En medio de la pandemia global del COVID-19, un innovador estudio liderado por la Universidad de Alicante (UA) ha arrojado luz sobre un preocupante fenómeno: el incremento de casos de diabetes gestacional en mujeres sanas durante el confinamiento. Si bien las medidas de aislamiento social fueron fundamentales para contener la propagación del virus, también tuvieron un costo significativo para la salud de ciertos grupos vulnerables, como el de las mujeres embarazadas.
La comunidad científica se encuentra actualmente en la fase de recopilación y análisis de estos hallazgos, con el objetivo de determinar cómo el aislamiento afectó a diferentes segmentos de la población. El trabajo liderado por la UA aborda específicamente el caso del confinamiento en mujeres gestantes sanas, adoptando una perspectiva salutogénica, es decir, enfocada en los factores que promueven y mantienen la salud.
La Privación de «Activos para la Salud» y el Aumento de la Diabetes Gestacional
El estudio transdisciplinar, dirigido por el investigador Iván Hernández Caravaca del departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la UA, reveló un aumento importante de las glucemias y un mayor diagnóstico de diabetes gestacional en las mujeres embarazadas durante el confinamiento.
Según Hernández, la privación del uso de activos para la salud en este grupo fue el principal factor detonante. Los «activos para la salud» son aquellos recursos que mejoran las habilidades de las personas, grupos y comunidades para mantener y mejorar su bienestar, ayudando a reducir las desigualdades en salud. En el caso de las mujeres embarazadas, la falta de acceso a estos activos, como la actividad física, jugó un papel crucial en el desarrollo de la diabetes gestacional.
Los datos recopilados muestran que, mientras el aumento de la glucemia en la población general en los últimos 28 años ha sido de tan solo un 1,8%, en las mujeres confinadas sin diagnóstico previo de diabetes, los aumentos superaron el 12% en pocos meses. Esto pone de manifiesto el impacto devastador que tuvo el confinamiento en la salud de este grupo vulnerable.
El Sedentarismo y el Estrés: Factores Clave en el Aumento de la Diabetes Gestacional
Además del sedentarismo, el estrés generado por el confinamiento también se identifica como un factor clave en el aumento de la diabetes gestacional. Según el estudio, la combinación del aislamiento y la falta de actividad física dio lugar a «niveles peligrosamente altos de glucemia que llegaron a ser clínicos en muchos casos».
Investigaciones previas realizadas por otros autores respaldan la idea de que, durante los meses de confinamiento, las personas tendieron a adoptar opciones menos saludables en lo que respecta a la alimentación. Esta realidad, sumada a la limitación de la movilidad, contribuyó significativamente al deterioro de la salud de las mujeres embarazadas.
La Necesidad de Salvaguardar la Salud de los Colectivos Vulnerables
El estudio de la UA pone de manifiesto la importancia de mantener los máximos activos para la salud durante situaciones de crisis, como el confinamiento por la pandemia. En este sentido, el investigador Iván Hernández hace hincapié en que, mientras algunas personas podían salir a pasear con sus mascotas, las 300.000 futuras madres del país no tuvieron esa oportunidad.
Hernández lamenta que no se haya tenido en cuenta la «necesidad de movimiento en el bienestar» de los colectivos vulnerables, como el de las mujeres embarazadas. Este descuido tuvo graves consecuencias, como el aumento de la diabetes gestacional y, en algunos casos, problemas de salud mental derivados del aislamiento.
Los resultados de este estudio son fundamentales para comprender los aspectos positivos y negativos de las decisiones tomadas durante la pandemia, con el fin de minimizar los riesgos y salvaguardar la salud de los grupos más vulnerables en situaciones futuras. Aprender de estos hallazgos permitirá regular y facilitar el acceso a los activos para la salud que permiten a las personas mantenerse saludables, incluso en momentos de crisis.