Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2724

Agricultura aborda con el sector cerealista y de piensos el impacto de la invasión rusa de Ucrania

0

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se ha reunido este martes con las asociaciones que agrupan a las empresas importadoras y comercializadoras de cereales y oleaginosas y de la producción de piensos para la alimentación animal para analizar el impacto sobre el mercado español de la invasión rusa de Ucrania, que ha paralizado las exportaciones desde este país.

En concreto, Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo, maíz, girasol, harina y aceite de girasol, por lo que la paralización de sus ventas al exterior ha impactado en las cotizaciones internacionales de materias primas destinadas a la alimentación animal.

España importa de Ucrania anualmente una media de 2,7 millones de toneladas de maíz, el 22% de las importaciones españoles y es el segundo proveedor después de Brasil. También importa 233.000 de toneladas de torta de girasol, que suponen el 68% de las importaciones que España realiza de este producto, así como aproximadamente 500.000 de toneladas de aceite de girasol.

De esta forma, la paralización total de estas importaciones, unido al incremento del precio de estas materias primas, puede provocar situaciones de gran tensión en los abastecimientos a corto plazo, al verse interrumpidos completamente los flujos de suministro.

La reunión celebrada este martes tiene lugar en el marco de los contactos que mantiene el Ministerio con los sectores afectados para analizar la situación y elaborar la posición que trasladará el ministro Luis Planas en la reunión extraordinaria de ministros de Agricultura de la Unión Europea, que tendrá lugar mañana por videoconferencia.

Miranda ha trasladado que el Ministerio transmitirá a la Comisión Europea la necesidad de que se adopten medidas urgentes y concretas a corto plazo que mejoren la disponibilidad de estas materias primas, ante un escenario caracterizado por balances de aprovisionamiento muy ajustados y cotizaciones récord en los mercados internacionales, que pueden conducir a situaciones críticas para el suministro de los operadores.

El ministro de Agricultura abordará esta situación con las organizaciones representativas del sector en la reunión del Comité Asesor Agrario que se celebrará este jueves.

El Gobierno autoriza la compra y el mantenimiento de 15 locomotoras por 104 millones de euros

0

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de Adif, el contrato para la adquisición y el mantenimiento integral de doce locomotoras para red convencional (1.668 mm) y tres para la red de ancho métrico (1.000 mm) por un valor estimado de 104 millones de euros (IVA no incluido).

El contrato, que cuenta con un plazo de once años, tres para la fabricación y ocho para el mantenimiento, incluye además el suministro e instalación de los sistemas de seguridad y comunicaciones, así como un stock mínimo de piezas de parque para garantizar la gestión del mantenimiento.

Las locomotoras contempladas en este contrato son de tipo diésel- eléctricas y deben alcanzar una velocidad igual o superior a 160 kilómetros por hora en el caso de las destinadas a la red convencional, y de 70 kilómetros para las de red de ancho métrico.

Las locomotoras desarrollarán trabajos como labores de exploración (sólo para las líneas de ancho ibérico), mantenimiento, rescate de trenes o labores de quitanieves.

El Gobierno afirma que la adquisición de estas locomotoras contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Jóvenes católicos de Valencia rezarán por la paz en una vigilia

0

La Basílica de la Virgen de los Desamparados de València acogerá este viernes 4 la tercera vigilia de oración dirigida a los jóvenes de la diócesis programada este curso, con un rezo por la paz en Ucrania.

En la celebración, que comienza a las 22 horas, se pedirá por el fin del conflicto tras el ataque de Rusia a Ucrania, así como por el Día del Seminario en la diócesis de Valencia que se conmemora el domingo 6.

Paralelamente, en la vigilia del viernes se informará a los jóvenes de las actividades organizadas para ellos desde el Arzobispado como la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ) a Santiago de Compostela, que tendrá lugar este verano y cuyo plazo de inscripción ya está abierto.

En este curso se han celebrado dos vigilias juveniles en la Basílica y queda la de este viernes y la de junio, cuando tendrá lugar la última, avanza la delegación diocesana.

Por otro lado, todos los jueves en la iglesia de San Lorenzo de València, antiguo convento franciscano ubicado frente a Les Corts, se celebra la iniciativa ‘Jóvenes que dejan huella’. Es su quinto año en marcha como espacio semanal de oración y acompañamiento espiritual para la juventud.

El encuentro comienza a las 19.30 horas con la celebración de la eucaristía seguida por la exposición del «santísimo», de 20 a 21 horas. Este curso, se convoca como un camino de formación y preparación para animar a los jóvenes a participar en la PEJ a Santiago.

La economía española necesita 24.000 expertos en ciberseguridad más

0

La brecha de talento en el sector de la ciberseguridad fue de 24.119 trabajadores en 2021, lo que equivale al 16% de la masa de personas que 16% trabajan actualmente en el sector (149.774), según ObservaCiber.

La falta de talento disponible provoca que cuatro de cada diez organizaciones consultadas cubren las vacantes en ciberseguridad con talento ‘reciclado’ de la compañía, aunque solo dos de cada diez posiciones internas reciben formación.

Otra derivada de la escasez de profesionales es que la rotación está aumentado en los departamentos debido a que se ofrecen mayores salarios.

Este organismo, creado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), estima además que se necesitan 63.191 empleos, una cifra que aumentará hasta los 83.000 en 2024.

El informe, que ha sido presentado este martes en el Mobile World Congress (MWC), de Barcelona, también ha medido la oferta en el sector, que fue de más de 39.000 profesionales en 2021 y llegará hasta 42.000 en los próximos tres años.

Netflix se niega a cumplir la nueva ley audiovisual de Rusia

0

Netflix ha decidido sumarse al bloqueo a Rusia tras la invasión de Ucrania. La empresa ha rechazado la nueva ley audiovisual del país, que obliga a los servicios de streaming con más de 100.000 usuarios a emitir 20 canales de televisión rusos que incluyen propaganda.

Según esta ley, Netflix se habría visto obligado a emitir contenido de cadenas como Channel One, afín a Vladimir Putin; NTV o un canal de la Iglesia Ortodoxa rusa. «Dada la situación actual, no tenemos planes de agregar estos canales a nuestro servicio», confirmó un representante de la compañía en un comunicado recogido por Deadline.

Cabe destacar que las operaciones de Netflix en Rusia están a cargo de Entertainment Online Service, una empresa subsidiaria de National Media Group que, a su vez, es copropietaria de Channel One.

La ley aún no se ha implementado por completo, a pesar de que los rumores apuntaban a que sería de obligado cumplimiento a partir de este 1 de marzo. Por el momento, Netflix sigue ofreciendo sus servicios en Rusia mientras sigue de cerca la situación en Ucrania.

Netflix se registró en diciembre de 2021 en el Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Medios de Comunicación (Roskomnadzor) como proveedor de servicios audiovisuales con más de 100.000 suscriptores. A las compañías inscritas no solo se les pidió que emitieran 20 canales rusos, sino también que evitaran hacer apología del «extremismo». Hasta la fecha Netflix es la única plataforma extranjera en este registro. HBO Max muestra sus contenidos a través de la empresa local Amediateka, y aún quedan por incorporar al país otros servicios como Apple TV Plus.

En 2021, Netflix anunció el que sería su primer proyecto original ruso. La producción se titulará Anna K, estará basada en la novela Anna Karenina y contará con Svetlana Khodchenkova como protagonista.

Turismo arranca la XX edición del programa de formación turística Anfitriones ‘online’

0

La Secretaría de Estado de Turismo convoca la XX edición del programa de formación turística Anfitriones, dirigido a los profesionales de todos los subsectores implicados en la actividad turística, ya sean agentes públicos o privados.

Los interesados en participar en los cursos deberán acceder a la plataforma de formación ‘online’, registrarse (si no lo están ya) y realizar la inscripción, desde cada uno de los cursos. La duración varía desde los más cortos, de una o dos horas, hasta otros con una carga lectiva de 32 horas.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha destacado que el programa constituye «una apuesta decidida» por la mejora continua de los profesionales del sector, «pieza fundamental en el liderazgo de España como destino turístico».

«Con una oferta que se actualiza en cada edición y unos contenidos eminentemente prácticos, Anfitriones pretende llegar al mayor número de profesionales posibles», ha explicado.

En esta edición, entre los cursos disponibles están: ejemplos de destinos sostenibles, accesibilidad turística, economía circular o claves para la transformación digital del sector.

Andorra llega a un acuerdo para poder aplicar sanciones financieras contra Rusia

0

El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha informado del acuerdo al que ha llegado el ejecutivo para poder adoptar las medidas sancionadoras propuestas por la Unión Europea contra empresas y particulares que distintos estados y organizaciones internacionales consideran que apoyan el «esfuerzo de guerra ruso».

Andorra, al históricamente querer mantener una posición neutral, no dispone de un marco jurídico que contemple la congelación de activos a personas y empresas como se contempla con las sanciones económicas adoptadas por la UE y otros organismos internacionales para «asfixiar» ese esfuerzo bélico, ha recordado Espot en declaraciones a la prensa este martes.

Y para poder sumarse a las medidas propuestas por la comunidad internacional, este miércoles el Gobierno aprobará un proyecto de Ley que dé cobertura jurídica a tales medidas, y que será tramitado por extrema urgencia para que este mismo viernes el Consell General –parlamento– lo apruebe.

Hasta que esté aprobado el texto y sea de aplicación no se sabrá la incidencia real, la implicación práctica de tales medidas en territorio andorrano y que afectan alrededor de 700 personas físicas y 50 jurídicas, según ha explicado el jefe de Gobierno andorrano.

PRIMERA VEZ QUE ANDORRA ADOPTA MEDIDAS

Esta es la primera vez que Andorra, que siempre había mantenido una posición de neutralidad, se suma a la adopción de medidas sancionadoras en el marco de un conflicto bélico, y lo hace desde la «convicción y de hacer lo que toca hacer».

En este sentido, Espot ha valorado que «a veces hay que hacer sacrificios a corto plazo para obtener victorias a largo plazo» y estar al lado de otros países que defienden los mismos valores.

Asimismo, ha señalado que hay otros países que tradicionalmente han mantenido una posición de no alineamiento y neutralidad que en esta ocasión también han adoptado las medidas.

En este punto, el jefe de Gobierno de Andorra ha manifestado que «tenemos que responder presentes a esta imagen y realidad de unidad que está dando particularmente Europa».

De esta manera, Espot ha considerado la posibilidad que el proyecto de Ley que se aprobará mañana por parte del Consejo de ministros pueda servir también para establecer un marco jurídico válido para otros posibles futuros conflictos.

REPATRIADOS Y REFUGIADOS

El jefe de Gobierno también ha hecho mención a los cuatro andorranos que se encontraban en Ucrania en el momento que Rusia ordenó el ataque, que pudieron ser «debidamente repatriados» y ya han llegado sanos y salvos.

En cuanto a los ucranianos que se encontraban en Andorra en el inicio del conflicto y otros posibles refugiados, Espot ha explicado que por el momento pueden residir en Andorra por tres meses con visado de turista y que se estudiarán otras medidas si fuera insuficiente.

España envía 150 militares adicionales a Letonia para reforzar su misión en la frontera con Rusia

0

España reforzará con 150 militares el contingente español desplegado en Letonia dentro de las misiones de la OATN de disuasión y protección de la frontera con Rusia. Se suman a los 350 efectivos ya desplegados en el país.

Según ha informado el Ministerio de Defensa, España contribuirá así a la decisión de la Alianza Atlántica de reforzar las fuerzas desplegadas en la frontera este de Europa tras la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin.

El envío de militares españoles se enmarca dentro del misión enhanced Forward Presence (eFP) de la OTAN y el Ministerio explica que se trata de un «ajuste operativo» que «está contemplado en los acuerdos del Consejo de Ministros sobre misiones de paz en el exterior».

Además, el Departamento dirigido por Margarita Robles subraya que la iniciativa se enmarca dentro de los planes de respuesta «para preservar la paz y la seguridad». En concreto, las capacidades adicionales aportadas por España serán una Unidad de Artillería de Campaña, una Unidad de Ingenieros (Zapadores y Apoyos), y capacidades de apoyo logístico.

Casado replica a Ayuso que no ha hecho nada malo y lamenta las acusaciones sin pruebas que se lo han llevado por delante

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha respondido este martes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que él no ha hecho nada malo contra ningún compañero de partido y menos contra ella y ha confiado en que el tiempo arroje luz a las acusaciones «sin pruebas» que se han vertido y que se han llevado por delante su liderazgo al frente del partido, según han informado fuentes presentes en la reunión de la Junta Directiva.

Ésa ha sido la respuesta de Casado a la intervención que minutos antes ha realizado la presidenta madrileña, que ha llegado a pedir que se expulse del partido a los que formaron parte de la campaña contra ella porque no cree «en las heridas cerradas en falso».

«Lo que no sé es cuántas Ritas Barberá quiere dejar este partido más en la cuneta y cómo pretender el respeto de los ciudadanos cuando no lo tenemos ni con los nuestros», ha enfatizado Ayuso, que ha resaltado que lo ocurrido son prácticas que nunca había visto dentro del partido.

Fuentes de la dirección nacional del PP han señalado que Casado ha tomado la palabra poco después para recordar que, como ya le dijo a ella personalmente en la reunión de más de dos horas que mantuvieron en Génova el 18 de febrero, él «jamás» haría nada de eso y menos contra ella, a la que lleva apoyando más de 20 años.

Sin embargo, otras fuentes de la formación presentes en la reunión –y que han tomado nota de la respuesta de Casado– han señalado que el líder del PP ha subrayado que él jamás haría «nada malo» contra un compañero y mucho menos contra la presidenta de la Comunidad de Madrid.

«ESPERO QUE EL TIEMPO OS DÉ LA RAZÓN»

«Espero que el tiempo os dé la razón y que las acusaciones sin pruebas que se han vertido arrojen luz a esta cuestión que ya a mi me ha llevado por delante», ha afirmado Casado, según las citadas fuentes.

Casado ha añadido entonces que, como ha dicho Ayuso, lo importante es el partido y que «nadie pueda pensar que alguna práctica así» se ha hecho dentro del Partido Popular, en alusión a la presunta investigación a Ayuso y su familia.

Atlantica cierra 2021 con un incremento del 20% en su facturación, hasta los 1.024 M€

0

Atlantica Sustainable Infrastructure ha cerrado 2021 con una facturación de 1.212 millones de dólares (unos 1.024 millones de euros) lo que representa un incremento del 20% con respecto al año anterior, según ha notificado la compañía al regulador norteamericano (SEC) del mercado en el que cotiza (Nasdaq).

Asimismo, el grupo ha elevado su resultado operativo antes de amortizaciones (Ebitda) en un 4% en términos interanuales, al alcanzar los 824 millones de dólares (unos 697 millones de euros).

Según señaló la empresa, este crecimiento se debió principalmente a las recientes inversiones en nuevos activos y al aumento de la generación de sus plantas renovables.

Con estas cifras, el consejo de administración de Atlantica ha aprobado el reparto de un dividendo trimestral de 0,44 dólares por acción (unos 0,39 euros).

MÁS DE 400 MILLONES EN INVERSIONES

A lo largo de 2021, la compañía realizó inversiones por más de 400 millones de euros, muy por encima del objetivo inicial, de los que aproximadamente un 80% se han invertido en Estados Unidos, donde Atlántica tiene una fuerte presencia. Asimismo, la mayor parte de las inversiones han sido en plantas de energía renovable.

Además, en los primeros meses de 2022 la compañía ya ha invertido o cerrado acuerdos para invertir aproximadamente 100 millones de euros. En este sentido, el pasado enero adquirió una línea de transmisión de 100 kilómetros en Chile por una inversión total de más de 40 millones de euros.

También ha cerrado recientemente una nueva compra en Italia de una cartera de plantas fotovoltaicas y está construyendo otras tres plantas solares en diferentes mercados.

RECONOCIMIENTOS EN MATERIA ESG

Por otra parte, Atlantica continúa avanzando en su compromiso con la sostenibilidad, que ha visto refrendado por diversos reconocimientos internacionales. Así, el mes pasado entró en el ‘top ten’ del índice Global 100 de Corporate Knights de las empresas más sostenibles del mundo como la octava empresa más sostenible del mundo.

Más recientemente, la compañía recibió la distinción de Clase Bronce en el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global 2022, un distintivo que solo han recibido otras dos empresas cotizadas de su sector en Estados Unidos.

Además, en 2021, fue reconocida con la máxima calificación CDP como una de las empresas líderes en sostenibilidad del mundo, ingresando así en la prestigiosa ‘Lista A de Cambio Climático’ de dicha organización.

También fue seleccionada entre las empresas galardonadas con el Sello Terra Carta, impulsado por el Príncipe de Gales y que reconoce a las empresas que están comprometidas con la creación de mercados verdaderamente sostenibles.

Calviño: España es uno de los países menos expuestos al impacto económico del conflicto bélico

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este martes que todos los análisis apuntan a que España es probablemente el país de la UE menos expuesto al impacto económico del conflicto bélico provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

La vicepresidenta ha apuntado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado este martes que España es uno de los países menos expuestos, tanto desde el punto de vista de la exposición comercial como desde el energético.

No obstante, ha asumido que el impacto más significativo va a ser el de los precios de la energía, asegurando que ya se prevé un aumento de estos precios a nivel europeo «que puede llegar a afectar también a la economía española».

Para hacerle frente, Calviño ha indicado que se está actuando a nivel comunitario para impulsar una respuesta europea. Justo esta semana, la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, acudió a un consejo extraordinario informal de energía, siendo el objetivo que la Comisión Europea publique cuanto antes una comunicación que permita adecuar el marco regulatorio y amortiguar el impacto negativo.

APOYO AL RESTO DE LA UE, GRACIAS A LA DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA

La vicepresidenta ha explicado que España parte de una posición de diversificación de las fuentes de suministros y de una capacidad instalada de más o menos de un tercio de la capacidad de toda la UE en términos de regasificación, por lo que ha remarcado que el país apoyará al resto de vecinos comunitarios «utilizando todos estos activos».

Ha recalcado así que España va a apoyar a los países que están más directamente expuestos al impacto de esta guerra desde el punto de vista de la exposición en el mercado energético, así como desde una perspectiva comercial o migratoria.

Pese a estar menos expuestos a la dependencia del gas de Rusia, la vicepresidenta ha recordado que ya están en marcha medidas para amortiguar el impacto sobre las facturas de la luz de los ciudadanos y sobre la competitividad de las empresas a nivel nacional.

Cualquier otra medida adicional se tomará, según ha recalcado la titular económica del Gobierno, sobre la base del diálogo y el consenso en los encuentros que están produciendo con los sectores más afectados, los agentes sociales, los grupos políticos y los presidentes autonómicos.

Moody’s amenaza con rebajar el rating de los bancos rusos y ucranianos

0

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha puesto en «revisión para una posible rebaja» los ratings de 16 bancos rusos y de otros 7 ucranianos, después de haber colocado en revisión para una rebaja las respectivas notas soberanas de Rusia y Ucrania.

En concreto, la agencia ha colocado en revisión las notas de Sberbank, Gazprombank, Russian Agricultural Bank, JSC DOM.RF, Alfa-Bank, Commercial Bank AK BARS, PJSC, Credit Bank of Moscow, Russian Regional Development Bank, Tinkoff Bank, Absolut Bank (PAO), Bank ZENIT PJSC, Bank Solidarnost y del National Reserve Bank.

Asimismo, también evaluará las calificaciones de riesgo de los depósitos y la deuda de estas entidades bancarias rusas.

La agencia ha señalado que el anuncio de los Estados Unidos, la Unión Europea de la restricción del uso del sistema SWIFT a los bancos rusos complicará la transferencia de fondos y los pagos transfronterizos.

«Además, las sanciones contra el banco central ruso dificultarán el uso de reservas extranjeras para defender el rublo», añade Moody’s, para la que aumenta la probabilidad de resultados crediticios más severos para los tenedores extranjeros de deuda rusa, así como un mayor impacto financiero negativo en la economía y el sector financiero del país, elevando así la probabilidad de más acciones negativas de calificación.

Por otro lado, Moody’s ha puesto en observación las calificaciones de riesgo a largo plazo de los depósitos y los ratings de los bancos ucranianos Privatbank, Savings Bank of Ukraine, Ukreximbank, JSC «Raiffeisen Bank», Pivdennyi Bank, JSCB, TASCOMBANK JSC y Bank Vostok PJSC.

El Banco de España confirma que el Euríbor repuntó al -0,335% en febrero

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró febrero en el -0,335%, lo que supone su mayor nivel desde julio de 2020, cuando el índice cerró en el -0,279%.

Además, supone un aumento con respecto al nivel registrado en el pasado mes de enero, cuando cerró en el -0,477%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un encarecimiento de 44 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 3,60 euros al mes.

Asimismo, los datos correspondientes al mes de enero han mostrado también un descenso, hasta el -0,335%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,571%, a un mes en -0,553%, a tres meses en -0,532% y a seis meses en -0,476%.

El Banco de España también inició en junio la publicación del tipo de interés a corto plazo del dinero (€STR), un nuevo índice de referencia que el supervisor ha definido como el valor que tenga el último día hábil del mes a efectos de Target2 el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE).

Así, el tipo de interés de referencia basado en el €STR a una semana se situó en -0,575%, a un mes en -0,576%, a tres meses en -0,577%, a seis meses en -0,573% y a un año en -0,568%.

POLÍTICA MONETARIA Y CONFLICTO EN UCRANIA

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha señalado que febrero ha sido un mes de «muchísima fluctuación» del Euríbor, llegando a dispararse en su tasa diaria al -0,283% el 14 de febrero, después de que la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dejará la puerta abierta a subir los tipos de interés este año.

«El cambio de discurso de la presidenta del BCE propiciado por la alta inflación que está viviendo Europa ha empujado al Euríbor hacia el cero. Si se mantiene esta tendencia y se confirmara el cambio en la estrategia económica, sería un varapalo para las familias, ya que las cuotas de sus hipotecas se incrementarían y perderían poder adquisitivo», ha explicado.

El experto también ha apuntado que el ataque de Rusia a Ucrania puede afectar también al Euríbor. Tras dos años de incertidumbre por la Covid-19, parecía que la economía se empezaba a recuperar. Es más, hemos terminado 2021 con los mejores datos de compraventa de viviendas desde 2013. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a otro momento de incertidumbre y habrá que ver cómo reacciona el BCE y los mercados», ha avisado.

En este sentido, XTB señala que el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania está teniendo repercusiones en todos los mercados y, desde el comienzo de la invasión rusa, el Euríbor ha retrocedido desde el máximo mensual de -0,283%.

ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS HIPOTECAS

El director de Hipotecas de iAhorro ha apuntado que, posiblemente, este sea «el último tren» para todas las personas que están pensando en subrogar su hipoteca y conseguir mejores condiciones. «La tendencia es que los tipos suban, por lo que va a ser muy difícil que se dé un momento como este para cambiar y mejorar las condiciones de las hipotecas», ha reconocido.

En cuanto a la posible subida de precios de las hipotecas, el experto de iAhorro prevé que los bancos mejoren las ofertas de los préstamos variables y empeoren «un poco» los tipos de las fijas, si finalmente se mantiene el cambio de tendencia del Euríbor.

En este escenario, Colombelli anima a los ciudadanos que ahora mismo están mirando una hipoteca a tener la FEIN (Ficha Europea de Información Normalizada) del banco con el que quieren firmar su préstamo para que no les apliquen modificaciones al alza en sus condiciones. «Cuando el ciudadano ya tiene la FEIN de su entidad con todos los detalles de la oferta no se le pueden aplicar modificaciones, por lo que es muy interesante tenerla atada cuanto antes», ha recomendado.

Por su parte, el análisis de HelpMyCash señala que la subida del Euríbor no la notarán todos los que tienen una hipoteca variable contratada. «El interés de estos productos se actualiza con el nuevo valor del Euríbor una vez al semestre o al año, en la fecha indicada en el contrato», señala el comparador. De esta forma, por lo tanto, «solo se encarecerán los préstamos cuyo interés se revise durante las próximas semanas».

Además, indica que los bancos «ahora sí les interesa» que se firmen hipotecas a tipo variable, a la espera de ganar más con ellas a medio y lago plazo, por lo que están optando por empeorar o eliminar sus préstamos hipotecarios a tipo fijo.

Por el contrario, HelpMyCash recomienda contratar una hipoteca a tipo fijo al recordar que el consumidor «debe ser consciente de que, si el Euríbor sigue cotizando al alza, el tipo de su hipoteca también aumentará, por lo que podría acabar pagando más dinero que si se hubiera decantado por un interés fijo».

El Grupo ASISA eleva un 4,6% sus primas y su actividad asistencial factura un 15,6% más en 2021

0

El Grupo ASISA cerró el año 2021 con un crecimiento de su facturación tanto en el ámbito asegurador, donde obtuvo un volumen de primas de 1.332,39 millones de euros, un 4,6% más el año anterior, como en el asistencial, en el que su facturación alcanzó los 534,8 millones de euros, un 15,9% más que en 2020, según ha informado durante la presentación de los resultados de 2021 en la Junta Consultiva de ASISA.

El presidente del Grupo ASISA, el doctor Francisco Ivorra, ha afirmado que seguir creciendo es el principal objetivo para los próximos años, en los que toda la compañía seguirá transformándose para consolidarse como «el gran grupo español de referencia para el cuidado de las personas».

El Grupo ASISA invirtió en 2021 más de 60,5 millones en el desarrollo de su red asistencial. Desde 2010, las inversiones del Grupo ASISA superan los 475,8 millones de euros, tras generar unos resultados acumulados de 380,3 millones de euros.

En el ámbito asegurador, ASISA siguió avanzando en 2021 en su estrategia de diversificación de la actividad aseguradora para fortalecer su presencia multirramo y creció en todos los ramos en los que opera (salud y dental, vida, accidentes, decesos, mascotas y asistencia en viajes). En total, el Grupo ASISA atiende a 2,8 millones de asegurados.

En el ramo de salud, las primas alcanzaron los 1.306,7 millones de euros, con un crecimiento del 4,2%, tras lograr el mejor resultado comercial de su historia gracias a un incremento del 9,3% en sus pólizas privadas. Además, ASISA creció en el seguro dental, donde incrementó el número de asegurados (casi un 9,7%).

Por su parte, ASISA Vida cerró el ejercicio pasado con más de 17 millones de euros en primas, un 32% más, que se une al crecimiento del 23% registrado en 2020, lo que la consolida como una de las aseguradoras de vida riesgo con un mayor crecimiento acumulado en los últimos años.

En el resto de ramos, ASISA obtuvo una facturación en primas de 8,6 millones de euros, un 26,9% más. Destaca el crecimiento del seguro de mascotas, que volvió a duplicar sus primas, y del ramo de decesos, en el que ASISA incrementó su volumen de primas casi un 47% y ya supera los 56.000 asegurados.

En accidentes, el crecimiento acumulado en 2021 superó el 23,6% y las primas se situaron por encima de los 3,2 millones de euros; mientras, en el seguro de asistencia en viajes, aunque ASISA siguió creciendo (un 52%), su desarrollo se vio lastrado por el efecto de la pandemia.

RED ASISTENCIAL DEL GRUPO ASISA

Junto al crecimiento de su negocio asegurador, el Grupo ASISA siguió en 2021 fortaleciendo su red asistencial propia y sus empresas asistenciales facturaron 534,8 millones de euros, un 15,9% más que en 2020, lideradas por el Grupo HLA, el mayor grupo hospitalario español propiedad de una aseguradora. El Grupo HLA mantuvo el año pasado sus planes de expansión con la incorporación a su red de la clínica Serman (Jerez de la Frontera, Cádiz) y de un nuevo centro médico en Aguas Vivas (Guadalajara).

En total, HLA cuenta con 17 hospitales y 36 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel. A lo largo de 2022 se unirán dos nuevos centros médicos en Sevilla y Barcelona.

Paralelamente, el Grupo HLA siguió desarrollando su plan de modernización en los hospitales y centros médicos, con la adquisición de la última tecnología y el desarrollo de su cartera de servicios. En este plan se enmarcan las reformas y ampliaciones de los edificios de HLA Los Naranjos, en Huelva; HLA Universitario Moncloa, en Madrid; HLA Perpetuo Socorro, en Lleida; HLA Santa Isabel, en Sevilla; y HLA Dr. Sanz Vázquez, en Guadalajara, que multiplicarán la capacidad asistencial de los hospitales y redundará en un salto cualitativo en la asistencia a los pacientes.

Junto al desarrollo de sus hospitales, el Grupo ASISA ha seguido impulsando su red de clínicas especializadas, que ya supera el centenar de centros dentales, oftalmológicos, audiológicos, de diagnóstico por la imagen o de reproducción asistida. En 2021, ASISA Dental abrió nuevas clínicas en Cádiz, Santander, Alcalá de Guadaira (Sevilla), Granada, Marbella (Málaga) y Ciudad Real; y Oftalvist amplió su red de clínicas oftalmológicas con un nuevo centro en Cádiz, situado en el hospital HLA La Salud.

Por su parte, Otoaudio, especializada en audiología y rehabilitación auditiva con audífonos, abrió su segunda clínica en Madrid, situada en el hall principal del Hospital Universitario Infanta Leonor, a la que se ha unido a principios de 2022 un nuevo centro en Moncloa (Madrid).

El Grupo UR prosiguió su expansión internacional con la integración en su red de una nueva clínica de reproducción asistida en Ciudad de México, la segunda en la capital mexicana, mientras que en España puso en marcha tres nuevas unidades de fertilidad en Cádiz, Oviedo y Cartagena. Por último, Resona, especializada en el diagnóstico a través de la imagen, amplió su cartera de servicios con el desarrollo de nuevas técnicas apoyadas en el uso de la tecnología más avanzada.

En cuanto a su actividad internacional, el Grupo ASISA destaca que ya tiene presencia en el mercado asegurador de Portugal y cuenta con una clínica propia en Lisboa; en Italia, donde mantiene una clínica dental en Milán; en Suiza, donde opera Analiza; en Latinoamérica, donde desarrolla diferentes actividades en Brasil, en el ámbito dental y los análisis clínicos; y en México y Nicaragua donde mantiene operativas clínicas de reproducción asistida.

Además, ha destacado su actividad en Oriente Próximo, donde ha impulsado en Emiratos la primera red dental internacional que cuenta con dos clínicas en Dubái y Abu Dhabi, y mantiene acuerdos para la gestión hospitalaria, la formación médica, etc.

Igualmente, Tich Consulting, la consultora tecnológica del Grupo ASISA, comercializa Green Cube, uno de los softwares más avanzados que existen para la gestión hospitalaria, que ya está instalado en más de un centenar de centros médicos y hospitalarios de una docena de países.

ASISA ATENDIÓ A MÁS DE 300 PERSONAS POR COVID-19

El Grupo Asisa ha atendido a más de 300.000 personas por COVID-19, ha cubierto el ingreso hospitalario de más de 12.000 asegurados y por las UCIs del Grupo HLA han pasado casi 500 personas.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, el Grupo ASISA ha colaborado con la sanidad pública en la contención de la pandemia y ha seguido dando cobertura sanitaria a todos sus asegurados y pacientes. Además, la red asistencial del Grupo ASISA fue la primera del sector que recibió los certificados AENOR que garantizan los estándares de calidad más estrictos para manejar la COVID-19.

«El año 2021 volvió a ser un año muy complicado, en el que tuvimos que seguir haciendo frente a los elevados costes que nos ha generado la pandemia. Lo hemos hecho en un entorno complicado, en un ejercicio en el que las primas de las mutualidades estuvieron congeladas y hemos tenido que hacer un gran esfuerzo comercial y asistencial para crecer», ha señalado el doctor Francisco Ivorra, presidente del Grupo ASISA.

La AEAT tiene 5.000 millones paralizados en concursos

0

La Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) tiene actualmente unos 5.000 millones de euros paralizados en procedimientos concursales y ha concedido en los últimos dos años unos 12.500 millones de euros en aplazamientos.

Así lo ha manifestado el director de su Departamento de Recaudación, Guillermo Barros, durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso, a la que ha acudido a intervenir dentro de la ronda de comparecencias que celebra la Cámara con motivo de la tramitación de la reforma concursal.

Este proyecto contempla un límite a las exoneraciones de créditos públicos de hasta 1.000 euros, un margen que la oposición e incluso Unidas Podemos, socio en el Gobierno, ha puesto en cuestión, por considerar en este caso que supone un «café para todos» que no atiende a las particularidades de cada caso.

Consciente de esto, ha subrayado que el objetivo fundamental de la reforma es aumentar la eficacia de los procedimientos de reestructuración, anticipando situaciones de inviabilidad, ya que «el paso del tiempo se traduce normalmente en la pérdida de valor del deudor o empresa» y en España los plazos de estos procedimientos son «excesivamente largos».

ALERTA TEMPRANA, FRACCIONAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN

Por ello, ha puesto en valor el futuro sistema de alerta temprana para anticipar problemas de solvencia y viabilidad –se prevé su desarrollo normativo posterior a la reforma– con información de la AEAT y la Seguridad Social, pero también la existencia de un sistema de aplazamiento ya vigente, que habilita a fraccionamientos ante situaciones transitorias de dificultad económica-financiera.

En los últimos dos años, ha subrayado, la AEAT ha concedido 12.500 millones de euros en aplazamientos a empresas y autónomos de un total de 4,2 millones de euros solicitudes autorizadas.

El directivo de la Agencia Tributaria ha remarcado que el acreedor público «no está exento de los sacrificios» en un proceso concursal, señalando que hay «en torno a 5.000 millones de euros paralizados por situaciones concursales» y que, aunque hay preferencia para cobrar, no hay garantía de este cobro.

PIDE NO ALIMENTAR UN «MANTRA» SOBRE UNA REGULACIÓN «DAÑINA»

Pese a las críticas de la oposición, Barros considera que las medidas planteadas en la reforma suponen un «gran avance» pues, además de los aplazamientos, medida «más inmediata» que pueden necesitar una empresa en problemas, se incluyen los créditos públicos en los planes de reestructuración.

Asimismo, ha explicado que hay otros países europeos que, a la hora de trasponer esta directiva, no han admitido este tipo de deudas dentro de sus exoneraciones, como Portugal. Otros, como Italia, no admiten la relacionada con el IVA.

«No estamos haciendo ningún disparate», ha insistido, recordando que el crédito privilegiado en una deuda tributaria es del 50%, cuando en Reino Unido lo es al 100%, en Países Bajos abarca todo impuesto sobre Sociedades, IRPF e IVA. «No alimentaría el mantra de que es dañina la regulación del crédito público», ha pedido a los parlamentarios.

COMPETENCIA DESLEAL Y POSIBLE EFECTO LLAMADA

En este sentido, ha defendido que cualquier exención, condonación y rebaja «debe ser absolutamente excepcional» y ha aludido a posibles problemas de «competencia desleal donde pierden empresarios que cumplen» y de un «efecto llamada».

«Queremos que la sociedad sea justa y, por tanto, si mandamos un mensaje de exoneración completa de cualquier responsabilidad vamos a abocarnos al fracaso y contribuiremos a un efecto llamada innecesario sobre conductas que deben ser prescritas», ha argumentado.

El cardenal Cañizares a Ucrania: «Sois víctimas del imperialismo ruso pero se acabará, estamos con vosotros»

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha presidido en la Catedral una misa por la paz en Ucrania en la que, ante la presencia de ucranianos residentes en la zona, les aseguró: «Estamos con vosotros, vuestro dolor es el nuestro, sois víctimas de la injusticia con la que estáis siendo en estos momentos castigados por el imperialismo ruso, pero se acabará, estamos a vuestro lado para lo que podamos ayudaros, ánimo y adelante: a todos, paz».

Durante su homilía en la eucaristía, celebrada este lunes y con la bandera de Ucrania a los pies del altar, y muchas de ellas llevadas por los propios fieles ucranianos presentes en la Catedral, el Arzobispo animó a «trabajar por la paz y el restablecimiento de la paz en Ucrania» porque «es posible» y exhortó a los líderes sociales y políticos a tener «cordura y que no alimenten el fuego de la confrontación», según ha informado el Arzobispado en un comunicado.

Así, el cardenal Cañizares afirmó que «todo el mundo está amenazado en estos momentos» y por eso es necesario «que se busquen y encuentren soluciones adecuadas al conflicto de Ucrania y en los numerosos conflictos que atormentan el mundo y que cese toda guerra sobre la faz de la Tierra».

«Nosotros como comunidad cristiana estamos al lado de nuestros hermanos ucranianos y, con toda cercanía de hermanos, les decimos que nos tienen a su lado compartiendo sus sufrimientos y también con ellos invocando con esperanza la paz que tanto necesitamos», indicó el prelado.

En la misa, concelebrada por los obispos auxiliares de Valencia, monseñores Arturo Ros, Javier Salinas, Vicente Juan, el obispo emérito Esteban Escudero y el Cabildo, junto al capellán de la comunidad de ucranianos católicos en la diócesis de Valencia, Vasyl Boyko, el arzobispo insistió en que «no podemos cruzarnos de brazos o permanecer atenazados por el temor, el miedo o la incertidumbre, necesitamos intervenir pero todos juntos, todos».

«El Santo Padre nos recuerda que una de las intervenciones más poderosas reside en la oración y entraña un enorme poder espiritual sobre todo cuando va acompañada del sacrificio, sufrimiento y del ayuno».

Así, el cardenal expresó que la oración «es la única arma de la Iglesia para lograr la paz, particularmente en manos de los pobres, de los oprimidos y las víctimas de la injusticia como el pueblo el ucraniano, y también el pueblo ruso que tantos hijos suyos van a morir en esta guerra cruel». «La Iglesia no tiene armas, no tiene misiles, no tiene elementos nucleares, la Iglesia tiene la misericordia de Dios», afirmó.

Según aseveró el titular de la archidiócesis de Valencia «hay un camino para empezar de nuevo, para construir un mundo más justo y solidario, el camino del perdón, el perdón que puede parecer debilidad pero es, sin embargo, una gran fuerza espiritual que tiene ventajas a largo plazo para todos, creyentes y no creyentes».

«La paz parece a veces una meta verdaderamente inalcanzable» pero «habrá un futuro de paz en la Tierra, también en Ucrania, la paz es posible no se trata de un eslogan sino de una certeza de un compromiso» y «es posible mirando a Cristo», auguró el cardenal.

HIMNO DE UCRANIA

Tras la celebración de la misa por la paz, el organista de la Catedral de Valencia interpretó el Himno de Ucrania tras el que se escuchó el Himno de la Coronación de la Virgen de los Desamparados.

Previamente a la celebración de la eucaristía, los Campaners de la Catedral de València se unieron a la misa por la Paz tocando manualmente las campanas mayores para los tres toques previos, desde las seis y media hasta las siete», según Frances Llop, presidente del colectivo.

Por su parte, el capellán de la comunidad de ucranianos católicos en la diócesis de Valencia, Vasyl Boyko, animó también a participar y unirse a la misa por la paz y a «estar unidos en este dolor, con esperanza y confianza en Dios». Asimismo, agradece todo el apoyo recibido y la disponibilidad de la Iglesia en Valencia para ayudar al pueblo ucraniano.

Díaz reconoce la labor de la Inspección de Trabajo como «piedra angular del sistema democrático»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha reconocido este martes la labor de la Inspección de Trabajo como una «piedra angular del sistema democrático y de su encarnación en el mundo del trabajo», durante la clausura de la jornada de conmemoración del 116 aniversario del Organismo Estatal de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Oeitss).

Díaz ha subrayado la trascendencia social de la Inspección, por velar por el cumplimiento de los derechos laborales y garantizar la leal competencia empresarial, como ha informado el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

«La centralidad del trabajo en nuestras vidas, y la importancia de que ese trabajo sea decente, de calidad, con seguridad y con garantías, es no solo una realidad sino el propósito y guía de la inspección de trabajo y seguridad social», ha dicho la ministra durante su intervención.

También se ha referido a los nuevos retos de los trabajadores de la Inspección con la aplicación de la reforma laboral y su objetivo de atajar y reducir la temporalidad.

Durante 2021, la Inspección logró la conversión de 379.000 contratos temporales en indefinidos. Además, impulsó campañas para impulsar el pago del salario mínimo a las personas empleadas del hogar y ha conseguido adelantarse a los tiempos con la detección y regularización de más de 22.000 falsos autónomos, con actas de liquidación por importe de más de más de 34 millones de euros, como apuntan desde Trabajo.

La cartera que dirige Díaz también recuerda en su comunicado que la Inspección también actúa sobre la discriminación salarial por razón de sexo, por la dificultad que conlleva detectar y probar esas situaciones.

Durante el acto, al que también ha acudido el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, se han entregado distinciones a inspectores, subinspectores y personal administrativo con más de 40 años de antigüedad.

La AEAT tiene 5.000 millones paralizados en concursos

0

La Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) tiene actualmente unos 5.000 millones de euros paralizados en procedimientos concursales y ha concedido en los últimos dos años unos 12.500 millones de euros en aplazamientos.

Así lo ha manifestado el director de su Departamento de Recaudación, Guillermo Barros, durante su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso, a la que ha acudido a intervenir dentro de la ronda de comparecencias que celebra la Cámara con motivo de la tramitación de la reforma concursal.

Este proyecto contempla un límite a las exoneraciones de créditos públicos de hasta 1.000 euros, un margen que la oposición e incluso Unidas Podemos, socio en el Gobierno, ha puesto en cuestión, por considerar en este caso que supone un «café para todos» que no atiende a las particularidades de cada caso.

Consciente de esto, ha subrayado que el objetivo fundamental de la reforma es aumentar la eficacia de los procedimientos de reestructuración, anticipando situaciones de inviabilidad, ya que «el paso del tiempo se traduce normalmente en la pérdida de valor del deudor o empresa» y en España los plazos de estos procedimientos son «excesivamente largos».

ALERTA TEMPRANA, FRACCIONAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN

Por ello, ha puesto en valor el futuro sistema de alerta temprana para anticipar problemas de solvencia y viabilidad –se prevé su desarrollo normativo posterior a la reforma– con información de la AEAT y la Seguridad Social, pero también la existencia de un sistema de aplazamiento ya vigente, que habilita a fraccionamientos ante situaciones transitorias de dificultad económica-financiera.

En los últimos dos años, ha subrayado, la AEAT ha concedido 12.500 millones de euros en aplazamientos a empresas y autónomos de un total de 4,2 millones de euros solicitudes autorizadas.

El directivo de la Agencia Tributaria ha remarcado que el acreedor público «no está exento de los sacrificios» en un proceso concursal, señalando que hay «en torno a 5.000 millones de euros paralizados por situaciones concursales» y que, aunque hay preferencia para cobrar, no hay garantía de este cobro.

PIDE NO ALIMENTAR UN «MANTRA» SOBRE UNA REGULACIÓN «DAÑINA»

Pese a las críticas de la oposición, Barros considera que las medidas planteadas en la reforma suponen un «gran avance» pues, además de los aplazamientos, medida «más inmediata» que pueden necesitar una empresa en problemas, se incluyen los créditos públicos en los planes de reestructuración.

Asimismo, ha explicado que hay otros países europeos que, a la hora de trasponer esta directiva, no han admitido este tipo de deudas dentro de sus exoneraciones, como Portugal. Otros, como Italia, no admiten la relacionada con el IVA.

«No estamos haciendo ningún disparate», ha insistido, recordando que el crédito privilegiado en una deuda tributaria es del 50%, cuando en Reino Unido lo es al 100%, en Países Bajos abarca todo impuesto sobre Sociedades, IRPF e IVA. «No alimentaría el mantra de que es dañina la regulación del crédito público», ha pedido a los parlamentarios.

COMPETENCIA DESLEAL Y POSIBLE EFECTO LLAMADA

En este sentido, ha defendido que cualquier exención, condonación y rebaja «debe ser absolutamente excepcional» y ha aludido a posibles problemas de «competencia desleal donde pierden empresarios que cumplen» y de un «efecto llamada».

«Queremos que la sociedad sea justa y, por tanto, si mandamos un mensaje de exoneración completa de cualquier responsabilidad vamos a abocarnos al fracaso y contribuiremos a un efecto llamada innecesario sobre conductas que deben ser prescritas», ha argumentado.

Cantabria organiza actos por el 8-M para que «no se olviden ni arrebaten» los logros feministas

0

El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Igualdad, ha organizado diversos actos con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebrará el próximo 8 de marzo, con la intención de que «no se olviden ni arrebaten» los logros que han conseguido las mujeres feministas.

Bajo el lema ‘Por todas nosotras, una generación florece’, los actos tendrán lugar a lo largo de este mes y consistirán en exposiciones, charlas, jornadas de debate o talleres en distintos puntos de Cantabria.

El acto central será una gala que se celebrará el 7 de marzo, a las 18 horas, en el Palacio de Festivales con un recital de música clásica a cargo de Alba Polonio (piano), María Rodríguez (violonchello) y Cristina Galán (voz); la obra de danza ‘Eterna’ de la compañía ‘Mymadder’ y la actuación del grupo de pop ‘Repion’. Además, se conmemorará el 25 aniversario de la Asociación Cultural Amasol y de la Asociación Lupus de Cantabria (ALDEC).

El programa ha sido presentado este martes en rueda de prensa por las directoras generales de Igualdad, Consuelo Gutiérrez, y de Acción Cultural, Gema Agudo, que han señalado que el objetivo es reconocer y agradecer a las mujeres que han luchado «con mucha valentía» por sus avances y derechos.

En su intervención, Gutiérrez ha lamentado los «discursos negacionistas» de la violencia sobre las mujeres y ha considerado que se «debe cambiar» el análisis en el debate de la prostitución para dejar de poner «el foco» en las mujeres y ponerlo en el «sistema prostitucional formado por la industria, los proxenetas y los varones, que compran y alquilan el cuerpo de las mujeres causando un gran sufrimiento».

Asimismo, ha señalado la necesidad de trabajar con los jóvenes para que «no haya ningún arrastre en el avance hacia la igualdad de hombres y mujeres». «Debemos de prestar atención a las redes sociales y a fenómenos como OnlyFans, que hipersexualizan a las jóvenes», ha dicho.

A su juicio, la «plena igualdad no está conseguida en ninguno de los ámbitos sociales en los que se mide». Así, ha explicado que en España el área sanitaria es la más igualitaria, pero hay aspectos laborales hay que «seguir avanzando». «La mayor brecha salarial es en cuidados, porque las mujeres los soportamos de forma mayoritaria», ha dicho.

En ese sentido, ha afirmado que no se logrará una «plena igualdad» de las mujeres y de los hombres si no se consigue «una sociedad en la que el respeto sea una palabra con mayúsculas». «El respeto a la vida, a la integridad, a su cuerpo y a la libertad», ha añadido.

Por último, ha subrayado que la lucha contra la violencia machista sigue siendo una «reivindicación prioritaria», tanto de esta campaña como de otras. «Para una sociedad democrática es inaceptable que las mujeres vivan con miedo o amenazadas con torturas», ha concluido.

Agudo por su parte ha destacado que las políticas de las consejerías de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte son «transversales» y que todas ellas «se tiñen» con la igualdad de género.

«La cultura es una parte fundamental como herramienta e instrumento de denuncia y de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres», ha dicho al respecto.

También ha agradecido el «mayor número» de instituciones que se suman a las actividades programadas por el Gobierno, porque, «aunque queda mucho por hacer», es un hecho que les «alienta».

ACTOS 8M

Los actos programados por el 8-M comienzan este miércoles 2 en el Palacio de Festivales con la obra ‘La casa de Bernarda Alba’, de Federico García Lorca, a las 19.30 horas. Además, la asociación Consuelo Bergés ha organizado una muestra fotográfica en la Cámara de Comercio de Torrelavega.

Además, la CEOE-CEPYME presentará el día 9 un estudio sobre el emprendimiento femenino en la región y la Universidad de Cantabria ha programado el 10 una conferencia sobre la «desigualdad de género» existente en la medicina.

También, del 5 de marzo al 2 de abril, se celebrará en la Filmoteca regional un ciclo donde se podrán ver películas de última producción dirigidas por mujeres, y que se trasladará después a los ayuntamientos.

Igualmente, la Biblioteca Central de Cantabria acogerá exposiciones con temáticas femeninas; el museo de Altamira realizará una visita teatralizada; el Museo de Prehistoria y Arqueología ofrecerá un taller basado en los primeros poemas que se encontraron de una poetisa de la antigua Roma; y el Museo de la Naturaleza de Cantabria desarrollará un proyecto para poner en valor a las científicas.

El programa completo estará disponible en la página web de la Dirección General de Igualdad y Mujer.

Eroski activa una campaña de ayuda a la población afectada por la crisis en Ucrania

0

Eroski ha puesto en marcha desde este martes en toda su red de tiendas una campaña de emergencia de ayuda humanitaria para las personas damnificadas por la crisis en Ucrania, de manera que, en todos sus establecimientos, los clientes podrán realizar un donativo voluntario a su paso por la línea de cajas.

El total de lo donado por Eroski y sus clientes será canalizado a la población afectada a través del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, que atiende en Ucrania a niños, niñas y sus familias desde el estallido de las hostilidades al este del país, en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el 2014.

Según ha recordado Eroski en un comunicado, actualmente, la vida y el bienestar de unos 7,5 millones de niños y niñas está en riesgo y las necesidades se han escalado y multiplicado, afectando a todo el país. La ONU estima una cifra de personas refugiadas que alcance los 5 millones.

Eroski ha añadido que Unicef, junto al resto de organizaciones humanitarias internacionales y en coordinación con las autoridades del país, está trabajando de forma urgente para ampliar los programas de ayuda humanitaria a lo largo de toda Ucrania y países de acogida. Esto incluye la distribución de agua potable y el establecimiento de reservas de suministros sanitarios, higiénicos y educativos esenciales, además de la provisión de asistencia psicosocial a la infancia y sus familias.

«La necesidad de ayuda de emergencia derivada de la crisis en Ucrania nos insta a no mirar hacia otro lado y a ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de canalizar su ayuda de manera urgente. La donación se efectúa a su paso por caja y por el importe que los consumidores estimen. Acciones como esta campaña son muy importantes para llegar a donde hace más falta, y de la manera más rápida posible. Estamos seguros de que, una vez más, los consumidores responderán comprometidamente ante este llamamiento», ha declarado el director de Salud y Sostenibilidad de Eroski, Alejandro Martínez Berriochoa.

Por su parte, la responsable de Alianzas Corporativas de Unicef Comité Español, Marta López Fesser, ha agradecido el «apoyo inmediato» que brinda Eroski para «poder llegar a los niños y niñas más vulnerables con servicios y productos esenciales de emergencia». «Desde Unicef seguimos pidiendo un alto el fuego y abogando por la obligación de todas las partes a brindar protección a cada niño y niña», ha agregado.

A lo recaudado en sus tiendas gracias a las donaciones de los clientes, Eroski sumará una aportación adicional, que se sumará a los siete millones de euros que el grupo destina anualmente a contribuir en causas solidarias.

Eroski y Fundación Eroski, junto a sus clientes, han realizado donaciones superiores al medio millón de euros durante las últimas campañas solidarias activadas para ayuda a damnificados por desastres naturales y otras causas humanitarias en destinos como Haití (2010 y 2016), Lorca – Murcia (2011), Filipinas (2013), Nepal (2015), Siria (2015), Mallorca (2018), La Palma (2020) y en esta ocasión, la crisis en Ucrania.

Zalando gana 234,5 millones de euros en 2021, un 3,7% más

0

La compañía de comercio electrónico Zalando cerró 2021 con un beneficio neto de 234,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,7% en comparación con el conjunto del año anterior, según ha informado este martes en un comunicado.

«Estamos muy contentos con nuestros sólidos resultados, que demuestran que tenemos en marcha la estrategia adecuada para tener éxito sin importancia del entorno de mercado», ha subrayado el co consejero delegado de Zalando, Robert Gentz.

Los ingresos de la firma entre enero y diciembre fueron de 10.354 millones de euros, un 29,7% más que en el conjunto de 2020. Por segmentos de negocio, la venta de ropa supuso una facturación de 9.113,9 millones de euros, un 24,5% más, mientras que los ingresos por servicios se situaron en 1.240,1 millones, un 87,9% más.

El coste de las ventas fueron de 6.027,7 millones de euros, un 31,4% más, mientras que los gastos logísticos alcanzaron los 2.599,3 millones, un 26,5% más. De su lado, los costes del marketing crecieron un 40,8%, hasta 930,3 millones, y los administrativos se situaron en 393,2 millones, un 23,2% más.

Zalando cerró 2021 con 48,5 millones de clientes activos, un 25,3% más, que realizaron 252,2 millones de pedidos (+35,95) con un ticket medio de 56,9 euros (-1,3%).

Maersk suspende temporalmente el transporte de mercancías «hacia y desde Rusia»

0

El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño de Maersk Line, uno de los principales operadores de transporte marítimo de mercancías, ha confirmado este martes la suspensión temporal de las nuevas reservas de carga «hacia y desde Rusia», con la excepción de alimentos, suministros médicos y humanitarios.

«Dado que la estabilidad y la seguridad de nuestras operaciones ya se ven afectadas directa e indirectamente por las sanciones, las nuevas reservas de Maersk hacia y desde Rusia se suspenderán temporalmente, con la excepción de alimentos, suministros médicos y humanitarios», ha indicado la empresa.

En este sentido, la multinacional aseguró seguir de cerca la situación en constante evolución con la imposición de nuevas sanciones a Rusia y el efecto en los flujos de la cadena de suministro global.

«Empezamos a ver el efecto en los flujos de la cadena de suministro global, como retrasos, detención de la carga por parte de las autoridades aduaneras en varios centros de transbordo e impactos operativos impredecibles», añadió la empresa.

El gigante danés había reconocido este lunes estar preparándose para cumplir con las sanciones y restricciones «en constante evolución» impuestas contra Rusia, incluyendo una posible suspensión de las reservas de Maersk hacia y desde Rusia en el mar y el interior.

De esta manera, la compañía expresaba ayer su disposición a hacer todo lo posible para entregar en el destino previsto la carga que ya está en el agua, con un fuerte enfoque en proteger los contenedores refrigerados y mantener las operaciones de la cadena de frío lo más estables posible, ya que incluyen bienes básicos como comestibles y productos farmacéuticos.

Asimismo, la multinacional advirtió de que el espacio aéreo también se está restringiendo gradualmente, por lo que los servicios aéreos de Maersk «se verán afectados».

Con anterioridad, la japonesa Ocean Network Express (ONE) había anunciado la interrupción de sus operaciones en la zona en conflicto a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia.

De este modo, la compañía informó del cese de la aceptación de reservas de transporte de contenedores hacia y desde Odessa (Ucrania) y Novorossiysk (Rusia) con efecto inmediato, además de la suspensión de la aceptación de reservas hacia y desde San Petersburgo (Rusia) también con efecto inmediato.

En este sentido, Ricardo de Vera, profesor de logística en OBS Business School, advierte de que las medidas aplicadas por las grandes empresas de transporte marítimo de mercancías repercutirán en el volumen de comercio y ello afectará a la balanza comercial de muchos países, además de Rusia y Ucrania.

«Solo en España hay más de 15.000 empresas que tienen movimientos de importación o exportación con Rusia. Lógicamente estas empresas se van a ver afectadas no tanto por la compraventa de las propias mercancías, que también, sino a nivel de transporte tanto aéreo como marítimo por el bloqueo de puertos y las propias limitaciones que se están imponiendo las navieras», apunta.

De este modo, el experto señala que, a nivel mundial, muchos sectores se verán afectados, destacando el energético, el de la alimentación, el tecnológico y sobre todo la automoción.

«Esto significa que empresas como Danone, Basf, BP, Renault, Rolls Roice, Mitsubishi o Toyota lo sufrirán mucho. Se trata de empresas multinacionales que están presentes en muchos países a los que por tanto también afectarán los bloqueos: Europa, Estados Unidos, Japón y otros que los proveen de materiales», añade.

MediaTek presenta los SoC Dimensity 8100 y Dimensity 8000 para móviles premium

0

MediaTek ha presentado este lunes dos nuevos procesadores, los modelos Dimensity 8100 y Dimensity 8000, dirigidos al segmento premium de los teléfonos móviles con conectividad 5G, junto a otro de gama inferior, Dimensity 1300, todos ellos a punto de llegar a mercado.

Los dos sistemas en chip (SoC) incorporan tecnología del procesador Dimensity 9000 aunque a diferencia de éste Dimensity 8100 y Dimensity 8000 están fabricados con un proceso de 5 nanómetros, como se recoge en un comunicado.

Tanto Dimensity 8100 como Dimensity 8000 constan de ocho núcleos. El primer SoC incluye cuatro núcleos Arm Cortex-A78 que alcanzan velocidades de 2,85GHz, mientras que el otro cuenta con cuatro núcleos Cortex-A78 a 2,75GHz. Ambos integran una GPU Arm Mali-G610 MC6.

Estos nuevos procesadores utilizan la tecnología de MediaTek HyperEngine 5.0 , que mejora la eficiencia energética durante las partidas de videojuegos; soportan memoria RAM tipo LPDDR5 de cuatro canales y almacenamiento UFS 3.1.

En el apartado fotográfico, Dimensity 8100 soporta los 170 fotogramas por segundo (fps), mientras que Dimensity 8000, los 140fps. Los dos admiten cámaras de hasta 200 megapíxeles y cuentan con tecnología de la casa que reduce el ruido en las imágenes y mejora la calidad en condiciones de poca luz.

En vídeo, ofrecen grabación de vídeo en 4K60 HDR10+, y soportan la función de grabación dual en HDR, la que permite grabar al mismo tiempo con la cámara frontal y la trasera o con dos lentes diferentes en sistemas de cámara múltiples.

Los SoC integran un módem 5G, tecnología 5G UltraSave 2.0 para mejorar la eficiencia y soporte para WiFi 6E y Bluetooth 5.3.

Los teléfonos que integren los nuevos procesadores Dimensity 8100 y Dimensity 8000 empezarán a llegar al mercado en el primer trimestre del presente año.

Por otra parte, la compañía tecnológica también ha presentado el chip Dimensity 1300, de 6 nanómetros y con conectividad 5G, que ofrece soporte para cámaras de hasta 200 megapíxeles y mejoras basadas en inteligencia artificial.

Dimensity 1300 está compuesto por ocho núcleos: un Arm Cortex-A78 a 3GHz, tres Arm Cortex-A78 y cuatro Arm Cortex-A55, junto con una GPU Arm Mali-G77. Empezará a llegar al mercado con los móviles que se comercialicen en el primer trimestre de este año.

A Contracorriente lanza su nuevo servicio de alquiler de contenidos

0

La distribuidora española independiente A Contracorriente Films ha lanzado su nuevo servicio de suscripción y alquiler de contenidos audiovisuales acontra+, que irá incorporando los más de 1.500 títulos de su catálogo, además de estrenos «con potencial para audiencias domésticas».

Los responsables han explicado que el nuevo servicio «mantiene el espíritu de colaboración» con las salas de cine, ofreciendo una modalidad de suscripción premium que incluye una entrada de cine mensual a sus abonados.

«Somos una distribuidora de películas y llevamos el cine en el AND. El mundo digital es el mejor aliado para que el público siga amando el cine y quiera seguir viéndolo en las salas», ha apuntado Eduardo Escudero, socio y responsable de negocio de A Contracorriente Films.

acontra+ cuenta con un período de prueba gratuito de 14 días y una oferta de lanzamiento del 50 por ciento de descuento en todos los planes de suscripción. acontra+ es un servicio multiplataforma tanto SVOD (vídeo bajo demanda por suscripción) como TVOD (vídeo bajo demanda por transacción), al que se puede acceder desde navegador web en distintas aplicaciones.

Hasta la fecha, y como novedad, acontra+ ya está presente como un servicio adicional para los abonados a la plataforma de Mediaset España MitelePLUS y como un canal de suscripción Prime Video Channel de Amazon.

«Vamos no solo a tener el cine comercial que valoran las audiencias más sofisticadas, sino también a atender nichos hoy olvidados como los amantes del arte o quienes buscan películas que no sólo sean estadounidenses. Prestaremos especial interés al cine más comercial que se hace en Europa y en Latinoamérica», ha indicado la responsable de acontra+, Marta Carrasco.

El Gobierno aprueba las medidas prometidas a las transportistas y la revisión de precios en obra pública

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado este martes varias normas que regularán las nuevas relaciones entre camioneros y cargadores, la introducción de mecanismos de revisión de precios en la obra pública para limitar el impacto de la inflación, y la nueva Ley de Movilidad Sostenible, cuya aprobación acumulaba más de seis meses de retraso.

La ministra de este Departamento, Raquel Sánchez, ha explicado, tras la reunión del Consejo de Ministros, que se trata de un «ambicioso paquete normativo», que abarca gran parte de la actividad del Ministerio y que tiene por objetivo impulsar las políticas de movilidad y transporte.

La principal novedad es que el Gobierno contemplará por primera establecer un régimen de libre concurrencia en las líneas interurbanas de autobús, lo que permitirá la explotación de varios trayectos por nuevas compañías, algo que el sector llevaba tiempo reivindicando.

Por ello, el Ministerio reordenará el transporte regular de viajeros por carretera, con un nuevo marco concesional, dándose un año de plazo para su entrada en vigor, que revisará cada 5 años, al mismo tiempo que también se considerará la cofinanciación de las comunidades autónomas en varios tramos.

En el marco de esta nueva ley, se impulsará la creación de un Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, que tiene el objetivo de reforzar la cooperación entre las distintas administraciones, y se incluirá un título específico sobre la planificación de infraestructuras, que recogerá el coste y beneficio de cada proyecto, considerando tanto la rentabilidad financiera como la económica y social, para aprovechar al máximo los fondos europeos.

Se trata de promover la sostenibilidad en la movilidad e incentivar su digitalización y la innovación en un sector fundamental para la vida cotidiana y la economía, que supone un cambio radical en la política de transporte porque se reconoce por primera vez la movilidad como un derecho, lo que garantiza el acceso a cualquier ciudadano, con independencia de su renta, género o limitaciones físicas», ha señalado Sánchez.

Se calcula que las palancas incluidas en la ley creen 185.000 puestos de trabajo y aporten 20.000 millones de euros al PIB de España, al mismo tiempo que promueve la descarbonización de un sector responsable del 30% de las emisiones de efecto invernadero –procedentes el 95% de estas de la carretera–.

TRANSPORTISTAS y REVISIÓN DE PRECIOS

El Gobierno también ha aprobado las medidas a las que se comprometió con los transportistas el pasado mes de diciembre, que incluye la prohibición de que los camioneros hagan la carga y descarga o de que se pacte que los transportistas asuman el incremento del precio de los carburantes.

Asimismo, se reducirán a la mitad los tiempos de espera a partir de los cuales el transportista tiene derecho a una indemnización, así como el trato a dispensar a los conductores en los centros de carga y descarga, se limitará la competencia desleal extranjera y se impulsarán las áreas de descanso seguras y vigiladas.

Dentro de este decreto, el Ministerio también ha incluido una norma que persigue amortiguar el impacto que la subida de los precios de las materias primas está ocasionando en la obra pública española, fijando finalmente en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a esta revisión de precios excepcional.

Así, se considerará que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda de ese 5%. En cualquier caso, cualquier variación en el presupuesto se limitará al 20% del importe original del contrato.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Por otra parte, el Gobierno también da dado luz verde a la creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes en el transporte marítimo, ferroviario y de aviación civil, en línea con las reivindicaciones de las víctimas de accidentes.

El nuevo ente tendrá personalidad jurídica propia y autonomía financiera, que se suma a la ya existente autonomía funcional de los órganos cuyas funciones asumirá, con una organización similar a la de otros organismos como la Airef, CNMC o la Agencia Española de Protección de Datos, favoreciendo la protección de la información reservada y los derechos de las personas declarantes.

Por último, también se ha reformado la Ley de Navegación Marítima y la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante para mejorar, según la ministra, la competitividad de este sector, dar seguridad jurídica en ámbitos como la ciberseguridad y avanzar en otras medidas como la sotenibilidad marítima y la protección del medio ambiente, así como en al regulación de los buques sin tripulación.

El alcalde de Sevilla insiste en su «optimismo» de cara a la primavera, con la Semana Santa y la Feria como reclamos

0

El alcalde de Sevilla, el socialista Antonio Muñoz, se ha mostrado «sorprendido» este martes del repunte de turistas franceses durante este puente festivo con motivo del Día de Andalucía, y ha insistido en que es «muy optimista» de cara la recuperación del sector esta primavera con la Semana Santa y la Feria como principales reclamos.

En declaraciones a los medios, el alcalde ha calificado de «buen puente» el de Andalucía, con una ocupación hotelera de alrededor del 85%, superándose las previsiones iniciales, que apuntaban a un 80% de camas reservadas. Muñoz ha recalcado su optimismo en relación con una «buena primavera» desde el punto de vista turístico, frente a la preocupación que ha expresado el sector hotelero de Sevilla en relación a los efecto del conflicto bélico que se está desarrollando en Ucrania.

El «recrudecimiento de la guerra», ha señalado la patronal, podría afectar al turismo procedente de China, Japón y Corea, ya que estos desplazamientos previstos a la capital hispalense «no se van a producir o se van a ver muy disminuidos».

Considera el sector que el perfil del turista que visita la ciudad en las próximas semanas y el comienzo de la primavera, si el escenario internacional no cambia, es el del viajero nacional o que se desplaza del medio radio, como Francia, «un cliente muy fiel, incluso durante la pandemia del coronavirus», tal y como ha afirmado el presidente de los hoteleros de Sevilla, Manuel Cornax.

En cuanto a las estimaciones para Semana Santa, las previsiones son buenas y el turista «procederá del conjunto de España», pero la Feria de Abril «será más complicada porque suelen venir viajeros de los citados países asiáticos, sobre todo para los festejos taurinos», ha añadido Cornax. «Las expectativas son malas si se recrudece la guerra. El turismo tiende lazos entre la gente y se lleva mal con los conflictos», ha recordado el presidente de la patronal hotelera.

Las ayudas a largometrajes destinarán un mínimo del 35% de los 56 millones de euros a proyectos de directoras

0

El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a convocar las ayudas generales para la producción de largometrajes sobre proyecto correspondientes a 2022, por un importe estimado de 56 millones de euros, de los cuales un mínimo del 35% estarán destinados a proyectos de directoras.

Estas ayudas están financiadas con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Del total previsto para esta línea de ayudas, 48 millones de euros se imputan al crédito disponible en la aplicación Fondo de Protección a la Cinematografía del presupuesto de gastos del ICAA para este año.

Los otros 4 millones de euros vendrán del crédito disponible en la aplicación del Programa de Fomento, Modernización y Digitalización del Sector Audiovisual. Además, se prevé la posibilidad de fijar una cuantía adicional máxima de hasta 4 millones de euros para esta línea de ayudas, que no requerirá una nueva convocatoria.

Las ayudas destinan un mínimo del 35% para los proyectos realizados exclusivamente por directoras y un mínimo del 10% a proyectos de animación.

Además, el ICAA estima que esta actuación contribuirá, al menos en un 10%, a la consecución de uno de los objetivos del Componente 25, que pretende apoyar a un mínimo de 100 pymes del sector audiovisual en su digitalización, promoción de la igualdad de género, internacionalización y atracción de inversión extranjera directa.

De forma específica, con esta convocatoria de ayudas se prevé beneficiar al menos a diez pymes, de las que al menos siete serán empresas que produzcan proyectos dirigidos exclusivamente por mujeres; y al menos 3, que produzcan proyectos de animación.

Entre los requisitos establecidos en la convocatoria, el proyecto deberá incluir, como medidas de accesibilidad universal, el subtitulado especial y la audiodescripción con arreglo a la normativa técnica aplicable, lo que se acreditará al momento de solicitar la calificación de la película.

Los proyectos que resulten beneficiarios deberán incluir, asimismo, un sistema de medición y registro de impacto medioambiental que contemple parámetros de sostenibilidad.

Madrid reitera su «total colaboración» a ayudar a refugiados y pide al Gobierno centralizar las actuaciones

0

La consejera de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, Concepción Dancausa, ha participado este martes en la reunión urgente convocada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para coordinar con las comunidades autónomas la respuesta de acogida y ayuda a los refugiados ucranianos que puedan llegar a España debido al conflicto bélico con Rusia.

En este encuentro, Dancausa ha vuelto a reiterar la total disponibilidad y colaboración del Gobierno regional en todas las medidas que se puedan tomar para paliar esta crisis humanitaria. En este sentido, la consejera ha pedido al Gobierno que centralice todas las actuaciones de acogida y ayuda que se pongan en marcha para hacerlas más efectivas y cubrir las necesidades de los ciudadanos ucranianos que lleguen a nuestras fronteras.

Además, ha solicitado que se establezca un canal de comunicación fluido y permanente entre el Ministerio y las comunidades autónomas para que estas puedan tener información puntual de la evolución de la situación y de las necesidades de los desplazados.

El Ministerio ha comunicado que va a remitir un cuestionario para que las comunidades autónomas informen de los recursos de los que disponen para hacer frente a esta situación, cuestionario que la Comunidad de Madrid también va a derivar a los ayuntamientos de la región para que incluyan sus ofrecimientos.

Dancausa ha recordado que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ya detalló ayer al ministro consejero y encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania en España, Dmytro Matiuschenko, las distintas medidas y servicios que la Comunidad de Madrid pone a disposición del pueblo ucraniano en materia sanitaria, educativa, de vivienda, de apoyo a las familias o cobertura de las necesidades básicas de los desplazados.

El 46% de directivas cree que la pandemia ha frenado avances en igualdad

0

Un 46,2% de las directivas apunta que la pandemia hará que se ralentice en la sociedad el ritmo de los avances realizados hasta ahora en materia de igualdad de género aunque un 58,8% considera que las medidas impuestas por la emergencia sanitaria han tenido efectos positivos en cuanto a su capacidad de conciliación y un 72,5% afirma que no ha impactado negativamente en sus posibilidades de promoción.

Esta son algunas de las conclusiones de la nueva edición de ‘Esade Gender Monitor’, elaborado por Esade Women Initiative (EWI), que analiza la opinión de casi 900 mujeres profesionales y directivas acerca del equilibrio de género en sus compañías.

El estudio, presentado este 1 de marzo, revela que las medidas de igualdad de género de las empresas en España están cada vez más alineadas con las necesidades de las directivas.

Según las consultadas, las políticas más implementadas por sus empresas –entre las que destacan la flexibilidad horaria (20,7%), los programas de mentoring y sponsoring (14,3%) y la formación en habilidades directivas (15,9%)–, coinciden con aquellas que consideran más adecuadas para garantizar la igualdad de oportunidades en la empresa.

La formación en sesgos inconscientes es, sin embargo una medida demandada (13,3%) y aún poco extendida en la empresa española. También aumenta el número de directivas que afirman que sus empresas cuentan con políticas de igualdad de género, volumen que ha pasado del del 68,7% al 72,5% en los últimos dos años.

Por otro lado, una de cada cuatro consultadas para el informe afirma que, en el último año, no ha encontrado barreras en su trabajo por el hecho de ser mujer. Sin embargo, en el resto que sí las ha encontrado, menciona los sesgos inconscientes (26%) como el obstáculo más habitual en su día a día laboral y en su camino hacia puestos de alta responsabilidad.

En concreto, piensan que tienen más dificultades para ascender que sus compañeros varones, porque todavía existe la idea de que «la mujer prefiere puestos que le permitan una mejor conciliación» (21,9%) o porque en su empresa se sigue «dando por hecho que las mujeres con familia no están comprometidas con su carrera profesional en la misma medida que los hombres» (17,6%).

El informe indica que la desigualdad salarial y la dificultad para lograr un equilibrio entre vida personal y profesional, que han sido los principales frenos a la igualdad entre géneros en oleadas anteriores, disminuyen. La desigualdad salarial ha pasado de ser citada como barrera por un 44,7% de las encuestadas en la oleada de 2016 a serlo solo por un 9,7% en 2022, mientras que la dificultad para conciliar vida personal y profesional se mencionaba en 2016 por el 24,18% y hoy por el 17,7%.

Según Patricia Cauqui, coautora del estudio y directora académica en programas de Gender Balance y D&I de Esade, «es llamativo que, si bien un 14% afirma tener más dificultades que su pareja para conciliar con el sistema de trabajo actual, un 44,4% dice tener las mismas dificultades que sus parejas y un 28,5% considera que son sus parejas quienes lo tienen más complicado». «Estas respuestas, cotejadas con las de años anteriores, parecen revelar que los problemas de conciliación no son ya un asunto de género sino un deseo sin género de vivir y trabajar de otromodo», indica.

Por otro lado, como destaca Eugenia Bieto, directora de EWI y coautora del informe, «un dato importante es la buena valoración que han obtenido en la encuesta las asociaciones de mujeres profesionales como agentes de cambio social hacia la igualdad, quedando muy cerca el papel que estas asociaciones deberían jugar (9,2) y el realmente juegan (8)».

«Destaca asimismo que, si bien la falta de redes formales e informales de apoyo sigue siendo el principal obstáculo para que las mujeres lleguen a la alta dirección (25,1%), en el último año el tiempo que las mujeres dedican a cultivar redes ha crecido sustancialmente. Un 19,7% cuida sus redes como parte esencial de su función y un 64,7% le dedica tiempo, aunque quisiera hacerlo aún mejor», precisa.

SIN CAMBIOS EN LA ALTA DIRECCIÓN

Por otro lado, a pesar del mayor alineamiento entre las demandas para la igualdad y las medidas implementadas por las empresas, destaca el volumen de consultadas que está muy o totalmente de acuerdo con la afirmación de que «en España hay un trato desigual a favor del hombre para ocupar puestos de alta responsabilidad».

En este sentido, la cifra ha pasado del 48,1% de la edición anterior al 61,4%, frente al 4,7% que están en desacuerdo. Las empresas están avanzando positivamente en la implementación de medidas para la igualdad, pero siguen teniendo la asignatura pendiente de que lleguen hasta los puestos de alta dirección, indica el informe.

La nueva oleada del ‘Esade Gender Monitor’ se ha elaborado a partir de una encuesta de 36 preguntas de opción múltiple realizada entre los días 1 de diciembre de 2021 y 27 de enero de 2022 en plataforma Qualtrics. La muestra ha sido el colectivo de estudiantes del Proyecto Promociona, Programa Ejecutivo para la alta dirección impulsado por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través del Instituto de la Mujer y para la Igualdad, coordinado por CEOE y del que Esade es partner académico. Éste consta de cerca de 900 profesionales de las que 297 han contestado la presente encuesta.

Los perfiles de las consultadas son mandos intermedios o directivas y disponen de más de 15 años de experiencia profesional. ‘Esade Gender Monitor’ es un proyecto de Esade Women Initiative, en el marco de la plataforma de Naciones Unidas #HeForShe.

El primer vuelo de Correos Cargo llevará ayuda a los refugiados ucranianos

0

Correos estrenará su aeronave Airbus A330 ‘Milana Bonita’, que forma parte de Correos Cargo, para transportar más de 40 toneladas de ayuda humanitaria al aeropuerto de Rzeszów-Jasionka, en el sureste de Polonia, a 90 kilómetros de la frontera de Ucrania, donde el chef español José Andrés, de la mano de su ONG World Central Kitchen, preparará comidas para «los ucranianos y ucranianas que huyen del conflicto».

El material que se va a transportar será equipo de preparación de alimentos de gran formato cocina industrial, equipo isotérmico para mantenimiento en caliente de alimentos, material logístico para el establecimiento de cocinas de campaña y menaje de cocina.

El avión movilizado por la compañía forma parte de Correos Cargo, el nuevo servicio de transporte aéreo de paquetería y mercancías creado para fortalecer y ser referente del eje logístico Latinoamérica-Europa-Asia, dando respuesta así al incremento de la paquetería experimentado gracias el auge del comercio electrónico.

Este proyecto se lleva a cabo de la mano de Iberojet, la aerolínea de Ávoris, que destinará aeronaves Airbus A330 que comenzarán operando la ruta Madrid – Hong Kong – Madrid.

Correos y la ONG de José Andrés llevan colaborando desde 2020, cuando en los momentos más duros de la pandemia, personal voluntario de la compañía repartió cientos de menús a los sanitarios que estaba realizando su labor en hospitales y hoteles medicalizados.

Ya en diciembre del año pasado, trabajaron juntos para ayudara la isla de La Palma en su reactivación económica. Mediante esta iniciativa, productores palmeros pusieron a la venta sus productos a través de Correos Market, que los hará llegar a cualquier punto de España y Portugal, poniendo en valor la cocina y los productos isleños.

Fundada en el 2010 por el Chef José Andrés, World Central Kitchen (WCK) es la primera organización en responder a emergencias, ofreciendo alimentos durante crisis humanitarias, climáticas y comunitarias mientras aumenta la resiliencia de sistemas alimentarios mano a mano con las comunidades en que trabaja.

WCK ha servido más de 60 millones de comidas frescas a personas afectadas por desastres naturales y otras crisis a nivel mundial.

El Vaticano pide no abandonar a los ucranianos y apoyar también a los rusos que están a favor de la paz

0

El Vaticano ha instado a «no abandonar» a los ucranianos y «apoyar» también a los rusos que están a favor de la paz, mientras que ha constatado que ante el «ataque ruso» y las «amenazas de pesadilla» Europa «nunca ha estado tan unida como hoy».

«La invasión de un país libre ha unido a Europa como nunca antes. Europa, tan dividida en tantas cuestiones, nunca ha estado tan unida como hoy: está al lado del pueblo ucraniano. Los países vecinos han abierto sus fronteras a los refugiados: Polonia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia, han abierto sus brazos. Otros países están dispuestos a acoger a los exiliados», se lee en un editorial escrito en sus medios de comunicación.

En el artículo de opinión, que firma el vicedirector editorial de los medios de comunicación del Vaticano, Sergio Centofanti, se afirma, además, que «hay esperanza en las negociaciones» después de que el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, haya mostrado su disponibilidad para mediar en el conflicto.

Asimismo, se hace eco de la «cercanía» que Europa y Estados Unidos han mostrado hacia los ucranianos. «Un pueblo que quiere la paz y que ha sufrido mucho. En los años 30, Stalin los hizo pasar hambre porque se resistían a las políticas soviéticas: varios millones de ucranianos murieron por la carestía. Se trata de un exterminio poco conocido, el Holomodor, la aniquilación de un pueblo por inanición», añade.

Del mismo modo, el vicedirector editorial de los medios de comunicación del Vaticano asegura que son «muchos» los rusos que «se avergüenzan de la invasión». «Los medios de comunicación progubernamentales la llaman ‘operación militar’ o intervención de ‘liberación’ o ‘desnazificación’. Hay muchos rusos que lo creen. Pero muchos rusos se manifiestan a favor de la paz, en contra del ataque. Muchos han sido detenidos. Apoyemos a los rusos que están a favor de la paz. Apoyemos a los soldados rusos que no quieren disparar contra los ucranianos, tal vez con sus propias manos frente a un tanque», añade.

El PSPV afea al PP que quiera «tapar lo de Ayuso» pidiendo documentación de contratos de la Generalitat en confinamiento

0

El síndic del PSPV en Les Corts, Manolo Mata, ha reprochado al PP que «quiera tapar lo de Ayuso» pidiendo documentación sobre contratos realizados durante el confinamiento por la Generalitat Valenciana y ha bromeado: «Aquí el hermano de Ayuso no ha tenido contratos que sepamos».

Así se ha pronunciado Mata en declaraciones previas a la junta de Síndics, donde ha criticado al PP por «intentar tapar» la investigación a los contratos relacionados con el hermano de la presidenta madrileña con los contratos valencianos que se realizaron por vía de emergencia.

De hecho, ha considerado un «sin sentido» que el portavoz del PP, Miguel Barrachina, haya dicho que «no hubo control» al respecto, puesto que «todos los días había fotos de los aviones que llegaban y había gente verificando el material». «Todo está verificado y ellos (en referencia al PP) lo saben», ha aseverado.

Mientras, el portavoz adjunto del PP en Corts Miguel Barrachina ha vuelto a remarcar que hay «81,9 millones de euros que fueron contratados verbalmente y sin facturas» con lo que «no hay posibilidad de controlar» este dinero.

«El nivel de descontrol en la etapa del Covid es tan grande que hemos reclamado una a una todas las facturas que haya», ha aseverado.

El Gobierno aprueba una norma para mejorar la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos arbóreos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto para establecer las líneas básicas sobre conservación y uso sostenible de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre de interés nacional. La norma incluye también la constitución del Banco de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre en red para mejorar su estado de conservación.

El Real Decreto busca establecer las líneas básicas de conservación y uso sostenible de los recursos genéticos arbóreos de interés nacional y, en concreto, los instrumentos de planificación, coordinación y colaboración para su conservación dentro y fuera del medio natural.

En el marco del proyecto normativo se incluye la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, que establecerá las metas, los objetivos prioritarios y las acciones recomendadas para conservar los recursos genéticos de poblaciones marginales o periféricas cuyo riesgo de desaparición o alteración genética sea alto.

En concreto, la norma prevé establecer una red de unidades de conservación genética de espacios forestales, ya que los recursos genéticos son el material hereditario que se encuentra dentro de y entre las especies de plantas leñosas y árboles (arbustos, palmeras o bambúes), de gran valor económico, social, medioambiental y científico.

En la actualidad hay más de 60.000 especies arbóreas en todo el mundo que son la base de los ecosistemas forestales, pero también de otros ecosistemas como las sabanas y los paisajes agrícolas.

Así, el Real Decreto propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico considera que el principal instrumento para la conservación de recursos genéticos forestales dentro de su medio natural son las unidades de conservación genética in situ, poblaciones constituidas por un grupo de individuos de la misma especie que ocupa un área geográfica definida y genéticamente aislada de otros grupos distintos. En concreto, se detallarán para 62 especies forestales.

Las unidades de conservación genética in situ serán aprobadas por las comunidades autónomas en cuyo territorio se encuentren conforme a unos requisitos determinados y de acuerdo con las directrices de gestión específicas para cada unidad.

Una vez aprobadas, deberán ser incluidas en el Registro y Catálogo nacionales de unidades de conservación in situ de recursos genéticos forestales, dependiente de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.

Las unidades incluidas en este registro pasan a formar parte de la Red Nacional de unidades de conservación genética in situ y serán comunicadas periódicamente a la Red Europea, promovida por el programa EUFORGEN, y pasarán a formar parte de esta red.

Al mismo tiempo, para salvaguardar el material genético vinculado a las acciones de conservación que se desarrollen al amparo de este Real Decreto, se establece la creación del Banco Nacional de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre que se situará en El Serranillo, una institución de la Red de Centros Nacionales de Recursos Genéticos Forestales del MITECO.

El Banco Nacional de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre será el depositario preferente de un duplicado de todas las colecciones que se pongan en marcha dentro del Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales, salvo que se justifique que se está conservando adecuadamente en otra instalación.

El Banco Nacional también conservará material de los taxones de flora incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, con especial atención a los del Catálogo Español de Especies Amenazadas, para garantizar su disponibilidad y dar respuesta a las necesidades de conservación y reintroducción de estas especies.

Por otro lado, se constituye también el Banco de Germoplasma Forestal y de Flora Silvestre en Red, que funcionará como herramienta de coordinación y cooperación a nivel estatal entre conservadores, gestores y usuarios de recursos genéticos forestales y de flora silvestre.

El objetivo de este centro es mejorar el estado de conservación de las especies forestales mediante un uso adecuado del material de reproducción y contribuir al desarrollo de programas de conservación ex situ y de reintroducción de taxones de flora silvestre.

El Banco en Red facilitará el acceso a la información sobre el germoplasma de especies forestales y de flora silvestre conservadas ex situ y promoverá la sinergia entre sus miembros y otros agentes.

El proyecto de Real Decreto modifica en sus disposiciones finales la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, las funciones y normas del funcionamiento del Consejo Forestal Nacional que incluirá un nuevo vocal en representación de las Universidades que imparten cursos universitarios oficiales de ámbito forestal con el objetivo de reforzar el papel de la educación forestal.

Por último, deroga el pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de medios aéreos para la lucha contra los incendios forestales.

Andalucía «facilitará» las visitas y salidas en residencias y centros de día

0

La Junta de Andalucía ha eliminado limitaciones a las visitas y salidas en centros residenciales, que se «facilitarán» y «se efectuarán según el reglamento del régimen interior del centro anterior a la pandemia, sin menoscabo de las medidas establecidas para la población general en materia de movilidad y las establecidas en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 vigente en cada momento».

Así se recoge en una orden, de 24 de febrero de 2022, de la Consejería de Salud y Familias, por la que se actualizan las medidas sanitarias y preventivas de salud pública que serán de aplicación en «los centros residenciales de cualquier tipología», así como en «centros de día, centros ocupacionales, centros de atención infantil temprana y otros centros de servicios sociales», y en el servicio de ayuda a domicilio.

Se trata de una orden publicada este martes en un número extraordinario del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), y que surtirá efectos desde este miércoles, 2 de marzo, que en lo relativo a las visitas y salidas también precisa que «en el caso de los centros de protección de menores se estará a lo que disponga su régimen de relaciones personales».

Esta orden actualiza otra anterior del 14 de julio de 2021, que en lo relativo a las visitas establecía que éstas se permitirían «sin límites» en «los centros residenciales de cualquier tipología donde la cobertura de vacunación de residentes y trabajadores sea superior al 80%».

También precisaba que, «en caso de existir casos de sospecha o confirmados positivamente, se seguirán permitiendo las visitas para aquellos residentes que no están en aislamiento, si bien podrá adaptarse las mismas tras la valoración de los responsables de salud pública se estima oportuno, en función de la situación epidemiológica y la estructura de cada centro».

VISITAS EN HABITACIONES

En la orden de actualización que entra en vigor este miércoles no se recoge esa precisión relativa al porcentaje de cobertura vacunal necesario para permitir las visitas sin limitaciones. Además, frente a lo establecido en julio, cuando se apostaba por que las visitas se realizaran «preferentemente» en «un espacio exterior», o en «espacios interiores» bien ventilados, ahora se contempla directamente la realización de visitas «en las habitaciones de los residentes», aunque con «las medidas de protección complementarias necesarias, en función de la situación clínica de cada persona», según aclara la Consejería.

Con la orden de este martes se elimina también la consideración de que, «como norma general, se mantendrá la distancia física» en las visitas, y se precisa que, «en situaciones de malestar emocional, deterioro cognitivo o de acompañamiento en la fase terminal de últimos días, se permitirá el contacto físico y se usará el material de protección adicional que se considere adecuado en función de las características particulares de cada residente».

También se recomienda que, «siempre que sea posible, las salidas en grupos se realicen en grupos pequeños estables de convivencia, y preferiblemente estarán orientadas a realizar actividades al aire libre», que se eviten «las aglomeraciones» y se limite «el número de contactos sociales».

Por otro lado, mientras la orden de julio emplazaba al familiar del residente a «firmar una declaración responsable donde se contemple el compromiso de no acudir a la visita si tiene sospecha o algún síntoma compatible de Covid-19» y «no haber estado en contacto estrecho con un caso positivo», entre otras cuestiones, la orden de 24 de febrero lo que determina es que «se recomienda que el familiar no acuda a la visita o la salida» en supuestos como los mencionados, y que «informe a la dirección del centro si presentase síntomas compatibles con Covid-19 en las 48 horas posteriores a la visita o salida».

Con todo, la Consejería aclara que, «de forma excepcional, en situación de alta transmisión comunitaria, como medida específica de evaluación del riesgo y de prevención, especialmente en el caso de brotes activos en centros donde no se puedan aplicar medidas de sectorización o éstas sean complejas, se podrán establecer restricciones a las salidas o las visitas, exclusivamente a propuesta del Servicio de Epidemiología y de la Inspección de Servicios Sanitarios, en coordinación con la enfermera gestora de casos referente del centro residencial, tras la valoración de la situación». Dicha medida «será comunicada al centro residencial una vez ratificada judicialmente».

MASCARILLAS Y PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL CORONAVIRUS

Respecto al uso de las mascarillas, la orden publicada este martes recoge que «durante los periodos de alta transmisión comunitaria se recomendará a los trabajadores de los centros residenciales el uso de mascarillas FFP2».

De igual modo, se precisa que «la obligación del uso de mascarillas en los lugares o espacios cerrados de uso público que forman parte del lugar de residencia en los centros residenciales de personas mayores y con discapacidad no será exigible, aunque sigue siendo muy recomendable, siempre que los usuarios y los trabajadores tengan coberturas de vacunación contra el Covid-19 superiores al 80% con pauta completa y de la dosis de recuerdo, acreditado por la autoridad sanitaria competente y se garantice mantener la distancia de seguridad y la ventilación adecuadas».

«Esta última excepción no será de aplicación a los visitantes externos, ni a los trabajadores de los centros residenciales de personas mayores o con discapacidad, ya que en este caso sí es obligatorio el uso de mascarilla», según precisa la orden, que también confirma que, «en caso de brote en el centro residencial, su uso será obligatorio para los residentes que hayan sido contactos estrechos hasta la finalización del estudio de brote correspondiente».

Por otro lado, la nueva orden cambia el protocolo relativo a la realización de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) de Covid-19, ya que la realización de las mismas deja de estar fijada en algunos casos y pasa a ser una recomendación.

En concreto, el departamento que dirige Jesús Aguirre determina en esta resolución que «se recomienda, mientras dure la pandemia», una PDIA, «efectuada en las 48 horas previas» si es PCR, y «en las 24 horas previas si se trata de un test de antígeno», en una serie de circunstancias, como son «antes del ingreso de nuevas personas residentes y usuarios y de la incorporación de nuevos trabajadores», así como en «personas hospitalizadas por motivo diferente a una infección por Covid-19, que regresan o cuyo destino al alta sea un centro residencial, y que no hayan tenido una infección confirmada en los 90 días anteriores».

En estos casos, según detalla la orden de 24 de febrero de 2022, «se realizará una PCR y no podrá procederse al alta hospitalaria hasta disponer del resultado de la prueba». Si el resultado es negativo, y la persona no está vacunada, «se procederá a la promoción de la vacunación». Si el resultado es positivo, «deberá garantizarse el aislamiento de la persona en el centro residencial».

Asimismo, continúa la orden, se recomienda la realización de una PDIA, «en situación de alta transmisión comunitaria, al retorno de residentes, tras los periodos vacacionales y otras ausencias prolongadas, considerando como tal las superiores a siete días», y «al retorno de personas trabajadoras, vacunados y no vacunados, tras los periodos vacacionales y otras ausencias prolongadas, considerando como tal las superiores a siete días».

Otra cuestión que aborda la orden es que «los residentes vacunados que sean contactos estrechos con personas contagiadas de Covid-19 no precisan cuarentena y deberán llevar mascarilla, se realizará vigilancia activa de síntomas y PDIA según estrategia nacional vigente».

DGT: medicamentos que te provocan falsos positivos en alcoholemia o drogas

Estar al frente del volante es una responsabilidad que toda persona debe tener muy clara, y que sus condiciones deben ser las adecuadas, para que no se presente ningún accidente ni inconvenientes. En las siguientes líneas te explicaremos sobre aspectos relacionados con la alcoholemia y las drogas así como de los medicamentos que permiten falso positivos en alcoholemia o drogas.

Continúa leyendo y sorpréndete de qué medicamentos pueden provocar esta reacción en el organismo de las personas que menos se lo esperan.

¿Qué es la Alcoholemia?

¿Qué Es La Alcoholemia?

Es una prueba que permite medir los niveles de concentración de alcohol, que tiene una persona en el organismo en un momento determinado.  Y todo ello debido a que cuando las personas consumen alcohol lo más recomendable es que no manejen su auto, por su protección y de terceros

¿Cuáles son los niveles de alcoholemia que se presentan en el organismo?

¿Cuáles Son Los Niveles De Alcoholemia Que Se Presentan En El Organismo?

Al consumir alcohol este se concentra en la sangre, y si aumentas el consumo; por supuesto que este también, por ello, cuando el aire es exhalado, se pueden reflejar de manera precisa sus niveles, y entre ellos están los siguientes parámetros a considerar:

  • Cantidad de alcohol en la sangre de 0.02 a 0.03%, se siente la persona relajada en poca medida.
  • Cantidad de alcohol en la sangre de 0.05 a 0.10%, disminuye la coordinación muscular, se reacciona tarde y se altera el discernimiento.
  • Cantidad de alcohol en sangre de 0.08% o más, se está legalmente intoxicada o ebria la persona.

¿Qué es la prueba de alcoholemia?

¿Qué Es La Prueba De Alcoholemia?

La prueba de alcoholemia es el método que se utiliza por las autoridades policiales o médicas para comprobar los niveles de alcohol en sangre de una persona. Esto se hace mediante la exhalación del aire que permitirá medir la cantidad de este, se puede hacer de dos maneras: electrónica o manual.

Por cierto, ¿sabías que el récord de alcoholemia lo tiene un español?

¿Cómo son las pruebas de alcoholemia manual y electrónica?

¿Cómo Son Las Pruebas De Alcoholemia Manual Y Electrónica?

Como se menciona anteriormente, esta prueba se realiza de dos maneras, con las cuales lo que se desea es medir la cantidad de alcohol en la sangre, y se procede de la siguiente manera:

  • Manual: consiste en que la persona infla un globo de una sola vez continua hasta llenarlo, para luego liberarlo en un tubo de vidrio con bandas de cristales amarillos. Estas bandas cambiaran de color de acuerdo a la cantidad de alcohol en sangre, se deben leer las instrucciones para garantizar los resultados.
  • Electrónica: se usa un dispositivo llamado alcoholímetro electrónico, donde por medio de un tubo se soplara, también se deben leer cuidadosamente las instrucciones del dispositivo.  

¿Cómo debe ser realizada la prueba con alcoholímetro electrónico?

¿Cómo Debe Ser Realizada La Prueba Con Alcoholímetro Electrónico?

Generalmente, las personas cuando cenan fuera de casa lo hacen acompañado de una copa de vino o cerveza, pudiéndose presentar qué, de camino a casa, surja algún inconveniente si están manejando su coche.

Entre esos puede encontrase con un policía, y si este percibe el olor de alcohol, deberías proceder de la siguiente manera:

  • Solicitar prueba de alcoholemia.
  • No bajar aún del vehículo hasta que el agente saque una boquilla nueva sellada y coloque en el medidor.
  • Allí, baje y a petición del agente sople en la boquilla.
  • Si él pide que sople de nuevo, hágalo cuando cambie de boquilla, ya que los gases se conservan en la primera y se acumularan, luego se procederá a dar el resultado, emitiendo el ticket.
  • Ya con el ticket impreso, dependiendo del resultado se multará o no.

Lo que nunca te aconsejaríamos que hagas es tratar de huir o intentar atropellar a policías, como ya ha ocurrido.

¿Qué son las pruebas de drogas?

¿Qué Son Las Pruebas De Drogas?

Las pruebas de drogas se realizan para lograr detectar la presencia en drogas ilegales o medicamentos, se buscan en: orina, sangre, saliva, cabello o sudor. Y comúnmente se aplican para detectar: Marihuana, opiáceos, anfetaminas, cocaína, esteroides, barbitúricos y fenciclidina.

¿Por qué se aplican las pruebas de drogas?

¿Por Qué Se Aplican Las Pruebas De Drogas?

Las pruebas de drogas se aplican para ser usadas con fines de otorgar un empleo a un aspirante a un cargo, o hacerle un seguimiento al que ya tiene ese cargo, en organizaciones deportivas se usan para determinar que el deportista no usa sustancias toxicas, por asuntos legales como: accidentes, juicios.

Así como también, para controlar el consumo de opiáceos por medicación, y así controlar que la dosis prescripta se siga correctamente.

¿Existen medicamentos que dan falso positivo en alcoholemia o drogas?

¿Existen Medicamentos Que Dan Falso Positivo En Alcoholemia O Drogas?

En algunas ocasiones, las personas puede dar falsos positivos ante la alcoholemia o drogas, y se dice que son falsos porque resulta que hay medicamentos que pueden provocar este resultado. Sin embargo, muchas veces, por más que la persona se excuse ante el agente, éste no le cree y procede a imponer la sanción, u ocurre que no esté en conocimiento que existen estos medicamentos causantes de ello.

¿Qué se debe hacer si se toman medicamentos y hay que conducir?

¿Qué Se Debe Hacer Si Se Toman Medicamentos Y Hay Que Conducir?

Las personas que por alguna condición física deben tomar medicamentos, tiene que ser realista en cuanto a conocer que estos afectaran sus capacidades de conducción y que incluso pueden provocar un falso positivo en alcoholemia y drogas. Así que hay que tener mucho cuidado con ellos y más desde que en el año 2014 el Gobierno aprobó la tolerancia cero al consumo de drogas al conducir.

¿Cuál fue el pronunciamiento de Automovilistas Europeos Asociados con respectos a estos falsos positivos?

¿Cuál Fue El Pronunciamiento De Automovilistas Europeos Asociados Con Respectos A Estos Falsos Positivos?

Estos Asociados Europeos advirtieron que esta medida mencionada anteriormente se daría a confusiones, ya que existen medicamentos que pueden provocar falsos positivos en busca de alcohol y drogas. Hay gran diferencia entre sanción administrativa y una acción penal por el uso de estas sustancias, por eso hay que estar pendiente de ello, garantizando que los resultados sean verdaderos.

¿Estos son los medicamentos que pueden provocar falsos positivos en alcoholemia o drogas?

¿Estos Son Los Medicamentos Que Pueden Provocar Falsos Positivos En Alcoholemia O Drogas?

Esta es la lista de medicamentos que provoca falsos positivos:

  • Bromfeniramina, conocido como Ilvico.
  • Bupropion, conocido como Zyntabac, Elontril.
  • Clorpromazina, es Largactil.
  • Clomipramina, es Anafranil.
  • Dextrometorfano, conocido como Romilar.
  • Difenhidramina, conocido como Bisolvon antitusivo compositum y otros.
  • Doxilamina, es Cariban, Dormidina y otros.
  • Ibuprofeno.
  • Naproxeno.
  • Prometazina, conocido como Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante.
  • Quetiapina, es Seroquel.
  • Ofloxacino, es Surnox.
  • Ranitidina.
  • Sertralina.
  • Tioridazina.
  • Trazodona, conocido como Deprax.
  • Venlafaxina.
  • Verapamil.

La Conferencia Sectorial de Vivienda aprobará el reparto de 1.843 millones entre CC.AA. para el bono joven

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha anunciado este martes que la Conferencia Sectorial de Vivienda aprobará el próximo 9 de marzo el reparto de 1.843 millones de euros entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla para transferir los fondos de bono joven al alquiler y el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda.

El Ministerio y las autonomías ya acordaron en la Conferencia del pasado 2 de febrero la distribución de fondos y este martes ha recibido el visto bueno del Consejo de Ministros, como ha recordado Sánchez en la conferencia de prensa posterior.

El reparto se ratificará en la Conferencia Sectorial de Vivienda del 9 de marzo y «a partir de ese momento «se procederá a realizar las transferencias para que proceden a convocar y resolver las ayudas destinadas al bono de alquiler joven», ha aclarado la ministra.

«Seguimos avanzando y acordando recursos para garantizar el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible para los ciudadanos», ha dicho Sánchez, al tiempo que ha insistido en que el bono joven tiene efectos retroactivos desde el 1 de enero.

La Conferencia Sectorial de Vivienda acordó el pasado 2 de febrero que Andalucía recibiera un 17,10% de los fondos totales, seguida de Madrid, con un 15,9%, y Cataluña, con un 14,5%. Para la Comunidad Valenciana se destina un 11,4%. Ceuta y Melilla obtendrán un 0,1%, respectivamente, de ese presupuesto.

Aragón contará con un 3,8%; Asturias, del 3,3%, Baleares, del 2,4%; Canarias, del 5,3%; Cantabria, del 1,9%; Castilla y León, del 5,4%; Castilla-La Mancha, del 4%; Extremadura, del 3%; Galicia, del 5,7%; La Rioja, del 1,7%; y Murcia, del 4,4%, según informó el Ministerio el mes pasado.

El Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros del 18 de enero el bono joven al alquiler y el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025.

El bono contempla una ayuda de 250 euros mensuales durante dos años para jóvenes entre 18 y 35 años. Para acceder a ese monto, los solicitantes deben contar con un contrato de alquiler y con un contrato de trabajo que no les genere ingresos superiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), en 24.318 euros anuales.

Además, el límite de la renta del alquiler será de 600 euros en el caso de los pisos y de 300 euros para las habitaciones. No obstante, la medida contempla la posibilidad de elevar ese tope a 900 euros y 450 euros, respectivamente, en zonas tensionadas. El Mitma no descarta que los máximos superen esos 900 y 450 euros en determinadas zonas.

Rusia recuerda a Francia que las guerras económicas a menudo acaban en guerras reales

0

El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, ha advertido este martes a Francia de que las guerras económicas a lo largo de la historia han desembocado en muchas ocasiones en guerras de verdad, después de que el ministro galo de Finanzas, Bruno Le Maire afirmase que la guerra económica contra Rusia provocará el colapso del país.

«Hoy, algún ministro francés ha dicho que declararon una guerra económica a Rusia. ¡Cuidado con la lengua, señores! Y no olviden que en la historia de la humanidad, las guerras económicas a menudo se convirtieron en guerras reales», ha señalado Medvedev.

El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, había afirmado esta mañana que la «guerra económica y financiera» contra Rusia provocará el colapso de su economía.

«Las sanciones son increíblemente efectivas. Vamos a librar una guerra económica y financiera total contra Rusia», ha declarado Le Maire a la emisora ‘France Info’. «Vamos a provocar el colapso de la economía rusa», ha añadido.

En este sentido, el ministro francés ha defendido que las sanciones contra Rusia «deben golpear rápido, golpear con fuerza», destacando que ya pueden verse los efectos, después del desplome del 30% de la cotización del rublo y de que «las reservas de divisas rusas se están derritiendo como la nieve al sol».

Le Maire ha señalado que se está examinando una nueva batería de sanciones y que las propuestas de la Comisión Europea deben llegar esta mañana, añadiendo que también se celebrará una reunión del G7 sobre el tema «esta tarde» antes de una reunión el miércoles de los ministros de Finanzas europeos para «garantizar la correcta ejecución de estas sanciones».

A este respecto, el ministro galo ha indicado que estas sanciones «se aplicarán hasta que Vladimir Putin vuelva con mejores intenciones sobre Ucrania».

Asimismo, Le Maire ha destacado que, de momento, las sanciones impuestas incluyen a «488 personalidades», señalando que el proceso de análisis de las cuentas se extiende «a los nombres de los oligarcas, de sus cónyuges, de sus hijos, de sus sociedades civiles inmobiliarias» para que «no puedan esconderse tras arreglos financieros».

Con este fin, ha informado de la creación de un grupo de trabajo, integrado por la DGFIP, TRACFIN y las aduanas, para identificar a todos los oligarcas rusos en Francia, sus propiedades y sus activos para poder congelarlos.

«Estamos trabajando legalmente con la Cancillería para que el congelamiento se convierta en un embargo, vamos a tocar el corazón del poder ruso (…) Ningún oligarca se colará por la malla de nuestras redes, ese es nuestro objetivo», ha advertido.

La OMT publica orientaciones para utilizar al turismo como motor de emponderamiento de las mujeres

0

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha publicado un conjunto de orientaciones que buscan hacer del emponderamiento de la mujer uno de los ejes del reinicio del turismo mundial. El objetivo es que sirvan de ayuda tanto a gobiernos como a las empresas a abordar mejor las necesidades de las mujeres en el sector turístico.

Las orientaciones publicadas por la OMT se han elaborado con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y ONU Mujeres con el objetivo de garantizar una recuperación inclusiva y resiliente tras el impacto de la pandemia.

En las orientaciones se tiene en cuenta que las mujeres constituyen un elevado porcentaje de los trabajadores del turismo, que se concentran en los empleos menos cualificados y peor pagados, y que la pérdida de empleo les ha afectado desproporcionadamente. Por todo ello, la OMT considera que los planes para la reanudación y recuperación del sector deben atender sus necesidades específicas.

Según la organización turística, el turismo ha demostrado ser un verdadero promotor de la igualdad de género, «y estas nuevas orientaciones ayudarán tanto a los gobiernos como a las empresas a aprovechar el sector como motor del empoderamiento de las mujeres a medida que el mundo se vaya abriendo de nuevo».

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, señala que el reinicio del turismo debe incluir a todos y todo el mundo ha de poder disfrutar de sus beneficios. «El turismo ha demostrado ser un verdadero promotor de la igualdad de género, y estas nuevas orientaciones ayudarán tanto a los gobiernos como a las empresas a aprovechar el sector como motor del empoderamiento de las mujeres a medida que el mundo se vaya abriendo de nuevo», explica.

En opinión de la OMT, estas orientaciones para el sector público proporcionan herramientas específicas para apoyar a las instituciones turísticas nacionales, regionales, locales y de otro tipo, centrándose en las políticas, los programas y las preocupaciones temáticas del sector turístico.

Por su parte, la estrategia para las empresas busca ayudar a las empresas turísticas de todo tipo y tamaño a elaborar estrategias y programas eficaces y coherentes para incorporar la igualdad de género en todas sus operaciones.

EL TURISMO INTENSIFICA SU COMPROMISO CON LAS MUJERES.

Las orientaciones para la incorporación de una perspectiva de género, recientemente publicadas, continúan la labor de la OMT en materia de empoderamiento de la mujer y están en línea con una tendencia creciente dentro del turismo a abordar las desigualdades de género.

Se suman además a un número creciente de iniciativas similares, como los ‘Principios para el Empoderamiento de las Mujeres’ o el sistema de información sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza.

Por otra parte, estas orientaciones ofrecen recomendaciones concretas a los gobiernos que trabajan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en particular el Objetivo 5 – Igualdad de género y empoderamiento de la mujer) y los objetivos de los tratados internacionales sobre los derechos de la mujer, como los Convenios 100, 111, 156, 183 y 190 de la OIT o la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

La OMT celebrará un webinario el próximo 16 de marzo en el que se presentarán ambas orientaciones con ponentes clave del sector. El evento explicará qué es exactamente la incorporación de la perspectiva de género y por qué es importante en el turismo, especialmente para los sectores público y privado. El webinario se transmitirá en directo en el canal de YouTube de la OMT.

Rafael Torres, elegido nuevo presidente de la Confederación Española de Comercio

0

La asamblea electoral de la Confederación Española de Comercio(CEC) ha designado a Rafael Torres como nuevo presidente de la organización, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la candidatura de Torres ha recibido el respaldo de casi el 80% de las organizaciones miembro para un mandato que se prolongará durante los próximos cuatro años.

Torres, que ya ocupaba desde julio el cargo de presidente tras la renuncia de Pedro Campo a la presidencia de la entidad, ha agradecido el apoyo recibido y ha incidido en los aspectos más importantes de la que será su línea de trabajo al frente de la patronal del comercio.

«Soy un convencido de las ventajas del asociacionismo comercial y, sobre todo, de lo importante que somos para este país las pymes, micropymes y autónomos de comercio. Nuestro sector representa el 10,7% del PIB y un 4,9% del valor añadido bruto», ha señalado en su intervención.

El nuevo presidente ha hecho hincapié en los importantes desafíos que debe abordar el sector comercial, y que toman todavía «más relevancia» por la situación económica actual.

Torres ha hecho referencia, entre otros aspectos, al escenarioinflacionista con «cuellos de botella en el comercio global por la crisis energética, aumento del precio de las materias primas y de los alimentos», a la «pérdida de poder adquisitivo de las familias, que algunos expertos han cifrado ya en 11.000 millones de euros en 2021» y a «unas cuentas públicas que representan el mayor déficit de la UE por el impacto de la crisis».

Respecto a las líneas de trabajo inminentes a abordar por la patronal ha destacado la reforma laboral y la situación de los autónomos del comercio, la digitalización y la normativa que afecta de forma directa al sector como la ley de residuos y las APIES.

Por último, el presidente de CEC ha manifestado su voluntad de intensificar la interlocución directa con la Administración Pública y la organizaciones. «Tenemos ante nosotros la oportunidad para aunar sinergias, sumar apoyos y buscar alianzas para conseguir mayoreslogros y utilizar esa capacidad resiliente que siempre nos ha caracterizado como sector», ha indicado.

Torres es presidente de la Confederación de Comercio de la Comunidad Valenciana, además de ser miembro de la junta directiva de CEOE, del Comité Ejecutivo de Cepyme, del Comité Ejecutivo y vicepresidente de la Comisión de Comercio de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), del Patronato de Turismo Valencia y de Feria Valencia, así como de la Asamblea de Cámara de Comercio.

La nueva normativa de viajes combinados pone fin a la responsabilidad solidaria para las agencias

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la nueva normativa de viajes combinados que pone fin a la responsabilidad solidaria y que entra en vigor mañana 2 de marzo, y por la que tanto organizadores como minoristas serán responsables exclusivamente por su ámbito de gestión del viaje.

En concreto, los organizadores y los minoristas de viajes combinados responderán frente al viajero del correcto cumplimiento de los servicios de viaje incluidos en el contrato en función de las obligaciones que les correspondan por su ámbito de gestión del viaje combinado, con independencia de que estos servicios los deban ejecutar ellos mismos u otros prestadores.

No obstante a lo anterior, el viajero podrá dirigir las reclamaciones por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso de los servicios que integran el viaje combinado indistintamente ante organizadores o minoristas.

Por lo tanto, ambos quedarán obligados a informar sobre el régimen de responsabilidad existente, tramitar la reclamación de forma directa o mediante remisión a quien corresponda en función del ámbito de gestión, así como a informar de la evolución de la misma al viajero aunque esté fuera de su ámbito de gestión.

Además, el texto señala que la falta de gestión de la reclamación por parte del minorista supondrá que deberá responder de forma solidaria con el organizador frente al viajero del correcto cumplimiento de las obligaciones del viaje combinado que correspondan al organizador por su ámbito de gestión.

De igual modo, la falta de gestión de la reclamación por parte del organizador supondrá que deberá responder de forma solidaria con el minorista frente al viajero del correcto cumplimiento de las obligaciones del viaje combinado que correspondan al minorista por su ámbito de gestión.

En estos supuestos, le corresponderá al minorista u organizador, en su caso, la carga de la prueba de que ha actuado diligentemente en la gestión de la reclamación y, en cualquier caso, que ha iniciado la gestión de la misma con carácter inmediato tras su recepción.

El Gobierno confía en cerrar tres o cuatro operaciones del Fondo NexTech este año

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha asegurado este martes que el Gobierno confía en cerrar tres o cuatro operaciones del fondo Next Tech este año.

Artigas ha presentado en el Mobile World Congress de Barcelona Leadwind, el fondo de K Fund y Telefónica que será el primero en recibir una inversión, que llegará hasta los 70 millones de euros.

El fondo recaudará hasta 250 millones de euros para invertir en startups tecnológicas con tickets por encima de los cinco millones de euros.

El fondo NextTech aspira a movilizar 4.000 millones de euros, 2.000 millones públicos a través del ICO y 2.000 millones privados, para empresas españolas ‘deep tech’. Se trata del segundo mayor fondo público privado de Europa tras el de Alemania.

Artigas ha señalado que la inversión en las operaciones dependerá de lo que requieran los fondos, pero ha asegurado que «ojalá fueran inversiones mayores».

Es un ejemplo más de cómo los fondos de recuperación ya está llegando a la economía nacional, están llegando a las personas y a las empresas», ha asegurado durante la presentación.

La secretaria de Estado ha destacado la importancia de que también los fondos corporativos participen en esta convocatoria, ya que las empresas ofrecen además de la inversión su canal.

Por su parte, el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, ha destacado que el fondo cubre una «laguna» en la financiación de rondas de mayor tamaño, en torno a los diez millones de euros, y ha destacado el «efecto tractor» en el ecosistema que se puede generar.

Por K Fund, el socio Miguel Arias ha destacado que el fondo combina dos vertientes: el propósito de crear un fondo con este enfoque tecnológico y la oportunidad en el ecosistema español, que está madurando rápidamente.

Asimismo, Artigas también ha destacado que el Gobierno sigue confiando en aprobar este año la ley startup, si bien ha reconocido que, para esto, deben aprobarse previamente otras leyes que llevan más tiempo tramitándose en el Congreso como la ley de telecomunicaciones o la ley crea y crece.

El Gobierno aprueba las medidas prometidas a las transportistas y la revisión de precios en obra pública

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado este martes varias normas que regularán las nuevas relaciones entre camioneros y cargadores, la introducción de mecanismos de revisión de precios en la obra pública para limitar el impacto de la inflación y la nueva Ley de Movilidad Sostenible, cuya aprobación acumulaba más de seis meses de retraso.

La ministra de este Departamento, Raquel Sánchez, ha explicado, tras la reunión del Consejo de Ministros, que se trata de un «ambicioso paquete normativo», que abarca gran parte de la actividad del Ministerio y que tiene por objetivo impulsar las políticas de movilidad y transporte.

La principal novedad es que el Gobierno contemplará por primera establecer un régimen de libre concurrencia en las líneas interurbanas de autobús, lo que permitirá la explotación de varios trayectos por nuevas compañías, algo que el sector llevaba tiempo reivindicando.

Por ello, el Ministerio reordenará el transporte regular de viajeros por carretera, con un nuevo marco concesional, dándose un año de plazo para su entrada en vigor, que revisará cada 5 años, al mismo tiempo que también se considerará la cofinanciación de las comunidades autónomas en varios tramos.

En el marco de esta nueva ley, se impulsará la creación de un Sistema Nacional de Movilidad Sostenible que tiene el objetivo de reforzar la cooperación entre las distintas administraciones, y se incluirá un título específico sobre la planificación de infraestructuras, que recogerá el coste y beneficio de cada proyecto, considerando tanto la rentabilidad financiera como la económica y social, para aprovechar al máximo los fondos europeos.

Ecolec inicia este mes su recogida de residuos eléctricos y electrónicos

0

La Fundación Ecolec inicia en marzo la #GreenWeek22, su campaña de recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), con las novedades de su división en dos partes, una este mes y otra después del verano, y la entrega del premio Ciudad.

La campaña recupera sus fechas originales alteradas en los últimos dos años por la pandemia, y lo hace después de haber logrado recoger en su edición de 2021 en 13 ciudades un 40% más de residuos que en 2020, según ha destacado la organización en un comunicado.

La #GreenWeek22 arrancará este mes con su primera etapa a través de Andalucía, Extremadura y Ceuta, mientras la segunda etapa se llevará a cabo después del verano e incluirá, entre otras actividades, la entrega –el 14 de octubre–, por primera vez, del galardón Ciudad #GreenWeek para reconocer la colaboración de la ciudadanía en materia de reciclaje.

Estamos inmersos en la preparación de la #GreenWeek22, una de las iniciativas que más satisfacción nos da, porque nos permite acercarnos a la ciudadanía y resolver sus dudas acerca del modelo de Economía Circular y sobre la importancia de depositar los aparatos eléctricos y electrónicos que ya no usan para su correcto reciclaje», ha señalado el director general de Ecolec, Luis Moreno.

Asimismo, ha manifestado que espera que nuevos gobiernos regionales y locales decidan sumarse al recorrido por la geografía española para contribuir en la lucha contra el Cambio Climático». «Estaremos encantados de dar soporte informativo a todas las corporaciones que lo necesiten», ha incidido.

El Gobierno dice que España lidera Europa con la Ley de startups por las ‘stock options’

0

El Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, Francisco Polo, ha dicho este martes que la Ley de startups sitúa a España por delante de los países europeos en términos de ‘stock options’, que consiste en una manera de remunerar a los empleados permitiendo la adquisición de acciones de la empresa a un precio preferente.

Así lo ha indicado en la sesión ‘Competing Globally: Spain’s Decisive Steps Towards Becoming an Entrepreneurial Nation’ en el Mobile World Congress (MWC), en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, en la que ha hablado sobre las necesidades que debe abordar España para mejorar su emprendimiento.

El Gobierno aprobó el pasado 10 de diciembre en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley del ecosistema de las empresas emergentes, más conocida como ‘Ley startups’ para ampliar las deducciones fiscales sobre los planes de acciones, nómadas digitales o la inversión, tal y como reclamó el sector tras publicar el borrador.

Polo ha indicado que se trata de una ley «absolutamente revolucionaria» en términos de atracción de talento y de inversiones.

«La reformulación de un instrumento fundamental como son las ‘stock options’ permite que una persona que hasta ahora tenía una ‘stock option’ y una deducción de 30.000 euros pasar a tenerla de 50.000, y alargarla 10 años hasta sumar los 500.000 euros.

Ha señalado que la ley «agilizará la tramitación de visados» para nómadas digitales que vengan a trabajar a una startup española, trabajen de forma autónoma o sean emprendedores digitales y que se transformará el sistema de pago de impuestos de no residentes.

Por otro lado, ha indicado que se creará seguridad jurídica para los fondos de capital riesgo para que se asienten el mayor número posible en España, lo que «atraerá más capital disponible para startups y ‘scaleups'».

También ha explicado que, con la nueva ley, habrá una rebaja fiscal para empresas pasando de pagar un tipo del 25% en el impuesto de sociedades a un 15% durante un máximo de cuatro años.

NECESIDADES EN EMPRENDIMIENTO EN ESPAÑA

Todo esto da respuesta a las cuatro grandes necesidades que tiene que abordar España, según Polo, que son el talento, la inversión, la escalabilidad de las empresas y la de «hacer de la administración pública un sector público emprendedor.

«El objetivo de España es convertirse en el primer país de Europa continental en términos de inversión en emprendimiento innovador», ha añadido.

Por último, ha explicado que se necesita que el mayor número de startups se conviertan en ‘scaleups’ para ser empresas grandes, fuertes y resilientes, capaces de sostener el mayor número de empleo.

Castilla y León suma 1.026 casos y seis fallecidos en hospitales

0

Castilla y León ha sumado este martes un total de 1.026 nuevos casos diagnosticados de COVID-19 desde el último parte, con seis fallecidos más en hospitales, hasta un total de 7.167, y 55 nuevas altas médicas, 39.623 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado hasta la fecha 657.200 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.026 nuevos casos más en la última jornada –636 menos que este lunes–. De ese total, 650.717 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados son 147, diez menos que en el anterior parte, y los casos vinculados a ellos se sitúan en 3.211, 550 menos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 242 nuevos casos y un total de 154.458; seguida por León, con 180 y 108.106; Salamanca, con 168 y 87.433; Burgos, con 123 nuevos para un total de 107.091; Zamora, con 88 y 38.779; Ávila, con 68 y 41.495; Palencia, con 64 y 50.420; Segovia, con 48 y 87.433; y Soria, con 45 nuevos y un total de 26.056.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 7.167, seis más que en el anterior parte. De esa cantidad, tres corresponden a Valladolid, uno en Burgos, otro en Zamora y otro en Ávila.

Del total, 1.468 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.434; Salamanca, que tiene 1.026; Burgos, 928; Palencia, 584; Zamora, con 537; Ávila, con 450; Segovia, con 414, y Soria, con 326.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 39.623, 55 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 9.667 en Valladolid; 6.925 en León; en Burgos, 5.925; en Salamanca, 5.149; en Palencia, 3.087; en Zamora, 2.596; en Ávila, 2.364; en Segovia, 2.289 y en Soria, 1.611.

MENOS HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan actualmente 327 pacientes con COVID, 33 menos que en el anterior parte. De ellos, 287 personas se encuentran ingresadas en planta, 15 menos, mientras que en unidades de críticos hay 40, ocho menos.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en diez de los hospitales con UCI de la Comunidad y ocupan un 12 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en estas unidades, tres puntos menos que en el anterior parte.

Así, se informa de nueve ingresados en la UCI del Río Hortega de Valladolid; siete en el Complejo de León; seis en los complejos de Burgos y Zamora; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro en el de Salamanca; dos en el de Soria; y uno en los de Segovia, Ávila y Palencia.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.319, uno más que en el anterior parte –publicado el pasado viernes, día 25 de febrero– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.214 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –2.001 en centros hospitalarios, uno más, y 1.213 en residencias, la misma cifra que en el anterior parte– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus.

En la estadística difundida por la Junta figuran cinco residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, ocho menos que en el último parte, y 344 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 119 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 309, al notificarse una muerte más con respecto a las que figuraban en el anterior parte. Del total, 192 han sido con positivo confirmado y otros 117, con síntomas compatibles.

Actualmente, no hay pacientes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19 –igual que en anterior parte– ni tampoco en situación aislamiento preventivo sin síntomas, 27 menos.

Bosco Aranguren, nuevo director general de DAZN España el próximo 18 de abril

0

DAZN Group ha anunciado este martes que Bosco Aranguren asumirá el cargo de nueva creación como director general de DAZN España el próximo 18 de abril.

Según ha informado la compañía en un comunicado, Aranguren tiene un «profundo» conocimiento de los negocios de consumo digital y una «amplia» experiencia de más de 20 años en marketing, gestión de clientes y desarrollo de negocio.

De este modo, el nuevo director general de DAZN España se incorpora a la compañía desde el Comité de Dirección de Vodafone España, donde dirigía las áreas digital y de crecimiento de Vodafone. Anteriormente, Aranguren ocupó puestos de responsabilidad en Microsoft y Google.

«Estoy muy ilusionado con mi incorporación a DAZN en este momento tan importante. Estoy convencido de que con la pasión y el gran talento del equipo en España, ofreceremos a todos los aficionados al deporte la experiencia más emocionante, social y atractiva», ha declarado Bosco Aranguren.

Por su parte, el consejero delegado de DAZN, Shay Segev, se ha mostrado muy contento «de dar la bienvenida a Bosco a DAZN en este momento de expansión tan ilusionante» para la compañía. La creación de este nuevo cargo y la contratación de alguien de la talla de Bosco demuestran nuestro compromiso e inversión en el mercado español. La experiencia de Bosco y su conocimiento del mercado nos ayudarán a impulsar el negocio a medida que ampliamos nuestra oferta de entretenimiento deportivo a través de asociaciones estratégicas globales», ha manifestado.

DAZN adquirió recientemente los derechos de emisión de 175 partidos de LaLiga durante las próximas cinco temporadas, que se suman a una cartera de derechos que incluye la Copa del Rey, competiciones internacionales de fútbol (Premier League, UWCL, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, FA Cup, Carabao Cup o MLS) y una completa oferta multideportiva (MotoGP, Moto2 y Moto3, F1, Turkish Airlines EuroLeague o boxeo), así como una amplia programación original con documentales y otros formatos especiales.

Con la adquisición de los derechos de LaLiga, España se une a Italia, Alemania y Japón en la lista de mercados en los que DAZN posee los derechos del campeonato de fútbol doméstico y es líder como plataforma de entretenimiento deportivo.

Las ventas de vehículos electrificados duplican en febrero las cifras de 2021

0

Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos puros e híbridos enchufables), que incluyen turismos, modelos de dos ruedas, comerciales e industriales, en el primer mes del año duplicaron las cifras de febrero de 2021, con un crecimiento del 108,3%, tras matricular 7.931 unidades, según los datos de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive).

En el acumulado del año, las ventas de este tipo de vehículos registraron 14.737 ventas, es decir un aumento del 134,8% en la comparativa internacional.

Concretamente, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos crecieron un 139,6% en febrero frente al año anterior, con 3.956 unidades vendidas. En lo que va de año, acumularon un total de 7.536 unidades matriculadas, lo que supone un 181,3% más.

Por modelos eléctricos, el turismo eléctrico más vendido en enero fue el Tesla Model 3, con 337 unidades. En la segunda posición se situó el Kia E-Niro, con 234 unidades, y cerrando el podio, el Fiat 500 eléctrico, tras matricular 125 unidades.

Por su parte, los ciclomotores eléctricos cerraron febrero con un aumento del 182,1%, con 553 unidades, acumulando un ascenso del 127,8% en lo que va de año, con 845 unidades.

Las ventas de motocicletas cero emisiones subieron un 60,1% en febrero, con un total de 1.077 unidades, mientras que en el acumulado registraron un crecimiento del 185,6%, 1.591 unidades.

Las entregas de furgonetas eléctricas aumentaron un 58,7% en febrero, hasta alcanzar las 273 unidades matriculadas. Así, en los dos primeros meses del año el crecimiento fue del 131,6%, hasta 586 unidades.

Por su parte, los vehículos híbridos enchufables registraron un incremento del 84,3% durante el pasado mes, hasta alcanzar las 3.978 unidades, de las cuales 3.936 unidades fueron turismos (+82,4%). Las 42 unidades restantes corresponden a furgonetas híbridas, un 2.000% más.

Este tipo de propulsión acumuló un crecimiento del 100,3% hasta febrero, con 7.201 unidades. De la misma forma, los turismos contabilizaron un crecimiento del 99%, 7.148 unidades matriculadas, y las furgonetas un 2.000%, hasta 53 unidades vendidas.

De esta forma, los datos de las asociaciones muestran que el 10,3% de las matriculaciones de turismos corresponde ya a modelos electrificados (puros e híbridos enchufables).

Por modelos, el Peugeot 3008 se situó como el turismo híbrido enchufable favorito de los españoles, con 347 unidades matriculadas, seguido del Ford Kuga, con 251 unidades, y del Volvo XC60, con 193 unidades.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes celebra su tercer aniversario sumando 483 miembros

0

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes celebra su tercer aniversario con un total de 483 miembros, de los que 328 son destinos, 63 son instituciones, 89 empresas colaboradoras y tres observadores internacionales.

La Red, constituida inicialmente con 47 miembros titulares y 10 instituciones, nació con el objetivo de promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del modelo turístico español, a la vez que se pretendía que fuera un ejemplo de colaboración público-privada.

Segittur asegura que la Red DTI se ha convertido en un nexo de unión del sector turístico público y privado, donde gestores de destinos, instituciones y empresas comparten conocimiento, casos de éxito y buenas prácticas. «Todo ello con el único fin de mejorar la competitividad del turismo en España», asegura el organismo.

A lo largo de estos tres años se han celebrado numerosas comisiones ejecutivas y plenarias, con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, y en el año 2020, coincidiendo con la pandemia, se contó con la presencia del Rey Felipe VI.

La Red también ha publicado numerosos manuales y guías de buenas prácticas vinculados con la adaptación de las playas al contexto del Covid-19, la creación de páginas de promoción turística, la digitalización, entre otros.

Asimismo, se han constituido varios grupos de trabajo donde se analizan temáticas concretas para identificar problemas comunes a los que dar respuesta.

CURSOS DE FORMACIÓN.

La formación ha sido otra de las actividades principales de la Red, con cursos de formación para dar a conocer el modelo de destinos turísticos inteligentes, así como los detalles de ejes que lo conforman, desde la innovación a la tecnología, pasando por la sostenibilidad, la gobernanza y la accesibilidad.

A ello se han sumado los webinars quincenales en los que se tratan temas de máxima actualidad vinculados con la gestión de los destinos.

Asimismo, se ha creado un directorio de soluciones tecnológicas para los destinos turísticos inteligentes, que son claves para los gestores de los destinos.

Durante este tiempo, la comunicación entre la Red y sus miembros ha sido continúa con boletines informativos semanales, informes de escucha activa, newsletters, a lo que se suma la web de destinos turísticos inteligentes, y su perfil en redes sociales.

NUEVOS MIEMBROS.

En la Comisión Ejecutiva, celebrada esta semana y presidida por el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, se ha aprobado la incorporación de 102 nuevos miembros titulares entre los que se incluyen: los ayuntamientos de A Fonsagrada, Albarracín, Alfoz de Lloredo, Algeciras, Allande, Almansa, Añora, Arcos de la Frontera, Belchite, Belmonte de Miranda, Cabanas, Carenas, Cariño, Carmona, Cartaya, Castro Caldelas, Cedeira, Cercedilla, Cerdido, Colmenar de Oreja, Colunga, Cuevas del Almanzora, Duruelo de la Sierra, El Franco y Encinas Reales.

También se han sumado Ferrol, Fuendetodos, Gáldar, Gea de Albarracín, Grado, Grandas de Salime, Huesca, Igualada, La Línea de la Concepción, Llanes, Lleida, Medina de Rioseco, Moeche, Mogarraz, Mora de Rubielos, Mula, Neda, Oia, Orce, Ordes, Oropesa del Mar, Ortigueira, Oviedo, Palencia, Pontevedra, Puente Genil, Pulpí, Rianxo, Ribamontán al Mar, Salar, Salas, San Javier, San Martín del Tesorillo, San Roque, San Sadurniño, Sant Feliu de Guíxols, Sariego y Sitges.

Además de Sober, Socuéllamos, Tardajos, Tejeda, Teruel, Teverga, Tineo, Titulcia, Torrelaguna, Torre-Pacheco, Torroella de Montgrí, Valdoviño, Vélez-Málaga, Vilafranca del Bierzo, Villanueva del Arzobispo, Villarrubia de Santiago, Villaviciosa, Zamora y Zaragoza.

También se han incorporado el Cabildo de Fuerteventura, la Comarca de Somontano de Barbastro, el Consell Comarcal de l’Urgell, el Consell Insular de Ibiza/Eivissa; las diputaciones de A Coruña, Castellón, Jaén, Málaga, Zamora.

Por último, forman parte de la Red las Mancomunidades de Islantilla, Municipios de la Comarca de Ferrol, Municipios de la Mariña Lucense, Municipios de Morrazo, Municipios del Levante Almeriense, Municipios Sierra Morena Cordobesa, Municipios Sierra Morena de Sevilla, Terras de Pontevedra, Mancomunidad Integral de Municipios del Valle del Ambroz, Mancomunidad Integral de Trasierra Tierras de Granadilla y la Intermunicipal de la Vera.

El Tesoro pide que el estándar europeo de bonos verdes dé seguridad jurídica al mercado

0

El director general del Tesoro y Política Financiera, Pablo de Ramón-Laca, ha reclamado que la transición hacia el estándar europeo de bonos verdes proporcione la suficiente seguridad jurídica para que invertir a largo plazo sea posible, de manera que los bonos que ya se han emitido no dejen de ser considerados verdes.

Durante el Encuentro Finresp 2022, Ramón-Laca ha explicado que, desde el Economic and Financial Committee’s Sub-Committee on EU Sovereign Debt Markets (ESDM) que preside, han propuesto a las autoridades públicas iniciativas regulatorias para suavizar la transición hacia el estándar de bonos verdes, pues muchos estados ya han emitido estos bonos.

En este escenario, el director general del Tesoro ha reclamado que la transición hasta la publicación de los actos delegados que definen exactamente qué es verde debe asegurar que este mercado siga siendo «líquido y eficiente», así como mantener «una mínima seguridad jurídica», en el sentido de que los bonos ya emitidos no dejen de considerarse verdes, sino que haya «algún tipo de flexibilidad» para que los inversores se puedan ir adaptando.

«Si en el momento de emitirlo, se ajustaba a los mejores estándares disponibles, que no lo declaren ‘no verde’, eso es muy importante para los índices. La base inversora lo exige, ha creado carteras especiales para inversiones taxonómicas. Expulsar a las inversiones ya realizadas de esas carteras reduce la liquidez del mercado, perjudica a ese mercado en su conjunto y desanima a otros a entrar en ese mercado», ha advertido.

Por otro lado, ha recalcado la importancia de asegurar una certificación del cumplimiento del estándar por entidades «plenamente cualificadas» para no caer en «un proceso de autocertificación».

En cuanto a los emisores públicos, el director general del Tesoro ha asegurado que están «luchando» para que también la Administración del Estado se pueda acreditar como una certificadora del carácter verde de las emisiones.

PLAN NACIONAL DE FINANZAS SOSTENIBLES

En otro orden de cosas, De Ramón-Laca se ha referido al grupo de trabajo creado para poner en marcha un Plan Nacional de Finanzas Sostenibles y un programa de emisión de bonos verdes soberanos, en el que participan todos los ministerios involucrados.

Aunque los detalles del grupo de trabajo están por consensuar, ha avanzado que los distintos ministerios están elaborando un primer borrador del plan, que estará centrado en tres grandes ejes.

El primero de ellos trata de promover la presencia de España en el mercado de emisiones sostenibles y que tanto las emisiones del Tesoro como las del resto de agentes del sector público «se ajusten a los mejores estándares internacionales y traten de evitar el lavado verde».

En segundo lugar, tiene como objetivo asegurar la coordinación dentro del sector público para evitar contradicciones entre emisores, reguladores, inversores y foros internacionales y, en tercer lugar, tratará de «reclutar» al sector privado en estos esfuerzos con la creación de un foro español de finanzas sostenibles que una al sector público y privado para facilitar la implementación de la regulación.

«El plan nacional no es tan prescriptivo como algunos temen, no falta regulación, no faltan iniciativas legislativas que implementar. Se trata de coordinar para asegurar una implementación lo menos costosa posible para las entidades, pero de la forma más eficiente y rápida posible», ha asegurado el director general del Tesoro.

De su lado, el director general de CECA, José María Méndez, ha reiterado la disposición del sector a participar en la gobernanza y contribuir en el Plan Nacional de Finanzas Sostenibles, que cree que «puede ser crítico como hoja de ruta en materia de finanzas sostenibles».

Laporta confirma que el Barça quiere crear su propia criptomoneda y lanzar NFT

0

El presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, anunció en una ponencia en el Mobile World Congress de Barcelona que el club pretende crear su propia criptomoneda y, dentro de ese nuevo ‘metaverso’ tecnológico, volver a emprender el lanzamiento de NFT blaugranas.

«Estamos desarrollando nuestro ‘metaverso’ y hemos rechazado estar asociados a una empresa de criptomoneda. Queremos crear nuestra propia criptomoneda, y entendemos que tenemos que hacerlo por nosotros mismos, hay talento suficiente para ello. Con el ‘blockchain’ aparecen grandes oportunidades y vías de negocio», explicó Laporta.

Para el presidente blaugrana, los NFT –objetos, obras de arte, imágenes, entre otros, con un identificador digital único– o la criptomoneda forman parte del futuro más inmediato, si no del presente, del club.

«Hay un nuevo mundo de negocios, y para competir en él tenemos que desarrollar un gran departamento de tecnología e investigación, colaborar con empresas ‘start-up’, universidades, centros de desarrollo, todo relacionado con el mundo de la innovación. Los jugadores saben que estamos en ello, que somos un club moderno que usa las redes sociales, en los contratos hay cláusulas para controlar este nuevo mundo de los NFT’s, el metaverso… Ya estamos en ello», apuntó.

En este sentido, aseguró que pronto presentarán su primer NFT para «ayudar a las finanzas» del club. «Es algo que podremos compartir con nuestros fans en el mundo, que son 300 millones. Y el ‘Big Data’ es muy importante, entre otras cosas, para dar mejores productos a nuestros seguidores. Estamos trabajando con nuevos patrocinadores, y el NFT será algo tecnológico porque es el nuevo mundo. Podría anunciar algo más pero debo ser prudente porque estamos bajo confidencialidad», apuntó, sin hablar del acuerdo roto hace unos meses para lanzar esas NFT con una empresa israelí.

Por otro lado, dentro de esta charla sobre el Barça del futuro, comentó que el dinero es necesario para tener a los mejores jugadores, pero que «no es lo más importante». «Lo más importante es tener el mejor grupo en el campo y en las oficinas. La atmósfera que creamos en el club hace estar cómodos a los jugadores. Primero, son seres humanos y esta es una carta que también debemos jugar», apeló.

«Las estrellas cuestan dinero, pero para el Barça y para mí no es lo más importante. Es una manera de reconocer el talento y su profesionalidad, el tener un buen contrato. Pero las estrellas no piensan solo en el dinero, también piensan en otras cosas. Y la ciudad de Barcelona ayuda, también nuestra historia, los jugadores que hemos tenido… Los jugadores suelen hablar bien de nuestro club. Somos un club que atrae a las estrellas y esos jugadores de talento», defendió.

Eso sí, aprovechó para atacar a los clubes-Estado como el PSG o el Manchester City, aunque sin dar nombres. «Somos capaces de obtener recursos igual que nuestros competidores. El problema es cuando las normas no son las mismas para todos. Si hay clubes-Estado con diferentes normas, es difícil competir contra ellos. Es por eso que algunos clubes estamos luchando contra esto, unas decisiones que no son justas», argumentó.

«No podemos competir así contra clubes-estado, pero a nivel de historia y éxito somos mejores. Europa debe estar alerta, no se puede continuar así», defendió, sin citarla, la creación de la fallida Superliga. «Tenemos que defender Europa, hacer que el fútbol sea sostenible. Y el problema es ese, no el encontrar más recursos. Porque somos talentosos, imaginativos, como para atrapar las oportunidades que el deporte y la tecnología nos da», aportó.

Y, preguntado por cómo atraería a un jugador al FC Barcelona, fue claro. «El equipo es el mejor activo que tenemos. Es mucho más importante el grupo que sus individuos. Si tienes éxito a nivel colectivo, los títulos llegan. Pero hablando de jugadores, queremos un jugador joven con talento, que sea buena persona. Es muy importante el factor humano. Un jugador que llega al fútbol profesional tiene talento, y la diferencia es el factor humano. Y luego se mira el incluir su talento dentro del equipo de fútbol», explicó Laporta.