Inicio Blog Página 33

Ciencia compara la inteligencia de perros y gatos: quién gana la batalla cerebral

Desde hace mucho tiempo ha existido la curiosidad de saber cuál de nuestras mascotas domésticas es más inteligente: si los perros o los gatos, teniendo en cuenta que cada uno de estos animales tiene sus propias particularidades y su forma de reaccionar a los diferentes estímulos que se les presentan.

Este interrogante ha impulsado una gran cantidad de estudios en el terreno del comportamiento animal y la psicología, y, tras haber comparado la inteligencia de ambos, se ha podido llegar a una conclusión muy interesante con respecto a esta batalla cerebral que mantienen ambas especies.

LA CIENCIA ANALIZA LA INTELIGENCIA DE PERROS Y GATOS

LA CIENCIA ANALIZA LA INTELIGENCIA DE PERROS Y GATOS
Fuente: Freepik

Siempre ha habido curiosidad por saber si son más inteligentes los perros o los gatos, que son las dos principales mascotas que nos acompañan en nuestros hogares. Este hecho ha logrado impulsar numerosos estudios con respecto al comportamiento animal y la psicología comparada. Se ha podido concluir que cada especie desarrolla capacidades cognitivas propias, dirigidas a adaptarse eficientemente a sus contextos sociales y naturales.

Las investigaciones académicas documentan diferencias importantes en comunicación, resolución de problemas y estrategias sociales. Estas no reflejan una desigualdad, sino que señalan la forma en la que despliegan sus diferentes tipos de inteligencia en función de su evolución, la relación con los humanos y sus propias necesidades.

LOS PERROS TIENEN MÁS NEURONAS EN LA CORTEZA CEREBRAL

LOS PERROS TIENEN MÁS NEURONAS EN LA CORTEZA CEREBRAL
Fuente: Freepik

Además de conocer que el perro es mucho más que una mascota, nos encontramos con un trabajo previo en el que se analizó el cerebro de diferentes especies carnívoras y que pudo concluir que los perros tienen un número mayor de neuronas en la corteza cerebral que los gatos. Un perro puede tener hasta más del doble de neuronas corticales que un gato.

La corteza cerebral es la región del cerebro asociada a funciones cognitivas superiores, como la toma de decisiones, la planificación y la percepción. En el caso de los perros, el número de neuronas corticales se sitúa en torno a 500 millones, mientras que los gatos tienen, aproximadamente, la mitad, unos 250 millones. Esto sugiere que los perros tienen una mayor capacidad para procesar información compleja.

LOS GATOS NO SON MENOS INTELIGENTES QUE LOS PERROS

LOS GATOS NO SON MENOS INTELIGENTES QUE LOS PERROS
Fuente: Freepik

Los canes presentan una mayor cantidad de neuronas en la corteza cerebral, pero esto no quiere decir que los gatos no sean inteligentes o de habilidades cognitivas sofisticadas. Diversas investigaciones señalan que muestran capacidades notables para la resolución de problemas, adaptabilidad a los distintos entornos y la comunicación con los humanos.

Un estudio publicado en Frontiers in Neuroanatomy, menciona que hay factores como la estructura cerebral, experiencia individual y la relación con su entorno influyen en el desarrollo de habilidades cognitivas, por lo que la inteligencia en los gatos pueden manifestarse de maneras diferentes a las observadas en los peros, más allá de su número de neuronas corticales.

COMUNICACIÓN CON HUMANOS DE PERROS Y GATOS

COMUNICACIÓN CON HUMANOS DE PERROS Y GATOS
Fuente: Freepik

La capacidad de comunicarse con los humanos es otro de los aspectos clave a la hora de comparar a perros y gatos. Anteriormente, científicos plantearon que ambas especies tienen capacidad para interpretar gestos humanos, como señalizar con el dedo para indicar dónde se encuentra un alimento o un objeto.

En diferentes experimentos de elección de objetos, tanto perros como gatos consiguieron encontrar comida oculta siguiendo las indicaciones de una persona, sin que se hayan podido encontrar grandes diferencias en el rendimiento general. Por lo tanto, ambos guardan muchas similitudes.

GATOS Y PERROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

GATOS Y PERROS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Fuente: Freepik

Mientras la IA explica cuáles son las tres razas de perro más bonitas del mundo, este estudio ha podido identificar diferencias en la forma en la que cada especie busca la atención del ser humano. Los perros, ante un problema que no pueden resolver, acostumbran a mirar a su dueño y alternar la mirada entre la persona y el objeto de interés. Este comportamiento se interpreta como una solicitud de ayuda.

Sin embargo, los gatos, tienen una menor tendencia a buscar atención humana, y se centran más tiempo en tratar de resolver el problema ellos mismos. Los resultados indicaron que los gatos alternan la mirada entre el objeto y la persona, pero la frecuencia y duración del comportamiento dependen de la disponibilidad del humano para la interacción visual.

LOS GATOS SON MÁS INDEPENDIENTES Y PERSISTENTES QUE LOS PERROS

LOS GATOS SON MÁS INDEPENDIENTES Y PERSISTENTES QUE LOS PERROS
Fuente: Freepik

La resolución de problemas y la persistencia ante los desafíos que se encuentran en ambos casos también fueron comparadas. Según las investigaciones, se pudo confirmar que los gatos tienden a ser más independientes y persistentes cuando enfrentan una tarea difícil.

En experimentos en los que el acceso a la comida se torna imposible, los felinos dedican más tiempo a tratar de resolver el problema por ellos mismos, y muestran menos conductas de búsqueda de ayuda en comparación con los perros.

LOS PERROS RECURREN A LA INTERACCIÓN SOCIAL

LOS PERROS RECURREN A LA INTERACCIÓN SOCIAL
Fuente: Freepik

Los perros, por su parte, tras un primer intento fallido a la hora de acceder a una comida difícil de alcanzar, suelen recurrir rápido a la interacción social, buscando la mirada del humano y alternar la atención entre este y el objeto. Es una diferencia atribuida tanto a la historia evolutiva de cada animal como a su proceso de domesticación.

Los perros son descendientes de animales sociales y cazadores en grupo, y esto los llevó a desarrollar una mayor predisposición a la cooperación y comunicación con los humanos, mientras que los gatos, con un pasado de cazadores solitarios, poseen una mayor autonomía en la resolución de problemas.

NI PERROS NI GATOS SON MÁS INTELIGENTES QUE EL OTRO

NI PERROS NI GATOS SON MÁS INTELIGENTES QUE EL OTRO
Fuente: Freepik

Dicho lo anterior, la evidencia científica llega a la conclusión de que la inteligencia de perros y gatos no es superior ni en un sentido ni en otro, sino que lo que sucede es que se expresa de maneras distintas. Los primeros destacan en la cantidad de neuronas corticales y en la capacidad de comunicarse y cooperar con los humanos.

Los gatos, por su parte, sobresalen en la persistencia y la independencia para resolver problemas por ellos mismos. Por este motivo, los expertos insisten en la necesidad de valorar la diversidad de capacidades cognitivas y sociales de cada especie.

El botón de tu lavadora que casi nadie usa y que te ahorra un 30% en la factura de la luz: no es el modo ECO

0

Tu lavadora esconde un secreto a voces, un botón o programa que la mayoría ignoramos por una falsa creencia que arrastramos desde hace décadas. Imagina poder recortar un tercio del gasto que genera este electrodoméstico sin esfuerzo, un gesto que reduce hasta un 30% el consumo eléctrico de cada colada y que la mayoría de gente pasa por alto. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir no solo aliviará tu bolsillo, sino que también alargará la vida de tu ropa.

Y no, no estamos hablando del archiconocido modo ECO, ese programa que a menudo alarga el lavado hasta la extenuación. La verdadera magia reside en otro lugar del panel de mandos de tu máquina de lavar, existe una función mucho más directa y rápida que cuida tu ropa y tu bolsillo y que probablemente tienes delante de tus narices. Prepárate para cambiar para siempre la forma en que haces la colada y para entender el porqué de este ahorro tan espectacular.

EL GRAN ENEMIGO DE TU CARTERA NO ES EL CENTRIFUGADO

El verdadero responsable del consumo desorbitado de tu electrodoméstico no es el que piensas.
El verdadero responsable del consumo desorbitado de tu electrodoméstico no es el que piensas. Fuente Freepik.

Cuando pensamos en el gasto energético de la lavadora, nuestra mente suele volar hacia el ruido del motor, el movimiento incesante del tambor y la potencia del centrifugado final. Parece lógico, ¿verdad? Pues la realidad es bien distinta, la resistencia eléctrica que calienta el agua es la verdadera responsable de hasta el 90% del consumo energético del electrodoméstico en un ciclo de lavado estándar. El motor, en comparación, es un actor secundario en esta obra de teatro eléctrica que se representa en tu factura.

Piénsalo de una forma sencilla: calentar decenas de litros de agua de 15 a 40, 60 o incluso 90 grados requiere una cantidad de energía brutal, un esfuerzo titánico para esa pequeña resistencia. Por eso, cualquier ajuste que evite o minimice ese proceso tendrá un impacto directo y masivo en el consumo final, el mayor ahorro no está en reducir las revoluciones, sino en bajar la temperatura del programa de lavado. Es un cambio de perspectiva que lo cambia absolutamente todo.

LA MAGIA DEL AGUA FRÍA: ¿DE VERDAD FUNCIONA?

La eterna duda que nos ha hecho gastar de más durante años tiene una respuesta clara, y te va a sorprender. La creencia popular, heredada de nuestras abuelas, es que solo el agua caliente es capaz de eliminar las manchas y dejar la ropa impecable. Pero la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, los detergentes actuales están formulados con enzimas que se activan y trabajan a pleno rendimiento a bajas temperaturas, haciendo que lavar en frío sea igual de eficaz para la suciedad del día a día. Es hora de desterrar viejos mitos.

Además del evidente ahorro energético, lavar con programas de baja temperatura tiene beneficios colaterales que tu ropa agradecerá enormemente. El agua caliente es agresiva con los tejidos y los colores, provocando que se desgasten y pierdan intensidad con el tiempo, utilizar agua fría protege las fibras de tus prendas, previene que encojan y mantiene los colores vivos y brillantes por más tiempo. Es, sin duda, la mejor noticia para tus jerséis favoritos y esos vaqueros que te sientan como un guante.

¿QUÉ BOTÓN ES ENTONCES? LA GUÍA DEFINITIVA PARA ENCONTRARLO

Te ayudamos a localizar esa función mágica en el panel de mandos, sea cual sea tu modelo.
Te ayudamos a localizar esa función mágica en el panel de mandos, sea cual sea tu modelo. Fuente Freepik.

Ha llegado el momento de la verdad. Ese "botón secreto" no es un único botón, sino la opción de seleccionar programas de lavado a 30 grados, 20 grados o directamente en frío ("cold" o un símbolo de copo de nieve). La próxima vez que vayas a poner la lavadora, en lugar de girar la rueda al programa "Algodón 40º" por inercia, busca estas opciones de baja temperatura, la mayoría de los paneles de control modernos permiten ajustar la temperatura de forma independiente al programa seleccionado.

Aquí es fundamental no confundirlo con el modo ECO. El programa ECO de tu lavadora busca la eficiencia energética, sí, pero normalmente lo consigue alargando enormemente la duración del ciclo para compensar la baja temperatura con más tiempo de remojo y acción mecánica. Sin embargo, un programa corto a 20º o 30º es la combinación perfecta de rapidez y ahorro máximo para la ropa poco sucia, convirtiéndose en tu mejor aliado para el día a día sin tener que esperar tres horas para tender.

NO TODA LA ROPA ES IGUAL: CUÁNDO SÍ Y CUÁNDO NO USAR EL LAVADO EN FRÍO

El lavado en frío es el rey indiscutible para la gran mayoría de tus coladas semanales. Es ideal para la ropa de color, prendas oscuras, tejidos delicados como la lana o la seda, y en general, para cualquier prenda que no presente manchas difíciles. Si tu ropa solo necesita refrescarse y eliminar olores corporales, no lo dudes, el programa a baja temperatura es la opción más inteligente para el cuidado de la ropa y para tu consumo eléctrico. Es la elección por defecto que deberías adoptar.

Por supuesto, hay excepciones que confirman la regla. Para ropa de cama, toallas, paños de cocina o prendas de personas enfermas, es recomendable usar un ciclo a 60 grados para asegurar una correcta desinfección y eliminar bacterias y ácaros. Lo mismo ocurre con manchas muy rebeldes de grasa o aceite, en estos casos puntuales un lavado con agua caliente es más efectivo, aunque siempre puedes pretratar la mancha para mejorar el resultado en un ciclo más frío.

EL IMPACTO QUE NO VES: MÁS ALLÁ DEL AHORRO EN TU BOLSILLO

Este pequeño gesto tiene consecuencias positivas que van mucho más allá de la factura de la luz.
Este pequeño gesto tiene consecuencias positivas que van mucho más allá de la factura de la luz. Fuente Freepik.

Cada vez que eliges un programa de baja temperatura en tu lavadora, no solo estás pensando en tu economía doméstica. Este simple acto tiene un impacto directo en el medio ambiente, reducir el consumo de energía para calentar el agua se traduce en una menor huella de carbono y una apuesta por la sostenibilidad, contribuyendo a un planeta más saludable desde la comodidad de tu hogar. Es una de esas pequeñas acciones cotidianas con un poder transformador real y tangible.

Así que la próxima vez que te enfrentes al panel de mandos de tu lavadora, recuerda que tienes en tu mano una herramienta poderosa. No se trata solo de conseguir una colada impecable, sino de hacerlo de una forma más inteligente, económica y respetuosa, un simple giro de muñeca te convierte en un consumidor más consciente que cuida su ropa, su dinero y el entorno. Y todo gracias a ese botón que, hasta hoy, había pasado completamente desapercibido.

Trucos para reducir el estrés administrativo en casa y trabajo

0

El estrés administrativo se ha convertido en una carga silenciosa que afecta tanto nuestra vida personal como profesional. Facturas por organizar, formularios que completar, documentos que firmar y correos electrónicos que responder se acumulan creando una sensación constante de agobio. Esta sobrecarga burocrática no solo consume tiempo útil, sino que también genera ansiedad y reduce nuestra productividad.

Afortunadamente, existen estrategias eficaces para simplificar estas tareas y recuperar el control. Un enfoque efectivo consiste en implementar sistemas que automaticen procesos repetitivos, establecer rutinas que eviten la acumulación de pendientes y utilizar herramientas digitales que ayuden con la gestión documental. Muchas personas descubren que dedicar unos minutos diarios a estas tareas previene el caos administrativo que suele formarse cuando las posponemos.

Reducir el estrés administrativo no es solo cuestión de organización, sino también de cambiar la mentalidad frente a estas responsabilidades. Aprender a priorizar, delegar cuando sea posible y establecer límites claros puede cambiar por completo la relación con las tareas burocráticas, tanto en casa como en el entorno laboral.

El impacto del caos documental en nuestra salud mental

El desorden administrativo puede tener un impacto significativo en el bienestar de las personas, especialmente cuando no se cuenta con sistemas organizados para gestionar los documentos.

La acumulación de tareas pendientes y la falta de un sistema claro pueden generar ansiedad crónica. Esto afecta negativamente el rendimiento laboral y bienestar personal. La sensación constante de "tener asuntos sin resolver" puede aumentar los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Muchas personas dedican una parte considerable de su día buscando documentos extraviados o gestionando tareas administrativas que podrían simplificarse. Este tiempo, sumado a lo largo del año, puede representar una pérdida importante de productividad y calidad de vida.

El estrés generado por la sobrecarga administrativa puede aparecer de diversas formas. Los problemas de concentración son uno de los primeros síntomas. Dificultan la toma de decisiones y reducen la capacidad para enfocarse en tareas importantes.

En casos más graves, el agobio administrativo contribuye al desarrollo del síndrome de burnout. Esto ocurre especialmente en perfiles profesionales que manejan gran cantidad de documentación. Este agotamiento puede extenderse a otras áreas de la vida, afectando relaciones personales y salud física.

Señales de alerta que indican sobrecarga administrativa

Existen indicadores claros que revelan cuando una persona experimenta estrés por sobrecarga administrativa. Aplazar constantemente tareas documentales o sentir ansiedad al pensar en ellas son señales evidentes. También es común experimentar insomnio por preocupaciones relacionadas con gestiones pendientes.

La irritabilidad ante nuevos trámites o el olvido frecuente de gestiones importantes son otros síntomas a tener en cuenta. Si identificas varias de estas señales, es momento de implementar cambios en tu sistema de organización documental.

Digitalización inteligente para simplificar la gestión documental

Convertir documentos físicos a formato digital ofrece beneficios inmediatos para reducir el estrés administrativo. Esta transformación no solo ahorra espacio físico, sino que permite una búsqueda y recuperación de información mucho más sencilla mediante palabras clave.

El acceso multiplataforma es otra ventaja importante, permitiendo consultar documentos relevantes desde cualquier dispositivo. Para comenzar este proceso, puedes utilizar un editor PDF Adobe que permitirá organizar y modificar los documentos digitalizados sin complicaciones.

Las aplicaciones gratuitas han convertido los smartphones en escáneres portátiles de alta calidad. Estas herramientas capturan documentos con la cámara y los transforman automáticamente en archivos PDF, facilitando su almacenamiento y compartición.

Técnicas para mantener tus archivos digitales organizados

Implementar un sistema de clasificación lógico es importante para mantener el orden digital. Para documentos personales, funciona bien la organización por categorías como finanzas, salud, vivienda o educación. En el ámbito profesional, la clasificación por proyectos, clientes o departamentos suele ser más efectiva.

Establecer convenciones de nomenclatura coherentes facilita mucho la localización de archivos. Incluir la fecha en formato AAAA-MM-DD al inicio del nombre permite mantener los documentos ordenados cronológicamente de forma automática.

Realizar copias de seguridad periódicas es esencial para prevenir pérdidas de información. Los expertos recomiendan seguir la regla 3-2-1: tres copias totales, en dos tipos de soporte diferentes, con una copia fuera de casa o en la nube.

Automatización de tareas administrativas repetitivas

Detectar procesos administrativos que se repiten regularmente es el primer paso para automatizarlos. Tareas como el archivo de facturas, la generación de informes periódicos o el envío de recordatorios pueden configurarse para ejecutarse automáticamente.

Existen herramientas gratuitas que permiten crear flujos de trabajo automáticos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Estas aplicaciones conectan diferentes servicios para que trabajen juntos, ejecutando acciones predefinidas cuando se cumplen ciertas condiciones.

La domiciliación bancaria para pagos recurrentes es un ejemplo clásico de automatización que puede disminuir considerablemente la carga administrativa. También es posible configurar plantillas para correos electrónicos frecuentes o documentos que se utilizan regularmente.

Aplicaciones que simplifican la gestión administrativa diaria

Las aplicaciones de gestión de tareas adaptadas al mercado español ofrecen funciones específicas para este contexto. Algunas permiten escanear tickets y facturas para control de gastos, mientras otras ayudan con el seguimiento de plazos administrativos importantes.

Para equipos que comparten documentación, existen soluciones que mejoran la coordinación y evitan duplicidades. Estas herramientas permiten asignar responsabilidades claras y visualizar el estado de cada gestión en tiempo real.

Las herramientas de edición de documentos facilitan la colaboración sin necesidad de instalar software adicional. Esta funcionalidad resulta especialmente útil para revisar contratos o completar formularios entre varias personas.

Estrategias para mantener el orden administrativo a largo plazo

El método de revisión semanal es una práctica sugerida por especialistas en productividad. Consiste en reservar 30 minutos cada semana para revisar todas las tareas administrativas pendientes, actualizar listas y planificar las gestiones de la semana siguiente.

La técnica de los "dos minutos" propone resolver inmediatamente cualquier tarea administrativa que requiera menos de ese tiempo. Este enfoque evita la acumulación de pequeñas gestiones que, en conjunto, acaban creando una sensación abrumadora de pendientes.

Dividir grandes proyectos administrativos en pasos pequeños y concretos facilita su ejecución y reduce la procrastinación. Esta estrategia permite avanzar gradualmente en tareas complicadas sin sentirse sobrepasados por su magnitud.

Hábitos que previenen la procrastinación administrativa

Establecer sistemas que se ajusten a las rutinas personales es importante para mantenerlos de forma continua. Los métodos más eficaces son aquellos que requieren poco mantenimiento y se integran naturalmente en el día a día.

Crear un espacio físico o digital específico para documentos pendientes ayuda a visualizar claramente lo que requiere atención. Esta práctica evita que las tareas administrativas se dispersen y se pierdan entre otras responsabilidades.

Designar días específicos para ciertos tipos de gestiones administrativas genera hábitos constantes. Por ejemplo, es recomendable establecer los lunes para revisar facturas, los miércoles para trámites bancarios y los viernes para archivar documentación de la semana.

El orden administrativo sostenible depende de herramientas adecuadas y hábitos constantes. Al combinar soluciones digitales con rutinas bien establecidas, la gestión documental pasa de ser una fuente de estrés a un proceso fluido y controlado.

Primark tiene el secreto para acabar con los malos olores del baño… y cuesta solo 3 euros 

Primark ha desarrollado una solución tan económica como efectiva para los malos olores del baño. Con un coste de apenas 3 euros puedes transformar por completo el olor del cuarto de baño durante semanas. Estos productos combinan funcionalidad y diseño, ofreciendo una alternativa accesible a los ambientadores tradicionales.

Por una inversión mínima de 3 euros por unidad, esta solución de Primark ofrecen una efectividad demostrada en la eliminación de malos olores y la creación de ambientes agradables en el hogar. Su diseño lo hace aún más práctico, duradero y compatible con cualquier decoración.

Primark revoluciona el cuidado del hogar con su solución accesible

Primark revoluciona el cuidado del hogar con su solución accesible
Velas aromáticas de Primark | Fuente: Primark

La cadena especializada en ofrecer productos low cost ha demostrado que su rubro va más allá de la ropa, incorporando exitosamente el segmento de cuidado del hogar con productos que destacan por su relación calidad-precio. Sus velas aromáticas en lata se han convertido en un descubrimiento excepcional para quienes buscan mantener sus baños con un aroma fresco de manera constante sin realizar una inversión significativa. Por solo 3 euros por unidad, estos productos representan una alternativa económica a soluciones más costosas que requieren repuestos frecuentes o un gasto energético continuo.

La efectividad de estas velas radica en su diseño y su composición. Cada unidad ofrece hasta 30 horas de aroma, lo que permite su uso durante varias semanas cuando se emplea de manera no continuada. Este método de uso 'no intermitente' las convierte en una opción más sostenible que muchos ambientadores eléctricos o sprays.

A diferencia de las velas en vasos de cristal, estas latas son resistentes a golpes accidentales y fáciles de transportar entre diferentes estancias. Su diseño con colores suaves y líneas minimalistas les permite integrarse en la decoración del baño.

Los cuatro aromas que cubren todas las preferencias

Los cuatro aromas que cubren todas las preferencias
Los cuatro aromas que cubren todas las preferencias | Fuente: Primark

Primark ha lanzado esta gama de velas con cuatro fragancias distintas, cada una diseñada para crear atmósferas diferentes y satisfacer diversas preferencias olfativas. La variedad ‘Peony Blossom’, presentada en una lata rosa, ofrece un perfume floral, suave y fresco.

Para los amantes de los aromas más cálidos y acogedores, la versión ‘Patchouli & Vanilla’ (en lata verde) combina el toque terroso del pachulí con la dulzura reconfortante de la vainilla. Resulta particularmente apropiada para uso durante las tardes o noches, cuando se busca crear un ambiente más íntimo y relajado.

Las opciones ‘Sandalwood & Amber’ (lata mostaza) y ‘Black Vanilla’ (lata negra) funcionan para quienes prefieren fragancias con más carácter. La primera combina notas amaderadas con un fondo oriental. La segunda, presentada como la más elegante y duradera de la gama, ofrece un aroma intenso. 

Estrategias de uso para maximizar su efectividad

Estrategias de uso para maximizar su efectividad
Estrategias de uso para maximizar su efectividad | Fuente: Primark

Contrariamente a lo que podría pensarse, no es necesario mantenerlas encendidas durante horas continuadas para notar su efecto. Los expertos recomiendan encenderlas aproximadamente 20 minutos antes de utilizar el baño para la ducha o el aseo personal. Este tiempo permite que el aroma se disperse adecuadamente por el espacio.

Otro momento ideal para su uso es cuando se espera la visita de invitados. Encender la vela con antelación asegura que el baño presente una bienvenida olfativa positiva desde el primer momento. La opción ‘Black Vanilla’ resulta efectiva para estos casos.

Al final del día, estas velas pueden convertirse en un elemento de relajación durante la rutina nocturna. Muchas personas subestiman el potencial del baño como espacio de desconexión, pero encender una vela durante la ducha nocturna puede transformar este momento funcional en una experiencia sensorial relajante. Por otro lado, aunque su eficacia en el baño las ha popularizado, estas velas de Primark tienen el mismo efecto en múltiples espacios del hogar. 

  • En el dormitorio, colocada en la mesilla de noche, puede encenderse durante unos minutos antes de dormir para crear un ambiente propicio para el descanso. 
  • La entrada de la casa representa otro espacio donde estas velas pueden marcar la diferencia. La opción ‘Peony Blossom’, con su frescura floral, funciona bien para este propósito.
  • Incluso en la cocina, donde los olores de la comida pueden persistir, estas velas ofrecen una solución efectiva. La variedad ‘Sandalwood & Amber’, con sus notas amaderadas y orientales, neutraliza los olores de frituras o especias.

Las velas aromáticas de Primark representan el tipo de solución práctica que resuena con las necesidades reales de los consumidores y que pueden ser adquiridas por muy poco.  La diversidad de fragancias disponibles asegura que pueda encontrarse una opción adecuada para cada preferencia personal. 

Securitas Direct busca contratar a más de 50 comerciales telefónicos en Madrid: así es el proceso de selección

0

Securitas Direct, compañía referente en  protección de personas, hogares y pequeños negocios, busca contratar a más de 50 comerciales telefónicos en Madrid. La multinacional de seguridad ofrece  contrato indefinido desde el primer día, salario base más comisiones, planes de  formación y desarrollo y un amplio catálogo de beneficios centrados en el bienestar  del empleado/a. 

Para la compañía lo más importante es el talento, por lo que no se solicitará el  Currículum Vitae para participar en las entrevistas y se priorizará conocer a las  personas más allá de sus experiencias profesionales. 

Así, Securitas Direct continúa con su estrategia de reforzar su plantilla y generar  empleo en España con la incorporación de nuevos profesionales a su equipo. 

El proceso tendrá lugar los próximos días 17 y 18 de septiembre de 2025 en su sede ubicada en Pozuelo de Alarcón (Madrid), en el marco de una nueva edición  del Recruiting Day, un evento impulsado por la compañía para captar el mejor  talento y brindar una experiencia de proceso de selección única.

Securitas Direct
Fuente: Securitas Direct

Las entrevistas se llevarán a cabo de forma presencial e individual con  profesionales de la compañía y estarán centradas en las habilidades, aptitudes y  valores de las personas, optimizando de esta manera el tiempo de selección. 

El proceso consta de dos partes que tendrán lugar el mismo día del evento: la  primera entrevista tiene un formato speed job dating (entrevista rápida de trabajo),  en la que, se realizarán una serie de preguntas sobre sus aspiraciones, motivación  e interés por la venta. Durante la segunda entrevista, se realizará un role play de  venta.

Para participar, con o sin experiencia previa, es necesario apuntarse al proceso a  través de esta página web. El plazo ya está abierto y permanecerá activo hasta el  mismo 18 de septiembre.  

Apuesta por el talento y la formación 

Securitas Direct tiene un firme compromiso con la formación de su plantilla, la  captación de talento y la escucha a sus colaboradores. Una estrategia que le ha  llevado a ser una de las 50 compañías que más empleo generan en nuestro país. 

Además, en 2025 ha sido reconocida como una de las mejores empresas para  trabajar en España por séptimo año consecutivo, según el prestigioso Top  Employers Institute. También se encuentra entre las 100 Mejores Empresas para  trabajar de la lista Forbes. 

La multinacional está comprometida con un entorno de trabajo integrador, donde  todos los profesionales tengan las mismas oportunidades, mediante políticas de  empleo y prácticas claramente definidas que serán aplicables a la contratación,  selección, promoción, disciplina, desarrollo y compensación. 

Securitas Direct
Fuente: Securitas Direct

Datos clave de la convocatoria: 

Cuándo: 17 y 18 de septiembre de 2025 

Dónde: Sede de Botí, Pozuelo de Alarcón (Madrid) - Securitas Direct

Puesto: Comerciales telefónicos para el área de Televenta 

Plazas: 50 

Inscripción: link a la web 

El ritual de la biodramina antes de subir al SEAT 127: la historia de por qué todos los niños de España nos mareábamos en el coche

0

El ritual de la biodramina antes de subir al SEAT 127 era tan sagrado como la tortilla de patatas en la nevera portátil. Para toda una generación de niños españoles, el anuncio de un viaje en coche era una mezcla de euforia por el destino y pánico por el trayecto. ¿Quién no recuerda esa sensación? Aquel nudo en el estómago que no era de nervios, sino el presagio de un viaje movidito. La pregunta no es si te mareaste, sino cuántas veces lo hiciste en el coche de nuestra infancia, porque todos caímos alguna vez víctimas de aquella coctelera con ruedas.

Aquel pequeño gran coche, el SEAT 127, era el símbolo de la libertad para nuestros padres, pero para nosotros, los pequeños pasajeros del asiento trasero, era un campo de pruebas para nuestro equilibrio. Aquellas excursiones de verano a la playa o al pueblo se convertían en una odisea de curvas y sudores fríos. ¿Llegaremos sin incidentes? La respuesta casi siempre estaba en esa pastillita que nos daban con un vaso de agua, porque el viaje en el utilitario de SEAT era una experiencia que te marcaba para siempre, y no siempre para bien.

¿QUÉ TENÍA AQUEL COCHE PARA CONVERTIRNOS EN 'FÁBRICAS DE MAREOS'?

YouTube video

Pensemos en su estructura. No era un coche pensado para el confort de un crucero, sino para sortear las carreteras de una España que despertaba. Su suspensión, mucho más blanda y con más recorrido que la de cualquier coche actual, estaba diseñada para absorber baches y caminos irregulares. El resultado era un balanceo constante, un vaivén hipnótico y letal para el oído interno de un niño, porque la principal causa del mareo era la suspensión de barco que mecía a los pasajeros sin piedad en cada curva.

Pero había más, mucho más. ¿Recordáis el calor? El motor calentaba el habitáculo y la ventilación era, siendo generosos, simbólica. Aquellas diminutas ventanillas triangulares delanteras apenas movían el aire viciado del interior, cargado de olor a gasolina y a tapicería de escay recalentada por el sol. El SEAT 127 se convertía en un horno sobre ruedas, porque la falta de una climatización eficaz creaba una atmósfera sofocante que multiplicaba la sensación de náuseas en los más pequeños.

LA BANDA SONORA DE NUESTROS VÓMITOS: CARRETERAS SECUNDARIAS Y CINTAS DE CASETE

El problema no era solo el coche, sino por dónde nos movíamos. Los viajes de los setenta y ochenta no transcurrían por autopistas infinitas y llanas, sino por una red de carreteras nacionales y comarcales llenas de sorpresas. Puertos de montaña, curvas cerradas que aparecían de la nada y un asfalto que había vivido tiempos mejores. Cada viaje en aquel coche familiar era una sucesión de acelerones, frenazos y cambios de rasante, porque el trazado de las antiguas carreteras españolas era el escenario perfecto para provocar el caos en nuestro sistema vestibular.

Y en medio de aquel caos físico, la banda sonora. El motor del SEAT 127 rugía con un sonido muy característico al subir una cuesta, un esfuerzo titánico que se colaba en cada rincón. A ese zumbido se unían las cintas de casete con los éxitos del verano o la radio, que se perdía en cada túnel. Esa mezcla de ruido mecánico y música pop creaba un ambiente inolvidable, porque el sonido constante del motor y los baches conformaban la inolvidable melodía de nuestros trayectos en el 127, una que aún resuena en nuestra memoria.

EL 'KIT DE SUPERVIVENCIA' QUE TODA MADRE PREPARABA

YouTube video

La biodramina, o cualquier pastilla similar, era la reina indiscutible del botiquín de viaje. Era el primer paso del ritual, el seguro de vida que nuestras madres nos administraban con la esperanza de evitar el desastre. Su efecto somnoliento era, en realidad, una bendición. Dormirse era la mejor estrategia para sobrevivir a un viaje en el SEAT 127. Era el salvavidas químico al que nos aferrábamos, porque la pastilla para el mareo era la frontera entre un viaje placentero y una catástrofe anunciada en la tapicería trasera.

Pero una madre precavida nunca confiaba todo a la ciencia. Junto a la pastilla, siempre había un arsenal de emergencia en el bolso o la guantera. La famosa bolsa de plástico, por supuesto, pero también una botella de agua fresca, unas galletas María para asentar el estómago y una toalla pequeña humedecida para la frente. Aquel despliegue logístico convertía a nuestras madres en estrategas expertas, porque ese kit de supervivencia era la prueba de que se enfrentaban a un viaje en el utilitario con la misma seriedad que a una expedición.

¿POR QUÉ HOY LOS NIÑOS SE MAREAN MENOS?

Si comparamos un coche moderno con aquel icónico SEAT 127, las diferencias son abismales y explican en gran parte por qué el mareo cinético es menos común hoy. La tecnología ha jugado un papel fundamental. Las suspensiones actuales son mucho más firmes y controladas, los sistemas de climatización mantienen una temperatura estable y el aislamiento acústico nos protege del ruido exterior. Los coches ya no se balancean como barcos, porque la estabilidad y el confort de los vehículos actuales han minimizado los factores que provocaban el mareo hace décadas.

El otro gran cambio no está en el coche, sino en nosotros. ¿Qué hace un niño hoy durante un viaje largo? Mirar una pantalla. Ya sea una tablet, un móvil o una consola, su atención se fija en un punto estático. Nosotros no teníamos esa suerte. Nuestra única distracción era mirar por la ventanilla del SEAT 127, viendo cómo el paisaje se movía y se arremolinaba a nuestro alrededor. Ese conflicto entre lo que veían nuestros ojos y lo que sentía nuestro cuerpo era fatal, porque el entretenimiento digital ha conseguido que los niños fijen la vista, eliminando el estímulo visual que nos mareaba.

LA NOSTALGIA DE UN MAL TRAGO QUE NOS UNIÓ PARA SIEMPRE

YouTube video

Resulta curioso cómo la memoria transforma las experiencias. Aquellos viajes que de niños podíamos llegar a odiar, hoy los recordamos con una sonrisa y una dosis de cariño inmensa. El mareo en el SEAT 127 era un mal trago, sí, pero era un mal trago compartido en familia. Era la aventura previa a las vacaciones, el peaje que había que pagar para llegar al pueblo o a la playa. Se ha convertido en una anécdota generacional, porque ese sufrimiento infantil compartido se ha transformado en un pilar de la nostalgia colectiva que nos conecta a todos.

Aquel coche que motorizó España no solo transportaba personas, transportaba sueños, maletas llenas de ropa y neveras azules con filetes empanados. Cada curva, cada parada en la cuneta, cada "falta mucho" forma parte de lo que somos. El SEAT 127 no era solo un medio de transporte, era el escenario rodante de nuestra infancia. Y aunque el recuerdo venga acompañado de un ligero sabor a biodramina, lo cierto es que la memoria de aquellos viajes es el testimonio de una época más sencilla, más auténtica y, a su manera, inolvidable.

Nico Williams cambia los planes de Valverde en el Athletic

En el último partido de la Selección española ante Turquía, donde ganaron 0-6, Nico Williams, extremo del Athletic, se echó al suelo en el minuto 43 tras sentir un pinchazo en el abductor izquierdo.

Luis de la Fuente no esperó al descanso y sustituyó de inmediato a Nico Williams por Ferran Torres, que entró sin calentar. La imagen encendió todas las alarmas en el banquillo español y, sobre todo, en el Athletic. A falta de pruebas médicas definitivas, todo apunta a una lesión muscular que amenaza con apartarle de la competición durante varias semanas.

Nico Williams se lesiona con España y se perderá el estreno del Athletic en Champions

Según las primeras informaciones, Nico Williams podría perderse el derbi frente al Alavés y también el estreno en la Champions ante el Arsenal el próximo 16 de septiembre en San Mamés. Sería un golpe durísimo para Ernesto Valverde, que cuenta con Nico como uno de sus futbolistas más desequilibrantes y decisivos en el esquema ofensivo.

El técnico del equipo de San Mamés tendrá que recurrir a Álex Berenguer como principal alternativa en la banda izquierda, aunque también podría recolocar piezas para intentar suplir su gran velocidad y desborde.

Nico Williams cambia los planes de Valverde en el Athletic Fuente: Europa Press
Nico Williams cambia los planes de Valverde en el Athletic Fuente: Europa Press

El problema adquiere mayor gravedad porque Nico arrastra molestias en los aductores desde la temporada pasada. En el tramo final del curso 2024/2025 sufrió una pubalgia que ya le obligó a perderse varios encuentros. Su historial reciente muestra hasta siete episodios físicos en el último año, con problemas de rodilla, cadera, tobillo e ingle. Esta recurrencia obliga a extremar precauciones y plantea dudas sobre la gestión de su carga de minutos.

"Desgraciadamente es una pena esta circunstancia", lamentó el seleccionador español Luis de la Fuente. "Tiene una pequeña molestia en el abductor y mañana se tiene que hacer pruebas pero parece un problema muscular", confirmó el técnico de La Rioja tras el partido.

Nico Williams obliga a Valverde a rotar en el Athletic

Nico Williams fue titular por segunda vez en tres días con España, ante Bulgaria y Turquía, y tras brillar en la primera parte sintió un fuerte dolor muscular a los 41 minutos que le impidió continuar en el partido. En su lugar, entró en el terreno de juego Ferran Torres que aprovechó la ocasión para marcar un gol después de no haber tenido un solo minuto el pasado jueves.

En su lugar, además de la de Robert Navarro, Ernesto Valverde tiene la opción de pasar a la banda izquierda a Álex Berenguer, que se ha convertido en uno de los hombres de confianza del técnico del Athletic. 

La polivalencia del futbolista, que se ha adaptado a todos los puestos del ataque, le han abierto las puertas del once rojiblanco al que aún no ha faltado. El navarro comenzó la temporada en la media punta sustituyendo al lesionado Sancet y, ante el Betis, jugó en la punta de ataque en lugar de Maroan Sannadi.

Nico Williams cambia los planes de Valverde en el Athletic Fuente: Agency Press
Nico Williams cambia los planes de Valverde en el Athletic Fuente: Agency Press

La entidad presidida por Jon Uriarte, cuya gestión económica también va viento en popa, protagonizó una de las noticias más sonadas del mundo del fútbol este verano al anunciar la continuidad de Nico Williams, justo cuando parecía que el jugador cogería las maletas rumbo a Barcelona. 

Ese golpe de efecto, sumada a la citada presencia en la Champions, al evidente crecimiento de la marca en los últimos tiempos y al dinero conseguido por los traspasos en las últimas campañas, sitúan al Athletic en una posición de privilegio para hacer caja esta temporada. 

«Esta gente nos amarga la vida»: Broncano analiza las audiencias de 'El Hormiguero' y sorprende con su drástico cambio de look

Ante el hito histórico de audiencia que ha dejado ‘El Hormiguero’ en el inicio de su temporada número 20, Broncano admite con sinceridad: «No me esperaba tanto. Habría dicho un 17 o un 18, pero un 21 es una locura»

Este reconocimiento por parte de Broncano llega justo antes de que ambos programas se enfrenten de nuevo en la franja del access prime time a partir de hoy 8 de septiembre, reanudando una batalla de audiencias entre los más grandes de la tele española en ese horario.

‘La Revuelta’ se prepara para un duelo televisivo de alto nivel

‘La Revuelta’ se prepara para un duelo televisivo de alto nivel
‘La Revuelta’ se prepara para un duelo televisivo de alto nivel | Fuente: RTVE

La competencia en la franja del access prime time de la televisión española se reanuda con la vuelta de ‘La Revuelta’ a La 1 este lunes. David Broncano y su equipo regresan para una nueva temporada que promete mantener la esencia del programa, pero con la sombra alargada de un rival fortalecido que no se detiene. ‘El Hormiguero’ de Antena 3, presentado por Pablo Motos, ha iniciado su temporada con unos números históricos que han sorprendido incluso a Atresmedia.

Broncano ha abordado esta situación con su mezcla de realismo y humor. En declaraciones a medios de comunicación, incluida la agencia Europa Press, el presentador reconoció la fuerza de su competidor: «No me esperaba tanto. Habría dicho un 17 o un 18, pero un 21 es una locura». Esta aprobación muestra el respeto profesional que existe entre ambos espacios, más allá de la rivalidad por la audiencia. Broncano incluso bromeó sobre la situación, indicando que «esa gente nos amarga la vida».

El presentador de RTVE calificó el buen arranque de 'El Hormiguero' como una  «complicación» añadida para su programa. Con cierta resignación, describió al formato de Antena 3 como una  «apisonadora» de audiencia, especialmente significativa después de 20 años en pantalla.

La batalla por la audiencia: un pulso reñido que se reanuda este lunes 

La batalla por la audiencia: un pulso reñido que se reanuda este lunes 
La batalla por la audiencia inicia este lunes | Fuente: RTVE

Broncano recordó cómo la temporada pasada ‘La Revuelta’ logró superar a ‘El Hormiguero’ en el arranque inicial, un hecho que generó gran expectación. «Durante el primer trimestre era como, 'joder, lo conseguimos', y es cierto que un poco lo conseguimos», confesó el presentador. Sin embargo, esta ventaja inicial no se mantuvo a largo plazo, ya que el programa de Antena 3 «luego ellos se rehicieron porque son muy duros, una apisonadora de audiencia total».

Esta experiencia previa ha llevado a Broncano a manejar sus expectativas para la nueva temporada con mayor pragmatismo. El presentador está convencido de que esta temporada será «más suave» para él en términos de presión, llegando a afirmar: «Es posible que no vuelva a tener en toda mi trayectoria la previsión que tuve el año pasado».

Preguntado específicamente por Pablo Motos, Broncano aseguró que no le «impone» personalmente, aunque reconoció que en términos de audiencia es «un rival muy duro». Este equilibrio entre el respeto profesional y la confianza en su propio proyecto define la actitud con la que ‘La Revuelta’ afronta el nuevo curso televisivo.

Un cambio de imagen radical para marcar la nueva temporada de ‘La Revuelta' 

Un cambio de imagen radical para marcar la nueva temporada de ‘La Revuelta' 
Broncano en el FesTVal de Vitoria | Fuente: Europa Press

Más allá de las consideraciones audimétricas, David Broncano ha decidido marcar el inicio de la nueva temporada con un cambio de imagen radical que no ha pasado desapercibido. Durante su aparición en el FesTVal de Vitoria, donde se clausuraba la 17ª edición del festival, el presentador de ‘La Revuelta’ debutó un look completamente transformado que generó inmediata reacción en redes sociales y medios.

El cambio estético más notable fue el teñido de su pelo a un rubio platino, adoptando una de las tendencias dosmileras más icónicas, indicó ¡Hola! Pero el cambio no se limitó al color capilar. Broncano completó su nueva imagen con un traje poco convencional que combinó con una camiseta interior de rejilla y un cinturón original, creando un conjunto «supermoderno» que rompe con su estética anterior.

Como era previsible, el nuevo look no tardó en convertirse en material para memes y bromas entre sus seguidores. En la red social X, antes conocida como Twitter, los usuarios reaccionaron con humor al cambio. «¿Va a presentar Supervivientes también?», comentó uno, mientras otro apuntó: «Es el Ken Malibú».

La increíble historia del Pryca: por qué el hipermercado favorito de los 80 desapareció de España de la noche a la mañana

0

La increíble historia de Pryca es la crónica de un recuerdo imborrable para millones de españoles que crecieron en los 80 y 90. Aquel logotipo del trébol verde era mucho más que un simple símbolo, y es que la marca se convirtió en un auténtico icono cultural de la España post-Transición. Era el lugar de las grandes compras, de los juguetes de Navidad y de los sábados en familia. Pero, ¿cómo es posible que un gigante así se desvaneciera por completo?

La respuesta a la desaparición de Pryca se esconde en una de las operaciones empresariales más audaces y desconocidas por el gran público. Una maniobra estratégica que, aunque se gestó en despachos de París, y que supuso el nacimiento del mayor grupo de distribución de Europa y el segundo del mundo, tuvo una consecuencia directa e inesperada en nuestro país. ¿Estás preparado para descubrir qué ocurrió realmente con el hipermercado de nuestra infancia y por qué tuvo que sacrificarse?

¿RECUERDAS EL LOGOTIPO DEL TRÉBOL?

YouTube video

Ir a Pryca no era simplemente hacer la compra semanal, era toda una experiencia social y de ocio para la época. Los pasillos interminables repletos de productos novedosos, la sección de electrónica que parecía sacada del futuro y la promesa de encontrarlo todo en un mismo sitio, ya que se convirtió en un plan de fin de semana para toda la familia. Era el símbolo de una nueva forma de consumir que llegaba a España con fuerza arrolladora.

Este modelo de negocio, importado de Francia, fue absolutamente revolucionario en un país que aún se estaba acostumbrando a las grandes superficies. El éxito de Pryca radicaba en su capacidad para transformar una tarea cotidiana en un evento, porque ofrecía por primera vez en España todo bajo un mismo techo, desde la alimentación fresca y los congelados hasta la ropa, los electrodomésticos o incluso los neumáticos para el coche. Una verdadera revolución comercial.

EL ETERNO RIVAL: LA BATALLA DE LOS CARROS

Pero Pryca no estaba solo en el tablero de juego del comercio minorista español, ni mucho menos. Enfrente tenía un adversario formidable que le disputaba cada cliente y cada metro cuadrado de superficie comercial, puesto que su gran competidor era Continente, otro coloso francés que plantaba cara con una estrategia muy similar de precios bajos y una oferta gigantesca. La batalla por dominar el mercado estaba servida y era encarnizada.

La competencia entre ambos gigantes era tan feroz como visible en las calles y en los hogares. Aquella rivalidad se traducía en una guerra publicitaria constante en televisión y prensa, y los consumidores se beneficiaban de una lucha de precios y ofertas permanentes que llenaba los buzones de folletos a todo color. Elegir entre el trébol de uno y el logo rojo del otro se convirtió en una seña de identidad para muchas familias durante años.

1999: EL AÑO EN QUE TODO CAMBIÓ

YouTube video

El terremoto llegó desde Francia a finales de los 90, pillando a casi todo el mundo por sorpresa en nuestro país. En un movimiento estratégico de alcance global, cuando las empresas matrices, Carrefour (dueña de Pryca) y Promodès (dueña de Continente), anunciaron su fusión, se creó un nuevo titán mundial. Lo que en París era una noticia económica de primer nivel, en España significaba el fin de una era y el principio de una incógnita.

La noticia de la fusión cayó como una auténtica bomba en el sector de la distribución español. De la noche a la mañana, los dos mayores enemigos pasaban a ser parte de la misma familia, porque el nuevo gigante resultante controlaría una cuota de mercado nacional abrumadora, lo que obligaba a las autoridades de competencia a intervenir y a la nueva empresa a tomar una decisión drástica. Dos marcas tan potentes no podían coexistir bajo el mismo paraguas.

¿POR QUÉ DESAPARECIÓ PRYCA Y NO CONTINENTE?

La pregunta del millón que todos se hacían en aquel momento era qué nombre sobreviviría a la fusión. Ambas enseñas gozaban de una popularidad y un cariño enormes entre el público español, y aunque ambas marcas eran muy queridas, se eligió Carrefour por su mayor proyección y reconocimiento internacional, condenando a Pryca al olvido comercial. La lógica empresarial global se impuso a la conexión emocional local, un golpe de realidad.

El cambio no fue inmediato, sino un proceso gradual y meticulosamente planificado para evitar la confusión del cliente. Durante meses, los centros comenzaron un proceso de transformación silenciosa, donde los icónicos logos del trébol de Pryca fueron sustituidos progresivamente por la nueva C de Carrefour. Fue una transición ejecutada con maestría, pero que para muchos supuso ver cómo un trozo de sus recuerdos era borrado de las fachadas de sus ciudades.

EL FANTASMA DEL HIPERMERCADO QUE VIVE EN LA MEMORIA

YouTube video

Hoy, más de veinte años después de su desaparición formal, el nombre de Pryca sigue evocando una profunda nostalgia en quienes lo vivieron. Es una de esas palabras mágicas que transportan directamente a la infancia o la juventud, demostrando que algunas marcas logran trascender lo meramente comercial para convertirse en parte de la memoria sentimental de todo un país. Su legado no está en los edificios, sino en las conversaciones y los recuerdos compartidos.

De hecho, todavía es frecuente escuchar a mucha gente decir que va "al Pryca" cuando en realidad se dirige al Carrefour de su barrio o ciudad. Es un acto reflejo, casi inconsciente, que revela la profunda e imborrable huella que dejó aquel hipermercado en varias generaciones de españoles. Una prueba de que, aunque los logotipos se puedan cambiar y las empresas se puedan fusionar, hay nombres que se niegan a desaparecer del todo.

US Open 2025, la victoria de la madurez de Carlos Alcaraz

Carlos Alcaraz volvió a conquistar el US Open. Tres años después de su primer título en Nueva York, el murciano levantó su segundo título en Flushing Meadows tras derrotar en la final a Jannik Sinner.

Con solo 22 años, Alcaraz añadió un sexto Grand Slam a su palmarés y volvió a situarse como número 1 de la ATP. El objetivo estaba marcado desde comienzos de temporada y se convirtió en realidad bajo las luces de la Arthur Ashe.

Fue la versión más madura de Carlos Alcaraz, con menos dejadas y 'jogo bonito', pero intratable, llegó en esta gran final del US Open y contra el rival contra el que está construyendo una rivalidad para la historia en estos últimos años, en este clásico reciente del tenis mundial. Tan solo una mejora en el nivel de tenis de Jannik Sinner en el segundo set puso en entredicho la superioridad de Carlitos a lo largo de todo el partido (2-6, 6-3, 1-6 y 4-6).

Un Carlos Alcaraz maduro y ambicioso en el US Open 2025

Sin embargo, más allá de los trofeos y los números, lo que dejó el español tras la final fueron unas declaraciones cargadas de madurez y ambición, que dibujan con claridad el punto en el que se encuentra su carrera.

Porque sí; cada vez que suma un logro de estas dimensiones, la misma pregunta se repite: ¿dónde está el límite de Carlos Alcaraz? La respuesta, en palabras del propio jugador de El Palmar, es tan sensata como ambiciosa.

"Yo me planteo las cosas a no mucho tiempo más allá. Al final, no me puedo parar a pensar si voy a conseguir 20 Grand Slams. Tenemos que vivir el día a día. Obviamente, el potencial está ahí, no lo vamos a negar. Creo que tengo muchísimo potencial de ganar muchos títulos, de ganar muchos Grand Slams, pero no damos nada por supuesto. Nada es automático, todo hay que generarlo", dijo tras su victoria en la noche del pasado domingo.

"Creo que tengo muchísimo potencial de gana títulos"

Esa filosofía de vivir el presente y apoyarse en el trabajo es lo que, según él, le permite seguir dando pasos hacia delante. "Pensamos que siempre voy a luchar por los títulos, lo deseamos, pero sabemos que es muy difícil. Para eso trabajamos".

El US Open de 2025, el título de la madurez de Carlos Alcaraz Fuente: ATP
El US Open de 2025, el título de la madurez de Carlos Alcaraz Fuente: ATP

La memoria del tenis volvió inevitablemente al US Open 2022, el torneo donde Alcaraz se estrenó en la cima del circuito. Aquella edición, marcada por partidos maratonianos de cinco horas y por una resistencia física llevada al extremo, dejó la imagen de un campeón juvenil que parecía imbatible por pura energía. Tres años más tarde, la versión del murciano es bien distinta.

La diferencia es mental

"Ahora soy un jugador con muchísima más experiencia", dijo Carlos Alcaraz. "Encaro los partidos con menos nerviosismo, con mucho más saber estar, teniendo muy claro a qué jugar. Juego más suelto que en aquella final. En 2022 todavía jugaba de forma inconsciente, muy a impulsos. Hoy soy un jugador mucho más trabajado, que sabe leer mejor los momentos y los partidos, y que ya tiene más títulos y mucha más experiencia”.

La diferencia, subrayó, también es mental. "Probablemente el US Open de 2022 fue el triunfo de la juventud, y este de la madurez. Poco a poco estoy creciendo, sabiendo cómo lidiar con ciertas situaciones. Mentalmente voy dando pasos y me alegra tener esas dos versiones", dijo el tenista y nuevo número 1.

El US Open de 2025, el título de la madurez de Carlos Alcaraz Fuente: ATP
El US Open de 2025, el título de la madurez de Carlos Alcaraz Fuente: ATP

El propio Sinner, derrotado en la final, aseguró que Alcaraz no tiene debilidades. El murciano, sin embargo, quiso matizar esa afirmación. "Sí que las tengo, pero soy un jugador muy completo", afirmó. "Resuelvo muy bien a la contra porque tengo una gran defensa, y mi ADN es más de ataque, ser más agresivo, ir hacia adelante. Lo increíble es que soy camaleónico: me adapto a cualquier circunstancia y al final lo consigo. Eso también lo trasladamos mucho a los entrenamientos. Después de Wimbledon le pedimos ciertas cosas nuevas de cara a preparar los partidos contra Jannik, y en apenas diez días las mejoré considerablemente".

Alcaraz invirtió 2 horas y 42 minutos en derrotar a Sinner en cuatro sets 6-2, 3-6, 6-1 y 6-4. El español tan solo concedió un set y tres juegos al saque en todo el torneo.

"Creo que jugué perfecto. Si quiero ganar el US Open, si quiero vencer a Jannik, tengo que jugar perfecto. Y creo que lo hice", dijo Alcaraz, coincidiendo con las palabras de su entrenador, Juan Carlos Ferrero, que calificó de "perfecto" su partido.

Expertos en Feng Shui desvelan cuál es el rincón de tu dormitorio que acumula malas energías y cómo deshacerte de ellas

0

Este espacio del dormitorio, normalmente ignorado en la limpieza habitual, puede provocar bloqueos emocionales y estancamiento vital cuando se encuentra congestionado, revelan los expertos en Feng Shui. La disciplina milenaria identifica esta área como la zona más crítica, donde la acumulación de objetos impide el libre flujo del «Chi» o energía vital, atrayendo malas energías

Mantener este espacio de tu dormitorio limpio y ordenado siguiendo ciertas pautas específicas recomendadas por el Feng Shui, se convierte en una herramienta esencial para transformar no solo el ambiente, sino también el bienestar general de quienes descansan en ese espacio. 

Las malas energías en tu dormitorio y su impacto en el espacio de descanso

Las malas energías en tu dormitorio y su impacto en el espacio de descanso
Las malas energías en tu dormitorio y su impacto en el espacio de descanso | Fuente: Pexels

El dormitorio representa mucho más que un simple lugar para dormir unas horas al día. Según la filosofía del Feng Shui, este espacio constituye un santuario personal donde el cuerpo y la mente deberían encontrar la desconexión total del mundo exterior para drenar lo que no suma. Cuando este espacio se ve afectado por malas energías estancadas, las consecuencias traspasan lo ambiental para manifestarse en aspectos concretos de la vida cotidiana. 

Aunque parezca exagerado, la toma de decisiones importantes, la sensación de estancamiento vital y los bloqueos emocionales encuentran, según esta disciplina, tienen su origen en un desequilibrio energético del entorno. La circulación del «Chi» o energía vital se convierte en el elemento central para entender cómo influye el espacio en el bienestar personal. 

El Feng Shui señala que esta energía debe fluir libremente por todos los ambientes, especialmente por aquellos dedicados al descanso y la recuperación. Cuando obstáculos físicos o simbólicos interrumpen este flujo, se generan puntos de energía estancada que afectan a quienes descansan en estos espacios. Identificar y limpiar estos puntos no es considerado una simple superstición, sino un acto de cuidado personal que favorece la tranquilidad y la paz mental.

La práctica constante de mantener el dormitorio ordenado, con adecuada ventilación e iluminación natural, trasciende lo meramente estético para convertirse en una herramienta de bienestar. Este cuidado del entorno influye en el interior de las personas, facilitando procesos de renovación mental y emocional. 

El espacio crítico al que debes prestar atención: debajo de la cama

El espacio crítico al que debes prestar atención: debajo de la cama
El espacio crítico al que debes prestar atención: debajo de la cama | Fuente: Pexels

Los expertos en Feng Shui identifican el espacio debajo de la cama como el punto más problemático del dormitorio en cuanto a acumulación de malas energías. Esta área, normalmente utilizada como almacenamiento para ropa de cama o prendas de otras temporadas, se convierte en un foco de energía estancada cuando se encuentra abarrotada de objetos. La imposibilidad del «Chi» para circular libremente a través de este espacio genera consecuencias en la calidad del sueño, el estado de ánimo y la salud mental.

La práctica de almacenar objetos bajo la cama tiene repercusiones que van más allá del desorden. Según el Feng Shui, esta práctica puede generar inquietud, cansancio crónico y afectar la capacidad del descanso profundo. Los expertos insisten en la importancia de prestar atención a este espacio, ya que su estado influye en la salud física y mental de quienes utilizan la habitación.

El Feng Shui no prohíbe completamente el uso de este espacio para almacenamiento, incluso hay camas o cómodas que traen compartimientos para ello, pero establecen recomendaciones muy específicas para hacerlo sin sacrificar tu descanso y tu conexión con el «Chi». 

✅ Sí (favorece el «Chi»)❌ No (bloquea o altera el «Chi»)
Nada: lo ideal es mantener el espacio vacío para que el Chi fluya libremente.Objetos pesados (maletas llenas, cajas con cosas acumuladas).
Ropa de cama extra (sábanas, mantas) siempre ordenada en cajas de tela o contenedores ventilados.Zapatos usados o sucios (atraen energía de cansancio y desgaste).
Objetos ligeros relacionados con el descanso (cojines, edredones).Aparatos electrónicos o cables (generan energía electromagnética que altera el sueño).
Cajas organizadoras pequeñas y limpias (preferiblemente de tela o madera natural).Documentos importantes, papeles viejos o libros (cargan el espacio de preocupaciones mentales).
Nada que no genere apego emocional o preocupación.Recuerdos dolorosos, fotos, cartas o cualquier objeto con carga emocional negativa.
Dinero guardado, joyas o armas (crean ansiedad y sensación de inseguridad).
Comida, botellas o productos de limpieza (energía impura y estancada).

La clave reside en seleccionar qué objetos se almacenan y cómo se disponen debajo de la cama. El principio fundamental mantiene que cuanto más libre se encuentre este espacio, mejor circulará la energía y más beneficioso será para el descanso y la recuperación nocturna.

Pautas específicas para limpiar y armonizar

Pautas específicas para limpiar y armonizar
Pautas específicas para limpiar y armonizar | Fuente: Pexels

La limpieza del espacio bajo la cama sigue protocolos específicos dentro del Feng Shui. El primer paso consiste en retirar todos los objetos almacenados y realizar una limpieza física. Posteriormente, al reevaluar qué elementos volverán a este espacio, se aplican recomendaciones estrictas. 

  • Los objetos rotos, en mal estado o que no se utilizan, deben eliminarse, ya que transmiten malas energías de estancamiento y deterioro.
  • Los recuerdos dolorosos, como cartas o fotografías asociadas a experiencias negativas, constituyen uno de los elementos más perjudiciales que pueden almacenarse bajo la cama. Este tipo de objetos deben guardarse en otro lugar o, preferiblemente, dejarlos ir para liberar su carga emocional asociada. 
  • Cuando el espacio de almacenamiento bajo la cama resulta indispensable, las mantas o sábanas guardadas deben estar lavadas, planchadas y contenidas en cajas de materiales naturales que permitan cierta respiración energética.
  • Un principio fundamental del Feng Shui prohíbe almacenar aparatos eléctricos en este espacio, ya que pueden alterar significativamente la energía del ambiente y afectar la calidad del descanso nocturno y sus campos electromagnéticos. Además de la limpieza física, el Feng Shui incorpora prácticas de limpieza energética que incluyen el uso de incienso o sahumerios para eliminar las malas energías acumuladas.

Aunque el espacio bajo la cama representa el punto más crítico para la acumulación de malas energías, el Feng Shui identifica otras áreas problemáticas dentro del dormitorio. Los espejos colocados frente a la cama pueden interrumpir el descanso y provocar tensiones en las relaciones de pareja según esta disciplina. La ropa acumulada en sillas o rincones constituye otro foco de bloqueo energético. Las puertas y ventanas bloqueadas representan otro aspecto crucial. 

Un dormitorio que no recibe luz natural ni aire fresco suficiente impide la renovación regular de la energía, provocando que el ambiente se sienta denso y pesado. La práctica regular de ventilación se convierte en una herramienta esencial para permitir que la energía nueva y renovada entre al espacio y las malas energías encuentren salida.

"Es una basura, pero es la mejor película de acción de la historia": la sentencia de Tarantino sobre una película de los 90 que puedes ver en Netflix

0

La opinión de Quentin Tarantino sobre cine siempre genera un terremoto, pero su sentencia sobre Con Air es de las que hacen temblar los cimientos de la crítica. Que el director más influyente de las últimas décadas defina una película como "basura" y, en la misma frase, la corone como "la mejor película de acción de la historia" es una paradoja deliciosa. ¿Cómo es posible? Es la pregunta que nos devuelve a un clásico de los 90 que, para el genio de Knoxville, representa la cima de un tipo de cine honesto y brutalmente entretenido.

Esta fascinante contradicción es puro ADN Tarantino, un cineasta que siempre ha defendido el cine de género sin complejos y con un conocimiento enciclopédico. La película, disponible en el catálogo de Netflix para quien quiera juzgar por sí mismo, es un festival de explosiones, frases lapidarias y un reparto en estado de gracia. Es en esa aparente simpleza donde el director de Pulp Fiction encuentra la genialidad, un placer culpable elevado a la categoría de obra de arte por su perfecta ejecución, desafiando a cualquiera a encontrar un minuto de aburrimiento en su metraje.

¿QUÉ HACE GRANDE A UNA "MALA" PELÍCULA?

YouTube video

Para entender la alabanza de Tarantino hay que sumergirse en su forma de ver el séptimo arte. El cineasta de Tennessee no distingue entre cine de autor y cine popular, sino entre películas que funcionan y las que no. Con Air: convictos en el aire es, para él, un mecanismo de relojería perfecto en su misión de ofrecer adrenalina sin pretensiones. La etiqueta de "basura" no es un insulto, sino un reconocimiento de su naturaleza pulp; un cine que no pide permiso ni perdón para ser exactamente lo que es, una montaña rusa de testosterona y espectáculo.

Esa honestidad brutal es lo que fascina al autor de Kill Bill, quien ve en la cinta de Simon West una pureza que echa en falta en muchas superproducciones actuales. No hay dobles lecturas ni mensajes trascendentales, solo un héroe improbable atrapado en un avión lleno de los peores criminales del planeta. La visión de Tarantino reivindica el valor del entretenimiento puro y duro, un concepto donde la diversión del espectador es el único objetivo a cumplir, y en ese terreno, pocas películas pueden competir con la eficacia de Con Air.

NICOLAS CAGE, EL HÉROE IMPROBABLE

El viaje de Cameron Poe, con su melena al viento y su peluche para su hija, es el corazón de la historia. Nicolas Cage entrega una de sus interpretaciones más icónicas, un hombre bueno forzado a desatar el infierno para volver a casa. Es un arquetipo de héroe de acción que el realizador estadounidense adora, un personaje carismático y excesivo. Para un director como Tarantino, que construye sus relatos sobre personajes memorables, la composición de Cage es uno de los pilares que sostienen la película, convirtiendo un guion simple en una epopeya personal.

Pero Cage no está solo en ese avión infernal. El verdadero lujo de la cinta es su galería de villanos, un quién es quién de actores de carácter que se lo pasan en grande. John Malkovich como Cyrus "El Virus" Grissom es magnético, Ving Rhames impone y Steve Buscemi crea un personaje inquietante y memorable. Este desfile de talento es algo que el responsable de Reservoir Dogs siempre ha practicado en sus propias obras, y la química entre este reparto estelar eleva cada escena, creando una tensión constante y un espectáculo actoral de primer nivel.

UNA ORGÍA DE EXPLOSIONES Y FRASES MEMORABLES

YouTube video

Hablemos claro: Con Air es un monumento al exceso pirotécnico de los años 90. Producida por el rey Midas del blockbuster, Jerry Bruckheimer, la película es una sucesión de secuencias de acción espectaculares rodadas con efectos prácticos que hoy se sienten dolorosamente reales. El aterrizaje forzoso en pleno Strip de Las Vegas es historia del cine. El polémico director siempre ha sido un defensor del impacto visual y visceral, y la contundencia de la acción en Con Air es un ejemplo perfecto de cómo crear espectáculo, sin depender exclusivamente de la tecnología digital.

Más allá de los helicópteros estrellándose, el legado de la película pervive en sus diálogos. Frases como "Pon el conejito en la caja" se han incrustado en la cultura popular, demostrando que un buen guion de acción también se mide por su capacidad para generar momentos icónicos. El maestro del diálogo sabe que una línea de diálogo memorable puede ser tan potente como una explosión. Este guion, lleno de réplicas afiladas y sentencias lapidarias, es otro de los motivos por los que Quentin Tarantino la sitúa en un altar, un festín de frases que cualquier aficionado al género recuerda con una sonrisa.

EL GUIÓN QUE LO EMPEZÓ TODO

El libreto de Scott Rosenberg no ganará un Oscar a la originalidad, pero su estructura es a prueba de bombas. La premisa es sencilla y potente: un hombre decente, a punto de conseguir su libertad, se ve envuelto en el secuestro de un avión-prisión. A partir de ahí, la tensión no deja de crecer. El autor de Malditos Bastardos es un maestro de la estructura narrativa y seguro que aprecia la eficacia con la que el guion presenta a los personajes. El texto va directo al grano, estableciendo las reglas del juego y las motivaciones de cada personaje con una economía narrativa envidiable, algo que valora enormemente Tarantino.

La película maneja a la perfección un enorme elenco de personajes, dando a cada uno su momento para brillar sin que el ritmo decaiga. Desde el agente de la ley en tierra interpretado por John Cusack hasta el último de los convictos, todos tienen un propósito. Es un guion que funciona como un engranaje bien engrasado, donde cada pieza encaja para hacer avanzar la trama hacia su inevitable y explosivo clímax. Esta solidez, a menudo subestimada en el cine de acción, es lo que un arquitecto de historias como Tarantino reconoce como un trabajo brillante, una lección de cómo construir un relato de suspense con los elementos más básicos y lograr un resultado extraordinario.

EL LEGADO INESPERADO DE 'CON AIR'

YouTube video

El tiempo ha puesto a Con Air en su sitio. Lo que en su día fue un exitoso pero simple blockbuster, hoy es visto como un artefacto cultural, la quintaesencia de una década en la que el cine de acción se atrevía a ser grande, ruidoso y, sobre todo, increíblemente divertido. La reivindicación por parte de figuras como el director de Once Upon a Time in Hollywood no hace más que confirmar su estatus. Se ha convertido en un referente, una de esas películas que definen una época y a las que se vuelve con nostalgia, buscando una forma de hacer cine que parece haberse extinguido.

Quizás esa es la clave de todo. En un panorama dominado por superhéroes y sagas interminables, una película como esta se siente como un soplo de aire fresco, una obra autónoma y sin más pretensión que la de hacerte pasar un buen rato. El director que celebra el cine de género lo sabe bien. No se trata de si es buena o mala en un sentido académico, sino de si cumple su promesa. Y Con Air la cumple con creces, ofreciendo un espectáculo inolvidable que sigue funcionando tan bien como el primer día, una auténtica joya que merece ser redescubierta.

La AEMET activa la alerta roja por una DANA: lluvias torrenciales

0

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso rojo en Tarragona por lluvias torrenciales que afectarán de manera significativa a varias regiones de España. Esta situación meteorológica adversa se concentra principalmente en el litoral sur de Tarragona, donde se esperan precipitaciones acumuladas de hasta 90 litros por metro cuadrado en tan solo una hora, lo que representa un escenario de riesgo extremo para la población.

En el resto de la provincia tarraconense se mantiene un aviso naranja (riesgo importante) debido a la previsión de lluvias que podrían alcanzar los 150 litros por metro cuadrado en 12 horas, aunque estos valores podrían registrarse incluso en periodos más cortos, entre 3 y 6 horas. Esta concentración de precipitaciones en tan poco tiempo aumenta considerablemente el riesgo de inundaciones repentinas y desbordamientos de ríos y barrancos.

Las otras provincias catalanas tampoco escapan a esta situación meteorológica adversa. Barcelona, Gerona y Lérida se encuentran bajo aviso naranja por lluvias y amarillo por tormentas, lo que indica que toda Cataluña se verá afectada por este episodio de fuertes precipitaciones en las próximas horas.

El temporal se extiende: Comunidad Valenciana y Aragón en alerta

La situación meteorológica adversa no se limita únicamente a Cataluña. En Aragón, las provincias de Huesca y Teruel tienen activos avisos naranja por lluvias de hasta 60 litros por metro cuadrado que podrían estar acompañadas por tormentas con granizo y rachas de viento muy fuertes. Las zonas que se verán más afectadas serán el Pirineo oscense y el Bajo Aragón, donde las condiciones orográficas pueden intensificar los fenómenos meteorológicos adversos.

La Comunidad Valenciana también se encuentra en situación de riesgo importante. En Castellón se prevén lluvias de hasta 120 litros por metro cuadrado en 12 horas, cantidad que podría acumularse en menos de seis horas en el litoral norte, lo que incrementa notablemente el riesgo de inundaciones. Las provincias de Valencia y Alicante están bajo aviso naranja por tormentas, mientras que en Castellón el aviso por este fenómeno es amarillo.

Previsión del tiempo: La AEMET activa avisos por lluvias y tormentas
Fuente: Agencias

Este tipo de episodios de lluvias torrenciales son característicos del fenómeno conocido como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) o gota fría, que suele afectar al este peninsular especialmente durante los meses de otoño. La combinación de aire frío en altura con la temperatura aún cálida del mar Mediterráneo crea las condiciones ideales para la formación de sistemas tormentosos muy intensos y persistentes.

Previsión meteorológica para el resto del territorio nacional

En el resto del país, un frente dejará cielos nubosos en gran parte de la Península este lunes, con nubes de tipo medio y alto y nubosidad baja en la costa norte de Alborán. Durante la tarde, aumentará significativamente la probabilidad de chubascos y tormentas en la mayor parte del tercio norte y costa mediterránea.

En las Islas Baleares el aviso es amarillo por lluvias, mientras que en Albacete y la Región de Murcia se ha activado por lluvias y tormentas. Estas zonas, aunque no se encuentran en la situación más crítica, también deberán extremar las precauciones ante posibles incidencias derivadas de las precipitaciones.

La situación en Canarias presenta un panorama distinto, donde todo apunta a condiciones de mayor estabilidad, con cielos poco nubosos en general. Sin embargo, algunos modelos meteorológicos indican la posible entrada de una masa de aire africana inestable que podría dejar cielos nubosos y chubascos en el interior de las islas centrales del archipiélago.

Durante la mañana, podrán encontrarse bancos de niebla en el tercio norte peninsular, Baleares y Alborán, donde pueden ser más persistentes. También se espera calima en Alborán, Baleares, sudeste peninsular y Canarias, donde la visibilidad podría reducirse a 3.000 metros en zonas altas de las islas orientales con orientación sur.

En cuanto a las temperaturas, las máximas ascenderán en el centro oeste peninsular, pero se espera un descenso generalizado en la mayoría de la Península, especialmente notorio en el Cantábrico y alto Ebro. Las temperaturas mínimas experimentarán un ascenso en el tercio este peninsular, se mantendrán sin cambios significativos en las islas y descenderán en el resto de la Península. Es destacable que se mantendrán por encima de 20 grados en el litoral mediterráneo y en el valle del Guadalquivir.

Respecto al viento, soplarán vientos de intensidad floja en la Península y Baleares, con intervalos de moderado durante la tarde en la meseta norte y valle del Ebro. En los litorales atlánticos, cantábricos y Alborán, los vientos alcanzarán una intensidad moderada. Predominará la componente norte en el tercio norte peninsular y norte del Mediterráneo, mientras que en el resto del territorio prevalecerá la componente oeste. En el archipiélago canario se espera alisio moderado con intervalos de fuerte en zonas expuestas.

Recomendaciones ante lluvias torrenciales

Ante la gravedad de la situación meteorológica prevista, es fundamental seguir una serie de recomendaciones de seguridad:

  1. Evitar desplazamientos innecesarios en las zonas con avisos activados, especialmente en aquellas con aviso rojo.
  2. No atravesar zonas inundadas con vehículos ni a pie, ya que la fuerza del agua puede ser muy superior a la esperada.
  3. Alejarse de cauces de ríos, barrancos y zonas bajas con riesgo de inundación.
  4. Retirar vehículos de zonas propensas a inundarse y buscar lugares elevados.
  5. Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la AEMET y Protección Civil.
  6. Tener preparado un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, medicamentos necesarios, linterna y radio a pilas.
  7. En caso de encontrarse en carretera durante una tormenta intensa, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y, si es necesario, detener el vehículo en un lugar seguro.

Las autoridades locales de las zonas afectadas están activando los correspondientes planes de emergencia y estableciendo dispositivos especiales para hacer frente a posibles incidencias derivadas de estas lluvias torrenciales. Se recomienda a la ciudadanía prestar atención a las indicaciones de Protección Civil y servicios de emergencia, así como consultar periódicamente las actualizaciones meteorológicas.

Este episodio de lluvias intensas podría prolongarse durante las próximas horas e incluso días en algunas zonas del este peninsular, por lo que es fundamental extremar las precauciones y actuar con responsabilidad para minimizar los riesgos asociados a este tipo de fenómenos meteorológicos adversos.

Jana reaparece en 'La Promesa' para revelar quién la asesinó

Acorralada por el chantaje de Lorenzo para traer de vuelta a Ángela y tras la drástica decisión de Manuel de abandonar la empresa familiar en ‘La Promesa’, Leocadia de Figueroa se verá forzada a enfrentar los recuerdos que había mantenido enterrados, gracias a las amenazas del capitán. 

La grave acusación de Lorenzo actuará como detonante, haciendo revivir en su memoria cada instante de aquel suceso trágico dónde dispararon a Jana. Esta trama promete revelar por fin la verdad sobre lo ocurrido con la esposa de Manuel y su bebé esa noche, desatando consecuencias impredecibles para Leocadia y todos los habitantes del palacio de los Luján.

‘La Promesa’ regresa al origen de su misterio central: ¿Quién asesinó a Jana y su bebé?

‘La Promesa’ regresa al origen de su misterio central: ¿Quién asesinó a Jana y su bebé?
‘La Promesa’ regresa al origen de su misterio central: ¿Quién asesinó a Jana y su bebé? | Fuente: RTVE

En un avance bastante ambiguo de ‘La Promesa’, presentado por RTVE, la serie reconectará con el evento que sirvió como catalizador de toda la historia de la cuarta temporada: el asesinato de Jana. El capítulo sitúa a Leocadia de Figueroa en una posición vulnerable y expuesta, donde las presiones externas e internas convergen para forzarla a confrontar su pasado. Lorenzo, quien exige la mano de Ángela a cambio de su silencio, y la inesperada renuncia de Manuel a su cargo en la empresa familiar, dejarán a la señora de Figueroa sin ninguna estrategia.

La reconstrucción de los eventos de esa noche, según sugiere el avance de RTVE, además de satisfacer la curiosidad narrativa, servirá como eje para entender lo que finalmente pasó esa noche, ¿fue una alianza entre Cruz y Jana para exponer a Leocadia y el capitán? ¿Qué salió mal? ¿Quién la envenenó después? El avance sugiere leer entre líneas en una escena que nos dejará con muchísimas más dudas a los promisers. 

Leocadia no ve salida. La decisión de Manuel de renunciar a su cargo para fundar su propia empresa representará un golpe inesperado a las ambiciones de la señora de Figueroa. Manuel no era un empleado; era el pilar sobre el cual reposaban sus planes de enriquecimiento y posición social mediante el negocio familiar de los Luján. Pero no es todo lo que veremos hoy en ‘La Promesa'. Te damos más detalles a continuación. 

Las otras tramas que convergen hacia el clímax

Las otras tramas que convergen hacia el clímax
Las otras tramas que convergen hacia el clímax | Fuente: RTVE

Mientras la trama principal avanza hacia su revelación más impactante, las subtramas  no cesan. La desesperada búsqueda de Curro por encontrar a Ángela continúa sin resultados, alimentando su convicción de que el capitán Lorenzo está detrás de la desaparición con un plan macabro. Esta línea argumental establece a Lorenzo como una figura de antagonismo principal, estando involucrado en todos los acontecimientos negativos que han afectado a los Luján.

La reconciliación entre Vera y Lope parecía tomar rumbo tras una conversación entre ellos. Sin embargo, sus diferentes visiones sobre la familia de Vera, los duques de Carril, mantienen una tensión latente que comienza a generar preocupaciones entre sus compañeros del servicio. Federico, por su parte, ejercerá manipulación sobre su hermana, presentándole una versión idealizada de la vida en casa de su padre para influir en su decisión. Pero, el drama no termina aquí, otros frentes enfrentan sus propios dilemas. Te contamos todo a continuación. 

Los dramas no cesan en ‘La Promesa' 

Los dramas no cesan en ‘La Promesa' 
Los dramas no cesan en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE

La humillación que Catalina inflige al barón de Valladares, con el apoyo de sus trabajadores, demuestra que la hija de Alonso no dará su brazo a torcer ante las ideologías aristocráticas. Simultáneamente, las confesiones de Candela a Toño sobre secretos del pasado, podrían sanar su relación con Simona.

Por otra parte, Pía y Ricardo no tendrán más opción que aceptar las imposiciones de Cristóbal, haciéndose evidente el castigo cuando Ricardo inicia sus nuevos quehaceres como simple mozo, y Santos, con el beneplácito del mayordomo, no dejará espacio para evitar las humillaciones a su propio padre. 

Finalmente, María Fernández, tratando de evitar lo que siente por el padre Samuel, se marchará a la verbena del pueblo con la intención de dejar todo en el olvido, volviendo a la ‘La Promesa' en un estado tan vulnerable que terminará siendo consolada por el propio Samuel. 

Deja de echarle aceite al agua de la pasta: el 'crimen' culinario que un chef italiano con 3 estrellas Michelin no te perdonaría jamás

0

Cocer la pasta parece el abecé de la cocina, un ritual tan sencillo que casi lo hacemos con los ojos cerrados. Pones el agua a hervir, echas sal y, justo antes de añadir los macarrones, dejas caer un generoso chorro de aceite de oliva. ¿Para qué? Para que no se pegue, claro. Pero, ¿y si te dijera que ese gesto, heredado de madres y abuelas, es precisamente lo que está saboteando tu plato italiano? En realidad, ese chorrito de aceite es un error garrafal, ya que crea una película resbaladiza que impide que la salsa se adhiera después, arruinando el resultado final de tu plato.

Piénsalo un segundo. Has pasado media hora preparando un ragú espectacular o un pesto fresco y aromático, solo para que resbale por la superficie de los espaguetis como si fueran un tobogán. La culpa es de ese aceite que añadiste con toda tu buena intención. Es un gesto casi automático en muchas cocinas, pero para un purista de la cocina transalpina, esta práctica equivale a sabotear uno de los pilares de la gastronomía italiana, convirtiendo un plato potencialmente sublime en algo mediocre. Un crimen que un chef con tres estrellas Michelin no te perdonaría jamás.

EL GRAN DIVORCIO: ACEITE Y AGUA NO SE MEZCLAN, Y TU SALSA LO SABE

La física más básica explica por qué este gesto tan común está arruinando tu comida favorita.
La física más básica explica por qué este gesto tan común está arruinando tu comida favorita. Fuente Freepik.

La explicación es tan simple como recordar las clases de química del colegio: el aceite y el agua se repelen. Cuando echas aceite en la olla, este no se disuelve, sino que flota en la superficie o se dispersa en pequeñas gotas. Al escurrir la pasta, una finísima capa de esa grasa se adhiere inevitablemente a cada centímetro de su superficie. Por lo tanto, ese aceite recubre cada hebra, de manera que la superficie del fideo se vuelve impermeable y resbaladiza, repeliendo cualquier cosa que intentes añadirle después.

El resultado es una tragedia culinaria que ocurre en silencio en miles de platos cada día. Tienes por un lado una pasta brillante y suelta, sí, pero completamente aislada. Por otro, una salsa deliciosa que, en lugar de impregnar y abrazar el manjar de sémola como debería, se desliza sin remedio hacia el fondo del plato. El resultado es una triste separación de sabores, donde la salsa se queda en el fondo del plato en lugar de abrazar la pasta, que es la esencia de una buena elaboración.

EL ORIGEN DEL MITO: ¿POR QUÉ NUESTRAS ABUELAS SÍ LO HACÍAN?

Este hábito no surgió de la nada. Tiene una explicación lógica que, sin embargo, ha perdido toda su validez en la cocina moderna. Décadas atrás, la calidad de la harina de trigo no era la misma que la de hoy. Nuestras abuelas a menudo lidiaban con una pasta de peor calidad, que liberaba un exceso de almidón y tenía una desagradable tendencia a pegarse. En ese contexto, el aceite era un truco casero para evitar que se formara un mazacote, especialmente cuando se cocinaba en ollas más pequeñas de lo recomendable.

Afortunadamente, los tiempos han cambiado. La pasta que encontramos hoy en cualquier supermercado está elaborada con sémola de trigo duro de alta calidad, que mantiene su estructura durante la cocción y libera la cantidad justa de almidón. La clave para que no se pegue ya no es la grasa, sino el espacio y el movimiento. Por eso, la regla de oro es usar al menos un litro de agua por cada 100 gramos de pasta, permitiendo que los fideos se muevan y bailen libremente sin chocar entre sí.

LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE LA PASTA PERFECTA: AGUA, SAL Y MOVIMIENTO

Olvídate de trucos raros; el secreto está en dominar estos tres elementos básicos con precisión.
Olvídate de trucos raros; el secreto está en dominar estos tres elementos básicos con precisión. Fuente Freepik.

El primer mandamiento para una pasta perfecta es la abundancia de agua. La olla debe ser grande, generosa, permitiendo que el agua hierva a borbotones sin que la temperatura baje bruscamente al añadir los macarrones. El segundo es la sal. No tengas miedo de ser generoso; el agua debe saber casi como el mar. Así, se debe añadir una cantidad generosa (unos 7-10 gramos por litro) para que la pasta coja sabor desde dentro durante la propia cocción y no resulte sosa.

El tercer elemento, y el verdadero sustituto del aceite, es el movimiento. Nada más echar la pasta al agua hirviendo, es crucial removerla bien con una cuchara de palo o unas pinzas, asegurándote de que no se quede ningún fideo pegado al fondo o entre sí. El truco definitivo es remover la pasta con energía durante el primer minuto de cocción, que es cuando el almidón de la superficie está más pegajoso y es más propenso a adherirse, garantizando que quede suelta y perfecta.

¿CUÁNDO ES PERDONABLE UN POCO DE ACEITE? (SPOILER: CASI NUNCA)

Vale, puede que te estés preguntando si existe alguna excepción a esta regla de oro. ¿Qué pasa con las ensaladas de pasta? ¿O si la cueces para guardarla y usarla más tarde? Algunos defienden el uso del aceite en estos casos para evitar que se apelmace al enfriarse. Sin embargo, incluso en ese supuesto, es más efectivo enfriarla bajo un chorro de agua fría para cortar la cocción y luego mezclarla con un poco de la vinagreta o salsa que vayas a usar.

La única situación remotamente aceptable, y que algunos cocineros contemplan, es al cocer grandes láminas de lasaña para que no se adhieran unas a otras mientras esperan su turno para montar el plato. Pero seamos sinceros, para cualquier tipo de pasta corta o larga que vaya a servirse caliente con una salsa, la norma es inquebrantable. Recuerda que el aceite en el agua es un obstáculo insalvable entre tú y un plato perfecto, una barrera que te aleja del verdadero sabor de la cocina italiana.

DEL FUEGO AL PLATO: EL SECRETO ESTÁ EN LA 'MANTECATURA'

Aquí es donde los cocineros caseros se convierten en auténticos chefs italianos, marcando la diferencia.
Aquí es donde los cocineros caseros se convierten en auténticos chefs italianos, marcando la diferencia. Fuente Freepik.

Si de verdad quieres llevar tu pasta al siguiente nivel, el secreto no está en el agua de la olla, sino en la sartén. Justo antes de escurrirla, reserva una taza de ese líquido blanquecino y turbio de la cocción. Ese agua no es sucia; es oro líquido. El verdadero secreto de un plato cremoso no es la nata ni el aceite, sino el agua de cocción de la propia pasta, ya que ese líquido blanquecino está cargado de almidón y actúa como un emulsionante natural que liga y da cuerpo a la salsa.

El paso final es el que lo cambia todo. Escurre la pasta uno o dos minutos antes de lo que indique el paquete, cuando todavía esté al dente, y échala directamente en la sartén donde tienes la salsa caliente a fuego medio. Añade un cucharón de esa agua de cocción que habías reservado y remueve todo enérgicamente. Verás cómo, por arte de magia, la salsa se vuelve más cremosa y se adhiere a la perfección. Este proceso, llamado mantecatura, crea una emulsión sedosa que recubre cada pieza y fusiona todos los sabores en un plato italiano memorable.

La nueva vida de la infanta Sofía: más de 19.000 euros al año y estudios en tres ciudades

0

La infanta Sofía inicia su etapa universitaria en el Forward College de Lisboa, donde cursará Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su residencia, aparentemente ubicada en el barrio de Benfica, a 30 minutos del campus, según Lecturas, ofrece habitaciones individuales con baño privado, pero con zonas comunes compartidas como cocina y lavandería. 

El complejo residencial donde viviría Sofía cuenta con espacios de estudio, salón comunitario, gimnasio y jardín privado, ubicándose a cinco minutos del Parque Florestal de Monsanto y con buena conexión de metro al centro de la ciudad. Forward College implementa un programa académico trienal que la trasladará también a París y Berlín, con un coste anual de 18.500 euros más los gastos de alojamiento.

La infanta Sofía y su nueva vida en la residencia de Lisboa

La infanta Sofía y su nueva vida en la residencia de Lisboa 
La infanta Sofía y su nueva vida en Lisboa | Fuente: Europa Press

 La infanta Sofía de Borbón se prepara para comenzar, próximamente, una nueva etapa formativa en el Forward College de Lisboa. Después de completar su bachillerato internacional en el UWC Atlantic College de Gales, la hija menor de los reyes Felipe y Letizia opta por un camino universitario diferente al de su hermana, la princesa Leonor y al que habían previsto muchos analistas de Casa Real, como Pilar Eyre. La elección de Sofía recae en un programa internacional que combina estudios en tres capitales europeas: Lisboa, París y Berlín.

La residencia donde viviría durante su estancia en Portugal se encuentra ubicada en el barrio de Benfica, a aproximadamente 30 minutos del campus universitario, situado en la Rua das Flores, en el bohemio barrio de Chiado. Esta zona es conocida por su ambiente cultural y artístico, históricamente frecuentada por escritores y artistas, y bien comunicada con el corazón comercial de la ciudad, en el barrio de Baixa.

El edificio de la residencia cuenta con varias plantas distribuidas en habitaciones individuales clasificadas en dos tipos: Suite y Studio. Estos espacios, de entre 13 y 20 metros cuadrados, están equipados con baño privado, cama y área de estudio dedicada, según se aprecia en las fotografías disponibles en la web del Forward College.

Instalaciones y el entorno de la residencia universitaria de Sofía 

Instalaciones y el entorno de la residencia universitaria de Sofía 
Instalaciones de la residencia universitaria de Sofía | Fuente: Europa Press

Aunque la infanta Sofía dispondría de mayor intimidad que durante su estancia en Gales, compartiría espacios comunes con otros estudiantes. Las instalaciones incluyen cocinas y lavanderías de uso comunitario. Además de estas áreas básicas, la residencia ofrece espacios comunes diseñados para enriquecer la experiencia universitaria.

Entre estas comodidades del Forward College se encuentran salas de estudio especializadas, un salón comunitario para actividades sociales, una sala de medios, equipada tecnológicamente, y un gimnasio para la práctica de ejercicio físico. El complejo cuenta además con un jardín privado que proporciona un espacio de relajación al aire libre. Como explican en la página web de la institución: «La residencia está a solo cinco minutos del Parque Florestal de Monsanto, uno de los parques más bonitos de Lisboa, con una gran variedad de actividades, desde tenis hasta senderismo».

Plan académico y estructura de estudios

Plan academico y estructura de estudios
Plan académico en el Forward College | Fuente: Europa Press

La infanta Sofía cursará el grado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, una titulación que, de acuerdo con la web del centro, ofrece «la oportunidad de explorar los debates, ideas y problemas que permean la vida global». El programa académico de Forward College está diseñado para proporcionar «las herramientas teóricas necesarias para obtener una comprensión integral del mundo que te rodea y de tu lugar en él», capacitando a los estudiantes para «utilizar diversas perspectivas para desarrollar tu comprensión de cómo y por qué ocurren los acontecimientos globales».

La metodología de enseñanza del Forward College se caracteriza por clases reducidas de apenas 15 alumnos, tutorías individuales semanales y evaluaciones constantes. Todas las clases se imparten en inglés, idioma que la infanta domina tras sus años de estudio en Gales. Durante su primer año, según la estructura de la carrera, Sofía cursaría asignaturas básicas como Relaciones internacionales: teorías, conceptos y debates, Introducción a la Ciencia Política e Introducción al pensamiento político internacional.

El Forward College recomienda a sus estudiantes realizar prácticas profesionales antes de finalizar la licenciatura. Las salidas profesionales para este grado son diversas, incluyendo oportunidades en organizaciones internacionales y ONG, gobierno y diplomacia en instituciones como el Parlamento alemán en Berlín, Consulado de Finlandia en Rabat u Oficina de Inversiones de la Presidencia de la República de Turquía en París.

Costes académicos y próximos destinos

Costes académicos y próximos destinos
Costes académicos en el Forward College y próximos destinos de Sofía | Fuente: Europa Press

Según la información publicada por el Forward College, la matrícula tiene un coste anual de 18.500 euros. A esta cantidad deben añadirse los gastos de alojamiento, que varían según la ciudad de destino. En el caso de Lisboa, la residencia universitaria tiene un coste mensual entre 590 y 690 euros, dependiendo del tipo de habitación seleccionada.

Para su segundo año de estudios, la infanta se trasladará a París, donde el Forward College mantiene un acuerdo con la Ciudad Internacional Universitaria de París (CIUP). Las habitaciones disponibles allí miden entre 13 y 17 m² y pueden contar con baño privado o compartido, en función de la elección y presupuesto. Las instalaciones en París incluyen zonas comunes como vestíbulo con bar, futbolín, mesa de billar, piano, salas de televisión, medios y estudio, además de un salón comunitario.

El coste del alojamiento en París varía entre 10.660 y 15.600 euros al año, según las tarifas publicadas y abordadas por el diario La Razón, a lo que se suma un pago previo de 3.150 euros en concepto de reserva que debe abonarse el verano anterior al traslado. El centro advierte que estos importes pueden sufrir modificaciones.

"No vayas a Ordesa en coche", Lucía (55 años), guía de montaña, revela la ruta a pie de 4 horas que te deja en la Cola de Caballo sin ver a un solo turista

0

Visitar Ordesa se ha convertido para muchos en una carrera de obstáculos antes incluso de pisar el primer sendero. La imagen de la carretera cortada y el autobús obligatorio se ha vuelto tan icónica como el propio Monte Perdido, una realidad que, seamos sinceros, le resta bastante magia a la escapada al corazón del Pirineo. Pero, ¿y si todo eso se pudiera esquivar? ¿Y si existiera una forma de sentir que el valle es solo para ti?

Una veterana guía de montaña, de esas que conocen cada piedra, nos desvela que el problema no es el destino, sino cómo llegamos a él. Lucía lleva más de treinta años recorriendo esta maravilla natural de Aragón y, con una sonrisa cómplice, asegura que existe una ruta alternativa que evita las multitudes y te conecta con la esencia pura del parque. Una senda que empieza donde todos miran, pero que casi nadie se atreve a tomar. Y el premio es mayúsculo.

EL MITO DE LA CARRETERA CORTADA Y EL AUTOBÚS OBLIGATORIO

YouTube video

La aventura de muchos en el valle comienza en una cola, la del autobús que te sube a la Pradera de Ordesa. Es una solución práctica para la conservación, no cabe duda, pero la experiencia de hacer senderismo en Huesca se transforma en algo menos salvaje y más programado. Para cuando te bajas del vehículo, la sensación es la de formar parte de una procesión organizada más que de una inmersión en la naturaleza. Ya no eres un explorador, sino un visitante con horario.

Esa dependencia del transporte colectivo rompe el hechizo de una escapada a la montaña. Mirar el reloj para no perder el último autobús de vuelta genera una ansiedad sutil que te acompaña durante todo el recorrido por el fondo del valle de Ordesa. Al final, limita la libertad de vivir la montaña a tu propio ritmo, de pararte donde quieres y el tiempo que te apetezca. Es una pequeña renuncia a la libertad que, para los que buscan una conexión real, supone una barrera invisible pero muy presente.

¿EXISTE DE VERDAD UNA ALTERNATIVA QUE NADIE CUENTA?

Parece un secreto a voces entre los locales, una especie de pacto de silencio para proteger la joya de la corona del Pirineo. La mayoría de guías te hablarán del camino clásico, el que sigue el curso del río Arazas, pero la verdadera magia de Ordesa se despliega cuando levantas la vista y te preguntas qué hay más allá. Es ahí donde empieza la ruta que Lucía defiende como la única forma auténtica de conocer el valle.

La filosofía de esta guía es clara: la montaña no se conquista, se siente. Y para sentirla de verdad, necesitas silencio y soledad, dos lujos cada vez más escasos. Ella insiste en que el recorrido que propone no es más duro, sino simplemente diferente, una elección consciente para huir del murmullo constante y la fila india. Para ella, el éxito en una jornada en el valle de Ordesa no se mide en kilómetros, sino en momentos de paz, y el verdadero lujo es escuchar solo el viento, el agua y tus propias pisadas.

LA SENDA DE LOS CAZADORES: EL INICIO DEL SECRETO QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

El truco no está en buscar un aparcamiento remoto ni en adentrarse por pistas forestales prohibidas. Empieza en el mismo parking de la Pradera, ese al que solo se puede acceder en coche a primera hora o fuera de temporada alta. Mientras la marabunta se dirige al camino llano y señalizado, la ruta alternativa arranca con una subida en zigzag que intimida, la Senda de los Cazadores. Y es justo ahí donde reside su magia, porque esta subida inicial, empinada y exigente, es el filtro natural que disuade al 99 % de los visitantes.

Superado ese primer esfuerzo, de aproximadamente una hora, la recompensa es inmediata y te deja sin aliento. De repente, el bosque se abre y te encuentras en un balcón colgado a cientos de metros sobre el valle de Ordesa. Es el mirador de Calcilarruego, el inicio de la Faja de Pelay. En ese instante entiendes por qué ha merecido la pena cada gota de sudor, pues la perspectiva del cañón desde las alturas es absolutamente sobrecogedora y te hace sentir un privilegiado.

EL CAMINO QUE NADIE MIRA: EL CORAZÓN DEL VALLE A TUS PIES

Durante las siguientes dos horas, el camino se vuelve prácticamente llano, un paseo celestial que desafía la gravedad. La Faja de Pelay es un sendero inverosímil, excavado en la pared vertical del cañón, que te permite recorrer el corazón de Ordesa desde una perspectiva única. A un lado, la imponente pared de roca; al otro, un precipicio que se asoma a la inmensidad del valle. La sensación de soledad es casi total aquí.

Desde este sendero elevado, el camino tradicional del fondo del valle parece una maqueta, un reguero de hormigas de colores que avanza lentamente. Mientras abajo el ruido de la gente se mezcla con el del río, aquí arriba solo se oye el silbido del viento y el grito de algún ave rapaz. Mientras avanzas, ves las famosas Gradas de Soaso desde una perspectiva de águila, anticipando la cascada final de una forma espectacular. Esta parte del recorrido por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es pura meditación en movimiento.

COLA DE CABALLO, PERO DESDE EL OTRO LADO: LA RECOMPENSA FINAL

YouTube video

El descenso final te lleva directamente a la pradera donde nace la Cola de Caballo, el objetivo final de la mayoría de excursionistas en Ordesa. La diferencia es que tú llegas desde arriba, por la ladera, como si aparecieras de un lugar secreto. Te cruzas con la gente que viene por el camino habitual y notas sus miradas de extrañeza, preguntándose de dónde sales. En ese momento, llegas a la icónica cascada cuando muchos ya están pensando en la vuelta, lo que te permite disfrutarla con más calma.

El regreso se hace por el camino tradicional, el del fondo del valle, pasando ahora sí por las Gradas de Soaso a pie de río. Pero la experiencia es completamente distinta, porque ya no tienes la presión de la ida. Ahora es un paseo tranquilo, casi un epílogo de la gran aventura que has vivido en las alturas del Pirineo aragonés. Al llegar de nuevo a la Pradera de Ordesa, sientes que has desentrañado uno de sus secretos mejor guardados, y entiendes que la verdadera conquista no fue llegar a la cascada, sino la manera en que lo hiciste.

Los jóvenes empiezan a recurrir a aplicaciones como Vinted para ahorrar en las mudanzas

Cada vez más jóvenes han encontrado en Vinted una alternativa inesperada para reducir los elevados costes de las mudanzas. La aplicación, diseñada originalmente para la compraventa de ropa de segunda mano, ofrece tarifas de envío mucho más bajas que las de las compañías tradicionales de paquetería.

Aprovechando esta ventaja, muchos usuarios, en su mayoría jóvenes, simulan transacciones con amigos o consigo mismos y utilizan el servicio para enviar cajas y maletas a precios que en ocasiones suponen un ahorro de más del 70%. El fenómeno ha crecido en los últimos meses y refleja cómo la búsqueda de ahorro impulsa nuevos usos en plataformas digitales. Un truco que se ha dado a conocer rápidamente en las redes sociales además, lo que influido en el incremento.

Según testimonios recogidos en medios internacionales, enviar varias cajas a través de Vinted puede costar unos 30 euros, frente a los 100 o 120 que cobrarían empresas como Correos, lo que evidentemente supone un ahorro significativo, sobre todo cuando de jóvenes se trata. Aunque la práctica no está permitida por la normativa de la app, la tendencia ilustra la capacidad de los usuarios para reinventar las herramientas digitales y adaptarlas a sus necesidades cotidianas, especialmente en un contexto económico marcado por la necesidad de abaratar cualquier gasto.

De ropa a mudanzas: el nuevo uso inesperado de Vinted para ahorrar en envíos

De ropa a mudanzas: el nuevo uso inesperado de Vinted para ahorrar en envíos
Utilizar los envíos integrados de la plataforma para mandar cajas y maletas a largas distancias. Fuente: Agencias

La aplicación, concebida originalmente como un mercado digital para la compraventa de ropa y accesorios de segunda mano, se ha convertido en una herramienta inesperada para quienes buscan abaratar costes en sus mudanzas. Cada vez más jóvenes han comenzado a utilizar los envíos integrados de la plataforma para mandar cajas y maletas a largas distancias, aprovechando que sus tarifas son considerablemente más bajas que las de los servicios de mensajería tradicionales.

El procedimiento, según revelan varios testimonios, consiste en comprar de manera ficticia artículos publicados en la propia aplicación para activar el envío a través de operadores como SEUR, InPost o VintedGo. Gracias a esta fórmula, los usuarios pueden acceder a tarifas muy reducidas que, en ocasiones, suponen un ahorro de hasta dos tercios en comparación con los precios oficiales de Correos o empresas similares.

Los usuarios llegan a pagar hasta un 70% menos al utilizar la app en lugar de Correos

Los usuarios llegan a pagar hasta un 70% menos al utilizar la app en lugar de Correos
Alternativa especialmente popular entre estudiantes y jóvenes profesionales. Fuente: Agencias

El ahorro es el principal motor de esta práctica. Tal y como relatan varios usuarios, enviar una caja grande a través de Vinted puede costar en torno a 30 euros, frente a los 100 o incluso 120 euros que supondría hacerlo mediante el servicio postal convencional. En casos de mudanzas de larga distancia, la diferencia económica es aún más notable, ya que se evita recurrir a camiones de alquiler que fácilmente superan los 250 euros.

Este fenómeno se ha convertido en una alternativa especialmente popular entre estudiantes y jóvenes profesionales que cambian de residencia con frecuencia. La posibilidad de reducir costes en un momento de encarecimiento generalizado de la vivienda y los servicios convierte a Vinted en un aliado inesperado, pese a que el uso de la aplicación con este fin se aleje de su objetivo original.

Vinted advierte que esta práctica está prohibida, pero cada vez gana más adeptos

Vinted advierte que esta práctica está prohibida, pero cada vez gana más adeptos
Vinted se enfrenta al desafío de controlar un fenómeno. Fuente: Agencias

Ante el auge de esta tendencia, Vinted ha recordado públicamente que el servicio de envíos está diseñado únicamente para transacciones reales entre compradores y vendedores, y no para el traslado de pertenencias personales que en teoría han sido intercambiados en una compra – venta a través de la plataforma. La compañía subraya que los usuarios deben publicar sus productos con la intención de venderlos a terceros y no a sí mismos o conocidos, ya que hacerlo vulnera la normativa de la plataforma.

Pese a estas advertencias, la realidad es que la práctica sigue extendiéndose gracias al boca a boca y a los foros en redes sociales donde se comparten consejos para maximizar el ahorro. La presión económica (este ahorro tan “significativo” en estos momentos) y el atractivo de tarifas tan competitivas han hecho que, para muchos, el riesgo de incumplir las normas quede en segundo plano. En este contexto, Vinted se enfrenta al desafío de controlar un fenómeno que revela hasta qué punto los usuarios están dispuestos a reinventar la utilidad de las aplicaciones digitales.

De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España

El mercado de las telecomunicaciones y posteriores operadoras telefónicas en España ha sido, desde los años noventa, un terreno de constante transformación. Nombres que durante años fueron habituales en la vida cotidiana -como Airtel, ONO o Yoigo- hoy ya no existen, y en el caso de Yoigo, ha ocurrido ahora que será controlada bajo el nuevo grupo MásOrange. La competencia feroz, la concentración empresarial y los cambios tecnológicos han ido borrando siglas y logotipos que marcaron una época.

Todas estas eran marcas que llenaban anuncios de televisión, patrocinios deportivos o carteles en la calle. Hoy, ninguna de ellas existe de forma independiente, siendo la última Yoigo, aunque con matices.

LA HISTÓRICA RED DE YOIGO SE DESPIDE TRAS 19 AÑOS DE SERVICIO

Y es que cada una de ellas fueron absorbidas por gigantes del sector en un proceso de concentración que ha cambiado para siempre el panorama de las telecomunicaciones en España.

En el caso de la última, Yoigo, podemos decir que ha desaparecido su red pero, a diferencia del resto, seguirá comercializándose, al menos por el momento. Hablamos de que Yoigo, que se ha integrado junto al resto del nuevo grupo MásOrange, ha apagado sus antenas para siempre.

El cierre de la red responde a una lógica de eficiencia. Tras la unión entre MásMóvil y Orange, existía una duplicidad de nodos en muchas zonas, lo que significaba que varias antenas daban cobertura al mismo territorio. Mantenerlas suponía un gasto innecesario, por lo que la nueva compañía decidió apagar progresivamente la red de Yoigo. Con ello, se reducen costes y se optimizan recursos, utilizando la infraestructura ya consolidada de Orange.

EL INICIO DE LA COMPETENCIA: AIRTEL Y AMENA

La liberalización del mercado de la telefonía móvil en los años noventa marcó el fin del monopolio de Telefónica. En 1995 nació Airtel, la primera gran alternativa. Su color rojo y sus campañas publicitarias la convirtieron en una marca muy reconocida.

Fue también pionera en la expansión de la telefonía móvil en un país que empezaba a descubrir los SMS y las tarifas prepago. Sin embargo, en 2001 Vodafone compró la compañía y la integró bajo su propia identidad. El nombre de Airtel desapareció, pero su base de clientes sirvió de plataforma para que la operadora británica se consolidara en el mercado español.

De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Airtel
Tarjetas SIM originales de Airtel Fuente: Airtel

Tres años después, en 1998, llegaba Amena. Su tono fresco, el color verde característico y campañas recordadas como “Habla, habla” la hicieron conectar con un público joven. Fue la tercera gran operadora del país y durante casi una década ofreció una alternativa clara a Telefónica y Vodafone. En 2005, sin embargo, fue adquirida por Orange, que absorbió toda la infraestructura y eliminó definitivamente la marca.

ONO, LA REVOLUCIÓN DEL CABLE

Si Airtel y Amena representaron la apertura del mercado móvil, ONO simbolizó el despegue de la banda ancha en los hogares. Fundada en 1998, se convirtió en la primera gran operadora de cable en España, capaz de ofrecer velocidades superiores al ADSL.

De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Wikipedia
De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Airtel

Sus ofertas de “triple play” (internet, teléfono fijo y televisión) marcaron tendencia en los años 2000. Sin embargo, la fuerte competencia y las deudas acumuladas la hicieron vulnerable. En 2014 Vodafone la compró por 7.200 millones de euros y ONO desapareció como marca, aunque su infraestructura de cable sigue siendo fundamental para millones de usuarios.

WANADOO, UN RECORRIDO CORTO PERO EXITOSO

También se encuentra Wanadoo, una de las operadoras de telecomunicaciones que surgió a finales de los años 90', de la mano de France Télécom, tras la liberalización del mercado de las telecomunicaciones en 1998.

La compañía comercializaba los servicios de ADSL y telefonía fija para particulares ofreciendo conexiones a Internet de hasta 20 Mb + llamadas a fijos nacionales, las 24 horas del día, por un precio total de 20 euros.

Teniendo en cuenta la evolución tecnológica en los servicios de telecomunicaciones, Wanadoo también ofreció otros servicios como SpeedpPackADSL GO y Wanadoo TV.

De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Wikipedia
De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Wikipedia

Wanadoo seguía muy presente en España allá por el año 2005 pero fue un año después cuando France Télécom decide unificar la marca bajo el nombre de Orange. FT solo se mantendría para llamar a los servicios de telefonía fija en Francia.

En el año 2006, Orange se presentaba como operador global, obligando a la desaparición de Wanadoo, Itineris, Amena, etc., y otros operadores que se encontraban en pleno desarrollo pero que pasaron a formar parte de la compañía naranja.

YOIGO, LA ÚLTIMA GRAN CAÍDA

El último gran nombre en desaparecer fue Yoigo. Fundada en 2006, apostó por un modelo diferente: tarifas simples y precios bajos en un momento en el que los usuarios reclamaban mayor transparencia. Con un discurso cercano y rompiendo con las complejas condiciones de sus rivales, logró ganarse un hueco como cuarta operadora nacional.

De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Yoigo
De ONO y Airtel a Yoigo: las operadoras telefónicas que han desaparecido del mapa en España Fuente: Yoigo

En 2016 fue adquirida por el grupo MásMóvil, que mantuvo el nombre durante algunos años. Sin embargo, en 2022 decidió integrarla definitivamente bajo su enseña principal, borrando del mapa a la que muchos consideraban “la operadora rebelde”.

UNA TRANSFORMACIÓN CONSTANTE DEL MERCADO

La desaparición de estas compañías refleja un proceso común en las operadoras de telecomunicaciones: la concentración empresarial.

Hoy, el mercado español está dominado por cuatro grandes grupos-Movistar, Vodafone, Orange y MásMóvil-, ahora integrada en MásOrange, fusión surgida entre Orange y MásMóvil anunciada en 2023. La batalla ya no está solo en captar clientes de móvil, sino en ofrecer paquetes completos de fibra, televisión y servicios digitales.

NOSTALGIA Y CAMBIO DE HÁBITOS

La huella que dejaron estas marcas sigue presente en la memoria de muchos usuarios. Para una generación, Airtel fue su primera tarjeta SIM; para otra, ONO significó navegar en internet a toda velocidad; y Yoigo representó la promesa de un mercado más justo y accesible. Sin embargo, las reglas han cambiado.

Hoy, la fidelidad a una compañía depende menos de la identidad de marca y más del precio y la flexibilidad de las tarifas.

La desaparición de Airtel, Amena, ONO, Wanadoo o Yoigo no solo cuenta la historia de fusiones y adquisiciones. Es también el relato de cómo España pasó del monopolio telefónico a un mercado abierto, competitivo y cada vez más concentrado. Un viaje en el que algunas marcas se quedaron en el camino, pero que refleja la rapidez con la que evoluciona la tecnología y la forma en que nos comunicamos.

El truco de la España que crea empleo: el SEPE destapa la realidad detrás de los nuevos contratos

España sigue generando empleo a un ritmo notable según los últimos informes oficiales, pero el último informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) revela que buena parte de esa creación se sostiene en puestos de baja cualificación y alta rotación. En 2024 solo por poner un ejemplo, más de 15 millones de contratos se firmaron en el país, y los camareros volvieron a liderar la lista con 1,58 millones de acuerdos, seguidos por peones industriales y agrícolas, personal de limpieza y vendedores.

La fotografía que deja el análisis no coincide con la narrativa oficial de un mercado laboral volcado en sectores de alto valor añadido, sino con la persistencia de un modelo muy dependiente de la hostelería, la agricultura y los servicios básicos.

La distancia entre lo que demandan las empresas y lo que buscan los desempleados explica parte de esta paradoja. Mientras la contratación se concentra en hombres jóvenes, de entre 25 y 34 años, las oficinas de empleo registran un perfil predominante de mujeres mayores de 55 años, que representan un tercio del paro total. Además, aunque la reforma laboral ha incrementado la firma de contratos indefinidos, muchos de ellos son fijos discontinuos o a tiempo parcial, lo que refleja un mercado que sigue apostando por la flexibilidad.

El SEPE deja claro que el “milagro” del empleo español tiene truco, se crean millones de contratos, pero en su mayoría son precarios, cortos y concentrados en sectores de bajo valor añadido.

Los camareros, peones y limpiadores vuelven a liderar la contratación en 2024 pese al discurso oficial sobre empleo tecnológico

Los camareros, peones y limpiadores vuelven a liderar la contratación en 2024 pese al discurso oficial sobre empleo tecnológico
Solo los camareros acumularon 1,58 millones de contratos en 2024. Fuente: Agencias

Los datos del SEPE confirman que España sigue dependiendo de profesiones de baja cualificación para sostener la creación de empleo. Solo los camareros acumularon 1,58 millones de contratos en 2024, un 10,2% del total, y se mantienen como la ocupación más contratada del país.

Tras ellos, figuran los peones de la industria manufacturera (6,8%), los agrícolas (6,6%), el personal de limpieza (5,7%) y los vendedores (5,2%). Este patrón refleja un mercado laboral dominado por sectores de alta rotación y fuerte temporalidad, donde los empleos vinculados a la hostelería, el campo o la limpieza marcan el pulso de la contratación y además son sectores de alta rotación, tal es el caso del sector hostelería que tiene sus picos máximos durante el año.

El contraste con el relato político es evidente. Aunque el Gobierno insiste en que España avanza hacia un modelo más tecnológico e innovador, las cifras del organismo dependiente del Ministerio de Trabajo dibujan otra realidad, los sectores de alto valor añadido apenas tienen presencia en el listado de los puestos más contratados. Y esto no significa que España no cuente con profesionales altamente preparados, sino que el nivel de contratación en este sector es bastante bajo o casi inexistente.

De hecho, el grueso de los más de 15 millones de contratos firmados en 2024 se concentra en ocupaciones elementales (camareros, peones y limpiadores), lo que revela la dificultad para transformar el tejido productivo hacia actividades más competitivas y menos dependientes de la estacionalidad.

El perfil del parado choca con el del contratado: más mujeres mayores de 55 años frente a hombres jóvenes en los nuevos puestos

El perfil del parado choca con el del contratado: más mujeres mayores de 55 años frente a hombres jóvenes en los nuevos puestos
El perfil de las nuevas contrataciones se inclina hacia los hombres, que se llevan el 53,1% de los contratos. Fuente: Agencias

El SEPE pone de relieve la brecha entre las características de quienes buscan empleo y quienes finalmente lo encuentran. El retrato robot del parado en España es el de una mujer, que representa el 59,5% del total, y que en un tercio de los casos supera los 55 años. Frente a este escenario, el perfil de las nuevas contrataciones se inclina hacia los hombres, que se llevan el 53,1% de los contratos, con especial protagonismo de la franja de edad entre 25 y 34 años, que concentra el 26,9%.

Esa distancia explica por qué determinados colectivos, como las mujeres mayores de 45 años, acumulan un desempleo estructural difícil de reducir. Mientras la hostelería, la logística o el campo buscan trabajadores jóvenes, con más disponibilidad y flexibilidad horaria, las personas de más edad encuentran obstáculos para adaptarse a estas dinámicas. El desajuste entre oferta y demanda se convierte así en uno de los principales frenos para rebajar las cifras de paro en España, a pesar del fuerte ritmo de contratación que reflejan los datos oficiales.

El SEPE advierte que gran parte de los contratos siguen siendo precarios, de corta duración y centrados en sectores de baja cualificación

El SEPE advierte que gran parte de los contratos siguen siendo precarios, de corta duración y centrados en sectores de baja cualificación
Sectores con fuerte estacionalidad, como la hostelería o la agricultura, continúan generando millones de contratos. Fuente: Agencias

La reforma laboral redujo el peso de la temporalidad, (tal vez no como era necesario)  pero no alteró de forma sustancial la estructura del mercado. Los contratos indefinidos han aumentado, aunque en su mayoría corresponden a modalidades como los fijos discontinuos o los de jornada parcial, lo que limita su impacto en la estabilidad real de los trabajadores. En el caso de los camareros, por ejemplo, un 52% de los contratos firmados fueron indefinidos, pero uno de cada tres tuvo una duración inferior a una semana, lo que demuestra que la rotación sigue siendo la norma.

Esa dinámica explica por qué la contratación se mantiene en niveles elevados pese a las restricciones de la normativa. Sectores con fuerte estacionalidad, como la hostelería o la agricultura, continúan generando millones de contratos que, en la práctica, implican empleos inestables. El SEPE advierte que el “milagro” español de crear puestos de trabajo se apoya en una realidad menos brillante, la mayoría de las oportunidades laborales se concentran en oficios de bajo valor añadido, con condiciones que siguen lejos de garantizar seguridad y perspectivas de futuro a medio plazo.

El análisis del SEPE desmonta la visión optimista de un mercado laboral en plena transformación hacia sectores de futuro. España crea millones de contratos cada año, pero lo hace apoyándose en actividades de baja cualificación, con un modelo que mantiene la precariedad y la alta rotación como protagonistas.

La brecha entre la oferta de las empresas y las demandas de los parados, marcada por el género y la edad, refuerza un escenario en el que la estabilidad sigue siendo una asignatura pendiente. El “milagro” del empleo español, lejos de ser un éxito sin matices, esconde una realidad incómoda: Efectivamente, si se generan contratos, pero no necesariamente trabajos sólidos ni sostenibles, como el escenario que han querido crear.

Se aviva la guerra interna entre taxistas por las nuevas protestas contra Uber y Cabify en Bilbao

Nuevo capítulo de la batalla taxistas-VTC en las ciudades españolas, esta vez en el País Vasco. La ciudad de Bilbao será testigo este lunes 8 de septiembre de una movilización en contra del poco control respecto a las licencias VTC de Uber y Cabify en el territorio. La protesta, organizada por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Euskadi (o UPTA-Euskadi), está secundada por centenares se conductores de taxis, tal y como nos confirman.

Taxistas de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa se reúnen para la reivindación en sus vehículos desde las 11:00 hasta las 15:00 horas en un recorrido por las sedes del Gobierno Vasco, la Diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao. Exigen la Comunidad Autónoma Vasca de Euskadi sean inspeccionadas las licencias VTC que trabajan con plataformas tipo Uber y Cabify para frenar el "continuo deterioro de las condiciones de trabajo de los taxistas y sectores anexos", el cual aseguran que sucede por las "ilegalidades manifiestas" de dichas compañías.

"Decimos no a la liberalización arbitraria de horarios con apertura unilateral de taxímetros por parte de las instituciones", explican los convocantes, que señalan también a la posibilidad de abrir una negociación pública con información a todos los taxistas a partir de los estudios de mercado al respecto, pidiendo que se hagan cargo las instituciones competentes.

Un VTC de Cabify en Bilbao (País Vasco)
Un VTC de Cabify en Bilbao (País Vasco) | Fuente: Agencias

En relación a la app municipal (Taxi Bilbao), que permite a los usuarios escoger entre la tarifa marcada por el taxímetro o la tarifa máxima contratada, piden que la adhesión no sea obligatoria, cambiando la Ordenanza Municipal del Taxi para ello. Asimismo, solicitan la revisión de tarifas con subidas automáticas anuales según el IPC y establecimiento de una negociación pública con acceso a la información de todos los taxistas, con el objetivo de "recuperar la capacidad de compra de los ingresos".

Los últimos puntos de su convocatoria se centran en la constitución de "mesas del taxi a nivel de las poblaciones de más tamaño, en cada provincia-herrialde y a nivel autonómico", sin olvidar los cambios legales necesario para que todos los taxistas, por el hecho de serlo, tengan a través del Consorcio de Seguros el acceso a un seguro asequible, un tema que trae cola desde hace mucho tiempo.

La Federación Vasca del Taxi, en contra de la protesta de taxistas en Bilbao

Y, aunque son muchos quienes se suman a esta marcha pidiendo inspecciones para VTC como Uber y Cabify al mismo nivel de intensidad que las que se realizan al sector del taxi, les falta un apoyo muy importante. Nos referimos a la Federación Vasca del Taxi (FVT), que ha decidido no apoyar la manifestación en Bizkaia.

Hablamos de la principal organización representativa del sector en el País Vasco, lo que origina una nueva división interna entre los propios taxistas. Desde la FVT aseguran firmemente que las asociaciones que la integran no consideran positiva esta movilización. Acusan a UPTA-Euskadi de solo buscar "meter ruido y figurar", entendiendo que la protesta "no suma" al haberse trasladado anteriormente a los responsables administrativos sus preocupaciones mediante reuniones y cartas dirigidas.

Desde FVT acusan a UPTA-Euskadi de solo buscar "meter ruido y figurar", entendiendo que la protesta "no suma"

Advierten que la moratoria recogida en el Real Decreto-ley 13/2018 todavía está vigente y que no expira hasta dentro de nueve meses. Esta moratoria permite a algunos vehículos VTC realizar servicios urbanos, por lo que la Federación Vasca del Taxi entiende que hay que esperar a que transcurra ese periodo para llevar a cabo las actuaciones pertinentes. Mientras tanto, buscan que sean los policías municipales quienes lleven a cabo inspecciones habituales en vehículos de Uber y Cabify para que no se propaguen las infracciones.

Un taxi eléctrico de la marca Tesla en Bilbao
Un taxi eléctrico de la marca Tesla en Bilbao | Fuente: Agencias

Con UPTA-Euskadi manifestándose y la FVT en contra, queda claro que estamos ante un episodio más de guerra interna entre los taxistas, con cada vez mayor división en relación a cómo actuar frente a las VTC. Recordemos que Uber aterrizó en septiembre de 2019 en Bilbao, mientras que Cabify ha llegado en julio de 2025, lo que ha echado más gasolina al fuego que ya estaba prendido en el sector del transporte en Euskadi.

Eso sí: demás de defender sus intereses, los taxistas afirman que los cambios que quieren conseguir van a ser positivos también para los conductores de VTC, algunos de los cuales viven en la precariedad laboral, con esfuerzos en festivos por el Salario Mínimo Interprofesional y jornadas de 24 horas en algunos casos.

Horóscopo del 8 de septiembre de 2025

0

El horóscopo, esa herramienta de consulta astrológica que fascina a millones de personas, se basa en la interpretación de las posiciones planetarias para ofrecer una guía sobre las tendencias y energías que pueden influir en nuestra vida diaria. No se trata de una ciencia exacta que prediga el futuro con certeza milimétrica, sino de un mapa simbólico que nos permite navegar con mayor conciencia por los desafíos y oportunidades que se nos presentan, ofreciendo una perspectiva diferente sobre nuestras circunstancias personales y colectivas.

Nos adentramos en la jornada del lunes 8 de septiembre de 2025, un día marcado por la influencia de Virgo que nos invita a la reflexión y a la organización en nuestras rutinas diarias. Es un momento propicio para analizar los detalles, planificar con antelación y abordar nuestras responsabilidades con una renovada sensación de propósito, aprovechando una corriente astral que favorece la meticulosidad y el sentido práctico en todas las áreas de nuestra existencia.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril) horoscopo
Fuente Propia

Los nativos de Aries sentirán hoy una energía que les pide calma, lo cual podría chocar con su naturaleza impulsiva. En el terreno sentimental, será fundamental practicar la paciencia y escuchar atentamente a su pareja para evitar malentendidos innecesarios. En el ámbito laboral, es un día excelente para canalizar esa fuerza en tareas concretas que requieran atención al detalle, mientras que en la salud, es aconsejable vigilar la tensión acumulada para prevenir jaquecas.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

Tauro se encontrará en sintonía con la energía práctica del día, favoreciendo la consolidación de sus proyectos. En el amor, la jornada se presenta estable y propicia para disfrutar de la compañía y la seguridad que ofrece la relación. En el trabajo, su capacidad para la organización le permitirá avanzar significativamente en asuntos financieros o administrativos, y en cuanto a la salud, es un buen momento para cuidar la alimentación y evitar excesos.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Para Géminis, la clave de hoy será la claridad en la comunicación, evitando la dispersión que a veces le caracteriza. En el plano afectivo, es crucial que sus palabras reflejen sus verdaderos sentimientos para fortalecer los vínculos existentes. En lo profesional, el éxito vendrá de centrarse en una única tarea hasta completarla, mientras que la salud mental requerirá momentos de desconexión para no sentirse abrumado por el flujo de información.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

La sensibilidad de Cáncer estará hoy a flor de piel, por lo que necesitará buscar entornos de tranquilidad y seguridad. En el ámbito amoroso, es un día ideal para compartir momentos íntimos en el hogar y fortalecer la conexión emocional con los seres queridos. A nivel laboral, su intuición le guiará para resolver un problema complejo, pero debe evitar que las emociones interfieran en sus decisiones, mientras que en la salud, el descanso adecuado será prioritario.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Fuente Freepik.

Leo podría sentir la necesidad de poner en orden sus finanzas y recursos, enfocando su habitual energía en cuestiones más pragmáticas. En el amor, la generosidad será bien recibida, pero deberá ser equilibrada con un análisis práctico de las necesidades de la relación. En el trabajo, es un buen momento para planificar estrategias a largo plazo y organizar su presupuesto, y en la salud, una rutina de ejercicio moderado le ayudará a canalizar el estrés.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Con el Sol transitando por su signo, Virgo se sentirá lleno de vitalidad y con una claridad mental excepcional. En el terreno sentimental, será una jornada excelente para tomar iniciativas y expresar sus deseos de forma directa y honesta. En el entorno profesional, su atención al detalle será su mayor baza para destacar y resolver tareas pendientes, mientras que su salud se verá beneficiada si dedica tiempo a actividades que le relajen y le conecten consigo mismo.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Libra podría experimentar una jornada de introspección, necesitando tiempo a solas para recargar energías y poner en orden sus pensamientos. En el amor, es posible que prefiera la calma a la interacción social, siendo un buen día para reflexionar sobre el estado de su relación. En el trabajo, es aconsejable que se dedique a tareas que pueda realizar de forma independiente, y en la salud, la meditación o un paseo tranquilo por la naturaleza le resultarán muy beneficiosos.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

La jornada invita a Escorpio a colaborar y a conectar con sus amistades o grupos de trabajo, donde encontrará un apoyo valioso. En el plano afectivo, los planes compartidos con amigos o con la pareja en un entorno social fortalecerán los lazos. En el ámbito profesional, el trabajo en equipo dará mejores frutos que el esfuerzo individual, permitiéndole alcanzar objetivos comunes, mientras que la salud se mantendrá estable si comparte sus inquietudes y no las reprime.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Sagitario verá cómo su atención se centra en su carrera y sus ambiciones profesionales, sintiendo un impulso para alcanzar sus metas. En el amor, deberá encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades laborales y el tiempo que dedica a su pareja para evitar tensiones. En el trabajo, su esfuerzo y dedicación podrían ser reconocidos por sus superiores, abriendo la puerta a nuevas oportunidades, y en la salud, es importante que no descuide sus horas de sueño.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

La energía del día anima a Capricornio a ampliar sus horizontes, ya sea a través del estudio, la planificación de un viaje o el aprendizaje. En el amor, compartir nuevas experiencias o conocimientos con su pareja revitalizará la relación y abrirá nuevas vías de comunicación. En el plano laboral, es un momento excelente para la formación o para investigar sobre nuevos métodos que optimicen su rendimiento, mientras que la salud se beneficiará de la actividad física al aire libre.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Acuario sentirá una inclinación a profundizar en asuntos emocionales y financieros que comparte con otros, buscando mayor claridad y transparencia. En las relaciones sentimentales, la honestidad sobre los sentimientos más profundos será clave para resolver cualquier asunto pendiente y fortalecer la intimidad. En el trabajo, es un buen día para negociar contratos o analizar inversiones conjuntas, y en la salud, debe prestar atención a su bienestar emocional y no ignorar sus intuiciones.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Para Piscis, las relaciones personales serán el foco principal del día, especialmente la relación de pareja o las asociaciones importantes. En el terreno del amor, el diálogo y la búsqueda de acuerdos serán fundamentales para mantener la armonía y el equilibrio en el vínculo. En el ámbito profesional, la colaboración con un socio o colega cercano será especialmente productiva, mientras que en la salud, es crucial que se hidrate correctamente y escuche las señales de su cuerpo.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 7 de septiembre

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 7 de septiembre, ha estado formada por los números 2, 6, 7, 9, 11, 43. El número complementario es el 28 y el reintegro, el 9. La recaudación ha ascendido a 1.927.917,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 900.000,00 euros.

De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen cinco boletos acertantes, que recibirán 21.205 euros.

De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 92 boletos acertantes, que recibirán 576 euros.

De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 5.291 boletos acertantes, que recibirán 15 euros.

De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 84.359 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.

La relevancia de la Bonoloto

La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.

La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.

  • Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
  • Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
  • Tercera categoría: Acertar 5 números.
  • Cuarta categoría: Acertar 4 números.
  • Quinta categoría: Acertar 3 números.
  • Reintegro: Acertar el número de reintegro.

Natividad de la Santísima Virgen María, santoral del 8 de septiembre

0

En el corazón del calendario litúrgico católico, la Natividad de la Santísima Virgen María se erige como una festividad de singular importancia, una celebración que, aunque desprovista de la solemnidad dogmática de la Inmaculada Concepción o la Asunción, resplandece con la luz tierna y esperanzadora del amanecer. Esta conmemoración del 8 de septiembre no solo honra el nacimiento de la mujer destinada a ser la Madre de Dios, sino que marca el preludio indispensable de la historia de la salvación, el primer destello de la aurora que anuncia la llegada inminente del Sol de Justicia, Jesucristo. La Iglesia ve en este acontecimiento el cumplimiento de las antiguas profecías y el inicio de la "plenitud de los tiempos", pues el nacimiento de María es la promesa de que el plan redentor de Dios comienza a materializarse de una forma tangible y humana, preparando el tabernáculo sagrado donde el Verbo se haría carne.

La relevancia de esta festividad trasciende el ámbito puramente teológico para arraigarse profundamente en la vida espiritual del creyente, ofreciendo un modelo de humildad, pureza y total disponibilidad a la voluntad divina desde el primer instante de la existencia. La figura de María niña, celebrada en su Natividad, se presenta como un faro de esperanza y un recordatorio de que los más grandes designios de Dios a menudo comienzan en el silencio, la sencillez y lo aparentemente pequeño, un mensaje que resuena con especial fuerza en un mundo que a menudo valora el ruido y la grandilocuencia. Reflexionar sobre su nacimiento es, por tanto, una invitación a reconocer la sacralidad de toda vida humana desde su concepción y a cultivar las virtudes marianas en el día a día, confiando en que nuestra propia existencia, por humilde que parezca, forma parte de un designio providencial mucho mayor.

EL ALBA DE LA REDENCIÓN: ORÍGENES DE UNA CELEBRACIÓN MILENARIA

Natividad de la Santísima Virgen María, santoral del 8 de septiembre
Fuente Propia

Los relatos canónicos del Nuevo Testamento guardan un elocuente silencio sobre el nacimiento y la infancia de la Virgen María, un vacío que la piedad y la tradición de los primeros siglos del cristianismo se encargaron de colmar a través de los evangelios apócrifos. Es principalmente en el Protoevangelio de Santiago, un texto del siglo II, donde encontramos la narrativa detallada del nacimiento de María como un don milagroso concedido a sus padres, Joaquín y Ana, un matrimonio piadoso que sufría la esterilidad considerada en su tiempo como una deshonra. Según estos escritos, que han nutrido la iconografía y la devoción popular durante siglos, la concepción de María fue anunciada por un ángel como respuesta a las incesantes oraciones de sus progenitores, presentándola como la niña escogida y bendecida por Dios para una misión única en la historia.

La institucionalización de la fiesta de la Natividad de María tiene sus raíces en Oriente, y según expertos en liturgia, se estima que su origen está ligado a la consagración de una basílica en Jerusalén en el siglo V, erigida en el lugar que la tradición señalaba como la casa natal de la Virgen, cerca de la piscina Probática. Desde allí, la celebración se extendió por todo el Imperio Bizantino y fue introducida en Occidente en el siglo VII por el Papa San Sergio I, un pontífice de origen sirio que promovió varias festividades marianas, consolidando su fecha en el 8 de septiembre. Esta fecha fue elegida con una lógica teológica precisa, ya que se sitúa exactamente nueve meses después de la solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, estableciendo un paralelismo litúrgico perfecto entre la concepción sin mancha de María y su posterior nacimiento.

LA PROMESA CUMPLIDA: EL SIGNIFICADO TEOLÓGICO DE LA NATIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

Desde una perspectiva doctrinal, el nacimiento de María es contemplado como el momento fundacional que posibilita el misterio de la Encarnación, siendo la pieza clave en la arquitectura divina de la redención humana. La teología la presenta como la "Nueva Eva", aquella cuya obediencia y fe inquebrantable repararían la desobediencia de la primera mujer, inaugurando un nuevo génesis para la humanidad; su nacimiento, por consiguiente, no es un evento aislado, sino el primer acto de una nueva creación. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de los Padres de la Iglesia, quienes vieron en la niña de Nazaret el cumplimiento de la profecía de Isaías sobre la virgen que concebirá y dará a luz un hijo, Emanuel, convirtiendo su venida al mundo en la garantía de que Dios estaba a punto de intervenir definitivamente en la historia.

La singularidad de María, predestinada desde toda la eternidad para ser la Theotokos o Madre de Dios, exigía que su existencia fuera excepcional desde su mismo inicio, un concepto que la doctrina de la Inmaculada Concepción ilumina y que su natividad celebra. Su nacimiento no es el de una persona cualquiera, sino el de aquella que fue "llena de gracia", preservada de toda mancha de pecado original para ser un sagrario digno de acoger al Hijo de Dios, y en este sentido, su llegada al mundo representa la victoria anticipada de la gracia sobre el pecado. La festividad del 8 de septiembre invita a los fieles a meditar en este privilegio único, pues en la cuna de María ya se vislumbra la cuna de Belén, y en la fragilidad de una recién nacida se contiene la promesa de la fortaleza del Salvador.

EL NACIMIENTO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA EN EL ARTE SACRO

santoral 102
Fuente Freepik

La representación artística de la Natividad de la Virgen María se ha convertido en un tema recurrente y profundamente emotivo en la historia del arte cristiano, permitiendo a los artistas explorar tanto la dimensión humana como la trascendente del acontecimiento. Grandes maestros como Giotto, en la Capilla de los Scrovegni, o Domenico Ghirlandaio, en los frescos de la Capilla Tornabuoni, plasmaron la escena con una riqueza de detalles que la sitúan en un entorno doméstico y familiar, a menudo rodeada de sirvientas y parteras que atienden a Santa Ana y a la recién nacida. Estas composiciones suelen enfatizar la ternura y la intimidad del momento, presentando a una comunidad de mujeres que acoge y celebra la nueva vida, subrayando así la humanidad de María y la normalidad de su llegada al mundo, que contrasta poderosamente con la extraordinaria misión que le esperaba.

Más allá de la mera descripción narrativa, la iconografía de la Natividad mariana está cargada de un profundo simbolismo teológico que enriquece su interpretación y eleva la escena a una categoría espiritual superior. La luz que a menudo emana de la pequeña María simboliza su pureza inmaculada y su condición de portadora de la Luz del mundo, mientras que la presencia discreta de San Joaquín, a veces observando desde un segundo plano, representa el asombro y la fe ante el misterio que se despliega. Elementos como el baño de la niña se han interpretado como una prefiguración del bautismo cristiano, y la cuidadosa preparación del ajuar o la cuna anticipa la dedicación y el cuidado que definirán la vida de María, convirtiendo cada lienzo y cada fresco en una catequesis visual sobre el papel fundamental de la Virgen en la historia de la salvación.

LA FIESTA DE SEPTIEMBRE: DEVOCIÓN POPULAR Y TRADICIÓN VIVA

La celebración del 8 de septiembre ha calado de manera excepcional en la piedad popular, dando lugar a una vasta y diversa amalgama de tradiciones y costumbres que varían significativamente de una región a otra, pero que comparten un profundo amor filial hacia la Virgen niña. En numerosos lugares de España y América Latina, la festividad coincide con el final de la cosecha, por lo que muchas de sus advocaciones, como la Virgen de la Victoria o la Virgen de Covadonga, se celebran este día con romerías, procesiones y ofrendas de los primeros frutos de la tierra en señal de agradecimiento. Se estima que esta conexión con los ciclos agrícolas ha dotado a la fiesta de un carácter eminentemente festivo y comunitario, donde lo sagrado se entrelaza de manera natural con la celebración de la vida y la fertilidad de la naturaleza.

En última instancia, la Natividad de María se revela como una invitación perenne a la alegría y la esperanza, un recordatorio de que Dios irrumpe en la historia a través de la fragilidad y la humildad para llevar a cabo sus más grandes obras. La contemplación de María en su cuna es una fuente de consuelo y un estímulo para acoger nuestra propia vida como un don precioso, llamado a florecer en santidad a través de la aceptación confiada de la voluntad divina en las pequeñas y grandes circunstancias de cada día. Celebrar su nacimiento es, en esencia, celebrar el inicio de nuestra redención, reconociendo que en la pequeña niña nacida en Nazaret se encuentra ya la promesa firme y luminosa de un futuro de salvación para toda la humanidad.

Defensa colectiva y derechos laborales; el rol del sindicalismo en A Coruña

0

A Coruña, 3 de septiembre de 2025. En sectores estratégicos como la recogida de residuos urbanos, la representación sindical resulta esencial para equilibrar intereses y proteger los derechos de la plantilla. El respeto a los representantes no solo fortalece el marco laboral, sino que también garantiza la calidad de los servicios públicos de los que depende la ciudadanía.

En este contexto, tal como explica el despacho de abogados Català Reinón, la libertad sindical, la libertad de expresión y la dignidad personal deben primar siempre, porque son pilares fundamentales para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los líderes sindicales no buscan privilegios, sino simplemente garantizar la libertad colectiva de los trabajadores, impulsando mejoras que benefician a todos.

Y no se debe olvidar que cuando se ataca a un líder sindical, se ataca al conjunto de los trabajadores. Por eso, preservar la libertad sindical y el respeto a la dignidad de quienes ejercen esa representación es una tarea esencial para asegurar el futuro de las relaciones laborales.

Desde el Despacho de Abogados en Barcelona, Català Reinón Abogados, con experiencia en derecho laboral y sindical, se subraya la importancia de proteger estos valores en cualquier proceso de negociación o conflicto, porque solo así se refuerza el Estado de Derecho y se construyen relaciones laborales más equilibradas

68bdb8b696cc7

El cine como espejo de inclusión; IMANcorp Foundation convoca a las empresas a un cinefórum en Barcelona

0

Barcelona, 4 de septiembre de 2025 – El próximo 15 de octubre a las 11:30 horas, los Cines Renoir Floridablanca acogerán un encuentro que busca algo más que proyectar una película: un Cinefórum Inclusivo, organizado por IMANcorp Foundation, concebido como un espacio de reflexión donde el cine actúa como catalizador para repensar la diversidad y la inclusión en la sociedad contemporánea y, en particular, en el ámbito empresarial.

La elección del cine no es casual. A lo largo de la historia, el séptimo arte ha sido un espejo de nuestras tensiones sociales, un laboratorio de futuros posibles y una invitación a mirar lo invisible. El lenguaje cinematográfico, con su poder para emocionar y confrontar, se convierte en herramienta idónea para abrir conversaciones que habitualmente se relegan a la retórica corporativa. “El cine nos desarma, nos obliga a detenernos y a mirar lo que a menudo preferimos no ver. En esa pausa nace la posibilidad de transformar la mirada”, señalan desde la Fundación.

La película elegida para esta edición es Sorda, un relato impactante que aborda la vida en pareja desde la experiencia de la sordera. Su proyección refuerza el objetivo del cinefórum: visibilizar realidades a menudo silenciadas y mostrar cómo la comunicación, más allá de las palabras, es un terreno donde se juega la verdadera inclusión.

España enfrenta todavía cifras elocuentes: apenas un 35% las personas con discapacidad en edad laboral está empleada, y muchas de ellas en puestos que no aprovechan plenamente su talento. La inclusión, recuerdan los organizadores, no puede reducirse a una obligación legal —la Ley General de Discapacidad establece un marco mínimo—, sino que ha de ser entendida como un principio de innovación, justicia y cohesión social.

La iniciativa se dirige principalmente al tejido empresarial, porque allí donde se toman decisiones económicas también se configuran las narrativas sociales. Un comité de dirección, una política de contratación o una campaña de comunicación no son elementos neutros: moldean la cultura y proyectan valores. “Queremos que las empresas comprendan que abrirse a la diversidad no es filantropía, sino estrategia de futuro”, subraya la Fundación.

El formato del cinefórum añade un valor diferencial. La proyección es apenas el inicio; lo esencial ocurre en el debate posterior, donde las preguntas se comparten en voz alta: ¿qué nos incomoda?, ¿qué nos interpela?, ¿qué cambios estamos dispuestos a emprender? Esa conversación colectiva —en ocasiones incómoda, siempre necesaria— es el germen de un cambio cultural que va más allá de los manuales de cumplimiento o las campañas de responsabilidad social.

La propuesta se inscribe en un programa más amplio de campañas de sensibilización que IMANcorp Foundation impulsa a lo largo del año, con un mismo hilo conductor: construir una economía más equitativa y una sociedad donde la diferencia no sea un obstáculo, sino un valor compartido. Desde programas de capacitación tecnológica hasta la creación de observatorios académicos pasando por programas de RSC para empresas, la Fundación apuesta por unir empresa, universidad y cultura en un mismo esfuerzo transformador.

El cine, en este caso, funciona como excusa y como metáfora. Excusa para reunir en una sala a quienes suelen habitar mundos distintos —directivos, activistas, creadores— y metáfora de lo que significa mirar juntos en una misma dirección. Porque, como recuerda la organización, la inclusión no es un destino, sino un viaje de impacto.

“Las películas terminan, los créditos suben y la sala se ilumina. Pero si lo que hemos visto logra que conversemos de otro modo, habrá cumplido su función. Y quizá entonces entendamos que la diversidad no es una concesión, sino una riqueza en nuestra sociedad.”

Más información sobre el CINEFORUM e inscripciones AQUÍ.

68bdb8b6ae14e

The eCommerce Game ya está disponible en México; aprender ecommerce jugando

0

Después de semanas de expectativa desde el inicio de la preventa, The eCommerce Game ya está oficialmente disponible en México. Este innovador juego de cartas, diseñado para enseñar comercio electrónico desde la experiencia, ha comenzado a llegar a las manos de emprendedores, profesionales y equipos de trabajo que buscan aprender ecommerce de manera práctica, entretenida y estratégica.

El 16 de junio marcó un punto de partida para este proyecto, que nació con la visión de cambiar la manera en que se enseña y se vive el comercio digital. La preventa inicial generó gran interés, y hoy el juego puede adquirirse directamente a través de la tienda oficial de The eCommerce Game MX.

El comercio electrónico es un ecosistema que evoluciona a gran velocidad. Cada semana surgen nuevas tendencias, herramientas y estrategias que transforman la manera en que las marcas venden y los usuarios compran. En este contexto, aprender ecommerce no se trata solo de leer manuales o asistir a cursos; se trata de vivirlo.

Ahí es donde entra The eCommerce Game, un juego de comercio electrónico en formato de cartas que permite experimentar el lanzamiento y la operación de una tienda online durante 12 rondas —que representan 12 meses simulados—. Cada jugador toma decisiones estratégicas sobre marketing, logística, presupuesto, atención al cliente y crecimiento, enfrentando imprevistos y desafíos muy similares a los de un negocio real.

“The eCommerce Game es una experiencia de aprendizaje viva. No se trata de memorizar pasos, sino de sentir lo que implica gestionar un negocio digital, tomar decisiones y asumir riesgos en un entorno seguro”, explica Mauro Calza, creador del juego y profesor de marketing digital en ESIC Business & Marketing School.

The eCommerce Game no es un producto improvisado. Su desarrollo comenzó en 2020, durante el confinamiento, como respuesta a la necesidad de hacer más interactiva y memorable la enseñanza del comercio digital. Mauro Calza, con años de experiencia enseñando marketing y emprendimiento, diseñó este juego con el apoyo de ESIC y del congreso internacional de innovación docente IMAT, convirtiéndolo en un serious game respaldado por expertos.

Traerlo a México fue posible gracias a la colaboración entre Erik Rowe de la Peña (Strategic Partnership Manager en envia.com) y Francisco Chávez Delgado (Head of eCommerce en Cervexxa.mx y consultor en FCDigital). Ambos detectaron el potencial del juego para la comunidad digital mexicana y trabajaron de la mano con Mauro para adaptarlo e introducirlo en el país.

“Desde que lo conocí, supe que The eCommerce Game podía marcar una diferencia en la forma en que aprendemos ecommerce en México. Es práctico, divertido y muy cercano a la realidad de un negocio online”, comenta Erik Rowe, impulsor del proyecto en el país.

Cada partida simula 12 meses de operación de una tienda online. Los jugadores:

1. Asumen el rol de emprendedores digitales con recursos limitados y un buyer persona definido.

2. Eligen estrategias de marketing: SEO, SEM, redes sociales, email marketing y más.

3. Gestionan presupuesto y recursos para lograr el mayor crecimiento posible.

4. Enfrentan imprevistos con cartas de eventos que simulan retos reales: cambios en la demanda, problemas logísticos, competencia agresiva, etc.

5. Analizan resultados y ajustan su estrategia en cada ronda.

La combinación de estrategia, análisis y azar genera partidas dinámicas, colaborativas y llenas de aprendizaje. Una sesión típica dura entre 90 y 120 minutos, ideal para grupos de 4 a 8 personas, aunque también puede jugarse en equipos.

The eCommerce Game va más allá de un simple juego de mesa: es una herramienta que permite aprender haciendo. Está pensado para:

- Emprendedores que buscan entender cómo funciona un negocio online antes de lanzarlo.

- Profesionales de ecommerce y marketing digital que quieren mejorar su visión estratégica.

- Equipos de agencias y startups que necesitan fortalecer la colaboración y la toma de decisiones.

- Estudiantes y docentes que quieren convertir la teoría en experiencias prácticas en el aula.

- Apasionados del aprendizaje lúdico que disfrutan los juegos de mesa con propósito educativo.

Entre las habilidades que se desarrollan al jugar destacan:

- Planificación estratégica y gestión de presupuesto

- Adaptabilidad ante cambios de mercado

- Análisis crítico de resultados y métricas digitales

- Trabajo en equipo y comunicación

- Mentalidad emprendedora

“Lo que más me emociona de The eCommerce Game es cómo logra que los jugadores conecten con la realidad del comercio electrónico. Aprenden sin darse cuenta, porque están viviendo decisiones reales en un entorno lúdico”, comenta Francisco Chávez.

Cada caja contiene todo lo necesario para sumergirse en la simulación de un año completo de ecommerce:

- Más de 290 cartas ilustradas que representan estrategias, acciones y eventos reales del comercio digital.

- Un manual en español, con reglas claras, ejemplos prácticos y sugerencias para aprovecharlo en sesiones educativas y corporativas.

- Material de apoyo para que cada jugador pueda llevar control de su negocio durante la partida.

Tras su preventa inicial, The eCommerce Game ya está disponible para su compra en la tienda en línea. El precio de lanzamiento es de $1,249 pesos mexicanos, incluye envío gratis y se puede aplicar un 10% de descuento usando el cupón TEG10NOW.

Más allá de ser un juego, es una inversión en conocimiento, práctica y desarrollo de habilidades que responden a las necesidades actuales del mercado digital.

El valor de The eCommerce Game no está solo en su diseño, sino en lo que deja después de jugar. Quienes lo han probado destacan cómo combina emoción, estrategia y aprendizaje real. No se trata de acumular puntos, sino de construir experiencias que se quedan con cada jugador.

Jugarlo es aprender a:

- Tomar decisiones estratégicas con impacto.

- Adaptarse a la dinámica cambiante del mercado digital.

- Entender de manera integral cómo funciona un negocio online.

En un ecosistema que evoluciona tan rápido como el comercio electrónico, esta herramienta representa un puente entre teoría y práctica, entre conocimiento y acción.

¿Es posible vivir el eCommerce de una forma diferente?

The eCommerce Game ya está disponible en México y puede adquirirse en theecommercegame.mx.

68bdb8f44bba9

Easy Talk ofrece formación de idiomas online y bonificada a empresas líderes de la península ibérica

0

En el contexto empresarial actual, la capacitación lingüística se ha consolidado como un factor estratégico para impulsar la competitividad en entornos multiculturales. Cada vez más organizaciones apuestan por programas específicos que integren formación de calidad con soluciones adaptadas a las necesidades del entorno profesional.

En este escenario, Easy Talk ha diseñado una propuesta integral de formación de idiomas destinada a empresas internacionales que buscan mejorar las competencias comunicativas de sus equipos, sin perder de vista la eficiencia operativa y la accesibilidad. Esta formación está concebida para ejecutarse en modalidad online, permitiendo una total flexibilidad horaria y geográfica.

La colaboración con entidades como FUNDAE, el uso de metodología telepresencial (live training) y la apuesta por el coaching de idiomas permiten que cada programa se alinee con los objetivos formativos de las compañías más exigentes de la península ibérica.

Formación de idiomas a medida para el entorno corporativo

Easy Talk cuenta con una estructura específica para empresas, conocida como área Corporate, desde donde se gestionan formaciones personalizadas que se adaptan a las particularidades de cada cliente. La oferta abarca clases en distintos idiomas —inglés, francés, español, italiano, alemán y portugués, impartidas tanto online como en las sedes del cliente.

Cada proceso comienza con una evaluación del nivel del participante mediante una prueba específica, seguida de una entrevista personalizada que permite definir objetivos y diseñar un plan de aprendizaje individualizado.

Los cursos pueden ser individuales o grupales, e incluyen seguimiento continuo, informes periódicos y certificados al finalizar cada etapa. Para los puestos directivos se ofrecen programas avanzados con enfoque en comunicación ejecutiva, redacción profesional y vocabulario técnico adaptado al sector.

Estas clases pueden acogerse a la formación bonificada a través de FUNDAE, permitiendo a las empresas recuperar parte del coste invertido mediante los boletines de cotización a la Seguridad Social. Esta opción facilita la incorporación de programas lingüísticos sin incrementar la carga presupuestaria.

Metodología online, programas internacionales y coaching de idiomas

Además de la modalidad presencial, Easy Talk ha incorporado un sistema de formación telepresencial (live training) que combina sesiones por videoconferencia con una plataforma de aprendizaje digital de uso diario. Esta fórmula permite a los alumnos avanzar a su ritmo y consolidar los conocimientos mediante clases en directo con el mismo docente y grupo reducido. El contenido está orientado tanto a situaciones cotidianas como al entorno laboral, reforzando la comprensión auditiva, la fluidez verbal y la expresión escrita.

En el ámbito del coaching de idiomas, Easy Talk implementa programas individuales orientados a objetivos concretos: preparación de presentaciones, negociaciones, correos formales o participación en reuniones internacionales. Estas sesiones, completamente adaptadas a la realidad profesional de cada alumno, se realizan en bloques intensivos y son coordinadas por tutores especializados que ajustan el ritmo y contenido según los avances del participante.

Las empresas líderes que ya han confiado en Easy Talk destacan la capacidad de adaptación de los programas y la calidad técnica de los formadores. Con una estructura que abarca todo el territorio peninsular, Easy Talk se posiciona como una opción eficaz para incorporar la formación de idiomas en las estrategias de desarrollo del talento corporativo.

68bdb8b778eff

Sanguino Luxury Cars lidera el auge de los 'car broker’ en España

0

Curro Sanguino, car broker y CEO de Sanguino Luxury Cars, afirma “Nuestro trabajo, aunque siempre ha existido, cobra especial relevancia ahora con un mercado saturado de demanda y con escasa oferta”.

El Car Broker, figura ya consolidada en otros países, comienza a hacerse un hueco en España como garante de transparencia, confianza y acceso a un mercado cada vez más global. 

En un mercado automovilístico en plena transformación, donde conviven los eléctricos con los híbridos, los clásicos con los deportivos, y donde cada comprador busca un coche que refleje su estilo de vida, surge el Car Broker. Una figura tan desconocida como necesaria, un asesor de confianza capaz de acompañar y dar seguridad en una de las decisiones financieras más importantes de la vida. Por eso, el mundo del motor está viviendo una completa revolución.

Un aliado para conducir con tranquilidad

Sanguino Luxury Cars cree que la movilidad del futuro traerá más cambios. Normativas más exigentes, nuevos modelos de energía, coches cada vez más conectados y también más caros. En este contexto, la figura del broker automovilístico no solo gana relevancia, sino que se convierte en un apoyo imprescindible para el comprador.

Comprar un coche, además de elegir un medio de transporte, es elegir seguridad, confianza y un estilo de vida. Contar con alguien que conoce el mercado como nadie, que te acompaña y vela por ti, puede marcar la diferencia entre una compra arriesgada y una inversión acertada.

El broker: más que un intermediario

Curro Sanguino, con Sanguino Luxury Cars es más que un profesional independiente que pone su experiencia y contactos al servicio del cliente. Su trabajo es asesorar, guiar y ayudar. Escucha las necesidades del comprador (ya sea un coche para la familia, para el día a día, para trabajar, o un capricho personal) y a partir de ahí busca, filtra, negocia y valida opciones.

Su red de contactos, tanto en el mercado nacional como internacional, abre puertas que para el consumidor medio resultan inaccesibles: concesionarios especializados, coleccionistas privados, subastas, importadores y otros profesionales del sector. El broker no solo encuentra el coche, también comprueba su historial, estado mecánico, situación legal y administrativa. Un control exhaustivo que minimiza riesgos y ofrece garantías.

Seguridad en tiempos de incertidumbre

Uno de los valores más destacados del broker es la seguridad que aporta en un desembolso tan importante. Comprar un coche no es una transacción menor. Implica dinero, confianza y proyección a futuro. La experiencia demuestra que muchos compradores caen en trampas como falsos anuncios, coches importados con problemas ocultos o vehículos que, tras la compra, resultan no poder circular en determinadas ciudades por cuestiones medioambientales.

En el caso de los eléctricos y los híbridos, la situación es aún más delicada. La vida útil de la batería, la existencia de garantías, la compatibilidad con cargadores o la depreciación del modelo son aspectos que un broker conoce de primera mano gracias a su contacto directo y continuo con el mercado.

Entre lo cotidiano y lo exclusivo

La labor del broker no se limita a resolver riesgos. También cumple un papel clave para quienes buscan algo especial. Un coche de colección, un deportivo de importación, una edición limitada. Encontrar este tipo de vehículos exige no solo contactos, sino también conocimiento profundo y la capacidad de certificar la autenticidad del producto.

Así mismo Sanguino Luxury Cars se revela muy útil para quien busca lo más funcional (un utilitario fiable, un coche para el trabajo diario o un SUV familiar); también aquí encuentran en Curro Sanguino un aliado que ajusta la compra al presupuesto y evita pagar de más, gestionando una compra 360. 

68bdb8b6f3dad

El Talentón Comercio; Innovación, conexiones y futuro en Tenerife

0

El Auditorio Adán Martín acogerá los días 15 y 16 de octubre una cita única que reunirá a líderes empresariales, emprendedores y expertos internacionales para situar a Tenerife en la vanguardia del sector comercial y abrir nuevas oportunidades de crecimiento e internacionalización.

El Auditorio Adán Martín será el epicentro del emprendimiento y la innovación en Canarias con la celebración de El Talentón Comercio de Tenerife, un encuentro diseñado para empresarios y emprendedores interesados en impulsar sus proyectos y acceder a nuevas oportunidades.

Lejos de ser un evento convencional, El Talentón se presenta como una experiencia transformadora en la que la inspiración, la acción y la conexión real se combinan para generar resultados tangibles.

Una agenda para crecer y conectar

Durante dos jornadas intensas, la programación incluirá charlas con líderes visionarios, talleres prácticos con aplicación directa al ámbito empresarial, un hackathon de ideas acompañado por mentores de primer nivel, espacios de networking de alto impacto y conciertos en directo para cerrar cada jornada.

En esta edición, los ganadores del hackathon recibirán productos tecnológicos y formación especializada orientada a potenciar sus proyectos. Asimismo, entre todos los participantes se sorteará un viaje a Milán con todos los gastos pagados, en el marco de una misión comercial internacional que brindará nuevas oportunidades de negocio en el exterior para dos personas.

“Desde el Cabildo de Tenerife existe un firme compromiso con el impulso de un comercio fuerte, competitivo e innovador. El Talentón Comercio de Tenerife se alinea perfectamente con las políticas de desarrollo económico, fomentando no solo la formación y el talento emprendedor, sino también la internacionalización de los negocios desde lo local a lo global”, subrayó Krysten Martín, consejera de Comercio del Cabildo de Tenerife.

Referentes que inspiran

El programa contará con ponentes de prestigio que aportarán claves transformadoras para la visión empresarial, entre ellos:

Yaiza Canosa, CEO que ha revolucionado el sector logístico en España.

Alexis Amaya, directivo con una trayectoria marcada por la innovación y la reinvención constante.

Antoni Fernández, conferenciante experto en estrategia y liderazgo empresarial.

Miguel de Lucas, conferenciante internacional y maestro de la comunicación con gran capacidad de conexión con el público.

Los impulsores de la transformación

“El Talentón nació con la misión de demostrar que el talento puede ser motor de cambio en Canarias. Esta edición enfocada al comercio ofrece a empresarios y emprendedores una experiencia única, donde la inspiración se convierte en acción y se generan conexiones capaces de abrir nuevas oportunidades de crecimiento”, destacaron en una declaración conjunta Estefanía Castro y Juan Vera, cofundadores y co-CEOs de El Talentón.

Una cita imprescindible

La venta de entradas se abrirá próximamente a través de la web oficial www.eltalenton.com.

Datos clave:

Fechas: 15 y 16 de octubre de 2025

Lugar: Auditorio Adán Martín, Tenerife

Horario: 09:00 a 18:00 horas

El Talentón Comercio de Tenerife está organizado por El Talentón, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Sociedad de Desarrollo, y cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, AJE Tenerife y ÉCIJA Canarias como colaborador estratégico.

Con esta iniciativa, Tenerife se posiciona como epicentro del comercio y la innovación empresarial en el Archipiélago. El evento busca consolidar a la isla como referente en la vanguardia del sector, ofreciendo un espacio donde convergen el talento, la creatividad y las alianzas estratégicas necesarias para impulsar la transformación económica. El Talentón Comercio de Tenerife aspira a convertirse en un paradigma del nuevo modelo comercial, capaz de proyectar a los empresarios y emprendedores locales hacia escenarios nacionales e internacionales.

68bdb8b765b78

La nueva trampa de Gmail que roba contraseñas: la guía para evitar caer en ella

Cada día tenemos que encontrarnos con nuevos fraudes y estafas que amenazan nuestra seguridad en la red, pues los ciberdelincuentes no descansan a la hora de tratar de crear nuevas estrategias y métodos con los que engañar a los usuarios, siendo muchas de ellas realizadas a través de Gmail.

Aprovechándose de que es el servicio de correo electrónico más usado a nivel mundial, ahora hay una nueva trampa que está pensada por los malhechores para robar las contraseñas y tener acceso así a información sensible. Te explicamos cómo puedes evitar caer en sus redes.

EL PHISHING AMENAZA A GMAIL

EL PHISHING AMENAZA A GMAIL
Fuente: Freepik

Gmail es el servicio de correo electrónico más utilizado a nivel mundial, por lo que los ciberdelincuentes se aprovechan de su popularidad para atacar a los usuarios a través de diferentes tipos de estafas. El objetivo es claro, que no es otro que el de hacerse con sus credenciales y robar su información personal o bancaria.

Con la finalidad de proteger a los usuarios que la utilizan, el gestor de correo electrónico de Google dispone de algunas funciones gratuitas que pueden activar en menos de un minuto. A pesar de que están en auge los fraudes digitales, ahora se ha podido detectar una nueva estafa de phishing que afecta a los usuarios.

'NUEVA NOTIFICACIÓN DE VOZ' EN GMAIL

NUEVA NOTIFICACIÓN DE VOZ' EN GMAIL
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que los ciberespecialistas alzan la voz por la "estafa invisible" que engaña incluso a usuarios avanzados, nos encontramos ante una nueva advertencia que llega de la mano de Malwr-analysis, y que explica cómo empieza este fraude que se está haciendo cada vez más popular en Gmail.

En este caso, se recibe un correo electrónico que tiene como asunto "Nueva notificación de voz", para luego, en el cuerpo del propio mensaje, incluir un botón que invita al receptor a pulsar sobre el mismo para escuchar el supuesto audio recibido. Sin embargo, todo se trata de una estratagema de los ciberdelincuentes para estar más cerca de conseguir su objetivo.

EL MODUS OPERANDI DE LOS CIBERDELINCUENTES EN ESTA TRAMPA DE GMAIL

EL MODUS OPERANDI DE LOS CIBERDELINCUENTES EN ESTA TRAMPA DE GMAIL
Fuente: Freepik

El modus operandi de los ciberdelincuentes es muy sencillo, y para ello utilizan la plataforma Microsoft Dynamics para dar una falsa sensación de legitimidad, además de que el email es capaz de eludir los filtros de spam de Gmail para atacar a los usuarios.

Al hacer clic sobre el mencionado botón del correo electrónico, las víctimas son redirigidas a una página web donde aparece un falso CAPTCHA y se muestra una réplica de la pantalla de inicio de sesión de Gmail. En esta se solicita el nombre de usuario, la contraseña y los códigos de verificación en dos pasos, con el fin de tratar de parecer una página lo más real y legítima posible, algo que dista mucho de la realidad.

UN MÉTODO SOFISTICADO PARA ROBAR CONTRASEÑAS EN GMAIL

UN MÉTODO SOFISTICADO PARA ROBAR CONTRASEÑAS EN GMAIL
Fuente: Freepik

Los ciberdelincuentes recurren a un método sofisticado para tratar de robar las contraseñas de los usuarios. Una vez que llevan al usuario a introducir sus datos en una página web que simula ser el inicio de sesión de Gmail, cuando este los introduce, el sitio hace uso de JavaScript con cifrado AES y técnicas de anti-debugging.

De esta forma, redirige a los usuarios a la página oficial de Google, de manera que si alguien trata de analizar el código en la búsqueda de cualquier patrón malicioso, no sea capaz de poder detectarlo. Asimismo, es importante tener en cuenta que en este caso la información extraída se envía a servidores en el extranjero a través de canales cifrados.

LA GUÍA PARA PROTEGERSE CONTRA EL PHISHING EN GMAIL

LA GUÍA PARA PROTEGERSE CONTRA EL PHISHING EN GMAIL
Fuente: Freepik

Google permite que cualquier persona que utilice su servicio pueda activar una capa de seguridad que ofrece una protección adicional frente al phishing. Para ponerla en funcionamiento, el servicio es muy sencillo, para lo que habrá que empezar por  hacer clic en el siguiente enlace y acceder a una nueva página.

Al acceder a ella, se podrá activar la opción "Navegación segura con protección mejorada". Si ya la tienes activada y operativa, no tendrás que hacer nada más y podrás seguir utilizando el gestor de correo electrónico con una mayor seguridad sin tener que hacer nada más.

CÓMO PROTEGERSE DEL PHISHING EN GMAIL A TRAVÉS DE GOOGLE CHROME

CÓMO PROTEGERSE DEL PHISHING EN GMAIL A TRAVÉS DE GOOGLE CHROME
Fuente: Freepik

Sin embargo, en el caso de hacer uso del navegador de Google Chrome, habrá otro método que puedes poner en práctica, comenzando por colocar el siguiente comando en la barra de dirección: chrome://settings/security, para seguidamente continuar con los pasos indicados por Gmail.

En este lugar tendrás que seleccionar la opción "Protección mejorada" en lugar de "Protección estándar". Esta medida agregada a la "Autenticación en dos pasos" son de gran ayuda para poder proteger toda la información privada frente a posibles estafas, ataques y otro tipo de engaños por la red.

PROTEGE TU CUENTA DE GMAIL

PROTEGE TU CUENTA DE GMAIL
Fuente: Freepik

Muchas de las estafas consisten en engañar a los usuarios con mensajes falsos y páginas que tratan de suplantar e imitar el aspecto de Gmail, cuya finalidad no es otra que la de robar las contraseñas de los usuarios y, por lo tanto, se están implementando medidas para combatir este problema.

Google tiene una nueva función de seguridad en forma de alerta para recomendar a todos los usuarios que refuercen sus cuentas y eviten el uso de las contraseñas tradicionales, que son más vulnerables. Para ello, habla de las claves de acceso, también conocidas como Passkeys.

MEDIDAS ADICIONALES PARA PROTEGER TU CUENTA DE GMAIL

MEDIDAS ADICIONALES PARA PROTEGER TU CUENTA DE GMAIL
Fuente: Freepik

Más allá de conocer los consejos para garantizar la protección de las compras de la Vuelta al Cole, la compañía de Mountain View apuesta por este tipo de sistema, que funciona con la huella dactilar o el reconocimiento facial, para incrementar la seguridad.

Este método hace que sea casi imposible que otra persona pueda entrar en la cuenta sin permiso, ya que no depende de claves que se puedan adivinar o robar contraseñas convencionales. Supone el poder disfrutar de un extra de seguridad a la hora de acceder a servicios tan sensibles como Gmail, donde se puede manejar información de relevancia.

Carlos Horno (65), Maestro Asador en Sepúlveda: "El lechazo en casa casi nunca sale bien por un error. El secreto está en la bandeja y en este ingrediente"

0

El lechazo es mucho más que una simple receta; es el aroma de los domingos en familia, el sonido crujiente que promete una fiesta y el sabor de la tradición castellana en su máxima expresión. Casi todos hemos soñado con replicar en casa esa magia del asador, pero la realidad suele ser tozuda, y es que la piel no queda crujiente y la carne se seca con una facilidad pasmosa. ¿Qué demonios estamos haciendo mal si seguimos la receta al pie de la letra?

La frustración de un buen producto echado a perder es inmensa, sobre todo cuando se trata de un manjar castellano tan reverenciado. Gastamos dinero en una pieza de primera y nos esmeramos en el horno, pero el resultado es decepcionante, y es que a menudo el secreto no está en añadir, sino en quitar todo lo que le sobra. Un maestro asador de Sepúlveda, de los que guardan el conocimiento de generaciones, nos desvela por fin ese detalle que lo cambia absolutamente todo.

¿POR QUÉ ESE ASADO SOÑADO SE CONVIERTE EN PESADILLA?

YouTube video

El primer impulso, casi un acto reflejo, es coger la bandeja metálica del horno, esa que usamos para todo, desde galletas hasta una lasaña. Sin embargo, para este cordero lechal, ese es el primer paso hacia el desastre, ya que el metal conduce el calor de forma muy agresiva y desigual, creando puntos de cocción excesiva. Lo que parece una elección sin importancia acaba saboteando por completo la jugosidad de la carne desde el minuto uno.

Luego viene el festival de los aderezos, esa costumbre tan nuestra de pensar que "más es más". Un chorro generoso de aceite de oliva, unas pelotillas de manteca de cerdo, unas hierbas aromáticas… Creemos que estamos mejorando el asado de cordero, pero en realidad lo estamos ahogando, ya que la propia grasa del animal es más que suficiente para darle sabor y jugosidad. Todos esos añadidos no hacen más que enmascarar su delicadeza.

EL GRIAL DE TODO ASADOR: NO ES EL HORNO, ES LA BANDEJA

La clave fundamental para un lechazo perfecto no reside en la potencia de tu electrodoméstico, sino en el recipiente donde se cocina la magia. Fuente: Freepik
La clave fundamental para un lechazo perfecto no reside en la potencia de tu electrodoméstico, sino en el recipiente donde se cocina la magia. Fuente: Freepik

El verdadero secreto, la herramienta indispensable que utilizan los maestros asadores desde hace siglos, es la cazuela de barro. Este material, humilde y ancestral, es la primera gran clave del éxito para esta joya de nuestra gastronomía, porque el barro distribuye el calor de una forma lenta, suave y extraordinariamente homogénea. No cuece, no fríe; asa lentamente, permitiendo que cada fibra de la carne se cocine en su punto justo.

A diferencia del metal, la arcilla cocida tiene una porosidad que juega un papel crucial durante todo el asado, como parte de la mejor tradición culinaria. Esta característica permite que el recipiente "respire" y gestione la humedad del ambiente, y por eso la cazuela crea un microclima perfecto que mantiene la carne tierna por dentro. Es un sistema de cocción que funciona casi de manera mágica, perfeccionado por generaciones de asadores.

MENOS ES MÁS: EL SECRETO ESTÁ EN LA SAL Y EL AGUA

YouTube video

Aquí llega la gran revelación, el "ingrediente secreto" que mencionaba el maestro asador y que nos deja boquiabiertos por su insultante sencillez: agua. Nada más. Un dedo de agua en el fondo de la cazuela de barro es todo lo que necesita este asado castellano, ya que el agua genera un vapor constante que hidrata la carne durante toda la cocción. Este gesto tan simple es el que garantiza una jugosidad que parece imposible de lograr en un horno casero.

El otro único ingrediente permitido es la sal, y nada de aceite ni manteca. ¿Por qué esta prohibición tan estricta? La explicación es pura lógica, y es que la propia grasa del lechazo se irá derritiendo lentamente, regando y confitando la carne en sus propios jugos. Añadir una grasa externa es redundante, solo aporta pesadez y enmascara el sabor limpio y delicado que define a un producto de esta categoría.

EL BAILE DEL CALOR: TIEMPO Y TEMPERATURA SIN PRISAS

La paciencia es la virtud que separa un asado correcto de un lechazo memorable; el horno no debe ser un enemigo, sino un aliado que trabaje a nuestro ritmo. Fuente: Freepik
La paciencia es la virtud que separa un asado correcto de un lechazo memorable; el horno no debe ser un enemigo, sino un aliado que trabaje a nuestro ritmo. Fuente: Freepik

El dominio del horno comienza mucho antes de meter la carne. Es fundamental precalentarlo a la temperatura adecuada, que para un exquisito cordero no debe ser excesivamente alta, porque una temperatura inicial suave, de unos 170 grados, permite que el calor penetre lentamente hasta el hueso. Empezar con el horno a máxima potencia es el camino más rápido para quemar la piel y dejar el interior completamente crudo.

La prisa es el gran enemigo a la hora de cocinar el lechal, un plato que exige calma y observación atenta. El tiempo total de horneado dependerá del tamaño de la pieza, pero la norma es clara, y es que la cocción debe ser larga y a baja temperatura para que el colágeno de la carne se deshaga poco a poco. Este proceso es el que convierte la textura en algo increíblemente tierno y meloso.

EL REPOSO DEL GUERRERO: EL SECRETO FINAL ANTES DE SERVIR

YouTube video

La ansiedad por llevarlo a la mesa puede arruinarlo todo en el último momento. Sacar el asado y trincharlo inmediatamente es un error fatal para esta delicia castellana, puesto que un reposo de al menos diez minutos fuera del horno es esencial para que los jugos se reasienten en el interior de la carne. Si lo cortamos al instante, todo ese líquido tan valioso se desparramará por la fuente y nos quedará más seco.

El acompañamiento también sigue la ley del menos es más, una norma de oro para este plato de celebración. Olvídate de patatas fritas pesadas o guarniciones complejas que compitan por el protagonismo, ya que la tradición manda servirlo con una simple ensalada de lechuga y cebolleta aliñada con vinagre. Su frescor y acidez son el contrapunto perfecto para limpiar el paladar y equilibrar la untuosidad de la carne.

Viajes fin de curso para alumnos de Primaria, propuestas personalizadas desde Viajeteca.net

0

El cierre del ciclo escolar suele marcar uno de los momentos más esperados por estudiantes y familias: el viaje de fin de curso. Esta experiencia no solo representa una recompensa tras un año de esfuerzo académico, sino también una oportunidad única para reforzar la convivencia y los lazos entre compañeros. En ese contexto, han cobrado especial relevancia las propuestas diseñadas específicamente para alumnos de Educación Primaria, combinando aprendizaje, diversión y seguridad en un solo programa.

Viajeteca.net, con más de 25 años de experiencia en el sector de los viajes escolares, ofrece soluciones adaptadas para grupos de niños de entre 6 y 17 años. Su enfoque se basa en diseñar experiencias que estimulen el aprendizaje viajando, la diversión y que fomenten la amistad y cohesión del grupo y fortalezcan la autonomía personal de manera progresiva. Con más de 150 itinerarios disponibles, sus programas están alineados con las necesidades pedagógicas de los centros educativos y las expectativas de las familias.

Programas personalizados para cada grupo escolar

Las propuestas de viaje fin de curso de Viajeteca.net están pensadas para ajustarse al perfil de cada grupo. El equipo de asesoramiento y planificación de viajes acompaña a los centros desde la fase inicial de diseño, ofreciendo alternativas que van desde excursiones de un día hasta viajes de varias noches, tanto en destinos urbanos como en espacios naturales, nacionales e internacionales.

Opciones como, Comunidad Valenciana, Asturias o Madrid se presentan como escenarios ideales para actividades culturales, juegos en la naturaleza y actividades de aventura. En cada viaje se da la opción de que el grupo vaya acompañado de monitores tiempo libre o únicamente con sus profesores.

La plataforma digital de Viajeteca.net permite a los colegios y organizadores consultar presupuestos instantáneos, gestionar inscripciones online, gestionar pagos y coordinar las comunicaciones con las familias a través de una plataforma digital. Estas herramientas están diseñadas para simplificar la organización y ofrecer transparencia en todo el proceso.

Facilidades de pago y apoyo a las familias

Viajeteca.net también destaca por ofrecer facilidades de financiación a las familias. Entre sus servicios se incluyen el pago fraccionado en cuotas sin intereses, sorteos que permiten autofinanciar parte del viaje, y reuniones informativas presenciales o virtuales con las familias para resolver dudas. Todo esto contribuye a reducir la carga logística de profesores y padres, simplificando la experiencia de contratación a las personas encargadas del viaje de su colegio.

La flexibilidad es otro de los pilares del servicio. Si el grupo lo requiere, es posible adaptar las actividades a necesidades específicas, incluyendo restricciones alimentarias, condiciones de movilidad o acompañamiento adicional.

Los viajes de fin de curso en Primaria y Secundaria representan una oportunidad para descubrir nuevos entornos, fortalecer vínculos entre compañeros y desarrollar habilidades sociales desde edades tempranas. Empresas como Viajeteca.net, con propuestas educativas y personalizadas, contribuyen a convertir esta etapa en un recuerdo inolvidable para toda la comunidad escolar.

Un asteroide con forma de cacahuete, muy cerca de la Tierra según alerta de la NASA

La NASA continúa con sus investigaciones en el espacio para poder encontrar todo tipo de datos que nos lleven a aumentar el conocimiento que tenemos sobre nuestro planeta y el resto del universo, pero al mismo tiempo para detectar posibles peligros que puedan suponer una amenaza para la humanidad.

En esta ocasión, la agencia aeroespacial estadounidense se ha encontrado con un asteroide con forma de cacahuete que se encuentra muy cerca de la Tierra. Tras haberlo identificado y profundizar en sus características, ha lanzado un mensaje a los ciudadanos.

LA NASA DESCUBRE UN ASTEROIDE CON FORMA DE CACAHUETE

LA NASA DESCUBRE UN ASTEROIDE CON FORMA DE CACAHUETE
Fuente: Freepik

Más allá de conocer el asteroide que podría caer en nuestro planeta en unos años, tenemos que ser conscientes de que miles de asteroides sobrevuelan la Tierra cada día sin que nos demos cuenta. El pasado miércoles 3 de septiembre, el cuerpo celeste rocoso denominado 2025 QD8, que tenía el tamaño de un avión comercial, pasó cerca de nuestro planeta.

Aunque no representó ningún riesgo para nuestro planeta, a través del Proyecto de Telescopio Virtual se consiguió capturar una imagen del asteroide desde una distancia de unos 4 millones de kilómetros mientras se dirigía a la Tierra. En cualquier caso, es muy poco probable que un asteroide pueda provocar daños en el próximo siglo.

LA NASA INFORMA QUE HA PASADO MUY CERCA DE LA TIERRA

LA NASA INFORMA QUE HA PASADO MUY CERCA DE LA TIERRA
Fuente: Freepik

Un nuevo cuerpo celeste rocoso ha activado las alarmas, puesto que el asteroide 1997 QK1 pasó muy cerca de la Tierra en agosto del presente año. Este cuerpo celeste rocoso fue descubierto por el Radar del Sistema Solar GoldStone de la Red de Espacio Profundo de la NASA el pasado 21 de agosto.

Gracias a las observaciones, los científicos de la agencia espacial estadounidense hallaron que tienen forma de cacahuete, mide 200 metros aproximadamente y completa una rotación cada 4,8 horas. Asimismo, hay que tener en cuenta que la NASA ha informado a través de su blog oficial que el asteroide pasó por su punto más cercano a nuestro planeta a una distancia de 3 millones de kilómetros, o a ocho veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

EL SOBREVUELO MÁS CERCANO A LA TIERRA, SEGÚN LA NASA

EL SOBREVUELO MÁS CERCANO A LA TIERRA, SEGÚN LA NASA
Fuente: Freepik

El sobrevuelo de este año es el más cercano que el asteroide 1997 QK1 ha alcanzado a la Tierra en más de 350 años, teniendo en cuenta que, antes de estas observaciones realizadas por el Radar del Sistema Solar GoldStone, se tenían muy pocos datos sobre el asteroide.

Estas observaciones resuelven las características de la superficie con una resolución de unos siete metros y medio, e incluso revelan que el objetivo tiene dos lóbulos redondeados conectados, uno de los cuales es el doble de grande que el otro. Asimismo, la NASA indica que el asteroide 1997 QK1 es probablemente un binario de contacto.

LA NASA LO CLASIFICA COMO 'POTENCIALMENTE PELIGROSO'

LA NASA LO CLASIFICA COMO 'POTENCIALMENTE PELIGROSO'
Fuente: Freepik

Desde la NASA han clasificado al asteroide QK1 como "potencialmente peligroso", si bien los expertos han querido aclarar que pese a ello, al menos por el momento, no representa un peligro para el planeta Tierra, por lo que no hay de qué preocuparse de este cuerpo celeste rocoso con forma de cacahuete.

La agencia aeroespacial estadounidense ha recalcado que estas mediciones de Goldstone han permitido reducir de manera considerable las "incertidumbres sobre la distancia del asteroide a la Tierra y su movimiento futuro durante muchas décadas".

CÓMO ES EL RADAR GOLDSTONE SOLAR SYSTEM DE LA NASA

CÓMO ES EL RADAR GOLDSTONE SOLAR SYSTEM DE LA NASA
Fuente: Freepik

El Goldstone Solar System de la NASA es un gran sistema de radar que es utilizado para la investigación de objetos del sistema solar, como asteroides o planetas. Se encuentra situado en el desierto, cerca de Barstow, en California (Estados Unidos).

Este radar consta de un transmisor de banda X de 500 kW y un receptor de bajo ruido en la antena DSS 14 de 70 metros, teniendo en cuenta que solo está activo una parte del tiempo, ya que la antena es usada para poder rastrear y entrar en comunicación con naves especiales.

EL GOLDSTONE SOLAR SYSTEM DE LA NASA FUNCIONA EN DOS MODOS DISTINTOS

EL GOLDSTONE SOLAR SYSTEM DE LA NASA FUNCIONA EN DOS MODOS DISTINTOS
Fuente: Freepik

La NASA, que ha confirmado la predicción sobre el fin del mundo de Stephen Hawking, ha dado diferentes detalles acerca del Goldstone Solar System que nos permiten conocer mejor cómo funciona, lo que siempre resulta interesante teniendo en cuenta las investigaciones que surgen a partir de sus acciones.

Este puede funcionar en dos modos diferentes. Por un lado, puede transmitir y recibir en el modo de radar monoestático, mientras que, en el caso del modo biestático, que en este caso es capaz de transmitir y otras instalaciones de radioastronomía son receptores.

LA MAYORÍA DE LOS ASTEROIDES TIENEN FORMAS IRREGULARES, SEGÚN LA NASA

LA MAYORÍA DE LOS ASTEROIDES TIENEN FORMAS IRREGULARES, SEGÚN LA NASA
Fuente: Freepik

De acuerdo con la información facilitada por el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, la mayor parte de los asteroides poseen formas irregulares, aunque hay algunos de ellos que se parecen más a esferas.

Además, es habitual que muestren depresiones o cráteres en la superficie. Mientras recorren el Sol en trayectorias elípticas, también giran sobre sí mismos, y en ocasiones con movimientos inestables que parecen que dan volteretas. Así pues, se pueden obtener datos relevantes acerca de sus movimientos.

LA NASA Y EL CINTURÓN PRINCIPAL DE ASTEROIDES

LA NASA Y EL CINTURÓN PRINCIPAL DE ASTEROIDES
Fuente: Freepik

La NASA explica que más de 150 asteroides tienen una luna pequeña como satélite, con algunos casos en los que incluso tienen dos. También existen asteroides binarios, donde dos cuerpos rocosos de tamaño similar orbitan en conjunto, e incluso sistemas triples formados por tres asteroides asociados.

Asimismo, hay que destacar que la mayoría de los asteroides orbitan nuestro Sol entre Marte y Júpiter, dentro del cinturón principal de asteroides. Estos varían en tamaño, desde Vesta, que es el asteroide más grande, con unos 530 kilómetros de diámetro, hasta cuerpos de menos de 10 metros de diámetro. Lo que hay que tener en cuenta es que la masa total de todos los asteroides combinados es menor que la de la Luna.

Cuestan menos de 10 euros y hacen magia: los pantalones de Stradivarius que te hacen ver más alta y estilizada

Por solo 9,99 euros, estos pantalones de Stradivarius de corte recto y tiro bajo, disponibles en tres colores diferentes, se han convertido en el básico indispensable para armar looks otoñales con estilo. Su diseño simula la estética de los años 2000, pero con un acabado moderno, ofreciendo una silueta casual que puedes usar en un día de trabajo o en una noche de cena informal.

La posibilidad de adquirir tres colores diferentes por menos de 30 euros totales por estos jeans básicos, pero infaltables en tu armario, permite crear múltiples outfits y looks sin repetir estilismos. Esta variedad cromática, unida al diseño atemporal, asegura que estos pantalones sigan llevándose más allá de la temporada de otoño.

Stradivarius revoluciona el básico veraniego con su propuesta low cost

Stradivarius revoluciona el básico veraniego con su propuesta low cost
Stradivarius revoluciona el básico veraniego con su propuesta low cost | Fuente: Stradivarius

La firma Stradivarius, perteneciente al grupo Inditex, demuestra su capacidad para detectar las necesidades del mercado y ofrecer soluciones fashion a precios accesibles. Su último lanzamiento son los pantalones D03 Jeans Straight Low, una pieza que recupera la esencia del estilo straight de los años 2000 pero con un enfoque contemporáneo. Con un precio de solo 9,99 euros.

El diseño se caracteriza por su corte recto y tiro bajo, una combinación que aporta comodidad y elegancia. Este tipo de estructura resulta especialmente favorecedora para diferentes tipos de cuerpo, ya que alarga visualmente las piernas. Los pantalones están disponibles en tres colores, lo que permite integrarlos fácilmente a nuestros estilos diarios.

La estrategia de precios de Stradivarius con esta pieza es ofrecer un producto de tendencia a un coste mínimo para atraer a un público amplio. La marca ha conseguido así posicionar un básico denim como el must-have de la temporada verano-otoño.

Versatilidad y estilo: cómo integrarlos en tu armario

Versatilidad y estilo: cómo integrarlos en tu armario
Versatilidad y estilo: cómo integrarlos en tu armario | Fuente: Stradivarius

El verdadero plus de estos pantalones de Stradivarius radica en su capacidad para adaptarse a múltiples ocasiones y estilos. Su diseño y su corte recto los convierten en una base perfecta para construir looks completos que van desde lo casual hasta lo semiformal.

Para un look minimalista y elegante, se recomienda combinarlos con una camisa estampada de corte corto, cuello redondo con escote en pico y manga larga, similar a la ref. 2482/656/064 que también ofrece Stradivarius en rebajas. Este tipo de top, con su bajo fruncido tipo "nido de abeja" y estampado plumeti en blanco y negro. Completa el outfit con una blazer entallada y unos tacones en tonos neutros.

Estos pantalones funcionan perfectamente con una camisa oversize de lino con hebilla metálica y escote en pico, otra de las gangas disponibles en Zara por 12,99 euros. Añade zapatillas blancas y un bolso de tela para un estilo urbano y cómodo, ideal para el día a día. Para quienes buscan añadir un toque de color, los accesorios como un bolso rojo, pendientes dorados o sandalias de color rosa aportan el contraste perfecto.

Otras ‘gangas’ destacadas en las rebajas actuales

Otras ‘gangas’ destacadas en las rebajas actuales
Otras ‘gangas’ destacadas en las rebajas actuales | Fuente: Stradivarius

El pantalón de Stradivarius no es la única opción económica disponible actualmente en el mercado. Las rebajas de Zara, por ejemplo, ofrecen oportunidades similares para aquellos que buscan ampliar su armario con piezas de calidad a precios reducidos para la temporada de otoño. Entre sus destacados se encuentra el vestido midi satinado verde esmeralda, con espalda al aire, que ha bajado de 39,95 euros a 29,99 euros.

Otra propuesta interesante es la blusa con bordado inglés en tono amarillo pastel, que pasa de 29,95 euros a 17,99 euros. Esta prenda, perfecta para combinar con pantalones blancos y sandalias, representa una inversión en estilo que perdura beyond las tendencias temporales. Por otra parte, el pantalón de lino fluido disponible en Zara por 22,99 euros (originalmente 39,95 euros) ofrece otra alternativa para quienes buscan frescura sin sacrificar estilo. Ideal tanto para el día a día como para planes de ocio.

Pero nuestro favorito aquí son los pantalones de Stradivarius por 9,99 euros, que representan mucho más que una simple ganga: son la prueba de que la moda accesible puede ofrecer diseño, calidad y versatilidad sin comprometer demasiado el bolsillo. 

Montoya regresa a la televisión para incorporarse a un reality de Telecinco: «Es que me han dicho que no podía hablar»

Tras varios meses alejado de las cámaras para priorizar su salud mental, el gaditano regresó a uno de los programas que le dio la fama, Montoya reaparece con una actitud renovada y determinante, siendo su prioridad el proteger su bienestar emocional por encima de todo. Visiblemente emocionado y acompañado por el cariño del público y sus compañeros, Montoya compartió sus reflexiones sobre este tiempo de pausa. 

El exconcursante de ‘La Isla de las Tentaciones’ admitió que necesitó establecer límites claros para volver a la televisión. Su regreso no se limitó a esta gala del reality de Telecinco, ya que anunció su participación en '¡De Viernes!', para seguir compartiendo su proceso.

Montoya y su esperado regreso a 'Supervivientes All Stars'

Montoya y su esperado regreso a 'Supervivientes All Stars'
Montoya y su esperado regreso a 'Supervivientes All Stars' | Fuente: Telecinco

La reaparición de José Carlos Montoya en televisión tras el tiempo alejado de las cámaras, se produjo en el escenario que le vio nacer como figura mediática: el plató de Telecinco Su vuelta había sido anunciada previamente en 'Tarde AR' por Frank Blanco y Verónica Dulanto, generando una gran expectación entre la audiencia que lo sigue. Sin embargo, el misterio sobre su participación se mantuvo hasta el último momento, con especulaciones sobre si volvería como concursante, realizaría una misión especial o se incorporaría como colaborador. 

Finalmente,  'Supervivientes All Stars’ reveló que Montoya regresaba como parte del equipo de colaboración, un papel que le permitirá estar vinculado al formato sin pertenecer a la competición. Su entrada al plató fue bien recibida. Jorge Javier Vázquez, presentador del espacio, le recibió con un afectuoso saludo. El primer contacto se produjo desde una de las salitas de Mediaset, donde Montoya mostró lo emocionado que estaba de poder volver.

Ante las palabras de bienvenida de Jorge Javier, el joven admitió: «Es que me han dicho que no podía hablar», señalando que sigue indicaciones precisas para su reincorporación. Sin embargo, pudo expresar sus sentimientos sin reprimirse: «Estoy muy emocionado de revivir otra vez todo. Estoy muy contento de estar aquí. Es donde tenía que estar, donde me han dado todo».

La emocionante recepción y las palabras de Montoya

La emocionante recepción y las palabras de Montoya
La emocionante recepción y las palabras de Montoya | Fuente: Telecinco

Al entrar físicamente en el plató principal de  'Supervivientes All Stars’, la emoción de Montoya era evidente. Jorge Javier Vázquez incluso le comentó: «Estás temblando» tras el abrazo de bienvenida. Montoya confirmó esta impresión reconociendo: «Son muchas emociones. Es un plató al que debo mucho».

El gaditano explicó que su concepción de la televisión ha cambiado durante este tiempo de aislamiento. «Mi forma de concebir la tele es ser feliz», declaró. Reveló también que participaría en el programa '¡De Viernes!', para hablar más a fondo sobre su evolución personal y profesional.

Cuando Jorge Javier le preguntó cómo había pasado el verano después de todo lo ocurrido, Montoya respondió sin muchas vueltas. «He pasado el verano… pasando. Realmente, el estar aquí me da muchos recuerdos. Este plató, para lo bueno y para lo malo, ha sido mi punto de inflexión. He pasado el verano pensando que todo no vale», compartió. Una conclusión sobre lo que «no vale» la pena que sugirió un proceso de reevaluación personal por varios meses tras su salida de ‘Supervivientes’.

El apoyo de sus compañeros y la condición para su vuelta

El apoyo de sus compañeros y la condición para su vuelta
El apoyo de sus compañeros y la condición para su vuelta | Fuente: Telecinco

La recepción por parte de sus compañeros de plató también fue cálida y significativa. Jorge Javier Vázquez expresó el cariño que sentía por Montoya, dejando dos segundos de silencio cargados de emoción antes de declarar: «Montoya, te he echado de menos». 

Terelu Campos, que se encontraba entre los colaboradores presentes en el plató de  'Supervivientes All Stars’, también quiso compartir su alegría por el regreso de Montoya. «He podido verle al entrar. Nos hemos dado un abrazo. Me siento muy feliz porque tocó fondo», comentó.

El regreso de Montoya no se produjo sin condiciones. El gaditano había sido muy claro en sus redes sociales acerca del requisito fundamental que se había autoimpuesto para volver a la televisión: no permitir que nada le quitara su calma interior. El 16 de agosto, a través de un vídeo donde disfrutaba de un atardecer en barco, había dejado marcada su postura: «Todo llega. Pero mi paz emocional no se negocia».

Tristeza, desequilibrio y hasta estrés postraumático: el cóctel emocional de septiembre tras las vacaciones de verano

Como cada año, la llegada del mes de septiembre es casi traumática para un buen puñado de españoles. Tanto es así que el hecho de dar por terminado el verano (al menos el meteorológico; el astronómico dura hasta el 21 de este mes) y tener que regresar a la rutina, en forma de trabajo, estudios y mayores responsabilidades en general, supone hoy día un desafío para la salud mental de millones de personas.

Los estudios más recientes que hemos podido consultar coinciden en señalar que el fin de las vacaciones no solo significa recuperar horarios y deberes, sino también enfrentarse a un cúmulo de emociones negativas que van desde el estrés y la ansiedad hasta cuadros más graves como el denominado burnout, o incluso el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Tomando datos de dos informes recientes uno elaborado por Unobravo, servicio de psicología online, y otro por Clearly, plataforma de salud mental impulsada por IA podemos observar cómo se está empezando a dibujar un panorama en el que el bienestar psicológico de los trabajadores se tambalea en el arranque del curso laboral y escolar.

El cóctel emocional de septiembre y el peso de las cargas familiares y económicas

El estudio de Unobravo, basado en más de mil encuestas a población española de entre 20 y 55 años, confirma que el noveno mes del año está marcado por sentimientos predominantemente negativos. El estrés (35,4 %) es la emoción más asociada al periodo postvacacional, seguida por la ansiedad (28 %), la tristeza (23 %) y las sensaciones de nostalgia (21,5 %).

Un empleado de una empresa lamentándose en su vuelta de vacaciones
Un empleado de una empresa lamentándose en su vuelta de vacaciones | Fuente: Freepik

Aunque algunos ven septiembre como un "nuevo enero", con palabras como motivación (25 %), entusiasmo (15,8 %) o esperanza (13,9 %) entre las respuestas—, esta visión positiva sigue siendo realmente minoritaria.

"Volver a la rutina tras el verano es un reto psicológico para la mayoría. La ansiedad, el estrés y la tristeza son reacciones normales a un cambio abrupto", explica Francisco Rivera, Manager Clínico de Unobravo en España. El experto subraya que estas emociones deben entenderse como una señal de que el cuerpo y la mente requieren una transición más gradual.

Tras el periodo estival de vacaciones, el grupo de edad que más sufre un fuerte vaivén emocional contradictorio es el de 20 a 24 años. Casi la mitad asegura sentirse estresado (49 %) y motivado (47 %) a partes iguales en septiembre. Les agobia la cantidad de cosas de las que tienen que encargarse, pero a su vez tienen ganas de volver a recuperar ciertas cosas del día a día lejos de las vacaciones.

Casi la mitad de los jóvenes de 20 a 24 años asegura sentirse estresado (49 %) y motivado (47 %) a partes iguales en septiembre

A la incertidumbre personal y laboral se suma un contexto social y económico inestable, así como la presión añadida de las redes sociales, donde las comparaciones constantes intensifican la autoexigencia y el miedo a "no estar a la altura" De hecho, el informe revela que un 48 % de los jóvenes de entre 20 y 34 años se siente atrapado en un ciclo de presión y expectativas de manera frecuente, frente al 31 % de los adultos de entre 45 y 55 años.

En relación a lo que ocupa la mente de los encuestados, las preocupaciones económicas (34 %) y la sobrecarga mental (32 %) son los principales focos de malestar en septiembre. A ellas se suman las expectativas laborales (28,8 %) y la compleja dinámica de las rutinas familiares (26,3 %). "La corresponsabilidad en el ámbito familiar y una organización anticipada pueden aliviar las cargas y mejorar la salud mental", explica Francisco Rivera.

Un trabajador con estrés
Un trabajador con estrés | Fuente: Freepik

Los progenitores, especialmente las madres, reportan mayor presión: un 43,5 % de ellas reconoce sentirse atrapada en un ciclo de obligaciones varias veces por semana, frente al 35,8 % de los padres. Además, el 40,7 % de las mujeres con hijos confiesa sentir que no aprovechó lo suficiente el verano, diez puntos más que los hombres en la misma situación.

Ansiedad y burnout, las consultas más frecuentes tras el verano

Si comparamos este primer estudio con el informe elaborado por Clearly a partir de más de 600 consultas clínicas en España durante agosto, los resultados apuntan en la misma dirección: la ansiedad (25 %) y el burnout (20 %) son los motivos de consulta más frecuentes en el arranque del curso laboral. Les siguen el trastorno de estrés postraumático, el estrés general y la depresión, cada uno con una incidencia de entre el 7 % y el 10 %.

"Cada profesión tiene su propio mapa de riesgos emocionales. No es lo mismo volver a un aula que a un hospital o a una oficina de atención al cliente", advierte Silvina Pérez Zambón, doctora en Psicología, quien insiste en que reconocer estas diferencias es fundamental para prevenir complicaciones.

Y es que la reincorporación laboral no afecta a todos los sectores por igual. En áreas como ventas, marketing y administración, los principales motivos de malestar son el burnout, el síndrome del impostor y la ansiedad, problemas directamente ligados a la presión por objetivos y la exposición constante a métricas de rendimiento. En el ámbito de la auditoría y los entornos corporativos tradicionales, el regreso al trabajo se traduce en jornadas extensas y escasa flexibilidad, factores que disparan la aparición de ansiedad, desequilibrio entre la vida personal y laboral y un elevado riesgo de desgaste profesional.

La situación es especialmente delicada en la sanidad. Médicos y residentes figuran entre los colectivos con mayor vulnerabilidad, al presentar tasas significativas de burnout, ansiedad e incluso reactivación de síntomas propios del trastorno de estrés postraumático (TEPT). El sector tecnológico, marcado por la hiperconexión y la sobrecarga de trabajo, muestra un panorama igualmente preocupante. La ansiedad, el insomnio y de nuevo el burnout son frecuentes, y diversos informes internacionales apuntan a que hasta un 95% de los profesionales de IT manifiesta síntomas de desgaste emocional.

Pruebas diagnósticas: el alivio (relativo) de la espera
Profesionales sanitarios | Fuente: Freepik

Los docentes también sufren el impacto del nuevo curso. Burnout, estrés, depresión y dudas vocacionales aparecen como síntomas recurrentes en este grupo. La UNESCO advierte que hasta un 40 % del profesorado europeo presenta señales de ansiedad o agotamiento, una cifra que refleja la magnitud del problema en la educación.

Por último, en el caso de los trabajadores de la seguridad y las emergencias, la exposición diaria a situaciones de tensión y trauma eleva el riesgo de sufrir TEPT, ansiedad e irritabilidad. La evidencia internacional identifica a este colectivo como uno de los más frágiles a la hora de retomar la rutina tras un periodo de descanso.

Del Camp Nou a los coworkings: Gerard Piqué construye un imperio discreto en Barcelona y Madrid

Gerard Piqué ha demostrado que su carrera más ambiciosa comenzó tras colgar las deportivas de futbol. Y es que el exfutbolista del FC Barcelona ha encontrado en el mundo empresarial un terreno fértil donde expandir su fortuna,  ha logrado crear una fórmula perfecta, combinando la visibilidad mediática con proyectos de carácter discreto y alta rentabilidad.

Lejos de limitarse al deporte con la Kings League o el FC Andorra (inversiones en las que se ha dado a conocer), Piqué ha dado un paso estratégico en el sector inmobiliario y de oficinas, apostando por los espacios de coworking como una fuente estable de ingresos. Con cinco edificios en Barcelona y tres en Madrid, consolida así un negocio que, hasta ahora, había pasado inadvertido incluso para muchos de sus seguidores.

El modelo no responde al espectáculo ni a las campañas masivas que han acompañado otros de sus proyectos, sino a la solidez de un mercado en auge y a una gestión silenciosa que empieza a dar frutos. Este entramado de oficinas, situado en zonas estratégicas de las dos principales ciudades españolas, confirma la capacidad del catalán para diversificar riesgos y mantener un flujo constante de beneficios.

Tras los fracasos de la Copa Davis o sus incursiones en los videojuegos, Piqué parece haber encontrado en el coworking la fórmula perfecta para consolidar un imperio empresarial tan rentable como discreto. El exfutbolista parece sentirse bien en el mundo de los negocios, y seguramente con una muy buena asesoría ha podido multiplicar su fortuna en poco tiempo.

Un negocio discreto con ocho edificios en Madrid y Barcelona

Un negocio discreto con ocho edificios en Madrid y Barcelona
Su estrategia se centra en ofrecer oficinas modernas, flexibles y adaptadas a las nuevas formas de trabajo. Fuente: Agencias

Gerard Piqué ha consolidado un proyecto casi desconocido para el gran público, la gestión de espacios de coworking en las dos principales ciudades españolas. En Barcelona suma cinco edificios situados en zonas de alta demanda, mientras que en Madrid controla otros tres inmuebles con el mismo enfoque.

Su estrategia se centra en ofrecer oficinas modernas, flexibles y adaptadas a las nuevas formas de trabajo, donde startups (uno de los sectores con más demanda y de este tipo de inmuebles y que el exfutbolista ha sabido captar), autónomos y profesionales independientes encuentran un entorno dinámico para desarrollar sus proyectos. La rentabilidad de este negocio radica en la ubicación privilegiada de los edificios y en un modelo de gestión alejado de grandes campañas mediáticas.

Piqué ha preferido que el producto hable por sí mismo, apostando por la discreción y el boca a boca como principales vías de consolidación, y no utilizar su imagen pública para promocionar este nuevo modelo de negocios. El resultado es un entramado inmobiliario que le proporciona ingresos estables y que refuerza su imagen como empresario capaz de detectar oportunidades más allá del ruido mediático.

Del fracaso a la diversificación: la fórmula empresarial de Piqué

Del fracaso a la diversificación: la fórmula empresarial de Piqué
Piqué combina proyectos de gran visibilidad, como la Kings League, con otros más “silenciosos”. Fuente: Agencias

Los tropiezos de Piqué en el mundo de los negocios forman parte de su aprendizaje, al igual que la de todos los que se han iniciado en el difícil mundo de los negocios sin tener experiencia previa. Su intento de revolucionar la Copa Davis le supuso pérdidas millonarias y fuertes críticas, y sus incursiones en los videojuegos o en la moda tampoco alcanzaron la rentabilidad esperada. Sin embargo, en lugar de frenar su impulso, el exfutbolista entendió la importancia de diversificar riesgos y ampliar sus inversiones hacia sectores más consolidados, después de todo de las experiencias negativas siempre se aprende, y Piqué ha sabido capitalizar estas experiencias.

Hoy, esa estrategia empieza a dar resultados. Piqué combina proyectos de gran visibilidad, como la Kings League, con otros más “silenciosos” pero igual de rentables, como el coworking o la gestión inmobiliaria. Este enfoque mixto le permite equilibrar negocios de riesgo con otros de crecimiento sostenido, minimizando pérdidas y consolidando un imperio empresarial (del que poco se conoce además) que ya no depende únicamente de su popularidad como exjugador.

Coworking, deporte y vivienda: las tres patas de su nuevo imperio de Piqué

Coworking, deporte y vivienda: las tres patas de su nuevo imperio
Piqué se sostiene sobre tres pilares: la vivienda, el deporte y el coworking. Fuente: Agencias

El entramado empresarial de Piqué se sostiene sobre tres pilares: la vivienda, el deporte y el coworking, una información que pocos conocen. Junto a su padre gestiona una inmobiliaria con propiedades de alto nivel, principalmente en Cataluña. En paralelo, mantiene su apuesta por el deporte con el FC Andorra y la Kings League, que se han convertido en plataformas de alcance internacional. Ahora, su incursión en los espacios de trabajo compartido añade una tercera vía de ingresos que equilibra su cartera y lo proyecta como empresario integral e importante dentro de los distintos medios en los que ha decidido incorsonar.

La combinación de estos sectores refleja una estrategia meditada; “negocios con demanda estable”, como el inmobiliario y el coworking, junto a apuestas de gran impacto mediático como el deporte-espectáculo. Este equilibrio convierte a Piqué en un referente empresarial que ha sabido reinventarse tras el fútbol, apostando tanto por la innovación como por la solidez en mercados estratégicos. Así, del Camp Nou a las oficinas de coworking, el exdefensa consolida un imperio que crece de forma tan discreta como imparable, para muchos la clave del éxito ha sido justamente la discreción.

El salto de Gerard Piqué del césped al mundo de los negocios confirma que su ambición va mucho más allá del fútbol. Tras aprender de fracasos mediáticos, ha sabido construir un modelo diversificado en el que combina proyectos de alto impacto con otros discretos y rentables, como sus oficinas de coworking en Madrid y Barcelona. Con esta apuesta, el exfutbolista se consolida como un empresario capaz de reinventarse (he allí la clave del éxito, además del silencio, la capacidad de resiliencia), mover ficha con inteligencia y edificar un imperio sólido que sigue creciendo lejos de los focos.

El 'portátil gratis' del Kit Digital que regala el Gobierno tiene trampa: los autónomos acaban pagando más de 1.000 euros

El Gobierno presentó el denominado Puesto de Trabajo Seguro como una ayuda adicional de 1.000 euros dentro del Kit Digital, destinada a que autónomos y microempresas pudieran acceder a un ordenador “gratis”. Sin embargo, la letra pequeña del programa revela una realidad muy distinta; el equipo no es propiedad del beneficiario, sino que se entrega en régimen de leasing.

Eso significa que el autónomo debe pagar desde el primer momento el IVA correspondiente (210 euros en un portátil de 1.000) y, al cabo de un año, abonar un 15% adicional si quiere quedarse con él. En total, un dispositivo anunciado como gratuito puede acabar costando bastante más que una compra directa en el mercado.

A este sobrecoste hay que añadir otra carga oculta, la subvención tributa en el IRPF, lo que incrementa el gasto real para el beneficiario. De este modo, lo que parecía una ayuda sin complicaciones puede traducirse en más de 1.000 euros asumidos por el autónomo entre impuestos, valor de recompra y obligaciones fiscales.

Además, las restricciones del programa impiden elegir libremente el modelo de ordenador, obligando a aceptar configuraciones predefinidas que muchas veces resultan mediocres y en el peor de los casos, difíciles de manejar. Con estos condicionantes, lo que se promocionó como un “portátil gratis” se convierte en una operación poco ventajosa que, en muchos casos, genera más frustraciones que beneficios.

El beneficiario debe adelantar el IVA y asumir un pago adicional del 15% si quiere quedarse con el equipo

El beneficiario debe adelantar el IVA y asumir un pago adicional del 15% si quiere quedarse con el equipo
El equipo les resulta más caro que si lo hubieran comprado directamente en cualquier tienda de informática. Fuente: Agencias

Aunque el Kit Digital se promociona como una ayuda para conseguir un “portátil gratis”, los autónomos deben adelantar el IVA correspondiente desde el primer momento, lo que supone un desembolso inicial de aproximadamente 210 €. Además, si tras un año deciden quedarse con el equipo, deberán abonar un 15 % adicional sobre el valor inicial del portátil, es decir, otros 150 €, que se suman al gasto ya adelantado. Esta combinación de pagos convierte la supuesta gratuidad en un coste considerable, muy lejos de lo que la publicidad del programa pretende transmitir.

Este sistema obliga a los beneficiarios a planificar con cuidado su presupuesto, ya que la percepción de un ordenador sin coste se desvanece rápidamente al sumar impuestos y pagos obligatorios. Muchos autónomos que confiaron en la ayuda del Kit Digital se encuentran con que, al final, el equipo les resulta más caro que si lo hubieran comprado directamente en cualquier tienda de informática, sin los trámites y limitaciones del programa.

La ayuda tributa en el IRPF y eleva todavía más el coste real del supuesto portátil gratuito

La ayuda tributa en el IRPF y eleva todavía más el coste real del supuesto portátil gratuito
Los 1.000 € destinados al portátil no se libran de la fiscalidad. Fuente: Agencias

Y por si fuera poco el monto destinado a sufragar los gastos iniciales del equipo, los 1.000 € destinados al portátil no se libran de la fiscalidad, se consideran ingresos sujetos a tributación en el IRPF. Dependiendo del tramo del contribuyente, la cantidad a pagar puede aumentar significativamente, sumando entre 190 € y más de 200 € al coste final del equipo. Este impuesto, que muchos autónomos no contemplan inicialmente, transforma lo que parecía un regalo del Gobierno en un gasto inesperado que reduce el atractivo de la subvención. Por lo que la recomendación siempre será a leer la letra pequeña de este tipo de subvenciones para evitar sorpresas como estas.

Al incluir la tributación en el cálculo total, el precio final del portátil puede superar los 550 €, sin contar posibles diferencias si el ordenador elegido excede el presupuesto base de 1.000 €. La percepción de gratuidad definitivamente termina desvaneciéndose, y la ayuda deja de ser una ventaja económica clara para los profesionales que buscan digitalizar su negocio de manera efectiva y asequible.

Los ordenadores se entregan en régimen de leasing y con modelos preconfigurados de prestaciones limitadas

Los ordenadores se entregan en régimen de leasing y con modelos preconfigurados de prestaciones limitadas
No se puede elegir el hardware ni optimizarlo según la actividad profesional. Fuente: Agencias

El portátil no es propiedad del autónomo desde el primer día. El Kit Digital lo entrega bajo un contrato de leasing, lo que significa que el equipo sigue siendo propiedad del agente digitalizador hasta que se cumplan las condiciones de recompra. Esta modalidad limita la libertad del beneficiario, que no puede vender, transferir ni personalizar el ordenador mientras dure el contrato, y depende completamente de los términos fijados por el programa. Vamos que hay que pagar el equipo para poder disponer de él libremente.

Además, los modelos disponibles son preconfigurados y cuentan con prestaciones básicas que a menudo no satisfacen las necesidades reales de una pyme o un autónomo. No se puede elegir el hardware ni optimizarlo según la actividad profesional, así que te adaptas o te adaptas, lo que genera un desajuste entre la inversión realizada y la funcionalidad real del equipo. En la práctica, la ayuda se traduce en un ordenador limitado que requiere pagos adicionales para convertirse en una herramienta completa y útil.

El regreso del letargo de Radiohead: gymkana con las entradas y tensión por su postura con Israel

0

La última vez que Radiohead tocó en España fue en 2018. Desde entonces, sus seguidores han esperado pacientemente una fecha, un anuncio, una señal. Ahora que la banda británica rompe su letargo, lo que debería ser un reencuentro triunfal se ha convertido en una carrera de obstáculos: desde precios elevados hasta un escrutinio político que los divide a ellos mismos como banda.

La banda británica anunció su primera gira europea desde 2018 con varias fechas clave, entre ellas cuatro conciertos en Madrid a comienzos de noviembre de 2025: los días 4,5 7 y 8.

RADIOHEAD VUELVE TRAS SIETE AÑOS: ILUSIÓN Y OBSTÁCULOS CON LAS ENTRADAS

La expectación entre los seguidores es máxima, aunque la manera de acceder a las entradas ha resultado todo un reto. El sistema, diseñado para evitar a revendedores y bots, obliga a los fans a registrarse previamente en la web oficial y esperar un código de acceso que solo permite comprar un número limitado de localidades.

A ello se suma una donación solidaria de un euro por entrada, que la propia banda de música igualará para destinarlo a organizaciones como Médicos Sin Fronteras. La iniciativa ha sido aplaudida por algunos, que ven en ella un intento de garantizar mayor justicia en el proceso, pero también ha generado frustración por la dificultad añadida y la incertidumbre que supone para quienes buscan asistir a los conciertos.

Los precios, además, han generado debate. En Madrid, las entradas de pista para ver a Radiohead rondan los 97 euros, mientras que las de grada se mueven entre 55 y 135 euros, según la ubicación. A esto se suman paquetes especiales, como el acceso VIP, que superan los 250 euros.

radiohead conciertos 2025
Thom Yorke, en uno de los últimos conciertos de Radiohead en 2018 Fuente: Shutterstock

En otros países europeos, como Alemania, Reino Unido o Italia, las tarifas son similares, lo que confirma que la gira de Radiohead se sitúa en la franja alta del mercado musical actual. Si bien muchos fans aceptan el coste como parte de la oportunidad única de ver de nuevo a la banda en directo, otros lo consideran una barrera que aleja al grupo de parte de su base de seguidores.

En redes sociales, la conversación ha sido intensa. "La pista cuesta 97 euros, no los 200 que podían cobrar", dice un usuario. "97 euros es un precio alto, pero por ver a Radiohead lo pago sin pensarlo", escribía otro usuario en X, reflejando la resignación de muchos. En foros como Reddit abundan los recuerdos de tiempos mejores: "Nunca pagué más de 100 dólares por estar en primera fila en 2012. Ahora parece imposible", compartía un seguidor estadounidense.

EL BOICOT A RADIOHEAD POR EL BLANQUEO A LA IMAGEN DE ISRAEL

A esta complejidad logística y económica se suma una controversia que trasciende lo musical. El movimiento BDS y grupos pro-palestinos han pedido boicotear la gira europea de Radiohead, acusando a la banda de mantener silencio cómplice frente a la guerra en Gaza.

El foco recae especialmente en Jonny Greenwood, guitarrista del grupo, que en los últimos años ha colaborado estrechamente con el músico israelí Dudu Tassa. Juntos publicaron en 2023 el álbum Jarak Qaribak y ofrecieron conciertos en Tel Aviv, lo que ha sido interpretado por activistas como una forma de blanquear la imagen del Estado israelí.

Jonny Greenwood radiohead
Jonny Greenwood, guitarrista de Radioheadm en 2018 Fuente: Instagram Radiohead

Las críticas se intensificaron cuando algunas actuaciones conjuntas de Greenwood y Tassa fueron canceladas en Reino Unido por la presión de organizaciones pro-palestinas. Tanto Greenwood como Tassa denunciaron entonces un clima de censura.

"Los palestinos reiteramos nuestro llamado al boicot de los conciertos de Radiohead, incluida su gira rumoreada, hasta que el grupo se distancie de manera convincente, como mínimo, de que Jonny Greenwood haya cruzado nuestra pacífica línea de piquete durante el genocidio de Israel contra los palestinos en Gaza".

LAS CRÍTICAS RECAEN EN GREENWOOD

En medio de la polémica, Thom Yorke también tomó la palabra. El vocalista publicó un comunicado en el que condenaba tanto al gobierno israelí de Benjamin Netanyahu como a Hamas, subrayando que "las redes sociales no son el espacio adecuado" para un debate profundo sobre un conflicto de esta magnitud.

De hecho, Yorke expresó con claridad su rechazo a la actuación del gobierno israelí: "Creo que Netanyahu y su grupo de extremistas están totalmente fuera de control y deben ser detenidos. La comunidad internacional debería ejercer toda la presión posible. Su excusa de autodefensa ha sido reemplazada por un deseo transparente de tomar el control de Gaza y Cisjordania.

Sus palabras no lograron apaciguar del todo las críticas de los colectivos que piden a Radiohead un pronunciamiento más firme. El regreso de la banda, por tanto, se vive en una encrucijada. Para los aficionados, conseguir entradas es ya una carrera de obstáculos. Para el grupo, la gira es tanto un reencuentro con los escenarios como un campo minado por tensiones políticas y sociales que, todo sea dicho, ha sido provocado por ellos mismos.

Y para la industria musical, se trata de un ejemplo más de cómo el precio de los conciertos y las medidas contra la reventa se han convertido en un debate central que acompaña a cada gran gira internacional.

UN REGRESO CARGADO DE TENSIONES PARA RADIOHEAD

Lo que debería ser un regreso triunfal se ha convertido en una cita cargada de tensiones. Por un lado, la ilusión de miles de seguidores que esperan reencontrarse con una de las bandas más influyentes de las últimas décadas; por otro, el ruido político y social que rodea cada decisión de un grupo que, aunque ha evitado posicionamientos frontales en muchos momentos de su carrera, hoy se encuentra en el ojo de un huracán global.

Sus conciertos prometen ser memorables pues, además de los cuatro días en Madrid, están programadas fechas en Bolonia, Londres, Copenhage, y Berlín. Pero llegan acompañados de un debate que va más allá de los escenarios y que confirma, una vez más, que la música nunca está aislada de la realidad política.

Duolingo se enfrenta a Google: apuesta por una IA para cambiar cómo aprendes idiomas

0

A la hora de hablar de aplicaciones móviles para aprender idiomas, hay una que destaca por encima del resto, como es Duolingo, que rápidamente supo aprovecharse de este nicho de mercado para llegar a los teléfonos móviles de millones de personas en todo el planeta.

Aunque hay quienes critican su falta de practicidad y lo repetitiva que puede llegar a resultar en ocasiones, sigue siendo líder en el sector, pero Google quiere hacerle frente con su propia solución. Es por ello por lo que ha decidido apostar por una inteligencia artificial que cambiará la forma en la que aprendes idiomas.

DUOLINGO ES LA APP MÁS POPULAR PARA APRENDER IDIOMAS

DUOLINGO ES LA APP MÁS POPULAR PARA APRENDER IDIOMAS
Fuente: Unsplash

Aunque hay quien asegura que no se deberían usar estas apps para aprender idiomas y que es preferible optar por medios más convencionales, la realidad es que Duolingo continúa siendo la aplicación estrella para aprender todo tipo de idiomas. Hay quienes critican la aplicación porque puede resultar repetitiva o ser poco práctica, pero muchos se encuentran a su favor.

Son millones las personas que han apostado por ella en los últimos años para aprender idiomas, convirtiéndose de esta forma en un gigante del sector. Sin embargo, su posición ante la inteligencia artificial la ha llevado a ser altamente criticada, y además, ahora tendrá un duro rival de la mano de Google.

GOOGLE TRANSLATE QUIERE COMPETIR CON DUOLINGO

GOOGLE TRANSLATE QUIERE COMPETIR CON DUOLINGO
Fuente: Unsplash

Según recoge TechSpot, Google Translate quiere competir de tú a tú con Duolingo, y tras ser la herramienta estrella en el terreno de la traducción desde hace casi dos décadas, ahora buscará plantarle cara con sus nuevas funciones. Tras mucho tiempo en el que no le han sacado el máximo partido, ahora los de Mountain View están dispuestos a apostar por ella de pleno.

La compañía norteamericana tiene en mente una revolución para este servicio de traducción que hará que sea una aplicación mucho más completa. Dejará de ser una solución exclusiva para poder traducir texto de otros idiomas para pasar a convertirse en una herramienta de aprendizaje. Lo hará a través de la función "Practice", que apareció en fase beta con motivo de su última actualización.

GOOGLE QUIERE SER LA ALTERNATIVA A DUOLINGO

GOOGLE QUIERE SER LA ALTERNATIVA A DUOLINGO
Fuente: Unsplash

Google quiere que Translate se convierte en la principal alternativa del mercado a Duolingo, y por ello es de esperar que cuente con lecciones interactivas que estarán impulsadas por el uso de la inteligencia artificial, un gran aliado de la compañía para permitir que los usuarios practiquen los idiomas que cada uno prefiera.

Por el momento solo cuenta con soporte para cuatro idiomas (inglés, francés, español y portugués), pero solo funcionan dos de ellos, que son el español y el francés. Además, pensando en los usuarios, desde Google se permitirá a los usuarios que elijan su nivel de competencia entre distintas opciones, que van desde la Básica hasta el modo Avanzado. Así será capaz de adaptarse a cada estudiante.

GOOGLE Y SU APUESTA PARA DERROTAR A DUOLINGO

GOOGLE Y SU APUESTA PARA DERROTAR A DUOLINGO
Fuente: Unsplash

Duolingo, que recibió hace unos meses el mayor cambio de su historia, ahora tendrá un duro rival en Google después de que en Translate, al menos en su fase beta, se dividan las lecciones en escenarios prácticos muy variados, que van desde dar direcciones a pedir comida o describir un trabajo.

A su vez, cada escenario se subdivide en temas pequeños para así poder preparar, alguno de ellos con un vocabulario específico. La intención es clara por parte de Google y es la de ir un paso más allá de los supuestos que utiliza Duolingo y desarrollar un aprendizaje que se encuentre basado en la repetición.

NO SOLO DUOLINGO APUESTA POR LA IA

NO SOLO DUOLINGO APUESTA POR LA IA
Fuente: Unsplash

El sistema también está pensado para ofrecer prácticas de escucha o conversación, además de la posibilidad de ajustar la dificultad después de cada una de las rondas de ejercicios. El progreso se mide a través de las diferentes metas cumplidas y de las palabras aprendidas. Para ello usa unos recordatorios diarios que funcionan de forma similar a Duolingo.

Por el momento parece que se trata de una prueba que podría ir integrada en las suscripciones premium de Google Gemini, pero por el momento no hay muchos detalles al respecto. Sin embargo, lo que parece muy claro que Google ya tiene todo preparado para entrar a competir en este sector.

GOOGLE TRANSLATE NO SE LO PONE FÁCIL A DUOLINGO

GOOGLE TRANSLATE NO SE LO PONE FÁCIL A DUOLINGO
Fuente: Unsplash

La función para aprender idiomas se integra directamente en la app oficial del Traductor de Google, permitiendo a los usuarios que tengan la posibilidad de practicar diferentes idiomas como francés, inglés, español y portugués. Es su lanzamiento global, aunque aún no tiene fecha, la compañía espera incluir otros idiomas.

Uno de los aspectos más interesantes es que, al comenzar con la función llamada "Práctica", puedes elegir tu nivel de dominio (básico, intermedio o avanzado), y a partir de ahí, el sistema te propone escenarios reales para practicar y así poder aprender bien el idioma.

¿ES UNA COPIA DE DUOLINGO?

¿ES UNA COPIA DE DUOLINGO?
Fuente: Unsplash

Gracias a las capturas que compartieron algunos usuarios en la red que tuvieron acceso a esta nueva función del Traductor de Google, se puede confirmar que la experiencia no se limita a traducir y repetir. La app lleva a diferentes prácticas en rondas interactivas, donde se puede escuchar, hablar e ir incrementando la dificultad.

Igualmente, registra los objetivos, palabras aprendidas y propone actividades cada día, siguiendo así una estrategia muy similar a Duolingo. Otra función destacada es la posibilidad de alternar entre sesiones de escucha o de conversación, en función de si quieres que mejore la comprensión auditiva o tu pronunciación.

FECHA DE LANZAMIENTO DE LA FUNCIÓN QUE COMPETIRÁ CON DUOLINGO

FECHA DE LANZAMIENTO DE LA FUNCIÓN QUE COMPETIRÁ CON DUOLINGO
Fuente: Unsplash

Google deja claro en la pantalla inicial de la función que se trata de un periodo de prueba con acceso temprano e ilimitado. Esto quiere decir que es posible que más adelante se puede llegar a convertir en una función de pago o incluirse dentro de alguna suscripción de la compañía, como pasa con otros servicios impulsados con IA.

Por el momento no hay fecha oficial para su lanzamiento a nivel mundial, pero al estar en periodo de pruebas, es posible que esta alternativa a Duolingo llegue en cuestión de meses, por lo que habrá que estar muy atentos a esta nueva función de Google Translate.

Clara Díez (40), cocinera leonesa: "Mis lentejas eran famosas y no llevaban chorizo. Mi secreto era un ingrediente que añadía al principio y retiraba al final"

0

Las mejores lentejas no siempre llevan lo que uno espera, a veces, el secreto está en lo que no se ve. En el corazón de León, la fama del guiso de Clara Díez crecía sin parar, y lo más curioso es que la clave de su receta era un ingrediente que desaparecía del plato justo antes de llegar a la mesa, dejando tras de sí un sabor inolvidable y profundo. ¿Cómo conseguía esa magia sin recurrir a los clásicos embutidos?

La respuesta redefine por completo este plato de cuchara y desafía nuestras ideas preconcebidas. Aquel potaje memorable, que reunía a familias enteras alrededor de la mesa, se construía sobre una base de pura astucia culinaria, pues el truco residía en un elemento humilde que transformaba por completo el caldo de las legumbres, aportando una suavidad y un aroma que nadie lograba identificar. La solución es tan sencilla que parece increíble.

¿ESTAMOS COCINANDO MAL LAS LEGUMBRES DE SIEMPRE?

YouTube video

Mucha gente cree que un buen guiso de legumbres necesita una base potente de carne o embutido para tener carácter. Clara sonríe cuando lo oye, porque su versión demuestra justo lo contrario, ya que la potencia de su plato venía de la paciencia y de un saborizante natural de la huerta, no de grasas animales que enmascaran el matiz terroso de la propia leguminosa. Su propuesta era una vuelta a la esencia.

El paladar se ha acostumbrado a sabores intensos y directos, olvidando la elegancia de lo sutil. Aquella receta familiar era un acto de rebeldía silenciosa, una forma de reivindicar que la cocina tradicional puede ser ligera y sofisticada sin perder su alma, y que las lentejas pueden brillar por sí mismas con la ayuda adecuada. Solo había que atreverse a romper con la norma no escrita del chorizo.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA COCINA LEONESA

La revelación del ingrediente misterioso que convierte unas simples lentejas en un manjar. Fuente: Freepik
La revelación del ingrediente misterioso que convierte unas simples lentejas en un manjar. Fuente: Freepik

El misterio que envolvía su receta generaba todo tipo de especulaciones entre vecinos y amigos. Algunos hablaban de hierbas secretas, otros de un tipo de pimentón especial traído de algún pueblo perdido, pero la verdad es que el ingrediente era una cabeza de ajos entera, que se introducía en la olla al principio de la cocción y trabajaba su magia de forma silenciosa. Un gesto simple con un resultado extraordinario.

El ajo, al cocerse lentamente y sin desgranarse, libera sus compuestos de una forma mucho más suave y dulce que cuando se sofríe picado. Al final del proceso, justo antes de servir las lentejas, se retiraba con cuidado, pues esta técnica de infusión lograba un caldo con un fondo de sabor profundo y complejo, sin el picor ni la agresividad del ajo crudo o frito. Era pura alquimia en la cocina.

"MENOS ES MÁS": LA FILOSOFÍA DETRÁS DEL FOGÓN

Por qué eliminar ingredientes puede enriquecer un plato más que añadirlos. Fuente: Freepik
Por qué eliminar ingredientes puede enriquecer un plato más que añadirlos. Fuente: Freepik

La decisión de no incluir chorizo en sus famosas lentejas no era una casualidad, sino una declaración de intenciones. Clara aprendió de su abuela que la buena cocina no consiste en acumular sabores, sino en saber combinarlos, porque el objetivo era que el sabor delicado de la legumbre fuera el protagonista, y para ello había que despejar el camino de distracciones potentes. El resultado era un plato más honesto y digestivo.

Este enfoque minimalista es un tesoro en la era de la sobreestimulación gastronómica. Nos enseña a valorar la calidad de la materia prima y las técnicas de cocción lentas, demostrando que un guiso memorable se construye con pocos elementos bien elegidos, en lugar de una larga lista de ingredientes que compiten entre sí. Este plato de cuchara era un claro ejemplo de esa sabiduría popular.

EL ARTE DE LA INFUSIÓN: LA TÉCNICA QUE LO CAMBIA TODO

Cómo un simple gesto puede transformar por completo la receta de unas lentejas. Fuente: Freepik
Cómo un simple gesto puede transformar por completo la receta de unas lentejas. Fuente: Freepik

La magia de la cabeza de ajos no reside solo en el sabor, sino en la textura y el aroma que aporta al conjunto del guiso. Mientras las legumbres se ablandan, el ajo se confita lentamente en el caldo, y sus dientes se vuelven cremosos y dulces, impregnando cada rincón de la olla, creando una base aterciopelada que envuelve el paladar de una forma única. Es una caricia, no una explosión.

Dominar esta técnica es más fácil de lo que parece y se puede aplicar a otros muchos guisos. El único requisito es la paciencia y no tener la tentación de romper la cabeza de ajos, ya que la clave está en que sus jugos se liberen de manera gradual y controlada durante la cocción, asegurando que el sabor se distribuya uniformemente. Así, las lentejas adquieren una nueva dimensión sin apenas esfuerzo.

UN LEGADO DE SABOR QUE PERDURA EN EL TIEMPO

La importancia de preservar estas pequeñas joyas de la gastronomía popular.  Fuente: Freepik
La importancia de preservar estas pequeñas joyas de la gastronomía popular. Fuente: Freepik

Las recetas como la de Clara son mucho más que una lista de ingredientes; son cultura, memoria y afecto metidos en una cazuela. Son el hilo invisible que nos conecta con generaciones pasadas, un recordatorio de que la mejor cocina es la que nace del ingenio y del amor, y no siempre de la abundancia. Proteger este saber es proteger una parte de lo que somos.

Al final, el verdadero secreto de sus lentejas no estaba solo en la cabeza de ajos, sino en entender el porqué de su uso. Era la demostración de que con muy poco se puede hacer mucho, un legado que va más allá de un simple plato, porque nos enseña a mirar los ingredientes de siempre con otros ojos, redescubriendo el increíble potencial que se esconde en la sencillez.

10 años de YouTube Music: las novedades más esperadas para compartir, personalizar y descubrir música

0

YouTube Music, la plataforma de música en streaming perteneciente al servicio de vídeos de Google, celebra sus 10 años y lo hace incorporando una serie de funciones hasta ahora no disponibles que están enfocadas a tratar de mejorar la experiencia de los usuarios.

Con una década de historia a sus espaldas, la compañía ha lanzado algunas de las novedades más esperadas para compartir, personalizar y descubrir música, además de para poder estar al tanto de los conciertos en vivo para mejorar la experiencia musical.

YOUTUBE MUSIC CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

YOUTUBE MUSIC CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO
Fuente: Unsplash

Mientras hay una app que combina lo mejor de Spotify y YouTube de forma totalmente gratuita, nos encontramos con que YouTube Music celebra su décimo aniversario, y lo hace por todo lo grande con el lanzamiento de una serie de herramientas que están pensadas para hacer de este servicio, uno más social, personalizado e interactivo.

El servicio ha apostado ahora por ahondar en el sentido de la comunidad, así como en acercar los artistas a los fans, todo ello con una serie de novedades que responden a la transformación de los hábitos de consumo en el terreno musical. También lo hace para responder a la demanda de los usuarios de disfrutar de experiencias más conectadas y participativas.

LISTAS DE REPRODUCCIÓN GRUPALES EN YOUTUBE MUSIC

LISTAS DE REPRODUCCIÓN GRUPALES EN YOUTUBE MUSIC
Fuente: Unsplash

Una de las características más destacadas de las novedades que ha decidido incluir YouTube Music tiene que ver con la llegada de las listas de reproducción de gustos en común, pensadas para convertirse en playlists colaborativas y poder realizar intercambios musicales con otros usuarios. De esta forma, en estas listas grupales se puede hacer que varios amigos pongan en común sus preferencias personales.

La propia plataforma hace uso del historial de reproducción de cada usuario, tanto en YouTube Music como en YouTube, para usar un algoritmo que le permite seleccionar y actualizar el contenido de la lista. Según se van sumando más miembros, se agregan nuevas canciones de acuerdo con las preferencias de cada uno de ellos.

COMPARTE TU MÚSICA CON TUS AMIGOS EN YOUTUBE MUSIC

COMPARTE TU MÚSICA CON TUS AMIGOS EN YOUTUBE MUSIC
Fuente: Unsplash

El proceso para compartir la música con otras personas es muy sencillo. Una vez actualizada la aplicación, el usuario recibe un aviso que le invita a "comparar tus gustos musicales con los de tus amistades", para que, a través de un enlace de invitación, se puedan añadir a otras personas. Se puede compartir por SMS, redes sociales o por WhatsApp, según se prefiera.

En el momento en el que uno de los usuarios acepta la invitación, la lista se crea automáticamente, mostrando las canciones que selecciona el sistema y vinculando cada tema al usuario cuya preferencia hizo que fuese elegida, identificándose con su correspondiente avatar.

YOUTUBE MUSIC FOMENTA LA INTERACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS

YOUTUBE MUSIC FOMENTA LA INTERACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS
Fuente: Unsplash

Por otro lado, YouTube Music ha hecho una apuesta por tratar de mejorar la interacción entre los usuarios en su plataforma. En total cuenta con más de 4.000 millones de playlists creadas por sus usuarios, de las cuales 1.800 millones son públicas y accesibles para toda la comunidad. Próximamente, permitirá comentar directamente álbumes y listas de reproducción.

De esta manera, fomentará la discusión e interacción entre usuarios de cualquier parte del mundo, siendo una función interesante para que haya la posibilidad de expresar opiniones, recomendar canciones y poder crear conversaciones dentro del ecosistema de la aplicación.

YOUTUBE MUSIC INFORMA DE LOS CONCIERTOS EN DIRECTO

YOUTUBE MUSIC INFORMA DE LOS CONCIERTOS EN DIRECTO
Fuente: Unsplash

Más allá de Ask Music de YouTube para crear playlist con IA en cuentas premium, ahora nos encontraremos con que YouTube Music nos informará de los espectáculos y conciertos próximos de los músicos más escuchados en colaboración con Bandsintown. Es una de sus características para mejorar la experiencia de los fans.

Los usuarios tendrán así la posibilidad de informarse rápidamente acerca de fechas, compra de entradas y otra información relevante para no perderse ningún evento de su interés. Para ello, integrará notificaciones relevantes en diferentes secciones de la plataforma.

ALERTAS SOBRE LANZAMIENTOS EN YOUTUBE MUSIC

ALERTAS SOBRE LANZAMIENTOS EN YOUTUBE MUSIC
Fuente: Unsplash

Estas notificaciones que avisan de conciertos o espectáculos recientes de los artistas de interés se suman a las alertas sobre lanzamientos discográficos, de forma que los miembros de esta playlist colaborativa no se pierdan ningún estreno de sus artistas favoritos.

Por si esto fuera poco, también se informará acerca de anuncios de merchandising y otras novedades. El objetivo es claro y no es otro que el de mantener a los fans informados y activos en la vida musical de sus ídolos, permitiéndoles así estar actualizados al respecto.

INSIGNIAS DE YOUTUBE MUSIC

INSIGNIAS DE YOUTUBE MUSIC
Fuente: Unsplash

Una manera de reconocer a los seguidores más fieles es la que ha decidido implementar YouTube Music, que consiste en la llegada de las insignias digitales, donde se podrán encontrar a los "Primeros espectadores" y el "Oyente destacado".

Se trata de unas medallas que ofrecen a los fans la posibilidad de destacar su apoyo y compromiso, permitiendo de esta forma una especie de reconocimiento visual acerca de su trayectoria dentro de YouTube Music, lo que para algunos puede llegar a ser una opción reconfortante. Desde la propia compañía han confirmado que en el futuro habrá nuevos tipos de insignia, expandiendo la variedad de formas en las que los usuarios pueden mostrar su conexión con artistas y contenidos.

YOUTUBE MUSIC ESTRENA UN SISTEMA DE LOGROS

YOUTUBE MUSIC ESTRENA UN SISTEMA DE LOGROS
Fuente: Unsplash

De forma complementaria, desde YouTube Music se va a estrenar un sistema de logros vinculados a los hitos alcanzados por los vídeos musicales. De esta manera, cuando uno de ellos alcance cifras relevantes de visualizaciones, como 100.000, un millón o 1.000 millones de vistas, los logros se verán reconocidos en la propia aplicación.

Con esta iniciativa, desde YouTube Music se trata de conseguir que los usuarios estén más implicados en todo aquello que tiene que ver con seguir los contenidos de sus artistas favoritos. Es una manera de incentivar a la comunidad a que muestren su apoyo a sus artistas favoritos para así poder llegar a alcanzar nuevos hitos y metas dentro de una plataforma que trata de seguir ganando presencia en el mercado.

Expertos de la ITV advierten: miles de españoles cometen el error que arruina el motor del coche y puede costarte hasta 3.000 euros de multa

0

Un experto en mecánica advierte que esta práctica, aparentemente inofensiva, fuerza al vehículo a operar con los sedimentos y residuos que se acumulan en el fondo del tanque. Estos sedimentos son succionados por la bomba de combustible, lo que puede provocar la obstrucción del filtro, daños en los inyectores y un desgaste de componentes críticos del motor del coche. 

Además de los elevados costes de reparación, esta práctica conlleva importantes riesgos de seguridad y posibles sanciones económicas si deriva en una inmovilización del vehículo en la vía pública por esta mala práctica habitual.

El riesgo de circular en reserva y cómo afecta al motor del coche 

El riesgo de circular en reserva y cómo afecta al motor del coche 
El riesgo de circular en reserva y cómo afecta al motor del coche | Fuente: Pexels

El funcionamiento óptimo del motor del coche depende de diversos factores, entre los que la calidad y la limpieza del combustible juegan un papel fundamental. A pesar de los avances tecnológicos, una práctica tan extendida como circular con el depósito en niveles mínimos supone una amenaza para la integridad mecánica del vehículo. Esta costumbre, adoptada para posponer la visita a la gasolinera, ignora el proceso natural de sedimentación que ocurre dentro del tanque de combustible.

Daniel Fernández, experto en mecánica y creador de contenido en redes sociales, explica sobre este fenómeno en su perfil de TikTok: «Cuando echamos combustible, hay unos residuos o suciedad que normalmente se van al fondo del depósito». Este proceso es natural y ocurre en todos los coches. El problema surge cuando el nivel de gasolina es bajo, ya que «cuanto menor es el volumen de gasolina disponible, mayor es la probabilidad de que estos residuos se acumulen en la parte baja del tanque» y sean puestos en circulación.

La bomba de combustible, que se encarga de succionar el carburante para alimentar el motor del coche, se convierte en el primer elemento comprometido de esta práctica. Fernández utiliza una analogía muy gráfica: «Imaginad que la bomba es el corazón del coche. Si succiona poca gasolina, también toma los residuos que se quedan en el fondo». En lugar de aspirar combustible limpio, la bomba comienza a trabajar con una mezcla cargada de impurezas, afectando el motor del coche. 

Consecuencias mecánicas y daños en componentes críticos

Consecuencias mecánicas y daños en componentes críticos
Consecuencias mecánicas y daños en componentes críticos | Fuente: Pexels

El recorrido de estos sedimentos una vez succionados por la bomba es el siguiente eslabón en esta cadena de deterioro. En primer lugar, las impurezas pasan por el filtro de gasolina. Este componente tiene la función de actuar como barrera para evitar que los residuos lleguen al resto del sistema. Sin embargo, cuando la cantidad de sedimentos es constante y abundante, el filtro puede saturarse y obstruirse con rapidez. Un filtro obstruido es sinónimo de una disminución del flujo de combustible hacia el motor.

Si el filtro de gasolina falla por completo o está dañado, o si el vehículo careciera de él, las consecuencias son aún más severas para el motor del coche. Los residuos y sedimentos alcanzan componentes de alta precisión y costosa reparación: los inyectores y la propia bomba de combustible. La presencia constante de estas impurezas genera un desgaste en estas piezas críticas. Los inyectores, diseñados para pulverizar el combustible, pueden obstruirse o ver alterado su funcionamiento, lo que deriva en una pérdida de potencia del motor.

Además del daño por impurezas, circular en reserva provoca otro problema mecánico igual de grave: la falta de lubricación y refrigeración para la bomba de combustible. El propio combustible actúa como refrigerante del componente. Cuando su nivel es bajo, la bomba empieza a funcionar en seco, sobrecalentándose y sufriendo un desgaste serio. Incluso puede llegar a succionar aire, lo que provoca una pérdida de presión que dificulta el arranque del vehículo.

Riesgos legales y de seguridad asociados a la práctica

Riesgos legales y de seguridad asociados a la práctica
Riesgos legales y de seguridad asociados a la práctica | Fuente: Pexels

Más allá de los daños mecánicos, circular con el depósito en reserva conlleva importantes riesgos de seguridad y sanciones económicas. Quedarse tirado en la vía pública por falta de carburante puede derivar en una infracción legal. Si el vehículo inmovilizado interfiere en el tráfico o se detiene en una vía rápida, la conducta puede ser sancionada como conducción negligente, según la DGT. Las multas por este concepto pueden oscilar entre los 200 y los 3.000 euros, dependiendo de la gravedad

Existe además otra infracción relacionada, que es el transporte de gasolina en recipientes no homologados con la intención de repostar manualmente en caso de emergencia. Esta práctica, supone un alto riesgo de seguridad y está penada con sanciones que pueden alcanzar también los 2.000 a 3.000 euros

'Supervivientes All Stars 2' confirma una de las galas de estreno más accidentadas en la historia de Telecinco

Problemas con una comunidad autóctona en los Cayos de Honduras obligaron al equipo de ‘Supervivientes All Stars' a rehacer toda la escaleta en directo, eliminando los espectaculares saltos de helicóptero y los juegos en la playa que caracterizan el inicio de la aventura. 

Este imprevisto sumió a la producción en la frustración, pero permitió desvelar rápidamente las rencillas del pasado entre los 14 concursantes, destapar el primer nominado y coronar a un líder inesperado tras una prueba de resistencia improvisada dentro de la Palapa.

‘Supervivientes All Stars’ enfrentó un imprevisto de última hora en su estreno 

‘Supervivientes All Stars’ enfrentó un imprevisto de última hora en su estreno 
'Supervivientes All Stars 2' arrancó con una de las galas de estreno más accidentadas en la historia del formato | Fuente: Telecinco

El esperado regreso de 'Supervivientes All Stars' a Telecinco se enfrentó a un obstáculo imprevisto que cambió el plan inicial de la gala. Nada más comenzar el programa, Jorge Javier Vázquez apareció en plató con un nuevo look para anunciar una noticia inesperada a la audiencia. El presentador explicó que, «desgraciadamente en este momento y por motivos ajenos a nosotros, nos vemos obligados a alterar el programa que teníamos previsto». La causa fue un problema entre «una de las comunidades autóctonas con las autoridades locales» que alteró el acceso a la playa de juego.

Este contratiempo obligó a la producción a eliminar los elementos más icónicos de un estreno de 'Supervivientes'. Los esperados saltos desde el helicóptero, un acto tradicional que marca el inicio del programa de supervivencia para los concursantes, no pudieron realizarse. Tampoco fue posible llevar a cabo los desafíos iniciales en la playa, que suelen servir para definir las primeras ventajas o inmunidades. Laura Madrueño, desde Honduras, confirmó la situación y admitió que incluso ellos «no sabían lo que iba a pasar durante la gala». 

Frente a este escenario, el equipo de ‘Supervivientes Allá Stars' decidió que podían dar inicio igualmente, manteniendo el espíritu extremo y de supervivencia del formato. Jorge Javier declaró que «este es el espíritu de Supervivientes, no rendirse nunca y afrontar lo que venga». La solución pasó por rellenar el tiempo con un mayor foco en los concursantes y sus historias previas.

Rencores antiguos y un flechazo en la Palapa

Rencores antiguos y un flechazo en la Palapa
Rencores antiguos y un flechazo en la Palapa | Fuente: Telecinco

Con la playa en estado inaccesible, los 14 concursantes –Jessica Bueno, Gloria Camila, Iván González, Elena Rodríguez, Sonia Monroy, Carlos Alba, Kike Calleja, Fani Carbajo, Rubén Torres, Alejandro Albalá, Miriam Pérez-Cabrero, Noel Bayarri, Tony Spina y Adara Molinero– fueron llevados a la Palapa. Allí, se reavivaron rápidamente las rencillas del pasado que varios de ellos tenían guardadas. El primer conflicto en salir a la luz fue entre Gloria Camila e Iván González.

Ella aseguró que él había difundido que «habían tenido una noche juntos», señalamiento que él negó y afirmó que «no le gusta hablar de su vida privada». La discusión se intensificó hasta llevar a Iván a su punto máximo, advirtiendo que si él contaba cosas de ella, «saldría perdiendo». Finalmente, ambos acordaron hacer «borrón y cuenta nueva».

El siguiente enfrentamiento tuvo como protagonistas a Adara Molinero, Elena Rodríguez y Fani Carbajo. El conflicto se originó, en aquel momento, por un desencuentro en un podcast entre Adara y Elena, que había derivado en una relación nefasta. Fani se sumó al recordar los problemas que había tenido con la madre de Adara. El intercambio de acusaciones llevó a que madre e hija terminaran aconsejándose mutuamente no confiar en «¡Estefaníaaa!».

Sin embargo, no todo fueron disputas en Palapa. En medio de la tensión, surgió el primer flechazo de la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’. Alejandro Albalá, identificado como el «único soltero» del grupo, declaró que «la más completa» para él era Miriam Pérez-Cabrero («Miri»). El comentario fue recibido con optimismo por el resto de concursantes, quienes afirmaron que «pegan» como pareja.

Una prueba improvisada y las primeras nominaciones

Una prueba improvisada y las primeras nominaciones
Una prueba improvisada y las primeras nominaciones | Fuente: Telecinco

Ante la imposibilidad de realizar los retos previstos para la gala inicial, la producción improvisó una prueba dentro de la propia Palapa para designar al primer líder. El desafío consistió en que los concursantes debían aguantar abrazados a un palo el mayor tiempo posible sin caerse. La prueba, el desafío, aunque se lea simple, mantiene un grado de complejidad.

Tras varias rondas eliminatorias, tres concursantes sobresalieron: Rubén Torres, Alejandro Albalá y Noel Bayarri. Al comparar sus tiempos, Alejandro Albalá sorprendió a todos al aguantar 11 minutos y 31 segundos, una marca muy superior al resto. Esta victoria absoluta lo coronó como el primer líder de 'Supervivientes All Stars 2', otorgándole el poder de la inmunidad y una influencia predominante en las primeras nominaciones.

La novedad en el proceso de nominaciones fue que los concursantes, al llegar a la Palapa, se encontraron con las fotografías de todos sus compañeros. Su tarea fue quemar la foto de la persona a la que querían nominar. Tras el recuento de votos, los concursantes más señalados fueron Fani Carbajo, Noel Bayarri y Kike Calleja. Como líder, Alejandro Albalá añadió un cuarto nominado a la terna: Gloria Camila. Estos cuatro concursantes se convirtieron así en los primeros en estar en peligro de abandono.

El traje blanco de Armani que cambió la imagen de la reina Letizia y arrasó en ventas en todo el país

0

El 6 de noviembre de 2003 quedó grabado en la historia reciente de España. Ese día, el Palacio de El Pardo fue el escenario de la oficialización del compromiso matrimonial entre el entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y la periodista Letizia Ortiz. El fallecimiento de Giorgio Armani ha reavivado esos momentos históricos y de impacto global de los que el diseñador fue parte.

Más de 300 profesionales de la prensa acudieron a captar el momento e indiscutiblemente todas las miradas se dirigieron hacia la futura reina y su elección de vestuario. Un traje blanco de Giorgio Armani, sobrio y elegante, se convertiría en el símbolo de una nueva etapa para la monarquía, y para el estilo de una mujer que comenzaba su vida pública bajo el escrutinio de todo un país. Esta prenda, estaba valorada en ese entonces en 1.800 euros.

El traje de Armani que definió una pedida de mano de Felipe a Letizia 

El traje de Armani que definió una pedida de mano de Felipe a Letizia 
El traje de Armani que definió una pedida de mano de Felipe a Letizia | Fuente: Agencias

El acto de la pedida de mano, cargado de protocolo, requería una elección de vestuario a la altura de la Familia Real. Letizia Ortiz optó por la casa de moda italiana Giorgio Armani, seleccionando un dos piezas blanco que se interpretó como una declaración de intenciones. El conjunto, confeccionado en seda, estaba compuesto por una chaqueta de hombros estructurados, sin solapas y con un cierre de tres botones forrados, acompañada de un pantalón de corte recto.

La elección del color blanco está tradicionalmente asociado a la pureza y los nuevos comienzos, el tono muestra luminosidad y optimismo, ideal para un anuncio de estas características. El diseño, sobrio, cumplía la función de dejar todo el protagonismo al compromiso que asumían los novios y, muy especialmente, al anillo de pedida. El impacto del conjunto fue tal que el modelo se agotó en las tiendas tras conocerse su relevancia. Asimismo, numerosas firmas de moda, tanto grandes como pequeñas, replicaron el diseño ante la enorme demanda popular que había generado la pieza de Armani.

Los detalles y el simbolismo detrás del look histórico de la reina Letizia 

Los detalles y el simbolismo detrás del look histórico de la Reina Letizia 
Los detalles y el simbolismo detrás del look histórico de la Reina Letizia | Fuente: Agencias

Más allá de la chaqueta y el pantalón de la firma de Giorgio Armani, el look se completó con una serie de complementos minimalistas. Letizia eligió unos pendientes de aro con diamantes bastantes discretos que aportaban un destello deluxe sin resultar estridentes. La elección de calzado recayó en unos sencillos pero elegantes zapatos de salón negros.

El verdadero foco de atención de ese 6 de noviembre, tal y como se pretendía, fue el anillo de compromiso que Felipe eligió para Letizia. Se trataba de una pieza de la joyería Suárez, elaborada en oro blanco y con brillantes baguette, cuyo valor se estimó en unos 3.000 euros. Curiosamente, la reina Letizia dejó de utilizarlo a partir de 2011, un detalle que no pasó desapercibido para la prensa. Como contrapartida, la consorte también hizo entrega de un regalo a Felipe, se trató de unos gemelos de caballero de oro blanco y zafiro, adquiridos en una joyería de la madrileña calle Serrano.

Un homenaje años después y el legado de Armani

La importancia de aquel traje blanco en la biografía de la reina Letizia fue tal que, quince años después, decidió rendirle un homenaje en otra fecha significativa para los monarcas. El 14 de febrero de 2019, durante un Viaje de Estado a Marruecos, Letizia volvería a lucir el conjunto blanco de Armani. La ocasión fue la visita al Mausoleo de Mohamed V y Hassan II en Rabat, donde inicialmente cubrió el traje con un pañuelo a modo de velo.

Este gesto demostraba su atemporalidad y la vigencia de un diseño que, tras casi dos décadas, seguía luciendo con la misma elegancia del primer día. Cabe destacar que, en otras ocasiones, la reina también ha recurrido a diseños similares de su couturier de cabecera, Felipe Varela, para emular la silueta que ya había establecido con el traje Armani. Aquel traje blanco, que le dio la bienvenida a Letizia a la Familia Real, trascendió su naturaleza de objeto para convertirse en un símbolo perdurable dentro de la monarquía española.

De rechazar a Real Madrid a ser su fichaje récord: la historia de Dean Huijsen, un fijo ya para Xabi Alonso

En el mundo del fútbol no es común ver a un joven rechazar una oferta del Real Madrid. Dean Huijsen, hoy defensa central con mayor valor en la historia del club blanco, lo hizo.

Siendo menor de edad, cuando brillaba en las juveniles del Málaga, recibió la propuesta de integrar las divisiones inferiores del conjunto merengue. En ese entonces eligió otro camino: fichar por la Juventus. Cuatro años más tarde, regresa a Madrid por la puerta grande.

Dean Huijsen fichó este verano por el Real Madrid a cambio de 59 millones de euros desde el Bournemouth

Ahora, con 20 años, juega como una de las apuestas más importantes del nuevo proyecto del equipo dirigido por Xabi Alonso. El fichaje se concretó por 59 millones de euros, estableciendo un récord para un defensor en la historia del club. Detrás de esta operación hay una historia familiar, formativa y personal que da sentido a una elección poco habitual y que hoy se convierte en ejemplo de madurez y visión a largo plazo.

En una entrevista publicada por Juventus bajo el título The Best is Yet to Come, Dean Huijsen recordó cómo vivió ese momento crucial en su carrera. "En mi último año en el Málaga jugaba con los equipos Sub-17 y Sub-19, y estaba en un momento excelente. Varios clubes comenzaron a mostrar interés en mí”, contó. Uno de ellos era el Real Madrid, que ya lo veía como un futuro talento para su cantera.

El Real Madrid ya lo había llamado cuando jugaba en Málaga

Su decisión de ir a la Juventus fue tomada junto a su familia. Donald Huijsen, su padre, explicó que más allá del factor deportivo, la elección respondía también a un deseo de crecimiento personal. "Al final era Real Madrid o Juventus. Íbamos en el coche y empezamos a sacar las ventajas y desventajas. Yo dije: ‘las desventajas son que no tenemos que ir a otro país, aprender un nuevo idioma…’. Y Dean respondió: 'las ventajas son aprender un nuevo idioma, ir a otro país…’' Fue como, 'este chico es raro', pero sabíamos que era la elección correcta”, recordó entre risas.

Dean Huijsen Fuente: Real Madrid
Dean Huijsen Fuente: Real Madrid

Italia tiene una larga tradición de formar grandes defensores. Dean lo sabía y por eso su elección de ir a la Juventus no fue un salto al vacío. "El Real Madrid me quería, pero elegí la Juventus porque Italia es una escuela increíble para cualquier defensa”, dijo.

Durante sus años en el club italiano, pasó por los equipos juveniles, debutó en la Serie A y acumuló minutos también en EuropaLa experiencia adquirida en un entorno tan táctico como el italiano moldeó sus capacidades y lo preparó para lo que vendría: regresar a España convertido en una joya pulida y lista para competir al más alto nivel.

Desde su llegada, Huijsen ha impresionado tanto en LaLiga como en competiciones internacionales. En su debut en LaLiga, contribuyó a la victoria por 1-0 contra Osasuna con una actuación sólida en defensa y una presencia destacada en la salida de balón.

Se ha convertido en una joya pulida y lista para el máximo nivel

Su capacidad para distribuir el balón con precisión y su dominio en los duelos aéreos lo han convertido en un referente en la zaga madridista.

Además de su rendimiento en el club, Dean Huijsen ha sido convocado por la selección española, donde ha demostrado su madurez y calidad en el campo. Su adaptación a la cultura española, a pesar de su origen neerlandés, ha sido ejemplar. En una entrevista reciente, expresó: "Desde que el Madrid me llamó, no tuve ojos para ningún otro equipo.

Dean Huijsen Fuente: Real Madrid
Dean Huijsen el día de su presentación Fuente: Real Madrid

Con una altura imponente de 1,95 metros y una serenidad que le ha valido el apodo de chill guy entre sus compañeros, Huijsen no solo destaca por su físico, sino también por su inteligencia táctica y su capacidad para leer el juego. Su estilo de juego, que combina solidez defensiva con visión ofensiva, lo ha establecido como un "líbero moderno" en el esquema táctico de Xabi Alonso.

El órdago de Ryanair a Aena sale rana y los españoles se la devuelven con la misma moneda: «A llorar a la llorería»

0

Ryanair ha querido tensar la cuerda con Aena anunciando el cierre de su base en Santiago y la cancelación de vuelos a Vigo y Tenerife Norte, pero la jugada no le ha salido como esperaba. La aerolínea irlandesa atribuyó la decisión a las tasas aeroportuarias y denunció una supuesta “catástrofe turística” en España, aunque lo cierto es que Aena solo prevé un incremento de 0,68 euros por pasajero en 2026.

El Gobierno y el gestor aeroportuario no tardaron en responder, acusando a la compañía de chantaje y recordando que el recorte de rutas obedece a un traslado hacia aeropuertos más rentables, no a los costes. Mientras tanto, Iberia Express ya ha movido ficha para ocupar parte de las plazas que Ryanair abandona en Canarias, minimizando el impacto para los pasajeros.

El movimiento de la ‘low cost’ tampoco ha calado en la opinión pública. La compañía, acostumbrada a ridiculizar en redes sociales las quejas de sus propios clientes con respuestas sarcásticas, se ha encontrado con un aluvión de mensajes que le han devuelto el golpe con su misma estrategia.

Usuarios rescataron antiguos tuits de Ryanair como “¿No te gustan nuestras reglas? Ve andando” para contestar a su queja contra Aena, en un giro irónico que ha convertido a la aerolínea en protagonista involuntaria del humor digital. Con este choque, Ryanair no solo enfrenta la firmeza del Gobierno y de Aena, sino también la crítica de una ciudadanía que no ha dudado en recordarle que, quien siembra vientos, recoge tempestades.

Aena acusa a la aerolínea irlandesa de “extorsión infumable” tras el anuncio de recortes en Santiago, Vigo y Tenerife Norte

Aena acusa a la aerolínea irlandesa de “extorsión infumable” tras el anuncio de recortes en Santiago, Vigo y Tenerife Norte
El gestor aeroportuario calificó de “extorsión infumable” la maniobra de Ryanair. Fuente: Agencias

Ryanair anunció el cierre de su base en Santiago y la supresión de varias rutas en Vigo y Tenerife Norte, justificando su decisión en el incremento de las tasas aeroportuarias previsto por Aena. La compañía habló incluso de “catástrofe turística” para España, aunque el ajuste de tarifas apenas supone un aumento de 0,68 euros por pasajero a partir de 2026.

Lejos de la narrativa de la aerolínea, los datos muestran que la medida responde más a un movimiento estratégico de reubicación de rutas hacia aeropuertos con mayor rentabilidad que a un problema real de costes operativos. La respuesta de Aena no se hizo esperar. El gestor aeroportuario calificó de “extorsión infumable” la maniobra de Ryanair y defendió que las tasas españolas siguen siendo de las más competitivas de Europa.

Además, el Gobierno respaldó esta posición y acusó a la compañía irlandesa de intentar presionar a la opinión pública con amenazas que no se corresponden con la realidad del mercado. En este escenario, el órdago de la aerolínea ha generado más tensión política y mediática que impacto económico tangible.

Iberia Express aprovecha el vacío y se queda con parte de las plazas que Ryanair deja libres en Canarias

Iberia Express aprovecha el vacío y se queda con parte de las plazas que Ryanair deja libres en Canarias
Iberia Express ha confirmado que asumirá parte de las plazas que la ‘low cost’ irlandesa abandona en Canarias. Fuente: Agencias

Mientras Ryanair dramatiza sobre el futuro del turismo, otras aerolíneas ven una oportunidad de negocio. Iberia Express ha confirmado que asumirá parte de las plazas que la ‘low cost’ irlandesa abandona en Canarias, asegurando así la continuidad de la conectividad aérea en un territorio especialmente dependiente del transporte aéreo.

La operación no solo amortigua el posible impacto en los pasajeros, sino que también refuerza la posición de Iberia Express como actor relevante en rutas de corto y medio radio, un territorio poco conocido para esta aerolínea, que se ha caracterizado más por rutas más largas. Este movimiento estratégico refleja la capacidad de adaptación del sector aéreo. La salida de Ryanair, lejos de dejar un vacío duradero, ha abierto la puerta a que otras compañías redistribuyan recursos y consoliden su presencia en el mercado canario.

Definitivamente una muy mala jugada por parte de la aerolínea, que no solo perdió las plazas, sino que además se ha convertido en el blanco de las críticas de los usuarios. La decisión de Iberia Express de ampliar su oferta responde a una apuesta por reforzar su competitividad frente a rivales que, como Ryanair, priorizan la rentabilidad inmediata sobre la estabilidad a largo plazo en determinadas regiones.

Las redes sociales responden con ironía a la compañía, rescatando sus propios tuits burlones contra clientes

La reacción en redes sociales ha marcado un antes y un después. Acostumbrada a ironizar y ridiculizar a quienes critican sus políticas, Ryanair se encontró con un “muy inesperado” contraataque digital. Tras publicar un mensaje serio acusando a Aena de provocar una crisis en el sector turístico, cientos de usuarios respondieron recuperando antiguos tuits de la propia aerolínea, como el ya célebre “¿No te gustan nuestras reglas? Ve andando”, aplicándolos con sorna a la situación actual de la compañía.

El efecto fue inmediato; la estrategia comunicativa que durante años ha dado notoriedad a Ryanair se volvió en su contra. La aerolínea, que suele usar el humor y el sarcasmo como arma para reforzar su imagen de marca desenfadada, quedó expuesta a una avalancha de críticas disfrazadas de chistes, vamos una cuchara de su propia medicina. La ironía de los internautas, replicando a la empresa con su propio estilo, convirtió el episodio en tendencia y amplificó la percepción de que la estrategia de presión hacia Aena se había convertido en un boomerang.

San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado y Navas del Rey toman medidas para frenar la inseguridad en pueblos de Madrid

0

San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado y Navas del Rey han decidido reforzar la seguridad en sus calles a través de una medida conjunta que marca un antes y un después en la colaboración municipal. Junto a Pelayos de la Presa, Cadalso de los Vidrios y Aldea del Fresno, estos municipios del suroeste de Madrid han constituido una agrupación de Policía Local que permitirá disponer de 54 agentes para atender a una población cercana a los 30.000 habitantes.

El objetivo es claro; garantizar una respuesta más rápida y eficaz ante los problemas de seguridad que afectan a estas localidades rurales. El proyecto no se limita a la unión de efectivos, sino que cuenta con el respaldo financiero de la Comunidad de Madrid, que ha incrementado un 30% las ayudas destinadas a los municipios que comparten este servicio.

Este apoyo, integrado en la Estrategia de Seguridad Integral (ESICAM179), no solo cubre los gastos de personal, sino que también abre la puerta a la modernización de recursos como uniformes, vehículos y sistemas de comunicación. Con esta iniciativa, los consistorios buscan no quedarse atrás en un momento en que la presión sobre la seguridad ciudadana crece y exige soluciones coordinadas y sostenibles.

Una policía local compartida: seis municipios se unen para reforzar la seguridad ciudadana en espacios rurales de Madrid

Una policía local compartida: seis municipios se unen para reforzar la seguridad ciudadana
Permite patrullas conjuntas y asegura que los vecinos cuenten con un servicio más eficaz. Fuente: Agencias

Seis municipios del suroeste de Madrid (San Martín de Valdeiglesias, Villa del Prado, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Cadalso de los Vidrios y Aldea del Fresno) han decidido unir esfuerzos y constituir una agrupación de Policía Local conjunta. Esta iniciativa permite que los 54 agentes disponibles trabajen de manera coordinada, optimizando recursos y mejorando la cobertura en zonas rurales donde, hasta ahora, la atención policial se veía limitada por la dispersión geográfica y la falta de personal, una ausencia que se venía reflejando en el incremento de los hechos delictivos en estas zonas.

La creación de esta agrupación responde a una estrategia de seguridad integral diseñada para reducir los tiempos de respuesta ante incidentes (anteriormente el tiempo de espera podía extenderse más de lo normal) y garantizar una presencia policial constante en los municipios participantes. Además, la colaboración entre localidades facilita la gestión de emergencias, permite patrullas conjuntas y asegura que los vecinos cuenten con un servicio más eficaz sin necesidad de aumentar de manera individual las plantillas municipales.

Más recursos y coordinación: la Comunidad de Madrid aumenta las ayudas para mejorar el servicio

Más recursos y coordinación: la Comunidad de Madrid aumenta las ayudas para mejorar el servicio
La financiación permite adquirir uniformes, vehículos, dispositivos electrónicos de retención y mejorar los sistemas de comunicación. Fuente: Agencias

El Ejecutivo autonómico ha incrementado en un 30% las subvenciones destinadas a municipios que decidan compartir servicios de Policía Local, una medida que busca sufragar los gastos de personal y material. Estas ayudas forman parte de la Estrategia de Seguridad Integral (ESICAM179), cuyo presupuesto para 2025 asciende a 70,5 millones de euros, y que ya ha beneficiado a 110 ayuntamientos de la región.

La financiación permite adquirir uniformes, vehículos, dispositivos electrónicos de retención y mejorar los sistemas de comunicación, aumentando la eficacia de los agentes en el terreno. Este refuerzo económico también promueve la coordinación entre municipios vecinos, fomentando que pequeños consistorios que antes carecían de recursos suficientes puedan ofrecer un servicio policial de calidad, vamos que sin este incremento presupuestario en estas zonas, este grupo policial no se hubiese concretado en tan poco tiempo.

La combinación de financiación y colaboración entre localidades demuestra un enfoque estratégico de la Comunidad de Madrid para abordar la seguridad rural de manera integral y sostenible.

Respuesta inmediata: 54 agentes velarán por la tranquilidad de casi 30.000 vecinos del suroeste de Madrid

Respuesta inmediata: 54 agentes velarán por la tranquilidad de casi 30.000 vecinos del suroeste
Los 54 agentes asignados a estos seis municipios pueden patrullar de manera continua. Fuente: Agencias

Con la agrupación ya constituida, los 54 agentes asignados a estos seis municipios pueden patrullar de manera continua y atender incidentes con mayor rapidez, cubriendo un territorio que agrupa a casi 30.000 habitantes, puede  parecer poco el número de funcionarios, pero anteriormente la asistencia a estas zonas era casi nula. La nueva estructura permite que los agentes se distribuyan de forma eficiente, reforzando los puntos críticos y ofreciendo presencia policial en horarios y lugares donde antes era difícil garantizar vigilancia constante.

Además, la coordinación facilita la creación de unidades especializadas, como patrullas conjuntas o intervención rápida en emergencias, lo que reduce los tiempos de respuesta y mejora la percepción de seguridad entre los vecinos, quienes hoy día agradecen la formación de este grupo de funcionarios. Esta estrategia, combinada con el aumento de recursos y la planificación territorial, convierte a la nueva agrupación en un modelo para la seguridad rural en toda la Comunidad de Madrid.

Desde 2026, hasta el ticket de los churros irá directo a Hacienda: así será el nuevo control de facturas

A partir de 2026, la relación de los contribuyentes con Hacienda vivirá una transformación sin precedentes. La Agencia Tributaria implantará Verifactu, un sistema informático que obligará a empresas y autónomos a emitir facturas electrónicas verificables en tiempo real. Desde el próximo 1 de enero para las sociedades y desde el 1 de julio para los trabajadores por cuenta propia, cada operación comercial (desde la compra de un coche hasta un simple desayuno en una cafetería) quedará registrada digitalmente y podrá enviarse de manera automática al fisco.

Con ello, Hacienda busca reducir el fraude fiscal, agilizar inspecciones y poner fin a la doble contabilidad que todavía persiste en parte del tejido empresarial. Este nuevo control tributario supone un cambio estructural; las facturas en Word, Excel o PDF desaparecerán y cada documento tendrá que incluir un código QR único y la leyenda Verifactu, además de conservarse durante un mínimo de cinco años en formato electrónico.

La normativa prevé sanciones de hasta 50.000 euros para quienes no utilicen un software homologado y de hasta 150.000 para los proveedores tecnológicos que incumplan los estándares. España se suma así a la tendencia europea, siguiendo los pasos de países como Portugal, donde este modelo ya funciona, y avanza hacia una fiscalidad digital en la que ni un solo ticket escapará al control de la Administración.

Verifactu: el sistema con el que Hacienda controlará cada factura en tiempo real

Verifactu: el sistema con el que Hacienda controlará cada factura en tiempo real
A partir del 1 de enero de 2026, todas las sociedades mercantiles deberán emitir facturas electrónicas verificables. Fuente: Agencias

El nuevo sistema Verifactu permitirá a la Agencia Tributaria recibir un registro inmediato de cada factura emitida en España, con el objetivo de garantizar su autenticidad y evitar manipulaciones posteriores. Todas las facturas deberán generarse en formato electrónico, incluir un código QR único y la leyenda “Verifactu”, además de conservarse de manera digital durante al menos cinco años. Vamos que Hacienda lo tiene bien pensando y montado además, porque el sistema entrará en vigor a partir del 2026.

Este mecanismo busca mejorar la trazabilidad de las operaciones y cerrar la puerta a la facturación en B que todavía se mantiene en determinados sectores. La digitalización será obligatoria para todos los contribuyentes que emitan facturas, desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios de hostelería o autónomos con actividades locales.

El sistema podrá funcionar en dos modalidades; con envío automático a Hacienda en el momento de la emisión, o en modo diferido, manteniendo los registros a disposición del fisco para cuando este los requiera. En ambos casos, el software tendrá que ser homologado y garantizar que los datos no se alteren ni eliminen tras su registro.

Qué empresas y autónomos estarán obligados y quién queda exento del nuevo modelo

Qué empresas y autónomos estarán obligados y quién queda exento del nuevo modelo
La implantación de Verifactu marcará un antes y un después en la fiscalidad española. Fuente: Agencias

La obligatoriedad del sistema será progresiva. A partir del 1 de enero de 2026, todas las sociedades mercantiles deberán emitir facturas electrónicas verificables, mientras que los autónomos y personas físicas con actividad económica estarán obligados a sumarse desde el 1 de julio de ese mismo año. Esto supone que más de siete millones de contribuyentes tendrán que adaptar sus herramientas de facturación antes de que termine 2025 para evitar sanciones.

Sin embargo, la norma contempla excepciones claras. Quedarán fuera del ámbito de Verifactu las empresas ya integradas en el Suministro Inmediato de Información (SII), los contribuyentes con residencia fiscal en Navarra o el País Vasco (debido a sus regímenes forales propios), y aquellos profesionales que no estén obligados a emitir facturas. Esta “regla de los cuatro no” limita el alcance de la medida, pero refuerza la idea de que la digitalización afectará de manera directa a la mayoría del tejido empresarial español.

Multas de hasta 150.000 euros: las sanciones por incumplir la normativa

Multas de hasta 150.000 euros: las sanciones por incumplir la normativa
A partir del 1 de enero de 2026, todas las sociedades mercantiles deberán emitir facturas electrónicas verificables. Fuente: Agencias

El marco sancionador previsto por Hacienda refleja la importancia de esta transición hacia la factura electrónica. Las empresas y autónomos que no utilicen un software certificado podrán enfrentarse a multas de hasta 50.000 euros anuales (para muchos un monto exagerado dado el poco tiempo que se ha otorgado a los afectados para prepararse), mientras que los proveedores tecnológicos que no adapten sus soluciones a los requisitos de Verifactu se exponen a sanciones de hasta 150.000 euros. Además, los sistemas deberán garantizar la inalterabilidad de los registros, de modo que los errores solo podrán corregirse mediante la emisión de facturas rectificativas.

Estas medidas persiguen disuadir cualquier intento de fraude o incumplimiento y reforzar la igualdad entre empresas. Como destacan expertos en fiscalidad, la digitalización no solo aumentará la recaudación al reducir la economía sumergida, sino que también mejorará la competitividad, ya que todas las compañías estarán sometidas al mismo nivel de control. En este sentido, España da un paso hacia la modernización tributaria, alineándose con otros países europeos que ya aplican sistemas similares, como Portugal.

La implantación de Verifactu marcará un antes y un después en la fiscalidad española, y vaya que sí es así, un cambio que impactará directamente en miles de autónomos que todavía no están ni siquiera informados. Con este sistema, Hacienda pasará de supervisar las operaciones a posteriori a disponer de información inmediata y validada desde el origen, lo que supone un cambio estructural en la relación entre contribuyentes y Administración.

Empresas y autónomos deberán adaptarse  (les guste o no, estén preparado o no) a un escenario donde la digitalización será obligatoria y cada factura tendrá un reflejo directo en la Agencia Tributaria. El Gobierno confía en que esta medida reduzca de forma significativa el fraude fiscal y garantice una competencia más justa en el mercado.

Publicidad