Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3344

Díaz celebra el compromiso del Gobierno «para poner fin al modelo de precariedad que diseñó el PP»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha subrayado que «hoy han ganado los trabajadores» del país con el compromiso del Gobierno de coalición para derogar la reforma laboral, que va a «poner fin al modelo de precariedad laboral que diseñó el PP».

En declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos del Senado, la titular de Trabajo ha expresado su satisfacción por el resultado de la reunión que ha mantenido con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño.

Y es que Díaz ha enfatizado que lo que hará el Gobierno de coalición respecto a la reforma laboral es «cumplir» el acuerdo de coalición, en los términos recogidos en el componente 23 remitido a la Comisión europea.

En el espacio confederal están contentos por el desenlace de la reunión y algunos dirigentes, como la líder de los ‘comunes’ en el Parlament catalán Jéssica Albiach, calificaba de «gran noticia para los trabajadores» este consenso entre los socios del Ejecutivo, sobre todo por la mención explícita a derogar reforma laboral del PP.

En un mensaje en Twitter, ha recalcado que «no puede haber titubeos» en temas como «devolver derechos laborales, poner fin a la precariedad y la temporalidad y apostar por puestos de trabajo dignos».

Mientras, el coportavoz estatal de la formación morada, Pablo Fernández, también se ha congratulado del acuerdo alcanzado entre Sánchez y Díaz. «Seguimos», ha manifestado sucintamente en redes sociales.

MENCIÓN A LAS APUESTAS CENTRALES DEL MINISTERIO DE TRABAJO

En el seno de Unidas Podemos señalan como relevante que se deje patente el compromiso de derogación y se incluyan referencias claves en los elementos en los que viene apostando el Ministerio de Trabajo durante los últimos siete meses.

Especialmente lo concerniente al reequilibrio de la negociación colectiva (para terminar con la desventaja que supone que prevalezca el convenio de empresa sobre el sector), límites a la subcontratación, medidas para atajar la temporalidad y el reconocimiento expreso al papel de los agentes sociales en esta tarea, dado que está previsto que en un mes se cierre la mesa de diálogo social sobre esta materia.

Precisamente, el componente 23 del Plan de Recuperación señala que el Gobierno de España se compromete a recuperar la ultraactividad –que un convenio no decaiga hasta que entra en vigor el siguiente–, que prevalezca el convenio sectorial sobre el de empresa y que se impida la externalización de servicios a través de la subcontratación.

A ello se añadió el compromiso de atajar la temporalidad, reducir el número de contratos y que el indefinido sea el primordial y causalizar la contratación temporal para combatir la temporalidad injustificada.

DESTENSA EL CHOQUE ENTRE SOCIOS

El resultado del encuentro de hoy destensa el choque que se produjo en el seno de la coalición tras las quejas, que se formularon desde la formación morada, por los intentos de «injerencia» de Calviño en las negociaciones entre Trabajo y los agentes sociales para modernizar el mercado laboral.

Ya la semana pasada, el PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo que permitirá que los ministerios de Seguridad Social, Asuntos Económicos, Hacienda y Educación estén también representados en esta mesa.

Bank of America eleva al 5,1% el crecimiento del PIB de la eurozona en 2021

0

El departamento de análisis macroeconómico del banco estadounidense Bank of America ha elevado su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la eurozona hasta el 5,1% en 2021, lo que supone tres décimas más que la estimación anterior, según ha informado la entidad este martes en un comunicado.

La firma ha atribuido este cambio a las revisiones al alza de varios indicadores macroeconómicos correspondientes al tercer trimestre, así como a varias «sorpresas al alza».

«Aunque la recuperación sigue siendo fuerte, su ritmo probablemente se ralentice abruptamente ahora que la reapertura mecánica está completa», han indicado los analistas de Bank of America. Para 2022 estiman que el PIB crecerá un 3,6%, una décima menos, mientras que en 2023 la economía se elevará un 2%, una décima más.

En cualquier caso, Bank of America ha apostillado que los «elementos cruciales» de sus pronósticos macroeconómicos siguen sin cambios. La entidad sigue esperando que la zona euro alcance su nivel de PIB previo a la pandemia a finales de 2021. No obstante, la brecha entre el PIB real y la tendencia esperada antes de la pandemia solo se cerrará a finales de 2023.

Con respecto a la inflación, la entidad ha revisado su previsión para 2021 en una décima, hasta el 2,5%, mientras que para 2022 se ha elevado en dos décimas, hasta el 2,4%. La estimación de 2023 ha quedado sin cambios en el 1,6%.

En cualquier caso, Bank of America sigue esperando que el alza de precios sea temporal y no percibe que se produzcan efectos de segunda ronda en los salarios. Pero, aunque se produjeran, la entidad considera que son más positivos que negativos porque dichos efectos «son un ingrediente crucial para alcanzar el objetivo de inflación».

Calviño asegura la reducción de déficit y deuda

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha remarcado que los Presupuestos Generales del Estado, tanto de 2021 como de 2022, son «tremendamente prudentes», de forma que, incluso en un contexto macroeconómico menos favorable, las cuentas están «en línea» para cumplir objetivos de reducción de déficit y deuda.

La vicepresidenta primera ha insistido en que la «recuperación está en marcha», aunque ha admitido que actualmente hay incertidumbres y riesgos «muy importantes» en cuanto a la extensión de la vacunación, ya que hay partes del mundo que no tienen acceso a la vacuna; sobre la inflación derivada del incremento de precios de la energía y acerca de la disrupción de las cadenas de valor globales. «Son riesgos que no son exclusivos de España, sino que son de carácter global y se deben seguir muy de cerca», ha enfatizado.

Preguntada en la Cámara Alta por la senadora popular, Salomé Pradas, sobre si el Gobierno sigue manteniendo sus previsiones económicas pese a la revisión a la baja anticipada por el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Calviño ha defendido que los indicadores económicos son «muy claros» y muestran que la recuperación está en marcha, que va de menos a más en 2021 y que España será uno de los países que lidere el crecimiento económico en 2022.

Frente a esto, la senadora popular ha criticado que todos los organismos coinciden en decir que las «idílicas» previsiones del Gobierno «son falsas», por lo que ha insistido en que el Ejecutivo debe retirar los PGE de 2022, ya que «nacen muertos y son explosivos para la economía española».

Además, ha señalado que la única certeza que se va a ver respecto a los Presupuestos es que el Gobierno «va a canjear libertad de presos de ETA por votos de Bildu y va a canjear más independencia por votos de ERC».

Frente a las críticas del PP, Calviño ha destacado que está subiendo el empleo, la actividad económica y el consumo, y ha lamentado que «lo que no sube es la responsabilidad, la mesura y el sentido de Estado» del principal partido de la oposición.

Refiriéndose a la reforma laboral, la senadora popular ha instado a las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, a dejar sus «bochornosas peleítas», ya que están poniendo a España en el foco de la incertidumbre europea. «Cada titular que ustedes dos se lanzan a la cara es una piedra más en el camino de la recuperación económica española», les ha reprochado, tras defender la efectividad de la reforma laboral del PP de 2012.

El 76% de los españoles consumen vinos de Jerez y la manzanilla por su reconocimiento mundial

0

El reconocimiento mundial de los Vinos de Jerez y la Manzanilla, así como la recomendación por parte de familiares, son los principales motivos por los que los españoles escogen un vino de estas Denominaciones de Origen, según la encuesta encargada por el Consejo Regulador de Vinos de Jerez.

En concreto, para el 76% de los encuestados, uno de los principales motivos para elegir un vino de Jerez o manzanilla es su reconocimiento por los expertos como los mejores vinos blancos de España y sus altas valoraciones en numerosas guías y en premios nacionales e internacionales, mientras que un 56% también tiene en cuenta la recomendación por parte de amigos y familiares.

Por su parte, el 68% de los encuestados ha reconocido que considera este tipo de vinos como «únicos y singulares».

El presidente del consejo regulado, César Saldaña, se ha congratulado por esa calificación. «La consideración de los Vinos de Jerez y la Manzanilla como vinos blancos excepcionales supone un importante reconocimiento para nuestras denominaciones de origen, así como un espaldarazo clave para nuestra estrategia de comunicación en la que la gastronomía ocupa un papel fundamental», ha indicado.

«Los resultados de este estudio confirman que, pese a la fuerte identificación de nuestros vinos con el momento aperitivo, también en nuestro país se va descubriendo el extraordinario potencial de los vinos de Jerez en la mesa», ha señalado.

De esta forma, para 8 de cada 10 entrevistados la garantía de calidad y origen que supone pertenecer a una D.O.P. es el aspecto más valorado a la hora de escoger un vino, muy por encima del precio o del reconocimiento social.

Con respecto a los principales momentos de consumo, el aperitivo en una terraza es el momento más idóneo para degustar un vino de Jerez para un 54% de los encuestados, seguido del consumo en un restaurante (19%) y una cena informal con amigos (17%).

Según datos del estudio, el 60% de los encuestados ha probado al menos tres variedades de Vinos de Jerez, principalmente Pedro Ximénez, Manzanilla y Fino. En concreto, el 75% de los encuestados afirma haber probado la variedad Pedro Ximénez, el 72%, Manzanilla, y el 67%, Fino.

El estudio señala que, con respecto a los maridajes, para la mayoría, el 58%, el Fino es considerado especialmente adecuado para combinar con las recetas de pescado y marisco, mientras que la Manzanilla es idónea para combinar con una diversidad de alimentos, como entrantes fríos, embutidos y recetas de pescado y marisco.

Por su parte, las variedades dulces se asocian sobre todo a la tabla de quesos y, en segundo lugar, a las tostas de foie, aunque destaca que un 19% las combinaría con un postre, como puede ser un brownie.

American Express cierra la compra de Egencia, la división de viajes de negocios de Expedia

0

American Express Global Business Travel (GBT) ha completado con éxito la adquisición de Egencia, la plataforma en gestión ‘online’ de viajes de negocios de Expedia Group.

Como parte de esta transacción, Expedia ha pasado a ser accionista de GBT y ha firmado un acuerdo comercial a largo plazo para ofrecer inventario de alojamiento a GBT.

GBT potenciará la inversión en la marca Egencia, en su personal y su tecnología, y ha añadido que «juntos, GBT y Egencia, proporcionarán soluciones avanzadas que beneficiarán a todos los segmentos de los viajes de negocios».

«Al combinar Egencia con la plataforma ‘Supply MarketPlace’ de GBT, una de las fuentes más completas de contenido y experiencias de viajes de negocios, los clientes disfrutarán de un servicio de más calidad y de mayores opciones», ha destacado la agencia.

El consejero delegado de GBT, Paul Abbott, ha afirmado que la fusión de GBT y Egencia supone «una combinación ganadora que definirá el futuro de los viajes: ofreceremos valor, opciones y una experiencia a clientes inigualables».

Por su parte, el presidente de Egencia, Mark Hollyhead, ha destacado que «al pasar a formar parte de una organización dedicada por completo a los viajes de negocios, Egencia podrá crecer más rápido».

Con el cierre de la transacción, el presidente de Egencia, Mark Hollyhead, seguirá liderando la división, reportará directamente a Paul Abbott, al tiempo que pasará a formar parte del equipo ejecutivo de GBT.

Chalé en venta con piscina cercano a la playa

0

Tomar la decisión de comprar una vivienda es un paso sumamente importante, sobre todo para aquellas personas que tienen en mente aspectos específicos alrededor de cómo quieren que sea su vivienda ideal. Quienes busquen espacios tranquilos, con paisajes muy coloridos o cercanos a la naturaleza, encontrarán en Torredembarra un lugar que cumple con todos estos requisitos.

Una zona costanera ubicada cerca de Barcelona como esta brinda la posibilidad de encontrar una vivienda con jardín, mansiones y otros inmuebles que aseguran una tranquilidad indescriptible a cualquier familia.

Adquirir propiedades como por ejemplo un chalé en venta en esta zona es vivir en permanente contacto con los elementos de la naturaleza y una tranquilidad absoluta. 

Motivos por los que elegir un chalé en Torredembarra

Las casas o chalés en venta de las urbanizaciones de Torredembarra cuentan con acabados exclusivos muy atractivos a la vista. Su arquitectura está enfocada en crear espacios acordes a la zona de playa donde están ubicados.

En cuanto al exterior de estos edificios, pueden encontrarse espacios amplios que animan a disfrutar del paisaje, una buena barbacoa y el descanso y la desconexión con amigos o familiares. Se trata de grandes parcelas situadas a pocos metros de la orilla de la playa.

El ambiente tranquilo y cálido aporta paz a estas propiedades. Una de las características de las urbanizaciones es la amplitud de las parcelas, esto permite el goce de grandes jardines que ambientan el exterior de los chalés, algunos de ellos cuentan con piscinas privadas hidrólisis salina de funcionamiento autónomo, árboles y espacios de ocio para el entretenimiento de los más pequeños.

Esta zona donde se ubican los chalés de Torredembarra es ideal para aquellos compradores que buscan espacios con exclusividad.

Estilos clásicos y mediterráneos en combinación con elementos naturales 

La experiencia de adquirir una casa o chalé en las urbanizaciones de Torredembarra es única e incomparable. Destacan por proporcionar interiores y exteriores de casas con estilos típicos clásicos y mediterráneos, que contienen mosaicos naturales que separan los distintos espacios de la casa: la cocina, la sala y el comedor.

Los dormitorios con vistas al mar son una sensación indescriptible que cautivan de forma inmediata a las personas. Otra de las experiencias significativas dentro de las urbanizaciones es la gastronomía, los parques emblemáticos cercanos y los espacios de recreación y paz, ya que también disponen de campos y zonas verdes para la ejecución de diversas actividades deportivas.

Torredembarra es un lugar con mucha historia que ha sabido proyectarse y llamar la atención de turistas que desean adquirir propiedades en este paisaje idílico de la costa catalana.

El Grado Universitario de Interpretación para formarse en el ámbito del rock, músicas urbanas y tendencias

0

Una de las mejores ciudades de España para formarse en cualquier ámbito es Barcelona y la música es una de las formaciones más demandadas en esta ciudad, debido a sus escuelas y centros de prestigio.

Una de estas es la Escuela Superior de Música Jam Session, la cual es pionera en la creación de un grado universitario oficial de interpretación en el ámbito del rock, músicas urbanas y tendencias. Esta escuela superior de música de Barcelona acoge cada año aspirantes de toda España que se presentan a sus pruebas de acceso.

¿Qué personas son aptas para estudiar en esta escuela superior de música de Barcelona?

La Escuela Superior de Música Jam Session ofrece el Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en las especialidades de Interpretación y Sonología. Todas ellas aplicadas al ámbito del rock, las músicas urbanas y tendencias.

Esta carrera consta de 240 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) formando parte del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), lo cual avala su carácter oficial.

Los profesores de la Escuela Superior de Música Jam Session indican que todo estudiante que decida cursar el grado debe ser una persona decidida a orientar sus estudios profesionales en el mundo de la música, concretamente, en el ámbito de la música moderna y todas sus ramificaciones hasta la actualidad.

Por otro lado, también está abierta a aquellos interesados en las nuevas tendencias y que tengan deseos de experimentar tanto con instrumentos clásicos como actuales, sin dejar de lado las nuevas tecnologías.

Formación de profesionales de la música en la Escuela Superior de Música Jam Session

La Escuela Superior de Música Jam Session abrió sus puertas en 2014, como continuación del proyecto pedagógico iniciado por la Escuela de Música Jam Session en 1998. Desde ese momento, ha sido su prioridad ayudar a sus alumnos a desarrollarse como artistas completos.

Por esta razón, cuenta con una larga lista de docentes y músicos en activo con reconocidas trayectorias musicales, como Alex Tenas (batería de Jarabe de Palo), Luis Blanco (colaborador de Ian Paice de Deep Purple y Vinny Appice de Dio y Black Sabbath), Cristina Membrive (Orquestra Sinfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya) y Rafael Escoté (Pegasus), entre otros.

Todos ellos aseguran que el alumno que termine la carrera será un músico profesional competente en el lenguaje musical, composición, producción e interpretación como solista y en conjunto, capacitado para integrarse en la industria musical. Asimismo, estará preparado para adaptarse a los lenguajes y tecnologías de las nuevas tendencias musicales.

Los músicos que deseen cursar el Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música pueden ponerse en contacto con la Escuela Superior de Música Jam Session a través de su página web.

La restauración remonta y alcanza el 80% de su actividad pre-Covid

0

El sector hostelero, uno de los más afectados por el impacto del coronavirus, prosigue con su recuperación tras alcanzar ya el 80% de su actividad pre-covid en todas las regiones, con Madrid a la cabeza, ya situada en el nivel de 2019, según los datos de la consultora Kantar.

Si durante el confinamiento el consumo en el hogar creció de forma exponencial, este incremento se ha ralentizado con la llegada de la vacunación y el 93% de los españoles ha vuelto a consumir fuera de casa durante el último año.

De esta forma, este verano los datos registrados fueron muy cercanos a los de 2019, tanto en términos de penetración (88%), como de frecuencia -con 23 ocasiones por persona- y gasto, que se ha incrementado en un euro por acto, hasta alcanzar los 10,1 euros.

La consultora ha señalado que estas salidas tienen como principal ‘driver’ el placer frente al trabajo, ya que se trata de momentos más sociales, con mayor número de ocasiones compartidas -más de dos puntos porcentuales con respecto a 2019- y están planificadas, consultando en Internet dónde ir y el surtido ofrecido.

El panorama actual nos deja varias lecciones de las que extraer interesantes oportunidades, como el ‘delivery’ y el ‘take away’, que permiten capitalizar sobre nuevos momentos de consumo. Es la hora de repensar la propuesta de valor de las cadenas para seguir atrayendo clientes», ha explicado Cristina Garcia, OOH, Restauración & Foodservice Business Director en Kantar, división Worldpanel.

A pesar de la nueva realidad, las cadenas de restauración siguen trabajando para incrementar sus compradores y, así sus ventas.

«Nuestro análisis nos muestra que la penetración, es decir, conseguir visitas a un establecimiento concreto, es la principal forma de hacer crecer a las marcas. Tanto es así que el poder de atracción es más relevante que el número de establecimientos de la cadena», ha asegurado César Valencoso, Consumer Insights Consulting Director.

La restauración tiene dos fuentes principales para ganar penetración: la estructural, esto es a través de la superficie comercial y la comunicación, y el aprovechamiento de la estructura, es decir, todo lo relacionado con el canal, los diferentes momentos de consumo -que aportan compradores incrementales para la cadena-, las motivaciones y los productos o el tipo de menú», ha explicado Valencoso.

Entre las diversas fórmulas que existen para crecer en restauración destacan las promociones, el desarrollo de surtido o la publicidad. En particular, las promociones orientadas al no comprador pueden ayudar a incrementar por cuatro el retorno de la inversión.

Respecto a las acciones publicitarias, cada vez es más importante para los consumidores españoles ver anunciados los establecimientos de comida y, de hecho, se observa como a mayor recuerdo publicitario de las diferentes cadenas de restauración, mayor penetración.

Sin embargo, según la consultora, es vital que la publicidad vaya dirigida al público objetivo correspondiente, sin poner el foco en un target demográfico determinado y teniendo en cuenta especialmente a los no compradores y a los no habituales o ‘light consumers’, pues la eficiencia publicitaria será cuatro veces mayor que si se dirige a los compradores comprometidos.

La CNMV detecta «algunas deficiencias y debilidades» en la comercialización de productos de inversión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha identificado «algunas deficiencias y debilidades» en la comercialización de productos de inversión que realizan las entidades bancarias cuando informan y asesoran verbalmente al cliente, según se recoge en el boletín del tercer trimestre publicado este martes por el supervisor.

Se trata de las conclusiones que la CNMV ha recopilado tras realizar un segundo ejercicio de ‘mistery shoping’, esto es, una actuación de supervisión encubierta de la comercialización que realizan los bancos de productos financieros en oficinas, para lo que se ha simulado ser clientes de las entidades.

Tal y como recoge el supervisor en su boletín del tercer trimestre, la primera actuación se realizó en 2016 y el objetivo de este tipo de ejercicios es comprobar el modo en el que se comercializan en la práctica una serie de productos financieros.

En este segundo ejercicio, que se realizó entre septiembre y noviembre de 2020, la CNMV ha centrado su atención en la comercialización de los fondos de inversión.

El regulador indica que, en la prueba de 2016, la comprobación se realizó sobre una muestra representativa de entidades que aglutinaban en torno al 50% de las sucursales bancarias, mientras que en el ejercicio de 2020 este porcentaje ha aumentado hasta el 68%. Con este fin, se han realizado visitas a un total de 800 sucursales (en 2016, visitaron 450) de estas entidades, distribuidas en grandes poblaciones españolas.

En estas visitas, los clientes simulados provenientes de la CNMV solicitaban de forma activa asesoramiento para la adquisición de fondos de inversión, que las entidades financieras ofrecieron «casi siempre» dentro del ámbito del asesoramiento o de la gestión de carteras. «Por lo tanto, y a diferencia de la anterior comprobación [de 2016], las recomendaciones implícitas no reconocidas como asesoramiento fueron muy escasas», señala el supervisor.

Asimismo, destaca que se obtuvo un mejor resultado en relación con la oferta de productos, ya que, en un mayor número de casos, se ofrecieron tanto fondos gestionados por el propio grupo como fondos de otras gestoras, al tiempo que no se identificaron situaciones relevantes en las que el empleado de la entidad bancaria condicionara al cliente durante la realización de la prueba de conveniencia o idoneidad.

Por tanto, la CNMV destaca que las conclusiones de este segundo ejercicio «han sido mucho más positivas» que las del primero, aunque identifica «algunas deficiencias y debilidades» en las prácticas comerciales al informar verbalmente al cliente sobre ciertos aspectos del servicio de asesoramiento.

Entre ellas, destaca que, en determinados casos, al informar sobre todo los fondos recomendados estaban gestionados por el propio grupo bancario o se incluían fondos de otras gestoras, «la información facilitada era contradictoria».

En algunos otros casos, no se habría indicado al cliente si se realizaría un seguimiento posterior de las recomendaciones, o tan solo se habría facilitado esta información después de que el cliente preguntase al respecto.

Además, en casi la mitad de los casos, las entidades no habrían informado de forma proactiva, sin necesidad de ser preguntados por el cliente, de la existencia de costes asociados al asesoramiento o al propio instrumento financiero.

Asimismo, en alguna ocasión se informó «de forma explícita» de la inexistencia de costes, «hecho que no era correcto», señala la CNMV.

Por otro lado, el supervisor afirma que en muy pocas ocasiones se especificó si el asesoramiento era independiente o no independiente, y en muchos de los casos en los que sí se hizo, «las explicaciones no eran correctas».

Por último, algunas entidades no facilitaron documentación de soporte explicativa en relación con el servicio de asesoramiento en esta primera fase, lo que, aunque no es obligatorio, se considera una buena práctica.

«Después de observar las debilidades mencionadas en las prácticas comerciales al informar verbalmente del servicio de asesoramiento, las entidades afectadas fueron requeridas para que ajustaran sus procedimientos con el fin de corregir estas deficiencias y adoptaran las medidas oportunas para reforzar la formación de su red de ventas», concluye la CNMV.

Garamendi recuerda que la CEOE tiene «la libertad y la independencia» para oponerse a la derogación

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha comentado este martes que la patronal tiene «la libertad y la independencia» para expresar su rechazo a la derogación de la reforma laboral de 2012, que se encuentra en negociaciones entre el Gobierno, los sindicatos y la CEOE.

«Nosotros derecho de veto no tenemos, pero tenemos totalmente la libertad y la independencia de decir que algo no nos gusta», ha señalado Garamendi en una entrevista en ‘Más de uno’, en Onda Cero, esta mañana antes de conocerse el acuerdo alcanzado en el seno del Gobierno para «derogar» la reforma laboral en los términos del acuerdo de coalición y de lo remitido a Bruselas en el plan de recuperación.

Tras varios días de tensiones entre los ministerios de Trabajo y Economía a raíz de la reforma laboral, el presidente de la CEOE ha insistido en que quiere sentarse a negociar «con un interlocutor, que es el Gobierno».

No obstante, ha reconocido que la cartera de Yolanda Díaz no es la única que tiene que aportar propuestas en la mesa de diálogo y ha considerado «muy importante» la opinión de Economía y Educación, aunque «de forma armónica» dentro del Ejecutivo.

«Queremos un Gobierno que nos transmita los temas, cómo se coordina es su problema. No voy a entrar ahí», ha dicho Garamendi para evitar la polémica.

El presidente de la CEOE ha manifestado el interés de los empresarios por conocer la posición de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) sobre la próxima reforma laboral del Ejecutivo.

Garamendi ha asegurado que está en «línea directa» con la Comisión Europea y los comisarios europeos, ya que estos también están interesados en la opinión de los empresarios sobre las reformas que prepara España.

«Europa dice una cosa y la gente viene de Bruselas aquí y nos cuenta otra. Yo tengo muy claro lo que quiere Europa: que se siga hablando de esa flexiseguridad, también seguridad para los trabajadores y que veamos de una forma ordenada, seria y profesional cómo reducir la temporalidad (…) y por ver cómo baja el índice de paro juvenil, que es un problema muy grave en España», ha aclarado el presidente de los empresarios.

En este sentido, ha precisado que su conversación directa con Bruselas «no puentea» al Gobierno, ya que los empresarios también tienen «todo el derecho a hablar en Bruselas».

REFORMA LABORAL COMO «TROFEO POLÍTICO»

Garamendi ha pedido a todos los partidos políticos que no entiendan la reforma laboral como un «trofeo político», ya que se trata de «una cosa muy seria» en la que España se juega «las cosas de comer».

«Estamos en un momento delicado. Por tanto, cuidado con tocar las cosas de comer, que son las que importan: el empleo y el crecimiento económico», ha añadido.

Respecto a los puntos de la negociación sobre la reforma laboral, Garamendi ha instado a no comparar «precariedad y temporalidad», ya que «la temporalidad no tiene por qué ser precaria».

Además, ha criticado al Gobierno por querer atajar la temporalidad en el sector privado mientras se dispara en el sector público. «La temporalidad en la empresa privada es del 25% y en las administraciones públicas es del 30% (…). Nos aplican a unos que hagamos las cosas y otros no se las aplican cuando les toca», ha recalcado.

En cuanto a la subcontratación, Garamendi considera que se puede mejorar a través del artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la subcontratación, y nunca desde el artículo 41, que habla de la flexibilidad de la empresa.

La importancia de contar con profesionales que se encarguen de gestionar el proyecto de interiorismo y decoración en Madrid.

0

Construir el lugar soñado y crear espacios donde la gente se sienta a gusto no tiene por qué ser una tarea imposible. Esto se debe a que existen profesionales en interiorismo y decoración en Madrid que se encargan de gestionar el proyecto completo. De esta manera, a través de la remodelación del hogar o la oficina las personas consiguen sentirse bien y afrontar la vida de manera más equilibrada en múltiples aspectos.

No importa que tan grande o pequeña sea la remodelación y decoración, siempre es interesante asesorarse con empresas como Decorando Tu Espacio, una de las mejores opciones para alcanzar un resultado final que sea perfecto, atractivo, funcional y adaptado al presupuesto.

El papel fundamental de los profesionales en interiores

Todo proyecto de remodelación parte de una idea y de la decisión de una persona de mejorar un espacio para sentirse más cómodo y a gusto. Sin embargo, a la hora de armonizar un espacio o reformarlo por cuenta propia, no siempre se consiguen los mismos resultados. Además, la ejecución puede tomar mucho más tiempo y significar pérdidas de dinero.

La mejor recomendación para conseguir el objetivo deseado es contar con un profesional de diseño de interiores o un equipo de arquitectos que, basados en su experiencia y conocimiento, asesoren en las técnicas precisas para conseguir un espacio que se ajuste a lo que quiere y necesita cada cliente, haciendo especial hincapié en la distribución y los materiales y teniendo en cuenta el tipo de reforma a trabajar.

Hay ocasiones en las que las viviendas u oficinas tienen una estructura complicada, por ejemplo, paredes antiguas o techos excesivamente altos o bajos y, en este sentido, el buen ojo de un interiorista puede hacer la diferencia para aprovechar el espacio de la manera más óptima posible. Su visión creativa, le permite plantear nuevas soluciones y alcanzar los resultados esperados en poco tiempo.

Otra de las principales razones por las que muchas personas contratan a un interiorista es porque ellos se encargan de llevar las riendas de todo el proceso de desarrollo y ejecución de la obra. Gestionan las licencias necesarias, coordinan los trabajos, contactan a los proveedores y se dedican a conseguir los precios más ventajosos para la construcción, por lo que su servicio es clave para sacarle el máximo provecho al presupuesto del cliente.

La sólida trayectoria de Decorando Tu Espacio

Madrid es una de las ciudades más competitivas en el sector de interiorismo y reformas. Hay cientos de empresas y de profesionales de todo tipo que se encargan de convertir los sueños del cliente en potentes obras.

A la hora de elegir los profesionales adecuados es muy importante tener en cuenta aspectos como la especialización y el nivel de experiencia. En este sentido, empresas como Decorando Tu Espacio, llevan más de 12 años de trayectoria ayudando a sus clientes a hacer de sus proyectos un hogar. Cuentan con un equipo de arquitectos, aparejadores, jefes de obra y decoradores capaces de afrontar cualquier reto de interiorismo y reforma.

Audiencia de La Coruña deja en libertad al último detenido por el crimen de Samuel

0

La Audiencia Provincial de A Coruña ha estimado el recurso de apelación presentado por la defensa del último detenido por el crimen de Samuel Luiz, A.M.R., y ha decidido dejarlo en libertad al entender que «no existen motivos» en este momento procesal para mantener la prisión provisional.

Así lo han informado fuentes del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que han indicado que se ha adoptado esta decisión tras la deliberación mantenida este martes después de la celebración de la vista sobre la petición de libertad formulada por el apelante.

El tribunal le ha impuesto al arrestado, que sigue como investigado en la causa, la obligación de comparecer cada semana y cuantas veces fuese llamado ante el juzgado que tramita la causa, así como la prohibición de abandonar el territorio nacional.

Por ello, ha acordado la retención de su pasaporte o, en caso de que no disponga de ese documento, la prohibición de que se le expida, de acuerdo con la decisión adoptada.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial ha adelantado este martes el fallo a las partes, lo que supone la inmediata puesta en libertad del investigado.

Con esta detención, por la muerte de Samuel Luiz, en la madrugada del 3 de julio a la salida de un local de ocio nocturno en A Coruña y cuando estaba realizando una videollamada con una amiga, son siete los arrestados, cinco adultos y dos menores.

De los primeros, tres siguen en prisión, mientras que a la única chica, en libertad con cargos y con comparecencias en los juzgados, se suma ahora A.M.R. tras la decisión adoptada sobre su puesta en libertad.

Exposiciones y un ciclo con los 50 mejores cortometrajes españoles, Festival Alcine

0

La Comunidad de Madrid celebrará, entre el 5 y el 12 de noviembre, la 50ª edición del Festival Alcine de Alcalá de Henares, uno de los más longevos del panorama audiovisual español, que acogerá, entre otras actividades, exposiciones, un ciclo con los 50 mejores cortometrajes del cine español, conciertos y proyecciones.

Las actividades tendrán lugar en calles y locales de toda la ciudad, con el Corral de Comedias y el Teatro Salón Cervantes como centros emblemáticos. A esta programación especial se suman las secciones habituales como los Certámenes nacional y europeo, ‘Pantalla abierta’, ‘Idiomas en corto’, los talleres ‘Partiendo de Cero’ y los encuentros ‘Foro Alcine’ o ‘Alcine kids’, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Hasta un total de 63 títulos configurarán un palmarés en el que participan dos jurados integrados por profesionales del sector.

Alcine es un certamen con un enfoque divulgativo, que ofrece una amplia programación destinada a niños y estudiantes, como es el caso de ‘Idiomas en corto’, con proyecciones en versión original, y ‘Alcine kids’, dirigido a los más pequeños. Unas actividades que tienen como objetivo fomentar el interés por el cine y fomentar el debate a través de los contenidos que se abordan en los cortometrajes.

Además, Alcine lleva el 50 aniversario al centro penitenciario Madrid 2. ‘El Corto Prisión’ incluye coloquios entre reclusos y los creadores. También se otorgará el Premio del Público Europeo, habrá proyecciones en las fachadas del casco histórico de Alcalá y conciertos a cargo de la banda Morgan y de la Orquesta Ciudad de Alcalá.

EXPOSICIONES Y LOS MEJORES CORTOMETRAJES DEL CINE ESPAÑOL

La selección de los 50 mejores cortometrajes españoles recorre toda la vida de Alcine, y será una oportunidad única para volver a ver en pantalla grande piezas en 35 mm no digitalizadas, así como las primeras películas de directores de cine entonces desconocidos y hoy consolidados como Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Daniel Sánchez Arévalo, Fernando León de Aranoa o Belén Macías.

El público también podrá conocer la historia de estos 50 años en la exposición ‘Historia de un Festival de Cine’, instalada en la Capilla del Oidor y comisariada por Pedro Toro.

La muestra traza un recorrido de este certamen audiovisual a través de carteles, archivos, fotografías, artículos, documentos y diferentes proyecciones.

En ella se abordan diferentes aspectos relacionados con el cine, como los retratos del fotógrafo Óscar Fernández Orengo a diferentes personalidades del audiovisual; las bambalinas de los rodajes de diversas películas españolas o la muestra ‘Marilyn Monroe. 50 sesiones fotográficas por Milton H. Greene’, que forma parte de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid.

Las arritmias pueden causar síntomas, pero también pueden pasar inadvertidas

0

Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico o pérdida de conocimiento, aunque también pueden pasar inadvertidas y detectarse casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Julián Pérez-Villacastín, a raíz de la arritmia sufrida por el Kun Agüero, jugador del FC Barcelona.

Pérez-Villacastín recomienda a quienes practican deporte «la importancia de parar ante cualquier síntoma como dolor de pecho, mareo, palpitaciones o dificultad respiratoria». Y recuerda que la prueba diagnóstica de referencia para detectar arritmias es el electrocardiograma y el pronóstico y tratamiento dependerá del tipo de arritmia, su causa y las características del paciente.

Para conocer más, desde la SEC recuerdan que el corazón late como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. Una frecuencia cardiaca normal oscila entre 60 y 100 latidos por minutos (lpm). La arritmia es una alteración de este ritmo cardiaco y se puede producir por tres motivos: porque el impulso eléctrico no se genera adecuadamente, porque se origina en un sitio erróneo o porque los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

Las arritmias se pueden clasificar por su origen, y puede ser supraventriculares (originadas en las aurículas o en el nodo aurículo-ventricular) o ventriculares (originadas en los ventrículos); por su frecuencia cardiaca y pueden ser rápidas/taquicardias (frecuencia superior a los 100 lpm) o lentas/bradicardias (frecuencia por debajo de los 60 lpm); y por su modo de presentación, y serán crónicas (de carácter permanente) o paroxísticas (se presentan en ocasiones puntuales).

La prueba diagnóstica de referencia para detectar arritmias es el electrocardiograma. Sin embargo, como explica el presidente de la SEC, «tiene la desventaja de que solo registra la actividad eléctrica cardiaca en el momento en que se está realizando y, por tanto, solo nos muestra si existen arritmias en ese momento».

En otras ocasiones pueden utilizarse otras pruebas como el Holter, que registra la actividad eléctrica del corazón durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o dos días), o con menos frecuencia los Holter implantables, que se colocan debajo de la piel mediante una sencilla intervención quirúrgica. Estos dispositivos pueden llevarse durante años y se reservan para pacientes en los cuales se sospechan arritmias graves que no se han podido detectar mediante otros métodos.

Cuando se sospecha que existe una arritmia relacionada con el esfuerzo físico, puede realizarse una prueba de esfuerzo o ergometría. También puede estudiarse en profundidad el sistema de conducción cardiaco e intentar reproducir las arritmias mediante un estudio electrofisiológico. «Este estudio se realiza introduciendo unos cables en el interior del corazón, generalmente desde las venas de las piernas, que permiten registrar la actividad eléctrica cardiaca y estimular el corazón para reproducir arritmias», detalla Pérez-Villacastín.

Por otro lado, también puede realizarse una ecocardiografía para averiguar si existe alguna alteración estructural del corazón asociada a la arritmia.

Respecto al pronóstico, este dependerá del tipo de arritmia y del estado basal del paciente. «En general, las bradiarritmias tienen un buen pronóstico después de ser tratadas, y entre las taquiarritmias, las supraventriculares, tiene un pronóstico más favorables que las ventriculares», añade el presidente de la SEC. El tratamiento va a depender del tipo de arritmia, su causa y las características del paciente.

En aquellos pacientes con riesgo de arritmias potencialmente mortales, puede implantarse un desfibrilador, un dispositivo similar a un marcapasos que tiene la capacidad de administrar descargas eléctricas desde dentro del corazón con capacidad para cortar arritmias que pueden poner en riesgo la vida.

Más de 34.000 migrantes llegaron de forma irregular a España en 2021

0

Un total de 34.343 personas han llegado a España de forma irregular entre el 1 de enero y el 31 de octubre, según los datos hechos público este martes por el Ministerio del Interior. Esta cifra supone un aumento del 23,7% con respecto al mismo periodo del año anterior.

De esas más de 34.000 entradas, más del 95% (32.713), lo han hecho por vía marítima, ya sea al archipiélago canario, al balear o a la costa peninsular; frente a las 1.630 personas que han llegado a España de forma irregular cruzando las fronteras terrestres en Ceuta y Melilla.

La mayor parte de las pateras que han arribado al país lo han hecho en canarias, en concreto se han contabilizado en las costas del archipiélago 422 embarcaciones en lo que va de año, con 16.827 personas a bordo. Esta cifra supone un 44,3% de entradas más que en los diez primeros meses de 2020.

A Baleares y a la costa peninsular llegaron, por su parte, 15.282 personas, un 7,6% más que las 14.202 que se registraron en el mismo periodo del año pasado. También aumentan, con respecto a 2020, las entradas marítimas por Ceuta, que pasan de las 453 contabilizadas entre enero y octubre de 2020 a las 596 registradas en el mismo periodo de 2021.

Por el contrario, bajan las llegadas marítimas a Melilla. En lo que va de año han entrado en el país por esta vía 8 personas, siete menos que las 15 que lo hicieron en 2020.

FRONTERA TERRESTRE

En cuanto a las fronteras terrestres de las dos ciudades autónomas, Interior cifra en 1.600 las entradas, aunque las cifras correspondientes a Ceuta «no recogen la entrada de inmigrantes irregulares que se produjo los días 17 y 18 de mayo», según apunta el Ministerio.

Esta cifra supone un aumento del 14% con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se contabilizaron 1.430 llegadas a través de las fronteras de Ceuta y Melilla. En la primera de ellas, la cifra de entradas registradas aumenta hasta las 588 (frente a las 153 del mismo periodo de 2020) y en la segunda se reduce a 1.042 (frente a las 1.277 de un año antes).

Canarias suma 103 casos positivos en las últimas 24 horas

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata este martes 103 nuevos casos de coronavirus COVID-19 con lo que el total de acumulados en el archipiélago es de 97.346, con 1.160 activos, de los cuales 14 (-1) están ingresados en UCI y 64 (-23) permanecen hospitalizados.

En las últimas horas no se ha registrado ningún fallecimiento en las islas vinculado al coronavirus con lo que los óbitos se mantienen en 1.007.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 25,05 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 52,12 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 44 casos con un total de 46.471 casos acumulados y 527 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 37.156 casos acumulados, 38 más que el día anterior y 457 activos.

Lanzarote suma nueve nuevos casos con 7.103 acumulados y 56 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.595 casos acumulados, con cuatro casos nuevos, y 83 activos.

La Palma suma siete nuevos positivos, por lo que tiene 1.138 acumulados y 25 activos, mientras que El Hierro, sin casos nuevos, se mantiene em 468 acumulados y dos activos. La Gomera, que notifica un nuevo positivo, cuenta con 414 acumulados y sus activos son 10.

Hasta este martes se ha realizado un total de 2.257.761 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 2.703 se corresponden al día de ayer.

El Hospital HLA Universitario Moncloa premiado por su gestión excelente, innovadora y sostenible

0

El Club Excelencia en Gestión ha otorgado al Hospital HLA Universitario Moncloa el Premio Nacional de Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible en la Categoría Gran Organización por su gestión sobresaliente y su compromiso con el modelo EFQM con el que el hospital madrileño de HLA lleva trabajando más de 15 años. El premio lo ha recogido el Dr. José Ramón Vicente Rull, gerente de HLA Universitario Moncloa, de manos de Raúl Blanco, secretario general de Industria y Pyme del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y Alberto Durán, presidente del Club de Excelencia en Gestión.

HLA Moncloa mantiene vigente su Sello EFQM 600+ y ya ha sido galardonado por esta entidad en otras ocasiones. La última, el pasado año cuando revalidó, por tercer año consecutivo, su reconocimiento como Embajador de la Excelencia Europea por su compromiso con la gestión, la excelencia y su apuesta por la búsqueda continua de las mejores prácticas.

El Club Excelencia en Gestión es una asociación multisectorial sin ánimo de lucro que, desde hace 30 años, ha ayudado a las empresas y a otras organizaciones a mejorar su competitividad y a conseguir niveles de excelencia en su gestión y resultados. Además, es la entidad representante en España de la EFQM, que promueve un marco de referencia en gestión internacional, el modelo EFQM, enfocado hacia la transformación de las organizaciones.

Durante su XXVIII Foro Anual, que se ha desarrollado hoy en Madrid, el Club ha premiado también a otras entidades, como Grupo Sorolla Educación en la Categoría Pyme, y a AMICA en la Categoría Tercer Sector. En total, se han presentado 18 candidaturas que han sido evaluadas minuciosamente por un grupo de evaluadores asesores EFQM con gran experiencia en gestión.

HLA Universitario Moncloa excelencia acreditada

El hospital de HLA en Madrid, además de con el sello EFQM 600+, cuenta con otros certificados y acreditaciones que reflejan el compromiso del centro con la mejora continua y la calidad asistencial. Algunas de ellas son la norma SGE 21, en gestión ética y socialmente responsable; ISO 45001 en sistemas de seguridad y salud en el trabajo; ISO 14001 en gestión medio ambiental; e ISO 9001 en calidad.

Asimismo, durante este año, otras reputadas entidades han puesto en valor la excelencia y profesionalidad de HLA Moncloa. Un ejemplo es el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), que incluyó en su ranking a HLA Universitario Moncloa como uno de los diez hospitales privados con mejor reputación de España.

Sobre Grupo Hospitalario HLA

El Grupo Hospitalario HLA es uno de los mayores proveedores hospitalarios de España. Lo componen 17 hospitales y 36 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel.

Con 1.300 plazas de hospitalización y 40 años de experiencia, HLA es un referente en la atención hospitalaria y ambulatoria. Sus profesionales garantizan un modelo de atención que se basa en la excelencia, la innovación, la responsabilidad y un trato humano y cercano con el paciente.

En 2020 el Grupo Hospitalario HLA ha sido la primera compañía sanitaria en certificar sus protocolos frente a la COVID-19 en toda su red asistencial. Este certificado es un paso más en la estrategia de HLA por la excelencia y la calidad asistencial.

La forma legal de conseguir la renta del alquiler por adelantado a través de Using Homes

0

A la hora de establecer un contrato de alquiler, resulta necesario cumplir con la legislación española en materia inmobiliaria. Lo que dicta esta es que el pago de la renta de arrendamiento debe ser mensual y que, en ningún caso, el propietario debe exigir el pago por adelantado al inquilino de más de una mensualidad.

Con esto, se entiende que cobrar un alquiler anticipado es ilegal; sin embargo, existe la forma legal de conseguir alquiler por adelantado y sin correr riesgos. Using Homes es una empresa especializada en servicios de leasehold, using o usufructo temporal, cuya experiencia y organización de sus agentes le ha permitido posicionarse como una de las principales opciones a la hora de resolver temas de consultoría inmobiliaria y asesoramiento legal.

Adquirir el leasehold con la empresa Using Homes

El leasehold es la nueva manera de adquirir el uso temporal de la casa ideal de forma legal, a través de contratos de cesiones de uso de larga duración con precios accesibles y pago de manera anticipada. No obstante, son los profesionales quienes deben brindar la asesoría adecuada a cada persona.

Adquirir el leasehold a través de Using Homes ofrece la posibilidad de obtener una vivienda durante el tiempo que desee el usuario en cuestión, mediante contratos de cesiones de uso y disfrute temporal, que permiten la disposición total del inmueble de 1 a 35 años y con un porcentaje de rebaja de hasta un 30% en los precios de alquiler anticipado. Esta alternativa legal de alquiler por adelantado se otorga mediante una escritura pública e inscrita en el registro de propiedad, donde se detallan los términos para la adquisición de la vivienda con la finalidad de dejar plasmados todos y cada uno de los derechos y obligaciones legales.

¿Qué servicios inmobiliarios ofrece Using Homes?

Using Homes es una agencia de consultoría e intermediaria que reúne a profesionales expertos en diversos temas con el fin de proporcionar soluciones efectivas a sus clientes. Esta empresa española trabaja para garantizar el disfrute de propiedades sin ningún tipo de problema legal. Se centra en el goce pleno y total del inmueble alquilado, sin temor a pérdidas o riesgos que perjudiquen al arrendatario. Las ventajas de sus servicios están en proporcionar precios justos, menos exposición de capital, posesión ininterrumpida de la propiedad, posibilidad de subarrendar y reformar y contar con todas las garantías legales.

El using es el derecho de uso temporal de hasta 35 años de una propiedad con pago anticipado. Su modalidad legal permite la obtención de liquidez de forma anticipada para la persona que desea alquilar sin sufrir problemas de cobro de rentas y sin perder su propiedad. Esta nueva alternativa al alquiler brindada por Using Homes ofrece tranquilidad tanto para el propietario que ha puesto su propiedad en usufructo como para el que desea la casa de sus sueños de forma ininterrumpida.

El PP propone en una enmienda a PGE destinar 3 millones para defender la imagen de España en Iberoamérica

0

El Partido Popular ha presentado una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 en la que propone destinar tres millones de euros para defender la imagen y el legado de España en Iberoamérica. También apuesta por presupuestar 12 millones para recuperar la imagen de España en el exterior y otros 12 para la conservación del patrimonio histórico y el legado cultural en todo el mundo.

Así se recoge en una batería de enmiendas al Departamento de Asuntos Exteriores que dirige José Manuel Albares, que el Grupo Popular ha dado a conocer justo un día antes de que arranque en el Pleno del Congreso el debate de las enmiendas de totalidad a las cuentas públicas.

El líder del PP, Pablo Casado, será el encargado de subir a la tribuna de oradores del Congreso para pedir la devolución del proyecto de PGE. También han presentado enmiendas a la totalidad Vox, Ciudadanos, Junts, la CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria.

TRAS LA POLÉMICA ABIERTA POR EL PERDÓN TRAS LA CONQUISTA

En una de sus enmiendas, el PP plantea en la sección de Exteriores introducir un artículo nuevo relativo a un programa marco para la defensa de la imagen y el legado de España en Iberoamérica por un importe de tres millones de euros.

Según el PP, se trata de defender el legado histórico, cultural, lingüístico y económico de España en Iberoamérica. Esta propuesta se produce apenas un mes después de la polémica abierta a raíz de las declaraciones del Papa Francisco pidiendo perdón a México por los «pecados» de la conquista de América.

El presidente del PP, Pablo Casado, rechazó entonces que España tuviera que pedir perdón por lo ocurrido entonces, en línea con las declaraciones realizadas días antes por el expresidente José María Aznar, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

MÁS ENMIENDAS PARA LA «RECONSTRUCCIÓN» DE LA IMAGEN DE ESPAÑA

En otra enmienda, el PP propone un artículo nuevo en el programa de Acción del Estado en el exterior para destinar 12 millones de euros a un programa marco para la recuperación de la imagen de España en el mundo.

El Grupo Popular que dirige Cuca Gamarra justifica esta enmienda asegurando que hay que «dotar presupuestariamente un proyecto de reconstrucción de la imagen de España en el mundo».

A cambio, propone dar de baja una partida de 10 millones para la participación en organismos internacionales y contribuciones voluntarias y otra de dos millones relativa a la creación de nuevos contenidos para su uso en el portal web.

10 MILLONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO EN HISPANOAMÉRICA

Asimismo, el primer partido de la oposición plantea otros 12 millones de euros en los PGE para un programa marco relativo a la «conservación del patrimonio histórico y el legado cultural de España en el mundo», «bajo la dirección de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el español en el mundo».

Los ‘populares’ han presentado otra enmienda para destinar otros 10 millones de euros para un nuevo «programa de fortalecimiento democrático del Estado de Derecho y los Derechos Humanos en países de Hispanoamérica y países preferentes en cooperación»

El gobierno vasco destina 200.000 euros para el reparto de alimentos en el campo de refugiados de Lesbos

0

El Gobierno Vasco ha aprobado en consejo de Gobierno una subvención directa de 200.000 euros para el reparto de alimentos que realiza la Asociación Zaporeak Solidarios Garapenerako Elkartea en el nuevo campo de refugiados de la isla griega de Lesbos.

El Ejecutivo ha recordado que, de acuerdo a los datos facilitados por ACNUR, en el año 2020 cerca de 10.000 migrantes y solicitantes de asilo alcanzaron territorio europeo a través de las islas griegas y casi la mitad llegaron a Lesbos.

En lo que va de año 2021, más de 5.000 personas han accedido a través de Grecia, siendo Afganistán y Somalia las principales nacionalidades de origen. El Ejecutivo ha señalado que, a las consecuencias de lapandemia y las suspensiones y retrasos en la tramitación de las solicitudes de protección internacional, hay que añadir la destrucción del campo para refugiados de Moria a causa de un incendio.

Tras el incendio, el Gobierno Griego y ACNUR construyeron un nuevo campo junto al mar denominado Kara Tepe II, que ya ha superado el número de personas para las que estaba preparado.

Ante esta situación de emergencia, Zaporeak Solidarios Garapenerako Elkartea solicitó ayuda para ofrecer apoyo alimentario a personas refugiadas que residen en Kara Tepe y presentan un alto índice de vulnerabilidad, como mujeres embarazadas, mujeres a cargo de lactantes y víctimas de violencia sexual. También proporciona comida a personas refugiadas que prestan servicios de voluntariado en otras ONG.

Zaporeak Solidarios Garapenarako Elkartea es una asociación sin ánimo de lucro radicada en Gipuzkoa que nació en 2012 de la mano del GrupoGastronómico de Intxaurrondo, con el objetivo de desarrollar iniciativas que combinan solidaridad y gastronomía. Antes de empezar su labor en Grecia, impulsó un proyecto de colaboración en el valle de Wukro de Etiopía.

Cataluña otorga Premis Nacionals de Comunicació a ‘Crims’, ‘Polònia’ y ‘Sàpiens’

0

El Govern de la Generalitat ha otorgado los Premis Nacionals de Comunicació 2021 a los programas ‘Crims’ de Catalunya Ràdio, ‘Polònia’ de TV3 y a la revista ‘Sàpiens’, según ha informado la portavoz, Patrícia Plaja, en una rueda de prensa este martes.

En la categoría de radiodifusión, se ha premiado ‘Crims’, dirigido y presentado por Carles Porta, «por la excelencia de sus contenidos y también por su capacidad de innovación».

Según el jurado, «no solo ha sido capaz de arriesgar, sin caer en el sensacionalismo en un género donde podría ser un recurso fácil, sino que también ha obtenido éxitos rotundos de audiencias».

El programa ‘Polònia’ de TV3 ha sido reconocido por sus 15 años, durante los que «han consolidado un programa que conecta directamente con lo mejor de la larga tradición de sátira política del país, aportando pluralidad e higiene democrática» al espacio comunicativo catalán.

En la categoría de prensa, se ha premiado a la revista ‘Sàpiens’, «un referente de la investigación histórica del país, por su capacidad de hacerla llegar a todo tipo de públicos, explicando episodios de forma rigurosa y amena y en lengua catalana».

El jurado ha otorgado el premio en la categoría de medios de raíz digital a Filmin, destacando su plataforma en catalán; y el de publicidad a las campañas del Sistema de Salut de Catalunya durante la primera ola de la pandemia de Covid-19.

En la categoría de comunicación de proximidad se ha reconocido al grupo Cugat Mèdia por haberse convertido en un «modelo ejemplar» y se han otorgado menciones de honor a la periodista Júlia Otero y a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona.

El obispo de Orense defiende enterrar frente a incinerar

0

El obispo de Orense, Leonardo Lemos Montanet, defiende la inhumación de los cuerpos frente a la cremación y recuerda, que en el caso de optar por la incineración, las cenizas «deben custodiarse en los cementerios o en cualquier otro lugar destinado para ello».

Así lo ha manifestado en una carta difundida este martes, en la que incide en que «el seno del hogar no es el lugar apropiado para custodiar las cenizas de los seres queridos difuntos».

Con motivo del «mes de santos» o «de difuntos», el obispo de Ourense comenta que a lo largo de los últimos años «se están expandiendo una serie de costumbres que muchos fieles», destaca, «por ignorancia, desconocen que no son auténticamente cristianas».

«Desde el principio, el cristianismo practicó la costumbre de la inhumación de los cuerpos de nuestros difuntos, recordando la sepultura de Cristo. Es verdad que, en ocasiones, debido a graves situaciones que podrían acarrear daño a la salud pública, se tuvo que proceder a la cremación de los cadáveres», explica Lemos Montanet.

Al respecto, incide en que «hoy en día se está extendiendo esta costumbre de la cremación debido a la complejidad de la vida de muchos ciudadanos». Por ello, aclara que «la Iglesia, aunque permite la cremación, recomienda que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados».

Sin embargo, matiza que, cuando los creyentes optan por la cremación del cadáver de su ser querido, «deben evitar todo signo, rito o modalidad de conservación de las cenizas que nazca o pueda ser interpretado como regresión a una visión no cristiana de la muerte y de la esperanza en la vida eterna».

«Los cristianos deben recordar que cuando se opta por la cremación no se hace porque se crea que con la muerte se lleva a cabo la aniquilación definitiva de la persona, o cuando se desea que las cenizas del difunto se esparzan por un hermoso paraje natural, en la huerta de la casa donde se ha vivido o en el mar o en un río, porque se piensa que la muerte es el momento de fusión con la madre tierra; se piensa en la reencarnación o se reparten las cenizas entre los familiares como un mero recuerdo del difunto», sostiene.

«SABER DISCERNIR»

Por ello, invita a «saber discernir que manteniendo el más delicado respeto a otras concepciones de la vida y de la muerte, sin embargo, a los cristianos no les está permitida esta forma de actuar con las cenizas de los difuntos».

«Soy consciente de que, en muchas ocasiones, cuando se opta por esta costumbre, no se hace para rechazar ningún principio de la fe católica sobre la resurrección de los muertos; sin embargo, es necesario recordar que las cenizas de nuestros seres queridos deben custodiarse en los cementerios o en cualquier otro lugar destinado para ello», subraya.

Por consiguiente, concluye que «el seno del hogar, aunque se busque un lugar destacado, no es el lugar apropiado para custodiar las cenizas de los queridos difuntos».

Satisfacción en Podemos ante el compromiso del Ejecutivo para derogar la reforma laboral

0

El acuerdo en el Gobierno de coalición sobre el compromiso para derogar la reforma laboral de 2012, en los términos reflejados en el acuerdo de coalición, ha sido recibido con satisfacción desde Unidas Podemos.

En el espacio confederal están contentos, por el desenlace de la reunión de esta tarde entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las vicepresidentas Nadia Calviño y Yolanda Díaz.

Algunos dirigentes del espacio confederal ya han reaccionado a este consenso entre los socios de coalición, como la líder de los ‘comunes’ en el Parlament catalán, Jéssica Albiach, que considera una «gran noticia para los trabajadores» la mención explícita a derogar reforma laboral del PP.

En un mensaje en Twitter, ha recalcado que «no puede haber titubeos» en temas como «devolver derechos laborales, poner fin a la precariedad y la temporalidad y apostar por puestos de trabajo dignos».

Mientras, el coportavoz estatal de la formación morada, Pablo Fernández, también se ha congratulado del acuerdo alcanzado entre Sánchez y Díaz. «Seguimos», ha manifestado sucintamente en redes sociales.

MENCIÓN A LAS APUESTAS CENTRALES DEL MINISTERIO DE TRABAJO

En el seno de Unidas Podemos señalan como relevante se deje patente el compromiso de derogación de la actual reforma laboral, conforme al acuerdo de gobierno y en los términos del componente 23 remitido a la Unión Europea.

Sobre todo porque incluye referencias claves en los elementos en los que viene apostando el Ministerio de Trabajo durante los últimos siete meses, como el reequilibrio de la negociación colectiva (para terminar con la desventaja que supone que prevalezca el convenio de empresa sobre el sector), límites a la subcontratación, medidas para atajar la temporalidad y el reconocimiento expreso al papel de los agentes sociales en esta tarea.

Precisamente, el componente 23 del Plan de Recuperación señala que el Gobierno de España se compromete a recuperar la ultraactividad –que un convenio no decaiga hasta que entra en vigor el siguiente–, que prevalezca el convenio sectorial sobre el de empresa y que se impida la externalización de servicios a través de la subcontratación.

A ello se añadió el compromiso de atajar la temporalidad, reducir el número de contratos y que el indefinido sea el primordial y causalizar la contratación temporal para combatir la temporalidad injustificada.

Esta misma mañana, el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado que la negociación en el seno del Gobierno para derogar la reforma laboral parte de un texto que ya está pactado entre PSOE y Podemos y que es «el punto medio» de las posiciones iniciales de ambos partidos.

DESTENSA EL CHOQUE ENTRE SOCIOS

El resultado del encuentro de hoy destensa el choque que se produjo en el seno de la coalición tras las quejas, que se formuló desde la formación morada, por los intentos de injerencia de Calviño, en las negociaciones entre Trabajo y los agentes sociales para modernizar el mercado laboral.

Ya la semana pasada, el PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo que permitirá que los Ministerios de Seguridad Social, Asuntos Económicos, Hacienda y Educación estén también representados en esta mesa.

Las ventajas que ofrece la app para farmacias de Fulcri

0

El sector farmacéutico encuentra en el mundo digital una gran cantidad de recursos orientados a optimizar las interacciones con los clientes. Una comunicación más fluida y acertada con el público es un factor determinante para alcanzar los objetivos comerciales de cualquier negocio.

Con este propósito, en 2016 llega a España Fulcri, una empresa de origen italiano especializada en el desarrollo de software web para la gestión comercial de farmacias. Una de sus creaciones más destacadas es PHarmaFulcri, una completa gama de herramientas diseñadas para mejorar la experiencia y el vínculo entre farmacéuticos y usuarios.

Aplicación para gestionar diferentes canales

PHarmaFulcri es una aplicación cuyo propósito es dirigir de manera integral la comunicación de la farmacia, en el negocio y en internet. Se trata de un instrumento único para realizar etiquetas, stoppers, carteles, folletos, videocomunicación, boletines de noticias y sitio web. Además, es una herramienta flexible que permite a cada cliente administrar los canales que más le sean convenientes.

Los recursos de PHarmaFulcri se segmentan en dos grandes grupos: los que se ejecutan en línea y los que funcionan directamente en el establecimiento. En primera instancia, están los productos que funcionan en internet, como lo es el desarrollo del portal web y la app móvil de la farmacia. De igual forma, se puede encontrar el editor de boletín electrónico diseñado para publicar noticias, promociones o eventos. Finalmente «Social» es una solución de Fulcri para realizar y planificar de manera rápida y sencilla los posts en Facebook.

Por otro lado, también destacan los servicios que están diseñados para funcionar en las instalaciones físicas de la farmacia. Algunos de estos se basan en la comunicación en papel, como folletos, carteles o etiquetas de precios. También se incluyen todos los elementos de publicidad y merchandising. Asimismo, existe la opción de crear contenido audiovisual para carteleras digitales en televisores o en pantallas LED.

Comunicación y tecnología al servicio de las farmacias

Fulcri es consciente de que el contexto y las necesidades de todas las farmacias son particulares y, por ello, su equipo de expertos diseña aplicaciones versátiles para crear elementos propios de la imagen corporativa.

Cabe destacar que PHarmaFulcri no solo permite adaptar sus contenidos y plataformas, sino que esta herramienta modular ofrece la opción de personalizar los paquetes de servicios de forma conveniente para cada negocio. Es decir, el farmacéutico tiene la opción de beneficiarse de alguno de los recursos durante un tiempo determinado y posteriormente acceder a otro aplicativo, o simplemente cancelar el contrato cuando lo desee. Este conjunto de soluciones comunicativas y comerciales hacen que Fulcri contribuya en el posicionamiento y éxito de cualquier farmacia.

El Gobierno transpone las directivas de bonos garantizados y distribución transfronteriza de fondos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley Ómnibus que incluye la transposición de las directivas europeas de bonos garantizados y de distribución transfronteriza de fondos, con las que aumentará la protección a los inversores y la capacidad de financiación de la economía.

La directiva de bonos garantizados completa la regulación sobre este instrumento financiero al establecer qué entidades pueden emitir bonos garantizados, armonizar los criterios y condiciones de emisión, el conjunto de cobertura que sirve como garantía, las reglas aplicables en caso de insolvencia y resolución, el organismo de control del conjunto de cobertura y la obligación de disponer de un colchón de liquidez.

El Gobierno ha destacado que con esta transposición, «se mejora la protección de los inversores y el atractivo de estos instrumentos y se avanza en la creación de un verdadero mercado único».

Concretamente, la directiva define los tipos de activos que pueden formar parte del conjunto de cobertura del fondo garantizados, la composición mínima de activos que debe incorporar cada bono emitido, los elementos para la valoración de los activos que forman parte del conjunto de cobertura, las características propias de los distintos tipos de bonos garantizados y su identificación mediante un registro especial.

A esto se suma también el establecimiento de un régimen de supervisión reforzado, de un régimen sancionador y la actuación en caso de concurso o resolución de la entidad emisora.

La directiva de distribución transfronteriza de fondos, por su parte, está dirigida a mejorar las condiciones para la inversión colectiva transfronteriza, «avanzando en el proceso de desintermediación de la economía europea y de impulso a la financiación a través del mercado y facilitando el acceso a la inversión de los clientes minoristas entre distintos los Estados miembros».

Esta transposición se realiza mediante la introducción de modificaciones en la legislación nacional en materia de Instituciones Inversión Colectiva (IIC).

De forma específica, se introducen medidas para facilitar y agilizar las condiciones de los gestores de fondos que operan en el mercado interior, se desarrollan otras para facilitar la comercialización de IIC a inversores de otros estados miembros y se introduce una regulación de la precomercialización de los fondos alternativos.

El Gobierno ha explicado que la transposición de esta directiva «potencia la Unión de Mercado de Capitales y abre vías alternativas a la financiación de la economía española sin reducir la protección de los inversores».

El Museo del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle estará en 14 meses

0

El nuevo Museo-Centro de Interpretación, Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales, situado en la localidad de Pinilla del Valle, estará listo en 14 meses.

Lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras asistir al acto de colocación de la primera piedra de este proyecto que ha calificado como «la gran ventana al pasado de la Comunidad de Madrid».

Con este espacio, en el que el Gobierno autonómico va a invertir 1,7 millones de euros, la Comunidad de Madrid se convertirá en el centro del estudio y la investigación arqueológica del universo neandertal, ya que parte del reducido grupo de los que contienen restos paleoantropológicos de esta especie en España y en Europa.

«Añadirá valor cultural, científico, turístico y divulgativo al patrimonio natural de la región», ha señalado la presidenta, quien ha destacado que gracias a las huellas que dejó el pasado en el yacimiento del Calvero de la Higuera, en Pinilla del Valle, se podrá conocer con más detalle cómo vivían y se relacionaban los primeros madrileños que lo habitaban.

Ayuso ha hecho hincapié en que las excavaciones realizadas desde finales de la década de los 70 hasta hoy mismo han permitido encontrar valiosos restos fósiles y situarlo como uno de los más ricos de España. «Extraer toda la riqueza aquí nos ha permitido descubrir que lo que hoy es un tranquilo pueblo de la sierra, hace unos 100.000 años, fue el hábitat común del Hombre neandertal con hienas, osos, leones, bisontes o rinocerontes», ha subrayado.

Estos yacimientos contienen registro de los animales y plantas que vivieron en el Valle Alto del Lozoya a lo largo de 200.000 años, de los seres humanos que eligieron las cuevas y abrigos como morada, y de las actividades que desarrollaron, han explicado posteriormente desde el Gobierno regional.

Gracias a los objetos que se han recuperado, como molares y utensilios óseos, o restos que presentan quemaduras y golpes, se ha podido aprender cómo vivían, su actividad cazadora y recolectora, los ritos predatorios, su manejo del fuego o herramientas.

MÁS DE 1.000 METROS

El nuevo Museo-Centro de Interpretación, Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales, que estará a cargo del Museo Arqueológico Regional (MAR), será un espacio anexo al Parque Arqueológico existente.

Los arquitectos Eduardo Gómez e Ignacio Gías han redactado el proyecto sobre un solar situado en el núcleo urbano y justo enfrente de los yacimientos, por lo que permite la comunicación visual entre ambos.

Con una superficie construida total de 1.086 metros cuadrados, está diseñado como un lugar de recepción a los visitantes en el que se exhibirán piezas originales y réplicas de los hallazgos realizados en el yacimiento, acompañados por paneles explicativos, vídeos y otros recursos museográficos que harán más comprensible el proyecto para el gran público.

Incluirá también dos maquetas de grandes dimensiones con las que se introducirá al visitante en la nueva realidad que los descubrimientos en Pinilla del Valle desvelan sobre las actividades económicas y subsistenciales de la vida cotidiana de los neandertales.

La presidenta ha explicado que el nuevo edificio contará con un cuerpo dedicado a almacenamiento, investigación y gestión; y otro dedicado a exposición, con una terraza desde la que observar los yacimientos.

Se trabaja, además, en una Casa de Recepción de Visitantes al pie de los yacimientos. Estos ampliarán su oferta de visitas guiadas con miembros del equipo de investigación del proyecto, mostrando al público cómo era la forma de vida de los neandertales, así como el antiguo ecosistema en el Valle del Lozoya.

El Banco de España confirma que el Euríbor subió al -0,477% en octubre

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de octubre en el -0,477%, lo que supone una notable subida respecto al -0,492% que registró en septiembre.

El Euríbor a un año encadena así dos meses al alza y se anota su valor mensual más alto desde octubre de 2020, cuando se colocó en el -0,466%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 7,94 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 0,62 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En octubre se colocó en -0,477%, frente al -0,492% de septiembre.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,570%, a un mes en -0,560%, a tres meses en -0,550% y a seis meses en -0,527%.

El Banco de España también inició en junio la publicación del tipo de interés a corto plazo del dinero (€STR), un nuevo índice de referencia que el supervisor ha definido como el valor que tenga el último día hábil del mes a efectos de Target2 el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE).

Así, el tipo de interés de referencia basado en el €STR a una semana se situó en -0,571%, a un mes en -0,570%, a tres meses en -0,569%, a seis meses en -0,566% y a un año en -0,563%.

SEGUIRÁ EN NEGATIVO A CORTO PLAZO

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, prevé que la tendencia del Euríbor en los próximos meses continúe siendo la de intercalar algunos meses de leves subidas con otros de ligeros descensos, a menos que haya «algún cambio importante a nivel económico o el Banco Central Europeo cambie su estrategia».

Respecto al posible aumento de precio de la cesta de la compra ante la subida de la energía y las materias primas, el experto ha señalado que, si los precios siguen subiendo, el BCE podría tomar una decisión en cuanto a su política de tipos de interés, lo que impactaría en el índice.

«Puede seguir el plan establecido o puede dar una vuelta de tuerca a su estrategia con una subida de tipos para controlar la inflación. Esto podría provocar que el Euríbor comenzase a subir más ágilmente de lo que lo ha hecho hasta ahora», ha señalado Colombelli, quien ve posible que el cambio de tendencia se produzca de cara a 2022.

HelpMyCash atribuye la sensible subida de octubre al aumento de la inflación de la zona euro, que además eleva las probabilidad de que el BCE suba los tipos de interés en el futuro. «Esas perspectivas pueden haber llevado a las entidades financieras a subir el interés que aplican en los préstamos interbancarios, que es el que se usa para calcular el valor del Euríbor», han apuntado.

En línea con la mayoría de las previsiones, desde el comparador creen que el indicador no pisará el terreno positivo a corto plazo. De su lado, el Departamento de Análisis de Bankinter espera que este índice suba hasta el -0,32% en 2022 y hasta el -0,18% en 2023.

OMS pide trabajar para «liberar» a personas de las enfermedades infecciosas desatendidas

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emplazado este martes a sus socios estatales a trabajar en común y a que asuman «una mayor responsabilidad» con el fin de «liberar» a más de 1.500 millones de personas que hacen frente a las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el mundo.

Así lo ha manifestado la directora del Departamento de Control de EIDs, perteneciente a la OMS, Mwele Ntuli Malecela, en el XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas, organizado por Mundo Sano. La directora ha detallado algunos de los principales objetivos que la organización se ha marcado con la nueva Hoja de Ruta ‘Poner Fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021-2030’, con la que pretenden cumplir aquellos retos que no han podido realizar con el anterior documento, que comprendía los años 2012 hasta 2019.

El documento antiguo ha logrado «avances sin precedentes» en el control y eliminación de algunas ETD, como la enfermedad del sueño, también llamada tripanosomiasis africana, o el gusano de Guinea. En concreto, Mwele Ntuli ha reconocido que, desde 2015 a 2018, más de mil millones de personas han recibido tratamiento para, al menos, una de estas enfermedades y 42 países han eliminado una enfermedad desatendida.

«Hemos visto una voluntad política ejemplar y una implementación robusta de los programas de control y vigilancia, lo que ha permitido, por ejemplo, que el tracoma se reduzca en un 74 por ciento. También 16 países han eliminado la filariasis linfática (FL) y se ha reducida en un 60 por ciento los casos de buruli», ha desvelado.

Sin embargo, ha añadido, que la nueva hoja de ruta dará prioridad a los enfoques integrados, por lo que ha pedido que los países mayor colaboración y la apropiación en lugar de la naturaleza vertical de las intervenciones anteriores a 2020. Este documento recoge tres cambios «esenciales» para la OMS, como pasar de medir un proceso a medir su impacto, para asegurar «que todo el mundo trabaje de forma unificada» y asegurar la evolución tanto de los programas de enfermedades individuales como de la gestión global de las enfermedades desatendidas.

El segundo cambio que se observa en esta nueva hoja de ruta es que el foco de atención ha recaído en las personas y los socios para involucrarlos «de forma significativa». «Esto significa pasar de la planificación y programación vertical al trabajo en colaboración entre sectores», ha explicado Mwele Ntuli. En tercer lugar, la OMS considera que debe haber un cambio de la programación impulsada por los miembros a programas impulsados por los países, «lo que significa que todas las iniciativas se centrarán en la zona y comunidades que más necesitan la intervención».

OBJETIVOS

En concreto, se pretende reducir, de cara a 2030, en un 90 por ciento las personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD); en un 75 por ciento los años de vida ajustados en función de la discapacidad asociada a estas patologías; lograr que 100 países hayan eliminado, al menos, una; y que dos se hayan erradicado.

Asimismo, Ntuli ha destacado la necesidad de que haya un 75 por ciento de índice de cobertura del tratamiento integrado de quimioprofilaxis; 40 países hayan adoptado estrategias integradas contra las ETD dermatológicas; y se reduzca en un 75 por ciento el número de muertes por estas enfermedades transmitidas por vectores.

También espera que el 100 por cien de los ciudadanos tenga acceso a agua e higiene en las zonas endémicas; que el 90 por ciento de la población en situación de riesgo esté protegida frente a gastos directos relacionados con estas patologías; que el 90 por ciento de los países hayan integrado planes de salud frente a las mismas, tengan informes sobre todas las ETD endémicas relevantes y cuenten con datos, desglosados por sexos, sobre estas enfermedades.

«Es realmente importante que todos se unan para que cumplamos con las personas y las comunidades que sufren las enfermedades desatendidas. Por ello, la nueva hoja de ruta se centra en acelerar las acciones programáticas mediante el progreso técnico, la estrategia y la prestación de servicio», ha subrayado Mwele Ntuli.

EVALUACIÓN DE LA HOJA DE RUTA

La segunda ponencia de la primera jornada XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas ‘Pasos para alcanzar los objetivos de la hoja de ruta para las EIDS 2021-2030’, que concluirá el próximo jueves 4 de noviembre, ha corrido a cargo de la presidenta de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical(ASTMH), Julie Jacobson.

La presidenta ha desvelado que el monitoreo de la evaluación del documento cuenta con muchos elementos distintivos, de forma cuantitativa y cualitativa, que funcionan de manera independiente. El enfoque cuantitativo para las enfermedades desatendidas tiene tres tipos de indicadores: integrales, transversales y otros específicos de la enfermedad y ha explicado que algunas de ellas tienen un color rojo y, según el proceso, podrá llegar a ser de color verde.

Además, el marco de análisis de las enfermedades también se ocupa del análisis de la brecha, que capitaliza el enfoque de consultas. «Uno de los tramos más importantes de la hoja de ruta es trabajar para estandarizar e integrar los indicadores dentro de las enfermedades desatendidas y de todas las enfermedades pero también ponerlos en un contexto más amplio de la visión de la OMS», ha asegurado.

Por último, ha afirmado que para lograr los objetivos necesitan un enfoque multisectorial y para ello deben contar «con muchos miembros y países que participen para resolver estos desafíos sanitarios».

Continúa la elevada emisión de cenizas y lava y la colada se desplaza hacia el oeste

0

La emisión de un considerable volumen de cenizas procedentes del volcán de Cumbre Vieja se mantiene este martes, al igual que los tres días anteriores, y ha cubierto todo el sector oeste y noreste de la isla de La Palma, un fenómeno que ha venido acompañado de cortos episodios de explosiones audibles que podría ser causados por una intensa desgasificación.

Así lo informó en rueda de prensa la directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico del Pevolca, Carmen López, quien también indicó que en las últimas horas continúa la elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor del flanco noroeste del cono principal, y en la zona de colada 11 se ha producido un ligero avance del flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, aproximándose hacia la carretera LP-211.

La altura del cono y de la nube de dispersión alcanza hoy una altura de 3.700 metros. En relación a la disposición de cenizas y de dióxido de azufre (SO2), está en dirección este-sureste, y esto supone un escenario desfavorable para las próximas 36 horas para la operatividad del Aeropuerto de La Palma, así como para el espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el oeste de Tenerife. Asimismo, mañana miércoles hay una probabilidad de lluvias débiles en el noroeste de La Palma, que podrán ser localmente moderadas durante el jueves.

En relación a la sismicidad, continúa localizándose en las mismas áreas y a las mismas profundidades, entre 10 y 15 km y mayores de 20 km. La magnitud máxima en las últimas 24 horas ha sido un sismo de 4.6 mbLg ocurrido ayer a las 20.24 horas y a 36 km de profundidad, que ha sido sentido con intensidad máxima IV y que también ha sido sentido levemente en La Gomera y Tenerife.

En cuanto a las deformaciones, sigue el mismo escenario en las estaciones próximas al centro eruptivo, donde se registra estabilidad, y en las estaciones más elevadas continúa una ligera deflación de carácter regional.

En el día de ayer la emisión de dióxido de azufre asociado al penacho volcánico registró un valor de 22.000 toneladas diarias, con el uso de sensores remotos en disposición móvil marítima, y en el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) asociada a la dorsal de Cumbre Vieja, desde el 22 de octubre se observa una tendencia ascendente y la última medida da un valor de 1.520 toneladas diarias.

EXTREMADAMENTE DESFAVORABLE.

La calidad del aire debido al dióxido de azufre se situó en niveles ‘muy desfavorables’ y ‘extremadamente desfavorables’ en la estación de Puntagorda entre las 00.00 y las 05.00 horas. Posteriormente, estos valores se redujeron significativamente a partir de las 08.00 horas, manteniéndose en el resto del día en valores ‘buenos’ o ‘razonablemente buenos’. En el resto de las estaciones los niveles son también ‘buenos’ y ‘razonablemente buenos’.

Las partículas PM10 se mantienen en niveles ‘buenos’ en las estaciones de calidad del aire de la vertiente este de la isla, y en la estación de Los Llanos hay un índice de calidad ‘desfavorable’ que todavía se mantiene. Ayer se superó el umbral diario en esta estación y los registros del día de hoy continúan siendo altos, reflejando la incidencia por caída de ceniza del volcán, que está muy influenciada por la dinámica eruptiva y por los vientos diarios.

El Papa avisa del aumento de menores que abandonan la escuela y caen en la explotación laboral infantil

0

El Papa ha alertado de que la pandemia «ha empujado a un número creciente de menores a abandonar la escuela para caer en las garras» de la explotación laboral infantil, que define como «esclavitud», en un mensaje que ha enviado al director general del organismo de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO), Qu Dongyu.

Francisco ha lamentado que estos niños acaban enfermando en muchas ocasiones por «las deplorables condiciones en las que han de desarrollar las tareas que vilmente se les exigen». «Para muchos de estos pequeños hermanos nuestros, faltar a la escuela significa no solo perder oportunidades que los capaciten para afrontar los retos de la edad adulta, sino también enfermar, es decir verse privados del derecho a la salud», ha denunciado.

Así, ha criticado el «flagelo» de la explotación laboral infantil derivado del «afán de lucro desmedido» y ha pedido a las sociedades que superen el «ansia de consumir compulsivamente» para frenar a los que «no tienen escrúpulos de esclavizar a la infancia con cargas insoportables».

«Aún más, cuando se manifiesta como explotación, el trabajo infantil se convierte en un flagelo que hiere cruelmente la existencia digna y el desarrollo armónico de los más pequeños», ha denunciado.

El Pontífice ha instado a la comunidad internacional a adoptar medidas que pasan también por «una obra de denuncia, de educación, de sensibilización y de convicción» para erradicar esta realidad y que los menores estén más protegidos.

Como es habitual en estos casos, el mensaje del Papa ha sido firmado en su nombre por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, con motivo de la sesión inaugural del encuentro mundial sobre la erradicación del trabajo infantil en la agricultura.

«El trabajo infantil se convierte en un flagelo que hiere cruelmente la existencia digna y el desarrollo armónico de los más pequeños, limitando considerablemente sus oportunidades de futuro, ya que reduce y lastima su vida para satisfacer las necesidades productivas y lucrativas de los adultos», ha asegurado.

Del mismo modo, ha señalado que en el sector agrícola, este drama afecta a miles de niños que se ven obligados a «trabajar incansablemente, en condiciones agotadoras, precarias y degradantes, sufriendo maltratos, abusos y discriminación», a veces con el permiso de sus padres, porque su contribución es «fundamental para mantener económicamente a la familia».

Finalmente, el Papa ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que se ayude financieramente a las familias de los pequeños agricultores porque «la inversión más rentable que puede hacer la humanidad es la protección de la infancia.

Banco de España insiste en que se implemente Basilea III «de forma completa y a tiempo»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha insistido este martes en la importancia de implementar de forma «total, completa y a tiempo» las medidas contempladas en Basilea III.

Así lo ha manifestado durante su intervención en la Conferencia Internacional de Banca organizada por Banco Santander, donde ha recordado un informe publicado por el Banco Central Europeo (BCE) en el que se afirma que la implementación completa de Basilea III «va a tener beneficios muy claros para la eurozona».

Por ello, ha insistido en que esta implementación se haga «completa, sin diluir el acuerdo, y a tiempo».

Por otro lado, ha recordado las conclusiones del informe del Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, en el que se indica que los bancos rehusaron utilizar sus colchones anticíclicos durante la crisis de la Covid-19, una situación que, para el presidente del Instituto para la Estabilidad Financiera (FSI, por sus siglas en inglés), Fernando Restoy, se explicaría por «la penalización del mercado» que ello supondría para las entidades.

Sin embargo, Hernández de Cos ha defendido que los colchones de capital «han funcionado como tenían que funcionar», considerando que los niveles previos a la pandemia han sido «suficientes para lidiar» con la crisis provocada por la Covid-19.

Sobre una posible reforma de estos colchones, De Cos ha señalado que podrían aumentarse los requisitos de capital o cambiar la composición de estos instrumentos, algo apuntado también por Restoy.

Por su parte, el consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha destacado que la fortaleza del capital «es fundamental para la solvencia», si bien ha señalado que los bancos que dependen exclusivamente del capital «son débiles por definición». «En algún momento llegará una crisis y tendrán un problema fundamental del modelo de negocio», ha indicado.

Por otro lado, los ponentes también han abordado los problemas derivados de los pagos digitales. Al respecto, Restoy ha recordado el riesgo para la estabilidad financiera que puede suponer la dependencia de los sistemas de pagos de agentes externos a las entidades, al tiempo de los problemas que se derivan de la entrada de las grandes empresas tecnológicas en el sistema financiero.

Clínica Burgos, el lugar que ofrece la fusión de la nueva era del antiaging y la belleza

0

Actualmente, la medicina estética es uno de los servicios más demandados. No obstante, es relevante que los profesionales a los que se acuda garanticen la seguridad de sus pacientes y usen los métodos más avanzados.

En este caso, uno de los lugares más recomendados es la Clínica Burgos, ubicada en Barcelona. Este es un centro de medicina estética donde se fusionan la ciencia, la tecnología, el bienestar y el arte, buscando un objetivo: el cuidado integral de la piel.

La clínica cuenta con un excelente equipo multidisciplinario de profesionales, especializados en todo tipo de tratamientos: medicina estética facial y corporal, micropigmentación estética y paramédica, cabina wellness, láser y nutrición, entre otros.

Los top 10 en medicina estética de la Clínica Burgos

En una de las zonas más icónicas de Barcelona, se encuentra la Clínica Burgos. Entre sus especialidades y tratamientos más demandados, están la aplicación del ácido hialurónico, bótox, inductores de colágeno e hilos tensores.

La Dra. Liliana Burgos se caracteriza por realizar siempre un diagnóstico personalizado. Entre sus técnicas más conocidas destacan photoshop inyectable, hydralips y reposición de estructura facial con malla tesslift. Estas son técnicas premiadas tanto a nivel nacional como internacional y que se caracterizan por sus resultados naturales, sutiles y apenas imperceptibles.

Sin embargo, no todos los tratamientos de esta clínica son inyectables. Para las personas que tienen un poco de miedo o no se sienten preparadas para ser tratadas con microinfiltraciones, existe un gran arsenal de tratamientos en la cabina wellness dedicados a la prevención, limpieza, bienestar y cuidados cosméticos de la piel.

En conclusión, la Clínica Burgos es ese taller de belleza con el que la mayoría de personas sueñan, ya que se dedica al cuidado global, desde la cabeza a los pies. Este equipo de 8 mujeres abarcan todo lo que se refiere a la belleza y salud de la piel.

Presencia en las redes sociales de la Clínica Burgos

Uno de los aspectos que más valora la Clínica Burgos es poder interactuar con sus pacientes y con las personas interesadas en la medicina estética. Por esta razón, trabaja diariamente por mejorar su presencia en las redes sociales.

Actualmente, la clínica posee una cuenta en Instagram, en la cual regularmente se publican imágenes reales que muestran los resultados de los tratamientos estéticos aplicados a sus pacientes. Asimismo, también se publican tips y consejos para mantener un adecuado cuidado estético.

Por otro lado, la red social también funciona como un medio online de contacto. A través de ella, los pacientes pueden interactuar con la clínica, realizar consultas, pedir información, presupuesto y solicitar una cita previa para una consulta.

La Clínica Burgos es, hoy en día, una de las mejores opciones en Barcelona para acceder a tratamientos estéticos de calidad. Sus especialistas están siempre disponibles para ofrecer las mejores soluciones y cuidar la estética de las personas que lo soliciten.

Nace Restaurant Marketing Pro, una agencia destinada a mejorar las ventas y la rentabilidad de los restaurantes independientes

0

Actualmente, todos los días se abren nuevos restaurantes y se cierran muchos otros. Cuatro de cada cinco locales acaban echando el cierre al cabo de cuatro años. No obstante, los de las grandes cadenas de franquicias obtienen un mejor pronóstico, ya que tres de cada cinco permanecen abiertos tras la misma cantidad de tiempo.

La diferencia entre unos y otros es que estos últimos poseen un plan de gastromarketing efectivo y una gestión óptima de redes sociales, promoción y publicidad. La agencia Restaurant Marketing Pro, cuyo CEO es el gastromarketer y cocinero Javier Andrés, proporciona, mediante un método denominado R 7.0, un servicio de marketing para que los locales independientes compitan en igualdad de condiciones con las grandes cadenas.

Publicidad para restaurantes orientada a generar más reservas

El principal objetivo del gastromarketing es atraer clientes, articulando una estrategia que rinda sus frutos a la hora de generar más reservas. Mediante el método R 7.0, los restaurantes independientes pueden acceder a los mecanismos necesarios para que los usuarios les encuentren en el mundo virtual.

Como la primera impresión de los establecimientos sucede a través de una pantalla, la publicidad y la gestión efectiva de las redes sociales cobran mucha importancia. Asimismo, es fundamental el posicionamiento en buscadores como Google Maps, Tripadvisor o ElTenedor.

Las grandes cadenas de franquicias aplican, a diario, una estrategia integral de anuncios (avisos por e-mail, páginas de venta, textos en la web diseñados para posicionarse mejor en las búsquedas, respuestas automatizadas, etc.). El marketing para restaurantes es también aplicable, y sumamente necesario, en los locales independientes, para que la competencia sea equilibrada.

Una primera conexión con el cliente online

A partir del sistema de Restaurant Marketing Pro, las cadenas de restauración más pequeñas pueden beneficiarse del poder del gastromarketing online y del posicionamiento SEO en los buscadores más populares de internet. El trabajo que realiza la agencia se orienta a que los restaurantes que sufren problemas de ocupación se conecten con sus clientes para diferenciarse de la competencia y multiplicar sus ventas.

El marketing para restaurantes es la primera conversación con el cliente, tras la cual es fundamental dejar una buena impresión. Por eso, la gestión de las redes sociales debe ser profesional y no hay que descuidar la apariencia en los buscadores gastronómicos. Los comentarios negativos pueden significar un obstáculo en el camino hacia el éxito de un local.

Restaurant Marketing Pro ofrece todas las tareas que conlleva el gastromarketing a un precio asequible, pensado para las empresas hosteleras pequeñas e independientes. Los interesados pueden acceder a una consultoría gratuita de 45 minutos a través de la web de la agencia, para que su plan de marketing sea revisado.

La mesa de reforma laboral estrenará nuevo formato tras ratificar el Gobierno que derogará la de 2012

0

La mesa de diálogo social sobre la reforma laboral, en la que hasta ahora sólo figuraba el Ministerio de Trabajo en nombre del Gobierno, estrenará mañana el nuevo formato acordado por el PSOE y Unidas Podemos para dar entrada en esta negociación a otros ministerios.

Este encuentro, que se celebrará a partir de las 11.30 horas, se produce después de la reunión celebrada esta mañana entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz; los ministros de Hacienda, Seguridad Social y Educación, María Jesús Montero, José Luis Escrivá y Pilar Alegría, y la ministra portavoz, Isabel Rodríguez.

La idea de esta reunión previa a la mesa de reforma laboral de mañana era la de fijar una posición común en las negociaciones con los agentes sociales para reformar el mercado laboral.

Del resultado de la misma, en la que los miembros socialistas y ‘morados’ del Gobierno se han ratificado en el pacto de coalición, se desprende que el problema entre PSOE y Podemos no era una cuestión de los contenidos de la reforma, sino de quién debía formar parte de los equipos negociadores y de la coordinación entre ellos.

De hecho, en el comunicado emitido con posterioridad a esta reunión por la Secretaría de Estado de Comunicación, el Gobierno se compromete «con la derogación de la reforma laboral en los términos del acuerdo de coalición y del Plan de Recuperación» enviado por el Ejecutivo a la Comisión Europea.

Aunque el Plan de Recuperación podría interpretarse que es algo más genérico en cuanto a las medidas que deben formar parte de la reforma laboral, el acuerdo de coalición que alcanzaron PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019 deja muy claro su compromiso de recuperar los derechos laborales «arrebatados» por la reforma laboral de 2012.

Así, ambas formaciones prometían derogar con carácter «urgente» aspectos como las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo (ultraactividad), haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo.

También se comprometían a derogar la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales y modificar el artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores sobre contratación y subcontratación laboral a efectos de limitar la subcontratación a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa, entre otros.

Al mismo tiempo, el acuerdo de coalición contempla la elaboración de un nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI, previo diálogo con agentes sociales, mientras que, en materia de contratación, su objetivo es limitar la capacidad de modificación unilateral de las condiciones del contrato por parte de la empresa y revisar el mecanismo de inaplicación de los convenios colectivos.

El documento también recogía el objetivo de simplificar y reordenar el menú de contratos de trabajo, reforzando el principio de causalidad en la contratación temporal y las sanciones aplicables a su uso fraudulento de forma que la contratación indefinida sea la forma ordinaria de acceso al empleo; y revisar la normativa sobre trabajo a tiempo parcial para prevenir su uso fraudulento.

Igualmente, se comprometían a explorar las opciones posibles para reducir la dualidad, favoreciendo el uso del contrato fijo discontinuo para actividades cíclicas y estacionales, y a revisar las causas del despido y los contratos formativos.

Tras la crisis en el gobierno de coalición que, según Podemos, provocó la «injerencia» de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en las negociaciones entre Trabajo y los agentes sociales para modernizar el mercado laboral, el PSOE llegó a un acuerdo con los ‘morados’ que permitía a los Ministerios de Seguridad Social, Asuntos Económicos, Hacienda y Educación estar también representados en la mesa de diálogo social.

Este nuevo formato se inaugurará mañana, día en el que habitualmente se reúne la mesa de diálogo social sobre el mercado laboral.

Los secretarios de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey; Economía, Gonzalo García Andrés; Seguridad Social, Israel Arroyo; Hacienda, María José Gualda, así como la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, se reunieron el pasado miércoles para preparar la reunión con los agentes sociales de mañana.

También forma parte del acuerdo entre PSOE y Podemos sobre la coordinación de los trabajos que dichos secretarios se vean las caras todos los miércoles por la tarde para analizar el desarrollo de la mesa y coordinar el trabajo de preparación de la siguiente mesa de diálogo.

Esta mesa, que seguirá encabezada por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, lleva trabajando desde marzo con los sindicatos y la patronal, con la única representación hasta ahora del Ministerio de Trabajo, para pactar un nuevo marco de relaciones laborales que suponga la derogación de la reforma del Gobierno del PP de 2012.

Los mecanismos de coordinación pactados en el seno de la coalición también establecen que, cuando sea necesario por la importancia o complejidad política de los asuntos, se producirán reuniones a nivel de vicepresidentas y ministros, que se celebrarán, con carácter general, inmediatamente antes o después de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, para facilitar la coordinación de agendas.

La intención de Pedro Sánchez es que el acuerdo para reformar el mercado laboral cuente con el visto bueno de la CEOE y no sólo de los sindicatos. Por eso se habla desde el Gobierno de un acuerdo «justo y equilibrado».

La patronal quería que en la mesa se sentaran otros ministerios, además del de Trabajo, pero eso no implica que vaya a avalar las medidas que se están negociando en la mesa. De hecho, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, reivindicó la semana pasada la libertad de su organización para decir que no al acuerdo si es contrario a los intereses empresariales.

CCOO y UGT ven difícil, aunque no imposible, que la mesa logre un acuerdo a tres bandas, que incluya a la CEOE. Consideran que la reforma laboral de 2012 dio mucho poder a las empresas, al que no están dispuestas a renunciar.

Lo cierto es que el Gobierno se ha comprometido con Bruselas, en el marco del Plan de Recuperación, a tener lista esta reforma antes de que finalice el año, por lo que apenas quedan unas semanas para conseguir un acuerdo entre las partes.

El Gobierno simplifica el procedimiento de entrada de profesionales extranjeros del sector audiovisual

0

El Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros la simplificación del procedimiento de entrada y permanencia de profesionales extranjeros en España en el marco del programa Spain Hub Audivisual, que pertenece al Plan de Recuperación.

El nuevo mecanismo habilita la posibilidad de que los artistas o profesionales del sector permanezcan en España junto a su familia directa y amplia el concepto de profesional del sector audiovisual para involucrar tanto a los creadores de contenidos tradicionales como a los profesionales del entorno digital, según un comunicado.

El primero de los apartados es importante para aquellos artistas que sean menores de edad, que podrían viajar con sus padres, mientras que el segundo beneficiará especialmente a sectores como el de los videojuegos.

Entre los objetivos del Gobierno también se encuentra favorecer la tramitación administrativa de las coproducciones locales con empresas extranjeras.

VÍAS DE ENTRADA

El Ejecutivo habilita tres vías: la primera exime de necesidad de obtener visado, si proceden de los países exentos, o autorización de trabajo a los profesionales que vayan a pasar 90 días en el país en cualquier periodo de 180 días.

Para aquellos que pretenden permanecer entre 90 y 180, será suficiente con que obtengan un visado, una vía que también podrán adoptar aquellos que inicialmente viajen para 90 días, pero tengan que prolongar la estancia.

Por último, se desarrolla una autorización de residencia configurada como un permiso único para aquellos extranjeros que van a residir y trabajar en el sector audiovisual más de 180 días.

Contribuir al bienestar de una persona con diversidad funcional de la mano de DFR

0

La diversidad funcional es un término reciente que abarca una realidad histórica, ya que las personas que la sufren ven constantemente cuestionada su inclusión en la sociedad. Esto se debe a que concepto engloba a todas aquellas personas que, por causas accidentales o congénitas, tienen unas habilidades y un comportamiento diferente al del resto de la sociedad.

En ese sentido, el soporte a los afectados por parte de sus familias es fundamental. Para todas ellas, la Unidad de Recursos para la Atención hacia Personas con Diversidad Funcional (DFR) ofrece todo tipo de herramientas para que ayudar a sus seres queridos sea mucho más sencillo.

¿Qué deben hacer los familiares?

La primera tarea que deben hacer las personas cuando un miembro de la familia tiene diversidad funcional es la de formarse. Nadie nace capacitado para enfrentar los desafíos que esto representa, por ello es pertinente informarse con expertos sobre el tema. Esa información se puede obtener acudiendo a centros de atención y participando en programas de apoyo.

Una de las mayores recomendaciones para las familias es organizar actividades de grupo que sean acordes con las capacidades del familiar atendido. Esto es primordial para que la persona pueda escalar esa sensación de inclusión a los otros niveles de la sociedad.

También es imprescindible conservar una actitud positiva dentro de la rutina cotidiana. Celebrar efusivamente cada pequeño logro es crucial para la salud mental de las personas con capacidades diversas. Hay que hacerlas partícipes de las decisiones que se toman y que afectan a la familia. Valorar su opinión y darle importancia contribuye a subirles la autoestima.

Hay muchos recursos a los que acudir

Existen recursos materiales interactivos, digitales, audiovisuales y apoyos de personal cualificado que se pueden y se deben aprovechar. En este sentido, organizaciones como DFR son opciones que se deben considerar.

La DFR es una organización orientada a empoderar a todos aquellos individuos que cuentan con diversidad funcional. Se esfuerzan en ofrecer un trabajo integral de modo que se cubran todas las necesidades del afectado, actuando desde tres ámbitos: sanitario, social y psicoeducativo. A través de su actuación pretenden consolidar estrategias saludables hacia estas personas, generar líneas de actuación para sus familiares y contribuir a la formación del personal calificado.

Para conseguir sus objetivos, ofrecen distintos canales y herramientas adaptados a cada participante. De este modo, todo el entorno de la persona con discapacidad funcional, incluida ella misma, puede recibir la ayuda necesaria para que su día a día sea mucho más feliz y llevadero.

El Gobierno alega que quiere dar «seguridad jurídica» a los empresarios en la reforma laboral

0

La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha eludido justificar esta mañana la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de asumir la «derogación» de la reforma laboral que pedía la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y ha situado la decisión alegando que el cambio de las relaciones laborales debe dar seguridad a los trabajadores, pero también «seguridad jurídica» a los empresarios para que la «economía se consolide y vaya mejor».

Así lo ha afirmado la Portavoz del Ejecutivo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que los periodistas le han preguntado en numerosas ocasiones a qué se debe el cambio del jefe del Ejecutivo de aceptar que se derogue la reforma laboral, como pedía la ministra de Trabajo, después de que ha evitado hablar en estos términos durante en los últimos días y había respaldado la postura de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, que apostaba por una reforma de menor alcance.

Isabel Rodríguez, que también ha participado en la reunión de Sánchez con las vicepresidentas primera y segunda, ha eludido dar una explicación clara sobre lo que ha ocurrido para que se produjera este cambio y se ha limitado a decir que «no ha habido ningún cambio» en los acuerdos del PSOE con Unidas Podemos.

Y también se ha escudado en que sería «muy pobre» quedarse solo con el «debate semántico» en lugar de ir al fondo de la cuestión, que es, según ella, «la reforma más transformadora» que va a llevar a cabo el Ejecutivo en los próximos meses y que supondrá un «cambio» desde el punto de vista económico.

QUE LA ECONOMÍA VAYA MEJOR

Y este cambio, según la ministra, «debe ir acompañado de un cambio en las relaciones laborales para que los trabajadores tengan una mayor seguridad, para que los empresarios tengan también seguridad jurídica y en definitiva para que la economía se consolide y vaya mejor».

De hecho, ha insistido en que el acuerdo debe ser «justo para todas las partes» y «equilibrado» para que haya una recuperación justa, tal y como mencionaba Moncloa en su comunicado de esta mañana, en referencia a que tanto patronal como sindicatos deben compartirlo.

Además, ha argumentado que cualquier nueva normativa en relación a la reforma laboral implica la «derogación» de la anterior y ha recalcado que «jurídica y técnicamente no se puede producir una derogación sino hay alternativa».

También ha alegado que el Gobierno no se quería quedar solo con una «contrarreforma» sino que su proyecto es «más ambicioso» porque quieren acompañar toda la transformación económica del mercado productivo, de las posibilidades de España en un contexto cambiante con nuevos desafíos para marcar también un nuevo modelo de relaciones laborales que traiga consigo «mejores empleos».

NINGÚN CAMBIO EN LO PACTADO ENTRE PSOE Y PODEMOS

En ese contexto, ha dicho que el Ejecutivo había iniciado ya una serie de reformas y ha insistido en que quieren dar cumplimiento a sus compromisos «redactados en los términos en los que están redactados». Así y en referencia al acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, ha recalcado que «no hay ningún cambio».

«Si se dirigen al acuerdo del Gobierno de coalición o al comunicado de esta mañana, están ahí los términos semánticos idénticos utilizados en un momento y otro», ha argumentado.

Y para explicar la situación, ha afirmado que la parece «más atractivo» para los trabajadores que entiendan que el Gobierno «no se conforma solo con dar respuesta a los agravios del pasado, sino que mira al futuro, sabiendo que estamos haciendo un proceso transformador».

Ese proceso transformador, ha añadido, «tiene que ir acompañado de un cambio en las relaciones laborales para que los trabajadores tengan mayor seguridad, para que los empresarios tengan mayor seguridad jurídica y en definitiva para que la economía de nuestro país se consolide y vaya mejor».

SE ESCUDA EN LA DISCRECIÓN PARA EL «ÉXITO DE LA NEGOCIACIÓN»

Pero a pesar de las preguntas de los informadores, la portavoz del Ejecutivo no ha desvelado en ningún momento si en el seno del Gobierno se había alcanzado algún acuerdo en asuntos concretos como la prevalencia de los convenios de empresa sobre los sectoriales o sobre la recuperación de la ultraactividad, dos de los asuntos que han sido puestos en cuestión en los últimos días en el debate interno del Ejecutivo.

Se ha limitado a decir que se cumplirán los acuerdo del presidente del gobierno con Europa y se ha escudado en que «por el bien del objetivo» se exigía la «discreción necesaria por parte del Gobierno para alcanzar el éxito de la negociación».

Procesan a un individuo en Murcia por poner la pistola en la boca a su novia

0

La Sección número 3 de la Audiencia Provincial de Murcia ha desestimado el recurso presentado por un individuo que está siendo procesado por apuntar a su pareja con una pistola a la cabeza e introducírsela en la boca apretando el gatillo, aunque el arma no detonó «por causas distintas a su voluntad».

Así aparece recogido en el auto en el que la Audiencia desestima el recurso presentado por la defensa del acusado contra el auto de procesamiento.

Los hechos se remontan a la noche comprendida entre los días 17 y 18 de octubre de 2020, cuando el acusado –mayor de edad y sin antecedentes penales– y su pareja llegaron a la casa que compartían en Murcia tras pasar una tarde con unos amigos consumiendo alcohol y otras sustancias.

El investigado tenía en el domicilio, al menos, dos armas de fuego a pesar de que carecía de la correspondiente licencia de armas, tal y como especifica el auto.

Al llegar a casa, el individuo empezó a insultar a su pareja y la amenazó diciéndole que la iba a matar «tanto a ella como a sus padres». Además, golpeó a la víctima con las muletas y tiró objetos, volcando agua fría sobre la mujer, zarandeándola y dándole empujones, puñetazos y patadas con ánimo de menoscabar su integridad.

Además, el individuo le quitó el móvil de una patada a su novia, impidiéndole salir de la vivienda. En ese momento, según los hechos relatados en el auto, el acusado sacó un arma apta para disparar, como confirma el informe de balística.

El individuo cargó varias veces la pistola y apuntó con ella primero a la cabeza de su pareja y posteriormente a la boca, llegando a disparar el arma sin que detonara por causas distintas a su voluntad, al tiempo que la insultaba y le decía que iban a «terminar con esto rápido».

La Sala deduce que el procesado albergó el propósito de matar a su pareja, al menos, cuando le apuntó a la cabeza. Y sostiene esta acusación en base a las intenciones reiteradamente expresadas por el imputado diciendo que la iba a matar; así como de la cantidad y entidad de golpes y patadas, del uso del arma, del hallazgo en el lugar de los cartuchos percutidos y de los ‘clic’ identificados por la víctima como los del percutor.

Sin embargo, aclara que el individuo no pudo culminar su fin por causas ajenas a la voluntad. En primer lugar, porque el disparo o disparos resultaron fallidos a causa del previo daño de sus fulminantes. La Sala explica que esta conclusión viene avalada por la lógica porque, como declaró la víctima poco después de los hechos, el acusado volvió a cargar por segunda vez el arma, dato confirmado por el hallazgo de los diversos cartuchos.

«La recarga solo tiene sentido si el propósito era matar y los dos primeros intentos habían fallado», según sostiene la Sala, que afirma que «el hecho mismo de que apareciesen en el lugar de la agresión los cartuchos percutidos apunta vehemente, siempre a nivel indiciario, a que fue en ese momento cuando se emplearon y a que, como declaró la víctima en sede judicial, llegaron a percutirse».

«LOS HECHOS NO SON AISLADOS»

Mientras la víctima intentaba huir, él la perseguía de forma insistente con la pistola, hasta que llegó la Guardia Civil avisada desde la central de alarmas, según el auto, que recoge que estos hechos no son aislados.

De hecho, el investigado volvió a agredir a su pareja el día 25 de julio de 2020, golpeándole, sobre, todo en la cara. Además, estos hechos volvieron a repetirse el 10 de octubre, cuando el agresor agarró a su novia por los brazos y le golpeó en el pecho «bajo la influencia de bebidas alcohólicas y sin motivo aparente».

El auto recoge que las conductas descritas son compatibles con malos tratos habituales físicos y psíquicos, que han causado secuelas de estrés postraumático en la víctima, que precisa de tratamiento especializado. Además, la mujer sufrió por estos hechos lesiones que precisaron 60 días para su curación, calculándose secuelas que se valoran en 15 puntos.

RECURSO DEL ACUSADO

El acusado presentó un recurso pidiendo que se revocara el auto de procesamiento, pidiendo que, en su lugar, se ordene continuar la causa por los trámites del procedimiento abreviado por un delito de amenazas, dos de malos tratos y un cuarto de tenencia ilícita de armas. Fundamentaba su petición en que no concurren indicios de criminalidad del ‘animus necandi’.

En cambio, la Sala ha decidido desestimar el recurso señalando que el auto de procesamiento «no debe confundirse con la sentencia definitiva». Así, explica que para su corrección procesal «basta con que concurran indicios criminales racionales y suficientes y no pruebas definitivas y concluyentes».

El Gobierno transpone la directiva europea de derechos de autor para «corregir desequilibrios»

0

El Gobierno ha aprobado la transposición de la directiva europea de Derechos de Autor en el entorno digital que «corrige algunos desequilibrios para los titulares de derechos en el mercado con la aparición de intermediarios».

«Se tiene en cuenta el comportamiento de usuarios y se corrigen algunos desequilibrios con la aparición de intermediarios en el entorno digital, que han provocado en el mercado algunos prejuicios para titulares de derechos de autor», ha señalado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Rodríguez ha añadido que se trata de «sumarse» al resto de estados miembros de la UE para que los contenidos digitales «ganen oportunidades para competir en un mercado único digital». «Con esto, damos respuesta a demandas del sector cultural», ha indicado.

Una de las principales medidas aprobadas por el Real Decreto es que se permitirá a cada de editor y titular de derechos gestionar sus derechos de autor, bien de manera individual mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio.

En cuanto a la protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos digitales, el Real Decreto-ley reconoce un nuevo derecho conexo para editores y autores de prensa. También se regula la actividad consistente en la reproducción de un fragmento de la publicación (snippet) por parte de agregadores de contenido/noticias, para su posterior puesta a disposición en sus propias páginas o plataformas.

La negociación de las autorizaciones a los agregadores de contenido para la utilización de estos materiales se realizará de acuerdo con «los principios de buena fe contractual, diligencia debida, transparencia y respeto a las reglas de la libre competencia, excluyendo el abuso de posición de dominio en la negociación».

Además, el Real Decreto-ley establece una serie de normas que pretenden garantizar que los autores y artistas intérpretes o ejecutantes obtengan «una remuneración adecuada y proporcionada» por la cesión de sus derechos.

EXCEPCIONES PARA INVESTIGADORES Y DOCENTES

Así, se podrán establecer los denominados límites o excepciones a los derechos exclusivos de carácter patrimonial. El texto contempla una excepción en beneficio de organismos de investigación e instituciones responsables del patrimonio cultural, para que puedan llevar a cabo, con fines de investigación científica, minería de textos y datos de obras u otras prestaciones a las que tengan acceso lícito.

Para aquellos casos distintos, se prevé la posibilidad de que el titular de derechos de la obra afectada establezca una reserva de derechos y, en este caso, se requerirá una licencia. Ninguno de los dos límites anteriores lleva aparejado una remuneración a favor de los titulares de derechos.

Se permitirá el uso digital de obras y prestaciones a efectos de ilustración con fines educativos, en centro de enseñanza reconocido por un Estado miembro, independientemente del nivel educativo, en la medida en la que los usos se justifiquen por la finalidad no comercial de la actividad docente.

También posibilita a las instituciones responsables del patrimonio cultural la reproducción con fines de conservación de obras que se encuentren permanentemente en sus colecciones.

Por último, se prevé que las entidades de gestión colectiva puedan conceder licencias de derechos de autor no exclusivas, con fines no comerciales, para la reproducción, distribución o comunicación pública, cuando se encuentren de forma permanente en la colección de una institución de patrimonio cultural.

Precisamente, la semana anterior el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, destacó que «desde luego» España no se va a separar del consenso europeo, ya que, en sus palabras, «se tardaron cinco años» en establecer el consenso europeo, por lo que van a «aprovechar el camino que ya se emprendió.

RETRASO EN LA APLICACIÓN

España no ha transpuesto en el plazo previsto esta directiva europea, cuyo fecha dada por Bruselas era del 7 de junio de 2021. El anterior ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, justificó este retraso en parte por estar a la espera de que la Comisión Europea diera unas orientaciones generales para todos los países.

A principios del pasado mes de octubre, el propio Iceta ya adelantó que la trasposición de la directiva europea de la propiedad intelectual en el mercado digital no supondrá «una gran revolución» para los derechos de autor.

Así, la propuesta se centrará en los agregadores de noticias que afectan especialmente a la prensa escrita y digital. «Parece que tuviésemos que hacer una gran revolución en todos los derechos de autor, pero no, nos vamos a centrar en lo que es el mandato de la UE», explicó entonces el ministro.

Iceta defendió también la necesidad de «romper una lanza por los creadores que pretenden vivir de su creación y los derechos de autor». «Combatir la piratería y hacer que las personas que nos han regalado a todos la creatividad puedan tener un justo retorno», señaló Iceta, quien insistió en que «quien no paga derechos de autor está privando a todos de un presente y un futuro». La transposición de esta directiva ha generado confrontación en distintos sectores, que han reclamado introducir algunas medidas.

Ayuso niega discrepancias con Almeida

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este martes que el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y ella son «dos compañeros» que se entienden y se respaldan, y que lo seguirán haciendo.

Así ha contestado la dirigente madrileña a las preguntas de los periodistas, en un acto en Pinilla del Valle, sobre la información publicada hoy por un diario que recoge que el primer edil habría manifestado en privado que no quiere que Ayuso presida el PP de Madrid.

«No le he oído abiertamente decir algo así. Lo que tengo claro es que somos dos compañeros de partido que nos entendemos, que nos respaldamos y que le aseguro que es lo que vamos a seguir haciendo», ha manifestado. Para Ayuso, el alcalde y ella son «un tándem, un ticket electoral, y sobre todo compañeros de dos administraciones que han caminado juntas» y que lo van a seguir haciendo».

Respecto a la fecha del Congreso Regional del PP de Madrid, la presidenta ha indicado que ella sigue trasladando, lo mismo que pronunció a finales de agosto, su «ilusión» por liderar la formación con la que se ha presentado ya dos veces ante los electores.

«Me parece que eso es coherente y lo que quiero es que este proceso discurra con rapidez pero también con unidad y hacerlo con toda la paciencia y el cariño que se precisa. Es lo que haré», ha dicho. Así, ha reiterado que cuando tenga oportunidad dará el paso adelante y ha insistido en que le gustaría que fuese «pronto» porque considera que es «lo mejor».

Ayuso ha insistido en que quiere dar este paso «por coherencia», porque cree que es «bueno» y porque lo que más le gustaría es poner a su partido «a punto» para después se hiciera desde él «la campaña a Pablo Casado camino a La Moncloa, ya que se presenta por Madrid». «Eso es lo que quiero hacer. Eso es lo que le he trasladado abiertamente siempre y es lo que seguiré haciendo», ha apostillado

Según ha expresado, lo que hará es trabajar «con plena lealtad» y por encima de todo «poniendo en primer lugar» lo más importante que tiene que son sus obligaciones como presidenta de la Comunidad, que por eso la van votado «mayoritariamente los madrileños».

El Gobierno aprueba la norma que permite a los editores gestionar de forma independiente sus derechos de autor

0

El Gobierno ha aprobado este martes la transposición de la directiva europea de Derechos de Autor en el entorno digital que, entre otras cuestiones, permite a cada editor y titular de derechos gestionarlos, bien de manera individual mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio.

Así lo ha dado a conocer el Ministerio de Cultura y Deporte en un comunicado, después de que la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, anunciara su aprobación en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El Ejecutivo ha dado luz verde a esta medida dentro de un Real Decreto-ley por el que transpone las directivas europeas sobre derechos de autor y derechos afines en el Mercado Único Digital.

En concreto, en cuanto a la protección de las publicaciones de prensa en lo relativo a los usos en línea (artículo 15 de la directiva europea), el Real Decreto-ley reconoce un nuevo derecho conexo para editores y autores de prensa creado en la directiva europea.

«Se trata de un derecho con entidad propia, del que son titulares las editoriales de publicaciones de prensa y agencias de noticias respecto a los usos en línea de sus publicaciones de prensa, frente a los prestadores de servicios de la sociedad de la información», ha manifestado el departamento que dirige Miquel Iceta.

En este sentido, ha indicado que, con la transposición de la directiva europea, se regula en España la actividad consistente en la reproducción de un fragmento de la publicación (snippet) por parte de agregadores de contenido/noticias, para su posterior puesta a disposición en sus propias páginas o plataformas.

Respecto al modo de gestión de este derecho, el Real Decreto-ley no se pronuncia, dando así la opción y libertad a cada de editor y titular de derechos de gestionarlo, bien de manera individual mediante negociación directa con los agregadores digitales de contenido, o bien a través de una entidad de gestión colectiva con carácter voluntario, no obligatorio.

Así, recalca que la negociación de las autorizaciones a los agregadores de contenido para la utilización de estos materiales se realizará «de acuerdo con los principios de buena fe contractual, diligencia debida, transparencia y respeto a las reglas de la libre competencia, excluyendo el abuso de posición de dominio en la negociación».

Condenado a 15 meses de prisión por el atropello mortal de una mujer en Navarra

0

Un vecino de Burlada de 43 años ha sido condenado a 15 meses de prisión por un delito de homicidio por imprudencia grave por el atropello mortal de una mujer de 88 años en un paso de peatones ocurrido en diciembre de 2020 en Barañáin.

Según los términos de la sentencia, dictada de conformidad por el Juzgado de lo Penal número 4 de Pamplona tras un acuerdo entre el fiscal y la defensa, el conductor transitaba «con total desatención a las circunstancias de la circulación y sin observar las más mínimas normas de precaución».

La compañía aseguradora del encausado ha indemnizado ya a los familiares de la víctima con 111.992,11 euros, ha informado el TJSN.

El atropello se produjo sobre las 9.20 horas del 23 de diciembre de 2020, cuando el procesado conducía una furgoneta por la avenida de Pamplona de Barañáin, en sentido al interior de la localidad, hacia la calle Cendea de Cizur.

Debido a las circunstancias ya reseñadas, no se percató de que una mujer atravesaba el paso de peatones situado a la altura del número 4, de derecha a izquierda, según el sentido de circulación del vehículo.

La furgoneta conducida por el inculpado impactó con la parte frontal en la víctima, quien cayó primero sobre el capó y, posteriormente, al suelo, a unos siete metros de distancia. A consecuencia del atropello falleció al día siguiente.

La avenida de Pamplona, según consta en la sentencia, es una vía de trazado rectilíneo, con un carril para cada sentido de la circulación, ambos separados por una mediana.

Con anterioridad al paso de peatones, para mejorar su visibilidad, había una zona de estacionamiento de motocicletas y ciclomotores, que estaba desocupada en ese momento. La velocidad genérica de la vía era de 40 km/h, con luminosidad «diurna», sin precipitaciones. La visibilidad del paso de peatones era «adecuada», y el mismo estaba señalizado por una señal vertical.

La víctima tenía tres hijos mayores de 20 años, uno los cuales convivía con ella.

En la sentencia, el juez ha acordado la suspensión de la pena de prisión de 15 meses impuesta a condición de que el encausado no delinca en dos años, el mismo periodo de tiempo del que ha sido asimismo privado el permiso de conducir.

Los países que albergan el 85% de los bosques del planeta prometen frenar su deforestación en 2030

0

Un centenar de países, que albergan el 85 por ciento de los bosques mundiales, se han comprometido no solo a frenar sino a revertir la deforestación y la degradación de la tierra en 2030 durante la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP26) que se celebra en Glasgow (Reino Unido).

La propuesta ha sido lanzada por el Gobierno del Reino Unido, que ha calificado de «éxito» el acuerdo ya que supone el «mayor paso» hacia la protección mundial de los bosques en una generación y porque destaca que se han comprometido más de un centenar de gobernantes.

La iniciativa recoge el guante de la Declaración de Nueva York que suscribieron en 2014 y con el mismo fin 32 países, los tres de norteamérica, Francia, Alemania, Reino Unido y varios países iberoamericanos entre los que no se encontraba Brasil. Entonces también se comprometían a detener la deforestación en 2030

El plan, presentado por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, conmina a los cien líderes a detener y a revertir la perdida de bosque y la degradación de tierras en lo que queda de década. Esta propuesta estará respaldada por al menos 19.200 millones de euros de financiación pública y privada en todo el mundo. En concreto, se destinarán 12.000 millones de dólares de fondos públicos que aportarán 12 países y 7.200 millones de financiación privada, según las estimaciones británicas, hasta 2025.

Johnson, el Príncipe de Gales y los líderes de Colombia, Indonesia y Estados Unidos han estado entre los representantes del evento ‘Cop26 Forest & Land Use’ este martes en Glasgow. Países como la Canadá, los Veintisiete de la Unión Europea, Canadá, Colombia, República Democrática del Congo, Estados Unidos, Ecuador o Costa Rica firmarán esta ‘Declaración de Líderes de Glasgow por los Bosques y el Uso de la Tierra’ en la que también parcipan Brasil o Rusia, dos de los países con mayores tasas de deforestación.

Los bosques absorben en torno a un tercio de las emisiones globales de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles cada año, pero se están perdiendo a un ritmo alarmante. Según datos aportados por el gobierno británico cada año se pierde un área de bosque equiblaente del tamaño de 27 campos de fútbol cada minuto.

El primer mistro británico ha destacado que los bosques son «las catedrales de la naturaleza» y pulmones del planeta. Los bosques garantizan las comunidades locales, el suministro de alimentos y absorben el carbono que se emite a la atmósfera. «Son esenciales para nuestra propia existencia», ha incidido.

Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha mostrado su orgullo de sumarse a esta Declaración que remarca el compromiso d elos países a trabajar juntos para poner fin a la deforestación y la degradación del uso de tierra en la próxima década.

«Nunca antes tantos líderes, de tantas regiones, que representan todos los tipos de bosques han sumado fuertas en este camino y Colombia está comprometida a jugar su parte. Impulsaremos una ley de compromiso cero con la deforestación en 2030 uno de los mayores compromisos más ambiciosos en América Latina y protegeremos el 30 por ciento de nuestra tierra y el uso de los recursos de los océanos en 2030″, ha anunciado.

El presidente de Indonesa, Joko Widodo, ha confirmado su compromiso para proteger estos sumideros de carbono críticos y nuestro capital natural para las futuras generaciones.

En concreto, Johnson ha anunciado 1.500 millones de libras esterlinas (algo más de 1.764 millones de euros) para estos próximos cinco años para financiar el compromiso, incluidos 350 millones (411 millones de euros) para los bosques tropicales de Indonesia y otros 200 millones (235 millones de euros) más para la LEAF Coalition.

El Reino Unido contribuirá con 200 millones de libras (unos 235 millones de euros) junto con otros 11 donantes, al nuevo fondo para proteger la cuenca del Congo, que es la segunda área más grande de bosque tropical en el mundo que está en riesgo por la deforestación industrial, la minería y la agricultura.

Estos 28 gobiernos, que representan el 75 por ciento del comercio mundial de productos clave, se han comprometido con establecer acciones para lograr un comercio sostenible que reduzca la presión sobre los bosques, incluiadas apoyos a agricultores locales o mejorar la transparencia de la cadena de suministro.

Grupo Ama dispone de formación bonificada de seguridad alimentaria para la hostelería

0

Los empresarios de la hostelería deben estar formados para que puedan cumplir debidamente con la normativa. En ese sentido, la Certificación de Seguridad Alimentaria para la Hostelería es un estándar que garantiza que un negocio del sector de la hostelería esté capacitado para administrar los riesgos de seguridad alimentaria.

En estos casos, una de las mejores opciones es contar con la formación de seguridad alimentaria de Grupo Ama. Esta tiene el objetivo de ayudar a las compañías del sector a mejorar su funcionamiento y garantizar que se cumplen las leyes obligatorias de salubridad. Con este fin, da acceso a múltiples áreas de formación online totalmente gratuitas para pequeñas y medianas empresas.

La importancia de formar a los empleados en seguridad alimentaria

Cualquier empresa o negocio en el que se manipulen alimentos debe establecer un sistema de medidas que evite que los clientes puedan ver afectada su salud a causa de sus productos. Por esta razón, es importante que todos los locales de hostelería sigan en todo momento las normas vigentes en relación con la seguridad alimentaria.

En consecuencia a esta necesidad, nace el Grupo Ama, una compañía que ha abierto un canal de apoyo y ayuda para pequeñas y medianas empresas de la hostelería. Gracias a este, los líderes de cualquier compañía pueden enseñar todos los conocimientos necesarios a sus empleados, mediante contenido formativo de calidad y monitores altamente especializados.

Además de priorizar el cuidado de los clientes, también hay que tener en cuenta que los locales que no cumplen la normativa pueden ser sancionados e, incluso en algunos casos, obligados a cerrar. Asimismo, estas multas no solo implican perdidas de dinero, sino también una mala reputación que marcará a la empresa para siempre.

La formación en seguridad alimentaria de Grupo Ama

En el sector de la hostelería, la formación de los empleados es un aspecto muy importante porque permite que se garantice la aplicación correcta y efectiva de las medidas de higiene. Además, esta debe responder a las necesidades y características concretas de cada empresa, ya que cada una ofrece alimentos diferentes.

El Grupo Ama ayuda a cumplir la legislación vigente de formación de los empleados de las empresas y mejorar las prácticas de los que se ocupan de la manipulación de alimentos.

Entre los conocimientos que ofrece, esta explica qué protocolos se deben seguir, por ejemplo, para la recepción de mercancías, limpieza y desinfección de superficies y preparación de alimentos, entre otros.

Para hacerlo posible, se compone de un equipo especialista en distintas áreas de la hostelería. Asimismo, el trabajo del Grupo Ama se desarrolla en conjunto con sus clientes, creando e implantando proyectos personalizados.

En conclusión, invertir tiempo en la formación bonificada de Grupo Ama es una iniciativa gratuita que permite formar profesionalmente a los empleados de la hostelería y garantizar la seguridad de todos los clientes.

Entrenar Jumple desde casa o cualquier lugar gracias a las clases online de Vanity Fit

0

Asistir al gimnasio puede ser una buena opción cuando hay suficiente tiempo para la actividad física. Sin embargo, esto no siempre funciona para todas las personas debido al agitado ritmo de vida de todos los individuos hoy en día.

En esos casos, el entrenamiento online puede ser una salvación, sobre todo si se practica un ejercicio diferente al resto. El Jumple es una actividad física de rebote que permite al participante obtener resultados relativamente rápidos. Para conseguir clases online, los interesados pueden asistir a cualquiera de los cursos o programas impartidos por Vanity Fit, una plataforma online con cursos dirigidos tanto a aficionados como a entrenadores.

Realizar ejercicios con Jumple

Realizar ejercicios con Jumple es una manera entretenida y diferente de hacer ejercicio. Para llevarlo a cabo, se necesita un calzado especial con dos arcos opuestos en su parte inferior. Esto permite que la persona que los usa pueda rebotar cuando salta con ellos. La función de este sistema es evitar el impacto de cada salto cuando el cuerpo queda en contacto con el suelo. De esta manera, la persona realiza el movimiento con suavidad, sintiendo que salta encima de una cama elástica y evitando el daño de sus articulaciones.

Este calzado puede usarse en clases dirigidas o para realizar jogging. Algunos de los beneficios que las personas perciben al hacer estos ejercicios son mejores resultados en musculación. Además, pierden grasa en menor tiempo de entrenamiento. Otras de las ventajas del uso de los Jumple es la reducción de lesiones en rodillas y otras articulaciones, la mejora del equilibrio y la estimulación del sistema linfático, entre otras.

Entrenar con Jumple desde casa

La mayoría de las personas no disponen del tiempo suficiente para hacer ejercicio entre el trabajo y las tareas. En ese sentido, los ejercicios de rebote con Jumple se constituyen como una buena opción para aquellos que quieren hacer actividad física desde cualquier lugar, ya que se trata de un entrenamiento de alta intensidad.

En Vanity Fit los usuarios pueden solicitar clases online en directo. Estas son retransmitidas a través de Facebook y están disponibles durante 24 horas, por lo que el alumno puede escoger la hora de entrenamiento.

Adicionalmente, la empresa ofrece cursos y certificaciones internacionales, asistiendo en el desarrollo profesional y personal. Así, gracias a Vanity Fit, los estudiantes pueden convertirse en instructores certificados con el programa Jumple by Aerower.

La Fiscalía se alinea con el juez y avala archivar la querella por genocidio contra Ghali

0

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha emitido un informe remitido a la Sala de lo Penal donde respalda la decisión del juez instructor Santiago Pedraz de concluir el sumario de la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEH) contra miembros del Frente Polisario por presuntos delitos de genocidio sin procesar al líder de la organización política, Brahim Ghali.

En su informe del 28 de octubre, el fiscal Pedro Martínez Torrijos señala que procede acordar el sobreseimiento libre de la causa para Ghali al considerar que los hechos han prescrito.

El Ministerio Público explica que los hechos habrían ocurrido entre 1974 y 1990, por lo que el Código Penal (CP) aplicable es el de 1973, que establece un periodo de prescripción de 20 años, si bien la querella no fue admitida hasta el 16 de agosto de 2012.

«En conclusión, queda constatado que ha transcurrido el plazo previsto en el artículo 113 del Código Penal de 1973», indica el fiscal, que por ello no entra a valorar si los hechos podrían constituir el delito de genocidio regulado por el CP actual.

No obstante, sí resalta «la inexistencia de elementos probatorios» que demuestren la participación de Ghali en los hechos denunciados en la querella y por los testigos que han comparecido.

Además, aprecia «contradicciones» entre las afirmaciones realizadas en la querella y estos testimonios, así como «una insuficiencia manifiesta de detalles relevantes sobre circunstancias de lugar y tiempo de los hechos» y de detalles concretos de la participación de Ghali, lo cual «resta credibilidad a los testimonios prestados e impide mantener la imputación» contra el líder polisario.

Martínez Torrijos apunta en cualquier caso que no observa el elemento subjetivo que forma parte del delito de genocidio, esto es, «la intención conjunta que guía según la querella a los asesinatos y torturas a los disidentes de destruir total o parcialmente el propio grupo nacional al que pertenecen».

A su juicio, «no hay rastros de esos subgrupos en los que (ASADEDH) divide al pueblo saharaui según su localización geográfica», por lo que advierte de que «se trata de forzar la norma penal para lograr la calificación indicada».

En base a los mismo argumentos, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 acordó el pasado 1 de octubre concluir el sumario sin procesar a Ghali, enviando el conjunto de las pesquisas a la Sala de lo Penal para que se pronuncie sobre el camino a seguir con esta querella.

DOS QUERELLAS EN LA AUDIENCIA NACIONAL

ASADEDH se querelló contra 23 agentes del Frente Polisario, incluido Ghali, y cuatro miembros de la seguridad argelina por graves violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tinduf (Argelia) en un periodo temporal que iría de 1975 a 1990. En concreto, denunció una «limpieza étnica» contra las minorías tekna, aitusa, yegutt y contra los pobladores del ex Sáhara español.

La de ASADEDH no es la única querella contra Ghali en la Audiencia Nacional. Pedraz tiene entre manos otra presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con Breica, al llegar allí agentes del Frente Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Esta segunda querella estaba a la espera de un último testigo, un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que podría dar cuenta de las presuntas violaciones de los Derechos Humanos por las que se investiga al Frente Polisario.

Debía haber declarado el 29 de junio, pero tuvo que aplazarse al 27 de julio por problemas en la obtención del visado para venir a España. A día de hoy estos problemas persisten, por lo que Pedraz ha suspendido la testifical y sopesa el archivo de la querella y, por ende, el cierre de la causa, según las fuentes jurídicas.

Por otro lado, el titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, investiga si hubo delito de prevaricación en la entrada y salida de Ghali de España en una causa que tiene como principal imputada a la ex ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cobraron impulso cuando se supo que estaba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, negando cualquier implicación en dichas violaciones de los Derechos Humanos. Su defensa ha esgrimido en sucesivos escritos que se trata de una causa política para minar las aspiraciones de autodeterminación del pueblo saharaui.

Tras escuchar al líder del Frente Polisario, el juez acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada del 2 de junio, regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

Antonio Alvarado, Premio Nacional de Moda por «abrir el camino a generaciones de diseñadores»

0

El jurado del Premio Nacional de Diseño de Moda ha galardonado a Antonio Alvarado con el Premio Nacional de Diseño de Moda correspondiente a 2021. Este premio, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha reconocido a Antonio Alvarado por «haber abierto, a lo largo de su trayectoria, el camino a generaciones de diseñadores al abordar temáticas sociales que han cobrado una nueva dimensión en la actualidad, tales como la identidad o la sostenibilidad».

Igualmente, se ha valorado su «capacidad de representar toda una época a través de su estética irónica y transgresora, así como su condición de figura clave como puente entre las corrientes y escenas más innovadoras de Madrid y Barcelona».

El Premio Nacional de Diseño de Moda recompensa la meritoria labor del galardonado en el ejercicio de las diferentes actividades y manifestaciones propias de cada de su ámbito cultural, bien como reconocimiento a la obra o actuación hecha pública o realizada durante el año 2020, bien en casos debidamente motivados, como reconocimiento a una trayectoria profesional.

Antonio Alvarado (Pinoso, Alicante, 1954) pertenece a la generación que cambió la imagen internacional de la moda española en los años 80. Considerado un enfant terrible, con sus propuestas aclamadas por la prensa internacional, fue uno de los protagonistas de la renovación de la moda española tras la transición.

Figura clave en la Pasarela Cibeles, participó en su primera edición de 1984 y, desde entonces, y hasta la edición de febrero de 2011, participó en ella de manera intermitente.

Desde los primeros años de su carrera colaboró con el mundo de la música como diseñador de cabecera de muchos de los artistas del momento como Alaska, Mecano, Luz Casal, Bernardo Bonezzi, Tino Casal, Jaime Urrutia o Rocío Dúrcal; y con personajes del mundo de la cultura como Ceesepe, Carmen Maura, Antonio Banderas o Miquel Barceló.

Sus diseños han aparecido en diferentes producciones de cine, entre las que destaca el vestuario de ‘Las Edades de Lulú’, de Bigas Luna, y los trabajos de Fernando Colomo, Enrique Urbizu y Fernando Trueba.

Pedro Almodóvar también contó con él para el vestuario de ‘Matador’, ‘La Ley del Deseo’, ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, ‘Tacones Lejanos’, ‘Kika’ y ‘La Flor de mi Secreto’. También fue el responsable de estilismos para producciones televisivas como ‘La bola de cristal’.

Fruto de este éxito fueron sus participaciones en desfiles en Milán, Berlín y Múnich. En 1997, Alvarado se trasladó a Barcelona, donde se integró en el circuito de la moda catalana de la mano de Antonio Miró. En 1999 fue nombrado presidente de la asociación ModaFAD, que dirigió hasta 2003.

En 2002 creó la empresa Alivio&Co y un año más tarde firmó un acuerdo con Globaltex para producir su colección prêt-à-porter femenino, además de concederles la licencia de fabricación de la marca Antonio Alvarado para el mercado europeo.

A partir de su retorno a Madrid, entre 2004 y 2010, Alvarado retoma su participación en la pasarela Cibeles cosechando grandes éxitos de crítica con las colecciones Excuse me, SOS, Motel, Speed Comfort y Cul de sac. La firma está inactiva desde 2012. Próximamente el Museo del Traje inaugurará una exposición retrospectiva dedicada a toda su carrera.

El Gobierno destinará 345 millones para fomentar la competitividad del sector agrario

0

El consejo de ministros ha aprobado dos reales decretos por los que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para sendas líneas de inversiones destinadas a la transformación ambiental y digital del sector agrícola y ganadero que suman un total de 345 millones de euros entre los años 2021 y 2023.

Estas subvenciones financiarán actuaciones contempladas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por lo que serán financiadas con fondos del instrumento europeo de recuperación Next Generation EU.

Con la aprobación de estos reales decretos se cumplen con los plazos previstos para implementar en el sector agrícola y ganadero la aplicación de los fondos financiados por la Unión Europea para la modernización del sector agrario. En el diseño de las actuaciones han sido, desde su inicio, partícipes, tanto las comunidades autónomas como el propio sector, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Con esta base jurídica, se contempla, además, la distribución del presupuesto que se destinará a cada una de estas medidas entre las comunidades autónomas que, a su vez, serán las competentes para convocar estas ayudas una vez aprobados estos dos reales decretos con las bases reguladoras y concederlas a los destinarios últimos.

Para ello, se transferirá a las comunidades autónomas las cantidades correspondientes. Así, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada el pasado 21 de octubre se acordó la distribución de la primera anualidad, para el ejercicio de 2021, dotada con un total de 115,35 millones de euros. Previamente, el Consejo de Ministros autorizó la territorialización de estos fondos en su sesión del 19 de octubre.

El departamento de Agricultura destaca que la movilización de un volumen tan importante de recursos abre una oportunidad «extraordinaria» para el sector agrícola y ganadero, que permitirá no solo la superación de la crisis y la recuperación del empleo, sino que facilitará la modernización del sector primario, con el objetivo de que dicha recuperación sea verde, digital, inclusiva y social.

INVERSIONES EN BIOSEGURIDAD EN SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Una de las dos líneas de ayudas aprobadas irán destinadas a subvencionar inversiones en materia de bioseguridad en sanidad animal y vegetal con un presupuesto total para las tres anualidades de 38 millones de euros, de los que 12,6 millones de euros corresponden a 2021.

En cuando a la segunda línea de ayudas aprobadas, en materia de sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería, la asignación presupuestaria total para el conjunto de los tres años es de 307 millones de euros.

Este paquete de estímulos destinado a promover la inversión privada contribuirá a mejorar la resiliencia del sector y su competitividad, al tiempo que se favorece la consecución de los objetivos del clima, la conservación del medio ambiente y la descarbonización del sector agrícola y ganadero.

Serán subvencionables las actuaciones que se realicen y cumplan los requisitos establecidos hasta la finalización, el 31 de diciembre de 2023, de la vigencia de los programas.

Los beneficiarios de estas ayudas podrán ser titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, así como empresas de servicios agronómicos.

En la concesión de las ayudas se priorizarán, con carácter transversal, los planes de inversión conjuntos que integrarán un mínimo de cincos solicitudes de proyectos de inversión y las inversiones colectivas promovidas por parte de entidades asociativas y empresariales del ámbito agrario reconocidas. Además de aquellos solicitantes que tengan la condición de joven agricultor o pertenezcan a una entidad asociativa prioritaria, y las explotaciones en titularidad compartida de acuerdo con la Ley 35/2011, de 4 de octubre.

A estos criterios generales, se suman otros específicos en función de cada uno de los cuatro programas de apoyo que persiguen priorizar cuestiones como la concesión de ayudas a proyectos de inversión que propicien el uso en común redundando en un mayor impacto de las acciones o que favorezcan la sostenibilidad medioambiental e impulsen la competitividad del sector agrario.

Enriqueta Chicano defiende el procedimiento por el gasto del Diploca

0

Enriqueta Chicano, consejera del Tribunal de Cuentas y candidata del PSOE a continuar en el mismo, ha rechazado este martes que la fiscalización y la causa por responsabilidad contable que llevó adelante esta institución por el gasto exterior realizado por el Gobierno catalán para promocionar el proceso independentista fuera «un abuso de derecho».

Un asunto por el que el órgano fiscalizador reclamó 5,4 millones de euros, en concepto de responsabilidad contable, a los expresidentes catalanes Carles Puigdemont y Artur Mas, a los indultados Oriol Junqueras, Raül Romeva y Jordi Turull y a otros 37 excargos de la Generalitat por el presunto desvío de fondos para impulsar ilícitamente el procés en el exterior.

Chicano, que se perfila como nueva presidenta del Tribunal de Cuentas, ha sido la primera de los seis aspirantes que desfilarán este martes por la Comisión de Nombramientos del Congreso para someterse al examen de los distintos grupos antes de recibir el correspondiente aval para formar parte de la citada institución.

ES UNA EXPRESIÓN «FUERTE»

El diputado de Junts Josep Pagés ha llegado a tachar de «abuso de derecho» que el Tribunal de Cuentas haya pasado a controlar el ejercicio de una competencia legítima de una comunidad autónoma, como es la acción exterior de la Generalitat de Cataluña.

Una expresión que la aspirante a continuar en el seno del Tribunal de Cuentas ha calificado de «fuerte» y que ha negado. «No es un abuso de derecho el control del gasto público en cualquiera de sus facetas y ámbitos territoriales», ha defendido Chicano, para apuntar que el órgano fiscalizador «tiene competencia» para fiscalizar cualquier actividad que implique gasto público.

«No es abuso de derecho», ha insistido, y «muchísimo menos» si se tiene en cuenta que la fiscalización del gasto exterior de la Generalitat de Cataluña fue solicitada por la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Tribunal de Cuentas.

Ésta ha sido la única crítica que ha recibido Chicano tras su exposición, pese a que Junts la ve idónea para ser consejera del Tribunal de Cuentas. Y es que los otros dos intervinientes, procedentes del PSOE y del PP, se han limitado a poner en valor la experiencia de más de 25 años que la aspirante acumula en el citado órgano, donde ha ocupado diferentes cargos.

¿NO ES MUCHO YA 700 PERSONAS?

Sólo le han preguntado por cómo perciben en el exterior la labor que lleva adelante el Tribunal de Cuentas, en el caso del diputado del PP Miguel Ángel Paniagua, y por las razones por las que ha sugerido, durante su exposición inicial, la necesidad de dotar de más recursos al órgano fiscalizador, según le ha interpelado la diputada socialista Elvira Ramón.

Por este último asunto también le ha interrogado el diputado de Junts, pero en su caso para cuestionar que reclame más medios cuando se ha conocido que más de 700 personas trabajan n el Tribunal de Cuentas y que cuenta con un presupuesto superior y con unos sueldos que sobrepasan a la media de otros órganos equivalentes.

En su respuesta, Chicano ha comenzado señalando que «siempre» que se intenta una labor parece que «todo lo que tienes es poco», ha puesto en valor la buena relación con los tribunales de cuentas «hermanos» y ha llamado la atención sobre la exigencia de una formación continúa del personal del Tribunal de Cuentas.

La justicia vasca ratifica la prohibición de consumir golosinas y refrescos en los cines

0

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha ratificado, por el momento, la prohibición de consumir golosinas y refrescos en las salas de cine, decretada por el Gobierno Vasco.

El TSJPV, en un auto hecho público este martes, ha decidido denegar la suspensión cautelar de la vigencia de esta restricción prevista en la orden de 6 de octubre de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, solicitada por la asociación de salas de cine de Euskadi, EZAE, y la Federación de Cines de España, FECE.

La Sala cree que los perjuicios económicos que atribuyen EZAE y FECE a esta medida, que considera que «no han probado», pueden ser resarcidas, en su caso, por la Administración posteriormente, y no son de «imposible reparación» como alegan.

Las asociaciones de salas de cine presentaron recurso el pasado 26 de octubre en el que solicitaban al TSJPV que suspendiera de urgencia, sin escuchar a la otra parte, la prohibición de consumir golosinas y bebidas establecida por orden del Gobierno Vasco, entre otras medidas para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus. A su juicio, se trata de una restricción «arbitraria y desproporcionada» que supone pérdidas diarias de 278.432 euros.

Las medidas cautelarísimas fueron rechazadas el mismo día por la Sala de lo Contencioso-administrativo, que consideró que debía darse al Gobierno Vasco la posibilidad de presentar sus argumentaciones.

Tras analizarlas, el TSJPV ha decidido, en un auto, denegar la solicitud de las asociaciones de salas de cine, si bien no entra en el fondo del asunto, ya que tendrá que decidir más adelante sobre esta la demanda tras estudiar el caso en profundidad.

En su resolución de este martes, el Tribunal vasco ratifica, de momento y hasta que dicte sentencia al respecto, su decisión de no revocar «la prohibición de consumo de golosinas, refrescos y similares en instalaciones en las que se desarrollan actividades culturales bajo una programación ordinaria habitual.

RESPUESTA DEL TSJPV

El TSJPV señala, en su auto, que EZAE y FECE basan su petición de suspensión cautelar de esta prohibición en que las medidas «durarán de manera indefinida en el tiempo, por lo que la prohibición de consumir golosinas, refrescos y productos similares en las salas de cine va a causar daños tan cuantiosos que, en las condiciones económicas actuales, la Administración no va a poder repararlos, dado que algunas de las salas no van a poder abrir y otras pueden verse abocadas a su cierre».

La Sala apunta que, habiendo alegado los recurrentes que «la irreparabilidad del perjuicio que se está ocasionando o se pueda llegar a ocasionar es de carácter económico, una primera conclusión que debe afirmarse de forma nítida es que, en caso de producirse tal perjuicio económico», quedaría claro que podrían recurrir a «una vía indemnizatoria contra la Administración».

El Tribunal no cree que esta no vaya «a poder reparar los daños, debido a la situación económica actual», como argumentan las asociaciones de salas de cine. «Los actos susceptibles de valoración económica no son, en principio, determinantes de perjuicios de imposible o difícil reparación, en la medida en que son susceptibles de resarcimiento por las Administraciones públicas», destaca.

A su entender, «no se ha aportado un solo principio de prueba, siquiera sea de forma indiciaria, que permita dudar que la Administración no pueda hacer frente a sus obligaciones indemnizatorias en caso de que finalmente resulte obligada a ello».

En todo caso, ha remarcado que «la finalidad de las medidas cautelares, como se ha indicado en el fundamento anterior, no es la de adelantar la eficacia de una eventual sentencia estimatoria, sino evitar que por circunstancias de hecho, tal sentencia no pueda ser ejecutada en su momento, razón por la cual la Ley exige que se especifiquen, tanto la apariencia de buen derecho como el peligro de la mora procesal, añadiendo en el caso de la jurisdicción contencioso administrativa, la ausencia de un perjuicio para los intereses generales».

El TSJPV indica que EZAE y FECE «centra el núcleo de su argumentación en los perjuicios económicos que se le puedan ocasionar, si bien no puede olvidarse que, en caso de obtener una sentencia favorable en el pleito principal, en modo alguno» se produciría una situación «de imposible reparación».

La Sala de lo Contencioso administrativo recuerda, asimismo, que «son los interesados en obtener la suspensión quienes tienen la carga de probar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación imposible o difícil concurren en el caso para acordar la suspensión, sin que baste una mera invocación genérica».

Tras recordar que las asociaciones de salas de cine han presentado un informe de impacto económico de estas restricciones redactado por ellas mismas, destaca que los datos facilitados son «cálculos respecto de los que no se ha aportado la base documental y criterios metodológicos que los sustenten, por lo que no resulta posible atribuirles en este momento el valor probatorio pretendido, al tratarse de meras estimaciones».

Por ello, sin prejuzgar el fondo del asunto, entiende que no procede adoptar la medida cautelar solicitada. Contra este auto cabe recurso de reposición que debe presentarse ante la misma Sala en un plazo de cinco días desde su notificación.

Publicidad