Las temperaturas máximas descenderán este miércoles en casi todo el país, aunque serán significativamente elevadas en el tercio este peninsular y en Baleares, con valores que se acercarán a los 40 grados en algunos puntos, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Debido a las altas temperaturas estarán, en Andalucía, en aviso amarillo Málaga; en Aragón, en aviso naranja Zaragoza y amarillo Huesca y Teruel; en Baleares, en aviso naranja la isla de Mallorca y amarillo Ibiza, Formentera y Menorca; en Castilla-La Mancha, en aviso amarillo Albacete; en Cataluña estará en aviso naranja Gerona y amarillo Barcelona, Tarragona y Lérida; Murcia estará en aviso amarillo; y en la Comunidad Valenciana estará en aviso amarillo la provincia de Valencia.
Además, Asturias y Cantabria estarán en riesgo por lluvias y tormentas, que también tendrán en riesgo, en Castilla y León, a las provincias de Burgos, León y Palencia; y, en el País Vasco, a Guipúzcoa y a Vizcaya.
Este miércoles se espera que finalice el paso de una dana por el noroeste de la Península, saliendo por el Cantábrico, aunque con incertidumbre en cuanto al posicionamiento exacto de la misma.
Se espera abundante nubosidad de evolución con chubascos acompañados de tormentas en amplias zonas del tercio norte, yendo a menos durante la tarde. Estas se prevén fuertes, con granizo y rachas muy fuertes de madrugada y durante el día en amplias zonas del noroeste de la meseta, en el Cantábrico y en Galicia, donde se mantendrá nuboso durante la mayor parte del día.
La Agencia Estatal de Meteorología no descarta para este miércoles chubascos con tormentas vespertinas en el Pirineo occidental y en el Cantábrico occidental.
En Canarias, se esperan cielos despejados al sur y nubosos al norte, con posibles precipitaciones débiles y dispersas en las islas de mayor relieve.
Por otro lado, ha probabilidad de brumas y bancos de niebla matinales en Galicia y Cantábrico; y de calima en el tercio oriental y en Baleares.
Se prevé un descenso generalizado de las máximas, salvo localmente en el Ampurdán, costa del Sol, oeste de la meseta y el sudeste, donde se esperan ascensos.
Aun así, se espera superar los 34-36 en Baleares, costa del Sol y valles del sudeste y del nordeste peninsular, incluso los 38-40 en la depresión del Ebro y Mallorca. Las mínimas en descenso prácticamente generalizado en la península. En los archipiélagos no se esperan cambios significativos.
Soplarán vientos flojos en la Península y Baleares, algo más intensos en litorales del oeste en el Cantábrico, de poniente en el Estrecho y Alborán. Predominio de la componente este en Baleares y el tercio oriental peninsular, tendiendo a oeste. La componente oeste predominará en el resto de la Península con vientos terrales. En Canarias, alisios con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes en zonas expuestas.
La AEMET avisa de un cambio de temperaturas en casi todo el país
Pablo Torre resuelve su futuro: se va del FC Barcelona
El futuro de Pablo Torre empieza a tomar forma, y todo indica que su próximo destino será el RCD Mallorca. El mediocampista cántabro, de 22 años, no continuará en el FC Barcelona, tras una etapa en la que no logró consolidarse en el primer equipo. La falta de minutos fue determinante para que ambas partes acordaran buscar una salida que le permita sumar protagonismo en el terreno de juego.
Desde hace varias semanas, el conjunto balear viene mostrando un interés creciente en sumar al joven talento. Las negociaciones con el Barça avanzan a buen ritmo.

Aunque en un principio se pensó en una cesión, no se descarta la opción de un traspaso con cláusula de recompra. Este modelo permitiría al club catalán no perder el control sobre el jugador en caso de que su rendimiento se dispare con la camiseta rojinegra.
Mallorca mueve ficha tras la salida de Robert Navarro
La necesidad del Mallorca por reforzar su mediocampo se acentuó tras la salida de Robert Navarro, quien dejó un vacío importante en una zona clave para el funcionamiento del equipo. La dirección deportiva, liderada por Pablo Ortells, busca un perfil diferente. Un jugador que sepa manejar el balón cerca del área rival y no se esconda cuando el partido exige personalidad.
Ahí es donde encaja Pablo Torre. Ortells ya lo había seguido de cerca durante el Europeo Sub-21, donde fue titular en los primeros partidos con la selección española.
Su rendimiento dejó buenas sensaciones y reforzó la idea de que podría ser un refuerzo valioso para el equipo de Son Moix. Con la urgencia actual por cubrir esa zona del campo, su nombre gana cada vez más fuerza dentro de la planificación deportiva.
Una operación beneficiosa para todas las partes
Las negociaciones entre clubes siguen avanzando y cada paso parece acercar más el acuerdo. En Barcelona comprenden que Pablo Torre necesita minutos y un entorno competitivo que le permita crecer sin la presión de rendir al máximo en un equipo de élite. En tanto, el Mallorca ve en él a un jugador con calidad probada, margen de mejora y hambre de minutos.
La intención es que Pablo Torre asuma un rol protagónico desde el inicio. Esa expectativa seduce al jugador, que busca demostrar todo lo que no pudo en el Camp Nou.
Tanto el club catalán como el balear entienden que esta operación puede ser estratégica, deportiva y beneficiosa para todos. La decisión final está cerca, y todo indica que Pablo Torre vestirá los colores del RCD Mallorca la próxima temporada.
Simeone ya tiene su fichaje clave tras el batacazo del Mundial de clubes
El Atlético de Madrid ha reaccionado rápido tras la dura caída en el Mundial de Clubes. Con la mira puesta en la próxima temporada, Diego Simeone ya tiene en sus manos a su gran apuesta, Johnny Cardoso. El centrocampista norteamericano se vestirá de rojiblanco por las próximas cinco temporadas, en una operación que el club considera clave tanto para el presente como para el futuro inmediato.
Esta incorporación no es una simple contratación. Representa un giro estratégico, una pieza que Simeone llevaba tiempo deseando para renovar un mediocampo que ha sufrido desgaste en los últimos años.

Procedente del Real Betis, Cardoso llega como uno de los pilares sobre los que se pretende construir una nueva versión del equipo. A su lado, otro nombre que genera ilusión es Álex Baena, cuyo fichaje también está en la recta final.
Un anhelo que se concreta tras dos años de intentos
No fue un fichaje improvisado. Desde hace al menos dos años, el Atlético de Madrid seguía de cerca a Johnny Cardoso. Fue Andrea Berta quien primero activó los contactos, y más recientemente, Carlos Bucero tomó el testigo para concretar una negociación que no fue sencilla. El Betis se mostró firme en su postura, pero la voluntad del jugador terminó siendo decisiva.
Cardoso priorizó el proyecto colchonero incluso por encima de propuestas más lucrativas de otros grandes de Europa. Quería jugar en el Atlético, quería ser dirigido por Simeone y, sobre todo, formar parte de un equipo que lo considera el número 5 ideal.
Su decisión convenció al club y aceleró las gestiones hasta llegar a un acuerdo de 30 millones de euros más variables.
Un perfil versátil para Simeone con experiencia en Europa
En el Betis, Johnny Cardoso dejó en claro que tiene nivel para pelear en la élite. Disputó cerca de 65 partidos oficiales con el conjunto verdiblanco, firmando cinco goles y tres asistencias. Aunque su posición natural es la de pivote defensivo, también puede cumplir como interior. Su versatilidad es uno de sus principales activos.
Además del despliegue físico, destaca por su capacidad de recuperación y claridad a la hora de iniciar el juego. Una combinación que seduce a cualquier entrenador, más aún a un técnico como Simeone, que exige intensidad, orden y compromiso. A sus 23 años, Cardoso parece haber alcanzado la madurez necesaria para dar el salto definitivo.
El nombre de Álex Baena aparece como el siguiente movimiento en la agenda del Atlético. El talentoso mediocampista está muy cerca de convertirse en nuevo jugador rojiblanco, y su fichaje reforzaría aún más un mediocampo que busca reinventarse. Simeone quiere jugadores jóvenes, con proyección, y que lleguen motivados por la exigencia de competir al máximo nivel.
Un invitado de ‘La Revuelta’ paralizó la Gran Vía con un show sorpresa desde el metro hasta el Teatro Príncipe
Este martes, ‘La Revuelta’ nos sorprendió a todos con un inicio de programa poco convencional. Desde la cancelación del show en Callao, el equipo del formato de RTVE se puso manos a la obra para brindar a la audiencia una emisión digna del final de temporada. La expectación creció desde el primer momento ayer, cuando una figura apareció en una de las bocas del metro de la Gran Vía madrileña para recorrer la emblemática avenida con una actuación musical en vivo. Hasta ese momento, todavía nadie esperaba que se tratase del invitado de ‘La Revuelta’, pero minutos después, dio un impulso inmediato a la emisión del programa.
Este arranque sorpresivo y lleno de ritmo estuvo protagonizado por un cantante argentino conocido por su estilo musical que va desde el Hip Hop, pasando por jazz, funk y dancehall, el artista no solo recorrió la calle más emblemática de Madrid, sino que, al llegar al Teatro Príncipe, subió al escenario para continuar su espectáculo junto a su banda que ya lo esperaban en escena.
Un paseo musical que capturó a la Gran Vía y llegó a ‘La Revuelta’

El cantante argentino, ‘Trueno’, apareció en plena Gran Vía, descendiendo desde una boca del metro y andando por la calle mientras interpretaba uno de sus temas más reconocidos. Esta escena no pasó desapercibida para los transeúntes ni para los seguidores del programa, quienes comenzaron a compartir de inmediato las imágenes y videos en redes sociales.
Este recorrido musical sirvió como una antesala perfecta para lo que se viviría minutos después en el plató. El público en vivo, también quienes presenciaron el inicio del show desde la calle, y aquellos que estaban dentro del teatro, pudieron sentir la energía que el artista transmitía, marcando un tono diferencial para la jornada de ‘La Revuelta’. La puesta en escena buscó entretener, pero más allá de eso, la idea era reivindicar ante lo sucedido días atrás y de esta forma poder conectar con el público desde un espacio abierto y reconocible para todos.
El despliegue en el plató y el recibimiento de David Broncano

Una vez en el Teatro Príncipe, ‘Trueno’ y su banda siguieron la actuación con otra de las canciones oficiales de ‘La Revuelta’. El espectáculo organizado por el programa y todo el equipo combinó la calidad musical con una puesta en escena cuidadosa, que mantuvo la atención y elevó la emoción del público y mantuvo a la audiencia enganchada en todo momento.
Cuando terminó el show, el presentador David Broncano entró al plató para dar la bienvenida al artista con una valoración clara: «En mi opinión, estamos hablando quizá del mejor inicio del programa de la historia». Estas palabras fueron acompañadas con aplausos y reflejaron el ambiente receptivo que se vivió.
La complicidad entre Broncano y ‘Trueno’ se notó desde el primer momento. El presentador, como es habitual, no dudó en bromear con la coincidencia del nombre del artista y un fenómeno meteorológico que había ocurrido: «Has visto que en pleno junio, con todo calor y con un día de sol, media hora antes había una tormenta brutal. Tormenta, trueno…».
El cantante siguió la línea de humor y espontaneidad, respaldando el comentario, asegurando que cada vez que hacen algo importante el clima parece reaccionar: «Se ha parado la lluvia porque hemos llegado nosotros». Una interacción hizo que el ambiente se mantuviera relajado, cómodo y que la audiencia conectara con ellos más allá de lo estrictamente profesional.
Un homenaje especial a la vieja escuela

Antes de que el artista se despidiera de ‘La Revuelta’ Broncano destacó a uno de los miembros más importantes de la banda: el padre del cantante. Con un reconocimiento cálido y afectuoso, el presentador lo calificó como «fuerte de hombros, fuerte de espíritu. Lo tiene todo».
Este comentario sirvió para poner en valor las raíces y la experiencia que acompañan al joven músico argentino, señalando la importancia que ha tenido el legado familiar en la música y la vida de ‘Trueno’. Además, destacó cómo el padre representa «la vieja escuela que está en la casa», añadiendo un contraste a la frescura y la energía de la nueva generación.
Este reconocimiento de Broncano y el equipo de ‘La Revuelta’ no solo emocionó a la audiencia, sino que también sensibilizó la figura del artista, mostrando que detrás de la fama hay una historia familiar sólida y un soporte fundamental que le ha permitido transitar por el éxito.
El fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona hace estallar a una leyenda del Athletic
El posible fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona ha abierto una auténtica tormenta que va más allá de lo meramente deportivo. La operación, que se estaría cocinando en silencio desde hace semanas, ha encendido las alarmas en el entorno del Athletic Club, provocando una reacción contundente de parte de referentes históricos del club.
Uno de los más duros ha sido Rafael Alkorta, exjugador y símbolo de los Leones, quien no dudó en alzar la voz contra la forma en la que el club azulgrana ha manejado el interés por el extremo navarro. Sus declaraciones, cargadas de indignación, apuntan directamente contra la dirigencia culé y, en especial, contra Deco, director deportivo del Barça.

Alkorta fue tajante. Considera que la manera en que se ha manejado este caso carece de sensibilidad y de respeto. Y es que Nico Williams, a día de hoy, sigue siendo jugador del Athletic y tiene contrato hasta 2027. Para muchos en Bilbao, este intento del Barça se siente más como una invasión que como una negociación legítima.
El Barcelona repite una jugada que genera tensión en Nico Williams
La historia se repite. Ya en el mercado anterior, el FC Barcelona había intentado sin éxito fichar a Nico Williams. Ahora, con un nuevo impulso, la entidad catalana parece más decidida que nunca a concretar su incorporación. Sin embargo, la filtración del supuesto acuerdo ha generado un efecto dominó que afecta directamente al jugador y al club bilbaíno.
Para Alkorta, el hecho de que se haya hecho pública la intención del jugador de abandonar el equipo genera una presión innecesaria. Cree que el Barça ha manejado la información con muy poco tacto, exponiendo a Nico y dejándolo en una situación incómoda ante su afición, que todavía lo considera una pieza clave del proyecto rojiblanco.
Y es que la operación, lejos de ser un movimiento silencioso, se ha convertido en un fenómeno mediático que condiciona el día a día del futbolista. El simple hecho de que se hable de su salida sin que haya un acuerdo cerrado con el Athletic ya genera un clima tenso e incluso hostil en algunos sectores del entorno.
Un movimiento que desafía viejos acuerdos de Nico Williams
En Bilbao lo tienen claro. Si el FC Barcelona quiere a Nico Williams, tendrá que pagar su cláusula de rescisión completa y de inmediato. Hablamos de una cifra que ronda los 62 millones de euros, incluyendo el ajuste correspondiente al IPC. Nada de pagos en plazos ni negociaciones paralelas.
Este endurecimiento de la postura responde al desgaste en la relación entre ambos clubes. En 2023, el Athletic Club había mostrado cierta flexibilidad, permitiendo que Nico se quedara una temporada más a cambio de facilitar su salida posteriormente. Pero ese pacto, al parecer, ha quedado en el olvido.
La decisión del jugador de poner rumbo al Camp Nou rompió cualquier entendimiento previo. Aunque desde la directiva bilbaína se le ofreció una renovación atractiva, Nico Williams habría comunicado ya su intención de marcharse. Según diversas fuentes, la salida se concretaría incluso antes de que finalice la primera semana de julio.
Un extraño animal del fondo marino puede ser el arma definitiva para curar el cáncer
La ciencia continúa buscando la forma de poder combatir los diferentes tipos de cáncer que pueden afectar a los seres humanos, siendo numerosos los avances que se han producido en este sentido a lo largo de los últimos años. Sin embargo, ahora estamos ante la clave definitiva para ayudar enormemente en este tipo de problemas de salud.
Ahora, un grupo de investigadores ha podido descubrir que un extraño animal del fondo marino puede ser la clave para poder hacer frente de una manera definitiva al cáncer. Este hallazgo puede ser muy importante para encontrar la mejor manera de combatir la enfermedad.
EN BUSCA DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

La búsqueda de tratamientos eficaces contra el cáncer supone un esfuerzo continuo en el que hay que tener en cuenta diferentes estrategias, que van desde la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia hasta hacer cambios en una alimentación que siempre es importante, donde hay incluso alimentos comunes que pueden prevenir el cáncer de colon.
La elección de un tratamiento u otro depende del tipo de cáncer, así como de su etapa y de las propias características individuales de cada paciente. Mientras tanto, la comunidad científica trata de encontrar nuevas fórmulas de combatir este tipo de problema de salud, y en busca del tratamiento definitivo ha encontrado un «arma» en un extraño animal del fondo marino.
EL ANIMAL DEL FONDO MARINO QUE PUEDE AYUDAR A CURAR EL CÁNCER

Un grupo de investigadores de la Universidad de Mississippi, la Universidad de Georgetown y Ole Miss han descubierto que un extraño animal del fondo del mar, como son los pepinos de mar, pueden convertirse en un gran aliado para poder combatir de forma natural el cáncer gracias a sus compuestos anticancerígenos.
Según un estudio publicado en la revista Glycobiology, un azúcar extraído de la especie llamada Holothuria floridiana, conocido como sulfato de condroitina fucosilado, puede inhibir de manera eficaz la enzima Sulf-2, directamente relacionada con la progresión de diferentes tipos de cáncer. De esta manera, los también conocidos como holoturias, podrían ser claves para combatir la enfermedad.
UNA CURA PARA EL CÁNCER SIN EFECTOS SECUNDARIOS

Más allá de conocer la guía para evitar 50 errores comunes en el tratamiento del cáncer, tenemos que destacar las propiedades beneficiosas de los pepinos de mar para poder hacer frente a la enfermedad. A diferencia de lo que sucede con otros inhibidores que interfieren con la coagulación sanguínea e incrementan el riesgo de hemorragias, esto no sucede con este extraño animal.
Con este compuesto marino no se ocasionan efectos secundarios graves, lo que supone una gran ventaja con respecto a otros inhibidores con los que han trabajado los científicos a lo largo de los últimos años. De esta manera, se puede convertir en un gran avance para la ciencia y la medicina.
AGENTES ANTICANCERÍGENOS

La investigación liderada por Marwa Farrag, ha combinado espectrometría de masas, modelado computacional, análisis bioquímicos y ensayos de laboratorio para dar con estos seres de la vida marina en la que se producen compuestos con estructuras únicas que raramente se encuentran en vertebrados terrestres. Los compuestos de azúcar en los pepinos de mar son «especialmente singulares».
En el estudio también se han podido identificar otros agentes cancerígenos presentes en los pepinos de mar, como glucósidos terpenoides y saponinas. Las células humanas se encuentran cubiertas por glucanos que las enzimas modifican, y los autores del estudio indican que si se logra inhibir esa enzima, en teoría se combatiría la propagación del cáncer.
EL PROBLEMA DE ESTA ARMA CONTRA EL CÁNCER

Los científicos, en cualquier caso, han sido cautos con respecto a esta arma contra el cáncer, y es que han advertido que los pepinos de mar son escasos. Aunque se consuman como manjar en países del Pacífico y se usen en cosméticos por sus propiedades curativas, no existen suficientes ejemplares como para recolectarlos a gran escala.
Uno de los principales retos a afrontar, por lo tanto, tiene que ver con el hecho de que no es posible simplemente cosechar toneladas de pepinos de mar del océano, aseguran los investigadores. Estos explican que es necesario desarrollar una vía química que permita sintetizar el compuesto y poder aplicarlo así en modelos animales.
REGULACIÓN DEL ANIMAL QUE PUEDE AYUDAR CONTRA EL CÁNCER

En España la pesca del pepino de mar está estrictamente regulada. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se considera que los holoturoideos son una especie que requiere autorización expresa de explotación.
Así aparece reflejado en el Plan de Gestión para los Recursos de Holoturoideos elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) de acuerdo con la normativa europea. De esta manera, solo se permite su extracción en determinadas zonas y bajo estrictos límites de capturas. La finalidad es evitar la sobreexplotación de este recurso.
BLOQUEO DE UNA ENZIMA CLAVE CONTRA EL CÁNCER

El compuesto hallado en el pepino de mar, que bloquea la enzima clave en el cáncer, tiene la ventaja que en este caso no interfiere con la coagulación sanguínea y que ayuda a evitar la expansión del tumor, siendo más seguros y limpios que otros fármacos que derivan de mamíferos.
Más allá de sus limitaciones actuales, los investigadores continuarán trabajando en el mismo camino para tratar de aprovechar sus beneficios y escalar hacia aplicaciones clínicas que nos lleven a estar cada vez más cerca de combatir el cáncer.
LA BIOTECNOLOGÍA MARINA AYUDA A COMBATIR EL CÁNCER

La biotecnología marina se presenta de esta forma como una buena forma de hacer todo lo posible por combatir el cáncer, contribuyendo a disfrutar de un sistema de salud que sea más ecológico y en el que exista una menor dependencia de los recursos animales terrestres. Al centrarse en compuestos naturales de alta eficacia y menor impacto ambiental, se puede acceder a medicinas más limpias, éticas y sostenibles.
Asimismo, el desarrollo de compuestos como el sulfato de condroitina fucosilado impulsa la economía azul, mientras promueve la conservación de océanos y plantea nuevas alternativas para reducir la presión que existe actualmente sobre la ganadería intensiva en la producción farmacéutica.
La playa que compite con las Maldivas está en España y arrasa este verano
Muchas veces, cuando hablamos de destinos paradisíacos, las Maldivas suelen encabezar la lista. Sin embargo, en el corazón del Mediterráneo, España guarda una joya natural que está conquistando a locales y viajeros de todo el mundo: una playa, situada en el norte de Mallorca.
Y no estamos haciendo referencia a una moda pasajera y tampoco es una exageración promocional. Esta playa en Mallorca ha sido elegida como la mejor de España en los premios Traveller’s Choice 2025, otorgados por TripAdvisor, y además fue reconocida como la tercera mejor de Europa y una de las diez mejores del mundo.
Playa de Muro: Premios basados en la experiencia de los viajeros

En contraste con otros rankings elaborados por expertos o medios de comunicación, los Traveller’s Choice elige sus ganadores basándose en las valoraciones reales de los usuarios. Más de 4.680 personas han dejado sus comentarios sobre su experiencia en la playa de Muro, con una puntuación media de 4,6 sobre 5. Estas estadísticas reflejan la satisfacción de los visitantes, que destacan en general: la calidad del lugar y el agua cristalina, la limpieza, accesibilidad y el entorno natural como los principales factores de interés en su valoración.
La playa de Muro no será solo una linda postal. Al llegar, te encontrarás con más de cinco kilómetros de arena clara y fina, con aguas color turquesa que se asemejan a los paisajes tropicales. El oleaje es suave, la profundidad progresiva y la amplitud del espacio permiten que esta playa sea de gran disfrute para cualquier tipo de visitante, españoles y extranjeros. Tanto quienes buscan tranquilidad como los amantes de los deportes acuáticos, en playa de Muro encontrarán un lugar ideal.
La playa se divide en cuatro tramos, cada uno con su particularidad. Desde zonas vírgenes que están rodeadas de pinares hasta espacios con servicios adaptados para el turismo, como duchas, aseos, pasarelas de madera y accesos para personas con movilidad reducida. Esta versatilidad permite que cada turista personalice su experiencia según sus preferencias.
Esta playa de Mallorca ofrece naturaleza y sostenibilidad

Uno de los aspectos que más han destacado los visitantes de la playa de Muro es el respeto por el entorno. A pesar de su creciente auge, el lugar mantiene un ambiente tranquilo incluso en temporada alta. La organización que se emplea en el espacio y la conciencia ambiental de quienes la visitan hacen posible que cada persona tenga una experiencia relajada, lejos de las aglomeraciones de otras playas turísticas.
Cabe destacar que, en ciertos tramos, el entorno se vuelve casi salvaje. Los pinares naturales aportan sombra y frescura, y la cercanía con el Parque Natural de S’Albufera le agrega un valor ecológico al lugar. La biodiversidad existente convierte a Muro en una opción atractiva también para aquellos amantes de la naturaleza y la observación de aves.
Playa de Muro es un lugar ideal para familias con niños pequeños por su seguridad y versatilidad, pero también es un espacio idóneo para parejas que buscan un rincón tranquilo donde relajarse o para grupos de amigos que quieran combinar playa con ocio y actividades acuáticas.
En cuanto a accesibilidad, está garantizada en playa de Muro con aparcamientos cercanos, rutas de transporte público bien conectadas y una infraestructura pensada para el visitante. En las inmediaciones también encontrarás opciones de alojamiento, desde hoteles con todo incluido hasta casas rurales más económicas o apartamentos turísticos.
Cómo llegar a playa de Muro

Desde el aeropuerto de Palma de Mallorca, puedes llegar en coche en aproximadamente una hora. También existen líneas de transporte público que conectan Palma con las principales localidades de la isla, incluyendo Alcúdia y Muro. Lo que diferencia a esta playa de otras playas españolas es la mezcla de belleza natural, tranquilidad, infraestructura y el respeto por el entorno.
Es un destino que cumple con lo que ofrece: poder disfrutar del Mediterráneo en su estado más puro, ¡y todo sin salir de España! Para aquellos que buscan una alternativa a los viajes largos y costosos a destinos exóticos, playa de Muro te da una opción igualmente impactante y mucho más accesible, créenos, no es casualidad que la llamen «las Maldivas de España«.
Willy Hernangómez obliga al FC Barcelona a cambiar drásticamente de plan
La salida inesperada de Jabari Parker sacudió los cimientos del nuevo proyecto del FC Barcelona, que venía construyéndose alrededor de su figura y la de Kevin Punter. La decisión del estadounidense de marcharse al Partizan de Belgrado, donde cobrará 2,5 millones de euros por cada una de las dos próximas temporadas, trastocó todos los planes del conjunto azulgrana.
Esa partida no solo libera una importante masa salarial, estimada en unos dos millones de euros, sino que también obliga al club a redefinir su mapa de fichajes y a reordenar el protagonismo dentro de la plantilla. En medio de esa reconfiguración, un nombre emerge con fuerza, Willy Hernangómez, quien pasa de estar en el aire a ser una pieza estratégica en el nuevo puzle de Joan Peñarroya.

La dirección deportiva del Barça se movió con rapidez. Con la baja de Parker confirmada, se activaron otros frentes y llegaron nombres como Will Clyburn, que firmará por un año tras su etapa en la Virtus Bolonia, y Tornike Shengelia, llamado a suplir a Chimezie Metu. Aun así, entre todos los movimientos, es el rol de Willy Hernangómez el que más peso específico toma en el futuro inmediato del club.
Una propuesta rechazada que lo cambia todo por Willy Hernangómez
Antes del terremoto que supuso la salida de Parker, en los despachos del Barça se manejaba una idea clara y era rescindir el contrato de Willy Hernangómez. La fórmula era sencilla en lo económico. Pagarle lo pactado por su último año y, de paso, ahorrarse los impuestos derivados de su ficha. Todo parecía encaminado hacia su salida.
Pero el pívot madrileño no solo rechazó esa opción, sino que sorprendió al club con una propuesta alternativa. Bajarse el sueldo hasta el millón de euros, a cambio de extender su vínculo con el equipo hasta el año 2029. Fue un gesto que no pasó desapercibido en la planta noble del club.
La directiva no dio el sí inmediato, pero la salida de Parker cambió el panorama por completo. Con nuevos recursos disponibles, mantener a Willy Hernangómez dentro del proyecto dejó de ser un problema económico y se convirtió en una decisión estratégica. Hoy, lejos de estar en la rampa de salida, su nombre es uno de los que más peso tiene en el nuevo ciclo culé.
Fichajes, reajustes y un futuro por definir más allá de Willy Hernangómez
Con los primeros refuerzos en camino, el Barça ha reaccionado rápido a la baja de uno de sus referentes. Clyburn y Shengelia serán los encargados de aportar experiencia y músculo en un vestuario que también ha sumado al estadounidense Myles Cale, tras la salida de Justin Anderson.
A pesar de esos movimientos, la posición de pívot sigue siendo una prioridad. Y es precisamente ahí donde Willy Hernangómez vuelve a ganar protagonismo. Su continuidad obliga al club a ser mucho más preciso a la hora de elegir el perfil que llegará para completar la rotación en el ‘5’.
Otra pieza que puede influir en el futuro inmediato es Álex Abrines. Su permanencia o salida podría desbloquear nuevas opciones en el mercado. Si deja el club, se liberaría un margen extra para el mercado fichajes. Pero, mientras tanto, todo gira en torno a un nombre que parecía más fuera que dentro, el de Willy Hernangómez.
La alimentación en el trabajo: la clave invisible del bienestar y la productividad
En nuestra rutina diaria, la alimentación suele quedar relegada a un segundo plano. Pero la realidad es clara: lo que comemos condiciona no solo nuestra salud, sino también nuestro bienestar, rendimiento y productividad. En particular, los hábitos alimenticios durante la jornada laboral ejercen un impacto directo sobre cómo respondemos ante los desafíos físicos e intelectuales.
Muchos trabajadores enfrentan jornadas largas y comen fuera de casa, en condiciones que a menudo propician elecciones poco saludables. Esto genera consecuencias visibles y silenciosas: desde cansancio persistente y somnolencia, hasta problemas digestivos y enfermedades crónicas. Reconocer y modificar estos patrones de alimentación es esencial para mejorar la calidad de vida personal y colectiva.
Alimentación desequilibrada: un enemigo silencioso en el trabajo

Una dieta pobre, monótona o excesiva en ciertos nutrientes se refleja rápidamente en el día a día laboral. Cuando el cuerpo no recibe la alimentación adecuada, las primeras señales son físicas y emocionales: cansancio, falta de reflejos, desgano y apatía. La deficiencia o el exceso predisponen a cuadros como la baja resistencia a infecciones, sobrepeso o trastornos digestivos.
Estas manifestaciones, lejos de ser anecdóticas, afectan directamente el desempeño profesional. Un trabajador fatigado es menos productivo, más propenso a errores y con mayor riesgo de accidentes. La mala alimentación se convierte en un freno silencioso que afecta no solo al individuo, sino al equipo y la empresa.
Enfermedades crónicas no transmisibles: una emergencia global

Desde 2011, distintas organizaciones han advertido a la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el avance imparable de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y afecciones respiratorias conforman el principal grupo de amenazas para la salud pública.
Estas enfermedades comparten un factor común: muchas se relacionan directamente con malos hábitos alimenticios y estilos de vida sedentarios. El incremento de casos en todo el mundo revela la urgencia de transformar la manera en que nos alimentamos, especialmente durante el trabajo, donde se consumen entre dos y tres comidas diarias fuera del hogar.
Rutinas laborales y elecciones alimentarias poco saludables

Las prisas, la escasez de tiempo y las opciones limitadas hacen que muchos trabajadores opten por comidas grasosas, altas en sal y condimentos, o bebidas con exceso de azúcar y cafeína. Comer apurado y fuera de horarios establecidos se ha vuelto la norma. Estas costumbres suelen provocar gastritis, acidez, estreñimiento y alteraciones metabólicas.
El sistema digestivo sufre el impacto constante, y con el tiempo aparecen problemas más graves como el colesterol alto o riesgos cardiovasculares. Además, la sensación de cansancio acumulado se vuelve crónica y difícil de revertir. En consecuencia, la jornada laboral pierde calidad y el bienestar personal se resiente profundamente.
Soluciones prácticas para mejorar la alimentación en el trabajo

Cocinar en casa siempre es la mejor alternativa, aunque requiere tiempo. Preparar viandas frescas y equilibradas permite controlar la calidad de los alimentos y evitar riesgos. Cuando esto no es posible, elegir locales de confianza para comprar comida lista es fundamental. Es vital asegurarse de que los alimentos se preparen al momento y se mantengan refrigerados correctamente, evitando productos expuestos a temperatura ambiente y al contacto directo con el público.
Expertos en nutrición recomiendan incluir todos los grupos de alimentos en cada comida. Platos que contengan verduras cocidas, cuando no se pueda garantizar la higiene, y alimentos preparados al horno, vapor o plancha, son las opciones más saludables. Además, reemplazar los refrescos por agua y moderar el consumo de grasas y azúcares contribuye a mejorar el estado general.
Hábitos saludables que suman en el trabajo y fuera de él

No solo la alimentación influye en la salud laboral. Reducir el tiempo sentado, levantarse para conversar en lugar de enviar mensajes electrónicos, usar las escaleras en vez del ascensor y salir a tomar aire fresco durante las pausas son gestos que mejoran la circulación y la concentración.
Aprovechar el momento de la comida para desconectarse y evitar discusiones laborales ayuda a renovar la energía y reducir el estrés. Comer al aire libre es un consejo sencillo que impacta positivamente en el bienestar emocional.
Atender la alimentación en el trabajo no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión inteligente. Mejorar la salud de los empleados potencia el rendimiento, disminuye la rotación y reduce ausentismo. A la vez, reduce los costos en planes médicos y en indemnizaciones por accidentes o discapacidades laborales.
Conclusión: Es posible tener una vida sana y mejorar en el trabajo

La alimentación durante la jornada laboral es mucho más que una cuestión de gusto o conveniencia: es un pilar silencioso que sostiene la salud, el bienestar y la productividad. Ignorarla tiene consecuencias que, aunque no siempre visibles de inmediato, impactan de lleno en la calidad de vida y el rendimiento diario. Por eso, tomar conciencia y promover cambios reales en este ámbito resulta clave para cualquier entorno laboral saludable.
Adoptar una alimentación equilibrada en el trabajo no requiere soluciones complicadas ni costosas. Con pequeños ajustes, como preparar viandas en casa, elegir mejor dónde comprar y respetar los horarios de comida, se pueden prevenir dolencias comunes y mejorar el estado físico y mental. Cada decisión, por mínima que parezca, suma a un círculo virtuoso de energía, concentración y bienestar sostenido.
Finalmente, no se trata solo de comer bien, sino de crear una cultura laboral que valore la salud como una prioridad compartida. Cuando una empresa fomenta hábitos saludables y los trabajadores los incorporan con naturalidad, todos ganan: crece la motivación, mejora el clima laboral y se fortalecen los resultados. Porque, al fin y al cabo, cuidar lo que comemos es también cuidar cómo vivimos y trabajamos.
Una de las primeras películas basadas en un videojuego llega por fin a la televisión
Paramount Network trae a la televisión una de las primeras películas en adaptar un exitoso videojuego y lo hace con un protagonista que ahora destaca en The Boys. La ficción regresa al prime time para sorprender a nuevos y exigentes espectadores y recordar a los fans cómo se convirtió un videojuego en un hito del cine de acción interactiva.
Su regreso a televisión abierta sugiere una oportunidad para redescubrirla con ojos contemporáneos. No es perfecta, pero traerá nostalgia y además, sigue siendo una experiencia directa, poderosa y, en cierto modo, pionera. Si eres fan del cine de acción y amas la evolución de las adaptaciones gamer, esta emisión puede resultarte tan entretenida como inesperada.
El origen de Doom y su llegada a la pantalla grande después de ser un videojuego
Doom tomó como estructura de su trama el conocido videojuego en primera persona, adaptándolo a la gran pantalla en una superproducción que estuvo dirigida por Andrzej Bartkowiak. Ambientada en el año 2046, la historia desarrolla la narrativa de un escuadrón de marines que viaja a Marte después de recibir una alarma de seguridad de nivel 5 en una instalación científica. Lo que parecía una misión de rutina se convierte en una pesadilla cuando descubren criaturas mutantes y una epidemia peligrosa.
Con Karl Urban que da vida al sargento John “Reaper” Grimm y Dwayne Johnson como el imponente comandante “Sarge”, Doom se propuso trasladar al cine la experiencia del shooter, haciendo guiños evidentes al juego, como el uso del BFG 9000 y una secuencia en primera persona.
El casting que une cine y videojuegos

El reparto agrupó a figuras destacadas. Karl Urban ya era conocido por su participación en El Señor de los Anillos, pero fue en Doom donde empezó a consolidarse como actor de acción con toques de humor ácido. En un momento, incluso, habría comentado que su personaje aporta humor seco y descansa en una relación fraternal con su hermana, Dra. Samantha Grimm, papel que llevó a cabo Rosamund Pike.
Dwayne Johnson, ‘La Roca’, aunque aporta presencia física, él mismo confesó que este papel le sirvió como lección: no repetir errores cinematográficos. Pike, por su parte, ha confesado en entrevistas pasadas que no entendió completamente qué representaba el juego en su momento, pero que ahora lo afronta con otra perspectiva más amplia.
Entre el fracaso taquillero y el estatus de culto

Aunque su presupuesto fue de entre 60 y 70 millones de dólares, Doom logró recaudar alrededor de 58,7 millones en todo el mundo. La crítica inicial fue implacable, señalando las carencias en el guion y en la construcción de los personajes. En Rotten Tomatoes tiene apenas un 18 % de aprobación entre críticos. Sin embargo, algunos medios dieron buenas opiniones después sobre ciertos aspectos. IGN la calificó como «la mejor adaptación de un videojuego hasta la fecha».
La comunidad de fans de Doom también está polarizada. Un usuario de Reddit explicó que, aun cuando se desvió del material original del videojuego, disfrutó la acción, el diseño de efectos y especialmente la famosa secuencia en primera persona, la cual consideró «increíble». Otro usuario agregó en la misma plataforma: «Karl Urban kicks‑ass 1st person shooter style».
La presencia continua en televisión y su contexto actual

Doom ya está disponible en Paramount Network a las 22:00 horas, en un momento en el que las adaptaciones de videojuegos viven un nuevo auge gracias a series como The Last of Us y Fallout. La película, a pesar de sus imperfecciones y críticas, se presenta como una experiencia de acción y nostalgia, sin tramas complejas.
Lo que en su momento fue considerado como un fracaso ahora se percibe con ojos distintos: como una propuesta audaz que intenta captar la esencia de un first-person shooter clásico, incluso con aciertos técnicos como el homenaje al FPS, antes de que el género se popularizara en el cine.
Doom (2005) aunque no fue una obra maestra de la ficción ni un éxito de taquilla, marcó un hito: la primera gran superproducción en adaptar un videojuego de disparos y traer al cine esa perspectiva subjetiva. Su reparto, con un Karl Urban y un Dwayne Johnson en una de sus etapas formativas, siguen siendo atractivos para el público actual. Su lanzamiento justamente coincide con el auge del videojuego Doom 3, y se ha convertido en una obra de culto para los seguidores del cine de acción y ciencia ficción. Prepárate para una dosis retro de acción marciana y secuencias que marcaron un antes y un después en el cine inspirado en videojuegos.
El peligro oculto en la alimentación de perros y gatos: la advertencia de la OCU que toda familia debe conocer
Los perros y gatos han dejado de ser simplemente mascotas para convertirse en verdaderos compañeros de vida, parte esencial de nuestro día a día y un miembro más de la familia. Sin embargo, esa cercanía que compartimos con ellos a veces nos hace olvidar que sus cuerpos no funcionan igual que los nuestros, especialmente en lo que respecta a su alimentación. Según dio a conocer la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), lo que para nosotros es saludable o inocuo, para ellos puede resultar un riesgo serio, incluso mortal.
Por este motivo, la organización ha lanzado una alerta para todos los hogares con mascotas, advirtiendo sobre ciertos alimentos comunes que pueden causar graves daños a perros y gatos. La magnitud del peligro es mayor de lo que muchos tutores creen y conocerlo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de nuestros fieles amigos. En este artículo te contaremos que recomendaciones brinda la OCU para asegurar una buena y nutrida alimentación para las mascotas.
El chocolate y la cafeína: un veneno para perros y gatos

Entre los alimentos más peligrosos para perros destaca el chocolate y las bebidas que contienen cafeína. La OCU explica que estas sustancias contienen metilxantinas, principalmente teobromina, compuestos que el organismo de los perros no puede metabolizar con rapidez. Esta acumulación tóxica ataca directamente el sistema nervioso central, provocando síntomas como temblores, taquicardia, convulsiones y, en casos extremos, la muerte.
Los gatos, aún más sensibles, sufren daños neurológicos y cardiovasculares severos al consumir incluso pequeñas cantidades de chocolate o cafeína. La alerta de la OCU es clara: evitar que estos productos estén al alcance de las mascotas es vital para preservar su salud.
Uvas, pasas y el misterio de la insuficiencia renal

Aunque puedan parecer inofensivas, las uvas y las pasas representan una amenaza real para la salud renal de perros y, en menor medida, gatos. La OCU señala que incluso pequeñas cantidades pueden desencadenar una insuficiencia renal aguda, condición que pone en riesgo la vida del animal.
La causa exacta de esta toxicidad aún no está del todo aclarada, pero la evidencia clínica es contundente. Por ello, es fundamental mantener estos alimentos fuera del alcance de nuestras mascotas y estar alerta a cualquier síntoma sospechoso que pueda surgir tras su ingesta accidental.
Las cebollas, ajos y puerros: enemigos silenciosos en la dieta

La OCU advierte sobre los graves efectos que pueden causar ciertos vegetales como la cebolla, el ajo y el puerro en los perros y gatos. Estos contienen compuestos que dañan los glóbulos rojos, provocando una anemia hemolítica que reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Esta condición puede manifestarse con síntomas sutiles al principio, como debilidad o letargo, pero progresar rápidamente si no se actúa a tiempo. Por ello, evitar cualquier contacto de las mascotas con estos alimentos es un deber ineludible para sus tutores.
Alcohol y aguacate: riesgos que no admiten excusas

El alcohol es otro alimento que la OCU destaca como extremadamente peligroso para perros y gatos. Su metabolismo no está preparado para procesarlo, y aunque las dosis sean pequeñas, puede causar desde problemas gastrointestinales hasta daños neurológicos severos y fallo respiratorio fatal.
Por otro lado, el aguacate contiene persina, una toxina que en grandes cantidades puede causar vómitos, diarrea e incluso afectar el sistema cardiovascular de los perros. Aunque el impacto en gatos es menos frecuente, la precaución siempre es la mejor medicina.
¿Y los lácteos? El mito desmentido para gatos adultos

Una creencia muy extendida es que los gatos pueden consumir leche sin problema. Sin embargo, la OCU confirma que la mayoría de los gatos adultos desarrollan intolerancia a la lactosa, debido a la disminución de enzimas necesarias para digerirla.
El consumo de leche o productos lácteos suele provocar problemas digestivos como diarrea, gases o vómitos, afectando su bienestar. Por ello, lo mejor es evitar ofrecer estos alimentos y optar por alternativas seguras especialmente formuladas para ellos.
Cómo actuar ante una intoxicación: la guía de la OCU para salvar vidas

Ante la sospecha de que nuestra mascota ha ingerido algún alimento tóxico, la OCU insiste en la importancia de actuar rápido y con criterio. El primer paso es identificar qué alimento y en qué cantidad se consumió, para informar con precisión al veterinario.
Nunca se debe inducir el vómito sin supervisión médica, ya que esto podría agravar la situación. Si aparecen síntomas como vómitos, letargo, diarrea o convulsiones, la llamada urgente al veterinario es la acción más responsable. Además, anotar todos los signos observados facilitará el diagnóstico y tratamiento.
La mejor manera de proteger a nuestras mascotas es evitar que tengan acceso a alimentos peligrosos. La OCU recomienda mantener la comida fuera de su alcance, informar a niños y visitas sobre los riesgos y revisar cuidadosamente las etiquetas para detectar ingredientes tóxicos ocultos. En lugar de compartir snacks humanos, es aconsejable ofrecer premios diseñados específicamente para perros y gatos, cuidando así su salud sin perder el cariño que les brindamos a diario.
Conclusión

Cuidar la alimentación de nuestras mascotas va mucho más allá de evitar excesos o golosinas. Como advierte la OCU, ciertos alimentos cotidianos pueden representar una amenaza real para su salud, incluso en pequeñas cantidades. Estar informados es el primer paso para proteger a quienes confían plenamente en nosotros.
Una intoxicación alimentaria puede desencadenarse con rapidez y consecuencias graves. Por eso, cada familia con animales en casa debe asumir este compromiso con responsabilidad, atención y prevención constante. Evitar errores comunes puede salvar vidas.
En conclusión, el amor también se demuestra con conocimiento. Saber qué alimentos evitar y cómo reaccionar ante una urgencia es parte fundamental del vínculo que cultivamos con nuestros perros y gatos. Porque su bienestar depende, en gran medida, de nuestras elecciones diarias.
Bill Gates y su ‘aterrador’ pronóstico sobre el uso de la inteligencia artificial
Bill Gates, cofundador de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más importantes de todo el planeta, la inteligencia artificial es mucho más que un avance tecnológico, sino que se trata del comienzo de una nueva era que redefine el mundo del trabajo, la medicina y la educación.
Como voz autorizada en el mundo de la tecnología, nunca está de más conocer su opinión al respecto, y en este caso no hay buenas noticias, ya que el empresario alerta con un «aterrador» pronóstico acerca del uso de la IA en la próxima década.
BILL GATES, UNA VOZ AUTORIZADA

Bill Gates es, sin lugar a dudas, una de las voces más autorizadas de todo el planeta para poder hablar del impacto que puede tener la tecnología en el mundo y la evolución de la misma. Tras hablar del impacto que tendrá la IA sobre el trabajo, ahora sigue profundizando en cómo puede afectarnos el uso de la inteligencia artificial.
En una de sus últimas intervenciones en público, en el programa de Jimmy Fallon, el cofundador de Microsoft ha dejado claro que en el plazo de una década, «la mayoría de las tareas humanas podrán ser realizadas por inteligencia artificial«. No obstante, aunque esto podría ser visto como algo negativo, no lo será en todos los sentidos, ya que también tiene aspectos positivos.
BILL GATES TAMBIÉN ES RESPONSABLE DE ESTA REVOLUCIÓN DIGITAL

Aunque su predicción acerca del impacto de la inteligencia artificial en la vida del ser humano, no lo indica con una expresión pesimista, sino que considera que hay que valorar el progreso, pero sin dejar de lado las inquietudes que lleva asociadas una transformación radical. Para Bill Gates, la inteligencia artificial es más que un simple avance tecnológico.
El magnate estadounidense, que también es responsable de esta nueva revolución digital y que incluso quiere construir su propia ciudad futurista, tiene claro que «la inteligencia será completamente libre». Esto significa que, mientras que la computación era antes para conseguir que las tareas fuesen más eficientes, con la IA se buscará redefinir las tareas para delegarlas en personas o máquinas.
ESCASEZ DE EXPERTOS, SEGÚN BILL GATES

El futuro que imagina Bill Gates es aquel en el que habrá una mayor escasez de expertos, ya que considera que los «médicos brillantes o los maestros extraordinarios» dejarán de ser necesarios. En su lugar, habrá sistemas automatizados que serán capaces de ofrecer diagnósticos y tutorías mucho más personalizadas que hoy en día y al alcance de todo el mundo.
A partir de la década de los 80, Gates fue uno de los grandes «culpables» de que hubiese un ordenador en cada casa, mostrando que siempre fue una persona pionera a la hora de conseguir avances en el terreno de la informática y la tecnología. Ahora, vaticina una IA gratuita e invisible que llegará a afectar a todas las capas del ser humano.
BILL GATES Y SU ATERRADOR PRONÓSTICO SOBRE LA IA

Bill Gates considera que la IA se encuentra en un punto en el que cambiará la vida tal y como la conocemos en la actualidad, y destaca que es algo que ya está sucediendo en el caso de algunas áreas clave como la educación y la medicina. Esto le lleva a alzar la voz de alarma, por lo que puede suceder en el futuro. De hecho, lo clasifica como «algo muy profundo y un poco aterrador«.
Esto se debe a que todo está «sucediendo muy rápido y no hay un límite. Una de las transformaciones más grandes es en los diagnósticos médicos. Con el tiempo, las máquinas probablemente sean superiores a los humanos porque la amplitud de conocimiento para tomar estas decisiones va más allá de la capacidad cognitiva humana», destaca el experto durante una charla en Harvard.
LOS CAMBIOS QUE ESPERA BILL GATES EN EL ÁMBITO MÉDICO

El cofundador de Microsoft asegura que este cambio que tendrá lugar en el terreno médico no será de eficacia, sino de equidad: «En lugar de reemplazar al doctor, lo multiplicará llevándolo a zonas remotas u hospitales colapsados», afirma. Además, asegura que la escasez de médicos puede pasar a ser un problema del pasado gracias a la inteligencia artificial.
Para Gates, el acceso igualitario a los servicios de salud es uno de los principales ejes de su actividad filantrópica. De hecho, a través de su Fundación ha colaborado con más de 5 millones de niños de países que tienen problemas de inmunización, la lucha contra la malaria, el HIV y la tuberculosis.
BILL GATES AUGURA CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

En un futuro más inmediato, Bill Gates también cree que habrá importantes cambios en lo que respecta a la educación. En su mente cree que habrá tutores digitales que no solo se centrarán en enseñar, sino que también serán capaces de motivar, detectar puntos débiles y personalizar el aprendizaje en tiempo real.
Ya se dejarán de lado las pizarras digitales como gran novedad, sino que se irá un paso más allá para dar con una pedagogía algorítmica que incluso podría llevar, según el cofundador de Microsoft, a que desaparezca la figura del maestro, tal y como la conocemos actualmente.
NO TODOS ESTÁN DE ACUERDO CON BILL GATES

No todo el mundo es tan optimista con respecto a la inteligencia artificial como lo es Bill Gates. Sin ir más lejos, el CEO de IA en Microsoft y autor del libro The Coming Wave, Mustafa Suleyman, ha advertido de que los desarrollos que se vienen no serán solo herramientas para mejorar el trabajo humano, sino que serán sus sustitutos directos.
En su opinión, esta ola tecnológica tendrá un efecto que considera «enormemente desestabilizador» en la fuerza laboral, haciendo que algunas profesiones se rediseñen por completo, y provocando una disrupción sin precedentes en prácticamente todas las industrias.
EL GRAN DESAFÍO ACTUAL, SEGÚN BILL GATES

Aunque Bill Gates dedicó gran parte de su vida a tratar de cerrar la brecha digital existente, reconoce que el verdadero desafío en la actualidad ya no es el acceso a la tecnología, sino hacer que se haga un uso ético de la inteligencia artificial.
«A veces, cuando empoderas a los humanos, no siempre se dirige en la dirección correcta», manifiesta un Gates que ya no ve como un problema el tener tecnología a nuestra disposición, sino el qué se hace con ella. Por este motivo, insta a que se tomen medidas para que no se convierta en un problema para el ser humano.
Alba Carrillo raja de otro tenista tras hundir a Feliciano López
Alba Carrillo volvió a dejar titulares con ese estilo suyo tan característico, directo, sarcástico y sin filtro. Esta vez lo hizo durante su paso por el programa gallego ‘Land Rober’, donde no solo recordó a su exmarido Feliciano López, sino que también se despachó, entre bromas, contra otro tenista conocido, Fernando Verdasco.
Con su habitual tono desenfadado, relató una conversación que tuvo con Verdasco, en la que él confesó que le habría gustado ser actor de Hollywood… pero con papeles que no requirieran mucho diálogo.

La respuesta de Alba Carrillo, fiel a su estilo, fue un dardo disfrazado de chiste. Dejó caer que lo veía más como un “Thor torpe”, musculoso pero con poco contenido. La broma, cargada de ironía, hizo reír al público, pero también dejó entrever lo que realmente piensa del exdeportista.
Críticas veladas de Alba Carrillo con nombre y apellido
Lejos de quedarse en lo anecdótico, Alba Carrillo fue un paso más allá y deslizó una crítica directa a la personalidad de Verdasco. Aunque reconoció su atractivo físico, dejó claro que eso no basta si detrás no hay una conversación interesante. “Es guapo a rabiar, claro, pero luego a ver de qué hablas con él cuando ya te lo has tirado”, soltó sin titubeos, en una frase que dejó sin aliento al plató.
El comentario no pasó desapercibido y fue rápidamente recogido por otros medios. En el programa ‘Aruseros’, el periodista Sebas Maspons analizó la intervención, destacando cómo Alba Carrillo va elevando la tensión en sus historias hasta soltar un “remate” que no deja indiferente.
Una vez más, demostró que no se guarda nada, y que su lengua afilada sigue siendo uno de sus sellos más reconocibles.
Una visión particular sobre la identidad de Alba Carrillo
Pero Alba Carrillo no solo genera titulares cuando habla de famosos. En su participación en el pódcast ‘Estirando el chicle’, volvió a sorprender con una declaración que mezcla humor, reflexión y una pizca de desconcierto. A sus 38 años, dijo sentirse parte del colectivo LGTBIQ+, aunque lo expresó de una manera que desconcertó incluso a sus interlocutoras. “Soy del colectivo, pero no ejerzo”.
La frase, dicha entre risas, escondía una mirada crítica hacia las etiquetas y una reivindicación de identidad libre.
Para explicar su punto, utilizó una metáfora animalista. “Soy animalista, pero no soy serpiente ni cabra”, dijo, Alba Carrillo tratando de ilustrar que uno puede apoyar una causa o pertenecer a un colectivo sin necesidad de seguir sus patrones tradicionales.
- Más Información: Lamine Yamal y Fati Vázquez pasan a mayores en un yate
RTVE se la juega fichando a un rostro de ‘El Hormiguero’ para ocupar el espacio de ‘La Revuelta’
Con el final de temporada de ‘La Revuelta’ en el horizonte, RTVE ya tiene lista la estrategia para cubrir el espacio de David Broncano durante este verano. En lugar de optar por simples reposiciones y mantener el formato, como hacen otras cadenas con sus programas estrella, La 1 apuesta por un nuevo espacio original que mezclará humor, archivo y actualidad con dos rostros que te serán muy familiares.
‘La Garita’ es el nombre del nuevo espacio de access prime time que ocupará el lugar de ‘La Revuelta’ durante los meses estivales. Producido por 100 Balas (The Mediapro Studio), el programa será presentado por dos figuras con experiencia previa en televisión y, concretamente, en ‘El hormiguero’. Ambos cómicos han sido colaboradores y guionistas en varios formatos de entretenimiento, y ahora encabezan este nuevo proyecto como vigilantes de seguridad con mucho tiempo libre y acceso ilimitado al archivo de RTVE. ¿Te imaginas todo lo que puede salir a la luz?
Un formato entre la nostalgia y la comedia que sustituye a ‘La Revuelta’

En ‘La Garita’, J.J. Vaquero y Álex Clavero personificarán a dos guardias que trabajan durante el verano en las instalaciones de RTVE. Aprovechando la tranquilidad de los pasillos vacíos, varias ausencias importantes y el tiempo libre, instalarán en sus puestos algunos reproductores Beta-Cam, cintas VHS, un televisor de plasma y un sofá, y te recomendamos que desde ya, también lo hagas tú en tu hogar.
Así, cada noche, J.J. Vaquero y Álex Clavero verán, junto a la audiencia, materiales inéditos del archivo histórico de la cadena pública, comentando con humor las imágenes que aparecerán, improvisando sobre los contenidos y lanzando observaciones sarcásticas sobre los programas que marcaron a varias generaciones de espectadores.
El concepto seguramente te recuerda al estilo de ‘Cachitos de hierro’ y ‘Cromo o Viaje al centro de la tele’, pero ‘La Garita’ mantendrá una narrativa más informal y basada en la improvisación humorística. La novedad radica en los encuentros fortuitos de los protagonistas con personajes destacados de RTVE, que se pasearán por los pasillos del ente en verano, y la conexión con temas actuales a través de los guiños que ambos colaboradores incorporarán en sus diálogos.
Los protagonistas y su vínculo con ‘El hormiguero’

J.J. Vaquero y Álex Clavero tienen un historial vinculado a formatos de gran audiencia, por eso RTVE los ha considerado para el access prime time. Vaquero fue una pieza clave de ‘El hormiguero’ de Antena 3 durante años. Clavero, por su parte, ha trabajado como guionista y colaborador en múltiples proyectos de televisión y radio durante su trayectoria. Su estilo directo contempla un humor muy marcado por la crítica social y la sátira cotidiana. Sus particularidades los han convertido en referentes del stand up comedy nacional. Actualmente, comparten escenario en el espectáculo ‘Nunca llueve a gusto de todos’.
El perfil de ambos se incorpora bien al tono que RTVE quiere dar a sus noches de verano: entretenimiento pero con una pizca de ironía y una fuerte dosis de conexión generacional. La elección de estos cómicos es también un gesto directo a una audiencia que ha seguido sus trayectorias desde los tiempos de ‘Central Comedy’ o ‘La hora de José Mota’, pero que también respaldan el estilo desenfadado y humorístico que mantiene Broncano y su equipo en ‘La Revuelta’.
Un relevo con competencia directa

‘La Garita’ será emitida en el horario habitual de ‘La Revuelta’, donde competirá directamente con las reposiciones de ‘El hormiguero’ en Antena 3 y con ‘El verano de las tentaciones‘ en Telecinco. Mientras la competencia se fue por lo simple, apostando por revivir sus formatos estrella con lo ya emitido, RTVE ambiciona con un contenido original para mantener el interés en el access prime time durante la pausa de Broncano.
La cadena pública también ha reforzado su oferta veraniega con el regreso del ‘Grand Prix’, el docureality ‘Dog House’ y ‘La conexión’ con Lara Álvarez. Se trata de una clara estrategia para recuperar la fidelidad del público en un contexto donde la fragmentación de audiencias y el auge de las plataformas de streaming han obligado a la televisión tradicional a innovar sin descuidar el entretenimiento clásico.
La muerte vuelve a acechar en ‘La Promesa’ y desata el caos en vísperas de una celebración
Con el capítulo 623 de ‘La Promesa’ en puerta, la tensión se vuelve a elevar justo antes de la fiesta en honor a Adriano y Catalina. Lo que debería ser un gran día de celebración se verá empañado por decisiones complejas, enfrentamientos y una amenaza que podría marcar un antes y un después para algunos de sus personajes.
Con conflictos familiares, tensiones en el servicio por el regreso de Petra, secretos a punto de salir a la luz y una posible irrupción desesperada, el drama no cesa en ‘La Promesa’. Cada personaje se verá obligado a tomar decisiones que podrían tener consecuencias irreversibles.
Hoy en ‘La Promesa’, Alonso se enfrenta a Leocadia por sus insinuaciones

Leocadia, molesta por la falta de entusiasmo que percibe en Catalina y Adriano, no dudará en reprocharle tal actitud a Alonso. Aunque lo hará con su oscura amabilidad, dejará claro que cree que ambos deberían mostrar más gratitud por el esfuerzo invertido en la organización de la celebración.
Alonso, lejos de mostrar sumisión, se posicionará del lado de sus hijos y sugiere que su actitud responde a haber sido excluidos de la planificación de un evento que debería ser suyo. Por lo que, por primera vez en mucho tiempo, el marqués deja a un lado las consideraciones con la mujer y respaldará a su hija y a su esposo.
Hay más en ‘La Promesa’ en la emisión de hoy, pero te contamos en la siguiente página.
Curro dejará sus verdaderas intenciones ante Lorenzo

En otro punto central del episodio de hoy de ‘La Promesa’, Curro volverá a chocar con el Capitán Lorenzo. La razón aparente es su defensa de Ángela, a quien quiere proteger de cualquier humillación que este intente hacerle ahora que la joven trabaja para él. Sin embargo, para el capitán no pasa desapercibido que el interés de Curro va más allá.
Su atracción por la hija de Leocadia es cada vez más evidente, algo que el Capitán no tardará en notar, ¿qué hará con tal información? Mientras tanto, en el mismo contexto, Martina observa con una mezcla de curiosidad y celos la cercanía entre Curro y Ángela.
Y la tensión no para aquí, porque Petra lleva al límite al servicio, pero te contamos a continuación.
Petra impone un ritmo imposible al personal de servicio, mientras que Lope intenta proteger a Vera

Con la vil excusa de los preparativos para la fiesta de nombramiento para Adriano y Catalina, Petra intensificará la presión sobre todo el personal del servicio. Su nivel de exigencia roza lo desproporcionado y despierta el malestar entre los trabajadores de ‘La Promesa’, a quienes cuestionará por sentirlos incapaces de estar a la altura del evento. Mientras tanto, Adriano y Curro siguen ensayan sin descanso, conscientes de que el éxito de la velada está en juego y que no se pueden permitir errores que quebranten la estabilidad de la familia.
Por otro lado, Lope insistirá en liberar a Vera del dominio de su padre. Lope seguirá presionando a Vera para que le permita ir a casa de los duques de Carril. Está convencido de que esa es la única manera que tiene para romper con la influencia que su padre ejerce sobre ella. Su persistencia revela no solo su preocupación por Vera, sino también el deseo de construir un futuro más libre y justo para ambos. En paralelo, Curro medita la idea de abrirle los ojos a Lope contándole la verdad sobre la joyería Llop.
Pero en la página siguiente también veremos cómo el pasado, la culpa y el miedo se entremezclan en las decisiones.
Manuel sigue atormentado por la carta de Cruz y la ausencia de Esmeralda enciende las alarmas

Aunque Manuel parece estar decidido de no asistir a la fiesta, su verdadera batalla es interna y no tiene que ver con la celebración. La carta que le envió su madre, Cruz, sigue pesando sobre él y le impide avanzar, aun cuando ya ha hablado con Rómulo al respecto.
RTVE aún no da detalles del contenido de esta carta. Manuel no solo se enfrenta a una decisión sentimental, sino a una carga emocional que podría condicionar su relación con los demás habitantes de ‘La Promesa’.
Y mientras tanto, una desaparición podría desencadenar una acción desesperada en Curro. La ausencia de Esmeralda enciende las alarmas. Curro, Pía y Lope están preocupados por no tener noticias de Esmeralda tras intentar colaborar en su investigación.
Su desaparición empieza a ser extrema y los tres definirán la posibilidad de irrumpir en la casa del duque de Carril para averiguar qué está pasando. ¿Le ha pasado a Esmeralda lo mismo que al Dr. Gamarra? ¿Qué guarda la casa del duque de Carril?
Más de la mitad de los jóvenes españoles usan bicicleta semanalmente
Pese a que no la hemos integrado lo suficiente en el día a día, el uso de la bicicleta entre los jóvenes es relativamente común en España. Un 56 % afirma utilizarla al menos una vez por semana, aunque solo un 13 % lo hace de forma diaria y un 32 % reconoce que la usa rara vez o nunca. Son los datos extraídos del último Barómetro Europeo de Movilidad Urbana, organizado por Decathlon.
Para el estudio se han llevado a cabo encuestas a más de 4.000 personas de entre 18 y 28 años en un total de seis países europeos. Además de España, se ha preguntado a ciudadanos de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia, pudiendo extraer resultados sobre los hábitos de movilidad de la generación Z en distintas ciudades y comunidades.
El 58 % de los encuestados asegura que monta en bicicleta al menos una vez por semana
A nivel general europeo, el 58 % de los encuestados asegura que monta en bicicleta al menos una vez por semana y el 75 % afirma que este vehículo de dos ruedas forma parte de sus trayectos de movilidad habituales. España no está a la cabeza de su uso, ya que países como Alemania y Polonia cuentan con un 66 % y un 62 % de utilización respectivamente.

Sin embargo, nuestro país se encuentra por delante de nuestros vecinos franceses, que cuentan con la frecuencia más baja (52 %) de uso de bicicleta dentro del grupo de naciones en las que se ha realizado el barómetro.
Los jóvenes que trabajan son los que más usan la bicicleta
En cuanto al perfil de jóvenes, los que ya se encuentran trabajando son los que más utilizan la bicicleta como medio de transporte. Un 66 % de los trabajadores de este rango de edad lo hace de manera regular, mientras que un 39 % corresponde a los estudiantes, que viajan de manera menos frecuente.
Pese a todo, el uso de la bicicleta sigue estando dirigido principalmente al ocio (60 %) y al deporte (45%). Solo un 16% de los jóvenes europeos encuestados usa la bicicleta a diario, ya sea para desplazarse al trabajo, al centro de estudios o para hacer algún tipo de recado.
Entre las motivaciones que llevan a la generación Z a utilizar la bicicleta, la principal es el mantenerse en forma y cumplir con un estilo de vida lo más saludable posible (80 %), seguido por la sensación de sentir libertad y disfrutar de la experiencia lúdica del ciclismo (69 %), el ahorrar tiempo y evitar atascos (68 %) y el ahorrar también dinero con relación al resto de medios de transporte (67 %).
La principal motivación que lleva a la generación Z a utilizar la bicicleta a menudo es la de mantenerse en forma y llevar un estilo de vida saludable
España cuenta con unos porcentajes equilibrados respecto a fines recreativos o al deporte en sí mismo. Mientras que el 57 % de los españoles que usan bicicleta lo hacen por diversión, el restante 47 % lo hacen para entrenar o practicar deporte. Hay grandes diferencias culturales entre sociedades: en Alemania y Francia, el ciclismo está estrechamente ligado al deporte y al entrenamiento, mientras que en Italia y Polonia, la bicicleta se asocia más con el ocio y el tiempo libre, una forma de disfrutar al aire libre o directamente relajarse.

Nuestro país, junto a Polonia, es uno de los que dan más sensación de seguridad al viajar en bicicleta, contrastando con naciones como Francia o Italia, donde uno de cada cinco jóvenes no está seguro.
Eso sí, los ciudadanos españoles piden más carriles bici protegidos y segregados, aparcamientos seguros para bicicletas y una mejor señalización ciclista y mapas específicos. En general, este tipo de demandas se repiten en el resto de países en los que se ha realizado la encuesta para la elaboración del Barómetro Europeo de Movilidad Urbana.
La OCU alerta de una estafa telefónica que ya ha afectado a miles de españoles: el peligroso timo del cambio de router
En los últimos meses, las estafas telefónicas han escalado de manera preocupante en toda España, según informó la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La tecnología, lejos de proteger, se ha convertido en el nuevo campo de acción de los delincuentes, mientras muchos ciudadanos, en especial los más vulnerables, siguen sin saber cómo reaccionar ante estos fraudes.
Por esta razón, la OCU ha emitido una alerta urgente ante una sofisticada modalidad de engaño que involucra falsos cambios de router y manipulaciones en las tarifas de telefonía. En este artículo te contaremos en que consiste esta modalidad de estafa y te explicaremos como protegerte.
Un timo que entra por teléfono: cuando el delincuente se hace pasar por tu operador

Todo comienza con una llamada aparentemente inocente. Al otro lado del teléfono, una voz amable se identifica como operador de tu compañía de telefonía. La excusa: “es necesario actualizar el router antes de que finalice el mes”. El tono es profesional, e incluso ofrece detalles técnicos que suenan convincentes. Pero todo es una farsa.
Según ha advertido la OCU, los estafadores han perfeccionado su modus operandi hasta niveles inquietantes. El interlocutor explica que el nuevo router tiene un coste elevado, entre 90 y 170 euros, pero que —¡atención!— gracias a una promoción, el usuario no tendrá que pagar nada. A esto se suma una oferta de reducción en la tarifa mensual, lo que termina por seducir a muchos consumidores desprevenidos.
Lo que sigue es una trampa meticulosamente planificada: una segunda llamada, ese mismo día, de una supuesta “empresa del mismo grupo” que en realidad no tiene relación alguna con el proveedor original. El objetivo es claro: lograr una portabilidad del número sin el conocimiento pleno del usuario, moviéndolo a otra compañía con beneficios fraudulentos para los timadores.
La trampa de la portabilidad: cómo los delincuentes ganan dinero con tu número

La OCU, que ha recibido un aluvión de denuncias, ha detallado el esquema paso a paso. Tras la aceptación verbal del falso cambio, el usuario recibe una segunda llamada de una operadora diferente. Allí se le confirma la portabilidad, es decir, el traspaso del número a otra compañía.
El truco está en la rapidez: todo sucede en menos de 24 horas. De este modo, se reduce al mínimo la posibilidad de que el afectado pueda cancelar el proceso a tiempo. La instalación del router fraudulento o la aceptación implícita del nuevo contrato puede generar complicaciones legales y económicas si no se actúa con celeridad.
La OCU recuerda que toda modificación contractual, ya sea de tarifa o de dispositivo, debe notificarse por escrito con un mínimo de 30 días de antelación, tal como estipula la normativa vigente. Si este paso no se cumple, se está ante una acción irregular, y posiblemente delictiva.
Además, es crucial que el consumidor no firme ni permita la instalación de equipos sin haber verificado previamente la autenticidad de la oferta. Si ya ha dado el “sí”, todavía puede desistir del cambio mientras no se haya materializado con la instalación física o la portabilidad ejecutada.
El timo de la doble llamada: un fraude sofisticado que confunde a cualquiera

Pero no se trata solo de una estafa, sino de varias modalidades en simultáneo. La OCU ha elevado otra señal de alarma con el llamado “fraude de la doble llamada”, un método que ha comenzado a circular entre clientes de operadoras tan reconocidas como Pepephone, Vodafone o Movistar.
En esta estrategia, la primera llamada proviene —supuestamente— de tu proveedor habitual. Se anuncia una subida inminente de tarifas. No hay email, ni carta. Solo una voz que asegura que el aumento es inevitable. En cuestión de minutos, otra compañía llama para ofrecer una “salvación”: una tarifa más económica, mejores condiciones, e incluso una supuesta afiliación con la OCU que respalda la oferta.
La OCU ha sido categórica: nunca llama a los usuarios para recomendar productos, ni participa en campañas comerciales telefónicas. Por tanto, si alguien menciona a la organización como aval, estamos ante un engaño flagrante. Además, toda subida de tarifas debe ser notificada por escrito y con la posibilidad de cancelar el contrato sin penalización.
Las llamadas trampa: vishing, grabaciones y números falsos

Más allá del cambio de router y las portabilidades, las estafas telefónicas han adoptado formas cada vez más peligrosas. La OCU identifica varias modalidades que comparten un objetivo común: apropiarse de información personal y datos bancarios sin que el usuario lo advierta.
Una de las más extendidas es el vishing, una técnica en la que los estafadores se hacen pasar por bancos, compañías de servicios o incluso instituciones públicas. Con excusas diversas, como actualizar tu cuenta o verificar un cargo sospechoso, buscan que la víctima revele datos confidenciales.
Luego están las llamadas fantasma, en las que nadie responde al otro lado, pero que sirven para activar servicios de tarificación especial. En otros casos, se trata de obtener un “sí” grabado del usuario, que luego es utilizado como prueba falsa de aceptación de condiciones o contrataciones no deseadas.
Cómo actuar ante una estafa telefónica: las recomendaciones clave de la OCU

Ante este panorama tan alarmante, la OCU ha establecido una serie de consejos concretos para evitar caer en estas trampas. El primero es elemental, pero esencial: si recibes una llamada inesperada relacionada con tu tarifa, router o servicios contratados, desconfía y corta la comunicación.
A continuación, verifica siempre la autenticidad de la llamada llamando tú directamente a tu proveedor, utilizando los canales oficiales. Jamás des datos bancarios o personales por teléfono. Y si ya has sido víctima de una estafa, la OCU recomienda estos pasos inmediatos:
- Contactar con tu operador original para informar del fraude y evitar la portabilidad.
- Rechazar la instalación de cualquier equipo si no estás completamente seguro de su procedencia.
- Ejercer el derecho de desistimiento dentro de los 14 días posteriores a la contratación.
- Denunciar el intento de estafa ante la Policía o Guardia Civil.
- Notificar el caso a la OCU para que la organización pueda recopilar pruebas y alertar a más usuarios.
Además, la OCU recuerda que los estafadores siempre juegan con la urgencia y la presión, por lo que tomarse el tiempo necesario para analizar la situación es una de las formas más efectivas de protegerse.
La ciencia asegura que es posible revertir la diabetes tipo 2 más rápido de lo que se cree
La diabetes es una enfermedad crónica por la cual el cuerpo no tiene capacidad para regular la cantidad de azúcar en la sangre. Su causa exacta se desconoce en la mayoría de los tipos de diabetes, y puede venir ocasionada por una combinación de factores genéticos y ambientales.
Esta enfermedad metabólica crónica es un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el planeta, pero los científicos siguen tratando de buscar la forma de hacerle frente. Ahora, la ciencia asegura que es posible revertir la diabetes tipo 2 más rápido de lo que se piensa.
ESPAÑA, EL SEGUNDO PAÍS CON MÁS PREVALENCIA DE DIABETES

La diabetes es una enfermedad crónica potencialmente mortal y debilitante que puede llegar a incrementar el riesgo de sufrir cardiopatías, insuficiencia renal y ceguera. Sin embargo, cada vez existen más pruebas científicas que muestran que puede ser reversible y que no necesariamente hay que vivir con ella para siempre.
España es el segundo país con más prevalencia de la enfermedad, afectando a un 10% de la población adulta (aproximadamente 5 millones de personas). La cifra mundial asciende a más de 830 millones de personas, de las cuales un 91% de ellas sufren diabetes de tipo 2, que a diferencia de la de tipo 1, se suele desarrollar una vez en la edad adulta.
ES POSIBLE COMBATIR LA DIABETES DE TIPO 2

Aunque al principio no presenta muchos síntomas, con el paso del tiempo la diabetes tipo 2 puede causar daños internos importantes, aseguran los especialistas, que en cualquier caso, como Osama Hamdy, médico jefe del Centro Joslin de Diabetes de Massachusetts (Estados Unidos), destacan que es posible enfrentarse a ella.
«La buena noticia es que hemos aprendido que si detectamos la enfermedad e intervenimos a tiempo, podemos revertirla o inducir su remisión«, asegura al respecto. De esta forma, se pronuncia en los mismos términos que el Dr. Manuel De la Peña, que en más de una ocasión ha explicado que las personas con diabetes podrán llegar a curarse.
¿QUÉ FALLA EN EL ORGANISMO PARA CAUSAR DIABETES TIPO 2?

La diabetes tipo 2 está provocada por problemas de resistencia o producción de insulina. Esta última es una hormona que libera el páncreas cuando los alimentos ingeridos se descomponen en azúcar en sangre, llamada glucosa. Se activa para contribuir a sacar la glucosa de la sangre y llevarla a las células del cuerpo, con la finalidad de proporcionar energía al organismo y nutrientes vitales para nuestros órganos.
Cuando una persona padece de diabetes tipo 2, este proceso no funciona correctamente, produciéndose así resistencia a la insulina en las células. En ese momento, el exceso de glucosa en el torrente sanguíneo se vuelve tóxico para los órganos y daña los vasos sanguíneos de todo el organismo.
LAS ENFERMEDADES QUE PUEDE CAUSAR LA DIABETES

Los daños en los vasos sanguíneos son la principal razón por la que la diabetes es la principal causa de problemas de salud como infarto de miocardio, accidentes cerebrovascular, ceguera, demencia, diálisis, disfunción eréctil y amputaciones, destacan los expertos. Además, puede causar enfermedad renal terminal, lesiones nerviosas e incluso varios tipos de cáncer.
La buena noticia al respecto es que los científicos destacan que la diabetes de tipo 2 se debe a anomalías metabólicas en gran medida reversibles. Esto quiere decir que adoptando buenos hábitos como menos estrés, una reducción de peso, una dieta más saludable y una actividad física, se puede combatir este problema.
LA PÉRDIDA DE PESO AYUDA A REVERTIR LA DIABETES

La pérdida de peso es la manera más eficaz de inducir a la remisión de la diabetes, por la resistencia a la insulina está estrechamente relacionada con los niveles elevados de grasa visceral. Esta es la grasa interna que rodea órganos como el hígado y los intestinos, motivo por el que las personas con mucha grasa visceral, suelen tener barrigas más grandes.
Las investigaciones realizadas al respecto demuestran que un índice de masa corporal (IMC) alto aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Además, se ha podido confirmar que una pérdida de peso del 7% mejora la sensibilidad a la insulina en un 57%.
EL EJERCICIO FÍSICO TAMBIÉN AYUDA A COMBATIR LA DIABETES

El ejercicio físico también marca una gran diferencia a la hora de combatir la diabetes. El ejercicio favorece la pérdida de peso al mismo tiempo que los músculos se fortalecen y sean más capaces de absorber la glucosa de la sangre. También potencia la sensibilidad a la insulina al aumentar la capacidad de las células musculares para transportar la glucosa del torrente sanguíneo.
Los expertos aseguran que se debe realizar un mínimo de 2 horas y media de actividad física moderada semanal, o la mitad si se trata de una actividad física intensa. Además, habrá que hacer un entrenamiento de fuerza al menos dos veces a la semana.
LA IMPORTANCIA DEL ESTILO DE VIDA Y LA DIETA CONTRA LA DIABETES

Cambiar la dieta también puede mejorar los niveles de glucosa al reducir los picos de azúcar en sangre y ralentizar la digestión. Los cambios en la dieta pueden reducir el número total de calorías, debiendo limitar el consumo de cereales refinados que pueden crear picos de glucosa. También es importante evitar por completo el consumo de azúcares añadidos.
Junto con la pérdida de peso y los cambios en la dieta, donde hay que aumentar la cantidad de fibra y proteínas ingeridas, también es necesario mejorar el estilo de vida. Dormir poco y tener demasiado estrés elevan los niveles de azúcar en sangre, por lo que se aconseja dormir entre 7 y 9 horas y practicar técnicas de relajación.
¿CUÁNTO SE TARDA EN REVERTIR LA DIABETES DE TIPO 2?

Osama Hamdy afirma que en el Centro de Diabetes Joslin han creado un programa específicamente adaptado para remitir la diabetes, destacando que «el 80% de los pacientes admitidos en el programa logran la remisión en dos años». Para revertir la enfermedad, no obstante, no tiene por qué llevar el mismo tiempo a todo el mundo.
De hecho, destaca que cuanto menor sea la duración de la enfermedad y mayor el porcentaje de pérdida de peso, se obtendrán mejores resultados. No se considera que remite hasta que las cifras de glucosa se encuentran por debajo del umbral para su diagnóstico durante al menos tres meses de medicación.
Fin al misterio: El SEPE revela cómo cobrar la pensión de viudedad y el desempleo sin riesgo
En los últimos días, el Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) ha generado sorpresa entre los beneficiarios de prestaciones sociales. Una aclaración oficial ha cambiado por completo lo que muchos daban por hecho: sí, es posible cobrar al mismo tiempo la pensión de viudedad y el subsidio por desempleo, pero no de manera automática ni generalizada. La compatibilidad existe, pero está sujeta a condiciones económicas muy concretas.
Quienes no cumplan con los requisitos o no comuniquen adecuadamente su situación al SEPE se arriesgan a perder derechos adquiridos. La normativa es clara, y no cumplir con sus exigencias puede derivar en sanciones económicas y la retirada del subsidio. A continuación, te explicaremos todo lo que necesitas saber para no tener ningún tipo de problema con las autoridades.
El error más común: creer que todo es compatible

La compatibilidad entre la pensión de viudedad y el subsidio por desempleo ha sido uno de los temas que más consultas ha generado en las oficinas del SEPE. Aunque durante años muchos ciudadanos pensaron que ambas prestaciones podían percibirse sin complicaciones, la realidad es que esta posibilidad tiene un límite bien definido.
El SEPE ha recordado en un comunicado que el cobro conjunto solo es posible si la cuantía mensual de la pensión —incluyendo el prorrateo de las pagas extraordinarias— no supera el 75 % del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esto significa que actualmente, el total no debe sobrepasar los 888 euros mensuales. Si esta cifra se supera, la persona beneficiaria deberá elegir entre una prestación u otra.
En palabras del organismo, “continuará percibiendo el subsidio si el importe mensual de la pensión, con pagas incluidas, es inferior al 75 % del SMI”. Parece simple, pero son muchos los ciudadanos que desconocen cómo se hace el cálculo correcto, o simplemente ignoran que deben informar estos cambios en sus ingresos.
El complemento a mínimos: una decisión que puede cambiarlo todo
Uno de los puntos más delicados de esta normativa tiene que ver con el complemento a mínimos, una ayuda adicional que permite elevar la pensión hasta alcanzar el mínimo legal. Si esta cantidad adicional es la que hace que se supere el límite de los 888 euros, aún es posible mantener el subsidio. Pero hay una condición: renunciar expresamente a ese complemento.
El procedimiento debe realizarse ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), y debe constar por escrito. Solo si se efectúa esta renuncia, el SEPE aceptará la compatibilidad entre la pensión de viudedad y el subsidio por desempleo. De lo contrario, la percepción simultánea de ambas prestaciones será considerada indebida.
Esta situación genera un dilema para muchos. Algunos prefieren mantener el complemento porque les supone un ingreso mayor. Otros, en cambio, encuentran que el subsidio ofrece una ayuda más estable a medio plazo, especialmente si tienen derecho a otras ayudas sociales vinculadas. Lo cierto es que cada caso debe evaluarse de forma individual.
¿Qué pasa si no informo? El SEPE habla de infracción grave

Cuando una persona comienza a cobrar una pensión de viudedad, debe comunicar inmediatamente su cuantía al SEPE. Omitir este paso no es solo un olvido: puede tener consecuencias importantes. El organismo ha sido claro al señalar que, si no se informa del cobro de la pensión y esta supera el límite permitido, se entenderá que se ha cometido una infracción grave.
Las consecuencias no se limitan a la suspensión del subsidio. El SEPE puede exigir la devolución de todas las cantidades que se hayan cobrado indebidamente desde que comenzó la incompatibilidad. En algunos casos, incluso, se aplican sanciones adicionales por haber ocultado datos relevantes.
La normativa no deja espacio para interpretaciones: si la pensión, sumada a otras rentas, supera el umbral del 75 % del SMI, y no se ha comunicado, la infracción se considera formal y automática. De ahí la importancia de mantener todos los datos actualizados y actuar con transparencia.
El subsidio y otras rentas: ¿con qué sí se puede combinar?

A pesar de las restricciones, el SEPE también ha querido dejar en claro que la pensión de viudedad sí puede ser compatible con otras rentas, siempre que se cumplan los requisitos. Por ejemplo, es perfectamente posible cobrarla junto con:
- Un salario por trabajo por cuenta ajena.
- Una pensión de jubilación o de incapacidad permanente.
- Prestaciones por nacimiento o cuidado de menor.
- Ayudas por incapacidad temporal derivada de enfermedad común o accidente no laboral.
Lo que se analiza no es tanto la fuente de ingresos, sino el total económico percibido. Mientras la suma de todas las rentas no supere el 75 % del SMI, se puede seguir cobrando el subsidio. Pero, nuevamente, cualquier cambio debe ser informado sin demora al SEPE, ya que incluso un pequeño incremento puede situarte fuera del margen legal.
Cómo comunicar tu situación sin errores: guía rápida

Para evitar sanciones o la pérdida de derechos, lo primero que hay que hacer al recibir la pensión de viudedad es acudir al SEPE o ingresar en su sede electrónica. Allí, se puede presentar una declaración de rentas actualizada, indicando el importe mensual de la nueva pensión y si se incluye o no el complemento a mínimos.
En caso de querer renunciar a este complemento, hay que dirigirse al INSS con la documentación correspondiente. Una vez obtenida la confirmación, se debe remitir la resolución al SEPE. Este paso es fundamental para evitar problemas a futuro.
También es recomendable guardar todos los justificantes y comunicaciones por escrito. Si alguna vez el SEPE realiza una revisión o inspección, contar con estos documentos puede marcar la diferencia entre conservar el subsidio o tener que devolverlo.
Conclusión: entre lo justo y lo imprescindible

La pensión de viudedad y el subsidio por desempleo son ayudas sociales fundamentales para miles de ciudadanos que atraviesan momentos de vulnerabilidad. Pero también son prestaciones que exigen responsabilidad y cumplimiento. El SEPE no solo otorga, también vigila.
Estas nuevas precisiones buscan garantizar que el sistema siga siendo sostenible, y que las ayudas lleguen a quienes realmente las necesitan. Por eso, es tan importante mantenerse informado, cumplir con las obligaciones y actuar con total transparencia ante los organismos públicos.
Paunovic toma primera decisión drástica en el Oviedo: se va
El Real Oviedo volvió a vivir una noche mágica. Después de 24 años de espera, el equipo asturiano regresó a Primera División y lo hizo de la mano de un hombre que supo tocar el corazón de la afición, Veljko Paunovic. Sin embargo, cuando parecía que su continuidad sería una simple formalidad, una decisión inesperada sacudió al oviedismo. El entrenador hispano-serbio no seguirá al frente del equipo.
La noticia cayó como un jarro de agua fría, justo cuando la ciudad celebraba una gesta que parecía imposible. En más de dos décadas, 20 entrenadores intentaron sin éxito lo que Paunovic logró en pocos meses.

Pero su salida ya es un hecho, a pesar de que su contrato todavía no había sido renovado. Un mensaje emotivo publicado por su esposa en redes sociales fue la señal definitiva que confirmó su adiós al Carlos Tartiere.
El ascenso de Paunovic que rompió una sequía de 24 años
El camino al ascenso fue largo, intenso y cargado de emociones. El Real Oviedo cerró la temporada regular en la tercera posición, quedando a tan solo dos puntos del ascenso directo. Con ese impulso, el equipo llegó a los playoffs con hambre de gloria, sabiendo que no había margen para el error.
Primero tocó enfrentarse al Almería, en una eliminatoria dura y muy igualada. Luego, el rival fue un aguerrido Mirandés, que venía de sorprender a propios y extraños. Pero el destino tenía reservado un cierre épico. La gran final en casa, con el Carlos Tartiere convertido en una caldera azul.
Fue un partido de alto voltaje que se decidió recién en la prórroga, cuando el equipo de Paunovic encontró el gol que selló el ascenso y desató el delirio. El regreso a Primera ya es historia escrita con letras doradas.
Señales de despedida y un vínculo sin renovación
A pesar del logro deportivo, las señales de despedida comenzaron a aparecer casi de inmediato. Desde el club no hubo movimientos para renovar su contrato ni declaraciones que dieran a entender que seguiría al mando. Ese silencio empezó a preocupar a la afición, que no entendía cómo el técnico del ascenso no tenía asegurada su continuidad.
Pero fue el mensaje de su esposa en redes sociales el que terminó de encender todas las alarmas. Con palabras cargadas de emoción, habló de sueños cumplidos, momentos inolvidables y agradecimientos que sonaban más a despedida que a celebración. En medio de la fiesta por el ascenso, la incertidumbre se coló en las conversaciones. ¿Cómo es posible que quien devolvió al Oviedo a Primera no tenga un lugar garantizado en la próxima temporada?
La historia entre Veljko Paunovic y el Real Oviedo tiene raíces profundas. Hace 24 años, él era un joven delantero que defendía la camiseta azul en una temporada que terminó en descenso. Su paso por el club dejó un registro discreto. Cuatro goles en 22 partidos. Se fue sin gloria, con la herida de no haber podido evitar una caída dolorosa para la institución.
- Más Información: Luis de la Fuente “ficha” jugón en el decisivo Oviedo – Mirandés
Airbnb y Booking se convierten en ‘inspectores del alquiler’ desde el 1 de julio
Desde el próximo 1 de julio, plataformas como Airbnb y Booking asumirán un nuevo rol en el mercado del alquiler vacacional, el de “inspectores”, un rol que según los representantes de ambas plataformas, ellos no han solicitado. Así lo establece la orden ministerial publicada en el BOE, que obliga a estos gigantes digitales a remitir mensualmente a la Administración un detallado informe sobre los arrendamientos gestionados a través de sus portales.
Esta información incluirá desde la dirección exacta del inmueble hasta el número de huéspedes por noche, pasando por la URL del anuncio, el país de origen de los inquilinos o las fechas exactas del alquiler. Todo ello deberá ser enviado durante los primeros quince días de cada mes a través de una nueva Ventanilla Única Digital.
El objetivo de esta medida es claro, reforzar el control sobre el mercado de alquiler de corta duración, garantizar el cumplimiento de la normativa urbanística y facilitar las inspecciones por parte de comunidades autónomas y ayuntamientos, vamos que los controles vienen con fuerza para los años próximos.
Además, todas las viviendas anunciadas en estas plataformas deberán contar con un número identificativo oficial emitido por el Registro de la Propiedad (otro tema polémico), un requisito que no podrá eludirse y que costará 27 euros más IVA. Sin ese número, el anuncio será automáticamente desactivado. Así, Airbnb y Booking no solo intermediarán en el alquiler, sino que pasarán a ser un canal clave de supervisión para las autoridades.
Las plataformas deberán remitir mensualmente datos clave como dirección, número de noches alquiladas y procedencia de los huéspedes

A partir del 1 de julio, plataformas como Airbnb y Booking estarán obligadas a enviar cada mes una serie de datos detallados a la Administración sobre los arrendamientos gestionados a través de sus portales, un trabajo que según las propias plataformas no pidieron y ahora básicamente pasan a ser responsables. Este envío se realizará durante los primeros quince días del mes siguiente al arrendamiento, a través de la nueva Ventanilla Única Digital, un sistema diseñado para centralizar y automatizar la recopilación de información por parte de las autoridades competentes.
Los datos exigidos incluyen la dirección exacta del inmueble, el número de noches alquiladas, el número de huéspedes por noche, su país de procedencia, las fechas de inicio y fin del contrato, la URL del anuncio y el número de registro oficial del alojamiento, una gran cantidad de información que los encargados de los hoteles no agradecen. Con esta medida, el Ministerio de Vivienda pretende ejercer un mayor control sobre el mercado del alquiler turístico y garantizar el cumplimiento normativo en un sector que ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años.
El nuevo sistema exigirá un número identificativo oficial para cada alojamiento publicado en portales digitales

Junto al envío mensual de información, otra de las grandes novedades de la normativa es la exigencia de un número identificativo oficial, expedido por el Registro de la Propiedad, para todos los alojamientos anunciados en plataformas digitales. Este número tendrá un coste de 27 euros más IVA y funcionará como un requisito indispensable para publicar cualquier inmueble, ya sea una vivienda completa o una habitación individual, en portales como Airbnb o Booking.
Este identificador no se emitirá si la propiedad no cumple con las normativas urbanísticas o carece de las licencias necesarias impuestas por la comunidad autónoma o el ayuntamiento correspondiente, por lo que se trata de un registro serio. En otras palabras, solo podrán operar legalmente en las plataformas digitales aquellos inmuebles que estén completamente regularizados, ¿afectara a muchos o a pocos?. Quienes alquilen por otras vías, como trato directo o intermediarios no digitales, estarán exentos de esta obligación, aunque también deberán respetar la normativa vigente en materia de arrendamientos.
La normativa busca reforzar el control administrativo sobre el alquiler turístico y combatir la economía sumergida

El objetivo principal de esta reforma es reforzar la fiscalización y trazabilidad de los alquileres turísticos, como una medida “urgente” establecida por el Gobierno central, así como reducir la economía sumergida que prolifera en este ámbito. Al obligar a las plataformas a recopilar y remitir datos de forma sistemática, el Gobierno busca dotar a las administraciones locales y autonómicas de herramientas efectivas para detectar irregularidades, realizar inspecciones y sancionar posibles incumplimientos. ¿Realmente se cumplirá esta medida? Es también una forma de proteger a los que no pueden expresarse y simplemente pasar desapercibido.
Además, la norma responde a una preocupación creciente sobre el impacto del alquiler turístico en el acceso a la vivienda y la convivencia en determinadas zonas urbanas, (un tema que plantea una gran cantidad de escenarios y sobre todo preguntas) . Con este sistema, el Ejecutivo también pretende avanzar en la protección del derecho a una vivienda digna y asequible, al tiempo que armoniza la regulación nacional con el nuevo Reglamento Europeo (UE) 2024/1028 sobre el mercado digital de alquileres de corta duración. ¿De qué manera está dispuesto a ayudar el gobierno?
El ingrediente secreto de los chefs para un gazpacho que parece de restaurante Michelin
El gazpacho, esa joya líquida del verano español que evoca terrazas, siestas y el alivio bajo el sol abrasador, es mucho más que una sopa fría de tomate. Es un ritual, casi una obsesión nacional por encontrar la fórmula perfecta, el equilibrio exacto entre sus ingredientes que lo eleve de simple refresco a experiencia culinaria sublime. Todos tenemos nuestra receta, la de la abuela, la de la madre, la que creemos infalible, pero el mundo de la alta cocina siempre busca un matiz más, un secreto que lo distinga.
La búsqueda de ese sorbo ideal es un viaje constante, una exploración de texturas y sabores donde cada pequeño ajuste puede marcar una diferencia abismal. Se habla de la calidad del tomate, de la proporción de pimiento, pepino o cebolla, del ajo justo, del aceite de oliva virgen extra que lo liga todo y del vinagre que le da el punto vibrante. Sin embargo, hay un gesto casi imperceptible que algunos maestros de los fogones han incorporado a su técnica, un añadido sorprendente que transforma la sencillez en sofisticación y acerca nuestro gazpacho casero a ese nivel de perfección que a menudo envidiamos en los restaurantes con ínfulas.
LA ALQUIMIA DE LA BASE: MÁS ALLÁ DEL TOMATE
Un gran gazpacho no se improvisa; nace de una selección minuciosa de ingredientes y un entendimiento profundo de cómo interactúan. El tomate es el rey indiscutible, sí, pero la calidad del pimiento verde italiano, el pepino refrescante, un toque de cebolla (o no, según la escuela) y el ajo justo son pilares igualmente fundamentales para construir una base sólida y con carácter.
La proporción es un arte. Demasiado pepino puede hacerlo aguado, exceso de pimiento amargarlo, y un ajo desmedido lo vuelve intrusivo. El aceite de oliva virgen extra no solo aporta sabor, sino que es esencial para la emulsión, creando esa textura sedosa tan deseada, una alquimia grasa que envuelve el paladar y prolonga el disfrute de cada cucharada de gazpacho bien hecho.
EL PERENNE DESAFÍO DE LA ACIDEZ

El gazpacho es inherentemente ácido por la naturaleza del tomate y el uso del vinagre. Este toque ácido es vital, aporta frescura y vivacidad, pero si se descontrola, puede resultar agresivo, fatigando el paladar en lugar de refrescarlo. Muchos cocineros aficionados y algunos profesionales recurren a un pellizco de azúcar para contrarrestarla, pero esta solución, aunque efectiva para la acidez, a menudo sacrifica la complejidad y la autenticidad del sabor original del gazpacho.
Equilibrar esta acidez sin enmascarar el perfil de sabor es una de las grandes batallas en la búsqueda del gazpacho perfecto. Un vinagre de Jerez de buena calidad ayuda a armonizar, pero no siempre es suficiente si el tomate es especialmente ácido o si se busca una textura final que no sea excesivamente líquida o acuosa, un equilibrio delicado que define la maestría en la elaboración de este plato tan emblemático.
TEXTURA QUE HABLA: DE LÍQUIDO A SEDOSO

La textura de un buen gazpacho es tan importante como su sabor. No queremos un puré espeso ni tampoco un simple jugo de tomate. Lo ideal es una consistencia líquida, sí, pero con cuerpo, una sedosidad que acaricie la lengua y que nos deje esa sensación de plenitud sin resultar pesado, algo que se consigue principalmente a través de una buena emulsión con el aceite de oliva.
Más allá del aceite, la fibra natural de las hortalizas trituradas contribuye a esa estructura. Sin embargo, a veces, incluso con la proporción correcta de hortalizas y una buena batidora, el resultado puede sentirse un poco «roto» o falto de esa untuosidad que tienen los gazpachos de restaurante que nos dejan sin aliento. Es aquí donde un pequeño secreto empieza a cobrar sentido, un añadido insospechado que pule la textura hasta alcanzar la perfección deseada en un gazpacho de primer nivel.
LA REVELACIÓN DE LA SANDÍA: EL GESTO DEL CHEF

Aquí llega el famoso «secreto» que algunos chefs de renombre, esos que coquetean con las estrellas Michelin, han susurrado o incluido discretamente en sus recetas. No es un ingrediente exótico ni difícil de encontrar, sino algo tan veraniego y familiar como la sandía. Añadir un trozo pequeño y bien maduro de sandía a la mezcla antes de triturar cambia las reglas del juego del gazpacho, aportando una dulzura natural que equilibra la acidez del tomate y el vinagre sin el sabor plano del azúcar refinado.
Pero la sandía no solo corrige la acidez; su alto contenido en agua y sus fibras sutiles contribuyen de manera magistral a la textura final. Al triturarse junto con las hortalizas, ayuda a crear una emulsión más estable y aporta una sedosidad inigualable que eleva el gazpacho a otro nivel, dándole ese acabado profesional y pulido que tan difícil es conseguir en casa solo con los ingredientes tradicionales, perfeccionando la esencia del gazpacho.
DOMINANDO LA TÉCNICA DEL SECRETO Y SUS MATICES

Integrar la sandía en el gazpacho requiere precisión. No se trata de hacer un gazpacho de sandía (que es otra cosa), sino de usarla como un modificador, un potenciador. La clave está en la cantidad: un trozo pequeño, proporcional al volumen total de hortalizas, suficiente para notar su efecto equilibrante y texturizador sin que su sabor dulce prevalezca. Una sandía muy madura es fundamental, garantizando que sus azúcares naturales estén desarrollados y su pulpa sea tierna para una integración perfecta.
El momento de añadirla es junto con el resto de las hortalizas antes del triturado final. Después de triturar bien y emulsionar con el aceite, es crucial probar y ajustar de sal, vinagre y quizás un poco de agua fría si la textura es demasiado densa. Este pequeño gran truco demuestra cómo la innovación en la cocina a menudo reside en gestos sencillos con ingredientes inesperados, transformando un clásico como el gazpacho en una experiencia renovada y sorprendente, digna de cualquier mesa de alta cocina.
El secreto mejor guardado de Andalucía no es Marbella ni Granada, sino un pueblo blanco perdido en Sierra Nevada
En la vasta geografía de Andalucía, una tierra que conjuga el brillo de la costa con la majestuosidad de la sierra, a menudo dirigimos la mirada hacia destinos consagrados, iconos de la belleza y el glamour o de la historia y la cultura. Pensamos en las playas doradas de Marbella, repletas de vida y lujo, o en la incomparable Alhambra de Granada, un monumento que susurra leyendas en cada rincón, atrayendo a millones de visitantes cada año con su embrujo milenario y sus jardines de ensueño. Son, sin duda, joyas de esta corona sureña, pero la auténtica alma a veces reside en los lugares menos ruidosos, aquellos que se esconden con celo, ajenos al bullicio del turismo de masas que recorre sin pausa nuestras carreteras y ciudades más conocidas.
Existe un rincón, agazapado en las faldas de Sierra Nevada, un diminuto pueblo blanco que parece detenido en el tiempo, un mirador privilegiado sobre el vertiginoso paisaje de la Alpujarra granadina. Este lugar, con sus casas encaladas trepando por la ladera, sus tinaos centenarios y sus calles estrechas e intrincadas, representa esa parte de Andalucía que resiste la modernidad a ultranza, ofreciendo una experiencia auténtica y sosegada a quien se atreve a desviarse de las rutas habituales y busca la esencia pura del sur. Es un secreto a voces entre los amantes de la naturaleza y la tranquilidad, un refugio donde el tiempo discurre a otro ritmo, marcado por el sol, el sonido del agua y el silencio de las montañas que lo rodean.
BUBIÓN: EL CORAZÓN BLANCO ESCONDIDO EN SIERRA NEVADA
Bubión emerge como una visión en medio del paisaje agreste de la Alpujarra, uno de los tres icónicos pueblos que forman el Barranco de Poqueira junto a Capileira y Pampaneira, aunque a menudo es el más discreto de los tres, el que mejor guarda su intimidad. Su arquitectura es un fiel reflejo de la herencia bereber que se asentó en estas tierras, con sus tejados planos de pizarra, sus chimeneas adornadas con sombrerillos cónicos y sus fachadas encaladas que se adaptan perfectamente a la pendiente del terreno, creando un conjunto armonioso y singular. Pasear por sus calles empedradas es retroceder siglos, descubriendo rincones con encanto a cada paso, pequeñas plazas donde el rumor del agua de las acequias acompaña la conversación y miradores improvisados que ofrecen vistas de infarto.
Este enclave no es solo un conjunto de casas bonitas; es un lugar vivo, con una pequeña comunidad que mantiene vivas las tradiciones alpujarreñas, desde la agricultura en bancales hasta la elaboración de productos artesanales. A pesar de su tamaño reducido, o quizás precisamente por ello, Bubión ofrece una conexión profunda con la naturaleza y la cultura local, una experiencia lejos de los clichés turísticos, permitiendo al visitante sumergirse en un ambiente genuino donde la hospitalidad es parte intrínseca del día a día de sus habitantes, siempre dispuestos a compartir una sonrisa o una indicación útil. Es un punto de partida ideal para explorar los senderos que recorren el barranco y la alta montaña, conectando con otros pueblos y con la imponente presencia de Sierra Nevada, que vela sus sueños desde lo alto.
LA ALPUJARRA GRANADINA: UN BALCÓN NATURAL SIN IGUAL EN ANDALUCÍA
La Alpujarra granadina, donde se asienta Bubión, es una comarca de contrastes geográficos y culturales, un territorio esculpido por el agua y la historia que se despliega en laderas empinadas, valles profundos y cumbres que rozan el cielo, un tapiz verde y ocre que cambia con las estaciones. Esta región, a caballo entre las provincias de Granada y Almería, pero con su corazón más conocido en la vertiente granadina que mira al Mediterráneo, es famosa por sus paisajes espectaculares, salpicados de pueblos blancos que se aferran a la montaña como lapas, cada uno con su carácter propio, constituyendo un mosaico de vida rural que ha sabido conservar su identidad a pesar del paso del tiempo y los avatares de la historia, manteniendo vivas sus costumbres y su arquitectura popular.
El agua procedente del deshielo de Sierra Nevada es el alma de la Alpujarra, canalizada a través de un milenario sistema de acequias que irriga los bancales donde se cultiva una agricultura de subsistencia, base de la economía tradicional de la zona. Este sistema hidráulico, una obra de ingeniería de época andalusí, ha configurado el paisaje y la forma de vida de sus habitantes, permitiendo que estas laderas inhóspitas se transformaran en un vergel donde crecen frutales, hortalizas y viñedos, produciendo vinos con carácter y productos de la tierra de sabor intenso y auténtico, reflejo de la riqueza natural de esta comarca en Andalucía. Explorar la Alpujarra es descubrir un ritmo de vida pausado, donde la naturaleza manda y el ser humano se adapta a ella con ingenio y respeto por el entorno que le rodea.
MÁS ALLÁ DE LAS MASAS: POR QUÉ ESTE RINCÓN ES EL VERDADERO SECRETO DE ANDALUCÍA
Mientras que destinos como Marbella o Granada atraen a multitudes con su oferta de ocio, cultura y patrimonio a gran escala, el verdadero encanto para muchos viajeros reside en encontrar esos lugares que ofrecen una experiencia más íntima y personal, lejos del ruido y la homogeneización que a veces acompaña al turismo masivo, una búsqueda de autenticidad. Bubión y la Alpujarra representan esa alternativa, un refugio para quienes buscan desconectar del estrés de la vida moderna y reconectar con la naturaleza y con formas de vida más sencillas, donde el valor de las pequeñas cosas recupera su verdadero significado y la tranquilidad se convierte en un bien preciado. No se trata de desmerecer la belleza de los lugares más conocidos, sino de poner en valor aquellos que, por su ubicación o por su menor exposición mediática, permanecen como joyas casi ocultas.
El «secreto» no es solo el pueblo en sí, sino la experiencia completa que ofrece: el aire puro de la montaña, el silencio roto solo por el canto de los pájaros o el murmullo del agua, la calidez de sus gentes, la gastronomía de montaña basada en productos locales y recetas tradicionales, y la posibilidad de explorar un entorno natural de belleza sobrecogedora. Es una invitación a la introspección, a la aventura tranquila, a la contemplación del paisaje, una oportunidad única para sumergirse en una parte de Andalucía que conserva su esencia rural y su autenticidad de forma admirable, ofreciendo al visitante una perspectiva diferente y enriquecedora sobre la diversidad y la riqueza de esta tierra milenaria que cautiva a quien la visita con su mezcla única de historia, cultura y naturaleza salvaje.
BUBIÓN: UN MIRADOR NATURAL SOBRE EL HORIZONTE DE LA ALPUJARRA
La ubicación geográfica de Bubión le confiere una cualidad excepcional: ser un mirador natural con vistas privilegiadas sobre el Barranco de Poqueira y, más allá, sobre el vasto horizonte de la Alpujarra que desciende hacia el Mediterráneo, un espectáculo visual que cambia con la luz del día y las estaciones. Desde sus puntos más altos o desde los bordes del pueblo, la vista se pierde en un mar de laderas cultivadas, barrancos escarpados y otros pueblos blancos diseminados por el paisaje, con el mar difuminado en el horizonte en los días claros, una perspectiva que quita el aliento y que invita a la reflexión, a la contemplación serena de la grandiosidad del entorno natural que rodea este pequeño núcleo urbano que parece suspendido en el aire por encima del valle que se despliega a sus pies.
Cada rincón de Bubión ofrece una ventana diferente a este paisaje cambiante, desde las estrechas calles que se abren repentinamente a una vista panorámica hasta los pequeños hoteles rurales o casas rurales que han sabido integrar las vistas en su diseño, ofreciendo desayunos con la Alpujarra como telón de fondo o terrazas desde donde contemplar el atardecer. La sensación de estar colgado sobre el valle, con el silencio de la montaña envolviéndote, es una de las experiencias más memorables que ofrece este lugar, convirtiéndolo en un destino ideal para fotógrafos, pintores o simplemente para aquellos que buscan un lugar donde la belleza del paisaje sea la protagonista indiscutible y el alma pueda encontrar un respiro lejos del mundanal ruido y las preocupaciones cotidianas que nos acechan en nuestras ciudades y entornos habituales, siempre ajetreados y con prisas.
EXPLORANDO LA ESENCIA DE ANDALUCÍA DESDE LA TRANQUILIDAD DE LA SIERRA
Visitar Bubión y la Alpujarra es adentrarse en una faceta de Andalucía que contrasta fuertemente con la imagen más turística de la costa o las grandes capitales, una Andalucía rural y auténtica que conserva un modo de vida ligado a la tierra y a las tradiciones ancestrales. Es una oportunidad para entender la diversidad de esta comunidad autónoma, para apreciar cómo la geografía ha moldeado su cultura y su patrimonio, desde la arquitectura vernácula hasta la gastronomía, una inmersión en la lentitud y la autenticidad que a menudo echamos de menos en nuestras vidas aceleradas, permitiéndonos redescubrir el valor de lo simple y lo genuino que esta tierra ofrece en cada uno de sus rincones por descubrir, especialmente en lugares como este que aún guardan un halo de misterio y de autenticidad que es difícil encontrar en otros destinos masificados de nuestra región y de nuestro país en general.
La experiencia no se limita a pasear por sus calles o admirar las vistas; implica interactuar con sus habitantes, probar su gastronomía, caminar por sus senderos, quizás alojarse en una casa rural tradicional. Es una invitación a vivir la Andalucía profunda, esa que se saborea despacio, que se siente con cada brisa de montaña, que se escucha en el murmullo del agua y que se ve en la intensidad de sus cielos estrellados. Es el secreto mejor guardado, no por ser desconocido, sino por ser un tesoro para aquellos que valoran la autenticidad por encima del brillo superficial, un rincón de paz y belleza inalterada en el corazón de Sierra Nevada, esperando a ser descubierto por aquellos viajeros que buscan algo más que un simple destino turístico, que anhelan una conexión real con el lugar y sus gentes, una experiencia que nutra el alma y deje una huella imborrable en el recuerdo y en el corazón para siempre, recordándonos la diversidad y riqueza de Andalucía.
La reina Sofía le habría hecho una petición urgente a su hijo sobre Juan Carlos I
Aun cuando llevan años separados, la preocupación de la reina Sofía por el estado de salud de Juan Carlos I habría dado lugar a una petición directa a su hijo, el rey Felipe VI, según fuentes consultadas por EN Blau. Aunque hace años que la convivencia entre los reyes eméritos cesó, Sofía ha mantenido una actitud de respeto institucional y afecto hacia el padre de sus hijos.
Las últimas informaciones apuntan a que su preocupación es constante, y que, debido a los recientes diagnósticos de Juan Carlos I, la emérita habría solicitado a su hijo conceder un permiso urgente relacionado con el exmonarca.
Una relación rota pero presente entre la reina Sofía y Juan Carlos I

A pesar del deterioro de su relación y el sin fin de relaciones extramaritales que habría tenido Juan Carlos I, la reina Sofía nunca ha roto del todo el vínculo con el emérito. Aunque el alejamiento ha sido público y necesario para mantener la estabilidad de la Corona, esto no ha implicado una ruptura emocional definitiva. Sofía se mantiene informada en todo momento sobre el estado de salud del padre de sus hijos, y tiene contacto con sus hijas Elena y Cristina, quienes visitan con frecuencia al exmonarca en sus desplazamientos o estancias temporales.
Según fuentes cercanas a la familia real, consultadas por EN Blau, la reina emérita estaría preocupada por la artrosis avanzada que sufre Juan Carlos I, una condición ha venido afectando gravemente su movilidad. Se ha sabido, y lo hemos comentado en otras ocasiones, que su pierna izquierda está prácticamente inmóvil, y aunque los médicos le han recomendado el uso de una silla de ruedas, el emérito prefiere aferrarse al bastón para evitar mostrar debilidad en público.
La salud de Juan Carlos I está cada vez más frágil

El deterioro físico no sería la única preocupación que tiene la reina Sofía sobre Juan Carlos I. Algunas voces como la del periodista José Antonio Zarzalejos apuntan a que el emérito podría estar desarrollando un cuadro de demencia senil. Olvidos importantes y comportamientos erráticos habrían encendido las alarma entre los miembros de su familia más cercanos. En este contexto, la reina emérita Sofía, habría pedido a Felipe VI que se aceleren los esfuerzos para que Juan Carlos I regrese a España, o al menos que se establezca en un país vecino como Portugal.
Su hija Elena, que mantiene una relación muy estrecha con el exmonarca, también estaría presionando a su hermano para que se concrete un cambio de residencia pronto. Incluso ha circulado entre varios medios del país que están buscando una vivienda en Portugal para facilitar el retorno parcial del emérito al entorno familiar y minimizar la sensación de aislamiento que vive en Abu Dabi.
Una petición con carga emocional y política

La petición de la reina Sofía no se trataría de una cuestión sentimental. Consciente del peso simbólico que tiene dentro de la institución, habría propuesto aceptar que Juan Carlos volviera a Zarzuela si eso ayudara a cerrar de forma digna su etapa vital. Sofía querría evitar que sus días culminen con un final amargo, lejos de casa y además controvertido para la prensa, con un rey emérito muriendo en el extranjero y su cuerpo siendo repatriado.
La posibilidad de que Juan Carlos I vuelva a la residencia real, sin embargo, contrasta con la firme oposición de Felipe VI. El actual monarca seguiría considerando que la vuelta de su padre podría suponer un riesgo a la estabilidad de la Corona, especialmente en una etapa en la que se está tratando de proteger la imagen de la institución para garantizar el futuro reinado de la princesa Leonor. Felipe VI intenta evitar que la presencia del emérito vuelva a colocar a la Casa Real en el centro de la polémica mediática y política.
Desde su partida a Abu Dabi en 2020, el rey emérito Juan Carlos I ha vivido bajo perfil y fuera de la agenda institucional. A sus 86 años, el desgaste físico y mental ya se ha hecho evidente en sus recientes apariciones. La reina Sofía no quiere que el final del exmonarca llegue en soledad, lejos de su familia, y sin una despedida digna, que honre su papel, por muy cuestionado que haya sido.
Según EN Blau, Sofía le habría compartido en privado a Felipe VI que no le importaría convivir nuevamente con Juan Carlos si eso le daba paz y ayudaba a suavizar la tensión en la familia. De ser cierto, su gesto sería visto como un acto de dignidad institucional y de lealtad personal a sus principios familiares.
Las medidas de Trump en Estados Unidos también afectan a los perfumes en España
La guerra comercial de Trump con el resto del mundo ha afectado, también, a los perfumes en España. En la lista de productos europeos que el presidente estadounidense Donald Trump ha decidido gravar con un arancel del 20%, no sólo figuran los clásicos del conflicto, como el acero, el vino, el aceite de oliva.
También uno que huele, literalmente, a éxito: los perfumes. Sólo en 2024, las exportaciones españolas de perfumes a Estados Unidos superaron los 550 millones de euros.
EL SECTOR PERFUMES ESPAÑOL SE ENFRENTA AL DESAFÍO DE LOS ARANCELES DE TRUMP
En conjunto, según las estimaciones de la Cámara de Comercio de España, entre todas las exportaciones españolas a Estados Unidos se reducirán entre un 10,1% y un 18,4%, aunque su escenario central sería una reducción del 14,3% que equivaldría a perder 2.598,5 millones de euros, el 0,21% del PIB.
Ese cálculo es consistente con la estimación que hacía el Banco de España hace unos días, antes de que se conociera la tasa que Trump impondría a los productos de la Unión Europea, y que calculaba que un arancel general del 10% y que implicase represalias restaría 0,11 puntos al PIB.

«España en el segundo exportador mundial de perfumes y fragancias después de Francia. Uno de los países donde más exportamos es Estados Unidos. El 2023 se exportó un 10% y ahora sigue creciendo. Las exportaciones a Estados Unidos se incrementaron un 15% antes del cambio de Gobierno. Veremos si en 2025 sigue incrementando o realmente ha afectado toda esta parte de los aranceles», explica Adrià Martínez, subdirector de ‘BXN Perfume Congress’.
ESPAÑA ES EL SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL DE PERFUMES Y FRAGANCIAS
El sector perfumero se enfrenta así ante una encrucijada: ajustar precios y márgenes para hacer frente a los aranceles o asumir pérdidas ante una posible caída en la demanda. Las pequeñas empresas, con menos capacidad de maniobra, serán las más vulnerables con esta nueva amenaza.
Desde Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, reconocen que la medida «pone en riesgo el acceso a un mercado estratégico como el estadounidense». Aquí, aseguran que «la diversificación internacional del sector, presente en 189 mercados, aporta resiliencia, pero la imposición unilateral de aranceles del 20% por parte de EE.UU. puede alterar ese equilibrio».

Y es que Estados Unidos es un mercado estratégico para la belleza no solo por su tamaño, sino también por su demografía. Se espera que en los próximos cinco años el número de consumidores potenciales aumente en 12 millones, impulsado principalmente por la población latina, que muestra un gran interés en el maquillaje y las fragancias.
MUCHAS EMPRESAS DECIDIERON REDIRIGIR SU MERCADO DEJANDO A ESTADOS UNIDOS DE LADO
Y ante la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, muchas empresas españolas del sector de la perfumería han decidido redirigir su estrategia de mercado dejando de apostar por el mercado norteamericano y centrándose en nuevas oportunidades.
La innovación constante (330 millones de euros cada año) ha logrado que el sector español de cosmética y perfume y aceites esenciales haya cerrado el pasado año con un crecimiento sólido del 23% en exportaciones, lo que supone un aumento de más de un 100% en los últimos cinco años y, por consiguiente, la consolidación de su posición global como líder exportador. Las exportaciones del sector se sitúan así por encima de sectores tan emblemáticos como el vino, el calzado y el aceite de oliva.
Según datos oficiales de la Seguridad Social, emplea de manera directa a más de 50.200 personas e indirectamente a más de 300.000. La mujer representa el 60% del empleo directo, con un peso fundamental en los puestos directivos y ejecutivos (56,6 %), destaca la radiografía del sector presentada por Stanpa.
Más información: El vino español se blinda ante los aranceles de Trump
El nuevo ‘Bizum continental’ hace que Europa se sacuda la dependencia de Visa y Mastercard
¿Te imaginas enviar dinero al instante desde España a Francia o Alemania igual que haces con Bizum? Muy pronto podría ser una realidad. Los principales bancos europeos y plataformas de pago han dado un paso decisivo para crear un sistema de transferencias inmediatas entre 15 países, en lo que ya muchos llaman el “Bizum europeo”.
La alianza EuroPA, que integra aplicaciones como Bizum (España), Bancomat (Italia) y MB Way (Portugal), ha cerrado un acuerdo de colaboración con la Iniciativa de Pagos Europea (EPI), respaldada por entidades como Santander, BBVA, CaixaBank, BNP Paribas, Crédit Agricole y Deutsche Bank. El objetivo: lograr la interoperabilidad de los sistemas de pago móvil existentes y permitir transferencias inmediatas sin fronteras.
Actualmente, las plataformas de países como España, Italia y Portugal ya están interconectadas, al igual que las de Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos a través de Wero, una app desarrollada por EPI que ya tiene más de 40 millones de usuarios.
Cada país europeo ha desarrollado su propia solución de pagos digitales, esta diversidad dificulta los pagos transfronterizos y supone un obstáculo para estudiantes, turistas y trabajadores móviles. La futura integración busca eliminar estas barreras y ofrecer una experiencia de pago sencilla y unificada desde cualquier móvil europeo.
La Comisión Europea y el Banco Central Europeo ven en esta integración un camino hacia la soberanía financiera. Reducir la dependencia de gigantes como Visa y Mastercard es prioritario, según los principales representantes de la UE sobre todo ante los riesgos geopolíticos y el auge de las criptomonedas estables (stablecoins).
La interoperabilidad entre plataformas es vista como “una vía rápida hacia la independencia digital”, que además impulsará la innovación y reducirá los costes para consumidores y comercios.
La fase de estudio de esta cooperación terminará a finales del verano de 2025. El sistema comenzará conectando las apps de pago de 15 países europeos, cubriendo al 84% de la población de la UE y Noruega, con el objetivo de incluir pagos entre particulares, compras en comercios físicos y pagos online.
Un paso clave hacia un Bizum europeo

Los bancos y plataformas de pago europeas han alcanzado un acuerdo para estudiar la creación de un sistema común de pagos inmediatos, algo que podría transformar la manera en la que los ciudadanos envían y reciben dinero en Europa. El objetivo es lograr que transferencias rápidas y gratuitas entre particulares y comercios sean posibles entre 15 países, gracias a la interconexión de los sistemas de pago nacionales ya existentes.
Esta colaboración se enmarca dentro de la llamada iniciativa EuroPA, que reúne a soluciones como Bizum (España), MB Way (Portugal), Bancomat (Italia) y Vipps MobilePay (países nórdicos), en alianza con la Iniciativa de Pagos Europea (EPI), que agrupa a grandes entidades como Santander, BBVA, BNP Paribas o Deutsche Bank. Se espera que el estudio de viabilidad concluya a finales del verano de 2025 y siente las bases para una solución interoperable a nivel continental.
Interoperabilidad para un mercado fragmentado

Uno de los principales retos para avanzar hacia un Bizum europeo es la fragmentación actual del mercado de pagos digitales, una existencia que es francamente necesaria actualmente, cada país fue desarrollando su propia tecnología de pago. Cada país ha desarrollado su propia solución nacional eficaz, pero limitada geográficamente. Por ejemplo, en Suecia opera Swish, en Alemania Giropay, y en Francia Paylib, todas muy extendidas localmente pero sin conexión entre sí.
La nueva propuesta pretende superar estas barreras mediante la interoperabilidad de las aplicaciones ya existentes. Es decir, que un usuario de Bizum pueda enviar dinero a alguien que utiliza Bancomat en Italia o MB Way en Portugal con la misma facilidad que si estuviera enviando dinero dentro de su propio país. Esta integración permitiría una experiencia homogénea y sin fricciones para millones de usuarios europeos.
Ventajas para ciudadanos y comercios

La creación de un sistema de pagos instantáneos europeo beneficiaría enormemente tanto a consumidores como a comerciantes, y de eso se trata el proyecto, más allá de impulsar la independencia financiera de la UE. Para los ciudadanos que viajan, trabajan o estudian en diferentes países de Europa, esto significaría poder enviar y recibir dinero sin preocuparse por las diferencias entre aplicaciones o las comisiones bancarias.
Por su parte, los comercios podrían ofrecer una solución de pago rápido, seguro y sin intermediarios extranjeros, lo que evidentemente es beneficioso para sectores como el turístico. Esto contribuiría a reducir costes operativos, aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia de compra. Además, el uso de plataformas europeas en lugar de procesadores estadounidenses permitiría mantener los datos financieros dentro del ámbito regulado europeo, algo que también preocupa a las autoridades.
El papel de Wero y la soberanía digital

Uno de los proyectos clave en este camino es Wero, una plataforma digital impulsada por la EPI que agrupa a soluciones como iDEAL (Países Bajos), Payconiq (Bélgica), Giropay (Alemania) y Paylib (Francia). Aunque poco conocida en España, Wero ya cuenta con más de 40 millones de usuarios (es decir, no se trata de una iniciativa que sale de la nada, se trata de una plataforma que ya es conocida) y se posiciona como un eslabón fundamental del futuro sistema europeo.
Esta iniciativa responde a una preocupación creciente, la necesidad de soberanía tecnológica y financiera frente al dominio de gigantes como Visa, Mastercard o PayPal, siendo este el objetivo principal, más allá de la unión de los países, según los expertos, Europa ha luchado desde su inicio como Unión por la independencia económica y financiera. Con un sistema de pagos gestionado desde Europa, se busca evitar dependencias externas, reducir vulnerabilidades geopolíticas y fomentar una economía digital más independiente y resiliente.
Próximos pasos y expectativas

Aunque todavía se encuentra en fase de estudio, el proyecto cuenta con un fuerte respaldo institucional por parte de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, instituciones que han visto esta nueva medida ayude a unir mucho más aún a los países miembros de la UE. Si se alcanzan los acuerdos técnicos necesarios, el sistema podría estar operando en los próximos años como un verdadero Bizum europeo, accesible desde cualquier móvil dentro del continente.
Mientras tanto, se seguirá trabajando en integrar nuevas soluciones locales, ampliando así el alcance de esta futura red común. De lograrse, Europa estaría más cerca de una revolución en los pagos digitales que facilite la vida cotidiana de sus ciudadanos y refuerce su autonomía financiera y como consecuencia contribuya con el fortalecimiento y la unión de la UE.
Mastantuono explica la razón principal para fichar por el Real Madrid
El fichaje de Franco Mastantuono por el Real Madrid sacudió el panorama futbolístico. Sin previo aviso, el pasado 13 de junio se oficializó la llegada del joven talento de River Plate, un movimiento que nadie veía venir, pero que el club blanco venía trabajando con sigilo desde hace tiempo.
Con tan solo 17 años, Mastantuono ya despierta una enorme expectativa. Su desembarco en Europa fue una jugada maestra que se reactivó por una decisión directa de Florentino Pérez, justo antes del Mundial de Clubes, en una maniobra que dejó fuera de competencia al Paris Saint-Germain, también interesado en el juvenil.

Aunque su presente sigue ligado a River, el mediocampista no tardó en hablar sobre su futuro. Y lo hizo con una sonrisa que delata ilusión. “Siempre soñé con esto”, dijo en una reciente entrevista, dejando claro que no se trata solo de una transferencia, sino de un sueño de toda la vida hecho realidad.
La influencia determinante de Xabi Alonso
Uno de los aspectos que inclinó la balanza fue una conversación especial con Xabi Alonso, quien será su entrenador en el Real Madrid. Según el propio Mastantuono, ese diálogo fue clave para tomar la decisión. “Cómo él habló conmigo fue increíble, me motivó mucho”, reveló con admiración.
Ese respaldo no pasó desapercibido. Dejar un club como River Plate no es sencillo para ningún juvenil, y mucho menos cuando se trata de alguien tan identificado con sus colores. Sin embargo, sentir la confianza del técnico del club más grande del mundo fue determinante. Fue ese gesto el que terminó de convencerlo de que era el paso correcto.
Xabi Alonso no solo lo entusiasmó, también le mostró que forma parte de un proyecto de largo plazo. Y eso, para un joven que piensa en construir una carrera sólida, fue un mensaje poderoso.
Un sueño cumplido y una meta clara para Mastantuono
Desde que empezó a patear una pelota, Franco Mastantuono tuvo un sueño que nunca cambió. Vestir la camiseta del Real Madrid. Para él, no hay club que lo represente más a nivel global. “No hace falta que lo diga, todos saben lo que es el Madrid”, señaló con orgullo, visiblemente emocionado por lo que le está tocando vivir.
El joven reconoce que está atravesando un momento único. Cada palabra suya está cargada de ilusión y agradecimiento. Pero a pesar de tener ya trazado su destino, mantiene los pies sobre la tierra.
Su presente está en River, y eso lo tiene muy claro. Por eso, insiste en que su compromiso con el club que lo formó sigue intacto. Quiere despedirse de la mejor manera posible, dejando todo en cada partido, sin que el futuro le reste intensidad al presente.
- Más Información: Xabi Alonso pone en jaque uno de los negocios de Florentino Pérez
El pan blanco bajo la lupa: el alimento cotidiano que Harvard recomienda evitar
Cada vez son más las investigaciones científicas que ponen el foco en la relación directa entre lo que comemos y el desarrollo de enfermedades crónicas. En ese contexto, los expertos de la Universidad de Harvard han arrojado una advertencia clara: ciertos alimentos comunes pueden favorecer procesos inflamatorios silenciosos que, con el paso del tiempo, se convierten en un riesgo real para la salud. Y uno de ellos —quizá el más inesperado— es el pan blanco.
Aunque lo consumimos a diario, este alimento tan presente en desayunos, meriendas o comidas familiares, podría estar contribuyendo a procesos internos que tienen consecuencias mucho más profundas de lo que parece a simple vista. La advertencia viene de la mano de uno de los mayores referentes en nutrición del mundo: el epidemiólogo y profesor Frank Hu.
La inflamación silenciosa que enferma: qué ocurre en el cuerpo

La inflamación es un mecanismo natural del organismo. Se activa cuando hay una herida, una infección o cualquier otro tipo de agresión, y cumple una función reparadora esencial. Sin embargo, cuando esta inflamación se vuelve crónica y persistente, el panorama cambia radicalmente. Según explican los especialistas, ese estado inflamatorio de bajo grado está implicado en el origen de enfermedades tan comunes como la diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer, dolencias cardiovasculares, afecciones neurodegenerativas y trastornos autoinmunes.
Lo preocupante es que no siempre da señales claras. De hecho, muchas veces se instala sin síntomas evidentes. Lo que comemos puede alimentar —literalmente— ese fuego interno. Frank Hu, desde su experiencia en el Departamento de Nutrición de Harvard, pone el foco en la dieta como uno de los factores más relevantes para controlar o agravar esta condición.
Pan blanco: el alimento que podría estar dañando más de lo que ayuda

El pan blanco está elaborado con harinas refinadas, lo que implica que durante su procesamiento se eliminan partes fundamentales del grano, como el salvado y el germen. El resultado es un alimento compuesto casi en su totalidad por almidón, con un bajo aporte de fibra, micronutrientes y fitocompuestos beneficiosos.
Al consumirlo, su efecto en el organismo es inmediato: provoca un aumento brusco en los niveles de glucosa en sangre. Estos picos glucémicos no solo afectan a personas con riesgo de diabetes, sino que también activan vías inflamatorias a nivel celular. Se incrementa el estrés oxidativo, la producción de citoquinas proinflamatorias y otros mecanismos relacionados con el envejecimiento prematuro y el deterioro del sistema inmune.
Además, al carecer de fibra, este alimento se digiere rápidamente y no genera sensación de saciedad, lo que conduce, casi sin darnos cuenta, a comer más y más seguido. Otro punto en contra es su efecto sobre la microbiota intestinal, un sistema delicado que tiene un papel clave en la regulación de la inflamación. Un desequilibrio en esta flora puede impactar negativamente en nuestra salud a múltiples niveles.
La dieta como herramienta de prevención: qué sí deberíamos comer

Para Frank Hu y otros expertos, la solución no está en eliminar alimentos de forma estricta, sino en construir un estilo de alimentación inteligente, equilibrado y basado en evidencias. Y si hay un modelo que lleva décadas demostrando sus beneficios, ese es el de la dieta mediterránea.
Lejos de ser una moda, este patrón alimenticio se basa en productos frescos, naturales y locales: frutas y verduras de estación, legumbres, frutos secos, cereales integrales, aceite de oliva virgen extra y pescado azul. Todos estos alimentos tienen algo en común: su capacidad de reducir la inflamación a través de su riqueza en antioxidantes, ácidos grasos saludables y compuestos bioactivos.
La dieta mediterránea no solo es sabrosa y variada, sino que también demostró ser eficaz para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Estudios clínicos controlados han encontrado mejoras en los niveles de marcadores inflamatorios, control glucémico, presión arterial y función cognitiva.
No es solo la dieta: los hábitos también importan

La inflamación crónica no depende únicamente de lo que comemos. De hecho, Hu insiste en que el estilo de vida global es el que marca la diferencia. El sedentarismo, el estrés, la falta de sueño y el consumo de tabaco o alcohol también influyen en el desarrollo de este estado inflamatorio.
Por eso, la prevención debe abordarse desde una perspectiva integral. Dormir bien, mantenerse físicamente activo, manejar el estrés y cuidar las relaciones sociales son aspectos que, sumados a una buena dieta, forman un escudo natural frente a muchas enfermedades modernas.
A diferencia de lo que muchas veces se cree, comer sano no es incompatible con disfrutar. El objetivo no es restringir cada alimento que nos guste, sino aprender a incorporarlo con moderación dentro de un patrón nutricional coherente y balanceado. En este sentido, incluso un trozo de pan blanco ocasional puede tener lugar, siempre que no sea la base de nuestra alimentación.
Un llamado a repensar nuestras elecciones cotidianas

El pan blanco no es un veneno, pero tampoco es un aliado. Y eso nos invita a reflexionar sobre cuántos alimentos similares se han convertido en parte de nuestra rutina diaria sin preguntarnos qué impacto real tienen en nuestro cuerpo.
La buena noticia es que cada comida representa una oportunidad. Cambiar el pan blanco por uno integral o de masa madre, incorporar más legumbres y verduras a nuestros platos, optar por frutas frescas como postre o reducir el azúcar en el café son pequeños gestos que, sostenidos en el tiempo, producen efectos notables.
Si pensamos que la mayoría de enfermedades crónicas modernas están vinculadas a hábitos modificables, entonces entender la dieta como herramienta de prevención ya no es una elección opcional, sino una necesidad urgente.
Conclusión

Cada día tomamos decenas de decisiones alimentarias sin pensar demasiado en sus consecuencias. Y, sin embargo, esas elecciones repetidas en el tiempo pueden favorecer o combatir la inflamación crónica, una de las raíces más profundas de las enfermedades modernas. El pan blanco es solo un ejemplo, un reflejo de cómo un alimento común puede esconder efectos que no se ven, pero se sienten.
Lo importante no es eliminarlo de forma radical, sino entender qué lugar ocupa dentro de una dieta global. La evidencia científica es clara: cuanto más naturales, variados y equilibrados sean los alimentos que consumimos, más posibilidades tenemos de preservar nuestra salud a largo plazo.
Bebés y niños de 0 a 3 años a 38 grados en escuelas infantiles municipales de Madrid: «Ajo y agua»
El día 29 de mayo, desde la escuela infantil municipal Margarita Salas, ubicada en el distrito Retiro de Madrid, solicitaron a mantenimiento la puesta en marcha del aire acondicionado para las aulas. Los equipos se encuentran averiados desde entonces y las decenas de niños de 0 a 3 años que acuden a diario al centro están viviendo condiciones de extremo calor desde hace casi un mes.
El centro, una de las tres escuelas infantiles del distrito, ofrece 66 plazas para niños de cero a tres años (ocho de cero a un año, 26 de uno a dos años y 32 de dos a tres años) desde que abriera sus puertas en enero de 2021. En pleno 2025, bebés, niños y maestras tienen que estar hasta el 31 de julio en lugares que superan los 30 grados de temperatura, con los termómetros acercándose peligrosamente a los 40 en determinadas zonas durante los últimos días.
«Estamos manteniendo a las niñas y niños como podemos. Tenemos un lugar en una planta de arriba con espacios de juego que está absolutamente inhabilitado porque hace como una media de 38 grados y no se puede subir«, cuenta una de las trabajadoras de la escuela al ser consultada por este diario. «Los niños y niñas permanecen en sus aulas. Normalmente nunca están juntos en nuestra dinámica habitual, pero ahora tienen que estarlo porque tenemos otro espacio. Están en dos espacios de la sala».

Nos explican que se encuentran a un 98 % de capacidad del centro, únicamente no está un 2 % de los niños inscritos. «Estamos solventando la situación como podemos. Solo salimos al jardín de 9 a 10, que es cuando todavía hay un poquito de sombra que genera el edificio. Y ya está. Lo demás podría resumirse con ‘ajo y agua’; así podría decirse», asevera.
La Junta Municipal no ofrece soluciones eficaces
La escuela se encuentra en contacto con el Ayuntamiento de Madrid y está en conversaciones con la Junta Municipal, pero no han aportado respuestas eficaces. Se trata de una avería de los equipos ya instalados desde 2021: una de las máquinas estaba rota el año pasado y este 2025 se ha roto la segunda.
Los padres están indignados y exigen soluciones en la escuela Margarita Salas. «Lo están llevando muy mal, porque tienen que trabajar y tienen que dejar a los niños en la escuela hasta el 31 de julio; que esto no es un cole, que las clases acabaron el 20», puntualizan. «Estamos con una media de 30 grados en las salas y pingüinos absolutamente insuficientes».
Estamos con una media de 30 grados en las salas y pingüinos absolutamente insuficientes
Una trabajadora de la escuela infantil municipal Margarita Salas
Estos pingüinos son equipos de aire que la Junta Municipal ha pedido por dar una respuesta inmediata a las familias, pero no están solventando la situación. «Son insuficientes y tienen mal rendimiento, saliéndose el aire caliente hacia el jardín, inhabilitándolo. Los tubos se sueltan porque son precarios, no debería estar el tubo proyectado a larga distancia hasta llegar a una ventana abatible», narran.

No son los únicos afectados por la ola de calor y la ausencia de sistemas de climatización activos. En las últimas semanas, hemos conocido otros casos similares en la capital como el de la escuela infantil municipal El Bateo, en Alameda de Osuna, con alumnos de 0 a 3 años sufriendo temperaturas superiores a los 30 grados. El problema se extiende también en el resto de la Comunidad de Madrid, con ejemplos como el del CEIP Mozart de Alcalá de Henares. «He pasado mucho calor y se nota en el rendimiento de los niños, que están más irascibles», nos cuenta una trabajadora del centro.
Aseveran que al elevar las quejas al director, este explicaba que no podían añadir equipos por su cuenta porque los aparatos tienen que estar homologados y tener filtros revisados, mantiéndose a la espera de una actuación de los dirigentes. «Los niños sudan como si no hubiera un mañana, están más cansados y nerviosos a la vez. Cada dos por tres los llevamos a beber agua«, sentencia una de las educadoras.
La Comunidad de Madrid invierte más de 13 millones en climatización
Mientras todo esto ocurre, hay que recordar que la Consejería de la Comunidad de Madrid comunicó a finales de mayo que se han cuadriplicado las inversiones contra las altas temperaturas en los centros educativos públicos de la región, con el Gobierno autonómico destinando un total de 13,3 millones de euros, lo que supone 10,2 millones más con respecto al curso pasado.
Se han realizado 85 reformas en la envolvente térmica de los edificios educativos públicos, con mejora de cubiertas y fachadas o la sustitución de sistemas de climatización por otros más eficientes. Además de nuevas unidades enfriadoras en suelo radiante y otras de refrigeración evaporativa en los centros donde no es posible instalar las primeras por cuestiones técnicas, hay que añadir más de 120 actuaciones relacionadas con sistemas de sombreado a través de elementos de protección solar como toldos, pérgolas y láminas reflectantes.
Sin embargo, desde dentro de la escuela infantil municipal Margarita Robles nos dicen que los toldos que tienen instalados también están rotos, estando a la espera de que los arreglen.
Se han realizado 85 reformas en la envolvente térmica y más de una centena de actuaciones relacionadas con sistemas de sombreados a través de elementos de protección solar
Asimismo, es público que se han iniciado los trámites para gastar 71.934,50 euros en la compra de 205 equipos de climatización para escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, tal y como se detalla en el Portal de la Contratación Pública. Durante el periodo estival, la temperatura ambiente en los centros docentes aumenta considerablemente con el consiguiente riesgo para la salud para alumnos y docentes, lo que dificulta mantener unas condiciones óptimas de trabajo y estancia», reconoce la administración.
«Para el normal desarrollo de la actividad docente, es necesaria la disponibilidad de equipamiento que ayude a una docencia de calidad y acorde a las obligaciones constitucionales, siendo necesaria la adquisición de dicho equipamiento para su desarrollo», detallan en el documento de un contrato licitado que, por el momento, afecta únicamente a escuelas infantiles y se destina a estancias de 30 metros cuadrados.

«Dichos centros, debido a su horario y calendario de apertura en junio y julio, deben afrontar las jornadas escolares con temperaturas extremadamente altas con alumnos de muy temprana edad, lo que dificulta las condiciones de trabajo y estancia de todos los miembros de la comunidad educativa allí presentes», especifican.
Pese a todo, las escuelas con las que hemos contactado desde el diario Qué! no tienen noticias de que vayan a realizar instalaciones en el centro a corto plazo, salvo en casos como en el de Torrejón de Ardoz, donde se han invertido 7 millones de euros en aires acondicionados. Organizaciones como Comisiones Obreras (CCOO) han registrado desde la primera semana de junio más de 20 denuncias por altas temperaturas en centros educativos de la región, asegurando que el Plan contra el calor del Gobierno de Madrid «no garantiza la protección necesaria.
San Guillermo de Vercelli, santoral del 25 de junio
En el vasto y luminoso firmamento de la santidad cristiana, se encuentran estrellas cuyo fulgor, aunque quizás menos conocido para el gran público, irradia una particular intensidad de entrega, penitencia y amor a Dios, marcando profundamente la espiritualidad de su tiempo y de las generaciones venideras. Estos hombres y mujeres, a menudo fundadores de órdenes religiosas o eremitas que buscaron a Dios en la soledad más austera, representan un testimonio radical del Evangelio, demostrando que la verdadera riqueza se halla en el desprendimiento de lo terrenal y en una unión íntima con el Creador. Su importancia para la Iglesia Católica reside en su capacidad para encarnar, de manera heroica, virtudes específicas que, aunque exigentes, se proponen como un camino de perfección accesible a través de la gracia divina, recordándonos la primacía de lo espiritual sobre lo material.
Al celebrar cada 25 de junio la memoria de San Guillermo de Vercelli, nos encontramos ante una de estas figuras ascéticas, un hombre cuya vida en el siglo XII fue un constante peregrinar en busca de la voluntad de Dios, manifestada a través de una rigurosa vida eremítica y la fundación de la Congregación de Montevergine. Su figura, quizás no tan universalmente célebre como la de otros grandes santos, posee sin embargo una relevancia singular por su indómita perseverancia en la búsqueda de la perfección cristiana y su capacidad para atraer a otros hacia ese mismo ideal, incluso en medio de las más áridas soledades. El legado de San Guillermo, nos interpela hoy a reflexionar sobre el valor del silencio, la oración y la penitencia en un mundo a menudo saturado de ruido y distracciones, mostrándonos que la verdadera libertad se encuentra en el servicio a Dios y en el desapego de las vanidades mundanas.
LA SENDA DEL EREMITA: DE VERCELLI A LAS CUMBRES SAGRADAS

San Guillermo nació en Vercelli, en el Piamonte italiano, hacia el año 1085, en el seno de una noble familia que le procuró una esmerada educación y le ofreció un futuro prometedor dentro de los cánones de la sociedad de su tiempo. Sin embargo, desde muy joven, el futuro santo sintió una profunda insatisfacción con las vanidades del mundo y un ardiente deseo de consagrar su vida enteramente a Dios, lejos del bullicio y las distracciones de la vida cortesana. Perdió a sus padres a temprana edad, quedando al cuidado de unos parientes, pero esta circunstancia, en lugar de desviarle de sus anhelos espirituales, parece haber fortalecido su determinación de buscar un camino de mayor radicalidad evangélica. Se estima que esta temprana orfandad y su natural inclinación a la piedad fueron factores determinantes en su posterior elección de vida.
Impulsado por un fervoroso deseo de peregrinar a los Santos Lugares, Guillermo emprendió un viaje que, si bien no llegó a su destino original en Jerusalén, se convirtió en una peregrinación interior y en el inicio de su vocación eremítica. Durante su itinerancia por Italia, las crónicas relatan diversos episodios que ponen de manifiesto su creciente desapego de los bienes terrenales y su entrega a la penitencia. Según algunos relatos, llegó incluso a llevar un cilicio y a practicar severos ayunos, buscando conformar su vida cada vez más al modelo de Cristo pobre y sufriente. Este fenómeno de búsqueda ascética, característico de ciertos movimientos espirituales de la Edad Media, encontró en Guillermo un exponente singular por la radicalidad de su entrega.
Finalmente, sintiendo una llamada interior a la vida solitaria, Guillermo se retiró a las montañas de la Irpinia, en el sur de Italia, buscando un lugar apartado donde pudiera dedicarse por completo a la oración y la contemplación. Encontró un paraje inhóspito y de difícil acceso en el Monte Vergiliano, más tarde conocido como Montevergine, un lugar que parecía destinado por la Providencia para ser el escenario de su encuentro con Dios. Allí, en la más absoluta soledad y enfrentando las inclemencias del tiempo y la escasez de recursos, comenzó a construir una pequeña ermita, sentando sin saberlo las bases de lo que llegaría a ser uno de los santuarios marianos más importantes de la Italia meridional. Su determinación y su fe inquebrantable fueron el cimiento de esta gran obra espiritual.
LA FUNDACIÓN DE MONTEVERGINE: UN FARO ESPIRITUAL EN LA MONTAÑA DE SAN GUILLERMO DE VERCELLI
La vida austera y la fama de santidad de San Guillermo de Vercelli no tardaron en atraer a otros hombres deseosos de seguir su ejemplo y compartir su ideal de vida eremítica, transformando su retiro solitario en el núcleo de una nueva comunidad monástica. Hacia el año 1119, con la ayuda de estos primeros discípulos, comenzó la construcción de un monasterio dedicado a la Santísima Virgen María en la cima del Montevergine, un lugar que, según la tradición, ya había sido venerado en la antigüedad. La elección de este sitio, a más de mil doscientos metros de altitud, simbolizaba la aspiración de la comunidad a una vida elevada espiritualmente, alejada de las preocupaciones mundanas y centrada en la búsqueda de Dios.
La regla de vida que Guillermo estableció para sus monjes era de una gran austeridad, inspirada en los ejemplos de los Padres del Desierto y en la tradición benedictina, pero adaptada a las particulares condiciones del lugar y al carisma específico del fundador. Se ponía un fuerte énfasis en la oración continua, el trabajo manual, el silencio riguroso y una pobreza extrema, buscando vivir al pie de la letra el Evangelio. Según expertos en historia monástica, la Congregación de Montevergine, también conocida como los «Guillermitas», se distinguió por su particular devoción mariana y por su espíritu de penitencia, atrayendo a numerosas vocaciones a pesar de la dureza de su observancia. El monasterio se convirtió rápidamente en un centro de irradiación espiritual para toda la región.
El propio San Guillermo, a pesar de ser el abad y fundador, daba ejemplo a sus hermanos con una vida de humildad, oración incesante y mortificación constante, siendo el primero en los trabajos más duros y en las prácticas penitenciales. Su liderazgo no se basaba en la imposición autoritaria, sino en la fuerza de su testimonio personal y en su profunda sabiduría espiritual, que le permitía guiar a las almas por los arduos senderos de la perfección cristiana. Se estima que su capacidad para combinar una disciplina férrea con una paternidad espiritual llena de comprensión y misericordia fue clave para la consolidación y expansión de su obra. La fama del monasterio de Montevergine creció, y con ella la veneración hacia su santo fundador.
ENTRE LA PENITENCIA Y LA EXPANSIÓN: EL LEGADO VIVO DE UN HOMBRE DE DIOS

La labor fundacional de San Guillermo no se limitó al monasterio de Montevergine; impulsado por su celo apostólico y por la necesidad de acoger al creciente número de discípulos, estableció otras comunidades monásticas en diversas partes del sur de Italia. Entre estas fundaciones destacan el monasterio de San Salvatore al Goleto, en la provincia de Avellino, y otras casas en Puglia y Basilicata, cada una de ellas impregnada del mismo espíritu de austeridad y fervor que caracterizaba a la casa madre. Este fenómeno de expansión monástica, común en la Edad Media, refleja la vitalidad del carisma de Guillermo y su capacidad para inspirar a otros a seguir un ideal de vida tan exigente. Su visión iba más allá de un único monasterio; buscaba crear una red de faros espirituales.
A lo largo de su vida, San Guillermo mantuvo relaciones con diversas personalidades de su tiempo, incluyendo figuras de la nobleza y de la jerarquía eclesiástica, como el rey Roger II de Sicilia, quien mostró gran estima por el santo abad y apoyó sus fundaciones. No obstante, estas relaciones no siempre estuvieron exentas de dificultades, ya que la franqueza de Guillermo y su intransigencia en la defensa de los principios morales y de los derechos de la Iglesia le granjearon en ocasiones la enemistad de algunos poderosos. Según cronistas de la época, su entereza y su confianza en la Providencia divina le permitieron superar estos obstáculos y continuar adelante con su misión. Su influencia, por tanto, se extendió más allá de los muros de sus monasterios.
El legado de San Guillermo se consolidó en la Congregación de Montevergine, que continuó floreciendo después de su muerte, manteniendo vivo su espíritu y su ideal de vida monástica durante varios siglos. Aunque la congregación experimentó diversas vicisitudes a lo largo de la historia, la figura de su fundador permaneció como un referente de santidad y de entrega radical a Dios. Se estima que el impacto de los Guillermitas en la vida religiosa y cultural del sur de Italia fue considerable, contribuyendo a la evangelización, la promoción de la cultura y la asistencia a los necesitados. La espiritualidad de San Guillermo, centrada en la penitencia y la contemplación, ofreció un modelo de vida cristiana alternativo en una sociedad a menudo marcada por la violencia y la inestabilidad.
LA HUELLA DE UN SANTO: MILAGROS, DEVOCIÓN Y TRASCENDENCIA ETERNA
La vida de San Guillermo de Vercelli estuvo jalonada, según las crónicas y la tradición popular, por numerosos hechos extraordinarios y milagros que atestiguaban su íntima unión con Dios y el poder de su intercesión. Entre los más conocidos se encuentra el episodio del lobo que, tras haber devorado el asno del santo, fue amansado por Guillermo y obligado a servirle en su lugar, llevando las cargas necesarias para la construcción del monasterio. Otros relatos hablan de curaciones prodigiosas, profecías cumplidas y un dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que manifestaban la especial protección divina que le acompañaba. Estos signos maravillosos contribuyeron a acrecentar su fama de santidad ya en vida.
Tras una existencia enteramente dedicada al servicio de Dios y de sus hermanos, San Guillermo falleció el 25 de junio de 1142 en el monasterio de San Salvatore al Goleto, dejando tras de sí un ejemplo luminoso de vida ascética y un legado monástico de gran valor espiritual. Su muerte fue sentida profundamente por sus discípulos y por el pueblo fiel, que inmediatamente comenzó a venerarlo como santo, acudiendo a su tumba en busca de consuelo e intercesión. La devoción a San Guillermo se extendió rápidamente por el sur de Italia, y el monasterio de Montevergine se convirtió en un importante centro de peregrinación, especialmente venerado por su reliquia del cuadro de la Virgen, atribuido según la leyenda a San Lucas, y por la memoria de su santo fundador.
El culto a San Guillermo de Vercelli fue confirmado oficialmente por la Iglesia, y su figura sigue siendo recordada y venerada, especialmente en la región de la Campania y en todas las comunidades que se inspiran en su carisma. Su festividad litúrgica, el 25 de junio, es una invitación a redescubrir la radicalidad del mensaje evangélico y el valor de una vida entregada por completo a la búsqueda de Dios en la oración, la penitencia y el servicio. La vida de este santo eremita y fundador nos recuerda que, incluso en las cumbres más áridas y en las soledades más profundas, el alma puede encontrar la plenitud del encuentro con Aquel que es la fuente de toda vida y santidad, dejando una huella imborrable en la historia de la espiritualidad cristiana.
Horóscopo del 25 de junio de 2025
El horóscopo, esa práctica ancestral que estudia la posición y el movimiento de los astros para interpretar su influencia en los asuntos humanos, sigue siendo una fuente de consulta para millones de personas en todo el mundo, buscando en sus predicciones una orientación sobre las energías predominantes y los posibles derroteros de la jornada. Aunque su naturaleza no es científica, su valor reside en la reflexión que puede suscitar y en la perspectiva diferente que ofrece ante los acontecimientos cotidianos.
Hoy, miércoles 25 de junio de 2025, el firmamento nos presenta una configuración astral particular, un día que invita a la comunicación fluida y a la búsqueda de soluciones creativas en los diversos ámbitos de nuestra existencia. Los influjos planetarios sugieren un dinamismo especial, donde cada signo del zodiaco experimentará estas vibraciones de una forma única, afectando el amor, la salud y el trabajo de maneras que pasamos a detallar.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)

Aries, en el terreno amoroso, la jornada se presenta propicia para la aventura y la espontaneidad, así que no dudéis en proponer planes originales que aviven la llama con vuestra pareja o que os permitan conocer a alguien interesante si estáis solteros. En cuanto a la salud, es fundamental canalizar vuestra abundante energía a través de la actividad física, pero sin caer en excesos que puedan generar tensión muscular o agotamiento.
En el ámbito profesional, vuestra capacidad de liderazgo y vuestra determinación serán claves para superar cualquier obstáculo, mantened la confianza en vuestros proyectos y no temáis tomar la iniciativa, pues la audacia podría ser recompensada con avances significativos. Económicamente, es un buen momento para revisar vuestros presupuestos y considerar pequeñas inversiones a corto plazo, siempre con la debida cautela.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Para los Tauro, el día de hoy favorece la estabilidad emocional y la búsqueda de la armonía en las relaciones sentimentales, dedicad tiempo a vuestros seres queridos y cultivad la paciencia, ya que los pequeños gestos de cariño serán muy valorados. Vuestra salud se beneficiará de rutinas tranquilas y de una alimentación equilibrada, prestando especial atención al descanso reparador para mantener vuestro bienestar.
En el trabajo, la constancia y la atención al detalle serán vuestras mejores aliadas, concentraos en finalizar las tareas pendientes con esmero, pues la calidad de vuestro esfuerzo será reconocida por vuestros superiores o clientes. Financieramente, es un periodo adecuado para la planificación a largo plazo y para evitar gastos superfluos que puedan desequilibrar vuestra economía doméstica.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Géminis, la comunicación será especialmente fluida y enriquecedora en vuestras interacciones afectivas, aprovechad para expresar vuestras ideas y sentimientos con claridad, lo que podría llevar a un entendimiento más profundo con vuestra pareja o amistades cercanas. En el plano de la salud, es importante que cuidéis vuestro sistema respiratorio y busquéis momentos para relajar la mente, quizás a través de la lectura o una conversación estimulante.
Profesionalmente, vuestra agilidad mental y vuestra capacidad para adaptaros a nuevas situaciones os permitirán destacar, podrían surgir oportunidades para colaborar en proyectos innovadores o para aprender nuevas habilidades que amplíen vuestro horizonte laboral. Es un buen día para negociaciones y acuerdos, siempre que leáis con atención la letra pequeña antes de firmar cualquier documento.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)

Los Cáncer encontrarán hoy un ambiente propicio para la introspección y la conexión emocional en el amor, permitíos sentir y expresar vuestras necesidades afectivas, ya que esto fortalecerá los vínculos con las personas importantes en vuestra vida. Respecto a la salud, es fundamental que prestéis atención a vuestro sistema digestivo y optéis por comidas ligeras, evitando el estrés que pueda afectaros físicamente.
En el entorno laboral, vuestra intuición estará especialmente aguda, confiad en vuestras corazonadas a la hora de tomar decisiones o de abordar tareas que requieran sensibilidad y creatividad. Económicamente, es un momento para ser prudentes y organizar vuestras finanzas con esmero, evitando inversiones arriesgadas y priorizando la seguridad.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Leo, vuestro carisma y magnetismo personal brillarán con intensidad, lo que os facilitará las relaciones sociales y os permitirá disfrutar de momentos muy especiales en el amor, ya sea reavivando la pasión o iniciando un nuevo romance. La vitalidad física será notable, pero recordad la importancia de hidrataros bien y de protegeros del sol si realizáis actividades al aire libre.
En el trabajo, vuestra creatividad y vuestra capacidad para inspirar a otros estarán en su apogeo, no dudéis en presentar vuestras ideas más audaces, pues es probable que sean bien recibidas y os abran nuevas puertas profesionales. En el aspecto financiero, podrían surgir oportunidades interesantes para mejorar vuestros ingresos, pero analizadlas con detenimiento antes de comprometeros.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Virgo, la jornada invita a la búsqueda de la perfección y el orden en vuestras relaciones afectivas, tratad de ser comprensivos con los demás y de comunicar vuestras expectativas de forma amable, fomentando así un ambiente de armonía. Vuestra salud se mantendrá en buen estado si seguís vuestras rutinas de cuidado personal, prestando atención a la postura si pasáis mucho tiempo sentados.
En el ámbito profesional, vuestra eficiencia y vuestra capacidad de análisis serán altamente valoradas, concentraos en los detalles y en la organización de vuestras tareas, lo que os permitirá optimizar vuestro tiempo y alcanzar vuestros objetivos con éxito. Desde el punto de vista económico, es un buen día para revisar vuestras cuentas y planificar ahorros, buscando la estabilidad a largo plazo.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Para Libra, el equilibrio y la diplomacia serán vuestros mejores aliados en el terreno sentimental, buscad el consenso en vuestras relaciones y evitad los enfrentamientos innecesarios, optando siempre por el diálogo constructivo. En cuanto a la salud, es aconsejable que dediquéis tiempo a actividades que os proporcionen bienestar estético y emocional, como el arte o la música.
En el terreno laboral, vuestra habilidad para mediar y encontrar soluciones justas será muy apreciada, podríais tener un papel importante en la resolución de conflictos o en la creación de un ambiente de trabajo más colaborativo. Las finanzas requieren una gestión cuidadosa; es un buen momento para buscar asesoramiento si tenéis que tomar decisiones importantes sobre inversiones o gastos.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)

Escorpio, la pasión y la intensidad marcarán vuestras vivencias amorosas, permitíos explorar vuestros sentimientos más profundos y compartirlos con vuestra pareja de una manera auténtica, lo que podría llevar la relación a un nuevo nivel. Vuestra energía física será considerable, pero es importante que la gestionéis adecuadamente para evitar el agotamiento, encontrando momentos para el descanso.
Profesionalmente, se presenta una jornada favorable para la transformación y la superación de desafíos, vuestra determinación os ayudará a enfrentar cualquier obstáculo y a lograr avances significativos en vuestros proyectos más ambiciosos. En el plano económico, es posible que tengáis que tomar decisiones firmes respecto a vuestras finanzas, buscando siempre la consolidación de vuestro patrimonio.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Sagitario, el optimismo y el deseo de expansión influirán positivamente en vuestra vida afectiva, es un excelente día para planificar viajes o aventuras con vuestra pareja, o para abrir vuestro círculo social si estáis buscando nuevas conexiones. La salud se verá beneficiada por el contacto con la naturaleza y por la práctica de deportes que os permitan liberar adrenalina de forma controlada.
En el ámbito laboral, vuestra visión de futuro y vuestro entusiasmo serán contagiosos, no temáis explorar nuevas ideas o proponer cambios que puedan mejorar la dinámica de trabajo, pues vuestra perspectiva será valorada. Financieramente, es un momento para ser prudentes con los gastos relacionados con el ocio, aunque podrían surgir oportunidades de inversión interesantes si las analizáis bien.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Capricornio, la seriedad y el compromiso definirán vuestras relaciones sentimentales hoy, dedicad tiempo a construir bases sólidas en vuestros vínculos afectivos, demostrando vuestra lealtad y vuestro apoyo incondicional. Vuestra salud requiere constancia en los hábitos saludables; no descuidéis vuestra alimentación ni vuestras horas de sueño para mantener un buen nivel de energía.
En el trabajo, la disciplina y la responsabilidad serán fundamentales para alcanzar vuestras metas, concentraos en vuestros objetivos a largo plazo y trabajad con perseverancia, pues los resultados llegarán fruto de vuestro esfuerzo sostenido. Económicamente, es un día propicio para la planificación financiera y para tomar decisiones conservadoras pero seguras respecto a vuestro dinero.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Acuario, la originalidad y la necesidad de libertad personal marcarán vuestras interacciones amorosas, buscad espacios para la individualidad dentro de la pareja o, si estáis solteros, disfrutad de vuestra independencia sin presiones externas. En el aspecto de la salud, es importante que prestéis atención a vuestro sistema nervioso, buscando actividades que os relajen y os ayuden a desconectar.
Profesionalmente, vuestra capacidad para innovar y vuestro pensamiento progresista os abrirán nuevas perspectivas, es un buen momento para involucraros en proyectos grupales donde podáis aportar vuestra visión única y vuestra creatividad. Las finanzas podrían presentar alguna sorpresa; mantened una actitud flexible y estad preparados para adaptar vuestros planes si fuera necesario.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Piscis, la sensibilidad y la compasión serán vuestras guías en el terreno amoroso, mostraos receptivos a las emociones de vuestros seres queridos y buscad la conexión espiritual, lo que os permitirá fortalecer los lazos de manera profunda. Vuestra salud se beneficiará de actividades que calmen la mente y el espíritu, como la meditación o el contacto con el agua.
En el ámbito laboral, vuestra intuición y vuestra creatividad estarán muy activas, aprovechad esta inspiración para dar un toque personal a vuestros proyectos o para encontrar soluciones imaginativas a los problemas que puedan surgir. En lo económico, es aconsejable actuar con prudencia y evitar decisiones financieras impulsivas, priorizando la seguridad y la estabilidad.
Digitalent adquiere Progresa Formación, consolidando a DIGITECH como líder de la FP tecnológica en España
El Grupo Digitalent adquiere el centro de formación profesional oficial en tecnología pionero y líder en Valencia, PROGRESA Formación, consolidando a DIGITECH (la unidad del grupo enfocado en la vertical de FP) como líder de la formación profesional tecnológica en España
DIGITALENT, grupo educativo líder de Educación Superior para la era digital, que engloba otras escuelas de prestigio como ISDI, ISDE, IEBS, ESERP o DIGITECH, continua apostando por la FP de calidad en el sector de mayor empleabilidad, tras haber abierto centros de FP oficial en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga.
Esta incorporación estratégica impulsa a DIGITECH como el grupo líder en formación profesional tecnológica de FP oficial en España, y fortalece su propuesta de valor como motor de cambio en el ámbito de la formación profesional, y permite a PROGRESA FORMACIÓN posicionarse como centro de referencia en la Comunidad Valenciana.
Tras la incorporación de PROGRESA, DIGITECH pasará a formar más de 2.000 alumnos al año en titulaciones oficiales de ciclos formativos de grado medio y de grado superior, ofreciendo una formación única incluyendo áreas como ciberseguridad, IA, desarrollo web, marketing digital o videojuegos.
Según Javier Rodriguez Zapatero, ex director General de Google y presidente de DIGITALENT: «Esta incorporación representa un paso firme en nuestra misión de transformar la formación profesional tecnológica en España. La incorporación de PROGRESA FORMACIÓN en Valencia nos permite extender nuestro compromiso con el talento digital y consolidar un ecosistema educativo más conectado, innovador y alineado con las demandas reales del mercado.»
Según Oscar Casanova director de PROGRESA FORMACIÓN: «La incorporación de PROGRESA a DIGITECH nos va a ayudar a mejorar nuestra propuesta educativa y a proporcionar todavía mayores oportunidades laborales a nuestros alumnos. Pero sobre todo ofrece una pasarela para que nuestros alumnos sigan creciendo en formación a lo largo del tiempo en un nuevo entorno laboral en el que la empleabilidad está ligada a seguir aprendiendo de los mejores de forma continua».
Con esta operación, el proyecto educativo de DIGITALENT refuerza su determinación de consolidar el grupo de Educación Superior líder en España para la era digital. El grupo ha formado a más de 25.000 alumnos en los últimos años, con una visión centrada en la empleabilidad, la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales avanzadas.
Acerca de DIGITALENT Group
Creado en julio de 2020 por los fundadores de ISDI junto con el fondo de inversión Magnum Industrial Partners, DIGITALENT es un grupo educativo global centrado en la empleabilidad, el emprendimiento y la transformación digital. Su oferta académica incluye másteres, grados, ciclos formativos, certificaciones, formación ejecutiva in company, y aceleración de startups. El presidente de DIGITALENT es Javier Rodríguez Zapatero, ex director general de Google España y Portugal.
Sobre DIGITECH
Escuela de Formación Profesional líder en titulaciones tecnológicas con presencia en Madrid, Barcelona, Málaga y formación online. Es una institución 100% enfocada en tecnología y digitalización, por lo que cuenta con los itinerarios formativos más completos, profesores expertos y la mejor relación de empleabilidad con las empresas del sector.
Sobre PROGRESA FORMACIÓN
Escuela de FP con centros en Valencia, especializada en la impartición de grados de formación profesional de alta demanda en el sector tecnológico. Tras su integración en DIGITECH, PROGRESA se posiciona como referente de formación tecnológica en la zona de Levante.
Resultados del sorteo de la Bonoloto del 24 de junio
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 24 de junio, ha estado formada por los números 7, 8, 12, 22, 37, 49. El número complementario es el 27 y el reintegro, el 1. La recaudación ha ascendido a 2.119.654,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.200.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existen cuatro boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías número 4 de Carcaixent (Valencia); en la número 491 de Madrid; en el Despacho Receptor número 68.550 de Poris de Abona (Santa Cruz de Tenerife); y a través del canal oficial de internet de Loterías y Apuestas del Estado.
EDUCA EDTECH Group recibe al rector de la UGR para impulsar la innovación educativa e internacionalización
El grupo refuerza su posición como referente tecnológico-educativo y abre nuevas vías de posible colaboración en microcredenciales, ahora con la Universidad de Granada, e internacionalización en Latinoamérica
EDUCA EDTECH Group, cluster tecnológico-educativo líder en educación online, ha recibido este viernes en su sede central de Granada al rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado Pacheco. La visita institucional consolida el papel del grupo como motor de innovación educativa y punto estratégico de cooperación entre el ámbito educativo, el tejido empresarial y la sociedad.
Un ecosistema tecnológico-educativo con sede matriz en Granada
Durante el encuentro, el rector de la UGR, acompañado por el vicerrector de Transformación Digital, Gabriel Maciá, y la directora de Formación Permanente, Vanesa Martos Núñez, pudo conocer en detalle las instalaciones y el funcionamiento interno de las comisiones que articulan la actividad de EDUCA EDTECH Group. El equipo directivo del grupo, encabezado por su CEO, Rafael García-Parrado Corrales, presentó el ecosistema humano y tecnológico que permite a la compañía personalizar el aprendizaje y facilitar el acceso a la educación, con más de un millón de estudiantes en todo el mundo y presencia en seis sedes internacionales.
El recorrido, que también contó con la participación de Lydia Martín Avilés, directora de contenido, y Pablo Ybarra Sánchez, responsable de B2B, puso en valor el potencial del Edificio EDUCA EDTECH como espacio pionero de formación online, empleabilidad y transferencia de conocimiento.
Microcredenciales e internacionalización: los próximos retos
Fruto del encuentro, ambas instituciones manifestaron su voluntad de explorar sinergias en dos ámbitos clave: el desarrollo de microcredenciales, explorando esta vía de cualificación profesional con esta universidad en ciertas áreas temáticas clave, y la expansión conjunta hacia mercados estratégicos de Latinoamérica, donde EDUCA EDTECH Group ya opera con entidades especializadas como Euroinnova, INESEM, CEUPE o UDAVINCI.
El modelo de innovación educativa que impulsa EDUCA EDTECH Group es un claro ejemplo de cómo Granada se posiciona como polo de referencia en tecnología y conocimiento», ha destacado Rafael García-Parrado. Nuestra colaboración con la Universidad de Granada puede ser clave para fortalecer la formación online y los itinerarios de aprendizaje personalizados a nivel internacional.
La visita también sirvió para reforzar vínculos entre la Universidad de Granada y EDUCA EDTECH Group en el ámbito de la investigación aplicada, el impulso al talento joven y la reflexión conjunta sobre los retos de la educación superior en un contexto de aceleración tecnológica. Ambas entidades han colaborado previamente en iniciativas de I+D+i con el respaldo de instituciones como la Corporación Tecnológica de Andalucía o el CDTI.
EDUCA EDTECH Group: más allá de la formación
Con más de 20 años de trayectoria y un firme compromiso con la investigación, la empleabilidad y la educación accesible, EDUCA EDTECH Group ha desarrollado su propia metodología de aprendizaje, EDUCA LXP, basada en inteligencia artificial y personalización de los itinerarios formativos
«El diálogo entre universidad y empresa es fundamental para construir un modelo educativo más conectado con la realidad social y profesional.», concluyó Rafael García-Parrado, CEO del grupo.
Además de sus instituciones educativas, el grupo integra un potente ecosistema de soluciones tecnológicas, programas de inclusión y alianzas internacionales que lo convierten en un referente global del sector EdTech.
Hornetsecurity presenta su nueva solución de ciberseguridad AI Cyber Assistant
Esta nueva solución pasa a formar parte de 365 Total Protection Plan 4, que utiliza la IA para mejorar las habilidades de los usuarios y reducir la carga de trabajo del personal informático
La nueva solución AI Cyber Assistant integra además dos nuevas herramientas: Email Security Analyst y Teams Protection. La primera de ellas, Email Security Analyst, aliviará la carga de trabajo de los equipos de seguridad informática al automatizar la revisión de informes de usuarios finales; mientras que Teams Protection incluirá funcionalidades de detección de amenazas en Microsoft Teams, ayudando así a proteger a sus usuarios de mensajes delictivos o ataques de suplantación de identidad.
Además, Hornetsecurity ha actualizado AI Recipient Validation. Esta herramienta, que ayuda a evitar fugas de datos y errores en el envío de correos electrónicos, ha renovado su experiencia de usuario y pasa también a formar parte del 365 Total Protection Plan 4.
De esta forma, el nuevo 365 Total Protection Plan 4 se convierte en la solución definitiva de seguridad, backup, gestión del riesgo y cumplimiento normativo (GRC) para Microsoft 365, ayudando también a formar a los usuarios, agilizar el trabajo de los administradores y proteger a las empresas desde una única plataforma central. La integración de AI Cyber Assistant en este nuevo Plan 4 supone un importante refuerzo de seguridad a través de la IA, garantiza una comunicación más segura y ayuda a reducir las cargas de trabajo. Además, esta solución es capaz de estar en continua evolución gracias a su tecnología de aprendizaje automático, por lo que puede ofrecer siempre y al instante el soporte que más necesiten los usuarios.
Automatización basada en IA para responder más rápidamente a las consultas de los usuarios sobre posibles amenazas
La herramienta Email Security Analyst, integrada en el nuevo new AI Cyber Assistant, utiliza un modelo LLM para automatizar las respuestas a los usuarios y ayudar en el análisis de los correos electrónicos que marcan como sospechosos, lo que reduce el tiempo que dedican a estas tareas los equipos del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) o los administradores de TI.
Al proporcionar un análisis claro y basado en inteligencia artificial de cada correo electrónico marcado por los usuarios, Email Security Analyst también ayuda a formarles para que tomen decisiones mejor informadas sobre posibles actividades delictivas. Además, les aconseja sobre el nivel de precaución adecuado que deben adoptar y refuerza el nivel de seguridad general de la organización.
Mayor protección en Microsoft Teams
La herramienta Teams Protection analiza todos los mensajes de Teams en busca de contenido delictivo y protege a los usuarios de Microsoft 365. Esta solución dispone de funcionalidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático para supervisar continuamente todos los mensajes, identificando y notificando inmediatamente a los usuarios finales sobre la presencia de mensajes peligrosos a través del AI Cyber Assistant.
Entre las ventajas que ofrecen las funcionalidades IA de Teams Protection destaca la detección de patrones inteligentes mediante el análisis de las características clave de las URL y las webs, la incorporación de algoritmos de aprendizaje automático que analizan más de 47 características de las URL y las páginas web, o el empleo de modelos de visión artificial para analizar imágenes e identificar características relevantes utilizadas en ataques de phishing, incluidos logotipos de marcas, códigos QR y textos sospechosos insertados en las fotos.
A través del panel de control del 365 Total Protection, los administradores también pueden eliminar conversaciones completas de Teams que contengan mensajes maliciosos, así como impedir que un remitente sospechoso inicie sesión en Teams.
«Con el objetivo de seguir mejorando nuestra oferta de seguridad de última generación, el nuevo Email Security Analyst, basado en IA, automatiza las respuestas a las dudas de los usuarios sobre posibles amenazas, aliviando la carga de trabajo de los equipos de asistencia y educando a los usuarios finales sobre la naturaleza de los ataques. El personal de IT dispone así de más tiempo para centrarse en otras cuestiones, mientras que los usuarios finales reciben información de forma instantánea y esto los anima a seguir alertando sobre correos electrónicos sospechosos y a contribuir a la seguridad general de la organización», afirma Daniel Hofmann, CEO de Hornetsecurity.
Point Fort Fichet alerta de un repunte veraniego de robos y okupaciones en España
El Balance de Criminalidad afirma que cada día se okupan 45 viviendas y otras 200 son víctimas de un robo. Las denuncias por okupaciones de viviendas aumentaron en 2024 un 7,4% en el territorio nacional, alcanzando un total de 16.426 casos y los robos con fuerza en domicilios españoles se situaron en 81.040 delitos. Durante julio y agosto, tanto las okupaciones como los siniestros por robo se incrementan un 4,5% respecto de la media mensual del año.
Con la llegada del verano y el aumento de los desplazamientos por vacaciones, la seguridad en el hogar vuelve a situarse en el centro de las preocupaciones de los propietarios españoles, según datos recogidos en el último estudio de seguridad elaborado por Point Fort Fichet, marca francesa especializada en puertas y cerraduras de alta seguridad.
Lejos de ser una inquietud exagerada, lo cierto es que se apoya en cifras preocupantes: solo en el primer trimestre de 2025 se produjeron 26.279 robos en domicilios, lo que equivale a casi 300 viviendas asaltadas al día, o 12 cada hora.
A esta situación se suma el creciente temor a la okupación ilegal, un fenómeno que continúa al alza y que en 2024 afectó a más de 15.000 viviendas en España, con un repunte del 7% en lo que va de año. Cataluña lidera este preocupante ranking, concentrando el 40% de los casos registrados a nivel nacional.
Poner el foco en el acceso, clave para la prevención
Los expertos en seguridad residencial insisten en un dato clave y es que más del 80% de los robos y okupaciones se realizan a través de la puerta principal.
Por tanto, contar con una puerta de acceso de alta resistencia y con certificaciones de seguridad no es solo recomendable, sino esencial. «Un intruso no dedica más de 9 segundos a intentar abrir una puerta. Si no lo consigue en ese tiempo, abandona», advierten desde Point Fort Fichet.
Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad y poner a prueba las medidas de protección habituales, el pasado mes de abril esta filial francesa de Assa Abloy —junto a Mossos d’Esquadra, Bomberos y Guardia Urbana— organizó una simulación de ataque de apertura sobre distintos tipos de puertas.
Durante la demostración, se probaron las técnicas comunes empleadas por delincuentes y se comparó la resistencia de una puerta estándar, como la que se encuentra en la mayoría de los hogares, con una puerta acorazada de seguridad avanzada.
Los resultados fueron contundentes: mientras las puertas convencionales cedieron fácilmente a los intentos de entrada, los modelos de alta seguridad ofrecieron una resistencia sostenida, manteniendo intacta la integridad del acceso.
«Este tipo de ensayos no solo evidencian los riesgos reales a los que están expuestas las viviendas, especialmente en periodos vacacionales, sino que ponen en relieve la necesidad de una mayor seguridad pasiva», concluyen desde Point Fort Fichet.
Vídeos
Test de Resistencia – Puerta blindada VS Puerta Fichet
Lino, crochet y espíritu marinero: así es el verano 2025 de Cortefiel
La nueva colección de verano incluye todo lo necesario para unas vacaciones con personalidad: camisas de lino, estampado marinero, espadrilles para el hombre, bolsos XL y estampados como el animal print para la mujer entre otros.
La colección de mujer se inspira en la costa italiana con prendas que mezclan tejidos ligeros y texturas suaves. Las camisas de lino se combinan con bermudas, pantalones relajados y sandalias de tiras de piel. Los accesorios XL, como bolsos boho y pañuelos para el pelo, completan looks nostálgicos y sofisticados a la vez. En la paleta de color se encuentran los tonos cálidos con acentos de color naranja, rosa o negro.
Las prendas de crochet, tendencia para la temporada estival, se imponen en la línea femenina, con tops y vestidos que combinan artesanía y modernidad.
Como estampado clave, la marca apuesta por el animal print renovado, destacando el de cebra para aportar un toque divertido y relajado a las prendas veraniegas.
Por su parte la colección de hombre presenta prendas cómodas y ligeras para los días más veraniegos. Polos de rayas, camisas de lino, prendas estructuradas y detalles renovados para un aspecto autentico y con estilo.
El estampado marinero regresa con fuerza en tonos azul y blanco, evocando frescura y equilibrio. Camisetas y jerséis con rayas se convierten en piezas clave para un look limpio y atemporal.
Todo ello en una paleta de colores neutros que van desde el beige, camel y azul marino, hasta los toques de verde caqui.
CORTEFIEL
Marca española de moda que ofrece, a mujeres y hombres, la confianza de ir bien vestidos con total looks para el día a día. Apuesta por tejidos y prendas de calidad para ofrecer la máxima versatilidad y comodidad. Es una marca cercana e inclusiva comprometida con sus clientes y con el cuidado del planeta y la sociedad. Fue la primera marca creada por Tendam en 1945 y en la actualidad está presente en 46 países con más de 246 puntos de venta. Cortefiel amplía su oferta en moda con más marcas en tiendas y Cortefiel.com.
Solo el 9% de las PYMES españolas han alcanzado la madurez en ITSM, según EasyVista
EasyVista y OTRS Group presentan los resultados del estudio «El panorama de las TI para las PYMES en 2026», basado en las respuestas de más de 1.000 profesionales de TI que pertenecen a pequeñas y medianas empresas en 11 países. La IA se ha convertido en una oportunidad para mejorar la eficiencia de las PYMES y afrontar la escasez de personal cualificado. Las prioridades de las empresas españolas para este 2026 es aumentar la automatización y productividad e integrar herramientas de IA.
En lo que respecta a España, el informe revela una actitud proactiva hacia la incorporación de la inteligencia artificial (IA) y automatización pero todavía enfrentan retos importantes en la madurez de sus procesos ITSM. El objetivo de este sondeo es constatar cómo las PYMES adoptan una mentalidad más estratégica en la gestión de TI.
Solo el 9% de las empresas españolas demuestra tener un enfoque maduro en ITSM. El 51% de las que aún no lo han conseguido, aseguran que están a un solo paso de alcanzarla. Las empresas españolas destacan tres grandes prioridades: automatizar flujos de trabajo, aumentar productividad con herramientas avanzadas de TI e incorporar la IA.
En otros países hay mayor preocupación por la seguridad en TI (41%) que en España (28%). «No es que la seguridad no sea una prioridad en España. En países como Alemania, Francia y Reino Unido se enfrentan a una presión normativa más intensa, haciendo que la seguridad sea prioritario en sus agendas», explican los autores del estudio.
La adopción de ITSM en departamentos como RRHH, atención al cliente y finanzas aún presenta margen de mejora en las pymes españolas. Aunque su uso ronda el 43-46%, está alineado con la media global. Para EasyVista, extender ITSM más allá de TI es clave para impulsar la eficiencia y el crecimiento sostenible.
Las PYMES españolas identifican los mismos retos que otros países: lentitud de respuesta a problemas de TI (42%), falta de integración entre las herramientas (37%) y limitaciones presupuestarias (42%). Ademas de estos desafíos globales, en España, se percibe una escasez de personal especializado en TI (34%). Para mejorar en las prácticas de ITSM las empresa piensan que habría que dedicar más recursos a la formación interna (68%) y a la automatización e inteligencia artificial (62%). Solo el 22% de las PYMES españolas encuestadas han logrado integrar sus herramientas de gestión de servicios de TI (ITSM) y gestión de activos (ITAM).
La IA para mejorar procesos de ITSM e ITAM es una realidad para el 87% de las organizaciones a nivel global. En España crece en áreas como:
- Automatización de tareas repetitivas
- Predicción de incidentes
- Análisis de datos para la toma de decisiones
La implantación de la IA generativa comparte con otros mercados retos comunes como la preocupación por la ciberseguridad (19%) y falta de conocimiento sobre cómo desarrollarlo y gestionarlo (22%)
OTRS Group es el fabricante y proveedor más grande del mundo de la suite de gestión de servicios empresariales OTRS. Ofrece a las empresas soluciones de software independientes del sector para la comunicación estructurada en la atención al cliente, la gestión de servicios de TI y la gestión de la seguridad.
EasyVista es una multinacional tecnológica dedicada a potenciar las TI. Ayuda a las organizaciones a transformar la gestión de datos en una ventaja competitiva y a avanzar en la revolución de la IA con confianza y agilidad, ofreciendo una automatización perfecta, gestión sólida de servicios y escalabilidad global; para estandarizar, proteger y optimizar las operaciones de TI a gran escala.
MTN liderará el futuro de la conectividad y las soluciones de red en Europa desde su nueva sede en París
MTN refuerza su presencia en Europa con la apertura de su nueva sede en París, donde creará 50 empleos tecnológicos y consolidará su liderazgo en conectividad vía satélite y 5G+. La compañía, filial de FMC GlobalSat, apuesta por Francia como centro de excelencia para impulsar su crecimiento en el continente y ofrecer soluciones personalizadas a empresas que requieren redes seguras, rápidas y globales
MTN, filial de FMC GlobalSat y líder mundial en soluciones de conectividad convergente vía satélite y redes inalámbricas, ha anunciado la apertura de su nueva sede europea en París, consolidando así su presencia en la región y reforzando sus capacidades operativas para dar servicio a clientes en Europa y más allá.
Ubicada en el Boulevard Malesherbes, a pocos minutos de la Place de la Madeleine, la nueva oficina se establece como un centro de excelencia para MTN, con la creación inicial de 50 puestos altamente cualificados en áreas como desarrollo de software, tecnologías de la información e ingeniería. Además, la compañía planea una inversión multimillonaria en Francia, país donde ya presta servicio a numerosas empresas del índice CAC40.
«Nuestra nueva sede en París no es solo una expansión; es una muestra clara de nuestro compromiso por ofrecer las soluciones de red más eficaces y fiables en todo el mundo», afirmó Emmanuel Cotrel, CEO de MTN.
«Francia ofrece un entorno muy atractivo para acceder a talento altamente cualificado, y estamos entusiasmados de convertir esta ubicación en uno de nuestros centros de innovación y excelencia», concluyó.
La nueva oficina parisina actuará como una extensión de la sede global de MTN en Fort Lauderdale, y ofrecerá un portafolio completo de soluciones convergentes de conectividad por satélite y 5G+, gracias a asociaciones estratégicas con líderes del sector como Starlink, Eutelsat OneWeb, Amazon y otros proveedores. Este enfoque integrado permite a MTN adaptar sus servicios a las necesidades específicas de cada cliente, con soporte más ágil y equipos especializados en Europa.
«Creo firmemente que en telecomunicaciones –donde la confianza, la fiabilidad del servicio y la colaboración a largo plazo son esenciales– las relaciones sólidas no solo son beneficiosas, son fundamentales», declaró Chloé Hekmati, vicepresidenta sénior y directora general de MTN en Francia.
«Nuestra nueva sede nos permitirá atender mejor a nuestros clientes y aportar un conocimiento regional clave», añadió.
Sobre MTN
Con sede central en Fort Lauderdale (Florida, EE. UU.), MTN es una filial de FMC GlobalSat y distribuidor autorizado de Starlink, líder global en soluciones de conectividad vía satélite e inalámbricas para empresas que requieren conexión segura, fiable y rentable, tanto para banda ancha como para comunicaciones máquina a máquina (M2M).
La empresa ha sido pionera en ofrecer soluciones de conectividad convergente a escala global, colaborando con operadores móviles y proveedores de comunicaciones satelitales, integrando redes 5G (CDMA, GSM, LTE), satélites de alto rendimiento (HTS) y redes de órbita terrestre baja (LEO) como Starlink y OneWeb. Además, MTN proporciona servicios como SD-WAN, VPN directa, MPLS, SCPC, entre otros, con soporte técnico 24/7 a nivel global.
MTN tiene presencia en EE. UU., Brasil, Noruega, España, Francia, Reino Unido y Dubái.
Más información:
Lidl se va de festival con una colección de moda y accesorios que fusiona estilo, comodidad y actitud
Estas prendas festivaleras se agrupan bajo al concepto de marca La Molería, reafirmando la capacidad de Lidl de convertir productos cotidianos en los más molones. Después del éxito del fashion film de sus icónicos Tacones de Lidl y para celebrar el lanzamiento de esta cápsula, la marca ha vuelto a las andadas con una pieza con mucho flow que rinde homenaje al momento de las previas, las reuniones entre amigos antes de salir de festivales.
Lo que antes era un plan para ver a tus artistas favoritos y bailar hasta el amanecer es hoy también un escaparate global donde cada estilismo cuenta. En plena era de las redes sociales, los festivales se han convertido en una pasarela sin pasarela, donde el estilo rivaliza con la música por el protagonismo.
En este nuevo escenario en el que la moda ocupa el centro de atención de los festivales y tras el éxito de su icónico y personalizable carrito de la compra que se agotó completamente en menos de 48 horas, Lidl ahora lanza la colección cápsula Festival, una propuesta pensada para quienes buscan prendas con personalidad para disfrutar de esta época con estilo, sin renunciar a la comodidad. Con este lanzamiento, la compañía demuestra que puedes hacer frente a horas de pie, sol, lluvia y música sin fin, con un estilismo funcional para ser el más cool del recinto.
Esta colección se encuentra bajo el paraguas de La Molería, un concepto de marca que agrupa todos los productos más queridos por los fans de Lidl y que reafirma la capacidad de la compañía de convertir productos cotidianos en lo más cool.
Lidl Festival: la colección que aterriza justo cuando la moda festivalera lo pide a gritos
La colección Festival, de edición limitada, fusiona lo mejor del streetwear con el espíritu libre y sin filtros de los grandes eventos musicales. Compuesta por deportivas con ADN viral, conjuntos de chándal que invitan a aguantar hasta el último minuto, ponchos impermeables para no arruinar tu estilismo y accesorios tan funcionales como fotogénicos, aquí no hay espacio para looks aburridos o básicos. Cada pieza está diseñada para ser el alma de la fiesta, acompañándote bajo el sol, la lluvia y las horas de música non-stop. Todo esto con los icónicos colores y elementos gráficos de Lidl.
Entre las piezas más destacadas de la colección, se encuentran:
- Deportivas Lidl (12,99€): un icono que vuelve con más fuerza que nunca.
- Set de chándal Lidl para hombre y mujer (17,99€): compuesto por un conjunto de chaqueta y pantalón cómodo y con rollazo, ideal para las largas noches de música.
- Camisas estampadas (6,99€), gorros de pescador (6,99€) y leggings ciclistas (3,99€): un trío imprescindible para dejar huella con tu look.
- Poncho de lluvia (12,99€) y clogs (4,99€): la definición gráfica de funcionalidad cool.
- Vaso térmico (7,99€): para conservar tu bebida fría de la manera más original y en tendencia.
Esta colección estará disponible exclusivamente en la tienda online de Lidl, lidl.es, a partir de este viernes, 13 de junio, justo a tiempo para arrancar la temporada de festivales y con un precio a partir de 1,99 euros. Porque, con Lidl, disfrutar de tu festival favorito yendo a la moda no está reñido con el precio.
Un fashion film muy festivalero
Para celebrar el lanzamiento de esta colección, y siguiendo la estela del exitoso fashion film de los icónicos Tacones de Lidl, la marca vuelve a la carga con una nueva entrega. Una pieza que rinde homenaje al característico momento de las previas, esos momentos en los que los amigos se reúnen para prepararse antes de ir a sus festivales favoritos y lucir la ropa con más flow.
Con las prendas de esta colección y de la mano de un hit musical que se convertirá en el himno de esta temporada de festivales, el filme muestra cómo la colección invita a crear momentos de diversión entre amigos repletos de color, música y mucho flow. La pieza ya está disponible en las redes sociales de Lidl.
Con esta colección, Lidl da el pistoletazo de salida a una nueva temporada de festivales con una declaración de intenciones: «molar es una actitud». No hace falta un pase VIP, ni el look más caro. Solo ganas, estilo, y un outfit que aguante todas las ganas que tengas de pasarlo bien.
Ficha técnica del Fashion Film:
- Anunciante: Lidl España.
- Campaña: Colección Festival.
- Fecha de lanzamiento: 11 de junio de 2025.
- Agencia creativa: Cuinlab.
- Director creativo: Javi Orovio.
- Equipo de cuentas: Marta Navarro.
- Equipo creativo: Gonzalo Bagnasco, Javier Fernández, Xavi Bernabé, Laura Bellido, Adrià Segurata, Marc Fernández, Miguel de Llobet, Andrés Ibañez, Albert Terré y Francia Dykstra.
- Equipo de estrategia: Marc Sanz y Javi Orovio.
Worldline revela 8 tendencias críticas en materia de pagos que darán forma al futuro del transporte público
Worldline [Euronext: WLN], líder mundial en servicios de pago, pone su foco en el análisis sobre pagos en movilidad y las tendencias más significativas que sustentan cómo las soluciones de pago ágiles pueden ofrecer experiencias más inteligentes y sostenibles.
Con más de la mitad de la población mundial viviendo actualmente en ciudades y las Naciones Unidas proyectando que este porcentaje aumente al 70% para 2050, el transporte se encuentra en el centro de la experiencia urbana moderna, sin embargo, a menudo se queda atrás en comparación con otros sectores en lo que respecta a la tecnología para el consumidor, especialmente en el área de pagos.
Con la transición acelerada del tradicional trayecto de cinco días y el aumento de los pagos sin contacto en entornos minoristas, las expectativas de los usuarios de transporte han avanzado rápida y significativamente. Según Statista, el valor de las transacciones sin contacto está creciendo a tasas anuales de dos dígitos en muchos mercados, lo que refleja una creciente preferencia de los consumidores por la velocidad, la conveniencia y la seguridad.
Las ocho tendencias clave identificadas
- La creciente ola de nuevas opciones de pago digital y la necesidad de ir más allá del efectivo y las tarjetas inteligentes patentadas para pasar a las tarjetas sin contacto emitidas por los bancos y los wallets móviles.
- El desarrollo de puntos de venta de billetes multimodales e integrados hacia un futuro en el que la planificación y el pago del autobús y el tren, los patinetes eléctricos y el coche compartido puedan realizarse en un único entorno unificado.
- La transición de los abonos fijos para viajeros habituales al pago por uso (PAYG) y al Ticketing basado en cuenta (ABT) se adapta a los nuevos hábitos de trabajo, ofreciendo flexibilidad y comodidad a los viajeros, al tiempo que proporciona a las autoridades de transporte (TA) datos valiosos sobre los patrones de demanda.
- Los sistemas de pago abiertos prometen viajes sin complicaciones al permitir el uso de tarjetas de crédito y débito en las puertas de acceso, lo que reduce las barreras de entrada para los turistas y los usuarios ocasionales.
- La optimización de los servicios basada en datos y el marketing personalizado ayudan a las agencias de viajes a mejorar la eficiencia, optimizar la planificación de rutas y atraer a los usuarios con ofertas específicas.
- Las terminales de autoservicio siguen siendo importantes, ya que satisfacen las necesidades de los pasajeros que aún prefieren los puntos de pago físicos, al tiempo que evolucionan con la incorporación de pantallas táctiles y módulos sin contacto.
- La sostenibilidad sigue siendo un objetivo central, con iniciativas ecológicas, recompensas por fidelidad y herramientas de seguimiento de las emisiones de carbono integradas en las plataformas de pago de última generación.
- La inteligencia artificial (IA) se está utilizando para transformar muchos aspectos del transporte público, especialmente en la mejora del servicio al cliente, la optimización de la eficiencia operativa, el aumento de la eficacia de la ingeniería y la incorporación de nuevas capas de seguridad y protección.
- En particular, las conclusiones del informe indican que las empresas son más propensas a invertir en IA aplicada que en otras tecnologías de vanguardia.
Rémi Maeno, Director de Energía, Movilidad y Autoservicio de Worldline Merchant Services, comentó: «Las tendencias identificadas demuestran claramente la importancia de las soluciones de pago ágiles en el futuro del transporte público. Al modernizar los sistemas heredados, permitir la interoperabilidad y ofrecer un diseño centrado en el usuario, las autoridades de transporte pueden reducir los costes operativos, aumentar el número de pasajeros y minimizar su huella medioambiental. Si siguen las recomendaciones prácticas que señalamos, podrán mejorar y acelerar significativamente su proceso de modernización».
Para maximizar el éxito, las autoridades de transporte deben asegurarse de contar con las asociaciones adecuadas con bancos y proveedores de pagos, y coordinar sus esfuerzos para garantizar unas comisiones por transacción mínimas y unos procesos de liquidación fluidos. Las autoridades de transporte necesitan soluciones de pago escalables y modulares que admitan múltiples opciones de pago para una amplia gama de servicios de transporte, especialmente a medida que las ciudades se expanden y las necesidades de movilidad evolucionan. Las soluciones de pago deben garantizar un acceso rápido y seguro a los datos, al tiempo que admiten múltiples identificadores para garantizar una experiencia coherente y fácil de usar para los pasajeros.
El único actor europeo en el sector de los pagos que cubre toda la cadena de pagos de movilidad
Las autoridades de transporte público se enfrentan a retos cada vez mayores para modernizar los sistemas de venta de billetes. Worldline, líder mundial en pagos y proveedor de pagos abiertos en toda Europa, ofrece soluciones concretas que incluyen servicios de eCommerce y adquirencia, así como terminales de pago avanzados.
A medida que el sector del transporte público avanza hacia métodos de pago y venta de billetes más ágiles, sostenibles y digitales, se beneficiará de la colaboración con proveedores de soluciones de pago que dan prioridad a la interoperabilidad, la flexibilidad y el diseño centrado en el usuario. La Worldline Mobility Payments Suite está específicamente concebida para ayudar a las empresas de movilidad a modernizar sus sistemas de pago y venta de billetes, y ofrecer una experiencia excepcional al cliente.
Openstage llega a España de la mano de Grupo BigBox para revolucionar el arte y la música urbana
¿Y si el escenario estuviera en la plaza de cualquier ciudad? ¿Y si cada rincón urbano pudiera convertirse en un lugar para descubrir talento real, sin filtros ni algoritmos?
Openstage, la plataforma urbana que ha revolucionado la música callejera en Italia, acogiendo miles de conciertos espontáneos y descubriendo a múltiples artistas emergentes, inicia su recorrido en España de la mano de de BigBox y Equix, como partners oficiales en España.
Conectando tecnología, talento y espacio público, Openstage convierte plazas, parques y estaciones en escenarios inteligentes, donde artistas emergentes pueden actuar legal y gratuitamente, conectar con el público y formar parte de una comunidad que está redefiniendo las reglas del juego.
Los primeros tótems interactivos ya están activos en Boadilla y Colmenarejo, marcando el inicio de un movimiento que quiere transformar la forma en la que se vive la cultura urbana.
“Openstage no es solo una herramienta tecnológica. Es una experiencia colectiva, una forma de democratizar el acceso a la música en vivo y de acercar la cultura a quienes la crean y la disfrutan. Una oportunidad para visibilizar talento, activar ciudades y conectar a las marcas con nuevas generaciones, a través del territorio del “live entertainment’”, explican desde Llámalo Equix, responsables del despliegue y comercialización en España en colaboración con BigBox, empresa líder en eventos y experiencias.
El proyecto cuenta con el respaldo del programa Última Milla del Ministerio de Industria y Turismo y está financiado por la Unión Europea – Next Generation EU con el objetivo de fomentar la innovación, la inclusión y la participación ciudadana en el acceso a la cultura.
Call for Artists abierto
La convocatoria nacional de artistas emergentes ya está activa, y busca talentos con voz propia, actitud y ganas de brillar. Los seleccionados podrán formar parte de la programación oficial de Openstage, acceder a oportunidades con marcas y festivales y ser protagonistas de una nueva ola de música urbana en España.
Más información e inscripciones disponibles en este enlace.
Sobre Openstage
Nacido en Italia, Openstage es una plataforma cultural y tecnológica que transforma el espacio público en escenarios urbanos conectados. Ya ha acogido miles de conciertos espontáneos y contribuido al descubrimiento de nuevos artistas en Europa. Su misión es democratizar el acceso al entretenimiento en directo y convertir las ciudades en espacios más abiertos, creativos y participativos.
Sobre BigBox
Bigbox es una agencia experiencial con sedes en Madrid y Barcelona, especializada en crear experiencias memorables que conectan marcas y personas. Con un enfoque integral que abarca desde el storytelling al storydoing, ofrece soluciones creativas, innovadoras y sostenibles para clientes de distintos sectores y tamaños. Su equipo multidisciplinar trabaja en entornos físicos, y digitales, desarrollando proyectos tanto a nivel nacional como internacional.
Sobre Llámalo Equix
Llámalo Equix, es un ecosistema que nace para amplificar y extender cada experiencia, haciéndola EXPONENCIAL. Se mueven en tres dimensiones: físico, phygital y digital, asegurando que cada interacción con la marca tenga impacto real, medible y escalable. Desde el pensamiento exponencial, diseñan estrategias que multiplican el alcance de cada acción.
Integran creatividad, estrategia, datos y tecnología con un foco claro en el negocio y en la relación entre marcas y audiencias. Su propósito es prolongar la magia y el valor de cada experiencia, asegurando que el recuerdo no se diluya, sino que crezca, se comparta y genere nuevas oportunidades.
Para más información, email: openstage@llamaloequix.com, web: https://theopenstage.it/es e Instagram & Tiktok: @openstage.es.
El Oviedo prepara un bombazo para poner cerrojo a la portería
Con su regreso a la máxima categoría del fútbol español, el Real Oviedo comienza a perfilar su nuevo proyecto deportivo. Gracias a su vinculación con el Grupo Pachuca, propietario del club, la entidad carbayona podría reforzarse con jugadores clave de la liga española. Entre el elevado elenco de posibles incorporaciones, destacan varios nombres para incorporarse desde esta nueva temporada.
Y lo cierto, en su caso, es que hay varios futbolistas que podrían llegar por la estructura interna del Grupo Pachuca, que busca maximizar el rendimiento global de sus clubes. La llegada de algunos fichajes aportaría nivel futbolístico, sino que confirmaría una estrategia deportiva clara: nutrir al Real Oviedo con talento. Uno de ellos es un gran conocido en la casa azul: Leo Román.

El Oviedo acerca el fichaje de Leo Román
El mercado de fichajes acaba de comenzar, pero en el Tartiere ya se respira ambición. La directiva azul trabaja en cerrar operaciones que refuercen al equipo con vistas a consolidarse en LaLiga. Si perfiles como como el guardameta Leo Román llegan finalmente a Asturias, será sin duda dos de los nombres propios del nuevo Real Oviedo 2025/2026.
Hablamos de un Leo Román que en no pocas ocasiones ha insistido por regresar a vestir la camiseta de los del estadio Carlos Tartiere. Es ahí que ahora, con este ascenso a Primera división, las opciones para su fichaje ganan enteros de manera considerable. El portero, actualmente en el Mallorca, no goza de los minutos suficientes.
El portero quiere minutos
Y es ahí donde las posibilidades podrían abrirse aún más. Porque Leo Román quiere ser el número uno de alguna meta en Primera división y eso no es fácil en Son Moix ya que Greif no ha dado motivo alguno para retirarle de su puesto. En el Real Oviedo eso sería algo más sencillo, también con la aprobación de Paunovic.
El portero del RCD Mallorca es otra de las sorpresas agradables de la temporada en LaLiga. Aunque Jagoba Arrasate no le ha dado muchas oportunidades, sí que ha podido alternar partidos de mucho nivel. Leo Román ha participado en 8 partidos esta temporada, siete de ellos de liga. El portero, de 24 años, ha demostrado unos grandes reflejos y seguridad en el uno contra uno tanto este curso en el Mallorca como el anterior en el Real Oviedo. Precisamente con los carbayones estuvo a un paso del ascenso tras ser uno de los jugadores más destacados de toda LaLiga Hypermotion.
Más información: Así está la renovación de Santi Cazorla por el Real Oviedo.
Fernando Alonso da por perdido 2025 y hace una petición muy clara a Aston Martin
Fernando Alonso atraviesa un 2025 complicado con Aston Martin, en un contexto muy alejado de la explosión de rendimiento que vivió el equipo en 2023. Sin embargo, y si bien el coche ha mejorado en las últimas carreras, el piloto se muestra paciente y con la vista puesta en el futuro. Ahora, ha reconocido, está más tranquilo.
Sobre todo porque en 2026 se contará con un aspecto diferencial y que otros equipos no tendrán: Adrian Newey. Por eso, en este 2025 no valía la pena invertir todos los esfuerzos y si en 2024 los de Silverstone sufrieron, la presente campaña no iba a ser fácil. Pero para Alonso, la sensación no tiene nada que ver con la que vivió en McLaren hace ya casi una década, antes de su primer adiós.

Fernando Alonso pide a Aston Martin y Newey seguir enfocados en 2026 para ser candidatos al título
«Estoy en una etapa diferente de mi carrera. Creo que en 2018 sentí la necesidad de demostrarme que aún tenía lo necesario para triunfar, volver a saborear una victoria y reconectar con esa sensación de éxito», explicó el asturiano. «Esa etapa me sirvió para aflojar un poco la presión, disfrutar más de mi profesión«, se refiiró en una entrevista con el medio Motorsport-Week.
«Ganar en Le Mans y Daytona, competir en distintas categorías y destacar en todas ellas me dio confianza. Ahora estoy más sereno, y no me molesta esperar un poco más, incluso si eso significa años», dijo Fernando Alonso, que viene de puntuar por segunda carrera consecutiva, en un salto hacia delante de Aston Martin.
Una última oportunidad para ser campeón
Este año, «no somos competitivos, no vamos a sumar muchos puntos, incluso si no sumamos ninguno, pero seguimos muy enfocados y muy motivados para ser contendientes el próximo año. Esto definitivamente se siente muy diferente», en comparación a lo que sentía en McLaren cuando se retiró.
Fernando Alonso siente que ha ido evolucionando con la edad, sabe que tiene una última oportunidad pero no se va a obsesionar con ella, solo se va a obsesionar con no fallar si tiene una coche que le permita volver a lo más alto. «2023 también fue un buen impulso para mí, al llegar a Aston Martin y tener algo de éxito también, y ser reconocido».
- Más información: Fernando Alonso choca con Honda en su renovación con Aston Martin.
La leyenda Tony Parker confirma el primer gran fichaje del Real Madrid
El Real Madrid de baloncesto cambiará algunas piezas en verano. Y la última ha sido confirmada por Tony Parker. Año tras año, el equipo de Chus Mateo se renueva. Ahora, con menos urgencias que hace un año, se ilusiona con un crack, el cual está cerrado desde hace algunas semanas, y podría hacerse oficial próximamente.
En Francia, el considerado mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, Tony Parker, asegura que el club madridista ha fichado a Théo Maledon, uno de los mejores jugadores de Europa. Maledon, un escolta muy explosivo, se ha comprometido con el Real Madrid por tres temporadas. En el curso actual, el jugador ha promediado 17 puntos con el ASVEL Villeurabanne, en la Euroliga.

«Theo Maledon ha firmado un gran ctrato con el Real Madrid», dice Tony Parker
La razón es que Tony Parker, actual presidente del Asvel Villeurbanne aunque leyenda del Real Madrid de baloncesto, ha hablado del futuro inmediato de su equipo en una entrevista en el periódico Le Progres, y en ella ha dicho claramente que Theo Maledon «ha firmado un gran contrato» con el Real Madrid.
Maledon es escolta, aunque también puede jugar de alero. Tiene tanto facilidad para el pase como capacidad para la anotación. Hace seis años fue máximo anotador del Next Generation Tournament disputado en L’Hospitalet con 26 puntos de promedio, cuando contaba con 17 años.
Firmará por tres temporadas
En la órbita de la mejor liga del mundo, fue elegido en el puesto número 34 del draft del 2020, aunque no dio el salto definitivo y apenas disputó unos minutos con los Thunder antes de ser cortado por los Suns en marzo del año pasado. Después de una fantástica campaña en Euroliga, con 17 puntos de media por partido, el base francés de 1,93 metros firmará un compromiso de tres campañas.
Théo Maledon era una salida segura (no oficial) de ASVEL después de su excelente temporada en el conjunto de Lyon; sin embargo, Tony Parker añade que firmará un contrato que se hará extensible. Tras su irregular paso por la NBA, Maledon encontró su mejor versión con ASVEL, y eso le ha valido ser objetivo de varios clubes de Euroliga, siendo el Real Madrid el que cerró fichaje desde hace semanas
- Más información: Theo Maledon deja una frase imponente tras fichar por el Real Madrid
Alessio Lisci pide reunión urgente entre Athletic y Osasuna
Tras acariciar la gloria con el CD Mirandés, Alessio Lisci ha llegado a Osasuna convertido en uno de los entrenadores de moda del fútbol español. En esa línea, el técnico italiano tiene planes rompedores para el conjunto rojillo, al que espera colocar lo más arriba posible en LaLiga EA Sports. Su filosofía no va a cambiar con respecto a lo que se ha visto en Miranda.
Y es que los equipos de Alessio Lisci se caracterizan por dos cosas. La pasión con la que defienden todos juntos, y la alegría con la que juegan al fútbol. El Mirandés este año era un bloque, muy sólido y difícil de superar, pero al mismo tiempo el que mejor fútbol jugaba en toda LaLiga Hypermotion. Y ese es, exactamente, el estilo que quiere implantar en El Sadar.

El estilo que busca implantar Alessio Lisci en Osasuna
La plantilla de Osasuna ya tiene muchos jugadores para jugar a lo que quiere Alessio Lisci. Sin embargo, como en todo proyecto nuevo, hay jugadores que saldrán y hará falta la llegada de nuevas incorporaciones. En esa línea, no hay que ser muy avispado para pensar en algunos de los futbolistas que han brillado este año en el CD Mirandés.
Porque hay muchos jugadores cedidos que no saben a ciencia cierta qué pasará con ellos este verano. Evidentemente hay nombres que se vienen muy rápido como Panichelli, Izeta, Reina, Rincón, Gorrotxategi… Alavés y la Real Sociedad guardan relaciones excelentes con Osasuna, pero el caso del Athletic es muy distinto.
Alessio Lisci tiene un plan muy claro con el Athletic
Las últimas temporadas han existido varios conflictos cuando el Athletic se ha fijado en Tajonar para realizar fichajes. Ya sabemos lo que ha pasado con Moncayola, Areso o Aimar Oroz, así como el recibimiento que se llevaba Muniain cada vez que jugaba en Pamplona. Esta situación preocupa y mucho a un Alessio Lisci que basa el éxito reciente en unas relaciones fabulosas con el Athletic.
Lisci sabe de sobra que para optar a cesiones de jugadores como Izeta o Rincón, han de cambiar las relaciones entre clubes. Por este motivo, el italiano presiona al conjunto rojillo para mostrar otro talante con determinados futbolistas. Si hay jugadores de Osasuna que vean con buenos ojos recalar en el Athletic, hay que dar facilidades.
- Más información: Panichelli recibe mensaje contundente del Alavés sobre su futuro
Trucos para transcribir audio a texto sin errores: guía para estudiantes y opositores
Trucos para transcribir audio a texto sin errores: guía para estudiantes y opositores
En un entorno académico donde el tiempo es limitado y los contenidos abundan, la tecnología para transcribir audio a texto se ha convertido en una aliada esencial para estudiantes universitarios y opositores. Ya sea grabando clases, conferencias, notas de voz o repasos orales, la transcripción permite transformar lo escuchado en texto útil, editable y accesible.
Además de ahorrar tiempo, ayuda a retener mejor la información, facilita la organización de apuntes y es una herramienta clave en técnicas modernas de estudio. Esta guía ofrece consejos, errores comunes a evitar y prácticas recomendadas para transcribir con precisión, incluso desde el móvil.
PREPARACIÓN DEL AUDIO
Antes de transcribir, es crucial que el audio sea de buena calidad. Esto evita errores de interpretación por parte de las herramientas automáticas y reduce el tiempo de revisión posterior.
- Graba en un ambiente silencioso, sin ruidos de fondo, interrupciones ni reverberaciones.
- Habla claramente, manteniendo un ritmo constante. Evita muletillas o cambios bruscos de volumen.
- Utiliza formatos de audio estándar como WAV o MP3 a 128 kbps o superior para asegurar nitidez.
- Organiza tus grabaciones por tema, asignatura o fecha para facilitar la búsqueda posterior.
Invertir unos minutos en esta preparación puede mejorar notablemente la calidad de la transcripción resultante.
SELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA
No todas las plataformas de transcripción son iguales. Es crucial que la herramienta reconozca bien el español, incluyendo tecnicismos o acentos regionales. Una interfaz intuitiva facilita el aprendizaje rápido, y funciones como etiquetas, control de reproducción, resaltado de texto o exportación flexible mejoran la experiencia.
También es importante verificar aspectos de seguridad y privacidad si trabajas con contenido sensible. Elegir bien tu herramienta te permitirá prestar más atención durante las clases y evitar el esfuerzo excesivo de tomar apuntes a mano.
OPTIMIZACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
Una vez que cuentas con un audio claro y una herramienta eficaz, es momento de maximizar la precisión de la transcripción.
- Si usas comandos vocales como “nuevo punto” o “tema siguiente”, facilitas la segmentación automática del texto.
- Divide los audios largos en tramos de 5 a 10 minutos, que son más fáciles de revisar y editar.
- Utiliza listas de palabras clave o glosarios si el contenido es técnico o especializado.
Este proceso no solo mejora la calidad, sino que acelera la revisión y reduce el margen de error final.
REVISIÓN Y EDICIÓN FINAL
Aunque las herramientas automáticas pueden ofrecer un 90 % de precisión, siempre es necesaria una revisión final. Corrige puntuación, acentos, errores gramaticales y nombres propios.
Si vas a compartir el texto, dale un formato claro: subtítulos, secciones o listas. Puedes usar correctores ortográficos automáticos, pero no sustituyen la revisión manual. Aquí es donde una transcripción se convierte en un recurso realmente valioso para el estudio.
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA ESTUDIANTES Y OPOSITORES
El uso de transcripciones no solo es útil para repasar, sino también para diseñar métodos de estudio más eficaces.
- Transcribe podcasts o vídeos de clase para generar tus propios apuntes personalizados.
- Evalúa tu capacidad de síntesis reformulando la transcripción en resúmenes o mapas conceptuales.
- Crea simulacros de examen usando el texto transcrito como base para redactar preguntas.
A medida que domines el proceso, tu capacidad para comprender y memorizar contenidos complejos se multiplicará.
MÉTRICAS DE CALIDAD EN TRANSCRIPCIÓN
Es útil medir tu progreso como transcriptor para mejorar con el tiempo.
- Tasa de errores: mide cuántas correcciones realizas por cada mil palabras.
- Tiempo de revisión: cuánto tardas en pasar de audio a texto definitivo.
- Calidad del contenido final: si es útil para repasar, estudiar o presentar.
Llevar un registro de estas métricas ayuda a perfeccionar tu sistema y descubrir qué ajustes producen mejores resultados.
ERRORES FRECUENTES AL TRANSCRIBIR Y CÓMO EVITARLOS
Muchos estudiantes cometen errores al comenzar. Es común confundir homófonos como “echo” y “hecho”, no distinguir entre distintas voces en una grabación o copiar errores del audio sin corregirlos.
Para evitar esto, es recomendable leer el texto en voz alta tras editarlo, lo que ayuda a detectar inconsistencias.
TRANSCRIPCIÓN DESDE MÓVIL: CÓMO HACERLO BIEN
Muchos estudiantes graban sus clases o ideas rápidas con el móvil. Aquí algunas claves para convertir esas notas de voz en textos útiles:
- Usa apps con buena calidad de grabación, que permitan exportar el audio sin pérdida.
- Guarda tus audios directamente en la nube (Google Drive, Dropbox) para facilitar el acceso desde otros dispositivos.
- Limpia tu micrófono con regularidad y evita hablar muy cerca del teléfono para evitar distorsiones.
Esta comparativa de aplicaciones móviles para transcribir audio a texto te permite elegir la herramienta más adecuada para tus necesidades y tipo de móvil.
POTENCIAR EL APRENDIZAJE ONLINE MEDIANTE TRANSCRIPCIONES

En un entorno educativo donde la formación virtual y el e-learning siguen en auge, las herramientas de transcripción juegan un papel crucial en la accesibilidad y la comprensión del contenido. Su valor no solo radica en transformar clases grabadas en apuntes editables, sino también en ampliar el acceso a personas con dificultades auditivas o estudiantes que no pueden asistir en tiempo real.
Según un estudio basado en más de 300 usuarios del sector educativo, elcrecimiento del uso de IA y herramientas de transcripción en la enseñanza online ha sido clave para mejorar la retención del contenido y reducir las barreras de aprendizaje. Más del 90 % de los encuestados valoró positivamente estas tecnologías como soporte activo en plataformas educativas.
Además, estas herramientas permiten generar subtítulos en tiempo real, transcribir webinars o conferencias virtuales y convertir contenidos orales en pruebas, cuestionarios o fichas de repaso.
CONCLUSIÓN
Transcribir audio a texto ya no es solo una herramienta para periodistas o profesionales. Para estudiantes y opositores, es una estrategia efectiva para estudiar más rápido, comprender mejor y generar apuntes personalizados con precisión. Combinando buenas prácticas, herramientas confiables y una revisión consciente, cualquier estudiante puede convertir su grabadora o móvil en un aliado poderoso para el éxito académico.
Invertir tiempo en dominar esta técnica es, en definitiva, una forma inteligente de optimizar el estudio, mejorar resultados y ganar ventaja en entornos cada vez más exigentes.
Los casinos viven un auge global: el mercado sumará más de 43 300 millones en 4 años
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
La industria global de los casinos está experimentando una transformación profunda que va más allá de los neones y las fichas. Según un estudio realizado por la agencia Technavio, entre 2024 y 2028, el mercado de casinos crecerá en 43 300 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,2 %. Esta cifra representa únicamente el incremento incremental del mercado, no su valor total.
De forma complementaria, otro informe de The Business Research Company prevé que, desde los 142 020 millones de dólares en 2024, el mercado llegará a 151 430 millones en 2025 (CAGR del 6,6 %), y alcanzará 180 700 millones en 2029.
Este notable crecimiento se explica por varios factores: un auge en el gasto de los usuarios, la rápida adopción de plataformas digitales, la innovación tecnológica y la expansión en regiones emergentes. En paralelo, también ha crecido el interés por otras alternativas sin licencia, especialmente en mercados donde las regulaciones son más estrictas o el acceso a plataformas autorizadas es limitado. A continuación profundizaremos en los aspectos clave que están impulsando esta expansión.
Auge del consumo y empuje tecnológico
Según Technavio, la subida en el gasto de los consumidores y la penetración de los casinos en línea y tradicionales ha sido decisiva para el crecimiento proyectado. La recuperación tras la pandemia también impulsó la vuelta del turismo de juego presencial, mientras que mejoras tecnológicas —como las máquinas EGMs reconfigurables y la realidad virtual (VR)— están renovando la experiencia dentro del recinto .
Por su parte, The Business Research Company resalta que la proliferación de smartphones, presentes en más del 90 % de los hogares británicos, ha sido fundamental para activar el acceso al juego desde cualquier lugar. En consecuencia, los casinos han expandido su alcance, combinando la vivencia presencial con plataformas digitales avanzadas.
La innovación tecnológica se ha convertido en un pilar central. Los casinos están invirtiendo en VR, EGMs avanzadas, plataformas sociales y juegos con criptomonedas. Technavio destaca que estos avances tecnológicos están entre los motores más relevantes del crecimiento proyectado de 43 300 millones USD .
Adicionalmente, empresas como MGM Resorts lanzaron éxitos como “MGM Riches” en 2023 reforzando el enfoque en experiencias híbridas. El uso de criptomonedas en casinos en línea y la integración de algoritmos avanzados para ofertas personalizadas también destacan dentro del panorama tecnológico.
El poder de las plataformas online
La fuerte digitalización ha generado un boom en los casinos online. Según DemandSage, el mercado global de apuestas en línea llegará a 117 500 millones de dólares en 2025, con un crecimiento interanual del 10,6 % y un CAGR del 12,3 % hasta 2029. Grand View Research estima cifras similares: de 78 660 millones en 2024 a 87 690 millones en 2025, alcanzando 153 570 millones en 2030 con un CAGR del 11,9 %.
Estos datos reflejan cómo los casinos presenciales están migrando hacia el canal digital: más accesibilidad, variedad de juegos y promociones. Además, la mitad de los usuarios en línea acceden desde smartphones, consolidando un nuevo estándar de consumo.
La región de Asia-Pacífico ya representa el 36 % del crecimiento global proyectado en el mercado de casinos, según Technavio. El mismo informe identifica a Norteamérica como el principal mercado tradicional, con una sólida industria tanto online como presencial.
En Estados Unidos, la American Gaming Association reportó ingresos de 49 890 millones de dólares en 2024 provenientes de casinos comerciales. Ese mismo año, las apuestas online generaron 8 410 millones adicionales, un aumento del 28,7 % respecto al año anterior. Esta dinámica coloca a EE.UU. y Asia-Pacífico en el centro del crecimiento global, equilibrando perfiles entre casinos terrestres y digitales.
Además del crecimiento numérico, la sofisticación en la experiencia de usuario es cada vez mayor. Datos de Global Market Insights muestran que más del 68 % de los jugadores prefieren plataformas móviles, y los juegos de tragamonedas representan más del 45 % de la actividad. Los juegos en vivo (live casino) también están ganando terreno, representando un mercado proyectado de 27 700 millones USD para 2034.
Esta tendencia refleja la demanda por experiencias inmersivas que combinen el realismo de un casino físico con la comodidad digital: los usuarios quieren juego móvil con gráficos de alta calidad, transmisiones en directo, y tiempos de respuesta instantáneos.
La seguridad y la regulación han dado pasos importantes en 2025 para fortalecer la confianza en el ecosistema digital del juego. Las plataformas más avanzadas ya integran inteligencia artificial para detectar comportamientos sospechosos en tiempo real y aplicar verificaciones biométricas que protegen tanto a operadores como a jugadores.
Gracias a estos avances, el sector está adoptando soluciones proactivas, como sistemas automáticos de alerta y colaboración directa con autoridades fiscales y policiales, que refuerzan la transparencia y la trazabilidad. Este enfoque preventivo no solo responde a desafíos como el robo de identidad, sino que también posiciona a los casinos online como entornos cada vez más seguros y confiables para el usuario.
Las cuentas bancarias para mejores aumentan su protagonismo en verano
El verano es una de las épocas en los que nuestros hijos pasan una mayor cantidad de horas fuera de casa. Una situación que durante el resto del año es imposible que se pueda producir, pero que cuando los días comienzan a alargar, y los más pequeños no tienen que ir al colegio, es bastante habitual que suceda.
Una de las dudas más comunes cuando llega este momento es cómo encontrar el equilibrio perfecto entre darles ese extra de independencia y, al mismo tiempo, tener el máximo control sobre ellos. Especialmente cuando hacemos referencia al dinero. Y es que no siempre es sencillo que se administren bien cuando es la primera vez que tienen algo de dinero en su bolsillo. Por suerte, durante los últimos años han surgido alternativas que son más que interesantes.
Las tarjetas para menores, la clave
La respuesta a esta situación la tienen las tarjetas para niños y para adolescentes. Pixpay ofrece una solución única para cubrir nuestras necesidades en este tipo de situaciones. La que es la primera tarjeta pensada especialmente para niños y para adolescentes, nos ofrece la máxima seguridad en cada transacción, un seguimiento de las operaciones a tiempo real y, lo más importante de todo, no tiene permanencia. Por lo que podemos usarla en cualquier momento y, si nos deja de interesar, tramitar su correspondiente baja.
Toda la operativa se controla a través de una aplicación para padres que pueden gestionar los gastos y recargar la tarjeta en cualquier momento. De este modo, podemos tener el seguimiento del saldo en tiempo real, establecer los límites de pago o bloquear los comercios que no nos interesan en los que se realice este gasto. Por ejemplo, las tiendas online que no podemos controlar.
La recarga de dinero se hace en un clic y aparece en nuestra aplicación de forma instantánea. Además, se pueden programar transferencias para que no se nos olvide recargarle la tarjeta durante un viaje, por ejemplo. Incluso puede usar esta tarjeta para recibir el dinero si vende algo de segunda mano o realiza algún trabajo puntual, puesto que la tarjeta está vinculada a un IBAN completamente funcional y seguro.
Soluciona tus problemas más habituales
Uno de los clásicos olvidos que suceden en todas las familias ocurre cuando se nos olvidar dar la paga a nuestro hijo o tiene una fiesta durante la noche y no nos hemos acordado de darle algo de dinero.
Por suerte, con Pixpay podemos hacer la recarga de dinero en cualquier momento o lugar. Además, si siempre le damos la paga el mismo día de mes, como es habitual, podemos dejar una transferencia de dinero hecha para que no tengamos ningún otro problema a la hora de solucionar este tipo de situaciones.
De este modo, no es necesario que te acuerdes de las clásicas rutinas diarias que ocurren en cualquier familia. En Pixpay vamos a encontrar todo lo que necesitamos para tener siempre una solución con la que cubrir todas nuestras necesidades.
Pablo García quita de golpe la ilusión al Betis: elige nuevo equipo
La ilusión del Real Betis Balompié por Pablo García, una de las jóvenes promesas del fútbol español, ha recibido un jarro de agua fría directamente desde la concentración de la selección sub-19. El talentoso futbolista, que en anteriores ocasiones había manifestado su cariño por el conjunto verdiblanco, ha sido rotundo al expresar su preferencia por otro gran club si tuviera que elegir su destino en LaLiga, dejando al descubierto sus verdaderas inclinaciones.
A pesar de asegurar que el Betis «lo lleva en la sangre», las palabras de Pablo García han despejado cualquier duda sobre sus preferencias futuras. El joven talento se decantaría por vestir la camiseta del FC Barcelona antes que la del Real Madrid, un posicionamiento que no solo sorprende por su claridad, sino que también desinfla las esperanzas de los aficionados béticos de verlo algún día en el Benito Villamarín.

Pablo García elige su futuro
La contundente declaración de Pablo García ha resonado con fuerza en el mundo del fútbol. «A mí me tira más el FC Barcelona. Siempre me junto mucho con los chavales de La Masía», afirmó el futbolista, revelando una afinidad clara por el club azulgrana y su reconocido centro de formación. Estas palabras, pronunciadas en un contexto de selección, donde los jóvenes talentos suelen ser más espontáneos, han dejado al descubierto sus verdaderas inclinaciones.
Esta confesión de Pablo García no solo es un mensaje para el Betis, sino también un guiño al FC Barcelona. La conexión con los jugadores de La Masía sugiere que el futbolista se siente identificado con el estilo de juego y la filosofía del club catalán, lo que podría facilitar una futura adaptación si finalmente el Barça decidiera apostar por su fichaje.
El Betis en segundo plano
Para el Real Betis Balompié, las palabras de Pablo García suponen un duro golpe. A pesar del «sentimiento bético» que el jugador dice llevar en la sangre, la realidad es que, a la hora de elegir entre los grandes, su balanza se inclina claramente hacia el Camp Nou. Esto deja al Betis en un segundo plano, consciente de que, por ahora, el sueño de ver a Pablo García defendiendo su camiseta se aleja.
La postura de Pablo García subraya la atracción que el FC Barcelona ejerce sobre los jóvenes talentos, incluso sobre aquellos con vínculos sentimentales con otros clubes. Su preferencia por el conjunto culé, antes que por el eterno rival, el Real Madrid, refuerza la imagen de un futbolista con una visión clara de su futuro y que busca un proyecto que se alinee con sus aspiraciones y afinidades. La ilusión del Betis se disipa, y el foco ahora se centra en dónde terminará el prometedor Pablo García.