Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2725

Feijóo da un paso más hacia su candidatura y anunciará su decisión en la Junta Directiva del PP gallego

0

El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha dado un paso más hacia su candidatura para presidir el Partido Popular asegurando que mañana anunciará su decisión y que para ello ha convocado a la Junta Directiva del PP gallego.

La reunión será a las 17:30 horas de la tarde en Santiago de Compostela, según ha precisado Feijóo a la salida de la Junta Directiva Nacional del PP que se ha celebrado este mediodía en un hotel madrileño.

El presidente gallego no ha querido desvelar cuál será esta decisión, aunque todo apunta a que mañana anunciará que se presenta como candidato para la presidencia del PP, cuestión que se decidirá en el Congreso Extraordinario del partido en el primer fin de semana de abril.

«Vamos a ver cómo podemos desde Galicia ayudar y comprometernos con el PP y una vez que escuche a mis compañeros (en la Junta Directiva) me dirigiré a ellos y a través de ellos, a todos los afiliados del PP y al conjunto de los españoles», ha anunciado Feijóo, quien ha recalcado su intención de respetar las formas y los Estatutos del partido.

Además, ha animado a que cualquier persona que tenga un proyecto para el PP a que de un paso y se presente para presidir el partido. Por su parte, ha señalado que será respetuoso con cualquier compañero que lo haga y ha pedido que «no tengan miedo», recordando que él no lo tuvo en 2006 y ahora es presidente de la Xunta.

Alberto Núñez Feijóo ha dejado claro que la actual situación orgánica «hay que zanjarla» y que deben ponerse a disposición de España porque considera que son un instrumento democrático de la España constitucional y que nunca la han fallado.

«LO HECHO NO ES DE RECIBO»

«Estamos absolutamente persuadidos de que lo que hemos hecho no es de recibo, la situación a la que hemos llevado a nuestro partido no la merecen no ya nuestros militantes, sino simplemente cualquier ciudadano con derecho a voto», ha señalado el dirigente gallego en clara crítica a cómo ha gestionado la hasta ahora dirección popular la situación.

También ha querido agradecer todo lo que han hecho sus compañeros hasta ahora, puntualizando que aquellas cosas en las que hayan acertado las hay que mantener y profundizar y las cuestiones en las que se hayan equivocado las tendrán que rectificar.

En cualquier caso, considera que ha llegado el momento en el que los afiliados deben hablar con nitidez, libertad, sin presiones y con el único objetivo de acertar.

Cree que ahora los dirigentes tienen un voto «exactamente igual» que cualquier afiliado de cualquier pueblo de España y los que tienen responsabilidades tienen que escuchar y reflexionar y los militantes «tienen que hablar».

Prohens destaca «el consenso y la unanimidad» que despierta Feijóo en todos los dirigentes regionales del PP

0

La presidenta del PP de Baleares, Marga Prohens, ha destacado este martes «el consenso y la unanimidad» que despierta Alberto Núñez Feijóo en el conjunto de los dirigentes autonómicos de la formación.

En declaraciones a los medios en el Parlament después del acto institucional del Día de Baleares, Prohens ha resaltado en todo caso el respeto, por parte del presidente gallego «de los órganos y los tiempo» después de que los barones le hayan pedido «que dé este paso al frente».

La dirigente popular ha admitido que el PP la pasada semana «no estuvo a la altura de las circunstancias de lo que se espera de un partido alternativa de gobierno», aunque ha subrayado al mismo tiempo que se ha dado «una salida rápida a la crisis».

De este modo, el PP puede centrarse en sus objetivos, que en el caso de las Islas, ha señalado Prohens, se centran en desalojar a un Govern «autoritario» y que ejerce unas formas desde algunos despachos «que empiezan a preocupar».

«La crisis ha sido dura, pero corta, y en Baleares ha servido para ver que la unidad del partido es real después de 10 años», ha concluido.

Marga Prohens ha afirmado que el PP de Baleares hará sentir su voz en el Congreso de Sevilla en el seno de un PP plural y diverso.

La AN pide a los Juzgados de Madrid que investiguen si la mujer del exembajador Raúl Morodo cometió un delito fiscal

0

El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha remitido al Juzgado de Instrucción decano de Madrid un informe de la Agencia Tributaria sobre una sociedad titulada por Cristina Cañeque, la mujer del exembajador español en Venezuela Raúl Morodo, para que investiguen si cometió un delito fiscal.

En un auto del pasado 15 de febrero, el responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 1 remite el documento elaborado por la Unidad de Apoyo a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada y que indaga en la actividad y el patrimonio de MS TRADING SL.

Abascal deja claro que esta nueva línea de investigación debe ser asumida en los Juzgados de Madrid al no existir «conexión entre la defraudación que se atribuye al matrimonio Morodo Cañeque» y que está siendo investigada en la Audiencia Nacional «con los hechos» contenidos en el informe de la Agencia Tributaria.

En el documento, la Agencia Tributaria señala que aunque «no se puede inferir que la actividad y el patrimonio» de la sociedad «estén relacionados con los fondos obtenidos ilegalmente y procedentes de PDVSA por el entramado del cónyuge y del hijo de Cristina Cañeque, sí se puede asegurar que se observan graves irregularidades contables y fiscales en la sociedad».

En su informe, la perito señala que «existen rentas no declaradas por parte de la sociedad», de Cañeque y de sus hijos «que deberán ser objeto de actuaciones inspectoras de comprobación e investigación ya que, además, en el caso de MS TRADING» y de la mujer del exembajador «podrían derivar en la existencia de un delito fiscal por su cuantía y consideración».

LA SOCIEDAD, UN «VEHÍCULO DE EVASIÓN FISCAL»

Así, apunta que «si bien MS TRADING ha podido percibir determinadas cuantías procedentes de PDVSA a través de las sociedades» del exembajador y de su hijo Alejo Morodo Cañeque, «estas percepciones pueden tener incidencia en la regularización fiscal que se practique a la sociedad en una comprobación inspectora». «MS TRADING ha sido utilizada como vehículo de evasión fiscal mediante diversas vías», señala la perito.

Algunas de las mismas, explica, habían sido las ampliaciones de capital realizadas con aportaciones no dinerarias valoradas arbitrariamente por la entidad y que «sirven posiblemente para aflorar rentas no declaradas de su socia», la propia Cristina Cañeque.

La Agencia Tributaria también apunta a la elaboración de la contabilidad «con gravísimas anomalías» y que a su juicio «distorsionan absolutamente la realidad e impiden conocer la naturaleza de las operaciones realizadas, ya que una misma partida de su balance, puede aparecer según su conveniencia, como neto patrimonial en un año y al siguiente como pasivo».

Además, también cree que la sociedad podría haber hecho que no constasen «ninguno de los hechos relevantes en las memorias de las cuentas anuales, de manera que éstas contienen las mismas irregularidades que la contabilidad».

«Repartiendo a Cristina Cañeque y a su familia beneficios de la sociedad encubiertos como gastos de ésta, de manera que, en muchos ejercicios resulta un falso resultado negativo de la cuenta de pérdidas y ganancias», asegura la perito, que cree que también se pudieron camuflar «ingresos procedentes de otras empresas del grupo minorando el valor de las participaciones de éstas».

Abascal toma ahora la decisión de remitir estos indicios a los Juzgados de Madrid como también pidió la Fiscalía, que presentó un dictamen en el que defendía que la investigación «de los posibles ilícitos» que pudieran derivarse debían realizarse por el juzgado competente «al no guardar conexión» con las pesquisas seguidas en la Audiencia Nacional.

LA CAUSA CONTRA EL EXEMBAJADOR EN LA AUDIENCIA NACIONAL

En la causa que se sigue en la Audiencia Nacional, el juez indaga en los más de 4,5 millones de euros que Morodo y su círculo más íntimo habrían recibido entre 2011 y 2015 de la petrolera venezolana PDVSA.

El anterior instructor de la causa, Santiago Pedraz, seguía el rastro del dinero. Así pidió a Estados Unidos que aportara información sobre movimientos en cuentas bancarias de PDVSA y del hijo de Morodo, algunos de los cuales se justificaron con una factura firmada por René Arreaza, quien fuera coordinador general de la Vicepresidencia venezolana de José Vicente Rangel.

Los investigadores señalan que los Morodo habrían recibido más de 4,5 millones de euros de PDVSA «carentes de justificación real y lógica comercial». La Fiscalía apuntó que estos hechos podrían ser constitutivos de delitos de blanqueo de capitales, corrupción en las transacciones comerciales internacionales, falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Los embalses pierden 155 hm3 más tras una semana de escasas precipitaciones y bajan hasta el 44% de su capacidad

0

La reserva hidráulica ha perdido esta semana 155 hectómetros cúbicos que representan el 0,3 por ciento de su capacidad actual, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que informa de que actualmente estos guardan 24.713 hectómetros cúbicos y se sitúan, por tanto, en el 44 por ciento del total.

De este modo, los embalses guardan ahora un 30,57 por ciento menos que la media de los últimos diez años y un 31,33 por ciento menos que en la misma semana de hace un año. La diferencia respecto al año pasado es de 11.275 hectómetros cúbicos menos.

Esta semana la precipitación máxima se ha recogido en Santa Cruz de Tenerife, donde se han acumulado 22,2 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 82,2 por ciento en el Cantábrico Oriental; al 59,8 por ciento en el Cantábrico Occidental; al 51,4 por ciento en Miño-Sil; al 60,2 por ciento está Galicia Costa; al 95,2 por ciento las cuencas internas del País Vasco; al 74,2 por ciento en el Tinto, Odiel y Piedras; al 55 por ciento, el Júcar; al 64,6 por ciento, el Ebro y las cuencas internas de Cataluña están al 54,1 por ciento.

Por su parte, permanecen por debajo de la mitad de su capacidad total las cuencas del Duero, que está al 49,8 por ciento; el Tajo, al 45,2 por ciento; Guadiana, al 30,4 por ciento; Guadalete-Barbate, al 29,1 por ciento; Guadalquivir, al 28,5 por ciento; la cuenca Mediterránea Andaluza está al 29,8 por ciento y Segura, al 33 por ciento.

Según datos del MITECO, por debajo de este volumen de agua embalsada, 44%, la reserva hidráulica ha estado más baja que ahora en 2018, cuando en esta misma semana se encontraban al 41,95 por ciento y en 1995, cuando apenas estaba lleno el 40,39 por ciento; en 1993, que tenían un 41,21 por ciento; en 1992, cuando se situaban en el 40,15 por ciento y en 1989, cuando se situaban en el 42,52 por ciento de su capacidad total. Se trata de años, todos ellos, que coinciden con épocas de pertinaz sequía.

Los dividendos mundiales aumentarán este año un 3,1%, hasta los 1,36 billones de euros

0

Los dividendos a nivel mundial aumentarán en 2022 un 3,1% y se situarán en los 1,52 billones de dólares (1,36 billones de euros), después del récord registrado en 2021 de 1,47 billones de dólares (1,316 billones de euros), según un informe de la firma de inversión Janus Henderson.

De esta forma, la compañía revisa al alza su previsión inicial para este año gracias a «la excepcional solidez de las cifras de repartos del cuarto trimestre y de la mejora de las perspectivas para 2022».

Los bancos y compañías mineras fueron las responsables de un 60% del aumento de los repartos por valor de 212.000 millones de dólares (189.909 millones de euros) en 2021.

Los repartos de los bancos se dispararon un 40%, hasta los 50.500 millones de dólares (45.229 millones de euros), y volvieron a un 90% de sus máximos previos a la pandemia, mientras que más del 25% del aumento total procedió de compañías mineras, que distribuyeron 96.600 millones de dólares (86.500 millones de euros).

Asimismo, los dividendos se vieron impulsados por el restablecimiento de los pagos a niveles más normales, dado que los reguladores habían frenado las distribuciones en muchas partes del mundo en 2020.

Desde un punto de vista geográfico, el crecimiento más acelerado en los dividendos se registró en las regiones en las que tuvieron lugar los mayores recortes en 2020, como Europa, el Reino Unido y Australia, al mismo tiempo que las distribuciones alcanzaron nuevos récords en varios países como Estados Unidos, Australia, China y Suecia.

«Esperamos que muchas de las tendencias de crecimiento de los dividendos a largo plazo observadas desde el lanzamiento del índice en 2009 se consoliden en 2022 y años sucesivos. La gran incógnita para 2022 es lo que ocurrirá en el sector minero, pero es razonable suponer que los dividendos en este ámbito serán inferiores a los niveles récord de 2021″, ha destacado la gestora de carteras de clientes del equipo de ingresos de renta variable global de la firma, Jane Shoemake.

El director de Janus Henderson para España y Portugal, Juan Fierro, ha añadido que mientras que un 90% de las compañías a nivel global subieron o mantuvieron estables sus dividendos en 2021, en España este porcentaje se redujo al 36%.

RTVE y ONCE firman un convenio para facilitar la inclusión social de las personas con discapacidad

0

RTVE y el Grupo Social ONCE han firmado este martes un convenio marco de colaboración con el objetivo de promover y facilitar la inclusión social y la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Según ha dado a conocer la Corporación pública, el presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, y su homólogo del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, han suscrito el acuerdo en las instalaciones de RTVE en Prado del Rey (Pozuelo De Alarcón).

En virtud del convenio, como ha explicado la empresa pública, ambas entidades fomentarán la inclusión social y la promoción de los derechos de personas con discapacidad mediante el desarrollo de actividades conjuntas de difusión, sensibilización, orientación, cultura y ocio.

Además, ha añadido que prestarán el apoyo necesario para la identificación de trabajadores con discapacidad con el objetivo de garantizar sus derechos, y se pondrán en marcha actividades de formación para el correcto conocimiento de la discapacidad.

En relación con la formación y el empleo, se plantea una labor de coordinación mutua y asesoramiento por parte del Grupo Social ONCE en acciones que favorezcan la inclusión laboral directa e indirecta de las personas con discapacidad.

Por otro lado, se prevé también el desarrollo de actuaciones conjuntas para la mejora de la accesibilidad universal, poniendo el foco en la mejora de los canales y entornos digitales de RTVE, y la identificación de iniciativas y nuevos proyectos en materia de RSC y sostenibilidad.

Finalmente, el convenio plantea el desarrollo de actividades de formación y sensibilización para trabajadores de RTVE para el correcto uso del lenguaje inclusivo, así como posibles acciones de cooperación al desarrollo a través de los programas internacionales para el desarrollo del Grupo Social ONCE y la Fundación ONCE para América Latina.

El Gobierno aprueba el nuevo currículo de Primaria, más competencial y con perspectiva de género

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Real Decreto que fija el currículo de esta etapa según lo establecido en la LOMLOE y que se implantará para los cursos impares el próximo curso 2022-2023 y para los pares en el curso 2023-2024.

Según el Real Decreto, el currículo será más competencial, incluirá la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, se aumentarán las horas en asignaturas de ciencias en detrimento de la Religión y establecerá la perspectiva de género en cada una de las materias.

El nuevo currículo establece un total de ocho competencias clave que han de adquirir los alumnos al término de la enseñanza básica, que son: competencia en comunicación lingüística; competencia plurilingüe; competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; competencia digital; competencia personal, social y de aprender a aprender; competencia ciudadana; competencia emprendedora; y competencia en conciencia y expresión culturales.

El currículo también introduce una novedad: el Perfil de Salida del alumno, en el que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo; y cada asignatura tiene sus propias competencias específicas y saberes básicos que han de adquirir los niños.

En relación con los objetivos de esta etapa educativa, se destacan conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; y adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, entre otros.

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, son otros de los objetivos.

EVALUACIÓN CONTINUA

El documento también se refiere a la evaluación de los estudiantes, que será «continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje». Además, fija que cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán «medidas de refuerzo educativo», que deberán adoptarse «tan pronto como se detecten las dificultades» y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Al final de cada ciclo, el equipo docente adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado de manera colegiada, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor. Solo se podrá repetir una vez durante la etapa y con carácter excepcional.

En las actas de evaluación de los alumnos, los resultados se expresarán en los términos Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas; y Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB) para las positivas.

LAS ASIGNATURAS

El Real Decreto señala que los alumnos de Primaria tendrán seis asignaturas en todos los cursos: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales; Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra; Educación Física; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; y Matemáticas.

A las áreas antes mencionadas, se añadirá o bien en 5º o bien en 6º la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos y en aquellas comunidades con lengua cooficial, otra asignatura sobre dicha lengua y su literatura.

Todas ellas se impartirán teniendo en cuenta la perspectiva de género y fomentando la igualdad.

La nueva asignatura de Matemáticas en la Educación Primaria es una de las materias que más revuelo ha suscitado, al incorporar la gestión emocional entre los saberes básicos. El Ministerio de Educación explica que los saberes básicos se estructuran en seis sentidos en torno al concepto de ‘sentido matemático’ e integran un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes diseñados de acuerdo con el desarrollo evolutivo del alumnado.

El documento apunta que el ‘sentido socioemocional’ integra «conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para entender las emociones». «Manejar correctamente estas habilidades mejora el rendimiento del alumnado en matemáticas, combate actitudes negativas hacia ellas, contribuye a erradicar ideas preconcebidas relacionadas con el género o el mito del talento innato indispensable y promueve un aprendizaje activo. Para reforzar este fin, resultará esencial dar a conocer al alumnado las contribuciones de las mujeres a las matemáticas a lo largo de la historia», sostiene el Ejecutivo.

Respecto a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, la primera de las competencias específicas se orienta al reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno y de España, «para favorecer actitudes de aprecio hacia la diversidad étnica y cultural, combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos e iniciarse en la reflexión entre distintas lenguas, incluidas las lenguas de signos».

Un segundo grupo de competencias se relacionan con la producción, comprensión e interacción oral y escrita, incorporando las formas de comunicación mediadas por la tecnología y atendiendo al ámbito personal, educativo y social; y la alfabetización informacional. Además, se prestará «especial atención al reconocimiento de las mujeres escritoras» y se abordan las prácticas comunicativas no discriminatorias, para «identificar y rechazar los abusos de poder a través de la palabra».

Otra de las áreas que ha suscitado cierta polémica es la de Educación en Valores Cívicos y Éticos, que algunos han asimilado a la antigua asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. En este caso, la propuesta del Gobierno fija entre los saberes básicos el pensamiento crítico y ético; la educación afectivo-sexual; el significado de ‘bueno’ y ‘malo’; la influencia de los medios y las redes de comunicación, la prevención del abuso y el ciberacoso, y las conductas adictivas; los derechos humanos; o la empatía, el cuidado y el aprecio con respecto a los seres vivos y el medio natural, entre otros.

MÁS HORAS PARA CIENCIAS

También se recogen modificaciones en cuanto a las horas de contenido de cada asignatura. Así, Religión –que con la LOMLOE no contará con «asignatura espejo» ni contará para la nota media de los alumnos– tendrá 210 horas para toda Primaria (70 horas para cada ciclo), es decir, 90 horas menos si se compara con la LOE de 2006 del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. O lo equivalente a una hora a la semana.

Teniendo en cuenta la reducción de 90 horas que sufriría Religión, la asignatura que más horas aumenta es la de Educación Artística, que si tenía 300 horas en la LOE (si el currículo fijado fuese del 60%, como la LOMLOE), ahora tendrá 360. Mientras, la materia de Conocimiento del Medio sería impartida en 480 horas, en lugar de 465; Matemáticas tendrá 545 en toda Primaria, en vez de 535; y Lengua Castellana y Literatura será impartida durante 840 horas, 5 horas más.

Este es el jugador que no tiene contento a Laporta

Joan Laporta, presidente del FC Barcelona, es un estratega que duda mucho de los jugadores que tiene en su plantilla. Sobre todo, cuando le traen problemas a la directiva que este preside. Aunque el club culé ha mejorado muchísimo durante el tiempo que lleva Xavi Hernández como entrenador, parece que su postura contra un futbolista no ha cambiado. De hecho, aunque el técnico de Tarrasa está tratando de que el mandamás le confíe más a ese jugador, ha sido una labor titánica que todavía no ha podido lograr el director técnico.

Pocos son los jugadores que se ganan el respaldo de Laporta

Pocos Son Los Jugadores Que Se Ganan El Respaldo De Laporta

Cuando Laporta se ensaña con un jugador, este no pierde tiempo en ofrecerle el apoyo. Pero cuando pierde la confianza en algunos de ellos, cuesta que este la recupere. Simplemente es un jefe con el que hay que ir de cuidadito, porque cuando menos se espera da la patada.

Últimamente, el presidente de la entidad catalana se ha visto enfrentado con uno de los futbolistas de su pantilla. Eso lo ha llevado a que quiera salir de él. Pero lo cierto es que continúa en formación.


Con Xavi, el Barcelona es otro club

Con Xavi, El Barcelona Es Otro Club

A estas alturas, el Barcelona se encuentra en la lucha por Champions League. Es un equipo que se ve más ordenado, que capitaliza un poco más las opciones de gol que puede tener y que está dando buenos resultados. El plan de Xavi está funcionando.

Y eso es un buen augurio para Laporta. Está urgido de devolverles a los hinchas ese equipo que es capaz de ganarlo todo. Sin embargo, internamente hay disputas que todavía no se han acabado.

A pesar de que el entrenador trata de que estén alejadas, Laporta las aviva cada día más.


Laporta tiene claro lo que quiere en su club

Laporta Tiene Claro Lo Que Quiere En Su Club

Bien o mal, Laporta ha seguido al frente del Barça. Ese proyecto a futuro, pero no muy lejano le comienza a dar forma con su pupilo. Xavi tiene una tarea enorme y, por ahora, está haciendo un gran trabajo.

Por eso es que Joan, en cierta forma, ha podido engranar con el técnico, al que le pudo dar unos que otros jugadores en invierno, aun cuando están apretados desde el punto de vista financiero.

Obviamente, Laporta tiene a su mano derecha, Mateu Alemany, quien mueve los hilos de esta oncena. Además, es el cerebro de cara a los que van a llegar a este club en verano.


Laporta no confía en Dembélé

Laporta No Confía En Dembélé

La relación de amor y odio entre Laporta y Ousmane Dembélé pica y se extiende. Las últimas semanas han sido turbias para este par, quienes escenifican una de las disputas más sonadas en los culés. Misma que ha afectado indirectamente a los demás futbolistas de la plantilla.

Aunque Joan se le ha salido de las manos la continuidad de Dembélé, el jugador, aun cuando sigue en el equipo, no es de los que le agrada a la presidencia. Ya Xavi quisiera revertir esto para que termine el ciclo en paz.


La no renovación de Dembélé

La No Renovación De Dembélé

La furia de Laporta es que no ha podido hacer con Dembélé lo que a él le ha dado la gana. El jugador francés, de 24 años de edad, no se ha dejado amedrentar por su jefe y tampoco por el club. Pues no le ha dado el gusto de que jueguen con su destino.

El de Vernon saldrá próximamente por la puerta grande. Pero los catalanes no tendrán en sus manos la potestad de decidir en dónde militará el delantero. Ousmane ha sido rebelde, y eso le ha enfurecido a la alta gerencia de este combinado.


El presidente lo tiene sentenciado

El Presidente Lo Tiene Sentenciado

Ya todo el mundo sabe que Laporta de las trae. Este, en el mercado de invierno le fue claro al jugador. O renovaba o simplemente se iba a otro club. Ni uno ni lo otro.

Dembélé no les dio el gusto. Y aunque prefiere irse, va a cumplir con lo que le resta en el Barcelona para él tomar las riendas de su carrera.

Sabe que le sale mejor esta táctica. Pero entre tanto, tiene que aguantarse las malas caras en los vestuarios. Lo peor de todo es que Laporta no quería verlo en el campo. No obstante, Xavi ha sido el gran defensor de este atacante.


No se ha cumplido lo que dijo Laporta

No Se Ha Cumplido Lo Que Dijo Laporta

Como las negociaciones con Dembélé quedaron en la nada, parece que Laporta solo optó por hacerle la vida imposible al jugador. Ya que este estaría en la plantilla, le ordenó a Xavi que no lo incluyera en ninguno de los planes del Barcelona.

Así sería la venganza del jefe para con su jugador, pero esta no se ha cumplido. Xavi, asumiendo el mando del equipo, se niega a dejar relegado a Ousmane, pese a lo que ya le ordenaron.

El técnico sostiene que el Barça lo necesita. Es lo que desea hacerle entender a presidente, quien sigue obtuso a tener al futbolista dentro de los elegidos.


Para sorpresa de muchos, Dembélé ha entrado en el once

Para Sorpresa De Muchos, Dembélé Ha Entrado En El Once

Dembélé no es el elegido de Laporta. Todo lo contrario, lo quiere descartar. Sin embargo, el entrenador sigue en su condición de mediador. Ha arriesgado al poner en su plantilla de titulares al jugador, al cual le ha dado minutos. Fue una sorpresa para todos.

Pero un duro golpe para Joan, pues precisamente el futbolista le ha respondido a Xavi. El DT lo defiende a capa y espadas, y trabaja para que la percepción de su jefe con el galo cambie.

Hernández, ha precisado que el delantero es un buen jugador. Si ha estado enfadado, pero asumirá lo que le queda con mucho profesionalismo.


Reacciones que siguen siendo negativas

Reacciones Que Siguen Siendo Negativas

La afición del Barcelona le ha lanzado sus abucheos a Dembélé. No obstante, también han tenido que restractarse y ver por sus propios medios que, darle relevancia en el once de Xavi, en algunos momentos, les puede beneficiar.

Ha anotado goles y por lo que se vio contra el Athletic, quedó bien parado. Xavi, insiste en que esta relación con el jugador debería ser más positiva.

Hasta ahora, es de esos pocos que le apoya. Por eso ha tomado la iniciativa de dejarle jugar. De esta forma, Laporta mira desde su oficina que Hernández tiene razón, pero no quiere dar su brazo a torcer.


Podría cambiar el panorama si la afición le da confianza a Dembélé

Podría Cambiar El Panorama Si La Afición Le Da Confianza A Dembélé

Dembélé está claro de que su ciclo por el Barça va llegando a su fin. Pero eso no quiere decir que dejará de sudarse la camiseta. Todo lo contrario, el futbolista tiene la misión de terminar la temporada en un buen estado físico y rendimiento, a fin de que sus pretensiones las pueda cumplir.

Los balugranas son la plataforma de este jugador para lo que le viene. Si los hinchas comienzan a darle más apoyo, seguramente se crecerá más.

Porque ahora mismo tiene a Xavi como mentor. Está pujando para que su relación con el club termine en buenos términos, y que haya una reconciliación con Laporta y sus secuaces, para que se pueda ir tranquilo a donde decida.

UP propondrá un pacto de Estado sobre energía y pedirá control de precios y regulación pública del mercado

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha avanzado este martes que su formación propondrá un «pacto de Estado» para lograr la independencia energética de España y, al respecto, reivindicará una «batería» de medidas control público de precios y regular el mercado eléctrico.

Además, ha llamado a evitar que las grandes compañías energéticas se «forren» con el aumento del precio de la luz, a consecuencia de la guerra de Ucrania, y ha reivindicado seguir avanzando para acabar con sus «beneficios caídos del cielo».

En rueda de prensa en la Cámara Baja, ha explicado que las sanciones desplegadas contra el gobierno ruso de Vladimir Putin, por su invasión a Ucrania, van a tener repercusión en la economía española y en la sociedad europea, con la previsible subida del precio del gas y del coste de la energía.

Por tanto, ha subrayado que este conflicto también apela a la «soberanía energética» para «no depender del gas ruso ni tampoco del norteamericano».

De esta forma, ha reivindicado ese acuerdo de Estado con un programa concreto de «transición energética», con vistas a generar en España un modelo «propio», «descentralizado», con control público y bajado en energías renovables.

«No puede ser que las eléctricas se forren a costa de la guerra», ha desglosado para avanzar que ya tienen una serie de medidas, que presentarán próximamente pues ahora tiene «más sentido que nunca» avanzar en la regulación del mercado energético y acabar con los «beneficios caídos del cielo» de las eléctricas.

REFORMA DEL MERCADO MARGINALISTA Y SUBIR IMPUESTOS A ELÉCTRICAS

Ayer, el coportavoz estatal de Podemos y también diputado en el Congreso, Javier Sánchez Serna, expresó su «preocupación» por las repercusiones económicas de esta guerra, que puede «lastrar» la recuperación económica y afectar al «bolsillo» de las familias y las pymes.

Por eso, apuntó que la intención de la formación morada era proponer medidas que eviten ese impacto negativo y corrijan el posible alza de la factura de la luz, poniendo el foco en desplegar cambios en el mercado marginalista.

Tras plantear ya en el Congreso la creación de una empresa pública de energía, apuntó que es necesario una reforma del sistema eléctrico y apostó por insistir en bajar el IVA al 10% en suministros básicos o elevar, dentro de la futura reforma fiscal, un 10% al menos durante cinco años el tipo del impuesto de Sociedades a las grandes compañías de energía.

El Senado anunciará la próxima semana los fondos que destinará a ayudar a La Palma

0

La vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, ha anunciado que la Cámara Alta dará a conocer la próxima semana un proyecto financiado con el presupuesto del organismo para ayudar en la recuperación, tras el volcán, de la isla canaria de La Palma. La idea, ha dicho, es que la medida se apruebe con «mucha rapidez».

Además, Narbona ha comunicado este martes, en una rueda de prensa, que se baraja celebrar una Mesa del Senado presencial en La Palma. El presidente de la Cámara, Ander Gil, que visitó la isla la semana pasada para asistir a la «frustrada» Conferencia de Presidentes autonómicos por la invasión rusa en Ucrania, ya avanzó que se destinarían recursos del Senado para colaborar con la reconstrucción.

El Senado, ha asegurado Narbona, quiere ayudar a La Palma de una manera «concreta» en el proceso de recuperación después de la «larga erupción» del volcán. Para ello, la Cámara Alta desvelará en unos días la cuantía de los fondos y la forma en que se invertirán.

«No es la primera vez que el Senado, en esta legislatura, tiene una actividad proactiva con los problemas que afectan a nuestra sociedad», ha valorado Narbona, para recordar que la institución ya dedicó tres millones de euros, a modo de subvención durante esta pandemia, para la compra y donación de vacunas contra el coronavirus.

Preguntada por el amparo contable de estas ayudas, Narbona ha contestado que tendrán el mismo que las vacunas. «Normalmente, el Senado no agota todos los recursos presupuestarios, tenemos un cierto margen para cuestiones no previstas», ha señalado, y ha precisado que para salir adelante tendrán que contar con el respaldo de la Mesa.

EL PRÓXIMO PLENO, DE MARTES A JUEVES

Asimismo, la vicepresidenta primera del Senado ha comunicado que la sesión plenaria de la semana que viene se alargará durante tres días, desde el martes por la tarde hasta el mediodía del jueves, debido a que se debatirán tres proyectos de ley. Uno de ellos, el de residuos y suelos contaminantes, cuenta con un veto y 579 enmiendas.

«Se prevé que solo ese proyecto de ley su discusión pueda durar más de tres horas», ha explicado Narbona. El debate de los otros dos proyectos de ley, sobre protección de los huérfanos y víctimas de violencia de género (con 22 enmiendas) y sobre derechos de las personas con discapacidad (con 10 enmiendas), ocupará menos tiempo.

Y Narbona ha desvelado que este martes, en la reunión de la Mesa, han surgido diferencias entre los grupos parlamentarios del PP y el PSOE a cuenta del proyecto de residuos contaminantes, al «intentar evitar» los ‘populares’ que los socialistas plantearan dos enmiendas.

LA FACHADA DEL SENADO, CON LOS COLORES DE UCRANIA

También ha comunicado que el Senado alumbrará su fachada durante tres días con los colores de la bandera de Ucrania en señal de apoyo a la «batalla del pueblo ucraniano» contra la invasión militar rusa.

Por último, la vicepresidenta primera de la Cámara ha aplaudido que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno haya otorgado 97 puntos sobre 100 al Senado en materia de transparencia e información.

Baleares notifica 375 nuevos contagios y cuatro fallecidos por Covid-19

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este martes al Ministerio de Sanidad un total de 375 nuevos contagios de COVID-19 y cuatro fallecidos más por el virus en el archipiélago.

Según los datos publicados por la Conselleria de Salud y Consumo, el balance total de contagios desde que comenzó la pandemia se sitúa en 254.453 personas en Baleares, con 1.222 defunciones de pacientes con coronavirus.

Las unidades de críticos de Baleares atienden actualmente a 39 personas con COVID y la ocupación en UCI se mantiene en riesgo medio (11,4%). Además, hay 168 pacientes hospitalizados en planta.

Por islas, Mallorca tiene 28 pacientes en UCI y 114 en planta; Menorca, seis pacientes en UCI y otros seis en planta; e Ibiza, cinco pacientes en UCI y 48 en planta.

En las últimas 24 horas se han detectado 334 pruebas positivas de COVID, 171 más que la jornada anterior, con lo que la tasa de positividad se sitúa en un 10,5 por ciento. Por islas, 236 pruebas corresponden a Mallorca, 53 a Menorca y 22 a Ibiza.

Atención Primaria atiende actualmente a 2.944 personas en relación al COVID en Baleares.

Por otro lado, se han administrado 2.179.275 millones de dosis de la vacuna, con la que el 85,28 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación, mientras que el 88,35% ha recibido la primera dosis.

Roldán pone en valor la sostenibilidad en el contexto geopolítico actual de invasión rusa a Ucrania

0

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB) y del Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España (Finresp), José María Roldán, ha resaltado el valor de la sostenibilidad, a pesar del contexto geopolítico actual marcado por la invasión a Ucrania por parte de Rusia.

Así se ha expresado durante su discurso de inauguración del Encuentro Finresp 2022, el último como presidente del centro de finanzas sostenibles y el penúltimo como responsable máximo de la AEB, tras anunciar que no optaría a un tercer mandato como presidente de la patronal bancaria.

En concreto, Roldán ha afirmado que ha escuchado «alguna voz» en los últimos días que indican que el conflicto en Ucrania «en el fondo demuestra que las cosas que importan son los equilibrios geopolíticos, los peligros de guerras, que el mundo se rompa en bloques» y que, en cambio, «la sostenibilidad parece que es un lujo».

Sin embargo, ha rechazado esta idea y ha defendido «multitud de razones» por las que la transición hacia la sostenibilidad «importa». En primer lugar, ha destacado que lograr ser sostenibles implica «disminuir la dependencia energética de España, de la Unión Europea e incluso, casi de cada hogar», al alcanzar una «autonomía» en un «mundo complejo y polarizado».

Además, ha resaltado que este proceso debe realizarse «sin acelerones y sin retrocesos» y ha recordado que va a haber «muchas cosas que van a distraer» de los objetivos marcados a 2030 y a 2050.

«La sostenibilidad, precisamente en estos momentos de turbulencia, tiene más sentido que nunca» ha agregado Roldán, quien también ha destacado el papel del sector financiero para acompañar a grandes empresa y pymes en el proceso.

No obstante, Roldán ha precisado la importancia de contar con «un poco de realismo», ya que las metas de sostenibilidad «suponen costes» de transición, con estrategias de «decrecimiento». «No nos debería asustar», ha afirmado, puesto que «estamos hablando de un crecimiento mejor».

También ha pedido que exista «cooperación internacional», a pesar de que ahora resulte más compleja por la invasión rusa a Ucrania. «Tenemos que encontrar la manera de que, en mitad de estas turbulencias, nos pongamos de acuerdo», incluyendo a países como Rusia, China o India.

«La sostenibilidad no es posible sin un acuerdo con los grandes bloques, del G7, de Rusia, de China, de India», ha expresado concretamente.

También ha pedido concreción, contando con «menos apóstoles y más fontaneros del cambio climático» y ha llamado a contar con una taxonomía europea para el sector financiero, que sea común para todos los países, rechazando «subtaxonomías por cada estado».

Asimismo, ha señalado la necesidad de reconocer «los esfuerzos y la presión» que reciben el sector financiero y, en particular, el bancario. «Las pruebas de esfuerzo que el Banco Central Europeo va a poner en marcha son tremendamente exigente teniendo en cuenta que todavía no tenemos concreción ni siquiera científica de cómo medir muchos de los impactos», ha indicado Roldán.

Además, ha rechazado que el sector «pueda asumir» el cargo de «policía del cambio climático», ya que «socialmente es insostenible» para la industria financiera jugar ese papel.

Ha puesto sobre la mesa la lucha contra el ‘greenwashing’, es decir, el lavado de imagen que hacen algunas compañías que «pretenden ser más verdes de lo que realmente son», al tiempo que ha alertado de los peligros del ‘greenbashing’, que conlleva criticar a las empresas «aunque se tenga una estrategia coherente, firme, anclada en el medio plazo», ha explicado Roldán.

Por último, ha recordado al sector financiero que los próximos tres o cuatro años va a tener que «navegar» en un periodo con muy poca concreción y con mucha presión por parte de los gobiernos, supervisores e inversores, mientras que ha pedido que no se olvide la cuestión social de los criterios ESG (medioambiente, social y buena gobernanza).

Seat lidera el mercado automovilístico en febrero y su Arona se alza como el modelo más vendido

0

La firma automovilística Seat cerró el pasado mes de febrero como la marca más vendida en el mercado nacional, tras matricular 5.725 unidades, un 16,3% más, mientras que su todocamino Arona se situó como el modelo más ‘popular’, con 2.119 unidades, un 95,12% más, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Por su parte, Toyota se situó como la segunda marca más vendida en España, con 5.620 unidades, un 24% más, seguida de Peugeot, con 5.023 unidades (-18,6%); de Kia, con 4.725 unidades (+55,7%), y de Volkswagen, con 4.403 unidades (-2,5%).

Cierran el ‘top 10’ de firmas automovilísticas más ‘populares’ en España en el mes de febrero Hyundai (3.689 unidades; +47,3%); Citroën (3.236; -0,1%); Renault (3.081; -17,8%); Ford (2.743; +34,8%) y Mercedes-Benz (2.554; +18,8%).

En los dos primeros meses del año, Toyota fue la marca que más vehículos matriculó en España, con 10.997 automóviles, un 36,4% más, seguida de Peugeot, con 8.691 unidades, un 11,4% menos, así como de Kia, con 8.312 unidades (+72,3%); de Seat, con 7.857 unidades, (-16,8%), y de Volkswagen, con 7.300 unidades (+15,7%).

La sexta posición la ocupó Hyundai, con 6.431 unidades, un 37,5% más, mientras que a continuación se situaron Citroën (5.359; +3%), Renault (4.903; -32,2%), Ford (4.695; +29,3%) y BMW (4.157; -7%).

EL SEAT ARONA, EL MODELO MÁS VENDIDO

En cuanto a los modelos más vendidos en España en el mes de febrero, el Seat Arona ocupó la primera posición, con 2.119 unidades, un 95,12% más, seguido del Seat Ibiza, con 1.946 unidades, un 88,2% más, mientras que cerró el podio el Toyota Corolla, con 1.639 unidades, un 32,39% más.

En cuarto lugar se situó el Volkswagen T-Roc, con 1.508 unidades, un 44,44% más, y por detrás quedaron otros modelos como el Toyota C-HR (1.463; +38,94%), el Citroën C4 (1.461; +137,18%), el Peugeot 3008 (1.421; +23,78%), el Hyundai Tucson (1.353; +24,01%), el Peugeot 2008 (1.343; -25,31%) y el Peugeot 208 (1.191; -14,07%).

Así, hasta febrero, el Toyota Corolla fue el coche más vendido a nivel nacional, con 3.252 unidades, un 37,51% más, mientras que el Toyota C-HR se quedó en segunda posición, con 2.883 unidades, un 40,43% más, y el Peugeot 2008 ocupó el tercer lugar, con 2.539 unidades, un 10,22% menos.

Cierran la lista de los vehículos más vendidos en el mercado nacional en lo que va de año el Seat Arona (2.430; +16,6%), el Volkswagen T-Roc (2.423; +80,42%), el Seat Ibiza (2.395; +32,1%), el Peugeot 3008 (2.259; +20,54%), el Hyundai Tucson (2.237; +0,18%), el Peugeot 208 (2.215; -4,07%) y el Citroën C4 (2.198; +129,2%).

El futuro de la tecnología aplicada al sector de la salud, a debate en el marco del MWC

0

La tecnología juega un papel cada vez más importante en todos los sectores y la salud se posiciona como una de las áreas con mayor potencial a la hora de aprovechar los beneficios de la digitalización, pese a que haya algunos retos -como el de la privacidad de los datos- que aún hay que abordar en profundidad. Así lo han puesto de manifiesto un grupo de expertos en un evento organizado por Mapfre, en colaboración con Accenture, en el marco del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona.

En una jornada que ha tenido lugar en la emblemática Torre Mapfre de Barcelona, expertos han debatido sobre los avances y tendencias que van a marcar el futuro de la salud. Investigadores, ‘startups’, inversores y divulgadores han abordado la importancia de la digitalización del sector y su papel en la nueva realidad de los tratamientos, el diagnóstico, la prevención y la experiencia del paciente.

«El mercado de la salud digital está creciendo muy rápido», ha señalado Nicolas Monsarrat, responsable de Salud Digital en Europa de Accenture, en la ‘keynote’ que ha servido de inauguración para esta jornada. En concreto, este crecimiento sería de un 29,6 por ciento entre 2019 a 2023, llegando a configurar un mercado de 504.000 millones de dólares en 2025, según previsiones de la consultora.

Monsarrat ha incidido en la importancia de situar al paciente en el centro de una ecuación en la que también intervendrán los dispositivos tecnológicos inteligentes y el sistema sanitario. Los datos y su análisis también serán clave para lograr el éxito. En este punto, destaca los esfuerzos de Europa para crear un ecosistema que ofrezca confianza a los usuarios respecto a la recopilación de sus datos y la privacidad de los mismos, pero que -al mismo tiempo- permita a empresas y a las administraciones a hacer uso de ellos para crear un sistema más eficiente y potenciar la investigación en este campo.

MEDICINA PERSONALIZADA: EL FUTURO ESTÁ EN LOS GENES

En este evento, que ha coincidido con la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras, también ha participado Lluís Montoliu, biólogo e investigador del CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que ha incidido en las oportunidades que surgen al usar una «medicina de precisión», lo más personalizada posible. «Lo más importante es diagnosticar a la gente para después intentar adaptar las terapias», ha apostillado.

Un 6,5 por ciento de la población mundial sufre enfermedades raras. En España la cifra asciende a 3 millones de personas. En este punto, Montoliu explica que una buena parte de las enfermedades están causadas por alteraciones genéticas y, por ello, lo primero que hay que hacer es saber qué está mal. «Tenemos herramientas espectaculares, pero aun así el diagnóstico genético puede llevar mucho tiempo», asegura.

Por ello, reitera la importancia de una apuesta decidida por la ciencia y la investigación: «Hace falta inversión previa. El conocimiento da crédito a muchos años vista». Al respecto, señala que si algo se puede destacar de la pandemia es la capacidad que ha demostrado la comunidad científica de adaptarse y colaborar.

Montoliu lleva 25 años dedicados a la genética y ha podido ver cómo la tecnología ha ido cambiando su forma de trabajar. «A finales de los 90 secuenciamos el genoma por primera vez. Por entonces yo podía tardar dos años y medio en inactivar un gen, algo que ahora mismo me cuesta unas pocas semanas», indica. No cabe duda de que la Inteligencia Artificial, el uso de los datos o la supercomputación están llamados a revolucionar este sector y esto es solo «la punta del iceberg».

«EL MAYOR PROBLEMA ES LA FALTA DE DATOS»

Por último, se ha celebrado un coloquio bajo el título ‘Acelerando el cambio’, en el que han participado Pedro Díaz-Yuste, director de Salud Digital de Mapfre, Miquel A. Bru Angelats, vicepresidente de Desarrollo de Negocio en Made of Genes, y Luis Martín Ezama, CEO de CancerAppy. El portavoz de esta última ‘startup’, que se dedica a intentar detectar patrones de los diferentes tipos de cáncer a través de la computación, ha abierto el debate con el tema que pone mayor freno a la investigación: «El gran problema es la falta de datos».

«Para nosotros es más sencillo conseguir datos americanos que locales. En Europa hay un miedo increíble al uso que se puedan dar a estos datos y es importante que se produzca un cambio radical. Hay que lograr que se donen datos para la ciencia, igual que se donan los órganos. Cuantos más datos tengamos más fácil será lograr la medicina de precisión. Ese es el primer paso», ha aseverado Ezama.

Por su parte, el directivo de Made of Genes ha afirmado que la medicina personalizada va en dos direcciones y, por lo tanto, «hay que hacer copartícipe al paciente». En este sentido, apuesta por empoderar a los ciudadanos para que ellos sean los que decidan compartir sus datos para mejorar su propia salud y sus hábitos. Esos mismos datos podrán -al mismo tiempo- ayudar a estudiar enfermedades y tratarlas.

Finalmente, Díaz-Yuste ha explicado que esta idea de poner al paciente en el centro de la estrategia va a ser una de las claves de la salud digital. Así ha planteado Mapfre su plataforma de telemedicina y atención virtual, Savia, que pusieron a disposición de toda la ciudadanía de forma gratuita durante la pandemia. «En ese momento el 100% de la atención tuvo que ser digital y la gente se dio cuenta del valor del servicio», explica director de Salud Digital de la empresa, quien añade que para el 60 por ciento de los usuarios era su primer contacto con la telemedicina.

«Le damos mucha importancia a la experiencia del cliente y gestionamos de una forma ambiciosa los datos, siempre con el consentimiento informado del cliente», añade Diaz-Yuste, que celebra la gran aceptación del servicio: los índices de satisfacción se situaron por encima del 95 por ciento. «La telemedicina no es para todos los pacientes ni todos los casos, pero va a jugar un papel importante. Vamos a un nivel de madurez», ha sentenciado.

Incapto: Tu tienda online de Café de Calidad

0

¿Quieres volver a los orígenes de un buen café? Un café de toda la vida, con ese aroma único y ese sabor que nos lleva a sus evocadores lugares de origen es un auténtico placer. Algo que se ha perdido con el café en cápsulas, una experiencia aséptica que no permite disfrutar de un café auténtico y genera multitud de residuos que ahogan el planeta.

¿Cuál es la mejor alternativa al café encapsulado? Incapto Coffee nos brinda una opción ecológica en la que prima la pasión por el café de calidad, variedad de sabores y un profundo respeto por los orígenes. La tienda online Incapto Coffee es tu tienda online de café de calidad. ¿Quieres saber más sobre este proyecto?

¿Qué es Incapto Coffee?

Incapto Coffee es un proyecto que aúna la pasión por el café de calidad, darle valor y hacer un mundo más sostenible. Una empresa nacida en 2020 en Barcelona y Alcover de la mano de Beatriz Mesas López, co-fundadora y experta catadora de café, y que se presenta como una excelente alternativa a las cápsulas y una invitación a recuperar el café de calidad, con todos los beneficios y ventajas de consumir un café tostado responsable, sostenible y económica.

Además, Incapto Coffee tiene entre sus principales objetivos respaldar y empoderar a los productores en sus países de origen, volcándose para conseguir que cada productor logre una justa gratificación por su trabajo y el producto de este. Un fin para el que Incapto Coffee viaja una vez al año para estar cerca de los productores trabajando siempre de forma realista, honesta y transparente.

¿Qué ventajas ofrece comprar café en Incapto?

La tienda online de café de calidad de Incapto Coffee brinda numerosas ventajas para todas aquellas personas que desean disfrutar del mejor café en grano en un solo clic.

Entre los principales atractivos de Incapto Coffee se destacan:

  • Puedes escoger tu propio plan de suscripción para conseguir una solución personalizada. Para ello es preciso seleccionar el café y programar las entregas, siendo tú quien tenga el control total sobre el servicio.
  • Puedes elegir también aquella cafetera superautomática que más se adecúe a tus necesidades, existiendo 4 modelos diferentes.
  • Incapto ofrece la posibilidad de elegir entre 15 orígenes de café en grano de alta calidad.
  • La suscripción es flexible, siendo posible cambiar el tipo de café en cada envío.
  • La entrega en casa es cómoda, adaptada al cliente y flexible.
  • Las máquinas superautomáticas permiten disfrutar del placer del café recién molido, degustando un café con todo el aroma y el sabor de su lugar de procedencia.
  • Unos cafés seleccionados por Beatriz Mesas Pérez, cofundadora de la empresa, y que provienen de fincas que cultivan cafés de gran calidad y que se tuestan semanalmente para entregar siempre café fresco.
  • Esta acción supone una mejoría de la vida de los pequeños cultivadores, generando un impacto positivo en estas comunidades. Incapto paga primas por cafés de calidad, no trabajando con intermediarios y ofreciendo precios justos. Un comercio directo que permite un comercio justo y sostenible.

El Gobierno presentará el 9 de marzo el proceso de participación ciudadana para abordar la transformación de Melilla

0

El Gobierno presentará el miércoles 9 de marzo el proceso de participación ciudadana que servirá para la elaboración del Plan Estratégico Integral de Melilla, que servirá para abordar una transformación estructural de la ciudad autónoma, teniendo en cuenta sus particularidades geográficas y socioeconómicas.

Según ha informado el Ministerio de Política Territorial, el objetivo de este plan es definir las actuaciones y medidas a implementar para asegurar unas mejores perspectivas de futuro para los melillenses: «reforzando los servicios públicos y creando un nuevo modelo de ciudad; revitalizando económicamente el territorio, generando más y mejores puestos de trabajo e incrementando la calidad de vida en igualdad de oportunidades».

Para ello, el departamento que dirige Isabel Rodríguez ya realizó un estudio de caracterización y diagnóstico socioeconómico de Melilla, que ahora se está completando en el marco de la elaboración del Plan Estratégico Integral.

Con todo, el acto de presentación del proceso participativo se realizará el miércoles 9 de marzo en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Jardín Valenciano’ y estará presidido por la delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh.

Imantia registra en Luxemburgo su gama de fondos Futuro

0

La gestora de fondos Imantia ha registrado su gama Futuro en Luxemburgo al contar con la aprobación de la CSSF, con el objetivo de facilitar su comercialización a clientes profesionales, institucionales y extranjeros.

Esta gama, lanzada en septiembre de 2019, se compone de tres fondos: Imantia Futuro Healthy, Imantia Futuro e Imantia Pro Quant. El primero invierte en compañías europeas y estadounidenses del sector salud, mientras que el segundo es un fondo de fondos de renta variable internacional centrado en empresas de sectores como la robótica, ciberseguridad, blockchain, eficiencia energética o alimentación sostenible.

Imantia Pro Quant, posterior a los anteriores, invierte principalmente en Estados Unidos a través de fondos cotizados (ETFs) del S&P 500.

«Las réplicas luxemburguesas harán más accesibles estos productos a las grandes gestoras españolas, de manera que estas firmas las puedan incluir en sus contratos de gestión discrecional de carteras», ha señalado el director de negocio de la firma, Mario Díaz.

Miss Caffeina anuncia que el guitarrista Álvaro Navarro abandona el grupo

0

La banda de Indie Rock Miss Caffeina ha anunciado este martes que el guitarrista Álvaro Navarro deja el grupo, una decisión que ha dejado al resto de los componentes en «shock» pero ante la que solo les queda «respetar su decisión».

Alberto Jiménez (cantante), Antonio Poza (bajo) y Sergio Sastre (guitarra y coros) han informado, a través de un mensaje en su perfil de Twitter, que Navarro les ha comunicado su «intención de dejar el grupo».

«Tras el shock inicial no nos queda más que respetar su decisión. Son muchos años compartiendo este loco e intenso mundo de hacer música y aunque lo echaremos mucho de menos, le deseamos lo mejor en todo lo que esté por venir», han expresado.

El mensaje, que han acompañado con una foto del grupo, ha concluido resaltando que la «amistad» con Navarro «continuará más allá de la música».

El grupo lanzó el pasado 4 de febrero su último trabajo ‘El año del tigre’, con el que llevará a cabo su gira en 2022, con la fecha más cercana el próximo 12 de marzo en Barcelona.

El TSJC desestima el recurso de la Asociación de Conservación del Lobo contra el Plan de Gestión de Cantabria de 2019

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha desestimado el recurso presentado por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico contra la orden que en 2019 aprobó el Plan de Gestión del Lobo en la región, en el que demandaba que se gestionara como una especie protegida.

Sin embargo, en una sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo dada a conocer este martes, el tribunal considera que la asociación partía de un escenario normativo «erróneo«, como el de considerar en el momento en que se aprobó dicho Plan el lobo era una especie especialmente protegida.

Según el TSJC, la asociación ecologista «lo que cuestiona es la correcta clasificación de la especie del lobo ibérico, y pretende que se le aplique el procedimiento de especie protegida, en vez de especie cinegética».

Junto a ello, responde al argumento de la recurrente de que era necesario que el Consejo Asesor de Medio Ambiente emitiera un informe sobre el Plan y señala que «no existe una obligación de recabar este informe para toda clase de proyectos y anteproyectos, en este caso una Orden, no mencionada como tal» en el decreto que creó este órgano consultivo, así como que se han respetado todos los trámites dispuestos en la Ley de Caza de Cantabria.

Los demandantes también se referían a la inexistencia de «informes independientes» que avalen el Plan o «estudios serios» sobre la incidencia de los controles en el medio natural. Sin embargo, el tribunal afirma que «existen estudios rigurosos referenciados en la memoria técnica, sin que de contrario se haya acreditado su falta de rigor».

Además, explica que la propia Orden que aprueba el Plan recuerda la obligación de mantener un estado de conservación favorable, «lo que implica que pueda condicionar su aprovechamiento cinegético en cotos de caza, hasta el extremo de no permitirlo».

Precisamente en el artículo 3 del Plan «específicamente se hace referencia al mantenimiento de la población del lobo, y al seguimiento y estudio de las poblaciones, pasando por fomentar la recuperación del patrimonio etnográfico asociado al lobo».

Finalmente, el TSJC señala que los motivos que el recurrente ha desplegado frente el Plan «apenas descienden al contenido de la Orden» que lo aprobó, y es que «no se concretan los específicos preceptos que vulnerarían la normativa o los principios que invoca, solicitando su nulidad íntegra con independencia del concreto texto de la Orden».

«Por su contenido, la Sala aprecia que contiene diversos preceptos que precisamente van dirigidos a preservar el control poblacional de las especies, el seguimiento y la propia suspensión de la actividad cinegética, en línea con la argumentación esgrimida en el recurso», añade.

En definitiva, según la sentencia la valoración pericial es «insuficiente para destruir la presunción a favor de los informes oficiales y científicos y a los datos de los mismos extraídos, confirmándose que el Plan de Gestión combatido contiene una regulación tendente a esta conservación favorable, así como a su permanente evaluación y seguimiento».

FSIE pide a Gobierno y CCAA que financien la gratuidad de la Educación Infantil 0-3 en centros privados y concertados

0

El sindicato FSIE pide a las Administraciones educativas que extiendan la financiación de la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años) a los centros privados y concertados.

El Gobierno ya anunció la ampliación de la Educación Infantil gratuita de 0 a 3 años en numerosos centros públicos. Para ello, va a destinar recursos para ampliar la oferta exclusivamente en la red pública. En algunas comunidades autónomas, como en Madrid o Castilla-La Mancha ya han anunciado el número de puestos concretos que se van a financiar con estos fondos.

«Desde la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), comprometidos en la defensa de la educación concertada, privada y de la atención a la discapacidad, consideramos que ampliar la Educación Infantil gratuita de los 0 a 3 años es una noticia positiva; de hecho, se trata de una reivindicación que llevamos tiempo exigiendo, conocedores de la importancia que tiene en los alumnos este primer nivel formativo, donde el trato con los educadores es esencial», valoran desde la federación.

Sin embargo, este sindicato solicita a las administraciones pertinentes que tengan en cuenta otras opciones formativas, más allá de la pública, pues «destinar todos los recursos a los centros públicos significa excluir y perjudicar a los centros concertados, sostenidos también con fondos públicos, y centros privados que, ante la pandemia, la insuficiente financiación y la baja natalidad, necesitan apoyo para su viabilidad y solvencia».

Además, sostiene que la decisión pone en riesgo «numerosos» puestos de trabajo y la solvencia de centros educativos. «Es una medida injusta por cuanto perjudica a un porcentaje notable de los profesionales de la educación y de familias», indica Jesús Pueyo, secretario general de FSIE.

Así pues, el sindicato exige el mismo trato para la educación pública que para la concertada privada, pues advierte de que «un sistema educativo realmente inclusivo no pude excluir a una parte importante de la sociedad por elegir otra opción distinta a la pública» y, por tanto, exige a todas las administraciones que financien la gratuidad de todas las plazas escolares de 0 a 3 años de centros concertados y privados sin ánimo de lucro.

El 82% de adultos cree que los padres no se atreven a prohibir cosas a adolescentes

0

El 82% de adultos españoles cree que los padres no se atreven a prohibir cosas a sus hijos adolescentes, según un nuevo estudio de FAD Juventud sobre la percepción que se tiene sobre la adolescencia, el cual ha motivado el lanzamiento de una campaña para que las familias afronten esta etapa «sin miedo o inseguridad».

El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la organización ha realizado el estudio, titulado, ‘Entre la añoranza y la incomprensión. La adolescencia del siglo XXI desde las percepciones del mundo adulto’, que se ha presentado este martes.

Con perspectiva de género y combinando técnicas de investigacióncualitativa –grupos de discusión y entrevistas a expertos– y cuantitativa –encuesta a un panel online de más de 1.800 personas–, el estudio ha concluido que los padres perciben la adolescencia como «un reto», según ha destacado la directora técnica de FAD Juventud, Eulalia Alemany, en declaraciones.

La investigación ha determinado que, por lo general, la visión de los adultos es «negativa» y existe una «falta de conexión con lo que significa la adolescencia». Asimismo, ha advertido de una «actitud defensiva» de las familias, que también presentan una «enorme inseguridad, miedo y preocupación por encima de la realidad».

Los «problemas de comunicación» –como hablar sobre sexualidad o consumo de drogas– son otras de las barreras entre familias y adolescentes, según la investigación, que ha reflejado así la «necesidad de revisar la mirada adulta sobre los adolescentes para aprender a compartir y disfrutar de la etapa», ha remachado Alemany.

Estas conclusiones responden a una serie de datos que la directora técnica de FAD Juventud ha detallado, como que la mayoría de adultos sigue el discurso de que la adolescencia es una etapa «turbulenta», o que el 85,2% está de acuerdo con que los padres y madres se sienten «desbordados» por los problemas con sus hijos adolescentes.

Además, el 82% de las personas adultas cree que los padres no se atreven a veces a prohibir cosas a sus hijos adolescentes y considera que se suele llegar a «discrepancias» por motivos como el uso de tecnologías (señalado por un 47,7%), los consumos de sustancias (38,9%) –las mujeres se muestran más preocupadas por ello– y los estudios (30,9%).

PREOCUPACIÓN POR USO DE TECNOLOGÍAS

Alemany ha incidido en que en la preocupación sobre el uso de las tecnologías, se ahonda en que hay «grandes riesgos» por la información y «muchas miradas» que recaen sobre los adolescentes en la red. «También hay preocupación por la privacidad de los menores y la brecha generacional», ha añadido al respecto.

Por otro lado, el estudio desprende una «cierta distorsión generacional» al considerar los encuestados que «cualquier tiempo pasado fue mejor»: «Se presenta una visión muy negativa de los adolescentes actuales con respecto a generaciones anteriores».

Otro de los datos destacados es que más de la mitad de los adultos encuestados cree que los adolescentes «no se interesan por cuestiones que afectan a la sociedad», una visión que para Alemany no corresponde con una realidad en la que «tenemos ejemplos claros de adolescentes que se implican».

CAMPAÑA ‘ADOLESCENCIA’

FAD Juventud se ha basado en las conclusiones de este estudio para lanzar su nueva campaña, ‘Adolescencia’, una iniciativa multicanal diseñada por la consultora creativa Pink Lab y que está dirigida a familias con hijos entre 9 y 17 años.

«El no sacar el máximo de potencial de la adolescencia cuando es un momento vital del desarrollo es absurdo, pero cambiando la mirada adulta se puede mejorar la situación», ha subrayado la directora general de FAD Juventud, Beatriz Martín, para explicar el objetivo de la campaña.

En concreto, la iniciativa insta a hacer frente a la «prueba» de la adolescencia y «no darle la espalda», y lo hace a través de un spot de 40 segundos –con tres versiones de 20 segundos y tres versiones de 10– para televisión, así como tres cuñas para radio y una gráfica para prensa, publicidad exterior y digital.

Todos estos redirigen a las familias a la página web de FAD Juventud, donde los padres podrán encontrar recursos, como conferencias, propuestas formativas o contactos con especialistas, para «prevenir conductas de riesgo, mejorar la comunicación o manejar el uso de dispositivos tecnológicos».

Para la directora general de la organización, todo esto ayudará a los núcleos familiares a enfrentar la «difícil etapa» de la adolescencia con «conocimiento», de manera que suponga un proceso «más sencillo y más acompañado».

Por su parte, el fundador y CEO de la consultora, Germán Silva, ha subrayado que en la campaña ha intentado plasmar, a través de una metáfora visual –tres padres que se zambullen en un mar embravecido–, el paso de un momento de «drama» a uno de «aprendizaje».

«Se trata de una campaña poderosa y ambiciosa (…). Está concebida para funcionar independientemente del medio en el que se emita», ha resaltado también Silva sobre la iniciativa.

Con el estudio y la campaña, FAD Juventud remarca su objetivo de «mejorar la calidad de vida y bienestar de la adolescencia», propósito que ha dejado claro con su reciente cambio de denominación social.

«Queremos unos adolescentes y una juventud menos vulnerable, más sanos y equilibrados emocionalmente, con voz propia, más preparada para la ciudadanía digital, más comprometida, con más pensamiento crítico, y más integrada en contextos libres de violencia», ha sentenciado al respecto Martín.

IAG se compromete a alcanzar un 40% de mujeres en puestos directivos para 2025

0

International Airlines Group (IAG) se ha comprometido a aumentar al 40% su objetivo de mujeres en puestos de responsabilidad en todo el Grupo para 2025.

Tal y como explica en un comunicado, con este objetivo, IAG se alinea con las recientes recomendaciones realizadas por el FTSE Women Leaders Review y establece un aumento con respecto a su anterior compromiso de alcanzar el 33% para 2025, un objetivo que logró en 2021. La representación femenina en el Consejo de Administración de IAG actualmente es del 42%.

Las aerolíneas de IAG han llevado a cabo diversas iniciativas para apoyar la igualdad de género, incluyendo la revisión de sus procesos de contratación para garantizar la diversidad en todas las fases de selección de nuevos candidatos, la creación de programas de asesoramiento y networking para mujeres, así como el desarrollo de proyectos educativos para mujeres jóvenes que están considerando iniciar sus carreras profesionales en la aviación.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha destacado que han logrado importantes avances en relación al aumento de la representación femenina en sus puestos directivos como parte de su compromiso real con la diversidad y la inclusión.

«En 2021 alcanzamos ya el objetivo que habíamos previsto para 2025, lo que nos permite ampliar nuestro propósito al 40% de representación de mujeres en puestos directivos para los próximos tres años», ha añadido.

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal sitúa a España como el primer exportador de aletas de tiburón de la UE

0

El Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que sitúa a España como el primer exportador de aletas de tiburón de la Unión Europea y como el segundo importador de su carne.

El informe ‘Supply and Demand: The EU’s role in the global shark trade’ (‘Oferta y demanda: El papel de la UE en el comercio mundial de tiburones’), destaca el papel «clave» como proveedor y comerciante en el comercio mundial de tiburones y por tanto, como responsable de abocar a muchas especies a la extinción.

El trabajo documenta los datos aduaneros primarios oficiales de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Singapur y Taiwán (provincia de China), que incluyen los datos de importación y exportación tanto de aletas como de carne desde 2003 y 2020.

Así, los datos de estas casi dos décadas reflejan que los Estados miembro de la UE son el origen del 45 por ciento de los productos relacionados con las aletas de tiburón importados por la RAE de Hong Kong, Singapur y la provincia de Taiwán en 2020.

De acuerdo con estos datos, de todas las importaciones relacionadas con las aletas de tiburón declaradas por los Estados miembros de la UE, España constituyó la mayor fuente de importaciones declarada, con 51.795,32 toneladas métricas registradas.

De este modo, España es uno de los principales exportadores de aletas del mundo mientras que la RAE de Hong Kong, la provincia de Taiwán y Singapur, reciben «constantemente» esas importaciones.

Por otro lado, respecto a las exportaciones de carne de tiburón a la UE, España es el segundo, por detrás de Italia, con 680,47 toneladas métricas registradas.

Por su parte, los principales importadores de carne de tiburón procedentes de estos tres territorios asiáticos –principales mercados del consumo de aletas de tiburón– son Italia, España y Grecia y los países más exportadores de aletas a estos fueron España, Portugal, Países Bajos, Francia e Italia.

Mientras tanto, el informe añade que las poblaciones de tiburones disminuyen «rápidamente» en todo el mundo, con más de la mitad de especies en peligro o casi en peligro de extinción. Los tiburones pelágicos, los que están en alta mar, han reducido su población más de un 70% en el último medio siglo.

Una de las autoras del informe, la directora de Conservación Marina de IFAW en la UE, Bárbara Slee, ha expuesto que sean grandes, pequeñas, costeras o de alta mar, las especies de tiburones están desapareciendo sin que los esfuerzos puntuales de gestión realizados hasta la fecha consigan detener su declive.

«La UE, que según nuestro informe es un actor clave en los mercados internacionales de tiburones, cuenta con la importante responsabilidad de garantizar la exactitud de los registros comerciales y la promulgación de requisitos de sostenibilidad para el comercio de los tiburones, como la inclusión de todas las especies comerciadas en el Apéndice II de la CITES», ha afirmado.

Por ello, la organización valora que si la UE asume el papel de liderazgo influiría en que otros actores también lo hagan y confía en que esto se traduciría en un futuro mejor y más sostenible para los tiburones.

El director del Programa Marino de Bloom Association y coautor del informe, Stan Shea, denuncia que el declive mundial de los tiburones está impulsado por la demanda internacional de aletas y carne de tiburón, junto con la falta generalizada de gestión tanto de la captura como del comercio de especies de tiburones.

«Aunque muchos atribuyen el peso del cambio a los países consumidores, ubicados principalmente en Asia, son igualmente responsables del declive de las poblaciones de tiburones todos los países con flotas pesqueras que operan a escala internacional y comercian con productos de tiburón», apostilla.

Ahora, IFAW recomienda a la UE que mejore el registro de datos y los registros comerciales revisando los códigos de mercancías del Sistema Armonizado (SA) para los productos de tiburón y normalizar el uso de los códigos con los principales socios comerciales.

Además, pide que se garantice que cualquier especie de tiburón incluida en el comercio internacional de productos de tiburón se incluya en el Apéndice II de la CITES y que se desarrolle una capacidad nacional de seguimiento del comercio a largo plazo mediante el análisis de los datos comerciales.

Otra de las recomendaciones de la organización propone que se de prioridad al uso de los datos comerciales para combatir el comercio ilegal de tiburones y productos de tiburón.

Cs culpa a PSOE, Podemos y PP del «esperpento» de que el Cuentas acepte avales públicos por el procés

0

Ciudadanos ha responsabilizado este martes a PSOE y Unidas Podemos, pero también al PP, del «esperpento» que, a su juicio, supone que el Tribunal de Cuentas haya aceptado finalmente los avales públicos del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) presentados por excargos del Govern para afrontar los 5,4 millones de euros impuestos por su responsabilidad contable por el supuesto uso irregular de fondos para la acción exterior del ‘procés’.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, el diputado de Cs ha interpretado esa decisión del tribunal como consecuencia del pacto para la renovación del mismo que alcazaron el pasado mes de noviembre los partidos que integran el Gobierno y el primero partido de la oposición.

Guillermo Díaz ha denunciado que el Tribunal de Cuentas «deje de perseguir la causa» por la que se dedicaron «fondos públicos al intento de golpe de Estado» por parte de los independentistas catalanes.

«Imaginen que una multa medioambiental o la responsabilidad civil por un delito se paga con dinero público», se ha quejado Díaz, quien ha mostrado su reconocimiento a la hasta hace unas semanas consejera de cuentas y ex ministra de Justicia con José María Aznar, Margarita Mariscal de Gante, instructora de esta causa en la sección de enjuiciamiento del fiscalizador que ahora, ha dicho, ha quedado «desmontada».

Cs censura que Sánchez no envíe armas a Ucrania por estar «preso» de Podemos

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso Guillermo Díaz considera de «vergüenza» que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no envíe armamento a Ucrania para defenderse de la invasión militar de Rusia, y lo achaca a que el líder del PSOE está «preso» de Unidas Podemos, por lo que le ha animado a expulsarlos del Ejecutivo.

En rueda de prensa este martes en el Congreso, Díaz ha lamentado que Sánchez esté «atado de pies y manos» por «un movimiento iliberal, antioccidental y antidemocrático» como Unidas Podemos, y que sea «incapaz» de enviar armamento a Ucrania para poder defenderse de Rusia.

«Es una vergüenza», a juicio del dirigente de la formación naranja, que no sólo afecta al prestigio internacional de España sino que, además, «debilita» a las democracias occidentales frente a «autocracias» como la de Vladimir Putin.

De ahí que en Cs insistan en demandar la salida de Unidas Podemos del Gobierno con el fin de que España pueda tener una relación bilateral con Ucrania y remitirle todos los medios precisos, incluido armamento, como están haciendo otros gobiernos socialistas de la UE en los que Sánchez «se mira», entre los que ha citado Alemania y Portugal.

NO HACER NADA ES LO MISMO QUE APOYAR A PUTIN

«España no puede subcontratar la ayuda a Ucrania para no enfadar a los señores de Podemos porque trabajen como una carcoma para la destrucción de la democracia occidental», ha insistido Díaz, quien ha rechazado que el partido que lidera Ione Belarra pretenda «sorber y soplar a la vez para lavar su imagen» y al que ha recalcado que «no hacer nada» en Ucrania «es lo mismo que apoyar a Putin».

Preguntado sobre si Cs está favor de aumentar la inversión en Defensa, Díaz ha respondido afirmativamente y ha recordado que ésta es una demanda que han incluido en los sucesivos programas electorales. «No puede ser que inviertan en Defensa quienes no creen en la libertad y quienes creen en la libertad no lo hagan –ha aseverado el diputado ‘naranja’–. Invertir en defensa es obligado para España».

Vox critica que «los socios de Sánchez» apoyen al «dictador» Putin

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha criticado este martes que «los socios» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apoyen al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el conflicto con Ucrania y ha pedido a la Comunidad de Madrid un plan de contingencia para afrontar las consecuencias económicas.

«Quiero mandar un abrazo a todo el pueblo ucraniano que está sufriendo el ataque a sus fronteras y población civil. Putin está demostrando lo que es ser un dictador», ha sostenido en rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces.

A su juicio, es de «vergüenza» que PSOE y Unidas Podemos hablen de Ucrania cuando «los socios de Sánchez en el Gobierno son los que apoyan que se levanten las sanciones y los que apoyan a Putin». «Les debería dar vergüenza presentarse en este atril con lágrimas por el pueblo ucraniano», ha lanzado.

Por ello, ha pedido que se realice un plan de contingencia «para afrontar las consecuencias económicas, el suministro de energía y los posibles ciberataques que pueden tener por el conflicto entre Rusia y Ucrania», que, al final, «es el conflicto de toda Europa».

Los datos de la pandemia siguen mejorando en Euskadi, con 612 casos en la última jornada

0

Los datos de la pandemia de la covid-19 siguen mejorando en Euskadi, donde en la última jornada se han registrado 612 casos positivos en coronavirus y se han reducido a 150 los pacientes hospitalizados en planta y a 42 los ingresados en la UCI, siete menos que en la jornada anterior, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, Gotzone Sagardui ha ofrecido los últimos datos sobre la pandemia de la covid-19 en Euskadi, donde, según ha dicho, la situación «sigue mejorando y es esperanzadora, siempre sin perder el principio de prudencia y el sentido de la responsabilidad, tanto individual como colectiva», porque «la pandemia no ha terminado».

Según los datos aportados por la consejera, en la última jornada se han contabilizado 612 positivos en covid, el 11,9% de las 5.142 pruebas diagnósticas realizadas.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se ha reducido a 445,42, lo que supone 22,16 puntos menos que en la jornada anterior.

Por su parte, la tasa de reproducción del virus que mide el indicador ‘R0’ mantiene una jornada más de subida y se sitúa en 0,87, aunque sigue por debajo de valor ‘1’, cifra a partir de la cual se considera que la pandemia está en expansión. La razón de tasas, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, ha subido a 0,66.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, hay 150 pacientes en planta, 12 menos que en la jornada anterior, y 42 en las Unidades de Cuidados Intensivos, lo que supone siete menos.

La Bolsa española negoció en febrero 34.315 millones, un 25% más

0

El volumen de renta variable negociada en febrero alcanzó los 34.315 millones de euros en febrero, lo que supone un 25% más respecto al mismo mes del año anterior y un 7% más en comparación con el mes de enero, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME) publicados este martes.

Así, el volumen negociado en lo que va de año crece un 13,4%. El número de operaciones ascendió en febrero hasta los 4,1 millones, con un aumento del 11,5% respecto al mes anterior y una caída del 2,3% frente al mismo mes de 2021.

La cuota de BME en febrero fue del 68,89%, en tanto que la horquilla media durante este mes fue de 6,14 puntos básicos en el primer nivel de precios, un 11,5% mejor que el siguiente centro de negociación, y de 8,59 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes, un 36,1% mejor, según el informe independiente de LiquidMetrix.

Estas cifras incluyen la contratación realizada en los centros de negociación, tanto en el libro de órdenes transparente (LIT), incluyendo las subastas, como la negociación no transparente (dark) realizada fuera del libro.

Por otro lado, el volumen contratado en febrero en los mercados de renta fija alcanzó los 9.704 millones de euros, un 33,7% menos que en enero.

Las admisiones a negociación, que incluyen las emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 35.809,1 millones de euros, lo que implica un descenso del 20,4% en comparación con enero y un aumento del 25,5% respecto al mismo mes del año anterior.

El saldo vivo se situó en 1,73 billones de euros, con un aumento del 0,9% en el mes y del 3,4% frente a febrero del año anterior. El mercado de derivados financieros, por su parte, negoció en febrero 1,6 millones de contratos, lo que supone un nominal de 47.000 millones de euros.

La negociación de los contratos de derivados sobre el Ibex 35 aumentó de forma generalizada respecto al mismo mes del año anterior con un incremento del 25,8% en futuros sobre el Ibex 35 y del 8% en opciones sobre el índice.

También aumentó la posición abierta creció, con un 1,5% más respecto a enero en los contratos de futuro sobre acciones y también en los de opción, mientras que se incrementó en un 16% en las opciones sobre Ibex 35 y en un 9,4% en las opciones sobre acciones.

Arguiñano borda los calamares rellenos con este ingrediente secreto

Los calamares rellenos son una delicia y Arguiñano les da un sabor auténtico y fenomenal utilizando ingredientes que los hace extraordinariamente perfectos. Una receta con sabor a mar y con el toque especial que le da este chef vasco al que no se le resiste ningún plato.

Estos moluscos son una verdadera delicia; y así como son divinos en salsa o en pisto, con esta receta de uno de los chefs más seguidos de España, de seguro triunfarás.

Los calamares rellenos un gusto que te tienes que dar con un rico plato de sabor a mar

Arguiñano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto

Los calamares son versátiles y nutritivos y es por eso que forman parte del menú gastronómico de España con bastante frecuencia. Cuando se preparan rellenos, tienes muchas opciones para elegir y todas son exquisitas.

Pues bien, con esta receta de Arguiñano, no solo te podrás dar el gusto de comer a este rico molusco; sino que, utilizando sencillos ingredientes, les darás un toque gourmet que será inolvidable para tus invitados. Veamos de que va este plato y toma nota para que los puedas bordar a la perfección de una manera rápida y sencilla.

    

Estos son los ingredientes que necesitarás para preparar los calamares rellenos

Ingredientes

Los ingredientes que utiliza Arguiñano están calculados para unos 4 comensales a razón de 4 calamares rellenos por persona. Por lo tanto, si vas a cocinar solo para dos o para un número mayor de comensales, ajusta las cantidades a conveniencia.

Necesitarás: 16 calamares, 1 cebolleta, 1 diente de ajo, 30 gramos de miga de pan, 400 gramos de carne picada (mitad ternera y mitad cerdo), 1 huevo, 25 gramos de piñones, aceite de oliva virgen extra, sal maldon, pimienta, perejil. 

Para el sofrito:  1 cebolla, 1 tomate rallado, ½ copita de vino, aceite de oliva virgen extra y sal.

Para el majado: 30 gramos de piñones, 30 gramos de almendras y 1 diente de ajo.

    

Comienza pochando la cebolla

Sofrito

Lo primero que debes hacer para comenzar con la preparación de estos calamares, es pelar y picar finamente la cebolla. Vierte un chorro de aceite de oliva virgen extra en una sartén y ponla al fuego para que se vaya calentando. 

Una vez que el aceite esté caliente, añade la cebolla y rehógala para que se vaya cocinando. Aprovecha y pon a cocer los huevos, ya que estos los tendrás que añadir duros más adelante.

    

Añade el tomate para dar forma a una salsa sencilla

Sofrito

Cuando ya la cebolla esté correctamente pochada, debes añadir el tomate rallado. Si bien, pudieses añadir tomate triturado comercial, en este caso; tal como sucede en la mayoría de sus platos, Arguiñano prefiere lo más fresco del huerto.

Para que aproveches todo el jugo del tomate, pélalo y tritúralo muy bien. Conoce aquí todos los trucos para pelar en solo segundos los tomates y sacarles todo el jugo. Esta rica salsa será la base de los calamares, así que apenas se estén reduciendo, vierte el vino y deja cocinar por unos 8 a 10 minutos.

    

Así se prepara el relleno para los calamares con esta receta de Arguiñano

Arguinano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto6

Mientras vas cocinando la salsa, pon en una sartén aparte un poco de aceite y llévala al fuego. Cuando el aceite esté caliente, agrega la cebolleta picada finamente. 

Deja que la cebolla se vaya cocinando hasta que esté tierna; y en ese momento, añade las aletas de los calamares y las patitas picadas en pequeños trocitos.

Remueve muy bien e incorpora también el diente de ajo finamente picadito y la carne picada. Salpimienta y remueve constantemente mientras se cocina todo el conjunto.

    

Termina la preparación del relleno

Preparación

Una vez que tengas todos los ingredientes del relleno en la sartén, es el momento de incorporar la miga de pan remojada y también escurrida.

Para este punto, ya los huevos deben estar cocidos, así que retírales la cáscara y pícalos en pequeños trozos. Añádelos también a la sartén junto al relleno.

Para terminar la cocción del relleno, incorpora los piñones  y remueve todo muy bien. Cocina por unos 5 minutos, retira la sartén del fuego y deja enfriar la preparación para poder rellenar los calamares.

    

Cómo rellenar los calamares 

Arguiñano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto

Para rellenar los calamares, es necesario que dejes enfriar completamente el relleno. De lo contrario, puedes terminar con quemaduras debido a la manera en que los debes rellenar.

La manera más indicada para rellenarlos, es sujetarlos con tus manos tal como se muestra en la imagen en la que Arguiñano sujeta para rellenar con una cuchara. 

No los rellenes exageradamente y para evitar que el relleno se salga, coloca un palillo que le atraviese.

    

Así debes cocinar los calamares rellenos al estilo de Arguiñano

Arguiñano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto

Cuando tengas todos los calamares debidamente rellenos y con el palillo para evitar que se salga el contenido, vierte un chorro de aceite de oliva en una cazuela y ponla al fuego. 

Una vez que el aceite esté caliente, coloca los calamares con cuidado, evitando que se pueda salir un poco de relleno. Sella los calamares rellenos hasta que notes que lucen un poco doraditos.

    

Termina la cocción de los calamares

Arguiñano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto

Para culminar con la cocción de los calamares rellenos, una vez que estén dorados, báñalos con la salsa de tomate que tienes preparada y un poco de agua.

Coloca la tapa a la cazuela y cocina a fuego suave por unos 30 minutos. Tiempo tras el cual, estarán perfectos y con la consistencia ideal en la carne.

    

Así borda Arguiñano estos calamares para hacerlos un plato perfecto

Arguiñano Borda Los Calamares Rellenos Con Este Ingrediente Secreto

Una vez que tengas los calamares en la salsa terminando la cocción, ve preparando un majado espectacular que es el encargado de dar una terminación divina al plato.

Coloca en el mortero: 1 diente de ajo, las almendras y los piñones y tritura bien. Una vez que lo hayas hecho, añádelo a la cazuela. Estos son los ingredientes para alcanzar la perfección gracias a su sabor delicado y consistencia.

Espolvorea los calamares con perejil fresco picadito y cocina por 5 minutos más. Al momento de servir, decora con un poco de perejil.

   

Un estudio de CSIC demuestra que algunas plumas se tornan blancas con la edad

0

Un estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha demostrado que el proceso de encanecimiento como manifestación del envejecimiento puede afectar también a las plumas de las aves, algo «poco evidente» para los ojos del ser humano.

El estudio, recientemente publicado en la revista ‘Scientific Reports’ y realizado en el Espacio Natural de Doñana, documentó minuciosamente durante años los cambios en la coloración de las plumas de una población de chotacabras cuellirrojo, un ave nocturna cuyo plumaje está teñido por pigmentos de color pardo-rojizo y que depende del camuflaje para sobrevivir, según un comunicado emitido por CSIC-EBD este martes.

«El objetivo inicial del estudio era esclarecer las causas de la aparición de plumas completamente blancas por ausencia de melaninas», ha explicado el autor principal del trabajo e investigador del IPE-CSIC, Carlos Camacho. Este fenómeno, por el que aparecen zonas sin pigmentación en la piel, el pelaje o el plumaje de los animales, se conoce técnicamente como leucismo y sus causas obedecen tanto a factores genéticos como a traumas físicos y estrés ambiental.

«Es interesantísimo estudiar fenómenos relacionados con el envejecimiento en aves puesto que ellas se comportan de forma diferente a los mamíferos», ha señalado el coautor del estudio e investigador de EBD-CSIC, Juan José Negro. «Nuestros perros y gatos envejecen a ojos vista, pero ¿alguien ha podido reconocer a una cigüeña anciana en el campo?», ha incidido.

En los más de mil chotacabras examinados por los investigadores, las primeras plumas blancas aparecieron siempre después de la fase juvenil, siendo mucho más frecuentes a partir de los cinco años, una edad equivalente a los 35 en humanos, según la entidad. Como en el caso de las canas, las mismas plumas blancas aparecieron año tras año en aquellos individuos examinados repetidamente a lo largo de su vida.

Sin embargo, no todas las aves de mediana edad presentaban canas. Esta diferencia permitió a los investigadores constatar una aparente ausencia de efecto de las canas sobre el camuflaje y la supervivencia de los chotacabras. «Esto explica que el número de machos ‘canosos’ sea similar al de hembras pese a ser éstas mucho más susceptibles a la depredación debido a la necesidad de incubar», ha apuntado Camacho.

Según CSIC-EBD, la aparición de leucismos es «relativamente frecuente» en aves de ciudad, mientras que en zonas no urbanas su frecuencia rara vez supera el 1%. Esta cifra asciende al 3% en los chotacabras de Doñana, lo que supone una de las tasas «más altas del mundo» para aves silvestres fuera de espacios urbanos.

«Desconocemos las causas exactas de esta elevada prevalencia, aunque quizás podría relacionarse con la exposición a pesticidas en las inmediaciones de las zonas agrícolas adonde acuden los chotacabras para alimentarse», ha explicado Negro.

CSIC-EBD ha señalado que las aves son fértiles y se reproducen hasta el final de sus vidas sin mostrar signos evidentes de senescencia, aunque, tal como demuestra este estudio, sus plumajes podrían proporcionar algunas pistas.

Según la entidad, el leucismo se presenta como una ventana al estudio de los procesos de envejecimiento de las aves y podría arrojar luz sobre las causas de variación de la longevidad en las aves y el ser humano.

Allianz GI apuesta por la tecnología y valores defensivos ante el conflicto entre Rusia y Ucrania

0

La firma de inversión Allianz Global Investors apuesta por la tecnología y otros valores defensivos ante el recrudecimiento de los ataques de Rusia a Ucrania, un posicionamiento que mantiene desde principios de año.

Así lo han señalado la directora de inversiones global de renta variable de la firma, Virginie Maisonneuve; el director de inversiones global multiactivo, Gregor Hirt, y el director de renta fija global, Julian Le Beron, en un encuentro con los medios celebrado este martes.

Los directivos han señalado que la firma mantiene un enfoque defensivo desde principios de año dados los riesgos que se detectaron en ese momento, si bien han incrementado su exposición a ciertos activos como el oro en los últimos días.

Maisonneuve ha recalcado que esta crisis está teniendo un impacto «dramático» en la renta variable y ha señalado que la clave está en el tiempo que tarde la crisis en resolverse.

Así, la ciberseguridad es uno de los sectores preferidos de Allianz GI, ya que según ha destacado la directora de inversiones global de renta variable los ataques van a continuar y su impacto monetario seguirá subiendo.

El metaverso es otro de los segmentos destacado por Maisonneuve, así como la inteligencia artificial. La tecnología ya no es solo tecnología», ha incidido, al señalar que esta ha pasado a integrarse en todos los sectores.

La firma también ve en China una «fuente de innovación» en lo que han denominado su tercera fase de desarrollo, ya que debido a la guerra comercial con Estados Unidos en los últimos años el país se ha centrado en su autosuficiencia con fuertes inversores en sectores como el biotecnológico, entre otros.

En renta fija, Le Beron ha comentado que Allianz GI mantiene también desde principios de año un enfoque más defensivo.

Maisonneuve ha añadido que esta crisis también está teniendo un fuerte impacto en el mercado de divisas, con el dólar en plena revalorización, por lo que lo considera un segmento muy interesante para vigilar y estar posicionado.

En política monetaria, los directivos han comentado que es posible que los bancos centrales ralenticen sus planes de subida de tipos, pese al nivel de inflación y alza de los precios de la energía.

La directora de inversiones global de renta variable ha destacado que esta crisis podría hacer que Europa se moviese hacia una economía menos carbonizada.

Allianz GI cuenta con un peso «decente» de materias primas en las carteras, según ha especificado Maisonneuve, especialmente en aquellas materias primas utilizadas en la digitalización o las que apoyan la transición energética.

El Comité de Garantías y Disciplina de UPN suspende de militancia a Sayas y García Adanero durante 2 años y 6 meses

0

El Comité de Garantías y Disciplina de UPN ha decidido sancionar a los diputados regionalistas Sergio Sayas y Carlos García Adanero con la suspensión de dos años y seis meses de militancia tras no acatar la directriz del partido de votar a favor de la reforma laboral. Asimismo, les impone la sanción accesoria de inhabilitación para desempeñar cargos en el seno del partido o en representación de éste por igual periodo de tiempo.

Así lo ha resuelto el Comité tras analizar las alegaciones presentadas por ambos diputados a la propuesta que realizó de sancionarlos con suspensión de militancia durante dos años y seis meses. Las sanciones están previstas en el artículo 108.2 a) y b) de los Estatutos de UPN y corresponden a una infracción grave, que viene tipificada en el artículo 108.1 j), ha informado UPN en un comunicado. En concreto, recoge que «cualquier actuación política que vaya en contra de las decisiones aprobadas por los órganos del partido, y expresamente el incumplimiento del deber de voto oficial en las instituciones, establecido reglamentariamente».

Contra la resolución sancionadora, Sayas y García Adanero podrán interponer, de acuerdo con lo establecido en el artículo 112 de los Estatutos, recurso de apelación ante el Consejo Político en el plazo de 10 días hábiles a partir de mañana miércoles.

La resolución del Comité de Garantías y Disciplina señala que, «lo que resulta indubitado y, por lo tanto, probado, es que el Comité Ejecutivo acordó delegar en los cargos unipersonales de UPN la negociación y en su caso, acuerdo, con el Gobierno de España en relación con la postura del partido en la convalidación del Real Decreto-ley que modificaba la reforma laboral». «Ningún miembro presente se opuso a dicha delegación», dice.

«Concluimos que el procedimiento para decidir la posición del voto de UPN en la convalidación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, cumplió con las exigencias estatutarias», añade la resolución.

Además, para el Comité de Garantías y Disciplina, «queda probado que los diputados, señores Sayas López y García Adanero, en ningún momento informaron a la dirección de UPN de que su voto en la convalidación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, iba a ser negativo, contraviniendo así la postura oficial acordada por el presidente, vicepresidente y secretaría general, de votar afirmativamente la convalidación del Real Decreto-ley».

«(…) entendemos que ha existido un ánimo por parte de los dos diputados de desobedecer la orden de votar afirmativamente, pero no sólo eso, si no que, además, decidieron votar de forma contraria el día anterior y no comunicar su decisión a la dirección de UPN», concluye.

Respecto a la graduación de la propuesta de sanción y principio de proporcionalidad, el Comité de Garantías y Disciplina entiende que «nos encontramos ante una infracción de carácter grave y no leve, por el hecho de haber decidido ocultar la realidad del sentido de su voto a la dirección de UPN». «Dicho extremo convierte la infracción de leve (art. 107.1 j) en grave, puesto que la ocultación de su decisión ha causado un evidente perjuicio público para UPN. Dicha decisión es imputable únicamente a los señores diputados, pues podrían haber optado por comunicar su decisión, habiendo constituido en dicho caso una infracción leve», añade.

El Gobierno espera abordar con el nuevo marco concursal los casos acumulados en la pandemia por la moratoria

0

El Gobierno espera abordar con el nuevo marco normativo concursal que resulte de la reforma que ahora mismo tramita el Congreso los casos acumulados durante la pandemia a raíz de la moratoria aprobada por la situación de excepcionalidad económica.

Así lo ha manifestado en el Congreso el secretario general técnico del Ministerio de Justicia, Jacobo Fernández Álvarez, recordando que los plazos comprometidos con la Comisión Europea para esta reforma en el Plan de Recuperación contemplan tenerla en marcha en julio de 2022 y la moratoria alcanza hasta este mes de junio.

En su intervención ante la Comisión de Justicia de la Cámara Baja, que ha abierto la ronda de comparecencias para explicar la reforma concursal, Fernández ha reconocido la relación de estos plazos y que el Gobierno espera que la nueva norma «pueda lidiar con las situaciones y el contexto extraordinario» vivido durante la pandemia.

LA REFORMA MÁS PROFUNDA EN CASI 20 AÑOS

Este alto cargo del Ministerio de Justicia ha destacado que el proyecto, que tiene origen en la trasposición de la directiva europea de los marcos y procedimientos de reestructuración, exoneración de deuda y de insolvencia, es la mayor reforma en este ámbito desde 2003.

Todo ello con el fin de limitar las situaciones de concurso a las empresas «que realmente lo necesiten», mejorar su eficiencia y agilizar unos tiempos medios que, ha lamentado, acaban propiciando situaciones de liquidación y no de convenio de acreedores.

Los nuevos planes de reestructuración –que no acuerdo, cuya terminología se sustituye– implican una reestructuración más amplia del pasivo con el fin de incentivar la continuidad de la empresa, permitiendo la modificación de las condiciones y la composición del pasivo, la estructura de los activos y el pasivo o su estructura de capital, pero también la venta de activos, de parte de la empresa o propiciando cambios operativos.

AGILIZAR Y MEJORAR LA EFICIENCIA

Asimismo, se introduce una nueva figura, la del experto de reestructuración como mediador, que facilite la negociación, asista a deudores con poca experiencia y resuelva controversias.

Otras medidas de agilización y de eficiencia de los concursos es el examen de la solicitud a la mayor brevedad por parte del juez, la supresión de la obligatoriedad de presentar un plan de liquidación o la venta de unidades productivas, y medidas para evitar la «profunda asimetría» entre acuerdos de reestructuración y el convenio concursal.

MARCO ESPECÍFICO DE PYMES

La reforma contempla medidas para adaptar la normativa a las características de las micropymes, con un proceso específico para estas, más flexible y abreviado, ha dicho, para simplificar y abaratar sus costes, con una plataforma de liquidación donde volcar activos de todos los procedimientos de empresas en liquidación y la posibilidad de vender a clientes a través de subastas electrónicas periódicas.

El alto cargo del Ministerio de Justicia ha explicado que se trata de una medida que, además, permitirá descargar carga de trabajo de los juzgados, una cuestión también abordada con reforma de la Ley del Poder Judicial y una reordenación de las tareas, entre los Juzgados de lo Mercantil y los Juzgados de Primera Instancia.

La Iglesia española recaudó 295,5 millones de euros del IRPF en 2020

0

La Iglesia española recaudó 295.498.495 euros en 2020 a través del 0,7% del IRPF, un 1,8% menos que en el ejercicio anterior (5,58 millones menos), debido a la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19.

Así se desprende de los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia católica en la Declaración de la Renta 2021, correspondiente a la actividad económica desarrollada en 2020.

Esta caída en los fondos recaudados rompe una tendencia al alza que venía produciéndose en los años anteriores cuando se registró un récord de recaudación, llegando a superar los 301 millones de euros.

En todo caso, en la última campaña de la Renta ha aumentado en 40.000 el número de declaraciones a favor de la Iglesia. En total, 7.337.724 contribuyentes marcaron la ‘X’, una cifra que asciende a 8,5 millones teniendo en cuenta las declaraciones conjuntas. Esto supone que el porcentaje de contribuyentes que asignan a la Iglesia es del 31,57%.

El vicesecretario para asuntos económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, ha achacado este descenso a la crisis económica provocada por la pandemia de la Covid-19.

«Era algo lógico y previsible, ante una crisis económica el sistema es así, si se recauda menos, probablemente, lo que reciba la Iglesia sea menos, lo cual significa que con menos dinero la Iglesia tiene que hacer más cosas porque las necesidades se han incrementado por la situación de la gravísima crisis económica», ha explicado Barriocanal.

Credit Suisse AM lanza un ETF que ofrece exposición a tecnológicas innovadoras

0

Credit Suisse Asset Management ha lanzado un ETF que ofrece exposición al índice MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index, compuesto por compañías tecnológicas innovadoras estadounidenses y en el cual cuentan con una mayor ponderación aquellas con mejor puntuación en factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La firma ha destacado en un comunicado que este vehículo «no solo busca ofrecer exposición al sector de la tecnología de la información, sino que aporta un concepto más amplio que incluye a las empresas en torno a cuatro temas: aplicaciones de internet, futuro de la movilidad, aplicaciones industriales e innovación sanitaria».

El ETF cotizará en la SIX Swiss Exchange, la Deutsche Börse y la Borsa Italiana, y está disponible para inversores minoristas e institucionales a partir de este martes.

«Creemos que la adopción del enfoque ESG es un elemento muy importante a la hora de evaluar el binomio riesgo-rentabilidad para los inversores interesados en las tecnologías. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo a nuestros clientes más alternativas sostenibles que les ayuden a construir carteras sólidas a largo plazo», ha señalado el responsable de soluciones indexadas de la firma, Valerio Schmitz-Esser.

Los servicios centrales de Ilunion Hotels, certificados como Centro Especial de Empleo

0

Los servicios centrales de Ilunion Hotels, situados en la novena planta de Torre Ilunion, han sido certificados como Centro Especial de Empleo, ya que al menos el 70% de sus trabajadores son personas con discapacidad.

Este nuevo Centro Especial de Empleo se suma a los otros doce que ya tiene la hotelera. Cuenta con un equipo de 31 personas, de las que 24 son personas con discapacidad y tiene como actividad principal la gestión de la cadena hotelera y sus servicios centrales.

Este proyecto responde al planteamiento estratégico de Ilunion y del Grupo Social ONCE, que busca generar oportunidades de empleo para personas con discapacidad que sean sostenibles, tanto desde el punto de vista económico como social.

Con este nuevo centro, la compañía pretende visibilizar el trabajo de las personas con discapacidad en entornos laborales no habituales en el sector de los CEEs, facilitar a los trabajadores con discapacidad la formación y los apoyos necesarios para alcanzar un mayor nivel de empleabilidad, incorporar el mayor número posible de personas con discapacidad, y formar y dar oportunidades de primer empleo a jóvenes con discapacidad.

El consejero delegado de Ilunion Hotels, José Ángel Preciados, ha destacado que quieren proporcionar empleo de calidad, además de las herramientas y los apoyos necesarios para contribuir a que las personas con discapacidad alcancen la plena inclusión.

En el último ejercicio, la hotelera contó con una plantilla media de 1.217 trabajadores, de los que 491 eran personas con discapacidad (40,36%). En total, cuenta con 28 hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas, repartidos por distintos puntos de España.

La Rioja no notifica fallecidos, bajan los casos activos y los positivos en residencias

0

La Rioja no tiene que lamentar fallecidos por COVID-19, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han pasado de los 1.228 de ayer a los 1.214 de hoy, 14 menos, mientras que la presión asistencial ha bajado en dos personas, hasta 15. También han descendido los positivos en residencias de personas mayores, concretamente tienen 25 menos.

Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 906 personas, de las que 328 eran usuarios de residencias de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 15 pacientes Covid-19 en los hospitales de La Rioja (dos menos que hace 24 horas). En concreto, el Hospital San Pedro cuenta con 10 personas ingresadas por coronavirus en planta (una menos que ayer) y 3 en la UCI (igual que el lunes). Ha habido un ingreso y tres altas en las últimas 24 horas en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus, el Hospital San Pedro cuenta con 43 camas UCI. De este modo, si se suman los ingresados por patologías no-COVID (18 a día de hoy, tres más que hace 24 horas) la UCI riojana tiene 21 pacientes, con una ocupación que sube hasta el 48,84 por ciento.

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con dos personas ingresadas por COVID-19, una menos que ayer, mientras que, en las últimas 24 horas, no se han registrado ingresos, y si una alta en el centro hospitalario.

La Incidencia Acumulada a 14 días, por su parte, sigue también a la baja, desde los 659,24 del ayer a los 658,93 casos por cada 100.000 habitantes de hoy. La IA a 7 días también baja, al pasar de los 278,82 casos por cada 100.000 habitantes a los 276,64 de hoy. La positividad, por su parte, ha subido levemente 20,23 al 20,43 por ciento de hoy.

Finalmente, los centros de mayores ver bajar sus casos positivos, que han pasado de 84 a 59 (25 menos que ayer), con el virus que, en cambio, se encuentra en 6 residencias de los 33 centros que hay en la comunidad, una menos que el lunes.

El PDeCAT censura la posición «descafeinada» de España y exige el envío de armas a la resistencia ucraniana

0

El diputado del PDeCAT en el Congreso Sergi Miquel ha censurado este martes la posición a su juicio «descafeinada» que mantiene España sobre el envío de armas a Ucrania y ha exigido que el Gobierno haga «aportaciones propias» para apoyar con armamento a la resistencia ucraniana y no se escude «detrás del fondo europeo».

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, Miquel ha pedido expresamente al Gobierno que imite en este sentido a Alemania, Países Bajos, Suecia, Luxemburgo y Portugal porque, en su opinión, no se puede «renunciar a aportar más ayuda» a Ucrania.

«No se puede dormir tranquilo participando del fondo europeo y desconectando de la situación que viven los ucranianos», ha apostillado, incidiendo en que lo que necesitan son «armas» y no «buenas intenciones».

Miquel ha puesto el foco especialmente en el socio minoritario del Gobierno de coalición. Aunque se ha congratulado de que Unidas Podemos se haya desmarcado del apoyo a Putin de países como Cuba o Venezuela, ha subrayado que las «clases populares» ucranianas necesitan armas porque no puede defenderse sólo con cócteles molotov.

Por otra parte, el diputado del PDeCAT ha defendido que este escenario de guerra hace aún más urgente la ayuda a las familias que recurren a la gestación subrogada en Ucrania y, en este sentido, ha pedido al Gobierno que anule la instrucción de 2019 que dificulta los trámites inscripción de los menores nacidos de vientres de alquiler en aquel país.

Podemos reitera su apuesta por «desescalar» el conflicto: «palabras y no armas, es lo que toca»

0

El portavoz de Unidas Podemos y procurador electo en las Cortes de Castilla y León, Pablo Fernández, ha reiterado que la posición de su partido es la de «desescalar» a través del diálogo y la diplomacia el conflicto en Ucrania.

«Palabras y no armas, es lo que toca ahora mismo», ha insistido a preguntas de los periodistas después de mantener una reunión con el PP para abordar la gobernabilidad de la Junta de Castilla y León.

Fernández ha asegurado que han sido «diáfanos» en cuanto a la postura del partido para señalar que son partidarios de «incrementar el diálogo y la vía diplomática y desescalar el conflicto». «La guerra no es el camino. No es momento de enviar armamento y sí de apostar por el diálogo para acabar con el conflicto. Son palabras y no armas lo que toca ahora mismo», ha apostillado.

Por último, ha negado que exista «problema y controversia» en el seno del Ejecutivo con su socio de coalición, el PSOE, al asegurar que las «interlocuciones son fluidas y permanentes». «Unidas Podemos apuesta por la vía diplomática, por intensificar el diálogo y por la paz. La función que tiene ahora Naciones Unidas es determinante y en un momento como este hay que apostar por la paz», ha concluido.

Ainhoa Arteta o Pablo Sáinz Villegas en el festival ‘La Rioja Festival’ que reunirá 20 espectáculos en mayo

0

Ainhoa Arteta, Pablo Sáinz Villegas o la Orquesta Sinfónica de Navarra se darán cita, del 14 al 22 de mayo, en ‘La Rioja Festival’ que nace para ser el mayor evento cultural internacional de la región, que, precisamente, hoy se ha presentado en Riojafórum, por parte del promotor del mismo, el guitarrista Pablo Sáinz Villegas, y por la presidenta riojana, Concha Andreu.

En su primer edición, que se celebrará bajo la marca ‘Raíces’, ofrecerá más de 20 conciertos y actividades por toda la región con artistas nacionales de prestigio mundial. Acercará la música a todos los públicos y fomentará el desarrollo rural con actuaciones en diversas localizaciones (teatros, espacios históricos, al aire libre), clases y conferencias impartidas por los artistas, su proyecto social ‘SinFronteras’ y experiencias que ensalzan el patrimonio, el vino, la gastronomía, el entorno natural y cultural de la zona.

Esta primera edición incluirá las actuaciones del guitarrista Pablo Sáinz-Villegas, la soprano Ainhoa Arteta, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la directora Lucía Marín, la pianista Judith Jáuregui, la soprano Serena Sáenz, el tenor Pablo García López o el Cuarteto Seikilos entre otros artistas. Una espléndida mezcla de figuras españoles con prestigio mundial, nombres de gran proyección en nuestro país y agrupaciones locales.

‘La Rioja Festival’ descentralizará la música para bañar toda la región, apoyando el desarrollo rural para su dinamización económicay turística.

Así, llegará a Logroño (Riojaforum), Santo Domingo de la Calzada (Teatro Avenida), Arnedo (Teatro Cervantes), Alfaro (Sala Florida) o Calahorra (Teatro Ideal). Abarcará espacios históricos y de patrimonio (Monasterio de San Millán de la Cogolla, Monasterio de Santa MaríaLa Real de Nájera), museos (Museo Würth, Museo Vivanco -considerado el museo de vino más importante del mundo según la UNESCO-) y espacios al aire libre.

‘La Rioja Festival’, fiel al espíritu de su director Pablo Sáinz-Villegas, utilizará la música como medio social de integración, sensibilización, inspiración y educación. En este contexto, tendráuna importante actividad socioeducativa con clases magistrales y encuentros con los artistas o visitas a colegios. Será un festival con una vocación de retorno social.

De hecho, los beneficios irán destinados a la financiación de un proyecto socio-educativo anual en La Rioja, dando continuidad al proyecto social ‘El Legado de la Música sin Fronteras’ que Sáinz-Villegas fundó en 2006 y ha llegado ya a más de 45.000 niños y jóvenes en todo el mundo.

IMPULSAR EL TURISMO

La presidenta riojana ha destacado que «el festival pretende promocionar a La Rioja como destino nacional e internacional de turismocultural de máxima calidad a través del valor de la excelencia de la música clásica para crear experiencias que inspiren a sus visitantes, que disfrutarán de estas vivencias musicales y deotros atractivos inconfundibles de nuestra región como su patrimonio, su naturaleza, su vino o su gastronomía».

Un mensaje corroborado por Pablo Sáinz-Villegas, director artístico de ‘La Rioja Festival’, que ha profundizado en su filosofía sobre que «es un festival para los riojanos y las riojanas con vocación internacional. Desearía que fuese una amplificación de la misión que trato de transmitir como artista. La música es el vehículo perfecto para contar historias, transmitir valores, borrar fronteras, celebrar la diversidad de este mundo y unir a las personas a través de las emociones».

«No podría haber un entorno más idóneo que La Rioja para realizar esta misión», ha concluido.

Diez novelas optan al XXIX Premio Azorín 2022 en una gala que recupera el 100% de la presencialidad

0

Un total de diez novelas optarán este jueves, 3 de marzo, al Premio Azorín de Novela 2022, dotado con 45.000 euros y que se fallará en una gala que se celebrará a partir de las 19.00 horas en el auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA). El evento recuperará el cien por cien de la presencialidad y del aforo después de dos años de pandemia.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, junto al director de relaciones institucionales del Grupo Planeta, Carlos Creuheras, han presentado en el Palacio Provincial la XXIX edición de este certamen al que han concurrido 223 obras, la mayoría españolas, quince más respecto a la convocatoria de 2021.

Sobre el contenido de los originales, un 70% han sido de temática histórica y bélica de los siglos XIX y XX, un 20% de novela negra y policíaca y un 10% de actualidad. En cuanto a la procedencia, de los 223 trabajos, 176 son de España, mientras que 18 son de América, seis del resto de Europa y otras 23 no han especificado lugar.

Asimismo, esta XXIX ha supuesto la quinta mejor respecto al número de obras presentadas desde que se celebra el certamen. Parra ha explicado que el lema escogido para esta ocasión es ‘Donde la curiosidad de te lleve’ y marcará una gala en la que «música y literatura se darán la mano», porque Azorín dejó escrito que «la vejez es la pérdida de la curiosidad» y ha añadido: «Sin curiosidad, ni se lee ni se escribe».

«El objetivo conjunto de la Diputación y Editorial Planeta es respaldar y reconocer la calidad literaria de los escritores contemporáneos en lengua castellana, un apoyo merecido y necesario como lo es para esta provincia honrar la memoria y la trayectoria del escritor alicantino José Martínez Ruiz, Azorín», ha subrayado.

Por su parte, Creuheras ha manifestado que son 29 años en los que ambas instituciones colaboran «en un premio que ha sabido encontrar muy bien su lugar y unir el prestigio de la nómina de ganadores con el favor del público en forma de unas cifras de ventas ciertamente favorables».

Asimismo, ha resaltado que la lectura y los libros «se convirtieron en un gran refugio durante la pandemia», una situación que ayudó a aumentar los índices de lectura en 2020, mientras que 2021 fue el año de la «feliz consolidación de ese incremento de la lectura».

Por último, ambos han agradecido a los miembros del jurado «su trabajo y su rigor en el proceso de selección, una labor siempre difícil dada la gran calidad de los volúmenes que habitualmente se presentan al premio». Durante el acto actuará la orquesta Adda Simfònica, bajo la dirección de Josep Vicent, que interpretará la Sinfonía Nº 1 «Clásica» de Sergei Prokofiev.

Además, del lema con el que se presenta la gala este año, también la imagen que representará el Premio Azorín incluye alusiones a su obra y de nuevo al concepto de curiosidad, representado por la mirilla de una puerta.

La diputada de Cultura ha animado a las personas interesadas a asistir a la gala de homenaje a Azorín, que ha calificado como «una celebración que queremos compartir con toda la ciudadanía en un momento en el que las medidas sanitarias así lo permiten.

La Diputación ha ampliado el número de entradas puestas a disposición del público, que pueden recogerse en el ADDA. Las invitaciones se distribuirán hasta completar el aforo en horario de mañana, desde las 10.00 hasta las 14.00 horas.

El acto se podrá seguir también en las redes sociales (Twitter e Instagram) mediante la etiqueta #azorin2022 y se retransmitirá en directo a través del canal YouTube de la Diputación de Alicante.

FINALISTAS

Respecto a los diez títulos que han resultado finalistas para esta edición del Premio Azorín, figuran ‘Castigo de fuego’, de Genoveva Villar (seudónimo); ‘Cien espadas de Damocles’, de Hugo Sanz Rodero; ‘El tirocinante’, de A.L. Blancco (seudónimo); ‘Lo que el fuego no apagó’, de Claudia Fernández (seudónimo); y ‘Pazman’, de José Ángel Astillero Fuentes.

También ‘El faro’, de Nadiya (seudónimo); ‘Los Prytz’, de Gabriel Martínez (autor alicantino); ‘Habana Nostra’, de Pavel Giroud; ‘Como un cuerpo muerto cae’, de Álvaro Solís Llano; y por último ‘Arliach’, de Gabriel Sapiña Bertomeu.

Santander Consumer prevé contratar a 100 profesionales en 2 años en un nuevo centro tecnológico en Valladolid

0

Santander Consumer Finance Global Services (SCFGS), la división de crédito al consumo del grupo cántabro, abrirá un centro de desarrollo tecnológico en Valladolid para impulsar la transformacion de su negocio en el que aspira a contratar en los próximos dos años a 100 profesionales con diferentes perfiles tecnológicos.

Según han informado fuentes del Santander, la entidad ha elegido Valladolid tras realizar «un análisis exhaustivo» entre distintas ciudades en Espana en el que ha medido criterios como el potencial académico (Universidades y Centros de Formacion profesional de informática, ingenieria y otras ramas tecnicas), las infraestructuras de comunicacion con Madrid, la competencia de otras empresas del sector y la calidad de vida.

Este centro permitirá, según la entidad, ampliar la capacidad de contratación y facilitará la incorporación de perfiles STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) con formación específica en función de las necesidades y especialización de los proyectos que realiza Santander Consumer Finance.

El objetivo de la compañía es contratar en los próximos dos años a 100 profesionales con diferentes perfiles tecnológicos, que se encargarán de proveer de servicios y soluciones técnicas a la actividad que desarrolla el banco en Europa y América.

Las ofertas de empleo irán dirigidas inicialmente a tres tipos de perfiles tales como ingenieros y científicos de datos, ingenieros de software e ingenieros de Cloud/DevOps.

PRIMERA RONDA, RECIÉN LICENCIADOS

En una primera ronda de contrataciones se incorporarán recién licenciados que participarán en cursos de formación eminentemente prácticos de una duración de más de 400 horas y seguidamente pasarán a formar parte de los proyectos en los que está trabajando SCFGS. Además, se incorporarán perfiles más senior que pasarán directamente a trabajar en los proyectos y que puedan apoyar a los perfiles más jóvenes en su desarrollo e integración laboral.

Las ofertas laborales para este centro pueden encontrarse en el portal de empleo de Universia y en la web de Santander Consumer Finance Global Services (www.santanderconsumergs.com).

El director general de Santander Consumer Finance Global Services, Juan Carlos Martín Sánchez, ha explicado que «este hub digital dará respuesta a las necesidades crecientes de Santander Consumer de ampliar sus capacidades técnicas para seguir aumentando su actividad en los países en los que está presente».

Además, ha incidido en que la compañía aspira a ofrecer «las mejores soluciones de financiación en un entorno cada vez más digital y sin duda este centro de Valladolid contribuirá a mejorar nuestra oferta».

Santander Consumer Finance ha recordado que cuenta con una amplia gama de soluciones financieras y bancarias que ofrece tanto a través de punto de venta (concesionarios de vehículos y comercios) como de canales directos al consumidor (sucursales, plataformas telefónicas y online). Con presencia en 16 países europeos, Canadá y China, el actual modelo de organización persigue aumentar las economías de escala y las eficiencias con servicios de Tecnología centralizados que dan soporte y desarrollan soluciones innovadoras para todas las unidades de negocio.

A través de la combinación del negocio de Santander Consumer Finance y las capacidades digitales de Openbank, Santander «aspira a convertirse en el mayor banco de consumo digital».

Podemos insta a PSOE a dejar que el Congreso investigue los abusos en la Iglesia

0

Unidas Podemos reclamará este miércoles en la Junta Portavoces del Congreso que se ponga ya fecha al debate de su propuesta para crear una comisión parlamentaria que investigue los abusos en la Iglesia católica española, en contraposición de la iniciativa pactada por PSOE y PNV para sacar esta propuesta de la Cámara baja y encargársela a una comisión independiente liderada por el Defensor del Pueblo.

El presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, ha recordado que, «en un gesto de buena voluntad», su formación suspendió en dos ocasiones el debate sobre esta iniciativa a petición de los socialistas y con el objetivo de «llegar a un acuerdo».

Sin embargo, según ha explicado, las víctimas con las que ellos hablan les están «exigiendo» nuevos pasos en esta materia y Asens cree que «el tiempo de las buenas palabras ya ha pasado» y toca «tomar decisiones».

En rueda de prensa en el Congreso, ha señalado que a su grupo parlamentario no le gusta la propuesta de PSOE y PNV porque no creen que el Defensor del Pueblo sea el mejor mecanismo para este tema ya que, según ha apuntado, no tiene «ni poderes, ni competencias», como sí cuenta el Congreso.

UNA LEY QUE CREE UNA COMISIÓN DE LA VERDAD

Aún así, ha indicado que en la propuesta de Unidas Podemos están dispuestos a aceptar que el Defensor tenga un papel, junto con el resto de expertos nacionales e internacionales que, a su juicio, son los que deben pasar por esta comisión como un trabajo «previo» y «de estudio» a la creación de una «ley que cree una auténtica comisión de la verdad».

Sobre esta última no descarta la posibilidad de ponerla en marcha a través de un decreto ley del Gobierno, que se deba convalidar en la Cámara alta, o el registro de una proposición de ley, por parte de un grupo parlamentario.

Asens ha explicado que este martes se reúnen con el PSOE para intentar llegar a un acuerdo y les presentarán su lista de comparecientes y la guía que proponen para esta iniciativa. «Entendemos la preocupación del PSOE de no hacer un espectáculo», ha explicado el diputado.

Sobre la postura de los ‘morados’ si los socialistas finalmente no apoyan su propuesta, el presidente de Unidas Podemos en el Congreso ha indicado que lo hablarán con las víctimas con las que se reúnen y ellas serán las que marquen su hoja de ruta en este tema.

López Miras apuesta por Feijóo y dice que Egea está en ayudar a hacer posible la transición en torno al líder gallego

0

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha apostado por el presidente gallego Alberto Núñez Feijóo sea el próximo presidente del PP y ha asegurado que la semana pasada habló con el exsecretario general Teodoro García Egea y que su voluntad era la de ayudar a hacer la transición los más rápido posible y en torno a la figura de Feijóo.

Así lo ha dicho a su llegada al hotel madrileño en el que se celebra la Junta Directiva Nacional del PP, reunida para convocar el Congreso extraordinario del partido para elegir a un sustituto de Pablo Casado.

«Todos coincidimos en que la solución es Feijóo y espero que sean las ideas centrales que guíen la Junta Directiva», ha precisado dejando claro que esa va a ser su posición.

Admite que en los Congresos del PP, que son órganos democráticos, se puede presentar cualquier afiliado, pero ha señalado que, en su opinión, «lo ideal» es que haya voluntad mayoritaria de los afiliados por la unidade. «Lo mejor es que salga un PP unido, reforzado, sin fracturas, sin divisiones, en torno a Feijóo», ha apostillado.

Según López Miras, el presidente gallego es la única alternativa para llegar al Gobierno de España e insiste que en torno a su persona debe girar este congreso.

Al ser preguntado si había hablado recientemente con Teodoro García Egea, y si éste le había comunicado su intención de respaldar una segunda candidatura al Congreso, ha señalado que habló con él la semana pasada. «Lo que él me ha transmitido es que está muy tranquilo y con ganas de ayudar en que podamos hacer esta transición lo más rápido posible y entorno a la figura de Feijóo», ha concluido.

Más de 200 ONG piden al Gobierno que su compromiso contra la deforestación importada en la UE sea «inequívoco»

0

Más de 200 organizaciones han enviado un posicionamiento al Gobierno en el que exigen que durante el próximo Consejo de Medio Ambiente de la UE, previsto para el 17 de marzo, España muestre un compromiso «inequívoco» contra la deforestación importada, dado que aseguran que este es el tercer país europeo con mayor responsabilidad en este problema.

La deforestación importada es aquella que se produce en terceros países para la producción de aceite de palma, soja, ganadería, café o cacao y estas organizaciones afirman que la UE es el segundo mayor responsable de este problema en los países tropicales.

«El compromiso del Gobierno español en la lucha contra la deforestación importada aún no está suficientemente claro», denuncian en su escrito Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España.

El colectivo ha remitido su documento de posición a los ministros de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Planas a quienes piden que desempeñen un papel «fundamental» para mejorar la propuesta de reglamento actual que aborda la cuestión.

Las ONG denuncian que a medida que se acerca la fecha de negociar definitivamente el reglamento en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la Unión Europea la industria está aumentando su presión. La cita de los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete se celebrará el 17 de marzo en Bruselas y hasta entonces el texto legislativo puede ser revisado y enmendado por los Estados miembro.

Así, han enviado también su posicionamiento a los miembros del Parlamento Europeo. En él valoran como un «avance fundamental en materia de gobernanza ambiental a nivel mundial» la propuesta de la Comisión Europea contra la deforestación.

A su juicio, se trata de una «gran oportunidad» para acabar con la huella negativa de la economía de la UE en las personas y en el planeta y también para contribuir a cumplir los compromisos relativos al clima, la biodiversidad y los derechos humanos.

Entre las novedades, la propuesta obliga a las empresas que vendan ciertas materias primas en la UE a rastrear su origen y demostrar que no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques o violaciones de derechos humanos. Pero las ONG alertan de que el borrador actual tiene «relevantes deficiencias» que debilitan «sustancial e innecesariamente» su impacto real.

Por ello, confían en que estas deficiencias se resuelvan en el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE si tienen la «voluntad» para mejorarla y eliminar «ciertas ambigüedades» y reforzar determinados elementos esenciales de la propuesta.

La declaración remitida a Ribera y Planas propone que se incluya ecosistemas distintos a los bosques, como son las sabanas y los humedales, que están siendo destruidos para abastecer a las industrias de la UE de materias primas y que son de gran importancia para la acción climática y la biodiversidad.

Del mismo modo, piden que el texto incluya algunos productos y materias primas relacionados y que también causan deforestación como, por ejemplo, el caucho, la viscosa, la caña de azúcar y el maíz y que el nuevo reglamento obligue a las empresas a cumplir con «todos los instrumentos internacionales» de protección a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales y que, según las ONG «ahora sufren la violación de sus derechos por la industria que comercializa materias primas y productos en España».

Por otro lado, interpelan al Gobierno para que analice el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas porque aseguran que la banca española ocupa la cuarta posición en la financiación de actividades agroindustriales asociadas a la deforestación.

«La ciudadanía ha expresado en numerosas ocasiones que se opone a la deforestación. España, por su dependencia de la soja y el aceite de palma, tiene un papel clave para lograr que la UE disponga de una normativa ambiciosa que asegure una alimentación libre de deforestación y que respete los derechos de las comunidades locales que son quienes realmente protegen los ecosistemas», subrayan las ONG.

Los dos manifiestos feministas del 8M en Madrid: Exigen cambiar justicia o educación, pero difieren en la Ley Trans

0

La Comisión 8M y el Movimiento Feminista de Madrid, organizaciones que han convocado movilizaciones en Madrid por el Día de la Mujer, han hecho públicos los manifiestos que leerán ese día y que coinciden en exigir cambios en la educación o la justicia, así como medidas para seguir luchando contra la violencia de género. Sin embargo, difieren en lo que tiene que ver con normas que incluyen la identidad de género.

La celebración del 8M vuelve a la calle desde 2020, tras el parón por el Covid-19, en una celebración que ha hecho visible por primera vez en este día la división que existe en el movimiento feminista.

Debates como la identidad de género o la prostitución son históricos en el seno de este movimiento. Sin embargo, en los últimos años se han hecho más visibles tras la aprobación del Gobierno, a través del Ministerio de Igualdad, de la Ley Trans y de medidas que, para una parte del feminismo, no son abolicionistas de la prostitución.

Esta situación ha culminado en el Día de la Mujer de 2022 con dos convocatorias de manifestación en la capital. Comisión 8M partirá a las 19.00 horas de Atocha hacia la Plaza de Colón tras una pancarta con el lema ‘Derechos para todas, todos los días’; mientras que Movimiento Feminista de Madrid marchará a la misma hora por Gran Vía hacia Plaza de España defendiendo que ‘El feminismo es abolicionista’.

REFORMA DE LA JUSTICIA

A pesar de esta situación, gran parte de los manifiestos que han hecho públicos coinciden en denuncias y reclamaciones. Así, ambas entidades denuncian la existencia en España de una justicia patriarcal.

«Necesitamos una justicia que nos escuche, que nos crea, que nonos exponga; que elimine los sesgos patriarcales, racistas, clasistas y capacitistas», ha explicado la Comisión 8M en su texto. El documento, incluye, además, la necesidad de una legislación «que respete» la «libertad sexual» y que no «victimice» a la mujer y «que persiga eficazmente la trata con fines de explotación laboral y explotación sexual».

En este sentido, Movimiento Feminista de Madrid llama a «una reforma del sistema judicial que no revictimice a las mujeres». Pero también, la creación de nuevos juzgados específicos para la violencia contra la mujer, que la custodia compartida «deje de ser prevalente o impuesta» y exige la prohibición del Síndrome de Alienación Parental.

Esta organización reclama también la dotación de presupuestos para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y, precisamente sobre esta lacra y el dinero que se invierte en su lucha hablan las dos entidades. En concreto, coinciden en denunciar la falta de inversión que, en esta materia, realiza la Comunidad de Madrid.

ELIMINAR EL ANDROCENTRISMO DE LA EDUCACIÓN

En materia de Educación, la Comisión 8M reclama que sea «pública, universal, gratuita y de calidad», con aumento el profesorado y un mayor reconocimiento de la profesión, además de una bajada de las ratios.

Pero también piden una educación sexual y afectiva «que abrace y celebre todas nuestras identidades y opciones sexuales» y que «combata las violencias machistas en todas sus formas», que eduque «en la corresponsabilidad, la equidad, la autonomía y la libertad» con un currículum «basado en la interculturalidad», que reconozca «la diversidad» y «las aportaciones de todos los grupos sociales», que «abandone el paradigma androcéntrico, extractivista, eurocéntrico y colonial» y que incluya «de manera efectiva» la diversidad funcional, entre otras medidas.

También Movimiento Feminista de Madrid reivindica, en este tema, denuncia el androcentrismo de la educación actual y ven con preocupación el aumento de la violencia machista entre los jóvenes que llaman a terminar a través de la educación.

En este sentido, la organización reclama visión feminista en el contenido educativo para que las niñas tengan referentes, formación para establecer «relaciones justas» entre niñas y niños y para eliminar «actitudes y valores que sustentan la violencia» y por la eliminación de estereotipos sexistas.

LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Sobre esto último, el Movimiento Feminista de Madrid, exige la eliminación de todas las leyes estatales y autonómicas, entre ellas el anteproyecto de la Ley Trans del Ministerio de Igualdad, que se refieran a la «identidad de género» y la «autodeterminación del sexo registral» que, a su juicio, «desmantela la protección de las mujeres frente a la desigualdad por sexo».

«Es posible proteger a los colectivos frente a la discriminación sin menoscabar los derechos de las mujeres», se recoge en el manifiesto de la organización.

Por otra parte, el texto también rechaza el hostigamiento a las mujeres que abortan, pide una atención al parto de calidad, el reconocimiento de todas las violencias contra la mujer o la obligatoriedad de un plan de igualdad en las empresas, entre otras propuestas.

«La lucha continúa. Este 8M recordamos las luchas de aquellas que nos precedieron, de nuestras referentes sufragistas, republicanas, antifascistas y abolicionistas. Este es el grito común del feminismo y aquí estamos para que se nos escuche. El feminismo es abolicionista ¡aquí estamos las feministas!», concluye el manifiesto de la entidad.

Del mismo modo, la Comisión 8M incluye reclamaciones sobre la mejora del sistema de salud o de dependencia y denuncia los discursos de la «extrema derecha» en España.

«En este contexto de crisis global, las feministas tenemos un plan, dibujamos otra trayectoria posible, con una potencia feminista que atraviesa fronteras y derriba muros. Nos llamamos a seguir caminando juntas, a seguir en rebeldía hasta que la sociedad feminista que queremos sea una realidad para todas y cada una. ¡Derechos para todas Ayer, hoy, mañana, todos los días, aquí estamos las feministas!», señala la entidad.

El collar exclusivo de Pandora que ya quisiera vender Cartier

Pandora es una de las marcas de joyas más reconocidas a nivel mundial. Uno de sus productos más exitosos es su pulsera a la que le puedes ir añadiendo los charms que quieras para personalizarla a tu gusto. Pero esta firma tiene en su catálogo muchos otros accesorios como este exclusivo collar.

Sin ir más lejos, puedes adquirir una de sus joyas más lujosas por un precio relativamente bajo. Lo cierto es que esta pieza tiene una belleza inigualable. A continuación, te mostramos el collar exclusivo de Pandora que ya quisiera tener Cartier.

EL COLLAR EXCLUSIVO DE PANDORA

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Sofisticado y elegante son las palabras que definen a este delicado Collar Barras Brillantes, que es deslumbrante. La pieza está acabada a mano en plata de primera ley y se presenta embellecida con brillantes circonitas cúbicas transparentes. La joya se puede ajustar en tres longitudes distintas. Presenta una mezcla de pavé y barras pulidas unidas por el centro por gemas singulares de mayor tamaño. Pandora lo ha puesto a la venta por 149 euros. Atentas a estos otros chollos.

COLLAR DE FLOR PENSAMIENTO AZUL

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Anticípate a la llegada de la primavera con este collar con una flor. La joya está acabada a mano en plata de primera ley y cuenta con pétalos esmaltados a mano, por lo que cada colgante es totalmente único. Un pequeño pensamiento cuelga del cierre de la cadena, un detalle que sirve para acordarte de una persona especial. Esta flor simboliza el amor en sus todas sus formas. Pandora lo ha puesto a la venta por 89 euros.

COLLAR CORAZÓN Y ALAS DE ÁNGEL

Corazon
Foto: Pandora

El collar Corazón en Pavé y Alas de Ángel parece haber sido enviado desde los cielos. Es perfecto para regalar al ángel de tu vida o para que cunado lo lleves te recuerde a esa persona especial. La joya está acabada a mano en plata de primera ley y cuenta con pavé de cristal rosa en el corazón. Es ajustable a tres longitudes diferentes. Puedes comprarlo en la tienda de Pandora o en su página web por 79 euros.

COLLAR CORAZÓN A MANO ALZADA BRILLANTE

Corazon
Foto: Pandora

Otra joya que puedes añadir a tu colección es este collar Corazón A Mano Alzada Brillante, que simboliza el amor verdadero «perfectamente imperfecto«. La joya está acabada a mano en plata de primera ley y presenta un recubrimiento electrolítico de oro rosa de segunda ley de 14 quilates. El collar está adornado con circonitas cúbicas transparentes. Pandora lo tiene a la venta por 69 euros.

COLLAR HALO BRILLANTE

Halo
Foto: Pandora

Tus looks o los de la persona que se lo regales van a captar todas las miradas con esta joya tan llamativa. El collar Halo Brillante está acabado a mano en plata de primera ley y decorado con un llamativo colgante embellecido con un halo de circonitas cúbicas y cristales artificiales de color azul. Puedes ajustar la pieza en tres longitudes distintas para que quede a medida. Pandora lo vende por 89 euros.

COLLAR ESTRELLA ASIMÉTRICA DE PANDORA

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Otra gran propuesta de la reconocida marca es este collar Estrella Asimétrica. La joya está acabada a mano en plata de primera ley y está decorada con circonitas cúbicas. Se trata de un diseño muy sutil de formas delicadas con detalles exclusivos. La pieza se ha embellecido con el colgante de una estrella brillante asimétrica con una gema y otra mini estrella giratoria en el centro. Pandora lo ha puesto a la venta por 79 euros.

CADENA DE ESLABONES

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Estamos ante una apuesta segura en el catálogo de la firma de joyería Se trata de un collar de plata de primera ley que cuenta con un clásico diseño de cadena. Además, posee un cierre con el logo de la firma como detalle. Podrás acoplarte tus charms o colgantes de la marca para decorarla. Esta pieza de Pandora está a la venta por 129 euros.

COLLAR CÍRCULO Y CUADRADOS BRILLANTES

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Este delicado collar Círculo y Cuadrado Brillantes es un clásico moderno que aguantará el paso del tiempo. La pieza está acabada a mano en plata de primera ley e incluye un colgante embellecido con brillantes circonitas cúbicas con dos tallas y tamaños distintos: una gema redonda sobre otra cuadrada, que se sujetan a la cadena con puntas largas. La longitud del collar es ajustable. Puedes comprar esta joya en las tiendas de Pandora o en su página web por 79 euros.

COLLAR LLAVE HALADA DE HARRY POTTER

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier

Este diseño está inspirado en las llaves voladoras encantadas que guardaban la piedra filosofal, un objeto icónico para los seguidores de la saga Harry Potter. El colgante representa una llave con recubrimiento electrolítico de oro de segunda ley de 14 quilates y las alas están decoradas con esmalte de colores, que le aporta un efecto translúcido que permite el paso de la luz a través del colgante. El borde de la joya se ha embellecido con circonitas cúbicas brillantes. Pandora la tiene a la venta por 79 euros.

COLGANTE PANDORA MOMENTS

El Collar Exclusivo De Pandora Que Ya Quisiera Tener Cartier
Foto: Pandora

Para cerrar el repaso, nos encontramos con el colgante Pandora Moments con su popular diseño de cadena de serpiente. Está terminado a mano en plata de primera ley. El colgante con forma de corazón cuelga en ángulo de la anilla e incluye un cierre con forma de bola decorado con el logotipo de la marca. Pulsa el botón con forma de corazón del cierre para abrirlo. Podrás añadirle hasta tres charms. Puedes comprarlo por 49 euros.

Cataluña tiene acogidos a 73 ucranianos en albergues

0

La Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat ha anunciado este martes que 73 ucranianos están acogidos en albergues catalanes de la Xarxa Nacional d’Albergs Socials de Catalunya (Xanascat), cuatro más que este lunes.

En un comunicado, ha explicado que, en coordinación con el consulado ucraniano, ha ofrecido alojamientos en Barcelona, Coma-ruga (Tarragona), Vic (Barcelona) y L’Espluga de Francolí (Tarragona).

Según la representación consular, un total de 139 personas podrían acogerse a este servicio, cinco más que los estimados ayer lunes.

La consellera Violant Cervera explicó que la mayoría de los acogidos son jóvenes que se encontraban de vacaciones y que ahora tienen la «duda» de marcharse o quedarse y que están preocupados por sus familias.

Señaló ayer lunes desde Vic que los albergues son una medida provisional y que si la situación fuera a largo plazo deberían buscarse otros recursos habitacionales.

El gran secreto para hacer las mejores magdalenas caseras del mundo

0

Magdalenas, chocolate y vainilla tres palabras que suenan deliciosas por separado y que juntas son capaces de crear todo un festín de sabores para tu paladar. Cuando se preparan marmoladas no solo se disfruta de esta maravillosa fusión de sabores y aromas, sino que también se le otorga una vistosidad que las hace hermosas y provocativas con tan solo verlas.

Hacer magdalenas marmoladas sabrosas y esponjosas es más fácil de lo que piensas y con esta sencilla receta, lo comprobarás por ti mismo.

Magdalenas marmoladas, un deseo goloso

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Las magdalenas marmoladas son perfectas para complacer a los más golosos, pues combinan de manera suprema el sabor y aroma del chocolate y la vainilla. Puedes hacerlas del tamaño que quieras y escoger un tamaño pequeño para darte un placer sin culpas cuando lo prefieras.

Para los más golosos puedes hacer versiones aún más pecadoras y cubrir con chocolate e incluso dulce de leche para terminar de hacer una combinación dulce explosiva. Veamos cuáles son los ingredientes, sigamos el paso a paso y prepáralas hermosamente marmoladas para sorprender a todos.

      

Ingredientes que necesitas 

Ingredientes

Los ingredientes que necesitarás son los más básicos, los de toda la vida, los que han dado forma a las más divinas magdalenas; solo que aquí, mezclaras sabores y aromas, por lo que el sabor y resultado visual final, será todo un lujo.

Necesitarás: 3 huevos, 100 gramos de azúcar, 200 gramos de harina, 11 gramos de levadura química (polvo Royal), 125 gramos de yogur, 85 gramos de mantequilla, 2 cucharadas de cacao en polvo natural sin azúcar y 1 cucharada de extracto de vainilla.

      

Huevos y azúcar para comenzar

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Para comenzar a preparar la mezcla, coloca en un bol el azúcar y los huevos. Con la ayuda de un batidor de varillas o con un batidor eléctrico, procede a batir hasta que ya casi no se perciban los granos de azúcar.

Si lo haces con batidor eléctrico, el resultado será mucho mejor y más rápido. Bate hasta que la mezcla luzca bien batida aireada e incluso, adquiera un color blanquecino.

      

Yogur como parte de una mezcla de gran sabor y nutrición

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Uno de los ingredientes presentes en la masa de estas magdalenas, es el yogur. El mismo se encargará de dar una consistencia más cremosa y un sabor más delicado. 

Cuando tengas los huevos bien mezclados con el azúcar, añade el yogur y continúa batiendo. La intención es lograr unificar muy bien la mezcla y obtener una crema de consistencia ligera que llene de humedad a los ingredientes secos.

      

Así debes añadir la harina

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Tamiza la harina junto al polvo de hornear antes de añadirla en la mezcla que vas preparando en el bol. Aquí abro paréntesis para contarte que la levadura servirá de impulsor químico para lograr que las magdalenas suban.

Ahora bien, si utilizas una harina bizcochona, no será necesario tener que añadir polvo Royal, pues la bizcochona ya lo tiene presente entre sus ingredientes para cumplir esa función. Puedes hacerla en casa y así la tendrás para cualquier ocasión.

Cuando tengas tamizada la harina, ponla por tandas y ve mezclando poco a poco hasta integrar y añade también la mantequilla derretida. Continúa batiendo hasta que todos los ingredientes estén perfectamente integrados.

      

Prepara las porciones para marmolear

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Una vez que tengas todos los ingredientes bien integrados y la masa bien homogénea, es el momento de dividir las porciones para hacer las magdalenas marmoleadas.

En un bol limpio y seco, pon la mitad de la masa que has preparado y añade el cacao en polvo. Con la ayuda de una cuchara de madera, integra bien este ingrediente hasta que la masa esté completamente achocolatada.

Añade la vainilla en el otro bol e intégrala completamente para aromatizar esta parte de la masa. Haciendo esto, ya tendrás listas las porciones que necesitas para comenzar a formar tus magdalenas marmoladas.

      

Usa los moldes adecuados

Molde Cupcakes

Recuerda que puedes utilizar los moldes de tu preferencia. Es decir, si quieres hacer magdalenas grandes, utiliza unos que sean cómodos y que te permitan tenerlas de ese tamaño.

Si quieres hacerlas más pequeñas, pues, usa un molde de menor tamaño y también capacillos de papel que sean acordes. Al momento de hornear, deberás ser cuidadoso, ya que las pequeñas estarán listas más rápidamente.

      

Así debes poner la masa para que las magdalenas queden hermosamente marmoladas

Capacillo

Para preparar las más hermosas magdalenas marmoladas, pon en los moldes los capacillos de papel y toma dos cucharas para ayudarte a verter la masa dentro de cada uno de ellos.

Toma porciones de la masa y llena los espacios vertiendo la misma intercalando los sabores de manera aleatoria.

Cuando tengas llenos todos los espacios, toma un palillo, brocheta de madera e incluso un cuchillo y con la punta mezcla un poco ambas masas evitando unir en exceso. 

      

Hornear las magdalenas por el tiempo justo

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Una vez que tengas listas las magdalenas, llévalas a un horno precalentado a 180 °C y cocina durante 15 minutos aproximadamente.

Si las haces de tamaño muy pequeño, recuerda que debes estar más atento durante el proceso de horneado para evitar que resulten quemadas; por lo tanto, verifica a partir de los 10 minutos, como va la cocción de las mismas.

      

Ideas para que las disfrutes al máximo

El Truco Para Conseguir Que Tus Magdalenas Queden Marmoladas

Una vez que las magdalenas estén listas, estarán perfectas para disfrutar apenas se enfríen. Puedes servirlas espolvoreadas con un poco de azúcar pulverizada o untarlas con una deliciosa crema casera de chocolate y avellanas.

Son tan ricas que las puedes disfrutar solita o como prefieras. Cómelas en la mañana como parte del desayuno o como merienda de media tarde acompañando un rico vaso de leche o una deliciosa taza de café. 

Si te gustan las magdalenas, te invito a conocer esta receta que te permite disfrutar de ellas en menor tiempo con una receta en microondas y si te gustan más chocolatosas, prepáralas a tu gusto y deléitate con su sabor.

    

Sprinter crea más de 850 puestos de trabajo en España durante 2021

0

Sprinter creó más de 850 puestos de trabajo en toda España en 2021, un 20% más que el año anterior, con lo que alcanzó las 5.226 personas empleadas entre Sprinter y Sport Zone, según han informado en un comunicado.

De los puestos creados el año pasado, 500 corresponden a personal de tienda para las 28 nuevas aperturas realizadas en el último año, de los que más de 350 se han creado en Alicante, donde la compañía que pertenece al grupo ISRG tiene sus servicios centrales y su centro logístico.

De esta manera, más de 250 son incorporaciones que corresponden a diferentes categorías y especializaciones, mayoritariamente centrados en el entorno digital y con un gran componente tecnológico, como IT, e-commerce & marketplace, project management, reporting, merchandising y gestión de producto y compras.

Asimismo, el centro logístico contó con 100 nuevas contrataciones, a lo que se sumó la formación de 1.800 jóvenes a través de los programas de prácticas que finalizaron con un 50% de los jóvenes con puestos dentro de la compañía.

Las previsiones de cara a 2022 se presentan «muy parecidas», con 250 nuevas posiciones en las oficinas centrales, 100 puestos en el centro logístico y otras 500 incorporaciones en nuevas tiendas previstas para apertura. Respecto al programa de prácticas, se estima contar con 2.000 empleos más en prácticas.

Desde Sprinter han señalado que este crecimiento va acompañado del compromiso de la empresa de desarrollar «buenas prácticas» para crear un mejor entorno laboral.

El grupo también ha recalcado que han creado su I Plan de Igualdad, para establecer los principios rectores de gestión empresarial que logren una igualdad efectiva entre hombres y mujeres.