Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3435

IFS y Everis se alían para desarrollar soluciones de gestión de activos y servicios

0

La compañía de aplicaciones empresariales IFS y la consultora Everis han firmado un acuerdo a nivel internacional para liderar el desarrollo de soluciones de Gestión de Activos Empresariales (EAM) y Gestión de Servicios de Campo (FSM).

En concreto, las empresas subrayan en un comunicado que la alianza les dará la capacidad necesaria para ofrecer «una experiencia de vanguardia» en el sector ‘utility’, compuesto por empresas generadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas, luz y agua.

Entre los valores generados por la alianza, las compañías destacan la suma de la alta especialización, el conocimiento sectorial y la capacidad de entrar mundo físico y digital.

El director general de IFS España y Portugal, Juan González, ha señalado que trabajar con un «socio de referencia en el sector» como Everis es un claro diferenciador y constituye una oportunidad única, puesto que cuentan con experiencia contrastada.

«Por otro lado, están dotados de suficientes recursos, ‘know-how’ y formación especializada en nuestras soluciones, condición indispensable para comercializar, integrar y dar soporte a nuestras soluciones. Por ello, vamos a definir de forma conjunta una estrategia destinada a crecer y reforzar nuestra relación a largo plazo», apunta González.

IFS ha sido reconocido seis años consecutivos como líder para soluciones FSM por Gartner.

«Formamos un perfecto tándem y vamos a ser capaces de ofrecer a los clientes un porfolio de soluciones único y verticalizado además de la mejor calidad de servicio» concluye el directivo.

Por su parte, el director de Utilities en Everis, Jorge Ochoa, ha señalado que será fundamental desarrollar un conocimiento tecnológico «sólido» que aporte valor y cree diseños diferenciales a partir de los mejores métodos y herramientas.

Por ello, Ochoa considera a IFS un socio diferencial en este proceso.

La gasolina sube un 0,56%, el diésel un 0,7% y encadenan tres semanas consecutivas de ascensos

0

El precio medio del litro de gasolina encadena su tercera semana consecutiva de ascensos y se ha incrementado un 0,56%, hasta situarse en los 1,436 euros, su mayor nivel en lo que va de año y también desde mediados de julio de 2014, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

A su vez, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 0,7% y también encadena tres semanas consecutivas de ascensos, hasta situarse en 1,279 euros.

Con estos repuntes, el precio de los carburantes prosigue su escalada y el llenado del depósito esta semana es un 23,6% más caro que hace un año para el caso de la gasolina y un 23,8% más en el caso del gasóleo.

LLENAR EL DEPÓSITO, 15 EUROS MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

En concreto, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 78,98 euros, unos 15 euros más que hace un año, mientras que en el caso de repostar con gasóleo asciende a 70,35 euros, unos 13,53 euros más que en la misma semana de septiembre de 2020.

Antes de la pasada Semana Santa, ambos carburantes ya recuperaron los niveles preCovid. En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 21,3%, mientras que el del gasóleo remonta un 19,6%.

A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la UE, situada en 1,56 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,613 euros. En el caso del diésel ocurre otro tanto, ya que el precio en la UE es de 1,39 y de 1,411 en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

PP-A reclama a Espadas que apoye la petición de Moreno a Sánchez sobre la mesa bilateral del Gobierno con Andalucía

0

El PP-A ha reclamado este jueves al secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, que apoye la petición que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha hecho por carta al jefe del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, sobre la constitución de una mesa bilateral del Gobierno central y Andalucía para abordar asuntos de interés para esta comunidad.

En rueda de prensa, el vicesecretario general del PP-A, Toni Martín, ha valorado la petición que Moreno ha hecho a Sánchez sobre la constitución de esa mesa bilateral, en la que, a su juicio, se tienen que tratar asuntos como reforma del sistema de financiación autonómica.

El dirigente popular ha puntualizado que si bien Juanma Moreno y el PP «siempre hemos defendido que los problemas entre las comunidades autónomas y el Gobierno se traten en los órganos en los que están representados todas las autonomías», ha sido Sánchez quien «ha roto la baraja al sentarse en una mesa con los socios catalanes independentistas». Ha defendido, no obstante, que la puesta en marcha de una mesa bilateral del Gobierno con Andalucía «es un derecho reconocido en nuestro Estatuto de Autonomía».

En este sentido, ha pedido a Espadas que «se posicione» de forma clara en el debate sobre la infrafinanciación de Andalucía, y «defienda los intereses de los andaluces en lugar de seguir instalado en el ‘sí, bwana’ a Sánchez».

Además, ha recordado que la infrafinanciación de Andalucía por el sistema de financiación autonómica «tiene su origen remoto en el año 2003, cuando el expresidente de la Junta Manuel Chaves puso en marcha «la estrategia del eje Andalucía-Cataluña, con Espadas Cejas ocupando ya cargos de relevancia en el Gobierno andaluz socialista».

Del mismo modo, ha añadido que cuando en el año 2009 se aprobó el actual modelo de financiación «pactado por José Luis Rodríguez Zapatero con ERC», Espadas era consejero en el Gobierno andaluz.

Toni Martín ha aplaudido que el presidente de la Junta «haya puesto en la agenda política nacional el debate sobre la necesidad de reformar el sistema de financiación» y «haya demostrado de nuevo que antepone el interés de los ciudadanos a los intereses de partido» al reunirse con el presidente de la Comunidad Valenciana, el socialista Ximo Puig, y ante las próximas reuniones con otros presidentes autonómicos.

Así, se ha mostrado seguro de que «llegaremos a puntos de encuentros y acuerdos comunes con todos».

A su entender, «lo que no es razonable es que se cambie la actitud en función de si es tu partido quien gobierna en España», en referencia al PSOE-A y a la ministra de Hacienda y exconsejera andaluza, María Jesús Montero.

Ribera remarca el compromiso del Gobierno con el plan para rebajar la factura de la luz

0

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha remarcado el «compromiso firme» del Gobierno con el plan de choque para rebajar la factura de la luz y que los consumidores no se vean «avocados a afrontar un crecimiento muy importante» de la misma.

«Creo que en momentos convulsos, turbulentos como estos, todos debemos aportar para que los consumidores, sobre todo los más vulnerables, pero en general los consumidores no nos veamos avocados a afrontar un crecimiento muy importante de nuestras facturas, que no se corresponde al cien por cien con un incremento real de los costes», ha manifestado.

Así, preguntada por si tiene previsto reunirse con las eléctricas, Ribera ha señalado que habla «con carácter general con las grandes eléctricas, las pequeñas eléctricas y el sector en su conjunto, nunca he dejado de hablar», y ha considerado que «es probable que algunas de las empresas vean con disgusto algunas de las medidas» que han planteado.

A este respecto, la titular de Transición Ecológica ha valorado que se trata de «empresas que tienen un gran potencial» porque la electrificación de los consumos energéticos «va a ir a más», y por tanto, «seguirán creciendo». «Saben que es capital, evidentemente, que tengan un marco interesante para sus inversiones, pero que también es fundamental que la sociedad, que los consumidores apoyen, respalden este proceso de transformación», ha apuntado.

«A partir de ahí, estas medidas que son provisionales, que garantizan su rentabilidad pre-pandemia pero que les exigen una contribución en favor de los consumidores creemos que son justas, son proporcionadas, son compatibles con el marco europeo y, evidentemente, seguiremos trabajando con ellas y viendo de qué manera seguir mejorando en ese cambio estructural que requiere nuestro sistema energético y, por ello, la regulación del sector», ha destacado.

La ministra ha hecho estas declaraciones en un encuentro con los medios tras participar, este jueves en Cáceres, en la jornada ‘Diálogos sobre el Futuro de la Energía’ donde ha intervenido en la segunda de las mesas de debate titulada, ‘¿Cómo ayudarán los fondos europeos a hacer de España una potencia mundial en energía renovable?’.

Alsa recupera este sábado el tren turístico de Felipe II

0

El tren turístico de Felipe II, operado por la compañía de movilidad Alsa, volverá a circular a partir del próximo sábado 25 de septiembre, tras el parón provocado por la pandemia.

Para esta nueva temporada, Alsa ha adoptado una serie de protocolos con los que asegura garantizar «una experiencia de viaje con las máximas garantías higiénico-sanitarias».

El viaje se realizará en compartimentos aislados de ocho plazas y el tren circulará con las ventanas abiertas durante todo el trayecto, reforzándose la limpieza y la desinfección de los vagones con nuevos procesos certificados por Aenor.

La compañía ha programado un total de 50 circulaciones, concentradas en los fines de semana, con salida a las 10.20 horas desde la estación madrileña de Príncipe Pio y con regreso a las 17.25 horas desde la estación de tren de El Escorial.

Los días de operación planeados serán los siguientes: en septiembre, solo el próximo día 25; en octubre, los días 2, 3, 12, 16, 23, 30 y 31; en noviembre, el 6, 20 y 27; y en diciembre, los días 4, 5, 8 y 11.

El Tren de Felipe II es un convoy restaurado que forma parte de los ‘Trenes Patrimonio de la Comunidad de Madrid’. Ofrece la oportunidad de viajar como se hacía a principios del siglo XX, viviendo una experiencia recreada por personajes de la época.

Hasta el momento, más de 50.000 personas han vivido esta experiencia, disfrutando de una jornada en la naturaleza y conociendo el patrimonio histórico, cultural y artístico del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial y de la Leal Villa de El Escorial.

El precio de la vivienda frena el alquiler o la compra entre los menores de 35 años

0

El precio de la vivienda es la principal barrera para los menores de 35 años a la hora de buscar vivienda para alquilar o comprar, como se desprende del estudio «Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021», elaborado por Fotocasa, en el que el 62% de las personas encuestadas de entre 18 y 34 años respondió que los precios no encajan con su presupuesto.

El coste de comprar un inmueble hace que este grupo de población se decante por los alquileres por las propias limitaciones de su situación económica, ya que el 52% sostuvo que esta es la razón que les impide comprar y les obliga a vivir de alquiler, aunque también citan otros motivos, como la flexibilidad o la movilidad laboral.

Sin embargo, un 15% de los menores de 35 años encuestados espera poder comprar una casa en los próximos dos años, frente un 50% que contempla esa posibilidad en el plazo de cinco años. El informe de Fotocasa concluye que en los últimos dos años la cifra de propietarios o copropietarios directos de un inmueble menores de 35 años ha pasado del 35% en 2019 al 27% este año.

El perfil de la persona que ha comprado o ha intentado comprar una vivienda se corresponde con una mujer (58%) con una edad media de 28,5 años, de un nivel socioeconómico medio alto (45%), casada o en pareja (50%) y con unos ingresos mensuales por encima de los 2.000 euros (16%).

A la hora de buscar vivienda, el primer requisito es que el precio encaje con su presupuesto, seguido del número de habitaciones y de la cercanía de servicios. En la decisión también pesa que no haya que invertir para reformarlo o que el barrio sea de su agrado. Además, en el último año también se valora más que tenga terraza, la calidad de los materiales o la eficiencia energética.

El hecho de no tener que invertir en reformarlo hace que los jóvenes se planteen la compra de obra nueva, que también les ofrece mejores calidades y permite adaptarlo a sus necesidades.

No obstante, aunque el 60% de los menores de 35 años considera la compra de obra nueva, solo el 26% la materializa, frente al 74% que finalmente se decanta por la vivienda de segunda mano.

Para la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, resulta «muy positivo» que un 60% de los jóvenes se interesen por el mercado de la obra nueva «ya que las características de esta vivienda a estrenar se ajustan más a las necesidades que demandan».

El terreno ganado al mar será propiedad del Estado, que deberá proteger la lava sobre las fincas privadas

0

El terreno que la lava del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma gane al mar será automáticamente dominio público marítimo terrestre, es decir, propiedad del Estado, mientras que las propiedades sepultadas en tierra firme por la colada magmática seguirán siendo privadas. No obstante, el Estado está obligado a proteger este nuevo bien que forma parte del patrimonio geológico y por tanto sujeto a la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, de modo que este podrá o no expropiar tales propiedades.

De acuerdo con la Ley de Costas, pertenecen al dominio público marítimo terrestre estatal los terrenos o islas que estén formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial o en las aguas interiores de los ríos, hasta donde se hagan sensibles las mareas. Por tanto, estos terrenos que previsiblemente ganará el dominio público marítimo terrestre serán inalienables, imprescriptibles e inembargables.

En tanto en cuanto estos bienes son públicos, la Constitución Española establece asimismo que tanto la zona marítimo-terrestre, igual que las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, están regulados por la Ley de Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional para su administración, defensa y conservación.

Del mismo modo, en el marco de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad de 2007, las nuevas formaciones geológicas forman parte del patrimonio, de modo que se establece la obligación de su protección con alguna de las distintas figuras.

En concreto, reconoce el valor patrimonial de la variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la Tierra; así como las formas geológicas únicas, de especial importancia científica y que son representativos de la historia evolutiva geológica.

Del mismo modo, incluye como parte del patrimonio geológico a las formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten estudiar el origen y evolución e la Tierra así como sus paisajes.

Sin embargo, el experto vulcanólogo del Ilustre Colegio de Geólogos, José Luis Barrera, ha explicado que los terrenos privados que queden debajo de la colada volcánica seguirán siendo de sus propietarios. «Solo será automáticamente del Estado el nuevo terreno que se genere si la lava llega al mar. Entonces ese terreno será de dominio público», precisa.

Sin embargo, los dueños de las propiedades sepultadas ya no podrán volver a construir sobre ellos, a no ser que se modifique lo que es patrimonio geológico o histórico y «probablemente» estas hectáreas engullidas por el volcán serán declaradas zona protegida.

Asimismo, el geólogo precisa que la Ley del Suelo en vigor establece que la utilización de los terrenos con valores ambientales, culturales, históricos, arqueológicos, científicos y paisajísticos que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedará siempre sometida a la preservación de dichos valores, y comprenderá únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que aquella legislación expresamente autorice.

De este modo, comenta que ahora está en el tejado de las administraciones qué hacer con estas propiedades, si intercambian los terrenos a sus propietarios con otros nuevos, si construyen una nueva aldea o pueblo para reubicar a los afectados, en definitiva, señala que queda un proceso «complejo» por delante.

A su juicio, lo más «barato» es construir una pequeña aldea nueva, con casas nuevas y que se otorguen metros cuadrados similares a los que tenían previamente los propietarios.

Si bien, advierte: será muy importante determinar dónde se establece de nuevo la población porque «al lado del Cumbre Vieja saldrá otro volcán». «Esta no va a ser la última erupción, puede volver a producirse dentro de, por ejemplo, 20 años, porque el manto terrestre está muy cercano a la superficie, a unos 15 kilómetros de profundidad», insiste Barrera, que compara la distancia al manto terrestre en las islas occidentales de Canarias con, por ejemplo, los sistemas volcánicos del Campo de Gibraltar, donde la corteza terrestre es de unos 35 kilómetros de espesor.

TRAGEDIA EVITABLE

El vulcanólogo va más allá y lamenta que la pérdida de casas, negocios, plantaciones y, en definitiva, de la vida diaria de muchos de los afectados podría haberse evitado, porque asegura que existen «documentos oficiales en el Cabildo» que afirman que la ladera de Cumbre Vieja, donde emana el volcán y no tanto en el este de la isla, hay riesgo evidente de erupción volcánica.

«Las administraciones podrían haber evitado que muchas personas se quedaran sin sus viviendas, sobre todo las construidas de 50 años para acá, porque se sabía que iba a salir el volcán», denuncia.

Ahora, asegura que los municipios tendrán que modificar sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y recalificar los terrenos y ya «probablemente no dejen construir en la ladera». Pero admite que no es fácil establecer dónde construir un pueblo para más de 4.000 habitantes.

Barrera compara este caso con las inundaciones recurrentes, que en repetidas ocasiones se llevan casas construidas en ramblas y apela a las largamente reclamadas reivindicaciones de los geólogos que apelan a la prevención con edificaciones que respeten los riesgos geológicos y meteorológicos.

Científicos de la UGR se trasladan a La Palma para el seguimiento de la erupción

0

Un equipo de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada (UGR) se ha desplazado a la isla de La Palma, en Canarias, con el objetivo de instalar un equipo sísmico para el seguimiento de la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

Los investigadores de la UGR, que ya se encuentran en la isla, cuentan con experiencia en el estudio de la sismología volcánica, ya que desde el año 1994 han sido los responsables de la monitorización y gestión de riesgo sismo-volcánico de la isla Decepción, en la Antártida, durante las distintas campañas organizadas por el Gobierno.

De hecho, estos investigadores también ha trabajado antes en Canarias, Islas Azores, el volcán Etna, Islandia, Japón, Argentina, o México, según ha detallado la UGR en una nota. La actividad sísmica es un indicador del estado dinámico en el que se encuentra un volcán, y se suele emplear como herramienta de evaluación para gestionar los niveles de alerta sismo-volcánica.

El equipo granadino instalará en el entorno del volcán de Cumbre Vieja su instrumentación, un array sísmico, específicamente diseñada por su personal científico y técnico para el estudio de las señales características de los entornos volcánicos.

La directora del Instituto Andaluz de Geofísica, Inmaculada Serrano, recuerda que una de las líneas de investigación del organismo «es la sismología volcánica, cuyos investigadores están especializado en el seguimiento y análisis de los terremotos asociados a la dinámica de los procesos volcánicos».

El objetivo de la expedición granadina es detectar la posición y extensión de los conductos volcánicos activos. Como ha explicado el investigador de la UGR Francisco Javier Almendros González desde La Palma, responsable científico de la expedición, «el análisis de la actividad sísmica nos puede indicar los movimientos del magma en el interior de las fracturas y determinar el tamaño y la geometría de los conductos volcánicos. Esta instrumentación se integrará con la ya instalada por la comunidad científica para el control y monitoreo de los procesos que están ocurriendo en el entorno de Cumbre Vieja».

La expedición de la UGR, formada por cuatro investigadores, cuenta con el apoyo de los científicos que están ya sobre el terreno de La Palma. Desde esta mañana trabajan en la instalación del array sísmico en el entorno de Cumbre Vieja, que esperan completar antes de este sábado para comenzar a obtener los primeros datos.

FJI-Precarios exigen aumentar al 30% la reserva de plazas de estabilización en universidades para investigadores

0

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) ha presentado este nueves sus demandas relativas al anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), entre las que destaca el aumentado al 30% de la reserva de plazas de estabilización en universidades para el personal investigador.

Según han informado, esto debe ir acompañado de una modificación de los criterios de obtención del Certificado I3 para la estabilización del personal investigador en universidades, que «se abra a todo tipo de personal postdoc independientemente de su contrato» y no tenga en cuenta un límite de años para conseguirlo.

Respecto a la propuesta del Ministerio de una escala de profesorado titular y catedráticos de naturaleza laboral con contrato indefinido a nivel autonómico, proponen que no sea así y que no se elimine la figura de Profesor Contratado Doctor. También creen que el profesorado titular y los catedráticos «han de pertenecer al funcionariado estatal».

Además creen necesario articular los requisitos de los concursos de traslado y aumentar su número, y consideran «insuficiente» la prórroga de un año, propuesta por el Ministerio, para que aquellos acreditados a Profesor Ayudante Doctor para conseguir la acreditación siguiente. Piden un aumento de la prórroga hasta 3 años.

FJI-Precarios afirma que desde el Ministerio se propone eliminar la acreditación de Profesor Ayudante Doctor para acceder a las plazas correspondientes «sin ofrecer ningún otro tipo de filtro que asegure la valía de los candidatos para esas plazas, lo que supone una alfombra roja para aquellos que cometen o permiten malas prácticas en los procesos de selección».

Opinan que sería necesario mantener el actual requisito de acreditación para la figura de Ayudante Doctor, pese a sus «desacuerdos con muchos aspectos de esta acreditación», e instan al Ministerio de Universidades a «iniciar una mesa de discusión con todos los agentes implicados para encontrar un filtro que garantice un mínimo de calidad en el currículum de los candidatos y que satisfaga a toda la comunidad universitaria».

DURACIÓN DEL CONTRATO

Por otro lado, afirman que la propuesta de duración de 6 años del contrato del Profesorado Ayudante Doctor «solo sirve para aumentar un año más la temporalidad en la contratación». «Creemos que es necesario que se mantenga en 5 años, como ocurre actualmente», han añadido.

También apuestan por «una relajación de los criterios» para la obtención de las acreditaciones de Profesor Titular y Catedrático. «Tras el último endurecimiento de los criterios en 2017, la entonces oposición denunció tal endurecimiento y no entendemos que no se ha ya vuelto a una relajación de los criterios con el gobierno de coalición», han explicado.

Insisten en su rechazo a la eliminación de la figura de Profesor Contratado Doctor y, ante la propuesta del Ministerio de una prórroga de 3 años para que los acreditados como Profesor Contratado Doctor puedan presentarse a las nuevas plazas de Titular Autonómico, reclaman que sea de 5 años como mínimo. No obstante, FJI-Precarios indican que si se llegara a eliminar, el personal contratado como Profesorado Contratado Doctor «debería pasar automáticamente a ser Profesor Titular autonómico.

Por otro lado, reclaman la creación de una figura de investigador permanente con contrato indefinido para los institutos universitarios de investigación, «que sería competencia del Ministerio de Ciencia y que debería ser mejor que la actual propuesta de contrato Tenure Track, sobre la cual ya hemos mostrado nuestra disconformidad».

Sobre la homologación de títulos extranjeros, FJI-Precarios solicita que se prolongue «como máximo un período de 3 meses». «No se puede abogar por la atracción del talento extranjero y a la vez tardar una media de 2 años en homologar el título, como ocurre en la actualidad», avisan.

«Creemos absolutamente necesario que se lleve a cabo una auditoría o investigación de las plazas de Profesor Asociado en las universidades públicas para analizar cuáles han sido aprobadas de manera fraudulenta», manifiestan.

Finalmente, defienden la doble vía en la contratación de las plazas de profesorado universitario: una que sea por promoción interna y otra de libre acceso, como ocurre en instituciones como el CSIC.

Casado se rodea de líderes internacionales en la Convención

0

El líder del PP, Pablo Casado, se rodeará de una docena de líderes internacionales en la Convención Nacional del PP que arrancará el lunes 27 de septiembre en Santiago y concluirá el día 3 en Valencia. Entre ellos figuran: el canciller austriaco, Sebastian Kurtz; el expresidente francés Nicolas Sarkozy; el exprimer ministro de Portugal Durao Barroso; el exprimer ministro danés y exsecretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen; y el expresidente de Polonia Donald Tusk.

A lo largo de la semana también acompañarán a Casado los expresidentes de Colombia y de México, Felipe Calderón y Andrés Pastrana, respectivamente; el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario, Margaritis Schinas; el líder opositor venezolano Leopoldo López, el disidente cubano Carlos Payá, y el presidente de la Fundación Libertad de Argentina, Gerardo Bongiovani.

La dirección nacional del PP ha señalado que el PP quiere aprovechar este cónclave, bajo el lema ‘Creemos’, para presentar su proyecto reformista y alternativo al Gobierno de Pedro Sánchez. «Desde fuera se ve el proyecto de Pablo Casado como un proyecto de Gobierno», según fuentes del partido, que han recalcado además que este cónclave va a ser la «puesta en escena de un proyecto renovado».

«Es una cita que nadie se quiere perder y que será recordada como el punto de partida del inicio del camino de Casado hacia la Moncloa», han subrayado en ‘Génova’, donde han destacado además que en este momento no hay ningún otro partido en España que tenga esta capacidad de convocatoria internacional.

Sobre la ausencia de la canciller Angela Merkel, fuentes del PP han recordado que este fin de semana hay elecciones en Alemania y el próximo 3 de octubre es la celebración del Día de la Unidad Alemana. Y ante la invitación a Sarkozy, condenado por corrupción en marzo, han precisado que se le ha invitado por su etapa de gestión en Francia.

RAJOY A SANTIAGO Y AZNAR A SEVILLA, SIN COINCIDIR

Como el PP había adelantado hace semanas, intervendrán además los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy, si bien no coincidirán en sus actos, ya que el primero viajará el jueves a la mesa de debate que se ha organizado en Sevilla, mientras que el segundo estará el lunes en Santiago de Compostela. La Convención itinerante también tendrá parada el martes en Valladolid, el miércoles en Madrid y el viernes en Cartagena.

Casado también contará con exministros que tuvieron cartera en los gobiernos de Rajoy o Aznar como Román Escolano, Juan Costa, Josep Piqué, Fátima Báñez o Isabel García Tejerina. También intervendrán el vicepresidente de la CEOE, Iñigo Fernández de Mesa y la exsecretaria de Estado de Servicios Sociales y presidenta de Mujeres en Igualdad, Susana Camarero.

El PP se rodeará además de algunos intelectuales como el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el historiador y catedrático Manuel Álvarez Tardío, el presidente del Comité de Bioética, Federico Montalvo, o la profesora e investigadora Mira Milosevich.

ALBERT RIVERA NO ESTARÁ EN LA CONVENCIÓN DEL PP

En los últimos meses la dirección del PP había apelado continuamente a los votantes socialdemócratas descontentos con las políticas de Pedro Sánchez y se había anunciado que en su Convención se visualizaría el «ensanchamiento» del partido.

Según consta en el programa, ese ensanchamiento de espacio ideológico lo representarán en el cónclave el exportavoz de Ciudadanos Juan Carlos Girauta, y el expresidente del PP catalán y expresidente de Vox, Alejo Vidal-Quadras. Ambos estarán en Valladolid en una mesa de debate sobre unidad nacional y estado autonómico frente al nacionalismo.

«Con Casado ensanchamos el partido a izquierda y derecha alrededor de un proyecto centrado en lo que España necesita», han asegurado fuentes de la dirección nacional. También se ha invitado el exsecretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, y al exdirigente de UCD Javier Rupérez.

La presencia en este cónclave del expresidente de Ciudadanos Albert Rivera había centrado el foco mediático estos últimos meses pero no estará presente. Desde ‘Génova’ han zanjado el tema asegurando que desconocen cómo se puso «en circulación» la posible asistencia de Rivera porque «nunca habían dicho» que fuera a estar en la Convención.

EN VALENCIA CON LOS ‘BARONES’ Y LOS ALCALDES DEL PP

El PP ha celebrado entre febrero y septiembre 50 mesas de trabajo preparatorias de cónclave en las que el partido ha contado «con gente de todo el espectro ideológico». La próxima semana, se celebrarán otras 25 mesas de debates en cinco ciudades mientras que el fin de semana del 2 y el 3 de octubre se dará protagonismo a unos 70 cargos del partido –entre dirección nacional, presidentes autonómicos, alcaldes y presidentes provinciales–.

En esta Convención itinerante, con paradas en Santiago, Valladolid, Madrid, Sevilla y Cartagena, Casado estará acompañado por los presidentes autonómicos de esas regiones: Alberto Núñez Feijóo, Alfonso Fernández Mañueco, Juanma Moreno y Fernando López Miras.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no asistirá de forma presencial el miércoles a la cita de Madrid, dado que el 25 de septiembre parte para Estados Unidos en un viaje institucional para promocionar las inversiones y la marca Madrid.

Ayuso sí que ha adelantado su regreso de EEUU para viajar el sábado a Valencia y participar en una mesa de presidentes autonómicos junto a los demás ‘barones’ territoriales del partido. Ese mismo día está prevista una mesa de alcaldes y de presidentes provinciales para poner en valor el municipalismo del partido.

Para la clausura del cónclave el PP ha elegido la Plaza de Toros de Valencia y prevé la asistencia de 8.000 personas (el aforo completo permitido por el Covid, según la formación). El protagonismo será para Casado, que presentará su proyecto alternativo al de PSOE y Unidas Podemos. Estará acompañado por el canciller austríaco, el nuevo líder del PP valenciano, Carlos Mazón, y la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Valencia, María José Catalá.

EL PP LLEVARÁ LAS CONCLUSIONES A TODAS LAS PROVINCIAS

La Convención del PP girará en torno a cinco grandes pilares y cada uno de ellos tendrá protagonismo uno de los días: libre mercado y propiedad privada (lunes), nación y sociedad abierta (martes), libertad y responsabilidad individual (miércoles), Estado de Derecho y seguridad (jueves), igualdad de oportunidades y bienestar (viernes).

Una de las mesas versará sobre el feminismo liberal, en la que se expondrá la propuesta por la igualdad de las mujeres del PP. «La perspectiva feminista del PP debe ser diferenciada de la perspectiva feminista que tiene la izquierda», han resaltado fuentes ‘populares’.

A partir de octubre, el partido llevará las conclusiones de estos trabajos a todas las provincias de España para la elaboración del programa electoral. «La Convención dura un año», han añadido desde la dirección del PP, que dedicará el otoño a recorrer España para explicar sus «propuestas alternativas al sanchismo».

Cs acusa al PSOE de rechazar una moción contra los homenajes a etarras sólo para lograr que Bildu apoye los PGE

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha cargado este jueves contra el PSOE por haber rechazado en el Senado una moción contra los homenajes a etarras promovida por Unión del Pueblo Navarro (UPN) y cree que los socialistas buscan con ese gesto conseguir que Bildu apoye los Presupuestos para 2022. «Blanco y en botella», ha dicho.

Los socialistas votaron este miércoles en contra de la citada moción, en la que los foralistas navarros pretendían que la Cámara Alta condenase «los actos de apoyo a los miembros y colaboradores de la banda terrorista ETA».

Bal ha acusado al PSOE de haberse «aliado» con la izquierda abertzale sólo para sacar adelante sus cuentas públicas, que da por hecho que cuentan ya con el respaldo de Bildu, así como del de Esquerra Republicana (ERC).

«LO TIENEN TODO ATADO Y BIEN ATADO»

Al igual que hiciera este miércoles a la salida de su reunión con el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, el dirigente de la formación naranja ha insistido en que el Ejecutivo «lo tiene todo atado y bien atado».

«Asistimos a los peajes que el Gobierno tiene que pagar al nacionalismo para que le aprueben los Presupuestos y poder terminar la legislatura con Sánchez como presidente», ha insistido Bal en rueda de prensa desde el Congreso.

Bal considera «una auténtica vergüenza» y una «humillación» para España este proceder, con el que, a su juicio, el Gobierno está poniendo al país «de rodillas» antes el independentismo vasco y catalán». «Están vaciando de moralidad al Estado y el día de mañana tendrán que rendir cuenta ante los españoles», ha advertido.

Castilla y León suma 73 positivos y dos fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este jueves 73 nuevos positivos de COVID-19 –23 menos que ayer–, para sumar 304.378 desde el inicio de la pandemia, con dos fallecidos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 6.159 y 12 nuevas altas médicas, 33.214 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.378 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 73 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 297.890 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

SALAMANCA, CON 15 CONTAGIOS

Por provincias, Salamanca es la que más positivos han notificado desde la jornada anterior, con 15 casos más para totales de 39.663; le siguen Valladolid, Segovia y León, con once nuevos para totales de 67.380, 21.013 y 51.663, respectivamente; Palencia, con nueve y 24.966; Burgos, con siete y 52.156; Zamora, con cinco nuevos y un total de 18.183; y Ávila y Soria, ambas con dos nuevos y totales, por el mismo orden, de 16.910 y 12.444.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 6.159, después de que se haya registrado dos nuevas víctimas mortales en Valladolid y Burgos.

Del total, 1.266 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.212; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 793; Palencia, 503; Zamora, con 464; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.214, 12 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.183 en Valladolid; 5.667 en León; en Burgos, 4.912; en Salamanca, 4.325; en Palencia, 2.551; en Zamora, 2.185; en Segovia, 2.048; en Ávila, 1.936 y en Soria, 1.407.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 131 pacientes con COVID-19, ocho menos que en la jornada anterior. De ellos, 38 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos que en la jornada anterior, mientras que en planta se encuentran ingresados 93, siete menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada previa.

Así, se informa de siete ingresados en el Clínico de Valladolid y en Complejo de León; seis en el Hospital Universitario de Burgos y el Río Hortega de Valladolid; cuatro en el Complejo de Salamanca; dos en los de Ávila, Palencia y Soria; y uno en el Complejo Asistencial de Zamora y el de Segovia.

Detenidos en Murcia los 3 integrantes de un grupo especializado en estafar a través de préstamos bancarios

0

Agentes del Grupo de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han detenido a dos hombres y una mujer de entre 44 y 49 años y nacionalidad española como presuntos autores de los delitos de estafa, falsificación documental, usurpación de estado civil y pertenencia a grupo criminal.

Los arrestados son dos trabajadores de una clínica dental y uno de una empresa inmobiliaria que presuntamente utilizaban identidades de terceras personas para contratar productos financieros para supuestos tratamientos dentales que ni habían sido contratados, ni realizados, informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

En concreto, el dinero estafado asciende a 35.000 euros y el número de victimas se estima en ocho, si bien la operación continúa abierta ante la posibilidad de que haya más afectados.

Las investigaciones se iniciaron el pasado enero a raíz de una denuncia formulada en la Comisaría de Ferrol (La Coruña), en la que una de las víctimas daba cuenta de que alguien había solicitado un préstamo a su nombre, de forma fraudulenta y sin su consentimiento.

Las pesquisas policiales pudieron determinar que los tres detenidos habrían solicitado presuntamente la contratación fraudulenta de la financiación de determinados tratamientos a nombre de personas que ni habrían realizado el contrato que consta a su nombre, ni recibido el tratamiento.

Los agentes han detectado que la actividad delictiva se inició en julio del pasado año y se prolongó hasta febrero de 2021.

Una de las víctimas estafadas recibió una llamada de los estafadores avisándole de que por un error informático iba a recibir una cantidad de dinero en su cuenta bancaria y que debía transferirla a la cuenta que los delincuentes le indicaban.

La DANA deja en Santanyí vehículos atrapados e inundaciones en viviendas

0

Las intensas lluvias han provocado en las últimas horas un total de 16 incidentes en la zona de Santanyí (Mallorca), la mayoría por inundaciones de viviendas, comercios y de la vía publica.

Las carreteras de los alrededores también se han visto afectadas por la acumulación de agua y los bomberos han tenido que atender a varios vehículos que ha quedado atrapados. A pesar de todo, la situación está a estas horas «controlada», según han informado desde el Govern.

La Dirección General de Emergencias e Interior (DGEI) ha instalado en Santanyí el Centro de Recepción de Medios (CRM) desde donde coordina todas las actuaciones de los organismos de emergencias que desde primera hora de este jueves a causa de las intensas lluvias.

Desde que empezó el episodio de lluvias y tormentas el pasado 21 de septiembre, el 112 ha gestionado 148 incidentes en las Islas, 124 en Mallorca, 18 en Menorca, cinco en Ibiza y uno en Formentera.

Las primeras localidades afectadas por las lluvias fueron Alcúdia con 43 incidentes, Muro con 23 y Ferreries con seis incidentes ocasionados por el desbordamiento del Torrent des Camp de Albranca y de Son Granot.

Las carreteras de Mallorca también se han visto afectadas por las inundaciones que han provocado el cierre de varias carreteras en los municipios de Alcúdia, Santa Margalida, Maria de la Salut y Campos.

Ante la posibilidad de que se produzcan más precipitaciones en las próximas horas, se mantiene activado el Índice de Gravedad 1 (IG-1) del Plan Especial de Emergencias por Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteobal) en todas las Islas por lluvias y tormentas.

En una fase de IG1 por lluvias potencialmente peligrosas, la Dirección General de Emergencias junto con el Sistema de Emergencias 112 recomiendan a los ciudadanos adoptar las medidas comunes ante este tipo de situaciones, como por ejemplo impedir la entrada de agua, evitar sótanos o zonas bajas, alejarse de los torrentes o no atravesar zonas inundadas ni a pie ni en vehículos, entre otras.

Según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la DANA ha dejado algunos récords diarios de lluvia para septiembre: en Muro 123 l/m2, con registros desde hace 51 años, Santanyí 137 l/m2 desde hace 36 años y S’Alqueria Blanca 132 l/m2 desde hace 70 años.

Las fuertes lluvias dejan sin clase a centenares de alumnos de Badajoz

0

Las intensas lluvias de la pasada noche y la mañana de este jueves han provocado incidencias en los accesos y en las instalaciones de varios centros educativos de la provincia de Badajoz, especialmente en las Vegas Altas del Guadiana, Tierra de Barros y la comarca de Zafra-Río Bodión.

El más afectado ha sido el CEIP Miguel de Cervantes de Mérida, donde se han inundado ocho aulas a causa de la lluvia, que han provocado el desplome de una parte del falso techo de esas estancias, situadas en la planta superior del edificio, sin que se hayan producido daños personales.

También el comedor del centro y la cocina también están afectados por filtraciones, señala la Junta en una nota de prensa, en la que aclara que los técnicos del Servicio de Obras de la Consejería de Educación y Empleo y del Servicio de Obras del Ayuntamiento de Mérida han estado en el centro para evlauar la situación.

La Consejería de Educación y Empleo «garantiza» la adopción «urgente» de todas las medidas necesarias para reparar los daños ocasionados por el temporal en el centro educativo y para certificar la seguridad de la comunidad educativa del centro antes de que se reincorpore al mismo. Mientras esto ocurre, los 244 estudiantes y sus 21 profesores comenzarán la modalidad telemática de formación.

También se ha suspendido la actividad lectiva presencial en el CEIP Nuestra Señora de la Soledad, de Aceuchal, debido a los problemas de su profesorado para transitar por las carreteras de llegada a la localidad, derivados también de la situación meteorológica excepcional.

Este centro tiene matriculados a 470 estudiantes, a los que les dan clases 40 docentes. Tampoco han tenido actividad lectiva en el IES Tierra de Barros, de la misma localidad, por la complicación en los accesos al centro (376 estudiantes matriculados y 52 docentes en su plantilla).

PROBLEMAS EN ALMENDRALEJO Y ZAFRA

También se han detectado incidencias de relevancia en la red de centros educativos de Almendralejo. Así, en el IES Santiago Apóstol no ha podido acudir hoy al centro el 25 por ciento de su alumnado, debido a los problemas en las carreteras y en los accesos al centro. Y, para evitar complicaciones en el horario habitual de regreso del transporte escolar, el alumnado de las rutas ha regresado a sus localidades a las 12,30 horas.

Además, se han registrado varias incidencias relacionadas con filtraciones de agua e inundaciones en varios centros educativos, como el Conservatorio Profesional de Música de Almendralejo (donde aún no han comenzado las clases); además, en varios centros ha faltado una parte del profesorado por las complicaciones en las carreteras, como el CEIP Ortega y Gasset y el CEIP Montero de Espinosa.

En el Centro de Educación Infantil Albanta, de Villafranca de los Barros, la dirección ha pedido a las familias que recojan a sus hijos e hijas (son 76 niños y niñas) en prevención de posibles complicaciones por las balsas de agua acumuladas en la techumbre.

También en la comarca de Zafra-Río Bodión se han registrado varios problemas en las carreteras y en los accesos a los centros educativos que han provocado que se suspendiera hoy la actividad lectiva presencial, como en el caso del IES Cristo del Rosario, de Zafra, donde la dirección del centro ha tenido que suspender las clases presenciales, aunque han custodiado en el centro al alumnado menor de edad hasta que han sido recogidos por sus familias.

Las rutas de transporte escolar tampoco han podido llegar a este instituto, que tiene matriculados a 641 estudiantes y una plantilla de 83 docentes.

También en Zafra, el IES Suárez de Figueroa ha suspendido las clases presenciales debido a que se han anegado los accesos al centro educativo. De hecho, los bomberos de la localidad han estado en las inmediaciones del centro retirando los coches que habían sido desplazados por la lluvia.

La dirección del centro ha reagrupado al alumnado que ha conseguido llegar al centro. Los menores de edad han sido custodiados hasta que han sido recogidos por sus respectivas familias. Este IES tiene matriculados a 877 estudiantes y cuenta con una plantilla de 120 docentes.

En el CEIP Juan XIII, también en la localidad segedana, las lluvias torrenciales han provocado la inundación de seis aulas. Sólo ha asistido a clases presenciales el 4 por ciento del alumnado. Y en el CEIP Pedro de Valencia, de la misma localidad, se ha tenido que suspender la actividad lectiva por las complicaciones en los accesos al centro (423 alumnos y alumnas y 35 docentes).

En la misma comarca, tampoco ha podido asistir a sus clases el alumnado del CEIP Ezequiel Fernández, de Valencia del Ventoso (86 estudiantes y 15 docentes), ni el del CEIP Francisco Parada, de Medina de las Torres (67 alumnos y alumnas 12 docentes) debido a la imposibilidad de acceder a estos centros educativos por la lluvia torrencial y el barro.

Hasta el momento, en la red de centros de la provincia de Cáceres no se han notificado incidencias que reseñar a causa del temporal.

Aecoc conectará a empresas con ‘startups’ con su nueva plataforma de innovación abierta

0

Aecoc ha puesto en marcha en septiembre su Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa, un proyecto que pone en contacto a empresas líderes y startups de toda la cadena de valor del gran consumo y la restauración para lograr propuestas innovadoras con capacidad de impactar en el conjunto de los sectores, según ha informado en un comunicado.

En concreto, esta plataforma lanzará retos en materia de servicios, cadena de suministros, productos, tecnologías, etc., para hacer pruebas de concepto y abordar pilotos sectoriales en los que participen todos los agentes involucrados.

El proyecto nace con el apoyo de doce empresas líderes y referentes en programas de innovación abierta como son Angulas Aguinaga, Calidad Pascual, Capsa Food, Eroski, Europastry, Logifruit, Mahou San Miguel, Makro, Plusfresc, Uvesco, Zelnova Zeltia y Zyrcular Foods, que conformarán el primer Comité Directivo de la Plataforma de Innovación Abierta de Aecoc, que se encargará de lanzar los retos, que deberán tener un enfoque sectorial para lograr soluciones que puedan suponer un beneficio en el conjunto de la industria.

Durante el proyecto, Aecoc colaborará con universidades, centros tecnológicos y aceleradoras para hacer llegar los retos a las ‘startups’. El objetivo es encontrar soluciones de una forma rápida, eficiente y de una forma colaborativa, que puedan testarse de forma compartida entre las empresas participantes a través de pilotos y pruebas de concepto.

Durante este mes de septiembre, la asociación abrirá el proceso de participación de las ‘startups’ en el proyecto y la selección de las propuestas finalistas se hará durante la celebración del congreso Trend Builders, que se celebrará los próximos 3 y 4 de noviembre.

La Plataforma de Innovación forma parte del Aecoc Innovation Hub, el observatorio que se encarga de identificar las tecnologías y tendencias que marcarán el futuro del ‘retail’ y la restauración y que llevará a cabo actividades como las jornadas de innovación Innoshots, los programas de descubrimiento de startups a través de Open Calls y Demo Days, y los pilotos y pruebas de concepto que se llevarán a cabo a lo largo del año.

SEPI culmina el análisis para la concesión de la financiación de 241 millones al Grupo Hotusa

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha concluido el análisis de los términos de la financiación temporal solicitada por Grupo Hotusa, que podrá ascender a 241 millones de euros, canalizados a través de la concesión de un préstamo participativo por importe de 190 millones de euros y otro ordinario de 51 millones de euros, ha informado el holding público.

El grupo hotelero ya ha aceptado los términos y condiciones para la concesión de esta financiación. En los próximos días se someterá a las aprobaciones por parte del Consejo Gestor del Fondo y posteriormente del Consejo de Ministros.

En este proceso han participado asesores independientes, responsables de verificar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad y analizar la suficiencia de las medidas planteadas en el plan de viabilidad presentado por Hotusa.

Estos expertos han analizado también la situación precovid de Hotusa, el sector al que pertenece (turístico), así como todos los documentos contractuales imprescindibles para cerrar el expediente.

Consecuentemente, en los próximos días se someterá a las aprobaciones por parte del Consejo Gestor del Fondo y posteriormente del Consejo de Ministros.

En la tramitación del expediente se ha tenido en cuenta el «carácter estratégico» del citado grupo hotelero dentro del sector turístico. La división hotelera de Grupo Hotusa está presente en 17 países y se compone de 219 establecimientos, el 67% de los cuales se encuentra situado en España.

Su división de servicios turísticos cuenta con más de 4.300 hoteles asociados en todo el mundo, de los cuales 1.567 están en territorio español. La cifra de negocio del Grupo se elevó a finales de 2019 a 1.268 millones de euros.

En diciembre de ese mismo año contaba con 4.085 empleados, el 72% en España. La crisis ocasionada por el Covid ha impactado en las cuentas del grupo, que, por primera vez en sus más de 40 años de historia, el pasado ejercicio no arrojaron beneficios.

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas es una herramienta para proteger la actividad económica y el empleo mientras dure el impacto de la pandemia. Es uno de los instrumentos de apoyo a la economía que el Gobierno puso en marcha con una dotación de hasta 10.000 millones de euros.

Andalucía baja su tasa Covid a 63 y suma siete muertes y 392 casos

0

Andalucía registra este jueves 23 de septiembre un total de 392 contagios, mejor dato que los 468 casos de la víspera y los 588 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que suma siete muertes, inferior a las 15 del día anterior y a las 12 de hace una semana.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa en 63 casos por cada 100.000 habitantes, 2,2 puntos menos en 24 horas, que supone además 20,5 puntos menos que el miércoles pasado.

Los 392 casos de este jueves se registran tras los 468 del miércoles, los 292 de este martes –la menor cifra desde el 30 de marzo–, los 528 del lunes (48 horas), los 474 del sábado, los 563 del viernes y los 588 del jueves pasado.

Por provincias, se registran 90 en Málaga, 76 en Sevilla, 72 en Almería, 51 en Cádiz, 42 en Granada, 36 en Huelva, 17 en Córdoba y ocho en Jaén.

En cuanto a los decesos, se han registrado cinco en Sevilla, dos en Jaén y uno en Málaga. Por un ajuste en el recuento, el IECA ha restado una muerte con respecto a la cifra de la víspera en Cádiz.

MENOR CIFRA DESDE AGOSTO DE 2020

La comunidad ha registrado una bajada de 27 pacientes hospitalizados por Covid respecto al miércoles para situarse en un total de 420 –cifra más baja desde el 30 de agosto de 2020 cuando había 413 hospitalizados–, lo que supone un descenso de 110 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en dos para colocarse en 116 ingresados, 16 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 121 y 23 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 107 y 30 en UCI, Granada con 41 y 13 en UCI, Almería con 40 y 17 en UCI, Córdoba con 42 y 17 en UCI, Cádiz con 23 y seis en UCI, Jaén con 25 y seis en UCI y Huelva con 21 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 799.783 casos confirmados –392 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.144 muertes, siete más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.600, 14 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.184 –tres más–, y el número de curados es de 767.866, después de añadirse 352.

SOLO SEVILLA, MÁLAGA Y JAÉN REGISTRAN DECESOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.144 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.265 se mantiene como la provincia con más muertes –cinco más en 24 horas–, seguida por Málaga con 1.959 –uno más–, Granada con 1.862, Cádiz con 1.599 –menos uno por reajuste en el recuento–, Jaén con 1.073 –dos más–, Córdoba con 1.063, Almería con 923 y Huelva con 411.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 799.783 desde el inicio de la pandemia –392 más–, liderados por Sevilla con 175.176 –76 más–, seguida de Málaga con 153.605 –90 más–, Cádiz con 112.217 –51 más–, Granada con 108.587 –42 más–, Córdoba con 71.957 –17 más–, Almería con 69.386 –72 más–, Jaén con 63.775 –19 más– y Huelva con 44.080–36 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.600 –14 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.770 –menos uno por reajuste en el recuento–, seguida de Málaga con 10.377 –cinco más–, Granada con 9.132, Cádiz con 6.672, Córdoba con 5.284 –tres más–, Jaén con 5.184 –uno más–, Almería con 4.404 –uno más– y Huelva con 2.777 –cinco más–.

De ellos, 6.184 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.235 –uno más–, seguida de Granada con 1.162, Málaga con 997 –uno más, Almería con 751, Cádiz con 685, Córdoba con 656 –uno más, Jaén con 489 y Huelva con 209.

La cifra de curados alcanza los 767.866 en toda la región, 352 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 165.821 –113 más–, seguida de Málaga con 148.483 –86 más–, Cádiz con 107.946 –410 más–, Granada con 104.838 –325 más–, Córdoba con 69.476 –23 más–, Almería con 66.635 –15 más–, Jaén con 61.907 –28 más– y Huelva con 42.715 –42 más–.

LA TASA DE ALMERÍA SE SITÚA POR ENCIMA DE 100

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 63 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 101,1. Detrás se sitúan Huelva con 80,3; seguida de Sevilla con 71,2; Málaga con 70,1; Granada con 57,3; Cádiz con 45,3; Córdoba con 40,4 y Jaén con 32,3.

LA TASA ANDALUZA CONTINÚA INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 5.306 casos en los últimos 14 días con una tasa de 62,69 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 71,86– y 2.066 en los últimos siete días con una tasa de 24,41, inferior a la nacional de 29,51.

El Gobierno contabiliza 393 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 2,21% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 2,54%, y 112 en UCI, que registran una ocupación del 6,03% de las camas, inferior a la media nacional de 9,52%. Además, registra 39 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 60 altas.

Gándara destaca que la recuperación del sector aéreo es «incipiente»

0

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, ha destacado que la carga aérea ya está a niveles cercanos a los existentes antes de la pandemia, por lo que el sector aéreo en su conjunto todavía está comenzando «una incipiente recuperación».

Así lo ha manifestado durante el Foro Madrid Carga Aérea, organizado por MADCargo, en el que ha pedido alargar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta Semana Santa de 2022.

«Es esencial que se sigan articulando medidas de flexibilidad para el sector, como son los ERTE, de forma que se pueda ir adaptando la estructura a la evolución de la demanda», ha añadido Gándara.

Según datos del Observatorio de la Carga Aérea, el tráfico aéreo de pasajeros en el mes de agosto a nivel doméstico alcanza el 92% de los niveles de 2019, sin embargo, en el ámbito intraeuropeo e internacional, los niveles están al 50% y 40% respecto a hace dos años, respectivamente.

Además, en el mes de agosto se recupera el 77% de los vuelos del mismo periodo que 2019 y entre enero a agosto se alcanzó el 48% en comparación con antes de la pandemia.

En palabras de Gándara, la lenta recuperación del sector de pasajeros tiene un impacto en la oferta de espacio en bodegas, lo que «afecta especialmente al tráfico de carga de largo radio».

Sobre la carga aérea por toneladas, en el mes de agosto se alcanzó un 95% de los niveles de 2019, pero incluso en el mes de junio se superó las cifras prepandemia, al alcanzar un 101%. De enero a agosto, la carga aérea supuso el 91% del nivel que supuso el mismo periodo de hace dos años.

Por último, el presidente de ALA ha recordado que hay que tener muy presente el reto de la sostenibilidad de la aviación, con el objetivo último de lograr la descarbonización desde ahora a 2050.

El CESE pide equilibrio en la protección de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria

0

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha recomendado la necesidad de que la directiva de Prácticas Desleales en la Cadena Agroalimentaria proteja por igual a todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria, independientemente de su tamaño o su posición en la misma, algo que considera necesario en el marco del mercado único en contraposición con la visión de la Directiva, que solo protege a los vendedores respecto de los compradores.

El documento del CESE ha sido solicitado por la presidencia eslovena de la Unión Europea y coincide con la aprobación en el Congreso español de la Ley de la Cadena, que previsiblemente tendrá lugar la próxima semana.

«Todos los operadores deben estar protegidos contra las malas prácticas, que no son generalizadas, pero pueden darse en cualquier eslabón y dirección», recoge el documento, que añade que «España ofrece una especial protección para los productores primarios, pero todos los operadores están protegidos por la Ley, independientemente de si son compradores o vendedores».

Por ello, apunta a la creación de fórmulas para el diálogo y la cooperación entre los diferentes actores como la mejor manera para avanzar en los intereses comunes de la sostenibilidad de la cadena.

Dentro de la transposición a la legislación española, el CESE destaca como positivo la prohibición de vender por debajo de los costes de producción, la existencia del código de buenas prácticas o la obligación de contar con contratos escritos en las relaciones comerciales, entre otros.

Felipe Medina, consejero del CESE en el grupo de empresas y secretario general de Asedas, ha participado en la redacción del documento y ha señalado que el dictamen del CESE marca un antes y un después porque recoge el guante lanzado por la Comisión Europea a través de la ‘Estrategia de la Granja a la Mesa’ respecto a la consideración del sector agroalimentario en su totalidad, desde la producción hasta el consumidor.

«En él se reconoce el papel esencial de cada uno de los eslabones y se destaca que la cooperación entre ellos es fundamental para avanzar en la sostenibilidad de la cadena desde la inclusión, la diversidad y el equilibrio. Solo desde estas premisas podremos hacer frente a los retos del Gran Pacto Verde y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible», ha señalado.

FlixBus roza la demanda anterior a la pandemia y transporta 250.000 viajeros en España

0

FlixBus transportó 250.000 pasajeros en España a lo largo del verano, lo que supone más que duplicar el número de viajeros registrados en el mismo periodo del año pasado y rozar ya las cifras que se registraban antes del estallido de la pandemia.

Estos pasajeros han viajado entre alguna de las 45 ciudades españolas en las que FlixBus tiene ya parada y alguna de las 180 ciudades europeas de Portugal, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Bélgica y Luxemburgo que han estado conectadas este verano con España.

El director general de FlixBus en España y Portugal, Pablo Pastega, confía en que este otoño se recupere todo el volumen de negocio anterior a la crisis del Covid: «Somos prudentes, pero las expectativas son positivas para FlixBus en la Península Ibérica», asegura.

Pastega explica que la apertura a la competencia del mercado de líneas de larga distancia en Portugal que se produjo en 2019 está permitiendo una mayor oferta de líneas, conexiones y horarios para los pasajeros, así como una bajada importante de precios.

«Esperamos que las autoridades españolas se fijen en los ejemplos de éxito que tenemos cerca, como Portugal y anteriormente Francia e Italia, que abrieron sus mercados en 2015», señala el directivo.

FlixBus lleva tiempo exponiendo «la situación de total anormalidad que vive España», con un sistema concesional que cree «obsoleto» y por el que una única empresa mantiene durante años el monopolio sobre la explotación de cada línea de autobús.

En este sentido, de las 79 concesiones de líneas de autobús interurbanas que dependen del Ministerio de Transportes, 42 están caducadas, muchas desde 2013, alguna incluso desde 2009, y 8 anuladas por los tribunales.

«En un país con más de 3.000 empresas de autobús, el 77% de esas concesiones pertenecen a tres empresas, en una situación que claramente perjudica al sector y a los pasajeros, que no pueden elegir con qué compañía de autobús quieren viajar a otra región», critica Pastega.

UGT exige negociar la Ley de Enseñanzas Artísticas

0

El sector educativo de UGT Servicios Públicos se ha reunido este jueves con representantes del Ministerio de Educación y Formación Profesional y ha exigido la negociación de la nueva ley específica de las Enseñanzas Artísticas Superiores (EEAASS) anunciada por la ministra, Pilar Alegría, tal como prevé la Disposición adicional novena de la LOMLOE.

«La nueva Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores debe abordar las cuestiones que ha venido demandando el sector y que necesitan solución, como la falta de autonomía de los centros en los ámbitos organizativo, pedagógico y de gestión económica y de recursos; la problemática de titulación para el alumnado de EEAASS (suplemento europeo al título -SET-)», ha informado UGT.

Asimismo, el sindicato ha defendido la necesidad de «una regulación e impulso de la investigación; una financiación adecuada de acuerdo a estándares de educación superior; el establecimiento de becas y ayudas al alumnado y a su movilidad equiparables a las de universidad; la organización de la formación del profesorado; la falta de licencias y permisos que permitan al profesorado compatibilizar su labor docente con la investigación, así como la creación e interpretación».

En la reunión celebrada en el ámbito de la mesa sectorial de negociación, según ha detallado el sindicto, se ha abordado el proyecto de Real Decreto por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas vinculadas a las Enseñanzas de Arte Dramático.

En este sentido, UGT ha valorado la tramitación del proyecto normativo «por la necesidad en la actualización de las especialidades docentes, pero se ha solicitado la retirada del artículo, disposición y anexo que se refieren a la docencia del profesorado en Bachillerato, por considerar que las enseñanzas a las que nos referimos pertenecen al Espacio Europeo de Educación Superior y el profesorado que las imparte deberá impartir únicamente docencia en el nivel que le corresponde para las enseñanzas superiores que imparte».

«Exigimos la negociación de la futura Ley para las Enseñanzas Artísticas y reivindicamos el papel fundamental que estas enseñanzas tienen en nuestra sociedad y la importancia de esta educación para nuestro alumnado en todas las etapas educativas», ha concluido.

Galán pide ante la ONU una reforma fiscal para incentivar la descarbonización

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido en los ‘Días de la Acción Energética’ de Naciones Unidas que es necesaria una reforma fiscal que promueva la descarbonización y que se base en el principio de ‘quién contamina, paga’.

«Estamos muy lejos de esto y cada momento cuenta», ha asegurado el máximo directivo del gigante energético español, que también ha reclamado agilidad en la entrega de permisos, ya que se tarda cinco o seis años en conseguir las licencias para un parque fotovoltaico y uno en construirlo.

«No alcanzaremos nuestros objetivos si no invertimos masivamente en renovables, redes inteligentes y almacenamiento. Y esto solo ocurrirá si establecemos un marco claro y estable que dé a los inversores seguridad y confianza», ha asegurado Galán.

Las palabras del directivo llegan en un contexto marcado por los cambios en la retribución a las eléctricas realizados por el Gobierno para contener la escalada de precios de la luz y que se han encontrado con la oposición del sector energético.

El presidente de Iberdrola ha realizado un recorrido por la historia de la compañía y su transición hacia una empresa de renovables presente en 30 países.

«Nos tomamos el protocolo de Kyoto en serio», ha asegurado, al tiempo que ha confirmado que Iberdrola será uno de los principales patrocionadores de la Conferencia sobre el Clima (COP) de Glasgow, que comenzará el próximo 1 de noviembre.

Galán ha alabado el liderazgo de la ONU contra el cambio climático y ha asegurado que se está a tiempo de contrarrestarlo si se empieza inmediatamente.

Todos los días cuentan», ha concluido el directivo, que ha destacado los empleos que puede generar la economía verde.

La subasta del ‘megalote’ de Reyal Urbis comenzará el 14 de octubre

0

El proceso de subasta del ‘megalote’ de activos de alto valor económico de Reyal Urbis, entidad que fue declarada en concurso voluntario de acreedores en marzo de 2013 por un juzgado de lo mercantil tras tres refinanciaciones de deuda fallidas, comenzará el próximo 14 de octubre, con una puja mínima de 220 millones de euros, y finalizará el 21 de diciembre, teniendo que presentar las ofertas en dicho periodo, según ha informado este jueves el Consejo General de Procuradores.

Entre los activos se incluye el edificio de oficinas en Torrelaguna (Madrid); el Hotel Rafael Atocha (Madrid); el Hotel EH Pirámides (Madrid); el Hotel RH Ventas (Madrid); el Hotel RH Badalona; o el Hotel Pleta (Baqueira Beret), entre otros.

Cabe recordar que la subasta extrajudicial de los activos de Reyal Urbis la inició el Colegio de Procuradores de Madrid el pasado día 9 de noviembre del 2020 a través de la plataforma de subastas del Consejo General de Procuradores.

Reyal Urbis protagonizó la segunda mayor quiebra de España, con un pasivo que superaba los 4.660 millones de euros. La empresa cuenta con un banco de suelo de 6,7 millones de metros cuadrados edificables, 214 viviendas en stock y 103.000 metros cuadrados de patrimonio en renta, incluyendo hoteles.

La validez de las ofertas estará condicionada a la consignación en concepto de depósito en la cuenta corriente bancaria habilitada al efecto del 2% del valor del bien o derecho para el que se presenta la oferta, conforme a las bases especificas disponibles en el Portal de Subastas.

En cumplimiento del Plan de Liquidación y las resoluciones judiciales dictadas al respecto, se excluye de dicha obligación a los acreedores titulares registrales de crédito con privilegio especial o a quienes hayan sido notarialmente designados por éstos y así lo justifiquen ante el Consejo General de Procuradores de España.

El procedimiento de subasta será, en cualquier caso, protocolizado notarialmente mediante el levantamiento de un Acta Notarial en la que se dará fe del procedimiento hasta llegar a la adjudicación.

Para participar en la subasta es necesario inscribirse en la plataforma online del Consejo General de Procuradores mediante un certificado electrónico o rellenar un formulario tipo, pudiéndose conocer más detalles de los bienes que aparecen en el portal.

Según explican los procuradores, el portal de subastas contempla la posibilidad de pujar con DNI electrónico y firma digital, al tiempo que incorpora el ‘sello del tiempo’ que proporciona la Fábrica Nacional de La Moneda y Timbre (FNMT) para que el usuario tenga una trazabilidad de los procesos en los que participa.

Gobierno y agentes sociales seguirán negociando este jueves la prórroga de ERTE

0

La reunión de este jueves entre el Gobierno y los agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero ha finalizado sin acuerdo, pero las partes seguirán negociando mañana a partir de las 10.00 horas, según han informado en fuentes del diálogo social.

Fuentes de UGT aseguran que sigue habiendo «inconvenientes» que dificultan la consecución de un nuevo acuerdo, entre ellos las exoneraciones vinculadas a la formación y la «resistencia» del Gobierno a poner el ‘contador a cero’ en lo que respecta a la prestaciones por desempleo y que el sindicato quiere que llegue al menos hasta el 30 de junio de 2022.

Para UGT, es «imprescindible» que los trabajadores afectados por ERTE no sufran una merma en el desempleo. También defiende que, aunque es una buena idea vincular los ERTE con acciones formativas para los trabajadores suspendidos, esto debe hacerse con «suficientes garantías».

Así, al igual que afirmó ayer el líder de CCOO, Unai Sordo, UGT entiende que estas garantías no se dan una prórroga de cuatro meses como la que se plantea.

SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO

En lo que sí parecen estar de acuerdo las partes, según UGT, es que el hecho de que las empresas deban renovar su solicitud de ERTE antes del 10 de octubre, teniendo la administración un plazo de diez días para resolverlo.

Aunque en la reunión del pasado martes el Gobierno planteó que, pasado ese plazo, si no hubiera resolución se consideraría la renovación del ERTE como desestimada (silencio negativo), las mismas fuentes aseguran que el Ejecutivo ha reconsiderado su postura, de forma que el silencio administrativo se entenderá como positivo y la renovación quedará aprobada.

Las partes seguirán negociando mañana, a pocos días de que finalice el actual esquema de los ERTE, el próximo 30 de septiembre. La intención es que la nueva regulación sea aprobada en el Consejo de Ministros del próximo martes, día 28.

Más de cien actividades de ciencia tendrán lugar para celebrar la Noche Europea de los Investigadores

0

Los organismos adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación –Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)–, han organizado diversas actividades para conmemorar La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras.

Se trata de un evento internacional de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie de los programas marco de investigación, que se celebra cada año durante el último viernes del mes de septiembre, según ha informado este jueves el Ministerio de Ciencia.

En concreto, ha detallado que el CSIC ofrece una programación durante los días 24 y 25 de septiembre en diez comunidades autónomas. Delegaciones y centros del organismo público ya tienen preparados numerosos eventos gratuitos y dirigidos a todas las edades. Estos abarcan todas las áreas del conocimiento y se presentan en formatos muy diversos: escape rooms, gymkhanas virtuales, performances, microcharlas, lecturas dramatizadas o carreras de orientación son solo algunas de las propuestas del CSIC para los próximos 24 y 25 de septiembre.

MÁS PRESENCIALIDAD

A diferencia de la edición pasada, donde la práctica totalidad de las acciones fueron online, este año abundan las actividades presenciales, aunque muchas de ellas se retransmitirán en directo y/o se grabarán para que el público que no haya podido asistir también pueda disfrutarlas.

Por su parte, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado una actividad participativa para el viernes 24 a las 18.00 horas en sus instalaciones: investigadoras del ISCIII explicarán la importancia de los estudios de conocimientos y percepción social de la ciencia, poniendo el ejemplo de la pandemia de COVID-19 y la encuesta COSMO-Spain.

Los asistentes valorarán sus sensaciones, percepciones y conocimientos durante la pandemia con una herramienta interactiva, podrán ver si coinciden con los resultados de los estudios hechos en el ISCIII y aprenderán, gracias a las explicaciones de las investigadoras, por qué es muy importante saber cómo perciben las personas los avances y decisiones científicas que suceden en su entorno.

Asimismo, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dependiente del ISCIII, ofrece la actividad on line «Conoce a los científicos, ¡sé un científico!». Su objetivo es enseñar a la ciudadanía quiénes son y cómo trabajan en el CNIO, uno de los mejores centros de investigación sobre el cáncer en el mundo. Este año lo hacen de forma virtual, pero enviarán a los participantes un «kit de científico» para que puedan convertirse en científicos y científicas desde casa, tengan la edad que tengan.

Según ha detallado el Ministerio, las actividades comenzarán con un grupo de investigadores internacionales del CNIO que les recibirán y contarán su experiencia personal sobre cómo llegaron a los laboratorios. A continuación, harán uso del kit de científico y de materiales que tienen en sus casas para realizar un experimento de extracción de ADN. Durante el evento, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar, hacer preguntas y disfrutar de la compañía de los investigadores del CNIO que estarán con ellos durante las actividades. La actividad se realizará el viernes 24 en cuatro sesiones: a las 17.00, 18.30, 20.00 y 21.30 horas.

Respecto al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha indicado que colabora en el proyecto europeo Macaronight 2021 (acciones Marie Sklodowska-Curie), enmarcado en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. En concreto, el IAC participa en dos actividades: Charlitas con científic@s, en la que investigadores e investigadoras realizan charlas sobre su labor de investigación a través de pequeñas charlas divulgativas de 25 minutos, y la Feria de la Ciencia de la Macaronesia, que contará con un programa de actividades que se realizaran en modalidad semipresencial y dirigido a público general.

Por su parte, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, (FECYT) ha programado en la sede de A Coruña del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, varias actividades presenciales orientadas a todo tipo de público, que se celebrarán el viernes día 24: Taller familiar ‘¿Cómo sería nuestra vida sin los circuitos eléctricos?’; entrevista y coloquio ‘¿Por qué las vacunas son seguras?’; y charla y visita guiada con Emma López-Bahut, doctora arquitecta y profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidade da Coruña.

El Ministerio ha explicado que, para participar en estas actividades del MUNCYT, es necesaria la reserva previa a través de reservascor@muncyt.es y se desarrollarán a las 17.00, 18.15 y 19.30 horas, respectivamente.

Además, FECYT ha financiado a través de su convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación, otras actividades que serán desarrolladas por las Unidades de Cultura Cientifica y de la Innovacion (UCC+i) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Consorcio del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana; la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, y la Universidad de Alicante.

Estas actividades también se desarrollaran en la Universidad de Barcelona, Universidad de Burgos, Universidad de Cádiz, Universidad de Cantabria, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga, Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.

Todas las novedades de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras se pueden seguir a través de las redes sociales con el hashtag #NIGHTSpain (o, también: #NocheEuropeaInvestigadores, #EuropeanResearchersNight).

Más de 1,6 millones de personas en Europa asistieron a este evento en 2019 y más de 2,3 millones en 2020 (sobre todo a través de formatos online). En su 16ª edición, la Noche reunirá a 29 países en los que el personal investigador acercará la ciencia a la sociedad.

La oposición apoya en el Congreso rebajar los alquileres que cobra Aena

0

La oposición ha refrendado este jueves en el Congreso la rebaja de los alquileres que cobra Aena a los locales comerciales de sus aeropuertos, que ahora deberán ajustarse a la caída del tráfico aéreo, una medida introducida hace una semana por el Senado en la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y que no contaba con el apoyo del Gobierno.

La enmienda ha sido apoyada por el PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, el PNV, el PDeCAT, Junts y Nueva Canarias. El PSOE, que en el Senado rechazó esta rebaja, ha asumido la derrota y ha optado finalmente por la abstención, al igual que su socio de Gobierno, Unidas Podemos.

EXIME LA RENTA MÍNIMA DURANTE EL PRIMER ESTADO DE ALARMA

Concretamente, la enmienda modifica las obligaciones contractuales de los locales comerciales con Aena, eximiendo del pago de la renta mínima anual garantizada (RMAG) durante el período del estado de alarma inicial (del 14 de marzo al 20 de junio de 2020).

A partir de entonces, esa renta mínima garantizada que debe pagar el local quedará reducida proporcionalmente en función del volumen de pasajeros en el aeropuerto en el que se encuentre respecto al tráfico aéreo registrado en 2019.

AENA HA «DESOÍDO OLÍMPICAMENTE» AL CONGRESO

Durante el debate parlamentario, la diputada ‘popular’ ha defendido la modificación de los contratos para ajustarlos al tráfico pues, ha dicho, «es algo justo, razonable, equilibrado, legal, y ajustado al interés general». Algo cuestionado por Manuel Arribas, del PSOE, que ve la modificación contraria a la legislación vigente y anticipa inseguridad jurídica.

«La situación de Aena no se puede entender», ha abundado Ferrán Bel (PDeCAT), mientras que Ignacio López-Bas, de Cs, ha señalado que Adif sí ha adoptado medidas similares a la enmienda en cuestión. «Aena no debiera haber desoído olímpicamente la voz de la soberanía popular», ha aseverado Joan Capdevila (ERC), recordando que, por unanimidad, ya se pideron «acuerdos razonables». También ha criticado el «sentimiento de superioridad» del operador aeroportuario Pedro Quevedo (NC).

«TIENE USTED QUE NEGOCIAR, SEÑOR LUCENA»

«Esto no debería haber llegado aquí», ha corrobordado Txema Guijarro, de Unidas Podemos, que cree que «el Estado debería tener una actitud ejemplar» a la hora de modificar los contratos ante esta situación sobrevenida y que, con la enmienda, «se lanza un poderoso mensaje»: «Tiene usted que negociar, señor Lucena», en referencia al presidente de Aena.

El PNV, que se resistió a apoyar la enmienda en el Senado, ha apostado por avalarla en el Congreso por una cuestión «de equidad», ha defendido Iñigo Barandiaran, recordando que las Administraciones han exigido al sector privado adaptar los contratos de alquiler a los comercios

LA CÁMARA YA PIDIÓ EN JUNIO «ACUERDOS EQUILIBRADOS»

Durante el pasado mes de junio, el Congreso aprobó por unanimidad en su Comisión de Hacienda una iniciativa no legislativa, a propuesta de Esquerra Republicana, para exigir «acuerdos equilibrados» con los negocios ubicados en los aeropuertos.

Precisamente a esa iniciativa alude CC en la enmienda aprobada por el Senado, criticando en su justificación que «este mandato unánime del Congreso no sólo ha sido desatendido por Aena, sino que en muy buena medida el conflicto se ha recrudecido en las últimas semanas», señala, denunciando que Aena exige el pago íntegro de la RMAG y fuerza la apertura total de locales «con la amenaza de la imposición de graves penalidades en caso contrario y la resolución de los contratos».

Tras la votación, el portavoz del Grupo Socialista, Héctor Gómez, ha mostrado su confianza en que la situación se reconduzca con un acuerdo entre Aena y los responsables de los negocios de los aeropuertos. «El mejor cauce es el diálogo entre Aena y las empresas que gestionan los locales, ay que seguir avanzando y buscar una posición consensuada».

Ortega Smith defiende en Jabugo que «Vox levanta la bandera de defensa del mundo rural»

0

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, ha acudido este jueves a la Sierra de Huelva para señalar los problemas que ocasionan las políticas globalistas, de izquierdas, y la connivencia del PP con ellas, para el sector cárnico. Desde Jabugo, cuna del cerdo ibérico, Ortega Smith ha denunciado «el abandono y olvido de algunas provincias españolas».

«En Vox no nos resistimos a aceptar que haya españoles de primera y de segunda. Especialmente la gente del campo parece que no tienen voz ni futuro. Algunos se empeñan en hablar de la España vaciada y nosotros decimos que esa España no está vacía, que allí hay agricultores, ganaderos, comerciantes, autónomos españoles que tienen derecho a un futuro. Pero llevamos décadas de abandono y olvido», ha asegurado en la sede de la Denominación de Origen Protegido (DOP) Jabugo, según una nota de este partido.

Acompañado en Jabugo del parlamentario autonómico por Huelva, Rafael Segovia, y del diputado nacional por la provincia, Tomás Fernández, donde este tarde protagonizan un acto en defensa del sector cárnico, Ortega Smith ha explicado su visita a Jabugo.

«En Jabugo reside la Denominación de Origen Protegido de uno de los productos bandera de la mejor gastronomía, que es marca España, y que consiguen que regiones enteras puedan vivir», ha sostenido el dirigente de Vox, quien se ha lamentado de que haya «algunos que desde la izquierda más sectaria y rancia, junto a la derechita más cobarde, acepten la agenda globalista de que hay que acabar con el cerdo, dejar de comer vaca y olvidar el campo, que debe ser un decorado cinematográfico».

Ortega Smith ha proclamado que en Vox «tenemos claro que en el campo viven personas, viven animales, y si ya denunciamos que algunos pretenden que al lobo no se le pueda cazar cuando está destrozando ganado, aquí tenemos que denunciar que el producto del cerdo ibérico es saludable».

«No hay que aceptar la más mínima campaña de desprestigio hablando de que no hay salud en este producto», ha proseguido aseverando.

CONCENTRACIÓN EN ANDALUCÍA EL 2 DE OCTUBRE POR EL MUNDO RURAL

Ortega Smith ha anunciado que Vox saldrá en defensa del mundo rural en toda Andalucía el 2 de octubre, convocatoria respecto a la cual ha explicado que «vamos a celebrar simultáneamente en todas las provincias de Andalucía actos para apoyar precisamente el mundo rural en todas sus facetas: agricultura, ganadería, el toro bravo, la caza razonable, equilibrada y sostenible».

«Así como los pueblos abandonados del mundo rural que necesitan infraestructuras, centros hospitalarios, centros educativos y los necesitan cerca. Basta ya del mantra de las inauguraciones electorales donde se cortan cintas de hospitales que nunca se ponen en funcionamiento», ha sostenido Ortega Smith.

Para Vox, dicho sector es fundamental en Andalucía, de manera que «levantamos la bandera por la defensa del mundo rural».

«Si el Partido Popular y Ciudadanos son incapaces de luchar contra las políticas de la izquierda que le den la voz a los andaluces, Vox no les va a fallar», ha sostenido Ortega Smith.

25.000 empleados de Telefónica participarán en actividades solidarias

0

Telefónica celebra este viernes 24 de septiembre el Día Internacional del Voluntariado Telefónica 2021, una jornada que pretende visibilizar la labor y compromiso que los voluntarios realizan durante todo el año y pone en valor la tecnología como herramienta para hacer un mundo mejor. La iniciativa unirá a 25.000 empleados de la compañía en todo el mundo a través de diferentes actividades de voluntariado digital y presencial, de la mano de 200 instituciones y entidades sociales de todo el mundo.

Educación, brecha digital, infancia, inclusión social, medioambiente, salud, empleabilidad o emprendimiento son algunas de las temáticas en las que se centrará la jornada.

Carlos Palacios, responsable global de Acción Social y Voluntariado de Telefónica subraya que «es un día para agradecer a los miles de voluntarios de todo el mundo su ayuda ya que, gracias a ellos, se ha podido seguir ayudando a los colectivos más vulnerables en los momentos difíciles».

Durante la jornada se llevarán a cabo multitud de iniciativas de voluntariado digital y se volverá a la presencialidad con actividades en diferentes puntos. Es el caso de Distrito Telefónica donde un centenar de voluntarios y voluntarias, junto con diferentes entidades sociales, participarán en actividades de formación y sensibilización sobre situaciones de emergencia, recogidas de alimentos y mercadillos solidarios, actividades de deporte inclusivo, talleres de programación y vuelo de drones o un hackathon solidario en el Campus 42, entre otras.

Además, a lo largo del fin de semana, en Espacio Fundación Telefónica se desarrollarán actividades, talleres y retos para todos los públicos, con el fin de acercar la cultura y el conocimiento a los colectivos en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al voluntariado digital las iniciativas consisten desde acompañamiento virtual con personas mayores, talleres para mejorar la empleabilidad y las competencias digitales o elaboración de kits solidarios para cuidar el medioambiente, hasta actividades para una ciudadanía responsable, deporte y ocio inclusivo o formación para llevar la tecnología de una manera segura al entorno cercano.

En este tiempo de crisis sanitaria y social, la tecnología y la digitalización ha permitido llegar a todos los rincones y ayudar a los colectivos más vulnerables. Especialmente significativas han sido, según Telefónica, las actividades de acompañamiento virtual a colectivos sensibles a los efectos de la pandemia, como las personas mayores y las familias con niños, las relacionadas con el fortalecimiento institucional y la gestión de las entidades y la inclusión digital de los más vulnerables, además de la aportación vía donativos para paliar necesidades urgentes provocadas por crisis sanitaria.

Esta fuerza solidaria de 56.000 empleados y 500 entidades sociales, junto con el impulso digital ha permitido que el programa de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica beneficiase en 2020 a 1,5 millones de personas en todo el mundo.

Accenture gana más de 5.000 millones en su año fiscal, un 15,6% más

0

La firma de servicios profesionales Accenture se anotó un beneficio neto atribuido de 5.906,8 millones de dólares (5.040,7 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en agosto, lo que equivale a un incremento del 15,6% en comparación con las ganancias del periodo anterior, según ha informado este jueves la compañía.

«Estamos muy orgullosos del rendimiento financiero excepcional del año fiscal 2021, reflejando un crecimiento significativo por encima del mercado y un sólido ímpetu hacia el año fiscal 2022», ha subrayado la presidenta y consejera delegada de la firma, Julie Sweet.

La empresa facturó 50.533,4 millones de dólares (43.124,1 millones de euros), un 14% más. Por áreas geográficas, los ingresos procedentes de Norteamérica crecieron un 13%, hasta 23.701,3 millones de dólares (20.226,2 millones de euros), un 13% más, mientras que en Europa el crecimiento fue del 16%, hasta 16.749,5 millones (14.293,7 millones de euros). La cifra de negocios en el resto de regiones alcanzó los 10.082,6 millones de dólares (8.604,3 millones de euros), un 13% más.

Por segmentos de negocio, la división de Productos creció un 14%, hasta 13.954,3 millones de dólares (11.908,3 millones de euros), mientras que la de Comunicaciones, Medios y Tecnología se situó en 10.285,5 millones de dólares (8.777,4 millones de euros), un 16% más.

De su lado, la rama de Salud y Servicio Público facturó 9.498,2 millones (8.105,6 millones de euros), un 18% más, al tiempo que la de Servicios Financieros creció un 17%, hasta 9.932,5 millones de dólares (8.476,2 millones de euros). El segmento de Recursos registró una facturación de 6.862,7 millones (5.856,5 millones de euros), un 4% más.

En el conjunto de los 12 meses fiscales, el coste de los servicios prestados fue de 34.169,3 millones de dólares (29.159,4 millones de euros), un 12,6% más, mientras que los de ventas y marketing crecieron un 14,3%, hasta 5.288,2 millones (4.512,8 millones de euros) y los gastos generales y administrativos se situaron en 3.454,4 millones (2.947,9 millones de euros), un 21,8% más.

Con respecto a las cuentas únicamente del cuarto trimestre fiscal, el beneficio neto atribuido fue de 1.416,2 millones (1.208,6 millones de euros), un 10% más, tras un incremento del 23,8%, hasta 13.419,3 millones (11.451,7 millones de euros).

Los mayores de 50 años generan un impacto económico equivalente al 26% del PIB español

0

Los mayores de 50 años generaron en 2019 una contribución de 325.303 millones de euros a la economía española, el equivalente al 26% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que convierte a este grupo de edad en un «segmento de mercado atractivo por su poder adquisitivo», según un estudio elaborado por Oxford Economics y la Universidad de Salamanca para el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie), publicado este jueves.

Este grupo, compuesto por 18,6 millones de personas, contribuye con gastos, pago de impuestos y creación de puestos de trabajo, por lo que el director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y responsable del Cenie, Óscar González Benito, considera que entender a esta población «es clave a la hora de hacer frente a esta nueva realidad demográfica».

En 2019, los mayores de 50 años realizaron un gasto de 334.942 millones de euros, un 60% del gasto total de los españoles, que supuso una contribución de 118.110 millones de euros en impuestos.

Así, una persona de más de 50 años gastó, de media, unos 17.960 euros anuales en 2019, por encima de los 13.970 euros que gastó un español de entre 25 y 49 años.

El desglose de los gastos muestra que el principal destino de su dinero es la vivienda, el combustible y la energía, seguido de los productos alimenticios y las bebidas no alcohólicas.

La actividad y los gastos de este grupo también generaron 4,4 millones de empleos, principalmente en los sectores relacionados con la industria, el ocio, las manufacturas, el comercio y los servicios financieros.

MÁS DE 33 MILLONES DE EUROS PROCEDENTES DEL TURISMO

El estudio también analiza la contribución económica de los turistas extranjeros mayores de 50 años que visitaron España en 2019. De los 83,5 millones de visitantes que llegaron a España ese año, 30,3 millones superaban los 50 años, un 36% del total.

El turista mayor de 50 años, procedente sobre todo de Reino Unido, Alemania y Francia, realizó un gasto medio de 1.100 euros durante su estancia, lo que en total supone un impacto directo, indirecto e inducido de 35.660 millones de euros en el PIB español en 2019.

Este perfil gasta en alimentación, alojamiento, transporte, servicios culturales, deportivos y entretenimiento, que dejaron 16.043 millones de euros en impuestos.

El turista extranjero también contribuye a la creación de empleo en España, con 594.600 puestos de trabajo en diferentes sectores, de los que 312.400 fueron generados de forma directa.

Sonrisas de Bombay convoca una movilización virtual contra la trata

0

La organización Sonrisas de Bombay ha urgido a tomar medidas coordinadas internacionalmente que permitan generar conciencia social para prevenir los casos de trata de serese humano. Pero, la organización también ve necesarias medidas legales y políticas que acompañen y den alternativas para vivir una vida digna y libre a las víctimas y supervivientes, y acciones para evitar que aquellas personas que se lucran de la explotación de otros seres humanos queden impunes.

«Es necesaria la inversión de recursos si queremos que estainaceptable forma de esclavitud deje de formar parte de nuestra sociedad», ha explicado la organización con motivo del Dia Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

Por todo ello, la organización ha hecho público un manifiesto para apoyar a las víctimas y supervivientes y ha convocado una manifestación virtual para las 17 horas de este jueves.

La organización ha recordado que la trata de seres humanos es un delito y una violación de derechos que no debería tener lugar en pleno siglo XXI. Se calcula que más de 500.000 personas se convierten cada año en nuevas víctimas de la trata en todo el mundo y la mayoría de ellas son captadas para ser explotadas sexualmente.

Asimismo, tres de cada cuatro víctimas de explotación sexual de todo el mundo, se encuentran en la región de Asia. La India es uno de los destinos más frecuentes de las mujeres y niñas trafcadas, especialmente sus grandes ciudades. «Estimaciones oficiales cifran en más de 3 millones las mujeres prostituidas en India, de las cuales un 40% serían menores de edad», ha explicado la organización.

Sonrisas de Bombay ha asegurado además que esta realidad se ha visto agravada en el último año debido a las restricciones de movimiento en gran parte del planeta. «La pandemia de COVID-19 ha supuesto un factor de vulnerabilidad enorme para las víctimas potenciales de las redes que trafcan con personas», ha indicado la organización.

Baleares recibirá 183 millones en 2022 por el factor de insularidad previsto en el REB

0

Baleares recibirá 183 millones en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año 2022 por el factor de insularidad previsto en el Régimen Especial de Baleares (REB).

Así lo han comunicado este jueves, en una comparecencia conjunta, la presidenta del Govern, Francina Armengol, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, después de asistir a la reunión de la Comisión Mixta de Economía y Hacienda entre el Estado y Baleares, en la finca de Raixa.

Según ha explicado Armengol, 110 millones corresponden al factor de insularidad de este año y 73 millones como compensación por estos dos años en los que el factor de insularidad contemplado en el REB, que se aprobó por el Gobierno en 2019, no ha sido aplicado.

Durante la reunión de este jueves, ha añadido Armengol, «lo más importante» es que se ha acordado la fórmula de cálculo del factor de insularidad, «algo que ha llevado meses de trabajo». En concreto, se ha establecido una cuantía anual de 110 millones de euros, que se traducirán en 550 millones en los próximos cinco años.

«Se trata de una cantidad histórica, que hace justicia con Baleares, con los ciudadanos y las instituciones que hemos luchado juntos para llegar hasta aquí», ha indicado la presidenta balear, quien ha aseverado que seguirán trabajando hasta que llegue la parte fiscal.

Además de agradecer «la sensibilidad» de la ministra Montero con Baleares y el trabajo realizado durante años, «primero por Catalina Cladera, como ex consellera de Hacienda, y ahora por la consellera Rosario Sánchez», la presidenta del Ejecutivo balear ha rechazado que la cantidad calculada, unos 110 millones al año, disminuya.

En este sentido, Montero ha explicado que esta posibilidad «no se contempla» porque la cantidad se fija en previsión de la evolución de la economía, «algo que irá al alza. «Se trata de una cuantía única, que ha sido posible gracias al impulso, el empuje y la insistencia de la presidenta Armengol», ha subrayado la ministra.

Igualmente, Montero ha abundado en que este factor de insularidad tendrá en cuenta la «singularidad» de Baleares como territorio insular para conseguir que tenga «las mejores infraestructuras y unos servicios públicos de excelencia, con independencia de su nivel de renta». Sobre ello, Armengol ha añadido que este dinero situará a Baleares en la posición media de financiación respecto al resto de comunidades autónomas.

Además de la fórmula de cálculo del factor de insularidad, este jueves se ha firmado la creación de una Comisión Técnica que se encargará del seguimiento de las inversiones realizadas, así como identificar las áreas prioritarias de inversión. «Se tiene que traducir en una mejora de la calidad de vida de Baleares», ha concretado.

Cabe recordar que el REB fue aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez en 2019 con el objetivo de «establecer medidas económicas y fiscales para compensar la insularidad». Sin embargo, ni en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020 ni de 2021 fue compensado. Esta será la primera vez que Baleares reciba compensación financiera por la insularidad.

La presidenta Armengol y la ministra Montero han firmado el acuerdo logrado entre ambos gobiernos en la comisión bilateral. Por parte del Govern, también han participado el vicepresidente Juan Pedro Yllanes, la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y el conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, así como los directores generales de Presupuestos, Joan Ignasi Morey, y de Financiación, Francisco Oliver, y la secretaria general de la Conselleria de Hacienda y Relaciones Exteriores, Begoña Morey.

Al acto también han asistido la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, a quien la presidenta ha agradecido su tarea como consellera de Hacienda durante la pasada legislatura, cuando se negoció y aprobó el REIB. Además, el acto ha contado con la asistencia de la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo.

El Gobierno ultima la compra de 280 viviendas en La Palma para damnificados

0

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado este jueves que su departamento gestiona ya la adquisición de un total de 257 viviendas de nueva construcción, acabadas o a punto de terminarse, en la isla de La Palma, para hacer frente a la emergencia habitacional de cientos de familias que se han quedado sin hogar a causa de la erupción el pasado domingo de un volcán en la zona de Cumbre Vieja.

A estas casas se unirán otras 23 viviendas de una nueva promoción que el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) está finalizando en el municipio de El Paso y que cederá para hacer frente a esta emergencia habitacional.

La cantidad se ha incrementado notablemente tras el anuncio realizado este miércoles por el vicepresidente del Ejecutivo, Román Rodríguez, que cifraba los inmuebles en 73.

El consejero regional asegura en una nota que la empresa pública Visocan, dependiente de la Consejería, está realizando un análisis sobre el terreno para localizar y contactar con todos los propietarios de viviendas vacías que hay en la isla en estos momentos.

Fruto de este trabajo se ha determinado que puede comprarse y ponerse ya a disposición de los vecinos afectados un primer lote de algo más de un centenar de viviendas en el próximo mes de octubre.

Además, el personal de Visocan también ha localizado una docena más de promociones que sumarían al menos otras 150 viviendas que podrían estar disponibles para finales de año o principios de 2022.

«Nos toca trabajar para atender en este caso la emergencia habitacional, que es nuestro principal objetivo, y llevamos ya desde hace algunos días trabajando en esa dirección para intentar buscar una solución lo antes posible», señaló Sebastián Franquis, «con los contactos que estamos manteniendo con propietarios de viviendas semiacabadas y acabadas creemos que se podría afrontar la emergencia habitacional más inmediata que estamos viviendo, aunque la realidad hay que irla midiendo semana a semana, por eso seguiremos buscando viviendas y si el número de personas sin casa aumenta, pondríamos en marcha otras alternativas con las que ya contamos».

El consejero regional destacó la colaboración de estos propietarios, entre los que se encuentra una entidad bancaria, para ofrecer sus viviendas a requerimientos del Gobierno.

Para iniciar esta adquisición urgente de nuevos hogares la Consejería dispone de una partida cercana a los tres millones de euros de fondos propios, a los que habría que sumar las partidas específicas para vivienda que lleguen de la UE y del Gobierno de España, que ya ha anunciado la aprobación de un Real Decreto para ayudar a La Palma.

REAL DECRETO

«Estamos a la espera de que se apruebe ese Real Decreto el próximo martes que será fundamental para la reconstrucción, ya que desde el Ministerio nos han adelantado que incluirá un paquete de medidas para agilizar las ayudas, así como la compra de vivienda y para agilizar también la propia construcción de viviendas en un futuro», añadió.

Franquis destaca también que la gran mayoría de los desalojados de estos días por la erupción del volcán de Cumbre Vieja han sido trasladados a alojamientos turísticos, y a muchos de ellos el Gobierno de Canarias estudia también ofrecerles una vivienda provisional para cubrir sus necesidades más urgentes hasta darles una solución definitiva con un nuevo hogar.

Esta solución provisional pasaría por la adquisición, por la vía de urgencia, e instalación de módulos o casas prefabricadas.

La Consejería ya ha pedido presupuesto y plazos de entrega a varias empresas especializadas en este tipo de viviendas prefabricadas para, si fuera necesario, instalarlas en La Palma de manera provisional.

«Lo fundamental ahora es la compra de viviendas, para atender la emergencia habitacional, si se extiende el problema y son muchas más viviendas habrá que plantearse también la opción de las casas prefabricadas de las que ya contamos con un presupuesto y un estudio de disponibilidad por si hicieran falta», aseguró el consejero regional.

Sebastián Franquis anunció además que el próximo lunes mantendrá una reunión en La Palma con el Cabildo y los alcaldes de los tres municipios más afectados (El Paso, Los Llanos de Aridane y Fuencaliente) para tratar asuntos relacionados con la reconstrucción de las infraestructuras viarias dañadas por el volcán, pero sobre todo, para gestionar las nuevas viviendas que necesitarán las familias que han perdido sus hogares debido a los efectos del volcán, y la disponibilidad de suelo que tienen esos ayuntamientos para construir nuevas casas en su territorio.

‘Ayudame3D’ gana el Premio Innovación Social Magallanes-Elcano 2021

0

«Ayudar es demasiado fácil como para no hacerlo», ha afirmado Guillermo Martínez, director general de ‘Ayudame3D’, la entidad española que crea y entrega brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, a personas con discapacidad, que se ha alzado con el Premio Innovación Social Magallanes-Elcano 2021, entregado este jueves en el Palacio de Congresos de Cádiz.

La II Edición del Congreso Internacional Innovación Social V Centenario Magallanes-Elcano ha concluido dando a conocer a los proyectos que han sido galardonados en las diferentes categorías. Un total de 84 proyectos elaborados por emprendedores de toda España, y también de Ecuador, Colombia y Venezuela, lo que supone el doble de los que concurrieron el pasado año.

El comité técnico, compuesto por 16 profesionales de diversos campos del emprendimiento, la inversión, la innovación y la formación, ha valorado aún más positivamente el incremento cualitativo de la calidad de las propuestas y ha decidido que el Premio Innovación Social Magallanes-Elcano 2021 haya sido para ‘Ayudame3D.

Guillermo Martínez, director de ‘Ayudame3D’ ha explicado que todo nace en 2017 en un viaje a Kenia para entregar cinco brazos a personas del Valle del Rift. Tras eso, decidieron no parar ahí y ofrecer estos dispositivos a cualquier persona del mundo. Ahora entregan entre 250 y 300 brazos al año en 55 países, entre otros proyectos en los que se encuentran involucrados, como SuperKids, centrado en los niños.

En cuanto a los premios por categorías, en Salud y Bienestar el proyecto galardonado ha sido ‘Igluco’, una solución para mejorar la calidad de vida de los diabéticos, con glucómetros para la medición no invasiva de la diabetes.

‘Biofy’ ha sido el proyecto premiado en la categoría de Medioambiente, Agricultura y Energías Limpias. Un proyecto impulsado por estudiantes de la Universidad de Málaga que tiene como objetivo devolver los plásticos que se encuentran o tiran al mar, que tradicionalmente no se pueden reciclar, al ciclo de consumo en forma de combustible.

En la categoría de Educación y Aprendizaje el proyecto ganador ha sido ‘The Future Game’, un juego para generar soluciones que tengan un impacto positivo en el mundo. Una comunidad activa de jóvenes que se embarcan en misiones donde aprenden diferentes habilidades para definir el futuro de la humanidad. Por su parte, ‘Teselas’, desde el sevillano barrio de Triana, ha logrado el premio en la categoría de Cultura, Entretenimiento y Turismo.

El proyecto denominado ‘Hambre Cero’ ha sido el que se ha hecho con el premio en la categoría de Inclusión y Empoderamiento, que han liderado más de 20 proyectos en 30 países desde hace cuatro años. «Se puede luchar contra el hambre y lo estamos haciendo», ha asegurado Álvaro Cuadrado, que ha presentado el proyecto y ha dejado claro que «no hay ideas buenas o malas, solo hay ideas que se hacen o no se hacen».

Finalmente, el premio en la categoría de Ciudades, Smart City y Territorio, el proyecto vencedor ha sido ‘Repueblo’, que tiene como objetivo principal convertir el entorno rural en un lugar atractivo para emprender, crear y vivir, porque «todo se trata de personas y si lo que se hace no es para las personas, para quién se hace», ha explicado su representante, Luis de Cristóbal.

A prisión un médico de Sevilla por grabar las partes íntimas de sus pacientes

0

La Guardia Civil ha detenido a un médico, de 64 años de edad, cuyo ingreso en prisión ya ha sido decretado por la autoridad judicial, tras ser acusado de grabar en su consulta partes íntimas de sus pacientes sin autorización, unas víctimas que se baraja que podrían superar el centenar.

Estas grabaciones, tal como señala el insituto armado en un comunicado, habrían sido realizadas tanto en sus consultas o despachos de las localidades sevillanas de Morón de la Frontera, Badolatosa, Estepa y Sevilla capital, así como en asistencias a domicilios. La detención, dentro de la denominada Operación ‘Vicónsul’, ha sido llevada a cabo por guardias civiles de investigación del Puesto de Osuna, en colaboración con agentes el Puesto de Badolatosa.

En este marco, la Guardia Civil señala que se han realizado cinco registros en las localidades de Morón de la Frontera, Sevilla, Estepa y Badolatosa, entre los cuales se encontraban los despachos/consultas donde el facultativo ejercía su actividad profesional y viviendas.

La investigación se ha iniciado tras la denuncia de una paciente que ha afirmado que había sido «grabada por dicho médico, mientras le auscultaba, cuando acudió a consulta por un fuerte dolor en el pecho». Así, se realizan investigaciones encaminadas a comprobar la veracidad de los hechos, hasta que los investigadores «confirman, no solo la existencia de un video de naturaleza sexual en el teléfono móvil del facultativo que acreditaría los hechos denunciados inicialmente, sino que vendría realizando este tipo de prácticas durante más de dos años, existiendo un número extenso de víctimas que pudiera ser superior a 100».

Explica que el facultativo se aprovechaba presuntamente de la confianza de sus víctimas, que acudían a consulta con una dolencia, para auscultarle la zona del pecho o inspeccionar la zona vaginal o anal, «realizando grabaciones de vídeo con su teléfono móvil, el cual tenía siempre en el bolsillo de la camisa, con la cámara apuntando hacia fuera».

«Actuaba de esta manera, no solo en consulta, sino también en atenciones médicas que prestaba a domicilio. Aparte de realizar este tipo de grabaciones de naturaleza sexual haciendo uso de la superioridad que le confería el ejercicio de su profesión, también lo hacia aprovechando descuidos en la vía pública», agrega.

Una vez realizadas estas pesquisas de investigación y presentadas a la autoridad judicial, se solicita al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Estepa (Sevilla), mandamiento de entrada y registro, siendo autorizado el mismo, y realizándose tres entradas actuaciones en domicilios relacionados con el facultativo, así como en dos de las consultas médicas donde ejercía su actividad profesional, «escenario de numerosos hechos delictivos».

En los registros se han intervenido varios ordenadores portátiles, un bolígrafo espía y multitud de dispositivos de almacenamiento masivo de archivos, que pudieran contener archivos multimedia de naturaleza sexual, con el fin de esclarecer nuevos delitos y lograr identificar nuevas víctimas.

El detenido, de 64 de años de edad, ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial, quien ha decretado su ingreso en prisión de forma preventiva, atendiendo a la gravedad de los delitos esclarecidos.

España y Francia avanzan en la reapertura de la línea internacional de Canfranc

0

El Comité de Seguimiento de los proyectos financiados por los fondos europeos del Mecanismo Conectar Europa (MCE) para la reapertura de la línea internacional de Canfranc ha mantenido una reunión técnica para evaluar el estado de las actividades contempladas, en la que se han constatado los avances para la reapertura de la línea internacional de Canfranc.

Forman parte de este grupo de trabajo, los Gobiernos de España, Francia, Aragón y Nueva Aquitania y participan representantes de SCNF y ADIF, así como de la Fundación Transpirenaica y de Suelo y Vivienda de Aragón.

Entre otros, han asistido a la reunión el director general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Casimiro Iglesias Pérez, y el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro.

La reapertura de la línea internacional que una Zaragoza – Canfranc-Pau está cada vez más cerca gracias a la colaboración de todas las administraciones y al respaldo de los fondos europeos obtenidos en dos convocatorias del MCE, la de 2016 y la de 2019.

Los objetivos de este proyecto internacional son la recuperación de la línea Zaragoza-Canfranc-Pau, favoreciendo el tráfico de mercancías y viajeros a ambos lados del Pirineo, mediante una alternativa a la carretera, y fomentando el crecimiento de los intercambios entre Francia y España.

CONVOCATORIA DE 2016

El proyecto presentado, ‘Superando las conexiones perdidas entre Francia y España: estudios para la rehabilitación de la sección ferroviaria transfronteriza Pau-Zaragoza’ obtuvo financiación en la convocatoria MCE 2016. El presupuesto total de las 9 acciones era de 14,7 millones de euros de los que se financian con fondos europeos el 50%. El plazo de ejecución de todas las acciones termina en diciembre de 2022.

Los trabajos de estudio que se están desarrollando en estos momentos, sientan las bases que determinan cómo será la futura línea de Canfranc y cómo se gestionará la infraestructura.

Uno de los hitos más importantes de este proyecto fue la aprobación, en septiembre de 2020, de los criterios de convergencia sobre la línea, criterios técnicos comunes para garantizar la interoperabilidad de los tráficos transfronterizos.

Otras de las acciones más importantes de este proyecto son las relativas a la adaptación del tramo entre Zaragoza y Canfranc al ancho de vía estándar, así como la de preparar la línea en función de los criterios de convergencia.

En la comisión de seguimiento de este jueves, Mitma ha informado del estado de desarrollo del estudio informativo para la implantación del ancho estándar entre Huesca y Canfranc y del estudio informativo para la conexión en ancho estándar de la línea con PLAZA. El primero de estos estudios informativos se espera presentar a información pública antes de final de año.

Una vez aprobados estos estudios, se podrá avanzar en los proyectos constructivos, que llevará a cabo ADIF, para la adaptación de la línea. En paralelo, ADIF ya ha licitado las obras para la renovación de las vías entre Plasencia del Monte-Ayerbe y aprobado los proyectos para los tramos entre Ayerbe-Caldearenas y Jaca Canfranc.

También se avanza en la definición de una estructura de gestión conjunta de la línea internacional que servirá para la gestión y explotación unitaria de la línea y, además, para poder seguir colaborando a la hora de buscar y gestionar nuevos fondos europeos. Se espera que esta sea una de las cuestiones que se puedan tratar en una próxima reunión cuatripartita.

CONVOCATORIA DE 2019

En 2019, y dentro del mismo Mecanismo Conectar Europa, se obtuvotambién financiación, el 31,93% del presupuesto total, para el proyecto ‘Superando las conexiones perdidas entre España y Francia: Sección ferroviaria transfronteriza Pau Zaragoza. Reapertura del túnel ferroviario de Somport’.

El presupuesto total de las acciones es de 8,6 millones de euros dividido entre las siete acciones presentadas. Entre las actuacionespara las que se ha logrado financiación, están las obras de ejecución de la nueva estación de viajeros en Canfranc y la nueva playa de vías.

Asimismo, dentro de este proyecto se integran los estudios preliminares sobre el túnel del Somport: estado de la obra civil en el túnel, los aspectos medioambientales y el estudio sobre cómo se gestionará el túnel una vez esté reabierto al tráfico internacional. Las acciones contempladas en este proyecto deberán estar finalizadas en diciembre de 2023.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la región de Nueva Aquitania firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo esta acción. A finales de 2020 se licitó el contrato para la redacción del estudio y se adjudicó, con 814.000 euros de presupuesto, en el primer semestre de 2021.

Ascienden a 600 las incidencias gestionadas por Emergencias 112 en Huelva

0

Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, ha informado de que ya son más de 600 incidencias las gestionadas por el Teléfono 112 a causa de las anegaciones de viviendas, comercios, instalaciones públicas, garajes, sótanos, oficinas y edificios por las fuertes lluvias caídas, principalmente, en los municipios del litoral de Huelva.

Así, la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, ha activado a las 11,23 horas de este jueves la Situación 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones (PERI), en su fase provincial, debido a las intensas precipitaciones que se están registrando desde primera hora de la mañana, principalmente en varios municipios de la costa, según han indicado en una nota de prensa.

Las localidades más afectadas han sido Isla Cristina, Lepe y Ayamonte, y en menor medida también se han registrado incidentes en Cartaya, Gibraleón, Aljaraque, Aroche, Rosal de la Frontera y Punta Umbría.

En las carreteras onubenses, se han registrado avisos por balsas de agua en el kilómetro 145 de la N-433 a su paso por Rosal de la Frontera y en la A-5052 en Cartaya; además se han gestionado otras incidencias en las vías como varios vehículos atascados en la A-5056 en Lepe y otro que han quedado bajo el agua en la A-5053 en Cartaya.

Según la Dirección General de Tráfico, a esta hora permanecen cortadas debido a las precipitaciones la A-5053, en el kilómetro 1.5 a su paso por Cartaya, y también en esta localidad la N-431, en el punto kilométrico 111. La circulación es irregular a causa de las lluvias en la A-497, Aljaraque donde está cortado el carril derecho sentido Punta Umbría.

Por su parte, el 112 ha atendido la llamada de alerta por el derrumbe del muro del patio de un colegio en Aroche; también se ha caído el muro de una casa en la calle Santa María de Isla Cristina. Entre los incidentes más destacados, la entrada de agua en un colegio de Isla Cristina en la avenida Federico Silva Muñoz y de una guardería en la calle Cervantes del mismo municipio. También se han registrado complicaciones a causa de la lluvia en una residencia de mayores en la avenida Gran Vía de Isla Cristina.

En Lepe, la planta baja de un colegio está afectada por la subida del agua y dos guarderías han solicitado ayuda de los servicios de emergencias ante las anegaciones de sus respectivos locales. El agua también ha entrado en el centro de salud de La Antilla, en Lepe, y en la Escuela de Hostelería. Varios hoteles de la costa también han reportado problemas por la entrada de agua en sus instalaciones.

Asimismo, han sido recurrentes las llamadas por problemas en el viario público, con calles y plazas anegadas, e incluso han provocado que algunos vehículos quedaran atascados por la acumulación de agua en las calzadas.

Entre las 9,00 y las 12,00 horas, la sala de emergencias 112 ha atendido más de 600 avisos de vecinos que se han visto sorprendidos por la tromba de agua. De todo ello se ha dado traslado a Bomberos, Policías Locales, Guardia Civil y servicios municipales que en estos momentos se afanan en la resolución de los distintos incidentes.

Por ello, para responder a las situaciones de urgencia provocadas por las lluvias, Emergencias 112 Andalucía ha reforzado sus salas: tanto la regional de atención de llamadas de Sevilla como la provincial de Huelva para la gestión y coordinación de emergencias. Además, en la sala onubense se ha incorporado un bombero para el apoyo logístico y de coordinación.

Ante las intensas lluvias registradas, además del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones en su fase provincial, se han activado los Planes de Emergencias Municipal (PEM) de Isla Cristina y de Lepe.

AEMET

La Agencia Estatal de Meteorología ha activado durante una hora el aviso rojo por lluvias en el litoral onubense entre las 12,00 y las 13.00 horas, por precipitaciones acumulados en una hora de 60 litros por metro cuadrado. Se han registrado tormentas con precipitaciones de 60 litros en una hora en la zona occidental del litotal, aunque la predicción de la Aemet es que la tendencia sea a remitir.

Por su parte, se mantiene el aviso naranja por lluvias para toda la provincia en Huelva hasta las 21,00 horas de este jueves. Según las estimaciones de la Aemet, se esperan precipitaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora.

Lidl realizará una inversión de 1.500 millones para acelerar su expansión en España

0

Lidl realizará una inversión récord en España de 1.500 millones de euros en el periodo 2021-2024, en el que tiene previsto abrir más de 150 tiendas y cuatro plataformas logísticas para acelerar su expansión en el mercado nacional.

«Queremos impulsar y acelerar el crecimiento de la empresa en España a través de una expansión sostenible y continuada. Queremos posicionarnos como la primera opción de compra para el consumidor español», ha asegurado el director general de expansión & inmuebles de Lidl España, Imanol Zabala.

De esta forma, el plan estratégico de la cadena de supermercados prevé la apertura de 150 establecimientos y la puesta en marcha de cuatro nuevos almacenes en estos cuatro años que estarán ubicados en Nanclares de la Oca (Vitoria), que se inaugura en octubre, Escúzar (Granada), Martorell (Barcelona) y Parla (Madrid).

Además, Lidl prevé la apertura de 40 nuevos supermercados con una inversión récord de 400 millones de euros y crear en lo que queda de año 1.000 nuevos empleos en el mercado nacional.

La cadena de supermercados en su aceleración en España buscará «siempre la mejor localización» con tiendas metropolitanas con construcciones flexibles adaptadas a un mayor espacio disponible, en ubicaciones emblemáticas e impulsar su presencia en mercados o centros comerciales. «Somos dinamizadores y potenciamos la zona en la que estamos porque creemos en el barrio», ha subrayado Zabala.

De esta forma, la cadena de supermercados ultima la apertura de nuevos supermercados en mercados españoles y no descarta ir de la mano de promotores para acelerar su crecimiento en el mercado nacional o de ampliar su negocio más allá del ‘retail’ como con desarrollos de viviendas como ha hecho la firma en otros países.

En su ‘hoja de ruta’ para los próximos cuatro años pondrán su foco en crecer en la Comunidad de Madrid, ya que consideran que tienen margen de crecimiento. «Apostamos por toda España, pero recalcamos Madrid porque vemos que aquí nos queda más potencial de crecimiento al no estar tan implantados como en otras zonas», ha indicado el director general de expansión de la firma.

Sin embargo, los directivos de la firma han dejado claro la voluntad de la compañía de no vender ningún activo a pesar del interés de fondos. «En nuestro horizonte no está la venta de ninguno de nuestros activos de supermercados ni centros logísticos. Los fondos muestran interés por cualquier cosa que tenga fiabilidad», ha recalcado el director regional de Expansión & Inmuebles de Lidl en la Comunidad de Madrid, Albert Lavin.

Por su parte, Zabala ha recalcado que la compañía no se pone techo en su crecimiento, que hace unos años se había cifrado en las 800 tiendas, registro que alcanzará cuando acabe este plan estratégico. «No tenemos marcada una cifra concreta, porque vemos que tenemos mucho potencial de crecimiento en toda España y veremos hasta dónde el cliente nos sigue aceptando», ha reiterado.

QUIERE SER EL SOCIO NÚMERO 1 DEL SECTOR INMOBILIARIO EN MADRID

De esta forma, la Comunidad de Madrid es la gran apuesta de Lidl para su expansión en España, donde abrirá este año 11 nuevas tiendas, de las cuales seis aún están pendientes de abrirse en lo que queda de año y estarán localizadas en San Sebastián de los Reyes, Valdemoro, Torrejón de Ardoz, en el centro comercial del Parque Oasis, Guzmán el Bueno y Marcelo Usera, tras realizar una inversión de más de 50 millones de euros.

El director regional de Expansión & Inmuebles de Lidl en la Comunidad de Madrid, Albert Lavin, ha precisado que en el plan estratégico de la cadena se prevé poner en marcha más de 50 nuevos establecimientos con una inversión de más de 200 millones de euros. Además, de la construción de nuevo almacén en Parla, creando así 1.200 empleos hasta 2024 solo en la capital española.

«Como empresa somos una garantía de fiabilidad y solvencia para nuestros partners y así se lo queremos transmitir a la comunidad inmobiliaria de Madrid. Queremos ser su socio número uno y buscamos colaboradores a largo plazo que nos ayuden a desarrollar nuestros proyectos por toda la región», ha recalcado.

Lavin ha precisado que la cadena busca solares a partir de 1.800 metros cuadrados y que se adaptan a todos los estilos. «Podemos ser socios de gente que quiere desarrollar un edificio también y no sabe cómo desarrollar los bajos o ser socios de promotores».

De esta forma, Lidl seguirá generando riqueza y empleo en Madrid, donde su actividad ya genera unos 12.500 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, según un estudio de la consultora PwC. Este volumen de actividad se traduce, además, en un impacto en el PIB de la Comunidad de más de 575 millones de euros anuales, lo que representa un 0,27% de su PIB tota

El impacto que genera la actividad de Lidl en la Comunidad de Madrid también se traslada a nivel nacional. Según el informe de PwC, la compañía aporta cada año más de 5.800 millones de euros al PIB, lo que ya representa el 0,52% del total del país, y es responsable de unos 125.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, cifra que supone el 0,63% del total de España.

Detectan la molécula más grande similar a un péptido en el espacio

0

Observaciones con el telescopio ALMA lideradas por el Observatorio Astronómico de Shanghai han detectado propionamida, la molécula similar a un péptido más grande detectada en el espacio.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos entre sí por el enlace peptídico -NHCO-. Los enlaces peptídicos son las estructuras de ubicuidad en las proteínas y las estructuras características de las proteínas. Las moléculas con enlaces de tipo péptido son de particular interés para comprender las posibles rutas de formación de proteínas en el espacio. Entre 240 moléculas detectadas en el espacio, solo cuatro pertenecen a una molécula similar a un péptido, y no está claro si una molécula similar a un péptido más grande podría formarse en el espacio, informa la Academia de Ciencias de China.

La nueva investigación, publicada en The Astrophysical Journal, ha descubierto que Sgr B2, la región masiva de formación de estrellas ubicada cerca del Centro Galáctico, es uno de los mejores terrenos de caza de moléculas orgánicas complejas en el medio interestelar (ISM). Se han detectado muchas moléculas prebióticas en Sgr B2.

Con base en los datos de ALMA con alta resolución y alta sensibilidad, los investigadores encontraron primero una posición adecuada para identificar la propionamida comparando la imagen de la propionamida y el núcleo caliente. Encontraron una transición limpia de propionamida y obtuvieron su distribución espacial.

Luego encontraron una posición con una abundancia relativamente alta de propionamida al comparar la distribución espacial de propionamida y CH213CN, que rastrea el núcleo caliente. Encontraron seis transiciones limpias y 20 transiciones parcialmente mezcladas hacia esta posición y su intensidad y velocidad eran consistentes con las simulaciones.

Los hallazgos de estas observaciones indicaron la primera detección de propionamida en el espacio. Los resultados de la observación indicaron que la emisión de propionamida proviene de los núcleos cálidos y compactos en Sgr B2, en los que se están formando protoestelares masivos. Se obtuvo que la densidad de la columna de propionamida hacia Sgr B2 (N1E) era de 1,5 x 1016 cm-2, que es tres quintos de la de la acetamida y un diecinueve de la formamida.

La detección de propionamida en Sgr B2 (N) demostró que la química interestelar puede alcanzar niveles de complejidad suficientes para formar moléculas de péptidos relativamente grandes, y mostró el posible crecimiento de moléculas de amida más grandes a partir de otras más pequeñas en un proceso de formación de estrellas masivas. Es probable que la propionamida también exista en regiones masivas de formación de estrellas en el disco galáctico, como Orion KL y NGC 6334.

Ferrovial toma el control de una autopista en EEUU por 159 millones

0

Ferrovial ha incrementado su posición de control sobre la autopista I-66, en Virginia del Norte (Estados Unidos), tras adquirir su filial Cintra un 5,7% del accionariado por 159 millones de euros y elevar su participación actual hasta el 55,7%.

Cintra, hasta ahora titular del 50% de esta autopista estadounidense, ha ejercido su derecho de adquisición preferente sobre el 10% del capital social del que es titular el socio John Laing, que se traducirá en la compra de un paquete de acciones representativo del 5,7% del capital.

Aunque el precio de la compra de estas acciones asciende a 159 millones de euros –asumiendo como fecha estimada del cierre de la operación el 31 de diciembre de 2021–, a esta cifra se añade el compromiso de inyecciones de capital adicional hasta la finalización de la construcción correspondientes a ese 5,7%, que alcanza los 31 millones de euros.

Según informa la compañía presidida por Rafael del Pino a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), el cierre de esta operación está sujeto a la obtención de aprobaciones administrativas y de las entidades financieras.

La toma de control de I-66 Express Mobility Partners Holdings, la concesionaria de la autopista, generará en la cuenta de resultados de Ferrovial unas plusvalías de 1.023 millones de euros, al tener que valorar también la participación del 50% que ya tenía en su poder.

Esta cifra corresponde a la diferencia entre el valor en libros de la participación previa del 50%, que es de 374 millones de euros, y el valor razonable implícito en esta participación, que asciende a 1.397 millones de euros, tomando como referencia el valor del 5,704% adquirido.

Esta operación también supondrá integrar en el balance de Ferrovial el 100% de la deuda de la sociedad concesionaria, que se estima que sea de 1.780 millones de euros al cierre de este ejercicio.

También se integrará en el balance la plusvalía generada, incluyendo la parte relativa a los minoritarios, asignable en su mayoría a un activo intangible relativo a la concesión que será objeto de amortización en la vida de la misma.

Ayuntamiento Madrid niega crisis en la coalición a raíz de la polémica de los JJ.OO.

0

La portavoz del Gobierno municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, ha negado que la posible presentación de Madrid como sede olímpica para el año 2036 haya creado una crisis dentro de la coalición formada por PP y Cs, y ha añadido que «no hay preocupación» y sí «ambiente de normalidad y cordialidad».

«El ambiente de la Junta ha sido muy positivo, muy cordial, como lo es en todas la reuniones del equipo», ha trasladado este jueves ante los medios de comunicación durante la rueda de prensa posterior a la Junta de la ciudad.

Se trataba del primer encuentro del equipo de Gobierno después del cruce de declaraciones entre el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, a cuenta de los Juegos Olímpicos. La política ‘naranja’ afirmaba el martes que la capital iba a aspirar a ser sede olímpica en 2036. Ese mismo día, solo unos minutos después, fuentes de Alcaldía negaban tal extremo y precisaban que el sueño olímpico continuaba vigente, pero que el momento debía ser estudiado.

Ya el miércoles, el primer edil madrileño, favorable a que la ciudad acoja unos Juegos, trasladó que no es «prudente» que se presente una candidatura «sin consenso» entre administraciones ni la «complicidad» de la ciudadanía, tras los fracasos de la capital para ser sede olímpica hasta en tres ocasiones.

Por su parte, Villacís se reafirmaba en que la capital se postulará para acoger los Juegos Olímpicos de 2036, y que no se «equivocó» cuando lo anunció, y argumentó que «la Concejalía de Deportes lo lleva Ciudadanos».

Pero la cuestión de los Juegos Olímpicos deparaba una última sorpresa. Tras su visita al zoo, el regidor capitalino se reunía con el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, en la sede del Consistorio, el Palacio de Cibeles, para avanzar en los trabajos que consigan «convertir algún día a Madrid en sede olímpica».

Ya este jueves, Inmaculada Sanz ha trasladado la «normalidad» que ha asegurado, se respira en el seno del Gobierno de la capital. Así, ha señalado que continuarán trabajando para «dar cumplimiento a unos acuerdos ilusionantes que se firmaron al inicio de legislatura», algo en lo que están «comprometidos» tanto PP como Cs.

Requerida en diversas ocasiones por el desarrollo de esta Junta entre alcalde y vicealcaldesa, Sanz ha aseverado que «las deliberaciones de la Junta son secretas» y tiene «el deber de guardar sigilo». «Han hablado de muchas cosas en un ambiente de total normalidad», ha apostillado a continuación.

En relación a la celebración de unos Juegos Olímpicos, ha confirmado que «Madrid tiene ese sueño olímpico». «Los miembros de la Junta compartimos el afán de que a Madrid se le deben unos Juegos, y trabajaremos para dar cumplimiento a esos acuerdos. No hay previsión en fechas próximas de ese tipo de anuncio, pero seguiremos hablando», ha finalizado.

La licitación pública se dispara un 81% hasta agosto, con más de 13.350 millones

0

La licitación pública ejecutada por todos los organismos públicos del país alcanzó un importe de 13.380 millones de euros en los ocho primeros meses del año, lo que representa un crecimiento del 81% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan).

A mediados de marzo de hace un año se declaró el primer estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus, que supuso una paralización inmediata de casi todas las actividades económicas y explicaría el alza registrada este año.

No obstante, febrero ya marcó una cambio de tendencia y una recuperación de la licitación pública, toda vez que esta cayó un 4% en los dos primeros meses del año, dato que contrasta con la caída del 23% que experimentó el sector en el conjunto del año 2020.

La Administración General sigue liderando las alzas, con un 202% más de licitación, frente a los ayuntamientos, que a principios de año eran los que encabezaban el crecimiento, aunque siguen siendo las entidades que más importe licitan.

En la Administración General, el Ministerio de Transición Ecológica acumula 538 millones de euros licitados, un 412% más, y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 3.112 millones, un 238 más. Los ayuntamientos lograron incrementar el importe licitado un 52%, hasta los 5.250 millones de euros, y las Comunidades Autónomas un 56%, hasta 4.000 millones.

TRANSPORTES

Dentro del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif fue el principal licitador, con 2.152 millones de euros en los últimos 12 meses, un 140% más, mientras que Aena licitó 389 millones, un 45% menos.

El Departamento que lidera Teresa Ribera también incrementó todas sus partidas: la de Costa y Mar un 2.000%, las Sociedades Estatales de Agua un 235%, las confederaciones Hidrográficas un 159% y la Dirección General del Agua un 69%.

La explicación de estas tasas tan altas se debe al bajo o prácticamente nulo nivel de licitación del año pasado en contraste con los primeros meses de este año, cuando se licitaron varias depuradoras o actuaciones en ríos.

CASTILLA-LA MANCHA AL ALZA, CANARIAS A LA BAJA

Las regiones que aumentaron la licitación desde enero fueron Castilla-La Mancha, un 383% más; Aragón, un 348% más, Extremadura, un 348%; Cantabria, un 234% más; Asturias, un 227% más; Andalucía, un 217% más; País Vasco, un 184% más; Murcia, un 102% más; La Rioja, un 87% más; Navarra, un 70% más; Galicia, un 58% más, Comunidad Valenciana, un 44% más; y Cataluña, un 39% más

Por el contrario, las únicas que la disminuyeron fueron Canarias, un 54% menos; Baleares, un 35% menos; Castilla y León, un 25% menos; y Madrid, un 2,1% menos.

El precio de la luz vuelve a subir este viernes, hasta los 172,97 euros/MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este viernes tras el respiro de la jornada anterior y se situará en 172,97 euros el megavatio hora (MWh), un 4,7% más que este jueves.

De este modo, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE), el precio de la luz vuelve a superar la cota de los 170 euros y se convierte en el tercer día más caro desde que hay registros.

El precio de la electricidad de este viernes será un 4,7% superior al registrado este jueves, un 4% más caro que el viernes de la semana pasada y un 335,5% más caro (cuatro veces más) que el del mismo día de hace un año, cuando se encontraba en 39,72 euros.

El precio más alto este jueves se dará entre las 21.00 y las 22.00 horas, cuando alcanzará los 190 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas, cuando cotizará a 148,35 euros.

Tras batir sendos récords históricos tanto en julio como en agosto, septiembre ya tiene en su haber los mayores precios registrados hasta ahora en el mercado mayorista.

En agosto, y en plena ola de calor, el precio fue marcando un nuevo récord tras otro, provocando que el precio medio del mes alcanzase los 106 euros/MWh, el más caro de la historia, seguido de julio, que ya marcó otro récord, con un precio de 92,4 euros.

REBAJAS EN LA FACTURA

Estos valores tan altos en el precio de la electricidad se deben a la cotización internacional del gas –usado en las centrales térmicas–, que, tras registrar un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda en los últimos meses, se ha disparado en plena recuperación económica, así como al impacto del coste de emitir CO2.

En el marco de esta crisis, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque para que este descontrol en los precios de cotización no se traslade a la factura que desembolsan los consumidores, con el objetivo de que este año se pague, como mucho, la misma cantidad que se pagaba en 2018.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas.

No obstante, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Gobierno, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

CaixaBank recibe el visto bueno de la CNMC para reordenar el negocio de pagos de Bankia

0

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) ha autorizado a CaixaBank a vender el negocio de adquirencia de Bankia a su participada Comercia Global Payments por 260 millones de euros, una operación que está pendiente de recibir el visto bueno del Ministerio de Asuntos Económicos, según informaron fuentes de la entidad.

La operación se ha tramitado como una venta, aunque al ser el comprador una compañía participada por CaixaBank, supone un paso más del proceso de reordenación de sociedades de pago del grupo que el banco está acometiendo tras la absorción de Bankia.

CaixaBank llegó a un acuerdo el pasado mes de julio para vender dos negocios de pagos que anteriormente desarrollaba Bankia a dos sociedades de Global Payments en las que el banco participa.

En concreto, acordó la venta del negocio de adquirencia de Bankia por 260 millones de euros a Comercia Global Payments (CGP) y del negocio de tarjetas prepago a Global Payments MoneytoPay (MTP) por 17 millones de euros.

Por ambas operaciones, independientes entre sí, CaixaBank se anotó una plusvalía de 187 millones de euros y un impacto positivo en CET1 de 11 puntos básicos sobre la ratio a 31 de marzo de 2021.

Solo la operación con Comercia Global Payments requería de autorización de la CNMC, que ahora ha recibido. Ninguna de las dos transacciones se ha materializado todavía, pues siguen pendientes de recibir el visto bueno por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que podría llegar próximamente.

CGP es una compañía que gestiona los servicios de pago para comercios y que está participada por Global Payments en un 80% y por CaixaBank en un 20%. MTP, participada por Global Payments en un 51% y por CaixaBank en un 49%, se dedica íntegramente al desarrollo de servicios de prepago, con distribución de productos tanto a través de la red de CaixaBank como a través de puntos de venta externos.

Viceroy, Tommy Hilfiger o Tous: aprovecha las grandes rebajas de joyería con El Corte Inglés

En El Corte Inglés siempre vas a encontrar los productos de mejor calidad, con precios que por supuesto van en consecuencia. Pero ahora están de rebajas, aunque como claro, por un tiempo limitado, razón por la que no puedes dejar escapar la oportunidad de hacer con los mejores relojes y joyas que tienes en la empresa española.

A continuación te hemos preparado una lista de joyas y relojes de grandes marcas como Tommy Hilfiger, Viceroy y Tous que ahora están con los precios más bajos. No dudes y date un capricho ahora que puedes. Incluso si se acerca una fecha especial, como un cumpleaños o un aniversario, esta es tu gran oportunidad, y desde la comodidad de tu casa.

RELOJ TOMMY HILFIGER EN EL CORTE INGLÉS

Reloj Tommy Hilfiger El Corte Ingles

Empezamos esta lista de joyería que tienes rebajada en El Corte Inglés con un elegante reloj de la marca de prestigio Tommy Hilfiger. Esta es sin duda tu mejor oportunidad para hacerte con un reloj de gran calidad y un diseño realmente elegante.

Se trata de un reloj de tres agujas con una caja de acero inoxidable. Su esfera es plateada y presume de un bonito efecto tornasolado, con un brazalete de acero mate. Si te gusta este modelo, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

COLLAR MARINO

Collar Concha Y Cristales El Corte Ingles

En lo que se refiere a descuentos, El Corte Inglés no se ha quedado corto en su sección de joyería. Y es que por ejemplo, el descuento de este bonito collar es de un 70%, por lo que se trata sin duda de una oportunidad que no puedes dejar escapar.

Se trata de un collar largo de cadena dorada cierre de mosquetón. La pieza tiene una concha decorada con pequeños cristales, por lo que es sin duda una joya ideal para lucir con escotes en V. Si te interesa, aquí es donde vas a poder encontrarla.

PENDIENTES DORADOS CON CRISTALES DE EL CORTE INGLÉS

Pendientes Dorados Con Cristales El Corte Ingles

A la hora de llevar un recogido elegante, es importante lucir unos bonitos pendientes que vayan acorde con tu look. Si por ejemplo llevas un elegante vestido negro con un recogido, estos pendientes dorados adornados con cristales serán la mejor combinación.

Una forma sencilla y elegante de completar el look de noche. Si te gusta este modelo fabricado en metal dorado y adornado con cristales blancos que tienes rebajado en El Corte Inglés, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

ANILLO LUZZ

Anillo Luzz El Corte Ingles

Vamos ahora con un anillo que también cuenta con un buen descuento en El Corte Inglés. En este caso tenemos una elegante pieza de oro blanco con un diamante. Sin duda un muy bonito anillo para lucir en las ocasiones más especiales.

El descuento de la pieza es de un 25%, por lo que no puedes dejar pasar una oportunidad así. Si te interesa, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

PENDIENTES DORADOS DE EL CORTE INGLÉS

Pendientes Dorados

Pasamos ahora a otro par de pendientes que cuentan con un buen descuento en estas rebajas de El Corte Inglés. Se trata de un modelo elegante, pero que vas a poder lucir en ocasiones como una cena, además de otras más elegantes.

Son unos pendientes ideales para completar un look sencillo. Se trata de un modelo redondo y texturizado en metal dorado. Si te gustan estos, los cuales tienen cierre de botón, aquí es donde vas a poder encontrarlos.

RELOJ SKAGEN

Reloj Skagen

Vamos con otro de los relojes que puedes encontrar rebajados en El Corte Inglés por un tiempo limitado. Por lo que si te interesa, más vale que no pierdas el tiempo desaprovechando esta oportunidad. Este reloj de la marca Skagen es un diseño para mujer, con una caja de acero y lateral acanalado.

El reloj tiene una esfera blanca mate de nácar, además de detalles de índices romanos en sus marcadores. El brazalete de la pieza es de malla de acero en tono plateado. Si te gusta este reloj, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

COLLAR DE BORLAS EN EL CORTE INGLÉS

Collar Borlas

El siguiente collar que tienes rebajado en El Corte Inglés es perfecto para lucir en ocasiones más festivas. Cuando quieras vestir un diseño que sea sencillo, sin estampados ni nada llamativo, pero con un bonito corte y amplio escote, este va a ser el mejor collar.

Y es que con sus colores y detalles será capaz de atraer toda la atención sobre ti. Está decorado con pequeñas borlas en color azul, además de una cadena en tono dorado. Si te gusta esta pieza, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

PENDIENTES DE FLECOS DE PERLAS

Pendientes Flecos Perlas

Terminamos esta lista de piezas de joyería de El Corte Inglés que tienen una buena rebaja con estos pendientes, los cuales son sin duda los más llamativos de toda la lista.

Se trata de un par de piezas de fantasía que vas a poder llevar en looks elegantes, sin duda la mejor forma de completarlos. Estos pendientes tienen una pieza en color negro de la que cuelgan varios flecos adornados con pequeñas perlas. Si te gustan, aquí es donde vas a poder encontrarlos.

Los trucos de Jordi Cruz para hacer unas costillas bien jugosas

En los últimos años las costillas asadas se han puesto muy de moda. Múltiples cadenas de comida rápida las han añadido a su carta y han recibido el beneplácito del público general. Sin embargo, esta receta se hace desde hace tiempo y cada cual tiene su librillo para hacerla a su gusto y manera.

El reputado y mediático cocinero Jordi Cruz, con dos estrellas Michelin para su restaurante ABaC, nos enseña sus trucos para que las costillas estén lo más jugosas posibles. Te contamos cuáles son esas astucias en el siguiente artículo.

Plato estrella

Chica Comiendo Costilla Salsa Barbacoa 1
Foto: Istock

Las costillas se hacen de muchas formas distintas, pero la más habitual son las costillas adobadas y asadas con salsa barbacoa. Esta salsa, la barbacoa, ha conocido también en esta última década una gran popularidad en nuestro país.

La realidad es que las costillas constituyen uno de los platos estrella de la actualidad. La receta se asocia a la cultura norteamericana donde este plato es parte ya de la tradición gastronómica.

Sequedad

Jordi Cruz En Masterchef Juzgando

No obstante, es fácil errar en la cocción de esta pieza de carne. En ocasiones su principal defecto es la sequedad de la carne. Jordi Cruz, el cocinero del programa MasterChef España, le pone remedio a este problema con su maravillosa receta.

Y es que, es fundamental que las costillas queden lo más jugosas y tiernas posibles. De otro modo, tendremos la sensación de dificultad al masticar, lo cual nos creará un sentimiento de aburrimiento. Y no puede ser, las costillas deben de divertir en la boca.

Sin sabor

Jordi Cruz Atencion

Otro gran defecto es la falta de sabor en tu pieza de carne. ¿Cómo puedes remediarlo? Esto te lo contaremos a continuación, pero lo que está caro es que tiene mucho que ver con el marinado de la carne.

No hay cosa más tediosa que comer algo sin sabor. Por eso, para evitar este desastre culinario también es crucial utilizar productos de calidad. El costillar de cerdo que elijamos estará, evidentemente, más rico cuanta más calidad tenga.

Jordi Cruz

Jordi Cruz Sonriendo

El mediático cocinero Jordi Cruz hizo un directo en sus redes sociales de unos 50 minutos aproximadamente elaborando la receta que nos ocupa. En este vídeo nos muestra cuáles son los pasos a seguir para disfrutar de unas fantásticas costillas bien jugosas.

El Chef destaca por su amplio conocimiento en la cocina basada en su larga trayectoria a pesar de su juventud, 43 años. Los trucos que nos enseña son fáciles de elaborar y la receta es totalmente imitable en tu domicilio.

Receta

Costillas Barbacoa
Foto: Istock

La elaboración de las costillas adobadas y asadas a la salsa barbacoa se puede hacer, principalmente, de dos maneras. Una, la tradicional, en una parrilla estilo barbacoa. La segunda, que emplea Jordi Cruz en su vídeo, con la ayuda del horno.

El cocinero explica en su vídeo que lo hace en el horno porque cuando lo grabó, aún las temperaturas eran altas en España, y a partir de según qué grados de calor las barbacoas no son legales.

Quitamos membrana

Costillas De Cerdo
Foto: Istock

Lo primero que hay que hacer es quitarle la membrana al costillar. Esto se hace con la ayuda de un cuchillo propinando unos cortes en las membranas, que se caracterizan por su color blanquecino.

Se despega la membrana para que la carne quede en las mejores condiciones para ser cocinada. Y es que, esta parte es mejor de ingerirla.

Marinar

Marinar Costilla
Foto: Istock

El primer gran truco para darle la jugosidad necesaria a nuestras costillas será hacerle un marinado. Jordi Cruz emplea una salsa japonesa llamada yakiniku para marinar su carne. No obstante, advierte que eso es lo menos importante, que se puede hacer otro marinado con ajos, tomate, etc. Lo que sería el marinado tradicional.

Una vez elegida nuestra salsa, lo que debemos de hacer es meter el costillar en una bolsa junto a esa salsa de manera que la carne se quede impregnada de su sabor. Lo ideal es cerrar la bolsa al vacío y mantenerla una noche entera en la nevera. Pero lo mínimo recomendable es que permanezca una hora en el refrigerador.

Cocinado

Costillar En La Parrilla
Foto: Istock

Una vez nuestra carne haya reposado al vacío y se haya empapado de todo el maravilloso sabor de nuestro marinado, la costilla ya está adobada y lista para empezar su cocinado. Pero este no consiste en ponerlo en el horno, olvidarte dos horas y ya. No, hay que seguir unos pasos.

Para que tus costillas se cocinen de la mejor manera y, sobre todo, resulten tiernas y jugosas, hay que dividir la cocción en dos partes. Una primera en papillote durante 45 minutos a una temperatura baja, y una segunda al descubierto en una bandeja durante unos 30 minutos más a 180 grados.

Cocinar en Papillote

Costillas Con Salsa Barbacoa
Foto: Istock

Para hacer un papillote hay que coger dos largas (el doble de la largura de nuestro costillar) tiras de papel de plata. Se ponen una al lado de otra sobrepuestas. En medio colocamos nuestra pieza de carne, con la parte de los huesos boca arriba, y la envolvemos como un paquetito bien sellado para que no se escape el calor de dentro.

Cocinamos durante 45 minutos a unos 150 grados. Esto hará que la carne se confite y adquiera una textura gelatinosa por dentro que luego agradeceremos mucho. Por lo tanto, este paso es imprescindible para la jugosidad de las costillas.

Pintar barbacoa

Pintar Costillar
Foto: Istock

Una vez se acaben estos 45 minutos, sacamos la bandeja. Disponemos la costilla, esta vez, con los huesos boca abajo. En la misma bandeja pueden ir unas patatas asadas en el fondo, como cama de la carne.

Ahora en este punto es hora de pintar la carne (por los dos lados) de salsa barbacoa. También podemos impregnar las patatas, si las hemos previsto, con dicha salsa. Podemos ser generosos en cuanto a la cantidad de salsa en la carne, sin miedo.

Segundo cocinado

Costillar Acabado
Foto: Istock

Una vez impregnada la costilla de salsa barbacoa por los dos lados, la volvemos a meter, esta vez a 180 grados durante unos 30 minutos. Ahora solo toca esperar para ver el resultado. Es posible, durante el cocinado, digamos a la mitad del tiempo transcurrido, darle la vuelta a la carne para que se dore por los dos lados.

Pero no es imprescindible, de hecho, Jordi Cruz en el directo no lo hace, aunque indica que no pasa nada si lo hacemos. Una vez esté la carne a tu gusto córtala y emplata. ¡Que aproveche!

Euskadi reduce a 120 los nuevos contagios y se mantienen los 49 casos en UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 120 nuevos contagios de covid-19, lo que supone diez menos que en la jornada anterior. La tasa de positivos baja al 1,8%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue la tendencia descendente y se sitúa en 104 casos. También se reducen a 104 los pacientes en planta, seis menos que el día previo, y se mantienen los 49 ingresados en las UCI de las hospitales vascos.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 6.827 pruebas diagnósticas (4.332 PCR y 2.495 test de antígenos), ligeramente por encima de las 6.815 del martes, con un resultado de 120 nuevos infectados, frente a los 130 de la jornada previa. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha descendido del 1,9% al 1,8%.

Continuando con la tendencia descendente, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado más de cinco puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 104,06 casos (era 109,29 el martes).

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,71 para el conjunto de Euskadi (era 0,70 el martes) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 0,74 (era 0,79 la jornada previa).

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 66 nuevos positivos en Vizcaya, tres más que el martes, otros 24 en Guipúzcoa (16 menos que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado 23 nuevos contagios (tres menos que el día previo). A ellos, se suman siete contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente al único caso registrado la jornada precedente.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 28 personas con covid durante el miércoles, lo que supone dos más que en la jornada anterior, pero bajan a 104 los hospitalizados en planta con coronavirus, seis menos que el día previo.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 49 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, las mismas que en la jornada anterior.

ATA y Uatae piden ayudas extraordinarias para los autónomos de La Palma

0

Las organizaciones de autónomos ATA y Uatae han reclamado este jueves al Gobierno una batería de ayudas y medidas extraordinarias para los trabajadores autónomos de La Palma afectados por la erupción del volcán.

En un comunicado, ATA ha pedido al Ejecutivo que en el Consejo de Ministros del día 28 apruebe de forma urgente una serie de medidas extraordinarias para los autónomos de La Palma afectados por la erupción del volcán.

En concreto, ATA reclama la aprobación de una prestación extraordinaria por cese de actividad para aquellos autónomos de La Palma que se hayan visto obligados a suspender su actividad por causas de fuerza mayor.

Dicha prestación consistiría en el equivalente al 75% de su base de cotización durante los seis próximos meses, tengan o no tengan periodo cotizado. Además, pide que durante ese mismo periodo los autónomos queden exonerados al 100% del pago de cuotas a la Seguridad Social.

Al mismo tiempo, ATA demanda ampliar seis meses la tarifa plana de autónomos para aquellos que actualmente sean beneficiarios de la misma, así como exonerar al colectivo afectado de la presentación de las obligaciones tributarias de la AEAT y de la Agencia Tributaria Canaria de los dos últimos trimestres de 2021 y de los dos primeros de 2022.

Otras medidas reclamadas por ATA para los autónomos afectados por la erupción del volcán pasan por aplazar el pago de las obligaciones tributarias en los cuatro trimestres mencionados en 12 plazos sin intereses, y en la concesión de ayudas directas para paliar las pérdidas en los ingresos de explotación.

ATA plantea que estas ayudas directas alcancen el 75% de los ingresos de explotación de la actividad del cuarto trimestre de 2020, y que no se vinculen a gastos determinados, sino a compensar las pérdidas de actividad, como en el modelo alemán.

Asimismo, la organización de autónomos pide préstamos blandos ICO para la rehabilitación y/o reconstrucción de inmuebles de carácter profesional, comercial e industrial, así como explotaciones agrarias y ganaderas y la actividad de pesca, con un plazo de devolución de al menos 10 años y avalado por el Estado.

UATAE: «TODA AYUDA VA A SER POCA»

Por su parte, Uatae también ha demandado una prestación extraordinaria para quienes han visto su actividad perjudicada o interrumpida por la erupción del volcán, incluyendo una exoneración de su cuota a la Seguridad Social, así como ayudas para recuperar o reconvertir las actividades.

«La sensibilidad del Gobierno con este tema parece clara y pedimos que se materialice de manera ambiciosa y suficiente, porque toda ayuda va a ser poca para superar esta situación en La Palma», ha subrayado la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, en un comunicado.

ACAIP-UGT y CSIF plantean conflicto colectivo en Prisiones hasta la mejora laboral prometida

0

Los sindicatos ACAIP-UGT y CSIF han anunciado este jueves un conflicto colectivo por la falta de avances en la negociación para el colectivo de trabajadores de prisiones, a la espera de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «desencalle» la situación con mejoras sociolaborales que deben repercutir en una subida salarial de al menos 400-450 euros mensuales de media.

En rueda de prensa, las organizaciones representativas del colectivo han negado la capacidad de interlocución con Instituciones Penitenciarias bajo la dirección de Ángel Luis Ortiz, a quien acusan de aplicar «un rodillo impositivo que no negocia«. De ahí que quieran que Grande-Marlaska intervenga y «cumpla su palabra» de que este año sería el de las mejoras con la nueva Ley de Función Pública o el reconocimiento como agentes de autoridad.

Sin descartar la convocatoria de una nueva huelga general, ACAIP-UGT y CSIF han dicho que esperan a ser convocados por Grande-Marlaska, y que irán con «la mejor voluntad» para retomar la negociación a partir de la propuesta que se trasladó por la Administración en septiembre de 2018, para luego ser retirada, de destinar 123 millones de euros para la subida salarial. Esto equivale a 400-450 euros mensuales de media por trabajador en el complemento específico.

PIDEN COHERENCIA A MARLASKA

El colectivo mira a lo ocurrido con la Policía y la Guardia Civil –con un Acuerdo de Equiparación Salarial ejecutado de 807 millones en tres años– y quieren que Grande-Marlaska sea «coherente» con lo prometido en las reuniones con los sindicatos y también en intervenciones públicas en el Congreso de los Diputados.

«A la espera de que el ministro del Interior desencalle la situación, le pedidos al señor Marlaska que haga ese esfuerzo, que sea verdad lo que dijo que este sería el año de los empleados públicos penitenciarios», ha comentado el presidente de ACAIP, José Ramón López Santamaría.

En la rueda de prensa conjunta con Jorge Vila y Francisco Llama, de CSIF, y Carlos Álvarez, de UGT, se han expuesto datos como que desde enero de 2016 se han registrado más de 25.000 agresiones entre internos, «unos incidentes donde los trabajadores siempre tienen que intervenir» en un contexto de «violencia muy grave«.

«Somos el patito feo del Ministerio del Interior; somos necesarios pero no nos dan importancia», se han quejado, recordando que su función está regulada por normativas preconstitucionales a pesar de que hacen frente a realidades como la de los internos condenados por yihadismo o por crimen organizado. También han denunciado el problema creciente por el envejecimiento de la plantilla o por el trato con internos con enfermedades psiquiátricas.

MEDIDAS DE PRESIÓN

Los sindicatos comenzarán con su calendario de «medidas de presión» convocando una manifestación en la próxima reunión de directores de centros penitenciarios en Cuenca. En este sentido, han pedido consenso a todos los partidos políticos. «Cuando están en la oposición, todos son parabienes, pero cuando están en el Gobierno no se acuerdan», se ha quejado el representante de ACAIP.

Una de esas promesas incumplidas es la del reconocimiento como agentes de autoridad, lamentando que se tenga que volver a plantear esta necesidad a raíz de situaciones bajo investigación judicial como la reciente agresión denunciada por la subdirectora de seguridad de la prisión de Villena (Alicante), en paralelo a un presunto caso de mala praxis con un interno con problemas de salud mental.

Durante el acto se han quejado de cacheos a trabajadores penitenciarios que, en algunas situaciones como el pasado lunes en la prisión de Las Palmas I, supondría una «aberración» que fueran amparadas por la Institución Penitenciaria.

También han aludido a la polémica por los permisos durante la jornada de votación en las pasadas elecciones a la Comunidad de Madrid, así como a su discrepancia por la jornada laboral y los turnos establecidos una vez superada la fase más crítica de la COVID-19.