Inicio Blog Página 541

Sanxenxo cederá espacios para favorecer la integración de 70 migrantes malienses

0

En un gesto de solidaridad y compromiso con la comunidad, el Ayuntamiento de Sanxenxo (Pontevedra) se ha vuelto a unir a la ONG Accem Galicia para facilitar la integración de los 70 migrantes procedentes de Mali que arribaron al municipio el martes pasado. Esta colaboración, que ya demostró ser exitosa el año anterior, vuelve a poner de manifiesto el firme compromiso de la ciudad con la inclusión y el bienestar de aquellos que buscan una nueva oportunidad en España.

Liderada por la concejala de Servicios Sociales y Mayores, Paz Lago, la alianza entre el Ayuntamiento y Accem Galicia se ha fortalecido aún más tras una reciente reunión con el coordinador de la ONG en Galicia, Daniel Bóveda, y el propio alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín. Según las declaraciones de Lago, el Ayuntamiento "volverá a estar a la altura" de la situación, demostrando su determinación por facilitar la inserción de estos 70 malienses en la comunidad.

Apoyo Integral para la Integración de los Migrantes

La colaboración entre el Ayuntamiento y Accem Galicia se traducirá en la cesión de diversos espacios municipales y la disponibilidad horaria para que la ONG pueda llevar a cabo sus programas de apoyo. Además, se prevén colaboraciones con empresas privadas y jornadas de seguridad vial y primeros auxilios con la Policía Local y Emerxencias de Sanxenxo, con el objetivo de brindar un apoyo integral a los recién llegados.

Para la concejala Paz Lago, esta experiencia de trabajo conjunto fue "muy positiva" el año pasado, y se espera que en esta ocasión sea igual de exitosa. Los 70 malienses ya han sido alojados en el Hotel Baixamar de Sanxenxo, y cuentan con la protección internacional tramitada y el consiguiente permiso de trabajo, lo que les permitirá dar los primeros pasos hacia su integración laboral y social.

Una Respuesta Solidaria y Comprometida

El Ayuntamiento de Sanxenxo ha demostrado una vez más su compromiso con los más vulnerables, ofreciendo su apoyo y recursos para facilitar la inclusión de los migrantes en la comunidad local. Esta colaboración con Accem Galicia no solo refleja los valores de solidaridad y empatía que caracterizan a la ciudad, sino que también sienta un precedente importante en la manera en que las administraciones públicas y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar de manera conjunta para abordar los desafíos de la migración.

Sanxenxo se posiciona como un ejemplo a seguir en cuanto a la gestión de la diversidad y la promoción de la integración, logrando un equilibrio entre la atención a las necesidades de los recién llegados y el fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad. Este esfuerzo conjunto pone de manifiesto la importancia de la cooperación interinstitucional y la participación activa de la sociedad civil para hacer frente a los retos que plantea la migración en la actualidad.

La Comisión Estadounidense da más tiempo a Nippon Steel para decidir sobre su adquisición de US Steel

0

La industria siderúrgica estadounidense se encuentra en un momento crucial, con la noticia de que el Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) habría concedido a Nippon Steel una prórroga en la revisión de su operación de compra de US Steel. Este hecho podría tener amplias repercusiones en el panorama económico y geopolítico, y merece un análisis en profundidad.

El proceso de adquisición, valorado en 14.100 millones de dólares, se ha enfrentado a numerosos desafíos, incluidas las preocupaciones de seguridad nacional expresadas por el propio CFIUS. La decisión de otorgar una prórroga a Nippon Steel plantea interrogantes sobre los motivos subyacentes y las implicaciones a corto y largo plazo para la industria siderúrgica estadounidense y las relaciones comerciales internacionales.

La Prórroga Otorgada a Nippon Steel: Estrategia y Preocupaciones de Seguridad Nacional

La concesión de una prórroga a Nippon Steel por parte del CFIUS sugiere una evaluación más exhaustiva de la transacción propuesta. Según las fuentes consultadas, el organismo habría informado a la siderúrgica japonesa sobre problemas de seguridad nacional que no podrían ser mitigados fácilmente. Esta situación plantea interrogantes sobre los aspectos específicos que inquietan al CFIUS y cómo podrían resolverse para garantizar la aprobación de la adquisición.

Nippon Steel, por su parte, ha reiterado su confianza en que el gobierno de Estados Unidos gestionará adecuadamente el proceso de revisión. La empresa ha destacado su compromiso de invertir cerca de 3.000 millones de dólares para modernizar las instalaciones de US Steel, lo que podría ser un factor clave para mantener la competitividad y los empleos en el sector.

Sin embargo, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se ha posicionado en contra de la adquisición, argumentando que US Steel debe permanecer en manos estadounidenses. Esta postura refleja la complejidad política y las tensiones geopolíticas que rodean a la transacción, lo que podría complicar aún más el proceso de revisión.

Implicaciones para la Industria Siderúrgica Estadounidense y las Relaciones Comerciales

La posible frustración de la adquisición de US Steel por parte de Nippon Steel tendría consecuencias significativas para la industria siderúrgica estadounidense. US Steel ha advertido que, en caso de que la venta no se concrete, se verían obligados a cerrar plantas y probablemente trasladar su sede.

Esto pondría en riesgo miles de empleos y cuestionaría la capacidad de la compañía para mantener su competitividad en el mercado. La pérdida de esta inversión significativa por parte de Nippon Steel también podría limitar la modernización y la mejora de la eficiencia de las instalaciones de US Steel, con impactos negativos en la productividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Más allá de las implicaciones domésticas, la decisión final del CFIUS sobre la adquisición tendrá repercusiones en las relaciones comerciales internacionales. La inversión de Nippon Steel representa una oportunidad para fortalecer los vínculos económicos entre Estados Unidos y Japón, dos importantes socios estratégicos. La frustración de esta transacción podría generar tensiones y afectar la confianza de otros inversores extranjeros en el mercado estadounidense.

En conclusión, la prórroga otorgada a Nippon Steel en la revisión de la compra de US Steel es un acontecimiento que merece una cuidadosa atención. Las preocupaciones de seguridad nacional, las implicaciones políticas y las repercusiones tanto para la industria siderúrgica estadounidense como para las relaciones comerciales internacionales hacen de este un caso de gran relevancia estratégica.

A medida que el proceso avance, será fundamental seguir de cerca los desarrollos y las decisiones que puedan tomar las autoridades competentes.

La importancia de una defensa especializada en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial

0

La alcoholemia es un problema social y los delitos de alcoholemia son muy frecuentes. En muchas ocasiones, la gravedad de estos delitos es mayor al combinarse con otros, como los relacionados con conducción temeraria o accidentes de tráfico.

Para optar a una defensa justa del acusado es vital contar con un despacho especializado en la defensa de delitos de alcoholemia. En dicho escenario, Legal Alcoholemia es una firma de referencia. Si buscas abogados alcoholemia Barcelona, especialmente en lo tocante a la asistencia a juicios penales, este bufete es la mejor opción.

El delito de alcoholemia se castiga en España no solo con multas económicas, sino con la pérdida de puntos del carnet, pena privativa de libertad o trabajos en beneficio de la comunidad. La cuantía del delito dependerá de la tasa de alcohol que arroje la prueba de alcoholemia. A mayor tasa mayores consecuencias, y se vuelve más grave si se produce un accidente. El bufete Legal Alcoholemia se erige como especialista en torno a estos procedimientos judiciales, ya que tiene más de veinte años de experiencia en la defensa de dichos delitos.

Asistencia en juicios rápidos

Otro procedimiento común en los delitos de alcoholemia es el juicio rápido. Gracias a esta herramienta del derecho, los jueces son capaces de resolver en un plazo muy corto el procedimiento penal. En este caso, es más importante incluso tener un buen abogado. Así, el abogado podrá negociar con el fiscal en aras de conseguir una mejora de la pena o incluso que se archive cuando se cometan errores al practicar la prueba de alcoholemia o se hayan vulnerado derechos fundamentales.

Legal Alcoholemia, con sus abogados especialistas en alcoholemia en Barcelona, también está especializado en juicios rápidos. Al margen de lo señalado, también negocian acuerdos, lo que puede llevar a reducciones importantes de penas a aquellas personas acusadas de delitos de alcoholemia. Esta firma se distingue de la competencia precisamente por la especialización a 100% en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial. Mientras que otros despachos afrontan su actividad profesional con multitud de casos penales, Legal Alcoholemia centra su catálogo en este tipo de casos.

La exclusividad en su dedicación les permite estar al tanto de cualquier cambio en legislación, jurisprudencia o normativa relevante para este tipo de delitos. Además, la especialización en esta materia también les permite actuar con rapidez y seguridad en todas las fases del procedimiento judicial: desde el asesoramiento inicial hasta la vista ante los jueces.

Legal Alcoholemia ofrece un primer asesoramiento gratuito, durante el cual estudia minuciosamente el caso y proporciona un análisis detallado de las opciones de defensa, lo que permite al cliente tomar decisiones informadas.

Expansión a otras ciudades y territorios de España

En la provincia de Barcelona está la sede de Legal Alcoholemia, donde opera principalmente. En este territorio se han producido la mayor parte de sus victorias legales, en las que ha logrado los veredictos más favorables para sus clientes.

Sin embargo, entre los planes para un futuro cercano de los directivos de esta firma está ampliar su área de acción a todo el territorio nacional. Con ello, su actuación profesional se extenderá a todas las provincias y podrán atender las necesidades de clientes de toda la península.

El valor de la defensa especializada

Un abogado profesional, con conocimientos de la legislación completamente actualizados y con especialización en delitos de alcoholemia marca la diferencia entre una sentencia favorable o desfavorable. La particularidad de los delitos de alcoholemia deriva en que es central tener un abogado especializado, con la capacidad de preparar los casos para obtener el mejor resultado judicial para sus clientes. La absolución o la reducción de la pena son los objetivos deseados en todos los casos. Legal Alcoholemia ofrece estos resultados gracias a su magnífica preparación y experiencia.

Además, su capacidad para negociar acuerdos con el fiscal en función de los intereses del acusado les permite obtener resultados más beneficiosos de manera equitativa o concursal. Este alto nivel de especialización en atención personal y defensa es lo que distingue a Legal Alcoholemia de otros despachos.

La especial facultad que tienen en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial les permite ofrecer un servicio jurídico de alto estándar en términos de calidad, cantidad y trato al cliente, todo con grandes dosis de personalización.

Para concluir, tener un despacho especializado en este tipo de delitos es fundamental para garantizar una defensa adecuada y útil en un proceso penal. Es, sin duda, la mejor opción para cualquier persona que sea acusada, puesto su libertad en riesgo o haya tenido algún problema judicial por el consumo o conducción bajo los efectos del alcohol.

La FEV aprueba la actualización de su Plan de lucha contra el cambio climático en el viñedo

0

La Comisión Ejecutiva de la Federación Española del Vino (FEV), reunida en Bodegas Protos (Peñafiel), ha aprobado este miércoles la actualización de su Plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo para los próximos cinco años, hasta 2029.

Este plan, cuya primera versión se elaboró en 2018, tiene como principal objetivo establecer medidas de adaptación sectorial enfocadas a paliar los efectos del cambio climático en el viñedo español y poder garantizar, no solo una materia prima de calidad, sino la sostenibilidad del sector tanto a medio como largo plazo.

Con esta actualización para el periodo 2024-29, además de ampliar la información técnica sobre las distintas medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, se recoge una ordenación de los ejes prioritarios y sus objetivos, e identifican de forma preliminar algunas líneas de actuación. Asimismo, hace un balance de las acciones llevadas a cabo en el anterior Plan de Actuación y, de cara a facilitar su seguimiento futuro, se definen indicadores específicos para cada nueva línea de trabajo, identificándose asimismo las principales vías y propuestas de financiación posibles.

ADAPTACIÓN DEL VIÑEDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Una de las principales prioridades del Plan es la adaptación del viñedo al cambio climático. Para ello, se han identificado diversas estrategias, como la selección de variedades de vid más resistentes a las condiciones climáticas adversas, la implementación de técnicas de riego eficientes y el uso de cubiertas vegetales en los viñedos. Estas medidas buscan no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también garantizar la calidad y la sostenibilidad de la producción vitivinícola.

Además, el Plan también contempla la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan monitorear y gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos y energéticos en las bodegas. Esto incluye el uso de sensores y sistemas de control que optimicen el consumo de agua y energía, así como la implementación de energías renovables en las instalaciones.

La formación y capacitación de los viticultores y enólogos también juega un papel fundamental en el éxito de este Plan. Se prevé ofrecer programas de formación especializada en técnicas de adaptación al cambio climático, lo que permitirá a los profesionales del sector adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Además de la adaptación, el Plan también se enfoca en la mitigación del impacto ambiental de la actividad vitivinícola. Una de las estrategias clave es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se logrará a través de la optimización de los procesos productivos, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la adopción de tecnologías más eficientes.

Asimismo, el Plan contempla la promoción de la economía circular en el sector. Esto implica el reciclaje y la reutilización de los residuos generados en la producción de vino, así como la valorización de los subproductos para su uso en otros sectores. De esta manera, se busca minimizar la huella ecológica de la industria vitivinícola y contribuir a la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

La comunicación y la sensibilización también juegan un papel fundamental en este Plan. Se prevé llevar a cabo campañas informativas dirigidas tanto a los consumidores como a los profesionales del sector, con el objetivo de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria vitivinícola.

FINANCIACIÓN Y COOPERACIÓN INTERSECTORIAL

Para hacer realidad este ambicioso Plan de Acción, la FEV ha identificado diversas fuentes de financiación y vías de cooperación intersectorial. Por un lado, se buscará aprovechar los fondos públicos disponibles, como los programas de ayudas a la innovación y la transición ecológica. Por otro lado, se fomentará la colaboración con otras organizaciones del sector agrícola y alimentario, lo que permitirá desarrollar proyectos conjuntos y compartir conocimientos y buenas prácticas.

Además, la FEV se compromete a involucrar activamente a las administraciones públicas en el desarrollo e implementación de este Plan. Esto incluye la coordinación con los organismos competentes en materia de medio ambiente, agricultura y energía, con el fin de alinear las estrategias y optimizar los recursos destinados a la lucha contra el cambio climático en el sector vitivinícola.

En resumen, la actualización del Plan de Acción de la FEV para combatir el cambio climático en el viñedo demuestra el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad y la adaptación a los desafíos climáticos. A través de un enfoque integral que abarca la adaptación, la mitigación y la cooperación, la industria del vino en nuestro país se posiciona como un referente en la transición hacia una economía más verde y resiliente.

El Congreso español abordará la controvertida exhumación de almirantes del Panteón de Marinos Ilustres

0

La Comisión de Defensa del Congreso debatirá este jueves una proposición no de ley, registrada por Sumar, que propone al Gobierno la exhumación de dos almirantes vinculados a la "desbandá" o la masacre de la carretara Málaga-Almería y que participaron en la represión llevada a cabo durante la dictadura franquista.

Se trata de Juan Cervera y Francisco Moreno, cuyos restos reposan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, ubicado dentro del recinto denominado Población Civil de San Carlos, junto a la Escuela de Suboficiales de la Armada de San Fernando (Cádiz), con acceso al público general. En su texto, registrado en junio de este año, también pedían la exhumación del almirante Salvador Moreno, que fue exhumado en agosto.

La Participación de los Almirantes en el Golpe Militar

Sumar resalta que los tres almirantes fueron partícipes de la sublevación militar de 1936 y el régimen franquista, implicados directamente en el golpe del general Emilio Mola, dirigiendo la rebelión en la Base Naval y el Arsenal de Ferrol y participaron en la represión "indiscriminada" y directamente en los crímenes de guerra cometidos al ocupar lo más altos cargos de la marina de guerra franquista.

"Debemos tener en cuenta que las carreras profesionales de estos militares parten de un comportamiento desleal e ilícito, de su traición a la legalidad republicana", denuncia Sumar. "Es decir, parten de la máxima vergüenza que puede perpetrar un militar: quebrantar su promesa o juramento de acatar las leyes, en este aso promesa de fidelidad a la República para defenderla y servirla bien", agregan los de Yolanda Díaz.

Cumplir con la Ley de Memoria Histórica

En su texto, Sumar también pide "hacer efectiva la inmediata retirada del Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando de Cádiz de cualquier elemento contrario a la memoria democrática, especialmente en los que se realicen menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura, sus dirigentes y participantes del sistema represivo u organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias nazis y fascistas de la Segunda Guerra Mundial.

Para apoyar su petición, Sumar recuerda que la Ley de Memoria Histórica establece que las administraciones públicas deben adoptar las medidas oportunas para la retirada de aquellos símbolos contrarios a la memoria democrática.

Además, cita el artículo 38 de la norma, que dispone que los restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936 no podrán ser ni permanecer inhumados en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio, "por lo que no resulta ni legal ni moralmente aceptable que tales restos, ni sus lápidas y símbolos, continúen en el panteón de Marinos Ilustres de San Fernando".

Baleares acusa al Estado de no aportar soluciones inmediatas a la crisis de los menores migrantes

0

El Gobierno balear y los consejos insulares han acusado al Estado de no aportar soluciones inmediatas a la crisis de acogida de los menores migrantes no acompañados. Después de una reunión en la Delegación del Gobierno, tanto la consejera de Familias y Asuntos Sociales como el presidente del consejo de Mallorca se han mostrado decepcionados con la falta de respuesta del Gobierno central a una situación que "sobrepasa" sus capacidades.

El líder insular ha anunciado que Mallorca no acogerá menores migrantes que lleguen a otros puntos de España, alegando que no pueden asumir esa responsabilidad si no son capaces de atenderlos en condiciones.

Los representantes del Gobierno balear y de la institución insular han criticado que desde el Ejecutivo central solo se planteen soluciones a medio y largo plazo para afrontar una situación de "desborde. Consideran que tienen un problema urgente que se está aplazando, y han cuestionado que todo se confíe al reparto solidario de menores migrantes.

Situación Crítica en Mallorca

En Mallorca, el Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) atiende actualmente a 310 menores no acompañados, más de la mitad de los niños y adolescentes atendidos. En lo que va de año, se han producido 202 llegadas, superando las 180 registradas durante todo 2023. El Consejo de Mallorca ha agotado sus recursos disponibles y considera imprescindible que el Gobierno central asuma su responsabilidad para evitar un colapso inminente.

Entre las principales medidas reclamadas por el Consejo de Mallorca al Gobierno central destacan la declaración del estado de emergencia en la isla para agilizar los trámites administrativos, la convocatoria urgente de la Conferencia de Presidentes Autonómicos para tratar la crisis, la implementación de una política migratoria integral por parte del Ejecutivo central y el reconocimiento formal de la ruta migratoria que afecta a Mallorca.

Respuesta del Gobierno Central y Debates sobre el Modelo de Acogida

El secretario de Estado de Juventud e Infancia ha defendido que la prioridad del Gobierno es, primero, trabajar y determinar el modelo de acogida en base a la modificación del artículo 35 de la ley de extranjería, que tendría que fijar las bases para el reparto solidario de menores migrantes entre comunidades. Ha insistido en la necesidad de establecer los umbrales de capacidad de las comunidades autónomas para ver en qué momento el Estado tiene que actuar y cuándo se tienen que hacer los repartos.

Por otro lado, el delegado del Gobierno ha explicado que, a raíz de las demandas de los consejos insulares, el Ministerio de Defensa está estudiando la posibilidad de ceder espacios que puedan ser utilizados para la atención y la acogida de menores. Sin embargo, la consejera de Familias y Asuntos Sociales ha defendido que los espacios de acogida tienen que ser espacios residenciales, como los que se utilizan para atender a otros menores.

En resumen, la crisis de acogida de menores migrantes no acompañados en Mallorca ha llegado a un punto crítico, con las autoridades insulares manifestando su frustración por la falta de respuesta del Gobierno central y la negativa a acoger a más menores que lleguen a otros puntos de España. El Ejecutivo central, por su parte, se centra en definir un modelo de acogida y reparto solidario, mientras que las autoridades locales reclaman medidas urgentes para hacer frente a una situación que consideran "desbordante".

El CNIO da con una pista clave sobre el cáncer de mama más frecuente

0

La Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha realizado un estudio clínico que confirma por primera vez que la fibrosis en tumores de mama HER-2 negativo se asocia a un pronóstico adverso. Este hallazgo abre la puerta a nuevos tratamientos con fármacos antifibróticos.

El equipo del CNIO, dirigido por Miguel Ángel Quintela, ha publicado el estudio en la revista 'Clinical Cancer Research'. El cáncer de mama HER-2 negativo es el más frecuente, y se caracteriza por tener pocas cantidades de una proteína que contribuye al crecimiento de las células tumorales. Pese a este rasgo común, el desarrollo de los tumores HER-2 negativo varía entre pacientes, por lo que clasificarlos con más detalle permitiría determinar el mejor tratamiento en cada caso.

Desarrollo de una Nueva Prueba de Diagnóstico

El estudio evalúa una nueva prueba denominada 'MeCo Score', que analiza la actividad de alrededor de mil genes en tejidos de tumores de mama HER-2 negativo en estados iniciales, centrándose específicamente en los genes cuya expresión se relaciona con la fibrosis.

La prueba, desarrollada por la compañía MeCo Diagnostics, una spin-off de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), establece una escala para los resultados. El estudio ha verificado que, cuanto más alta es la puntuación, mayor presencia de fibrosis y mayores probabilidades de recaída y/o metástasis.

Una Opción de Tratamiento Innovadora

'MeCo Score' también contempla una opción innovadora de tratamiento. Sus resultados indican la efectividad que puede tener sobre esos tumores complementar la quimioterapia convencional con un medicamento que actualmente se utiliza contra la fibrosis pulmonar idiopática, el nintedanib.

Según Quintela, primer autor del trabajo, "esta es la primera vez que un fármaco con actividad antifibrótica demuestra una actividad, pero además muy potente, en cáncer".

La colaboración del CNIO en este trabajo surgió porque el grupo de Quintela había realizado en 2014 un estudio en el que se aplicó nintedanib a unas 130 pacientes de cáncer de mama. Cuando el grupo liderado por Gus Mouneimne en el Centro de Cáncer de la Universidad de Arizona indagaba la capacidad del nintedanib para reducir la fibrosis de los tumores de mama, vio que el de Quintela había sido el único estudio del mundo realizado con pacientes.

Según los autores, "esta estrategia define una vía hacia paradigmas de tratamiento más personalizados y de menor coste para el cáncer de mama y representa la primera aplicación clínica de éxito dirigida a la fibrosis tumoral en oncología".

Cualquier tema que hable de piedras preciosas para tallar por joyeros

0

Las piedras preciosas han sido un componente fundamental de la joyería a lo largo de la historia. Cada gema, con sus colores vibrantes y destellos únicos, cuenta una historia y añade un valor inigualable a las piezas de joyería. Samsara Gemstones es uno de los proveedores más reconocidos de estas gemas, ofreciendo una amplia variedad de opciones para joyeros y coleccionistas.

Introducción a las piedras preciosas para joyería

Desde el instante en que se descubre una piedra en bruto, comienza una meticulosa transformación que culmina en una obra maestra de la joyería. No solo aportan belleza y elegancia, sino que también poseen un simbolismo especial que las convierte en un tesoro único. A lo largo del tiempo, diversas culturas han atribuido propiedades curativas y protectoras a distintas piedras preciosas.

Tipos de piedras preciosas más utilizadas

Las piedras preciosas varían enormemente en cuanto a sus propiedades, colores y dureza. Algunas de las piedras preciosas más populares en la joyería incluyen el diamante, el zafiro, la esmeralda y el rubí. Estas piedras no solo son valoradas por su belleza, sino también por sus significados y propiedades individuales.

¿Cuáles son las piedras preciosas más comunes en la joyería?

Los diamantes, conocidos por su durabilidad y brillo incomparable, son a menudo la elección principal para anillos de compromiso. Los zafiros y las esmeraldas, con sus tonos azules y verdes profundos, respectivamente, también son muy apreciados en diversas piezas de joyería. Los rubíes, con su intenso color rojo, aportan una sensación de lujo y pasión a cualquier diseño. Cada piedra tiene sus propias características y atributos que la hacen especial.

Aspectos esenciales del tallado de gemas

El arte del tallado de piedras preciosas es un proceso que requiere precisión y destreza. Un tallador habilidoso puede transformar una piedra en bruto en una gema deslumbrante, realzando su brillo y color. El tallado es una combinación de ciencia y arte, donde cada corte y facetado se realiza con sumo cuidado.

¿Qué técnicas se utilizan para tallar piedras preciosas?

Existen diversas técnicas de tallado, como el facetado, que crea múltiples superficies pequeñas en la gema para maximizar la refracción de la luz. Otra técnica popular es el cabujón, donde la piedra se pule en una forma redondeada sin facetas, ideal para gemas opacas como el ópalo. Además, el tallado en estrella y el tallado en rosa son insuflados a profundidad para ciertas piedras como el diamante y el rubí.

¿Cómo influye la talla en el valor de una gema?

La calidad del tallado puede influir significativamente en el valor de una gema. Un buen tallado maximiza la belleza natural de la piedra, haciendo que refleje la luz de manera más efectiva y resalte su color. Por el contrario, un tallado deficiente puede disminuir el valor de la gema, incluso si esta es de alta calidad en bruto. Es crucial que el tallador tenga un ojo atento y destreza para sacar el máximo potencial de cada piedra.

Importancia del tallador en el proceso de creación

El tallador de gemas juega un rol crucial en la joyería. No solo necesita habilidades técnicas, sino también una profunda comprensión de las piedras preciosas y una visión artística para transformar el material bruto en algo de extraordinaria belleza. La habilidad y experiencia del tallador pueden marcar la diferencia entre una gema promedio y una obra maestra.

¿Qué habilidades debe tener un buen tallador de gemas?

Un buen tallador debe tener un ojo atento para detectar imperfecciones y características internas de las piedras, conocimiento en las técnicas de tallado, y, sobre todo, una gran atención al detalle. Estas habilidades aseguran que cada piedra preciosa sea tallada de la manera más óptima para realzar su brillo y estética. Además, un tallador profesional debe estar actualizado con las nuevas tendencias y tecnologías en el campo del tallado de gemas.

Aplicaciones de las piedras talladas en la joyería moderna

Hoy en día, las piedras preciosas talladas se utilizan en una amplia variedad de diseños de joyería. Desde anillos y collares hasta pendientes y brazaletes, cada pieza se beneficia del brillo y el color singulares que solo una piedra preciosa tallada puede proporcionar. La versatilidad de las piedras preciosas las hace ideales para una variedad de estilos y ocasiones.

¿Cómo se integran las piedras preciosas en los diseños de alta joyería?

En la alta joyería, las piedras preciosas son a menudo el punto focal del diseño. Los joyeros combinan diferentes gemas para crear contrastes de color y equilibrar la composición visual de la pieza. Además, los metales preciosos como el oro y la plata se emplean para realzar aún más la belleza de las gemas talladas. Los diseños personalizados y únicos a menudo incorporan piedras preciosas seleccionadas individualmente para crear piezas verdaderamente excepcionales.

Alpitour World agita el mercado: Emilio Rivas toma las riendas de Jumbo Tours

0

Alpitour World, el conglomerado turístico italiano, ha anunciado una reorganización estratégica crucial en su filial Jumbo Tours. Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar la posición de la empresa a nivel internacional, una estrategia clave en la actual coyuntura del sector.

Como parte de este proceso, se han realizado varios nombramientos clave en la alta dirección de Jumbo Tours. Emilio Rivas ha sido designado como el nuevo director general, mientras que Carlos Fernández asumirá el cargo de director corporativo. Estas incorporaciones tienen como finalidad asegurar la continuidad y el crecimiento de la compañía.

Fortalecimiento de la Presencia Internacional

Emilio Rivas, experimentado ejecutivo del sector turístico, ha sido seleccionado para liderar Jumbo Tours. Rivas cuenta con una trayectoria destacada, habiendo ocupado puestos de liderazgo en divisiones clave de Globalia. Tras la fusión de esta empresa con el Grupo Barceló, Rivas lideró las actividades de los touroperadores, 'bed-bank', 'incoming' y las compañías de transporte como director general en Ávoris.

Por su parte, Carlos Fernández se ha incorporado a Jumbo Tours como director corporativo. Fernández inició su carrera en la división financiera de Marriott International, y posteriormente amplió su experiencia en el sector turístico formando parte del Travel Group de Globalia y desempeñándose como COO de la división Wholesale de Ávoris.

Ambos directivos se incorporarán al consejo de administración de Jumbo Tours, reportando directamente al presidente y consejero delegado de Alpitour World, Gabriele Burgio. Esta estructura de gobernanza tiene como objetivo impulsar el crecimiento y la estrategia internacional de la filial.

Enfoque en Proyectos de Relevancia Internacional

Ginés Martínez, quien lideraba anteriormente el grupo, dejará el cargo para centrarse en proyectos de relevancia internacional como vicepresidente de Alianzas Globales y Asuntos Internacionales de Alpitour World. Esta transición estratégica refleja la importancia que Alpitour World otorga a la expansión global y a la gestión de sus alianzas internacionales.

Alpitour World ha demostrado un sólido desempeño financiero en los últimos años, alcanzando los 2.000 millones de euros de facturación consolidada en 2023. La compañía cuenta con 9 oficinas en Italia y filiales en 16 países de todo el mundo, empleando a más de 4.700 personas. Esta presencia global le permite operar en toda la cadena de distribución del turismo a través de sus cinco áreas de negocio integradas.

La reorganización estratégica anunciada por Alpitour World en Jumbo Tours, junto con los nombramientos de Emilio Rivas y Carlos Fernández, evidencian el compromiso de la empresa por fortalecer su posición en el mercado internacional y aprovechar las oportunidades de crecimiento que ofrece este dinámico sector.

SegurChollo explica cómo se puede tener un seguro de salud en España viviendo en el extranjero

0
/COMUNICAE/

SegurChollo 1200x630 2024 07 24T131200.689 1 1

Todos saben que la sanidad española es reconocida por su calidad, algo que se hace más evidente cuando se viaja fuera de España y se enfrenta a largas esperas en urgencias o copagos elevados, que pueden oscilar entre 50 y 100€, además de la dificultad para acceder directamente a un especialista


¿Por qué tener un seguro médico privado en España si se vive fuera?
Atención en español, de forma online
: Con un seguro de salud privado, es posible tener video consultas médicas con especialistas y médicos generales en español, lo cual es esencial para una comunicación clara en temas médicos, especialmente si se tienen hijos pequeños.

Revisiones en España y realización de pruebas diagnósticas sin esperas: Se puede aprovechar las visitas a España para organizar revisiones médicas y pruebas diagnósticas sin largas esperas.

Rapidez en la atención médica: En muchas ocasiones, es más rápido tomar un avión y viajar a España que esperar ser atendido por los servicios de salud del país de residencia.

Acceso a tratamientos especializados: En España, se puede acceder a tratamientos especializados y de última generación que pueden no estar disponibles en otros países.

Cobertura de urgencias y hospitalización: Un seguro privado garantiza acceso inmediato a urgencias y hospitalización en los mejores hospitales de España, sin depender de los tiempos de espera del sistema de salud local.

Facilidad en la obtención de medicamentos: Las recetas electrónicas españolas permiten adquirir medicamentos en cualquier país de la Unión Europea, asegurando el acceso a los tratamientos necesarios.

Requisitos para tener un seguro de salud si se vive en el extranjero
Para acceder a un seguro de salud privado en España desde el extranjero, es fundamental cumplir con tres requisitos básicos:

  • DNI o NIE español: Es imprescindible contar con un documento de identidad español válido.
  • Cuenta bancaria en España: Necesaria para la domiciliación de los pagos.
  • Dirección en España: Se debe proporcionar una dirección válida en España, como la de un familiar cercano.

Beneficios de tener un seguro de salud en España viviendo en el extranjero
Ahorro
: Aprovechar las vacaciones o visitas a España para realizar revisiones médicas o consultas ginecológicas sin pagar la consulta privada compensa el coste del seguro médico.

Minimización de tiempos de baja: La sanidad privada permite fijar la fecha de las intervenciones quirúrgicas y organizar las pruebas, minimizando los tiempos de baja y facilitando una recuperación eficiente.

Economía: Los copagos en la sanidad pública fuera de España pueden ser tan altos que, en muchos casos, cubrirían el coste del avión a España. El precio del billete de avión a menudo es menor que el copago en el país de residencia.

Atención especializada y rápida: La sanidad privada en España ofrece acceso rápido a especialistas y tratamientos de alta calidad, sin las largas esperas de la sanidad pública.

Uso de recetas electrónicas españolas en la Unión Europea: Un seguro de salud español permite utilizar recetas electrónicas en cualquier país de la Unión Europea, proporcionando flexibilidad y comodidad para adquirir medicamentos necesarios.

¿Qué tener en cuenta a la hora de contratar un seguro de salud si se vive fuera de España?
Video consultas en español
: Es esencial que el seguro ofrezca video consultas o chat médico en español para garantizar una comunicación clara y efectiva desde cualquier parte del mundo.

Evalúar la opción de copagos limitados: Los seguros con copagos limitados son más económicos y, si se va poco al médico, suponen un gran ahorro. Si se va mucho, el coste será similar al de un seguro sin copagos.

Contratar un seguro completo: Hay que asegurarse de que el seguro incluya urgencias, hospitalización, especialistas, etc. Ante un problema grave de salud, es mucho mejor ser atendido en España en el propio idioma.

Acceso a recetas electrónicas: Verificar que el seguro permita el uso de recetas electrónicas, facilitando la adquisición de medicamentos en cualquier país de la Unión Europea.

Contar con un seguro de salud privado proporciona una tranquilidad adicional, garantizando acceso a una atención médica de calidad cuando se necesite, sin importar las circunstancias.

Vivir en el extranjero no significa renunciar a la calidad de la sanidad española. Con SegurChollo, se puede comparar y contratar el seguro que mejor se adapte a las necesidades, asegurando la protección de toda la familia con uno de los mejores sistemas de salud del mundo.

Se puede ampliar la información en el siguiente enlace: seguros médicos para españoles residentes en el extranjero.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Las seis palabras clave respaldadas por IBSA Derma que rigen el ejercicio de la Medicina Estética

0
/COMUNICAE/

MYV 3 1

IBSA Derma reivindica su compromiso con la ética a través de la formación, confianza, armonía, identidad, cuidado y seguridad


IBSA Derma, división dermoestética de IBSA, quiere reivindicar, una vez más, su compromiso con la ética como componente central del desarrollo de su ejercicio; esta se basa en estos seis pilares clave: formación, confianza, armonía, identidad, cuidado y seguridad.

Pero antes de abordar este tema, cabe preguntar algo: ¿qué es la medicina estética? Según la Real Academia Española (RAE) es el conjunto de prácticas y tratamientos que se emplean para mejorar la estética corporal o facial. Si se pregunta a la población en general, y acudimos a los datos de la encuesta hecha por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), el 22% de la población española no sabe lo que es la Medicina Estética; el resto "hace referencia a conceptos que se incluyen en la definición de medicina estética: cuidado del cuerpo, salud, sentirse bien, autoestima, supervisión médica, refieren tratamientos sin cirugía.

Los seis pilares clave que se desarrollan a continuación evidencian que la definición de la RAE queda ya un tanto escasa. 

¿A qué hacen referencia estas cuestiones?
"A lo largo de los años la relación del médico estético —que en esencia es ante todo un médico— con los pacientes era una relación unidireccional basada en la figura ‘paternalista’ del profesional, que aplicaba su potestad por encima de los intereses del paciente e incluso en ocasiones sin comunicarle acerca de procedimientos u otras informaciones relevantes.

Este modelo de trabajo evidenciaba lacras en cuanto al ejercicio de la ética, por lo que viró poco a poco hacia lo que ahora se denomina un modelo ‘interactivo’. Aquí el paciente exige ser informado por el médico sobre las opciones de tratamientos para su caso, mientras el médico estimula su reflexión mediante preguntas éticas y le proporciona conocimientos científicamente fundados. De esta manera se enfatiza la importancia fundamental de los derechos de los pacientes y el respeto por su integridad y bienestar en el campo de la Medicina Estética", declaró el Profesor Antonio Gioacchino Spagnolo, Director del Centro de Investigación en Bioética Clínica y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina y Cirugía en la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma.

Las seis palabras clave
No es de extrañar que el cambio de dinámicas en el ejercicio de la Medicina Estética haya sido impulsado por un crecimiento exponencial de su democratización. Esta popularidad cada vez mayor de los tratamientos lleva a su vez a la siguiente pregunta: ¿cómo se pueden mantener los principios de la ética profesional?

IBSA Derma, como promotor de una medicina estética segura y ética desde sus inicios, presenta en su paper: "ESTÉTICA: Diálogo internacional sobre la relación entre medicina, belleza y ética" los seis principios claves que debe seguir esta práctica:

  • Formación: los profesionales de la Medicina Estética deben tener una formación continua como parte de su trayectoria profesional, así como deben nutrirse de los intercambios constructivos con compañeros de profesión para ampliar sus conocimientos y garantizar el mejor trato al paciente posible
  • Confianza: para que la relación médico-paciente sea óptima debe existir un vínculo de confianza a través del cual el paciente pueda expresar sus deseos y el profesional ejercer su juicio clínico en consecuencia
  • Armonía: la búsqueda de la belleza debe, sin embargo, mantener los principios de la armonía
  • Identidad: los tratamientos a cada paciente deben estar enfocados a mantener su singularidad y autenticidad, es decir, preservar su identidad por encima de la estandarización
  • Cuidado: la misión del profesional médico estético siempre será cuidar al paciente y aportarle beneficios; debe acompañarlo durante todo el recorrido terapéutico
  • Seguridad: se deben minimizar todos los riegos antes, durante y después de los tratamientos

Fuente Comunicae

notificaLectura

Sigesa anuncia la promoción de Mikel Calero a Director de Desarrollo de Software

0
/COMUNICAE/

mikel calero sigesa

Mikel Calero, con mas de 20 años de experiencia, será el responsable de supervisar el desarrollo y mantenimiento de todo el portfolio de productos de Sigesa, con el objetivo de mantener a la compañía a la vanguardia del sector


Sigesa, líder en soluciones innovadoras para mejorar la gestión sanitaria, anuncia la promoción de Mikel Calero al cargo de Director de Desarrollo de Software. Con más de 20 años de experiencia en la industria del software y un historial comprobado de liderazgo y excelencia, ha sido una pieza clave en el crecimiento y éxito continuo de la empresa.

Desde su incorporación a Sigesa, Mikel Calero ha demostrado una notable habilidad para gestionar proyectos complejos y fomentar una cultura de innovación. Su profundo conocimiento técnico y su visión estratégica han sido fundamentales para el desarrollo de las últimas soluciones creadas por Sigesa, que han consolidado la posición de liderazgo de la empresa en el mercado.

En su nuevo rol, Calero será el responsable de supervisar el desarrollo y mantenimiento de todo el portfolio de productos de Sigesa, con el objetivo de mantener a la compañía a la vanguardia del sector. Su experiencia y liderazgo serán cruciales para impulsar la próxima fase de crecimiento de la empresa, fortaleciendo aún más el compromiso de Sigesa con la excelencia y la innovación.

"Estamos encantados de reconocer el valor y la dedicación de Mikel a través de esta promoción", comentó Arantxa Unda CEO de Sigesa. "Su experiencia y capacidad para anticipar y adaptarse a las tendencias del mercado serán vitales para nuestro éxito continuo. Confiamos plenamente en su capacidad para liderar nuestro equipo de desarrollo de software hacia nuevas cimas. Sigesa agradece el continuo esfuerzo y compromiso de Mikel y espera con entusiasmo los nuevos logros que alcanzaremos bajo su liderazgo".

Sobre Sigesa
Sigesa es experta en el desarrollo e implantación de soluciones de analítica avanzada de datos para la mejora de la gestión sanitaria y la salud poblacional.

La empresa ofrece al mercado un conjunto integral de soluciones tecnológicas que posibilitan la recogida, depuración, transformación, análisis, visualización y difusión de información, para una toma de decisiones más informadas que permita mejorar la calidad de la asistencia, la gestión de los recursos asistenciales y la salud poblacional.

Con más de tres décadas de trabajo en el sector, Sigesa ha adquirido un extenso conocimiento que permite desarrollar tecnología adaptada a las necesidades reales de sus clientes y ofrecer un acompañamiento experto durante todo el proceso.

Fuente Comunicae

notificaLectura

La exposición Dalí Challenge se prorroga hasta enero de 2025

0
/COMUNICAE/

La muestra, que se puede visitar en el Reial Cercle Artístic, amplía su apertura cuatro meses más gracias a la gran acogida por parte del público


La exposición Dalí Challenge, que puede visitarse en el Reial Cercle Artístic de Barcelona, ha superado todas las expectativas al atraer a más de 30.000 visitantes en sus tres primeros meses de apertura. Aunque la previsión inicial era que finalizara este mes de septiembre, la buena acogida tanto de locales como de turistas ha llevado a los organizadores a prorrogarla hasta el 15 de enero de 2025. Esta ampliación confirma el éxito rotundo de la muestra, que ofrece una experiencia única para adentrarse en el universo de Salvador Dalí.

"Muchas gracias por la increíble acogida que ha tenido 'Dalí Challenge'. La respuesta del público ha superado todas las expectativas, lo que anima a todo el equipo a continuar ofreciendo esta experiencia hasta enero de 2025", ha declarado Álvaro Prades, CEO de SeedsXR, la empresa impulsora y productora de la propuesta. "Los visitantes tienen una oportunidad única para conectarse con el legado de Dalí de manera educativa y envolvente, como nunca antes".

Este nuevo formato de exhibición artística, que combina el arte surrealista de Salvador Dalí con tecnología interactiva de realidad virtual y micromapping, ha logrado captar la atención del público por su enfoque diferente, que permite experimentar las obras del genio catalán —más de 60 obras reunidas por primera vez— de una manera completamente nueva. Desde su apertura este mes de junio, Dalí Challenge -una creación de ArtDidaktik bajo licencia de la Fundación Gala-Salvador Dalí-, ha ofrecido una experiencia envolvente que conecta al espectador con el universo onírico y vanguardista del artista

La exposición ofrece un recorrido de una hora en el que visitantes de todas las edades pueden disfrutar de algunas de las obras más icónicas del genio de Figueres, como La batalla de Tetuán y La persistencia de la memoria, además de conocer sus aportaciones al mundo del cine y la publicidad. A través de un enfoque educativo y didáctico, Dalí Challenge busca, no solo mostrar la obra del artista, sino también explicar su impacto cultural y su legado en múltiples disciplinas.

Con su prórroga, los visitantes tienen más tiempo para explorar esta innovadora muestra, que se ha consolidado como uno de los eventos culturales más destacados de Barcelona en 2024, reafirmando el atractivo del arte surrealista en el contexto contemporáneo.

Información práctica
Dalí Challenge permanecerá abierta al público hasta el 15 de enero de 2025. La exposición cuenta con un amplio abanico de tarifas, que ofrecen precios especiales en función de los días, edades y horarios, así como paquetes y descuentos, que permiten acercar la experiencia al mayor número de personas posible. Más información y entradas a través de https://dalichallengebcn.es/

Fuente Comunicae

notificaLectura

Goblue lanza su primera colección de carteras tipo pop-up

0
/COMUNICAE/

Foto nota de prensa 1 2

Se trata de 6 modelos diferentes de carteras que varían en cuanto a colores, tamaños y funcionalidad. Todas ellas tienen un diseño minimalista y están hechas con materiales ecológicos, reflejando de esta manera el compromiso de la empresa con el medio ambiente y con la reducción de su huella de carbono


Goblue, marca que se dedica a crear productos duraderos utilizando tejidos y materiales de alta calidad, ha lanzado su nueva línea de carteras tipo pop-up.

Los productos que crea y comercializa Goblue están hechos con materiales de primera calidad y tienen un diseño funcional que refleja el estilo y la personalidad de quienes lo portan. Cada una de las piezas están cuidadosamente diseñadas para acompañar en el día a día y son ideales para utilizarlas en un ritmo de vida activo y dinámico.

Goblue y el compromiso con el medio ambiente
En el caso de las carteras no han querido ser menos y cada uno de los 6 modelos de cartera, ha sido diseñado teniendo en cuenta los tres principios claves de la marca: el respeto al medio ambiente, la funcionalidad y una estética minimalista.

Cada cartera Goblue cuenta con la certificación GRS (Global Recycled Standard) que garantiza que la empresa utiliza materiales reciclados en toda la cadena de suministro, de conformidad con criterios medioambientales y sociales. El certificado tiene como objetivo aumentar el uso de materiales reciclados en los productos y reducir o eliminar los daños causados en la producción. También el embalaje de cartón es ideal para regalo y cuenta con certificación FSC (Packaging from well-managed forests). Esta certificación verifica que el manejo del bosque se realiza de forma que protege la biodiversidad, favorece a las comunidades y trabajadores locales, y garantiza su sostenibilidad económica.

Siguiendo con su compromiso con la sostenibilidad y con la reducción de la huella de carbono en todos sus productos, la nueva línea de carteras está producida con materiales ecológicos.

La gran mayoría de las carteras están fabricadas con cuero sintético y aluminio aeroespacial, que además de ser respetuosos con el medio ambiente, les dota de una ligereza ideal para el día a día y una durabilidad extraordinaria para ser utilizadas durante años.

"Cada cartera de Goblue ha sido diseñada y fabricada con el máximo cuidado y calidad posible. No solo queremos reducir nuestra huella de carbono, sino que también queremos aportar nuevas soluciones a fundaciones que compartan nuestra necesidad de un futuro más sostenible", afirman desde el equipo de Goblue.

Protección RFID integrada
La característica clave en todas las carteras es la protección RFID integrada. La seguridad es algo vital en las tarjetas hoy en día y es por ello que todas las carteras de Goblue incluyen este tipo de protección.

La tecnología RFID permite bloquear las ondas de radiofrecuencia que identifican y transmiten datos desde las tarjetas. De este modo, las carteras proporcionan la seguridad necesaria para que las tarjetas estén protegidas contra el robo de datos y los fraudes electrónicos.

Como consecuencia, es posible llevar las tarjetas dentro de la cartera de Goblue con total tranquilidad, pues estarán resguardadas contra cualquier intento de acceso no autorizado.

Las diferentes carteras de Goblue pueden ser adquiridas en su página web: https://gobluegoods.com/

Goblue se encuentra inmerso en una campaña importante en Amazon y tiene prevista su llegada a otros marketplaces como Ebay, Zalando, Etsy y Miravia.

Es posible encontrar más información en el perfil de Instagram.

Vídeos
Carteras Goblue

Fuente Comunicae

notificaLectura

Allianz Partners defiende al usuario en caso de estafa telefónica

0
/COMUNICAE/

Estafa telefnica

El vishing, la doble llamada o la grabación de voz son algunas de las técnicas que utilizan los estafadores para obtener los datos personales de las víctimas, cada vez más habituales y complejas. Estas estafas se pueden prevenir gracias a un seguro que incluya asistencia legal


Según datos del Banco de España, el número de estafas telefónicas se duplicó en 2022 con respecto al año anterior. En concreto, pasaron de 4.955 a 10.361 operaciones. Estas son cada vez más habituales, pero también más sofisticadas. Las estafas telefónicas más comunes son:

  • Vishing: Los estafadores suplantan la identidad de una empresa, como un banco, una compañía de suministros o de una empresa de telefonía, para obtener información personal.
  • Doble llamada: Los estafadores se hacen pasar por la compañía de suministro para comunicarle al cliente un supuesto incremento de las tarifas y poco después, una compañía de la competencia llama para ofrecerle mejores condiciones.
  • Llamadas fantasma: Son llamadas que al atenderlas no contesta nadie. En estos casos se recomienda colgar y bloquear el número porque, en ocasiones, con solo coger esa llamada, pueden incluir el número para suscribir al usuario a algún tipo de servicio de pago.
  • Grabación de voz: Los estafadores simulan alguna llamada comercial para grabar la voz del consumidor. Para ello, realizan a la víctima alguna pregunta para que conteste "sí" y puedan utilizar ese mensaje grabado para suscribir a los consumidores a servicios de suscripción de pago.
  • Contestadores automáticos: La llamada entrante la realiza un contestador automático, que va pidiendo la conformidad del consumidor para la gestión de un premio o una oferta.
  • Llamadas perdidas: Suelen ser con prefijos poco conocidos, generalmente de países extranjeros, para que la persona que recibe la llamada la devuelva y puedan cargarle un importe extra en la factura.

Paz Tejedor, responsable de Asistencia y Protección Jurídica de Allianz Partners, apunta: "Tenemos que estar preparados ante los riesgos cada vez más sofisticados de las estafas cibernéticas. Es fundamental no compartir información personal por teléfono y verificar la identidad de las personas que nos contactan para protegernos ante posibles fraudes. Ante la duda, lo mejor es no contestar y bloquear los números de teléfono".

La compañía de Seguros y Asistencia ofrece un servicio de asistencia y defensa legal para asesorar y acompañar a los clientes en caso de estafa. Además, también ha desarrollado un seguro de ciberriesgo que ofrece cobertura ante fraudes cibernéticos y robo de identidad, proporcionando asistencia legal para las víctimas y mecanismos para recuperar la información.

"Desde nuestro equipo de profesionales del área de asistencia legal y jurídica de Allianz Partners, nos encargamos de proteger y asesorar al cliente. Nuestro objetivo es acompañarle para ofrecerle las mejores garantías de seguridad y tranquilidad", concluye la experta.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Rem y Jachatur Kamarian: crecimiento de China en las últimas décadas

0
/COMUNICAE/

Jachatur Kamarian y Rem Kamarian scaled

Los hermanos Rem y Jack Kamarian, han sido testigos de la asombrosa transformación de China en los últimos 16 años. Tras su primera visita en 2008, los Kamarian han regresado al gigante asiático en numerosas ocasiones, lo que les ha permitido presenciar de cerca los profundos cambios que han moldeado tanto la economía como la sociedad del país


Educados en Londres en un internado con estudiantes de China continental y Hong Kong, desarrollaron una conexión profunda con la cultura china. Rem, tras finalizar sus estudios, fue aceptado en la Universidad de Hong Kong, reconocida como la mejor universidad de Asia, mientras que Jack decidió tomar un camino diferente, dedicando un año sabático a estudiar Kung Fu en Quanzhou, donde la disciplina y el esfuerzo fueron pilares fundamentales.

Durante sus primeros viajes, los hermanos Kamarian observaron un país lleno de contrastes. Mientras Hong Kong ya presentaba un alto nivel de desarrollo debido a la influencia británica, China continental mostraba disparidades significativas entre las grandes ciudades y las zonas rurales. Sin embargo, con el paso de los años, presenciaron una mejora exponencial en el nivel de vida, el poder adquisitivo y la infraestructura del país.

China ha logrado convertirse en el país con la mayor red de trenes de alta velocidad del mundo, conectando eficientemente las principales ciudades, lo que ha reducido la necesidad de usar métodos de transporte tradicionales como los autobuses nocturnos. Este desarrollo ha ido acompañado de mejoras en el respeto por las normas de circulación.

El compromiso del gobierno chino con la sostenibilidad también ha sido evidente en la lucha contra la polución, particularmente en las zonas urbanas del sur, como Shenzhen. Esta ciudad, que alberga a cerca de 20 millones de personas y es sede de las principales empresas de tecnología del mundo, se ha convertido en un ejemplo de movilidad sostenible.

Hoy en día, muchas de las costumbres que alguna vez fueron impactantes para un visitante occidental han desaparecido. La modernización tecnológica ha sido abrumadora, con avances como robots que entregan pedidos en hoteles y taxis sin conductor. Además, el uso del efectivo ha quedado obsoleto; todas las transacciones se realizan digitalmente, principalmente a través de plataformas como WeChat y Alipay.

A nivel empresarial, Rem y Jachatur Kamarian destacan que las fábricas que han visitado en China varían en niveles de sofisticación, pero muchas de ellas se han profesionalizado hasta niveles impecables. Este desarrollo ha sido posible, en gran parte, gracias a la colaboración entre el gobierno chino y su población, que se muestra orgullosa de los logros alcanzados en tan poco tiempo.

Los ciudadanos chinos están orgullosos de su historia y del inmenso progreso económico y social que han vivido en las últimas décadas. A pesar de no haber participado en ningún conflicto bélico desde 1979, China ha logrado posicionarse como una potencia mundial.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Los errores más comunes al usar papel térmico

0
/COMUNICAE/

ltdr blog errores al usar papel trmico

El papel térmico ofrece varias ventajas que lo hacen ideal para diversas aplicaciones, especialmente en máquinas de impresión rápida en puntos de venta. Es por ello que su uso está completamente extendido en la mayor parte de los comercios de nuestro país. La Tienda del Rollo, empresa líder en la venta por Internet de rollos de papel térmico, alerta de los cinco errores más comunes que se producen al utilizar este material


En primer lugar, es importante saber dónde se debe  almacenar. El papel térmico es sensible a la luz, la humedad y el calor. Si se guarda en un ambiente caluroso o húmedo, puede perder su capacidad de impresión, volverse amarillo o causar impresiones borrosas. En www.latiendadelrollo.com recomiendan almacenarlo en un lugar fresco, seco y oscuro.

Por otra parte, conviene ser muy riguroso a la hora de comprar el papel adecuado para la impresora. Utilizar un tamaño o un grosor incorrecto puede provocar que se atasque o que la impresora no funcione correctamente. Por ello se recomienda verificar siempre las especificaciones técnicas antes de comprar.

No menos importante es saber cómo colocar el rollo dentro de la impresora, ya que podemos tener como resultado la impresión de tickets en blanco. Desde La Tienda del Rollo recuerdan que hay que colocar el papel por el lado térmico (generalmente el brillante) hacia la impresora.

Otro de los errores más comunes es no dar importancia al mantenimiento de la impresora térmica. La acumulación de polvo y residuos en los cabezales de impresión puede provocar impresiones de baja calidad o dañar el dispositivo a largo plazo. Para evitarlo conviene hacer un mantenimiento regular con productos adecuados.

Lógicamente, usar papel térmico de mala calidad también puede causar impresiones borrosas, problemas de legibilidad, y afectar la durabilidad de los recibos, haciendo que se decoloren rápidamente. Para evitar este problema, se recomienda utilizar los productos de La Tienda del Rollo, tienda online donde destaca el papel térmico de calidad a buen precio.

www.latiendadelrollo.com es líder en la fabricación y venta de rollos de papel térmico para TPV, balanzas y cajas registradoras. Además, ofrece la entrega gratuita de todos sus pedidos por toda la península y abona el doble de la diferencia si se encuentra un precio mejor en Internet.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Luckia reconocida como una de las mejores empresas para trabajar por la consultora Great Place to Work

0
/COMUNICAE/

Luckia reconocida como una de las mejores empresas para trabajar por la consultora Great Place to Work

Luckia ha obtenido la certificación Great Place to Work en España. Con la obtención de este este prestigioso sello, Luckia se sitúa entre las mejores empresas para trabajar en España y viene a avalar una trayectoria de más de 50 años con una forma de gestionar las personas que la distingue como un gran lugar para trabajar.


Luckia ha obtenido la certificación Great Place to Work en España. Con la obtención de este este prestigioso sello, Luckia se sitúa entre las mejores empresas para trabajar en España y viene a avalar una trayectoria de más de 50 años con una forma de gestionar las personas que la distingue como un gran lugar para trabajar.

Great Place to Work es una consultora global que evalúa y certifica la cultura organizacional de las empresas, utilizando encuestas anónimas realizadas a los empleados que permite medir su satisfacción y bienestar en diferentes aspectos de su vida laboral.

Se trata de un exigente proceso de certificación que incluye solo a aquellas empresas que se preocupan honestamente por sus profesionales, incluyendo el balance entre trabajo y vida personal, el desarrollo profesional y la equidad en el lugar de trabajo.

"Es todo un orgullo recibir esta certificación, que viene a respaldar nuestra buen hacer, creando y fomentando un ambiente motivador en el que generamos oportunidades de desarrollo personal y profesional con una gran implicación y compromiso de los equipos. Además, es un gran privilegio constatar de nuevo que las personas que forman la compañía están contentas de trabajar aquí", afirma el Director Corporativo de Personas y Cultura, José Luis Ramallal.

Sobre Luckia

Luckia es líder en el sector del entretenimiento en España con presencia internacional en ocho países. Con casi 50 años de experiencia, cuenta con una amplia oferta de servicios como apuestas deportivas, juegos de casino, bingo y slots, tanto en el canal online como en el presencial.

La compañía, comprometida y divulgadora del juego seguro y responsable, basa su cultura en las personas, la cercanía, la confianza, el respeto y la responsabilidad. Con un equipo superior a 2.500 personas en constante crecimiento gracias, en parte, a su continua expansión internacional, está presente en España, Portugal, Croacia, Chile, Colombia, México, Perú y Camerún.

Fuente Comunicae

notificaLectura

El Dr. Mikel Sánchez presenta MIKS, una plataforma global al servicio de la ciencia y los pacientes

0
/COMUNICAE/

Dr. Mikel Sanchez baja scaled

MIKS busca unificar criterios, exportar conocimiento y mejorar los tratamientos biológicos en todo el mundo


La medicina regenerativa da un paso más con el lanzamiento de MIKS (Medical Innovation Knowledge Sharing), una plataforma global que busca mejorar la calidad de los tratamientos biológicos, avanzar en la investigación y exportar el conocimiento desarrollado en Vitoria-Gasteiz, promoviendo la formación continua de profesionales sanitarios a nivel mundial. Impulsada por el reconocido Dr. Mikel Sánchez y su equipo de la UCA (Unidad de Cirugía Artroscópica) y la UTBA (Unidad de Terapia Biológica Avanzada), esta comunidad científica internacional surge con el objetivo de unificar protocolos y criterios en el uso de terapias biológicas, como hemoderivados y productos basados en células, con un enfoque centrado en el paciente.

A través del intercambio de conocimiento y experiencias, MIKS aspira a convertirse en un referente global en este campo.

Formación e innovación al servicio de la salud
Una de las grandes fortalezas de MIKS es su compromiso con la formación continua de los profesionales médicos. La plataforma ofrece recursos educativos, formación práctica y acceso a investigaciones avanzadas para garantizar que las terapias biológicas se apliquen de forma efectiva y rigurosa. Este enfoque mejorará la calidad de los tratamientos e impulsará la creación de una red global de expertos que compartan sus avances y mejores prácticas.

Según el Dr. Sánchez, "MIKS tiene como misión unir a los profesionales que ya aplican estas terapias, establecer consensos y asegurar una formación constante para seguir mejorando la práctica clínica. Queremos que los pacientes de todo el mundo se beneficien de los mejores tratamientos posibles basados en la evidencia científica más actual".

Congreso Internacional
Como parte de su misión, MIKS celebrará su I Congreso Internacional los días 3, 4 y 5 de abril de 2025 en Vitoria-Gasteiz. Este evento reunirá a expertos de todo el mundo para actualizar los tratamientos biológicos en cirugía ortopédica, explorar nuevas aplicaciones en el tratamiento del dolor y evaluar el potencial de las terapias biológicas en los próximos años.

El congreso consolidará a Vitoria-Gasteiz como una capital de la innovación médica y subrayará el compromiso de UCA con el desarrollo de soluciones terapéuticas avanzadas.

Un nuevo centro para la innovación
Paralelamente, el Dr. Mikel Sánchez lidera el desarrollo de un Centro de Medicina Regenerativa Avanzada con sede en Vitoria-Gasteiz, un proyecto que combinará la atención a pacientes con la investigación científica y la formación de nuevos profesionales. Este centro, cuya apertura está prevista para la primavera de 2025, se perfila como un espacio pionero en el desarrollo de terapias biológicas innovadoras y de vanguardia.

MIKS y el futuro Centro de Medicina Regenerativa representan una apuesta sólida por la coordinación y estandarización de los tratamientos biológicos, con el fin de obtener mejores resultados clínicos y contribuir al desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas. "El propósito principal de MIKS es crear una comunidad científica global donde el conocimiento y la colaboración impulsen los avances en medicina regenerativa. Siempre con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes", concluye el Dr. Sánchez.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Debify cancela más de 12 millones de deuda en Barcelona en el primer semestre con la Ley de Segunda Oportunidad

0
/COMUNICAE/

image00004 1 scaled

Debify supera los 12 millones de euros en deuda cancelada en Barcelona durante el primer semestre de 2024 gracias a la Ley de Segunda Oportunidad, consolidándose como la plataforma líder en gestión de deudas y concursos de acreedores express


Debify, la innovadora plataforma dedicada a la gestión de deudas, ha alcanzado un hito significativo al cancelar más de 12 millones de euros en deudas solo en Barcelona durante los primeros seis meses de 2024 mediante el mecanismo de la ley de segunda oportunidad. Este logro resalta el compromiso de la empresa en ayudar a los ciudadanos a recuperar su estabilidad financiera y mejorar su calidad de vida.

Además, Debify se ha consolidado como líder en concursos de acreedores express en la ciudad, ofreciendo un proceso ágil y efectivo para el cierre de empresas con deudas. Esto no solo facilita la reestructuración de negocios, sino que también contribuye a una economía más saludable al permitir que los emprendedores y empresarios comiencen de nuevo sin las cargas financieras del pasado.

"Estamos muy orgullosos de estos logros, que no solo reflejan el crecimiento de Debify, sino también la confianza que los barceloneses le han otorgado", afirma Carlos Guerrero, CEO de Debify. "Nuestro objetivo es seguir proporcionando un apoyo valioso a aquellos que enfrentan dificultades económicas, generando un impacto social positivo en la comunidad al ofrecer bienestar financiero y emocional".

Este primer semestre ha sido testigo de un aumento notable en el uso de la plataforma, lo que ha permitido a Debify expandir su equipo y mejorar sus servicios. La empresa se compromete a seguir innovando en el sector de la gestión de deudas, buscando nuevas formas de ofrecer soluciones efectivas para cancelar deudas. La mejora en procesos, experiencia de usuario y personalización del servicio, ha colocado a Debify un peldaño por encima a otras empresas de cancelación de deudas.

Para más información, por favor, visitar www.debify.es 

Acerca de Debify
Debify es una plataforma líder en la gestión de deudas que busca empoderar a sus usuarios a través de soluciones financieras innovadoras y accesibles. Con un equipo de abogados especialistas en ley de la segunda oportunidad y concursos de acreedores, Debify se dedica a ayudar a las personas a eliminar sus deudas, cerrar empresas con problemas financieros y construir un futuro económico más prometedor.

Fuente Comunicae

notificaLectura

Mujer de 63 años sufre grave lesión en incendio devastador en su hogar en Tetuán

0

Una tragedia ha golpeado a los residentes de un edificio en el distrito madrileño de Tetuán. Un incendio que se desató en la madrugada del miércoles en una vivienda de la quinta planta ha dejado a una mujer de 63 años gravemente herida. Los equipos de emergencia actuaron rápidamente para rescatar y estabilizar a la víctima, quien luchó por su vida en el hospital.

La investigación policial está en curso para determinar las causas exactas del siniestro. Según las primeras pesquisas, todo apunta a que el fuego se originó por un descuido de la propia residente, una mujer fumadora que acumulaba numerosos enseres en su hogar.

RESCATE Y ESTABILIZACIÓN DE LA VÍCTIMA

Fue alrededor de la 1:30 de la madrugada cuando los vecinos del edificio en la calle Pamplona, 37 alertaron a las autoridades sobre el incendio. Rápidamente, los equipos del Samur-Protección Civil y los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid se hicieron presentes en el lugar. La mujer de 63 años, que vivía sola en el piso, fue rescatada de su vivienda por los bomberos.

Una vez fuera, los sanitarios del Samur-Protección Civil estabilizaron a la víctima, quien había sufrido quemaduras de segundo grado en el 5% de su cuerpo y una quemadura inhalatoria. Durante el proceso, la mujer entró en paro cardiorrespiratorio en dos ocasiones, pero los equipos de emergencia lograron revertir la situación.

Finalmente, la mujer fue trasladada de urgencia al Hospital Universitario de La Paz, donde ingresó en estado grave. No obstante, los médicos no temen por su vida en este momento.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL INCENDIO

Mientras la víctima recibía atención médica, los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid se encargaron de extinguir el fuego y ventilar el humo que se había propagado por toda la vivienda. Afortunadamente, no hubo más viviendas afectadas ni otros heridos.

Posteriormente, los agentes de la Científica de la Policía Nacional se hicieron cargo de la investigación sobre las causas del incendio. Según las primeras indagaciones, todo apunta a que el fuego se originó en el dormitorio de la víctima, a partir de un cigarrillo sin apagar que habría prendido fuego a un colchón.

Los vecinos del edificio han confirmado que la mujer era fumadora y que acumulaba gran cantidad de enseres en su vivienda, lo que habría contribuido a la propagación de las llamas.

LECCIONES APRENDIDAS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Este trágico incidente resalta la importancia de mantener la seguridad en el hogar y extremar las precauciones, especialmente cuando se trata de hábitos de riesgo como fumar. La acumulación excesiva de objetos y la falta de mantenimiento adecuado pueden convertirse en detonantes de siniestros con consecuencias devastadoras.

Las autoridades y los expertos en prevención de incendios enfatizan la necesidad de concientizar a la población sobre los peligros potenciales y las medidas que se deben tomar para evitar estos eventos. Desde la instalación de detectores de humo y extintores hasta el mantenimiento regular de las instalaciones eléctricas, todos los habitantes deben asumir su responsabilidad en la protección de sus hogares.

Lamentablemente, este incendio en la vivienda de Tetuán nos recuerda que la seguridad en el hogar no debe ser tomada a la ligera. Es fundamental que tanto las autoridades como los ciudadanos trabajen de manera conjunta para identificar y mitigar los riesgos, con el fin de evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir.

Reynders dice que el Plan por la Democracia va en la "dirección correcta" pero Bruselas esperará a que se concrete

0

La Comisión Europea ha mantenido una postura prudente y a la espera de conocer los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) y del Tribunal Constitucional (TC) español sobre la ley de amnistía aprobada recientemente en España. El comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, ha dejado claro que no adelantarán conclusiones hasta tener claridad sobre la compatibilidad de dicha ley con el derecho comunitario.

Durante su visita a España, Reynders se ha reunido con altos cargos del Gobierno español y del Poder Judicial, abordando también el Plan de Acción por la Democracia anunciado por el Ejecutivo. Si bien ha destacado que algunas de las medidas propuestas van en la "dirección correcta", ha señalado que es "demasiado pronto" para emitir una valoración completa, pues aún se trata de una propuesta sobre la que deben conocer el texto concreto.

El Plan de Acción por la Democracia: una Iniciativa Encaminada, pero Pendiente de Concreción

El comisario de Justicia ha señalado que el Plan de Acción por la Democracia anunciado por el Gobierno español se encuentra "encaminado en la dirección correcta", ya que algunas de las medidas que plantea son congruentes con las recogidas en los reglamentos y directivas de la UE para luchar contra la desinformación.

No obstante, Reynders ha enfatizado que es "demasiado pronto" para hacer una valoración completa, pues por ahora se trata de una propuesta. "Esperaremos a ver el texto concreto", ha manifestado, en alusión a la necesidad de conocer los detalles de lo anunciado.

Asimismo, el comisario ha resaltado la importancia de que, al igual que se ha hecho en lo relativo a la independencia judicial, cuando se trata de libertad de expresión debe darse un diálogo entre las principales fuerzas políticas. Así se lo ha trasladado tanto al Gobierno como a la oposición durante sus reuniones.

La Comisión Europea Aguarda los Pronunciamientos del TJUE y el TC sobre la Ley de Amnistía

En cuanto a la ley de amnistía aprobada recientemente en España, Reynders ha sido claro: la Comisión Europea no se pronunciará sobre su análisis hasta que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) no se haya pronunciado sobre las cuestiones prejudiciales planteadas.

"Tenemos que esperar a las primeras reacciones del TJUE para que a partir de ahí se tenga una idea más clara", ha expuesto el comisario, señalando que un pronunciamiento prematuro de la Comisión Europea podría llegar a ser contradictorio con el del TJUE.

Asimismo, Reynders ha anticipado que la Comisión Europea también está pendiente de lo que determine el Tribunal Constitucional (TC) español sobre la ley de amnistía. Hasta ahora, ha comentado, el debate a nivel europeo se ha centrado en conocer las excepciones de dicha ley para garantizar que respeta el derecho comunitario, en particular algunos elementos del derecho penal.

Tribunal Constitucional en acción: 'Pepona', exmilitar, desafía las medidas que le impiden abandonar España

0

La historia de Natividad Jáuregui, conocida como "Pepona", es un reflejo de la complejidad y los desafíos que enfrentan los exmiembros de ETA en su búsqueda de justicia y reintegración a la sociedad. Como periodista de alto nivel con fluidez en español y conocimientos empresariales, me complace presentar este artículo sobre los últimos desarrollos en el caso de Jáuregui.

La Apelación de "Pepona" Ante el Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional (TC) estudiará el próximo lunes el recurso de amparo interpuesto por Natividad Jáuregui contra las medidas cautelares impuestas por la Audiencia Nacional a pesar del archivo de la causa en la que se le investigaba por el asesinato del teniente coronel Ramón Romeo en Bilbao en 1981. La decisión de la Audiencia Nacional de mantener estas medidas cautelares, como la prohibición de salir de España y la retirada de pasaporte, aún cuando la causa ha sido archivada, plantea interrogantes sobre la vulneración de los derechos de Jáuregui.

Los magistrados del TC deberán deliberar sobre si las acciones de la Audiencia Nacional se ajustan a la ley y si han respetado los derechos fundamentales de la exetarra. Esta discusión se enmarca en un contexto de creciente debate sobre el tratamiento de los excombatientes de ETA y la búsqueda de un equilibrio entre la seguridad pública y los derechos individuales.

El Historial Criminal de "Pepona"

La trayectoria de Natividad Jáuregui, alias "Pepona", está marcada por su involucración en actividades del grupo terrorista ETA. En 1978, huyó a Francia por su presunta relación con las actividades del comando "Iskulin". Posteriormente, entre enero y julio de 1981, se integró como miembro "liberado" del comando "Vizcaya", participando en diversos atentados con resultado de muerte.

Tras su regreso a Francia y una estancia clandestina en México, Jáuregui regresó de forma clandestina a Europa y se instaló en Bélgica, donde sería localizada y detenida en la ciudad de Gante en 2013. Su largo historial criminal y las medidas cautelares impuestas por la Audiencia Nacional han generado un intenso debate sobre el equilibrio entre la rehabilitación y la seguridad pública.

La Decisión de la Audiencia Nacional y el Recurso de Amparo

En noviembre del año pasado, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estimó la prescripción de la causa contra Jáuregui, declaró extinta su responsabilidad penal y ordenó su puesta en libertad. Sin embargo, los magistrados también decidieron imponerle medidas cautelares, como la obligación de comparecer ante el órgano judicial, la retirada de pasaporte y la prohibición de salir del territorio nacional.

Estas medidas cautelares, adoptadas a pesar del archivo de la causa, han sido objeto del recurso de amparo interpuesto por Jáuregui ante el Tribunal Constitucional. La exetarra alega que sus derechos han sido vulnerados y que estas restricciones carecen de justificación legal, una vez que se ha declarado extinta su responsabilidad penal.

El Tribunal Constitucional tendrá la ardua tarea de analizar las acciones de la Audiencia Nacional y determinar si han respetado los derechos fundamentales de Natividad Jáuregui. Esta decisión tendrá importantes implicaciones para el tratamiento de los exmiembros de ETA y el delicado equilibrio entre la seguridad pública y los derechos individuales.

Albiach reprocha a Junts defender "los intereses de los especuladores" con la vivienda

0

La vivienda es un tema candente en la agenda política española, y el debate sobre la regulación del alquiler de temporada se ha convertido en un punto de discordia entre los diferentes partidos. Recientemente, la líder de los Comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha acusado a Junts de defender "los intereses de los especuladores" en este ámbito, tras el rechazo del partido independentista a una propuesta de modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

La Posición de Junts en el Debate sobre el Alquiler de Temporada

Junts, el partido independentista catalán, votó en contra de admitir a trámite la proposición para modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos y limitar el alquiler de temporada y habitaciones. Esta decisión ha sido criticada por Jéssica Albiach, quien ha afirmado que los intereses de Junts están alineados con los de los especuladores. Según Albiach, el voto de Junts demuestra que su prioridad no es proteger a los ciudadanos, sino defender los intereses de quienes se benefician de la falta de regulación en el mercado inmobiliario.

El Impacto de la Falta de Regulación en el Mercado de Alquiler

La ausencia de regulación en el alquiler de temporada y habitaciones ha generado una serie de problemas en el mercado inmobiliario español. El aumento de la demanda de este tipo de alquiler, especialmente en ciudades turísticas, ha provocado un encarecimiento de los precios y una reducción de la oferta de viviendas para alquiler a largo plazo. Esto ha dificultado el acceso a la vivienda para muchas familias y ha contribuido a la gentrificación de determinadas zonas.

La Necesidad de una Solución Equilibrada

Para hacer frente a esta problemática, se han propuesto diversas iniciativas, como la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos para limitar el alquiler de temporada y habitaciones. Sin embargo, este tipo de medidas deben ser analizadas cuidadosamente, buscando un equilibrio entre los derechos de los propietarios, los intereses de los inquilinos y la sostenibilidad del mercado inmobiliario. Es importante encontrar soluciones que protejan a los ciudadanos, sin perjudicar a los agentes económicos que participan en el sector.

En resumen, el debate sobre la regulación del alquiler de temporada en España es un tema complejo que involucra diversos intereses y que requiere de un análisis exhaustivo. La posición de Junts, así como las críticas de Jéssica Albiach, ponen de manifiesto la necesidad de un diálogo constructivo y de una solución equilibrada que tenga en cuenta todas las perspectivas y que, en última instancia, beneficie al conjunto de la sociedad.

El Parlamento decidirá sobre el plan de Vox para cartografiar los cementerios de militares españoles en el mundo

0

En un gesto de reconocimiento y respeto hacia aquellos compatriotas que entregaron su vida en defensa de la nación, el partido político Vox ha presentado una iniciativa en el Congreso de los Diputados solicitando al Gobierno que elabore un mapa mundial de los cementerios y lugares de enterramiento donde yacen los restos de los combatientes españoles.

Esta propuesta busca poner fin a lo que Vox considera una "ignominia", es decir, el "pésimo estado" en que se encuentran muchos de estos sitios de descanso eterno. La intención es garantizar la conservación y mantenimiento adecuado de estos lugares, así como rendir homenaje a todos los fallecidos, más allá de la causa que defendiesen.

Reparar el Olvido de Los Caídos en Defensa de España

Vox reclama que el Gobierno elabore un catálogo detallado de estos lugares de enterramiento, tanto en tierra como en el mar, y dote de fondos al Ministerio de Defensa para que, a través de las Agregadurías de Defensa en las Embajadas, se atienda al mantenimiento de las tumbas y la identificación de los restos.

Asimismo, solicita que se instalen placas conmemorativas y se creen guías que expliquen la hazaña y el destino de estos combatientes. Para ello, propone la firma de convenios internacionales con los países donde se encuentren estos lugares, a fin de garantizar su cuidado y preservación.

Vox considera que esta labor debería ser competencia de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL), pues estos "compatriotas que empeñaron sus vidas en la defensa de un ideal" merecen tener un "lugar de reposo eterno digno", más allá de las causas que defendieron.

Casos Emblemáticos de Olvido y Abandono

Como ejemplo de esta "dejadez", Vox cita el caso del pequeño camposanto en Danang, Vietnam, donde yacen 32 tumbas de soldados españoles y franceses que formaron parte de una expedición del siglo XIX. Asimismo, menciona el cementerio militar de Tetuán, en Marruecos, construido por España tras la toma de la ciudad en 1860, cuyos restos fueron trasladados en 1998, pero que ha quedado "en el más profundo olvido" hasta que la Fundación Indortes se hizo cargo de su mantenimiento.

Vox también destaca la multitud de tumbas de militares españoles que existen en toda Hispanoamérica, en los antiguos territorios de la Monarquía Hispánica y en otras partes del mundo. Además, alude a un informe de la Armada que constata 1.580 naufragios de barcos españoles en aguas de todo el planeta.

En definitiva, esta iniciativa de Vox busca reivindicar el deber de honrar y respetar la memoria de aquellos que ofrendaron su vida en defensa de España, más allá de las diferencias ideológicas o políticas. Un gesto de reconocimiento y dignidad que, según el partido, debería ser una prioridad para el Gobierno.

Regulador español da más tiempo a Nippon Steel para decidir sobre adquisición de US Steel

0

El mundo de los negocios internacionales está en constante evolución, y la reciente noticia sobre la prórroga concedida por el Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (Cfius) a la siderúrgica japonesa Nippon Steel para la revisión de su operación de compra de US Steel es una muestra de ello. Esta decisión podría tener un impacto significativo en la industria siderúrgica estadounidense y en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón.

En este contexto, es importante analizar en profundidad las implicaciones de esta medida y los posibles escenarios que se podrían presentar. Para ello, dividiremos el artículo en tres secciones clave: la prórroga concedida por el Cfius, las preocupaciones sobre la seguridad nacional estadounidense, y las consecuencias potenciales para US Steel y la industria siderúrgica del país.

Prorroga Concedida por el Cfius

Según las fuentes consultadas por Bloomberg, el Cfius habría otorgado a Nippon Steel una prórroga en la revisión de su propuesta de adquisición de US Steel. Esta decisión permitiría a la siderúrgica japonesa retirar y volver a presentar oficialmente el acuerdo, lo que pondría a cero el reloj de 90 días que el Cfius tiene para aprobar o rechazar la fusión.

Si bien el organismo tenía hasta el 23 de septiembre para pronunciarse sobre la operación, esta prórroga podría aplazar el veredicto hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos.

Esta medida podría deberse a la complejidad del caso y la necesidad de un análisis más exhaustivo por parte del Cfius. Además, el hecho de que la revisión se extienda más allá de las elecciones sugiere que el tema podría tener implicaciones políticas y de seguridad nacional que requieren una mayor consideración.

Preocupaciones sobre la Seguridad Nacional

Según informaciones previas, el presidente Joe Biden se disponía a vetar la transacción de 14.100 millones de dólares (12.682 millones de euros) tras haber sido informado por el propio Cfius de que existían problemas de seguridad nacional que no podían ser mitigados por ninguna de las partes. Esta postura del gobierno estadounidense refleja la creciente preocupación sobre la dependencia estratégica de Estados Unidos con respecto a determinados sectores industriales, como el siderúrgico.

La siderúrgica japonesa, por su parte, ha rechazado que la operación ponga en jaque la seguridad nacional de Estados Unidos y ha exigido que el gobierno estadounidense gestione adecuadamente el proceso de revisión. Esta disputa pone de manifiesto la tensión entre los intereses comerciales y las consideraciones de seguridad nacional que suelen estar presentes en este tipo de operaciones.

Consecuencias Potenciales para US Steel y la Industria Siderúrgica

Si finalmente la venta a Nippon Steel no se concreta, US Steel ha advertido que tendrá que cerrar plantas y trasladar su sede desde Pittsburg, Pensilvania. Esto supondría un duro golpe para la compañía y para la industria siderúrgica estadounidense en general, que ya enfrenta desafíos como la obsolescencia tecnológica y la competitividad global.

Por el contrario, el propio CEO de US Steel, David Burritt, ha reconocido que Nippon Steel había prometido invertir cerca de 3.000 millones de dólares (2.698 millones de euros) para modernizar las fábricas del grupo y mantener su competitividad y los empleos. Sin embargo, Burritt ha advertido que "no lo harían si el acuerdo fracasa", lo que pone de manifiesto la importancia de esta operación para la supervivencia y el futuro de US Steel.

En definitiva, la prórroga concedida por el Cfius a Nippon Steel para la revisión de la compra de US Steel es un hecho que merece una atenta observación por parte de la comunidad empresarial y los analistas económicos.

Las implicaciones de esta decisión podrían tener un impacto significativo en la industria siderúrgica estadounidense y en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón. Es importante seguir de cerca los desarrollos de este caso y estar preparados para los posibles escenarios que puedan surgir en los próximos meses.

La Ley de Atención al Cliente inquieta al 58% de los directores de TI en España

0

La aprobación de la nueva Ley de Atención al Cliente en España ha generado preocupación entre los directores de sistemas de información (CIOs) del país. Según un estudio reciente realizado por la plataforma de 'customer engagement' Twilio, el 58% de los CIOs españoles se muestran inquietos por cómo afectará esta normativa a sus empresas. Aunque la mayoría de las compañías están familiarizadas con los requisitos legales, alrededor del 10% aún no está preparada para su aplicación práctica.

Esta nueva ley tiene como objetivo mejorar los derechos de los consumidores a través de diversas medidas clave, como la reducción de los plazos de resolución de incidencias, la limitación del tiempo de espera telefónica a tres minutos o la eliminación de los contestadores automáticos en favor de agentes humanos. Además, se prohíbe que los departamentos de atención al cliente generen ingresos extra a costa del cliente o se utilicen para promocionar otros productos.

Conocimiento de la Nueva Normativa

El estudio revela que una gran mayoría de los encuestados está familiarizada con los nuevos requisitos. El 85% conoce la normativa relativa a las llamadas telefónicas de atención al cliente y el mismo porcentaje es consciente del plazo obligatorio para resolver quejas y preocupaciones. Asimismo, el 87% entiende la necesidad de evitar depender únicamente de automatizaciones y chatbots, y el 84% es consciente de la obligación de ofrecer un centro de llamadas 24/7 para servicios esenciales.

Sin embargo, la aplicación práctica muestra algunas áreas de mejora. Aunque el 76% cree que los objetivos de la ley son alcanzables para la mayoría de las empresas, el 58% tiene dudas sobre el impacto potencial en sus organizaciones. La realidad operativa también pone de relieve áreas que pueden necesitar atención, como el tiempo medio actual de respuesta a las llamadas, que se sitúa en 2,33 minutos, y la duración media de resolución de reclamaciones, que supera los 3 días.

Preparación Irregular en Áreas Clave

Mientras que el 86% de las empresas se sienten preparadas en lo que respecta a la formación del personal, solo el 77% confía en su financiación y el 78% se siente equipado para adquirir nuevas tecnologías. Esto sugiere que, aunque se está invirtiendo en formación, otras áreas críticas pueden necesitar más atención para adaptarse plenamente a la nueva legislación.

Para Sam Richardson, Customer Engagement Consultant en Twilio, "a pesar del alto nivel de concienciación sobre los requisitos de la nueva Ley de Atención al Cliente, muchas empresas españolas se enfrentan a retos para cumplir sus exigencias. Los principales retos residen en garantizar tiempos de respuesta rápidos y una resolución eficaz de las reclamaciones, que son componentes clave de la legislación".

Richardson recomienda que las empresas emprendan varias iniciativas para cumplir la nueva normativa, mejorar la satisfacción del cliente y evitar posibles sanciones por incumplimiento. Esto incluye comprender los motivos del contacto del cliente, identificar quién es y optar por la autoatención o dirigir a los clientes al interlocutor adecuado.

Además, Richardson destaca la importancia de dar a los representantes del servicio de atención al cliente las herramientas adecuadas, como Twilio Flex, para que la gestión de las reclamaciones sea más eficaz y se genere confianza.

En resumen, la nueva Ley de Atención al Cliente representa un desafío importante para las empresas españolas, que deben adaptar sus procesos y tecnologías para cumplir con los nuevos requisitos y mejorar la satisfacción de sus clientes. Mientras que la mayoría de las compañías conocen la normativa, existen áreas de mejora en cuanto a la implementación práctica, lo que requiere una atención especial y el uso de herramientas y soluciones tecnológicas adecuadas.

BYD presenta un vehículo comercial y un camión de carga portuaria y aeroportuaria 100% eléctricos

0

La industria automotriz se encuentra en un momento de transformación sin precedentes, impulsada por la creciente demanda de soluciones de movilidad sostenible. En este escenario, el fabricante chino BYD ha dado a conocer su más reciente apuesta para el mercado europeo: una línea de furgonetas y camiones 100% eléctricos diseñados para atender las necesidades del sector logístico y de transporte comercial.

Con el objetivo de posicionarse como un jugador clave en la electrificación del transporte comercial en Europa, BYD ha presentado dos nuevos modelos que prometen revolucionar la forma en que las empresas y organizaciones realizan sus operaciones de distribución y logística: el BYD E-VALI y el BYD EYT 2.0.

EL BYD E-VALI: UN VEHÍCULO COMERCIAL LIGERO PARA LA LOGÍSTICA URBANA

El BYD E-VALI es un vehículo comercial ligero de entre 3,5 y 4,25 toneladas que ha sido diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de logística y distribución urbana. Con una autonomía de entre 220 y 250 kilómetros, este modelo ofrece una solución eficiente y sostenible para las empresas que buscan reducir su huella de carbono y sus costos operativos en las áreas metropolitanas.

Además de su rendimiento ecológico, el BYD E-VALI se destaca por su versatilidad y practicidad. Su diseño compacto y ágil lo convierte en un vehículo ideal para maniobrar en entornos urbanos congestionados, mientras que su capacidad de carga le permite satisfacer las demandas de transporte de mercancías de pequeña y mediana escala.

Asimismo, la incorporación de la tecnología Blade Battery de BYD, conocida por su seguridad y eficiencia energética, brinda a los usuarios del E-VALI la posibilidad de realizar jornadas de trabajo de hasta 16 horas sin necesidad de recargas frecuentes, lo que se traduce en una mayor productividad y eficiencia en las operaciones.

EL BYD EYT 2.0: UN CAMIÓN ELÉCTRICO PARA APLICACIONES PORTUARIAS Y AEROPORTUARIAS

Por otro lado, BYD también ha presentado el BYD EYT 2.0, un camión 100% eléctrico diseñado específicamente para su uso en puertos, terminales y operaciones de distribución. Este vehículo representa un avance significativo en la electrificación del transporte pesado, un segmento clave para lograr una movilidad sostenible en el ámbito logístico.

El BYD EYT 2.0 se ha desarrollado con el objetivo de optimizar las operaciones en entornos de alta actividad, como puertos y aeropuertos, donde la eficiencia y la sostenibilidad son factores críticos. Gracias a su tecnología eléctrica, este camión ofrece emisiones cero y un nivel de ruido significativamente reducido, lo que lo convierte en una solución idónea para su uso en áreas sensibles al impacto ambiental.

Además, al igual que el BYD E-VALI, el BYD EYT 2.0 se beneficia de la Blade Battery de BYD, lo que le permite trabajar durante largas jornadas sin necesidad de recargas frecuentes. Esta característica clave en el sector del transporte pesado contribuye a mejorar la productividad y reducir los costos operativos de las empresas que adopten este modelo.

UN PASO ADELANTE HACIA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN EUROPA

La presentación de estos dos nuevos modelos eléctricos de BYD para el mercado europeo representa un hito significativo en la transición hacia una movilidad más sostenible en el ámbito del transporte comercial y logístico. Estas soluciones innovadoras, que combinan tecnología avanzada con eficiencia operativa, posicionan a BYD como un actor clave en la electrificación del sector.

Además, la introducción del BYD E-VALI y el BYD EYT 2.0 en Europa responde a una creciente demanda de alternativas ecológicas por parte de empresas y organismos públicos que buscan reducir su huella de carbono y cumplir con las cada vez más estrictas normativas medioambientales.

En este sentido, la apuesta de BYD por el transporte comercial eléctrico no solo contribuye a mitigar el impacto ambiental de la logística y la distribución, sino que también abre nuevas oportunidades para que las empresas europeas mejoren su competitividad y eficiencia operativa, al tiempo que se alinean con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea.

Robles explora con su homólogo congoleño la posibilidad de futuras colaboraciones en materia de industria de Defensa

0

En un mundo cada vez más globalizado, la colaboración entre países en diferentes ámbitos se ha vuelto esencial para el desarrollo y la seguridad de las naciones. En este contexto, la reciente reunión entre la ministra de Defensa de España, Margarita Robles, y el viceprimer ministro y titular de Defensa de la República Democrática del Congo (RDC), Guy Kabombo, ha abierto la puerta a una posible cooperación en el sector de la industria de Defensa entre ambos países.

Durante el encuentro, celebrado este miércoles en Madrid, las autoridades han explorado las posibilidades de futuras colaboraciones que podrían beneficiar a ambas partes. La industria de Defensa española, reconocida por su capacidad de ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas, ha despertado el interés de la delegación congoleña, lo que podría llevar a una estrecha cooperación en el futuro.

La Industria de Defensa Española, un Referente en el Mercado Mundial

La industria de Defensa española es reconocida a nivel internacional por su excelencia y su capacidad de innovación. Con una larga trayectoria y un sólido prestigio, esta industria ha logrado posicionarse como un referente en el mercado mundial, ofreciendo soluciones tecnológicamente avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada país.

Durante el encuentro entre las autoridades de España y la RDC, la delegación congoleña encabezada por Guy Kabombo ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano las capacidades de la industria de Defensa española. Según el comunicado del departamento de Margarita Robles, esta industria "ha recibido los halagos" de la delegación, lo que demuestra su alto nivel de reconocimiento internacional.

La visita de la delegación congoleña a la Feria Internacional de Defensa y Seguridad en España (FEINDEF) en 2023 es una clara muestra del interés de la RDC en la industria de Defensa española. Esta feria, que se ha consolidado como un evento de referencia en el sector, ha brindado a la delegación congoleña la oportunidad de conocer de cerca las últimas innovaciones y soluciones desarrolladas por las empresas españolas.

Fortaleciendo los Lazos entre España y la República Democrática del Congo

La reunión entre Margarita Robles y Guy Kabombo ha servido para estrechar lazos y explorar la posibilidad de futuras colaboraciones en el ámbito de la industria de Defensa. Ambos países tienen la oportunidad de beneficiarse mutuamente de esta potencial cooperación, abriendo nuevas puertas para el desarrollo y la seguridad de sus respectivas naciones.

La República Democrática del Congo, con sus necesidades específicas en materia de Defensa, podría encontrar en la industria de Defensa española las soluciones adaptadas que requiere. Por su parte, España tendría la oportunidad de expandir su presencia en un mercado estratégico como el de la RDC, fortaleciendo así su posición en el escenario internacional.

Estas colaboraciones en el ámbito de la industria de Defensa también podrían derivar en otros campos de cooperación, fomentando un diálogo más amplio entre ambos países y contribuyendo al fortalecimiento de sus relaciones bilaterales. La exploración de estas oportunidades representa un paso importante hacia una mayor integración y entendimiento entre España y la República Democrática del Congo.

Consolidando la Presencia Española en el Mercado Africano

La industria de Defensa española ha demostrado su capacidad para adaptarse a las necesidades de diversos mercados a nivel global. Su presencia en el continente africano, y particularmente en la República Democrática del Congo, representa una oportunidad estratégica para consolidar su posición en esta región.

La colaboración entre España y la RDC en el sector de la Defensa podría abrir nuevas puertas para que las empresas españolas expandan sus operaciones y su transferencia de conocimientos en el continente africano. Esto no solo beneficiaría a la industria de Defensa española, sino que también contribuiría al desarrollo y la seguridad de los países de la región.

Además, esta cooperación en el ámbito de la Defensa puede servir como punto de partida para explorar otras áreas de colaboración, fortaleciendo así los vínculos económicos, culturales y políticos entre ambos países. La consolidación de la presencia española en el mercado africano a través de la industria de Defensa representa una oportunidad única para ampliar la influencia y la proyección internacional de España.

En resumen, la reunión entre Margarita Robles y Guy Kabombo ha abierto nuevas posibilidades de colaboración en la industria de Defensa entre España y la República Democrática del Congo. Esta cooperación tiene el potencial de beneficiar a ambos países, fortaleciendo sus relaciones bilaterales y consolidando la presencia española en el mercado africano. Un paso importante hacia una mayor integración y entendimiento en un mundo cada vez más globalizado.

Directivos IT españoles alertan: Ley de Atención al Cliente genera gran inquietud

0

La reciente aprobación de la Ley de Atención al Cliente en España ha generado preocupación entre los directores de sistemas de información (CIOs) del país. Más de la mitad (58%) de los CIOs encuestados expresan su inquietud sobre el impacto que tendrá esta nueva normativa en sus organizaciones. Aunque la mayoría de las empresas está familiarizada con los requisitos legales, alrededor del 10% aún no están preparadas para su aplicación práctica, tal y como revela un estudio realizado por la plataforma de 'customer engagement' Twilio.

Este informe, basado en una encuesta a 100 CIOs y 101 directores de Atención al Cliente en España, muestra una importante brecha en la preparación de las empresas españolas para cumplir con la nueva Ley de Atención al Cliente. Esta normativa tiene como objetivo mejorar los derechos de los consumidores mediante varias medidas clave, como la reducción de los plazos de resolución de incidencias, la limitación a tres minutos del tiempo de espera telefónica y la eliminación de los contestadores automáticos.

Brechas en la Implementación de la Nueva Ley

A pesar de que la gran mayoría (85%) de los encuestados conoce la nueva normativa y entiende la necesidad de evitar depender únicamente de automatizaciones y chatbots, los datos de aplicación muestran algunas áreas de mejora. Si bien el 76% cree que los objetivos de la ley son alcanzables, el 58% tiene dudas sobre el impacto potencial en sus organizaciones.

La realidad operativa también pone de relieve retos a los que se enfrentan las empresas. El tiempo medio actual de respuesta a las llamadas en las empresas españolas es de 2,33 minutos, con un 30% respondiendo en un plazo de 1 a 2 minutos y un 25% en un plazo de 2 a 3 minutos. En cuanto a la resolución de reclamaciones, la duración media es de más de 3 días, lo que podría suponer un desafío con la nueva normativa.

Preparación Irregular en Áreas Clave

Mientras que el 86% de las empresas se sienten preparadas en lo que respecta a la formación del personal, solo el 77% confía en su financiación y el 78% se siente equipado para adquirir nuevas tecnologías. Esto sugiere que, aunque se está invirtiendo en formación, otras áreas críticas pueden necesitar más atención para adaptarse plenamente a la nueva legislación.

"A pesar del alto nivel de concienciación sobre los requisitos de la nueva Ley de Atención al Cliente, muchas empresas españolas se enfrentan a retos para cumplir sus exigencias. Los principales retos residen en garantizar tiempos de respuesta rápidos y una resolución eficaz de las reclamaciones, que son componentes clave de la legislación", afirma Sam Richardson, Customer Engagement Consultant en Twilio.

Richardson agrega que "las empresas deben emprender varias iniciativas para cumplir la nueva normativa, mejorar la satisfacción del cliente y evitar posibles sanciones por incumplimiento". Entre estas iniciativas, destaca la adopción de una plataforma de centro de contacto totalmente programable que admita múltiples canales de comunicación, automatización y enrutamiento inteligente, lo cual puede mejorar enormemente la satisfacción del cliente.

En conclusión, la nueva Ley de Atención al Cliente en España representa un desafío importante para las empresas, que deben estar preparadas para garantizar tiempos de respuesta rápidos, una resolución eficaz de reclamaciones y la implementación de herramientas tecnológicas adecuadas. Solo así podrán cumplir con los requisitos de la nueva normativa y brindar una experiencia de atención al cliente excepcional.

El Rey Felipe VI acepta la Medalla de Oro del Parlamento en Tenerife y recorre el casco antiguo de Las Palmas

0

La agenda del Rey Felipe VI en las Islas Canarias esta semana se ha visto marcada por dos eventos de gran importancia. Por un lado, el monarca recibirá la Medalla de Oro del Parlamento de Canarias, un reconocimiento que refleja la estrecha relación entre la Corona y el archipiélago. Por otro, su visita al casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria servirá como antesala al Encuentro Cotec Europa 2024, un evento que reunirá a líderes europeos en torno a la innovación y el desarrollo tecnológico.

La Máxima Distinción del Parlamento de Canarias

Este jueves, 19 de septiembre, el Rey Felipe VI será condecorado con la Medalla de Oro del Parlamento de Canarias en un acto celebrado en Santa Cruz de Tenerife. Esta distinción, la más alta que otorga la Cámara regional, es un símbolo de gratitud y compromiso colectivo con la monarquía, una institución que, según la presidenta de la institución, Astrid Pérez, "representa a la nación española". La imposición de la medalla por parte de Pérez será, sin duda, un momento cargado de significado histórico para las Islas Canarias y su relación con la Corona.

Tras este reconocimiento, el monarca, junto al presidente de la República Portuguesa, Marcelo Rebelo de Sousa, presidirán e inaugurarán en Guía de Isora el II Encuentro de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países de Habla portuguesa (CMJPLOP). Este evento refleja la vocación internacional de la agenda del Rey y su compromiso con la colaboración entre naciones.

Una Visita al Casco Histórico de Las Palmas

Posteriormente, Felipe VI viajará a Gran Canaria, donde, junto a los presidentes de Italia y Portugal, Sergio Mattarella y Marcelo Rebelo, respectivamente, y el presidente canario, Fernando Clavijo, recorrerá el casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria. Este recorrido, que incluirá visitas a la Casa de Colón, la Ermita de San Antonio Abad y la Catedral de Santa Ana, servirá como antesala al Encuentro Cotec Europa 2024, que se celebrará al día siguiente.

El Encuentro Cotec Europa 2024 es un evento de gran relevancia, que reunirá a líderes europeos en torno a la innovación y el desarrollo tecnológico. La visita del Rey y los presidentes al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, donde recorrerán exposiciones y participarán en talleres con escolares, subraya el interés de estos mandatarios por fomentar el progreso científico y tecnológico en las Islas Canarias y en todo el continente.

En resumen, la agenda del Rey Felipe VI en las Islas Canarias esta semana combina el reconocimiento simbólico de la Corona con la cooperación internacional y el impulso a la innovación. Estos eventos reflejan la importancia que el monarca y los líderes europeos otorgan a las Islas Canarias como puente entre continentes y como laboratorio de ideas para el futuro.

Cantabria y Bondalti se alían para proteger al oso pardo durante los próximos 4 años

0

El Gobierno de Cantabria y la empresa Bondalti han firmado un convenio de colaboración para reforzar el seguimiento y la conservación del oso pardo durante los próximos cuatro años. Este acuerdo permitirá captar y evaluar "con más exactitud" todos los datos disponibles sobre la especie en la región.

La inversión de 68.000 euros por parte de Bondalti incluye la donación de material y equipos de identificación y seguimiento para la creación de la denominada 'Brigada Oso'. El objetivo de esta brigada es conciliar la presencia de la creciente población de osos con las actividades humanas en las comunidades locales. Este material, como emisoras, equipo anestésico y cámaras de fototrampeo, permitirá a los agentes del Medio Natural realizar un programa de radiomarcaje para controlar y vigilar a los osos, que se están avistando cada vez más cerca de las zonas rurales.

Protegiendo a las Comunidades Locales

La nueva brigada estará dotada de equipos disuasorios para mantener a los osos alejados de los pueblos, reduciendo los daños a los productores de miel, pastores y agricultores con pequeños huertos y cultivos de subsistencia. Además, se reforzará la vigilancia remota de los animales con la instalación de 40 cámaras de fototrampeo adicionales en la red permanente del Ejecutivo autonómico, cubriendo toda el área de distribución del oso pardo en la región.

Este equipamiento permitirá a los técnicos incrementar el conocimiento sobre la presencia y distribución del oso y otras especies silvestres, mejorando su capacidad y tiempos de respuesta, y aumentar cualitativamente sus actuaciones para proteger y conservar la fauna silvestre.

Impulsando el Plan de Recuperación del Oso Pardo

Las nuevas acciones se enmarcan en el proyecto 'Cantabria Natura: Protección del Oso Pardo', iniciado en 2022, que ha contribuido a "un aumento sostenido de la población de la especie". Según el último censo genético, se ha pasado de 12-16 individuos hace cuarenta años a 120 ejemplares en la zona oriental de la Cordillera, de los cuales 34 fueron detectados en Cantabria.

La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha anunciado que se dará un "último impulso" al nuevo Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria, que "pronto estará disponible para su exposición pública". Este plan, que data de 1989, será adaptado a la nueva realidad después de haber evitado la posible extinción de esta especie en la región.

Por su parte, el presidente de Bondalti en Cantabria, Luis Delgado, ha reiterado el compromiso de su empresa con Cantabria y la nueva estrategia de responsabilidad corporativa y social de la entidad, 'Together Matter', basada en los ODS de Naciones Unidas. Además, ha confiado en ampliar el convenio más allá del 2027, fortaleciendo así la alianza entre el Gobierno regional y la empresa para la conservación del oso pardo.

El 30% de los conductores adelanta en línea continua y casi el 50% supera la velocidad permitida

0

La seguridad vial en las carreteras convencionales españolas se ha convertido en un tema de gran relevancia en los últimos años. Un reciente estudio realizado por la Fundación Línea Directa y la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial) revela datos alarmantes sobre los hábitos y percepciones de los conductores al realizar maniobras de adelantamiento.

Según el informe, un total de 8,3 millones de conductores (30%) reconocen haber adelantado a otro vehículo a pesar de existir una línea continua, mientras que 13,6 millones (49%) admiten haber sobrepasado los límites de velocidad permitidos durante estas maniobras. Estos comportamientos imprudentes se traducen en un aumento significativo de la accidentalidad en carreteras convencionales.

Impacto de la Normativa de Adelantamiento

En marzo de 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) aprobó una nueva norma que eliminaba el margen de 20 kilómetros por hora (km/h) adicionales para adelantar en este tipo de vías. Esta medida buscaba reducir los riesgos asociados a los adelantamientos y mejorar la seguridad vial.

Según el estudio, el 19% de los conductores se muestra a favor de la nueva normativa, mientras que el 46% no la cumple y el 54% no cree que vaya a reducir las cifras de accidentalidad. Sin embargo, los datos revelan que en 2022, durante los nueve meses que estuvo en vigor, se logró una disminución del 6,1% en el número de accidentes con víctimas, del 8,5% en el número de fallecidos y del 9,6% en el número de heridos graves, en comparación con el año 2019.

Perfil y Zonas de Mayor Riesgo

El informe también proporciona un perfil detallado del conductor accidentado en un adelantamiento. Se trata principalmente de un hombre (82%) de entre 30 y 45 años (33%) que conduce un turismo (81%), en fin de semana y en periodo vacacional. Estos siniestros suelen ocurrir por la mañana, de 7:00 a 14:00 horas (52%), los viernes y sábados (32%) y durante los meses de julio y agosto (22%).

Además, el estudio identifica las comunidades autónomas y los tramos de carretera convencional con mayor proporción de siniestros por adelantamiento. Baleares, La Rioja y Región de Murcia son las regiones que registran una mayor incidencia, mientras que Cataluña, Comunidad de Madrid y País Vasco presentan los índices más bajos. Los tramos más peligrosos se ubican en la N-232 (Zaragoza), la N-230 (Huesca) y la TF-66 (Tenerife), entre otros.

Finalmente, el adelantamiento es la tercera variable con mayor proporción de fallecidos en un siniestro (4%), por detrás del exceso de velocidad (8,4%) y el consumo de alcohol (4,6%). En la última década, casi 600 personas perdieron la vida en un adelantamiento y casi 14.000 resultaron heridas en estas maniobras.

Riesgo de inundaciones en el Ebro: Expertos de la CHE refuerzan la supervisión en varias provincias

0

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha tomado medidas preventivas en respuesta a las predicciones meteorológicas que indican la posibilidad de lluvias intensas en varias provincias de España. Estas precipitaciones podrían provocar crecidas súbitas en barrancos y cauces menores, lo que ha llevado a la CHE a intensificar su vigilancia en las zonas afectadas.

La decisión de la CHE se produce después de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) haya emitido avisos amarillos por la posible intensidad de la lluvia, que podría alcanzar entre 20 y 30 litros por metro cuadrado en una hora, dependiendo de la zona. Ante esta situación, la CHE ha activado un plan de acción para monitorear de cerca la evolución de los eventos meteorológicos y estar preparada para cualquier eventualidad.

Áreas de Especial Atención

Las zonas que la CHE ha identificado como de mayor riesgo se encuentran en varias comunidades autónomas. En Castilla-La Mancha, la cuenca alta del río Jalón en la provincia de Guadalajara; en Aragón, las cuencas altas de los ríos Huerva y Guadalope en la provincia de Teruel; en la Comunidad Valenciana, la zona del río Bergantes en la provincia de Castellón; y en Cataluña, el tramo bajo del río Ebro en la provincia de Tarragona.

En estas áreas, la CHE prevé que las crecidas súbitas en barrancos y afluentes de pequeñas dimensiones, con un tiempo de concentración inferior a 3 horas, podrían ser un riesgo debido a las intensas precipitaciones pronosticadas.

Para hacer frente a esta situación, la CHE ha recomendado a la población y a las autoridades locales que realicen un seguimiento constante de las actualizaciones proporcionadas por la AEMet, el sistema SAIHEbro (www.saihebro.com) y la página web de la propia CHE (www.chebro.es), así como de sus redes sociales (@CH_Ebro).

Preparación y Coordinación de Esfuerzos

La CHE ha intensificado sus esfuerzos de vigilancia y monitoreo en las zonas identificadas como de mayor riesgo. Esto implica un seguimiento exhaustivo de la evolución de las condiciones meteorológicas y el nivel de los caudales en los ríos y barrancos, con el objetivo de estar preparados para actuar de manera oportuna y coordinada en caso de que se produzcan crecidas súbitas.

Además, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha establecido canales de comunicación y coordinación con las autoridades locales y regionales de las comunidades autónomas afectadas. De esta manera, se asegura que la información relevante fluya de manera eficiente y que las respuestas ante posibles emergencias se lleven a cabo de manera coordinada y efectiva.

Es importante destacar que la CHE ha reiterado la importancia de que la población y las autoridades locales mantengan una vigilancia constante y sigan las recomendaciones emitidas. Esto permitirá una mejor preparación y una respuesta más ágil ante cualquier eventualidad que pueda surgir como consecuencia de las lluvias intensas.

Más Madrid exige a Almeida que recurra la anulación de las ZBE y lanza una recogida virtual de firmas

0

La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que anula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) ha generado una gran polémica en la capital española. La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha exigido al alcalde, José Luis Martínez-Almeida, que recurra de inmediato esta decisión, señalando que se trata de "una pésima noticia para todos los madrileños y madrileñas", especialmente en lo que respecta a su salud.

Maestre ha recordado que el lema de campaña de Almeida en las elecciones de 2019 era que con él "se iba a acabar Madrid Central", una promesa que "alimentó en su lucha contra Manuela Carmena, las teorías conspiranoicas y negacionistas o los argumentos que hoy se recogen en esa sentencia del TSJM".

Según la portavoz, esta sentencia es el resultado de las mismas "cosas por las que Vox se ha estado quejando durante los últimos años" y que "fueron exactamente el argumentario que Almeida cultivó y alimentó contra Manuela Carmena".

El Alcalde Almeida, un "Político Veleta"

Maestre considera que Almeida ha demostrado ser un "político veleta", ya que "dice una cosa en la oposición y hace otra en el gobierno. La portavoz de Más Madrid ha señalado que, a diferencia del alcalde, su formación siempre ha defendido la verdad y aquello en lo que creen, "estemos en el gobierno o estemos en la oposición.

Según Maestre, la sentencia del TSJM es "una pésima noticia" para la salud de los madrileños, ya que la anulación de las Zonas de Bajas Emisiones "puede provocar un inmediato empeoramiento de la contaminación en Madrid. La portavoz ha remarcado que Madrid Central, aprobado en 2019, "ha funcionado para reducir la contaminación en Madrid" y que "años y años de políticas verdes han funcionado".

La Defensa de Madrid Central

Maestre ha sido enfática en su posición, afirmando que el Ayuntamiento "tiene que defender Madrid Central, una política eficaz para combatir la contaminación". Desde Más Madrid, "se muestra ese apoyo firme para garantizar que una de las principales políticas que ha mejorado la vida de madrileños y madrileñas se mantenga también con este gobierno".

La recogida de firmas virtual lanzada por Más Madrid para la interposición del recurso judicial es una muestra del compromiso de la formación política con la defensa de las Zonas de Bajas Emisiones y la mejora de la calidad del aire en la capital española. La batalla por preservar Madrid Central y sus beneficios para la salud de los ciudadanos está lejos de terminar.

Termina la vendimia en el Marco de Jerez con niveles previos a 2019 y un 25% más de producción que en 2023

0

La vendimia en el Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, ha finalizado su campaña de 2024 recuperando niveles de producción previos a la sequía que desde 2019 está afectando de manera severa al viñedo de la comarca. Los datos de recogida de uva han aumentado un 25% más respecto al año anterior, 2023.

En una nota, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xéres, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, ha señalado que la mejora de la pluviometría y un verano relativamente suave han elevado las producciones en más de un 25% con respecto al pasado año, todo ello tras cuatro años consecutivos de sequía y de cosechas singularmente bajas.

La Recuperación de la Producción de Uva

Se han recogido 62.571.050 kilos de uva en los ocho municipios que componen el Marco de Jerez, más de la mitad, 39.954.033 kilos, en los lagares de la localidad jerezana. Estas previsiones se esperaban alcanzar hace una semana, cuando la actividad había bajado de forma significativa tras el cierre de las actividades de molturación en las principales cooperativas y bodegas.

El balance final de la campaña "devuelve la producción de uva a los niveles previos a la sequía que ha afectado al Marco de Jerez desde 2019 y que ha provocado vendimias muy cortas en los siguientes años, como los 50 millones de kilos que se recogieron en 2023.

Dos son los factores principales que han incidido en esta recuperación según el Consejo Regulador. Por un lado, la pluviometría, que si bien se continúa por debajo de la media histórica, ha sido suficiente a lo largo del año agrícola 2023/24, con unas lluvias bien distribuidas temporalmente. Por otro lado, el verano relativamente suave, con frecuentes e intensas rociadas nocturnas y con muy pocos días de vientos de levante, ha propiciado una maduración gradual del fruto y un mayor peso de los racimos.

La Calidad de la Cosecha

Además, el estado sanitario de la uva ha sido "óptimo". Las enfermedades habituales de la zona han respetado este año a las viñas del Marco, a excepción de algunos brotes de oidio en las zonas costeras y algo de mosquito verde en los viñedos más cercanos al Guadalquivir. La "permanente vigilancia y la atención de nuestros viticultores" ante estas circunstancias ha asegurado finalmente una vendimia sana y de excelente calidad.

La producción total ha ascendido a 62.571.050 kilos, lo que supone un aumento del 25,39% respecto a la cantidad recogida en 2023 y la vuelta a producciones medias más cercanas a lo habitual en la zona. Más de la mitad de las uvas recolectadas corresponden a los lagares de Jerez de la Frontera, seguidos de Sanlúcar, Trebujena y Chipiona.

En resumen, la vendimia 2024 en el Marco de Jerez ha supuesto una recuperación significativa tras cuatro años de sequía, con un aumento de la producción, una mejora de la pluviometría, un verano favorable y un excelente estado sanitario de las uvas, lo que augura una cosecha de alta calidad.

Galicia urge al Gobierno ayudas para los ganaderos por los daños ocasionados por el lobo

0

En una declaración contundente, la conselleira de Medio Ambiente de Galicia, Ángeles Vázquez, ha exigido que el Gobierno central cumpla con su compromiso y desembolse los doce millones de euros que, según afirma, "le debe a Galicia desde hace tres años". Estos fondos servirían para ayudar a los ganaderos a mitigar las consecuencias de los ataques del lobo y para implementar medidas preventivas que garanticen la convivencia entre la actividad ganadera y la protección de esta especie.

En una reunión celebrada en A Coruña, Vázquez ha destacado que la carga de este esfuerzo recae únicamente sobre las comunidades autónomas, mientras que la participación del Gobierno central "no acaba de llegar". La conselleira ha reiterado la posición de Galicia: "Queremos preservar el lobo, pero hay que tener ese equilibrio" entre la protección de la especie y el sustento de los ganaderos.

La Creciente Población de Lobos en Galicia

Según Ángeles Vázquez, Galicia alberga más de 90 manadas de lobos, cada una con un promedio de diez miembros. Esto significa que la comunidad gallega cuenta con una población de lobos mayor que la de Francia y Portugal juntas. La conselleira ha señalado que esta cifra va en aumento, lo que ha generado "zonas muy atacadas" donde el año pasado se registraron la muerte de unas 2.800 cabezas de ganado.

Ante esta situación, Vázquez ha reclamado un "esfuerzo de carácter económico" por parte del Gobierno central para hacer frente a estos desafíos. La conselleira ha explicado que, hasta el momento, "los únicos que hacemos esfuerzo somos las autonomías" y que el compromiso del Ejecutivo nacional "no acaba de llegar".

La Necesidad de una Solución Equilibrada

La posición de Galicia en este conflicto es clara: preservar la población de lobos, pero al mismo tiempo, garantizar la viabilidad de la actividad ganadera. Vázquez ha resaltado que "Galicia quiere preservar el lobo, pero hay que tener ese equilibrio" entre ambos intereses.

Para lograr este equilibrio, la conselleira ha reclamado que se cumpla con los acuerdos alcanzados en los consejos de ministros durante los últimos tres años, mediante los cuales se comprometió a destinar los doce millones de euros que, según Vázquez, Galicia aún espera recibir. Estos fondos serían fundamentales para implementar medidas preventivas y poder garantizar la convivencia entre la actividad ganadera y la protección de la especie.

En resumen, Galicia se ha erigido como una defensora del lobo, pero exige que el Gobierno central asuma su parte de responsabilidad y cumpla con sus compromisos financieros. Solo así, la comunidad autónoma podrá encontrar un equilibrio sostenible entre la conservación de esta especie y el sustento de sus ganaderos.

Exceso de velocidad y adelantamientos sin precaución: los hábitos arriesgados de los conductores en España

0

En los últimos años, el adelantamiento en carreteras convencionales españolas se ha convertido en un problema cada vez más preocupante. Según un exhaustivo estudio realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), los conductores españoles se enfrentan a serios riesgos al intentar adelantar a otro vehículo en estas vías.

El informe, titulado "Los conductores españoles ante el adelantamiento en carretera convencional: accidentalidad y percepción (2013-2022)", analiza en profundidad todos los accidentes por adelantamientos en carreteras convencionales de la última década. Además, incluye una encuesta a 1.700 automovilistas para conocer sus hábitos y percepciones sobre esta maniobra.

LA ALARMANTE REALIDAD DE LOS ADELANTAMIENTOS EN CARRETERAS ESPAÑOLAS

Los resultados del estudio son realmente preocupantes. Un total de 8,3 millones de conductores (30%) reconocen haber adelantado a otro vehículo existiendo una línea continua, lo que supone una clara infracción de las normas de tráfico. Aún más alarmante es el hecho de que 13,6 millones de conductores (49%) afirman haber sobrepasado los límites de velocidad permitidos al realizar dicha maniobra.

Además, el 70% de los encuestados asegura haberse sentido acosado durante un adelantamiento, y dos de cada tres usuarios han vivido una situación de riesgo durante estas peligrosas maniobras. Estos datos evidencian la gravedad del problema y la necesidad urgente de adoptar medidas efectivas para mejorar la seguridad vial en las carreteras convencionales españolas.

EL IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA SOBRE ADELANTAMIENTOS

En marzo de 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) impulsó la aprobación de una nueva norma que eliminaba el margen de 20 kilómetros por hora (km/h) adicionales para adelantar en carreteras convencionales. Esta medida, con el objetivo de reducir la accidentalidad, ha recibido una respuesta mixta por parte de los conductores.

Según el estudio, solo el 19% de los conductores se muestra partidario de la medida, mientras que el 46% admite no cumplirla y el 54% no cree que vaya a reducir las cifras de accidentalidad. Sin embargo, las conclusiones del informe indican que en 2022, con la nueva normativa en vigor durante nueve meses, se logró reducir el número de accidentes con víctimas (-6,1%), el número de fallecidos (-8,5%) y el número de heridos graves (-9,6%) en comparación con 2019.

"En un choque frontal a 100 km/h hay más de un 90% de posibilidades de morir. Por ello, reducir la velocidad al adelantar ha demostrado ser positivo para luchar contra la mortalidad en carretera, dado el riesgo, la virulencia y la gravedad de este tipo de siniestros, uno de los más peligrosos de la conducción", ha afirmado la directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre.

EL PERFIL DEL CONDUCTOR Y LOS TRAMOS MÁS PELIGROSOS

El informe también revela interesantes detalles sobre el perfil del conductor accidentado en un adelantamiento. Se trata principalmente de un hombre (82%) de entre 30 y 45 años (33%) que conduce un turismo (81%), y suele ocurrir en fin de semana y en periodo vacacional.

Los siniestros viales en adelantamientos habitualmente tienen lugar por la mañana, de 7.00 a 14.00 horas (52%), en viernes y sábado (32%) y en los meses de julio y agosto (22%). Además, Baleares, La Rioja y Región de Murcia son las regiones que registran una mayor proporción de siniestros por adelantamiento en vía convencional, por encima de la media nacional que se sitúa en el 2,5%.

Los tres tramos de carretera convencional con más fallecidos se encuentran en la N-232 (Km 204-221, Zaragoza), en la N-230 (Km 135-139, Huesca) y en la TF-66 (Km 1-9, Tenerife). Estos datos son fundamentales para que las autoridades competentes puedan tomar medidas específicas en estos puntos críticos y mejorar la seguridad de los conductores.

Finalmente, los españoles encuestados proponen varias soluciones para acabar con este tipo de siniestros, como aumentar las sanciones (26%), prohibir a los ciclistas circular por vía convencional cuando no hay un carril específico (18%) y mejorar la señalización (16%).

En conclusión, el estudio de la Fundación Línea Directa y Fesvial arroja una luz alarmante sobre los peligros que enfrentan los conductores españoles al adelantar en carreteras convencionales. Estos datos deben servir como un llamado de atención para que las autoridades y los propios conductores tomen medidas urgentes y decisivas para mejorar la seguridad vial en estas vías y evitar así más pérdidas de vidas en el futuro.

Iryo pierde 79 millones de euros en 2023 con una ocupación media de sus trenes del 66%

0

A finales de marzo, la compañía ferroviaria de alta velocidad española Iryo reveló sus resultados financieros correspondientes al ejercicio 2023, mostrando un panorama mixto en su desempeño. Si bien la empresa logró aumentar significativamente sus ingresos y el número de pasajeros transportados en comparación con el año anterior, también registró cuantiosas pérdidas que superaron los 79 millones de euros.

Este escenario refleja los desafíos que enfrenta Iryo en sus primeros años de operación, donde la necesidad de realizar importantes inversiones iniciales y consolidar su presencia en el competitivo mercado ferroviario español se traduce en resultados negativos a corto plazo. No obstante, la compañía mantiene la confianza de sus accionistas, quienes han respaldado a la empresa con inyecciones de capital adicionales para asegurar su continuidad y capacidad de hacer frente a sus compromisos.

Iryo Amplía Pérdidas y Acrecienta Ingresos y Viajeros Transportados en 2023

Según los datos revelados, Iryo registró unas pérdidas de 79 millones de euros durante el ejercicio 2023, lo que representa un aumento significativo respecto a los 25 millones de euros en 'número rojos' del año anterior. Cabe destacar que, mientras en 2022 la compañía solo operó durante las últimas semanas del año, en 2023 lo hizo a lo largo del ejercicio completo, lo que explica, en parte, el incremento en las pérdidas.

En cuanto a los ingresos, Iryo logró alcanzar los 212 millones de euros, una cifra muy superior a los 4,8 millones registrados en 2022. Este notable crecimiento refleja los esfuerzos de la empresa por consolidar su presencia en el mercado y captar una mayor cantidad de viajeros. De hecho, durante 2023, Iryo transportó a 6 millones de pasajeros, con una ocupación media de sus trenes del 65,7%.

Estas cifras ponen de manifiesto que Iryo está logrando atraer a un número cada vez mayor de usuarios, lo que le permite incrementar sus ingresos. Sin embargo, los elevados costos asociados a su puesta en marcha y expansión han impedido que esta tendencia positiva se traslade a la rentabilidad de la compañía en el corto plazo.

Iryo Recibe Respaldo Financiero de sus Accionistas para Asegurar su Continuidad

A pesar de las pérdidas registradas, Iryo cuenta con el firme apoyo de sus principales accionistas: Trenitalia (45%), AirNostrum (31%) y Globalvia (24%). Estos grupos han demostrado su compromiso con la compañía al autorizar una ampliación de capital por 44,7 millones de euros en abril, a la que se sumó una contribución adicional de 34,2 millones de euros en junio para compensar las pérdidas.

Asimismo, los accionistas han expresado formalmente su intención de facilitar cualquier apoyo financiero que Iryo requiera para asegurar la continuidad de la empresa y hacer frente a sus obligaciones con terceros. Este respaldo es fundamental en un momento en el que la compañía se encuentra en pleno proceso de puesta en marcha y consolidación de sus operaciones.

Iryo confía en que, a medida que sus servicios se afiancen en el mercado y logre alcanzar una mayor eficiencia operativa, podrá revertir la situación de pérdidas y encaminarse hacia la rentabilidad. Para ello, será clave mantener el apoyo de sus accionistas y seguir optimizando sus procesos y estrategias comerciales.

La familia de la legendaria Rocío Jurado se ausenta de los tributos en su memoria

0

Cada 18 de septiembre, la ciudad de Chipiona, en Andalucía, se viste de gala para rendir homenaje a una de sus hijas más ilustres: la legendaria cantante Rocío Jurado. Este año no ha sido la excepción, y a pesar de la ausencia de algunos de sus familiares más cercanos, la comunidad se ha unido para celebrar la vida y obra de esta artista que cautivó a millones con su voz y su presencia.

La Asociación Cultural 'Rocío Jurado. La más Grande' y el Ayuntamiento de Chipiona han sido los encargados de organizar los eventos que han tenido lugar esta mañana, honrando a Jurado en su rotonda y en el mausoleo donde descansa. Aunque la representación ha sido más discreta debido a que es un día entre semana, el espíritu de la celebración se ha mantenido vivo.

Ausencia Familiar: Razones Personales

Uno de los detalles que más ha llamado la atención ha sido la ausencia de los familiares más cercanos de Rocío Jurado. Ni sus hermanos, ni sus hijos, ni sus sobrinos han asistido a los homenajes de este año. Sin embargo, Jesús, representante de la Asociación Cultural 'La más grande', ha aclarado que esta situación se debe a "motivos personales" y no a una falta de interés.

Según Jesús, la familia ha estado "todo momento, hasta últimas horas, de poner nosotros el corazón aquí, pendientes a todos los detalles de lo que son los adornos florales". Además, ha destacado que tanto Gloria Camila como su tía Gloria y toda la familia han estado muy pendientes de los preparativos.

Para evitar cualquier tipo de especulación, Jesús ha confesado que "ellos han intentado estar aquí, pero este año por motivos personales no han podido estar aquí, aunque ellos han estado hasta hace 15 minutos pendientes".

Relación con Rocío Carrasco: Buena Armonía y Proyectos Futuros

En cuanto a la relación entre el Ayuntamiento de Chipiona y Rocío Carrasco, el alcalde ha asegurado que existe una buena armonía en torno al museo dedicado a Rocío Jurado, cuyo acuerdo se extiende hasta finales de 2025.

El regidor ha afirmado que "hay buena armonía con Rocío Carrasco y esperemos que esto siga y perdure aquí por muchos años, por muchas historias. Como el museo del Prado, queremos que sea, que tenga esa historia".

Además, el alcalde ha destacado que el objetivo es que este museo dedicado a Rocío Jurado se convierta en un referente cultural, al igual que lo es el Museo del Prado en Madrid.

El Bienestar de Amador Mohedano

Por último, Jesús también ha abordado el tema de Amador Mohedano, exesposo de Rocío Jurado, revelando que "sigue viviendo" en la finca y que "está muy bien" en términos de salud, después de que se hayan especulado sobre su delicada situación.

Este homenaje a Rocío Jurado, a pesar de algunas ausencias familiares, ha sido una muestra del cariño y la admiración que sigue despertando esta artista en su tierra natal. La ciudad de Chipiona se ha unido para celebrar el legado de una de las voces más emblemáticas de la música española, y se ha comprometido a preservar su memoria a través del museo y de futuros proyectos.

El grave error del apicultor, detrás del fuego que asoló Brañuelas

0

La Guardia Civil de España ha iniciado una investigación exhaustiva sobre el incendio forestal que devastó amplias zonas de la provincia de León la semana pasada. Según las primeras pesquisas, el apicultor de la zona sería el presunto responsable de este lamentable suceso debido a su "imprudencia grave" mientras trabajaba con sus colmenas de Brañuelas.

Las autoridades han informado que el fuego habría comenzado cuando el investigado realizó un uso "imprudente" de un ahumador, herramienta fundamental en la apicultura para controlar a las abejas. Lamentablemente, este descuido habría provocado que las llamas se propagaran rápidamente por los montes, afectando a varios términos municipales de la región.

La Investigación de la Guardia Civil

Tras recibir la alerta del incendio, una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil se trasladó de inmediato al lugar de los hechos para recopilar información sobre el posible origen del siniestro. Gracias a estas indagaciones, los agentes han logrado identificar al presunto causante del incendio forestal.

Las diligencias instruidas por la Guardia Civil serán remitidas próximamente al Juzgado de Guardia de Astorga (León) una vez finalizada la investigación. Allí, las autoridades judiciales determinarán las responsabilidades y posibles sanciones que deberá asumir el apicultor por su "imprudencia grave", la cual habría desencadenado este desastre ecológico de proporciones considerables.

Lecciones Aprendidas y Medidas de Prevención

Este lamentable incidente sirve como un llamado de atención urgente sobre la necesidad de extremar las precauciones y seguir estrictamente los protocolos de seguridad en actividades como la apicultura, especialmente durante épocas de alto riesgo de incendios forestales. Las autoridades deberán trabajar de manera conjunta con los apicultores de la región para reforzar la capacitación y concientización sobre estos temas.

Asimismo, es crucial que se implementen de manera efectiva las medidas de prevención y respuesta ante emergencias de este tipo. Solo así podremos evitar que se repitan tragedias como la ocurrida en los montes de León, preservando nuestros valiosos ecosistemas y el medio ambiente para las generaciones futuras.

Los anuncios de Mazón en el Debate de Política General: rebajas fiscales, viajes para mayores y vivienda

0

El recién investido presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha presentado su primer Debate de Política General, exponiendo una amplia gama de medidas que abarcan desde rebajas fiscales hasta la construcción de nuevas viviendas y la mejora de la sanidad y la cultura. Su discurso, que duró más de tres horas, ha sido marcado tanto por críticas a la administración anterior como por un tono de "optimismo" hacia el futuro de la Comunidad Valenciana.

Mazón ha comenzado su intervención reivindicando los logros del "Consell del cambio" y apelando a la "ambición" de todos los diputados para construir "el mejor futuro" para la región. Sin embargo, gran parte de su discurso se ha centrado en señalar las "chapuzas, despilfarros e incompetencias" que, según él, dejó el Gobierno del Botànic, y que el actual Consell ha "solucionado" en sus primeras 60 semanas de gestión.

Rebajas Fiscales y Mejoras en Agua, Agricultura y Pesca

Entre las principales medidas anunciadas por Mazón se encuentran la congelación del canon del recibo del agua para 2025, la eliminación de las tasas portuarias a la Generalitat de los barcos de pesca, y la rebaja del 60% en el impuesto de transmisiones patrimoniales para las propiedades agrícolas. Asimismo, ha destacado la declaración del nuevo Parque Natural en la Sierra de Escalona y la inclusión de incentivos y ventajas para que la Huerta sea "un modo de vida rentable y sostenible" en la Ley de l'Horta.

Construcción de Viviendas, Impulso a la Industria y Programas Sociales

Otra de las áreas clave es la construcción de 1.500 viviendas protegidas antes de que finalice el año, con una reserva del 40% para jóvenes. En el ámbito industrial, Mazón ha anunciado la creación de "Ivace+I Industrial Área HUB", una estrategia dedicada al desarrollo de suelo industrial, así como un nuevo Plan Estratégico Aeroespacial y una Ley de ordenación del territorio que facilite la construcción de más viviendas y la dinamización de la actividad económica.

Además, el presidente de la Generalitat ha presentado el "Programa Viaja +65", un bono turístico para incentivar la demanda interna de mayores de 65 años en temporada baja, y ha anunciado una Ley de Voluntariado y una Ley del Tercer Sector.

En resumen, el discurso de Carlos Mazón ha sido una mezcla de críticas al Gobierno anterior y un conjunto de ambiciosas propuestas para impulsar la economía, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y construir un futuro optimista para la Comunidad Valenciana.

Un excelente cierre de la temporada de recolección de uvas en el Marco de Jerez: niveles anteriores a 2019

0

En una región vitivinícola tan emblemática como el Marco de Jerez, en la provincia de Cádiz, la campaña de vendimia de 2024 ha supuesto un importante hito. Después de varios años de sequía que habían mermado severamente la producción, este último ciclo ha logrado recuperar los niveles de recogida de uva previos a dicha crisis, con un incremento de más del 25% respecto al año anterior.

Según informes del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez, Xéres, Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, esta notable mejora se debe a dos factores clave: una pluviometría más favorable a lo largo del año agrícola 2023/24 y unas condiciones climáticas más suaves durante el verano, que han propiciado una maduración gradual del fruto y un excelente estado sanitario de la uva.

La Recuperación de la Producción en el Marco de Jerez

El Marco de Jerez, compuesto por ocho municipios, ha registrado una producción total de 62.571.050 kilos de uva en esta campaña de 2024. Esta cifra supone un aumento del 25,39% con respecto a la vendimia anterior, en la que se recogieron cerca de 50 millones de kilos.

Dentro de este Marco, destaca la contribución de la localidad de Jerez de la Frontera, que acaparó más de la mitad de la producción total, con 39.954.033 kilos de uva. Le siguen en importancia Sanlúcar, con 9 millones de kilos, Trebujena con 7,8 millones y Chipiona con 4,2 millones.

Las demás localidades, como Chiclana, El Puerto, Rota y Lebrija, presentaron cifras mucho más modestas, con producciones que no superaron el millón de kilos cada una.

Factores Clave en la Recuperación de la Vendimia

Dos han sido los elementos determinantes en esta notable mejora de la producción en el Marco de Jerez:

  1. Pluviometría Favorable: Aunque aún por debajo de la media histórica de 600 litros por metro cuadrado y año, las precipitaciones a lo largo del año agrícola 2023/24 han sido más abundantes y mejor distribuidas temporalmente. Específicamente, la primavera registró casi 200 litros de media, lo que, sumado a la capacidad retentiva de humedad de los suelos albarizos, tuvo un "efecto muy positivo sobre las cepas".
  2. Condiciones Climáticas Suaves: El verano se caracterizó por ser relativamente suave, con frecuentes rociadas nocturnas y pocos días de vientos de levante. Esto propició una maduración gradual del fruto, lo que se tradujo en racimos de mayor peso y un contenido en azúcar algo menor de lo habitual, alcanzando una graduación media de 11,13° Baumé.

Además, el estado sanitario de la uva ha sido "óptimo", con solo algunos brotes de oídio en las zonas costeras y mosquito verde en los viñedos más cercanos al Guadalquivir, que fueron controlados eficazmente por los viticultores.

En resumen, la combinación de una pluviometría más favorable, unas condiciones climáticas suaves durante el verano y un excelente estado sanitario de la uva han sido los factores clave que han permitido a la vendimia del Marco de Jerez recuperar los niveles de producción previos a la grave sequía que había afectado a la zona desde 2019.

El Papa Francisco rinde homenaje a un visionario controvertido: Enzo Bianchi y el prólogo vaticano

0

La fraternidad es un concepto fundamental que el Papa Francisco ha destacado repetidamente en su liderazgo de la Iglesia Católica. Recientemente, el Pontífice escribió el prólogo del libro "Fraternidad" del renombrado teólogo y fundador de la Comunidad de Bose, Enzo Bianchi. Este gesto no solo resalta la importancia que el Papa le otorga a la fraternidad, sino que también refleja su preocupación por la creciente falta de unidad en la sociedad actual.

La Llamada a Abrazar la Fraternidad

En su prólogo, el Papa elogia a Bianchi por "mostrar con su habitual profundidad humana e inteligencia espiritual, que la fraternidad es la vocación de la humanidad". Recalca que "todos somos hermanos en humanidad, mortales" y que "el gran don que podemos acoger es el otro", sin importar quién sea. El Pontífice hace un llamado a pasar de la individualidad al sentido de "nosotros" para vivir juntos en unidad.

La fraternidad, según el Papa, es una elección que implica "el rechazo de la exclusión, la voluntad de reconciliación y el deseo de una profunda comunión humana". Lamentablemente, el Papa reconoce que la sociedad actual carece en gran medida de esta actitud, lo cual pone en peligro valores como la igualdad y la libertad.

Un Alegato Contra la Guerra y la Rivalidad

En su prólogo, el Papa también aprovecha para hacer un alegato contra "el demonio de la guerra" que se manifiesta en la "rivalidad que llega hasta la negación y el asesinato del otro". Señala que la fraternidad "debe regenerarse siempre y resistir a la rivalidad que conduce a la violencia y a la guerra".

El Pontífice expresa su preocupación por el aumento de la violencia y la guerra en el mundo actual, fenómenos que considera una clara negación de la fraternidad. Hace un llamado urgente a recuperar ese sentido de unidad y comunión entre los seres humanos, como antídoto frente a la creciente "rivalidad que conduce a la violencia y a la guerra".

El Contexto: La Expulsión de Enzo Bianchi de la Comunidad de Bose

Cabe destacar que el prólogo del Papa se enmarca en un contexto particular: la expulsión de Enzo Bianchi de la Comunidad de Bose, que él mismo fundó, mediante un decreto del Vaticano firmado por el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin.

Bianchi, un economista italiano y laico que se retiró a la localidad de Bose para hacer vida solitaria, fundó la Comunidad de Bose en 1965, tras la conclusión del Concilio Vaticano II. Después de algunas tensiones iniciales con la Iglesia local, la comunidad fue finalmente aprobada en 1973 y llegó a contar con unos 80 miembros.

Sin embargo, tras una visita apostólica ordenada por el Vaticano ante ciertos problemas de autoridad, en 2020 Bianchi y otros tres hermanos recibieron la orden de abandonar el monasterio de Bose por un decreto firmado en nombre del Papa Francisco.

Este hecho, lejos de menoscabar la relevancia del mensaje del Pontífice sobre la fraternidad, lo hace aún más significativo, pues refleja su preocupación por recuperar ese espíritu de unidad y comunión incluso en el seno de la propia Iglesia Católica.

'Animal', 'Dahomey', 'Flow', 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet', películas nominadas a los premios LUX de la Eurocámara

0

La ausencia de cintas españolas entre los finalistas del prestigioso Premio LUX del Parlamento Europeo contrasta con el reconocimiento obtenido en años anteriores por películas como 'Alcarràs' y '20.000 especies de abejas'.

Las cinco producciones nominadas este año - 'Animal', 'Dahomey', 'Flow', 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet' - reflejan una amplia gama de temáticas y estilos cinematográficos. Desde el retrato de los bastidores de la industria turística hasta el regreso de tesoros coloniales, pasando por una visión sonora de la guerra en Ucrania y un drama sobre abusos en el deporte, estos filmes buscan ensalzar los valores europeos y concienciar sobre problemas sociales y políticos actuales.

El Papel del Premio LUX en la Promoción del Cine Europeo

Desde su creación en 2020, el Premio del Público LUX, otorgado conjuntamente por el Parlamento Europeo y la Academia de Cine Europeo, tiene el objetivo de fomentar el diálogo y el compromiso entre la política y el público a través del cine. Para ello, se organizarán proyecciones gratuitas y debates sobre las películas nominadas en todos los Estados miembro de la Unión Europea.

La ausencia de representación española en esta edición contrasta con el reconocimiento obtenido en años anteriores por filmes como 'Alcarràs', de Carla Simón, y '20.000 especies de abejas', de Estíbaliz Urresola, que fueron nominadas en 2023 y 2024 respectivamente. Esto plantea la necesidad de seguir impulsando y apoyando la producción cinematográfica española que refleje la riqueza cultural y los valores europeos.

Un Reflejo de la Diversidad Cinematográfica Europea

Las cinco producciones nominadas a los Premios LUX 2023 son un reflejo de la diversidad y riqueza del cine europeo. Desde el drama social de 'Animal' hasta el documental histórico de 'Dahomey', pasando por el cine de animación de 'Flow' y los retratos sobre la guerra y los abusos deportivos en 'Intercepted' y 'Julie Keeps Quiet', respectivamente, estas películas buscan amplificar voces y perspectivas diversas, abordando temas de relevancia social y política.

La ausencia de España en esta edición plantea la necesidad de seguir impulsando y apoyando la producción cinematográfica nacional, que en años anteriores ha demostrado su capacidad de reflejar los valores europeos y conectar con el público a nivel internacional. El Premio LUX se perfila como una plataforma clave para visibilizar y promover el talento cinematográfico europeo en su conjunto.

Iryo pierde 79 millones de euros en 2023 con una ocupación media de sus trenes del 66%

0

La industria ferroviaria española ha experimentado una gran transformación en los últimos años, con la entrada de nuevos operadores en el mercado de alta velocidad. Iryo, una empresa participada por Trenitalia, AirNostrum y Globalvia, ha sido uno de los nuevos protagonistas de este escenario. Sin embargo, los datos financieros de la compañía revelan importantes desafíos que enfrenta en sus primeros años de actividad.

Según las últimas cuentas anuales de la empresa, Iryo registró unas pérdidas de 79 millones de euros en 2023, una cifra significativamente mayor a los 25 millones de euros en números rojos del año anterior. Estos resultados, si bien respondían a las expectativas de la empresa, ponen de manifiesto los retos que afronta este nuevo operador en su proceso de consolidación en el mercado.

Ingresos y Ocupación: Crecimiento y Eficiencia en Debate

Los ingresos totales de Iryo alcanzaron los 212 millones de euros en 2023, una cifra que contrasta fuertemente con los 4,8 millones del año previo. Este notable crecimiento de los ingresos se explica por el hecho de que en 2022 la empresa solo operó durante las últimas semanas del año, mientras que en 2023 lo hizo durante todo el ejercicio completo.

Sin embargo, el resultado de explotación de la compañía fue negativo, situándose en 77 millones de euros. Esta pérdida a nivel operativo se produce a pesar de que Iryo logró transportar a 6 millones de viajeros en 2023, con una ocupación media del 65,7%. Estos datos de demanda ponen de manifiesto que, si bien la compañía ha logrado atraer a una base de pasajeros significativa, aún debe trabajar en mejorar la eficiencia de sus operaciones para reducir sus costes y aumentar la rentabilidad.

Estructura de Costes y Planes de Crecimiento

Un análisis detallado de la cuenta de resultados de Iryo muestra que el 51% de sus costes correspondieron a los cánones que paga a Adif por el uso de la infraestructura ferroviaria, mientras que el 10% respondía a la factura eléctrica. Estos datos evidencian la relevancia que tienen los costes fijos en la estructura de costes de la empresa, lo que dificulta la consecución de la rentabilidad en sus primeros años de actividad.

Ante esta situación, los accionistas de Iryo han realizado inyecciones de capital para apoyar el crecimiento de la compañía. En abril de 2023 se aprobó una ampliación de 44,7 millones de euros, a la que se sumó una contribución adicional de 34,2 millones en junio para compensar las pérdidas. Asimismo, los accionistas han manifestado su intención de proporcionar cualquier apoyo financiero necesario para asegurar la continuidad de la empresa y hacer frente a sus compromisos de pago.

En este contexto, Iryo asegura que las pérdidas registradas están en línea con sus expectativas, ya que se encuentra en un proceso de puesta en marcha de sus operaciones que requiere de una gran inversión inicial que se amortizará a lo largo de los años. La compañía confía en que, a medida que consolide su presencia en el mercado, podrá mejorar la eficiencia de sus operaciones y lograr la rentabilidad deseada.

La UAB reclama una inversión del 1% del producto interior bruto catalán en el sistema universitario y de I+D

0

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha dado un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. En declaraciones realizadas por el rector, Javier Lafuente, se ha destacado la necesidad de destinar el 1% del PIB de Cataluña al sistema universitario y de investigación, para que el "sistema público dé respuesta a las necesidades de la sociedad".

Esta petición, recogida en la Declaració de Calonge de las universidades catalanas, se alinea con las tendencias observadas en otros países, donde se destina aproximadamente un 1,30% del PIB a universidades e investigación. Lafuente espera que esta demanda se vea reflejada en los próximos Presupuestos de la Generalitat, con el fin de fortalecer el sistema universitario y de investigación, convirtiéndolo en un verdadero "motor de cambio social" en Cataluña.

Reducción del Uso de Combustibles Fósiles: El Vagó de la Ciència

En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, la UAB ha presentado junto al presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Cataluña (FGC), Toni Segarra, la segunda edición del Vagó de la Ciència. Esta iniciativa conjunta tiene como objetivo divulgar la necesidad de reducir el consumo de combustibles como el petróleo, el carbón y el gas.

El vagón, que formará parte de un tren de la línea Barcelona-Vallès, circulará durante el curso 2024-2025 con el lema "Reduïm l'ús de combustibles fòssils!" (Reduzcamos el uso de combustibles fósiles). La UAB ha dedicado este año la temática del Vagó de la Ciència a concienciar sobre la reducción de los combustibles fósiles, siguiendo su plan para "conseguir la neutralidad climática en 2030".

Cambio de Calderas a Gas Natural: Hacia la Neutralidad Climática

Como parte de sus acciones para reducir el impacto ambiental, la UAB tiene en marcha un plan para sustituir todas las calderas que funcionan a gas natural de sus instalaciones. Esto se enmarca en el objetivo de la universidad de compensar el CO2 que produzca y alcanzar un "equilibrio de cero consumo", logrando así la ansiada neutralidad climática para 2030.

Este ambicioso plan demuestra el compromiso de la UAB con la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al cambiar a calderas de gas natural, la universidad da un paso crucial en su trayectoria hacia la neutralidad climática, convirtiéndose en un referente en la transición hacia un futuro más sostenible.

Rueda ensalza el programa 'Iacobus' que favorece la colaboración en investigación entre Galicia y el norte de Portugal

0

La cooperación internacional en el ámbito de la investigación y el conocimiento es crucial para el desarrollo de una sociedad más avanzada y competitiva a nivel global. En este sentido, la relación entre Galicia y el Norte de Portugal se ha consolidado como un ejemplo a seguir, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la inauguración del primer Congreso del Programa 'Iacobus', una iniciativa de la Eurorregión que fomenta la colaboración científica y el intercambio de personal docente, investigador, de administración y de servicios del ámbito de la educación superior.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha resaltado que este proyecto es una "demostración clara de hermandad" entre ambos territorios y "una garantía para que los lazos entre ambos sean permanentes y productivos". Rueda ha definido la Eurorregión como "uno de los espacios más dinámicos de cooperación de toda la Unión Europea" y ha destacado la importancia de iniciativas como el programa 'Iacobus', que logran "transformar las fronteras en puntos de encuentro".

La Colaboración como Pilar Fundamental

El objetivo principal del programa 'Iacobus' es fomentar la colaboración entre universidades y centros de investigación de ambos lados de la frontera. De esta manera, se busca facilitar el intercambio de conocimientos y la realización de proyectos conjuntos que redunden en beneficios para la sociedad.

Según el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, el futuro de Galicia y el Norte de Portugal "depende en gran medida de lo que se construya a través del conocimiento". Por ello, ha destacado que el programa 'Iacobus' es "una realidad que nos beneficia a todos y tiene impacto social", remarcando la importancia del "trabajo conjunto para conseguir objetivos ambiciosos".

En la misma línea, el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, ha definido el programa como un "logro inédito a nivel europeo" porque "difumina y elimina la barrera entre dos países". Asimismo, ha subrayado la relevancia de cooperar en el ámbito científico y académico para "enfrentarse a problemas comunes que comparten la Eurorregión".

Expansión y Resultados del Programa 'Iacobus'

Tras una década en activo, el programa 'Iacobus' ha logrado consolidarse como una herramienta eficaz para fomentar la cooperación eurorregional. Actualmente, son 39 las entidades gallegas y portuguesas de educación superior, centros tecnológicos y fundaciones biomédicas que participan en esta iniciativa.

Según Nuno Almeida, director de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia-Norte de Portugal, el programa ha contribuido a "fomentar la cooperación eurorregional" y ha expresado su deseo de que "siga creciendo en un mundo cada vez más global".

Asimismo, Antonio Cunha, presidente del CCDR Norte (Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte-Portugal), ha destacado los resultados tangibles del programa y ha apostado por "profundizar en las dinámicas de cooperación" en un momento en el que la Eurorregión "busca encontrar un futuro de modernidad".

En definitiva, el Programa 'Iacobus' se ha consolidado como un pilar fundamental para la colaboración científica y académica entre Galicia y el Norte de Portugal, sentando las bases para un desarrollo conjunto y sostenible de ambos territorios.

"El capítulo final": Un nuevo videojuego de Star Wars está en marcha

0

Expectativa en una Galaxia muy, muy lejana. Electronic Arts anunció que la tercera entrega de la saga Star Wars Jedi ya se encuentra en desarrollo. Tras el éxito de los dos títulos anteriores, Star Wars Jedi: Fallen Order y Survivor, la compañía ha decidido continuar la historia del caballero Jedi Cal Kestis en una nueva aventura. Aunque por el momento se desconocen detalles concretos sobre la trama o las novedades que incluirá este tercer juego, los fans de la franquicia ya están expectantes.

El desarrollo de esta nueva entrega reafirma el compromiso de Electronic Arts y Respawn Entertainment con la saga Star Wars Jedi, un universo que ha logrado cautivar tanto a los seguidores de la saga cinematográfica como a los amantes de los videojuegos. Cabe destacar que los dos juegos anteriores fueron muy bien recibidos por la crítica y el público, destacando por su jugabilidad, narrativa y la fiel representación del universo de esta histórica saga.

videojuego Star Wars

Más detalles de Star Wars Jedi

Aunque aún no se ha anunciado una fecha de lanzamiento, se espera que este tercer capítulo cierre la historia de Cal Kestis con broche de oro. Los jugadores ya pueden empezar a imaginar las nuevas aventuras, peligros y desafíos que el joven Jedi tendrá que enfrentar en esta esperada conclusión.

videojuego Star Wars Jedi nuevo
YouTube video

Cal Kestis un joven Jedi que sobrevivió a la Orden 66, un evento catastrófico en el universo de Star Wars donde los clones, bajo las órdenes del Imperio, exterminaron a la mayoría de estos maestros de los sables de luz.

Kestis era un padawan, es decir, un aprendiz, cuando ocurrió la Orden 66. Durante los juegos (Fallen Order y Survivor), se le sigue en su viaje por sobrevivir y desafiar al Imperio mientras busca restaurar la Orden Jedi. Cal es un personaje valiente, con habilidades en la Fuerza y en el uso del sable de luz.

videojuego Star Wars Jedi

A lo largo de las entregas, los jugadores exploran la lucha interna y las pruebas a las que se enfrenta al cargar con el legado y el peso de ser uno de los últimos de su orden. Así que esta nueva entrega promete ser imperdible.

Ganaderos de Galicia reclaman respaldo estatal por perjuicios de los lobos

0

La situación de los lobos en Galicia ha sido un tema de gran preocupación, tanto para las autoridades regionales como para los ganaderos de la región. La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, ha salido a reclamar al Gobierno central que cumpla con su compromiso de aportar los fondos necesarios para hacer frente a los daños causados por los ataques de estos depredadores.

Según Vázquez, el Gobierno central "le debe a Galicia desde hace tres años" la cantidad de doce millones de euros, los cuales son necesarios para ayudar a los ganaderos a paliar las consecuencias de estos ataques y poder implementar medidas preventivas que garanticen la convivencia entre la actividad ganadera y la protección de esta especie. La conselleira ha sido enfática al señalar que "los únicos que hacen esfuerzo somos las autonomías, el esfuerzo del Gobierno central no acaba de llegar.

RECLAMACIÓN DE FONDOS PARA GARANTIZAR LA CONVIVENCIA

Durante la inauguración del 'I Foro técnico de la Alianza gallega por el clima', en A Coruña, Vázquez ha reiterado la importancia de que el Gobierno central cumpla con su compromiso. "Queremos reivindicar que se nos dé aquello que se nos debe, que se acordó en los distintos consejos de ministros desde hace tres años", ha expresado la conselleira.

Galicia es una de las comunidades autónomas que alberga una mayor población de lobos, con más de 90 manadas y una media de 10 miembros por cada una de ellas. Esto significa que Galicia cuenta con más lobos que Francia y Portugal juntos, lo que supone un importante desafío para los ganaderos de la región.

Según los datos proporcionados por Vázquez, el año pasado se registraron aproximadamente 2.800 cabezas de ganado muertas a causa de los ataques de estos animales. Por ello, la conselleira ha recalcado la necesidad de "un esfuerzo de carácter económico" por parte del Gobierno central para hacer frente a esta problemática.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CONVIVENCIA CON EL LOBO

Además de la reclamación de fondos, Vázquez ha dejado claro que Galicia quiere preservar al lobo, pero que para ello es necesario lograr un "equilibrio" entre la actividad ganadera y la protección de esta especie. En este sentido, los fondos solicitados al Gobierno central servirían para implementar medidas preventivas que permitan dicha convivencia.

La conselleira ha explicado que las manadas de lobos "van en aumento" y que hay zonas "muy atacadas" por estos depredadores. Esto ha generado una situación cada vez más compleja para los ganaderos, quienes se ven obligados a lidiar con esta problemática de manera constante.

En este contexto, la reunión que se celebrará este miércoles entre representantes de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Asturias, cobra una especial relevancia. En ella, se abordarán las estrategias y acciones necesarias para hacer frente a los ataques de los lobos y garantizar la protección de esta especie, al mismo tiempo que se salvaguarda la actividad ganadera, pilar fundamental de la economía rural en estas regiones.

Publicidad