Arte Emergente En Arcomadrid

Antonio Fernández Alvira, Fernando García, Julia Huete, Juan López y Belén Rodríguez son los autores finalistas de esta edición, comisariada por Alicia Ventura

Las obras se expondrán en la próxima edición de ARCOMadrid que se celebrará en el mes de julio, donde un jurado compuesto por profesionales del arte con importante trayectoria dentro del panorama artístico nacional e internacional elegirá al ganador del premio.

En su quinta edición, el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente continúa su singular apuesta por algunas de las principales promesas del panorama artístico español, así como por artesanos de primer nivel.

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente celebra su quinta convocatoria convertido ya un referente en artesanía contemporánea. El galardón ha reunido una vez más a los mejores artistas emergentes del panorama nacional para crear obras inéditas que trasladen el espíritu de la marca mediante un proceso de producción artesanal reinterpretado en clave contemporánea, con la Alhambra y Granada como inspiración.

Tras ser seleccionados como finalistas, los artistas Antonio Fernández Alvira, Fernando García, Julia Huete, Juan López y Belén Rodríguez expondrán sus obras en el espacio que Cervezas Alhambra tendrá en la próxima edición de ARCOMadrid 2021. La feria de arte contemporáneo, una de las principales del circuito internacional y la más importante de nuestro país, se celebrará entre el 7 y el 11 de julio. El jueves 8 de julio, un jurado formado por profesionales del arte con importante trayectoria dentro del panorama artístico nacional e internacional elegirá al ganador de este año entre todas las obras participantes.

“El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente cumple en esta convocatoria su quinta edición. Un año más, seguimos avanzando en la consolidación de un premio que está generando muchas expectativas al crear un nuevo contexto para la creación artística, haciendo de la unión entre arte y artesanía contemporánea una forma de producción original y que recoge el pasado, el presente y lo lanza hacia el futuro, dándole nuevos significados” ha declarado Alicia Ventura, comisaria del Premio.

El Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente está presente en la feria ARCOmadrid desde 2017, gracias a una colaboración que surgió de manera natural a partir de unos valores compartidos. Se trata de una apuesta singular que conecta con algunas de las principales promesas del panorama artístico español, así como con artesanos de primer nivel. A lo largo de estos años, el objetivo siempre ha sido ser fieles a la identidad de Cervezas Alhambra, fuertemente marcada por su ciudad de origen. Por esta razón, el Premio está muy vinculado a Granada y al monumento estandarte de esta que, además de ser fuentes de inspiración, simbolizan la destreza del saber hacer, la seducción y una singular exquisitez. Encarnan, en sí mismas, una forma de entender la creatividad que refuerza esa excepcional conexión de Cervezas Alhambra con el arte y la artesanía.

Por ese vínculo se hace también natural la colaboración, como novedad en esta edición, del Patronato de la Alhambra y Generalife, fruto de un acuerdo por el que está presente en las diferentes etapas del premio, como en el nombramiento del ganador al formar parte del jurado que decidirá el fallo del V Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente.

El Premio está además concebido como un proyecto a largo plazo, ya que las obras ganadoras pasan a formar parte del Fondo Artístico de la marca, que se materializa en crear/sin/prisa, la plataforma de creación contemporánea que invita a disfrutar de los detalles del día a día.

Sobre los artistas
Antonio Fernández Alvira
ha trabajado Lacería de una geometría vaciada, en la que emplea uno de unos motivos extraídos de la lacería de la Torre de la Cautiva para crear una escultura en la que estos elementos ornamentales, inútiles a efectos constructivos, se valen por sí mismos, sujetándose entre ellos y construyendo su propio espacio. La obra ha sido construida con los mismos yesos y coloreada con los mismos pigmentos que emplearon los artesanos nazaríes.

Con su obra La forma y el alma, Fernando García conecta la práctica del surf y la arquitectura de la Alhambra a través de su relación con el agua, creando analogías visuales entre una tabla de surf y los cipreses, vislumbrando en los picos de Sierra Nevada una ola a punto de romper. Tanto en la Alhambra como en el surf el agua se utiliza como un elemento escultórico que genera alma: en la Alhambra se crea una simbiosis equilibrada de las formas arquitectónicas y de los elementos naturales en un espacio que invita a la introspección; mientras que el surf consiste en la búsqueda eterna de una forma perfecta en un elemento que está en constante movimiento.

Julia Huete ha ideado De dos cuerpos vengo, dos pares de bastidores de madera de castaño sobre los que se tensan una colección de cuatro tapices, combinados de dos en dos y diferentes en cada cara. Los tejidos están inspirados en los lampás nazaríes, un tipo de paño labrado en seda, formado por dos urdimbres, de base y de ligamento, lo que permite la elaboración de un diseño por su anverso y reverso. Con esta estructura, los lampás se sumaban a los elementos que modulaban el habitar en las estancias de la Alhambra pero que también se sumaban al programa de color, caligrafía y arquitectura del palacio.

El artista Juan López ha trabajado sobre uno de los veinticuatro versos del poema grabado en la Sala de Dos Hermanas, atribuido a Ibn Zamrak, uno de los tres grandes poetas de la Alhambra: “Son tan bellas sus columnas en todo que ya vuelan proverbios con su fama”. Resultado de ello, ha estampado en un papel algunos trozos de las palabras del patrón original. Se pone aquí en relación la labor estructural de uno de los elementos arquitectónicos de la Alhambra con las epigrafías y su uso decorativo. La caligrafía ha perdido su carácter comunicativo y su valor semántico en la obra Ápices para dar paso a una visualización basada en la forma, el volumen y la composición.

La pieza de Belén Rodríguez, Hoja verso, está basada en la tintura de telas de algodón con elementos naturales provenientes del granado y otros vegetales descritos en Esplendor del jardín y recreo de las mentes de Al-Tignari, botánico y poeta granadino del siglo XI. Al extraer el corazón de las plantas la artista recrea una enciclopedia vegetal. Un libro de paisajes monocromos, una guía cromática de paseos por el entorno de Granada. Cada hoja es un lugar concreto, un suelo, una luz, un microclima, el destilado de todo un paisaje. Contiene la máxima concreción cromática y la máxima abstracción formal.

Fuente Comunicae

Notificalectura 17

Salón de Bodas, Eventos & Catering Rascanya cumple 50 años

0

/COMUNICAE/

1625158584 Salones Bodas

Salón Rascanya, apuesta segura para celebrar una boda. Este espacio, referente como salón de bodas en Valencia desde el año 1971, ubicado en un entorno idílico, a escasos 15 minutos de la ciudad de Valencia, cumple este año sus Bodas de Oro como restaurante y como salón de bodas en Valencia

Este espacio cuenta con más de 3000m2 de instalaciones en las que un equipo de grandes profesionales, dirigido por la segunda generación de la familia Adua Martí, cuida con todo lujo de detalle la presentación y la calidad para que el evento sea verdaderamente especial y cumpla las expectativas más exigentes. Son especialistas en Bodas, todo tipo de eventos (bautizos, comuniones, bodas de oro,…), en eventos de empresa (presentaciones, comidas y cenas de gala, reuniones de directivos, cuentas de empresas,…), así como también en catering exteriores tanto a particulares (bodas, comuniones, cumpleaños, fiestas sorpresa,…) como a empresas y comedores colectivos (presentaciones, inauguraciones de empresas y tiendas, coffe-break, reuniones directivas y de trabajadores, comidas diarias a comedores y centros,…) ya que además son cocina central, con lo que abarcan prácticamente la totalidad de la oferta en el sector de la hostelería.

También cuentan con restaurante diario tanto en interior como en exterior en su gran terraza.

En este año de aniversario, el equipo ha querido hacer hincapié en lo que a bodas en Valencia se refiere ya que dentro del amplio abanico de posibilidades que ofertan, es el sector donde más en contacto estrecho están con sus clientes pudiendo así mostrar toda su profesionalidad, ilusión y compromiso con este tipo de eventos con un feed-back prácticamente instantáneo que hace que este negocio tan duro y exigente, tenga esos momentos tan emotivos e inolvidables para las dos partes.

En este ámbito, son especialistas en preparar grandes cócteles de bienvenida, así como ceremonias civiles, show-cooking, etc… Cuentan además con un servicio de música en directo durante la ceremonia o el cóctel.

La cocina es propia, siendo su estilo la cocina Valenciana y de mercado con platos de la cocina mediterránea y otros que, adaptándose a las tendencias del mercado importan de otros estilos. De este modo, año tras año van sabiendo superarse sin perder la esencia con la que nació esta compañía: calidad, trato personalizado y un servicio impecable.

Así este año de sus bodas de oro, se alzan como uno de los salones de bodas en Valencia de referencia en el sector. Para celebrarlo han preparado promociones, regalos y descuentos para aquellos que decidan celebrar su boda en Rascanya Bodas, Eventos & Catering Valencia durante el 2021 y 2022.

La práctica hace al maestro y en este caso la historia también, ya que durante 50 años han ido modelando el espacio perfecto para todo tipo de celebraciones y eventos. Han pasado de un restaurante con piscina, pistas de frontón y de tenis, con supermercado y horchatería en el año 1971 a un salón referente de bodas en Valencia y Restaurante en el año 2021 con una cocina propia y de una alta calidad. Es un espacio verde, fresco, joven y muy romántico. Propio de una boda valenciana. Una empresa familiar que cuenta con todas las instalaciones de vanguardia, nuevas tecnologías y diseño.

Esta familia formada por Lidia, Amparo y Frank es uno de los referentes actuales del sector, continuando con el legado que sus padres comenzaron, dando paso a una realidad de presente y de futuro.

Enhorabuena al Salón de Bodas, Eventos & Catering Rascanya por estos 50 años y seguro que muchos más.

Fuente Comunicae

Notificalectura 16

El Rey preside la primera jornada del encuentro organizado por la World Jurist Association

0

El Rey Felipe VI será el encargado de presidir el próximo lunes la primera de las dos jornadas organizadas en Madrid por la World Jurist Association (WJA) y la World Law Foundation (WLF) como antesala a la celebración el próximo diciembre en Colombia del World Law Congress 2021.

Durante esa primera jornada, en la que también intervendrá de forma telemática el presidente colombiano, Iván Duque, se rendirá tributo a la jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg, fallecida en septiembre de 2020, por su defensa de la equidad de genero y los derechos civiles a lo largo de su vida.

La magistrada fue la primera mujer en recibir el premio World Peace & Liberty Award, que entrega la WJA y que se considera como el Nobel del Derecho, un galardón que también recibió el propio monarca en el World Law Congress 2019 y con el que también han sido distinguidos entre otros Winston Churchill y Nelson Mandela.

En el marco de dicho homenaje, Felipe VI entregará las primeras Medallas de Honor Ruth Bader Ginsburg a ocho reconocidas mujeres juristas que han promovido la igualdad de género y han defendido y fortalecido el Estado de Derecho.

Las galardonadas son Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; la jurista australiana Gillian Triggs, secretaria general adjunta de la ONU; Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Sujata Manohar, magistrada del Tribunal Supremo de India; Luz Ibáñez, jurista peruana y actual vicepresidenta del Tribunal Penal Internacional.

También recibirán este galardón de nueva creación la jueza surcoreana Young Hye Kim; Rosario Silva de Lapuerta, actual vicepresidenta del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJUE), y Navi Pillay, primera mujer no blanca miembro del Tribunal Supremo de Sudáfrica, antigua Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y presidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

RECONOCIMIENTO A LA HIJA DE GINSBURG

Según han informado los organizadores, Don Felipe entregará igualmente un reconocimiento especial a Jane Ginsburg, catedrática de la Universidad de Columbia, hija de Ruth Bader Ginsburg y presidenta del jurado que ha elegido a las premiadas.

Además, se celebrará la mesa redonda «Igualdad y Estado de Derecho: contribuciones de los tribunales internacionales», un panel que reunirá por primera vez en la historia a representantes de los tribunales supranacionales más importantes del mundo.

Durante la primera jornada está prevista la asistencia de Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional; Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo; Juan Carlos Campo, ministro de Justicia; y José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid.

SEGUNDA JORNADA DEL EVENTO

Durante la segunda jornada, que al igual que la primera transcurrirá en Casa de América, se desarrollará la Cumbre Internacional sobre el Estado de Derecho, en la que participarán presidentes de cortes supremas y constitucionales de distintos países, y destacados juristas internacionales.

Están previstos distintos paneles de discusión sobre «Regulaciones relacionadas a la COVID y su efecto en los ciudadanos», «5G: privacidad y ciberseguridad», «Estado de Derecho en el siglo XXI», «Independencia del poder judicial en Europa y América», «Estado de Derecho en México» y «Prensa y poder, un balance necesario para la democracia».

Además, se presentará oficialmente el Congreso Mundial del Derecho que se celebrará en Colombia los próximos 2 y 3 de diciembre. «Nuestro objetivo es que cada persona sea consciente de la importancia del Estado de Derecho en la sociedad y que a cada uno nos corresponde cuidarlo y fortalecerlo, conscientes también de que este no lo puede todo, pero sin él no se puede nada», ha resaltado Javier Cremades, presidente de la WJA y la WLF.

Sanidad retira Melatonin 3 mg cápsulas por venderse de forma ilegal

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha prohibido la comercialización del complemento alimenticio Melatonin 3 mg cápsulas y ha ordenado la retirada del mercado de todos sus ejemplares.

La AEMPS ha tenido conocimiento, a través de una denuncia, de la venta de este complemento alimenticio por la empresa Life Extension Europe, de Países Bajos, y fabricado por la empresa Quality Supplements and Vitamins, de Estados Unidos.

Este producto se comercializa a través de distintos sitios web dirigidos a usuarios y consumidores españoles. Consultada la base de datos de la autoridad competente en complementos alimenticios, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), su puesta en el mercado no ha sido notificada, según lo previsto en la normativa vigente para este tipo de artículos.

Según se indica en el etiquetado del producto, contiene la sustancia farmacológicamente activa melatonina en una dosis de 3 mg por comprimido, lo que le confiere la condición de medicamento, según lo establecido en el artículo 2 a) del texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 julio.

La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina es una hormona producida por la glándula pineal relacionada estructuralmente con la serotonina, que participa en una gran variedad de procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. La melatonina se asocia fundamentalmente al control de los ritmos circadianos y a la adaptación al ciclo de luz-oscuridad. También se asocia a un efecto hipnótico o estimulante del sueño.

Con el consumo de melatonina pueden aparecer los siguientes efectos adversos: irritabilidad, nerviosismo, inquietud, insomnio, sueños extraños, migraña, letargia, hiperactividad psicomotriz, mareo, somnolencia, hipertensión, dolor de estómago, dispepsia, úlceras bucales, sequedad de boca, hiperbilirrubinemia, dermatitis, sudoración nocturna, prurito, erupciones cutáneas, sequedad de piel, dolores en las extremidades, síntomas de menopausia, astenia, dolor torácico, glucosuria, proteinuria, alteraciones de las pruebas de la función hepática y aumento de peso.

También puede causar somnolencia, por lo que debe administrarse con precaución si puede suponer un peligro para la seguridad; por ejemplo, cuando se administra a personas que tienen que conducir o usar máquinas. Los pacientes no deben beber alcohol durante la toma de melatonina ni después del tratamiento. Además, este producto no debe administrarse a personas que puedan ser hipersensibles (alérgicas) a este principio activo.

Existe un medicamento autorizado por procedimiento europeo centralizado cuyo principio activo es la melatonina, siendo la dosis de dicho principio activo de 2 mg, inferior a la del producto Melatonin 3 mg cápsulas.

Considerando los riesgos anteriormente mencionados, así como que el producto no ha sido objeto de evaluación y autorización previa a la comercialización por parte de esta Agencia, la AEMPS ha concluido que su presencia en el mercado es ilegal.

Tierra amarga: fecha de estreno y personajes de la serie más esperada

Tierra amarga está a punto de estrenarse en Antena 3. Esta serie turca promete ser una de las apuestas del verano de la cadena de San Sebastián de los Reyes. Después del éxito de Mujer y de Mi hija, han escogido esta ficción de época para cogerle el testigo a las otras series, ya que les quedan pocos episodios por emitir.

Una historia de amor imposible va a ser la principal trama de esta serie turca, que está situada en los años 70. Se trata de una de las mayores superproducciones que se han realizado en ese país. A continuación, te desvelamos la fecha de estreno de Tierra amarga y los personajes de la serie más esperada.

LA TRAMA DE TIERRA AMARGA

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha adquirido los derechos de la serie Bir Zamanlar Çukurova, a la que han renombrado en castellano como Tierra amarga. Esta ficción va a contar la historia de dos enamorados, Züleyha y Yilmaz, que van a tener que hacerse pasar por hermanos porque están escapando de Estambul.

Los motivos de su huida a Çukurova, un pueblo de Turquía, son que Yilmaz está siendo perseguido por haber matado a un hombre para proteger a su amada, a la que había intentado violar. Van a comenzar a trabajar en la granja de la familia Yaman para ganar dinero y, como se están haciendo pasar por hermanos, el hijo del dueño se va a enamorar de Züleyha…

LOS PROTAGONISTAS DE TIERRA AMARGA

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

La joven protagonista de Tierra Amarga, Züleyha Altunes, está interpretada por Hilal Altinbilek. Los fans de las series turcas pueden sonarles su cara, ya que esta actriz ha salido en Karagül, que en España se tradujo como Rosa Amarga.

En el otro lado se encuentra Yilmaz Akkaya, que está interpretado por Uğur Güne. Este actor tiene una prolífica carrera en cine y televisión con más de 8 series a sus espaldas. Ellos son los protagonistas de Tierra amarga, una pareja de enamorados que tienen en mente casarse, pero que van a decir que son hermanos para intentar pasar desapercibidos en el pueblo.

«EL PASIÓN DE GAVILANES» TURCO

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Züleyha y Yildiz, los protagonistas de Tierra amarga, van a trabajar en la granja de la familia Yaman. El tono rural de esta serie turca hace que se catalogada como la nueva Pasión de Gavilanes. En esa granja van a conocer a Demir, el único heredero de la familia más poderosa del pueblo.

Demir, que está interpretado por Murat Ünalmiş, se enamorará de Züleyha creyendo que está soltera. Los nuevos habitantes tendrán que verse las caras con Hünkar Yaman, la madre de Demir y la más rica de la zona. La «mala» es una actriz muy conocida, Vahide Perçin, que ha interpretado a Gönül Aslan en Madre.

TIERRA AMARGA TIENE MÁS DE 100 EPISODIOS

Tierra Amarga: Fecha De Estreno Y Personajes De La Serie Más Esperada
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha adquirido los derechos de Tierra Amarga con la intención de que sea una serie duradera en su parrilla. Esta ficción cuenta con 3 temporadas, formadas por unos 35 capítulos cada una. Cada episodio tiene 140 minutos, por lo que lo más probable es que los dividan en dos para que tengan una duración menor.

Por lo que Tierra amarga ha llegado para quedarse a Antena 3. La cadena lleva un mes promocionando la llegada de esta nueva serie turca. Ya han anunciado su fecha de estreno y el horario en el que se va a emitir…

LA SERIE SE ESTRENA EL DOMINGO 4 DE JULIO

Serie

Tierra amarga se va a estrenar el próximo domingo 4 de julio a las 22 horas. La nueva serie turca de Antena 3 va a ejercer como telonera de Mi hija en su primera emisión. La estrategia de la cadena es que los seguidores de la ficción se enganchen a la nueva esperando a que se emita su serie favorita.

Pero este no va a ser el horario habitual de Tierra amarga. Únicamente se va a emitir su primer capítulo en la noche del domingo en un intento de que los espectadores quieran ver la historia de amor de Züleyha y Yildiz. ¿Pero en qué horario se va emitir la nueva ficción turca?

EL HORARIO FIJO DE LA FICCIÓN TURCA

Serie
Foto: Atresmedia

Antena 3 ha sorprendido con la franja de emisión que ha escogido para Tierra amarga. La ficción se va a programar de lunes a viernes a las 5 y media de la tarde. Esta serie ha desplazado a ¡Ahora caigo! de la parrilla cuando el concurso estaba a punto de cumplir 10 años ininterrumpidos de emisión.

Por lo que Tierra Amarga va a recoger el testigo de Amar es para siempre continuando con la tarde de novelas en Antena 3. La ficción turca va a competir contra Sálvame. Pero el programa de Telecinco ya ha contraatacado su estreno y el lunes a esa hora va a mostrar la nueva cara de Kiko Matamoros tras someterse a varias operaciones estéticas.

AECID nombra a los nuevos coordinadores de la Cooperación Española en el exterior

0

El Consejo Rector de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presidido por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha nombrado este viernes a los nuevos integrantes de su personal directivo en el exterior.

En la elección de los nuevos coordinadores generales de la Cooperación Española se ha tenido en cuenta su dilatada experiencia sobre el terreno y su diversidad vital y académica, según ha informado AECID en un comunicado.

La renovación por parte del Consejo Rector se ha hecho en base a la propuesta del director de AECID, Magdy Martinez Solimán. Los nuevos integrantes del equipo directivo en el exterior tienen entre 42 y 61 años, con una media de edad de 48 años, más joven que la media actual en puestos similares.

Todos ellos tienen «sobrada experiencia en distintos puestos en países en desarrollo» y también han tenido itinerarios académicos y profesionales son variados.

Así, en tres de los casos de los nuevos coordinadores generales se ha producido una promoción interna de personal AECID, dos candidatos proceden de la Fundación Internacional y Para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), otros dos provienen de distintas ONG de desarrollo y el último de ellos es un experto de Naciones Unidas.

NUEVOS CARGOS

La nueva coordinadora general en Nigeria será Raquel Fernando Sellers, licenciada en Sociología, con un diploma interuniversitario en Cooperación al Desarrollo y especializada en diversidad de género a través de Máster en Mediación Intercultural desde la Perspectiva de Género. En total, acumula 15 años de experiencia como responsable de proyectos de este ámbito en Egipto, Colombia, Ecuador o Bolivia, y ha trabajado entre otros para Médicos del Mundo, Cruz Roja o Manos Unidas sobre el terreno.

Por su parte, Luis Miguel Gómez Orodea es el nuevo coordinador general en Ecuador. Licenciado en Derecho, ha sido asesor en seguridad y Derechos Humanos para distintos gobiernos de varios países y tiene 20 años de experiencia como experto en gestión y prevención de conflictos y en cooperación al desarrollo en países en conflicto a través de su trabajo en Naciones Unidas, la Unión Europea o la OSCE. Actualmente era jefe de oficina de la Misión de Asistencias de la ONU en Afganistán (UNAMA).

Al frente de la Cooperación Española en Etiopía estará desde ahora Margarita García Hernández, licenciada en Economía y Derecho y con diplomas en Cooperación para el Desarrollo, Administración Pública, Relaciones Internacionales e Internacionalización de la Empresa. Desde 2014 era responsable de programas de AECID en Paraguay y ha desarrollado su actividad profesional durante más de 15 años en Europa, el Magreb y América Latina.

Javier Vega Barral, licenciado en Historia y máster en Relaciones Nacionales, será el nuevo coordinador general en Senegal. Anteriorente ha trabajado como coordinador de proyectos para FIIAPP en el Cuerno de África, México o Colombia entre otros destinos y cuenta con más de 10 años de experiencia en los campos de gobernanza y gestión pública, migraciones o empleo.

Por su parte, Clara Bajo Bernardo ha sido nombrada para Guinea Ecuatorial. Es experta en diseño, gestión y coordinación de programas de cooperación internacional y especialista en acción humanitaria con más de 13 años de experiencia en oficinas sobre el terreno para FIIAPP, Save the Children o Acción contra el Hambre. Además, dispone de un máster en Migraciones Internacionales.

En Marruecos ha sido nombrado Ignacio Martínez Boluda, que hasta ahora era responsable en funciones de la Oficina Técnica de Cooperación de AECID en este país. Con anterioridad, también fue responsable de programas de AECID en Marruecos desde 2005. Es ingeniero industrial y tiene un posgrado en Gestión del Desarrollo.

En el caso de Luisa Barrenechea Fernández se ocupará de Argelia. Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales y con títulos de experto en Acción Humanitaria, Crisis Internacionales y Evaluación de Políticas y Programas de Cooperación, era hasta ahora responsable de programas de AECID en Venezuela. Además, ha ejercido de observadora electoral internacional para la UE y participado en la coordinación del Plan África en el Ministerio de Exteriores.

Por último, José Antonio González Mancebo será coordinador en Panamá. Funcionario de carrera, ya ha sido coordinador general en Guatemala y Colombia. Además, ha sido asesor de PNUD y acumula amplia experiencia en gestión pública y gobierno local y regional a través de puestos como subdirector general de Planificación y Políticas de Desarrollo en Exteriores o gerente de la Agencia de Servicios a la Juventud de Castilla y León.

Las eléctricas atienden más de 500 solicitudes de acceso a la red eléctrica en 24 horas

0

Las empresas e-Distribución (Grupo Endesa), Viesgo Distribución y E-Redes (Grupo Iberdrola) han recibido y gestionado en apenas 24 horas 500 solicitudes de acceso y conexión a la red eléctrica para instalar plantas de renovables, de almacenamiento e híbridas, según ha informado la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) en un comunicado.

Esto hace que el total de la potencia solicitada se fije en unos 6.500 megavatios, que equivale a la que necesita el sistema anualmente en esta década.

Con esta medida, se ha puesto fin a 12 meses en los que los gestores de las redes no podían admitir nuevas solicitudes de acceso y conexión para la gran mayoría de nuevas instalaciones de generación.

Según Aelec, con la creación de estas plataformas, la digitalización avanza en la transición energética y contribuye a la descarbonización de la economía.

Tras la publicación en el BOE, el día 2 de junio, de la resolución por la que se establecen las especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso de generación a la red de transporte y a las redes de distribución, se concluyó la actualización por completo del marco normativo en materia de acceso y conexión.

Esta actualización se inició hace 12 meses, tras la publicación del Real Decreto ley, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica y su posterior desarrollo, y con la publicación, en los últimos días del año pasado, del Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y de la Circular de 20 de enero de la CNMC por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica.

Entre otros aspectos, esta Circular establece la obligación, a los gestores de red, de publicitar y dar transparencia a la información relevante para el acceso y la conexión antes del 1 de julio.

En efecto, a las 8 horas del 1 de julio, los gestores de las redes de transporte y distribución han publicado en sus webs, y para cualquier tensión superior a 1 kilovoltio, la capacidad de acceso disponible a sus redes, la capacidad ocupada y la correspondiente a las solicitudes de permisos de acceso y conexión admitidas y todavía no resueltas.

Adicionalmente, esta es una fecha clave para cualquier promotor de instalaciones de generación de electricidad.

Una vez publicados los valores de capacidad de acceso disponible, los promotores han podido iniciar las solicitudes de los permisos de acceso y conexión que habían sido suspendidas temporalmente tras la publicación del Real Decreto 1183/ 2020. Y lo han hecho a través de las plataformas desarrolladas por los gestores de las redes de distribución durante los últimos meses.

Un cristal hecho de electrones se hace observable 90 años después

0

Investigadores de ETH Zurich han logrado observar un cristal que consta solo de electrones. Teorizados hace noventa años, solo ahora han podido ser observados directamente en un material semiconductor.

Los cristales han fascinado a la gente a lo largo de los siglos. ¿Quién no ha admirado los complejos patrones de un copo de nieve en algún momento, o las superficies perfectamente simétricas de un cristal de roca? La magia no se detiene incluso si se sabe que todo esto resulta de una simple interacción de atracción y repulsión entre átomos y electrones.

Un equipo de investigadores dirigido por Atac Imamoglu, profesor del Instituto de Electrónica Cuántica en ETH Zurich, ha producido ahora un cristal muy especial. A diferencia de los cristales normales, se compone exclusivamente de electrones. Al hacerlo, han confirmado una predicción teórica que se hizo hace casi noventa años y que desde entonces se ha considerado como una especie de santo grial de la física de la materia condensada. Sus resultados se publicaron recientemente en la revista científica Nature.

«Lo que nos entusiasmó con este problema es su simplicidad», dice Imamoglu. Ya en 1934, Eugene Wigner, uno de los fundadores de la teoría de las simetrías en la mecánica cuántica, demostró que los electrones de un material teóricamente podían organizarse en patrones regulares, similares a cristales, debido a su repulsión eléctrica mutua. El razonamiento detrás de esto es bastante simple: si la energía de la repulsión eléctrica entre los electrones es mayor que su energía de movimiento, se ordenarán de tal manera que su energía total sea lo más pequeña posible.

Sin embargo, durante varias décadas, esta predicción siguió siendo puramente teórica, ya que esos «cristales de Wigner» solo pueden formarse en condiciones extremas, como bajas temperaturas y una cantidad muy pequeña de electrones libres en el material. Esto se debe en parte a que los electrones son miles de veces más ligeros que los átomos, lo que significa que su energía de movimiento en una disposición regular suele ser mucho mayor que la energía electrostática debido a la interacción entre los electrones.

Para superar esos obstáculos, Imamoglu y sus colaboradores eligieron una capa fina como una oblea del material semiconductor diselenuro de molibdeno que tiene solo un átomo de espesor y en la que, por lo tanto, los electrones solo pueden moverse en un plano. Los investigadores pudieron variar la cantidad de electrones libres aplicando un voltaje a dos electrodos de grafeno transparentes, entre los cuales se intercala el semiconductor. Según consideraciones teóricas, las propiedades eléctricas del diselenuro de molibdeno deberían favorecer la formación de un cristal de Wigner, siempre que todo el aparato se enfríe unos pocos grados por encima del cero absoluto de menos 273,15 grados Celsius.

Sin embargo, producir un cristal Wigner no es suficiente. «El siguiente problema fue demostrar que en realidad teníamos cristales de Wigner en nuestro aparato», dice en un comunicado Tomasz Smolenski, quien es el autor principal de la publicación y trabaja como postdoctorado en el laboratorio de Imamoglu. Se calculó que la separación entre los electrones era de alrededor de 20 nanómetros, o aproximadamente treinta veces más pequeña que la longitud de onda de la luz visible y, por lo tanto, imposible de resolver incluso con los mejores microscopios.

Usando un truco, los físicos lograron hacer visible la disposición regular de los electrones a pesar de esa pequeña separación en la red cristalina. Para hacerlo, utilizaron luz de una frecuencia particular para excitar los llamados excitones en la capa semiconductora. Los excitones son pares de electrones y «huecos» que resultan de la falta de un electrón en un nivel de energía del material. La frecuencia de luz precisa para la creación de tales excitones y la velocidad a la que se mueven dependen tanto de las propiedades del material como de la interacción con otros electrones en el material, con un cristal de Wigner, por ejemplo.

La disposición periódica de los electrones en el cristal da lugar a un efecto que a veces se puede ver en la televisión. Cuando una bicicleta o un automóvil van cada vez más rápido, por encima de cierta velocidad, las ruedas parecen detenerse y luego girar en la dirección opuesta. Esto se debe a que la cámara toma una instantánea de la rueda cada 40 milisegundos.

Si en ese tiempo los radios de la rueda espaciados regularmente se han movido exactamente a la distancia entre los radios, la rueda parece no girar más. De manera similar, en presencia de un cristal de Wigner, los excitones en movimiento parecen estacionarios siempre que se muevan a una cierta velocidad determinada por la separación de los electrones en la red cristalina.

«Un grupo de físicos teóricos dirigido por Eugene Demler de la Universidad de Harvard, que se mudará a ETH este año, había calculado teóricamente cómo debería aparecer ese efecto en las frecuencias de excitación observadas de los excitones, y eso es exactamente lo que observamos en el laboratorio», dice Imamoglu.

En contraste con experimentos previos basados en semiconductores planos, en los que los cristales de Wigner se observaron indirectamente a través de mediciones de corriente, esto es una confirmación directa de la disposición regular de los electrones en el cristal. En el futuro, con su nuevo método, Imamoglu y sus colegas esperan investigar exactamente cómo se forman los cristales de Wigner a partir de un «líquido» desordenado de electrones.

Galicia priorizará en vacunación a los efectivos de extinción de incendios

0

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, ha desvelado que ya se han solicitado los listados de los integrantes de los servicios de prevención y extinción de incendios para vacunarlos de forma inmediata en cuanto se tengan los recuentos. Además, también se va a abordar la inmunización entre el personal no sanitario de los centros de atención a drogodependientes y a las personas con discapacidad menores de 40 años.

Durán Parrondo participó este viernes en la Comisión de Agricultura, en la que fue interrogada por la diputada del BNG María González Albert acerca de si este servicio era considerado esencial por la Xunta y, de ser afirmativa la respuesta, «por qué se había incumplido» la estrategia de vacunación y no se habían inmunizado, como sí ha ocurrido –agregó– con los bomberos urbanos.

En su respuesta, Carmen Durán ha subrayado el avance de la vacunación en Galicia, que sitúa a la comunidad entre las primeras con población totalmente inmunizada y con una administración de primeras dosis de más del 49 por ciento de la población diana.

Parrondo remarcó que la opinión de la Xunta ha sido y es que «la más eficiente» vacunación es la que se hace por grupos de edad y no por colectivos esenciales, pero que esta se hizo porque lo marcó la «estrategia nacional» de vacunación por idea del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, remarcó que Galicia ha discrepado «sistemáticamente» su «desacuerdo» con el diseño de la campaña de esta forma.

En próximos días está previsto acabar con las segundas dosis del grupo de entre 40 y 49 años y seguir la de 30 a 39 años, junto con la apertura de la autocita para los menores de 30 años y repescas para aquellas personas que pertenecen a un colectivo ya vacunado y no recibieron ninguna dosis.

SATISFACCIÓN PROCESO

«Desde Galicia estamos satisfechos con el proceso de vacunación, al que acuden diariamente miles de personas», ha destacado Carmen Durán, quien ha explicado que una vez «superada» la vacunación de los grupos más vulnerables, Galicia está en disposición de «priorizar» colectivos como los de extinción de incendios.

«Hace alrededor de una semana solicitamos los listados correspondientes para poder iniciar la vacunación de estos colectivos que nos ocupan. Aunque nos consta que muchos ya recibieron su dosis (por edad), serán vacunados (el resto) en cuanto tengamos los listados», ha remarcado Carmen Durán.

Asimismo, añadió, Galicia «está en disposición» de abordar la vacunación de otros colectivos, como las personas con discapacidad intelectual menores de 40 años y el personal no sanitario de los centros de atención a drogodependientes.

BROTES

Por otro lado, ha pedido separar los brotes de la vacunación como único factor para que se produzcan. «No solo son las medidas farmacológicas», ha dicho, para apuntar que también es importante preservar las medidas como la distancia, el uso de la mascarilla, evitar aglomeraciones y la limitación de la actividad social.

En este sentido, ha hecho un nuevo llamamiento a la «responsabilidad» de la ciudadanía y ha reconocido el «inmenso trabajo» de los equipos de vacunación.

La nueva propuesta museográfica para el Museo Vasco de Bilbao costará 15 millones

0

La remodelación del edificio y la nueva propuesta museográfica diseñada para el futuro Museo Vasco de Bilbao supondrá una inversión de 15 millones de euros, con el objetivo de lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas».

El equipo de arquitectura liderado por Antonio Vaillo y Juan Luis Irigaray, acompañados por el estudio Jesús Moreno y Asociados, junto al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Bizkaia, Lorea Bilbao, y la directora del Museo Vasco de Bilbao, Sorkunde Aiarza, han presentado este viernes el proyecto de renovación integral definitivo del nuevo Euskal Museoa de Bilbao, y lo han hecho cuando se cumplen 100 años de la inauguración del Museo Etnográfico y del Museo Arqueológico, que en 1923 se fusionaron.

La propuesta arquitectónica y museográfica presentada hoy, denominada ‘Eko nekta’, tiene como objetivo lograr «un nuevo museo de experiencias, basado en la inmersión en diferentes atmósferas», según han explicado en la presentación

En cuanto a la parte museográfica, el proyecto es fiel al discurso del plan museológico «Aretz bizia» elaborado por la institución de forma previa y con el que busca convertirse en «un museo de vanguardia que respeta y mira al pasado, pero que tiene presente el futuro y trata cada pieza de su colección como obras de arte únicas».

El nuevo Euskal Museoa contará con tres grandes volúmenes diferenciados para uso expositivo semipermanente. El denominado ‘Misericordia’, en la planta baja de este espacio, será la carta de presentación y tendrán cabida en él tanto el euskera, como el territorio, y el patrimonio antropológico, este último, representado por piezas joya icono de los fondos del Museoa.

Arquitectónicamente destaca por ser un gran volumen vaciado. En uno de sus extremos, se creará una atmósfera «inmersiva» gracias a una gran maqueta multimedia proyectada sobre uno de los lienzos o paredes de dicho espacio de 4 metros de altura.

En la zona central y el graderío, una gran vitrina banco y recursos sonoros ayudarán a descubrir el euskera y completa la propuesta de esta área, un montaje expositivo que simula un bosque de robles en el que el público se podrá adentrar para descubrir piezas icónicas asociadas a la cultura vasca y que estarán presididas por el viejo roble de Gernika.

Dentro de Misericordia, en otra altura, se situará una sala ingrávida que simulará el tronco del roble o Aretz bizia y que, revestida de madera, albergará piezas de gran formato exhibidas como esculturas, acompañadas por proyecciones.

Por su parte, en el Claustro del Museo, cuya arquitectura se respetará tal y como se encuentra en la actualidad, se plantea la creación de una doble arcada que replicará en todas las plantas los arcos originales del claustro generando así grandes vitrinas-arco. De esta forma, se podrán ver piezas de la colección a diferentes alturas como si de escaparates de arte se tratase, siempre bañadas por la luz natural del espacio.

En el lugar denominado ‘Unamuno’ se mostrará la transformación del Bilbao mercantil en un «pujante» territorio industrial en torno a la ría. Un gran volumen de hierro negro presidirá la sala con una nueva maqueta audiovisual y acompañado de piezas icónicas del antiguo Consulado de Bilbao, y de las primeras siderurgias, además de una gran muestra fotográfica.

Se suma a este edificio el Gastrolab, un laboratorio gastronómico destinado a talleres y creación. La sala de exposiciones temporales, un almacén visitable o un área de conocimiento, entre otros, completarán la propuesta.

Pero estos no serán los únicos espacios expositivos del nuevo Euskal Museoa, que acogerá otros como «Kukula», destinado a la creatividad e innovación, que servirán para «mirar al futuro y dar la oportunidad de reimaginar la colección».

EXTERIOR

Exteriormente, el objetivo de la actuación más importante es recuperar las volumetrías originales y su conexión con las cubiertas. Para que esta unión sea posible, el proyecto potenciará la conexión en planta baja mediante un gran corredor iluminado a través del patio y se reforzarán los núcleos de comunicación de cada edificio, potenciando los dos circuitos principales del conjunto: el museográfico y el preciso para el desarrollo de los usos complementarios.

La idea es unificar los diferentes edificios que formarán el nuevo Euskal Museoa para dar sensación de uniformidad y se plantea la entrada al nuevo museo por la calle Cruz, dotándole de mayor visibilidad.

En cuanto al interior, destaca el minimalismo de los espacios y la limpieza de los paramentos de piedra desnudos, los grandes volúmenes y la recuperación de la luz natural, acompañado de un cuidado proyecto de iluminación.

Con la suma de la renovación museográfica y la renovación arquitectónica, el Euskal Museoa pretende convertirse en «la puerta internacional de entrada a la cultura vasca a través de una propuesta con identidad propia y diferenciadora, con marcado carácter vanguardista respetando siempre nuestras raíces.

PROYECTO DE RENOVACIÓN

El Museo Vasco trabaja desde hace varios años en su proyecto de renovación integral museográfica y arquitectónica, que dará lugar a un espacio actualizado y que plantea más de 6.400m2 de superficie museística, un incremento del 38% respecto al presente.

Entre 2016 y 2018 se realizó una intervención de adecuación del Claustro que consistió en la reforma del solado, la limpieza de fachada y la instalación de un cubrimiento acristalado integrado en el edificio y orientado a favorecer la conservación de las piezas.

Además, en ese mismo año se realizó una inversión de 5 millones de euros por parte del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia para adquirir el edificio Kurtze, situado en la calle Cruz junto al museo actual, con el objetivo de convertirlo en espacio museístico-cultural.

En estos momentos, el equipo multidisciplinar formado por el estudio de arquitectura de Vaíllo e Irigaray ha terminado de las últimas pinceladas al proyecto definitivo que dará lugar al nuevo Euskal Museoa. Junto a ellos el estudio de diseño JMASOC trabajan en perfilar por completo la nueva museografía del Museo.

Por otro lado, el Museo ha realizado una cata arqueológica en parte del edificio necesaria por su ubicación, ya que se encuentra en una zona de presunción arqueológica. Además, el equipo arqueológico encargado de esta labor permanecerá en el Museo durante toda la obra para realizar un seguimiento exhaustivo.

Por otro lado, en los próximos meses está prevista la licitación a concurso de la obra arquitectónica y museográfica. Una vez que la remodelación de la institución comience el Museo Vasco se mantendrá «vivo» durante los meses que no pueda abrir sus instalaciones al público. Para ello, realizará diferentes actividades en otros espacios y aumentará su presencia digital en los diferentes apartados con los que actualmente cuenta.

MAQUETA

La maqueta del nuevo Museo Vasco, que se ha podido ver por primera vez en la presentación pública del proyecto definitivo, será la pieza estrella de la exposición que el Euskal Museoa ha preparado para mostrar este trabajo arquitectónico y museográfico.

La muestra estará abierta al público en el hall del Museo, de manera gratuita, a partir del 3 de julio y contará con información, planos y diferentes infografías del proyecto.

Castilla y León suma 909 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma este viernes 909 nuevos positivos de COVID-19 notificados para un total de 241.790, además se suma un fallecido y nueve altas médicas nuevas, 30.589 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, de los 909 casos nuevos confirmados que se suman este viernes, 831 han sido diagnosticados en la jornada anterior.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.793, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 155 –25 más que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanza los 822 –195 más que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza seis brotes –igual que el día anterior–; Burgos, 24 –cuatro más–; León, 20 –uno menos–; Palencia, seis –dos más–; Salamanca, 32 –once más–; Segovia, seis –tres más–; Soria, 12 –cinco más–; Valladolid cuenta con 35, uno más, y Zamora, 14, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 241.790 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 909 en la última jornada. De ese total, 234.990 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 208 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 208 nuevos casos para un total de 53.659; seguida de Zamora, con 189 positivos y un total de 14.168; León, con 182 nuevos y un total de 42.500; Burgos, con 125 y 37.609; Salamanca, con 93 y 33.000; Palencia, con 55 y 19.761; Segovia con 27 y 17.891; y Ávila y Soria con 15 respectivamente y 13.158 y 10.044 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se sitúa en 5.793, al contabilizar un fallecido más en Valladolid, que contabiliza 1.183 muertes; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.589, de las que se han computado 7.470 en Valladolid; 5.280 en León; en Burgos, 4.263; en Salamanca, 4.156; en Palencia, 2.313; en Zamora, 1.996; en Segovia, 1.968; en Ávila, 1.804, y en Soria, 1.338.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

SE MANTIENE EL DESCENSO DE LAS HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 90 pacientes con COVID-19, uno menos que ayer. De ellos, 36 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –los mismos que en la jornada anterior–, mientras que 54 se encuentran en planta, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 11 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin cambios.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Clínico Universitario y el Río Hortega de Valladolid, y en el Complejo Asistencial de Ávila; tres en los complejos de Palencia y Soria; uno en el de Segovia y uno en el de Salamanca.

Navarra confirma 26 positivos en 16 grupos de jóvenes relacionados con ocio en Salou

0

El departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha confirmado 26 casos de Covid-19 en 16 grupos de jóvenes navarros que han viajado en los últimos días a Salou (Tarragona). Estos grupos están en seguimiento epidemiológico por haber estado en espacios expuestos al riesgo de contagios -o tener posibles vínculos con otros positivos- en el entorno de Salou.

Por este motivo, Salud ha organizado un cribado para todas las personas de 17 a 25 años que hayan vuelto de esa localidad en los últimos 8 días. Habrá un operativo en la estación de autobuses (días 2, 3, 4 y 5 de julio a las 21 horas) y una línea en FOREM (viernes, sábado y domingo, de 15 a 20 horas) en el caso de Pamplona; mientras que en el Área de Tudela, el Hospital Reina Sofía hará pruebas los cuatro días de 16 a 21 horas.

El dispositivo se mantendrá, por tanto, para los que vayan llegando en el fin de semana desde Salou -no se descartan incluir en la población diana nuevos puntos de procedencia, según se evalúe- y no requerirá de cita previa para facilitar que pueda acercarse todo aquel que quiera o necesite hacérselo. Será un carril diferenciado del resto de PCR para agilizar la realización de las pruebas.

Se excluye de la realización de estas pruebas a quienes se hubieran realizado una PCR en los diez días previos, así como a las personas que tuvieran un resultado positivo por PCR o test de antígenos en los últimos tres meses. Asimismo, no deben acudir las personas que están en aislamiento ni cuarentena, y aquellas que presentan síntomas y signos, que deben auto aislarse y consultar en su centro de salud.

Además, Salud ha confirmado que ha abierto ya la citación para la vacunación contra el Covid-19 en el tramo de 18 a 29 años de forma gradual y anticipada a la planificación inicial, prevista a finales de mes. «De esta forma, se busca acelerar la inmunización de los colectivos de jóvenes, que están experimentando un notable incremento de los contagios», ha señalado el departamento.

Los contagios entre la juventud suponen el 71% de los 113 positivos registrados el jueves en Navarra. Estos datos están relacionados con la mayor movilidad e interacción social.

El adelanto de la vacunación en este grupo sirve para «afrontar esta realidad y también para optimizar las agendas y dosis que en este mes, no obstante, serán destinadas prioritariamente a cerrar pautas en todos los grupos de edad abiertos que se van solapando», ha explicado Salud.

En el tramo de 18 a 29 años hay en torno a 80.000 personas a las que en los próximos días se irán ofertando diferentes opciones de citación para su vacunación. Podrán reservarla entrando en la carpeta de salud y en el sistema de cita web para elegir fecha, lugar y hora en la medida de la disponibilidad de las dosis.

Si en el momento de acceso no hay vacunas disponibles no supone que no vayan a vacunarse: se irán ofreciendo nuevas fechas en función del ritmo de entregas de vacunas a Navarra.

En caso de no lograr una cita, se puede insistir más adelante ya que es un proceso gradual. Salud, no obstante, realizará tanto en este grupo como en el resto llamadas y recordatorios vía SMS -grupos 30-39, 40-49 años- para repescas e ir cerrando grupos conforme avanza el verano.

El SNS-O también ha articulado una revisión parcial de las agendas para adelantar en lo posible, y siempre de acuerdo a las recomendaciones técnicas, la segunda dosis en la población de 60-67 años vacunada en meses previos con AstraZeneca.

El Departamento de Salud ha contactado o contactará directamente con estas personas para ofrecerles la posibilidad de adelantar de forma escalonada y parcial citas, en función de la disponibilidad y flexibilidad de agendas, para lograr que la práctica totalidad de los 57.000 navarros y navarras de este grupo cuenten con una pauta completa antes de final de mes. Una pequeña parte de este sector se vacunarán en el arranque de agosto, debido al criterio de respetar el intervalo entre dosis y dosis. Cabe recordar que la ficha técnica de esta vacuna establece la administración de la segunda dosis entre diez y doce semanas después de la primera, de forma que el espacio entre las dos dosis no será inferior a las diez semanas.

El subtramo de 67-69 años ya fue cubierto con vacuna de RNA mensajero en su día. En conjunto más del 90% de la población navarra con más de 40 años tiene al menos una dosis y el 55% está inmunizada completamente.

La ocupación hospitalaria, con un total de 23 ingresados, se mantiene estable por el momento. Aún con todo, el departamento de Salud considera clave atajar repuntes y ha apelado a la importancia de mantener medidas de prevención y protección, así como a contactar con el sistema para hacer pruebas diagnósticas ante el mínimo síntoma. El Departamento está realizando también un especial seguimiento da cepa india, que incrementa de semana en semana su peso específico y supone ya el 27% de total de contagios.

El juez de ‘Iberdrola’ suspende la declaración de Galán

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la investigación sobre los trabajos del comisario jubilado José Manuel Villarejo para Iberdrola ha decidido este viernes suspender la declaración como imputado tanto del presidente de la eléctrica José Ignacio Sánchez Galán como del resto de directivos a la espera de resolver sobre el recurso de nulidad que presentaron desde la compañía.

En ese escrito, la representación legal de Iberdrola pedía la nulidad de la resolución por la que el juez acordó la imputación de Sánchez Galán y extendía esa solicitud a todas las resoluciones judiciales que se hubieran producido desde el pasado 27 de mayo y hasta el 25 de junio.

Recordaban que el pasado 25 de junio tuvieron conocimiento por la prensa de que el juez preguntaba a la Fiscalía para que se pronunciara sobre si Iberdrola debía estar personada como acusación, habida cuenta de que se han acumulado en esta pieza las diligencias que se abrieron en un juzgado de Bilbao a raíz de una querella de la compañía contra uno de los investigados, el exdirectivo José Antonio del Olmo.

EVITAR UNA POSIBLE INDEFENSIÓN

Los letrados de la eléctrica mostraban su sorpresa porque, habiendo transcurrido prácticamente un año desde la referida inhibición, aun desconocen cuál ha sido el devenir de esa querella o si se han practicado diligencias de investigación tendentes a esclarecer los hechos objeto de la misma.

Ahora, el juez en una providencia, da traslado del escrito de la eléctrica a Fiscalía y demás partes personadas para que en cinco días informen sobre la nulidad interesada. El juez apunta que el objetivo es «evitar una posible indefensión y garantizar el derecho de la parte y su condición procesal en las diligencias de investigación acordadas hasta la fecha».

Así, acuerda suspender las declaraciones señaladas para los días 7, 8 y 13 de julio y avanza que se procederá en su caso, a un nuevo señalamiento.

LA IMPUTACIÓN DE GALÁN

El juez acordó el pasado 23 de junio la imputación del presidente de Iberdrola y de tres directivos, el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el ex jefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo. Les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo.

En su auto el magistrado aceptaba así la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de Tándem y explicaba que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al ex presidente de Endesa Manuel Pizarro.

Fuentes de la compañía indicaron entonces que ya en mayo se pusieron a disposición de la Audiencia Nacional, y que su declaración será una oportunidad para esclarecer los hechos en una causa que se extiende desde 2019 con el consiguiente daño reputacional para la eléctrica. Sánchez Galán y Orbegozo habían sido citados para el 7 de julio y Martínez Córcoles y Becker el día 6 de julio.

Francisco Marín defiende que «el derecho tiene que poner límites a la ciencia»

0

El presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo (TS), Francisco Marín, opina que «el derecho tiene que poner límites a la ciencia» y que la alteración «más palpable» que ha provocado la pandemia ha sido el «aumento del miedo» en la población debido a los cambios de criterio «constantes» en asuntos como el uso de mascarillas o las pautas de vacunación, que han provocado «una gran desconfianza».

En este sentido, se ha referido a la polémica por el cambio de criterio para combinar vacunas y ha opinado que los ciudadanos que habían recibido la primera dosis de AstraZeneca y han rechazado que se les inoculara la segunda de Pfizer han respondido «con sentido común».

Y es que, según el jurista, «el consentimiento informado debería haberse hecho para recibir la segunda dosis de Pfizer y no de AstraZeneca», ya que «se trata de dos medicamentos diferentes».

Así lo ha dicho Marín durante su participación en la quinta jornada del XIV Encuentro Interautonómico sobre la Protección Jurídica del Paciente, enmarcado de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde ha analizado las principales sentencias que la sala de lo Civil ha dictado con respecto a los derechos del consumidor durante la pandemia.

El magistrado ha ahondado en la vacunación, asegurando que algún posible efecto adverso de las vacunas a largo plazo podría no ser responsabilidad del Estado, aunque ha matizado que «sería algo que habría que valorar en un hipotético caso de demanda».

«Una de las reglas de la responsabilidad civil de la Administración es que si se ha adoptado una decisión con arreglo al estado de la técnica de ese momento y a los conocimientos científicos, no habría responsabilidad», ha indicado al respecto.

En este sentido, el magistrado ha señalado que existe jurisprudencia sobre casos similares, como los contagios de VIH por transfusión de sangre, que, según ha apuntado, no generaron responsabilidad porque los conocimientos científicos en ese momento impedían saber que se estaba obrando mal.

De este modo, Marín ha opinado que los ensayos han demostrado que las vacunas «son perfectamente seguras» debido a que «ha habido muchas comprobaciones», y ha indicado que «nadie sabe si tendrá efectos negativos a largo plazo».

Además, ha señalado que al igual que con el Covid-19, este caso se podría dar «en cualquier medicamento» que tenga unos efectos a largo plazo, y ha apuntado a que también se tendría en cuenta «la urgencia a la hora de vacunar para garantizar la salud pública».

MASCARILLAS DEFECTUOSAS

Marín ha indicado que la sala de lo Civil del Tribunal Supremo aún no ha resuelto ningún tema relacionado con la pandemia», ya que de momento estos asuntos se han resuelto por los tribunales de primera instancia, aunque «llegarán.

Respecto a las mascarillas defectuosas y el hipotético efecto que podrían tener en la salud por producir contagios, el jurista ha opinado que «podría ser aplicable la normativa de productos defectuosos» y que el productor tenga que responder por estos fallos.

Marín ha apuntado la dificultad para identificar a los productores, sobre todo en las primeras fases de la pandemia, por lo que considera que «en algunos casos la responsabilidad caerá en los distribuidores».

BBVA apoyó a más de 15.000 empresas con 1.040 millones en bonos sociales

0

BBVA colocó en 2020 un total de 1.040 millones de euros a través de dos bonos sociales, cuyos fondos han beneficiado a 15.175 empresas, con un total de 207.628 empleados, según se desprende del ‘Informe de seguimiento de los bonos verdes y sociales de BBVA 2020’.

Esos 1.040 millones forman parte de los casi 20.000 millones de financiación con garantía ICO que ha concedido BBVA hasta el 31 de mayo. El 83% del total se ha destinado a empresas que han sufrido un impacto fuerte o significativo por la Covid-19, mientras que el 69% se ha asignado a empresas ubicadas en zonas con un potencial elevado de impacto social.

En concreto, el año pasado, BBVA realizó la primera emisión de un bono social Covid-19 de una entidad financiera en Europa, por importe de 1.000 millones de euros, y realizó una colocación privada social de 40 millones de euros.

A cierre de diciembre de 2020, el total de la cartera social elegible de BBVA ascendía a 2.268 millones de euros. El 60% de los préstamos identificados fueron originados en 2020 y un 21%, en 2019, mientras que el 19% restante fue originado en 2017 y 2018.

La mayoría de la cartera social corresponde a financiación a pymes (un 55%), salud (un 21%) e inclusión social (19%). El resto se reparte entre vivienda asequible, educación, inclusión económica y otros proyectos sociales.

FUERTE CRECIMIENTO DE LA CARTERA DE FINANCIACIÓN VERDE ELEGIBLE.

En relación a los bonos verdes, a diciembre de 2020, BBVA ha indicado que la cartera total elegible verde ascendía a 4.009 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 44% con respecto al cierre de 2019, y un 268% más frente al cierre de 2018.

Un 40% de esta cartera corresponde a financiación de proyectos de energía renovable, un 26%, a transporte sostenible, un 21%, a eficiencia energética y el resto a gestión de residuos (11%) y de aguas (2%).

Del total de esa cartera elegible, la entidad ha explicado que se han financiado proyectos por valor de 3.063 millones de euros, con los que se ha evitado desde 2018 la emisión a la atmósfera de 2,3 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a las emisiones anuales de 912.877 coches.

Asimismo se ha tratado un volumen de agua de 19,1 millones de metros cúbicos, equivalente al consumo anual de agua de 393.554 españoles, y se ha gestionado un volumen de residuos de 642.342 toneladas, que equivalen a los generados anualmente por más de 1,3 millones de españoles.

El 77% de los préstamos verdes identificados se han originado en los últimos dos años; el 72% del volumen corresponde a operaciones financiadas y el resto a operaciones que han experimentado alguna modificación en sus condiciones.

Geográficamente, el grueso de la financiación verde se ha producido en España (60%), Francia (10%), Reino Unido e Irlanda (8%), Australia (7%) e Italia (6%), ha precisado el banco.

Cardenal Sarah: «Si a las obras de caridad les falta la fe, entonces ya no hablamos de caridad»

0

La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha investido como doctor honoris causa al cardenal Robert Sarah. «Hoy se exige a la Iglesia desvincular la caridad de la fe, lo que se pide a la Iglesia es que se centre exclusivamente en las obras de caridad, y si a las obras de caridad les falta la fe, entonces ya no hablamos de caridad, sino de filantropía», ha señalado en su discurso.

«El mundo no pone objeciones a las obras concretas de misericordia, sin embargo, sí muestra hostilidad hacia la verdad de la fe, especialmente en el marco de la ‘dictadura del relativismo’ que tantas veces ha denunciado el Papa Benedicto XVI. Se exige a la Iglesia para ser aceptada que renuncie: puedes creer en Dios, pero cuando hagas caridad, adáptate a los criterios del mundo, a las ideologías del momento, a los intereses de los que gobiernan», ha razonado.

Por supuesto, apunta, «eso impediría una de las mayores obras de caridad que pueden hacerse que es la predicación del Evangelio. Para el cristiano, la caridad implica precisamente ese reconocimiento, así lo ha enseñado el Papa Francisco diciendo que, para los cristianos, ‘implica reconocer al mismo Cristo en cada hermano abandonado o excluido'».

Por otra parte, se ha referido a países en los que se está pidiendo que sea penado incluso con cárcel a personas que ofrezcan ayuda material o espiritual a las madres que acuden a establecimientos en los que se realizan abortos. «Por supuesto, la dignidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural no es patrimonio exclusivo de la fe cristiana, pero sí es una parte irrenunciable de la misma».

«Nadie se opondría a que a una mujer embarazada se le ofrezca ayuda material, pero si esa ayuda hace explícito el convencimiento de la dignidad inviolable de la vida que alberga en su seno, entonces ese acto de caridad se ve rechazado y perseguido por el mundo. Y no faltan, incluso entre los que se dicen cristianos, quienes exigen que se renuncie a este tipo de acciones», ha agregado.

El Nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Aúza, ha presidido la clausura del acto, donde ha afirmado que se trata de un «merecido reconocimiento».

La laudatio ha sido pronunciada, por su parte, por el gran canciller, cardenal Antonio Cañizares, que ha agradecido a la UCV «haber contado entre sus doctores con el cardenal Sarah, precisamente en mi diócesis y la Universidad Católica San Vicente Mártir, que recibe a un humilde y sabio pastor que también sabe de la amargura de la persecución y del gozo del testimonio libre de la fe de la Iglesia en Jesús, su piedra angular, presidida por Pedro y sus sucesores, cuya palabra no está encadenada».

El prelado valenciano ha afirmado que, si tuviera que elegir una palabra que lo definiera, sería silencio: «en palabras de Benedicto XVI, buen conocedor suyo, es un maestro espiritual que habla apoyándose en una honda intimidad con el Señor en el silencio».

«EXTRAORDINARIA LUCIDEZ»

«Debemos estar agradecidos al papa Francisco por haberle situado a la cabeza de la Congregación responsable de la liturgia de la Iglesia» y ha destacado su «extraordinaria lucidez al elaborar un diagnóstico real del mundo moderno y de la Iglesia que, lejos de ser pesimista, lleva a un nuevo ardor apostólico, no se entretiene en ofrecer soluciones humanas», ha dicho.

El rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha destacado que «en el cardenal Sarah se hace visible que la verdad te hace libre». Así, ha puesto en valor «una verdad que no es un producto del imperio de la mayoría, que olvida nuestra reciente historia, mayoría puede ser manipulada y engañada y con el respaldo de la mayoría se pueden cometer las mayores atrocidades». «Cuando la eutanasia avanza en España y Europa reconoce el derecho a matar, este acto quiere ser una llamada a que no nos preocupe ir contracorriente, que no nos pese ser minoría, como los primeros cristianos», ha aseverado.

El acto de investidura doctor honoris causa ha contado con la presencia de Salvador Aguilera, de los obispos de Segorbe-Castellón, Casimiro López, de Albacete, Ángel Fernández Collado; y de los obispos eméritos José Luis del Palacio y Esteban Escudero, así como de los miembros del patronato Adolfo Suárez Illana, Loreto Ballester y José Luis Sánchez, entre otras autoridades eclesiásticas y civiles.

Villarejo ratifica que se mensajeaba con Rajoy sobre el presunto espionaje a Bárcenas

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha insistido este viernes ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ en que se mensajeó con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, implicando también a otros miembros de su Ejecutivo, como María Dolores de Cospedal, Jorge Fernández Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

Villarejo ha ratificado de esta forma gran parte de lo ya declarado ante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y en un escrito enviado al magistrado Manuel García-Castellón esta semana, donde avanzaba el relato que le haría sobre el operativo parapolicial que se habría montado en 2013 desde el Ministerio de Interior para espiar a Bárcenas y su entorno con el objetivo de sustraer la información comprometedora que pudieran tener del PP y sus dirigentes.

Según fuentes presentes en el interrogatorio, ha reiterado que comenzó a trabajar para la ‘Kitchen’ porque así se lo pidieron desde el Ministerio de Interior, incluyendo esta vez a toda la cadena de mando: el ministro Fernández Díaz; el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez; el ex director general de la Policía Ignacio Cosidó; y al director Adjunto Operativo (DAO), Eugenio Pino.

De hecho, en declaraciones a los medios a la salida de su comparecencia, que se ha extendido por aproximadamente tres horas y media, ha subrayado que ha confirmado ante el juez que «el señor presidente, el señor Rajoy, tenía interés personal en este tema», y ha comentado que entiende que es algo «normal», ya que «era una cuestión de Estado». «Era lógico y yo he colaborado», ha añadido.

Al hilo, ha explicado que en un momento dado le facilitaron números de teléfono del propio Rajoy que usó para comunicarse con él mediante mensajes. Este contacto directo, ha ahondado, se debía a que el presidente del Gobierno no se fiaría de la información que se le transmitía desde el Ministerio de Interior sobre la ‘Kitchen’ y quería otro canal de comunicación.

Fuentes consultadas apuntan que el comisario ha dicho al juez que no tuvo comunicación verbal con Rajoy, solo mensajes, y que no recuerda quién le facilitó ambos contactos, si la propia Cospedal o alguien del CNI.

COSPEDAL Y LA REUNIÓN EN DEFENSA

Además, ha señalado a la prensa que las relaciones que tenía con Cospedal, ex secretaria general del PP, eran en calidad de representante del Gobierno «prácticamente». Y ha incidido en que siendo ministra se reunió con ella «como cualquier agente de inteligencia» y que cree recordar que la última reunión que mantuvieron fue en el Ministerio de Defensa «pocos días antes» de su detención en noviembre de 2017.

Al igual que hicieran ella y su marido, Ignacio López del Hierro, en sus comparecencias judiciales, Villarejo ha contado que el esposo les presentó y que se reunió con Cospedal en Génova, a donde accedía por el garaje tras ser recogido en coche oficial en las inmediaciones –«porque el trabajo de inteligencia hay que hacerlo de manera discreta»–, así como en Defensa y en Marbella. Y no ha cifrado en tres o cuatro las reuniones, como dijo Cospedal, sino en muchas.

Sobre Cospedal, ha especificado que le presentaron como un antiguo agente que conocía a todo el mundo, pero que nunca hubo un encargo concreto y nunca le pagaron nada. Según él, todo era información judicializada. A veces Cospedal salía del despacho –no ha concretado cuál– y comentaba con Rajoy, ha ilustrado. Otras, transmitía a Villarejo que el presidente del Gobierno estaba muy preocupado.

SÁENZ DE SANTAMARÍA, RESPONSABLE DEL CNI

Asimismo, ha sostenido que hablaba con algún enlace que le enviaba Sáenz de Santamaría. De hecho, ante los medios ha apuntado que, de lo intervenido a Bárcenas, imagina que la vicepresidenta fue informada como máxima responsable del CNI, aunque ha apostillado que desconocía si la documentación le fue entregada o no.

Se refiere a los papeles sustraídos del estudio de restauración de arte que la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias, tenía en la madrileña calle de General Díaz-Porlier, una operación cuya existencia ha respaldado hoy.

De Sáenz de Santamaría ha expuesto a la prensa que coincidió con ella cuando la acompañó para comprobar si el despacho de Rajoy en el Congreso tenía micrófonos ocultos, y que ella era conocedora de la ‘Kitchen’ de forma indirecta a través de una serie de personas a las que no ha querido mencionar para que no le vuelvan a «meter para adelante» –volver a prisión–.

AFIRMA QUE FERNÁNDEZ-DÍAZ FUE ESENCIAL

Ha deslizado que informaba asimismo a la sede del PP, sin detallar a quién o quiénes. Villarejo ha querido destacar en particular su relación con Fernández Díaz. Según él, se reunió varias veces con el ministro, al que ha otorgado un papel esencial en el desarrollo de la ‘Kitchen’, aunque sospecha que la iniciativa de montar el operativo no fue suya, sino que lo habría consensuado con Rajoy o la vicepresidenta.

Sin embargo, a preguntas de otras partes, que le pedían profundizar en esos supuestos encuentros con Fernández-Díaz, no ha concretado cómo ni dónde tuvieron lugar. Fuentes de la defensa del ex ministro mantienen que solo saludó a Villarejo en dos ocasiones en el contexto de actos públicos.

Una de las personas con las que más trataba, ha continuado, era el ex secretario de Estado. Le informaba casi a diario, ha enfatizado. También ha implicado a la cúpula policial de la época, desde Cosidó y Pino hasta los comisarios Enrique García Castaño y Marcelino Martín Blas.

Villarejo ha descrito que el primero en intentar ficharlo para la ‘Kitchen’ fue Martín Blas, ex jefe de Asuntos Internos, pero le obvió en el contexto de la llamada ‘guerra de comisarios’. Después habría llamado a su puerta Cosidó, al que sí atendió. Le habrían encomendado que hiciera labores de inteligencia sobre Bárcenas y su entorno, las cuales se llegaron a extender a una casa de la madre del ex tesorero, para localizar material que pudiera comprometer al PP o al Estado.

Su misión era captar «fuentes humanas». Logró al chofer de la familia, Sergio Ríos, ha señalado. García Castaño ya había entablado contacto pero la intervención de Villarejo habría sido decisiva. De hecho, habría sido él quien persuadió al DAO para que pagaran al conductor por sus labores de espionaje. Tras la salida del comisario jubilado de ‘Kitchen’, fue Andrés Gómez Gordo, ex jefe de seguridad de Cospedal, quien gestionó esta fuente, ha completado.

En este punto, ha introducido un nuevo personaje, un portero de la finca contigua al edificio donde vivía Bárcenas que también habría ejercido de informante. En cambio, ha descartado del reparto al falso cura que asaltó la casa del ex tesorero. Cree que actuó por su cuenta.

LA ‘KITCHEN’ CARCELARIA

Villarejo también ha venido a respaldar lo denunciado por el propio Bárcenas, según el cual fue objeto de seguimientos fuera pero también dentro de la cárcel durante su etapa en prisión provisional. De acuerdo con el comisario jubilado, él y agentes del CNI se vieron con presos cercanos al ex tesorero.

Sabían que Bárcenas estaba preocupado por su salud –temía ser envenenado– y por los archivos sensibles que almacenaba ‘online’. Uno de los planes habría sido ‘hackearla’. El otro, que dice que se materializó, robar los papeles sacados de Génova y guardados en el estudio de su mujer.

Villarejo también ha tenido tiempo para el inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho, que denunció presiones de los mandos policiales para que dejara las pesquisas, precisando que le ofrecieron destinos. El comisario ha dico que hizo gestiones para que tuviese un puesto mejor, si bien ha matizado que fue porque a través de terceros el mismo Morocho le transmitió quería ir al extranjero, particularmente a Lisboa.

Bizarrap triunfa con Nicky Jam en su nueva sesión

0

El productor musical argentino Bizarrap ha vuelto a destacar en YouTube con otra de sus exitosas sesiones, la ‘BZRP Music Sessions vol.41‘, en esta ocasión con la colaboración del cantante colombiano de reggaeton Nicky Jam.

YouTube video

El vídeo oficial correspondiente a ‘BZRP Music Sessions vol.41, que ha sido compuesta por Bizarrap, Reggi “El Auténtico” & Nicky Jam, ha superado ya en sólo unas horas los 10 millones de reproducciones y lidera las tendencias de YouTube de la gran mayoría de países hispanohablantes. Después de sus últimas «sesiones musicales» junto a Eladio Carrión, Nicki Nicole, Cazzu o Nathy Peluso (una de las más famosas, con 241 millones hasta ahora), Bizarrap ha contado con la participación de Nicky Jam, quien sorprende con un rap en el que habla de sus 20 años en el mundo del reggaetón y hace referencia también a la ya leyenda del futbol Maradona.

Bizarrap Nicky Jam Music Session 41

A Bizarrap, con más de 9 millones de suscriptores en YouTube, lo hemos visto triunfar con temas como ‘Mamichula’ (con Trueno y Nicki Nicole), ‘Jugador del Año’ (canción oficial de la Liga Profesional de Fútbol, también con ellos), ‘Flexin’ (con Lit Killaho) o ‘Colocao’ (con Nicki Nicole), además de con sus sesiones de Music y Freestyle con otros artistas desde su estudio, entre los que también ha incluido a Bejo o Khea. Con todo ello, suma más de billones de streams gracias a sus music session, colaboraciones y producciones.

Bizarrap Nicky Jam Music Session 41

Por su parte, Nicky Jam es una de las mayores figuras de la música latina urbana. Además de llevar años y años en la industria, sus temas se han convertido en verdaderos himnos. Daddy Yankee, Bad Bunny, J Balvin, Karol G u Ozuna son algunos de los que han colaborado con el cantante.

Letra de «Nicky Jam: Bzrp Music Sessions, Vol. 41» de Bizarrap

[Intro: Nicky Jam]
(El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo)

[Verso 1: Nicky Jam]
Todavía sigo en el juego, to’ el mundo sabe cómo brego
Veinte año’ y seguimo’ invicto’, en esto yo soy Diego
En la copa del 86 reventando la ley
No hay defensa que pueda conmigo, baby, aquí no hay break
Ello’ lo saben
Que cuando me pongo pa’ esto aquí no caben
Y sin montar presión, los bajo de la nave
Es muy fácil montar un número uno, como yo ninguno
La otra la dejé por picky
Ven una caravana y dicen: «Mira, allá va Nicky”
Las babie’ en Miami toda’ les puse su hickey
OG como Miky
Tengo una cubana y a esa yo le digo «Kiki»
Ella me dice: «Do you love me?» (Kiki), pero cuando está horny
Pide que ese booty con el mío se lo adorne
Y una colombiana, le saqué la Visa
Y se vino co’ una mina pa’ mi socio Biza

[Coro: Nicky Jam]
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo
El Biza la soltó y sonó cabrón (-brón)
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo

[Verso 2: Nicky Jam]
N-I-C-K, Nicky Jam, I’m the king of the flow
I’m killin’ it slowly for all you motherfuckers that know me
I started this game, so all you rookies pay ‘cause you owe me
Or I’ma leave your face scarred like Tony Montana
To’s quieren dinero, to’s quieren la fama (Fama)
Montarse en un Bugatti, comprarse un par de cubana’
Pero no piensan en lo que vendrá mañana
Hay que capitalizar pa’ que má’ nunca te falte la lana

[Coro: Nicky Jam]
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron pa’ grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo
El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y se enamoró
Me llamaron a grabar y esta vaina se jodió
Esto no e’ de la mata, el que la mata soy yo

[Outro: Nicky Jam]
Yo’, yo’
(El Biza la soltó y sonó cabrón
La baby lo probó y—)
N-I-C-K
Nicky-Nicky-Nicky Jam
E-E-Esta vaina se jodió, dice
Argentina
Puerto Rico
La Industria Inc, Nicky Jam
Bizarrap

Expertos destacan la contribución del Big Data y la IA al desarrollo de la medicina personalizada

0

El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) se postulan como el «nuevo paradigma» de la medicina y suponen un avance para lograr el reto de la medicina personalizada, según han puesto de manifiesto los expertos que han participado en la nueva edición de ‘Ciencia en Constante Evolución’, organizada por Fundación Pfizer.

«Con la aplicación de herramientas como el Big Data y la IA se abre un nuevo horizonte en el abordaje de todas las patologías», ha señalado el presidente de la fundación, Sergio Rodríguez. Así, en este encuentro han participado el director del Instituto Andaluz de Inteligencia Artificial DaSCI, Francisco Herrera, y el catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga y director del área de Investigación clínica y traslacional en cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Emilio Alba.

Durante la jornada, se ha destacado la gran oportunidad que suponen estas tecnologías para la prevención de las enfermedades. No solo permitirán diagnosticar una enfermedad de forma precoz, mejorando en gran medida su evolución, sino que se podrá abordar con el tratamiento correcto para cada paciente. También supone una «gran aliada», según estos expertos, en la toma de decisiones, ya que es un gran sistema de ayuda para los profesionales por su capacidad de detectar patrones de patologías.

Durante el encuentro, se ha resaltado que la aplicación de estas tecnologías será de forma paulatina y estará marcada en gran medida por la recogida de datos y por la introducción de nuevas herramientas que permita obtenerlos. Aun así, los expertos consideran que en los próximos 10 años se observarán «grandes cambios».

Ambos ponentes han coincidido en que, en la actualidad, existen grandes cantidades de datos. «Los avances más cercanos se sitúan en la capacidad de procesar información como las historias clínicas. Este proceso ayudaría a diagnosticar de forma preventiva enfermedades que podrían haber pasado desapercibidas por el volumen de pacientes», han comentado estos expertos.

Por otro lado, Herrera ha resaltado que «la IA ayudará en la toma de decisiones de los profesionales médicos, pues permite procesar grandes cantidades de datos clínicos favoreciendo los diagnósticos precoces y evitando en gran medida los diagnósticos erróneos». En este sentido, Alba ha destacado que «la IA es un mecanismo que, mediante el análisis de gran cantidad de datos, es capaz de encontrar patrones con relevancia clínica, por lo que detectar irregularidades nos permitiría predecir desde una visita a urgencias, una hiperglucemia hasta una muerte súbita», expresa.

Así, Alba destaca que ya existen aplicaciones en la oncología de esta tecnología. «La IA se aplica en el análisis de pruebas clínicas como mamografías y escáneres. Por el momento no podemos hablar de una inclusión total en el sistema y, en la actualidad, esta tecnología se comporta como sistema experto que ayuda a la toma de decisiones del radiólogo». Por su parte, Herrera ha indicado que, además de en la oncología, el uso de la IA en la medicina en general permite «desde la anticipación a problemas cardiacos hasta conocer la evolución de los ingresos de los pacientes en los hospitales».

«Si somos capaces de diagnosticar al paciente que va a tener una enfermedad, podríamos prevenirla. Si somos capaces de diagnosticar tempranamente, podríamos actuar rápidamente evitando su progresión. Y si conocemos el tratamiento correcto para cada paciente ahorraríamos tiempo. Supone ser más eficaz en todos los aspectos» ha indicado Alba sobre los beneficios de al incorporación de estas tecnologías al sector sanitario.

A estas declaraciones se ha sumado Herrera. «Estamos en un mundo que cada vez va a tener más datos con una lectura real e instantánea del estado de salud. No solo de los pacientes, sino de cualquier usuario de dispositivos electrónicos, como los relojes inteligentes o ropa inteligente con sensores para medir constantes vitales. Con esta sensórica, podemos monitorizar cada constante y mandar una alerta cuando los rangos salgan de los estándares normales. En ese momento, se produce una prevención personalizada. De este modo, podremos conseguir mejores resultados sanitarios con una inversión menor», ha concluido.

Un estudio sobre titularidad de la Mezquita afirma que el obispo no debió inmatricularla como propiedad exclusiva

0

El historiador cordobés Jesús Padilla ha llevado a cabo un estudio sobre la titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba, de próxima publicación, en el que concluye que el anterior obispo de Córdoba y ahora arzobispo emérito de Sevilla, Juan José Asenjo, no debió inmatricular el monumento «como propiedad exclusiva de la Iglesia», ya que también es propiedad de la Corona.

Según ha informado el propio historiador al difundir una síntesis de su obra, con la misma, ‘La titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Análisis documental y estudio histórico (siglos XIII-XVIII)’, que es fruto de dos años y medio de trabajo, ha intentado alejarse «de toda polémica», y la ha escrito «desde la independencia intelectual, el rigor histórico y sin prejuicios preconcebidos de cualquier índole», lo que plasma en sus «más de 500 páginas y 900 notas bibliográficas», y cuya publicación, «en formato tradicional», espera que pronto «pueda ver la luz».

Entre tanto, ha querido dar a conocer los principales contenidos y concluciones de su estudio, según el cual «en el siglo XVII, en tiempos de Felipe IV (1621-1665), al proyectarse la construcción de una tercera Capilla Real» en la Mezquita-Catedral, «encontramos documentos explícitos en los que se habla de la propiedad» del monumento, especialmente uno «que la Iglesia publica sesgadamente», y que es «demostración del reconocimiento del monarca del derecho de propiedad que sobre el monumento posee».

Ello «evidencia», a juicio de Padilla, que la Iglesia «no es la única propietaria, pues en dicho documento se expresa que el monarca era propietario de la Capilla Real y que, por lo tanto invalida la inmatriculación realizada por el obispo Juan José Asenjo Pelegrina en la que manifiesta que la Iglesia es la única propietaria del monumento».

Pero hay que retrotraerse a la conquista de la ciudad de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236 para entender cómo se ha llegado a la situación actual, ya que, según el estudio de Padilla, «la supuesta donación de la Mezquita-Catedral» por el entonces Rey a la Iglesia Católica, y de la que no hay documento que la acredite, «se produjo en un contexto en el que no existía separación entre Iglesia y Estado, tal como hoy lo entendemos», de modo que «lo que podríamos llamar Estado medieval cristiano no solo lo constituía la Institución de la Corona (el poder civil), sino también la Iglesia (el poder eclesiástico), y que tan público era uno como otro».

Pues bien, aplicando esta «teoría de las ‘Dos Espadas’ al objeto de estudio, la propiedad de la Mezquita-Catedral de Córdoba», resulta que «ni la Iglesia, ni la Corona, una vez sacralizada la antigua mezquita aljama y convertida en iglesia y posteriormente en catedral, tenían individualmente el señorío del edificio; por el contrario, ambas instituciones compartían responsabilidades sobre el mismo, cada una según su ámbito de competencia».

Es decir, «con su consagración, la Mezquita-Catedral se transformó en un bien que ya no era patrimonio privativo o exclusivo, ni individual ni institucional, de ninguno de los dos actores que venimos mencionado: Corona e Iglesia, aunque ambos conservaron prerrogativas, funciones y competencias complementarias sobre el mismo».

De esta forma, «si los clérigos se convirtieron en administradores del templo, los monarcas cristianos mantuvieron, como misión de gobierno, la tutela y la protección del mismo, detentando el patronazgo sobre él y reservándose para sí una parte del templo: la Capilla Real, y que esto era regalía real y, que además, tendrían la jurisdicción suprema sobre el templo».

En cualquier caso, «la creencia de que la Iglesia era ‘propietaria’ del templo aparece tardíamente, es decir, la manifestación de que fue donada por Fernando III nos aparece explícitamente a mediados del siglo XVI, en la oposición del Concejo de la ciudad a la construcción del gran crucero por el obispo Alonso de Manrique en 1523 sin que lo autorizara el monarca», y será un siglo después, en tiempos de Felipe IV (1621-1665), cuando aparezca el documento ya mencionado al inicio, que reconoce el derecho de propiedad del monarca sobre la Mezquita-Catedral, al proyectarse la construcción de una tercera Capilla Real.

PRIVATIZACIÓN DEL TEMPLO

A pesar de ello, «los obispos en el siglo XVII realizan la ‘venta’ de espacios que aún quedaban libres» en el interior del monumento «a personas particulares, para entierros y labrar capillas». De hecho, el estudio de Padilla alude especialmente a «la venta de parte del templo al Inca Garcilaso de la Vega, para la construcción de su capilla y entierro».

Esas fueron «ventas puras y duras, no concesiones, que es lo que deberían haberse realizado, por lo que se produce una privatización del espacio sagrado, hechos que pueden ser cuestionados, pues los bienes otorgados por los reyes, según la legislación medieval, no podían enajenarse».

En definitiva, «dejando a un lado las propiedades particulares que aún pudieran existir en la Mezquita-Catedral de aquellas ventas (operaciones de enajenación de espacio sagrado que pueden cuestionarse), si la Iglesia toma estos documentos como demostración de que es propietaria de la Mezquita-Catedral, no tiene más remedio que aceptar que la Corona también es propietaria de parte del templo».

Eso significa, según concluye el estudio del historiador Jesús Padilla, que «la inmatriculación queda invalidada, pues si nos atenemos a esta documentación, que la Iglesia exhibe como validación de su propiedad sobre el edificio, reconocemos que también demuestra que no sería la única propietaria del templo».

El CERMI defiende la extensión de los ODS en el ámbito de las personas con discapacidad

0

Una delegación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha defendido este viernes ante el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, la extensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito de las personas con discapacidad y ha subrayado la importancia de la Agenda 2030 para la «defensa de los derechos de las personas con discapacidad».

Así lo ha indicado el CERMI tras una reunión a la que también han asistido la directora ejecutiva del CERMI, Pilar Villarino; el presidente de la Comisión de Trabajo del CERMI Estatal sobre la Agenda 2030, Enrique Galván; el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Gregorio Saravia; el asesor de Gabinete de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, Francisco Pérez, y el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín.

El CERMI ha manifestado que la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU es «un complemento idóneo» para su desarrollo. «Es la norma de cabecera y referencia en toda nuestra estrategia», ha subrayado.

En este sentido, ha señalado que esta reunión se enmarca en su deseo de profundizar en la relectura cruzada de los ODS y la Agenda 2030 y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, «para que ambas se retroalimenten y obtener más potencial».

Asimismo, ha incidido en la importancia que tiene el papel del CERMI como mecanismo independiente de seguimiento de esta Convención, representando a la sociedad civil. Por ello, ha enfatizado que el enfoque de la Agenda 2030 de situar a la persona en el centro de la acción pública es un eje transversal de su estrategia de incidencia política.

Así, el CERMI ha manifestado que quiere seguir siendo «un actor comprometido y solvente» con esta Secretaría de Estado para la extensión y aplicación de los ODS en el ámbito de las personas con discapacidad, y «ser consideradas y tenidas en cuenta» por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Gobierno, con quienes destacan que el diálogo civil ha sido desde el primer momento «muy fructífero».

Además, ha trasladado la importancia del papel de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 en materia de incidencia política en la legislación para el avance de derechos; para activar a la ciudadanía; para contribuir al sistema de apoyos a la discapacidad, y como palanca de oportunidades.

Durante la reunión, también se han abordado aspectos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que recientemente ha asumido la dimensión inclusiva con las personas con discapacidad, al haber incorporado gran parte de las propuestas sugeridas desde el CERMI.

Entre los temas tratados en relación a la contribución del Comité a esta Estrategia, destacan la toma de conciencia, la incidencia política para la modificación legislativa y para que la agenda de la discapacidad entre en las leyes, los sistemas de apoyo y el papel del sector de la discapacidad como generador de empleo de calidad.

En este contexto, el CERMI ha asegurado que seguirá trabajando con el Gobierno en la ejecución de las medidas concretas vinculadas a la discapacidad, en concreto, dentro del trabajo estratégico de los 8 retos país, para que se incluya el enfoque de la discapacidad en ellos.

Asimismo, ha manifestado su disposición a seguir trabajando con el Ministerio y con la Secretaría de Estado, vinculando también el trabajo que la Dirección General de los Derechos de las Personas con Discapacidad está realizando en cuanto a la segunda Estrategia Española de la Discapacidad. A este respecto, el CERMI se ha comprometido a mandar las cuestiones «concretas y prioritarias» vinculadas a los retos país y a políticas aceleradoras que engloban esta Estrategia.

Baleares está en situación «crítica» tras los brotes pero evita hablar de «nueva ola»

0

El portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares, Javier Arranz, ha advertido que Baleares se encuentra en una situación «crítica» a nivel epidemiológico pero ha evitado hablar de «nueva ola de contagios».

Según ha valorado el doctor Javier Arranz este viernes en rueda de prensa, «en la actualidad Baleares vive una situación crítica a nivel epidemiológico o, cuanto menos, tensionada, debido a los diversos brotes ocurridos en Mallorca y en Menorca asociados a viajes de fin de estudios y a los botellones con motivo de Sant Joan».

«Las incidencias están subiendo en estos momentos en Baleares, es cierto, pero me cuesta hablar de nueva ola aún porque un porcentaje importante de nuevos casos se debe a la resaca de los botellones y a los contagios en viajes de fin de curso», ha precisado.

En esta línea, el doctor Arranz ha detallado que en Baleares, la incidencia acumulada a 14 días (IA14) es de 128,3 casos positivos por cada 100.00 habitantes, y la positividad a siete días se sitúa en los 5,49 casos.

En las últimas 24 horas se han registrado 299 nuevos positivos en Baleares, lo que ha supuesto que, por islas, la incidencia acumulada en Mallorca sea de 113,7 casos; en Ibiza, 117,9; en Menorca, 283,4 y en Formentera, 134.

Se aprecia, por tanto, una incidencia más elevada, muy superior en la franja de edad entre 16 y 29 años en Baleares, incluso en la isla de Menorca entre los 16 y los 20, «lo que demuestra que, ahora, el virus afecta sobre todo a personas más jóvenes», ha destacado Arranz, quien ha apuntado que la incidencia para esta franja de edad en esta Comunidad Autónoma es de 400 casos por cada 100.00 habitantes y solo en la isla de Menorca, de 1.300 casos. Los siguientes grupos de edad en cuanto a mayor incidencia de la COVID-19, en estos momentos, son los de 30 a 39 y los de 40 a 49 años.

LA SITUACIÓN ASISTENCIAL ES «BUENA» EN BALEARES

A pesar de la situación epidemiológica, el portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha destacado que la situación asistencial es «buena» en la Comunidad Autónoma.

En este sentido, ha comunicado que, en la actualidad, hay un total de 53 personas ingresadas en planta y 13 en UCI, precisando que «pese a que la franja de edad con más contagios son los jóvenes entre 16 y 29 años los que ingresan en los hospitales son personas que de entre 40 y 50 años». En Menorca, hay seis personas ingresadas en planta y una en UCI; en Mallorca, hay 42 ingresados –ocho en UCI– y en la isla de Ibiza, cinco ingresados y cuatro en UCI.

Asimismo, ha advertido que «el 87 por ciento del total de personas afectadas por la COVID-19 en Baleares no habían sido vacunadas» y que «un alto porcentaje de personas que han necesitado ser ingresadas en la UCI tampoco habían percibido vacuna». Baleares tiene una ocupación del cuatro por ciento de camas COVID.

HOTELES PUENTE

En cuanto a la situación en los hoteles puente, el doctor Javier Arranz, ha detallado que en Menorca, hay 25 personas aisladas –23 positivas y dos contactos estrechos–, de las que dos son extranjeras y el resto españoles, todas tienen edades entre los 16 y 29 años de edad.

Mientras, en Ibiza hay 26 personas aisladas, de las que siete son extranjeras y el resto españolas. En Formentera, hay nueve personas aisladas, ocho españolas y una extranjera.

En el caso de Mallorca, cabe recordar que este pasado jueves un total de 118 estudiantes fueron trasladados del hotel puente Palma Bellver hasta la Comunidad Valenciana.

Al respecto, el doctor Arranz ha destacado que, independientemente del auto judicial, «el Govern actuó de forma modélica al ofrecer a los estudiantes una posibilidad segura de volver a sus respectivas casas, al cubrir el traslado en barco hasta el puerto de Valencia».

UNOS 44.000 JÓVENES PIDEN CITA PARA VACUNARSE

Frente a estos datos, el portavoz de Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas de Baleares ha pedido «mucha prudencia» y ha celebrado que ya alrededor de unos 44.000 jóvenes de las Islas han pedido cita para vacunarse y que a muchos de ellos ya se les haya empezado a administrar la primera dosis porque, ha asegurado, «esto permitirá controlar la incidencia en esta franja de edad y de rebote proteger a padres y abuelos de todos estos jóvenes».

Además, ha puesto en valor el hecho de que «se hayan intensificado las inspecciones en las actividades que pueden suponer un aumento de los contagios» puesto que, ha recordado, «no son los viajes de final de curso los que suponen un riesgo sino las actividades que se puedan llevar a cabo en el transcurso de estos».

NUEVAS ACCIONES DE RASTREO

Con todo, Arranz ha avanzado que «espera que en la próxima semana se pongan en marcha nuevas acciones de rastreo, ante la dificultad que se está teniendo al ser los jóvenes de entre 16 y 29 años de edad –personas con más sintomatología leve y poca capacidad de detallar quienes son todos los contactos con los que han estado– quienes se están contagiando más actualmente».

En Mallorca, además de los contagios relacionados con brotes por viajes de fin de curso y botellones, se está pendiente, ha advertido, de determinadas zonas básicas de salud como la de Son Serra, Sant Agustí, Arquitecte Bennàssar y Son Rullán, donde podría haber mayor riesgo de transmisión comunitaria.

Por todo ello, estas nuevas acciones de rastreo se estima que se lleven a cabo en Ciutadella (Menorca) y en algunos puntos, no ha precisado cuáles, de la isla de Mallorca.

El XXXII Festival de Cine de l’Alfàs homenajeará a Berlanga

0

La Diputación de Alicante ha presentado este viernes la XXXII edición del Festival de Cine de l’Alfàs del Pi que este año conmemora el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. El certamen, que se celebrará del 3 al 11 de julio, se suma así a la declaración de ‘año berlanguiano’ y proyectará alguna de las películas más conocidas del cineasta valenciano en la Villa Romana de l’Albir.

El festival, uno de los certámenes nacionales de cortometrajes que mayor cuantía destina a su sección competitiva, repartirá este año 7.500 euros entre un primer premio, dotado con 4.000 euros y Faro de Plata, un segundo de 2.000 euros y un tercero de 1.000 euros.

Además, incluirá un reconocimiento especial al mejor cortometraje dirigido por mujeres en colaboración con las asociaciones Huellas de Mujer y CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medio Audiovisuales), según ha informado la institución provincial en un comunicado.

El premio, dotado de 500 euros y galardón diseñado por Amparo Boluda, se elegirá entre las cintas que compiten en la sección oficial. También se otorgarán distinciones sin dotación económica a la Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Fotografía.

Asimismo, el corto ganador podrá concurrir a los Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Nacional de Ficción, al haber sido designado en el Festival de Cine de l’Alfàs del Pi por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para hacer la preselección de candidatos.

La pasada edición del Festival, marcada por la pandemia de Covid-19, fue más austera pero más comprometida que nunca con el cine español ya que, pese a las circunstancias, no se redujo la cuantía de los premios.

Se presentaron un total de 865 cortos procedentes de toda España, de los que 24 compitieron en la Sección Oficial, resultando ganador ‘Els que callen’, de Albert Folk. Este año se han presentado más de 925 trabajos.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha presentado esta nueva edición junto al alcalde de la localidad, Vicente Arques, y el director del certamen, Luis Larrodera. La renovación del convenio de colaboración contempla una aportación de 35.000 euros por parte del Patronato de Turismo Costa Blanca.

Así, Parra se ha comprometido a mantener el respaldo de la institución provincial a esta cita, de la que ha destacado que «es, además de un importante acontecimiento cultural, una gran oportunidad para dar mayor proyección tanto a la ciudad anfitriona como a su comarca y a toda la provincia».

La diputada se ha mostrado «orgullosa de nuestros municipios que, además de sol y unas playas excelentes, ofrecen una oferta cultural que enriquece nuestro potencial como enclave de primer nivel en el mapa turístico europeo».

«VOLVER A BRILLAR»

Parra ha reconocido también que «el cine, al igual que nuestro turismo y el sector cultural en un sentido amplio, necesitan iniciativas como este festival para volver a brillar y mostrar al público todo su talento y capacidad».

Por su parte, el primer edil de l’Alfàs del Pi ha agradecido el apoyo de la Diputación, «que ha estado los 33 años del certamen a nuestro lado», y ha reconocido que este festival es «el acto de mayor promoción turística del municipio». Sobre la programación, ha adelantado que es «muy intensa y cualificada, con versiones originales, cine en la playa y mucho más».

En su intervención, Larrodera ha asegurado que durante unos días l’Alfàs será «el centro neurálgico del cine español con un cartel amplio que incluye proyecciones para familias, conciertos, coloquios y cine bajo las estrellas en la Villa Romana».

Igualmente, ha destacado el reconocimiento a Fernando Fernán Gómez, con la proyección de la película ‘Las bicicletas son para el verano’, que contará con la presencia de Jaime Chávarri, Gabino Diego y Marisol Carnicero, y la entrega de los tres Faros de Plata que recibirán mañana en la gala inaugural los actores Carlos Santo e Ingrid García y el programa Días de Cine de TVE.

Los pensionistas vascos denuncian que «vuelven a dejar las pensiones mínimas en la estacada»

0

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha denunciado los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo Social porque cree que «vuelven a dejar las pensiones mínimas en la estacada», aunque considera «positiva la revalorización de las pensiones según el IPC medio anual».

La asociación de pensionistas ha indicado que ve positivo que se revaloricen las pensiones según el IPC medio anual, pero ha apuntado que ese hecho «no se garantiza aún definitivamente, pues se revisará cada cinco años, una conquista conseguida desde el inicio de las movilizaciones de pensionistas».

«Asimismo nos parece positivo sustituir los préstamos por trasferencias y los puntos que hacen referencia a las parejas de hecho, la extensión del derecho a la cotización y la mejora de los convenios especiales de personas cuidadoras familiares», ha sostenido.

Los pensionistas han considerado «un problema el hecho de que las amenazas contra el Sistema Público de Pensiones (SPP) se mantengan, ya que su privatización a través de planes privados de empresa continúa y se empezará a concretar a partir de ahora para ser incluida en la segunda parte de la reforma».

PODER ADQUISITIVO

También ha denunciado que la Mesa de Diálogo Social «se olvida de la propia recomendación segunda del Pacto de Toledo en la que se plantea la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo de las pensiones realizado en los últimos años».

Sus críticas se han dirigido, también, al hecho «de que se deroga formalmente el Factor de Sostenibilidad, pero se acepta por parte de los firmantes del acuerdo que sea sustituido por el Índice de Equidad Intergeneracional, inspirado en la reforma de 2011, que tendrá el mismo efecto negativo respecto a las nuevas pensiones, que se reducirán de forma continuada y acumulativa, porque se basa en los mismos principios».

Otra de sus reservas se dirige a «la aceptación de que incrementen los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, a la aplicación de dichos coeficientes sobre la pensión neta y no sobre la base reguladora para reducir las pensiones, y ni se menciona la exigencia de las proposiciones no de ley que demandaban la derogación de dichos coeficientes con 40 años cotizados».

FINANCIACIÓN

Las críticas de la asociación se dirigen también a que «sigue sin resolverse el problema de garantías para la financiación de las pensiones, ya que la separación de las fuentes de financiación puede ser un mero movimiento contable».

«Si bien el Estado garantizará las pensiones públicas, las transferencias realizadas en 2021 (13.929 millones) y las que se propone realizar los años siguientes para transferir gastos actuales del sistema son insuficientes», han advertido.

La incertidumbre sobre la estabilidad financiera del sistema «se mantiene», según la asociación, «en la medida en que no se derogue la reforma laboral, se haga una apuesta decidida por el empleo de calidad y se reconozca la deuda del Estado con la Seguridad Social. Esta incertidumbre seguirá siendo instrumentada para impulsar nuevas reformas que reduzcan las pensiones públicas».

La denuncia alcanza a que «el incremento de los años de cotización necesarios para alcanzar el 100% sigue vigente y simplemente se pospone un año y se cambia de nombre». Además, «es inconcebible que no haya mención alguna al incremento sustancial de las pensiones mínimas; estas deberían haber sido incrementadas al menos con el porcentaje de incremento del SMI, ser equiparadas al SMI y alcanzar el nivel de suficiencia fijado por la Carta Social Europea para el SMI, comenzando por una pensión mínima de 1.080 euros».

El Movimiento de Pensionistas ha considerado «inaceptable que no se dé ningún paso para erradicar la brecha de género en pensiones, consolidando un derecho subjetivo de las mujeres a una pensión digna y suficiente y mejorando la pensión de viudedad».

Por último, ha subrayado que se ha conseguido «dejar sin efecto la reforma de 2013» y han apostado por «seguir en la calle para conseguir nuevas victorias, porque la mayor parte de nuestras reivindicaciones siguen pendientes». «La movilización es nuestra mejor garantía y no aceptamos el papel de convidados de piedra en la reforma que se está realizando», han finalizado.

Investigadores de la UMU descubre y recomponen un retablo inédito del siglo XVI

0

Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) reconstruyen un retablo inédito, a partir de varias piezas que no tenían, aparentemente, relación entre sí, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Las características de la talla y la ornamentación, junto con el estilo de la pintura han podido determinar que se trata de una obra perteneciente al Renacimiento, y que tiene paralelismos en cuanto a talla y composición con el retablo de la iglesia de Santiago de Jumilla.

«El valor histórico, artístico y cultural del conjunto, junto a la escasez de piezas conservadas de este momento histórico en el sureste español hacen que este hallazgo sea de gran relevancia para conocer mejor el arte de la pintura del Renacimiento en nuestro territorio» afirma Mariano Cecilia, investigador de la UMU.

Este hito ha sido posible gracias a una colaboración entre investigadores de la UMU y del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela.

Mariano Cecilia Espinosa, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UMU, ha sido el coordinador de este proyecto en el que se han involucrado también los doctorandos Pablo López Marcos y Samuel Nortes Pérez que pertenecen al equipo de investigación de Arte, Cultura Visual y Patrimonio y al Centro de Expertizaje de Obras de Arte de la Universidad de Murcia (CEARTUM).

Tras realizar un análisis de las obras que se encontraban dispersas en los almacenes del Museo de Arte Sacro y en la Catedral de Orihuela, los investigadores analizaron y catalogaron varias piezas que tenían en sus marcos unas molduras decorativas con los mismos motivos ornamentales. Tras ello, compararon las distintas pinturas de esas piezas y llegaron a la conclusión de que habían sido realizadas por un mismo autor.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Gracias a ese análisis se pudo formar la cornisa del retablo, que se compone de un marco de madera tallada, policromada y dorada, que tiene dos columnas corintias talladas. También el banco del retablo, donde están representadas las figuras de Santa Teresa de Jesús, San Antonio de Padua, Santo Domingo de Guzmán o San Cayetano y San Martín Obispo.

El conjunto también se compone de dos pinturas laterales con imágenes de distintos santos y santas y la tabla central que muestra una escena de la Anunciación de María, coronada por el ático del retablo donde se encuentra la imagen de Dios, todo ello pintado en óleo sobre tabla.

Los investigadores están analizando los documentos del archivo de la Catedral de Orihuela para determinar su autoría. De momento barajan la hipótesis de que el marco fuera tallado por los escultores Ayala, pertenecientes al mismo periodo histórico y que se encontraban activos durante el último cuarto del siglo XVI en las zonas de Orihuela y Murcia. Otra de las teorías es que la pintura podría provenir de manos de Artus Tizón, pintor renacentista que participó en la elaboración del retablo de la Capilla de los Lozano, de la ya nombrada iglesia de Santiago (Jumilla).

El PP, contra la nueva Ley del Patrimonio «intervencionista» del Gobierno

0

El diputado del PP en el Congreso por Córdoba, Andrés Lorite, ha mostrado este viernes la oposición de su partido a la nueva Ley del Patrimonio «intervencionista» que ha anunciado el Gobierno de Pedro Sánchez, a la vez que ha defendido la labor tanto del Cabildo Catedral como de la Junta de Andalucía en la conservación, mantenimiento y garantías de los bienes Patrimonio de la Humanidad.

En una rueda de prensa, Lorite ha lamentado que «el Gobierno de Sánchez tiene una obsesión intervencionista con determinados elementos patrimoniales, como es el caso de la Mezquita-Catedral», de modo que «el PP se opone a esta ley que lo único que pretende es poner controles a los bienes patrimoniales y trabas en el camino en la gestión de la conservación de los mismos, porque esta ley no aporta nada, ni recursos económicos, sólo ralentiza el programa de rehabilitación, conservación y garantía de los bienes», ha advertido.

El popular ha recordado que, en el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba, «la administración de tutela es la Junta de Andalucía, como se establece en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía Andaluz (Artículo 68)», mientras que «el PSOE y el Gobierno de Sánchez están obsesionados con la Mezquita-Catedral desde hace años, con un afán intervencionista que no se va a aceptar», ha afirmado.

Frente a ello, el diputado del PP se ha mostrado «profundamente orgulloso» de la gestión del Cabildo Catedral «como propietario del inmueble» en la conservación y mantenimiento del principal templo de la Diócesis. «Hacen un excelente trabajo con los controles pertinentes de la Junta de Andalucía, y no vamos a aceptar la obsesión intervencionista del Gobierno socialista de Sánchez y sus socios», ha subrayado.

En otro orden de cosas, Lorite ha calificado de «grave erro la reforma del sistema de pensiones anunciada por el Gobierno y que ha contado con el rechazo de sindicatos y patronal», dado que «ahonda en la brecha generacional y recuerda al Gobierno de Zapatero que fue el único que congeló las pensiones», ha dicho el popular, quien ha remarcado «la dicotomía del PSOE que recorta y congela pensiones, mientras el PP sube pensiones y aumenta el factor de sostenibilidad de las mismas».

«No vamos a aceptar ningún tipo de recorte en las pensiones, ni en el poder adquisitivo de los pensionistas», ha sentenciado el diputado, quien ha calificado de «disparate y choque frontal contra el Pacto de Toledo y contra la sostenibilidad del sistema de pensiones». «Muchos cordobeses tendrán que elegir entre trabajar más años o ver menguada sus pensiones», ha avisado, para apostillar que «esto es intolerable y vamos a dar la batalla para que se cumpla el Pacto de Toledo».

DIMISIÓN DE SÁNCHEZ

Asimismo, Lorite ha detallado un decálogo de razones para pedir la dimisión del presidente del Gobierno de España, la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

Según ha expresado, «España ya no puede aguantar más las mentiras, los atropellos y la indignidad a la que somete al Estado de Derecho». «¡Ya está bien de cesiones y pleitesía a sus socios independentistas y separatistas; ya está bien de negligencia en la gestión de esta pandemia y de la crisis económica y social derivada de ella!», ha exclamado el popular, quien ha defendido que «no merecemos que este Gobierno permanezca ni un minuto más en La Moncloa».

Dicho decálogo para la dimisión se resume en «sus indultos a los autores de la intentona golpista del 1-0; sus ataques contra el Estado de Derecho; ser el peor Gobierno posible para afrontar la peor crisis de salud pública en cien años; su nefasta gestión económica de la crisis; cargar el coste de la crisis en las familias, en los autónomos y en las clases medias con una subida de impuestos sin precedentes».

Igualmente, ha apuntado al hecho de «utilizar los fondos europeos en su propio interés y no en el interés general de todos los españoles; humillar la memoria de las víctimas del terrorismo; socavar las libertades de los españoles; la ruptura del pacto constitucional en materia educativa, y la irrelevancia y descrédito internacional de España.

El juez acuerda libertad para otros seis detenidos en la ‘Operación Titella’

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ha acordado dejar en libertad bajo fianzas de hasta 200.000 euros a cinco de las casi 50 personas detenidas por presunta estafa en el marco de la ‘Operación Titella’, en la que también se investiga al productor de televisión José Luis Moreno. Un sexto detenido ha quedado en libertad sin fianza.

Fuentes jurídicas han informado de que el magistrado ha fijado caución de 200.000 euros para Antonio José Salazar y para Gerardo García Quintero; y de 10.000 euros para Viviana Domínguez, Raúl Pontvianne y José Luis Meseguer. Todos tienen hasta el próximo jueves para ingresar el dinero.

El juez ha resuelto que Montserrat Pedreny no abone fianza alguna, pero ha acordado la retirada de pasaporte, la prohibición de salida del país y la obligación de comparecer semanalmente.

A todos se les imputan los delitos de estafa continuada, falsedad documental, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal dentro de la investigación de la Audiencia Nacional.

El jueves fueron puestas en libertad otras cinco personas, incluidos el propio José Luis Moreno y Antonio Aguilera, a los que el instructor señala como cabecillas de la trama. Ambos están acusados de delitos contra la Hacienda Pública, asociación ilícita, estafa, falsificación de documentos, blanqueo e insolvencia punible y tendrán que depositar en metálico o con aval bancario tres millones y 200.000 euros, respectivamente, antes de las 15.00 horas del 8 de julio.

LA INVESTIGACIÓN Y LA OPERACIÓN POLICIAL

Todos fueron detenidos en el marco de una investigación policial en la que se realizó una intervención donde se aprehendieron más de un millón de euros en efectivo a una ‘mula’, que trabajaba para la organización transportando en vehículos con doble fondo grandes cantidades de efectivo por todo el territorio nacional procedente de la venta de droga dentro y fuera de nuestras fronteras.

Los investigadores de la ‘Operación Titella’ creen que la organización aprovechaba su entramado empresarial de más de 700 mercantiles para blanquear a terceros dinero procedente del tráfico de drogas. «Simulaban una actividad que era inexistente para justificar los millonarios ingresos en efectivo que se generaba con las ventas de la droga», han informado la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Los estafadores creaban mercantiles con buena reputación para ofrecer proyectos empresariales de todo tipo que nunca se materializaban, contando con la participación activa en el delito de directores de bancos, una notaría y hasta productores de televisión.

Por el momento, han localizado entre las víctimas a distintas entidades bancarias y a un inversor privado que habrían sufrido un perjuicio de más de 50 millones de euros entre distintos proyectos fracasados.

Esta organización, una vez captaba los fondos, «activaba una maquinaria perfectamente estudiada donde el ‘peloteo’ de cheques, la facturación simulada y la falsificación de documentos mercantiles era la actividad ordinaria», según han destacado Policía y Guardia Civil.

El dinero que era blanqueado por los investigados tenía como destinos entre otros países, Suiza, Panamá y las Islas Maldivas. La capacidad de esta organización era destacable: tenían en mente crear un banco en Malta diseñado para el crimen económico.

DOS ORGANIZACIONES CRIMINALES EN UNA

La investigación nace en el año 2018 a raíz de varias denuncias de entidades bancarias en las que se manifestaba cómo haciendo abuso de la operativa bancaria esta organización había conseguido defraudar más de un millón trescientos mil euros.

El juez de la Audiencia Nacional apunta, en la resolución donde ordena los registros realizados esta semana, a la existencia de «una organización criminal que opera a nivel internacional y cuya actividad delictiva se diversifica en diferentes especialidades, desde el fraude y la estafa a entidades bancarias e inversores privados, a la fabricación de efectos bancarios como cheques y pagarés.

«Ligada directamente» a esta organización criminal, explica el instructor, habría otra supuestamente liderada por Carlos José Brambilla y dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta segunda usaría a la primera para blanquear el dinero obtenido del ‘narco’ a través de un intermediario que el magistrado identifica como Gerardo Mauricio García Quintero.

El grupo funcionaría perfectamente jerarquizado con Moreno y Aguilera como «máximos responsables» y Antonio José Salazar como tercero en acción. Cada uno tendría una función específica. El productor de televisión, «como persona pública muy reconocida, prestaría su nombre como tarjeta de visita» a fin de conseguir fácilmente la financiación que fingirían necesitar para poner en marcha un proyecto cinematográfico. Por tanto, «era el principal receptor de los fondos obtenidos».

Para el juez, «queda más que demostrado el enriquecimiento personal del productor, a la vista de las numerosas transferencias que se envían a sus cuentas personales». Su operativa estaría enfocada a inversores privados y a repatriar el dinero desde el extranjero por transferencia bancaria utilizando para ello empresas interpuestas con sede en Madrid y Marbella, movimientos que después justificaría con «facturas falsas de alquileres, gastos y prestación de servicios».

UN MILLÓN CADA DOS SEMANAS

Ese dinero pasaba entonces a manos de Aquilera y Salazar, de acuerdo con el juez. Los dos tendrían «amplios conocimientos en operativa bancaria y mercantil», por lo que se ocuparían de crear las sociedades, «maquillarlas», poner administradores y presentarlas ante las entidades bancarias como los destinatarios de la financiación necesaria para dichos proyectos. En realidad, carecían de actividad alguna, afirma el magistrado.

Mediante esta red de «empresas pantalla» administradas por presuntos testaferros ambas organizaciones movían «grandes cantidades de dinero en efectivo» a las que intentaban dar salida de dos formas: con ingresos en efectivo que hacían pasar por beneficios de su labor mercantil o como inyecciones en metálico en ventanilla para lo que contarían con la complicidad de empleados de sucursales bancarias que se llevarían su comisión a cambio de introductor este dinero en el circuito legal.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 2 calcula, en base a las pesquisas realizadas hasta la fecha, que movían cerca de un millón de euros cada 15 o 20 días. En este sentido, destaca que, solo en una de estas maniobras, Moreno habría logrado captar 31 millones de euros con el pretexto de un proyecto cinematográfico.

Al instructor le llama la atención que para conseguir sus fines recurrían a «cualquier operativa bancaria que les pudiera proporcionar beneficios económicos». Así, resalta que actualmente se estarían aprovechando de los créditos ICO que se están concediendo por la pandemia de coronavirus, «dado que dicen que son más fáciles de conseguir y que las entidades bancarias están deseando concederlos».

Toda esta dinámica fraudulenta, expone Ismael Moreno, no habría sido posible sin la ayuda de terceras personas, entre las que menciona a abogados, gestores, empleados de banca y «personas de su especial confianza».

El actor José Sacristán, Premio Nacional de Cine 2021

0

El jurado del Premio Nacional de Cine 2021 ha decidido este viernes 2 de julio por unanimidad conceder el galardón al actor José Sacristán. «Enhorabuena querido Pepe», ha señalado el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes.

Así lo ha anunciado este viernes el ministro en una publicación en su cuenta de Twitter: «Se acaba de fallar el Premio Nacional de Cine 2021. El jurado ha decidido por unanimidad que se le conceda al grandísimo José Sacristán. Enhorabuena querido Pepe, también por aquí».

El ministro ha destacado que, en el Año Berlanga, que se celebrará hasta el mes de junio de 2022 en homenaje al director de cine, reconocen a «uno de los actores más grandes» de la historia de España.

«En el Año Berlanga, reconocemos a uno de los actores más grandes de nuestra historia. Le he telefoneado y, cómo no, le he pillado rodando, al pie del cañón ¡Gracias Pepe por tanto, por todo! Un abrazo enorme», ha celebrado Rodríguez Uribes.

El actor, de 83 años, ha participado en más de un centenar de películas, así como en obras de teatro y series de televisión; y ha sido premiado en varias ocasiones, con reconocimientos entre los que destacan un premio Goya, dos Conchas de Plata, premio ‘A toda una vida’ de la Unión de Actores, Feroz de Honor, cinco Fotogramas de Plata, Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert, Premio Ceres del Festival de Mérida, TP de Oro, un premio Ondas y un Cóndor de Plata argentino.

PREMIO POR «REPRESENTAR LA HISTORIA VIVA DEL CINE ESPAÑOL»

El jurado del Premio Nacional de la Cinematografíacorrespondiente a 2021 ha otorgado por unanimidad el galardón a José Sacristán «por representar la historia viva del cine español de los últimos sesenta años y por haber encarnado como nadie las contradicciones, vicisitudes e idiosincrasia de una sociedad en transformación».

El jurado ha señalado que ha trabajado con algunos de los cineastas más relevantes, entre los que cabe destacar a Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, y con cineastas en activo como Carlos Vermut, Isaki Lacuesta o Javier Rebollo, «conectando con distintas generaciones y sensibilidades».

«Trabajador incansable, curioso, apasionado, versátil, ha pasado de la comedia popular de los sesenta y setenta a protagonizar películas de carácter social o thrillers, personificando también la propia evolución de nuestra cinematografía. Y no solo ha destacado en el cine sino en el teatro o el musical. Una referencia y personalidad indisoluble del imaginario cultural de nuestro país», ha apuntado el jurado.

El Premio Nacional de Cinematografía recompensa la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra hecha pública o una labor profesional desarrollada durante el año 2020, o, en casos excepcionales debidamente motivados, se otorga como reconocimiento a una trayectoria profesional.

Concedido por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha estado presidido por la directora general del ICAA, Beatriz Navas, y la subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA, Elisa Rodríguez, quien ha actuado como vicepresidenta.

Como vocales han estado presentes, a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, María Luisa Gutiérrez Gómez; a propuesta de Autores Literarios de Medios Audiovisuales, María Mínguez Pardo; a propuesta de la Unión de Actores y Actrices, Natalia Poza Maupain y a propuesta del ICAA, Juan Antonio Vigar Gutiérrez y Jaime José Pena Pérez. También ha actuado como vocal la galardonada en la convocatoria de 2020, Isabel Coixet Castillo.

SACRISTÁN DEBUTÓ EN TEATRO EN 1965

El actor debutó profesionalmente en el teatro en 1960, trabajo que, desde 1965, ha compaginado con el cine, y la televisión hasta hoy.

En los años 1970 participó en algunas de las comedias más representativas de la época, al tiempo que se reveló como un excelente actor dramático en trabajos como ‘Un hombre llamado Flor de Otoño’, de Pedro Olea, ‘La colmena’, de Mario Camus o ‘El pájaro de la felicidad’, de Pilar Miró.

Ha trabajado con la gran mayoría de los cineastas del país de distintas generaciones, destacando en todo tipo de géneros, y en los últimos tiempos ha participado en películas con nuevos directores como Javier Rebollo (‘El muerto y ser feliz’, 2012), Carlos Vermut (‘Magical Girl’, 2014) o Kike Maíllo (‘Toro’, 2016).

Sacristán ha desarrollado también una parte de su carrera profesional en Argentina, donde se hizo popular en 1978 a raíz de ‘Solos en la madrugada’. En ese país protagonizó un título de gran relevancia como ‘Un lugar en el mundo’ (1992).

Además de su carrera como actor, ha dirigido ‘Soldados de plomo’ (1983), ‘Cara de acelga’ (1987), donde también fue el responsable del guión junto a Carlos Pérez Merinero, y ‘Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’ (1992).

Zenet y Chucho Valdés: actuarán este fin de semana en el Festival Castillo de Aínsa

0

El plato fuerte del Festival Castillo de Aínsa llega este fin de semana con los dos grandes conciertos del cartel, Zenet este viernes, y Chucho Valdés para cerrar la jornada del sábado. A estos espectáculos se sumarán propuestas vinculadas a la cultura popular y al público familiar, repartidas en diferentes escenarios de la localidad sobrarbense.

La organización de los conciertos más esperados del festival ha vuelto a recaer en Sweet Caroline y en ZZ Producciones, que han apostado por los sugerentes sonidos del jazz para las veladas del viernes y del sábado.

El malagueño Zenet inaugurará el fin de semana en la explanada del castillo, el viernes, 2 de julio, a las 22.00 horas. Llegará al territorio altoaragonés con un nuevo trabajo bajo el brazo, ‘Zenetianos’, donde ha recogido versiones de sus clásicos acompañado de las voces de artistas de la talla de Rozalén, Depedro, Pasión Vega y Vanesa Martín.

La vallisoletana Cris Zagaleja retoma la programación el sábado, 3 de julio. Esta virtuosa de la pandereta ofrecerá una charla-espectáculo denominada ‘La reina del baile’, a las 19.00 horas, en la sala de exposiciones del ayuntamiento. Los asistentes que acudan al singular encuentro presenciarán tan solo una pequeña muestra del saber que Zagaleja atesora como maestra de pandereta, una herramienta vinculada históricamente a lo femenino y con una técnica más compleja de lo que a priori pueda parecer.

El domingo volverá a la misma hora, eligiendo para el taller de iniciación a la pandereta un espacio acogedor al aire libre: el Patio del Museo de Oficios y Artes Tradicionales.

La jornada del sábado continuará a las 20.00 horas con ‘Sabe más el diablo’, una novedad de esta edición que, en sintonía con la veterana iniciativa ‘Mujeres que cuentan’, propone una charla con alguien de la zona que sea experto en algún ámbito. La conversación con el público traerá, en esta ocasión, a Merche Caballud, afincada en Fiscal y conocedora de la poesía popular.

Desde la dirección aseguran que, además de servir como estrategia de promoción hacia el exterior, el festival aspira a despertar el interés en habitantes de Sobrarbe, y que se sientan atraídos por temas y personalidades ligadas al territorio. También tendrá lugar en el Patio de Museo, donde el público adquirirá el máximo protagonismo con sus preguntas.

Chucho Valdés, en formato cuarteto, cerrará el programa del día a las 22.00 horas. Él y su banda están de gira y harán una parada especial en Aínsa. Este artista está considerado la figura más influyente del jazz afrocubano moderno, y ha ganado una decena de premios Grammy, además de ser considerado uno de los mejores pianistas del jazz latino. Todavía quedan entradas disponibles para las actuaciones de Chucho Valdés y Zenet.

Por último, el domingo, 4 de julio, la agenda del festival seguirá su curso poniendo el foco de atención en el público familiar. Isabel Benito, de Valladolid, tomará las riendas de una sesión de cuentos tradicionales narrados en el Parque Nabateros, a partir de las 18.00 horas. La propuesta buscará implicar a padres y madres facilitando la reserva de «parcelas» de máximo seis personas para crear «grupos burbuja» que permitan disfrutar de la experiencia. Así, Benito, junto a Cris Zagaleja que volverá el domingo a las 19.00 horas, se completará el segundo fin de semana de este evento multidisciplinar.

En el caso de los conciertos de Zenet y de Chucho Valdés habrá un aforo de 900 personas, distribuidas entre gradas y mesas. También existe la posibilidad de comprar un abono de dos días en caso de querer acudir a ambos espectáculos. Como ocurriese en la pasada edición, habrá dos accesos a la explanada del Castillo, uno desde la entrada del parking, para aquellos cuyas entradas se encuentren entre las primeras filas, y otra desde la Plaza Mayor, para aquellos que se ubiquen en la parte posterior.

Para el resto de actividades de la programación se repite el formato de las jornadas anteriores, con reserva de invitación 72 horas antes de cada espectáculo en el sitio web del festival. Las entradas para este fin de semana ya están disponibles.

El paro de EEUU sube al 5,9% en junio, una décima más, pero se crean 850.000 empleos

0

La tasa de desempleo en Estados Unidos se situó en el 5,9% el pasado mes de junio, una décima por encima del dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país se mantuvo estable con la creación de 850.000 nuevos empleos no agrícolas en el sexto mes del año. En mayo, el aumento de personas empleadas fue de 583.000.

Pese a este aumento tan abultado en el número de contratos, la tasa de paro se ha incrementado por dos motivos. Por un lado, el número total de empleados en el país (contando trabajadores agrícolas) se redujo en casi 18.000 personas. Si a eso se le suman los cerca de 151.000 personas que se sumaron a la población activa, se ve que el número de desempleados se incrementó en 168.000 parados.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, Estados Unidos ha recuperado 15,6 millones de empleos no agrícolas, más de dos tercios de los puestos de trabajo destruidos con la crisis. Estados Unidos todavía tiene que recuperar 6,8 millones de empleos para recuperar por completo el mercado de trabajo que había antes de que recibiera el impacto del Covid-19.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 233.000 personas. Su peso con respecto al total de desempleados avanzó en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 42,1%.

La cifra total de personas en el paro fue de 9,484 millones, por lo que se elevó en 168.000 personas, al tiempo que la tasa de participación en el mercado laboral permaneció invariable en el 61,6%.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre los hombres se mantuvo sin cambios en el 5,9%, mientras que entre las mujeres creció en una décima, hasta el 5,5%. El desempleo entre los jóvenes aumentó tres décimas, hasta el 9,9%.

Los puestos de trabajo no agrícolas creados en mayo son el resultado de las 662.000 contrataciones del sector privado y los 188.000 nuevos empleados públicos.

Por sectores, el ocio y la hostelería generó 343.000 puestos de trabajo, mientras que el comercio minorista contrato a 67.100 nuevas personas y las empresas de servicios profesionales aumentaron sus plantillas en 72.000 trabajadores.

La duración de la semana laboral media se redujo hasta en 34,7 horas en junio, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 10 centavos, hasta 30,40 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en abril se ha revisado a la baja, hasta 269.000 empleos (9.000 menos de lo estimado), mientras que el dato de mayo se ha ajustado hasta 583.000 empleos creados (24.000 más).

Ana Blandiana y Avelino Corma, nuevos ‘honoris causa’ de la USAL

0

La Universidad de Salamanca (USAL) ha investido como nuevos doctores ‘honoris causa’ a la escritora rumana Ana Blandiana y al químico español Avelino Corma, durante el acto celebrado este viernes en el Paraninfo de la institución a académica bajo la presidencia del rector, Ricardo Rivero.

Blandiana y Corma han estado acompañados por sus padrinos, los profesores Fernando Sánchez Miret, catedrático de Filología Románica, y Vicente Sánchez Escribano, catedrático de Química Inorgánica, respectivamente, en una ceremonia desarrollada en latín, en la que, además del equipo de gobierno, han estado presentes el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, José Esteban Capilla; la embajadora de Rumanía, Gabriela Dancau; la directora del Instituto Cultura Rumana, Floarea María Pop; y el investigador Mariano Barbacid, entre otras personalidades.

Durante su ‘laudatio’, Sánchez Miret ha considerado a Blandiana (Timisoara, 1942) como «la poeta europea más importante en la actualidad, tanto por la calidad y alcance de sus obras como por los premios y reconocimientos que ha recibido de parte de la crítica, de las instituciones y del público lector».

Considerada como una de las figuras más internacionales de la literatura rumana, su obra tiene el valor de ser «un manifiesto que pertenece a la memoria colectiva de nuestro tiempo», ha apuntado la USAL tras la investidura.

Es autora de 17 libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, nueve de ensayos y una novela, traducidos a 25 idiomas. Destacada opositora al régimen de Ceaucescu, la autora de ‘Proyectos de pasado’ (2008) forma parte de aquellos escritores que concibieron su función como la de «ser testigos de su tiempo», y la literatura como «una forma de resistencia moral ante las vicisitudes de la historia».

Durante su intervención en el Paraninfo, Blandiana ha reivindicado el papel de la poesía para interpretar el complicado mundo actual. «La poesía se ha vuelto cada vez más incomprensible, pero ¿los tiempos no son también cada vez más incomprensibles? Obviamente, las metáforas del siglo XXI son más absurdas, más irracionales que las de los siglos anteriores, pero ¿no será que el mundo que reflejan resulta también infinitamente más difícil de entender que el antiguo?», ha dicho

«Todo se conecta y todo se transforma en este universo en el que las metáforas tampoco son más que una especie de gafas para ver lo que el poeta cree que hay que ver, unas gafas que, como otras cualesquiera, se construyen según los defectos del ojo del que mira», tal y como ha continuado.

CORMA

Por su parte, la candidatura propuesta por el Departamento de Química Inorgánica, apoyada por la Facultad de Ciencias Químicas, y defendida por el catedrático de Química Inorgánica Vicente Sánchez Escribano, ha reconocido el trabajo del investigador Avelino Corma (Moncófar, Castellón, 1951) en el campo de los catalizadores sólidos ácidos y bifuncionales aplicados al refino del petróleo, petroquímica y procesos químicos, especialmente en la síntesis y aplicación de Zeolitas.

Según los méritos aportados por la USAL tras la ceremonia, Corma es «el científico español más citado del mundo, ocupa el vigésimo octavo lugar a nivel global y el número 1 del mundo en su especialidad de Química Orgánica».

Investigador desde 1990 del Instituto de Tecnología Química, centro de investigación mixto creado por la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Corma ha centrado su investigación en los últimos 30 años en catálisis heterogénea, tanto básica como aplicada en colaboración con diversas empresas.

Trabaja en diseño molecular de catalizadores y en procesos catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa y química fina.

También ha trabajado en aspectos fundamentales de la catálisis ácido-base y redox con el objeto de entender la naturaleza de los centros activos y de los mecanismos de reacción.

A partir de estos conocimientos ha desarrollado una serie de catalizadores que están siendo utilizados en diversos procesos industriales. Autor de más de 200 patentes de invención propia, ha escrito tres libros y más de 1.400 artículos en revistas internacionales, además de ser miembro del comité de edición de las revistas más importantes en el campo de la catálisis.

Tras la ceremonia reproducida en latín y recibir, al igual que Blandiana, los atributos que les reconocen como nuevos doctores «‘honoris causa’ por la Universidad de Salamanca (insignia, birrete, anillo y libro), Corma ha explicado las claves de su proyecto científico centrado en el campo de la catálisis heterogénea desarrollado durante años y ha defendido la necesidad de «conformar equipos multi e interdisciplinares para resolver los grandes problemas de la humanidad».

La Academia de Televisión anuncia los finalistas a los Premios Iris 2021

0

La Academia de Televisión y de las Ciencias y las Artes del Audiovisual ha dado a conocer este viernes los profesionales y programas finalistas a los Premios Iris 2021.

La entidad ha elegido a los finalistas entre las casi 500 candidaturas presentadas por operadores, productoras y miembros de la Academia. Los ganadores serán votados ante notario por los académicos entre todos los nominados y se conocerán en los próximos meses.

En la categoría mejor actor han sido nominados Darío Grandinetti por ‘Hierro’ (Movistar+); Emilio Gutiérrez Caba por ‘Federica Montseny, la mujer que habla’ (TV3, Á Punt Media, IB3); Iván Massagué por ‘Parot’ (La 1 de TVE); Luis Tosar, ‘Los Favoritos de Midas’ (Netflix); Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’ (Movistar+); Roberto Enríquez por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV).

Asimismo, en la categoría mejor actriz han sido elegidas Ana Milán por ‘By Ana Milán’ (Atresplayer Premium); Candela Peña por ‘Hierro’ (Movistar+); María Pujalte por ‘Merlí Sapere Aude’ (Movistar+); Megan Montaner por ‘La Caza. Tramuntana’ (La 1 de TVE); Michelle Jenner por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’ (Movistar+).

Al premio de mejor dirección optarán David Broncano, Ricardo Castella y Jorge Ponce, por ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar +); Hugo Stuven por ‘El Desafío: ETA’ (Amazon Prime); Jorge Coira por ‘Hierro’ (Movistar +); Maribel Maroto por ‘Nevenka’ (Netflix); Mateo Gil por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y Rodrigo Sorogoyen por ‘Antidisturbios’ (Movistar +).

En la categoría de mejor ficción están nominadas ‘Antidisturbios’ (Movistar +); ‘Hierro’ (Movistar +); ‘La Caza. Tramuntana’ (La 1 de TVE); ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y ‘Veneno’ (Atresplayer Premium).

Por su parte, el premio a mejor guión se elegirá entre Javi Valera, Miguel Campos, Daniel Álvarez, Iggy Rubín, Helena Pozuelo, Luis Fabra, Kako Forns, Charlee Pee, Xavi Daura y Yunez Chaib por ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar +); Mateo Gil, Miguel Barros, David Muñoz, Arantxa Cuesta por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); Pedro Santos por ‘Viaje al centro de la tele’ (La 1 de TVE); Pepe Coira por ‘Hierro’ (Movistar+); Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña y Eduardo Villanueva por ‘Antidisturbios’ (Movistar +); y Yaiza Nuevo, Diego Saucedo, José Alberto González, Raquel Haro, Irene Varela, Iratxe Fernández y Jesús Torres por ‘El Intermedio’ (laSexta).

El galardón para mejor informativo será para ‘120 minutos’ (Telemadrid); ‘Antena 3 Noticias 2’ (Antena 3); ‘El Objetivo’ (LaSexta); ‘LaSexta Noticias’; o ‘TD-2 emitido desde el Hospital del Mar de Barcelona’ (La1 de TVE y Canal24Horas).

En la categoría de mejor presentador de programas están nominados Alfonso Arús por ‘Aruseros’ (laSexta); Arturo Valls por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); Boris Izaguirre por ‘Lazos de Sangre’ (La 1 de TVE); Cristina Pardo por ‘Liarla Pardo’ (laSexta); Mercedes Milá por ‘Scott y Milá’ (#0 de Movistar+); Roberto Leal por ‘Pasapalabra’ (Antena 3 TV).

En mejor producción son finalistas Ana Rocha por ‘La cocinera de Castamar’ (Antena 3 TV); Ángeles Villamarín por ‘La isla de las tentaciones’ (Telecinco); Domingo Corral, Fran Araujo, Sofía Fábregas, Rodrigo Sorogoyen, Eduardo Villanueva e Isabel Peña por ‘Antidisturbios’ (Movistar +); Equipo de producción de TST por ‘Escenas en Blanco y Negro’ (Amazon Prime); Miguel Ángel Faura, Adrián Guerra y Nuria Valls por ‘Los favoritos de Midas’ (Netflix); y Nathalie García, Mario Briongos, Francesco Boserman, Joaquín Suárez, Sonia Cea y Deborah Sánchez por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV)

Además, los finalistas a mejor programa son ‘Aruseros’ (laSexta); ‘El condensador de fluzo’ (La 2 de TVE); ‘Eso que tú me das’ (laSexta); ‘La Resistencia’ (#0 de Movistar+); ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); ‘First Dates’ (Cuatro).

Al premio de mejor programa infantil optarán ‘Aprendemos en Clan, El debate’ (Clan de RTVE); ‘Efecte Wow Plataformes digitals del S3’ (TV Connectada, APPS, Web, Canal YoutubeS3); ‘El diario de Bita y Cora’ (À Punt); ‘Go!azen’ (ETB1); ‘Jaja Show: hora de pringue’ (Disney Channel España); y ‘Rocky Kwaterner’ (MondoTV France, Monello Productions, Peekaboo Animation, RTVE).

La categoría de mejor programa producido en España para un canal temático se elegirá entre ‘Al- Ándalus, el legado’ (Canal Historia); ‘Colgar las alas’ (#Vamos de Movistar+); ‘Drag Race’ (Atresplayer Premium); ‘Informe Robinson: Good Better Best’ (#Vamos de Movistar+); y ‘Seprona en acción’ (DMAX).

Por último, en la categoría de mejor realización han sido elegidos finalistas Carlos Guerra por ‘Lazos de sangre’ (La 1 de TVE); David Fernández Rivas por ‘El Hormiguero’ (Antena 3 TV); David Molina, Jorge Sampedro y Jonathan Sánchez por ‘Mask Singer’ (Antena 3 TV); Miquel Silvestre por ‘Diario de un nómada’ (La 2 de TVE); Seli Martínez por ‘Mi casa es la tuya’ (Telecinco); Taida Martínez por ‘Late Motiv’ (#0 de Movistar+).

En los próximos días, junto a los premios que votan ante notario los académicos, un jurado de reconocidos profesionales elegirá los Premios Iris del Jurado entre los diferentes oficios y áreas profesionales de la televisión. Además, un comité de críticos y comentaristas de televisión distinguirá con el Premio Iris de la Crítica a lo más destacado de la temporada.

El Consejo de la Academia, integrado por representantes de la Junta Directiva, operadores nacionales y entidades de gestión de derechos, se encargará de elegir los Premios Iris Autonómicos. Y también será el Consejo el que conceda, un año más, el Premio Jesús Hermida a la Trayectoria 2021, como reconocimiento a una vida profesional ligada al medio televisivo.

Felipe VI resalta el «acierto» de la creación de la ONU y los avances en 75 años

0

El Rey Felipe VI ha resaltado este viernes el «acierto» que a su juicio supuso la creación de la ONU hace 75 años y tras reconocer los avances que se han hecho en estos años, entre otras cosas en materia de igualdad, ha subrayado que aún «queda muchísimo por hacer».

Así se ha pronunciado Don Felipe en el almuerzo en honor del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que se encuentra de visita en España, donde ayer visitó la base de Naciones Unidas en Quart de Poblet (Valencia) y hoy ha mantenido sendos encuentros con el Rey y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en Madrid.

Durante la pandemia, ha subrayado el monarca, «el multilateralismo se ha revelado nuevamente como el mecanismo idóneo hacer frente a problemas comunes». «Solo si los Estados trabajamos juntos encontraremos las mejores soluciones», ha defendido, incidiendo en que «poco a poco nuestras sociedades se recuperan de la pandemia y todos deseamos que sea una victoria definitiva».

En este sentido, ha insistido en que «hasta que no estemos todos libres de la pandemia no la habremos vencido», ensalzando el hito que ha supuesto haber conseguido desarrollar una vacuna contra la COVID-19 en tan poco tiempo lo que demuestra la capacidad «de la Humanidad en su conjunto para hacer frente a grandes riesgos y desafíos colectivos y globales».

Ahora, ha resaltado Felipe VI, «corresponde a los países más desarrollados hacer un esfuerzo para que las vacunas lleguen a todos» a través de mecanismos como COVAX.

Lo mismo ocurre, ha añadido, con el cambio climático, «un desafío cuya resolución no puede esperar» y que como el propio Guterres ha dicho, ha recordado el monarca, requiere de «un acuerdo de paz con la naturaleza».

Así las cosas, «tras 75 años de existencia, la creación de una institución que reúna a todos los Estados compartiendo métodos y objetivos se ha revelado un gran acierto de los delegados de la Conferencia de San Francisco de 1945», ha sostenido el Rey.

PARIDAD EN LA ONU

A aquella conferencia, ha recordado, asistieron 850 delegados, de los que solo cuatro fueron mujeres y solo una, la dominicana Minerva Bernardino, firmó el texto. Ahora, con Guterres al frente de la ONU, «se ha alcanzado la paridad en los organismos directivos» del organismo, ha celebrado, resaltando también que «la igualdad de género» es una de sus principales políticas.

Sin embargo, ha lamentado, «es una triste realidad el hecho de que las mujeres no estén suficientemente representadas en numerosas instituciones» y que «en un mundo con conflictos, las mujeres y los niños sean víctimas de discriminación o violencia». «Hemos avanzado, pero queda muchísimo por hacer», ha advertido el monarca.

En este sentido, ha dejado claro que «España cree firmemente en el Estado de Derecho, también en el plano mundial» y que «especialmente en situaciones de conflicto, la protección de los hospitales y la seguridad de las escuelas deben constituir prioridades irrenunciables».

Además, ha aprovechado para reafirmar el compromiso de España «con el multilateralismo» y con la ONU, «porque España está en Naciones Unidas y quiere que Naciones Unidas estén en España» y para felicitarle por su reciente reelección para un segundo mandato.

PROBLEMA DE LA DIGITALIZACIÓN

Por otra parte, ha advertido de que «un nuevo problema está surgiendo debido a la imparable digitalización en las comunicaciones y, sobretodo, a los abusos o mal uso que se hace de ellas».

La Base de Quart de Poblet representa, ha señalado, «la realidad y la esperanza de que ese problema se convierta en una oportunidad, y de que la revolución digital que está conociendo la Humanidad sirva para reforzar los tres grandes objetivos de la ONU: la paz y la seguridad contra el flagelo de la guerra, el desarrollo contra la pobreza y la desigualdad, y los Derechos Humanos contra la injusticia».

AGRADECIMIENTO DE GUTERRES AL COMPROMISO ESPAÑOL

Por su parte Guterres, ha sostenido que «España miembro ejemplar de la comunidad internacional« y contribuye en todos los pilares de la ONU –paz y seguridad, desarrollo sostenible y Derechos Humanos–, entre otras cosas con el despliegue de cientos de efectivos en las misiones de mantenimiento de paz o con su política exterior feminista.

«El apoyo multilateral español a soluciones globales a desafíos globales nunca ha sido más importante que hoy en día», ha asegurado, en referencia al contexto de pandemia actual y también frente al desafío del cambio climático. «España tiene mucho que ofrecer», ha aseverado, animando al país a «redoblar sus esfuerzos como puente con los países en desarrollo y como patrocinador clave de soluciones multilaterales».

Al almuerzo en el Palacio Real han asistido el presidente del Gobierno, así como la vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transformación Ecológica, Teresa Ribera, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Igualmente, han acudido la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, así como el líder del PP, Pablo Casado, el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), Teodoro Esteban López Calderón, el exministro Javier Solana o el jugador de baloncesto y embajador de UNICEF Pau Gasol.

Salvador formaliza su renuncia reprochando a PP y exediles de Cs su salida del gobierno «por pura ambición»

0

El hasta hoy alcalde de Granada, Luis Salvador (Cs), ha formalizado este viernes su «renuncia voluntaria» en el transcurso de un pleno extraordinario y urgente en el que ha defendido su gestión y ha reprochado a los concejales del PP y a los dos exediles de Cs que «abandonasen» el gobierno de coalición que conformaban ambos partidos, «con buenos resultados para la ciudad», por «pura ambición».

A partir de ahora, el edil José Antonio Huertas (Cs), el único que ha permanecido en el gobierno estas tres semanas junto a Salvador, ejercerá como alcalde en funciones y se abre un plazo máximo de diez días hábiles para que sea investido un nuevo regidor.

Antes de formalizar su renuncia Salvador, que mantiene el acta de concejal, ha leído un escrito en el que ha defendido su gestión al frente del Ayuntamiento y ha reconocido que «el destino» le ha «deparado cosas» que no esperaba. Así, ha dicho que «nunca hubiera podido pensar que un partido como el PP permitiese que sus concejales abandonasen sus responsabilidades en el gobierno y con los granadinos con la única intención de conseguir un sillón y un intercambio de nombres en la Alcaldía».

«Como tampoco hubiera imaginado pensar que dos ediles de Ciudadanos, con los que he compartido proyecto e ilusión y a los que he otorgado siempre mi confianza traicionaran el voto de los granadinos y contribuyeran a romper un gobierno con buenos resultados para esta ciudad (…) haciendo saltar por los aires una gestión seria y eficaz por puro egoísmo y ambición».

Ha insistido en que durante estas tres últimas semanas ha pedido al PP que «volviese al gobierno, con sucesivas negativas por su parte» y ha defendido que «siempre» ha antepuesto «los valores de honestidad, integridad y honradez en su labor», al tiempo que ha deseado «la mejor de las suertes» a su sucesor «porque eso será –ha dicho– bueno para los granadinos».

Luis Salvador accedió el 15 de junio de 2019 a la alcaldía en el marco de un acuerdo con el PP en el ámbito nacional, conforme al que ha gobernado en un bipartito casi dos años en la primera mitad del mandato, tras recibir los votos para su investidura de los tres ediles de Vox, que se sumaron a los entonces siete populares y cuatro de Cs, hasta completar la mayoría absoluta de un Pleno en el que el PSOE es el grupo mayoritario, con diez corporativos, y Unidas Podemos tiene tres.

«PACTO VERBAL»

Recién investido alcalde, ya tuvo que hacer frente a las primeras preguntas sobre la existencia de un pacto verbal –que él nunca ha reconocido– con el que entonces era cabeza de lista en la capital granadina y presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, que fue su primer teniente de alcalde si bien terminó saliendo del equipo de gobierno local y dejando su partido antes del ecuador del mandato.

Días antes de que se cumplieran los dos años de su investidura, los seis ediles que conservó el PP tras la marcha de Pérez, que mantiene el acta como no adscrito, abandonaron el equipo de gobierno local. Les siguieron dos ediles del grupo de Cs, Manuel Olivares, que sí había reconocido que hubo un pacto para la alternancia, y Lucía Garrido. Olivares abandonó el partido y Garrido, independiente, dijo que seguiría trabajando por la cultura de la ciudad. Ambos siguen siendo concejales no adscritos, por lo que el grupo de Cs quedó conformado por dos ediles, el propio Salvador, y su teniente de alcalde, José Antonio Huertas.

Salvador, de 58 años y funcionario de carrera en la Diputación de Granada, recaló en Cs tras comenzar su carrera política en el PSOE, formación de la que fue senador por la provincia granadina entre 2004 y 2011. Por el partido naranja, fue cabeza de lista a las municipales en la ciudad de la Alhambra en 2015. Fue decisivo entonces su voto para la investidura de José Torres Hurtado como alcalde popular, tras perder la mayoría absoluta en el Pleno de la Plaza del Carmen, donde está el Ayuntamiento.

En 2016, la detención de Torres Hurtado en el marco de la investigación de la operación Nazarí por una supuesta trama de corrupción urbanística en el Ayuntamiento y su posterior dimisión, llevó a que facilitara la mayoría que dio la Alcaldía al socialista Francisco Cuenca.

EDF Fenice se une a la Fundación Exit para combatir la alta tasa de desempleo juvenil

0

EDF Fenice, especialista en soluciones de Eficiencia Energética y Autoconsumo Fotovoltaico para el sector industrial y terciario, se ha unido a la alianza empresarial ‘Reto E3’ de la Fundación Exit para combatir el desempleo juvenil, según ha informado la compañía en una nota de prensa.

Ambas entidades impulsarán soluciones conjuntas que potencien el talento de los jóvenes y contribuyan a impulsar su futuro profesional. Se trata de una iniciativa que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y que también tiene el objetivo de reducir el abandono educativo temprano.

Dentro de los programas de la Fundación Exit, EDF Fenice aportará, a través de sus voluntarios corporativos, conocimientos, motivación e impulso a las carreras profesionales de estos jóvenes, que podrán conocer de cerca la realidad de las empresas, el mercado laboral al que se enfrentan y las oportunidades que brinda el sector de la energía.

«Los voluntarios de EDF Fenice compartirán su talento y experiencia con los más jóvenes y se convertirán en sus referentes, compartiendo sus vivencias y el día a día del sector de la eficiencia energética, un tema de plena actualidad en estos momentos. Su orientación puede resultar muy valiosa a todos los jóvenes, y en especial a aquellos que quieran convertirse en especialistas de un área que tendrá un gran desarrollo en los próximos años«, ha explicado Mercedes Guinda, Directora de Desarrollo Corporativo de la Fundación Exit.

La iniciativa surge en un contexto en el que la crisis sanitaria y sus consecuencias sociales y económicas han impactado con dureza en el colectivo más joven y aun con más severidad en el de los jóvenes vulnerables. Aunque España ya encabezaba los rankings de paro juvenil y abandono escolar, antes de la crisis, actualmente las cifras se han disparado hasta doblar la media europea, con un 39,5% de desempleo juvenil y un 17,3% de abandono escolar.

Tal y como ha señalado el director de Personal y Talento de EDF Fenice «queremos aportar nuestro granito de arena para paliar la actual situación laboral y aportar a los más jóvenes una salida solvente y de futuro, con mecanismos que aúnen formación y experiencias reales de trabajo, para contribuir a su desarrollo profesional».

39 EMPRESAS y 1.277 JÓVENES ACOMPAÑADOS

Desde Reto E3 han explicado que han sumado ya a más de 39 empresas de distintos perfiles, desde multinacionales a empresas familiares, y de distintos sectores como energía, TIC, financiero, seguros, consultoría, salud, alimentación y gran consumo, hostelería, químico, automoción, construcción e infraestructuras.

Durante 2020, y a pesar de las dificultades provocadas por la emergencia sanitaria, Fundación Exit logró orientar, motivar y acompañar a 1.277 jóvenes en situación de vulnerabilidad. Unas cifras que se espera incrementar este año, con la puesta en marcha y desarrollo de esta iniciativa.

Puig defiende el federalismo para construir una acción frente a las tensiones jacobinas

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido esteviernes el camino hacia el federalismo para construir una «acción responsable común», como ha demostrado la pandemia que es «necesario», frente a las «actuales enormes tensiones jacobinas centralistas».

Puig ha reivindicado que este avance hacia el federalismo es «imparable» durante el primer diálogo del encuentro ‘Converses Federalistes, que lleva por lema ‘In varietate concordia. Federalismo y Europa’.’, organizado por la Generalitat y que se celebra este viernes en el Saló de Corts del Palau en el que también ha intervenido el expresidente del Parlamento Europeo y actual presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España, Enrique Barón.

Al respecto, ha recalcado que se requiere dar «un giro» a la actual estructura del Estado, que «da un peso a la centralización enorme». «Si el problema es el nombre llamémosle de otra manera, como se le dice ahora cogobernanza, pero hagamos federalismo», ha reclamado.

Por ello, ha insistido en que «ahora es absolutamente necesario avanzar en esta dirección desde una actitud común de amplio espectro». Sin embargo, ha lamentado que es «muy difícil» llegar a acuerdos por «el posicionamiento enconado y las pulsiones centralistas de las derechas».

De hecho, ha considerado «muy preocupantes» ciertos liderazgos que «hacen muy difícil esa posición común». En concreto, ha reprochado la actitud de «aspiradora» de Madrid que, ha advertido, «genera grandes tensiones que aumentarán en el futuro». «Más allá de Madrid incluso hay vida inteligente», ha ironizado.

En ese sentido, ha insistido en que «la realidad» es que España «es plural, diversa y compuesta por distintas nacionalidades y regiones como dice la Constitución», pero antes de la Constitución «las Españas ya tenían una realidad». Por ello, «de lo que se trata es de ajustar en el siglo XXI esa convivencia y capacidad de vivir juntos con un proyecto común acorde a nuestras realidades».

En ese sentido, ha destacado la covid «ha evidenciado la necesidad de compartir y de coordinar» y «se ha visualizado que solo así es posible». Así, ha recordado que durante la pandemia durante 17 domingos seguidos «todas las presidencias de las comunidades autónomas estaban sentadas a través de una videoconferencia, ese videofederalismo, pero estábamos todos y se vio la necesidad y la urgencia de ese espacio común».

«Federar significa respeto a la singularidad y coordinar acciones que afectan a los ciudadanos, que saben que cuando las decisiones se toman lo más cercanas posible a su realidad tienen mayor aceptación y fiscalidad», ha defendido.

En esta línea, considera que la «actualización» de la Constitución es «absolutamente exigible desde todas las miradas» no solo por la cuestión territorial, reforzando el ámbito regional y europeo, sino para incluir cuestiones como «la igualdad de mujeres y hombres que no está planteado con toda la contundencia que debería» y de hecho ha apuntado que se podría avanzar ya en cuestiones como la reforma del Senado sin necesidad ni siquiera de «tocar» la Constitución.

Asimismo, ha defendido la descentralización en organismos como el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ya que su convocatoria solo depende del Gobierno y el Gobierno central tiene en él mayoría «dentro de esa visión de patrimonización del Estado» cuando «el Estado somos todos, la propia Administración General pero también todas las comunidades y los ayuntamientos».

Por último, ha insistido en la urgencia de una reforma del sistema de financiación superando «las tensiones territoriales» para consensuar «una fórmula que logre la suficiencia financiera y un reparto equitativo y justo» como marca la Constitución. Para ello, ha apostado por «interpretar la diversidad territorial buscando alianzas pero sin frentismos» porque para el éxito se necesitan «mayorías suficientes».

ADAPTAR LA CONSTITUCIÓN

Del mismo modo, el presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España, Enrique Barón, que ha admitido que es federalista desde que tuvo «uso de razón política», ha destacado que el Estado autonómico ha sido un «éxito histórico» que «debe ahora adaptarse a la realidad. Por ello, ha «urgido a «trabajar juntos no para reformar» la Constitución sino para «completarla y adaptarla a las necesidades actuales».

Así, ha apostado por integrar las Conferencias de presidentes en el marco constitucional, clarificar el reparto de competencias y «limpiar» el título VIII, porque contiene una parte muy importante que no está en vigor que son la preautonomías. «Pongámonos a trabajar en cosas concretas y dejemos siempre este debate ontológico», ha reclamado.

Asimismo, ha lamentado que en España se haya convertido al federalismo es «una palabra maldita» y ha planteado «por qué en lugar de discutir sobre federalismo sí o federalismo, en el artículo 2º de la Constitución no se ponen todas las comunidades autónomas una detrás de otra a partir de la fecha de la aprobación de su Estatuto de autonomía, lo que nos ayudaría bastante a saber quiénes somos».

Al respecto, ha criticado a quienes ante la posibilidad de «cambiar las cosas de forma razonable se instalan en el ‘no'», pero «sin propuestas no soluciones». «Debemos plantear propuestas mirando al futuro en lugar de mirar la pasado o pensar siempre en lo mal que estamos», ha abogado.

Este diálogo inaugural forma parte de un encuentro que ha abordado también asuntos como «Federalismo y participación multinivel para afrontar los desafíos de Europa», con la participación, entre otras personas, de la presidenta de la delegación alemana en el Comité Europeo de las Regiones, Ulrike Hiller, los profesores Mario Koelling y Manuel Giménez Abad, la médica Carme Valls y la vicepresidenta de Euskal Federalistak -UEF, Pilar Pérez-Fuentes Hernández.

El programa también incluye un debate sobre ‘El federalismo como opción para articular la unidad en la diversidad’, con la participación del presidente de Les Corts, Enric Morera; el exministro José Manuel García-Margallo, el eurodiputado y presidente de UEF Europa, Sandro Gozi, y la profesora Susana Sanz.

La autocita se podrá pedir desde los 18 años en Galicia

0

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha ratificado las características del sistema de autocita que, desde el lunes, se combinará con el actual modelo de convocatoria «obligada» desde el Sergas: podrán acceder a él menores de 30 años que tengan «necesidades específicas» y mayores de 39 que, por distintas razones, no hayan sido inmunizados y estén pendientes de ‘repesca’.

En un acto en Ourense, en el que también ha estado presente el presidente de la Xunta, Alberto Núñez feijóo, el conselleiro ha explicado que, por debajo de los 30 (el colectivo de entre 30 y 39 está siendo llamado ahora por el sistema de «cita forzada» del Sergas) se podrá recurrir a la autocita «en principio» desde los 18 años, aunque «no se descarta» que de los 12 hacia arriba se pueda aplicar.

Comesaña ha manifestado que la idea sigue siendo mantener el ritmo de vacunación empleando como criterio fundamental la edad y continuando con el envío de la cita por el sistema que se ha empleado hasta el momento.

A pesar de que ha subrayado que «esa es la prioridad» de la Consellería de Sanidade, ha trasladado que dejarán un porcentaje de las citas, «en principio pequeño para ver cómo responden», a personas que tengan algún tipo de necesidad específica para adelantar el turno edad, ejemplificándolo con los estudiantes Erasmus o personas que por temas laborales así lo necesiten.

«Nuestra idea es mantener la franja de edad, ahora mismo de 30- 39 años con cita forzada y por debajo de 30 dejar huecos para esa autocita», ha expuesto.

Asimismo, ha explicado que esos ‘huecos» servirán para aquellos que ya han sido llamados pero no han asistido y están en «la repesca», incidiendo en que serán dos vacunaciones » paralelas», «la cita forzada y los huecos de la autocita».

FRANJA EN CITA FORZADA

«Habrá una población que esté en franja de cita forzada, con el sistema clásico, y un número de huecos para gente más joven que esa franja de edad y para gente mayor que no pudo acudir en su momento», ha incidido, antes de apostillar que la autocita no servirá en las franjas de edad que estén en la cita forzada.

En cuanto a partir de qué edad se podrá solicitar la autocita, Comesaña ha manifestado que «en principio será para mayores de 18 años» pero «sin descartar que sea a partir de mayores de 12».

Con todo, ha hecho hincapié en que se trata de un «hueco complementario» porque el «objetivo principal» sigue siendo bajar por edad «porque está claro que es el mayor factor de riesgo en caso de contagio de coronavirus o en caso de complicaciones».

‘Mujeres de Almagro’ homenajea a mujeres pioneras en el mundo de la cultura

0

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, y el Festival de Almagro han puesto en marcha, por tercer año consecutivo, una nueva colaboración, en esta ocasión para visibilizar a las mujeres del Siglo de Oro que en su día estuvieron en Almagro y poblaron sus calles con la muestra ‘Mujeres de Almagro’

La exposición reúne 32 pinturas que el arquitecto, escenógrafo y pintor portugués José Manuel Castanheira ha realizado para recuperar a todas estas mujeres de la invisibilidad y darles un espacio y una voz. Así, ‘Mujeres de Almagro’ está protagonizada por «mujeres invisibles que, con su poesía, sus novelas y su teatro defendieron una visión femenina y feminista del mundo en un contexto de enorme dificultad».

Esta actividad, que ha sido posible gracias al Instituto de las Mujeres, Cultura República Portuguesa y Direção-Geral Das Artes, podrá verse del 1 al 25 de julio en la Casa Palacio de Juan Jedler. También contará con una versión online, en las redes sociales del Festival de Almagro, para que todas aquellas personas que no puedan viajar hasta la localidad manchega disfruten de esta iniciativa.

Sor Ana de la Trinidad, Sor Violante do Céu, María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro de Mallén, Sor Juana Inés de la Cruz, Santa Teresa de Ávila, Ângela de Azevedo, Sor Maria do Céu y Zaida son las protagonistas de la exposición, ha informado el Festival en un comunicado.

Se trata de mujeres que formaron una república feminista de las letras que incluía España, Portugal y América. En el mundo teatral fueron actrices celebérrimas, autoras consagradas y también grandes empresarias teatrales reconocidas como ‘La Calderona’ o ‘La Baltasara’.

‘Mujeres de Almagro’ es un homenaje a todas esas mujeres pioneras en el mundo de la cultura, la literatura y el teatro a través de sus citas literarias y de las ilustraciones que para la ocasión ha diseñado José Manuel Castanheira, autor también del cartel de esta edición del Festival de Almagro.

El director del Festival, Ignacio García, ha explicado que esta exposición de Castanheira surge a raíz del trabajo que el artista portugués lleva a cabo para diseñar el cartel de esta edición, inspirado en las mujeres del barroco.

«Para llegar a ese cartel hizo toda una investigación y propuesta artística de diferentes mujeres vinculadas al Siglo de Oro. Pensadoras, escritoras, actrices… todas ellas, en Almagro, constituyen esta maravilla que es Mujeres de Almagro en la que cada imagen va ilustrada con el verso de una autora española o portuguesa del Siglo de Oro», añade.

José Manuel Castanheira (Castelo Branco, Portugal, 1952) es arquitecto, escenógrafo y pintor. Doctorado en Escenografía y Arquitectura por la Faculdade Arquitectura da Universidade de Lisboa donde es profesor, ha realizado más de 300 escenografías en 15 países distintos.

Desde 2017, integra el jurado del Doctorado en Estudios de Teatrales e la Universidad Sorbonne Nouvelle de París. En 2010 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes y en 2019 de la Academia de Artes Escénicas de España. Es miembro fundador de la Asociación Portuguesa de Escenografía (de la que fue presidente entre 2012 y 2016).

Es coordinador para Europa del proyecto TELA-Teatros de América Latina. Es autor de los libros como: Castanheira-Cenografia, Desenhar Nuvens, Viriato Rey, O Tempo das Cerejas, Frei Luis de Sousa, Fausto-Pessoa e co-autor de Catorze Histórias Incríveis, y Fabuloso Imaginário das Lendas da Beira baixa (con Fernando Paulouro) y de Viagem à Italia (con Pedro Castanheira).

La Junta de Andalucía impulsará que el Caminito del Rey sea BIC

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha trasladado el apoyo de su gobierno a que el Caminito del Rey sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y ha asegurado que están trabajando para que tanto éste como la centenaria presa del Conde del Guadalhorce sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

En Ardales (Málaga), donde precisamente se han conmemorado este viernes los 100 años de esta presa, Moreno ha informado de que se retomarán los trabajos iniciados en 2012 pero que, finalmente, «no cuajaron».

Así, el primer paso será actualizar y completar esos documentos y, posteriormente, inscribir a la presa y al Caminito del Rey en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz para declararlos Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Lugar de Interés Etnológico. «Es el mejor regalo que podemos hacerle a esta joya de la ingeniería andaluza por su centenario», ha manifestado.

La declaración como BIC, además, es uno de los requisitos exigidos por la Unesco para la candidatura del Caminito del Rey y su entorno como Patrimonio de la Humanidad, que impulsa la Diputación de Málaga. De esta forma, ha trasladado ese apoyo del Gobierno andaluz, recogido por el presidente de la institución provincial, quien ha afirmado que sería un hito, como lo fue la declaración de los Dólmenes de Antequera.

El presidente andaluz, que ha visitado la presa con motivo del centenario de su inauguración por parte del rey Alfonso XIII, ha subrayado que 100 años después «Andalucía y Málaga viven una nueva apuesta decidida por las inversiones hidráulicas que marcarán el futuro de la comunidad.

«Hacemos del agua la fuerza tractora de Andalucía», ha resaltado, al tiempo que ha incidido en que precisamente es «uno de los pilares de la recuperación y de la Revolución Verde que impulsa el Gobierno andaluz».

CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

En su intervención, ha aludido a la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de reducir los proyectos de construcción de presas de los nuevos planes hidrológicos, asegurando que Andalucía apuesta, «sin prejuicios ideológicos», por invertir en nuevos embalses «como signos de transformación, garantía de suministro, fuente de riqueza y generación de empleo».

«Las presas no sólo son fundamentales para la seguridad y el abastecimiento de agua, sino también desde el punto de vista de atractivo turístico para el interior de Andalucía», ha añadido.

En relación con las presas, concretamente, ha informado de que se están acometiendo obras para mejorar su seguridad y evitar fugas de agua. Una de esas actuaciones se realizará en esta presa del Conde del Guadalhorce en el mes de septiembre, para recuperar el desagüe de fondo y recobrar su capacidad de almacenamiento, con un presupuesto de 1,63 millones.

Moreno ha hecho hincapié en la política de agua integral llevada a cabo por su Ejecutivo desde el inicio de la legislatura y de cómo las infraestructuras hidráulicas son un eje principal del Plan Andalucía en Marcha, que contempla una inyección total de fondos públicos de 940 millones de euros, el 33 por ciento del total del plan.

De los 92 proyectos de agua planificados, ha dicho que todos están activos, el 20 por ciento de ellos en ejecución y uno ya finalizado. En la provincia de Málaga, concretamente, se han iniciado 15 proyectos, con una dotación presupuestaria de 256 millones. Todo esto, ha remarcado, supondrá la creación de unos 16.500 empleos verdes.

En relación con las inversiones del Gobierno andaluz en materia hídrica, ha reseñado la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua y la puesta en marcha de 300 actuaciones relacionadas con la depuración que estaban declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma desde 2010.

Igualmente, ha subrayado la licitación, en sólo dos años, de obras de depuración y saneamiento por valor de 500 millones, así como la declaración de interés de la comunidad de 17 infraestructuras para paliar la sequía en zonas con problemas de abastecimiento o los 104 millones de euros destinados a la modernización del patrimonio hidráulico.

PROYECTOS DE MÁLAGA

Por otro lado, el presidente andaluz ha recordado los proyectos «emblemáticos» en la provincia de Málaga que el Gobierno andaluz «ha desempolvado», como la EDAR Málaga Norte, «paralizada durante más de 15 años», o el impulso de la interconexión entre el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol para asegurar el abastecimiento de la comarca malagueña y dar posibilidades a la Axarquía.

Del mismo modo, se ha adjudicado la redacción del proyecto de la presa de Gibralmedina, que permitirá abastecer a la Costa del Sol en caso de emergencia. Un esfuerzo inversor que tiene su reflejo también en la conservación y protección de las presas de Málaga, con actuaciones que suman 29,5 millones de euros.

En este contexto, la Junta de Andalucía ha destinado 8,9 millones a las obras de defensa contra inundaciones del río Guadalhorce en la ciudad de Málaga.

IZNÁJAR Y VALLE DE ABDALAJÍS

A juicio de Moreno, el Gobierno de Andalucía está respondiendo «con creces» y ha recordado que están dispuestos incluso a pagar los 50 millones del trasvase desde el embalse de Iznájar (Córdoba) a Antequera (Málaga), «pese a no ser de nuestra competencia, para paliar la escasez de agua que sufre la zona norte de la provincia de Málaga». De hecho, está en trámite de licitación la redacción del proyecto del trasvase por 850.000 euros, ha recordado.

También se ha referido al Valle del Abdalajís, asegurando que su falta de agua, debido a los daños en los acuíferos tras las obras que permitieron la llegada del AVE a Málaga, es un asunto que «nos vamos a tomar muy en serio».

«Siempre con cortesía y con la razón vamos a intentar que Adif y Fomento entiendan que hay que compensar al municipio y solventar ese problema de agua; y nosotros vamos a colaborar», ha dicho.

Durante el acto de conmemoración del centenario de la presa del Conde del Guadalhorce, se ha reconocido a tres trabajadores cuya trayectoria profesional ha estado ligada a la misma: Luis Morales, jefe de Explotación de las presas del Guadalhorce; Luis Hidalgo, jefe general de la presa, y María Gil, ama de llaves del Conde del Guadalhorce.

Moreno, posteriormente, ha realizado un recorrido por la presa junto a la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo; el alcalde de Ardales, Juan Alberto Naranjo; el presidente de la Diputación provincial, Francisco Salado, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, entre otras autoridades.

Seguidamente, el presidente andaluz se ha dirigido al municipio malagueño de Ardales donde ha visitado el Ayuntamiento y se ha reunido con el alcalde, con quien ha tratado asuntos de interés tanto para la localidad como para el conjunto de la provincia.

Publicidad