Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3761

Sánchez traslada a Ayuso que hará armonización fiscal

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado hoy a la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, su intención de seguir adelante con la «armonización fiscal» para toda España. Así lo ha afirmado la Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, quien ha recriminado a la presidenta madrileña que baje impuestos en su comunidad para luego pedir más recursos al Gobierno.

Montero ha trasladado a los periodistas el contenido de la reunión que han mantenido a lo largo de más de hora y media el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez y la presidenta madrileña en lo que ha constituido la primera reunión entre ambos tras ser reelegida al frente de la Comunidad de Madrid.

La Portavoz del Ejecutivo ha insistido en que Sánchez ha subrayado ante Ayuso en llevar adelante la «armonización fiscal». Según Montero, se llevará a cabo para evitar «situaciones de dumping», que es de lo que acusa el Gobierno a la región madrileña por haber suprimido prácticamente los impuestos de sucesiones y donaciones.

Montero ha defendido que la autonomía fiscal es intrínseca al Estado de las Autonomías, pero ha matizado que esta es «compatible con cierta armonización» para evitar que los capitales busquen «la fiscalidad más ligera».

Según Montero, la armonización no significa «ni subida, ni bajada de impuestos», sino que supone dotarse de un «marco común» para evitar la «competencia desleal» de algunas regiones.

Además, la Portavoz ha pedido que todas las CCAA sean responsables porque lo que no se puede hacer, en su opinión, es bajar impuestos y luego reclamar más fondos al Gobierno, que para obtenerlos tiene que subir los impuestos a otro nivel.

No obstante, ha señalado que sobre este asunto, tanto Pedro Sánchez como Isabel Díaz Ayuso han expresado su opinión pero «ninguno de ellos ha ido más allá».

LA CCAA QUE «MÁS RECURSOS» HA RECIBIDO

Asimismo, Montero también ha desgranado otro de los puntos de la reunión entre ambos mandatarios, que ha sido el del reparto de los fondos que ha dispuesto el Gobierno para las Comunidades Autónomas durante la pandemia del coronavirus.

En este contexto, Montero ha negado que exista un «agravio» en el reparto a Madrid, que ha dicho que es la autonomía que «más recursos» ha recibido tanto del Fondo Covid de 16.000 millones de euros que el Ejecutivo dispuso el año pasado para repartir entre las CCAA, así como de los parámetros del modelo de financiación autonómica.

Por ello, el Gobierno ha reivindicado su actuación en materia de financiación a las CCAA, en concreto en la Comunidad de Madrid, destacando que, con este dinero inyectado a la región de Isabel Díaz Ayuso, se ha incrementado su nivel de ingresos en un 13,3% respecto al año 2019.

En este punto, ha recriminado también a la presidenta de la Comunidad de Madrid que recurra a expresiones como el «España nos roba», recordando las declaraciones antiguas relacionadas con «algunos acontecimientos» acaecidos en Cataluña.

Considera la ministra que la actuación del Ejecutivo en esta materia ha permitido que «no se produjera» la caída del 2 por ciento del PIB madrileño ni la caída del 4 por ciento de sus ingresos.

En la reunión, según han explicado tanto el Ejecutivo central como la propia Isabel Díaz Ayuso, también se han tratado cuestiones como el nivel de vacunación y la evolución de la pandemia en España y Montero ha destacado la «cortesía institucional» del encuentro.

CUESTIONES NACIONALES LE CORRESPONDE AL PP EN EL CONGRESO

No obstante, ante el planteamiento de Isabel Díaz Ayuso durante la reunión de algunas cuestiones que tienen que ver con los indultos a los líderes independentistas del ‘procés’, entre otras materias, Montero ha recalcado que este encuentro bilateral «debería ser» una oportunidad para profundizar en los problemas de los madrileños.

Por este motivo, la ministra portavoz del Gobierno entiende que corresponde al PP en el Congreso «manifestar» su posición respecto a determinadas materias que tengan que ver con la política nacional, como puedan ser los indultos a los dirigentes catalanes.

«La opinión que tenga Ayuso respecto al independentismo y de los indultos será más una posición como dirigente del PP y no tanto como presidenta de la propia Comunidad de Madrid, habría que preguntarle a ella por qué prefiere a hablar de estos problemas a las cuestiones que tienen que ver con los madrileños», ha subrayado Montero al ser preguntada por si considera que Ayuso se ha presentado en La Moncloa como oposición de Sánchez a nivel nacional.

El ministro de Exteriores francés insta a vacunarse antes de viajar a España

0

El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, ha apelado a la «prudencia» en las vacaciones de este verano y ha exhortado a los ciudadanos que quieran viajar a España a vacunarse, un «excelente consejo» en opinión de su homóloga Arancha González-Laya, con la que se ha reunido en Madrid.

Ambos han comparecido en rueda de prensa en plena polémica por las palabras del secretario de Estado de Asuntos Europeos galo, Clément Beaune, que el jueves desaconsejó viajar a España y Portugal por la expansión de los contagios de coronavirus.

Le Drian no ha utilizado los mismos términos que su compañero de Ministerio, aunque sí cree que es momento de llamar «a la prudencia, a la vigilancia, a la responsabilidad», sin descartar que puedan adoptarse «medidas adicionales» en el futuro en caso de que sea «necesario».

«A los franceses que deseen ir a España o Portugal de vacaciones, vacúnense. La vacuna es la puerta de entrada a España», ha declarado Le Drian, que ha atribuido los reiterados mensajes a una «voluntad de protección sanitaria» y no a un «proteccionismo turístico».

Por su parte, Laya ha coincidido en que en la situación actual el mensaje debe ser «prudencia, vacunación y certificado de vacunación, en ese orden». Ambos han defendido, de hecho, la importancia del documento pactado entre los Veintisiete para facilitar la movilidad y que ya está en vigor.

La ministra española cree que «no hay que subestimar las situaciones», pero sí «analizarlas de forma objetiva». En este sentido, ha apostado por trabajar para que haya «una movilidad ordenada» este verano: «Lo importante ahora es no precipitarse, no es tomar medidas en pánico».

«No hay razón para pedir a nuestros ciudadanos que anulen sus vacaciones en España, sobre todo si están vacunados», ha apuntado la ministra, que ha marcado distancias entre esta ola de contagios y las anteriores, ya que el aumento de la incidencia no está disparando las hospitalizaciones y los fallecimientos.

Laya ha rehusado que se pueda imponer un control sistemático de los certificados en la frontera terrestre con Francia, ya que entiende que aunque dicho documento tiene que ser verificado, también debe hacerse «de manera proporcionada», «garantizando la seguridad pero también la movilidad».

La jefa de la diplomacia española ha subrayado que el turismo representa un 13 por ciento del PIB en el caso de España y entre el 11 y el 12 por ciento en el de Francia. «Si somos capaces de ordenar la movilidad y darle la seguridad que necesita (…) podremos garantizar que el turismo siga siendo un motor para la recuperación», ha añadido.

RELACIONES CON «MUY BUENA SALUD»

En líneas generales, Laya considera que las relaciones entre España y Francia gozan de «muy buena salud», como habría quedado de manifiesto en la cumbre celebrada por sus respectivos líderes políticos, Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, a mediados de marzo.

También Le Drian opina que ambos gobiernos comparten «puntos de vista muy cercanos» en muchos temas, algunos de los cuales se habrían abordado este viernes. En la agenda de la reunión han figurado temas como el Sahel, Libia, Líbano o América Latina.

En relación al Sahel, el ministro galo ha reiterado el giro político anunciado por Macron, que contempla el fin de la operación militar Barkhane. París cree que es momento de una reconversión y de ampliar alianzas: «No nos vamos a retirar del Sahel, pero vamos a tener un modelo de intervención diferente».

Le Drian también se ha referido las dificultades para venir a España de los padres de la menor de cinco años que falleció a finales de junio cuando viajaba en una patera rumbo a las islas Canarias. Los padres se encuentran en situación irregular en territorio galo.

El ministro ha admitido que se trata de «un drama humano» que acarrea al mismo tiempo «complejidades jurídicas». «No puedo solucionar la complejidad jurídica a través de la emoción», pero «voy a intentar solucionarlo de la mejor manera posible», ha prometido.

El PSIB rechaza valorar el informe de Guardia Civil en el caso de corrupción de APB

0

El portavoz del PSIB, Cosme Bonet, ha rechazado este viernes comentar el informe de la Policía Judicial de la Guardia Civil, dentro del caso de corrupción en la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en el que se mencionaría a la presidenta del Govern y secretaria general del PSIB, Francina Armengol, según ha informado el diario ‘El Mundo’.

«No tenemos más información que la que publica este periódico, por lo que no tenemos elementos para valorar», ha declarado Bonet, preguntado por este asunto durante una rueda de prensa en la sede del partido.

Según la información publicada por ‘El Mundo’, los investigadores creen que Armengol se habría reunido con el entonces presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, unos meses antes de su detención, y consideran que pudo ser para hablar de asuntos relacionados con los amaños que se investigan. Durante los registros en 2020, la Guardia Civil se habría incautado de un documento de la secretaria de Gual, con notas manuscritas en las que se puede leer ‘Francina’ y un listado de temas a tratar que, para la Guardia Civil, serían alusiones a cuestiones que se estaban investigando.

CASO DE CORRUPCIÓN EN LA APB

La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, Martina Mora, levantó recientemente el secreto de parte de la causa de corrupción que afecta a la Autoridad Portuaria de Baleares (APB). Con todo, cabe señalar que en este auto, en el que se repasan los indicios disponibles en la investigación, la juez no hacía ninguna referencia a la figura de la presidenta ni valoraba el informe de la Guardia Civil.

Gual de Torrella fue detenido el 24 de julio de 2020 junto a otros cuatro directivos de la APB por la Guardia Civil en un operativo Anticorrupción, y fue puesto en libertad provisional horas después. Fue cesado como presidente a consecuencia de esta investigación y le sustituyó en el cargo el expresidente del Govern Francesc Antich.

Solamente se ha levantado el secreto para una pieza separada, la identificada como ‘Mahón-ASMEN’, que afecta al presunto amaño del concurso de gestión de amarres en el puerto de Mahón, en Menorca.

Esta pieza se incoó a raíz de una querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción. El auto de la juez cifraba en unos 300.000 euros el perjuicio económico para la administración portuaria por el supuesto amaño en este concurso, que se llevó a cabo el año 2017.

El auto apunta como implicados al expresidente de la APB así como al exdirector, Juan Carlos Plaza; la jefa de la Abogacía del Estado en Baleares, Dolores Ripoll; el jefe del área de gestión de la APB en la época investigada; el jefe de explotación; y un técnico de la APB en Menorca.

También se señala a empresas de la sociedad adjudicataria del concurso, Marina Asmen, a varios responsables de las mismas como investigados, y al expresidente de una patronal náutica de Menorca.

La juez apreciaba en el auto indicios sólidos para entender que la adjudicación a favor de Marina Asmen se había acordado con algunas autoridades políticas de Menorca y los empresarios investigados. Los investigadores creen que desde la APB se diseñó el concurso ‘ad hoc’ para Asmen y que se les transmitió con antelación abundante información de interés para la licitación, que no estaba al alcance de otras empresas competidoras, determinando así el resultado.

Además, señala a la abogada del Estado Dolores Ripoll, como asesora jurídica del Consejo, por haber emitido informes a favor de la adjudicación, presuntamente a sabiendas de las irregularidades que concurrían. En la documentación del caso consta, recoge la juez, que su pareja realizó trabajos remunerados hasta el año 2017 para una empresa indirectamente relacionada con Marina Asmen.

El auto destaca que la sociedad adjudicataria se constituyó en septiembre de 2017 exclusivamente para concurrir a este concurso, y que la cantidad ofertada en concepto de tasas por la ganadora era notablemente inferior a la de otros competidores.

Las diligencias también apuntan a que Asmen obtuvo importantes ingresos por conceptos que no estaban amparados por los pliegos, y que de hecho eran contrarios a los mismos, pero que la APB no hizo nada para solventarlo a pesar de tener conocimiento de estos hechos.

Por otro lado, la juez consideró que no existen indicios de participación en estos hechos de una empresa de servicios de arquitectura incluida en el proceso. En esta misma resolución, la magistrada ordenaba tomar declaración a los implicados, a una serie de testigos y a un perito.

Los Premios Pop Eye homenajearán a Enrique Morente en el Teatro Alkázar de Plasencia

0

Los Premios Nacionales de la Música y las Artes (Pop Eye) homenajearán a Enrique Morente en su décimo quinta edición que vuelve a celebrarse en el Teatro Alkázar de Plasencia, tras la cancelación del año pasado por la pandemia. Será durante la gala de entrega de los galardones que se celebrará el 20 de noviembre en el teatro placentino.

La organización de los Premios Pop Eye, la asociación cultural Bon Vivant, ha decidido llevar a cabo este homenaje al maestro, cuando se cumplen once años de su fallecimiento. El homenaje estaba previsto para 2020 por el décimo aniversario de su muerte pero la situación sanitaria no lo permitió y ahora, estarán presentes tanto la viuda de Enrique Morente (Aurora Carbonell) como sus hijos (Estrella, Soleá y Kiki).

Previamente, el viernes día 19 tendrá lugar la inauguración oficial de la undécima edición de la Expoparty, que en esta ocasión llevará por título ‘Morente, una saga de leyenda’. Más de 30 artistas de toda España darán su visión artística sobre una familia que ha dedicado su vida al arte.

La exposición tendrá lugar en el Centro Cultural Las Claras dePlasencia, dentro de las actividades programadas en el marco de losPremios Pop Eye, informa la organización del certamen musical y cultural.

SOBRE ENRIQUE MORENTE

Enrique Morente (Granada, 25 de diciembre de 1942-Madrid, 13 de diciembre de 2010), constituyó el primer círculo de los Morente con Aurora Carbonell, la madre, y los tres hijos: Estrella, Soleá y José Enrique. Luego hay un segundo círculo en el que no faltan familiares de la rama paterna y materna, la de los Montoyitas, que los arropan a la guitarra, a las palmas o al cante en sus actuaciones.

La andadura de Enrique Morente estuvo marcada por su inquietud artística y social, siempre abierto al diálogo con otras tradiciones musicales y atento a la introducción de los grandes poetas de la literatura española en los textos de sus creaciones.

Precursor del Nuevo Flamenco, Enrique Morente fue el cantaor de conceptos más coherentes a la hora de perseguir la tarea evolucionista. Esa coherencia le llevó, en más de una ocasión, a asumir el riesgo de poner en escena proyectos y espectáculos en los que su participación, lejos de limitarse al cante, se extiende a los papeles de productor, director e intérprete dramático.

Así, a mediados de los sesenta, Morente participa en el montaje de ‘La Celestina’ junto al pianista Antonio Robledo. Poco después crea el ballet ‘Obsesión’, estrenado por el Ballet Nacional de Canadá. También junto a Antonio Robledo crea la ‘Fantasía del cante jondo para voz flamenca y orquesta’, estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1986, con las guitarras de Juan Habichuela y Gerardo Núñez y la Orquesta Sinfónica de Madrid.

En 1988 estrena en el Festival de Granada su audaz ‘El loco romántico’ basado en ‘El Quijote’; y en 1990, en la Bienal del Flamenco de Sevilla su ‘Allegro Soleá’. Ha compuesto la música de la obra de Martín Recuerda ‘Las Arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca’.

Ha trabajado con Miguel Narros en ‘Edipo Rey’, y ha compuesto, entre otras la música para la película ‘La Sabina’ de José Luis Borau. Es igualmente significativa su ‘Misa Flamenca’. Su personal versión de ‘Poeta en Nueva York’ de Federico García Lorca y canciones de Leonard Cohen, entregándose, además al encuentro entre música flamenca y la tensión eléctrica del grupo Lagartija Nick, con toda la esencia de la jondura están juntas en ‘Omega’ su CD, una obra magistral con la que giró por España y Francia y entusiasmó a todos los aficionados a la buena música.

Enrique Morente actuó entre otros, en el Teatro Real de Madrid, Palacio de Bellas Artes de México, Teatro Olimpia de París, Lincoln Center de Nueva York, Festival Internacional de Granada, Teatro Romano de Mérida, Palau de la Música Catalana y ha realizado giras por Francia, Holanda, Alemania, Japón, Estados Unidos, Iberoamérica y Rusia.

En 1994 recibió el Premio Nacional de Música, que por primera vez se concedió a un artista flamenco, en 1998 recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música y en 1999 se le otorgo el Galardón Flamenco Calle de Alcalá que con carácter anual concede el Festival Flamenco Caja Madrid a un artista flamenco que haya desarrollado la mayor parte de su carrera en Madrid. También obtuvo el Premio Bienal de Cultura de la Junta de Andalucía, Premio Extremadura de la Creación.

NIA: «Vamos a darle amor a ‘Cuídate’ que lo acabo de sacar»

0

Tras su paso por Operación Triunfo, del que salió como ganadora, el sueño de NIA sigue siendo el de labrarse una carrera artística, una que es bastante prometedora para la artista. Esta canaria, que ha dejado caer algunas pinceladas de su primer EP, como Malayerba, o Cúrame, con Blas Cantó, saca hoy 9 de julio su single Maldito junto a su esperado primer proyecto musical, ‘Cuídate’.

En Diario Qué! hemos hablado con ella. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? ¡Descúbrelo a continuación!

Nía Correia nació en Las Palmas de Gran Canaria y, desde pequeña, tiene unas tablas y presencia en el escenario que han cautivado a muchos. Llegó a OT 2020 con una formación en técnica vocal y música moderna y con experiencia: como miembro del Coro Oficial de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y como parte del elenco del musical El Rey León. Incluso viajó por muchos países y trabajó como cantante y en Lío, uno de los shows de entretenimiento más reconocidos de Ibiza.

Sus principales referencias se centran en la música latina melódica. Ejemplos de ello son artístas de la talla de Jennifer López, Camila Cabello, Marc Anthony, Gloria Estefan, Reik o Sebastián Yatra.

Tras ganar OT, como líder y favorita de la audiencia, NIA empezó a reunirse con cantantes nacionales e internacionales para lo que sería su primer proyecto musical. Pero, además, se le abrieron las puertas para protagonizar la primera serie musical en español de Netflix, Érase una vez… pero ya no, con Sebastián Yatra.

CUÍDATE, EL PRIMER EP DE NÍA

De ‘Cuídate’ NIA ya había dado algunas pinceladas con las canciones ‘Malayerba’, ‘Cúrame’ -con Blas Cantó-, ‘Asúmelo’ -con Roy Borland-, o ‘Arrebatao’, ‘Mi luna llena’ -con India Martínez-. Pero quedaba una más, ‘Maldito’, para poner el broche de oro a su primer trabajo discográfico.

‘Cuídate’ sale a la venta con una edición limitada y exclusiva, ideal para los seguidores más fieles ya que incluye la firma de la artista. Y lo ha hecho desvelando el sexto single, ‘Maldito’, compuesta por Vanesa Martín y producida por Ismael Guijarro.

«‘Cuídate’ ya es de ustedes y yo ahora mismo soy muy feliz. Gracias a todo el que ha puesto un poquito de amor en este proyecto, por confiar en mí y cuidarme tanto», ha comentado NIA en sus redes sociales donde además avisa de la firma de Discos que llevará a cabo en Madrid, Valencia, Málaga, Sevilla…

Malayerba reunía todos los elementos que definen a la vencedora de Operación Triunfo: sonidos nuevos y frescos en combinación con raíces latinas. Después llegó Cúrame, el tema con el exvocalista de Auryn, ganador de la quinta edición de Tu cara me suena, una colaboración que se propagó con entusiasmo por las principales radios del país. Algo que volvió a experimentar con Asúmelo, con Roy Borland, que se hizo famoso en un talent show, y que tiene mucho de la NIA que enamoró en Operación Triunfo.

Con “Mi Luna Llena”, NIA nos presentó otra gran colaboración junto a India Martínez. En ella, ambas muestran su versión más romántica en forma de balada, con una melodía que recuerda a las mejores rancheras, sin abandonar el toque flamenco.

Casado avanza que el PP irá al TC si se aprueba una Ley de Seguridad Nacional

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha avanzado este viernes que el PP recurrirá ante el Tribunal Constitucional la Ley de Seguridad Nacional si no hay cambios y la reforma que está preparando el Gobierno mantiene los «poderes absolutos» a Pedro Sánchez «sin control parlamentario», la «mili civil obligatoria» y se permite «expropiar» bienes y servicios.

«Anuncio que si esta ley acaba aprobándose tal y como han informado los medios de comunicación, el PP la recurrirá al Tribunal Constitucional porque pensamos que conculca libertades fundamentales y va totalmente en contra de lo que dice nuestra Constitución en cuanto a las garantías que tiene que tener un Gobierno para limitar la propiedad privada o la libertad de las personas», ha recalcado.

Casado, que ha participado telemáticamente en las Jornadas de Verano 2021 organizadas por Sociedad Civil Catalana, ha criticado que esa norma permita «expropiar» bienes y servicios, y que establezca una «especie de mili civil obligatoria» para «movilizar a toda la población» cuando al Gobierno «le dé la gana».

El presidente del PP ha echado en cara al Ejecutivo que, en vez de hacer una Ley de Pandemias y «preocuparse por la salud y la recuperación del turismo», impulse esta reforma de la Ley de Seguridad Nacional que «permite poderes absolutos a Sánchez sin control parlamentario». «Es la auténtica locura de este Gobierno», ha resaltado.

«AGENDA DE MERMA DE LIBERTADES»

Casado ha asegurado que este Ejecutivo «radical» formado por Podemos y el partido «sanchista, que nada tiene que ver con el PSOE clásico» lo que ha hecho es «aprovechar la pandemia» para «avanzar en su agenda de ruptura legal y social».

En este punto, ha subrayado que en los peores meses de la pandemia, Sánchez avanzó en una «agenda de merma de libertades» como, a su juicio, ocurrió con su decisión de «cambiar el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), hacer una «contrarreforma educativa exprés» o «una purga en la cúpula de la Guardia Civil» por pedir «investigar las manifestaciones del 8M cuando había una alerta internacional.

«Cuando hay miedo en la sociedad, lo aprovechan los enemigos de la libertad y los que no creen en la sociedad abierta ni en la libertad individual ni en el Estado de Derecho y solo creen en el poder por el poder», ha enfatizado.

«INTERVENCIONISMO ORWELLIANO»

Un día más, el jefe de la oposición ha arremetido duramente contra el ministro de Consumo, Alberto Garzón, tras su recomendación de comer menos carne. «Esta broma de la carne de Garzón y de todos estos comunistas 3.0 no tiene ninguna gracia«, ha enfatizado.

A renglón seguido, Casado ha criticado la «gracieta» de Pedro Sánchez este jueves hablando de sus «gustos culinarios» en defensa del chuletón y ha dicho que «solo llevan a la vergüenza ajena».

A su entender, al presidente del Gobierno lo que le gusta es la «agenda 2050 de ingeniería social» en la que se decía que «había que reducir el consumo de carne, los dispositivos tecnológicos o que no se podía viajar en avión si estaba a menos de tres horas». Según ha dicho, es un «intervencionismo orwelliano en las libertades de los Ciudadanos» con la que se busca «moldear» la sociedad.

Casado ha arremetido duramente contra el ministro Garzóñ cuando en España hay «seis millones de desempleados y dos millones de familias haciendo las colas del hambre», algo que, a su juicio, lleva a la «indignación».

Finalmente, ha señalado que con esas declaraciones el ministro «demoniza» el sector de la ganadería. «España es una potencia agroalimentaria y no se puede demonizar a la ganadería ni volver a castigar a la hostelería: Los disparates de este Gobierno cotizan en bolsa. No salen gratis y generan desconfianza. La gente ya está harta», ha afirmado, para pedir de nuevo a Sánchez que disuelva las Cortes y convoque elecciones generales.

La Catedral de Santiago estrena iluminación interior con más de 700 luces

0

La Catedral de Santiago ha inaugurado este viernes su renovada iluminación interior, que consta de más de 700 luminarias, 36 lámparas diseñadas en exclusiva y focos específicos para el Pórtico de la Gloria, en el marco de un proyecto a cargo de Iberdrola realizado durante los dos últimos años.

En este acto han participado, entre otros, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo; el presidente del Parlamento, Miguel Santalices; el delegado del Gobierno, José Miñones; el arzobispo de Compostela, Julián Barrio; el deán de la Catedral, José Fernández Lago; el arquitecto Ignacio Valero, responsable de los trabajos; y el canónigo director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo.

Durante su intervención, el presidente de Iberdrola ha destacado que esta actuación «en el más universal de los monumentos de Galicia» supone «uno de los hitos fundamentales» del Programa de Iluminaciones de la compañía en edificio emblemáticos del país.

Así, Sánchez Galán ha subrayado que es «un verdadero honor» para Iberdrola contribuir a esta mejora «con la misma emoción que miles de devotos al llegar a Santiago», «destino de todas las rutas de mayor peregrinación de la cristiandad y centro neurálgico de tantos movimientos artísticos y culturales desde la Alta Edad Media».

«EXTREMAR» LAS PRECAUCIONES FRENTE A LA PANDEMIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha agradecido el trabajo «magnífico» de Iberdrola para que el Xacobeo «irradie con intensidad renovada» desde su «epicentro más emblemático». Y es que considera que la Catedral es el «lugar idóneo para hablar de luz y luminosidad en todas sus acepciones».

En una toma de la palabra en la que ha ensalzado los valores jacobeos de «convivencia», Núñez Feijóo ha definido al Camino como un «hito luminoso en la historia gallega, española y europea».

Aboga por «extremar las precauciones» ante la pandemia mientras las calles de Compostela se llenan de peregrinos para «poder dejar atrás la etapa más difícil del Camino, la de la salud».

Igualmente, Feijóo se ha referido al «maratón» técnico para la restauración del templo compostelano, «uno de los esfuerzos de conservación más grandes de la historia reciente del país», con una inversión de 24 millones.

Junto a esto, el titular del Ejecutivo autonómico ha resaltado que la renovación de la Catedral de Santiago tendrá continuidad en el Plan Catedrais 2021-2027 para la conservación de las cinco catedrales, así como otros templos.

«CULMINACIÓN» DE LA RESTAURACIÓN

El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, ha agradecido el trabajo de la Fundación de Iberdrola en la «casa de Santiago, que es referente luminoso para todo el mundo».

Así, valora esta actuación como una «culminación» al «largo y fecundo» proceso de restauración de la Catedral». Por ello, remarca que este bienio jacobeo debe «marcar la senda» del próximo jubileo de 2027.

Por su parte, el alcalde de Santiago ha dicho que este es un «día de alegría y agradecimiento» para tener una Catedral restaurada «como nunca la había visto ninguna generación anterior», «percibiendo cosas que ninguna de las generaciones anteriores tuvo oportunidad de percibir». «Estamos viendo cosas que nunca habíamos visto», ha valorado.

ACTUACIÓN

Los trabajos de iluminación interior de la Catedral de Santiago han incluido la instalación de 700 luminarias, con una potencia total de 15,8 kW, que permiten una iluminación renovada de distintos elementos del templo, como las naves, el crucero, la girola, el triforio y el Pórtico de la Gloria.

Con esta actuación, se ha mejorado en un 61% la eficiencia energética, respecto a la iluminación anterior, y se evitará la emisión a la atmósfera de 6,7 toneladas de CO 2 al año, según destaca Iberdrola.

Entre otros elementos, el proyecto ha diseñado en exclusiva 36 nuevas lámparas inspiradas en las antiguas lámparas votivas de la Catedral que, suspendidas en la nave central y los transeptos, recuperan la iluminación de la época en la que el templo se iluminaba con velas.

Dotadas con la última tecnología en iluminación, disponen de 12 emisores LED cada una y se alimentan directamente desde los propios cables que las anclan al techo y las mantienen suspendidas.

La instalación de las nuevas lámparas, gestionadas desde un sistema de control junto a otros componentes de iluminación, contribuye crear diferentes escenas según los momentos de visita: sin culto, con culto ordinario o culto solemne.

La secuencia de lámparas suspendidas en contraposición con la luz natural aportada por rosetones y cimborrio permite establecer un juego visual atractivo para el visitante.

INVERSIONES EN RENOVABLES

Una de las cuestiones sobre las que ha llamado la atención el consejero delegado de Iberdrola es el potencial en energías renovables que tiene Galicia. La compañía está a la cabeza en esta comunidad con la gestión de más de 2.000 megavatios ‘verdes’.

De hecho, Sánchez Galán resalta que el impacto socioeconómico de Iberdrola en Galicia supera los 400 millones entre inversiones, compras, salarios y contribución fiscal.

Pone el foco sobre la apuesta gallega por la eólica marina. Pone de ejemplo el parque de Wikinger que Iberdrola opera en el mar Báltico alemán, cuyas cimentaciones se fabricaron en Fene Navantia, así como los contratos para Saint Brieuc, que contribuirán a levantar este parque de eólica marina en la Bretaña francesa, proyecto que Sánchez Galán ha invitado a visitar al presidente de la Xunta.

Valencia aprueba endurecer las sanciones a botellones con multas de hasta 30.000 euros

0

El pleno del Consell ha aprobado este viernes el endurecimiento de las sanciones por los botellones, que pasan a considerarse falta grave con multas de entre 601 y hasta 30.000 euros al igual que las fiestas o reuniones donde no se respeten las medidas sanitarias.

Este cambio en el régimen sancionador entrará en vigor este sábado, tras la publicación de la resolución en una edición ‘bis’ del Diari Oficial de la Generalitat (DOGV). Es una de las medidas que acordó la mesa interdepartamental COVID para frenar la expansión de contagios entre los jóvenes, a propuesta conjunta de las Consellerias de Sanidad y Justicia.

En concreto, serán sancionados con multas de 601 a 30.000 euros las personas que participen en botellones o en fiestas donde no se respeten las medidas. Los organizadores de estos últimos eventos se enfrentarán a multas de entre 30.001 a 60.000, que podrán ser acumulativas porque pasa a estar considerado como falta muy grave.

Además del endurecimiento de las sanciones, la Generalitat ha acordado modificar la Ley de Salud de la Comunitat de 2014 para que la Conselleria de Sanidad pueda modificar el horario de venta de alcohol, actualmente fijado hasta las 22.00 horas, en función de la emergencia sanitaria.

La intención es establecerlo hasta las ocho de la tarde en todos los establecimientos, incluidos supermercados, hipermercados o ultramarinos, con sanciones para los que lo incumplan, según ha precisado la vicepresidenta, Mónica Oltra, en su comparecencia semanal como portavoz de gobierno. Aunque la portavoz del Consell ha comentado que las nuevas medidas antibotellón se aplicarían a partir de cuatro personas, finalmente no se ha introducido un número determinado en el decreto publicado en el DOGV.

En concreto, se adiciona un nuevo apartado al artículo 6 del decreto-ley 11/2020 de 24 de julio que «prohíbe el consumo colectivo de cualquier tipo de bebida en la vía pública o demás espacios abiertos al público, cuando se constate por la autoridad inspectora que se impide o dificulta la adopción de las medidas sanitarias de prevención o del mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal».

Las medidas a las que se ha dado hoy luz verde se aplican a todo el territorio de la Comunitat Valenciana independientemente de si hay o no toque de queda en los municipios de mayor incidencia de la COVID-19, puntualizan desde la administración autonómica.

Asimismo, el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha presidido este viernes la reunión de coordinación de seguridad de medidas Covid-19, a la que ha asistido también la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, y representantes de los ayuntamientos de Valencia, Castellón y Alicante.

Tras el encuentro, Bravo se ha referido a la aprobación de este decreto ley de modificación del Régimen Sancionador Covid dirigido a perseguir el botellón que, una vez entre en vigor, considerará esta práctica como «infracción grave».

«GRAN FACTOR DE RIESGO»

«Hemos querido centrarnos en el control de este tipo de fiestas y reuniones porque es en el marco de estas relaciones sociales entre jóvenes donde tenemos el mayor índice de contagios» de covid, ha dicho Bravo, quien ha hecho hincapié en que el botellón se está convirtiendo «en un gran factor de riesgo» por lo que llevará aparejado multas elevadas.

El objetivo que se busca con este endurecimiento es, según la consellera, un «efecto disuasorio». «Confiamos en los jóvenes pero queremos recordar que el virus está atacando a todos y un 10% de los jóvenes que han pasado el covid están teniendo secuelas muy importantes», ha expuesto Bravo, que ha apelado a la responsabilidad y de la juventud.

En esta línea, ha mostrado su confianza en que los jóvenes cumplirán las medidas sanitarias acordada y que, con el trabajo de las fuerzas de seguridad, «conseguiremos reducir el número de contagios».

Galicia prevé iniciar la vacunación de los menores de 20 años a mediados de septiembre

0

La Consellería de Sanidade de Galicia prevé iniciar la vacunación de los menores de 20 años «a mediados del mes de septiembre», coincidiendo con el inicio del curso escolar si las previsiones de llegada de vacunas «se mantienen».

Así lo ha avanzado este viernes el conselleiro de Sandiade, Julio García Comesaña, antes de participar –junto al titular de Educación, Román Rodríguez– en la presentación al Consello Escolar de Galicia del protocolo escolar para el próximo curso.

El conselleiro ha explicado que esta previsión coincide con el «momento de inicio curso» en el que «una parte del alumnado podría estar ya vacunada». «Confiamos en que las vacunas lleguen más si cabe, si no vacunamos más es porque no llegan las vacunas», ha incidido.

A este respecto, ha asegurado que si se dispusiese de las dosis necesarias el Sergas «ya estaría vacunando a los jóvenes de 15 años, a los de 20, a los de 18…». «A todos sin descuidar el criterio de vacunación por edad, que es el que se está utilizando ahora», ha señalado.

PUNTOS DE VACUNACIÓN

Preguntado sobre si se vacunará a los escolares en los centros educativos o en los espacios habilitados para las vacunaciones masivas como la Cidade da Cultura o Expocoruña, Comesaña ha dicho que es un asunto que aún no se ha decidido.

«Mantener el sistema de vacunación en los puntos masivos tiene ventajas que están demostradas. Galicia tiene unos de los mejores datos de vacunación a nivel nacional y en parte es por el uso de dispositivos como este que está en la Cidade da Cultura», ha afirmado.

El conselleiro ha asegurado que les «gustaría» utilizar este sistema pero que también son «sensibles» a lo que significa trasladar «los puntos de vacunación en ese meses, en pleno inicio del curso, a todos los alumnos».

«Por lo tanto, estamos barajando las dos opciones, creemos que los puntos de vacunación son un buen referente, que permiten seguir vacunando por edad frente a vacunar en los propios centros educativos, en los que habría que vacunar no por edad sino por centro», ha apuntado para incidir en que, con todo, por el momento «las dos posibilidades están abiertas» toda vez que «aún es pronto».

AMPLIACIÓN DE LA AUTOCITA

En su intervención, el conselleiro también se ha referido al sistema de ‘autocita’ de la vacuna puesto en marcha. Al respecto, ha dicho que prácticamente todos los estudiantes Erasmus «están registrados» en esta herramienta que a partir del próximo lunes se abre a «los alumnos de bachillerato que en el próximo curso vayan a hacer una estancia fuera, ya puedan registrarse en el sistema».

Según ha indicado Comesaña, los alumnos interesados deberán cubrir un formulario que estará disponible en la página web de la Consellería (https://coronavirus.sergas.es/Contidos/Formulario-covidvaces). «Es una declaración responsable» en la que se especifican las circunstancias del alumno. «Una vez validada la información, será citado en las áreas sanitarias», ha explicado.

El titular de Sanidade ha dicho también que incluirá a los Erasmus que no son de las tres universidades gallegas ya que la Xunta no tenía modo de saber «cuáles eran esos Erasmus», así como, en el ámbito gallego, a los estudiantes universitarios, de bachillerato y profesores que «vayan a ir fuera». Todos ellos con estancias iguales o superiores a los cuatro meses.

«Seguimos avanzando en las herramientas que nos van a permitir trabajar para ese curso más seguro», ha señalado.

LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD

Además, Comesaña ha aprovechado para volver a hacer un llamamiento a los jóvenes que aún están sin vacunar a que, mientras «no haya vacunas», mantengan la «prudencia que mostraron durante todo el curso».

El conselleiro, que ha sostenido que los buenos resultados alcanzados durante el curso académico «no habrían sido posibles» sin la colaboración activa de los alumnos, les ha pedido «la prudencia» que se ha reclamado a toda la Comunidad autónoma a lo largo de estos meses y que ellos mismos, «hasta ahora», «han demostrado».

«Queremos pedirles un pequeño esfuerzo más, seguir cumpliendo con las medidas que se establezcan por parte de las autoridades sanitarias y educativas y aguantar», ha dicho. «No podemos ahogar antes de llegar a la orilla», «tenemos que intentar aguantar un poco más hasta que esas vacunas, que ellos se merecen, las tengamos aquí», ha incidido.

Sordo reprocha a CEOE «actitud obstruccionista» con reforma laboral

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha recriminado este viernes a la CEOE su «actitud obstruccionista» dentro de las negociaciones que mantiene el Gobierno con los agentes sociales para la reforma laboral, comportamiento que ha concretado en que la patronal «se dedica a descalificar las propuestas para bloquear la negociación», mientras que ha advertido al Gobierno que «CCOO tiene clarísimo que en lo que queda de año la reforma laboral de 2012 tiene que ser revertida».

En una atención a medios durante su participación en la clausura del curso que organiza el sindicato dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en Carmona (Sevilla), Sordo ha sostenido que «no es de recibo el mensaje de bloqueo de la CEOE», así como ha exigido al Gobierno que «va a tener que tomar una acción legislativa decidida» sobre la normativa laboral, iniciativa que ha enmarcado en los compromisos adquiridos con la Unión Europea para «la liberación de los fondos de recuperación».

El secretario general de CCOO ha sostenido que «en materia de reforma laboral, necesitamos mejores empleos y mejores salarios», planteamiento general al que ha sumado la petición de que «en España se reduzca la temporalidad», así como que «las empresas no recurran siempre al despido como fórmula de ajuste», por lo que ha reclamado «fórmulas alternativas».

El líder de CCOO ha recriminado a la patronal su actitud negociadora en este ámbito por cuanto ha esgrimido que «una cosa es no estar de acuerdo», que ha diferenciado de «bloquear la negociación», de ahí que ha instado a la CEOE a que «ponga las propuestas que tenga que hacer como no puede ser de otra manera». Sordo ha pedido a la patronal a «que se apure en la negociación».

Unai Sordo ha puesto igualmente deberes al Gobierno, al que ha instado a «recuperar una agenda social que tiene que tener tres hitos».

El primer referente de esa agenda social, según el relato del secretario general de CCOO, es la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de manera que Sordo ha hecho «un emplazamiento al Gobierno y al presidente para que tome posesión con el salario mínimo y sea subsumida en 2021».

Sordo ha sostenido que «no es de recibo que un Gobierno progresista esté obcecado en mantener congelado el salario mínimo», aun cuando ha dicho «valorar» decisiones como la subida del 30% del salario mínimo y ha expresado su «acuerdo con el objetivo de alcanzar el 60% del salario mínimo de la media salarial al final de la legislatura».

El secretario general de CCOO ha contrapuesto la actitud del Gobierno con un contexto donde «todo el mundo está haciendo políticas distintas», comportamiento al que ha sumado al Banco Central Europeo y que éste contemple «políticas de control de precios por encima del 2%», que ha enmarcado en «un momento de políticas poco ortodoxas».

El secretario general de CCOO también se ha pronunciado sobre el acuerdo para la reforma de las pensiones para subrayar que «es el primer acuerdo social en pensiones en una década larga».

Sordo ha situado ese acuerdo «encaminado a derogar la reforma de 2013, que fue una reforma pensada para devaluar las pensiones del futuro», y ha instado a «poner encima de la mesa una amplia batería de recursos que garantice los recursos hasta mediados de siglo para garantizar la jubilación de la generación del baby boom».

Sordo ha instado a los partidos a que «no hagan demasiada demagogia con el tema» y ha abogado consecuentemente por «mensajes de certidumbres a las jubilaciones de las personas que están por venir», punto en que ha esgrimido el acuerdo alcanzado en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo y ha pedido su conversión en proyecto de ley, con las enmiendas que quieran hacerle los grupos durante su tramitación.

Laya elude responder sobre la orden de Exteriores en la entrada de Ghali

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha evitado aclarar si su departamento dio orden al Ejército de no requerir los pasaportes al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, cuando llegó enfermo a España a mediados de abril y se ha limitado a decir que «se siguieron todos los protocolos en vigor».

Laya ha recordado en rueda de prensa que Ghali llegó a la Base Aérea de Zaragoza en «un avión oficial argelino» y ha señalado que, también en este caso, se siguieron «todos y cada uno» de los protocolos que rigen el aterrizaje de este tipo de vuelos.

Un juzgado de Zaragoza ha abierto diligencias para examinar si se produjo alguna irregularidad en esta entrada, después de que el jefe de la Base Aérea, el general José Luis Ortiz Cabañete, apuntase en un escrito que las personas a bordo del avión no pasaron controles de pasaportes ni trámites de aduanas por orden de Exteriores.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, se desligó el 2 de julio de esta posible entrada irregular, señalando que su departamento no tiene «ningún tipo de competencia» en la recepción de una «aeronave de Estado».

EL PAPEL DE FRANCIA

La entrada de Ghali ha contribuido a tensar las relaciones entre España y Marruecos, dos países con los que ha contactado en estas últimas semanas Francia a través de su ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian.

El jefe de la diplomacia gala, de visita oficial en España, ha dicho ante Laya que su Gobierno «no tiene vocación de mediar» entre dos países que entiende «soberanos» y con los que París comparte «excelentes relaciones».

«Confiamos en la calidad de las relaciones entre España y Marruecos para que se pueda superar este periodo difícil de forma serena», ha dicho Le Drian, que espera un «diálogo positivo» entre las dos partes.

El ministro francés ha dicho que el hecho de estar junto a España en la UE aporta un factor de «mucha solidaridad» y ha apuntado que los «difíciles momentos» de mayo en Ceuta no hacen sino evidenciar la «necesidad» de que los Veintisiete avancen en el Pacto de Migración y Asilo pendiente.

Francia se ha comprometido a avanzar en este ámbito cuando asuma la presidencia rotatoria del bloque, a partir del 1 de enero de 2022. Laya espera que en el primer semestre del próximo año haya «un impulso importante» de dicho pacto bajo la batuta gala.

Casado ataca a Sánchez ante subida de casos Covid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha arremetido este viernes contra el jefe del Ejecutivo tras al aumento de los contagios por coronavirus en España y ha subrayado que es el único político que «tropieza en la misma piedra cinco veces». A su entender, «no es casual» que Francia y Belgica aconsejen a sus ciudadanos no viajar a nuestro país o que en el mapa de incidencia acumulada en la quinta ola, España figure en «zona roja y naranja de alta incidencia».

«Eso quiere decir que hay una mala planificación sanitaria y un gran uso propagandístico de todo lo relacionado con la salud. Y eso en mi opinión es muy irresponsable», ha declarado Casado durante su intervención por vía telemática en las jornadas de verano 2021 organizadas por Sociedad Civil Catalana.

Ante la «incertidumbre» que está provocando la «quinta oleada» de Covid, que afecta sobre todo «a la población joven», ha asegurado que Sánchez es «único político que tropieza en la misma piedra cinco veces». «Es otra vez triunfalismo, negación de la realidad y absoluta arbitrariedad a la hora de tomar medidas», ha enfatizado.

LA RETIRADA DE LA MASCARILLA

Tras indicar que en España «sigue sin existir un comité de expertos», ha señalado que la decisión de retirar la mascarilla en exteriores «no estaba recomendaba por las autoridades sanitarias para población no vacunada, es decir joven». A su entender, se aprobó esa medida porque coincidía con los indultos a los condenados por el ‘procés’ y «les venía muy bien hacer un Consejo de Ministros extraordinario».

Casado ha reclamado de nuevo una Ley de Pandemias porque, según ha dicho, el coronavirus «ha venido para quedarse» y ha añadido que «prácticamente todas las autonomías lo apoyan, incluidas las del PSOE». Esa norma, ha proseguido, permitiría acabar con la «incertidumbre absoluta» que hay en esas comunidades a la hora de tomar medidas como confinar, rastrear contactos o limitar la movilidad.

A su entender, esa incertidumbre está provocando «desasosiego en la población y desesperación en los profesionales sanitarios» pero además afecta «a la economía y el turismo» porque «no es casual que Francia y Bélgica hayan dicho que no se venga a España» o que aparezca como uno de los países europeos con mayor incidencia acumulada.

UNA LEY DE PANDEMIAS «EN QUINCE DÍAS»

El presidente del PP ha insistido en aprobar una Ley de Pandemias, que se puede hacer en «quince días» y daría un «marco legal con certidumbre para evitar contagios y tratar de una forma más eficaz a los que se han enfermado».

Dicho esto, Casado ha echado en cara al Ejecutivo que, en vez de hacer una Ley de Pandemias y «preocuparse por la salud y la recuperación del turismo», impulse esta reforma de la Ley de Seguridad Nacional que «permite poderes absolutos a Sánchez sin control parlamentario». «Es la auténtica locura de este Gobierno», ha aseverado.

Valencia se encuentra en riesgo alto con trasmisión comunitaria sostenida

0

La situación de la pandemia en la Comunitat Valenciana ha empeorado de «forma significativa» en las dos últimas semanas y se encuentra ya en nivel de riesgo alto o alerta 3, lo que indica una «trasmisión comunitaria sostenida del coronavirus y de difícil control con presión alta en el sistema sanitario».

Así se indica en el informe de la Subdirección General de Epidemiología, Vigilancia de la Salud y Sanidad Ambiental de fecha 6 de julio de 2021, publicado este viernes el DOGV, y que motivo las nuevas restricciones que se aplicarán en la Comunitat Valenciana hasta el próximo 25 de julio.

De este modo, aunque los indicadores de capacidad asistencial se sitúan en riesgo bajo, se ha registrado un cambio en la velocidad de evolución, donde en tan solo dos semanas se han incrementado los casos en 466,35%.

Los indicadores de evaluación del nivel de transmisión indican un nivel de circulación del virus alto con crecimiento exponencial en todos ellos en las dos últimas semanas.

Así, a fecha 6 de julio, la incidencia acumulada a 14 días asciende a 216.97 por 100.000 habitantes y a 7 días de 140.61 por 100.000 habitantes frente a 55,98 y 32,06 el 25 de junio.

En cuanto a la presencia de los nuevos linajes del SARS-CoV-2 en la Comunitat Valenciana, la variante Alfa mantiene su tendencia decreciente mientras que la variante Delta se encuentra en expansión, y se estima que su prevalencia puede llegar a alcanzar el 50%.

Además, el impacto de la pandemia muestra un desplazamiento a las cohortes que todavía no están vacunadas y muy especialmente al grupo comprendido entre 15 y 29 años que presenta una tasa de 741,1 casos por 100.000 habitantes frente a 172,3 en el informe de 25 de junio.

Por ello, dadas las características de la mayor parte de los casos, personas jóvenes con pocas comorbilidades, la presión asistencial por la atención de los casos se centra especialmente en Atención Primaria. Respecto a los indicadores de capacidad hospitalaria, en tan solo 12 días, se ha pasado de 106 pacientes hospitalizados a 300 lo que supone un incremento del 183%.

EVENTOS SUPERDISEMINADORES

De este modo, la mayoría de los nuevos casos identificados están ocurriendo en población joven no vacunada asociado a la ocurrencia de eventos superdiseminadores, especialmente en ambientes cerrados, donde grupos numerosos de personas pasan tiempos prolongados en situaciones con elevada probabilidad de no seguimiento de las medidas de prevención de la transmisión o a la celebración de reuniones familiares o de amigos en la esfera privada que suponen el 68,5% de los brotes activos en el ámbito social.

La expansión de la pandemia afecta a toda la Comunitat. En estosmomentos ya no hay ningún departamento de salud en nivel de nuevanormalidad y solo dos departamentos se encuentran en riesgo bajo. Preocupa especialmente los 6 departamentos que se encuentran en riegomuy alto o alerta 4 y los 7 que se encuentran en de riesgo alto o alerta.

CCOO exige a las empresas que elaboren un plan para gestión del calor en el trabajo

0

CCOO ha exigido este viernes a las empresas que elaboren un plan que incluya la gestión del calor en el trabajo recogiendo en su planificación las medidas preventivas necesarias para no someter a los trabajadores a riesgo por calor extremo.

Ante las altas temperaturas pronosticadas para este fin de semana, la secretaria de Salud Laboral de CCOO Madrid, Ana Belén Casado, ha insistido en «la necesidad de planificar por parte de las empresas la integración de medidas preventivas previamente, para garantizar que ningún trabajador sufra un golpe de calor que pueda acarrear consecuencias nefastas».

Entre las medidas preventivas reclamadas por el sindicato destacan trabajar debajo de sombra natural o con medios, toldos, carpas, parasoles o sombrillas. También establecer descansos que den respuesta no solo a la fatiga, sino también a una posible sobrecarga térmica; y suministrar agua y otras bebidas frescas no alcohólicas.

Otras medidas pasan por formar a los trabajadores en prácticas de primeros auxilios y darles información sobre los riesgos a los que están sometidos por calor extremo; y proteger la cabeza con gorra o sombrero, así como la distribución de crema de protección solar, y no trabajar en solitario.

Asimismo, CCOO ha advertido de que es fundamental que los trabajadores sepan reconocer los primeros síntomas de alerta, pues es imprescindible pedir asistencia médica urgente (avisar al 112) y adoptar las medidas adecuadas para bajar la temperatura del cuerpo, como colocar a la persona en un lugar fresco y ventilado, enfriar la piel poniendo compresas mojadas en agua fría (sobre todo en el cuello, cabeza, axilas e ingles), retirar las prendas no necesarias y beber agua fresca a pequeños sorbos para hidratarse.

Estas medidas son de vital importancia y pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte del trabajador, advierten.

Desde el sindicato recalcan que, en el caso de constatarse estrés térmico, la empresa debe implantar de manera urgente las medidas preventivas para su eliminación, «llegando incluso a la paralización de la actividad por considerarse que los trabajadores están sometidos a un riesgo grave e inminente».

Como otros años en estas mismas fechas, las noticias vuelven a vaticinar el sofocante calor que nos espera y los récords de temperaturas que podemos alcanzar, cada vez más influenciadas por el cambio climático. Este cambio climático supone que los veranos cada vez sean más largos y las temperaturas más altas, lo que se traduce en más olas de calor que permanecen más de tres días y con mayor duración.

Este escenario, continúa el sindicato, expone a los trabajadores a un incremento en los riesgos para su salud. «A pesar de que en ocasiones los informativos cierran con la noticia de fallecimientos producidos por golpes de calor en el puesto de trabajo, las autoridades laborales no consideran este riesgo como prioritario para implantar medidas preventivas que minimicen el riesgo por calor de los trabajadores», señalan.

A su vez, Comisiones Obreras pide tener en cuenta que estas altas temperaturas se suman a las condiciones ambientales de los trabajadores, «que en muchos casos son extremas, como es el caso de los empleados de la construcción, obras, forestales, etc., en los que, si el trabajo exige esfuerzo físico, el riesgo es mayor». El trabajo muscular genera más calor y que esto se suma a la temperatura exterior.

CCOO pone a disposición de la representación sindical de las empresas, así como de todas las trabajadoras y trabajadores, su equipo técnico en prevención para asesorarles en todo lo necesario a través del teléfono 91 536 52 12 y en el email: slmadrid@usmr.ccoo.es

Arranca la construcción del Square Kilometer Array

0

El Consejo de Dirección del SKA, que cuenta con la participación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través del director del Observatorio Astronómico Nacional, adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN), en su reunión del 24 y 25 de junio dio luz verde para la construcción del que está llamado a ser el mayor radiotelescopio del mundo, el Square Kilometer Array (SKA).

Con ello se culminan 30 años de trabajos de diseño técnico y de preparación científica llevados a cabo por un gran consorcio internacional en el que Ministerio, a través del Observatorio Astronómico Nacional y del Observatorio de Yebes, ambos adscritos al IGN, ha estado presente desde sus inicios.

El nuevo observatorio, especializado en ondas largas, desde centimétricas hasta métricas, tendrá dos sedes para la observación astronómica: una en Sudáfrica, y otra en Australia occidental, que estarán especializadas en diferentes rangos de longitud de onda. Se trata de sitios remotos de alta calidad atmosférica y baja contaminación radioeléctrica.

Respecto al presupuesto para la construcción de este observatorio colosal, asciende a los 1.500 millones de euros. La gestión del proyecto la realiza el Observatorio SKA (SKAO), una organización intergubernamental regida por un tratado internacional que ya ha sido ratificado por Australia, China, Italia, Países Bajos, Portugal, Sudáfrica y el Reino Unido, donde se ha instalado la sede central.

Tanto España como Francia se encuentran en el proceso de adhesión al tratado. Además, hay más participantes en el proyecto, como Canadá, Alemania, India, Nueva Zelanda, Suecia y Suiza.

En concreto, la participación española en el proyecto SKA está siendo coordinada y gestionada desde el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Por su parte, en el diseño y en los trabajos de preparación científica, además del IGN, están involucrados el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y varias universidades. Asimismo, varias empresas españolas obtendrán importantes contratos de alto valor tecnológico para participar en los trabajos de construcción.

Los retos tecnológicos asociados a la construcción de SKA incluyen la producción masiva de sistemas de radiofrecuencia, la puesta en marcha de redes ópticas de larga distancia y alta capacidad y su sincronismo asociado, supercomputación y almacenamiento masivo de información, eficiencia energética, nuevas tecnologías de procesado y un largo etcétera.

Cuando el Observatorio esté construido en el horizonte de 2030, se espera que se produzca una revolución en numerosos campos de investigación astronómica, desde la formación de estrellas y galaxias, hasta el estudio de la misteriosa energía oscura que domina la composición del universo.

Castilla-La Mancha prohíbe utilizar maquinaria que genere deflagración por riesgo de incendio

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado una Resolución de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se prohíbe entre las 12.00 y las 20.00 horas de los próximos 11 y 12 de julio la utilización de maquinaria y equipos en el medionatural cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, incluidas las cosechadoras.

Se exceptúa maquinaria o equipos empleados en la prevención y extinción de incendios, según refleja la resolución.

La limitación temporal de estos trabajos con riesgo de incendios en el medio natural coinciden con las altas temperaturas que se van a producir este fin de semana.

En palabras del viceconsejero de Medio Ambiente, Fernando Marchán, esta medida «va destinada a reducir la posibilidad de que se produzca un incendio forestal en las horas centrales del día y ante unas particularidades meteorológicas muy complicadas como son temperaturas de cerca de 40 grados y rachas de viento muy fuertes durante estas jornadas».

Dichas limitaciones se han comunicado previamente a las organizaciones profesionales agrarias de Castilla-La Mancha para contar con su colaboración.

Además, Marchán ha querido recalcar que la limitación de la utilización de maquinaria y equipos en el medio natural se ha adoptado para minimizar en la medida de lo posible la propagación de un incendio forestal ante unas condiciones muy propicias para el fuego y por la propia seguridad de los trabajadores del sector agrario.

«Agradecemos el compromiso del sector agrario y su colaboración para la protección del medio natural, así como su encomiable labor en las zonas rurales», ha recalcado. Así, ha indicado que este tipo de limitaciones son habituales en todo el país cuando la situación meteorológica es excepcional y se ha referido a otras comunidades autónomas donde hay medidas similares como Madrid y Castilla y León.

Las previsiones meteorológicas para los días 11 y 12 de julio muestran que las temperaturas rondarán los 40 grados en toda Castilla-La Mancha, con intervalos y rachas de viento fuerte o muy fuerte, de más de 50 kilómetros hora durante el fin de semana. Asimismo, la afección de una masa de aire cálido procedente del continente africano provocará que la humedad relativa sea muy baja durante esas jornadas, incluso por la noche.

Unas condiciones muy favorables a la ignición y posterior propagación de incendios forestales por lo que el índice de propagación de incendios forestales durante esos días será muy alto e incluso extremo.

«Queremos recordar a la ciudadanía que los meses de julio y agosto son el periodo de máximo riesgo de incendio forestal en la región por lo que se deben extremar las precauciones en el medio natural, tanto en las labores agrícolas como en cualquier otra actividad que se vaya a desarrollar en el monte o en el campo, especialmente desde este sábado. Y si ven cualquier negligencia o riesgo de incendio, avisar al 112″, ha concluido Marchán.

MEDIDA DE PRUDENCIA

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha apuntado que la limitación durante el domingo y el lunes en el uso de maquinaria agrícola como las cosechadoras es una medida «de prudencia» que no cree que vaya a tener una incidencia importante en la rentabilidad de las explotaciones, pero ha hecho un llamamiento a la sensatez por parte de todos los que van al medio rural para evitar incendios.

En todo caso, para el consejero parece prudente que teniendo en cuenta la previsión de altas temperaturas se limite la cosecha y ha precisado que, además, va a tener influencia sobre todo en la provincia de Guadalajara y parte de la provincia de Cuenca porque en el resto de la región se ha acabado ya la cosecha.

Martínez Arroyo ha aprovechado para resaltar el «buen momento» que vive el sector agrícola después de una campaña con precios altos y donde los cultivos herbáceos afronta la campaña con buenas previsiones de rentabilidad.

El titular de Agricultura ha pedido paciencia estos dos días, recordando también que estas medidas ya se habían adoptado en ocasiones anteriores aunque ha reconocido que hacía años que no se ponían en marcha. «Evitan el riesgo de que por descuidos o causas ajenas pueda registrarse algún incendio forestal», ha concluido.

¿Qué son las habilidades comunicativas? Tipos y características

Las habilidades comunicativas son capacidades que se utilizan para dar y recibir información. Aunque las usamos habitualmente en la rutina del día a día, tanto en el hogar, la calle o en el trabajo, comunicarse de una forma eficaz y eficiente es una habilidad especial y útil.

Información veraz acerca de este tema puedes encontrar en Sferamind, quienes se especializan en ofrecer cursos y talleres sobre desarrollo personal para activar, hacer crecer y desplegar todo el potencial que tienes como ser humano y ente comunicador.

Estas destrezas implican escuchar, observar, hablar y empatizar. Además, es importante entender la diferencia de comunicar a través de diferentes tipos de interacciones como el cara a cara, conversaciones telefónicas, correos electrónicos y redes sociales; conferencias, entrevistas, entre otros.

Antes de conocer las diferentes habilidades comunicativas es lógico recordar que existen 4 tipos de comunicación: el verbal, no verbal, escrito y visual. 

Cuáles son las principales habilidades comunicativas

Es lógico tener claro que la capacidad de comunicarse de una manera efectiva será positiva para todos los aspectos de la vida de una persona, pero dentro del aspecto laboral, las habilidades comunicativas cobran especial importancia. Así que estas son las principales medidas que toman en cuenta empleadores o reclutadores durante entrevistas de trabajo y el desarrollo de una carrera profesional.

Escuchar activamente

Esto significa que se debe prestar atención a la persona con la que te estás comunicando. Se califica como activa cuando existe un intercambio oportuno de palabras, como por ejemplo, hacer alguna pregunta en relación con su discurso. Es importante centrarse en el interlocutor y evitar interrupciones como ver el móvil, ordenadores o cualquier otra cosa que se considere una distracción de la atención.

Señales no verbales

Aunque no nos damos cuenta, gran parte de la comunicación que podemos entablar con una o más personas se produce a través de señales o lenguaje no verbal como el lenguaje corporal, contacto visual o expresiones faciales. Cuando te dispones a escuchar a alguien, el lenguaje no verbal emite una señal importante acerca de tu actitud o la respuesta que puedes ofrecer con respecto al mensaje.

Por tal motivo, es vital estar conscientes de nuestro lenguaje no verbal. De la misma forma, debemos darnos cuenta de lo que proyecta el lenguaje corporal para asegurarnos de que estamos emitiendo las señales correctas hacia los demás.

Volumen y claridad

Cuando hablamos es importante ser claros y audibles. Mientras que también es importante saber cuándo es prudente hacer silencio, ya que un momento de silencio puede denominar un momento de reflexión y respeto. No obstante, saber ajustar la voz para que te escuchen en distintos entornos es una habilidad fundamental para comunicarnos con eficacia.

Hablar muy alto puede ser irrespetuoso o incómodo de acuerdo a ciertos entornos, mientras que hacerlo muy bajo puede ser un grave problema que obstaculice la buena recepción del mensaje emitido.

La empatía

Tener empatía significa que no solo puedes entender, sino que además eres capaz de compartir las emociones de las demás personas. Esta es una habilidad comunicativa esencial, tanto en lo que se relaciona con equipos como en ámbitos individuales. En ambos casos, ser empáticos y entender las emociones de los demás, te permitirá acertar con la selección de una respuesta adecuada.

El aceite de oliva virgen extra elegido por los expertos

Al Aceite de Oliva Virgen Extra se le denomina comúnmente como oro líquido por ser el aceite de mayor calidad, además de por su color dorado. Pero desde Verde Esmeralda han querido ir más allá y plasmar su gran calidad de aceite y su color con el nombre de esta piedra preciosa. Su calidad y sabor hace que sea diferente al resto y se convierta en un aceite de oliva virgen extra Premium.

Características del AOVE Verde Esmeralda

Este tipo de Aceite de Oliva de Jaén presenta unas características únicas. Su recolección temprana hace que se obtenga un aceite de color verde muy sabroso. Además, el mimo con el que cuidan tanto los árboles como el fruto y su cosecha se nota en su sabor intenso y característico. Y si a todo eso se añade el prensado en frío, el resultado no puede ser otro que el de una calidad excepcional.

Cuidado al más mínimo detalle

La obtención del Aceite de Oliva Virgen Extra Verde Esmeralda es todo un ritual. Se trabaja para que no haya oscilaciones de temperatura, que es la causa principal por la que más se daña la calidad del aceite. Desde su recolección hasta su prensado en frío se garantiza que el producto no ha estado a más de 20º. Por eso, la cosecha se realiza de noche. De esta forma, no hay cambios bruscos de temperatura y se conservan todas sus propiedades biológicas.

Además, los mejores frutos se recolectan de forma manual, para que las aceitunas no pierdan ninguna de sus propiedades para elaborar el aceite de más alta gama. El resto se hace de forma mecánica, pero con mucho cuidado.

Pero es que Verde Esmeralda no solo cuida el producto, sino que también trabaja para ofrecer una presentación con un diseño muy elaborado. Así, este aceite de oliva se presenta en diferentes tamaños y diseños, para diferenciar las características que ofrece cada uno.

Tres variedades de aceite de oliva virgen extra

Existen tres variedades de aceite de oliva virgen extra Verde Esmeralda, que son el picual, el ecológico y el Royal, todos en diferentes tamaños y diseños.

El picual tiene unas características muy definidas, a diferencia de las otras variedades. Este tipo de aceite de oliva destaca por sus aromas a hierbas y por su amargor. Es un aceite con cuerpo y potente.

El aceite ecológico nace como un compromiso con el medioambiente. Se trata de un tipo de aceite de sabor afrutado intenso, denso y un poco picante.

Por último, el aceite Royal es exclusivo a nivel mundial, ya que la variedad de olivo solo se encuentra en la Sierra de Cazorla. Destaca por ser muy suave y con un sabor muy afrutado.

Galardonado con varios premios

Verde Esmerada ha sido recompensada con diferentes premios a lo largo de su trayectoria. Este año 2021 ha obtenido el Praise of Excellence (L’oro del Mediterraneo 2021), el Gold Medal Award Biol XXVI Internationational Prize 2021 y el International Extra Virgin Olive Oil Competition 2021 – Gold Medal Award.

En definitiva, si quieres un aceite de oliva virgen extra de calidad y de un sabor único y excepcional, Verde Esmeralda es tu mejor opción. Además de servirte para consumo propio, es ideal para regalar, su elegancia, calidad y diseño son únicos.

Ayuso insta a Sánchez a elegir entre su futuro o el de España

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha advertido de que «lo que está pasando» en Cataluña con el independentismo «pasará» también en País Vasco y Navarra y cree que podría ocurrir también en Valencia y Baleares.

Así lo ha asegurado desde el Palacio de la Moncloa tras reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El encuentro ha comenzado alrededor de las 12 horas y ha durado cerca de hora y media.

Este ha sido uno de los temas que ha transmitido la dirigente regional, quien ha advertido a Sánchez de que no podrá «contar» con Madrid si «sigue en este camino» de dejar «humillar» y «hundir» a España en manos de las «minorías» y «enemigos confesos» del país que están «empobreciéndola y arrastrándola».

«Lo que está pasando en Cataluña es inaceptable para cualquier español y se repetirá en País Vasco, Navarra y con toda seguridad en Valencia o Baleares», ha lanzado Ayuso, quien ha añadido que no quiere «privilegios ni chantajes» ante los independentistas ni una «fiscalidad a la carta» para los catalanes.

EL NACIONALISMO ES «UN LOBO HAMBRIENTO»

Ha advertido, además, de con los independentistas «nunca hay acuerdo» y que «siempre se empieza una nueva negociación» porque el nacionalismo es «un lobo hambriento».

«Nos vamos a arrepentir y lamentarlo por muchos años, el haber dado tantas alas a los independentistas y haber pasado por encima del Estado de Derecho», ha añadido Ayuso, quien le ha instado al presidente a elegir «entre su futuro o el de España» porque ahora el país está «secuestrado por unas minorías que le odian».

EL ESTADO «SE ESTÁ DEBILITANDO»

«Vamos abocados hacia un régimen, desconozco cuáles son los planes. Dicen que no, pero el nacionalismo cada vez se hace más fuerte, el estado se está debilitando, y se pone en tela de juicio el papel de muchas instituciones, y esto ocurre con medios públicos», ha denunciado la dirigente madrileña.

«Contemplo con preocupación decisiones que rompen la convivencia y le he recordado que la soberanía nacional recae en todos los españoles», ha remarcado.

Asimismo, ha explicado que en este momento lo que habría que hacer es que los nacionalistas vuelvan «al circuito legal» y no ser «el resto de españoles» los que se muevan, porque el modelo actual solo hará que «se alcen en rebeldía haciendo un abuso del poder autonómico contra la otra mitad de Cataluña».

Ante esto, ha reprochado que se esté «dando premios» a los «incumplidores de la ley» mientras se «castiga» a los que la cumplen, mientras no se «aportan soluciones para la España real» y ha defendido que el independentismo aleja el foco de los «problemas reales».

MADRID, LA «CASA COMÚN» DE TODOS LOS ESPAÑOLES

Ha defendido, además, que todos los líderes regionales tienen derecho a hablar de lo que pasa en otras autonomías, porque son «contrapesos» pero «no estados diferentes» y ha elevado aún más el caso de Madrid, porque es «la casa de todos los españoles».

«En España hay un padre, que es el Gobierno de todos, pero tenemos delegadas competencias. Es una gran familia y todo lo que ocurre en todas las habitaciones nos ha de importar. No vale que lo que de lo que pasa en Cataluña los demás presidentes no podamos decir lo que pensamos», ha argumentado.

A renglón seguido, ha advertido de que si «nadie dice nada» el país irá «al desastre» mientras hay «atropellos contra las libertades de los ciudadanos».

«El deterioro de las instituciones es muy grave, corre peligro nuestro prestigio. Las decisiones de Sánchez nos conducen a un cambo de país si nada lo impide y contemplo con preocupación decisiones que ponen en peligro la convivencia. El último ejemplo es la Ley de Seguridad. No es solo un asunto de debate político, sino de hechos reales. Cuanto más feroz sea el poder, más debilitados estarán los españoles», ha sentenciado.

Esta reunión se ha enmarcado dentro de la recepción a los mandatarios autonómicos cuando son nombrados que está llevando a cabo Pedro Sánchez en el Palacio de La Moncloa. De hecho, el jefe del Ejecutivo recibió hace apenas unas semanas al presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, al ser investido tras las elecciones catalanes del pasado 14 de febrero.

Casado dice que en el PP de Cataluña caben votantes de Cs, Vox, PSC y CiU

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este viernes que ofrece un partido «ancho» y «transversal» en Cataluña, en el que caben votantes de Ciudadanos, Vox, PSC e incluso los que en su día apoyaban a CiU. Así, se ha mostrado convencido de que los catalanes van a empezar a ver la «utilidad» de las siglas de su partido y ha dicho ser «optimista».

Así se ha pronunciado en su intervención por vía telemática en las jornadas de verano 2021 organizadas por Sociedad Civil Catalana al ser preguntado si ve posible aglutinar el centro-derecha constitucionalista catalán como reclamaron algunas voces.

Casado ha afirmado que esa unión del centro-derecha «ya se está produciendo en España» y ha recordado que desde que llegó en 2018 a la Presidencia del PP ha repetido que para ganar a Pedro Sánchez hay que «aunar en único proyecto político al centro y la derecha».

El jefe de la oposición ha señalado que el PP ha sido «influyente» en Cataluña pero ha añadido que «la importancia del Partido Popular para Cataluña ha excedido de los límites de la autonomía», aludiendo a los resultados que recogen las encuestas a nivel nacional que lo sitúan por encima del PSOE.

TEMAS QUE PREOCUPAN A LOS CATALANES «MÁS ALLÁ DEL DICHOSO ‘PROCÉS’

Casado ha destacado la «utilidad» del PP en Cataluña porque «donde gobierna lo hace bien» como, a su juicio, se ve en los ayuntamientos y ha dicho que espera que eso también se vea en el futuro en un Gobierno constitucionalista al frente de la Generalitat.

En este punto, ha destacado las propuestas que plantea el PP en Cataluña en torno a los asuntos que preocupan a los catalanes «más allá del dichoso ‘procés'», como la ocupación ilegal o el precio de los alquileres.

«Esto de que el PP no va a ser grande en Cataluña es todo lo contrario. El PP ha pasado una muy mala época porque asumimos todas las medidas no electoralistas y duras para garantizar la legalidad y al concordia en Cataluña», ha manifestado, para añadir que él prefiere «perder votos a perder el alma».

EL PP, «UN PARTIDO ANCHO» EN EL QUE CABEN TODOS

Por eso, se ha mostrado convencido de que «los catalanes van a empezar a ver la utilidad que tienen las siglas» del Partido Popular, como ya ocurrió en otras autonomías como en Andalucía, donde el PSOE llevaba gobernando «40 años». «Soy muy optimista en el desarrollo del PP en cuanto al constitucionalismo se sienta identificado en un único proyecto», ha manifestado.

Casado ha señalado que el PP es un proyecto «centrista, constitucionalista, europeísta y transversal» y ofrece un «partido ancho» en el que «cabe la gente de Cs» y que «ha votado a Vox», así como «la gente que ha votado al PSC y que ahora ya no está de acuerdo con los indultos».

Es más, el presidente del PP ha dicho que también tienen cabida en su partido aquellos que apoyaron en su día a CiU «pero no son independentistas y ahora lo que les preocupa son los impuestos, la seguridad ciudadana o la educación en libertad».

«Claro que caben aquí. Tenemos unos proyectos muy compartidos por todos, como a nivel europeo. Somos una amalgama de partidos que tenemos principios claros, valores claros y programa claro, con una actuación en el día a día en lo más esencial, que es el cumplimiento de la ley y que a nadie le etiqueten y le hagan extranjero en Cataluña», ha manifestado.

Casado ha dicho que espera que ese proyecto de «unión de los votantes constitucionalistas se haga por la base» después de no haber sido «posible» hacerlo con las siglas hasta ahora y que a Moncloa llegue un Gobierno que defienda una «Cataluña con seny y una Cataluña española y europea».

DEFIENDE EL PLAN DEL PP PARA CATALUÑA

Asimismo, ha rechazado que se diga que el PP no tiene plan para Cataluña y que se limite a decir que «hay que cumplir la ley». «No es verdad que solo proponemos eso porque sí tenemos un plan para Cataluña», ha enfatizado.

Según ha explicado, ese plan apuesta por tipificar como delito el referéndum ilegales; tipificar la rebelión impropia; «acabar con el adoctrinamiento educativo»; impedir la propaganda en la radio y televisión pública; modificar la Ley de Indultos para prohibir la medida de gracia en «ataques al orden público y el orden constitucional, como los delitos de sedición y rebelión».

En el plano económico, ha recordado que el PP ha propuesto una «bajada masiva» de impuestos, «suprimiendo los 15 impuestos propios de la Generalitat»; cambiar el modelo de financiación autonómica; mejora de las infraestructuras; e «impulsar una Cataluña cosmopolita y moderna» con iniciativas como ‘El Hermitage’. Eso sí, ha recalcado que ese plan también pasa por «la seguridad jurídica, el cumplimiento de la ley y la igualdad de todos».

La vacuna china de Sinovac es menos eficaz ante variante Gamma

0

Un estudio presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), publicado en ‘The Lancet Microbe’, muestra que los anticuerpos generados por ‘CoronaVac’, la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por la compañía farmacéutica china Sinovac Biotech, funcionan peor contra la variante Gamma (también conocida como P.1 brasileña); además, sugiere que esta variante puede ser capaz de reinfectar a los individuos que ya pasaron la enfermedad.

La variante Gamma se descubrió en Manaos (Brasil) a principios de enero de 2021 y presenta 15 mutaciones únicas. Estudios anteriores han encontrado pruebas de que puede escapar a la neutralización por parte de los anticuerpos. Sin embargo, la mayoría de estos estudios utilizaron virus modificados y hay poca información sobre la capacidad de la variante P.1 de tipo salvaje, con un conjunto completo de mutaciones, para evadir los anticuerpos neutralizantes en individuos previamente infectados con COVID-19 o vacunados con una vacuna inactivada.

El doctor Jose Luiz Proença-Módena, del Laboratorio de Virus Emergentes de la Universidad de Campinas (Brasil), y sus colegas, estudiaron la sensibilidad de la variante Gamma a los anticuerpos neutralizantes presentes en el suero de 53 individuos que habían sido vacunados y 21 que habían sido infectados previamente con SARS-CoV-2.

Los resultados se compararon con los de un virus de linaje B, una de las cepas dominantes en Brasil antes de la aparición de la variante Gamma. El grupo vacunado estaba formado por 18 individuos que habían recibido una sola dosis y 20 que habían recibido dos dosis de la vacuna inactivada ‘CoronaVac’ durante el programa de vacunación brasileño, además de 15 participantes que habían recibido dos dosis durante un ensayo.

USADA EN BRASIL, CHINA, COLOMBIA, INDONESIA, MÉXICO Y TURQUÍA

‘CoronaVac’ es una de las principales vacunas del programa nacional de inmunización de Brasil y ha sido aprobada para su uso de emergencia en Brasil, China, Colombia, Indonesia, México y Turquía. Investigaciones anteriores realizadas en Brasil han demostrado que tiene una eficacia del 50,7 por ciento en la prevención de infecciones sintomáticas.

Todas las muestras de sangre de personas con infecciones anteriores tenían altas concentraciones de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2. Con todo, las pruebas mostraron que la variante Gamma es menos sensible a estos anticuerpos que el virus de linaje B; de hecho, las concentraciones de anticuerpos debían ser unas nueve veces mayores para neutralizar la variante P.1 que para neutralizar el virus de linaje B.

Los anticuerpos de los individuos vacunados también fueron menos eficaces para bloquear la entrada en el cuerpo de la variante Gamma que en el virus de linaje B. De hecho, los anticuerpos de casi todas las personas que recibieron una dosis de la vacuna (20-23 días antes) como parte del programa de inmunización y de todas las que recibieron dos dosis en el ensayo (134-260 días antes) no tuvieron un efecto detectable sobre la variante P.1.

En cambio, la variante Gamma seguía siendo sensible a los anticuerpos en el plasma de los que recibieron dos dosis en el programa de inmunización (segunda dosis 17-38 días antes), pero en menor medida que el virus de linaje B.

Así, tal y como resumen los autores, «este estudio muestra que los anticuerpos presentes en el plasma de las personas con antecedentes de COVID-19 o de los individuos vacunados con ‘CoronaVac’ fueron menos eficientes para neutralizar la variante P.1 que los del linaje B».

«Los anticuerpos neutralizantes son un componente importante de la respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2. Por lo tanto, la capacidad de la variante P.1 para evadir los anticuerpos presentes en el plasma de los individuos inmunizados con ‘CoronaVac’ sugiere que el virus puede circular potencialmente en individuos vacunados, incluso en áreas con altas tasas de vacunación», advierten.

«Nuestros resultados también sugieren que la variante P.1 puede escapar de las respuestas de anticuerpos neutralizantes generadas por una infección previa de SARS-CoV-2 y, por tanto, podría ser posible la reinfección», avisan.

En consecuencia, estos investigadores reclaman una vigilancia genética continua y mejorada de las variantes del SARS-CoV-2 en todo el mundo, junto con ensayos de anticuerpos neutralizantes en plasma, para orientar las actualizaciones de los programas de inmunización.

«Sin embargo, un ensayo clínico de fase 3 demostró que ‘CoronaVac’ puede proteger contra la COVID-19 grave y la muerte. Por lo tanto, los anticuerpos neutralizantes podrían no ser el único factor contribuyente: la respuesta de las células T también puede desempeñar un papel importante en la reducción de la gravedad de la enfermedad», sugieren los autores de la investigación.

Pagazaurtundúa acusa al Gobierno Vasco de tapar el «virus de la intolerancia» en Euskadi

0

La europarlamentaria por Ciudadanos (Cs) Maite Pagazaurtundúa ha acusado al Gobierno Vasco de intentar «tapar con bonitas alfombras» el «virus de la intolerancia» en Euskadi, donde existe una «subcultura de la violencia latente».

Pagazaurtundúa ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, donde junto con el coordinador autonómico de Cs Euskadi, José Manuel Gil, se ha reunido con la Confederación Europea de Sindicados de Policía CESP.

La europarlamentaria y vicepresidenta primera de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior ha afirmado que la intolerancia política no es algo que existe solo en España, sino que también se ve en otros países como en Alemania. «Hay muchas motivaciones de odio que pueden desembocar en una forma de odio más organizada, en una criminalidad más humanizada incluso en terrorismo», ha añadido.

Pagazaurtundúa cree que hay que «enfrentar el fenómeno de cara» y ha indicado que están «muy implicados en todo lo que tiene que ver con la criminalidad, la radicalización violenta y con todos los temas de intolerancia y odio».

Además, se ha referido a la situación de Euskadi y este jueves han mantenido un encuentro con distintos sindicatos policiales para» poder conocer el pulso de las necesidades, de la realidad, de lo que se vive en Euskadi que está en un periodo de post-terrorismo muy reciente» y con otras centrales han abordado cuestiones de estatutos policiales europeos.

SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA

En el caso de Euskadi, ha denunciado que hay que «enfrentar una subcultura de la violencia latente», si bien ha subrayado que se está en una situación «mucho mejor» que hace años y eso «es muy bueno».

No obstante, ha indicado que hay «elementos tóxicos, virus políticos y virus de intolerancia» y cree que «no hacerles frente y poner alfombras» hace que parezca que no existe «el problema» o buscar soluciones que «igual no son las más adecuadas al problema»

«Nos parece que, a veces, en el Gobierno Vasco piensa más en comprar bonitas alfombras que tapen bien los problemas que no se saben resolver porque son difíciles y son incómodos y, además, se le quiere contar a la sociedad vasca que somos campeones en todo, que, en esto del posterrorismo, somos campeones».

Pagazaurtundúa ha destacado que la sociedad vasca es una sociedad «madura» y se está «haciendo un esfuerzo por aprender a sobrellevar las heridas del pasado» pero cree que «hay elementos latentes» que «no se pueden disimular».

ERTZAINTZA

La europarlamentaria ha señalado que, en el tema de la intolerancia, la pandemia ha servido para hacer «unos ejercicios de violencia contra la Ertzaintza». En este sentido, ha explicado que han enviado un dossier y ha tenido comunicación con Europol para «poder hablar de todas las campañas de creación de la imagen del odio contra la Ertzaintza.

«Todo lo que tiene que ver con esos episodios violentos por la frustración que muchos chavales han tenido durante la pandemia pero luego utilizada políticamente y no condenada por el mundo de Batasuna y con una cierta complicidad del mundo de Podemos, intentando cambiar las tornas de lo que es el cumplimiento de la ley en algo negativo hacia la policía, es intolerable», ha agregado.

Además, ha indicado que la «gran asignatura pendiente» del País Vasco es la condena por parte «de los políticos que fueron los inductores de la violencia».

A su juicio, hay un «juego doble», por una parte, los lobbistas de EH Bildu que «van a reunirse con los directores de las prisiones vascas, piden indultos, amnistía, de todo, lo negocian con el Gobierno de Madrid, lo que sea, el trato que sea y presionan al PNV que va a coger la competencia de prisiones para intentar tener una sobreinfluencia y que noten el peso de que ahora están a buenas pero se pueden poner a malas».

Sin embargo, por otro lado, esos «lobbistas no asumen la responsabilidad de que la política indujo a esas personas a convertirse en terroristas». «Eso está pendiente en el País Vasco, está mal resuelto», ha manifestado Pagazaurtundúa, que denuncia que no asuman esa «responsabilidad» y ello «enturbia todo lo que es el fenómeno del posterrorismo».

Ha añadido que, cuando se habla de resocializar, se habla de los presos de ETA, pero no se piensa en que hay «casi 400 familias cuyo asesinato de su ser querido no ha sido resuelto». «¿Eso no tiene que ser prioritario?», se ha preguntado.

«El virus está ahí, es muy marginal, pero existe y se ha detenido a gente de ATA hace muy poquitos días en Pamplona, hay un caladero de chavales en los que se están intentando volver a tener la utilización de la violencia como instrumento de consecución de objetivos políticos», ha añadido.

Por último, Pagazaurtundua ha recordado el trabajo que vienen desarrollando en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior en áreas como la retirada en toda Europa del contenido terrorista online o en el ámbito de la intolerancia de varias motivaciones y ha señalado que, desde su oficina, va a presentar una cartografía del odio en Europa, con un primer estudio con seis países.

Las CCAA recibirán 511 millones para inversiones en restauración medioambiental

0

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha ratificado este 9 de julio el reparto territorializado por comunidades autónomas de un total de 511,2 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones en materia de conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y marinos, restauración medioambiental y gestión forestal sostenible.

Los fondos también se destinarán a actuaciones en espacios naturales protegidos y en la mejora de las redes de abastecimiento en pequeños y medianos municipios de todo el país, según detalla el Ministerio. Los fondos se asignarán con cargo al actual ejercicio presupuestario de 2021 y en el marco de los componentes 4 y 5 del PRTR, como fue aprobado por el Consejo de Ministros del pasado martes.

En la reunión, presidida por la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, se ha acordado que los 511,2 millones de euros se distribuirán en un total de cinco convocatorias de proyectos de inversión.

El más cuantioso será el destinado a actuaciones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina, restauración de ecosistemas e infraestructura verdes y gestión forestal sostenible por un importe de 237,2 millones de euros con el fin de contribuir a alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, pretende generar un impacto regenerador positivo en las áreas rurales y contribuir de manera significativa a los desafíos demográficos y de cohesión territorial en zonas en declive demográfico.

En este capítulo, Andalucía (40 millones de euros), Castilla y León (40,7 millones), Castilla-La Mancha (31,1 millones) y Extremadura (22,6 millones) recibirán los principales importes.

El reparto de fondos incluye además subvenciones a las CCAA para intervenciones directas en los Parques Nacionales repartidos por los respectivos territorios con el fin de conservar la integridad de sus valores naturales y sus paisajes, promover la conciencia y sensibilidad ambiental del conjunto de la sociedad, la investigación científica, así como el desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas.

La dotación de este plan asciende a 74 millones de euros, territorializados en función de la superficie protegida bajo esta figura jurídica de cada comunidad, siendo los principales importe los de Andalucía (19,7 millones) y Canarias (11,6 millones).

De igual modo, las CC.AA. se beneficiarán de otros 50 millones de euros en subvenciones destinadas a impulsar y revitalizar las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los Parques Nacionales con proyectos generadores de empleo ligados a la economía verde y el emprendimiento como factor de crecimiento e impulso de la sostenibilidad en estos ámbitos. La asignación de fondos se canalizará también a través de los gobiernos autonómicos, si bien los destinatarios finales de estos créditos podrán ser Entidades Locales, empresas, personas físicas, entidades sin ánimo de lucro y otras con fuerte arraigo en el territorio.

Otra figura de protección de gran relevancia para combatir la crisis ambiental como son las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO recibirá también una partida de 50 millones de euros con igual propósito, impulsar iniciativas de desarrollo sostenible, enfocadas hacia el empleo verde y asentadas firmemente en el territorio.

Las beneficiarias de esta línea de financiación son las comunidades autónomas, aunque también podrán recibir fondos como destinatarios finales los órganos de gestión de las Reservas cuando no sea la propia comunidad, así como municipios, asociaciones, ONG, centros de investigación, pymes, autónomos y otros organismos, siempre y cuando destinen los fondos a inversiones directas.

Todos los proyectos objeto de financiación deberán haberse iniciado el compromiso de gasto- entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2023.

Dentro del componente 5 del PRTR, dedicado a la ‘Preservación del litoral y recursos hídricos’, el compromiso incluye en el reparto de fondos un plan para la mejora del abastecimiento de agua y la reducción de pérdidas en las redes urbanas de pequeños y medianos municipios.

Estará dotado con 100 millones de euros para que en municipios menores de 20.000 habitantes se puedan efectuar inversiones en los sistemas de abastecimiento para la mejora de la eficiencia, atajar las pérdidas de agua, así como para reparar y mejorar la captación, los depósitos e instalaciones potabilizadoras, en función de criterios como la población, la densidad de población y el porcentaje de pérdidas reales en las respectivas redes de distribución.

El plan debe contribuir a la consecución del OBJETIVO 76 ‘Infraestructuras de tratamiento de aguas y aguas residuales mejoradas’, establecido en el PRTR para la Inversión 1 del componente 5, para lo que se pretende alcanzar una población beneficiada mínima mediante estas actuaciones de 200.000 habitantes.

La selección, aprobación de convocatorias, ejecución y desarrollo de los proyectos de inversión y las actuaciones incluidas en el acuerdo de conjunto rubricado este viernes por la Conferencia Sectorial corresponde a las CCAA, sin perjuicio de que los destinatarios últimos puedan ser entidades locales u otras ajenas a las administraciones públicas, según cada supuesto.

2 MILLONES PARA PROTEGER A ESPECIES COMO VISÓN O UROGALLO

Por otro lado, fuera del reparto correspondiente a fondos del PRTR, se han sancionado también los criterios y la distribución territorial de dos millones de euros del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. A lo largo de este 2021 se destinarán a iniciativas para revertir el estado crítico de las poblaciones de siete especies de fauna y flora: visón europeo, cerceta pardilla, alcaudón chico, urogallo cantábrico, jara de Cartagena, nacra y náyade auriculada.

La cofinanciación máxima de estos proyectos será del 80% de su presupuesto total. Las CC.AA. que han presentado proyectos a este capítulo y se beneficiarán del reparto consiguiente son Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Murcia.

Por último, junto con la ministra Ribera y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, los consejeros autonómicos y representantes de la FEMP han dado el visto bueno al Plan Marco de Acción a corto plazo en caso de episodios de alta contaminación por partículas aéreas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2).

El plan establece valores y actuaciones homogéneas para todas las administraciones, de manera que el ciudadano disponga de información sobre los niveles de alerta por contaminación y sobre qué medidas se pudieran poner en marcha en cada uno de los niveles de actuación, independientemente del ámbito geográfico en el que se encuentre.

El fin último del plan, aprobado sin votos en contra y de aplicación en todo el territorio, es evitar que se alcance el umbral de alerta establecido en la legislación y reducir el número de ocasiones en que se superan los valores límite u objetivos a corto plazo para proteger la salud de la población de una mala calidad del aire. Como elemento novedoso, el plan introduce la componente predictiva.

Las administraciones que ya cuentan con planes de actuación a corto plazo y protocolos de actuación en esta materia dispondrán de hasta 18 meses para adaptarlos a la nueva normativa. Una vez aprobado en Conferencia sectorial, se tramitará por Real Decreto con el contenido normativo pertinente.

José de la Mano celebra la venta del ‘otro’ Guernica por 300.000 euros

0

La galería José de la Mano ha celebrado la venta del ‘Guernica’ de Ibarrola por 300.000 euros al Museo de Bellas Artes de Bilbao en la 40 edición de ARCO, la feria de arte contemporáneo que se está celebrando esta semana en Ifema Madrid.

«Somos conscientes de que el cuadro vale más, pero en las negociaciones ha pesado muchísimo dónde iba. Somos conscientes de que es una pieza mucho más importante pero ponderando valor económico y ubicación, 100% se ha ponderado ubicación», ha asegurado en declaraciones el director de la galería madrileña, José de la Mano.

El galerista tiene «clarísimo» que este cuadro «va a ser un foco mediático» y que va a tener «un hueco en la historia del arte español y del arte vasco». «Indudablemente mejor ubicación que Bilbao no podía tener», ha celebrado.

En su opinión, se trata de una «pieza histórica desde el punto de vista de la historia del arte». «Aunque luego el mercado iba por otro lado, valorábamos y la publicación que hemos hecho para la presentación del cuadro es una presentación histórica. Nosotros más o menos sabíamos que iba a tener una repercusión pero tan gran de no», ha reconocido.

Asimismo, José de la Mano ha señalado que esta edición de ARCO, celebrada en fechas excepcionales por la pandemia, ha tenido lugar en un momento «tan complejo, con menos expositores, menos clientes porque los internacionales no pueden viajar». «Este cuadro pasarán diez, quince años, pero todo el mundo recordará que la primera vez que se presentó en sociedad aquí», ha dicho.

El ‘Guernica’ de Ibarrola, obra del maestro vasco que ha estado olvidada durante cuatro décadas y que mide diez metros por dos de altura y está compuesta por diez maneles, fue realizada en 1977 con la idea de reivindicar el traslado del Guernica de Picasso desde el MoMA a un futuro museo en la ciudad de Guernica, y se expuso en varias ocasiones, hasta quedar arrinconada en el estudio del artista.

«Esto era un cuadro totalmente olvidado, lo rescatamos para ARCO y cuando localizamos el cuadro en el taller de Agustín, la familia y la galería tenía clarísimo que tenía que ir a una institución pública», ha indicado José de la Mano.

En este punto, ha añadido que «es la bomba» que, en el contexto en el que se creó la obra, acabe en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. «La primera vez que este cuadro vio la luz fue en el año 77, cuando lo acababa de pintar en la sala gris, que era una especie de pequeña sala que tenía el Museo de Bellas Artes de Bilbao para artistas contemporáneos», ha recordado.

Al ser preguntado por las fechas excepcionales en las que se ha celebrado ARCO debido a la pandemia, el galerista ha respondido que entre que se hiciera la feria o no se hiciera «100% que se hiciera».

En este sentido, ha aplaudido que la organización de ARCO haya conseguido unas condiciones «excepcionales» para los galeristas: «Han sido todo facilidades, desde el punto de vista de dirección de Ifema nos han dado todas las facilidades».

«Sabíamos que iba a ser una feria compleja, pero sin embargo tengo la sensación de que han venido coleccionistas, instituciones, se están haciendo operaciones», ha comentado José de la Mano, quien ha resaltado que la pandemia le ha enseñado que coleccionistas y galeristas necesitan «el contacto físico con la obra» ya que, a su juicio, «la experiencia estética delante de la obra es absolutamente insustituible».

Castilla y León suma 1.793 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este viernes 1.793 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 250.933 desde el inicio de la pandemia, sin nuevos fallecidos y con 14 altas médicas más, 30.644 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.794, sin cambios con respecto a la jornada anterior, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 307 –49 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 1.701 –209 más–.

De ellos, Ávila contabiliza doce brotes –cuatro más que en el anterior parte–; Burgos, 54 –nueve más–; León, seis –dos menos–; Palencia, 18 –sin cambios–; Salamanca, 40 –uno más–; Segovia, 25 –siete más–; Soria, 26 –tres más–; Valladolid cuenta con 67, 17 más, y Zamora, 59, diez más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 250.933 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.793 en la última jornada. De ese total, 244.445 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 438 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado, con 438 nuevos casos para un total de 39.806; seguida por León, con 375 más y 44.400; Valladolid, con 362 más y 55.682; Salamanca, con 177 y 33.951; Zamora, con 145 más y 14.981; Palencia, con 129 más y 20.366; Soria, con 60 y 10.154; Ávila, con 57 y 13.500, y Segovia, con 50 y 18.093.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.794, sin cambios. Del total, 1.183 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 715; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.644, de las que se han computado 7.480 en Valladolid; 5.294 en León; en Burgos, 4.277; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.314; en Zamora, 2.002; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.806, y en Soria, 1.343.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican nueve residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, ocho más que el último parte, y 71 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 33 más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes y se mantiene en 1.022 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado. Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y otro de forma preventiva sin síntomas.

AUMENTA LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 131 pacientes con COVID-19, siete más que este jueves. De ellos, 33 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –sin cambios con respecto al anterior parte–, mientras que 98 se encuentran en planta, siete más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en ocho hospitales de las distintas provincias y ocupan un diez por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; seis en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid; tres en el Clínico Universitario de Valladolid, en el complejo de Ávila y en el Complejo Asistencial de Palencia, y dos en los de Segovia y Soria.

Barclays: Santander y BBVA «están a la vanguardia» en inversión ESG en España

0

El banco británico Barclays considera que el sector bancario español «está incrementando» su compromiso con los criterios ESG (Enviroment, social and governance) entre sus productos, con BBVA y Santander «a la vanguardia» y destaca el acuerdo de CaixaBank y de BlackRock para el desarrollo de fondos de impacto.

Así lo asegura en su último análisis ‘ESG: los riesgos antes que las oportunidades’, donde repasa las principales medidas adoptadas por la banca europea en materia de sostenibilidad.

Sobre la alianza entre CaixaBank y BlackRock, Barclays resalta que será «clave» en el plan estratégico que la entidad debe presentar a principios de 2022 para el periodo 2022-2024.

Asimismo, destaca el plan de inversión desarrollado por BBVA Asset Management (BBVA AM) con el objetivo de incorporar prácticas de sostenibilidad en todas las carteras y productos de inversión.

Por último, en el capítulo de inversión sostenible, los analistas explican que Sabadell no ha sido analizado en este aspecto por la venta de su gestora a Amundi en 2020.

En cuanto a las acciones encaminadas para reducir el impacto medioambiental, el informe destaca que Santander se ha comprometido a tener emisiones netas cero para 2050 y se ha alineado con el objetivo del Acuerdo de París sobre producción de energía para 2030, entre otras medidas.

Los analistas de la entidad recuerdan que BBVA es miembro fundador de la alianza cero emisiones netas de Naciones Unidas (NZBA) y en 2021 se ha comprometido a reducir a cero la exposición bancaria a actividades relacionadas con el carbón para 2030 en los países desarrollados y del 2040 en el resto de países.

Respecto a CaixaBank, Sabadell y Bankinter señala que todavía no se han comprometido a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en el 2050. En el caso de CaixaBank, prevé que presente sus objetivos a finales de 2022, mientras que Sabadell estaría analizando diversas opciones para alcanzar las cero emisiones.

Por último, sobre Bankinter destaca su Plan de Sostenibilidad, en el que se recoge el compromiso de alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2050 en su financiación a empresas y hogares, así como en las inversiones que realice a través de sus fondos y otros instrumentos financieros.

RETOS EN CUANTO A GOBERNANZA

El análisis de Barclays también resalta que la banca española «ha tenido diversos litigios» relacionados, en su mayoría, con el mercado hipotecario en España, incluyendo las cláusulas suelo y las hipotecas multidivisas. Además, en el negocio de particulares, destacan los litigios por las tarjetas ‘revolving’.

Al respecto, señala que «a pesar de que gran parte de estos asuntos ya han pasado, los inversores aún continúan preocupados por posibles enfrentamientos judiciales en el futuro».

Desde el punto de vista de la retribución, algunos bancos han introducido criterios de sostenibilidad en la retribución a sus consejeros. BBVA y Sabadell tienen un 10% vinculado a la sostenibilidad, mientras que en CaixaBank este porcentaje es del 7,5%.

RIESGO EN LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN LA BANCA EUROPEA

Barclays considera que la implementación de los criterios ESG «son un nuevo factor de riesgo» para la banca europea, ya que a medida que se vaya realizando la transición el sector «incurrirá en nuevos costes operativos y se enfrentarán a riesgos que puedan plasmarse en la cuenta de resultados o en el capital».

Así, estima que, de media, el 16% de la cartera de préstamos a empresas no financieras de los bancos que analiza podría estar expuesto a sectores con «elevado riesgo de transición».

Si se tiene en cuenta la totalidad no verde de los balances, estos porcentajes podrían aumentar. Esta parte de la cartera podría estar en riesgo de erosión de los ingresos si los bancos deciden reducir o reequilibrar su exposición a medio plazo, así como sujetos a una mayor ponderación de riesgo.

Además, los analistas estiman una ratio de activos sostenibles del 10,9% para los bancos europeos analizados.

Facebook lleva 3 años sin aplicar una de sus normas de contenido

0

Facebook e Instagram llevan desde 2018 sin aplicar una de sus normas de contenido, que establece una excepción que permite hablar sobre los derechos humanos de personas u organizaciones peligrosas, como ha alertado el Consejo asesor de contenido de Facebook, el organismo de expertos independientes que aconseja a Facebook en casos complejos de moderación.

Esta advertencia se ha producido en el contexto de una resolución del Consejo asesor por la eliminación de una publicación de Instagram de enero de este año que alentaba a debatir la reclusión solitaria en una cárcel de Turquía de Abdullah Öcalan, un miembro fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK).

Debido al uso de la violencia por parte del PKK, tanto el partido como Öcalan se designaron como entidades peligrosas de conformidad según la política sobre personas y organizaciones peligrosas de Facebook, por lo que el post se borró y Facebook rechazó su readmisión.

No obstante, en una resolución de Consejo asesor de contenido de Facebook publicada este jueves, este ha alertado de que «por accidente no se trasladó» una parte de la política sobre personas peligrosas de Facebook, creada en 2017, al sistema de revisión que usan sus moderadores desde 2018.

Esta pauta, que «abre el debate sobre las condiciones de reclusión de personas designadas como peligrosas», hizo que el contenido volviese a permitirse en Instagram el pasado 23 de abril.

Asimismo, Facebook informó al Consejo asesor de que se encontraba «trabajando en una actualización de sus políticas a fin de permitir que los usuarios debatan sobre los derechos humanos de personas designadas como peligrosas». La publicación eliminada no apoyaba a Öcalan ni al PKK, solo animaba a debatir sobre sus derechos humanos por su reclusión.

En sus conclusiones, el Consejo ha asegurado que la decisión de eliminar el contenido por parte de Facebook «no fue coherente» con sus propias normas, y se ha afirmado que le preocupa «que Facebook haya pasado por alto una pauta específica sobre una excepción importante de la política durante tres años».

El Consejo considera que, debido al error de Facebook, es posible que se hayan eliminado por equivocación muchas otras publicaciones desde 2018 y que los informes de transparencia de Facebook no bastan para evaluar si este tipo de error refleja un problema del sistema.

Por ello, los expertos independientes han pedido a Facebook que restituya la norma extraviada de 2017 de inmediato, que evalúe sus procesos de revisión a publicaciones sobre personas y organizaciones peligrosas y que publique estos resultados, así como que garantice que sus moderadores reciben la formación adecuada.

Asimismo, también ha pedido a Facebook que agregue una explicación más clara en sus políticas sobre cuándo considera que una publicación apoya a un líder peligroso y cómo los usuarios pueden dejar claras cuáles son sus intenciones.

La vacuna de CureVac ofrece un 83,5% de protección contra COVID-19 sintomática

0

Un nuevo estudio presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas y publicado en la revista ‘The Lancet’ ha mostrado que la vacuna de CureVac, denominada ‘CoronaVac’, es segura y eficaz para prevenir la COVID-19 sintomática.

Estos resultados provisionales de un ensayo de fase 3 realizado en Turquía revelaron que la vacuna ofrece una protección del 83,5 por ciento contra las infecciones sintomáticas tras dos dosis y es 100 por ciento eficaz contra la hospitalización. Los efectos adversos fueron principalmente leves y se resolvieron en un día.

Trece vacunas en desarrollo, incluida ‘CoronaVac’, son vacunas inactivadas. Es decir, contienen partículas de virus que han sido eliminadas o alteradas y, aunque no pueden causar la enfermedad, sí pueden provocar una respuesta inmunitaria.

‘CoronaVac’ ha estado en ensayos de fase 3 desde mediados de 2020 en Brasil, Indonesia, Chile y Turquía y, hasta el 28 de abril de 2021, había sido aprobada en 22 países para uso de emergencia. El profesor Murat Akova, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Hacettepe de Ankara (Turquía), y sus colegas, estudiaron la seguridad y la eficacia de la vacuna en adultos, incluidos los trabajadores sanitarios.

En el ensayo de fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, participaron adultos de entre 18 y 59 años de edad que se inscribieron en 24 centros de Turquía y fueron asignados al azar para recibir dos dosis de ‘CoronaVac’, con 14 días de diferencia, o un placebo. La edad media era de 45 años, el 57,8 por ciento eran hombres, el 36 por ciento eran trabajadores sanitarios y el 15,6 por ciento eran obesos.

El resultado primario fue la prevención de la COVID-19 sintomática confirmada por PCR al menos 14 días después de la segunda dosis en 10.029 participantes: 6.559 en el grupo de la vacuna y 3.470 en el brazo del placebo.

El tiempo de seguimiento fue una mediana de 43 días. Esto es más corto de lo previsto porque la vacuna fue aprobada para su uso de emergencia en un programa nacional de vacunación que comenzó durante el estudio. En consecuencia, el comité ético del estudio decidió que no sería ético seguir dando a los voluntarios el placebo y les ofreció la vacuna en su lugar.

Hubo 41 casos de COVID-19 sintomático al menos 14 días después de la segunda dosis de la vacuna o del placebo. Nueve estaban en el grupo de la vacuna y 32 en el grupo del placebo. Esto equivale a una eficacia del 83,5 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática confirmada por PCR.

No hubo ningún caso mortal de COVID-19. Hubo seis hospitalizaciones en el grupo placebo y ninguna en el grupo de la vacuna, lo que supone una eficacia del 100 por ciento en la prevención de las hospitalizaciones relacionadas con el COVID-19.

El 18,9 por ciento del grupo de la vacuna y el 16,9 por ciento del grupo del placebo notificaron acontecimientos adversos. La mayoría (90,2 por ciento) fueron leves y se resolvieron en un día. No se observaron acontecimientos adversos potencialmente mortales relacionados con la vacunación y sólo un acontecimiento adverso, una reacción alérgica, requirió hospitalización.

Se realizaron ensayos inmunológicos en un subconjunto del grupo de estudio. El análisis está en curso, pero los resultados iniciales muestran que el 89,7 por ciento de los receptores de la vacuna desarrollaron anticuerpos contra la proteína de la espiga del virus.

«El mundo necesita todas las dosis posibles de cualquier vacuna segura y eficaz contra el SARS-CoV-2. Nuestros resultados muestran que ‘CoronaVac’ tiene una alta eficacia contra la infección sintomática por SARS-CoV-2 y la hospitalización, junto con un muy buen perfil de seguridad en una población de 18 a 59 años», explican los autores.

En cualquier caso, reconocen que este análisis incluyó «una población joven y de bajo riesgo y un periodo de seguimiento muy corto, por lo que se necesitan más datos sobre la eficacia de la duración de la protección de la vacuna y para evaluar la seguridad y la eficacia en poblaciones de adultos mayores, adolescentes, niños e individuos con enfermedades crónicas». «También se necesitan datos sobre la eficacia de la vacuna contra las nuevas variantes del virus», agregan.

El PP catalán aboga por «recomponer» la derecha para recuperar la ilusión del constitucionalismo

0

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha abogado este viernes por «recomponer» la derecha, evitando que se fragmente en tres partidos distintos, para recuperar la ilusión del constitucionalismo para hacer frente al proceso independentista.

En un acto en las jornadas de verano organizadas por Societat Civil Catalana (SCC), en el que ha sido entrevistado por el empresario y exdirigente del PP catalán Juan Arza, ha reconocido que el constitucionalismo en Cataluña vive una «desmoralización y desmotivación» por los errores que, a su juicio, tanto PP como Cs y el PSC han cometido en los últimos años.

Considera que la primera gran decepción constitucionalista fue el expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, al que ha acusado de haberse presentado a las elecciones proclamándose contrario al nacionalismo pero cuando gobernó se hizo «más nacionalista que Jordi Pujol», después considera que a partir de la consulta del 9N el PP no tuvo la firmeza necesaria contra el independentismo, y también cree que Cs decepcionó tras ganar las elecciones en 2017.

Por eso, considera que hay que aprender de esos errores y mantener firmes las convicciones del constitucionalismo, y ha agregado que tanto en la izquierda constitucionalista como en la derecha hay «deberes por hacer».

Sobre la izquierda, cree que el PSOE «ha roto la unidad constitucionalista» con las alianzas con independentistas en el Congreso, por lo que ve necesaria una izquierda sin ambigüedades y claramente comprometida con los valores constitucionales.

Sobre la derecha, ha alertado de que «tres fuerzas políticas son demasiadas», en alusión al PP, Cs y Vox, y ha llamado a recomponer esta cuestión, que aunque no lo ve sencillo, cree que ahora se dan más circunstancias para hacerlo.

«Ya no vivimos en una situación en la que algunos estaban en una ficción respecto a su realidad», ha dicho en alusión velada al partido naranja, y ha pedido no caer en la tentación populista que, según él, representa Vox.

REIVINDICACIÓN DEL PP

Pese a reconocer los errores que ha cometido su partido, Fernández ha insistido en que el PP es «el gran instrumento del centro derecha del pensamiento liberal y conservador, el único eficaz para gobernar y sacar a la izquierda del poder».

Para él, el partido liderado por Pablo Casado tiene un proyecto nacional sólido y ha defendido que, aunque puedan haber discrepancias estratégicas en algunos casos, no es una «jaula de grillos» como cree que es el PSOE con las diferentes visiones que hay entre los barones socialistas.

El presidente del PP catalán ha pedido «perdón» a quien se pudiera sentir mal representado en otoño de 2017 por el Gobierno de Mariano Rajoy, pero ha reivindicado al expresidente como el artífice de la salida de la crisis económica.

Así, considera que ahora el PP en Cataluña debe afrontar un proceso de recuperación de la confianza, que «es un proceso lento, farragoso y desagradecido», pero ha garantizado que mantendrán la firmeza y que lo lograrán con perseverancia.

Cantabria recibirá fondos UE para áreas degradadas y actuaciones en Picos de Europa

0

Cantabria recibirá fondos europeos para la recuperación de áreas degradadas y actuaciones en el Parque Nacional de los Picos de Europa, según el reparto en materia de biodiversidad acordado este vienes en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente y que contempla una partida de 1,3 millones a este fin. En total, la región recibirán 14,4 millones.

La reunión ha estado presidida por la ministra Teresa Ribera y ha participado, por videoconferencia, el consejero regional del ramo, Guillermo Blanco, y el resto de representantes autonómicos, informa el Gobierno.

En el encuentro, el Ministerio ha informado a las comunidades del reparto de los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea que, en el ámbito de biodiversidad y lucha contra el cambio climático, gestiona el departamento para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como de las transferencias del presupuesto ordinario del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

FONDOS EUROPEOS DE BIODIVERSIDAD PARA CANTABRIA

De los 511.250.000 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia de la Unión Europea, Cantabria recibirá 14.439.448 euros para actuaciones de conservación de biodiversidad terrestre y marina, restauración de ecosistemas e infraestructura verde, y gestión forestal sostenible; actuaciones en áreas de influencia socioeconómica; gestión de parques nacionales, y preservación del litoral y recursos hídricos.

De esta manera, financiará, con una partida de más de 5,4 millones la reforestación en áreas de alto valor ecológico y la mejora de la biodiversidad e infraestructuras de información ambiental en espacios protegidos de zonas periurbanas de la cuenca Saja-Besaya y el Arco de la Bahía de Santander.

De igual modo, y con esa financiación se abordarán también actuaciones para el reforzamiento del conector ambiental de la Vía Verde del Besaya; infraestructuras forestales en zonas críticas por incidencia de incendios, alto valor ecológico o riesgos de población; las bases de bomberos forestales en las comarcas de Valderredible y del Alto Asón; la mejora de la capacidad productiva en bosques plantados, y la ordenación y certificación forestal.

Por último, estos fondos permitirán la creación del Centro de Interpretación del Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada.

PARTIDAS Y ACTUACIONES EN PICOS DE EUROPA

Cantabria recibirá, además, fondos europeos para financiar actuaciones en el área de influencia del Parque Nacional de los Picos de Europa, con una partida de 1.385.000 euros, y que se destinarán a realizar mejoras en los municipios cántabros ubicados dentro del Parque: Camaleño, Cillórigo de Liébana y Tresviso.

Todas ellas serán actuaciones tendentes a la modernización de las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales destinadas al uso general, así como a la diversificación y mejora de los servicios prestados por la Administración local, siempre que estén relacionados con la conservación de la biodiversidad.

La región también contará con una partida comunitaria de 1.924.000 euros para realizar actuaciones directas en parques nacionales, cuyo Centro de Visitantes, ubicado en Tama (Cillórigo de Liébana), será renovado con estos fondos europeos, con medidas de mejora de su eficiencia energética así como de los medios interpretativos existentes en el Centro.

Además, con esa partida se abordarán, entre otras actuaciones, proyectos de recuperación de la biodiversidad en este Parque Nacional.

Los fondos comunitarios destinados a Cantabria se completan con una partida de 216.181 euros para realizar actuaciones en reservas de la bioesfera, que en el caso de Cantabria corresponde también al Parque Nacional de los Picos de Europa, y otra partida de 5.447.744 euros que el Ejecutivo, a través de la Consejería de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, destinará a la mejora del abastecimiento y la reducción de pérdidas en redes de pequeños y medianos municipios.

FONDO PATRIMONIO NACIONAL

Durante la Conferencia Sectorial, la ministra también ha informado a las comunidades del reparto del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, del que corresponden a Cantabria 72.820 euros para el proyecto de eliminación del visón americano que la Consejería ejecuta en los últimos años y como medida para facilitar la recuperación del visón europeo.

Además, se ha aprobado el acuerdo sobre el Plan Marco de Acción a Corto Plazo en caso de episodios del aire ambiente, para establecer un marco de actuación común para las diferentes administraciones públicas en caso de episodios de alta contaminación.

El Síndic de Greuges pide a Barcelona «resolver» el cierre de asentamientos con niños

0

El Síndic de Greuges de Catalunya ha pedido al Ayuntamiento de Barcelona «resolver de manera definitiva» el cierre de asentamientos de la ciudad con niños residentes, ha explicado el Síndic en un comunicado este viernes.

En 2017, el Síndic abrió una actuación de oficio después de que los medios de comunicación denunciaran que supuestamente había 61 asentamientos en la ciudad de Barcelona, con 417 personas residentes, algunas niños.

En la resolución, la institución pidió al consistorio persistir en sus actuaciones para garantizar el derecho a una vivienda digna de las familias gitanas residentes en los asentamientos de la ciudad, y también los derechos básicos de los niños que vivían en los mismos.

A partir de entonces, el Síndic inició el seguimiento del caso y una vez al año se ha dirigido al Ayuntamiento para actualizar la información sobre qué asentamientos se mantienen, cuántos niños residen en estos y supervisar así los trabajos de mejora de las condiciones materiales de vida de estos niños y sus familias.

81 ASENTAMIENTOS

Según los últimos datos, en 2021 todavía hay en Barcelona 81 asentamientos donde viven 409 personas, de las cuales 59 son niños, aunque en el último año se ha reducido «ligeramente» el número de personas que viven en ellos.

En respuesta a las peticiones de información del Síndic, el Ayuntamiento ha manifestado que todos los niños están escolarizados, tienen el seguimiento médico pediátrico al día y que hay servicios que trabajan para conseguir su vinculación al territorio, un correcto seguimiento médico y la tramitación de las ayudas sociales necesarias en cada caso.

No obstante, el Síndic ha pedido al consistorio que desarrolle las actuaciones necesarias para resolver la situación de exclusión residencial de los asentamientos con presencia de niños.

Además, ha especificado que mientras esto no sea posible haga un «seguimiento exhaustivo» de los niños que residen en ellos, con la implicación de los servicios sociales, los centros escolares y otros servicios, para garantizar que sus necesidades básicas están cubiertas.

Asimismo, ha solicitado que promueva la creación de estructuras estables de coordinación entre los diferentes servicios educativos y sociales que intervienen, para garantizar la atención integral de los niños, también durante el periodo de verano.

Casado reprocha a los obispos su apoyo a los indultos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado este viernes a los obispos su apoyo al diálogo tras los indultos a los condenados por el ‘procés’ y ha señalado que deberían estar «más preocupados por las colas del hambre» o la Ley de Eutanasia que ha aprobado el Ejecutivo. También ha criticado el respaldo de los empresarios catalanes, a los que ha recordado que el 1-O ha provocado una «ruina terrible», que sus compañías salieron de Cataluña para «mantener la cuenta de resultados de su empresa» y que la «seguridad jurídica cotiza en Bolsa».

«Yo siempre digo ‘A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César», ha manifestado Casado durante su intervención por vía telemática en las jornadas de verano 2021 organizadas por Sociedad Civil Catalana al ser preguntado si le sorprendió que la Conferencia Episcopal, los sindicatos o el Círculo de Economía de Barcelona se posicionaran a favor de los indultos.

Casado ha afirmado que «los obispos catalanes deberían estar mucho más preocupados por las colas del hambre en sus parroquias», «por la educación concertada y la libertad de elegir escuela también católica en Cataluña» o de «la eutanasia». «No sé si han tenido tiempo esos obispos de revisar la ley de la Eutanasia que ha aprobado Pedro Sánchez», ha resaltado.

Tras asegurar que las cuestiones políticas «las tienen que hablar los políticos», el jefe de la oposición ha dicho que no se siente «representado» por esas declaraciones de los obispos aunque él es «católico y practicante».

«Y lo digo claramente. Creo que la propia doctrina de la Iglesia, la del perdón, pide examen de conciencia, arrepentimiento y propósito de enmienda. Y nada de eso ha pasado ahora. Y creo que la Iglesia se tiene que ocupar de los desfavorecidos, que son los constitucionalistas que están sufriendo la violencia y la exclusión de una minoría radical independentista que cree que Cataluña es suya», ha enfatizado.

En cuanto a las declaraciones de los empresarios sobre los indultos, ha asegurado que el ‘procés’ ha provocado una «ruina terrible» para Cataluña, con «siete mil empresas que han salido para establecerse en otras partes de España», pérdidas de empleos y de imagen internacional.

«Aquellos empresarios que para mantener la cuenta de resultados de su empresa se fueron de Cataluña por culpa de los independentistas, no pueden ahora avalar que Sánchez mantenga su cuenta de resultados electoral con los independentistas a costa de que otros dejemos de opinar que hay que cumplir la ley», ha aseverado, para avisar que el cumplimiento de la ley y la seguridad jurídica «cotizan en Bolsa».

EL PP RECURRIRÁ EL «FONDO DE REPTILES» DE LA GENERALITAT

El presidente del PP ha criticado que la Generalitat pretenda crear un «fondo de reptiles» para cubrir las fianza de los investigados por el Tribunal de Cuentas y que sea el contribuyente el que «pague la corrupción, la malversación y la prevaricación de los delincuentes condenados por el Tribunal Supremo».

«¿Se imaginan que el Gobierno de Jordi Pujol hubiera hecho un fondo de reptiles para pagar las indemnizaciones que el Tribunal de Cuentas hubiera impuesto al ‘caso Palau’?», ha afirmado, para añadir que lo que se busca con ese fondo del Govern es «la malversación de la malversación».

Según Casado, el PP considera que con ese paso hay una «clarísima prevaricación» y por eso su formación va a denunciar por dos delitos: malversación y prevaricación, dado que actúan «a sabiendas de que es una resolución injusta» y el Govern «tienen la obligación de cumplir la ley». Por eso, ha avisado que «los que aprueben en Consejo de Gobierno este fondo pueden estar cometiendo también un delito».

El jefe de la oposición ha señalado que «lo grave de esto es que el Gobierno ya haya insinuado que no va a recurrirlo». «Es decir, que el Gobierno de Pedro Sánchez no lo quiere recurrir», ha enfatizado, para recordar que se presentó a las generales de 2019 prometiendo a los españoles no dar indultos, penalizar el referéndum ilegal o traer a Carles Puigdemont a España.

Casado ha afirmado que Sánchez «lo incumple todo para permanecer en el poder» porque ha concedido los indultos «en contra del Tribunal Supremo, en contra de 14 informes de la Fiscalía y en contra de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que pide que el indulto lo solicite el condenado, haya arrepentimiento y acatamiento de la legalidad constitucional».

Además, ha proseguido, Sánchez impulsa una «inadmisible» mesa de diálogo con la Generalitat que, a su entender, va a hablar de la «amnistía». Todo eso, según Casado, a pesar de que los indultados aseguran públicamente que «lo volverán a hacer» y que seguirán «peleando por la independencia».

Casado ha señalado que ahora los independentistas pretenden que los españoles «paguen la corrupción de los independentistas» y saben que «tienen completamente agarrado de la solapa» al presidente del Gobierno y harán «lo que ellos le pidan».

«Si Sánchez tuviera un mínimo de coraje y de dignidad constitucional diría ‘esto sí que no’ y ‘ahora mismo el Tribunal de Cuentas tiene todo el apoyo y ustedes van a pagar eso'», ha apostillado, para mostrarse convencido de que «no lo hará» porque «quiere estar en el poder a costa de todo y de todos».

Por todo ello, ha insistido en que el PP hará «lo que tiene que hacer» recurriendo «ante los tribunales ordinarios» porque «la Justicia en España, a pesar de lo que quiere Sánchez, sigue funcionando», según ha resaltado.

DEFIENDE EL PLAN DEL PP PARA CATALUÑA

Casado ha rechazado que se diga que el PP no tiene plan para Cataluña y que se limite a decir que «hay que cumplir la ley». «No es verdad que solo proponemos eso porque sí tenemos un plan para Cataluña», ha enfatizado.

Según ha explicado, ese plan apuesta por tipificar como delito el referéndum ilegales; tipificar la rebelión impropia; «acabar con el adoctrinamiento educativo»; impedir la propaganda en la radio y televisión pública; modificar la Ley de Indultos para prohibir la medida de gracia en «ataques al orden público y el orden constitucional, como los delitos de sedición y rebelión».

En el plano económico, ha recordado que el PP ha propuesto una «bajada masiva» de impuestos, «suprimiendo los 15 impuestos propios de la Generalitat»; cambiar el modelo de financiación autonómica; mejora de las infraestructuras; e «impulsar una Cataluña cosmopolita y moderna» con iniciativas como ‘El Hermitage’. Eso sí, ha recalcado que ese plan también pasa por «la seguridad jurídica, el cumplimiento de la ley y la igualdad de todos».

Ábalos visita la factoría de Talgo donde se fabrican los trenes que se destinarán a Renfe

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha visitado este viernes la factoría Las Matas II que la empresa ferroviaria Talgo tiene en el municipio de Las Rozas de Madrid, donde ha realizado un recorrido por la fábrica y se ha interesado por la proyección internacional de la empresa española.

Durante su visita a esta factoría, en la que trabajan 825 personas, el ministro ha conocido el desarrollo de la fabricación de los trenes que esta empresa va a poner a disposición de Renfe.

Ábalos, que ha mantenido un encuentro con el presidente de Talgo, Carlos Palacio, ha constatado el interés internacional por el material ferroviario fabricado en esta factoría española, como los trenes de muy alta velocidad para la línea Meca-Medina, en Arabia Saudí, los de alta velocidad para Uzbekistán, el primer tren de alta velocidad en Asia central, que recorrerá la Ruta de la Seda, y coches de pasajeros para Kazajistán.

La empresa ferroviaria española está preparando trenes para su circulación en Francia y ya ha comenzado a fabricar para Alemania, Dinamarca y Egipto.

Aunque los trenes de pasajeros conforman la principal actividad de Talgo, en Las Matas II también se fabrican equipos de mantenimiento para operadoras ferroviarias de los cinco continentes. Se fabrica también toda la gama de productos ofrecida por Talgo, que comprende trenes de alta y muy alta velocidad, así como trenes de pasajeros de intercity, de media distancia y cercanías.

La factoría cuenta con una superficie total de 30.400 m2, equivalente a más de cuatro campos de fútbol, de los cuales más de 24.400 m2 corresponden al taller de fabricación.

El ciclo de producción se desarrolla en 17 vías, 14 de las cuales están cubiertas total o parcialmente, y con una longitud total cercana a los 6,5 km, distancia equivalente a unos 33 trenes de alta velocidad, puestos uno detrás de otro.

La factoría de Las Matas II es una de las dos plantas de fabricación propiedad de Talgo en España, junto con la de Rivabellosa, Álava.

El Rey entrega los despachos a los nuevos tenientes del Ejército en la AGM de Zaragoza

0

Su Majestad el Rey de España, Felipe VI, ha presidido este viernes, 9 de julio de 2021, el acto de entrega de Reales Despachos a los 362 nuevos tenientes del Ejército de Tierra y la Guardia Civil, que han concluido este año sus estudios en la Academia General Militar (AGM) de Zaragoza, cuyo general director, Manuel Pérez López, ha destacado su «preparación, pasión y empuje», que les capacita para «afrontar cualquier desafío».

El Rey ha entregado personalmente los Reales Despachos a los seis cadetes con los mejores expedientes académicos de su promoción, a quienes ha condecorado.

Han recibido la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco los tenientes Saúl García Gutiérrez, del arma de Artillería; Andrés Cenjor Cabrera, de Aviación del Ejército de Tierra; Eloy Fernández Rodríguez, de Transmisiones; Juan Antonio Fuentes Manzaneque, de Aviación del Ejército de Tierra; y Yolanda González Fenoll, del Cuerpo de Intendencia, mientras que Jaime de Vicente García ha recibido la Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil.

A continuación, han entregado los Reales Despachos a los restantes miembros de la promoción otras autoridades civiles y militares, entre otros el presidente del Gobierno autonómico, Javier Lambán; el presidente de las Cortes regionales, Javier Sada; la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría; y el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

Son los egresados de la 76 promoción de oficiales de la AGM, entre los que se encuentran un nuevo oficial del Ejército de la República de Corea del Sur, Yong Bin Lee, y otro del Reino de Tailandia, Metasit Ratiwanchai, ambos tenientes de Caballería, a quienes han entregado sus despachos los embajadores de sus respectivos países de origen, Bahk Sahnghoon y Phantipha Lamsudha Ekarohit.

También han sido nombrados tenientes los primeros diez oficiales de la Unidad de Aviación del Ejército de Tierra (AVIET), que pilotarán helicópteros en unidades terrestres.

Los 10 oficiales, que comenzaron a formarse en esta especialidad en su cuarto curso en la AGM, en 2019, han superado las pruebas de aptitud médica del personal de las Fuerzas Armadas con responsabilidad de vuelo y una aptitud de vuelo certificada por la Academia de Aviación del Ejército de Tierra. Se han formado con el Ala 73 del Ejército del Aire y la Academia de Aviación del Ejército, situada en la Base ‘Coronel Maté’ de Colmenar Viejo (Madrid).

VIVIR DE FORMA INTENSA

El general director ha realizado una alocución en la que ha animado a los nuevos oficiales a vivir su profesión «de forma intensa» y a aprovechar cualquier ocasión para «aprender y crecer como militares».

Les ha recomendado que tengan siempre «plena confianza» en sí mismos y que siempre tengan presentes a sus subordinados, a quienes deberán «liderar».

«Ellos esperarán que ejerzáis el mando con sentido común, con criterio, con entusiasmo, con optimismo y, sobre todo, esperarán de vuestra parte una sobresaliente competencia profesional y un ejemplo constante», ha dicho el general director, asegurando que de esta forma ganarán su confianza y lealtad, siguiéndoles siempre «en las situaciones más difíciles».

El director de la AGM ha exigido a los 362 nuevos tenientes que alejen «la soberbia» del ejercicio del mando, que sean siempre «justos y ecuánimes», exigiendo a cada uno de los suyos «en función de lo que pueda dar» y dándoles lo que precisen, «siempre desde la exquisita cortesía y la humildad que debe caracterizar a un oficial».

«El fracaso llamará en alguna ocasión a vuestra puerta, pero solo durante el tiempo que tardéis en recuperaros, aprendiendo de vuestros errores, para salir fortalecidos como militares y como personas», ha continuado, recalcando que «en cualquier circunstancia, por difícil que esta sea, la moral de un oficial ha de ser inquebrantable.

El general director de la AGM ha aseverado que tienen «la capacidad moral, táctica, técnica y física, así como la formación intelectual necesaria para liderar» a sus soldados y guardias civiles en el cumplimiento del compromiso adquirido hace varios años, en el juramento que hicieron sobre la bandera de España.

Asimismo, les ha recordado que sus familias «sin duda han tenido mucho que ver» con su éxito en la AGM, añadiendo que los Reales Despachos que han recibido son el fruto de su «trabajo continuo durante los últimos años», que no hubiera sido posible alcanzar sin «el incansable desvelo» de sus profesores y del personal de apoyo, quienes «no han escatimado esfuerzos» para proporcionarles una enseñanza de calidad, especialmente durante el último curso, «desarrollado en circunstancias muy complejas».

El general director ha pedido a los nuevos oficiales que lleven en sus corazones «el cariño de esta Academia y el Espíritu de la General, encarnación de los valores esenciales» de la profesión de militar. «Al igual que vuestras familias, este general no puede estar más orgulloso de vosotros».

SECUENCIA DEL ACTO

El acto ha comenzado a las 11.00 horas en el patio de armas de la Academia, donde estaban presentes el coronel jefe de Estudios, la Escuadra de Gastadores, la Unidad de Música y el III Batallón de Alumnos, con cinco compañías de tenientes.

El Rey ha sido recibido con el himno nacional y 21 salvas de ordenanza, tras lo que ha pasado revista a la Fuerza y se ha trasladado a la Presidencia, un capellán castrense ha leído la oración de gracias y se ha realizado la entrega de despachos, tras lo que ha intervenido el general director y se ha llevado a cabo el homenaje a los que dieron su vida por España.

A continuación, la Fuerza ha cantado el himno de la AGM y ha recitado el artículo 1 del Decálogo del Cadete, se ha realizado la despedida de la bandera, se ha dislocado la Fuerza y ha tenido lugar un desfile en el patio de armas, tras lo que ha llegado la despedida de los nuevos tenientes con el ‘Rompan filas’ en la Avenida del Ejército, concluyendo el acto.

El evento, al que ha asistido público civil en las gradas, se ha desarrollado bajo estrictas medidas de contención de la COVID-19, de forma que ha habido un distanciamiento ampliado tanto entre el público como entre el personal en formación, las localidades para el público estaban numeradas y asignadas nominalmente, todos los presentes han utilizado mascarilla en todo momento y se han evitado las aglomeraciones.

Detenidos en Ibiza ocho jóvenes por agredir a un grupo de turistas

0

La Policía Nacional ha detenido en Ibiza a ocho jóvenes, cinco de ellos menores, como responsables de un delito de agresión grave a un grupo de turistas.

Según ha informado la Policía en un comunicado, el pasado domingo agentes de la Policía Nacional en Ibiza detuvieron a estos ocho jóvenes implicados en una brutal agresión contra un grupo de turistas que estaban alojados en un hotel.

Los hechos se produjeron sobre las 03.00 horas, cuando los presuntos autores la emprendieron a golpes contra unos turistas que paseaban por una de las calles de Ibiza.

Los agentes, tras tener conocimiento de los hechos, comenzaron a investigar y dieron con el principal autor del suceso, de 28 años, quien fue detenido al desembarcar en Denia a las 13:30 horas del martes pasado, intentando escapar de la Policía y eludir la acción de la justicia.

En total se procedió a la detención de estas ocho personas, cinco de ellas menores de edad. Bajo la excusa de una supuesta discusión entre los dos grupos, se produjo una brutal y desmedida reacción por parte de los jóvenes imputados, los cuales produjeron lesiones muy graves.

La principal lesión fue causada por un golpe en la cabeza con una botella de alcohol. La víctima, quien cayó inconsciente al suelo a causa de un fuerte traumatismo craneoencefálico que pudo costarle la vida, tuvo que ser trasladado de emergencia hasta un hospital en Palma.

Con el mismo arma, el autor principal se encaró con su segunda víctima, quien era sujetada por dos integrantes del grupo, y le atacó causándole múltiples cortes por todo el torso, provocando con la botella rota varios cortes profundos en el brazo y pecho, lo que le supuso una gran pérdida de sangre y el consiguiente riesgo para su vida.

El resto sufrió heridas más leves por golpes con distintos objetos contundentes al intentar defender o proteger a sus amigos. El grupo UDEV en Ibiza, responsable de la investigación, prosigue con las gestiones para poder esclarecer cuál fue la causa que desató el incidente.

El Reina Sofía adquiere en ARCO 18 obras por 300.000 euros

0

l Museo Reina Sofía ha adquirido en la 40 edición de ARCO, que se está celebrando esta semana en Ifema Madrid, 18 obras, de siete artistas hombres, siete mujeres y uno colectivo, por valor de 300.000 euros.

«Son obras muy útiles para el museo, hemos intentado que haya un equilibro entre elementos históricos y de joven creación. Son obras que realmente interesan a la colección y que contribuyen bastante al discurso de la colección», ha señalado el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

Así lo ha manifestado este viernes 9 de julio Borja-Villel en rueda de prensa en el marco de la 40 edición de ARCO, tras la reunión de la Comisión Permanente del Patronato del Museo Reina Sofía.

El director del Museo Reina Sofía ha asegurado que las obras «van a tener una importancia en la colección» tal y como la están estructurando en estos momentos: «Son muy útiles para el museo. Hemos intentado que haya un equilibro entre elementos históricos y de joven creación».

Durante su intervención, la directora general de Bellas Artes, Dolores Jiménez-Blanco, ha calificado de «heroicidad» que se haya podido celebrar ARCO este año debido a la situación por la Covid-19, por lo que ha felicitado a la organización de la feria por que este años 2021 «no se perdiera la convocatoria».

En su opinión, el programa de adquisición del Museo Reina Sofía en ARCO «significa el compromiso» del Ministerio de Cultura y Deporte con el Arte contemporáneo. «Teníamos un presupuesto total de 300.000 euros, una cantidad suficiente, creemos que desde el museo se ha hecho una selección que saca todo el partido posible a esa cantidad», ha apostillado.

«Es un programa muy equilibrado. Lo más importante era mostrar el compromiso con el arte actual y nos hemos puesto en conjunción con el Museo Reina Sofía para que fuera un programa de adquisiciones que pudiera cumplir con los objetivos del museo», ha subrayado Jiménez-Blanco.

El conjunto de trabajos adquiridos por la institución cubre un «amplio abanico» tanto de estilos como de técnicas y épocas. Hay obra sobre papel, instalaciones, videoinstalaciones, películas, pintura, escultura o impresiones fotográficas. Las obras provienen de galerías de diferentes puntos de la geografía española como Valencia, Badajoz, Sevilla o Barcelona.

CUATRO XILOGRAFÍAS DE AGUSTÍN IBARROLA

Entre las obras adquiridas por el Museo Reina Sofía destacan un conjunto de cuatro xilografías sobre cartulina de Agustín Ibarrola; tres ilustraciones para el libro ‘La Perla que Naixque en lo Fang’, de Manuela Ballester; el acrílico sobre cartulina ‘Círculo y triángulo’, de Manuel Quejido; el acrílico sobre papel encolado a táblex ‘Cuentaquilómetros’, de Ana Peters; ‘Ignaou Road Batiks Series’, seis piezas de diferentes dimensiones de Alonso Gil; ‘Perrear el dolor’, del Colectivo Ayullu; o ‘Llorona I’, de Clara Montoya.

Además, el Reina Sofía ha adquirido ‘Casa Bruja’, de Evru/Zush; ‘Proyecto Máquina abstracta, Mapa de Color’, de Andrés Pachón; ‘The Tempest Society’, de Bouchra Khalili; ‘For Mozambique’, de Ángela Ferreira; ‘Cocoon’, de Dias&Riedweg; una pintura sobre tela de Babi Badalov; ‘El Dorado-Ecuación’ de Liliana Maresca; y ‘Women at Work- Washing Up’, de Maja Bajevic.

El TSJC archiva la causa contra una diputada de la CUP por presuntos desórdenes

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha archivado la causa contra la diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada por presuntos desórdenes públicos.

En un auto consultado, la Sala Civil y Penal se ha declarado competente para llevar la causa porque Estrada es aforada al TSJC, y ha decidido archivarla porque cree que la jueza instructora no ha hecho una «imputación de delito suficientemente individualizada, con un mínimo respaldo indiciario contra la aforada».

Estrada estaba investigada por presuntos desórdenes en la protesta en Tarragona contra el Consejo de Ministros que se celebró en Barcelona en 2018, cuando aún no era diputada, y hasta ahora se llevaba el caso en un juzgado de instrucción de Tarragona, que lo envió al TSJC cuando Estrada pasó a ser aforada.

Al archivar la causa, los magistrados señalan que para imputar a una persona aforada no basta con atribuirle individualmente el posible delito, sino que debe haber «algún indicio o principio de prueba que pudiera servir de apoyo a tal imputación», con una argumentación exhaustiva.

Señalan que la argumentación de la jueza instructora «se limita a dar cuenta» del atestado de los Mossos d’Esquadra, que durante la protesta del 21 de diciembre identificaron a dos personas, una de ellas Estrada, por supuestamente retirar las vallas que había ante el Palacio de Justicia de Tarragona cuando la manifestación llegó allí.

Reprochan que, desde el atestado policial, la investigación solo ha recogido el histórico de antecedentes penales de Estrada y citarla para declarar, aunque no compareció, y reprochan a la jueza «déficit argumental».

«No se recoge ningún relato que permita conocer, con la sola lectura de la exposición, cuál sea la presunta actividad delictiva de la aforada, sino que es necesario que la Sala se remita a la minuta policial», y afirman que de retirar una valla no puede inferirse un presunto delito de desórdenes ni de desobediencia.

ESTRADA NO VE «NINGÚN FUNDAMENTO»

Tras saberse la decisión, Estrada ha reprochado que ha conocido la noticia por los medios de comunicación y que su abogado todavía no ha podido leer el auto.

En un tuit, ha expresado: «Celebro que se archive, el problema es que no se tendría que haber empezado a instruir porque no tiene ningún fundamento, que es lo mismo que les pasa a miles de represaliadas».

Estrada no compareció en dos ocasiones a la citación de la jueza instructora para interrogarla, y la magistrada llegó a ordenar su detención para llevarla al juzgado y tomarle declaración, pero después de la dejó sin efecto.

Localizan dentro del buque el cuerpo del estibador desaparecido en puerto de Castellón

0

El Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil ha encontrado este viernes, a las 10.00 horas, el cuerpo de David, el estibador que desapareció el pasado 28 de mayo tras volcar el buque Nazmiye Ana en el muelle del Centenario del puerto de Castellón. El cuerpo se ha hallado en el interior del barco.

Las autoridades judiciales se han hecho cargo de la situación, según ha informado la Autoridad Portuaria en un comunicado, en el que ha expresado su solidaridad con la familia, compañeros y toda la Comunidad Portuaria por esta «triste pérdida», tras semanas de intensos esfuerzos para localizar y recuperar al estibador.

Según ha informado la Guardia Civil, el cuerpo del trabajador portuario, hallado en el interior del buque inspeccionado tras su varado, ha sido localizado en un habitáculo que, debido a la toxicidad y contaminación ambiental, fueron necesarios equipos de respiración autónoma. Tras su recuperación, ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal y Forense de Castellón.

La Unidad Orgánica de la Policía Judicial (UOPJ) instruye las correspondientes diligencias para la investigación de las causas del accidente, bajo la dirección de la Fiscalía Provincial y del Juzgado de Instrucción número 3 de Castellón.

Las tareas de búsqueda coordinadas con la Autoridad Portuaria delPuerto de Castellón y Capitanía Marítima se han visto dificultadaspor las características del accidente, puesto que el navío viróquedando con la quilla al aire, con la carga completa y esparcida porel fondo marino.

La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha expresadoen su cuenta de Twitter su solidaridad con la familia y ha agradecido el trabajo de los agentes.

Asimismo, PortCastelló ha agradecido el trabajo e implicación de todas las personas que han estado involucradas en las tareas de búsqueda desde el mismo momento de producirse el accidente. Un operativo de rescate que se ha desarrollado de manera ininterrumpida con el único objetivo de encontrar al estibador y en el que han participado más de 150 personas.

El dispositivo de búsqueda encontró un día después del accidente el cuerpo sin vida de uno de los dos hombres desaparecidos, que era uno de los miembros de la tripulación del buque, un hombre de 22 años y de nacionalidad india. A partir de ahí, las labores se han centrado en tratar de localizar el cuerpo del otro trabajador. En el accidente, tres personas más resultaron heridas.

Las empresas encargadas del Plan de Remoción del Nazmiye Ana y su carga, una española y otra holandesa -Ardentia Marine y Blue Tack-, desplazaron el pasado 22 de junio lateralmente al muelle del Centenario el buque.

REMOCIÓN DEL BUQUE

Posteriormente, el 7 de julio, dio comienzo la operación para la remoción del buque, momento en el que el puerto de Castellón cerró el tráfico marítimo para garantizar la seguridad de la operativa. El tráfico se restableció alrededor de las 12 del mediodía, una vez el barco superó la zona de agua.

La operativa para el izado del pecio, de 780 toneladas, estuvo compuesta por 25 personas, una grúa telescópica de 500 toneladas conectada al barco y dos grúas posicionadas en el muelle de 460 toneladas cada una de ellas capaces de levantar en conjunto un peso total de 1.200 toneladas.

El desarrollo del operativo conllevó unos trabajos previos, tales como un estudio geológico-geotécnico para estimar la capacidad portante del terreno bajo el muelle y la repartición de carga mediante dos carreteras de arena compactada y madera para distribuir el peso generado por el buque y las grúas.

Para el izado del buque se dispusieron los puntos especiales que se soldaron a los costados del barco para permitir el levantamiento mediante eslingas conectadas a esos puntos. Una vez izado el barco, se dejó que drenase todo el agua para aligerarlo de peso y se procedió a su traslado a tierra.

Este viernes, finalmente, durante la inspección del buque, ha sido hallado en su interior el cuerpo del estibador que permanecía desaparecido.

Daniela Blume: ¿Qué ha sido de ella tras su paso por Gran Hermano VIP?

0

Gran Hermano VIP 8 está a punto de volver a televisión después de un tiempo guardado en el cajón de formatos de Telecinco. Los fanáticos del reality comienzan a salir de la cueva en las semanas previas, que sirven, por ejemplo, para recordar a antiguos concursantes del espacio. Hoy hablaremos, por ejemplo, de Daniela Blume.

Alexandra García –así se llama realmente la exconcursante-, que saltó a la fama en Crónicas Marcianas, fue una de las participantes más llamativas de las últimas ediciciones. ¿Habrá entre los participantes alguno o alguna estilo Daniela Blume? ¿Sabes qué ha sido de ella tras su paso por el programa? Pasa página y lo descubrirás.

GRAN HERMANO VIP 8, EN CAMINO

Vuelve GH VIP. Telecinco ya anda inmersa en la producción del nuevo reality de convivencia para famosos, del que ya conocemos cuándo podría emitirse y una lista con los posibles concursantes de este nuevo Gran Hermano VIP.

Telecinco viene desde hace tiempo apostando fuerte por el formato (La isla de las tentaciones, Supervivientes) y ahora tendrá que hacer un casting algo mejor que el del reality de supervivencia si quiere acabar de petarlo en la vuelta de Gran Hermano a la cadena de Paolo Vasile. Eso sí: ¿serán capaces de encontrar a participantes tan efectivos como Daniela Blume? Solo el tiempo lo dirá.

Daniela Blume También Participó En Gran Hermano Vip

SALTÓ MUY RÁPIDO A LA TELEVISIÓN, AÑOS ANTES DE GRAN HERMANO VIP

Con tan solo 18 años Daniela Blume se convirtió en el oscuro objeto de deseos de millones de hombres y mujeres que seguían de forma fanática el desaparecido y recordado Crónicas Marcianas. La chica de tez pálida representaba películas, acompañándolas con sensuales bailes, ante los atónitos ojos de Xavier Sardà.

Fue fichada de la famosa Sala Bagdag de Barcelona, donde ejercía de stripper. La artista recreaba míticas escenas de películas mientras llevaba a cabo sus desnudos y juegos vaginales. En muchos casos, la acompañaba Boris Izaguirre, otro mítico del programa. Daniela estuvo en Crónicas Marcianas hasta que el programa se fue en el año 2005.

SEXO Y MÚSICA, SUS GRANDES PASIONES

Años después de aquella primera experiencia televisiva, Daniela Blume se lanzó al mundo de la radio y de ahí a la música. Su grupo, Beta Project, hace lo que ella llama “música experimental a través de viajes sonoros”. “No hace falta entender nada de lo que hacemos, lo que proponemos es dejar de pensar. Beta Project es una invitación a sentir”, puntualizaba.

Terapeuta sexual de formación, siempre tiene presente el sexo en la vida, y es que cree que así debe de ser para que funcione. Sin prejuicios y con libertad. Ha pasado mucho tiempo desde que la conociéramos en Crónicas Marcianas, y desde entonces ha hecho prácticamente de todo. A continuación repasamos la carrera de Daniela Blume.

Daniela Blume Tras Su Paso Por Gran Hermano Vip.

OTRA REINA DE LOS REALITIES

Después de conocer la fama en Crónicas Marcianas y dar el salto a TNT, hizo colaboraciones con varios programas de canales regionales justo antes de comenzar a aparecer por ciertos programas de telerrealidad, convirtiéndose en una fija por todo el juego que daba.

De esta manera, iniciaría un periplo por varios de los reality shows más conocidos de nuestro país. Supervivientes; Splash, Famosos al agua o Gran Hermano VIP han contado con Daniela, que ha obtenido resultados más que meritorios en todas sus participaciones.

DESAPARECIÓ TRAS SU PASO POR GRAN HERMANO VIP

Daniela Blume participó en Gran Hermano VIP 5 con bastante éxito. Fue de las concursantes más destacadas de la edición y eso le valió para adquirir aún más fama de la que ya tenía. A pesar de todo esto a Daniela Blume todo se le da bien y tiene muchas inquietudes, de ahí que no quisiera limitarse con la televisión.

Cabe recordar de Daniela Blume que desde el año 2007 y hasta el 2013, Daniela fue la presentadora de Ponte a prueba, un programa de corte juvenil que se emitía todas las noches en Europa FM. Luego pasó a presentar un espacio de corte similar en Los 40 que se llamaba No te cortes.

DANIELA BLUME PASÓ POR SÁLVAME Y POR LA GRAN PANTALLA

Aunque seguramente ni lo recuerdes por lo fugaz de su paso, Daniela Blume también hizo sus pinitos como colaboradora de Sálvame tras pasar por Gran Hermano VIP. De hecho, hubo un tiempo en el que era muy normal verla pasearse por los diferentes platós del Grupo Mediaset, pero esto ha cambiado de un tiempo a esta parte.

En la gran pantalla, y en el año 2013, la colaboradora radiofónica y sexóloga participó como actriz de una película española: ‘Alpha’. Interpretaba a una policía en un largometraje que se basaba en un frustrado atraco y diferentes temas relacionados con la prisión y el mundo de la policía. Es una de las facetas más desconocidas de Daniela Blume y la única  película que ha hecho como actriz en el cine. También ha participado haciendo algún cameo en otras ficciones.

Daniela Blume En Sálvame.

DANIELA BLUME CAMBIA GRAN HERMANO VIP POR ONLYFANS

Parece que Daniela Blume está lejos de repetir como concursante en Gran Hermano VIP 8 (programa del que ya se ha especulado con el nombre de algunos de sus participantes), pero tampoco es que a la artista catalana le haga falta. De hecho tiene múltiples ingresos, siendo uno de los más destacados el que recibe por su canal de Onlyfans.

En esta aplicación que usan otros famosos como la Mala Rodríguez, Alexandra ha confesado recientemente que ha llegado a ganar 20.000 euros en solo un día. Eso me pasó el primer día, cuando subí una foto de plano detalle de mis pechos. En 24 horas gané eso y yo dije: este lugar es increíble», dijo la artista, que tiene bien claro lo que aporta en su perfil: «Abro la puerta a mi vida íntima, muestro cómo vivo mi sexualidad, no tengo ninguna regla y lo hago según mi intuición, hago lo que me hace sentir bien».

Fiscal dice que Juana Rivas no asume el carácter delictivo de lo que hizo

0

La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria la revocación del tercer grado penitenciario concedido a Juana Rivas por entender que «no asume el carácter delictivo de los hechos por los que cumple condena» y por tanto «no puede hablarse de una evolución favorable al régimen de semilibertad» que esta medida supone, además de que «no ha sido objeto de tratamiento alguno» pues su ingreso se limitó «a un simple fin de semana» en el CIS Matilde Cantos de Granada.

En su escrito, el fiscal solicita concretamente al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Andalucía, con sede en Granada, que sea revocado el tercer grado y se acuerde clasificar a Juana Rivas en segundo grado penitenciario. Su defensa, ejercida por el letrado Carlos Aránguez, señaló el jueves a los medios que en términos sencillos», lo que se pide es que Juana Rivas «ingrese en prisión».

El fiscal toma esta postura por entender que «no es ajustada a derecho» la resolución por la que se le concedió el tercer grado y que le permitió abandonar el pasado 15 de junio, cuatro días después de su ingreso, el Centro de Inserción Social (CIS) ‘Matilde Cantos’ de Granada para cumplir en su domicilio con control telemático la condena de dos años y seis meses de prisión impuesta por el Tribunal Supremo por la sustracción de sus dos hijos menores.

Argumenta el fiscal que, de acuerdo al reglamento penitenciario, la clasificación en tercer grado de penados que no han cumplido la cuarte parte de la condena, como sucede en este caso, tiene carácter excepcional y especial, y no se dan las circunstancias que recoge la normativa para que Juana Rivas pueda beneficiarse de este «régimen de semilibertad».

Así, aunque Rivas «manifiesta a la psicóloga que asume su responsabilidad y al educador –ambos del CIS– que reconoce los hechos (sentenciados) y que se arrepiente, en ningún momento reconoce o admite haber cometido un delito, ni manifiesta conciencia alguna del daño causado a las víctimas, que en este caso, no solo son sus propios hijos, sino también el padre (…). No mostrando empatía alguna con una de las víctimas, concretamente –agrega el fiscal– con el padre de los niños, en relación al cual mantiene aún una grave e importante relación conflictiva sin resolver a pesar de toda la trayectoria que ya lleva condenada en este tema».

Esto lleva a la Fiscalía a pensar que el pago de la indemnización a su expareja –fijada en 12.000 euros– «pudo ser un instrumento más de la penada, utilitarista o funcional, del que se ha aprovechado no para resarcir en conciencia a las víctimas sino para cumplir los requisitos necesarios con el fin de poder ingresar en el CIS, que es un centro penitenciario abierto, y así evitar el ingreso en el Centro Penitenciario de Albolote (Granada), el cual es un centro cerrado y en el que su clasificación en tercer grado, si es que procedía, hubiera tardado más en conseguir por la valoración y tratamiento más específico y profundo que se hace en este último», argumenta en su escrito.

El Ministerio Fiscal observa en todo caso falta de arrepentimiento en Juana Rivas y agrega que no ha superado, además, ningún programa específico de tratamiento para abordar los déficit que se desprenden de los informes de los expertos de la Junta del CIS pues «no ha existido tiempo para ello», dado que ingresó en el CIS el 11 de junio –viernes– y el 14 de junio –lunes– «ya se le había concedido desde Madrid», la clasificación en tercer grado en la modalidad telemática y quedó en libertad.

Advierte en este sentido que «el internamiento efectivo es el único modo de concienciar al delincuente de que no puede abusar de la situación de poder que ostentaba convirtiendo su propia voluntad en ley, internamiento y concienciación –agrega– que aquí brilla por su ausencia».

Castilla y León alerta de partículas de polvo procedente de África

0

La Junta ha alertado sobre un episodio de intrusión de partículas de polvo procedente de África para el sábado por la tarde y el domingo, especialmente, y recomienda tomar precauciones ante la predicción de altas concentraciones, excepto en la provincia de León.

Por ello, se recomienda evitar hacer actividades que impliquen esfuerzo físico para personas sensibles o la quema al aire libre de restos vegetales.

Se trata de un proceso «absolutamente natural» sobre el que no cabe intervención humana, salvo la adopción de precauciones para minimizar la exposición a este tipo de partículas, ha tranquilizado la Junta.

Esta alerta es preventiva, dado que con la información disponible a través de los modelos y estos determinan que la calidad del aire por partículas PM10, es decir, de tamaño inferior a 10 micras, se va a incrementar en los próximos días y se va a mantener en esos niveles altos durante este tiempo a niveles que previsiblemente puedan alcanzar valores por encima de 50 microgramos por metro cúbico como media móvil de 24 horas.

Aunque la normativa de Calidad del Aire en España y en Europa no establece un umbral de información a la población para este contaminante, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, para intentar minimizar la afección de estas partículas, recomienda para la población en general, simplemente que la calidad del aire prevista en estas horas, probablemente no afecte les afecte, pero puede presentar un riesgo moderado para los grupos de riesgo.

Así, anima a disfrutar de las actividades al aire libre de manera normal pero también vigilar la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Los grupos de riesgo y personas sensibles por tener, por ejemplo, enfermedades cardiorrespiratorias o alergias graves deberán considerar reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre. Las personas con asma o enfermedades respiratorias deben seguir cuidadosamente su plan de medicación. Las personas con problemas del corazón pueden experimentar palpitaciones, dificultad en la respiración o fatiga inusual.

Dado que la magnitud de la intrusión será variable dependiendo de las horas del día y en los próximos días, se recomienda que cualquier persona que vaya a realizar actividades al aire libre se informe sobre la calidad del aire en su zona accediendo a las páginas web que se indican más adelante.

Además, se recomienda también evitar el desarrollo de acciones tales como la quema al aire libre de restos vegetales y en general cualquier actividad que pueda provocar la emisión de partículas al aire con objeto de minimizar los efectos de este episodio.

Fundación Endesa y Fundación Complutense se unen para la formación y empleabilidad de jóvenes

0

Fundación Endesa y la Fundación Complutense han firmado dos convenios de colaboración con el objetivo de ofrecer la capacitación que necesitan dos de los colectivos con los que trabajan, los jóvenes y los profesionales senior para así aumentar su empleabilidad.

Así, la Fundación Endesa, a través de sus proyectos BYG y Generación Savia, de impulso al talento joven y senior respectivamente, establece alianzas con socios estratégicos para mejorar la inserción laboral y la igualdad de oportunidades. Ambas iniciativas se configuran como un punto de encuentro entre centros educativos, empresas y usuarios para el incremento de oportunidades de ambos colectivos, los más castigados por el desempleo en España.

Con esta colaboración, la Fundación Complutense comparte a partir de ahora toda la información y el acceso a sus programas formativos, becas y postgrados, así como las convocatorias y eventos relevantes para potenciar sus carreras profesionales y el impulso de su empleabilidad, la generación de oportunidades laborales y el acceso al mercado laboral.

Además, tanto los jóvenes, que comienzan a adentrarse en el mundo laboral, como los profesionales mayores de 50 años, que necesitan un reciclaje formativo de cara a ampliar sus opciones de trabajo, podrán participar en las diversas actividades que cada año pone en marcha la Fundación Complutense, y que forman parte del panorama formativo universitario como son los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial, la Escuela Complutense de Verano, la Escuela Complutense Latinoamericana, la Escuela Complutense de Invierno, los congresos, los cursos de formación continua o los diversos webinars nacionales e internacionales. Asimismo, podrán conocer las vacantes de prácticas remuneradas en empresas disponibles.

El proyecto formativo BYG se creó en 2017 de la mano de Fundación Endesa y Fundación Lo Que De Verdad Importa con el objetivo de fomentar el talento de los jóvenes y proporcionarles formación en los valores y competencias necesarias para desempeñar su actividad profesional con éxito. Bajo este paraguas, BYG estrena nueva plataforma online, que llega para cambiar la manera de conectar a los jóvenes con las empresas, facilitándoles el acceso a la formación, enfoque en valores, mentorías y vacantes profesionales.

Según cifras publicadas recientemente por Eurostat, la tasa de desempleados menores de 25 años en nuestro país alcanza el 37,7%. Con 539.000 jóvenes en esta situación, España encabeza la lista de los países de la Eurozona con mayor desempleo juvenil.

En la otra cara de la moneda, se encuentran los profesionales senior. Cerca de un millón de desempleados en España tienen más de 50 años, un colectivo que, pese a su experiencia y gran talento profesional, no siempre lo tiene fácil para encontrar un puesto de trabajo acorde a sus capacidades.

Con el fin de revertir esta situación, nace SAVIA, un proyecto impulsado por la Fundación Endesa y la Fundación máshumano, con el objetivo de dar más visibilidad al talento senior y mejorar sus posibilidades de volver al mercado laboral.

Protección Civil alerta riesgo de incendiosforestales para el fin de semana

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por altas temperaturas y por riesgo de incendios forestales durante el fin de semana.

Se espera que las altas temperaturas afecten a gran parte de la Península y Baleares. El litoral Cantábrico y Galicia quedarán, en principio, al margen de esta situación. Se superarán los 40ºC en amplias zonas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Región de Murcia. En el valle del Guadalquivir, el domingo se podrían superar puntualmente los 44ºC. Las temperaturas mínimas serán también elevadas.

Existe riesgo de incendios forestales prácticamente generalizado, por lo que es muy importante extremar las precauciones. También hay previsión de fuertes vientos costeros en el Estrecho y litoral de Cádiz.

Ante las altas temperaturas, piden limitar la exposición al sol; mantenerse en lugares bien ventilados; ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas; beber frecuentemente agua o líquidos; vestir con ropa de colores claros, cubriendo la mayor superficie de piel posible y la cabeza; evitar ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día; interesarse por las personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.

Para prevenir incendios forestales, pide prestar especial atención a las normas de la Comunidad Autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos; evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol y no encender fuegos u hogueras en el monte y terrenospróximos.

También recomienda acampar sólo en zonas autorizadas, puesto que éstas cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación; en caso de descubrir el fuego en su inicio, avisar al 112 inmediatamente y en caso de verse sorprendido por un incendio, no penetrar en el monte o bosque pues hay que ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible. En caso de emergencia por incendio forestal, recomienda atender siempre las indicaciones de las autoridades competentes.

Ante vientos costeros, en caso de estar en zonas marítimas, pide procurar alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje ya que, en estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.

Ante fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

Si se va conduciendo, hay que extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Investigado por huir de un accidente que causó en A Pontenova

0

La Guardia Civil ha interceptado al conductor de un turismo que huyó del lugar de un accidente de tráfico que supuestamente había causado en el municipio de A Pontenova (Lugo). Además, obtuvo positivo en la prueba de alcoholemia y cuenta con una suspensión superior a dos años del permiso de conducir.

Según ha informado el Instituto Armado, tuvo conocimiento de un siniestro vial a la altura del kilómetro 1,500 de la carretera LU-P-4803 (A Pontenova-Augaxosa), que consistió en la colisión de dos vehículos.

Cuando la patrulla llegaba al lugar observó un vehículo parado cuyo conductor hablaba por teléfono, por lo que se interesó si estaba involucrado en algún accidente. Éste, señalan las mismas fuentes, indicó a los agentes que «estaba haciendo una llamada y que al finalizar la misma continuaría viaje a su domicilio».

A unos 500 metros localizaron un turismo que había sufrido una salida de vía por el margen derecho y, posteriormente, había chocado con unos árboles y otro parado en el margen izquierdo de la vía. Los ocupantes del primer turismo manifestaron que el otro conductor circulaba por la izquierda y que les obligó a salirse de la vía para evitar la colisión frontal.

Además, informaron de «la huida, a la carrera,» del lugar del accidente, al advertir de que hacían gestiones para dar aviso a la Guardia Civil de lo sucedido.

Los agentes iniciaron la búsqueda del conductor huido. Así, localizaron de nuevo en otra carretera cercana, «estacionado y con todas las luces apagadas», apunta la Benemérita, el vehículo con el que habían interactuado antes de hallar el accidente y cuyo único ocupante había manifestado que se dirigía a su domicilio.

«Tras varias respuestas dubitativas e ilógicas, finalmente reconoció que había recibido una llamada de un familiar para que lo recogiese por esta zona ya que había sufrido un accidente», ha explicado la Guardia Civil.

SALÍA DE UNOS MATORRALES

Una vez abortada la posibilidad de abandonar el lugar del siniestro auxiliado por su familiar, y pasados unos minutos los guardia civiles localizaron cuando salía de unos matorrales próximos en los que se había escondido, al conductor huido, han detallado las mismas fuentes.

Una vez realizada la inspección ocular del lugar para esclarecer los hechos, tomadas manifestaciones a los implicados y analizadas las demás circunstancias que rodean al accidente, el conductor inicialmente huido ha sido investigado como presunto autor de seis delitos.

En concreto, se le atribuye delito de conducción temeraria, de lesiones graves por imprudencia, abandono del lugar del accidente, conducir un vehículo a motor pese a superar las tasas legalmente establecidas (obtubo tasa de 0,91 mg/l), conducir con pérdida total de los puntos asignados (presentaba la pérdida de vigencia del permiso de conducir desde el 2015 y no había recuperado el mismo) y quebrantamiento de condena -por llevar un vehículo tras haber sido declarada la pérdida de vigencia del permiso por decisión judicial por plazo superior a dos años y hasta la fecha no había recuperado el mismo-.

ABANDONO

En relación al delito de abandono del lugar del accidente, la Benemérita resalta que «todo conductor causante del siniestro y en el cual exista el fallecimiento o lesiones graves en alguno de los implicados, tiene la obligación de permanecer en el lugar».

«Este tipo delictivo castiga con penas de prisión de seis meses a cuatro años de prisión y la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotor de uno a cuatro años a los que, antes de la llegada de los agentes que instruirán las diligencias e identificación de los implicados, se ausentan del lugar», recuerda.

Paralelamente y ante la «gravedad de los hechos» por los que fue investigado, concreta el Instituto Armado, los instructores procedieron al comiso cautelar del vehículo utilizado y su puesta a disposición de la autoridad judicial.

La Guardia Civil recuerda que, además de las posibles sanciones económicas, este tipo de conductas puede traer aparejado el ingreso a prisión.

Albiach critica las declaraciones «de barra de bar» de Sánchez sobre el consumo de carne

0

La líder de los comunes en el Parlament, Jéssica Albiach, ha criticado este viernes las declaraciones «de barra de bar» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la reducción del consumo de carne, cuando dijo que un chuletón al punto es imbatible.

En declaraciones a los medios, la líder morada ha afirmado que estas palabras están fuera de lugar y ha criticado que «algunos, más allá de pin de la solapa, no son conscientes de que están en el siglo XXI y ante una crisis ecológica de extrema gravedad».

Sánchez hizo estas declaraciones al ser preguntado por un vídeo difundido por el Ministerio de Consumo, en el que su ministro Alberto Garzón hablaba sobre disminuir el consumo de carne, mencionando razones sanitarias y medioambientales.

Albiach ha apostado por políticas pública que no penalicen a la gente sino que la acompañen en la necesidad de hacer cambios de hábitos: «Algunos querrán comer chuletones, y podrán hacerlo en la baldosa de su casa cuando estemos a 50 grados», ha reprochado.

TELÉFONO CONTRA EL SUICIDIO

Además, y tras visitar el servicio de teléfono de prevención del suicidio del Ayuntamiento de Barcelona, la líder morada ha pedido que la Generalitat lo extienda a toda Cataluña y que ponga en marcha políticas públicas que respondan al deterioro de la salud mental tras la pandemia, sobre todo entre los jóvenes.

Ha reclamado que el Govern trabaje para ofrecer horizontes vitales de esperanza y de futuro a la gente joven; que haga cambios estructurales, como aumentar número de psicólogos en la sanidad pública, y que elabore un plan de choque de salud mental como el del Ayuntamiento de Barcelona.

Preguntada por si los comuns se sumarán a PSC, Cs y PP en la petición de un dictamen al Consejo de Garantías Estatutarias sobre el decreto ley del Govern del fondo para pagar las fianzas del Tribunal de Cuentas, Albiach ha respondido que su espacio político está estudiando el decreto y que están en contra de la judicialización del conflicto.

Ha calificado de vergüenza el funcionamiento del Tribunal de Cuentas, donde 7 de sus 11 consejeros han sido nombrados por el PP, y ha pedido reformas estructurales para despolitizarlo, ya que considera que el PP quiere «cerrar la etapa de diálogo» con esta petición de fianzas por parte de este organismo.

El Jemad reclama una acción en el Sahel para aminorar el impacto de la inmigración irregular

0

El jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad) , Teodoro López Calderón, ha insistido este viernes en la necesidad de una acción coordinada en el Sahel para aminorar el impacto que «supone para Europa» la inmigración irregular.

Así se ha expresado en la clausura del curso de verano que organiza la Universidad Complutense junto al Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), bajo el título ‘Tendencias geopolíticas ¿Hacia donde va Europa?’.

El Jemad ha explicado que la Unión Europea debe «hacer frente» a los «desafíos» del Sahel a través de un «enfoque integral» que, a su juicio, exige una «acción coordinada» para crear un entorno «seguro y estable» en el territorio africano.

«Este enfoque exigirá la acción coordinada para crear un entorno seguro y estable a la vez que fomenta un incentivo eficaz que permita el desarrollo económico y social para proporcionar futuro a una población muy joven que hoy no tiene perspectivas de futuro aminorando el impacto que supone para Europa la inmigración irregular», ha apostillado.

Con todo, ha puesto en valor las palabras del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrel, en las que el representante europeo indicaba que «la seguridad del continente no empieza en las orillas del Mediterráneo, sino a 4.700 kilómetros más lejos».

Asimismo, el Jemad ha destacado que Europa no puede «dejar huecos estratégicos » en el Sahel porque sería «inmediatamente rellenados» por sus «competidores» y la presencia de Rusia y China que «cada día muestran más interés» por el territorio africano.

INSISTE EN UN «DETERIORO» ENTRE RUSIA Y EUROPA

En esta línea, el Jemad ha insistido que las relacione con Rusia y la competencia ente China y Estados Unidos también tienen «influencia en el futuro de la seguridad europea» .

Así, ha destacado que, tras una «breve luna de miel» entre Rusia y Europa, tras la guerra de Georgia y la invasión de Crimea, se ha producido un «deterioro» del «bloque» europeo con Moscú.

DESTACA LA «AUTONOMÍA ESTRATÉGICA» DE EUROPA

En esta línea, el Jemad ha destacado que Europa debe «avanzar» en su autonomía estratégica si no quiere «perder peso» en el actual escenario internacional, así como «eliminar» las dependencias existentes «en la medida de lo posible».

Con ello, ha explicado que Europa y Estados Unidos tienen «muchas coincidencias» en el «problema chino», pero ha insistido en que el continente europeo tiene sus «propios intereses» que debe defender con una «posición propia».

«Estaremos de acuerdo en que los estados europeos por separado no estamos en condiciones de desarrollar una estrategia creíble frente a la actual rivalidad de China y Estados Unidos. Es evidente que únicamente una Unión Europea fuerte y cohesionada podría enfrentar el reto estratégico del enfrentamiento», ha defendido.

En este sentido, el Jemad ha estimado que sería «fundamental» reforzar las relaciones con países asiáticos — como Japón, Corea del Sur, Australia o India– con los que «pueda haber coincidencias» en la manera de «afrontar el problema que representa China».

Anticorrupción critica la celeridad de García-Castellón para concluir la investigación de la caja ‘b’

0

La Fiscalía Anticorrupción ha criticado las prisas del juez de la Audiencia Nacional que instruye ‘Púnica’, Manuel García-Castellón, para concluir la fase de instrucción de la pieza número 9, la relativa a la supuesta financiación irregular del Partido Popular en la Comunidad de Madrid.

A través de un escrito, los fiscales Carmen García Cerdá, Teresa Gálvez y Alejandro Cabaleiro han afeado al magistrado que una de las razones aludidas para finalizar la investigación sea que la pieza haya cumplido siete años este mes de junio.

«Esto no es congruente con los estándares conocidos de otras investigaciones sobre tramas de corrupción y delincuencia financiera de la propia Audiencia Nacional, con plazos muy superiores ni tampoco se corresponde con la vigorosa llevanza e impulso que el magistrado ha dado a la causa», han señalado.

En esta línea, los fiscales han recordado que la «inversión de tiempo en la complejidad de las tramas investigadas dentro de los parámetros legales» deben estar conectadas a las «necesidades de interlocución con autoridades extranjeras», la «necesidad de auxilios periciales de diversos profesionales y de los recursos de policía judicial.

Asimismo, el Ministerio Fiscal se ha apoyado en una sentencia del Tribunal Supremo que a su juicio «expresa con claridad que el derecho de todo imputado a ser enjuiciado en un plazo razonable no puede convertirse en el derecho de todo delincuente a ser descubierto e indagado con prontitud».

LAMENTAN EL «CONTRASENTIDO» DEL MAGISTRADO

Los tres fiscales han mostrado además su desacuerdo con la opinión de García-Castellón, que «reitera sucesivamente que el tiempo empleado en la investigación es suficiente». En este contexto han señalado que la incorporación de las informaciones e indicios de las entradas y registros de las últimas diligencias hace tres años –en lo que afecta a la financiación del PP madrileño–, «no se ha materializado todavía».

Pero, además, Anticorrupción considera «un contrasentido» que la propuesta de diligencias formulada por la Fiscalía a un reducido grupo de investigados y de testigos se desestime y, al mismo tiempo, «se incorporen los atestados y materiales de las actas de entradas y registros que deberían provocar el análisis judicial y las declaraciones de las personas interpeladas por dichos hechos».

Por todo ello, los fiscales han solicitado al magistrado que tome declaración a tres exdirigentes de Indra, al ex director y responsable de Administraciones Públicas de la empresa, a dos directivos de ICM y a tres consejeros delegados de Lata Latina.

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO PARA INDRA

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional acordó este jueves el sobreseimiento definitivo para la consultora Indra en el marco de la pieza 9 de la macrocausa ‘Púnica’ ante «la carencia de indicios de criminalidad existentes» relativos a esta persona jurídica tras «la terminación de la instrucción realizada».

En el auto la Sala descartaba la posibilidad de continuar con la instrucción como así pretendía la Fiscalía Anticorrupción, alegando que la práctica de diligencias no eran «necesarias». Y lo justifica recordando que «obran en autos el programa de cumplimiento y los informes de auditoría y certificaciones de expertos independientes elaborados por las entidades DLA Piper y Aenor».

Para la Sala, las «diligencias de comprobación» solicitadas por el Ministerio Fiscal «carecen de la trascendencia que pretende darle, especialmente» cuando se «encuentran aportadas a autos» por la vía documental, lo que ya permite la «valoración por el órgano investigador».

Asimismo, la Sala mostró su respaldo al juez García-Castellón en su «legítima decisión» acerca de la «exención de la responsabilidad criminal» de Indra como persona jurídica, evitando así los «daños reputacionales de naturaleza empresarial que implicaría el mantenimiento de una artificial atribución delictiva carente de sustancialidad».

En esta línea, el auto daba la razón al magistrado, puesto que «se han cumplido los presupuestos jurídicos para que ello ocurra, por cuanto se han constatado los elementos que permiten la exoneración de las posibles responsabilidades criminales que recaían» en Indra.

Así, la sala recordaba que para la comisión del delito imputado a la empresa «se requiere un incumplimiento grave por los responsables de la entidad de sus deberes de control, vigilancia o supervisión, además de la inexistencia de la implantación de un modelo de organización y prevención de riesgos penales».

Consejería de Igualdad de Andalucía anuncia creación de centros específicos para atención de Alzheimer

0

El secretario general de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación, Daniel Salvatierra, ha asegurado que desde la Consejería de Igualdad se está trabajando para la modificación de la orden de acreditación de centros de atención a las personas mayores y con discapacidad, de manera que, por primera vez, se va a incluir la tipología de centros específicos para la atención especializada a las personas enfermas de Alzheimer y otras demencias.

Así, ha avanzado que se trata de una de las líneas de actuación recogidas en el Primer Plan Estratégico de Personas Mayores de Andalucía, y que recoge las demandas y reivindicaciones de este colectivo para mejorar la respuesta a las personas con enfermedades cognitivas.

Salvatierra ha explicado que con la normativa actual, la red de centros de Andalucía para la atención a personas mayores y con discapacidad (entre los que se incluyen centros de día, residencias o plazas de respiro familiar) no incluía de manera diferenciada el cuidado de personas con alzheimer y otras demencias.

Sin embargo, ha añadido, la nueva orden de acreditación establecerá una nueva tipología de instalaciones que definirá los requisitos funcionales y materiales que se exigirán para que puedan ser centros especializados en el tratamiento de estas enfermedades.

«Se da un paso muy importante para la mejora de la atención a este colectivo, que necesita de unos cuidados y tratamiento específicos para prevenir y retrasar situaciones más graves de dependencia», ha subrayado el secretario.

En esa orden, ha proseguido, tendrá un lugar prioritario la atención especializada para familiares y enfermos de Alzheimer, lo cual conllevará la creación de centros específicos, ha insistido el secretario general.

Actualmente, las personas con alzheimer pueden acudir a cualquiera de las plazas que conforman la red andaluza destinada a personas mayores en situación de dependencia en Andalucía, compuesta por 6.856 plazas en centros de Día y Noche, 20.958 de atención residencial y 194 de respiro familiar. De ellas, un total de 1.305 plazas son gestionadas a través de las Asociaciones de Alzheimer (AFA), de las que 1.234 corresponden a centros de día y 71 a atención residencial.

PLAN ESTRATÉGICO

El secretario ha recordado que el Primer Plan Estratégico para Personas Mayores, dotado de 165 millones de euros, permitirá ordenar el conjunto de políticas públicas destinadas a los mayores andaluces en cualquiera de los departamentos de la Junta de Andalucía.

«Un plan que busca reforzar de manera efectiva la implantación y desarrollo del modelo de atención centrado en la persona, un modelo especialmente necesario en el caso de las personas que padecen trastornos cognitivos», ha defendido el dirigente de la Consejería.

Este plan tiene como objetivo promover el bienestar del colectivo desde una perspectiva integral, preventiva y sostenible en el ámbito sanitario, de servicios sociales, cultural, deportivo, de ocio, urbanístico y asociativo. Asimismo, aborda materias fundamentales como el envejecimiento activo y la red de centros de participación activa, la prevención de la dependencia y la atención a las situaciones de mayor vulnerabilidad, entre ellas la soledad no deseada o el maltrato.

El Plan, según la Junta de Andalucía, «ha tenido en cuenta numerosas de las reivindicaciones planteadas por la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencia (Confeafa), entre las que destacan la promoción de la sensibilidad en el conocimiento y entrenamiento de la memoria» como objetivo estratégico o la puesta en marcha de campañas de sensibilización sobre hábitos saludables y el ejercicio cognitivo de las personas mayores a través del Servicio Andaluz de Teleasistencia.

IMPULSO A LOS CENTROS DE DÍA

Salvatierra ha visitado este viernes en Málaga, acompañado por la delegada territorial de Igualdad, María Dolores Fernández, la sede de la Asociación de Familiares de Alzheimer y otras dolencias (AFA Málaga), donde ha alabado el trabajo de dicho colectivo en el cuidado de las personas más vulnerables y ha tendido la mano para explorar nuevas vías de colaboración, «siempre con las personas mayores en el centro de las políticas».

El secretario general ha destacado el plan de impulso puesto en marcha por su departamento para relanzar e incentivar la actividad en los centros de día de personas mayores y con discapacidad y los centros ocupacionales, que cuentan con más de 14.000 usuarios en toda Andalucía.

El primer paso, ha indicado, ha sido la reducción del copago que aportan los usuarios hasta el 25 por ciento, frente al 40 por ciento que se aplicaba desde 2002, así como la priorización de las propuestas del Programa Individual de Atención orientadas a la modalidad de centro de día.

Salvatierra ha insistido en que estas instalaciones «son recursos vitales para prevenir situaciones más graves en la dependencia, especialmente en casos como los de alzheimer y responden a nuestro modelo de atención de proximidad y cercanía».

Respecto a las medidas para impulsar la actividad en los centros y recuperar el nivel de actividad anterior a la pandemia, Salvatierra ha destacado que en el caso de imposibilidad de incorporación presencial de la persona beneficiaria (en situaciones acreditadas por la autoridad sanitaria competente), se procederá a la reserva de plaza.

En este caso, los centros deberán realizar tareas diarias de seguimiento domiciliario, o de carácter telemático adaptadas a cada situación concreta, con el objetivo de verificar que la personas queda debidamente atendida en todas sus necesidades.

También se priorizarán los Programas Individuales de Atención (PIA) orientados a la modalidad de centro de día, así como la tramitación del expediente de aquellas personas que, siendo atendidas a través de este servicio, se encuentran a la espera de su resolución en el ámbito de la dependencia.

En este sentido, Salvatierra ha señalado que cuando los titulares de esas plazas no acudan de manera presencial, la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA), entidad adscrita a la Consejería de Igualdad, abonará por esas plazas ocupadas la diferencia resultante entre el coste de cada plaza establecido y las cantidades que deberían abonar los titulares. Asimismo, mientras la persona reciba el servicio de manera no presencial, se le aplicará una reducción del 60 por ciento en la aportación que realiza el usuario.

Actualmente la provincia de Málaga cuenta con 984 plazas en centros de día de terapia ocupacional, 491 para centros de discapacidad y 891 para centros de día de mayores. De las cuales 252 son ofertadas por AFA en la provincia de Málaga.

El Gobierno alcanza acuerdos con Baleares y Navarra para evitar recursos de inconstitucionalidad

0

El Gobierno, a través del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, ha alcanzado en el mes de junio dos acuerdos con las Comunidades Autónomas de Baleares y Navarra respecto a dos normas sobre las que se habían manifestado discrepancias por el ámbito competencial.

En concreto, el Ejecutivo ha alcanzado un acuerdo con Baleares sobre la Ley 2/2020 de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa en el ámbito de las administraciones públicas de las Islas Baleares para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la Covid-19.

De esta manera, se han resuelto las controversias suscitadas por una serie de disposiciones sobre contratación pública recogidas en los artículos 14, 15.1, 16, 17, 18, en las que se establecen un sistema de contratación de material sanitario y medicamentos que no incluye algunas previsiones básicas de la normativa estatal de contratación como lo recogido en los artículos 120, 126, 132 y 145 de la Ley 9/2017 de contratos del sector público.

Por ejemplo, según explica el Ministerio, la norma recurre a la contratación de emergencia, cuando la definición de los procedimientos de adjudicación y las reglas que regulan los actos de preparación y adjudicación de estos procedimientos son competencia estatal.

En el acuerdo, ambas partes coinciden en que el artículo 14 debe interpretarse y aplicarse conforme a lo dispuesto en el artículo 120 de la Ley 9/2017 de contratos del sector público. Asimismo, Baleares se compromete a promover la derogación de los artículos 16,17 y 18 de la Ley, y a modificar el artículo 15.

También se compromete a promover la modificación de la disposición adicional novena, tras observar que la regulación autonómica modifica los usos del edificio de la antigua central térmica de Alcudia, así como a las instalaciones y terrenos adyacentes, en un ámbito en el que ejerce sus competencias la Autoridad Portuaria por tratarse de un espacio portuario.

En relación al artículo 22. se planteaba una posible vulneración del artículo 10 del TREBEP, que vincula el nombramiento del personal interino, bien a un contrato puesto de trabajo, bien a tareas/programas específicos, lo que excluye cualquier posibilidad de desplazamiento o redistribución del mismo.

ACUERDO CON NAVARRA SOBRE SU PRESUPUESTO

Asimismo, con Navarra se ha alcanzado un acuerdo sobre su Ley de Presupuestos Generales para el año 2021. En concreto, según explica el Ministerio, la disposición adicional 17 requería al Gobierno foral para que en el plazo de seis meses realizara un estudio sobre la situación real de las cuantías de las pensiones en Navarra y los flujos de ingresos y gastos.

Además, se le enconmendaba realizar una estimación de la afección presupuestaria que tendría la complementación de las pensiones más bajas al SMI actual, en primera instancia, y a 1.080 euros en una segunda fase. En dicho estudio se debían valorar las tendencias del actual sistema público de pensiones.

En el acuerdo final, ambas partes consideran solventadas las discrepancias competenciales, al interpretar que la disposición adicional 17 dirige el mandato al Gobierno de Navarra de realizar un estudio valorando la situación de las pensionistas en la Comunidad Foral de Navarra, cuyos resultados serán trasladados a los órganos competentes sin que en ningún caso pueda tener por objeto valorar la posibildiad de complementar las pensiones que se integran en el Sistema de Seguridad Social en la Comunida Foral.

Dos los detenidos por retener a la mujer que se buscaba en San Martín de Rubiales

0

La Guardia Civil ha detenido a dos personas por presunto delito de detención ilegal en el marco de la investigación llevada a cabo tras la desaparición de una mujer y su pareja en San Martín de Rubiales (Burgos), a los que se ha hallado en buen estado de salud en el término de la localidad vallisoletana de Corrales de Duero.

En concreto, en este municipio la Guardia Civil ha localizado a K.B.N, de 53 años, a quien se ha detenido como presunto autor de un delito de detención ilegal, y a A.V.M, de 45 años, mujer que supuestamente permanecía retenida contra su voluntad –a la que inicialmente se ha apuntado pareja del anterior– y que ha sido atendida por una ambulancia en el lugar comprobando que se encontraba en buen estado.

Los hechos se han desarrollado a las 10.50 horas de este viernes, 9 de julio, cuando, en el marco de una amplia y complicada investigación y fruto del dispositivo de búsqueda desplegado en la comarca de La Ribera, se ha localizado en Corrales de Duero el vehículo que se investigaba desde días atrás, parado en un camino terrizo, y en su interior a las dos personas que eran buscadas.

La Guardia Civil, ha recordado que martes 6 de julio tuvo conocimiento de unos graves hechos en los que el vehículo en el que viajaba la víctima era interceptado por otro del que descendieron dos personas, K.B.N. y también M.B.H, de 43 años, quienes contra su voluntad –según pudo saber el Cuerpo– sacaron a la mujer del turismo y la introdujeron en el otro, tras lo que abandonaron el lugar sin que se supiera el posible destino.

De esta forma, distintas unidades de la Comandancia desplegaron un amplio dispositivo por la zona con el apoyo del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) de León, patrullas de Seguridad Ciudadana de Segovia, Palencia y Valladolid en el límite de provincia y el helicóptero del Cuerpo desde el aire, en tanto que la Unidad Orgánica de Policía Judicial se hacía cargo de la investigación y el análisis de la información que se iba recabando a lo largo de las jornadas.

Las primeras pesquisas permitieron la identificación, localización de uno de los intervinientes en el hecho, M.B.H, quien fue detenido el mismo día de la desaparición de la mujer y que ha pasado a disposición judicial.

Tras las detenciones practicadas y las investigaciones, se han instruido diligencias que serán entregadas en los juzgados de la capital burgalesa.