Faustino I Gran Reserva, el Rioja más vendido en el mundo y el vino más internacional de Bodegas Faustino, estrena una imagen renovada en la que se rinde homenaje a su creador Don Julio, fallecido hace un año, e impulsor de la internacionalización de la bodega española.
En concreto, este vino se reconoce por el icónico retrato pintado por Rembrandt que desde los años 60 puso cara al vino Faustino I, causando una revolución en el sector. Fue Don Julio Faustino el creador de Faustino I Gran Reserva, quien decidió homenajear a su padre Faustino poniéndole el mismo nombre al vino que se convertiría en todo un icono mundial.
De esta forma, la cuarta generación de la familia ha querido renovar su etiqueta para rendir un sentido homenaje a su creador Don Julio, que además fue el impulsor de la internacionalización de sus vinos, que ya están presente en 140 países.
Así, en la actualidad la venta a mercados exteriores supone en Faustino ya el 75% de las ventas totales, mientras que para el grupo supone el 65%, destacando su presencia en mercados como Suiza, Canadá, Reino Unido o Irlanda.
Respecto a la nueva imagen, Faustino I Gran Reserva sigue manteniendo el icónico diseño de la botella, destacando el tratamiento exterior que no permite el paso de la luz y el vino está en un ambiente protegido .
El etiquetado muestra el nuevo diseño en el collarín, con forma de vitola que recuerda a la que se coloca en los puros, siendo un guiño a los que solía fumar su fundador. Otro homenaje en la etiqueta es el lema que se puede leer ‘Legado de Don Julio’ junto al año de nacimiento y fallecimiento, además de una frase suya. El retrato con forma redonda sigue siendo el indiscutible protagonista, con un minucioso trabajo de estampación a modo de orla alrededor.
De esta forma, este nuevo etiquetado se estrenará con la añada 2010, que ha sido calificada de excelente y que estaría a la altura de la histórica cosecha de 1964. «La añada 2010 fue un regalo del cielo, ¿por qué? Muy simple, no solo fue la añada perfecta en Rioja, sino que además tuvimos una ventaja sobre el resto de la DO, gracias a un mejor microclima en la zona de Oyón y Rioja Alavesa», ha explicado el enólogo de Bodegas Faustino, Juan José Díez.
Otra de las novedades es el lanzamiento de Faustino I Gran Reserva en formato magnum, un hito histórico en la bodega riojana y que pone en valor su amplia experiencia en la elaboración de grandes reservas.
Cada vez un mayor número de empresas busca nuevas oportunidades en la web para atraer público a sus tiendas físicas o virtuales, con el fin de vender productos de manera más eficiente. Por esto, contar con servicios como los que ofrece Goinfopro para aumentar la visibilidad en la web puede resultar de gran ayuda. En la actualidad, internet es una de las mejores herramientas posibles para aumentar la visibilidad de un negocio y para llamar la atención a una audiencia más amplia.
Goinfopro es una plataforma que funciona principalmente como directorio digital para negocios y empresas de todo el mundo. Se dedica a ofrecer servicios de marketing y visibilidad en la web, contando con un sistema multilingüe que permite aumentar la presencia del negocio en otros países.
¿Cómo obtener visibilidad para cualquier negocio?
El marketing digital es mucho más que poner algo en internet y esperar a que llegue a las personas adecuadas. Se trata de una forma estratégica de crear conciencia de marca y, al mismo tiempo, de proporcionar un valor increíble a las audiencias en línea.
Actualmente, solo el 50% de los pequeños y medianos negocios están en la web, mientras que el 90% de las personas usan internet para comprar productos de forma online, traduciéndose en una ventaja que se está desaprovechando por muchos.
El primer paso para cambiar esta realidad es crear una página web. En segundo lugar, se debe ampliar la visibilidad de la imagen virtual recién creada. Esto se realiza por medio del marketing digital y el uso de plataformas o servicios para alcanzar mayor audiencia, entre las más importantes que se deben usar destacan las redes sociales y los directorios web.
Goinfopro resulta ser una de las mejores opciones para impulsar la presencia en internet, con un servicio integral que incluye exposición por medio del directorio de la plataforma, creación de vídeos de publicidad, sistemas de reservas, difusión de materiales para las redes sociales del negocio y la creación gratuita de una página web para todos los clientes suscritos al paquete Diamante que ofrece la plataforma, entre muchos otros servicios.
¿Qué servicios ofrece Goinfopro?
Con la ayuda de plataformas como Goinfopro, darle visibilidad web a cualquier negocio se vuelve una tarea sumamente fácil. El directorio proporciona una miniweb totalmente autogestionable, traducida en más de 30 idiomas diferentes, en la que el cliente tendrá la libertad de poner información del negocio, los productos y de contacto, geolocalización del comercio y fotos.
Adicionalmente a esto, el cliente tendrá la posibilidad de desarrollar su propia tienda online con servicios que incluyen campañas de marketing en redes sociales, un sistema para guardar reservas, recibir pedidos, gestionar y organizar el personal del negocio y un sistema de transporte para recoger productos y enviarlos al cliente.
Goinfopro se creó con el objetivo de facilitar el trabajo de cualquier negocio, ofreciendo un servicio completo e integral para darle mayor visibilidad en la web. Después de muchos años trabajando para crear una plataforma fácil de gestionar y de entender tanto para el cliente como para el negocio, se alza como una de las empresas de referencia en el sector del marketing digital.
El programa ‘Bonos Cultura’, la iniciativa impulsada por la Xunta para incentivar el consumo y el gasto en el sector en la recta final del año, ha agotado completamente las descargas disponibles en menos de 24 horas.
La campaña ha demostrado la gran demanda de la sociedad antes de concluir la primera jornada, que arrancó este lunes. De hecho, se agotaron en tan solo 19 horas y el Gobierno gallego llegó a registrar picos de 150 bonos emitidos por minuto.
La propuesta se impulsó con un presupuesto de casi dos millones de euros para un total de 39.000 bonos y prevé generar una movilización de recursos de cerca de cuatro millones de euros este otoño. El programa cuenta con más de 450 empresas y entidades adheridas, aunque el plazo continúa abierto hasta el próximo 18 de noviembre.
El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, destacó la «excelente» respuesta de los gallegos. «Las cifras constatan el interés por disfrutar de la cultura y también el interés por esta iniciativa», ha valorado, sobre una propuesta que ya califica de éxito.
«Esta es una medida que pusimos en marcha en diálogo con el sector y en la que apostamos por financiar parte de las compras a cualquier persona mayor de 18 años y residente en Galicia», añadió Román Rodríguez.
Cada usuario inscrito obtuvo un bono por valor de 50 euros que le permitirá disfrutar de descuentos del 50 por ciento en cada compra y que podrá utilizar hasta el 31 de diciembre hasta agotar el crédito disponible.
Los bonos podrán emplearse para la compra de productos como música grabada en CD o vinilo, películas o series en formato físico, libros o videojuegos, entradas para cualquier tipo de institución cultural (museos, casas-museo…) o para salas de cine, conciertos de música y espectáculos escénicos, entre otras.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha «compartido» la preocupación de los habitantes del medio rural que le ha trasladado la senadora del PP María Pilar González, por el impacto del despliegue de las energía renovables y le ha adelantado que posiblemente «no todos acaben de fructificar».
Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, Ribera ha confiado en que «muchos de los proyectos presentados «no acaben de fructificar» porque en términos de presentación de ideas «los números están muy por encima de los objetivos que el Gobierno se ha marcado para 2030.
«Hay que planificar bien», ha respondido a la pregunta de la senadora sobre las decisiones que va a adoptar el Gobierno para regular los parques fotovoltaicos para evitar el daño ambiental.
Ribera ha admitido que «en efecto» comparte las consideraciones manifestadas por la senadora popular a la que ha emplazado a «dialogar» sobre estos temas «muy interesantes».
No obstante, ha adelantado que «muy probablemente, si las cosas se plantean bien» el Gobierno quiere conseguir más de 500.000 techos con paneles solares fotovoltaicos, 2.500 comunidades energéticas, así como aumentar el autoconsumo y buscar facilidades para que plantas de menos de 5 megawatios puedan operar «prontamente».
La ministra ha valorado la colaboración en esta tarea de herramientas cartográficas, del refuerzo del apoyo de las diputaciones provinciales y con las comarcas para que puedan responder y participar en la planificación renovable en la que el Gobierno ha buscado un «sistema diferente» para que la evacuación de energía a la red tenga en cuenta el suministro con un impacto económico positivo y busque la «máxima» compatibilidad de las comunidades y evitando el impacto paisajístico.
Precisamente, ha insistido en que comparte las «consideraciones» formuladas por la senadora y ha asegurado que el Gobierno se esfuerza para aplicar la legislación vigente, de modo que la aplicación de la legislación vigente pueda calmar la preocupación de los ciudadanos por el impacto ambiental del despliegue de las renovables.
Ribera ha situado el contexto de la reciente Cumbre del G-20 y la COP26 que se celebra en Glasgow el objetivo de acelerar la acción pero fundamentalmente hay que «hacer las cosas bien». En ese sentido, ha apostado por aumentar la eficiencia, la electrificación, los techos solares y las comunidades energéticas con una planificación bien ordenada y con «diálogo en el terreno» para que se pueda «dar respuesta» a las preocupaciones de las personas.
ORDENAR LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL DUERO
Además, en la sesión de control al Gobierno, el diputado popular Luis Alberto Plaza, ha interrogado a Ribera sobre la tramitación del Plan Hidrológico de cuenca que está tramitando la Confederación Hidrográfica del Duero puede calificarse como un plan sostenible y adecuado para la vida y la riqueza de la zona afectada.
«Por supuesto», ha espetado la vicepresidenta, que ha respondido a Plaza en un tono muy diferente al empleado con la también senadora popular Pilar González.
El senador ha afirmado que el PP apuesta por una regulación del recurso y no por una restricción y ha acusado a Ribera de estar «tremendamente» alejada del mundo rural y de actualizar el plan hidrológico de cuenca «a espaldas de todos los vecinos del mundo rural».
Además, ha acusado a la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Cristina Danés, de «arbitrariedad» en la resolución de las alegaciones presentadas a las que, según ha añadido, no ha respondido.
«Necesitamos regulación, no restricción», ha defendido el senador que a nivel económico ve «fundamental» generar riqueza en el medio rural.
Al mismo tiempo, ha acusado a Ribera de «falta de capacidad de escuchar y de falta de empatía total». Así, le ha manifestado que «no se puede conocer las cosas» desde el Paseo de la Castellana o desde el Ave Madrid a Valladolid sino «desde el campo», por lo que le ha pedido que escuche a los regantes, y que no se olvide de los agricultores del medio rural.
A continuación, la vicepresidenta le ha respondido que «si hay algo» que le importa a su departamento son las personas y por eso está tratando de atender a las distintas sensibilidades sin hacerse trampas al solitario.
En concreto, ha asegurado que las principales preocupaciones en esta materia de su departamento son la extracción del agua por encima de las posibilidades del recurso, la contaminación difusa por nitratos y el buen estado de los ríos y de las masas de agua.
Por último, ha recordado las cifras económicas de desembolso «importante» marcadas en el próximo ciclo de planificación hidrológica que contempla 2.700 millones de euros para el Duero hasta 2027, además de otros 140 millones de inversión entre 2022 y 2023 procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia.
El secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, instó este martes a todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias a «unir fuerzas» para impedir que las prospecciones autorizadas por Marruecos afecten lo más mínimo a Canarias.
El líder de los nacionalistas canarios anunció el acuerdo adoptado este martes por el Comité Ejecutivo Nacional que planteará a los nacionalistas canarios a registrar en todos los ayuntamientos y cabildos de Canarias mociones e iniciativas en este sentido para lograr un «respaldo unánime» en un asunto en el que «está en juego» el presente y el futuro de Canarias, las relaciones con Marruecos, tras la ampliación unilateral de las fronteras marítimas y el impacto que podría tener las extracciones de gas e hidrocarburos sobre la biodiversidad marina en el archipiélago.
Fernando Clavijo acusó al presidente canario, Ángel Víctor Torres, de «tomarse un asunto de extrema gravedad como el de este nuevo paso de Marruecos a la ligera» y apuntó que hay que «impedir que el Estado permanezca de brazos cruzados».
El dirigente nacionalista recordó también que «este no es el primer intento de Marruecos por explorar las bolsas de petróleo y gas que podrían encontrarse en esta zona», sin embargo, señala «la diferencia radica en que el área que ha delimitado Marruecos para hacer las prospecciones de 109.000 kilómetros afecta a aguas del Sáhara Occidental y del Sur de Canarias», afectando a la Zona Económica Exclusiva (200 millas).
El secretario general de CC calificó de «inaudito» que el Gobierno del Estado «se enterase por los medios de comunicación« de la autorización que dio a conocer la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos hace apenas unos días a la empresa israelí Ratio Petroleum Partnership y que «afecta de forma directa a Canarias.
Al respecto, señaló que la política internacional del Ejecutivo de Pedro Sánchez «hace aguas», concretamente, se refirió «al fracaso de las relaciones bilaterales España-Marruecos que, como siempre, terminará pagando las islas».
Fernando Clavijo reiteró al presidente canario, Ángel Víctor Torres, que «en este asunto no caben partidismos, ni subordinación a Madrid, ni otros colores que no sean los de Canarias» y le recordó que «los canarios y canarias hablaron alto y claro y dijeron no a las prospecciones que pretendía autorizar el Gobierno de España en su momento, un no que, por supuesto, es extensivo a que esas catas las haga un tercero, en este caso Marruecos en alianza con Israel, y que no solo pondrá en riesgo el ecosistema y la biodiversidad marina de las islas sino que supondrá un atropello de Marruecos que podría acabar en un conflicto internacional, que puede evitar el Gobierno de Pedro Sánchez, ya que, la ampliación de fronteras marítimas aprobada por Marruecos no tiene ninguna validez jurídica, puesto que, no se ha acordado con España ni la ampliación de la plataforma continental ha sido autorizada por la ONU».
NO CABE LA DIVISIÓN NI LA DEJADEZ
El líder de los nacionalistas canarios apuntó, en este punto, que ya el pasado año el Estado quitó hierro a la citada ampliación de las aguas territoriales aprobado por Marruecos y publicado en su Boletín Oficial, sin embargo, «hoy estamos recogiendo los frutos de la inacción del Estado, y no será porque no lo advertimos los nacionalistas tras conocer la noticia desde el minuto uno».
Clavijo, que también registró hace unos días la solicitud de comparecencia urgente del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en el Senado para instarle a informar de la autorización de las prospecciones de Marruecos y de los «pasos que ha dado España para garantizar que no afecten a las aguas Canarias ni directa ni indirectamente», advirtió de que «en este asunto no cabe la división pero tampoco la dejadez que está demostrando el presidente Torres».
«Este es un asunto muy grave y debe ser abordado como tal», destacó, y por eso insistió en la necesidad de ante la falta de respuestas y de gestión del Gobierno del Estado «Canarias lidere un frente común de forma inmediata para garantizar que las autorizaciones otorgadas por Marruecos cumplan con la legislación internacional vigente y, en ningún caso, pongan en peligro directa o indirectamente, por el tipo de actividad, a las islas».
Moderna y Metagenomi han iniciado una colaboración estratégica de investigación y desarrollo centrada en el avance de nuevos sistemas de edición de genes para aplicaciones terapéuticas humanas ‘in vivo’, con el objetivo de desarrollar terapias curativas para pacientes con enfermedades genéticas graves.
La colaboración utilizará las nuevas herramientas de edición de genes de Metagenomi y aprovechará la plataforma de ARNm de Moderna, así como las tecnologías de entrega de nanopartículas lipídicas (LNP). «Metagenomi ha demostrado el poder de su enfoque metagenómico patentado que extrae el entorno natural de la Tierra para descubrir herramientas de edición de genes de próxima generación y ha desarrollado capacidades de descubrimiento con el potencial de abordar múltiples enfermedades», ha señalado Eric Huang, gerente General y Director Científico de Moderna Genomics (mGx).
«Su plataforma de descubrimiento y su experiencia expandirán los esfuerzos continuos de Moderna Genomics para desarrollar terapias innovadoras de edición de genes in vivo para abordar una necesidad médica significativa no satisfecha. Esta colaboración representa otro hito en nuestro viaje para crear medicamentos transformacionales basados en la ingeniería del genoma», ha añadido.
«La edición de genes tiene el potencial de proporcionar una cura para millones de pacientes que viven con enfermedades genéticas. Nuestra asociación con Moderna está diseñado para acelerar la creación de medicamentos genéticos utilizando los sistemas de edición de genes de Metagenomi, compactos, modulares y precisos de origen natural. Esta asociación mejorará nuestra visión compartida de forjar terapias transformadoras para los pacientes», ha explicado Brian C. Thomas, PhD, CEO y Co-Fundador de Metagenomi.
«Desbloquear el potencial terapéutico de la edición de genes requiere un compromiso a largo plazo para desarrollar las mejores tecnologías tanto para la entrega in vivo como para la reparación de genes. Compartimos el objetivo de Moderna de desarrollar medicamentos basados en ARNm y estamos encantados de asociarnos con ellos», ha afirmado Jak Knowles, MD, CBO en Metagenomi.
Según los términos de la colaboración, Metagenomi y Moderna promoverá una serie de terapias de edición de genes in vivo contra objetivos no revelados. Metagenomi utilizará la gran cantidad de herramientas de sistemas de edición de genes en combinación con las tecnologías de ARNm y LNP de Moderna, para ofrecer terapias de próxima generación para enfermedades genéticas.
Metagenomi recibirá un pago en efectivo por adelantado y es elegible para recibir ciertas tarifas de ejercicio de opciones objetivo, así como pagos por hitos comerciales, regulatorios y de desarrollo, además de regalías escalonadas sobre las ventas netas de cualquier producto que sea comercializado porModerna. Moderna también ha acordado realizar una inversión de capital en Metagenomi en forma de pagaré convertible.
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha reivindicado este martes que el Gobierno está cumpliendo con su compromiso de «no dejar a nadie atrás» y sigue trabajando para conseguir sacar de Afganistán más colaboradores afganos, si bien no ha aclarado qué se está haciendo en concreto.
En respuesta a una pregunta formulada por el senador de ERC Robert Masih sobre qué está haciendo exactamente el Gobierno, Albares ha vuelto a sacar pecho por la operación de evacuación realizada en agosto que permitió traer a España a más de 2.000 colaboradores afganos y sus familias así como a otras «personas especialmente vulnerables» como periodistas, activistas de Derechos Humanos o miembros de minorías.
España fue «de los primeros en llegar» para proceder a las evacuaciones tras la caída de Kabul en manos de los talibán el pasado 15 de agosto y «está en el pelotón de los últimos en salir», ha dicho Albares, subrayando que el esfuerzo no se quedó aquí sino que en una segunda fase, con apoyo de Pakistán, se consiguió traer el 11 y 12 de octubre a otros 244 afganos.
Masih le ha replicado que sus palabras «suenan bien» pero a día de hoy, ha añadido, aún hay cientos de personas que continúan en el «infierno» de Afganistán a las que el Gobierno se había comprometido a evacuar, que viven «con miedo a morir en cualquier momento».
Algunos familiares de estas personas, ha indicado, están hoy presentes en el pleno del Senado «con la esperanza que usted les dé alguna respuesta concreta», algo que el senador ha pedido también en nombre de su grupo, reclamando al Ejecutivo que cumpla con su responsabilidad.
«LO QUE EL GOBIERNO DICE LO CUMPLE»
Albares ha asegurado en su réplica que se reunirá con esas familias y ha reiterado el compromiso del Gobierno. «Lo que este Gobierno dice lo cumple», ha afirmado tajante, en medio de los aplausos por parte de algunos senadores.
«Dijimos que no íbamos a dejar a nadie atrás y no estamos dejando a nadie atrás», ha añadido. No obstante, ni en su respuesta al senador de ERC ni a la pregunta formulada a continuación por el PSOE también sobre Afganistán, Albares ha ofrecido detalles sobre los esfuerzos concretos que se están realizando, más allá de remitirse a los viajes que realizó a Pakistán y Qatar el pasado septiembre.
«Hay muchas cosas que no se pueden contar de cómo lo estamos haciendo pero se sigue haciendo», se ha limitado a señalar el jefe de la diplomacia.
Por lo que se refiere a la defensa de los Derechos Humanos en el país que ahora gobiernan los talibán, ha reivindicado que España ha estado a la «vanguardia» como lo demuestra el hecho de que promovió una declaración de los derechos de mujeres y niñas adoptada por la UE y promovida por el Gobierno y la declaración sobre esta misma materia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, coesponsorizada con Australia.
Los niños y los adultos tienen riesgos similares de infectarse por la COVID-19 pero existe una proporción «mucho mayor» de niños infectados que no muestran síntomas del virus, según un informe publicado recientemente en la revista JAMA Pediatrics de la Asociación Médica Estadounidense.
El estudio ha sido dirigido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en colaboración con investigadores de la Universidad de Salud de Utah (EEUU), la Universidad de Columbia y el Laboratorio de Virología de Marshfield.
«A menudo parecía que los niños no estaban enfermos porque no tenían ningún síntomas», ha afirmado Christina Porucznik, profesora de Salud Pública en la Universidad de Utah, quien ha dirigido la investigación de 189 familias de este lugar.
En concreto, el estudio, denominado C-HEaRT, ha analizado 310 hogares con uno o más niños de 0 a 17 años en Utah y en Nueva York, lo que supuesto más de 1.200 participantes que mandaban PCR semanales y completaban cuestionarios sobre síntomas también todas las semanas.
Por lo general, se observó a cada persona durante 17 semanas y el informe incluyó un total de 21.465 personas-semanas de tiempo de vigilancia. Los resultados fueron desde septiembre de 2020 hasta abril de 2021, antes de que surgiera la variante Delta en los EE.UU. Las conclusiones han determinado que los niños y adultos tenían tasas similares de infección, la mitad de los niños eran sintomáticos, en comparación con el 88 por ciento de los casos en los adultos.
Además, se ha revelado que en los hogares con una o más personas infectadas, el riesgo promedio general de infección ha sido del 52 por ciento. Los investigadores indican que seguirán realizando estudios para conocer si las diferencias en densidad de viviendas, el momento de aparición de la variante Delta u otros factores contribuyeron a las diferencias en las tasas de transmisión en los hogares en Utah y Nueva York.
Igualmente, se analizará las tasas de infección y el riesgo de infección en el hogar, ya que pueden ser más altos en la población general, debido a que los participantes del estudio podrían tener más probabilidades de llevar a cabo conductas de prevención de COVID-19.
En conclusión, los resultados de este estudio recalcan que muchas infecciones en los niños pasan desapercibidas, lo que subraya, para Porucznik, la necesidad de realizar pruebas de vigilancia y de que los niños continúen con las medidas de seguridad de salud pública para proteger a las personas que los rodean.
Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y la Unión Europea han anunciado una financiación climática de 8.500 millones de dólares (7.341 millones de euros) a Sudáfrica a lo largo de los próximos cinco años, la mayor parte en forma de créditos, para que este país elimine de su mix energético el carbón.
La iniciativa ha sido anunciada este martes durante la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP26) que se celebra en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido) por representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo de Alemania, que del total aportará 700 millones de dólares.
Además, esta asociación de países quiere movilizar fondos privados y del Banco Mundial para la promoción Sudáfrica de nuevas tecnologías limpias, entre las que se incluye*el hidrógeno verde.
Los fondos prometidos por Alemania provienen en su mayor parte del Ministerio de Desarrollo (unos 670 millones de euros), y de la cartera de Medio Ambiente (los restantes 30 millones de euros).
La secretaria de Estado parlamentaria en funciones del Ministerio de Desarrollo, Maria Flachsbarth, ha manifestado que se trata de hacer posible un cambio «socialmente aceptable» para el abandono de la generación de energía a base de carbón en Sudáfrica. En la actualidad, 90.000 personas trabajan en la actualidad en minas de carbón en Sudáfrica y deberían recibir apoyo en la transición a una generación de energía más limpia.
Según las fuentes ministeriales, Alemania apoyará a las regiones mineras sudafricanas en el saneamiento ecológico de los emplazamientos mineros. Asimismo, han destacado la importancia de ofrecer nuevas perspectivas profesionales a las mujeres y a los jóvenes en particular.
La ministra alemana de Medio Ambiente, Svenja Schulze, elogió esta nueva asociación y la consideró un proyecto emblemático. «El éxito de la eliminación del carbón en Sudáfrica puede convertirse en un modelo para otras regiones», dijo Schulze.
Por su parte, el ministro alemán de Desarrollo, Gerd Müller, ha abogado en declaraciones a DPA por eliminar de forma progresiva el carbón como fuente de energía para limitar el calentamiento global. A su juicio, los países «deben cambiar radicalmente de rumbo si quieren alcanzar sus objetivos globales de protección al clima».
«Para alcanzar el objetivo de 1,5 grados, la comunidad mundial debe cambiar radicalmente de rumbo y reducir masivamente las emisiones. Es necesario un giro energético global», declaró el ministro saliente.
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha notificado este martes 672 nuevos casos de coronavirus –confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos– desde la última actualización de los datos, facilitada el pasado viernes.
Con esta cifra, la cantidad total de positivos se sitúa en 515.703 personas. Los nuevos casos por provincias son 184 en Castellón (54.548 en total); 182 en Alicante (189.181) y 306 en Valencia (271.973). La cifra de casos no asignados se mantiene en 1, detalla el departamento que dirige Ana Barceló en un comunicado.
Asimismo, hay que lamentar tres fallecimientos en los últimos siete días –tres personas de 60, 62 y 92 años–, por lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.848: 855 en la provincia de Castellón, 3.014 en la de Alicante y 3.979 en la de Valencia.
Por otra parte, se han contabilizado 674 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 516.570 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 54.455 en Castellón, 189.014 en Alicante y 273.045 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.
En cuanto a la situación hospitalaria, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 226 personas ingresadas, 47 de ellas en la UCI: 65 en la provincia de Castellón, 6 en UCI; 86 en la provincia de Alicante, 30 de ellas en la UCI; y 75 en la provincia de Valencia, 11 en UCI.
De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.731 casos activos, lo que supone un 0,52% del total de positivos.
Por último, desde la Conselleria informan de que, desde la última actualización, se ha notificado un brote de 10 casos en Utiel de origen social.
Tan solo el 34 por ciento de las políticas climáticas nacionales tienen en cuenta a los niños según denuncia el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el informe ‘Creando políticas climáticas y medioambientales para y con la infancia y la juventud’ que ha publicado este martes coincidiendo con la celebración de la XXVI Conferencia Cambio Climático de la ONU (COP26) que se celebra en Glasgow (Reino Unido).
El líder Mundial para el Clima, Energía y Medioambiente de UNICEF, Gautam Narasimhan, ha revelado desde el Palacio de las Naciones de Ginebra, que el análisis de UNICEF considera que de los 103 planes nacionales solo 35 de ellos son sensibles a la infancia, que solo 1 de cada 5 alude a los derechos de los niños o a la justicia y a la equidad intergeneracional, y también, que solo el 12 por ciento de esos planes ha contado con la participación de niños en su desarrollo.
Gautam Narasimhan recuerda que el ‘Índice de Riesgo Climático de la Infancia’ que publicó UNICEF el pasado mes de agosto, señala que el 99 por ciento de los 2.200 millones de niños que hay en el mundo, se encuentran expuestos al menos a una amenaza ambiental, como por ejemplo inundaciones, sequías, enfermedades, olas de calor o contaminación.
Asimismo, el informe refleja que cerca de 1.000 millones de niños viven en países en «riesgo extremadamente alto» de sufrir los efectos del cambio climático que «amenazan» su salud, educación y supervivencia.
Por ello, la organización insta a los gobiernos a incrementar la inversión en adaptación y resiliencia climática para fortalecer servicios sociales de los que dependen los niños como agua, salud o educación, y recuerda a los líderes políticos la promesa de movilizar 100.000 millones de dólares al año para financiación climática del año 2009.
Igualmente, pide que se incluya a los jóvenes en todas las negociaciones y decisiones sobre el clima ya que afirma que actualmente están «infra-representados» a pesar de ser los «más interesados» en soluciones, y se limita su capacidad de influencia en la toma de decisiones.
Por último, solicita que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero porque «los niños del mundo no pueden permitirse más retrasos», y apela a los países a reducir sus emisiones a un mínimo de 45 por ciento, respecto a las emisiones de 2010, para el año 2030 y mantener así el calentamiento del planeta en menos de 1,5 grados centígrados.
Los problemas cognitivos a largo plazo tras un diagnóstico de COVID-19 pueden ser consecuencia de la fatiga y no de cambios patológicos en el cerebro, según un estudio publicado en la revista ‘The Journal of Nuclear Medicine’.
Un análisis de las pruebas neuropsicológicas y de las imágenes PET con 18F-FDG demostró que se observaban pocas o ninguna alteración objetiva en la cognición y la patología cerebral de los pacientes con COVID de larga duración; sin embargo, muchos del grupo sufrían quejas subjetivas como fatiga severa.
El término COVID-19 persistente se utiliza para describir los síntomas que surgen tras una infección por COVID-19 (normalmente definidos como presentes después de 12 semanas tras la infección), incluyendo déficits cognitivos (como niebla cerebral, pérdida de memoria y problemas de atención) así como fatiga y agotamiento. Se desconoce la causa subyacente de estos síntomas.
Estudios publicados anteriormente mostraron que los pacientes que necesitan tratamiento hospitalario debido a la COVID-19 recién diagnosticada tienen un metabolismo de la glucosa reducido en el cerebro, lo que se asocia con el deterioro de la función cognitiva. Para evaluar si los pacientes que sufren COVID de larga duración experimentan déficits similares, los investigadores realizaron pruebas neuropsicológicas e imágenes PET de 18F-FDG cerebrales.
En el estudio se incluyeron 31 pacientes que solicitaron asesoramiento por síntomas neurocognitivos persistentes. Los pacientes participaron en una batería de pruebas neuropsicológicas y los resultados se analizaron para determinar los niveles de deterioro cognitivo. La media de los resultados de las pruebas del grupo no mostró ningún deterioro. Sin embargo, se observaron déficits leves en algunos pacientes a nivel de sujeto único, principalmente en lo que respecta a la memoria visual.
Se recomendó la realización de imágenes PET con 18F-FDG a todos los pacientes que recibieron asesoramiento, y 14 de los 31 pacientes procedieron a ello. La evaluación clínica del escáner de cada paciente no reveló hallazgos patológicos distintos ni diagnósticos alternativos. Cuando se compararon las exploraciones con las de un grupo de control, no se observaron diferencias significativas.
La ausencia de hallazgos significativos en las exploraciones PET con 18F-FDG y las deficiencias leves en las pruebas neuropsicológicas contrastan con la discapacidad grave y duradera que declaran los pacientes.
La fatiga, sin embargo, fue particularmente prevalente en el grupo, reportada por el 61 por ciento de los participantes del estudio. La fatiga suele seguir a las infecciones víricas y a la inflamación, y se ha relacionado con los procesos inmunitarios y con el síndrome de fatiga crónica en COVID largo.
«Esto sugiere que la fatiga, y no la disfunción regional del cerebro, puede ser la responsable de muchos síntomas de la COVID-19 persistente», concluyeron los investigadores.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha puesto en valor que el Gobierno ha incrementado «un 46%» los créditos destinados a Dependencia «en solo dos años» y que han incorporado a «65.000 cuidadoras» a la cotización de la Seguridad Social.
«En solo dos años este Ministerio con el de Derechos Sociales ha aumentado un 46% la dotación de los créditos de Dependencia, eso además de haber incorporado a las cuidadoras a la cotización de la Seguridad Social, 65.000 mujeres que ustedes retiraron de esa cotización», ha remarcado Montero.
Así lo ha indicado este martes en el Pleno del Senado, en respuesta a una pregunta de la senadora del PP, Cristina Ayala, «sobre los motivos del Ministerio de Hacienda y Función Pública para realizar desde la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) las inspecciones sobre las familias con hijos con discapacidad».
Según ha señalado la senadora del grupo popular, «la Agencia Tributaria en Burgos ha estado acosando familias con hijos con discapacidad, obligándolas a devolver deducciones fiscales por no estar justificada la dependencia y la convivencia», algo que ha calificado de «disparatado y ruin».
El caso «más sangrante», según ha puntualizado, es el de «una familia con dos hijos con discapacidad que va a tener que devolver 70.000 euros». «¿A qué se debe esta ferocidad recaudatoria?», ha preguntado, al tiempo que le ha pedido que se comprometa a encontrar una solución para estas familias.
Por su parte, la ministra de Hacienda y Función Pública ha respondido que el caso de Burgos es «un caso concreto» y ha defendido el trabajo y «la independencia» de la Agencia Tributaria. «Lo que hace es cumplir su cometido, que cada beneficiario de una ayuda cumpla con los requisitos que marca la ley, ni más ni menos», ha detallado.
Además, ha acusado al PP de «utilizar el dolor de las personas dependientes y de sus familiares» para hablar de «una retahíla de cuestiones» y le ha pedido «respeto».
Ferrovial se acaba de incorporar a IndesIA, el Consorcio Nacional Industria para el Impulso de la Economía del Dato y de la Inteligencia Artificial, con la voluntad de «acelerar la transformación del sector a través del empleo de datos e inteligencia artificial».
Su incorporación refuerza su estrategia de transformación digital y su plan a 2024, que contempla entre sus palancas la explotación de datos e inteligencia artificial (IA) para la generación de valor en el negocio de construcción, operación y mantenimiento de unas infraestructuras cada día más sostenibles, según han señalado a Europa Press desde la compañía.
Ferrovial aporta a IndesIA su papel de liderazgo en su industria, su presencia internacional y su experiencia implantando productos digitales basados en Datos e IA en todos los ámbitos de la compañía.
Entre los productos destacados por Ferrovial «se encuentra el empleo de Machine Learning en toda su cadena de valor: desde la reducción de riesgo e incremento de oportunidades en nuevos proyectos constructivos, a la optimización de operaciones e incremento de ingresos en sus concesiones».
Para la aceleración de todos estos productos, Ferrovial ha lanzado un ambicioso plan de gobierno del dato («PANGEA») que desarrolla todos los procesos y componentes tecnológicos necesarios para fomentar el uso de datos e IA dentro y fuera de la organización.
IndesIA nació el pasado mes de junio impulsado por Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica y Microsoft como un proyecto tractor de impulso del uso de los datos y la IA en las empresas industriales españolas.
Recientemente ha anunciado la incorporación de Ferrovial junto con Airbus, un paso más en su objetivo de sumar al grupo de empresas las principales compañías del país.
En concreto, el consorcio tiene por objetivo identificar casos de uso en el ámbito industrial que puedan ser resueltos mediante el dato y la IA, demostrando el valor que pueden aportar estas tecnologías y su transversalidad; la creación de unos mecanismos aceleradores que agilicen el proceso de desarrollo de soluciones basadas en ‘big data’ e IA, facilitando el acceso a los recursos técnicos y económicos necesarios para implementarlos.
Asimismo, el nuevo consorcio trabajará para dinamizar la empleabilidad, reduciendo la brecha de formación existente en las disciplinas denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés), generando nuevos puestos de trabajo de alta cualificación y facilitando la atracción y la retención del talento tecnológico en España.
En este sentido, Ferrovial quiere apoyar junto al resto de miembros de IndesIA, la «generación del talento digital necesario para la transformación de la industria», han señalado en la compañía.
Adquirir un inmueble suele ser un procedimiento que requiere de tiempo y esfuerzo, puesto que es relevante tener en cuenta una serie de factores, como las características de la propiedad, negociar el precio, redactar contratos, etc.
Para todos estos procesos existe Vorago Inmobiliaria, una empresa que dedica todo su esfuerzo a ayudar a sus clientes a conseguir los resultados que buscan. Esta inmobiliaria tiene, en su equipo, a profesionales con 15 años de experiencia en la compra y venta de todo tipo de inmuebles, como apartamentos, locales, edificios, etc.
Motivos para comprar o vender una propiedad con Vorago Inmobiliaria
Los profesionales de inmuebles de Vorago Inmobiliaria cuentan con más de 15 años de trayectoria adquiriendo conocimientos y experiencia en la compra y venta de establecimientos. Estos conocen las estrategias y diferentes técnicas de venta para gestionar y ejecutar, de forma adecuada, cualquier proceso inmobiliario.
Si se trata de un cliente que desea vender una propiedad, Vorago Inmobiliaria le ayuda a hacer un estudio de mercado para determinar si será o no rentable realizar la venta. Además, su equipo ofrece un reportaje fotográfico, la selección de los mejores propietarios y ofertas, documentación y contratos, visibilidad en sus más de 20 portales web, etc.
Por otra parte, si el cliente es un comprador, la inmobiliaria analiza cuáles son las propiedades que ofrecen las mejores condiciones para vivir. Igualmente, se basa en las expectativas y el presupuesto del futuro propietario para encontrar el piso que realmente desea. En sus servicios, también se incluye el departamento financiero propio, el cual ayuda hasta en el 100% de la compra o venta del contratista.
Ventajas que ofrecen los servicios de Vorago Inmobiliaria
Esta agencia inmobiliaria, en su sitio web,dispone de una búsqueda avanzada para que sus usuarios consigan la propiedad que están buscando. La búsqueda puede ser realizada por ciudad, tipo de establecimiento, mínimo y máximo de presupuesto, dimensiones, servicios y cualquier referencia relacionada con la vivienda. Por otra parte, a los vendedores, la página web de Vorago Inmobiliaria les ofrece la oportunidad de publicar su piso, departamento, local o cualquier otra propiedad en línea.
Dicha página está optimizada para ofrecer una mayor visibilidad en los motores de búsqueda, incluyendo la difusión del anuncio en más de 20 portales inmobiliarios. Cuenta con un equipo formado por profesionales con más de 15 años de experiencia y son asociados COAPI.
Otro beneficio de contratar los servicios de esta compañía es la experiencia de sus profesionales en cuanto a los procesos de negociación para lograr un precio justo entre ambas partes. Además, realizan un seguimiento posventa para garantizar al cliente la tranquilidad que tanto necesita, después de haber finalizado la compra o venta de la propiedad.
Vorago Inmobiliaria facilita a sus clientes en España la compraventa de propiedades, incluyendo naves, garajes, terrenos y trasteros, entre otros. Su equipo de expertos en inmuebles trabaja cada día para conseguir que el propietario invierta de forma eficiente su dinero o propiedad.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha reconocido ante una pregunta del portavoz de Junts en el Senado, Josep Lluis Cleries, que el ritmo de ejecución de las inversiones en Cataluña es «lento», aunque ha pedido que no se «confronte» a Madrid y la región catalana.
«Hay que acelerarlo, por parte de todas las administraciones», ha interpelado directamente Montero a Cleries durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde el portavoz de Junts ha cargado contra el grado de ejecución de las inversiones aprobadas para Cataluña frente a las ejecutadas en la Comunidad de Madrid.
Así, el parlamentario de Junts considera que se trata de «acciones premeditadas y calculadas» que, según ha dicho, «buscan asfixiar la economía catalana». En este contexto, ha criticado al Gobierno lo que, a su juicio, supone un agravio entre los grados de ejecución en Cataluña y en Madrid.
Ante esto, Montero ha afeado a Cleries que exija al Gobierno el cumplimiento de los presupuestos generales del Estado (PGE) que «su formación política no aprueba». Por ello, ha defendido la inversión de las cuentas públicas para la región catalana y ha apostillado que no la encontrarán «intentando confrontar a Madrid y a Cataluña.
Por su parte, el portavoz de Junts ha criticado de forma velada el presumible apoyo de ERC a los PGE de 2022 al no haber presentado enmienda a la totalidad porque considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez luego «no cumple nada de nada».
Por último, Montero ha criticado que Junts «solo crea en las vías unilaterales» y le ha animado a no utilizar las cuentas públicas para «intentar confrontar»: «Políticamente no me puede decir un caso en que su formación haya aportado algo bueno para Cataluña».
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno no ha renunciado a trabajar con el resto de países europeos en dar una respuesta común al problema que ha desencadenado en todas las economías las continuas subidas del precio de la energía.
Así lo ha defendido este martes en el Senado frente a una decena de países liderados por Alemania, Países Bajos y los nórdicos, que ya han publicado una declaración conjunta en la que se oponen a cualquier reforma de calado del sistema energético europeo.
«No hemos renunciado a trabajar con nuestros colegas europeos que tienen unos problemas parecidos a nosotros y en algunos casos más graves. Tampoco hemos renunciado a la transparencia», ha señalado en su respuesta a un pregunta del senado del PP Juan Manuel Juncal.
Juncal ha aludido a la «puerta giratoria» del socialista Antonio Miguel Carmona, recientemente fichado por Iberdrola, asegurando que solo un mes después de anunciar el Gobierno un «hachazo» a las eléctricas, ha excluido los contratos bilaterales de este recorte, lo que ha asegurado que son «la práctica totalidad».
En su respuesta, la ministra ha defendido que el Gobierno sigue trabajando para contener la factura de la luz, cumplir los compromisos y dar seguridad a los consumidores industriales, diciéndole al senador del PP que no diferencia entre el mercado mayorista y la factura de la luz.
«Ya se ha aliviado la factura eléctrica con un 60% menos de fiscalidad y un 96% menos de cargos fijos, al mismo tiempo que se ha reforzado la defensa de los consumidores vulnerables», ha concluido Ribera.
Un total de 64 inmigrantes a bordo de dos cayucos han sido rescatados durante la mañana de este martes por Salvamento Marítimo en aguas cercanas a la isla de Gran Canaria, mientras la Guardia Civil ha alertado de otras tres pateras que actualmente están avistadas.
El primero de los rescates realizados por Salvamento fue tras un aviso que recibió el 112 de Canarias del buque Hemingway, quien indicaba que había avistado un cayuco a unas seis millas de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).
Para ello se movilizó a la guardamar Polimia que localizó la embarcación y rescató 34 hombres magrebíes, que fueron trasladados al muelle de Arguineguín, en Mogán, según ha informado Salvamento Marítimo.
El segundo cayuco rescatado se produjo tras un eco que recibió el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil, que hizo que se movilizara el avión Sasemar 102 que tras localizar la embarcación a 18 kilómetros al oeste de Puerto Rico, en Mogán, la guardamar Concepción Arenal rescató a 30 migrantes –28 hombres y dos mujeres– de origen subsahariano.
RESCATE DE UN CUERPO SIN VIDA
Por otro lado, la Guardia Civil ha emitido avisos sobre tres pateras, siendo una avistada por el avión Sasemar 102, mientras que otra tras dar una ONG una posición de dónde estaba la embarcación se ha movilizado a la guardamar Talia y al Sasemar 102 a que acudieran al lugar, al tiempo que se le ha solicitado a un buque que estaba cercano al lugar que acudiera a la zona.
Sin embargo, el buque al llegar a la zona ha indicado que no había patera alguna en el lugar, si bien ha localizado un cuerpo sin vida que posteriormente ha sido recuperado por la guardamar Talia. Asimismo la Guardia Civil ha dado otra posición de dónde podría encontrarse esta embarcación hacia donde acude la guardamar.
Finalmente, la Guardia Civil ha avisado sobre una tercera patera que ha sido avistada por el buque Colombo a unos 72 kilómetros al sureste de Fuerteventura, hacia donde se dirige la guardamar Al Nair.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, acudirá este miércoles al Congreso para defender el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 frente a las siete enmiendas de totalidad presentadas por PP, Vox, Cs, Junts, la CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria, que piden la devolución de las cuentas al Gobierno.
El debate de totalidad es el primer examen de las cuentas y el Gobierno lo afronta con los votos suficientes para superarlo, tras cerrar acuerdos con Esquerra Republicana y el PNV, y tener comprometido en este primer ‘test’ el voto de EH-Bildu y el PDeCAT.
Estas formaciones han avalado la tramitación de las cuentas para dar margen a la negociación, y también es previsible que Más País-Equo, el BNG, Compromís, Nueva Canarias, el PRC y Teruel Existe apoyen los Presupuestos en su primera votación.
El debate comenzará a partir de las 12.00 horas, con la ministra de Hacienda presentando el proyecto, sin límite de tiempo. Cuando finalice su primera intervención, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, suspenderá la sesión hasta las 15.00 horas.
SIETE ENMIENDAS
A partir de entonces, será el turno de los grupos que hayan presentado enmienda a la totalidad, de mayor a menor, con 30 minutos de intervención y cinco minutos de réplica. A todos ellos les irá contestando por separado la ministra de Hacienda.
Así, abrirá esta segunda fase del debate el presidente del PP, Pablo Casado, y después debatirá con Montero el portavoz de Vox, seguido del de Junts, que forma parte del Grupo Plural. En ese turno también intervendrán los partidos de este grupo que no han presentado enmienda de totalidad –PDeCAT, Más País-Equo, Compromís y el BNG–.
Ciudadanos será el siguiente grupo en subir a la tribuna para debatir con la ministra de Hacienda y, a continuación, será el turno de los partidos del Grupo Mixto que también piden la devolución del proyecto al Gobierno –la CUP, Coalición Canaria y Foro Asturias–, aunque también intervendrán los que no han presentado –UPN, Teruel Existe, el PRC y Nueva Canarias–.
En todo caso, no será hasta última hora de este martes cuando se decida si estos partidos intervienen en esa sesión o se encargan de iniciar la del jueves, que arrancará a las nueve de la mañana.
EL JUEVES, VOTACIÓN DE TOTALIDAD
Tras los partidos del Grupo Mixto intervendrán los grupos que no han presentado enmienda, por un turno de 20 minutos, también de mayor a menor pero finalizando el PSOE. Es decir, subirán a la tribuna por este orden: Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu y el Grupo Socialista.
Al concluir el debate tendrá lugar la votación de las enmiendas a la totalidad, que se votarán todas a la vez, ya que todas buscan lo mismo: tumbar los Presupuestos y devolver el proyecto al Gobierno. Para superar la votación, el Gobierno y sus socios deberán rechazar las enmiendas, por mayoría simple.
De superar esa votación, lo que se da por hecho en este caso, las cuentas pasarían a tramitarse en la Comisión de Presupuestos, que deberá analizar las enmiendas parciales que presenten los grupos para modificar los Presupuestos. Para presentarlas, la Mesa del Congreso ha fijado un plazo máximo hasta el viernes 5 de noviembre a las dos de la tarde.
A PRESUPUESTOS LA SEMANA DEL 19 Y A PLENO LA DEL 25
La Comisión de Presupuestos, presidida por la diputada Pilar Garrido (Unidas Podemos) comenzará a cribar las enmiendas y votar las primeras modificaciones al proyecto, primero en ponencia (a puerta cerrada) la semana del 12 de noviembre, y después en Comisión, la semana del 19 de noviembre.
A esas votaciones el Gobierno deberá llegar con los apoyos cerrados, al menos para las votaciones decisivas del proyecto, ya que empezarán a votarse las secciones de las cuentas y el rechazo de una sola de ellas implicaría el final de los Presupuestos.
Tras la comisión, las cuentas se elevarán al Pleno del Congreso, donde cada responsable ministerial deberá defender las cuentas de su Ministerio. Será entre el lunes 22 y el jueves 25 de noviembre, fecha esta en la que está prevista la aprobación de las cuentas y su envío al Senado.
EL 25 DE NOVIEMBRE, AL SENADO
El calendario prevé seis semanas de tramitación en el Congreso y deja cinco para que la Cámara Alta complete su tramitación en tiempo y forma, y que puedan entrar en vigor el 1 de enero.
Eso contando con que el Senado no introdujera ningún cambio, ya que en ese caso las cuentas tendrían que volver al Congreso, para refrendar o no las modificaciones de la Cámara Alta.
Google considera que, «según las informaciones iniciales» relativas a la transposición de la normativa europea de derechos de autor, «parecen darse las condiciones idóneas para un potencial lanzamiento de Google Noticias en España», el servicio que cerró en diciembre de 2014.
Así lo ha explicado un portavoz de la compañía tras la aprobación este martes de la transposición de la directiva que, entre otras cuestiones, permite a cada editor y titular de derechos gestionarlos, bien de manera individual mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio.
«Sin embargo, necesitamos tiempo para analizar en detalle la nueva ley. En breve tomaremos decisiones sobre nuestros próximos pasos», ha matizado dicho portavoz de la compañía tecnológica.
Con el cierre de Google News España, las publicaciones españolas dejaron de estar incluidas en el buscador. La nueva Ley de Propiedad Intelectual contemplaba un derecho de compensación económica irrenunciable para los editores de noticias por parte de los agregadores de noticias que indexaran sus contenidos. España se convertía así en el primer país del mundo en el que cerraba este servicio.
El cierre fue anunciado por el director de Google News, Richard Gingras, quien precisó que Google News no ganaba dinero, con lo que «este nuevo enfoque simplemente no es sostenible» y que el servicio creaba «valor real» para los medios reenviando a la gente a sus respectivas páginas y les ayuda a generar ingresos por publicidad.
El Ejecutivo ha dado luz verde ahora a esta nueva medida dentro de un Real Decreto-ley por el que transpone las directivas europeas sobre derechos de autor y derechos afines en el Mercado Único Digital. En concreto, en cuanto a la protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos en línea (artículo 15 de la directiva europea), el Real Decreto-ley reconoce un nuevo derecho conexo para editores y autores de prensa creado en la directiva europea.
«Se trata de un derecho con entidad propia, del que son titulares las editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias respecto a los usos en línea de sus publicaciones de prensa, frente a los prestadores de servicios de la sociedad de la información», ha manifestado el Ministerio de Cultura.
En este sentido, Cultura ha indicado que, con la transposición de la directiva europea, se regula en España la actividad consistente en la reproducción de un fragmento de la publicación (snippet) por parte de agregadores de contenido/noticias, para su posterior puesta a disposición en sus propias páginas o plataformas.
Respecto al modo de gestión de este derecho, el Real Decreto-ley no se pronuncia, dando así la opción y libertad a cada de editor y titular de derechos de gestionarlo, bien de manera individual mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio.
Así, recalca que la negociación de las autorizaciones a los agregadores de contenido para la utilización de estos materiales se realizará «de acuerdo con los principios de buena fe contractual, diligencia debida, transparencia y respeto a las reglas de la libre competencia, excluyendo el abuso de posición de dominio en la negociación».
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha descartado este martes que el Gobierno esté sopesando una modificación del Código Penal para eliminar del mismo la pena de prisión permanente revisable, y menos ahora «justo cuando el Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado» avalando su constitucionalidad.
Así ha respondido a la pregunta del senador por Vizcaya del Grupo Parlamentario Vasco, Imanol Landa, durante la sesión de control al Gobierno, cuando éste le preguntaba sobre si el Gobierno piensa abordar una reforma del Código Penal (CP) para suprimir la pena de prisión permanente revisable.
«La sociedad no merece que el Gobierno reabra ahora el debate, porque genera incertidumbre en cuestiones de gran sensibilidad, y –menos– que lo haga ahora justo cuando el TC ya se ha pronunciado», ha explicado la ministra.
Para Llop, la sentencia del Constitucional «supone un antes y un después» sobre esa pena y aunque, apunta, no evita el debate, «cualquier evaluación del sistema de penas debe realizarse con tiempo y reflexión».
«Cuando el PP decidió imponer la prisión permanente revisable lo hizo en contra de todas las fuerzas parlamentarias. (…) Tras aprobación se interpuso recurso de inconstitucionalidad, y el TC ya se ha pronunciado sobre su constitucionalidad», ha recordado, para luego añadir que ese cambio normativo llegó sin reflexión previa, sin acomodo con el resto de penas, era algo novedoso».
Con todo, Llop ha indicado que en el Gobierno son conscientes de que no es una opción valida para numerosas fuerzas políticas, pero ha insistido en que «flaco favor se haría al sistema de penas si se tomara cualquier medida con celeridad, sin reflexión y con la misma falta de sensatez que trajo» esa pena al Código Penal.
SE DEBE DEROGAR
Pero Landa considera que es momento de actuar «con responsabilidady altura de miras» para lograr un modelo garantista para asumir que «la defensa de la seguridad no debe conllevar menoscabo de derechos fundamentales». A su juicio, no se pueden aceptar retrocesos en el sistema penitenciario, porque sólo así se evita acabar teniendo «un derecho desproporcionado e injusto».
Pero Llop, ha indicado que uno de los fundamentos del estado de derecho es el respeto a las sentencias del TC, «se compartan o no». «El TC tiene unas funciones que todos debemos acatar y respetar como máximo interprete de la Carta Magna», ha dicho. Pero Landa considera que esa pena, aprobada por los ‘populares’ en 2015, se legisló «en caliente» y es «vengativa».
Al hilo, ha recordado que no hubo unanimidad en el TC para avalar la norma, hubo voto particular conjunto de tres magistrados, y ha exigido su derogación de esta pena. «Choca con los valores del sistema penitenciario de Euskadi», ha añadido.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la pena de cuatro años y seis meses de prisión impuesta a un hombre que abusó sexualmente en varias ocasiones de la hija menor de edad de una amiga.
En su sentencia, hecha pública este martes, ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo de la Audiencia de Almería que estimó probado que, en al menos cinco ocasiones, la llevó a una zona entre invernaderos aprovechando que salía a pasear por la tarde en bicicleta para someterla, una vez allí, a «tocamientos lascivos».
El Alto tribunal desestima el recurso de apelación del condenado y considera acreditado el delito continuado de abuso sexual «sin margen de duda razonable» frente a los sostenido por la defensa, que restaba «credibilidad» al testimonio de la menor, quien tenía 13 años cuando fue víctima de los abusos.
Apunta que en la actitud «renuente» de la menor ha podido «tener influencia» la actitud de su madre, «negando crédito al abuso que habría cometido quien parece ser algo más que un simple amigo», y remarca que los peritos reseñaron «una gran afectación emocional en la niña al abordar la temática de los hechos».
El Alto tribunal alude, asimismo, a las circunstancias en las que se produjo la revelación de los abusos, «sumamente significativas de su espontaneidad y veracidad», ya que fue cuando, tras «recibir unas calificaciones escolares poco satisfactorias, escribió un correo electrónico a su tutora ya que era la época del confinamiento, sin clases presenciales, tratando de justificar su bajo rendimiento académico».
«La niña explicaba que en esta cuarentena había tenido muchos problemas familiares, relatando la separación de sus padres, los problemas de vivienda que afrontaba la familia tras la marcha del progenitor a otra provincia y, en ese contexto, aparecían, como un problema más, situado incluso topográficamente entre los restantes, los abusos sufridos por parte de un amigo de la madre que ‘un día me llevó hacia los invernaderos y…'».
Subraya, al hilo de esto, que «difícilmente puede pedirse una revelación más espontánea y menos dirigida contra el abusador» al tiempo que afirma la sala que «refuerza el crédito que merece la versión de la menor» el hecho de que condujera «sin vacilación alguna a los agentes de la Guardia Civil a un lugar apartado, sobre el que no tenía motivo alguno para haberlo frecuentado y donde sitúa en su relato la comisión de los abusos».
El Alto tribunal descarta motivos espurios «que pudieran servir de estímulo a la menor» para formular una imputación falsa contra el condenado y señala que «para justificar un descenso en sus calificaciones le bastaba aludir a la separación de sus padres y al haberse tenido que trasladar a un piso compartido, sin necesidad de imaginar un abuso sexual ficticio».
«Si lo que albergaba era el deseo, comprensible y generalizado en niños de su edad, de que se reanudara la convivencia de sus padres, tenía ya la edad suficiente para darse cuenta de que su revelación solo provocaría un enfrentamiento mayor entre ellos y podría poner en su contra a su madre, como de hecho sucedió», concluye.
Al margen de la pena de prisión, la sentencia de instancia ahora confirmada condenó al hombre a cuatro años de libertad vigilada, a inhabilitación especial para cualquier profesión u oficio que conlleve contacto con menores por periodo de cinco años y le prohibió comunicarse o acercarse a menos de 400 metros por diez años a la víctima, a quien debe indemnizar con 10.000 euros por los daños morales.
La falta de microprocesadores y otros componentes habría forzado al gigante japonés de los videojuegos Nintendo a recortar en un 20% hasta el final de su ejercicio fiscal el próximo mes de marzo la fabricación de su consola ‘Switch’ respecto de sus planes originales, limitando la producción a 24 millones de unidades, según informa el diario nipón ‘Nikkei’.
Un portavoz de Nintendo reconoció que la producción se está viendo afectada por la escasez de componentes. «Estamos evaluando su impacto en nuestra producción», explicó.
De hecho, el fabricante japonés ya advirtió el pasado mes de agosto de que tanto la Covid-19 como la escasez global de semiconductores crean «un estado de incertidumbre continua, con la posibilidad de un impacto futuro en la producción y los envíos».
Nintendo había previsto en un primer momento fabricar una cifra récord de 30 millones de unidades de ‘Switch’ para responder a la creciente demanda de videojuegos provocada por la pandemia de Covid-19, que ha obligado a las personas a pasar más tiempo en casa.
Sin embargo, señala el rotativo, la aparición la pasada primavera de cuellos de botella para componentes clave, incluidos microprocesadores, llevó a la empresa a la conclusión de que tendría que revisar a la baja los objetivos de producción ante la falta de garantías de suficientes suministros.
De este modo, la compañía japonesa esperaba vender 25,5 millones de unidades en el año fiscal 2021, un objetivo que ya quedaba por debajo de los 28,83 millones de unidades vendidas el pasado ejercicio.
Nintendo ha vendido más de 89 millones de unidades de ‘Switch’ desde que lanzó la consola en 2017.
Estrella Galicia impulsa su presencia internacional tras convertirse en la cerveza oficial de la tienda del Pabellón de España en Expo Dubái 2020, según ha informado la cervecera en un comunicado.
En concreto, este espacio comercial puesto en marcha por el Foro de Marcas Renombradas Españolas contará con Estrella Galicia y su gama de cervezas sin alcohol, Estrella Galicia 0,0, Estrella Galicia 0,0 Negra y Estrella Galicia 0,0 Tostada, como únicas referencias cerveceras en su oferta.
La Exposición Universal Expo Dubái 2020 se presenta como una plataforma de visibilidad para impulsar y consolidar la posición de Estrella Galicia a nivel internacional, ya que se trata de un evento de enorme alcance por el que se espera que pasen millones de personas de todo el mundo a lo largo de seis meses.
La marca cervecera refuerza así su expansión internacional que ya la ha llevado a estar presente en más de 60 mercados de todos los continentes.
El director de la unidad de negocio Estrella Galicia Internacional, Juan Paz, se ha congratulado de esta acción. «Hasta ahora la acogida a nuestros productos en otros mercados ha sido excelente y creemos que la presencia en Expo Dubái supondrá una palanca decisiva para reforzar nuestro posicionamiento como marca y el desarrollo de nuestro negocio a nivel internacional», ha señalado.
«Se trata de una gran oportunidad para dar a conocer nuestros valores como marca y consolidar nuestra presencia en nuevos mercados en los que prime por encima de todo la calidad y la diferenciación, una propuesta en la que basamos todo nuestro proceso de expansión», ha subrayado.
Por otra parte, Dubái supone un punto geográfico clave en Oriente Medio, una zona con un enorme potencial en la que Hijos de Rivera explora una implantación intensiva en los próximos años.
Se espera que la repercusión de un evento como Expo Dubái 2020 contribuya decisivamente al posicionamiento de las cervezas y aguas minerales de la compañía gallega en estos mercados.
El socio parlamentario del Gobierno Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) ya ha trasladado a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, su propuesta para modificar el marco laboral que incluye recuperar la indemnización por despido previa la reforma laboral de 2012 que era de 45 días por año en el caso de los despidos improcedentes.
Según han informado fuentes de la formación republicana, consideran positivo que las formaciones que integran el Gobierno hayan acordado «derogar» la reforma laboral que realizó el Partido Popular ya que ésta también era una demanda de ERC.
Sin embargo, Esquerra considera que en el acuerdo de Gobierno alcanzado por el PSOE y Unidas Podemos deben incluirse otras cuestiones como la recuperación de la indemnización que regía antes de la reforma de 2012, para lo que están dispuestos a dar la batalla.
De hecho, aseguran que esta cuestión, junto con otras, ya fue trasladada a la titular de Trabajo y vicepresidenta segunda del Ejecutivo, Yolanda Díaz. Además de otras como la recuperación de los salarios de tramitación en los despidos o la implantación de la autorización administrativa obligatoria para cuando se plantee un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) o un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Las fuentes consultadas aseguran que estas son algunas de las cuestiones que la formación republicana está negociando con el Gobierno. La semana pasada ERC optó por no presentar una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 tras un acuerdo con el Ejecutivo para reservar una «porcentaje» de producción en lenguas cooficiales en la Ley Audiovisual, así como llevar a cabo una reunión de la Comisión Bilateral de Inversiones en Cataluña para incluir una salvaguarda de las mismas en los Presupuestos del próximo ejercicio, tras la queja de Esquerra de un incumplimiento «sistemático» de las inversiones que quedan por debajo de la media nacional de forma habitual.
Ahora, después de que Pedro Sánchez haya aceptado derogar la reforma laboral, como quería la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en los términos del acuerdo de coalición y respetando los compromisos adquiridos con Bruselas, el Ejecutivo tendrá que enfrentar también las demandas de la formación republicana, socio parlamentario del Ejecutivo y que previsiblemente será necesario para sacar adelante en el Parlamento el nuevo marco de relaciones laborales que pacten los agentes sociales.
De hecho, esta petición de recuperar la indemnización por despido anterior a la reforma laboral no figuraba en el programa de Gobierno acordado entre el PSOE y Podemos, que constaba de 50 páginas y se tituló ‘Coalición progresista, un nuevo acuerdo para España’. En este acuerdo se incluía de manera genérica la revisión de las causas del despido –pero sin especificar la intención de recuperar la indemnización anterior a 2012– y se comprometían a explorar las opciones posibles para reducir la dualidad, favoreciendo el uso del contrato fijo discontinuo para actividades cíclicas y estacionales.
No obstante, ambas formaciones sí se comprometían a recuperar los derechos laborales «arrebatados» por la reforma laboral de 2012 y derogar con carácter «urgente» aspectos como la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad y las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo.
Y también prometieron derogar la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales y modificar el artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores sobre contratación y subcontratación laboral a efectos de limitar la subcontratación a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa, entre otros.
IE University acoge en su nueva sede de Madrid, el IE Tower, la exposición de cinco reproducciones a gran escala de distintas obras de la colección permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de IE University, una muestra con reproducciones que han sido elaboradas con material sostenible y reciclable y que busca hacer reflexionar sobre la sostenibilidad.
El acto de inauguración en IE Tower ha contado con la participación del director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo; el vicepresidente de la Fundación IE, Gonzalo Garland; el provost de IE University, Manuel Muñiz, y la directora asociada de la División de Artes y Humanidades de IE University, Catalina Tejero, según ha señalado la institución.
Las obras seleccionadas forman parte de uno de los recorridos temáticos por la colección permanente del Museo Thyssen y estarán expuestas en distintos espacios de las 35 plantas que conforman IE Tower, el nuevo campus vertical, innovador y sostenible de la institución académica en el centro financiero de Madrid.
Entre las reproducciones a gran escala de esta colección figuran ‘El Gran Canal desde San Vío, Venecia’ de Giovanni Antonio Canal (Canaletto); ‘Contrastes simultáneos’ de Sonia Delaunay; ‘Los descargadores de Arlés’ de Vincent Van Gogh; ‘Paisaje idílico con la huída a Egipto’ de Claudio de Lorena y ‘Domingo después del sermón’ de Romare Bearden.
La exposición de estas obras es una invitación a despertar el pensamiento crítico, a abrir diálogos y a abordar la sostenibilidad desde un punto de vista holístico, medioambiental, económico y de impacto social gracias a la conexión del arte y la sostenibilidad, como señalan sus impulsores.
En su apuesta conjunta por el desarrollo sostenible, el museo y la universidad plantean esta iniciativa pedagógica para el desarrollo de la conciencia medioambiental entre su diversa comunidad, compuesta este curso académico por más de 8.000 alumnos de 140 nacionalidades.
Tras su periodo de instalación en IE Tower, la muestra será expuesta en el campus de IE University en Segovia. Esta exposición será complementada con visitas presenciales de los alumnos al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza para conocer las obras originales de la mano de expertos de la institución, lo que permitirá al alumnado relacionarse con la reproducción de manera más íntima.
«La naturaleza es arte y saber observarla nos lleva a apreciarla y a entender parte de las complejidades del mundo. El arte es también un vehículo de expresión y de difusión para el desarrollo sostenible. Cualquier obra de arte contiene un mensaje de sostenibilidad que se transmite en cuanto al empleo de los materiales y a su impacto en el entorno», ha asegurado Isabela del Alcázar, directora global de Sostenibilidad de IE University.
«En IE University, sentimos la responsabilidad de educar y formar a nuestros alumnos también a través del arte para construir un mundo más sostenible y desarrollar ese pensamiento crítico y responsable en nuestra comunidad. Iniciativas como ésta que hoy presentamos con el Museo Thyssen demuestran el compromiso de ambas instituciones para mostrar ese camino a las futuras generaciones», ha añadido.
«Nuestro recorrido temático busca fomentar el pensamiento sostenible a través de una selección de cuadros de la colección Thyssen-Bornemisza que permite establecer relaciones entre producción artística, sociedad y medio ambiente», explica por su parte Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
«La exhibición de algunas de estas obras maestras en un entorno tan orientado a la viabilidad medioambiental como la IE Tower es una oportunidad inmejorable para llegar a un público concienciado y posible agente de cambios como son los estudiantes universitarios. La sostenibilidad siempre ha sido un factor identitario en la cultura y el modelo del museo Thyssen», indica.
«Este proyecto refleja muy bien cómo las artes y las humanidades vertebran nuestra institución, son una lente para entender el mundo y nuestra manera de abordar los retos. Suponen una palanca pedagógica potentísima, ya que provocan el desarrollo del pensamiento crítico a través de otros lenguajes, apelando a las emociones. Tenemos mucha suerte de estar en Madrid, donde la oferta cultural es tan rica y donde tenemos el privilegio de trabajar mano a mano con instituciones como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza», afirma Catalina Tejero, directora asociada de la División de Artes y Humanidades de IE University.
LA CADENA DEL CAMBIO
La inauguración de esta instalación inicia las actividades de la Semana de la Sostenibilidad de IE University que, bajo el lema ‘La cadena del cambio’, se celebrará del 2 al 6 de noviembre y abordará los cuatro pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: progreso económico, social, gubernamental y medioambiental, con el propósito común de crear un futuro sostenible para todos.
Entre los foros, conferencias y talleres propuestos para esta semana, destaca ‘El futuro del Mediterráneo’, un panel que debatirá sobre el reto que plantea la protección del ecosistema del ‘Mare Nostrum’ y en el que participarán Catherine Fautrier-Rousseau, Embajadora de Mónaco en España; Bernard Fautrier, Consejero de Medio Ambiente del príncipe Alberto de Mónaco; Isabela del Alcázar, directora global de Sostenibilidad en IE University; y Concepción Galdón, directora de Innovación Social en IE University.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha defendido este martes en el Pleno del Senado la «magnífica» labor que están realizando los científicos en la isla de La Palma, por la erupción del volcán Cumbre Vieja.
«Día y noche, nuestros científicos y científicas se enfrentan al fuego, al gas, al océano y a la lava», ha resumido la ministra en contestación al diputado socialista Alejandro José Zubeldia, que ha preguntado sobre las medidas y ayudas que el Ministerio de Ciencia e Innovación está desarrollando respecto a la emergencia volcánica en la isla canaria.
Según ha indicado Morant, el Ministerio de Ciencia e Innovación está presente en La Palma con su «capital más valioso»: sus científicos. «No podemos devolverles las historias sepultadas por la lava, pero trabajamos sin descanso para que nadie quede desamparado», ha señalado.
Desde geobiólogos, a vulcanólogos, oceanógrafos, agrobiólogos, geógrafos, microbiólogos e investigadores sanitarios, Morant ha destacado que «más de un centenar de investigadores» están desplegados en La Palma, en coordinación con otros grupos de investigadores de los centros de investigación españoles, trabajando «las 24 horas del día» y «por turnos».
Tal y como ha explicado, la labor que realizan los científicos va desde monitorizar los cambios en la orografía para prever desprendimientos o inundaciones, a la evaluación de la calidad del aire para controlar su impacto y su afección sobre la salud de las personas, y al análisis de la afección de las coladas en la estructura interna del propio volcán y en el ecosistema marino. «En definitiva, están realizando una investigación volcánica sin precedentes debido al despliegue científico multidisciplinar y al uso de las tecnologías más avanzadas», ha puesto de manifiesto.
Además, cada día participan en las operaciones del Puesto de Mando Avanzado y del Pevolca, según ha recalcado Morant, en las que se producen «largas y efectivas reuniones». «Gracias a esa magnífica colaboración, hoy no hay ninguna vida humana que lamentar ni de los vecinos ni del personal que está acometiendo la emergencia, en la que seguro que es una de las mayores catástrofes naturales de nuestra historia, que lleva ya tragadas más de 2.500 edificaciones», ha descrito.
Para la titular del Departamento de Ciencia e Innovación, «el conocimiento que se está generando hoy va a preservar la vida en el ecosistema del mañana», al igual que el conocimiento que se tenía hasta el día de hoy ha permitido dar seguridad en la isla.
Morant también ha recordado que el Ministerio ha destinado 2,5 millones de euros para sufragar todas las actuaciones científicas extraordinarias que no estaban previstas en los centros de investigación precisamente para cubrir la «emergencia» de la erupción. «Y este Ministerio, a través de su excelente personal científico de ciencia, seguirá volcado en salvar vidas y garantizar la esperanza en La Palma», ha concluido.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 236 nuevos casos por infección de coronavirus en los últimos cuatro días, así como tres fallecidos.
Así, el viernes se diagnosticaron 95 casos, el sábado 76, el domingo 37 y el lunes 28. Por provincias, Toledo ha registrado 96 casos, Guadalajara 70, Cuenca 35, Ciudad Real 18 y Albacete 17, según ha informado la Junta en nota de prensa.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 239.523. Por provincias, Toledo registra 90.136 casos, Ciudad Real 55.990, Albacete 37.566, Guadalajara 32.241 y Cuenca 23.590.
El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 66. Por provincias, Toledo tiene 33 de estos pacientes (25 en el Hospital de Toledo, 7 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Guadalajara 11 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara), Albacete 11 (6 en el Hospital de Albacete y 5 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real tiene 8 (3 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Albacete tiene 6, Ciudad Real 6, Toledo 2 y Guadalajara 1.
En los últimos 4 días se han registrado 3 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente 2 en la provincia de Guadalajara y 1 en la provincia de Toledo.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.342. Por provincias, Toledo registra 2.408 fallecidos, Ciudad Real 1.786, Albacete 916, Guadalajara 662 y Cuenca 570.
CENTROS SOCIOSANITARIOS
Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los tres centros, dos están en la provincia de Guadalajara y 1 en la provincia de Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 18.
Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.137.
Caritas Internationalis ha instado a los gobiernos a adoptar políticas climáticas a favor de las personas pobres, con motivo de la apertura de la 26 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26), cuyas sesiones se prolongarán hasta el 12 de noviembre en Glasgow (Reino Unido).
Los 162 miembros que integran la confederación Cáritas Internationalis, algunos de los cuales estarán presentes en la COP26, trabajan en todo el mundo dando respuesta a las «dramáticas consecuencias del cambio climático que están causando un grave sufrimiento a muchas comunidades».
Por ello, y en línea con la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, Caritas Internationalis reitera su llamamiento a «la justicia climática y políticas que protejan a los más vulnerables, especialmente a los migrantes».
«Las devastadoras tormentas, la salinización del agua y el suelo debido al aumento del nivel del mar y las graves inundaciones han afectado a muchas comunidades», ha afirmado el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John, con motivo del inicio de las sesiones de la COP26.
Según ha añadido, el cambio climático ya ha producido «impactos irreparables» en muchas partes del mundo. «Aunque no son responsables de la crisis climática, estas comunidades se ven obligadas a soportar sus efectos en términos de pérdida de vivienda, medios de vida, entornos de vida e infraestructuras», ha advertido.
Así, ha señalado que las condiciones climáticas extremas están empujando a poblaciones enteras a migrar o reubicarse por la fuerza. «Hasta la fecha, sin embargo, no se otorga ningún estatuto de refugiado u otro tipo de protección internacional a estas personas, que están privadas de derechos fundamentales, como el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible», ha indicado.
Caritas Internationalis reitera que es responsabilidad de los Estados actuar con urgencia «antes de que sea demasiado tarde» y precisa que la pandemia de COVID-19 «no debe servir como excusa para posponer decisiones y retrasar aún más la acción climática».
Por todo ello, la confederación pide a los gobiernos que «cumplan sus promesas de proporcionar el apoyo financiero indispensable a los países más pobres, abordando el tema de Pérdidas y Daños como una prioridad, asignando financiamiento climático específico y otorgando protección especial a las personas y comunidades desplazadas dentro y entre países debido a efectos adversos del cambio climático».
Asimismo, pide a los líderes mundiales que «busquen una cooperación genuina con las organizaciones de la sociedad civil, en particular, las organizaciones religiosas y las iglesias locales que tienen relaciones sólidas con las comunidades locales».
Cáritas Española, como parte activa de la confederación internacional, asegura que comparte plenamente este posicionamiento ante las jornadas de la COP26 que se celebran en Glasgow.
El conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jaume Giró, ha negado este martes que los gobiernos catalanes independendistas y soberanistas de la última década hayan provocado un «descalabro a la economía» de Cataluña.
«Usan con mucha alegría el concepto de decadencia en Cataluña. Es sencillamente mentira que la década soberanista haya dañado la economía», ha dicho en el pleno del Parlament interpelado por la diputada por el PP Eva Parera sobre la situación de la economía catalana.
Giró ha dicho a Parera que sólo ve «una estadística a la baja: la que muestra la evolución del número de escaños del PP», y Parera le ha replicado que no es el PP quien alerta de la decadencia y de que Cataluña va de camino a la irrelevancia, sino el Círculo de Economía.
Y el conseller ha aseverado que hacer esta afirmación «sólo puede ser fruto de una lenta pero inexorable ignorancia sobre lo que pasa en Cataluña, o bien de la voluntad de perjudicar la imagen del país y desacreditar la imagen de un Govern independentista que no pudieron decidir algunos desde sus despachos».
TRASLADO DE EMPRESAS
Giró ha sostenido que los inversores ven la situación de una forma distinta a la que expone el PP, que cree que tergiversa la realidad, y ha asegurado que el porcentaje de sociedades mercantiles con sede en Cataluña respecto a la del resto de España no ha registrado cambios significativos desde 2011 –representa en torno al 19%–.
Ha asegurado que sabe «muy bien» que empresas trasladaron su sede social fuera de Cataluña en 2017 –cuando se celebró el 1-O– y ha dicho que fue por el decreto del Gobierno central que permitió hacerlo sin acuerdo de los accionistas.
Parera ha acusado a los independentistas de haber perjudicado a la economía catalana –algo que cree que tiene encantada a la CUP–, y ha sostenido que no existe un contrapeso al Govern en el Ayuntamiento de Barcelona, gobernado por la BComú de Ada Colau con el PSC, pero «con el gobierno a la sombra» de ERC, según ella.
Giró le ha recriminado que critique la gestión de Colau cuando votó a favor de su investidura –Parera es concejal de BCN Canvi–, a lo que ella le ha replicado que no votó «a favor de Colau, sino en contra de ERC», para que no gobernara y estuviera en la oposición, aunque cree que ERC ahora apoya todas las políticas de Colau.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha informado a la Cámara Alta de que se han distribuido y transferido a las comunidades autónomas más de 9.000 millones de euros para el despliegue de las inversiones ligadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en ámbitos como la movilidad sostenible, la renovación de vivienda o la digitalización.
Frente a la pregunta del senador autonómico por Navarra y miembro de Geroa Bai, Koldo Martínez, sobre las razones del Gobierno para adoptar «un modelo centralizado, sin participación de los gobiernos autonómicos», para la distribución y ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Calviño ha defendido la apuesta del Ejecutivo por la coordinación de toda la Administración para el despliegue del plan.
«Estamos poniendo en pie un nuevo marco de gobernanza en el que nadie sobra y todos podemos contribuir. Todos tenemos que trabajar juntos y es fundamental que concentremos los esfuerzos», ha remarcado.
En este sentido, ve esencial articular «muy bien la coordinación y cooperación» de todos los niveles de la Administración en torno al Plan de Recuperación, desde la Administración del Estado hasta las comunidades autónomas y los ayuntamientos, apoyándose también en la colaboración privada. «Las comunidades autónomas tendrán, sin duda, un papel fundamental», ha enfatizado.
Desde el primer momento, la responsable económica del Gobierno ha defendido que se ha tenido claro que era preciso articular bien la coordinación y la cooperación de los distintos niveles de Administración, al igual que han visto «fundamental» impulsar la colaboración público-privada.
Por ello, ha puesto en valor el real decreto aprobado que establece una serie de instrumentos de gobernanza, que «se han desplegado plenamente», con el objetivo de articular un Plan «sin precedentes» para las administraciones públicas del país. «Es imprescindibles que todos pongamos lo mejor de nosotros mismos y rememos en la misma dirección», ha reclamado.
En este sentido, ha puesto en valor la importancia de la colaboración entre administraciones para identificar los proyectos emblemáticos de ámbito autonómico o nacional que permitan actuar como tractores del tejido productivo, además de modernizar la economía para que la recuperación no sea un mero rebote.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha apostado por la conciencia inclusiva como una de las principales palancas para lograr un mundo sostenible en una nueva sesión de #LíderesResponsables, diálogos entre la alta dirección sobre los retos de la reconstrucción puestos en marcha por Fundación SERES.
Desde 2020, este espacio ha congregado a más de 50 líderes empresariales en prácticamente una treintena de sesiones con el objetivo de mostrar cómo dotar a las iniciativas y al tejido empresarial de esa conexión con lo social, elemento indispensable en un contexto de nuevas brechas y colectivos desfavorecidos tras la pandemia.
En el encuentro, moderado por el presidente de la Fundación SERES Fernando Ruiz, se ha puesto el acento en las palancas existentes para alcanzar un desarrollo sostenible en medio de la recuperación tras la pandemia, así como los desafíos de la economía circular para España y la conexión de los retos sociales con los objetivos de la empresa para alcanzar una reconstrucción justa que no deje a nadie atrás.
En su intervención, Ruiz se ha referido al papel del líder en el compromiso social de la empresa ya que solo se podrá «construir un nuevo mañana gracias a una empresa basada en la gestión responsable, la actuación con propósito y el compromiso empresarial conectado con los retos sociales».
«No cabe duda de que la responsabilidad de los líderes reside en inspirar y afrontar el reto de la transformación de las empresas a la hora de asumir su posición frente a los problemas sociales. Por eso LíderesResponsables es un espacio vivo y que está de vuelta. Un foro para debatir, reflexionar y compartir aprendizajes sobre ese nuevo papel como líderes del presente y el futuro», ha añadido.
«En un mundo con crecientes dificultades para alcanzar la cohesión social con cuestiones complejas como la desigualdad, las brechas en el empleo, talento y educación o un crecimiento alarmante de las situaciones de pobreza de las familias, es necesario contar con empresas capaces de generar soluciones eficientes, eficaces, escalables y sostenibles que pueden abrir la puerta del cumplimiento de los 17 objetivos de la Agenda 2030, cifrado por los expertos de la Plataforma sobre la Taxonomía Social en 3,3 y 4,5 billones de dólares al año», ha señalado.
Por su parte, Bogas ha resaltado que «con la transición energética se produce una revolución porque abandonamos unas tecnologías por otras tecnologías. Esto nos lleva a pensar que mucha gente puede quedar atrás y por eso impulsamos que la transición sea justa». «Estamos orgullosos del desarrollo creado en torno al carbón, pero ahora tenemos que abrazar las tecnologías de futuro», ha insistido.
El directivo ha reflexionado acerca de la relevancia de la circularidad en la economía y empresas españolas –«el concepto de economía circular supone un cambio que comienza en el diseño del producto y termina en la gestión, creando así valor para la sociedad»– y ha afirmado que en Endesa y en el grupo Enel están «incorporando este criterio para que sea posible el reciclaje o reutilización», además de diseñar «ya pensando en la circularidad de los elementos porque disminuye la contaminación y da valor a la sociedad.
En este sentido, el consejero delegado de Endesa ha puesto de manifiesto que «hay que sistematizar y planificar el valor que dejan los proyectos incluidos en la transición energética. Además, hay tecnologías que, con apoyo de la innovación, pueden ser una oportunidad paradescarbonizar la economía». «Ahora mismo somos la empresa eléctrica vertical integrada con menos emisiones en la Península Ibérica», ha enfatizado.
Bogas también ha hecho un balance de los seis años de progreso de Endesa en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): «Para contar con un mundo realmente sostenible, hemos de tener una conciencia inclusiva y dar respuesta a los distintos retos sociales».
Por su parte, Ruiz ha destacado la importancia de contar con una empresa socialmente responsable. «Es imprescindible que la inclusión del compromiso social adquiera peso estratégico en el propósito de la compañía y el foco resida en las personas», ha apostillado.
«El último año y medio ha modificado las estrategias de la relación de la empresa con la sociedad. Cada vez, resulta más habitual ver el paso hacia la visión global de las corporaciones, la redefinición de colaboración de las industrias en oportunidades de desarrollo global y el nacimiento de alianzas estratégicas con otras organizaciones», ha subrayado.
«Una reconstrucción económica y social justa, sostenible y con empresas competitivas pasa por buscar actuaciones sociales perdurables en el tiempo, eficientes, que multipliquen el impacto y que conviertan el compromiso social empresarial en oportunidades», ha concluido.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha planteado varios criterios de supervisión para las salidas a Bolsa de las sociedades de adquisición de propósito especial (SPAC, por sus siglas en inglés), así como para su posterior vida como sociedades cotizadas.
En el boletín trimestral que ha publicado el supervisor este martes, indica que «desde hace meses» trabaja en el análisis de estos vehículos, lo que incluye reuniones con bancos de inversión y despachos de abogados, así como con promotores de proyectos de SPAC.
También está realizando una revisión de borradores de la posible normativa y participando en los grupos de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) que han desarrollado o analizado iniciativas sobre las SPAC, así como contactos con otros supervisores.
Cabe recordar que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital publicó en mayo el Anteproyecto de Ley del Mercado de Valores y de los Servicios de Inversión y que recoge una modificación de la Ley de Sociedades de Capital que regula las sociedades anónimas cotizadas a fin de contemplar las particularidades de las SPAC, incluyendo una definición de qué es este tipo de sociedades.
Por su parte, la CNMV ha definido ya su enfoque supervisor basándose para ello en el marco legal vigente, ya que sostiene que la actual legislación «no impide la verificación de estas operaciones en la actualidad».
Así, entre los criterios que la CNMV ha planteado están la obligación de registrar un folleto que tendrá que poner especial énfasis en los riesgos asociados a los conflictos de interés de los promotores de la SPAC, su forma de remuneración o el gobierno corporativo de la sociedad.
Además, la SPAC deberá asegurar que los niveles de liquidez y de difusión de las acciones sean suficientes. Así, señala que, con carácter general, estos niveles se alcanzan con 50 inversores y 50 millones de euros de capitalización, «si bien dichos parámetros no están fijados en ninguna norma y podrán ser modulables».
Lo que sí que deben cumplir las SPAC es el requisito legal de que al menos el 25% del capital debe estar distribuido entre el público.
Una vez se haya realizado la salida a Bolsa, la CNMV señala que la SPAC deberá cumplir con las obligaciones en materia de información y de transparencia y de abuso de mercado, «como cualquier sociedad cotizada», incluyéndose la publicación de información privilegiada.
«En este contexto, cobra especial importancia la información que debe publicar la SPAC en relación con la entidad objeto una vez que anuncie el acuerdo para su adquisición, de manera que esta sea lo más completa posible para que, por una parte, los accionistas de la SPAC puedan decidir si están o no de acuerdo con la operación y, en consecuencia, ejercitar o no su derecho de separación y, por otra parte, para que el precio de cotización de las acciones de la SPAC pueda formarse correctamente», señala el supervisor.
Además, la sociedad deberá publicar un folleto en el momento de su fusión con la entidad objetivo.
«AMPLIAMENTE CONSOLIDADAS» EN ESTADOS UNIDOS
La CNMV explica que las SPAC son sociedades que, a través de su salida a Bolsa, captan dinero para la adquisición futura de una parte de una compañía no cotizada, «generalmente con potencial de crecimiento», realizándose esta adquisición a través de una fusión, de tal forma que la compañía objeto de la operación comienza a cotizar.
Se trata así de una alternativa a las salidas a bolsa tradicionales y se encuentran «ampliamente consolidada» en Estados Unidos, donde han registrado unos volúmenes «récord» en 2020 y en la primera mitad de 2021.
La CNMV señala que estas sociedades también se están configurando como un medio de acceso a los mercados de capitales en Europa. Sin embargo, son sociedades «que presentan ciertas particularidades y especificidades» a las que los inversores «deben prestar especial atención.
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y del Massachusetts Eye and Ear, ambos en Massachusetts (EEUU), proporciona evidencia de que el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, puede infectar células del oído interno, incluidas las células ciliadas, críticas tanto para la audición como para el equilibrio, provocando pérdida de audición y tinnitus.
Los investigadores también encontraron que el patrón de infección observado en el tejido del oído interno humano es consistente con los síntomas observados en un estudio de 10 pacientes con Covid-19 que informaron una variedad de síntomas relacionados con el oído.
Para lleva a cabo la investigación utilizaron nuevos modelos celulares del oído interno humano que desarrollaron, así como tejido del oído interno humano adulto difícil de obtener, para sus estudios. La disponibilidad limitada de dicho tejido ha obstaculizado estudios previos de Covid-19 y otros virus que pueden causar pérdida auditiva.
«Tener los modelos es el primer paso, y este trabajo abre un camino ahora para trabajar no solo con el SARS-CoV-2 sino también con otros virus que afectan la audición», señala Lee Gehrke, profesor de Hermann LF von Helmholtz en el Instituto de Medicina del MIT Ingeniería y Ciencias, quien codirigió el estudio.
Antes de que comenzara la pandemia de Covid-19, Gehrke y Konstantina Stankovic, profesora de la Fundación Bertarelli y presidenta del Departamento de Otorrinolaringología – Cirugía de cabeza y cuello de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, quien codirigió el estudio, comenzaron a trabajar juntos en un proyecto para desarrollar modelos celulares para estudiar las infecciones del oído interno humano.
Los virus como el citomegalovirus, el virus de las paperas y los virus de la hepatitis pueden causar sordera, pero no se comprende bien cómo lo hacen. A principios de 2020, después de que surgiera el virus SARS-CoV-2, los investigadores modificaron sus planes. En Massachusetts Eye and Ear, Stankovic comenzó a ver pacientes que experimentaban pérdida de audición, tinnitus y mareos, que habían dado positivo por Covid-19.
«En ese momento no estaba muy claro si esto estaba relacionado causalmente o era una coincidencia, porque la pérdida de audición y el tinnitus son muy comunes», recuerda la doctora, quien junto a Gehrke decidió utilizar el sistema modelo en el que estaban trabajando para estudiar la infección del SARS-CoV-2.
Crearon sus modelos celulares tomando células de piel humana y transformándolas en células madre pluripotentes inducidas. Luego, pudieron estimular esas células para que se diferenciaran en varios tipos de células que se encuentran en el oído interno: células ciliadas, células de soporte, fibras nerviosas y células de Schwann, que aíslan las neuronas.
Estas células podrían cultivarse en una capa plana bidimensional u organizarse en organoides tridimensionales. Además, los investigadores pudieron obtener muestras de tejido del oído interno difícil de obtener de pacientes que se sometieron a cirugía por un trastorno que causa ataques severos de vértigo o por un tumor que causa pérdida de audición y mareos.
Tanto en las muestras del oído interno humano como en los modelos celulares derivados de células madre, los investigadores encontraron que ciertos tipos de células (células ciliadas y células de Schwann) expresan las proteínas necesarias para que el virus SARS-CoV-2 ingrese a las células. Estas proteínas incluyen el receptor ACE2, que se encuentra en la superficie celular, y dos enzimas llamadas furina y proteasa transmembrana serina 2, que ayudan al virus a fusionarse con la célula huésped.
Luego, los investigadores demostraron que el virus en realidad puede infectar el oído interno, específicamente las células ciliadas y, en menor grado, las células de Schwann. Descubrieron que los otros tipos de células en sus modelos no eran susceptibles a la infección por SARS-CoV-2.
Las células ciliadas humanas que estudiaron los investigadores eran células ciliadas vestibulares, que participan en la detección del movimiento de la cabeza y el mantenimiento del equilibrio. Las células ciliadas cocleares, que participan en la audición, son mucho más difíciles de obtener o generar en un modelo celular. Sin embargo, los investigadores demostraron que las células ciliadas cocleares de los ratones también tienen proteínas que permiten la entrada del SARS-CoV-2.
CONEXIÓN VIRAL
El patrón de infección que los investigadores encontraron en sus muestras de tejido parece corresponder a los síntomas observados en un grupo de 10 pacientes con Covid-19 que informaron síntomas relacionados con el oído después de la infección. Nueve de estos pacientes sufrieron tinnitus, seis experimentaron vértigo y todos experimentaron una pérdida auditiva de leve a profunda.
El daño a las células ciliadas cocleares, que pueden causar pérdida auditiva, generalmente se evalúa midiendo las emisiones otoacústicas, sonidos emitidos por las células ciliadas sensoriales cuando responden a la estimulación auditiva. Entre los seis pacientes con Covid-19 en el estudio que se sometieron a esta prueba, todos tenían emisiones otoacústicas reducidas o ausentes.
Si bien este estudio sugiere fuertemente que Covid-19 puede causar problemas auditivos y de equilibrio, se desconoce el porcentaje general de pacientes con Covid-19 que han experimentado problemas relacionados con el oído. «Inicialmente, esto se debía a que las pruebas de rutina no estaban disponibles para los pacientes que fueron diagnosticados con Covid, y también, cuando los pacientes tenían más complicaciones potencialmente mortales, no prestaban mucha atención a si su audición estaba reducida o si tenían tinnitus», señala Stankovic.
Las posibles rutas para que el virus ingrese a los oídos incluyen la trompa de Eustaquio, que conecta la nariz con el oído medio. El virus también puede escapar por la nariz a través de pequeñas aberturas que rodean los nervios olfatorios. Eso le permitiría ingresar al espacio cerebral e infectar los nervios craneales, incluido el que se conecta al oído interno.
Las baterías de coche son uno de los componentes más importantes para el funcionamiento del vehículo. Esta es la fuente de energía directa del motor encargada de garantizar la correcta ejecución de los sistemas y componentes eléctricos del coche. La duración media de la vida útil de la batería de un vehículo oscila entre los 3 y 5 años, pero esto depende de diversos factores como el modo de conducción, el clima, el mantenimiento, la marca del producto, entre otros.
baterias.com es una de las empresas líderes del sector, especializada en la comercialización y distribución de baterías de primeras marcas que apuestan por la calidad de esta pieza tan importante.
¿Qué factores intervienen en la vida útil de la batería?
La incidencia de factores diarios que pueden intervenir en la duración de la batería de un vehículo radica desde la forma de conducir hasta el tipo de recorrido al que esté habituado, pasando por la frecuencia de uso, el clima y el tipo de mantenimiento preventivo que se le ha dado. Asimismo, el fabricante de la batería también es un factor a tener en cuenta, ya que si utilizan materiales de calidad y un buen proceso de producción, la utilidad de las baterías se podrá aprovechar durante mucho más tiempo.
La mejor manera de extender la vida útil de la batería es seguir unos hábitos que logren disminuir el impacto de la temperatura, el de trayecto y demás. Dentro de las posibilidades de cada uno, hay que tratar de no estacionar el coche en lugares que superen los 30 °C o, al menos, reducir el tiempo de estacionamiento en estos espacios. También es recomendable evitar los trayectos cortos para no intervenir en el tiempo de regeneración de carga que necesitan las baterías en el sistema de arranque.
Mayor calidad, mayor vida útil
Más allá de todas las recomendaciones a seguir durante el uso del vehículo, uno de los factores primordiales es utilizar baterías de coche de calidad que cumplan con todas las dotaciones que ofrece la tecnología a día de hoy. En ese sentido, el catálogo de Baterías.com incluye las mejores marcas del mercado no solo para coches, sino también para motos, camiones e, incluso barcos. Baterías Varta, Exide-Tudor y Optima son algunas de las marcas con las que cuenta el stock, con baterías de todo tipo de voltaje, potencia e intensidad para cubrir las necesidades de todo tipo de automóvil. Por ejemplo, se encuentra la Batería Varta e11 de 74Ah y la Batería Varta e39, de 70Ah. Además, para los usuarios que no tengan claro cuál es la opción perfecta para su vehículo, pueden contar con la asesoría personalizada ofrecida por los expertos de Baterías.com. De este modo, cualquier conductor puede apostar por un producto de calidad que asegure al coche un recorrido largo y seguro.
Más de 15.000 personas han iniciado el proceso con el despacho de abogados para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad
Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deudamediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de SJ, vecino de Terrassa (Barcelona, Catalunya), a quien el Juzgado de lo Mercantil nº5 de Barcelona (Catalunya) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 72.388 euros. VER SENTENCIA.
Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “la empresa familiar que tenía funcionaba sin problemas. Cuando llegó la crisis, en el año 2008, tuvieron que empezar a pedir préstamos. Aguantaron con el negocio, hasta que les fue imposible sostenerlo más. Les embargaron literalmente todo. Gracias a Dios, con el tiempo, empezaron a trabajar para ir remontando. Pero les seguían embargando”.
En su caso, de la cantidad total cancelada, 37.112 euros correspondían a deuda pública con la Seguridad Social y 2.533 euros con la Agencia Tributaria. Además, para la parte no exonerada (7.300 euros) se ha conseguido un plan de pago a 5 años.
La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero inicialmente no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu DeudaAbogados aseguran que esta sentencia respeta el espíritu de la ley de conceder una segunda oportunidad a las personas en situación de sobreendeudamiento.
La Ley de la Segunda Oportunidad es poco a poco cada vez más conocida en España. De hecho, más de 15.000 particulares y autónomos han iniciado el proceso con Repara tu DeudaAbogados para empezar una segunda vida desde el principio.
Las personas que se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad pertenecen a todas las comunidades autónomas de España, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos hecho grandes inversiones para dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de laLey de la Segunda Oportunidaddesde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.
La Ley de la Segunda Oportunidadpermite a particulares y autónomos quedar exonerados de sus deudas siempre que cumplan una serie de requisitos como son actuar de buena fe, intentar un acuerdo previo de pagos o que la deudano supere los 5 millones de euros.
Cada vez son más los usuarios que se interesan por el mundo de las criptomonedas e invierten en estas, lo que supone que se surjan dudas a su alrededor como su fiscalidad. Por ello, en este informe tratarán de resolver las dudas más frecuentes relacionadas con su tributación
En los últimos meses las criptomonedas han vuelto a revalorizarse y de nuevo atraen las miradas de los inversores. A efectos del impuesto sobre el valor añadido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha asimilado las criptomonedas a los billetes o monedas, ya que las considera divisas virtuales utilizadas en la práctica en determinadas redes para operaciones de cambio. Sin embargo, en España siguen teniendo la consideración de activos no dinerarios o bienes muebles a efectos legales.
Cada vez más usuarios están interesados en el mundo de las criptomonedas e invierten en estas, lo cual plantea una problemática a su alrededor. Las monedas virtuales son una representación digital de valor no emitida ni garantizada por un banco central ni por una autoridad pública, no necesariamente asociada a una moneda de curso legal, que no tiene la consideración de moneda o divisa, pero es aceptada por personas físicas o jurídicas como medio de pago y que puede transferirse, almacenarse o negociarse por medios electrónicos El Bitcoin es la moneda de referencia, sin embargo existen un total de 12.000 criptomonedas, no obstante, de la totalidad del capital invertido mundialmente en criptomonedas Bitcoin representa aproximadamente el 50 % del mercado. Desde Escoem advertimos al inversor de la volatilidad de este tipo de activos, por tanto, se aconseja invertir en ellas cuando se tiene un conocimiento de las mismas y su tecnología, se tienen nociones sobre el funcionamiento de la bolsa y se asume el elevado riesgo que conlleva. Es muy importante saber diferenciar aquellas criptomonedas que tienen un proyecto serio detrás, de aquellas que simplemente se crean con un fin especulativo. Dependiendo del proyecto de la criptomoneda y del capital invertido en ella, su volatilidad y, por tanto, su riesgo, será mayor o menor.
En este contexto siendo cada día más frecuente el uso, por la sociedad en general, de las monedas virtuales como medio de cambio Escoem ha elaborado un informe en el que se describen algunas de las consecuencias fiscales derivadas de las transacciones realizadas con criptomonedas. Consultar el informe sobre criptomonedas de Escoem aquí y resuelve las dudas inherentes a la tributación de la minería, ganancias patrimoniales tras la venta de criptomonedas, como tributan las permutas, el rendimiento obtenido por realizar staking y las consecuencias de contar con monederos en el extranjero.
Un grupo de empresas interpuso una medida cautelar porque el Real Decreto que autorizaba las balizas limitaba su distribución hasta la fecha de publicación en el BOE. El Supremo ha echado para atrás esta premisa y confirmado que los dispositivos distribuidos por este grupo de empresas, Grupo V16, pueden seguir utilizándose porque son los únicos certificados y homologados por la DGT, con independencia de su fecha de fabricación
El pasado mes de marzo se publicó en el BOE una nueva regulación en relación con la señal V-16 «Preseñalización de peligro» que entró en vigor el 1 de julio. El Real Decreto 159/2021 que regula los servicios de auxilio en la vía pública, establece que, a partir de julio de 2026, las balizas V-16 luminosas deberán comunicar obligatoriamente “su activación, desactivación y geoposicionamiento, al punto de acceso nacional en materia de tráfico y movilidad». Es decir, en el futuro, todas las balizas V-16 luminosas deberán comunicar el posicionamiento a la DGT.
Sin embargo, el Tribunal Supremo, mediante auto de 24 de junio de 2021, ha acordado una medida cautelar por la que permite el uso de las balizas luminosas sin geoposicionamiento, las cuales siguen siendo válidas. En concreto, el Tribunal Supremo ha aprobado la suspensión de la disposición transitoria primera del Real Decreto 159/2021, que solamente permitía el uso de las balizas V-16 luminosas sin geoposicionamiento «fabricadas con anterioridad a la aprobación de este real decreto». Por tanto, en la actualidad sí se puedan seguir comercializando y usando las balizas V-16 luminosas no conectadas, con independencia de su fecha de fabricación (pudiendo seguir fabricándose y comercializándose).
Mejorar la seguridad de los conductores
El Grupo V16, que solicitó la anterior medida cautelar aceptada por el Tribunal Supremo, explica que con la prohibición de las balizas V-16 luminosas sin geoposicionamiento se «limitan las alternativas para mejorar la seguridad de los conductores en carretera dado que existen dispositivos que, aunque no cuentan con esta conectividad, sí están homologados por la DGT y sirven para dotar de mayor visibilidad al vehículo parado en la vía». Por este motivo, esta agrupación empresarial ha recurrido al Tribunal Supremo para defender la validez de las balizas V-16 luminosas sin geoposicionamiento, teniendo también en cuenta que el geoposicionamiento puede también conseguirse con otros dispositivos instalados en el propio vehículo, o con teléfonos móviles.
Por otro lado, como reconoce la DGT, la tecnología que hará posible la comunicación con el punto de acceso nacional de la DGT de la posición de las balizas V-16 luminosas (y, por lo tanto, del vehículo que sufre un accidente o avería),no está hoy en día todavía desarrollada. La DGT todavía no ha publicado el protocolo de envío de datos.
Por ello, en la medida en quelas nuevas balizas V-16 luminosas conectadas con la DGT todavía no existen en la actualidad, las únicas alternativas disponibles en el mercado para señalizar el vehículo parado en la carretera con motivo de un accidente o avería son los triángulos de emergencia y, en su caso y complementariamente a aquéllos, las balizas V-16 luminosas no conectadas (sin conexión al punto de acceso nacional de la DGT).
Grupo V16 es una agrupación empresarial que reúne a empresas de referencia del mercado español, que ofrecen a los usuarios balizas V-16 luminosas totalmente válidas y homologadas a día de hoy, que están destinadas a garantizar la seguridad de conductores y pasajeros en caso de avería del vehículo.
Por qué la baliza V-16 es necesaria
La baliza V-16 luminosa es un dispositivo luminoso intermitente de color amarillo. Para señalizar que «nos hemos quedado detenidos con el vehículo en la vía, situaremos el dispositivo en la parte más alta del mismo. De este modo, alertaremos al resto de conductores del accidente o avería sin tener que salir del vehículo».
De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en España han muerto desde 2015 al menos 60 técnicos y operarios atendiendo la inmovilización previa de un vehículo. Y tan solo el año pasado, al menos 91 personas fallecieron tras ser arrolladas en carretera. Por ello, la baliza V-16 luminosa es un dispositivo «que nos aporta seguridad en caso de accidente o avería».
Requisitos de la baliza V-16 luminosa
Las actuales balizas V-16 luminosas deben cumplir con las siguientes especificaciones técnicas para poder ser homologadas por la DGT. Las empresas del Grupo V16 cumplen con creces todas ellas.
Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo.
Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
Grado de protección IP (resistencia a agua y resto de líquidos): al menos será IP54.
Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana, no desplazándose frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
Frecuencia destello: entre 0,8 y 2 Hz.
Se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de −10 °C y 50 °C.
Realización de los ensayos: la comprobación de cumplimiento de las características definidas anteriormente se realizará en un laboratorio acreditado de acuerdo a la norma UNE EN-ISO 17025 por la Entidad Nacional de Acreditación (o por cualquier otro Organismo Nacional de Acreditación designado por otro Estado miembro de acuerdo al Reglamento CE nº 765/2008 y en las condiciones establecidas en el artículo 11 de dicho Reglamento) para el Reglamento CEPE/ONU 65. El laboratorio, si los ensayos son satisfactorios, emitirá un certificado en tal sentido, indicando las marcas que la identifiquen en la tulipa del dispositivo.
La alimentación del dispositivoserá autónoma a través de una pila o batería que deberá garantizar su uso al cabo de 18 meses. Se considerará que los dispositivos pueden utilizar una batería recargable siempre que la carga se pueda realizar en el propio vehículo.
Quiénes forman el Grupo V16:
Grupo V16 se constituye además con el objetivo de ser un interlocutor cualificado de la DGT, ofreciendo su experiencia y conocimiento en el desarrollo y fabricación de dispositivos que aporten seguridad en la conducción.
Es una iniciativa con pocos precedentes, que simboliza el acuerdo de empresas de referencia, que compiten entre ellas en el mercado, para proteger los intereses del consumidor en la adquisición de un producto destinado a salvar vidas.
Asturiana de Zinc invierte cien millones de euros en una nueva electrolisis
Asturiana de Zinc da un importante impulso a su producción en la planta de San Juan, ejecutando una inversión superior a los cien millones de euros para la construcción de una nueva nave de electrolisis. Sustituirá a dos de las actuales, que se habían quedado obsoletas, y mejorará la eficiencia de esta sección en San Juan de Nieva. El proyecto ya fue aprobado por la multinacional Glencore, a la que pertenece AZSA, en Suiza.
La nueva nave se dotará de la más moderna tecnología y contará con procesos digitales para mejorar su eficiencia. En paralelo, se prevé también la construcción de un nuevo horno de fusión.
bcb recibió por parte de AZSA el pasado mes de Septiembre, la solicitud para llevar a cabo el proyecto de un sistema de monitorización termográfica continua, en nave para la obtención de Zn electrolítico y la medición de temperatura en los cajones de rebose en sus instalaciones.
El proyecto incluye el suministro de cámaras termográficas de la marca Flir, de la que bcb es partner oficial (distribuidor e integrador); además de la implementación del Software a medida bcbElectrolyticIR preparado para programación y gestión simultánea de las cámaras.
El sistema bcbElectrolyticIR distribuye con cámaras fijas la cobertura termográfica del área de baños electrolíticos completa, entregando una imagen ortonormalizada y unificada que representa una vista de planta para fácil ubicación del área de cortocircuito.
Sumada a la detección, el sistema cuenta con la función de registro y captura de imágenes por evento. Las alertas pueden ser recibidas a través de dispositivos móviles o interconectados a la red corporativa. También es posible enlazar comunicaciones a otros equipos por PLC o señales discretas.
Una vez más, en bcb están orgullosos y agradecidos de ser parte de proyectos innovadores con empresas de alto valor en la industria.
El programa inCruises Partnership hace realidad el sueño de ganar dinero viajando para muchos profesionales a los que les encantaría encontrar una forma más inteligente y alegre de ganar dinero y ganarse la vida. Como era de esperarse, esto hace que la oferta de inCruises sea particularmente atractiva para el profesional motivado que desea ganar dinero y vivir bien
Lo primero, primero
Antes de entrar en las características de este programa de asociación y los beneficios que lo acompañan, es importante saber quién es elegible. Para empezar, cualquier persona que desee formar parte de inCruises deberá tener 18 años o más. Además, sólo individuos (frente a las sociedades, asociaciones y fideicomisos) pueden ser titulares de una Asociación inCruises. ¿Cómo funciona? La compañía proporciona membresías asequibles con lucrativas recompensas.
Por lo general, las personas se unen a inCruises como Miembros en primer lugar porque el Programa de Membresía de inCruises es tan fácil como pagar $100 USD al mes. Esta cuota de membresía es un pequeño precio para los beneficios que se disfrutan de la membresía. Dichas ventajas incluyen viajes de lujo a lugares exóticos por una fracción de lo que uno pagaría sin una membresía de InCruises.
200 Créditos de Crucero se acreditan en la cuenta de un miembro por cada pago de $100 USD de sus cuotas mensuales de membresía. Los créditos de cruceros de InCruises no tienen valor en efectivo, no son inversiones y no se pueden canjear excepto dentro de InCruises. Es decir, los miembros solo pueden usar los créditos para reservar sus vacaciones en crucero a través del sitio web de inCruises.
Es importante destacar que los créditos de crucero de inCruises se acumulan siempre y cuando los miembros sigan activos pagando su membresía mensual y se pueden usar para cubrir las tarifas de cruceros, como los cargos portuarios y los impuestos y tasas gubernamentales aplicables. Los vuelos, las tarifas de procesamiento y cancelación, los paquetes de comidas y bebidas especiales, los gastos personales, los tours y excursiones, las propinas pagadas por adelantado y el seguro de viaje no están cubiertos con los créditos de crucero de inCruises.
Beneficios para toda la familia
Aunque cada membresía de inCruises debe asociarse a un solo individuo, es cierto que no solo una persona tiene que beneficiarse de los créditos de crucero acumulados. Esto se debe a que los Créditos de crucero se aplican a cualquier reserva de cabina (incluso cabinas que albergan a varias personas) siempre y cuando al menos una persona dentro de esa cabina sea miembro de inCruises. Además, aunque no se le permite pagar más de la tarifa mensual de $100 USD, es cierto que si viaja con un cónyuge o con familiares y amigos adultos, ellos también pueden convertirse en miembros de inCruises y hacer que sus Créditos inCruises acumulados se apliquen al viaje reservado juntos.
Más que viajar: Las oportunidades financieras disponibles a través del ahorro de la membresías de inCruises y las ganancias de las asociaciones
Naturalmente, uno de los beneficios obvios de ser miembro de inCruises es el dinero que se ahorra mientras viaja con estilo. Al ganar dos Créditos de crucero por cada dólar de membresía, los miembros pueden ganar dinero viajando, ya que gastan mucho menos. Lo mejor de todo es que el miembro puede actualizar su cuenta de inCruises utilizando la oportunidad de asociación por $195 dólares, convertirse en socio independiente de inCruises durante 1 año e invitar a sus seres queridos a participar en el acto y ayudarlos a ganar dinero viajando. A partir del segundo año, el inCruises Partnership cuesta $95.
Además de ahorrar a través de las membresías, también hay oportunidades financieras disponibles para los socios de inCruises. A diferencia de los Miembros de inCruises que compran una membresía para ahorrar mientras viajan por el mundo con estilo, los Socios Independientes de inCruises promueven membresías y ganan comisiones, bonificaciones y otros incentivos a través de sus recomendaciones. Lo mejor de todo es que es posible ser socio y miembro de inCruises y disfrutar de lo mejor de ambos mundos. Estas personas se conocen como «Partner Members». Los Partner Members también se benefician de la exención de su propia cuota de afiliación de $100 USD si tienen al menos cinco referencias de membresía activas.
Es seguro decir que convertirse en socio es la mejor forma de ganar dinero viajando con inCruises.
La asociación ATRAE (Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España) anunció el sábado 30 de octubre los ganadores de la IX edición de los premios ATRAE en un ceremonia virtual que fue retransmitida a través del canal Twitch de ATRAE. Entre los ganadores de esta edición, destacan sobre todo los trabajos realizados para numerosas series y películas norteamericanas como El faro, The Prom, BoJack Horseman o Las élites de la costa
En un evento presentado por Claudio Serrano, famoso actor de doblaje español y asiduo a estas celebraciones de ATRAE, y patrocinado por DAMA (Derechos de autor de Medios Audiovisuales) se ha premiado a los mejores trabajos de traducción y adaptación audiovisual estrenados durante el año 2020 en España.
Josep Llurba, presidente de ATRAE ha señalado que “en esta novena edición hemos querido premiar a aquellos traductores y adaptadores audiovisuales que han sabido superar todas las adversidades para continuar con su trabajo durante la pandemia y ofrecer un producto de máxima calidad”.
Premiados
El premio a la Mejor traducción y adaptación para doblaje de largometraje estrenado en cine, TV, DVD o plataforma en línea ha recaído en El faro, con traducción de Nino Matas y adaptación de César Martínez.
BoJack Horseman, por su parte, ha recibido el premio a la Mejor traducción y adaptación para doblaje de serie estrenada en TV, DVD o plataforma en línea con Marta Baonza encargada de la traducción y Alfredo Cernuda del ajuste.
“Recibo este premio con mucho agradecimiento, ilusión y una enorme satisfacción personal por su contribución a dar visibilidad a un esfuerzo cada vez menos invisible gracias a iniciativas como los Premios ATRAE. Y, siendo BoJack un personaje tan atribulado, que nos muestra las miserias de la sociedad con acidez, pero con humor, quiero dedicárselo sobre todo a aquellas personas que lo están pasando mal desde un punto de vista anímico, brindándoles un rayo de esperanza e insistiendo en la importancia de no perder nunca el humor”, señaló Marta Baonza al recoger su galardón.
La Mejor subtitulación ha ido a manos de Raquel Mejías (traducción) y Mónica Castelló (revisión) por la película The Prom en la categoría de cine, y a Alba Vidal por RuPaul’s Drage Race (T12), en la categoría de serie estrenada en TV, DVD o plataforma en línea.
Según Mónica Castelló, premiada por The Prom, “traducir un musical es, sin duda, uno de los retos más difíciles que se nos pueden presentar como subtituladores y poder revisar la traducción de Raquel acabó siendo un auténtico placer. Rimas constantes, temática LGBTIQ+, grandes estrellas… Lo tenía todo. Recuerdo este proyecto con cariño. Give it some zazz!»
El premio a la mejor traducción y adaptación para voces superpuestas en cine, TV, DVD o plataforma en línea ha sido concedido a Beatriz Pérez (traducción) por Las élites de la costa.
El mejor subtitulado para sordos ha sido para Gema Almenara García por Nieva en Benidorm, mientras que el mejor guion de audiodescripción ha recaído en Luis Aznar Otín por Malasaña 32.
Este último profesional, que agradeció a ATRAE por su premio, señaló que “ser nominados es muy importante porque da visibilidad a nuestro trabajo, un empleo que realizamos completamente en la sombra y que de esta manera se ve en parte reconocido. Para mí supone un impulso a mi carrera como guionista de audiodescripción y un acicate para seguir mejorando».
La mejor traducción de videojuego para consola, PC, web o dispositivo móvil ha ido a parar a los traductores Cristina Bueno, David García, Emilio Ros, Eva Ruano, Francisco José Muñoz, Josep Oriol Guinovart y Rubén González además de Fátima Parejo (revisión) por Yakuza: Like a Dragon
Y la asociación ha concedido este año el octavo premio Xènia Martínez, primera vicepresidenta de ATRAE, a Ana María Simón, por su extensa y magnífica trayectoria como ajustadora y directora de doblaje, por ser una precursora de la labor de ajuste y dignificar estas actividades y por su amor a la profesión y a quienes forman parte de ella.
Ana María Simón comentó que “me hubiera gustado mucho conocer a Xènia, que debía de ser una mujer adorable, barcelonesa como yo, pero se fue muy pronto; este premio honorífico me hace mucha ilusión ya que he amado mucho trabajar en esta profesión”.
Acerca de ATRAE ATRAE vela por los intereses y los derechos de los profesionales de la traducción y la adaptación audiovisual de España, que abarcan desde traductores audiovisuales, ajustadores, subtituladores, audiodescriptores, correctores hasta responsables del control de calidad. Ofrece cursos de formación, cuenta con una bolsa de trabajo con profesionales de calidad que pone a disposición de los proveedores del sector audiovisual y se propone ser el referente del colectivo ante organismos e instituciones.
Ricardo Carreras ha publicado «Google Ads 2022 (adwords) guía práctica, consejos para triunfar en Google Ads (Adwords) sin arruinarse por el camino» un manual con consejos prácticos para sacarle el máximo partido a la publicidad en Google, tanto de búsquedas como de la red de contenidos (display). La obra incluye consejos para maximizar la inversión realizada y previene de algunas opciones automatizadas de Google que redundan en su propio beneficio
‘Google Ads 2022 (adwords) guía práctica’ es un manual con consejos prácticos para sacarle el máximo partido a la publicidad en Google, tanto de búsquedas como de la red de contenidos (display). La obra incluye consejos prácticos para maximizar la inversión realizada y previene de algunas opciones automatizadas de Google que redundan en su propio beneficio.
La publicidad en internet puede atraer una gran cantidad de tráfico, que a su vez genera ventas. Sin embargo, es fácil gastar más de lo previsto o necesario puesto que la publicidad de Google, el actor hegemónico, va avanzando en su proceso de automatización y cada vez genera más ingresos que salen del bolsillo de los anunciantes y van a parar a las arcas de Google Ads.
Con esta guía para el anunciante, se puede aprender a maximizar la inversión. Como puede leerse, el libro de Ricardo Carreras está dedicado «a ti, anunciante presente, pasado y futuro de Google Ads, lo que antes se llamaba Google Adwords, que tantas alegrías nos ha dado y tantos euros nos ha quitado. Si lo que ahorras tras leer este libro es más de lo que te cuesta, me daré por contento».
Carreras explica que “es un libro útil y práctico para gestionar campañas en Google. Ayuda a los anunciantes y les permite defenderse o evitar un proceso que va a más, que yo denomino automatización interesada”. “Google está automatizando muchos procesos usando herramientas de inteligencia artificial en los que el anunciante pierde el control. Hay una serie de procesos automatizados que en la medida de lo posible hay que evitar y que se gestionan mejor manualmente desde cada anunciante, pero Google quiere manejarlo todo para ingresar cada vez más y tener más datos a su disposición. En el libro hay varios trucos y consejos para que el anunciante tenga el control de su campaña” ha contado.
A lo largo de sus capítulos, se pueden leer conceptos de estrategia general y estrategia de palabras clave, así como consejos para gestionar eficientemente la concordancia de palabras clave, el lanzamiento de nuevas campañas, la gestión de grupos de anuncios, las conversiones, las páginas de aterrizaje (landing pages), las pujas, las extensiones, la red de contenidos de Google, la cuota de impresiones, el nivel de calidad, la segmentación, los tipos avanzados de anuncios, la analítica, los experimentos, los anuncios para llamadas, las campañas de remarketing, Google Shopping o Youtube. También el editor de Google Ads.
Todo con el propósito de que se gaste menos y mejor, sin quedar atrapado en la telaraña de robots, ordenadores y algoritmos de inteligencia artificial que se hace más densa cada día y sólo busca generar más ingresos para Google.
Según Carreras “Por ejemplo el año que viene va a haber un cambio importante. Google ha anunciado que el formato adaptable de los anuncios -que ya es el formato por defecto- será el único que podrá crearse para nuevas campañas. Es escandaloso porque Google le quita al usuario opciones que funcionan bien, con el objetivo de poder controlar y automatizar más.»
Además, recuerda que casi todos los cambios -frecuentes- que introduce Google Ads (antes Adwords) sirven para dar pasos hacia la automatización interesada. Pero quedan todavía herramientas y margen para gestionar correctamente las campañas.
En la última edición del evento de referencia, E-SHOW MADRID, ha tenido lugar un coloquio entre Juanita Solano, Marketing & Growth Manager de Skeepers y Jorge González, Country manager de Prestashop en España, en torno a la relación de las marcas con respecto a sus consumidores, en el ambos expertos han intercambiado claves para entender el cambio de paradigma dentro del sector
La última edición de E-SHOW MADRID, cuya organización contabiliza más de 7.500 asistentes a lo largo de sus dos días (27 y 28 de octubre), ha contado con dos empresas referentes en el sector ecommerce en nuestro país, representados por Juanita Solano, Marketing & Growth Manager de Skeepers y Jorge González, Country manager de Prestashop en España. Ambos han intercambiado reflexiones en cuanto al cambio experimentado por los consumidores con respecto a su relación de cara a las marcas. Juanita Solano ha orientado el panel liderado por Skeepers hacia diez preguntas clave a la hora de incrementar la tasa de conversión de un comercio electrónico.
1- ¿De dónde vienen los clientes y por que han llegado al ecommerce?
“Nos damos cuenta de que los clientes hacen clic principalmente desde los ordenadores. De cara al Black Friday, tenemos que tener claro cómo nos organizamos y cómo rediseñamos las estrategias. Éstas están cambiando y se están poniendo en marcha. El 8 Noviembre comenzarán las estrategias para incrementar el comercio de cara al Black Friday. Y sabemos que los clientes de 18 a 45 años van a incrementar su gasto un 75% este Black Friday”.
2- ¿Qué busca la persona que llega al ecommerce?
Juanita Solano, Marketing & Growth Manager de Skeepers, ha destacado la importancia de dar voz al cliente, por ejemplo a través de encuestas inteligentes: “Abro un pop up donde le podemos preguntar al cliente y él mismo nos va a ayudar a saber qué está buscando.”
3- ¿Se está generando la suficiente confianza y seguridad a futuros clientes?
Aquí, han entrado en juego las estrategias de marketing con influencers. ¿Qué ocurre con los nano (1000-5000 seguidores) y microinfluencer (5.000 hasta 100.000 seguidores)? La diferencia es el engagement que generan, autenticidad y cercanía. Se genera visibilidad con seguidores comprometidos. Solano ha apuntado cómo “Skeepers posee la solución de influencer marketing a través de la cual conectan a las marcas con los nano y microinfluencers, quienes, en función de sus necesidades, reciben propuestas automáticas de perfiles que se ajustan a sus valores e identidad.
4- ¿Qué piensan los futuros clientes de los competidores?
Según Jorge González, Country manager de Prestashop en España: “Si le has comprado a un competidor, tenemos que ir a un nivel abajo y valorar qué nos ha faltado y fallado a nosotros”.
Juanita Solano a su vez, ha respondido que con la creación de encuestas inteligentes, activan encuestas de intuición, y averiguan lo que necesitan saber de los clientes y éstos a su vez, les dicen lo que necesitan o esperan de Skeepers.
5- Para incrementar la tasa de conversión, ¿se está valorando y dando visibilidad el valor diferencial del producto?
Si se tiene un servicio de envío gratuito, se debe darle la visibilidad que se merece, pues esto puede ser la diferencia haga que los consumidores realicen el tan anhelado clic.
6- ¿Se comprendepor qué los consumidores potenciales no están finalizando la compra en el ecommerce?
Que los clientes no abandonen sus carritos de compra continúa siendo un must. ¿Cómo conseguirlo? De nuevo, con la solución de CX Management de Skeepers que permite la creación y difusión de encuestas inteligentes. “Digamos que un consumidor está evaluando los productos que tiene dentro del carrito y de repente decide interrumpir el proceso y se acerca a la X para cerrar la ventana. Con la solución de encuestas inteligentes abrimos un pop up antes de que cierre y le preguntamos, ¿Qué pasa? ¿Por qué te estás yendo de mi ecommerce? Precio alto? ¿No te gusta?. Si se está yendo por que el precio muy alto, activamos un email marketing donde le decimos que le regalamos un código descuento con duración limitada, cuyo objetivo es que finalice la compra aumentando así la tasa de conversión”, explica Solano.
7-¿Hay proceso de compraresponsive?
Un mal diseño de página o de un anuncio puede hacer perder a potenciales consumidores. Por lo que prestarle atención a este apartado es de suma importancia.
8- ¿Por qué la página tiene una alta tasa de rebote?
Los expertos han consensuado dar voz al consumidor para aumentar la tasa de conversión.
9-¿Todos los pasos para finalizar la compra, son necesarios?
En palabras de Juanita Solano: “Cada paso que agregamos al proceso de compra perdemos un 10% de usuarios” Esto es digno de prestarle atención. El mensaje que mandamos desde Skeepers es: Hagámoslo simple. Cuanto más simple, más alta es la tasa de conversión”.
10- ¿Por qué no se sugiere comprar algo más?
Son estrategias diferentes pero igual de valiosas para que los consumidores ya convencidos puedan añadir algo más al carrito. Amazon, por ejemplo, utiliza la compra Upsell, incrementando así su valor de productos. Skeepers ha optado por una estrategia de adquisición de diferentes empresas para ayudar a mejorar toda la experiencia del cliente.
Sobre SKEEPERS
Fundada en Marsella en 2012, SKEEPERS es líder en experiencia y compromiso del cliente. A través de sus soluciones (Opiniones Verificadas, Visual Content, CX Management), el grupo ofrece una gama de servicios complementarios y transversales que permiten el control del ciclo de experiencia del cliente, desde el descubrimiento, el viaje de compra hasta la recompensa y el reenganche. Presente en 44 países y con más de 250 empleados, SKEEPERS ha recopilado más de 300 millones de opiniones de clientes, enviado más de 120 millones de encuestas y mejorado 900 millones páginas de productos online de sus clientes. El grupo cuenta con más de 6,600 clientes alrededor del mundo como But, Fnac / Darty, Sushi Shop y Lapeyre y Norautoadrid
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha insistido este martes en la sesión de control al Gobierno que el objetivo del Ejecutivo respecto a la reforma del mercado de trabajo español es acabar «con los errores de la política laboral del Partido Popular» de 2012.
Díaz se ha referido a la reforma laboral del PP como una «aberración» que causó «sufrimiento» en España y provocó dos huelgas generales durante el mandato de Mariano Rajoy.
La ministra ha contrapuesto la forma de actuar del expresidente respecto a la anterior reforma laboral, «que ni siquiera fue discutida en el Consejo de Ministros», con la del actual Gobierno, que se está haciendo «en el seno del diálogo social».
Díaz ha recalcado que la reforma laboral que plantea el actual Ejecutivo está encaminada a «acabar con lo que nos distancia de Europa que se llama temporalidad, precariedad y paro».
La ministra ha expuesto en la sesión plenaria que la reforma laboral de 2012 elevó las tasas de paro al 27% y la del paro juvenil al 56%. «Desde febrero de 2012 hasta hoy, se han registrado en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) 180 millones de contratos temporales, 45 veces más de contratos que personas con contrato laboral en España. Desde entonces, el 90% de los contratos son temporales, y uno de cada cuatro es inferior a siete días», ha precisado Díaz.
Tras los roces de los últimos días dentro del Gobierno de coalición a raíz de la reforma laboral, Díaz ha recalcado que tanto el presidente, Pedro Sánchez, como la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, así como el PSOE y Unidas Podemos (UP), socios de coalición, «están comprometidos con la reforma laboral».
La intervención de la ministra de Trabajo se ha producido después de la reunión entre Sánchez, Díaz, Calviño y los ministros de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, de Educación, Pilar Alegría, y de Hacienda, María Jesús Montero, para limar las asperezas en el seno del Gobierno por la reforma laboral.
En ese encuentro, el Gobierno se ha comprometido a derogar la reforma laboral de 2012 «en los términos del acuerdo de coalición y del Plan de Recuperación enviado por el Ejecutivo a la Comisión Europea», como ha informado la Secretaría de Estado de Comunicación en un comunicado.
Durante la pandemia, aspectos como la formación online han ganado gran protagonismo. Un estudio de la Universidad de Navarra demostró que los cursos de formación en línea se han incrementado un 900% debido a esta situación, alcanzando incluso los sectores educativos más tradicionales como las escuelas.
Eso no solo ha generado una inversión notable en soluciones de E-Learning, sino también la necesidad de especialistas con experiencia y conocimientos propios de la industria que contribuyan en la creación de espacios digitales óptimos para el desarrollo de cursos de formación.
Es en este aspecto donde Sebastián Rudolph y su empresa Stallions Teachers entran en juego para aportar sus conocimientos en Product Management enfocados en las instituciones educativas.
La solución para crear y escalar cursos o programas
Además de la creación, el alcance de los cursos online es uno de los elementos que creadores, academias en línea e instituciones educativas deben tener en cuenta. El apoyo de profesionales especializados en soluciones OPM (online program management)es indispensable.
Al respecto, Stallions Teachers, una agencia centrada en ofrecer soluciones digitales integrales en diversas áreas como marketing, tecnologías o productos tiene como función principal crear la infraestructura digital necesaria para que creadores de cursos, academias e instituciones puedan escalar sus cursos y programas.
Sebastián Rudolph, el fundador de la compañía y un equipo de profesionales expertos en el sector, trabajan implementando diversas herramientas con tecnología de avanzada, con el principal objetivo de ofrecer una experiencia enriquecedora al alumno.
Con la misión de revolucionar la educación online, ofrecen soluciones de marketing, de tecnología, de productos y un servicio integral destinado a proporcionar las mejores estrategias para identificar las necesidades puntuales del desarrollo del curso, y así optimizar los puntos clave para hacer escalar el mismo.
¿Cuáles son las ventajas de trabajar con Stallions Teachers?
Además de permanecer a la vanguardia en el sector educativo, los creadores de cursos, academias e instituciones educativas, requieren implementar estrategias innovadoras que despierten el interés de sus alumnos en el proceso de aprendizaje.
Los expertos de Stallions Teachers no solo se enfocan en hacer escalar los cursos online y programas, sino también en optimizar el proceso, y brindar así beneficios numerosos a educadores y alumnos.
La comodidad de realizar los cursos desde cualquier lugar del mundo, sin límites de fronteras y en horarios ajustados a las necesidades de cada alumno, así como el ahorro de tiempo y dinero, son algunas de sus ventajas más competitivas. Estos cursos online se completan un 60% más rápido que los presenciales.
En este contexto, Stallions ofrece servicios personalizados, elaborando un plan destinado a cada cliente en específico. Su calidad de servicio y la experiencia de los especialistas que integran la agencia ha incrementado su reputación, extendiendo sus conocimientos a dos de los mercados más importantes de habla hispana como son España, México y Argentina. La meta de la compañía es llevar sus servicios a cualquier lugar del mundo y optimizar los procesos educativos ofreciendo soluciones de EdTech efectivas.
El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acogerá el estreno de la serie documental ‘José Mariano Mociño. Asombro del nuevo mundo’ este jueves, 4 de noviembre, a las 17.30 horas, con la proyección de dos capítulos en el Salón de Actos, con motivo de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Madrid.
Según informa el RJB-CSIC, el cineasta mexicano y director de la serie, Felipe Parra, mantendrá un encuentro-coloquio con los asistentes del estreno. La entrada es libre hasta que se complete el aforo y se puede reservar a través de la página web del RJB-CSIC.
La serie de 6 capítulos se rodó en varios lugares de México; California y Washington, en Estados Unidos; Vancouver y Nootka, en Canadá; Ginebra, en Suiza; y Cádiz, Sevilla y Madrid, en España. Además, en el RJB-CSIC se rodaron escenas de la serie y se realizaron entrevistas.
El RJ-CSIC afirma que ‘José Mariano Mociño. Asombro del nuevo mundo’ narra la expedición científica de la corona española ‘la Real Expedición Botánica a Nueva España’ realizada durante el reinado de Carlos III para conocer y clasificar la flora, la fauna y los minerales entre los años 1787 y 1803.
Asimismo, explica que el protagonista de la serie, el médico y botánico novohispano, José Mariano Mociño, realizó varias obras botánicas durante la travesía como ‘Las Plantas de Nueva España’, ‘La Flora Mexicana’, ‘La Flora de Guatemala’, ‘Tratado de Aves de la Nueva España’ o ‘Noticias de Nootka’.
José Mariano Mociño fue nombrado en varias ocasiones presidente de la Real Academia Médica Matritense y, durante su etapa en el RJB, continuó estudiando y editando los materiales de la expedición a Nueva España, donde llegó a ser director del Gabinete de Historia Natural.
La Comunidad de Madrid ha notificado 80 casos nuevos de Covid-19, 74 de ellos de las últimas 24 horas, y un único fallecido en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.
En la jornada precedente se notificaron 68 contagios (12 menos), 81 de ellos de las últimas 24 horas, y un fallecido (los mismos), mientras que el martes de la semana precedente 324 casos nuevos (244 más), 239 en el último día, y un único fallecido en los hospitales
Así, el número de hospitalizados se sitúa en 252 (diez más que en la jornada precedente) y 85 en la UCI (cuatro más), mientras que siete pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 727.
En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 914.170 positivos, un total de 126.385 casos han requerido hospitalización, 13.418 han precisado UCI y 112.430 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 972.270 pacientes.
Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.427, de los cuales 5.110 han sido en centros sociosanitarios, 18.859 en hospitales, 1.427 en domicilios y 31 en otros lugares.
PLAN DE VACUNACIÓN
Se han administrado un total de 9.988.414 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.513.182 segundas dosis registradas y 236.527 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 133.045 terceras dosis administradas.
De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 77,7%.
Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 89,3%, mientras que el 91% cuenta con al menos una dosis.
Investigadores de Johns Hopkins Medicine (Estados Unidos) han demostrado que los niveles de anticuerpos contra el SARS-CoV-2, el virus que provoca la COVID-19, son más duraderos (es decir, permanecen más altos durante un periodo de tiempo prolongado) en las personas que fueron infectadas por el virus y luego recibieron la protección de dos dosis de la vacuna de ARN mensajero (ARNm) en comparación con las que solo se vacunaron.
«Este hallazgo contribuye a nuestra comprensión del funcionamiento de la inmunidad contra el SRAS-CoV-2 y se basa en un estudio anterior de nuestro equipo que demostró que las vacunas de ARNm producían una sólida respuesta de anticuerpos, incluso si una persona no desarrollaba síntomas significativos tras la vacunación o no tenía una infección previa por el SRAS-CoV-2», afirma Aaron Milstone, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’.
Las dos vacunas de ARNm evaluadas en el estudio introducen en el sistema inmunitario del organismo el S1, una subunidad proteica que es un componente de los picos que se encuentran en la superficie del SARS-CoV-2.
Los picos permiten que el virus se adhiera a las células sanas y las infecte. Los anticuerpos de inmunoglobulina G, provocados por la S1 de las vacunas que estimulan el sistema inmunitario, neutralizan las partículas del virus, impidiendo la infección por el SARS-CoV-2 o, al menos, reduciendo la gravedad de la enfermedad.
Para su estudio, los investigadores hicieron un seguimiento de 1.960 trabajadores sanitarios del Johns Hopkins Medicine que habían recibido las dos dosis de las vacunas Pfizer/BioNTech o Moderna, incluyendo a 73 personas que tenían un resultado positivo en la PCR antes de la primera dosis de la vacuna. Los 73 se dividieron en dos grupos: los que se infectaron a los 90 días o más cerca de la primera dosis de la vacuna, y aquellos cuya exposición al virus fue más de 90 días antes de la inyección inicial.
Tras ajustar el tipo de vacuna, la edad y el sexo, se compararon los niveles de anticuerpos de los que tenían y no tenían una infección previa por el SRAS-CoV-2 al cabo de uno, tres y seis meses de la segunda dosis de la vacuna. Además, se compararon los niveles de anticuerpos al mes y a los tres meses de la segunda dosis entre los dos grupos con infección previa por SARS-CoV-2.
«Descubrimos que los trabajadores sanitarios con una infección previa por el SARS-CoV-2 seguida de dos dosis de la vacuna de ARNm (por tanto, tres exposiciones independientes a la proteína de espiga S1) desarrollaron niveles de anticuerpos más elevados que los que solo se vacunaron. Las diferencias relativas fueron un 14 por ciento más altas al mes de la segunda dosis de la vacuna, un 19 por ciento a los tres meses y un 56 por ciento a los seis meses», detalla otra de las líderes de la investigación, la doctora Diana Zhong.
Los participantes en el estudio con una infección por SARS-CoV-2 confirmada por PCR más de 90 días antes de su vacunación inicial tenían niveles de anticuerpos ajustados un 9 por ciento (un mes después de la segunda dosis de la vacuna) y un 13 por ciento (tres meses después de la segunda dosis de la vacuna) más altos que los que estuvieron expuestos al virus menos o igual a la marca de 90 días.
«Esto sugiere que un intervalo más largo entre la infección y la primera dosis de la vacuna puede mejorar la respuesta de los anticuerpos», afirma Milstone, quien puntualiza que es necesario seguir investigando para determinar si el aumento de la durabilidad tras la vacunación en personas previamente infectadas es atribuible al número de exposiciones al virus, al intervalo entre ellas o a la interacción entre la inmunidad natural o la derivada de la vacuna.
El ibuprofeno, como otros compuestos médicos, ha revolucionado nuestra vida y nos la ha facilitado en gran medida. Para aliviar dolores de cabeza u otros tipos de molestias, es habitual recurrir a nuestro botiquín para tomar una dosis de este fármaco.
Sin duda es una práctica muy común, pero has pensado alguna vez, ¿cuáles son los efectos que produce en tu cuerpo un ibuprofeno al día? Muchas veces perdemos la cuenta de los ibuprofenos que tomamos por lo banalizado que está el hecho de tomar uno.
Ibuprofeno
Foto: Istock
El fármaco ibuprofeno es un antiinflamatorio de tipo no esteroideo, es decir de tipo AINE. Está autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de leve y moderada intensidad, así como, fiebre y procesos reumáticos e inflamatorios.
Este producto se comercializa bajo diversos nombres comerciales y como medicamento genérico. Actúa mediante la inhibición de tipo no selectiva de la denominada ciclooxigenasa. De esta manera, reduce la síntesis de prostaglandinas, que es un conjunto de sustancias de carácter lipídico.
Creador del ibuprofeno
Foto: Istock
Para toda creación, todo invento, hay alguien que fue el que tuvo la idea en un primer momento de hacerlo. En este caso, el pionero del ibuprofeno es, curiosamente, un bioquímico español, Antonio Ribera Blancafort.
Desarrolló el fármaco durante el verano del 60. Lo hizo gracias a una beca que sacó dicho año para trabajar en Nottingham, Inglaterra. Allí le presentó el proyecto al director de investigación de la compañía y el resto es historia.
Su entrada al mercado
Foto: Istock
Sin embargo, no fue hasta 1969 que el ibuprofeno tuvo carta libre para poder comercializarse. Su comercialización se inició en el Reino Unido.
Hoy es uno de los productos de farmacia más vendidos. Es muy normal tener al menos una caja en casa, y es que, este fármaco, aunque no tiene la propiedad de curar, alivia de manera notable muchos de nuestros dolores.
Mal uso del ibuprofeno
Foto: Istock
Aunque se trate de un fármaco muy útil y práctico, cometemos un grave error al ingerirlo sin cuidado. Suele ocurrir que, por no sentir que este haga su efecto, nos tomemos unas dosis de más.
Pero, en realidad, es porque no somos conscientes de los peligros que esto implica. Este producto tan habitual en nuestro día a día, implantado desde hace tantas décadas, ha sufrido un proceso de banalización. No nos da miedo, por lo general, tomarnos varios ibuprofenos al día.
Tomar con precaución
Foto: Istock
No obstante, es importante no pasarse en la cantidad recomendable. Porque sí, el consumo de ibuprofenos tiene un límite. Si tomamos demasiadas dosis nuestro cuerpo reaccionará de mala manera.
No deberíamos de, por lo tanto, superar un cierto límite. Hay gente que los toma partidos, otros enteros. En todo caso, hay que hacerlo siempre de manera consciente y sin excesos.
Cantidad indicada
Foto: Istock
La cantidad recomendada no debe superar en ningún caso, entre 1.200 y 1.600 gramos al día. Es decir, como máximo hay que tomarse uno cada seis horas. Más de eso puede volverse un gravísimo problema.
Las altas dosis de este medicamento, que se estiman en la cantidad de 2.400 gramos, se asocian con riesgos como sufrir una trombosis arterial. En los casos en los que la dosis supere los 3.000 gramos, estaremos hablando de una posible sobredosis.
Síntomas
Al ingerir mucha cantidad de este fármaco, nuestro cuerpo se pondrá en alerta y aparecerán claros síntomas. Si te has tomado demasiadas dosis de este medicamento, sufrirás peligrosas consecuencias.
Entre ellas visión borrosa, zumbido en los oídos, diarrea, acidez estomacal, náuseas, dolor de estómago por sangrado interno, dificultad para respirar, dolor de cabeza, confusión, convulsiones, mareos o sudoración.
Lo que le pasa a tu cuerpo
Foto: Istock
Además, tomar al menos un ibuprofeno al día este tipo de medicamentos debilita notablemente a nuestro cuerpo. Y es que, el organismo acostumbrado a las defensas externas, las propias ya no son tan efectivas.
Es el principio básico que afecta a nuestro cuerpo en diferentes aspectos. Si nos lavamos demasiado el pelo, al final este se encrespará más rápido que si lo lavamos una vez cada dos días.
La dosis que no hay que superar
Foto: Istock
Si tomamos una cantidad excesiva, finalmente podemos sufrir una sobredosis. Esta, como cualquier otra sobredosis tiene como consecuencia la posibilidad de perder la vida.
Es por eso que debemos de extremar las precauciones. La cantidad para los adultos donde se estima la posibilidad de la aparición de una sobredosis, está en los 3.200 gramos diarios.
Consumo excesivo
El consumo de este medicamento está extendido a la totalidad de nuestro mundo. Sin duda es todo un éxito como producto de farmacia.
Sin embargo, este consumo masivo crea en cierto modo una población dependiente de este producto. De esta forma, nos hemos acostumbrado a un modo de vida demasiado cómodo y superfluo.
La cantante dominicana Natti Natasha presenta ‘No quiero saber’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema está incluido en su segundo álbum, “Nattividad”.
‘No quiero saber’ es un tema flow reggaetón con toques de dancehall que fue producido por IamChino junto a White Star y Gaby Music, estando inspirado en el hit ‘Ready or Not’ del grupo de hip-hop Fugees. El vídeo musical fue dirigido por Fernando Lugo y filmado en la ciudad de Miami, con la protagonista tiene discutiendo con su ex-pareja y rechazando a otross hombres que se le cruzan en el camino mientras disfruta entre amigas.
«Cada canción en el álbum busca conectar con un tipo de público diferente, ya sea por su sonido, ritmo o letra, quisimos crear un álbum que llegará a todo el mundo. Hay temas para todos los gustos. En el caso de ‘No Quiero Saber’ es una de mis canciones favoritas del álbum porque siempre fui fan de Lauryn Hill de Fugees y siempre había querido grabar una canción de ellos y este fue el momento perfecto. Fue un sueño hecho realidad y me encantó el resultado. Todas las fichas se movieron para que esto se diera«, comentó Natti Natasha.
Natti Natasha ha logrado a lo largo de carrera musical con éxitos globales como ‘Sin Pijama’ (con Becky G), ‘No Me Acuerdo’ (con Thalia), ‘Me Gusta’ o “Instagram”, posicionarse como una de las artistas latinas más influyentes de la actualidad latina. En 2019, público su álbum debut “ilumiNATTI” y durante los últimos meses también ha ido lanzando múltiples colaboraciones con Justin Quiles, Miky Woodz, CNCO, Jon Z, Farruko, Khea, Cazzu o Becky G, entre otros.
Con su último disco lanzado en septiembre, “Nattividad”, celebraba el nacimiento este año de su hija Vida Isabelle (fruto de su relación con el productor Raphy Pina) e incluía varios adelantos previos, como ‘Ram Pam Pam’ con Becky G, ‘Philliecito’ con Nio Garcia & Brray, ‘Las Nenas’ con Cazzu, Farina & La Duraca, ‘Antes que salga el Sol’ con Prince Royce ‘Que Mal Te Fue (remix)’ con Justin Quiles & Miky Woodz, ‘Noches en Miami’ o ‘Imposible amor’ con Maluma. Próximamente la plataforma Amazon Prime Video estrenará “Everybody Loves Natti”, una docuserie de 6 episodios sobre su vida.
Letra ‘No Quiero Saber’ de Natti Natasha
(Yeaaah) [Coro] No quiero saber si con otra mujer tú me fuiste infiel Si todavía me amas o lo haces por placer (Por placer) Ten claro que pa’trás tú no va’ a volver Es a ti al que le va a doler cuando me veas con él (Con él)
[Verso 1] No quiero saber nada (No), ni de ella ni de ti Ahora ando desacatá’ (Ey, ey), rulin por ahí (Yah, yah) Todo’ los día’ en yate, despué’ pa’l VIP (Wuh) Ignorando la’ llamada’, tú loco tra’ de mí (Jajaja) Pensaste que yo estaba envuelta (Nope) Y mira en un segundo te cambia la vuelta (Bonfire; yah) El quе tenga tienda’ que la’ atiеnda (Dile, dile) Yo soy Natti, papi, la real jodienda
[Pre-Coro] Solo quedó mi perfume pegado en tu almohada Ya extrañas mis besos Que no te dé por eso, no espere’ mi regreso (No, no, no; regreso)
[Coro] No quiero saber si con otra mujer tú me fuiste infiel Si todavía me amas o lo haces por placer (Haces por placer) Ten claro que pa’trás tú no va’ a volver Es a ti al que le va a doler cuando me veas con él (Con él)
[Verso 2] Ahora te toca sufrir, dale papi aguanta Ya lo de ella está en camino, se lo dejo al karma Tú sabe’ que en tu cama yo soy la que manda Tengo explota’o el DM, a mí suelta me mandan (Dile, dile) Ya no soy tu Natti, Natti (Natti, Natti); to’ los día’ de party (Día’ de party) Uno me busca en el Lambo, otro en el Ferrari (Yeah; el Ferrari) Tú no tiene’ torque pa’ frontear con esta mami (Esta mami) Ni una que en la intimidad, te causa un tsunami (Sup; tsunami)
[Pre-Coro] Solo quedó mi perfume pegado en tu almohada Ya extrañas mis besos Que no te dé por eso, no espere’ mi regreso (Regreso)
[Coro] No quiero saber si con otra mujer tú me fuiste infiel Si todavía me amas o lo haces por placer (Haces por placer) Ten claro que pa’trá tú no va’ a volver Es a ti al que le va a doler cuando me veas con él (Con él) No quiero saber si con otra mujer tú me fuiste infiel (Infiel) Si todavía me amas o lo haces por placer (Haces por placer) Ten claro que pa’trás tú no va’ a volver Es a ti al que le va a doler cuando me veas con él (Con él)