Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3434

Lidl apuesta por los vinos españoles, de los que exporta más de 48 millones de litros a Europa y EEUU

0

Lidl refuerza su apuesta por los vinos españoles, convirtiéndose en impulsor de la venta de vino nacional en el extranjero, ya que actualmente exporta más de 48 millones de litros a 20 países europeos en los que opera, además de Estados Unidos.

En concreto, la cadena de supermercados cuenta con una de las vinotecas más importantes de la gran distribución, en la que ofrece más de 110 referencias de vinos, de la mano de más de 60 pequeños y medianos proveedores españoles y 25 Denominaciones de Origen.

De esta forma, Lidl ha logrado ocupar y reafirmar la tercera posición en esta categoría, con un 9% del volumen total de vino distribuido en grandes superficies.

La directora de relaciones públicas de Lidl, Arantxa Conde, ha reiterado la «firme apuesta» de la compañía de «ofrecer a los usuarios los mejores productos de origen nacional, al mejor precio». «En España tenemos una gran tradición vinícola y caldos excepcionales. Disfrutar de un buen vino no puede ser un lujo», ha indicado.

«Por ello, seguimos trabajando día a día por reforzar nuestra bodega y ofrecer la mejor relación calidad-precio, al alcance de todos. Nuestro vino más caro tiene un precio inferior a 9 euros, y una gran variedad de nuestras referencias están reconocidas en la Guía Peñín con una alta puntuación», ha subrayado.

De esta forma, el sumiller Jon Andoni Rementeria, campeón de España de Sumilleres 2018 y Premio Club Gourmets Mejor Sumiller 2019, ha realizado una selección de los mejores vinos de Lidl para esta temporada.

Rementeria, que el próximo mes de noviembre representará a España en el Campeonato de Sumilleres de Europa 2021 que se celebrará en Chipre, ha escogido 15 referencias de origen nacional, entre ellas hasta 10 vinos españoles exclusivos en Lidl que cuestan menos de 4,5 euros la botella, de los cuales varios cuentan con reconocimientos internacionales y están presentes en la Guía Peñín.

«Es la segunda vez que tengo la oportunidad de probar la bodega de Lidl y, sin duda, estoy muy satisfecho del trabajo que realizan para ofrecer una gran selección de vinos españoles a un precio accesible. He querido destacar estos 15 vinos por su alta calidad. Cualquiera de ellos es una opción perfecta para disfrutar de una buena copa de vino», ha señalado Rementeria.

Cumbre Vieja sigue en fase estable y se descarta que la lava llegue al mar en los próximos 2 días

0

La directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, ha afirmado este jueves que el volcán de Cumbre Vieja en La Palma mantiene los fenómenos explosivos, una velocidad estable en las deformaciones y una sismicidad de bajo nivel.

En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del comité científico y director del Pevolca, ha comentado que una colada de lava prácticamente se ha detenido –la orientada más al norte– y la otra avanza «muy lento», a unos 4 metros por hora, algo que es normal cuando se alejan del centro de emisión, aparte de que tiene que arrastrar el material previo, parte de él frío, y adaptarse a la topografía del terreno.

Ha comentado que el frente de lava tiene unos 500 metros y en algunos tramos, una altura de 12 metros, y la columna de gases del volcán alcanza picos máximos de 4.500 metros de altitud.

Blanco ha dicho que «no es esperable» que haya lluvia ácida debido a la acción de los alisios y que la calidad del aire es buena, y ha garantizado que, ante la lentitud de la lava, ni este jueves ni mañana viernes, llegará al mar.

Ha señalado que el centro emisor no se ha detenido «y sigue siendo el mismo», y ha emitido unos 26 millones de metros cúbicos de lava.

En una erupción de tipo fisural, como la de La Palma, ha comentado que hay distintos centros emisores y cuando construyen un cono, se producen fenómenos de acumulación de gas que «se libera de forma repentina, brusca» y son muy explosivos, como ha ocurrido en los últimos días.

En esa línea, ha señalado que van a seguir ocurriendo en los próximos días y tampoco descarta que se creen nuevas centros emisores –bocas–.

Blanco ha reconocido también que a primera hora de este jueves la acción del viento conjugada con la producción de ceniza ha originado problemas en la navegación aérea –ha habido retrasos en La Palma y se han creado dos zonas de restricción para vuelos de emergencias– y ha recomendado a la población de los municipios más afectados que se mantenga en casa o en caso de salir, utilice la mascarilla.

‘Mediterráneo’ busca que el espectador «empatice» con las vivencias de los refugiados

0

La película ‘Mediterráneo’ de Marcel Barrena, protagonizada por Eduard Fernández, Dani Rovira y Anna Castillo, y que se estrena en el Festival de San Sebastián dentro de las Galas RTVE, busca que el espectador «empatice» con las vivencias de los refugiados a través de la labor de la ONG Open Arms.

Barrena, en rueda de prensa en el marco del Zinemaldia junto al reparto del filme, ha resaltado que «la ficción no tiene barreras, y menos hoy». «El cine tiene el poder de ilustrar, de crear memoria, tumbar la ignorancia y luchar contra el miedo», ha defendido.

«Ha sido la experiencia más enriquecedora que he tenido nunca», ha sostenido el director, quien se ha congratulado de poder haber llevado adelante este proyecto «en medio de una pandemia y con lo que le pasó a Dani», en referencia al cáncer que padeció y, finalmente, ha superado Rovira.

En esa línea, ha explicado que ha trabajado con Óscar Camps, fundador de Open Arms, durante cinco años para sacar adelante este largometraje, proyecto en el que también ha estado implicado desde el principio Dani Rovira, porque el objetivo era «ser muy respetuoso y fidedigno» con la historia de Open Arms y se ha mostrado agradecido de poder estrenar la película en San Sebastián, algo que, según ha dicho, «era nuestro sueño».

Asimismo, ha explicado que en la película han trabajado mil refugiados reales de los campos en Grecia. En ese sentido, ha detallado que «el reto era cómo trasladar las imágenes reales de la televisión a la ficción», para lo que ha sido «fundamental» la presencia de esas personas refugiadas que, pese a sus traumas por las tragedias vividas, «tenían la necesidad de contar su historia, de crear memoria y esto ha dado a la película un alma especial».

Marcel Barrena, además, ha resaltado el trabajo de «inmersión brutal» en el personaje que han realizado tanto Eduard Fernández como el resto del reparto. «No estábamos haciendo una película. Estábamos haciendo algo que necesitábamos hacer», ha expresado.

«VERDADEROS PROTAGONISTAS»

Dani Rovira, por su parte, ha señalado que «no es fácil contar una cosa que es inabarcable», como lo es una crisis humanitaria como la que «azota el Mediterráneo durante tanto tiempo». En esa línea, ha apuntado que Camps les pidió que, pese a que se relata como surgió la ONG Open Arms, en el filme se vieran bien reflejados «los verdaderos protagonistas, que son las personas que han tenido que huir de sus hogares y separarse de sus familias». «Hoy les ha tocado a ellos, pero quién sabe mañana», ha apuntado.

El actor malagueño ha señalado que todo se hace a través de unos personajes «de carne y hueso, que podríamos ser cualquiera de nosotros», al tiempo que ha incidido en que «es la historia de gente pequeñita, de gente anónima que ha salvado miles de vidas». Además, ha destacado que se ha buscado que el espectador «empatice con la gente migrante». «Creo que lo hemos conseguido a través de estos personajes tan humanos», ha añadido.

Por su parte, Eduard Fernández, que encarna a Óscar Camps en la película, ha confesado que cuando le presentaron el proyecto se planteó que había que tener «cuidado de que no sea un panfleto», pero consideró un «buen punto de partida» que se narrara la historia de Open Arms «desde su inicio».

Asimismo, ha considerado «interesante» la oportunidad de «quitar prejuicios» porque «hay gente que tiene dudas sobre lo que hace Open Arms, y ha resaltado que desde esta ONG «lo que han hecho es hacer el bien, y eso no es juzgable».

Fernández ha asegurado que trabajar en este filme le ha «quitado el parapeto» y ha podido vivir la experiencia «como algo cercano, que pudiera pasarle a un hermano o a mí mismo». Según ha destacado, el hecho de que muchas de estas personas refugiadas sean de clase media «te pone un espejo delante» y ha considerado que «la sociedad occidental debería pensar en qué colaboramos para que esta crisis no sea así».

Anna Castillo, por su parte, ha señalado que con ‘Mediterráneo’ han intentado «recrear una realidad de la que estamos muy lejos» y que los actores abordan «desde la protección absoluta». Por ello, ha admitido que el rodaje ha sido «difícil e incómodo» en ocasiones, pero ha manifestado sentirse «afortunada» frente a la situación que viven las personas refugiadas». «Ha sido una experiencia increíble», ha subrayado.

Los pilotos de los vuelos desde Kabul sin apagar motores: «Imposible no sentir empatía»

0

Los pilotos del Ejército del Aire han relatado este jueves a la ministra de Defensa, Margarita Robles, las dificultades a las que se enfrentaron en el plan de evacuación de afganos desde el aeropuerto de Kabul en una misión en la que no podían apagar los motores en ningún momento entre aterrizaje y despegue, y que les obligó a ir solventando algunos problemas mecánicos sobre la marcha.

«Cuando despegábamos, algunos se ponían a rezar, otros a llorar, era imposible no sentir empatía con esa gente que se va no se sabe a dónde», ha relatado uno de los integrantes del Ejército del Aire durante la visita de Robles a la Base Aérea de Zaragoza.

La titular de Defensa ha rendido homenaje a las dos unidades del Ejército del Aire, el Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) y el Ala 31 que participaron en el plan de evacuación que permitió rescatar a más de 2.000 colaboradores afganos ante el retorno al poder de los talibanes.

Uno de los papeles clave los asumieron los certificadores de que los vuelos podían operar con seguridad en un aeropuerto como el de Kabul, situado a una altura de 2.000 metros y con temperaturas extremas, lo que sumado a que los motores no paraban nunca aumentaba los riesgos de avería.

CARAMELOS PARA NIÑOS

Este personal de mantenimiento viajó en cada vuelo con piezas de repuesto y herramientas, pero también echó una mano en la labor humanitaria de asistir a las personas que embarcaban para salir de Kabul. «Había compañeros que compraban caramelos y se lo daban a los niños para que no le pitaran los oídos en los descensos», ha explicado uno de ellos.

«Estábamos todo el día dándole vueltas. Veíamos las imágenes y tratábamos de anticiparnos a todo, había poca información», ha señalado uno de los pilotos del Ejército del Aire, recordando la tensión vivida antes del primer vuelo con el A400M a la capital afgana, haciendo escala en Dubai en trayectos de unas tres horas.

Luego, con el rodaje, comenzaron a volar «con un poco más de calma». «Cuando ya sacamos tandas de 300 personas, cada vez estábamos más satisfechos», ha puntualizado en uno de los corrillos con la ministra Margarita Robles.

Uno de los momentos más impactantes fue cuando veían la cara de los niños ya a salvo en los aviones, a donde muchos era la primera vez que subían. «Iban mirando alrededor, no daban crédito», ha señalado este piloto, que recuerda que los motores en marcha aumentaba el ruido, por lo que las órdenes muchas veces se daban a voces porque no quedaba más remedio.

«Los motores en marcha era para asegurarnos que no había ninguna avería al parar y volver a arrancar», han comentado, añadiendo que el primer plazo de 30 minutos para estar en pista en Kabul «se quedaba un poco corto», aunque luego se fue alargando a una media de 40 o 50 minutos entre aterrizaje y despegue. «Más o menos nos arreglamos», han enfatizado.

Los pilotos han señalado que a 2.000 metros de altura –en Zaragoza la base está a 250 metros sobre el nivel del mar– los motores no tienen el mismo rendimiento, y que tenían que cuidar también de mantener el avión a unos 30 o 35 grados de temperatura. «Se buscaba la hora más fría del día para maximizar la gente a la que sacar», han indicado.

IMÁGENES DE LA «LIBERACIÓN» DE MUJERES Y NIÑOS

También han reconocido que hubo fallos en algún avión A400M, sobre todo en uno que dio un error en un sensor y a efectos prácticos en el ordenador se indicaba que estaba siempre volando. «Había gente muy experta que daba tranquilidad a la tripulación y a su vez hacía la labor humanitaria durante ese trayecto», ha puntualizado un oficial.

«En todo momento ha sido seguro, pero hemos tirado de experiencia», ha señalado uno de los encargados del mantenimiento de los aviones, pese a los «quebraderos de cabeza» por los sistemas de refrigeración y el fallo en algún sensor. «Un vuelo tardó más del doble por eso, aunque no afectó a la operación», han puntualizado.

Otro de los aspectos tratados con Margarita Robles era que había niños que viajaban sin zapatos por la premura de la evacuación y la respuesta de las mujeres afganas una vez que se sentían a salvo de los talibanes. Una de estas mujeres, por ejemplo, aprovechó una escala para pedir permiso e ir al baño, pasando de ir vestida tapada de pies a cabeza a lucir vaqueros y zapatillas.

«Es la imagen del antes y el después», ha comentado una de las mujeres militares que participaron en la misión. «De la liberación», ha puntualizado la ministra de Defensa.

Aragón mantiene la tendencia descendente en la incidencia de COVID-19

0

La pandemia de COVID-19 en Aragón sigue manteniendo una tendencia descendente por novena semana consecutiva, con una incidencia de 45,7 casos por 100.000 habitantes frente a los 51,4 que se registraban la semana pasada, si bien en los últimos días se ha frenado el ritmo de descenso.

El pico de esta sexta oleada se produjo el pasado 22 de julio, con una tasa de 450 nuevos casos por 100.000 habitantes a 7 días. Por primera vez desde que comenzó esta oleada la incidencia a 14 días baja de 100, con 97,7 casos.

Por provincias, la incidencia disminuye en Zaragoza y Huesca y se incrementa en Teruel. En estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 43,6 casos; Huesca de 44,5; y Teruel, 61,1 casos por 100.000 habitantes. En lo que se refiere a las capitales, Huesca se sitúa en 24,1 casos por 100.000 habitantes; Teruel en 99,3 y Zaragoza en 33,6.

En números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 161.037 casos confirmados de COVID-19, de los que 154.323 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.803 fallecimientos.

En cuanto a otros indicadores, el índice de reproducción básico se mantiene en 0,86 y la positividad global de pruebas diagnósticas se mantiene en el 4,47%.

HOSPITALIZACIÓN Y CONTACTOS

Esta semana se mantiene la tendencia descendente en hospitalización. Actualmente se registran 111 pacientes COVID ingresados en los centros aragoneses, frente a los 155 de la pasada semana. Del total, 26 se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos (el 12,7% de las camas uci disponibles) y 85 en hospitalización convencional (2,2%).

La cifra de contactos en seguimiento desde Atención Primaria también está descendiendo, con 2.093 personas en esta situación (2.312 hace una semana). Durante el pico de esta sexta oleada (22 de julio) se llegó a realizar seguimiento a 18.423 personas.

RESIDENCIAS

En las residencias de mayores de Aragón hay 19 brotes abiertos, que afectan a 450 personas: 387 residentes y 63 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En 3 centros solo hay afectados residentes; en 4 solo hay trabajadores positivos, y en 12 hay trabajadores y residentes.

A día de hoy, hay 39 personas hospitalizadas. Desde que comenzó esta sexta onda epidémica, el 28 de junio, han fallecido 78 personas en residencias de mayores de la Comunidad.

Según Enfoca Dirección, existen 12 razones por las que una start-up necesita outsourcing financiero

0

Debido a las enormes oportunidades de crecimiento que brinda frente a otras opciones más tradicionales, la dirección financiera externa de las empresas es cada vez más recurrente. Además, las ventajas competitivas que se consiguen con ello son innegables. Sobre todo en las empresas emergentes o de reciente creación, muchas veces se hace difícil gestionar de forma adecuada los recursos financieros de un negocio por la falta de conocimientos, tiempo o experiencia necesaria sobre finanzas.

Las ventajas del outsourcing financiero

Por ejemplo, la contratación interna de un profesional para gestionar el departamento financiero puede parecer una buena opción, pero realmente supone un coste más elevado para la empresa, sobre todo si no se obtienen los resultados esperados. Además, una sola persona no ofrece todos los beneficios de un equipo de profesionales como ocurre en el outsourcing financiero, por ejemplo, el acceso a herramientas de control de gestión financiero y a metodologías contrastadas de control de gestión empresarial que usan las grandes empresas.

¿Cuál puede ser la solución ideal en estos casos?

Ante esta situación muchos negocios y startups optan por contratar el denominado outsourcing financiero, motivados por las ventajas que supone externalizar estos servicios como palanca para llegar a conseguir un crecimiento escalable. 

Uno de los principales objetivos que tiene todo negocio emergente es crecer rápidamente para conseguir hacerse un hueco dentro del mundo empresarial.

¿Qué se debe hacer para alcanzar las metas propuestas?

Es importante saber enfocarse en lo importante. Por ello, acudir al outsourcing financiero es una de las mejores soluciones para poder dedicar el tiempo a hacer crecer el negocio. Enfoca Dirección expone 12 de las razones que motivan a las empresas a contratar este servicio externo y que les reporta beneficios a corto y medio plazo. Entre ellas se encuentra una mejor gestión financiera gracias a la experiencia de un equipo profesional y una mayor capacidad de adaptación a los cambios que se produzcan en el entorno. Además, este servicio incluye la elaboración de un plan financiero y operativo que se adapte a las necesidades del negocio y la formación sobre cómo gestionar y optimizar la política financiera de un negocio. Más allá de todos estos beneficios, supone un ahorro de costes gracias a una planificación financiera adecuada del negocio y una reducción de riesgos financieros al tener un mejor control sobre clientes y/o proveedores. A través del outsourcing financiero, el profesional podrá crear una valoración objetiva de la situación financiera de la empresa para proponer medidas de mejora y obtener una mayor productividad, permitiéndole generar una ventaja competitiva en su sector y un mayor beneficio gracias a las nuevas alternativas financieras y operativas. Así, estas ventajas son las que se obtienen con la contratación del outsourcing financiero y que permitirán hacer crecer el negocio y tener un control sobre la información de la empresa.

¿Qué necesidades cubre este servicio de gestión externa?

La gestión financiera externa se adaptará a las necesidades de cada negocio con el fin de conseguir el éxito empresarial de este, además de conseguir una mayor rentabilidad, reduciendo costes y aumentando los beneficios.

¿Qué permitirá este servicio?

El outsourcing financiero posibilitará evaluar la gestión actual y realizar una guía operativa para sacar a flote los recursos financieros que son esenciales.

Este asesoramiento y apoyo externo supone una ayuda para analizar de forma objetiva cómo se gestiona un negocio ahora y cómo se podría gestionar de forma más eficiente en el futuro. Lo que se pretende es maximizar la inteligencia de negocio gracias a los mejores profesionales como los de Enfoca Dirección, que permiten exprimir al máximo un negocio y hacerlo crecer con las soluciones que propone la gestión financiera externa.

Las ventajas y usos de los drones para reparto y logística: Aeroescuela Xtreme

0

Los drones profesionales están cada vez más presentes en todos los sectores industriales o empresariales. Sus posibles usos van más allá de la entrega de paquetes, también se pueden utilizar para organizar almacenes, realizar fotografías, grabaciones aéreas y muchas otras funciones.

Su uso brinda múltiples ventajas, como la optimización del tiempo y la disminución del personal encargado de ciertas tareas. Sin embargo, para aprovechar sus cualidades es necesario invertir en formación profesional para un manejo adecuado. Por esta razón, la Aeroescuela Xtreme cuenta con varias clases destinadas a personas que quieran convertirse en pilotos profesionales de drones.

¿Qué ventajas tiene usar drones profesionales para reparto y logística?

El sector logístico incluye múltiples tareas que se deben cumplir en un horario específico. Para muchas empresas puede ser complicado encargarse de todo lo que implica su sector logístico debido a la falta de personal. Por ello, los drones profesionales son una herramienta muy útil, ya sean utilizados para la entrega de paquetes o para gestionar un almacén grande. Al no usar carreteras para moverse de un lugar a otro, los drones llegan mucho más rápido a sus destinos, ya que no se enfrentan al tráfico. Esto también les permite acceder a lugares remotos a los que sería complicado llegar por vías comunes.

Cabe destacar que estos aparatos funcionan con electricidad, por lo que no resultan tan contaminantes como un vehículo o un avión. Asimismo, son prácticos, ya que aunque requieren mantenimiento, control y personal que los opere, en general resultan más sencillos que las vías tradicionales.

¿A qué se dedica el equipo de Aeroescuela Xtreme?

Para poder utilizar drones de manera profesional, sea en el sector logístico u otra actividad, es necesario contar con una formación aprobada y una licencia. La Aeroescuela Xtreme ofrece cursos especializados en diferentes campos. Cuenta con una experiencia de alrededor de 15 años volando drones para realizar fotografías o grabaciones aéreas. Asimismo, cuenta con el conocimiento necesario para instruir a otros y enseñarles a realizar una adecuada navegación y seguridad aérea.

Cada curso cuenta con contenido valioso y profesores cualificados para acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los interesados pueden elegir entre talleres básicos y cursos avanzados. Además de aprender sobre el pilotaje, otras clases están enfocadas a la radiotelefonía de drones, el uso de drones para emergencias y seguridad, agricultura y teledetección, fotogrametría, topografía y en el mundo audiovisual y del cine.

En este sentido, los drones profesionales pueden ser usados en una amplia cantidad de sectores comerciales para mejorar su logística y organización. Por este motivo, cada vez son más las empresas que implementan su uso en sus operaciones.

España presentará a Bruselas un Plan Estratégico de la PAC acordado con todas las CCAA

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería, Luis Planas, ha asegurado este jueves que llevará a final de año a Bruselas un Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) «inclusivo» y acordado entre todas la comunidades autónomas.

«No se trata de presentar 17 planes estratégicos, sino un plan estratégico nacional, donde todas las realidades productivas, agronómicas, de la agricultura, la ganadería y el mundo rural queden cubiertas», indicó.

Planas ha dicho este jueves, durante su visita a la Feria Internacional de Producción Animal (FIGAN), en Zaragoza, que dicho Plan se encuentra en una fase «muy avanzada» y que en octubre se celebrará un nuevo encuentro de la Conferencia Sectorial de Agricultura.

Asimismo, ha aprovechado para agradecer la labor de las comunidades autónomas, en particular la de Aragón y su consejero del ramo, Joaquín Olona, para defender los intereses de sus regiones y llegar a un acuerdo para la elaboración de esta estrategia común para la próxima Política Agraria Común 2023-2027, así como de las organizaciones agrarias, cooperativas y otras entidades que participan en dicho proceso.

«Va ser una buena PAC para España», ha subrayado Planas, quien añadió que España contará con 47.724 millones de euros y la posibilidad de hacer un análisis profundo de los sectores y subsectores y sus especificidades.

En esta línea, Planas ha reiterado que la nueva PAC, que es «el mayor esfuerzo de convergencia, redistribución y sostenibilidad en España desde 1992», contempla un incremento del 15% en las ayudas asociadas que reciben los sectores bovino, caprino y ovino.

ACUERDO

En estas reuniones entre las gobiernos autonómicos y el Ministerio se ha acordado reducir de 50 a 20 el número de regiones productivas para el reparto de los fondos de la PAC. En la Unión Europea, solo Finlandia, Grecia y Francia, junto con España, tienen más de una región. En este sentido, Planas ha reconocido que es «un paso importante», ya que «no se puede cambiar de la noche a la mañana».

CONVERGENCIA

Además, ha explicado que al final del periodo se producirá una convergencia de las ayudas del 85% dentro de cada una de las regiones y desaparecerán las «referencias históricas» –derechos históricos–, tal y como dicta la Comisión Europea, así «solo la realidad de las nuevas regiones será tenida en cuenta».

Los agricultores y ganaderos activos, es decir, los profesionales agrarios que perciben la PAC, podrán optar a estas ayudas por tres vías: estar dado de alta en el régimen especial agrario de la Seguridad Social por cuenta propia o demostrar que el 25% de sus ingresos proceden de la actividad agraria.

No obstante, por el hecho de que en algunas zonas la agricultura a tiempo parcial «desempeña una función social y medioambiental significativa», los beneficiarios que reciban un importe anual en concepto de ayudas directas igual o inferior a 5.000 euros, serán considerados agricultores activos, ha detallado Planas.

PLAN «INCLUSIVO»

Además, el ministro ha reiterado su apuesta por que el Plan Estratégico sea «inclusivo» y no «excluyente» y ha defendido que si solo percibieran la PAC aquellos profesionales que se dedican al 100% a la actividad agraria, «de los 630.000 perceptores actuales pasaríamos a 210.000», con lo que «cubriríamos unas necesidades pero no las del conjunto del país».

Por último, Planas ha mostrado su confianza en que las comunidades autónomas llegarán a un acuerdo: «Habrá Plan Estratégico Nacional en Bruselas sí o sí por responsabilidad. Ni el Gobierno ni este ministro va a dejar que los agricultores no cobren en 2023».

«Hay que llegar a una síntesis, y si no hay síntesis, no hay Plan Estratégico y por tanto no hay cobro de la PAC en España. Por lo tanto, es un elemento fundamental», ha concluido.

Juan Diego Botto, Premio Nacional de Teatro 2021: «Ser patriota es también cuidar nuestra cultura»

0

El director, autor y actor Juan Diego Botto, ganador del Premio Nacional de Teatro 2021, ha opinado que las ayudas al sector de la cultura durante la pandemia de la Covid-19 no han sido ni justas ni suficientes y ha subrayado que «ser patriota es también cuidar y mimar la cultura».

«Hay mucho margen todavía para hacer mejoras en el sector cultural, simplemente hay que mirar a Francia para ver cuál es el camino, tomar la cultura como una cuestión de Estado, ser patriota es también cuidar y mimar un aspecto importante de nuestro país como es nuestra cultura», ha subrayado Juan Diego Botto este jueves en declaraciones, tras conocerse la noticia del Premio.

Preguntado por si se siente decepcionado con las ayudas concedidas al mundo de la cultura en España durante la pandemia, Botto ha indicado que cuando los trabajadores del sector cultural se quejan y reclaman ayudas parece que lo hacen «en detrimento de otros» pero ha precisado que no es así.

Tal y como ha afirmado, «es evidente que todos sectores han sido golpeados», como la industria o el turismo, pero cree que en el ámbito de la cultura «se podría haber hecho más. «Si me preguntas si (las ayudas) han sido justas y suficientes, creo que no», ha remarcado.

Botto se ha mostrado «muy emocionado y agradecido» por el premio para cuya concesión, el jurado ha valorado el «profundo y permanente compromiso» del actor con la escena «como vehículo de transmisión de realidades políticas y sociales incómodas», algo con lo que se identifica el galardonado.

«Todo mi teatro es un teatro socialmente comprometido, todo lo que he escrito ha girado alrededor del tema de la memoria, empecé hablando de Argentina, del exilio, de la dictadura argentina, todas mis primeras obras hablan de la memoria, de lo importante que es entender de dónde venimos para saber dónde estamos y quiénes somos», ha enfatizado.

Precisamente, ha destacado que su última obra, titulada ‘Una noche sin luna’ es «un homenaje a Federico García Lorca» y se adentra también en el tema de la memoria, el cual considera «muy relevante» en la actualidad para «entender los peligros que puedan acechar».

«En este país, creo que la memoria histórica es algo muy relevante, más en estos tiempos, y es una mirada a los peligros que acechaban entonces para entender los peligros que puedan acechar ahora», ha remarcado.

En esta línea, considera un «sinsentido» responder al comentario que hizo el pasado mes de agosto la diputada de Vox Mireia Borràs al afirmar que, si hoy viviese, Lorca votaría al partido de Santiago Abascal.

«Es como hablar de naves espaciales en el Medievo, podemos debatir sobre cosas sin ningún tipo de rigor científico pero ¿qué sentido tiene? Lorca firmó un manifiesto apoyando al Frente Popular en el 36 y esas eran sus opiniones políticas, no las que yo diga que tenía sino las que él dijo que tenía», ha indicado el actor.

Si bien, ha puntualizado que Lorca «cooperó con la República y fue asesinado por un levantamiento fascista en agosto del 36» por lo que «cualquiera que se considere heredero del fascismo del 36 o de Queipo de Llano, o que no comparta las ideas del Frente Popular, no comparte las ideas de García Lorca». «Un mínimo rigor histórico habla más de lo que pueda opinar cualquiera», ha señalado.

Sobre la apertura de los teatros en Madrid con el aforo al 100%, Botto ha puntualizado que no es experto y entiende que si se abren es porque se ha tomado una decisión «basada en estudios de salud pública». En todo caso, ha dicho que, si la salud lo permite, es «una buena noticia» pasar del 70 al 100% del aforo porque «las compañías y los teatros lo están pasando muy mal».

Preguntado por lo que hará con el dinero del Premio (30.000 euros), Botto ha asegurado que no sabía que el galardón tenía dotación económica por lo que aún no lo ha decidido, aunque ha indicado que los que hacen mucho teatro como él siempre tienen «algún proyecto» en el que poder invertirlo.

Santiago de Compostela acogerá la cumbre sobre financiación

0

Santiago de Compostela será la sede de una cumbre en la que el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y los presidentes de otras cinco comunidades autónomas abordarán la reforma del sistema de financiación autonómica.

Lo ha avanzado este jueves el presidente del Gobierno gallego al término de la reunión semanal de su Ejecutivo, tras la que ha explicado que, de cara a este encuentro, está confirmada la presencia de Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, La Rioja y Cantabria. Además, no se descarta la presencia de otras regiones.

Si bien ha dicho que las fechas que se barajan sitúan el encuentro en el horizonte de «finales de octubre o principios de noviembre», el máximo mandatario autonómico no ha concretado el día, pendiente de fijar según las «agendas de como mínimo seis presidentes».

En su comparecencia ante la prensa, Feijóo ha asegurado que la «actualización» del sistema de financiación «es uno de los grandes temas pendientes» en España. Toda vez que, finalizado el periodo de vigencia, «toca revisarlo».

«Hay comunidades de distinto signo político que llevamos mucho tiempo trabajando. No miramos cuál es el signo político de la comunidad, miramos si tenemos coincidencia de criterio en base a motivos objetivos y objetivables», ha sostenido Feijóo.

Feijóo ha subrayado que la invitación a este foro parte del «convencimiento de que la financiación de las comunidades autónomas es un tema crucial para el Estado de las Autonomías», así como de la necesidad de «defender los intereses de la población» que los gobiernos representan. «Eso sí», ha dejado claro, «con criterios objetivos y no simplemente porque sí».

De este modo, ha incidido en que «esto no va de colores políticos» sino de «criterios objetivos» como el reto demográfico, la dispersión de la población o el envejecimiento.

«Creo que las comunidades de sistema de financiación de comunidades sabemos, por lo tanto, es bueno que los que gestionamos le facilitamos al Gobierno central una propuesta, si es posible consensuada por la mayor parte de las comunidades», ha apuntado.

Con todo, ha dicho que el hecho de que se vaya a realizar este foro en el que participarán «seis o siete comunidades» no significa que Galicia «no hable con cualquier otra comunidad autónoma». Así, ha recordado que «desde hace tiempo» tiene una reunión aplazada por la covid con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

«MESA MULTILATERAL»

Todo ello en una intervención en la que se ha mostrado convencido de que la «inmensa mayoría de los presidentes autonómicos tienen algo común»: «Que el sistema de financiación autonómica tiene que cerrarse en una mesa multilateral y no en las reuniones bilaterales entre el Gobierno central y una comunidad autónoma».

«Seguro que todos los presidentes, salvo uno, estamos de acuerdo con eso, lo cual ya es un avance», ha apuntado.

las nuevas tendencias de maquillaje con eyeliner y rubor

0

Las tendencias en las redes sociales y las pasarelas suelen marcar el maquillaje de la temporada. Tanto los estilos “cara de bebé” sencillos como aquellos más llamativos y elaborados se posicionan este año entre las tendencias. En ambos casos, según las necesidades, características y gustos de cada rostro, varía el uso del eyeliner, rubor y otros productos de belleza.

En cualquier caso, A de Ahorro es un proveedor de cosméticos y artículos de estética de primera calidad muy recomendado para todo el público español.

¿Cuáles son las tendencias de maquillaje este 2021?

Las tendencias de maquillaje actuales que invaden los eventos e internet han encontrado su inspiración en las rutinas actuales. El uso de la mascarilla y la rutina del confinamiento ha provocado que se siga la tendencia del no makeup, también llamado Soft glow skin o efecto buena cara. Se trata de un estilo que refleja una piel luminosa, brillante, sonrojada con rubor y tersa, simulando la piel de los bebés. Este es posible lograrlo a través de la hidratación extrema, el uso de correctores y bases ligeras sin acabado mate y el iluminador aplicado en zonas estratégicas.

Por otro lado, las nuevas medidas de control de COVID-19, que flexibilizan el uso de la mascarilla en espacios abiertos, han traído consigo maquillajes coloridos y atrevidos. Esto se ha reflejado durante el verano a través de grandes sombreados en los ojos con productos de color neón, delineados gráficos y originales, cejas gruesas, labios gloss o Juicy lips, con delineado por fuera del borde del labio para mayor volumen.

Productos en tendencia esta temporada

Para lograr looks populares de esta temporada, un cliente necesitará un kit básico de productos de maquillaje. De acuerdo a expertos en el área de A de Ahorro, los indispensables de este año son: base de maquillaje ligera, sérum, iluminador universal, lápiz de cejas, paleta de sombras metálicas, neón y neutras, eyeliner, rubor líquido, un labial de preferencia y gloss.

La forma más práctica de conseguir dichos artículos de estética es a través de tiendas virtuales desde la comodidad del hogar y A de Ahorro es una de las mejores opciones para reducir el tiempo invertido y el gasto final.

Asimismo, cuenta con una larga lista de productos de maquillaje y accesorios para el cuidado del rostro y el cuerpo, los cuales además, poseen atractivos descuentos que van desde el 10% hasta el 54%.

Otro aspecto diferencia a A de Ahorro es la posibilidad de usar diversas formas de pago. Los clientes pueden cancelar sus compras con 100% pago seguro, PayPal, Visa, Mastercard, Tipsa, Correos Express, Sabadell, Seur Frío y Bizum.

A de Ahorro ofrece alternativas económicas para mantenerse al día en las tendencias del maquillaje. Asimismo, abarca otros ámbitos de la rutina como parafarmacia, nutrición, sport y más.

HP presenta la plataforma de inteligencia de datos HP Amplify Data Insights

0

HP ha presentado en el marco de su evento HP Reinvent su nueva plataforma de inteligencia de datos HP Amplify Data Insights, diseñada para clientes y que busca potenciar la innovación a través del análisis de datos.

Esta plataforma, disponible en el Portal de Partners de HP, combina la inteligencia de terceros y los datos pertenecientes a los ‘partners’ en un panel, lo que les permite comparar el rendimiento, profundizar en las relaciones con los clientes y consolidar las estrategias a largo plazo, como ha informado HP en un comunicado.

Desde el lanzamiento de HP Amplify en 2020, el 98 por ciento de los ‘partners’ decidieron reportar datos. Con más de mil millones de datos subidos a la plataforma semanalmente, HP Amplify Data Insights proporciona acceso en tiempo real a múltiples datos adaptados al negocio de cada usuario.

«Con HP Amplify Data Insights, HP está cumpliendo su promesa de colaboración al convertir los datos de los partners en fuentes de conocimiento diseñada para ofrecer resultados más provechosos a los clientes y permitir el crecimiento a largo plazo de los partners, así como obtener ingresos recurrentes», ha asegurado Javier García Garzón, director de canal de HP.

Con HP Amplify Data Insights, los clientes tienen acceso inmediato a un conjunto de análisis de datos que pueden aprovechar para perfeccionar las estrategias con sus clientes, anticipar la predisposición de compra e implementar campañas dirigidas, cada una de ellas con el objetivo de influir en el proceso de compra del cliente.

La nueva plataforma combina datos protegidos de clientes con inteligencia de mercado de terceros y datos internos en una plataforma intuitiva dentro de tres segmentos clave.

El primero de ellos es una información descriptiva para comparar el rendimiento e impulsar las estrategias de los segmentos de clientes. Incluye datos como el crecimiento de las ventas, el rendimiento de los productos y los niveles de inventario.

Asimismo, la plataforma de HP proporciona información predictiva para anticipar el interés de los clientes y sus decisiones de compra a través de algoritmos, con datos del ciclo de actualización de los clientes, mapas de calor de caducidad de la garantía e inteligencia del ciclo de vida del producto.

Por último, la herramienta ofrece perspectivas prescriptivas para aumentar las ventas, realizar ventas cruzadas y optimizar las campañas de marketing, con diferentes tipos de recomendaciones

A partir de ahora, los ‘partners’ de Amplify que informen según las directrices de calidad de datos de HP Amplify recibirán acceso inmediato a la nueva plataforma a través de del Portal de Partners de HP.

El Congreso acuerda reabrir la comisión de investigación del accidente de Angrois

0

La mayoría de los grupos del Congreso han avanzado su apoyo a retomar los trabajos de la comisión de la Cámara Baja que investiga el accidente del Alvia que tuvo lugar el 24 de julio de 2013 en Santiago de Compostela, conocido como accidente ferroviario de Angrois, y en el que fallecieron 80 personas y 52 resultaron heridas.

Así, el Congreso reabrirá esta Comisión de investigación después de que la mayoría de la Cámara haya aprobado una iniciativa presentada por el BNG, ERC y Bildu en la que se solicitaba retomar estos trabajos con el fin de «esclarecer la cadena de responsabilidades» y adoptar medidas para evitar que se repitan situaciones similares.

El Congreso ya constituyó una comisión de investigación sobre este accidente en 2018, pero sus trabajos se quedaron a medias por la convocatoria de la elecciones de abril de 2019 y nunca se retomaron, a diferencia de lo que sí ocurrió, por ejemplo, con la relativa al accidente de Spanair en Barajas en 2008, que aprobó sus conclusiones el pasado mes de mayo.

EN PARALELO CON EL JUICIO

De este modo, la Comisión de investigación se desarrollará previsiblemente al mismo tiempo que se celebra el juicio para esclarecer lo sucedido en el accidente. Este procedimiento está previsto para mediados de 2022 después de que la instrucción judicial se cerrara el pasado mes de abril, dejando imputados únicamente al jefe de seguridad de ADIF y al maquinista del convoy accidentado.

En este contexto, el diputado del BNG, Néstor Rego, encargado de defender la iniciativa, ha señalado ante el Congreso que aún quedan muchos cabos sueltos sobre las causas y responsabilidades de la misma, algo que también se indica en el escrito de la iniciativa.

Ante esto, el diputado del PP Celso Luis Delgado, que ha avanzado que su formación política no se opondrá a la creación de esta comisión de investigación, ha reclamado que este grupo de trabajo «no se convierta en un juicio paralelo» al que se celebrará en Galicia para dirimir los hechos.

Asimismo, ha pedido que se retomen los trabajos en el mismo punto en el que se dejaron y ha adelantado que los ‘populares’ trabajarán en esta comisión de investigación «con el mayor respeto y convencimiento» que se merece esta causa.

También desde Ciudadanos y el PSOE han adelantado que apoyarán reabrir esta comisión de investigación y, en el caso de los socialistas, han pedido que los miembros de este grupo tengan la capacidad de «empatía» para sacar las conclusiones «con todas las garantías de rigurosidad».

VOX DUDA DE LOS OBJETIVOS DE LA COMISIÓN

Por su parte, la diputada de Vox María de los Reyes Romero Vilches ha puesto en cuestión los objetivos de esta comisión propuesta por ERC, BNG y Bildu: «La izquierda utiliza las desgracias en su propio beneficio partidista».

Asimismo, durante su intervención también ha hecho mención a las víctimas de ETA, «aunque para eso la izquierda, junto con sus cómplices, no se plantean siquiera crear una comisión de investigación, lo que demuestra el sectarismo que se ha instalado en España».

PROCEDIMIENTO CONTRA ESPAÑA

En cualquier caso, los promotores de la iniciativa apuntan que diversas denuncias llevaron, en enero de 2019, a la apertura de un procedimiento de infracción contra España por incumplimiento de la normativa de seguridad ferroviaria que todavía sigue abierto.

Respecto a la comisión que ya se creó en el Congreso, recalcan en su escrito que muchos de los comparecientes arrojaron «serias dudas» relativas a las «responsabilidades cruzadas entre diferentes agentes implicados, tanto políticos como técnicos, incluso desde la licitación y ejecución de las obras la línea.

Además, recuerdan que «también quedó en entredicho la gestión del propio accidente y las investigaciones y actuaciones llevadas a cabo posteriormente, como la puesta en marcha de nuevas medidas para asegurar la línea y los propios convoyes que circulan por ella ante posibles futuros accidentes».

Durante el debate de la iniciativa, el diputado de Unidas Podemos Antón Gómez Reino, ha apoyado las tesis del escrito presentado por los grupos proponentes de la iniciativa y ha pedido que en la Comisión «ninguna sombra pueda tapar la verdad».

Madrid pide al Gobierno central que retire la Ley del Sistema Universitario

0

La Comunidad de Madrid ha pedido al Gobierno de España la retirada del proyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) por favorecer, entre otros aspectos, la «ideologización de los campus».

Así lo ha afirmado el consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, durante su intervención en la Conferencia General de Política Universitaria, que se ha celebrado este jueves de manera telemática y en la que han participado representantes del ministerio del ramo y de las comunidades autónomas.

Ossorio ha subrayado que la actual redacción de la LOSU está encaminada a una «muy negativa ideologización de los campus», ya que se otorga gran peso «a la anticuada memoria democrática».

Además, ha apuntado que se excede «en la perspectiva de género para quebrar los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en el acceso al servicio público» y, todo ello, para «aleccionar a los estudiantes en los mantras del actual Gobierno central».

El consejero madrileño ha mostrado su preocupación ya que asegura que la LOSU «no contribuye a la excelencia, buena gobernanza y la transparencia del sistema universitario», sino que es un proyecto que «pretende dar continuidad en el ámbito universitario a la rebaja de la calidad educativa que propone la Ley Celaá para los estudios de Primaria, ESO y Bachillerato».

«Reniega de la memoria y el esfuerzo y apuesta por acceder a los conocimientos mediste su búsqueda en internet», ha destacado.

Entre otros aspectos, Ossorio ha criticado la supresión de la condición de ser catedrático para poder optar al cargo de rector, puesto que esta «va directamente ligada a la excelencia, prestigio y el mérito», o la desaparición en la Ley Orgánica de la mención de la expedición de títulos por el Rey.

PAPEL DE LOS ESTUDIANTES EN TOMA DE DECISIONES

Igualmente, ha calificado como un «retroceso» que se dé a los estudiantes un papel determinante en la toma de decisiones, al concedérseles un peso «de al menos el 25% en las Juntas de Facultades y en los consejos de departamento».

«Los estudiantes han de tener su voz, su presencia y su participación, pero no pueden ser decisivos en cuestiones de investigación, transferencia de conocimiento y aspectos de gestión y gobernanza de la universidad para las que carecen de preparación», ha aseverado.

El consejero regional también se ha referido a las modificaciones de la gobernanza de las universidades previstas en la LOSU, de las que ha expresado que pretenden «primar a determinados colectivos para que tomen las universidades y devaluar el mérito y el esfuerzo».

Por otro lado, considera «positivo» que el mandato del rector se extienda a seis años, pero sin que pueda optar a la reelección, y que se pueda nombrar a una persona de fuera de la universidad como director de la Escuela de Doctorado.

DIÁLOGO Y LA COLABORACIÓN

Asimismo, Ossorio ha mostrado su «total disposición» al diálogo y a la colaboración, aunque ha resaltado sus dudas ya que a la vez que se convoca para dialogar sobre la LOSU en esta Conferencia Sectorial, «se esté cambiando de facto nuestro sistema universitario con otras normas y decretos que se han venido desplegando en paralelo».

«El ministerio pregunta a las comunidades autónomas qué universidad queremos, mientras se pone en marcha la universidad que quiere el Gobierno», ha criticado.

Por último, Ossorio ha destacado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid va a seguir avanzando «en favor de todo aquello que dé un nuevo impulso a nuestras universidades como espacio de igualdad, de libertad, de calidad docente e investigadora y de excelencia».

Amparo Rubiales, Nativel Preciado y Marta Robles forman parte del ‘Otoño Literario’

0

Amparo Rubiales, Nativel Preciado, Marta Robles, Megan Maxwell y Paula Puerta formarán parte del programa ‘Otoño Literario’ de La Rinconada (Sevilla) en los próximos meses. Un ciclo que «visibiliza la literatura feminista», que continúa el trabajo con institutos y ambientes académicos y que apuesta por creadores locales.

En una nota de prensa, el Ayuntamiento rinconero ha destacado que tres meses de duración, «seis estaciones literarias», más de 20.000 m2 cuadrados «a disposición de las letras»; una treintena de autores y autoras nacionales y firmas locales, artes escénicas, actividades de animación a la lectura, encuentros con alumnado de los institutos locales son los datos que marcaron a Estación de Las Letras, «la Feria del Libro que finalizó a comienzos de verano y que ahora continúa con ‘Otoño Literario'».

«Es un programa que completa un intenso año de compromiso con las letras y de fomento de la literatura y que ha traído a La Rinconada las principales novedades pero también las más importantes distinciones literarias: Nadal (Najat ElHachmi, Víctor del Árbol), Planeta (Eva Sáenz de Urturi, Lorenzo Silva), Nacional de Ensayo (Irene Vallejo), Nacional de Narrativa (Antonio Muñoz Molina), Herralde (Luisgé Martín), Primavera de Novela (Juan Eslava Galán) y ahora Premio Azorín, con Nativel Preciado, en el contexto del Día Mundial de las Bibliotecas o Premio Fernando Lara de Novela con Marta Robles», ha explicado la delegada de Cultura, Raquel Vega.

Una apuesta por los libros que el área de Cultura viene trabajando en los últimos años y que implica un Plan Municipal de Fomento de la Lectura con bibliotecas municipales, librerías y editoriales del municipio, comunidad educativa y la Fundación José Manuel Lara (Planeta). En opinión de Vega, «tiene una clara vocación de proyecto semilla, de siembra de hábito lector en edades tempranas, de ahí su trabajo con institutos y ambientes académicos, como la UNED u otros programas universitarios. Continuamos trabajando con librerías y editoriales locales, iniciativas de fomento de la lectura y, por supuesto, con el conjunto de la comunidad educativa». Los institutos de la localidad vuelven a ser protagonistas de este ciclo literario compartiendo encuentros con creadores y creadoras.

Uno de esos encuentros viene de la mano del periodista Fermín Cabanillas para seguir concienciando a la juventud acerca de una pandemia que aún no ha finalizado.

Se trata de un ciclo que respalda de nuevo a las firmas locales y de la provincia como Floren González, Asunción Vega, Laura Sánchez, Chani Aparicio y Jairo Valencia. «Es importante que un autor con talento sea profeta en su tierra y que sus primeras publicaciones encuentrenvisibilidad y respaldo en nuestros centros culturales. Sin olvidar el estímulo a la creación con certámenes propios, como el Gloria Fuertes de poesía y narración corta», ha apuntado la edil de Cultura.

La Audiencia de Sevilla señala para julio de 2023 el inicio del juicio por el ERE de Surcolor

0

La Audiencia de Sevilla señala para el 10 de julio de 2023 el juicio de la pieza separada de los ERE que irregulares financado con cargo a los fondos autonómicos corespondiente a las ayudas concedidas a Surcolor y Surcolor Óptica.

Así lo ha decidido la Sección Terera después de que en 2017, el Juzgado de Instrucción número seis de Sevilla, elevase esa pieza separada a la Audiencia de Sevilla, según el auto emitido el día 20, adelantado por Diario de Sevilla y ABC.

En dicho auto, la Sección Tercera de la Audiencia señala un total de 35 sesiones entre dicha fecha de julio y el 27 de noviembre de 2023, para la celebración de toda la vista oral, sin perjuicio de acordar «días adicionales en función del desarrollo del juicio».

En esta pieza figuran como acusados varios exaltos cargos socialistas de la Junta, como son el exconsejero de Empleo Antonio Fernández; el exviceconsejero del ramo Agustín Barberá; los exdirectores generales de Trabajo Francisco Javier Guerrero, Juan Márquez y Daniel Alberto Rivera, y el exdelegado de la Consejería de Empleo en Sevilla Antonio Rivas, pesando la muerte de Guerrero el pasado mes de octubre de 2020.

Igualmente, cabe recordar que Fernández, Barberá y Márquez fueron condenados por la Sección Primera de la Audiencia en la sentencia relativa al denominado como «procedimiento específico» mediante el cual fue canalizada la financiación pública de los ERE irregulares o innecesarios y ayudas subvenciones y supuestamente arbitrarias.

Asimismo, esta pieza afecta al exsindicalista de UGT Juan Lanzas, el presunto ‘testaferro’ Juan Francisco Algarín, los extrabajadores de Vitalia Antonio Albarracín y Jesús Bordallo, un abogado, dos ‘intrusos’ –uno de ellos concuñado de Antonio Rivas–, los responsables de Surcolor Manuel Rafael Castilla Bustamante y Antonio Manuel Bustamante León y un representante sindical.

La Fiscalía Anticorrupción solicita ocho años de prisión y 20 de inhabilitación por un delito continuado de falsedad en documento oficial en concurso medial con un delito continuado de prevaricación, a su vez, en concurso medial con un delito de malversación, para Antonio Fernández, Agustín Barberá, Juan Lanzas y Juan Francisco Algarín.

PENAS DE CÁRCEL

El Ministerio Público pide además ocho años de prisión para Rivas; seis años de cárcel para Juan Márquez y Daniel Alberto Rivera y penas de entre cuatro y ocho años de cárcel para el resto de acusados.

De su lado, la acusación que ejerce el PP-A pide las mismas penas que la Fiscalía pero les suma dos años de cárcel por un delito de asociación ilícita, mientras que la Junta ha pedido la libre absolución de Antonio Fernández, Agustín Barberá, Juan Márquez, Daniel Alberto Rivera y del representante sindical José Hurtado, solicitando penas de cárcel para los otros acusados.

En su escrito de acusación, la Fiscalía relata que fue el 22 de marzo de 2005 cuando la mercantil solicitó a la Delegación de Empleo en Sevilla la solicitud de un ERE para la extinción de los contratos laborales de los 45 trabajadores de la plantilla de la empresa «por razones económicas», no obstante lo cual la Junta advirtió en dicha solicitud «defectos y omisiones».

Así, la empresa fue requerida para subsanarlos, «sin que ello se hiciera», lo que motivó el archivo del expediente mediante resolución de 20 de mayo de 2005 firmada por Antonio Rivas, dice la Fiscalía, que resalta que «en fechas anteriores le habían sido autorizado a estas empresas tres ERE, dos suspensivos y uno extintivo, que afectaron a 43 personas».

EL PAPEL DE LANZAS

La Fiscalía agrega que, a principios de 2006, los responsables de estas empresas contactaron con un letrado «para iniciar la tramitación» de un nuevo ERE y con Juan Lanzas «como persona que le pudiera facilitar la búsqueda de fondos públicos de la Junta para atender los pagos que se derivarían de la extinción de los contratos laborales de la plantilla y que eran obligación de las empresas».

«Para conseguir los fondos públicos necesarios para hacer frente a las obligaciones de estas empresas por la extinción de las relaciones laborales», Juan Lanzas contactó con Rivas y Guerrero, «facilitándole a este último los importes de las indemnizaciones por despido de los 24 trabajadores que se verían afectados por la extinción». Finalmente, Vitalia elaboró dos estudios de renta con una cuota total a pagar de 2,7 millones, de los cuales la Junta pagaría 2,3 millones.

La Fiscalía asevera que Rivas, «con el conocimiento y consentimiento» de Guerrero, «instó» a los extrabajadores de Vitalia procesados a introducir como beneficiarios a dos personas que «no habían formado nunca parte de la plantilla de ninguna de las empresas», tras lo que, el 28 de junio de 2006, Guerrero, «con el conocimiento y consentimiento» de Fernández y de Barberá, suscribió una carta dirigida a Apra Leven en la que se comprometió a abonar 2,3 millones para 26 extrabajadores de Surcolor.

SIN «PROCEDIMIENTO ALGUNO»

Los encausados «conocían que no se había seguido procedimiento alguno, tratándose de una ayuda directa a las empresas para que éstas abonasen las indemnizaciones por despido de 24 trabajadores –además de los costes de las dos personas ajenas a la plantilla ya reseñadas–, sin que se formulara solicitud, sin la más mínima tramitación administrativa (ausencia de baremación o cualquier tipo de estudio de las circunstancias de los beneficiarios, ausencia de fiscalización por la Intervención delegada de la Consejería de Empleo), sin que se dictara por el órgano competente resolución de concesión o se recogiese de algún modo exigencia de justificación alguna».

«Esta ayuda deliberadamente no fue publicada ni registrada en la base de datos de subvenciones de la Junta de Andalucía», dice la Fiscalía, que asevera que Juan Lanzas, «como contraprestación económica a la consecución de los fondos públicos de la Junta para el pago de las indemnizaciones por despido obligación de las empresas», hizo que el presunto ‘testaferro’ Juan Francisco Algarín, «como empresario individual y sin haber realizado ninguna prestación de servicios o entrega de bienes», facturara en el ejercicio 2006 un total de 118.752 euros a Surcolor, Surcolor Óptica e Indobarasa.

A juicio de Anticorrupción, el supuesto ‘testaferro’ «conocía que el importe reseñado de las facturas que había emitido era la contraprestación económica, de la cual participa éste, que recibía Lanzas por conseguir que con fondos públicos de la Junta de Andalucía se pagaran obligaciones de los empresarios sin sujeción a procedimiento alguno».

Detenida una mujer por fingir estar enamorada de un octogenario y estafarle 4.000 euros

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Málaga a dos mujeres de nacionalidad española como presuntas responsables de un delito de estafa. La más joven fingía estar enamorada de la víctima, aprovechando sus encuentros para conseguir las tarjetas bancarias y sus claves, para posteriormente efectuar extracciones fraudulentas por valor 4.000 euros. A la detenida de mayor edad le figuraba, además, varias requisitorias de ingreso en prisión.

En la denuncia presentada por un hombre ante la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC) de la Comisaria Provincial de Málaga, manifestaba haber sido víctima de varias extracciones fraudulentas en sus cuentas bancarias, desconociendo quién podría haberlas realizado. El perjuicio económico producido alcanzaba los 4.000 euros.

Las pesquisas policiales arrojaron que la presunta autora sería una joven, la cual fingía una supuesta relación sentimental con la víctima, en connivencia con otra mujer que participaría en la trama.

Esta mujer aprovechaba sus encuentros con el perjudicado para solicitarle pequeñas cantidades de dinero. Acudían juntos a retirar el efectivo al cajero automático, momento en el que aprovechaba, en confabulación con otra investigada, para hacerse con las claves de las tarjetas. Días después, sustraían al descuido las tarjetas bancarias para, desde otro cajero, realizar las oportunas extracciones, llegando a estafar al anciano un total de 4.000 euros.

Los agentes comprobaron la relación entre ambas mujeres, destapando que la alcahueta resultó ser la expareja del padre de la joven investigada. Constatando, a través de las bases de datos policiales, que a esta cómplice le figuraban varias requisitorias de ingreso en prisión.

Tras numerosas gestiones, los funcionarios ubicaron los lugares de residencia de ambas mujeres, donde tras ser identificadas procedieron a su detención como presuntas responsables de un delito de estafa. Todo lo actuado fue puesto en conocimiento de la Autoridad Judicial, quien decretó el ingreso en prisión de la detenida a la que le constaban las requisitorias.

Una exposición fotográfica virtual difunde el trabajo de la Fundación Fontilles por los ODS

0

La Fundación Fontilles ha abierto este jueves al público una exposición fotográfica virtual para sensibilizar a la población sobre el derecho a la salud de las personas más vulnerables del planeta y difundir su trabajo por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La apertura de la muestra, que lleva por título ‘Abre los ojos por la salud global’ y a la que se puede acceder desde la web de la fundación, coincide con la celebración, este sábado 25 de septiembre, del sexto aniversario de la firma de la Agenda 2030 por parte de los países miembros de Naciones Unidas.

La muestra, que cuenta con el apoyo de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de València, recopila las vivencias de 20 personas que han participado o se han beneficiado de diversos proyectos de cooperación sanitaria internacional que la entidad ha desarrollado durante los últimos años en India, Nepal, Mozambique y la República Democrática del Congo.

Las imágenes, obra de los fotógrafos Alberto Pla, Tom Bradley y Jordi Pla, así como de varios colaboradores de Fontilles, reflejan diversas iniciativas orientadas a lograr los ODS centrados en el fin de la pobreza, la salud y el bienestar, la educación de calidad, la igualdad de género, el agua limpia y el saneamiento, la reducción de las desigualdades.

«Abre los Ojos por la Salud Global refleja el impacto de las desigualdades en el derecho a la salud y la importancia de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible», ha explicado al respecto la directora de Sensibilización de Fontilles, Yolanda Sanchis.

Sanchis ha recordado que «más de 1.000 millones de personas en el mundo, una de cada seis, padecen una o varias enfermedades tropicales desatendidas que, si no se tratan a tiempo, condenan a una vida de estigma y exclusión».

«La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la desigualdad que existe para acceder a los servicios sanitarios, la relación de la salud con la pobreza y la importancia de la salud para un desarrollo global y sostenible», ha lamentado.

MÁS DE 780.000 BENEFICIADOS

La entidad desarrolló el año pasado 23 proyectos de cooperación sanitaria internacional que beneficiaron a 786.846 personas en Asia, África y América Latina. Las iniciativas se ocuparon de combatir la lepra, el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la filariasis linfática y otras enfermedades desatendidas ligadas a la pobreza, así como de fomentar iniciativas de prevención de discapacidades, rehabilitación física y socioeconómica, y salud materno-infantil y comunitaria.

El proyecto de concienciación iniciado con la apertura al público de exposición virtual se completará durante el mes de octubre mediante una campaña de sensibilización en los espacios publicitarios Línea 0 de MetroValencia y TRAM de Alicante, dedicados a la comunicación de organizaciones sin ánimo de lucro.

Los proyectos comerciales de BTTEstudio se convierten en ambientes únicos, elegantes y modernos

0

Los avances en la tecnología han hecho posibles grandes innovaciones en prácticamente todos los sectores de la sociedad. Uno de los beneficiarios es la arquitectura y así lo demuestran las obras creadas por aquellos estudios que trabajan con las técnicas más innovadoras.

Entre ellos se encuentra el Estudio de Arquitectura BTTEstudio, la empresa multifuncional ubicada en Valencia, que se dedica tanto a proyectos comerciales y residenciales integrales de arquitectura e interiorismo, como a la producción de infografías realistas y diseño gráfico.

Un equipo de profesionales de talla internacional conforman BTTEstudio

Además de las obras residenciales, BTTEstudio ha llevado a cabo una gran cantidad de proyectos comerciales en restaurantes, galerías, clínicas, bares y cafeterías, entre muchos otros. Todos ellos cuentan a día de hoy con diseños arquitectónicos y de interiorismo totalmente auténticos que han deslumbrado a sus clientes.

El objetivo de BTTEstudio en cada proyecto comercial es que, además de ofrecer un espacio lleno de elegancia, delicadeza y confort, este sea práctico y funcional para el día a día, tanto para los empleados como para los clientes. Para conseguirlo, la compañía está compuesta por un equipo de profesionales de talla internacional que han trabajado en varios países, lo que les ha llevado a conocer las mejores técnicas a nivel mundial.

Así pues, el trabajo de BTTEstudio une el conocimiento de los procesos tradicionales con los más innovadores acabados de diseño y el estudio de nuevas soluciones constructivas. Así lo deja ver en cada detalle del restaurante Hermanos Barberá, ubicado en Valencia. En este proyecto comercial, el equipo se encargó de, mediante la madera y la luz, crear un ambiente acogedor y agradable.

BTTEstudio marca tendencia con su sello de autenticidad

Cada diseño de BTTEstudio cuenta con estilo propio, ya que ninguno es igual a otro. El equipo consigue esta autenticidad estudiando las necesidades de cada cliente, sus requisitos estilísticos y la potencialidad del espacio, que siempre da lugar para crear ambientes únicos.

Modificar el concepto del local comercial también es uno de los puntos fuertes de este estudio arquitectónico. De este modo, consigue transformar un espacio común en un lugar moderno y elegante, utilizando materiales que aportan luminosidad a la sala. Este fue el caso del restaurante Bocado, en el que los colores blanco y negro como protagonistas del diseño deslumbraron a todos los comensales. Los revestimientos encontrados en este icónico lugar fueron preservados y se apostó por la instalación de mesas de calacatta, que aportan luminosidad y glamour desde el momento de entrada.

El diseño de interiores de BTTEstudio también destaca en los trabajos de oficina, galerías, bares y otros locales de interés comercial en los que busca brindarle al cliente un espacio cómodo y funcional, donde pueda realizar sus actividades y a la vez disfrutar de hermosos detalles del diseño y la arquitectura.

La reflexiones de Leo Piccioli en su nuevo libro

0

“Hay tres tipos de personas: los que no quieren que nada cambie, los que no lo pensaron y los que lideran el cambio», expresa Leo Piccioli en su libro El año en que nos volvimos humanos: Más historias honestas y un plan para ser exitoso en el siglo XXI y más allá.

Con este libro el autor busca desafiar a las personas nacidas en el siglo XX a repensar buena parte de lo aprendido y construir una estrategia para adaptarse a este mundo repleto de cambios e inestabilidad y lograr ser exitoso.

Este libro supone un gran aprendizaje para las personas en cualquier ámbito, pero sobre todo en el laboral. Actualmente, se habla mucho de liderazgo, pero nadie habla de la parte humana de este aspecto como lo hace Piccioli. Este mentor ofrece una visión nueva sobre este concepto e indica que este depende plenamente de las personas mismas y de proyectar un camino a largo plazo. «La queja es el recurso de la víctima para no cambiar», afirma mientras empuja a todo el mundo a liderar sus carreras y vidas.

La trayectoria de Leo Piccioli

Leo Piccioli se licenció con honores en Economía a través de la Universidad de Buenos Aires y fue CEO de grandes empresas. A pesar de esto, a los 45 años cambió sus metas y, cansado de ver a otros cometer sus mismos errores, decidió enfocarse en ayudar a otros líderes a liderar mejor y a adaptarse a una era de cambios constantes. Para ello brinda conferencias y charlas a empresarios y más de 200 artículos gratuitos a través de LinkedIn, «la red social más aburrida», como siempre dice.

Ha escrito varios libros que han tenido mucho éxito. Estos son considerados por el autor como libros de liderazgo que tratan de guiar a personas del mundo empresarial u otros sectores, para ser más humanos y no más perfectos, libros que buscan hacer pensar más que dar recetas mágicas inexistentes.

Los best-sellers del autor

4 libros han sido publicados bajo el nombre del autor. El año en que nos volvimos humanos es el más reciente. La obra está conformada por historias honestas y un plan para ser exitoso en el siglo XXI.

A través de una gran cantidad de frases lúcidas e inspiradoras del autor, que intercala entre las páginas del libro, refleja su punto de vista y razonamiento para abrir la mente a todos los lectores y hacerles reflexionar sobre el hecho de ser humanos. De hecho, cientos de personas del mundo empresarial leen a Leo Piccioli por sus reflexiones sobre el liderazgo y sobre el hecho de diferenciar a las personas de las máquinas.

Por otro lado, destaca por sus profundas reflexiones sobre el futuro de las compañías y de la sociedad. Asimismo, el análisis explica que hay terrenos donde estas últimas van a reemplazar a los humanos y que no vale la pena pelear por ello, es mejor trabajar en diferenciarse de ellas mediante la enseñanza que transmite en su último capítulo: «Seamos, pues, humanos».

Finalmente, cabe destacar que el libro registra decenas de valoraciones positivas en su versión digital y que también cuenta con excelentes referencias en España de 5 estrellas. Además, todos sus escritos se encuentran disponibles en Spotify y Apple Podcasts.

Las proyecciones de Leo Piccioli sobre la humanidad en el siglo XXI son interesantes e inspiran a muchas personas, quienes terminan adoptando nuevos comportamientos y visiones de vida al leerlo.

DoGood es una start-up española que ayuda a las empresas a crear una cultura sostenible

0

Un 47% de las empresas dispone de una política de sostenibilidad, pero solo el 27% forma a sus empleados en esta materia.

DoGood crea un programa personalizado con retos basados en el impacto social, económico y medioambiental de cada empresa.

DoGood es una start-up española que permite a las empresas construir una cultura sostenible mientras mejoran sus informes de sostenibilidad introduciendo a sus empleados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

Tras su aprobación en 2015, los ODS se han convertido en el principal impulso para canalizar acciones de sostenibilidad. Además, desde principios de año, las empresas con más de 250 empleados están legalmente obligadas a reportar sus Estados de Información No Financiera (EINF). 

El incremento de demandas sociales y el carácter obligatorio de la ley ha favorecido la implementación de los ODS dentro de los objetivos estratégicos de las empresas. Sin embargo, muchas corporaciones todavía tienen dudas de cómo hacerlo. Solo el 22% han establecido compromisos públicos específicos y medibles en relación con las metas de la Agenda 2030.

Las empresas suelen disponer de políticas relacionadas con el desarrollo sostenible, pero no de medidas para ponerlas en práctica. Un 47% las empresas dispone de una política de sostenibilidad, pero solo el 27% forma a sus empleados en esta materia”, explica Ignacio Barriendos, CEO de DoGood People.

DoGood permite a empresas e instituciones educativas involucrar a los empleados activamente en las estrategias de sostenibilidad corporativa. “Nuestro objetivo es que los trabajadores y estudiantes, a través de retos, sean parte activa del cumplimiento de los proyectos sociales en los que las empresas e instituciones participan”, comenta Barriendos. Así, el impacto social, económico y medioambiental de las entidades aporta valor a la sociedad. En consecuencia, fortalece su reputación y sus relaciones con los distintos grupos de interés. Grandes corporaciones como Reale, Siemens Gamesa, Metrovacesa o la Universidad Francisco de Vitoria ya han incorporado DoGood para ser más sostenibles y asegurar el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030.

Cospedal ve «agotada» la investigación sobre la trama política

0

La ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal ha solicitado a la Audiencia Nacional que avale la decisión del juez Manuel García-Castellón de poner fin a la investigación sobre la ‘Operación Kitchen’ y de dejarla a ella y a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro, fuera del caso, argumentando que las pesquisas en torno a la supuesta trama política están «agotadas» sin «indicios sólidos», lo que conduciría a la conclusión de que solo fue una «operación policial».

En un escrito, Cospedal se ha opuesto a los recursos de apelación presentados por la Fiscalía Anticorrupción, el PSOE y Podemos, que buscan que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional revoque el auto dictado el pasado 29 de julio por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 que puso fin a la investigación sobre esta pieza separada 7 de la macrocausa ‘Tándem’.

Cospedal reclama a la Sala que confirme la decisión de García-Castellón de archivar el asunto para ella y para su marido, que llegaron a estar imputados porque el juez sospechó que pudieron haber tenido una participación «decisiva» en la captación del chofer de los Bárcenas, Sergio Ríos, como espía del operativo parapolicial con el que habrían vigilado entre 2013 y 2015 a la familia para robarle la documentación comprometedora que pudiera tener sobre el PP y sus dirigentes.

La Fiscalía cree que el magistrado debe seguir investigando la llamada «conexión política», que habría dado la cobertura necesaria para que el Ministerio de Interior y la cúpula policial pudieran poner en marcha la ‘Operación Kitchen’. En este paraguas político, Anticorrupción incluía a Cospedal y apuntaba también al ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Sin embargo, el abogado de Cospedal sostiene que la investigación sobre su cliente, López del Hierro y «la supuesta ‘conexión política’ de la presunta operación policial» está «agotada», incidiendo en que la participación del matrimonio en el espionaje a Bárcenas es «inexistente».

Y ello porque entiende que, de las diligencias practicadas en estos años de instrucción, no se han extraído «indicios sólidos» contra la pareja. En este sentido, subraya que los únicos elementos que podrían apuntar a Cospedal y López del Hierro son los aportados por el comisario jubilado José Manuel Villarejo, que califica de «meras sospechas».

Así, responde a los fiscales anticorrupción, que acusaron a García-Castellón de dibujar una «línea roja» para no avanzar hacia la trama política, que «no es que el juzgado ‘no quiera’ continuar con la investigación sobre el supuesto ‘patrocinio político’ de la presunta operación policial, es que no debe hacerlo, pues no hay razones jurídicas de peso para ello».

LA PALABRA DE VILLAREJO

En consecuencia, considera improcedente la petición del Ministerio Fiscal de seguir indagando en los cinco números de teléfono que Villarejo aportó asegurando que a través de ellos mantenía a Rajoy al corriente de ‘Kitchen’.

Cospedal destaca en su escrito que «no constan comunicaciones» entre los teléfonos que habría usado el comisario y el que pertenecería a Rajoy, razonando que el hecho de que esta última línea telefónica pertenezca al PP, o que incluso realmente fuera la del ex presidente, no demuestra «en absoluto» que ambos se comunicaran.

La ex jefa de los ‘populares’ esgrime que ni en este punto, ni tampoco en sus declaraciones judiciales, en las conversaciones que grababa y en los apuntes de sus agendas personales, se puede dar credibilidad a la palabra de Villarejo.

«Sabido es que la declaración incriminatoria de un imputado –en este caso, del señor Villarejo– por sí sola no puede constituir prueba de cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia», sino que debe ser corroborada por «datos objetivos», recalca apostillando que no es el caso.

CONTACTOS «SOCIALES»

Cospedal coincide con el juez en definir ‘Kitchen’ como una «operación policial», es decir, restringida al ámbito del Ministerio de Interior de Jorge Fernández Díaz, de la que asegura que no tuvo conocimiento alguno.

Sobre su supuesta intervención para fichar a Ríos, indica que fue el chofer quien «por propia iniciativa» acudió a Andrés Gómez Gordo –ex jefe de seguridad de Cospedal–, a quien conocía de una etapa anterior, después de que alguien de la Policía contactara con él. A partir de ahí, relata, los comisarios se comunicaron entre ellos. «¿Qué necesidad había de que López de Hierro o Cospedal estuviesen por medio? No tiene ningún sentido», expone el escrito.

En cuanto a la relación del matrimonio con Villarejo, el escrito habla de simples contactos «sociales». El primero en conocerle, relata, fue López del Hierro en los años 90, aunque retomaron la relación en el año 2000 tras un encuentro casual. «A partir de ese momento comenzó una relación de quedar de vez en cuando a tomar un café y ponerse al día (…). Hablaban de política, de anécdotas del mundo policial y judicial», explica.

Villarejo, continúa, pidió a López del Hierro reunirse con Cospedal en 2009 porque tenía «información interesante sobre determinadas personas del partido político». Ella aceptó porque en ese momento estaba «preocupada» por si el entonces Gobierno socialista estaba grabando al PP en Génova y por las filtraciones a la prensa sobre temas judiciales que afectaban al PP. Después se reunieron 3 o 4 veces más pero solo hablaron de «actualidad política y judicial», asevera.

De esta forma, Cospedal niega que esos encuentros tuvieran como finalidad que Villarejo le diera información sobre las investigaciones judiciales de ‘Gürtel’, al tiempo que plantea «qué necesidad podría tener el Partido Popular para patrocinar o idear una supuesta operación policial (‘Kitchen’) con el fin de sustraer una supuesta documentación del señor Bárcenas, cuando dicha documentación estuvo en la sede del propio partido durante años».

Piden siete años de prisión a dos hermanos por cortarle el cuello a un compañero de trabajo

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Baleares ha juzgado este jueves a dos hermanos, de 30 y 28 años, por un supuesto delito de tentativa de homicidio, después de que le cortaran el cuello con un ‘cutter’ a un compañero de trabajo, de 58 años.

Éste también ha sido juzgado por un delito leve de lesiones, al supuestamente agredir a los hermanos con un palo para defenderse. La Fiscalía pide para los familiares siete años de cárcel.

En el juicio, que ha quedado visto para sentencia, los dos familiares han negado los hechos, que ocurrieron el 13 de diciembre de 2018 en Manacor. Ese día, ambos se dirigieron al lugar de trabajo de uno de ellos, donde supuestamente habían quedado con su jefe para reclamarle un dinero que le debía.

Al no hallar al mismo, los dos hermanos fueron a hablar con su mujer, con la que empezaron una discusión y a la que, según el escrito de la Fiscalía y el testimonio de algunos testigos, amenazaron y gritaron, lo que dio lugar a una discusión.

Al escuchar los gritos, el tercer acusado se acercó con el objetivo de lidiar la situación, de acuerdo a su testimonio. No obstante, como respuesta recibió, presuntamente, un puñetazo en la cara por parte de uno de los hermanos.

Mientras, el otro le agarró por detrás, inmovilizándole, hecho que el autor del puñetazo aprovechó para cortarle el cuello con el ‘cutter’.

Sobre esto, el responsable de la agresión ha reconocido que llevaba el arma encima, pero que su intención era únicamente amenazar a su compañero y no intentar acabar con su vida.

Además, el escrito inicial de la Fiscalía apunta a que el varón de 58 años agredió a los dos jóvenes utilizando un palo. Sin embargo, varios testigos de los hechos, así como el propio acusado, han negado que portara algún objeto con el que pudiera agredir a los familiares.

Con todo, y a consecuencia del altercado, uno de los hermanos sufrió una herida en la pierna y, el otro, traumatismos en la pierna y la cadera. Por su parte, el varón de 58 años sufrió una herida incisa en el cuello, valorada pericialmente en 15 puntos.

Por ello, la Fiscalía ha pedido para los dos hermanos la pena de siete años de prisión con ihnabilitación para el ejercicio de derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la misma y la prohibición de acercarse al compañero de trabajo por un plazo de diez años a una distancia mínima de 500 metros. Además, deberán indemnizarle con 7.000 euros por las lesiones causadas.

Asimismo, para el varón de 58 años se pide una pena de un mes de multa por valor de 180 euros y la cantidad de 1.660 euros por las lesiones y perjuicio estético causado a uno de los hermanos.

La defensa de Juana Rivas celebra la postura favorable de la Fiscalía del TS al indulto parcial

0

La defensa de Juana Rivas ha valorado este jueves la postura favorable de la Fiscalía del Tribunal Supremo a que se conceda el indulto parcial a esta madre de Maracena (Granada), condenada a dos años y seis meses de prisión por la sustracción de sus dos hijos menores; una pena que está cumpliendo en estos momentos en el Centro de Inserción Social Matilde Cantos.

El Ministerio Público sugiere dejar la pena de prisión en dos años y rebajar la pena de inhabilitación especial para ejercer la patria potestad sobre los niños de seis a cuatro años.

El abogado Carlos Aránguez ha señalado en declaraciones que valora «muy positivamente» la postura de la Fiscalía, que a su juicio «demuestra» que el titular del Juzgado de lo Penal 1 de Granada «se equivocó» y que «esas prisas que tenía por que Juana ingresara en prisión no estaban justificadas».

Junto a ello, el letrado se ha referido a la disparidad de criterio entre la Fiscalía de Granada, que solicitó el «inmediato ingreso en prisión» y «con la máxima dureza» para su cliente, y la Fiscalía del Tribunal Supremo, que está apoyando la concesión del indulto parcial.

«La Fiscalía debe actuar siempre de acuerdo a los principios de unidad y jerarquía como es sabido», ha advertido la defensa de Rivas, que en todo caso ha mostrado su «más sincera satisfacción» por el informe favorable del Ministerio Público al indulto.

Sobre esta «contradicción» en los criterios de la Fiscalía también se ha pronunciado Enrique Zambrano, el abogado de la expareja de Juana Rivas, que ha lamentado en declaraciones la «extrema politización» de este caso.

Fuentes del Supremo consultadas han asegurado que, en el marco del procedimiento, los magistrados del Alto Tribunal debatirán su propio informe el próximo 5 de octubre y luego se remitirá al departamento dirigido por Pilar Llop para que sea ésta quien defienda la solicitud ante el Consejo de Ministros, que tendrá la última palabra sobre el destino de Rivas.

Fue condenada tras abandonar Italia en 2016 con sus dos hijos con la intención de no regresar, pese a no contar con el consentimiento del padre de los menores. En 2017 pasó un mes en paradero desconocido con ellos incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregar a los niños a su expareja, al que acusa de malos tratos.

Cantabria pone un centenar de dosis adicionales en las residencias

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria ha puesto un centenar de dosis adicionales de la vacuna del coronavirus a otros tantos usuarios de residencias de personas mayores y dependientes en el primer día de esta nueva campaña de vacunación, que arrancó el miércoles en dos centros de Santander.

El pinchazo de refuerzo se empezó a inocular en la región en el CAD de Cueto y en la residencia Virgen del Faro, a 78 y 24 usuarios respectivamente, y que suman un total de 102 vacunas administradas.

Se trata de menos de las previstas inicialmente debido a que algunos de los receptores se encontraban enfermos, según ha explicado el vicepresidente regional, Pablo Zuloaga.

En rueda de prensa ha indicado que este proceso de refuerzo de la inmunización continúa este jueves en la Fundación San Cándido de la capital y el viernes en El Aliso de Torrelavega.

VACUNACIÓN SIN CITA

En paralelo, prosigue la vacunación sin cita programada para esta semana en diversos puntos de la región: esta tarde en el Centro de Salud Covadonga de Torrelavega y mañana por la tarde en el del Sardinero.

Y el sábado se desarrollará una nueva jornada, en el hospital Sierrallana, entre las 12 y las 15 horas, y el domingo, coincidiendo con el Día de Campoo, en el Hospital Tres Mares, de 9 a 21 horas y sin límite de dosis.

POSITIVOS EN RESIDENCIAS

Al margen de la vacunación, en relación con la incidencia de la pandemia en las residencias, cuentan en la actualidad con un total de 20 casos activos entre usuarios, de los que 17 están en los centros y los tres restantes hospitalizados. Además, 6 profesionales se han infectado.

La gran mayoría de los residentes afectados pertenecen a Villa Cicero, con 12, mientras que tres son de la residencia municipal de Castro Urdiales y los otros dos del Padre Menni, donde recientemente se detectó un brote Covid.

PNV celebra el Alderdi Eguna con un sobrio acto centrado en su liderazgo

0

El PNV celebrará el próximo domingo, día 26, un nuevo Alderdi Eguna en la campa de Foronda sin fiesta, en un contexto todavía de pandemia de la covid-19, y con un «sobrio» acto político, de foro limitado, que centrará en su liderazgo para que Euskadi salga «más fuerte» de la crisis. Sus mayores retos en los próximos meses serán la igualdad, sostenibilidad, demografía y digitalización, que es donde «está el futuro» de los vascos.

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, el Lehendakari, Iñigo Urkullu, y la dirigente de la organización juvenil jeltzale, EGI, Aitana Agirre, intervendrán en el acto, que tendrá limitación de aforo y que comenzará a las 12.00 horas en Foronda (Vitoria).

Esta será la 45 edición de la conmemoración de la formación jeltzale que volverá a celebrarse este 2021 en situación de emergencia sanitaria por la pandemia, aunque con una evolución positiva de la práctica totalidad de indicadores.

En un comunicado, el PNV ha explicado que, en este contexto todavía de lucha contra el coronavirus, este Alderdi Eguna «poco o nada tendrá que ver» con el de los años anteriores a la pandemia, «de marcado carácter festivo».

En esta ocasión, no habrá en la campa de Foronda fiesta ni txosnas, ni música, aurreskus, desfiles, atracciones pequeños, ni comidas populares, como era tradicional, sino que solo se celebrará el acto político «y un sentido recuerdo» a las víctimas de la covid-19.

Los jeltzales destacan que, pese a la evolución positiva de la práctica totalidad de indicadores, la situación de emergencia sanitaria en la que aún se encuentra Euskadi «obliga a todas y todos a seguir actuando con responsabilidad y desde la más estricta observancia de las normas sanitarias vigentes» en el quehacer diario.

Según aseguran, esta es también «la máxima» que inspira al PNV a la hora de organizar este Alderdi Eguna 2021. Es la principal razón por la que el aforo de la campa de Foronda se verá «muy acotado» el próximo domingo.

De hecho, el aforo ha quedado ya cubierto con los asientos reservados los miembros de la Asamblea Nacional, a los dirigentes de la Ejecutiva Nacional y de los Consejos Territoriales, a representantes institucionales, a militantes de EGI, y a representantes de las Organizaciones Municipales del partido. La afiliación y el conjunto de la ciudadanía podrán seguir en directo el acto político a través de la web del PNV y de las redes sociales.

Con la celebración de este acto político, la formación jeltzale pretende trasladar a la sociedad vasca que la positiva evolución de la pandemia permite a todos los vascos, en sus respectivos ámbitos, «ir retomando espacios y actividades previos a la Covid-19 desde la sensatez y la prudencia».

ACCIÓN POLÍTICA

El PNV aprovechará este encuentro para explicar su acción política en los próximos meses, «desde la plena confianza en que Euskadi saldrá adelante». En este sentido, ha asegurado que, «en correspondencia a la confianza que en este partido ha depositado la ciudadanía vasca, ha trabajado, trabaja y seguirá trabajando» para que los vascos «salgan más fuertes de esta crisis».

«Lo hará con la firme determinación de acometer la transformación de nuestro país atendiendo y afrontando los mayores retos que encara: igualdad, sostenibilidad, demografía y digitalización. Ahí está el futuro de Euskadi y ahí estará PNV liderando ese proceso», ha aseverado.

PRIMER ALDERDI EGUNA

El primer Alderdi Eguna se celebró en septiembre de 1977 en San Miguel de Aralar, en Navarra. «Desde entonces, el PNV ha organizado de forma ininterrumpida una fiesta única en el panorama político de la Europa occidental», ha destacado.

El año pasado, con una tasa de incidencia que oscilaba la última semana de septiembre entre los 350 y los 480 casos por cada 100.000 habitantes y sin haberse iniciado aún el proceso de vacunación, sus suspendió la fuesta, y la dirección del partido organizó en la campa de Foronda un acto al que fueron convocadas 80 personas y en el que estuvo «muy presente» el recuerdo y homenaje a las víctimas de la Covid-19.

En estas fechas de 2021, con la pandemia «aparentemente bajo control» y con casi el 90% de las personas vascas mayores de 12 años con la pauta de vacunación completada, el PNV cree «oportuno emprender, con un primer paso, pequeño pero seguro, el camino de regreso a la normalidad con la organización de este Alderdi Eguna de aforo limitado».

Los asistentes están citados a las 11.30 horas en la campa de Foronda tomen asiento de modo ordenado. El acto político comenzará a las 12.00 horas y esta previsto que se prolongue durante una hora. Cuando concluya, en torno a las 13.00 horas, se procederá al desalojo organizado del recinto.

PSOE-A: Si PP sigue directrices de Ayuso en financiación sería «la ruina para servicios públicos en Andalucía»

0

El diputado y portavoz del PSOE en la Comisión de Presidencia del Parlamento de Andalucía, Mario Jiménez, ha sostenido este jueves que si el Partido Popular siguiera las directrices en financiación autonómica que pregona la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, «significaría la ruina de Administración de Andalucía, de los servicios públicos en Andalucía».

Jiménez, en declaraciones a los medios, ha sostenido sobre la presidenta de Madrid que «defiende la insolidaridad» y rechaza «el criterio de igualdad o de población que imperen en el reparto de los fondos de la financiación autonómica».

El parlamentario socialista ha calificado este jueves al presidente del PP, Pablo Casado, como «un cobarde político», pronunciamiento que ha sustentado en que «no se atreve a sentarse en la mesa del diálogo de financiación autonómica», un hecho que ha atribuido a que «no se atreve a plantarle cara a quien marca el ritmo político de la derecha que es la señora Ayuso».

Mario Jiménez ha esgrimido los postulados de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre que la negociación de la financiación autonómica debe afrontarse a dos bandas: por un lado, los responsables de las comunidades autónomas, y por otro, un diálogo Gobierno-PP, que el portavoz del PSOE en la Comisión de Presidencia ha considerado que «no es fácil» por los argumentos antes esgrimidos.

«Le pedimos a Moreno que reclame en su partido que se produzca la rectificación», ha afirmado Jiménez en referencia a la disposición de Casado al diálogo sobre la financiación, quien ha augurado que «si el señor Casado se reúne con la señora Montero habrá un acuerdo de financiación, de reforma de la Lofca (Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades de Autónomas), y de actualización del modelo fundamentado en el criterio de población ajustada que garantice la igualdad de oportunidades de ciudadanos».

Tras insistir en que «en muy poco tiempo habrá acuerdo» de producirse ese encuentro entre el presidente del PP y el Gobierno, Jiménez ha considerado que «Moreno tiene un problema en la calle Génova, que se llama Pablo Casado, no en las comunidades gobernadas por el PSOE».

Podemos y socios del Gobierno asumen la ley de sindicatos que regula los alquileres

0

Unidas Podemos y otros socios habituales del Ejecutivo, como ERC, EH-Bildu, Más País, Compromís y Nueva Canarias, han avalado este jueves en el Congreso una nueva Ley de Vivienda que regula el precio de los alquileres llevada a la Cámara por los sindicatos CCOO, UGT, el Sindicato de Inquilinos y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

La propuesta ha sido trasladada este jueves a los grupos en una reunión celebrada en el Congreso, en la cual estas formaciones han firmado un compromiso para registrar la próxima semana esta iniciativa como proposición de ley. También han suscrito la iniciativa Junts y la CUP.

UNA LEY DE VIVIENDA ANTES QUE LA PROMETIDA POR EL GOBIERNO

Así las cosas, la iniciativa se registrará en el Congreso antes de que llegue la nueva Ley de Vivienda comprometida entre el PSOE y Unidas Podemos, para la cual los socios de Gobierno acumulan ya siete meses de retraso respecto a cuándo debía remitirse a las Cortes.

Y es que ambos socios alcanzaron ese compromiso para impulsar los vigentes Presupuestos de 2021, acordando habilitar una regulación de los alquileres para poder rebajar los precios. Sin embargo, esta nueva ley sigue sin ver la luz ante las resistencias del PSOE para intervenir los precios.

La propuesta de los movimientos sociales, denominada ‘Ley de garantía del derecho a la vivienda digna y adecuada’, está dirigida a hacer real y efectivo el derecho de toda persona «a una vivienda digna, adecuada y asequible».

Para ello, contempla modificaciones legales en la Ley de Arrendamientos Urbanos, pero también en la regulación hipotecaria, judicial, y establece un objetivo para que los municipios con más demanda residencial dispongan en un plazo de veinte años de un 20% de vivienda social respecto al total del parque de viviendas.

PROHIBICIÓN DE DESAHUCIOS SIN ALTERNATIVA

La ley establece la prohibición expresa de los desahucios sin alternativa habitacional en situación de vulnerabilidad y también trata de garantizar los suministros básicos, con la aplicación del principio de precaución en caso de impago, y el establecimiento de una tarifa social de agua, gas y electricidad, financiada con porcentajes de reparto entre productoras, distribuidoras y comercializadoras.

También regula la dación en pago, modifica la Ley Concursal para mejorar el derecho a una segunda oportunidad, limita la responsabilidad al bien hipotecado, e impide el embargo de la única vivienda de las terceras personas que avalen un préstamo.

ZONA TENSIONADA SI LA RENTA MEDIA SUPERA EL 30% DE INGRESOS MEDIOS

Respecto al alquiler, la reforma planteada por los sindicatos y los colectivos de vivienda habilita a declarar zonas tensionadas a partir de una serie de circunstancias, como que la renta media supere el 30% de los ingresos medios o que en cinco años se acumule un crecimiento de los precios de al menos tres puntos por encima de la tasa interanual del IPC de la comunidad autónoma correspondiente.

Esta declaración de zona tensionada podrá ser de hasta cinco años, se podrá prorrogar año a año, y habilitará a los ayuntamientos a aplicar las medidas que consideren para determinar, a partir del índice de precios, rentas máximas en los alquileres.

HABILITA RECARGOS DEL IBI A VIVIENDA VACÍA DE GRANDES TENEDORES

También se regula en la ley la información que deben recoger los contratos de alquiler, y los gastos que deben asumir las partes. También habilita políticas de control del alquiler turístico y crea un registro de contratos para poder ser utilizado por organismos públicos para la consecución efectiva de los fines de la ley y con fines estadísticos

Otra medida, esta dirigida a aumentar la oferta de vivienda, pasa por habilitar a los ayuntamientos a aplicar recargos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en viviendas vacías de los grandes tenedores. Asimismo, se anula el régimen fiscal especial de las Socimis, que pasarían a tributar en el régimen general.

Aragonès pide «garantizar el acceso de todos» a la universidad

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido este jueves «garantizar el acceso de todos a los servicios públicos, a todo el sistema de conocimiento y a las universidades».

En el acto de inauguración del curso académico 2021-2022 del sistema universitario catalán, en el aula magna de la Universitat de Girona (UdG), Aragonès ha recordado que la pandemia de Covid-19 «puso de relieve la necesidad de reconocer lo colectivo», ya que los servicios públicos compartidos continuaron pese a la situación sanitaria.

En este sentido, ha asegurado que no ve ninguna etapa educativa como una experiencia individual sino como un «proceso colectivo»; y entender esto puede ayudar a maximizar las oportunidades que brinda la diversidad académica y social, en su opinión.

«La educación es la base de una sociedad justa, libre, comprometida y plenamente democrática, y en el caso de las universidades sumamos un sistema de investigación del que nos enorgullecemos como país, pero no debemos caer en la autocomplacencia y debe ser un elemento de autoexigencia en el futuro más inmediato», ha reflexionado.

Aragonès ha apuntado que este debe ser el curso de la «recuperación progresiva de la presencialidad» y de empezar a dejar atrás los efectos que ha tenido la pandemia en la actividad universitaria, porque los efectos económicos, sociales y económicos continuarán durante un tiempo, ha dicho.

A su vez, la consellera de Investigación y Universidades, Gemma Geis, ha defendido asegurar el relevo generacional en la educación superior, mejorar las infraestructuras científicas y aumentar la financiación de los centros docentes y de investigación.

Asimismo, ha propuesto que la universidad defienda el catalán como lengua propia, y ha llamado a «no desaprovechar las oportunidades» que lleguen con el nuevo presupuesto de la Generalitat, intentando consensuar las mejores decisiones para el ámbito de su departamento.

RECLAMACIONES DEL RECTOR

A su vez, el rector de la UdG, Quim Salvi, ha pedido a los responsables políticos presentes en el aula magna «que conviertan los buenos augurios en el apoyo político y económico necesario para que el barco de las universidades llegue a buen puerto».

Salvi, que ha apostado por un cambio de modelo universitario que pase de apostar «de la cantidad a la calidad», ha alertado de que se atisba un futuro a corto plazo caracterizado por la crisis y la complejidad.

La lección inaugural, sobre la educación inclusiva, ha corrido a cargo de la miembro del Departamento de Educación de las Escuelas Públicas de Nueva York (Estados Unidos) Roser Salavert.

UGT pide la reclasificación de los terrenos colindantes a la zona afectada por la erupción

0

UGT Canarias, en nombre de sus federaciones y uniones territoriales, ha trasladado a través del registro digital de la propia institución la solicitud urgente para que se inicie un expediente de reclasificación de los terrenos colindantes a los afectados por la erupción volcánica.

Como norma general, apuntan en una nota, este caso se realiza cuando las instituciones públicas llevan a cabo modificaciones puntuales de sus planes de ordenamiento municipal.

Sin embargo, la propia ley también establece que esto se puede realizar en caso de interés general o en caso de una emergencia sobrevenida como es la actual crisis volcánica que vive La Palma.

Además, como antecedentes cercanos la Ley 9/2011, aprobada por el Parlamento de Canarias, permitió llevar a cabo la modificación del uso de los terrenos colindantes al Aeropuerto de Gando, en Gran Canaria, para proceder a la ampliación de dicha instalación.

Asimismo, existe el mecanismo del Decreto Ley, una herramienta más ágil y que posibilitaría al Ejecutivo canario llevar a cabo su aprobación directamente, y de ser así, sería la primera vez que se aplicaría esta fórmula.

En esta línea, Manuel Navarro, secretario general de UGT Canarias, aboga por su uso inmediato con la finalidad de dar una respuesta rápida a la ciudadanía afectada.

Para este sindicato, y a tenor de la gravedad y la implicación emocional de la situación, esta reclasificación debe realizarse en la zona próxima a la afectada y así el impacto psicológico en los vecinos será menor.

Además, debe responder a nuevos criterios de replanteamiento urbano para evitar la dispersión en la zona.

UGT solicita también activar planes formativos, ayudas y estrategias de recolocación para los trabajadores afectados por esta situación.

La Asamblea de Murcia concluye que cerrar los regadíos ilegales en el Mar Menor corresponde a la CHS

0

Los servicios jurídicos de la Asamblea Regional dictaminan en su informe, sobre la proposición de ley de modificación de la Ley 3/2020 de 27 de julio de recuperación y protección del Mar Menor, que el cierre de los regadíos ilegales en la laguna corresponde a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Desde un punto de vista en materia de competencias, considera que la adopción de medidas dirigidas a «cortar el suministro de agua para evitar que continúe un riego ilegal correspondería, en primer término, al organismo de cuenca».

La Comunidad, recuerda, dispone de competencias en materia de medio ambiente y ordenación del territorio que «ampararían la adopción de medidas encaminadas a evitar cualquier afección a los valores ambientales que determinaron la protección de sus espacios naturales».

Pero estas medidas, avisa, «deben respetar, en todo caso, el orden constitucional de competencias, sin que puedan por ello interferir en el ejercicio legítimo de competencias que corresponde, en exclusiva, al Estado».

Según los servicios jurídicos de la Asamblea, el Estado es quien tiene atribuida la competencia exclusiva para la legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad.

De forma que subraya que corresponde al organismo de cuenca de la Demarcación Hidrográfica del Segura el «ejercicio legítimo de esta competencia exclusiva estatal en todo el ámbito de la misma, teniendo en cuenta que no se ha hecho efectivo, hasta la fecha actual, el traspaso de funciones y servicios referidos a la cuenca intracomunitaria vertiente Mar Menor».

Igualmente, le corresponde «ordenar la reposición y reparación de los daños ocasionados por un aprovechamiento ilegal y hacer efectivo lo dispuesto en los actos administrativos, adoptando las medidas que fueran precisas para evitar el uso del agua para un fin no autorizado».

Va más allá el informe al exponer que de constatarse la persistencia de un riego ilegal en zonas declaradas vulnerables por su posible afección a la masa de agua subterránea e incluso a la masa de agua costera del Mar Menor, la CHS debería «adoptar las medidas necesarias para frenar la situación».

Precisamente, recuerda que el organismo de cuenca declaró la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo al «no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico y un mal estado cualitativo o químico en lo que respecta al acuífero cuaternario del Campo de Cartagena».

Aunque la Comunidad tiene atribuida la competencia exclusiva, dice, «en materia de ordenación del territorio y agricultura y competencia para dictar normas adicionales de protección en materia de medio ambiente», advierte que «si se constatara la persistencia de un cultivo de regadío ilegal, en superficies de terreno vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario que puedan tener efectos adversos en los valores ecológicos y ambientales, ello facultaría a la Comunidad e incluso la obligaría a adoptar las medidas necesarias para impedir su continuación».

Sin embargo, puntualiza que las medidas que se prevén en la iniciativa «inciden, de forma directa, en el ejercicio de competencias exclusivas estatales sobre el dominio público hidráulico».

Juan de la Rubia clausura el Festival de Música Sacra y Antigua con un concierto en la Catedral de Badajoz

0

El organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia y profesor en la Escuela Superior de Música de Cataluña, Juan de la Rubia, clausurará el XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz este domingo 26 de septiembre con un concierto en la Catedral Metropolitana de Badajoz a las 18,00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo permitido.

Reconocido en escenarios de todo el mundo, el castellonense Juan de la Rubia tocará dos de los órganos históricos de la Catedral de Badajoz, en el marco de un programa articulado en torno a estos dos órganos.

En la primera parte del concierto, tocará en el órgano de La Antigua, del siglo XVI, obras de Antonio de Cabezón y de Paolo Bruna, dos reputados organistas españoles de su tiempo, ciegos de nacimiento. El primero trabajó al servicio de Carlos V e Isabel de Portugal y posteriormente de Felipe II, el segundo desarrolló su carrera en la Iglesia Colegiata de Santa María de Daroca (Zaragoza).

En la segunda parte, Juan de la Rubia llevará al órgano mayor de la catedral pacense, órgano barroco, un repertorio del siglo XVIII en el que alternará obras de autores hispánicos con repertorio alemán, poniendo de relieve la versatilidad del instrumento, según indica la Sociedad Filarmónica de Badajoz en nota de prensa.

DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ AL DUOMO DE MILÁN

Se trata del primer concierto en Badajoz de este organista, cuya «incesante» actividad como solista, director, acompañante y continuista le ha llevado a los principales escenarios de una treintena de países en todo el mundo.

Tras su paso por el XXVI Festival de Música Sacra y Antigua le espera ‘La Révolte des Orgues’, un concierto que tendrá lugar el 30 de septiembre en el Duomo de Milán y en el que participará junto a otros ocho destacados organistas, algunos de ellos procedentes de importantes catedrales europeas.

De la Rubia ha tocado como solista con importantes orquestas y ha trabajado con directores como Andrew Grams, François-Xavier Roth, Simon Halsey, Salvador Mas, Kazushi Ono, Víctor Pablo Pérez o Simon Rattle.

También ha colaborado con las principales formaciones corales del país y con solistas como Asier Polo, Mireia Farrés, Raquel Lojendio, Marta Mathéu o Philippe Jaroussky. Con este último grabó el CD Sacred Cantatas (Erato, 2016), nominado a un Premio Grammy en 2018.

Organizado por la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el apoyo de la Diputación de Badajoz, el XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz ha ofrecido «con gran éxito de público» seis conciertos entre el 11 y el 26 de septiembre en distintas iglesias de la capital pacense y en las localidades de Manchita y Nogales.

En esta edición han pasado por el Festival la Orquesta Barroca de Sevilla, la formación vocal femenina de música medieval Egeria, la Orquesta Barroca de Badajoz y el dúo formado por el clavecinista extremeño Álvaro Mota y la soprano Sara Garvín, además de Juan de la Rubia.

Maroto prueba en Valencia las oportunidades que ofrece al turismo la realidad aumentada

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha experimentado este jueves las oportunidades que ofrece al turismo la tecnología 5G combinada con realidad aumentada gracias al proyecto piloto desarrollado en La Marina de Valencia por Orange y VISYON (Grupo Mediapro), con la colaboración de Prensa Ibérica, para el Ayuntamiento de la ciudad en el marco del Plan Nacional 5G que impulsa el Gobierno de España a través de Red.es.

Al acto también han acudido la concejala de Desarrollo Económico, Pilar Bernabé, el concejal de Turismo, Emiliano García, y la directora general de Regulación, Relaciones Institucionales, Comunicación Externa, Responsabilidad Social Corporativa y Fundación Orange España, Luz Usamentiaga.

Al respecto, Maroto ha destacado que España es «una potencia turística a nivel mundial» y que aunque la pandemia «ha impactado en el sector de una manera dramática, empezamos poco a poco la recuperación». No obstante, ha advertido de que «no se puede volver al punto de partida» sino que «debemos mejorar e incorporar claramente la digitalización en nuestro modelo turístico, como está en la agenda del Gobierno».

En ese sentido, ha destacado que este proyecto piloto está dentro del Plan Nacional 5G para que «la tecnología añada valor a la experiencia turística». «Ese el camino, incorporar valor, sorprender a los turistas porque esperemos para el año 2022 recuperar el flujo de viajeros internacionales y que el nacional siga viajando como lo ha hecho este año», ha apuntado.

Este proyecto, del que los ciudadanos han podido disfrutar durante tres semanas, se basa en la proyección de contenidos de realidad aumentada en dispositivos móviles gracias a la tecnología 5G de Orange, que aporta prestaciones tales como velocidad y ancho de banda (con velocidades superiores a 100 Mb/s y picos de hasta 1 Gb/s), ultra baja latencia (en torno a 1 milisegundo, frente a los 20-30 ms de las redes 4G) o capacidad de dispositivos conectados (con millones de ellos en tiempo real), según han informado fuentes de la empresa.

Gracias a esta evolución de los recorridos guiados, los turistas podrán moverse libremente por los escenarios y, sin necesidad de guías, usar una aplicación en el móvil con material adicional dependiendo de la geolocalización del usuario en cada momento.

EXPERIENCIAS TURÍSTICAS ENRIQUECIDAS

Al respecto, desde Orange destacan que la tecnología desempeñará «un papel fundamental» en las experiencias turísticas enriquecidas, y el 5G, con su mejora de la velocidad de descarga y menor latencia, y la realidad aumentada, que permite la superposición de imágenes digitales en entornos reales, tendrán «asimismo un papel fundamental en el sector». Por ello, resalta que esta prueba piloto «avanza el futuro de los recorridos turísticos de cualquier ciudad del mundo».

La experiencia de turismo enriquecido se enmarca en el Plan Nacional 5G, el programa para el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G que ejecuta la entidad pública empresarial Red.es, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

El objetivo de este Plan, que tiene continuidad en la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, es estimular la definición e implantación de múltiples casos de uso de esta tecnología a través de la constitución de un ecosistema de socios tecnológicos, que unirán sus esfuerzos con el fin de acelerar el proceso para hacer realidad en un futuro cercano la llamada «economía digital».

CSIF reclama un concierto sanitario con una financiación que garantice la calidad asistencial

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclama al Gobierno que cierre «ya» el concierto sanitario con las aseguradoras para los próximos años, y exige concierto que cuente con una financiación suficiente que garantice la calidad asistencial del millón y medio de personas acogidas a Muface.

CSIF manifiesta su preocupación ante el retraso del acuerdo entre Hacienda y las citadas compañías, la falta de transparencia por parte del departamento de María Jesús Montero y las quejas trasladadas por las entidades médicas sobre el déficit de financiación de este sistema.

«Se da la circunstancia de que el Gobierno destinó un fondo de 16.000 millones a las comunidades autónomas para hacer frente al sobrecoste de hospitalizaciones y tratamientos derivados del covid en la sanidad pública. Sin embargo, la atención sanitaria al colectivo de funcionarios mutualistas no ha recibido ninguna compensación para hacer frente al gasto ocasionado por el virus», advierte.

CSIF reclama una reunión a la ministra de Hacienda y Función Pública y recuerda que no va a permitir que «se deje morir Muface por ‘inanición'», un modelo que está continuamente en el punto de mira. Recientemente el Grupo Parlamentario Unidas Podemos en el Congreso ha presentado una proposición no de Ley en la que pone en cuestión este modelo y pretende eliminarlo de manera progresiva.

Además, insisten en el hecho de que la Administración está obligada a garantizar su continuidad. «Recordamos que el mutualismo administrativo se constituyó en un momento histórico en el que los funcionarios carecían de Seguridad Social y tenían que costear de forma privada un seguro de atención sanitaria», señala.

La iniciativa de Podemos se suma a la decisión del Gobierno de traspasar la gestión de Muface a la Seguridad Social, recientemente anulada por el Tribunal Constitucional. El 22 de abril del año pasado, el Gobierno aprovechó un real decreto con medidas extraordinarias para paliar los efectos del covid para traspasar la gestión de Clases Pasivas a la Seguridad Social.

Así, modificó de manera unilateral la gestión de las prestaciones y pensiones de los funcionarios, sin debate parlamentario previo y sin haber consultado a las organizaciones sindicales mayoritarias en este colectivo. Esta iniciativa ha sido frenada de momento por el Tribunal Constitucional por defectos formales.

«Desde CSIF vamos a seguir siendo centinelas de este modelo. Se trata de un derecho de los funcionarios mutualistas es una obligación del Gobierno mantenerlo para garantizar una asistencia sanitaria con el mismo nivel de calidad que en la sanidad pública», concluyen.

EDP, Engie y Repsol alcanzan los 75 GWh en el primer parque eólico flotante semisumergible

0

Windfloat Atlantic, el primer parque eólico flotante semisumergible del mundo impulsado por EDP Renewables (EDPR), Engie, Repsol y Principle Power, ha alcanzado los 75 gigavatios hora (GWh) en su primer año de operación.

Ubicado a 20 kilómetros de la costa de Viana do Castelo, en Portugal, el proyecto entró en plena operatividad en julio de 2020 y desde entonces ha registrado una producción total acumulada de 7 GWh, en línea con las previsiones.

Esta energía producida es suficiente para abastecer a 60.000 habitantes y ha evitado la emisión de 33.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según informa en un comunicado EDP Renewables.

«El proyecto ha tenido un rendimiento muy por encima de lo esperado. Ha registrado altos niveles de disponibilidad y una producción que ha superado las expectativas durante muchos meses», comenta el director del proyecto, José Pinheiro.

Hemos querido compartir estos positivos resultados de un proyecto que ha marcado un antes y un después en la industria de la energía eólica marina por la tecnología empleada y por haber conseguido ser el primer parque flotante y semisumergible del mundo», añade.

Pinheiro ha destacado que existen «grandes oportunidades de expansión» para esta tecnología, tanto en Portugal como en el extranjero, que EDPR, a través de Ocean Winds, ya está explorando en diferentes mercados.

El consorcio Windplus, integrado por Ocean Winds –la joint Venture creada por EDP Renewables y Engie–, Repsol y Principle Power Inc, arrancó el proyecto del Windloat Atlantic con el objetivo de conseguir un mayor aprovechamiento de los recursos eólicos marinos.

Ribera califica de «barbaridad» el desembalse de los pantanos por parte de las eléctricas

0

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha sostenido que el desembalse que se ha producido este verano en pantanos de varias cuencas españolas «es una barbaridad» porque «el agua no es un recurso económico para turbinar», por lo que «no es razonable» que se turbine el 70% de un embalse en seis semanas.

De hecho, según ha apuntado la ministra, el pasado verano se ha llegado a cotas que, a veces, se habían alcanzado en los pantanos españoles, pero en años de sequía y en el mes de octubre, no a finales de julio o principios de agosto.

«Por tanto más allá de lo que pueda obtenerse de esos expedientes informativos y si es sancionable o no la conducta, creo que esto es un punto y aparte y un párrafo nuevo con respecto a cómo se gestiona el potencial hidroeléctrico de este país, porque el agua no es un recurso económico para turbinar», ha remarcado.

Ribera ha recordado que las confederaciones hidrográficas más afectadas, que son las del Tajo, Guadiana, y Miño-Sil, han solicitado información a los titulares de las centrales hidroeléctricas y, en muchos casos, se pueden encontrarse cláusulas en las concesiones en las que no se explicitan los límites del aprovechamiento del agua.

Por ello, la semana pasada el Gobierno ha decretado que se incorpore una cláusula al desarrollo de la ley de aguas para establecer «con total claridad» que hay que respetar «siempre» una cota mínima y que «hay que tener clara la temporalización de esos desembalses», ha indicado la titular de Transición Ecológica en declaraciones a los medios en Cáceres tras participar en una jornada sobre el futuro de la energía organizadas por la Unión Europea y el Gobierno de España.

«Quizá los embalses cuando fueron construidos se pensó así pero hoy sabemos que el agua es un bien precioso y un hábitat para ecosistemas enormemente ricos y, por tanto, no es razonable que se gestione solo con esa visión», ha subrayado, al tiempo que añade que ha reconocido que ha habido «prácticas que estaban consentidas» respecto a los embalses por lo que hay que reflejar «convenientemente» las condiciones de explotación de los embalses.

ALMACENAMIENTO DE LA ENERGÍA

Ribera, que ha intervenido en la mesa de debate titulada ‘¿Cómo ayudarán los fondos europeos a hacer de España una potencia mundial en energía renovable?’, ha señalado que se «está trabajando» para poder integrar esas dinámicas de objetivos ambientales y desarrollo económico a través del proceso de transformación energética, que cambiará la forma de producción y almacenamiento de la energía, tal y como se ha hecho hasta ahora para el aprovechamiento de los recursos naturales.

«Creo que hay un gran potencial en España», ha dicho la ministra, que ha añadido que los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia jugarán un papel importante para facilitar la transición energética «empezando por lo más pequeño», es decir, desde los propios vecinos de pequeños municipios para que puedan rehabilitar sus viviendas enfocadas a la reducción de consumos energéticos.

El objetivo es contar con 500.000 techos solares y casi 2.000 municipios con comunidades energéticas locales para, a la vez, dar el salto cualitativo a redes inteligentes, almacenamiento y poder integrar las perspectivas del tejido industrial, de los ciudadanos y de las administraciones.

COCHE ELÉCTRICO

A la pregunta del papel que jugará Extremadura en el impulso del coche eléctrico y si cabe la posibilidad de que se instale en la región una factoría de producción de este tipo de vehículos, aparte de las ya anunciadas de la fábrica de baterías y de cátodos, Teresa Ribera ha incidido en que la región extremeña «está en el mapa del plan que pretende utilizar el vehículo eléctrico como uno de los grandes motores de transformación de toda la cadena de valor».

No obstante, «todo depende de cómo van madurando las iniciativas privadas y la implicación de las administraciones», ha dicho la ministra, a la que le consta que «hay muchos proyectos interesantes que están en el radar de las grandes empresas», que son también un ejemplo de cómo la movilidad eléctrica «es clave» en el conjunto del sistema energético.

Ribera ha destacado que se necesitan baterías para los coches, pero también para almacenar en nuestras casas esa energía que generarán los techos solares y que permitirá un mejor uso y un mayor ahorro energético en los hogares.

«Creo que según van asentándose estas iniciativas, veremos cómo se van construyendo esas plantas y el ensamblaje de celdas en distintos sitios de nuestra geografía, incluida Extremadura», ha concluido.

La ministra ha hecho estas declaraciones tras participar en Cáceres en la iniciativa ‘Diálogos sobre el Futuro’organizada por las instituciones europeas junto con el Gobierno de España, en las que ha estado acompañada por la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda Díaz, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el alcalde de Cáceres, Luis Salaya.

En concreto, la cita en Cáceres versa sobre ‘El Futuro de la Energía’ y tendrá lugar los próximos días 23 y 24 de septiembre. Estos diálogos arrancaron el pasado lunes en Sevilla y pasarán durante los próximos tres meses por 17 ciudades españolas de las 17 comunidades autónomas.

DGT: más de 3.000 euros de multa si no llevas este documento

Conducir un vehículo conlleva respetar las normas de circulación que impone la DGT. Para ello, tendremos que tener en cuenta muchas circunstancias que rodean al hecho de utilizar un coche.

La consecuencia directa de no cumplir estas normas es la de tener que pagar una multa. Para poder conducir, tendremos que llevar siempre la documentación requerida, de lo contrario podemos encontrarnos una multa de más de 3.000 euros.

Función de la DGT

Paneles De Conduccion
Foto: Istock

La Dirección General de Tráfico, DGT, es un organismo autónomo del estado español que depende del Ministerio del Interior. Este fue creado en 1959 y desde entonces se preocupan de la seguridad vial de todos los habitantes del territorio español.

Su función es la de cuidar a todo aquel que utiliza un vehículo en España. También son los que se ocupan de la tramitación de los documentos relacionados con la seguridad vial, como el permiso de conducir, por ejemplo. Pero, ¿qué se sabe de la última multa? Te lo vamos a contar.

Respetar normas

Conducir
Foto: Istock

La DGT advierte de los peligros que existen en la carretera y del modo que hay que proceder al realizar un trayecto con un vehículo. No obstante, es a nosotros, usuarios, de respetar las consignas y las leyes que desde la DGT imponen.

No respetarlas tiene graves consecuencias y no solo para tu bolsillo, que también, sino para la seguridad del resto de conductores. Es por eso que hay que extremar las precauciones para hacer siempre un trayecto seguro y con todas las de la ley.

Peligros constantes

Coches Circulando
Foto: Istock

Y es que, conducir es un acto que ya tenemos, los que conducimos, muy mecanizado. Sin embargo, no nos damos cuenta de los peligros que esto conlleva. Por eso la DGT advierte de todo lo que hay que hacer a la hora de conducir.

Si por ejemplo tenemos un neumático desgastado o sin la presión adecuada, estaríamos atentando ante las normas de la DGT. Conducir en estas condiciones es un peligro para los demás.

Multas

Agente Coche
Foto: Istock

No respetar las leyes impuestas tiene como consecuencia directa la imposición de una multa. El coste de estas depende de la infracción y, por lo tanto, el precio será cada vez más caro cuando esta sea más grave.

Te pueden multar por infinidades de cosas, así que lo más importante antes de conducir es saberse las normas. Esto, normalmente, se imparte en las autoescuelas, pero a mucha gente se le olvidan las más evidentes.

Principales multas

Guardia Civi Trafico
Foto: Istock

Las principales multas de tráfico oscilan entre unos 100 y 1.000 euros. El exceso de velocidad es una de las multas más habituales y oscila entre los 100 y 600 euros.

Otra infracción muy frecuente con la consecuencia de una multa es la de conducir con un nivel excesivo de alcohol en la sangre. Esta falta te cuesta 6 puntos del carné y 500 euros. Otra multa muy común es la de utilizar el móvil mientras conducimos. La multa en este caso es de 200 euros y 3 puntos de carné.

Documentación

Normas De Conduccion
Foto: Istock

Una de las infracciones principales es la de no tener consigo mientras conduces la documentación necesaria. Esta norma es de base y sin cumplirla estamos cometiendo un delito.

La documentación es esencial cuando la policía, por cualquier motivo, te para durante tu trayecto. Es muy habitual que te la pidan, así que deberías de tenerla a mano. No obstante, y gracias a las nuevas tecnologías, estos documentos se pueden llevar a través de la aplicación de la DGT en el móvil. Evidentemente, deben de ser documentos oficiales.

Carné de conducir

Entrega De Documentacion
Foto: Istock

El primer documento esencial que debes llevar contigo o en el móvil cuando conduces es el carné de conducir. Es obligatorio llevarlo siempre que se conduce o, en su defecto, la autorización provisional expedida por la DGT.

La multa por no llevarlo será de 10 euros. Sin embargo, si hay algún dato incorrecto o no está actualizado, la multa ascenderá a 80 euros. Si, por otra parte, el carnet está caducado, la multa será de 200 euros. Además, si no estás autorizado para conducir un vehículo, no tienes carné o te lo han retirado, la sanción es de 500 euros más la retirada de 4 puntos.

Permiso de circulación

Documentos En El Coche
Foto: Istock

Otro documento que debes de llevar mientras conduces es el permiso de circulación del vehículo. De lo contrario la sanción será de 10 euros. En su defecto también puedes llevar la autorización provisional expedida por la jefatura de tráfico, la cual te evitará dicho pago.

Sin embargo, un vehículo no registrado no estará disponible para su utilización. Por lo que, si tu vehículo no está autorizado, la multa es de 500 euros.

Tarjeta de la ITV

Itv Coche
Foto: Istock

También es obligatorio otro documento en algunos casos. Este documento es el de la tarjeta de inspección técnica del vehículo. Es obligatoria en el caso de antigüedad en dicho vehículo. Por ejemplo, deberás llevarla con un coche que lleve cuatro años desde su primera matriculación.

Hay que presentarla con el último informa de la ITV y, también, tendremos que tener pegada a nuestro parabrisas, la etiqueta correspondiente. En este caso son 10 euros de sanción si no la tenemos. No obstante, si se tiene la ITV caducada la multa asciende a 200 euros.

Seguro del coche

Parte Coche
Foto: Istock

Otro documento que antes era obligatorio es el del seguro del coche. Pero desde el año 2008 ya no tienes por qué llevarlo contigo cuando conduces.

Esto se debe a que en la actualidad los agentes pueden comprobar en el sitio o vía telemática, si el vehículo está o no asegurado. Eso sí, si el vehículo no está asegurado la multa oscilará entre 601 y 3.004 euros junto a la inmovilización inmediata del mismo.  

El TSJEx autoriza bajar el nivel de alerta 2 al 1 en toda Extremadura

0

La Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha acordado ratificar las medidas sanitarias acordadas en el acuerdo de 22 de septiembre de 2021, del Consejo de Gobierno de la Junta, por el que se alzan las medidas de intervención administrativa relativas al nivel de alerta sanitaria 2 en la comunidad.

Así, se declara el nivel de alerta sanitaria 1 en el ámbito de toda la región con la adopción de medidas de intervención administrativa excepcionales temporales en dicho nivel de alerta, explica en nota de prensa el TSJEx.

Un nuevo paso que se produce una vez cumplidos durante la última semana los indicadores marcados para continuar con la progresiva eliminación de restricciones, prevista para la próximas semanas, cuando podrían desaparecer todas las restricciones horarias y de aforo, y a pasar así a la nueva normalidad, que además estaría «muy atenuada», según destacó este pasado miércoles en rueda de prensa el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad de la Junta, José María Vergeles.

Con todo, el nuevo nivel de alerta 1 implica, entre otras medidas, que las reuniones sociales pasen de un máximo de seis personas a diez. Además crecen los aforos, de modo que en velatorios, lugares de culto, centros de ocio infantil pasen al 75 por ciento.

En la restauración y la hostelería, así como en locales de ocio nocturno y juego, se pasa al 50% en interior y 100% en exterior. Asimismo, en el interior del local las mesas o agrupaciones de mesa tendrán un máximo de seis personas (si no son convivientes) y en exterior de diez personas. Lo que continuará sin poder utilizarse, de momento, son las barras.

En cuanto al horario, no hay cambios respecto a la última semana y se mantiene el cierre a las 3,00 horas para los locales de ocio nocturno y salas de juego.

También se amplía el aforo en instalaciones deportivas no profesionales y gimnasios, que pasan al 75% tanto para los deportistas como para el público.

Igualmente se eleva al 75 por ciento los congresos, las academias, autoescuelas, mercadillos e interior de locales comerciales, al igual que los cines, teatros y carpas. Por su parte, los hoteles ya podrán contratar por 20 personas (hasta ahora 10)

Además, se eleva a mil personas los actos multitudinarios no programados para los que es necesario solicitar permiso a la autoridad sanitaria, si bien se mantiene la necesidad de elaborar planes de contingencia.

Crean una web sobre el alzhéimer donde el ciudadano puede expresar cómo le gustaría ser tratado si tuviera la enfermedad

0

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) 061 ha organizado un encuentro con cuidadores, familiares, agentes sociales y profesionales sanitarios para abordar, desde todas las perspectivas, los avances y herramientas que se están desarrollando para mejorar la información y el seguimiento de la enfermedad de Alzheimer, entre ellos una web que permite al ciudadano expresar cómo le gustaría ser tratado si no pudiese en un futuro decidir desde el punto de vista cognitivo.

Bajo la denominación de Jornadas ‘Espacio Alzheimer’, se han dado cita más de un centenar de personas en una sesión semipresencial, presidida por la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, y que ha contado con la presencia del director general de Cuidados Sociosanitarios, José Repiso; el delegado de salud y familias de Málaga, Carlos Bautista y el director gerente de EPES, Fernando Ayuso.

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, la sede del 061 ha acogido este encuentro en el que se ha mostrado a estas personas las herramientas que están a su disposición para resolver sus dudas de manera rápida y sencilla sobre la enfermedad de Alzheimer.

Destaca la a web www.alzheimerandalucia.es, una página que tiene como objetivo informar, asesorar, difundir y sensibilizar sobre la enfermedad de Alzheimer, así como acompañar a pacientes y familiares desde el comienzo hasta la etapa final de la enfermedad, destacando de manera especial el rol de las asociaciones de familiares.

Incorporar las expectativas, percepciones, valores y preferencias de la persona enferma es uno de los objetivos de esta web, que pone al alcance de cualquier ciudadano un cuestionario, a modo de guía, donde poder expresar como les gustaría ser tratados si no pudiesen decidir en el futuro desde un punto de vista cognitivo.

Este espacio, denominado ‘Preferencias de Vida’, ha sido desarrollado por el grupo de trabajo del proyecto, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y en él se recogen diversas esferas de la vida para que se convierta en un manifiesto de gustos y deseos.

La viceconsejera ha estado acompañada por la presidenta de la ConFEAFA, Ángela García, y el subdirector de proyectos de EPES, Manuel González, coordinador del proyecto de creación de esta web. García ha agradecido a la Confederación y a todas las asociaciones que la forman «la labor fundamental que realizan todos los días del año».

«Nuestras ‘Preferencias de Vida’ tienen que ver con las comidas que nos gustan, la música preferida o la que nada nos gusta, los hábitos de vida, actividades de ocio, películas que nos traen buenos recuerdos y otras que asociamos a momentos tristes, personas que queremos y otras con las que no queremos relacionarnos. El objetivo de este cuestionario es sensibilizar y difundir, acercándonos con rigurosidad y metodología a algo tan intangible y a la vez tan determinante, para nuestras vidas, como son nuestros deseos», ha expuesto.

Este proyecto, financiado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), ha sido diseñado y puesto en marcha por EPES y en él participan también la Consejería de Salud y Familias, el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Confederación Andaluza de Asociaciones de Familiares de pacientes con Enfermedad de Alzheimer, la Sociedad Andaluza de Neurología, la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria y la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

Durante las jornadas, han intervenido miembros del grupo de trabajo que ha desarrollado la web, tales como Guillermo Sánchez, periodista de Canal Sur TV y escritor; Roberto Suárez, neuropsicólogo y director de la Asociación de Familiares con Alzheimer de San Fernando (Cádiz); Félix Viñuela, neurólogo en el Hospital Universitario Virgen Macarena y coordinador del Grupo de Deterioro Cognitivo de la Sociedad Andaluza de Neurología.

AULA VIRTUAL

Junto a ellos, los asistentes han podido conocer también iniciativas como el aula virtual Alzheimer de la mano de Joan Carles March, codirector de la Escuela de Pacientes en la Escuela Andaluz de Salud Pública y los avances que EPES está realizando para la atención a los pacientes de la mano de la subdirección asistencial, la dirección de procesos tecnológicos y la dirección de Salud Responde.

En el encuentro, los participantes han compartido de la mano de Eva Cuartero, coordinadora del Plan de Alzheimer y otras Demencias de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, los trabajos que dicha consejería está desarrollando para elaborar el nuevo Plan andaluz de Alzheimer y otras demencias, en un marco de atención integrada centrada en la persona, que garantice la continuidad asistencial.

PLAN DE ACCIÓN

La clausura ha corrido a cargo del director general de Cuidados Sociosanitarios, que ha expuesto los puntos principales del Plan que estará alineado con el Plan de acción mundial sobre la respuesta de Salud Pública a la demencia 2017-2025 de la OMS, así como con el Plan Integral de Alzheimer y otras demencias 2017-2023 del Ministerio de Sanidad y nuestra Estrategia Alzheimer andaluza.

Entre los serán ejes principales de este nuevo plan, que está previsto que vea la luz a principios del próximo año 2022, se encuentran la sensibilización, concienciación hasta la normalización, prevención, potenciación del diagnóstico temprano, formación y asesoramiento tras el diagnóstico, atención social y sanitaria coordinada en torno a cada persona, apoyo a las personas cuidadoras familiares, fomento de la investigación biomédica, social y sanitaria, y mejora en los registros y sistemas de información.

Las mejoras sociosanitarias de las últimas décadas han permitido alcanzar una larga esperanza de vida, pero con la contrapartida de hacer más prevalentes enfermedades íntimamente ligadas al envejecimiento humano como las enfermedades neurodegenerativas, y, entre ellas, su paradigma, la enfermedad de Alzheimer, han indicado desde EPES 061.

También han advertido de que el alzhéimer no sólo afecta a personas mayores sino también, y hasta en el diez por ciento de los casos, a personas menores de 65 años.

Igualmente, han señalado que la mirada ha de extenderse no solo a la enfermedad de Alzheimer, sino también a otras enfermedades degenerativas que causan deterioro cognitivo grave, menos frecuentes o conocidas, pero que ocasionan en pacientes y familiares repercusiones y necesidades de cuidados similares.

«La enfermedad de Alzheimer y otras causas de demencias ocasionan un impacto que excede lo personal y familiar, para convertirse en un reto para sociedades y gobiernos a nivel mundial», han indicado desde la Junta de Andalucía, añadiendo que para ellos es «primordial afianzar políticas sociosanitarias que respalden y hagan partícipe la labor de interlocución, de defensa y prestación de servicios de todos los agentes sociales implicados en la atención y cuidados de estos pacientes y sus familias, representados por la extensa y activa red andaluza de asociaciones de familiares».

Bruselas da un ultimátum a España para que cumplan las reglas UE para servicios audiovisuales

0

La Comisión Europea ha dado este jueves un ultimátum a las autoridades españolas para que en el plazo de dos meses tomen las medidas necesarias para transponer plenamente a la legislación nacional la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, dos normas comunes que debían estar en vigor desde el pasado año.

El aviso tiene la forma de dos dictámenes motivados que el Ejecutivo comunitario ha decidido enviar a España después de que el país no respondiera de manera satisfactoria en la primera fase de sendos expedientes sancionadores.

El procedimiento de infracción prevé una tercera y última fase por la que la Comisión podría elevar el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea si tras el plazo que concede este dictamen motivado España sigue sin responder satisfactoriamente.

Además de contra España, Bruselas ha actuado contra otros dieciocho Estados miembro que tampoco han cumplido los plazos previstos por consenso a nivel europeo para transponer las nuevas normas e informar de tales transposiciones a los servicios comunitarios.

La Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (DSCA) fue revisada en 2018 para ajustar las reglas comunes a la nueva era digital y armoniza las normas de medios audiovisuales, incluidos los organismos tradicionales de radiodifusión televisiva y los servicios de vídeo a la carta, además de establecer medidas de protección sobre los contenidos compartidos en las plataformas de distribución de vídeos.

Así, la directiva prevé condiciones de competencia equitativas para los diferentes tipos de servicios de medios audiovisuales, garantiza la independencia de los reguladores nacionales de los medios de comunicación, preserva la diversidad cultural, por ejemplo, al exigir que los servicios de vídeo a la carta tengan disponible al menos el 30 % de obras europeas. También incluye normas de protección para los menores y consumidores en general y prevé medidas contra el odio.

En el caso del Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, fue pensado para modernizar las normas de la UE en materia de telecomunicaciones, adaptándolas a la era digital, y debió ser incorporado a las legislaciones nacionales de todos los Estados miembro en diciembre de 2020 a más tardar.

‘El viaje a ninguna parte’ homenajea la «actividad insegura y vocacional» del teatro

0

El Centro Cultural de la Villa ofrecerá a partir de este viernes 24 de septiembre ‘El viaje a ninguna parte’, una obra teatral que homenajea al cineasta Fernando Fernán Gómez con motivo del centenario de su nacimiento y que también pretende reivindicar la «actividad insegura y vocacional» del teatro.

«La idea nace como un homenaje a lo que hizo Fernando, un homenaje al oficio, un homenaje a esta actividad insegura, vocacional, y tan especial, que ahora a pesar de la modernidad, seguimos siendo los cómicos de materia contratable que se van buscando la vida -de mes en mes- en esta lucha por la supervivencia por mantener esta cosas extraña del oficio teatral», ha subrayado el director y actor de la función, José Barea.

Asimismo, ‘El viaje a ninguna parte’ ha tomado como referencia la adaptación teatral de Ignacio del Moral. De este modo, el autor ha señalado que la escena de «señorito» era la que «más miedo le daba» y la ha tildado de «escena fantástica».

«Normalmente el cine en el teatro cuesta un poco de hacerlo siempre, porque el mundo de un rodaje es bastante complicado, es grande, y había esa tentación. Nunca pensé en obviarla, era imposible porque es la escena más conocida en la que todos recordamos a Fernando», ha recalcado Del Moral.

UN TEATRO «MUY VASCO» Y «VIRTUAL»

‘El viaje a ninguna parte’ es una coproducción del Teatro Arriaga de Bilbao con el teatro Fernán Gómez y cuenta con Patxo Telleria, Mikel Losada, Ramón Barea, Itziar Lazkano, Irene Bau, Aiora Sedano, Diego Pérez y Adrián Garcia de los Ojos en su elenco.

«Es un equipo muy vasco, cosa extraña por otro lado, porque parece ser que debiera ser un producto movido desde Madrid. Sin embargo, Fernando ha tenido vínculos con Bilbao accidentales, como el estreno que solo se llegó a ver en los cines Buenos Aires de Bilbao, Bilbao ha sido un extraño lugar de recogido, de rebote, de nacimiento», ha destacado Barea.

Además, el director ha desvelado que la idea surgió hace dos años y califica la producción de la obra como «un buen entendimiento virtual» entre el equipo por las consecuencias de la pandemia.

FERNÁN GÓMEZ TODO EL AÑO

Por otro lado, la directora artística del teatro Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa, Laila Ripoll, para exponer el itinerario de actividades que realizará el Centro en torno a la figura de Fernán Gómez.

En este sentido, Ripoll ha informado de que durante el mes de octubre proyectarán la ‘Sesión Vermú’, un ciclo de las películas de Fernán Gómez: ‘El extraño viaje’ y ‘El lenguaje de las mariposas’, que se podrán visualizar en sus pantallas.

En octubre tendrá lugar la ‘Mesa Redonda Homenaje a Fernando Fernán Gómez’, con las ponencias de Manuel Gutiérrez Aragón y Jesús Ruiz Mantilla, organizada por La Noche de los Libros en colaboración con el Teatro.

En diciembre, el actor José Sacristán presentará su adaptación de ‘El hijo de la cómica’, una producción de la Filmoteca Española, junto con el teatro Fernán Gómez, dirigida e interpretada por el propio José Sacristán.

Finalmente, Ripoll ha señalado que la ilustración del homenaje al centenario de cineasta es de Riki Blanco, quien ha querido expresar mediante ella: «Con este retrato, a caballo entre el realismo, el expresionismo geométrico y la caricatura, he querido captar la intensidad de la presencia de Fernando Fernán Gómez y resaltar su compromiso con el pensamiento y la causa libertaria».

El CGPJ acuerda expulsar de la carrera a un juez de Tarragona

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado la expulsión de la carrera judicial del titular del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Tarragona, Manuel Arce, por una falta muy grave de desatención en el cumplimiento de los deberes judiciales.

Según explican fuentes del CGPJ, la decisión adoptada se ha aprobado con 14 votos a favor y siete en contra. El caso era estudiado después de meses de análisis del caso por el pormotor de la acción disciplinaria, Ricardo Conde.

El juez, que ya fue apartado del juzgado cuando arrancó la investigación a propuesta de la Comisión Disciplinaria, contaba con una media de tres sentencias al mes –la media por magistrado suele ser de 240 sentencias al año– y acumulaba gran cantidad de asuntos sin resolver.

Contra la decisión del órgano de gobierno de los jueces cabe recurso ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo (TS) y, según las mismas fuentes, el juez acumulaba ya una decena de sanciones por el mismo motivo. Es la primera vez en el mandato del presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, que se da una situación así, y ésta es la sanción más grave que se puede adoptar contra un magistrado.

EL 417.9 DE LA LOPJ

El artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el que se apoya esta expulsión de la carrera es el 417.9. En el se apunta que se considera falta muy grave «la desatención o el retraso injustificado y reiterado en la iniciación, tramitación o resolución de procesos y causas o en el ejercicio de cualquiera de las competencias judiciales».

Según el 425 de esa misma ley el instructor delegado del expediente puede practicar cuantas pruebas y actuaciones sean necesarias para la determinación y comprobación de los hechos y responsabilidades susceptibles de sanción, con intervención del Ministerio Fiscal y del interesado, que podrá valerse de abogado desde el inicio del expediente.

Tras esa fase, que puede alargarse por un año máximo, y a la vista de las pruebas y actuaciones practicadas, el instructor delegado formulará, si procediere, pliego de cargos, en el que se expondrán los hechos impugnados con expresión, en su caso, de la falta presuntamente cometida y de las sanciones que puedan ser de aplicación.

Belarra: Las posiciones con el PSOE para los PGE siguen «alejadas» en materia fiscal

0

La ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, ha reafirmado que las posiciones en la negociación con el PSOE de cara a los Presupuestos Generales siguen «alejadas» y que, de momento, no hay resultados satisfactorios respecto a la reforma fiscal, una materia urgente que debe incluirse en las cuentas públicas.

«En nuestro país se ha producido una contrarreforma fiscal que está haciendo que los que más tienen no contribuyen más a las arcas públicas, y se da una situación imposible en la cual una peluquería, un pequeño bar, paga proporcionalmente más impuestos que el Banco Santander o que una gran empresa. Por tanto, este es un tema que hay que abordar con urgencia y que necesitamos que forme parte de los acuerdos de los presupuestos generales del Estado», ha apuntado a los medios de comunicación tras firmar un convenio con la Junta de Andalucía.

Por tanto, Belarra ha destacado que medidas, como elevar el tipo mínimo del impuesto de Sociedades al 15% para las grandes empresas, dentro de las cuentas públicas del año que viene es la forma de terminar con una situación que ha definido como «inconstitucional», sobre todo por esa «contrarreforma» que se produjo a partir de 2017.

No obstante y tras reiterar que hay posiciones ahora alejadas entre los socios de coalición, la secretaria general de Podemos ha enfatizado que van a seguir negociando y está confiada en que finalmente se logrará un acuerdo.

Y es que ha rememorado que en otras veces, especialmente en el último año y medio, ha habido algunos consensos que han resultados difíciles pero que desde desde Unidas Podemos han logrado finalmente convencer al PSOE, citando como ejemplos la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y las medidas para bajar el precio de la electricidad. En consecuencia, espera que se produzca una situación similar y se consiga finalmente un consenso para recoger la reforma fiscal en los Presupuestos.

PSOE-A pide a Moreno que aclare la «decisión política de frenar el despliegue de la UME» en el incendio de Málaga

0

El PSOE-A ha exigido este jueves al presidente andaluz, Juanma Moreno, que dé explicaciones «sobre la decisión política de la Junta de frenar el despliegue en el incendio de Sierra Bermeja (Málaga) a la Unidad Militar de Emergencias (UME) tras solicitar su participación en la extinción y con sus efectivos ya movilizados».

En declaraciones a los medios de comunicación en el Parlamento, el portavoz de Presidencia del Grupo Socialista, Mario Jiménez, ha advertido de que los consejeros de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y de la Presidencia, Elías Bendodo, «no han aportado aclaraciones en sus comparecencias parlamentarias» y ha lamentado que éste último consejero pretenda esconderse tras el Infoca «para que no se conozcan las decisiones» adoptadas.

Mario Jiménez ha explicado que, una vez desatado el grave incendio, desde el Gobierno andaluz se hizo un preaviso al Ejecutivo de España para el despliegue de la UME, por parte de la Consejería de la Presidencia y de Protección Civil y de Elías Bendodo, de manera que en la tarde del viernes 10 de septiembre, con el fuego subiendo de nivel 1 a nivel 2, efectivos de la unidad militar de la base de Morón de la Frontera (Sevilla) fueron movilizados para acudir a Sierra Bermeja.

Ha agregado que esa misma tarde, «de forma inexplicable, se pidió su retirada»: «Queremos saber el por qué de esta decisión, que tiene consecuencias» en una catástrofe que estaba dejando miles de hectáreas quemadas de terreno forestal y miles de vecinas y vecinos desalojados de sus casas.

Se ha mostrado convencido de que fue decisión del presidente de la Junta pedir esa «retirada» de la UME.

Jiménez ha recalcado que una vez controlado el incendio y con las llamas casi extinguidas «es hora de pedir explicaciones, y no como hizo la actual consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que desde el PP pidió explicaciones mientras estaba ardiendo Doñana».

El dirigente socialista ha subrayado que el Gobierno andaluz «empezó el verano llamando a los trabajadores del Infoca absentistas, vagos enchufados, y acaba el verano llamándolos héroes». Ha reivindicado el trabajo, la entrega y la profesionalidad de este servicio público, y ha afirmado que la auditoría autonómica promovida por PP y Cs al frente de la Junta «ha hecho daño a este dispositivo, que no merece esos calificativos: Les pedimos que defiendan a los trabajadores públicos».

El IX Congreso Internacional del Año Santo Compostelano aborda la peregrinación como vía de esperanza

0

El IX Congreso Internacional del Año Santo Compostelano se celebra desde este jueves en la capital gallega, a través de una serie de relatorios en los que se abordará la idea de la peregrinación jacobea y del Camino de Santiago como un itinerario de esperanza en este contexto de dificultad marcado por la pandemia sanitaria y sus consecuencias en diferentes ámbitos.

Tras enfocar las últimas ediciones en la preparación del Año Santo, esta nueva edición se centrará en el sentimiento de esperanza y recuperación que implica la ruta en estos tiempos de pandemia, tema que se abordará desde diferentes puntos a través de relatorios y mesas redondas con representantes como Bernart Baltza o José Fernández Danvila

El acto de inauguración se celebró en la propia Cripta del Pórtico de la Gloria de la Catedral compostelana, con la presencia del arzobispo, Julián Barrio, el edil Sindo Guinarte, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro y el delegado de Peregrinaciones da la Catedral de Santiago, Segundo Pérez.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, incidió en la necesidad de trabajar «para recuperar la esperanza» tras los meses más duros de la pandemia y «afrontar los retos» del Camino de Santiago «desde los valores cristianos».

Así, ha destacado el voluntariado como «parte fundamental» de la acogida y «los valores espirituales del Camino», cuya «esencia» se sitúa en el que el trabajo de acogida, la hospitalidad y «la empatía» como «el mejor servicio al peregrino.

Castro ha reivindicado la importancia de estos tiempos tan difíciles para «recordar la importancia de la atención espiritual» y reivindicar la fe y los valores a lo largo del Camino en este Xacobeo.

META ESPIRITUAL

En este sentido, ha considerado que la ruta es cultura, paisaje, historia pero también «una meta espiritual» que invita a compartir las reflexiones en la vuelta a casa y ha apelado a la «unión e intercambio» de culturas que permite el Camino, con peregrinos de más de 180 nacionalidades que conviven durante días al margen de sus intereses particulares.

Sindo Guinarte, por su parte, ha llamado a consolidar la esperanza en los próximos meses para asegurar la recuperación tras la pandemia y ha asegurado que este congreso permitirá aportar contenido y aportaciones «que derivarán en reflexiones que ayudarán a comprender el fenómeno del Camino jacobeo y la acogida vinculada».

«Hablar de acogida es una necesidad en el mundo en el que vivimos. Tenemos que darle contenido, hacer ver que nuestra voluntad es cuidar, proteger a las personas más desfavorecidas y también a quienes buscan encontrase a sí mismos», ha añadido.

SENTIMIENTO DE ACOGIDA

Precisamente, Segundo Pérez situó la acogida como una oportunidad para «abrir puertas tanto por el que recibe como por el que es recibido», y como concepto en el que la diversidad no importa, sino el descubrimiento de otras personas.

«Peregrinar no es solo caminar por los senderos y rutas jacobeas, sino por las vías del espíritu», ha insistido, y manifiesta una realidad «más amplia y profunda que desde la mirada superficial» para miles de peregrinos que sienten una «conexión con su interioridad» para «descubrirse a sí mismos».

Finalmente, Julián Barrio apeló a la «esperanza de peregrinar a Santiago» desde «la verdad auténtica del hombre». «Llegando a Santiago se encuentra con el cimiento del testimonio apostólico», ha señalado, puesto que el final «es la casa del señor Santiago, pero la meta es la libertad del corazón».

El arzobispo ha situado la peregrinación como «camino de transformación» pero «no solo de la mente, sino del corazón» para hacer «más decididos y ligeros los pasos» a aquel caminante para «encontrase con quien le llamó a salir de su tierra y de su casa».

«La esperanza se recorre con sandalias nuevas», ha añadido Julián Barrio, llamando a la Iglesia a escapar de la opulencia y la «acomodada autoconservación» para transitar «sin desviarse de la misión de servicio».

El 70% de los consumidores se deja influir por las opiniones de terceros en Internet

0

El 70% de los consumidores están dispuestos a gastar más en los establecimientos físicos si han visto valoraciones positivas y el 47% valora las ‘reviews online’ como factor determinante para la compra, subiendo el dato a casi un 60% para los más jóvenes, según las conclusiones del informe ‘Reseñas online, la palanca de ventas en el retail postcovid’, elaborado por Apache Digital, parte de LLYC, y Appinio.

Asimismo, hasta un 70% de los encuestados declaran incrementar su ticket medio cuando han sido expuestos previamente a reseñas positivas. Si ese comportamiento se analiza por rango de edad, los de entre 16 y 24 años están mucho más predispuestos, y elevan la cifra hasta el 80%, y los de entre 55 y 65 años, los que menos.

Si se analiza cómo afecta la predisposición al mayor gasto según la categoría, el ‘top 5’ es para calzado, niños, mascotas, supermercados y juguetes, lo que indica, según el informe, que en estos verticales el consumidor está dispuesto a pagar más, probablemente en búsqueda de calidad y de seguridad, esta última sobre todo en el ámbito de la alimentación y en el territorio infantil.

Asimismo, si en esta variable se introduce el análisis por género, las mujeres están más dispuestas que los hombres a gastar más si los comentarios son positivos. El ranking de preferencias de ellas en una decisión de mayor gasto incluye las categorías niños, calzado y material deportivo, mientras que para ellos el pago en caja está destinado a mascotas, calzado y supermercado.

Los sectores donde más impactan las ‘reviews’ en las ventas y en la decisión de compra (sin relación con la predisposición al gasto) son electrónica y electrodomésticos, prácticamente tanto como en salud, y seguido muy de cerca por talleres, formación, seguros y belleza y bienestar.

En un análisis por rangos de edad, los menores de 25 años son más influenciables en las categorías moda, formación (academias, escuelas, universidades) y deporte (gimnasios, artes marciales, piscinas, yoga/pilates).

Por género, las mujeres son las más sensibles a categorías como salud o cosmética y perfumería, mientras que los hombres están más influenciados por los comentarios de los sectores talleres y electrónica.

La inversión en el sector inmobiliario español crece un 16%

0

El sector inmobiliario en España ha registrado en los nueve primeros meses del año un volumen de inversión de 7.842 millones de euros, lo que supone un 16% más que en el mismo periodo de 2020, según cifras provisionales de CBRE, firma internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

La tendencia al alza fue incrementándose progresivamente y la inversión en el tercer trimestre del año alcanzó los 2.628 millones de euros, por encima de los 1.620 millones registrados en los mismos meses del año pasado.

El sector ‘Multifamily’, con 1.875 millones de euros, y el de hoteles, con 1.869 millones de euros, son los sectores que más volumen de inversión registraron de enero a septiembre. El tipo de inversor más activo fue de origen nacional, con el 33% del total, representando, junto con el inversor alemán y americano, un tercio del total invertido.

«El sector inmobiliario español está evolucionado de forma positiva a lo largo de este año apoyado en un contexto macro favorable que lo sitúa como una opción atractiva para los inversores, que disponen de un gran volumen de capital», asegura el consejero director de Markets de CBRE, Mikel Marco-Gardoqui.

Las previsiones apuntan a que el ejercicio completo cerrará con una inversión de alrededor de 11.000 millones de euros. «La favorable evolución del sector en lo que llevamos de año nos permite ser optimistas de cara al cierre de 2021, donde esperamos un cuarto trimestre muy positivo con una elevada actividad, como suele ser habitual en los últimos meses del año», añade la directora del departamento de Research de CBRE España, Lola Martínez Brioso.

En cuanto al sector industrial y logístico, los datos de CBRE sitúan la inversión en lo que va de año en los 1.548 millones de euros, con un volumen registrado en el tercer trimestre de 152 millones, de los que 105,4 millones se han invertido en la zona centro.

El sector oficinas, por su parte, ha registrado en el tercer trimestre del año 493 millones de euros, lo que supone un volumen de 1.340 millones en lo que va de 2021, una cifra que podría alcanzar los 1.400 millones de euros a cierre del tercer trimestre.

En los nueve primeros meses, la inversión en retail podría rondar la cifra de los 600 millones de euros, según CBRE, mientras que el sector de High Street ha visto crecer ligeramente de nuevo su actividad, alcanzando un 24% del total de la inversión.

La prórroga de ERTE se hará en dos fases: se mantendrán como ahora hasta octubre y luego cambiarán

0

La reunión de este jueves entre el Gobierno y los agentes sociales para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero ha finalizado sin acuerdo, pero con avances. Mañana volverán a reunirse a partir de las 10.00 horas.

Según fuentes del diálogo social, la nueva prórroga se estructura en dos fases de vigencia: la primera extenderá los ERTE en las mismas condiciones que las actuales hasta el 31 de octubre, mientras que la segunda introducirá nuevas condiciones y estará vigente entre el 1 de noviembre de este año y el 31 de enero de 2022.

El objetivo de esta doble vigencia es dar a las empresas tiempo para renovar la solicitud de ERTE, pues para ello tendrán de plazo diez días: del 1 al 10 de octubre. La administración tendrá que responder a dicha solicitud en los diez días siguientes.

Aunque en la reunión del pasado martes el Gobierno planteó que, en caso de no producirse una resolución en ese plazo se consideraría la renovación del ERTE como desestimada (silencio negativo), fuentes de la negociación confirman que el Ejecutivo ha reconsiderado su postura, de forma que el silencio administrativo se entenderá como positivo.

Desde UGT aseguran que sigue habiendo «inconvenientes» en lo que respecta a las exoneraciones vinculadas a la formación y que existe «resistencia» en el Gobierno a poner el ‘contador a cero’ en las prestaciones por desempleo. Los sindicatos quieren que éste llegue al menos hasta el 30 de junio de 2022.

SINDICATOS NO QUIEREN VINCULAR LOS ERTE A LA FORMACIÓN EN ESTA PRÓRROGA

UGT también defiende que, aunque es una buena idea vincular los ERTE con acciones formativas para los trabajadores suspendidos, esto debe hacerse con suficientes garantías, lo que no se da a su juicio en un acuerdo para cuatro meses como el que se plantea.

CCOO comparte que no es el momento de vincular las exoneraciones de los ERTE Covid a la formación y cree que eso debe abordarse en el mecanismo de flexibilidad interna que sustituirá a los ERTE de manera estructural y que sindicatos y empresarios están negociando con el Gobierno en el marco de la mesa de reforma laboral.

El sindicato de Unai Sordo también reclama recuperar a los fijos-discontinuos, que no aparecían en el anterior acuerdo, así como que haya nuevos ERTE de limitación de actividad en caso de que se establezcan restricciones a la actividad por la pandemia.

Las partes seguirán negociando mañana, a pocos días de que finalice el actual esquema de los ERTE, el próximo 30 de septiembre. La intención es que todos estos cambios sean aprobados en el Consejo de Ministros del próximo martes, día 28.

IFS y Everis se alían para desarrollar soluciones de gestión de activos y servicios

0

La compañía de aplicaciones empresariales IFS y la consultora Everis han firmado un acuerdo a nivel internacional para liderar el desarrollo de soluciones de Gestión de Activos Empresariales (EAM) y Gestión de Servicios de Campo (FSM).

En concreto, las empresas subrayan en un comunicado que la alianza les dará la capacidad necesaria para ofrecer «una experiencia de vanguardia» en el sector ‘utility’, compuesto por empresas generadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas, luz y agua.

Entre los valores generados por la alianza, las compañías destacan la suma de la alta especialización, el conocimiento sectorial y la capacidad de entrar mundo físico y digital.

El director general de IFS España y Portugal, Juan González, ha señalado que trabajar con un «socio de referencia en el sector» como Everis es un claro diferenciador y constituye una oportunidad única, puesto que cuentan con experiencia contrastada.

«Por otro lado, están dotados de suficientes recursos, ‘know-how’ y formación especializada en nuestras soluciones, condición indispensable para comercializar, integrar y dar soporte a nuestras soluciones. Por ello, vamos a definir de forma conjunta una estrategia destinada a crecer y reforzar nuestra relación a largo plazo», apunta González.

IFS ha sido reconocido seis años consecutivos como líder para soluciones FSM por Gartner.

«Formamos un perfecto tándem y vamos a ser capaces de ofrecer a los clientes un porfolio de soluciones único y verticalizado además de la mejor calidad de servicio» concluye el directivo.

Por su parte, el director de Utilities en Everis, Jorge Ochoa, ha señalado que será fundamental desarrollar un conocimiento tecnológico «sólido» que aporte valor y cree diseños diferenciales a partir de los mejores métodos y herramientas.

Por ello, Ochoa considera a IFS un socio diferencial en este proceso.

La gasolina sube un 0,56%, el diésel un 0,7% y encadenan tres semanas consecutivas de ascensos

0

El precio medio del litro de gasolina encadena su tercera semana consecutiva de ascensos y se ha incrementado un 0,56%, hasta situarse en los 1,436 euros, su mayor nivel en lo que va de año y también desde mediados de julio de 2014, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Europa Press.

A su vez, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 0,7% y también encadena tres semanas consecutivas de ascensos, hasta situarse en 1,279 euros.

Con estos repuntes, el precio de los carburantes prosigue su escalada y el llenado del depósito esta semana es un 23,6% más caro que hace un año para el caso de la gasolina y un 23,8% más en el caso del gasóleo.

LLENAR EL DEPÓSITO, 15 EUROS MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

En concreto, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora 78,98 euros, unos 15 euros más que hace un año, mientras que en el caso de repostar con gasóleo asciende a 70,35 euros, unos 13,53 euros más que en la misma semana de septiembre de 2020.

Antes de la pasada Semana Santa, ambos carburantes ya recuperaron los niveles preCovid. En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 21,3%, mientras que el del gasóleo remonta un 19,6%.

A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la UE, situada en 1,56 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,613 euros. En el caso del diésel ocurre otro tanto, ya que el precio en la UE es de 1,39 y de 1,411 en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.