La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y RTVE han renovado el convenio de colaboración de la Cátedra RTVE en la UPM con el objetivo de investigar sobre las nuevas tecnologías 5G aplicadas al área audiovisual.
La Cátedra RTVE en la UPM, ubicada en la ETSI de Ingenieros de Telecomunicación UPM, se puso en marcha hace ahora cinco años y tiene como objetivo realizar actividades de formación, investigación, estudio y divulgación en el área de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, según informa el centro educativo en un comunicado.
El rector de la Universidad, Guillermo Cisneros, y el director general corporativo de RTVE, Federico Montero, fueron los encargados de renovar el convenio. Esta nueva etapa centrará su actividad en la aplicación de la tecnología 5G a la producción audiovisual.
El futuro desarrollo e implantación de las redes 5G abre dos aspectos de especial relevancia para el sector del audiovisual: uno vinculado a la conectividad, a la posibilidad de trabajar con cámaras permanentemente conectadas y a las posibilidades que esto supone en aspectos de inmediatez, eficiencia, narrativa…
El segundo aspecto hace referencia a las posibilidades que ofrecen las redes 5G como tecnología de publicación y emisión de contenidos audiovisuales, complementario de los actuales mecanismos de TDT para televisión, y FM, y DAB para radio.
En paralelo a lo anterior, la Cátedra continuará el trabajo actual en el campo de la Ultra Alta Definición, que seguirá estudiando e investigando las posibilidades que ofrece.
Para la consecución de los objetivos, se desarrollarán proyectos conjuntos de I+D+i seleccionados de mutuo acuerdo. También se promocionarán, de forma conjunta, programas de formación tanto de la UPM como del Instituto RTVE, según informa la UPM.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, atestiguó este miércoles que “hay que establecer disposiciones específicas” para mitigar a “las familias y los trabajadores del campo” el impacto de la subida del SMI a la hora de contratar, por ejemplo, asistentes a personas dependientes.
Lo hizo en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, en la que a una pregunta sobre los efectos colaterales de subir el salario mínimo a 1.000 euros este año y a 1.200 euros al final de la legislatura, reconoció que “los problemas están” y, por tanto, “hay que distinguir entre las grandes empresas y las familias y los trabajadores del campo”.
Así, Echenique admitió que “hay que establecer disposiciones específicas” para proteger a estos colectivos y a la vez cumplir el acuerdo y llegar al 60% del salario medio”, como recomienda la UE para el mínimo. El Gobierno comienza hoy a hablar con los agentes sociales para introducir esta subida.
También en esta materia, el portavoz de Unidas Podemos interpretó de nuevo que la derogación de la reforma laboral, “si no completa, será prácticamente completa”, porque así se acordó con el PSOE.
Además, corroboró a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que en otra entrevista apuntó esta mañana que uno de los primeros aspectos que se derogarían es la posibilidad de despedir a un trabajador por bajas médicas justificadas, que el Tribunal Constitución avaló recientemente y que a Echenique le parece “uno de los aspectos más lacerantes” de la normativa vigente.
Una lista de la compra se ha viralizado en las redes sociales después de que una usuaria de Twitter lanzara el reto a los internautas para tratar de descifrarla.
El usuario @julialab publicó una imagen de la lista de la compra que escribió su madre. “Mi mamá no pudo descifrar su propia lista de supermercados”, escribió la tuitera en su post. “Hay una palabra que nos está rompiendo la cabeza a todos. ¿Alguna idea? No es paracetamol», aclaró.
Mi mamá no pudo descifrar su propia lista de supermercado. Hay una palabra que nos está rompiendo la cabeza a todos. Alguna idea? No es paracetamol. pic.twitter.com/oHeSBQSmT2
Los usuarios lograron identificar los siguientes productos del listado: Aceite, hepatalgina, Huevos, nueces, papas y mayoliva. Solo se resistió una palabra.
Los fuertes vientos que azotaron la región argentina de San Luis provocaron el lunes el vuelco de un camión de carga en la localidad de Villa Mercedes, entre la Ruta Siete y la Ruta Ocho.
El vehículo se dirigía a la fábrica de galletas Bagley y quedó semivolcado sobre su costado. Como consecuencia del siniestro alrededor de 2.000 personas se concentraron en la autopista para saquear el cargamento.
Twitter
El conductor del camión, que fue rescatado del interior de la cabina, fue encontrado en estado de shock pero no se teme por su vida, publica ‘sanluisinforma’.
Según el Servicio Meteorológico del país se alcanzaron rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora, lo que provocó que el conductor perdiera el control del camión y derrapara en la carretera.
En su interior transportaba cientos de cajas de galletas saladas de la marca Bagley que fueron saqueadas por las masa vecinal
Volcó un camión con galletas Bagley en San Luis y pasó esto. Peronia en su máxima expresiónpic.twitter.com/o9XWLOM9fq
El presidente del Ejecutivo regional mantuvo hoy en Madrid una conversación conla nueva ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González, que le confirmó la misma postura de defensa clara ya trasladada por el equipo anterior en el Ministerio
En el Consejo de Gobierno de este jueves se aprobará una resolución institucional en defensa de las aguas canarias antes la decisión de Marruecos de aprobar mañana una ley de delimitación del espacio marino en el Atlántico oriental
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, reiteró hoy, martes 21 de enero, que las aguas canarias “no se tocan” y volvió a dejar claro que, si Marruecos intenta delimitar sus supuestas aguas dentro del espacio marino que España y Canarias consideran propio (de competencia exclusiva del Estado español), aunque se trate de “un solo milímetro”, tendrá enfrente a los gobierno central y regional, como ya se puso de manifiesto desde que se conocieron las primeras noticias sobre las intenciones del reino alauí en ese ámbito.
Torres mantuvo hoy en Madrid una conversación sobre el particular con la nueva ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya. La ministra confirmó a Torres la misma postura de defensa clara ya trasladada por el equipo anterior en ese mismo Ministerio. El jefe del Ejecutivo regional también avanzó que este jueves, en la sesión del Consejo de Gobierno, se aprobará una resolución institucional en defensa de las aguas canarias antes las pretensiones unilaterales de Marruecos.
El presidente de Canarias se mostró firme en la defensa de las aguas cercanas a Canarias que España considera dentro de su zona económica exclusiva (ZEE) y que por el contrario Marruecos, al menos en una parte, prevé incluir en su nueva delimitación marítima dentro del océano Atlántico oriental, justo lo que el Gobierno de ese país africano ha anunciado que llevará este miércoles a aprobación por parte del Parlamento.
La postura del presidente Torres, que también es la del Gobierno español, además ha sido respaldada de forma unánime por todas las fuerzas políticas con representación en el Parlamento de Canarias (PSOE, CC, PP, NC, Unidas Podemos, ASG y Ciudadanos).
La delimitación de las aguas colindantes que propone Marruecos incluye espacios en torno al Archipiélago canario que son competencia de España al hallarse dentro de su zona económica exclusiva (ZEE). Por esta situación, Ángel Víctor Torres ya había afirmado con contundencia que el Gobierno autonómico no iba a permitir que “se tocara ni un milímetro de las aguas canarias” por parte de Marruecos, algo que además ha sido refrendado por el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez a través de la actual ministra de Asuntos Exteriores.
El presidente de Canarias mantiene un contacto directo y continuo con ese Ministerio para seguir de cerca la evolución de aquel proceso legislativo marroquí y sus posibles efectos en las Islas. Además, Torres recordó hoy que Marruecos no podrá hacer efectiva esa delimitación marítima sin antes contar con el visto bueno de España, país vecino con intereses en esas mismas aguas.
El Gobierno de Canarias colabora en este novedoso programa iniciado en el Proyecto INTERREG – MACbioIDi de tecnología médica para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Las jornadas cuentan con la participación y asistencia de expertos en tecnología médica a nivel mundial como el Dr. Ron Kikinis (EE.UU.) director del Surgical Planning Laboratory, Department of Radiology, Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School, Boston, entre otros expertos europeos, americanos y africanos
Casa África ha sido el escenario elegido para la celebración de unas jornadas específicas de Tecnología Médica para el Desarrollo Sostenible promovido por el Proyecto INTERREG – MACbioIDi de tecnología médica para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del IUIBS, con la colaboración del Gobierno de Canarias, Casa África y otras instituciones nacionales e internacionales.
Las jornadas fueron inaugurada por el director general de Casa África, José Segura Clavell, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina, y la directora general de Relaciones Económicas con África del Gobierno de Canarias, Nasara Cabrera Abu. La jornada sirvió también para la presentación del informe sobre el uso en enseñanza universitaria del 3DSlicer en Mauritania y Senegal, a cargo de los profesores Ahmedou Moulaye Idriss y Babacar Diao, y otra sobre los resultados de este proyecto de cooperación internacional según la visión personal de su project manager en la ULPGC, Asmaa Skareb.
El evento fue organizado por el coordinador del proyecto, Juan Ruiz Alzola, catedrático de la ULPGC en Teoría de la Señal y las Comunicaciones, investigador afiliado al IAC e Investigador Principal del Proyecto MACbioIDi, que ha logrado traer a Canarias este iniciativa. “El proyecto ha ido creciendo y tenemos investigadores que vienen de muy diversos sitios”, explicó Alzola a los medios de comunicación, que también contó que, desde hace tres años y en tres ocasiones ya, Las Palmas de Gran Canaria ha servido como sede para un encuentro internacional en esta materia que ya acumula 33 ediciones y cuya celebración se alterna semestralmente con el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Este evento se centra en cómo hacer avanzar las tecnologías computacionales en medicina en licencias abiertas, de forma asequible y con el respaldo de una comunidad internacional que intenta desarrollar nuevos paradigmas tecnológicos. En este marco, Alzola defendió que Canarias puede ejercer de puerta al continente africano para estas innovaciones.
Proyecto ‘Levers in Heels’. Ghana
Durante esta jornada se ha presentado una visión desde África por parte de Larisa Akrofie, de Ghana quien explicó el proyecto ‘Levers in Heels’, una plataforma digital líder de África que destaca a las mujeres africanas emergentes en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (áreas STEM).
Como parte de estas jornadas también se expusieron opiniones y experiencias de expertos internacionales en esta materia como el profesor Ron Kikinis, del Brigham and Women´s Hospital de la Medical Harvard School of Medicin de Boston, Massachusetts. Asimismo, presentó su visión del uso de tecnología médica para el desarrollo sostenible la profesora Alexandra Golby del Brigham and Women´s Hospital y el profesor Gabor Fichtinger de la Universidad de Queen’s en Canadá. Tras estas ponencias hubo una Mesa Redonda final y la exposición de conclusiones moderada por el profesor Juan Ruiz Alzola de la ULPGC.
Proyecto Interreg –MACbioIDi (ULPGC)
Interreg – MACbioIDi 2017 -2019 “Impulsando la cohesión de las RUPs macaronésicas mediante una plataforma TIC común para la investigación biomédica
MACbioIDi está liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (ULPGC) a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. Entre sus fines está el promover la actividad científica, formativa y empresarial de alcance global en el ámbito de las TICs médicas.
En MACbioIDi participan más de 31 socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania, Mozambique, Senegal y EEUU. Su objetivo es desarrollar tecnología médica y programas formativos que puedan ser aprovechados en los territorios participantes, prestando atención a su transferencia social y empresarial.
El proyecto se desarrolla en dichas áreas geográficas de las zonas RUPs macaronésicas, Canarias (áreas metropolitanas de Gran Canaria y Tenerife), Madeira (Funchal), Azores (Ponta Delgada), Cabo Verde (Praia), Mauritania (Nouakchott), Senegal (Dakar), Mozambique y Boston (EEUU). Los resultados se instalarán en todos los territorios participantes en el proyecto. Un ingeniero integrado en el equipo de la entidad coordinadora supervisara mediante visitas periódicas (se procurará que sean cuatrimestrales) la integración software en Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal.
MACbioIDi está cofinanciado por el programa de la Unión Europea INTERREG MAC, por medio del FEDER (85%). Tiene una ayuda FEDER de 2M€ y está coordinado por la ULPGC en el marco de la iniciativa de Tecnología Médica para el Desarrollo Sostenible (MedTec4SusDev).
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, coincidió este miércoles con la del Gobierno, María Jesús Montero, en que “el Código Penal necesita ser adaptado” y que el delito de sedición “necesita una actualización” que, eso sí, dijo que “tendrá que hacerse con el máximo consenso”.
En una entrevista en TVE recogida por Servimedia, Echenique se convirtió en la primera voz de Unidas Podemos que se pronuncia públicamente sobre el anuncio de Montero de que el Gobierno abordará una reforma del Código Penal, que inmediatamente se interpretó como un intento de aliviar las penas de los líderes independentistas condenados por sedición.
“Es evidente que el Código Penal necesita ser adaptado”, comenzó, refiriéndose al último “asesinato machista” en Toledo, para en seguida referirse al delito de sedición. Sobre éste indicó que “si se hace Derecho comparado” con los países de la UE, también es evidente que “necesita una actualización, que tendrá que hacerse con el máximo consenso”.
En particular, denunció la “ambigüedad” de su tipificación, que permitiría que se aplique a quien para un desahucio o a una huelga de mineros que corte una autopista. “Conviene adaptarlo”, continuó, frente a la derecha a quien ve en “una carrera a ver quién propone una mano más dura” porque cree que “cuanto más conflicto haya, es mejor para sus intereses electorales”.
En cualquier caso, reiteró que Unidas Podemos, en este tema como en todos, dará “el máximo apoyo” a todas las decisiones del Gobierno, si las medidas son “acordadas y negociadas” con el PSOE, para llevar “una propuesta unitaria al Congreso. Ello independientemente de que, como firmaron ambas formaciones en el protocolo de funcionamiento del Gobierno, “puede haber elementos en que pensemos diferente y eso se visualice en el Parlamento”.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la FDA, la agencia de alimentos y medicamentos, de EEUU, que investigan las lesiones pulmonares asociadas al uso del cigarrillo electrónico, han constatado que las investigaciones realizadas indican que los productos que contienen acetato de vitamina E y tetrahidrocannabinol (THC), el principal constituyente psicoactivo del cannabis, una sustancia no autorizada, adquiridos fuera de los circuitos comerciales legalizados están vinculados a la mayoría de los casos analizados.
Los últimos datos aportados por los CDC concluyen que estas sustancias fueron adquiridas fundamentalmente en «fuentes informales», habitualmente por Internet o a través de amigos.
En concreto, con datos de enero de 2020, indican que el 82% de los pacientes hospitalizados informaron de que habían consumido productos que contenían THC y un tercio afirmó que sólo había utilizado este tipo de sustancias.
Además, casi el 80% aseguró que para la adquisición de estos productos sólo utilizaba fuentes ‘informales’ y un 6% indicó que compaginaba éstas con los circuitos comerciales autorizados.
Los CDC siguen realizando estudios para elaborar una exhaustiva guía médica y poder identificar otros productos de interés que puedan aportar más datos sobre los problemas generados.
Hasta el pasado 14 de enero, los datos recogidos por los CDC informan que se han producido un total de 2.668 casos de lesiones pulmonares, con 60 muertes en 27 estados de EEUU. La tasa de visitas centros médicos por estas causas alcanzó la cota más elevada el 8 de septiembre de 2019 y se ha reducido más del 80% en el presente mes de enero.
Estos centros de prevención aconsejan que los que usen cigarrillos electrónicos lo hagan con el objetivo de no volver a fumar, que se informen sobre los medicamentos autorizados para dejar el tabaco y que consulten con el médico sobre cuál debe ser el mejor método para combatir el tabaquismo. Insisten en la necesidad de seguir estudiando las consecuencias para la salud de estos dispositivos y que hagan saber a sus médicos cualquier anomalía que pueda producirse.
Turismo y los festivales de música de la capital participaron ayer martes, 21, en un encuentro de trabajo para atraer aquellos turistas que tienen en la música y los conciertos una de sus motivaciones de viaje
La ciudad presenta esta mañana miércoles, 22, entre las 12.00 y las 13.00 horas, su agenda anual de música y conciertos en el espacio FITUR Festivales, donde la capital cuenta además con un stand informativo bajo la marca ‘Donde la música vive todo el año’
Las Palmas de Gran Canaria ha trasladado a Madrid, con motivo de la Feria Internacional de Turismo – FITUR 2020 -, su amplia y diversa oferta anual de festivales de música y la ha presentado ante profesionales e intermediarios turísticos como una de las señas de identidad de la capital grancanaria como destino urbano.
El ayuntamiento, con la complicidad de los organizadores y promotores musicales de la ciudad, mostrará estos días al público de FITUR y a los profesionales del sector la banda sonora que a lo largo del año se puede escuchar en la ciudad, al aire libre y en sus teatros y auditorios.
Las Palmas de Gran Canaria cuenta con un stand, por tercer año consecutivo, en FITUR Festivales – pabellón 3 de IFEMA – donde se distribuye información al público interesado y se muestra los principales atractivos de la ciudad para un viajero con motivación cultural. Esta mañana, miércoles 22, entre las 12.00 y las 13.00 horas (hora peninsular), los responsables de los diferentes festivales de la capital presentarán en el escenario de este espacio de FITUR, su cartel para 2020.
“El turismo urbano no se puede entender sin la oferta cultural de los destinos y, en nuestro caso, podemos presumir de tener una propuesta muy variada, que abarca las cuatro estaciones, completa y de calidad”, explicó el concejal de Turismo, Pedro Quevedo, durante el encuentro que reunió, en la tarde de ayer martes, en la madrileña Sala Changó, a intermediarios turísticos y musicales.
Esta acción promocional conjunta en Madrid, en el marco de FITUR 2020, ha servido para establecer contactos y crear líneas de colaboración entre los festivales de Las Palmas de Gran Canaria y estos profesionales. El encuentro profesional contó con la actuación de la joven grancanaria Gabriela Suárez, que con solo 15 años acaba de grabar su primer disco en Nueva York con el apoyo de Fábrica La Isleta.
“El vínculo entre las dos industrias, la musical y la turística, cada vez es más estrecho y así lo hemos entendido, nosotros desde el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y los propios organizadores de festivales y eventos de música que se celebran en la ciudad y que nos acompañan en esta iniciativa”, añadió el edil.
Esta particular banda sonora que Las Palmas de Gran Canaria ha trasladado por unos días a Madrid, epicentro de la industria turística, integra los festivales municipales como el Carnaval, el Temudas Fest, el Festival Cero y Musicando, a eventos tan arraigados como la Temporada de Ópera, el Festival de Música de Canarias, el Festival Internacional Canarias Jazz o el WOMAD. Música para todos los gustos, como el International Bach Festival y el Festival Internacional de Piano, al International Big Bang Vintage o el Mojo Swing Festival.
El SUM Festival, el World Music Festival, Mar Abierto, Bikini Pop, Monopol Music Festival, LPA Beer & Music, Festival de Boleros, Fábrica Fest y el Tropical Fest se suman también a todo un catálogo musical que se disfruta de enero a diciembre en la capital de la isla.
Turismo de Las Palmas de Gran Canaria ha reunido esta amplia oferta cultural en un folleto bajo el lema ‘Las Palmas de Gran Canaria donde la música vive todo el año’, que se distribuye estos días en FITUR, entre los profesionales, y que se puede consultar o line en www.LPAvisit.com. Además, un vídeo promocional resume en dos minutos lo divertido, ecléctico y enérgico que es el año musical en la capital
Los jugadores de baloncesto Rudy Fernández y Daniel Stix han pedido al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez que siga «apostando por el deporte olímpico y paralímpico” para que España continúe cosechando grandes éxitos como el reciente mundial ganado en China.
Fernández y Stix protagonizaron en la tarde de ayer el primero de los #DiálogosParalímpicos que la agencia de noticias Servimedia organiza en 2020 para dar visibilidad a algunos de los principales deportistas que competirán el próximo verano en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
El capitán de la Selección española de Baloncesto y el escolta de la Selección española de Baloncesto en silla de ruedas aprovecharon la presencia de la secretaria de Estado para el Deporte y presidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda, para pedir al nuevo Ejecutivo y al conjunto de la clase política que apuesten por el deporte porque es “importantísimo”.
“Estamos consiguiendo cosas importantes en todas las modalidades. Ojalá que apuesten por el deporte español”, comentó Fernández, quien destacó la presencia en primera fila del exseleccionador Pepu Hernández, ahora portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y cuyo nombre ha sonado en los últimos meses como posible secretario de Estado para el Deporte en sustitución de Rienda. “A Pepu le conozco como entrenador y era un crack, con él fuimos campeones del mundo”.
Por su parte, Stix abogó por “fomentar el deporte” y subrayó que “hay que seguir apostando por el deporte olímpico y paralímpico porque los principios que representan son los mismos” y consiguen grandes éxitos para el país a nivel internacional. También agradeció el apoyo que el deporte paralímpico tiene de grandes empresas, como sucede con el club de baloncesto CD ILUNION donde juega con el patrocinio de la aseguradora AXA.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen calvo, destacó este miércoles que van a poner en marcha un plan de trabajo con la Iglesia que contemplará, entre otras cuestiones, un cambio en la fiscalidad de sus inmuebles, de manera que abonen el IBI “obviamente” de aquellos lugares no destinados al culto.
A pocas horas de reunirse con el nuevo nuncio del Vaticano en España, Bernardito Auza, Calvo avanzó que el Ejecutivo tiene por delante una “propuesta de trabajo que ahora va a empezar”, y que ya avanzó en el anterior mandato a la Santa Sede, en la que se incluye cambios en la situación fiscal de la Iglesia. En la reunión también abordarán las inmatriculaciones y asuntos en materia de educación.
Calvo, en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, reconoció que tiene una “expectativa muy positiva” por conocer a Auza, por su trayectoria “muy interesante” en Naciones Unidas y por su “defensa cerrada del multilateralismo y de emplearse a fondo en zonas de conflicto”.
La vicepresidenta apuntó que el Ejecutivo mantiene unas “relaciones muy buenas” con la Santa Sede y que, por los continuos contactos en la pasada legislatura, le consta que la “disposición” de la Iglesia es “muy buena” y está, también, en “disposición de colaboración y puesta al día en muchos ámbitos”.
Preguntada sobre si mantendrán la casilla para la Iglesia en la declaración de la renta, una de las principales fuentes de ingreso, Calvo admitió que tienen «un espacio abierto de reflexión ahí”.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) celebrará este miércoles su primera Junta Directiva tras la formación del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos.
La directiva de la patronal se reúne en un momento en el que el Gobierno de coalición acaba de estrenarse, con Yolanda Díaz, de Podemos, como ministra de Trabajo y Economía Social, y José Luis Escrivá, con un perfil independiente y más técnico, al frente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La titular de Trabajo ha iniciado su mandato dejando claro en varias intervenciones que se va a derogar la reforma laboral conforme a lo acordado en el programa de Gobierno suscrito por las dos formaciones políticas y ha apuntado que uno de los puntos pactados -el artículo que posibilita el despido por bajas médicas aunque estén justificadas- debe derogarse “con urgencia”.
En cuanto se formó el Ejecutivo, CEOE emitió un comunicado en el que daba la bienvenida al nuevo Ejecutivo y ofrecía su “total colaboración con el nuevo Gobierno en la tarea de conseguir lo mejor para nuestro país, especialmente en una etapa en la que la interlocución con las instituciones, en el marco del diálogo social, será tan importante y necesaria”.
El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, se refirió esta semana específicamente a la derogación de la reforma laboral para advertir de que si las modificaciones en la normativa laboral suponen restar “espacio de adaptación de las compañías a las circunstancias” se creará menos empleo.
Además, uno de los asuntos que quedaron rezagados por extenderse la situación de Gobierno en funciones hasta el inicio de este año y que debe resolverse es la revisión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El nuevo Gobierno pretende abordar una nueva subida con los agentes sociales, tras elevarse un 22,3% el año pasado.
La patronal de las agencias privadas de colocación, Asempleo, prevé un 2020 “complicado en términos de mejora del mercado laboral” y alerta sobre su impacto en el colectivo ‘ni-ni’, jóvenes que ni estudian ni trabajan.
El presidente de esta organización, Andreu Cruañas, indicó que la ralentización “provocará que los colectivos vulnerables no vean mejorada su situación en 2020”, encontrándose entre ellos los ‘ni-ni’, que “han visto frustradas sus capacidades de engancharse a las oportunidades que ha ofrecido la recuperación del mercado de trabajo”.
A pesar de la fase de recuperación, refirió que el colectivo “sigue en niveles muy elevados” y “su proceso de disminución está dando síntomas de finalización”. Se estima que a finales de septiembre un 12,8% de los jóvenes menores de 25 años, es decir un total de 534.600, se encontraba sin empleo y no cursaba estudios, detalla Asempleo.
Cruañas alertó de que, además del “frenazo”, el porcentaje en sí es “preocupante” cuando se compara con los países europeos, ya que España continúa presentando “una de las tasas más elevadas, solo superada por Italia y Grecia”.
Karelys Rodríguez es una abogada canaria que vive en el Reino Unido y con quien se especuló sobre la posibilidad de que con ella Cayetano Rivera le hubiera sido infiel a su mujer Eva González.
Todo fue a raíz de unas imágenes que se publicaron en las que se podría ver a Karelys y a Cayetano paseando juntos por Londres.
Aunque en un primer momento la letrada pidió a los medios que no se hablara de ella porque perjudicaba a su profesión y a su intimidad, lo cierto es que Karelys parece haberlo pensado mejor porque ha concedido una entrevista en exclusiva a la revista ‘Hola’.
Este miércoles la abogada ocupa la portada de la revista del corazón donde aclara lo ocurrido: «Tenía la necesidad de aclarar todo esto».
Según explica, Cayetano y ella sólo son amigos en la actualidad y descarta que haya tenido una relación más intima con el torero. Lo que sí confiesa es que en el pasado tuvieron algo más. Fue, precisamente, en el periodo en el que Cayetano y Eva dejaron su noviazgo. Más tarde volvieron y se casaron.
El Consejo de Administración de Adif ha acordado la adjudicación a Vodafone de su nuevo contrato de telecomunicaciones fijas, voz y datos.
El contrato tiene una duración de 48 meses y un importe final de 3,12 millones de euros, según el anuncio de la resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Vodafone prestará el servicio a Adif en todo el territorio nacional. De acuerdo con el pliego del contrato, se encargará de prestarle al administrador ferroviario enlaces y llamadas de la red de centrales, líneas directas de telefonía básica, red inteligente y datos.
El director general de ILUNION Hotels, José Ángel Preciados, ha destacado que «en Fitur y otros foros relacionados con el turismo se habla de sostenibilidad poniendo el foco en el medio ambiente, un ámbito importante y en el que se están dando grandes pasos, sin embargo, también debemos prestar atención a la sostenibilidad social, que busca el bienestar de las personas, la inclusión y la protección de la diversidad, ahí es donde la sensibilidad es menor”.
Lo dijo en el foro ‘CEO-Activismo en la industria hotelera’, organizado por el portal ‘Soziable.es’, dedicado a la sostenibilidad y a la transformación social,
El encuentro reunió a Preciados con el CEO de Artiem Hotels, José Guillermo Díaz Montañés, para hablar de la importancia de fomentar, dentro del sector hotelero, el bienestar y la felicidad tanto de los empleados como de los clientes.
El responsable de contenidos de’ Soziable.es’, el periodista Chema Doménech, encargado de moderar el diálogo, indicó que “es fundamental que no solo las cadenas hoteleras sino todas las compañías se preocupen de hacer las cosas bien, de cuidar a las personas y a los entornos porque, de esta manera, la sociedad evolucionará hacia modelos empresariales más sostenibles”.
En este sentido el CEO de Artiem Hotels, José Guillermo Díaz Montañés, apuntó que “actualmente se prima el factor medioambiental de la sostenibilidad, pero debemos encontrar un equilibrio entre los tres principios que engloban esta premisa, teniendo en cuenta también la sostenibilidad económica y social”.
“En Artiem Hotels, apostamos por la felicidad de nuestros trabajadores, si no se sienten bien es imposible que se lo transmitan a los clientes”, añadió. Según Díaz Montañés, la felicidad y la rentabilidad en el entorno empresarial son perfectamente compatibles: “a mi equipo le digo que tenemos que demostrar que, siendo socialmente responsables, no solo se es rentable, sino que se puede ser más solvente que los demás”.
Ambos directivos hablaron también de medidas concretas que cada una de sus empresas lleva a cabo para liderar el cambio. En el caso de ILUNION Hotels, la cadena hotelera de ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, se otorga un gran valor a la conciliación, la accesibilidad de los espacios de trabajo, entre otras medidas de carácter social. “Pero lo que marca la diferencia es que nos levantamos cada mañana para hacer algo en beneficio de los demás”, destacó Preciados, en referencia a uno de los principales propósitos de la plantilla de ILUNION Hotels, inclusiva y formada por más de un 70% de personas con discapacidad.
Por su parte, José Guillermo Díaz Montañés, señaló que en Artiem Hotels, para crear un entorno empresarial más feliz, realizaron recientemente una cumbre en la que, empleados de distintos rangos, desde botones, camareros, recepcionistas hasta responsables de área o accionistas, se reunieron para construir una visión de futuro común y decidieron crear una estructura más horizontal, pasando de una organización jerárquica a una de liderazgo.
En este sentido, y para valorar el estado de felicidad de los empleados, la cadena utiliza una app en la que el personal puede dejar constancia de su estado de ánimo y sus opiniones sobre su trabajo, que llegan al departamento de Bienestar de la compañía.
La sostenibilidad es, en palabras de ambos directivos, “lo que la gente joven exige cada vez más”. “Las nuevas generaciones apuestan por empresas y marcas cuyos comportamientos sean lícitos, inclusivos y honestos y los que ya lo hacemos tenemos una batalla ganada que otros tendrán que ganarse”, finalizaron.
El foro ‘CEO activismo en la industria hotelera’ ha formado parte de la serie de ‘Encuentros para la Transformación’ organizados por ‘Soziable.es’, portal dedicado a la sostenibilidad y a la transformación social centrado en la información de calidad, el diálogo y la reflexión.
El capitán de la Selección española de Baloncesto y jugador del Real Madrid, Rudy Fernández, ha manifestado que “hay presente y futuro para muchas medallas” en este deporte tras los éxitos cosechados recientemente, como el campeonato del mundo ganado en China el pasado mes de septiembre.
Fernández protagonizó ayer martes junto al escolta de la Selección española de Baloncesto en silla de ruedas y jugador del CD ILUNION Daniel Stix el primero de los #DiálogosParalímpicos que la agencia de noticias Servimedia organiza en 2020 para dar visibilidad a algunos de los principales deportistas que competirán el próximo verano en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
En un coloquio moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, el capitán de la Selección española de Baloncesto aplaudió que “tanto los clubs como la Selección están haciendo las cosas muy bien con los jóvenes que están despuntando” y confió en que eso permita seguir obteniendo triunfos internacionales.
Fernández puso el ejemplo del joven de 17 años Usman Garuba, que ya entrena junto a él en el primer equipo de baloncesto del Real Madrid y que ha ganado una supercopa de España, un oro europeo sub-18, y que acumula 27 partidos disputados con 127 puntos, 121 rebotes y 10 asistencias, según los datos oficiales del club.
De este modo, dio por hecho que España tendrá una nueva generación de la denominada «ÑBA» aunque vaya produciéndose la retirada de jugadores míticos como Juan Carlos Navarro o más adelante los hermanos Gasol, además del propio Rudy, que admitió en el encuentro que está llegando al final de su carrera deportiva tras renovar con el Real Madrid a sus casi 35 años para dos temporadas más.
Rudy confesó que Navarro es posiblemente el jugador español de mayor calidad al que se ha enfrentado en una cancha y señaló a los americanos Kobe Bryant y Lebron James como los mejores con los que ha tenido que luchar y que era “muy difíciles” de parar.
Tras proclamarse bicampeón del mundo en Japón en 2006 y en China en 2019, Fernández indicó que “cualquiera no puede decir” que ha obtenido dos veces un oro y por eso los considera sus dos mayores éxitos internacionales, aunque subrayó que “fue muy especial” la primera plata que consiguió en unos juegos olímpicos en Pekín 2008.
El presidente de la confederación Autismo España, Miguel de Casas, reclamó la creación de un centro estatal de «recursos para la formación e investigación en autismo», en línea con el Centro Estatal de Referencia que durante la anterior legislatura se proyectó para la ciudad de León.
De Casas realizó estas declaraciones durante un encuentro informativo organizado por Autismo España junto a la agencia de noticias Servimedia.
En su intervención, de Casas lamentó que dicha iniciativa no haya aún visto la luz, a la vez que aludió a «la voluntad política para poner en marcha un centro de referencia dedicado a mejorar el conocimiento sobre el autismo en España y que cuenta con el respaldo unánime del movimiento asociativo del autismo y del Cermi”.
Para De Casas, «lo de menos es donde esté ubicado geográficamente este centro». «Para nosotros lo importante no es disponer de un edificio físico, sino contar con una unidad de recursos que promueva la investigación y la formación especializada sobre autismo», precisó.
A su juicio, hay que revisar los planes de estudio de los futuros médicos, maestros, enfermeros o psicólogos ya que en ninguna de estas carreras «hay asignaturas que aborden el autismo de forma específica».
UNIÓN
En el encuentro, Pedro Ugarte, representante de la Federación Española de Autismo Fespau en la Junta Directiva de Autismo España, se refirió a la reciente unión entre ambas entidades y aseguró que «este es el camino a recorrer», mostrándose convencido de que, en un futuro, la unión con Asperger España será una realidad.
Por su parte, Susana Guri, tesorera de Autismo España, destacó que uno de los objetivos de la organización es transmitir «una visión positiva y realista de las personas con TEA», ya que los medios «no siempre se ajustan a la realidad».
«Aun con la mejor intención, a veces las series transmiten una única imagen (de persona con TEA), cuando el autismo comprende un espectro muy heterogéneo y variable”. No hay dos personas con TEA iguales; sino que dependerá de su propio desarrollo personal y de los apoyos que pueda tener, así como de si presenta o no discapacidad intelectual asociada y también de su nivel de desarrollo del lenguaje.
María José Álvarez, vocal de la Confederación, lo explica con claridad. Absolutamente todos nuestros chicos y chicas hacen un esfuerzo increíble en una doble dirección: para gestionarse a ellos mismos y para entender un mundo que les resulta muy extraño». Por eso, todos son una historia de superación.
Las autoridades meteorológicas de los Estados Unidos lanzaron el martes una curiosa alerta en la que prevenían a la población de la posibilidad de la caída masiva de iguanas congeladas de los árboles como consecuencia de las bajas temperaturas que se alcanzaran en el estado norteamericano.
«Caída de iguanas esta noche», reza el aviso del Servicio Nacional del Clima (NWS). «Esto no es algo que generalmente pronosticamos, pero no se sorprenda si ve que las iguanas caen de los árboles esta noche a medida que los mínimos caen a los – 1 a – 4 grados centígrados», detalla e indica que este tipo de reptiles puede alcanzar hasta los dos metros de longitud.
«Las iguanas son de sangre fría. Ellas se ralentizan o vuelven inmóviles cuando las temperaturas bajan hasta los 40», subrayó el organismo. «Pueden caer de los árboles, pero no están muertas», precisó.
El sur del país se enfrenta a temperaturas inusuales para esta época del año.
Jan 21 – This isn’t something we usually forecast, but don’t be surprised if you see Iguanas falling from the trees tonight as lows drop into the 30s and 40s. Brrrr! #flwx#miamipic.twitter.com/rsbzNMgO01
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró este miércoles que la reforma del Código Penal para rebajar la pena por el delito de sedición «no forma parte en absoluto de la mesa de diálogo» con los independentistas catalanes, y que sería la Justicia, no el Ejecutivo, la que, en su caso, aplicaría la «derivada» de una rebaja de la condena a los políticos condenados.
En una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, explicó que esa propuesta de reforma forma parte de la política legislativa que tiene prevista el Gobierno, que en el ámbito penal pretende también modificar lo relativo al consentimiento sexual de las mujeres.
Dejó claro que sobre esa reforma el Gobierno no hablará con ningún presidente autonómico y que solo se someterá al Parlamento, donde habrá que negociar con los grupos parlamentarios para lograr la mayoría absoluta necesaria, al ser ley orgánica.
Calvo considera que Europa «nos ha mandado el mensaje de que hay que hacer algo, hay que actualizar algo» en el Código Penal para «acompasarlo» a los comportamientos socials actuales. Reconoció que esa reforma podría tener «una deriva» en esa rebaja de condena a los políticos condenados, pero eso «no depende del Gobierno» sino que corresponde, en su caso, a la Justicia.
La compraventa de vivienda retrocedió en el tercer trimestre del año en todas las comunidades autónomas, provocando un descenso a escala nacional del 6,3%, con la única excepción de Murcia, donde la actividad aún se incrementó un 3,4%.
Sólo Aragón y Cataluña consiguieron mantener la caída por debajo del 2%, con retrocesos del 0,2% y 1,3%, respectivamente; frente a un desplome superior al 10% en buena parte de ellas, según revelan los datos proporcionados este miércoles por el Consejo General del Notariado.
Los peores comportamientos los contabilizaron Navarra, con una disminución del 26,5% en las operaciones; Asturias (-13,1%), Extremadura (-12,3%), La Rioja (-11,9%) y Canarias (-10,2%). En la Comunidad Valenciana cayó un 9,9%, en Madrid el 7,7%, en Andalucía un 6,9% y en Cataluña el 1,3%.
El descenso de la actividad no impidió, sin embargo, que los precios recuperasen algo del terreno perdido el trimestre anterior y avanzasen un 3,2% interanual a nivel nacional, hasta los 1.460 metros cuadrados.
Su valoración se revalorizó en once comunidades autónomas, destacando el encarecimiento experimentado en los inmuebles de Aragón (+23,8%) y de manera moderada en Baleares y Andalucía, con alzas en ambas autonomías del 6,2%. También registraron subidas el País Vasco (+5,7%,) Madrid (+2,0%) y Cataluña (+1,7%), que mantienen los mayores precios absolutos junto a Baleares.
En Castilla La Mancha los precios medios se mantuvieron invariables, y decrecieron en las seis autonomías restantes, destacando por encima de todos La Rioja, con un retroceso del 16,4%.
La caída de operaciones tuvo su reflejo también en la financiación. Los préstamos destinados a adquisición de vivienda se redujero un 3,3% a nivel nacional y sólo Murcia (+16,1%), Aragón (+11,6%) y Cataluña (+4,5%) se desmarcaron al alza de la tendencia de descenso general.
Las caídas en financiación fueron por encima del 10% en Asturias (-20,3%), Navarra (-16,8%), Cantabria (-15,1%) y Castilla-La Mancha (-12,1%).
Sin embargo, la cuantía promedio de los nuevos préstamos repuntó un 3% y ascendió a 146.027 euros.
Por regiones, este importe creció en nueve autonomías y se redujo en las ocho restantes. La mayor alza, a tasas de dos dígitos, se cifró en La Rioja (+15,5%), y entre el 5% y el 10% crecieron Madrid (+7,7%), Aragón (+7,3%) y Castilla y León (+5,0%).
Por el contrario, el retroceso más notable en la cuantía media de los nuevos préstamos para adquisición de vivienda se produjo en Baleares (-12,9%).
El periodista del corazón Jesús Mariñas asegura que ha vivido el peor momento de su vida tras ser retenido durante unas horas por la Interpol.
Según relata a la revista ‘Diez Minutos’, tanto él como su pareja Elio decidieron acudir a Santo Domingo para disfrutar del Festival Internacional de Cine Cana Dorada.
Según aterrizaron en el aeropuerto José Francisco Peña Gómez, Mariñas se percató de que había un hombre con un cartel con su nombre. En realidad se trataba de un miembro de la Interpol que le comunicó que había anomalías con su pasaporte y que quedaba retenido.
«En mi vida viví un susto semejante, y cuidado que viajo. Me sentí como en una ‘jamesbondiana’ película de intriga tan sólo por intentar entrar en Santo Domingo con mi pasaporte que nunca creí incorrecto, menos aun ilegal. El empleado de emigración me advirtió que se lo quedaba «porque tiene anomalías», me calmó educadamente…», relata el periodista.
«Lo cierto es que yo lo había perdido y luego recuperado con las consiguientes declaraciones. La segunda declaración no fue enviada internacionalmente y fue la pega que casi me puso ante el paredón cual un chorizo», añade.
Finalmente dejaron salir del aeropuerto a Mariñas sin su pasaporte, que tuvo que pasar a recogerlo por la embajada española.
«Sentí primero sorpresa y luego rabia, también indignación. Finalmente lo tomé con filosofía, algo inédito que me costó digerir. Son consecuencias de estar siempre danzando. Pero no se lo recomiendo a nadie», concluye.
La obra del cineasta Jean-Luc Godard será protagonista en el Museo Reina Sofia, ya que a partir de este miércoles y hasta el 16 de febrero el Auditorio Sabatini acogerá un ciclo audiovisual sobre este artista y pensador.
‘El último Godard. Imágenes después de la implosión’, que es como se llama esta retrospectiva, se compone de cuatro programas. El primero es el denominado ‘Museo’, en el que el cineasta interpela a esta institución -“el viejo lugar”- filmando un ensayo para el MoMA sobre la memoria, el tiempo y la función del arte (The Old Place, junto a Anne-Marie Miéville, 1999) y explora el montaje de una exposición en el Pompidou como medio para una historia de la civilización.
El segundo programa, con el título ‘Lenguaje y catástrofe’, comprende la trilogía ‘Film socialismo’, ‘Adiós al lenguaje’ y ‘El libro de imágenes’, tres largometrajes para hablar de la catástrofe contemporánea y de la esperanza en el futuro.
En el tercero, ‘Historia’, se incluye el epílogo del Histoire(s) de cinéma, su versión del siglo XX como un legado de barbarie y una crítica demoledora a otros cineastas a partir de una ética de las imágenes. Por último, el programa ‘Apariciones’ se compone de los retratos fílmicos del cineasta, y breves cartas que el cineasta envía a festivales, en las que se cuestiona a sí mismo invocando el absurdo y la soledad existencial (Buster Keaton y Samuel Beckett) al tiempo que se interroga por los rituales del cine. La primera sesión arranca este miércoles a las 19.00 horas con ‘Museo’ que se podrá ver también el domingo 26 a las 18.00.
Las empresas españolas disminuyeron su cifra de negocios en noviembre un 0,4% en comparación con el mismo mes de 2018, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso supone el regreso de esta tasa a valores negativos tras dos meses precedentes de subidas en septiembre (+2,2%) y octubre (+2,1%).
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la variación interanual sí fue positiva, de un 1,6%, lo que representa 1,2 puntos superior a la de octubre.
Por su parte, la variación mensual entre los meses de noviembre y octubre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,8%. Esta tasa es siete décimas superior a la del mes anterior.
De los cuatro sectores analizados, Comercio (−0,1%) es el único que presenta tasas mensuales negativas. Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos registra el mayor aumento (+6,2%).
Una mujer vecina de Vigo se enfrenta a tres años de prisión por un supuesto delito de maltrato habitual en el ámbito familiar y otros de maltrato no habitual.
La acusada compareció el martes en el Juzgado de lo Penal número 1 de Vigo, según informa ‘La Voz de Galicia’. La Fiscalía le acusa de someter a su hijo, de unos diez años, a continuas vejaciones.
La progenitora le habría abofeteado, golpeado con un cable en las piernas y le habría dado puñetazos en el ojo por sus malas calificaciones en la escuela. También le habría insultado al calificarle de “burro”. El maltrato vendría produciéndose desde el 2018.
Fue una profesora del menor la que se percató de las señales que el niño tenía en el cuerpo, por lo que decidió llevarle al médico. El facultativo describió un hematoma periorbitario en el ojo izquierdo, dos hematomas violáceos circulares en el brazo derecho, dos hematomas no circulares no lineales en rodilla y parte interna de pierna derecha, arañazo en sien izquierda y hematoma verdoso en antebrazo derecho.
La Fiscalía solicita un año y medio de prisión por el delito de maltrato habitual y un total de 15 meses por los dos maltratos no habituales, además de pedir un alejamiento de 3 años y 9 meses de su hijo.
La Real Academia Española (RAE) organiza, en su programación cultural, dos actividades dedicadas al escritor Benito Pérez Galdós, en el marco del centenario de su fallecimiento. El homenaje se llevará a cabo a través de dos mesas redondas que se celebran este miércoles y el próximo 29 de enero a las 19.30 horas en la sede de la entidad en Madrid.
Estos dos días, la RAE abrirá sus puertas al público para celebrar dos mesas redondas coordinadas por la académica Carme Riera en las que participarán “grandes figuras” de la cultura y la literatura en español, según informó la organización en un comunicado. La entrada a ambas actividades es gratuita, previa inscripción, hasta completar aforo.
Nueve académicos y la propia Carme Riera harán un recorrido por la obra y la trayectoria profesional del autor de ‘Fortunata y Jacinta’. El propósito de la RAE con estos encuentros es acercar al público las distintas facetas del escritor.
En la actividad de este miércoles van a participar Luis Mateo Díez, con ‘Apuntes de una relectura de Galdós’; Manuel Gutiérrez Aragón que hablará de ‘Galdós y el cine’; José María Merino con ‘Cuentos de Galdós’ y Álvaro Pombo con ‘Galdós y Cataluña’.
El próximo miércoles, 29 de enero, la mesa será moderada por Soledad Puértolas. Participarán Félix de Azúa, Juan Luis Cebrián, Juan Mayorga y Luis Goytisolo, que hablará de ‘El auge de la novela’.
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Fue elegido miembro de la Real Academia Española con “notable retraso”, bastante después de que su producción literaria hubiera alcanzado las cotas de calidad y cantidad que hacían lógica la elección, que tuvo lugar en 1889, según la RAE.
Su nombramiento fue promovido, fundamentalmente, por quien más de siete años después le daría la bienvenida en la corporación: su amigo Marcelino Menéndez Pelayo. “No estuvo exenta de dificultades, pues requirió dos intentos. Finalmente, Galdós tomó posesión de la silla N el 7 de febrero de 1897 con el discurso titulado ‘La sociedad presente como materia novelable’”, recuerda la academia.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha convocado para este miércoles a los máximos responsables de los sindicatos y patronal para abordar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la negociación colectiva.
Se trata de la primera reunión oficial que la nueva titular de Trabajo mantendrá con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y con los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva.
El encuentro tendrá lugar en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social a las 17.30 horas.
Con este acto se convoca al diálogo social para una «primera toma de contacto» en la que se prevé abordar las materias más apremiantes como el SMI para 2020, en el marco de situarlo en el 60% del salario medio en 2023, según indicaron a Servimedia fuentes cercanas a la reunión.
A ello se suma la derogación de los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral de 2012 contenidos en el acuerdo programático del PSOE y Unidas Podemos para formar Gobierno. En concreto, la derogación del artículo que posibilita el despido por absentismo causado por bajas médicas, la recuperación de la ultraactividad de los convenios colectivos o la derogación de la prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el sectorial.
Las experiencias puestas en marcha para para que el dinero digital sustituya por completo al efectivo no han logrado hasta el momento ofrecer la misma combinación de libertad y facilidad de uso que caracteriza al pago directo con billetes o monedas, por lo que hasta la fecha no parece probable que se vaya a dar ese tránsito, al menos a corto plazo, según concluye un artículo que publica ‘MIT Technology Review’, la revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts
Explica que una característica del efectivo físico que las tarjetas de pago y las aplicaciones no tienen es la libertad para hacer la transacción sin intermediarios. «Llamados ‘instrumentos al portador’, se supone que los billetes y monedas son propiedad de quien los posee. Podemos usarlos para realizar transacciones con otra persona sin que un tercero se interponga en el camino. Las empresas no pueden crear perfiles publicitarios o calificaciones crediticias a partir de nuestros datos, y los gobiernos no pueden rastrear nuestros gastos o nuestros movimientos», relata.
El análisis de la revista ‘MIT’ señala que, sin embargo, la tecnología digital no ha logrado todavía ese nivel de ‘libertad. De hecho, gran parte de la actividad comercial de los ciudadanos ahora ocurre en línea y depende de bancos y compañías de tecnología financiera para que actúen como intermediarios.
El autor añade que las transacciones también se están volviendo digitales en el mundo físico, ya que las herramientas de pago electrónico, desde tarjetas de débito hasta Apple Pay y Alipay, reemplazan cada vez más el efectivo.
Ante esta situación se pregunta quién desarrollará y controlará los sistemas de pago electrónico del futuro. «La mayoría de los existentes, como Alipay, Zelle, PayPal, Venmo y M-Pesa de Kenia, están a cargo de empresas privadas. Temerosos de dejar los pagos únicamente en sus manos, muchos gobiernos están buscando desarrollar algún tipo de sustituto electrónico para billetes y monedas. Mientras tanto, los defensores de las criptomonedas apátridas y sin dueño, como bitcoin, dicen que son la única solución a prueba de vigilancia como el efectivo».
Advierte el artículo de que esta tendencia preocupa a los grupos de libertades civiles, y cita a Jerry Brito, director ejecutivo de Coin Center, un grupo de defensa de políticas con sede en Washington DC, para indicar que sin dinero en efectivo «no hay oportunidad para el tipo de privacidad que preserva la dignidad que sustenta una sociedad abierta».
INICIATIVAS EN MARCHA
Explica que países como Suecia o China tienen en marcha iniciativaS que llevarían a la progresiva desaparición del dinero en efectivo. En el país asiático se trataría de implantar un sistema simiLar a la moneda electrónica propuesta por Facebook, la libra, que funcionaría de manera distinta al bitcoin, ya que mientras éste usa software de código abierto para verificar y registrar automáticamente cada transacción pero manteniendo, en teoría, el anonimato del usuario, los ‘nodos’ que conforman la red de libra serán compañías que han sido examinadas y que han sido miembros de una asociación sin fines de lucro.
Además, a diferencia de bitcoin, que es notoriamente volátil, libra estará diseñado para mantener un valor estable. Para lograr esto, la llamada Asociación Libra será responsable de mantener una reserva de monedas emitidas por uno o varios gobiernos para que esta reserva sirva como respaldo para las unidades digitales de valor.
Sin embargo, el análisis que publica ‘MIT’ indica que tanto libra como la moneda china digital presentan serias dudas sobre la privacidad. Al igual que bitcoin, puesto que expone que en los últimos años, «los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se han vuelto expertos en combinar datos públicos» de la ‘cadena de bloques’ que utiliza esa criptomoneda con otras pistas «para desenmascarar a las personas que usan criptomonedas con fines ilícitos».
Además, añade que algunas critptomonedas se crearon explícitamente para transacciones sobre actividades ilegales, por lo que «su lentitud es inherente, no un defecto de diseño; abandonan la escala, la velocidad y el costo a favor de una característica clave: la resistencia a la censura».
Por todo ello, el autor concluye señalando que, en resumen, hay «tres caminos para el futuro del dinero digital, ninguno de los cuales ofrece la misma combinación de libertad y facilidad de uso que caracteriza al efectivo».
«Las empresas privadas», dice, «tienen un incentivo obvio para monetizar nuestros datos y buscar ganancias por encima del interés público. El dinero del gobierno digital aún puede usarse para rastrearnos, incluso por gobiernos bien intencionados, y para los menos benignos es una herramienta fantástica para la vigilancia. Y la criptomoneda puede resultar útil cuando las libertades están en riesgo, pero es probable que no funcione a escala en el corto plazo, si es que alguna vez lo hace».
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, quiso este miércoles lanzar un mensaje de tranquilidad a los empresarios sobre el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que tiene en sus planes el Ejecutivo.
Calvo, en declaraciones en la Ser recogidas por Servimedia, afirmó que el incremento del SMI será “progresivo” para que sea “asumible” y “no provoque grandes problemas” en las pequeña y mediana empresa, que es el tejido principal del sector empresarial español.
No obstante, dejó claro que el salario “se va a incrementar” siempre teniendo “en cuenta” como se traslada a la empresa para que no haya “ningún tipo de daño colateral” que pueda afectar al crecimiento del empleo.
Calvo comentó que tiene en el Gobierno el “deseo” de reactivar el diálogo social y de ahí la reunión que la titular de Trabajo, Yolanda Díaz, mantendrá con representantes de sindicatos y patronal, a quienes presentará el programa de trabajo en el que centrará el Ejecutivo sus esfuerzos.
Preguntada por cómo abordará finalmente el Gobierno los cambios en la reforma laboral que aprobó el PP, avanzó que hay asuntos “urgentes y graves” y esos se harán “rápido”. De hecho, anunció sin más detalles, en su mesa hay una propuesta de Díaz de real decreto ley para modificar la normativa actualque permite los despidos por baja laboral porque entienden que es un asunto “puntual” y “clamoroso” que “raya la inconstitucionalidad”.
Preguntada sobre si la subida llegará a los 1.000 euros, Calvo ha sido tajante: «De una vez no. Tiene que ser un crecimiento progresivo y asumible por el campo empresarial y que no provoque problemas en las pymes».
La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, expresó este miércoles su temor ante la posibilidad de que la reforma del Código Penal en la que trabaja el Gobierno de Pedro Sánchez permita que los presos de la banda terrorista ETA “salgan cuanto antes” de prisión.
Desde Pamplona, antes de participar en un acto de homenaje a la Policía Nacional, la ‘número tres’ de Pablo Casado en Génova se refirió a la pretensión del Gobierno de reformar el Código Penal “fundamentalmente para poder darles un indulto encubierto a aquellos líderes independentistas condenados por sedición”.
“Mucho nos tememos que algo también estarán cediendo con respecto a esa modificación del Código Penal para que salgan cuanto antes los presos de la banda terrorista ETA”, señaló la también presidenta del PP de Navarra, para quien el PSOE está “siguiendo la agenda valiente que le pidió EH Bildu y la que le está pidiendo ERC”.
Según Beltrán, el PSOE “está perdiendo cada día más sus valores constitucionales” y criticó que “Navarra y España, por culpa de Pedro Sánchez y María Chivite, están uniendo su destino desgraciadamente a EH Bildu”. “El PSOE está dejando de ser ya un partido de Estado y de respetar los valores democráticos”, insistió.
A su juicio, “Sánchez y Chivite están utilizando a Navarra como laboratorio de experimentos” y, además, el jefe del Ejecutivo “está quitándose en Navarra claramente su careta”. “Estamos viendo cómo ha sido capaz de pactar los Presupuestos para Navarra con el partido que sigue justificando los asesinatos, los secuestros y las extorsiones de la banda terrorista ETA”, se revolvió.
Por otro lado, se refirió a la “indecencia” del PSOE ayer en el Parlamento Europeo, cuando “se negó a votar una misión especial para esclarecer los más de 370 asesinatos pendientes de resolver de la banda terrorista ETA”. “Esas son las cesiones que ya ha hecho el PSOE por mantenerse en el poder”, criticó, al considerar que el presidente del Gobierno “va del brazo de ERC y de EH Bildu para conseguir mantenerse en La Moncloa”.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, expresó este miércoles su respaldo a la iniciativa de la Premio Nacional de Historia Anna Caballé para eliminar “de los diputados” en el nombre del Congreso para no excluir a las diputadas.
En una entrevista en la Ser recogida por Servimedia, Calvo se preguntó “qué vamos a hacer las mujeres españolas” una vez que la RAE ha dicho “que todo está bien como está” en el uso del lenguaje.
Explicó que ella pidió un informe a la RAE “para que me dijeran algo” y si las mujeres españolas “podemos aspirar a que, por ejemplo, el texto de la Constitución nos llame por nuestro género, ministras, presidentas, vicepresidentas, diputadas”.
Recibió por ello “con mucho gusto” la carta enviada por Caballé a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, para decirle que cree “muy correcto” que, al igual que el Senado, la Cámara Baja se llamara simplemente ‘Congreso’, no “de los diputados”, porque en ese caso “a ver qué hacemos allí las diputadas”.
“Se lo agradezco mucho, lo apoyo absolutamente”, aseguró, porque las mujeres españolas “tenemos derecho a que el lenguaje evolucione, nos reconozca, nos nombre”, ya que “el cerebro no puede seguir funcionando en masculino”. De hecho, dijo, si a ella la llaman vicepresidente “no me siento aludida”.
El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) cumple diez años de vida bajo el liderazgo del presidente del Patronato de la Fundación ISS-FJD, Juan Antonio Álvaro de la Parra, y de la directora científica del IIS-FJD, Carmen Ayuso, consolidado como un referente en el sector.
Así lo resalta Juan Antonio Álvaro de la Parra, que destaca la sintonía entre instituto y hospital facilitando el desarrollo de un entorno de gestión científica e investigación transacional, orientado a resolver los problemas en el Sistema Nacional de Salud y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Antes de incidir en la importancia de ofrecer a los clientes un acceso a las terapias más innovadoras lo antes posible, Álvaro De la Parra subraya el compromiso y apuesta por la investigación como uno de los pilares de la Fundación Jiménez Díaz junto a la actividad clínica y asistencial y a la docencia.
Juan Antonio Álvaro de la Parra, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, señala que “es necesario situarse a la vanguardia de los avances médicos para avanzar en nuestros tres ejes estratégicos (la prevención en salud, la experiencia del paciente y la eficiencia en la gestión) y aspirar a la excelencia, meta que nos impulsa a seguir mejorando cada día”
“El IIS-FJD», agrega, «simboliza y hace realidad nuestro compromiso y apuesta por la investigación que, junto a la actividad clínica y asistencial y la docencia, constituyen los pilares de nuestra institución”
Asimismo, el presidente del Patronato de la Fundación ISS-FJD indica que “la Fundación Jiménez Díaz es el hospital más elegido por los pacientes de la Comunidad de Madrid, el mejor valorado en las encuestas de satisfacción que realiza la Consejería de Sanidad y el que más usuarios de fuera de su zona de referencia atrae, no sólo porque pone al paciente en el eje de su actividad, sino también por la investigación que el IIS-FJD desarrolla cada día para poner al servicio de este, y del cuidado de su salud presente y futura”
La Fundación Jiménez Díaz fue distinguida como ‘Mejor Hospital de España’ según la quinta edición del índice de excelencia hospitalaria IEH 2019, elaborado por el Instituto de Coordenadas mediante una encuesta a cerca de 2.000 profesionales del sector. El hospital liderado por Juan Antonio Álvaro de la Parra revalidó esta condición por quinto año consecutivo, afianzando su reconocimiento en el sector.
Además, la FJD fue uno de los cuatro hospitales del grupo Quirónsalud que han recibido el galardón ‘TOP-20 a la Gestión Hospitalaria Global’. La vigésima edición de estos premios que concede el Programa Hospitales TOP-20 distinguió también al Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz como mejor en las áreas de Corazón y Digestivo. El objetivo del Programa TOP-20 es identificar los patrones de buena práctica y reconocer la labor de los centros que han obtenido mejores evaluaciones.
Este miércoles, a las 21.00 horas, tendrá lugar el encuentro de la Copa del Rey que enfrentará a Unionistas de Salamanca contra el Real Madrid, desde Las Pistas del Helmántico.
El partido se podrá seguir en Cuatro y será narrado por Manu Carreño, con los comentarios de Fernando Morientes y Pablo Pinto, además de los apuntes de Ricardo Reyes a pie de campo.
Mañana jueves, a la misma hora, también será el turno para la Cultural y Deportiva Leonesa, encuadrado en el Grupo II de Segunda División B, que recibirá al Club Atlético de Madrid en el Estadio Municipal Reino de León. José Antonio Luque, Pablo Pinto y Kiko Narváez serán los encargados de la narración y el análisis del partido, con los comentarios de Ricardo Reyes, junto a los banquillos.
La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV) presentará en Fitur 2020 nuevos equipamientos para mejorar las prestaciones de los 80 puntos de playa accesibles del litoral valenciano.
Se trata de un proyecto realizado en colaboración con la Universidad Jaume I de Castelló, que consistió en el análisis de necesidades de las personas con movilidad reducida y en el diseño de estos nuevos equipamientos.
La presentación tendrá lugar este miércoles en Fitur y contará con la participación del cantante Keru Sánchez, colaborador del programa ‘Anda Ya!’ de Los 40.
Además de estos equipamientos, Cocemfe CV ha elaborado un protocolo técnico de evaluación de la accesibilidad turística para que alojamientos, establecimientos de restauración y otros recursos turísticos como museos puedan medir su nivel de accesibilidad y conocer las mejoras que pueden realizar. Este protocolo recoge los elementos y las características sobre accesibilidad que deben cumplirse a partir de los criterios establecidos en la normativa vigente.
Finalmente, se presentará también en Fitur la guía ‘La Comunitat Valenciana, també per a tu’, una publicación bilingüe que compendia las 12 rutas accesibles y turísticas diseñadas por la entidad hasta el momento.
En esta publicación, pensada para facilitar el disfrute del turismo por parte de las personas con discapacidad, se pueden encontrar rutas como la que recorre la Albufera en barca adaptada, la que muestra el primer submarino adaptado en Torrevieja o la dedicada a la observación de las estrellas en Castelló.
La hasta ahora subdelegada del Gobierno en Málaga, María Gamez, toma posesión este miércoles del cargo como Directora General de la Guardia Civil a las 10.30 horas, en la sede de la Dirección General del Cuerpo.
En el acto estarán presentes el ministro del Interior, Fernado Grande-Marlaska, y la ministra de Defensa, Margarita Robles. Esta última se refirió hace días a Gámez como una persona «absolutamente preparada y cualificada» para dirigir el Cuerpo.
La titular de Defensa se reunió con Gámez y afirmó que ambas coinciden en la necesidad de trabajar en aras de una Guardia Civil “mejor preparada y formada”.
Gámez no sólo fue elogiada por Robles; también la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aseguró que era un «orgullo» que una mujer estuviera al frente de la Benemérita, siendo el Gobierno de Pedro Sánchez el primero en designar a una mujer para este cargo.
TRAYECTORIA
María Gámez es licenciada en Derecho, experta en Derecho Constitucional Sanitario y diplomada por el Programa de Alta Dirección de Empresa del Instituto Internacional de San Telmo. Ademas, es funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.
En su trayectoria progesional, Gámez ha desarrollado gran parte de su labor en la Junta andaluza, donde fue delegada del Gobierno autonómico en la provincia de Málaga. También trabajó en la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz y ha sido concejal del PSOE en la capital malagueña.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha convocado para este miércoles a los máximos responsables de los sindicatos y patronal para abordar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la negociación colectiva.
Se trata de la primera reunión oficial que la nueva titular de Trabajo mantendrá con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y con los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva.
El encuentro tendrá lugar en la sede del Ministerio de Trabajo y Economía Social a las 17.30 horas.
Con este acto se convoca al diálogo social para una «primera toma de contacto» en la que se prevé abordar las materias más apremiantes como el SMI para 2020, en el marco de situarlo en el 60% del salario medio en 2023, según indicaron a Servimedia fuentes cercanas a la reunión.
A ello se suma la derogación de los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral de 2012 contenidos en el acuerdo programático del PSOE y Unidas Podemos para formar Gobierno. En concreto, la derogación del artículo que posibilita el despido por absentismo causado por bajas médicas, la recuperación de la ultraactividad de los convenios colectivos o la derogación de la prioridad aplicativa del convenio de empresa sobre el sectorial.
La reina Letizia inaugura este miércoles la 40 edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), evento que reunirá en Ifema a 11.040 empresas de 165 países y regiones.
En esta ocasión, Letizia realizará en solitario el tradicional paseo por los distintos pabellones de la feria ya que el rey Felipe VI no puede acudir a esta inauguración al coincidir con un viaje oficial a Israel, donde el Monarca participará en una reunión de líderes mundiales con motivo del Día Internacional de Recuerdo del Holocausto.
Este año Fitur, que tiene como país socio a Corea del sur, cuenta con la participación de 918 expositores titulares, que representan un crecimiento del 3,8%. La participación nacional representa el 44% y la internacional alcanza el 56% restante.
Entre la presencia foránea, destaca el crecimiento del 21,5% de Asia-Pacífico; el 19,5% de África, así como el aumento de un 5,3 de Europa y del 3,3 % de América. Además, suma a su oferta nuevos destinos como Gabón, Surinam, Tadjikistan y Taiwán.
En total, esta edición ocupará 69.697,5 metros cuadrados, un 3,3% más que el pasado año, incluida la incorporación del pabellón 1, en el que se ha concentrado la oferta de África, permitiendo dedicar la totalidad del pabellón 6 a Asia-Pacífico.
El resto de áreas conservan su habitual articulación: Oriente Próximo en el pabellón 2; América en el Pabellón 3; Europa en el pabellón 4; Empresa, Tecnología y Empresa Global, en el pabellón 8; Empresa y Asociaciones, en el pabellón 10, y Entidades y Organismos Oficiales Españoles, a lo largo de los pabellones 5, 7 y 9.
La organización espera que en esta nueva edición se superen los 142.000 profesionales y 110.000 visitantes que participaron en 2019. La feria está reservada a los profesionales entre el miércoles y el viernes y abierta al público en general durante el fin de semana.
La Fundación Consejo España-EEUU inaugura una exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, en un acto que tendrá lugar este miércoles en el centro cultural Conde Duque de Madrid.
Bajo el título de ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)’, mostrará una selección del archivo fotográfico documentado durante más de una década por los investigadores Luis Argeo y James Fernández, procedente de álbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.
Asturianos en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos de Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East River; y asturianos y gallegos liando tabaco en las fábricas de Tampa, Florida, son algunos de sus protagonistas.
En la jornada inaugural asistirán algunos de los descendientes de estos emigrantes, que viajarán desde diferentes puntos de la geografía española y estadounidense para compartir sus historias familiares y, en algunos casos, el recorrido de su personal investigación en busca de sus antepasados.
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York University y su fundación en España. Participan también la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares, Navantia y Cosentino; y podrá visitarse de forma gratuita en el centro cultural Conde Duque desde el 23 de enero. Tras su paso por Madrid, se espera que itinere por otras ciudades de España y Estados Unidos.
INVESTIGACIÓN
Esta exposición parte de la labor de investigación llevada a cabo por el catedrático de la New York University James Fernández, descendiente de asturianos, y el periodista y cineasta español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta emigración. En su recorrido por 16 de los estados de EEUU, los dos comisarios reunieron un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad con más de 15.000 imágenes digitalizadas.
La muestra estará dividida en 6 capítulos, que recorren las etapas del viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado. Consta de más de 200 archivos digitalizados y 125 originales seleccionados de entre los más de 15.000 materiales recuperados, entre los que destacan fotografías personales y documentos de viaje, además de películas caseras, objetos y recuerdos.
Cada uno de los bloques en los que está dividida la muestra contará con un cartel de apertura realizado por el ilustrador Alfonso Zapico. Una de las paradas obligatorias de la exposición será el ‘videomapping’ diseñado por Cynthia González, que ilustrará gráficamente el itinerario de viaje realizado por los emigrantes. La exposición se cierra con la proyección de un vídeo homenaje a aquellas personas que durante años conservaron en sus hogares los materiales expuestos y el viaje que realizan Fernández y Argeo hasta encontrarlo.
El Ayuntamiento de Madrid desactiva este miércoles la alerta roja y reabre tanto El Retiro como el resto de parques de la ciudad desde las 9.00 horas.
Ante la previsión de vientos de la AEMET se desactiva la alerta roja y se aplica la amarilla del Protocolo por situaciones meteorológicas adversas.
Así, se reabrirán los parques pero se balizarán zonas infantiles, deportivas, zonas de mayores y estanciales para evitar su uso.
Durante la jornada de ayer, los bomberos del Ayuntamiento de Madrid realizaron 121 intervenciones, entre las 8.00 y las 19.00 horas, relacionadas con el viento en las que, según su balance, «afortunadamente» no se registraron daños personales.
El primer temporal del invierno por viento, lluvia, nieve y oleaje ha registrado el día más lluvioso de enero jamás medido en zonas de Barcelona, Tarragona y Zaragoza desde hace cerca de un siglo.
El primer temporal del invierno por viento, lluvia, nieve y oleaje ha traído el día más lluvioso de enero jamás registrado en zonas de Barcelona, Tarragona y Zaragoza desde hace cerca de un siglo.
Este tiempo adverso comenzó el pasado domingo por la combinación de la borrasca profunda ‘Gloria’, que se situó entre el este peninsular y Baleares, y la llegada de una masa de aire frío procedente del interior de Europa, lo que ha provocado nevadas en cotas muy bajas del tercio oriental de la península, un oleaje significativo en el mar Balear y lluvias rachas de viento considerables en el noreste.
Uno de los portavoces de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, comentó a Servimedia que la borrasca ‘Gloria’ desapareció como tal este martes, si bien por la tarde de ese día persistió el temporal de levante, con rachas fuertes de viento en la fachada mediterránea y lluvias fuertes y persistentes en Aragón y Cataluña, y mal estado de la mar. Este miércoles seguirán las lluvias intensas en el noroeste, además del sur de Andalucía.
El temporal invernal irá amainando hasta dar sus últimos coletazos a primeras horas de este jueves en Barcelona y Girona. Hasta ahora ha pulverizado récords históricos de precipitaciones, oleaje y rachas de viento.
PRECIPITACIONES
En cuanto a las precipitaciones, este martes fue el día de enero más lluvioso jamás registrado en cuatro observatorios del noroeste peninsular, según datos de la Aemet recogidos por Servimedia. Así, el aeropuerto de Barcelona recogió 87,2 litros por metro cuadrado, la cifra más alta desde que la toma de datos comenzara en 1925 (el anterior récord eran 60,0 litros por metro cuadrado el 17 de enero de 1946).
Este martes también se convirtió en la jornada más lluviosa de enero nunca notificada en Tortosa (Tarragona) desde 1920, con 137,2 litros por metro cuadrado, lo que supone casi el doble que el anterior, que eran 76,0 litros por metro cuadrado el 10 de enero de 1941.
Lo mismo ocurre con el aeropuerto de Zaragoza, con 41,0 litros por metro cuadrado (récord desde 1941; el anterior eran 37,5 litros el 24 de enero de 1951), y con el municipio zaragozano de Daroca, con 59,8 litros por metro cuadrado (récord desde 1920; el anterior eran 30,0 el 24 de enero de 1951).
TEMPORAL MARÍTIMO
Por otro lado, la borrasca ‘Gloria’ ha sellado el mayor temporal marítimo nunca registrado en el Mediterráneo occidental, con olas gigantes que en su pico máximo llegaron a superar los 10 metros en varios puntos del mar Balear, que comprende un área situada entre Valencia hasta Cataluña incluyendo Baleares.
El temporal ha sacudido esa franja mediterránea y así consta en los datos recopilados por las boyas de Puertos del Estado, organismo perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Esos datos, recogidos por Servimedia, indican que el último récord llegó en la medianoche de este martes, cuando la boya del cabo Begur (frente a las costas de Girona) registró 7,85 metros de altura significante del oleaje, una cifra que supone un nuevo máximo desde que la serie histórica de ese lugar comenzara en 2001.
La altura significante del oleaje mide el tercio de las olas más altas durante un periodo de unos 20 minutos y es el parámetro utilizado para estos casos porque el ojo humano sobreestima la altura de las olas. No obstante, Puertos del Estado calcula que en ese momento hubo una altura máxima de 13,28 metros en la boya del cabo Begur.
Este lunes hubo tres récords históricos. La boya de Valencia midió a las 6.00 horas el mayor oleaje jamás registrado en el Mediterráneo occidental, con 8,44 metros de altura significante (unos 13,5 metros de altura máxima). No consta un mayor temporal en esa zona desde que la toma de datos comenzara en 2005.
Según Puertos del Estado, esa altura significante supera el récord anterior en el Mediterráneo occidental, que ostentaba Mahón (Menorca) con 8,15 metros por un temporal ocurrido en enero de 2003.
Otra efeméride llegó este lunes un poco antes, a las 2.00 horas, cuando la boya de Dragonera, situada al oeste de la isla de Mallorca, midió 7,97 metros de altura significante (14,22 metros de altura máxima). La serie histórica se inició en 2006.
Y la boya de Tarragona registró 7,62 metros de altura significante del oleaje a las 13.00 horas (11,41 metros de altura máxima), algo jamás medido desde que este dispositivo comenzara a funcionar en 2004.
VIENTO
Por otro lado, el temporal también ha tenido su reflejo en rachas de viento históricas registradas este domingo. Los datos de Aemet, recogidos por Servimedia, indican que la estación del aeropuerto de Palma de Mallorca contabilizó una racha de 63,5 km/h, que es la más alta en un día de enero desde que la serie histórica se iniciara en 1951. El anterior récord eran 50,6 km/h, medidos el 21 de enero de 2017.
Algo similar ocurrió en el aeropuerto de Menorca, con 70,9 km/h, que es la racha más fuerte en enero desde 1965 (la anterior eran 66,0 el 14 de enero de 1980). Y en el municipio madrileño de Torrejón de Ardoz, con 93,0 km/h, que iguala el intervalo de viento más elevado desde 1969 (el 4 de enero de 2014 también se registraron 93,0 km/h).
Otros datos significativos, aunque no de récords, son las temperaturas gélidas registradas este lunes en Cerler (Huesca), con -11,7ºC; el puerto de Navacerrada (Madrid), con -10,8ºC, y la estación de esquí de La Covatilla (Salamanca), con -10,5ºC. Ese día hubo una racha huracanada de viento de 121 km/h en Estaca de Bares (A Coruña).
Y este martes se produjo una cantidad muy importante de precipitación en Horta de Sant Joan (Tarragona), donde cayeron 227,4 litros por metro cuadrado.
Hace seis años el deporte era una vía de escape para Eva Moral. Abogada de profesión, le dedicaba el tiempo que podía al deporte y disfrutaba mucho practicándolo. Sufrió un accidente en bici que le provocó una lesión que le cambió la vida y, con mucho esfuerzo, el deporte pasó a ser su profesión. Ahora dedica su día a día a prepararse para competir como paratriatleta en los próximos Juegos de Tokio 2020.
Nadar, correr y pedalear, tres deportes en uno que ya practicaba Eva Moral antes de sufrir un accidente con su bici. Tras su lesión medular trabajó muy duro para poder seguir practicando triatlón y gracias a su tesón y esfuerzo, ahora dedica su día a día a este deporte de manera profesional.
Hace seis años sufrió un accidente deportivo que le provocó una lesión medular. Mientras hacía una marcha cicloturista en bici, se salió en una curva y se precipitó por un barranco. Por eso, a pesar de tener la espalda rota, su primera preocupación fue que alguien la encontrase en esa zona.
Cuando la encontraron fue operada en el Hospital Doce de Octubre y semanas después fue ingresada en el Hospital de Parapléjicos de Toledo durante seis meses. Allí tuvo que aprender poco a poco en qué consistía una lesión medular, qué suponía y cómo podía mejorar con la rehabilitación y mucho esfuerzo. Sin embargo, cuando más tuvo que aprender fue al salir del hospital y encontrarse con un día a día totalmente diferente y sin adaptar.
“La vida me cambió totalmente después del accidente, desde lo más básico que es verte sentada en una silla de ruedas, hasta cada acción de la rutina diaria. Antes tenía mi trabajo, mi horario de oficina, y tuve que cambiarlo todo por mi nueva forma de vida. Quise centrarme en el deporte y mi vida ahora gira entorno a eso”.
“Siempre decimos que existen muchas barreras arquitectónicas, y existen, pero creo que son más importantes las barreras psicológicas del resto de la gente. Parece que todavía no estamos preparados para tratar con una persona con discapacidad. Al principio me chocaba mucho cómo me trataba la gente, aunque poco a poco creo que se va cambiando esta mentalidad”.
“El accidente no me ha cambiado, sigo siendo la misma persona”
Antes del accidente ya practicaba triatlón y después quiso seguir practicándolo. “La transición al deporte profesional empezó por las redes sociales, contacté con Rafa Botello y me fue informando donde podría conseguir una silla de atletismo, me enseñó a utilizarla y me puso en contacto con más gente que hacía atletismo y ciclismo adaptado. También me apoyó mucho la Federación Española de Triatlón y mi club el Ecosport Alcobendas”.
Tras mucho trabajo, coraje y empeño, acabó dominando los tres deportes: natación, ciclismo y atletismo. Ahora dedica su día a día a entrenar y a la preparación exclusivamente de la temporada. Al haber sido un año preolímpico ha estado preparándose para llegar a los Juegos en las mejores condiciones posibles. “Cuando se compite en tan alto nivel los entrenamientos tienen que ser exactamente igual, a un alto nivel. Nos requiere muchas horas al día”.
A unos meses de participar en sus primeros Juegos Paralímpicos, recuerda con mucho cariño su primer paratriatlón en un campeonato de España. “Fue muy importante para mí ver que era capaz, que lo había conseguido. Llegar a la línea de meta y ver allí a mis padres y a mi hermano. Por muchas medallas que gane, por muchas carreras internacionales que haga, muchos juegos a los que vaya, creo que como ese recuerdo nunca habrá otro. El sentimiento de volver a hacer triatlón en ese momento fue único”.
“Hay que luchar por uno mismo”
Aunque a largo plazo le gustaría centrar su carrera de abogada en Derecho Deportivo, Eva asegura que continuará siendo triatleta de alto nivel hasta que el cuerpo aguante y que después seguirá practicándolo porque es lo que más le gusta.
“El deporte me ayuda día a día porque sus valores son muy importantes para la vida. Hago deporte porque es lo que me gusta, pero si me gustase otra cosa lo haría con la misma intensidad, la misma fuerza”.
El apoyo de su familia y de su pareja ha sido fundamental para ella. “Es muy difícil dar consejos en determinados momentos, pero yo le recomendaría a cualquier persona que se focalice en lo que le guste y que se rodee de la gente que le quiere. Al final todos encontramos nuestro camino, y gracias a todos mis patrocinadores y mi familia, yo he podido encontrar el mío”.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Arkopharma Laboratorios lanzan una campaña en farmacias sobre productos a base de plantas medicinales, “una oportunidad de atender una necesidad de la población con opciones terapéuticas naturales y seguras”.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Arkopharma Laboratorios han lanzado una campaña para promover la dispensación de plantas medicinales en la farmacia.
Bajo el lema ´Por una salud natural con garantías´, uno de los objetivos de esta iniciativa es empoderar al farmacéutico en la dispensación de plantas medicinales y otros activos de origen natural, “ya que es el profesional sanitario cualificado para dispensar medicamentos, incluidos los medicamentos de plantas medicinales”.
La campaña incluye la distribución de materiales para consumidores con información sobre los preparados farmacéuticos de plantas medicinales en farmacia y formación al farmacéutico. Así, se realizarán sesiones de actualización sobre plantas medicinales a farmacéuticos en distintos puntos de la geografía española que les ayuden en la indicación de estos productos.
“Queremos que los farmacéuticos vean en las plantas medicinales una oportunidad de atender una necesidad de la población con opciones terapéuticas naturales y seguras”, subraya Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
“Hay que tener en cuenta que las plantas medicinales, en forma de preparados farmacéuticos estandarizados, pueden contribuir tanto en el tratamiento como en la prevención de patologías y síntomas leves y moderados”, añade Aguilar.
Al respecto, el presidente de esta institución asegura que “los farmacéuticos debemos ser los referentes en la recomendación y dispensación de plantas medicinales, pues somos los expertos en el medicamento y en nuestra carrera hemos recibido una amplia formación en fitoterapia, lo que nos capacita para dar un consejo sanitario para cada planta y para detectar cuándo se debe remitir al médico”.
Conocimiento de las plantas
Por su parte, Olivier Ricq, director general de Arkopharma España, afirma que “siempre hemos apostado por la figura del farmacéutico para aconsejar sobre plantas medicinales. El paciente puede tener la seguridad de que está atendido por un profesional sanitario que conoce las plantas y puede asesorar cuál es la más indicada para cada caso y puede complementar otros tratamientos”.
Según Ricq, para los farmacéuticos, “el uso de plantas medicinales ofrece nuevas oportunidades de comercialización para satisfacer las nuevas demandas del paciente y desarrollar su labor de agente de salud”.
En ese sentido, Aguilar subraya que “los medicamentos a base de plantas medicinales han pasado los controles legales pertinentes que garantizan su fabricación y conservación siguiendo estándares de calidad y permiten asegurar el contenido adecuado de principio activo para cumplir con el objetivo terapéutico asignado”.
Además, la iniciativa promueve la recomendación de pedir siempre consejo al farmacéutico en, “pues es quien mejor puede asesorar sobre sus beneficios, indicaciones y posibles interacciones”.
Cheryl Grimmer desapareció en la década de los 70 en una playa abarrotada de gente mientras estaba en compañía de sus hermanos. La niña tenía tres años y nunca más se supo de ella.
Cheryl Grimmer El Verano De Su Desaparición / Nsw Police
Los Grimmer eran una familia de postal. Vivían en Bristol, en el Reino Unido, desde donde emigraron a Australia seducidos por las posibilidades que ofrecía su vasto territorio. Vice, el padre, encontró un trabajo en la Armada mientras que la madre se ocupó de criar a sus cuatro pequeños: tres varones y una preciosa niña.
Los Grimmer: Vice (24), Paul (4), Ricki (7), Stephen (5), Carole (26) Y Stephen (5) / 9News.com.au
A su llegada a la tierra de los canguros en 1969, la familia se instaló en una cabaña en la región de Illawarra, un lugar idílico ubicado en la costa a 70 kilómetros al sur de Sydney.
El sol, el mar, la playa y el surf ocupaban sus días, los Grimmer habían encontrado en Australia su particular paraíso en la tierra. Sin embargo, durante el verano de 1970, su sueño se transformó en una pesadilla para el resto de sus días.
Fairy Meadows Beach
El lunes 12 de enero de 1970 los termómetros alcanzaron los 38 grados centígrados. Carole Grimmer, de 26 años y sus cuatro hijos Ricki (7), Stephen (5), Paul (4) y Cheryl (3) llegaron a la playa de Fairy Meadows temprano por la mañana, sabían que se llenaría y querían asegurarse un buen sitio.
Se trataba de una playa de varios kilómetros de largo, rodeada de dunas de fina arena blanca, que contaba con una tienda de surf y con una zona de vestuarios acondicionada para que los turistas pudieran asearse y cambiarse tras una jornada al sol.
La madre disfrutaba despreocupada en su toalla y los hijos se bañaban en el mar y jugaban en la arena. Cheryl, la pequeña, vestía un traje de baño de color azul marino y su pelo era tan rubio que parecía albino. Sobre las dos de la tarde, el tiempo cambió. La agradable brisa marina se tornó en violentas ráfagas de viento, por lo que una Carol precavida pidió a su prole que se preparase para regresar.
Vestuarios De La Playa Donde Desapareció La Niña / 60 Minutes
La madre ordenó a Ricky que acompañara al resto de sus hermanos a la zona de las duchas para quitarse la arena y ponerse de nuevo la ropa seca.
Los cuatro hermanos se dirigieron solos hacia los vestuarios, situados a unos 10 metros de la toalla de la madre. Stephen y Paul se metieron en el de hombres mientras que Ricki ayudó a su hermana a beber agua de una fuente y la esperó en la entrada de la zona de señoras.
Cheryl Grimmer/ Channel 9
Cuando los hermanos acabaron, el mayor apremió a gritos a la pequeña para que saliera de la ducha, a lo que Cheryl se negó con una pataleta.
Stephen, Ricki Y Paul Grimmer / Caters News Agency
Al no poder acceder al vestuario, los tres chicos regresaron con su madre para contarle la situación. Habían pasado tan solo 10 minutos desde que se habían ido por primera vez.
Entrada Al Vestuario De Mujeres / Daily Mail
Acostumbrada a los berrinches de su hija, Carole se encaramó resignada hacia las duchas. La niña ya no estaba allí. En un primer momento, la madre no se alarmó y pensó que se había cruzado con la pequeña en su camino a los vestuarios. Regresó a la toalla pero tampoco la encontró. Comenzó a preocuparse seriamente.
Carole Grimmer Con Sus Tres Hijos Un Día Después De La Desaparición De Cheryl / Caters News Agency
Buscaron a la niña entre la gente, por las dunas, gritaron su nombre, preguntaron al resto de bañistas y trataron de encontrarla en el agua, pero nada. Cheryl se había esfumado. Sobre las 4 de la tarde la madre denunció la desaparición a las autoridades australianas.
Dispositivo De Búsqueda/ Swn Police
A las pocas horas la playa de Fairy Meadows se convirtió en la escena de un crimen. Hasta el lugar se desplazaron decenas de agentes y varios investigadores.
Algunos testigos afirmaron haber visto a un hombre con un traje de baño de color naranja coger a una niña y correr con ella envuelta en una toalla en dirección al aparcamiento. El incidente comenzó a investigarse como un secuestro. Los investigadores también buscaban una furgoneta Volkswagen de color azul que había sido vista cerca del estacionamiento al mediodía.
Aparcamiento Junto A Los Vestuarios / Swn Police
Pasaron tres días sin tener noticias de Cheryl cuando los Grimmer recibieron una nota exigiendo el pago de 10.000 dólares a cambio de volver a ver a la pequeña con vida. En las instrucciones se indicaba el lugar donde se debía dejar el rescate. Nadie se presentó a recogerlo. Los investigadores atribuyeron la nota a alguien que quería aprovecharse del dolor de la familia y descartaron la pista.
Nota Enviada A La Familia / Dailymail.co.uk
Dieciocho meses después un joven de 16 años, que debido a su condición de menor nunca ha sido identificado, se presentó en una comisaría local y confesó haber secuestrado y asesinado a la niña.
El adolescente describió a los agentes el lugar donde supuestamente había acabado con su vida tras haber intentado violarla como una granja abandonada. “Había una puerta tubular de acero, un establo para ganado, un camino y un pequeño arroyo”, dijo en su declaración.
Swn Police
Cuando el sospechoso condujo a los policías a una zona cercana a Balgownie, negó reconocer la supuesta escena del crimen, que con el paso del tiempo había cambiado y en lugar de la granja había una casa contruída.
Casa De Balgownie Donde Supuestamente Se Deshicieron Del Cadáver De La Niña / 60 Minutes
No podía indicar el sitio exacto donde había enterrado el cuerpo. La policía interrogó al dueño de la propiedad, quien sostuvo en todo momento que allí no había existido ni un establo ni una puerta tubular de acero. Las autoridades desestimaron la confesión y el caso pasó a enfriarse.
Dailytelegraph.com.au
Durante años, Carole y Vice trataron de localizar a su hija y mantuvieron la esperanza de encontrarla con vida, pero ninguna pista hizo posible que la investigación avanzase. Cada año ofrecían inútiles recompensas a cambio de información, pero el silencio fue la única respuesta que obtuvieron. Vince Grimmer falleció en 2004 a la edad de 58 años tras haber dedicado la mayor parte de su vida a encontrar a su niña. Carole no se rindió y continuó luchando para esclarecer el caso, que en 2008 dio un giro inesperado.
‘The Day My Baby Sister Disappeared’ (Retrieved 12 December 2016) / Justineford.net.
Una mujer con rasgos físicos similares a los de la desaparecida aseguró ser la mismísima Cheryl. Sin embargo los resultados de unas pruebas de ADN desmintieron su versión y la oscuridad se cernió de nuevo sobre el expediente.
A pesar de que en 2011 Cheryl Grimmer es declarada muerta ‘in absentia’, término que hace referencia a la presunción legal de la muerte a pesar de la ausencia de pruebas directas de la misma, se creó un grupo especial de investigación denominado `Strike Force Wessell’ para tratar de esclarecer en un último esfuerzo la desaparición de la niña. Sus resultados fueron irrelevantes.
En 2014 Ricki, Stephen y Paul se pusieron al frente de la investigación tras el fallecimiento de su madre a los 70 años de edad.
Stephen, Paul Y Ricki Grimmer En La Playa De Fairy Meadow En 2016 / Robert Peet
En 2016 los hermanos contrataron los servicios de Frank Sanvitale, un detective privado con el que revisaron el caso paso a paso.
Sus pesquisas se centraron en el joven que en 1971 se declaró culpable del asesinato. En las declaraciones del adolescente, que nunca vieron la luz, el joven relató los hechos de la siguiente manera: “La agarré por detrás (…) había alguien sentado en la pared de enfrente, así que tuve que poner mi mano sobre su boca para evitar que gritara, si hubiera gritado, él la hubiera escuchado. Pasé la zona de duchas grandes y llegué hasta un pequeño arroyo cerca de la ruta principal. Puse un pañuelo sobre su boca para evitar que gritase y con unos cordones le até las manos”. También dijo que permaneció en las duchas durante 35 minutos y que después caminó con la niña tres kilómetros hasta un suburbio de Balgownie, donde intentó abusar de ella. “Quería tener relaciones sexuales, pero empezó a gritar apenas le saqué la mordaza. Puse mis manos sobre su garganta y le dije que se callara. Creo que la estrangulé. Ella dejó de respirar y paró de llorar. Yo pensé que estaba muerta. Entré en pánico y la cubrí con arbustos y me fui corriendo”. Tras los hechos afirmó haber regresado a la playa.
En su declaración detalló ciertos aspectos que los hermanos consideraron suficientes para que los agentes hubieran investigado más a fondo; el sospechoso sabía el color del traje de baño de la niña y había visto cómo alguien la ayudó a beber agua en una fuente de los vestuarios. Ricki no salía de su asombro.
Sanvitale se trasladó hasta Balgownie donde el hijo del antiguo propietario desmintió la declaración inicial de su padre. Efectivamente en la propiedad existió una puerta tubular y un sitio para guardar el ganado. Se desconoce porqué el hombre mintió en su declaración.
El detective localizó al supuesto asesino en Melbourne, entonces de unos 60 años, y estableció con él una conversación telefónica durante la cual, según Sanvitale, el hombre volvió a admitir su culpabilidad. “Es sobre algo que yo hice cuando era muy joven y de lo que me arrepiento cada día de mi vida… Es acerca de esa pequeña chica en Fairy Beach ¿no?”, contestó. El 23 de marzo de 2017 esta persona quedó detenida y acusada del secuestro y asesinato de Cheryl Grimmer.
El acusado había nacido en Gran Bretaña, tenía 63 años y había llegado a Australia a finales de los años 60. Su perfil podría encajar. Por su parte, la defensa aseguró que su cliente padecía problemas mentales y que ya había confesado un falso crimen, por lo que su testimonio no tenía validez. En 2018 el acusado se declaró no culpable y negó haber estado jamás en Fairy Beach el día de los autos. Finalmente, un año después un juez desestimó el caso tras observar numerosos fallos en el procedimiento. El sospechoso volvió a quedar en libertad.
El pasado 12 de enero, tras 50 años desaparecida, la policía de Nueva Gales del Sur ha ofreció un millón de dólares a quien aporte pistas que conduzcan a la detención del culpable o a la localización del cuerpo de Cheryl Grimmer.
Una mujer ha sido detenida en San Sebastián (País Vasco) al negarse a pagar la factura del hotel donde se había alojado alegando que era «famosa» y amenazando al personal.
Una dotación de la Ertzaintza se tuvo que personal en el lugar después de que la arrestada intentara coaccionar al personal del hotel asegurando que ella era capaz de que les despidieran.
La factura que se negó a pagar ascendía a los 4.500 euros, ya que la «famosa» se había alojado desde el pasado 31 de diciembre y hasta el 21 de enero.
Está acusada de un delito de estafa al negarse a abonar la cantidad exigida, alegando que era la creadora de un conocido buscador web y cantante de un famoso grupo de música.
Un mensaje de texto enviado en 2018 al teléfono móvil del dueño de Amazon, Jeff Bezos, habría servido para hackear el dispositivo del magnate.
El mensaje fue remitido por el príncipe saudí Mohamed bin Salman el 1 de mayo de 2018 y contenía un archivo de vídeo adjunto que albergaba un virus malicioso, informa el rotativo británico ‘The Guardian’.
Según dicho medio, detrás de esta maniobra se ocultarían los movimientos de Arabia Saudí para tratar de proteger la imagen del heredero, cuyo nombre siempre ha estado relacionado con la muerte de Jamal Khashoggi, periodista del Washington Post, medio propiedad de Bezos.
Un análisis del archivo enviado por bin Salman reveló la existencia de un malware que extraía datos del dispositivo del empresario.
Según ‘The Guardian’, de esta manera se filtró a la prensa la aventura extra matrimonial del norteamericano con una expresentadora de televisión y que acabó con su relación en 2018.
Correos no descarta convocar el acceso a las nuevas 3.421 plazas de empleo fijo recogidas en la convocatoria 2020 en 2021, tal y como ha ocurrido este año cuando los primeros exámenes de la convocatoria 2019 tuvieron lugar el pasado fin de semana.
Así lo explicó el director financiero de Correos, Roberto Ducay, en un encuentro con periodistas en el que participó también el presidente de la compañía, José Manuel Serrano.
“Tenemos que ver los tiempos para acompasarlos con las necesidades de la compañía”, indicó Ducay, quien señaló que la fecha de convocatoria de las plazas será objeto de negociación con los sindicatos.
Por su parte, Serrano destacó que con las 4.005 plazas convocadas este año y que deberían incorporarse a la compañía el 1 de junio, Correos ha cumplido ya el 80% del plan de empleo 2018-2020 suscrito con los sindicatos.
Además, valoró que estas 4.005 plazas, a las que optan 166.000 candidatos, suponen “la Consolidación de empleo más grande de la última década”.
Terry Jones (Gales, 1942), fundador del grupo de cómicos británicos Monthy Phyton, ha fallecido este martes a los 77 años de edad, comunicó su familia.
«Estamos profundamente tristes de tener que anunciar el fallecimiento de nuestro querido esposo y padre», aseguraron.
El actor, director, guionista y músico padecía de demencia y había perdido la capacidad para comunicarse. Desde 2016 se mantuvo alejado de los focos.
Jones dirigió La vida de Bryan y El sentido de la vida, quizás las películas más carismáticas del sexteto británico.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, dejó claro este martes el compromiso «firme» e «intenso» de España con la memoria del Holocausto y reivindicó la vigencia de la lucha contra la discriminación y el antisemitismo.
Lo hizo durante el homenaje que el Centro Sefarad-Israel tributó a Annette Cabelli (Salónica, Grecia, 1925), superviviente del campo de exterminio de Auschwitz en el marco de las actividades conmemorativas del 75 aniversario de la liberación del mismo.
La jefa de la diplomacia española dio la bienvenida a Annette Cabelli con un discurso en el que combinó la reivindicación de la lucha contra la xenofobia, la discriminación y el antisemitismo con la necesidad de rememorar la historia de quienes sufrieron la persecución por cuestión de raza, ideología y religión.
De este modo, reafirmó el compromiso «firme» e «intenso» de España con la memoria del Holocausto, como lo pone de manifiesto que la semana próxima el Rey se pondrá al frente de la delegación española que acudirá a Auschwitz en el marco de los actos conmemorativos del 75 aniversario de la liberación de este campo de exterminio, sucedida el 27 de enero de 1945.
González Laya subrayó el «intenso vínculo» que une a España con los judíos sefardíes exterminados en las cámaras de gas y con aquellos republicanos españoles que sufrieron la muerte y conocieron la tortura en campos de concentración como el Mauthausen, a los que el Gobierno rendirá el debido homenaje el próximo mes de mayo.
A continuación, se dirigió a Annete Cabelli, que en el año 2015 recibió la nacionalidad española acogiéndose a la Ley de nacionalidad española de los sefardíes, para esbozar una semblanza sobre su experiencia en Auschwit, que tuvo lugar «en un lugar no muy lejano no hace mucho tiempo: en Europa hace 75 años.
ANNETTE CABELLI
Tras el exordio de la ministra, Annette Cabelli tomó la palabra para rememorar con lucidez y templaza su paso por Auschwitz, si bien antes recordó que quedó huérfana a los cinco años de edad quedando al cargo de su madre y de sus dos hermanos mayores.
Tras la ocupación alemana de Grecia, conoció en primera persona los horrores que los nazis perpetraron sobre la población judía local, de los que no fueron ajenos ni su familia ni ella: trabajos forzados, confinamiento en guetos, obligación de llevar la estrella amarilla.
A los 17 años fue deportada con su familia a Auschwitz, donde, nada más llegar, fue separada de ella, mientras algunos de sus integrantes fueron trasladados a las cámaras de gas. Ella logró salvarse gracias a la intercesión de uno de sus seres queridos, conocedor del alemán, que comunicó a uno de los guardianes nazis que era menor de edad.
A continuación, raparon su cabello y le rasuraron el vello del resto de su cuerpo, le despojaron de su ropa y fue conducida, junto con otras mujeres, a una ducha donde le alternaron baños de agua fría con otros de agua caliente. Luego de esta iniquidad, fue deshumanizada y hurtada de su identidad que pasó a ser el número 4065 que le tatuaron en su antebrazo. «Sentí perder la dignidad», subrayó.
Cree que sobrevivió gracias a que no fue obligada a trabajar diariamente a la intemperie, lo que le libró de soportar el cruel invierno polaco, puesto que fue destinada al pabellón hospital donde se vio obligada a retirar las heces de los enfermos allí ingresados.
Su estancia en ese pabellón la llevó a contraer tifus, una enfermedad que superó y después de la cual fue trasladada a una fábrica de material bélico en la que se reencontró con su hermano, con quien estuvo hasta su salida del campo.
Ante el avance soviético, los nazis decidieron trasladar a la frontera alemana a los prisioneros confinados en los campos de cocentración, en las conocidas como «marchas de la muerte», largas caminatas a pie en las que más de la mitad, incluido su hermano, perecieron exánimes y ayunos de alimento y bebida.
Annette Cabelli fue conducida hasta el campo de Ravensbrück, un campo donde se encontraban cautivas presas políticas y de ahí al de Malchow. Tras otra larga marcha, una mañana de 1945 se encontró libre y recuerda que lo primero que hizo fue acercarse a una casa y, aprovechando el alemán macarrónico que había aprendido en su paso por los campos, logró comer una noche patatas crudas y sin pelar.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se negó a volver a Salónica y se dirigió a Francia donde se instaló en un barrio parisino poblado mayoritariamente por judíos sefardíes. Allí, por primera vez desde que fue confinada en Auschwitz, lloró, consciente de su soledad.
En el país galo logró rehacer su vida y casarse con un superviviente de un campo de concentración, Henry Cabelli. Fue en París, el 20 de mayo de 1945, donde le comunicaron oficialmente que nunca más volvería a ver a su familia, desaparecidos tras la guerra.
Tras la crudeza de su testimonio, Annette Cabelli entonó canciones del acervo cultural sefardí, entre ellas, una que hizo fama entre la comunidad de judíos griegos: ‘Los piconeros’, que popularizó Imperio Argentina en la película ‘Carmen, la de Triana’ (1938); o ‘Adio Kerida’.
Annete Cabelli remachó su alocución celebrando que todavía le cuesta creerse que «haya podido venir a España, mi casa», una afirmación que fue recibida con un clamor y un aplauso unánime de los asistentes al acto que provocó que ella no pudiera reprimir la emoción.
El capitán de la Selección española de Baloncesto y jugador del Real Madrid, Rudy Fernández, afirmó este martes que “hay presente y futuro para muchas medallas” en este deporte tras los éxitos cosechados recientemente, como el campeonato del mundo ganado en China el pasado mes de septiembre.
Fernández protagonizó junto al escolta de la Selección española de Baloncesto en silla de ruedas y jugador del CD ILUNION Daniel Stix el primero de los #DiálogosParalímpicos que la agencia de noticias Servimedia organiza en 2020 para dar visibilidad a algunos de los principales deportistas que competirán el próximo verano en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
En un coloquio moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, el capitán de la selección española de Baloncesto aplaudió que “tanto los clubs como la Selección están haciendo las cosas muy bien con los jóvenes que están despuntando” y confió en que eso permita seguir obteniendo triunfos internacionales.
Fernández puso el ejemplo del joven de 17 años Usman Garuba, que ya entrena junto a él en el primer equipo de baloncesto del Real Madrid y que ha ganado una supercopa de España, un oro europeo sub-18, y que acumula 27 partidos disputados con 127 puntos, 121 rebotes y 10 asistencias, según los datos oficiales del club.
De este modo, dio por hecho que España tendrá una nueva generación de la denominada «ÑBA» aunque vaya produciéndose la retirada de jugadores míticos como Juan Carlos Navarro o más adelante los hermanos Gasol, además del propio Rudy, que admitió en el encuentro que está llegando al final de su carrera deportiva tras renovar con el Real Madrid a sus casi 35 años para dos temporadas más.
Rudy confesó que Navarro es posiblemente el jugador español de mayor calidad al que se ha enfrentado en una cancha y señaló a los americanos Kobe Bryant y Lebron James como los mejores con los que ha tenido que luchar y que era “muy difíciles” de parar.
Tras proclamarse bicampeón del mundo en Japón en 2006 y en China en 2019, Fernández indicó que “cualquiera no puede decir” que ha obtenido dos veces un oro y por eso los considera sus dos mayores éxitos internacionales, aunque subrayó que “fue muy especial” la primera plata que consiguió en unos juegos olímpicos en Pekín 2008.