Inicio Blog Página 5590

El Gobierno de Canarias suspende las clases en las Escuelas Infantiles

0

Ante la adversa previsión meteorológica, la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias ha declarado la suspensión de las clases este lunes 24 de febrero en las Escuelas Infantiles dependientes de la consejería.

 Las Escuelas Infantiles son las siguientes:

 Gran Canaria

 ARIDAMAN

C/ Camilo José Cela 3

Lomo del Fondillo

Las Palmas de Gran Canaria

 LAS FOLIAS

C/ Sabino Berthelot

Las Palmas de Gran Canaria

 SANTA MARIA DE GUIA

C/ Aguadulce

Las Palmas de Gran Canaria

 LA ATALAYA

C/ San Martín de Porres 8

Santa María de Guía de Gran Canaria

 Tenerife

 ANAGA

C/ Prosperidad 64

Santa Cruz de Tenerife

 AÑAZA

C/ Aguere 4

Urbanización Montesdeoca

Santa Cruz de Tenerife

ASUNCIÓN

C/ Velázquez 07

Santa Cruz de Tenerife

 BENTENUYA

C/ Mencey Bentenyta S/N

Barrio de la Salud

Santa Cruz de Tenerife

 NIÑO JESÚS

C/ La Gomera 1

Plaza de Las Palmeras

Taco, La Laguna

 AGUAMANSA

C/ Bordadora 1

Polígono El Tejar

Puerto de la Cruz

 EL DRAGO

C/ Cruz Roja 5

Polígono El Tejar.

Puerto de la Cruz

 VIRGEN DEL CARMEN

C/ Los Remedios 37

Primo de Rivera

Los Realejos

 La Palma

 SAN MIGUEL ARCÁNGEL

C/ José López 35

Santa Cruz de La Palma

Carnaval trabaja en la reprogramación de actos pendiente de los informes de Seguridad y Emergencias

0

Este lunes, 24 de febrero, se ofrecerá una nueva comunicación tras la reunión que valorará la situación climatológica

Se suspende la celebración del Carnaval tradicional este lunes en la autovía del Centro

Ante la continuidad de la alerta decretada ayer por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias por viento y calima en todas las Islas, el área de Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, que dirige la concejala Inmaculada Medina, ofrecerá este lunes, 24 de febrero, una nueva comunicación en la que, siempre que la situación climatológica lo permita, se determinarían las fechas y las horas de los actos de la última semana festiva en la capital grancanaria.

Por el momento, el equipo continúa trabajando en la elaboración de un calendario que permita el desarrollo del máximo número posible de actos. Este programa prevé, siempre y cuando se desactive la alerta y las condiciones sean favorables, la celebración de la continuación de la Pre Drag —con la actuación de los ocho drags que no pudieron actuar ayer— para este lunes 24 y la gala Drag Queen para el viernes 28. Por el momento, el programa cancela la celebración del carnaval tradicional mañana lunes 24 de febrero en la autovía del Centro.

El desarrollo del calendario festivo sigue sujeto a las cambiantes condiciones meteorológicas y a los informes y recomendaciones técnicas de Seguridad y Emergencias. Los posibles cambios se actualizarían tan pronto como fuera posible en el programa de la página oficial de la fiesta, lpacarnaval.com, así como en sus perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

El Cabildo actualizaba esta tarde a las 19.30 horas la situación en Tenerife derivada de la alerta por vientos y calima

0

El Cabildo de Tenerife informa de la situación en la isla, a las 19.30 horas, en relación a la alerta que afecta al archipiélago por fuertes vientos y calima. Según el Cecopin, activado desde ayer, la AEMET mantiene la predicción de fuertes rachas de viento, entre 70 y 110 km/h hasta las 22.00 horas de hoy domingo, a partir de esa hora la fuerza del viento disminuirá y solo se registrarán rachas fuertes en la cumbre.

La autopista TF- 5 ha quedado abierta totalmente al tráfico a las 18.40 horas.

            A lo largo del día se han registrado en torno a una veintena de focos de incendios en núcleos urbanos de seis municipios de Tenerife. Todos ellos se encuentran actualmente controlados  o estabilizados y se están refrescando las zonas.
La situación en cada uno de ellos es la siguiente:
Santa Úrsula: las zonas especialmente afectadas son La Corujera y La Quinta, con 5 focos en total, ya controlados. Bomberos del Consorcio, BRIFOR, bomberos voluntarios, la Unidad Militar de Emergencias y Protección Civil están actuando en la zona. Las personas evacuadas de sus casas, más de 530, se encuentran alojadas en el pabellón de deportes de La Victoria y en la Casa de La Castaña. Se ha evacuado también el centro sociosanitario de La Corujera y se ha realojado a los usuarios en diferentes centros del norte de la isla.

Como daños materiales se destaca una vivienda incendiada y un repetidor de telefonía móvil.

La Orotava: incendio urbano en el Barranco de Tafuriaste, en la zona de Las Candias. A las 17.00 horas quedó controlado y se está refrescando la zona. Las aproximadamente 70 personas que fueron evacuadas han podido regresar ya a sus casas.

Puerto de La Cruz: incendio urbano en la zona de La Asomada, con focos en la zona de Las Águilas y El Taoro. Se ha desalojado el Barrio de San Antonio, en torno a 300 personas, que ya están regresando a sus casas. Los medios desplazados están refrescando las zonas afectadas.

Los Realejos: incendio en Icod el Alto, en La Azadilla, se encuentra estabilizado. El foco de El Dornajo, en la misma zona, se encuentra controlado. Se realizó el desalojo de unas 100 personas que ya han podido regresar a sus casas. Además, se produjo un foco en la zona de La Montaña, que ha sido controlado.

La Guancha: incendio urbano ya controlado, sin personas evacuadas.

San Juan de La Rambla: incendio urbano ya controlado, sin necesidad de desalojar personas.

Los medios desplegados para hacer frente a estos incendios han sido un total de 408 efectivos del Consorcio de Bomberos, BRIFOR, Bomberos Voluntarios de diferentes zonas de la isla, la Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Civil, Protección Civil, Cruz Roja y Policía Local de los diferentes municipios.

El Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad ha cerrado todas las zonas recreativas, así como el acceso al Parque Nacional de El Teide.
Se han cerrado algunos centros comerciales en el Sur de la isla (Adeje y Arona).
La Casa del Vino (El Sauzal) permanece cerrada por desprendimientos en la fachada.

Carreteras
La principal incidencia ha sido el corte de la TF-5 en ambos sentidos y la circulación restringida durante todo el día únicamente a los vehículos de emergencia. La autopista TF- 5 ha quedado abierta totalmente al tráfico a las 18.40 horas.

El resto de carreteras de la isla han estado operativas, excepto el acceso a Teno, si bien se han producido múltiples incidencias con cortes por desprendimientos leves, caídas de objetos en vías principales, incendios en árboles en zonas cercanas a la carretera en Icod el Alto (Los Realejos), La Montaña (Los Realejos) y Las Arenas en el Puerto de la Cruz.

TITSA
Las líneas del sur y zona metropolitana funcionan con normalidad.
Las incidencias se han centrado en los servicios realizados en el norte de la Isla, debido a los cortes de tráfico en la autopista TF-5.
Las líneas más afectadas han sido las de larga distancia: 102, 103, 343, la 30 de aeropuerto, así como la 108, que no ha podido operar en ninguno de los sentidos. La 101 ha operado solo hasta La Victoria.

Línea 369 (Buenavista-Teno) no se realiza por inclemencias del tiempo.
Línea 354 (Icod de Los Vinos- enlace Los Realejos). Sube y baja desde La Guancha por la carretera del Pirs.

Líneas 380 (La Corujera-Tigaiga), 345 (Pto Cruz-La Caldera), 347 (La Orotava- Los Realejos), 354 (Enlace de Los Realejos-Icod de los Vinos), 352 (Circuito Puerto de la Cruz- Orotava), 353 (Pto Cruz- Los Realejos) y 330 (Circunvalación de Los Realejos) han tenido que variar recorridos debido a la caída de árboles, planchas, cables de alta tensión descolgados.

Metropolitano

El tranvía circula con total normalidad y no se ha registrado ninguna incidencia.

Cortes de electricidad

Se han producido cortes de electricidad que han afectado a diversas zonas del norte y el sur de la isla, siendo las horas del mediodía cuando se vieron afectadas más personas. A las 19.00 horas, unas 800 personas continúan sin electricidad en zonas del norte, especialmente en zonas de Guamasa, y en La Orotava.

Según comunica Endesa, se espera poder  restablecer el suministro en las próximas horas.

No se han producido problemas en la red de distribución.

Aeropuertos

Continúa cerrado el espacio aéreo de Canarias.

Puertos

El puerto de Santa Cruz ha operado con total normalidad y el de Los Cristianos ha permanecido abierto, registrándose con rachas de 50 km/ hora. En Los Cristianos se han producido retenciones por acumulación de viajeros en la plataforma debido a los retrasos.

Telde suspende estes lunes las actividades extraescolares y deportivas por el mal tiempo 

0

 Las bibliotecas municipales y el Centro Ocupacional permanecerán cerradas, y no habrá clases de la Universidad Popular

 El Ayuntamiento de Telde ha decidido suspender las actividades extraescolares y deportivas para este lunes debido a la situación atmosférica adversa que está afectando a todo el Archipiélago. 

El concejal de Servicios Sociales y Deportes, Diego Ojeda, explica que esta medida preventiva no solo afecta a las actividades realizadas por clubes y otros colectivos en instalaciones y espacios públicos, sino también al servicio Educere impulsado por el Ayuntamiento en la Casa de la Infancia.

Por otro lado, la Concejalía de Cultura que dirige Juan Martel informa de que las bibliotecas municipales permanecerán cerradas y que durante este lunes no se impartirán las clases de la Universidad Popular, mientras que el edil de Educación, Juan Francisco Artiles, comunica el cierre del Centro Ocupacional de Telde. 

El Ayuntamiento suspende todas las actividades municipales este lunes 24 para evaluar daños y prevenir incidencias

0

Los servicios de emergencia seguirán activos durante toda la noche

El Ayuntamiento de Adeje ha anunciado que todas las actividades municipales quedan suspendidas mañana lunes 24 de febrero, tanto de la campaña deportiva como culturales, educativas, juventud o mayores. De esta manera las dependencias como la escuela infantil, el centro de atención a la discapacidad, cementerio, centros culturales, bibliotecas, Casa de la Juventud, escuelas de Música, Seguridad y Convivencia, Centro de Día e instalaciones deportivas permanecerán cerradas hasta evaluar si hay daños y su alcance, y el Ayuntamiento proceda a realizar las reparaciones que garanticen la seguridad de las personas. La única excepción serán las dependencias administrativas como el Ayuntamiento, CDTCA, oficinas de información turística, Servicios Sociales además de la Central de la Policía Local de Adeje que estarán abiertas al público. El Ayuntamiento también procederá a visitar mañana todos los centros escolares para evaluar posibles desperfectos y actuar en consecuencia.Adeje Img 20200223 181628 1 Copia

Así lo ha informado el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, tras la última reunión que el CECOPAL ha mantenido esta tarde (19 h). “Durante toda la jornada hemos ido atendiendo las incidencias priorizando aquellas que mayor riesgo suponían para la población. Poco a poco iremos llegando a todas. Agradecemos la paciencia y la precaución que han mantenido los vecinos y vecinas de Adeje, tanto a la hora de salir a la calle como al avisarnos lo cual nos ha facilitado mucho las actuaciones. Gracias a la prevención y a la rápida actuación no hemos registrado daños a las personas” ha asegurado el primer edil adejero “pido paciencia a la ciudadanía, son muchos los daños e incidencias y debemos ir evaluando, limpiando y reparando poco a poco”.

Rodríguez Fraga ha querido destacar que “la situación ha sido muy complicada en toda la isla y en ese sentido quiero poner de manifiesto el gran trabajo que están realizando mis compañeros alcaldes y alcaldesas, fuerzas y cuerpos de seguridad, así como la solidaridad del área metropolitana a la hora de enviar medios para ayudar a los municipios del norte que sin duda son los más afectados a causa de los incendios”.Adeje Img 20200223 181641 Copia

Los medios movilizados por el Ayuntamiento durante toda la jornada superan el centenar de personas, además de la activación de Bomberos Voluntarios, empresas y/o concesionarias de servicios como la de limpieza UTE Ascan Torrabonaf, Grúas Sur o Imegal, a las que hay que sumar la empresa municipal de servicios (EMSA).

Los medios seguirán activos a lo largo de toda la noche, a pesar de que amaine la fuerza del viento, y se reanudarán las reuniones mañana a primera hora para ir evaluando nuevos daños o incidencias. En el caso de aparecer alguna emergencia durante la noche se convocarían nuevas reuniones de coordinación en el CECOPAL.

Las personas que detecten alguna incidencia deben llamar al 112 para poder activar los efectivos necesarios a nivel municipal. El Ayuntamiento tiene activadas todas las redes sociales donde está ofreciendo información al minuto a la población. La alerta seguirá activa hasta las 22 h.

Los medios municipales que todavía a esta hora se encuentran trabajando en toda la geografía de Adeje incluyen, además del grupo de Gobierno municipal, Policía Local, operarios, Bomberos Voluntarios y Consorcio, la empresa municipal de Servicios (EMSA), la empresa concesionaria de limpieza Ascan Torrabonaf, así como la empresa de electricidad IMEGAL, y la concesionaria Grúas Sur. Asimismo, la Policía Local está en contacto con los otros cuerpos y fuerzas de seguridad para poder coordinar actuaciones de envergadura.

A lo largo del día ha habido varios barrios que han sufrido cortes en el suministro eléctrico, algunos de ellos ya han sido restablecidos, como en Fañabé, Tijoco Arriba o La Concepción, y en otros la gravedad de la avería ha imposibilitado aún su reinicio, siendo el caso de Taucho. El Ayuntamiento está en contacto con ENDESA, que está trabajando para poder restablecer el servicio cuanto antes, aunque de momento se desconoce cuánto pueden durar los cortes de luz.

Incidencias

Los sucesos registrados van desde árboles y farolas caídas, desprendimientos de muros que han obstaculizado calles cortando el tráfico, contenedores de reciclaje y basura desplazados, depósitos de agua de viviendas caídos, desprendimiento de estructuras de edificios y centros comerciales.

A lo largo del día ha habido tres conatos de incendio, el primero en la zona de El Puertito, el segundo en la subida al barrio de Taucho, ambos fueron sofocados sin mayor repercusión y el tercero en Callao Salvaje en el que los Bomberos Voluntarios están actuando en estos momentos.

Parte de las vallas perimetrales de los campos de fútbol de Armeñime, Fañabé y Adeje también se han desprendido y se han tenido que colocar barreras New Jersey en algunos casos para poder cerrar las calles al tráfico dada su peligrosidad. En estos puntos, el ayuntamiento está colocando iluminación para que las personas puedan detectar los New Jersey.

Una de las instalaciones municipales más afectadas ha sido el Agromercado de Adeje, donde el viento ha arrancado de cuajo las puertas de las dos entradas y el viento ha entrado provocando destrozos.

El Ayuntamiento tiene constancia de daños en algunos centros escolares. Mañana lunes se procederá a visitarlos todos y evaluar los desperfectos puesto que al no haber clase hasta el jueves hay tiempo de maniobra para poder actuar.

Respecto a los centros comerciales, Siam Mall, Plaza del Duque, Galeón Outlet y Rosa Center cerraron hoy sus puertas por incidencias o en previsión de ellas. Algunos supermercados también decidieron cerrar como Hiperdino Fañabé que sufrió la caída de parte de su techo.

También se han detectado daños de diversa envergadura en plantaciones agrícolas, concretamente en las zonas de Armeñime y Playa Paraíso.

Por último, en la zona de Costa Adeje ha habido incidencias menores a excepción del desprendimiento de una estructura del Hotel Corales en La Caleta.

El Ayuntamiento de La Laguna mantiene este lunes el cierre de las instalaciones municipales

0

El Ayuntamiento de La Laguna comunica que, debido a la situación de alerta por fuertes vientos y calima en el Archipiélago, se decreta el cierre este lunes, 24 de febrero, de todas las instalaciones deportivas, escuelas infantiles municipales, complejos de ocio, zonas de monte y senderos, parques y jardines, Mercado Municipal, Centro de Día Acaymo y centros ciudadanos del municipio, además de instalaciones culturales como la Biblioteca Municipal y la Escuela Municipal de Música, hasta nuevo aviso.

Desde la corporación municipal se solicita a la población que extreme las precauciones y siga todas las recomendaciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la concejala de Seguridad Ciudadana, Margarita Pena, agradecen la labor que vienen desempeñando desde la tarde noche de ayer los diferentes retenes de Servicios Municipales, Obras e Infraestructuras, Policía Local, Protección Civil, y personal técnico de la Gerencia de Urbanismo y del departamento de Informática, que permanecen movilizados para dar una respuesta inmediata a cualquier incidencia, garantizar la seguridad de las personas y minimizar los daños producidos por la meteorología adversa.

La ULL cierra sus salas de estudio por las malas condiciones meteorológicas

0

Aunque la actividad docente y administrativa de la Universidad de La Laguna está interrumpida hasta el miércoles 26 de febrero por el Carnaval, algunas de sus salas de estudio se mantenían abiertas las 24 horas para el alumnado. Dadas las malas condiciones atmosféricas, la institución ha decidid cerrar también esas salas hasta nuevo aviso, enviando este comunicado a su comunidad a través de la web, las redes sociales y el correo electrónico:

“Estimada comunidad universitaria:

Siguiendo recomendaciones de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, debido a la adversa previsión meteorológica se cierran todas las aulas de estudio de la Universidad de La Laguna hasta nuevo aviso, incluyendo aquellas que abren 24 horas. La reapertura de las salas será comunicada por este mismo medio.

Se recomienda seguir las novedades sobre esta situación a través de los medios de comunicación y en la web de la universidad.

Disculpen las molestias que esta medida pueda ocasionar”.

Carlos Iturgaiz será el candidato del PP en las elecciones vascas tras desprenderse Casado de Alfonso Alonso

0

El expresidente del PP vasco Carlos Iturgaiz será el candidato a las elecciones autonómicas que se celebrarán el próximo 5 de abril, según informó este domingo el secretario general del partido, Teodoro García Egea, después de que su presidente, Pablo Casado, comunicara a Alfonso Alonso que no será él el candidato.

Culmina de esta forma la tensa relación que la dirección del PP vasco ha mantenido durante las últimas semanas con la nacional y que se acrecentó el pasado viernes cuando desde Madrid se anunció un acuerdo de coalición con Ciudadanos para concurrir a los comicios autonómicos cuyos términos aseguraban desconocer desde Euskadi.

El distanciamiento llegó a ser de tanto calado que el propio Alonso no se desplazó a Madrid para firmar un acuerdo que incluye en puestos de salida a candidatos de la formación naranja, pese a que carece de representación en el Parlamento autonómico.

Esta tarde, Alfonso Alonso anunciaba a través de Twitter que Casado le acababa de comunicar que no será candidato a las elecciones vascas y poco después lo confirmó García Egea en rueda de prensa, aunque la designación será ratificada este lunes por el comité electoral.

Pese al mensaje que publicó Alonso, el secretario general del PP señaló que la decisión se tomó de mutuo acuerdo. No entró a valorar las diferencias que el todavía líder del PP vasco mantiene con la dirección nacional y se limitó a decir que el presidente del partido está muy agradecido por la labor que ha desempeñado.

Tampoco aclaró los motivos por los que Casado opta ahora por Iturgaiz, después de que el que fuera diputado en el Parlamento vasco y en la Eurocámara y presidente del partido en el País Vasco abandonara la primera línea de la política el año pasado tras ser relegado en las listas europeas.

Ensalzó, en cualquier caso, la figura de Iturgaiz y su trayectoria política, “sobre todo en los años de plomo y muerte de la banda terrorista ETA” y aseguró que la decisión cuenta con el respaldo de la dirección, el comité ejecutivo y todos los presidentes autonómicos.

Además, subrayó el carácter aglutinador del nuevo candidato y su férrea defensa del constitucionalismo en un momento, dijo, en el que está amenazado por “la izquierda más radical”, en la que incluyó al PSOE.

También defendió el acuerdo con Ciudadanos, que insistió en que se cerró el viernes, y lo calificó de “generoso”. Afirmó que se trata de “un pacto de futuro que representa el punto de unión del constitucionalismo”, amenazado en la actualidad “por la izquierda excluyente”.

García Egea centró sus críticas en un PSOE al que acusa de dar “la espalda” a los valores constitucionales y de no tener proyecto político en el País Vasco, convirtiéndose en “la comparsa del PNV en el País Vasco y de todos los nacionalismos en España”.

SERVIMEDIA

Los Centros cierran Montañas del Fuego por precaución

0

El fuerte viento ha roto lunas en el restaurante El Diablo y ha hecho “peligroso” en recorrido en guagua por la Ruta de los Volcanes

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha optado por cerrar las Montañas del Fuego “por precaución” ante las adversas condiciones climatológicas.

Las fuertes rachas de viento han ocasionado la rotura de algunas lunas en el restaurante El Diablo y han hecho “peligroso” el recorrido en guagua por la Ruta de los Volcanes, por lo que “hemos optado por evitar riesgos innecesarios a nuestros visitantes y trabajadores”.

Las Montañas del Fuego abrirán sus puertas con normalidad mañana lunes, siempre y cuando lo permita la situación meteorológica.

La Consejería de Educación suspende las clases para este lunes en Canarias

0
Dada la situación atmosférica tanto por viento y polvo en suspensión situación que tiene decretado aviso amarillo en las islas.
Cierre de todas las instalaciones de la ULPGC en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote por la situación meteorológica
El Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña, ha comunicado el cierre de todas las instalaciones de la ULPGC el lunes 24 de febrero, debido a la situación meteorológica.

La comunicación es la siguiente:

Estimados miembros de la comunidad universitaria:

Ante la adversa previsión meteorológica en nuestra Comunidad Autónoma, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha decidido suspender las actividades escolares en la enseñanza no universitaria, durante el día 24 de febrero, como medida cautelar.

Siguiendo instrucciones del Rector y atendiendo a las directrices de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, se comunica a todos los miembros de la comunidad universitaria que se ha decidido CERRAR TODAS LAS INSTALACIONES DE LA ULPGC Y SUSPENDER TODAS LAS ACTIVIDADES EN TODOS LOS CENTROS Y SERVICIOS DE LA ULPGC, EN LAS ISLAS DE GRAN CANARIA, FUERTEVENTURA Y LANZAROTE, DURANTE EL LUNES 24 DE FEBRERO, A PARTIR DE LAS 00:00, como medida cautelar para evitar cualquier situación de emergencia que pudiera producirse.

Se recomienda a la comunidad universitaria seguir a través de los medios de comunicación y en la web de la Universidad las novedades que se puedan producir a lo largo de la tarde/noche de mañana lunes, por si fuera necesario ampliar o modificar esta medida preventiva.

El Gobierno de Canarias declara la situación de alerta por calima en Canarias

0

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara la situación de Alerta por Calima en Canarias, a partir de las 16:00 horas del 22 de febrero.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones: Episodio de calima fuerte. Se extenderá por todo el Archipiélago y durará varios días. Las concentraciones de polvo africano en el ambiente serán importantes y reducirán la visibilidad de forma muy significativa.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias:

• Procure mantener puertas y ventanas cerradas y evite salir a la calle si padece enfermedades respiratorias crónicas.
• Asegúrese de tener su medicación habitual.
• Beba mucho líquido y evite los ambientes secos.
• No realice ejercicio físico severo mientras dure esta situación.
• Si se siente mal, acuda a su médico.
• En esta situación, la visibilidad se reduce considerablemente. Si circula por carretera extreme las precauciones, encienda las luces y disminuya la visibilidad.

Diversos incendios en hasta seis municipios de Tenerife

0

Santa Cruz envía recursos de seguridad y contraincendios al Norte de la isla

Desde esta mañana, las dotaciones de Bomberos de Tenerife destinadas al Carnaval capitalino fueron derivadas a cubrir esta emergencia

La Policía Local santacrucera ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Santa Úrsula un subgrupo de la Unipol, 16 agentes que ya han sido activados para este servicio

Aunque se ha evaluado, aún no ha sido solicitado al consistorio que se detraiga material ni recursos del dispositivo sanitario que cubre Cruz Roja Española en el Carnaval

Protección Civil envía dos vehículos disuasorios dotados con depósitos con capacidad para 500 litros de agua cada uno, además de media docena de voluntarios y un técnico

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a raíz de la situación que se está viviendo en el Norte de la isla, ha puesto a disposición todos los recursos posibles teniendo en cuenta que también debe garantizar la seguridad de las miles de personas que están en las calles de la ciudad en el Carnaval de Día. La alcaldesa de la ciudad, Patricia Hernández, y el concejal de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad, Florentino Guzmán, que permanecen reunidos en la sede del Centro de Coordinación de Municipal Operativa Municipal (Cecopal) han señalado que se pondrá todo el esfuerzo en colaborar con los municipios afectados por los incendios en el Norte de la isla, garantizando al mismo tiempo la seguridad de Santa Cruz.

Desde el consistorio santacrucero se recuerda que la decisión de celebrar el Carnaval de Día y desactivar el Plan Municipal de Emergencias (PEMU) se adoptó, a primera hora de la mañana, cuando no se tenía conocimiento alguno de estos desgraciados incendios, una vez que se consideró que la seguridad de los carnavaleros estaba garantizada por la evolución de las condiciones meteorológicas. Hay que recordar que, desde el día de ayer, una comisión técnica y política ha mantenido diversas reuniones para analizar y hacer seguimiento de los riesgos derivados por los diferentes Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA)

Respecto a la celebración del Carnaval de Día, la comisión técnica reunida de urgencia ha valorado que, en términos de seguridad para las personas, lo más adecuado es mantener dicha celebración. Esta decisión se ha adoptado debido a que la suspensión del Carnaval podría suponer un mayor riesgo para todos ellos, ya que muchas personas tratarían de marcharse a sus casas y eso añadiría problemas a la movilidad en las carreteras de la isla.

Tras evaluar con los técnicos correspondientes las posibilidades de Santa Cruz, decidió enviar al municipio de Santa Úrsula un subgrupo de la Unidad de Intervención Policial (Unipol) más de 16 agentes; además de dos vehículos contraincendios de la agrupación de voluntarios de Protección Civil, con seis efectivos y un técnico. También hay que señalar que, desde esta mañana se prescindió de las cuatro dotaciones del Consorcio de Bomberos de Tenerife que prestaban servicio en el dispositivo del Carnaval santacrucero, cubriendo dicha situación con personal municipal de Protección Civil.

También se ha analizado la posibilidad de destinar material o los recursos de los que dispone Cruz Roja Española en el Hospital del Carnaval, aunque tampoco se ha recibido petición alguna en este sentido.

Se mantiene vivo el incendio originado en la tarde del sábado en Tasarte

0

El municipio de La Aldea ha acogido a los desalojados de Tasartico, que habían pasado la madrugada en la Playa y el barrio de Pino Gordo se prepara para evacuar por estar en la posible dirección del incendio de Bentayga, según los vientos.

El Hoyo y Tocodoman dos pagos de la Aldea han sido evacuados ante la proximidad del fuego.

El Cabildo mantiene el nivel de emergencia, con lo cual sigue siendo el responsable de la extinción del incendio.Incendio Bentayga

El operativo continua luchando contra el fuego el cual está compuesto por unos 300 personas.

El tráfico aéreo fue suspendido en canarias por unas horas y los aeropuertos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura suspendieron sus operaciones, en Gando ya operan solo salidas, el colapso ha sido monumental, con miles de pasajeros que llegaban durante la mañana y mediodía a las instalaciones aeroportuarias y se quedaban atrapados en el recinto.

También la situación del mar a suspendido las operaciones de las navieras en diversos puertos de la comunidad.

Numerosos conatos de incendios se han producido a lo largo de la isla de Tenerife que ha ocasionados daños diversos, donde se está a la espera de la incorporación de la UME

Telde se suma al dispositivo que lucha contra el incendio de Tasarte

0

El Consistorio ha puesto a disposición del Cabildo de Gran Canaria y el centro coordinador los recursos humanos y materiales que sean necesarios para apagar el fuego

 El municipio de Telde se ha sumado desde este sábado a las labores de extinción del fuego originado en Tasarte. 

El concejal de Seguridad, Agustín Arencibia, explica que horas después de que se detectara el incendio y tras haber puesto a disposición del Cabildo de Gran Canaria y el centro coordinador de emergencias los recursos humanos y materiales del Consistorio, se desplazaron a la zona dos unidades disuasorias de Protección Civil y una cuba, a petición del 112.Telde Se Suma A La Lucha Contra El Fuego9

El Ayuntamiento de Telde reitera que está a disposición del dispositivo que trabaja para apagar el  fuego para enviar los recursos necesarios, no solo a Tasarte, sino a los otros lugares de la Isla en los que este domingo se han declarado nuevos conatos, y pide a la ciudadanía que respete y cumpla las recomendaciones de los servicios de emergencia para facilitar las labores y no poner en riesgo su integridad física. 

Cierre de diversas vías en La Palma por el fuerte viento

0

El Área de Infraestructuras del Cabildo de La Palma informa del cierre
de las siguientes carreteras debido a las fuertes rachas de viento:

– LP-4 Roque de Los Muchachos por sus vertientes
– LP-109 Las Mimbreras
– LP-214 Acceso al PN Caldera de Taburiente por Los Brecitos
– LP-302 Acceso al PN Caldera de Taburiente por La Cumbrecita

Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente informa de que sigue cerrada
la Red Insular de Senderos por las alertas por fenómenos meteorológicos
adversos vigentes en la isla.

El Cabildo de Tenerife informa de la situación en la isla en relación a la alerta que afecta al archipiélago por fuertes vientos y calima.

0

Según el Cecopin, activado desde ayer, la AEMET mantiene la predicción de fuertes rachas de viento, entre 70 y 110 km/h hasta las 22.00 horas de hoy domingo, a partir de esa hora la fuerza del viento disminuirá y solo se registrarán rachas fuertes en la cumbre

Hasta el momento, en Izaña se han alcanzado los 163 km/h y en La Victoria de Acentejo, los 105 km/h, según datos oficiales de la AEMET.

En cuanto a los aeropuertos de la isla, en estos momentos Tenerife Sur opera con restricción en el número de llegadas debido a la previsión de viento y calima, lo que genera retrasos pero no incidentes destacables. Turismo de Tenerife informa de que los turoperadores y compañías aéreas respondieron ayer para realojar en hoteles a los turistas afectados por el cierre de los aeropuertos hasta que han podido salir a lo largo del día de hoy.

Tenerife Norte opera con normalidad aunque ambos aeropuertos mantienen la operatividad, siempre ajustándose a la evolución meteorológica.

En relación a las carreteras de la isla, están todas operativas excepto el acceso a Teno. En algunos puntos se ha procedido a retirar obstáculos de la vía por parte del personal de Carreteras, especialmente en la TF-5. Aún así el Cabildo recuerda la recomendación en estos casos de alerta por viento, que es no utilizarlas, salvo casos estrictamente necesarios.

El Área de Gestión del Medio Natural y Seguridad ha precintado las áreas recreativas de Las Calderetas y Lomo La Jara y en pocas horas se cerrarán las de Lagar, Chío y Las Hayas. Es previsible el cierre de otras instalaciones de uso público en la naturaleza.

Se están cerrando algunos centros comerciales en el Sur de la isla (Adeje y Arona). Hay zonas del norte y del sur de la isla sin luz. La Casa del Vino permanece cerrada por desprendimientos en la fachada.

Se ha producido un pequeño conato de incendio en una zona de La Orotava que actualmente está controlado y que solamente afectó a rastrojos.

CÓMO PREVENIR:

– Cierre puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y caída de cristales.

– Retire de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle.

– Revise las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.

– Evite salir de excursión o de acampada hasta que no se restablezca la normalidad.

– Procure aplazar los desplazamientos por carretera y en caso de hacerlos extreme las precauciones. Se recomienda el uso de transporte público.

– Las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto con el viento (camiones, furgonetas, vehículos con remolque o roulottes) corren el peligro de volcar ante vientos transversales.

CÓMO ACTUAR:

– Evite caminar por jardines o zonas arboladas.

– Aléjese de muros, casas viejas, andamios, letreros luminosos, vallas publicitarias y demás estructuras que puedan ser derribadas por el viento.

– Los postes de luz y torres de tensión son peligrosos. Aléjese y en caso de riesgo avise al 1-1-2.

– En caso de riesgo por grúas de construcción, avise inmediatamente al 1-1-2.

– Procure alejarse de la costa (playas, paseos marítimos, espigones de muelles, etc.) para evitar ser golpeado o arrastrado por la acción de las olas.

– Circule despacio y con precaución ante la posible presencia de obstáculos en la vía o golpes de viento que le hagan perder el control de su vehículo, especialmente en los adelantamientos.

– Evite el llamar por teléfono, a fin de evitar que se colapsen las líneas

– En caso de emergencia no dude en llamar al 112.

– Para cualquier solicitud de información llamar al teléfono 012.

El Ayuntamiento de Adeje activa el Plan de Emergencias Municipal ante las incidencias por el viento

0

Todos los efectivos, Policía Local, operarios, Bomberos Voluntarios y grupo de Gobierno se encuentran trabajando desde primera hora de la mañana bajo la coordinación del alcalde

El Ayuntamiento de Adeje ha activado a primera hora de la mañana de hoy domingo 23 de febrero, el Plan de Emergencias Municipal ante las numerosas incidencias registradas a causa de las fuertes rachas de viento. “Lo más importante a estas horas es que a pesar de las numerosas incidencias, no hemos registrado daños personal. Desde aquí hacemos un llamamiento a la población para que evite desplazamientos innecesarios” ha explicado el alcalde, José Miguel Rodríguez Fraga.

Todos los efectivos municipales, Policía Local, operarios, grupo de Gobierno con el alcalde al frente, así como los Bomberos Voluntarios de Adeje y la UTE de limpieza Ascan Torrabonaf se encuentran trabajando desde primeras horas de la mañana para dar la respuesta a los avisos. “Todos los recursos municipales están activados hasta el fin de la alerta que previsiblemente será a las diez de la noche” ha asegurado el primer edil adejero. El CECOPAL, Centro de Coordinación Operativa de Emergencias Municipal, está activado en la Central de la Policía Local de Adeje con la presencia permanente de la concejal de Seguridad, Mercedes Vargas Delgado, y reuniones cada dos horas con todos los cuerpos para actualizar la información y priorizar actuaciones.

El Ayuntamiento también ha procedido al cierre de todas las instalaciones municipales, Agromercado, parques infantiles, cementerio, y el Barranco del Infierno y procedió a la suspensión de todas las actividades deportivas y culturales. Empresas privadas como centros comerciales, Siam Mall, Galeón Outlet, Hiperdino Fañabé, entre otros, también han decidido cerrar sus puertas.

Los sucesos registrados van desde árboles y farolas caídas, desprendimientos de muros que han obstaculizado calles cortando el tráfico, contenedores de reciclaje y basura desplazados, depósitos de agua de viviendas caídos, desprendimiento de estructuras de edificios y centros comerciales. Parte de las vallas perimetrales de los campos de fútbol de Armeñime y Adeje también se han desprendido, en el caso del de Adeje ha provocado que el Ayuntamiento determinara el cierre de la calle con New Jersey para poder garantizar la seguridad de viandantes y vehículos.

Una de las incidencias más alarmantes fue el conato de incendio en la zona del barranco de El Puertito que fue inmediatamente controlado y sofocado por los Bomberos Voluntarios de Adeje.

Ayuso, Rosell y cinco mujeres de prestigio analizan los #RetosParaLaMujer

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y la Delegada del Gobierno de España contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, participarán el miércoles 4 de marzo en un acto informativo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el propósito de analizar los #RetosParaLaMujer en el siglo XXI.

Ayuso inaugurará el acto, que tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia a partir de las 17 horas. A continuación habrá una mesa redonda con expertas y, posteriormente, Rosell será la encargada de la clausura. Tanto Ayuso como Rosell expondrán sus recetas en favor de la igualdad de género y las medidas más efectivas para combatir la lacra de la violencia contra la mujer.

El acto, que será presentado por el presidente de Servimedia, Fernando Riaño, contará también con la participación de cinco mujeres de gran prestigio en sus respectivas profesiones y que debatirán sobre los ‘Retos para la Mujer en el siglo XXI’.

En una mesa redonda que moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, tomarán la palabra la vicepresidenta de ONCE, Patricia Sanz; la presidenta de Xerox en España y el sur de Europa, Paloma Beamonte; la presidenta del comité español de Acnur y exministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández; la periodista y directora del Canal 24 horas de RTVE, Cristina Ónega, y la comisaria de la Policía Nacional responsable del Área de Violencia de Género del Ministerio del Interior, Marina Rodríguez.

Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/retos-la-mujer-el-siglo-xxi’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #RetosParaLaMujer

Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil.

SERVIMEDIA

Pedro Sánchez: “El Gobierno funciona a pleno rendimiento y a pleno entendimiento”

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, negó este domingo la existencia de diferencias en el Ejecutivo de coalición y afirmó que funciona “a pleno rendimiento y a pleno entendimiento”.

Sánchez intervino en el acto de presentación de la candidatura de Gonzalo Caballero a la presidencia de la Xunta de Galicia celebrado en Santiago de Compostela y salió al paso de las informaciones que apuntan a la existencia de disensiones en el Gobierno por las supuestas posturas enfrentadas en política migratoria entre el PSOE y Unidas Podemos.

Destacó, por el contrario, la unidad de acción en el Gobierno y aseguró que el Ejecutivo antepone el bien general a los intereses partidistas, mirando por el bienestar de los ciudadanos independientemente del partido que gobierne en el municipio o comunidad autónoma en los que residan.

Prueba de ello, dijo, son las medidas que ha puesto en marcha “en poco más de un mes”, entre las que enumeró el incremento del salario mínimo interprofesional, la aprobación de iniciativas para hacer frente a la emergencia climática, la derogación del despido por absentismo laboral justificado y el impulso de una ley que regule la eutanasia. “En poco más de un mes lo hemos hecho porque tenemos un proyecto de país”, insistió el líder del PSOE.

Además, se comprometió a crear un ingreso mínimo vital que acabe con la pobreza infantil, a implantar medidas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y a desarrollar el “diálogo territorial”, cuestión esta sobre la que no profundizó.

Sánchez se limitó a recordar en Santiago de Compostela que el próximo miércoles se reunirá por primera vez la mesa de diálogo con la Generalitat y reiteró que si alguien cree en el “reencuentro” con Cataluña es el PSOE.

Del PP volvió a decir que ha optado por el bloqueo y la crispación y que se ha aliado con la extrema derecha que quiere regresar “a una España a la que no vamos a regresar”. A este respecto, acusó al presidente de la Xunta y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, de callar ante la defensa que la dirección de su partido hace del “dumping fiscal” de la Comunidad de Madrid en detrimento de otras como Galicia o del ‘pin parental’ en otras autonomías. A juicio del líder socialista, Núñez Feijóo “esconde” las siglas del PP porque intenta así esconder los casos de corrupción.

Contrapuso esta actitud a la de Gonzalo Caballero, de quien dijo que “da la cara y habla claro” y que será el próximo presidente de la Xunta porque ha llegado “la hora del cambio”.

(SERVIMEDIA)

ASAGA Canarias, COAG Canarias y UPA se manifestarán el 14 de marzo en Tenerife

0

El sector se suma así a las movilizaciones del resto del país como protesta por la pérdida de rentabilidad y competitividad que convierten en “insostenible” la actividad

 Los productores canarios recuerdan que soportan sobrecostes estructurales, diferentes a los peninsulares, que merecen una especial sensibilidad

 Las organizaciones piden modificaciones en la Ley de Calidad Agroalimentaria para prohibir la venta a pérdidas

 

Los representantes de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG Canarias) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Canarias (UPA Canarias), Ángela Delgado, Rafael Hernández y Mario Escuela, respectivamente, han manifestado, esta mañana en rueda de prensa, su intención de sumarse a las movilizaciones que se están sucediendo por todo el territorio nacional para protestar por la pérdida de rentabilidad y competitividad debido a la confluencia de múltiples factores de tipo económico, territorial, comercial, legislativo y fitosanitario.

Una situación que el sector califica de “insostenible” y que empuja a muchos productores al abandono del campo y con ello a la pérdida de tejido productivo alimentario local. “Ya no podemos más, los precios en muchos casos se mantienen igual que hace 30 años y, por contra, los costes de producción no han hecho sino aumentar. A ello se le une el desequilibrio entre lo que recibe el agricultor y lo que paga el consumidor que puede ser hasta cinco veces superior. Nos pasamos nueve meses cultivando para que dos semanas se comercialice nuestra producción sin recibir un precio justo”, señala el sector.Asaga

Con el propósito de poner voz en la calle a sus reivindicaciones, las organizaciones profesionales agrarias han fijado para el próximo 14 de marzo la primera manifestación que se convoca en Canarias. Será en Tenerife, a partir de las 11:00 de la mañana y partirá desde la plaza Weyler de la capital santacrucera. El itinerario se comunicará a medida que se aproxime la fecha señalada. Este tipo de acciones reivindicativas se repetirá posteriormente en Gran Canaria.

Aunque la baja remuneración que percibe el productor en origen es la principal demanda  que comparte el sector agrario de las islas con sus homólogos en el resto de España, la actividad agrícola y ganadera canaria, por su condición insular y ultraperiférica, sufre problemas propios que poco o nada tienen que ver con los que ocurren en otras regiones agrarias de la Península, particularidad que merece una atención y sensibilidad especial hacia nuestro territorio y hacia quienes se dedican profesionalmente a la agricultura y la ganadería.

La problemática que impide el desarrollo del sector en el Archipiélago tiene sus raíces en los sobrecostes estructurales que soportan los productores ya sea por el elevado precio del suelo de uso agrícola y del agua para riego, el pequeño tamaño de las explotaciones, o los planes de ordenación del territorio que obstaculizan la actividad en muchos sentidos. Se suman a esto la posible rebaja de los recursos económicos europeos que soporta la actividad agraria de las islas si finalmente se aprueba la propuesta de la Comisión Europea de disminuir a las Regiones Ultraperiféricas un 3,9% el Programa Comunitario de Ayudas a la producción (Posei). Una merma que supondría la pérdida de hasta 73 millones de euros en el periodo de 2021 a 2027.

Las organizaciones profesionales agrarias manifiestan que el objetivo de las protestas es lograr no solo que la sociedad y los poderes públicos escuchen la voz del sector, como suministradores de alimentos y conservadores del paisaje subrayando que “no es posible vivir sin agricultura y ganadería porque somos quienes producimos”, sino además articular medidas que contribuyan a devolver a los productos agrarios de Canarias la competitividad perdida para que la actividad pueda seguir manteniéndose y prosperar. De lo contrario, estaría abocada a un futuro con fecha de caducidad.

Entre las medidas propuestas, ASAGA Canarias, COAG Canarias y UPA pusieron el foco en la Ley de Calidad Agroalimentaria de la que esperan que el Gobierno Central modifique aquellos aspectos que más daño causan al sector para evitar, entre otros aspectos, lo que se conoce como ‘venta a pérdidas’, es decir, vender por debajo de los costes de producción. Asimismo reclaman cobrar en el plazo fijado, esto es, 30 días después de la entrega del producto, e impedir que las grandes cadenas de distribución apliquen descuentos abusivos que repercutan negativamente en el bolsillo de los productores.

Santander implanta ‘Workday’: Un nuevo sistema meritocrático de gestión global del talento

0

Banco Santander ha dado un paso más en la modernización y digitalización de la gestión de recursos humanos. Para ello, ha desarrollado la plataforma digital “Workday”, en la que el grupo español va a basar la gestión global de sus equipos. Es una herramienta que contribuye a cambiar la forma en la que se gestiona el talento, por primera vez de manera global, ya que cuenta con procesos armonizados. Este servicio permite, además, conocer mejor a las personas que trabajan en la entidad financiera identificando las capacidades con las que cuenta el banco, favorece la transparencia y la movilidad interna y armoniza todos los procesos. Por otro lado, involucra a los responsables de los equipos directamente en la gestión y apoyo a sus empleados, dándoles un papel más autónomo y estratégico, para lo que cuentan con datos cuantitativos y cualitativos que les ayudan en la toma de decisiones.
La incorporación de esta nueva manera de trabajar y de gestionar personas se enmarca dentro del lema de Banco Santander de ser un banco “sencillo, personal y justo”, con procesos simples, más transparencia, meritocracia y que coloca a las personas como protagonistas.
Roberto di Bernardini, director global de Recu rsos Humanos del Grupo, señaló que “la implantación de Workday en Banco Santander representa un paso más en nuestra transformación de la gestión de personas. Nos permitirá evolucionar nuestra forma de trabajar, la manera en que gestionamos nuestro talento y cómo accedemos a la información clave”. “Workday nos permitirá gestionar nuestro talento con un enfoque más sencillo, personal y justo, y avanzar en nuestro objetivo de convertirnos en el mejor lugar para trabajar”, añade. Santander se ha situado entre las 25 mejores empresas para trabajar a nivel mundial, dentro del ranking que elabora anualmente Great Place to Work. Adicionalmente, ha recibido la certificación como Top Employer Europe 2019 y como Best Places to Work 2019 en Latinoamérica.
Desde el pasado mes de noviembre, Workday ya está disponible en el Centro Corporativo del banco en Madrid, en Openbank y en algunos países de Santander Consumer Finance como España, Bélgica, Holanda y Francia. Ésta es una primera fase del proceso de implantación de la plataforma en todos los países del grupo que se desarrollará a lo largo de los próximos meses y que se prevé esté culminado en 2021. México y Brasil serán los siguientes países en incorporar Workday. El grupo cuenta con más de 196.000 empleados en todo el mundo.
La plataforma facilitará la gestión de talento de una manera más autónoma, ágil y transparente para tomar mejores decisiones e impulsar el liderazgo. Aportará a los colaboradores y responsables de equipos diferentes funciones como el acceso inmediato a la información, dar y recibir feedback de manera continua, así como establecer metas y planes de desarrollo que brindarán mayor visibilidad a los colaboradores. A través de esta herramienta, los trabajadores pueden ver sus nóminas, solicitar sus vacaciones, acceder a su perfil personal, a cursos de formación y tener acceso a procesos internos de selección y ofertas profesionales.
El objetivo de la estrategia del banco en recursos humanos es ser un empleador de referencia, trabajando sobre tres pilares estratégicos centrados en la cultura y la gestión de talento. Esos tres cimientos son Santander Way, que busca una cultura común, Workday que trata de conseguir una gestión global dinámica del talento y Stategic Workforce Planning, para el talento del futuro.
En esta línea, Banco Santander está impulsando diferentes iniciativas dentro de las prioridades de cultura y compromiso, como Flexiworking, StarMeUp y las encuestas de compromiso de la plantilla. También ha puesto en marcha proyectos para la atracción y reclutamiento, como los planes retributivos en acciones, así como para la retención y desarrollo del talento con Young Leaders, plataformas de aprendizaje, planes de sucesión o de movilidad internacional y propuestas para fomentar la diversidad e inclusión (equidad salarial de género y el desarrollo de principios de diversidad e inclusión, entre otros).

La mujer emprendedora será la protagonista del Programa de Aceleración mentorDay

0

Las personas interesadas en participar tendrán que registrarse a través del siguiente enlace web https://mentorday.es/inscripcion/

La aceleradora canaria mentorDay celebrará la L Edición de su programa, dirigido a mujeres emprendedoras, en la isla de Tenerife. Estos profesionales voluntarios que ayudan a empresas en los inicios de su actividad, focalizarán la temática de esta edición en la mejora de las competencias personales de la mujer emprendedora, así como en el impulso de sus proyectos con la ayuda de 70 profesionales en el programa de aceleración. A través de este, se busca equiparar el desequilibrio entre mujeres y hombres en el mundo del emprendimiento, centrándose en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, más concretamente, en el objetivo 5, que persigue lograr la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres.

El programa, que coincide con el Día Internacional de la Mujer, contará para esta edición con el apoyo de la Diputación del Común, y con la asistencia de la adjunta Especial de Igualdad y Violencia de Género, Beatriz Barrera, que participará en el evento de networking que tendrá lugar el día 6 de marzo a las 18 horas, así como en las sesiones de Speed Mentoring de expertos.
La convocatoria para participar en este programa, que se celebrará del 2 al 6 de marzo, estará abierta hasta el próximo 27 de febrero. De todas las solicitudes recibidas se seleccionarán un máximo de 15 proyectos que podrán beneficiarse de este programa, siendo imprescindible la asistencia presencial de estas empresas. Las personas interesadas en participar tendrán que registrarse a través del siguiente enlace web https://mentorday.es/inscripcion/.

De igual manera, las participantes compartirán espacio con grupos de financiadores como CajaSiete, CaixaBank, Red Cide, Sociedad de desarrollo, Deducible, Novicap, La Bolsa Social, Why Tenerife o ITCCanarias, Proexca, Icex e ICO, entre otros. Además, cuatro de estas startups podrán acceder al foro de investigación de Mentor Coinvierte, que habitualmente cuenta con la presencia de importantes fondos de inversión tales como Syntonize, Equiteq o Lanzadera, BigBan angels, Innoventures Capital, así como de otros inversores activos privados o Business Angels.

Barrera defiende que “para acortar la brecha de género que todavía existe entre la igualdad real y la igualdad legal, es necesario realizar actividades como en las que hoy participa la Diputación del Común, empoderando y animando a la joven emprendedora a reclamar y reivindicar lo que simplemente es justo, y que no es otra cosa que la igualdad de oportunidades”. Así, “para la Diputación, una institución que se ocupa de la protección de derechos fundamentales como la igualdad y que, por otra parte, cuenta con una adjuntía única en España en esta materia; y para mí, como mujer y como profesional que soy, es muy importante estar presente en este programa, así como un orgullo poder ayudar a las mujeres jóvenes y emprendedoras, y animarlas a reclamar lo que es justo, que es una igualdad de oportunidades para un proyecto empresarial que no entiende de género, sino de capacidad intelectual y profesional”.

Telde profundiza sobre el Asperger y otros Trastornos del Espectro Autista

0

Decenas de personas se dan cita en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez para abordar los retos a los que enfrentan aquellos que padecen el síndrome de Asperger y sus familias

Héctor Suárez se compromete a seguir dando visibilidad a este trastorno a través de la creación de sinergias y el desarrollo de diversas actividades con AsperCan

Según datos de la asociación, 3 de cada 1.000 personas a nivel nacional padecen Asperger. Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de personas que lo padecen, unas 9.000 familias en todo el Archipiélago

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, asistió a la celebración de unas jornadas organizadas por la entidad sin ánimo de lucro AsperCan sobre el síndrome de Asperger ‘Re-Conociendo el síndrome de Asperger: innovación y nuevos retos’, que se celebraron a lo largo en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez.

Al acto acudió también la consejera de Gobierno, Política Social y Accesibilidad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso, y el presidente de la Asociación Asperger Islas Canarias, Israel Betancort.Durante Las Jornadas 1

Héctor Suárez afirmó: “Telde es un municipio inclusivo y desde el Ayuntamiento nos comprometimos ya con esta asociación a generar sinergias y trabajar de manera conjunta para visibilizar este trastorno. Las jornadas de hoy son el primer paso de muchos que daremos de aquí en adelante”, y añadió: “Según datos de AsperCan, este síndrome afecta a unas 9.000 familias en Canarias, y las estadísticas dicen que entre 6 y 10 personas de cada 1.000 serán diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista, datos que ponen de manifiesto la importancia realizar actividades que ayuden a la inclusión de las personas que padecen esta enfermedad.”

Por su parte, la consejera indicó: “La inclusión de los niños y niñas con Asperger comienza por el sistema educativo, y formar a los profesores y profesionales de los centros escolares constantemente es fundamental para que se dé ese proceso inclusivo con total normalidad y garantice el bienestar de todo el alumnado”.Durante Las Jornadas 3

Asimismo, Israel Betancort dijo: “Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor prevalencia de personas que padecen Asperger, sobre todo en las islas orientales, donde se triplica esta tasa. Se trata de un trastorno que sufren 3 de cada 1.000 a nivel nacional; por eso es primordial darle visibilidad y defender los derechos de todas estas personas dentro de la educación o la sanidad, ámbitos en los cuales nos encontramos las mayores dificultades para que ellos puedan desarrollar su vida con total normalidad”.

Las jornadas englobaron una serie de charlas, ponencias y mesas redondas impartidas por profesionales y miembros de AsperCan y que versaron sobre la intervención en contextos naturales, inclusión educativa y nuevos retos en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en primera persona. Además, se procedió a la lectura de un manifiesto con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger.

Pedro Sánchez: “El Gobierno funciona a pleno rendimiento y a pleno entendimiento”

0

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, negó este domingo la existencia de diferencias en el Ejecutivo de coalición y afirmó que funciona “a pleno rendimiento y a pleno entendimiento”.

Sánchez intervino en el acto de presentación de la candidatura de Gonzalo Caballero a la presidencia de la Xunta de Galicia celebrado en Santiago de Compostela y salió al paso de las informaciones que apuntan a la existencia de disensiones en el Gobierno por las supuestas posturas enfrentadas en política migratoria entre el PSOE y Unidas Podemos.

Destacó, por el contrario, la unidad de acción en el Gobierno y aseguró que el Ejecutivo antepone el bien general a los intereses partidistas, mirando por el bienestar de los ciudadanos independientemente del partido que gobierne en el municipio o comunidad autónoma en los que residan.

Prueba de ello, dijo, son las medidas que ha puesto en marcha “en poco más de un mes”, entre las que enumeró el incremento del salario mínimo interprofesional, la aprobación de iniciativas para hacer frente a la emergencia climática, la derogación del despido por absentismo laboral justificado y el impulso de una ley que regule la eutanasia. “En poco más de un mes lo hemos hecho porque tenemos un proyecto de país”, insistió el líder del PSOE.

Además, se comprometió a crear un ingreso mínimo vital que acabe con la pobreza infantil, a implantar medidas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres y a desarrollar el “diálogo territorial”, cuestión esta sobre la que no profundizó.

Sánchez se limitó a recordar en Santiago de Compostela que el próximo miércoles se reunirá por primera vez la mesa de diálogo con la Generalitat y reiteró que si alguien cree en el “reencuentro” con Cataluña es el PSOE.

Del PP volvió a decir que ha optado por el bloqueo y la crispación y que se ha aliado con la extrema derecha que quiere regresar “a una España a la que no vamos a regresar”. A este respecto, acusó al presidente de la Xunta y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, de callar ante la defensa que la dirección de su partido hace del “dumping fiscal” de la Comunidad de Madrid en detrimento de otras como Galicia o del ‘pin parental’ en otras autonomías. A juicio del líder socialista, Núñez Feijóo “esconde” las siglas del PP porque intenta así esconder los casos de corrupción.

Contrapuso esta actitud a la de Gonzalo Caballero, de quien dijo que “da la cara y habla claro” y que será el próximo presidente de la Xunta porque ha llegado “la hora del cambio”.

SERVIMEDIA

La unión entre la Vegueta medieval y la comercial Triana, entre los pasos de Galdós seguidos por el Cabildo y 30 personas

0

El sepultado Guiniguada, la atracción por la Catedral, y el sentimiento por el tañido de las campanas de la iglesia en la que se bautizó Galdós, entre los pasos de la visita guiada de este sábado
Una treintena de personas pudo mirar con otros ojos los rincones de los barrios que vieron crecer al insigne grancanario

 

El Puente de Piedra que sirvió de conexión a la Vegueta medieval y a la comercial Triana cuyo recuerdo sigue latente hoy a través de la conservación de las esculturas de las Cuatro Estaciones que lo encuadraban, y que tantas veces cruzó Galdós, fue una de las paradas de la visita ofrecida hoy por el Cabildo para rememorar al insigne grancanario en el centenario de su muerte

Una treintena de personas miraron con otros ojos las calles de Vegueta y Triana en una mañana cargada de historia y anécdotas desveladas por Alejandro García, arquitecto del Cabildo de Gran Canaria, y Octavio Rodríguez, historiador de Tibicenas, quienes mostraron al grupo la ciudad que inspiró al niño Benito y al joven Galdós.

La visita comenzó en la iglesia de San Francisco de Asís que ocupa el antiguo Convento de San Francisco calcinado por la llamas durante el ataque de Van der Does, donde fue bautizado Galdós y donde junto a la espadaña el grupo pudo leer grabadas palabras del escritor con el sentimiento que le producía el repique de sus campanas “Su son… lo distinguiría entre cien que tocasen a un tiempo”.

Un cambio de mentalidad en la sociedad del siglo XIX

Entre 1840 y 1860 se produjo un cambio urbano en el que el antiguo huerto del convento se convirtió en una nueva calle con novedosas estructuras arquitectónicas que envolvían la alameda sobre la que caminó el grupo, y justo en la acera de enfrente se encontraba el Teatro Cairasco, un lugar para el disfrute de la sociedad con representaciones teatrales y musicales que años más tarde se convertiría en el actual Gabinete Literario.

Frente a las arquitecturas más novedosas y anteriores a la transformación de la ciudad se encuentran hitos de recuerdo al poeta Cairasco de Figueroa, como el busto situado frente al Gabinete que los visitantes pudieron apreciar desde la Alameda de Colón.

Las transformaciones sociales se presentaban en todo el mundo, la clase media comenzó a ser objeto de atención literaria y filosófica, y como decía Galdós, las historias pequeñas importaban tanto como las grandes.

Rumbo a  Vegueta cruzando el Gabinete Literario, reflejo de cómo sus estilos arquitectónicos representan los cambios sociales y económicos de la ciudad, el grupo hizo una pequeña parada en la que García explicó a modo de anécdota la influencia que supuso para el niño Galdós crecer en un mundo de batalla, transformación y espíritu patriótico, debido a que su padre y su tío, ambos militares, combatieron en las guerras napoleónicas.

El Puente de Piedra

Siguiendo los pasos de ese niño soñador, los visitantes frenaron su ritmo para conocer la historia del destruido Puente de Piedra, que servía de enlace entre el barrio de Vegueta y el de Triana, separadas por el Barranco de Guiniguada, por donde caminó Galdós, y del que a día de hoy se conservan las esculturas de las Cuatro Estaciones que marcan su trazado. La primavera con sus flores y algún fruto, el verano con su recogida de trigo, el otoño con la vendimia y las uvas, y por último el anciano invierno con el fuego.

Santa Ana

Entre anécdotas y recuerdos, los visitantes se detienen junto a la Catedral de Santa Ana de pie sobre el plano de bronce en el que se puede leer otra cita del autor que dice así: “Esos pueblos históricos…, no aman cosa alguna con tanta vehemencia como su Catedral”.

Desde niño, Galdós sintió interés por el templo y lo describía y dibujaba en sus cuadernos una y otra vez mientras lo construían, incluso en 1896 cuando, ya se habían hecho las dos torres y están pendientes de rematar, Galdós hace su  última visita a Gran Canaria y es testigo de las diferentes propuestas que se han sucedido para culminar su construcción. Es entonces cuando su interés por la arquitectura da como resultado un dibujo de la Catedral que se convierte en casi una propuesta.

En esta parada, García logra sumergir al grupo en un mundo de superstición y creencias cuando cuenta como la peculiar orientación de la Catedral establecida desde 1497, permite que en el día de San Juan el sol salga de su la alineación habitual, entre por el templete diseñado por Arturo Mélida y juegue con el escudo del ayuntamiento

La visita continúa bordeando la Catedral, pasando la calle del Espíritu Santo y por la Plaza del Pilar Nuevo hasta llegar frente a la Casa de Colón, donde el arquitecto desmintió un rumor acerca del escritor que siempre ha circulado por la isla relativo a que en su primer viaje, cuando se marchó de la isla rumbo a la península, y mientras cruzaba la pasarela del barco, Galdós se quitó la chaqueta, la sacudió y dijo “de Canarias ni el polvo”, ya que el escritor volvió en reiteradas ocasiones a la isla.

La escultura de Galdós

La visita acaba en un emblemático lugar, ante la escultura de bronce del escritor, en la desembocadura del antiguo Barranco de Guiniguada donde hoy se pisa asfalto y antes solo era agua que daba a la trasera de Triana, entre el Mercado de Vegueta y el Teatro que lleva su nombre.

Ante la poca capacidad que soportaba el Teatro Cairasco, se decidió construir uno nuevo junto al mar y que curiosamente fue fuertemente criticado por el escritor al considerarlo un absurdo por su situación junto al océano, aunque ello sea actualmente inimaginable. Ejemplo de su postura son las caricaturas en sus cuadernos, donde lo representa unas veces como un barco y otras como una ruina bajo el mar, o que los asistentes están sentados bajo el mar.

Tales son los cambios que sufre la ciudad que pasó de ser nombrado como Teatro Tirso de Molina para convertirse finalmente en el Teatro Pérez Galdós tras la exitosa representación de su obra ‘Electra’ en este lugar.

Este paseo por la historia de la ciudad, con anécdotas y recuerdos, permitió descubrir cómo sus transformaciones no solo influyeron en el niño y el joven Galdós, sino que también calaron en una sociedad que pasó de ser crítica a venerar la figura y las obras de Benito Pérez Galdós.

El Gobierno informará en puertos y aeropuertos sobre cómo actuar en caso de detectar síntomas del coronavirus

0

El Gobierno estudia reforzar la información que se ofrece en puertos y aeropuertos sobre cómo actuar en caso de que se presenten síntomas que pudieran estar asociados al coronavirus, fundamentalmente a aquellas personas que procedan de Italia, China u otros países en los que hay focos de transmisión.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, manifestó este domingo tras la reunión que celebró el comité de seguimiento del coronavirus, que presidió el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que la información que se dará incluirá la recomendación de mantenerse en el hotel o vivienda en el que se encuentre si hay sintomatología y llamar al 112 para que los servicios sanitarios valoren si hay que trasladar a un centro de salud o permanecer en el alojamiento.

Además, Simón, que como es habitual en sus comparecencias públicas hizo un llamamiento la tranquilidad tras la inquietud que ha generado la situación en Italia, señaló que también se incidirá en la información proporcionada a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para que puedan detectar cuanto antes posibles casos y actuar con celeridad.

Sobre Italia, indicó que si bien la expansión detectada en el norte del país, en concreto en las regiones de Lombardía y Véneto, preocupa, las autoridades han actuado con rapidez adoptando medidas que implican algunas restricciones, como la suspensión de eventos, la supresión de paradas de tren en algunos municipios o la recomendación de no acudir al puesto laboral cuando sea posible el teletrabajo. Recomendaciones que consideró adecuadas a la espera de ver cómo evoluciona la situación

Lo importante, reiteró, es valorar las medidas más adecuadas para “incrementar nuestra sensibilidad de detección”. En cualquier caso, volvió a destacar que en España “hubo dos casos que ahora están sanos y no hay infectados”. Aunque reconoció que no es totalmente descartable que los haya en el futuro, explicó que si se produjera habría que valorar si se trata de una situación muy localizada que sólo requeriría el control sobre los afectados y sus contactos o más generalizada, en cuyo caso habría que estudiar medidas de mayor alcance, como las aplicadas en Italia.

Todas estas cuestiones se analizarán en una reunión que mantendrá mañana el grupo de seguimiento europeo, si bien Fernando Simón afirmó que lo que no se plantean en estos momentos son medidas más estrictas, como el cierre de fronteras y sostuvo que en la actualidad no se puede hablar de pandemia en relación al coronavirus.

Respecto a otros países en los que han aumentado los afectados, declaró que en China el número de nuevos casos tiende a disminuir y en Japón no se ha constatado que se haya producido expansión fuera del país. En relación a otros países como Irán o Corea del Sur, donde ya hay más de 500 casos, consideró que hay que estar especialmente vigilantes.

SERVIMEDIA

Agricultores y consumidores coinciden en los beneficios que les reportan los canales cortos de comercialización, para los que piden “más apoyos”

0

Agricultores y consumidores coinciden en los beneficios que les reportan los canales cortos de comercialización como grupos de consumo o supermercados cooperativos y reclaman “más apoyo y reconocimiento” hacia una alternativa “real” frente a la venta a pérdidas y para el mantenimiento de las pequeñas y medianas explotaciones agroalimentarias a la que auguran “un gran futuro”.

Así lo defendieron, en declaraciones a Servimedia, el responsable de la Cadena Alimentaria de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Andoni García; el portavoz de Facua, Rubén Sánchez; el presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Fernando Móner, y el secretario general de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios Hispacoop, Félix Martín Galicia, quienes valoraron iniciativas como SuperCoop, un supermercado cooperativo e inclusivo que abrirá sus puertas en un espacio del Mercado de San Fernando del barrio madrileño de Lavapiés en la primera mitad de 2020.

Uno de sus más de 700 socios, Carlos Sánchez, explicó a esta agencia la importancia de la consolidación de este tipo de proyectos, que defienden una forma de consumo “absolutamente responsable con el medio ambiente, más social e integrador” y que implican el restablecimiento de unas “relaciones humanas de proximidad con los productores que se han perdido en las últimas décadas”.

Tras precisar que, para conseguir un “proyecto estable”, económicamente viable y sostenible a largo plazo, sería necesario alcanzar los 1.500 cooperativistas, señaló que el único requisito para formar parte de él es aportar 100 euros y disponer de tres horas al mes para trabajar de forma voluntaria en la gestión de este supermercado colaborativo.

La iniciativa, que surgió en 2018 en el marco de la plataforma Mares, promovida por el Ayuntamiento de Madrid, y que está alineada con los postulados de la Agenda 2030, busca obtener la “soberanía alimentaria” por parte de los consumidores interesados en acceder a una oferta “completa de alimentos saludables, ecológicos y de calidad”, producidos sin químicos ni pesticidas y que podrán adquirirse a un precio “asequible y justo”.

Para ello, en su selección se seguirán criterios de cercanía, calidad y precio con el fin de luchar contra el actual “abuso” del que, según Sánchez, es víctima el productor en su relación con las grandes distribuidoras.

Sus impulsores, vecinos del barrio inspirados en experiencias como la de Park Slope Food Coop de Brooklyn (Nueva York), ya han comenzado a contactar con un grupo de proveedores y están negociando con productores con la idea de ofrecer de inicio en sus lineales productos como aceite, verduras y conservas.

En paralelo, han lanzado una iniciativa de micromecenazgo en la plataforma ‘Goteo.org’ para conseguir financiación para la compra del equipamiento de las instalaciones, aún en obras, y que, en su primera ronda, ya ha logrado el apoyo de más de 100 “financiadores” que han aportado 6.000 de los 22.300 euros que necesitan como mínimo.

VENTA A PÉRDIDAS

Sánchez se mostró convencido de que este tipo de canales cortos de comercialización representan una “alternativa real” a las ventas a pérdidas, reflexión en la que coincide con el responsable de la Cadena Alimentaria de COAG, Andoni García, quien aseveró que las reivindicaciones que los agricultores llevan semanas planteando a través de sus movilizaciones “van claramente en beneficio de los consumidores y defienden sus intereses”.

Y ello, porque el modelo de agricultura que defienden, en “crisis estructural”, garantiza “de forma muy clara”, a su entender, la producción de alimentos con “total garantía” higiénico sanitaria y es la “respuesta a sus demandas de calidad y respeto al medio ambiente y defensa del bienestar animal” al tiempo que suponen un motor económico para preservar “con vida” al medio rural.

“Si se pierde este modelo y los alimentos tuvieran que importarse de cualquier parte del mundo, los consumidores se encontrarían con una comida que es directamente basura, producida de manera totalmente industrial y sin cumplir los parámetros que la UE exige”, sentenció para, a continuación, denunciar la “competencia absolutamente desleal” de estas producciones, que están “tirando el precio en origen sin que el consumidor sepa, en muchas ocasiones, qué productos está comprando”.

COAG lleva “muchos años trabajando junto a los consumidores” por la consolidación de este tipo de propuestas “más sociales, sostenibles, abiertas y justas” y ha impulsado una relación “más directa” entre ambos actores a través de la Red de Agricultura de Responsabilidad Compartida (ARCO) con el convencimiento de que el “futuro” del campo español “pasa por que el consumidor busque la cercanía e integre para sí mismo lo que representan los productores como elemento propio de una identidad común”.

Por esta razón, abogó por crear redes de distribución entre agricultores y consumidores y lamentó el que estos nuevos circuitos de comercialización “no han tenido ningún tipo de apoyo” por parte de la administración a pesar de que también “posibilitan” la incorporación de los jóvenes a la agricultura.

Por el contrario, se han encontrado con “muchas dificultades en la normativa higiénico sanitaria, que está hecha para las grandes empresas y no se ha adaptado para posibilitar la transformación en pequeñas explotaciones, a pesar de la recomendación clara de la UE”. “No se trata de flexibilizar los términos sanitarios”, advirtió, para señalar que Francia, Italia, Alemania o Austria cuentan con normativas “absolutamente garantistas para el consumidor” en este ámbito.

CONSUMIDORES

Por su parte, el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, llamó a “potenciar” estas nuevas fórmulas de comercialización que, a su entender, pueden ayudar a reducir la “especulación en los precios” si bien instó al consumidor a mantener una “visión solidaria y a asumir que no podemos o no debemos comprar productos muy baratos a costa de la explotación del sector primario”. “A la hora de comprar, quizá deberíamos pensar no en lo mejor para el consumidor sino en lo más justo a nivel global”, apostilló.

Como “elementos importantes” a mejorar en torno a este tipo de canales citó la regulación de la imposición de informar del precio de origen en frutas, verduras y hortalizas o la implementación de nuevos protocolos de verificación de calidad y etiquetado de los productos para que el consumidor no sea “engañado” y sea posible “localizar, sancionar y erradicar” estas prácticas.

Unas peticiones de información y “transparencia” en las que también incidió el presidente de CECU, Fernando Móner, quien dio la “bienvenida” a este tipo de formatos cooperativos al entender que lo “mejor para el consumidor es la competencia que representan» al tiempo que le ofrecen una serie de opciones de cercanía y profesionalidad que, «posiblemente, no le puedan dar otros”.

Móner aseguró que la situación “límite” del campo español es “culpa de todos, hasta del propio consumidor que debe poner en valor sus productos y, entre sus hábitos, puede incrementar el consumo agroalimentario de alimentos de cercanía”.

Finalmente, el secretario general de Hispacoop, Félix Martín, subrayó la urgencia de “estudiar” la cadena de distribución de los productos agroalimentarios para encontrar las causas de las diferencias de precio en lineal y en origen así como la cadena alimentaria en su conjunto para encontrar “ineficiencias y corregirlas” sin que sea el consumidor quien “pague” por ellas.

SERVIMEDIA

Cerrada al tráfico la carretera La Palma IV

0

La Consejería de Infraestructuras del Cabildo de La Palma ha procedido al
CIERRE DEL TRÁFICO, LA CARRETERA LP-4 DE ACCESO AL ROQUE DE LOS MUCHACHOS

Lo hace por sus dos vertientes, por la zona de Mirca en Santa Cruz de La Palma y de Hoya Grande, perteneciente a la Villa de Garafía.

Ello se debe a las fuertes rachas de viento que se están produciendo en esta zona de cumbre.

Desde la Consejería de Medio Ambiente se recuerda que las dos ALERTAS por fenómenos meteorológicos adversos actualmente en vigor en la isla, viento y calima, también hacen que automáticamente quede cerrada al uso la Red Insular de Senderos.

(La información sobre el estado de la Red Insular de Senderos se actualiza en
https://www.senderosdelapalma.es/senderos/estado-de-los-senderos/)

El Gobierno de Canarias actualiza la situación de Alerta por Vientos en Canarias

0
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, actualiza la situación de Alerta por Vientos en Canarias.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones: Se esperan condiciones de alerta por viento en todas las islas incluidas su áreas metropolitanas. Se prevé:

  • Viento general del este y del sureste fuerte, de 40 – 70 km/h.
  • Áreas locales de viento muy fuerte (70 – 90 km/h) en zonas del norte y del oeste de las islas durante la primera mitad de la jornada del domingo.
  • Rachas máximas en predicción de 70 -120 km/h. No son descartables rachas locales de más de 120 km/h en las zonas altas y en puntos del norte y del oeste de las islas de mayor relieve.

1200X600 VientosLas zonas y áreas donde se espera el viento más fuerte y racheado: La Graciosa; el norte, el interior y la mitad oeste de Lanzarote; la mitad oeste y la península de Jandía en Fuerteventura; y en las islas de mayor relieve: los municipios del norte y oeste, las medianías y las zonas altas de los municipios del este y del sur, y las cumbres.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias

Santa Cruz retoma hoy el Carnaval de Día y desactiva el Plan de Emergencias local

0

Se ha ordenado iniciar el montaje inmediato de las estructuras que fueron retiradas ayer en los escenarios debido a la alerta de vientos declarada por el Gobierno de Canarias

Esta mañana, desde las 07:00 horas, se ha reunido una nueva reunión de la comisión política y técnica del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que ha determinado retomar la programación del Carnaval santacrucero prevista para hoy. Además, se ha desactivado el Plan Municipal de Emergencias (PEMU) que ayer tarde se decretó, en base a la alerta por vientos declarada por el Gobierno de Canarias sobre el Área Metropolitana de Tenerife.

Esta decisión se sustenta tras la evaluación de las predicciones meteorológicas para el día de hoy, que indican que no existen riesgos generales para la población, así como los informes recabados de los recursos policiales y de emergencias que han desarrollado su labor en las últimas horas. Al mismo tiempo se ha ordenado que se inicien, de manera inmediata, los trabajos de montaje en los diferentes escenarios del Carnaval.

Hay que recordar que ayer fueron retirados de estos escenarios elementos como las pantallas LED, las lonas de protección, sistemas de luces y sonido, que debieron ser asegurados ante la posible llegada de fuertes rachas de viento.

Esta situación es probable que suponga algún retraso en el horario de inicio de los conciertos programados por la concejalía de Fiestas, pero se apuesta por continuar con la celebración de todos los actos del Carnaval de Día en el Cuadrilátero del Carnaval.

Todo el personal municipal se ha incorporado ya a las funciones previstas tanto dentro del dispositivo de seguridad, tráfico y emergencias, como de la organización de la fiesta en el Carnaval santacrucero.

El incendio de Tasarte tiene en un 95 % su perímetro controlado

0

La lucha contra el fuego continua a pesar de las dificultados meteorológicas

 

La preocupación del Cabildo de Gran Canaria es la reserva Natural de Inagua donde inicialmente no ha penetrado el fuego, recordemos que se encuentran en el especies protegidas y en peligro de desaparición como el Pinzón Azul.

Mapa Incendio TasarteEl comienzo del incendio en un paraje cercano a Tasarte ya lleva consumidas más de 300 hectáreas y ha penetrado en la zona de viviendas donde a quemado dos viviendas que se sepa hasta el momento, la zona fue evacuada ante el riesgo que corría la población, varios son los focos que persisten dentro de Tasartico.

Hubo personas que desobedecieron la evacuación y al llegar el fuego si salieron dirección la costa, unas 200 personas están en la playa.

Desde primera hora equipos de relevo han sustituido  a los que han luchado contra el fuego durante la noche, recordemos que son el personal del consorcio de Emergencias de Gran Canaria, Brigadas Forestales y la Unidad Militar de Emergencias.

Se espera la mejora de las condiciones del tiempo para poder incorporar medios aéreos, la fuerte calima y los vientos impiden que éstos se puedan sumar a las labores de extinción.

A las 12:30 de éste mediodía está prevista una comparecencia del Presidente del Cabildo de Gran Canaria para informar del desarrollo del incendio.

 

El Cabildo suelta al cuervo con lesiones aparentemente irrecuperables que en dos meses comenzó a volar por sorpresa

0

Están en peligro de extinción en Gran Canaria
En la cumbre solo queda una veintena de parejas
En caso de encontrar algún animal herido se debe llamar al Centro de Recuperación de Fauna al 928 351 970

El cuervo encontrado el pasado mes de noviembre con lesiones aparentemente irrecuperables en una de sus alas y que sorprendentemente comenzó a volar hace unas semanas fue soltado hoy en la Cruz de Tejeda por la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, y el responsable del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, Alejandro Suárez, quienes destacaron la importancia de que se sume a la apenas veintena de parejas que quedan en la cumbre.

Varias personas habían visualizado a un cuervo con dificultades para volar en las inmediaciones de los Llanos de la Pez hasta que el 24 de noviembre un vigilante del área recreativa del Cabildo encontró al animal y al ver que no podía volar, contactó inmediatamente con el Centro de Recuperación para que fuera atendido.

Acción más que acertada, ya que en caso de encontrar algún animal con signos de lesión, se debe actuar llamando al número de teléfono de este Centro, el 928 351 970, para que el personal del Cabildo se encargue de su traslado y de brindarle los cuidados necesarios.

Una vez allí, Suárez, consciente de que están en peligro de extinción en Gran Canaria, realizó una primera  exploración y una radiografía al animal para intentar determinar qué era lo que le impedía volar.

“Las últimas estimaciones sitúan su escasa población en las cumbres de la isla en apenas 20 o 22 parejas y por si ya no fueran pocos, uno de ellos cayó herido”. Algunas de las causas por las que sus vidas están en riesgo constante son la ingesta de venenos contra ellos y contra perros y gatos asilvestrados de los que luego estas aves se alimentan, las torres eléctricas, los aerogeneradores y la falta de comida.

Así que para dar con la lesión que no revelaron las primeras pruebas, el animal fue trasladado a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde se le realizó un TAC que reveló una masa de origen indeterminado que apuntaba a un pronóstico de irrecuperable.

El animal fue devuelto al Centro y depositado en una pequeña jaula, ya que la opción en estos casos es practicarle la eutanasia pero se descartó al tratarse de una especie en peligro de extinción.

Cuando se comprobó que el cuervo comía y mejoraba favorablemente, ya el 17 de diciembre se le trasladó a una jaula mayor junto a otras aves, y hace unas semanas el personal del Centro pudo observar a través de las cámaras cómo sorprendentemente el cuervo volaba.

Desde ese instante el animal continuó bajo vigilancia y ya hace dos semanas que vuela sin problema alguno, el personal le practicó una nueva prueba y desveló que la masa fue finalmente reabsorbida, por ello el animal ha podido ser devuelto a su libertad con la seguridad de que podrá adaptarse de nuevo a su hábitat natural y mantenerse junto a la escasa población de cuervos que aún pervive en la cumbre de Gran Canaria.

El viento obliga a interrumpir la gala de preselección drag

0

La organización señalará nueva fecha para que los ocho candidatos que no pudieron actuar la noche de este sábado puedan presentar sus fantasías

 

La organización del Carnaval de Las palmas de Gran Canaria ha decidido la noche de este sábado 22 de febrero interrumpir, en torno a las 23:30 horas, el acto de preselección drag por las ráfagas de viento en el recinto del parque Santa Catalina. Por tal motivo, y como medida de seguridad, procedió con total normalidad al desalojo del público asistente al espectáculo tras el desprendimiento de láminas que protegen los equipos de iluminación del escenario, situación que no ocasionó daños personales.

Esta circunstancia se produjo cuando ya habían presentado su show veinte de las candidaturas drag a estar en la Gala programa para la noche del próximo lunes 24.

El desalojo del público se llevó a cabo de forma ordenada y en unos pocos minutos, a instancias de la organización y sin que se produjeran más incidentes. Las fuerzas de seguridad, entre ellas los efectivos de bomberos, actuaron de inmediato para garantizar la seguridad.

La organización evaluará en los próximas horas la reubicación de la preselección en la agenda en función de la evolución del tiempo tras la alerta meteorológica decretada por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias por vientos y calima en todas las Islas, motivo por el cual se han suspendido todos los actos de Carnaval previstos para este domingo 23 de febrero, que afectan al encuentro de murgas infantiles y a la fiesta infantil en el parque Santa Catalina y a la cabalgata infantil .

El Congreso vota el jueves el techo de gasto y la senda de estabilidad

0

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá y votará el jueves el límite de gasto no financiero, conocido como techo de gasto, y los objetivos de déficit y deuda propuestos por el Gobierno para 2020, que en caso de ser aprobados servirán de base para elaborar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este ejercicio. Asimismo, también será debatida la senda de estabilidad para el periodo 2021-2023.

La aprobación del techo de gasto y los objetivos de déficit y deuda de 2020 son el paso previo para la posterior elaboración de las cuentas del ejercicio, que el Gobierno quiere aprobar a lo largo del verano.

El pasado 11 de febrero el Consejo de Ministros aprobó un techo de gasto de 127.609 millones de euros para 2020, lo que supone un 3,8% más respecto al de 2019 (122.899 millones), y un objetivo de déficit para este ejercicio del 1,8% del PIB.

En concreto, la nueva senda de estabilidad fija unos objetivos de déficit del 1,8% para 2020, 1,5% en 2021, 1,2% para 2022 y 0,9% en 2023, frente al déficit del 0,5% en 2020 y superávit del 0,1% en 2021 que fijó el PP en abril de 2018 en la senda que está vigente actualmente, que ya fue considerada entonces “poco realista” por organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y la Comisión Europea.

En este sentido, cabe recordar que el déficit cerró 2018 en el 2,6% y que se estima que cierre 2019 por encima del 2%, por lo que el objetivo del 0,5% en 2020 fijado por el PP es inalcanzable.

Además, el objetivo del 1,8% para 2020 establecido en esta nueva senda supone una décima de déficit más respecto al 1,7% que el Gobierno socialista previó el pasado octubre en el plan presupuestario que remitió a la Comisión Europea.

OBJETIVOS POR ADMINISTRACIÓN

Por administraciones, la nueva senda establece unos objetivos de déficit para las comunidades autónomas del 0,2% en 2020, 0,1% en 2021 y equilibrio presupuestario desde 2022, tal y como aprobó el pasado viernes el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Para la administración central la meta es del 0,5% en 2020, del 0,4% en 2021, 0,3% en 2022 y 0,1% en 2023. En cuanto a la Seguridad Social, el objetivo es que obtenga un déficit del 1,1% este año, del 1% en 2021, del 0,9% en 2022 y del 0,8% en 2023. Por último, para las corporaciones locales se mantiene el objetivo de equilibrio presupuestario que ya han registrado en los últimos años.

DEUDA

En cuanto a la deuda pública, los objetivos son del 94,6% sobre PIB para 2020, 93,4% en 2021, 91,7% en 2022 y 89,8% en 2023. Estos objetivos también suponen flexibilizar la senda marcada por el PP en 2018, ya que fijaba un 92,4% para 2020 y del 89,1% en 2021.

Por administración, el objetivo de deuda para la Administración Central y la Seguridad Social es del 69,2% en 2020, 68,6% para 2021, 67,7% en 2022 y 66,6% en 2023.

Para las comunidades autónomas la meta es del 23,4% este año, 22,8% en 2021, 22,1% en 2022 y 21,4% en 2023; mientras que para las corporaciones locales el objetivo será del 2% en 2020 y 2021, del 1,9% en 2022 y del 1,8% en 2023.

Además, en lo que respecta a la tasa de referencia de crecimiento, también conocida como regla de gasto, el Gobierno la fija en el 2,9% en 2020, 3% para 2021, 3,2% para 2022 y 3,3% en 2023.

ELIMINAR VETO DEL SENADO

Esta es la segunda ocasión en la que el Gobierno liderado por Pedro Sánchez trata de flexibilizar la senda de estabilidad, después de intentarlo en junio de 2018, nada más llegar a La Moncloa, aunque en dicha ocasión no pudo culminar la modificación al toparse con la mayoría absoluta del PP en el Senado.

Precisamente, este martes el Pleno debatirá también la propuesta del PSOE para reformar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera mediante la eliminación de la capacidad de veto de la Cámara Alta a los objetivos de estabilidad, cuyo objetivo es evitar que en el futuro se repita la situación de 2018.

En concreto, los socialistas proponen reformar el artículo 15 de la Ley, que actualmente obliga a que los objetivos de estabilidad deban ser aprobados tanto por el Congreso como por el Senado, cuando la práctica legislativa habitual es que si la Cámara Alta rechaza una iniciativa ya aprobada por la Cámara Baja, esta última pueda levantar el veto.

Así, mientras que la actual redacción de la Ley exige la aprobación del Senado, dando un mes para volver a presentar una propuesta de senda en caso de que sea rechazada, la propuesta del Grupo Socialista indica que, en caso de ser rechazada por el Senado, los mismos objetivos serían votados de nuevo por el Pleno del Congreso, quedando aprobados con mayoría simple.

Además, para justificar este cambio, el Grupo Socialista señala en la exposición de motivos de su propuesta que la actual redacción de la norma «resulta distorsionadora en tanto responde a un modelo de bicameralismo perfecto que no se corresponde con el que establece nuestra Constitución».

SERVIMEDIA

Las indemnizaciones por retrasos del AVE costaron a Renfe más de cinco millones en 2019

0

Las indemnizaciones abonadas por Renfe por retrasos en los trenes AVE alcanzaron los 5.076.728 euros en 2019, lo que supone un descenso del 21,3% con respecto a los 6.451.553 millones abonados por la operadora por este mismo concepto en 2018.

Así se refleja en una respuesta escrita del Gobierno al diputado de EH-Bildu, Jon Iñarritu, a la que ha tenido acceso Servimedia, en la que se detallan estas indemnizaciones que se producen por retrasos de más de 15 minutos.

La línea que acumula una mayor cuantía en indemnizaciones es la Madrid-Barcelona-Figueres, que suma 1.709.590 euros, un 20,8% menos que el año anterior cuando alcanzó los 2.159.410 euros.

A continuación, el Madrid-Sevilla acumuló 838.228 euros en indemnizaciones, un 10,9% menos que los 941.114 euros de 2018. Esta línea dejó de indemnizar por retrasos de cinco minutos en 2016, compromiso que adquirió Renfe en 1992 con su lanzamiento, y se equiparó con el resto.

Por su parte, los enlaces de alta velocidad entre Barcelona y Andalucía acumularon también una cuantía significativa en indemnizaciones, en su caso de 792.845 euros. Eso sí, fueron de las que más se redujeron, en concreto un 42,7%, frente a los 1.384.266 de un año antes.

Con una cuantía similar, la cuarta relación con más dinero abonado en indemnizaciones por retraso es el Madrid-Málaga con un total de 780.929 euros, un 22,5% menos que en 2018 cuando la cuantía ascendió a 1.007.162 euros.

Además, el Madrid-Valencia generó a Renfe un gasto por retrasos de 217.649 euros (-1,4%), el Madrid-Alicante de 207.182 euros (-46,7%), el Madrid-León de 147.428 (+28,3%), el Madrid-Castellón de 143.886 euros (-3,8%), el Barcelona-Granada de 106.519 euros (primer año), el Madrid-Huesca de 84.284 euros (+73,7%) y el Valencia-Sevilla de 48.188 euros (+29,2%).

SERVIMEDIA

La Comisión de Hacienda del Congreso examina el martes a la candidata para presidir la Airef

0

La Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados examinará este próximo martes a la candidata propuesta por el Ministerio de Hacienda para presidir la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, actual presidenta interina del organismo desde que el anterior responsable, José Luis Escrivá, fuera nombrado ministro.

En una sesión que comenzará a las 11.00 horas, Herrero se someterá al escrutinio de los grupos parlamentarios tal y como establece el artículo 24 de la Ley de creación de la Airef, que señala que la persona propuesta por el Ministerio de Hacienda deberá comparecer en la Comisión de Hacienda para que se examine “si la experiencia, formación y capacidad de la persona propuesta son adecuadas para el cargo”.

En este sentido, la Ley fija que la Airef “estará dirigida y representada por un presidente que será designado, entre personas de reconocido prestigio y experiencia mínima de diez años de ejercicio profesional en materias de análisis presupuestario, económico y financiero del sector público, valorándose especialmente su independencia y objetividad de criterio”.

Una vez sometida al examen parlamentario, Herrero deberá contar con la aprobación de la Comisión por mayoría absoluta. En caso de no alcanzarse dicha mayoría en los quince días transcurrido desde la comparecencia, será suficiente para su nombramiento la mayoría simple de la Comisión de Hacienda del Senado.

La comparecencia de Herrero llega después de que el pasado martes el Consejo de Ministros acordase proponerla para presidir la Airef con un mandato de seis años no renovable.

Cristina Herrero es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en 1989, interventora y auditora del Estado e Inspectora de Hacienda, ámbitos en los que ha desarrollado su trayectoria profesional.

Entre 1993 y 2000 fue jefa de área en la Subdirección General de Análisis y Cuentas Económicas del Sector público dentro de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), momento en el que pasó a ejercer de vocal asesor en la IGAE como coordinadora de la elaboración de las cuentas nacionales del sector de las administraciones públicas.

En noviembre de 2005 fue nombrada subdirectora General de Análisis Presupuestario y Organización Institucional del Sector Público Autonómico de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local. Bajo dicha división realizó funciones de supervisión y seguimiento de las Comunidades Autónomas en el ámbito de la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como de los procesos de reordenación del sector público autonómico y mecanismos de financiación habilitados por el Estado para el pago a proveedores.

Posteriormente, ya en 2014, la Airef la incorporó entre el equipo conformado para su puesta en marcha situándola al frente de la división de Análisis Presupuestario y convirtiéndola en la responsable de una de las principales funciones de la institución como garante de la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El nombramiento del encargado de dirigir la Airef llega en un momento clave, debido a la proximidad de la tramitación parlamentaria del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020, ya que, una vez el Congreso apruebe el techo de gasto y la senda de estabilidad sobre los que elaborar las cuentas, se espera que presenten en el Congreso próximamente para que queden aprobadas a lo largo del verano.

Entre las funciones de la Airef se encuentra, precisamente, la que es competencia de la división liderada por Cristina Herrero estos años: evaluar si las estimaciones y medidas que el Gobierno incluya en el proyecto de Presupuestos son realistas o no, cuestión para la que el presidente de la autoridad independiente comparece en la Comisión de Presupuestos del Congreso y el Senado.

Además, el presidente de la Airef tiene obligación de comparecer al menos una vez al año en las comisiones correspondientes del Congreso de los Diputados y el Senado, y asiste como miembro con voz pero sin voto al Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la Comisión Nacional de la Administración Local y a la Comisión Financiera de la Seguridad Social.

SERVIMEDIA

El Cabildo coloca puntos limpios móviles en La Victoria, Fasnia y El Tanque

1

El Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero Javier Rodríguez, cede estos recursos a los municipios para facilitar el depósito de los residuos y su posterior reciclaje

El presupuesto global destinado a estos equipamientos itinerantes es de 78.000 euros e incluye el mantenimiento, gestión y construcción de nuevas unidades

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero Javier Rodríguez, ha instalado esta semana un punto limpio móvil en La Victoria de Acentejo, y también prevé hacerlo en Fasnia y El Tanque a lo largo de los próximos días (27 de febrero y 10 de marzo, respectivamente).

En el caso de La Victoria de Acentejo, el consejero se desplazó hasta ese municipio norteño para la presentación de este recurso, junto al alcalde de la localidad Juan Antonio García Abreu, y otros representantes municipales. El punto limpio móvil estará durante dos semanas en el aparcamiento de la calle Añate, para luego ser trasladado a otras partes del pueblo, hasta completar un periodo de dos meses.Punto Limpio Móvil La Victoria 1

Los puntos limpios móviles, destinados al uso de particulares, no de empresas, son recursos que tienen como misión el depósito de residuos que se generan en el ámbito doméstico (desde pequeños electrodomésticos hasta calzado, papel, ropa, pilas o tóneres, entre objetos), de manera que se facilite la entrega de fracciones que no van en los contenedores de calle. “Para cada fracción de residuos existe una boca de entrega, que está convenientemente identificada con información del tipo, forma de entrega y cantidad del residuo”, explica Javier Rodríguez.

“Buscamos con estos equipamientos mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos y contribuir, de paso, a concienciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta materia. Facilitamos así la recogida de residuos que habitualmente se depositan en contenedores no adecuados y que incluso llegan a abandonarse en la vía pública”, subraya el consejero insular del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático.

Estos puntos limpios de carácter itinerante recorrerán varias zonas de los municipios para acercar este recurso a la ciudadanía con el objetivo de facilitarle el depósito de los residuos para su posterior reciclaje. Los puntos limpios  tienen como objetivo facilitar a los domicilios los puntos de entrega de fracciones de residuos, además de promover la recogida separada de las basuras, especialmente de aquellas de mayor potencial contaminante y que se generan en menor cantidad.

El presupuesto global destinado a los puntos limpios móviles, para la franja temporal comprendida entre diciembre de 2019 y junio de 2020, es de 78.000 euros, e incluye el mantenimiento, gestión y construcción de nuevas unidades.

Los atletas Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias ‘entrenan’ juntos en Servimedia para los Juegos de Tokio

0

La agencia de noticias Servimedia celebrará el lunes 2 de marzo a las 17 horas un nuevo diálogo sobre inclusión social y deporte con los atletas Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias ante los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano.

Ortega e Iglesias son los protagonistas de este encuentro informativo, en el que el plusmarquista en 110 metros vallas y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 conversará con la corredora con deficiencia visual y actual subcampeona del mundo en 100 y 200 metros T12.

Orlando Ortega nació en Cuba y pertenece a una familia de deportistas. Sus abuelos le enseñaron y contagiaron el amor por el atletismo, hasta especializarse en pruebas de salto de vallas. En 2015 logró la nacionalidad española y desde entonces ha estado entre los mejores del planeta en sus categorías. Recientemente, logró a los 28 años la medalla de bronce en los mundiales de atletismo celebrados en Doha en octubre de 2019.

Por su parte, Adiaratou Iglesias nació en Mali pero tuvo que salir huyendo del país por su albinismo. Con 20 años y una visión del 10%, la atleta ha ganado ya dos platas y dos bronces antes de los Juegos Paralímpicos de Tokio. Hace apenas tres meses, se proclamó subcampeona del mundo en los mundiales de atletismo paralímpicos celebrados en Abu Dabi en noviembre de 2019.

Orlando Ortega y Adiaratou Iglesias mantendrán este diálogo con el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien moderará este encuentro y las preguntas que el público quiera realizar al final de la charla.

El encuentro tendrá lugar en el auditorio de la sede de Servimedia, en la calle Albacete 3 de Madrid. A las 16.30 horas se abrirán las puertas para que pueda acceder el público y a las 17 horas comenzará puntualmente la conversación.

Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/dialogos-paralimpicos-orlando-ortega-y-adiaratou-iglesias’. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #DiálogosParalímpicos

Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil, incluido el deportivo.

SERVIMEDIA

Anxo Queiruga, dispuesto a presentarse para un segundo mandato al frente de Cocemfe

0

El presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), Anxo Queiruga, anunció su intención de presentarse a la reelección para un segundo mandato al frente de la entidad.

En una entrevista concedida a Servimedia por el 40 aniversario de la entidad, Queiruga indicó que se volverá a presentar al cargo acompañado de su equipo para consolidar el trabajo realizado durante estos cuatro años.

Las elecciones tendrán lugar el 11 de junio, cuando Cocemfe celebrará su asamblea General Ordinaria y su Asamblea Extraordinaria en Madrid.

Entre otros, los retos para el próximo mandato serán avanzar en la nueva orientación de la entidad «para que entre todos decidamos hacia dónde queremos ir» y seguir adelante con el Plan Estratégico 2019-2023, afirmó.

Recordó «el largo proceso de consultas y visitas para conseguir la participación de todas nuestras entidades» en la elaboración de dicho plan, cuya principal meta pasa por lograr la plena inclusión y participación activa de las personas con discapacidad física y orgánica en todos los ámbitos de la sociedad.

40 AÑOS DE HISTORIA

El día después de la Asamblea Extraordinaria, Cocemfe presentará un libro sobre sus 40 años de historia, de los que Queiruga hace «un balance muy positivo».

En este tiempo, «hemos evolucionado hacia un enfoque de derechos humanos y de justicia social», se felicitó, «y hemos escapado, aunque no del todo, del paternalismo y del asistencialismo».

Se ha mejorado mucho en la escolarización del colectivo y en su inserción laboral, aunque «tenemos todavía mucho que hacer», indicó Queiruga.

En su opinión, «todos los niños con discapacidad tienen que estar (escolarizados) sí o sí en centros ordinarios». «Otra cosa es que hay que garantizar los medios y los recursos precisos para que reciban una educación de calidad y en igualdad», prosiguió, «pero la inclusión es lo mejor para todos: para los niños con discapacidad, para los demás niños y para todas las familias». «Todos se enriquecen con la inclusión», sentenció.

Por ello, lamentó que «fuera de la educación obligatoria, los apoyos escolares no están garantizados».

Del mismo modo, reivindicó «la capacidad de trabajar» del colectivo, «tanto desde la empresa ordinaria como en los centros especiales de Empleo».

FRUSTRACIÓN

La accesibilidad es, a juicio de Queiruga, uno de los ámbitos «donde menos hemos avanzado». De hecho, reconoció sentirse frustrado en este terreno, «porque es algo que pedimos desde el principio y llevamos 40 años con lo mismo».

«No es cuestión de dinero, sino de falta de voluntad política», e insistió en la reforma de la Ley de la Propiedad Horizontal, «para que ninguna persona se encuentre encerrada en su propia casa».

También reclamó al ministerio de Transportes asegurar la accesibilidad en trenes y estaciones, y pidió una renta mínima para combatir la pobreza que afecta de forma especial a las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

España, quinto país de la UE por la cola en impuestos ambientales

0

España continúa siendo uno de los países de la UE que menos recauda por impuestos medioambientales, puesto que estos abarcaron un 5,3% de los ingresos fiscales procedentes de tasas y contribuciones sociales en 2018, lo que supone el quinto porcentaje más bajo de la Europa comunitaria, según los últimos datos de Eurostat.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció esta semana en el Congreso de los Diputados que la fiscalidad ambiental es “una asignatura pendiente” para impulsar la transición energética, por lo que dejó entrever que habrá nuevos impuestos de este tipo que se sumarán a la tasa Google y al impuesto a las transacciones financieras. “Quedan pendientes actualizaciones similares en el ámbito ambiental”, afirmó.

Ribera señaló que organismos como el FMI, la OCDE o la Comisión Europea coinciden en que la fiscalidad es una herramienta imprescindible ante la crisis medioambiental, que no ha encontrado todavía en España una respuesta fiscal adecuada.

Además, lamentó que los tributos que se han puesto en marcha bajo la etiqueta medioambiental han sido impuestos imperfectos que no definen ni se vinculan de manera directa a las externalidades ambientales negativas, que no tienen el alcance espacial adecuado, o que no lanzan las señales correctoras necesarias.

CIFRAS RELATIVAS

Dado el desigual peso económico de los países de la UE, la mejor evaluación del peso de los impuestos ambientales se evalúa en términos relativos, es decir, con el porcentaje de fiscalidad verde respecto al total de la recaudación por tasas y contribuciones sociales.

España se sitúa en la 23ª posición en 2018 -último año con datos disponibles-, con un 5,28% de recaudación ambiental, sólo por delante de Francia (5,12%), Suecia (4,76%), Alemania (4,45%) y Luxemburgo (4,36%). En lo más alto de la clasificación se sitúan Letonia (10,88%), Bulgaria (9,82%) y Grecia (9,49%).

La serie histórica de Eurostat, recogida por Servimedia, comienza en 1995 y señala que España estaba entonces en la duodécima plaza, la mejor de siempre. Posteriormente, el peso de los impuestos ambientales en el Estado español fue descendiendo hasta que cayó al penúltimo lugar entre 2004 y 2012. Desde 2016 se mantiene en la 23ª plaza.

Un repaso del registro temporal indica que Malta fue el país donde más proporción tenían los impuestos ambientales entre 1995 y 2001, y recuperó el trono en 2007. Dinamarca hizo lo propio en 2002 y 2006, Chipre entre 2003 y 2005, Bulgaria desde 2008 hasta 2011 y Letonia se consolida en lo más alto del ranking desde 2012.

En el otro extremo de la clasificación, Francia ocupó la última posición de forma ininterrumpida desde 2000 hasta 2015 y Luxemburgo tiene ese dudoso honor entre 2016 y 2018.

CIFRAS ABSOLUTAS

En términos absolutos, los ingresos gubernamentales por impuestos medioambientales en los 27 países de la UE ascendieron a 324.636,7 millones de euros en 2018 (último año con datos disponibles), lo que supone un récord histórico de los Veintisiete. De ese total, 22.066 millones de euros corresponden a España, que también suponen un nuevo máximo de siempre.

En el conjunto de la UE, los impuestos de la energía representaron la mayor parte (77,7%) de la fiscalidad verde en 2018, seguidos de los del transporte (19,1%) y los impuestos a la contaminación y los recursos (3,3%).

El registro histórico de Eurostat se inició en 1995 con 163.173,99 millones de euros recaudados por impuestos ambientales en la actual UE de 27 países (Reino Unido se salió el pasado 1 de febrero), que fue la cifra más baja de todos los años del registro. Lo mismo ocurre con España, con 9.976,01 millones como mínimo histórico en 2002.

España figura en los 24 años de la serie como quinto país que más dinero ingresa por impuestos verdes, una posición que no ha variado. Alemania, Italia, Francia y Países Bajos -por este orden- han ocupado las cuatro primeras plazas de Estados más recaudadores, excepto en 2016, cuando hubo un trueque en lo más alto de la tabla entre Italia y Alemania.

SERVIMEDIA

Cerca de 80.000 personas en España están en diálisis o han recibido un trasplante

0

Cerca de 80.000 personas en España están en diálisis o han recibido un trasplante de riñón mientras que alrededor de 10 millones tienen algún tipo de problema renal, según datos de la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo que nació hace casi 40 años con el objetivo de acercar el tratamiento al paciente.

En un encuentro celebrado en la agencia de noticias Servimedia, la directora general de la Fundación Renal, la doctora Blanca Miranda, añadió que “un 40% de nuestros pacientes están en el rango de la vulnerabilidad y un 20% en la exclusión social». «Hay muchas ayudas en España y nosotros les ayudamos a buscarlas”, comentó.

Pero, además, esta organización cuenta con multitud de actividades que desarrolla en sus 16 centros de diálisis en Madrid, Galicia y Castilla y León. A este respecto, la presidenta de esta Fundación, Isabel Entero, explicó que “muchos de ellos en localidades muy pequeñas para acercar el tratamiento a los pacientes». «El último en abrir fue Santa Engracia en Ronda de Toledo que tiene unas instalaciones muy modernas”, explicó. Otros dos centros se abrieron en la localidad madrileña de Getafe y otro en Lalín, Pontevedra.

En estos centros se ofrece tratamiento integral a los enfermos renales desde hace más de 30 años, incluyendo apoyo psicológico y social, además del asistencial. Además de nefrólogos y personal de enfermería cuentan con un Grupo de Apoyo al Paciente integrado pos psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas.

LEY DE TRASPLANTES

Un aspecto del que Entero es pionera, sin olvidar su participación en la creación de la ley de trasplantes. “Fuimos los iniciadores de la ley porque cuando yo empecé no se podían hacer trasplantes porque era ilegal. Fuimos capaces de sacar una ley de trasplantes para que fueran legales y se pudiera fomentar. Este fue un logro del que estoy muy orgullosa”.

Desde 2015, la Fundación Renal cuenta con un programa de deporte en diálisis, por el cual los pacientes hacen ejercicio mientras se dializan. La doctora Miranda destacó que la enfermedad renal leve, la que no se debe dejar que progrese, se debe combatir con hábitos higiénico-dietéticos y haciendo ejercicio porque “es la mejor forma de combatir esta enfermedad y evitar que progrese». «Y lo mismo ocurre con el enfermo en diálisis, ya que sin esta actividad física se empeoran las circunstancias del paciente, hay más ingresos hospitalarios, más mortalidad y más enfermedad cardiovascular”, destacó.

La Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo también cuenta con programas de nutrición, centros de empleo para ayudar a los pacientes renales en situación vulnerable, un Programa de Ayuda Social y programas de investigación en nefrología a través del Instituto Reina Sofía de Investigación Renal, así como programas de cooperación internacional.

SERVIMEDIA

La Palma capta la atención de los turistas del norte de España promocionando sus encantos turísticos en la feria Navartur

0

La oferta de un destino insular “que lo tiene todo” y en el que destaca su oferta de turismo activo en una gran variedad de paisajes es el principal argumento promocional de ‘La Isla Bonita’ durante estos días en Pamplona

La marca ‘Saborea La Palma’ también estuvo representada en el Congreso Gastronómico que tuvo lugar en este mismo foro

Turismo La Palma está presente durante este fin de semana en la
decimoquinta edición de la feria turística Navartur Reyno de Navarra, donde La Isla Bonita capta la atención de los viajeros del norte de la península. Una vez más, La Palma asiste a este encuentro de la mano de Promotur Islas Canarias realzando los valores experienciales del turismo que se puede desarrollar en un territorio insular que lo tiene todo.La Palma En Navartur Con La Presidenta De La Comunidad De Navarra 1 VEl consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, señala que “la filosofía y línea de trabajo de Navartur como encuentro turístico nacional responde perfectamente a las señas de identidad turísticas de La Palma, tal y como lo pone de manifiesto uno de sus eslóganes Más viajes, mas aventuras. Explora lugares desconocidos y vive tus sueños”.

“Ante el turista peninsular, desde la Isla de La Palma hacemos un
esfuerzo por resaltar las singularidades de nuestro territorio dentro del marco de las Islas Canarias, popularmente conocidas por su masiva oferta de sol y playa. Ante esta, La Palma ofrece al turista un mayor acercamiento a la naturaleza a través de sus variados paisajes, una amplia red de senderos y una gran oferta de ocio activo; a su mar a través de una flamante guía de buceo que invita a conocer nuestros puntos de inmersión y fondos submarinos; o a nuestro cielo, a través de una oferta de astroturismo en la que somos pioneros nacionales y del
disfrute de la asombrosa calidad de observación de los astros y
estrellas que se puede realizar desde nuestra isla”, explica Raúl
Camacho.

Navartur Reyno de Navarra se viene celebrando desde este viernes y hasta mañana domingo en el Centro de Congresos y Exposiciones Baluarte de Pamplona. Es el punto de encuentro anual entre los destinos y los viajeros de Navarra y País Vasco, en la que se dan cita 500 territorios de España y otros países. Las rutas de turismo deportivo, rural, enológico y gastronómico desempeñan un papel fundamental de la oferta turística que se exhibe y promociona en este encuentro.

‘Saborea La Palma’, en un foro de turismo gastronómico

La marca ‘Saborea La Palma’ también estuvo representada en Pamplona durante estos días. Concretamente, esta feria turística fue escenario, durante tres días, del Congreso Internacional de Turismo Gastronómico, FoodTrex Navarra 2020, organizado por Navartur en colaboración con World Food Travel Associatiom bajo el lema La comercialización del Turismo Gastronómico y sus actores, en el que el sello palmero tuvo participación.

El congreso sobre la comercialización del turismo gastronómico contó con destacados ponentes, así como un encuentro a modo de networking entre los representantes de los destinos con sello gastronómico propio, como la Isla de La Palma, con reconocidos periodistas especializados en la materia.

Unidas Podemos presentará proposiciones de ley que no incomoden al PSOE y las someterá al filtro de Calvo

0

Unidas Podemos ha seleccionado las proposiciones de ley que presentará en el Congreso de los Diputados en los dos próximos años entre las que más consenso previo suscitan con el PSOE y ya están pasando por el filtro de Carmen Calvo, como ministra de Relaciones con las Cortes, para evitar eventuales discordancias en el Gobierno de coalición.

Así lo apuntaron fuentes del grupo parlamentario confederal en una semana en la que PSOE y Unidas Podemos mostraron algunas discrepancias respecto a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos acerca de las ‘devoluciones en caliente’ o si el proyecto de Ley de Libertades Sexuales del Ministerio de Igualdad, con las modificaciones en el Código Penal que va a comportar, debía presentarse antes del 8 de marzo o cuando se reforme también el delito de sedición.

Las fuentes mencionadas consideran que las reuniones del jueves de la comisión permanente de seguimiento del acuerdo de Gobierno y de la de coordinación parlamentaria fueron efectivas a la hora de “encarrilar las cosas” y lo consideran “un síntoma de salud” y de la “relación de coordinación y buen rollo” que hay entre el PSOE y Unidas Podemos.

El propio líder de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, quiso presumir este sábado en un acto en Madrid de la forma en que se habían resuelto esta semana en el seno del Ejecutivo “ciertas polémicas que algunos trataban de agrandar”, confirmando así que “gracias a una gran coordinación con el PSOE”, el Gobierno está siendo capaz de “ dar una imagen de unidad y solidez en el Gobierno que quizá algunos no se esperaban”.

Sin embargo, ambas fuerzas políticas coincidieron en que en lo sucesivo han de anticiparse más a las posibles discrepancias a nivel comunicativo cuando sepan que el calendario va a sembrarse de temas susceptibles, y también pretenden eludir toda posible controversia en las iniciativas legislativas que presente cada uno de los dos grupos parlamentarios. Algunos textos se consensuarán previamente y en otros el grupo que no la haya firmado presentará enmiendas también dialogadas de antemano con el otro.

Unidas Podemos, en concreto, ha escogido las próximas proposiciones de ley que presentará (su cupo permite dos por semestre, así que esta cantidad abarcaría toda la primera mitad de la legislatura) entre las que a grandes rasgos concitan el acuerdo con los socialistas.

De ese modo se lo trasladó a su socio de Gobierno, para estudiar si incluso estas iniciativas han de sufrir algún cambio en su texto inicial o a través de enmiendas para limar cualquier mínima aspereza que puedan provocar. Es más, se someterán al Ministerio de Relaciones con las Cortes, competencia de Calvo, para que los distintos ministerios a quienes afecte la proposición den su opinión al respecto.

En concreto, Unidas Podemos ha registrado ya su propuesta de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para levantar el plazo máximo de instrucción que el Congreso admitió a trámite el pasado martes y la de reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana para evitar que los piquetes en las manifestaciones puedan ser castigados con penas de cárcel.

También tiene preparadas para registrar en los próximos dos años, pero ya ha enviado también a Relaciones con las Cortes, una proposición de ley del sistema agrario, otra referentes a gastos reservados, otra de modificación del Código Penal Militar, una más contra la deslocalización de la industria, otra para garantizar la libertad de expresión, y, finalmente, una proposición de ley de protección civil y la de eliminación de la segregación por sexos en los centros escolares.

‘DEVOLUCIONES EN CALIENTE’

Por el contrario, fuentes del grupo confederal explicaron a Servimedia que, en un tema particularmente sensible para ellos como las ‘devoluciones en caliente’, barajan presentar proposiciones no de ley, que al fin y al cabo son meras declaraciones de intenciones, en caso de que no logren convencer al PSOE de que emprenda las medidas oportunas para restringirlas desde el Gobierno. Unidas Podemos tiene derecho a presentar tres proposiciones no de ley al semestre.

Dichas fuentes precisaron que, formando parte del Gobierno, su ámbito prioritario de actuación en cuanto a las ‘devoluciones en caliente’ será éste último, desde el cual consideran que pueden llevar a cabo sus acciones más eficaces, tratando, por ejemplo, de impedir un posible endurecimiento de la Ley de Asilo, y que no tendría mucho sentido hacerlo «por libre» con una proposición de ley o no de ley.

En Unidas Podemos aseguran que el PSOE les ha dicho que el eventual endurecimiento de la Ley de Asilo que se ha publicado fue “un borrador” de octubre y no se corresponde con la posición actual del Ministerio del Interior, pero reconocen que en el Gobierno está todavía pendientes de fijar la posición respecto a la inmigración y las ‘devoluciones en caliente’.

Desde su punto de vista, el texto genérico que recoge al respecto el acuerdo del Gobierno de coalición “como punto medio está bastante bien” y ellos tratarán de disuadir a Interior de que ejecute ‘devoluciones en caliente’, pero, recuerdan que están en minoría en el Consejo de Ministros y son conscientes de que la posición tradicional del PSOE en este asunto no es la misma que la suya.

Si esta discrepancia se consumara e impidiera una acción gubernamental conjunta que satisficiera la posición de Unidas Podemos, entonces este grupo parlamentario sí que la haría visible con algún tipo de iniciativa en el Congreso, anunciaron a Servimedia las fuentes consultadas. En este sentido, reconocen que existe un «pacto de caballeros» entre el PSOE y Unidas Podemos por el que este grupo debería comunicar a su socio de gobierno que la va a presentar, pero que ello no le impediría en ningún caso presentarla para defender su propia posición.

El ‘Protocolo de funcionamiento del Gobierno de coalición’ que firmaron ambas partes en enero, además de prever la constitución de las citadas comisiones permanentes de seguimiento y de coordinación parlamentaria, recogen tres escenarios diferentes para las iniciativas parlamentarias que deseen presentar uno de los dos grupos parlamentarios.

En el caso de que sean iniciativas «que afecten a la acción del Gobierno o a acuerdos explícitos alcanzados en el programa de acuerdo progresista, deberán comunicarlo con antelación suficiente al otro socio y se requerirá del acuerdo de ambas partes para su presentación, así como para la posición conjunta de voto». Si las iniciativas no afectan a dicha acción de Gobierno o a acuerdos explícitos «pero tengan alta repercusión en la escena política o en ámbitos sectoriales de la política estatal, los socios deberán consultar su posición respectiva y buscar que las mismas no sean contradictorias entre sí».

«En los demás supuestos, bastará informar al representante parlamentario del otro grupo», recoge el protocolo. Por tanto, para que Unidas Podemos pudiera presentar una iniciativa sobre las ‘devoluciones en caliente’ sin más necesidad que comunicarla al PSOE, tendría que plantearla de forma que no afectara a la acción del Gobierno (no lo haría siendo una proposición no de ley) ni tuviera «alta repercusión» política.

SERVIMEDIA

En 2019 fallecieron 74 trabajadores autónomos en accidente laboral, según ATA

0

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) señaló este domingo que en 2019 se produjeron 34.605 accidentes laborales sufridos por trabajadores autónomos, de los cuales 74 fueron mortales.

Así se refleja en un informe sobre siniestralidad elaborado por ATA y Mutua Universal, que recoge que del total de accidentes 36 fueron muy graves y 808 fueron graves. En cuanto a las causas de los 74 accidentes mortales, en 17 de ellos (23%) la causa fue un accidente de tráfico.

Para ATA, “2019 es un año histórico para los autónomos, pues desde el 1 de enero de 2019 todos los autónomos tienen cubiertas las contingencias profesionales; sin embargo, los datos no pueden ser más tristes”, ya que, añade, “los autónomos sufren más accidentes graves y muy graves que los asalariados”.

En concreto, el 97,3% de los accidentes de los autónomos en la jornada de trabajo en 2019 fueron de grado leve, frente al 99,1 % de los que tienen los trabajadores por cuenta ajena. Por su parte, el 2,3% de los autónomos tuvieron en 2019 un accidente grave, frente al 0,7% de los trabajadores por cuenta ajena; y el 0,1% sufrieron un accidente muy grave, frente al 0,02% de los de los asalariados.

Para el secretario general de ATA, José Luis Perea, “los datos reales sobre el total del colectivo ponen de manifiesto la falta de una cultura preventiva que sí han tenido los trabajadores asalariados”. “Creemos que las administraciones deben cumplir con su papel de tutela y vigilancia de las condiciones de salud laboral en las que los autónomos prestan su trabajo”, afirmó.

Según el lugar en el que ocurrió el accidente laboral, de los 34.605 que sufrieron los autónomos, el 68,2% fueron en el centro habitual de trabajo (23.593 accidentes laborales en 2019); mientras que 5.634 fueron en desplazamiento y 2.929 fueron en otro centro. Además, 2.440 accidentes se produjeron al ir o volver del trabajo.

Por sectores, el que registró más accidentes fue el de servicios, que es el que aglutina mayor número de trabajadores autónomos, con 2.174.825 a cierre de diciembre de 2019. En concreto, 13.695 de los accidentes (39,57%) fueron en ese sector. Asimismo, fue el sector que más accidentes mortales registró, con 26, seguido de la construcción (18), agrario (12) e industria (11).

Además, de los 758 accidentes graves en la jornada de trabajo de autónomos, el 69,6% tuvieron lugar en los sectores de servicios y construcción.

En lo que respecta a la edad y al género, el informe refleja que el 78% de los autónomos accidentados en 2019 tenían entre 26 y 55 años, y que el 80,8% del total de los accidentes fueron sufridos por varones.

En cuanto a los motivos del accidente, 8.141 se produjeron por caídas y 7.318 fueron por sobreesfuerzos sobre el sistema musculoesqulético.

Por comunidades autónomas, de los 74 accidentes mortales, fue Castilla y León la que más accidentes mortales registró en 2019 con un total de 13 fallecidos. Le siguen en número de accidentes mortales registrados Andalucía y Galicia que perdieron en accidente laboral mortal a 12 autónomos el año pasado, y Cataluña con 11. En Aragón se produjeron 7 accidentes de autónomos con resultado mortal y en castilla-La Mancha, 6. Baleares y la Rioja no sufrieron ningún accidente mortal de autónomos en su jornada laboral en 2019.

Andalucía, comunidad con más autónomos, fue la región que más accidentes registró, con 6.171, el 18% del total, seguida de Cataluña, con 4.907 accidentes laborales.

SERVIMEDIA

Besan a una reportera canaria en pleno directo

0

La historia se ha vuelto a repetir. Esta vez en Canarias.

Allí una reportera de la televisión autonómica, Raquel Guillán, tuvo que soportar el beso que un hombre le dio mientras ella estaba haciendo una conexión en directo desde Lanzarote.

Diversos colectivos han salido en defensa de la periodista y han criticado que a día de hoy todavía se registren este tipo de actuaciones machistas.

Minerva Hernández, una Reina que vive el Carnaval desde niña

0

La reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es una joven de Fuerteventura, inquieta y trabajadora que ha finalizado el Grado de Derecho en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que vive las fiestas desde la cuna

 

El cuento protagonizado por Minerva Hernández ha tenido un final feliz: la joven de Fuerteventura recibió en la noche del viernes 21 de febrero, justo antes de que el reloj marcara las doce de la noche, la corona y el cetro que confirmaban su lugar en el trono del las fiestas, y nada menos que el lugar de Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.Scs1037

Minerva es una joven de 26 años nacida en Fuerteventura, en donde ha residido toda su vida hasta que se instaló en la capital grancanaria para estudiar Derecho en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente cursa un master para especializarse y exprime el tiempo que le queda para volcarlo en una de sus pasiones: el Carnaval. En un encuentro con medios, la reina explicó que conocía a su diseñador desde hacía unos años: trabajó como parte de su equipo en la fantasía que el año pasado lució Cristina López Lorenzo, experiencia que la llevó a volver a trabajar junto a él en el taller en el que se levantó su trabajo “Vida” creación que les ha valido el favor del jurado y del público que votó por su diseño favorito.Scs1042

El amor por el Carnaval le llega a Minerva desde la cuna, sus padres: Esther y Felipe, la primera de Fuerteventura y segundo de Gran Canaria, se confiesan carnavaleros, tanto que Esther  participaba junto a sus hijas en una murga de la Isla vecina desde que las niñas eran pequeñas.

Minerva no solo es inquieta, trabajadora y carnavalera, sino que es una joven agradecida que hoy ha confesado que la única palabra en la que pensó durante su actuación fue en “gracias”, agradecer todo a su equipo, a su diseñador y al público que se rindió ante el espectacular diseño que Josué Quevedo Reyes firmó para Multiópticas.

Al ser preguntada por su momento inolvidable, no lo duda: sus tres minutos sobre el escenario en donde disfrutó hasta el último segundo y donde recibió el calor del público.

Miguel Angel Domínguez apuesta por una FALP unida y moderna

0

En el nuevo equipo le acompañan Felu Gil (vicepresidenta), Gregorio Toledo (secretario), Julia Betancort (vocal Lanzarote) y Elías Badra (vocal Fuerteventura).

10 comisiones de trabajo asumirán la gestión federativa: Organizadores, Deportistas, Seguridad, Pilotos RS, COA (Técnicos, Cronometradores), Karting, Mujer y Motor, Formación y Prensa.

Este sábado tuvo lugar la presentación de la junta de gobierno de la nueva FALP, presidida por Miguel Angel Domínguez Hernández, una acto dirigido principalmente a los clubes deportivos, organizadores y oficiales, conjuntamente con la prensa del motor. El presidente transmitió desde el primer momento su idea clara de que «esta nueva etapa de la FALP pretende unir a todo el automovilismo, sin excluir a nadie, aunando esfuerzos y devolviendo al más alto nivel este deporte, con la ayuda de una gestión federativa profesional, eficiente y moderna, que tiene como objetivo recuperar su buena imagen.Felu Y Julia Las Mujeres En La Directiva Falp

Atendiendo a estos criterios, Domínguez se ha rodeado de una junta de gobierno técnica y muy profesional en cada uno de sus campos, con la especialista en marketing y comercio en el sector de la automoción, Felu Gil, que será la primera Vicepresidenta mujer de esta federación. Le sigue Gregorio Toledo, experto también en marketing y control presupuestario, que será el nuevo Secretario; y dos vocales como representantes de las islas, la copiloto Julia Betancort por Lanzarote y el experto y piloto en 4×4, Elías Badra por Fuerteventura. Todos con la importante misión de poner al día en breve tiempo la FALP y preparar la Asamblea del próximo 7 de marzo.

La comisiones de trabajo tendrán un gran peso en la organización federativa, compuestas por tres o más miembros, todos muy conocidos y vinculados a este deporte en cada una de las áreas: Organizadores, Deportistas, Pilotos Regularidad Sport, Karting, Seguridad, Mujer y Motor, Prensa y COA, esta última dividida en la comisión de técnicos y la de cronometradores. Novedad es la entrada de la parcela de Formación, que estará a cargo del copiloto José Angel “Pepo” Batista.

El presidente fue presentando a los responsables de todas las comisiones y un portavoz de cada una de ellas, se dirigió al resto de participantes que llenaban la sala de prensa del GC Arena, para esbozar brevemente sus cometidos, siempre con el denominador común de buscar la unión entre todas las fuerzas y familias del automovilismo de las Palmas.

Miguel Angel Domínguez respondió a las preguntas de los periodistas y en sus respuestas anunciaba que como mínimo se van a celebrar dos Asambleas este 2020, la anual del próximo 7 de marzo y otra extraordinaria para informar sobre el estado en el que se han encontrado la FALP tras ganar la moción de censura del pasado 11 de enero y las cuentas del ejercicio 2019. Domínguez dejó patente que la situación visible es calamitosa, con desaparición de documentos, material de trabajo, saldo bancario bajo mínimos y una importante deuda a proveedores, entre otros asuntos.

Así y todo, el nuevo presidente expresaba su confianza de liderar un equipo con muchas ganas y fuerza para tener de nuevo en Las Palmas el mejor automovilismo, los mejores oficiales y los mejores campeonatos, como ya se llegó en otras etapas anteriores: “La herencia dejada por el anterior equipo no debe ser una excusa, si la miramos solamente será para no volver a reflejarla en en la gestión federativa y velar por el buen talante con el que pretendemos guiar a nuestro automovilismo”.

Los cascos históricos y las ZCA demandan un marco regulatorio definitivo que resuelva las trabas administrativas

0

En el I Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas celebrado esta semana en Triana, con cerca de un centenar de expertos procedentes de una veintena de ciudades de diferentes puntos de España, Portugal y África

Un evento organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias; además de contar con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Cerca de un centenar de empresarios, comerciantes, expertos y técnicos de una veintena de ciudades de toda España, Portugal y África, participaron esta semana en el I Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas celebrado en el barrio de Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Un encuentro profesional organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, que ha permitido el intercambio de experiencias y debate sobre los retos de presente y futuro de estas áreas urbanas. Con un intenso programa técnico de ponencias, presentaciones y mesas redondas desde el jueves, que incluyó también diversas actividades paralelas que mostraron el valor histórico, cultural y arquitectónico que alberga Triana. No en vano, es una de las zonas comerciales a cielo abierto más representativas e importantes del Archipiélago canario, donde en la actualidad se aglutinan cerca de medio millar de establecimientos dedicados a una gran variedad de sectores.Ponencias Foro Cascos Históricos Y Zca 2

Para poder dinamizar el comercio es esencial regular bien la ocupación de las vías y tener un plan de movilidad redactado por expertos, de forma que se nos permita organizar actividades, pero nos encontramos con muchos problemas de licencias para hacer cosas”, destacó como una de las conclusiones de este encuentro el presidente de COCAHI, José Manuel Bello. Quien lamentó que “hay quienes quieren ordenarnos los cascos históricos sin vivir la profundidad de los cascos históricos, desde fuera” y subrayó que estos núcleos “deberían ser todos peatonales y con entradas reguladas con planes establecidos, además de tener parking y espacios para niños, porque si no, moriremos”. En opinión de Bello, también es necesario “concienciar al consumidor, que sepa dónde está y dónde está comprando” y aseguró que en los cascos históricos “se puede convivir perfectamente con la hostelería, la restauración y los alojamientos turísticos”. El también presidente de la asociación Compostela Monumental agradeció la acogida que ha ofrecido Zona Triana y Las Palmas de Gran Canaria a los miembros de COCAHI y a los participantes de este foro que confía tendrá más ediciones en el futuro.Ponencias Foro Cascos Históricos Y Zca 3

Por su parte, Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana, se mostró muy satisfecho por la acogida que ha tenido el foro y por la presencia de numerosos representantes de cascos históricos y Zonas Comerciales Abiertas de diferentes lugares. Con quienes “hemos puesto en común muchos problemas y extraído conclusiones que son extrapolables para todos, además de aprender de las necesidades compartidas y puesto en valor las grandes potencialidades de los cascos del Atlántico Medio”, resumió. Bethencourt resaltó como principales conclusiones de este encuentro que “se necesita mucho consenso institucional y un marco regulatorio definitivo que nos ayude, junto con las administraciones públicas, a hacer realidad los proyectos que están detenidos por trabas administrativas o por algún detalle que impide que una zona desarrolle su comercio como necesita la zona y las ciudades donde se encuentran”. En este sentido, prosiguió, “nos vemos más reforzados dentro de COCAHI y plantearemos nuestras demandas de manera ordenada y coordinada para que realmente sean escuchadas”.

Entre los hitos que ha dejado este primer Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas, el presidente de Zona Triana enumeró, precisamente, haber reunido por primera vez en Canarias a tantos representantes de núcleos históricos y comerciales de esta latitud atlántica y la presencia de las principales administraciones públicas “al unísono y por encima de la política, para abordar los proyectos comunes”; el comienzo de negociaciones entre COCAHI y el Reino de Marruecos tras la reunión con el cónsul del país alauita en Las Palmas de Gran Canaria, Ahmed Moussa, recabando su apoyo para un encuentro en la Embajada en Madrid y visitar Marrakech con el fin de conocer lo que se está haciendo en materia comercial en el Norte de África; la inclusión de Zona Centro de Santa Cruz de Tenerife en COCAHI; o la firma del convenio de colaboración entre Zona Triana y la Federación de Áreas Urbanas de Canarias, FAUCA, para desarrollar líneas de trabajo de manera conjunta.

También participó en este Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, quien destacó este evento como “una excelente oportunidad para dar el lugar que se merece a estas áreas que consideramos que deben de ser priorizadas y reorientadas, porque generan un gran impacto en el sector económico, empresarial y en el desarrollo social del Archipiélago”. Castilla aseguró que para la actual consejería que dirige “son fundamentales las sinergias entre el turismo y el comercio, por eso lo que queremos y es una de nuestras principales hojas de ruta desde el comienzo de la legislatura, es atraer hacia el comercio ese efecto de arrastre de nuestra principal actividad, que es el turismo”. Con ese fin, subrayó la consejera, “estamos poniendo en marcha un proyecto con el que pretendemos incluir en la oferta y promoción turística a las Zonas Comerciales Abiertas” porque, concluyó, “consideramos que pueden ser verdaderos espacios de experiencias turísticas que requieren sinergias entre el ocio, la gastronomía, la restauración, la historia, el patrimonio y la arquitectura más característica”.

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, resaltó que “la ciudad no se entendería sin Triana, barrio que ha sido un elemento determinante para el factor comercial surgido en el siglo XIX y que hoy sigue existiendo gracias a ese cariz de centro histórico y comercial que le ha dado impronta a la propia capital”. En este sentido, Hidalgo defendió que “Triana es una referencia a estudiar por su singularidad y desde las administraciones seguiremos potenciando esto a través del ordenamiento del espacio e impulsando la dinamización de las zonas comerciales”. Y con iniciativas como la modificación del Plan de Protección Vegueta-Triana “con el que ahora hay más edificios protegidos pero hemos modificado los usos para darle vida a los cascos históricos” pues, en opinión del alcalde, “si no hay vida comercial y si la gente no puede vivir en los cascos históricos y se convierten en mero atrezo, se convertirán en zonas históricas que acaben en situación de ruina”.

Las pequeñas y medianas empresas locales, que desde luego sufren mucho más cada día para hacer que sus comercios sean rentables, son absolutamente imprescindibles porque crean un tejido socio-económico cercano, que casi siempre revierte en el lugar donde generan la actividad”, expresó el presidente del Cabildo de Gran Canaria en su intervención. Antonio Morales halagó “el interés y el esfuerzo por la innovación que se palpa en este foro y que están haciendo los empresarios para adaptarse a los nuevos tiempos y hacer que la digitalización sea fundamental para que el tejido económico sea más productivo”. En esta línea, subrayó Morales, “hay cascos vacíos y que se despueblan precisamente porque se alejan del día a día, de que los ciudadanos transiten, convivan y disfruten de estos lugares”. Y se refirió también a la importancia del turismo para estas áreas pues “el 40% de las personas que nos visitan se interesan por un lugar para comprar y les resulta mucho más fácil y cómodo poder hacerlo compatibilizándolo con las visitas a los espacios históricos”. Por ello, el presidente insular aseguró que “desde el Cabildo seguiremos mostrando nuestro apoyo para que las Zonas Comerciales Abiertas se sigan implantando en el conjunto de la isla” y celebró la cooperación existente con el Ayuntamiento de la capital y con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias “pues trabajamos juntos y perseguimos los mismos objetivos, lo que facilita mucho las tareas de cada uno”, concluyó.

Programa del foro

A modo de preámbulo, las actividades profesionales enmarcadas en el Foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas comenzaron la tarde del jueves con la celebración de la Asamblea de la Junta Directiva de COCAHI, en la sede de la Asociación de Empresarios Zona Triana. Para comenzar oficialmente el foro el viernes, en la sede de Cajamar en la calle Triana, con la intervención de autoridades locales, insulares, autonómicas y estatales y, seguidamente, la primera sesión de ponencias y debates. Que se inició con una entrevista periodística a Amid Achi Fadul, presidente del Grupo Número 1, una de las empresas multisector con mayor facturación de Canarias y con una destacada presencia en el área comercial de Triana. Mientras que la subdirectora general del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, María Ángeles Rodríguez, abordó en su ponencia las ayudas al comercio minorista en nuestro país y se completó la primera parte de las jornadas con la mesa redonda sobre Las zonas comerciales abiertas como objeto de promoción turística, con la participación de Carlos Bethencourt, presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana; Cándido Santana, jefe de Servicio de Estudios y Planificación Económica del Gobierno de Canarias; y Juan Manuel Gabella, director insular de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria.

David Mille, director general de Comercio del Gobierno de Canarias; Eva Fortea, directora general de Comercio del Gobierno de Aragón; Concha Díaz, directora general de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid; e Inmaculada Elcano, coordinadora de comerciantes de Navarra, departieron en otra mesa redonda sobre los Modelos de gestión y colaboración público-privada en las zonas comerciales abiertas y cascos históricos; para concluir el primer día del evento con la ponencia La economía circular como eje innovador en el turismo responsable y sostenible, enfocado a la agenda 2030, a cargo de José Segura, director general de Casa África. Y como actividad paralela, los asistentes participaron en los recorridos teatralizados Benito Pérez Galdós y Triana y Fachadas modernistas de Triana, con los que tuvieron ocasión de conocer en detalle la figura de uno de los vecinos más ilustres del barrio y la valiosa arquitectura de la Calle Mayor.

Hoy sábado el foro se trasladó a la sede de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, donde tuvo lugar la presentación a cargo de Antoine Diandy, consejero municipal de la Isla de Gorée, en Senegal. Por su parte, Juan Manuel Bello, presidente de COCAHI; Juan Valea, gerente de esta misma institución; y Julia Martínez, gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Valencia, abordaron en mesa redonda las Propuestas de futuro para los centros históricos. Y tras la clausura de la programación técnica, superado el mediodía, los asistentes visitaron el Museo Canario y las Casas Consistoriales, en la Plaza de Santa Ana.

Zona Triana, tradición empresarial

La zona comercial de Triana de Las Palmas de Gran Canaria es un área de gran valor estratégico para la capital grancanaria, debido a las condiciones excepcionales que ofrece tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades y sectores empresariales como por el contexto residencial, cultural, histórico, relacional y de comunicaciones que atesora. Con cerca de un millar de actividades económicas anuales, medio millar de establecimientos operativos y una arraigada atracción de visitantes locales y foráneos, que avalan la consideración de este enclave como una de las Zonas Comerciales Abiertas más importantes de Gran Canaria y de Canarias. Además del corazón comercial de la capital insular, agrupando una extensión de 150 mil metros cuadrados y una treintena de calles que engloba el perímetro entre la Avenida Primero de Mayo con la Avenida de Canarias y la calle Lentini con Muelle de Las Palmas y Bravo Murillo.

En este contexto, la Asociación de Empresarios Zona Triana viene trabajando desde su constitución en el año 1992 por la dinamización, mejora y competitividad del tejido productivo de este área comercial capitalina. Que destaca por la diversidad, calidad y exclusividad de la oferta comercial existente, la modernidad de los equipamientos, la funcionalidad de los accesos y las comunicaciones por medios privados y públicos o la amable atención dispensada a los usuarios. Además de la perfecta convivencia y sintonía entre el pequeño y mediano comercio tradicional y las franquicias y grandes cadenas de más reciente implantación. Sin olvidar la presencia de numerosas empresas de servicios que han ubicado sus oficinas en esta zona.

Asimismo, la Zona Triana alberga un gran legado cultural, artístico, arquitectónico y social, con numerosos bienes de interés, museos y recintos para diferentes disciplinas, que la hacen representativa de cada uno de los cascos históricos tanto de Gran Canaria y del Archipiélago canario, como del conjunto de territorios que forman el Atlántico Medio. Por lo que organizar este foro supone potenciar la singularidad que caracteriza al entorno de Triana, sustentado como casco histórico y Zona Comercial Abierta, binomio que la convierte en zona “motor” de Las Palmas de Gran Canaria.

Este primer foro Atlántico Medio de Cascos Históricos y Zonas Comerciales Abiertas estuvo organizado por la Asociación de Empresarios Zona Triana, la Confederación Española de Cascos Históricos, COCAHI, y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio. Además, contó con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, a través de las consejerías de Industria y Comercio y Turismo y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y con la colaboración de Cajamar Caja Rural, Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria, la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Hepta Canarias y Binter.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria declara la situación de alerta por fuertes vientos

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria activará este domingo, 23 de febrero, a partir de las 01.00 horas, la alerta por fenómeno meteorológico adverso por viento, en aplicación del Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA), siguiendo instrucciones de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. También se mantiene la alerta por calima desde las 19.00 horas de hoy.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Dirección General de Presidencia y Seguridad Ciudadana, mantiene activo el Plan de Emergencias Municipal (PEMULPA) para atender cualquier tipo de situación de emergencia que pueda producirse como consecuencia de esta situación.

El Ayuntamiento plantea recomendaciones para evitar daños, como cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura o caída de cristales. También, retirar de balcones y azoteas las macetas y todos los objetos que puedan caer a la calle. Además, es importante revisar las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado que puedan producir caídas de cascotes y escombros.

 Se recomienda no salir de excursión o de acampada hasta que se restablezca la normalidad. También es preferible aplazar los desplazamientos por carretera y, en caso de hacerlos, extremar las precauciones y, siempre que sea posible, usar el transporte público.

 Las motos y los vehículos de grandes dimensiones que ofrecen una gran superficie de contacto con el viento, como camiones, furgonetas o vehículos con remolque, corren el riesgo de volcar ante vientos transversales.

 Para protegernos, es importante evitar caminar por jardines o zonas arboladas, así como alejarse de muros, casas viejas, andamios, letreros luminosos, vallas publicitarias y demás estructuras que puedan ser derribadas por el viento.

 Los postes de luz y torres de tensión pueden ser también peligrosos, por lo que es mejor permanecer lejos y avisar al 112 en caso de riesgo, lo mismo que con las grúas de construcción.

 También es aconsejable alejarse de la costa para evitar ser golpeado o arrastrado por la acción de las olas.

 Se recomienda circular despacio y con precaución ante la posible presencia de obstáculos en la vía o golpes de viento que puedan hacer perder el control del vehículo, sobre todo en adelantamientos.

Por último, se recomienda evitar llamar por teléfono para evitar que se colapsen las líneas.

Santa Cruz suspende el Carnaval de esta noche y prevé retomar la fiesta este domingo

0

Esta medida estará vigente a partir de las 00:00 horas, motivada por la decisión del Gobierno de Canarias de ampliar la alerta por vientos al Área Metropolitana

A partir del mismo horario el municipio activará su Plan de Emergencias (PEMU) en situación de alerta, y desde de las 07:00 horas se prevé revisar esta situación

La comisión política y técnica del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que permanece reunida a lo largo del día de hoy para analizar los posibles efectos de las condiciones meteorológicas en el municipio, en especial sobre los actos previstos del Carnaval santacrucero, ha determinado suspender las actividades de la fiesta a partir de las 00:00 horas, una vez haya terminado el concurso de Ritmo y Armonía.

El consistorio santacrucero adopta esta medida, ante la ampliación de los términos sobre la Alerta por vientos que ha realizado la Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) del Gobierno de Canarias, en la que se especifica la posible afección de este fenómeno en horas nocturnas sobre el Área Metropolitana de Tenerife.

Este foro, presidido por la alcaldesa del municipio, Patricia Hernández, también ha decidido que a las 07:00 horas de mañana se puedan retomar los preparativos necesarios para desarrollar el Carnaval de Día, aunque se asuma alguna modificación en los horarios previstos.

Con idéntico objetivo también se activará, a las 00:00 horas, el Plan Municipal de Emergencias (PEMU) lo que materializa el cese de las actividades en los espacios públicos vinculados al Carnaval.

Todo el personal municipal implicado en estas cuestiones permanece activado y pendiente de la evolución del fenómeno. Además, se está diseñando un plan de contingencia para que, si es posible, tal y como como apuntan las predicciones, a primera hora de mañana puedan iniciarse las labores de montaje y las pruebas necesarias para el correcto desarrollo de las actividades musicales programadas en los diferentes escenarios.

Desde esta tarde se están adoptando todas las medidas preventivas en las infraestructuras festivas repartidas por la ciudad para evitar cualquier tipo de riesgo a partir de las 00:00 horas. La comisión municipal permanece reunida por si hubiera que tomar cualquier otro tipo de decisiones, teniendo en cuenta que la prioridad es proteger la integridad de las personas.
Todo el dispositivo de seguridad y emergencias también está activado dentro del operativo previsto para el Carnaval, con la posibilidad de ser movilizado o desplazado ante cualquier contingencia derivada de esta alerta.

Finalmente, se insiste en que de tener la necesidad de modificar esta decisión será comunicada a la población por los cauces habituales.

Publicidad