Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3342

Recomendaciones para pagar menos en la factura de la luz en época de constantes subidas, por Energybox

0

La subida de precios de los impuestos de la luz y el gas se han convertido en uno de los problemas más reales y frecuentes en los hogares y empresas en España.

Son muchas las familias y empresas que se han visto afectadas económicamente debido a este problema, por lo que la mayoría de personas buscan recomendaciones para pagar menos en la factura de la luz en época de constantes subidas.

Con el objetivo de aportar soluciones para el ahorro energético, Energybox ofrece una consultoría personalizada y cercana a particulares y empresas que desean reducir los costes en su factura eléctrica y de gas, ayudándoles a elegir la tarifa que mejor se adapte a sus necesidades y presupuestos.

Consejos para reducir los costes en la factura de luz en España

Ahorrar en energía eléctrica contribuye a una mejor administración de la economía familiar y aporta beneficios al medioambiente. Sin embargo, cambiar los hábitos de consumo energético no es una tarea fácil, por eso lo más recomendable es solicitar la asesoría de expertos.

Energybox es una empresa especializada en ahorro energético de luz y gas, con más de 10 años de experiencia, que se encarga de brindar soluciones para ahorrar en el consumo eléctrico. Sus servicios comprenden la optimización y mejora de las tarifas de facturación mediante un software propio que opera a través de algoritmos cruzados con REE, que analiza los hábitos de consumo energético real de cada vivienda y sugiere un ahorro más eficiente.

Más de 60 mil contratos gestionados y 67 proyectos trabajados avalan la eficiencia de Energybox para disminuir los impuestos de luz y gas sin papeleos y de forma legal, ya que sus servicios se rigen por todas las normativas vigentes. Además, ofrece un acompañamiento integral y personalizado, encargándose del seguimiento de las facturas y de detectar posibles fallos e ineficiencias.

Pasos para ahorrar en la factura de la luz

Ahorrar en la factura eléctrica con Energybox es muy sencillo y se realiza en 2 pasos. Primero, el usuario debe ingresar a la página web oficial de la compañía, rellenar los datos y enviar su factura. Después, en un plazo de entre 24 y 48 horas, el cliente recibirá una propuesta y recomendaciones por parte del equipo de Energybox, quien se encargará de adaptar los precios a las necesidades de cada hogar o empresa.

Las personas interesadas pueden visitar las oficinas físicas de Energybox en Madrid o solicitar asesoría personalizada a través de redes sociales, por teléfono o en su web. De esta manera, la consultora energética ofrece un servicio cercano, dirigido a todas las empresas y familias que buscan soluciones para reducir los altos costes de la facturación de luz y gas.

¿Cuáles son los beneficios de aumentar potencia coche mediante la reprogramación del vehículo con la empresa Denikey?

0

El procedimiento de reprogramar un vehículo se realiza en un taller con el objetivo de aumentar potencia coche. Esto permite conseguir una mayor aceleración y un menor desgaste en el momento de rebasar o subir calles empinadas, además de reducir el gasto de combustible.

Existen diferentes tiendas a nivel nacional encargadas de este trabajo, pero en Alicante hay una que destaca porque ofrece sus servicios a través de internet. Se trata de Denikey, una empresa especializada en brindar soluciones profesionales orientadas a la seguridad de todos sus usuarios.

En qué consiste la reprogramación de centralitas

La compañía emplea el último sistema en reprogramación de centralitas, donde no incorporan elementos nuevos en los vehículos ni juegan con programaciones o equipos de funcionamiento sospechosos. En Denikey, todos los programas de aumento de potencia son desarrollados por un equipo técnico experimentado y capaz de garantizar la fiabilidad y el correcto funcionamiento de la reprogramación.

En muchos casos, las reprogramaciones económicas no se realizan correctamente y pueden llegar a ocasionar daños en la unidad de potencia del coche. Por este motivo, Denikey emplea sus conocimientos técnicos y las relaciones comerciales con las marcas más consolidadas del mercado a nivel mundial, garantizando un trabajo de calidad.

Los beneficios de la reprogramación de centralitas con la compañía Denikey

Las ventajas que ofrece realizar este servicio con Denikey son varias, entre ellas, un aumento considerable de la potencia de los vehículos, entre 30CV y 60CV, dependiendo del modelo y la marca del coche. Además, la empresa garantiza una mayor rapidez en la aceleración, algo de vital importancia en momentos de alta peligrosidad en la carretera, y un aumento del par motor entre un 30% y 60%.

Otro aspecto que se considera un beneficio es el tema de la economía, al ser capaz de reducir el consumo del vehículo en un 15% menos. Por último, con la reprogramación completa, los clientes no tendrán la necesidad de cambiar de coche, gracias a la mejora de la capacidad de respuesta en la conducción y la seguridad.

Las funcionalidades optimizadas en la reprogramación a cargo de esta empresa son: el punto de avance, el ajuste del encendido, la presión y los tiempos de inyección, la inyección de combustible para motores diésel, la presión de la admisión, el reciclado de los gases de escape y la gestión del turbo y los limitadores del par, entre otras. Denikey brinda un trato personalizado, rapidez, experiencia y calidad en todos sus servicios, que pueden contratarse a través de internet.

Repara tu Deuda Abogados cancela 62.500 € en Benidorm (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 62.500 ? En Benidorm (Alicante) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de cancelación de deudas en España desde su creación en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar una deuda que ascendía a 62.500 euros en Benidorm (Alicante, Comunidad Valenciana) aplicando la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Se trata del caso de CM, divorciada. Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “en su anterior matrimonio, ella tenía su casa y él la suya, cada uno con su hipoteca. Ella amplió su propia hipoteca para saldar lo poco que le quedaba a él de su piso y además le acabó de pagar el coche que él ya tenía a su nombre. Mientras el matrimonio fue bien, no hubo ningún problema. Pero, cuando se divorciaron, las circunstancias cambiaron. Él se llevó el coche ya pagado y además ella se tuvo que hacer cargo de la inmensa deuda hipotecaria que le quedó por esa ampliación. A todo ello se le sumaron los estudios universitarios de su hijo, para los cuales necesitó préstamos y tarjetas”.

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, CM puede empezar de nuevo sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº4 de Benidorm (Alicante) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI).

Repara tu Deuda Abogados puso en marcha su actividad en el año 2015, cuando entró en vigor la ley en España. En la actualidad ya ha superado la cifra de 60 millones de euros en concepto de cancelación de deuda de sus clientes con la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad.

El despacho de abogados cuenta con un porcentaje de éxito del 100% en los casos presentados ante los juzgados españoles. Además, los abogados de Repara tu Deuda llevan a cabo la mayor parte de los casos de la Ley de la Segunda Oportunidad. Más de 15.000 particulares y autónomos han comenzado el proceso con el despacho para empezar una segunda vida libre de deudas.

El despacho de abogados Repara tu Deuda lucha para que cualquier persona con problemas de deudas pueda acceder a la Ley de la Segunda Oportunidad. Por esta razón, adapta sus honorarios en función de la capacidad económica que tienen sus clientes. “Muchas personas no comienzan el proceso porque consideran que el trámite va a ser demasiado complicado. Otras, directamente porque no pueden pagar los honorarios que les piden algunos abogados”, afirman. “Nosotros -añaden- partimos de la base de que son personas que se encuentran arruinadas. Por tanto, no podemos exigirles esfuerzos que no están su alcance, sino que hemos de ser comprensivos por las dificultades que están atravesando”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 12

Un nuevo golpe al comercio minorista del País Vasco con TicketBAI, según La Casa del TPV

0

/COMUNICAE/

1635853205 Ticketbai Lacasadeltpv

La compañía, especializada en la distribución de dispositivos y software TPV para Pymes, considera que saliendo de la crisis debida a la Covid-19, no se debe obligar al pequeño comercio a invertir en equipamiento y software

En unos meses comenzará a ser norma de obligado cumplimiento el uso del Programa TicketBAI (TBAI) en todo tipo de negocios minoristas del País Vasco, según las campañas informativas puestas en marcha al respecto por parte de las Haciendas forales de Euskadi.

En un momento incierto, donde todavía resuena la palabra ERTE y las ayudas siguen siendo más necesarias que nunca, va a entrar en vigor el Programa TicketBAI, un proyecto que ha diseñado el Gobierno Vasco, en colaboración con las Diputaciones Forales, con el objetivo de garantizar el uso de software de facturación y comunicación certificada para Hacienda de todos los pagos, siendo obligatorio para personas físicas o jurídicas que lleven a cabo una actividad económica comercial.

“Hasta este punto, todo parece correcto”, explica Miguel Fernández, Gerente de La Casa del TPV, que agrega: “controlar que todos los pagos, sean con tarjeta o en metálico por parte de la Administración es legítimo, pero obligar en el escenario actual a autónomos y pequeños empresarios a invertir en equipos y software, es agregar una presión extra a muchos negocios maltrechos”.

Y es que, desde un bar o restaurante, hasta una peluquería, tienda de bisutería o comercio de cualquier tipo, debe disponer de un Terminal Punto de Venta (TPV) y un software que verifique con una firma todas las facturas -simplificadas o no-, emitidas tanto si son pagadas en metálico como si se abonan por tarjeta.

Esto se va a traducir en un gasto notable, sobre todo para los negocios más pequeños, que tendrán que invertir en informática y dispositivos (TPVs), software homologado y, además, consultoría de implantación y mantenimiento, porque estos cambios obligatorios, requieren de ciertos conocimientos técnicos para poner todo el sistema en marcha.

¿Cómo afecta la entrada en vigor de TicketBAI a los negocios?
En principio, si desde hace tiempo el negocio utiliza un sistema de TPV, puede ser simplemente llevar a cabo una actualización de software o usar algunas soluciones disponibles en el mercado que ya están preparadas, como las que ofrece La Casa del TPV en su apartado TicketBAI.

Una vez que se dispone del sistema adaptado a la normativa, mediante el equipo y su software se podrán implementar las acciones requeridas por este nuevo estándar. La primera de las nuevas acciones es la inclusión de código QR y TBAI en la factura o ticket. En paralelo se genera un fichero único de factura TBAI (Archivo XML de intercambio de información) y finalmente se genera otro complementario con la información de la factura y una huella que certifique el dispositivo, programa y usuario, a modo de firma.

“Una buena solución podría ser dar al menos tres años para adaptarse a la nueva normativa y unas ayudas económicas reales y directas a los establecimientos, es decir, subvenciones a Pymes y autónomos que les liberen al menos parcialmente del coste de dicha inversión, sin deducciones sobre IRPF o impuesto de sociedades, que se realizan a la larga y no alivian el impacto de dicho gasto en el momento en que debe producirse”, argumenta Fernández.

Otro punto que provoca desigualdad es la aplicación geográfica dentro del propio País Vasco. En Álava comienza la adaptación voluntaria el 1 de enero de 2022, convirtiéndose en obligatoria seis meses después para las farmacias y en octubre para todos los comercios, mientras que, por ejemplo, en Bizkaia, hasta enero de 2024 no será exigible a todas las tiendas y negocios.

TicketBAI es una norma pionera, pero “desde este mes de octubre también ha comenzado a desglosarse la nueva normativa nacional que exige la certificación del software para evitar dobles contabilidades, por lo que este fenómeno se extenderá más pronto que tarde a todo el país” expone el Gerente de La Casa del TPV.

“Por este motivo, también demandamos de la Hacienda Estatal que proporcione ayudas económicas directas para que los pequeños negocios, tan castigados por la pandemia, puedan ir preparándose y mejorando su información contable y fiscal. Solo así tendrá éxito cualquier campaña de mejora y antifraude, donde se enfoque el cambio en un impulso, frente al mensaje habitual de las sanciones a colectivos tan sensibles como el pequeño comercio” concluye Fernández.

Fuente Comunicae

Notificalectura 11

El Gobierno propone subir las cotizaciones para recuperar la ‘hucha de la pensiones’

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha propuesto a los agentes sociales un incremento en las cotizaciones que tendrá por objetivo recuperar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, popularmente conocido como ‘hucha de las pensiones’, según han informado en fuentes cercanas al departamento que dirige José Luis Escrivá.

La propuesta se ha realizado en la reunión que el Ministerio ha mantenido este martes con los agentes sociales. El objetivo de la reunión era negociar los detalles del nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), con vistas a alcanzar un acuerdo en un plazo de dos semanas.

La recuperación de la ‘hucha de las pensiones’ se realizaría mediante un incremento «finalista» en las cotizaciones. El incremento propuesto por el Gobierno supondría, según el documento propuesto este martes, un aumento de entre cuatro y cinco euros para un trabajador mileurista.

El objetivo de esta nueva aportación sería ‘engordar’ el Fondo de Reserva de forma que pueda ser empleado a partir de 2030 en caso de que haya una «desviación de gasto» respecto a las previsiones. El Gobierno tiene marcada esa década porque es entonces cuando el sistema «podría verse más tensionado», según explican fuentes cercanas al Ministerio. Esto se debe a que en ese momento se producirá la jubilación de la conocida como generación del ‘baby boom’.

El Ministerio de Seguridad Social ha planteado que, en caso de que no exista una desviación del gasto respecto a las previsiones, estas aportaciones extraordinarias y finalistas que se han ido recaudando se devolverían en forma de cotizaciones más bajas o pensiones de mayor cuantía.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social cerró 2020 situado en los 2.138 millones de euros, según el último informe anual sobre el mecanismo remitido al Congreso. En 2011, el Fondo llegó a alcanzar una cuantía de 66.815 millones de euros.

Pese a la propuesta del Gobierno, la reunión de la mesa de diálogo social que ha tenido lugar este martes se ha cerrado sin ningún tipo de acuerdo. El Ministerio ha emplazado a los agentes sociales a reunirse de nuevo el lunes 8 de noviembre.

Según han informado en fuentes sindicales, el Ministerio ha presentado en la reunión de este martes un documento del MEI sobre el que se seguirá negociando. Desde los sindicatos subrayan que el encuentro ha acabado «sin novedad» y que no se les ha entregado ninguna propuesta cerrada sobre el mecanismo.

El MEI forma parte de la primera pata de la reforma de pensiones acordada entre el Gobierno y los agentes sociales pero está pendiente de concretarse. Este mecanismo, que operará a partir de 2027, tiene por objetivo preservar el equilibrio del sistema a largo plazo y la equidad entre las distintas generaciones de pensionistas.

Futuro en Común pide al Gobierno que reduzca un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030

0

Futuro en Común, alianza que aglutina a más de 60 redes y plataformas, entidades de la sociedad civil, sindicatos y centros de investigación, ha lanzado la campaña #NosVaElFuturoEnEllo, con motivo del inicio de la Conferencia sobre el Cambio Climático de Glasgow, más conocida como COP26, para pedir al Gobierno de España y a los líderes mundiales un «compromiso firme» para reducir a más de la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030.

Según señala Futuro en Común, en los últimos años, y especialmente desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, las medidas decisivas para frenar la crisis climática están siendo «retrasadas» y la emisión de gases de efecto invernadero «continúa aumentando».

«Las promesas de España y del resto de países para reducir las emisiones de gases invernadero al menos un 55% antes de 2030 no pueden quedar en papel mojado. La COP26 debe ser un punto de inflexión si queremos evitar que el calentamiento global supere los 1,5ºC en las próximas décadas, tal y como se comprometieron los países, entre ellos España, el Acuerdo de París», ha declarado la portavoz de Futuro en Común, Belén Sánchez-Rubio.

Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e incidir en los líderes mundiales y en el Gobierno de España, Futuro en Común explica que si no se actúa de inmediato, «ciudades como Barcelona, Valencia o Santander quedarán inundadas por la subida del nivel del mar en las próximas décadas» y que «Madrid tendrá el mismo clima que Marrakech».

«El cambio climático nos está afectando muchísimo a la ganadería y a la agricultura», cuenta la ganadera de Navarra Maite Sánchez, afectada por el cambio climático. «En las ciudades igual se nota menos, pero afectará igual porque si nosotros fallamos, la cadena alimentaria también va a fallar», ha advertido.

Además de la reducción de emisiones, Futuro en Común pone el acento en la necesidad de contemplar medidas concretas para amortiguar el impacto que el cambio climático tiene sobre las poblaciones y territorios en mayor situación de vulnerabilidad.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Wilma Mendoza, explica cómo ha impactado el cambio climático en sus comunidades. «Pese a la pandemia, continúa el modelo de desarrollo extractivo, aumentan los incendios en zonas protegidas y la minería. Este año tenemos el impacto de la sequía y se murió toda nuestra producción», ha lamentado.

Al otro lado del Atlántico, Ndieme Ndong, habitante de la isla Mar Lodj en la región de Fatick en Senegal, afectada por el continuo avance del nivel del mar y la salinización de las tierras cultivables, explica que el cambio climático «ha destrozado» su economía y ha afectado sobre todo «a las mujeres y los jóvenes» que «se ven obligados a abandonar el pueblo para buscar un futuro mejor.

En este contexto, Futuro en Común considera «imprescindible» contemplar alternativas sostenibles para las personas y territorios que se vean afectados. Asimismo, pide transformar los sistemas alimentarios para hacerlos «más sostenibles y eficaces» en su lucha contra el hambre y propone que las medidas adoptadas incorporen una perspectiva de género.

Por todo ello, Futuro en Común pide al Gobierno de España que asuma el liderazgo en estas materias en la COP26 y contribuya a movilizar en la comunidad internacional los compromisos y recursos económicos necesarios para ello, incrementando los fondos comprometidos por España, y por el resto de estados del Norte Global, con los instrumentos multilaterales de financiación para la lucha contra el cambio climático, como el Fondo Verde.

Esta financiación, según indica, debe ser no reembolsable y destinarse, al menos en un 50%, a acciones para la adaptación en el Sur Global. Además Futuro en Común insta a revisar exhaustivamente la fiscalidad y los incentivos, deducciones y exenciones que favorezcan actividades contrarias al cumplimiento de los objetivos ambientales.

Para trasladar todas sus reivindicaciones, representantes de Futuro en Común se han reunido este martes con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y con el secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago.

Un juez procesa a un profesor por presunta agresión sexual a un alumno en Barcelona

0

Un juez de Barcelona ha procesado a un hombre por presuntamente abusar sexualmente de uno de sus alumnos entre 2010 y 2012, cuando también era su entrenador de fútbol y marido de su madre, según consta en el auto.

Según ha adelantado ‘El Periódico’, el investigado tiene otra causa abierta por presuntos abusos sexuales anteriores cuando era profesor en otra escuela en Sant Cugat (Barcelona).

El auto de procesamiento expone que la víctima, que entonces tenía entre 12 y 14 años, denunció que «en muy repetidas ocasiones» el profesor le habría impuesto masturbarse en su presencia mientras él se masturbaba, y que le habría masturbado, realizado tocamientos por el cuerpo y le habría solicitado mantener relaciones sexuales.

Además, durante ese período de tiempo, «le habría golpeado, amenazado con armas blancas y contundentes, castigado gratuitamente y humillado de palabra», hechos que, según consta en el mismo auto, se producían tanto en el colegio como en diversos domicilios familiares y en viajes.

El juez que investiga el caso, el titular de Instrucción 6 de Barcelona, considera que el relato del denunciante resulta creíble «por su claridad, espontaneidad, lógica y coherencia».

En base a esta denuncia, el juez investiga al docente por presunta agresión sexual y le cita para interrogarle como investigado.

La ruleta de la suerte: ¿Qué ha sido de Paloma López, la primera azafata?

Sin duda, si pensamos en uno de los programas más míticos del mundo de la televisión, es posible que pensemos directamente en ‘La ruleta de la suerte’. Este formato ha triunfado desde su renacimiento en 2006.

Desde ese momento, el programa contó con la participación de una azafata. La primera del programa fue Paloma López. Descubre en el siguiente artículo qué ha sido de ella tras su marcha en el año 2015.

Formación

Actriz Paloma Lopez

Paloma López nació en Alicante el 8 de septiembre de 1984. Sin embargo, desde una edad muy temprana reside en Madrid. Allí forjó su carrera televisiva, en gran parte, gracias al programa ‘La ruleta de la suerte’.

Sin embargo, sus inicios en dicho mundo tienen que ver con el mundo de la moda, donde ella misma fue modelo, la publicidad y la fotografía. También realizó estudios de diseño gráfico, baile, canto e interpretación.

Trayectoria

Paloma Lopez Azafata

Y es que, en su trayectoria profesional podemos haber visto a Paloma López en diversos ámbitos. Entre ellas, anuncios de publicidad, como modelo, en obras de teatro y, sobre todo, como azafata de televisión en ‘La ruleta de la suerte’.

En dicho programa Paloma López fue la primera azafata. Estuvo allí desde el comienzo de este en su tercera etapa, es decir, desde el año 2006. Y no fue hasta 2015 cuando dejó el espacio.

La ruleta de la suerte

La Ruleta De La Suerte

Uno de los programas más emblemáticos de la televisión en España es, din duda, ‘La ruleta de la suerte’. Este se ha convertido en uno de los formatos estrella de nuestra televisión. En realidad, es la versión del programa estadounidense Wheel of fortune.

En España, este formato ha conocido tres etapas diferentes. Primero fue emitido en Antena 3 de 1990 hasta 1992. Después, Telecinco fue el encargado de emitir el espacio entre 1993 y 1997. Finalmente, y tras varios años de ausencia, en 2006 volvería el espacio a la que fue su casa, Antena 3, hasta el día de hoy.

Más de 15 años en antena

Programa La Ruleta De La Suerte

La tercera etapa del programa, sin duda, ha sido la que más éxito ha conocido. Uno de los cambios fundamentales fue la integración de la figura de una azafata, en este caso, Paloma López.

Esta versión del programa se mantiene en emisión desde hace más de 15 años, todo un logro para un concurso diario. Es habitual que este tipo de programas duren mucho menos por la menor capacidad de sorpresa que ofrecen.

Jorge Fernández, un gran amigo

Plaoma Lopez La Ruleta De La Suerte

El pasado mes de abril el mediático programa cumplió 15 años de vida tras el inicio de su tercera etapa como espacio televisivo. López se acordó de sus excompañeros de profesión al felicitar a los integrantes del concurso por estos tres lustros en antena.

“Daros la enhorabuena sobre todo por seguir con La ruleta al pie del cañón, que es algo muy difícil. Quince años no se cumplen todos los días”, expresó la exazafata del concurso. Además, afirmó lo siguiente: “echo muchísimo de menos a Jorge Fernández”.

Momentos inolvidables

La Ruleta De La Suerte Programa

Y es que, 15 años dan para mucho. En este tiempo Paloma López ha vivido momentos inolvidables en el programa y su relación el presentador es más que buena.

Los dos hacen parte de la historia de la televisión gracias a su participación en dicho espacio. Pero de Jorge Fernández no es de la única persona de la que se acordó, y es que, también tuvo palabras para su sustituta.

Laura Moure: la mejor sustituta

Laura Moure

Tras su marcha en 2015, el programa fichó a Laura Moure para sustituirla. Sin duda, desde que está en la emisión su papel ha sido más que notable y es que desde la cadena están encantados con ella.

López expresó lo siguiente sobre Moure: “Lo estás haciendo increíble, te has metido a todo el público en el bolsillo y creo que no he podido tener una mejor sustituta que tú”. De esta manera se deshacía en elogios para quien está cumpliendo con su papel.

¿Qué ha sido de Paloma López?

Azafata Paloma Lopez

Pero, ¿qué ha sido de Paloma López desde que dejara el programa en 2015? La realidad es que la exazafata dejó el espacio para centrarse en su carrera como actriz, y es que, la interpretación es su mayor pasión.

Desde entonces ha participado en diversas series, en un cortometraje y en algunas obras de teatro. Por ello, no se puede decir que le esté yendo mal en este lado de la profesión.

El sueño de una actriz

Paloma Lopez Primera Azfata

Y es que el sueño de Paloma López es el de triunfar como actriz. Entre otros proyectos, ha participado en las series ‘El chiringuito de Pepe’, ‘Ella es tu padre’ y en ‘Agente infiltrada’.

Además, ha realizado más proyectos que tienen que ver con la interpretación. Pero algunos de sus seguidores se preguntan si la volveremos a ver en un programa de televisión. De momento, esto es totalmente descartable, aunque con Paloma López nunca se sabe.

Polifacética

Paloma Lopez Foto

Resulta que una de las características que destacan en esta personalidad de la televisión es su versatilidad. Y es que, es muy polifacética. Ha participado, como hemos dicho, en diferentes ámbitos como en el mundo de la moda, en la interpretación y en el mundo de la televisión.

Por lo tanto, nos podemos esperar cualquier reaparición sin problema. Eso sí, de momento López sigue centrada en sus proyectos siguientes en el mundo de la interpretación.

Casado defenderá la «alternativa» del PP a los Presupuestos de Sánchez

0

El presidente del PP, Pablo Casado, defenderá este miércoles en el Pleno del Congreso la «alternativa» del PP al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que son «garantía de ruina» para España y que ve «papel mojado» porque se basan en unas previsiones económicas «falsas».

Casado subirá a las 15.00 horas a tribuna de oradores a defender la enmienda de totalidad a las cuentas públicas que ha presentado el Grupo Popular. Por la mañana, será la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la encargada de detallar el proyecto de PGE del Ejecutivo.

Aparte del PP, se han presentado otras seis enmiendas de totalidad que piden la devolución de las cuentas al Gobierno: Vox, Cs, Junts, la CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria. El debate de totalidad es el primer examen de las cuentas y el Gobierno lo afronta con los votos suficientes para superarlo, tras cerrar acuerdos con Esquerra Republicana y el PNV, y tener comprometido en este primer ‘test’ el voto de EH-Bildu y el PDeCAT.

«HAY OTRA FORMA DE HACER LAS COSAS»

Fuentes del PP han avanzado que en su intervención en el Congreso Casado va a «desmontar con datos» que los PGE «son papel mojado» después de que organismos nacionales e internacionales hayan señalado públicamente que las previsiones económicas del Gobierno «no se sustentan».

«Va a dejar claro que hay otra forma de hacer las cosas en materia económica. Hay una alternativa económica al desgobierno de Sánchez», han destacado las fuentes consultadas, que han señalado que Casado hará hincapié en la bajada de impuestos de más de 10.000 millones de euros que su partido va a presentar en la tramitación de las enmiendas a los Presupuestos.

Casado quiere demostrar en su discurso que el Partido Popular «tiene un plan de reformas preparado para ponerlo en marcha en cuanto sea presidente del Gobierno», que incluye desde una reforma energética que abarate el precio de la luz, una reforma educativa o mantener la legislación laboral.

En los últimos días, tras anunciar la enmienda a la totalidad del PP, Casado ha hecho hincapié en el mensaje de que los Presupuestos «nacen muertos» y las previsiones macroeconómicas son «papel mojado». Es más, ha recalcado que las cuentas públicas son «garantía segura de la ruina en España» porque hay que «hacer exactamente lo contrario».

«El Gobierno hace los PGE al revés. Primero ve cuántos gastos hay que tener para comprar votos y luego a martillazos, intenta cuadrar y mentir sobre los ingresos», afirmó hace unos días en la Cope, donde denunció además que el Ejecutivo se dedique incluso «hacer política penitenciaria» con Bildu a cambio de su apoyo a las cuentas públicas.

Escrivá pide a Cataluña que «anide» el IMV con su renta mínima

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha pedido al gobierno de Cataluña que «anide» el Ingreso Mínimo Vital (IMV) con su renta complementaria y le ha advertido de que «no se trata de competir».

«Primero tienen que anidar la renta mínima nuestra con la suya, es lo que nos pidieron todas las CCAA, –ustedes diseñen el mínimo estatal y después nosotros complementaremos–, pero Cataluña todavía no lo ha hecho y es difícil encajar todo esto. Claro que podemos trabajar con ustedes pero tienen ustedes que moverse, y esto no hay que plantearlo en un ‘yo lo hago mejor que tú’, no se trata de competir», ha insistido Escrivá este martes en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

Así se ha pronunciado en respuesta a una interpelación del senador de Junts Josep María Cervera sobre el impacto y la gestión del Ingreso Mínimo Vital como instrumento de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

El senador de Junts ha reprochado al ministro que en Cataluña «solo 5 de cada 100 personas vulnerables son receptoras» del Ingreso Mínimo Vital, ha lamentado la «tardanza en las respuestas» a las solicitudes y ha criticado la «recentralización de competencias».

Por todo ello, Josep María Cervera ha reclamado a Escrivá que promueva acordar con la Generalitat de Cataluña un convenio para que el gobierno catalán gestione «íntegramente» el IMV.

Por su parte, el ministro de Inclusión ha asegurado su «voluntad de acuerdo absoluta» pero ha pedido al gobierno de Cataluña que «anide» la renta mínima nacional con la catalana. Asimismo, ha defendido el modelo de «ventanilla única» de entrada al IMV y a las rentas complementarias de las CCAA.

«Cuando existe una renta mínima en todo el Estado y cada comunidad autónoma decide anidar su renta complementaria y subsidiaria, tiene todo el sentido del mundo que haya una única ventanilla de entrada, donde se les diga a los ciudadanos: ‘Aquí tiene la renta estatal y aquí lo complementario que hemos diseñado'», ha precisado Escrivá.

Además, el ministro de Inclusión ha defendido que la Seguridad Social ya ha resuelto todas las solicitudes de acceso al IMV, en total, 1,5 millones de solicitudes. «No hay prácticamente lista de espera», ha afirmado.

Relajación de los impagos mercantiles en España en el mes de octubre tras la buena evolución de la pandemia, por Cobratis España

0

Cualquier negocio puede sufrir un fuerte impacto financiero a causa de los impagos mercantiles. Debido a esto, resulta relevante contar con una buena empresa de cobros que facilite el recaudo de las acreencias para seguir operando.

Una de las mejores opciones del mercado es Cobratis España, una empresa especializada en el proceso judicial de cobro de impagos en toda España, a través de internet. Esta permite a empresarios, pymes, grandes empresas y sociedades cobrar deudas mediante una vía amistosa y judicial.

Beneficios de acudir a firmas de recobros de impagos

Cobratis España nace en consecuencia a los incumplimientos de pagos mercantiles, una tendencia que cada vez aumenta más y que genera conflictos judiciales de larga duración. Esto es un grave problema para la situación económica, porque no permite a las empresas seguir avanzando. En este contexto, es importante recuperar esas deudas para estimular y estabilizar económicamente la situación del país, después de la crisis de la pandemia del COVID-19.

Con este fin, Cobratis España ha implementado efectivas estrategias adaptadas al proceso judicial de cobro, mediante el cual se garantiza la recuperación del dinero que algunas empresas han dejado de recibir durante los últimos cinco años. 

En cualquier caso, Cobratis España siempre aplicará la estrategia más adecuada para que el cliente recupere su dinero con los menores daños posibles. Esto se garantiza gracias a sus abogados, formados en derecho civil y mercantil y especializados en el cobro de deudas, que cuentan con una amplia experiencia de más de 15 años en el sector.

El proceso de cobro de deudas de Cobratis España

Cobratis España se ocupa del llevar a cabo un proceso de cobro de deudas formado por dos pasos. En primer lugar, los abogados especializados tratan de gestionar el cobro mediante la vía amistosa, en un plazo de tramitación de unos 20 a 30 días hábiles. Durante estos días, los profesionales ya cuentan con toda la información necesaria para saber si el trámite se podrá realizar mediante un acuerdo o si se tendrá que recurrir a una vía judicial.

Si después de este plazo no se han obtenido respuestas y no se han visto señales de que la deuda vaya a ser pagada, el cliente puede solicitar la vía judicial, interponiendo una demanda. Esto se puede realizar mediante la zona privada del usuario, donde también se pueden llevar a cabo otros trámites necesarios para recuperar el dinero.

Mediante el primer caso o el segundo, Cobratis España garantiza la recuperación de impagos a todos sus clientes. Además, ofrece una innovadora plataforma de recobro, desarrollada por sus profesionales, que brinda todas las comodidades durante el proceso.

Esta se encuentra disponible las 24 h y permite al cliente introducir en el sistema la información relacionada con la deuda de forma rápida y segura, después de darse de alta en la página web.

Reducir la factura eléctrica de las pymes a través de Stinson Solar y sus servicios

0

Encontrar nuevas maneras de regular el consumo eléctrico y economizar la energía para reducir la cantidad de dinero de la factura eléctrica es esencial al realizar el presupuesto mensual de cualquier empresa o negocio. Esto se debe a que, en la actualidad, la luz es uno de los servicios más costosos en España.

Con el objetivo de facilitar este proceso, Stinson Solar se posiciona como un fuerte aliado para abaratar el coste de la factura eléctrica de las pymes a través de soluciones renovables y eficientes. Tras su excelente labor en la capital del país, la empresa ha decidido expandirse y abrir una sucursal en Palencia, la tierra de sus emprendedores, para así seguir contribuyendo activamente a la autogestión y ahorro del consumo energético propio.

El consumo energético más eficiente para las pymes con Stinson Solar

Durante los últimos años, las placas solares se han convertido en una nueva forma de utilizar los recursos naturales para generar energía renovable. Esta tecnología también está pensada para autogenerar corriente alterna para el uso de la energía en cualquier negocio, obteniendo un ahorro mensual en la factura eléctrica significativo.

A través de un exhaustivo estudio de la factura eléctrica del cliente y teniendo en cuenta sus necesidades de consumo, Stinson Solar brinda soluciones eficientes a sus clientes a través de la instalación de paneles solares sobre los tejados de cualquier empresa. Estos permitirán al cliente obtener un consumo energético de hasta un 15% a corto plazo, e incluso un 70% a largo plazo.

Además de las instalaciones fotovoltaicas, Stinson Solar también se encarga de gestionar nuevos expedientes, servicios de alta y baja, modificación de contratos de luz y gas para comunidades y particulares, así como el diseño de planes de ahorro hechos a la medida. Asimismo, también brindan protección eléctrica o mantenimiento de gas.

La importancia de autogestionar la energía y ahorrar

Durante los últimos años, científicos y expertos en el área se han encargado de concienciar a la población en general acerca de la importancia de generar ahorro energético. Con el constante deterioro del planeta, este tipo de alternativas contribuyen a la disminución de dióxido de carbono, así como a la conservación de zonas vegetales vírgenes. Todo esto, sin contar, por supuesto, el gran ahorro económico que supone el uso de energías renovables.

Tras más de 12 años de experiencia en el mercado ayudando a clientes de la Comunidad de Madrid a disminuir el coste de sus facturas eléctricas a través de las instalaciones fotovoltaicas, Stinson Solar expande sus operaciones a la ciudad de Palencia para proveer soluciones y asesorías personalizadas a cualquier cliente interesado en mantener su factura eléctrica económica. 

La exescolta de Montero declara como testigo este miércoles en el ‘caso niñera’

0

El juez José María Escribano, a cargo del denominado ‘caso niñera’, tomará declaración este miércoles a las 11.30 horas en calidad de testigo a Elena González, ex escolta de la ahora ministra de Igualdad Irene Montero cuando era candidata a las elecciones generales de 2019.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid fijó la fecha de comparecencia de González después de que el pasado 27 de abril acordara su citación en calidad de testigo y librara oficio a la Policía Judicial para que aportara «a la mayor brevedad» el domicilio actual de la exempleada de Podemos para llamarle a declarar.

La citación de González se suma a la serie de testificales que ha estado practicando el magistrado instructor desde que abrió las diligencias contra Montero –que no figura como investigada en la causa– y Teresa Arévalo, empleada de la formación ‘morada’ por un presunto delito de administración desleal.

El juez intenta determinar si hubo delito alguno en el viaje que hicieron a Alicante el 20 de octubre de 2019 la entonces candidata Irene Montero, su hija menor, Arévalo –en calidad de jefa de gabinete– y el resto del equipo electoral. Hasta el momento, investiga el pago de dos billetes de tren por parte de Unidas Podemos a Arévalo y a la menor.

TESTIFICALES DE LA CAUSA

De acuerdo con el relato de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, cuya denuncia dio inicio a la investigación, Montero usaba a «una persona a sueldo del partido», en referencia a Arévalo –actual asesora ministerial–, «como cuidadora de sus hijos».

El pasado 27 de julio, sin embargo, Carmona aseguró en sede judicial que no podía aportar pruebas a la causa porque al ser cesada de su cargo dentro del partido no pudo seguir investigando los hechos.

También han comparecido ante el juez instructor la gerente de Podemos, Rocío Esther Val, y el tesorero del partido, Daniel de Frutos. Ambos acudieron a los Juzgados de Plaza de Castilla en calidad de investigados a petición de la Fiscalía de Madrid.

Val y De Furtos ratificaron que Arévalo no ejercía de niñera de los hijos de Montero, recalcando que era una responsable política de la formación ‘morada’ que en esa época cobraba del grupo parlamentario, no del partido, y que el gasto electoral del viaje a Alicante fue avalado en su momento por el Tribunal de Cuentas.

El juez Escribano lleva a cabo las pesquisas después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, a cargo del denominado ‘caso Neurona’, ordenara en marzo «incoar procedimientos independientes» sobre los hechos señalados por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona al estimar que «podrían ser constitutivos de delito». Aunque las partes recurrieron, el ‘caso niñera’ fue enviado por turno al Juzgado de Instrucción Número 46 de Madrid.

IRMITEK OU permite comprar licencias de Windows 11

0

Desde 2018, la tienda de tecnología IRMITEK OU ofrece software original a usuarios que requieren las nuevas tecnologías para uso privado o profesional, así como a empresas y entidades oficiales que tratan de reducir costes sin merma de la calidad y eficacia.

Por ello, la empresa se presenta como una alternativa a los demás proveedores del mercado.

¿Puede serlo?

El 3 de julio de 2012 el STJUE dictó una sentencia C- 128/11 (Oracle vs Usedsoft) que extendió el agotamiento a casos de puesta a disposición de programas de ordenador, lo que posibilitó que se pudieran revender copias digitales de segunda mano si el transmitente acreditaba no haberse quedado con copia alguna. Es la conocida como doctrina Usedsoft y esta doctrina marcó un antes y un después en los derechos de reproducción.

La aplicación de esta doctrina del TJUE conlleva que el licenciatario de un programa de ordenador obtenido digitalmente puede revender su licencia siempre y cuando no se quede con copia. En el mismo sentido, está la Sentencia TJUE de 12.10.2016 (Asunto C-166/2015).

¿Sería de la persona el software?

Una vez adquirido, será totalmente de su propiedad y oficial. Disponen de atención al cliente ante cualquier inconveniente.

¿Cuánto se ahorraría?

Más de la mitad del precio respecto a otros canales oficiales

¿Cuándo llega el software?

Casi de inmediato, llegará a la bandeja de email

¿Y si una persona se arrepiente o se ha equivocado?

Hay que ponerse en contacto con el servicio técnico, son humanos y cuentan con una atención al cliente especializada que podrá ayudar en cualquier cambio o devolución.

¿Por qué nunca llegará un software dañado o defectuoso?

Se adquiere un programa de ordenador acompañado de una licencia de uso ilimitado que previamente ha adquirido IRMITEK OU, lo que significa un doble control de calidad. IRMITEK OU quiere facilitar el acceso al software a un precio accesible a todas las economías. Y con ese objetivo ha alcanzado acuerdos con diferentes fabricantes colaborando estrechamente para llegar a todos los hogares. Con más de un millón de usuarios satisfechos con IRMITEK OU, esta empresa conecta hogares y conecta mundos.

La gran novedad del momento

En su compromiso de conectar hogares y de conectar mundos se refiere a la gran novedad del momento: el nuevo sistema operativo de Microsoft, el Windows 11. Este cuenta con un diseño y sonidos sofisticados y está optimizado contando con una velocidad, eficiencia y experiencias mejoradas con el tacto, el lápiz digital y la entrada de voz. Las licencias Windows 11 pueden adquirirse en IRMITEK OU por un precio mucho más reducido que en tiendas habituales.

Características y novedades de Windows 11

En Windows 11, Microsoft Teams viene integrado en el sistema, lo que permite conectarse con el equipo de una forma más sencilla. Asimismo, Windows 11 presenta varias novedades en su interfaz, incluido un nuevo menú Inicio que parece más un lanzador de aplicaciones. Con las esquinas más redondeadas y controles de ajuste que permiten fijar una ventana en un lugar de la pantalla, incorpora una nueva área de widgets e iconos en la barra de tareas y un novedoso panel de configuración.

Otro aspecto destacable es que Windows 11 está diseñado para ofrecer flexibilidad con la forma en que desea ingresar la información, cuando no se quiere usar el teclado o el ratón. Está pensado para el uso de lápiz óptico y tiene una nueva respuesta háptica al hacerlo. También tiene control por gestos, ya sea con un bolígrafo o con los dedos en una pantalla táctil.

Finalmente, otra importante novedad que asegura Microsoft acerca de Windows 11 es que fue creado para optimizar el gasto de energía y permitir que se prolongue el tiempo de carga de baterías de los ordenadores. Así, estas se constituyen como algunas de las nuevas opciones y mejoras que trae este sistema operativo.

Requisitos del sistema

Para instalar Windows 11 en un ordenador es importante comprobar los requisitos necesarios. Esto puede hacerse al descargar la app comprobación de estado del PC y consultar los requisitos mínimos del sistema antes de comprar Windows 11.

Imagine Dragons en ‘Enemy’ para la serie “Arcane, League of Legends”

0

La banda de indie-rock Imagine Dragons presenta ‘Enemy’ su tema para la BSO de la serie de animación “Arcane, League of Legends” que cuenta con la colaboración del rapero J.I.D y el siguiente videoclip.

YouTube video

‘Enemy’ fue producida por el dúo de compositores y productores suecos Mattman & Robin (Nick Jonas o Celeste), quienes también trabajaron en dos temas del último álbum de la banda, “Mercury – Act 1”. Un tema que también aparece en la banda sonora de “Arcane”, la serie de animación basada en el universo de “League of Legends”, el título debut de Riot Games que se lanzó en 2009 y se convirtió en uno de los juegos de PC con más jugadores del mundo. En el vídeo musical los componentes del grupo han sido animados respetando el estilo gráfico que se ha planteado para la serie, integrándose con algunas imágenes inéditas.

Imagine Dragons Enemy Arcane League Of Legends

«‘Enemy’ trata sobre conciliar el conflicto interno en un mundo en el que parece imposible confiar incluso en uno mismo», comenta Dan Reynolds, vocalista del grupo, añadiendo: «En ‘Arcane’, la vida lleva a ‘dos hermanas’ por caminos diferentes y conduce a una división que amenaza con destrozar toda una ciudad. Al igual que la serie, la canción intenta ser a la vez personal y crítica con una sociedad que parece empeñada en dividir a las personas». No es la primera vez que la banda hace una canción para el juego, ya que n 2014, colaboraron con Riot Games para una canción exclusiva para los campeonatos mundiales de “League of Legends: Warriors”.

Imagine Dragons Enemy Arcane League Of Legends

Imagine Dragons es un grupo estadounidense formado en 2009 por Dan Reynolds (vocalista), Daniel Wayne Sermon (guitarrista), Ben McKee (bajista) y Daniel Platzman (baterista) que ganó reconocimiento mundial con el lanzamiento de su álbum debut “Night Visions” (2012) al que siguieron “Smoke + Mirrors” (2015), “Evolve”(2017) y “Origins” (2018), con singles destacados como ‘It’s time’, ‘Radioctive’, ‘Demons’, ‘Believer’, ‘Thunder’ o ‘Natural’.

Imagine Dragons Enemy Arcane League Of Legends

A finales del 2019, tras una intensa gira, habían decidido tomar un descanso para dedicarles más tiempo a sus familiares. Con más 40 millones de álbumes vendidos, 50 millones de canciones vendidas en todo el mundo y 60 mil millones de streams combinados,ha sido el grupo de rock más vendedor de la pasada década. El pasado mes de septiembre publicaron su nuevo disco, Mercury – Act 1”, con la colaboración del reputado productor Rick Rubin.

Letra ‘Enemy’ de Imagine Dragons

[Intro: Dan Reynolds]
Look out for yourself

[Verse 1: Dan Reynolds]
I wake up to the sounds of the silence that allows
For my mind to run around, with my ear up to the ground
I’m searching to behold the stories that are told
When my back is to the world that was smiling when I turned

[Pre-Chorus: Dan Reynolds]
Tell you you’re the greatest
But once you turn, they hate us

[Chorus: Dan Reynolds]
Oh, the misery
Everybody wants to be my enemy
Spare the sympathy
Everybody wants to be my enemy-y-y-y-y
(Look out for yourself)
My enemy-y-y-y-y
(Look out for yourself)
But I’m ready

[Verse 2: Dan Reynolds]
Your words up on thе wall as you’re prayin’ for my fall
And the laughter in thе halls and the names that I’ve been called
I stack it in my mind, and I’m waiting for the time
When I show you what it’s like to be words spit in a mic

[Pre-Chorus: Dan Reynolds]
Tell you you’re the greatest
But once you turn, they hate us (Ha)

[Chorus: Dan Reynolds & JID]
Oh, the misery
Everybody wants to be my enemy
Spare the sympathy
Everybody wants to be my enemy-y-y-y-y
(Look out for yourself)
My enemy-y-y-y-y (Yeah)
(Look out for yourself)
Uh, look, okay

[Verse 3: JID]
I’m hoping that somebody pray for me
*I’m praying that somebody hope for me
I’m staying where nobody ‘posed to be p-p-posted
Being a wreck of emotions
Ready to go whenever just let me know
The road is long, so put the pedal into the floor
The enemy’s on my trail, my energy unavailable
I’ma tell ‘em, «Hasta luego»
They wanna plot on my trot to the top
I’ve been outta shape, thinkin’ out the box
I’m an astronaut
I blasted off the planet rock to cause catastrophe
And it matters more because I had it not
Had I thought about wreaking havoc
On an opposition, kinda shockin’
They wanted static with precision
I’m automatic quarterback
I ain’t talkin’ sacking, pack it
Pack it up, I don’t panic, batter-batter up
Who the baddest?
It don’t matter ‘cause we at ya throat

[Chorus: Dan Reynolds]
Everybody wants to be my enemy
Spare the sympathy
Everybody wants to be my enemy
Oh, the misery
Everybody wants to be my enemy
Spare the sympathy
Everybody wants to be my enemy

[Outro: Dan Reynolds]
Pray it away, I swear I’ll never be a Saint, no way
My enemy
Pray it away, I swear I’ll never be a Saint
(Look out for yourself)

La guerra en territorio etíope entre el ejército federal y el TPLF afecta ya a organizaciones como Lalibela Food Company

0

La guerra civil en Etiopía ha cobrado un mayor protagonismo en la última semana, lo que pone en riesgo a miles de habitantes. La región en disputa es Tigray, en el norte del país, donde el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF) pretende fundar una nueva nación, lo que lleva a enfrentamientos con el ejército federal etíope.

Isabel Cerdá Valiente y Mercedes del Valle Pechuán, creadoras del proyecto solidario Dkary, informaron que la ciudad de Lalibela, en la vecina región de Amhara, también está siendo afectada por la guerra en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF. Allí escasean tanto los alimentos como el agua potable, a lo que se suma la quema de los cultivos por el avance del ejército.

Una ONG solidaria que necesita ayuda

A través de Lalibela Food Company, una ONG con sede en Valencia y en Etiopía, 22 niños reciben atención y distintos cuidados. La organización cuenta con una casa en Lalibela donde los pequeños son alimentados, reciben apoyo escolar y son asistidos en caso de estar afectada su salud.

El objetivo central de la ONG es que los chicos puedan completar los ciclos escolares, formarse en una universidad o en algún plan de educación superior y luego conseguir un trabajo.

En la casa de Lalibela, la organización provee a los niños de desayuno, almuerzo y cena todos los días, intentando ofrecerles una alimentación variada y saludable. El comedor no es el único ambiente del lugar disponible para los chicos, que también cuentan con un baño para que puedan ducharse regularmente, una habitación de juegos y un patio interior.

Los cuidados de Lalibela Food Company

En cuanto a la salud, los niños reciben atención de un médico en una consulta cercana. Si la situación lo amerita son trasladados al hospital de Lalibela o, en caso de un cuadro de gravedad, al de Desse, una ciudad a varias horas de autobús que cuenta con un servicio de mayor complejidad. Otro emprendimiento destacable de Lalibela Food Company es el de otorgar microcréditos a las familias de los niños, a partir de los cuales una de ellas pudo abrir una tienda de materiales de construcción.

Hasta hoy, la guerra en Etiopía entre el ejército federal y el TPLF no había afectado a la organización, que seguía desarrollando sus actividades con normalidad. Pero el recrudecimiento del conflicto ha agravado la situación y ahora, algo tan básico como la provisión de alimentos corre peligro. Es por eso que Lalibela Food Company busca aportaciones en dinero y donaciones para poder continuar con el desarrollo de su trabajo solidario.

Ciudades y regiones instan a adoptar una «colaboración multinivel» para una acción climática «ambiciosa»

0

Ciudades y regiones han instado a las naciones a adoptar la «colaboración multinivel» como «la nueva normalidad» en la próxima década para llevar a cabo «una acción climática ambiciosa» y para evitar «desastres climáticos» que conducen al mundo a «un punto de no retorno».

Así lo pusieron de manifiesto representantes locales, regionales y gubernamentales, el pasado 31 de octubre, en una rueda de prensa convocada por Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP 26), que se celebra en Glasgow (Escocia).

Durante el encuentro, los participantes destacaron los esfuerzos de las ciudades y regiones para llevar a cabo una acción climática ambiciosa. También destacaron la disposición de EE.UU. para realizar un trabajo «multinivel».

«Estamos muy emocionados de ver a la Administración de Biden dar un paso adelante y decir que están dispuestos a trabajar de manera multinivel para que todos tengamos éxito. Realmente esto nos ilusiona, que podemos avanzar, que desde el nivel nacional hasta el a nivel estatal, hasta el nivel de condado y hasta el nivel local, todos estamos en esto. Necesitamos compartir nuestras mejores prácticas, debemos declarar una emergencia climática en todos los niveles», ha señalado el presidente de ICLEI y alcalde de De Moines (EE.UU), Frank Cownie.

Además, los oradores también enfatizaron que las ciudades deben abordar la acción climática de una manera inclusiva. La alcaldesa de Glasgow, Susan Aitken, subrayó que su gobierno está aprendiendo de la historia para hacer la transición de su ciudad de una manera justa y equitativa.

«El verdadero liderazgo es llevar a nuestros ciudadanos con nosotros en cada paso del viaje y ayudarlos a comprender por qué las acciones audaces, que a veces se llevan a cabo a un ritmo y una escala que nunca hemos hecho antes, son tan relevantes para su vida cotidiana», remarcó.

Por su parte, el gobernador del estado de Sao Paulo (Brasil), Joao Doria, habló sobre cómo los gobiernos subnacionales de Brasil están actuando y manteniéndose fieles a los compromisos de su nación, incluso cuando sus líderes están ausentes en la COP26.

«Hemos venido a la COP26 para cumplir con los compromisos asumidos por Brasil en el Acuerdo de París en 2015. Soy el exalcalde de Sao Paulo y soy muy consciente de los desafíos de desarrollo sostenible en las ciudades ajustando el crecimiento económico, con creación de empleo, distribución de ingresos y acceso para los más vulnerables a los bienes y servicios públicos», indicó.

ACELERAR EL CAMINO A LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA

Además, el gobierno nacional de Japón enfatizó que trabajar regionalmente puede acelerar el camino hacia la neutralidad climática. «Anunciamos un compromiso de neutralidad de carbono para 2050. Pero el 90% de los gobiernos locales japoneses ya se han comprometido a convertirse en una ciudad con cero emisiones de carbono para el año 2050. Ahora, no podemos esperar a la neutralidad de carbono regional hasta 2050», dijo el director de la oficina de Cooperación Internacional e Infraestructura Sostenible del Gobierno de Japón, Ryuzo Sugimoto.

Por otro lado, en la conferencia también se puso de relieve que el primer día de la COP26 coincidió con el Día Mundial de las Ciudades, un día internacional organizado por ONU-Habitat, que trabaja directamente con las ciudades para desarrollar capacidades para un futuro urbano resiliente y socialmente inclusivo sin emisiones de carbono.

«Apoyamos el objetivo de la gobernanza multinivel para la acción climática, en particular el papel que juegan las ciudades y los gobiernos locales», subrayó el responsable de Asentamientos Humanos de ONU-Hábitat, Bernard Barth.

Otros líderes opinaron sobre la importancia de los gobiernos locales y regionales en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). «Hago un llamamiento a la ONU, la UE y todos los gobiernos nacionales para asegurar que la dimensión regional y local esté incluida en las conclusiones de la COP26», reclamó el presidente del Comité Europeo de las Regiones (CDR) y gobernador de la Región de Macedonia Central, Apostolos Tzitzikostas.

Según apuntó el campeón de Acción por el Clima para la COP26, Nigel Topping, «más de mil ciudades se han comprometido con acciones climáticas más ambiciosas a través de la ‘Carrera hacia el Cero’, pero todos necesitan la colaboración con socios nacionales y globales para cumplir plenamente con estos compromisos».

OHLA recibe en EEUU el premio al mejor proyecto regional de transporte por ENR California

0

OHLA, a través de su filial en Estados Unidos, ha recibido dos premios por parte de la publicación especializada ENR California, según ha informado la compañía en un comunicado.

El equipo de la Región Oeste de OHLA USA, representado por el vicepresidente ejecutivo, Tony Bagheri, ha recibido una placa distintiva como contratista regional del año. La compañía también ha sido premiada por su participación como contratista en el diseño y la construcción del proyecto Patsaouras Plaza Busway Station en Los Ángeles, designado Mejor Proyecto Regional en la categoría de Transporte.

La filial estadounidense ha celebrado este logro con su cliente, Los Angeles County Metropolitan Transportation Authority (LA Metro).

LA Metro adjudicó a OHLA el proyecto de diseño y construcción de Patsaouras Busway Plaza Station, situada próxima a la mítica Union Train Station en el centro de Los Ángeles. La compañía ha llevado actuaciones para la reconstrucción de la estación elevada y apeadero de autobuses de la plaza Patsaouras y la construcción de un acceso peatonal directo a la estación de metro (Union Station) existente en dicha plaza, situada en el centro de la ciudad de Los Ángeles.

Presente en el sector de la construcción de California desde 2013, OHLA USA ha llevado a cabo varios proyectos destacados para LA Metro, Caltrans, la Autoridad del Transporte del Condado de Orange, la Autoridad de Transporte del Corredor de Alameda, la ciudad de Pasadena y la ciudad de Los Ángeles.

Algunas de sus obras más importantes en este estado incluyen el proyecto de mejora de la I-405, otorgado por 1.154 millones de euros, la mitigación de las emisiones de polvo del lago Owens por 205 millones de euros, o diversas actuaciones en Fairway Drive, por un importe de 128 millones de euros.

La filial estadounidense de la constructora inició su actividad en el mercado estadounidense en 2006 donde lleva a cabo su actividad través de subsidiarias como Judlau Contracting, OHLA Systems & Electric, Community Asphalt Corporation, OHLA Building y OHLA USA.

Actualmente, la empresa opera en California, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida. Su portafolio de proyectos incluye carreteras, puentes, infraestructuras ferroviarias, túneles, obras hidráulicas y edificaciones singulares.

UGT denuncia el modelo de teletrabajo impuesto en el sector de oficinas y seguros

0

FeSMC-UGT ha denunciado el modelo de teletrabajo impuesto en el sector de oficinas y seguros y ha exigido un reglamento de desarrollo del teletrabajo que proteja al empleado.

En un comunicado emitido este martes, el sindicato ha denunciado la «debilidad e indefensión» que tiene el empleado ante el teletrabajo en este sector.

El sindicato ha expuesto como ejemplo la situación que se está generando en el sector de Contact Center. El organismo ha indicado que como consecuencia del cambio de proveedor del servicio de atención al cliente de Movistar (1004-1002), las empresas Atento y Extel van a mantener el empleo a gran parte de la plantilla de trabajadores, provenientes del anterior proveedor de dicho servicio telefónico.

Sin embargo, UGT ha advertido de que Atento «pretende contratar únicamente a las personas trabajadoras, para desarrollar completamente su jornada laboral en modalidad exclusivamente de teletrabajo», sin posibilidad para el trabajador de negociar las condiciones de trabajar desde casa o hacerlo de forma presencial.

«O teletrabajas en las condiciones que te imponen, o no tienes trabajo», ha denunciado el sindicato.

En este contexto, UGT ha indicado que desde hace meses en los sectores de oficinas y seguros se encuentra precariamente más asentada, gracias a una regulación que para el sindicato es «más que insuficiente y escorada hacia el empresariado». Asimismo, ha incidido en que no indica «ninguna obligación de regular el teletrabajo en la empresa mediante acuerdo colectivo».

«Esta indefensión de la persona trabajadora realmente no tiene libremente la opción personal de elegir si quiere teletrabajar o no: ¿Dónde queda la reversibilidad del teletrabajo, esa vuelta al centro, cuando no existe centro de trabajo?», ha apostillado el sindicato.

El Papa constata «amargamente» una insuficiente ambición climática

0

El Papa ha constatado «amargamente» que los objetivos del clima para evitar que la temperatura del planeta suba más de 1,5 y de 2 grados a finales de siglo están «lejos» de ser cumplidos por lo que ha pedido a los líderes reunidos en Glasgow (Reino Unido) que actúen con «urgencia», «valentía» y «responsabilidad».

«No podemos esperar más tiempo. Son demasiados ya los rostros humanos que sufren por esta crisis climática», ha señalado el Papa por boca del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, que encabeza la delegación del Vaticano presente en la cumbre del clima de Glasgow COP26. En un principio ,estaba previsto que el Pontífice participase, pero finalmente no lo hará. De hecho en el mensaje leído por Parolin el Papa se ha disculpado por no haber viajado a Glasgow al señalar que «no ha sido posible».

Como ya ha hecho otras veces, el Papa ha instado a los países más desarrollados, ricos e industrializados a pagar la «deuda ecológica» que han ido contrayendo con los países en vías de desarrollo que además son aquellos que más sufren las consecuencias del cambio climático. El objetivo es que puedan «pagarla» en forma de subsidios que sufraguen los costes relativos a la implementación de un modelo económico competitivo y sostenible en sus territorios.

«Es necesario que los países desarrollados contribuyan a la solución de la deuda [ecológica] limitando significativamente el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para promover políticas y programas de desarrollo sostenible», ha manifestado.

Una de las decisiones que volvieron a tomar los líderes de los países del G20 reunidos en Roma fue la creación de un fondo fiduciario en el FMI para ayudar a los países más vulnerables y se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares al año de aquí al 2025. Este fondo, ya comprometido anteriormente, no ha alcanzado en ningún año el compromiso de los 100.000 millones de dólares.

«Todos somos conscientes de la importante tarea de mostrar a toda la comunidad internacional si realmente existe la voluntad política para destinar con honestidad, responsabilidad y valentía más recursos humanos, financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables, que son las que más lo padecen», ha asegurado el Pontífice.

En el discurso ante la Cumbre a la que han asistido cerca de 120 líderes mundiales, leído por el cardenal Parolin, el Papa ha destacado que la crisis del clima, además de sus impactos «cada vez más frecuentes e intensos» en la vida diaria de muchas personas, especialmente las poblaciones más vulnerables, ha degenerado en «una crisis de los derechos de la infancia» y ha manifestado que en «poco tiempo los inmigrantes climáticos serán más numerosos que los migran a causa de los conflictos».

«Lamentablemente, debemos señalar con amargura lo lejos que estamos de lograr los objetivos deseados para combatir el cambio climático. Hay que decirlo honestamente: ¡no podemos permitírnoslo!», ha exclamado.

Francisco también se ha hecho eco de las reclamaciones de los jóvenes que en todo el mundo llevan meses manifestándose cada viernes por el clima: «Nos han estado pidiendo con insistencia que actuemos, no tendrán un planeta diferente al que les dejamos si no tomamos medidas concretas» desde hoy. Este es el momento de las decisiones que les den motivos para confiar en el futuro», ha sentenciado.

Casado subraya que Sánchez hoy plantea derogar la reforma laboral pero también dijo lo contrario

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «hoy» ha planteado derogar la reforma laboral aprobada por Mariano Rajoy en 2012 pero ha recordado que también ha llegado a decir «lo contrario», algo que, a su juicio, se debe a que «miente siempre a todos».

El Gobierno ha emitido un comunicado, tras la reunión de hoy del presidente del Gobierno con las vicepresidentas primera y segunda, en el que asegura que está «comprometido con la derogación de la reforma laboral en los términos del acuerdo de coalición y del Plan de Recuperación» enviado por el Ejecutivo a la Comisión Europea. Esto significa que Sánchez ha aceptado «derogar» la reforma laboral de 2012 como ha defendido hasta ahora Yolanda Díaz.

Casado ha criticado que Pedro Sánchez hable «hoy» de derogar la reforma laboral que ha creado tres millones de empleos y los ERTE. «Ayer dijo en Glasgow lo contrario, igual que en Bruselas, días después de decir en Valencia que la tumbaría», ha afirmado Casado, para aludir a los vaivenes en las declaraciones que ha realizado el jefe del Ejecutivo sobre este asunto.

Según el jefe de la oposición, «no puede mentir siempre a todos a costa de los parados y de los fondos UE». Hace una semana, ya avisó que el PP está dispuesto a movilizarse en las instancias europeas para mantener esa reforma laboral de 2012.

RODRÍGUEZ: «ES MUY MALA NOTICIA»

Este martes, la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha afirmado que, si no se trata de «un nuevo engaño con las palabras», es «muy mala noticia» el anuncio del Gobierno de que sigue adelante con la derogación de la reforma laboral.

«Es muy mala noticia para los trabajadores que tienen trabajo y para los que están buscando», ha subrayado, para añadir que a falta de ver en qué se concreta el anuncio se aleja de lo que pedía Europa en flexibilidad para desbloquear la recepción de los fondos de Reconstrucción.

«No es lo que pedía Europa para desbloquear los fondos de reconstrucción, que seguía pidiendo flexibilidad y desde luego no retroceder sino seguir avanzando. Ya veremos en los próximos días o en las próximas horas, pero desde luego no es una buena noticia», ha concluido.

El Gobierno aprueba 1 millón de euros en ayudas a Aragón para controlar contaminación por lindano en Sabiñánigo

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado laconcesión de un millón de euros en ayudas a la Comunidad Autónoma deAragón para los trabajos de control y vigilancia de la contaminación de suelos derivada de la antigua producción de lindano en Sabiñánigo (Huesca).

De esta forma, el MITECO sigue colaborando con el Gobierno aragonés en los trabajos de descontaminación realizados durante los últimos veinte años que han permitido, entre otros, determinar el alcance y extensión de los terrenos afectados, implantar un sistema de vigilancia de la contaminación y la puesta en marcha de obras para mitigar los riesgos que esta sustancia puede acarrear para la salud de las personas y el desarrollo económico en la zona.

Entre 1975 y 1994 la factoría de Inquinosa fabricó diferentes formulaciones comerciales de lindano, una sustancia prohibida desde 2008 en la Unión Europea y clasificada actualmente como sustancia peligrosa prioritaria en la Directiva Marco del Agua. Esta empresa producía una gran cantidad de residuos sólidos y líquidos contaminados que eran gestionados a través de su depósito en los vertederos de Bailín y Sardas, en el municipio de Sabiñánigo.

Se estima que la cantidad de residuos contaminados por lindano depositados en ambos vertederos y en las antiguas instalaciones de producción asciende a 550.000 metros cúbicos y que la superficie de suelos contaminados es de alrededor de 10 hectáreas, con profundidades y niveles de afección diferentes.

Además, y dada la composición de esta sustancia, una parte de los residuos percoló a la base de los vertederos, impregnando las formaciones geológicas y contaminando las aguas subterráneas circulantes en contacto con el río Gállego. Esto ha obligado a desplegar un sistema de contención activo basado en el bombeo y tratamiento de las aguas subterráneas contaminadas, así comoa un exhaustivo control analítico de las aguas tratadas.

ACTUACIONES PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Las ayudas aprobadas este martes están destinadas a financiar, fundamentalmente, las tareas de depuración de las aguas de escorrentía y lixiviados contaminados en los emplazamientos de Bailín y Sardas, previa a su incorporación al cauce del río Gállego. De esta forma, se garantiza la calidad del agua del río y se protege la salud humana y del medio ambiente.

También se llevarán a cabo labores de vigilancia ambiental en el río Gállego y el entorno de Sabiñánigo mediante el seguimiento de la contaminación por lindano y otros residuos derivados en Bailín, Sardas e Inquinosa, de manera que se garantice la protección de la población y el medio ambiente.

Esta actuación incluye el control diario de la calidad del agua del río, el seguimiento ecológico anual del cauce, así como el control periódico de la calidad del aire, las aguas subterráneas y los suelos del entorno.

Los letrados del Congreso rechazan que la Mesa de la Cámara pueda revisar el ‘caso Rodríguez’

0

Los servicios jurídicos del Congreso se inclinan por que la Mesa de la Cámara rechace este miércoles la pretensión de Unidas Podemos de que el órgano de gobierno revise el caso del ya ex candidato de Podemos Alberto Rodríguez, que perdió su escaño como consecuencia de la condena que le impuso el Tribunal Supremo.

Así consta en la nota que han redactado los letrados ante la petición cursada por el grupo confederal. En concreto, los servicios jurídicos concluyen que «la competencia para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales es propia de la Presidencia de la Cámara» y que, por tanto, «no existe vía reglamentaria» para que la Mesa revise la ejecución de la sentencia contra Alberto Rodríguez decidida por la presidenta, Meritxell Batet.

En el escrito que remitió a la Mesa el pasado viernes, Unidas Podemos solicitaba al órgano de gobierno de la institución que dejara sin efecto el acuerdo de Batet por el que dio cuenta a la Junta Electoral Central (JEC) de la ejecución de la sentencia del Supremo para que el organismo arbitral procediera a cubrir la vacante dejada en el Congreso por Rodríguez.

El grupo confederal también solicitaba que el órgano de gobierno reconociera que la competencia para decidir los efectos parlamentarios correspondía a la propia Mesa. En este contexto, pedía que el asunto volviera a ser tratado por este órgano para que, previo dictamen de la Comisión del Estatuto de los Diputados, dictara una nueva resolución.

LA DECISIÓN ERA DE BATET

A este respecto, los servicios jurídicos subrayan que «es preciso poner de relieve que tanto la sentencia del Tribunal Supremo y su auto de ejecución como el resto de escritos subsiguientes remitidos a la Cámara por el Tribunal Supremo están dirigidos a la Presidencia, a los efectos de que por la misma se proceda a la ejecución material de lo dispuesto por el tribunal».

Además, destacan que «en el presente caso se ha procedido de la misma forma que en las ocasiones precedentes de condenas a diputados que comportaban la privación del cargo».

En este sentido, añaden que «los pronunciamientos que ha habido por parte de la Mesa traen causa de los escritos presentados por diversos diputados y grupos parlamentarios, sin que de ello quepa inferir una competencia de la Mesa para decidir en relación con el asunto de fondo, que no es otro que dar cumplimiento a una resolución judicial, lo que le corresponde hacer a la Presidencia de la Cámara».

En conclusión, los letrados plantean que en su reunión de este miércoles la Mesa del Congreso comunique a Unidas Podemos que «la competencia para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales es propia de la Presidencia de la Cámara» y que «no existe vía reglamentaria para que por la Mesa se revisen las decisiones adoptadas por aquella».

LA JEC YA INICIÓ LOS TRÁMITES

Además, se da la circunstancia de que la Junta Electoral Central (JEC) ya inició la semana pasada los trámites para sustituir a Rodríguez tras tomar conocimiento del escrito que en su día le remitió Batet y que ahora Unidas Podemos pide dejar sin efecto.

Después de que las dos candidatas que siguieron a Alberto Rodríguez en la lista por Santa Cruz de Tenerife que él encabezó en las generales de noviembre de 2019, el organismo arbitral va a proceder a expedir la credencial de diputada a la persona que ocupó el número cuatro de esa candidatura: María del Cristo González del Castillo, quien, según apuntan desde Unidas Podemos sí va a aceptar el escaño.

El Gobierno eleva a más de 535 millones los límites de compromiso de gasto de la Dirección General del Agua

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza la modificación de los límites de gasto hasta más de 535 millones de euros, con cargo a ejercicios futuros, según lo establecido en la Ley General Presupuestaria, para posibilitar a la Dirección General del Agua, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la financiación de gastos correspondientes a contratos y encargos de inversión en el Programa ‘Gestión e Infraestructuras del Agua’.

Entre las líneas de actuación prioritarias en materia de agua para los próximos años se incluyen las orientadas a la priorización de las actuaciones e inversiones, con especial atención al saneamiento y depuración, para dar cumplimiento a la normativa europea y garantizar la conservación de un medio ambiente hídrico más sostenible, así como las medidas para implantar los Planes de Gestión de Riesgo de Inundación y las relativas a la conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas.

En concreto, estas actuaciones responden al cumplimiento de la directiva comunitaria Marco del Agua 2000/60/CE, cuya no ejecución lleva consigo sanciones, y a la realización de las grandes líneas prioritarias en materia de agua para los próximos cuatro años, lo que supone la necesidad de licitar contratos de inversiones.

Además, es necesaria la licitación o encargo de actuaciones cuyo compromiso de ejecución proviene de la aprobación de los Planes Hidrológicos, así como la tramitación de encargos a medios propios que se corresponden con importantes áreas de actuación de la Dirección General del Agua.

Entre ellas, cabe mencionar la gestión de riesgo de inundaciones, la conservación y la gestión administrativa del dominio público hidráulico, la estrategia nacional de restauración de ríos y obras ambientales, la seguridad de las infraestructuras, y la explotación, mantenimiento, auscultación, conservación y mejora de las mismas.

Por otra parte, hay que considerar las bajas de licitación que se han venido produciendo en el último periodo, así como los expedientes de revisión de precios de las obras en ejecución y la necesidad de ajustar los créditos comprometidos de los contratos en vigor a la realidad de la ejecución de las actuaciones y a la anualidad que se va a ejecutar realmente.

La presidenta de la JUR reconoció ante el juez del ‘Popular’ que habló con De Guindos días antes de la resolución

0

La presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, reconoció ante el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama –que instruye el ‘caso Popular’– que tuvo conversaciones con el entonces ministro de Economía, Luis de Guindos, unos días antes de la resolución de la entidad.

Así consta en la traducción de su declaración ante el magistrado del pasado 30 de septiembre, en la que Calama le interroga sobre el contenido de esas charlas. Según König, se trató de un intercambio de información fluido y por vía telefónica que sirvió para «tomar la temperatura» de la situación.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017. El juez comenzó su interrogatorio abordando a König sobre la primera de las cuestiones.

En este contexto, la presidenta de la JUR también explicó que mantuvo conversaciones con el subgobernador del Banco de España, Javier Alonso, aunque fue imprecisa a la hora de concretar la fecha y el objeto de las mismas. Según König, no se reunió con él ni trató de forma directa la problemática del Popular, sino que ambos coincidieron en el marco de los Consejos de Estabilidad Financiera.

El trabajo en casos complejos, según señaló, es mantener un intercambio de información con los previsores e incluso con los ministros. Para la presidenta de la JUR, sin embargo, no había «nada que remarcar» en este caso porque se trata de procedimientos estandarizados y que se siguen habitualmente en otras situaciones.

MANTUVO UN ENCUENTRO CON SARACHO EN 2017

Por otro lado, König también reveló al juez que mantuvo un encuentro con el expresidente del banco Emilio Saracho a finales de marzo de 2017. Se trató de un encuentro solicitado por él mismo y que también pidió al BCE, con el objetivo únicamente de exponer sus ideas, los pasos y la visión sobre el Popular.

Ante las reiteradas preguntas del magistrado sobre esos encuentros, König respondió con numerosas evasivas y escudándose en que tendría que revisar su diario personal para concretar qué reuniones mantuvo en los meses que precedieron a la resolución. «Tengo que decir que no me he preparado una lista con cada encuentro», reconoció.

La declaración ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4 fue muy trabada y con continuos cortes y repeticiones de las cuestiones por parte del magistrado y del intérprete. La propia König se quejó de un «eco terrible» y Calama tuvo que insistir varias veces sobre las mismas ideas ante la imposibilidad de conseguir la respuesta completa de la presidenta de la JUR.

Fue entre abril y mayo de 2017, según explicó, cuando desde la JUR comenzaron a preocuparse más sobre la situación del banco, todo ello por la información que comenzó a publicarse en la prensa española y por la que les era remitida por el Banco Central Europeo. En aquel entonces, la liquidez del Popular era «muy justa» y se estaba «deteriorando».

SUS DECLARACIONES A LA PRENSA «PARA NADA» ALARMARON AL MERCADO

Otro de los puntos clave del interrogatorio realizado por Calama a König versó sobre las declaraciones que la funcionaria europea hizo el 23 de mayo de 2017 a Bloomberg indicando que el Banco Popular era uno de los casos que estaban estudiando.

«Mi respuesta fue muy poco comprometedora, dije que el Banco Popular es uno de los bancos que estamos supervisando o vigilando, pero no es el único», matizó König, subrayando que siempre están «observando» bancos, por lo que «es de esperar» que se «vigile de cerca un banco que tenga una evolución significativa de los precios o cualquier otro problema».

Sin embargo, el juez insistió planteando directamente a König si «el decir que se están ocupando del Banco Popular o que lo están monitorizando no supone una alarma para el mercado». «Para nada», contestó tajante ella.

En la misma línea, el magistrado quiso la preguntó sobre una noticia de Reuters del 31 de mayo de 2017 en la que, citando a fuentes de la JUR y específicamente a König, ya se habla de que el Banco Popular podría necesitar una resolución ordenada, para saber si hubo una investigación interna sobre tal filtración.

«ORGULLOSA» Y CONVENCIDA DE QUE SU EQUIPO NO FILTRÓ NADA

«Puedo asegurarle que la declaración (…) no debe atribuirse a mí», responde para recalar que hubo investigación interna pero «no hay ningún indicio de que esta declaración que hizo el periodista de Reuters provenga de la JUR», por lo que recomendó a Abascal que preguntara sobre ello al informador.

Así, preguntada sobre si alguien de su equipo pudo realizar las filtraciones a la prensa, König se mostró «orgullosa» y convencida de que ninguno de sus colaboradores facilitase ese tipo de información. «¿Podrías presumir que alguien hizo algo? Creo que es algo muy hipotético», respondió.

Además, descartó que la retirada de dinero que se produjo tras la publicación de la noticia de Reuters –de más del 200%, conforme preciso el instructor– tuviera que ver con esas informaciones. «La fuga de depósitos del Banco Popular comenzó mucho antes», subrayó, concediendo como a lo sumo «pudo haberse acelerado».

LA ALTERNATIVA A LA OFERTA, EL RESCATE BANCARIO

En su intervención, König también se refirió al proceso de resolución del banco y a detalles sobre las horas previas a que el Banco Santander adquiriese el Popular por un euro. La presidenta de la JUR reconoció que la noche que recibieron esa oferta -fuimos «afortunados» de que la enviaran– ella misma se quedó en la oficina para asegurarse de que la transacción pudiese ser completada.

En este contexto, König explicó que el equipo tomó la decisión de vender el banco por esa cantidad después de amortizar las acciones y los tenedores de bonos de deuda subordinada. Y se hizo, señaló. Y lo hizo siguiendo el formato pertinente: mediante sesión ejecutiva junto con el FROB y el Banco de Portugal.

Esa operación, a su juicio, fue de especial trascendencia porque, de no haber adquirido la entidad el Santander, el banco «no podría haber abierto sus puertas al día siguiente estando en quiebra o a punto de quebrar». En ese momento, el Popular «no tenía liquidez».

Ante las preguntas del magistrado, König reconoció que la única alternativa de no haber llegado la oferta habría sido «un rescate bancario abierto». «Tendríamos que rescatar a los accionistas, a los tenedores de bonos sénior de deuda subordinada y después reestructurar el banco», una solución que no habría evitado que la entidad «pudiera abrir sus puertas».

Lluvia, viento y olas ponen este miércoles en riesgo a 7 provincias

0

Lluvia, viento y olas pondrán este miércoles en riesgo a siete provincias en una jornada marcada por un descenso de las temperaturas en todo el país, así como por precipitaciones fuertes y/o persistentes en el litoral del norte de Galicia y del Cantábrico, chubascos fuertes en Cataluña y Baleares, viento fuerte en el Cantábrico, Ampurdán, Baleares y Alborán y nevadas de cierta importancia en Pirineos, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, en riesgo por fenómenos costeros estarán Almería, Granada, Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya mientras que por precipitaciones también se activarán los avisos en Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya. Además, Tarragona estará en riesgo por viento.

Este miércoles se esperan cielos nubosos o cubiertos en Galicia, Cantábrico y Pirineos occidentales, más abundantes y acompañados de tormentas en el litoral cantábrico, donde es probable que sean localmente fuertes y/o persistentes.

Los cielos también estarán nubosos o cubiertos en el Estrecho y Melilla con chubascos ocasionalmente acompañados de tormenta en la prinera mitad del día. En el resto de la Península y Baleares, un frente pasará de noroeste a sureste durante el día, dejando precipitaciones en el este de la Meseta, interior de Andalucía, sistema Ibérico y área pirenaica, sin descartar zonas aledañas.

Por la tarde, caerán en forma de chubascos y tormentas, en Cataluña y Baleares, sin descartar que lleguen a ser localmente fuertes en el noreste de Cataluña, Menorca y norte de Mallorca. Tenderán a remitir gradualmente o al final del día, manteniéndose quizá en forma dispersa en áreas montañosas y en Baleares.

En el caso de Canarias, se esperan cielos nubosos, con lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve, sin que se descarten en las más orientales.

La cota de nieve se situará en Pirineos entre los 1.400/1.600 metros bajando a 1.200 metros; y en el Cantábrico occidental, Montes de León, sistema Central y norte del Ibérico, en los 1.200 metros. Habrá niebla en áreas montañosas, tendiendo a remitir durante el día.

Se espera un descenso generalizado de las temperaturas en la Península y Baleares, que será notable en el caso de las máximas en el Cantábrico oriental y el interior del sureste peninsular, con pocos cambios o en descenso en Canarias. Heladas débiles en los sistemas montañosos de la Península, más intensas en Pirineos.

Por último, predominarán vientos de componentes oeste y norte en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en litorales del Cantábrico, Alborán, Ampurdán y Baleares. En Canarias, alisio flojo.

Su impecable trayectoria y el trato honesto con el cliente, elementos a destacar de la inmobiliaria Inmocat

0

Comprar un inmueble en cualquier lugar es una decisión importante, ya que se necesita invertir tiempo y dinero en la búsqueda del espacio que se adapte a las necesidades de cada persona.

Ubicación, tamaño, apariencia y precio de la propiedad son tan solo algunas de las cosas que se deben considerar en el momento de comprar una vivienda. Es por ello que contar con el asesoramiento de especialistas se hace cada vez más importante.

Inmocat es una agencia inmobiliaria que destaca por aspectos como su experiencia, calidad de servicio y un trato honesto con cada uno de sus clientes.

Su impecable trayectoria le ha permitido adquirir una excelente reputación y popularidad, siendo una de las principales opciones de los usuarios interesados en comprar o vender propiedades en las zonas de Pineda de Mar, Calella, Malgrat de Mar y Santa Susanna. 

Expertos con trayectoria en el sector inmobiliario

La reputación y el reconocimiento de una agencia inmobiliaria son dos de los aspectos que generan una imagen positiva en los clientes potenciales. Este es el caso de Inmocat, calificados dentro del sector inmobiliario como profesionales responsables y eficientes.

Ofrecen servicios de compra y venta de inmuebles y también valoración de vivienda. Además, son expertos en gestión y tramitación de herencias. Con más de 25 años de experiencia en el entorno de inmuebles, esta agencia figura como una de las líderes en el mercado por su calidad de servicio.

En las diferentes plataformas digitales, la empresa cuenta con una excelente calificación y reseñas por parte de los clientes que ya han probado sus servicios. Se enfoca en la atención y servicio personalizados a cada uno de sus clientes, lo que le permite crear una relación profesional transparente y con resultados garantizados.

Los agentes profesionales de Inmocat destacan en sus servicios por la rapidez de cada proceso. Sus clientes tendrán la oportunidad de comprar un piso en 48 horas, vender en un tiempo de 30 días y realizar la valoración de cualquier vivienda de forma gratuita.       

Beneficios de los servicios de Inmocat

Además del ahorro de tiempo que supone contactar con una agencia especializada en el sector inmobiliario como Inmocat, los clientes tienen la oportunidad de invertir su dinero de forma confiable y segura. Este factor se debe a que la empresa plantea como su objetivo número uno suplir las necesidades de sus clientes y encontrar las mejores opciones enfocadas en sus preferencias y presupuesto.

De igual forma, la dedicación de los profesionales de Inmocat garantiza un trámite rápido y transparente, guiado por expertos en el área y destinado a tener el mejor resultado. La reputación intachable y verificada de Inmocat hace que se conviertan en una de las principales alternativas para comprar o vender una vivienda de forma confiable, rápida y segura. 

BBVA: La descarbonización «puede ser una gran oportunidad para las economías emergentes»

0

El responsable global de sostenibilidad de BBVA, Javier Rodríguez Soler, ha afirmado este martes que las economías emergentes «deberían sumarse con fuerza» a la carrera hacia la descarbonización.

Así lo ha expresado durante su intervención en el panel ‘COP Talks’ sobre el impacto de la inversión sostenible en mercados emergentes en el marco de la COP26, que se celebra del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow.

Rodríguez Soler ha señalado que existen «dos razones» por las que las economías emergentes deberían hacer este esfuerzo. En primer lugar, y según la ONU, estos países «sufrirán los efectos negativos del cambio climático mucho más que el mundo desarrollado».

En segundo lugar, estas regiones tienen un «enorme potencial» para proyectos de energías renovables, así como para implantar soluciones basadas en la naturaleza para compensar las emisiones de CO2, lo que podría representar «una gran oportunidad» para su crecimiento y desarrollo.

Ante este escenario, el responsable global de sostenibilidad de BBVA ha destacado que «nos encontramos ante la mayor disrupción empresarial que hemos conocido, que puede generar enormes oportunidades de negocio. Se estima que la inversión necesaria para descarbonizar la economía mundial está en un rango de entre 100 y 150 miles de millones de dólares para el período 2020-2050, lo que representa alrededor del 5% del PIB mundial.

En cambio, Rodríguez Soler ha explicado que la percepción respecto de las emisiones de carbono en esos países es diferente a la de los desarrollados: «El sentido de urgencia se ve superado por problemas más inmediatos y urgentes como la desigualdad, la salud o la falta de infraestructuras, especialmente ahora después de la pandemia. Debemos conseguir encontrar las mejores intersecciones entre la sostenibilidad y el fomento del desarrollo económico», ha señalado.

Así, el responsable de sostenibilidad de BBVA ha indicado que la cantidad de inversión necesaria para la transición a la neutralidad de carbono en economías emergentes estaría fuera de su alcance, por lo que ha pedido a las economías desarrolladas que sean «más audaces» en su apoyo financiero a los países en desarrollo, «por el bien del planeta y también para aliviar la brecha de desigualdad».

Además, ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en este proceso. «El sector privado será el que realmente promoverá un cambio significativo. Para ello, necesita que los países emergentes tengan un marco regulatorio estable y seguro», ha afirmado al respecto.

LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD EN BBVA

Rodríguez Soler ha recordado la estrategia de la entidad, que pasa por alcanzar cinco objetivos. En primer lugar, canalizar las finanzas sostenibles a gran escala, doblando el objetivo inicial hasta los 200.000 millones de euros entre 2018 y 2025; a septiembre de 2021, BBVA había canalizado 75.000 millones de euros.

En segundo lugar, la entidad quiere descarbonizar su cartera en línea con el objetivo de emisiones cero para 2020; el tercer objetivo es reducir «drásticamente» el impacto directo (emisiones de alcance 1 y 2; mientras que el cuarto sería convertirse en un «referente en transparencia en sostenibilidad».

Por último, el banco quiere contribuir con sus grupos de interés a promover la acción colectiva para dar forma al cambio sistémico «necesario».

EL PAPEL DE LOS MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONO

Por último, Rodríguez Soler ha subrayado el «importante» papel de los mercados voluntarios de carbono para apoyar flujos de inversión sostenible hacia mercados emergentes. «En BBVA, como miembros del equipo principal del Grupo de Trabajo para la Ampliación de los Mercados Voluntarios de Carbono (Taskforce on Scaling Voluntary Carbon Markets, TSVCM, por sus siglas en inglés), creemos que éstos brindan una clara oportunidad de negocio y son un instrumento complementario en la senda hacia la descarbonización».

No obstante, el responsable global de sostenibilidad de BBVA ha considerado estos mercados «deben mejorar de forma notable» su funcionamiento, fomentar la liquidez, la transparencia, la estandarización y la solidez, transmitiendo «señales claras» de demanda.

El Gobierno incrementa la financiación para contratar personal en centros concertados de Ceuta y Melilla

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Acuerdo por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria de 2003, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Educación y FP el incremento en los pagos que realiza a los centros concertados de educación secundaria de Ceuta y Melilla para cubrir los refuerzos de personal necesarios.

El 29 de junio de 2021 se aprobaron por la Comisión de Salud Pública, y en colaboración con el Ministerio de Educación y FP, las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a la COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022. Dentro de dicho documento se prevén, entre otras, medidas que permitan la reducción del alumnado por aula hasta el máximo legal permitido.

Para cubrir los refuerzos de personal necesarios para los grupos extraordinarios que hay que crear en los centros de Ceuta y Melilla con objeto de cumplir con las ratios fijadas, se requiere un incremento en los pagos que el Ministerio de Educación y FP realiza a los centros concertados de educación de esas dos ciudades autónomas.

En concreto, para hacer frente a los gastos correspondientes a los efectivos necesarios en el primer y segundo cuatrimestre del ejercicio 2022 se ha calculado que es preciso contar con más docentes con un salario conjunto anual que asciende a los 342.436,61 euros, que supone para el primer y segundo cuatrimestres de 2022 un importe de 228.291,07 euros.

En la actualidad ya se han autorizado para 2022 compromisos de gasto por un volumen de 4.941.654,74 euros y, además, se ha retenido para 2022 un importe de 189.415,26 euros del total de los 228.291,07 euros de compromisos de gasto que habría que autorizar para atender los gastos correspondientes a los efectivos de refuerzo señalados.

Para hacer frente al resto de las necesidades, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes ampliar los límites para adquirir compromisos de gasto en la aplicación presupuestaria ‘Para hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza en centros educativos’.

La PLI rechaza la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual

0

La Plataforma por la Libertad de Información (PLI) ha expresado este martes su rechazo a la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que «afectará a derechos fundamentales como la libertad de expresión en Internet y la libertad de prensa».

«Hoy se ha aprobado, mediante Real Decreto-Ley, la transposición de una Directiva mediante la cual se establece la censura algorítmica para los contenidos en Internet y la posibilidad de que un robot tome decisiones sobre derechos fundamentales que deberían tomar los humanos: se podrán retirar contenidos bajo la única actuación de un robot. Esta Directiva se va a trasponer sin la adecuada transparencia y sin diálogo con la sociedad civil», denuncia Carlos Sánchez Almeida, director legal de la PLI, en referencia al artículo 17 de esa norma.

La Plataforma, muy crítica con la norma europea «por su impacto en las libertades en Internet», ha recordado que presentó en diciembre de 2019 un documento de alegaciones ante el Ministerio de Cultura «en el único trámite de participación» abierto por el departamento de José Manuel Rodríguez Uribes «cuando, supuestamente, estaba preparando un anteproyecto para llevar la reforma de la LPI a las Cortes. «Sin embargo, aquel trámite se interrumpió y a fecha de hoy aún no se conoce el articulado de la nueva ley, a pesar de su alcance», ha criticado.

En concreto, entre los aspectos que la PLI considera «irrenunciables», se encuentra que «cualquier retirada de contenidos de Internet cuente con las mismas garantías en el ámbito digital que analógico».

Además, la PLI viene reclamando que esta transposición sea «coherente» con lo que ya contempla la Directiva sobre comercio electrónico que prohíbe la monitorización generalizada de las comunicaciones (contenidos) en Internet, «algo que vulneraría igualmente la libertad de expresión». Un principio que también está presente en el proyecto de la futura Ley de Servicios digitales (‘Digital Service Act’).

Respecto al artículo 32.2. de la actual Ley de Propiedad Intelectual –anulado de facto por el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) que lo declaró inapelable– por el que se establecía el llamado ‘canon’ contemplado como una compensación irrenunciable, la PLI entiende que es «incompatible» con el artículo 15 de la Directiva.

«La PLI viene sosteniendo junto con expertos y responsables y editores de periódicos digitales que esa fórmula dañó la libertad de prensa y el pluralismo informativo y fue mala para medios, para anunciantes y para los usuarios», ha concluido.

‘Génova’ da alas a Almeida en la batalla por el PP de Madrid

0

La dirección nacional del PP considera que el «enfrentamiento» que, a su juicio, está instigando la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, entorpece y complica su candidatura para presidir el PP de Madrid, según han señalado fuentes de la cúpula del PP, que dan alas a la opción del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en esta batalla por liderar a los ‘populares’ madrileños.

En ‘Génova’ están dispuestos a aguantar el pulso y no ocultan su malestar con Díaz Ayuso por «dividir» el partido en Madrid a raíz de su exigencia reiterada de fijar cuanto antes la fecha de celebración del congreso regional madrileño, añaden las fuentes consultadas.

«No vamos a aceptar presiones. Los plazos marcados se van a cumplir», repiten en la dirección del PP ante los intentos de Ayuso de poner fecha ya al cónclave regional porque, según subrayan, la Junta Directiva Nacional aprobó hace meses un calendario de congresos y contó con el visto bueno de la propia Ayuso.

De acuerdo con ese calendario, una vez celebrados los congresos provinciales, tendrían lugar los congresos autonómicos, empezando en primer lugar por las comunidades pluriprovinciales. Después, a partir de enero de 2022, se celebrarán los de las CCAA uniprovinciales, como es el caso de Madrid.

AFEAN A AYUSO QUE HAYA APOSTADO POR EL «ENFRENTAMIENTO»

En ‘Génova’ «no entienden» las «prisas» de Ayuso por fijar ya ese congreso y presidir el PP de Madrid. «¿Qué más le da a ella que sea en abril, mayo o junio? No tiene ningún sentido», exclaman fuentes de la dirección nacional del partido.

Es más, responsabilizan a la presidenta madrileña de provocar «una división interna» en el partido que se visualizó en la Junta Directiva regional del pasado viernes cuando el «sentir mayoritario de todo el partido de Madrid», destacan, es que sus gobernantes en Madrid se centren en los «problemas del día a día» de los ciudadanos.

«Así es muy difícil que sea presidenta del PP de Madrid», aseguran en la cúpula del partido, que critican duramente que Ayuso haya apostado por la vía del «desafío» y del «enfrentamiento» para liderar el partido en Madrid.

EL PP POTENCIA EL PAPEL DE SUS ALCALDES

En medio de esta guerra interna en Madrid, y después de que Ayuso esgrima como argumento que ella quiere presidir el PP de Madrid como hacen otros presidentes autonómicos como Juanma Moreno, Alberto Núñez Feijóo o Fernando López-Miras, desde la dirección nacional del PP están potenciando el papel de sus alcaldes como candidatos a presidir la formación en distintos territorios.

Es el caso del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, que será previsiblemente el candidato a presidir el PP de Aragón, y el de la alcaldesa de Santander, Gema Igual, que podría también tomar las riendas del PP de Cantabria.

Sobre la posibilidad de que Almeida sea candidato a presidir el PP de Madrid, fuentes de la dirección del PP han admitido que es «una posibilidad» y que tendrá que ser él el que aclare si da o no finalmente ese paso.

«Todo está por escribir», añaden estas fuentes, que advierten además que si Ayuso apostase por una candidatura de consenso para el partido en Madrid no difundiría en los medios que su apuesta es que Alfonso Serrano sea el secretario general de los ‘populares’ madrileños porque eso cierra la vía del acuerdo.

Almeida, que hasta ahora había apostado por la llamada ‘tercera vía’ con Ana Camís como la candidata mejor situada para tomar las riendas del PP de Madrid, no ha descartado competir en esta batalla por el PP de Madrid pero que ahora «no toca» hablar de este tema. «Las decisiones a tomar serán en el momento que correspondan, cuando se convoque el Congreso. Los madrileños no entenderían que estuviera más centrado en temas de partido», ha remarcado este martes.

AYUSO SE MANTIENE FIRME EN SU CANDIDATURA

Sin embargo, desde el entorno de la presidenta madrileña ya advierte de que ella no se va a mover «ni un milímetro», que acatará lo que se decida pero que no se echará atrás con su candidatura a presidir el PP de Madrid.

Además, fuentes próximas a Ayuso han señalado que seguirá reclamando que el congreso regional debe celebrarse cuanto antes para ponerse a preparar cuanto antes las elecciones autonómicas y municipales del próximo mes de mayo.

Este martes, en un acto en Pinilla del Valle, Ayuso ha asegurado que quiere poner el PP de Madrid «a punto» para hacer campaña con el objetivo de que Pablo Casado llegue a La Moncloa. Además, ha negado discrepancias con Almeida y ha defendido que son «dos compañeros» que se entienden y respaldan.

En la última semana, fuentes del equipo de Ayuso han señalado que que detrás de retrasar al máximo la fecha de ese cónclave puede estar la intención de ‘Génova’ de «desgastar políticamente» a la presidenta madrileña, algo que ven «fuera de toda lógica» porque fue ella la que «resucitó» a Pablo Casado tras las elecciones madrileñas del 4 de mayo.

LA POLÉMICA DEL BLOQUEO EN WHATSAPP

En ‘Génova’ no ocultan su asombro ante el hecho de que la presidenta madrileña pueda tener bloqueado en su teléfono al secretario general del partido, Teodoro García Egea. «Tendrá que explicarlo. Me parece que esto retrata a la persona que lo hace», han señalado fuentes de la cúpula del PP.

A raíz de la polémica por este bloqueo en WhatsApp, Ayuso envió el siguiente mensaje a dirigentes del PP, según publicó El Mundo este fin de semana: «Como hay afán de confundir, me veo obligada a explicar a los que me habéis escrito al otro teléfono, que es para emergencias, que es en éste donde sigo hablando con todos. Un abrazo».

Escrivá asegura que «el grueso» de la migración a España es «regular»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este martes en el Senado que «el grueso» de la migración que llega a España lo hace de forma «reglada» y ha criticado la «realidad ficticia» que, a su juicio, presenta Vox sobre el país en esta materia.

Escrivá ha respondido así a una pregunta parlamentaria realizada por el senado de Vox, Jacobo González-Robatto, en la que ha reprochado al Gobierno que «promueva» la inmigración ilegal a España en medio de una situación de «crisis» y «desempleo» como «la actual».

El representante del partido de Abascal ha criticado el «optimismo» del Gobierno sobre la economía y que intente «maquillar» los datos del paro «contabilizando» a las personas en ERTE «como no parados» o creando «empleo público ineficiente».

A esta cuestión, el ministro ha respondido que, «en este momento», la Seguridad Social recauda por cotizaciones sociales «más que nunca en la historia». Según ha explicado, eso quiere decir que «hay mucha más gente activa trabajando y cotizando y muchas más horas». «Hemos superado ampliamente los niveles prepandemia de empleo», ha apuntado.

Además, ha indicado que «al mismo tiempo» que el Gobierno va «creando empleo» los ERTE están «practicamente desapareciendo». El ministro ha apuntado que este miércoles saldrán datos al respecto.

«No por mucho replicar falsedades como esta van a llegar a ningún sitio. El contraste con la realidad es brutal», ha declarado el responsable de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

POLÍTICAS «IRRESPONSABLES»

Para Vox, la situación en España es desesperanzadora para los españoles que, ha indicado, se «empobrecen» al «pagar más por lo básico» y mientras el Gobierno lleva a cabo «políticas irresponsables» que crean «un desastroso efecto llamada». «España no puede acoger alegremente a quien quiera venir», ha apuntado González-Robatto, que ha acusado al Ejecutivo de «crear falsas esperanzas» a los migrantes.

A su juicio, esta situación genera «frustración» en la ciudadanía española que, ha apuntado, registra «inseguridad en sus barrios» y que si denuncian esta situación son calificados de fascistas o xenófobos.

Para Escrivá, esta intervención es un «conjunto de elementos completamente falsos» y ha acusado a Vox de presentar una «realidad ficticia» con «elementos sacados de aquí y allá» cuando «la evidencia contundente» es que «el grueso de la migración a España es regular y reglada».

Como ejemplo, el ministro ha puesto el acuerdo aprobado este martes en Consejo de Ministros para reglamentar la entrada de migrantes regulares para ejercer la actividad en el sector audiovisual; o los acuerdos existentes con Marruecos para el trabajo en el campo para la recogida estacional y que, según ha apuntado, se ha extendido también a Ecuador y se va a ampliar a otros países de centroamérica.

Los beneficios de la energía fotovoltaica, según la empresa de autoconsumo renovable Ingeniería Masred

0

El menor coste de producción, el bajo mantenimiento y la reducción de la huella de carbono en el medioambiente han contribuido a incentivar el uso de la energía fotovoltaica. Esta se obtiene de la radiación solar, capturada a través de paneles para ser transformada en energía eléctrica. Los fotones de luz solar inciden en las células del panel, creando un campo eléctrico con iones negativos y positivos entre sus diferentes capas.

Actualmente, existen distintas instituciones gubernamentales que están promoviendo la instalación de paneles fotovoltaicos, creando subvenciones que financian todo el proceso. En este contexto, el equipo de ingenieros e instaladores de Ingeniería Masred ofrece asesoramiento, trámite, instalación y mantenimiento para el autoconsumo con subvención de energía solar.

El autoconsumo fotovoltaico

El autoconsumo fotovoltaico es la capacidad que tiene una unidad residencial o industrial de producir la electricidad que necesita para funcionar. Este tipo de proyectos han ganado terreno porque la tecnología de las placas ha incrementado su eficiencia y se ha reducido su coste. Otro elemento a favor del uso de la energía fotovoltaica es la longevidad de los paneles. Hoy en día, existen paneles cuya vida útil es de 25 años y se puede extender hasta los 30, si reciben el mantenimiento adecuado.

Además de estos elementos, existen otros componentes en el proceso de instalación fotovoltaica, como el regulador de carga, las baterías y el inversor. La batería suele tener una vida útil de 6 a 8 años, mientras que el regulador tiene una duración de 10 a 15 años. Esta longevidad dependerá de las exigencias a las cuales sean sometidos.

Importancia de la buena asesoría

Existen baterías de varios tipos, como las de plomo ácido abierto, que tienen un gran rendimiento y son de bajo coste. Las AGM (Absortion Glass Mat) son recomendables para instalaciones exigentes, ya que aguantan una mayor cantidad de ciclos. Por otro lado, los acumuladores de gel están sellados y no requieren mantenimiento, por eso son buenos para instalaciones medianas y pequeñas. Por último, están las estacionarias, que tienen una vida útil larga, y las de litio, que poseen una excelente autonomía y son fáciles de transportar.

En el caso de los reguladores existe el PWM (Pulse-Width Modulation), cuyos módulos trabajan a la misma tensión que la batería. Estos son menos eficientes en cuanto a carga, pero más económicos y livianos. Los MPPT (Maximum Power Point Tracking) incluyen un controlador de máxima potencia, que los hace más provechosos y recomendables.

Ante tantas opciones, lo más aconsejable es contar con la asesoría de ingenieros certificados, para evitar gastos innecesarios que puedan afectar el proyecto. Los expertos en energías renovables de Ingeniería Masred brindan ayuda a sus clientes y llevan a cabo la instalación fotovoltaica.

PSOE y Podemos amplían de nuevo el plazo para enmendar la ‘Ley Mordaza’

0

Unidas Podemos y PSOE han acordado ampliar una semana más el plazo de presentación de enmiendas a la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida por sus detractores como ‘Ley Mordaza’, para tratar de cerrar las enmiendas conjuntas que plasmen su derogación.

Esta nueva extensión del plazo, hasta el 10 de noviembre, ha motivado una nueva crítica del portavoz del PNV, Aitor Esteban. «La Ley Mordaza sigue amordazada. Otro día de la marmota», ha ironizado en Twitter con una clara referencia a la afamada película ‘Atrapado en el Tiempo’, cuyo título original en inglés es precisamente ‘El día de la marmota’.

Según han explicado fuentes del grupo confederal, en las últimas fechas los socios de coalición han conseguido «avances muy importantes» para derogar las medidas más lesivas del texto aprobado en su día por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, y ahora han acordado otro plazo adicional para así poder terminar de consensuar enmiendas conjuntas al articulado de la normativa.

Concretamente, los avances que negocian ambos grupos se dirigen a reducir el importe de las multas «que son excesivas» y aplicar en la definición de las cuantías criterios de «proporcionalidad vinculados a la capacidad económica del administrado».

«OMITIR» DE LA NORMATIVA LAS REFERENCIAS A EXTRANJERÍA

También trabajan para «omitir» cualquier mención a los asuntos de extranjería y fronteras en dicha ley, con vistas a remitirse simplemente a la legislación específica en la materia (Ley de Extranjería) «siempre conforme a los establecido en los convenios internacionales suscritos» por España.

Precisamente este es uno de los puntos que persigue la formación morada para llegar a un acuerdo, al entender que de esta forma se elimina dentro de esta normativa a las llamadas devoluciones ‘en caliente’ de migrantes, aunque el Ministerio del Interior niega que esta práctica haya tenido lugar en los últimos tres años.

Cabe recordar en este punto que el año pasado el Tribunal Constitucional determinó que entraba dentro del marco dispuesto por la Carta Magna la práctica de retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla, siempre que se respeten las garantías legales.

Otro ámbito es la delimitación de los cacheos corporales, que tendrán que estar «siempre circunscritos» a indicios «concretos y comprobables» de actividad susceptible de sanción. Además, se intenta definir que cuando impliquen «dejar a la vista parcialmente el cuerpo», deberán realizarse en lugares donde se «preserve la intimidad» del administrado, «fuera de la vista de terceros».

INTENTAN QUE LA IDENTIFICACIÓN EN COMISARÍA SEA «EXCEPCIONAL»

A su vez, uno de las áreas donde con consenso avanzado se circunscribe al tiempo de identificación en comisaría, de cara a que sea un «máximo de dos horas» salvo causa «excepcional debidamente alegada y verificable».

También se trabaja para que la identificación en sede policial «sea excepcional» y que una vez concluida, la persona afectada sea devuelta al lugar desde el que fue conducida a comisaría.

Junto a ello, Unidas Podemos y PSOE tienen un principio de acuerdo sobre otros dos puntos claves: cambios en el articulado referidos a las sanciones sobre reuniones no comunicadas que se desarrollen sin incidentes y respecto a la toma de imágenes durante manifestaciones e intervenciones policiales.

MÁS DE UN AÑO DE ESPERA PARA LA REFORMA

Así, el PSOE y Unidas Podemos vuelven a darse otra semana más para intentar negociar las enmiendas conjuntas, que deberían permitir derogar esta legislatura la Ley de Seguridad Ciudadana, que data de 2015.

El Congreso aceptó reformar esa norma, nacida del Gobierno de mayoría absoluta de Mariano Rajoy, en septiembre de 2020, cuando dio luz verde a la tramitación de la proposición de ley presentada con este objetivo por el PNV.

Ha pasado más de un año desde entonces, pero la reforma no ha avanzado porque la Mesa del Congreso, donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría, ha ido prorrogando constantemente el plazo para la presentación de enmiendas parciales a la misma. No obstante, la formación morada ya pidió la semana pasada cerrar ya el plazo de enmiendas para acelerar un acuerdo para la derogación.

El pasado 17 de octubre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reafirmó en la clausura del 40º Congreso Federal del PSOE la intención del Gobierno de «poner fin» a la ‘Ley Mordaza’, lo que llevó a sus socios de Unidas Podemos a exigir que la Mesa pusiera fin a las prórrogas y los grupos pudieran presentar ya sus enmiendas parciales.

España defiende la «compatibilidad» de una relación transatlántica «fuerte» con la autonomía estratégica de la UE

0

El secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba, ha defendido este martes la «compatibilidad» que existe entre unas «relaciones transatlánticas tan fuertes como hasta ahora» y la «autonomía estratégica» como «concepto transversal» en el seno del futuro de la UE.

En un debate organizado este martes por el Real Instituto Elcano, la Fundación Carlos de Amberes y el Instituto Clingendael, González-Barba ha defendido que a pesar de que se trata de un concepto que empieza en el ámbito de la política común de seguridad y defensa, la pandemia ha puesto de relieve que también afecta «a la política comercial y a la industrial, incluso a la fiscalidad y el papel del euro como moneda de refugio y valor seguro».

Además, «toca aspectos como la sanidad, la energía, el multilateralismo (…) casi todo, ya que se trata de un concepto transversal», por lo que ha defendido esta autonomía estratégica por ser «perfectamente compatible con unas relaciones transatlánticas que sigan tan fuertes como hasta ahora», mientras que ha subrayado que no se trata de «hacer una apuesta por el proteccionismo».

En este contexto, ha detallado que es «analizar cuál es el valor añadido que aporta la Unión Europea a los ciudadanos europeos en el mundo».

En el debate ‘España, Países Bajos y el futuro de Europa’, representantes de los gobiernos de ambos países y de la academia española y neerlandesa han abordado las relaciones entre Madrid y Ámsterdam, que «no habían sido particularmente intensas en los últimos años», ha matizado el presidente Real Instituto Elcano, Juan José Ruiz.

No obstante, se trata del «inicio de una nueva fase de colaboración entre ambos países», ha explicado. «Dos socios comprometidos con la UE dispuestos a colaborar para abordar los retos que están por delante», ha indicado Ruiz.

En referencia a las relaciones bilaterales, González-Barba ha explicado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, han apostado por «una reflexión conjunta después de un par de años en los que habían estado en posiciones separadas».

González-Barba ha sostenido que, aunque aparentemente España y Países Bajos «están en las antípodas» y «son dos países que se suelen asociar con dos grupos distintos: ‘frugales’ y cohesión –en referencia a las negociaciones para otorgar los fondos europeos a los países de la UE para la recuperación tras el coronavirus–«, finalmente se ha logrado «un acuerdo con trascendencia», un «ejercicio que ha tenido un impacto positivo».

Por su parte, la directora general de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos, Anita van den Ende, también ha coincidido en las «diferencias» que existen entre las dos naciones, «pero también existen muchas similitudes», así como con las prioridades de la autonomía estratégica, entre ellas la defensa y economía.

Feministas proponen en el Congreso medidas para un mayor impacto de género de los PGE

0

Más de 60 entidades feministas han firmado un manifiesto en el que proponen al Congreso una veintena de cambios que, a su juicio, mejorarían el impacto de género del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE), para que se tengan en cuenta en la futura tramitación de este texto en el Parlamento.

El texto realizado por estas organizaciones, bajo el nombre de ‘Impacto de Género Ya’, recuerda que, según el informe de impacto de género que acompaña a los PGE, estas cuentas tienen un impacto alto en un 22% de los programas y el 11% de los presupuestos; un impacto medio en el 33% de los programas y el 61% de los presuestos; bajo en el 45% de los programas y 25% de los presupuestos; y ninguno en el 8% de los programas y 3% del gasto.

Además, si se analiza solo el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) –que distribuye en 4 ejes: digital, verde, social y feminista– la plataforma señala que son más de dos tercios de la inversión los que se dedican a la transformación verde (39%) y digital (29%), en detrimento de las políticas sociales y de igualdad de género, como Salud (1,5%), Educación (2,4%) y Nueva economía de los cuidados (3,6%)

«En el PGE 2022 los fondos transversalizan la igualdad de género en los procedimientos, la contratación y subvenciones públicas para ejecutarlos», apunta el escrito, antes de señalar que, sin embargo, «son minoritarios los programas que la especifican».

RATIFICAR EL CONVENIO 189 DE LA OIT

Por eso, estas entidades llaman a Hacienda a desglosar por sexo el Sistema Integrado de Información del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, de forma que haya esta información sobre las personas beneficiarias, tanto en la fase de selección como en la de ejecución de proyectos.

También quieren que se cree una estadística pública anual delRegistro retributivo de empresas, que se incluye en el decreto de igualdad retributiva entre mujeres y hombres; así como que se «equipare a las empleadas hogar en la protección por desempleo y seratifique el Convenio 189 de la OIT; o que se amplíen a 20.000 los contratos laborales subvencionados de víctimas violencia de género, como medidas de protección a las mujeres ante la crisis de empleo generada por la pandemia.

En este sentido, también piden la Gobierno «prudencia» a la hora de eliminar prestaciones como la Renta Activa de Inserción (RAI), «ahora que la estaban conociendo los servicios sociales», apunta.

Como medidas frente a la brecha de género en pensiones, el manifiesto llama a que la reforma de las pensiones en trámite tenga en cuenta las medidas presentadas por las feministas en marzo de 2020 en Congreso y Senado y que tenían como objetivo «no seguir alimentando la desigualdad en los salarios y tiempos cotizados con tiempo parcial», poner solución a las «lagunas de cotización» y que «más mujeres tengan pensión propia suficiente y dependan menos de la de viudedad.

MEJORAS EN EL IMV

Las entidades también creen que la creación, en 2022, de 200.000 empleos públicos en sanidad, educación de 0 a 3 años y atención a la dependencia, para sustituir trabajo no pagado de cuidados, es otra solución a este problema.

Pero además, proponen reducir la jornada laboral general a 35 horas semanales; contrarrestar la doble discriminación en la Seguridad Social de las empleadas de hogar y trabajadoras agrarias; o que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) sea un derecho individual, no de la «unidad de convivencia». A su juicio, este concepto «enmascara el rol patriarcal de ‘cabeza de familia’.

Estas entidades también quieren que el IMV asegure la compatibilidad de procedimientos y prestaciones con los subsidios de las CCAA, que esta prestación incluya a las personas solicitantes de asilo o protección internacional y que sea «realmente accesible» a las víctimas de trata y las mujeres extranjeras víctimas de violencia machista.

«Que en vez de seguir reduciendo la cobertura de la Protección a la familia, se establezca una prestación universal de 100 euros al mes por hijo a cargo, como en casi todos los estados de la UE», apunta también el texto.

DUPLICAR LA PLANTILLA DE IGUALDAD

Por otra parte, las entidades reclamar personal público estable para las políticas de Igualdad y contra la Violencia de Género, para ello, quieren que «se duplique, en dotación y oferta de empleo público ágil», la plantilla del Ministerio de Igualdad que, según explican, actualmente cuenta con 71 funcionarios y 17 laborales.

En relación a la labor del departamento que ahora dirige Irene Montero, quieren que las transferencias que se realizan a las CCAA y ayuntamientos, en particular las del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y las del Plan Corresponsables, sean programas plurianuales «con objetivos e indicadores de ejecución claros» para una mejor medición, seguimiento y evaluación de las mismas.

Además, no quieren que se hable de «desinstitucionalizar a las personas en situación de dependencia» estigmatizando a las residencias, de forma que «en vez de mejorar su calidad y su gestión pública» se dé a entender que «todas las personas pueden ser cuidadas en casa».

Para las entidades esto «supone un retroceso en el reparto de su cuidado entre el Estado y las familias, volviendo a cargarlo sobre las hijas, esposas y mujeres de la familia».

MEJORAS EN RESIDENCIAS

En este sentido, ponen una ley marco con ratios mínimos de cobertura e intensidad de los servicios y de personalen las residencias y servicios sociales de un trabajador social por cada 1.700 habitantes, en base a la profesionalización de las personas cuidadoras y condiciones laborales decentes, no al 30% de prestación para cuidadores familiares o para personas en situación de precariedad laboral, inmigrantes en su mayoría.

Mantener los contratos realizados para la Covid-19 como inicio delreforzamiento de los servicios de sanidad, educación y servicios sociales con 1 millón de empleos adicionales de aquí a 2030, como propone la OIT, es otra de las peticiones que se incluyen en este manifiesto.

En materia educativa, estas entidades piden al menos 400 millones de euros para sumar a las 65.000 nuevas plazas de educación infantil otras 78.000 en el resto del territorio del Estado.

Además, se han mostrado «preocupadas» por la inversión «en sectores altamente masculinizados como el de la energía. A su juicio, esto se hace «sin prever suficientemente planes de igualdad, medidas de fomento del empleo verde en mujeres o una apuesta decidida por las Comunidades energéticas».

POCA PRESENCIA EN SANIDAD

Por otra parte, denuncian que los PGE para Sanidad solo contemplan el enfoque de género de manera específica en 2 epígrafes, una partida presupuestaria de 100.000 euros para incluir el enfoque de género en la política de reducción de desigualdades y el Observatorio,del que se menciona su composición desde 2019.

A su juicio, son aspectos «testimoniales» en un Ministerio que, apuntan, tiene «tanto impacto sobre la salud de las mujeres y en un sector en que la presencia de mujeres es mayoritaria». «No aparece mención a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)», apunta también el texto en el apartado sobre Salud.

Finalmente, las organizaciones feministas llaman a incrementar los recursos destinados a ayuda humanitaria hasta que alcancen, al menos, los 120 millones de euros, incluyendo partidas destinadas a salud sexual y reproductiva, violencia de género y protección y seguridad para las mujeres, adolescentes y niñas; y piden la creación de una Oficina de Cooperación Feminista en coherencia con la Política Exterior Feminista a la que se refiere el Gobierno en estos PGE.

La comisión de vacunas del Congreso prevé cerrar el listado de sus primeros comparecientes

0

La comisión del Congreso encargada de investigar la gestión de las vacunas contra el Covid en España tiene previsto cerrar este miércoles el listado de los comparecientes que desfilarán por este órgano, aunque no espera recibir a los primeros hasta mediados o finales de noviembre.

La citada comisión, que preside el socialista Guillermo Meijón, tiene programada una reunión donde los distintos grupos parlamentarios pondrán en común las personas a las que quieren llamar, después de que hace unos días concretaran el plan de trabajo que llevarán adelante en los próximos meses.

Un esquema en que el que el PSOE y el PP coinciden en no poner el foco sobre los cargos públicos y políticos que se vacunaron saltándose el orden de prioridad establecido por las autoridades sanitarias, que fue precisamente la razón que llevó a Más País-Equo y Compromís a solicitar la apertura de esta comisión el pasado mes de febrero.

LOS CASOS PUNTUALES NO SON RELEVANTES

Mientras que en el PSOE apuntan que este órgano parlamentario debe centrarse en conocer con detalle la estrategia de vacunación con el fin de aprender para futuras pandemias o crisis sanitarias, y no tanto en los casos puntuales, el PP defiende que la mayor parte de los políticos señalados por saltarse la cola de vacunación han dimitido y que, por tanto, la comisión debe estudiar retrospectivamente lo que se hizo mal con el fin de que se puedan extraer lecciones de cara al futuro.

Esta posición de los dos partidos mayoritarios llevó a Ciudadanos a presentar una enmienda al borrador del plan de trabajo impulsado por el PSOE reclamando que se investigara a los cargos públicos y políticos que se vacunaron indebidamente, pero ese texto acabó derivando en que la comisión analizará las «incidencias reseñables» registradas durante el proceso de vacunación, con el voto en contra de los ‘naranjas’.

LÓPEZ MIRAS Y LAS INFANTAS ELENA Y CRISTINA

Previendo lo que pasaría, los de Inés Arrimadas decidieron incluir en el listado de comparecientes que quieren que desfilen por la comisión a una treintena de cargos públicos de uno y otro signo que se pusieron la vacuna contra el Covid de forma irregular, así como del presidente de Murcia, Fernando López Miras, por ser ésta la comunidad donde, dicen, se registraron más irregularidades.

De su lado, Compromís quiere que el Congreso llame a las infantas Elena y Cristina después de conocerse en marzo que se habían vacunado en Emiratos Árabes en una de las visitas que realizaron a su padre, Juan Carlos I.

También reclaman a la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, y a la presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE y ex ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, después de los diversos casos de políticos de uno y otro partido que se pusieron la vacuna, así como al obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, uno de los señalados por ‘colarse’ en el orden de vacunación, y al presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras, Juan Carrión.

EL PP PIDE A ILLA, SIMÓN Y CONSEJEROS

En el PP quieren ver por la comisión a un total de 40 personas, entre ellas al exministro de Sanidad Salvador Illa, a diversos cargos del Ministerio de Sanidad, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, así como a los consejeros de Sanidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, todos ellos del PP.

En su listado también figuran, entre otros, la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, los presidentes de distintas sociedades o federaciones médicas o de pacientes, el delegado de Prevención de Riesgos Laborales del sindicato policial Jucil, pero también al máximo responsable de Farmaindustria y representantes de Astra Zeneca, Pfizer, Moderna y Janssen.

Por su parte, el PSOE ha presentado una lista con una docena de nombres, entre ellos responsables de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios o del Instituto Carlos III, a la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio Azcárraga, a los responsables de la Estrategia de Vacunación de los gobiernos de Asturias y Extremadura, y a distintos miembros de sociedades científicas.

De su lado, Vox sugiere los nombres de los presidentes del Comité de Biotética de España, Federico de Montalvo, y de la Asociación Española de Vacunología, Amós García; a la directora de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas; al presidente del Comité del Covid del Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Emilio Bouza; o a la eurodiputada del PSOE y presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García.

Montero celebra la reunión «de encuentro» sobre la reforma laboral

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha explicado este martes que la reunión que se ha celebrado este martes, encabezada por el presidente Pedro Sánchez, para encauzar la crisis abierta entre los socios de la coalición por la reforma laboral, ha sido «constructiva», y ha reconocido que ha sido oportuna, «después de los acontecimientos de la semana pasada».

En todo caso, ha destacado que lo importante, más allá de «debates nominalistas» sobre el término «derogar», es llegar a un acuerdo con los sindicatos y los empresarios, no solo para acabar con los «errores» de la reforma laboral del PP sino para diseñar un nuevo marco de relaciones laborales; algo sobre lo que se ha mostrado optimista.

«Tienen discrepancias pero se esta avanzando y eso es lo importante», ha asegurado Montero en declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos del Senado, al ser preguntada en concreto sobre la posibilidad de sumar a la patronal al acuerdo.

En cuanto a la reunión de este martes en el seno del Gobierno, Montero ha afirmado que «después de los acontecimientos de la semana pasada, era bueno» que se produjera un encuentro en el que «cada uno pudiera expresar aquello que quisiera». Asimismo, ha destacado el hecho de que haya estado presidido por Sánchez.

La ministra, que ha estado presente en la reunión junto a las dos protagonistas de la disputa –las vicepresidentas primera y segunda, Nadia Calviño y Yolanda Díaz–, ha asegurado que el presidente «es quien se pone al frente de todas las reformas importantes». «La reunión nos ha servido a todos», ha afirmado.

Eso sí, Montero no ha querido entrar en el detalle, y ha restado peso al hecho de que en el comunicado que ha enviado Moncloa tras el encuentro se el Gobierno se haya comprometido de nuevo a «derogar» la reforma laboral del PP de 2012, a pesar de que Sánchez, Calviño y el resto de ministros socialistas lleven semanas evitando usar ese término.

«Siempre hemos dejado claro que el debate no es nominalista», ha asegurado, al tiempo que ha añadido que ese debate versa sobre «superar los errores de la reforma laboral» pero también ir más allá y diseñar un nuevo marco de relaciones laborales.

Alegría niega que haya «adoctrinamiento» en los libros de texto

0

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha negado que exista «adoctrinamiento» en los libros de texto que utilizan los escolares en los centros educativos de España.

Así lo ha sentenciado este martes en el Pleno del Senado en respuesta al senador ‘popular’ Alberto Catalán –al que ha acusado de lanzar «soflamas injustas» y «temerarias»–, quien ha preguntado a la ministra su opinión sobre «el adoctrinamiento, el incumplimiento de la legalidad y del currículo educativo en los libros de texto que se utilizan en centros escolares».

Catalán ha denunciando en la Cámara Alta que en Navarra hay libros de texto que «incumplen el currículo escolar y la realidad institucional de la Comunidad», al incluir «contenidos referidos a Navarra en el contexto de esa quimera que el independentismo denomina Euskal Herria». El senador ha puesto de ejemplo que en algunos de esos libros, se dice que en 1280, en la Península Ibérica había una zona denominada Nafarroa en la que estaban incluidas las tres provincias vascas, lo que considera «una auténtica aberración histórica», «una manipulación burda sin ningún rigor científico».

En respuesta, la ministra ha señalado que su pregunta versa sobre «algo que sencillamente no existe». «No existe incumplimiento de la legalidad, ni existe adoctrinamiento en los libros de texto que se utilizan en los centros escolares de nuestro país», ha sentenciado.

Justo después, el senador del PP ha acusado a Alegría de esta forma: «Miente usted como una bellaca». Y ha insistido en que hay incluso sentencias, como la de 2011, según ha precisado, que «deja muy claro que hay libros de texto que presentan a la Comunidad Foral de Navarra en un contexto que distorsiona la realidad natural, histórica, jurídica, política y geográfica», al referirse a Navarra como Euskal Herria.

Además, Catalán ha denunciado que esa misma sentencia recoge que «se está vulnerando de manera manifiesta, palpable y clara, normas del bloque constitucional orgánico, ordinario y reglamentario». «¿Va a mirar para otro lado, como hace el Gobierno de Navarra de la señora Chivite para no mosquear ni cabrear ni enfadar a los independentistas, a los que les debe la presidencia y los que son sus socios?», le ha preguntado.

En su turno de réplica, la ministra ha reprochado al senador que lance afirmaciones «injustas» y «temerarias», recordándole que en España los libros de texto que se utilizan en los colegios e institutos no necesitan ningún tipo de autorización y son elegidos libremente por los profesores en los distintos centros educativos.

La ministra también ha echado en cara al senador su pasado como consejero de Educación en la Comunidad Foral de Navarra. «Que yo sepa, durante su Gobierno, siendo usted consejero, no se retiraron esos libros de texto que a usted le parecen que les molesta tanto», ha criticado Alegría, que ha pedido «algo más de mesura» a la hora de realizar este tipo de «consideraciones» o «soflamas» que «desprestigian» la educación española, según ha dicho la ministra.

Y es que, para Alegría, estas afirmaciones son «doblemente graves» al provenir de un exconsejero de educación de una comunidad autónomas, en su caso, la de Navarra.

«Usted, como muchos otros diputados, señorías, senadores de los partidos de la derecha de este país, hablan muy alegremente de que en la escuela española se adoctrina –ha afirmado–. Yo cada vez que los escucho hacer este tipo de afirmaciones, me pregunto qué es lo que realmente están queriendo decir ustedes: ¿que durante todos los días, más de 750.000 profesores y maestros que prestan sus servicios en las escuelas distribuidas en el territorio español, adoctrinan a nuestros estudiantes y a nuestros alumnos? ¿Es eso lo que ustedes están queriendo decir?».

La ministra, por tanto, ha pedido al PP que deje de referirse a la «cantinela excesivamente manida» del adoctrinamiento: «Todo aquello que esté fuera de sus ideas y sus ideales, ustedes le llaman adoctrinamiento».

El Gobierno nombra nuevo encargado de negocios en Venezuela en vísperas de las elecciones

0

El Gobierno ha nombrado a Ramón Santos Martínez como nuevo encargado de negocios en Venezuela en vísperas de las controvertidas elecciones regionales y municipales que tiene previsto celebrar el país el próximo 21 de noviembre.

El nombramiento de Santos como encargado de negocios con cartas de gabinete se publicó este sábado en el BOE pero su designación por el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, se produjo el 22 de octubre según consta en el boletín. No obstante, el Gobierno no ha precisado si ya se ha producido su incorporación o cuándo está prevista.

Santos se convertirá así en el máximo representante de España en Venezuela, donde desde la salida de Jesús Silva como embajador en noviembre de 2020 el Gobierno optó por rebajar la relación a nivel de encargado de negocios como muestra de su disconformidad con la situación en el país.

El nuevo encargado de negocios vendrá a ocupar un puesto que quedó vacante a finales de julio pasado tras el nombramiento del anterior, Juan Fernández Trigo, como nuevo secretario de Estado para Iberoamérica y el Español en el Mundo.

Diplomático de carrera, Santos ha sido embajador en Panamá entre 2015 y 2019 y en Bolivia entre 2008 y 2012. Además, ha estado destinado en la Embajada en Estados Unidos y en la Representación española ante la UE, entre otros.

Dentro del Ministerio, ha sido embajador en misión especial para las Cumbres Iberoamericanas y Asuntos Multilaterales de Iberoamérica así como subdirector general de Países de la Comunidad Andina, subdirector general de países del MERCOSUR y Chile y subdirector general de Cooperación con Países de América Central y Caribe.

Con Arancha González Laya como ministra de Exteriores, Santos había ejercido en los últimos tiempos de asesor, centrado principalmente en todo lo relativo a Cataluña y los esfuerzos de la Generalitat para lograr respaldo internacional.

ELECCIONES EN TRES SEMANAS

Su llegada a Caracas como encargado de negocios se produce en un momento particularmente importante, ya que el país celebra elecciones regionales y municipales el 21 de noviembre a las que, pese a las reticencias iniciales, concurrirá la oposición que encabeza Juan Guaidó si bien considera que no se dan todas las garantías.

Además, el Gobierno abandonó recientemente el diálogo entablado con la oposición en México en respuesta a la extradición a Estados Unidos desde Cabo Verde de Alex Saab, considerado como el testaferro del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Albares mostró su «decepción» por este paso al tiempo que ha dejado claro en repetidas ocasiones que el Gobierno apuesta por el diálogo como «única forma» para resolver la crisis en la que está sumida Venezuela.

En este sentido, el ministro ha mantenido en las últimas semanas contactos tanto con el Gobierno venezolano, con cuyo nuevo canciller Félix Plasencia se reunió en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, así como con dirigentes opositores como Leopoldo López, que reside en España, y con el excandidato presidencial Henrique Capriles.

Sanidad notifica 5.820 nuevos casos de coronavirus y 55 muertes

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este martes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 5.820 nuevos casos de coronavirus, de los que 585 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.330 registrados el viernes, lo que eleva a 5.016.968 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que ha descendido moderadamente, situándose en los 49,03 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 49,86 notificado el viernes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 55 más, de los cuales 41 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 87.423 personas.

Actualmente hay 1.740 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 405 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 185 ingresos y 83 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,42 por ciento y en las UCI en el 4,44 por ciento.

Esta es la legumbre que previene la diabetes

La diabetes es uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad. Y es que, los problemas de azúcar son frecuentes en un mundo en el que la alimentación deja mucho que desear en algunos países del mundo.

Hay una legumbre que nos ayuda a prevenir esta enfermedad tan extendida. Descubre en el siguiente artículo de qué alimento se trata.

Diabetes

Diabetes
Foto: Istock

Uno de los problemas de salud más habituales en nuestra sociedad es el de la diabetes. Esta es una enfermedad en la que los niveles de glucosa de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que uno consume.

La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina, mientras que en la de tipo 2 el cuerpo no acepta de manera óptima la insulina, y por ello necesita más.

Diabetes peligrosa

Diabetes De Tipo 2
Foto: Istock

Ninguna de las dos diabetes es buena para la salud, sin embargo, hay una más peligrosa que otra. Esta es la llamada de tipo 2. Y es que, las personas que sufren esta diabetes están en mayor riesgo de tener problemas de salud, como ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputación de las extremidades inferiores.

Esta enfermedad se debe a factores como tener sobrepeso, no hacer ninguna actividad física y también tiene un carácter muy importante de genética e historial familiar. Esta anomalía normalmente afecta a personas mayores de 45 años, aunque su aparición en adolescentes y personas de mediana edad también es posible.

Alimento que previene la diabetes

Acaba Con La Diabetes De Una Manera Sencilla
Foto: Istock

La alimentación es un aspecto muy a tener en cuenta para prevenir la diabetes. Y es que, hay algunos alimentos que ayudan de manera notable a nuestro organismo a no padecer este problema.

En concreto hay uno, el cual es una legumbre, que es óptimo para la prevención de esta enfermedad. Estamos hablando de los altramuces.

Altramuces

Ricos Altramuces
Foto: Istock

Los altramuces son legumbres características de la zona mediterránea. Estas semillas comestibles, también conocidas como “chocho” o “lupín”, se tomaban habitualmente como aperitivo hasta que dejaron de ser tan frecuentes.

Provienen de una planta denominada el lupino y tienen un sabor ligeramente amargo. Como decimos, era usual su consumo como aperitivo, pero en los últimos años su consumo se ha visto aminorado considerablemente.

Remedio natural contra la diabetes

Altramuz
Foto: Istock

Es una pena que su ingesta no sea tan habitual como antes ya que los altramuces cuentan con muy buenas propiedades y beneficios para nuestra salud. Entre otras, es un remedio natural contra la diabetes. Resulta que esta legumbre tiene efectos antiinflamatorios y puede prevenir la diabetes según una investigación realizada por centros sanitarios andaluces, franceses y australianos.

El estudio publicado en el Journal of Functional Foods demuestra que las semillas de altramuz disminuyen la producción de sustancias inflamantes. Aparte de la diabetes ayudan a combatir otras enfermedades relacionadas con inflamación crónica como las enfermedades del corazón, obesidad o el síndrome metabólico.

Proteínas

Altramuces
Foto: Istock

Los altramuces, a su vez, cuentan con un valor nutricional muy destacado. Entre otras cosas son una fuente importante de proteínas. Esto resulta muy interesante de un lado nutricional.

Si cogemos una taza de altramuces cocidos como referencia, contiene hasta 16 gramos de proteína. Este es un aporte nutricional indispensable que ayuda en el crecimiento de nuevas células, apoya la reparación de tejidos y mantiene la función del sistema inmunológico.

Fibra

Bol De Altramuces
Foto: Istock

Por otro lado, la misma cantidad de estas semillas también presenta 16 gramos de carbohidratos, incluyendo 5 gramos de fibra. La fibra dietética contribuye a la salud cardiovascular y también podría ayudar en el control de peso.

Por ello, este ingrediente es muy saludable y beneficioso para nuestra salud cardiovascular. Por último, una porción de altramuces aporta casi 3 gramos de grasa.

Vitaminas

Altramuces De Aperitivo
Foto: Istock

Comer altramuces contribuye a aumentar el consumo de vitaminas. Proporcionan una cantidad significativa de la tan necesaria vitamina B1. Esta se muestra esencial para el metabolismo de carbohidratos y grasas, así como el mantenimiento de la función del sistema nervioso.

Por otra parte, proporcionan al organismo el 25% de la cantidad diaria de folato, esencial para la salud cardiovascular y para mantener una adecuada presión arterial. Resultan, por lo tanto, muy beneficiosos para nuestra salud.

Minerales

Flor De Los Altramuces
Foto: Istock

De la misma manera, los altramuces son una apreciable fuente de minerales. Por ejemplo, volviendo a la medida de una taza de altramuces, constatamos que está presente el zinc, así como magnesio para la salud ósea y de los cartílagos.

En resumen, los altramuces benefician la salud de nuestro cuerpo en numerosos aspectos que hacen de este alimento uno esencial en nuestra alimentación. Además, cuentan con un valor calórico muy bajo por lo que apenas engordan.

No engordan

Perdida De Peso
Foto: Istock

El consumo de altramuces se considera beneficioso para diversos factores. Entre ellos, la digestión, la movilidad intestinal, la salud cardiovascular y la salud del sistema inmunitario.

Pero es que encima, los altramuces secos son una de las legumbres que menos grasas aportan. Dentro de los diferentes tipos de grasas, sin duda es de destacar que son grasas insaturadas, es decir, es una grasa buena para las arterias y el corazón.

Nace el Aula Universitaria Danone-CEU

0

Danone y la Universidad CEU San Pablo han creado el ‘Aula Universitaria Danone – CEU: Alimentando el Cambio’ con el objetivo de contribuir en la formación de los futuros profesionales de Nutrición Humana y Dietética, poniendo al alcance de los estudiantes las herramientas necesarias para un mejor acceso a la información en materia de nutrición y sostenibilidad.

Las profesoras de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo y codirectoras del Aula, Teresa Partearroyo y Ana María Montero, junto con el director de Asuntos Públicos de Danone, Alfredo Gazpio, e Isabel Pérez, del área de Nutrición y Sostenibilidad de Danone España, han presentado a la Rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa María Visiedo, esta nueva Aula.

El objetivo es empoderar a los estudiantes, ya que en el futuro serán los responsables de trasladar a la sociedad no solo la importancia de la dieta en nuestra salud, sino también del impacto que tiene esta en el planeta. A partir del uso de las nuevas tecnologías y actividades que engloban el Aula, se espera favorecer al aprendizaje y conocimiento de los universitarios para avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible y saludable, según sus impulsores.

«Estamos convencidos de que la asociación entre la Universidad y las empresas es una gran oportunidad para situar a los estudiantes ante los retos que deberán afrontar como profesionales», ha afirmado Isabel Pérez, del área de Nutrición y Sostenibilidad de Danone España.

«Como empresa B Corp, tenemos el compromiso de promover acciones con entidades que proporcionen a las nuevas generaciones información actualizada y de base científica para avanzar hacia un modelo de sistema alimentario saludable y sostenible pensando en la salud y el planeta que encontrarán las generaciones futuras», ha añadido.

Esta Aula –que entrará en vigor este año y se extenderá al próximo curso académico de 2022-2023– contará con la participación del profesorado y alumnos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo.

En este sentido, Ana M.a Montero, profesora Titular de la Universidad CEU San Pablo, ha señalado que «para nosotros es muy enriquecedor colaborar con compañías como Danone». «Las instituciones universitarias y los estudiantes desempeñamos un rol importante en la formación de futuros profesionales comprometidos tanto con la salud de la sociedad como la del entorno», ha indicado.

Este nuevo acuerdo se suma a los convenios que Danone ya ha suscrito con otras entidades como la Federación Española de Dietistas-Nutricionistas Universitarios (FEDNU), con la que trabaja desde Alimentando el Cambio dando soporte a acciones de formación continuada en materia de nutrición y sostenibilidad, de interés para los estudiantes universitarios de Nutrición Humana y Dietética.

Asimismo, desde 2015, Danone tiene un acuerdo de colaboración empresa- Universidad con la Universidad de Barcelona, a través de la Cátedra UB – Danone. La finalidad de esta alianza es desarrollar una plataforma que facilite las actividades de docencia, investigación y divulgación en el ámbito de alimentación y salud.

El secreto de la felicidad, por Edoardo Zeloni Magelli

0

El científico de la mente Edoardo Zeloni Magelli ha encontrado la respuesta a una pregunta que diferentes generaciones se han hecho a lo largo de los siglos: ¿Cuál es el secreto de la felicidad? Para poder explicarlo, este investigador plantea una serie de reflexiones y concluye en que la felicidad no es tener, “se trata de ser”.

El escritor de libros de bienestar mental sostiene que la felicidad es un estado anímico y afirma que la gente puede ser feliz “inmediatamente”. Además, advierte que las personas que se pasan la vida diciendo «necesito esto para ser feliz» o «cuando tenga esto seré feliz», en realidad nunca serán felices.

La felicidad no está relacionada con el hecho de tener

Zeloni Magelli ha publicado varios títulos relacionados con el entrenamiento de la memoria y crecimiento personal. Afirma que su misión es “salvar la mente humana” y dice no compartir la visión occidental sobre ella, por incompleta y poco eficaz. Sus investigaciones le han llevado a promover el concepto de la Psicología Primordial. Se trata de una disciplina que provee herramientas para que el hombre pueda operar su mente, su alma y su cuerpo.

Para lograr esa felicidad inmediata, este autor propone utilizar un ancla emocional como una canción, un recuerdo, una película o un vídeo humorístico y sobre todo estar en el momento presente con el Carpe Diem. Es importante poner atención a los pequeños detalles del día a día. En esos detalles – dice – hay muchas cosas para ser felices. Otro consejo que comparte este psicoanalista es que los enfados deben sentirse y canalizarse, porque de lo contrario, guardarlos en el interior puede enfermar a las personas. También recomienda reprogramar la mente porque la mayoría de las personas ha instalado programas que limitan su potencial.

La importancia de entrenar la mente para ser felices

Edoardo Zeloni Magelli admite que llegar a este estado emocional no es fácil y requiere entrenamiento mental, otro de los aspectos importantes de sus reflexiones. El adiestramiento mental permitirá a la persona diferenciar entre estar satisfecho (tener) y ser feliz (ser). Agrega que cierto grado de insatisfacción es buena, porque esta permite a la gente crecer y lograr nuevas metas.

El experto aconseja a las personas prestar atención a las cosas que les rodean. “No se ven, porque se ven todos los días”, afirma. Además, recalca la importancia de no aferrarse a las cosas, ya que pueden perderse en cualquier momento y, si no se gestiona correctamente, pueden provocar mucho daño.

En los materiales que ha editado, Zeloni Magelli recomienda cambiar los esquemas mentales para transformar la realidad. “Si no se cambia nada en la vida, se obtendrán siempre los mismos resultados”. Añade que si se modifican esos patrones en la mente, se logrará replantear la percepción del entorno, enfocándose en los motivos positivos para estar agradecidos y conocer el secreto de la felicidad.

Albares completa su renovación en Exteriores con el nombramiento del director del Español en el Mundo

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha completado este martes la renovación de la cúpula del departamento que inició tras acceder al cargo el pasado 12 de julio con el nombramiento del titular de la nueva Dirección General del Español en el Mundo.

El Consejo de Ministros ha aprobado la designación de Guillermo Escribano Manzano para este puesto de nuevo cuño que se engloba dentro de la recuperada Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe, a la que Albares ha incluido también el Español en el Mundo y cuyo titular es Juan Fernández Trigo.

Este era el último alto cargo en el Ministerio que aún no había sido designado, después de que en los últimos meses el nuevo ministro haya procedido a cambiar a los directores generales que nombraron sus antecesores, algunos de los cuales ya estaba previsto que dejaran sus cargos para ocupar puestos de embajadores en el extranjero.

Por el momento, el único alto cargo que continúa es el director general de Españoles en el Exterior y Asuntos Consulares, Juan Duarte, nombrado en octubre de 2018 por el entonces ministro, Josep Borrell, y cuyo departamento desempeñó un papel fundamental en la evacuación de afganos el pasado agosto.

Escribano es licenciado en Derecho y miembro de la Carrera Diplomática desde 2002 y desde hace solo un mes era vocal asesor en el gabinete de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

En sus casi 20 años de trayectoria ha sido jefe de servicio en la Subdirección General de Oriente Próximo (2003-2004), secretario en la Embajada en Berlín (2004-2008), consejero cultural en la Embajada en Rabat (2008-2012) y jefe del departamento de Cooperación y Promoción Cultural (MAEC-AECID) (2012-2015).

Posteriormente fue secretario en la Embajada en Manila (2015-2018) y ocupó la segunda jefatura en la Embajada en Varsovia (2018-2021) antes de convertirse en subdirector general de Coherencia de la Acción Exterior.

NUEVO EMBAJADOR EN COLOMBIA

El Consejo de Ministros también ha aprobado el nombramiento de Joaquín María de Arístegui Laborde como nuevo embajador en Colombia en sustitución de Marcos Gómez, a quien Albares nombró hace unas semanas embajador en Rusia.

De Arístegui es licenciado en Derecho y entró en la Carrera Diplomática en 1992. Hasta junio pasado era director general de Deportes, en la Secretaría de Estado para el Deporte, después de haber formado parte del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona (COOB 92) en el inicio de su carrera.

En 2018 fue nombrado director general de la Oficina de España Global, en la Secretaría de Estado para la España Global. Asimismo, ha estado destinado en las embajadas en Rumanía, El Salvador, Tailandia, Países Bajos y ante los organismos de la ONU en Ginebra, donde posteriormente fue embajador. También ha sido embajador en Trindad y Tobago, Barbados, Santa Lucía, Granada, Surinam, Guayana, San Vicente y las Granadinas y ante la Comunidad del Caribe (CARICOM) de 2010 a 2014.

El Museo Virtual de las Mujeres Combatientes recibió entre abril y septiembre unas 61.000 visitas

0

El Museo Virtual de las Mujeres Combatientes (MVMC) ha recibido desde su ‘apertura’ al público, en abril, y hasta el mes de septiembre de 2021, un número aproximado de 61.000 visitas y ha generado 124.000 impactos/eventos, según ha informado este martes el Instituto de las Mujeres, departamento dependiente de Igualdad que patrocina esta iniciativa.

La directora del Instituto, Antonia Morillas, hapresidido este martes la presentación de este museo que cuenta con 3.226 fichas de mujeres combatientes y que tiene como objetivo crear un lugar de referencia histórico, visual y educativo respecto a la participación de las mujeres como combatientes en la Guerra Civil.

Junto a Morillas, también han participado en este acto Gonzalo Berger y Tania Balló, director y directora del proyecto y Pilar Toboso, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad autónoma de Madrid, junto con representantes de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, la Fundación Rosa Luxemburg.

En su intervención, Morillas ha destacado «el riguroso y minucioso trabajo del equipo investigador, así como el carácter abierto para ampliar los fondos del museo, que contará con aportaciones particulares para contribuir a la recuperación colectiva de la memoria democrática».

RESCATE DEL OLVIDO

Igualmente ha señalado «la importancia de rescatar del olvido esta participación femenina directa en la defensa de los derechos democráticos», así como «las consecuencias que afrontaron por su condición de mujeres».

Morillas cree que, «sin duda», las combatientes «sabían que luchaban contra un sistema que cercenaría sin contemplaciones los avances que la República había traído para las mujeres en el ejercicio de sus derechos, como así fue» y que «luchaban para impedir» que ellas fueran «nuevamente sometidas al control masculino, a la minoría de edad civil, a no disponer de sus vidas y sus bienes, a encerrarlas en el ámbito doméstico o a privarlas de la patria potestad sobre sus hijos e hijas, como así fue».

Para la directora del Instituto de las Mujeres, rescatar la memoria de estas mujeres implica un doble ejercicio: «poner nombre a esas mujeres que, como las combatientes antifascistas, representaban la ruptura con los roles de género, también en el campo de batalla; y valorar los trabajos de asistencia que, por estar atribuidos a las mujeres y relacionados con los cuidados, ocupan aun hoy en su reconocimiento un lugar secundario».

Según ha explicado, los registros incorporados al museo aportan información sobre quienes fueron las combatientes, su afiliación, en qué frentes lucharon, cómo fue su retirada del frente o su destino final (muchas desaparecieron en los frentes, fueron encarceladas, exiliadas o maltratadas).

EXPOSICIÓN PERMANENTE Y TEMPORALES

Por su parte, el apartado de información colectiva, apunta el Instituto, incluye porcentajes de afiliación política, su distribución territorial y los frentes en que combatieron. Además, el museo cuenta también con una sección de exposición permanente, bajo el nombre ‘La mujer en la Guerra de España’.

Esta muestre incluye apartados como ‘República y nueva ciudadanía’; ‘La sublevación de los militares’; ‘El conflicto armado (1936-1939)’; ‘Las combatientes’; ‘Milicianas: voluntarias en las milicias antifascistas’; ‘Mujeres soldado: el Ejército Popular de la República’; ‘Las milicias femeninas’, y ‘El final de la Guerra: exilio, represión y resistencia’.

Del mismo modo, cuenta con otra sección para exposiciones temporales, que estarán relacionadas con la memoria democrática con perspectiva de género.

Toda esta información obtenida procede de archivos nacionales, provinciales y locales, y también de fondos privados o familiares. La búsqueda también se ha realizado en aquellos países donde fue activa la participación de mujeres brigadistas.

Anticorrupción pide interrogar por el caso Duro Felguera a un ex dirigente chavista

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno que acuerde interrogar como imputados al ex dirigente ‘chavista’ Luis Carlos de León Pérez y su mujer, Andreina Gámez, después de que la Policía haya conseguido localizarlos en Estados Unidos, situando al matrimonio entre las personas que habrían cobrado comisiones para favorecer a la empresa española Duro Felguera en sus contratos con el Gobierno venezolano.

En un escrito de 11 de octubre, los fiscales José Grinda y Juan José Rosa interesan al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 que reclame la cooperación de las autoridades estadounidenses para tomar declaración a De León y Gámez una vez que la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ha averiguado que viven en Houston.

Moreno investiga presuntos delitos de organización criminal, corrupción internacional y blanqueo de capitales en torno al contrato que Duro Felguera firmó en 2009 con la empresa venezolana EDC, una filial de la entidad pública Corpoelec, para construir una central de ciclo combinado por un importe de más de 1.500 millones de euros con el objetivo de atender la creciente demanda eléctrica de Caracas y su área de influencia.

Para ello, según exponen los fiscales, Duro Felguera firmó una serie de contratos con entidades y personalidades venezolanas relacionadas con el Gobierno de dicho país que «tenían por objeto encubrir el pago de comisiones o sobornos a funcionarios públicos venezolanos para que se favorecieran los intereses de dicha mercantil».

Anticorrupción indica que Duro Felguera habría entregado a través de una supuesta empresa pantalla al menos 105 millones de dólares al ex viceministro de Energía Nervis Villalobos para que «usara su capacidad de influencia en la administración venezolana» en beneficio de la empresa española.

De León habría sido uno de los receptores de ese dinero por ostentar en ese momento «puestos de total capacidad de decisión dentro del sector energético para la contratación de empresas». En concreto, el Ministerio Público apunta que habría recibido 3,8 millones de dólares en una transferencia bancaria entre sociedades.

INVERSIONES EN ESPAÑA

En el caso de su mujer, Anticorrupción afirma que Gámez «aparece como una colaboradora de su marido, no solo en el disfrute de los beneficios de las comisiones cobradas de forma fraudulenta, sino en la participación en la creación de sociedades, en contratos y en la recepción de transferencias para introducir los beneficios económicos en España y otros países» mediante la compra de inmuebles, valores y otros títulos y operaciones societarias.

En este sentido, los fiscales llaman la atención sobre una casa que el matrimonio compró en 2014 en la urbanización de lujo La Moraleja (Madrid) realizando una inversión superior a los 4 millones de euros.

También ponen el foco en una ampliación de capital por 3 millones de euros en una sociedad de la que era socia única Gámez y que se realizó a través de la aportación de un inmueble en Madrid cuya adquisición se hizo mediante transferencias ordenadas desde cuentas vinculadas a la pareja.

En su escrito, avanzado por Vozpopuli, aluden a una tercera operación que habría consistido en crear una SICAV en España donde Gámez poseía el 100% de las acciones y con cuya disolución obtuvo más de 4,5 millones de euros.

Desarticulado un grupo criminal que defraudó más de 1,2 millones alterando expedientes de accidentes de tráfico

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal integrado por 33 personas que se dedicaban, presuntamente, a incorporar víctimas falsas a los expedientes de accidentes de tráfico de una compañía aseguradora habiendo llegado a defraudar más de 1,2 millones de euros.

Los detenidos han sido acusados de «fraude, falsedad documental, intrusismo y blanqueo de capitales» y habrían llegado a alterar 41 expedientes de accidentes de tráfico, según ha informado Policía Nacional en un comunicado.

Una treintena de las detenciones se han llevado a cabo en la localidad madrileña de Getafe, dos de ellas en Madrid capital y una en Murcia. Además, durante la investigación, se han realizado tres entradas y registros en domicilios, dos de ellas en Madrid y una tercera en la localidad madrileña de Morata de Tajuña. En estas actuaciones policiales se intervinieron 8.995 euros en efectivo, teléfonos móviles, equipos informáticos y documentación.

Las investigaciones comenzaron a raíz de la denuncia interpuesta por la aseguradora afectada, quien alertó de la «actividad fraudulenta» que habían detectado en una de sus empleadas.

Las irregularidades se encontraban en una serie de expedientes de accidentes de tráfico indemnizados por la compañía, todos ellos tramitados o supervisados por la misma empleada, que incorporaba víctimas falsas a expedientes de accidentes de tráfico reales para, posteriormente, cobrar la correspondiente indemnización.

Esta empleada, beneficiándose de los cargos que fue ocupando en la empresa, introdujo en los aplicativos de la compañía a personas que se hacían pasar por presuntas víctimas de accidentes de tráfico, los cuales cedieron sus datos bancarios y de identidad.

Para dar veracidad a las supuestas víctimas y superar los controles internos, esta empleada incorporó documentos falsos de todo tipo en los expedientes, como partes médicos, atestados policiales y facturas de servicios de fisioterapeutas, entre otros.

Para justificar estos últimos, los relacionados con servicios de fisioterapeuta, la empleada contactó con el otro principal investigado de la trama, quien emitió a su nombre numerosas facturas, presuntamente falsas, que fueron incorporadas en los expedientes tramitados por la empleada de la compañía.

Además, esta persona consta en uno de los accidentes como presunta víctima. Ambos idearon la operativa defraudadora, y fueron ellos mismos quienes se dedicaron a captar a las víctimas falsas de los accidentes.

Los 41 expedientes se han tramitado durante los años 2019 y 2020 y se ha identificado a 43 personas como presuntas víctimas falsas, algunas de ellas menores de edad, generándose un fraude de 1.201.999,10 euros.

Cerca de 40 países firman un acuerdo para facilitar tecnología limpia y asequible

0

Cerca de 40 países se han unido a la Agenda de logros de Glasgow de Reino Unido para acelerar la tecnología limpia a nivel mundial asequible para todos en 2030 en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP26) de la ONU que se celebra en la ciudad esocesa de Glasgow (Reino Unido).

La propuesta, presentada por el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, ha recibido el apoyo de Estados Unidos, India, la Unión Europea, China y las economías en desarrollo de varios de los países más vulnerables al cambio climático y que, en su conjunto representan más del 70 por ciento de las economías mundiales de cada región.

La iniciativa se enmarca en la propuesta ‘Net Zero Strategy’ dirigida a facilitar que los países y las empresas se coordinen para refozar su acción climática año a año para escalar «dramáticamente» la velocidad del desarrollo y despliegue de las energías limpias y, al mismo tiempo, rebajar sus costes en esta décaa.

El llamamiento a tecnologías limpias más asequibles, accesibles y atractivas a nivel global y en particular en cada uno de los sectores contaminantes en 2030 y apoyar el acceso a los países en desarrollo a la innovación y las herramientas necearias para una transición dirigida a alcanzar cero emisiones, según ha informado este martes el Gobierno del Reino Unido.

El primer ministro, Boris Johnson, ha expuesto los cinco primeros objetivos que busca cubrir en torno al 50 por ciento de las emisiones globales. En energía, el objetivo es alcanzar energías limpias para que los países puedan cubrir sus necesidades energéticas de forma eficiente en 2030; lograr cero emisiones en el parque de vehículos y hacer que esto sea lo normal, accesible, asequible y sostenible en «todas» las regiones en 2030.

Por otro lado, busca llegar a cero emisiones netas en la producción del acero en 2030 y hacer posible la capacida de proporcionar hidrógeno bajo en carbono asumible económicamente a nivel global en cada región en 2030. Además, en materia de agricultura, la iniciativa busca lograr un sector sostenible, resiliente al cambio climático y que esta actividad sea atractiva en todo el planeta al final de esta década.

Hasta el momento, han firmado este acuerdo Australia, Bélgica, Canadá, Cabo Verde, Chile, China, Dinamarca, Egipto, la Unión Europea, Finlandia, Francia, Alemania, Guinea Bissau, India, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kenia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Norte de Macedonia, Noruega, Malta, Mauritania, Marruecos, Namibia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nigeria, Panamá, Portugal, República de Corea, Senegal, Eslovaquia, España, Suecia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos.

Absuelven al fotoperiodista detenido tras la sentencia del 1-O

0

El Juzgado Penal 8 de Barcelona ha absuelto al fotoperiodista de ‘El País’ Albert Garcia de un delito de resistencia y de lesiones leves a un policía cuando fue detenido mientras cubría los altercados tras la sentencia del 1-O.

La sentencia, declara que no han quedado probadas las acusaciones contra Garcia, según las cuales supuestamente no hizo caso a la Policía cuando los agentes le pidieron que se fuera de la plaza Urquinaona, como tampoco se ha probado que intentara evitar su detención empujando a un policía.

Entre los hechos probados de la sentencia el juez expone que esa noche García trabajaba cubriendo las protestas para el diario ‘El País’, algo que la acusación puso en duda en el juicio.

El juez explica que su decisión se basa en la declaración de Garcia, las de seis policías que intervinieron ese día y las de varios testigos que presenciaron la detención del fotoperiodista, además de siete vídeos del momento y los informes médicos de García y del policía que denunció lesiones.

Respecto a la declaración del agente que denunció el empujón, el juez reprocha «varias frases de su testimonio, como la de que recuerda lo ocurrido en el vídeo 1 de otra forma, pretendiendo desmentir una prueba videográfica que el resto de testigos han reconocido como válida».

El juez también señala que no haya prueba videográfica de que lo apercibiera y que el policía declaró que no pudo detener él mismo a Garcia y pidió ayuda a otros agentes a causa de la lesión que supuestamente le había provocado, y sin embargo no fue al médico hasta una semana después.

El juez afirma que «estar de alta laboral, interviniendo en una actuación tan compleja y expuesta como la de los disturbios consecuencia de la sentencia del ‘procés’, con la violencia existente, es ciertamente incompatible con una lesión» como la que relató el policía.

TESTIMONIO DE OTRO AGENTE

La sentencia no da valor a la declaración de un policía que testificó «cosas que ninguno de los declarantes vio, incluso el agente lesionado, y que no se encuentran en los vídeos», como que Garcia supuestamente dio un puñetazo al agente.

El juez también descarta el testimonio de otro policía que dijo que vio como Garcia empujaba al agente lesionado y forcejeaba con él, pero que estaba de espaldas, mientras que otro testigo declaró que en ese mismo momento estaba de cara y vio que el policía empujaba al fotoperiodista y no al revés.

«Respecto del forcejeo, pese a lo que refieren los agentes, no es tal, más bien es un agarrón de un agente de la autoridad a una persona con el fin de proceder a su detención», y el juez concluye que existen serias dudas, en sus palabras, de que ocurriera lo que relataba la Fiscalía en su escrito de acusación.

FISCALÍA PIDIÓ PRISIÓN

En el juicio, la Fiscalía pidió multarle con 4.800 después de rebajar su petición de pena, ya que al principio pidió condenarle a nueve meses de prisión también por un presunto delito de atentado, pero cambió de criterio al ver las grabaciones del día y constatar que algunas afirmaciones del atestado policial «pueden ser un tanto exageradas».

Esa fue la segunda vez que la Fiscalía rebajó la petición de la pena en esta causa: al principio, atribuía a García un segundo delito de atentado por otro incidente con otro policía unas horas antes, pero la Audiencia de Barcelona ordenó archivar esa parte del caso al no haber indicios suficientes para mantener la acusación al fotoperiodista.

Publicidad