Inicio Blog Página 76

La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal revoluciona el mercado del alquiler vacacional en Marbella

0

La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal revoluciona el mercado del alquiler vacacional en Marbella

La Asociación de Agentes Inmobiliarios de la Costa del Sol (LPA) publica un informe clave sobre el impacto de los recientes cambios legislativos en el alquiler turístico. La exigencia de autorización comunitaria para nuevas licencias ya está afectando al número de compraventas y al valor de las propiedades en las urbanizaciones de Puerto Banús o Milla de Oro dónde la gran mayoría de los inmuebles son viviendas de segunda residencia


La entrada en vigor de la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal el pasado 3 de abril ha provocado un cambio de paradigma en el mercado inmobiliario de Marbella y otras zonas turísticas de la Costa del Sol. A partir de ahora, toda nueva solicitud de licencia de alquiler turístico deberá contar con la aprobación de las tres quintas partes de la comunidad de propietarios, una medida que ya está generando consecuencias tanto en la compraventa de inmuebles como en la seguridad jurídica de los inversores.

Ante esta nueva realidad, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de la Costa del Sol (LPA) ha publicado un informe que analiza los efectos de esta reforma sobre el sector. El documento recoge datos, casos reales y recomendaciones para propietarios e inversores, alertando del riesgo de depreciación del valor de las propiedades en zonas clave como Puerto Banús, la Milla de Oro o San Pedro Playa.

"En algunas comunidades de estas zonas turísticas de la ciudad donde ya se aplicó esta prohibición hace algo más de 1 año, el resultado ha sido una caída de la demanda y una pérdida de valor de las viviendas, obligando a aplicar descuentos para cerrar operaciones de compraventas", indica el informe. Lejos de resolver los problemas de convivencia, la prohibición ha generado efectos secundarios no deseados, como el auge del alquiler ilegal sin control profesional.

El informe también detalla cómo ha evolucionado el perfil del comprador en la última década: hoy, más del 60% de quienes adquieren una segunda residencia en estas zonas de la ciudad lo hacen con la intención de alquilarla cuando no la usan, convirtiendo su compra en una inversión. Esto, unido al uso creciente de plataformas digitales y servicios de gestión profesional, ha transformado completamente el modelo de vivienda vacacional en los últimos años.

La LPA defiende que la regulación y profesionalización del sector, no la prohibición, es la vía más eficaz para garantizar la convivencia vecinal, proteger el valor de los activos inmobiliarios y evitar el aumento de oferta ilegal y economía sumergida.

El informe completo ya está disponible para su descarga gratuita en PDF. La LPA anima a todos los propietarios, inversores y profesionales del sector a consultarlo y compartirlo con sus contactos.

Descargar el informe en: https://lpaspain.com/wp-content/uploads/2025/07/ESP-LPA-INFORME-2025-CAMBIOS-LEGISLATIVOS-SOBRE-LAS.pdf

Más información: www.lpaspain.com

notificaLectura

Las minicaravanas Caretta se consolidan en España como la alternativa real a autocaravanas y campers

0

Minicaravana Caretta Offroad libertad total para disfrutar de la naturaleza

Minicaravanas.com refuerza su presencia en el mercado español con más de diez años de experiencia y una nueva web para ofrecer una movilidad eficiente y accesible


Las minicaravanas Caretta, distribuidas en España por Minicaravanas.com desde hace más de una década, se consolidan como una alternativa práctica y accesible frente a las tradicionales autocaravanas y furgonetas camperizadas. Caretta, fabricante multinacional con casi 50 años de experiencia en el sector de las caravanas, lidera esta propuesta innovadora, diseñada para los que buscan viajar de forma más ligera, flexible y enriquecedora.

Las Caretta son remolques ultraligeros (menos de 750 kg), que pueden ser remolcados por casi cualquier coche con carnet B. Estas minicaravanas no requieren matrículación, seguro obligatorio ni ITV, lo que permite disfrutar de la experiencia de viajar sin barreras ni trámites complicados. Su diseño compacto y aerodinámico ofrece una vivencia de viaje única, donde confort, libertad y autonomía se combinan en un solo producto.

"Las minicaravanas Caretta ofrecen la libertad de viajar sin necesidad de invertir en otro vehículo a motor ni asumir costes mantenimiento. Además, puedes desengancharla y disfrutar de tus actividades solo con tu coche, sin tener que llevar la casa a cuestas", Daniel Gallardo, Cofundador de Minicaravanas.com

Vivir el viaje con libertad y comodidad
Las Caretta son una puerta a experiencias inolvidables. Gracias a su alto nivel de aislamiento térmico, son perfectas para cualquier época del año, ya sea para disfrutar de un verano en el mar o escapar a las montañas en invierno. Además de ser 100% autónoma, no le falta nada. Su equipamiento está formado por cama doble, cocina, amplios espacios de almacenamiento y algunos modelos incorporan un baño completo.

Además, al tratarse de un remolque, Caretta permite desengancharla rápidamente al llegar a destino y utilizar el coche para descubrir los alrededores, hacer excursiones o disfrutar de la ciudad. Una vez estacionada, Caretta se convierte en la base perfecta para explorar el mundo, siempre con comodidad y libertad.

Una alternativa accesible y asequible para todos los viajeros
Las autocaravanas y furgonetas camperizadas son una gran inversión, con precios que superan ampliamente los 60.000 €. En cambio, las minicaravanas Caretta ofrecen una opción más asequible e igualmente cómoda y práctica. Con un coste de adquisición más bajo y un mantenimiento sencillo, Caretta permite disfrutar del caravaning sin preocuparse por gastos inesperados ni mantenimientos costosos.

Nueva web de Minicaravanas.com: más visual, más cercana
Para facilitar la información sobre sus modelos, Minicaravanas.com ha lanzado su nuevo sitio web, una plataforma renovada, moderna y visualmente atractiva. Los usuarios podrán explorar los modelos Caretta, conocer sus características técnicas, ver imágenes reales y acceder a toda la información necesaria para tomar una decisión informada antes de su próximo viaje. El visitante puede incluso generar la configuración de su Caretta según sus preferencias y necesidades.

Disponible en: https://www.minicaravanas.com

Sobre Minicaravanas.com
Minicaravanas.com es el distribuidor oficial de Caretta en España. La empresa ha sido pionera en la importación e introducción de minicaravanas como una opción práctica y accesible para los amantes del caravaning en nuestro país. Con un enfoque basado en la calidad, la libertad y la experiencia personalizada, Minicaravanas.com sigue consolidándose como un referente del sector.

notificaLectura

El Clúster Académico del Transporte reclama al Gobierno aprobar con urgencia la formación CAP online

0

Clster Acadmico del Transporte en la Subdireccin General de Transporte

Asociaciones, fundaciones, Centros de Formación del Transporte y empresas han manifestado su apoyo unánime a la incorporación del aula virtual en la formación de los cursos CAP. Incluso la patronal de las autoescuelas defendió, con un estudio de un catedrático en Seguridad Vial, el uso del aula virtual asemejándolo a la formación presencial. El propio Sistema Educativo, la Formación para el Empleo y los cursos de conductores de la DGT llevan años usando el aula virtual o la teleformación


El Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, compuesto por AT Academia del Transportista,  ASTIC, Fundación Corell, DAC Docencia y Ecodriver, urge al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a avanzar en dos medidas clave para modernizar la formación CAP: publicar la Orden Ministerial necesaria para regular de forma definitiva la teleformación (formación asincrónica) y modificar el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual se reconozca como modalidad ordinaria de formación -no solo en casos excepcionales como pandemias o restricciones de movilidad, como ocurre actualmente-, una vez que ya se ha abierto la consulta pública para ello.

Actualmente, la teleformación continúa limitada por la falta de desarrollo normativo de la disposición adicional novena del Real Decreto 284/2021, que regula la cualificación inicial y la formación continua de los conductores profesionales.

La experiencia acumulada durante la pandemia del COVID ha demostrado que el aula virtual permite eliminar barreras de acceso, facilitar la conciliación laboral y familiar y extender la formación a zonas con escasa oferta presencial. Como modalidad síncrona, el aula virtual garantiza la calidad pedagógica, la trazabilidad del aprendizaje y la interacción directa entre formador y alumno. Además, esta modalidad complementaria permitiría ampliar la flexibilidad formativa, reducir costes logísticos y avanzar hacia un modelo más inclusivo y sostenible.

Ambas medidas, el "aula virtual" y la "teleformación" no solo son urgentes, sino también coherentes con la Directiva (UE) 2022/2561, que permite el uso de herramientas de aprendizaje electrónico en la formación de conductores profesionales", explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), quien agrega que "no se trata de sustituir la formación presencial, sino de ampliar las opciones disponibles para que cada profesional pueda formarse según sus necesidades y posibilidades. Es hora de que el CAP se modernice".

¿Qué beneficios aporta el CAP online?

  1. Legal: La Directiva (UE) 2022/2561 y el propio RD 284/2021 permiten el aprendizaje electrónico con garantías de calidad y trazabilidad.
  2. Pedagógico: El aula virtual mantiene la interacción y calidad formativa; la Teleformación favorece el aprendizaje autónomo.
  3. Social: Facilita el acceso a personas en zonas rurales, con movilidad reducida o responsabilidades familiares. Facilita la conciliación familiar de los conductores.
  4. Económico: Reduce costes de desplazamiento, alquiler de aulas y materiales físicos.
  5. Tecnológico: Las Plataformas Virtuales permiten control de asistencia, identidad y evaluación. Facilitan además la inspección en directo y en diferido.
  6. Sostenibilidad: La formación online reduce hasta 4 veces la huella de carbono respecto a la presencial.
  7. Seguridad vial: Menos desplazamientos implican menor tráfico, más fluidez y menos siniestros.
  8. Flexibilidad: Permite adaptar horarios y ritmos de aprendizaje a las necesidades del alumno.
  9. Libertad de elección: Centros y alumnos pueden optar por la modalidad que mejor se adapte a sus circunstancias.
  10. Inclusión: Democratiza el acceso a la formación, reduciendo desigualdades territoriales y sociales.
  11. Digitalización: Alinea la formación CAP con la transformación digital del Transporte y la Educación.
  12. Escalabilidad: Permite ampliar la oferta formativa sin necesidad de nuevas infraestructuras físicas.
  13. Resiliencia: Garantiza la continuidad formativa ante emergencias o restricciones de movilidad (COVID, DANA, Filomena, etc.). 
  14. Competitividad: Mejora la cualificación de los conductores y la eficiencia de los centros de formación.
  15. Convergencia sectorial: Otros sectores (Educación, Sanidad, Empleo) ya han adoptado estas modalidades con éxito.

"Diferentes cursos relacionados con la formación, sensibilización y reeducación de conductores, dependientes del Ministerio del Interior (DGT), ya han integrado de manera efectiva el uso de herramientas digitales como el "aula virtual" y la teleformación", asegura Luis Miguel Soto, CEO de AT Academia del Transportista.

Entre los ejemplos más destacados se encuentran:

Formación teórica para la obtención de permisos de conducción: Las autoescuelas y centros de formación llevan años utilizando plataformas de teleformación para impartir la parte teórica de los distintos permisos de conducción (AM, A1, A2, B, C, D, E, etc.). Este modelo ha facilitado el acceso a la formación, especialmente en zonas con menor cobertura presencial. En relación con el Permiso A, la última novedad legislativa que desarrolla su programa de formación también contempla la formación online como opción para impartir sus contenidos teóricos.

• Cursos de recuperación total o parcial de puntos del permiso de conducir: Estos cursos también se pueden realizar parcialmente en modalidad online.

• Formación en sensibilización y reeducación vial: En línea con las tendencias de digitalización, esta formación también admite ya componentes de teleformación, facilitando el acceso y optimizando los recursos de los centros de formación.

Es fundamental subrayar la apuesta firme y sostenida por la digitalización que define al conjunto del sistema educativo español, así como al ámbito de la formación para el empleo. Desde la educación obligatoria hasta la universidad, tanto la legislación vigente como las administraciones educativas han impulsado activamente el uso de aulas virtuales, plataformas de aprendizaje online y metodologías híbridas.

En esta misma línea, la Formación Profesional y los programas de formación continua y ocupacional integran de forma creciente las modalidades online y mixtas, fomentando su implantación como parte natural de la oferta formativa. El propio SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) regula y financia acciones formativas en modalidad de teleformación, consolidando un marco normativo y operativo que avala esta evolución.

Este contexto demuestra que la digitalización de la educación no solo es una realidad aceptada, sino una estrategia promovida por las administraciones como herramienta para mejorar la accesibilidad, la equidad y la calidad de la formación.

Incorporar los cursos CAP a esta tendencia resulta, por tanto, necesario y coherente con el camino ya emprendido por otros sectores. No hacerlo supondría situar a los profesionales del transporte en una posición de desventaja, privándoles de las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos y pedagógicos ya consolidados en el resto del sistema formativo.

notificaLectura

Bronze & Mora presenta sus packs gourmet para el verano: sabor, diseño y un 10% de descuento directo

0

SUMMER PACKS PACKS GOURMET PARA EL VERANO scaled

Con el inicio del verano, la marca gourmet Bronze & Mora lanza su primera campaña estacional de 2025: una selección exclusiva de packs gourmet para el verano con un 10% de descuento y envío gratuito a domicilio en toda la península. La propuesta incluye productos artesanales, cerveza madrileña, aperitivos de autor y un diseño de presentación que convierte cualquier plan en una celebración


"Este verano queremos que la gente pueda improvisar un momento especial sin complicaciones", explican desde el equipo de Bronze & Mora. Con ese espíritu nace esta oferta temporal, activa hasta el 30 de agosto, pensada tanto para regalar como para disfrutar en casa, en el jardín o durante una escapada.

La colección estival reúne algunos de los packs gourmet más celebrados de la marca, como:

  • Malasaña L y XL, con cerveza artesana madrileña, paleta ibérica, aceite de oliva virgen extra, queso y snacks de autor.
  • Bon Vivant L y XL, una auténtica experiencia de aperitivo con vermut, cócteles y delicias para todos los gustos.
  • Malasaña S, un pica-pica superconcentrado para disfrutar de los mejores productos gourmet con esa buena cervecita al calor del verano.

Todas las opciones incluyen envío sin coste adicional y se presentan en las icónicas cajas amarillas de Bronze & Mora, con un diseño elegante y veraniego que no pasa desapercibido.

Un verano gourmet… para regalar o compartir
Bronze & Mora se ha consolidado en los últimos años como una de las marcas de referencia en el sector de las cestas gourmet y regalos gastronómicos de alta calidad. Sus lotes combinan productos cuidadosamente seleccionados con un enfoque visual muy cuidado, lo que los convierte en una opción ideal tanto para empresas como para particulares que buscan un detalle con personalidad.

Esta campaña de verano subraya una tendencia al alza: regalar o compartir productos gourmet en formatos informales, versátiles y listos para disfrutar sin necesidad de cocina. "Queremos que cualquier terraza se convierta en un pequeño festín", resumen desde la marca.

Promoción válida hasta el 30 de agosto
La promoción del 10% se aplica automáticamente al finalizar la compra, sin necesidad de código. Además, Bronze & Mora permite incluir una dedicatoria sin coste adicional, ideal para quienes deseen enviar un regalo directamente a otra persona.

La oferta completa ya está disponible en su web oficial:

https://bronzeymora.com/cestas-de-verano-para-disfrutar/

Sobre Bronze & Mora
Bronze & Mora nació en Madrid en 2012 de la mano de Juan Lopo y Diana Castro"Todo empezó como un hobby", recuerdan sus fundadores. Su pasión por el aceite de oliva virgen extra (AOVE) los llevó a recorrer ferias gourmet en todo el país, descubriendo productos de primerísima calidad con los que realizar extraordinarios maridajes para trasladarlos a packs y cestas gourmet.

Convencidos de que el oro líquido español estaba infravalorado, decidieron crear una marca que realzara su valor, con una presentación cuidada y elegante, elevándolo a la categoría de regalo exclusivo.

Ese espíritu de excelencia los llevó a especializarse en regalos gourmet de alta gama, ofreciendo lotes cuidadosamente seleccionados con productos nacionales e internacionales. Desde entonces, empresas, celebrities y clientes particulares han confiado en Bronze & Mora para sorprender con obsequios sofisticados y únicos.

Hoy, la marca se ha consolidado como un referente en el sector de los regalos premium, fusionando tradición, distinción y un compromiso inquebrantable con la calidad.

Más información en: www.bronzeymora.com

notificaLectura

Un modelo de atención preoperatoria virtual y basado en valor mejora la seguridad, eficiencia y satisfacción de pacientes y profesionales

0

Un grupo de profesionales e investigadores de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, ha realizado un estudio que confirma que un modelo de evaluación y atención preoperatoria virtual basado en valor puede mejorar la eficiencia y calidad de la atención, la satisfacción de profesionales y pacientes y el uso responsable y eficaz de los recursos, al reducir costes innecesarios.

La creciente demanda de la cirugía electiva ha convertido la optimización de la evaluación preoperatoria en una prioridad y ha consolidado la Medicina basada en valor (VBHC, siglas de Value-based healthcare) como estrategia para ofrecer la mejor y más eficaz asistencia al paciente, incluyendo su reorganización en torno a unidades de práctica integradas (UPI).

El trabajo, llevado a cabo en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) e impulsado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red hospitalaria, ha sido realizado por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente de los cuatro centros; el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto de los citados tres hospitales y subdirector médico del primero de ellos; los doctores José Luis Gracia, Pablo Vigoa y Jorge Martínez, desde el Servicio de Anestesiología del hospital villalbino; Miguel Ángel Morales y Juan José Serrano, del Departamento de Sistemas y Tecnología de la Información de este último centro; Catalina Paredes y Bernadette Pfang, de la UICO y el IIS-FJD; Marco Antonio Villegas, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla La Mancha; y Juan Antonio Álvaro de la Parra y la doctora Cristina Caramés, director de operaciones y directora asistencial y de Investigación de Quirónsalud, respectivamente.

Concretamente, según el artículo 'Efectos de la evaluación preoperatoria virtual basada en valores en la seguridad, la eficiencia y la satisfacción del paciente y del profesional', recientemente publicado en la revista científica 'Journal of Clinical Medicine', “un modelo de atención preoperatoria basado en el valor, y mejorado digitalmente, puede mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y, potencialmente, mejorando la calidad de la atención”.

“La reorganización de la atención preoperatoria en una UPI virtual se asocia a una mejor experiencia de paciente, tiempos de evaluación más cortos y menores tasas de cancelaciones quirúrgicas el mismo día de la intervención, manteniendo el nivel de seguridad para el paciente y la duración total del proceso, a pesar del aumento del volumen de procedimientos quirúrgicos”, afirman los investigadores. Además -añaden-, este tipo de modelos, basados en el valor y optimizados digitalmente, pueden “mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y mejorando potencialmente la calidad de la atención”.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo que incluyó 40.233 procedimientos quirúrgicos electivos realizados en uno de los hospitales participantes en el estudio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023 -31.259 de ellos, correspondientes al período posterior a la implementación del modelo-, y utilizaron métricas de seguridad, eficiencia y satisfacción para analizar los cambios en las complicaciones quirúrgicas, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes antes y después de la puesta en marcha del modelo, así como de los anestesiólogos con las evaluaciones virtuales, volcando los datos en la historia clínica electrónica y realizando la formación digital a los usuarios a través de la aplicación de desarrollo propio del grupo, el Portal del Paciente.

El estudio observó una disminución en las cancelaciones el mismo día del 4,3 al 2,8 por ciento de los procedimientos, sin que se incrementaran las complicaciones quirúrgicas. En cuanto al tiempo total del proceso, tampoco aumentó, a pesar de que sí lo hizo el número de cirugías anuales. Finalmente, la satisfacción de pacientes y profesionales mejoró: la mitad de los primeros señalaron que la atención preoperatoria virtual mejoró su conciliación laboral y personal y redujo el agotamiento; mientras que los segundos vieron reducido a más de la mitad (4,5 frente a 10 minutos) el tiempo medio necesario para completar la evaluación con la versión virtual, lo que supuso un ahorro de tiempo estimado de 716 horas/persona al año, coincidiendo en que la evaluación virtual era más eficiente que la presencial.

El paddle surf gana popularidad este verano: así puedes elegir la tabla ideal

0

El paddle surf, también conocido como stand up paddle o SUP, se consolida como uno de los deportes acuáticos favoritos entre los españoles durante el verano. Cada vez más personas lo practican en playas, embalses y ríos, atraídas por su facilidad de aprendizaje, beneficios físicos y conexión con la naturaleza.

Ante el auge de esta disciplina, la tienda especializada Huiike ha lanzado una completa colección de tablas de paddle surf que promete revolucionar el mercado por su relación calidad-precio y sus diseños pensados tanto para principiantes como para usuarios avanzados.

Un deporte en auge: salud, equilibrio y diversión

El éxito del paddle surf no es casual. Según expertos en actividad física, remar sobre una tabla permite ejercitar prácticamente todo el cuerpo: brazos, piernas, abdomen y espalda, al tiempo que mejora el equilibrio y favorece la concentración. Además, se puede practicar en familia, lo que lo convierte en una alternativa ideal para las vacaciones.

La modalidad más común entre los aficionados es el uso de tablas hinchables, debido a su facilidad de transporte y almacenamiento. Esta opción es la que ha cobrado más fuerza en ventas durante los últimos años, impulsada por su accesibilidad.

Huiike apuesta por el SUP con una línea de tablas hinchables

En respuesta a esta tendencia, la marca Huiike ha lanzado una línea de tablas de paddle surf inflables que destacan por su resistencia, estabilidad y facilidad de uso. Fabricadas con materiales de alta calidad como PVC de grado militar y tecnología drop-stitch, estas tablas ofrecen una experiencia segura y cómoda para todo tipo de usuarios.

Uno de los modelos más destacados es la Marine Enjoyer, que incluye todos los accesorios necesarios: remo ajustable, leash de seguridad, bomba de inflado, quillas y mochila de transporte. Incluso incorpora un asiento desmontable para convertirla en kayak, aumentando su versatilidad.

Recomendaciones para elegir la tabla adecuada

Desde Huiike recomiendan tener en cuenta los siguientes aspectos a la hora de elegir una tabla:

  • Nivel de experiencia del usuario
  • Peso corporal y altura
  • Tipo de uso previsto: ocio, travesías largas, surf de olas o fitness sobre agua
  • Composición y calidad del material

“La clave está en encontrar una tabla que se adapte al uso y al entorno donde se va a practicar. En Huiike nos aseguramos de que cada modelo cumpla con altos estándares de estabilidad y durabilidad”, explican desde la marca.

El paddle surf, mucho más que una moda

Todo apunta a que el SUP no es una moda pasajera, sino un estilo de vida que combina ejercicio, sostenibilidad y bienestar. Y ahora, gracias a opciones como las que ofrece Huiike, es más accesible que nunca.

Propiedades en venta, TodoPisos conecta a propietarios de viviendas y Agencias Inmobiliarias

0

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo y digitalizado, la visibilidad de una propiedad en venta resulta clave para lograr una transacción eficaz. En este contexto, los portales especializados se consolidan como el principal escaparate para quienes desean poner su vivienda en el radar de compradores activos o agencias interesadas. TodoPisos, una de las plataformas más completas del sector en España, refuerza su estrategia de venta de propiedades con soluciones diseñadas para maximizar el alcance y la eficacia de cada anuncio.

Herramientas especializadas para dar visibilidad a cada propiedad

La plataforma TodoPisos integra una serie de funcionalidades avanzadas que facilitan a los profesionales la publicación y promoción de su inmueble ante una audiencia profesional y segmentada. Entre las herramientas más destacadas se encuentran los Tours virtuales, que permiten mostrar la vivienda de forma interactiva sin necesidad de visitas físicas, y el servicio de Valoración de Inmuebles, que orienta sobre el precio de mercado actual para tomar decisiones informadas.

Además, TodoPisos cuenta con un sistema de alertas inteligentes que notifica a las agencias inmobiliarias registradas cuando una nueva propiedad encaja con sus criterios de búsqueda. Esta funcionalidad acelera la captación de propiedades por parte de profesionales interesados, y aumenta las opciones de cierre exitoso para los propietarios. “Se trata de poner en valor cada inmueble mediante tecnología intuitiva y estrategias que realmente impulsan la visibilidad”, señalan desde la plataforma.

Una red profesional para vender con mayor garantía

A diferencia de otras opciones, TodoPisos ofrece a los particulares acceso directo a una red de agencias inmobiliarias activas en todo el país, organizadas por comunidad autónoma y especializadas en diferentes segmentos del mercado. Esta estructura facilita que las propiedades sean detectadas por profesionales que ya cuentan con carteras de clientes compradores, optimizando el contacto desde el primer momento.

La Optimización de contactos es otro de los pilares de la plataforma. El sistema está diseñado para reducir la intermediación innecesaria y agilizar las respuestas de interés, permitiendo que las negociaciones puedan iniciarse con mayor rapidez. Junto a estas funcionalidades, TodoPisos ofrece herramientas premium de captación de Propiedades, pensadas para quienes desean destacar su inmueble con mayor posicionamiento dentro del portal, aumentando así la exposición frente a otros anuncios.

Con un enfoque claro en la digitalización inmobiliaria, TodoPisos se consolida como una alternativa eficaz para quienes desean vender su vivienda con mayor visibilidad, conectando de forma directa con el entorno profesional.

La evolución del mercado inmobiliario continúa impulsando nuevas formas de interacción entre particulares y profesionales. TodoPisos, con su modelo basado en tecnología, visibilidad y red de agencias, se posiciona como una solución práctica para quienes buscan vender de forma ágil, segura y con respaldo especializado.

El jurado del Premi Catalunya d’Ecodisseny selecciona 34 finalistas para la nueva edición del galardón que se entregará en octubre en Barcelona

0

El Premi Catalunya d’Ecodisseny 2025 ya tiene finalistas. En total, 34 candidaturas han sido seleccionadas de las 132 que se presentaron en alguna de las tres categorías del certamen. Los premiados y las menciones honoríficas se conocerán el próximo 16 de octubre en un acto que se celebrará a las 18 h en el Palau Robert de Barcelona. En este espacio, también se inaugurará una exposición itinerante con las propuestas galardonadas de la edición para acercar el ecodiseño a los estudiantes y profesionales del sector y a la ciudadanía en general.

El premio, impulsado por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, con la secretaría técnica de la Agència de Residus de Catalunya, reconoce productos y servicios que incorporan criterios ambientales a lo largo de su ciclo de vida.

Para cada una de las categorías Producto y Producto en Desarrollo se han seleccionado 12 propuestas finalistas que optarán a un premio de 15.000 euros. En el caso de la categoría Diseño Joven, son 10 las nominaciones que compiten por un galardón de 3.000 euros.

Más allá de la dotación económica, los galardonados podrán participar en seminarios de difusión de sus proyectos y el premiado a mejor Producto entrará gratuitamente en la primera fase de los Premios Delta del ADI-FAD. Además, todas las candidaturas seleccionadas formarán parte del catálogo oficial, así como de la exposición virtual. También podrán acceder a sesiones de explicación de fuentes de financiación con ACCIÓ, la Agencia para la Competitividad de la Empresa.

Desde su creación en 2001, el galardón, antes conocido como Premi Disseny per al Reciclatge, ha recibido más de 1.000 candidaturas y ha premiado a más de 100 proyectos innovadores. En la última edición se reconocieron iniciativas como un tejido para ropa laboral elaborado con fibras recicladas o una solución para hacer más circulares los envases de productos de limpieza.

El Villarreal CF ofrece a Ceballos y al Real Madrid lo que el Betis no quiere

0

Según ha trascendido en las últimas horas, el Villarreal CF ha irrumpido con fuerza en el futuro de Dani Ceballos, presentando una opción que podría ser muy atractiva tanto para el jugador como para el Real Madrid. El club castellonense habría preguntado a los agentes del centrocampista andaluz por su situación en el conjunto blanco, abriendo una nueva vía para su salida.

Marcelino, el técnico del Villarreal CF, busca un jugador creativo que pueda acompañar y complementar a Dani Parejo en el centro del campo, y Ceballos encaja a la perfección en ese perfil. Lo más significativo de esta propuesta es que, a diferencia del Real Betis Balompié, el Villarreal CF sí estaría dispuesto a pagar un traspaso por el futbolista, lo que podría desbloquear la situación del utrerano en el Real Madrid.

El Villarreal CF dispuesto a pagar al Real Madrid por Dani Ceballos. Fuente: Agencias
El Villarreal CF dispuesto a pagar al Real Madrid por Dani Ceballos. Fuente: Agencias

La ambición del Villarreal CF por Ceballos y el obstáculo del Betis

El interés del Villarreal CF en Dani Ceballos es una clara muestra de la ambición del Submarino Amarillo por reforzar su plantilla con talento y experiencia. Marcelino ve en el exbético la pieza que necesita para dotar de mayor creatividad y control al mediocampo, ofreciéndole un rol protagonista que podría relanzar su carrera.

Sin embargo, la prioridad de Dani Ceballos sigue siendo clara, volver al Betis en caso de abandonar el Real Madrid. Este anhelo choca frontalmente con la postura del club heliopolitano. El Betis, a pesar de su deseo de repatriar al futbolista, no está dispuesto a pagar un traspaso por él y solo vería su vuelta si llegara a coste cero, una opción que se antoja bastante complicada dada la situación contractual de Ceballos con el Real Madrid.

El traspaso: la diferencia clave que beneficia al Villarreal CF

La gran diferencia entre las propuestas de Villarreal CF y Betis reside precisamente en la disposición a pagar un traspaso. Mientras el Betis se aferra a la posibilidad de un fichaje a coste cero, el Villarreal CF está preparado para sentarse a negociar con el Real Madrid y desembolsar una cantidad económica por los servicios de Ceballos. Esta postura coloca al club de La Plana en una posición ventajosa.

Para el Real Madrid, vender a Ceballos y recuperar parte de la inversión sería la opción más beneficiosa, liberando además masa salarial. El Villarreal CF ofrece una salida económicamente atractiva, algo que el Betis, de momento, no puede garantizar. Así, el futuro de Dani Ceballos parece depender de si su deseo personal de volver al Betis puede imponerse a una oferta que, en términos económicos y deportivos, es más ventajosa para el Real Madrid y para su propia continuidad en un proyecto de élite en LaLiga.

Lorenzo Brown enciende las alarmas en España de cara al Eurobasket 2025

Lorenzo Brown ha sido una de las grandes caras de la Selección española desde el Eurobasket 2022. El base americano nacionalizado se ha convertido en un recurso de oro para Scariolo, que lo utiliza como manejador y director de juego. Sin embargo, su situación podría peligrar de cara al Eurbasket 2025.

Tras varias competiciones a sus espaldas y con ese campeonato continental en 2022, Lorenzo Brown quizá pueda ser baja para el próximo Eurobasket. Según las informaciones, como las del diario AS, se podría complicar la presencia del español en la cita que arranca a finales de agosto.

lorenzo brown españa eurobasket
Fuente: Cordon Press

Lorenzo Brown podría perderse el Eurobasket 2025 por problemas familiares

Así, a pesar de haber manifestado su compromiso con la Federación Española de Baloncesto y el propio Scariolo durante la temporada, la situación actual ha puesto en duda su presencia. En los contactos mantenidos durante la temporada, un problema familiar ha complicado su presencia en el inicio de la concentración, prevista para el 28 de julio.

El jugador, que cumplirá 35 años en agosto y que acaba de fichar por el Armani Milán después de una temporada complicada en el Panathinaikos, tiene casi decidido, por asuntos no deportivos, no acudir a la convocatoria de una Selección de la que, además, se podría estar despidiendo ya de forma oficiosa.

Las alternativas al jugador son escasas

Ante la confirmación de la no participación de Lorenzo Brown, el cuerpo técnico de Scariolo se vería forzado a explorar opciones limitadas. Entre ellas, se contempla la posibilidad de convocar a un jugador de la recién formada España B, como el joven Rafa Villar.

No obstante, la escasez de directores de juego españoles con protagonismo en la Liga Endesa reduce drásticamente las alternativas. Lorenzo Brown entró en el Mejor Quinteto en el Eurobasket de 2022 y para muchos estuvo a la altura del MVP, su compañero Willy Hernangómez. En esta cita, el jugador promedió 15,2 puntos, 7,6 asistencias y 16,7 de valoración. Para el recuerdo, sus puntos en los momentos calientes del duelo de octavos contra Lituania y su liderazgo en la semifinal contra Alemania (29 puntos, 6 asistencias).

Qué hacer si no se ha logrado la nota de corte necesaria

0

El acceso a la educación superior se ha convertido en un proceso cada vez más competitivo. Cada año, miles de estudiantes se enfrentan al reto de alcanzar la nota de corte necesaria para acceder a la carrera universitaria que desean cursar. Sin embargo, la elevada demanda en determinadas titulaciones y el número limitado de plazas dificultan el ingreso en muchas universidades, especialmente en grados vinculados a la salud, la tecnología o el ámbito social. Ante este escenario, estudiar FP se presenta como una alternativa real y práctica para quienes no han conseguido el resultado esperado en la fase de admisión.

La Formación Profesional ha experimentado en los últimos años un crecimiento sostenido, no solo en número de matriculados, sino también en prestigio académico y proyección laboral. Frente a la tradicional vía universitaria, los ciclos de FP permiten obtener una titulación oficial con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades reales del mercado de trabajo. Además, estudiar un ciclo formativo no implica renunciar a la universidad. De hecho, cada vez son más los alumnos que utilizan la FP como vía de acceso a estudios universitarios tras completar un grado medio o superior, accediendo a carreras relacionadas con el itinerario profesional elegido.

FP online: una opción flexible y orientada al empleo

En este contexto, centros como Davante ofrecen la posibilidad de estudiar FP Oficial presencial o 100% online, permitiendo al alumnado organizar su tiempo de forma autónoma y compatibilizar la formación con otras responsabilidades, como un empleo o el cuidado familiar. Esta flexibilidad resulta especialmente atractiva para aquellos estudiantes que, tras no conseguir plaza en la universidad por nota de corte, buscan alternativas educativas sin necesidad de desplazamientos ni horarios rígidos.

Los ciclos de Formación Profesional incluyen una combinación de teoría y práctica, con contenidos adaptados a la realidad del entorno laboral. Con la FP Plus de Davante, además, los alumnos se forman en competencias clave y obtienen certificaciones valoradas en su sector. Además, los programas contemplan un módulo de prácticas en empresas, lo que facilita la inserción laboral desde el primer contacto con el entorno profesional.

De la FP a la universidad: un camino cada vez más habitual

Una de las ventajas que ofrece estudiar FP es la posibilidad de utilizar esta formación como un trampolín hacia la universidad. Muchos estudiantes que no consiguen acceder directamente a la carrera deseada optan por un ciclo de grado superior en un área relacionada, lo que les permite adquirir conocimientos prácticos y mejorar su expediente académico. Una vez finalizada la FP, pueden solicitar el acceso a la universidad mediante el proceso de admisión específico para titulados de grado superior, sin necesidad de realizar la EBAU. Este itinerario es una opción real para quienes desean entrar en una carrera universitaria desde una vía alternativa y con un perfil más orientado a la práctica profesional.

Este modelo, cada vez más extendido, ofrece ventajas adicionales. Al llegar a la universidad tras pasar por un ciclo de FP, el alumno cuenta con una experiencia previa que facilita la comprensión de la materia y mejora su rendimiento académico. Además, en algunos casos, es posible convalidar asignaturas, acortando así la duración de los estudios universitarios.

Formación adaptada al mercado laboral

La Formación Profesional no solo es una alternativa para quienes no acceden a la universidad, sino que también se ha convertido en una opción prioritaria para muchos jóvenes que buscan una inserción laboral más rápida y orientada a la práctica. Los ciclos de FP están diseñados en colaboración con empresas del sector, lo que asegura una enseñanza alineada con las necesidades del mercado. Sectores como la informática, la sanidad, la administración, el comercio o el marketing demandan perfiles técnicos especializados que los programas de FP preparan de forma directa.

La evolución del mercado laboral y del sistema educativo actual demuestra que existen caminos alternativos al acceso universitario tradicional. La Formación Profesional se presenta como una oportunidad para seguir avanzando en la carrera académica y profesional, sin que la nota de corte sea un obstáculo definitivo.

ISDIN lanza un cuento con IA que promueve la salud de la piel y la autoestima de los más pequeños

0

El laboratorio ISDIN ha lanzado Skintales, un cuento personalizado hecho con inteligencia artificial, con un triple objetivo: educar sobre la importancia de cuidarse la piel para prevenir el cáncer, fomentar la empatía hacia la diversidad de pieles y ayudar a los más pequeños a aceptar y amar su cuerpo.

Skintales busca contribuir al bienestar de niños y niñas, ya que la compañía señala que tres de cada cuatro menores de 12 años odian su cuerpo y no les gusta su apariencia, según un estudio de la organización de salud mental juvenil del Reino Unido Stem4. Además, de acuerdo con una investigación de la revista médica JAMA Dermatology, publicada por la Asociación Médica Estadounidense (AMA), el 73% de los menores con afecciones cutáneas han sido víctimas de acoso escolar.

“Las afecciones cutáneas no son solo un problema físico. En la consulta veo con frecuencia cómo el acné, la dermatitis o la psoriasis afectan profundamente la autoestima, generan ansiedad e incluso provocan aislamiento social, sobre todo en los más jóvenes. Por eso es fundamental visibilizar esta dimensión emocional y tratar la piel teniendo en cuenta también el bienestar psicológico del paciente”, afirmó la doctora Eulalia Baselga, dermatóloga pediátrica.

El proyecto se enmarca en el movimiento de ISDIN Love Your Skin para conocer, amar y cuidar la piel con el objetivo de inspirar un futuro sin cáncer de piel. “Nuestro propósito en ISDIN es inspirar un futuro sin cáncer de piel, y para conseguirlo es clave educar desde la infancia, porque el 80% del daño solar de toda una vida se recibe antes de los 18 años y es acumulativo. Junto con la campaña escolar de fotoprotección, que realizamos desde hace 30 años, Skin Tales es otra herramienta para concienciar a los más pequeños, de forma lúdica y participativa, sobre la importancia de protegerse del sol” explica Juan Naya, CEO de ISDIN.

Al acceder al portal Skintales, los padres, madres o profesores pueden crear un avatar personalizado para cada niño o niña. A través de esta representación virtual, se adentra en un cuento donde se encuentra con un espejo mágico que le recuerda la importancia de mirar los cuerpos con amor y respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. A partir de ahí, se desarrolla una historia que aborda temas como el cuidado de la piel a través de la fotoprotección o la necesidad de erradicar la estigmatización de condiciones dermatológicas.

LLAMADA DE ATENCIÓN

En el marco de la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo, la OMS adoptó una resolución histórica que reconoce por primera vez a las enfermedades cutáneas como una prioridad de salud pública global. Esta resolución destaca no solo la carga médica de estas afecciones, sino también sus profundas consecuencias sociales y emocionales.

La OMS advierte que las personas que viven con enfermedades de la piel suelen enfrentar discriminación, estigmatización y exclusión social, lo que incrementa el riesgo de padecer trastornos mentales como la ansiedad y la depresión. Por ello, el organismo insta a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a integrar la salud mental en los servicios dermatológicos, fomentar la educación en autocuidado para pacientes y familias, y promover activamente la aceptación social con el fin de reducir el estigma asociado a estas enfermedades.

En este sentido, ISDIN lanza Skintales como una historia con impacto positivo, una alternativa a la literatura infantil clásica que a menudo representa a los malos de los cuentos con peculiaridades físicas que se asocian con la maldad.

“Históricamente a las brujas se las ha representado con verrugas y el malo del Rey León se llama Scar (cicatriz en inglés). Los niños tienden a creer lo que escuchan y este cuento les explica que la belleza de su cuerpo no está en su forma, sino en cómo lo usan: que está hecho para ser querido y que tiene que aceptarse a sí mismo y aceptar a los demás’”, añade Aurea Benito, psicóloga y People Director de ISDIN.

El cuento Skintales se incorporará a la campaña de concienciación escolar de ISDIN en materia de fotoprotección, que este año celebra su 30 aniversario. En estas tres décadas, el laboratorio líder en fotoprotección y dermatología, ha formado a más de 7 millones de niños y niñas sobre la importancia de protegerse de los efectos nocivos del sol. Con esta nueva herramienta educativa, se refuerza la campaña poniendo atención también en la autoestima de los más pequeños y el respeto a la diversidad de pieles.

Además, como parte de su compromiso con la fotoprotección pediátrica, ISDIN indicó que ha lanzado recientemente otras iniciativas innovadoras. Un ejemplo es el UV Tattoo To Learn, una calcomanía temporal que avisa a los más pequeños cuándo pasan demasiado tiempo al sol sin protección y les recuerda que deben aplicarse fotoprotector. Se trata de un gesto clave, puesto que utilizar un protector solar adecuado durante los primeros 18 años de vida puede reducir en un 78 % el riesgo de cáncer de piel en la edad adulta.

WAH Show Madrid; La experiencia definitiva para eventos corporativos que dejan huella

0

En un momento en el que las empresas buscan mucho más que un espacio para reunirse, WAH Show Madrid se consolida como la experiencia más completa, inmersiva y transformadora para eventos corporativos y grupos de empresa. No se trata solo de un lugar, sino de una experiencia única que combina gastronomía, espectáculo, tecnología de primer nivel y celebración, diseñada para emocionar, conectar y amplificar el mensaje de cada marca. 

¿Por qué los eventos corporativos importan más que nunca? 

Hoy, un evento no es solo una fecha en el calendario: es una oportunidad estratégica para motivar equipos, fortalecer la cultura corporativa, lanzar productos, fidelizar clientes y generar nuevas oportunidades de negocio. Pero para que un evento realmente impacte, necesita un entorno que lo eleve. Y ahí es donde WAH Show marca la diferencia. 

Tres actos. Una experiencia inolvidable

Acto 1 – Food Hall: El inicio con sabor y estilo 

El viaje comienza en el Food Hall, un espacio gastronómico vibrante con sabores del mundo en su Street Food Market y menús gourmet en “El Cielo”. Aquí, las empresas han personalizado el entorno para crear ferias de proveedores, activaciones de marca o cócteles de bienvenida, todo acompañado de actuaciones en vivo que convierten la recepción en una experiencia sensorial desde el primer minuto. 

Acto 2 – WAH Theatre: El corazón del evento 

El segundo acto se desarrolla en el WAH Theatre, un auditorio de gran formato donde la música, la tecnología y el espectáculo se fusionan. Más de 40 artistas dan vida a un show distópico que puede adaptarse a los objetivos del cliente, integrando presentaciones, vídeos corporativos o mensajes clave en una pantalla LED de más de 240m². Es el momento de emocionar, inspirar y dejar huella con una producción al nivel de los grandes espectáculos internacionales. 

Acto 3 – La Catedral: El broche de oro 

La experiencia culmina en La Catedral, un espacio diseñado para celebrar. DJs en directo, cócteles exclusivos, ambientación inmersiva y pantallas personalizables convierten esta celebración en una extensión natural del evento. Aquí, la marca sigue presente, pero en un entorno más distendido, donde la conexión emocional con los asistentes se fortalece. 

WAH Show: El espacio que se transforma para amplificar tu mensaje 

Lo que hace único a WAH no es solo su infraestructura de primer nivel, sino su capacidad de transformación total. Cada evento se diseña a medida, con un equipo experto que acompaña a las marcas desde la conceptualización hasta la ejecución. Convenciones, lanzamientos, cenas de empresa, galas de premios o reuniones estratégicas: todo es posible en un entorno que combina creatividad, tecnología y excelencia operativa. 

Empresas como Burger King, Makro, Telefónica, Deloitte, Coca-Cola o Michelin, ya han confiado en WAH para crear experiencias que superan las expectativas y generan un impacto duradero. 

Reservar ahora y transformar el próximo evento en una experiencia inolvidable 

La agenda del segundo semestre de 2025 ya se está llenando, pero aún se está a tiempo de reservar WAH Show Madrid para el próximo evento corporativo. Si se busca un espacio que combine emoción, versatilidad y excelencia, WAH Show es el mejor aliado

Contactar con el equipo en eventos@wahshow.com 

Más información en www.wahshow.com

Se activan las alertas en 35 provincias, con temperaturas de 41 grados

0

La mayoría de España continuará este jueves en aviso por altas temperaturas, con 35 provincias con alertas, tanto por calor como por viento. Además, 12 de estas provincias activarán este 17 de julio el nivel naranja (importante) por calor, con temperaturas máximas de hasta 41ºC, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, estarán en nivel naranja por altas temperaturas Valencia (Comunidad Valenciana), Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste (Comunidad de Madrid), Albacete, Ciudad Real y Cuenca (Castilla-La Mancha), Zaragoza (Aragón), Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla (Andalucía) y Gran Canaria y La Gomera (Islas Canarias).

Además, las islas de Gran Canaria y La Gomera también estarán en alerta naranja por vientos de hasta 90 kilómetros por hora (km/h).

Por su parte, también habrá avisos por altas temperaturas en Alicante (Comunidad Valenciana), Ribera del Ebro de La Rioja (La Rioja), Centro de Navarra, Pirineo navarro y Ribera del Ebro de Navarra (Comunidad Foral de Navarra), Altiplano de Murcia, Noroeste de Murcia y Vega del Segura (Murcia), Sierra de Madrid (Comunidad de Madrid), Cáceres (Extremadura), Girona y Lleida (Cataluña), Guadalajara y Toledo (Castilla-La Mancha), Mallorca (Islas Baleares), Huesca y Teruel (Aragón), Almería, Cádiz, Huelva y Málaga (Andalucía), Ávila, Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora (Castilla y León) y Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, El Hierro y Tenerife (Islas Canarias).

Además, las islas de Lanzarote y El Hierro tienen avisos para este jueves por vientos de hasta 70 km/h.

La AEMET prevé para este jueves una estabilidad casi generalizada en el país, con predominio de cielos poco nubosos o despejados. No obstante, la circulación atlántica afectará al extremo noroeste peninsular, con cielos nubosos y precipitaciones débiles y dispersas en el norte de Galicia y Cantábrico occidental.

Asimismo, se espera nubosidad de evolución diurna en montaña de los tercios norte y este, donde podría darse algún chubasco o tormenta aislados ocasionales. También se espera nubosidad baja matinal en otras regiones del norte peninsular, con probables bancos de niebla, que será más persistente en las costas gallegas así como en Alborán, con posibles brumas y nieblas costeras. Además, habrá calima en Canarias, tercio sudeste peninsular y Alborán.

Por su parte, las temperaturas máximas descenderán en las Canarias más orientales y oeste peninsular, con aumentos en los extremos sur y sureste y medio Ebro, y pocos cambios en el resto. Se superarán los 34-36ºC en la mayor parte de la mitad sur peninsular, meseta Norte, depresiones del nordeste y Canarias, incluso 38-40ºC en zonas bajas del nordeste, centro y sur peninsulares, sin que se descarten en puntos de Canarias.

En cuanto a las temperaturas mínimas, aumentarán en la mitad nordeste y Canarias, con descensos en el extremo occidental de la Península. Se espera que no bajen de 22-24ºC en el área mediterránea y zonas bajas del nordeste, centro y sur, incluso 24-26ºC en puntos del Guadalquivir y Canarias, según la previsión de la AEMET.

Por último, soplará tramontana moderada en Ampurdán y norte de Baleares tendiendo a amainar, así como vientos moderados de componentes sur y este en el resto del área mediterránea oriental y nordeste peninsular, de levante rolando a poniente en el Estrecho, de componente norte en los litorales de Galicia y Cantábrico y oeste en el resto de la Península. En cuanto a Canarias, arreciará de componente norte, con intervalos de fuerte y probables rachas muy fuertes en zonas expuestas.

Fichaje paralelo a Maksimovic en el Real Oviedo

El Real Oviedo queire a Maksimovic, pero está muy cerca de cerrar la incorporación de Luka Ilic, un centrocampista serbio que aportará calidad al medio campo que dirige Veljko Paunovic. Este volante ofensivo de 26 años juega actualmente en el Estrella Roja, uno de los clubes más importantes de Serbia, y es un objetivo que la dirección deportiva azul ha seguido durante bastante tiempo.

La operación, avanzada por medios serbios y confirmada por fuentes oficiales, incluirá un traspaso que rondaría los dos millones de euros. Luka Ilic destaca por su capacidad para llegar al área rival y su versatilidad para jugar tanto de volante izquierdo como interior.

Luka Ilic  Fichaje paralelo a Maksimovic en el Real Oviedo
Luka Ilic o Maksimovic. Fuente: X

En la última temporada disputó 45 partidos, marcó 14 goles y dio 8 asistencias. También tuvo participación en cinco encuentros de la fase regular de la Champions League, lo que refleja su impacto ofensivo y experiencia internacional.

Luka Ilic una apuesta de calidad para el centro del campo

Veljko Paunovic ya conoce a Luka Ilic, con quien ha trabajado anteriormente y en quien confía para reforzar el equipo. La llegada del serbio completaría un centro del campo donde ya están jugadores como Sibo, Colombatto, Alberto Reina, Santi Cazorla y Álex Cardero. Además, hay otros futbolistas con futuro incierto, por lo que esta incorporación será clave para el proyecto azul.

La experiencia de Ilic incluye también un paso por Francia, en el Troyes, y varios préstamos en Holanda tras su fichaje por el Manchester City en 2017.

Desde 2023 es internacional absoluto con Serbia, lo que confirma su calidad y madurez deportiva. Se espera que llegue pronto para sumarse a los entrenamientos y a la pretemporada del Real Oviedo.

Maksimovic el objetivo defensivo del Real Oviedo

Mientras avanza la negociación por Luka Ilic, la dirección deportiva azul también apunta a otro nombre para reforzar el mediocampo.

Nemanja Maksimovic, otro jugador serbio, es la opción preferida para cubrir la parcela defensiva. Este fichaje complementaría al de Ilic, aportando un perfil más defensivo y equilibrando el equipo.

Aunque la negociación con Maksimovic es más compleja y sigue en curso, el club mantiene la esperanza de concretarla durante este mercado de verano. La paciencia y la estrategia son clave en la gestión deportiva del Real Oviedo en este mercado difícil, donde el control de las operaciones es fundamental para armar un plantel competitivo en la Primera División.

Lamine Yamal, flamante 10 del FC Barcelona, zanja su polémica fiesta

El FC Barcelona ha blindado a uno de sus mayores talentos. Lamine Yamal, en una semana cargada de emociones por su cumpleaños número 18 y rodeada de cierta polémica, firmó su renovación hasta 2031 y recibió el dorsal más icónico en la historia del club. El acto, realizado de forma privada en las instalaciones del Barça, contó con la presencia de Joan Laporta y sirvió para confirmar que el joven internacional ya no es solo una promesa, sino una piedra angular en el nuevo proyecto azulgrana.

Con apenas 18 años, Lamine Yamal ha asumido una responsabilidad enorme. Se convierte en el nuevo portador del mítico número diez, una camiseta que lucieron leyendas como Maradona, Ronaldinho y Messi. Lo hace sin la intención de imitar a nadie, sino con la determinación de escribir su propia historia.

Lamine Yamal Florentino Pérez Fuente: EFE
Lamine Yamal. Fuente: EFE

Este movimiento llega en un momento clave para el club, que atraviesa un proceso de reconstrucción tras la salida de Messi y la imposibilidad de concretar fichajes como el de Nico Williams. Con esta renovación, el Barça apuesta por la cantera y deja claro que su futuro pasa por los pies de Lamine Yamal.

El acto de renovación de Lamine Yamal que lo convierte en emblema

Acompañado por su familia, Lamine Yamal llegó a la sede del club para firmar un contrato que lo une al Barça por seis temporadas más. Fue una ceremonia sencilla, sin grandes flashes, pero cargada de significado. El acuerdo ya estaba cerrado desde hace meses, aunque por reglamento no podía firmarse hasta que el jugador cumpliera la mayoría de edad. Ahora, con los papeles en orden, el club lo presenta oficialmente como su nueva imagen.

Para Joan Laporta, este no es un paso menor. Ve en Lamine Yamal la oportunidad de devolverle al Barcelona parte del brillo perdido desde la salida de Messi. El rendimiento del extremo en la última temporada, usando el dorsal 19, fue sobresaliente.

Se convirtió en el jugador más desequilibrante del equipo y también una pieza clave para la selección española. El dorsal 10 no es solo un cambio de número, es una señal de que el club ve en él a su nuevo líder dentro y fuera del campo.

La fiesta, la crítica y su postura firme

Su cumpleaños número 18 no pasó desapercibido. Lamine Yamal organizó una fiesta privada que, más allá de lo personal, generó polémica en redes y medios. Las críticas se centraron en la supuesta participación de personas con enanismo durante la celebración, lo que provocó que se iniciara una investigación por parte de las autoridades. En medio de este revuelo, el jugador eligió mantenerse al margen.

Lejos de agrandar la controversia, Lamine Yamal optó por una respuesta serena. Dejó claro que su vida privada debe respetarse y que, fuera del entorno deportivo, tiene derecho a disfrutar.

Para él, lo esencial sigue estando en el terreno de juego, donde se siente más cómodo hablando con sus pies. Esta actitud evidencia una madurez creciente, propia de alguien que empieza a entender lo que significa estar bajo el foco público sin perder el equilibrio.

Los Mozos de Arousa reaparecen con sorpresa en Telecinco tras la caída de 'Reacción en cadena'

La cancelación de 'Reacción en cadena' aunque prevista, tomó por sorpresa a muchos fieles de Telecinco, pero lo que pocos esperábamos era que su legado no terminara del todo. En su lugar, se ha estrenado ‘Agárrate al sillón’, el nuevo concurso que ocupa la misma franja horaria, y que el día de ayer decidió rendir un homenaje inesperado a quienes fueron clave en la supervivencia del formato anterior: Los Mozos de Arousa.

Este guiño, además de sorprender a los espectadores, también reavivó el recuerdo de un fenómeno que marcó una etapa insuperable en la televisión española reciente. La televisión en directo muchas veces deja cabos sueltos, y el final de ‘Reacción en cadena’ fue uno de ellos. Sin embargo, la aparición en ‘Agárrate al sillón’ de quienes formaron parte del programa por mucho tiempo, aunque indirectamente, permitió cerrar ese capítulo con una reflexión emotiva.

La huella que dejaron los Mozos de Arousa en ‘Reacción en cadena’

La huella que dejaron los Mozos de Arousa en ‘Reacción en cadena’
La huella que dejaron los Mozos de Arousa en ‘Reacción en cadena’ | Fuente: Telecinco

Durante más de dos años, Telecinco mantuvo en su franja de las 20:00 horas un proyecto que pocos pensaban que sobreviviría por tanto tiempo: ‘Reacción en cadena’. Con Ion Aramendi liderando el equipo, el programa enfrentó el duro desafío de competir contra el todopoderoso ‘Pasapalabra’ de Antena 3, pero logró posicionarse como un rival digno.

Los inicios del programa no fueron prometedores. De hecho, se planteó su cancelación en el verano de 2023. Sin embargo, la historia dio un giro drástico con la llegada de los Mozos de Arousa: Borjamina, Raúl y Bruno. El trío gallego logró conectar con la audiencia gracias a su carisma, espontaneidad y, sobre todo, su inteligencia. Desde su entrada, la dinámica del concurso mejoró y el índice de audiencia empezó a consolidarse.

El torpe final de los Mozos de Arousa y las promesas incumplidas por Telecinco 

El torpe final de los Mozos de Arousa y las promesas incumplidas por Telecinco 
El torpe final de los Mozos de Arousa y las promesas incumplidas por Telecinco | Fuente: Telecinco

En noviembre de 2024, los Mozos de Arousa fueron eliminados del concurso ‘Reacción en cadena’, y con ellos empezó también a irse el interés del público. Aunque el programa no se despidió oficialmente al aire, Ion Aramendi sí lo hizo a través de sus redes sociales

Uno de los aspectos más comentados por la audiencia fue la supuesta promesa no cumplida por parte de Telecinco de permitirles a los Mozos de Arousa presentar las campanadas de fin de año. Esto nunca se concretó, y la relación entre el trío y la cadena quedó marcada por ese desplante y el descontento.

La relación, que parecía sólida entre los gallegos y Telecinco, se rompió. A pesar de que gran parte del equipo técnico que trabajó en ‘Reacción en cadena’ ahora se encuentra en ‘Agárrate al sillón’, el recuerdo de lo que significaron los Mozos aún está intacto tanto en la audiencia como dentro del canal.

Un guiño inesperado a los Mozos de Arousa en ‘Agárrate al sillón’

Un guiño inesperado a los Mozos de Arousa en ‘Agárrate al sillón’
Un guiño inesperado a los Mozos de Arousa en ‘Agárrate al sillón’ | Fuente: Telecinco

El nuevo programa de Telecinco, ‘Agárrate al sillón’, ocupa la misma franja horaria con Eugeni Alemany como presentador y lejos de eludir el pasado, el concurso quiso rendir homenaje a uno de los emblemas más recordados de su antecesor. Durante uno de los episodios, Alemany planteó una pregunta a Borja, un concursante y profesor de matemáticas que se declaró fanático de la televisión y de la propia cadena.

La pregunta fue: «¿Cómo se llamaba el equipo ganador del concurso ‘Reacción en cadena’ cuyo portador era Borja?». El presentador aprovechó para recordar la admiración del participante hacia Telecinco: «Nos acabas de decir que eres muy fan de esta cadena», comentó Alemany justo antes de que Borja respondiera.

Sin dudarlo, Borja comentó: «Los Mozos de Arousa», sin tener que recurrir a las opciones habituales del concurso (‘Ni idea’, ‘Lo dudo’, ‘Lo tengo’). La producción del programa celebró el momento con la música tradicional gallega, una muñeira, como símbolo de reconocimiento y homenaje al trío, ¿se trae algo entre manos Telecinco? Aunque se trató de una mención breve, este gesto no pasó desapercibido.

Borjamina, Raúl y Bruno marcaron una etapa en Telecinco y en ‘Reacción en cadena’, que se mantiene vivo. Aunque no formaron parte del nuevo proyecto, todavía, el homenaje deja claro que su huella fue tan importante dentro de Telecinco que incluso en su ausencia siguen siendo parte de la conversación. ¿Será este un paso hacia una reconciliación con la cadena? 

Tiempo de baja de Jude Bellingham tras operarse el hombro

Jude Bellingham tomó la decisión de ponerle fin al dolor persistente en su hombro izquierdo, una molestia que arrastraba desde su etapa en el Borussia Dortmund. Esa lesión se intensificó en un partido ante el Rayo Vallecano, donde una mala caída derivó en una dislocación que con el tiempo se volvió recurrente.

Desde entonces, el inglés jugó con una protección especial que lo ayudaba a mantenerse en cancha, aunque nunca pudo evitar las molestias. El problema nunca desapareció, solo se disimulaba.

Jude Bellingham Fuente: AP
Bellingham. Fuente: AP

La operación, programada con anticipación, se realizó con éxito en Londres. Bajo la supervisión del equipo médico del Real Madrid, los doctores Manuel Leyes y Andrew Wallace fueron los encargados de la intervención. Ahora Jude Bellingham inicia una etapa de recuperación que, según los cálculos del club, se extenderá por unas doce semanas.

El Real Madrid apuesta por una recuperación sin apuros para Jude Bellingham

En Valdebebas lo tienen claro. Nadie quiere arriesgar una recaída por adelantarse en los tiempos. Tanto el cuerpo técnico como los médicos entienden que esta no es una lesión menor, y aunque la ausencia del inglés será sensible en el arranque del curso, la prioridad es que vuelva totalmente recuperado.

El plan es no forzar nada. El calendario juega a favor porque en ese lapso se producirán dos ventanas FIFA que recortan el número de partidos oficiales. La hoja de ruta apunta a su regreso para mediados de octubre, una fecha que permite al club planificar sin urgencias ni sobresaltos.

La consigna es simple. Mejor perderlo al inicio que poner en riesgo su presencia en los momentos decisivos de la temporada.

Una pausa necesaria para Jude Bellingham y volver a su mejor versión

Esta cirugía no fue una decisión impulsiva. Todo lo contrario. Fue un paso inevitable que se fue posponiendo con tal de no perderse los compromisos con el equipo. Con la Eurocopa y el Mundial de Clubes en el horizonte, Jude Bellingham eligió resistir mientras pudo.

Incluso después del amistoso ante Pachuca, el propio jugador reconoció que ya estaba llegando al límite de su paciencia. Había llegado el momento de priorizar su bienestar físico.

Ahora arranca una etapa distinta. Llega el momento de enfocarse en la rehabilitación y en recuperar sensaciones. El objetivo está claro. Volver a sentirse cómodo en el campo, sin molestias que condicionen su juego. En el Real Madrid confían en que este paréntesis, aunque obligado, será lo que le permita recuperar su mejor versión justo cuando el equipo más lo necesite.

Estos diminutos animales son claves para reducir el calentamiento global

0

El calentamiento global es un gran problema derivado del cambio climático, lo que lleva a que puedan darse distintas consecuencias que afectan a personas de todo el mundo, como la escasez de agua en regiones ya de por sí secas o el aumento de sequías agrícolas y ecológicas que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas.

Este aumento de las temperaturas puede llevar a incendios graves, escasez de agua, aumento del nivel del mar, catástrofes y disminución de la biodiversidad, entre otros. Sin embargo, lo que muchos no saben es que hay unos diminutos animales que juegan un papel clave para reducir el calentamiento global.

UN ANIMAL DIMINUTO QUE PROTEGE FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL

UN ANIMAL DIMINUTO QUE PROTEGE FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

El calentamiento global es un gran problema para el que hay que buscar soluciones, como la sorprendente propuesta de un investigador que generó cierta polémica, y los científicos han encontrado en un animal diminuto y poco conocido a un gran aliado para combatirlo. Habitualmente vendido como alimento para acuarios, protege de forma silenciosa nuestro planeta.

Lo hace a través de una migración que ha sido investigada por los científicos. Se trata de los llamados zooplancton, que se atiborran y engordan en primavera antes de sumergirse cientos de metros en las profundidades del océano Antártico, donde queman la grasa.

MIGRACIÓN ANUAL Y CONSECUENCIAS PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

MIGRACIÓN ANUAL Y CONSECUENCIAS PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

Esta forma de proceder les permite retener el carbono que provoca el calentamiento global, equivalente a las emisiones anuales de unos 55 millones de coches de gasolina, e impedir así que siga calentando la atmósfera. Sin embargo, los científicos alertan de las amenazas para el zooplancton, al mismo tiempo que siguen estudiando la migración de este animal en las aguas antárticas y sus consecuencias para el cambio climático.

El autor principal del estudio publicado en la revista Limnology and Oceanography, Guang Yang, integrante de la Academia China de las Ciencias, asegura que los resultados son "extraordinarios" y que hacen que haya que replantearse la cantidad de carbono almacenada en el Océano Austral.

ANIMALES POCO APRECIADOS PERO FUNDAMENTALES PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

ANIMALES POCO APRECIADOS PERO FUNDAMENTALES PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

En comparación con lo que sucede con otros animales antárticos populares, como el pingüino o la ballena, el pequeño zooplancton pasa totalmente inadvertido y es muy poco apreciado. De hecho, hay pocos que hayan escuchado hablar de ellos más allá de su uso como un tipo de alimento para peces.

Pese a ello, nos encontramos ante unos animales muy interesantes, puesto que su ciclo vital es extraño y fascinante. Un claro ejemplo lo encontramos en el copépodo, que es un tipo de zooplancton que es un pariente lejano de las langostas y los cangrejos. Con un tamaño de entre 1 y 10 milímetros, pasa la mayor parte de su vida dormidos a una distancia de entre 500 metros y 2 kilómetros de profundidad.

ALIADOS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

ALIADOS CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

A través de las imágenes tomadas con el microscopio, se puede encontrar como el copépodo tiene unas largas salchichas de grasa en el interior de sus cuerpos, así como burbujas de grasa en su cabeza, tal y como explican los científicos, que insisten en su importancia para combatir el calentamiento global.

Sin su presencia nos encontraríamos ante una atmósfera mucho más cálida. A nivel global, nos encontramos con que los océanos se han encargado de absorber el 90% del exceso del calor que genera el ser humano con la quema de combustibles fósiles, y de este, un 40% está en el Océano Antártico, en gran parte debido al zooplancton.

CÓMO AYUDAN A FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

CÓMO AYUDAN A FRENAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

Diversas investigaciones están invirtiendo grandes recursos para tratar de entender cómo almacenan exactamente el carbono. Los científicos ya conocían que el zooplancton ayudaba a su almacenamiento en un proceso por el cual los residuos ricos en carbono de los animales se hunden en las profundidades del océano, pero no se sabía lo que sucedía cuando estos animales migraban en el Océano Austral.

En los últimos estudios, centrados en los copépodos, así como en otros tipos de zooplancton como krill y salpas, se pudo comprobar cómo son criaturas que se alimentan del fitoplancton de la superficie oceánica. Este crece transformando el dióxido de carbono en materia viva mediante la fotosíntesis, y el zooplancton transforma esta materia en grasa, la cual queman lentamente en las profundidades del océano. De esta forma liberan el CO₂ a gran profundidad, lo que hace que tarde décadas o incluso siglos en salir y contribuir al calentamiento global.

ESTUDIOS SOBRE SU CAPACIDAD PARA AYUDAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

ESTUDIOS SOBRE SU CAPACIDAD PARA AYUDAR CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

Con este proceso, al que se denomina como bomba de migración vertical estacional, se transportan 65 millones de toneladas de carbono al año hasta a 500 metros de profundidad en el océano, con una mayor contribución por parte de los copépodos, seguidos del krill y las salpas.

Actualmente, los estudios científicos continúan y los investigadores se centran en tratar de entender mejor el ciclo migratorio de estos animales. De esta forma se podrá seguir avanzando para poder conocer la capacidad real que tienen estos seres para frenar el calentamiento global.

AMENAZAS PARA UN ALIADO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

AMENAZAS PARA UN ALIADO CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

Pese a todo, el calentamiento de las aguas y la propia captura comercial del krill se convierten en una amenaza para el futuro del zooplancton. El cambio climático, la alteración de las capas oceánicas y las propias condiciones meteorológicas extremas son grandes amenazas para estos animales que tanto hacen por el planeta.

Estas circunstancias pueden llevar a que se reduzca la cantidad de zooplancton en la Antártida y, por lo tanto, se limite el carbono almacenado en las profundidades oceánicas. De hecho, según la ONU, las empresas pesqueras de krill capturaron casi medio millón de toneladas de krill en el año 2020.

PRONÓSTICOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

PRONÓSTICOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Fuente: Freepik

Mientras nos encontramos con que el 80% de los españoles se sienten expuestos a las consecuencias del calentamiento global, nos encontramos con que los científicos insisten en la necesidad de que estos nuevos hallazgos se incorporen a los modelos climáticos relacionados con el calentamiento global y el pronóstico de cuánto se calentará la Tierra.

En cualquier caso, los investigadores recalcan que sin la existencia de estos diminutos animales, los niveles de CO₂ en la atmósfera serían del doble de los actuales, de ahí que sea importante velar porque estos seres sigan pudiendo cumplir con su función.

Los nutricionistas advierten: la sandía cortada en supermercados puede ser un riesgo para tu salud

0

Pocas frutas tienen el poder refrescante, ligero y saludable que ofrece la sandía, especialmente en los meses más calurosos del año. Con su sabor suave, su abundante contenido de agua y su perfil nutricional casi perfecto, se ha ganado el corazón —y la mesa— de muchos hogares españoles. Sin embargo, no todas las sandías que vemos en los estantes del supermercado son igual de seguras.

El nutricionista y divulgador Pablo Ojeda lanzó recientemente una advertencia contundente. Su mensaje fue claro: evitar comprar sandía ya cortada si no se encuentra perfectamente refrigerada, ya que su consumo podría suponer un riesgo real para nuestra salud. A continuación, te contaremos qué ocurre exactamente con estas piezas partidas y por qué deberías pensarlo dos veces antes de llevarte una a casa.

La falsa comodidad de la sandía cortada: un peligro invisible

La falsa comodidad de la sandía cortada: un peligro invisible
Fuente: agencias

Cada vez más supermercados optan por ofrecer sandías ya partidas, listas para consumir. Es una propuesta pensada para facilitar la vida al cliente: menos peso, menos trabajo, más practicidad. Sin embargo, bajo esa aparente comodidad se esconde un problema de higiene y conservación que puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

Como explicó Pablo Ojeda, una vez que la sandía se abre, pierde su protección natural: la cáscara. Esta corteza no solo funciona como barrera física, sino que también impide que bacterias externas contaminen el interior. Al cortarse, el alimento queda expuesto al calor, al contacto humano y, en muchos casos, a la manipulación indebida de otros clientes.

Y lo que parece un gesto inocente, como apretar una pieza o pinchar con el dedo para comprobar si está madura, puede contaminarla por completo. Lo más alarmante es que muchas de estas sandías se exhiben sin refrigeración, colocadas en bandejas envueltas en film transparente, pero sin la temperatura adecuada para preservar su seguridad.

Un entorno perfecto para las bacterias

Un entorno perfecto para las bacterias
Fuente: agencias

La sandía tiene un altísimo contenido en agua, más del 90 %. Esto la convierte en una fruta deliciosa y muy hidratante, pero también en un caldo de cultivo ideal para bacterias si no se almacena correctamente. Según los expertos en seguridad alimentaria, cuando una fruta como esta permanece durante horas a temperatura ambiente, los riesgos aumentan de forma significativa.

Entre las bacterias que pueden proliferar en estas condiciones están la Salmonella y la Listeria monocytogenes, ambas responsables de intoxicaciones alimentarias que pueden derivar en fiebre, vómitos, diarreas o incluso problemas más graves en personas con defensas bajas. En verano, cuando el calor es intenso y constante, estos riesgos se multiplican.

Además, cuando la sandía cortada no se conserva en frío, su proceso de descomposición se acelera, y con ello no solo pierde sabor y textura, sino también muchas de sus propiedades nutricionales. De modo que lo que parecía un postre saludable y rápido se transforma en una fruta degradada, potencialmente peligrosa y mucho menos nutritiva.

Lo que nunca deberías hacer con la fruta en el supermercado

Lo que nunca deberías hacer con la fruta en el supermercado
Fuente: agencias

Hay gestos que muchos repetimos sin pensar y que pueden tener consecuencias inesperadas. En este sentido, Ojeda fue contundente: "Voy a los supermercados y veo las sandías y los melones que todo el mundo ha tocado, ha cortado o incluso ha metido el dedo para comprobar si están bien… y están expuestos ahí todo el día".

Este tipo de manipulaciones no solo afectan la calidad del producto, sino que también rompen por completo la cadena de seguridad alimentaria. Cuando varios clientes presionan, tocan o mueven la fruta, la superficie del corte entra en contacto con múltiples microorganismos. Y si esa pieza permanece fuera del refrigerador, estos pueden multiplicarse con rapidez.

Los riesgos de consumir sandía mal conservada

Los riesgos de consumir sandía mal conservada
Fuente: agencias

A simple vista, la sandía puede parecer inofensiva. Su color vivo, su textura húmeda y su sabor dulce nos transmiten una sensación de frescura. Sin embargo, si ha estado mal conservada, las consecuencias pueden ser serias. Estas son algunas de las principales complicaciones que puede causar su consumo en mal estado:

  • Intoxicaciones alimentarias, con síntomas como fiebre, vómitos o dolor abdominal.
  • Problemas digestivos, que van desde malestar leve hasta diarreas persistentes.
  • Presencia de bacterias peligrosas, como E. coli, Listeria o Salmonella.
  • Pérdida de nutrientes esenciales, lo que reduce sus beneficios para la salud.

La clave está en el tiempo. Si la sandía ha sido cortada hace poco, ha sido manipulada correctamente y se ha mantenido en frío, los riesgos se minimizan. Pero si ha estado varias horas a temperatura ambiente, puede convertirse en una bomba de bacterias sin que lo notes por el sabor o el olor.

Una joya nutricional, pero solo si la consumís entera y fresca

Una joya nutricional, pero solo si la consumís entera y fresca
Fuente: agencias

Más allá de estas advertencias, no debemos olvidar que la sandía es una de las frutas más saludables del verano. Su perfil nutricional la convierte en un superalimento de temporada, siempre que se consuma correctamente. Entre sus principales beneficios destacan:

  • Su alto contenido en licopeno, un antioxidante natural que ayuda a proteger el corazón y la piel.
  • Su función diurética e hidratante, ideal para combatir la retención de líquidos y los golpes de calor.
  • Su aporte de vitaminas A y C, esenciales para el sistema inmunológico.
  • Su efecto antiinflamatorio natural, que favorece la recuperación muscular.
  • Su bajo aporte calórico: apenas 30 calorías por cada 100 gramos.

Eso sí, todas estas propiedades se conservan solo si la fruta está fresca y bien tratada. Por eso, los nutricionistas coinciden en una recomendación fundamental: comprá la sandía entera, córtala en casa y guardala siempre en la nevera. Así podrás disfrutar de sus beneficios sin exponer tu salud.

Conclusión: La reina del verano, pero con responsabilidad

Conclusión: La reina del verano, pero con responsabilidad
Fuente: agencias

La sandía seguirá siendo una de las grandes protagonistas del verano. Su sabor refrescante, su contenido hídrico y sus propiedades nutricionales la hacen irresistible, especialmente cuando las temperaturas son elevadas. Pero como todo alimento fresco, exige ciertos cuidados.

Aunque resulte tentador llevarse una porción ya cortada, lo más sensato es apostar por piezas enteras, manipuladas únicamente en casa y conservadas en frío. Porque lo que empieza como un gesto de comodidad puede terminar en una molestia evitable o, en el peor de los casos, en una intoxicación.

Christian Horner encuentra equipo tras su fulminante despido de Red Bull

0

El impacto por la salida de Christian Horner de Red Bull todavía retumba en el mundo de la Fórmula 1. Después de dos décadas al frente de la escudería, siendo uno de los responsables directos de sus mayores logros, su desvinculación fue tan repentina como contundente.

El equipo austríaco comienza a evidenciar síntomas de desgaste y la partida de su histórico director marca un antes y un después. Es el final de una etapa que deja huella en uno de los ciclos más exitosos de la categoría. Pese a la forma en que se dio su adiós, Christian Horner no parece tener intención de apartarse del universo de la F1.

El despido de Christian Horner de Red Bull: un escándalo, el capricho de Verstappen y 14 títulos en F1 Fuente: Europa Press
Christian Horner. Fuente: Europa Press

Su experiencia y su habilidad para moverse en el paddock lo convierten en una figura codiciada por otras escuderías que buscan dar un salto de calidad. En las últimas horas, su nombre comenzó a sonar con fuerza en Aston Martin, una estructura que apunta alto y que necesita un liderazgo consolidado para afrontar los desafíos que se vienen con los cambios reglamentarios de 2026.

Aston Martin acelera su proyecto con la mira en Horner

La posible llegada de Christian Horner a Aston Martin cobra cada vez más sentido a la luz de los planes ambiciosos del equipo británico. Respaldada por la inversión de Lawrence Stroll, la escudería quiere meterse definitivamente entre los protagonistas de la máxima categoría. La apuesta es clara. Con un proyecto en crecimiento y una estructura cada vez más sólida, sumar a un referente como Horner podría ser el paso definitivo para consolidar un equipo competitivo de cara a una nueva era técnica.

Otro factor que podría jugar a favor es la presencia de Adrian Newey. Pese a que su relación con Christian Horner tuvo altibajos en el último tiempo, compartieron muchos años de gloria en Red Bull y mantienen un respeto mutuo que podría facilitar una nueva etapa juntos. El ingeniero, uno de los más influyentes de la historia reciente, habría recomendado la incorporación de su excompañero.

Aunque aún no hay una propuesta formal sobre la mesa, el interés es concreto y las piezas comienzan a alinearse. En ese contexto, la figura de Fernando Alonso también entra en escena. Con un entorno más robusto y un liderazgo firme, el español podría encontrar una plataforma ideal para seguir dando pelea en la pista.

Un giro que tuvo a Helmut Marko como protagonista

Mientras se multiplican las versiones sobre el futuro de Christian Horner, también empiezan a salir a la luz detalles del proceso que terminó con su salida de Red Bull. Y en el centro de esa trama aparece Helmut Marko, uno de los hombres fuertes de la estructura. El veterano asesor habría tenido un rol determinante en las conversaciones internas que derivaron en la decisión. Según revelaciones de medios alemanes, Marko participó de encuentros clave con ejecutivos de alto rango antes del anuncio oficial.

Su poder dentro del equipo, intacto desde 2004, volvió a hacerse sentir en uno de los movimientos más significativos de los últimos años. No solo estuvo presente en las reuniones previas, sino también en la comunicación directa a Christian Horner. Aunque Marko había manifestado hace poco su intención de dar un paso al costado, ya trabaja en posibles reemplazos para mantener su legado.

Incluso se atrevió a mencionar a Sebastian Vettel como un eventual candidato para roles de liderazgo. Por ahora, la escudería quedó en manos de Laurent Mekies, una figura de transición que intenta ordenar la interna mientras se define qué pasará con otros actores clave. Entre ellos, el futuro de Max Verstappen, que también podría verse condicionado por los recientes cambios.

¿Engorda más el vino o la cerveza? El dilema de las calorías resuelto por especialistas

En muchas ocasiones, cuando se brinda entre amigos o se disfruta de una reunión formal o informal, la duda que aparece con frecuencia, sobre todo si eres de las personas que cuida su cuerpo, es ¿cuál engorda más, una copa de vino o una caña de cerveza? Ambas bebidas son parte de la cultura gastronómica de nuestro país, pero también se asocian al aumento de peso cuando su consumo se vuelve habitual o poco moderado. 

A esta inquietud responden nutricionistas y estudios científicos que han analizado la composición calórica, los hábitos de consumo y el efecto metabólico de ambas opciones. La comparación no es tan simple como parece, puede no funcionar igual en todos los organismos y varios factores influyen.

Calorías en el vino y en la cerveza

Calorías en el vino y en la cerveza
Calorías en el vino y en la cerveza | Fuente: Pexels

Uno de los primeros datos que suelen mirar quienes cuidan su peso es la cantidad de calorías de cada producto. Una copa de vino tinto (150 ml), por ejemplo, contiene entre 120 y 130 calorías. En el caso del vino blanco, si es seco, puede bajar a 110 calorías, pero si es dulce, la cifra puede aumentar. En comparación, una lata de cerveza (330 ml) aporta entre 140 y 180 calorías, dependiendo del tipo. Las cervezas artesanales o aquellas con mayor contenido de malta suelen tener un aporte mayor.

La diferencia en sí no se encuentra tanto en las calorías por mililitro, sino en la cantidad que se suele consumir. Mientras es poco usual tomar más de dos copas de vino seguidas, con la cerveza es habitual llegar a los 500 ml o incluso más en una sola sentada. Eso aumentará el aporte calórico total, lo que influirá directamente en el peso.

Cómo influye el entorno en el consumo de cerveza o vino

Cómo influye el entorno en el consumo de cerveza o vino
Cómo influye el entorno en el consumo de cerveza o vino | Fuente: Pexels

El entorno y los alimentos que acompañan la bebida que ingieras también importan. Es común que la cerveza se consuma con snacks salados, embutidos, patatas fritas o hamburguesas. Todo esto suma calorías adicionales, por el alto contenido calórico de estos alimentos procesados. En cambio, el vino, especialmente el tinto, se asocia con comidas más elaboradas y, en algunos casos, más equilibradas: carnes, pescados, quesos curados o incluso platos mediterráneos.

Además, el vino suele tomarse de forma más pausada. Esto permite que el cuerpo asimile el alcohol con menor impacto inmediato. En cambio, beber cerveza rápidamente y en mayor cantidad, sobre todo en época de calor, hace que se eleve más rápido el nivel de alcohol en sangre, que termina afectando el metabolismo general, especialmente el de las grasas.

Qué pasa con el metabolismo cuando consumes cerveza o vino 

Qué pasa con el metabolismo cuando consumes cerveza o vino 
Qué pasa con el metabolismo cuando consumes cerveza o vino | Fuente: Pexels

El alcohol, indiferentemente sea vino o cerveza, irrumpe directamente en el metabolismo de las grasas. Al ingerirlo, el hígado detiene el proceso de metabolización de lípidos para centrarse en eliminar el alcohol que ingiere el cuerpo. Esto significa que todo lo que se consuma junto a la bebida tiende a almacenarse en forma de grasa.

El vino tiene entre un 12% y un 14% de alcohol por volumen. La cerveza, entre un 4% y un 6% y aunque a simple vista esto podría sugerir que el vino es más perjudicial, en la práctica no resulta así, ya que al final depende de la cantidad de alcohol que se consume. Una noche solo con cuatro cervezas implica casi el mismo o más alcohol que dos copas de vino, y con más volumen calórico total, sin sumarle los alimentos que puedas ingerir.

Qué dicen los estudios científicos

Qué dicen los estudios científicos
Qué dicen los estudios científicos | Fuente: Pexels

Varios estudios han investigado por años el impacto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el peso, tal como un análisis longitudinal publicado en Nutrition and Obesity dónde se encontró una relación entre el consumo de cerveza y bebidas espirituosas con el aumento de grasa corporal, especialmente en adultos de mediana edad. Entre los hallazgos más repetidos en diversos estudios está que el vino, cuando se consume en cantidades moderadas, no parece tener un efecto tan directo en el aumento de peso. 

Incluso, hay estudios que vinculan el consumo regular de vino tinto con beneficios cardiovasculares y metabólicos, como el Copenhagen City Heart Study, publicado en British Medical Journal (BMJ), dónde se determinó que el consumo moderado de vino se asoció con una reducción del 49% en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en comparación con no beber.

La conocida «paradoja francesa» respalda esta teoría: en Francia, donde se consume mucho vino tinto, las tasas de enfermedades cardíacas resultan ser más bajas en comparación con otros países europeos. Parte de la explicación estaría en los polifenoles del vino tinto, especialmente el resveratrol, que tiene propiedades antioxidantes.

La clave está en la moderación con la que consumimos alcohol. Ni el vino ni la cerveza son «malos» por sí solos. El problema aparece con los excesos y los malos hábitos de consumo. Los expertos coinciden en que si una persona no toma alcohol, no tiene sentido empezar por buscar beneficios para la salud, ya que los riesgos superan las posibles ventajas. «Los daños hepáticos, la mayor probabilidad de ciertos tipos de cáncer y los efectos sobre el sistema nervioso son razones suficientes para no iniciar el hábito», alertan desde organismos como la OMS.

Golpe a la privacidad: Apple lanza una herramienta para evitar la desnudez en las videollamadas

Apple sigue lanzando novedades que no en todos en los casos disfrutan del beneplácito de los usuarios, que ahora se encuentran con una medida restrictiva que para muchos atenta contra su privacidad, ya que la compañía con sede en Cupertino tendrá bajo control el contenido de las llamadas de vídeo.

Con la llegada de iOS 26 y el nuevo iPhone, el fabricante estadounidense lanzará una nueva herramienta para evitar la desnudez en las videollamadas, haciendo que estas se detengan cuando sea detectada, una función exclusiva que pone en tela de juicio la privacidad.

APPLE PREPARA GRANDES CAMBIOS PARA IOS 26

APPLE PREPARA GRANDES CAMBIOS PARA IOS 26
Fuente: Unsplash

Hace unas semanas Apple confirmó la llegada de su nuevo sistema operativo iOS 26, con el que la compañía borra su pasado y da paso a un cambio radical, comenzando por su propio nombre, de forma que rompe con la división de los sistemas operativos de la marca para adoptar el número del año en el que se lanza.

De esta forma, tanto iOS como macOS e iPadOS y otras versiones propias de la marca de Cupertino dejarán atrás la cifra que les correspondería para ir todas al unísono y llegar con la cifra correspondiente al año de lanzamiento. Sin embargo, más allá de su denominación, llegan grandes cambios, y una de ellas genera especial polémica: su política anti-desnudos.

LA NUEVA HERRAMIENTA DE APPLE PARA EVITAR LA DESNUDEZ

LA NUEVA HERRAMIENTA DE APPLE PARA EVITAR LA DESNUDEZ
Fuente: Unsplash

Esta no es la primera vez en la que una gran empresa tecnológica se plantea adoptar medidas para evitar los desnudos, ya que, de hecho, nos hemos encontrado con otras como Meta que apostaron por herramientas que difuminan las imágenes con desnudos, pero ahora le ha llegado al turno a Apple.

La compañía estadounidense ha optado por incorporar en iOS 26 una nueva herramienta que congelará el vídeo y audio de FaceTime cuando detecte desnudez durante una videollamada. La empresa asegura que es una medida enfocada a proteger a los usuarios menores de edad, aunque muchos se han mostrado críticos con respecto a esta nueva función.

APPLE INVADE LA PRIVACIDAD DE LOS USUARIOS

APPLE INVADE LA PRIVACIDAD DE LOS USUARIOS
Fuente: Unsplash

La función que prepara Apple mostrará una advertencia en pantalla cuando detecte un desnudo, en la que se indicará:  "Puede que estés mostrando contenido sensible". Tras este mensaje, permitirá reanudar la llamada o finalizarla, dos opciones que tendrá a su disposición la persona expuesta a ese desnudo.

Sin embargo, en este punto radica uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la compañía, y es que hay usuarios que, tras probar la versión beta de iOS 26, se encuentran con que la herramienta continúa activa a pesar de estar deshabilitada. Además, muchos aseguran que es una función que invade su privacidad.

UNA FUNCIÓN DE APPLE OBLIGATORIA PARA MENORES DE EDAD

UNA FUNCIÓN DE APPLE OBLIGATORIA PARA MENORES DE EDAD
Fuente: Unsplash

La función que protege frente a los desnudos estará activada por defecto, independientemente de que se sea menor de edad o no, aunque se recalca que será obligatoria para menores de 18 años, por lo que estos usuarios no podrán renunciar a este filtro anti-desnudos que ha preparado Apple para iOS 26.

Lo que hay más dudas es con respecto al nivel de desnudez que activa el bloqueo, ya que quitarse una prenda puede llevar a que se genere confusión en el sistema de detección de Apple. Muchos se preocupan por la privacidad y muestran sus dudas acerca de que la compañía podría estar accediendo a las llamadas de FaceTime.

PROTECCIÓN DE APPLE

PROTECCIÓN DE APPLE
Fuente: Unsplash

Ante las críticas, desde Apple han asegurado que el análisis del contenido para detectar desnudos se realiza a nivel local, de forma que los datos no se envían a los servidores, lo que implica al mismo tiempo que no tienen la posibilidad de acceder a llamadas cifradas.

De esta forma, tratan de aclarar la situación y evitar la preocupación de los usuarios, quienes en los próximos días ya podrán disfrutar de esta herramienta y probarla por ellos mismos con la beta pública de iOS 26. La versión final de este sistema operativo llegará en septiembre, junto al lanzamiento del nuevo smartphone de Apple.

LLEGA LA BETA PÚBLICA DE IOS 26 PARA LOS IPHONE DE APPLE

LLEGA LA BETA PÚBLICA DE IOS 26 PARA LOS IPHONE DE APPLE
Fuente: Unsplash

Ya está muy cerca de llegar la beta pública de iOS 26, el sistema operativo de Apple que llegará con importantes cambios en esta ocasión, con un diseño que romperá con todo lo visto en los años anteriores. La compañía sigue puliendo los últimos detalles de su sistema, y muchas personas están deseosas de ser las primeras en probarlo.

Antes de proceder a su instalación, una vez que esté disponible para todos, se recomienda realizar una copia de seguridad completa, debiendo hacerse a través de iTunes o similar, ya que las copias de iCloud realizadas con iOS 26 beta no serán compatibles si se desea regresar a iOS 18. Además, habrá que liberar espacio en el iPhone, puesto que puede llegar a ocupar hasta 30 GB en datos del sistema.

CUÁNDO LANZARÁ APPLE LA BETA PÚBLICA DE IOS 26

CUÁNDO LANZARÁ APPLE LA BETA PÚBLICA DE IOS 26
Fuente: Unsplash

Apple acostumbra a seguir los mismos plazos cada año, de forma que lanza esta versión preliminar en la primera quincena de julio, aunque esto no ha sucedido este año, lo que ha generado cierta impaciencia entre los usuarios, que se preguntan a través de las redes sociales dónde se encuentra y cuándo llegará la beta pública de iOS 26.

En este año se retrasará, pero la compañía del logo de la manzana mordida planea lanzarla en torno el 23 de julio, por lo que será la próxima semana cuando se podrá empezar a utilizar a modo de prueba esta nueva versión del sistema operativo, que supondrá el mayor rediseño de su historia.

CUIDADO SI INSTALAS LA BETA DE IOS 26 EN TU APPLE IPHONE

CUIDADO SI INSTALAS LA BETA DE IOS 26 EN TU APPLE IPHONE
Fuente: Unsplash

A pesar de que la tercera beta de iOS 26 es más estable que las versiones anteriores, esto no significa que funcione a la perfección, pudiendo encontrar problemas en el uso de algunas apps, además de un mayor consumo de batería o errores inesperados. Si tras instalarla se decide volver a iOS 18 aún se puede hacer, aunque hay que tener en cuenta algunos aspectos.

Para empezar, se podría perder la copia de seguridad de WhatsApp, además de poder hacer lo propio con los datos generados con el uso de iOS 26. Además, si se ha instalado la beta pública de WatchOS 26, no se podrá regresar a la versión anterior del sistema operativo en el iPhone sin antes desemparejar el Apple Watch, que ya no se lleva en la muñeca.

Nico Williams despierta al Athletic de su sueño: “No cumplirá su contrato”

El caso de Nico Williams ha dado un giro inesperado y ha sacudido los cimientos del fútbol vasco. En un escenario donde mandan los contratos millonarios, las promesas a futuro y las llamadas de clubes poderosos, el atacante del Athletic Club de Bilbao tomó una decisión que pocos esperaban. Renovó su contrato con la entidad rojiblanca hasta 2035 y dejó en claro, al menos sobre el papel, su compromiso con el equipo de San Mamés.

Esta firma no solo lo reafirma como figura central del club, también eleva su cláusula de rescisión de 58 a casi 95 millones de euros. Un blindaje total. Sin embargo, lo que parece un gesto de amor a los colores del Athletic también puede leerse como una jugada táctica con otra intención.

Nico Williams planta al FC Barcelona: renovado hasta 2035. Fuente: Europa Press
Nico Williams. Fuente: Europa Press

Desde Inglaterra ya comienzan a sonar tambores de salida. Informaciones desde la Premier League aseguran que el entorno del internacional español ha comenzado a moverse con cautela. Aunque su contrato se extiende una década, la idea sería dejar Bilbao en un máximo de dos temporadas, aprovechando el crecimiento de su valor en el mercado.

La permanencia que no garantiza estabilidad; Nico Williams

Cuando Nico Williams decidió seguir en el Athletic, muchos lo interpretaron como una muestra de fidelidad poco común en el fútbol actual. Con propuestas tentadoras del FC Barcelona y hasta coqueteos con clubes alemanes, el extremo navarro eligió quedarse a las órdenes de Ernesto Valverde, en un proyecto que apunta alto y que sueña con regresar a la Champions League.

La directiva celebró el gesto, la afición se ilusionó y el vestuario lo recibió como un símbolo de compromiso. Pero más allá del ruido mediático, las señales apuntan a que su historia en Bilbao podría tener fecha de caducidad más pronto que tarde.

En las oficinas de clubes como el Manchester City, el Liverpool, el Chelsea y el Arsenal no han pasado por alto su talento. De hecho, algunos medios británicos ya hablan de contactos preliminares que se habrían producido justo después de la renovación. Todo sugiere que la firma del contrato fue más una estrategia para reforzar su posición que una promesa de quedarse hasta el final.

Consecuencias digitales y un nuevo desafío personal

Negarse a fichar por el FC Barcelona no solo tuvo implicaciones deportivas. En el terreno digital, Nico Williams pagó un precio elevado. El 4 de julio, día en que se oficializó su renovación con el Athletic, su cuenta de Instagram sufrió una caída estrepitosa. En pocas horas, perdió más de 200 mil seguidores. De los 6.4 millones que tenía, ahora ronda poco más de seis millones, y la cifra sigue bajando.

Este fenómeno es una muestra del impacto que genera el Barça en el imaginario global. Un simple vínculo con el club catalán multiplica la exposición internacional, los patrocinios y la construcción de una marca personal. Pero Nico Williams, lejos de priorizar eso, eligió mantenerse fiel a su esencia.

Pese a ese golpe en su presencia digital, el jugador ha dicho estar contento con su decisión. Siente que está donde quiere estar, y se muestra entusiasmado con la posibilidad de jugar la Champions junto a su hermano y defender los colores del equipo que lo vio crecer.

'Stranger Things' estrena un inquietante tráiler final y pone fecha a su despedida

Después de una espera que los fans han sentido eterna, Netflix ha lanzado el primer tráiler oficial de la quinta y última temporada de ‘Stranger Things’. Con el lema «Acabemos con esto», la plataforma deja entrever que el cierre de la historia será tan oscuro como ambicioso. La serie, que se convirtió en fenómeno mundial desde su estreno en 2016, se despedirá de las pantallas con una temporada dividida en tres volúmenes y un cierre definitivo previsto para el 1 de enero de 2026.

El tráiler, además de mostrar escenas espectaculares, también deja claro que los vínculos entre los personajes estarán más presentes que nunca. A pesar del horror de la trama, lo que ha sostenido a ‘Stranger Things’ siempre han sido las relaciones entre sus protagonistas. Ahora, en su recta final, se pone a prueba todo lo que han vivido juntos desde el inicio.

‘Stranger Things’ llega con un Hawkins irreconocible y en guerra

‘Stranger Things’ llega con un Hawkins irreconocible y en guerra
‘Stranger Things’ llega con un Hawkins irreconocible y en guerra | Fuente: Netflix

Las primeras imágenes del tráiler de ‘Stranger Things’ nos muestran un escenario que rompe con lo conocido. Hawkins ya no es el típico pueblo estadounidense y ahora aparece sitiado, militarizado y con sus calles marcadas por el caos. La apertura del portal hacia el «Upside Down» refleja las consecuencias que ha sufrido en temporadas anteriores, y la ciudad ya no es segura. Esta vez no se trata de esconder un secreto sobrenatural, sino de sobrevivir en medio de una zona de guerra.

La presencia de Vecna, el villano que dejó su huella en la cuarta temporada, sigue siendo importante en esta última entrega. Aunque su paradero exacto es desconocido, el tráiler sugiere que su influencia nunca ha sido más poderosa. Los hermanos Duffer, creadores de ‘Stranger Things’, han dado a entender que esta será la batalla definitiva, una guerra entre dos mundos donde nadie estará a salvo. Eso sí, te adelantamos que el  nivel de destrucción mostrado en el tráiler oficial es superior a cualquier temporada anterior.

Eleven vuelve a esconderse

Eleven vuelve a esconderse
Eleven vuelve a esconderse | Fuente: Netflix

Uno de los focos centrales del tráiler es la situación de Eleven. Después de todo lo vivido en las temporadas anteriores de ‘Stranger Things’, vuelve a estar en el punto de mira del Gobierno, que ha intensificado su búsqueda. Lo que nadie sabe es que se encuentra oculta en un búnker, desde donde planea su siguiente movimiento. Aun cuando su aparición en el tráiler es breve, quedará claro que está preparando algo decisivo.

Este regreso a la clandestinidad recuerda al inicio de su historia, pero ahora cuenta con la suficiente la experiencia de haber enfrentado a múltiples amenazas. El personaje de Millie Bobby Brown se mantiene como el enfoque emocional de la trama, con una carga aún mayor a medida que el fin se acerca. Su misión, además de derrotar a Vecna, es cerrar un ciclo que comenzó con su fuga del laboratorio.

Dustin, Max y las heridas abiertas

Dustin, Max y las heridas abiertas
Dustin, Max y las heridas abiertas | Fuente: Netflix

Otro de los momentos más potentes del tráiler de ‘Stranger Things’ es la escena de Dustin frente a la tumba vandalizada de Eddie Munson. Este gesto señala que su legado no ha sido olvidado y que su sacrificio tendrá repercusiones. Aunque no se ha confirmado su regreso dentro del avance de Netflix, el simple acto de recordar su nombre sugiere que seguirá siendo parte del conflicto, de alguna forma.

Por su parte, Lucas seguirá al cuidado de Max, que permanece en coma desde el violento ataque sufrido al final de la cuarta temporada. La escena entre ambos es silenciosa pero cargada de tensión. La incertidumbre sobre si Max regresará del coma es otro de los puntos que mantiene al público en vilo en ‘Stranger Things’. El estado de Max afecta a Lucas, pero también al grupo entero, que carga con la responsabilidad de lo ocurrido.

Un elenco que se enfrenta al cierre definitivo con fechas de estreno escalonadas

Un elenco que se enfrenta al cierre definitivo con fechas de estreno escalonadas
Un elenco que se enfrenta al cierre definitivo con fechas de estreno escalonadas | Fuente: Netflix

El tráiler de ‘Stranger Things’ además de mostrar a los rostros ya conocidos, también introduce nuevos personajes al elenco. Se suman nombres como Nell Fisher (Holly Wheeler), Jake Connelly (Derek Turnbow), Alex Breaux (teniente Akers) y Linda Hamilton (Dra. Kay). Por su parte, el reparto principal sigue encabezado por Winona Ryder, David Harbour, Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Noah Schnapp, Sadie Sink, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Joe Keery, Maya Hawke y Priah Ferguson. Todos regresan para dar vida a los personajes que han acompañado a millones de espectadores durante casi una década.

‘Stranger Things’, producida por Upside Down Pictures y 21 Laps Entertainment, mantiene en la producción ejecutiva a los hermanos Duffer, Shawn Levy y Dan Cohen. El equipo original seguirá intacto, algo que refuerza la promesa de cerrar la historia de forma coherente y con respeto a sus fans.

En cuanto a la fecha de estreno, Netflix ha optado por dividir esta temporada final en tres partes. El primer volumen, con los episodios 1 al 4, llegará a nuestras el 27 de noviembre de 2025. El segundo, con los episodios 5 al 7, estará disponible el 26 de diciembre y el gran episodio final se estrenará el 1 de enero de 2026. Esta estrategia aumenta la expectativa de los fans y convierte el cierre de ‘Stranger Things’ en un evento que se extenderá durante más de un mes.

Subsidio para mayores de 52 años: nuevos cambios en el respaldo del SEPE

En tiempos de incertidumbre laboral, hay ayudas que no solo ofrecen oxígeno económico, sino que también construyen un puente hacia una vejez más digna. Ese es el caso del subsidio para mayores de 52 años, una prestación gestionada por el Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE) que cada vez adquiere más protagonismo por su doble impacto: da soporte mensual a personas desempleadas y cotiza para su futura pensión de jubilación.

Destinado a quienes, tras años de trabajo, se encuentran fuera del mercado laboral y ven cómo las oportunidades se esfuman con la edad, el subsidio del SEPE se convierte en una herramienta vital. Su importancia va mucho más allá de una ayuda económica: permite seguir sumando cotizaciones a la Seguridad Social, lo que marca la diferencia al momento de retirarse.

Un subsidio que suma presente y futuro

Un subsidio que suma presente y futuro
Fuente: Agencias

La situación no es nueva, pero sí cada vez más común. Personas que han pasado de los 52 años, con un largo historial laboral y cotizaciones a cuestas, pero que, tras perder su empleo, se encuentran con una realidad complicada: la reinserción es difícil y la jubilación aún parece lejana. Para ellos, el SEPE ofrece este subsidio especial que no solo cubre necesidades inmediatas, sino que actúa como una inversión a largo plazo.

La particularidad que lo convierte en una prestación clave es que cotiza directamente para la pensión de jubilación. Es decir, el tiempo que se recibe esta ayuda cuenta como período cotizado. Esto representa una diferencia significativa en comparación con otros subsidios o ayudas que, si bien alivian en el presente, no dejan huella en el futuro del beneficiario.

Esta cotización se calcula sobre el 125% de la base mínima, que actualmente está en 1323 euros mensuales, lo que implica que el beneficiario cotiza, de forma efectiva, sobre 1653,75 euros. Esta cifra no es menor, ya que influye directamente en el cálculo de la pensión contributiva y puede determinar un aumento sustancial en la cuantía final que se perciba tras el retiro laboral.

SEPE: una red de seguridad para los que aún no se jubilan

SEPE: una red de seguridad para los que aún no se jubilan
Fuente: Agencias

No todas las ayudas del SEPE tienen esta doble funcionalidad. La gran ventaja del subsidio para mayores de 52 años es que actúa como un colchón económico sin desvincular al ciudadano del sistema contributivo. Para muchos, este detalle es vital: se sienten aún demasiado jóvenes para jubilarse, pero también demasiado mayores para encontrar un nuevo empleo.

Esta realidad es especialmente dura en sectores que han sido profundamente afectados por reestructuraciones, crisis o automatización, donde los perfiles con más edad son los primeros en ser desplazados y los últimos en ser considerados nuevamente. Allí, el SEPE ofrece una vía alternativa para quienes siguen buscando una oportunidad sin dejar de lado su futuro.

Además, este subsidio se mantiene hasta que el beneficiario alcance la edad ordinaria de jubilación, siempre que se sigan cumpliendo los requisitos. Esto significa que puede extenderse durante años, acompañando al trabajador en una etapa de vida muchas veces ignorada por el mercado laboral.

Quiénes pueden solicitar esta ayuda

Quiénes pueden solicitar esta ayuda
Fuente: agencias

Para acceder a esta prestación, es necesario cumplir con una serie de requisitos bastante concretos. El primero y más obvio es tener 52 años o más y estar en situación de desempleo, habiendo agotado previamente la prestación contributiva por desempleo.

No obstante, el SEPE contempla ciertas excepciones que amplían el rango de personas que pueden beneficiarse del subsidio. Por ejemplo, pueden solicitarlo también quienes trabajan a tiempo parcial, emigrantes retornados, liberados de prisión o aquellos que hayan cotizado entre 90 y 359 días durante su vida laboral, siempre que cumplan con el resto de las condiciones.

Uno de los requisitos más relevantes y a veces menos conocidos es el de los límites de ingresos personales. El SEPE exige que los ingresos mensuales no superen el 75% del Salario Mínimo Interprofesional, lo que para 2025 se traduce en un tope que ronda los 900 euros mensuales. Asimismo, es obligatorio estar inscrito como demandante de empleo en el SEPE o en el servicio de empleo autonómico correspondiente, como el SAE en Andalucía.

Impacto real en la pensión de jubilación

Impacto real en la pensión de jubilación
Fuente: Agencias

Uno de los aspectos más valorados por quienes reciben esta ayuda es su impacto directo en la pensión de jubilación. Como mencionamos, el SEPE cotiza por los beneficiarios sobre una base del 125% de la mínima, lo cual no solo mantiene la vinculación al sistema, sino que también puede mejorar considerablemente la cuantía de la pensión futura.

Este detalle cobra aún más relevancia a partir de los recientes cambios legislativos. Desde enero de 2025, la edad de jubilación para quienes no alcanzan el periodo mínimo de cotización exigido se ha elevado a 66 años y 8 meses. Esto significa que muchas personas deberán esperar más tiempo para jubilarse, y ese tiempo extra, si se pasa sin cotizar, puede reducir notablemente la pensión final.

Ahí es donde el subsidio se convierte en un salvavidas. Aunque la cuantía mensual que se recibe no es alta —unos 480 euros al mes en 2025—, el hecho de que siga generando cotizaciones lo transforma en una herramienta de planificación previsional.

Un puente entre dos etapas de la vida

Un puente entre dos etapas de la vida
Fuente: agencias

El subsidio para mayores de 52 años es, en muchos sentidos, una puerta de salida y entrada al mismo tiempo. Salida de la desesperanza que puede generar el desempleo en una edad avanzada y entrada hacia una jubilación con derechos plenos. El SEPE, con esta medida, reconoce que el mercado laboral no siempre es justo con quienes han dado décadas de trabajo y que la edad sigue siendo una barrera difícil de superar.

Pero también demuestra que existen formas de corregir esas desigualdades. A través de este subsidio, muchas personas logran mantener su dignidad, su autonomía y su proyección de futuro. A veces, eso es más importante que cualquier cantidad económica.

Y si bien los trámites pueden parecer complejos al principio, lo cierto es que el proceso está cada vez más simplificado, con plataformas online del SEPE que permiten iniciar solicitudes, consultar requisitos y renovar inscripciones sin salir de casa.

El jacuzzi más caliente de 'First Dates' con un topless al aire

‘First Dates Summer Resort’, ahora en Telecinco, no deja de sorprendernos en esta nueva edición veraniega de 2025. El programa presentado por Carlos Sobera subió los tonos anoche, con uno de sus momentos más comentados hasta la fecha, cuando una de las solteras decidió ser más sugerente de lo habitual en plena cita dentro del jacuzzi. 

La escena elevó la temperatura del formato y dejó claro que la versión estival del programa viene dispuesta a romper sus propios límites. Lo que comenzó como una simple cita entre dos desconocidas, terminó convirtiéndose en uno de los puntos más virales de ‘First Dates’ en 2025.

Una cita en ‘First Dates’ que subió de tono desde el primer momento

Una cita en ‘First Dates’ que subió de tono desde el primer momento
Una cita en ‘First Dates’ que subió de tono desde el primer momento | Fuente: Cuatro

La protagonista de la noche fue Sirey, una joven de 29 años, natural de Colombia y residente en Barcelona, que se define como estríper y estudiante. Su cita en ‘First Dates’ fue Verónica, también colombiana, de 21 años y estudiante. Lo que empezó como un encuentro con buena sintonía terminó convirtiéndose en una secuencia de alto voltaje.

Desde que se conocieron en el set del programa de Telecinco, la conexión entre Sirey y Verónica fue evidente. Las cámaras captaron desde el principio una complicidad fluida, sin tensiones ni silencios incómodos. Verónica confesó haber acordado con su pareja una relación abierta, por lo que se mostró cómoda y sin prejuicios al conocer a Sirey.

Antes de meterse en el jacuzzi, Sirey aclaró cuál era su estilo. Para animar el ambiente, le bailó sensual a su cita, demostrando las habilidades que utiliza en su trabajo como estríper. «Yo me dedico al mundo del striptease, al excitar y motivar a la gente», explicó frente a las cámaras. La actitud de Verónica no tardó en responder al juego. 

El jacuzzi se convirtió en el centro de la acción

El jacuzzi se convirtió en el centro de la acción
El jacuzzi se convirtió en el centro de la acción | Fuente: Mediaset

El momento subió la adrenalina cuando ambas decidieron pasar al jacuzzi, una de las zonas más íntimas del restaurante de ‘First Dates’. Fue ahí donde los retos entre las chicas empezaron a subir de tono. Con risas, guiños y un ambiente relajado, Verónica lanzó la propuesta a su cita de quitarse el top, asegurando que no mostraría nada a las cámaras.

Sirey no mostró inconvenientes y sin más, se quitó la parte superior del bikini ante la mirada de su cita, pero manteniéndose bajo el agua para no vulnerar las políticas del formato del programa. «Me gustó, me dejé llevar», dijo Verónica, describiendo lo que sintió durante ese momento.

La escena, aunque fue emitida sin mostrar detalles explícitos, marcó un nuevo hito en el programa. Si bien no se trata del primer desnudo en la historia de ‘First Dates’, sí es el primer topless entre dos mujeres dentro de una cita oficial. Esta escena llegó dos días después de que otro soltero, Eddy, decidiera quitarse toda la ropa para entrar al jacuzzi, porque no contaba con bañador. En esa ocasión, la edición del programa optó por censurar con píxeles la imagen.

Reacciones dentro y fuera del programa de ‘First Dates’

Reacciones dentro y fuera del programa de ‘First Dates’
Reacciones dentro y fuera del programa de ‘First Dates’ | Fuente: Mediaset

La producción del programa de Telecinco no interrumpió el momento ni emitió comentarios al respecto. Todo se desarrolló con naturalidad, manteniendo el tono relajado que caracteriza a la versión veraniega del dating show. En la decisión final de ‘First Dates’, Sirey y Verónica acordaron tener una segunda cita. Esta vez, según sus propias palabras, en un contexto más tranquilo: «Para conocernos más seriamente y no tanto de cachondeo», explicó Sirey.

En redes sociales, el fragmento de la cita ha sido ampliamente comentado. Muchos usuarios se han puesto de lado de la química entre las dos participantes y la libertad con la que se mostraron durante el encuentro. Otros, sin embargo, han criticado la subida de tono del programa, asegurando que está cruzando la línea entre un reality de citas y el espectáculo puramente sexual.

Un formato que no deja de reinventarse

Un formato que no deja de reinventarse
Un formato que no deja de reinventarse | Fuente: Mediaset

Desde su estreno, ‘First Dates’ se ha caracterizado por su fórmula de citas a ciegas grabadas en un entorno cuidado, con la posibilidad de que dos personas se conozcan y decidan si quieren seguir viéndose. Con Summer Resort, el programa mantiene su esencia, pero añade un componente de convivencia y espacios más íntimos que permiten mayor espontaneidad entre los participantes.

Momentos como el de Sirey y Verónica muestran que el programa sigue adaptándose a las nuevas generaciones y formas de relacionarse. Las decisiones editoriales, como permitir la emisión parcial de situaciones subidas de tono, confirman que el reality busca mantener la atención del público sin perder su marca de origen.

Ya hay fechas para el permiso parental retribuido ante la amenaza de multa de la UE

El permiso parental retribuido de ocho semanas para el cuidado de hijos menores de ocho años está cerca de hacerse realidad en España. Aunque la ley que lo contempla se aprobó en 2023, su retribución ha sido postergada reiteradamente. Ahora, el Gobierno ha puesto fecha; la intención es que esté disponible en septiembre de 2025, coincidiendo con la vuelta al colegio.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha solicitado que la retribución de al menos cuatro de las ocho semanas del permiso parental se incluya en la próxima Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE). Esta medida, pendiente desde la pasada legislatura, es además una obligación legal impuesta por la Unión Europea.

La Directiva Europea exige que al menos la mitad del permiso parental esté retribuida. El incumplimiento ha provocado ya sanciones de 9.000 euros diarios para España, cifra que podría aumentar a 43.000 euros diarios si la situación no se corrige de inmediato.

Según el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, el objetivo del Ejecutivo es que el permiso parental retribuido pueda comenzar a disfrutarse en septiembre de 2025. Esto permitiría a alrededor de siete millones de progenitores acceder a este derecho, facilitando la conciliación familiar coincidiendo con el inicio del curso escolar.

La medida también incluye la posible ampliación del permiso por nacimiento o adopción de 16 a 20 semanas, aunque este aspecto aún está en discusión.

El retraso en la aplicación del permiso retribuido ha generado presión por parte de sindicatos, partidos como Sumar y los tribunales. En las últimas semanas, las sentencias que han fallado a favor de trabajadores se han multiplicado, reconociendo el derecho a percibir remuneración durante estas semanas de permiso.

Entonces, para ir aclarando los puntos, el permiso parental retribuido no solo busca compensar un derecho incumplido, sino también favorecer la corresponsabilidad en los cuidados de los hijos, una responsabilidad que anteriormente solo era atribuida a las mujeres. Actualmente, al no contar con remuneración, solo pueden hacer uso de él las familias con capacidad económica suficiente, lo que lo convierte en una medida limitada y desigual.

La implementación de su retribución marcaría un paso decisivo en materia de igualdad y conciliación laboral. Como ha señalado Yolanda Díaz, “las familias no pueden seguir esperando”.

En resumen, si se cumplen los plazos anunciados por el Gobierno, los progenitores podrían empezar a solicitar el permiso parental retribuido a partir de septiembre de 2025, al menos por un total de cuatro semanas. La medida supondría un avance significativo en conciliación y permitiría a España alinearse finalmente con la normativa europea, evitando así más sanciones económicas.

El Gobierno se mueve: septiembre como fecha clave

El Gobierno se mueve: septiembre como fecha clave
Fuente: Agencias

El permiso parental retribuido de ocho semanas para el cuidado de menores de ocho años podría estar disponible a partir de septiembre de 2025. Así lo ha anunciado el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, quien asegura que el objetivo del Ejecutivo es que esta medida esté lista para coincidir con la vuelta al cole. Esta fecha no es aleatoria, busca facilitar la conciliación laboral y familiar al inicio del nuevo curso escolar, beneficiando potencialmente a unos siete millones de progenitores en toda España.

Por su parte, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha solicitado formalmente incluir la aprobación de esta retribución en el orden del día de la próxima Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE). Su propuesta es que, como mínimo, se retribuyan cuatro de las ocho semanas del permiso, dando así cumplimiento parcial a la directiva europea 2019/1158. Esta medida lleva pendiente desde 2023, pese a estar reconocida legalmente en la Ley de Familias.

Multas millonarias por el retraso

Multas millonarias por el retraso
Fuente: Agencias

El incumplimiento por parte de España de la directiva europea que obliga a retribuir al menos cuatro semanas del permiso parental ha tenido consecuencias económicas. Actualmente, la multa impuesta por Bruselas asciende a 9.000 euros diarios, pero esta cifra se incrementará pronto hasta alcanzar los 43.000 euros diarios si no se aprueba la retribución de forma inminente. Según estimaciones del Ministerio de Trabajo, el coste total por el retraso podría superar los 10 millones de euros.

Además del impacto económico, este incumplimiento perjudica la imagen de España como país miembro de la Unión Europea, que como sabemos se encuentra comprometida con los derechos sociales. Se trata de una medida que debía haberse implementado antes del 2 de agosto de 2024, y el retraso ha dado lugar a una creciente presión política, sindical y judicial.

Una demanda social y judicial en aumento

Una demanda social y judicial en aumento
Fuente: Agencias

Las reivindicaciones para que el permiso parental retribuido sea una realidad se han intensificado en los últimos meses, tanto desde el ámbito social como desde el judicial. Numerosas familias, especialmente monoparentales, han denunciado la imposibilidad de disfrutar del permiso si no cuenta con compensación económica (una realidad que afecta a más de una familia monoparental desde hace veces). Para muchas, dejar de ingresar un sueldo durante ocho semanas simplemente no es viable, lo que convierte este derecho en papel mojado.

El poder judicial también ha empezado a pronunciarse. En junio de 2025 se dictó la primera sentencia firme en España que reconoce el derecho a percibir la retribución correspondiente al permiso parental de ocho semanas, amparándose en la normativa europea.

El permiso que puede transformar la conciliación

El permiso que puede transformar la conciliación
Fuente: Agencias

La retribución del permiso parental puede marcar un antes y un después en las políticas de conciliación en España y en varios países de Europa que todavía no terminan de alcanzar los objetivos. Se trata de una medida que, si se aplica con sensatez, puede cambiar la forma en la que entendemos el reparto de responsabilidades familiares. Al ofrecer un periodo remunerado para cuidar de los hijos, sin que eso suponga una pérdida económica, se da un paso importante hacia la corresponsabilidad real entre madres y padres.

No es solo una cuestión de tiempo, sino de igualdad de oportunidades también en el ámbito laboral. Ahora mismo, el permiso parental de ocho semanas está disponible, pero sin retribución. Y esto, en la práctica, lo convierte en una opción al alcance de muy pocos: solo pueden permitírselo quienes pueden sobrevivir sin ingresos durante ese periodo.

Retribuirlo es el único camino para que esta medida deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho universal. Porque si queremos que de verdad funcione como herramienta para fomentar la conciliación y reducir las desigualdades de género, tiene que ser accesible para todos, independientemente de su situación económica.

El calor extremo en España provocará muchos dolores de cabeza, según la ciencia

0

Los neurólogos siguen estudiando los efectos que puede tener el clima sobre la salud, puesto que se trata de un desencadenante de diversos problemas. En uno de sus estudios sobre el cerebro humano han descubierto que el calor extremo en España tendrá importantes consecuencias.

Aunque no es el único factor necesario para poder dar lugar a una migraña, los científicos han confirmado que el calor actúa como amplificador en muchos de los casos, y en nuestro país el calor extremo dará lugar a muchos dolores de cabeza, por lo que habrá que actuar para prevenirlos.

EL CALOR EXTREMO IMPACTA EN EL CEREBRO HUMANO

EL CALOR EXTREMO IMPACTA EN EL CEREBRO HUMANO
Fuente: Freepik

El aumento de las temperaturas extremas y los cambios bruscos del tiempo, como el calor extremo que podemos sufrir durante los meses de verano, está demostrado que tiene un impacto directo sobre el cerebro humano, pudiendo afectar de forma notable a la salud mental, especialmente en personas con predisposición neurológica.

En declaraciones a The Conversation, la profesora de neurología en la Universidad de Colorado Anschutz, Danielle Wilhour, esta condición se manifiesta con mayor frecuencia en forma de migrañas, un trastorno que afecta a millones de personas y que podría intensificarse en algunas regiones como España. El motivo son los fenómenos meteorológicos extremos, que son cada vez más frecuentes.

EL CALOR ES UN DESENCADENANTE HABITUAL

EL CALOR ES UN DESENCADENANTE HABITUAL
Fuente: Freepik

Los especialistas en neurología van más allá de ofrecer recomendaciones para poder salvarse de un golpe de calor, sino que se ha podido observar que entre un 30% y un 50% de quienes sufren problemas de migraña, identificar al clima como un desencadenante habitual.

El calor extremo, así como la baja de presión atmosférica o el exceso de humedad, son algunos de los factores ambientales que ocasionan una activación de las zonas más sensibles del cerebro. Esto lleva a que se genere un dolor intenso con el que es complicado lidiar en muchos de los casos, afectando notablemente al bienestar y la calidad de vida.

EL CEREBRO REACCIONA CON DOLOR ANTE EL CALOR Y OTROS CAMBIOS EN EL ENTORNO

EL CEREBRO REACCIONA CON DOLOR ANTE EL CALOR Y OTROS CAMBIOS EN EL ENTORNO
Fuente: Freepik

Aquellas personas que tienen migraña se caracterizan por tener un sistema nervioso que es especialmente reactivo, de manera que cuando hay un cambio repentino en la presión barométrica, como antes de que llegue una tormenta o durante una ola de calor, comienza a afectar de forma notable a la persona.

En estos casos se genera un desequilibrio entre el ambiente externo y el interior del cráneo, un fenómeno que puede llevar a la activación de fibras nerviosas que se encuentran directamente relacionadas con el dolor, dando comienzo de esta forma a una respuesta inflamatoria.

DOLORES DE CABEZA INTENSOS NO SOLO POR EL CALOR

DOLORES DE CABEZA INTENSOS NO SOLO POR EL CALOR
Fuente: Freepik

Los dolores de cabeza intensos no son solo fruto del calor extremo, sino que la presión, el exceso de luz solar, los cambios térmicos y los altos niveles de contaminación que tenemos en el ambiente que nos rodean no hacen más que agravar la situación, haciendo que el dolor sea aún mayor por quienes tienen problemas de migrañas.

Estos factores alteran la forma en la que el cerebro es capaz de procesar la información sensorial, derivando en crisis de mayor intensidad. Uno de los mayores problemas que hay y que destacan los neurólogos es que la combinación de varios de estos elementos se puede llegar a convertir en un detonante que es complicado de evitar.

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EL CALOR EXTREMO

ESPAÑA, UNO DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS POR EL CALOR EXTREMO
Fuente: Freepik

El progreso del cambio climático ha hecho que España haya pasado a ser uno de los países con mayor riesgo de padecer estos efectos, un fenómeno que puede provocar grandes problemas en quienes padecen algún problema de migrañas.

Las elevadas temperaturas del verano en gran parte de la geografía española, sumado a la humedad extrema de algunos días y la existencia de contrastes térmicos que son cada vez más pronunciados dan origen a un panorama especialmente complicado para todos aquellos que tienen que convivir con este tipo de dolor de cabeza recurrente.

EL CALOR INTENSIFICA LA MIGRAÑA

EL CALOR INTENSIFICA LA MIGRAÑA
Fuente: Freepik

En algunos territorios de España, especialmente en Castilla-La Mancha, Andalucía o la Comunidad Valenciana, el problema es más evidente, puesto que se trata de regiones en las que los registros térmicos llegan a alcanzar temperaturas extremas durante los meses de verano.

Diferentes estudios neurológicos inciden en que los episodios de migraña aumentan tanto en nivel de intensidad como en frecuencia en estas comunidades autónomas españolas, todo ello fruto de la elevación de temperaturas que se está viviendo en los últimos años. Además, otro problema asociado es que seguirán subiendo en el futuro como consecuencia del calentamiento global.

ANTICIPACIÓN AL CALOR Y LOS CAMBIOS DEL TIEMPO

ANTICIPACIÓN AL CALOR Y LOS CAMBIOS DEL TIEMPO
Fuente: Freepik

Ante esta difícil situación, para aquellos afectados por migraña, los neurólogos recomiendan anticiparse a los cambios del tiempo, aconsejando hacer uso de diarios personales o bien aprovechando las nuevas tecnologías y las apps móviles que facilitan este tipo de información.

Destacan que detectar patrones permite actuar con antelación, además de hacer ajuste en la medicación y reducir la exposición a situaciones de riesgo. Junto a ello, recalcan la importancia de respetar los horarios del sueño y tratar de evitar las comidas copiosas, al ser hábitos que ayudan a fortalecer el equilibrio del sistema nervioso. De esta manera se consiguen minimizar los daños y efectos de las temperaturas extremas sobre los dolores de cabeza.

COMPLEMENTOS PARA COMBATIR EL CALOR EXTREMO

COMPLEMENTOS PARA COMBATIR EL CALOR EXTREMO
Fuente: Freepik

Ante un calor extremo que afecta cada vez a nuestro país y una vez conocidos los efectos que puede tener sobre nuestra salud, en especial con respecto a los dolores de cabeza de las migrañas, se aconseja adoptar medidas de prevención que pueden incluir el uso de complementos como las gafas con filtro solar.

Los expertos también aconsejan los dispositivos de neuromodulación o poner en práctica técnicas de meditación, considerando que son alternativas útiles para reducir la sensibilidad ante los factores meteorológicos. En los casos más severos, se pueden adoptar tratamientos preventivos para reducir tanto la intensidad como la frecuencia con la que se dan estas crisis.

No son de Nivea: Estos son los mejores protectores solares, según la OCU

0

Con la llegada del verano, los días se alargan, los planes al aire libre se multiplican y, con ellos, las horas que pasamos bajo el sol. Aunque cada año nos proponemos cuidar mejor nuestra piel, muchas veces acabamos comprando el primer protector solar que vemos en la góndola. Por suerte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho los deberes por nosotros y acaba de publicar su esperado informe 2025 con los mejores protectores solares SPF 30 del mercado.

Si bien todas las marcas prometen protegerte del sol, no todas lo hacen igual de bien ni con la misma seguridad, según informó la OCU. Por eso, este análisis es especialmente útil: evalúa desde la eficacia frente a los rayos UVA y UVB hasta ingredientes, texturas, impacto ambiental y potenciales alérgenos. Y lo mejor es que no gana el más caro, sino el más completo.

¿Cómo analiza la OCU los protectores solares?

¿Cómo analiza la OCU los protectores solares?
Fuente: agencias

La OCU no se limita a verificar si un protector solar cumple con el SPF indicado en la etiqueta. Su análisis es mucho más riguroso y contempla aspectos fundamentales para una correcta protección solar. Entre ellos se incluyen la eficacia frente a rayos UVA y UVB, la resistencia al agua, la textura, la composición química y su impacto ambiental.

Uno de los puntos clave que examina la OCU es cómo reacciona el producto en pieles sensibles, prestando especial atención a ingredientes potencialmente irritantes. También analiza si deja residuos, si resulta pegajoso o incómodo, y cómo se comporta en situaciones reales como el sudor o el baño. Así, el estudio va más allá de lo que prometen las marcas.

Con todos estos criterios, la OCU elabora un ranking anual que ya se ha convertido en una referencia para muchos consumidores. Y, como cada año, no faltan las sorpresas: los protectores solares más conocidos no siempre lideran la lista, lo que demuestra que el precio o la popularidad no garantizan la mejor calidad.

Decathlon Sun Cream SPF 30: para la OCU fue la gran revelación del año

Decathlon Sun Cream SPF 30: para la OCU fue la gran revelación del año
Fuente: agencias

Este 2025, el podio se lo ha llevado un inesperado pero bien merecido ganador: Decathlon Sun Cream SPF 30. Lejos de las marcas tradicionales que suelen liderar las góndolas, esta crema solar deportiva ha conquistado a la OCU por su equilibrio perfecto entre eficacia, seguridad y precio.

Ofrece una protección comprobada contra los rayos UVA y UVB, es resistente tanto al agua como al sudor y, lo mejor de todo, se absorbe rápido, sin dejar sensación grasa ni marcas blancas. Ideal para llevar en la mochila durante una jornada de playa o una excursión al aire libre, su presentación es práctica y muy fácil de usar.

Y si el precio también cuenta (porque cuenta), la cifra termina de convencer: 12,99 euros por un producto que cumple sobradamente con todo lo que promete. Sin lugar a dudas, este protector solar es una opción inteligente para toda la familia.

Nuxe, SVR y Avène: calidad de farmacia con valor añadido

Nuxe, SVR y Avène: calidad de farmacia con valor añadido
Fuente: agencias

La lista de la OCU también incluye opciones para quienes buscan un poco más que protección básica. Dentro de esta categoría se destacan tres productos que, si bien no son tan económicos como el de Decathlon, ofrecen fórmulas más completas y aptas para pieles exigentes.

  • Nuxe Sun Haute Protection SPF 30: Más que un protector solar, es un tratamiento facial. Su fórmula incorpora antioxidantes y activos antiedad, ideal para quienes desean prevenir el envejecimiento cutáneo mientras se protegen del sol. Tiene una textura ultraligera que se funde con la piel sin dejar rastro, y es perfecta para quienes valoran tanto la estética como la salud. Su precio ronda los 15 euros.
  • SVR Sun Secure Eau Solaire Hydratante SPF 30: Este producto destaca por su presentación en spray bifásico, una mezcla de ingredientes acuosos y oleosos que logran una textura ligera, fresca e hidratante. Perfecto para pieles secas o para quienes prefieren una aplicación rápida y sin complicaciones. Resiste bien el agua y el sudor, y cuesta apenas 11,87 euros.
  • Eau Thermale Avène Spray SPF 30: Diseñado especialmente para pieles sensibles, este protector solar incluye agua termal con efecto calmante, filtros solares suaves y provitamina E. No contiene perfumes agresivos y está pensado para minimizar el riesgo de reacciones alérgicas. Ideal para quienes tienen piel delicada o para aplicar en el rostro de los más pequeños. Se consigue por unos 15,69 euros.

¿Y si necesito un SPF 50+? Biotherm también tiene respuesta

¿Y si necesito un SPF 50+? Biotherm también tiene respuesta
Fuente: agencias

Aunque el informe de la OCU se centró en protectores solares SPF 30, también se analizaron algunas versiones con mayor factor de protección. Entre ellas, se destacó Biotherm Waterlover SPF 50+, un producto que además de una protección elevada (98 % de bloqueo de rayos UVB), ofrece una fórmula rica en ingredientes hidratantes y antioxidantes como la vitamina E.

Su textura es fluida, se absorbe rápido y no deja esa incómoda película blanca que suelen tener los protectores con alto SPF. Además, está formulado con criterios sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Eso sí, su precio también es más elevado: alrededor de 33 euros. Una inversión que puede valer la pena si tenés piel muy clara, antecedentes de quemaduras solares o simplemente pasás muchas horas al sol.

SPF 30 o SPF 50: ¿cuál elegir y por qué?

SPF 30 o SPF 50: ¿cuál elegir y por qué?
Fuente: agencias

Una de las preguntas más comunes es si conviene elegir un protector solar SPF 30 o SPF 50. La diferencia, aunque parece significativa, no lo es tanto en la práctica: SPF 30 bloquea el 97 % de los rayos UVB, mientras que SPF 50 llega al 98 %. Apenas un 1 % más de protección, que puede parecer poco pero marcar la diferencia en pieles extremadamente sensibles.

La clave, más allá del número, está en cómo lo aplicás. La OCU insiste en que el mejor protector solar es aquel que se aplica generosamente, se reaplica cada dos horas y cubre todas las zonas expuestas. Muchas veces, usamos poca cantidad o nos olvidamos de reaplicar, lo que reduce considerablemente su eficacia, sin importar el SPF.

Y por supuesto, ningún protector solar reemplaza al sentido común: evitá la exposición directa en las horas centrales del día, usá gorros, gafas de sol y ropa fresca, y buscá la sombra siempre que puedas.

Gonzalo García da pie a operación bomba en el Real Madrid

El Mundial de Clubes 2025 no solo trajo emociones dentro del campo, también sacudió por completo los planes del Real Madrid. La gran sorpresa fue Gonzalo García, un delantero madrileño que irrumpió con fuerza y deslumbró a todos con su actuación. Lo que parecía un torneo de experiencia terminó siendo una plataforma que lo catapultó directo a la consideración del primer equipo.

Su rendimiento no pasó desapercibido para Xabi Alonso, quien hasta hace unas semanas pensaba en Endrick como el respaldo ideal para Kylian Mbappé.

El nivelazo de Gonzalo García obliga al Oviedo a mirar al Atlético Fuente: Europa Press
Gonzalo García. Fuente: Europa Press

Pero la aparición de Gonzalo García cambió los papeles. Su presencia, sólida y decisiva, le ganó la confianza del cuerpo técnico. Hoy, el club ya se plantea opciones que hasta hace poco eran impensadas, como la posibilidad de transferir al delantero brasileño si llega una oferta interesante.

Gonzalo García: El Newcastle pone sobre la mesa una cifra irresistible

Desde Inglaterra llegó una propuesta que encendió las alarmas en Valdebebas. El Newcastle United, decidido a reforzar su ataque, puso sobre la mesa 70 millones de euros por el 90% de los derechos de Endrick. Una cifra que no solo cubre la inversión de 50 millones realizada en 2024, sino que también dejaría una ganancia clara para el club.

El interés del Newcastle se intensificó luego de que el Liverpool se moviera por Alexander Isak, actual referente ofensivo del equipo. En caso de que el sueco se marche, ven en Endrick al sustituto ideal.

Para el Real Madrid, la oportunidad llega en el momento justo. No solo podrían capitalizar una venta rentable, también cuentan con una alternativa confiable como Gonzalo García, que ya demostró estar listo para asumir protagonismo.

PSV aparece como posible destino para Endrick

A pesar de que la salida de Endrick parece cada vez más cercana, su entorno busca una solución que no signifique cortar del todo los lazos con el Real Madrid. Por eso, la idea de una cesión cobra fuerza. Y entre las opciones, el PSV Eindhoven aparece como el destino más atractivo.

La conexión histórica entre el fútbol brasileño y el club neerlandés es fuerte. Allí brilló Ronaldo Nazario antes de convertirse en una leyenda global, y esa historia no pasa desapercibida para Endrick ni para su familia. La Eredivisie ofrece un entorno competitivo pero formativo, ideal para que el joven atacante tenga los minutos que necesita para crecer.

Desde la dirigencia blanca apoyan esta idea. Consideran que en un contexto como el del PSV, el delantero tendría espacio para evolucionar sin la presión inmediata que implica vestir la camiseta del Real Madrid. Así, una cesión se perfila como el movimiento que puede beneficiar a todas las partes involucradas.

El acierto de Antena 3 con 'Sueños de Libertad' para derrotar a 'La Promesa' de La 1

La serie Sueños de libertad en Antena 3 ha vuelto a adelantar a La Promesa de La 1 en TVE. Está de celebración: si bien el pasado mes de febrero cumplió un año de emisión, ahora lo ha hecho con firmeza como la serie española más vista de la televisión.

Desde que se estrenó en la principal cadena de Atresmedia, la ficción se ha consolidado como la oferta líder de nuestra televisión con grandes audiencias que demuestran el gran poder de la televisión en abierto.

'SUEÑOS DE LIBERTAD' ESCALÓ A LO MÁS ALTO COMO LA SERIE ESPAÑOLA MÁS VISTA EN TELEVISIÓN

Con más de 350 capítulos emitidos, Sueños de libertad se ha ganado un puesto en la preferencia de los espectadores, que a diario no pierden su cita para adentrarse en esta fantástica historia que atrapa y conquista. La apuesta de Antena 3 ha escalado a lo más alto en el ranking de ficción, como la serie más vista de la temporada en televisión.

Durante este tiempo, ha logrado alcanzar una media del 13,3% de cuota, lo que representa a 1,2 millones de seguidores y más de 2 millones de espectadores únicos cada día, mejorando el seguimiento registrado en su primera temporada de estreno. Estas cifras la han llevado a obtener un liderazgo superando por +5,6 puntos a su competidor privado y por +5 puntos a la cadena pública rivalizando con La Promesa.

AVENTAJA POR MÁS DE 5 PUNTOS A 'LA PROMESA' DE TVE

No se puede decir, claro, que La Promesa de TVE esté haciendo malos registros, pero sí que el serial de Antena 3 no parece dispuesto a soltar su liderazgo, del que ya acumula más de 4 meses y medio.

El reinado inquebrantable de 'Sueños de Libertad'
Fuente: Antena 3

Uno de sus momentos más expectantes ocurrió cuando los guionistas supieron captar la atención del público con multitud de pistas sobre el asesinato del villano al que interpretó Alain Hernández, y con la introducción de un misterioso personaje que se ha visto como el destinado a sustituir a Jesús de la Reina en su papel de 'malo'.

EL GRAN ÉXITO DE 'SUEÑOS DE LIBERTAD' TIENE MUCHOS INGREDIENTES

Que una serie cuaje y conecte con el público es consecuencia de una alquimia cuyos ingredientes nadie tiene muy claro cuáles son. Natalia Sánchez ya había tenido un personaje central en Amar es para siempre y también participó en Regreso a Las Sabinas, la primera ficción diaria de plataforma, que estrenó Disney+.

Natalia Sánchez
Fuente: Antena 3

"Pensaba que esto iba a ser lo mismo, pero no, es una vuelta más, en la exigencia, la calidad, las tramas, la dificultad de lo que estás tratando", describe la actriz en una promo de Antena 3. Asegura que cada día mira las audiencias y que nota la conexión con la serie en la calle. "Es un regalo, porque a veces dices, 'no puedo más con esta intensidad', pero es un chute de energía ver la respuesta", explica Sánchez, quien interpreta a Begoña.

Un equipo de 17 guionistas se encarga de escribir las tramas y los diálogos de la ficción, que como toda serie diaria, obliga a sus responsables a mantener un ritmo frenético con una altísima eficacia y resolución.

El reto era muy alto, primero por sustituir a Amar es para siempre, pero además teniendo en cuenta el consumo de series ahora, que todo el mundo tiene plataformas y han sido años de boom de ficción, teníamos una audiencia muy exigente", relata Eulàlia Carrillo, quien se ha encargado de coordinar el guion la serie en su primer año y medio de vida. Y todo apunta a que seguirá de largo en antena (3).

El castillo mejor conservado de Europa no está en Francia ni Alemania, sino en este pueblo de Huesca

0

El castillo que desafía el paso de los siglos no se encuentra entre los viñedos de la Borgoña ni en las brumosas tierras de Baviera, sino anclado a la roca en un rincón inesperado de la geografía española. En la comarca de la Hoya de Huesca, la silueta del Castillo de Loarre se recorta contra el cielo como un testimonio casi intacto de una época de reyes, batallas y fervor religioso. Esta fortaleza, considerada la más importante del románico en España, es mucho más que un conjunto de muros milenarios; es una cápsula del tiempo que nos transporta directamente al siglo XI, , una joya arquitectónica cuya asombrosa preservación sorprende a historiadores y viajeros por igual. Su imponente presencia, dominando el paisaje prepirenaico, invita a descubrir los secretos que guardan sus piedras y a entender por qué su estampa es, sencillamente, inolvidable.

La magia de Loarre trasciende su valor histórico, colándose incluso en la gran pantalla de la mano de Hollywood. Fue aquí donde el aclamado director Ridley Scott encontró el escenario perfecto para recrear parte de su epopeya medieval «El Reino de los Cielos». Las mismas almenas y pasadizos que una vez vigilaron la frontera cristiana se transformaron en un pedazo de la Jerusalén del siglo XII, , demostrando la capacidad del monumento para evocar un pasado lejano con una autenticidad abrumadora. Este hecho no solo catapultó a Loarre a la fama internacional, sino que también subrayó una verdad incontestable: su estado de conservación y su atmósfera lo convierten en un lugar único en el mundo, un monumento vivo que sigue contando historias a quien sepa escuchar entre el susurro del viento.

CASTILLO UN BALUARTE FORJADO ENTRE REYES Y ORACIONES

YouTube video

La historia del Castillo de Loarre está indisolublemente ligada a la figura de Sancho III el Mayor, monarca navarro que, en su afán por consolidar sus dominios frente a los reinos musulmanes del sur, ordenó su construcción en torno al año 1020. No nació como un simple bastión defensivo, sino como un complejo monástico-militar, una doble función que define su carácter único. Su ubicación no fue casual, , pues se erigió sobre una atalaya natural que ofrecía un control visual absoluto sobre la llanura circundante, una ventaja estratégica fundamental en tiempos de reconquista. Este formidable castillo se convirtió así en la punta de lanza de la cristiandad en la región, un símbolo de poder y fe tallado directamente en la piedra caliza.

Tras la muerte de Sancho III, fue su nieto, Sancho Ramírez, quien impulsó la ampliación definitiva de la fortaleza, dotándola de la majestuosidad que hoy contemplamos. Se añadió un segundo cinturón de muralla y, sobre todo, se erigió la espectacular iglesia de San Pedro, una obra cumbre del arte románico. Esta fase constructiva no solo reforzó las defensas, , sino que también consolidó a Loarre como un centro espiritual de primer orden, donde la vida de los monjes agustinos transcurría al amparo de los mismos muros que protegían a los soldados. La convivencia de la cruz y la espada en este espacio define la esencia de un tiempo y un lugar irrepetibles en la historia.

CUANDO LAS PIEDRAS HABLAN: UN PRODIGIO ARQUITECTÓNICO

Pasear por el Castillo de Loarre es recibir una lección magistral de arquitectura militar románica. La estructura se adapta al terreno rocoso con una inteligencia pasmosa, creando un laberinto de patios, pasadizos y estancias que parecen brotar de la propia montaña. Destacan elementos como la imponente Torre del Homenaje, que se alza veinte metros sobre el resto del conjunto, o la más discreta Torre de la Reina. Pero si algo deja sin aliento es la iglesia de San Pedro, , con su cripta casi subterránea y una cúpula de una perfección técnica asombrosa para la época, decorada con capiteles que narran historias bíblicas y fantásticas. Este magnífico castillo es un libro abierto de simbología y técnica constructiva.

El secreto de su excepcional estado de conservación reside en una afortunada combinación de factores históricos y geográficos. A diferencia de otras fortalezas, Loarre perdió su valor estratégico relativamente pronto, una vez que la frontera cristiana avanzó hacia el sur, lo que lo libró de sufrir grandes asedios, batallas destructivas o remodelaciones posteriores que alteraran su pureza estilística. Este «olvido» militar, , sumado a su sólida construcción y a posteriores y respetuosas labores de restauración, ha permitido que este castillo llegue hasta nuestros días como un ejemplo casi perfecto del románico pleno, sin los añadidos góticos o renacentistas que son comunes en otras edificaciones medievales de Europa.

HOLLYWOOD ENCUENTRA SU JERUSALÉN EN PLENO ARAGÓN

YouTube video

Cuando Ridley Scott buscaba localizaciones para «El Reino de los Cielos» en 2004, necesitaba un lugar que pudiera evocar la esencia de la Tierra Santa del medievo con mínima intervención digital. Su búsqueda terminó en Huesca. El Castillo de Loarre ofrecía una autenticidad y una escala que eran imposibles de replicar en un plató. La producción transformó el patio de armas y los alrededores, , convirtiendo la fortaleza aragonesa en el Krak de los Caballeros y en parte de la ciudad de Jerusalén, un proceso que fascinó a los habitantes locales y atrajo la atención de medios de todo el mundo. La elección de Scott no fue un capricho, sino el reconocimiento del valor cinematográfico de un monumento único.

El impacto del rodaje fue un antes y un después para la visibilidad del monumento. El estreno de la película actuó como un reclamo publicitario de valor incalculable, atrayendo a una nueva oleada de visitantes deseosos de pisar el mismo suelo que Orlando Bloom y Liam Neeson. Este fenómeno, lejos de ser pasajero, , integró al castillo en el imaginario colectivo global y disparó el interés turístico por la zona, demostrando cómo el séptimo arte puede convertirse en el mejor embajador de la historia. Visitar este castillo es también, en parte, adentrarse en uno de los decorados reales más espectaculares de la historia del cine reciente.

ECOS DE LEYENDAS ENTRE MUROS MILENARIOS

Como toda fortaleza que se precie, los muros de Loarre están impregnados no solo de historia, sino también de misterio y leyenda. Una de las narraciones más populares habla del conde Don Julián, quien, según el folclore local, se refugió y murió en el castillo tras la invasión musulmana. La leyenda asegura que su tumba se encuentra oculta en algún lugar secreto de la fortaleza, , esperando a ser descubierta junto a un tesoro de incalculable valor que yace con él. Estas historias, transmitidas de generación en generación, añaden una capa de romanticismo y enigma a la visita, invitando a imaginar los dramas humanos que se desarrollaron tras sus robustas defensas.

Más allá de los relatos fantásticos, lo que se percibe en Loarre es una atmósfera densa y evocadora. El silencio que reina en la cripta, el viento que silba en las almenas o la majestuosidad de la iglesia de San Pedro provocan una sensación de viaje en el tiempo. No es difícil imaginar el eco de las armaduras, el murmullo de los rezos de los monjes o las conversaciones en el patio de armas. Este castillo no es un simple conjunto de ruinas, , sino un espacio vivo donde el pasado se siente extraordinariamente presente en cada rincón, haciendo de la visita una experiencia profundamente personal e introspectiva para todo aquel que recorre sus estancias.

LOARRE: ALGO MÁS QUE UNA SIMPLE FORTALEZA

YouTube video

Reducir el atractivo de la zona únicamente a su imponente fortaleza sería un error. El Castillo de Loarre es la joya de la corona de un entorno natural y paisajístico de una belleza sobrecogedora. A sus pies se extiende el pueblo homónimo, una encantadora localidad de arquitectura tradicional, y en el horizonte se perfilan los imponentes Mallos de Riglos, , unas formaciones geológicas de paredes verticales que son un paraíso para los amantes de la escalada y la ornitología. La comarca de la Hoya de Huesca ofrece un complemento perfecto a la visita cultural, con rutas de senderismo y paisajes que cambian drásticamente con cada estación del año.

Planificar una escapada a Loarre es, por tanto, apostar por una experiencia completa. Es recomendable llegar con tiempo suficiente para no solo explorar cada recoveco del monumento, sino también para disfrutar de la calma del entorno y la gastronomía local. La visita a esta fortaleza no es un simple trámite turístico; es un diálogo con la historia, una inmersión en la arquitectura medieval y un homenaje a la capacidad humana de crear belleza y perdurabilidad. Sin duda, este espectacular castillo es un destino que justifica por sí solo un viaje al corazón del Alto Aragón, dejando una huella imborrable en la memoria de quien tiene el privilegio de contemplarlo.

El delicado reencuentro de Felipe VI y Leonor tras meses de distancia

Después de más de seis meses separados, el Rey Felipe VI y Leonor finalmente se han podido reencontrar de forma oficial en un contexto de especial simbolismo para la familia real. El esperado momento ha tenido lugar en la Escuela Naval de Marín, Pontevedra, durante el acto de entrega de los Reales Despachos de Empleo, donde el monarca ha presidido la ceremonia y ha impuesto a su hija mayor la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco.

Este reencuentro, además de ser significativo a nivel familiar, ha estado cargado de sentido institucional. La princesa de Asturias culmina de esta manera su formación en la Armada, dentro del plan de estudios militares que sigue desde su ingreso en la Academia General Militar de Zaragoza. El acto ha sido el escenario perfecto para el reconocimiento oficial del compromiso y esfuerzo de Leonor en su trayectoria como futura jefa de las Fuerzas Armadas.

Seis meses de espera y encuentros fuera del foco público entre Felipe VI y Leonor 

Seis meses de espera y encuentros fuera del foco público entre Felipe VI y Leonor 
Seis meses de espera y encuentros fuera del foco público entre Felipe VI y Leonor | Fuente: Casa de S.M. el Rey

La última vez que el Rey Felipe VI y la princesa Leonor fueron vistos juntos fue en el mes de febrero, cuando la heredera partió desde Cádiz a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano. Desde entonces, la agenda de la princesa ha estado siguiendo una exigente instrucción naval, primero en el crucero de instrucción y más recientemente en la fragata Blas de Lezo.

Aunque Felipe y Leonor pudieron verse de forma privada durante su regreso de Nueva York, antes de embarcar en la Blas de Lezo, ese encuentro no fue documentado. La Reina Letizia y la infanta Sofía, por su parte, sí han tenido reencuentros con Leonor que han quedado registrados públicamente. Letizia lo hizo durante una escala del Elcano en Panamá, coincidiendo con el Día de la Madre, mientras que Sofía viajó a Gijón hace apenas unos días para coincidir con su hermana en la parada del buque.

Esta agenda ha hecho que el reencuentro entre Felipe VI y Leonor en Marín haya sido un momento especialmente esperado. La emotividad del acto fue visible cuando el Rey impuso personalmente la condecoración a su hija. Con una sonrisa evidente y gran orgullo, el monarca abrazó a Leonor tras entregarle la insignia.

Leonor recibe la Gran Cruz del Mérito Naval

Leonor recibe la Gran Cruz del Mérito Naval
Leonor recibe la Gran Cruz del Mérito Naval | Fuente: Casa de S.M. el Rey

Uno de los momentos más emblemáticos para la familia real durante el acto, fue la entrega a la princesa de la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, distinción publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Leonor fue la primera en recibir el reconocimiento durante la ceremonia, un gesto que refleja su posición como heredera al trono y futura jefa suprema de las Fuerzas Armadas. Tras recibir la insignia de manos de su padre, Felipe VI, la princesa Leonor se dirigió a la tribuna oficial para saludar a su madre y a su hermana menor, Sofía. Allí permaneció durante el resto del acto.

La princesa continuará ahora con compromisos inmediatos como la ceremonia de entrega de los premios de la Fundación Princesa de Gerona, que tendrá lugar en Barcelona el próximo 23 de julio. Esta edición ha modificado su calendario para ajustarse a la formación militar de Leonor.

El futuro inmediato de la heredera: Ejército del Aire y del Espacio

El futuro inmediato de la heredera
El futuro inmediato de la heredera | Fuente: Casa de S.M. el Rey

La formación militar de la princesa de Asturias no finaliza con la etapa naval. Después del verano, Leonor ingresará en la Academia General del Aire y del Espacio, ubicada en la base de San Javier, en Murcia. Este sí será el tercer y último tramo de su paso por las academias militares, un recorrido que representa su compromiso con las responsabilidades que le esperan como futura Reina de España.

Esta estructura de Leonor sigue el mismo modelo que recorrió el Rey Felipe VI en su juventud, y responde a la necesidad de que la heredera reciba una instrucción militar integral. El paso por las tres ramas de las Fuerzas Armadas —Tierra, Armada y Aire— fortalece el perfil institucional de Leonor y la proyecta con una imagen de preparación y disciplina, aunada a los protocolos y métodos tradicionales. Su paso por la Armada también ha coincidido con varios eventos públicos, como la participación en el Día de las Fuerzas Armadas en Gijón.

El pulpo a la gallega perfecto exige este ritual previo para que no quede duro como una piedra

0

El pulpo a la gallega es mucho más que una simple receta, se ha convertido en un auténtico emblema de nuestra gastronomía y en la vara de medir de muchísimos bares y restaurantes a lo largo y ancho del país. Es un plato que representa la esencia misma de Galicia, una experiencia que une a familias y amigos en torno a una mesa, y cuya preparación roza lo sagrado para los puristas. La búsqueda del punto de cocción perfecto, esa textura que se deshace en la boca sin resultar chiclosa, es una verdadera odisea culinaria que separa a los iniciados de los meros aficionados. Conseguirlo no es fruto de la casualidad, sino de seguir un método casi litúrgico.

El éxito o el fracaso de este manjar reside en detalles que a menudo se pasan por alto, pequeños gestos heredados de generaciones que marcan la diferencia. No basta con tener un buen producto, aunque es el punto de partida indispensable. Hay que conocer los secretos que transforman un cefalópodo robusto en una delicia sublime. Sin este conocimiento previo, el riesgo de enfrentarse a un pulpo duro y gomoso es demasiado alto. Detrás de su aparente sencillez se esconde un abismo, la delgada línea que separa una tapa memorable de una decepción gomosa, un secreto que los maestros pulpeiros guardan con celo y que hoy desvelamos para alcanzar la perfección en casa.

EL ORIGEN DEL MITO: ¿MAZAR O CONGELAR? LA ETERNA CUESTIÓN

YouTube video

La tradición oral, esa que pasa de abuelos a nietos en las villas marineras, cuenta que antiguamente el pulpo se mazaba. Los pescadores, al llegar a puerto, golpeaban el cefalópodo repetidamente contra las rocas o con un mazo de madera para romper sus nervios y fibras. Los relatos de los pescadores más veteranos describen una práctica casi extinta, cuyo único propósito era romper las fibras musculares para ablandarlo, un método que hoy nos parece arcaico, pero que sentó las bases de la excelencia en la preparación de un buen pulpo a la gallega. Este proceso, aunque efectivo, requería un esfuerzo físico considerable y una pericia que no todos poseían.

Afortunadamente, la evolución de las técnicas de conservación nos ha brindado una alternativa mucho más accesible y científica para lograr el mismo objetivo. La congelación se ha revelado como el sustituto perfecto del antiguo mazo, ofreciendo resultados consistentes y eliminando el componente de fuerza bruta. La ciencia y la tecnología, afortunadamente, han venido en nuestro auxilio, la congelación imita ese proceso de forma controlada y mucho menos laboriosa, ofreciendo un resultado igual o incluso superior sin necesidad de recurrir a la violencia. Hoy en día, es el método preferido por la inmensa mayoría de cocineros profesionales y aficionados.

EL FRÍO, ESE ALIADO INESPERADO: LA CIENCIA DETRÁS DE LA TERNURA

EL FRÍO, ESE ALIADO INESPERADO: LA CIENCIA DETRÁS DE LA TERNURA
Fuente: Freepik

El proceso de congelación esconde una explicación física muy simple pero tremendamente eficaz. Al someter el pulpo fresco a temperaturas bajo cero durante un periodo prolongado, el agua contenida en sus tejidos se expande y forma cristales de hielo. El secreto no es esotérico sino puramente físico, los cristales de hielo que se forman en el interior del músculo actúan como microcuchillas, rompiendo la estructura interna del cefalópodo y garantizando esa textura tierna tan deseada para el pulpo a la gallega. Para que este proceso sea efectivo, se recomienda congelar el pulpo durante al menos cuarenta y ocho horas, aunque dejarlo una semana no le hará ningún daño.

Esta técnica no solo simplifica la vida del cocinero, sino que también ofrece una ventaja logística. Nos permite comprar el pulpo cuando está a buen precio o en su mejor momento y reservarlo para la ocasión perfecta. De hecho, muchos de los mejores ejemplares que se venden en las pescaderías ya han sido sometidos a este proceso de ultracongelación a bordo de los propios barcos. Para el cocinero doméstico, comprar el pulpo ya congelado es una garantía de que este primer paso crucial ya ha sido realizado, eliminando dudas y asegurando una buena base para un plato de éxito y un pulpo a la gallega de categoría.

EL RITUAL DEL SUSTO: TRES INMERSIONES PARA UNA PIEL PERFECTA

EL RITUAL DEL SUSTO: TRES INMERSIONES PARA UNA PIEL PERFECTA
Fuente: Freepik

Una vez descongelado el pulpo, llega el momento de uno de los rituales más icónicos y fotogénicos de esta preparación: el arte de "asustarlo". Este paso es fundamental para la estética del plato final y tiene un propósito muy concreto. Consiste en sumergir y sacar el pulpo de una olla con agua hirviendo tres veces consecutivas, un gesto que garantiza que la piel no se desprenda durante la larga cocción posterior. Gracias a este procedimiento, se consigue que la piel se fije al músculo y no se desprenda durante la cocción posterior, manteniendo ese color violáceo tan característico y apetecible del pulpo a la gallega perfecto.

La técnica es sencilla pero requiere seguir el tempo adecuado. Se coge el pulpo por la cabeza y se introduce en el agua hirviendo durante unos segundos hasta que los tentáculos se ricen, se saca, se espera a que el agua recupere el hervor y se repite la operación dos veces más. No es un capricho folclórico, sino una respuesta del producto al cambio brusco de temperatura. En este baile de entradas y salidas, el choque térmico es el verdadero protagonista de este paso, contrayendo la piel y asegurando que llegue intacta al plato, lo que demuestra un profundo respeto por el producto.

LA DANZA EN LA CALDERA: SECRETOS DE UNA COCCIÓN MILIMÉTRICA

LA DANZA EN LA CALDERA: SECRETOS DE UNA COCCIÓN MILIMÉTRICA
Fuente: Freepik

Superados los preparativos, comienza la cocción propiamente dicha, una fase que exige paciencia y atención. Un error común es añadir sal al agua desde el principio, algo que debe evitarse a toda costa, ya que endurecería la carne del cefalópodo. La tradición dicta que el pulpo debe cocerse en su propia agua de mar o, en su defecto, en agua sin sal, el cefalópodo liberará su propia sal marina natural en el agua, aportando un sabor mucho más auténtico y profundo al resultado final. Las famosas 'polbeiras' gallegas utilizan calderas de cobre, aunque una buena olla grande de acero inoxidable cumplirá su función perfectamente.

El tiempo de cocción es la gran incógnita y depende directamente del tamaño de la pieza. La regla no escrita habla de unos 18-20 minutos por cada kilo de pulpo, pero esto es solo una guía. Tras ese tiempo estimado, es crucial apagar el fuego y dejar que el pulpo repose en el agua caliente durante otros 15 o 20 minutos para que termine de ablandarse de manera uniforme. Para saber si está en su punto, la prueba del palillo en la base de los tentáculos es el veredicto final e inapelable; si entra con facilidad, nuestro pulpo a la gallega está listo para el siguiente y último paso.

EL ALIÑO FINAL: LA SANTÍSIMA TRINIDAD DEL ACEITE, SAL Y PIMENTÓN

EL ALIÑO FINAL: LA SANTÍSIMA TRINIDAD DEL ACEITE, SAL Y PIMENTÓN
Fuente: Freepik

La presentación es la culminación de todo el proceso y tiene sus propias reglas sagradas. El pulpo recién cocido se escurre y se corta con tijeras en rodajas de un centímetro de grosor, preferiblemente sobre un plato de madera, que absorbe el exceso de agua y mantiene la temperatura. A menudo se sirve sobre una cama de patatas cocidas, conocidas como cachelos, que idealmente se cuecen en la misma agua del pulpo. Estas patatas, absorben todo el sabor del mar y del propio pulpo, convirtiéndose en un manjar por derecho propio, y en el acompañamiento inseparable de un pulpo a la gallega canónico.

El aliño es el toque de gracia, la firma del artista, y se compone de tres elementos innegociables: aceite de oliva virgen extra, sal gruesa y pimentón. El orden es importante, primero un chorro generoso de aceite que impregne cada rodaja, después la sal, preferiblemente en escamas o gorda para encontrar esos puntos crujientes, y finalmente el pimentón. La elección del pimentón es crucial, un pimentón de la Vera con un ligero toque ahumado marca la diferencia entre un plato bueno y uno extraordinario, pudiendo ser dulce o picante, o una mezcla de ambos, al gusto del comensal. Así se completa el ritual para disfrutar de un plato legendario.

Andalucía y el verano: casi la mitad de los hogares andaluces no se puede permitir unas vacaciones

Cada verano la misma historia en Andalucía: las vacaciones de verano se convierten en un lujo inalcanzable para muchas familias. Un alto porcentaje de la población española se ve obligado a quedarse en casa porque el sueldo no alcanza para los gastos básicos, dejando el ocio en un segundo o tercer plano. En el caso de Andalucía, casi la mitad no se las puede permitir.

Familias con dos sueldos, o incluso si alguno de los cónyuges está en paro, hacen muchos números para subsistir. O lo que es lo mismo; los números en los hogares andaluces no llegan para irse de vacaciones.

LOS NÚMEROS DE LAS FAMILIAS EN ANDALUCÍA NO LLEGAN PARA IRSE DE VACACIONES

Durante la época estival estas familias tienen que estar encerradas en pisos esperando a que bajen las temperaturas a última hora de la tarde para poder salir a jugar a la calle. Hablamos de que el 35% de los hogares españoles no pueden ir ni a la playa ni a la montaña durante los meses de calor, siendo Andalucía la comunidad con la tasa más alta de toda España (45,6%), seguida de Canarias (44,9%) y Ceuta (41,9%).

El informe, titulado Las provincias costeras más baratas y más caras para veranear en España, posiciona a Granada como la provincia andaluza más asequible, con un precio medio de 967 euros por semana. En contraste, Cádiz se mantiene como la más cara, alcanzando los 1.970 euros. Le siguen en el ranking de destinos más costosos Baleares, Barcelona, Girona y Tarragona.

Verano vacaciones playas familias andalucía
Fuente: Europa Press

Como alternativa para estos hogares con pocos recursos, Save the Children organiza desde el verano pasado campamentos para niños en situación de pobreza. "Lejos de ser simples espacios de ocio, las vacaciones fomentan la creatividad, fortalecen los vínculos familiares, permiten el contacto con la naturaleza y la exploración del mundo desde la curiosidad, elementos clave para construir una infancia plena y saludable", explica en un comunicado Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía.

LOS DESTINOS ANDALUCES HAN REGISTRADO UN AUMENTO DE UN 8% CON RESPECTO A 2024

Además, un estudio elaborado por el comparador de Rastreator revela que los precios en destinos andaluces como Cádiz, Málaga o Granada han registrado un aumento significativo en comparación con el año pasado. El coste medio de pasar una semana en estas zonas durante el mes de agosto alcanza los 1.457 euros, lo que supone un 8% más que en 2024. La tendencia apunta a seguir manteniéndose al alza.

Este encarecimiento no es exclusivo del sur de España. El informe analiza las 15 provincias costeras más frecuentadas por los viajeros nacionales y confirma que, en general, veranear en las playas españolas es más caro en 2025, aunque las de Andalucía se siguen llevando la palma: son más caras que en Comunidad Valenciana y Canarias, por ese orden.

andalucia playas verano familias no puede vacaciones
Fuente: Europa Press

El alza de precios se refleja en diferentes aspectos del viaje: desde el alojamiento hasta el alquiler de coches, pasando por los gastos cotidianos como cenas, cafés o transporte urbano.

FAMILIAS CON DOS SUELDOS NO TIENEN CAPACIDAD ECONÓMICA DE VERANEAR

Las vacaciones no solo representan un descanso del entorno escolar, ofrecen oportunidades esenciales para el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños y niñas. Es también para algunos la única alternativa para comer una dieta equilibrada y saludable ahora que los comedores escolares están cerrados por vacaciones.

En cuanto al alojamiento, otro de los grandes gastos en cualquier escapada, se ha encarecido un 6% respecto a 2024. En este apartado, Granada vuelve a destacar como la opción más asequible, con un coste medio de 394 euros por una estancia de seis noches en un hotel de tres estrellas. Le siguen Las Palmas, Murcia, Santa Cruz de Tenerife y Asturias. En el otro extremo, Cádiz alcanza los 1.408 euros, encabezando el ranking de provincias con los alojamientos más caros, seguida de Baleares, Barcelona, Tarragona y Alicante.

Las novedades sobre la jornada laboral de 37,5 horas dejan a miles de trabajadores sin referencia para 2026

El Gobierno ha decidido aplazar hasta septiembre el debate parlamentario sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales promesas del Ejecutivo de coalición. La decisión, tomada por el Ministerio de Trabajo que lidera Yolanda Díaz, responde al extremadamente complejo clima político actual y a la necesidad de seguir negociando con Junts, cuyo apoyo resulta clave para sacar adelante la norma, más que clave, es indispensable en este momento.

Aunque la intención del Ejecutivo es que la medida entre en vigor antes de que finalice 2025, este retraso deja en el aire los planes de adaptación de empresas y trabajadores, especialmente en sectores con menor margen de maniobra. El aplazamiento de la votación ha generado un notable malestar entre los sindicatos, tal y como era de esperarse, sobre todo después de tantas negociaciones. CCOO y UGT han reclamado la reanudación inmediata de la tramitación y han advertido que la demora frena el avance hacia una redistribución más equitativa del tiempo de trabajo.

Las organizaciones sindicales consideran que esta reforma, que no implica reducción salarial (una de las grandes dudas que ha generado la reforma de la ley), supondría un paso decisivo para mejorar la conciliación, reducir las horas extra no remuneradas y reforzar derechos laborales básicos. Sin embargo, con el calendario en pausa hasta después del verano, las novedades sobre la jornada laboral de 37,5 horas dejan a miles de trabajadores sin referencia para 2026.

El Gobierno aplaza el debate hasta septiembre en busca de apoyos clave en el Congreso

El Gobierno aplaza el debate hasta septiembre en busca de apoyos clave en el Congreso
Fuente: Agencias

El Ministerio de Trabajo ha optado por posponer el debate parlamentario sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, previsto inicialmente para el 22 de julio. La decisión responde a la necesidad de garantizar una mayoría suficiente en el Congreso (un objetivo cuesta arriba para el Gobierno de coalisión), especialmente tras las enmiendas a la totalidad presentadas por el Partido Popular y Junts.

Esta última formación, clave en la aritmética parlamentaria, ha solicitado más tiempo para estudiar el impacto de la ley sobre pymes y trabajadores en Cataluña, lo que ha llevado al Ejecutivo a trasladar el debate al próximo periodo de sesiones, en septiembre. Fuentes del Ministerio, encabezado por Yolanda Díaz, insisten en que se trata de una norma esencial del acuerdo de gobierno con Sumar y que beneficiaría a más de 12 millones de trabajadores.

No obstante, el contexto político actual, marcado por la tensión derivada del caso Cerdán, ha generado un escenario de inestabilidad que aconseja una mayor prudencia. Pero para el Gobierno sigue siendo prioritario evitar que la norma se debata en un clima adverso que ponga en riesgo su aprobación, aunque ello suponga un nuevo retraso en una reforma comprometida desde campaña electoral, pero lo cierto es que los retrasos parecen marcar la pauta en esta carrera por la aprobación.

Los sindicatos alertan del impacto del retraso en los derechos laborales y la conciliación

Los sindicatos alertan del impacto del retraso en los derechos laborales y la conciliación
Fuente: Agencias

Tanto Comisiones Obreras como UGT no han tardado en manifestar su preocupación por la demora en la tramitación de la ley, al considerar que dicha reforma frena los avances clave en materia de derechos laborales, tal y como se esperaba. Las organizaciones sindicales han subrayado que la reducción de jornada, sin pérdida salarial, no solo supone un alivio en la carga laboral semanal, sino que también facilita una mejor conciliación de la vida personal y profesional.

En su opinión, el retraso mantiene en el aire derechos que ya deberían estar en proceso de consolidación. Además, los sindicatos insisten en que la medida ayuda a combatir prácticas laborales abusivas, como las horas extra no declaradas ni cotizadas, al tiempo que impulsa un reparto más justo del tiempo de trabajo.

Desde ambas centrales reclaman la retirada de las enmiendas que bloquean el avance de la norma y exigen al Gobierno que actúe con firmeza para garantizar su aprobación sin más dilaciones.

La incertidumbre legislativa complica la planificación de empresas y trabajadores para el próximo año

La incertidumbre legislativa complica la planificación de empresas y trabajadores para el próximo año
Fuente: Agencias

El aplazamiento de la ley también ha generado desconcierto entre empresas y trabajadores, que ahora carecen de una referencia clara para planificar la organización del tiempo laboral de cara a 2026. Aunque la intención del Ejecutivo es que la medida entre en vigor antes de que finalice el año (lo que oscurece aún más el escenario de las empresas y trabajadores), el retraso en el calendario legislativo impide adoptar decisiones con la previsión que exigen tanto la gestión empresarial como las expectativas laborales.

Esta falta de certidumbre afecta especialmente a sectores con menor margen de adaptación, como las pequeñas y medianas empresas. Empresas que esperaban ajustar sus turnos, plantillas o sistemas de control horario conforme a la nueva normativa se ven ahora obligadas a esperar (con la amenaza latente de que la reforma sea aprobada antes de que finalice el presente año), mientras los trabajadores continúan sin saber con certeza si disfrutarán de una jornada más corta en el nuevo ejercicio.

A ello se suma el anuncio del Ministerio de una reforma del sistema de registro horario, que incluirá herramientas digitales de control remoto. Sin embargo, sin una aprobación firme en el Congreso, todas estas medidas siguen en el aire, y la incertidumbre se convierte en un factor más de tensión en el mercado laboral.

Las cerezas de Mercadona: dulces, locales y llenas de beneficios que no todos conocen

0

Hay frutas que saben a verano. El melón, la sandía y, por supuesto, las cerezas. Dulces, firmes y con ese rojo intenso que hipnotiza, se convierten en una de las estrellas de la temporada cuando llegan los meses de calor. Pero lo que muchos consumidores no saben es que las cerezas que compran en Mercadona no solo destacan por su sabor, sino también por su origen, compromiso ambiental y valor nutricional.

A simple vista, podrían parecer importadas. Sin embargo, detrás de cada bandeja que se expone en los supermercados de Juan Roig hay una historia profundamente española, que comienza en el campo, continúa con manos expertas y termina en nuestra mesa. Una historia donde Mercadona apuesta por el producto nacional y por el trabajo de agricultores locales que llevan generaciones cultivando esta fruta.

El origen español de las cerezas de Mercadona

El origen español de las cerezas de Mercadona
Fuente: agencias

Durante el verano, es habitual encontrarlas en primera línea de las fruterías de Mercadona. Lo que no todos imaginan es que, detrás de su frescura, hay una decisión estratégica firme: solo ofrecer cerezas cultivadas en territorio español. No se trata de una casualidad ni de una campaña puntual, sino de una política de empresa que se ha consolidado con los años.

La cadena valenciana organiza su oferta según un calendario de fruta de temporada, y en el caso de las cerezas, concentra su comercialización entre los meses de mayo y agosto, cuando el producto alcanza su mejor momento. Esto significa que Mercadona no recurre a importaciones de ultramar ni almacena el producto por largos períodos. Lo que se vende, ha sido recolectado hace apenas unos días.

Este modelo, además de garantizar frescura y sabor, permite reducir los intermediarios y los tiempos de transporte, con el consecuente beneficio en términos de sostenibilidad. Es decir, menos huella de carbono y más compromiso con el medio ambiente. En tiempos donde el origen importa, Mercadona pone en valor lo que se cultiva aquí.

De la huerta española al lineal: la ruta de la cereza

De la huerta española al lineal: la ruta de la cereza
Fuente: agencias

El recorrido que hacen las cerezas antes de llegar a nuestra mesa es más corto de lo que parece, y eso también se nota en su calidad. En lugar de depender de grandes importadores, Mercadona establece acuerdos directos y duraderos con empresas agrícolas locales. Estos productores no solo conocen su oficio, sino que también entienden qué exige el consumidor actual: sabor, frescura y confianza.

Uno de los principales proveedores de Mercadona es Campo y Tierra, una empresa con sede en la provincia de Cáceres, que trabaja en estrecha relación con la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. Esta región extremeña, famosa por sus paisajes en flor y su tradición cerecera, ofrece una combinación perfecta de clima, suelo y experiencia humana que se traduce en una fruta de primer nivel.

Pero no es el único enclave. En Murcia, la empresa Cherry Fresh abastece a Mercadona con cerezas de gran calibre y dulzura. En Alicante, los protagonistas son Molina y Azorín, mientras que en Tarragona se encuentra Cerima Cherries, una firma que ha sabido fusionar tradición agrícola con procesos de innovación. Este mapa nacional del sabor permite abastecer los supermercados con cerezas de distintas zonas, escalonando la recolección según las condiciones climáticas de cada región.

Un sabor que no necesita pasaporte

Un sabor que no necesita pasaporte
Fuente: agencias

Muchas veces asociamos la excelencia frutal a países como Francia o Italia. Sin embargo, las cerezas que encontramos en Mercadona no tienen nada que envidiarles. Su calidad reside en el corto tiempo que transcurre entre la recolección y la venta, un factor que incide directamente en el sabor, la textura y la conservación del producto.

Cuando las frutas recorren miles de kilómetros en contenedores refrigerados, pierden parte de sus propiedades organolépticas. En cambio, al apostar por el circuito corto y el producto nacional, Mercadona logra que sus cerezas lleguen al consumidor prácticamente en estado de recién cosechadas. Esto explica por qué se ven tan vivas, por qué crujen al morderlas y por qué mantienen ese equilibrio perfecto entre dulzura y acidez.

Además, al evitar la necesidad de conservantes artificiales o tratamientos postcosecha agresivos, se garantiza un producto más natural y más saludable. Y esto es algo que cada vez valoran más los consumidores, que no solo buscan alimentos bonitos, sino también auténticos.

Las cerezas también cuidan tu salud

Las cerezas también cuidan tu salud
Fuente: agencias

Más allá de su sabor, las cerezas que se venden en Mercadona son un auténtico tesoro nutricional. Son ricas en antioxidantes naturales, especialmente en antocianinas, pigmentos que le dan ese color rojo tan característico y que ayudan a combatir los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro.

También aportan melatonina de origen vegetal, una sustancia que regula el ciclo del sueño y que favorece el descanso nocturno sin necesidad de suplementos. Para quienes padecen insomnio o desean dormir mejor en verano, incorporar cerezas a la dieta puede ser un remedio tan sabroso como eficaz.

En términos de salud cardiovascular, su contenido en polifenoles y potasio ayuda a controlar la presión arterial, mejorar la circulación y reducir el riesgo de enfermedades del corazón. Además, tienen propiedades antiinflamatorias muy útiles para personas que sufren de artritis o exceso de ácido úrico, ya que se ha demostrado que su consumo habitual puede disminuir estos niveles en sangre.

Mercadona, precio justo y compromiso con lo nuestro

Mercadona, precio justo y compromiso con lo nuestro
Fuente: agencias

Uno de los aspectos más valorados por los consumidores que eligen Mercadona es la relación calidad-precio. A pesar de ofrecer cerezas de proximidad, frescas y de alta calidad, la cadena de supermercados mantiene un margen ajustado que permite a las familias acceder a este producto sin que su bolsillo se resienta.

Este equilibrio no sería posible sin la estructura de colaboración directa con los agricultores, que elimina intermediarios y optimiza los procesos logísticos. De este modo, Mercadona logra un triple objetivo: apoyar al campo español, ofrecer fruta de temporada en su punto óptimo y mantener precios competitivos.

Además, al consumir productos locales, no solo se protege el medio ambiente, sino que se dinamiza la economía rural, se crean empleos estables y se apuesta por un modelo de agricultura sostenible. En tiempos donde lo global amenaza con devorar lo local, Mercadona demuestra que el kilómetro cero no es solo una moda, sino una estrategia viable y necesaria.

La cerveza bajo el sol: el hábito que parece inofensivo pero puede perjudicarte más de lo que crees

0

Con la llegada del verano, los días se alargan, las temperaturas suben y las ganas de disfrutar al aire libre se multiplican. En este contexto, la escena se repite: amigos reunidos, música suave de fondo y una cerveza bien fría en la mano. Pero, aunque esta imagen evoque relax y diversión, la realidad detrás de esa bebida tan popular puede ser mucho menos refrescante de lo que imaginamos. Y más aún cuando el calor aprieta.

En este artículo, exploraremos en profundidad cómo la cerveza, lejos de ser una aliada del verano, puede convertirse en una trampa silenciosa para la salud. Desde sus efectos sobre la hidratación hasta los riesgos reales que conlleva su consumo durante las altas temperaturas. ¡No te lo pierdas!

El falso refresco: por qué la cerveza no hidrata en verano

El falso refresco: por qué la cerveza no hidrata en verano
Fuente: Freepik

A lo largo del tiempo, la cerveza se ha instalado culturalmente como una bebida “fresca”. Su imagen, asociada a buenos momentos bajo el sol, la convierte en la opción preferida de muchos. Sin embargo, la evidencia médica apunta en otra dirección. Según explica la dietista registrada Julia Zumpano, de la Clínica Cleveland, el alcohol que contiene la cerveza actúa como diurético: inhibe la hormona antidiurética vasopresina, la cual es clave para ayudar a los riñones a retener agua. El resultado es que, al beber cerveza, el cuerpo pierde más líquido del que ingiere.

Este mecanismo se agrava en los meses más calurosos. En verano, el cuerpo ya está perdiendo agua constantemente a través de la transpiración, su forma natural de regular la temperatura interna. Si a eso le sumamos el efecto diurético de la cerveza, el riesgo de deshidratación se dispara. Y lo más curioso: mientras sentimos que nos estamos “refrescando”, en realidad estamos eliminando los recursos que el cuerpo necesita para protegerse del calor.

No solo eso. Beber más implica también ir más veces al baño, y si no compensamos esa pérdida con agua u otras bebidas hidratantes, el organismo empieza a resentirse. Lo que parecía un día perfecto puede tornarse incómodo e incluso peligroso en cuestión de horas.

Deshidratación, golpes de calor y otros riesgos que no se ven

Deshidratación, golpes de calor y otros riesgos que no se ven
Fuente: agencias

Los especialistas de la Fundación St. Luke’s Penn, una reconocida institución de salud mental y medicina ambulatoria, advierten que el consumo de cerveza durante actividades al aire libre puede ser más peligroso de lo que se cree. No se trata solo de un tema de salud física, sino también de una cuestión de seguridad.

Beber cerveza antes de nadar, manejar una embarcación o incluso hacer una barbacoa puede alterar nuestras capacidades mentales y físicas. La coordinación motora se ve afectada, así como nuestra habilidad para tomar decisiones rápidas. Pero lo que realmente preocupa a los médicos es el efecto del alcohol sobre la termorregulación del cuerpo.

Cuando se está expuesto al sol y se consume cerveza, se produce una combinación explosiva: el cuerpo se esfuerza por enfriarse mediante la sudoración, pero al mismo tiempo se ve forzado a perder aún más líquidos por la orina. Esta pérdida doble puede conducir a síntomas como fatiga, dolor de cabeza, calambres musculares, sed intensa y boca seca. Y si no se actúa a tiempo, el cuadro puede evolucionar hasta un golpe de calor.

Alternativas más saludables para disfrutar del verano

Alternativas más saludables para disfrutar del verano
Fuente: agencias

Afortunadamente, no todo está perdido. El verano puede seguir siendo sinónimo de disfrute, siempre y cuando se tomen ciertas precauciones. La primera y más sencilla: alternar cada vaso de cerveza con un vaso de agua. De entre 237 y 355 mililitros es lo ideal para ayudar al cuerpo a mantenerse hidratado y reducir el impacto del alcohol.

Otra recomendación clave es evitar el alcohol antes de actividades físicas o acuáticas. Si vas a la playa, a un parque o a una caminata bajo el sol, lo mejor es llevar siempre contigo una botella de agua fresca. No solo es más segura, sino que realmente te ayudará a mantenerte bien.

El Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo también sugiere acompañar las bebidas alcohólicas con comidas saludables. Comer bien reduce la absorción del alcohol, lo cual minimiza sus efectos sobre el cuerpo. En reuniones o celebraciones, es fundamental ofrecer opciones sin alcohol: zumos naturales, agua con gas, infusiones frías o incluso mocktails (cócteles sin alcohol) pueden ser igual de sabrosos y mucho más seguros.

Y si planeas moverte en coche, recuerda designar a una persona sobria o directamente recurrir a transporte público o aplicaciones de movilidad. Lo que empieza como un día alegre puede terminar mal si no se toman las precauciones necesarias.

Impacto invisible: cómo la cerveza también afecta tu salud mental

Impacto invisible: cómo la cerveza también afecta tu salud mental
Fuente: agencias

El consumo de cerveza en verano no solo tiene implicancias físicas. También puede repercutir en el bienestar emocional. Los días más largos, las reuniones constantes y la presión por “pasarlo bien” pueden generar un contraste fuerte con nuestro estado de ánimo real. Y es en ese contexto que muchas personas recurren al alcohol como forma de evasión.

Desde la fundación St. Luke’s Penn insisten en que el alcohol, lejos de ser un remedio, puede intensificar estados de ansiedad, tristeza o estrés. Esto es especialmente cierto en quienes atraviesan momentos personales difíciles, aunque no siempre se note desde fuera.

Beber para calmar emociones puede convertirse en un círculo vicioso: el alivio momentáneo que proporciona una cerveza puede derivar en un malestar emocional más profundo, afectando el sueño, el estado de ánimo y la capacidad para disfrutar genuinamente del entorno.

Verano, salud y conciencia: lo que debes recordar antes del próximo brindis

Verano, salud y conciencia: lo que debes recordar antes del próximo brindis
Fuente: agencias

Disfrutar del verano no significa renunciar a todo, pero sí implica tomar decisiones más conscientes. La cerveza puede tener su lugar, pero nunca debe ser la protagonista de nuestros días más calurosos. Si vamos a brindar, que sea con equilibrio. Y que no falte nunca un buen vaso de agua en la otra mano.

Recordemos: la cerveza no hidrata. De hecho, favorece la deshidratación, puede aumentar nuestra temperatura corporal, nos hace sudar más y en ocasiones nos deja más expuestos a sufrir accidentes o a perder el control de nuestras decisiones. Además, no refresca en términos reales y puede intensificar estados emocionales negativos.

Millonada extra para acelerar a Laporte en el Athletic

El Athletic Club de Bilbao se encuentra en un momento decisivo en el actual mercado de fichajes. Con el respaldo de unas finanzas sólidas y una estrategia clara desde la dirigencia, el club empieza a mover sus fichas con inteligencia. Luego de asegurar la renovación de Nico Williams y concretar la llegada gratuita de Robert Navarro, la posibilidad del regreso de Aymeric Laporte vuelve a tomar fuerza en San Mamés.

El deseo de Ernesto Valverde es claro. Necesita reforzar la defensa y tiene un objetivo prioritario que lleva tiempo en su radar. El problema no es nuevo. La operación por el central internacional no resulta sencilla debido a su elevado salario y su situación contractual en Arabia Saudita. Sin embargo, el contexto ha cambiado gracias a un impulso inesperado en las arcas del club.

El fichaje de Laporte por el Athletic vuelve a calentarse
Laporte. Fuente: Agencias

Ese nuevo escenario financiero, producto del buen rendimiento deportivo de la última temporada, junto a una gestión ordenada desde la presidencia de Jon Uriarte, ha dado paso a un entorno más propicio para negociar el regreso de Laporte. La necesidad se ha hecho todavía más urgente tras el contratiempo con Yeray Álvarez, lo que empuja al club a cerrar la operación lo antes posible.

Laporte: Un ingreso europeo que cambia el juego

La reciente participación del Athletic en la Liga Europa no solo dejó grandes noches en San Mamés, también aportó un ingreso clave para el futuro inmediato. El balance financiero del primer semestre reveló una recaudación de 8,8 millones de euros en concepto de taquilla, un número impulsado por los siete partidos disputados en casa ante rivales de peso como la Roma, el Rangers y el Manchester United.

Ese ingreso llega en un momento justo, cuando el club necesita margen económico para afrontar fichajes de envergadura. La cifra no es aislada, sino que forma parte del plan estratégico AC Aurrera, impulsado desde la presidencia. Este proyecto busca modernizar la institución y potenciar tanto la cantera como el rendimiento del primer equipo.

Ahora, con esa base sólida, el club tiene argumentos para encarar negociaciones como la de Laporte, cuyo fichaje, aunque costoso, empieza a ser más viable gracias a estos ingresos. En un mercado cada vez más exigente, contar con liquidez marca la diferencia, y en Bilbao saben que este puede ser el momento para dar un paso importante en defensa.

El caso Yeray acelera el proceso de Laporte

El contexto deportivo también ha cambiado de forma brusca. La baja de Yeray Álvarez, apartado provisionalmente tras un positivo en un control antidopaje, ha dejado a Valverde con solo dos centrales disponibles. Esa situación transforma la búsqueda de un zaguero en una urgencia absoluta para un equipo que disputará tres competiciones desde agosto.

En ese panorama, la figura de Laporte se vuelve aún más relevante. El central de 31 años, actualmente en el Al Nassr, viene de una temporada con 31 partidos jugados y cinco goles, además de haberse coronado campeón de Europa con la selección española. Su experiencia, su conocimiento del club y su deseo de regresar a un entorno competitivo en Europa hacen que su fichaje sea más que una simple idea.

Con las cuentas a favor y la necesidad apremiante en defensa, la operación que parecía lejana comienza a tomar forma real. La directiva trabaja a contrarreloj para cerrar el acuerdo cuanto antes, consciente de que reforzar la zaga ya no es una opción sino una obligación. El regreso de Laporte podría ser el gran golpe del verano para un Athletic que sueña con seguir creciendo sin perder su esencia.

Conductores y transportistas, en contra de los nuevos peajes en las autovías españolas

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, conocida como SEOPAN, ha propuesto la implementación de peajes en las autovías españolas. Lo ha hecho este mismo mes de julio a través del informe 'Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras', que tendrá que ser revisado por el Gobierno para decidir si el planteamiento es aprobado o no.

Aunque, por tanto, no hay ninguna nueva medida confirmada, la patronal que aglutina a las grandes constructoras del país cree que este nuevo modelo de financiación de la red viaria serviría como respuesta ante el déficit de inversión acumulado, que escala hasta los 11.494 millones de euros. El mantenimiento de las carreteras españolas se financia ahora mismo casi exclusivamente a través del presupuesto público, y SEOPAN justifica esta medida en que el contribuyente paga por igual las vías, las use o no.

"Independientemente de su uso de las infraestructuras, resta recursos públicos a partidas esenciales como las pensiones, la sanidad o la educación", explican. Además, recalcan que España es el único gran país de la Unión Europea cuya red de carreteras es en su mayoría gratuita. Concentra el 68 % de los kilómetros de autovías sin peaje de toda Europa, lo que califican como "desigualdad territorial". Los extranjeros utilizan la red española sin aportar a su mantenimiento, mientras que al revés sí ocurre.

Las tarifas en peajes de autopistas y autovías
Peaje de Orio (Gipuzkoa) | Fuente: Agencias

Hablan a su vez de un agravio comparativo modal con el resto de formas de transporte. "Mientras los usuarios del tren, el transporte marítimo o el aéreo abonan tarifas por el uso de la infraestructura, el transporte por carretera, que representa el 84 % del tráfico interior de pasajeros y el 95,8 % de mercancías, no está sujeto al pago por uso", dicen.

Los nuevos peajes en autovías que propone SEOPAN

Pero vayamos a lo importante: los precios que la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras quiere que se implanten en las carreteras de nuestro país. El modelo de tarificación se aplicaría a los 13.674 kilómetros de autovías interurbanas actualmente libres de peaje y, según aseguran, financiaría las inversiones necesarias y permitiría reducir las tarifas de las autopistas existentes hasta igualarlas con las propuestas para el resto de la red tarificada.

En concreto, SEOPAN pretende que se aplique una tarifa media de 3 céntimos por kilómetro para vehículos ligeros y de 14 céntimos por kilómetro para vehículos pesados. Estos precios, aunque inferiores a las tarifas medias europeas vigentes en los países con mecanismos de pago, supondrían que, por ejemplo, un viaje de Madrid a Barcelona costase casi 19 euros en coche y casi 90 para los camioneros.

- Ejemplos de coste de los viajes con estos nuevos peajes:

VIAJECOSTE EN COCHECOSTE VEHÍCULO PESADO
Madrid-Barcelona18,81 euros87,78 euros
Sevilla-Madrid15,84 euros73,92 euros
Barcelona-Valencia10,47 euros48,86 euros
Valencia-Madrid10,36 euros51,24 euros
Madrid-A Coruña17,91 euros83,58 euros

De todos modos, el informe no descarta descuentos para los usuarios frecuentes y los colectivos más vulnerables o afectados por la posible implementación de estos nuevos peajes en la red de carreteras españolas. Tampoco obvia la posibilidad de implantar las tarifas medias de la Unión Europea, que en este caso ascenderían a 9 céntimos de euro por kilómetro para vehículos ligeros y 18 céntimos para vehículos pesados.

Los nuevos peajes en autovías que propone SEOPAN
Fuente: Agencias

Asimismo, el planteamiento contempla que el operador privado se haría cargo de los gastos de mantenimiento y explotación (38.447 millones de euros) durante los 25 años de concesión. "El escenario base de tarifas considerado generaría unos ingresos de peaje totales en 25 años de 143.024 millones de euros, con un ahorro de gasto público de 41.038 millones y un retorno fiscal de 35.314 millones", comentan desde SEOPAN.

Conductores y transportistas se oponen

Sea como fuere, la medida no ha gustado nada ni a los conductores particulares ni a los transportistas. Los conductores consideran también que SEOPAN pone como ejemplo la tarifa media de la Unión Europea sin tener en cuenta que en los principales países de la organización el salario medio es más alto que en España, suponiendo mucho más esfuerzo para un ciudadano de nuestro país que en otros del entorno. Además, aseguran que ya existen las autopistas de peaje alternativas que generan recaudación, y aplicar este modelo tarifario haría que las personas de distinta capacidad económica aporten lo mismo, mientras que por los impuestos, quien tiene más también aporta más.

Por su parte, los camioneros han ido más allá en su rechazo. La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) se ha opuesto inmediatamente a este modelo tarifario, considerando que no solo es injusto, sino que "reincide en una vieja obsesión que resurge cíclicamente y que siempre ha sido contestada con argumentos sólidos y razonables por parte del sector".

Volver a plantear un peaje adicional para camiones es una medida desproporcionada que, de aplicarse, impactaría negativamente en toda la cadena logística, en la competitividad de las empresas de transporte, que son esenciales para el funcionamiento de la economía y, en última instancia, en el precio final de los productos para los ciudadanos", explican en un comunicado.

Camiones en peajes de las carreteras españolas
Fuente: Agencias

A través de los impuestos derivados del combustible (Impuesto Especial de Hidrocarburos e IVA), el sector del transporte por carretera aporta alrededor de 21.000 millones de euros anualmente a las arcas del Estado, razón por la que el colectivo considera que ya contribuye de manera más que suficiente al mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras.

Volver a plantear un peaje adicional para camiones es una medida desproporcionada que, de aplicarse, impactaría negativamente en toda la cadena logística, en la competitividad y en el precio de los productos para los ciudadanos

Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)

"Resulta indignante que, cada cierto tiempo, se pretenda cargar sobre las espaldas del transporte de mercancías por carretera el coste de un modelo de financiación que debe ser abordado de forma global y equitativa. Ya está bien", aseguran desde la CETM.

La confederación exige al Gobierno y a las administraciones competentes que olviden esta propuesta de SEOPAN y que, en cambio, escuchen al sector en busca de una política de transporte e infraestructuras sostenible, justa y equilibrada. "El transporte no puede ser siempre la vía fácil para buscar ingresos rápidos sin tener en cuenta el esfuerzo fiscal que ya soporta el sector", sentencian.

Horóscopo del 17 de julio de 2025

0

El horóscopo, esa práctica ancestral que estudia la influencia de la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento, sigue siendo una fuente de consulta y reflexión para millones de personas. No se trata de un guion inalterable de nuestro porvenir, sino de una valiosa herramienta que nos ofrece una perspectiva sobre las energías predominantes, ayudándonos a navegar con mayor conciencia los desafíos y oportunidades que cada día nos depara. La interpretación de estas corrientes cósmicas nos permite sintonizar mejor con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Nos adentramos en el jueves 17 de julio de 2025, una jornada que astrológicamente se presenta cargada de una energía expansiva que nos impulsa a mirar hacia el futuro y a plantearnos nuevas metas. Las configuraciones planetarias de hoy fomentan la ambición bien entendida y el optimismo, un día en el que la energía invita a la acción decidida pero también a la reflexión interna sobre nuestros verdaderos objetivos. El equilibrio entre actuar y planificar será la clave para aprovechar al máximo el potencial de este día.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Fuente Propia

La energía expansiva de la jornada resonará con su naturaleza emprendedora, convirtiéndolo en un día excelente para tomar la iniciativa en el terreno profesional. No tema presentar esa idea que lleva tiempo madurando, siendo un momento propicio para lanzar proyectos ambiciosos o para asumir un papel de mayor visibilidad ante sus superiores. En lo referente a la salud, su vitalidad estará en auge, por lo que es ideal canalizarla a través del deporte para evitar que derive en nerviosismo.

En el ámbito sentimental, su audacia y franqueza serán sus mejores aliados para avivar la pasión. Es un día para ser directo con sus sentimientos y para proponer planes que saquen a la relación de la rutina, por lo que un gesto audaz o una declaración sincera podría tener un impacto muy positivo en la dinámica de la relación. Si se encuentra soltero, su confianza natural será un imán para atraer nuevas e interesantes conexiones.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

Este jueves se presenta como una oportunidad para consolidar su posición y centrarse en la seguridad material. Su enfoque práctico será de gran utilidad en el trabajo, especialmente en lo que respecta a la gestión de recursos o la consolidación de su seguridad material. En materia de salud, el disfrute de los placeres sencillos, como una buena comida o un paseo tranquilo, contribuirá a su bienestar general y le ayudará a mantener los pies en la tierra.

En el amor, la jornada invita a construir y a afianzar el futuro de la relación. Las conversaciones sobre planes a largo plazo o sobre compromisos fortalecerán el vínculo, donde la planificación de un futuro en común o la simple promesa de lealtad reforzará los cimientos de la relación. Los Tauro solteros buscarán conexiones que ofrezcan estabilidad y seguridad por encima de aventuras efímeras.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Su mente estará hoy especialmente ágil y curiosa, lo que le convertirá en un comunicador excepcional. En el ámbito laboral, aproveche esta lucidez para el aprendizaje, las negociaciones o para presentar informes, pues su capacidad para conectar ideas y expresarlas con claridad le hará brillar con luz propia. Para cuidar su salud mental, es importante que se dé pausas y evite la sobreestimulación de información.

La clave en el terreno afectivo será el intercambio intelectual y el juego. Disfrutará enormemente de conversaciones ingeniosas con su pareja que refuercen la complicidad, convirtiendo el diálogo en el principal motor de la conexión y el entendimiento mutuo. Si está soltero, su curiosidad le llevará a explorar nuevos círculos sociales, donde su encanto y locuacidad no pasarán desapercibidos.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio) Horoscopo
Fuente Propia

La jornada le invita a encontrar un equilibrio entre sus responsabilidades profesionales y sus necesidades emocionales. En el trabajo, su intuición le ayudará a navegar por situaciones complejas con colegas o clientes, siendo un buen día para confiar en su instinto a la hora de tomar decisiones que involucren a otras personas. Su bienestar dependerá de su capacidad para nutrir su mundo interior, buscando momentos de calma y conexión con el hogar.

En sus relaciones personales, la empatía y el cuidado serán su forma de expresar amor. Un gesto de apoyo a su pareja en un momento de vulnerabilidad o la organización de una velada íntima en casa fortalecerá el vínculo, demostrando que la seguridad emocional es la base sobre la que construye sus afectos más profundos. Para los solteros, es un momento propicio para conectar con alguien que valore la sensibilidad y la vida familiar.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Su carisma y generosidad estarán en su máximo esplendor, haciendo de este jueves un día ideal para liderar e inspirar a otros. En el plano laboral, su entusiasmo será contagioso, lo que le convierte en el candidato perfecto para motivar a un equipo o para presentar un proyecto de forma que cautive a la audiencia. Su salud se verá beneficiada por actividades sociales y recreativas que le permitan expresar su alegría y creatividad.

En el amor, sentirá el deseo de compartir su felicidad y de hacer sentir especial a su pareja. No escatime en gestos románticos y en demostraciones de afecto, ya que un detalle grandilocuente o una palabra de admiración sincera tendrá un efecto poderoso y reavivará la pasión. Los Leo solteros irradiarán una luz especial que atraerá todas las miradas, por lo que es un día excelente para socializar.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

La energía del día le impulsará a aplicar su visión práctica a planes más ambiciosos. En el trabajo, es un momento excelente para la planificación estratégica y para poner en orden proyectos a gran escala, donde su habilidad para estructurar y prever detalles será fundamental para garantizar el éxito a largo plazo. Para cuidar su salud, considere establecer una nueva rutina de bienestar que sea a la vez realista y beneficiosa.

En el ámbito sentimental, su forma de demostrar amor será a través del servicio y el compromiso tangible. Ayudar a su pareja a organizar sus metas o planificar juntos un proyecto de mejora en el hogar será muy significativo, reforzando la idea de que son un equipo sólido que trabaja por un futuro común. Los Virgo que buscan pareja se sentirán atraídos por personas responsables y con metas de vida bien definidas.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

La jornada potenciará su necesidad de armonía y su sentido de la justicia, especialmente en sus interacciones sociales. En el trabajo, su capacidad para la diplomacia y para ver todos los lados de una cuestión será muy valiosa, convirtiéndole en un mediador ideal en negociaciones o en la resolución de conflictos internos. Su equilibrio físico y mental dependerá de que se rodee de belleza y de ambientes serenos.

El amor se centrará en la colaboración y la creación de una estética compartida. Disfrutará planificando una salida cultural con su pareja o redecorando un espacio juntos, actividades que reforzarán la conexión a través de gustos y valores comunes. Si está soltero, su encanto y buenas maneras le abrirán las puertas a conocer a alguien con quien comparta una sensibilidad similar en un entorno social refinado.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

La intensidad emocional de hoy se combinará con una energía que le impulsará a transformar sus circunstancias. En el plano profesional, es un día excelente para investigar a fondo, para tomar decisiones financieras importantes o para iniciar un proceso de cambio, pues su perspicacia le permitirá ver oportunidades de crecimiento donde otros solo ven riesgos. La gestión de sus emociones a través de la introspección o el ejercicio será clave para su salud.

En el terreno del amor, la pasión y la honestidad radical llevarán la relación a otro nivel. Las conversaciones profundas que no dejen temas sin tratar podrían ser transformadoras, fortaleciendo la intimidad y la confianza de una manera que solo usted sabe apreciar. Los Escorpio solteros buscarán conexiones que prometan intensidad y una transformación mutua, huyendo de cualquier vínculo superficial.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Su optimismo innato y su sed de conocimiento encontrarán un eco perfecto en la energía de este jueves. En el trabajo, será un día magnífico para todo lo relacionado con la expansión, ya sea a través de la formación, el contacto con el extranjero o la planificación de estrategias de crecimiento a largo plazo. Su salud se beneficiará enormemente del movimiento y del aire libre, así que no dude en hacer una pausa para estirar las piernas.

Las relaciones sentimentales se nutrirán de la aventura y la filosofía de vida compartida. Un viaje, aunque sea corto, o una conversación sobre grandes sueños y aspiraciones fortalecerá el vínculo, demostrando que la relación es un camino de crecimiento y descubrimiento para ambos. Si está soltero, su espíritu abierto y su buen humor le harán muy atractivo, especialmente para personas de otras culturas o con una visión del mundo diferente.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Su ambición y su sentido de la responsabilidad estarán en plena sintonía con las energías del día. Es una jornada ideal para consolidar su estatus profesional y para dar pasos firmes hacia sus objetivos más importantes, ya que su esfuerzo será percibido como una muestra de competencia y fiabilidad, pudiendo resultar en un reconocimiento o avance. Cuide su salud siendo consciente de sus límites y no sacrificando el descanso por el trabajo.

En el amor, la jornada invita a construir un legado juntos. Las conversaciones sobre el futuro, la seguridad económica y los compromisos a largo plazo serán muy constructivas, reforzando la sensación de que están edificando una vida sólida y duradera en común. Los Capricornio solteros se sentirán atraídos por personas que proyecten éxito, madurez y un claro sentido del propósito.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Su mente visionaria y su interés por el colectivo se verán potenciados durante este jueves. En el ámbito profesional, será un día excelente para trabajar en proyectos de equipo, para el networking y para proponer ideas innovadoras, ya que su capacidad para pensar en el bien común y en soluciones originales será muy valorada. Su bienestar se nutrirá de la conexión con sus amigos y de la participación en causas que le importan.

La amistad será el pilar fundamental de su relación de pareja. Disfrutará compartiendo ideales y actividades sociales con su ser querido, sintiendo que el vínculo es más fuerte cuando se basa en la libertad, el respeto y la complicidad intelectual. Si se encuentra soltero, es muy probable que una amistad existente evolucione hacia algo más o que conozca a alguien especial en un evento de grupo.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Su sensibilidad y su conexión con lo trascendente le guiarán a lo largo de una jornada espiritualmente rica. En el trabajo, su intuición será su mejor brújula, especialmente en entornos que requieran compasión y creatividad, ayudándole a encontrar soluciones inspiradas y a conectar con las necesidades más profundas de los demás. Para mantener su equilibrio, es fundamental que dedique tiempo al arte, la meditación o el simple contacto con el agua.

El romanticismo y la fusión emocional definirán su vida sentimental. Es un día para dejar que el corazón hable y para conectar con su pareja en un plano que va más allá de lo material, donde un gesto de compasión o un momento de ensueño compartido valdrá más que mil palabras. Los Piscis solteros podrían vivir una conexión casi mágica, sintiendo que han encontrado a alguien que comprende su alma sin necesidad de explicaciones.

San Alejandro, santoral del 17 de julio de 2025

0

En el vasto calendario de la cristiandad, existen figuras cuyo testimonio, aunque lejano en el tiempo, resuena con una fuerza perenne, desafiando la conciencia del creyente contemporáneo como por ejemplo San Alejandro. La conmemoración de los santos mártires, como los que la Iglesia recuerda en la jornada del 17 de julio, no es un mero ejercicio de memoria histórica, sino una invitación a contemplar el valor supremo de la fe vivida hasta sus últimas consecuencias. Estos testigos, a menudo personas sencillas y anónimas arrancadas de su cotidianidad, representan la victoria de la conciencia sobre la imposición, la fidelidad a una verdad trascendente frente al poder temporal. Su sacrificio se convierte en un arquetipo de la coherencia cristiana, demostrando que la pertenencia a Cristo no es un adorno cultural, sino un compromiso existencial que moldea cada decisión y, si es necesario, define el instante final de la vida terrenal.

La relevancia de su legado en el siglo XXI se manifiesta en la perenne pregunta sobre el sentido de la vida y el valor de las propias convicciones en una sociedad que a menudo promueve el relativismo y la comodidad. El ejemplo de los mártires, incluido el grupo recordado en esta fecha, nos interpela directamente sobre la solidez de nuestra propia fe y nuestra disposición a defenderla no necesariamente con la vida, sino en las pequeñas o grandes decisiones diarias que exigen integridad y valentía. Ellos nos enseñan que la verdadera libertad no reside en la ausencia de límites, sino en la adhesión voluntaria a un bien mayor, un amor que justifica el sacrificio y confiere un significado eterno a la existencia humana. Este fenómeno de testimonio radical ha sido objeto de estudio teológico y sociológico, concluyéndose que su memoria actúa como un catalizador espiritual que fortalece la identidad de la comunidad creyente a lo largo de la historia.

EL CONTEXTO ROMANO: UN IMPERIO Y UNA FE EN COLISIÓN

San Alejandro, santoral del 17 de julio de 2025
Fuente Propia

A finales del siglo II, el Imperio Romano, bajo el gobierno del emperador Septimio Severo, vivía una época de aparente estabilidad, pero bajo la superficie bullían tensiones religiosas y culturales de gran calado. La política imperial, si bien a menudo tolerante con los cultos locales a través del sincretismo, exigía una adhesión innegociable al culto del emperador como manifestación de lealtad cívica y política, un punto que generaba un conflicto insalvable con el monoteísmo estricto de los cristianos. En la próspera provincia del África Proconsular, con su capital en Cartago, el cristianismo había echado raíces profundas, creando comunidades vibrantes que vivían su fe con una intensidad que las hacía visibles y, por ende, vulnerables. Fue en este escenario de lealtades divididas donde se gestó uno de los episodios martiriales más antiguos y mejor documentados de la historia de la Iglesia.

El 17 de julio del año 180, un grupo de doce cristianos, siete hombres y cinco mujeres, fueron llevados a juicio ante el procónsul Publio Vigelio Saturnino en la pequeña localidad de Scillium, hoy desaparecida pero que se estima estaba cerca de la actual Kasserine, en Túnez. Este grupo no representaba una amenaza política ni buscaba la confrontación; eran ciudadanos comunes cuya única ofensa era su negativa a participar en los ritos paganos del Estado y a jurar por el "genius" o espíritu tutelar del emperador. Las actas de su juicio, conocidas como las Acta Martyrum Scillitanorum, constituyen uno de los documentos latinos cristianos más antiguos que se conservan y ofrecen un testimonio directo y sin adornos de la serenidad y firmeza de estos primeros testigos de la fe en el norte de África.

"HONOR AL CÉSAR COMO CÉSAR, PERO TEMOR SOLO A DIOS"

El interrogatorio, según se desprende de las actas, fue conducido por el procónsul Saturnino con una notable moderación, intentando en repetidas ocasiones persuadir a los acusados para que abjuraran y salvaran así sus vidas, ofreciéndoles incluso un aplazamiento de treinta días para que reconsideraran su postura. Sin embargo, se encontró con una resistencia pacífica pero inquebrantable, articulada principalmente por el portavoz del grupo, un hombre llamado Esperato. Su respuesta, que ha pasado a la historia de la martirología, resume la esencia del dilema cristiano frente al poder romano: "Damos al César el honor que se debe al César, pero nuestro temor lo reservamos únicamente a Dios". Esta declaración no era un acto de sedición, sino una cuidadosa distinción entre las esferas de lo temporal y lo eterno.

Ante la insistencia del procónsul para que juraran por el genio del emperador y ofrecieran el sacrificio prescrito, la negativa de todo el grupo fue unánime y serena, afirmando su identidad con una simplicidad conmovedora: "Soy cristiano". No presentaron complejos argumentos teológicos ni desafiaron abiertamente la autoridad del magistrado, sino que se mantuvieron firmes en su conciencia, declarando que honraban al emperador como gobernante, pero que su adoración pertenecía en exclusiva al "Rey de reyes y Señor de todos los pueblos". Este testimonio colectivo, especialmente el de las mujeres como Donata, que afirmó "Honor al César, pero temor a Dios", selló su destino y demostró una unidad de fe que impresionó a las autoridades y fortaleció a su comunidad.

LA IDENTIDAD DE LOS MÁRTIRES DE SCILIUM Y LA FIGURA DE SAN ALEJANDRO

Iglesia Católica Santoral
Fuente Propia

Los nombres de estos doce valientes testigos han sido preservados por la historia gracias a la precisión de las actas de su proceso, permitiendo que la Iglesia los venere no como una masa anónima, sino como individuos con una identidad propia que ofrecieron su vida por Cristo. El grupo estaba compuesto por Esperato, Nartzalo, Cittino, Veturio, Félix, Aquilino, Letancio, Januaria, Generosa, Vestia, Donata y Secunda, una comunidad que reflejaba la diversidad de la Iglesia primitiva, con hombres y mujeres compartiendo el mismo destino con idéntica fortaleza. Se estima que su testimonio conjunto tuvo un impacto extraordinario, demostrando que la fe cristiana no era una cuestión de género o estatus social, sino de una convicción personal profunda y compartida. La lectura de la sentencia fue clara y concisa: por su obstinada negativa a volver a las costumbres romanas, fueron condenados a ser decapitados.

Dentro de la compleja evolución del santoral a lo largo de los siglos, es frecuente encontrar variaciones regionales o la asociación de diferentes nombres a una misma fecha conmemorativa, lo que podría explicar la mención de San Alejandro en este día en algunos calendarios específicos. Si bien las fuentes históricas primarias se centran inequívocamente en los doce mártires de Scillium, no es descartable que la tradición posterior haya vinculado la memoria de algún otro mártir llamado Alejandro a este mismo grupo, o que su nombre se haya incorporado en alguna rama de la tradición hagiográfica. No obstante, el núcleo histórico y litúrgico del 17 de julio está firmemente anclado en el sacrificio colectivo de estos cristianos norteafricanos, cuyo testimonio es el fundamento de la celebración.

LA SANGRE DE LOS MÁRTIRES, SEMILLA DE NUEVOS CRISTIANOS

Cura Iglesia Católica

La ejecución de los mártires de Scillium, llevada a cabo inmediatamente después de la sentencia, no fue el final de su historia, sino el comienzo de su influencia perdurable en la vida de la Iglesia. Su firmeza y paz ante la muerte se convirtieron en una poderosa catequesis para la comunidad cristiana de Cartago y de todo el Imperio, inspirando a incontables fieles a permanecer leales a su fe en tiempos de persecución. Este fenómeno confirma la célebre afirmación de Tertuliano, contemporáneo de estos mártires y también oriundo de Cartago, quien escribió que "la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos". Las actas de su martirio fueron copiadas y difundidas ampliamente, convirtiéndose en un manual de resistencia espiritual y en un recordatorio de la promesa de la vida eterna.

Su legado trasciende el mero acto heroico para convertirse en un recordatorio perpetuo del núcleo del mensaje evangélico: la primacía del amor a Dios sobre cualquier otro amor o temor terrenal. La memoria de Esperato y sus compañeros sigue siendo hoy un faro de integridad para los cristianos de todas las épocas, desafiándolos a examinar la autenticidad de su propio testimonio en el mundo. Ellos demostraron que la fe no es una teoría abstracta, sino una relación personal con Cristo que transforma la vida y otorga el valor para afrontar cualquier adversidad, incluida la propia muerte. La Iglesia, al celebrar su fiesta, no solo honra su memoria, sino que también se renueva en la vocación de ser, en cada generación, un testigo fiel y valiente del Reino de Dios.

Nahuel Molina se va del Atlético… a otro equipo de LaLiga

0

Las oficinas del Atlético de Madrid no cesan en su trabajo, y el último nombre en salir es Nahuel Molina. Todo, para confeccionar una plantilla a la altura de lo que precisa Simeone. Y es que, según las informaciones, el jugador argentino ha sido ofrecido por el Atlético a otros equipos de LaLiga de cara al curso que viene.

Una operación que tendría como otro protagonista al Villarreal, algo sorprendente, aunque no inesperado, sabiendo que la temporada del lateral argentino no ha sido ni mucho menos la mejor. Es con eso que el club rojiblanco cree que lo mejor es una salida para el futbolista, y ha apuntado al equipo de Marcelino García Toral.

Nahuel Molina
Fuente: @Atleti

El Atlético de Madrid ofrece a Nahuel Molina al Villarreal

Según se ha conocido, el Villarreal aún no ha tomado una decisión al respecto, pero se está pensando la llegada del argentino. El lateral ha rendido a un nivel por debajo del esperado en los últimos meses y ha perdido la titularidad ante Marcos Llorente.

Su llegada serviría al cuadro amarillo para tapar la salida de Kiko Femenía y completar el costado junto a Juan Foyth, que seguirá en La Cerámica. La posible salida de Nahuel Molina, por su parte, dejaría una plaza de extracomunitario vacante en el Atlético de Madrid en la actual plantilla dirigida por Simeone.

Su salida dejaría una plaza de extracomunitario libre

Es cierto que pese a haber perdido la titularidad en favor de Llorente, Nahuel Molina ha tenido un lugar en los planes de Simeone, algo que le invita a seguir peleando por un puesto. Sin olvidar su total satisfacción con su vida en el Atlético, su deseo de triunfar de rojiblanca y el valor añadido que supone su presencia en el vestuario para Julián Álvarez.

Con un valor de mercado de 25 millones de euros, acepte la propuesta el Villarreal para acogerlo (o no), es a partir de esa cantidad por la que el Atlético de Madrid está abierto a negociar. Lo saben en Italia, donde el carrilero sigue teniendo un gran cartel. Inter, Juventus o Nápoles son algunos de los que le siguen.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 16 de julio

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 16 de julio, ha estado formada por los números 12, 22, 34, 38, 40, 49. El número complementario es el 23 y el reintegro, el 9. La recaudación ha ascendido a 2.409.993,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.100.000,00 euros.

Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.

De Tercera Categoría (5 aciertos) existen 87 boletos acertantes, que recibirán 2.685 euros.

De Cuarta Categoría (4 aciertos) existen 4.015 boletos acertantes, que recibirán 29 euros.

De Quinta Categoría (3 aciertos) existen 76.475 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.

Saúl pone nuevas trabas al Atlético

0

La salida de Saúl Ñíguez del Atlético de Madrid, que se preveía como una operación relativamente sencilla para aligerar la masa salarial, no va a ser tan fácil como se esperaba. El centrocampista ilicitano parece decidido a tensar la cuerda en su adiós al club rojiblanco, ya que su principal pretensión es encontrar un destino realmente atractivo, lo que complica enormemente los intentos del Atlético de abaratar su salida definitiva.

Esta postura de Saúl parece indicar que la opción del Trabzonspor turco, que había emergido como un posible destino, no le acaba de convencer del todo. A pesar de que el club turco se mantiene a la expectativa, la resistencia del jugador a aceptar cualquier propuesta que no cumpla con sus expectativas está generando nuevas trabas para una operación que el Atlético quería cerrar con celeridad.

Saúl y el Atlético no encuentran una solución satisfactoria para su marcha. Fuente: Agencias
Saúl y el Atlético no encuentran una solución satisfactoria para su marcha. Fuente: Agencias

La búsqueda de un destino atractivo de Saúl complica su salida

La principal barrera para la salida de Saúl es su firme deseo de encontrar un destino que le motive deportiva y personalmente. Tras varias temporadas con un rendimiento irregular y un rol secundario en el Atlético, el mediocentro busca un proyecto donde pueda recuperar protagonismo y volver a sentirse importante. Esta ambición choca con la necesidad del club de deshacerse de su alta ficha sin incurrir en grandes pérdidas.

La tensión se centra en las condiciones de salida. Mientras el Atlético querría una solución rápida y económicamente ventajosa, Saúl no está dispuesto a aceptar cualquier oferta que no considere un salto de calidad o, al menos, un paso adelante en su carrera. Esta postura ralentiza las negociaciones y obliga al Atlético a ser más flexible de lo que querría, o a seguir buscando alternativas que satisfagan al jugador.

El Trabzonspor, en espera

La opción del Trabzonspor había aparecido como una vía para Saúl, permitiendo al Atlético liberar su salario y al jugador tener un nuevo comienzo. Sin embargo, la aparente falta de entusiasmo de Saúl por recalar en la liga turca está complicando la concreción de esta operación. Aunque el club turco sigue interesado y a la espera de una señal, la prioridad del jugador es explorar otras vías que considera más atractivas.

Esta situación pone al Atlético en una encrucijada. Con la pretemporada en marcha y la necesidad de ajustar la plantilla, el tiempo juega en contra. La resistencia de Saúl a aceptar las primeras ofertas que llegan obliga a la dirección deportiva a redoblar esfuerzos para encontrar un club que no solo cumpla con las expectativas económicas del Atlético, sino también con las aspiraciones deportivas y personales del futbolista.

Medios de todo el mundo dan cobertura al incendio que arrasa con Tomorrowland, a dos días del evento

El escenario principal de Tomorrowland, uno de los festivales de música electrónica más reconocidos del mundo, ha sufrido este miércoles un incendio arrasador a solo dos días del inicio de su 19ª edición. El incidente ocurrió esta tarde en Boom, Bélgica, lugar donde se celebra el evento cada verano. La información ha sido confirmada por la jefa de prensa del festival, Debby Wilmsen, y ha sido recogida por medios locales como De Standaard y Nieuwsblad.

Según los reportes oficiales, el incidente se declaró poco después de las 18:00 y fue extinguido pasadas las 19:30, y aunque la actuación de los organismos responsables fue oportuna, los daños en la estructura principal del escenario son considerables. La decoración, que todavía estaba siendo instalada, ha resultado destruida casi en su totalidad. 

La 19ª edición de Tomorrowland ha sido marcada por el fuego

La 19ª edición de Tomorrowland ha sido marcada por el fuego
La 19ª edición de Tomorrowland ha sido marcada por el fuego | Fuente: Agencias

Tomorrowland tenía previsto comenzar este viernes 18 de julio, con un fin de semana completo de programación musical y otra tanda de eventos que se llevarían a cabo el siguiente fin de semana. La edición de este año sugería mantener el alto nivel de producción que ha caracterizado al festival desde su nacimiento. Sin embargo, el incendio pone en duda la posibilidad de mantener las fechas pautadas.

Durante los preparativos de Tomorrowland, Bélgica, se encontraban trabajando cerca de 1.000 personas en el recinto. Se desconoce, por ahora, el impacto total del incendio en la logística general del evento, pero según la jefa de prensa del festival, «Aún desconocemos cómo se originó el incendio. Los servicios de emergencia están trabajando y nos mantendrán informados». La investigación sobre las causas del incidente sigue en curso.

Un escenario imponente ha quedado reducido a cenizas

Un escenario imponente ha quedado reducido a cenizas
Un escenario imponente ha quedado reducido a cenizas | Fuente: Agencias

Cada año, Tomorrowland impacta a visitantes y espectadores con un escenario principal que es uno de los grandes atractivos visuales del evento. En esta ocasión, la temática elegida era «El Mundo de Orbyz». Aunque no se han difundido hasta el momento de esta publicación las dimensiones exactas del escenario para esta edición, sabemos que en 2024 medía 36 metros de alto y 160 metros de ancho. Su diseño siempre incluye estructuras móviles, pantallas LED gigantes, efectos visuales, fuentes de agua y maquinaria para pirotecnia, que aparentemente ha sufrido daños severos.

El escenario principal es el corazón de Tomorrowland y el punto donde se concentran alrededor de 70.000 personas por jornada. La destrucción de su decoración supone un golpe importante para la organización. En redes sociales y medios locales ya podemos ver las imágenes del momento del incendio, así como vídeos grabados por trabajadores y residentes cercanos.

Explosiones y recomendaciones a la población

La policía local ha declarado que el incendio oficialmente se produjo poco después de las 18:00. A raíz del humo y los olores en la zona, las autoridades hicieron un llamado a los residentes del municipio vecino de Rumst. La instrucción sería: «cierren ventanas, puertas y sistemas de ventilación» si notaban molestias por olores o humo.

Vecinos entrevistados por los medios locales aseguraron escuchar fuertes detonaciones y explosiones antes de ver las llamas. Según sus testimonios, incluso llegaron a observar fuegos artificiales lanzados involuntariamente durante el siniestro. Los vídeos difundidos so realmente impactantes, mostrando una situación caótica, con columnas de humo negro elevándose sobre el escenario, y una intervención rápida por parte de los equipos de emergencia.

Un golpe a la producción más grande del EDM

Un golpe a la producción más grande del EDM
Un golpe a la producción más grande del EDM | Fuente: Agencias

Tomorrowland es considerado el festival de música electrónica más grande y prestigioso del mundo. Artistas de gran exposición mundial como Martin Garrix, Armin van Buuren, Dimitri Vegas & Like Mike, y David Guetta forman parte habitual de la programación. Su impacto económico, turístico y cultural no se limita a Bélgica, también atrae cada año a más de 400.000 asistentes de más de 200 países.

La pérdida de la escenografía central de Tomorrowland supone un revés importante para un evento que enfoca gran parte de su identidad en el impacto visual. Aunque aún no se han confirmado cancelaciones en el line-up, los próximos comunicados de la organización serán determinantes. Por ahora, lo único claro es que el incendio forzará a replantear toda la operación logística en tiempo récord. Con miles de entradas ya vendidas desde hace meses y artistas confirmados en ruta, la presión sobre el equipo de producción ahora es máxima.

El hogar, cada vez más vulnerable al ciberdelito: 1 de cada 3 familias ha sido víctima en los últimos meses

0

Allyz Cyber en el hogar

Con más del 30% de los hogares afectados por delitos cibernéticos en el último año, la seguridad del hogar ya no se limita a rejas y cerraduras. Allianz Partners presenta Allyz Cyber, un servicio pionero que combina prevención, seguros y asistencia para blindar también el entorno digital de las familias españolas


En plena época vacacional son muchas las familias las que viajan y dejan sus hogares vacíos durante unos días. Cerrar con llave o poner la alarma son medidas de seguridad tradicionales, pero la conectividad y la tecnología han dado un vuelco a la forma de entender la seguridad en el hogar: este ya no es un mero espacio físico, sino que también se ha convertido en un entorno digital. El último Customer Lab de Allianz Partners reflejaba que, para el 80% de los consumidores, es muy importante sentirse seguro en casa, y en paralelo, un 33% afirmaba haber experimentado un delito cibernético en los últimos 12 meses. Para afrontar el ciberriesgo también en el hogar, Allianz Partners presenta su solución Allyz Cyber, su herramienta de prevención que combina seguros con servicios de asistencia.

Hoy en día, es posible controlar casi todos los ámbitos de la vida a través de un teléfono móvil. En el caso de los hogares, gracias a la domótica y a la conectividad es posible acceder a ellos también desde la distancia. Con algo tan sencillo como una aplicación y acceso a internet, es posible desconectar la alarma usando una contraseña o datos biométricos, encender o apagar dispositivos electrónicos, abrir cerraduras inteligentes o incluso acceder a las cámaras de seguridad. Sin embargo, sin una buena protección digital de los dispositivos, estos se vuelven vulnerables y, por consiguiente, también el hogar.

Allyz Cyber, integrada en el entorno Allyz, complementa el bienestar físico de los usuarios con la seguridad y la protección digital ante las nuevas amenazas. Esta innovadora herramienta de Allianz Partners se basa en la prevención, con medidas como una VPN privada, que blinda la presencia online del usuario; la protección de la identidad online, que monitorea los datos del usuario y emite alertas en caso de detectar suplantación; un baúl de contraseñas, que gestiona y almacena contraseñas en un lugar seguro; o un antivirus, que protege ante virus, troyanos y malwares.

Cristina Rosado, Head Comercial de la línea de Dispositivos Móviles y Riesgo Digital (MDDR) en Allianz Partners España, apunta: "Las vacaciones son un momento de desconexión y disfrute en el que la seguridad de nuestro hogar debe ser la menor de nuestras preocupaciones. En Allianz Partners queremos que nuestros clientes tengan la tranquilidad de saber que la conectividad de sus hogares no les jugará una mala pasada, y que su intimidad y privacidad estarán protegidas también en la distancia".

Si el usuario sufriese un ciberdelito a pesar de las medidas de prevención, Allyz Cyber ofrece ayuda profesional y orientación de expertos para resolver el incidente. Además, la herramienta de Allianz Partners también integra seguros para, por ejemplo, intervenir en la recuperación de datos personales de los dispositivos afectados. Cristina Rosado recalca: "Nuestra prioridad es acompañar a nuestros clientes, antes, durante y después de cualquier incidente digital. Por ello, en caso de que se enfrenten a un ciberdelito, haremos todo lo posible por proteger su vida digital y minimizar las consecuencias de lo ocurrido".

notificaLectura

El Colegio Juan Pablo II de Parla se consolida como uno de los centros con más demanda del sur de Madrid

0

JuanPabloIIParla 22 05 31 10 24 08 1 scaled

Con más de 1.500 alumnos y nuevas líneas abiertas en varias etapas, entre ellas en primer ciclo de educación infantil, el colegio crece en confianza, excelencia y liderazgo educativo en el sur de Madrid


El Colegio Juan Pablo II de Parla no deja de crecer. Con más de 1.500 alumnos matriculados para el nuevo curso, el centro se consolida como uno de los proyectos educativos más sólidos, atractivos y demandados de toda la zona sur de la Comunidad de Madrid. Su modelo educativo, que acompaña a los alumnos desde 1 año hasta 2º de Bachillerato, convence cada vez a más familias que buscan un colegio "para toda la vida", donde se combine la exigencia académica con el cuidado personal, los valores y la formación integral.

Más aulas en Primer Ciclo de Infantil (1 y 2 años) y Secundaria ante el crecimiento sostenido
La alta demanda de las familias ha llevado a la apertura de nuevas líneas en Escuela Infantil (Guardería) y Secundaria. Con listas de espera en prácticamente todas las etapas, el colegio ha habilitado nuevas aulas en la parte baja de la escuela infantil, facilitando así la conciliación familiar y asegurando a los alumnos la posibilidad de continuar su formación en el mismo centro, sin cambios ni rupturas educativas.

Cada vez son más las familias que apuestan por empezar desde el primer año, conscientes de la solidez del proyecto y del acompañamiento constante en cada etapa del desarrollo del niño y adolescente.

Visitas personalizadas todo el año, guiadas por los propios coordinadores
El colegio abre sus puertas a lo largo de todo el curso para que las familias puedan conocerlo de primera mano. Las visitas personalizadas se realizan durante todo el año y están guiadas por los propios coordinadores de cada etapa educativa (Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato), de forma que los padres pueden resolver dudas específicas, conocer el día a día y recibir una atención cercana y realista, centrada en las necesidades de cada familia.

Para aquellos que no pueden acudir entre semana, el colegio organiza también varias jornadas de puertas abiertas en sábado a lo largo del año.

Reconocimientos que avalan el proyecto
El éxito del colegio no solo se percibe en las cifras de matriculación o en las plazas que se agotan antes de que acabe el proceso de admisión. También ha sido reconocido externamente: el portal educativo Micole.net ha incluido al Colegio Juan Pablo II de Parla entre los Mejores Colegios 2025, y su Escuela Infantil obtiene el mismo galardón.

Este doble reconocimiento refuerza lo que ya saben muchas familias: que este centro ofrece un proyecto educativo serio, ambicioso y profundamente humano.

Instalaciones al servicio de la educación y la convivencia
Uno de los elementos que explican el éxito del colegio es la calidad de sus instalaciones: un recinto de más de 22.000 m², con pistas polideportivas cubiertas, campo de fútbol 7 de césped artificial también cubierto, amplios patios, zonas específicas para cada etapa y un cuidado entorno que favorece el aprendizaje, el juego, el deporte y la convivencia.

Todo ello convierte al colegio en un verdadero campus educativo, donde cada rincón está pensado para acompañar el desarrollo integral del alumno.

Excelencia académica, formación musical y valores sólidos
El Colegio Juan Pablo II de Parla ofrece un modelo de formación completo, en el que destacan proyectos diferenciales como el Grado Musical, desarrollado en colaboración con la ABRSM (Associated Board of the Royal Schools of Music). Este programa permite a los alumnos obtener una titulación oficial en música durante su etapa escolar, desarrollando habilidades cognitivas, artísticas y emocionales.

Pero más allá de lo académico y lo artístico, el colegio apuesta con fuerza por una educación en valores, que se vive en el día a día y en el ambiente general del centro. El respeto, la responsabilidad y la empatía se promueven desde los primeros años, y los datos lo confirman: el colegio registra un 0% de casos de bullying, fruto de un trabajo preventivo constante y de un clima escolar saludable, familiar y seguro.

Un colegio con alma
El Colegio Juan Pablo II de Parla no es solo un centro educativo. Es un proyecto vital, un lugar donde cada alumno encuentra su sitio, donde se educa desde la verdad, donde se apuesta por el talento de cada persona y se acompaña con exigencia y cariño.

Con más de 1.500 alumnos, nuevas líneas abiertas, reconocimientos externos y un modelo consolidado, el centro continúa su misión con ilusión y vocación de servicio.

"Porque en el Colegio Juan Pablo II de Parla, educar es mucho más que enseñar: es crecer juntos".

Si se vive o se trabaja en la zona sur, es el momento de reservar plaza
Si se reside o se trabaja en Parla o cualquier punto de la zona sur de Madrid, recordar que ya están abiertas nuevas aulas desde 1 año para dar respuesta a la creciente demanda. Una oportunidad ideal para comenzar desde el inicio en un colegio que acompaña, cuida y forma a lo largo de toda la vida escolar.

notificaLectura

Formerra suministrará compuestos médicos Foster(R) a toda América

0

foster logo

Tras la adquisición de Foster, LLC por parte de GEON, este nuevo acuerdo amplía la cartera de polímeros sanitarios de Formerra con compuestos médicos que salvan vidas


Formerra, líder en la distribución de materiales de alto rendimiento, ha anunciado hoy un acuerdo con GEON® Performance Solutions por el que se designa a Formerra como distribuidor preferente de los compuestos médicos de Foster®, LLC en Norteamérica y Sudamérica.

El acuerdo sigue a la adquisición de Foster, LLC por parte de GEON, y se basa en la prolongada asociación mundial de Formerra con GEON para materiales flexibles y rígidos de PVC y polipropileno relleno.

"Esta asociación ampliada equipa a nuestros clientes con un conjunto más amplio de soluciones probadas de grado médico, al tiempo que aprovecha la orientación técnica y las sólidas capacidades de la cadena de suministro de Formerra", dijo Kelly Wessner, Vicepresidente de Cuentas Clave de Formerra. "La fortaleza de la marca Foster y el impulso inversor de GEON crean un potente potencial de crecimiento para estos materiales y nuestros clientes".

Foster, LLC aporta más de 30 años de experiencia en la composición de polímeros médicos personalizados, ofreciendo formulaciones de alta ingeniería. Los materiales de Foster, que van desde radiopacos y precoloreados hasta grados conformes con USP Clase VI e ISO 10993, sirven para aplicaciones críticas como carcasas de dispositivos médicos, componentes de administración de fármacos y autoinyectores, herramientas quirúrgicas y dispositivos de monitorización remota de pacientes.

"Es un privilegio servir a la industria sanitaria y de dispositivos médicos de alto crecimiento a medida que GEON se embarca en este nuevo viaje con Foster y Formerra", dijo Arthur Adams, Director Comercial de GEON. "Nuestra asociación con Formerra ampliará nuestra huella global y nos permitirá distribuir polímeros de ingeniería de grado médico a aún más clients".

Con la incorporación de los compuestos de Foster, LLC a su cartera, Formerra refuerza aún más su posición de liderazgo en el espacio sanitario al ofrecer un acceso inigualable a polímeros médicos de ingeniería, una profunda experiencia reguladora y una logística receptiva en todo el continente americano.

Detalles clave

  • Formerra distribuirá los compuestos médicos de Foster®, LLC en Norteamérica y Sudamérica.
  • Este acuerdo añade compuestos personalizados de grado médico al actual acceso global de Formerra a los materiales de PVC y PP rellenos GEON®.
  •  Las aplicaciones de los materiales Foster®, LLC incluyen carcasas de dispositivos médicos, autoinyectores y suministro de fármacos, herramientas quirúrgicas, componentes de monitorización remota de pacientes, etc.

 

Sobre Formerra
Formerra es un distribuidor preeminente de materiales de ingeniería, que conecta a los principales productores de polímeros del mundo con miles de fabricantes de equipos originales y propietarios de marcas en los mercados de la sanidad, el consumo, la industria y la movilidad. Impulsada por su experiencia técnica y comercial, aporta una combinación distintiva de profundidad de cartera, fortaleza de la cadena de suministro, conocimiento de la industria, servicio, capacidades líderes de comercio electrónico e ingenio. El experimentado equipo de Formerra ayuda a clientes de múltiples sectores a diseñar, seleccionar, procesar y desarrollar productos de formas nuevas y mejores, impulsando la mejora del rendimiento, la productividad, la fiabilidad y la sostenibilidad. Más información en: www.formerra.com.

Sobre GEON
GEON® Performance Solutions es líder mundial en formulación, desarrollo y fabricación de soluciones de polímeros de alto rendimiento. Con una cartera de tecnologías de polímeros vinílicos y poliolefínicos altamente adaptables, así como un negocio de fabricación de servicio completo, GEON combina tres poderosas tradiciones en un único negocio centrado en el cliente. GEON Performance Solutions es una empresa innovadora líder en el desarrollo de soluciones de materiales de alto rendimiento para una amplia gama de mercados, como los electrodomésticos, la construcción y las infraestructuras, la electrónica, la medicina, el transporte, la energía y las comunicaciones, etc. GEON Performance Solutions cuenta con aproximadamente 1.200 empleados en todo el mundo y 15 plantas de fabricación de primera clase con sede en Westlake, Ohio. Más información en www.geon.com. GEON Performance Solutions es una empresa en cartera de SK Capital Partners.

notificaLectura
Publicidad