Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3395

‘Libertad’, ópera prima de Clara Roquet, inaugura este sábado la 66ª edición

0

La 66ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) arrancará este sábado con el estreno en España de ‘Libertad’, ópera prima de la directora Clara Roquet, filme que surge del cortometraje ‘El adiós’, premiado con la Espiga de Oro y el Premio EFA en el festival vallisoletano en 2016. Se proyectará en el Teatro Calderón, sede de Seminci, en el marco de la gala de inauguración de esta edición, que arrancará a las 19.00 horas.

Será la primera de las 230 películas (154 largometrajes y 76 cortos) que se proyectarán en seis espacios diferentes a lo largo de ocho jornadas, repartidas en las diferentes secciones que conforman el festival y los ciclos incluidos en esta 66 edición, uno de ellos, dedicado al país invitado, Argentina. Además, como ya ocurriera en 2020, Seminci ofrecerá parte de sus contenidos online a través de la plataforma Filmin.

En este estreno en España de ‘Libertad’, Roquet estará acompañada por los productores del filme y por cuatro de sus protagonistas: Nicolle García, Carol Hurtado, María Morena y Vicky Peña. El Teatro Calderón servirá también de escenario en esta jornada inaugural para la entrega de la Espiga de Honor al cineasta argentino Juan José Campanella. Lo recibirá de manos de los actores Óscar Martínez, Eduardo Blanco, Clara Lago y Javier Godino y del director y productor Gerardo Herrero.

Previamente, todos ellos desfilarán por la alfombra verde, que volverá a contar con público tras las restricciones del año pasado. Arrancará a las 18.00 horas y podrá seguirse a través de Canal Seminci, al igual que la gala, que conducirán las actrices Ana Morgade y Eva Marciel y en la que actuará la formación vallisoletana Trío Caracol.

Por la alfombra verde pasarán, asimismo, el actor Malcolm McDowell, protagonista de ‘La naranja mecánica’, y Pedro González Bermúdez, director de ‘La naranja prohibida’, el documental de TCM que reconstruye los acontecimientos que rodearon al polémico primer pase público de la película de Stanley Kubrick en España, que tuvo lugar en el año 1975 en el marco de la edición número 20 de Seminci.

Otro aniversario que también conmemorará el festival será el 30 cumpleaños de ‘Orquesta Club Virginia’, de Manuel Iborra, que acudirá a Valladolid junto con sus protagonistas, Antonio Resines y Emma Suárez (madrina de esta 66 Seminci), la productora Ana Huete y la diseñadora de vestuario Helena Sanchís.

Tampoco faltará a la cita inaugural de la 66 Seminci Benito Zambrano, uno de los nombres propios de la Gala RTVE de esta edición, que acogerá el estreno mundial de su última película, ‘Pan de limón con semillas de amapola’. El cineasta sevillano recorrerá la alfombra verde de la gala de inauguración de la 66 Seminci junto a las protagonistas del filme, Elia Galera y Eva Martín.

El otro estreno mundial de la Gala RTVE será el de ‘Viaje a alguna parte’, de Helena Llanos, otra de las invitadas a la gala inaugural, al igual que las actrices Aida Folch y Estefanía Luyk, que también desfilarán por la alfombra inaugural.

La directora Deepa Mehta, presidenta del jurado internacional de esta 66 Seminci, será otra de las figuras que desfilará por la alfombra verde de Seminci, junto a quienes la acompañarán en la tarea de repartir los galardones de la Sección Oficial: la actriz Marta Etura, la periodista cultural Elsa Fernández-Santos, el historiador de cine argentino Alberto García Ferrer y el director del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz.

Asimismo, estarán presentes los integrantes del resto de jurados oficiales. De Punto de Encuentro, el cineasta y escritor José Luis Montesinos; la actriz, directora y dramaturga argentina Romina Paula y la cineasta iraní Farnoosh Samadí, premiada hasta en tres ocasiones en Seminci. De Tiempo de Historia, el periodista Antonio Delgado Liz, quien fuera director de DocumentaMadrid durante nueve ediciones; la directora y montajista argentina María Silvia Esteve y el crítico de cine Abraham Do.

En el caso de DOC. España, tres directores y guionistas: el argentino Ignacio Acconcia, Héctor Domínguez-Viguera (ganador en 2020 del premio de esta sección con Tierra de leche y miel, que dirigió junto a Gonzalo Recio y Carlos Mora) y Manuel Menchón. El jurado de la Espiga Verde lo conforman el director David Baute (ganador de este premio en la 65 Seminci por Éxodo climático), el secretario de la Junta Directiva de Greenpeace España, Miguel López Cabanas, y la periodista, presentadora y docente Sandra Sutherland.

La ceremonia contará con la presencia de algunas de profesionales de la industria cinematográfica que participarán en el V Encuentro de Mujeres Cineastas en España: Ángela Armero, Concha Gómez Maeso, Coral Cruz, Elisa Puerto, Isabel Peña, Lola Mayo, Marina Parés, Olatz Arroyo, Paula Jiménez, Silvia Herreros de Tejada, Valentina Viso, Virginia Yagüe y Jara Yáñez.

Asistirá también el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo, que presenta su segundo trabajo tras las cámaras –el primero en solitario–, ‘El secreto’, en el marco de Castilla y León en Corto, misma sección en la que otra vallisoletana, la actriz Sara Rivero, compite con su debut en la dirección, ‘Castilla mal’.

La directora de ‘Las consecuencias’ (Spanish Cinema), Claudia Pinto, y una de sus protagonistas, María Romanillos, estarán presentes el sábado en el Teatro Calderón. En la nómina de invitados a la inauguración de la 66 Seminci figuran, además, Roberto Lozano, director de ‘All the Souls…’, que se proyectará en la Gala UNESCO Valladolid City of Film, y Alberto Rodríguez Bertoni, exjugador de rugby y director del CEIP Cristóbal Colón de Valladolid, donde desarrolla proyectos educativos de integración social.

La puesta de largo de la 66ª Seminci contará también con representación institucional, encabezada por el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo. Por parte del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, estará su directora general, Beatriz Navas, y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, su vicepresidente, Rafael Portela. Asistirá también la directora de la Filmoteca de Castilla y León, Maite Conesa.

Unas 100 personas protestan a las puertas del Liceo Caracense de Guadalajara

0

Unas 100 personas se han manifestado ante las puertas del Liceo Caracense de Guadalajara, a raíz de que desde este centro educativo se haya comunicado a una alumna de 12 años, de padres de religión musulmana y de nacionalidad española, que no puede entrar con el velo en clase.

Según la madre, Sana Mahir, desde que su hija decidiera, hace varias semanas, ponerse el velo «por su propia voluntad», la dirección del centro le advirtió que no podía llevarlo en el aula porque estaba infringiendo las normas de convivencia, organización y funcionamiento (NCOF) del propio centro, advirtiéndola de que había que respetar estas normas y que en caso contrario, el no hacerlo podría conllevar la suspensión, de momento, del derecho a asistir a clase por un periodo de quince días.

Para Sana, «esto es solo es una norma, no una ley», y ha asegurado que, desde entonces, toda la familia «está sufriendo mucho porque la niña lleva dos semanas sin asistir a clase. La dejan fuera», ha asegurado, versión que se contradice con la que ha ofrecido la Consejería de Educación tras hablar con el centro.

Pero la familia ha insistido en que niña entra cada día en el instituto pero que no la dejan acceder al aula y es que, aunque no ha sido expulsada, si ha sido advertida de que si no se pone el velo no puede entrar en el aula. «Este rechazo le hace mucho daño», ha dicho Sana.

Aunque desde la Delegación de Educación se ha ofrecido a la familia la opción de que su hija siga los estudios en otro centro educativo donde no rigen las mismas normas, ya que cada uno tiene las suyas, la familia no quiere que se marche a estudiar a otro instituto porque este les gusta.

«Es un centro público y en España no hay ninguna ley que prohíba llevar el velo», ha apostillado tras insistir en que su hija «es más española que árabe y sabe hablar español aunque es también musulmana», ha subrayado.

La Delegación de Guadalajara está tratando de mediar para que no salga perjudicado el centro pero tampoco la alumna, a la que se ha ofrecido acudir a otro instituto pero ni la familia ni ella quieren esa decisión.

Desde la Consejería de Educación, pese a admitir que este tipo de normas dependen de cada centro y no de la Consejería, han apuntado que la alumna puede asistir a clase pero que como el Liceo tiene unas normas de funcionamiento, si no se cumplen, se da un aviso previo para que se cumplan. De momento, ya ha recibido una amonestación por la cual, si se reitera en no cumplir las normas, no podrá asistir a clase en quince días.

Unas normas de convivencia que la Delegación de Educación, en coordinación con el centro educativo, están analizando pero que han sido aprobadas en un Consejo Escolar.

Aragonès pide al Gobierno mantener los fondos Covid o «un instrumento equivalente» en los PGE

0

El presidente de la Generalitat, Pera Aragonès, ha pedido este viernes al Gobierno que mantenga los fondos Covid o un instrumento equivalente» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tras advertir de que la pandemia del coronavirus aún no ha terminado.

«El fondo Covid permitía un refuerzo para la sanidad pública, y no está previsto que este fondo tenga continuidad en los próximos PGE. Es importante que este fondo o un instrumento equivalente se puede incorporar», ha reclamado en rueda de prensa acompañado de la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, con quien se ha reunido en el Palau de la Generalitat.

Y es que, según Aragonès, aún hay personas enfermas y hospitalizadas por Covid y ha advertido de que se acerca el invierno y tocará «gestionar la pandemia, con la esperanza de que se mantenga en los niveles actuales».

Aragonès y Armengol han repasado la situación sanitaria en ambas comunidades y han abordado las medidas que han llevado a cabo para combatir el virus, pero también han constatado que comparten intereses «en materia cultural, de historia y de futuro, especialmente en retos como el económico, ambiental, social y mediterráneo».

Sobre los PGE, la presidenta Balear ha defendido que son «buenos en términos de políticas sociales, auque hay algunas cuestiones que hay que replantear», pero ha celebrado que por primera vez haya una partida que reconoce el factor de insularidad de las Islas Baleares para equilibrar el déficit.

Armengol ha recordado que se aprobó un decreto ley en 2019 sobre un régimen fiscal especial para Baleares, y que quedaban por implementar el factor de insularidad que se ha conseguido en estos PGE y «queda la parte del régimen fiscal», para lo que se ha emplazado a trabajar con el Gobierno en las comisiones bilaterales y se ha mostrado convencida de que conseguirán un acuerdo.

Preguntada por si ha intentado convencer a Aragonès para que ERC apoye las cuentas, Argmengol ha asegurado que habla como presidenta de la Islas Baleares: «No soy nadie para valorar lo que hacer ERC en el Congreso», ha zanjado.

FINANCIACIÓN

En materia de financiación, Aragonès ha asegurado que ambos territorios quieren ser responsables de los recursos fiscales que generan y poderlos administrar, pese a admitir que los horizontes políticos de futuro que plantean son «diferenciados».

Por su parte, la presidenta Armengol ha asegurado que Catalunya y Baleares tienen similitudes en cuanto a perjuicios en la financiación autonómica, y ha añadido que «desde el respeto absoluto del planteamiento del Govern catalán, es importante trabajar conjuntamente» en este asunto.

«Compartimos con Cataluña esta infrafinanciación histórica», ha insistido la presidenta balear, que ha defendido que tanto Cataluña como las Islas son territorios que han aumentado su población, y ha pedido que el Gobierno tenga la mirada puesta en los territorios que tienen un mayor crecimiento poblacional a la hora de fijar la financiación.

Ha apostado por un nuevo sistema de financiación, con «criterios de ordinalidad y mayor corresponsabilidad fiscal», y ha reconocido que cada gobierno tienen sus propias estrategias pero ambos quieren las mejores garantías para los ciudadanos que representan.

VISITA A PALMA

Tras la visita de Armengol al Palau de la Generalitat, Aragonès ha anunciado que a finales de noviembre será él quien viaje a Palma de Mallorca para reunirse con la presidenta del Govern balear con voluntad de «fortalecer las relaciones» entre ambos territorios.

«Somos dos territorios hermanos, tenemos muchos intereses compartidos, un pasado y sobre todo un futuro compartido que tenemos que trabajar conjuntamente», ha zanjado.

La presidenta balear, que ha celebrado que a finales de noviembre Aragonès vaya a Mallorca a reunirse con ella, ha asegurado que siempre ha habido la misma voluntad de diálogo y colaboración institucional con Cataluña, ya que son territorios con «muchos lazos comunes», al ser preguntada por si ha notado cambios en la relación con la Generalitat catalana respecto a cuando la presidía Quim Torra.

Correos Market, reconocida con el premio extraordinario Alimentos de España 2020

0

La plataforma de comercio electrónico Correos Market, impulsada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, ha sido distinguida con el Premio Extraordinario Alimentos de España 2020 en reconocimiento a su labor para dar mayor visibilidad, promoción y comercialización a los productos nacionales.

Unos galardones que se entregarán el próximo lunes en una gala, que estará presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los premios Alimentos de España reconocen el esfuerzo realizado por empresas y profesionales del sector agroalimentario que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.

En esta edición, los galardonados son la Sociedad Cooperativa Coopaman, especializada en la producción de ajo morado de Las Pedroñeras (Cuenca), que recibe el premio a la industria alimentaria, mientras que el accésit Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora recae en Alimentos Deshidratados Españoles, empresa ubicada en Pedrajas de San Esteban (Valladolid), dedicada a la elaboración artesanal de aperitivos de fruta y verdura deshidratada.

El premio a la producción ecológica será para la sociedad Riofrío 1963, de Loja (Granada), que cuenta con el primer caviar certificado ecológico del mundo y 100% español, mientras que el galardón a la internacionalización alimentaria para Aceitunas Torrent de Córdoba

El Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura en esta edición es para la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), mientras que el de comunicación recae en la revista Distribución y Consumo, que edita Mercasa, y que en 2021 ha cumplido su 30 aniversario.

Por su parte, el bar restaurante RODI, de Fuendejalón (Zaragoza) ha sido el galardonado con el premio a la restauración.

Respecto a los premios Alimentos de España a los mejores quesos 2021 en esta edición estos han recaído en el queso ‘Gran Casar’, DOP ‘Torta del Casar’ de la sociedad Quesos del Casar, ubicada en Casar de Cáceres; en el queso ‘Castillo de Pambre’, de la DOP ‘Queso Tetilla’ elaborado por Pok Quesera, de Palas de Rei (Lugo); en el queso ‘Tío Resti’, de la DOP Queso de Murcia al Vino elaborado por Especialidades Lácteas, de Caravaca de la Cruz (Murcia); el queso ‘El 5º Sabor Umami’ de Quesos Cerrato, de Palencia; y el queso ‘Savel’, de Airas Moniz, empresa localizada en Chantada (Lugo).

Los aceites galardonados con los premios Alimentos de España son el de Venchipa, de Ácula (Granada), el de la Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén) y el del Grupo Valdecuevas Agro, de Valladolid.

Mientras que el mejor vino del año se ha concedido ‘ex aequo’ al vino Campillo 57 Gran Reserva 2013, de la DOP Calificada Rioja Bodegas Campillo (Grupo Faustino), y al cava Vilarnau Ecológico Brut Rosado Reserva, de la DOP Cava, de las Bodegas González Byass.

Rosewood Villa Magna abre sus puertas en Madrid

0

El grupo hotelero de ultra lujo Rosewood Hotels & Resorts ha abierto este viernes las puertas de su nueva propiedad en España el hotel Rosewood Villa Magna, situado en el madrileño Paseo de la Castellana y que espera convertirse en un referente del turismo de lujo en la capital de España.

El hotel de cinco estrellas comenzará a recibir a sus primeros huéspedes tras la reforma realizada que ha dado como resultado la primera propiedad de Rosewood Hotels & Resort en España.

El renovado edificio mantiene la esencia del antecesor, el antiguo Palacio de Anglada, una construcción histórica de 1876, y rinde homenaje a la tradición y la cultura locales.

Situado en pleno Paseo de la Castellana y rodeado de las tiendas y restaurantes más lujosos de Madrid, el Rosewood Villa Magna recupera la esencia de un palacete, rodeado de espectaculares jardines.

El Hotel dispone de 154 habitaciones decoradas al más puro estilo del barrio de Salamanca, destacando sus dos principales suites con las terrazas más grandes de Madrid.

La reapertura de este establecimiento se produce después de la remodelación de la propiedad, que cerró sus puertas en marzo de 2020, conservando el carácter del emblemático Villa Magna.

Rosewood Villa Magna contará con 154 habitaciones, incluyendo tres Signatures Suites, y ofrecerá un amplio abanico de servicios a sus huéspedes y clientes.

En esta nueva etapa, dispondrá de cuatro conceptos gastronómicos, diferenciados cada uno con un carácter distintivo que podrán disfrutarse en diferentes espacios rodeados de terrazas y zonas al aire libre. Habrá también una amplia variedad de actividades de ocio y bienestar.

El complejo se presenta también como un espacio para celebraciones y eventos de diferente tipo. Destacan sus amplias zonas ajardinadas y una planta dedicada a eventos, que puede ser configurada en espacios modulables, con varias salas privadas y con capacidad de hasta 670 asistentes.

EMPRESA DE ULTRA LUJO

Rosewood Hotels & Resorts es una empresa de gestión hotelera de ultra lujo con un porfolio de propiedades repartidas por algunos de los destinos del mundo más apreciados por los viajeros.

El legado de Rosewood arranca en 1979, cuando una mansión histórica de Dallas (Texas) es rehabilitada y convertida en un lujoso hotel y restaurante, The Mansion on Turtle Creek. Con la fundación de la cadena, se perseguía crear una selecta y lujosa colección de propiedades únicas con un cierto aire residencial.

La filosofía que guía a Rosewood Hotels & Resorts, ‘A Sense of Place’, se basa en la idea de que «un hotel o resort sólo alcanza el estatus de referente mundial cuando combina la historia, la cultura y la sensibilidad de su comunidad anfitriona con un servicio excepcional, un producto de lujo y una extraordinaria atención al detalle».

En la actualidad, la colección de hoteles y resorts de Rosewood la forman 26 propiedades en 15 países. En esta exclusiva lista se encuentran establecimientos realmente legendarios, como The Carlyle, A Rosewood Hotel, en Nueva York; Hôtel de Crillon, en Paris; Rosewood Mansion on Turtle Creek, in Dallas.

La colección incluye propiedades contemporáneas que gozan ya de la condición de clásicos contemporáneos, como Las Ventanas al Paraíso, A Rosewood Resort en México; Rosewood London o Rosewood Beijing.

Tras su llegada a Madrid, con Rosewood Villa Magna, el grupo con sede en Hong-Kong cuenta con hoteles europeos en Reino Unido, Francia, España e Italia.

Recientemente, Rosewood ha lanzado un nuevo programa global, Rosewood PlaceMakers, un grupo diverso de personas que promueven los ideales de la cultura y la fraternidad en todo el mundo.

Concebido como la última extensión de la filosofía ‘A Sense of Place’ de la marca, en la que cada propiedad está diseñada para sumergir a los huéspedes en el destino, el programa saca partido de los puntales de las comunidades de Rosewood para diseñar experiencias a medida que ayuden a los huéspedes en su inmersión por la cultura local.

La compañía presidida por Sonia Cheng, Rosewood Hotel Group, considerada una de las mujeres más influyentes en el mundo del lujo, se ha embarcado en un importante programa de expansión internacional, con el foco puesto de manera particular en Asia y Europa.

Futuras propiedades de Rosewood incluyen Rosewood Le Guanahani St Barth (apertura 4 de noviembre de 2021), Rosewood São Paolo (finales 2021), Rosewood Viena (Verano 2022), Rosewood Venecia (2023) Rosewood Roma (2023), Rosewood Ámsterdam (2023), Rosewood Hermana Mayor Filipinas (2023), Rosewood Ciudad de México (2024), entre otras.

En Estados Unidos, país donde la marca hunde sus raíces, tiene prevista apertura del icónico Kona Village, a Rosewood Resort, en Hawái, y acaba de anunciar su futura llegada a San Francisco.

Rosewood San Francisco ocupará 15 plantas de un nuevo edificio de 61 pisos diseñado por el internacionalmente aclamado estudio Pelli Clarke Pelli Architects, y está llamado a convertirse en uno de los últimos y más modernos rascacielos del centro de la ciudad del Golden Gate.

El Gobierno promete cambios urbanísticos para agilizar la reconstrucción en La Palma

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha mostrado este viernes el compromiso del Ejecutivo central por cambiar normativas urbanísticas y administrativas para tratar de agilizar la reconstrucción en La Palma una vez acabe la erupción volcánica.

En una rueda de prensa celebrada en la capital palmera tras reunirse con las autoridades locales y regionales, ha dicho que se ha creado un grupo de trabajo liderado por el Gobierno canario para que, «con esfuerzo creativo», se busque la manera de agilizar plazos en diversos campos.

Así, ha dejado claro que «el problema no puede ser la burocracia» si bien ha reconocido que hay ciertos trámites que se tienen que «cumplir» porque se manejan muchos recursos económicos públicos y todo se debe manejar con la mayor «transparencia».

Al igual que el resto de ministros, ha destacado la «coordinación» entre administraciones para afrontar la emergencia y la reconstrucción, algo que hace «más fuertes» a las instituciones públicas y da «seguridad» a los ciudadanos.

En esa línea, ha mostrado su «admiración profunda» por el Cabildo de La Palma y los alcaldes de los tres municipios afectados –Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte– pues «son pieza fundamental» del Estado y «han tenido preocuación» por el discurrir de la erupción.

Rodríguez ha resaltado también que la gestión de la emergencia ha sido «exitosa» por esa colaboración administrativa y también por la comunión con la comunidad científica, y espera que siga así para lanzar la reconstrucción. «Nos dimos la mano al principio de la emergencia y no la vamos a soltar», ha señalado.

500.000 EUROS LA PRÓXIMA SEMANA

La ministra ha advertido de que «esto acabará cuando se recupere la vida y la normalidad» de los ciudadanos y no se trata solo de aportar ayudas o inversiones en infraestructuras sino de «la voluntad de participar en la recuperación», de ahí que haya una «relación intensa» incluso entre todas las áreas del Gobierno.

En ese sentido, ha anunciado que a comienzos de la próxima semana su ministerio transferirá al Cabildo de La Palma una primera partida de 500.000 euros –de un fondo de 38 millones– para ayudar en los primeros costes relacionados con las carreteras.

Ha dicho que el Ejecutivo tiene «la voluntad es hacer todo lo posible para dar una respuesta ágil» a las necesidades de los ciudadanos y ha puesto como ejemplo las medidas tomadas durante la pandemia para hacer frente a los efectos de la Covid-19.

De esta forma, ha dicho que las administraciones serán capaces de «armar» nuevos mecanismos que permitirán agilizar los trámites y así «gestionar el mañana» en la isla, con nuevas normas urbanísticas y la promoción del territorio para ganar en «oportunidades».

El consejero de Seguridad y portavoz del Gobierno canario, Julio Pérez, ha mostrado el «pleno respaldo» del Ejecutivo a las peticiones del Cabildo y los ayuntamientos y valorado que los ciudadanos perciban que las administraciones están «juntas» para afrontar la emergencia y la reconstrucción.

MÁS PERSONAL Y LIQUIDEZ

Por ello, ha comentado que «es necesario generar normas legales para tener procedimientos más rápidos y eficaces» y así, aparte de que haya cantidades económicas, que es importante, poder «sembrar esperanza» entre los ciudadanos y «aligerar» la reconstrucción.

No obstante, ha apuntado que «es imposible fijar plazos» porque hay que darle una vuelta a las normas urbanísticas, ambientales y administrativas y sin «ideas preoconcebidas», poniendo como ejemplo que «a lo mejor la lava no es intocable».

Según Pérez, «frente al terrible impacto de la erupción no podemos responder con la normalidad habitual, hace falta una legislación de emergencia para la reconstrucción».

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, ha valorado también el «compromiso» del Estado con la reconstrucción en uno días «duros» a raíz de la llegada de la lava al barrio de La Laguna y espera que los nuevos núcleos que se creen tras la erupción mantengan el «arraigo» de las personas afectadas.

Ha demandado a la ministra la necesidad de disponer de más personal en las administraciones y más liquidez económica y una «reformulación» de la normativa urbanística para poder reconstruir las zonas afectadas y dar «soluciones de emergencia» a los vecinos.

El TSJA confirma la condena a un hombre por abusar de dos sobrinas de su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado íntegramente la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén, dictada en marzo de este año, y en la que se condenaba a 27 años de cárcel a un hombre, de 56 años, por abusar sexualmente durante seis años consecutivos de las dos sobrinas de su entonces pareja, cuando las niñas tenían seis y nueve años.

En concreto, la sentencia, según ha informado el TSJA, le condena por dos delitos continuados de abusos sexuales y otro de corrupción de menores. Además de la pena de prisión, se le condena a indemnizar a cada una de las dos menores en 50.000 euros, y al pago de todas las costas.

Los hechos sentenciados y ahora ratificados por el TSJA, se remontan al periodo comprendido entre 2011 y 2017. Durante estos años, las dos menores, que declararon a puerta cerrada durante el juicio celebrado en la Audiencia de Jaén, padecieron numerosos episodios de abusos sexuales con y sin acceso carnal por el que consideraban su tío. Además, en el teléfono móvil del acusado se encontraron vídeos y fotografías de una de las menores en situación de alto contenido sexual.

De esta forma, el tribunal considera como hechos probados que el procesado sometió a la menor a sesiones fotográficas donde «aparecía desnuda o le decía que se hiciese ella fotografías, indicándole como tenia que hacerlas y se las enviase a él, realizándole también al menos siete videos». Además, recoge la sentencia que «cuando la menor se negaba doblegaba su voluntad con regalos», y además da por probado que el procesado envió estas fotos y videos a terceras personas.

Como consecuencia de estos hechos, las dos menores han visto»afectado seriamente su desarrollo emocional y presentan sintomatología depresiva, agresividad, desconfianza generalizada, sentimientos de vergüenza y culpabilidad», además de haber repercutido negativamente en su rendimiento académico.

Fue durante un estudio que estaba realizando la UJA en un centro escolar donde una de las menores acabó respondiendo en un cuestionario que había sido víctima de violencia sexual. A partir de aquí se informó a los padres que acabaron denunciando el caso.

El acusado, durante el juicio celebrado en febrero de este año, señaló que las acusaciones de las menores eran «inauditas» y negó su veracidad, pero el tribunal entiende que «las declaraciones de las menores reúnen todos losrequisitos exigidos por la jurisprudencia para la destrucción de lapresunción de inocencia del procesado con respecto a los delitos» por los que finalmente se le condena.

Las dos niñas, primas entre sí, pasaban tiempo en la casa de su tía, en Jaén capital, donde desde 2009 y hasta 2016 residió también el acusado mientras duró la relación sentimental.

Cuando se destaparon los vídeos, fue el propio acusado el que en enero de 2019 entregó su móvil en la comisaría donde a pesar de haber borrado archivos, la Policía localizó los archivos y fotos, así como conversaciones con una de las menores donde el acusado, entre otros términos, se dirigía a ella como su «amor».

La sentencia todavía no es firme y puede recurrirse ante el Tribunal Supremo (TS).

Albiol anuncia que aspirará a la alcaldía de Badalona en 2023

0

El alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol (PP), ha anunciado este viernes que aspirará a recuperar la alcaldía en 2023 para que la ciudad «vuelva a tener el alcalde que quiere la mayoría».

Lo ha dicho en una comparecencia después de que esta mañana los grupos de la oposición –PSC, Guanyem Badalona, ERC, Badalona En Comú Podem y Junts– hayan registrado la moción de censura para desplazarlo de la alcaldía por su aparición en los ‘Pandora Papers’, y que con toda probabilidad prosperará y hará alcalde al socialista Rubén Guijarro en un pleno previsto para el próximo 8 de noviembre.

«Si alguien cree que a medio plazo seguirá ganando en los despachos lo que no gana en las urnas es que no conoce a esta ciudad y no me conoce a mi, los vecinos lo dejarán claro en las próximas elecciones municipales del 2023″, ha dicho.

El líder popular también ha tachado de «tremendamente injusta» la moción de censura, y ha admitido visiblemente emocionado que está viviendo momentos duros a nivel familiar, personal y político, así como que esta era la comparecencia más difícil de su vida.

Asimismo, ha dicho que la moción encabezada por el PSC y la CUP, según él, no es por una decisión que se adoptó hace 16 años, sino que se sustenta en la «incapacidad y en la impotencia política» de ver cómo el proyecto del PP en la ciudad cada día tiene más apoyo, tanto en la izquierda como en la derecha.

También ha destacado que cuando en 2015 el PSC regaló la alcaldía a la CUP y en 2019 la CUP se la regaló a los socialistas –en sus palabras– no había sobre la mesa ningún poder mercantil como excusa a la que acogerse.

El popular también ha destacado la labor de su equipo durante el tiempo que ha sido alcalde y que «no ha pasado ni una sola semana» en que la oposición no reclamase una moción de censura.

Además, ha dicho que según él, la gran tragedia de Badalona es la desconexión y alejamiento que los partidos de la oposición tienen con el sentimiento real y mayoritario de sus vecinos y que la ciudad no puede seguir en manos «del odio y el resentimiento del partido socialista y la CUP».

También ha insistido en que los barómetros muestran la confianza que los vecinos tienen en su proyecto y ha reprochado a la oposición que ellos no la tienen, al igual que tampoco disponen de un proyecto de ciudad ni de horizonte de futuro, según él.

Albiol recuperó la alcaldía de Badalona en mayo de 2020 tras dimitir el anterior alcalde, el socialista Álex Pastor, y después de que los grupos municipales no lograran cerrar un acuerdo para articular un gobierno alternativo –Albiol fue investido al haber sido el más votado en las elecciones–.

El Ayuntamiento de Badalona cuenta con 11 concejales del PP; seis del PSC –liderado en la ciudad por Rubén Guijarro–; cuatro de Guanyem Badalona; tres de ERC; dos de Badalona En Comú Podem, y uno de Junts.

El 65% de los españoles ha pensado alguna vez que podría morir por coronavirus

0

El 65% de los españoles ha pensado alguna vez que podría morir por coronavirus, lo que supone que ha aumentado este miedo en la población española con respecto a noviembre del 2020 cuando un 58 por ciento admitía haber tenido este temor, según se desprende del V Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) monográfico sobre ‘Efectos y consecuencias del coronavirus’.

El estudio, basado en más de 3.097 entrevistas y realizado del 11 al 30 de septiembre, muestra que el 61,6 por ciento ha tenido miedo a enfermar desde que se declaró la pandmeia; un 52 por ciento iedo por no recuperar su vida tal como era antes de la pandemia; y el 40 por ciento ha sentido dolor por la pérdida de algún familiar, amigo o conocido a causa del coronavirus.

Nuevamente, muy centrado en la salud mental de los españoles durante la pandemia, observa que el 56 por ciento de la población no está deprimido aunque sí, a veces, se siente triste; del mismo modo, un 60 por ciento no se siente solo nunca, aunque sí se siente preocupado a veces.

Un 54% afirma sentirse a veces tenso o ansioso frente al 25 por ciento que no se siente nunca así y el 14% que dice estar casi siempre en esta situación; mientras que a veces el 34 por ciento se siente deprimido, mientras un 28 por ciento se siente solo. Es positivo que solo el 9 por ciento afirme sentirse siempre preocupado, un 4 por ciento triste y un 3 por ciento deprimido.

Preguntados por estos mismo sentimiento durante la última semana, un 62 por ciento afirma que en ningún momento o casi en ningún momento se ha sentido deprimido, un 72 por ciento no se ha sentido solo y un 53 por ciento no ha estado triste; mientras que en algún momento la mitad de la población se ha sentido preocupado, y el 36 por ciento triste o estresado.

En el lado positivo, todo o casi todo el tiempo, o buena parte del tiempo, el 66,6 por ciento afirma haberse sentido feliz; relajado (61%), ha tenido la sensación de disfrutar de la vida (59%); se ha sentido lleno de energía y vitalidad (56%); y se ha sentido realmente descansado al levantarse por las mañanas (52%).

La crisis del coronavirus ha tenido efectos en la salud emocional de toda las personas, según afirma el 80 por ciento de la población; mientras que el 17,5 por ciento considera que solo se han visto afectados los que la han sufrido directamente.

No obstante, solo el 11,4 por ciento ha pedido ayuda de un profesional debido a su estado de ánimo o situación emocional; el mismo porcentaje de población que ya recurria aun especialista antes de ser declarada la pandemia. De estos, un 58,6 por ciento ha acudido al psicólogo, un 31,7 por ciento ha acudido al médico de cabecera, un 22,4 por ciento al psiquiatra y un 2,3 por ciento al terapeuta.

Preguntados por si algún familiar ha tenido que recurrir a alguna ayuda profesional debido a su estado de ánimo o situación emocional, el 22 por ciento ha contestado afirmativamente. Siendo nuevamente el psicólogo el profesional más demandado (75%), seguido del psiquiatra (26%) y el médico de cabecera (12%).

Junts no descarta una enmienda a la totalidad a los PGE pero aboga por el diálogo

0

El portavoz de Junts per Catalunya en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha asegurado que su formación no descarta una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), aunque aboga por la vía del diálogo con el Gobierno para llegar a acuerdos en beneficio de Cataluña.

«Nosotros no descartamos nada en estos momentos. Tenemos unos días para negociar hasta que tengamos el tiempo de presentar o no la enmienda a la totalidad. No es nuestra intención evidentemente», ha avisado Cleries en una entrevista en el programa Parlamento de ‘RNE’.

El portavoz de Junts ha asegurado que su partido tiene la voluntad de negociar los presupuestos «desde la exigencia y responsabilidad» aunque critica que el contexto «no ayuda mucho», refiriéndose a la ejecución presupuestaria del Gobierno en Cataluña que, asegura, «deja mucho que desear».

«Yo no sé qué opinan hoy los que ayudaron a aprobar los presupuestos del año pasado, porque quien lo haya hecho se ha de sentir muy defraudado. Ha sido un engaño en toda regla», se ha expresado Cleries.

Con todo ello, Cleries avisa de que Junts intentará negociar con el Gobierno diversos puntos como un acto de «responsabilidad» con las inversiones en Cataluña pero con unas «condiciones clarísimas». «No estamos dispuestos a que nos engañen. Abiertos al diálogo, sí, pero ningún compromiso a cambio de nada», ha insistido.

En otro orden de cosas, ha celebrado el «cambio de actitud» por parte de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que, asegura, «se acerca más a nuestro planteamiento» y son «bienvenidos a esta forma de ser exigentes en los presupuestos».

En este sentido, ha subrayado que Junts sigue pidiendo hacer una «negociación conjunta» con ERC en «unos cuantos puntos», pero que aún Esquerra no lo ha aceptado: «En estos momentos Esquerra no ha aceptado, no ha dicho que sí, pero nosotros estamos abiertos en esta recta final de negociación a hacerlo conjuntamente», ha manifestado.

El tiempo libre educativo mejora la gestión emocional de la pandemia en jóvenes

0

El tiempo libre educativo ha tenido «un papel clave» y ha mejorado la gestión emocional que los adolescentes y jóvenes han hecho de la pandemia, según un estudio que dibuja por primera vez un mapa del ocio educativo en España y que ha detectado al menos 1.259 entidades.

El informe ‘El tiempo libre educativo en España: un impulso para la promoción de la infancia y la juventud’ es un encargo de la Federación de Entidades Cristianas de Ocio Didania y la Fundación Promesa, y se ha presentado este viernes en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de Barcelona, responsable del estudio y vinculada a la Universitat Ramon Llull (URL).

El estudio enumera los beneficios y aportaciones del tiempo libre educativo en el desarrollo y aprendizajes en cuatro ejes: la construcción de identidad y personalidad de niños y adolescentes, la participación social y ciudadana, las competencias académicas y de empleabilidad, y la cohesión social.

Estas líneas de trabajo se han relacionado con 6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la educación de calidad.

El director de la Fundación Promesa, Jesús Poudereux, ha afirmado que la presentación del estudio este viernes es el «pistoletazo de salida del siguiente escalón» de su estrategia, que es comunicarlo a todas las partes implicadas, porque ha considerado que todo aquello que ni se conoce ni se ve no existe.

AFECTACIÓN POR LA PANDEMIA

Las principales dificultades de las entidades durante la pandemia han sido la adaptación al formato virtual; la falta de recursos a la hora de recuperar la presencialidad; y también mantener el contacto, sobre todo con los niños más pequeños, por lo que algunas entidades optaron por incrementar sus actividades superado el confinamiento para llegar al mismo número de participantes.

Algunos de los aprendizajes por parte de las entidades, recogidos en el estudio a raíz de la pandemia, han sido la superación de la brecha digital con recursos tecnológicos, «muy beneficiosos si se les da un buen uso», y una alta capacidad de adaptación de las entidades.

Al mismo tiempo, se ha evidenciado la necesidad de formar a los profesionales para mejorar la gestión de los temas psicológicos y la salud emocional, o de ofrecer ayudas económicas a las familias para garantizar la equidad.

MENOS FRACASO ESCOLAR Y MÁS EMPLEABILIDAD

Sobre las aportaciones del ocio educativo, la investigadora Eva Palasí ha destacado la «calidad de las relaciones que se generan en este tipo de programas»: el grupo comparte experiencias y retos que generan lazos y vínculos estrechos que estimulan, entre otros, la autoestima, los hábitos saludables, la capacidad crítica y la tolerancia de los participantes.

También ha explicado que, según el estudio, el ocio educativo fomenta la reducción del fracaso escolar y también mejora la empleabilidad de los participantes porque adquieren competencias como el trabajo en equipo; además, compensan el posibles déficit en un ámbito familiar o escolar.

En cuanto a los beneficios sociales, Palasí ha destacado que el ocio educativo plantea la diversidad como «fuente de creatividad y no de conflicto», a la vez que fomenta dinámicas de intercambio y cooperación en ambientes de diversidad comunitaria.

El equipo de investigadores ha planteado 12 retos de cara al futuro del sector, entre ellos garantizar la equidad en el acceso al ocio educativo e implicar a las entidades del sector público y privado para mejorar las condiciones laborales de los profesionales.

ALCANCE MUNICIPAL Y VOLUNTARIADO

Sobre la actividad del ocio educativo en España, «una amplia mayoría» –superior al 88% de las entidades encuestadas– tiene un alcance municipal, el 40% de ellas cuenta con más de 150 participantes, un 74,2% no dispone de personas asalariadas y, además, más del 39% cuenta con al menos entre 11 y 25 voluntarios.

Estas conclusiones se han extraído de una encuesta realizada a 271 entidades sin ánimo de lucro, de las 1.259 identificadas, además de cuatro grupos focales de estudio.

El PSC quiere abrir un período de «dignidad» en Badalona tras la moción a Albiol

0

El líder del PSC en Badalona (Barcelona), Rubén Guijarro, ha asegurado que quiere abrir un período de «dignidad» en la ciudad tras la moción de censura que ha presentado junto al resto de partidos de la oposición al actual alcalde, Xavier García Albiol (PP), por su aparición en los ‘Pandora Papers’.

Lo ha dicho en declaraciones a la prensa después de que los grupos municipales de PSC, Guanyem Badalona, ERC, Badalona En Comú Podem y Junts hayan registrado formalmente la moción de censura en las oficinas municipales de El Viver y que, con toda probabilidad, le convertirá en nuevo alcalde en el pleno previsto para el 8 de noviembre

Guijarro ha reprochado a Albiol su «atrincheramiento constante en la mentira y en la no dimisión», y ha asegurado que el alcalde debería haber dejado la alcaldía.

«Badalona no merece estar en el foco mediático de esta forma. Queremos acabar con estas praxis, esta imagen y la sombra de la corrupción del PP que ha quedado en las instituciones» de la ciudad, ha añadido.

El concejal socialista ha afirmado que las conversaciones para formar el nuevo gobierno «están abiertas para todos aquellos que quieran participar de un proyecto que deje atrás la oscuridad y la corrupción».

RESTO DE LA OPOSICIÓN

La concejal de Guanyem Badalona –grupo que se presentó a las municipales con la cabeza de lista de la CUP a las catalanas, Dolors Sabater–, Carmen Martínez, ha instado encontrar la «mejor fórmula» para tejer un gobierno estable y fuerte para la ciudad.

El presidente del grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento de Badalona (Barcelona), Alex Montornès, ha celebrado que se haya registrado la moción de censura para «echar a un alcalde corrupto», y ha añadido que se abre una etapa de ilusión.

La presidenta del grupo municipal de Badalona En Comú Podem en el Ayuntamiento de Badalona (Barcelona), Aïda Llauradó, ha dicho que gracias a la moción de censura se podrá «dejar atrás la corrupción, el racismo y el populismo».

Por su parte, el concejal de Junts en Badalona, David Torrents, ha pedido trabajar para que el nuevo gobierno rescate la ilusión de los vecinos: «Me enorgullece echar a Albiol de la alcaldía de Badalona. Fue la bestia negra del independentismo siendo diputado en el Parlament», ha añadido.

El nuevo modelo iBag inteligente de depuradora de agua residual doméstica, por Depuradoras MSB

0

Para garantizar unos buenos resultados, la instalación de una depuradora de agua residual doméstica debe realizarse por expertos en la materia. Para asegurar la tranquilidad de la persona que contrata, muchas de las empresas profesionales que prestan este tipo de servicios cuentan con la normativa y los permisos adecuados.

Muestra de lo anterior es la empresa Depuradoras MSB, calificada como experta en la instalación de depuradoras de agua residual doméstica totalmente homologadas, con certificaciones CE y UNE 12566/3 A2 y todas las normativas medioambientales actuales para casas que no tienen alcantarillado público.

Depuradora MSB iBag inteligente

Antonio Ruiz, gerente de depuradoras MSB, ha mostrado la necesidad de emplear una nueva tecnología adaptada a las necesidades actuales. Por este motivo, todo el equipo empresarial de Depuradoras MSB se ha enfocado en suplir las demandas de las familias con productos innovadores, como es el caso de la depuradora iBag inteligente.

Este modelo constituye no solo la transformación de los sistemas de agua residuales, sino también una tecnología novedosa de la más alta calidad. Inicialmente, se trata de un equipo de absorción y tratado de agua totalmente hermético que incorpora un programador inteligente de carga orgánica. Este elimina el lodo de forma automática, proporcionando un sistema de mejor absorción, en cuanto a los agentes dañinos para el medioambiente.

En este sentido, la empresa española muestra la versatilidad y la comodidad de adquirir depuradoras de fácil y rápida instalación que evitan los daños a espacios del hogar como consecuencia de la instalación de fosas sépticas. La compañía da paso a la nueva tecnología de depuradoras inteligentes, como la MSB iBag, que brinda un tratado de limpieza y eliminación de lodo de forma automática.

Por qué instalar una depuradora inteligente iBag

Además del nivel de eficiencia y tecnología punta que ofrecen las depuradoras inteligentes como la MSB iBag, entre las razones para instalar este equipo en el hogar figura un ahorro considerable en el presupuesto familiar, dado que este modelo es uno de los más económicos del mercado en comparación con otras opciones similares. Asimismo, cuenta con un sistema que permite la monitorización remota y está diseñado con un material altamente resistente y confiable que garantiza su durabilidad.

Vale la pena resaltar que la empresa MSB es una de las referentes en el territorio español en el cuidado del medioambiente, cuya misión está enfocada en devolver el agua de la misma forma en la que llega. Por ello, el sistema de las depuradoras MSB recicla el agua residual y la convierte en agua acta para regadíos, con el propósito de preservar una naturaleza sana.

Bonés Skiroll, la marca española exitosa de material de rollerski fuera del país

0

El rollerski o skiroll es uno de los deportes más innovadores del momento. Aunque se parece al esquí de fondo, a diferencia de este, se realiza con ruedas para poder practicarse durante todo el año y sin nieve. Actualmente sigue siendo poco conocido, aun así, al ser un deporte de resistencia en el que se trabajan varios grupos musculares, cada vez gana más adeptos.

Rollerski.es es la web española especializada en rollerski que ofrece los mejores materiales para practicarlo, sobre todo de la reconocida marca Bonés Skiroll.

Esquiar en verano es posible con el rollerski

El rollerski es una práctica deportiva avalada por la Federación Internacional de Esquí (FIS). Por esta razón, existen competencias internacionales en las que la puntuación es igual a la que se consigue en las competencias de esquí de fondo sobre nieve. Esto permite que los profesionales en rollerski puedan clasificarse en los Juegos Olímpicos de Invierno, gracias a las puntuaciones logradas en las carreras de skiroll.

Uno de los aspectos que más atrae de este innovador deporte es que se puede practicar en verano y, por lo tanto, tampoco es necesario desplazarse a buscar lugares con nieve durante el resto del año.

Por otro lado, es importante destacar que se trabajan varios grupos musculares. Esto también permite que otros deportistas lo elijan como entrenamiento cruzado para completar su preparación evitando el impacto en sus rodillas.

En cualquier caso, las personas que desean iniciarse en el rollerski deben buscar la asesoría necesaria de profesionales, como los de Rollerski.es. Ellos pueden proporcionar la información y los materiales necesarios para realizar el deporte adecuadamente.

Bonés Skiroll, la marca reconocida en todo el mundo

Hace unos años en España, el rollerski era totalmente desconocido y solo era practicado por aquellos que necesitaban entrenar esquí de fondo durante el verano. Fue en 2013, gracias a la marca Bonés Skiroll, cuando comenzó a ser reconocido por todo el país y practicado por cientos de personas. La primera razón por la que esto sucedió es porque la nueva marca facilitó el acceso a material, mediante una estrategia de precios accesibles, con la que las personas pudieran comprarlo y a comenzar a usarlo. Después, en 2016 Bonés Skiroll comenzó a expandirse por otros países e incluso patrocinando pruebas de la Copa del Mundo de rollerski., y hoy en día es la marca proveedora de material a varias federaciones internacionales, además de ser el rollerski usado por la actual campeona de la Copa del Mundo, la checa Sandra Schützková.

Asimismo, la creación de la tienda Rollerski.es en 2014 también represento otra clave de la expansión del rollerski en España. Esta página era una de las únicas fuentes fiables de material en España y en castellano y generó que los españoles tuviesen más accesibilidad tanto a información como a artículos de calidad para realizarlo.

Los interesados en adquirir productos de la marca Bonés Skiroll en Rollerski.es solo tienen que hacer a su página web.

Deoleo y Dcoop instan a la distribución a trabajar para valorizar el aceite de oliva

0

Deoleo y Dcoop han instado a la distribución a trabajar de forma conjunta para valorizar y preservar la calidad del aceite de oliva español ante los consumidores y para que deje de ser un producto reclamo en los lineales de las superficies comerciales.

En concreto, la principal multinacional del aceite de oliva y la principal cooperativa del sector han valorado positivamente la puesta en marcha de la norma de calidad del aceite de oliva, aprobada por el Gobierno a finales de agosto, que permite garantizar la calidad y la trazabilidad de este producto.

El presidente y consejero delegado de Deoleo, Ignacio Silva, ha destacado la importancia de trabajar con todos los eslabones de la cadena, en especial con la distribución, para poner en valor este producto y lograr su preservación para mantener su calidad. «Es una asignatura pendiente el involucrar a la distribución en este proceso y hay que sentarse con ellos para saber por qué no está valorizado», ha señalado.

«El aceite es un producto comodotizado, reclamo y gancho para atraer a los compradores a la distribución. Se ha llegado al límite en España y tiene que ver con una política de precios que ha llevado a situaciones insotenibles tanto a la distribución como al campo. No sé si alguien gana dinero en esta categoría en el país», ha lamentado Silva.

El presidente de Deoleo ha reiterado la necesidad de defender el valor del aceite de oliva y enseñar al consumidor por qué tiene un coste elevado, dependiendo de la tipología del producto. «Debemos defender el valor de nuestro producto. Igual que no todos los reservas de vino son iguales, pero hay buenos de 7 euros a los 80 euros, hay que enseñar esto también con el aceite», ha ejemplificado.

De la misma opinión es el presidente de Dcoop, Antonio Luque, que ha recalcado que todavía queda «mucho que trabajar» con la distribución. «Hay momentos del año donde todos los eslabones de la cadena del sector perdemos dinero», ha asegurado, sobre la agresiva política de precios que existe en el sector.

RECUPERAR EL LIDERAZGO PERDIDO A NIVEL MUNDIAL

De esta forma, Deoleo y Dcoop se han congratulado de la puesta en marcha por parte del Ministerio que lidera Luis Planas de la norma de calidad del aceite de oliva que pretende dotar de la máxima transparencia al sector y garantizar la calidad de un producto icónico español, ya que produce el 70% de la producción mundial.

Sin embargo, tanto Silva como Luque consideran que la ley debería ser «más ambiciosa», ya que perciben áreas de mejora para que España vuelva a recuperar el liderato perdido en esta categoría en los últimos años.

De esta forma, han señalado que habría que tomar más medidas para garantizar la trazabilidad en todas las fases de la producción del aceite, así como modificar los paneles de cata, que supone una «inseguridad jurídica», para que este proceso se lleve a cabo con parámetros físico químicos y controles externos que definan cuál es la calidad máxima del producto.

«Son anacrónicos» ha reconocido el presidente de Deoleo, que ha subrayado que la cata supone «una inseguridad jurídica» en muchas compañías, porque no todo el proceso del aceite se encuentra en ya en sus manos.

Por su parte, el presidente de Dcoop ha abogado también por «parámetros objetivos y contrastables que sean mucho más exigentes» que los actuales. «España no solo debe liderar la producción de aceite a nivel mundial sino también en calidad», ha resaltado.

De esta forma, Luque ha instado al Ejecutivo a seguir mejorando en la norma de calidad y ha propuesto que las empresas de «forma voluntaria» se sometan a un control más exhaustivo en la trazabilidad.

«Si consiguierámos esa certificación de proceso y producto, podríamos alardear de ser los únicos aceites del mundo que podríamos estar en los lineales con esos controles tan exhaustivos de trazabilidad y de calidad», ha recalcado.

Por último, Silva ha reclamado seguir trabajando para valorizar esta categoría. «Estamos perdiendo el liderazgo de la categoría en aceite de oliva y todavía hay que dar pasos adelante como la norma, que es buena, para recuperarlo», ha concluido.

El BEI financiará a Galp la instalación de plantas solares y estaciones de recarga

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Galp han firmado tres acuerdos de financiación para la construcción de plantas de energía solar y aumento del despliegue de estaciones de recarga de vehículos eléctricos en España y Portugal por una cifra total que podría acercarse a los 732 millones de euros, según han informado las dos entidades en un comunicado.

El acuerdo tiene una financiación total de 406,5 millones de euros, que podría incrementarse hasta los 731,5 millones de euros en una fase posterior, con un importe adicional aprobado de 325 millones de euros.

En conjunto, los tres proyectos, que apoyan la acción climática y la cohesión social, generarán una media total de 3,6 teravatios de energía renovable al año, equivalente al consumo energético de casi 940.000 hogares.

Mediante la hoja de ruta del Banco del Clima, el BEI se ha propuesto movilizar 1 billón de euros de inversiones en acción climática y sostenibilidad medioambiental durante esta década.

Para tal fin, el Banco aumentará gradualmente la financiación que destina a estos objetivos hasta alcanzar el 50% para 2025. Por su parte, Galp se ha comprometido plenamente a alcanzar la neutralidad total para 2050, además de una descarbonización parcial para 2030.

«Nos sentimos satisfechos de apoyar a Galp en su camino hacia la descarbonización y de unir fuerzas para promover la acción climática y la generación de energías renovables tanto en España como en Portugal. Estos tres proyectos contribuyen a alcanzar las metas establecidas en el Pacto Verde de la UE, además de potenciar el crecimiento económico, la creación de empleo y la cohesión social», ha apuntado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix.

El director general de Galp, Andy Brown, ha señalado que Galp «está acelerando la incorporación de soluciones energéticas con bajas o nulas emisiones de carbono en nuestros negocios». «El apoyo del BEI es clave para ayudarnos a aumentar el ritmo de desarrollo de estos proyectos», ha destacado.

El acuerdo más importante anunciado consiste en un préstamo del BEI para energía verde de hasta 325 millones de euros, destinado a financiar la construcción y desarrollo por parte de Galp de un gran número de plantas solares fotovoltaicas de uso comercial en España. Se prevé que las obras comiencen en los próximos tres años, incluyendo la infraestructura auxiliar para la interconexión a la red.

La cartera de proyectos incluye plantas solares fotovoltaicas de uso comercial con una capacidad total de unos dos gigavatios, equivalente al consumo energético anual de 866.400 hogares. Más adelante también podría acordarse un importe adicional de 325 millones de euros en forma de financiación de proyectos, lo que significa que la financiación global del BEI para este proyecto podría alcanzar a 650 millones de euros. Con unas dimensiones que van desde los 24 megavatios hasta los 449 megavatios, las plantas fotovoltaicas se ubicarán en regiones de cohesión de España (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura).

La financiación del BEI impulsará la seguridad del suministro energético, la lucha contra el cambio climático, la creación de empleo y la cohesión social, además de contribuir a los objetivos españoles de energías renovables establecidos en los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima(PNIEC).

Mediante el segundo acuerdo, el BEI concederá a Galp un préstamo de energía verde de 40 millones de euros con el fin de construir y explotar cuatro plantas interconectadas de energía fotovoltaica solar con una capacidad total de 144 MWp en el Algarve (sur de Portugal). Una vez operativas, se espera que las cuatro plantas fotovoltaicas generen una media de 230 gigavatios de energía renovable al año, equivalente al consumo energético anual de 72.800 hogares.

Para contribuir al objetivo de la UE de poner en funcionamiento un millón de estaciones de recarga y repostaje en las carreteras europeas para 2025, el BEI le proporcionará a Galp 41,5 millones de euros en apoyo del despliegue de una red de carga de vehículos eléctricos en toda España y Portugal. El proyecto prevé la implantación de 5.500 puntos de carga en el 2025, el 55% de los cuales se situará en las regiones menos desarrolladas y de transición en toda la Península Ibérica.

Por último, Galp ha anunciado que tiene intención de ampliar su oferta de puntos de recarga a 10.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos para 2025 en la península ibérica.

Línea Directa Aseguradora gana 86,3 millones hasta septiembre

0

Línea Directa Aseguradora registró un beneficio neto de 86,3 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, lo que supone un descenso del 13,4% respecto a un año antes, pero un 5,9% superior al logrado en el mismo periodo de 2019.

Así, Línea Directa Aseguradora ha mantenido su nivel de rentabilidad (ROE) por encima del 34%, uno de los más elevados del sector, según ha resaltado este viernes la entidad.

El resultado técnico de la compañía alcanzó hasta septiembre los 89,6 millones de euros, lo que supone un descenso del 18,2% respecto al mismo periodo de 2020, ejercicio extraordinario por la caída de la siniestralidad como consecuencia de la pandemia y las medidas de restricción de la movilidad.

En comparación con 2019, el resultado mejoró un 11,1% a pesar de la recuperación de la movilidad y, por tanto, de la frecuencia, gracias al rigor en la suscripción de los riesgos y a una continuada disciplina en la contención de los gastos.

A ello se suma una mejora del resultado financiero hasta los 22,1 millones de euros (+21,3% respecto a 2020 y +2,1% sobre 2019) en un entorno marcado todavía por los bajos tipos de interés.

La facturación por primas de Línea Directa en los nueve primeros meses de 2021 ascendió a 682,6 millones de euros, un 1,1% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, gracias tanto al incremento de la actividad comercial como a la capacidad para retener la cartera.

Por ramos, en Autos, que representa el 83% del negocio, los ingresos se situaron en 563,3 millones (-0,7%, ligeramente mejor que el mercado, que descendió un -0,9%), en un entorno en el que la venta de automóviles de ocasión está sustituyendo la matriculación de vehículos nuevos (que ha sufrido una caída del 11% hasta septiembre) y la competencia es cada vez mayor.

Los ingresos de la compañía en el segmento de Hogar superaron los 97 millones de euros, lo que supone una mejora en el periodo del 8,4%, 3,4 puntos porcentuales más que la media del sector (+5%).

En Salud, ramo en el que el grupo opera bajo la marca Vivaz, los ingresos por primas crecieron un 23,9%, batiendo, según la compañía, ampliamente al mercado (+5,3%), hasta cerca de 21 millones.

La firma ha achacado este comportamiento de los ingresos al incremento de las ventas netas hasta el tercer trimestre del 5,2%, hasta las 439.848 pólizas, lo que ha permitido a Línea Directa Aseguradora incrementar su base de clientes por encima de los 3,3 millones de asegurados (+4,5%), con un crecimiento destacado en todas las líneas de negocio.

En Motor, el grupo alcanzó los 2,5 millones de pólizas (+3,2%); en Hogar suma ya 698.000 asegurados (+7,2%), y en Salud los 98.000 (+23,7%).

El consejero delegado de Línea Directa Aseguradora, Miguel Ángel Merino, ha resaltado que «la compañía vuelve a demostrar un trimestre más un robusto pulso comercial, creciendo de forma notable en todos los ramos en que opera en número de asegurados y mejorando sus ingresos».

«También cabe destacar la excelente disciplina en gastos y la suscripción de riesgos, lo que nos ha permitido cerrar el tercer trimestre con un incremento destacado del beneficio respecto a los niveles anteriores al Covid-19. La solidez de estos resultados permite a Línea Directa Aseguradora mantener su compromiso de retribución al accionista, de forma que ya se han abonado 52,3 millones de euros con cargo al 2021 en concepto de dividendo», ha añadido.

DIGITALIZACIÓN Y NUEVA MOVILIDAD

Línea Directa ha destacado que está avanzando de forma notable en dos de los grandes desafíos y oportunidades que afronta actualmente el sector asegurador: la transformación digital y las nuevas formas de movilidad.

Al cierre de septiembre, e84% de los asegurados ya se relacionaba con la compañía por canales digitales, frente al 78% que lo hacía al cierre de 2020. Casi la mitad de los clientes usa la app y la web la Línea Directa para declarar siniestros de motor, un tercio de los partes de hogar se abren a través de dispositivos móviles o la web y el 55% de las grúas se solicita mediante aplicación móvil.

Por otro lado, Línea Directa Aseguradora ha destacado que lanzó en septiembre Vivaz Safe&GO, el primer seguro de pago por uso que cubre a los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como patinetes y bicicletas, que se gestiona íntegramente por aplicación móvil y que se puede activar en el momento de iniciar el trayecto y desactivarlo al terminarlo.

Zucchetti Spain participa en el Congreso Factor Humano y el Finance Meeting 2021

0

El fabricante de ‘software’ Zucchetti Spain ha participado en el Congreso Factor Humano 2021 y en el Finance Meeting 2021, dos de los eventos más importantes en el mundo de los Recursos Humanos y punto de encuentro para los profesionales del sector, en los que se ha analizado el futuro de la gestión del talento humano y las ventajas competitivas de la automatización de procesos financieros.

Zucchetti Spain ha sido patrocinador del Congreso Factor Humano y ha contado con un stand en la feria de exposición del evento, organizado por iFAES, que este año reunió a más de 80 conferenciantes, expertos en la materia y de diversos sectores empresariales. Bajo el lema ‘Repensar hoy el futuro del talento humano’, se han abordado temas como el ‘reskilling’ y talento; el bienestar, atracción y motivación del empleado; la igualdad, flexibilidad y compensación; así como la analítica de personas y la cultura del ‘engagement’ en las empresas, entre otros.

Este importante encuentro anual de profesionales y expertos en Recursos Humanos pone de relieve los desafíos y tendencias a los que se enfrenta el sector, con la necesidad de potenciar el reciclaje profesional, la formación y evolución del empleado, aumentar los perfiles digitales, buscar la adaptación a realidades como el teletrabajo y el ‘smart working’ e implementar soluciones de software de Recursos Humanos.

Responsables del equipo de Zucchetti HR, la marca que engloba todo el abanico de soluciones de Zucchetti para la gestión de recursos humanos, han presentado las últimas tendencias y soluciones en esta área. La compañía ofrece una plataforma de soluciones de software vanguardistas e innovadoras, que ayuda a la empresa a adaptarse a la Revolución de los Recursos Humanos y la Industria 4.0.

SOFTWARE PARA DEPARTAMENTOS FINANCIEROS

El Finance Meeting 2021, por su parte, es un espacio de ‘networking’ orientado a analizar las tendencias y mejores prácticas de los departamentos financieros de las empresas. El evento se ha desarrollado de manera presencial en el Estadio Wanda Metropolitano, en Madrid. El lema principal del Congreso, ‘El CFO como líder de la transformación digital’, pone el foco en los cuatro desafíos para ejercer la función financiera en las empresas: planificación estratégica, elección de tecnologías innovadoras, transformación interna y desarrollo.

Durante este importante congreso, que ha contado con la participación y patrocinio de Zucchetti Spain, ha tenido lugar la mesa redonda moderada por Joaquín Lasheras, director de la División HR Mobility de Zucchetti Spain, bajo el título ‘Cómo hacer de la automatización de procesos una ventaja competitiva’. En ella han participado representantes de las empresas Insud Pharma Group, Sercotel Hotel Group e Ymedia.

Entre los puntos centrales que se han tratado durante las intervenciones, destaca el rol determinante del director Financiero para liderar la transformación digital de las empresas. Se ha hablado también sobre la importancia de la unificación del dato, un aspecto crítico que tiene un poderoso impacto en la toma de decisiones, así como de la necesaria unificación entre el área financiera y el área tecnológica, entre otros departamentos de las empresas.

Otro de los aspectos que se han desarrollado durante esta mesa redonda ha sido la necesidad de «definir procesos claros y estructurados en las organizaciones», lo que es un paso previo para poder llevar a cabo la implementación de cualquier tecnología.

El fabricante de ‘software’ Zucchetti Spain, consciente del papel que el ‘software’ de gestión de Recursos Humanos desempeña en la transformación digital de las empresas y la adaptación a la Revolución Humana que representa la era digital, ofrece bajo la marca Zucchetti HR soluciones estratégicas enfocadas en unificar la gestión de los datos de Recursos Humanos, donde se integran los aspectos financieros y de formación, evaluación y atracción del talento.

«Este enfoque estratégico y unificado de la gestión de Recursos Humanos ayuda a favorecer la relación entre los departamentos de las empresas, contribuye a la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas y permite potenciar el bienestar del empleado al mismo tiempo que la empresa se adapta a las necesidades de la industria 4.0 y la transformación digital», explica la compañía a través de un comunicado.

Trapero quiere revisar el trato a detenidos

0

El major de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha instado a revisar el trato a los detenidos y aspectos del procedimiento de los arrestos: «‘Siempre lo hemos hecho así’ no es un argumento», ha zanjado.

«Tenemos que pensar por qué un detenido no puede leer o un libro o tiene que estar en la planta -3», ha dicho durante su intervención este viernes en la celebración del Dia de les Esquadres de los Mossos.

También ha planteado revisar por qué las medidas tienen que ser las mismas para todos los arrestados, sin tener en cuenta la gravedad del delito que hayan cometido o su peligrosidad, y ha deseado «un acuerdo policial que asuma que una detención no es un trámite, es poner a una persona en una situación donde sus derechos están especialmente limitados».

Ha continuado afirmando que la misión principal de un cuerpo policial defender derechos y libertades, y cree que en este punto suele hacerse «una lectura que va poco más allá del ejercicio de la protesta», aunque según él hay otros ámbitos a los que afecta, y ha mencionado la prevención y la investigación criminal.

«SUMAR CON EL RESTO DE INSTITUCIONES»

Trapero ha mantenido que «la policía debe sumar con el resto de instituciones para ser un norte en la brújula, especialmente en momentos de miedos»

Respecto a cómo le gustaría que avance el cuerpo, también ha deseado que los Mossos «se relacionen con el resto de cuerpos sin competir, colaborando».

Al empezar su discurso, Trapero ha saludado a las autoridades que han asistido al acto, y entre ellas se ha detenido en el hasta jefe superior de Policía en Cataluña, José Antonio Togores, que ya ha sido destinado a Melilla y al que el major ha saludado «en su último acto en Cataluña» antes del cambio de destino.

Desarrollan un material que puede tomar y mantener cualquier forma posible

0

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) de Harvard John A. Paulson han desarrollado un material que cambia de forma y puede tomar y mantener cualquier forma posible.

Este avance allana el camino para un nuevo tipo de material multifuncional que podría usarse en una gama de aplicaciones, desde robótica y biotecnología hasta arquitectura. La investigación se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Los materiales y estructuras que cambian de forma de hoy en día solo pueden hacer la transición entre unas pocas configuraciones estables, pero hemos mostrado cómo crear materiales estructurales que tienen un rango arbitrario de capacidades de cambio de forma», dijo en un comunicado L Mahadevan, profesor de Matemática Aplicada, de Biología Organísmica y Evolutiva, y de Física y autor principal del artículo. «Estas estructuras permiten el control independiente de la geometría y la mecánica, sentando las bases para diseñar formas funcionales utilizando un nuevo tipo de celda unitaria transformable».

Uno de los mayores desafíos en el diseño de materiales que cambian de forma es equilibrar las necesidades aparentemente contradictorias de conformabilidad y rigidez. La adaptabilidad permite la transformación a nuevas formas, pero si es demasiado conforme, no puede mantener las formas de forma estable. La rigidez ayuda a bloquear el material en su lugar, pero si es demasiado rígido, no puede adoptar nuevas formas.

El equipo comenzó con una celda unitaria neutralmente estable con dos elementos rígidos, un puntal y una palanca, y dos resortes elásticos estirables. Si alguna vez has visto el comienzo de una película de Pixar, has visto un material neutralmente estable. El cabezal de la lámpara Pixar es estable en cualquier posición porque la fuerza de la gravedad siempre es contrarrestada por resortes que se estiran y comprimen de manera coordinada, independientemente de la configuración de la lámpara. En general, los sistemas neutralmente estables, una combinación de elementos rígidos y elásticos equilibra la energía de las células, haciendo que cada una de ellas sea neutralmente estable, lo que significa que pueden transitar entre un número infinito de posiciones u orientaciones y ser estables en cualquiera de ellas.

«Al tener una celda unitaria neutralmente estable, podemos separar la geometría del material de su respuesta mecánica tanto a nivel individual como colectivo», dijo Gaurav Chaudhary, becario postdoctoral en SEAS y co-primer autor del artículo. «La geometría de la celda unitaria se puede variar cambiando tanto su tamaño general como la longitud del único puntal móvil, mientras que su respuesta elástica se puede cambiar variando la rigidez de los resortes dentro de la estructura o la longitud del puntales y enlaces».

Los investigadores denominaron al conjunto como «materiales totimórficos» debido a su capacidad para transformarse en cualquier forma estable. Los investigadores conectaron células unitarias individuales con articulaciones naturalmente estables, construyendo estructuras 2-D y 3-D a partir de células totimórficas individuales.

Los investigadores utilizaron modelos matemáticos y demostraciones del mundo real para mostrar la capacidad de cambio de forma del material.

El equipo demostró que una sola hoja de células totimórficas puede curvarse, girar en una hélice, transformarse en la forma de dos caras distintas e incluso soportar peso.

«Demostramos que podemos ensamblar estos elementos en estructuras que pueden tomar cualquier forma con respuestas mecánicas heterogéneas», dijo S. Ganga Prasath, becario postdoctoral en SEAS y co-primer autor del artículo. «Dado que estos materiales se basan en la geometría, podrían reducirse para usarse como sensores en robótica o biotecnología o podrían ampliarse para usarse a escala arquitectónica.

«Todos juntos, estos totimorfos allanan el camino para una nueva clase de materiales cuya respuesta a la deformación se puede controlar a múltiples escalas», dijo Mahadevan.

El TS avisa: habrá 1.000 sentencias menos al año si no se renueva el CGPJ

0

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo (TS) ha aprobado el informe del Gabinete Técnico en el que se avisa de que el hecho de no cubrir las vacantes actuales implicará que al año se realicen 1.000 sentencias menos. Además, apuntan que se incrementarán los retrasos en los tiempos de respuesta.

El Supremo advierte así de la situación a la que tendrán que enfrentarse las diferentes salas en el caso de que se prolongue la imposibilidad legal de cubrir las vacantes de magistrados asociada a la interinidad del Consejo General del Poder Judicial. Se da la circunstancia de que PP y PSOE ha desatascado la negociación para renovar órganos constitucionales con un acuerdo que cristalizó este jueves, pero de momento han dejado fuera al CGPJ.

El informe aprobado recalca que de prolongarse en el tiempo esta situación, se convertirá en «insostenible» e implicará que se dicten «aproximadamente 1.000 sentencias menos al año entre todas las salas, con alargamiento de los tiempos de respuesta en las cuestiones de fondo y se retrasarán enormemente las decisiones de inadmisión que son numerosísimas y se cuentan por varias decenas de miles al año».

El informe del Gabinete Técnico analiza la compleja situación que afronta el tribunal con 11 plazas sin cubrir (un 14 por ciento de su plantilla de 79 magistrados), que se ampliarán a 16 el próximo año, con la jubilación de otros cinco magistrados, lo que supondrá el 20’25 por ciento de su plantilla vacante.

«Una situación –según señala el informe del Gabinete Técnico– que no hay organización que pueda resistir, máxime cuando tales vacantes se producen en puestos que, evidentemente, no tienen articulado un sistema legal de sustitución como en el resto de puestos de la carrera judicial», apuntan.

BLOQUEO A PESAR DEL SOBREESFUERZO

El Supremo indica que las consecuencias desfavorables repercutirán tanto en la fase de admisión de los recursos de casación como en la de enjuiciamiento y decisión y que no se remedia «por más que se quiera hacer el sobreesfuerzo» de asignar más ponencias a los magistrados porque la formación de la doctrina jurisprudencial que ha de orientar la actividad de todos los órganos judiciales de la distintas Jurisdicciones requiere un estudio y deliberación «muy reflexivo y cuidado de los recursos».

REPERCUSIÓN EN TODOS LOS ESCALONES

El Supremo añade que la dilación en el tiempo de la admisión de las casaciones repercutirá también, según el informe, sobre el conjunto de todos los escalones jurisdiccionales, al retrasarse en igual medida la solución jurisprudencial para las cuestiones problemáticas que se suscitan ante los tribunales de instancia, «y que podrían solventarse con rapidez y seguridad jurídica si el Tribunal Supremo estuviera en condiciones de resolver con agilidad y detenimiento la correcta interpretación y aplicación de las normas en juego».

El informe aprobado destaca que «la imposibilidad legal del CGPJ en prórroga de su mandato de efectuar nombramientos para cubrir las vacantes unida a la incertidumbre sobre cuando se constituirá el nuevo Consejo, hace que el funcionamiento del tribunal se vea gravemente mermado».

«En la actualidad con una plantilla un 14 por ciento inferior a la legalmente prevista, y en pocos meses (a finales de octubre de 2022), de perdurar esta situación, con una disminución del 20 por ciento de las plazas. Y todo ello en un contexto de crisis económica, social y sanitaria que es notorio está incrementando la litigiosidad», inciden.

Por otro lado, recuedan que el Tribunal Constitucional ha reiterado en multitud de ocasiones en su doctrina que la justicia tardía no es verdadera justicia pues puede suponer un menoscabo de la tutela judicial efectiva.

«Pues, bien, esta situación no va hacer otra cosa que demorar la resolución de multitud de recursos en las correspondientes salas, con el grave perjuicio que ello supone tanto para el justiciable como para la imagen de la justicia en la conciencia ciudadana, cuyo fortalecimiento es clave para el mantenimiento de la paz social», dice el informe.

Por todo ello, concluye el informe que es «imprescindible la pronta cobertura de las vacantes existentes en el Tribunal Supremo así como las que de forma inminente van a producirse, si no se quiere acabar en el colapso del más alto órgano jurisdiccional de nuestro país».

El documento hace un repaso a la repercusión que tiene la imposibilidad de cubrir vacantes en cada de una de las cinco salas del tribunal. Salvo en la Sala Segunda, la de lo Penal, a la que la falta de cobertura de vacantes no le afecta en el futuro inmediato, en el resto de salas la situación se define como muy preocupante de no cubrirse con urgencia las plazas vacantes.

Se subraya que en la Sala Tercera (de lo Contencioso-Administrativo) hay actualmente seis vacantes sin cubrir (casi un 20 por ciento de la plantilla), a las que sumarán dos más en marzo y abril de 2022, «con grave perjuicio en la pendencia y tasa de resolución, siendo muy probable que se alcancen las 450 sentencias menos en cómputo anual».

Por su parte, en la Sala Primera (de lo Civil), se destaca que la vacante que está actualmente sin cubrir representa un 10 por ciento de la planta, además de que la anterior vacante tardó seis meses en cubrirse. Todo ello se considera «un evidente perjuicio» en una sala ya sobrecargada de trabajo, y que, de persistir la situación, se calcula que dictará 100 sentencias anuales menos.

Respecto a la Sala Cuarta (de lo Social), con tres vacantes actualmente y otras dos previstas (incluida su presidenta) para antes de octubre de 2022, se resalta que es prácticamente un 40% menos de su planta de 13 magistrados, lo que sería absolutamente insostenible y podría llevar al colapso total, con 400 sentencias menos al año y una alta demora en la resolución de los asuntos.

Y en la Sala Quinta (de lo Militar) con una plaza vacante y otra más prevista en 2022, se indica que ello tendrá un inevitable impacto.

Aragonès exige la protección del catalán en la ley audiovisual antes abordar los PGE

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha exigido este viernes una «adecuada protección» del catalán en el anteproyecto de ley general sobre el audiovisual que prepara el Gobierno antes de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

«La cuestión de la ley del audiovisual, aunque no esté vinculado directamente con los PGE, es importante que esta cuestión se pueda resolver antes de la tramitación de los PGE, porque es muy relevante para Cataluña y para el futuro de nuestra lengua», ha sostenido en rueda de prensa conjunta con la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, con quien se ha reunido en el Palau de la Generalitat.

El presidente catalán no ha querido vincular la posible presentación de una enmienda a la totalidad por parte de ERC si no se cierra un acuerdo que les satisfaga en el ámbito del audiovisual, pero ha insistido en que el borrador actual no les convence y que debe haber cambios por la protección del catalán.

Pese al trabajo conjunto que hay en esta cuestión entre partidos catalanes, de Baleares y de la Comunidad Valenciana, Aragonès ha señalado que desde la parte catalana se ha decidido presentar enmiendas para reclamar la protección del catalán a través de porcentajes de doblaje y de producción.

«OPORTUNIDAD»

Para el presidente de la Generalitat, la ley del audiovisual es una «oportunidad para fortalecer la industria audiovisual» en catalán y la financiación de las respectivas radios y televisiones públicas, teniendo en cuenta que ambos territorios comparten lengua y un marco audiovisual.

«La reciprocidad entre TV3 e IB3 hace años que está en marcha», ha resaltado Aragonès, que ha defendido que los medios audiovisuales públicos son también una herramientas de presentación y fomento de la lengua propia de cada territorio.

Por ello, considera «evidente» que si el borrador actual del Gobierno contempla un determinado nivel de producción en lengua castellana, también lo haga con el catalán.

XTB organiza un evento de Bolsa con sus propuestas de inversión para el cierre de año

0

El bróker XTB organiza el próximo 13 de noviembre el evento de Bolsa ‘XTB Opportunities’, con sus propuestas de inversión para el cierre de año, que tendrá lugar mediante retransmisión en ‘streaming’ de forma gratuita y en directo desde su aplicación, la plataforma de escritorio, su canal de Youtube y el canal Negocios TV.

En el evento participarán el estratega jefe de XTB en España, Pablo Gil, el presidente y director de inversiones del fondo True Value, Alejandro Estebaranz; el director de Inversiones en Horos Asset Management, Javier Ruiz; la responsable de relación con inversores en Cobas Asset Management, Rocío Recio, y el socio director de relación con inversores institucionales de Azvalor, Carlos Romero, entre otros expertos.

Cada uno de los invitados dispondrá de 25 minutos para presentar y defender una tesis de inversión sobre un único valor y analizando el contexto macroeconómico, los fundamentales y las perspectivas económicas de cara a afrontar los próximos informes de resultados y el arranque del próximo año 2022.

Aquellas propuestas de inversión defendidas por los invitados al evento estarán disponibles en la oferta de activos negociables de la firma a través de la aplicación móvil del bróker sin coste.

Asimismo, XTB Opportunities permitirá a sus espectadores interactuar en tiempo real con los expertos: podrán formular preguntas en directo para profundizar en el contenido.

Una vez finalizado, todos los clientes de XTB podrán volver a visionar el contenido dentro de la propia plataforma, en tanto que aquellos que todavía no lo sean, podrán acceder al contenido de este evento y al exclusivo que ofrece el bróker en menos de 15 minutos.

El evento tendrá lugar de las 10 horas de la mañana hasta las 14.30 horas y aquellos que quieran asistir deben registrarse en la página web de la firma.

Estilo Hogar, la opción para combatir el frío del invierno con las sábanas térmicas y de coralina

0

Las sábanas resultan fundamentales para lograr la mejor combinación entre confort, comodidad y armonía en la habitación. El estilo de un hogar debe estar centrado en conseguir el bienestar total de los inquilinos. Por eso, la habitación se establece como uno de los principales espacios a tener en cuenta, ya que esta debe ser confortable, no solo en lo que respecta a la decoración, sino también a la comodidad.

Una de las más recomendadas son las sábanas térmicas o de coralina, ya que proporcionan suavidad y abrigo, indispensables para garantizar un descanso apropiado.

En ese sentido, Estilo Hogar se considera una tienda perfecta para conseguir las sábanas de coralina más populares del mercado. Además, se caracteriza por su excelente atención al cliente y la alta calidad de los productos.   

Las sábanas de coralina de Estilo Hogar

Encontrar las sábanas indicadas puede resultar un proceso complejo, sobre todo cuando hay que elegir entre una gran variedad. Por ello, contar con una tienda donde se puedan diferenciar las opciones y comparar entre ellas se consolida como la mejor alternativa. En este contexto, Estilo Hogar dispone de una gran variedad de opciones en sábanas. Desde sábanas térmicas o de coralina, sábanas infantiles, sábanas impermeables, colchas, edredones, mantas, fundas y otros productos útiles para la decoración y comodidad del hogar.

Numerosos diseños y productos de material textil están disponibles en los catálogos de Estilo Hogar, por lo que sus clientes pueden apreciarlas con total libertad y escoger la que más les guste.

¿Qué ventajas ofrecen las sábanas de coralina?

Adaptar la ropa de cama a la temporada del año es indispensable, ya sea para no sufrir con el frío del invierno o pasar calor durante los meses de verano. En invierno, las sábanas de coralina son ideales para mantener la cama caliente, logrando descansar adecuadamente. El tejido de este tipo de sábanas es idóneo para aguantar las bajas temperaturas. Adicionalmente, están diseñadas para no hacer bolas, por lo que se mantienen perfectamente lisas y conservadas.

Estilo Hogar ofrece múltiples posibilidades de sábanas térmicas y de coralina de excelente calidad e inigualable precio. 

Además, a través de esta tienda, los usuarios pueden adquirir fácilmente diferentes productos y opciones de calidad para remodelar su hogar, todos ellos adaptados a las necesidades de cada cliente.

Conocer el lado humano del cambio con INUSUAL School

0

Teniendo en cuenta el lado humano del cambio, las personas que dirigen empresas tienen que estar entrenadas para guiar a los trabajadores de forma innovadora. Es imprescindible liderar adecuadamente en un entorno que está en constante cambio y que se caracteriza por la incertidumbre.

Estos aspectos son señalados por INUSUAL School, la compañía de training y coaching con sede en Barcelona y Boston, la cual se ha convertido una de las mejores opciones para certificar a los líderes o futuros líderes que quieren prosperar.

Nueva metodología para aprender a liderar

Los clientes cada vez son más exigentes a la hora de adquirir productos o servicios, ya que buscan la innovación y el cambio. Esto requiere contar con líderes innovadores que sepan gestionar una crisis, generar oportunidades e impulsar el crecimiento de la compañía, entre otros aspectos.

En consecuencia, INUSUAL School ha cumplido ya un año desde que lanzó su programa de Certificado de Liderazgo Innovador, que ya cuenta con cuatro ediciones. Este tiene el objetivo de que los profesionales se conviertan en agentes del cambio, mediante una metodología innovadora que aboga por la humanización de los procesos.

Esta nueva forma de enseñar a liderar permite a los interesados convertirse en la mejor versión de sí mismos, para que todas las personas quieran trabajar a su lado porque les inspiran y les generan confianza. Además, esta metodología nueva permite aprender a generar ideas únicas y valiosas, así como a materializarlas.

Por otro lado, INUSUAL School también enseña la importancia de tener en cuenta el lado humano del cambio durante el liderazgo.

Base del crecimiento: el lado humano del cambio

De acuerdo con Pere Rosales, Fundador y CEO de la primera escuela de líderes innovadores INUSUAL School, se han destinado muchos esfuerzos en crear una metodología única, en la cual lo importante es querer cambiar como base para el crecimiento. Si esto no ocurre, se puede convertir en una traba para el proceso de innovación de las empresas y para llegar al éxito.

Influir, motivar y organizar a los trabajadores de una empresa para que desarrollen todo su potencial y se cumplan los objetivos es esencial. Sin embargo, esta capacidad se debe aprender, priorizando el lado más humano, como indica INUSUAL School.

Esto generará que las relaciones interpersonales sean de calidad y que todos los trabajadores sientan bienestar dentro de la empresa. Asimismo, hace posible promover cambios notables en la forma de actuar grupal e individual de un equipo de trabajo.

INUSUAL School ofrece más información en su página web para las personas interesadas en crecer como líderes y en crear ambientes de trabajo eficientes y beneficiosos.

Economía asegura que el Gobierno «va a cumplir» con la reforma laboral

0

El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha asegurado este viernes que la reforma laboral está entrando en fase «decisiva» y se ha mostrado «convencido» de que la «van a cumplir».

Estas declaraciones son las primeras realizadas por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital después de que Unidas Podemos haya solicitado este mismo viernes una reunión urgente de la mesa de seguimiento del acuerdo de coalición con el PSOE ante los «intentos de injerencia» de la vicepresidenta, Nadia Calviño, en las competencias de su homóloga y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de cara a los trabajos para la derogación de la reforma laboral.

«Estamos justo entrando en la fase decisiva de esta reforma y estamos convencidos de que, como el resto de hitos, objetivos y reformas, la vamos a cumplir», ha asegurado García de Andrés durante las ‘Jornadas de Sostenibilidad 2021’ organizadas por Grupo Red Eléctrica y justo después de conocerse el malestar de Unidas Podemos, sobre el que no se ha pronunciado.

Dentro del catálogo de reformas comprometidas por Bruselas enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el secretario de Estado ha señalado que la más «inminente» y «acuciante», ya que debe estar lista antes del 31 de diciembre, es la reforma laboral.

Con ella se pretende, según el secretario de Estado, «europeizar» el mercado de trabajo español para tener una tasa de paro estructural mucho más baja de la actual, una tasa de paro juvenil más reducida y para que lo «habitual» sea el contrato indefinido y el empleo estable.

DAR MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD A LAS EMPRESAS

Además, se pretende dar oportunidades de formación y que las empresas tengan «mecanismos de flexibilidad» para adaptarse a las necesidades de gestión, imprevistos y cambios tecnológicos y que se haga de manera negociada dentro del nuevo contrato social del siglo XXI.

Para García Andrés, es una reforma «fundamental» desde el punto de vista económico y social para la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación. Y es que ahora que la recuperación está «bien asentada», el secretario de Estado ve en estos fondos europeos una oportunidad «sin precedentes» para aunar esfuerzos en materia de sostenibilidad, medioambiental y social.

La «clave» para el impulso del Plan de Recuperación es perseverar y unir fuerzas para la ejecución de todas las inversiones y reformas incluidas en el mismo. Esto requiere hacerlo con una perspectiva de medio y largo plazo, pero de urgencia.

El secretario ha recalcado que «todos» los ministerios, las comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas llevan mucho tiempo involucrados en este esfuerzo de inversión y de reformas. «Invertir bien es muy difícil y reformar bien y de manera estable y duradera es muy difícil, pero es la receta para tener éxito para el fututo», ha enfatizado.

ÚLTIMAS DECLARACIONES PÚBLICAS DE CALVIÑO SOBRE LA REFORMA

La solicitud de una reunión de urgencia por parte de Unidas Podemos se produce un día después de las últimas declaraciones públicas de Nadia Calviño sobre la reforma laboral.

Este jueves, en declaraciones de los medios de comunicación tras participar en el 12º Congreso Confederal de CCOO, la vicepresidenta primera afirmó que hasta ahora tan solo ha habido «contactos preliminares» con los agentes sociales y que no se ha iniciado la fase de negociación y concreción del que ha calificado como un paquete «equilibrado» de reformas.

Sin embargo, representantes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de la patronal y de los sindicatos llevan semanas manteniendo reuniones para abordar la reforma laboral e incluso ya se ha llegado a conocer alguna de las primeras propuestas planteadas por el Gobierno para atajar la temporalidad.

Además, Calviño señaló ayer que lleva desde su llegada al Gobierno emplazando a todos a superar el debate entre «reformas y contrarreformas» en materia de empleo y recalcó que ella aboga por trabajar «mirando al futuro», abordando un paquete «equilibrado» de cambios que modernicen y «europeicen» el mercado laboral.

Ciencia, salud y educación, la clave para una vida plena y de calidad

0

Un factor que se debe tener en cuenta, ya que su contribución al bienestar es fundamental, es el hecho que se debe enfatizar todo aquello que es bueno, ser positivos y promover la salud antes de prevenir la enfermedad. Es la actitud conductual de las personas la que determina la calidad de vida que conllevan y su grado de bienestar, cada vez existen más evidencias de ello.

El desarrollo de la ciencia permite conocer la enfermedad cada vez mejor, disponiendo de información que permite adelantarse a su desarrollo o a intentar controlarla una vez que ha aparecido en la vida. Y traducir este conocimiento en educación es una de las grandes responsabilidades que tienen los profesionales de la salud.

La educación en salud se debe iniciar en el colegio con los niños para que estén preparados para tomar decisiones acertadas cuando la vida les pregunte si quieren fumar o no, si quieren tomar alcohol o no, o si prefieren hacer deporte con los amigos. Y continuarla durante el resto de la vida.

En la mayor parte de los infartos agudos de miocardio y de los ictus, las enfermedades que mayor mortalidad tienen en el mundo a día de hoy, existen importantes factores que son los responsables de dañar el interior de las arterias del corazón o del cerebro y provocar estos eventos graves que condicionarán el futuro. En Bach Care, mediante el escáner de última tecnología espectral pueden navegar, sin riesgo alguno, por el interior de las arterias y el corazón para poder proporcionar a sus clientes el conocimiento sobre el estado de la salud de su corazón y la predisposición genética a sufrir enfermedades cardiovasculares. 

Los factores responsables de las enfermedades cardiovasculares son de 3 tipos: mecánicos, como la tensión arterial alta y la obesidad; químicos, como el colesterol y la glucosa elevados; y por supuesto, de tipo conductual, como son el hábito tabáquico, la falta de ejercicio físico y el no comer de forma saludable.

La educación y conocimiento han de ser el soporte básico para que el cerebro adopte la norma vital de: “me voy a cuidar” . Y cuidarse hace referencia a tener en cuenta todos los factores de riesgo que se conocen, no únicamente uno. No hay que conformarse con hacer deporte si al mismo tiempo se sigue manteniendo la costumbre de fumar o no se corrige el exceso de peso.

Esta decisión de tomar conciencia de todos los factores de riesgo y no de uno solo es una decisión personal, que se va a ver además favorecida si se toma junto a las personas con las que se convive. Está demostrado que por sí solas, las personas tienen más dificultad en adoptar cambios importantes en sus hábitos que si lo hacen junto con el grupo familiar con el que conviven. Por eso, en Bach Care además de proporcionar los resultados de las pruebas médicas, se enfocan en una parte muy importante: reeducar el cuerpo, corazón y mente para poder adaptar hábitos de vida saludables que se puedan mantener toda la vida, añadiendo vida a la vida. 

Echenique sostiene que el escrito del TS concluye que no hay que quitarle el acta a Rodríguez

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha opinado que el nuevo escrito del presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, «deja claro» que el diputado de su formación Alberto Rodríguez «no debe perder el escaño» al no aludir a la pérdida del acta, pues hacerlo sería «prevaricar».

«Dos veces habla de inhabilitación para sufragio pasivo (no poder presentarse a las elecciones) y ninguna de la pérdida del acta. No puede escribir lo segundo porque eso sería prevaricar y lo sabe», ha lanzado en Twitter.

Todo ello tras conocer que Marchena ha respondido a la presidenta del Congreso de los Diputados Meritxell Batet que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria del diputado Alberto Rodríguez y que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

CRONOLOGÍA DE LA POLÉMICA

El nuevo oficio se produce después de que Batet solicitara al Alto Tribunal que aclarara el alcance de la pena al diputado por delito de atentado a la autoridad en lo concerniente a si la inhabilitación supone retirarle el acta, dado que el parlamentario ya ha abonado la multa sustitutiva por los 45 días de prisión decretados en la resolución.

Todo ello tras el escrito del miércoles del Supremo en reacción al acuerdo de la Mesa del Congreso, donde PSOE y Unidas Podemos suman mayoría, concluyera el martes que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario.

El grupo confederal respaldó esta nueva petición de aclaración al TS dado que en el fallo condenatorio no existe «nada» en el que se infiera que debe perder el escaño. Y en este sentido, advirtió al alto tribunal que esclarecer no puede comportar «inventar algo que no está en la sentencia».

De esta forma, Unidas Podemos subrayó que privarle de su condición de parlamentario hubiera implicado tener que ir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), dado que se habría incurrido en una clara «prevaricación», una «barbaridad» y una «vergüenza» para España.

Hoy mismo Echenique subrayó que la posibilidad de quitarle el escaño al diputado Alberto Rodríguez sería «aberrante», un «escándalo internacional» y un «atentado al poder legislativo», además de comportar una «barbaridad jurídica».

Casado exige a Batet inhabilitar de inmediato a Alberto Rodríguez

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido este viernes a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, «inhabilitar de inmediato» al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez tras su condena por el Tribunal Supremo. Según ha recalcado, «todos los españoles» están «obligados a cumplir la ley» y «la izquierda debe respetar» la separación de poderes.

Casado se ha pronunciado así poco después de que el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, haya respondido a la presidenta del Congreso que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria del diputado Alberto Rodríguez y que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

Este jueves, Batet decidió solicitar al Supremo que aclarara el alcance de la pena que impuso a dos días después de que el PSOE y Unidas Podemos, que suman mayoría en la Mesa del Congreso, concluyeran que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario, apoyándose en un informe redactado por los letrados de la Cámara sobre este caso.

CASADO: «TODOS ESTAMOS OBLIGADOS A CUMPLIR LA LEY»

El líder del Partido Popular ha pedido celeridad a la presidenta del Congreso, ya que, según ha dicho, «tiene que inhabilitar de inmediato al diputado condenado por agredir a un policía».

«Todos los españoles estamos obligados a cumplir la ley, también los socios del Gobierno. La izquierda debe respetar la independencia judicial y la separación de poderes», ha asegurado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Esta mañana, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ya había asegurado que la presidenta del Congreso no necesitaba «una aclaración» del Tribunal Supremo porque la sentencia estaba «clarísima» y debía «quitar hoy mismo» su escaño a Rodríguez.

GAMARRA TAMBIÉN PIDE A BATET EJECUTAR LA SENTENCIA «SIN DILACIONES»

Nada más conocer el escrito de Marchena, la portavoz de los ‘populares’ en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha insistido a Batet en que ejecute «sin dilaciones» la sentencia del Supremo contra el diputado Rodríguez.

Gamarra sostiene que «hoy mismo» tiene que terminar el intento PSOE y Podemos de incumplir la ejecución de la sentencia desde el Congreso para que el diputado condenado por «patear» a un policía. «Batet debe cumplir, es su responsabilidad, y dejarse de dilaciones y subterfugios», ha escrito en su cuenta personal de Twitter.

El Supremo recuerda al Congreso que la inhabilitación de Rodríguez es «obligada»

0

El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, ha remitido este viernes una carta a la presidenta del Congreso de los Diputados Meritxell Batet en la que le responde que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria del diputado Alberto Rodríguez, y en la que le señala que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

En la misiva, enviada al Congreso a través del presidente del Supremo, Carlos Lesmes, Marchena apunta que esa obligatoriedad deriva del artículo 56.1.2 del Código Penal, y que se debe imponer cuando hay una pena privativa de libertad, «como ha sucedido en el presente caso».

Batet decidió este jueves solicitar al Tribunal Supremo que aclarara el alcance de la pena que impuso al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez. Lo hizo dos días después de que el PSOE y el grupo confederal, que suman mayoría en este órgano, concluyeran el martes que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario.

Ahora, desde el Supremo contestan a Batet que entre sus funciones no se incluye «la de asesorar a otros órganos constitucionales acerca de los términos de ejecución de una sentencia firme». Pero le recuerdan que sí que contestaron por auto a una solicitud de la defensa de Rodríguez que pedía que se aclarara la sentencia que le condenó como autor de un delito de atentado a un agente de la autoridad.

LA ACLARACIÓN PREVIA

Marchena explica que en esa petición de aclaración, la letrada del condenado entendía que se apreciaban errores materiales manifiestos por lo que exigía una rectificación. Y explica que ya respondieron que rechazaban esa petición porque la resolución expone la pena «con suficiente claridad» y que la accesoria de inhabilitación para sufragio pasivo se mantiene tal cual aparece en la misma.

«En la sentencia se explica con suficiente claridad todo lo relativo a la imposición de la pena de prisión y su accesoria –inhabilitación–, a la necesidad de su sustitución de conformidad con el artículo 71.2 del Código Penal y a las consecuencias de la misma», explicaban ya el 14 de octubre, para acto seguido incidir en que «no se aprecia el error material que se alega» por parte de Rodríguez.

Cabe recordar que Rodríguez fue condenado a la pena de un mes y quince días de prisión con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, aunque en la misma sentencia se sustituía la prisión por la multa, sanción que abonó a los pocos días el penado.

En la contestación a la petición de aclaración de Rodríguez, el tribunal ya se remitía al fundamento jurídico octavo de la sentencia, que dice que la sustitución de la pena de cárcel por una multa «no afecta a la pena accesoria» de inhabilitación para el sufragio pasivo, es decir para ser elegido para cargo público.

El artículo 71.1 del Código Penal prevé la reducción de todas las penas, sin excluir las accesorias, de manera que los jueces o tribunales, en la determinación de la pena inferior en grado, no quedan limitados por las cuantías mínimas establecidas en la ley a cada clase de pena», indicaban.

Además, incidían en que el artículo 71.2 del CP solo ordena la sustitución de la pena de prisión. «Y las penas accesorias son una consecuencia de la imposición de la privativa de libertad, y no de su ejecución».

«PERFECTAMENTE INTELIGIBLE»

Marchena indica a Batet que ya en la respuesta a esa solicitud de aclaración de Rodríguez dijeron que la sentencia es «perfectamente inteligible» y que no hay «error alguno que deba ser rectificado».

«Descartábamos, por tanto, cualquier error por el hecho de mantener la vigencia de la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo pues esta pena accesoria es obligada a la vista de los dispuesto en el artículo 56.1 del Código Penal», zanja.

Y termina apuntando que la pena de prisión es el desenlace punitivo asociado a la conducta que se declara probada, la patada a un policía en una manifestación contra la Ley Wert en 2014, «sin perjuicio de que a efectos de su ejecución –y sólo a estos exclusivos efectos– se haya acordado su sustitución por una pena de multa», concluye.

Santander lanza la campaña del olivar 2021-2022

0

Santander continúa con su apoyo al sector agro y desde este mes de octubre lanza la campaña del olivar 2021-2022, según ha informado este viernes la entidad.

Esta campaña, dirigida a los profesionales que trabajan en el sector del aceite de oliva español, refuerza las capacidades digitales de los agricultores a través de productos como Agroconfirming, principal medio de pago por parte de las almazaras y las cooperativas a los oleicultores.

En concreto, Agroconfirming responde a la necesidad de mayor financiación de las almazaras, debido a la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, que les obliga a que la aceituna entregada esté previamente amparada por contrato, a que se conozca el precio y a que sea liquidada a los 30 días de la entrega del último remolque de aceituna.

De la misma forma, el banco apoya a los profesionales del aceite de oliva mediante el ‘Anticipo Cosecha’, por el que Santander anticipa los fondos esperados procedentes de la cosecha de aceituna que los oleicultores entreguen en su cooperativa.

El banco pone a disposición de los oleicultores flexibilidad y agilidad a la hora de resolver sus propuestas de financiación, así como toda su experiencia en la contratación del Seguro de Olivar y en la financiación de la prima del seguro en condiciones preferentes, algo determinante para el sector ante cualquier adversidad climática.

En los nueve primeros meses de este año, Santander financió al sector agroalimentario español con 2.800 millones de euros.

El apoyo a la internacionalización de las empresas del mundo del olivar constituye otro de los aspectos más importantes de la campaña, que trata de impulsar la salida al exterior de este sector. Así, Santander ayuda a las pymes a exportar y consolidar sus negocios en el exterior, debido fundamentalmente a su experiencia internacional y a su red de especialistas en los países donde opera.

Recientemente, Santander ha reforzado su apuesta por el sector agroalimentario español y ha comenzado a remodelar algunas de sus oficinas, con la creación de un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado exclusivamente a este sector.

Hasta el momento, las sucursales agro son ocho y durante los próximos meses el banco adaptará más sucursales a este mismo formato.

Rusia sube los tipos 75 puntos básicos, en respuesta a la escalada de la inflación

0

El Banco de Rusia ha decidido subir en 75 puntos básicos la tasa de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 7,50%, superando así las expectativas del mercado, que esperaba un endurecimiento de la política monetaria rusa de entre 25 y 50 puntos básicos.

El organismo presidido por Elvira Nabiullina ha señalado que la inflación se está desarrollando «sustancialmente por encima de las previsiones» y se espera que se sitúe entre el 7,4% y el 7,9% a finales de año, cuando la meta de estabilidad de precios del Banco de Rusia es del 4%.

En el mes de septiembre, el índice de precios al consumo se elevó al 7,4% desde el 6,7% interanual de agosto y se estima que el dato de octubre suba hasta el 7,8%, situando las expectativas de inflación para el cierre de 2021 entre el 7,4% y el 7,9%.

Según el pronóstico del Banco de Rusia, la inflación anual se reducirá a un rango de entre el 4% y el 4,5% en 2022 y se mantendrá cerca del 4% más adelante.

«Si la situación se desarrolla de acuerdo con el pronóstico de referencia, el Banco de Rusia mantiene abierta la perspectiva de nuevas subidas de tipos en sus próximas reuniones», ha subrayado la entidad, que ha subido el precio del dinero en sus seis últimas reuniones de política monetaria.

En este sentido, la entidad considera que la contribución a la inflación de factores persistentes sigue siendo considerable gracias a un crecimiento más rápido de la demanda en relación con la expansión de la producción, lo que inclina «marcadamente al alza» el balance de riesgos de inflación.

«El balance de riesgos está marcadamente inclinado al alza. El efecto de los factores inflacionarios puede intensificarse por las elevadas expectativas de inflación y los efectos secundarios que lo acompañan», advierte.

De este modo, señala que una mayor presión inflacionaria puede provenir de los problemas en las cadenas de producción y logística, de la escasez de personal, así como de los cambios estructurales en el mercado laboral como resultado de la pandemia que impulsase los salarios mucho más que la productividad.

Por su parte, los indicadores de alta frecuencia sugieren que la economía rusa siguió creciendo en el tercer trimestre, aunque a un ritmo algo más lento, algo que podría agravarse en el contexto de medidas antipandémicas más estrictas.

Teniendo en cuenta la evolución económica rusa y mundial, así como la naturaleza de las limitaciones de la oferta, el Banco de Rusia espera que el PIB del país crezca entre un 4% y un 4,5% en 2021, mientras que entre 2022-2024 aumentará entre un 2% y un 3% anual.

¿Qué scooter eléctrico es apto para todas las economías y estilos de vida? Lifan E3

0

La actual apuesta de movilidad eléctrica que presenta la firma Lifan España es el nuevo scooter eléctrico Lifan E3. Esta ya se puede encontrar en cualquiera de sus concesionarios en todo el país, ubicados en Barcelona, islas Baleares, Valencia, Málaga, Madrid, Bilbao, Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén y Albacete.

Esta moto eléctrica es ideal para la ciudad, moderna, dinámica y muy sencilla de conducir. Su entrada al mercado español trae consigo la noción de un cambio significativo: la movilidad sostenible.

Lifan E3, un ciclomotor eléctrico ideal para la ciudad

Lifan España ha oficializado la comercialización en España de la innovadora alternativa ecológica de transporte sin contaminación y que promete beneficios exponenciales para la calidad de vida en las zonas urbanas. El e-scooter E3 está equipado con un motor BOSCH de 1900 W con un par de 17 Nm, operando con un sistema de gestión con las tecnologías más avanzadas y permitiendo la velocidad de 45 km/h. Por otra parte, el motor E3, controlado por Field Oriented Control (FOC), está equipado con un sistema de carga de frenado EBS que le permite reintroducir energía en la batería durante el uso: cada vez que el conductor frena, recarga el scooter.

Esta moto eléctrica opera desde los principios de movilidad sostenible en función de la optimización de procesos dinámicos de conducción, aportando ligereza y elegancia en el tránsito. Dicho vehículo emplea un sistema inteligente basado en la automoción: con el scooter eléctrico, el ahorro es de un 70% en emisión de CO2 y disminuye significativamente la contaminación auditiva.

Una opción ecológica e inteligente

La implementación de energías renovables en el uso diario produce una disminución de la contaminación ambiental en sus principales focos, como el exceso de combustión de componentes fósiles en las ciudades, el efecto invernadero por la emisión de CO2 latente en la atmosfera y la contaminación acústica por el ruido causado por los motores de gasolina. Por esta razón, las disyuntivas ecológicas en el mercado vehicular resultan necesarias para la disminución del impacto negativo ambiental.

Lifan España, dirigida por Fernando Montero Mejias, fiel seguidor del mundo del motor, persigue los objetivos de operación desde la disminución de daño ambiental y la contribución de una movilidad amigable con el planeta, implementando productos elegantes y dinámicos en un contexto urbano ampliamente desarrollado. Los cambios a la movilidad sostenible conducen la reducción de costes en transporte público urbano, contribuyendo también una economía accesible y cómoda.

Día sin fallecidos en La Rioja pero con aumento de los casos activos y la presión asistencial

0

La Rioja no ha registrado ningún fallecido por Covid-19 en las últimas 24 horas mientras que los casos activos han experimentado un ligero aumento de los 60 de ayer a los 65 de este viernes, según acaba de actualizar el Gobierno regional.

Por su parte, hay nueve personas ingresadas en los diferentes centros riojanos (una más que ayer) mientras que la IA a 14 días a descendido de los 29,07 de ayer a los 25,94 de hoy.

Hasta este momento, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 3 personas ingresadas en planta (una más que ayer). Por su parte, en la UCI hay 4 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (17 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 21 pacientes y se encuentra al 48,84 por ciento (unos dos puntos más que ayer).

Además, la Fundación Hospital de Calahorra contabiliza dos pacientes ingresados por Covid, uno más que ayer.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta se sitúa en 25,94 por cada 100.000 habitantes, mientras que ayer se encontraba en 29,07. Mientras, también desciende ligeramente la IA a 7 días, de los 15,32 casos por 100.000 habitantes de ayer a los 13,13 de hoy. Además, ha bajado del 1,77 de ayer al 1,69 de este viernes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Ibercaja y su Fundación, reconocidos por su compromiso con la reducción de su huella de carbono

0

La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) ha otorgado por primera vez a Ibercaja Banco el sello ‘Calculo-Reduzco’, que reconoce su compromiso con la reducción de su Huella de Carbono y que cuenta con un plan de reducción de emisiones.

Ibercaja comenzó el cálculo de su huella de carbono de alcance 1, 2 y 3 en 2016 y, desde entonces, ha reducido sus emisiones de CO2 un 88%. El alcance 1 de la medición de esta huella se refiere a las emisiones directas; el alcance 2, a las emisiones indirectas del consumo de electricidad; y el alcance 3, a las emisiones del envío de documentación por valija y los desplazamientos de empleados por motivos de trabajo.

Por su parte, Fundación Ibercaja, ha obtenido hoy la verificación ISO14064 por la Entidad de Certificación, Inspección y Verificación (EQA) acreditando el alcance 3,por la reducción de la huella de carbono generada por la organización, sus empleados, movimientos y actividades en 2019 y 2020. La técnico de EQA, Julia Hernández ha entregado este certificado al director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo.

En el marco de su firme apuesta por ser entidades de referencia en materia de sostenibilidad, Ibercaja y su Fundación han adquirido el firme compromiso de proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, teniendo en cuenta tanto el impacto ambiental de sus propias instalaciones, como el de sus respectivas actividades.

Así, en la actualidad el 100% de la energía eléctrica que el Banco y Fundación consumen en todas las instalaciones es verde, procedente de energías renovables, y el pasado mes de julio el Banco superaba la auditoría de seguimiento de AENOR para la renovación de la certificación de su sistema de gestión ambiental conforme ala Norma ISO 14001-2015.

Por otro lado, el Banco también ha compensado la totalidad de sus emisiones directas de 2020, 1.282 Tn/CO2, a través de la iniciativa Cero CO2 de ECODES, mediante el proyecto de ‘Conservación de la Amazonía en Madre de Dios, Perú’, logrando así la neutralidad desde el pasado año y con el objetivo para 2050 de lograr la neutralidad de las emisiones de su cartera.

Con ese proyecto el Banco contribuye a la generación de beneficios sociales para las comunidades locales, financiando proyectos de producción ecológica que benefician a productores locales y comunidades indígenas, a la vez que se apoya la conservación y mejora de la biodiversidad, ya que la selva donde se localiza constituye el hábitat de cuatro especies de árboles en peligro de extinción y once especies animales.

Fundación Ibercaja, por su parte, continúa trabajando ahora en la obtención de la acreditación como «carbono neutro» por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España y conseguir que la huella de toda su actividad quede compensada por los proyectos de absorción de carbono en los que ya participa.

Ibercaja y su Fundación responden, así, al desafío que suponen el cambio climático y las exigencias regulatorias relacionadas con éste, trabajando para integrar los aspectos ambientales y climáticos de manera transversal en sus organizaciones.

‘SEMANA DEL PLANETA’ EN IBERCAJA

Para sensibilizar a sus grupos de interés y visibilizar el compromiso con la sostenibilidad, Ibercaja y Fundación Ibercaja están celebrando la ‘Semana del Planeta’, con el lema «la semana en la que el planeta y tú salís ganando».

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático, el próximo día 24 de octubre, se están desplegando durante estos días diferentes acciones para movilizar a la participación a empleados y clientes del Banco y a la sociedad en general y trasladar el impulso que Ibercaja, Fundación Ibercaja y Grupo Financiero están dando en sus respectivas hojas de ruta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Begoña Gómez: «Casi de manera planetaria se demanda otro modelo de empresa con variables sociales y ecológicas»

0

La directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Begoña Gómez, ha afirmado que «ahora mismo, casi de una manera planetaria, se demanda otro modelo de empresa, otro modelo de negocio» y ha añadido que «si bien es legítimo obtener beneficios y que económicamente sea sostenible la compañía, hoy no se entiende si no se incluyen vectores que tienen que ver con el ecologismo, que tiene que ver con lo social».

Así lo ha manifestado Begoña Gómez durante su participación este viernes en la mesa redonda ‘Contribución de las empresas al futuro sostenible’, celebrada en el marco de las Jornadas de Sostenibiliad 2021, organizadas por Red Eléctrica de España.

En su intervención, ha asegurado que es «importante» impulsar la transformación social en las empresas y ha destacado la «capacidad tractora» que tienen para llegar a toda la sociedad. Así, ha puesto de relieve que esa transformación social «es una oportunidad económica porque es la manera que tienen las empresas de diferenciarse y de obtener esa ventaja competitiva».

Además, la directora de la Cátedra de Transformación Social Competitiva ha indicado que en el sector privado existen empresas sociales que «mayoritariamente» son compañías tradicionales. «Yo creo que es ahí donde nosotros tenemos que ayudar, tenemos que complementar, de alguna manera mentorizar para que las empresas puedan aterrizar esa transformación social y esa transformación ecológica», ha subrayado.

En este punto, Gómez ha puesto de manifiesto que la UCM que en los últimos años se aboga por que las empresas aterricen los Objetivos de Desarrollo Sostenible o por que sean «suficientemente atractivas para que la inversión de impacto» se fije en ellas, y ha matizado que hay muchas compañías que desconocen cómo llevarlo a cabo.

Es ahí, según ha especificado, donde la Cátedra de Transformación Social Competitiva diseña «todo un proceso en el que las empresas se pueden fijar, tanto grandes como pequeñas, para poder integrar todo lo que son las variables de impacto social y ecológico».

PROFESIONALIZACIÓN Y MÉTRICAS

Respecto a los puntos más importantes para acelerar esta transformación, Begoña Gómez ha destacado la profesionalización; las métricas para lo cual es necesario «una plataforma de medición recurrente» y que «se adapte a los modelos económicos que hay en España» a la que grandes y pequeñas empresas se puedan adherir. «Si no podemos medir el impacto, realmente no tendremos una proyección a largo plazo de sostenibilidad con impacto social y ecológico», ha avisado.

Asimismo y en tercer lugar, Begoña Gómez ha dicho que «es muy importante que las grandes empresas estén acelerando también estos procesos», así como «promover una financiación en alianzas público-privadas». «Necesitamos también bonos sociales», ha declarado, al tiempo que ha abogado por las alianzas con el Tercer Sector.

Preguntada por las claves para aprovechar con eficiencia los Fondo de Recuperación Next Generation de la Unión Europea, Begoña Gómez ha declarado que «vienen a premiar, en el fondo, ese esfuerzo que tienen que hacer las compañías para generar ese impacto social».

«Los fondos Next son un acelerador, donde la transición ecológica y la transición digital son un medio para cuidar la casa en la que todos vivimos que no deja de ser el planeta. Al final, es un medio para un fin que son las personas y el planeta», ha recalcado Begoña Gómez.

En este contexto, la directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Cristina Sánchez, ha defendido también que «los fondos de Recuperación Next Generation de la Unión Europea son la gran oportunidad de la década para impulsar un modelo económico más sostenible y resiliente».

Por su parte, la directora de Sostenibilidad de IKEA y presidenta de WAS, Mónica Chao, ha explicado que «la sostenibilidad está estrechamente vinculada con la accesibilidad de las personas» y que, por tanto, en la compañía defienden que «para que realmente se produzca una transformación sostenible tiene que llegar a la mayoría de las personas».

Por último, respecto a cuáles deberían ser las claves para el compromiso empresarial de neutralidad climática para 2050, el director general de Forética, Germán Granda, ha destacado que las empresas, a la hora de fijar sus compromisos globales, deben tener claro «a quién» y «cómo» se orientan, teniendo presente que debe realizarse «a todos los niveles», y con «coherencia».

Álvarez ve evidente que España está en fase de recuperación

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado este viernes en Logroño que es «evidente» que España «se encuentra en fase de recuperación» porque «sólo hace falta ver el crecimiento económico y del empleo». No obstante, ha advertido de que «no se trata sólo de crecer, sino de hacerlo en condiciones».

«Después de la depresión que hemos tenido parece razonable que esto sea así pero hay que ver la intensidad del crecimiento y sobre qué bases se produce», ha indicado.

Para el secretario general de UGT es necesario que, a partir de ahora, se vaya «hacia una economía sostenible con el medioambiente como un elemento clave a proteger y hacia una economía mucho más avanzada y en eso es en lo que están los Presupuestos Generales del Estado y una buena parte de las expectativas futuras del país».

Pepe Álvarez ha realizado estas declaraciones en el Palacio de Congresos de Riojaforum donde está participando en el 13º Congreso Regional de UGT La Rioja.

Durante su intervención, el secretario general de UGT también ha hecho referencia a la digitalización de los datos de las personas. Una cuestión a la que, a su juicio, hay que «poner límites».

«Hoy en día los datos están en manos de las grandes compañías y hacen con ellos lo que quieren y no nos preguntan si pueden utilizarlos o no», ha criticado. «Hay que poner límites porque estos datos son un derecho propio de cada uno y debemos disponer de ellos y decidir nosotros sobre qué dejamos o qué no y lo que dejamos tiene precio».

En este punto, ha reflexionado, «parece un debate surrealista porque es difícil de entender pero es un debate que va a venir y queremos desde el sindicato que se tenga en cuenta porque forma parte de la seguridad y de los derechos de las personas a su confidencialidad».

Otegi plantea una «Confederación Vasco Navarra confederada con el Estado español»

0

El coordinador general de EH Bildu asegura, en una entrevista realizada con Pablo Iglesias para CTXT, que quiere una «Confederación Vasco Navarra confederada con el Estado español». Además, y aunque cree que ahora no se dan aún las condiciones para que se produzcan gobiernos de coalición entre el PSE, Podemos y EH Bildu, asegura que están allanando el camino para que esto se produzca.

Otegi recuerda que su formación es «independentista» y que siempre ha considerado que el proceso independentista «no sería de tracto único», sino que «deben de existir estaciones intermedias o marcos de carácter táctico que pueden convertirse en definitivos o no» en función de lo que decida el pueblo «libre y democráticamente».

En este sentido, el líder abertzale precisa que su apuesta es la de una «Confederación Vasco Navarra conferederada con el Estado Español». Según Arnaldo Otegi, ese escenario es de «suficiencia política» y la Confederación tendría que delimitar «amplias soberanías propias, las soberanías compartidas, los mecanismos para el ejercicio del derecho a decidir, un marco competencial amplio y la aceptación del carácter nacional del pueblo vasco, amén de una regulación extensiva de todos los derechos sociales y económicos de nuestro pueblo».

QUIERE UNA ESTRUCTURA CONFEDERAL Y REPUBLICANA DEL ESTADO

Recuerda además, que esta alternativa es la que EH Bildu ha depositado en el seno de la ponencia de autogobierno en el Parlamento vasco. A su entender, la izquierda independentista y la «izquierda del Estado» tienen que abordar la crisis del modelo de Estado, del régimen del 78, con un «horizonte de plurinacionalidad, de estructura confederal y republicana».

En este sentido, rechaza que solo haya «cambios estéticos» en lo que denomina «régimen del 78» con «conceptos vagos como ese llamado Estado multinivel». Por el contrario, cree que tanto la izquierda independentista y la «del Estado» debe influir «de manera conjunta» y con «unidad de acción» con un programa de mínimos que recoja «este espíritu de carácter confederal y nítidamente de izquierdas».

En la entrevista, Otegi carga también contra la derecha asegurando que mientras la izquierda independentista está construyendo puentes la derecha «con malas artes» cava nuevas trincheras. En este sentido, y tras recordar que ellos han hecho la declaración del 18 de octubre, se pregunta si alguien se ha planteado que «otros» deberían asumir sus responsabilidades por los sufrimientos que causaron. Esta es la respuesta que da la pregunta de si se debería pedir perdón por los crímenes de los GAL, aunque señala que su reflexión es «en positivo» y «no para el reproche». Pero insiste: «algunos siguen instalados en sus trincheras, y deberían de ser lo suficientemente responsables y valientes para salir de ellas».

También se ha referido a la polémica por su afirmación de que está dispuesto a apoyar los presupuestos si con ello contribuye a sacar a 200 presos de la cárcel. En este sentido, afirma que no es un descubrimiento muy meritorio que EH Bildu es «favorable a que no haya presos políticos en nuestro país».

Se pregunta «¿Dónde está la novedad?» y añade que lo que pide al Estado es que aplique a los presos de ETA –que él llama presos vascos– «la legislación penitenciaria ordinaria y que no se aplique una arquitectura jurídica y penitenciaria de absoluta excepción».

Al ser preguntado si cree que la «normalización polítia» en Euskadi y Navarra podría llevar a gobiernos de coalición locales y autonómicos donde estén Unidas Podemos, el PSOE y EH Bildu, Arnaldo Otegi responde que «serían posibles» aunque de momento no cree que se den las condiciones para que los socialistas den el paso.

«EXTRAÑA PARADOJA» DE GOBIERNOS DE PROGRESO CON LOS INDEPENDENTISTAS

Sin embargo, señala que el «camino está abierto» en acuerdos puntuales con el PSE y PSN o con Podemos en el ámbito municial. «Sin duda estamos allanando el camino para hacer normal lo que en la vida política y social ya es normal», ha apostillado al tiempo que se muestra abierto a «todas las geometrías».

De hecho, apunta la «extraña paradoja» de que «no hay posibilidades de gobiernos de ‘progreso’ en el Estado sin el concurso de los independentistas vascos, catalanes o gallegos». Es decir, afirma que los independentistas de izquierda están haciendo posible gobiernos de «progreso» en el Estado del que se quieren independizar y se muestra como la «garantía» para evitar la «desdemocratización» a manos de Vox y el PP.

En este sentido, afirma que sacar el cadáver de Franco del Valle de los Caídos era una tarea «realivamente sencilla» porque cree que «lo difícil» es sacar a los franquistas de los aparatos del Estado y reprocha a la derecha que, 10 años después de que ETA anunciara que cesaba su actividad criminal, la banda «sigue siendo un comodín para desgastar las posiciones del adversario político o derribar gobiernos». «Todavía piensan que recordar permanentemente a ETA y situarla en el centro del tablero da réditos electorales como en el pasado», reprocha Otegi.

AVISA AL PNV DE QUE NO ES EL MOMENTO DEL REPROCHE

En la entrevista con Pablo Iglesias también se ha referido al «malestar y enfado evidente» que ha causado en el PNV la declaración del 18 de octubre. En su opinión, no es momento para el reproche pero sí para un «recordatorio». Por ello ha dicho estar «realmente decepcionado» con la actitud «irresponsable y enfadada del lehendakari y del partido».

Además, dice sentirse ofendido por la «falta de respeto» que supone «poner en duda» su sinceridad y cree que se sitúan en las «mismas trincheras que la ultraderecha española. «Una actuación irresponsable, incomprensible y, además, muy peligrosa en el actual contexto político», ha dicho.

Andalucía continúa subiendo su incidencia y registra 275 contagios y tres muertes

0

Andalucía registra este viernes 22 de octubre un total de 275 contagios de coronavirus en 24 horas, menos que los 307 de este jueves y que los 297 contabilizados hace una semana, al tiempo que registra tres fallecidos, dos menos que la jornada anterior y seis menos que el viernes pasado cuando hubo nueve.

Según ha informado el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en su informe diario de la enfermedad, la incidencia en 14 días ha subido 0,5 puntos hasta 31,1 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 30,6 del jueves, incidencia también superior a los 29 puntos registrados hace una semana.

Los 275 casos de este viernes se contabilizan tras los 307 del jueves, los 227 del miércoles, los 183 del martes, los 289 del lunes y domingo, los 276 del sábado y los 297 del viernes pasado.

En esta jornada, Málaga es la que más contagios registra con 60, seguida de Almería con 55, Sevilla con 40, Cádiz con 31, Huelva con 26, Granada con 25, Jaén con 21 y Córdoba con 17.

Con respecto a los tres muertos, se notifica uno en Sevilla, Málaga y Almería respectivamente.

LOS HOSPITALIZADOS BAJAN CINCO HASTA 181

La región registra este viernes una bajada de cinco hospitalizados por Covid-19 respecto al jueves para situarse en un total de 181, lo que supone un descenso de 21 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido tres hasta 46, tres menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 61 y 15 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 30 y siete en UCI, Almería con 23 y ocho en UCI, Granada con 18 y seis UCI, Huelva con 15 y seis en UCI, Córdoba con 13 y dos en UCI, Jaén con 12 y ninguno en UCI y Cádiz con nueve y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 806.715 casos confirmados –275 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.319 muertos, tres más esta jornada. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.110, 14 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.248 y el número de curados es de 793.246, después de añadirse 304.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.319 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.317 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 1.985 –uno más–, Granada con 1.874, Cádiz con 1.617, Jaén con 1.089, Córdoba con 1.091, Almería con 928 –uno más– y Huelva con 418.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 806.715 desde el inicio de la pandemia –275 más–, liderados por Sevilla con 176.639 –40 más–, seguida de Málaga con 155.390 –60 más–, Cádiz con 112.734 –31 más–, Granada con 109.179 –25 más–, Córdoba con 72.376 –17 más–, Almería con 70.545 –55 más–, Jaén con 64.122 –21 más– y Huelva con 45.730 –26 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.110 –14 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.878 –dos más–, seguida de Málaga con 10.499 –uno más–, Granada con 9.186 –cuatro más–, Cádiz con 6.716 –uno más–, Córdoba con 5.328, Jaén con 5.217 –uno más–, Almería con 4.455 –dos más– y Huelva con 2.831 –uno más–.

De ellos, 6.248 personas han pasado por la UCI en Andalucía con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.253, seguida de Granada con 1.172, Málaga con 1.011 –uno más–, Almería con 759, Cádiz con 688, Córdoba con 661, Jaén con 489 y Huelva con 215.

La cifra de curados alcanza los 793.546 en toda la región, 304 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 173.294 –89 más–, seguida de Málaga con 153.592 –71 más–, Cádiz con 110.542 –23 más–, Granada con 107.284 –17 más–, Córdoba con 71.369 –31 más–, Almería con 69.284 –33 más–, Jaén con 63.391 –ocho más– y Huelva con 44.790 –32 más–.

BAJA LA INCIDENCIA EN MÁLAGA Y CÓRDOBA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 31,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 61,4. Detrás se sitúan Huelva con 59; seguida de Málaga con 39,2; Granada con 28,5; Córdoba con 24,7; Jaén con 21,9; Sevilla con 21,8, y Cádiz con 15,7.

‘El Pollo’ Carvajal será entregado este sábado a Estados Unidos

0

El exjefe de Inteligencia de Venezuela Hugo ‘El Pollo’ Carvajal será entregado mañana sábado a las autoridades de Estados Unidos después de que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rechazara suspender su extradición y dictaminara que puede declarar como testigo desde el país norteamericano en la causa sobre la presunta financiación irregular de Podemos.

Fuentes jurídicas han informado de que ya está todo listo para que mañana sábado el exmando venezolano sea enviado a Estados Unidos, donde se le reclama por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas.

Esta extradición ya fue acordada en 2020, pero no se ejecutó en su momento porque Carvajal se fugó. Tras ser detenido el pasado 9 de septiembre en Madrid, el exjefe del Gobierno de Hugo Chávez presentó un recurso que permitió suspender su entrega a Washington hasta que se resolviera la petición de asilo que formuló en 2019 y que finalmente el Ministerio de Interior le ha denegado esta semana.

Ahora, la extradición se ejecuta a través de Interpol, previo traslado bajo custodia policial desde la prisión de Estremera en Madrid hasta el avión en el que el exjefe de Inteligencia venezolano volará hasta Estados Unidos.

En la providencia de la Audiencia Nacional los magistrados acordaron que el reclamado quedara a disposición de la Unidad de Cooperación Policial Internacional, que es la que debe materializar la entrega, y libraron oficio a la Subdirección General de Cooperación Jurídica Internacional, así como al director del centro penitenciario.

Son las autoridades estadounidenses, por tanto, las que realizan la extradición desde Madrid previa comunicación remitida tanto a la Embajada de Estados Unidos como a la oficina central de Interpol en Washington.

CITAS PENDIENTES CON LA JUSTICIA ESPAÑOLA

El ex jefe de la Inteligencia venezolana tenía previstas dos citas con la Justicia española la próxima semana. La primera de ellas, la del martes, se mantiene. El Tribunal Supremo tiene en agenda estudiar el recurso que presentó en 2020 contra la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de extraditarle a Estados Unidos.

Fuentes jurídicas han asegurado que la segunda cita, que estaba apuntada para el miércoles, se suspende. Se trata del interrogatorio previsto por el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional para preguntar a Carvajal –en calidad de testigo– en una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos reabierta recientemente.

Justo esta semana, el juez envió un escrito a la Sala de lo Penal del órgano judicial avisando de dicha testifical. Finalmente, se ha ordenado hacer efectiva la extradición. Los magistrados de la Sala han argumentado que si Carvajal desea colaborar con los tribunales españoles, puede seguir haciéndolo desde Estados Unidos. Creen, sin embargo, que esta aparente voluntad de cooperar es en realidad una «maniobra dilatoria». Fuentes jurídicas temen que ‘El Pollo’ deje de colaborar con la Justicia española una vez que llegue a territorio estadounidense.

La citación de ‘El Pollo’ ante el magistrado Manuel García-Castellón tuvo lugar después de que el exmando venezolano entregara documentos relativos a supuestos contratos del despacho del ex juez Baltasar Garzón, Ilocad, con la petrolera venezolana PDVSA; otros archivos que reflejarían pagos de los gobiernos de Chávez y Maduro a miembros del equipo fundacional de Podemos; así como un escrito donde apunta a envíos de dinero a la formación ‘morada’ a través de Cuba y Venezuela.

El TS avala el procedimiento de las ‘fake news’ impulsado por el Gobierno

0

El Tribunal Supremo ha avalado el Procedimiento de Actuación contra la Desinformación aprobado por el Gobierno para luchar contra las ‘fake news’ recordando que el Ejecutivo cumplía con directrices de la Unión Europea y señalando que no se excedió en sus funciones.

El Alto Tribunal ha desestimado un recurso que fue presentado por la editorial Confilegal. En la sentencia, con fecha 18 de octubre, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo señala que con el procedimiento, como con el anterior de 15 de marzo de 2019, España actúa en el sentido iniciado por la Unión Europea a partir del Plan de Acción contra la desinformación.

Precisamente esa fue una de las razones aludidas por el Ejecutivo antes las críticas de la oposición. Entonces, el Gobierno explicó que se trataba de una respuesta directa a la petición de la UE de desarrollar planes nacionales coordinados contra la desinformación, con el objetivo de una actuación más coordinada a nivel comunitario y acorde a los valores democráticos de nuestras sociedades.

El Procedimiento de Actuación contra la Desinformación fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional en su reunión del 6 de octubre de 2020 y se publicó posteriormente, el 5 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) como anexo a la Orden PCM/1030/2020 del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

LA «DESINFORMACIÓN AFECTA A LA SEGURIDAD NACIONAL»

El Gobierno aclaró en ese momento que el procedimiento de actuación buscaba luchar contra injerencias extranjeras y que no pretendía vigilar, censurar o limitar el libre y legítimo derecho de los medios a ofrecer sus informaciones.

Este procedimiento, que el Supremo rebaja a protocolo o incluso instrucción interna, tiene como objetivo «evitar que se difunda una información inveraz con un fin intencionadamente torcido.» Una desinformación, apunta la sentencia, «que afecta a la seguridad nacional».

La sentencia hace precisamente referencia al hecho de que Confilegal considere «ilegal» que el procedimiento arrebate la seguridad nacional al Centro Nacional de Inteligencia para pasar a depender «de lo que denomina como ‘Moncloa'».

«Si por ‘Moncloa’ entiende la demandante el Gobierno, algo deberá suponer, por lo pronto, que el Sistema Nacional de Seguridad (…) lo dirija el presidente del Gobierno», recuerda el Supremo, que insiste en que «normativamente es obvia la identificación con ‘Moncloa’. A su juicio, en «nada innova» ahí el procedimiento.

REPROCHES POR SOSTENER «UNA OBVIEDAD»

Es más, recuerda que el CNI, «como todo organismo público», depende de un Ministerio, en este caso del de Defensa, luego informa del ejercicio de sus funciones, como el resto, al jefe del Ejecutivo y queda sujeto a las instrucciones del mismo.

Asimismo, señalan que Confilegal, «en términos ciertamente equívocos, sostiene algo que es una obviedad: que en el procedimiento impugnado la desinformación pasa a ser cuestión de Seguridad Nacional».

«Lo que quiere decir es que mientras que en el (procedimiento) de2019 la actuación frente a la desinformación se basaba en la ComisiónPermanente presidida y dirigida desde la Secretaría de Estado deComunicación, en el impugnado la preside el Departamento de Seguridad», recuerdan los magistrados.

En su recurso, Confilegal consideraba que la actividad de monitorización, vigilancia e investigación del origen y propósito de la desinformación y su seguimiento implicaba una injerencia no prevista en la ley.

FALTA DEL «DEBIDO RIGOR JURÍDICO» Y «CONFUSIÓN»

El Tribunal Supremo, sin embargo, rechaza los argumentos aportados asegurando que los mismos apelan «a expresiones ciertamente contundentes, y lo hace sin contenido jurídico». «Se limita a decir que el procedimiento es una ‘injerencia’, una ‘censura previa encubierta'», apunta, recordando que esas las actuaciones contenidas en el mismo ya estaban presentes en el procedimiento de 2019.

En la sentencia, los magistrados critican la falta del «debido rigor jurídico», la «confusión» y que Confilegal de «por hecho», por ejemplo, que se infringe el artículo 20 de la Constitución, concluyendo «que el contenido del procedimiento impugnado es propio de una ley orgánica de desarrollo».

«Basta indicar que este motivo de nulidad rige en las relaciones competenciales entre órganos administrativos, luego es ajeno a la pretendida infracción del principio, así hay que deducirlo, de reserva de ley orgánica», recuerdan.

Pero es que, además, la sentencia explica que el Consejo de Seguridad Nacional «está normativamente apoderado para elaborar y aprobar un instrumento de actuación» como es el caso del procedimiento impugnado.

«Así se hizo con los anteriores sin que la actora dudase de su legalidad y frente a esa evidencia normativa ningún esfuerzo hace la demanda para razonar y demostrar que no hay norma que apodere al Consejo de Seguridad Nacional para elaborar y aprobar el procedimiento impugnado», espeta el escrito.

EL RECURSO DE CONFILEGAL

Confilegal recurrió el procedimiento al interpretar que impone la «censura previa» que proscribe el artículo 20 de la Constitución, alegando además que es «nulo de pleno derecho» porque no se habría respetado la reserva de ley orgánica que establece la Carta Magna para el desarrollo de los derechos fundamentales. Con todo ello, denunció, se vulnera «frontalmente» tanto la Constitución como el «orden jurídico-político».

Según el medio digital, el procedimiento constituía «una lesión de la dimensión objetiva del derecho fundamental a la expresión e información, pues no puede olvidarse que la dimensión objetiva de los derechos fundamentales precisamente comprende las garantías que la Constitución establece a favor de la norma que los reconoce, especialmente frente a la acción del legislador».

EL RECURSO DEL CLUB LIBERAL ESPAÑOL

Por otro lado, el Tribunal Supremo también ha rechazado, en este caso por falta de legitimación, un segundo recurso presentado por el Club Liberal Español.

En lo referido al mismo, el Supremo señala que aunque los «fines que persigue» son «loables y meritorios, revisten un carácter genérico e indeterminado que se trasmuta en vago e indefinido, evidenciando su incompatibilidad con la especificidad que se precisa para apreciar la concurrencia del interés legítimo exigido para interponer el presente recurso».

«Dicho de otro modo, ha de descenderse de esa dimensión general y abstracta para identificar el interés legítimo que evidencia la relación entre el sujeto y el objeto de la pretensión», apuntan los magistrados.

El Alto Tribunal recuerda así que «el interés en la defensa de la Constitución y del Estado de Derecho, en la medida que reconoce y garantiza el derecho a la información y a la libertad de expresión, no puede ser título legitimador para interponer el recurso».

Agricultura abre expediente para aclarar la muerte de 10 burros en el Desert de Les Palmes

0

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica ha abierto un expediente informativo para aclarar la muerte de algunos de los cerca de 50 burros que fueron introducidos en el parque natural del Desert de Les Palmes para prevenir incendidos. Según se ha podido saber de fuentes conocedoras del caso, el número de animales fallecidos asciende a 10.

La Conselleria ha explicado que fue el propietario de los burros, un ganadero, quien solicitó autorización para ubicar los animales dentro de una parecela privada del parque natural para que pudieran pastar en el perímetro del mismo y contribuir a limiar el sotobosque con el fin de prevenir incendios.

Así, la Dirección General de Medio Natural, a petición del director del Desert de Les Palmes, concedió dicha autorización y los burros se introdujeron en la primera semana de agosto. Dos meses después, según la Conselleria, llegaron noticias de que el proyecto no estaba funcionado y que los animales no tenían buen aspecto, por lo que la primera semana de octubre se pidió al ganadero que retirase los burros.

Este martes la Conselleria ha abierto un expediente informativo para aclarar los sucidido y ver si existen responsabilidades y por parte de quíen.

Por su parte, el responsable del grupo ecologista Gecen, Francisco González, se ha preguntado por qué no se ha actuado antes en esta cuestión, y ha pedido responsabilidades y que se investique por qué murieron los animales y si ha habido alguna negligencia.

EL PP TRASLADARA EL CASO A FISCALÍA

Por otro lado, el Grupo Popular en Les Corts trasladará a la Fiscalía de Castellón la muerte de, al menos diez burros, en el Desert de Les Palmes y ha pedido la comparecencia de la consellera Mollá en Les Corts para explicar lo sucedido.

La portavoz de Medio Ambiente del Grupo Popular en Les Corts, Elisa Díaz, también ha registrado varias preguntas parlamentarias para esclarecer lo ocurrido. Se solicita datos sobre número de animales fallecidos, las causas, cuántas personas había encargadas de estos animales, si tenían reconocimiento veterinario y con qué periodicidad, en qué consistía el programa de la Consellería o -entre otras- en qué condiciones se mantenía a los burros.

Además, la diputada ‘popular’ también ha solicitado el expediente informativo «que dicen han abierto y de quién es la responsabilidad porque es incomprensible que se haya dejado morir a los burros. La ineficacia y nula diligencia de la consellera Mireia Mollá clama al cielo».

Elisa Díaz ha indicado que «esta iniciativa puesta en marcha en agosto con el objetivo de limpiar los montes de arbustos y hierbas en el parque natural del Desert de Les Palmes pretendía, según decía la Conselleria, prevenir incendios de una manera barata, efectiva y ecológica». «No hay duda que ha sido barata. Tanto han escatimado en gastos que al final ha salido muy caro y ha costado la vida de diez burros que, supuestamente, limpiaban y pastaban en los bosques», ha añadido.

Diaz ha explicado que «la actividad de Agricultura era un reclamo para visitar el parque natural. Los animales llegaron en perfecto estado por eso queremos saber qué ha ocurrido».

La portavoz ‘popular’ ha indicado que no saben qué ha sucedido «por la nula transparencia de la consellera Mollá, a quien no es la primera vez que le ocurre algo similar. Debería hacer un curso de buen trato a los animales». «Sabemos que había malnutrición en los burros y el fallecimiento de, al menos, una decena de burros pero no se sabe qué ha pasado, ni quién era el responsable directo del cuidado de estos animales en esta iniciativa ni qué medidas de salubridad se habían establecido para estos animales», ha apuntado.

Para Elisa Diaz, es evidente que Agricultura «ha dejado morir a los burros de una manera salvaje, según parece por desnutrición o por un ataque». «No entendemos por qué la Conselleria quiere ocultar este asunto, sin ninguna transparencia, sin que nadie haya dado la cara y sin ni siquiera tener la dignidad de explicar al propietario de los burros qué ha pasado. Resulta indignante saber que por la dejadez de esta Conselleria han muerto burros en el Desert de Les Palmes», ha concluido.

CaixaBank duplica la financiación sostenible internacional hasta noviembre

0

CaixaBank ha duplicado el volumen de financiación sostenible internacional en los primeros nueve meses de 2021, ha informado este viernes en un comunicado.

La entidad bancaria ha explicado que entre enero y noviembre, su red de banca internacional ha participado en operaciones de concesión de préstamos ligados a los factores ESG por un volumen conjunto de negocio de 1.660 millones de euros.

Esto supone un crecimiento del 137% respecto al mismo periodo del año anterior, y la cifra representa ya un 73% más que la alcanzada en el total de 2020 –960 millones de euros–.

En todas las operaciones, las condiciones de los préstamos están ligadas al cumplimiento de factores ESG, como la lucha contra el cambio climático, el impulso de las energías renovables, la movilidad sostenible o la promoción de la igualdad, entre otros.

Europa es el continente más activo, como resultado de la estrategia de CaixaBank de incrementar su negocio crediticio en el continente de la mano de su división de CIB & IB.

En concreto se ha registrado el 90% del volumen de financiación sostenible internacional y, por países, se colocan en primer lugar Italia, Francia y Portugal, este último país a través de Banco BPI, participado al 100% por CaixaBank, seguidos por Alemania y Reino Unido.

En el tercer trimestre de 2021, CaixaBank mantiene su posición como único banco español en el Top 5 de financiación sostenible en EMEA (Europa, Oriente Medio y África -incluyendo España), según el ranking Refinitiv Top Tier.

Andalucía supera los 13 millones de dosis administradas

0

Andalucía ha administrado hasta este jueves 21 de octubre un total de 13.021.947 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –27.825 más en 24 horas–, y un total de 6.753.737 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –4.358 más–, mientras que 6.877.745 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 79,7% de la población con la pauta vacunal completa, y al 90,6% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,2% de la población y el 92,2% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Además, de las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias, ya se han vacunado con una dosis 6.877.745 andaluces, por lo que todavía faltan 574.846 personas por inocular en la región.

En base a los datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería, el cien por cien de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,5% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,7% al menos una vacuna y el 89,5% completa; de 30 a 39 años, el 82,1% tiene al menos una dosis y el 79,8% las dos; de 20 a 29 años, el 83,2% tiene una dosis y el 80,1% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 88,5% tiene al menos una dosis y el 85,9% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.032.515, y 1.575.981 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.468.781, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.268.901.

En Cádiz son 1.943.554 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.004.564; en Granada, 1.417.005 las administradas y 742.821 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.254.101 las dosis administradas y 644.681 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.111.714 y 575.661 personas han completado la pauta; en Jaén es 997.293, con 519.169 personas con la pauta completa; y, en Huelva, 796.984 son las dosis administradas y 421.959 los inmunizados.

Un corto sobre ‘Aníbal, vencedor’ narra los inicios del pintor de Fuendetodos

0

El cortometraje ‘Goya versus Aníbal’, José Joaquín Beeme, narra la historia de los inicios de Francisco de Goya en la pintura, con su primera obra documentada, ‘Aníbal, vencedor’, como hilo conductor. Además, este audiovisual se ha creado en el marco del 250º aniversario de la concurrencia del pintor aragonés al certamen de la Academia de Bellas Artes de Parma en 1771 con la obra sobre el general cartaginés.

El director del Museo de Zaragoza, Isidro Aguilera, ha participado en la presentación del cortometraje en la capital aragonesa, así como uno de los guionistas, Juan Carlos Lozano. Por su parte, el director del audiovisual, José Joaquín Beeme, y la otra guionista, Malena Manrique, han intervenido por videoconferencia desde Italia.

La producción, que aborda el viaje de Goya hasta Italia, donde se presenta al certamen artístico en 1771, está dividida en cinco capítulos, cuyos títulos toman prestadas las leyendas de algunos dibujos de Goya del Álbum E o ‘De bordes negros’. Así, tras un proceso de investigación sobre el concurso conservada en el archivo de la Academia de Parma, se ha reconstruido el contexto del cuadro, así como las circunstancias de su realización y su proceso creativo.

A lo largo del cortometraje, se equipara el mérito del pintor de Fuendetodos, desconocido por aquel entonces, con la travesía de Aníbal y sus tropas por los Alpes, en el 218 a.C, que el mismo Goya también cruzó hasta llegar a Italia, según se deduce de su Cuaderno italiano.

Entre las instituciones colaboradoras se encuentra el Museo de Zaragoza, debido a la cesión de un boceto del cuadro ‘Aníbal, vencedor’ conservado en sus instalaciones, y que ha sido utilizado para la grabación. El otro boceto que se conserva de la pintura pertenece a una colección privada. A pesar de la colaboración de museos y otras entidades, ‘Goya versus Aníbal’ responde a una incitativa privada.

El propósito de este trabajo es «la difusión», ha señalado el guionista, Juan Carlos Lozano, y por este motivo, el cortometraje se ha facilitado a todas las instituciones colaboradoras y al público general, que puede acceder a él a través de Youtube, ‘https://www.youtube.com/watch?v=rEGR5ro-K7c’.

UN RELATO CRUZADO

El relato se inicia con la compra del cuadro a finales del siglo XIX por parte de los hermanos Selgas, coleccionistas asturianos, a través del marchante de arte Pedro Bosch, y cuya autoría en ese momento era anónima, pero atribuido a la escuela italiana.

Un siglo más tarde, el profesor Jesús Urrea lo atribuye a Francisco de Goya, gracias a varios bocetos contenidos en el Cuaderno italiano del pintor. De esta manera, ‘Aníbal, vencedor’ se convierte en la primera obra documentada del artista aragonés, y que forma parte de las colecciones de Museo del Prado desde 2021.

A lo largo de once minutos, este audiovisual repasa la estancia de Goya en Parma y su concurrencia al reconocimiento de la Academia, con la que buscaba la «revancha» fuera de España, tras su «derrota» en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, según ha precisado el documental. Pese al reconocimiento que adquirió con su obra entre los académicos parmesanos, el oro del certamen de 1771 se entregó a un alumno de dicha institución, Paolo Borroni.

A nivel técnico, ‘Goya versus Aníbal’ ha contado con Fundación del Garabato para la producción; las voces de Arturo de la Rosa y Nino Sanjuán; y en el montaje, Rosario C. Rubio. La lengua original es el español, aunque están disponibles los subtítulos en el idioma original, inglés e italiano.

Asimismo, la música que aparece en el audiovisual es la siguiente: Delicate Dreams, de Frequently Asked Music; La Marseillaise, con arreglos de Christian Mondru, a cargo de Rouget de L’Isle; y la sonatina en Sol mayor, de Ludwig Van Beethoven, interpretada por Stockinventions.

Galán: Iberdrola mantendrá los precios «siempre que no haya costes incrementales»

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado este viernes en Oviedo que su compañía mantendrá los precios de la energía en las facturas de sus clientes con contratos en el mercado libre «siempre que no haya costes incrementales vía tasas, cargos o impuestos de cualquier tipo». En ese caso, ha advertido, lo repercutirán en las facturas.

Galán se ha referido en estos términos al decreto aprobado por el Gobierno para atemperar el coste final de la factura de la luz a los consumidores, ante el incremento de los precios en el mercado mayorista. El presidente de Iberdrola ha atendido a los medios en los pasillos del Hotel de la Reconquista con motivo de su asistencia a la celebración de los Premios Princesa de Asturias 2021.

El presidente de Iberdrola ha explicado que tanto el Gobierno como su compañía «hablan de lo mismo». «Iberdrola en estos meses mantuvo los precios fijos a la industria y a los consumidores que están en acuerdos bilaterales», ha subrayado, expresando su deseo de «mantener en las mismas condiciones» estos precios, salvo que a su compañía le afecte una subida de tasas.

El Gobierno, ha dicho, se ha mostrado favorable a modificar «lo que fuera necesario» en los decretos aprobados, de manera que, aquellas empresas que no se han beneficiado de los altos precios no se vieran afectadas por los decretos y leyes que estén preparando para atajar la subida de los precios.

Galán ha explicado que actualmente solo el 10 por ciento de los consumidores están sufriendo las subidas del precio del kilovatio, aquellos que están en el mercado regulado, casi unos 11 millones de consumidores domésticos. A los que tienen acuerdos bilaterales con las empresas, ha agregado, «no les afecta para nada» los precios del pool diario.

El presidente de Iberdrola ha criticado en este punto el sistema de tarifa regulada, señalando que es «un sistema volátil» en el que «no parece razonable» que el pequeño consumidor esté dependiendo «cada hora» de cuánto vale el precio de la energía.

Por el contrario, los que alcanzaron acuerdos bilaterales, ha dicho, están teniendo incluso facturas «más bajas» al beneficiarse de la bajada del IVA. «Quizá no hemos sido capaces de explicarlo adecuadamente», ha reflexionado.

El INJUVE agradece el «compromiso social» de los jóvenes y rechaza su «criminalización»

0

El Instituto de la Juventud (Injuve) ha agradecido el compromiso social de los jóvenes y ha rechazado su criminalización, este viernes durante la entrega de los Premios Nacionales de Juventud 2021 con los que el Injuve premia la trayectoria, el esfuerzo y el compromiso de aquellos jóvenes que han desarrollado una labor relevante en distintos ámbitos de la sociedad.

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, junto a la directora general del Instituto de la Juventud (Injuve), María Teresa Pérez, han sido los encargados de entregar los galardones en un acto que también se ha podido seguir por streaming, y que ha sido dirigido por el director del Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ), José Ismael Criado.

En su intervención, Enrique Santiago se ha referido a los premiados como «los líderes del futuro que heredarán y dirigirán este país, sus desigualdades y sus problemas climáticos». Además, ha expresado a los jóvenes su agradecimiento «por el compromiso social demostrado» y por su «profunda generosidad y solidaridad» con la sociedad en la que viven.

De la misma forma, Santiago les ha trasladado el empeño del Ejecutivo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), «la hoja de ruta para permitir que mañana exista un planeta digno en el que vivir» y del que los jóvenes, según ha dicho, serán «los protagonistas».

Por su parte, la directora general del Injuve, María Teresa Pérez, ha mantenido un coloquio con los ganadores en el que han compartido sus respectivas experiencias. «Sois un auténtico ejemplo de compromiso y arrojo. Vuestra experiencia desmonta la criminalización que sufre la juventud y es una fuente de inspiración para otros jóvenes que quieren aportar a la sociedad», ha subrayado.

Además, Pérez ha señalado que el Gobierno de coalición apuesta por la juventud como motor de la reconstrucción de España y ha destacado que, por ello, ha incorporado en los Presupuestos Generales de 2022 un aumento del 85% respecto al año anterior en las políticas públicas dirigidas a mejorar la vida de los jóvenes, con más de 12.500 millones de euros.

Asimismo, ha valorado que la nueva Ley de Vivienda que regula los precios del alquiler, las mejoras del Ingreso Mínimo Vital o la subida del Salario Mínimo «son pasos imprescindibles para garantizar un presente digno», aunque ha precisado que «todavía queda derogar la reforma laboral y transitar una profunda transformación ecologista y feminista».

PRÓTESIS 3D PARA PERSONAS VULNERABLES

Los Premios Nacionales de Juventud 2021, dotados con 5.000 euros, han recaído en seis jóvenes menores de 30 años. En la categoría de Compromiso Social, ha resultado premiado Guillermo Martínez Martínez, cuya candidatura fue presentada por la Asociación Ayúdame 3D. Tiene 27 años y ha desarrollado su actividad acercando la tecnología 3D de prótesis, de forma gratuita, a personas en situación de vulnerabilidad.

En Cultura, ha resultado ganadora Izhan María Alcántara Pozo, de 21 años, cuya candidatura fue presentada por la Federación Plataforma por los Derechos Trans. Bajo la denominación artística ‘Er Reverte’, ha realizado su trabajo en el campo de la ilustración, del diseño gráfico y la animación contribuyendo a deconstruir tópicos y borrar los prejuicios que se asocian a la vida de las personas trans.

En la categoría de Medio Ambiente, el premio ha recaído en Sandra Fernández Fernández, cuya candidatura fue presentada por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Tiene 27 años y lucha por la protección, puesta en valor y difusión del Mar Menor (Murcia), y trabaja en la búsqueda de una solución al problema de contaminación de los residuos plásticos.

En la categoría de Deporte, se ha reconocido a Javier González Arroyo, alias ‘Javito’, de 19 años, que fue presentado como candidato por el Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra (Madrid). A pesar de sufrir un accidente de motocross con graves consecuencias en su movilidad, ha seguido practicando y destacando en distintos deportes, como el ski y el ciclismo adaptado.

En Ciencia y Tecnología, el jurado ha reconocido la labor de María García Fernández, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oviedo. Tiene 29 años y ha desarrollado y patentado un sistema radar embarcado en un dron para detectar minas antipersonas y otro tipo de artefactos explosivos enterrados.

En la categoría de Derechos Humanos ha sido premiada Cristina Paredero Morato, presentada por la Fundación Cermi Mujeres. Tiene 28 años y es una joven diagnosticada de Asperger que, a raíz de ser esterilizada sin su permiso, ha desarrollado diversas actuaciones en la Asociación Asperger Madrid y ha creado el programa ‘TEA-puntos’, un espacio autogestionado de personas autistas donde no hay intervención alguna de familiares ni personal técnico.

El jurado también ha concedido una mención honorífica, sin dotación económica, a estos cinco jóvenes: Manuel Docavo Barrenechea Moxó, propuesto por Asociación TFCOOP, en la categoría de Compromiso Social; Jaime Andrés Mariño, propuesto por la Federación Madrileña de Ciclismo, en la categoría de Deporte; Emiliano Arencibia González, propuesto por el Ayuntamiento de Villa de Teror y Claudia Marín Pérez, candidata propuesta por el Instituto de Ciencia e Investigación Juvenil de Aragón (ICIJA), ambos en la categoría de Ciencia y Tecnología; y Hind El Fadli Rzigui, candidata de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, en la categoría de Derechos Humanos.

La clínica en Valencia, Policlínica ICD, es especialista en tratamientos médico estéticos

0

Encontrar un centro de salud integral donde se ocupen de la salud y la estética en general es una alternativa que ofrece múltiples ventajas. En ese sentido, Policlínica ICD se consolida como un centro de salud y medicina estética con especialistas en diferentes áreas relacionadas con la belleza corporal y facial.

Su metodología de trabajo se basa en la realización de un diagnóstico óptimo por profesional médico para decidir cuál es el tratamiento más adecuado, respondiendo a las necesidades físicas y de salud de cada paciente. Así, ofrecen un servicio de asesoría en el que guían y acompañan a las personas durante todo el proceso del tratamiento y recuperación.

Tratamiento rejuvenecedor facial y corporal

Dentro de los servicios de la Policlínica ICD se encuentran los rejuvenecimientos faciales, los cuales constan de diferentes técnicas con el objetivo de eliminar las expresiones de la vejez marcadas en la piel a partir de los 35 años. Entre sus tratamientos se encuentran la toxina botulínica, la mesoterapia bio, el peeling facial, el lifting de cuello sin cirugía, la rinomodelación o los hilos tensores.

Otro de sus servicios es el rejuvenecimiento corporal que logra corregir la tersura, homogeneidad y luminosidad de la piel del cuerpo a través de distintos métodos, especialmente en el área del escote, manos, rostro, piernas y abdomen. Además, la clínica cuenta con tratamientos específicos para corregir las arañas vasculares, la flacidez corporal y eliminación de la grasa localizada.

Todos sus procedimientos y prácticas son realizados con equipos novedosos de última generación, manipulados y operados por un equipo especialista y profesional en cada una de sus áreas.

Clínica especializada en tratamientos capilares y odontológicos

El centro Policlínica ICD se caracteriza por sus servicios integrales en distintas áreas de la belleza.

La unidad de odontología se enfoca en la estética dental y salud del paciente. Asimismo, consta de tratamientos para mejorar la apariencia de los dientes a través de tratamientos personalizados. Entre sus especialidades cuenta con servicio odontológico preventivo y conservador, tratamientos de ortodoncia, cirugía oral, implantología dental y la unidad de odontopediatría.

Por último, la unidad capilar está capacitada para prestar un servicio completo en la regeneración capilar, a través de diferentes tratamientos como el trasplante capilar, la mesoterapia capilar, tratamiento de plasma rico en plaquetas, entre otros.

Se realizan los análisis capilares previos necesarios para determinar la mejor opción para cada paciente, garantizando así el mejor de los resultados.

En la página web de Policlinica ICD las personas interesadas pueden acceder a toda la información sobre los tratamientos médico estéticos que ofrecen y conocer más acerca de cada uno de ellos. 

Intel eleva un 59,6% el beneficio en el tercer trimestre

0

El fabricante estadounidense de procesadores Intel obtuvo un beneficio neto de 6.823 millones de dólares (5.860 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que representa un incremento del 59,6% en comparación con sus cuentas del mismo periodo del año anterior, según informó la multinacional.

La cifra de negocio neta de la compañía de Santa Clara aumentó un 4,7% interanual entre julio y septiembre, hasta 19.192 millones de dólares (16.485 millones de euros).

El área de computación redujo un 1,8% sus ingresos en el trimestre, hasta 9.664 millones de dólares (8.301 millones de euros), mientras que el negocio de centros de datos aumentó un 10%, hasta 6.496 millones de dólares (5.580 millones de euros) y el de internet de las cosas (IoT) un 50%, hasta 1.175 millones.

«El tercer trimestre destacó aún más la demanda mundial de semiconductores, donde Intel tiene la amplitud y escala únicas para liderar», declaró Pat Gelsinger, consejero delegado de Intel.

En los nueve primeros meses del ejercicio Intel registró un beneficio neto de 15.245 millones de dólares (13.095 millones de euros), lo que supone un avance anual del 1,3%, mientras que sus ventas aumentaron un 1%, hasta 58.496 millones de dólares (50.246 millones de euros).

De cara al conjunto del ejercicio, la compañía ha revisado al alza sus expectativas y espera alcanzar una cifra de negocio de 77.700 millones de dólares (66.741 millones de euros), con un beneficio por acción de 4,50 dólares, frente a los anteriores 4,09 dólares.

Por otro lado, el director financiero de Intel, George Davis, anunció su intención de abandonar la compañía en mayo de 2022, hasta cuando seguirá desempeñando sus funciones, mientras que la empresa nombre a su sucesor.

¿Cuáles son las expectativas para el turismo en 2022?

0

El turismo, una industria fundamental para la economía española, ha visto pasar dos años convulsos con un 2020 agónico y un 2021 que permitió un tímido pero vital resurgir de los viajes. Cabe preguntarse qué depara el 2022 para esta importante actividad.

La pandemia de la COVID-19 por un lado y el Brexit (considerando que los británicos son el principal mercado turístico a nivel europeo de España), castigó duramente la rentabilidad del sector turístico. Sin embargo, muchos ven 2022 con cierto optimismo.

Un año de cambios importantes para el turismo

Un año que a nivel turístico se vislumbra con cambios importantes para el sector.

Entre ellos la expansión del uso de los pases sanitarios hacia el ocio, trabajo o restauración, como ocurre en varios países de Europa, o la implementación de novedades como la autorización electrónica de viajes ETIAS.

Específicamente hablando del ETIAS, es un nuevo requisito de viaje que está llamado a tener un impacto positivo en los viajes en 2022, sobre todo para los viajeros que no necesitan visa para venir a Europa.

Muchos latinoamericanos que desean viajar o visitar a sus familiares naturalizados en el viejo continente se preguntan qué países de Europa no piden visa y a cuáles podrá viajar con esta autorización de viaje. La respuesta es a los 26 estados miembros de Schengen.

El nuevo permiso de viaje se implementará como una herramienta para hacer los viajes más seguros a Europa. Este documento junto a las medidas sanitarias que en lo que queda de 2021 irán favoreciendo la movilidad y el levantamiento de las restricciones, podrían eventualmente derivar en un 2022 más próspero para la industria.

Una recuperación progresiva

Un estudio de las empresas de recursos humanos Randstad, refuerza la tesis de que la recuperación total del turismo podría no llegar precisamente hasta el año 2022.

De acuerdo a esta compañía, la vuelta al escenario previo a la pandemia para actividades como los servicios de alojamiento, transporte aéreo, operadores, agencias o servicios de reservas, se demoraría hasta el periodo entre el primer y último trimestre de 2022.

“Las características de nuestra economía provocan que nuestros sectores más potentes se vean especialmente afectados en la fase de desescalada y que la recuperación, aunque progresiva, se alargue en el tiempo. Las medidas de distanciamiento social y protección, que aún durarán muchos meses, junto a la desconfianza por el contagio que muchos sentiremos, golpean especialmente al turismo y a la hostelería”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.

Por otro lado, representantes del sector como Toni Mayor, presidente de Hosbec, la primera agrupación empresarial de turismo en la Comunidad de Valencia, mostró optimismo frente a los primeros signos de recuperación que empieza a percibir el sector.

Rentabilidad del turismo podría volver el próximo año

Un informe presentado por expertos de CaixaBank apunta a que la industria turística volverá a ser rentable a partir de 2022, con niveles de ganancias similares a las de 2016.

“A partir del próximo año, el turismo volverá a ser un motor de nuestra economía”, afirmó Javier Ibáñez de Aldecoa, responsable de este informe.

El documento augura que el inicio de la recuperación de la pandemia en el sector turístico llegará en la segunda mitad de este año. Sin embargo, aclara que la vuelta a los niveles de 2019, año en que España fue el segundo país más visitado del mundo, no llegará hasta 2024 o 2025.

Aun así, el banquero destaca que la productividad de los años récord como 2017, 2018 y 2019, indica que la rentabilidad se puede recuperar ya en 2022, aunque los volúmenes de negocio sigan muy por debajo aun.

Levantamiento de restricciones y el cambio de hábitos

Otro paso importante para un resurgir del turismo en 2022 será el levantamiento de las restricciones internacionales a la movilidad. Según la banca privada esto es porque el turista suele ser el que más gasta.

Sin embargo, Ibañez no resta importancia al turista nacional, que aunque con una capacidad de movimientos limitada, es el que mantiene el negocio actual.

Por otra parte, Ángel García Butragueño, director de Turismo de Braintrust, señala que para el futuro la industria tiene que transformarse y adaptarse, luego de vivir la peor crisis de su historia. Y además debe hacerlo porque los hábitos de consumo han cambiado, probablemente para siempre.

Por ejemplo, la pandemia ha potenciado exponencialmente el uso de la tecnología. Se registra un mayor número de compras online en el sector.

El precio seguirá siendo determinante, pero las empresas deberán adaptar sus modelos para ofrecer libertades en las condiciones de reserva, facilitar cancelaciones, cambios y reembolsos, para estimular así la demanda y generar confianza.

Publicidad