Inicio Blog Página 558

Los fijos discontinuos sin tiempos de inactividad ya pueden optar a la jubilación parcial, confirma el Tribunal

0

En una decisión trascendental, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha emitido un auto que sienta un precedente fundamental en el ámbito laboral. Este fallo avala el derecho de los trabajadores fijos discontinuos a acceder a la jubilación parcial, una conquista que sin duda repercutirá positivamente en la calidad de vida y las condiciones laborales de este colectivo.

El auto, al que ha tenido acceso Europa Press, rechaza el recurso de casación interpuesto por la Administración de la Seguridad Social contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Dicha sentencia reconocía el derecho de una trabajadora con contrato fijo discontinuo a percibir la pensión de jubilación parcial, una decisión que ahora ha sido respaldada por el máximo órgano judicial del país.

EL CASO DE LA TRABAJADORA DEL EUROPEAN COLLEGE EC BUSINESS SCHOOL

La demandante, empleada del European College EC Business School, solicitó la pensión de jubilación parcial al Instituto Nacional de la Seguridad Social, pero le fue denegada aludiendo a su condición de trabajadora fija discontinua. Sin embargo, el TSJC confirmó su derecho a recibir dicha pensión, argumentando que, a pesar de la denominación de su contrato, la trabajadora había prestado servicios de forma continuada y sin periodos de inactividad, lo que, según el Tribunal Supremo, la convierte en una trabajadora con contrato fijo continuo.

Esta decisión se basa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ha venido señalando que, si en un contrato fijo discontinuo la prestación de servicios se ejerce de manera ininterrumpida, dicho contrato se equipara a uno de jornada completa a lo largo de todo el año. Por lo tanto, en este caso, la "auténtica naturaleza del contrato" era la de un contrato a jornada completa, lo que le confiere el derecho a acceder a la jubilación parcial.

LA SEGURIDAD SOCIAL RECURRE AL TRIBUNAL SUPREMO

La Seguridad Social recurrió la sentencia del TSJC ante el Tribunal Supremo, con el objetivo de que este unificara la doctrina sobre la cuestión. Para ello, citó como sentencia de contraste un fallo previo, de julio de 2022, en el que se debatía si una trabajadora fija discontinua, cuyo trabajo no se repite en fechas ciertas, podía o no acceder a la jubilación anticipada parcial mediante un contrato de relevo.

En dicha sentencia de contraste, se indicaba que, en el caso de un contrato que no se repite en fechas ciertas, aunque no se trate de un contrato a tiempo parcial, tampoco se puede considerar al trabajador como uno a jornada completa, ya que no presta servicios todos los días del año. Por lo tanto, se consideraba que no se reunían los requisitos para acceder a la jubilación parcial.

Sin embargo, el Tribunal Supremo ha determinado que no existe contradicción entre las sentencias comparadas. Mientras que en el caso de la trabajadora del European College EC Business School, los servicios se prestaron de forma continuada y sin periodos de inactividad, en el caso de contraste, la trabajadora era fija discontinua y sí constaban periodos de inactividad en su relación laboral, así como que sus llamamientos no se repetían en fechas ciertas.

En consecuencia, el Alto Tribunal ha inadmitido el recurso de casación para unificación de doctrina de la Seguridad Social y ha declarado la firmeza de la sentencia del TSJC que avalaba el derecho de la trabajadora a cobrar la pensión de jubilación parcial.

Esta decisión del Tribunal Supremo supone un importante avance en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores fijos discontinuos, quienes a menudo se han visto relegados en materia de protección social y condiciones laborales. Ahora, gracias a este precedente, este colectivo podrá acceder a la jubilación parcial en igualdad de condiciones que los trabajadores con contratos de jornada completa, lo que sin duda mejorará su calidad de vida y su estabilidad económica durante la transición hacia la jubilación.

Arrestan a un individuo por un presunto ataque con ácido en Bétera

0

La localidad valenciana de Bétera ha sido testigo de un acto de violencia extrema que ha conmocionado a la población. Un hombre ha sido arrestado y encarcelado por atacar con ácido a una mujer con la que mantenía una relación de amistad.

Este terrible incidente ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar la violencia de género y promover una sociedad más segura e igualitaria. Las autoridades competentes se encuentran investigando a fondo este caso, con el objetivo de esclarecer todas las circunstancias que rodearon este crimen atroz.

EL ATAQUE: UNA VIOLENCIA EXTREMA E INENTENDIBLE

Según las fuentes confirmadas por la Policía Nacional y la Guardia Civil, la víctima, una mujer de aproximadamente 50 años, acudió a un hospital de València tras ser atacada con ácido en la localidad de Bétera. La mujer había mantenido una relación de amistad con el presunto agresor, quien, tras intentar mantener relaciones sexuales con ella y ser rechazado, le arrojó un líquido corrosivo y huyó del lugar.

Las investigaciones revelan que la víctima había denunciado previamente al hombre por maltrato, si bien no llegó a ratificar dicha denuncia en el juzgado. Este antecedente pone de manifiesto que la violencia de género es un problema sistémico que requiere una respuesta integral y coordinada por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

La comunidad local se ha visto profundamente impactada por este suceso, que evidencia la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de protección y prevención de la violencia contra las mujeres. Las organizaciones de derechos humanos y los grupos de apoyo a las víctimas han expresado su indignación y han llamado a la acción inmediata para evitar que hechos de esta naturaleza vuelvan a ocurrir.

LA RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES: JUSTICIA Y PREVENCIÓN

Las autoridades han actuado con celeridad en este caso, logrando la detención del presunto agresor, quien ya se encuentra en prisión. Este rápido accionar es un paso importante en la búsqueda de justicia para la víctima y en la prevención de futuros ataques.

Sin embargo, el trabajo no termina aquí. Las instituciones públicas, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, deben implementar estrategias integrales que aborden la raíz del problema, es decir, la desigualdad de género y la cultura de la violencia que aún persiste en ciertos sectores de la sociedad.

Estas medidas deben incluir programas de sensibilización, campañas de prevención, mejoras en los sistemas de denuncia y atención a las víctimas, así como reformas legales que garanticen una protección efectiva y castigos ejemplares para quienes cometan este tipo de delitos.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN: CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA E IGUALITARIA

El ataque con ácido perpetrado en Bétera es un recordatorio del trabajo que aún queda por hacer para erradicar la violencia de género y garantizar la seguridad y el bienestar de todas las mujeres. Esta tragedia debe ser un llamado a la acción para que autoridades, organizaciones y ciudadanos se unan en torno a un objetivo común: construir una sociedad más justa, segura e igualitaria para todas las personas, sin excepción.

Es imperativo que la comunidad valenciana y el país en su conjunto se movilicen para exigir y apoyar las políticas y programas necesarios para prevenir y combatir este tipo de actos atroces. Solo mediante un esfuerzo conjunto, sustentado en valores de respeto, empatía y solidaridad, podremos garantizar que hechos como este no vuelvan a ocurrir.

La lucha contra la violencia de género es una responsabilidad compartida que requiere del compromiso y la acción de todos los sectores de la sociedad. Debemos alzar nuestra voz y exigir a las autoridades que tomen medidas contundentes para proteger a las víctimas y castigar a los agresores. Solo así podremos construir un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres y hombres de nuestra comunidad.

Omajin, la nueva propuesta de Netatmo para quienes priorizan el confort sin intimidarse ante la tecnología.

0

Netatmo, la reconocida empresa de tecnología del hogar, ha dado un paso importante en su estrategia de expansión con el lanzamiento de su nueva marca de productos conectados, omajin. Esta iniciativa surge como respuesta a la evolución del mercado de los hogares inteligentes, donde se ha identificado un segmento de consumidores más "jóvenes y pragmáticos" que buscan soluciones sencillas para mejorar la seguridad, comodidad y ahorro energético de sus hogares.

Bajo el lema "Home Imagine", omajin se presenta como una alternativa accesible y de fácil uso para aquellos usuarios que desean disfrutar de las ventajas de la domótica sin tener que enfrentarse a complejas instalaciones o requisitos tecnológicos. Esta nueva marca, desarrollada por Netatmo, busca universalizar los hogares inteligentes y ampliar su base de clientes más allá de los consumidores tecnológicamente avanzados.

La Simplificación de la Domótica con omajin

Hacia un Consumidor Más Pragmático

omajin ha sido diseñada específicamente para atender a un público de entre 25 y 45 años que, si bien sigue interesado en ahorrar energía y mejorar el confort de su hogar, prefiere hacerlo de una manera sencilla y sin tener que dedicar demasiado tiempo a la instalación o configuración de los dispositivos. Según el director general de Netatmo, Alexandre Menu, esta nueva marca surge como respuesta a las necesidades de este "nuevo tipo de consumidor" que busca simplicidad de uso, instalación y precio.

Productos "Plug & Play" y Alimentados por Energía Renovable

Una de las principales características de los productos omajin es su facilidad de uso y puesta en marcha. Estos dispositivos son "plug & play", es decir, se encienden y comienzan a funcionar sin necesidad de realizar instalaciones complejas o lidiar con cables y conexiones. Además, muchos de ellos se alimentan a través de baterías recargables o energía solar, lo que elimina la necesidad de conexiones eléctricas.

Seguridad, Comodidad y Ahorro Energético

La gama de productos omajin se enfoca en tres pilares fundamentales: seguridad, comodidad y ahorro energético. Destacan soluciones como cámaras de vigilancia inalámbricas, timbres con vídeo y enchufes conectados, que permiten a los usuarios disfrutar de un hogar más protegido, cómodo y eficiente energéticamente sin tener que preocuparse por complejas instalaciones.

La Estrategia de Netatmo: Dos Marcas, Dos Públicos

Aunque omajin surge como una nueva propuesta de Netatmo, el director general ha aclarado que se trata de dos marcas distintas que funcionan de manera separada, cada una con su propio ecosistema de productos. Mientras que omajin se dirige a un público más pragmático y "menos conocedor de la tecnología", Netatmo continuará ofreciendo soluciones más avanzadas y tecnológicas para sus clientes habituales.

Según los datos compartidos, Netatmo cuenta actualmente con 1,8 millones de hogares donde sus dispositivos están activos, lo que representa un total de 10 millones de dispositivos conectados en la nube. Este éxito se debe, en parte, a la durabilidad y seguridad que ofrecen los productos, lo que fomenta que los usuarios sigan ampliando sus ecosistemas con nuevas adquisiciones.

En resumen, la expansión de Netatmo con la marca omajin tiene como objetivo universalizar los hogares inteligentes, acercando la domótica a un segmento de consumidores más pragmáticos y menos tecnológicos, sin dejar de atender a su público habitual con soluciones más avanzadas y especializadas.

El Supremo avala que los fijos discontinuos sin periodos inactivos puedan acceder a la jubilación parcial

0

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictado un auto que sienta un precedente histórico al avalar que los trabajadores fijos discontinuos puedan acceder a la jubilación parcial. Esta resolución representa un importante avance en la defensa de los derechos de este colectivo, que hasta ahora había enfrentado obstáculos para ejercer este beneficio.

El fallo rechaza el recurso de casación interpuesto por la Administración de la Seguridad Social contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que reconocía el derecho a cobrar pensión de jubilación parcial a una trabajadora con contrato fijo discontinuo. La demandante, empleada del European College EC Business School, había solicitado dicha pensión al Instituto Nacional de la Seguridad Social, pero le fue denegada alegando su condición de trabajadora fija discontinua.

Una Interpretación Favorable a los Trabajadores Fijos Discontinuos

El TSJC, en su sentencia, confirmó el derecho de la trabajadora a percibir la pensión de jubilación parcial, a pesar de que su contrato tuviera la denominación de fijo discontinuo. Esto se debió a que, en la práctica, la trabajadora había prestado servicios de forma continua y sin periodos de inactividad, lo que llevó al tribunal a considerar que su contrato tenía, en realidad, la naturaleza de un contrato a jornada completa a lo largo de todo el año.

Esta interpretación favorable a los trabajadores fijos discontinuos se basa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ha establecido que, cuando en un contrato de esta modalidad no existen periodos de interrupción en la prestación de servicios, el contrato se convierte en un contrato fijo continuo. Por lo tanto, en el caso de la trabajadora del European College EC Business School, el Supremo consideró que su contrato cumplía los requisitos para acceder a la jubilación parcial.

Una Victoria Clave para la Protección de los Derechos Laborales

La Seguridad Social recurrió esta sentencia ante el Tribunal Supremo, con la intención de unificar la doctrina en torno a esta cuestión. Sin embargo, el Alto Tribunal desestimó el recurso, al considerar que no existía contradicción entre la sentencia que avalaba el derecho de la trabajadora y otra sentencia previa, en la que se había llegado a una conclusión diferente.

Esta decisión del Tribunal Supremo representa una victoria clave para los trabajadores fijos discontinuos, quienes ahora podrán ejercer su derecho a la jubilación parcial en aquellos casos en los que su relación laboral se haya desarrollado de forma continua y sin interrupciones, independientemente de la denominación formal de su contrato. Esta sentencia sienta un precedente fundamental para la protección de los derechos laborales de este colectivo, y abre la puerta a un mayor reconocimiento de sus condiciones de trabajo y a una mejor aplicación de la normativa laboral.

Unicaja premia a sus fieles clientes con 250 euros en tarjetas de regalo

0

Unicaja, el destacado banco español, ha lanzado un conjunto de promociones atractivas que buscan recompensar a sus clientes por el uso de sus tarjetas de débito y crédito. Estas iniciativas no solo ofrecen oportunidades de ganar premios, sino que también fomentan la fidelidad y el uso constante de los productos y servicios financieros de la entidad.

En esta línea, la entidad bancaria ha puesto en marcha dos campañas promocionales que merecen ser resaltadas por su innovación y beneficios para los consumidores. Estas acciones demuestran el compromiso de Unicaja por brindar valor añadido a sus clientes, fortaleciendo así su posición competitiva en el exigente mercado bancario.

Sorteo de Tarjetas de 250 Euros

Unicaja ha lanzado una promoción por la cual sorteará 25 tarjetas de 250 euros entre los clientes que realicen compras iguales o superiores a cinco euros con las tarjetas de débito o crédito de uso particular y se inscriban en esta campaña.

Para participar, los clientes deberán inscribirse a través de la Banca Digital de Unicaja (en el apartado de 'Sorteos y promociones') o en alguna de sus oficinas. Cada compra realizada con tarjeta de crédito en modalidad aplazada o fraccionada, así como aquellas que utilicen el servicio 'Aplaza tu compra', generarán tres participaciones. Las compras con tarjeta de crédito en modalidad semanal o final de mes otorgarán dos participaciones, mientras que las realizadas con tarjeta de débito contarán con una sola participación.

Esta iniciativa incentiva el uso de las tarjetas de Unicaja y, a su vez, premia la fidelidad de los clientes que se sumen a la campaña. Al ofrecer la posibilidad de ganar tarjetas de 250 euros, la entidad logra captar la atención de los consumidores y fomentar un mayor consumo a través de sus soluciones de pago.

Reactivación de Campaña de Reembolso en Tarjetas de Crédito

Adicionalmente, Unicaja ha reactivado la promoción por la que devuelve un 15% de las compras realizadas al contratar una nueva tarjeta de crédito (con un máximo de 25 euros) en el periodo de la campaña y limitado a las primeras 1.400 tarjetas contratadas.

Esta promoción incentiva la contratación de nuevas tarjetas de crédito de Unicaja, premiando a los clientes que se sumen a esta oferta con un reembolso del 15% de sus compras. Al establecer un límite de tarjetas, la entidad genera un sentido de urgencia y exclusividad en los consumidores, lo que puede impulsar una mayor respuesta a la campaña.

La combinación de sorteos y reembolsos demuestra la estrategia integral de Unicaja para fomentar el uso de sus tarjetas y atraer nuevos clientes. Estas acciones reflejan el compromiso de la entidad por brindar valor a sus usuarios, al tiempo que fortalecen su posición en el mercado bancario español.

Adaptación de la Oferta de Tarjetas a las Necesidades de los Clientes

La oferta de tarjetas de Unicaja se caracteriza por su versatilidad y adaptación a las necesidades de pago diarias de los clientes. Estas soluciones financieras ofrecen diferentes modalidades que facilitan la organización de los gastos, permitiendo a los usuarios realizar compras de forma aplazada ('revolving') o fraccionada en tres, seis, nueve o doce meses a través del servicio 'Aplaza tu compra'.

Además, las tarjetas de crédito y débito de Unicaja proporcionan descuentos inmediatos y reembolsos al realizar compras online en más de 130 marcas de primer nivel en distintos sectores. Para beneficiarse de estas ofertas, los clientes deben adherirse al Programa EURO 6000 Plus en la Banca Digital de Unicaja.

Esta diversidad de opciones y beneficios demuestra el enfoque centrado en el cliente que caracteriza a Unicaja. Al adaptar sus productos a las necesidades y preferencias de los consumidores, la entidad fortalece su competitividad en el mercado y genera una mayor satisfacción y lealtad entre sus usuarios.

Me apuesto lo que quieras a que no conoces este videojuego de Blade de Wesley Snipes

0

Paras quienes de pronto no lo recuerden, Blade fue un famoso personaje de ficción que se dedicaba a cazar monstruos y vampiros por allá en el año 2000. Aunque su éxito fue bastante esporádico (hoy en día se habla muy poco de sus películas) una parte de la gente que lo recuerda espera con ansias el nuevo videojuego sobre la franquicia que lanzará Arkane.

Sin embargo, lo que seguramente no recuerdas es el videojuego de este curioso personaje que se lanzó a principios de milenio para Play Station 1 y para el GameBoy El juego de Blade estaba basado en la película homónima protagonizada por Wesley Snipes.

Videojuego olvidado de Blade

Desarrollado por Hammerhead, el título mezclaba acción y aventura en un entorno tridimensional. En el juego, los jugadores asumían el papel de Blade, el cazador de vampiros mitad humano, mitad vampiro, que utilizaba una variedad de armas, artes marciales y habilidades sobrenaturales para eliminar a los enemigos.

YouTube video

El juego era un beat 'em up con elementos de disparos en tercera persona. Blade contaba con un arsenal de armas, como pistolas, espadas y estacas, que podían usarse para combatir a vampiros y otras criaturas sobrenaturales. Los combates cuerpo a cuerpo eran parte esencial de la experiencia, permitiendo a los jugadores realizar combos y ataques especiales.

videojuego olvidado de Blade 2

Más sobre Blade

El videojuego También incluía elementos de exploración con escenarios oscuros y lúgubres que intentaban replicar el ambiente de la película. Las misiones seguían una estructura lineal, llevando al protagonista por diversos niveles, como guaridas de vampiros y laboratorios, en su lucha contra villanos como Deacon Frost, el antagonista de la película.

A pesar de la popularidad de la película, el juego recibió críticas mixtas. Se elogiaba la recreación de la atmósfera oscura y el uso de las habilidades del personaje, pero fue criticado por sus controles rígidos y gráficos que, aunque aceptables para la época, no destacaban entre otros títulos de la misma generación.

videojuego olvidado de Blade 3

Ahora la gran expectativa está puesta sobre Marvel's Blade, el nuevo título de esta casi olvidada historia por muchos, pero que quizá todavía tenga uno que otro as bajo la manga para sorprender a sus aficionados.

La Reina Letizia abre el curso de Formación Profesional en Castro Urdiales

0

La Reina Letizia visitará Cantabria el próximo miércoles, 18 de septiembre, para inaugurar el curso escolar de Formación Profesional 2024-2025 en Castro Urdiales. Esta no será la primera vez que la Reina realice esta visita, pues ya lo hizo en el curso 2013-2014 en el Centro Integrado número 1 de Santander, cuando aún era Princesa de Asturias.

En esta ocasión, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, acompañará a la Reina en este acto que tendrá lugar en el IES Doctor José Zapatero. La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, también estará presente en la inauguración, junto a otras autoridades regionales.

La Formación Profesional en Cantabria

El Gobierno de Cantabria ha expresado su satisfacción por la visita de la Reina, considerándola un respaldo al "buen momento que vive la Formación Profesional en Cantabria. La comunidad autónoma cuenta con 143 ciclos formativos, programas de Formación Profesional y cursos de especialización correspondientes a 23 familias profesionales, que este curso han alcanzado cerca de 19.000 solicitudes de admisión y registrarán cerca de 15.000 matrículas.

Entre las novedades del curso 2024-2025 destaca la próxima inauguración del primer centro integrado de la familia profesional marítimo pesquera, el CIFP Puerto de Laredo, donde se impartirán cuatro nuevos ciclos formativos. Este será el tercer centro integrado de Formación Profesional en Cantabria, sumándose al CIFP número 1 en Peñacastillo y al CIFP La Granja en Heras.

Además, este curso se incorporan 11 nuevos ciclos formativos, 9 de forma presencial y 2 virtuales, de los cuales 6 son nuevos perfiles en Cantabria. También se ofrecerán cinco nuevos cursos de especialización, cuatro de ellos nuevos perfiles en la comunidad autónoma.

Una oferta académica ampliada y diversificada

A nivel global, en formato presencial se han ofertado 18.960 plazas de Formación Profesional, un 45% más que el curso anterior, y 25 ciclos en la modalidad virtual. Según el Gobierno de Cantabria, estos datos reflejan la "apuesta del Gobierno de Cantabria para dibujar un nuevo mapa de la Formación Profesional en la comunidad autónoma, con una oferta académica para el curso 2024-2025 más amplia, diversificada, cohesionada territorialmente y en diálogo permanente con las empresas".

La visita de la Reina Letizia a Cantabria para inaugurar el curso de Formación Profesional 2024-2025 se enmarca en este contexto de crecimiento y fortalecimiento de la FP en la región. La presencia de la Reina y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, junto a las autoridades regionales, subraya la importancia que el Gobierno central y el Gobierno de Cantabria otorgan a este sector educativo clave para el desarrollo económico y la empleabilidad de los jóvenes.

Fallecieron 435 trabajadores en accidente laboral hasta julio, 36 más que en 2023

0

Los datos más recientes sobre siniestralidad laboral en España revelan una tendencia preocupante. Durante los primeros siete meses de 2024, se registró un aumento del 9% en el número de trabajadores fallecidos en accidentes laborales, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta alarmante realidad destaca la necesidad urgente de medidas efectivas para mejorar la seguridad y la salud en el entorno de trabajo.

El Sombrío Panorama de los Accidentes Mortales

Los informes provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social revelan que la mayor parte de los accidentes mortales se produjeron por infartos, derrames cerebrales, atrapamientos, amputaciones, golpes por caídas y accidentes de tráfico. Particularmente preocupante es el aumento del 6,3% en los accidentes mortales durante la jornada laboral, con 21 víctimas más que en el mismo periodo de 2023.

El Incremento de Accidentes con Baja y Graves

Más allá de los fatales, los datos también muestran un aumento en el número de accidentes laborales con baja, que se elevaron un 1% hasta julio en comparación con 2023. Dentro de esta categoría, los siniestros "in itínere" (en el trayecto de ida o vuelta al trabajo) registraron un preocupante incremento del 4,7%.

Además, los accidentes graves también se vieron afectados, con un aumento del 1,2% en los ocurridos durante la jornada laboral y un alarmante 16,4% en los siniestros "in itínere" de carácter grave.

Llamando a la Acción: Exigiendo Más Seguridad en las Empresas

Ante este panorama, los sindicatos UGT y CCOO han levantado la voz, señalando la falta de medidas de seguridad en las empresas como uno de los principales factores detrás del repunte de la siniestralidad laboral. Destacan que los incrementos más significativos se han dado en accidentes por choques, golpes, atrapamientos, aplastamientos, amputaciones y caídas.

Los líderes sindicales instan al Gobierno a priorizar medidas que mejoren la seguridad y la salud en el trabajo, fortaleciendo la Inspección de Trabajo, la Fiscalía de Siniestralidad Laboral y creando juzgados especializados. Asimismo, proponen habilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como "auxiliares o colaboradores" de la Inspección de Trabajo, y establecer una figura similar al delegado territorial de Prevención de Riesgos Laborales a nivel estatal.

En resumen, los datos reflejan un preocupante repunte de la siniestralidad laboral en España, con un aumento alarmante en el número de accidentes mortales y graves. Ante esta realidad, es imperativo que las empresas, el Gobierno y los agentes sociales trabajen de forma coordinada para implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores en sus lugares de empleo.

Clavijo busca el respaldo de las universidades canarias frente a la controversia migratoria y el 'cupo catalán'

0

En un momento de desafíos políticos y sociales, el Gobierno de Canarias ha recurrido a sus universidades públicas en busca de asesoramiento y orientación para abordar dos de los temas más apremiantes en la agenda política del archipiélago: la inmigración y el 'cupo catalán'. El presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, ha solicitado públicamente el apoyo de estos centros de educación superior, reconociendo la necesidad de tomar decisiones informadas y alejadas de la confrontación ideológica.

La Colaboración entre Gobierno y Universidades

Durante la apertura solemne del curso académico en la Universidad de La Laguna (ULL), Clavijo hizo hincapié en la importancia de contar con el respaldo de las instituciones universitarias públicas. Según el mandatario, en estos momentos de "mucho ruido político" y "peligro" de que las decisiones se vean "contaminadas por el enfrentamiento", las universidades pueden brindar un "lugar de encuentro, de sosiego, de diálogo y de entendimiento".

Clavijo destacó el papel fundamental que desempeñan las universidades en la asesoría y orientación a las administraciones públicas, aportando un carácter científico y académico a la toma de decisiones. De hecho, el propio Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la Consejería de Universidades, separada de la de Educación, con el objetivo de fomentar una mayor transferencia de conocimiento entre estos centros y la sociedad.

Retos Prioritarios: Inmigración y 'Cupo Catalán'

En su discurso, Clavijo señaló que los dos "grandes retos" que enfrentan en la reapertura del curso político son la inmigración y el 'cupo catalán'. Ante la complejidad de estos asuntos, el presidente del Gobierno canario expresó la necesidad de contar con el respaldo y la experiencia de las universidades públicas para abordarlos de manera efectiva y alejada de la confrontación ideológica.

Clavijo subrayó que, en estos temas, es crucial que las decisiones se tomen "quitando el tinte ideológico y político", priorizando el beneficio de los migrantes y de la sociedad en su conjunto. Las universidades, con su conocimiento especializado y su enfoque objetivo y científico, pueden desempeñar un papel fundamental en asesorar al Gobierno y contribuir a la formulación de políticas públicas más eficaces y acordes a las necesidades reales de la población.

Otros Desafíos Abordados por el Gobierno y las Universidades

Además de los temas de inmigración y 'cupo catalán', Clavijo también mencionó otros retos en los que considera importante la colaboración entre el Gobierno y las universidades públicas. Entre ellos, destacó la necesidad de abordar cuestiones como la distribución de la riqueza, el turismo y la vivienda, ámbitos en los que los estudiantes universitarios enfrentan dificultades significativas.

En este sentido, el presidente del Gobierno canario reconoció que es "responsabilidad" del Ejecutivo trabajar en conjunto con las universidades para encontrar soluciones a estos problemas apremiantes. La integración de los conocimientos académicos y la perspectiva científica en la formulación de políticas públicas se perfila como una estrategia clave para lograr un desarrollo más equilibrado y sostenible en el archipiélago.

Feijóo y su familia enfrentan escrutinio en la comisión de la Xunta sobre contratos

0

La oposición socialista ha señalado su inquietud por la opacidad que rodea la gestión sanitaria del Gobierno gallego, liderado primero por Alberto Núñez Feijóo y ahora por Alfonso Rueda. El portavoz de la Ejecutiva del PSdeG, Julio Torrado, ha anunciado que su partido solicitará la comparecencia de varios familiares del ex-presidente Feijóo en la comisión parlamentaria sobre los contratos de la Xunta y la financiación del hospital Álvaro Cunqueiro.

Torrado ha afirmado que no solo el actual presidente Rueda y el anterior Feijóo deberán dar explicaciones, sino también otras personas "importantes" relacionadas con estas situaciones de "ineficiencia", como la prima del ex-presidente, Eloína Núñez, cuya presencia en el sistema sanitario gallego considera "evidente" que no se justifica por sus méritos.

Cuestionamiento del sobrecoste del Hospital Álvaro Cunqueiro

El portavoz socialista ha recordado que el Consello de Contas alertó sobre el sobrecoste de 470 millones de euros en la construcción del hospital Álvaro Cunqueiro. Según Torrado, el PSdeG lleva "años demandando que se den explicaciones y que se haga caso a los informes" que han ido advirtiendo sobre las irregularidades en la contratación pública de la Xunta, como el fraccionamiento de contratos para evitar la vía del concurso público.

Reclamación de transparencia y rendición de cuentas en la gestión sanitaria

En definitiva, los socialistas consideran que existe un "grave problema" en la gestión de los fondos públicos por parte de los Gobiernos del PP en Galicia, especialmente en el ámbito sanitario, donde denuncian una "gestión bastante opaca" que les preocupa "desde hace años". Por ello, exigen mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades gallegas.

La medicina privada alerta del trasvase de personal a lo público si el convenio de MUFACE está en números rojos

0

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha emitido una advertencia sobre el "problema" que conlleva el nuevo concierto de MUFACE para la asistencia médica de los funcionarios si no se acuerda una prima por mutualista similar al gasto sanitario por ciudadano. Según la patronal, de no alcanzarse un acuerdo adecuado, existe el riesgo de que se produzca un "éxodo" de funcionarios hacia el sistema público de salud.

La Insuficiente Financiación Amenaza la Sostenibilidad del Mutualismo Administrativo

Desde la perspectiva de ASPE, si el nuevo acuerdo para el bienio 2025-2026 no implica un incremento significativo de la prima que garantice la plena accesibilidad de los mutualistas a todos los servicios sanitarios en todo el territorio y que, al mismo tiempo, remunere de forma suficiente a la provisión sanitaria, "existe el riesgo de que se incremente la tendencia de centros privados que dejen de concertar".

Esto se debe a que la remuneración insuficiente no cubriría los costes, lo que provocaría una menor accesibilidad y un cuadro médico más restrictivo, desincentivando a los funcionarios a elegir la sanidad privada. Según ASPE, "esa situación supondría un éxodo a la sanidad pública de un número relevante de mutualistas y familiares y, por consiguiente, un potencial incremento de las listas de espera".

La patronal también subraya la importancia de que se dejen de "limitar" la prestación de servicios de especialidad médica de mayor frecuentación, como los tratamientos de diálisis o de oncología, en el conjunto de territorios, debido a una financiación insuficiente.

La Alianza Reclama una Prima Justa y Suficiente para Garantizar la Sostenibilidad del Modelo

ASPE considera que la propuesta de incrementar un 24% la prima de MUFACE en 2025 y de un 1% en 2026 es "un primer paso en el buen camino", pero advierte de que esta cantidad no es "suficiente" para asegurar la viabilidad del modelo de mutualismo administrativo.

La patronal subraya la necesidad de equiparar la prima del mutualista con el gasto sanitario real por ciudadano, que se sitúa en 1.608 euros, para poder garantizar la sostenibilidad del sistema, tal y como se concluye en el informe de la Universidad Complutense de Madrid.

Según ASPE, "si no se logra una financiación verdaderamente adecuada que incluya a todos los actores implicados, el modelo sigue en riesgo de desaparecer, a pesar del impulso que se le trata de dar con este acuerdo".

Además, el informe de la UCM señala que el modelo actual de MUFACE ahorra al Estado más de 890 millones de euros al año y su desaparición supondría para la sanidad pública un impacto económico de más de 1.000 millones de euros al tener que absorber la asistencia de todos los mutualistas, además de provocar un incremento en las listas de espera del 266% para consulta externa y del 115% para una intervención quirúrgica.

Acusada de asesinato en Cornellá entiende la ilegalidad de su crimen

0

En un estrecho margen de tiempo, los investigadores han logrado reconstruir minuciosamente los eventos que condujeron al trágico asesinato de Kristen, una joven de 19 años, a la salida de la discoteca Capitolio de Cornellà de Llobregat, Barcelona, el 28 de junio de 2020. Este caso ha conmocionado a la comunidad y puesto a prueba la labor de los Mossos d'Esquadra, quienes han desplegado un exhaustivo trabajo forense y de análisis de pruebas para esclarecer los hechos.

La principal sospechosa, una mujer cuya identidad aún no ha sido revelada públicamente, ha sido objeto de un informe psiquiátrico y psicológico realizado por dos expertas del Institut de Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya (Imelec). Según este informe, la acusada es "capaz de comprender la ilicitud de los hechos", lo que descarta cualquier tipo de eximente por motivos de salud mental.

Análisis de las Pruebas Forenses

El médico forense encargado de la autopsia de la víctima ha ratificado el informe pericial elaborado por las expertas del Imelec. En su declaración, el doctor ha afirmado que, de haber consumido la cantidad de drogas y alcohol que la acusada refiere, "físicamente se tendría que notar" y presentaría "lagunas mentales". Sin embargo, no existe "documentación médica que acredite el consumo de alcohol y cocaína" que la acusada alega.

Por otro lado, los Mossos d'Esquadra han expuesto ante el jurado popular que los datos de tarificación ubican a la principal acusada en el lugar del crimen entre las 02.33 y las 05.46 del 28 de junio de 2020, y que su móvil estuvo adscrito "a repetidores de Cornellà que dan cobertura al lugar del hecho". Además, se ha constatado que el teléfono de la acusada se desplazó desde Cornellà hacia Viladecans, donde se ubicaba su domicilio, y dejó de tener actividad a las 8:39 de la mañana.

Análisis de las Imágenes y Testigos

Los agentes encargados del análisis de las imágenes han corroborado que en un vídeo aportado por un vecino se observa a Kristen propinando una patada al marido de la principal acusada, que se encontraba en una pelea. Inmediatamente después, la acusada y su presunta cómplice comienzan a correr, persiguiendo a la víctima.

Según el relato de los agentes, es en este momento cuando la acusada "corre de una forma muy particular, con las manos en el cinturón" y parece sacar algo de él, hasta llegar a la valla donde se encontraba Kristen. Allí, la presunta cómplice la retiene durante unos cinco segundos, y la presunta autora parece propinarle golpes.

Las Peticiones de Pena

La Fiscalía solicita 16 años de cárcel para la presunta autora por un delito de asesinato con alevosía, y 8 años para la presunta cómplice. Por su parte, la acusación eleva las penas hasta los 20 y 10 años de prisión, respectivamente.

La defensa de la principal procesada, en cambio, solicita que la pena sea de 5 años como autora de un delito de homicidio, y que se le apliquen atenuantes como arrebato, defensa putativa, reparación del daño y actuar bajo la influencia de alcohol y drogas. Por su parte, el abogado defensor de la presunta cómplice pide su libre absolución, alegando que "coincidió con la víctima uno o dos segundos".

El juicio continuará el próximo lunes con la declaración de las dos acusadas y la lectura de los informes definitivos de las partes, para que el martes se proceda a la entrega del objeto del veredicto al jurado popular.

CyL "respeta" el anuncio de Ayuso del centro para hombres que sufren agresión sexual: "Cada CCAA tiene su modelo"

0

La Comunidad de Madrid ha dado un paso importante al anunciar la creación de un centro dedicado específicamente a la atención y el apoyo de hombres que han sufrido agresiones sexuales. Esta decisión, tomada por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, refleja un cambio de paradigma en la forma de abordar este desafiante problema social.

Tradicionalmente, los esfuerzos por combatir la violencia sexual se han centrado en brindar asistencia a las víctimas femeninas. Sin embargo, esta nueva iniciativa de la Comunidad de Madrid reconoce que los hombres también pueden ser objeto de este tipo de delitos y que merecen recibir un apoyo especializado. Esta visión ampliada y más inclusiva es un paso importante hacia la igualdad y la justicia.

UNA RESPUESTA ADAPTADA A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha expresado su respeto por la decisión de la Comunidad de Madrid. Según Blanco, "cada comunidad es diferente y respetamos las iniciativas que puedan poner en marcha otras autonomías, al entender que son las que mejor conocen sus necesidades y sus demandas".

Esta declaración refleja un enfoque pragmático y sensible a las particularidades regionales. Cada comunidad autónoma tiene sus propias dinámicas, desafíos y recursos, por lo que es importante que puedan diseñar soluciones a medida para atender de manera efectiva a sus ciudadanos. La Comunidad de Madrid, al identificar la necesidad de brindar apoyo específico a hombres víctimas de agresiones sexuales, está demostrando su capacidad de innovar y adaptarse a las realidades de su población.

En el caso de Castilla y León, la consejera Blanco ha resaltado el "compromiso irrenunciable" del Gobierno regional de atender a las mujeres víctimas de violencia de género con "todos los recursos necesarios. Esto indica que, si bien cada comunidad autónoma puede tener sus propias prioridades y enfoques, el objetivo común sigue siendo el de proteger y asistir a todas las víctimas de violencia, independientemente de su género.

UNA OPORTUNIDAD PARA VISIBILIZAR Y ATENDER A TODAS LAS VÍCTIMAS

La iniciativa de la Comunidad de Madrid representa una oportunidad para visibilizar y atender de manera más integral a todas las víctimas de agresiones sexuales. Tradicionalmente, el enfoque en la violencia contra la mujer ha sido fundamental y necesario, ya que las mujeres sufren de manera desproporcionada este tipo de delitos. Sin embargo, esto no significa que los hombres estén exentos de ser víctimas.

Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, realizada por el Ministerio de Igualdad, el 1,8% de los hombres encuestados afirmaron haber sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas. Esta cifra, si bien es inferior a la de las mujeres, pone de manifiesto que existe una problemática que requiere ser atendida.

Abrir un espacio dedicado específicamente a la atención de hombres víctimas de agresiones sexuales permitirá brindarles el apoyo y los recursos especializados que necesitan. Esto no solo contribuirá a su recuperación, sino que también ayudará a romper los estigmas y estereotipos que a menudo impiden que los hombres denuncien y busquen ayuda.

Además, esta iniciativa puede servir como un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, fomentando una mayor conciencia y sensibilidad en torno a la violencia sexual que afecta a personas de todos los géneros. Al reconocer y atender a las diversas realidades de las víctimas, se avanza hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

En resumen, la decisión de la Comunidad de Madrid de crear un centro para hombres víctimas de agresiones sexuales representa un importante paso forward en la lucha contra la violencia sexual. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de otras comunidades como Castilla y León, abre la puerta a una atención más integral y adaptada a las necesidades de todos los afectados, independientemente de su género. Sin duda, este es un avance significativo en la construcción de una sociedad más segura y equitativa para todos.

Saltamontes, la tragedia que llama a rendir cuentas: Defensoría exige a Vigo explicaciones sobre el fatal suceso

0

La ciudad de Vigo se ha visto envuelta en una controversia apremiante tras el trágico accidente ocurrido en la atracción del Saltamontes durante las fiestas de la parroquia de Matamá el pasado 3 de agosto. La Valedora do Pobo, institución independiente encargada de la defensa de los derechos ciudadanos, ha tomado cartas en el asunto al solicitar al Ayuntamiento de Vigo información detallada sobre este suceso.

Tras un primer requerimiento efectuado el 9 de agosto, la Valedora do Pobo se ha visto obligada a enviar un segundo oficio el pasado 10 de septiembre, exigiendo al gobierno municipal de Vigo que proporcione la documentación pertinente. Esta acción refleja la creciente preocupación de la institución por la aparente falta de transparencia en torno al manejo de este caso.

RESPUESTA DEL AYUNTAMIENTO DE VIGO: UNA MAYORÍA ABSOLUTA PARA EVITAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ayuntamiento de Vigo, liderado por el alcalde Abel Caballero, ha optado por hacer uso de su mayoría absoluta en el pleno municipal para rechazar la creación de una comisión de investigación solicitada por el Partido Popular (PP). Esta comisión tenía como objetivo esclarecer las circunstancias que rodearon el siniestro en la feria de Matamá.

El PSOE, partido gobernante en el Ayuntamiento, ha acusado a la oposición de intentar sacar rédito electoral de la tragedia, y ha hecho un llamado a respetar los tiempos de la investigación judicial, que se encuentra en curso. Sin embargo, esta posición ha sido criticada por el portavoz municipal del PP, Miguel Martín, quien ha denunciado la falta de transparencia del gobierno local y su supuesta estrategia de "pasar de puntillas" y "sacudirse de encima sus responsabilidades" en relación con el accidente.

LA VALEDORA DO POBO EXIGE RESPUESTAS Y TRANSPARENCIA

La Valedora do Pobo, en su papel de defensora de los derechos ciudadanos, ha sido firme en su posición de demandar al Ayuntamiento de Vigo la información necesaria para esclarecer lo ocurrido. Según Miguel Martín, del PP, esta no es la primera vez que el gobierno vigués "se niega a colaborar con esta institución independiente", lo cual ha generado preocupación y cuestionamientos sobre el verdadero compromiso de las autoridades municipales con la transparencia y la rendición de cuentas.

La negativa del Ayuntamiento a conformar una comisión de investigación y su aparente reticencia a proporcionar la información solicitada por la Valedora do Pobo han avivado aún más los debates y las sospechas en torno a este lamentable suceso. La población de Vigo espera que, en aras de la justicia y la protección de los ciudadanos, las autoridades asuman su responsabilidad y colaboren plenamente con las investigaciones en curso.

Multan a un vecino de Ciutadella por inscribir a 12 extranjeros sin papeles

0

En un hecho que sacude los cimientos de la legalidad, la Policía Nacional de Ciutadella ha descubierto una trama de empadronamiento irregular en la que un individuo habría inscrito a 12 ciudadanos peruanos en situación precaria en su domicilio particular. Este hallazgo, fruto de una exhaustiva investigación, pone de manifiesto la necesidad de redoblar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de la normativa de extranjería en la región.

Sanción Impuesta por Empadronamiento Irregular

El hombre expedientado enfrenta una sanción de 4.008 euros por haber consentido la inscripción en el padrón municipal de 12 inmigrantes, de los cuales 8 se encontraban en situación irregular en el país. La unidad investigadora de extranjería de la Policía Nacional comprobó in situ que estos individuos no residían realmente en el domicilio declarado, lo que constituye una falta grave según la ley.

Esta acción forma parte de una campaña más amplia de inspecciones que la Policía Nacional de Ciutadella está llevando a cabo en colaboración con la Policía Local y el Ayuntamiento. El objetivo es determinar el alcance de este tipo de prácticas y tomar las medidas necesarias para erradicarlas, manteniendo un estrecho seguimiento de los domicilios donde se empadrona a ciudadanos extranjeros en situación irregular.

Implicaciones y Repercusiones del Caso

Este caso pone de manifiesto la complejidad de la problemática del empadronamiento irregular y sus implicaciones tanto a nivel legal como social. Al facilitar el registro de personas en situación precaria, se vulnera la legislación de extranjería y se abre la puerta a posibles abusos y explotación de estos individuos.

Además, este tipo de prácticas pueden tener repercusiones negativas en la administración pública, al distorsionar la información demográfica y generar desajustes en la planificación de servicios y recursos. Por ello, es fundamental que las autoridades competentes mantengan un control riguroso y adopten medidas contundentes para erradicar estos comportamientos.

Compromiso de las Autoridades para Combatir el Empadronamiento Irregular

La Policía Nacional de Ciutadella ha demostrado su compromiso con la aplicación de la ley y la protección de la legalidad en materia de empadronamiento. A través de esta investigación y la imposición de la sanción, han enviado un claro mensaje de que no se tolerarán este tipo de conductas.

Asimismo, la colaboración entre la Policía Nacional, la Policía Local y el Ayuntamiento es esencial para ampliar el alcance de las inspecciones y garantizar que se cumpla la normativa vigente. Durante los próximos meses, se continuarán realizando controles exhaustivos para identificar y sancionar cualquier irregularidad en el empadronamiento de ciudadanos extranjeros.

En conclusión, este caso revela la necesidad de mantener una vigilancia constante y una aplicación rigurosa de la ley para evitar que se produzcan abusos y distorsiones en el sistema de empadronamiento. Solo a través de una acción coordinada y determinada de las autoridades competentes se podrá erradicar este tipo de prácticas y garantizar el cumplimiento de la normativa de extranjería en la región.

Buscan al conductor de un coche que cayó por un desnivel desde aparcamiento del aeropuerto de Loiu

0

La ciudad de Bilbao, reconocida por su próspera economía y vibrante espíritu empresarial, se ha visto conmocionada por un incidente ocurrido en el Aeropuerto de Loiu, uno de los principales centros de actividad comercial y de transporte de la región. En las primeras horas de este viernes, las autoridades de seguridad local, la Ertzaintza, se han visto involucradas en una compleja investigación luego de que un vehículo cayera desde el aparcamiento del aeropuerto.

Según los informes proporcionados por el Departamento de Seguridad, a las 11:30 horas, la Ertzaintza recibió el aviso de que un vehículo que circulaba por el interior del aparcamiento del aeródromo vizcaíno se había salido del recinto y caído por un desnivel de tres o cuatro metros. Al llegar al lugar, los agentes se percataron de que el conductor había desaparecido, por lo que de inmediato iniciaron una búsqueda exhaustiva para dar con su paradero.

Accidente y Fuga del Conductor

La caída del vehículo desde el aparcamiento del Aeropuerto de Loiu ha generado una gran preocupación en la comunidad local, ya que este tipo de incidentes pueden tener graves consecuencias tanto para la seguridad de los usuarios como para la reputación y operatividad del aeropuerto. La Ertzaintza, en su labor de investigación, se ha enfocado en determinar las causas del accidente y en dar con el paradero del conductor que huyó del lugar.

Según las primeras investigaciones, el vehículo habría perdido el control al circular por el interior del aparcamiento, posiblemente debido a exceso de velocidad o alguna falla mecánica, lo que habría provocado que saliera del recinto y cayera por el desnivel. Lamentablemente, el conductor abandonó el lugar en lugar de permanecer y cooperar con las autoridades, lo que ha complicado significativamente el trabajo de la Ertzaintza.

La búsqueda del conductor prófugo continúa en estos momentos, y las autoridades han solicitado la colaboración de la ciudadanía para obtener cualquier información relevante que pueda ayudar a esclarecer los hechos y dar con el paradero del individuo. La seguridad y el bienestar de los usuarios del aeropuerto son una prioridad, por lo que la Ertzaintza está trabajando arduamente para resolver este incidente y prevenir que situaciones similares se repitan en el futuro.

Impacto en la Operatividad del Aeropuerto

El accidente ocurrido en el Aeropuerto de Loiu no solo ha generado preocupación por la seguridad, sino que también ha tenido un impacto en la operatividad del recinto. Tras el incidente, las autoridades han debido tomar medidas para asegurar el área y facilitar las labores de investigación, lo que ha provocado algunas alteraciones en el flujo de tráfico y actividades del aeropuerto.

Según fuentes del Departamento de Seguridad, el aparcamiento donde ocurrió el accidente ha sido parcialmente cerrado mientras se realiza la inspección y limpieza del lugar. Asimismo, se han intensificado los controles de seguridad en el aeropuerto para garantizar la tranquilidad y el bienestar de los pasajeros y empleados. Estas medidas, si bien necesarias, han generado algunos retrasos y inconvenientes para aquellos que utilizan las instalaciones del aeropuerto.

La prioridad en este momento es esclarecer las circunstancias del accidente, determinar las responsabilidades y tomar las acciones correspondientes para prevenir incidentes similares en el futuro. La Ertzaintza, en colaboración con las autoridades del aeropuerto, están trabajando de manera coordinada para restablecer la normalidad y garantizar la seguridad de todos los usuarios del Aeropuerto de Loiu.

Paulo Londra estrena canción junto a Luck Ra y Valentino Merlo

0

Paulo Londra, referente de la música urbana, se unió con Luck Ra y Valentino Merlo para lanzar “Princesa”, su nuevo cuartetazo que ya está disponible en todas las plataformas.

Nos cuentan que el videoclip de “Princesa" es un reflejo de la química entre los artistas. Grabado en el estudio inmediatamente después de terminar la canción, el video captura la esencia festiva del tema, con fernet, mate y mucho baile, destacando la energía y complicidad que se vive entre ellos.

YouTube video

Con este hit, Paulo sigue consolidando su gran 2024. En julio, la noticia de sus shows en España dio la vuelta al mundo, y con la energía que lo caracteriza, revolucionó a sus fans en un reencuentro que emocionó a miles. Tras cinco años de espera, hizo estallar la transmisión en vivo y más de 3,5 millones de personas se conectaron para verlo. Las presentaciones incluyeron estrenos de sus más recientes lanzamientos como "Posdata" "Paracaídas".

En cuestión de minutos se agotaron los tickets en Foro Puebla y el Pepsi Center, donde actuará los días 26 y 28 de septiembre. En las redes sociales, Paulo compartió: “Estoy muy alegre por Princesa. Hace mucho que no hago un featuring. Los tiempos de Dios son perfectos; estuve mucho tiempo encerrado haciendo mucha música”.

Felipe González se reúne con Edmundo González para "trabajar por la transición democrática" en Venezuela

0

En un momento crucial para la delicada situación política de Venezuela, el expresidente del Gobierno español, el socialista Felipe González, se ha reunido este viernes con el líder opositor venezolano, Edmundo González, quien se encuentra en España con la intención de solicitar asilo político. Esta reunión adquiere una importancia estratégica en el contexto de la crisis que atraviesa el país suramericano.

La visita del dirigente opositor a España llega en un momento en el que el Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno a reconocer a Edmundo González Urrutia como el presidente legítimo de Venezuela, a pesar de la oposición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que apela a una posición común en la Unión Europea y a mantener un "margen de mediación" con el Gobierno de Nicolás Maduro. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también recibió a González Urrutia en La Moncloa este jueves, lo que demuestra la complejidad y el delicado equilibrio que se debe mantener en torno a esta situación.

La Reunión entre Líderes: Una Oportunidad para el Diálogo

En el encuentro celebrado en Madrid, Edmundo González y Felipe González han recordado cuando se conocieron en Ginebra en 1975, mientras el histórico dirigente socialista español se encontraba en la clandestinidad. Este reencuentro entre figuras políticas de gran relevancia en sus respectivos países subraya la importancia del diálogo y el intercambio de experiencias en momentos de crisis.

Durante la reunión, Edmundo González ha ratificado su intención de "seguir luchando para conseguir una transición a la democracia en Venezuela". Esta declaración refleja el compromiso del líder opositor venezolano con la defensa de los principios democráticos y su determinación por alcanzar una solución pacífica a la crisis que afecta a su país.

El Papel de España en la Mediación y la Democracia

La visita de Edmundo González a España y su reunión con Felipe González representan una oportunidad única para que nuestro país desempeñe un papel crucial en la mediación y la búsqueda de una solución a la crisis venezolana. Como miembro de la Unión Europea y con una larga tradición democrática, España puede servir de puente entre las partes involucradas, fomentando el diálogo y promoviendo la transición hacia un sistema democrático en Venezuela.

En este contexto, la posición del Gobierno español, representada por el presidente Pedro Sánchez, adquiere una relevancia fundamental. Si bien el PSOE ha apelado a una posición común en la Unión Europea y a mantener un "margen de mediación" con el Gobierno de Nicolás Maduro, la recepción de Edmundo González Urrutia en La Moncloa sugiere una voluntad de explorar todas las vías posibles para alcanzar una solución pacífica y democrática.

La oposición venezolana, representada por Edmundo González y María Corina Machado, quien permanece en el país para "hacer valer la soberanía popular expresada en las urnas el pasado 28 de julio", también juega un papel crucial en este proceso. Es fundamental que sus voces sean escuchadas y que se les brinde el apoyo necesario para avanzar hacia la restauración de la democracia en Venezuela.

En definitiva, la visita de Edmundo González a España y su reunión con Felipe González representan una oportunidad única para fomentar el diálogo, la mediación y la búsqueda de una solución pacífica a la crisis venezolana. España, con su tradición democrática y su posición dentro de la Unión Europea, puede desempeñar un papel decisivo en este proceso, trabajando de la mano con los actores clave y promoviendo la transición hacia un sistema democrático en Venezuela.

La AGA acoge el novedoso sistema de formación en vuelo 'Pilatus' que Robles analiza

0

La Ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este viernes la Academia General del Aire (AGA), en la Base Aérea de San Javier (Murcia), donde ha conocido el modelo de instrucción de vuelo de la aeronave Pilatus CP-21, con la que se entrenan los futuros pilotos del Ejército del Aire y del Espacio.

Esta visita, que se enmarca en las acciones de la ministra para mantener un estrecho vínculo con las Fuerzas Armadas, ha permitido a Robles apreciar de primera mano los avances y la excelencia que caracterizan a esta prestigiosa institución militar.

Durante su recorrido por las instalaciones de la AGA, la ministra ha tenido la oportunidad de dialogar con el coronel de la Base Aérea, Luis González Asenjo, y otros miembros de la Academia, profundizando en los detalles del modelo de entrenamiento de pilotos. Asimismo, ha visitado los simuladores de vuelo de la Pilatus CP-21, elemento clave en la formación de los alumnos de tercer y cuarto curso, quienes practican procedimientos y ejercicios de vuelo cada vez más avanzados.

LA MODERNIDAD DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE

La AGA se creó en 1943 con la misión de formar a los futuros oficiales del Ejército del Aire y del Espacio en múltiples ámbitos, desde lo militar hasta lo aeronáutico y cultural. A lo largo de sus más de 75 años de historia, este centro docente militar ha formado a más de 11.500 alumnos, convirtiéndose en un pilar fundamental para el desarrollo y la excelencia de las Fuerzas Armadas españolas.

Actualmente, la AGA cuenta con 483 alumnos, de los cuales 75 son mujeres, que reciben una formación integral que incluye no solo la titulación militar, sino también el Grado de Ingeniería de Organización Industrial impartido por el Centro Universitario de la Defensa de San Javier. Esta combinación de estudios, sumada a la reciente implementación del Sistema Integrado de Entrenamiento (ITS) basado en la aeronave Pilatus PC-21, ha permitido a la Academia alcanzar nuevos niveles de excelencia y modernidad en la preparación de los futuros oficiales.

EL ORGULLO Y LA VOCACIÓN DE LOS AVIADORES ESPAÑOLES

En su discurso ante los alumnos de la AGA, la Ministra de Defensa, Margarita Robles, transmitió "la ilusión y el orgullo" que siente cada vez que visita esta institución, destacando la "modernidad y profesionalidad" que caracterizan a las Fuerzas Armadas españolas. Asimismo, resaltó que los alumnos están allí por "vocación, tanto profesional como de servir a España", poniendo en valor la notable "evolución" de la AGA desde sus comienzos hasta la actualidad.

Robles también se refirió a la reciente expedición del Ejército del Aire en el ejercicio 'Pacific Skies', en la que los aviadores españoles han dado la vuelta al mundo, como un ejemplo de la capacidad y profesionalidad de estos militares. Según la información compartida con la ministra, los participantes en esta misión se han dado cuenta de que "no tienen nada que envidiar" a otros ejércitos como el alemán o el francés, lo que demuestra el alto nivel de excelencia alcanzado por las Fuerzas Aéreas españolas.

Esta visita de la Ministra de Defensa a la Academia General del Aire reafirma el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento y la modernización de las Fuerzas Armadas, reconociendo el papel fundamental que desempeñan en la defensa y la proyección internacional de España. Asimismo, pone de manifiesto la importancia que se otorga a la formación y el desarrollo profesional de los futuros oficiales, quienes serán los líderes y responsables de mantener la excelencia y el prestigio de nuestras Fuerzas Aéreas en los años venideros.

El Partido Popular exige fondos y recursos para el Consell de Mallorca ante la crisis de inmigración

0

La isla de Mallorca se enfrenta a una crisis migratoria sin precedentes, y el Partido Popular (PP) ha salido a la palestra para exigir al Gobierno central que actúe con urgencia. En un movimiento calculado, el PP ha instado al Ejecutivo a dotar de presupuesto e instalaciones al Consell de Mallorca, el organismo regional encargado de hacer frente a esta complicada situación.

Según la portavoz del PP en la institución insular, Núria Riera, la "situación era crítica", y el Gobierno "sigue ignorando la petición de ayuda" del Consell de Mallorca, que ya ha invertido 12 millones de euros y ha encontrado siete nuevos espacios para acoger a los menores migrantes. Riera ha apelado a la "responsabilidad" del PSOE y ha solicitado un "consenso en esta moción de todos los grupos políticos" para obtener los recursos necesarios.

El Llamado a la Declaración de Emergencia Migratoria

El PP ha sido claro en sus exigencias al Gobierno central. Además de solicitar presupuesto y espacios para el Consell de Mallorca, la formación también ha pedido que el Ejecutivo apruebe la Declaración de Emergencia Migratoria. Según Riera, esto "agilizaría los trámites relacionados con la acogida de los menores", una medida que consideran imprescindible para hacer frente a la crisis.

La portavoz ha criticado duramente la actitud del Gobierno, señalando que "es muy fácil cerrar los ojos desde la Moncloa", mientras que el Consell de Mallorca ha tenido que asumir la carga de esta situación. Riera ha recalcado la necesidad de que el Ejecutivo asuma su responsabilidad y brinde el apoyo necesario a la institución insular.

La Doble Moral de MÉS per Mallorca

Pero la crítica del PP no se ha limitado al Gobierno central. La portavoz también ha cuestionado la "hipocresía" del portavoz de MÉS per Mallorca, Jaume Alzamora, al haber vendido su casa a una persona extranjera, a pesar de que su partido defiende la restricción de este tipo de operaciones.

Riera ha señalado que Alzamora "prohíbe a los mallorquines tener piscina", mientras que "por detrás él pedía una licencia para hacerse un chalet que la incluía". Para la portavoz del PP, esta es una clara "mentira a sus votantes y una contradicción a su programa", lo que pone en evidencia la doble moral de este partido.

En resumen, el Partido Popular ha salido a la palestra para exigir una respuesta urgente del Gobierno central a la crisis migratoria en Mallorca. Reclaman presupuesto, instalaciones y la Declaración de Emergencia Migratoria, al tiempo que han criticado la actitud del PSOE y la hipocresía de MÉS per Mallorca. La situación en la isla se ha vuelto crítica, y el PP ha dejado claro que no está dispuesto a quedarse de brazos cruzados ante esta problemática.

El fuego devasta Alhaurín el Grande, en Málaga

0

La temporada de incendios forestales en Andalucía siempre ha sido un desafío constante para las autoridades encargadas de su control y prevención. En este contexto, el Plan INFOCA, el Servicio de Extinción de Incendios Forestales de la región, se ha consolidado como una pieza clave en la lucha contra este fenómeno devastador. Recientemente, un nuevo incendio ha puesto a prueba la eficacia de este plan, y sus equipos de trabajo se han movilizado rápidamente para hacer frente a la emergencia.

EL INCENDIO EN ALHAURÍN EL GRANDE: UNA NUEVA PRUEBA PARA EL PLAN INFOCA

Este viernes, un nuevo incendio forestal se ha declarado en el municipio malagueño de Alhaurín el Grande, una localidad ubicada en el Valle del Guadalhorce. Según los informes, el fuego se ha iniciado cerca de una carretera y se encuentra cerca de la población, lo que representa un riesgo adicional para la seguridad de los habitantes de la zona.

En respuesta a esta emergencia, el Plan INFOCA ha activado rápidamente sus recursos. Un helicóptero ligero, una autobomba, dos grupos de bomberos forestales, un técnico de operaciones y un agente de medio ambiente se han movilizado para hacer frente al incendio. Estos equipos especializados, entrenados en técnicas de extinción y protección del ecosistema, trabajan arduamente para contener el fuego y evitar que se propague a zonas más extensas.

La rápida respuesta del Plan INFOCA demuestra la importancia de contar con un sistema bien organizado y preparado para hacer frente a los incendios forestales. Cada minuto cuenta en estas situaciones, y la capacidad de movilizar los recursos adecuados de manera eficiente puede marcar la diferencia entre el control del fuego y una catástrofe de mayores proporciones.

EL PAPEL FUNDAMENTAL DEL PLAN INFOCA EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El Plan INFOCA no solo se encarga de la extinción de incendios, sino que también juega un papel fundamental en la prevención y mitigación de estos eventos. A través de una serie de estrategias y programas, el plan busca reducir los riesgos de incendio y minimizar los daños en caso de que ocurran.

Una de las principales acciones del Plan INFOCA es la vigilancia y detección temprana de focos de incendio. Con una red de puestos de observación y tecnología de monitoreo avanzada, el plan puede identificar y alertar sobre posibles amenazas con rapidez, lo que permite una respuesta más efectiva y coordinada.

Además, el Plan INFOCA también se enfoca en la educación y sensibilización de la población. A través de programas de prevención y campañas de concientización, se busca fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente entre los ciudadanos. Esto es crucial, ya que muchos incendios forestales se originan por actividades humanas, ya sea por negligencia o por intencionalidad.

Por último, el Plan INFOCA también trabaja en la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas por los incendios. Una vez que se ha controlado el fuego, el plan coordina esfuerzos para restaurar el ecosistema dañado, reforestar las zonas afectadas y implementar medidas de prevención a largo plazo. Este enfoque integral es clave para garantizar la sostenibilidad de los bosques andaluces y evitar la recurrencia de estos eventos devastadores.

En resumen, el Plan INFOCA es una herramienta fundamental para la gestión de los incendios forestales en Andalucía. Su enfoque estratégico, su capacidad de respuesta y su compromiso con la prevención y la rehabilitación lo convierten en un modelo a seguir en la lucha contra este desafío ambiental. A medida que los incendios forestales se intensifican como consecuencia del cambio climático, la labor del Plan INFOCA se vuelve cada vez más crucial para proteger los valiosos ecosistemas de la región.

Cobo Calleja dice "no" a la Comunidad de Madrid en su plan de ayuda a los menores de La Cantueña

0

En un desarrollo inesperado, la entidad empresarial Cobo Calleja, que reúne a más de 1.800 empresarios en Fuenlabrada, ha negado rotundamente la existencia de un acuerdo con el Gobierno de la Comunidad de Madrid para impulsar un programa de formación y empleo dirigido a los menores migrantes no acompañados que llegarán este mes al centro de acogida de La Cantueña.

Disputa entre Entidad Empresarial y Gobierno Regional

Durante la sesión del Debate sobre el Estado de la Región, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, anunció que en La Cantueña, donde se está construyendo un centro de acogida para menores migrantes no acompañados, se incorporará también un "centro de referencia" para la integración y formación de estos jóvenes. Según Ayuso, el Gobierno regional ha iniciado un proyecto de colaboración con la entidad Cobo Calleja para impulsar dicho programa de formación y empleo.

Sin embargo, la entidad empresarial ha rechazado enérgicamente estas afirmaciones, calificándolas de "intentos de utilizar a los 1.800 empresarios de Cobo Calleja". Además, han recordado que el Gobierno regional "ha rechazado sus propuestas para destinar el espacio del edificio La Cantueña para la formación en oficios", a pesar de que "venían trabajando desde hace más de cuatro años en este proyecto de formación.

Posición del Gobierno Regional y el Ayuntamiento de Fuenlabrada

Desde la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, en cambio, se ha afirmado que el departamento que dirige Ana Dávila "está en conversaciones con la entidad Cobo Calleja desde hace dos meses para desarrollar proyectos de formación en La Cantueña".

Por su parte, el alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala (PSOE), se ha mostrado "enormemente sorprendido" por el anuncio de Ayuso, calificándolo de "forma falsa" y señalando que "es capaz de mentir a la ciudadanía por sostener un programa que castiga a Fuenlabrada".

Ayala también ha cuestionado el hecho de que el centro de La Cantueña vaya a acoger a todos los menores no acompañados que lleguen a la región, argumentando que "pensó que había que hacer una reparto equilibrado en los municipios de la región".

En resumen, la entidad empresarial Cobo Calleja y el Ayuntamiento de Fuenlabrada han negado la existencia de un acuerdo con la Comunidad de Madrid para la formación de jóvenes migrantes no acompañados en el centro de La Cantueña, lo que ha generado una disputa entre la administración regional y los actores locales. Mientras tanto, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales afirma estar en conversaciones con Cobo Calleja para desarrollar proyectos de formación en el mencionado centro.

PwC es multada en China con 56,1 millones y no podrá operar durante 6 meses por la auditoría de Evergrande

0

La consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) ha recibido una de las sanciones más severas impuestas por las autoridades chinas a una de las llamadas "Big Four" de la consultoría contable. La multa de 441 millones de yuanes (alrededor de 56,1 millones de euros) y el cese de operaciones de su filial en China durante seis meses son una clara advertencia sobre las responsabilidades que deben asumir las firmas de auditoría en el gigantesco mercado asiático.

Esta acción disciplinaria se produce después de que la Comisión Reguladora de Valores de China determinara en marzo que PwC China había avalado los resultados financieros de la inmobiliaria Evergrande, a pesar de que esta empresa había inflado sus ingresos en casi 80.000 millones de dólares (72.144 millones de euros) en los dos años previos a su colapso en 2021.

Evergrande, uno de los mayores desarrolladores de vivienda en China, fue declarada en proceso de liquidación por un tribunal de Hong Kong tras acumular un pasivo de más de 300.000 millones de dólares (270.538 millones de euros).

La Severa Sanción a PwC China

La multa impuesta a PwC China por las deficiencias en la auditoría de Evergrande supera en mucho la sanción de 31 millones de dólares (28 millones de euros) y la prohibición parcial de actividad de tres meses que se aplicó a Deloitte en 2023 por "graves fallos de auditoría" relacionados con China Huarong Asset Management.

Esta drástica medida refleja la creciente preocupación de las autoridades chinas por la calidad y confiabilidad de las auditorías realizadas por las principales firmas contables internacionales en el país.

Las debilidades detectadas en el trabajo de PwC China ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer los controles y la supervisión sobre las actividades de auditoría en un momento en que la estabilidad financiera y la transparencia corporativa son de vital importancia para el gobierno chino. La suspensión de seis meses de las operaciones de la filial local de PwC también envía una clara señal a todas las empresas de auditoría sobre las consecuencias que pueden enfrentar si no cumplen con los estándares y regulaciones establecidos.

El Impacto de la Sanción en PwC y la Industria

Esta sanción tendrá un impacto significativo en la reputación y operaciones de PwC en China, una de sus principales mercados a nivel global. La interrupción de sus actividades durante medio año, junto con la cuantiosa multa, representan un duro golpe para la firma y podrían afectar su capacidad para captar y retener clientes en el país.

Más allá del caso específico de PwC, esta acción regulatoria enviará un mensaje claro a todas las empresas de auditoría que operan en China sobre la necesidad de reforzar sus procedimientos y la calidad de sus trabajos. Las autoridades chinas han demostrado que no dudarán en imponer sanciones severas a aquellas firmas que no cumplan con sus expectativas de rigor y transparencia, lo cual podría traducirse en un mayor escrutinio y exigencias en el futuro.

En un entorno económico cada vez más complejo y desafiante, tanto para las compañías chinas como para las multinacionales, la confianza en la integridad de los informes financieros auditados es fundamental. Esta sanción a PwC China subraya la importancia que el gobierno otorga a la rendición de cuentas y la supervisión efectiva de la profesión contable, con el objetivo de prevenir futuros escándalos y preservar la estabilidad del sistema financiero.

Almeida pide consensuar cualquier propuesta de Tráfico, sin valorar bajar el nivel permitido de alcohol

0

En un esfuerzo por mejorar la seguridad de las carreteras en la capital española, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha expresado su apertura a debatir cualquier medida que pueda contribuir a este objetivo. Esta declaración llega después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, sugiriera la posibilidad de iniciar el proceso parlamentario para reducir aún más la tasa de alcohol permitida al volante, con el fin de disminuir la siniestralidad en las vías públicas.

Martínez-Almeida ha reconocido la importancia del alcohol como un factor determinante en los accidentes de tráfico, y ha enfatizado que la prioridad debe ser salvar vidas y reducir al mínimo posible el número de incidentes en las carreteras. Aunque no ha valorado específicamente la propuesta de reducir la tasa de alcoholemia, el alcalde ha manifestado que el debate sobre medidas adicionales en materia de seguridad vial siempre debe ser bienvenido.

Una Visión Integral para la Seguridad Vial

La seguridad en las carreteras es una preocupación constante para las autoridades, y el alcalde de Madrid parece estar dispuesto a considerar todas las opciones viables para mejorar esta situación. La reducción de la tasa de alcohol al volante es una medida que ha sido contemplada en otros países con resultados positivos, y ahora se plantea su posible implementación en España.

Martínez-Almeida ha subrayado que la sociedad española está "madura" para aceptar este tipo de cambios, lo que podría facilitar su adopción. Además, resalta que el alcohol es un elemento clave en la siniestralidad de las carreteras, por lo que cualquier medida dirigida a combatir este problema podría tener un impacto significativo en la reducción de accidentes de tráfico.

El debate sobre medidas de seguridad vial es fundamental para encontrar soluciones integrales que aborden los diferentes factores que contribuyen a los incidentes en las vías públicas. Más allá de la posible reducción de la tasa de alcoholemia, es importante considerar otras estrategias, como campañas de educación y concientización, mejoras en la infraestructura vial, y un mayor control y vigilancia por parte de las autoridades.

Un Llamado a la Acción Conjunta

El posicionamiento del alcalde de Madrid frente a las nuevas medidas de seguridad vial refleja la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para abordar este desafío. Más allá de las discusiones sobre la tasa de alcohol, es fundamental que las autoridades, la industria y la ciudadanía trabajen en conjunto para identificar y aplicar soluciones efectivas que garanticen la seguridad de todos los usuarios de las carreteras.

La reducción de la siniestralidad en las vías públicas es un objetivo compartido que requiere un compromiso y una acción coordinada de todas las partes involucradas. Solo a través de este esfuerzo conjunto, se podrá lograr un impacto significativo y duradero en la mejora de la seguridad vial en Madrid y en todo el país.

En este sentido, el llamado del alcalde Martínez-Almeida a debatir cualquier medida que pueda contribuir a este objetivo es un paso importante en la dirección correcta. Ahora, corresponde a las autoridades, los expertos y la ciudadanía unir esfuerzos para implementar soluciones integrales que protejan a todos los usuarios de las carreteras y reduzcan aún más la siniestralidad en las vías públicas.

Las Islas Baleares reclaman la urgente actualización del complemento de insularidad: ¡Ya es hora de atender esta demanda!

0

El Govern balear ha reiterado enérgicamente la necesidad de que el Gobierno de España actualice de una vez el plus de insularidad que reciben los funcionarios de la Administración General del Estado destacados en las Islas Baleares. Según el portavoz del Ejecutivo balear, Antoni Costa, esta es una petición que lleva demasiado tiempo sin atenderse, lo que pone de manifiesto una situación dramática para determinados colectivos de servidores públicos en la región.

La partida del Guardia Civil en Ibiza no ha hecho más que acentuar este problema, reflejando las dificultades que enfrentan las administraciones públicas para retener a su personal en estas islas. Costa ha criticado duramente al Ministerio del Interior por "mirar hacia otro lado" mientras se produce un "goteo constante" de solicitudes de traslado a otras comunidades autónomas, lo cual amenaza la continuidad y calidad de los servicios públicos.

La Necesidad Imperiosa de Actualizar el Plus de Insularidad

El plus de insularidad es una compensación económica que se otorga a los funcionarios de la Administración General del Estado destacados en territorios insulares, con el objetivo de mitigar los sobrecostes y las dificultades inherentes a vivir y trabajar en estas regiones. Sin embargo, en el caso de Baleares, esta retribución no se ha actualizado en años, lo que ha generado un desfase significativo entre el monto percibido y las verdaderas necesidades del personal.

Esta falta de actualización ha tenido un impacto directo en la capacidad de atracción y retención de talento que enfrentan las instituciones públicas en las islas. Muchos funcionarios, especialmente aquellos en puestos clave o con mayores responsabilidades, optan por solicitar traslados a otras comunidades, donde pueden obtener mejores condiciones laborales y remunerativas.

Ante esta situación, el Govern balear ha hecho un llamado apremiante al Gobierno central para que atienda esta petición sin más dilación. Según Costa, se trata de una materia muy sensible e importante que requiere una solución urgente, con el fin de garantizar la estabilidad y la calidad de los servicios públicos en las Islas Baleares.

El Impacto de la Fuga de Talento en los Servicios Públicos

La partida de agentes de la Guardia Civil de Ibiza es solo un ejemplo visible de un problema más amplio que afecta a diversos colectivos de funcionarios en Baleares. Esta escasez de personal en áreas clave, como la seguridad, la salud o la educación, puede tener consecuencias nefastas para la población.

Además de la disrupción en la prestación de los servicios, la fuga de talento también socava la capacidad de las administraciones públicas para desarrollar e implementar políticas efectivas. La pérdida de experiencia y conocimiento acumulado puede afectar negativamente la calidad de la gestión pública y, en última instancia, el bienestar de los ciudadanos.

Por lo tanto, actualizar el plus de insularidad se convierte en una prioridad estratégica para el Govern balear, que busca garantizar la atracción y retención de funcionarios altamente calificados, así como asegurar la continuidad y la excelencia de los servicios públicos en las Islas Baleares.

Banco de España se enfrenta a demanda: secretos de ganancias bancarias al descubierto

0

En un movimiento sin precedentes, el grupo Sumar ha presentado este viernes una demanda ante la Audiencia Nacional, exigiendo que el Banco de España proporcione información detallada sobre las transferencias de dinero público realizadas a los bancos en concepto de intereses por sus depósitos durante los años 2022 y 2023.

Este paso se produce después de que el grupo ya registrara una solicitud de informe en el Congreso, a la que el exgobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, respondiera alegando que dichos datos son confidenciales y pertenecen al Banco Central Europeo (BCE). Ante esta negativa, Sumar ha decidido acudir a la vía judicial para obtener la transparencia que consideran necesaria.

La Lucha por la Transparencia Bancaria

Carlos Martín, portavoz económico de Sumar en el Congreso, ha manifestado que la organización se ha visto "en la obligación de denunciar al Banco de España frente a la Audiencia Nacional por falta de transparencia". Según Martín, el Banco de España, ahora gobernado por José Luis Escrivá, se niega a facilitar información sobre "cuánto dinero está pagando banco a banco por los depósitos que realizan en el propio Banco de España".

Sumar ha realizado sus propios cálculos, estimando que durante 2023, los bancos habrían obtenido 8.000 millones de euros por esta vía, lo que representaría aproximadamente el 65% de sus beneficios en España. Esto, aseguran, habría provocado que el Banco de España registrara pérdidas en su cuenta de resultados, las cuales fueron compensadas mediante provisiones.

Además, Sumar señala que el ingreso de 2.000 millones de euros que el Banco de España suele transferir anualmente al Tesoro, procedente de sus beneficios, se redujo a cero. Esto, según el grupo, se traduce en "un importante menoscabo en las posibilidades de financiar políticas públicas".

El Impacto en las Finanzas Públicas

Para Carlos Martín, esta situación "va en contra de los intereses de los ciudadanos" y "impide hacer un adecuado diseño de la política fiscal". Por ello, Sumar ha exigido que el impuesto extraordinario sobre la banca, aprobado recientemente, se prorrogue mediante los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

La demanda presentada por Sumar ante la Audiencia Nacional representa un desafío directo a la opacidad en la que, según el grupo, se mueve el Banco de España en lo que respecta a las transferencias de dinero público a los bancos. Esta acción busca no solo obtener la información solicitada, sino también poner de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia en el sector bancario, con el objetivo de asegurar que los intereses de los ciudadanos y las finanzas públicas sean debidamente protegidos.

Anita Matamoros desea que su hermana Laura Matamoros sea feliz con Antonio Revilla

0

Laura Matamoros, la hija del reconocido personaje de televisión Kiko Matamoros, ha sorprendido a sus seguidores con una noticia inesperada. Después de participar en el popular reality show "Supervivientes 2024", donde aseguró que no tenía ganas de vivir un "amor de verano", parece que la vida le ha dado una nueva oportunidad en el ámbito sentimental.

La joven influencer ha encontrado el amor en los brazos de un atractivo empresario llamado Antonio Revilla. Sin embargo, Laura ha decidido ir con cautela y mantener su nueva relación en un perfil más discreto, ya que muy pocos de sus familiares conocen a su nueva pareja.

La Reacción de la Familia Matamoros

Recientemente, el hermano de Laura, Diego Matamoros, confesó que su hermana está muy enamorada, aunque no dio más detalles sobre esta nueva relación. Por su parte, Anita Matamoros, otra de las hermanas de Laura, nos comentó que aunque conocía a Antonio Revilla hace años, no lo recuerda bien y no lo considera una persona a la que haya llegado a conocer en profundidad.

No obstante, Anita dejó claro que lo único que desea es que Antonio trate a su hermana "como una reina", pues para ella, la felicidad de Laura es lo más importante. Además, Anita también aclaró que no ha vuelto a hablar con Alejandra Rubio sobre su embarazo, pero que le dio la enhorabuena cuando se enteró.

Un Nuevo Capítulo en la Vida de Laura Matamoros

Esta nueva relación de Laura Matamoros parece ser el comienzo de un emocionante capítulo en su vida. Aunque la influencer ha decidido mantenerla en un perfil más bajo, es evidente que se encuentra muy enamorada de este atractivo empresario.

Por otro lado, la familia Matamoros, si bien no conoce en profundidad a Antonio Revilla, desea que él trate a Laura con el respeto y el cariño que se merece. Será interesante ver cómo se desarrolla esta nueva historia de amor y cómo se integra Antonio Revilla en el entorno familiar de la joven.

La justicia en Álava castiga con 13 años de cárcel al agresor sexual de una mujer con discapacidad

0

La Audiencia Provincial de Álava ha emitido una sentencia condenatoria de trece años de prisión a un hombre por cometer abusos sexuales a una mujer con discapacidad intelectual, quien era hija de la pareja sentimental del acusado al momento de los hechos. Este caso revela una situación de extrema vulnerabilidad y abuso de poder, donde el agresor se aprovechó de la condición mental de la víctima para someterla a actos sexuales no consentidos.

Detalles del Caso Condenatorio

El individuo, de más de 60 años de edad, aprovechaba los momentos a solas con la mujer, quien superaba los 30 años pero cuya "edad mental" era equivalente a la de un niño de 8 o 9 años, para agredirla sexualmente. Según la sentencia, el acusado era plenamente consciente de la discapacidad de la víctima y la atemorizaba con golpearla si revelaba algo a su madre o a terceros.

Los hechos juzgados ocurrieron durante el año 2021. A pesar de que el hombre negó los cargos durante el juicio, la Audiencia Alavesa consideró que existía prueba de cargo suficiente en contra suya. Así, el tribunal determinó que el testimonio de la víctima era creíble y fiable, descartando la posibilidad de que existiera una "fabulación en el relato de abusos" o algún tipo de ánimo espurio o provecho en su denuncia.

Condena y Medidas Adicionales

Además de la pena de 13 años de prisión, el fallo judicial también prohíbe al hombre acercarse o comunicarse con la víctima a menos de 200 metros por un periodo de 14 años. Asimismo, le impone una medida de libertad vigilada de 5 años a cumplir tras el encarcelamiento, e inhabilitación especial para ejercer actividades con menores de edad durante 18 años.

Como responsable civil, el acusado deberá indemnizar a la mujer con 15.000 euros por los daños morales y psíquicos causados. Esta sentencia, sin embargo, aún no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

En conclusión, este caso evidencia la importancia de proteger a las personas más vulnerables de la sociedad, en especial aquellas con discapacidades mentales, frente a conductas delictivas que aprovechan su condición. La contundente condena impuesta por la Audiencia Provincial de Álava envía un mensaje claro de cero tolerancia al abuso y la violencia sexual contra quienes se encuentran en situación de desventaja.

Clavijo solicita ayuda urgente de la Unión Europea para Canarias ante crisis migratoria

0

La crisis migratoria que azota a las Islas Canarias ha alcanzado niveles alarmantes, generando una situación de emergencia humanitaria que requiere una respuesta coordinada y eficaz por parte de las autoridades competentes. El Gobierno de Canarias, encabezado por su presidente Fernando Clavijo, ha expresado su preocupación por esta crisis y ha solicitado el apoyo de la Unión Europea para encontrar soluciones que brinden alivio y protección a los miles de migrantes que llegan a las islas en busca de un futuro mejor.

En este contexto, la visita del vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, a las Islas Canarias este miércoles se convierte en una oportunidad crucial para abordar de manera directa y constructiva esta complicada situación. El presidente Clavijo ha manifestado su esperanza de que Schinas traiga consigo "soluciones, empatía y cariño" para hacer frente a la crisis migratoria, lo que refleja la urgencia y la necesidad de una acción decidida por parte de la Unión Europea.

LA UNIÓN EUROPEA COMO PIEZA CLAVE EN LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS

La visita del vicepresidente de la Comisión Europea a Canarias se percibe como una señal positiva de que la Unión Europea está "interesándose mucho" por la crisis que afecta a las islas. Clavijo ha valorado este hecho, destacando que es más fácil ser recibido por el Papa o por la propia Unión Europea que por el Gobierno central de España. Esta situación refleja la importancia que la Unión Europea puede desempeñar en la búsqueda de soluciones efectivas para aliviar la carga que recae sobre las Islas Canarias.

El presidente Clavijo espera que el vicepresidente Schinas pueda "debatir con nosotros, que pueda hablar con los voluntarios, con la ONG", lo que permitiría una mejor comprensión de la realidad y las necesidades de la región. Asimismo, Clavijo confía en que la Unión Europea "venga también con soluciones" que puedan ser aplicadas de manera efectiva en el archipiélago canario.

PROTEGIENDO A LOS MENORES MIGRANTES: UNA PRIORIDAD IMPOSTERGABLE

Ante la crisis migratoria, el Gobierno de Canarias ha implementado un nuevo protocolo para la acogida de menores migrantes, con el objetivo de "garantizar la seguridad de los niños". Clavijo ha señalado que anteriormente era "no normal" que los menores fueran entregados a organizaciones no gubernamentales o incluso a la propia comunidad autónoma sin tomar las medidas de identificación y registro adecuadas.

Según Clavijo, esta situación puso en riesgo a "niños susceptibles de asilo político", quienes no recibían la atención y protección necesarias. Por lo tanto, el nuevo protocolo busca "dotar de seguridad" a estos menores, garantizando que sean atendidos bajo la custodia o la atención inmediata de una administración pública.

Clavijo ha reconocido que le hubiese gustado tener una "más fluidez con el Gobierno de España" para poder acordar y pactar estas medidas de protección. Sin embargo, ante la falta de colaboración por parte del gobierno central, el Gobierno de Canarias se ha visto obligado a tomar medidas unilaterales para salvaguardar a los menores migrantes, ya que "no hacer nada también es una decisión".

En resumen, la crisis migratoria en Canarias ha alcanzado niveles críticos que requieren una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades competentes. La visita del vicepresidente de la Comisión Europea a las islas representa una oportunidad valiosa para abordar esta situación de emergencia y encontrar soluciones que brinden alivio y protección a los migrantes, especialmente a los menores.

El Gobierno de Canarias ha demostrado su compromiso con la seguridad y el bienestar de estos niños, implementando un nuevo protocolo que busca garantizar su adecuada atención y custodia. Sin embargo, la falta de colaboración por parte del Gobierno central ha dificultado aún más la resolución de esta crisis humanitaria, lo que subraya la necesidad de una mayor coordinación y compromiso entre las diferentes esferas del poder público.

El Hyundai i20N Copa edición especial llega a España con un potente motor de combustión

0

Hyundai, el prominente fabricante de vehículos surcoreano, ha lanzado una edición limitada de su modelo i20N Copa. Con solo 250 unidades disponibles, esta versión especial se posiciona como un homenaje a la próxima transición del i20N hacia la propulsión eléctrica. La compañía ha enfocado esta oferta en brindar a los entusiastas una última oportunidad de adquirir un modelo equipado con un motor de combustión interna.

La nueva edición limitada del i20N Copa llega al mercado justo a tiempo para el final del verano, ofreciendo a los conductores una última oportunidad de disfrutar de las características de rendimiento y emoción que han caracterizado a este vehículo durante su ciclo de vida.

Especificaciones Técnicas del Hyundai i20N Copa

El Hyundai i20N Copa se distingue por contar con un propulsor de gasolina de 1.6 litros GDi turboalimentado, el cual desarrolla una potencia máxima de 204 caballos de fuerza. Esta unidad motriz se acopla a una transmisión manual de seis velocidades, lo que brinda a los conductores un control total sobre el rendimiento del vehículo. Gracias a esta configuración, el i20N Copa puede acelerar de 0 a 100 km/h en solo 6,2 segundos, alcanzando una velocidad máxima de 230 km/h.

Cabe destacar que esta edición limitada se encuentra disponible en cuatro colores exteriores exclusivos: el blanco Atlas White, el negro Phantom Black, el rojo Dragon Red y el azul Performance Blue, este último característico de la gama de modelos N de Hyundai. Estas opciones de color, junto con los detalles deportivos y el equipamiento de alto rendimiento, otorgan al i20N Copa un aspecto y una personalidad que reflejan su naturaleza única y su condición de modelo de despedida de los motores de combustión interna.

El Futuro Electrificado de Hyundai

Si bien el i20N Copa representa el final de una era para Hyundai, la marca está firmemente comprometida con la electrificación de su gama de vehículos. El nuevo i20 N Line ya ofrece opciones de motores híbridos de 48 voltios, lo que demuestra el avance de la compañía hacia soluciones más eficientes y sostenibles.

Esta transición hacia la propulsión eléctrica es clave para Hyundai, que busca posicionarse como un líder en la industria automotriz del futuro. La empresa ha anunciado planes ambiciosos para expandir su oferta de vehículos eléctricos en los próximos años, lo que sin duda marcará un hito en su trayectoria.

A medida que la industria automotriz continúa evolucionando, Hyundai demuestra su capacidad de adaptarse a los cambios y ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes. La edición limitada del i20N Copa se presenta como un homenaje al pasado y, al mismo tiempo, como un puente hacia el futuro electrificado de la marca.

¡Adiós a las rutinas! Ayuso revoluciona la educación con el programa 'Colegios compartidos' en Madrid

0

La Comunidad de Madrid ha anunciado el estreno del programa 'Colegios Compartidos' para el curso académico 2024/25, una iniciativa que brindará a los estudiantes de Primaria y Secundaria la posibilidad de participar en actividades artísticas y deportivas organizadas por otros centros escolares de la región. Este programa representa un importante paso hacia la integración y el desarrollo de los jóvenes madrileños, fomentando la colaboración entre diferentes instituciones educativas y ampliando las oportunidades de los alumnos.

La Innovación en la Educación Madrileña

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado esta medida como parte de un conjunto de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de la educación en la región. El programa 'Colegios Compartidos' permitirá que los estudiantes acudan a centros distintos al que están matriculados para participar en actividades extracurriculares, como gimnasia, teatro, ajedrez, música, fútbol o baloncesto. Esto brindará a los alumnos la oportunidad de descubrir nuevos talentos y pasiones, además de fomentar la convivencia entre estudiantes de diferentes barrios y municipios.

Una Experiencia Enriquecedora para los Estudiantes

Uno de los principales objetivos de 'Colegios Compartidos' es facilitar el conocimiento y la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles descubrir afinidades y compartir sus intereses con jóvenes de otros centros educativos. Esto fomentará la cohesión social y la integración, al tiempo que abre la puerta a nuevos descubrimientos y oportunidades de desarrollo personal. Además, la iniciativa se extenderá a los alumnos de los centros educativos concertados que deseen participar, ampliando aún más el alcance de esta propuesta innovadora.

La Educación Integral y la Jornada Partida

Junto a la presentación del programa 'Colegios Compartidos', la presidenta Díaz Ayuso también anunció otras medidas educativas relevantes. Entre ellas se encuentra la decisión de que todos los nuevos colegios públicos de Educación Infantil y Primaria impartan también los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, convirtiéndose en CEIPSOs. Esto refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid por ofrecer una educación integral y de calidad, desde la etapa inicial hasta la adolescencia.

Asimismo, la jornada partida se consolidará en estos nuevos centros educativos, lo que permitirá a los estudiantes aprovechar al máximo su tiempo y disfrutar de un entorno escolar más enriquecedor y equilibrado. Estas iniciativas, sumadas al programa 'Colegios Compartidos', demuestran el enfoque innovador y comprometido de la Comunidad de Madrid con la mejora continua de su sistema educativo.

El robo de vehículos en España aumenta un 2,5% en el primer semestre, hasta 16.272 automóviles

0

La publicación del balance trimestral de criminalidad por parte del Ministerio del Interior ha revelado una noticia alarmante para el sector automovilístico español. Durante el primer semestre de este año, los robos de vehículos han aumentado un 2,5% en comparación con el mismo periodo del ejercicio pasado, alcanzando la escalofriante cifra de 16.272 automóviles sustraídos.

Este incremento, que se traduce en 403 unidades más robadas hasta junio, se ha visto particularmente marcado en zonas como Málaga, Cantabria, Tarragona, Girona o Alicante, convirtiéndolas en las áreas más afectadas por este fenómeno delictivo.

Las Provincias más Vulnerables y los Periodos Críticos

Al analizar los datos desglosados por provincias, destaca que Madrid y Barcelona, las dos con mayor parque automovilístico del país, encabezan el ranking de vehículos robados en números absolutos, con 3.614 y 3.320 casos, respectivamente. Mientras que en la capital española los robos aumentaron un 1,1%, en la Ciudad Condal se registró una reducción del 4,5% con respecto al mismo periodo de 2023.

Otras provincias que han sufrido un incremento significativo en los robos de vehículos son Toledo, con casi 100 unidades más, y Girona, Alicante o Málaga, con más de cincuenta casos adicionales. Por el contrario, Álava, Ourense, Lugo o Albacete han logrado reducir esta problemática.

Cabe señalar que los meses de abril y junio, que incluyen festividades como el Puente de Mayo o San Isidro, se han revelado especialmente "sensibles" debido a los desplazamientos fuera del domicilio habitual y el "descuido" del vehículo privado cuando se opta por otros medios de transporte durante estos periodos.

Medidas Necesarias para Frenar esta Tendencia Preocupante

Ante este preocupante aumento de los robos de vehículos, es imperativo que las autoridades competentes tomen medidas contundentes para frenar esta tendencia y proteger a los propietarios de automóviles. Desde un refuerzo de la vigilancia y presencia policial en las zonas más afectadas, hasta el desarrollo de campañas de concienciación y la implementación de tecnologías de seguridad avanzadas, todos los esfuerzos serán necesarios para salvaguardar el parque automovilístico español y brindar tranquilidad a los conductores.

La lucha contra este fenómeno delictivo debe ser una prioridad para las autoridades, y es fundamental que se tomen las medidas adecuadas para revertir esta preocupante situación y garantizar la seguridad de los vehículos en todo el territorio nacional.

Castilla y León abre sus puertas a la recuperación: 9 centros de apoyo para víctimas de violencia sexual

0

La Junta de Castilla y León ha demostrado su compromiso inquebrantable con la lucha contra la violencia de género al presentar los locales adquiridos en las nueve provincias de la comunidad para albergar los centros de atención a víctimas de agresiones sexuales. Estos centros estarán "totalmente operativos" antes de que finalice el año, cumpliendo así con el objetivo de ofrecer una atención integral y de calidad a las personas que han sufrido este tipo de delitos.

La vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha destacado que Castilla y León fue "pionera" en la legislación y en la implantación de un modelo de atención a víctimas de agresiones sexuales, incluyendo estas en el concepto de violencia de género incluso antes del Convenio de Estambul. Esto demuestra el liderazgo de la comunidad autónoma en esta materia y su determinación por brindar un apoyo integral a las mujeres que han sufrido este tipo de violencia.

El Centro Virtual "Atiendo": Un Servicio Innovador y Accesible

Uno de los elementos clave de este sistema de atención es el Centro Virtual "Atiendo", un recurso pionero en España que integra tanto atención telemática como telefónica de manera permanente. Desde su puesta en marcha el pasado 15 de enero, el Centro Virtual ha atendido 127 llamadas, 105 de ellas de víctimas y 22 de familiares o allegados, demostrando su utilidad y relevancia para llegar a todas las personas de la extensa comunidad de Castilla y León, especialmente en el medio rural.

La consejera Blanco ha destacado que este servicio digital se complementa con los centros físicos ubicados en las nueve capitales de provincia, lo que permite ofrecer una atención cercana, accesible y segura a las víctimas de agresiones sexuales. Estos centros cuentan con un equipo multidisciplinar de profesionales especializados que prestan un servicio gratuito y de calidad, ofreciendo información, atención psicológica y jurídica, acompañamiento social e incluso alojamiento urgente en situaciones críticas.

Estrategia Integral: Formación, Prevención y Sensibilización

Además de los centros físicos y el Centro Virtual "Atiendo", la Junta de Castilla y León ha desarrollado una estrategia integral que incluye diversas actuaciones en materia de formación, difusión, prevención y sensibilización de las violencias sexuales. Se han suscrito nueve convenios de colaboración con entidades y organizaciones clave, como asociaciones deportivas, el Consejo de la Juventud, colegios profesionales y fundaciones, para llevar a cabo estas acciones en todo el territorio.

La vicepresidenta Blanco ha recalcado que el objetivo de estas iniciativas es evitar futuros casos de violencia sexual, aunando esfuerzos y trabajando de manera coordinada con diferentes agentes sociales. Esto demuestra el enfoque integral que la Junta de Castilla y León ha adoptado para abordar esta problemática, combinando la atención a las víctimas con la prevención y la sensibilización de la sociedad.

En resumen, la Junta de Castilla y León ha demostrado su compromiso inquebrantable con la lucha contra la violencia de género, materializándolo en la creación de una red de centros de atención a víctimas de agresiones sexuales, el desarrollo del Centro Virtual "Atiendo" y la implementación de una estrategia integral de formación, prevención y sensibilización. Esta apuesta decidida por una atención de calidad y una sociedad más segura e igualitaria convierte a Castilla y León en un referente en esta crucial materia.

López enfatiza las relaciones constantes con Euskadi y pide evitar enredarse en terminologías

0

En un momento crucial para la región vasca, se ha encendido un debate acerca del futuro de la infraestructura ferroviaria, específicamente en torno al Tren de Alta Velocidad (TAV). El portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el Congreso, Patxi López, ha abordado este tema con perspicacia, haciendo un llamado a que en vez de entrar en una "batalla territorial", se busque lo que es mejor para la región, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental y social.

López ha reconocido que, mientras se discute sobre las alternativas de conexión del TAV entre Euskadi y Navarra, el retraso en la llegada de esta infraestructura a la región ha sido enorme. Ante esta situación, el dirigente socialista ha instado a que los gobiernos vasco y central se sienten a la mesa para analizar detenidamente las condiciones medioambientales, económicas y sociales, con el fin de encontrar la mejor solución para la sociedad.

Relaciones Bilaterales y Autonomía Vasca

En relación a la propuesta del lehendakari Imanol Pradales para un nuevo pacto político, Patxi López ha señalado que las relaciones bilaterales entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de España son permanentes, y a menudo se enredan en la nomenclatura. Según el portavoz socialista, estas relaciones se evidencian en ámbitos como el Concierto Económico y el Cupo, así como en las múltiples ocasiones en las que ambos gobiernos se reúnen para abordar temas como las transferencias, las competencias y las políticas compartidas.

Respecto a la posibilidad de avanzar hacia un nuevo estatuto de autonomía, Patxi López ha afirmado que siempre hay momentos de oportunidad para sentarse y hablar, y mejorar lo que se tiene. Sin embargo, ha advertido que el proceso debe comenzar con un entendimiento en el seno de Euskadi, para luego buscar el pacto con el conjunto del Estado. El objetivo, a su juicio, debe ser mejorar el autogobierno, las competencias y reforzar el entendimiento entre los diferentes actores políticos vascos.

El Desafío del TAV: Superando la Confrontación Territorial

Abordando el tema del Tren de Alta Velocidad, Patxi López ha hecho un llamado a evitar la "batalla territorial" y, en su lugar, centrarse en encontrar la solución que sea mejor desde una perspectiva económica, medioambiental y social. El dirigente socialista ha expresado su "pena" por el hecho de que, mientras se debate sobre las alternativas, el TAV aún no ha llegado a Euskadi, acumulando un retraso considerable.

Ante esta situación, Patxi López ha instado a que los gobiernos vasco y central se sienten a la mesa para analizar en detalle las diferentes condiciones y opciones, con el objetivo de determinar la mejor alternativa para la región. El portavoz del PSOE ha evitado decantarse por una u otra opción, con el fin de no "echar más leña al fuego de la pelea territorial".

En resumen, el debate sobre el futuro de la infraestructura vasca, en particular el Tren de Alta Velocidad, ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque más colaborativo y enfocado en el bienestar de la región. Patxi López ha hecho un llamado a que, en lugar de enfrascarse en una confrontación territorial, se busque la solución más adecuada, teniendo en cuenta factores económicos, medioambientales y sociales.

Asimismo, el dirigente socialista ha destacado la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales y el entendimiento entre los diferentes actores políticos vascos, con el objetivo de avanzar hacia un nuevo estatuto de autonomía que responda a las necesidades y aspiraciones de la región.

Horse acuerda con la brasileña Lecar el suministro de 12.000 motores al año para su nuevo eléctrico

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto, la reciente colaboración entre el fabricante de motores Horse y la automotriz brasileña Lecar se perfila como un hito significativo en la evolución del mercado automotriz de Brasil.

El Acuerdo de Suministro de Motores entre Horse y Lecar

El acuerdo alcanzado entre estas dos compañías contempla el suministro de hasta 12.000 motores de 3 cilindros y 1 litro al año de Horse para el nuevo vehículo eléctrico de autonomía extendida de Lecar, el Lecar 459 Hybrid, cuyo lanzamiento está previsto para 2026. Ambas empresas han reconocido que cuentan con la capacidad de aumentar la producción de estos motores a medida que crezca la demanda de este tipo de tecnología en el mercado brasileño.

Motores HR10: Una Solución Eficiente y Ecológica

Los motores denominados HR10, desarrollados por Horse, están diseñados para funcionar con gasolina de bajas emisiones y combustibles flexibles a base de etanol, una alternativa habitual en Brasil. Estos motores de combustión interna actuarán como parte de la cadena de movimiento de rango extendido del Lecar 459 Hybrid, lo que permitirá aprovechar la experiencia adquirida en vehículos comerciales ligeros.

Según el consejero delegado de Horse, Matias Giannini, este acuerdo "señala el inquebrantable compromiso con la innovación y nuestra capacidad para apoyar a las marcas que desarrollan tanto vehículos eléctricos como vehículos con motor de combustión".

A diferencia de los híbridos enchufables tradicionales, el motor de combustión del Lecar 459 Hybrid no impulsa directamente las ruedas, sino que funciona como un generador eléctrico para cargar la batería del vehículo. Esto permite que el motor opere con una mayor eficiencia, minimizando el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

La Visión Compartida de Horse y Lecar

El CEO de Lecar, Flávio Figueiredo, ha destacado que "la huella de fabricación de Horse en Brasil está en perfecta alineación con la visión de Lecar de revolucionar el mercado automovilístico brasileño con soluciones de producción nacional". Esta colaboración refleja el compromiso conjunto de ambas empresas por desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que satisfagan las crecientes necesidades del mercado automotriz brasileño.

La innovación y la sostenibilidad son los pilares fundamentales de esta alianza estratégica entre Horse y Lecar, que sin duda marcará un hito en la transformación del sector automotriz en Brasil. A medida que la demanda de vehículos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente continúe creciendo, esta colaboración se perfila como un ejemplo a seguir en la industria.

Mazón pone en marcha plan de apoyo de 17 millones para abordar la sequía, beneficiando a 30.000 productores

0

En un momento de extrema adversidad climática, la Generalitat Valenciana ha respondido con determinación y urgencia al acuciante problema de la sequía que azota el campo de la Comunidad. El 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la implementación de un plan de ayudas directas de 17 millones de euros para apoyar a los agricultores y ganaderos que se enfrentan a los efectos devastadores de esta crisis.

Esta iniciativa, calificada por el propio Mazón como "la mayor medida express y de choque puesta en marcha en la Generalitat para paliar la sequía", tiene como objetivo brindar un alivio urgente y extraordinario a cerca de 30.000 agricultores y ganaderos de la Comunidad Valenciana. Estas ayudas, que serán entregadas sin trámites burocráticos ni solicitudes, buscan fortalecer las maltrecha cuentas de los productores del sector primario.

Un Plan de Acción Integral para Apoyar al Campo Valenciano

El plan de ayudas directas no es la única medida que la Generalitat está implementando para hacer frente a la sequía y respaldar al sector agrícola y ganadero. La creación de la Mesa del Agua de la Comunitat Valenciana, la inversión de 35 millones de euros en seguros agrarios, el suministro de 12 millones de litros de agua a municipios y explotaciones ganaderas, y los 12,6 millones de euros destinados a la modernización de regadíos en la Acequia Real del Júcar, son algunas de las otras iniciativas que demuestran el compromiso del Consell por defender los intereses del campo valenciano.

Además, el 'president' ha destacado la importancia de fomentar el relevo generacional en el sector primario, mediante la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones, con el fin de evitar el abandono de tierras agrícolas que podría amenazar no solo la dieta mediterránea, sino también los cortafuegos fundamentales en la prevención de incendios.

Un Llamado a la Acción a Nivel Nacional y Europeo

Consciente de la extraordinaria necesidad y urgencia que enfrenta el campo valenciano, Carlos Mazón ha hecho un llamado a las administraciones nacionales y europeas para que se sumen a los esfuerzos de la Generalitat. Ha solicitado la convocatoria de la Mesa de la Sequía por parte del Gobierno de España, así como la adopción de medidas urgentes para hacer frente a esta crisis.

Asimismo, Mazón ha reiterado el compromiso del Consell por seguir reivindicando y defendiendo los intereses del sector primario valenciano en Europa, con el objetivo de asegurar que las políticas y programas comunitarios brinden el apoyo necesario a los agricultores y ganaderos de la Comunidad Valenciana.

En resumen, la Generalitat Valenciana ha respondido a la sequía con un plan de acción integral, que combina ayudas directas, inversiones en infraestructura y programas de apoyo, todo ello con el objetivo de preservar la viabilidad y competitividad del campo valenciano. Este esfuerzo, sin embargo, requiere del compromiso y la colaboración de todas las administraciones y actores involucrados, para garantizar la supervivencia y el futuro de este sector fundamental para la economía y la identidad de la Comunidad Valenciana.

Brutal asesinato en Bilbao: El impactante caso que estremeció a la opinión pública

0

La trágica noticia del asesinato de una mujer a manos de su pareja en Bilbao ha conmocionado a la sociedad española. Este tipo de crímenes de género son lamentablemente demasiado comunes en nuestro país, y es imperativo que como comunidad nos unamos para poner fin a esta violencia.

El sospechoso, de 34 años de edad, fue detenido en el lugar de los hechos y se encuentra bajo custodia policial, a la espera de pasar ante el juez. Según las autoridades, el hombre carecía de antecedentes por violencia de género, pero presentaba problemas psiquiátricos.

COMPRENDER LAS RAÍCES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un problema sistémico que tiene sus raíces en las desigualdades y los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres. Lamentablemente, aún persisten en nuestra sociedad peligrosos estereotipos y actitudes que normalizan y justifican este tipo de conductas.

Es crucial que como sociedad abordemos las causas subyacentes de este problema, incluyendo la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de las redes de apoyo para las víctimas. Solo mediante un esfuerzo integral y a largo plazo podremos erradicar la violencia de género de nuestras comunidades.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL

Las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la violencia de género. Desde la implementación de políticas públicas efectivas hasta la creación de programas de prevención y asistencia a las víctimas, todos tenemos un rol que desempeñar.

Además, es crucial que la sociedad civil se involucre activamente en este esfuerzo, denunciando casos de violencia de género, apoyando a las víctimas y participando en campañas de sensibilización. Sólo mediante una acción coordinada y sostenida podremos lograr un cambio significativo y duradero.

HONRAR LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS

Cada vez que una mujer pierde la vida a manos de su pareja, es un recordatorio doloroso de la urgencia de abordar este problema. Debemos honrar la memoria de estas víctimas y asegurarnos de que sus vidas no se hayan perdido en vano.

Esto implica no solo brindar justicia y reparación a los familiares, sino también transformar nuestras actitudes y comportamientos como sociedad. Debemos trabajar juntos para erradicar la violencia de género y crear un futuro más seguro y equitativo para todas las mujeres.

En conclusión, el asesinato de esta mujer en Bilbao es una tragedia que nos recuerda la importancia de abordar la violencia de género de manera comprehensiva y a largo plazo. Debemos comprometernos a trabajar incansablemente para poner fin a este flagelo y honrar la memoria de todas las víctimas. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa para todos.

Asociaciones del Pacto Social reclaman legislación inmediata para frenar los discursos de odio tras un "verano infame"

0

En un momento crucial para la sociedad española, las principales organizaciones que componen el Pacto Social han elevado su voz en defensa de los grupos más vulnerables, exigiendo a los partidos políticos una acción legislativa inmediata para hacer frente a los preocupantes discursos de odio que han proliferado durante este último verano.

Alerta ante el Aumento de los Discursos de Odio

Las organizaciones firmantes, que incluyen a la Federación Estatal LGTBI+, CERMI, Fundación ONCE, CESIDA, el Consejo de la Juventud de España, Red Acoge, CEAR, Hogar Sí, Fundación Secretariado Gitano, CCOO, UGT, Chrysallis, Fundación Triángulo y Oxfam Intermón, consideran que la situación actual es cada vez más peligrosa.

Según sus declaraciones, este verano ha sido testigo de un "auténtico verano del odio", en el que la ultraderecha ha intensificado la difusión de bulos y discursos de odio, especialmente dirigidos contra la comunidad migrante, con el objetivo de generar odio, romper la convivencia y la paz social.

Llamado a la Acción Legislativa Urgente

Ante este preocupante panorama, las organizaciones han saludado la creación de una subcomisión en el Congreso para abordar la lucha contra los discursos de odio, y han solicitado que dicha subcomisión comience a funcionar "cuanto antes". Asimismo, han exigido a los partidos políticos que legislen lo antes posible para reducir, limitar y acabar con este tipo de discursos, que consideran una grave amenaza para la convivencia y la cohesión social.

Uso Intensivo de Redes Sociales por Promotores del Odio

Las organizaciones han señalado que los promotores de los discursos de odio están haciendo un uso intensivo de redes sociales como X y Telegram para difundirlos, "haciéndolos hipervisibiles en detrimento de los discursos que apuestan por la empatía, la convivencia, la moderación y la tolerancia, manipulando a la opinión pública con bots e información falsa". Esta estrategia de amplificación en las redes sociales es vista como un factor de grave preocupación por parte de las entidades firmantes del Pacto Social.

En resumen, el Pacto Social ha elevado su voz con firmeza, exigiendo a los partidos políticos una acción legislativa urgente para hacer frente a los preocupantes discursos de odio que han proliferado durante este último verano, especialmente a través de las redes sociales. La cohesión social y la protección de los grupos más vulnerables se han convertido en una prioridad impostergable para estas organizaciones comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Threads te facilita una dirección web para invitar a otros usuarios a unirse al fediverso y configurar sus perfiles

0

Meta ha dado un paso significativo al facilitar el acceso y configuración del fediverso en su plataforma Threads. Esta funcionalidad, que hasta ahora había pasado desapercibida para algunos usuarios, permite a los miembros de Threads publicar contenido de manera simultánea en la aplicación de Meta y en otras redes sociales abiertas y descentralizadas.

El fediverso es un término que se utiliza para referirse a una federación abierta de servidores, de la cual forman parte redes sociales descentralizadas como Mastodon y Bluesky. Cada servidor de estas plataformas es independiente, pero todas las instancias se unen en una estructura de red social global. Esta descentralización permite a los usuarios reunirse en función de intereses comunes, sin depender de las políticas de una sola compañía.

Cómo Activar el Fediverso en Threads

Meta comenzó a desarrollar la integración de Threads en el protocolo ActivityPub, diseñado por el Consorcio World Wide Web (W3C), en diciembre de 2023. En marzo de este año, lanzó la opción en una versión beta de la red social y, finalmente, en junio, el CEO de la firma, Mark Zuckerberg, adelantó que estaba ampliando esta experiencia a más usuarios.

Sin embargo, esta funcionalidad se ha incorporado como una función extra de las que ya dispone la plataforma, lo que ha hecho que pase desapercibida para algunos usuarios, ya que no se activa de forma predeterminada. Ahora, Meta está facilitando a los usuarios una URL de acceso directo a la configuración de su fediverso, que estos pueden utilizar para invitar a otras personas de la plataforma a probar esta funcionalidad de comunicación descentralizada.

La Visibilidad del Fediverso en Threads

Esta opción de integración con el fediverso se ha mostrado en el encuentro 'online' FediForum, destinado a desarrolladores de tecnología relacionada con este ecosistema, incluidos protocolos como ActivityPub, Nostr o AT, que es el que impulsa Bluesky.

Debido a que algunos usuarios no conocen el fediverso ni saben en qué consiste, otros que ya lo utilizan han compartido y dado visibilidad a la URL que facilita implementar esta estructura descentralizada y que no es fácil de advertir en el apartado de Configuración de Threads, tal y como ha comprobado TechCrunch.

Una vez activado el fediverso, los usuarios de la plataforma pueden publicar sus contenidos tanto en la 'app' de Meta como en otras redes sociales abiertas de manera simultánea. Esto es posible gracias a que Threads emplea ActivityPub, que permite a la aplicación hablar con otros servidores que soporten este protocolo, como WordPress o Mastodon.

Además, se ha recordado que los usuarios de otras aplicaciones del fediverso ya pueden seguir perfiles de usuarios de Threads y que los miembros de la plataforma de Meta pronto podrán hacer lo mismo con los de otras redes de comunicación.

En resumen, la integración del fediverso en Threads representa un paso importante hacia la descentralización y la interoperabilidad entre diferentes plataformas de redes sociales. Esta funcionalidad, si bien no se activa de forma predeterminada, puede ser un atractivo adicional para aquellos usuarios de Threads que buscan una mayor autonomía y control sobre su presencia en línea.

La autoridad financiera norteamericana sanciona a Wells Fargo por fallos en la gestión de riesgos y el lavado de dinero

0

La Oficina de Contraloría de la Moneda (OCC), organismo dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos encargado de regular y supervisar a las entidades financieras que operan en el país, ha apercibido al banco estadounidense Wells Fargo por deficiencias detectadas en sus prácticas de gestión de riesgos y prevención del blanqueo de capitales.

La agencia ha constatado la existencia de insuficiencias en los controles internos destinados a evitar el lavado de activos y la comisión de delitos financieros por parte de la entidad bancaria. Como resultado de esta evaluación, Wells Fargo deberá recibir la autorización expresa de la OCC antes de iniciar nuevas operaciones en ciertas zonas del mundo con un riesgo medio o elevado de blanqueo o que estén sometidas a sanciones económicas.

No obstante, la OCC ha decidido no imponer ninguna multa a la entidad bancaria, en vista de los esfuerzos de Wells Fargo por remediar la situación. "Hemos estado trabajando para cumplir una parte sustancial de lo que se exige en el acuerdo, y estamos comprometidos a completar dicho trabajo con el mismo sentido de urgencia que nuestros otros compromisos regulatorios", ha asegurado la empresa en un comunicado.

IMPACTO EN LAS OPERACIONES DE WELLS FARGO

La medida adoptada por la OCC supondrá una limitación importante en las actividades internacionales de Wells Fargo, al requerir la aprobación previa de la agencia supervisora antes de emprender nuevas operaciones en determinadas regiones del mundo. Esta restricción afectará principalmente a aquellas áreas geográficas que presentan mayores riesgos de blanqueo de capitales, poniendo en evidencia las deficiencias del banco en materia de gestión de riesgos y cumplimiento normativo.

En este sentido, Wells Fargo deberá reforzar significativamente sus controles internos y procedimientos de debida diligencia para poder operar en estos mercados de alto riesgo. La entidad bancaria ha asegurado que está comprometida a completar las medidas exigidas por la OCC con carácter prioritario, con el objetivo de subsanar las debilidades identificadas y recuperar la confianza del regulador.

Cabe destacar que este nuevo episodio se suma a los numerosos escándalos y sanciones que ha sufrido Wells Fargo en los últimos años, lo que ha dañado severamente su reputación y credibilidad en el sector financiero. La presión regulatoria a la que se ve sometida la entidad pone de manifiesto la importancia fundamental que tiene para los bancos contar con sólidos mecanismos de control y supervisión interna, especialmente en ámbitos tan sensibles como la prevención del blanqueo de capitales.

ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA DE WELLS FARGO

Wells Fargo es uno de los mayores bancos de Estados Unidos, con una larga trayectoria en el sector financiero que se remonta a mediados del siglo XIX. La entidad se ha caracterizado tradicionalmente por su fuerte posicionamiento en el mercado hipotecario y de crédito al consumo, convirtiéndose en un referente del sistema bancario estadounidense.

Sin embargo, en los últimos años, Wells Fargo ha sido objeto de numerosos escándalos y sanciones por parte de las autoridades regulatorias, que han puesto en entredicho su cultura corporativa y prácticas de gobierno. Uno de los casos más sonados fue el fraude masivo en la apertura de cuentas fantasma, por el cual la entidad tuvo que pagar multas multimillonarias.

Estos incidentes reputacionales, sumados a las deficiencias ahora detectadas por la OCC en materia de gestión de riesgos y prevención del blanqueo, evidencian la necesidad imperiosa de que Wells Fargo refuerce sus mecanismos de control interno y cumplimiento normativo. De lo contrario, la reputación y confianza de la entidad bancaria en el mercado se verán gravemente afectadas, con las consiguientes repercusiones negativas en su posicionamiento y resultados financieros.

Stellantis y Petronas lanzan una gama de lubricantes reciclados

0

En una importante colaboración, las empresas Stellantis y Petronas han presentado este viernes una nueva línea de lubricantes para motor de marca compartida, Selenia Sustainera. Este innovador producto ha sido elaborado a partir de aceites reciclados con el propósito de reducir significativamente la huella de carbono y mejorar el rendimiento de los motores.

La nueva gama de lubricantes Selenia Sustainera se destaca por contar con una formulación en la que al menos el 30% de sus componentes provienen de materiales reciclados. Además, su embalaje ha sido fabricado con un 50% de plástico reciclado y es completamente reciclable. Estas características hacen de Selenia Sustainera una opción verdaderamente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Diseñados para Motores Euro 5

Los lubricantes Selenia Sustainera han sido específicamente diseñados para cumplir con los requisitos de los motores Euro 5. Esto significa que su uso es compatible con las marcas del grupo Stellantis, que incluyen Abarth, Alfa Romeo, Fiat, Fiat Professional, Lancia, Jeep y Chrysler.

El director general y consejero delegado de Petronas, Hezlinn Idris, ha destacado que "la transformación de los residuos permite satisfacer las demandas cambiantes de sus clientes y les acerca a sus aspiraciones de emisiones netas de carbono cero". Esta declaración subraya el compromiso de ambas empresas por desarrollar soluciones sostenibles que contribuyan a la reducción de la huella de carbono.

Ampliación de la Gama de Aceites de Motor Sostenibles

Por su parte, la vicepresidenta senior de economía circular de Stellantis, Alison Jones, ha señalado que la introducción de estos lubricantes Selenia Sustainera amplía la oferta de productos Recycle SUSTAINera y expande la gama de aceites de motor sostenibles del grupo con el objetivo de "preservar el medio ambiente.

Esta estrategia de Stellantis y Petronas demuestra su liderazgo en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono. Al ofrecer soluciones innovadoras como Selenia Sustainera, las empresas se posicionan como referentes en la industria automotriz en materia de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Isabel Rodríguez dijo que la próxima conferencia sectorial de Vivienda se celebrará el 3 de octubre

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado recientemente una serie de medidas clave para abordar los desafíos de la vivienda en España. Durante su participación en un acto de colocación de la primera piedra de una nueva promoción de 47 viviendas asequibles en Chiclana de la Frontera (Cádiz), la ministra ha revelado los próximos pasos a seguir en la agenda de vivienda del país.

LA CONVOCATORIA DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA

La ministra ha destacado que el próximo 3 de octubre se celebrará la conferencia sectorial de Vivienda y Agenda Urbana, en la que se continuarán los trabajos del próximo Plan Estatal de Vivienda y la siguiente convocatoria del Bono Alquiler Joven. Esta reunión servirá para marcar los "próximos hitos de futuro" en materia de políticas de vivienda, donde el Estado y las comunidades autónomas trabajarán de manera coordinada.

Según la ministra, la financiación de las políticas de vivienda a las comunidades autónomas por parte del Estado es del entorno del 70 por ciento, lo que demuestra el compromiso del Gobierno central con este ámbito. Además, ha resaltado el "valor de lo público" como elemento fundamental para "unir los sueños de la ciudadanía con nuestros sueños de construir una ciudad mejor".

LA PROMOCIÓN DE VIVIENDAS ASEQUIBLES EN CHICLANA DE LA FRONTERA

En el acto de colocación de la primera piedra de la nueva promoción de 47 viviendas asequibles en Chiclana de la Frontera, la ministra ha proporcionado detalles sobre este proyecto. Las viviendas tendrán una superficie útil de entre 45 y 66 metros cuadrados y se destinarán al arrendamiento social por un plazo de 50 años. Además, el edificio contará con 58 plazas de aparcamiento y diez trasteros.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El Gobierno financiará el 34,22% de la actuación, con un presupuesto de 1.819.405 euros, y las obras tendrán un plazo de ejecución de 20 meses, previendo su finalización en marzo de 2026.

La ministra ha destacado el carácter social de esta promoción, ya que estará destinada a unidades familiares con titulares mayores de 35 años con cargas familiares o menores de 35 años con cargas familiares. Además, se incluirán dos viviendas de un dormitorio para personas con movilidad reducida y una vivienda de un dormitorio para una persona mayor de 65 años sin cargas familiares.

EL COMPROMISO DEL GOBIERNO CON LA VIVIENDA ASEQUIBLE

Las declaraciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana ponen de manifiesto el compromiso del Gobierno con la provisión de vivienda asequible en España. A través de la celebración de la conferencia sectorial y el financiamiento de proyectos como el de Chiclana de la Frontera, el Ejecutivo busca impulsar soluciones innovadoras que permitan a los ciudadanos acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades.

Estos esfuerzos se enmarcan en una estrategia más amplia de transformación y resiliencia, que busca no solo abordar los desafíos actuales del sector de la vivienda, sino también preparar al país para los retos futuros. La ministra ha destacado el "valor de lo público" como un elemento clave para conectar los sueños de la ciudadanía con las políticas públicas, lo que refleja una visión integral y colaborativa en la búsqueda de soluciones.

Mediante la coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas, así como la financiación de proyectos estratégicos, el Ejecutivo espera avanzar hacia una mayor asequibilidad y accesibilidad de la vivienda en todo el territorio nacional. Estas iniciativas representan un paso significativo en la construcción de un sistema de vivienda más equitativo y sostenible para el beneficio de todos los ciudadanos.

Comité de Privatizaciones refrenda la cesión de Cytasa por la SEPI a la paraguaya Agro Silo Santa Catalina

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha logrado una exitosa privatización de la empresa Colonización y Transformación Agraria (Cytasa), una compañía pública con una importante presencia en Paraguay. Esta operación, que ha sido aprobada por el Consejo de Ministros, generará unos ingresos de 36 millones de euros para el Estado español.

El Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP), órgano asesor del Gobierno en materia de privatizaciones, ha emitido un dictamen destacando que SEPI ha cumplido satisfactoriamente con los principios de publicidad, transparencia y concurrencia en el proceso de venta. A pesar de las dificultades inherentes a la venta de una empresa ubicada en un país distante, SEPI ha realizado un esfuerzo significativo por fomentar la competencia entre los potenciales compradores.

La Empresa Cytasa: Una Valiosa Presencia en Paraguay

Cytasa es una empresa pública cuyo capital pertenece a Tragsa (98,57%) y Tragsatec (1,43%), ambas empresas integradas en el Grupo SEPI. La compañía desarrolla su actividad principal en Paraguay, centrándose en el aprovechamiento agrícola, forestal y de conservación medioambiental. Su principal activo es la finca rústica 'Los Lapachos', situada en la región oriental de Paraguay, con una superficie de 6.796 hectáreas.

En esta finca, Cytasa cultiva diversos productos agrícolas, como soja, trigo, canola, avena y girasol, además de dedicarse a la silvicultura, principalmente del eucalipto para laminado y sierra. Además, el 45% de la superficie de la finca está constituida por bosque nativo y repoblación del mismo, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad medioambiental.

El Proceso de Venta: Transparencia y Competencia

La venta de Cytasa se ha realizado mediante un sistema de subasta, en el que la adjudicación se basaba exclusivamente en el precio. Este método se adapta a las recomendaciones y principios por los que debe velar el CCP.

Durante el proceso, se recibieron ocho peticiones de información, que se concretaron posteriormente en seis muestras de interés. A estos interesados, se les comunicó el precio mínimo establecido para la subasta (37 millones de dólares), así como las Bases que determinarían el desarrollo del proceso.

Tras el due diligence, data room y visita a la finca de Cytasa, cuatro de los interesados participaron en la subasta. Finalmente, se recibió una única oferta vinculante de Agro Silo Santa Catalina (Grupo Favero), una empresa paraguaya dedicada a la producción, acopio y comercialización de productos agrícolas.

La oferta económica de Agro Silo Santa Catalina ascendió a 40,2 millones de dólares (36,2 millones de euros), una cantidad superior al precio mínimo establecido. El 30 de julio de 2024 se firmó el contrato privado de compraventa, con el abono del 50% del precio de venta como pago a cuenta.

En conclusión, la privatización de Cytasa ha sido un éxito para el Estado español, que ha logrado maximizar el valor de esta empresa pública a través de un proceso transparente y competitivo, cumpliendo con los principios establecidos por el CCP. Esta operación demuestra la capacidad de SEPI para gestionar eficazmente las privatizaciones de activos públicos, generando importantes ingresos para las arcas del Estado.

El Perte de Descarbonización ha repartido ya más de 240 millones de euros

0

El Gobierno de España está dando pasos decisivos para liderar la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) de Descarbonización industrial, gestionado por el Ministerio de Industria y Turismo, ha demostrado ser un pilar fundamental en este proceso.

Perte de Descarbonización: Apoyo a Proyectos Clave

El Ministerio de Industria y Turismo ha repartido más de 240 millones de euros en ayudas, entre resoluciones definitivas y provisionales, para un total de 30 proyectos bajo el paraguas del Perte de Descarbonización. Estos proyectos tendrán un impacto significativo, pues se estima que lograrán la reducción de 1,66 millones de toneladas de CO2 al año. Estas iniciativas se enmarcan dentro de la línea 1 de este Perte, que cuenta con una dotación de 1.000 millones de euros.

Inversiones Estratégicas: Apuesta por la Innovación y la Eficiencia

Una de las empresas destacadas que se ha beneficiado de estas ayudas es Cobra, que recibirá 150 millones de euros para la puesta en marcha de dos electrolizadores en Castellón y Murcia, vinculados a importantes polos industriales. Asimismo, la línea 4 del Perte de Descarbonización, con una dotación de 140 millones de euros, está disponible hasta el próximo 26 de septiembre para el desarrollo de nuevas plantas industriales altamente eficientes y descarbonizadas.

Transformación de la Industria Asturiana: El Caso de Fertiberia

En una reciente visita a la planta de Fertiberia en la Comarca de Avilés, el ministro anunció que la empresa recibirá una ayuda de 60,8 millones de euros del Perte de Descarbonización para modernizar su planta en Asturias. Esta inversión forma parte del compromiso del Gobierno por apoyar la transición ecológica de la industria española y posicionar al país como líder en la lucha contra el cambio climático.

En resumen, el Perte de Descarbonización se ha convertido en un instrumento clave para impulsar la transformación verde de la industria española. Mediante la inyección de importantes recursos financieros y el apoyo a proyectos estratégicos, el Gobierno está sentando las bases para una economía más sostenible, eficiente y competitiva a largo plazo.

¡Un millón de trabajadores! BYD, el gigante chino que domina el mercado laboral

0

En los últimos días, la noticia sobre el crecimiento exponencial de BYD, el fabricante de vehículos chino, ha captado la atención de todo el mundo. La compañía ha anunciado que se ha convertido en uno de los mayores empleadores de su país, con cerca de un millón de trabajadores en su nómina. Este logro es aún más impresionante si se tiene en cuenta que en el último mes, la plantilla se ha incrementado en un sorprendente 6%.

Según Li Yunfei, director general de marca y relaciones públicas de BYD, la empresa cuenta con casi 110,000 empleados en el segmento de inversión y desarrollo. Además, en los últimos dos años, el grupo ha contratado a casi 50,000 nuevos graduados, lo que demuestra su compromiso con el talento joven y la formación de futuros líderes de la industria.

La Estrategia de BYD: Apoyo Gubernamental y Contratación Juvenil

BYD, junto con otros gigantes nacionales como el minorista JD.com, son dos de las empresas que más se están apoyando en las ayudas estatales del Gobierno chino para fomentar la contratación de población juvenil, entre 16 y 24 años. Esta iniciativa cobra especial relevancia después de que la Oficina Nacional de Estadísticas de China informara de que la tasa de desempleo en este segmento alcanzó un máximo del 17,1% en julio.

La estrategia de BYD de centrarse en la contratación de jóvenes no solo les permite acceder a un talento fresco y motivado, sino que también les brinda la oportunidad de formar y desarrollar a los futuros líderes de la industria. Esto, sin duda, les confiere una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente y dinámico.

Mientras tanto, otros fabricantes de automóviles que operan en el país, especialmente las marcas extranjeras, se encuentran inmersos en una oleada de despidos sin precedentes ante la desaceleración de ventas de vehículos. Entre las marcas más afectadas se encuentra la estatalizada SAIC Motor y sus socios en empresas conjuntas como Volkswagen y General Motors, que estudian recortes masivos de empleos con porcentajes de hasta dos dígitos este año, mientras que Honda ha estado reduciendo su fuerza laboral a través de sus 'joint venture' chinas a lo largo de los últimos meses.

El Impacto de BYD en el Mercado Laboral Chino

El crecimiento exponencial de BYD en el mercado laboral chino no solo demuestra su fortaleza y liderazgo en la industria automotriz, sino que también pone de manifiesto su capacidad de adaptación y visión estratégica en un entorno económico cada vez más competitivo.

Mientras que otros fabricantes se ven obligados a recortar personal y reducir su fuerza laboral, BYD ha sabido aprovechar las oportunidades brindadas por el Gobierno chino para expandir su plantilla y captar el talento joven del país. Esta estrategia de crecimiento le ha permitido consolidar su posición como uno de los principales empleadores de China, lo que sin duda le otorgará una ventaja competitiva en el futuro.

Además, el compromiso de BYD con la formación y desarrollo de los nuevos graduados demuestra su visión a largo plazo y su apuesta por el talento local. Esto no solo beneficia a la empresa, sino también a la economía china en su conjunto, al reducir el desempleo juvenil y fomentar el crecimiento y la innovación en el sector.

En resumen, la expansión de BYD en el mercado laboral chino es un claro reflejo de su liderazgo y capacidad de adaptación en un entorno cada vez más desafiante. Su estrategia de crecimiento, apoyada por las ayudas gubernamentales, le ha permitido consolidar su posición como uno de los mayores empleadores del país, lo que sin duda le otorgará una ventaja competitiva en el futuro.

El subsidio de 52 años requiere figurar como demandante de empleo desde el fin de la prestación

0

En una reciente sentencia, la Sala Social del Tribunal Supremo ha establecido criterios claros y rigurosos respecto a los requisitos necesarios para el reconocimiento del subsidio de desempleo para trabajadores mayores de 52 años. Este fallo busca esclarecer la aplicación de la normativa vigente, zanjando interpretaciones que podrían desvirtuar los propósitos originales de esta prestación social.

La sentencia recalca que el objetivo primordial del subsidio es brindar protección a aquellas personas que, habiendo agotado su prestación por desempleo, continúan en la búsqueda activa de empleo sin conseguir colocación antes de alcanzar los 52 años. Sin embargo, el Tribunal Supremo deja en claro que esta prestación no está concebida para aquellos que deliberadamente se apartan del mercado laboral y pretenden acceder al subsidio una vez cumplen la edad requerida.

Inscripción Ininterrumpida como Requisito Fundamental

El aspecto clave establecido por el Alto Tribunal es que el reconocimiento del subsidio de desempleo para mayores de 52 años exige una inscripción ininterrumpida como demandante de empleo desde el momento del agotamiento de la prestación de paro, y no únicamente a partir del cumplimiento de la edad mínima.

En este sentido, la sentencia subraya que la normativa tiene como propósito permitir el acceso al subsidio a aquellos trabajadores que, sin haber alcanzado los 52 años en el momento en que se produjo la situación de necesidad protegida, mantienen su inscripción como demandantes de empleo de forma continua hasta cumplir dicha edad y poder solicitar entonces el subsidio. Esto evidencia su voluntad de permanecer activos en el mercado laboral en busca de una oportunidad.

Interpretación Estricta de la Norma

El Tribunal Supremo rechaza la interpretación más laxa que había sido aplicada en algunas sentencias previas, en las que se consideraba que la inscripción ininterrumpida solo era exigible a partir del momento en que el solicitante cumplía los 52 años.

Para el Alto Tribunal, esta visión no se ajusta a la literalidad de la norma ni a su finalidad protectora. La exigencia de la inscripción ininterrumpida está vinculada al nacimiento de la situación de necesidad que da derecho al subsidio, no al momento del cumplimiento de la edad mínima.

De este modo, el Supremo estima el recurso interpuesto por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) contra una sentencia anterior que había dado la razón a un solicitante del subsidio, al considerar que la inscripción ininterrumpida solo era necesaria a partir de los 52 años.

En el caso analizado, el demandante había estado prestando servicios por cuenta propia en diferentes periodos, pero sin mantenerse inscrito como demandante de empleo de forma continua. Según el Tribunal, esto evidencia que el solicitante se apartó "voluntariamente" del mundo laboral, sin mostrar una intención real de permanecer en la búsqueda activa de empleo.

En conclusión, la sentencia del Tribunal Supremo sienta un precedente claro y contundente respecto a los requisitos para acceder al subsidio de desempleo para mayores de 52 años. Al exigir una inscripción ininterrumpida como demandante de empleo desde el agotamiento de la prestación de paro, el Alto Tribunal busca garantizar que esta prestación cumpla efectivamente con su finalidad de proteger a quienes mantienen su voluntad de reincorporarse al mercado laboral.

Empresas sanitarias privadas solicitan incrementar cotizaciones Muface ante riesgo de trasvase al sistema público

0

La Asociación de Entidades de Seguros de Asistencia Sanitaria Privada (ASPE), la patronal que representa a la sanidad privada en España, ha expresado su preocupación por la propuesta de aumento de las primas que los funcionarios deben abonar por la asistencia que reciben a través de Muface. Según la organización, el incremento planteado del 25% es insuficiente y podría generar un "éxodo" de estos trabajadores hacia el sistema público de salud, con el consecuente aumento de las listas de espera.

En un comunicado, ASPE ha solicitado que el nuevo acuerdo para el bienio 2025-2026 incluya un incremento de la prima "significativo" que garantice la plena accesibilidad de los mutualistas a todos los servicios sanitarios en todo el territorio y que, al mismo tiempo, permita una remuneración adecuada a la provisión sanitaria para evitar que los proveedores incurran en pérdidas.

La Propuesta de Aumento de Primas de Muface

Según informan fuentes del sector, el Gobierno ha planteado una subida de las primas de Muface del 24% en 2025 y del 1% en 2026. ASPE considera que esta propuesta, si bien es positiva, no es suficiente para asegurar la viabilidad del modelo de mutualismo administrativo.

La patronal argumenta que, si el nuevo acuerdo no implica un aumento de la prima lo suficientemente significativo, existe el riesgo de que se "desincentive a los funcionarios a elegir la sanidad privada". Esta situación, advierte, supondría un "éxodo a la sanidad pública de un número relevante de mutualistas y familiares y, por consiguiente, un potencial incremento de las listas de espera".

ASPE subraya la necesidad de equiparar la prima del mutualista con el gasto sanitario real por ciudadano, que se sitúa en 1.608 euros. Con la prima de Muface, esto se situaría en 1.301 euros por mutualista en 2026, lo que, según la patronal, no es suficiente.

La Importancia de Garantizar la Viabilidad del Modelo de Mutualismo Administrativo

Para ASPE, es fundamental que el nuevo acuerdo de Muface garantice la viabilidad del modelo de mutualismo administrativo, que permite a los funcionarios acceder a la sanidad privada. La patronal considera que una prima insuficiente podría generar un "éxodo" de estos trabajadores hacia el sistema público, con el consiguiente impacto en las listas de espera.

Según la organización, una prima adecuada no solo beneficiaría a los mutualistas, al garantizarles el acceso a los servicios sanitarios, sino también a los proveedores de salud, al permitirles una remuneración suficiente para mantener la prestación del servicio sin incurrir en pérdidas.

En este sentido, ASPE subraya la necesidad de que el Gobierno tenga en cuenta las consideraciones de la patronal al negociar el nuevo acuerdo de Muface, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar posibles consecuencias negativas para los usuarios y el conjunto del sistema sanitario.

Claves reveladas: El PSE alerta sobre las trampas en la selección de mayorías gubernamentales

0

La reciente declaración del secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE), Eneko Andueza, refleja la posición de su partido frente a los debates y propuestas sobre el futuro estatuto de autonomía de la Comunidad Autónoma Vasca. Andueza se ha pronunciado de manera clara y contundente, advirtiendo a los partidos nacionalistas sobre los límites que el PSE no está dispuesto a traspasar en un eventual proceso de reforma estatutaria.

El dirigente socialista se ha mostrado abierto a "grandes consensos y grandes pactos" que involucren a todas las fuerzas políticas, pero ha sido enfático en señalar que no permitirán "apostar por unas mayorías para sacar adelante los gobiernos de las instituciones y optar por otras mayorías para transitar por otros caminos". Esta advertencia parece dirigida principalmente a PNV y EH Bildu, a quienes insta a no buscar mayorías independentistas exclusivas para impulsar sus objetivos políticos.

LA POSICIÓN DEL PSE

Andueza ha recalcado que el PSE está comprometido con la estabilidad y seguridad del Gobierno Vasco, así como de todas las instituciones de la Comunidad Autónoma. Según el secretario general, la alianza entre el PSE y el PNV es la que ha hecho posible una "mayoría clara" que lidera y gobierna en la actualidad.

En este sentido, el dirigente socialista ha advertido a quienes hablan de "otras mayorías" que la conformada por su partido y el PNV es la que también gobierna "las tres diputaciones, las tres capitales y una gran parte de los ayuntamientos" vascos. Andueza ha sido claro al afirmar que el PSE no participará en "aventuras" independentistas como las del Pacto de Lizarra o el Plan Ibarretxe, que solo produjeron "frustración y un notable fracaso".

EL DEBATE SOBRE EL NUEVO ESTATUTO

Respecto al debate sobre el futuro Estatuto de Autonomía, Andueza ha hecho un llamamiento a actuar con "realismo" y "sinceridad", buscando un texto que represente la pluralidad de Euskadi y se centre en blindar los derechos y libertades de la ciudadanía, así como en aumentar la capacidad y calidad del autogobierno.

El dirigente socialista ha señalado que la propuesta del lehendakari, Imanol Pradales, de un "gran pacto político" basado en el modelo de Concierto Económico es "la opinión del lehendakari", pero no es compartida por la parte socialista del Gobierno. Andueza ha dejado claro que el PSE aboga por el consenso, la colaboración institucional y el diálogo entre gobiernos, pero sin traspasar los límites marcados por el marco jurídico vigente.

En definitiva, la posición del PSE se perfila como firme y clara, dispuesta a asumir responsabilidades de gobierno y a buscar amplios acuerdos, pero manteniendo una línea roja que no está dispuesta a cruzar en lo que respecta a la relación entre Euskadi y el Estado español.

Las ayudas a la bicicleta, un gran impulso según la Asociación de Marcas y Bicicletas de España

0

La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha expresado su satisfacción tras el anuncio del Gobierno de incorporar la bicicleta en las ayudas al transporte público. Esta medida, considerada un paso crucial para consolidar la bicicleta como una herramienta clave en la movilidad urbana, contribuirá a la reducción de emisiones, la mejora de la salud pública y el desarrollo de ciudades más sostenibles.

Según AMBE, esta iniciativa no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también impulsará el crecimiento de la industria de la bicicleta, generando empleo local y contribuyendo al desarrollo económico. La inclusión de la bicicleta en las ayudas públicas supone un importante avance para la movilidad sostenible y saludable en España, favoreciendo el acceso a la bicicleta eléctrica para un mayor número de particulares y empresas.

El Impacto Económico de la Bicicleta

La bicicleta no solo es un medio de transporte eficiente y sostenible, sino que también tiene un impacto directo en la economía local. Según AMBE, la industria de la bicicleta en España emplea de manera directa a más de 24.000 personas, lo que demuestra su importancia para el desarrollo económico del país.

Además, la subvención a las bicicletas eléctricas también tendrá un impacto directo en las empresas de logística urbana, que podrán modernizar sus flotas y apostar por vehículos más eficientes y ecológicos a través del uso de bicicletas de carga, reduciendo costes, emisiones, tiempos de entrega y contribuyendo a la descongestión de las zonas urbanas.

Consolidando la Bicicleta como Opción de Transporte Sostenible

AMBE seguirá solicitando otras iniciativas clave, como la reducción del IVA para la compra, alquiler y reparación de bicicletas, incentivos fiscales para empresas y ciudadanos a la hora de adquirir una bicicleta, y una mayor inversión en infraestructuras para ciclistas, como redes de carriles bici seguros y conectados en todos los pueblos y ciudades de España.

Estas acciones son fundamentales para consolidar a la bicicleta como una opción de transporte accesible, eficiente y sostenible, garantizando el derecho a la movilidad de todos. Con estas medidas, España se acercaría a sus vecinos europeos en el fomento de la bicicleta como una herramienta clave para lograr ciudades más verdes, saludables y con una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Un total de 43.655 hectáreas han ardido en 2024, un 47% menos que la media de la última década

0

En el año 2024, España ha experimentado una reducción significativa en los incendios forestales, lo que representa un avance alentador en los esfuerzos por proteger nuestros valiosos ecosistemas. Según el informe de seguimiento publicado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, se han quemado un total de 43.655 hectáreas (ha), lo que representa una disminución del 47% en comparación con la última década.

Sin embargo, a pesar de esta mejora, aún existen desafíos que deben ser abordados. El informe también revela que, de los 4.961 fuegos registrados, el 71% fueron conatos que se extinguieron antes de quemar una hectárea. Aún así, 17 de estos incendios se convirtieron en grandes incendios forestales, afectando a más de 500 hectáreas y consumiendo casi el 40% del total de la superficie quemada.

IMPACTO EN LA POBLACIÓN Y LAS INFRAESTRUCTURAS

Además de la devastación ambiental, los incendios forestales también han tenido consecuencias para la población y las infraestructuras. El informe de Protección Civil indica que 64 fuegos han tenido impactos en este sentido, lo que ha llevado a la evacuación preventiva de 4.305 personas y a daños en infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y redes eléctricas.

Lamentablemente, estos incendios también han cobrado vidas. El informe señala que se han registrado cinco fallecimientos, uno perteneciente al personal de extinción y cuatro ciudadanos ajenos a la intervención. Además, 26 personas han requerido atención médica, de las cuales 13 pertenecían al dispositivo de extinción.

COORDINACIÓN Y RESPUESTA INTERINSTITUCIONAL

La respuesta a estos incendios forestales ha requerido la coordinación y el apoyo de múltiples instituciones y organismos. Según el informe, en 15 de los 17 grandes incendios han intervenido medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), mientras que en cuatro casos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha prestado su asistencia.

Además, se han activado 190 planes autonómicos de protección civil por incendios forestales, siendo la Comunidad Valenciana la región más afectada. En ocho de estos casos, se ha requerido el apoyo de la UME, lo que demuestra la necesidad de una respuesta coordinada a nivel nacional.

En conclusión, si bien los datos apuntan a una reducción significativa en los incendios forestales durante el año 2024, aún queda trabajo por hacer para garantizar la seguridad de nuestras comunidades y la preservación de nuestros valiosos ecosistemas. La colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de los mecanismos de prevención y respuesta serán fundamentales para enfrentar este desafío de manera efectiva en los próximos años.

Publicidad