El truco de la España que crea empleo: el SEPE destapa la realidad detrás de los nuevos contratos

España bate récords de contratación, pero el SEPE revela que la mayoría de los nuevos puestos son precarios y de baja cualificación. Detrás de las cifras, el mercado laboral sigue dependiendo de camareros, peones y limpiadores.

España sigue generando empleo a un ritmo notable según los últimos informes oficiales, pero el último informe del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) revela que buena parte de esa creación se sostiene en puestos de baja cualificación y alta rotación. En 2024 solo por poner un ejemplo, más de 15 millones de contratos se firmaron en el país, y los camareros volvieron a liderar la lista con 1,58 millones de acuerdos, seguidos por peones industriales y agrícolas, personal de limpieza y vendedores.

La fotografía que deja el análisis no coincide con la narrativa oficial de un mercado laboral volcado en sectores de alto valor añadido, sino con la persistencia de un modelo muy dependiente de la hostelería, la agricultura y los servicios básicos.

La distancia entre lo que demandan las empresas y lo que buscan los desempleados explica parte de esta paradoja. Mientras la contratación se concentra en hombres jóvenes, de entre 25 y 34 años, las oficinas de empleo registran un perfil predominante de mujeres mayores de 55 años, que representan un tercio del paro total. Además, aunque la reforma laboral ha incrementado la firma de contratos indefinidos, muchos de ellos son fijos discontinuos o a tiempo parcial, lo que refleja un mercado que sigue apostando por la flexibilidad.

Publicidad

El SEPE deja claro que el “milagro” del empleo español tiene truco, se crean millones de contratos, pero en su mayoría son precarios, cortos y concentrados en sectores de bajo valor añadido.

Los camareros, peones y limpiadores vuelven a liderar la contratación en 2024 pese al discurso oficial sobre empleo tecnológico

Los Camareros, Peones Y Limpiadores Vuelven A Liderar La Contratación En 2024 Pese Al Discurso Oficial Sobre Empleo Tecnológico
Solo Los Camareros Acumularon 1,58 Millones De Contratos En 2024. Fuente: Agencias

Los datos del SEPE confirman que España sigue dependiendo de profesiones de baja cualificación para sostener la creación de empleo. Solo los camareros acumularon 1,58 millones de contratos en 2024, un 10,2% del total, y se mantienen como la ocupación más contratada del país.

Tras ellos, figuran los peones de la industria manufacturera (6,8%), los agrícolas (6,6%), el personal de limpieza (5,7%) y los vendedores (5,2%). Este patrón refleja un mercado laboral dominado por sectores de alta rotación y fuerte temporalidad, donde los empleos vinculados a la hostelería, el campo o la limpieza marcan el pulso de la contratación y además son sectores de alta rotación, tal es el caso del sector hostelería que tiene sus picos máximos durante el año.

El contraste con el relato político es evidente. Aunque el Gobierno insiste en que España avanza hacia un modelo más tecnológico e innovador, las cifras del organismo dependiente del Ministerio de Trabajo dibujan otra realidad, los sectores de alto valor añadido apenas tienen presencia en el listado de los puestos más contratados. Y esto no significa que España no cuente con profesionales altamente preparados, sino que el nivel de contratación en este sector es bastante bajo o casi inexistente.

De hecho, el grueso de los más de 15 millones de contratos firmados en 2024 se concentra en ocupaciones elementales (camareros, peones y limpiadores), lo que revela la dificultad para transformar el tejido productivo hacia actividades más competitivas y menos dependientes de la estacionalidad.

El perfil del parado choca con el del contratado: más mujeres mayores de 55 años frente a hombres jóvenes en los nuevos puestos

El Perfil Del Parado Choca Con El Del Contratado: Más Mujeres Mayores De 55 Años Frente A Hombres Jóvenes En Los Nuevos Puestos
El Perfil De Las Nuevas Contrataciones Se Inclina Hacia Los Hombres, Que Se Llevan El 53,1% De Los Contratos. Fuente: Agencias

El SEPE pone de relieve la brecha entre las características de quienes buscan empleo y quienes finalmente lo encuentran. El retrato robot del parado en España es el de una mujer, que representa el 59,5% del total, y que en un tercio de los casos supera los 55 años. Frente a este escenario, el perfil de las nuevas contrataciones se inclina hacia los hombres, que se llevan el 53,1% de los contratos, con especial protagonismo de la franja de edad entre 25 y 34 años, que concentra el 26,9%.

Esa distancia explica por qué determinados colectivos, como las mujeres mayores de 45 años, acumulan un desempleo estructural difícil de reducir. Mientras la hostelería, la logística o el campo buscan trabajadores jóvenes, con más disponibilidad y flexibilidad horaria, las personas de más edad encuentran obstáculos para adaptarse a estas dinámicas. El desajuste entre oferta y demanda se convierte así en uno de los principales frenos para rebajar las cifras de paro en España, a pesar del fuerte ritmo de contratación que reflejan los datos oficiales.

Publicidad

El SEPE advierte que gran parte de los contratos siguen siendo precarios, de corta duración y centrados en sectores de baja cualificación

El Sepe Advierte Que Gran Parte De Los Contratos Siguen Siendo Precarios, De Corta Duración Y Centrados En Sectores De Baja Cualificación
Sectores Con Fuerte Estacionalidad, Como La Hostelería O La Agricultura, Continúan Generando Millones De Contratos. Fuente: Agencias

La reforma laboral redujo el peso de la temporalidad, (tal vez no como era necesario)  pero no alteró de forma sustancial la estructura del mercado. Los contratos indefinidos han aumentado, aunque en su mayoría corresponden a modalidades como los fijos discontinuos o los de jornada parcial, lo que limita su impacto en la estabilidad real de los trabajadores. En el caso de los camareros, por ejemplo, un 52% de los contratos firmados fueron indefinidos, pero uno de cada tres tuvo una duración inferior a una semana, lo que demuestra que la rotación sigue siendo la norma.

Esa dinámica explica por qué la contratación se mantiene en niveles elevados pese a las restricciones de la normativa. Sectores con fuerte estacionalidad, como la hostelería o la agricultura, continúan generando millones de contratos que, en la práctica, implican empleos inestables. El SEPE advierte que el “milagro” español de crear puestos de trabajo se apoya en una realidad menos brillante, la mayoría de las oportunidades laborales se concentran en oficios de bajo valor añadido, con condiciones que siguen lejos de garantizar seguridad y perspectivas de futuro a medio plazo.

El análisis del SEPE desmonta la visión optimista de un mercado laboral en plena transformación hacia sectores de futuro. España crea millones de contratos cada año, pero lo hace apoyándose en actividades de baja cualificación, con un modelo que mantiene la precariedad y la alta rotación como protagonistas.

La brecha entre la oferta de las empresas y las demandas de los parados, marcada por el género y la edad, refuerza un escenario en el que la estabilidad sigue siendo una asignatura pendiente. El “milagro” del empleo español, lejos de ser un éxito sin matices, esconde una realidad incómoda: Efectivamente, si se generan contratos, pero no necesariamente trabajos sólidos ni sostenibles, como el escenario que han querido crear.

Publicidad