Inicio Blog Página 542

La familia de la legendaria Rocío Jurado se ausenta de los tributos en su memoria

0

Cada 18 de septiembre, la ciudad de Chipiona, en Andalucía, se viste de gala para rendir homenaje a una de sus hijas más ilustres: la legendaria cantante Rocío Jurado. Este año no ha sido la excepción, y a pesar de la ausencia de algunos de sus familiares más cercanos, la comunidad se ha unido para celebrar la vida y obra de esta artista que cautivó a millones con su voz y su presencia.

La Asociación Cultural 'Rocío Jurado. La más Grande' y el Ayuntamiento de Chipiona han sido los encargados de organizar los eventos que han tenido lugar esta mañana, honrando a Jurado en su rotonda y en el mausoleo donde descansa. Aunque la representación ha sido más discreta debido a que es un día entre semana, el espíritu de la celebración se ha mantenido vivo.

Ausencia Familiar: Razones Personales

Uno de los detalles que más ha llamado la atención ha sido la ausencia de los familiares más cercanos de Rocío Jurado. Ni sus hermanos, ni sus hijos, ni sus sobrinos han asistido a los homenajes de este año. Sin embargo, Jesús, representante de la Asociación Cultural 'La más grande', ha aclarado que esta situación se debe a "motivos personales" y no a una falta de interés.

Según Jesús, la familia ha estado "todo momento, hasta últimas horas, de poner nosotros el corazón aquí, pendientes a todos los detalles de lo que son los adornos florales". Además, ha destacado que tanto Gloria Camila como su tía Gloria y toda la familia han estado muy pendientes de los preparativos.

Para evitar cualquier tipo de especulación, Jesús ha confesado que "ellos han intentado estar aquí, pero este año por motivos personales no han podido estar aquí, aunque ellos han estado hasta hace 15 minutos pendientes".

Relación con Rocío Carrasco: Buena Armonía y Proyectos Futuros

En cuanto a la relación entre el Ayuntamiento de Chipiona y Rocío Carrasco, el alcalde ha asegurado que existe una buena armonía en torno al museo dedicado a Rocío Jurado, cuyo acuerdo se extiende hasta finales de 2025.

El regidor ha afirmado que "hay buena armonía con Rocío Carrasco y esperemos que esto siga y perdure aquí por muchos años, por muchas historias. Como el museo del Prado, queremos que sea, que tenga esa historia".

Además, el alcalde ha destacado que el objetivo es que este museo dedicado a Rocío Jurado se convierta en un referente cultural, al igual que lo es el Museo del Prado en Madrid.

El Bienestar de Amador Mohedano

Por último, Jesús también ha abordado el tema de Amador Mohedano, exesposo de Rocío Jurado, revelando que "sigue viviendo" en la finca y que "está muy bien" en términos de salud, después de que se hayan especulado sobre su delicada situación.

Este homenaje a Rocío Jurado, a pesar de algunas ausencias familiares, ha sido una muestra del cariño y la admiración que sigue despertando esta artista en su tierra natal. La ciudad de Chipiona se ha unido para celebrar el legado de una de las voces más emblemáticas de la música española, y se ha comprometido a preservar su memoria a través del museo y de futuros proyectos.

El grave error del apicultor, detrás del fuego que asoló Brañuelas

0

La Guardia Civil de España ha iniciado una investigación exhaustiva sobre el incendio forestal que devastó amplias zonas de la provincia de León la semana pasada. Según las primeras pesquisas, el apicultor de la zona sería el presunto responsable de este lamentable suceso debido a su "imprudencia grave" mientras trabajaba con sus colmenas de Brañuelas.

Las autoridades han informado que el fuego habría comenzado cuando el investigado realizó un uso "imprudente" de un ahumador, herramienta fundamental en la apicultura para controlar a las abejas. Lamentablemente, este descuido habría provocado que las llamas se propagaran rápidamente por los montes, afectando a varios términos municipales de la región.

La Investigación de la Guardia Civil

Tras recibir la alerta del incendio, una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se trasladó de inmediato al lugar de los hechos para recopilar información sobre el posible origen del siniestro. Gracias a estas indagaciones, los agentes han logrado identificar al presunto causante del incendio forestal.

Las diligencias instruidas por la Guardia Civil serán remitidas próximamente al Juzgado de Guardia de Astorga (León) una vez finalizada la investigación. Allí, las autoridades judiciales determinarán las responsabilidades y posibles sanciones que deberá asumir el apicultor por su "imprudencia grave", la cual habría desencadenado este desastre ecológico de proporciones considerables.

Lecciones Aprendidas y Medidas de Prevención

Este lamentable incidente sirve como un llamado de atención urgente sobre la necesidad de extremar las precauciones y seguir estrictamente los protocolos de seguridad en actividades como la apicultura, especialmente durante épocas de alto riesgo de incendios forestales. Las autoridades deberán trabajar de manera conjunta con los apicultores de la región para reforzar la capacitación y concientización sobre estos temas.

Asimismo, es crucial que se implementen de manera efectiva las medidas de prevención y respuesta ante emergencias de este tipo. Solo así podremos evitar que se repitan tragedias como la ocurrida en los montes de León, preservando nuestros valiosos ecosistemas y el medio ambiente para las generaciones futuras.

Los anuncios de Mazón en el Debate de Política General: rebajas fiscales, viajes para mayores y vivienda

0

El recién investido presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha presentado su primer Debate de Política General, exponiendo una amplia gama de medidas que abarcan desde rebajas fiscales hasta la construcción de nuevas viviendas y la mejora de la sanidad y la cultura. Su discurso, que duró más de tres horas, ha sido marcado tanto por críticas a la administración anterior como por un tono de "optimismo" hacia el futuro de la Comunidad Valenciana.

Mazón ha comenzado su intervención reivindicando los logros del "Consell del cambio" y apelando a la "ambición" de todos los diputados para construir "el mejor futuro" para la región. Sin embargo, gran parte de su discurso se ha centrado en señalar las "chapuzas, despilfarros e incompetencias" que, según él, dejó el Gobierno del Botànic, y que el actual Consell ha "solucionado" en sus primeras 60 semanas de gestión.

Rebajas Fiscales y Mejoras en Agua, Agricultura y Pesca

Entre las principales medidas anunciadas por Mazón se encuentran la congelación del canon del recibo del agua para 2025, la eliminación de las tasas portuarias a la Generalitat de los barcos de pesca, y la rebaja del 60% en el impuesto de transmisiones patrimoniales para las propiedades agrícolas. Asimismo, ha destacado la declaración del nuevo Parque Natural en la Sierra de Escalona y la inclusión de incentivos y ventajas para que la Huerta sea "un modo de vida rentable y sostenible" en la Ley de l'Horta.

Construcción de Viviendas, Impulso a la Industria y Programas Sociales

Otra de las áreas clave es la construcción de 1.500 viviendas protegidas antes de que finalice el año, con una reserva del 40% para jóvenes. En el ámbito industrial, Mazón ha anunciado la creación de "Ivace+I Industrial Área HUB", una estrategia dedicada al desarrollo de suelo industrial, así como un nuevo Plan Estratégico Aeroespacial y una Ley de ordenación del territorio que facilite la construcción de más viviendas y la dinamización de la actividad económica.

Además, el presidente de la Generalitat ha presentado el "Programa Viaja +65", un bono turístico para incentivar la demanda interna de mayores de 65 años en temporada baja, y ha anunciado una Ley de Voluntariado y una Ley del Tercer Sector.

En resumen, el discurso de Carlos Mazón ha sido una mezcla de críticas al Gobierno anterior y un conjunto de ambiciosas propuestas para impulsar la economía, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y construir un futuro optimista para la Comunidad Valenciana.

Un excelente cierre de la temporada de recolección de uvas en el Marco de Jerez: niveles anteriores a 2019

0

En una región vitivinícola tan emblemática como el Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, la campaña de vendimia de 2024 ha supuesto un importante hito. Después de varios años de sequía que habían mermado severamente la producción, este último ciclo ha logrado recuperar los niveles de recogida de uva previos a dicha crisis, con un incremento de más del 25% respecto al año anterior.

Según informes del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xéres, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, esta notable mejora se debe a dos factores clave: una pluviometría más favorable a lo largo del año agrícola 2023/24 y unas condiciones climáticas más suaves durante el verano, que han propiciado una maduración gradual del fruto y un excelente estado sanitario de la uva.

La Recuperación de la Producción en el Marco de Jerez

El Marco de Jerez, compuesto por ocho municipios, ha registrado una producción total de 62.571.050 kilos de uva en esta campaña de 2024. Esta cifra supone un aumento del 25,39% con respecto a la vendimia anterior, en la que se recogieron cerca de 50 millones de kilos.

Dentro de este Marco, destaca la contribución de la localidad de Jerez de la Frontera, que acaparó más de la mitad de la producción total, con 39.954.033 kilos de uva. Le siguen en importancia Sanlúcar, con 9 millones de kilos, Trebujena con 7,8 millones y Chipiona con 4,2 millones.

Las demás localidades, como Chiclana, El Puerto, Rota y Lebrija, presentaron cifras mucho más modestas, con producciones que no superaron el millón de kilos cada una.

Factores Clave en la Recuperación de la Vendimia

Dos han sido los elementos determinantes en esta notable mejora de la producción en el Marco de Jerez:

  1. Pluviometría Favorable: Aunque aún por debajo de la media histórica de 600 litros por metro cuadrado y año, las precipitaciones a lo largo del año agrícola 2023/24 han sido más abundantes y mejor distribuidas temporalmente. Específicamente, la primavera registró casi 200 litros de media, lo que, sumado a la capacidad retentiva de humedad de los suelos albarizos, tuvo un "efecto muy positivo sobre las cepas".
  2. Condiciones Climáticas Suaves: El verano se caracterizó por ser relativamente suave, con frecuentes rociadas nocturnas y pocos días de vientos de levante. Esto propició una maduración gradual del fruto, lo que se tradujo en racimos de mayor peso y un contenido en azúcar algo menor de lo habitual, alcanzando una graduación media de 11,13° Baumé.

Además, el estado sanitario de la uva ha sido "óptimo", con solo algunos brotes de oídio en las zonas costeras y mosquito verde en los viñedos más cercanos al Guadalquivir, que fueron controlados eficazmente por los viticultores.

En resumen, la combinación de una pluviometría más favorable, unas condiciones climáticas suaves durante el verano y un excelente estado sanitario de la uva han sido los factores clave que han permitido a la vendimia del Marco de Jerez recuperar los niveles de producción previos a la grave sequía que había afectado a la zona desde 2019.

El Papa Francisco rinde homenaje a un visionario controvertido: Enzo Bianchi y el prólogo vaticano

0

La fraternidad es un concepto fundamental que el Papa Francisco ha destacado repetidamente en su liderazgo de la Iglesia Católica. Recientemente, el Pontífice escribió el prólogo del libro "Fraternidad" del renombrado teólogo y fundador de la Comunidad de Bose, Enzo Bianchi. Este gesto no solo resalta la importancia que el Papa le otorga a la fraternidad, sino que también refleja su preocupación por la creciente falta de unidad en la sociedad actual.

La Llamada a Abrazar la Fraternidad

En su prólogo, el Papa elogia a Bianchi por "mostrar con su habitual profundidad humana e inteligencia espiritual, que la fraternidad es la vocación de la humanidad". Recalca que "todos somos hermanos en humanidad, mortales" y que "el gran don que podemos acoger es el otro", sin importar quién sea. El Pontífice hace un llamado a pasar de la individualidad al sentido de "nosotros" para vivir juntos en unidad.

La fraternidad, según el Papa, es una elección que implica "el rechazo de la exclusión, la voluntad de reconciliación y el deseo de una profunda comunión humana". Lamentablemente, el Papa reconoce que la sociedad actual carece en gran medida de esta actitud, lo cual pone en peligro valores como la igualdad y la libertad.

Un Alegato Contra la Guerra y la Rivalidad

En su prólogo, el Papa también aprovecha para hacer un alegato contra "el demonio de la guerra" que se manifiesta en la "rivalidad que llega hasta la negación y el asesinato del otro". Señala que la fraternidad "debe regenerarse siempre y resistir a la rivalidad que conduce a la violencia y a la guerra".

El Pontífice expresa su preocupación por el aumento de la violencia y la guerra en el mundo actual, fenómenos que considera una clara negación de la fraternidad. Hace un llamado urgente a recuperar ese sentido de unidad y comunión entre los seres humanos, como antídoto frente a la creciente "rivalidad que conduce a la violencia y a la guerra".

El Contexto: La Expulsión de Enzo Bianchi de la Comunidad de Bose

Cabe destacar que el prólogo del Papa se enmarca en un contexto particular: la expulsión de Enzo Bianchi de la Comunidad de Bose, que él mismo fundó, mediante un decreto del Vaticano firmado por el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.

Bianchi, un economista italiano y laico que se retiró a la localidad de Bose para hacer vida solitaria, fundó la Comunidad de Bose en 1965, tras la conclusión del Concilio Vaticano II. Después de algunas tensiones iniciales con la Iglesia local, la comunidad fue finalmente aprobada en 1973 y llegó a contar con unos 80 miembros.

Sin embargo, tras una visita apostólica ordenada por el Vaticano ante ciertos problemas de autoridad, en 2020 Bianchi y otros tres hermanos recibieron la orden de abandonar el monasterio de Bose por un decreto firmado en nombre del Papa Francisco.

Este hecho, lejos de menoscabar la relevancia del mensaje del Pontífice sobre la fraternidad, lo hace aún más significativo, pues refleja su preocupación por recuperar ese espíritu de unidad y comunión incluso en el seno de la propia Iglesia Católica.

'Animal', 'Dahomey', 'Flow', 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet', películas nominadas a los premios LUX de la Eurocámara

0

La ausencia de cintas españolas entre los finalistas del prestigioso Premio LUX del Parlamento Europeo contrasta con el reconocimiento obtenido en años anteriores por películas como 'Alcarràs' y '20.000 especies de abejas'.

Las cinco producciones nominadas este año - 'Animal', 'Dahomey', 'Flow', 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet' - reflejan una amplia gama de temáticas y estilos cinematográficos. Desde el retrato de los bastidores de la industria turística hasta el regreso de tesoros coloniales, pasando por una visión sonora de la guerra en Ucrania y un drama sobre abusos en el deporte, estos filmes buscan ensalzar los valores europeos y concienciar sobre problemas sociales y políticos actuales.

El Papel del Premio LUX en la Promoción del Cine Europeo

Desde su creación en 2020, el Premio del Público LUX, otorgado conjuntamente por el Parlamento Europeo y la Academia de Cine Europeo, tiene el objetivo de fomentar el diálogo y el compromiso entre la política y el público a través del cine. Para ello, se organizarán proyecciones gratuitas y debates sobre las películas nominadas en todos los Estados miembro de la Unión Europea.

La ausencia de representación española en esta edición contrasta con el reconocimiento obtenido en años anteriores por filmes como 'Alcarràs', de Carla Simón, y '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola, que fueron nominadas en 2023 y 2024 respectivamente. Esto plantea la necesidad de seguir impulsando y apoyando la producción cinematográfica española que refleje la riqueza cultural y los valores europeos.

Un Reflejo de la Diversidad Cinematográfica Europea

Las cinco producciones nominadas a los Premios LUX 2023 son un reflejo de la diversidad y riqueza del cine europeo. Desde el drama social de 'Animal' hasta el documental histórico de 'Dahomey', pasando por el cine de animación de 'Flow' y los retratos sobre la guerra y los abusos deportivos en 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet', respectivamente, estas películas buscan amplificar voces y perspectivas diversas, abordando temas de relevancia social y política.

La ausencia de España en esta edición plantea la necesidad de seguir impulsando y apoyando la producción cinematográfica nacional, que en años anteriores ha demostrado su capacidad de reflejar los valores europeos y conectar con el público a nivel internacional. El Premio LUX se perfila como una plataforma clave para visibilizar y promover el talento cinematográfico europeo en su conjunto.

Iryo pierde 79 millones de euros en 2023 con una ocupación media de sus trenes del 66%

0

La industria ferroviaria española ha experimentado una gran transformación en los últimos años, con la entrada de nuevos operadores en el mercado de alta velocidad. Iryo, una empresa participada por Trenitalia, AirNostrum y Globalvia, ha sido uno de los nuevos protagonistas de este escenario. Sin embargo, los datos financieros de la compañía revelan importantes desafíos que enfrenta en sus primeros años de actividad.

Según las últimas cuentas anuales de la empresa, Iryo registró unas pérdidas de 79 millones de euros en 2023, una cifra significativamente mayor a los 25 millones de euros en números rojos del año anterior. Estos resultados, si bien respondían a las expectativas de la empresa, ponen de manifiesto los retos que afronta este nuevo operador en su proceso de consolidación en el mercado.

Ingresos y Ocupación: Crecimiento y Eficiencia en Debate

Los ingresos totales de Iryo alcanzaron los 212 millones de euros en 2023, una cifra que contrasta fuertemente con los 4,8 millones del año previo. Este notable crecimiento de los ingresos se explica por el hecho de que en 2022 la empresa solo operó durante las últimas semanas del año, mientras que en 2023 lo hizo durante todo el ejercicio completo.

Sin embargo, el resultado de explotación de la compañía fue negativo, situándose en 77 millones de euros. Esta pérdida a nivel operativo se produce a pesar de que Iryo logró transportar a 6 millones de viajeros en 2023, con una ocupación media del 65,7%. Estos datos de demanda ponen de manifiesto que, si bien la compañía ha logrado atraer a una base de pasajeros significativa, aún debe trabajar en mejorar la eficiencia de sus operaciones para reducir sus costes y aumentar la rentabilidad.

Estructura de Costes y Planes de Crecimiento

Un análisis detallado de la cuenta de resultados de Iryo muestra que el 51% de sus costes correspondieron a los cánones que paga a Adif por el uso de la infraestructura ferroviaria, mientras que el 10% respondía a la factura eléctrica. Estos datos evidencian la relevancia que tienen los costes fijos en la estructura de costes de la empresa, lo que dificulta la consecución de la rentabilidad en sus primeros años de actividad.

Ante esta situación, los accionistas de Iryo han realizado inyecciones de capital para apoyar el crecimiento de la compañía. En abril de 2023 se aprobó una ampliación de 44,7 millones de euros, a la que se sumó una contribución adicional de 34,2 millones en junio para compensar las pérdidas. Asimismo, los accionistas han manifestado su intención de proporcionar cualquier apoyo financiero necesario para asegurar la continuidad de la empresa y hacer frente a sus compromisos de pago.

En este contexto, Iryo asegura que las pérdidas registradas están en línea con sus expectativas, ya que se encuentra en un proceso de puesta en marcha de sus operaciones que requiere de una gran inversión inicial que se amortizará a lo largo de los años. La compañía confía en que, a medida que consolide su presencia en el mercado, podrá mejorar la eficiencia de sus operaciones y lograr la rentabilidad deseada.

La UAB reclama una inversión del 1% del producto interior bruto catalán en el sistema universitario y de I+D

0

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha dado un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. En declaraciones realizadas por el rector, Javier Lafuente, se ha destacado la necesidad de destinar el 1% del PIB de Cataluña al sistema universitario y de investigación, para que el "sistema público dé respuesta a las necesidades de la sociedad".

Esta petición, recogida en la Declaració de Calonge de las universidades catalanas, se alinea con las tendencias observadas en otros países, donde se destina aproximadamente un 1,30% del PIB a universidades e investigación. Lafuente espera que esta demanda se vea reflejada en los próximos Presupuestos de la Generalitat, con el fin de fortalecer el sistema universitario y de investigación, convirtiéndolo en un verdadero "motor de cambio social" en Cataluña.

Reducción del Uso de Combustibles Fósiles: El Vagó de la Ciència

En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, la UAB ha presentado junto al presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña (FGC), Toni Segarra, la segunda edición del Vagó de la Ciència. Esta iniciativa conjunta tiene como objetivo divulgar la necesidad de reducir el consumo de combustibles como el petróleo, el carbón y el gas.

El vagón, que formará parte de un tren de la línea Barcelona-Vallès, circulará durante el curso 2024-2025 con el lema "Reduïm l'ús de combustibles fòssils!" (Reduzcamos el uso de combustibles fósiles). La UAB ha dedicado este año la temática del Vagó de la Ciència a concienciar sobre la reducción de los combustibles fósiles, siguiendo su plan para "conseguir la neutralidad climática en 2030".

Cambio de Calderas a Gas Natural: Hacia la Neutralidad Climática

Como parte de sus acciones para reducir el impacto ambiental, la UAB tiene en marcha un plan para sustituir todas las calderas que funcionan a gas natural de sus instalaciones. Esto se enmarca en el objetivo de la universidad de compensar el CO2 que produzca y alcanzar un "equilibrio de cero consumo", logrando así la ansiada neutralidad climática para 2030.

Este ambicioso plan demuestra el compromiso de la UAB con la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al cambiar a calderas de gas natural, la universidad da un paso crucial en su trayectoria hacia la neutralidad climática, convirtiéndose en un referente en la transición hacia un futuro más sostenible.

Rueda ensalza el programa 'Iacobus' que favorece la colaboración en investigación entre Galicia y el norte de Portugal

0

La cooperación internacional en el ámbito de la investigación y el conocimiento es crucial para el desarrollo de una sociedad más avanzada y competitiva a nivel global. En este sentido, la relación entre Galicia y el Norte de Portugal se ha consolidado como un ejemplo a seguir, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la inauguración del primer Congreso del Programa 'Iacobus', una iniciativa de la Eurorregión que fomenta la colaboración científica y el intercambio de personal docente, investigador, de administración y de servicios del ámbito de la educación superior.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha resaltado que este proyecto es una "demostración clara de hermandad" entre ambos territorios y "una garantía para que los lazos entre ambos sean permanentes y productivos". Rueda ha definido la Eurorregión como "uno de los espacios más dinámicos de cooperación de toda la Unión Europea" y ha destacado la importancia de iniciativas como el programa 'Iacobus', que logran "transformar las fronteras en puntos de encuentro".

La Colaboración como Pilar Fundamental

El objetivo principal del programa 'Iacobus' es fomentar la colaboración entre universidades y centros de investigación de ambos lados de la frontera. De esta manera, se busca facilitar el intercambio de conocimientos y la realización de proyectos conjuntos que redunden en beneficios para la sociedad.

Según el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, el futuro de Galicia y el Norte de Portugal "depende en gran medida de lo que se construya a través del conocimiento". Por ello, ha destacado que el programa 'Iacobus' es "una realidad que nos beneficia a todos y tiene impacto social", remarcando la importancia del "trabajo conjunto para conseguir objetivos ambiciosos".

En la misma línea, el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, ha definido el programa como un "logro inédito a nivel europeo" porque "difumina y elimina la barrera entre dos países". Asimismo, ha subrayado la relevancia de cooperar en el ámbito científico y académico para "enfrentarse a problemas comunes que comparten la Eurorregión".

Expansión y Resultados del Programa 'Iacobus'

Tras una década en activo, el programa 'Iacobus' ha logrado consolidarse como una herramienta eficaz para fomentar la cooperación eurorregional. Actualmente, son 39 las entidades gallegas y portuguesas de educación superior, centros tecnológicos y fundaciones biomédicas que participan en esta iniciativa.

Según Nuno Almeida, director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal, el programa ha contribuido a "fomentar la cooperación eurorregional" y ha expresado su deseo de que "siga creciendo en un mundo cada vez más global".

Asimismo, Antonio Cunha, presidente del CCDR Norte (Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte-Portugal), ha destacado los resultados tangibles del programa y ha apostado por "profundizar en las dinámicas de cooperación" en un momento en el que la Eurorregión "busca encontrar un futuro de modernidad".

En definitiva, el Programa 'Iacobus' se ha consolidado como un pilar fundamental para la colaboración científica y académica entre Galicia y el Norte de Portugal, sentando las bases para un desarrollo conjunto y sostenible de ambos territorios.

"El capítulo final": Un nuevo videojuego de Star Wars está en marcha

0

Expectativa en una Galaxia muy, muy lejana. Electronic Arts anunció que la tercera entrega de la saga Star Wars Jedi ya se encuentra en desarrollo. Tras el éxito de los dos títulos anteriores, Star Wars Jedi: Fallen Order y Survivor, la compañía ha decidido continuar la historia del caballero Jedi Cal Kestis en una nueva aventura. Aunque por el momento se desconocen detalles concretos sobre la trama o las novedades que incluirá este tercer juego, los fans de la franquicia ya están expectantes.

El desarrollo de esta nueva entrega reafirma el compromiso de Electronic Arts y Respawn Entertainment con la saga Star Wars Jedi, un universo que ha logrado cautivar tanto a los seguidores de la saga cinematográfica como a los amantes de los videojuegos. Cabe destacar que los dos juegos anteriores fueron muy bien recibidos por la crítica y el público, destacando por su jugabilidad, narrativa y la fiel representación del universo de esta histórica saga.

videojuego Star Wars

Más detalles de Star Wars Jedi

Aunque aún no se ha anunciado una fecha de lanzamiento, se espera que este tercer capítulo cierre la historia de Cal Kestis con broche de oro. Los jugadores ya pueden empezar a imaginar las nuevas aventuras, peligros y desafíos que el joven Jedi tendrá que enfrentar en esta esperada conclusión.

videojuego Star Wars Jedi nuevo
YouTube video

Cal Kestis un joven Jedi que sobrevivió a la Orden 66, un evento catastrófico en el universo de Star Wars donde los clones, bajo las órdenes del Imperio, exterminaron a la mayoría de estos maestros de los sables de luz.

Kestis era un padawan, es decir, un aprendiz, cuando ocurrió la Orden 66. Durante los juegos (Fallen Order y Survivor), se le sigue en su viaje por sobrevivir y desafiar al Imperio mientras busca restaurar la Orden Jedi. Cal es un personaje valiente, con habilidades en la Fuerza y en el uso del sable de luz.

videojuego Star Wars Jedi

A lo largo de las entregas, los jugadores exploran la lucha interna y las pruebas a las que se enfrenta al cargar con el legado y el peso de ser uno de los últimos de su orden. Así que esta nueva entrega promete ser imperdible.

Ganaderos de Galicia reclaman respaldo estatal por perjuicios de los lobos

0

La situación de los lobos en Galicia ha sido un tema de gran preocupación, tanto para las autoridades regionales como para los ganaderos de la región. La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha salido a reclamar al Gobierno central que cumpla con su compromiso de aportar los fondos necesarios para hacer frente a los daños causados por los ataques de estos depredadores.

Según Vázquez, el Gobierno central "le debe a Galicia desde hace tres años" la cantidad de doce millones de euros, los cuales son necesarios para ayudar a los ganaderos a paliar las consecuencias de estos ataques y poder implementar medidas preventivas que garanticen la convivencia entre la actividad ganadera y la protección de esta especie. La conselleira ha sido enfática al señalar que "los únicos que hacen esfuerzo somos las autonomías, el esfuerzo del Gobierno central no acaba de llegar.

RECLAMACIÓN DE FONDOS PARA GARANTIZAR LA CONVIVENCIA

Durante la inauguración del 'I Foro técnico de la Alianza gallega por el clima', en A Coruña, Vázquez ha reiterado la importancia de que el Gobierno central cumpla con su compromiso. "Queremos reivindicar que se nos dé aquello que se nos debe, que se acordó en los distintos consejos de ministros desde hace tres años", ha expresado la conselleira.

Galicia es una de las comunidades autónomas que alberga una mayor población de lobos, con más de 90 manadas y una media de 10 miembros por cada una de ellas. Esto significa que Galicia cuenta con más lobos que Francia y Portugal juntos, lo que supone un importante desafío para los ganaderos de la región.

Según los datos proporcionados por Vázquez, el año pasado se registraron aproximadamente 2.800 cabezas de ganado muertas a causa de los ataques de estos animales. Por ello, la conselleira ha recalcado la necesidad de "un esfuerzo de carácter económico" por parte del Gobierno central para hacer frente a esta problemática.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONVIVENCIA CON EL LOBO

Además de la reclamación de fondos, Vázquez ha dejado claro que Galicia quiere preservar al lobo, pero que para ello es necesario lograr un "equilibrio" entre la actividad ganadera y la protección de esta especie. En este sentido, los fondos solicitados al Gobierno central servirían para implementar medidas preventivas que permitan dicha convivencia.

La conselleira ha explicado que las manadas de lobos "van en aumento" y que hay zonas "muy atacadas" por estos depredadores. Esto ha generado una situación cada vez más compleja para los ganaderos, quienes se ven obligados a lidiar con esta problemática de manera constante.

En este contexto, la reunión que se celebrará este miércoles entre representantes de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Asturias, cobra una especial relevancia. En ella, se abordarán las estrategias y acciones necesarias para hacer frente a los ataques de los lobos y garantizar la protección de esta especie, al mismo tiempo que se salvaguarda la actividad ganadera, pilar fundamental de la economía rural en estas regiones.

Baleares acusa al Estado de no aportar soluciones inmediatas a la crisis de los menores migrantes

0

El Gobierno balear y los consejos insulares han acusado al Estado de no aportar soluciones inmediatas a la crisis de la acogida de los menores migrantes no acompañados y de aplazar las medidas para afrontarla.

Después de la reunión en la Delegación del Gobierno con el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, tanto la consejera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, como el presidente del consejo de Mallorca, Llorenç Galmés, se han mostrado decepcionados con la falta de respuesta del Gobierno central a una situación que "sobrepasa" sus capacidades.

Cirer ha afirmado que no sabe si están mejor o peor que antes de la reunión, mientras que Galmés se ha mostrado más preocupado que antes. El líder insular ha anunciado que Mallorca no acogerá menores migrantes que lleguen a otros puntos de España, argumentando que "no pueden asumir esa responsabilidad si no son capaces de atenderlos en condiciones".

Reclamo de Soluciones a Corto Plazo y Recursos Económicos Adicionales

Los representantes del Gobierno balear y de la institución insular han criticado que desde el Ejecutivo central solo se planteen soluciones a medio y largo plazo para afrontar una situación de "desborde. Según la consejera Cirer, "tienen un problema urgente y se está aplazando", y ha criticado que todo se fíe al reparto solidario de menores migrantes entre las comunidades autónomas.

En Mallorca, el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) atiende a 310 menores no acompañados, más de la mitad de los niños y adolescentes atendidos en la isla. Ante esta situación, el Gobierno balear y los consejos insulares han reclamado más recursos económicos para poder hacer frente a la crisis de acogida.

Respuesta del Gobierno Central y Propuesta de Modificación Legislativa

Por su parte, el secretario de Estado, Rubén Pérez, ha defendido que la prioridad del Gobierno es trabajar y determinar el modelo de acogida en base a la modificación del artículo 35 de la ley de extranjería, que tendría que fijar las bases para el reparto solidario de menores migrantes entre las comunidades autónomas. Pérez ha insistido en la necesidad de establecer los umbrales de capacidad de las comunidades autónomas para ver en qué momento el Estado tiene que actuar y cuándo se tienen que hacer los repartos.

Además, el secretario de Estado ha asegurado que Baleares podría estar en los niveles de sobreocupación de los sistemas de protección, con un 150% de ocupación, lo que justificaría el envío de menores a otras comunidades autónomas. Sin embargo, tanto el Gobierno balear como los consejos insulares se han mostrado reacios a esta propuesta, alegando que no pueden asumir esa responsabilidad si no están en condiciones de atenderlos adecuadamente.

En cuanto a la petición de más recursos económicos, Rubén Pérez ha criticado que se estén pidiendo fondos "para crear agujeros creados con rebajas de impuestos", y también ha criticado que el PP se oponga a la reforma de la ley de extranjería, afirmando que "los mismos que ponen palos en las ruedas son los mismos que piden recursos".

La Comisión de Urbanismo de Valencia da luz verde a convertir la Albufera en Reserva de la Biosfera

0

La ciudad de València ha dado un importante paso hacia la protección y conservación de uno de sus principales tesoros naturales: la Albufera. En una decisión unánime, la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento ha aprobado impulsar los trámites necesarios para que este emblemático parque natural sea declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Este logro se enmarca dentro de los objetivos que València se ha trazado como Capital Verde Europea en 2024. La Albufera, con su riqueza biológica y su importancia como uno de los principales ambientes lagunares costeros del Mediterráneo, ha sido el elemento central de la candidatura de la ciudad para ostentar este prestigioso título.

La Albufera: Un Legado Natural a Proteger

La Albufera es un espacio natural de una incomparable belleza y riqueza ecológica. Desde su declaración como Parque Natural hace más de una década, su importancia a nivel internacional no ha dejado de crecer. Actualmente, se encuentra protegida bajo diversas figuras, como el Convenio de Ramsar, Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves.

La declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera supondrá un paso crucial en la preservación de este legado natural para las generaciones futuras. Esta distinción, otorgada por la UNESCO, permitirá equilibrar la conservación del espacio con el desarrollo sostenible de la actividad económica que rodea a este emblemático parque.

El concejal de Urbanismo, Juan Giner, ha destacado que esta iniciativa cuenta con el respaldo y el compromiso de los trece municipios ribereños del lago, así como de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio. Esto refleja la importancia que tanto la administración local como la regional otorgan a la protección de este valioso ecosistema.

La Red Mundial de Reservas de Biosfera

La designación de la Albufera como Reserva de la Biosfera la integrará en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, una iniciativa global que cuenta con más de 700 reservas en 130 países. Esta red fomenta el intercambio de conocimientos y prácticas sobre sostenibilidad y conservación, buscando el equilibrio entre la protección de la naturaleza y el bienestar humano.

Ser parte de esta red no implica la aprobación de una nueva normativa específica para la Albufera, sino que se trata de un reconocimiento internacional que reforzará los esfuerzos de preservación y desarrollo sostenible en torno a este espacio natural. La Albufera podrá así convertirse en un modelo de armonía entre la sociedad y la naturaleza, guiado por los principios del proyecto 'El Hombre y la Biosfera' de la UNESCO.

Un Futuro Sostenible para la Albufera

La decisión del Ayuntamiento de València de impulsar la declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera es un hito trascendental en la protección de este valioso ecosistema. Este reconocimiento internacional consolidará los esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible en torno a este emblema natural de la ciudad.

La Albufera, con su riqueza biológica y su importancia como uno de los principales ambientes lagunares costeros del Mediterráneo, merece ser preservada para las generaciones venideras. La integración de este espacio en la Red Mundial de Reservas de Biosfera será un paso clave para garantizar la armonía entre la actividad humana y la conservación de la naturaleza, cumpliendo así con los objetivos de València como Capital Verde Europea.

La Cantueña, ¿centro de acogida o encierro? Más Madrid denuncia las condiciones del recinto

0

La Comunidad de Madrid ha respondido con firmeza a las críticas de Más Madrid sobre el centro para acoger a menores extranjeros no acompañados que se está preparando en el Cerro de La Cantueña, en Fuenlabrada. La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, había calificado este espacio de "más a una cárcel para niños" que a un lugar "para integrar", durante una visita a la zona.

La Respuesta de la Comunidad de Madrid

El portavoz del Ejecutivo regional, Miguel Ángel García Martín, ha recordado a Más Madrid que, al formar parte de Sumar, son parte del Gobierno central, que es "quien está creando el problema en el país con la crisis migratoria, el caos migratorio". García Martín ha señalado que son las administraciones estatales las que deberían estar controlando las fronteras y coordinándose con las comunidades autónomas y entidades locales, que son las que finalmente tendrán que atender a los menores no acompañados.

Defensa del Centro de La Cantueña

García Martín ha defendido el centro de La Cantueña, señalando que "más del 60% de los menores tutelados" por el Ejecutivo regional están en otros entornos, en familias. Además, ha afeado a Bergerot que haya comparado el centro con una cárcel por sus 100 plazas, cuando en recursos estatales como el de Alcalá de Henares se acoge a más de "1.500" migrantes.

El portavoz ha reprochado a Más Madrid que "no conoce" ni la región ni la política que se desarrolla desde el Ejecutivo autonómico, y ha defendido que La Cantueña fue uno de los anuncios de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el Debate sobre el Estado de la Región, cuando informó de que este espacio incluiría también un "centro de referencia" para la integración y formación de estos jóvenes.

Bildu y BNG critican el acuerdo de pensiones firmado entre Gobierno, sindicatos y patronal

0

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se ha enfrentado a las críticas de los partidos políticos EH Bildu y BNG sobre el último acuerdo de pensiones suscrito con sindicatos y patronal. Estos partidos han expresado su disconformidad con el acuerdo, argumentando que no se sienten "concernidos" con él y que el diálogo social no debe sustituir al poder legislativo.

El Acuerdo Debe Examinarse en el Congreso

El portavoz de EH Bildu en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso, Iñaki Ruiz de Pinedo, ha manifestado que Bildu no se siente "concernido" con este acuerdo "ni en los contenidos ni en las formas". Según Ruiz de Pinedo, Bildu debería haber sido informado "desde el principio" sobre las negociaciones del diálogo social, pues de lo contrario, sólo podrán aportar al acuerdo "a posteriori".

Por su parte, el diputado del BNG, Néstor Rego, advirtió que rechazaban el acuerdo por emanar del diálogo social, lo que a su parecer servirá como pretexto para "evitar la negociación en el Parlamento". Ruiz de Pinedo coincide con este argumento, señalando que "ustedes pueden negociar con quien quieran y como quieran, pero deben tener en cuenta que tienen que traer estos acuerdos aquí al Congreso y que el diálogo social no sustituye al poder legislativo".

Discrepancias en el Contenido del Acuerdo

Más allá de las formas, Ruiz de Pinedo ha señalado varias discrepancias de Bildu con el acuerdo. En primer lugar, Bildu comprende que este "viene a consolidar la edad de jubilación a los 67 años de modo generalizado" y no establece "ninguna garantía" para que empleos con condiciones más penosas puedan acceder a jubilaciones anticipadas, especialmente en los sectores y profesiones más precarizadas.

Además, el portavoz de Bildu también ha trasladado su preocupación por el apartado que estipula que las mutuas puedan asumir algunos procesos traumatológicos. Según Ruiz de Pinedo, "esto va a suponer un nuevo paso en la creación de dos sistemas sociales de salud" y es "muy cuestionable que se vaya a mejorar la atención", ya que "es un paso más en la estrategia de las mutuas para poder llegar a realizar la atención sanitaria a la población laboral.

La Ministra Responde a las Críticas

En su turno de réplica, la ministra Elma Saiz ha contestado a las dos formaciones que la mesa del diálogo social "no quiere sustituir" a las Cortes, por lo que el objetivo del Gobierno será buscar los consensos necesarios para desarrollar esta última reforma, que articulará convenios con comunidades autónomas, desarrollos reglamentarios y modificaciones legales.

Saiz también ha contestado a Bildu que el acuerdo no toca la edad de jubilación y tampoco se produce "ningún recorte". "Lea en profundidad el acuerdo", ha dicho la ministra, dejando claro que el Gobierno está comprometido a negociar el acuerdo en el Congreso y que el diálogo social no reemplaza al poder legislativo.

Cañete traslada a Díaz su "preocupación" por implementar la reducción de jornada en pymes

0

La implementación de la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas ha generado preocupación en el presidente de Pimec, Antoni Cañete, quien ha trasladado sus inquietudes a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. En una reunión celebrada en la sede de Pimec en Barcelona, Cañete ha expresado su temor por el impacto que esta medida podría tener en la viabilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las microempresas.

Cañete ha reconocido que todos queremos "trabajar menos y cobrar igual o más", pero ha enfatizado la necesidad de abordar este tema desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las particularidades de las pymes. En este sentido, Pimec ha presentado una serie de propuestas a la ministra Díaz, con el objetivo de encontrar soluciones que permitan reducir la jornada laboral sin poner en riesgo la sostenibilidad de las empresas ni la estabilidad laboral.

La Preocupación de las Pymes por la Reducción de Jornada

Según Cañete, la ampliación de la jornada laboral en algunos sectores económicos puede suponer problemas de viabilidad y competitividad para ciertas empresas. Por ello, ha solicitado que se tengan en cuenta las particularidades de las pymes a la hora de legislar sobre este tema.

Cañete ha explicado que, durante la reunión con la ministra Díaz, se abordaron las problemáticas de la aplicación de esta reducción de jornada. En este sentido, Pimec ha realizado una serie de propuestas que buscan encontrar un equilibrio entre la necesidad de trabajar menos y la sostenibilidad de los negocios.

Una de las principales preocupaciones de Pimec está relacionada con la productividad, un ámbito en el que Cañete considera que España tiene un problema importante. Además, han manifestado su inquietud por el posible incremento del absentismo laboral que podría derivarse de esta medida.

Diálogo y Apertura a Propuestas de las Pymes

Cañete ha agradecido a la vicepresidenta Díaz la sensibilidad y la apertura a escuchar las propuestas de Pimec. Asimismo, ha valorado positivamente que la ministra haya viajado a Barcelona para dialogar con los agentes sociales sobre este tema.

Esta reunión entre Pimec y la ministra Díaz refleja la importancia de establecer un diálogo constructivo entre el Gobierno y el tejido empresarial, especialmente con las pymes, que desempeñan un papel fundamental en la economía española. El objetivo común debe ser encontrar soluciones que permitan conciliar las aspiraciones de los trabajadores con la viabilidad y competitividad de las empresas, preservando así el empleo y el crecimiento económico.

En conclusión, la reducción de la jornada laboral representa un desafío para las pymes españolas, que requiere de un enfoque equilibrado y una colaboración estrecha entre el Gobierno y el sector empresarial. Solo mediante un diálogo abierto y la consideración de las necesidades específicas de las pymes se podrá alcanzar una solución que beneficie a todos los actores implicados.

La fábrica de motores de Ford en Almussafes sufrirá un exceso de mano de obra del 50% a partir de 2025

0

La fábrica de Ford en Almussafes, Valencia, se enfrenta a un panorama desafiante en los próximos años. Con un excedente de personal de producción estimado en alrededor del 50% a partir de enero de 2025, la empresa y los sindicatos se encuentran en un proceso de negociación para encontrar la mejor solución a esta situación. Este artículo analizará en detalle los planes de reestructuración de la planta de motores y las medidas que se están implementando para hacer frente a los cambios en la industria automotriz.

La transición hacia una mayor electrificación y la implementación de nuevos modelos de vehículos multienergía en la fábrica valenciana requieren una adaptación significativa de la estructura de la planta. Los desafíos que enfrentan son complejos y exigen una planificación cuidadosa para garantizar la viabilidad a largo plazo de esta importante instalación industrial.

Reorganización de la Producción de Motores

La reorganización del área de montaje motor es una de las principales medidas adoptadas por la empresa. A partir del 14 de octubre, esta área operará con un único turno fijo de mañana, lo que supone una reducción significativa en los turnos de trabajo. Por otro lado, en el área de mecanizado, se pasará de un régimen de cuatro turnos a dos turnos rotativos, de lunes a viernes, con un turno reducido de noche de domingo a jueves de carácter voluntario.

Estas modificaciones en los regímenes de trabajo tienen como objetivo ajustar la capacidad de producción a la demanda y hacer frente al excedente de personal esperado. Además, la empresa ha implementado pausas individuales en el área de montaje motor para garantizar la producción diaria y evitar el excedente de 30 personas.

Medidas para Hacer Frente al Excedente de Personal

Ante el excedente de personal estimado del 50%, la empresa y los sindicatos se encuentran en un proceso de negociación para encontrar soluciones. Hasta el 31 de diciembre de este año, no se aplicará ninguna movilidad por parte de la empresa, lo que brinda un período de transición.

Sin embargo, la fábrica valenciana ya ha aplicado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sobre 626 trabajadores y tiene en vigor hasta el 31 de diciembre un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que afecta diariamente a 996 trabajadores y contempla 25 días de parada total tanto para vehículos como para motores.

Estas medidas temporales son necesarias para adaptar la plantilla a la nueva realidad de la industria automotriz, marcada por la electrificación y la introducción de nuevos modelos de vehículos multienergía. Después del ERTE actual, se prevé la implementación de un mecanismo transitorio hasta que llegue a Almussafes la fabricación del nuevo vehículo multienergía en 2027.

La Comisión del Observatorio por la Electrificación, integrada por sindicatos y la empresa, tiene el objetivo de compartir e informar sobre los avances y necesidades que surjan en la fábrica, con el fin de garantizar el éxito del lanzamiento del nuevo vehículo multienergía en 2027. Este organismo desempeña un papel fundamental en la coordinación y el seguimiento de los cambios que se avecinan.

En resumen, la reestructuración de la planta de motores de Ford en Almussafes representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para adaptarse a las transformaciones de la industria automotriz. La empresa y los sindicatos están trabajando conjuntamente para encontrar soluciones que preserven la competitividad de la fábrica y el empleo a largo plazo.

Gerdau adquiere los activos de Dales Recycling Partnership por 54 millones de euros

0

La acerera brasileña Gerdau, a través de su filial en América del Norte, Gerdau Ameristeel, ha anunciado la adquisición de los activos de Dales Recycling Partnership, una empresa dedicada a la operación, procesamiento y reciclaje de chatarra ferrosa. Esta transacción, valorada en 60 millones de dólares (casi 54 millones de euros), se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento y fortalecimiento de la competitividad de Gerdau en el mercado.

La adquisición incluye terrenos, inventarios y activos fijos asociados a las operaciones de Dales Recycling en Tennessee, Kentucky y Missouri, en Estados Unidos. Este movimiento estratégico tiene como objetivo aumentar la captura de chatarra ferrosa por parte de Gerdau a través de canales propios, lo que le permitirá abastecer de materia prima a sus operaciones a un coste competitivo.

Expansión de la Presencia en Mercados Rentables

La transacción está sujeta al cumplimiento de las condiciones habituales suspensivas para las operaciones de esta naturaleza. Una vez concretada, Gerdau espera fortalecer su presencia en más mercados rentables para su negocio, lo que a su vez se alinea con su estrategia de crecimiento y competitividad a largo plazo.

Esta adquisición representa una oportunidad para que Gerdau consolide su posición en el mercado norteamericano, al tiempo que le permite asegurar el suministro de materia prima a través de canales propios. Esto, sin duda, contribuirá a mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones en la región.

Fortalecimiento de la Cadena de Suministro

Además, la integración vertical con Dales Recycling Partnership le permitirá a Gerdau optimizar su cadena de suministro, lo que se traducirá en mayores márgenes y una mayor competitividad en el mercado. Esta estrategia de crecimiento a través de adquisiciones selectivas ha sido una constante en la trayectoria de la compañía, que busca constantemente ampliar su presencia geográfica y diversificar su portafolio de negocios.

En resumen, la adquisición de Dales Recycling Partnership es un movimiento estratégico de Gerdau que le permitirá fortalecer su posición en el mercado norteamericano, asegurar el suministro de materia prima y mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones en la región. Esta transacción se alinea con la visión de crecimiento y competitividad a largo plazo de la compañía.

Desactivada la alerta Inuncat tras el paso del episodio de lluvias intensas en Cataluña

0

La Protección Civil de la Generalitat de Cataluña ha anunciado este miércoles al mediodía la desactivación del Plan especial de emergencias por inundaciones de Cataluña (Inuncat), una decisión que se basa en las previsiones del Servei Meteorològic de Catalunya (SMC), las cuales indican que se ha superado el periodo con mayor probabilidad de lluvias intensas en territorio catalán.

Este plan de emergencia, activado en respuesta a la amenaza de inundaciones, ha sido un mecanismo clave para coordinar los esfuerzos de las autoridades y garantizar la seguridad de la población durante los episodios de precipitaciones intensas. Su desactivación refleja una mejora en la situación meteorológica, pero no significa que el riesgo haya desaparecido por completo.

Prealerta por Fuertes Lluvias Persistentes

A pesar de la desactivación del Inuncat, la Protección Civil mantiene la prealerta por fuertes lluvias durante este miércoles por la tarde y hasta mañana por la medianoche. Según la información proporcionada, existe la posibilidad de que se superen localmente los 20 litros de lluvia en media hora en algunas comarcas del sur del litoral catalán.

Esta prealerta implica que las autoridades competentes se mantendrán en alerta y vigilancia constante, preparadas para actuar de manera rápida y eficaz si las condiciones climáticas se deterioran. La persistencia de esta prealerta resalta la importancia de mantener una estrecha coordinación entre los diferentes organismos y la población, con el fin de estar preparados ante posibles incidencias.

Umbrales de Precipitación Superados Recientemente

Durante el último episodio de lluvias, se ha superado el umbral de 20 litros de lluvia en 30 minutos en dos localidades del sur de Cataluña: Ametlla de Mar y Alfacs, ambas en la provincia de Tarragona. Estas cifras ponen de manifiesto la intensidad de las precipitaciones registradas y la necesidad de mantener una vigilancia constante.

La superación de estos umbrales críticos de precipitación es un indicador de la gravedad de las condiciones meteorológicas a las que las autoridades y la población han tenido que hacer frente. Esto subraya la importancia de contar con planes de emergencia como el Inuncat, que permiten una respuesta coordinada y efectiva ante situaciones de riesgo.

En conclusión, la desactivación del Inuncat es una señal positiva, pero la persistencia de la prealerta por fuertes lluvias y los umbrales de precipitación superados recientemente recuerdan que la vigilancia y la preparación deben mantenerse. Las autoridades de Protección Civil y el Servei Meteorològic de Catalunya continuarán monitoreando de cerca la evolución de la situación meteorológica, con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de Cataluña.

Rueda prevé tratar con Sánchez las conexiones ferroviarias con Portugal y espera que no quiera solo "hablar de su libro"

0

La Xunta de Galicia ha ratificado su intención de incluir el futuro de las conexiones ferroviarias con Portugal como uno de los temas a tratar en la reunión que mantendrá este viernes el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, con el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez. Esta cita forma parte de una ronda de encuentros entre el Gobierno central y los presidentes autonómicos.

Rueda ha manifestado su deseo de que Sánchez no aborde esta reunión como "una ronda rápida" en la que quiera tan solo "hablar de su libro" para intentar que el resto de mandatarios autonómicos "acepten lo que ya tiene pactado con Cataluña y nada más". Por el contrario, el presidente gallego espera que se puedan tratar temas relevantes para Galicia, como las "deficiencias del ferrocarril" y otras infraestructuras pendientes.

Exigencia de una Relación Institucional Normal

Rueda ha apelado a que Sánchez asuma que el Gobierno central tiene que "implicarse" y retomar "una relación institucional normal. El presidente de la Xunta ha señalado que esta sería "buena para todo el mundo" y que acude a la reunión con "propuestas concretas".

En este sentido, Rueda ha precisado que, dado los ajustados horarios planteados para la reunión, es previsible que no dé tiempo a abordar todos los temas, por lo que dejará la documentación correspondiente.

Infraestructuras Pendientes en Galicia

Rueda ha manifestado que espera que esta reunión sirva para "desatascar inicialmente" los diversos temas sectoriales y de infraestructuras que afectan a Galicia, y que posteriormente los correspondientes ministerios entiendan que hay que abordarlos "con normalidad" y solucionarlos "con la Xunta".

Entre estas infraestructuras pendientes, el presidente gallego ha hecho referencia a las deficiencias del ferrocarril, una cuestión que, según ha indicado, estará "por supuesto" sobre la mesa en la reunión con Sánchez. Rueda confía en que el presidente del Gobierno "tome conciencia de las necesidades que tiene Galicia" en este ámbito.

'Segundo Premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, película elegida para representar a España en los Oscar

0

La película 'Segundo Premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ha sido la película española elegida por los académicos para representar a España en la categoría de Mejor Película Internacional en los premios Oscar de la Academia de Hollywood, que celebran su 97ª edición el 3 de marzo de 2025.

Así lo ha anunciado este miércoles el actor Eduardo Noriega en la sede de la Academia de Cine, superando a las otras dos candidatas: 'La estrella azul', de Javier Macipe, y 'Marco', de Aitor Arregi y Jon Garaño.

Tras conocer la noticia, Isaki Lacuesta ha atendido a los medios de comunicación vía telemática y ha bromeado al señalar que solo ve "debilidades" en la película y confía en que "los subtítulos en inglés la mejoren". Me alegra mucho de que haya habido gente que lo haya percibido de otra manera", ha afirmado.

Por su parte, el productor de 'Segundo Premio', Cristóbal García, ha asegurado en la sede de la Academia que no piensan que la cinta sea una historia "local", porque aborda "una historia de amor y amistad que son cosas universales". "Lorca, que para Isaki es una inspiración tremenda, salió de Granada y llegó a Nueva York y es universal. Por lo que pensamos que esta película podía ser un homenaje a una generación de música", ha manifestado.

En este sentido, Isaki Lacuesta ha agregado que "todas las historias son universales". "Con estos temas, a veces, somos un poco acomplejados. Una historia de una banda de Houston es universal. Una historia de una banda de Pyongyang es universal. Y de repente parece que con lo nuestro no puede ocurrir lo mismo", ha contestado.

Ahora, 'Segundo Premio', galardonada con la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, inicia su camino para el Oscar esperando a conocer si entra en el primer corte de la Academia, la conocida como 'shortlist' de diez títulos. El año pasado la candidatura española recayó en 'La Sociedad de la Nieve', de J.A. Bayona, que logró entrar en las cinco finalistas a los Oscar.

Al respecto, Cristóbal García ha reconocido no tener ni idea de cómo es el proceso que deben realizar en su carrera hacia los Oscar, pero espera que el equipo lo disfrute y aprenda. "No esperábamos esto, todo el cariño que hemos recibido de la película ha sido maravilloso y ahora nos tendremos que poner a trabajar en algo que es bastante desconocido para nosotros", ha afirmado.

INSPIRACIÓN EN LOS PLANETAS

'Segundo Premio' está inspirada en la grabación del disco de título homónimo de Los Planetas. La película está protagonizada por Daniel Ibáñez y el músico granadino Cristalino, que interpretan a los líderes de la banda, Jota y Florent, respectivamente, y en la piel de May se mete Stéphanie Magnin.

La película empezó a gestarse hace muchos años con un primer guion de Jonás Trueba, pero, como comentó Isaki Lacuesta en una entrevista con Europa Press, la tardanza del proyecto en ver la luz propició que Trueba "sientiese que ya no era esencial para él" y se la ofreció.

Por el momento, 'Segundo premio', que se estrenó el pasado 24 de mayo, lleva recaudados casi 330.000 euros y la han visto más de 56.000 personas, según los datos provisionales del Ministerio de Cultura hasta el 8 de septiembre, recogidos por Europa Press.

Benefactores neerlandeses respaldan con 380.000 euros a la Universidad de La Laguna

0

La Universidad de La Laguna (ULL) recibió este martes la visita de los hermanos Anja y Robert Verbeist, procedentes de los Países Bajos, para conocer el lugar donde, gracias a sus trámites, han recalado los 380.000 euros que su abuelastra, Meta Helene Verbeist-Jacobs, dejó en herencia en 1988 a los estudios médicos del centro tinerfeño.

Esta donación, por una serie de circunstancias, no se había podido materializar hasta hace un año, precisa la ULL en una nota. Los hermanos Verbeist fueron recibidos por el rector, Francisco García; la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León; el actual decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, José Luis Pais, y su predecesor en el cargo, Agustín Castañeyra; y el vicedecano de la Sección de Medicina, David Machado.

Legado Destinado a Docencia e Investigación

Los fondos de esta herencia están depositados en las cuentas de la Universidad de La Laguna desde el año pasado, por lo que la de este martes fue una visita protocolaria para agradecer personalmente los desvelos de Anja Verbeist por lograr que la última voluntad de la segunda esposa de su abuelo pudiera materializarse pese a una serie de dificultades sobrevenidas.

Los hermanos visitaron las dependencias de la Sección de Medicina, sus laboratorios y sus aulas, para conocer dónde será invertido un dinero que, por expresa voluntad de la testadora, solamente se podrá utilizar para la docencia y la investigación. En ese sentido, el decano José Luis Pais señala que en estos momentos no se ha decidido todavía para qué se van a emplear estos fondos, aunque señala que probablemente sirvan para adquirir equipamiento utilizado en proyectos de investigación.

Cultura del Mecenazgo Privado en España

También reflexionó que esto es un "buen ejemplo" de la cultura del mecenazgo privado que existe en el extranjero y que todavía no es común en España, en parte por la ausencia de una legislación propicia para ello.

Una complicada historia familiar y algún error administrativo explican por qué un legado de 1988 no se haya llegado a formalizar hasta treinta cinco años después. El origen está en el periodista holandés Julius Verbeist, quien residió en el Puerto de la Cruz hasta su muerte y estableció una estrecha relación con el entonces decano comisario de la recién creada Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, Miguel Guirao.

Este ciudadano de Países Bajos había roto lazos con su anterior esposa y con los hijos que tuvo con ella, y se casó en segundas nupcias con Meta Helene Verbiest-Jacobs, con quien vivió en Tenerife. Julius falleció en 1970 y su viuda quedó agradecida por el trato que se le dispensó a su marido en el entonces nuevo hospital universitario. Como no tuvieron descendientes, ella decidió dejar en herencia ese dinero a la Universidad de La Laguna y, más específicamente, a la entonces Facultad de Medicina.

Como la relación con su padre y la segunda esposa de éste era inexistente, el hijo de Julius nunca llegó a saber de la herencia. Un error bancario sacó a la luz lo sucedido varios años después. En 2011, la madre de los Verbeist recibió una notificación de su banco con un saldo de cuenta corriente inusualmente elevado. Concretamente se trataba del extracto de la cuenta de la fallecida Meta Helene, que le fue enviado a ella porque, casualmente, ambas mujeres compartían las mismas iniciales --M.J. Verbeist-- y la entidad financiera relacionó la cuenta de una con la dirección de la otra.

Este inesperado ingreso inició una investigación por parte de la familia para averiguar el origen de ese dinero y así es como averiguaron la existencia de la herencia no ejecutada de 1988. Finalmente, Anja Verbeist logró contactar en el entonces decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Agustín Castañeira, y así es como, finalmente, se pudo dar cumplimento a esta generosa última voluntad, resaltan desde la ULL.

OCU pide revisar las etiquetas de la DGT para que en las ZBE se contemplen las emisiones reales y no el tipo de motor

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha planteado la necesidad de revisar el actual sistema de etiquetado de emisiones de vehículos utilizado por la Dirección General de Tráfico (DGT) para regular el acceso y estacionamiento en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades. Según la OCU, este sistema no refleja adecuadamente las emisiones reales de los vehículos, lo que puede generar distorsiones en la efectividad de estas zonas restringidas.

Un estudio reciente de la organización reveló que algunos automóviles con motor de combustión y etiqueta C generan emisiones de CO2 durante su ciclo de vida similares o incluso menores a vehículos Mild hybrid y algunos híbridos grandes y potentes con etiquetas Eco o Cero emisiones, lo que les facilita el acceso y estacionamiento en las ZBE. Esta situación pone en entredicho la eficacia de estas zonas para reducir la contaminación en los núcleos urbanos, una prioridad que conlleva una clara mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.

Hacia un Sistema de Etiquetado Más Preciso y Justo

La OCU ha instado al Gobierno a "agilizar" las ayudas del Plan Moves III, cuya cuantía puede llegar a 7.000 euros si se entrega un vehículo para achatarrar. Según la organización, este "retraso" en las ayudas está "desincentivando la compra de coches menos contaminantes".

Además, la OCU ha señalado la necesidad de impulsar otras medidas que prioricen medios de transporte alternativos, como la construcción de parkings disuasorios en los límites de las ZBE, gratuitos y bien conectados con el centro mediante transporte público. Asimismo, han destacado que el transporte público debe fortalecerse, aumentando su capacidad y frecuencia, y complementándolo con una amplia red de carriles bici protegidos y conectados entre sí.

Una Visión Integrada para Mejorar la Calidad del Aire

La intermodalidad entre los diferentes medios de transporte y la peatonalización de las zonas históricas y comerciales son otras medidas fundamentales para mejorar la calidad del aire en las ciudades y la salud de sus habitantes, según la OCU.

En resumen, la Organización de Consumidores y Usuarios propone una revisión integral del sistema de etiquetado de emisiones de vehículos utilizado en las Zonas de Bajas Emisiones, de modo que se consideren las emisiones reales y no solo el tipo de motor, con el objetivo de optimizar la eficacia de estas áreas restringidas. Además, aboga por un enfoque holístico que incluya el fomento de medios de transporte alternativos, el fortalecimiento del transporte público y la intermodalidad, todo ello con el fin de mejorar la calidad del aire y la salud de los ciudadanos.

Fundación ONCE ofrece una beca a estudiantes con discapacidad para ir a uno de los Colegios del Mundo Unido

0

En un mundo en constante evolución, donde la educación es el pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo personal, la Fundación ONCE y los Colegios del Mundo Unido (UWC España) han unido sus esfuerzos para ofrecer una oportunidad única a jóvenes con discapacidad. Año tras año, estas dos instituciones abren una convocatoria que permite a estos estudiantes destacados cursar el Bachillerato Internacional en alguno de los numerosos centros que la organización tiene repartidos por los cinco continentes.

Esta iniciativa, más allá de ser una simple beca, se ha convertido en un puente hacia el desarrollo personal y profesional de los jóvenes beneficiados. Gracias a ella, han podido disfrutar de una experiencia enriquecedora que les ha permitido ampliar sus horizontes y descubrir nuevas oportunidades.

UNA OPORTUNIDAD TRANSFORMADORA PARA JÓVENES CON DISCAPACIDAD

La última de estas jóvenes becadas ha sido la gallega María Codesido, quien ha obtenido una beca para cursar este año el Bachillerato Internacional en el UWC Red Cross Nordic College de Noruega, uno de los centros pertenecientes a la red de Colegios del Mundo Unido. Esta institución, con una larga trayectoria en la educación de calidad, ofrece a estos estudiantes la posibilidad de sumergirse en un entorno multicultural y enriquecedor, donde pueden desarrollar sus habilidades y potenciar su crecimiento personal.

Los requisitos para solicitar esta beca dirigida a jóvenes con discapacidad son estar cursando cuarto de la ESO o primero de Bachillerato, haber aprobado el año anterior, nacer en 2008 o antes entre el 1 de septiembre de 2009, ser español o residente en España durante los últimos ocho años, contar con un buen expediente académico y tener conocimientos básicos de inglés. Esto demuestra que la Fundación ONCE y UWC España buscan seleccionar a estudiantes destacados que puedan aprovechar al máximo esta oportunidad transformadora.

UNA CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 31 DE OCTUBRE

La convocatoria de estas becas para jóvenes con discapacidad permanecerá abierta hasta el próximo 31 de octubre, y toda la información y los formularios de inscripción están disponibles en la página web de la organización. Esta iniciativa de inclusión se ha convertido en un faro de esperanza para aquellos estudiantes que buscan ampliar sus horizontes y hacer realidad sus sueños, independientemente de sus capacidades físicas o mentales.

La Fundación ONCE y los Colegios del Mundo Unido (UWC España) han demostrado una vez más su compromiso inquebrantable con la igualdad de oportunidades y la diversidad, ofreciendo a estos jóvenes la posibilidad de acceder a una educación de excelencia que les permita desarrollar todo su potencial y convertirse en líderes del mañana.

Cuerpo pide bajar el tono y evitar "alarmismos" sobre la sostenibilidad de las pensiones

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha reclamado este jueves rebajar el tono y evitar "alarmismos" en cuanto a la sostenibilidad de las pensiones y de las finanzas públicas. Según Cuerpo, existen mecanismos que aseguran que se tomarán medidas adicionales si es necesario.

El responsable de Economía ha explicado que hay dos elementos que garantizan la sostenibilidad del sistema de pensiones: las reglas fiscales y la propia reforma de las pensiones aprobada. Respecto a las reglas fiscales, Cuerpo ha señalado que una de las modificaciones tiene que ver con un enfoque a largo plazo, exigiendo que el gasto de los países en los próximos cuatro años crezca de manera que la deuda en el largo plazo vaya hacia abajo.

Además, el ministro ha destacado que España está negociando su senda fiscal estructural con la Comisión Europea, incluyendo el incremento previsto en el gasto en pensiones. Por otro lado, la reforma de pensiones aprobada contempla que, si hay un desvío de los supuestos que haga necesarias medidas adicionales, éstas se incluirán para reconducir la situación. Cuerpo ha recordado que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) deberá evaluar esto el próximo año.

La propuesta de "Comunidad Virtual 18" para reducir barreras a las empresas

Durante su intervención, el ministro también abordó su propuesta de crear un 'régimen 18' o "Comunidad Virtual 18" para reducir las barreras operativas a las empresas dentro del país. Esta iniciativa buscaría reducir la carga administrativa excesiva a la que se enfrentan las empresas, permitiéndoles operar en todas las comunidades autónomas.

Cuerpo espera tener en los próximos tres meses, antes de final de año, no solo un diagnóstico, sino también algunas medidas concretas a nivel sectorial para sus empresas. El objetivo es "liberar horas improductivas" y abordar así el reto de la productividad.

La autonomía financiera de las CCAA con corresponsabilidad fiscal

Preguntado por la financiación singular de Cataluña, el ministro ha defendido que el acuerdo entre PSC y ERC cumple con los principios de equidad, suficiencia y solidaridad interterritorial. Sin embargo, considera que la autonomía financiera de las comunidades autónomas debe ir acompañada de responsabilidad o corresponsabilidad en términos fiscales.

Cuerpo ha señalado que a nivel europeo se está muy acostumbrado a aplicar este principio, y que también debe aplicarse a nivel nacional. Así, la reforma del sistema de financiación autonómica, que llega con "diez años de retraso", deberá tener en cuenta esta corresponsabilidad fiscal.

Evolución positiva de la economía española y el impacto de los fondos NGEU

El ministro ha celebrado las revisiones al alza de las previsiones de crecimiento del PIB por parte de organismos nacionales e internacionales. Según Cuerpo, el crecimiento económico ya se sabía que era fuerte y equilibrado, pero ahora se confirma que es más fuerte, equilibrado y sostenible.

Uno de los factores determinantes para esta evolución positiva ha sido el "éxito" de los fondos europeos 'Next Generation EU' (NGEU), que no solo han permitido sostener las economías europeas en los momentos más difíciles de la pandemia, sino también han impulsado las reformas estructurales que necesitaba el país.

De hecho, el ministro ha pedido a la Comisión Europea un análisis del grado de implementación de reformas estructurales antes y después de los fondos NGEU, con el objetivo de evaluar su impacto.

Finalmente, Cuerpo ha destacado el peso de España en la "nueva" estructura de la Comisión Europea, con el nombramiento de Teresa Ribera como comisaria europea de Competencia y vicepresidenta ejecutiva de Transición Verde. Según el ministro, este nombramiento está "a la altura" de la influencia que ha tenido el país en la Unión Europea en los últimos años.

Concejal del PP de Ribadavia acusado de violencia de género dimite y abandona el partido

0

La dimisión del concejal de Servicios Municipales en Ribadavia, Juan Carlos Fernández, ha sido anunciada por la dirección provincial del Partido Popular (PP) de Ourense. Fernández, quien formaba parte del gobierno local, presentó un escrito en el registro municipal renunciando a sus cargos y a su acta de edil.

Este paso se produce después de trascender que el concejal habría sido detenido en la madrugada del pasado lunes a raíz de una denuncia de su pareja. Según la información recabada, Fernández pasó a disposición judicial el martes, quedando en libertad e investigado por un supuesto delito de violencia machista. Además, se le impuso la prohibición de aproximarse a menos de 300 metros y de comunicarse con la denunciante.

Decisión para "No Dañar la Imagen" del Ayuntamiento

Ante esta coyuntura, el PP provincial ha trasladado que Juan Carlos Fernández ha decidido renunciar a su acta, notificando previamente al alcalde, el también popular César Fernández, quien dirige el Consistorio con una mayoría sustentada en siete de 12 concejales.

La formación política asegura que el hasta ahora concejal entiende que se trata de "la mejor decisión para no dañar la imagen del ayuntamiento y del propio gobierno municipal, dada la situación judicial en la que se encuentra. Por los mismos motivos, el PP provincial de Ourense informa de que Fernández presentará su solicitud de baja en el Partido Popular, afirmando que "desea tener toda la libertad necesaria para afrontar esta situación y demostrar su inocencia, con la máxima colaboración con la justicia".

Implicaciones y Próximos Pasos

La renuncia del concejal de Servicios Municipales supone un duro golpe para el gobierno local de Ribadavia, liderado por el Partido Popular. La salida de Fernández de sus cargos, así como su posible expulsión del partido, dejan entrever las serias consecuencias que pueden derivarse de las acusaciones de violencia de género.

Ahora, el Ayuntamiento de Ribadavia deberá hacer frente a esta situación, reorganizando sus filas y asumiendo los desafíos que surjan a raíz de la marcha del ex concejal. Será fundamental mantener la gobernabilidad y la estabilidad del gobierno municipal, así como garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todo el proceso.

Más allá de las implicaciones políticas, el caso de Juan Carlos Fernández también plantea importantes cuestiones éticas y sociales. La lucha contra la violencia de género continúa siendo una prioridad en la agenda pública, y este tipo de incidentes ponen de manifiesto la necesidad de reforzar los mecanismos de prevención, denuncia y protección de las víctimas.

Los incendios de Portugal llenan de humo buena parte de Galicia y tiñen de rojo la luna y el sol

0

Los incendios forestales que asolan el país vecino de Portugal han dejado una huella indeleble en gran parte de Galicia. La comunidad autónoma española ha amanecido este día cubierta por un espeso manto de humo, tiñendo de rojo la Luna y el Sol.

Las consecuencias de estos devastadores fuegos, que ya se han cobrado siete vidas en Portugal, son especialmente visibles en el sur de Galicia. Ciudades como Vigo han despertado con un intenso olor a humo, obligando a sus habitantes a enfrentarse a una inusual y preocupante situación.

Monitoreo de la calidad del aire en tiempo real

Según fuentes de MeteoGalicia, el fenómeno óptico observado se debe a la densa nube de humo procedente de los incendios portugueses. La parte sur de la comunidad gallega, como Baiona y Vigo, permanece cubierta por estas nubes de humo, mientras que en otras zonas, como Santiago de Compostela, la situación ha mejorado a medida que avanza el día.

Las autoridades han resaltado que la calidad del aire en Galicia sigue siendo favorable y buena, a pesar de las pequeñas oscilaciones registradas. MeteoGalicia se encuentra monitorizando en tiempo real las partículas PM 2.5, las cuales se forman como consecuencia de los incendios. El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, ha explicado que el índice de calidad del aire en la provincia es "bueno" en dos estaciones y "razonablemente buena" en las seis restantes.

Fuegos activos en Galicia y Portugal

Mientras tanto, Galicia registra cuatro incendios de más de 20 hectáreas aún sin controlar, que suman más de 300 hectáreas arrasadas. El municipio de A Gudiña sufre dos fuegos en las parroquias de Pentes y Barxa, que queman 200 y 90 hectáreas, respectivamente.

Por su parte, Portugal ha decretado el "estado de calamidad" ante la virulencia de los fuegos, y varias carreteras del país han tenido que ser cortadas. Además, se han desplazado medios de la UME (Unidad Militar de Emergencias) al país vecino para colaborar en la lucha contra las lapas.

En resumen, la situación es sumamente preocupante, con incendios activos en ambos países y una densa nube de humo que se extiende por más de 100.000 kilómetros cuadrados sobre el Atlántico. Las autoridades competentes se encuentran trabajando arduamente para controlar la situación y minimizar el impacto de estos devastadores fuegos.

Venezolanos de Bilbao exigen la libertad de los dos detenidos en Venezuela con una cacerolada frente al consulado

0

La Plataforma Venezolanos Bilbao-Bizkaia han exigido este miércoles ante el consulado de Venezuela en Bilbao la libertad de los dos bilbaínos detenidos en el país caribeño, Andrés Martínez Adasme y José María Basoa Valdovinos. Su coordinador, Pedro Gil, cree que ambos arrestados pueden estar "secuestrados en el helicoide, el mayor centro de torturas de Latinoamérica", en el que se encuentran "todos los presos políticos".

Miembros de esta plataforma, de la que forman parte unas 400 personas venezolanas, con un total de 11.000 seguidores, han organizado este miércoles frente al Consulado de Venezuela en Bilbao una cacerolada para pedir la liberación de los dos detenidos en Bilbao y de otros 14 españoles también arrestados, además de los 2.000 venezolanos encarcelados "por protestar pacíficamente" tras las elecciones presidenciales del país caribeño del 28 de julio.

Pedro Gil ha señalado que, una vez más, los venezolanos se concentran en la Plaza Venezuela de la capital vizcaína, ante el consulado, para exigir su "derecho a la libertad, a la democracia, y lo principal, el respeto a los derechos humanos".

"Hoy hemos visto cómo las garras de Nicolás Maduro, su dictadura, también han optado por detener a turistas", ha apuntado, en alusión a los detenidos de Bilbao, a los que se les acusa ser agentes del CNI y formar parte de una conspiración para derrocar al Ejecutivo de Maduro.

Estos dos arrestados, según ha señalado, se suman a los más de 2.000 venezolanos detenidos por "protestar pacíficamente" y a otros 14 españoles que están "en el helocoide, el centro de torturas más grande de Latinoamérica".

Según ha explicado, no saben "nada" sobre los dos vascos arrestados y, por "prudencia", no han querido contactar con sus familiares. "Esperamos que las diligencias que se están haciendo a través de los Gobiernos de España y vasco den un fruto favorable prontamente, y que los podamos tener aquí con nosotros en Bilbao", ha añadido.

El coordinador de la plataforma ha recordado que informes de la ONU denuncian que en Venezuela "se vive un terrorismo de Estado" y se "persigue y hostiga a todo el que piensa diferente". Además, ha afirmado que la acusación de terrorismo contra los dos bilbaínos es utilizada siempre por el Gobierno de Nicolás Maduro para "imputar a todos los detenidos en los últimos dos meses.

SIN ORDEN DE DETENCIÓN

Pedro Gil ha criticado que a los dos vascos "la dictadura" de Venezuela les haya "imputado cargos de terrorismo por televisión nacional", sin haberles puesto a disposición de un juez y sin un orden de detención por parte de un fiscal. "Viola todos los derechos humanos", ha subrayado.

A su juicio, estas detenciones suponen "un secuestro de rehenes para tratar de forzar algunas cosas con el Gobierno de España". Además, cree que los dos vascos habrán sido llevados al "helicoide, adecuado especialmente para torturas", con el fin de lograr de los arrestados las declaraciones que ellos desean.

"Es una cárcel muy grande y donde llevan a todos los presos políticos, como el abogado de Corina Machado y a Perkins Rocha. El modus operandi es que les secuestran, no les dejan ver a sus familiares, no les permiten derecho a que un abogado les asista en su defensa y no les presentan ante el juez en el tiempo que corresponde", ha indicado.

Se trata, tal como ha manifestado, de "un aislamiento total y un secuestro por parte de la dictadura en toda regla". "Ruego por que la diplomacia dé frutos y por que pronto puedan estar con nosotros", ha insistido.

Pedro Gil ha reiterado que la cónsul de Venezuela en Bilbao, Glenna Cabello, hermana del ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, puede conseguir la puesta en libertad de los dos detenidos de Bilbao.

"Tiene un compromiso moral con el País Vasco, con los bilbaínos, y debería hacer una llamada a su hermano. Al otro día, estas personas estarían aquí con sus familiares", ha concluido.

Durante la protesta, los concentrados, que portaban fotos del opositor venezolano Edmundo González Urrutia, han proferido gritos de "Maduro dictador", "ahí están, esos son, los que roban la nación" o "Y no me da la gana vivir una dictadura igual que la cubana", entre otros.

Cantabria lidera la reivindicación de la intermodal de La Pasiega ante Sánchez

0

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, se prepara para reunirse con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en La Moncloa el próximo 27 de septiembre. En esta reunión, la mandataria cántabra tiene la firme intención de plantear la construcción de la estación intermodal para el centro logístico de La Pasiega como una reivindicación estratégica y fundamental para la región.

Buruaga ha expresado su frustración ante la postura del Ministerio de Transportes, que ha informado que descarta la construcción de la intermodal. La presidenta considera que el departamento a cargo de Óscar Puente ha estado buscando "reparos y excusas" durante meses para no cumplir con este compromiso adquirido previamente. Sin embargo, Cantabria ha hecho "los deberes" y ha proporcionado todos los informes necesarios para demostrar la idoneidad de la ubicación, la viabilidad técnica y financiera, e incluso la importancia social y el retorno que tendría para la región.

CANTABRIA DEMUESTRA SU COMPROMISO CON LA INTERMODAL

Según Sáenz de Buruaga, el Gobierno autonómico ha trabajado "muy duro" en todo lo que le ha ido requiriendo el Ministerio, pero este último ha seguido buscando "excusas" para no cumplir con su compromiso. La presidenta ha asegurado que "no hay ninguna razón de tipo técnico" que pueda justificar que el Gobierno de España no cumpla con este proyecto. De no hacerlo, Buruaga cree que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tendría que explicar "en base a qué razones, más allá del sectarismo político".

Ante esta situación, la mandataria cántabra ha dejado claro que la terminal intermodal de La Pasiega ya era uno de los asuntos incluidos en la agenda bilateral de su reunión con el presidente del Gobierno, pero ahora se va a convertir en una "reivindicación estratégica y fundamental" para la región.

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA INTERMODAL

La construcción de la estación intermodal de La Pasiega se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de Cantabria debido a su importancia estratégica para la región. Esta terminal permitiría conectar de manera eficiente el transporte por carretera, ferrocarril y marítimo, lo que supondría una mejora significativa en la logística y la competitividad de las empresas cántabras.

Además, la intermodal de La Pasiega se presenta como una oportunidad de desarrollo para la zona, generando nuevos puestos de trabajo y oportunidades de negocio en torno a la actividad logística. Esto se traduciría en un importante retorno social y económico para Cantabria, algo que la presidenta Sáenz de Buruaga ha destacado en sus argumentaciones ante el Ministerio de Transportes.

En este sentido, Buruaga ha manifestado su determinación de seguir trabajando y reivindicando la construcción de esta infraestructura, ya que considera que es un proyecto fundamental para el futuro de Cantabria y sus empresas. La mandataria cántabra ha dejado claro que no va a "tirar la toalla" y que seguirá luchando para que el Gobierno de España cumpla con su compromiso adquirido.

Impactante revelación: Casi la mitad de los conductores españoles infringen las normas de tráfico

0

La seguridad vial es una preocupación constante en España, y uno de los mayores retos que enfrentan las autoridades y los conductores es el peligro que representan los adelantamientos en carreteras convencionales. Un estudio reciente realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL) ha arrojado datos alarmantes sobre esta problemática.

Adelantamientos Peligrosos: Un Hábito Generalizado

El informe revela que un total de 8,3 millones de conductores (30%) reconocen haber adelantado a otro vehículo aun existiendo una línea continua, y 13,6 millones (49%) afirman haber sobrepasado los límites de velocidad permitidos al realizar esta maniobra. Esto demuestra que la práctica de realizar adelantamientos de manera imprudente es un hábito extendido entre los automovilistas españoles.

Consecuencias Devastadoras

Los resultados del estudio son aún más preocupantes cuando se analizan las consecuencias de estos comportamientos. El 70% de los conductores asegura haberse sentido acosado durante un adelantamiento, y dos de cada tres usuarios han vivido una situación de riesgo durante estas maniobras. Estas cifras evidencian la gravedad del problema y la necesidad urgente de tomar medidas para mejorar la seguridad en las carreteras convencionales.

Avances y Retos Pendientes

En marzo de 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) impulsó la aprobación de una norma que eliminaba el margen de 20 kilómetros por hora adicionales para adelantar en este tipo de vías. Sin embargo, el estudio revela que solo el 19% de los conductores se muestra partidario de esta medida, mientras que el 46% no la cumple y el 54% no cree que vaya a reducir las cifras de accidentalidad.

A pesar de estos desafíos, la investigación también muestra que la nueva normativa tuvo un impacto positivo en 2022, logrando reducir el número de accidentes con víctimas (-6,1%), el número de fallecidos (-8,5%) y el número de heridos graves (-9,6%) en comparación con 2019. Esto demustra que las medidas enfocadas en reducir la velocidad al adelantar pueden ser efectivas para luchar contra la mortalidad en carretera.

Perfiles de Riesgo y Puntos Negros

El informe también proporciona información valiosa sobre el perfil del conductor accidentado en un adelantamiento. Se trata, en su mayoría, de hombres (82%) de entre 30 y 45 años (33%) que conducen un turismo (81%), generalmente en fin de semana y periodo vacacional. Los siniestros suelen ocurrir por la mañana, de 7.00 a 14.00 horas (52%), en viernes y sábado (32%) y en los meses de julio y agosto (22%).

Además, el estudio identifica los tramos de carretera convencional con más fallecidos, que se encuentran en la N-232 (Km 204-221, Zaragoza), la N-230 (Km 135-139, Huesca) y la TF-66 (Km 1-9, Tenerife). Estos puntos negros deben ser objeto de especial atención por parte de las autoridades y los usuarios de la vía.

Soluciones Propuestas

Finalmente, el informe recoge las opiniones de los conductores españoles sobre posibles soluciones para abordar este problema. Los encuestados se muestran partidarios de aumentar las sanciones (26%), prohibir a los ciclistas circular por vía convencional cuando no hay un carril específico (18%) y mejorar la señalización (16%).

Es evidente que la seguridad vial en las carreteras convencionales es un desafío que requiere acciones coordinadas entre las autoridades, las entidades especializadas y los propios conductores. Solo a través de un enfoque integral y la adopción de medidas efectivas podremos reducir el número de accidentes, fallecidos y heridos graves causados por los adelantamientos peligrosos en España.

Miley Cyrus, demandada por plagiar a Bruno Mars en su éxito Flowers

0

Miley Cyrus copó las listas de éxitos en 2023 con Flowers, una canción que muchos interpretaron que estaba dirigida a su ex, Liam Hemsworth. Más de un año después del lanzamiento, la cantante ha sido demandada por el tema, acusada de haber plagiado When I Was Your Man de Bruno Mars.

La demanda, que fue presentada el 16 de septiembre en el Tribunal del Distrito Central de California por Tempo Music Investments, alega que su canción incluye una "explotación no autorizada" de componentes musicales de la canción de Mars.

Tempo afirma que posee parte de When I Was Your Man a través de un acuerdo con el coautor de la canción, Philip Lawrence. Además de Lawrence, la canción también fue escrita por Ari Levine y Andrew Wyatt, aunque ni ellos ni Mars aparecen nombrados en el documento. En términos técnicos, la demanda afirma que Flowers replica "el diseño melódico y armónico básico de E-D-C-E-F al final de la Unidad 1 de When I Was Your Man".

"Cualquier fan de When I Was Your Man de Bruno Mars sabe que Flowers de Miley Cyrus no logró todo ese éxito por sí sola. Flowers replica numerosos elementos melódicos, armónicos y líricos de When I Was Your Man, incluido el diseño del tono melódico y la secuencia del verso, la línea de bajo conectora, ciertos compases del coro, ciertos elementos musicales teatrales, elementos de la letra y progresiones de acordes específicas", expone la demanda.

El texto legal continúa señalando que las similitudes entre las dos canciones son "innegables" y afirma: "Basándonos en la combinación y la cantidad de similitudes entre las dos grabaciones, Flowers no existiría sin When I Was Your Man. Con Flowers, Cyrus, Gregory Hein y Michael Pollack han creado una obra derivada de When I Was Your Man sin autorización".

El texto apunta que los demandantes quieren que la compensación económica se determine al final de un posible juicio o, en su lugar, proponen recibir 150.000 dólares por la infracción. Por el momento, Cyrus no se ha pronunciado públicamente al respecto.

MÉS critica al PP por priorizar el pacto con Vox en lugar de apoyar el bloqueo de la reforma de la Ley de Corridas de Toros

0

El debate sobre la reforma de la Ley de Corridas de Toros en la Comunidad Autónoma de Baleares ha generado una gran controversia política en la región. El grupo ecosoberanista MÉS per Mallorca ha criticado duramente la prioridad que el Partido Popular (PP) ha dado al acuerdo con Vox, en detrimento de escuchar las recomendaciones de la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia (OBIA) antes de proceder con los cambios normativos.

Este enfrentamiento pone de manifiesto las profundas diferencias ideológicas entre los partidos y la complejidad de gobernar en un entorno político fragmentado. La decisión del PP de avanzar con la reforma sin considerar primero las preocupaciones de la OBIA ha sido interpretada por MÉS per Mallorca como un intento de "contentar a sus socios intermitentes" a pesar de la "teleruptura" del acuerdo de Govern entre el PP y Vox.

Prioridades del PP: Acuerdo con Vox sobre Recomendaciones de la OBIA

El portavoz de MÉS per Mallorca en el Parlament, Lluís Apesteguia, ha criticado duramente la posición del PP, señalando que es un "error" haber priorizado el acuerdo con Vox sobre la escucha a la responsable de la OBIA antes de iniciar el proceso de reforma de la ley. Esto, según Apesteguia, revela las verdaderas prioridades del partido gobernante, que estaría más interesado en "contentar a sus socios intermitentes" que en atender las recomendaciones de un organismo especializado en la protección de la infancia y la adolescencia.

La decisión del PP de no haber esperado a que la directora de la OBIA compareciera antes de constituir la ponencia encargada de redactar los cambios a la ley, es interpretada por MÉS per Mallorca como una muestra de la importancia que el partido da a sus alianzas políticas por encima de las consideraciones técnicas y de especialistas. Esto pone en duda la transparencia y el rigor del proceso de reforma, generando preocupación sobre el impacto que estas modificaciones puedan tener en el bienestar de los menores.

Implicaciones de la Reforma de la Ley de Corridas de Toros

La reforma de la Ley de Corridas de Toros en Baleares tiene el potencial de abrir las puertas a la participación de menores en estos eventos, lo cual ha sido un punto de gran controversia y debate público. MÉS per Mallorca ha manifestado su rechazo a esta posibilidad, argumentando que prioritariamente se debería haber escuchado a la OBIA, un organismo especializado en la protección de la infancia.

La decisión del PP de avanzar con la reforma sin considerar primero las recomendaciones de la OBIA ha sido interpretada como un intento de priorizar sus acuerdos políticos por encima de las consideraciones técnicas y de especialistas. Esto genera dudas sobre la transparencia y el rigor del proceso, y puede tener implicaciones significativas en el bienestar de los menores que podrían verse expuestos a este tipo de eventos.

La controversia en torno a la reforma de la Ley de Corridas de Toros en Baleares pone de manifiesto las tensiones políticas que existen en la región y la necesidad de encontrar un equilibrio entre los intereses políticos y el bienestar de la población, especialmente de los más vulnerables como los niños y adolescentes.

Adiós a la espera: Los Sims 5 se renuevan con modo multiplayer y kits de personalización

0

Electronic Arts (EA) ha compartido una importante decisión sobre el futuro de su popular franquicia "Los Sims". En lugar de lanzar una nueva entrega, la compañía ha anunciado que centrará sus esfuerzos en actualizar la versión actual, Los Sims 4, con una serie de novedades que buscan ampliar y enriquecer la experiencia de los jugadores.

Desde su lanzamiento hace 25 años, "Los Sims" se ha consolidado como uno de los juegos de simulación de vida más exitosos de la industria, acumulando más de 500 millones de jugadores en todo el mundo. Estos usuarios han explorado y creado miles de mundos y aventuras, desafiando constantemente los límites de la realidad virtual. Ahora, EA ha decidido dar un giro estratégico a la hoja de ruta de la franquicia, enfocándose en convertir a "Los Sims 4" en una plataforma de entretenimiento impulsada por la comunidad, en lugar de lanzar una nueva entrega.

Adiós a Los Sims 5, Bienvenidas las Actualizaciones

La decisión de EA de no lanzar Los Sims 5 se debe a su objetivo de evitar que los jugadores tengan que comenzar de nuevo con sus proyectos y progresos al introducir una nueva entrega. En su lugar, la compañía ha confirmado que centrará sus esfuerzos en modernizar y ampliar continuamente las funcionalidades de Los Sims 4, ofreciendo "más opciones que nunca" a los usuarios.

Algunas de las novedades que se implementarán en Los Sims 4 incluyen la incorporación de un modo multijugador, que permitirá a los usuarios explorar y compartir experiencias en ubicaciones compartidas. Además, se introducirán los kits de creación, una herramienta que impulsará aún más la creatividad de la comunidad, permitiéndoles crear y compartir sus propios recursos.

La Evolución de la Franquicia: Más Allá de los Lanzamientos Lineales

EA ha dejado claro que su objetivo es ir más allá de los lanzamientos lineales y secuenciales de nuevas entregas. En su lugar, la compañía pretende convertir a "Los Sims" en una plataforma de entretenimiento dinámica y en constante evolución, respondiendo a las necesidades y preferencias de su amplia comunidad de jugadores.

Para lograr esto, la desarrolladora ha anunciado que publicará actualizaciones frecuentes en "Los Sims 4", con correcciones, características y lanzamientos de contenido cada aproximadamente dos meses. Además, a través de la plataforma Los Sims Labs, los usuarios podrán probar y dar feedback sobre las novedades antes de que se lancen oficialmente.

Con este enfoque, EA busca garantizar que los jugadores puedan continuar disfrutando y expandiendo sus experiencias en "Los Sims 4" sin tener que comenzar de cero con cada nueva entrega. La compañía está comprometida en mantener a su comunidad en el centro de su estrategia, escuchando sus necesidades y fomentando su creatividad.

Carmen Borrego se apoya en José Carlos Bernal en su peor momento

0

La comunidad de fans y seguidores de la famosa familia Campos ha estado expectante ante la primera entrevista en televisión que ofrecerá José María Almoguera este próximo viernes. Después de un período de silencio y distanciamiento, el hijo de Carmen Borrego parece estar preparado para compartir su versión de los hechos y aclarar la complicada situación con su madre.

Por su parte, Carmen Borrego ha optado por mantenerse reservada y evitar hacer mayores declaraciones al respecto. La colaboradora de televisión ha dejado claro que no se disculpará, pues considera que no ha cometido ningún error grave como madre. Sin embargo, reconoce que, como cualquier progenitor, ha cometido errores y que está dispuesta a exponer sus sentimientos como madre, reafirmando que nunca ha dejado de amar a su hijo.

El Dilema de Carmen Borrego: Equilibrar el Amor Materno y las Diferencias Personales

Carmen Borrego ha sido vista recientemente visitando un centro médico, lo que ha generado preocupación entre sus seguidores. Al ser cuestionada sobre su estado de ánimo, la hermana de Terelu Campos se ha limitado a responder que se encuentra "muy bien, gracias", evitando hacer mayores comentarios sobre la situación con su hijo.

Por otro lado, José Carlos Bernal, esposo de Carmen Borrego, también ha sido abordado por la prensa, pero se ha negado a hacer declaraciones sobre cómo se encuentra su mujer tras la visita al centro médico. Manteniéndose firme en su posición, Bernal ha evitado opinar sobre el cambio de actitud de José María Almoguera, quien ahora se asume como un personaje público.

La Familia Campos: Enfrentando los Retos con Discreción y Apoyo Mutuo

A pesar de la tensión y la incertidumbre que rodea este caso, queda claro que Carmen Borrego se está apoyando en sus seres más cercanos durante estos momentos difíciles. La hija de María Teresa Campos parece estar recurriendo a su red de apoyo familiar para enfrentar esta situación delicada.

Es evidente que la familia Campos se encuentra atravesando por un período complicado, donde las diferencias personales han generado una brecha que ahora buscan cerrar. Sin embargo, tanto Carmen Borrego como sus allegados han optado por mantener un perfil bajo y evitar hacer mayores declaraciones públicas, mostrando así su deseo de resolver esta situación de manera discreta y respetuosa.

La gracia de Kiko Rivera ante el terror de su madre a marcharse de Cantora, por si entra y arruina la finca.

0

La famosa cantante Isabel Pantoja ha retrasado su mudanza a Madrid debido a un temor particular: que su hijo Kiko Rivera aproveche su ausencia para ingresar a la finca de Cantora y destruirla. Esto fue revelado en el programa "Vamos a ver", donde se detalló que la tonadillera estaría considerando contratar seguridad privada las 24 horas para evitar que Kiko acceda a la propiedad que heredaron de su padre, el fallecido torero Paquirri.

Este sorprendente dato no ha sido desmentido por el entorno de Isabel Pantoja, aunque Kiko Rivera, fiel a su política de mantenerse alejado de polémicas y medios de comunicación, se ha limitado a reaccionar con una pequeña carcajada y un gesto de sorpresa, dejando en claro que el miedo de su madre le resulta incluso gracioso. El esposo de Irene Rosales tampoco ha querido pronunciarse sobre el reciente problema de salud de su hermana Isa Pantoja, quien tuvo que ser intervenida de urgencia por una apendicitis el pasado jueves.

Implicaciones Económicas y de Seguridad

La decisión de Isabel Pantoja de contratar seguridad privada para resguardar la finca de Cantora durante su ausencia pone de manifiesto la compleja situación familiar y patrimonial que enfrentan los herederos de Paquirri. Dado que Kiko Rivera es propietario del 49% de la finca, la tonadillera teme que su hijo pueda aprovechar la oportunidad para ingresar al recinto y causar daños.

Esta medida de seguridad sin duda representa un gasto adicional para la cantante, quien ya se enfrenta a importantes retos económicos tras años de conflictos legales y problemas con la justicia. Además, la contratación de personal de seguridad evidencia la falta de confianza y el distanciamiento que existe entre madre e hijo, lo cual podría tener consecuencias emocionales y familiares a largo plazo.

Impacto en la Imagen Pública

La revelación de los temores de Isabel Pantoja en torno a su mudanza a Madrid y la posible intrusión de Kiko Rivera en Cantora ha generado gran revuelo mediático. La artista, tradicionalmente muy reservada en cuanto a su vida privada, se ve ahora expuesta ante la opinión pública en un momento delicado de su carrera y su vida personal.

Este episodio podría afectar aún más la ya deteriorada imagen de la tonadillera, quien ha sido blanco de numerosas críticas y escándalos a lo largo de los años. Asimismo, la reacción burlona de Kiko Rivera ante los miedos de su madre contribuye a acentuar la percepción de una relación familiar marcada por la tensión y la falta de entendimiento.

En resumen, la mudanza de Isabel Pantoja a Madrid se ha visto retrasada por sus temores de que Kiko Rivera, co-propietario de Cantora, pueda ingresar a la finca y causarle daños. Esta situación pone de manifiesto los complejos desafíos que enfrenta la cantante, tanto a nivel económico como en su imagen pública y las relaciones familiares. Sin duda, este episodio seguirá generando gran interés y comentarios en los medios de comunicación.

Ib vogt vende un proyecto solar de 110 MW en España a NextEnergy Capital

0

En un movimiento estratégico en el mercado energético español, la compañía internacional de desarrollo solar Ib vogt ha anunciado la venta de un proyecto solar de 110 megavatios (MW) a NextEnergy Capital, a través de su fondo NextPower V ESG. Si bien no se han revelado los detalles financieros de la operación, este acuerdo representa un hito significativo para ambas empresas en su compromiso por impulsar la transición hacia fuentes de energía renovables.

El proyecto, denominado "Pato", se encuentra ubicado en Segovia y su construcción comenzó en marzo de este año, con una fecha prevista de entrada en operación comercial durante el primer trimestre de 2025. Una vez en funcionamiento, el parque solar generará aproximadamente 215,6 gigavatios hora (GWh) de electricidad limpia al año, suficiente para abastecer a más de 55,000 hogares y evitar aproximadamente 47,450 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 o 15,000 toneladas de petróleo equivalente al año.

Expansión de la Cartera de Energía Renovable de NextEnergy Capital

La adquisición de este proyecto solar por parte de NextEnergy Capital a través de su fondo NextPower V ESG, que se centra en la inversión en activos de energía renovable de alta calidad, representa un importante hito en la estrategia de crecimiento de la compañía en España. Antonio Salvati, director general de NextPower V ESG en Next Energy Capital, destacó que esta segunda adquisición en el país en un período "relativamente corto" les permite superar los 545 MW de capacidad instalada.

Además, las partes han acordado colaborar para hibridar el proyecto con baterías en los próximos años, lo que maximizará la eficiencia y sostenibilidad del proyecto a lo largo de su ciclo de vida. El sitio utiliza paneles solares de seguimiento bifacial, una tecnología que optimiza la generación de energía.

Ib vogt Continúa su Expansión en la Provincia de Segovia

Este proyecto forma parte de una serie de proyectos que Ib vogt está construyendo actualmente en la provincia de Segovia, con una potencia total de 513 MW. Como desarrollador y constructor del proyecto, Ib vogt ofrecerá servicios completos de ingeniería, adquisición y construcción (EPC), así como la gestión de las operaciones y el mantenimiento posteriores a la finalización.

La venta de este parque solar a NextEnergy Capital demuestra la capacidad de Ib vogt para generar y ejecutar proyectos de energía renovable de gran escala en España. Además, la colaboración entre ambas empresas para hibridar el proyecto con baterías en el futuro evidencia su compromiso por optimizar la eficiencia y sostenibilidad de sus iniciativas energéticas.

Iberdrola abre su camino para la fusión de Avangrid tras recibir el visto bueno de la Comisión de Maine

0

Iberdrola, el gigante energético español, ha dado un importante paso hacia la consolidación de su presencia en el mercado estadounidense. La adquisición del 18,4% restante de su filial Avangrid representa un movimiento estratégico clave para la compañía, que busca incrementar su exposición al lucrativo negocio de las redes eléctricas en Estados Unidos.

La aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Maine ha sido un hito fundamental en este proceso, allanando el camino para que Iberdrola complete la fusión de Avangrid y alcance el 100% de propiedad de la compañía. Este hecho se suma a otros avales clave, como el visto bueno de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) y el respaldo de los principales asesores de voto ("proxy advisors") del mercado.

Consolidación de la Presencia en el Mercado Estadounidense

Iberdrola ha demostrado su compromiso con el mercado estadounidense a través de esta transacción. La adquisición del 18,4% restante de Avangrid le permitirá tener el 100% de propiedad de la compañía, lo que le brindará un mayor control y flexibilidad para implementar su estrategia de crecimiento en este importante mercado.

Avangrid, con sede en Connecticut, es una compañía con una sólida presencia en 24 estados de Estados Unidos, con 44.000 millones de dólares en activos y que presta servicios a más de 3,3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra a través de sus ocho empresas de electricidad y gas natural.

Además, Avangrid cuenta con una amplia cartera de instalaciones de generación de energía renovable en todo el país, lo que le permite a Iberdrola diversificar su negocio y aprovechar las oportunidades en el sector de las energías limpias.

Estrategia de Crecimiento en Mercados Regulados

La adquisición del 100% de Avangrid es parte de la estrategia de Iberdrola para incrementar su exposición al negocio de redes eléctricas en Estados Unidos, un mercado considerado clave por su alta calificación crediticia y su naturaleza regulada, características que se ajustan a los planes de crecimiento de la compañía.

Este movimiento se enmarca en un momento crucial para Iberdrola, que busca consolidar su presencia en mercados desarrollados y estables, como el estadounidense, en línea con su objetivo de diversificar sus operaciones y reducir su exposición a los riesgos inherentes a algunos mercados emergentes.

La transacción, que se espera concretar en el último trimestre de 2023, está sujeta aún a la aprobación de la Comisión de Servicio Público de Nueva York y al voto favorable de los accionistas de Avangrid en su próxima junta general. Una vez completada, esta adquisición representará un hito importante en la estrategia de crecimiento internacional de Iberdrola.

Trágico incidente en la ronda Litoral de Barcelona: el conductor de un camión fallece en siniestro vial

0

La ciudad de Barcelona se ha visto sacudida por un nuevo y lamentable accidente de tráfico, que ha dejado una víctima mortal en una de las principales vías de circulación de la urbe. El siniestro, ocurrido el pasado martes en la Ronda Litoral, pone de manifiesto la necesidad urgente de adoptar medidas más efectivas para garantizar la seguridad vial en la capital catalana.

Según los detalles proporcionados por las autoridades, el conductor de 57 años que viajaba en un camión perdió la vida después de que su vehículo impactara contra la mediana y se incendiara. Los equipos de emergencia, conformados por agentes de la Guardia Urbana, Bomberos de Barcelona, Mossos d'Esquadra y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), acudieron rápidamente al lugar del suceso, pero lamentablemente no pudieron salvar la vida del conductor.

La Imperiosa Necesidad de Mejorar la Seguridad Vial en Barcelona

Este trágico accidente se suma a una serie de siniestros viales que han sacudido a la ciudad de Barcelona a lo largo del presente año. Según los datos proporcionados por las autoridades, este es el séptimo fallecimiento por accidente de tráfico registrado en Barcelona durante el 2024, una cifra alarmante que refleja la urgencia de adoptar medidas más efectivas para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la red viaria.

Las causas del accidente aún se encuentran bajo investigación, pero es evidente que la seguridad vial en Barcelona debe ser una prioridad absoluta para las autoridades competentes. La Unidad Central de Atestados de Tráfico de la Guardia Urbana de Barcelona (GUB) se encuentra realizando las diligencias correspondientes para determinar las circunstancias exactas que rodearon este lamentable suceso.

Es imperativo que se implementen estrategias integrales que aborden diversos aspectos, como la infraestructura vial, la señalización, la educación y concienciación ciudadana, y el control y sanción de infracciones. Solamente a través de un enfoque integral y coordinado entre las diferentes instituciones y la ciudadanía, se podrá lograr reducir la siniestralidad vial y evitar que más familias tengan que lamentar pérdidas irreparables.

El Compromiso de las Autoridades y la Responsabilidad Individual

Las autoridades municipales y autonómicas deben asumir un compromiso firme para mejorar la seguridad vial en Barcelona. Esto implica destinar los recursos necesarios para la modernización y mantenimiento de la infraestructura, la implementación de nuevas tecnologías que permitan una mejor gestión del tráfico, y la capacitación y formación de los diferentes agentes involucrados en la seguridad vial.

Además, es fundamental involucrar a la ciudadanía en este esfuerzo, promoviendo campañas de educación y sensibilización que fomenten una conducción responsable y el respeto a las normas de tránsito. Cada ciudadano debe asumir su responsabilidad individual al momento de circular por las vías públicas, evitando conductas de riesgo y contribuyendo a la creación de una cultura de seguridad vial.

Un Llamado a la Acción Inmediata

El trágico accidente ocurrido en la Ronda Litoral de Barcelona es un recordatorio doloroso de la importancia de priorizar la seguridad vial en la ciudad. Las autoridades competentes deben actuar con urgencia y determinación para implementar las medidas necesarias que permitan reducir la siniestralidad vial y evitar que más vidas se pierdan en las carreteras de Barcelona.

Este lamentable suceso debe servir como un llamado a la acción para que todos los actores involucrados, desde los responsables políticos hasta los ciudadanos, se unan en un esfuerzo conjunto para transformar la realidad de la movilidad en Barcelona. Solamente a través de un compromiso inquebrantable y una acción coordinada, se podrá garantizar que las calles y carreteras de la ciudad sean más seguras para todos.

Yolanda Díaz impulsa nuevas medidas de apoyo a pymes para facilitar la reducción de la jornada laboral

0

La reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas ha sido un tema de gran interés y debate en España. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha mostrado abierta a "mejorar" las medidas de acompañamiento a las pequeñas empresas para que puedan aplicar esta importante reforma. En un encuentro clave con el presidente de Pimec, Antoni Cañete, la ministra ha expresado su convicción de que es "posible conciliar la reducción de la jornada con las necesidades" de este crucial sector económico.

Durante su visita de dos días a Barcelona, Díaz ha subrayado que ha venido a "escuchar las propuestas del sector económico" para la aplicación de la reducción de la jornada laboral. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por "reducir la jornada laboral sin reducción salarial y para modernizar también el país de la mano de las pequeñas empresas".

Mejoras en el Plan de Acompañamiento a Pequeñas Empresas

La ministra ha reconocido que la implantación de la reducción de la jornada laboral no opera de la misma manera en todos los sectores económicos, lo que supone un desafío importante. Sin embargo, ha destacado que la semana pasada el Ministerio planteó un plan de acompañamiento a las pequeñas empresas, y que este plan "no solamente lo hemos puesto, que lo vamos a mejorar".

Este plan de acompañamiento es crucial para facilitar la transición de las pequeñas empresas hacia la nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales. Díaz ha señalado que, si bien el presupuesto aún no está cuantificado, ya que se trata de "un documento en construcción", su objetivo es lograr un acuerdo con la patronal y los sindicatos que permita la reducción de la jornada sin afectar los salarios.

Negociaciones Clave con Empresarios y Sindicatos

La vicepresidenta ha calificado el encuentro que tendrá por la tarde en Pimec con representantes de diferentes sectores económicos como un encuentro clave. En esta reunión, Díaz espera recibir propuestas del sector empresarial que sirvan para orientar y afianzar el proceso de reducción de la jornada laboral.

La ministra ha recalcado que esta negociación con empresarios y sindicatos será fundamental para lograr modernizar el país de la mano de las pequeñas empresas, que desempeñan un papel vital en la economía española. Al buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de las empresas y de los trabajadores, Díaz demuestra su compromiso por conciliar los intereses de ambas partes y encontrar soluciones innovadoras.

Díaz aprueba el acuerdo para la reforma de las pensiones y defiende el diálogo social

0

La reforma de pensiones es un tema de vital importancia para el futuro de nuestra economía y sociedad. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha expresado su entusiasmo por el nuevo acuerdo alcanzado, calificándolo como un logro significativo para los trabajadores y trabajadoras de todo el país.

En una reciente visita a Barcelona, la ministra Díaz se ha reunido con el presidente de Pimec, Antoni Cañete, para abordar la reducción de la jornada laboral semanal hasta las 37,5 horas. Durante estas conversaciones, Díaz ha señalado que la reforma de pensiones es "un ejemplo" de cómo la política debe mirar hacia el diálogo social, destacando la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes involucrados.

UNA REFORMA POSITIVA PARA LOS TRABAJADORES

La ministra Díaz ha celebrado el nuevo acuerdo de reforma de pensiones, afirmando que este contiene "medidas muy positivas para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras del conjunto del país". Según su perspectiva, esta reforma no solo beneficia a los empleados, sino que también representa un avance en la consecución de derechos para toda la población.

Uno de los aspectos clave de esta reforma es su enfoque en la sostenibilidad del sistema de pensiones. Al introducir cambios que garantizan la viabilidad a largo plazo, se busca asegurar que los trabajadores de hoy y del futuro puedan disfrutar de una seguridad social sólida y confiable. Esta iniciativa demuestra el compromiso del Gobierno por proteger los derechos de los trabajadores y garantizar una transición suave hacia la jubilación.

Además, la reforma de pensiones no solo beneficia a los trabajadores, sino que también tiene implicaciones positivas para el conjunto de la sociedad. Al fortalecer el sistema de seguridad social, se contribuye a la estabilidad económica y al bienestar general de la población. Esta medida es un paso crucial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde los ciudadanos puedan confiar en que sus derechos serán salvaguardados.

EL DIÁLOGO SOCIAL COMO PILAR FUNDAMENTAL

La vicepresidenta Díaz ha destacado la importancia del diálogo social en el proceso de reforma de pensiones. Según su perspectiva, este acuerdo es "un ejemplo" de cómo la política debe mirar hacia la colaboración entre los diferentes agentes involucrados, incluyendo a los trabajadores, los empresarios y los sindicatos.

Este enfoque de diálogo y consenso ha sido fundamental para lograr un resultado satisfactorio para todas las partes. Al involucrar a los principales actores del mercado laboral, se ha conseguido una reforma equilibrada que tiene en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los grupos afectados.

Además, el diálogo social ha permitido generar confianza y legitimidad en torno a la reforma de pensiones. Al ser el resultado de una negociación conjunta, la reforma cuenta con el respaldo y la aceptación de los diferentes sectores de la sociedad, lo que facilitará su implementación y aceptación por parte de los trabajadores.

HACIA UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA Y SOSTENIBLE

La reforma de pensiones impulsada por el Gobierno es un hito significativo en el camino hacia una economía más justa y sostenible. Al garantizar la viabilidad a largo plazo del sistema de seguridad social, se está sentando las bases para un futuro más seguro y equitativo para todos los ciudadanos.

Además, esta iniciativa se enmarca dentro de un conjunto más amplio de medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores. La reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas, discutida en la reunión entre Díaz y Cañete, es otro ejemplo de cómo el Gobierno está trabajando para equilibrar la vida laboral y personal de los empleados.

En resumen, la reforma de pensiones es un logro destacable que demuestra el compromiso del Gobierno por construir una sociedad más justa y sostenible. A través del diálogo social y la implementación de políticas equilibradas, se está sentando las bases para un futuro más seguro y próspero para todos los trabajadores y la población en general.

Un experto en nutrición sentencia el gazpacho de Mercadona para la dieta

0

El gazpacho es uno de los productos típicos de España que más consumen algunas perdonas. Pero siempre, cuando estamos llevando a cabo una dieta para bajar de peso, se encuentra el debate de si podemos consumir ciertos alimentos o no. Precisamente, Mercadona, una de las tiendas más populares dentro de los españoles, tiene una marca blanca en la que se encuentra el gazpacho, un producto que siempre nos hemos preguntado si es del todo saludable para nuestro organismo.

Cabe anotar que Mercadona vende dos tipos de gazpachos, uno que es el 100 % natural fresco, y otro que es el 100 % tradicional natural. Ambos están hechos por fabricantes diferentes, pero suelen ser muy apetecidos por los clientes del supermercado.

El mejor gazpacho

El 100 % natural fresco, elaborado por Cítricos del Andarax S.A., en Gádor, Almería, es un delicioso producto. Esta empresa se dedica a la producción ecológica de cítricos de pequeños agricultores. Por su parte, la empresa J. García, también de esta ciudad, es la encargada del tradicional 100 % natural.

Pues bien, un reconocido dietista y creador de contenidos llamado Fran Susín, dio su punto de vista sobre cuál de estos gazpachos es el más favorable para las personas que se encuentran a dieta. Ven, que te contamos cuál fue su veredicto final.

Gazpacho Clásico

El gazpacho más saludable de Mercadona

Susín es un experto sobre Mercadona, tienda sobre la cual hace muchos vídeos enfocado en productos como galletas, embutidos y yogures. En lo que respecta al gazpacho, el dietista asegura que su aporte bajo en calorías es fundamental para bajar de peso.

Gazpacho Andaluz: refrescante y nutritivo

De acuerdo con este especialista, el tradicional cuenta con 4 calorías, es decir, que "cuenta más proporción de vegetales y agua", mientras que en el fresco existe una mayor concentración de aceite virgen extra y tomate. Finalmente el elige el tradicional si estáis a dieta, y el fresco en caso de que quieras ganar volumen de manera saludable.

Detectan a un motorista a 117 km/h por una avenida de Santa Cruz limitada a 40

0

La Policía Local de Santa Cruz de Tenerife se mantiene alerta y vigilante en las calles de la ciudad, enfocándose en garantizar la seguridad vial de todos los ciudadanos. En las últimas horas, el equipo de Atestados ha registrado dos incidentes relevantes que destacan la importancia de cumplir con las normas de tránsito.

En primer lugar, el radar instalado por la Policía Local logró detectar a un motociclista que circulaba a una velocidad excesiva en un tramo de la Avenida Los Majuelos, donde el límite establecido es de 40 km/h. El infractor, identificado como R.H.M. de 33 años, fue sorprendido conduciendo a 117 km/h, lo que supone casi tres veces la velocidad permitida en esa zona. Según informó el gabinete de comunicación de la institución, se ha abierto un proceso por presunto delito contra la seguridad vial, y se han realizado las diligencias correspondientes.

EXCESO DE VELOCIDAD: UN PELIGRO LATENTE EN LAS CALLES

El exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentes de tráfico, poniendo en riesgo la integridad de los conductores, pasajeros y peatones. En este caso, el motociclista circulaba a más del doble de la velocidad permitida, lo que demuestra una clara irresponsabilidad al volante. La Policía Local reitera la importancia de respetar los límites de velocidad establecidos, ya que son una medida fundamental para preservar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.

Estos incidentes reflejan la necesidad de una mayor conciencia y responsabilidad por parte de los conductores. El radar utilizado por la Policía Local ha demostrado ser una herramienta eficaz para detectar y sancionar este tipo de infracciones, lo que contribuye a generar un entorno más seguro en las calles de Santa Cruz de Tenerife.

FIESTA ILEGAL INTERRUMPIDA POR LA POLICÍA LOCAL

En otro hecho destacado, vecinos del barrio de La Salud alertaron a la Policía Local sobre una fiesta que se estaba organizando a las 23:00 horas del pasado martes, cerca de unas canchas deportivas. Al acudir al lugar, los agentes identificaron a las personas reunidas, quienes se encontraban preparando una barbacoa.

Este tipo de eventos, realizados en espacios públicos sin los permisos correspondientes, pueden generar molestias y problemas de convivencia en la comunidad. La Policía Local actuó de manera oportuna al intervenir y dispersar a los asistentes, evitando que la fiesta ilegal se prolongara y ocasionara mayores inconvenientes.

Es importante que los ciudadanos respeten las normativas vigentes y los horarios establecidos para este tipo de actividades, a fin de mantener un ambiente de tranquilidad y armonía en los barrios de la ciudad. La Policía Local continuará vigilando y atendiendo a las denuncias de los vecinos, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las leyes y el bienestar de la comunidad.

La industria fotovoltaica española aporta en un año 18.015 millones de euros al PIB

0

La industria fotovoltaica española aportó el pasado año 18.015 millones de euros al PIB, lo que supone un 1,23% del total nacional, según el informe 'Forjando la transformación hacia la sostenibilidad' que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó este miércoles, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, y que ofrece un análisis de la situación de la industria fotovoltaica en España y en el mundo.

Asimismo, la destaca como un motor de prosperidad gracias a su aportación a los ingresos fiscales, que se incrementó en un 6%, alcanzando los 2.143 millones de euros. De este total, cerca de 1.490 millones de euros corresponden a impuestos nacionales, 257,9 millones a impuestos locales y unos 395,2 millones a cargas sociales, datos que resaltan la capacidad del sector para enfrentar desafíos territoriales y aportar en la generación de equidad.

La industria de la energía solar en España durante 2023 consolidó su posición como generador de puestos de trabajo y desarrollo para los territorios, creando un total de 160.396 empleos nuevos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391), según los datos de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La senda de expansión de la energía solar en España se ha visto reflejada, también, en la inversión en I+D, que superó en 2023 los 610 millones de euros, dedicando un presupuesto medio del 3,6%, el triple del gasto medio en innovación de la industria española.

En palabras de Rafael Benjumea, presidente de UNEF, “este avance no solo demuestra la vitalidad de nuestra industria, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, en el que el sector trabaja para superar los nuevos desafíos”.

CRECIMIENTO

El Informe da cuenta de la posición de liderazgo y del espíritu de innovación de la industria durante el año pasado, en el que la energía fotovoltaica se consolidó como la tecnología con más potencia instalada en España (incluyendo plantas de suelo y autoconsumo), con 32.488 MW. Sigue la línea de la apuesta mundial por esta tecnología, ya que, en 2023; la fotovoltaica fue de nuevo la fuente de energía más instalada (renovable y no renovable) en el mundo.

Durante 2023, en España se instalaron un total de 7.489 MW, un 5,7% más que en 2022. Con estos datos de instalación para 2023, España se ubicó como el segundo mercado fotovoltaico europeo, batiendo el récord de instalación anual. Destaca además el incremento del peso de la energía fotovoltaica española en el mix de energía, que aumentó un 40% el pasado año, con una media de 13,6%.

El sector que presentó mayor crecimiento durante el año fue el de plantas en suelo, con un 26,5% más de potencia instalada, para cerrar en 5.783 MW. Con 2,032 MW de nueva capacidad de plantas en suelo, Castilla La Mancha lideró el desarrollo fotovoltaico el pasado año. Para el caso del autoconsumo, 2023 terminó con 1.706 MW instalados, suponiendo un 32% menos de crecimiento que un año atrás.

RETOS

Desde UNEF subrayan que la energía solar brinda a España la oportunidad de contar con una energía eléctrica competitiva que favorece la industrialización de nuestra economía. Si bien la mayor parte de las Comunidades Autónomas están viendo la energía solar como una oportunidad para su territorio, la asociación advierte de que estos avances positivos que se llevan a cabo en la mayor parte de los territorios contrastan con las barreras que se están observando en algunas comunidades autónomas.

Mientras que en general existe un alineamiento positivo entre el gobierno central y las comunidades para avanzar en la descarbonización, nos preocupan acciones como los impuestos retroactivos en Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o las restricciones a la libre empresa en Canarias", señala José Donoso, director general de UNEF.

Para el impulso del autoconsumo, UNEF considera imprescindible el apoyo de las administraciones, regulando la figura del gestor de autoconsumo, extendiendo la tramitación simplificada y la compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450kW o fomentando medidas de reducción fiscal atractivas para quien invierta en autoconsumo, como aplicar un 0% IVA a los elementos de la instalación.

El sector, remarcan, tiene en este momento tres grandes retos. El primero de ellos es la aceptación social: que la gente entienda que los proyectos son positivos, que se ubican en el sitio adecuado y que no suponen ninguna amenaza ni de seguridad ni para el desarrollo del mundo rural, sino más bien al contrario, una gran oportunidad.

El segundo gran reto apunta hacia la electrificación. “La descarbonización del sector eléctrico en nuestro país ha sido un gran éxito, pero necesitamos avanzar en la sustitución de los combustibles fósiles por energía eléctrica”, añadió Donoso.

El almacenamiento sería el tercer gran reto del del sector ya que “incluir una solución de almacenamiento para una planta fotovoltaica es algo ya tan fundamental como los mismo paneles”, comenta Donoso. “El avance del almacenamiento es imprescindible para poder extender esas horas baratas de energía solar más allá de las horas de radiación, lo que permitirá dar garantía a los consumidores y reducir el consumo de los ciclos combinados”. Para ello, UNEF reclama un marco regulatorio y retributivo específico. “Estamos en la línea de alcanzar los objetivos del PNIEC, siempre que el sector y la sociedad sigan alineados en su consecución, buscando soluciones para los desafíos que aparecen en estos momentos”, concluyó el director general de UNEF.

La Alhambra inicia los trabajos de restauración de las cubiertas del Mexuar y los Palacios Nazaríes

0

La Alhambra, un icónico monumento del patrimonio cultural mundial, se encuentra en un importante proceso de restauración y conservación. El Patronato de la Alhambra y Generalife ha iniciado trabajos de restauración en las cubiertas del Mexuar y los Palacios Nazaríes, con un presupuesto de 2,3 millones de euros. Estas obras tienen como objetivo solucionar problemas de estabilidad estructural y estanqueidad, preservando los valores patrimoniales de este Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La intervención abarca diversas áreas del monumento, incluyendo el Cuarto Dorado y el acceso al Palacio de Comares. Según la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, estas obras se desarrollarán en un periodo de 22 meses, y se han diseñado para minimizar cualquier interferencia en la experiencia de los visitantes, permitiendo la compatibilización de los trabajos con las visitas al Conjunto Monumental.

Fases y Criterios de Intervención en la Restauración de las Cubiertas

La restauración de las cubiertas se dividirá en cuatro fases, comenzando por la zona cercana al Palacio de Carlos V y avanzando hacia la zona del Bosque de San Pedro. Según la consejera, los criterios de intervención serán respetuosos con los valores patrimoniales de este inmueble declarado Patrimonio Mundial.

El proyecto, realizado por el arquitecto Pedro Salmerón, plantea la restauración de las cubiertas, aleros y paramentos verticales de espacios como la entrada a los Palacios Nazaríes, Mexuar y Oratorio, Cuarto Dorado y su patio, y el acceso al Palacio de Comares. La empresa adjudicataria de la obra es Construcciones Calderón SL.

Estas cubiertas, consideradas elementos de protección de los edificios, han sufrido numerosas intervenciones a lo largo de los años, con el objetivo de reparar desperfectos o adaptarlas a las nuevas necesidades. En 2017, se realizó una intervención en las cubiertas de las galerías sur, este y oeste del Patio de los Leones, y el estado de conservación observado determinó la necesidad de intervención prioritaria en las cubiertas del Mexuar y el Patio de los Leones.

Exposición 'Felipe VI 2014-2024': Celebrando una Década de la Corona Española

Además de las obras de restauración, la Alhambra también acoge una exposición temporal titulada 'Felipe VI 2014-2024. Una década de la historia de la Corona de España'. Esta muestra, organizada por Patrimonio Nacional, la Diputación de la Grandeza y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, en colaboración con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada, conmemora los diez años de la proclamación de Su Majestad el Rey.

Según la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, esta exposición es un claro ejemplo del servicio, el compromiso y el deber que han guiado la labor de Sus Majestades en la última década, y nos ayuda a reflexionar sobre cómo nuestra Corona está indisolublemente unida a nuestra democracia, profundamente comprometida con la sociedad dentro y fuera del país, y con una sólida proyección de futuro.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 10 de noviembre en el Palacio de Carlos V, recorre a través de una serie de documentos fotográficos y videográficos los momentos clave en la vida del monarca, ofreciendo al público la oportunidad de conocer y valorar la labor de la Corona Española.

Volkswagen y SAIC cerrarán en China una fábrica ante la caída de las ventas

0

En una decisión que refleja los desafíos que enfrenta la industria automotriz en un mercado en constante evolución, el grupo alemán Volkswagen y su socio chino SAIC Motor se encuentran preparando el cierre de una de las fábricas de su empresa conjunta en el gigante asiático. Esta medida se produce ante la caída de las ventas de vehículos de motores de combustión, un síntoma de los cambios que atraviesa el sector.

Después de más de cuatro décadas de operaciones, las compañías han llegado a la conclusión de que es necesario clausurar una planta en Nanjing, al este de China, antes de 2025. Esta fábrica, en la que se producen los Volkswagen Passat y los modelos de Skoda, tiene una capacidad anual de 360.000 vehículos. Sin embargo, la decisión refleja la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

El Declive de la Producción en China

En su base de Shanghai, SAIC Volkswagen Automobile detuvo hace dos años la producción en una fábrica abierta desde mediados de la década de 1980. Ahora, ante la caída de la producción, la planta de Nanjing podría seguir los pasos de su predecesora, según avanza la agencia 'Bloomberg'. Esta tendencia subraya la difícil situación que enfrentan los fabricantes de automóviles en el país asiático.

Además, los socios estarían revisando la estrategia de la marca Skoda en el país tras un marcado retroceso de las ventas. Este hecho pone de manifiesto la dificultad que enfrentan las empresas automotrices europeas para mantener sus operaciones en China ante la creciente competencia local.

El Impacto en los Beneficios de Volkswagen

El año pasado, la producción de las 39 plantas chinas de Volkswagen se mantuvo más de una cuarta parte por debajo del máximo registrado en los años previos al estallido de la pandemia de la Covid-19. Esta caída en la producción ha tenido un impacto significativo en los beneficios de la empresa.

De hecho, la participación de la filial china sobre los beneficios operativos del grupo germano se desplomó un 20% en 2023, hasta los 2.620 millones de euros, aproximadamente la mitad de los máximos de 2015. Esta disminución en los ingresos subraya la importancia del mercado chino para Volkswagen y la necesidad de adaptarse a los cambios que se están produciendo en él.

En resumen, el cierre de una de las plantas de Volkswagen en China refleja los desafíos que enfrenta la industria automotriz en un mercado en constante evolución. La caída de las ventas de vehículos de motores de combustión, la competencia local y la disminución de la producción han obligado a Volkswagen y a su socio chino SAIC Motor a tomar medidas drásticas para mantener su competitividad en el país. Esta decisión tendrá un impacto significativo en los beneficios de la empresa y subraya la importancia de adaptarse a las nuevas realidades del mercado.

Renunciaron los independientes del consejo de 23andMe por la oferta de Anne Wojcicki para hacerse con el grupo

0

La compañía estadounidense de análisis genéticos 23andMe se encuentra ante un momento crucial en su historia. Después de que los siete miembros independientes de su consejo de administración dimitieran el martes, la empresa enfrenta una caída del 10% en su cotización y un posible cambio en su liderazgo. Esta situación refleja la complejidad de la industria del análisis genético y los desafíos que enfrentan las empresas innovadoras en este campo.

La dimisión de los directores independientes se debe a su desacuerdo con la oferta de la consejera delegada, Anne Wojcicki, para hacerse con el control total de la compañía. Esta decisión ha generado incertidumbre en los mercados y plantea interrogantes sobre el futuro de 23andMe.

Análisis de la Situación

LA OFERTA DE COMPRA DE WOJCICKI Y LA REACCIÓN DE LOS DIRECTIVOS

Anne Wojcicki, actual controladora del 49% del capital social de 23andMe, ha propuesto comprar todas las acciones que aún no posee por 0,40 dólares (0,36 euros) por participación. Sin embargo, esta oferta fue rechazada por una comisión especial creada para evaluarla. Los directivos independientes argumentaron que la propuesta no era "totalmente financiada, factible y con toda la diligencia debida que respondiese a los intereses de los accionistas minoritarios".

La reacción de los directivos ha sido dimitir en bloque, dejando a Wojcicki sola al frente del órgano rector de 23andMe. Esta decisión sorprendente ha generado preocupación en los inversores, quienes temen por el futuro de la empresa y el impacto que pueda tener en el valor de sus acciones.

IMPLICACIONES PARA LA INDUSTRIA DEL ANÁLISIS GENÉTICO

La situación en 23andMe refleja los desafíos que enfrentan las empresas innovadoras en la industria del análisis genético. Este sector se caracteriza por avances tecnológicos constantes, regulaciones complejas y cuestiones éticas que deben ser abordadas cuidadosamente.

La caída en la cotización de 23andMe podría tener repercusiones más amplias en la percepción del mercado sobre el potencial de esta industria. Algunos inversores pueden adoptar una actitud más cautelosa ante oportunidades de inversión en empresas de análisis genético, lo que podría afectar su capacidad de atraer capital y expandir sus operaciones.

EL FUTURO DE 23ANDME Y SU LIDERAZGO

La salida de los directivos independientes plantea interrogantes sobre el liderazgo futuro de 23andMe. Wojcicki, como única controladora del consejo, tendrá que demostrar su capacidad para guiar a la empresa a través de este momento de transición.

Será crucial que Wojcicki logre restablecer la confianza de los accionistas minoritarios y atraer a nuevos miembros independientes al consejo de administración. Esto le permitirá tomar decisiones estratégicas que preserven el valor de la compañía y refuercen su posición en el mercado del análisis genético.

El futuro de 23andMe dependerá en gran medida de la habilidad de Wojcicki para navegar esta turbulencia y mantener el rumbo de la empresa hacia el éxito a largo plazo. La industria del análisis genético sigue presentando oportunidades significativas, pero requerirá un liderazgo sólido y una visión clara para aprovecharlas.

Pradales incide en la cooperación entre universidad y empresas para afrontar la "importante falta de profesionales"

0

La Mondragon Unibertsitatea se enfrenta a un reto ambicioso en los próximos años: aumentar su alumnado en un 20% y alcanzar los 8.200 estudiantes para 2028. Esta meta forma parte de un plan estratégico más amplio que busca mejorar la experiencia de aprendizaje, desarrollar una oferta de formación continua virtual e híbrida, y reforzar el posicionamiento local e internacional de la universidad.

Detrás de estos objetivos, se encuentra una apuesta clara por la cooperación entre la universidad, la empresa y otras organizaciones sociales. El lehendakari Imanol Pradales ha enfatizado la importancia de esta colaboración para abordar la "importante falta de profesionales" a la que se enfrenta Euskadi. Según Pradales, esta tarea debe ser una "obra colectiva" que involucre a todos los actores clave.

La Universidad como Agente Transformador

La Mondragon Unibertsitatea se destaca por su capacidad endógena para anticipar y dar respuesta a las necesidades del tejido industrial vasco. Esto se logra a través de una estrecha cooperación con el mundo empresarial, que le permite identificar los perfiles y competencias que demanda el mercado laboral.

Pradales ha subrayado que la universidad no solo debe transmitir conocimientos, sino también inculcar actitudes, valores y competencias en sus estudiantes. Esto incluye fomentar el espíritu de acción, la asunción de responsabilidades y la capacidad de cooperar entre diferentes.

Además, el rector de la Mondragon Unibertsitatea, Vicente Atxa, ha resaltado la contribución de la universidad a un reparto más equilibrado de la riqueza y a la reducción de las tasas de desempleo en las regiones donde está presente.

La Importancia de la Investigación y la Transferencia de Conocimiento

El lehendakari ha abogado por compaginar la ciencia básica y la ciencia aplicada, con el objetivo de lograr una transferencia de conocimiento efectiva que beneficie a toda la sociedad. Según Pradales, "una sociedad que invierte en ciencia está invirtiendo en sí misma".

En este sentido, Atxa ha anunciado que la Mondragon Unibertsitatea "intensificará su oferta de formación continua a través de una formación híbrida y virtual que permita desarrollar nuevas competencias". Esto se suma a la investigación y la transferencia como áreas clave para mejorar la competitividad de las empresas.

El Reto de la Adaptación y la Internacionalización

La Mondragon Unibertsitatea se enfrenta al desafío de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Para ello, el rector ha enfatizado la importancia de desarrollar una oferta virtual e híbrida de formación continua y de promover la investigación y la transferencia de conocimiento.

Además, la universidad se ha fijado el objetivo de que el 50% de su alumnado tenga formación dual y que el 70% tenga experiencia internacional durante su etapa universitaria. Esto refleja el compromiso de la Mondragon Unibertsitatea con la internacionalización y la adaptación a un mundo cada vez más globalizado.

En resumen, la Mondragon Unibertsitatea se encuentra en un momento clave de su desarrollo, con una apuesta decidida por la cooperación entre la universidad, la empresa y la sociedad. Esta estrategia, que se centra en la mejora de la experiencia de aprendizaje, el desarrollo de la formación continua y el fortalecimiento de la investigación y la transferencia de conocimiento, tiene como objetivo fortalecer el sistema educativo vasco y prepararle para los desafíos del futuro.

Auténtica 2024 se afianza como la feria líder en alimentos premium-gourmet con 8.404 directivos de la gran distribución y hostelería

0

Auténtica, el evento del producto gourmet con valores asociados a la dieta mediterránea, cerró sus puertas tras haberse posicionado como la feria de referencia de la industria agroalimentaria del sur de España. Durante dos días, 8.404 directivos de la gran distribución y retail, chefs y empresarios de hostelería acudieron a FIBES para descubrir las últimas novedades en alimentos y bebidas premium gourmet, generando un impacto económico de 12 millones de euros en la ciudad de Sevilla.

La feria ha acogido una nueva edición de Auténtica Congress, que ha reunido a 233 expertos para dar a conocer distintas iniciativas y proyectos, cocinar en directo y debatir sobre los retos y oportunidades que se alzan entorno al sector.

En el ámbito de la gastronomía y la alta cocina, chefs como Paco Morales, Benito Gómez, Javier Olleros, Maca de Castro, Juan Carlos García y Hideki Matsuhisa, se han citado en el espacio Culinary Fest by Gusto del Sur, poniendo en valor la excelencia agroalimentaria de nuestra tierra con los productos de calidad Gusto del Sur. Todos ellos han conversado sobre los conceptos que inspiran las cartas de sus restaurantes y el peso de la calidad del producto en la variedad de sus platos. Además, han realizado demostraciones con recetas en directo y han podido compartir espacio con otros reconocidos profesionales de diferentes áreas como el arte, el deporte o la escritura.

Respecto a la exaltación del producto mediterráneo que abandera Auténtica, Paco Morales, chef del Restaurante Noor, destacó que “es imprescindible conocer el legado histórico para saber de dónde venimos y a dónde vamos. Siempre se nos relaciona con la piel de toro, los cítricos, el aceite de oliva o el jamón, pero nuestros productos, más que productos son una forma de vida. Tenemos que sentirnos orgullosos de todas estas tradiciones y nosotros presentamos este año una carta inspirada en recetas y sabores de distintas épocas históricas”.

Por su parte, Benito Gómez, Chef del Restaurante Bardal, apuntó que “para mí la cocina es la pericia de aliñar. A veces los cocineros sentimos que nos quedamos cortos, pero no es necesario añadir emulsiones o nubes en todas las recetas. De hecho, nuestra cocina brilla por sus pocos artificios, porque no son necesarios cuando el producto es bueno. Lo que nos define es nuestra forma de potenciar el sabor”.

Precisamente, sobre la importancia de cuidar bien el producto y emplear alimentos de proximidad, Maca de Castro, chef del Restaurante Maca de Castro, explicó que en su restaurante “ahora contamos con cuatro huertas que cosechamos cada día. Hacemos cosecha ecológica, no transgénica y esto es importante. Aunque parezca raro, debemos consumir verduras feas, esas son las más naturales, saludables y las que saben mejor”. Al respecto, Hideki Matsuhisa, chef del restaurante Koy Shunka, apuntaba que “es fundamental tener un buen producto y los materiales para tratarlo. Nosotros empezamos a cocinar desde que llega el producto al restaurante, esto es en lo que se traduce el respeto al producto y a todo el proceso”.

PRODUCTOS

La segunda edición de Auténtica sido el escaparate de las últimas innovaciones en alimentos y bebidas premium-gourmet. Desde sándwiches helados calientes, caviar cítrico, helado de aceitunas o carne vegetal hecha con proteína de guisantes, un total de 251 firmas expositoras han presentado sus últimas novedades en los dos pabellones de FIBES, demostrando así la calidad de los productos agroalimentarios de nuestro país. Además de descubrir las novedades del sector, los profesionales asistentes a Auténtica 2024 también han podido inspirarse, trazar sinergias, degustar productos de alta calidad y acceder a exclusivos shows de cocina en directo.

Auténtica Premium Food Fest es un evento en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la cofinanciación con Fondos Europeos FEDER, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Landaluz, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, así como de las principales patronales del sector.

DM Clínica innova en podología con su tratamiento láser para cirugías de uñas y papilomas

0

Las afecciones podológicas, desde las musculoesqueléticas hasta aquellas que aparecen en la piel y en las uñas, pueden causar un dolor intenso, que limita la movilidad y afecta significativamente la calidad de vida de quienes las padecen.

Afortunadamente, existen tratamientos innovadores y eficaces como la terapia láser en podología, que permiten combatir estas dolencias. DM Clínica, un centro especializado en adicciones de pie y tobillo, dispone de esta avanzada tecnología para la realización de cirugía de uñas y papilomas en el pie, obteniendo resultados satisfactorios en la recuperación de sus pacientes.

Tratamiento láser para cirugía de uñas y papilomas en el pie

DM Clínica, a la vanguardia de las técnicas más punteras en el ámbito de la podología, dispone del láser Cure 4, un dispositivo con luz de diodo de alta potencia de gran utilidad para tratar múltiples patologías de los pies.

Concretamente, esta innovadora terapia láser en podología, es utilizada por los especialistas del centro para la realización de cirugía de uñas encarnadas, así como para la extirpación de verrugas plantares o papilomas. También, es utilizada para tratar afecciones menores del pie como hongos en las uñas, helomas (ojos de gallo) o fascitis plantar, entre otras.

La efectividad que ha demostrado esta tecnología se debe a que el láser penetra directamente en los tejidos afectados, eliminando las bacterias y hongos, estimulando la circulación sanguínea y promoviendo la regeneración celular. Como resultado se obtiene una mejora significativa en la condición del tejido afectado y en la reducción de los síntomas. 

Especialista en terapia láser en podología en Madrid

DM Clínica destaca como un centro de referencia en tratamientos del pie en Madrid, debido a que cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados en la aplicación de soluciones de podología de vanguardia, diseñados a la medida de las necesidades de los clientes.

A partir de una primera consulta diagnóstica, los especialistas evalúan la condición de cada paciente y proponen el tratamiento más eficiente para conseguir la curación completa en el menor tiempo posible.

Recientemente, DM Clínica ha obtenido el Certificado de Excelencia Médica otorgado por la organización Top Doctors, lo que destaca su compromiso con la calidad y la especialización en tratamientos de pie y tobillo.

Este destino oculto en España entre Madrid y Barcelona tiene más encanto que cualquier ciudad turística

0

En el corazón de Teruel se esconde un destino que desafía las convenciones del turismo masivo: Albarracín. Este pintoresco pueblo, con su inconfundible color rojizo y su rica historia medieval, ofrece una experiencia única para quienes buscan un encanto auténtico lejos de las grandes aglomeraciones turísticas. Si te animas a visitarlo, aquí tienes algunos tips: aprovecha para pasear por sus callejuelas laberínticas, sube a las murallas para vistas panorámicas y no te pierdas la oportunidad de explorar sus rincones menos conocidos.

El color único de Albarracín, el destino oculto que puedes disfrutar en Teruel

El color único de Albarracín

Albarracín destaca por su sorprendente coherencia cromática. Sus edificios, teñidos de un rojo pálido, provienen de un yeso local mezclado con óxido de hierro, que da al pueblo su distintivo color. Este material no solo proporciona una estética única, sino que también garantiza durabilidad y resistencia. La mezcla de piedra y madera en las fachadas es un deleite para los ojos, creando un ambiente encantador que contrasta con la anarquía estética de muchas otras ciudades españolas.

Murallas y Castillo: huellas de una historia fascinante

Murallas y Castillo: huellas de una historia fascinante

El imponente castillo de Albarracín, fundado por los bereberes Banu Razin, y sus extensas murallas son testigos de la fortaleza histórica de la localidad. Ubicado estratégicamente en un meandro del río Guadalaviar, el castillo y las murallas brindan una visión impresionante de la habilidad defensiva medieval. Subir hasta la cima del castillo te permitirá apreciar la magnitud de esta fortaleza, que parece más grande de lo que sugieren sus muros exteriores.

La Catedral y sus secretos

La Catedral y sus secretos

La Catedral de Albarracín, erigida sobre una antigua mezquita, es otro de los imprescindibles de la visita. A pesar de su tamaño modesto, el templo ofrece un recorrido enriquecido con frescos medievales y una mezcla arquitectónica entre el gótico y el Renacimiento. El acceso a la catedral solo es posible mediante visitas guiadas organizadas por la Fundación Santa María, lo que garantiza una experiencia informativa y profunda sobre su historia y restauración.

En resumen, Albarracín no es solo un destino escondido, sino un lugar lleno de encanto auténtico y sorpresas históricas. Sus colores vibrantes, su impresionante castillo y su catedral llena de historia lo convierten en un lugar que merece ser descubierto. Si buscas una experiencia única en España, no dejes de visitar este encantador pueblo.

Publicidad