Inicio Blog Página 559

¡Adiós a las rutinas! Ayuso revoluciona la educación con el programa 'Colegios compartidos' en Madrid

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado el estreno del programa 'Colegios Compartidos' para el curso académico 2024/25, una iniciativa que brindará a los estudiantes de Primaria y Secundaria la posibilidad de participar en actividades artísticas y deportivas organizadas por otros centros escolares de la región. Este programa representa un importante paso hacia la integración y el desarrollo de los jóvenes madrileños, fomentando la colaboración entre diferentes instituciones educativas y ampliando las oportunidades de los alumnos.

La Innovación en la Educación Madrileña

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado esta medida como parte de un conjunto de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la educación en la región. El programa 'Colegios Compartidos' permitirá que los estudiantes acudan a centros distintos al que están matriculados para participar en actividades extracurriculares, como gimnasia, teatro, ajedrez, música, fútbol o baloncesto. Esto brindará a los alumnos la oportunidad de descubrir nuevos talentos y pasiones, además de fomentar la convivencia entre estudiantes de diferentes barrios y municipios.

Una Experiencia Enriquecedora para los Estudiantes

Uno de los principales objetivos de 'Colegios Compartidos' es facilitar el conocimiento y la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles descubrir afinidades y compartir sus intereses con jóvenes de otros centros educativos. Esto fomentará la cohesión social y la integración, al tiempo que abre la puerta a nuevos descubrimientos y oportunidades de desarrollo personal. Además, la iniciativa se extenderá a los alumnos de los centros educativos concertados que deseen participar, ampliando aún más el alcance de esta propuesta innovadora.

La Educación Integral y la Jornada Partida

Junto a la presentación del programa 'Colegios Compartidos', la presidenta Díaz Ayuso también anunció otras medidas educativas relevantes. Entre ellas se encuentra la decisión de que todos los nuevos colegios públicos de Educación Infantil y Primaria impartan también los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, convirtiéndose en CEIPSOs. Esto refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid por ofrecer una educación integral y de calidad, desde la etapa inicial hasta la adolescencia.

Asimismo, la jornada partida se consolidará en estos nuevos centros educativos, lo que permitirá a los estudiantes aprovechar al máximo su tiempo y disfrutar de un entorno escolar más enriquecedor y equilibrado. Estas iniciativas, sumadas al programa 'Colegios Compartidos', demuestran el enfoque innovador y comprometido de la Comunidad de Madrid con la mejora continua de su sistema educativo.

El robo de vehículos en España aumenta un 2,5% en el primer semestre, hasta 16.272 automóviles

0

La publicación del balance trimestral de criminalidad por parte del Ministerio del Interior ha revelado una noticia alarmante para el sector automovilístico español. Durante el primer semestre de este año, los robos de vehículos han aumentado un 2,5% en comparación con el mismo periodo del ejercicio pasado, alcanzando la escalofriante cifra de 16.272 automóviles sustraídos.

Este incremento, que se traduce en 403 unidades más robadas hasta junio, se ha visto particularmente marcado en zonas como Málaga, Cantabria, Tarragona, Girona o Alicante, convirtiéndolas en las áreas más afectadas por este fenómeno delictivo.

Las Provincias más Vulnerables y los Periodos Críticos

Al analizar los datos desglosados por provincias, destaca que Madrid y Barcelona, las dos con mayor parque automovilístico del país, encabezan el ranking de vehículos robados en números absolutos, con 3.614 y 3.320 casos, respectivamente. Mientras que en la capital española los robos aumentaron un 1,1%, en la Ciudad Condal se registró una reducción del 4,5% con respecto al mismo periodo de 2023.

Otras provincias que han sufrido un incremento significativo en los robos de vehículos son Toledo, con casi 100 unidades más, y Girona, Alicante o Málaga, con más de cincuenta casos adicionales. Por el contrario, Álava, Ourense, Lugo o Albacete han logrado reducir esta problemática.

Cabe señalar que los meses de abril y junio, que incluyen festividades como el Puente de Mayo o San Isidro, se han revelado especialmente "sensibles" debido a los desplazamientos fuera del domicilio habitual y el "descuido" del vehículo privado cuando se opta por otros medios de transporte durante estos periodos.

Medidas Necesarias para Frenar esta Tendencia Preocupante

Ante este preocupante aumento de los robos de vehículos, es imperativo que las autoridades competentes tomen medidas contundentes para frenar esta tendencia y proteger a los propietarios de automóviles. Desde un refuerzo de la vigilancia y presencia policial en las zonas más afectadas, hasta el desarrollo de campañas de concienciación y la implementación de tecnologías de seguridad avanzadas, todos los esfuerzos serán necesarios para salvaguardar el parque automovilístico español y brindar tranquilidad a los conductores.

La lucha contra este fenómeno delictivo debe ser una prioridad para las autoridades, y es fundamental que se tomen las medidas adecuadas para revertir esta preocupante situación y garantizar la seguridad de los vehículos en todo el territorio nacional.

Castilla y León abre sus puertas a la recuperación: 9 centros de apoyo para víctimas de violencia sexual

0

La Junta de Castilla y León ha demostrado su compromiso inquebrantable con la lucha contra la violencia de género al presentar los locales adquiridos en las nueve provincias de la comunidad para albergar los centros de atención a víctimas de agresiones sexuales. Estos centros estarán "totalmente operativos" antes de que finalice el año, cumpliendo así con el objetivo de ofrecer una atención integral y de calidad a las personas que han sufrido este tipo de delitos.

La vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha destacado que Castilla y León fue "pionera" en la legislación y en la implantación de un modelo de atención a víctimas de agresiones sexuales, incluyendo estas en el concepto de violencia de género incluso antes del Convenio de Estambul. Esto demuestra el liderazgo de la comunidad autónoma en esta materia y su determinación por brindar un apoyo integral a las mujeres que han sufrido este tipo de violencia.

El Centro Virtual "Atiendo": Un Servicio Innovador y Accesible

Uno de los elementos clave de este sistema de atención es el Centro Virtual "Atiendo", un recurso pionero en España que integra tanto atención telemática como telefónica de manera permanente. Desde su puesta en marcha el pasado 15 de enero, el Centro Virtual ha atendido 127 llamadas, 105 de ellas de víctimas y 22 de familiares o allegados, demostrando su utilidad y relevancia para llegar a todas las personas de la extensa comunidad de Castilla y León, especialmente en el medio rural.

La consejera Blanco ha destacado que este servicio digital se complementa con los centros físicos ubicados en las nueve capitales de provincia, lo que permite ofrecer una atención cercana, accesible y segura a las víctimas de agresiones sexuales. Estos centros cuentan con un equipo multidisciplinar de profesionales especializados que prestan un servicio gratuito y de calidad, ofreciendo información, atención psicológica y jurídica, acompañamiento social e incluso alojamiento urgente en situaciones críticas.

Estrategia Integral: Formación, Prevención y Sensibilización

Además de los centros físicos y el Centro Virtual "Atiendo", la Junta de Castilla y León ha desarrollado una estrategia integral que incluye diversas actuaciones en materia de formación, difusión, prevención y sensibilización de las violencias sexuales. Se han suscrito nueve convenios de colaboración con entidades y organizaciones clave, como asociaciones deportivas, el Consejo de la Juventud, colegios profesionales y fundaciones, para llevar a cabo estas acciones en todo el territorio.

La vicepresidenta Blanco ha recalcado que el objetivo de estas iniciativas es evitar futuros casos de violencia sexual, aunando esfuerzos y trabajando de manera coordinada con diferentes agentes sociales. Esto demuestra el enfoque integral que la Junta de Castilla y León ha adoptado para abordar esta problemática, combinando la atención a las víctimas con la prevención y la sensibilización de la sociedad.

En resumen, la Junta de Castilla y León ha demostrado su compromiso inquebrantable con la lucha contra la violencia de género, materializándolo en la creación de una red de centros de atención a víctimas de agresiones sexuales, el desarrollo del Centro Virtual "Atiendo" y la implementación de una estrategia integral de formación, prevención y sensibilización. Esta apuesta decidida por una atención de calidad y una sociedad más segura e igualitaria convierte a Castilla y León en un referente en esta crucial materia.

López enfatiza las relaciones constantes con Euskadi y pide evitar enredarse en terminologías

0

En un momento crucial para la región vasca, se ha encendido un debate acerca del futuro de la infraestructura ferroviaria, específicamente en torno al Tren de Alta Velocidad (TAV). El portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Congreso, Patxi López, ha abordado este tema con perspicacia, haciendo un llamado a que en vez de entrar en una "batalla territorial", se busque lo que es mejor para la región, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental y social.

López ha reconocido que, mientras se discute sobre las alternativas de conexión del TAV entre Euskadi y Navarra, el retraso en la llegada de esta infraestructura a la región ha sido enorme. Ante esta situación, el dirigente socialista ha instado a que los gobiernos vasco y central se sienten a la mesa para analizar detenidamente las condiciones medioambientales, económicas y sociales, con el fin de encontrar la mejor solución para la sociedad.

Relaciones Bilaterales y Autonomía Vasca

En relación a la propuesta del lehendakari Imanol Pradales para un nuevo pacto político, Patxi López ha señalado que las relaciones bilaterales entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de España son permanentes, y a menudo se enredan en la nomenclatura. Según el portavoz socialista, estas relaciones se evidencian en ámbitos como el Concierto Económico y el Cupo, así como en las múltiples ocasiones en las que ambos gobiernos se reúnen para abordar temas como las transferencias, las competencias y las políticas compartidas.

Respecto a la posibilidad de avanzar hacia un nuevo estatuto de autonomía, Patxi López ha afirmado que siempre hay momentos de oportunidad para sentarse y hablar, y mejorar lo que se tiene. Sin embargo, ha advertido que el proceso debe comenzar con un entendimiento en el seno de Euskadi, para luego buscar el pacto con el conjunto del Estado. El objetivo, a su juicio, debe ser mejorar el autogobierno, las competencias y reforzar el entendimiento entre los diferentes actores políticos vascos.

El Desafío del TAV: Superando la Confrontación Territorial

Abordando el tema del Tren de Alta Velocidad, Patxi López ha hecho un llamado a evitar la "batalla territorial" y, en su lugar, centrarse en encontrar la solución que sea mejor desde una perspectiva económica, medioambiental y social. El dirigente socialista ha expresado su "pena" por el hecho de que, mientras se debate sobre las alternativas, el TAV aún no ha llegado a Euskadi, acumulando un retraso considerable.

Ante esta situación, Patxi López ha instado a que los gobiernos vasco y central se sienten a la mesa para analizar en detalle las diferentes condiciones y opciones, con el objetivo de determinar la mejor alternativa para la región. El portavoz del PSOE ha evitado decantarse por una u otra opción, con el fin de no "echar más leña al fuego de la pelea territorial".

En resumen, el debate sobre el futuro de la infraestructura vasca, en particular el Tren de Alta Velocidad, ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque más colaborativo y enfocado en el bienestar de la región. Patxi López ha hecho un llamado a que, en lugar de enfrascarse en una confrontación territorial, se busque la solución más adecuada, teniendo en cuenta factores económicos, medioambientales y sociales.

Asimismo, el dirigente socialista ha destacado la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y el entendimiento entre los diferentes actores políticos vascos, con el objetivo de avanzar hacia un nuevo estatuto de autonomía que responda a las necesidades y aspiraciones de la región.

Horse acuerda con la brasileña Lecar el suministro de 12.000 motores al año para su nuevo eléctrico

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto, la reciente colaboración entre el fabricante de motores Horse y la automotriz brasileña Lecar se perfila como un hito significativo en la evolución del mercado automotriz de Brasil.

El Acuerdo de Suministro de Motores entre Horse y Lecar

El acuerdo alcanzado entre estas dos compañías contempla el suministro de hasta 12.000 motores de 3 cilindros y 1 litro al año de Horse para el nuevo vehículo eléctrico de autonomía extendida de Lecar, el Lecar 459 Hybrid, cuyo lanzamiento está previsto para 2026. Ambas empresas han reconocido que cuentan con la capacidad de aumentar la producción de estos motores a medida que crezca la demanda de este tipo de tecnología en el mercado brasileño.

Motores HR10: Una Solución Eficiente y Ecológica

Los motores denominados HR10, desarrollados por Horse, están diseñados para funcionar con gasolina de bajas emisiones y combustibles flexibles a base de etanol, una alternativa habitual en Brasil. Estos motores de combustión interna actuarán como parte de la cadena de movimiento de rango extendido del Lecar 459 Hybrid, lo que permitirá aprovechar la experiencia adquirida en vehículos comerciales ligeros.

Según el consejero delegado de Horse, Matias Giannini, este acuerdo "señala el inquebrantable compromiso con la innovación y nuestra capacidad para apoyar a las marcas que desarrollan tanto vehículos eléctricos como vehículos con motor de combustión".

A diferencia de los híbridos enchufables tradicionales, el motor de combustión del Lecar 459 Hybrid no impulsa directamente las ruedas, sino que funciona como un generador eléctrico para cargar la batería del vehículo. Esto permite que el motor opere con una mayor eficiencia, minimizando el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

La Visión Compartida de Horse y Lecar

El CEO de Lecar, Flávio Figueiredo, ha destacado que "la huella de fabricación de Horse en Brasil está en perfecta alineación con la visión de Lecar de revolucionar el mercado automovilístico brasileño con soluciones de producción nacional". Esta colaboración refleja el compromiso conjunto de ambas empresas por desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que satisfagan las crecientes necesidades del mercado automotriz brasileño.

La innovación y la sostenibilidad son los pilares fundamentales de esta alianza estratégica entre Horse y Lecar, que sin duda marcará un hito en la transformación del sector automotriz en Brasil. A medida que la demanda de vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente continúe creciendo, esta colaboración se perfila como un ejemplo a seguir en la industria.

Mazón pone en marcha plan de apoyo de 17 millones para abordar la sequía, beneficiando a 30.000 productores

0

En un momento de extrema adversidad climática, la Generalitat Valenciana ha respondido con determinación y urgencia al acuciante problema de la sequía que azota el campo de la Comunidad. El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la implementación de un plan de ayudas directas de 17 millones de euros para apoyar a los agricultores y ganaderos que se enfrentan a los efectos devastadores de esta crisis.

Esta iniciativa, calificada por el propio Mazón como "la mayor medida express y de choque puesta en marcha en la Generalitat para paliar la sequía", tiene como objetivo brindar un alivio urgente y extraordinario a cerca de 30.000 agricultores y ganaderos de la Comunidad Valenciana. Estas ayudas, que serán entregadas sin trámites burocráticos ni solicitudes, buscan fortalecer las maltrecha cuentas de los productores del sector primario.

Un Plan de Acción Integral para Apoyar al Campo Valenciano

El plan de ayudas directas no es la única medida que la Generalitat está implementando para hacer frente a la sequía y respaldar al sector agrícola y ganadero. La creación de la Mesa del Agua de la Comunitat Valenciana, la inversión de 35 millones de euros en seguros agrarios, el suministro de 12 millones de litros de agua a municipios y explotaciones ganaderas, y los 12,6 millones de euros destinados a la modernización de regadíos en la Acequia Real del Júcar, son algunas de las otras iniciativas que demuestran el compromiso del Consell por defender los intereses del campo valenciano.

Además, el 'president' ha destacado la importancia de fomentar el relevo generacional en el sector primario, mediante la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones, con el fin de evitar el abandono de tierras agrícolas que podría amenazar no solo la dieta mediterránea, sino también los cortafuegos fundamentales en la prevención de incendios.

Un Llamado a la Acción a Nivel Nacional y Europeo

Consciente de la extraordinaria necesidad y urgencia que enfrenta el campo valenciano, Carlos Mazón ha hecho un llamado a las administraciones nacionales y europeas para que se sumen a los esfuerzos de la Generalitat. Ha solicitado la convocatoria de la Mesa de la Sequía por parte del Gobierno de España, así como la adopción de medidas urgentes para hacer frente a esta crisis.

Asimismo, Mazón ha reiterado el compromiso del Consell por seguir reivindicando y defendiendo los intereses del sector primario valenciano en Europa, con el objetivo de asegurar que las políticas y programas comunitarios brinden el apoyo necesario a los agricultores y ganaderos de la Comunidad Valenciana.

En resumen, la Generalitat Valenciana ha respondido a la sequía con un plan de acción integral, que combina ayudas directas, inversiones en infraestructura y programas de apoyo, todo ello con el objetivo de preservar la viabilidad y competitividad del campo valenciano. Este esfuerzo, sin embargo, requiere del compromiso y la colaboración de todas las administraciones y actores involucrados, para garantizar la supervivencia y el futuro de este sector fundamental para la economía y la identidad de la Comunidad Valenciana.

Brutal asesinato en Bilbao: El impactante caso que estremeció a la opinión pública

0

La trágica noticia del asesinato de una mujer a manos de su pareja en Bilbao ha conmocionado a la sociedad española. Este tipo de crímenes de género son lamentablemente demasiado comunes en nuestro país, y es imperativo que como comunidad nos unamos para poner fin a esta violencia.

El sospechoso, de 34 años de edad, fue detenido en el lugar de los hechos y se encuentra bajo custodia policial, a la espera de pasar ante el juez. Según las autoridades, el hombre carecía de antecedentes por violencia de género, pero presentaba problemas psiquiátricos.

COMPRENDER LAS RAÍCES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un problema sistémico que tiene sus raíces en las desigualdades y los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres. Lamentablemente, aún persisten en nuestra sociedad peligrosos estereotipos y actitudes que normalizan y justifican este tipo de conductas.

Es crucial que como sociedad abordemos las causas subyacentes de este problema, incluyendo la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de las redes de apoyo para las víctimas. Solo mediante un esfuerzo integral y a largo plazo podremos erradicar la violencia de género de nuestras comunidades.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL

Las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género. Desde la implementación de políticas públicas efectivas hasta la creación de programas de prevención y asistencia a las víctimas, todos tenemos un rol que desempeñar.

Además, es crucial que la sociedad civil se involucre activamente en este esfuerzo, denunciando casos de violencia de género, apoyando a las víctimas y participando en campañas de sensibilización. Sólo mediante una acción coordinada y sostenida podremos lograr un cambio significativo y duradero.

HONRAR LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS

Cada vez que una mujer pierde la vida a manos de su pareja, es un recordatorio doloroso de la urgencia de abordar este problema. Debemos honrar la memoria de estas víctimas y asegurarnos de que sus vidas no se hayan perdido en vano.

Esto implica no solo brindar justicia y reparación a los familiares, sino también transformar nuestras actitudes y comportamientos como sociedad. Debemos trabajar juntos para erradicar la violencia de género y crear un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres.

En conclusión, el asesinato de esta mujer en Bilbao es una tragedia que nos recuerda la importancia de abordar la violencia de género de manera comprehensiva y a largo plazo. Debemos comprometernos a trabajar incansablemente para poner fin a este flagelo y honrar la memoria de todas las víctimas. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa para todos.

Asociaciones del Pacto Social reclaman legislación inmediata para frenar los discursos de odio tras un "verano infame"

0

En un momento crucial para la sociedad española, las principales organizaciones que componen el Pacto Social han elevado su voz en defensa de los grupos más vulnerables, exigiendo a los partidos políticos una acción legislativa inmediata para hacer frente a los preocupantes discursos de odio que han proliferado durante este último verano.

Alerta ante el Aumento de los Discursos de Odio

Las organizaciones firmantes, que incluyen a la Federación Estatal LGTBI+, CERMI, Fundación ONCE, CESIDA, el Consejo de la Juventud de España, Red Acoge, CEAR, Hogar Sí, Fundación Secretariado Gitano, CCOO, UGT, Chrysallis, Fundación Triángulo y Oxfam Intermón, consideran que la situación actual es cada vez más peligrosa.

Según sus declaraciones, este verano ha sido testigo de un "auténtico verano del odio", en el que la ultraderecha ha intensificado la difusión de bulos y discursos de odio, especialmente dirigidos contra la comunidad migrante, con el objetivo de generar odio, romper la convivencia y la paz social.

Llamado a la Acción Legislativa Urgente

Ante este preocupante panorama, las organizaciones han saludado la creación de una subcomisión en el Congreso para abordar la lucha contra los discursos de odio, y han solicitado que dicha subcomisión comience a funcionar "cuanto antes". Asimismo, han exigido a los partidos políticos que legislen lo antes posible para reducir, limitar y acabar con este tipo de discursos, que consideran una grave amenaza para la convivencia y la cohesión social.

Uso Intensivo de Redes Sociales por Promotores del Odio

Las organizaciones han señalado que los promotores de los discursos de odio están haciendo un uso intensivo de redes sociales como X y Telegram para difundirlos, "haciéndolos hipervisibiles en detrimento de los discursos que apuestan por la empatía, la convivencia, la moderación y la tolerancia, manipulando a la opinión pública con bots e información falsa". Esta estrategia de amplificación en las redes sociales es vista como un factor de grave preocupación por parte de las entidades firmantes del Pacto Social.

En resumen, el Pacto Social ha elevado su voz con firmeza, exigiendo a los partidos políticos una acción legislativa urgente para hacer frente a los preocupantes discursos de odio que han proliferado durante este último verano, especialmente a través de las redes sociales. La cohesión social y la protección de los grupos más vulnerables se han convertido en una prioridad impostergable para estas organizaciones comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Threads te facilita una dirección web para invitar a otros usuarios a unirse al fediverso y configurar sus perfiles

0

Meta ha dado un paso significativo al facilitar el acceso y configuración del fediverso en su plataforma Threads. Esta funcionalidad, que hasta ahora había pasado desapercibida para algunos usuarios, permite a los miembros de Threads publicar contenido de manera simultánea en la aplicación de Meta y en otras redes sociales abiertas y descentralizadas.

El fediverso es un término que se utiliza para referirse a una federación abierta de servidores, de la cual forman parte redes sociales descentralizadas como Mastodon y Bluesky. Cada servidor de estas plataformas es independiente, pero todas las instancias se unen en una estructura de red social global. Esta descentralización permite a los usuarios reunirse en función de intereses comunes, sin depender de las políticas de una sola compañía.

Cómo Activar el Fediverso en Threads

Meta comenzó a desarrollar la integración de Threads en el protocolo ActivityPub, diseñado por el Consorcio World Wide Web (W3C), en diciembre de 2023. En marzo de este año, lanzó la opción en una versión beta de la red social y, finalmente, en junio, el CEO de la firma, Mark Zuckerberg, adelantó que estaba ampliando esta experiencia a más usuarios.

Sin embargo, esta funcionalidad se ha incorporado como una función extra de las que ya dispone la plataforma, lo que ha hecho que pase desapercibida para algunos usuarios, ya que no se activa de forma predeterminada. Ahora, Meta está facilitando a los usuarios una URL de acceso directo a la configuración de su fediverso, que estos pueden utilizar para invitar a otras personas de la plataforma a probar esta funcionalidad de comunicación descentralizada.

La Visibilidad del Fediverso en Threads

Esta opción de integración con el fediverso se ha mostrado en el encuentro 'online' FediForum, destinado a desarrolladores de tecnología relacionada con este ecosistema, incluidos protocolos como ActivityPub, Nostr o AT, que es el que impulsa Bluesky.

Debido a que algunos usuarios no conocen el fediverso ni saben en qué consiste, otros que ya lo utilizan han compartido y dado visibilidad a la URL que facilita implementar esta estructura descentralizada y que no es fácil de advertir en el apartado de Configuración de Threads, tal y como ha comprobado TechCrunch.

Una vez activado el fediverso, los usuarios de la plataforma pueden publicar sus contenidos tanto en la 'app' de Meta como en otras redes sociales abiertas de manera simultánea. Esto es posible gracias a que Threads emplea ActivityPub, que permite a la aplicación hablar con otros servidores que soporten este protocolo, como WordPress o Mastodon.

Además, se ha recordado que los usuarios de otras aplicaciones del fediverso ya pueden seguir perfiles de usuarios de Threads y que los miembros de la plataforma de Meta pronto podrán hacer lo mismo con los de otras redes de comunicación.

En resumen, la integración del fediverso en Threads representa un paso importante hacia la descentralización y la interoperabilidad entre diferentes plataformas de redes sociales. Esta funcionalidad, si bien no se activa de forma predeterminada, puede ser un atractivo adicional para aquellos usuarios de Threads que buscan una mayor autonomía y control sobre su presencia en línea.

La autoridad financiera norteamericana sanciona a Wells Fargo por fallos en la gestión de riesgos y el lavado de dinero

0

La Oficina de Contraloría de la Moneda (OCC), organismo dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos encargado de regular y supervisar a las entidades financieras que operan en el país, ha apercibido al banco estadounidense Wells Fargo por deficiencias detectadas en sus prácticas de gestión de riesgos y prevención del blanqueo de capitales.

La agencia ha constatado la existencia de insuficiencias en los controles internos destinados a evitar el lavado de activos y la comisión de delitos financieros por parte de la entidad bancaria. Como resultado de esta evaluación, Wells Fargo deberá recibir la autorización expresa de la OCC antes de iniciar nuevas operaciones en ciertas zonas del mundo con un riesgo medio o elevado de blanqueo o que estén sometidas a sanciones económicas.

No obstante, la OCC ha decidido no imponer ninguna multa a la entidad bancaria, en vista de los esfuerzos de Wells Fargo por remediar la situación. "Hemos estado trabajando para cumplir una parte sustancial de lo que se exige en el acuerdo, y estamos comprometidos a completar dicho trabajo con el mismo sentido de urgencia que nuestros otros compromisos regulatorios", ha asegurado la empresa en un comunicado.

IMPACTO EN LAS OPERACIONES DE WELLS FARGO

La medida adoptada por la OCC supondrá una limitación importante en las actividades internacionales de Wells Fargo, al requerir la aprobación previa de la agencia supervisora antes de emprender nuevas operaciones en determinadas regiones del mundo. Esta restricción afectará principalmente a aquellas áreas geográficas que presentan mayores riesgos de blanqueo de capitales, poniendo en evidencia las deficiencias del banco en materia de gestión de riesgos y cumplimiento normativo.

En este sentido, Wells Fargo deberá reforzar significativamente sus controles internos y procedimientos de debida diligencia para poder operar en estos mercados de alto riesgo. La entidad bancaria ha asegurado que está comprometida a completar las medidas exigidas por la OCC con carácter prioritario, con el objetivo de subsanar las debilidades identificadas y recuperar la confianza del regulador.

Cabe destacar que este nuevo episodio se suma a los numerosos escándalos y sanciones que ha sufrido Wells Fargo en los últimos años, lo que ha dañado severamente su reputación y credibilidad en el sector financiero. La presión regulatoria a la que se ve sometida la entidad pone de manifiesto la importancia fundamental que tiene para los bancos contar con sólidos mecanismos de control y supervisión interna, especialmente en ámbitos tan sensibles como la prevención del blanqueo de capitales.

ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA DE WELLS FARGO

Wells Fargo es uno de los mayores bancos de Estados Unidos, con una larga trayectoria en el sector financiero que se remonta a mediados del siglo XIX. La entidad se ha caracterizado tradicionalmente por su fuerte posicionamiento en el mercado hipotecario y de crédito al consumo, convirtiéndose en un referente del sistema bancario estadounidense.

Sin embargo, en los últimos años, Wells Fargo ha sido objeto de numerosos escándalos y sanciones por parte de las autoridades regulatorias, que han puesto en entredicho su cultura corporativa y prácticas de gobierno. Uno de los casos más sonados fue el fraude masivo en la apertura de cuentas fantasma, por el cual la entidad tuvo que pagar multas multimillonarias.

Estos incidentes reputacionales, sumados a las deficiencias ahora detectadas por la OCC en materia de gestión de riesgos y prevención del blanqueo, evidencian la necesidad imperiosa de que Wells Fargo refuerce sus mecanismos de control interno y cumplimiento normativo. De lo contrario, la reputación y confianza de la entidad bancaria en el mercado se verán gravemente afectadas, con las consiguientes repercusiones negativas en su posicionamiento y resultados financieros.

Stellantis y Petronas lanzan una gama de lubricantes reciclados

0

En una importante colaboración, las empresas Stellantis y Petronas han presentado este viernes una nueva línea de lubricantes para motor de marca compartida, Selenia Sustainera. Este innovador producto ha sido elaborado a partir de aceites reciclados con el propósito de reducir significativamente la huella de carbono y mejorar el rendimiento de los motores.

La nueva gama de lubricantes Selenia Sustainera se destaca por contar con una formulación en la que al menos el 30% de sus componentes provienen de materiales reciclados. Además, su embalaje ha sido fabricado con un 50% de plástico reciclado y es completamente reciclable. Estas características hacen de Selenia Sustainera una opción verdaderamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Diseñados para Motores Euro 5

Los lubricantes Selenia Sustainera han sido específicamente diseñados para cumplir con los requisitos de los motores Euro 5. Esto significa que su uso es compatible con las marcas del grupo Stellantis, que incluyen Abarth, Alfa Romeo, Fiat, Fiat Professional, Lancia, Jeep y Chrysler.

El director general y consejero delegado de Petronas, Hezlinn Idris, ha destacado que "la transformación de los residuos permite satisfacer las demandas cambiantes de sus clientes y les acerca a sus aspiraciones de emisiones netas de carbono cero". Esta declaración subraya el compromiso de ambas empresas por desarrollar soluciones sostenibles que contribuyan a la reducción de la huella de carbono.

Ampliación de la Gama de Aceites de Motor Sostenibles

Por su parte, la vicepresidenta senior de economía circular de Stellantis, Alison Jones, ha señalado que la introducción de estos lubricantes Selenia Sustainera amplía la oferta de productos Recycle SUSTAINera y expande la gama de aceites de motor sostenibles del grupo con el objetivo de "preservar el medio ambiente.

Esta estrategia de Stellantis y Petronas demuestra su liderazgo en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono. Al ofrecer soluciones innovadoras como Selenia Sustainera, las empresas se posicionan como referentes en la industria automotriz en materia de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Isabel Rodríguez dijo que la próxima conferencia sectorial de Vivienda se celebrará el 3 de octubre

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado recientemente una serie de medidas clave para abordar los desafíos de la vivienda en España. Durante su participación en un acto de colocación de la primera piedra de una nueva promoción de 47 viviendas asequibles en Chiclana de la Frontera (Cádiz), la ministra ha revelado los próximos pasos a seguir en la agenda de vivienda del país.

LA CONVOCATORIA DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA

La ministra ha destacado que el próximo 3 de octubre se celebrará la conferencia sectorial de Vivienda y Agenda Urbana, en la que se continuarán los trabajos del próximo Plan Estatal de Vivienda y la siguiente convocatoria del Bono Alquiler Joven. Esta reunión servirá para marcar los "próximos hitos de futuro" en materia de políticas de vivienda, donde el Estado y las comunidades autónomas trabajarán de manera coordinada.

Según la ministra, la financiación de las políticas de vivienda a las comunidades autónomas por parte del Estado es del entorno del 70 por ciento, lo que demuestra el compromiso del Gobierno central con este ámbito. Además, ha resaltado el "valor de lo público" como elemento fundamental para "unir los sueños de la ciudadanía con nuestros sueños de construir una ciudad mejor".

LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS ASEQUIBLES EN CHICLANA DE LA FRONTERA

En el acto de colocación de la primera piedra de la nueva promoción de 47 viviendas asequibles en Chiclana de la Frontera, la ministra ha proporcionado detalles sobre este proyecto. Las viviendas tendrán una superficie útil de entre 45 y 66 metros cuadrados y se destinarán al arrendamiento social por un plazo de 50 años. Además, el edificio contará con 58 plazas de aparcamiento y diez trasteros.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El Gobierno financiará el 34,22% de la actuación, con un presupuesto de 1.819.405 euros, y las obras tendrán un plazo de ejecución de 20 meses, previendo su finalización en marzo de 2026.

La ministra ha destacado el carácter social de esta promoción, ya que estará destinada a unidades familiares con titulares mayores de 35 años con cargas familiares o menores de 35 años con cargas familiares. Además, se incluirán dos viviendas de un dormitorio para personas con movilidad reducida y una vivienda de un dormitorio para una persona mayor de 65 años sin cargas familiares.

EL COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA VIVIENDA ASEQUIBLE

Las declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno con la provisión de vivienda asequible en España. A través de la celebración de la conferencia sectorial y el financiamiento de proyectos como el de Chiclana de la Frontera, el Ejecutivo busca impulsar soluciones innovadoras que permitan a los ciudadanos acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades.

Estos esfuerzos se enmarcan en una estrategia más amplia de transformación y resiliencia, que busca no solo abordar los desafíos actuales del sector de la vivienda, sino también preparar al país para los retos futuros. La ministra ha destacado el "valor de lo público" como un elemento clave para conectar los sueños de la ciudadanía con las políticas públicas, lo que refleja una visión integral y colaborativa en la búsqueda de soluciones.

Mediante la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, así como la financiación de proyectos estratégicos, el Ejecutivo espera avanzar hacia una mayor asequibilidad y accesibilidad de la vivienda en todo el territorio nacional. Estas iniciativas representan un paso significativo en la construcción de un sistema de vivienda más equitativo y sostenible para el beneficio de todos los ciudadanos.

Comité de Privatizaciones refrenda la cesión de Cytasa por la SEPI a la paraguaya Agro Silo Santa Catalina

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha logrado una exitosa privatización de la empresa Colonización y Transformación Agraria (Cytasa), una compañía pública con una importante presencia en Paraguay. Esta operación, que ha sido aprobada por el Consejo de Ministros, generará unos ingresos de 36 millones de euros para el Estado español.

El Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), órgano asesor del Gobierno en materia de privatizaciones, ha emitido un dictamen destacando que SEPI ha cumplido satisfactoriamente con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia en el proceso de venta. A pesar de las dificultades inherentes a la venta de una empresa ubicada en un país distante, SEPI ha realizado un esfuerzo significativo por fomentar la competencia entre los potenciales compradores.

La Empresa Cytasa: Una Valiosa Presencia en Paraguay

Cytasa es una empresa pública cuyo capital pertenece a Tragsa (98,57%) y Tragsatec (1,43%), ambas empresas integradas en el Grupo SEPI. La compañía desarrolla su actividad principal en Paraguay, centrándose en el aprovechamiento agrícola, forestal y de conservación medioambiental. Su principal activo es la finca rústica 'Los Lapachos', situada en la región oriental de Paraguay, con una superficie de 6.796 hectáreas.

En esta finca, Cytasa cultiva diversos productos agrícolas, como soja, trigo, canola, avena y girasol, además de dedicarse a la silvicultura, principalmente del eucalipto para laminado y sierra. Además, el 45% de la superficie de la finca está constituida por bosque nativo y repoblación del mismo, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad medioambiental.

El Proceso de Venta: Transparencia y Competencia

La venta de Cytasa se ha realizado mediante un sistema de subasta, en el que la adjudicación se basaba exclusivamente en el precio. Este método se adapta a las recomendaciones y principios por los que debe velar el CCP.

Durante el proceso, se recibieron ocho peticiones de información, que se concretaron posteriormente en seis muestras de interés. A estos interesados, se les comunicó el precio mínimo establecido para la subasta (37 millones de dólares), así como las Bases que determinarían el desarrollo del proceso.

Tras el due diligence, data room y visita a la finca de Cytasa, cuatro de los interesados participaron en la subasta. Finalmente, se recibió una única oferta vinculante de Agro Silo Santa Catalina (Grupo Favero), una empresa paraguaya dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agrícolas.

La oferta económica de Agro Silo Santa Catalina ascendió a 40,2 millones de dólares (36,2 millones de euros), una cantidad superior al precio mínimo establecido. El 30 de julio de 2024 se firmó el contrato privado de compraventa, con el abono del 50% del precio de venta como pago a cuenta.

En conclusión, la privatización de Cytasa ha sido un éxito para el Estado español, que ha logrado maximizar el valor de esta empresa pública a través de un proceso transparente y competitivo, cumpliendo con los principios establecidos por el CCP. Esta operación demuestra la capacidad de SEPI para gestionar eficazmente las privatizaciones de activos públicos, generando importantes ingresos para las arcas del Estado.

El Perte de Descarbonización ha repartido ya más de 240 millones de euros

0

El Gobierno de España está dando pasos decisivos para liderar la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de Descarbonización industrial, gestionado por el Ministerio de Industria y Turismo, ha demostrado ser un pilar fundamental en este proceso.

Perte de Descarbonización: Apoyo a Proyectos Clave

El Ministerio de Industria y Turismo ha repartido más de 240 millones de euros en ayudas, entre resoluciones definitivas y provisionales, para un total de 30 proyectos bajo el paraguas del Perte de Descarbonización. Estos proyectos tendrán un impacto significativo, pues se estima que lograrán la reducción de 1,66 millones de toneladas de CO2 al año. Estas iniciativas se enmarcan dentro de la línea 1 de este Perte, que cuenta con una dotación de 1.000 millones de euros.

Inversiones Estratégicas: Apuesta por la Innovación y la Eficiencia

Una de las empresas destacadas que se ha beneficiado de estas ayudas es Cobra, que recibirá 150 millones de euros para la puesta en marcha de dos electrolizadores en Castellón y Murcia, vinculados a importantes polos industriales. Asimismo, la línea 4 del Perte de Descarbonización, con una dotación de 140 millones de euros, está disponible hasta el próximo 26 de septiembre para el desarrollo de nuevas plantas industriales altamente eficientes y descarbonizadas.

Transformación de la Industria Asturiana: El Caso de Fertiberia

En una reciente visita a la planta de Fertiberia en la Comarca de Avilés, el ministro anunció que la empresa recibirá una ayuda de 60,8 millones de euros del Perte de Descarbonización para modernizar su planta en Asturias. Esta inversión forma parte del compromiso del Gobierno por apoyar la transición ecológica de la industria española y posicionar al país como líder en la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Perte de Descarbonización se ha convertido en un instrumento clave para impulsar la transformación verde de la industria española. Mediante la inyección de importantes recursos financieros y el apoyo a proyectos estratégicos, el Gobierno está sentando las bases para una economía más sostenible, eficiente y competitiva a largo plazo.

¡Un millón de trabajadores! BYD, el gigante chino que domina el mercado laboral

0

En los últimos días, la noticia sobre el crecimiento exponencial de BYD, el fabricante de vehículos chino, ha captado la atención de todo el mundo. La compañía ha anunciado que se ha convertido en uno de los mayores empleadores de su país, con cerca de un millón de trabajadores en su nómina. Este logro es aún más impresionante si se tiene en cuenta que en el último mes, la plantilla se ha incrementado en un sorprendente 6%.

Según Li Yunfei, director general de marca y relaciones públicas de BYD, la empresa cuenta con casi 110,000 empleados en el segmento de inversión y desarrollo. Además, en los últimos dos años, el grupo ha contratado a casi 50,000 nuevos graduados, lo que demuestra su compromiso con el talento joven y la formación de futuros líderes de la industria.

La Estrategia de BYD: Apoyo Gubernamental y Contratación Juvenil

BYD, junto con otros gigantes nacionales como el minorista JD.com, son dos de las empresas que más se están apoyando en las ayudas estatales del Gobierno chino para fomentar la contratación de población juvenil, entre 16 y 24 años. Esta iniciativa cobra especial relevancia después de que la Oficina Nacional de Estadísticas de China informara de que la tasa de desempleo en este segmento alcanzó un máximo del 17,1% en julio.

La estrategia de BYD de centrarse en la contratación de jóvenes no solo les permite acceder a un talento fresco y motivado, sino que también les brinda la oportunidad de formar y desarrollar a los futuros líderes de la industria. Esto, sin duda, les confiere una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Mientras tanto, otros fabricantes de automóviles que operan en el país, especialmente las marcas extranjeras, se encuentran inmersos en una oleada de despidos sin precedentes ante la desaceleración de ventas de vehículos. Entre las marcas más afectadas se encuentra la estatalizada SAIC Motor y sus socios en empresas conjuntas como Volkswagen y General Motors, que estudian recortes masivos de empleos con porcentajes de hasta dos dígitos este año, mientras que Honda ha estado reduciendo su fuerza laboral a través de sus 'joint venture' chinas a lo largo de los últimos meses.

El Impacto de BYD en el Mercado Laboral Chino

El crecimiento exponencial de BYD en el mercado laboral chino no solo demuestra su fortaleza y liderazgo en la industria automotriz, sino que también pone de manifiesto su capacidad de adaptación y visión estratégica en un entorno económico cada vez más competitivo.

Mientras que otros fabricantes se ven obligados a recortar personal y reducir su fuerza laboral, BYD ha sabido aprovechar las oportunidades brindadas por el Gobierno chino para expandir su plantilla y captar el talento joven del país. Esta estrategia de crecimiento le ha permitido consolidar su posición como uno de los principales empleadores de China, lo que sin duda le otorgará una ventaja competitiva en el futuro.

Además, el compromiso de BYD con la formación y desarrollo de los nuevos graduados demuestra su visión a largo plazo y su apuesta por el talento local. Esto no solo beneficia a la empresa, sino también a la economía china en su conjunto, al reducir el desempleo juvenil y fomentar el crecimiento y la innovación en el sector.

En resumen, la expansión de BYD en el mercado laboral chino es un claro reflejo de su liderazgo y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más desafiante. Su estrategia de crecimiento, apoyada por las ayudas gubernamentales, le ha permitido consolidar su posición como uno de los mayores empleadores del país, lo que sin duda le otorgará una ventaja competitiva en el futuro.

El subsidio de 52 años requiere figurar como demandante de empleo desde el fin de la prestación

0

En una reciente sentencia, la Sala Social del Tribunal Supremo ha establecido criterios claros y rigurosos respecto a los requisitos necesarios para el reconocimiento del subsidio de desempleo para trabajadores mayores de 52 años. Este fallo busca esclarecer la aplicación de la normativa vigente, zanjando interpretaciones que podrían desvirtuar los propósitos originales de esta prestación social.

La sentencia recalca que el objetivo primordial del subsidio es brindar protección a aquellas personas que, habiendo agotado su prestación por desempleo, continúan en la búsqueda activa de empleo sin conseguir colocación antes de alcanzar los 52 años. Sin embargo, el Tribunal Supremo deja en claro que esta prestación no está concebida para aquellos que deliberadamente se apartan del mercado laboral y pretenden acceder al subsidio una vez cumplen la edad requerida.

Inscripción Ininterrumpida como Requisito Fundamental

El aspecto clave establecido por el Alto Tribunal es que el reconocimiento del subsidio de desempleo para mayores de 52 años exige una inscripción ininterrumpida como demandante de empleo desde el momento del agotamiento de la prestación de paro, y no únicamente a partir del cumplimiento de la edad mínima.

En este sentido, la sentencia subraya que la normativa tiene como propósito permitir el acceso al subsidio a aquellos trabajadores que, sin haber alcanzado los 52 años en el momento en que se produjo la situación de necesidad protegida, mantienen su inscripción como demandantes de empleo de forma continua hasta cumplir dicha edad y poder solicitar entonces el subsidio. Esto evidencia su voluntad de permanecer activos en el mercado laboral en busca de una oportunidad.

Interpretación Estricta de la Norma

El Tribunal Supremo rechaza la interpretación más laxa que había sido aplicada en algunas sentencias previas, en las que se consideraba que la inscripción ininterrumpida solo era exigible a partir del momento en que el solicitante cumplía los 52 años.

Para el Alto Tribunal, esta visión no se ajusta a la literalidad de la norma ni a su finalidad protectora. La exigencia de la inscripción ininterrumpida está vinculada al nacimiento de la situación de necesidad que da derecho al subsidio, no al momento del cumplimiento de la edad mínima.

De este modo, el Supremo estima el recurso interpuesto por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) contra una sentencia anterior que había dado la razón a un solicitante del subsidio, al considerar que la inscripción ininterrumpida solo era necesaria a partir de los 52 años.

En el caso analizado, el demandante había estado prestando servicios por cuenta propia en diferentes periodos, pero sin mantenerse inscrito como demandante de empleo de forma continua. Según el Tribunal, esto evidencia que el solicitante se apartó "voluntariamente" del mundo laboral, sin mostrar una intención real de permanecer en la búsqueda activa de empleo.

En conclusión, la sentencia del Tribunal Supremo sienta un precedente claro y contundente respecto a los requisitos para acceder al subsidio de desempleo para mayores de 52 años. Al exigir una inscripción ininterrumpida como demandante de empleo desde el agotamiento de la prestación de paro, el Alto Tribunal busca garantizar que esta prestación cumpla efectivamente con su finalidad de proteger a quienes mantienen su voluntad de reincorporarse al mercado laboral.

Empresas sanitarias privadas solicitan incrementar cotizaciones Muface ante riesgo de trasvase al sistema público

0

La Asociación de Entidades de Seguros de Asistencia Sanitaria Privada (ASPE), la patronal que representa a la sanidad privada en España, ha expresado su preocupación por la propuesta de aumento de las primas que los funcionarios deben abonar por la asistencia que reciben a través de Muface. Según la organización, el incremento planteado del 25% es insuficiente y podría generar un "éxodo" de estos trabajadores hacia el sistema público de salud, con el consecuente aumento de las listas de espera.

En un comunicado, ASPE ha solicitado que el nuevo acuerdo para el bienio 2025-2026 incluya un incremento de la prima "significativo" que garantice la plena accesibilidad de los mutualistas a todos los servicios sanitarios en todo el territorio y que, al mismo tiempo, permita una remuneración adecuada a la provisión sanitaria para evitar que los proveedores incurran en pérdidas.

La Propuesta de Aumento de Primas de Muface

Según informan fuentes del sector, el Gobierno ha planteado una subida de las primas de Muface del 24% en 2025 y del 1% en 2026. ASPE considera que esta propuesta, si bien es positiva, no es suficiente para asegurar la viabilidad del modelo de mutualismo administrativo.

La patronal argumenta que, si el nuevo acuerdo no implica un aumento de la prima lo suficientemente significativo, existe el riesgo de que se "desincentive a los funcionarios a elegir la sanidad privada". Esta situación, advierte, supondría un "éxodo a la sanidad pública de un número relevante de mutualistas y familiares y, por consiguiente, un potencial incremento de las listas de espera".

ASPE subraya la necesidad de equiparar la prima del mutualista con el gasto sanitario real por ciudadano, que se sitúa en 1.608 euros. Con la prima de Muface, esto se situaría en 1.301 euros por mutualista en 2026, lo que, según la patronal, no es suficiente.

La Importancia de Garantizar la Viabilidad del Modelo de Mutualismo Administrativo

Para ASPE, es fundamental que el nuevo acuerdo de Muface garantice la viabilidad del modelo de mutualismo administrativo, que permite a los funcionarios acceder a la sanidad privada. La patronal considera que una prima insuficiente podría generar un "éxodo" de estos trabajadores hacia el sistema público, con el consiguiente impacto en las listas de espera.

Según la organización, una prima adecuada no solo beneficiaría a los mutualistas, al garantizarles el acceso a los servicios sanitarios, sino también a los proveedores de salud, al permitirles una remuneración suficiente para mantener la prestación del servicio sin incurrir en pérdidas.

En este sentido, ASPE subraya la necesidad de que el Gobierno tenga en cuenta las consideraciones de la patronal al negociar el nuevo acuerdo de Muface, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar posibles consecuencias negativas para los usuarios y el conjunto del sistema sanitario.

Claves reveladas: El PSE alerta sobre las trampas en la selección de mayorías gubernamentales

0

La reciente declaración del secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE), Eneko Andueza, refleja la posición de su partido frente a los debates y propuestas sobre el futuro estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma Vasca. Andueza se ha pronunciado de manera clara y contundente, advirtiendo a los partidos nacionalistas sobre los límites que el PSE no está dispuesto a traspasar en un eventual proceso de reforma estatutaria.

El dirigente socialista se ha mostrado abierto a "grandes consensos y grandes pactos" que involucren a todas las fuerzas políticas, pero ha sido enfático en señalar que no permitirán "apostar por unas mayorías para sacar adelante los gobiernos de las instituciones y optar por otras mayorías para transitar por otros caminos". Esta advertencia parece dirigida principalmente a PNV y EH Bildu, a quienes insta a no buscar mayorías independentistas exclusivas para impulsar sus objetivos políticos.

LA POSICIÓN DEL PSE

Andueza ha recalcado que el PSE está comprometido con la estabilidad y seguridad del Gobierno Vasco, así como de todas las instituciones de la Comunidad Autónoma. Según el secretario general, la alianza entre el PSE y el PNV es la que ha hecho posible una "mayoría clara" que lidera y gobierna en la actualidad.

En este sentido, el dirigente socialista ha advertido a quienes hablan de "otras mayorías" que la conformada por su partido y el PNV es la que también gobierna "las tres diputaciones, las tres capitales y una gran parte de los ayuntamientos" vascos. Andueza ha sido claro al afirmar que el PSE no participará en "aventuras" independentistas como las del Pacto de Lizarra o el Plan Ibarretxe, que solo produjeron "frustración y un notable fracaso".

EL DEBATE SOBRE EL NUEVO ESTATUTO

Respecto al debate sobre el futuro Estatuto de Autonomía, Andueza ha hecho un llamamiento a actuar con "realismo" y "sinceridad", buscando un texto que represente la pluralidad de Euskadi y se centre en blindar los derechos y libertades de la ciudadanía, así como en aumentar la capacidad y calidad del autogobierno.

El dirigente socialista ha señalado que la propuesta del lehendakari, Imanol Pradales, de un "gran pacto político" basado en el modelo de Concierto Económico es "la opinión del lehendakari", pero no es compartida por la parte socialista del Gobierno. Andueza ha dejado claro que el PSE aboga por el consenso, la colaboración institucional y el diálogo entre gobiernos, pero sin traspasar los límites marcados por el marco jurídico vigente.

En definitiva, la posición del PSE se perfila como firme y clara, dispuesta a asumir responsabilidades de gobierno y a buscar amplios acuerdos, pero manteniendo una línea roja que no está dispuesta a cruzar en lo que respecta a la relación entre Euskadi y el Estado español.

Las ayudas a la bicicleta, un gran impulso según la Asociación de Marcas y Bicicletas de España

0

La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha expresado su satisfacción tras el anuncio del Gobierno de incorporar la bicicleta en las ayudas al transporte público. Esta medida, considerada un paso crucial para consolidar la bicicleta como una herramienta clave en la movilidad urbana, contribuirá a la reducción de emisiones, la mejora de la salud pública y el desarrollo de ciudades más sostenibles.

Según AMBE, esta iniciativa no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también impulsará el crecimiento de la industria de la bicicleta, generando empleo local y contribuyendo al desarrollo económico. La inclusión de la bicicleta en las ayudas públicas supone un importante avance para la movilidad sostenible y saludable en España, favoreciendo el acceso a la bicicleta eléctrica para un mayor número de particulares y empresas.

El Impacto Económico de la Bicicleta

La bicicleta no solo es un medio de transporte eficiente y sostenible, sino que también tiene un impacto directo en la economía local. Según AMBE, la industria de la bicicleta en España emplea de manera directa a más de 24.000 personas, lo que demuestra su importancia para el desarrollo económico del país.

Además, la subvención a las bicicletas eléctricas también tendrá un impacto directo en las empresas de logística urbana, que podrán modernizar sus flotas y apostar por vehículos más eficientes y ecológicos a través del uso de bicicletas de carga, reduciendo costes, emisiones, tiempos de entrega y contribuyendo a la descongestión de las zonas urbanas.

Consolidando la Bicicleta como Opción de Transporte Sostenible

AMBE seguirá solicitando otras iniciativas clave, como la reducción del IVA para la compra, alquiler y reparación de bicicletas, incentivos fiscales para empresas y ciudadanos a la hora de adquirir una bicicleta, y una mayor inversión en infraestructuras para ciclistas, como redes de carriles bici seguros y conectados en todos los pueblos y ciudades de España.

Estas acciones son fundamentales para consolidar a la bicicleta como una opción de transporte accesible, eficiente y sostenible, garantizando el derecho a la movilidad de todos. Con estas medidas, España se acercaría a sus vecinos europeos en el fomento de la bicicleta como una herramienta clave para lograr ciudades más verdes, saludables y con una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Un total de 43.655 hectáreas han ardido en 2024, un 47% menos que la media de la última década

0

En el año 2024, España ha experimentado una reducción significativa en los incendios forestales, lo que representa un avance alentador en los esfuerzos por proteger nuestros valiosos ecosistemas. Según el informe de seguimiento publicado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, se han quemado un total de 43.655 hectáreas (ha), lo que representa una disminución del 47% en comparación con la última década.

Sin embargo, a pesar de esta mejora, aún existen desafíos que deben ser abordados. El informe también revela que, de los 4.961 fuegos registrados, el 71% fueron conatos que se extinguieron antes de quemar una hectárea. Aún así, 17 de estos incendios se convirtieron en grandes incendios forestales, afectando a más de 500 hectáreas y consumiendo casi el 40% del total de la superficie quemada.

IMPACTO EN LA POBLACIÓN Y LAS INFRAESTRUCTURAS

Además de la devastación ambiental, los incendios forestales también han tenido consecuencias para la población y las infraestructuras. El informe de Protección Civil indica que 64 fuegos han tenido impactos en este sentido, lo que ha llevado a la evacuación preventiva de 4.305 personas y a daños en infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y redes eléctricas.

Lamentablemente, estos incendios también han cobrado vidas. El informe señala que se han registrado cinco fallecimientos, uno perteneciente al personal de extinción y cuatro ciudadanos ajenos a la intervención. Además, 26 personas han requerido atención médica, de las cuales 13 pertenecían al dispositivo de extinción.

COORDINACIÓN Y RESPUESTA INTERINSTITUCIONAL

La respuesta a estos incendios forestales ha requerido la coordinación y el apoyo de múltiples instituciones y organismos. Según el informe, en 15 de los 17 grandes incendios han intervenido medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), mientras que en cuatro casos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha prestado su asistencia.

Además, se han activado 190 planes autonómicos de protección civil por incendios forestales, siendo la Comunidad Valenciana la región más afectada. En ocho de estos casos, se ha requerido el apoyo de la UME, lo que demuestra la necesidad de una respuesta coordinada a nivel nacional.

En conclusión, si bien los datos apuntan a una reducción significativa en los incendios forestales durante el año 2024, aún queda trabajo por hacer para garantizar la seguridad de nuestras comunidades y la preservación de nuestros valiosos ecosistemas. La colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de los mecanismos de prevención y respuesta serán fundamentales para enfrentar este desafío de manera efectiva en los próximos años.

Gran éxito del Plaza 3x3 CaixaBank en Logroño con más de 700 jugadores

0

La ciudad de Logroño se prepara para acoger este sábado la novena parada del curso del mayor circuito de baloncesto 3x3 gratuito y al aire libre de España, el Plaza 3x3 CaixaBank. Más de 700 jugadores (723) de 181 equipos participarán en este evento deportivo que se llevará a cabo en la Plaza del Ayuntamiento de la capital riojana.

En la presentación oficial del evento, realizada en el Ayuntamiento de Logroño, estuvieron presentes el teniente de alcalde, Francisco Iglesias, quien destacó "que es un torneo muy querido y esperado por Logroño, porque cumple muy bien con los objetivos de la ciudad para la promoción del deporte". Por su parte, el director del Centro de Instituciones de CaixaBank en La Rioja, Iker Muguruza, resaltó "el gran número de participantes que reúne este evento en torno al baloncesto" y puso en valor que "se trata de la novena ocasión que Logroño acoge el Plaza 3x3 CaixaBank".

Colaboración y Apoyo Institucional

El vicepresidente de la Federación Riojana de Baloncesto, Eduardo Palacios, destacó "el nivel de atracción que tiene esta competición, que atrae a jugadores de muchos municipios de La Rioja y de otras comunidades, demostrando que Logroño tiene baloncesto y quiere a este deporte", y agradeció al Ayuntamiento, a CaixaBank y a la Federación Española de Baloncesto (FEB) por hacer que Logroño vuelva a ser una de las sedes del circuito.

Para la celebración de la jornada de Logroño, la Federación Española de Baloncesto y CaixaBank cuentan con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad y la Federación Riojana de Baloncesto. Además, participará un equipo de voluntarios adscritos al Programa de Voluntarios FEB-CaixaBank, que este año celebra su 10º aniversario.

Actividades y Categorías del Evento

El Plaza 3x3 CaixaBank 2024 desplegará varias pistas de juego en la Plaza del Ayuntamiento de Logroño, con especial protagonismo de la Pista CaixaBank, en la que se disputarán las finales masculinas, y la Pista Universo Mujer, que albergará las finales femeninas.

Esta última pista se engloba dentro del proyecto Universo Mujer, liderado por la FEB y el Consejo Superior de Deportes (CSD) para la promoción y difusión del papel de la mujer en la sociedad a través de los valores que transmiten los deportistas, al que está adherido CaixaBank.

Además de la competición y los concursos de habilidad, habrá una categoría de exhibición y práctica de baloncesto en silla de ruedas, del que CaixaBank también es patrocinador oficial a través de la Federación Española de Deportistas con Discapacidad Física.

Triple Solidario con ASPACE-Rioja

En esta edición, el Plaza 3x3 CaixaBank se presenta más solidario que nunca, y en Logroño participantes y visitantes se seguirán anotando triples solidarios a favor de una causa. Durante toda la jornada, todos los triples registrados en los partidos, así como los que se anoten en la Pista CaixaBank, sumarán hasta conseguir el objetivo: 1.000 triples, que se traducirán en una ayuda económica a favor de la inclusión y la igualdad social.

La recaudación irá destinada a ASPACE-Rioja, la Asociación de atención a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines, que cuenta con la colaboración de un gran número de personas, familias, profesionales y entidades especializadas en prestar los servicios y apoyos adecuados en cada etapa vital, con independencia del grado de autonomía.

El secreto mejor guardado de iOS 18: el control total sobre tus dispositivos Apple

0

En un movimiento estratégico, Apple ha incorporado en su más reciente versión de iOS 18 una nueva funcionalidad diseñada para desincentivar el mercado de piezas robadas de iPhone. Esta tecnología, conocida como bloqueo de activación, ha sido ampliada más allá del dispositivo en sí, abarcando ahora los principales componentes del smartphone.

La compañía de la manzana compartió en abril su intención de extender esta característica a las piezas individuales de sus dispositivos móviles. La idea detrás de esta medida es vincular cada elemento clave, como la batería, la cámara o la pantalla, a la cuenta de Apple ID del usuario, lo que dificultaría considerablemente la reventa de componentes procedentes de iPhones robados.

Bloqueo de Activación: Una Barrera para el Mercado Negro

Hasta la fecha, el bloqueo de activación se había limitado únicamente al dispositivo en su conjunto. Sin embargo, con la llegada de iOS 18, esta funcionalidad se expande para abarcar los principales componentes del iPhone. De esta manera, Apple busca cerrar un resquicio que permitía la comercialización ilegal de piezas sustraídas.

Gracias a este nuevo enfoque, cada componente individual quedará vinculado a la cuenta de Apple ID del propietario legítimo. Esto significa que, en caso de robo o extravío del dispositivo, será prácticamente imposible para un tercero utilizar o revender dichas piezas, ya que requerirán estar asociadas a la cuenta original.

La implementación de este bloqueo de activación a nivel de componentes representa un paso importante en la lucha de Apple contra el mercado negro de repuestos de iPhone. Al dificultar la reventa de estos elementos, se espera desincentivar significativamente el hurto de dispositivos, ya que los ladrones verían seriamente limitadas sus posibilidades de obtener un beneficio económico.

Implicaciones y Beneficios del Bloqueo de Activación

La incorporación del bloqueo de activación en iOS 18 no solo beneficia a los usuarios finales, sino que también tiene implicaciones positivas para la propia Apple y su servicio de reparación.

Por un lado, esta medida brindará una mayor seguridad y tranquilidad a los propietarios de iPhone, quienes podrán tener la certeza de que, en caso de robo o pérdida de su dispositivo, los componentes clave estarán protegidos y no podrán ser utilizados por terceros. Esto, a su vez, desincentivará el hurto de estos dispositivos, contribuyendo a la reducción de este tipo de delitos.

Por otro lado, el bloqueo de activación de componentes se alinea con los recientes cambios que Apple ha implementado en su servicio de reparación. Al vincular los repuestos a la cuenta de Apple ID, la compañía garantiza el uso de piezas originales, fortaleciendo la integridady calidad de sus reparaciones. Esto, sin duda, redundará en una mejor experiencia para los usuarios y una mayor confianza en los servicios de la marca.

En resumen, la incorporación del bloqueo de activación a nivel de componentes en iOS 18 representa una estrategia integral de Apple para combatir el robo de iPhone y el mercado negro de repuestos. Esta medida, al vincular cada pieza clave a la cuenta del usuario, dificultará considerablemente la reventa de estos elementos sustraídos, brindando una mayor seguridad a los propietarios y fortaleciendo la confianza en los servicios de reparación de la compañía.

Renfe devuelve el dinero por los retrasos en el AVE: El Partido Popular lo exige en el Parlamento

0

El Partido Popular (PP) ha exigido en el Congreso que Renfe recupere las indemnizaciones por retrasos de 15 y 30 minutos en los AVE que suprimió el pasado 1 de julio, limitándolas únicamente a demoras de al menos 60 minutos. Esta medida, según los 'populares', ha supuesto un empeoramiento para los usuarios de los servicios públicos ferroviarios.

Mediante una proposición no de ley, el PP pide al Gobierno revertir "de forma inmediata" los actuales compromisos de puntualidad y devoluciones de Renfe, restableciendo los existentes antes del pasado 1 de julio. Consideran que los cambios recientes han perjudicado a los usuarios, algo que ha sido denunciado por organizaciones de consumidores como CECU y Facua-Consumidores en Acción.

Cambios en la Política de Compensaciones de Renfe

A partir del 1 de julio, Renfe modificó las condiciones de su compromiso de puntualidad y su política de devoluciones en la mayoría de sus servicios ferroviarios. Estableció que, por un retraso igual o superior a 60 minutos, se devuelva el 50% del billete, y si la demora supera los 90 minutos, la devolución es del 100% del importe.

Esta actualización, según Facua, "supone una merma importante en los derechos de los usuarios ante la impuntualidad o retrasos importantes que puedan sufrir en sus viajes". Por su parte, la Federación de Consumidores indica que la medida "implica una reducción en los compromisos de puntualidad de Renfe, lo que va en detrimento de un servicio de calidad".

Exigencias del Partido Popular

Ante esta situación, el Partido Popular exige al Gobierno que recupere la política anterior de compensaciones de Renfe y que adopte todas las medidas necesarias para mejorar los servicios públicos ferroviarios de su competencia. Esto incluye actuar tanto sobre las infraestructuras como sobre los trenes, con el fin de reducir drásticamente las numerosas incidencias que se vienen produciendo.

Asimismo, el Grupo Popular exige "inmediatamente" al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que comience a gestionar de manera "real y efectiva" los servicios e infraestructuras públicas ferroviarias en beneficio de los usuarios, que, según el PP, sufren un "permanente caos ferroviario por la gravedad de las incidencias y por el talante del ministro".

Von der Leyen quire un sistema de incentivos que recompense conservar la naturaleza

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado una propuesta innovadora para alinear los intereses económicos con la conservación del medio ambiente. En su discurso en la conferencia 'Digital-Life-Design' (DLD) celebrada en Munich, Von der Leyen destacó la necesidad de crear un mercado para restaurar el planeta, replanteando fundamentalmente la relación entre la economía y el mundo natural.

Von der Leyen reconoció que tradicionalmente se ha visto a la naturaleza como algo que no tiene precio, cuando en realidad extraer combustibles fósiles o arrasar bosques puede generar grandes ganancias a corto plazo. Sin embargo, esta visión "errónea" ha llevado a prácticas insostenibles, tanto en la industria extractiva como en la agricultura intensiva. La presidenta de la Comisión Europea cree que es posible conciliar los intereses de los agricultores con los de la naturaleza para combatir el cambio climático.

Incentivos para la Conservación y Restauración de la Naturaleza

Von der Leyen propone acompañar las nuevas políticas climáticas con un sistema de recompensas que haga que la protección de la naturaleza sea atractiva desde el punto de vista económico. Esto implica un cambio de paradigma, donde las prácticas de conservación y restauración de la naturaleza tengan un claro interés económico, a diferencia del modelo actual que se lucra de su destrucción.

La presidenta de la Comisión Europea cree que, con las normas adecuadas, este mercado de la restauración del planeta puede funcionar de manera efectiva, al igual que el mercado del carbono, el cual ha recaudado hasta 180.000 millones de euros que se han reinvertido en proyectos climáticos e innovación.

Von der Leyen reconoce que el debate sobre el futuro de la agricultura en Europa ha sido "acalorado", pero considera que la agricultura sostenible es un instrumento "extremadamente importante" para apoyar una agricultura que trabaje en sintonía con la naturaleza.

Agricultura Sostenible: Clave para la Protección del Medio Ambiente

La presidenta de la Comisión Europea cree que es posible conciliar los intereses de los agricultores con los de la naturaleza para combatir el cambio climático. Esto implica reconocer que las estructuras y prácticas agrícolas pueden alimentar estas crisis, pero también que la agricultura sostenible puede ser parte de la solución.

Von der Leyen ha planteado la necesidad de un replanteamiento fundamental de la relación entre nuestra economía y el mundo natural. Esto significa ir más allá de la visión tradicional de la naturaleza como algo que no tiene precio, y entender que proteger y restaurar el planeta puede ser un negocio rentable si se diseñan los incentivos adecuados.

La presidenta de la Comisión Europea ha lanzado un desafío ambicioso: crear un mercado para restaurar el planeta, donde la conservación y restauración de la naturaleza tengan un claro interés económico. Este enfoque puede ser clave para abordar los desafíos ambientales a los que se enfrenta Europa y el mundo.

Acuerdo potencia el alcance internacional de las firmas alimentarias españolas en 14 eventos clave

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han unido fuerzas para fortalecer la presencia internacional de las empresas exportadoras del sector agroalimentario español. Este nuevo acuerdo busca posicionar la marca "Alimentos de España" en mercados extranjeros, aprovechando las oportunidades que ofrece la creciente demanda global por productos alimentarios de calidad.

Estrategia de Alimentos de España: Exportación y Competitividad

El convenio firmado entre FIAB y el MAPA se enmarca dentro de la Estrategia de Alimentos de España, una iniciativa que tiene como objetivo impulsar la proyección internacional del sector. Según las autoridades, los datos de exportación y competitividad del sector agroalimentario español son ya muy positivos, y este acuerdo busca respaldar aún más estos buenos resultados.

El acuerdo contempla una inversión total de 930.000 euros, de los cuales el MAPA aportará la mitad de la financiación. Esta inyección de recursos se destinará a facilitar la participación de empresas españolas exportadoras en 14 ferias internacionales, que se distribuirán a lo largo de los años 2024 y 2025.

Ferias Internacionales: Plataformas para la Promoción de los Alimentos Españoles

Para el año 2024, el convenio incluye la presencia de las empresas españolas en eventos como la Speciality & Fine Food London en el Reino Unido, la ISM Middle East en Dubái, la PLMA Chicago en Estados Unidos y la Food Ingredients Europe en Fráncfort, Alemania.

En 2025, el acuerdo contempla la participación en ferias como la Winter Fancy Food en Las Vegas, Estados Unidos, la Sirha Lyon en Francia, la Supermarket Trade Show en Japón, la Expo Antad, la IFE London en el Reino Unido, la Saudi Foodshow en Arabia Saudí, la Seoul Food &Hotel en Corea del Sur, la SIAL China, la Tutto Food Milano en Italia y la Biofach en Alemania.

Estas plataformas internacionales servirán como escaparate para que las empresas agroalimentarias españolas puedan dar a conocer sus productos, establecer nuevos contactos comerciales y fortalecer su posicionamiento en mercados estratégicos a nivel global. La marca Alimentos de España será el estandarte que identifique y distinga la calidad y diversidad de los productos alimentarios españoles en estos eventos.

Oracle apunta a un aumento de más del 6% en Bolsa tras mejorar su previsión de ingresos para 2026

0

En un panorama empresarial marcado por constantes desafíos y cambios vertiginosos, Oracle, la reconocida compañía tecnológica, ha logrado posicionarse como una fuerza imponente, dejando huella en la industria. Este viernes, las acciones de Oracle apuntan a una subida de más del 6% en la cotización preapertura de Wall Street, tras haber mejorado significativamente sus previsiones de ingresos para el ejercicio fiscal de 2026, superando las expectativas del mercado.

Este hito se suma a una trayectoria de constante innovación y crecimiento, consolidando a Oracle como un referente ineludible en el sector tecnológico global. La empresa ha demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno empresarial cada vez más competitivo, manteniendo su liderazgo y proyectándose hacia nuevos horizontes.

ORACLE SUPERA EXPECTATIVAS CON PREVISIONES DE INGRESOS PARA 2026

La compañía ha indicado que anticipa para el año 2026 una facturación de 66.000 millones de dólares (59.513 millones de euros), cifra que se elevaría hasta los 104.000 millones de dólares (93.777 millones de euros) para 2029. Estos datos reflejan un crecimiento anual de los ingresos del 20%, superando con creces las expectativas del mercado y reafirmando la solidez y el dinamismo de la empresa.

Esta proyección positiva se sustenta en los sólidos resultados obtenidos por Oracle en el último trimestre fiscal, donde la empresa se anotó un beneficio neto de 2.929 millones de dólares (2.641 millones de euros), lo que equivalió a un alza del 21% en comparación con el año anterior. Estos datos ponen de manifiesto la capacidad de la compañía para generar valor y mantener un crecimiento sostenido en un entorno económico complejo.

Además, la firma de un acuerdo con Amazon Web Services (AWS) ha sido otro factor clave que ha contribuido a fortalecer la posición de Oracle en el mercado. Esta alianza estratégica le permite ampliar su presencia y aprovechar las sinergias entre ambas empresas, ofreciendo soluciones más completas y competitivas a sus clientes.

LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN DE ORACLE

Uno de los elementos clave del éxito de Oracle ha sido su capacidad para diversificar su cartera de productos y servicios, adaptándose de manera ágil a las tendencias y necesidades del mercado. La empresa ha logrado consolidar su posición en áreas como la computación en la nube, el software empresarial y la inteligencia artificial, ampliando constantemente su oferta y respondiendo a las demandas de los clientes.

Además, Oracle ha demostrado una visión estratégica a largo plazo, invirtiendo en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica. La compañía ha sabido anticipar y aprovechar las oportunidades que surgen en el mercado, posicionándose como un socio confiable para empresas de diversos sectores que buscan soluciones integrales y eficientes.

La cultura de innovación y la inversión en talento han sido otros factores clave en el éxito de Oracle. La empresa ha logrado atraer y retener a profesionales de alto calibre, fomentando un entorno de colaboración y mejora continua que le permite adaptarse con rapidez a los cambios del mercado y ofrecer soluciones a la medida de sus clientes.

EL IMPACTO DE ORACLE EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL

En un mundo cada vez más digitalizado, Oracle ha desempeñado un papel fundamental en la transformación digital de las empresas. La compañía ha desarrollado soluciones innovadoras que permiten a sus clientes optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones más informadas.

Desde la nube hasta la inteligencia artificial, Oracle ha consolidado su posición como un proveedor de soluciones integrales que abordan las necesidades más apremiantes de las organizaciones. La implementación de sus plataformas de gestión empresarial, por ejemplo, ha permitido a numerosas compañías mejorar la toma de decisiones, automatizar procesos clave y aumentar su competitividad en el mercado.

Asimismo, la inversión en investigación y desarrollo ha permitido a Oracle mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas, anticipándose a las necesidades futuras de sus clientes. La integración de tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, en sus soluciones ha sido fundamental para que las empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital.

En resumen, el sólido desempeño de Oracle, reflejado en sus previsiones de ingresos para 2026 y su creciente participación en el mercado, demuestra la fortaleza y la visión estratégica de la compañía. Su capacidad para diversificar su oferta, adaptarse a las tendencias del mercado y liderar la transformación digital de las empresas la convierten en un actor clave en el panorama tecnológico global.

El sector europeo automotriz presiona para retrasar los objetivos de emisiones de 2025

0

En un momento crucial para la transición hacia un futuro más sostenible, la industria automotriz europea se encuentra en una encrucijada. Las empresas fabricantes de automóviles están presionando a los organismos ejecutivos de la Unión Europea para que se retrase por dos años el cumplimiento de los objetivos de emisiones contaminantes establecidos para el año 2025. Esta solicitud revela los desafíos que enfrenta el sector a la hora de adaptarse a las cada vez más estrictas normativas medioambientales.

Multas Millonarias y Recorte de Producción

La normativa actual de la UE tiene como meta que el parque móvil emita un máximo de 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y vehículo. De no cumplir con esta exigencia, los fabricantes se verían obligados a detener la producción de aproximadamente dos millones de vehículos o enfrentarse a multas que podrían alcanzar los 13.000 millones de euros en el segmento de turismos, según las estimaciones de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Asimismo, el sector de los vehículos comerciales también podría pagar hasta 3.000 millones de euros adicionales por no alcanzar los objetivos climáticos.

Desafíos de la Transición hacia Vehículos Eléctricos

Los fabricantes alertan que la Unión Europea carece de las condiciones cruciales para una adopción masiva de vehículos de cero emisiones, como una infraestructura de carga y recarga adecuada, un entorno de fabricación competitivo, energía verde asequible, incentivos fiscales y de compra, y un suministro seguro de materias primas, hidrógeno y baterías. Según Luca de Meo, consejero delegado de Renault, algunos fabricantes, entre ellos Volkswagen, podrían incurrir en multas por no ser capaces de avanzar al ritmo que las autoridades públicas exigen en la transición hacia el vehículo eléctrico.

La patronal de los fabricantes solicita oficialmente un retraso de dos años en el cumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2 para 2025, momento en el que se impondrían multas por valor de 5.000 millones de euros en caso de incumplimiento. Las empresas más expuestas a estas sanciones serían Volkswagen, Renault, Stellantis y Ford.

Según los cálculos del sector, para que el mercado automovilístico europeo cumpla las normas más estrictas sobre emisiones de 2025, la cuota de vehículos eléctricos en turismos y furgonetas debería situarse entre el 20% y el 22%, una meta aún lejana de los parámetros actuales, que se encuentran por debajo del 15% en el caso de los turismos y mucho más bajo en el de las furgonetas.

A largo plazo, la UE prevé eliminar progresivamente la venta de vehículos nuevos con motor de combustión para 2035, aunque ya se ha avanzado que en 2026 se revisará este objetivo. La industria automotriz europea se enfrenta a un desafío sin precedentes, donde la transición hacia una movilidad más sostenible requiere la colaboración y el apoyo de las autoridades reguladoras para garantizar la competitividad y la supervivencia del sector.

Más psicofármacos y menos salud mental, ¿Cómo se explica?

0

La sociedad está en un permanente tira y afloja con la salud mental, si bien cada vez se habla más de ella y de la necesidad de disponer de un hueco en la agenda para ir al psicoanalista o al psicólogo, también abundan informaciones contradictorias y falsas que confunden a la población y enfrentan a los profesionales de distintas áreas. Hoy en día el psicoanálisis está en plena vigencia, como afirma la psicoanalista y profesora Helena Trujillo, cada vez se forman más profesionales en este campo, sin embargo, no todos los que se hacen llamar especialistas en salud mental están capacitados para abarcar la complejidad de las enfermedades mentales.

La pandemia alertó a la población en general que la mente que podía jugar una mala pasada. Aquellos que todavía banalizaban el concepto de salud mental como una cosa de locos o que pensaban que ir al psicólogo o al psicoanalista era una cosa ajena, han ido cambiando de idea a medida que han sentido en carne propia los efectos de los síntomas. Crisis de pánico o ansiedad, obsesiones, fobias y miedos, hipocondría o miedo a padecer una grave enfermedad, dificultad para desarrollar una vida normal, están a la orden del día y las estadísticas de las autoridades sanitarias alertan del aumento significativo del consumo de psicofármacos, con las consecuencias que ello acarrea, amén de que su mayor consumo no viene aparejado a una mejora de la calidad de vida, sino que atrasa el inicio del tratamiento psicológico.

Los medios de comunicación y las redes sociales ponen ejemplos de artistas y famosos que hablan de sus enfermedades psíquicas, de la necesidad de darse un tiempo para su bienestar y su salud mental, algunos llegan a detener sus carreras profesionales, otros han llegado a poner fin a su vida, mostrando que todos, también los ídolos, tienen procesos inconscientes que requieren un tiempo y una atención especializada para lograr una vida donde el éxito sea compatible con el bienestar. Es muy importante, incide la psicoanalista Helena Trujillo, informar y educar a la población sobre cómo los síntomas, que tantas veces se consideran como comunes o normales, son la señal de alarma que indica que algo está pasando y que hay que consultar al psicoanalista, por eso ofrece espacios de divulgación como conferencias o charlas para ofrecer información veraz y asequible sobre estilos de vida saludable, el funcionamiento de la mente o la importancia de dar un tiempo para cuidar la salud mental.

Navantia levanta velas en Cádiz: 70 embarcaciones y 18 cruceros en 2024

0

Navantia, la empresa líder en construcción y reparación naval en España, ha informado que su Unidad de Reparaciones Bahía de Cádiz estima finalizar el año 2024 con una impresionante cifra de más de 70 barcos reparados. De estos, 18 serán cruceros, distribuidos entre los astilleros de Cádiz, San Fernando, Puerto Real y la Base Naval de Rota. Esta carga de trabajo se traducirá en más de dos millones de horas de actividad y una media diaria de más de 800 trabajadores de empresas colaboradoras.

Este balance incluye tanto embarcaciones civiles como buques de la Armada española y cruceros, así como los trabajos de sostenimiento de la flota de la Armada en la Base Naval de Rota. Cabe destacar que el centro de trabajo que ha registrado mayor actividad es el de Cádiz, donde se han reparado 30 buques hasta septiembre, 9 de ellos cruceros.

Repunté de Reparaciones en Astilleros de Cádiz

Durante los meses estivales, aprovechando la habitual ausencia de reparación de cruceros, los últimos barcos mercantes intervenidos en Cádiz han sido buques tipo LNG como 'Cádiz Knutsen', 'Berge Arzew', 'Rías Baixas Knutsen' y 'BW Pavillion Aranda', además de los petroleros 'Yasa Flamingo' y 'Yasa Albatros'. Esta ocupación ha supuesto una media diaria de casi 600 trabajadores de las empresas colaboradoras a lo largo del año. La previsión hasta finales de 2024 es complementar estos buques reparados con intervenciones en buques de la Armada, ferrys y otros seis cruceros, entre ellos el 'Oasis of the Seas' de la naviera Royal Caribbean.

En el astillero de Puerto Real se repararán dos cruceros más durante los meses de octubre y noviembre de este año, el 'Marella Discovery 2' y el 'Marella Explorer'. Además, ya se trabaja para concretar alguna reparación más de cruceros en este mismo astillero a principios de 2025.

Por su parte, en el astillero de San Fernando se han reparado 16 buques a lo largo de este año, entre los que destacan el ferry 'Nixe' de Balearia, el portacontenedores 'Jaime S' y la draga de succión de Dravo SA 'Costa Atlántica', además de unidades de la Armada y los remolcadores de Boluda Corporación Marítima.

Compromiso con la Reparación de Cruceros

El director de la Unidad de Reparaciones de Navantia Bahía de Cádiz, Antonio Domínguez Abecia, ha asegurado que siguen colaborando "con las grandes compañías de cruceros" a través de la participación de los técnicos de Navantia en la definición de obras en origen.

Además, con objeto de rentabilizar sus diques, tanto en los astilleros de Cádiz como de San Fernando, están "intensificando" su labor comercial en el mercado de reparación de cruceros de menor tamaño.

De hecho, el director ha afirmado que para el año 2025 ya cuentan con "14 reservas de dique para cruceros", además de "nueve reservas adicionales para buques tipo ferry, en función de acuerdos con navieras nacionales".

Domínguez Abecia ha concluido: "Continuamos con nuestro compromiso de maximizar la ocupación de nuestros diques, manteniendo nuestro nivel de actividad con el sostenimiento de los buques de la Armada, nuestra línea estratégica de la reparación de todo tipo de cruceros y complementando nuestra carga de trabajo con las oportunidades que se presentan en el mercado civil convencional".

La sequía y su preocupante efecto en el bienestar mental de la población española

0

La sequía ha sido un tema de creciente preocupación en Europa en las últimas décadas, con episodios cada vez más frecuentes y graves. Más allá de sus efectos en la agricultura y los ecosistemas, los expertos advierten que esta situación también podría tener consecuencias significativas sobre la salud mental de las personas.

Un grupo de investigación ha realizado una exhaustiva revisión de los estudios disponibles sobre este tema, cuyos hallazgos fueron presentados durante la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología en Cádiz. A pesar de la escasez de investigaciones en España y Europa, la revisión, publicada en la revista 'International Journal of Biometeorology', muestra una clara relación entre la sequía y la aparición o agravamiento de trastornos mentales.

Alicia Padrón-Monedero, directora de Programa de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, explica que "la simple amenaza del cambio climático y sus consecuencias, como la sequía, pueden producir estrés psicológico que puede tener graves consecuencias en el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas, incluyendo los trastornos mentales. Además, otras posibles vías causales serían la pérdida económica, la incertidumbre sobre el futuro y la tristeza por la degradación del entorno.

Limitaciones en el Estudio del Impacto de la Sequía en la Salud Mental

Según los autores de la revisión, el único estudio específico que analizó cuantitativamente la relación entre la sequía y las emergencias hospitalarias por problemas mentales se realizó en Australia, y encontró asociaciones significativas. Otros dos estudios, también llevados a cabo en Australia, encontraron relación entre las sequías y la mortalidad por suicidio; y algunas investigaciones han analizado la relación entre la sequía y el malestar psicológico.

Sin embargo, Padrón-Monedero señala que "es necesario explorar el uso de los recursos de salud mental, en concreto los contactos hospitalarios por problemas de salud mental coincidiendo con los episodios de sequía". Asimismo, destaca que "las mediciones de la AEMET, que son muy precisas, se toman de estaciones meteorológicas al aire libre, en una zona concreta, pero no miden la exposición a la sequía de individuos concretos".

Determinantes Sociales y su Impacto en la Salud Mental

Otro aspecto importante en el estudio de la salud mental es el papel de los determinantes sociales, es decir, aquellos aspectos que influyen en el estado de salud de las personas. Estos incluyen factores como la clase social, el nivel educativo, la ubicación (urbana o rural) y, especialmente, el género.

Según Carmen Rodríguez-Blázquez, secretaria del Comité Científico de la Reunión Anual de la SEE, "en todos los estudios se evidencia que las mujeres siempre tienen un peor estado de salud mental que los hombres. Esto se debe a distintos factores biológicos y a los determinantes sociales relacionados con los roles de género, como las tareas de cuidado, la falta de conciliación y la violencia de género".

Otros colectivos también pueden verse más vulnerables a los problemas de salud mental, como los migrantes en situación irregular, las personas LGTBIQ+ expuestas a discriminación, o las personas con discapacidad con dificultades de acceso al empleo y la vivienda.

En conclusión, Rodríguez-Blázquez enfatiza que "terminar con las desigualdades en salud mental pasa por terminar con las desigualdades en un sentido amplio, aunque suene utópico". Para ello, se debe garantizar un acceso equitativo a los recursos educativos, sanitarios y sociales, así como un empleo de calidad, una vivienda digna y acceso al tiempo libre.

Mueren 435 trabajadores en accidente laboral hasta julio, 36 más que en 2023

0

En los primeros siete meses del año, 435 trabajadores han fallecido en accidentes laborales en España, un 9% más que en el mismo período de 2023, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta cifra alarmante evidencia la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas para mejorar la seguridad en los centros de trabajo.

Los principales tipos de accidentes mortales incluyen infartos, derrames cerebrales, atrapamientos, amputaciones, golpes por caídas y siniestros de tráfico. Además, los accidentes con baja laboral se incrementaron un 1% hasta julio, sumando 364.144 siniestros, de los cuales 314.027 ocurrieron en el centro de trabajo (+0,4%) y 50.117 fueron "in itínere" (+4,7%).

AUMENTO DE ACCIDENTES MORTALES EN DIVERSOS SECTORES

Dentro de los accidentes mortales en jornada de trabajo, el sector servicios registró el mayor número de fallecidos, con 181 casos, un 9% más que en el mismo período del año anterior. El sector de la construcción también elevó su cifra de siniestros mortales, con 82 trabajadores fallecidos, 12 más que en 2023 (+17,1%). Asimismo, en el sector industrial murieron 59 trabajadores, uno más que en el mismo período del año anterior (+1,7%).

En contraste, los accidentes mortales disminuyeron en el sector agrícola, con 31 fallecidos, 7 menos que hasta julio de 2023 (-18,4%). Esta variación sectorial evidencia la necesidad de implementar estrategias específicas para abordar los riesgos laborales en cada industria.

AUMENTO SIGNIFICATIVO DE SINIESTROS "IN ITÍNERE" GRAVES

Según la estadística de Trabajo, los accidentes graves en jornada laboral totalizaron 2.186 hasta julio, un 1,2% más. Sin embargo, los siniestros "in itínere" de carácter grave aumentaron un 16,4%, hasta 619 casos. Este incremento en los accidentes durante los trayectos hacia y desde el trabajo es particularmente preocupante y requiere una atención prioritaria.

Además, los accidentes leves en jornada de trabajo subieron un 0,4% en los siete primeros meses del año, hasta 311.488, mientras que los siniestros "in itínere" calificados como leves se elevaron un 4,5%, hasta 49.416.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS TAMBIÉN AFECTADOS

La estadística de Trabajo también revela que, de los 435 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta julio, 403 eran asalariados, 49 más que en 2023 (+13,8%), y 32 eran trabajadores autónomos, 13 menos que un año antes (-28,9%).

Del total de autónomos que fallecieron en accidente laboral, 31 lo hicieron en su centro de trabajo, 13 menos que un año antes, mientras que uno falleció en un siniestro "in itínere", igual que el año anterior. En total, los trabajadores por cuenta propia sufrieron 19.105 accidentes laborales con baja, un 3,9% menos que en el mismo período de 2023.

Estos datos demuestran que la siniestralidad laboral afecta a todos los sectores y tipos de trabajadores, lo que exige una respuesta integral y eficaz por parte de las autoridades y las empresas.

Desde el sindicato CCOO, se ha señalado que los datos de siniestralidad laboral "denotan la falta de medidas de seguridad en la empresa", ya que uno de los incrementos más acusados se observa en accidentes "fácilmente prevenibles", como choques, atrapamientos, aplastamientos, amputaciones y caídas. Por ello, se ha instado al Gobierno a priorizar medidas que mejoren la seguridad y la salud en el trabajo, y a fijar "objetivos ambiciosos" en la mesa de diálogo social para profundizar en la calidad de la prevención en las empresas.

Estos datos alarmantes ponen de manifiesto la urgente necesidad de reforzar las medidas de seguridad y salud en el ámbito laboral, con el fin de proteger a los trabajadores y reducir drásticamente la siniestralidad en España. Las autoridades, las empresas y los sindicatos deben trabajar de manera coordinada para implementar soluciones efectivas y garantizar que todos los empleados puedan desempeñar sus labores en un entorno seguro y saludable.

Las compañías alimentarias españolas se abren paso en 14 eventos globales gracias a este pacto innovador

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) han firmado un nuevo convenio que tiene como objetivo posicionar la marca Alimentos de España en los mercados extranjeros. Este acuerdo se enmarca dentro de la Estrategia de Alimentos de España y cuenta con una financiación de 930.000 euros, de los cuales la mitad será aportada por el organismo estatal.

La promoción del sector agroalimentario español y su proyección internacional se encuentran en el centro de este nuevo convenio. Esto ayudará a respaldar los buenos datos que se han experimentado en cuanto a exportaciones y competitividad, tal y como asegura el Ministerio.

Presencia en Ferias Internacionales: Clave para el Posicionamiento Global

El acuerdo facilitará la presencia de empresas españolas exportadoras del sector de alimentos en 14 ferias internacionales distribuidas entre los años 2024 y 2025. Para este año, las ferias incluidas son Speciality & Fine Food London (Reino Unido), ISM Middle East (Dubái), PLMA Chicago (Estados Unidos) y Food Ingredients Europe en Fráncfort (Alemania).

Por otro lado, para el año 2025, el acuerdo incluye Winter Fancy Food en Las Vegas (Estados Unidos), Sirha Lyon (Francia), Supermarket Trade Show (Japón), Expo Antad, IFE London (Reino Unido), Saudi Foodshow (Arabia Saudí), Seoul Food &Hotel (Corea del Sur), SIAL China, Tutto Food Milano (Italia) y Biofach (Alemania).

Impulso a la Competitividad del Sector Agroalimentario Español

La proyección internacional de las empresas españolas del sector agroalimentario es fundamental para impulsar su competitividad y posicionamiento global. Este nuevo convenio entre el MAPA y la FIAB es un claro ejemplo de cómo las instituciones públicas y privadas pueden trabajar en conjunto para lograr este objetivo.

Además, la financiación aportada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación demuestra el compromiso del Gobierno español con la internacionalización de este sector estratégico. Esto se alinea con la Estrategia de Alimentos de España, que busca potenciar la imagen de calidad y valor añadido de los productos agroalimentarios españoles en el exterior.

Consolidación de la Marca "Alimentos de España" en los Mercados Internacionales

La marca Alimentos de España se posiciona como un elemento clave para el éxito de este acuerdo. Al facilitar la presencia de las empresas españolas en ferias internacionales, se busca dar a conocer y posicionar esta marca en los mercados extranjeros, reforzando así la imagen de calidad y prestigio de los productos agroalimentarios españoles.

Este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer la competitividad del sector agroalimentario español, al tiempo que promueven la internacionalización de las empresas y su acceso a nuevos mercados. En un entorno cada vez más globalizado, esta estrategia es fundamental para que el sector agroalimentario español siga siendo uno de los motores de la economía nacional.

TimeToAct Capital incorpora a David Brocart como socio y responsable de Oriente Medio

0

TimeToAct Capital, un grupo de inversión especializado en soluciones climáticas, ha anunciado el nombramiento de David Brocart como socio y responsable regional del negocio para Oriente Medio. Esta designación llega después de que la firma haya establecido una oficina regional el año pasado en Abu Dabi, lo que se considera una contratación "clave" para alcanzar los objetivos previstos.

Brocart, con una amplia trayectoria en el sector, aporta una valiosa experiencia en administración de fondos, operaciones comerciales, estructuración, relaciones con inversores y formación de capital, tanto en Oriente Medio como en Europa. Ha ocupado varios cargos de alta dirección, incluyendo subdirector de relaciones con inversores en Greenstone Equity Partners en Dubái, director general en Galix Investments y puestos de responsabilidad en Inoks Capital y Union Bancaire Privée en Ginebra.

El Enfoque de TimeToAct Capital en Oriente Medio

La llegada de David Brocart a TimeToAct Capital se produce en un momento en el que el "impulso entre los actores locales e instituciones financieras hacia la sostenibilidad es palpable", según ha constatado el consejero delegado de la firma, Frédéric Payet. La gestión de relaciones institucionales y la navegación por paisajes financieros complejos serán clave para que TimeToAct Capital logre un "crecimiento significativo en la región", tal y como se destaca en el comunicado.

TimeToAct Capital está posicionado como un grupo de inversión líder en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas para abordar los desafíos climáticos. La experiencia y conocimientos de David Brocart serán fundamentales para impulsar la expansión de la firma en Oriente Medio, una región que se ha convertido en un foco de creciente interés para las inversiones en sostenibilidad y tecnologías limpias.

El Papel de David Brocart en la Estrategia de TimeToAct Capital

David Brocart, con su amplio bagaje en el sector financiero y su familiaridad con el mercado de Oriente Medio, será clave para fortalecer las relaciones de TimeToAct Capital con los actores clave de la región. Su experiencia en la estructuración de fondos y la formación de capital le permitirá desempeñar un papel vital en la movilización de recursos financieros destinados a proyectos sostenibles.

Además, Brocart aportará su expertise en la navegación de paisajes financieros complejos, lo que será fundamental para que TimeToAct Capital pueda aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de Oriente Medio. Su conocimiento de las dinámicas y regulaciones locales, junto con su red de contactos, lo convierten en un activo estratégico para la firma.

En resumen, la incorporación de David Brocart a TimeToAct Capital representa un hito significativo en la expansión de la firma en Oriente Medio. Su experiencia y liderazgo serán cruciales para impulsar soluciones climáticas innovadoras y fomentar un mayor compromiso con la sostenibilidad en la región.

Unos profesores en Córdoba protagonizan la vuelta a clase más viral

0

La labor de los profesores no siempre es valorada como se debe, sobre todo ahora, con el reinicio de las clases en los colegios. En España, miles de familias ya están volviendo a la rutina de enviar a sus hijos a las escuelas, donde estarán casi todo el tiempo durante los próximos nueve meses. Los mismos docentes empiezan de nuevo su rutina, extrañando las vacaciones, pero también ilusionados por cumplir su rol de enseñar una vez más.

Aunque no todos los profesores inician el año escolar con la misma emoción, hay unos que sí lo dan todo por sus estudiantes. Un ejemplo de esto fue lo que sucedió en una escuela llamada Ramón Medina, que está ubicada en Fuente Palmera, Córdoba. Allí, estos docentes sorprendieron a los niños y hasta a sus padres con un espectacular recibimiento que ha quedado inmortalizado en TikTok.

Curioso recibimiento de profesores a alumnos

Profesores y un recibimiento muy especial

El vídeo fue publicado por la tiktoker @anareyesmartinez86gmail0, quien comenzó mostrando el portal del colegio, donde hay un cartel con letras de colores que dice: "Por razones técnicas nos vemos obligados a retrasar 5 minutos la entrada. Disculpen las molestias". Y seguido a esto, entra en cuadro todo el equipo docente llegando a bordo de una lancha remolcada por un coche.

Curioso recibimiento de profesores a alumnos1

Los profesores del colegio arribaron a la entrada con gafas de sol, gorros, sombrillas y toallas, saludando a todos los alumnos. Fue una estrategia muy creativa y sencilla de animarlos a todos para empezar con felicidad las clases.

@anareyesmartinez86gmail0

Primer día de colegio de la Ventilla 10/09/2024 Los mejores profesores los tenemos aquí, (aunque nos faltan dos piezas importantes Seño Mari Tere y Maestro Dani) se os echa de menos, y suerte este año 🙏

♬ Verano Azul (Reggaeton Version) - Reggaeton Latino Band

La usuaria que publicó el vídeo describió todo de esta manera: "Son los mejores profesores los que tenemos aquí". Y luego, en los comentarios, varios escribieron: "lo hacen todos los años en Navidad o en el Carnaval" y "Es increíble lo que se lo curran".

Curioso recibimiento de profesores a alumnos2

Con más de 30.000 me gusta, otras personas resaltan que a estos docentes se les nota que les gusta su trabajo y que hacen todo lo posible para que sus alumnos sientan esa pasión por el oficio y por volver a estudiar de nuevo.

Indignación de Ayuso: Vox se enfoca en la Cruz del Valle mientras se aleja de los valores católicos con su actitud hacia los inmigrantes

0

La Comunidad de Madrid se ha visto envuelta en un debate acalorado con el partido Vox en torno a la protección de la Cruz del Valle de Cuelgamuros. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha respondido de manera contundente a las críticas de la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, durante el Debate del Estado de la Región.

Ayuso ha acusado a Vox de "hablar tanto" de proteger la Cruz del Valle de Cuelgamuros mientras demuestra "muy pocos valores católicos" cuando se trata de la inmigración. La presidenta madrileña ha defendido que la Comunidad está haciendo "lo que buenamente" pueden en materia de inmigración, pero ha remarcado que no tienen competencias en este ámbito y que la ley les obliga a integrar a los menores.

La Defensa de la Cruz del Valle de Cuelgamuros

Monasterio había criticado que la Comunidad de Madrid no haya ido más lejos y extendido la protección a la Cruz que preside el resignificado Valle de Cuelgamuros, después de anunciar la protección de la Escolanía de la Basílica. Ante esto, Ayuso ha señalado que la Cruz del Valle de los Caídos "no es competencia de la Comunidad de Madrid" y que la Iglesia "tendrá algo que decir" al respecto.

La presidenta ha cuestionado el verdadero interés de Vox por los valores católicos, preguntando "¿Para qué quiere la Cruz?" si el partido demuestra "muy pocos valores católicos" con sus posturas sobre la inmigración. Ayuso ha instado a Vox a "dejar de mentir" y a reconocer que la Comunidad de Madrid está haciendo "todo lo que se puede dentro de sus competencias".

La Inmigración como Punto de Desencuentro

En el ámbito de la inmigración, Ayuso ha defendido que la Comunidad de Madrid está haciendo "lo que buenamente" pueden, pero ha remarcado que no tienen competencias en este ámbito y que la ley les obliga a integrar a los menores. La presidenta ha criticado a Vox por "permitir que haya menores por toda la Península" y "abrir el grifo desde las fronteras".

Ayuso ha cuestionado la coherencia de Vox, al señalar que el partido habla mucho de proteger la Cruz del Valle de Cuelgamuros, pero demuestra "muy pocos valores católicos" cuando se trata de la inmigración. La presidenta ha instado a Vox a "dejar de mentir" y a reconocer que la Comunidad de Madrid está haciendo "todo lo que se puede dentro de sus competencias".

En resumen, el debate entre la Comunidad de Madrid y Vox en torno a la Cruz del Valle de Cuelgamuros y la inmigración ha puesto de manifiesto las diferencias entre ambas posturas políticas. Mientras Vox critica la falta de protección a la Cruz, Ayuso les acusa de carecer de coherencia entre sus discursos y sus acciones en materia de valores católicos e inmigración.

El Partido Popular exige al Ejecutivo Vasco trabajar juntos en una Evaluación Bachillerato Única nacional

0

El Partido Popular (PP) ha registrado una proposición no de ley en el Parlamento Vasco en la que solicita al Gobierno autonómico que trabaje en la implementación de una "prueba única" de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en todo el territorio español, incluida Euskadi. Esta iniciativa se enmarca en la propuesta presentada a nivel nacional por el PP para implantar una EBAU única a nivel estatal.

Según los 'populares', la medida busca "eliminar las desigualdades territoriales" y asegurar que todos los estudiantes compitan en igualdad de condiciones, independientemente de su lugar de residencia. Además, argumentan que la implementación de una EBAU única no solo es una cuestión de "justicia y equidad", sino también de "eficiencia y coherencia" en el sistema educativo.

LA PROPUESTA DEL PARTIDO POPULAR

En su proposición no de ley, el PP vasco señala que actualmente la EBAU "presenta diferencias significativas en su estructura y contenidos entre las distintas comunidades autónomas, lo que genera desigualdades en el acceso a la Universidad". Esto, según explican, "afecta negativamente a los estudiantes y a la equidad del sistema educativo", ya que existen "17 caminos distintos" para acceder al mismo sistema universitario español, dependiendo del lugar de residencia del estudiante.

Para solucionar esta problemática, el PP propone la implementación de una EBAU única a nivel nacional. Según la iniciativa, esto permitiría "eliminar las desigualdades territoriales" y asegurar que todos los estudiantes compitan en "igualdad de condiciones", independientemente de su lugar de residencia.

Además, la propuesta solicita que el Gobierno Vasco "trabaje en coordinación" con el Ministerio de Educación y el resto de comunidades autónomas para "desarrollar y aplicar una EBAU única" que respete las "particularidades del sistema educativo vasco", pero que al mismo tiempo asegure la "comparabilidad y equidad a nivel nacional".

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y MOVILIDAD ACADÉMICA

La iniciativa también pide que se "asegure la equidad y la igualdad de oportunidades", implementando medidas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades de preparación para la EBAU, independientemente de su lugar de residencia o centro educativo.

Asimismo, el PP reclama que se "facilite la movilidad académica y profesional" de los estudiantes vascos mediante la "homologación de la EBAU" y la eliminación de barreras que puedan surgir debido a diferencias en los sistemas de evaluación.

Finalmente, la propuesta solicita que se realice un "seguimiento y evaluación continuos" para asegurar que la implementación de la EBAU única cumple con los objetivos de "equidad, calidad y cohesión" del sistema educativo.

EL LLAMADO A LA UNIDAD Y EL CONSENSO

En este contexto, el presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha asegurado que la puesta en marcha de este sistema es "una cuestión de justicia", mientras que la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz, ha emplazado al resto de partidos vascos a analizar esta propuesta "sin prejuicios" y de forma "desideologizada".

De esta manera, el Partido Popular busca generar un consenso político y social en torno a la implementación de una EBAU única a nivel nacional, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a la Educación Superior para todos los estudiantes españoles.

Confirmada la absolución de la periodista condenada por informaciones del caso Laura Luelmo

0

La noticia de la absolución de la periodista onubense Raquel Rendón llega después de un largo y arduo proceso judicial que ha durado más de cinco años. Rendón, quien fue condenada inicialmente a dos años de prisión por un delito de revelación de secretos, ha sido finalmente exonerada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA).

Esta resolución pone fin a una etapa sumamente difícil y dolorosa para la profesional de la información, quien ha sufrido una "auténtica pesadilla" y una profunda depresión durante este tiempo. Sin embargo, la periodista se muestra "contenta y aliviada" al ver que su inocencia ha sido reconocida, no solo por ella, sino también por la profesión periodística en general.

La Sentencia Condenatoria y la Posterior Absolución

La sentencia inicial de la Audiencia de Huelva consideraba que Rendón había obtenido información del sumario del caso y la había difundido a través de artículos periodísticos. Los jueces entendieron que algunos detalles revelados eran "innecesarios e irrelevantes" para el interés público y que afectaban "a la intimidad de la víctima y su familia".

Sin embargo, la periodista recurrió la sentencia ante el TSJA, alegando una serie de vulneraciones de derechos, como la defensa, la presunción de inocencia y la libertad de información. Además, el Ministerio Fiscal también recurrió la condena, argumentando que se había infringido la Ley en relación con el derecho a la tutela judicial efectiva y por la inaplicación de la eximente incompleta de actuar en el ejercicio de la profesión periodística.

La Absolución Definitiva y sus Implicaciones

Los magistrados de la Sala Civil y Penal del TSJA fundamentaron la absolución de la periodista en el hecho de que la sentencia dictada por la Audiencia "no contiene ninguna referencia concreta, no ya en los hechos probados, sino tampoco en sus fundamentos jurídicos, al posible origen delictivo o ilícito de la información recogida en los artículos periodísticos". Esto, según el tribunal, es "imprescindible" para configurar el delito de revelación de secretos.

Además, el TSJA insiste en que "una cosa es que la periodista supiera del carácter reservado de los datos publicados, y otra muy distinta que fuera consciente de la ilicitud de su obtención", lo cual no se acreditó en este caso.

Esta decisión judicial representa un importante triunfo no solo para Raquel Rendón, sino también para el ejercicio de la profesión periodística, ya que sienta un precedente clave en la protección del derecho a la libertad de información y el secreto profesional.

Sánchez busca estrechar lazos con los líderes regionales: arranca diálogos con Euskadi y Cataluña

0

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado esta semana el inicio de los contactos para reunirse en los próximos días con los presidentes de las comunidades autónomas. Este movimiento estratégico se produce tras el ciclo de procesos electorales en España, con el objetivo de reforzar y fortalecer la colaboración entre el Estado y los ejecutivos de las CCAA.

Según indican desde Moncloa, Sánchez comenzará estos encuentros por orden estatutario, es decir, primero con los presidentes de Euskadi y Cataluña. El jefe del Ejecutivo buscará cerrar los detalles y el calendario de estos encuentros bilaterales, que se celebrarán en el Palacio de la Moncloa.

IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La convocatoria de estas reuniones bilaterales refleja la prioridad del Gobierno de fortalecer los vínculos y la coordinación con las comunidades autónomas. En un momento político complejo, marcado por las diferencias y tensiones territoriales, el Ejecutivo central busca establecer cauces de diálogo y cooperación que permitan abordar de manera conjunta los desafíos y necesidades de cada región.

Estos encuentros serán una oportunidad para que el Presidente del Gobierno y los líderes autonómicos intercambien perspectivas, compartan inquietudes y busquen soluciones a problemáticas compartidas. La fluidez y transparencia en la comunicación entre instituciones será clave para avanzar en una agenda común y responder eficazmente a las demandas de los ciudadanos.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA COLABORACIÓN ESTADO-AUTONOMÍAS

Las reuniones bilaterales entre Sánchez y los presidentes autonómicos representan una oportunidad única para abordar cuestiones estratégicas que atañen tanto al Gobierno central como a los ejecutivos regionales. Temas como la recuperación económica, la gestión de fondos europeos, las políticas sociales o la descentralización de competencias serán seguramente puntos centrales en la agenda de estos encuentros.

Asimismo, los líderes tendrán la posibilidad de identificar áreas de trabajo conjunto, coordinar iniciativas y alinear esfuerzos para responder de manera más eficiente a las necesidades de la ciudadanía. La colaboración interinstitucional será fundamental para superar los desafíos complejos a los que se enfrentan España y sus regiones en el contexto actual.

En definitiva, estos contactos presidenciales buscan sentar las bases para una nueva etapa de cooperación y entendimiento entre el Gobierno y las comunidades autónomas. Un diálogo fluido y constructivo entre ambos niveles de la Administración redundará en beneficios tangibles para el conjunto de la sociedad española.

Compromís y Nueva Canarias liderarán la renovación de la izquierda en sus comunidades autónomas

0

En un momento crucial para la izquierda transformadora, Compromís y Nueva Canarias (NC) han unido sus voces para plantear un análisis profundo y pragmático del papel que deben desempeñar en la reconfiguración de la izquierda a nivel territorial. Ambas formaciones comparten la preocupación por el avance de la derecha neoliberal y conservadora en la región, lo que les ha llevado a intensificar su colaboración para enfrentar los desafíos más apremiantes.

Vicent Marzà, eurodiputado de Compromís, ha expresado la necesidad de "liderar la reconfiguración de la izquierda en Canarias y en el País Valencià con una apuesta clara por la justicia social, la sostenibilidad y el respeto a las singularidades territoriales". Este proceso, según Marzà, no se limita a la arena política institucional, sino que también implica el fortalecimiento de los vínculos con la sociedad civil, la cultura y los medios de comunicación.

Revertir el Ciclo Conservador

Compromís y NC coinciden en que el Partido Popular en las Islas Canarias y el País Valencià ha comenzado a implementar medidas que solo benefician a las élites, como la eliminación de impuestos a los más ricos o los recortes en áreas clave como educación, sanidad y dependencia.

En respuesta a esto, ambas formaciones se han comprometido a "construir espacios de entendimiento con todos aquellos actores dispuestos a revertir este ciclo conservador, siempre desde la obediencia territorial y respetando la pluralidad de nuestros pueblos".

Marzà ha afirmado que Compromís cree poder contribuir a esta transformación, ya que comparten "una larga historia de lucha por la soberanía, la justicia social y la igualdad, tanto a nivel local como europeo".

Afrontar la Crisis de Vivienda y la Masificación Turística

Paralelamente, Compromís y NC han reforzado su alianza para abordar medidas urgentes ante retos como la crisis de la vivienda y los efectos del turismo de masas. Marzà ha viajado a Canarias para reunirse con representantes de la sociedad civil, ONG y colectivos sociales con el objetivo de analizar la crisis habitacional y los efectos del turismo de masas.

En su visita, Marzà abogó por la implementación de una tasa turística, una moratoria de nuevas plazas turísticas y un control más estricto sobre el alquiler vacacional. "Es imprescindible poner fin al modelo turístico de masas. Estamos viendo un crecimiento descontrolado de la presión turística que está expulsando a los residentes de sus hogares", reivindicó.

Además, Marzà se mostró partidario de impulsar medidas urgentes como limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes como una primera estrategia para proteger el derecho a la vivienda de la población local. "La especulación no puede estar por encima de un derecho fundamental como es acceder a un hogar --defendió--. Es el momento de pararle los pies a los fondos buitre y a los especuladores y cumplir con el artículo 47 de la Constitución".

La Audiencia Nacional baja casi 2 años la condena al excomisario de Barajas por el 'caso Villarejo'

0

En una reciente decisión de la Audiencia Nacional (AN), se ha acordado rebajar la condena del excomisario jefe del aeropuerto de Madrid-Barajas, Carlos Salamanca, por su implicación en el llamado "caso Villarejo". Esta resolución judicial ha generado un importante impacto en el ámbito empresarial y en la opinión pública, despertando diversas reacciones y consideraciones.

La Audiencia Nacional ha revisado la sentencia inicial, en la que Salamanca había sido condenado a 5 años y 8 meses de prisión. Tras un proceso de apelación, los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal han determinado rebajar la pena a 3 años y 3 meses de cárcel, corrigiendo lo que calificaron como "contradicciones y falta de claridad" en la resolución previa.

Implicaciones de la Rebaja de Condena

El caso Villarejo ha suscitado un intenso debate en torno a las prácticas irregulares y la corrupción que parecen haber permeado en ciertos sectores empresariales y de la administración pública. La decisión de la Audiencia Nacional de rebajar la condena a Salamanca ha sido interpretada de diversas formas por los expertos y la opinión pública.

En primer lugar, algunos analistas consideran que esta reducción de la pena puede enviar un mensaje equivocado, al parecer minimizar la gravedad de los hechos probados. Los sobornos, regalos y trato preferencial recibidos por el excomisario a cambio de favorecer a determinados empresarios y sus clientes, podrían ser vistos como una práctica inaceptable que socava la confianza en la integridad de las instituciones públicas.

Por otro lado, los magistrados han argumentado que la rebaja de la condena responde a la necesidad de corregir errores y falta de claridad en la calificación de los delitos imputados. Desde esta perspectiva, la decisión busca ajustar la pena a la gravedad real de los hechos, aplicando correctamente los tipos penales de cohecho pasivo.

Implicaciones para el Ámbito Empresarial

El "caso Villarejo" ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer la gobernanza empresarial y de impulsar una cultura de cumplimiento normativo y transparencia. La rebaja de condena a Salamanca podría generar preocupación en el sector empresarial, ya que puede interpretarse como una señal de que las consecuencias legales por este tipo de conductas no son lo suficientemente severas.

Es fundamental que las empresas implementen sólidos sistemas de control interno, códigos de ética y protocolos de prevención de la corrupción. Solo así podrán garantizar que sus relaciones con la administración pública se desarrollen dentro de los márgenes de la legalidad y la transparencia, evitando prácticas que puedan poner en riesgo su reputación y la confianza de los consumidores.

En resumen, la rebaja de condena en el "caso Villarejo" ha generado importantes debates y reflexiones en torno a la necesidad de fortalecer la integridad y la transparencia en las relaciones entre el sector empresarial y la administración pública. Este caso representa un desafío que debe ser abordado de manera integral, fomentando una cultura empresarial basada en principios éticos y de buen gobierno.

Victoria contra las llamas: el incendio de Porrera ha sido sofocado

0

La comunidad se encuentra en estado de conmoción después de los devastadores incendios forestales que han azotado la región del Priorat en los últimos días. Estas tragedias medioambientales han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas y la importancia de tomar medidas contundentes para prevenir y combatir este tipo de desastres.

Los Orígenes de los Incendios: ¿Una Línea Eléctrica como Culpable?

Según los informes de los Agents Rurals, los dos incendios que han afectado a la zona del Priorat habrían sido causados por una línea eléctrica. En el caso del incendio de Porrera, se han quemado 14,20 hectáreas, de las cuales 13,72 eran forestales y 0,48 agrícolas. Por otro lado, el incendio de Cabacés ha consumido 110,80 hectáreas, siendo 108,61 forestales y 2,19 agrícolas.

Este hallazgo es sumamente preocupante, ya que pone de relieve la necesidad de reforzar la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura eléctrica en zonas propensas a los incendios forestales. Las compañías eléctricas deberán asumir su responsabilidad y trabajar en conjunto con las autoridades para implementar medidas efectivas que permitan prevenir la recurrencia de estos trágicos eventos.

La Respuesta de las Autoridades: Un Esfuerzo Coordinado

Ante esta situación crítica, las autoridades competentes han activado el plan Infocat en fase de alerta y han desplegado un importante dispositivo de emergencia. Según el comunicado, Protecció Civil está realizando un seguimiento constante de ambos incendios y ha recomendado a la ciudadanía que no se acerque a la zona para facilitar las labores de los servicios de emergencia.

En el lugar de los hechos, se han movilizado 74 dotaciones terrestres en el incendio de Cabacés, incluyendo vehículos de agua, de comando y 14 medios aéreos, entre ellos 5 helicópteros bombarderos, 2 de comando, 1 de rescate y 2 de vigilancia y ataque, además de 2 hidroaviones y 2 helicópteros del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Por su parte, en el incendio de Porrera, se han destinado 11 dotaciones terrestres para revisar el perímetro y descartar la presencia de puntos calientes.

Esta movilización masiva de recursos evidencia la gravedad de la situación y la determinación de las autoridades por controlar y mitigar las consecuencias de estos incendios. Sin embargo, es crucial que se tomen medidas a largo plazo para abordar las causas subyacentes y fortalecer la resiliencia de nuestras comunidades frente a estos desastres naturales cada vez más frecuentes.

El incendio de Simat llega a Barxeta y alcanza una isla de vegetación rodeada de cultivos

0

La Comunidad Valenciana se enfrenta a uno de los desafíos más difíciles de los últimos tiempos. Un incendio forestal que se originó el jueves en la localidad de Quatretonda ha logrado propagarse hacia los municipios vecinos de Simat y Barxeta, creando una situación de emergencia que ha movilizado a los equipos de bomberos y a las autoridades locales.

El inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, José Miguel Basset, ha proporcionado detalles cruciales sobre la evolución y la complejidad de este siniestro. Según sus declaraciones, el fuego se ha extendido hasta una "isla de vegetación" rodeada de cultivos, una zona de difícil acceso tanto por tierra como por aire, lo que dificulta considerablemente las tareas de extinción.

Condiciones Meteorológicas Adversas Avivan las Llamas

El incendio se complicó aún más durante la noche del jueves, cuando se produjo una tormenta con vientos erráticos. Esto provocó que el fuego evolucionara de manera imprevista, generando un salto que afectó a la citada "isla de vegetación". Basset ha explicado que esta zona se caracteriza por una vegetación muy densa y una alta carga de combustible, tanto muerto como vivo, lo que representa un reto significativo para los equipos de extinción.

Además, la topografía abrupta del terreno y la ausencia de incendios previos en la zona han dificultado aún más las labores de los bomberos. Estos obstáculos han impedido que las descargas aéreas lleguen efectivamente al suelo, limitando la eficacia de los medios desplegados.

Coordinación de Esfuerzos para Controlar el Fuego

Ante esta situación de emergencia, las autoridades han movilizado un amplio dispositivo de bomberos y medios aéreos. Según los últimos reportes, se han desplegado cinco aeronaves de extinción, cinco autobombas y numerosas unidades de bomberos forestales y del Consorcio Provincial de Valencia.

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, ha señalado que los trabajos van avanzando hacia la estabilización del incendio, aunque esta aún no se ha logrado. Bernabé ha manifestado que se mantiene en contacto con la dirección del incendio por si fuera necesario solicitar más recursos del Estado.

Por su parte, el alcalde de Quatretonda, Justo Oltra, ha confirmado que aún existe un foco activo en su municipio, en la zona del Barranc dels Conills, que se ha extendido hasta la localidad de Barxeta. Oltra ha resaltado la complejidad de las tareas de extinción debido a la densa masa forestal y los difíciles accesos en esa zona.

En resumen, este incendio forestal en la Comunidad Valenciana ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades y los equipos de bomberos, quienes trabajan arduamente para controlar las llamas y minimizar los daños en una región marcada por la riqueza de su entorno natural. La coordinación de esfuerzos y la vigilancia constante serán clave para superar esta emergencia ambiental.

El Pleno del Congreso vuelve a centrarse en la situación de la inmigración y la financiación de las comunidades autónomas

0

La crisis migratoria se ha convertido en un tema candente en la agenda política española. El Pleno del Congreso abordará esta cuestión en profundidad, con intervenciones de varios ministros y líderes políticos. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tendrá que responder a una pregunta específica sobre inmigración planteada por el líder de Vox, Santiago Abascal.

La portavoz del grupo Junts, Míriam Nogueras, también se dirigirá al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para conocer su posición sobre las competencias de inmigración en Cataluña. Por su parte, el Partido Popular (PP) ha presentado una moción en la que piden declarar la emergencia migratoria, garantizar financiación a las comunidades receptoras y establecer visados para ciertos países.

Financiación autonómica: La singularidad de Galicia

Además de la crisis migratoria, la financiación autonómica volverá a ser un tema central en el Pleno. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, interrogará a la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, sobre cómo contribuye el "cupo separatista" al sostenimiento del Estado del bienestar.

Por otro lado, el diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Néstor Rego, pedirá a Montero que explique si el Gobierno está dispuesto a acordar un sistema de financiación justo para Galicia, que reconozca su singularidad y acabe con la discriminación que implica el modelo actual.

Desprecios al Congreso: Críticas al Gobierno

Además de los temas mencionados, el PP también aprovechará la primera sesión de control al Gobierno con la presencia del presidente Sánchez para cuestionar al ministro Félix Bolaños por las polémicas declaraciones del líder socialista durante la Ejecutiva Federal del PSOE, en las que aseguraba que gobernaría con o sin el apoyo del poder legislativo.

En este contexto, la vicesecretaria de Sanidad y Educación del PP, Ester Muñoz, preguntará al ministro de la Presidencia hasta cuándo piensa el Gobierno seguir "bloqueando y despreciando" al Congreso.

En resumen, la crisis migratoria y la financiación autonómica, especialmente en el caso de Galicia, serán los temas centrales en el Pleno del Congreso, donde también se cuestionará la relación del Gobierno con la Cámara Baja.

Las vacantes de empleo en la eurozona caen tres décimas en el segundo trimestre

0

España, con una tasa de vacantes laborales del 0,9%, se sitúa como uno de los países con menos puestos de trabajo sin cubrir dentro de la Unión Europea. Este dato contrasta con la media europea, que se encuentra en el 2,4% y la zona euro, que alcanza el 2,6%.

Según los últimos datos proporcionados por Eurostat, el organismo estadístico de la Unión Europea, la disponibilidad de empleos en la eurozona se situó en el segundo trimestre del año en el 2,6%, tres décimas menos que en los tres meses previos y medio punto menos también que doce meses antes. Estas cifras evidencian una leve disminución en la cantidad de vacantes laborales a nivel europeo.

Baja Tasa de Vacantes en la Industria y Servicios Españoles

Dentro de la zona euro, la disponibilidad de empleos fue del 2,3% en la industria y la construcción, mientras que en los servicios alcanzó el 2,9%. Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea, la tasa fue del 2,2% en la industria y la construcción y del 2,7% en los servicios.

En el caso de España, la tasa de vacantes se situó en el 0,9%, uno de los niveles más bajos entre los países miembros de la Unión Europea. Junto a España, otros países que presentaron cifras reducidas fueron Rumanía (0,7%), Bulgaria (0,8%) y Polonia (0,9%).

Estas bajas tasas de vacantes en sectores clave como la industria y los servicios en España podrían reflejar una menor demanda de mano de obra o dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo en el mercado laboral español.

Países con Mayores Índices de Vacantes Laborales

En el otro extremo, los países que registraron las tasas de puestos libres más altas fueron Bélgica y Países Bajos (ambos con 4,4%), Austria (4%) y República Checa (3,3%). Estos datos evidencian una mayor disponibilidad de empleos y posibles dificultades para cubrir determinadas plazas en esos mercados laborales.

Estos contrastes entre los países miembros de la Unión Europea reflejan la heterogeneidad del mercado laboral europeo, con situaciones diversas en cuanto a la oferta y demanda de empleo. Mientras algunos países registran escasez de mano de obra en determinados sectores, otros presentan mayor facilidad para cubrir sus vacantes laborales.

En resumen, el bajo número de vacantes laborales en España, situado en el 0,9%, lo posiciona como uno de los países con menor disponibilidad de empleos dentro de la Unión Europea, lo cual podría reflejar una menor demanda de trabajadores o dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo en el mercado laboral español.

El gasto en construcción crece un 33% en el primer semestre, hasta los 61.700 millones, según DoubleTrade

0

La industria de la construcción en España está experimentando una notable recuperación en 2024, con un aumento del 33% en el gasto durante el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2023. Según un informe realizado por la firma de soluciones analíticas DoubleTrade, el gasto total en construcción alcanzó los 61.706 millones de euros, una cifra que refleja la fortaleza del sector y su capacidad de adaptación a los desafíos económicos recientes.

Si bien el crecimiento se ve reflejado en el número total de obras realizadas, que ha aumentado un 5,6% hasta alcanzar las 29.193 obras, el director general de DoubleTrade España, Xavier Piccini, destaca que "2024 será un año muy provechoso gracias a la llegada de los fondos europeos y al control de la inflación". Esta combinación de factores parece haber sido clave para impulsar la actividad en el sector de la construcción.

Inversiones Multimillonarias en Proyectos Clave

El estudio 'Análisis y evolución del sector de la construcción' de la firma tecnológica DoubleTrade revela que el mes de febrero ha sido el de mayor gasto destinado a la construcción, con la realización de obras de gran envergadura que han impulsado significativamente las cifras.

Entre los proyectos destacados se encuentran una mina de litio con un importe de 1.430 millones de euros, una planta de biocombustibles 2G con 1.200 millones y una planta de hidrógeno verde 'Besaya H2' con 850 millones. Estas inversiones multimillonarias en sectores estratégicos como la energía y los minerales críticos demuestran la confianza en el futuro del país y el compromiso por avanzar hacia una economía más sostenible.

Concentración de la Inversión en Obras más Pequeñas pero Más Costosas

Si bien el sector de la construcción ha experimentado un crecimiento significativo en términos de gasto, el informe de DoubleTrade también revela que la superficie media de las obras construidas ha descendido notablemente, pasando de 500,78 metros cuadrados en el primer semestre de 2023 a 423 metros en 2024.

Este dato sugiere que la inversión se está concentrando más en obras más pequeñas pero más costosas, lo que podría indicar un enfoque en proyectos más especializados y de mayor valor añadido. Además, el tipo de edificaciones realizadas se mantiene en línea con el año anterior, con las obras dirigidas a la vivienda liderando el ranking, seguidas de los centros deportivos y la industria.

En resumen, la construcción en España ha recuperado su impulso en 2024, con un crecimiento del 33% en el gasto y la realización de importantes proyectos estratégicos. Esta tendencia positiva parece estar impulsada por la llegada de fondos europeos y el control de la inflación, lo que ha permitido a la industria adaptarse y aprovechar las oportunidades existentes en el mercado.

La revolucionaria moto eléctrica custom española de Velca a un precio irresistible

0

La industria del transporte eléctrico en España ha dado un paso significativo con la presentación de la Velca Vortex, la primera moto eléctrica de tipo custom fabricada en el país. Este vehículo innovador, que llegará a las carreteras en diciembre, promete revolucionar la experiencia de conducción con su tecnología de vanguardia y su estética impactante.

Velca, la empresa detrás de este proyecto, ha demostrado su capacidad de innovación y su compromiso con la movilidad sostenible. La Vortex, con su autonomía de 180 kilómetros y una velocidad máxima de 130 km/h, se perfila como una alternativa atractiva para aquellos usuarios que buscan una experiencia de conducción emocionante y respetuosa con el medio ambiente.

El Diseño Personalizado y la Tecnología de Vanguardia

La Velca Vortex se destaca por su diseño custom, que combina una estética elegante y deportiva con funcionalidad avanzada. El motor con potencia pico de 13 kW proporciona una aceleración emocionante, mientras que la batería de ión-litio NMC de 8,2 kW/h garantiza una autonomía que cubre las necesidades diarias de la mayoría de los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados de la Vortex es su sistema de recarga, que permite cargar la batería en tan solo 4,5 horas a través de cualquier enchufe convencional. Esta característica facilita la integración de la moto eléctrica en la vida cotidiana de los propietarios, eliminando las preocupaciones por la recarga.

Además, la moto cuenta con frenos ABS y diversos sistemas de conectividad, como bluetooth, WiFi y la tecnología Mirror Link. Estas características permiten a los usuarios acceder a información relevante, como datos de navegación, directamente desde la pantalla de visualización.

La Apuesta por la Sostenibilidad y el Servicio al Cliente

La Velca Vortex representa una apuesta decidida por la movilidad sostenible en España. Al optar por la tecnología eléctrica, la marca demuestra su compromiso con la reducción de las emisiones contaminantes y el fomento de un transporte más respetuoso con el medio ambiente.

Además, Velca ha diseñado un sólido sistema de posventa para brindar un excelente servicio a sus clientes. Con 80 puntos de venta localizados en todo el país y 350 talleres asociados, la compañía se asegura de que los usuarios de la Vortex tengan un respaldo cercano y eficiente en caso de cualquier incidencia.

La garantía de tres años o 80.000 km que ofrece Velca demuestra su confianza en la calidad y durabilidad de su producto, lo que sin duda será un factor clave para atraer a los consumidores interesados en una moto eléctrica de alto desempeño.

En conclusión, la Velca Vortex se perfila como un hito en el mercado español de motocicletas eléctricas. Con su diseño personalizado, tecnología de vanguardia y compromiso con la sostenibilidad, esta moto eléctrica se posiciona como una opción atractiva para aquellos conductores que buscan una experiencia de conducción emocionante y respetuosa con el medio ambiente. La llegada de la Vortex a las carreteras en diciembre sin duda será un evento que marcará un antes y un después en la movilidad eléctrica en España.

Acciona remodelará la base aérea de Basa en Filipinas por 30 millones de euros

0

La empresa española Acciona, junto con el grupo norteamericano CMS Corporation, se ha adjudicado un contrato de 33 millones de dólares (aproximadamente 30 millones de euros) para la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa en Filipinas.

Este proyecto, que se espera esté terminado para el año 2026, se realizará bajo la supervisión del Comando de Sistemas de Ingeniería de la Armada de Estados Unidos, quienes serán los encargados de la gestión de la infraestructura una vez finalizada.

El contrato adjudicado a este consorcio internacional no solo contempla la construcción de la plataforma de estacionamiento, sino también una serie de obras complementarias que buscan mejorar la capacidad operativa del aeródromo, cumpliendo además con los estándares de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial requeridos.

AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

Según la información proporcionada por Acciona, el proyecto incluye la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves, la adecuación de arcenes, la construcción de una nueva pista de rodaje y una carretera de acceso al aeródromo. Estas obras buscan incrementar la capacidad y eficiencia de las operaciones aéreas en la Base Aérea de Basa.

Además, el contrato contempla la renovación del sistema integral de gestión de aguas pluviales, la instalación de un sistema antiincendios y la iluminación del borde de la plataforma. Estas mejoras en la infraestructura y los sistemas de seguridad y sostenibilidad serán fundamentales para garantizar la adecuada operación y mantenimiento de la base aérea.

Es importante destacar que este proyecto forma parte de una estrategia más amplia de Acciona y CMS Corporation para participar en contratos de infraestructura militar a nivel internacional. En 2021, este mismo consorcio fue seleccionado para formar parte de un acuerdo marco de 500 millones de dólares (451 millones de euros) para las obras de la base naval de Rota en España.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es el cumplimiento de los objetivos ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), los cuales establecen que al menos el 70% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición generados deberán ser aptos para reutilización, reciclaje y recuperación de otros materiales, incluyendo el uso de estos residuos en operaciones de relleno.

Este enfoque de sostenibilidad es un elemento clave en la estrategia de Acciona, que busca liderar la transición hacia una economía más circular y respetuosa con el medio ambiente. La empresa ha demostrado su compromiso con la reducción de la huella ambiental en sus proyectos, lo cual sin duda será un factor diferenciador en la ejecución de esta obra en Filipinas.

FORTALECIMIENTO DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA

La adjudicación de este contrato representa una oportunidad para Acciona y CMS Corporation de fortalecer su alianza estratégica y consolidar su presencia en el mercado de infraestructura militar a nivel internacional. Esta colaboración les permite aprovechar las fortalezas y capacidades de ambas empresas, lo que se traduce en una mayor competitividad y ventaja a la hora de participar en licitaciones de este tipo.

Además, este proyecto en Filipinas les permitirá ampliar su experiencia en la ejecución de obras de infraestructura aeroportuaria, lo cual puede abrir nuevas oportunidades de negocio en el futuro. La combinación de la experiencia de Acciona en proyectos de ingeniería y construcción, junto con el conocimiento de CMS Corporation en el ámbito de la defensa, sin duda será un factor clave para el éxito de este contrato.

En conclusión, la adjudicación de este contrato de 33 millones de dólares para la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa en Filipinas representa un hito importante para Acciona y CMS Corporation. Esta obra no solo fortalece la alianza estratégica entre ambas empresas, sino que también demuestra su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para ejecutar proyectos de infraestructura militar de alta complejidad a nivel internacional.

Euskadi prepara la vuelta al cole: Formación Profesional abre sus puertas con más de 50.000 alumnos

0

La Formación Profesional (FP) de Euskadi ha iniciado el curso 2024-2025 con un total de 64.105 plazas disponibles, lo que representa un aumento de 5.780 plazas en comparación con el año anterior. La gran mayoría de estas nuevas plazas se concentran en los ciclos formativos de Grado Superior, y el 70% de ellas se encuentran en la red pública.

El Lehendakari, Imanol Pradales, y la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, han visitado la Escuela de Hostelería de Leioa, un centro que se ha destacado por su transformación tecnológica. Durante la visita, Pradales ha anunciado la puesta en marcha de una nueva formación profesional inicial, la cual estará diseñada para dar respuesta a los colectivos más vulnerables, ofreciendo itinerarios de aprendizaje adaptados a situaciones diversas.

La Apuesta por la Digitalización y la Inclusión

Consciente de los grandes cambios tecnológicos que se avecinan, el Gobierno Vasco ha destacado el papel fundamental que la FP tendrá en esta transformación. Durante la visita a la Escuela de Hostelería, se pudo observar la digitalización del centro, como la interacción con un robot capaz de cocinar cuatro paellas simultáneamente.

Pradales ha señalado la necesidad de acompañar y preparar a los estudiantes para que se conviertan en profesionales con talento, originalidad, compromiso, confianza y valores. Asimismo, ha reafirmado el compromiso de seguir impulsando la formación profesional dual, en la que más de 20.000 empresas colaboran actualmente con la FP de Euskadi, facilitando que el 100% del alumnado complete su formación en estrecho contacto con el ámbito laboral.

Elevada Empleabilidad y Nuevas Oportunidades

La alta empleabilidad de los alumnos que finalizan la Formación Profesional en Euskadi, que alcanza el 90%, es una muestra de la adecuación de las competencias del alumnado a las necesidades del tejido industrial y económico. Destacan familias profesionales como "Energía y Agua" e "Instalación y Mantenimiento", con una empleabilidad cercana al 100%.

Además, el Lehendakari ha anunciado la puesta en marcha de una nueva formación profesional inicial destinada específicamente a atender a los colectivos más vulnerables, con itinerarios de aprendizaje adaptados a diversas situaciones. Esta iniciativa busca reforzar la inclusión y la cohesión social dentro del sistema educativo.

En definitiva, la Formación Profesional de Euskadi se posiciona como un pilar fundamental para la transformación digital, la adaptación a las necesidades del mercado laboral y la inclusión de los sectores más vulnerables, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma Vasca.

Fenin sugiere implantar modelos de compra pública de tecnología sanitaria basados en valor para mejorar el SNS

0

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) ha propuesto una hoja de ruta para que España aproveche todo el potencial de las tecnologías sanitarias de calidad y asegure el acceso equitativo a ellas por parte de profesionales y pacientes. Con este objetivo, FENIN trabaja con las administraciones sanitarias para implementar nuevos modelos de compra pública de tecnología sanitaria en los que la calidad sea el factor determinante, y no solo el precio.

Según el secretario general de FENIN, Pablo Crespo, la calidad debe ser el criterio prioritario en los contratos públicos de adquisición de tecnología sanitaria, ya que solo la tecnología de calidad asegura diagnósticos precisos, tratamientos más seguros y, por ende, mejores resultados en salud y una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Compra Pública Basada en Valor: Clave para la Calidad Asistencial

FENIN propone que al menos el 50% de los criterios de adjudicación en los contratos públicos de tecnología sanitaria estén ligados al valor que aporta el producto o servicio. De esta manera, se preservará la calidad asistencial y se podrán cambiar los procesos asistenciales, haciendo del SNS un sistema más eficiente.

Asimismo, FENIN solicita que los contratos públicos y los productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica puedan indexarse (revisión de precios al alza o a la baja) a lo largo de su vigencia y en función de la coyuntura de cada momento. Esto garantizaría la competitividad de España y la disponibilidad de la mejor tecnología sanitaria para los pacientes.

Según Crespo, estas iniciativas deben ir acompañadas de cambios legislativos, como la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Esta reforma es necesaria para actualizar el catálogo de productos sanitarios y permitir la incorporación de innovación tecnológica, de modo que los pacientes españoles tengan acceso a los mismos productos que en otros países de Europa.

Reducción de la Obsolescencia Tecnológica en Castilla y León

Durante el encuentro en Burgos, FENIN también abordó la renovación del parque tecnológico de los hospitales nacionales. A pesar del reciente Plan INVEAT, que ha permitido renovar y ampliar cerca de 850 equipos de alta tecnología, Crespo considera que España aún presenta "datos preocupantes de obsolescencia" en segmentos de la tecnología que no se beneficiaron de este plan.

En este sentido, FENIN solicita una estrategia nacional de inversiones que permita cumplir con las conocidas como "Golden rules" o regla 60-30-10: un 60% de equipos disponibles con menos de 5 años, un 30% entre 5 y 10 años, y no más de un 10% con una antigüedad superior a 10 años (los cuales se considerarían obsoletos). El objetivo final debe ser la obsolescencia 0.

En el caso de Castilla y León, FENIN ha señalado que la región debe "seguir mejorando y reducir el nivel de obsolescencia del parque tecnológico hospitalario". Las inversiones realizadas a través del Plan INVEAT en esta comunidad autónoma han ascendido a 37,3 millones de euros, lo que ha permitido la renovación y ampliación de 39 equipos de alta tecnología.

En resumen, FENIN está liderando un esfuerzo para que la calidad y el valor se conviertan en los principales criterios de las compras públicas de tecnología sanitaria en España, al tiempo que se impulsa una estrategia nacional de inversiones que permita reducir la obsolescencia tecnológica en los hospitales y mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Salud.

Grenergy y BYD doblan su pacto de almacenamiento hasta los 3 GWh para el proyecto Oasis de Atacama

0

La multinacional española Grenergy, dedicada al desarrollo, construcción y operación de proyectos de energías renovables, ha ampliado recientemente su acuerdo estratégico con el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD. Este nuevo convenio, que incluye la fase 3 del proyecto Oasis de Atacama, convierte a este acuerdo en el de mayor tamaño hasta la fecha de la compañía asiática.

El proyecto Oasis de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es el mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo. Grenergy y BYD se han unido para llevar este ambicioso proyecto a la realidad, fortaleciendo su colaboración y demostrando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Ampliación del acuerdo estratégico entre Grenergy y BYD

El nuevo acuerdo ampliado entre Grenergy y BYD incluye la fase 3 del proyecto Oasis de Atacama, lo que eleva la capacidad total de almacenamiento a 3 GWh. Esto convierte a este convenio en el de mayor tamaño hasta la fecha de la multinacional asiática.

En el marco de esta colaboración, BYD suministrará a Grenergy su modelo MC Cube para la planta de Víctor Jara. Se espera que las instalaciones lleguen en el segundo trimestre de 2025 y que entren en operación a lo largo de ese mismo año. Este acuerdo comprende un total de 537 contenedores, que equivalen a la capacidad de almacenamiento de más de 9.000 autobuses eléctricos y una autonomía de más de 1,6 millones de kilómetros.

Esta iniciativa da continuidad a la primera y segunda fase del proyecto Oasis de Atacama, que se firmó a principios de año. Recientemente, la fase 1 ha superado el proceso de FAT check, que certifica el correcto funcionamiento de las baterías para su envío.

Oasis de Atacama: El mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo

Ubicado en el norte de Chile, Oasis de Atacama es el mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo. El proyecto cuenta ya con el 75% de su energía contratada a través de contratos a largo plazo (PPAs) y se estima que la primera fase se conectará a finales de 2024, mientras que el resto de las fases se conectarán en su mayoría en 2025.

Esta colaboración entre Grenergy y BYD es clave para el desarrollo de este proyecto emblemático. "La ampliación de este acuerdo estratégico con BYD marca un hito clave en nuestros planes de expansión, impulsando proyectos de almacenamiento a una escala sin precedentes", ha señalado el presidente ejecutivo de Grenergy, David Ruiz de Andrés.

Por su parte, el director general de BYD Energy Storage, Yin Xiaoqiang, ha afirmado que esta colaboración ejemplifica su compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad. "Estoy orgulloso de lo que estamos logrando juntos. Con una visión compartida, estamos listos para redefinir el panorama del almacenamiento de energía e impulsar el progreso hacia un mañana más verde", ha resaltado.

Publicidad