Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 540

Los clubes de LaLiga, con registros récord de abonados

0

Apenas tres semanas antes de que comiencen LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, el jueves 15 de agosto, los aficionados demuestran que tienen ganas de que empiece a rodar el balón y el amor que sienten por sus clubes, batiendo récords de abonados.

Según informó LaLiga este lunes, tras una temporada muy competida, tanto en LaLiga EA Sports, donde hubo emoción hasta la última jornada con los tres premios individuales (Pichichi, Zarra y Zamora) aún por decidir; como en LaLiga Hypermotion, donde hasta nueve clubes tuvieron posibilidad de ascenso casi hasta el final, los seguidores de los clubes demuestran su fidelidad batiendo récords de abonados.

Una tendencia que se consolida con el paso de las temporadas. Sin ir más lejos, en la temporada 2023/2024, los abonos en LaLiga EA Sports suponían, de media, un 80% de la capacidad de los estadios, con una tasa de renovaciones del 91,9%. En el caso de LaLiga Hypermotion, los asientos de los estadios estaban ocupados en un 68% por abonados, teniendo los clubes un 85,7% de media en la tasa de renovación con respecto a la temporada anterior. Otra consecuencia de la fidelidad de los aficionados de los clubes de LaLiga, además de la cantidad de abonados, es la presencia de los mismos a los partidos de la competición. La pasada temporada se superaron los 16 millones de espectadores en los estadios de LaLiga, entre LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, lo que supone un récord histórico para la competición desde que se tienen registros.

Para esta temporada, el ritmo de renovaciones en los clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion va camino de batir récords. Aunque aún no se ha terminado el periodo en el que los aficionados pueden renovar sus abonos o en el que los clubes permiten inscribirse a nuevos abonados, son muchos los que ya han agotado todas opciones o están a pocos aficionados de hacerlo.

CLUBES

Es el caso de dos clubes históricos de la competición, como son el Deportivo de la Coruña o el Málaga CF. El club gallego ha alcanzado la cifra de 19.000 abonados, comparado con las 7.000 renovaciones que llevaba a estas alturas de la pasada temporada. Massimo Adalberto Benassi, consejero del club, declara que “estamos muy felices por la ilusión con la que nuestra afición ha acogido el regreso del Club al fútbol profesional. El apoyo del deportivismo siempre es ejemplar y esta campaña de abonados lo ha vuelto a demostrar rompiendo todos los récords de temporadas anteriores”. Kike Pérez, director general del Málaga CF, por su parte, insiste en que “la afición del Málaga CF es increíble. En menos de diez horas cubrimos el cupo de nuevas altas que teníamos para toda la campaña. El ritmo de renovación es altísimo y creo que llegaremos a los 25.000 abonados. Es una cifra muy importante que no se lograba desde la última participación del equipo en la UEFA Champions League. En Málaga está despertando algo grandioso y no sabemos que techo puede tener”.

El Atlético de Madrid cerró la temporada pasada con el mayor número de abonados de su historia, alcanzando el tope máximo de abonos fijado en 60.000 abonados, con los que volverá a contar para esta próxima temporada. El 98% de los abonados ha renovado para la nueva temporada 24/25 y el estadio Cívitas Metropolitano ha aumentado su aforo, habiendo lista de espera para poder ser abonado del club por lo que las cifras aumentarán.

El Real Betis es otro de los clubes que refleja el buen ritmo en las renovaciones de abonos de sus aficionados, superando con creces el 98% y con una lista de espera de más de 11.000 aficionados. Ramón Alarcón, CEO del Real Betis, se muestra expectante con estos datos: «Los datos de la campaña de socios han vuelto a ser extraordinarios. Casi un 99% de los abonados han renovado su carnet y eso demuestra la fidelidad de nuestra gente, que sigue volcada con su equipo. Otro año más volveremos a ser uno de los clubes con más espectadores en sus gradas y eso siempre es un motivo de orgullo. Esta temporada, además, tiene un significado especial porque, si todo va conforme a nuestros planes, será la última temporada en el Benito Villamarín antes de su remodelación y de la demolición de la grada de Preferencia, la más antigua de las que permanecen en nuestro estadio. Todo esto le da un significado especial y el beticismo ha vuelto a responder».

La Real Sociedad, por su parte, realiza la renovación de abonos en enero de cada año (año natural) y sigue instalada en 38.000 socios, un dato increíble al que se suman los RS Fans (simpatizantes) que por primera vez llegan a los 5000 RS Fan.

El Albacete BP sitúa esta campaña como la segunda con más abonados de su historia en la segunda categoría y la cuarta en total de toda su historia, faltando aún días para que se completen las inscripciones de nuevos abonados. Según Víctor Varela, vicepresidente y CEO del Club, “numerosas campañas habían fracasado con un único objetivo: alcanzar los 10.000 abonados. El crecimiento de la masa social ha llegado como consecuencia de una serie de factores que inciden directamente en el sentimiento de pertenencia: el Club ha vuelto a integrarse en la sociedad de Albacete, ha reactivado la Fundación y hoy colabora con más de 70 asociaciones, ha reconstruido las relaciones institucionales, se ha adaptado a las exigencias del fútbol profesional en estructura e instalaciones, ha cuidado su marca y la ha dotado de los valores que atesora, y ha permitido que los aficionados hablen de lo que realmente les gusta: el fútbol. De los 6.600 de aquel 2017, hemos pasado a los más de 10.000 de la última temporada; cifra que ansiamos superar en esta campaña. Todavía queda mucho por hacer. Hay que seguir creciendo».

El Levante UD, a falta de terminar el plazo de renovaciones y nuevas altas, ha superado los 14.000 abonados, con más de 1000 nuevas altas.

Por parte del Deportivo Alavés, Roberto Polanco, director de marketing del Grupo Baskonia, ha declarado que “la temporada pasada superamos el récord histórico de abonados y este año lo hemos vuelto a superar, para nosotros este es el mayor indicador del sentimiento que el equipo genera en nuestra afición y nos reafirma en que el plan de acciones que estamos llevando a cabo es el correcto. Además, nos ilusiona enormemente que el 55% de los nuevos abonados sean menores de 25 años, ya que uno de los principales objetivos dentro de nuestra estrategia es trasmitir la pasión por el Deportivo Alavés de generación en generación”.

En el CD Leganés, equipo recién ascendido a LaLiga EA Sports, son palpables las ganas y la pasión con las que los aficionados pepineros han recibido el periodo de renovación y nuevas altas de abonados. El primer día de renovación de la temporada pasada se incrementó el número de las mismas un 30%, y esta temporada se ha incrementado con respecto a la temporada pasada un 115%.

En el Valladolid CF, más del 96% de los aficionados han renovado su abono del año pasado, con casi 8.000 personas inscritas en la lista de espera para poder hacerse con un nuevo abono para esta temporada. «Estamos muy satisfechos con la marcha de la campaña. Una vez más batiremos nuestro récord histórico, como es tendencia en los últimos años, y el amplio respaldo social ha hecho que marquemos un tope máximo de abonados porque Zorrilla se ha quedado pequeño. Toda la familia blanquivioleta estamos muy ilusionados por regresar al lugar que le corresponde al Real Valladolid por historia y afición, seguro que nuestro Estadio vuelve a marcar la diferencia», afirma David Espinar, consejero y director de Gabinete de Presidencia.

El Elche CF, que ya ha alcanzado los 10.000 abonados, apela, con un emotivo spot, al sentimiento que se transmite de padres a hijos para seguir disfrutando de cada partido del equipo franjiverde.

Santiago Pozas, director general del CD Tenerife, ha declarado que “la tendencia está siendo muy buena, en la línea del año pasado y superando las expectativas. Dar las gracias a la afición porque la temporada pasada fuimos el tercer club con más asistencia al estadio y eso ha impulsado que este año haya muchas renovaciones. Necesitaremos a los aficionados este año, porque va a ser una temporada muy complicada, con 20 de los 22 clubes con presencia en la máxima categoría en su historia».

El RCD Espanyol ha superado la barrera de 21.000 socios sumando renovaciones y nuevas altas, un dato que indica la gran fidelidad de los aficionados y la pasión por los colores blanquiazules. La campaña ‘Hazlo por mí. Hazlo por ti’ ha tenido una gran acogida, destacando que el club cuenta con 4.000 abonados/socios más a estas alturas del año. Otra nota positiva es el recibimiento que ha tenido la Grada Familiar, que ya cuenta con más de 400 inscritos.

RESTO DE CLUBES

Además, el resto de clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion aún continúan con sus respectivas campañas de captación de abonados y de renovaciones con respecto al año anterior, con buenos registros hasta el momento, como el RCD Mallorca, que espera alcanzar la cifra de 23.000 abonados, superando a los casi 21.000 de esta pasada campaña; el Valencia CF, que tiene el tope máximo de socios abonados (38.500) por lo que no pueden darse nuevas altas; el Sevilla FC, que ha tenido una renovación con asiento en el estadio de 38.000 aficionados y, junto a los socios que opositan a tener asiento, suman un total de 48.000 renovaciones; el RC Celta, con más de un 98% de renovación de los abonados y más de 3000 socios sin asiento; el CA Osasuna, con un 99% de renovación que equivale a los casi 20.000 socios, cupo máximo, a los que se llegará, igual que las últimas cuatro temporadas; y el Villarreal CF, con el objetivo de tener más de 20.000 abonados; o la UD Las Palmas, con más de 22.000 abonados, aunque se espera superar los 25.000.

Además, el Athletic club superó en junio los 43.000 abonados; el FC Barcelona ha superado la cifra de abonados del año pasado; el Girona CF ha superado los 15.000 socios entre abonados con asiento y sin asiento; y Real Madrid, Rayo Vallecano y Getafe CF también esperan terminar con buenos números su número de abonados para la temporada 2024/2025.

En LaLiga Hypermotion, el Real Zaragoza tuvo un récord histórico la temporada pasada y esperan seguir en la misma línea; el Racing de Santander ha superado los 10.000; el Cádiz CF ha superado los 17.500 abonados y el FC Cartagena casi ha alcanzado los 9.000 abonados, marcando un nuevo récord. Además, el Real Sporting ha alcanzado los 10.000 abonados; el Racing de Ferrol, los 3.000; el CD Castellón los 7.000; el Real Oviedo ha superado los 19.000 abonados y la SD Huesca y el Córdoba CF han superado los 4.000. CD Eldense, CD Mirandés, Granada CF, SD Eibar, Burgos CF y UD Almería, por su parte, siguen con sus campañas de abonados hasta cerrar la fecha definitiva, que varía dependiendo de los clubes.

¡Sorpresa! Verónica Romero se desmarca del grupo de WhatsApp de ‘OT’

0

La Cantante Verónica Romero, conocida por su participación en el popular concurso «Operación Triunfo», ha abordado recientemente varios temas relacionados con su experiencia en el programa y su relación con sus compañeros. En una entrevista exclusiva, Romero ha aclarado los rumores sobre su supuesta salida del grupo de WhatsApp compartido con los otros concursantes, y ha compartido sus reflexiones sobre el impacto duradero que ha tenido esa etapa en su vida.

Más allá de los detalles de su participación, la artista ha expresado su profundo agradecimiento y cariño hacia el público que la ha apoyado a lo largo de los años. Su compromiso con la sinceridad y la conexión emocional con la audiencia se ha convertido en una parte integral de su trayectoria artística, y es algo que sigue valorando y transmitiendo en cada una de sus presentaciones.

LA DECISIÓN DE NO ENTRAR AL GRUPO DE WHATSAPP

Cuando se le preguntó sobre los rumores relacionados con su supuesta salida del grupo de WhatsApp compartido con sus compañeros de «Operación Triunfo», Verónica Romero fue clara en su respuesta. «Yo no me fui nunca del grupo de WhatsApp, es que no entré», explicó.

La cantante reveló que su decisión se debió a que en ese momento se encontraba en otro país y prefería reencontrarse con sus compañeros en persona, en lugar de saludarlos a través de un mensaje de WhatsApp. «Decidí no entrar, quería primero verlos en persona, no saludarlos por un WhatsApp y así quedó, ¿no?», afirmó.

A pesar de no haber sido parte del grupo, Romero asegura que mantiene una excelente relación con sus compañeros. «Se ha deshecho, o sea que ha ido cambiando, pero no, yo con los compañeros estoy de verdad encantada y además es que formamos parte de nuestras vidas», destacó. La artista también recordó con cariño a Àlex Casademunt, quien falleció en 2021, y expresó que el reencuentro con sus compañeros no sería lo mismo sin su presencia.

UN PROYECTO PERSONAL Y EL AGRADECIMIENTO AL PÚBLICO

Aunque Romero no descarta la posibilidad de plasmar su experiencia en «Operación Triunfo» en un formato escrito, aseguró que, si lo hiciera, lo haría en clave de comedia. «Si escribiera algo, creo que lo haría en formato, no sé, comedia. Si es algo personal, sí, porque además tengo un proyecto que sí, sí, pero bueno, todo se irá dando», comentó la cantante.

Más allá de los detalles de su trayectoria, Verónica Romero destacó la importancia de la sinceridad con la que los concursantes se mostraron ante las cámaras del programa, lo que ha generado una relación especial entre ellos. «Yo creo que no, porque lo que mostrábamos, te lo digo de corazón, era lo que sentíamos y cómo éramos», aseguró.

Además, la artista enfatizó su responsabilidad de ser amable y cariñosa con el público, algo que ha llevado consigo desde su paso por el programa. «Y en mi responsabilidad está que yo cuando estoy de cara al público estoy con personas, darles ese cariño porque yo lo he vivido, yo cuando he vivido algo tan bonito, si veo a esa persona que me ha hecho vibrar y sentir y es amable y cariñosa, es que con eso es con lo que me quedo, que después de casi 23 años pueda decir que sigo en un escenario que salgo en un plato de televisión, si es que eso lo siento gratitud«, expresó con convicción.

En resumen, la entrevista con Verónica Romero nos ha brindado una mirada más profunda y personal sobre su experiencia en «Operación Triunfo» y la forma en que esa etapa ha influido en su trayectoria y su relación con el público. Su sinceridad, su compromiso con la amabilidad y su agradecimiento hacia quienes la han acompañado a lo largo de los años se destacan como elementos clave en su legado como artista.

Emilio Gutiérrez Caba recibirá el máximo honor de su ciudad

0

El próximo sábado, 3 de agosto, el aclamado actor Emilio Gutiérrez Caba será nombrado oficialmente como Hijo Adoptivo del pueblo de Centenera, en la provincia de Guadalajara. Este reconocimiento honra su destacada trayectoria artística y su labor de llevar el nombre de este pequeño pueblo a lo largo de su carrera. Centenera, un lugar que sin duda ha marcado y enriquecido la vida y obra de este talentoso intérprete, le agradece por compartir su legado con el mundo.

La ceremonia tendrá lugar en la plaza del Ayuntamiento, coincidiendo con la celebración de la Semana Cultural de la localidad. Este homenaje público es un reflejo del profundo aprecio y admiración que los habitantes de Centenera sienten por Gutiérrez Caba, cuya conexión con este pueblo ha trascendido más allá de su notable trabajo en la actuación.

TRAYECTORIA DE EMILIO GUTIÉRREZ CABA: UNA VIDA DEDICADA AL ARTE

Emilio Gutiérrez Caba es uno de los actores más respetados y queridos de la escena española. Con una carrera que se remonta a más de cinco décadas, ha dejado una huella imborrable en el mundo del cine, la televisión y el teatro. Nacido en Madrid en 1942, Gutiérrez Caba se formó en la prestigiosa Escuela Superior de Arte Dramático, donde demostró su talento y dedicación desde una edad temprana.

A lo largo de su ilustre trayectoria, Gutiérrez Caba ha participado en numerosos proyectos cinematográficos aclamados por la crítica, entre ellos títulos como «El Bosque Animado», «La Comunidad» y «Los Borgia». Además, ha destacado en el ámbito televisivo, protagonizando series icónicas como «Cuéntame cómo pasó» y «La que se avecina». Su versatilidad como actor le ha permitido interpretar una amplia gama de personajes, desde papeles dramáticos hasta roles cómicos, cautivando al público con su habilidad y entrega en cada una de sus actuaciones.

Más allá de su éxito en la pantalla, Gutiérrez Caba ha mantenido un fuerte vínculo con sus raíces, enriqueciendo su trabajo con la influencia de su pueblo natal, Centenera. Este pequeño rincón de Guadalajara, donde el actor pasó gran parte de su infancia y juventud, ha sido una fuente constante de inspiración y arraigo para él. Es por ello que el nombramiento como Hijo Adoptivo de Centenera adquiere un significado aún más profundo, celebrando la conexión inquebrantable entre el artista y su tierra.

LEGADO Y RECONOCIMIENTO: UN HOMENAJE MERECIDO

La decisión del Ayuntamiento de Centenera de otorgar a Emilio Gutiérrez Caba el título de Hijo Adoptivo es un homenaje que refleja el profundo aprecio y admiración que los habitantes de este pueblo sienten por el actor. A lo largo de su carrera, Gutiérrez Caba ha demostrado un compromiso inquebrantable con su oficio, entregando interpretaciones memorables que han cautivado a generaciones de espectadores.

Más allá de su éxito artístico, Gutiérrez Caba ha sido un embajador de Centenera, llevando el nombre de este pueblo a los rincones más lejanos. Su vínculo con Centenera se ha mantenido vivo a través de sus recuerdos, anécdotas y el arraigo que siente hacia sus raíces. Este nombramiento es una manera de reconocer y honrar la trayectoria de un hombre cuya vida y obra han sido enriquecidas por la influencia de este pequeño pero entrañable lugar.

Para los habitantes de Centenera, este homenaje representa una oportunidad para agradecer a Gutiérrez Caba por su legado, por compartir su talento con el mundo y por mantener viva la conexión entre su pueblo y el arte que tanto ama. Es un reconocimiento merecido que resalta la importancia de preservar y celebrar los vínculos entre los artistas y sus orígenes, pues es en esa conexión donde reside la verdadera esencia y riqueza de la creación artística.

Velca lanza su Moves III a la espera de que el Gobierno apruebe en 2025 un plan que sea viable

0

La empresa española de motos eléctricas Velca ha anunciado el lanzamiento de su particular programa de incentivos denominado «Velca Moves III«, en un momento clave para el futuro de la movilidad eléctrica en nuestro país.

Este nuevo plan se enmarca en un contexto donde el Gobierno ha anunciado la prórroga del actual Plan Moves III, el cual, según la compañía, «sigue incidiendo en los vicios del pasado». Velca aspira a que el Ejecutivo diseñe en 2025 un nuevo esquema de ayudas que «realmente funcione y no quede en un mero eslogan».

Características del Programa «Velca Moves III»

El programa «Velca Moves III» se caracteriza por una serie de aspectos clave. En primer lugar, el dinero se entregará de manera directa a los compradores, evitando que estos tengan que adelantarlo de sus propios bolsillos y esperar hasta dos años para su reembolso, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Asimismo, este plan de incentivos cuenta con un presupuesto sin límite de fondos, lo que busca evitar los problemas de gestión heterogénea que han sufrido algunas comunidades autónomas, particularmente Cataluña y Andalucía, según señala la compañía.

En cuanto a las cuantías, el programa «Velca Moves III» ofrece hasta 1.100 euros para la adquisición de motos eléctricas con batería extraíble, y hasta 700 euros para ciclomotores eléctricos.

El Futuro de la Movilidad Eléctrica en España

Para Emilio Froján, consejero delegado y cofundador de Velca, «con la tercera prórroga del Moves III, España entra en los penaltis. O diseña un plan sin vicios del pasado para 2025 o será ya un lustro con ayudas que no han ayudado a fomentar la electrificación de las dos ruedas».

Froján sostiene que las empresas privadas no pueden estar «tirando del carro solas» y que es el Gobierno quien tiene el «músculo para cambiar las cosas«, pero también debe «poner cabeza. En este sentido, el ejecutivo de Velca considera fundamental que se implemente «un sistema sencillo con mínimos procedimientos y cero tiempos de espera«, poniendo a las personas en el centro de las políticas de movilidad eléctrica.

El lanzamiento del programa «Velca Moves III» y las declaraciones de Froján evidencian la necesidad urgente de un nuevo plan de ayudas más eficaz por parte del Gobierno, que permita impulsar realmente la transición hacia una movilidad más sostenible en España.

Escasez de aceite en Andalucía: las cooperativas agrícolas advierten sobre el fin de campaña

0

La federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha alertado de que las reservas de aceite de oliva se encuentran muy mermadas a cuatro meses de que comience a entrar aceite nuevo en las bodegas, mientras que, «las salidas siguen imparables con una media de 4.830 toneladas al día». Esta situación ha generado preocupación a las cooperativas oleícolas ante las grandes tensiones en el mercado.

Según la última actualización publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el volumen de salidas del mes de junio se elevó a 99.200 toneladas, «un 6% más de lo previsto a principios de junio, a pesar del precio y la previsión es que ese nivel de comercialización se mantenga hasta que los nuevos aceites empiecen a comercializarse».

Esta tendencia se ha mantenido inalterable durante el año, lo que podría llevar a unas existencias finales de campaña mínimas, incluso por debajo de la campaña 2003-2004 cuando a 30 de septiembre sólo quedaron 168.600 toneladas.

La Escasez de Aceite de Oliva en Andalucía

El responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha indicado que «nunca habían conocido unos niveles tan bajos de stock«, lo que ha explicado las fluctuaciones de precios de los últimos meses «con una evolución en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes».

Al cierre del mes de junio, las existencias en las almazaras se situaron en 251.500 toneladas, concentradas principalmente en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla, mientras que el 30% restante se encontraba en las envasadoras que han reducido su estocaje al límite con una caída del 35% respecto al mismo período del año anterior, es decir, 82.000 toneladas menos.

La Federación ha avisado que con el actual volumen «habrá que atender a la industria y a los consumidores hasta octubre, cuando se obtendrán los primeros aceites de la siguiente temporada. Así, ha informado que «las cantidades actuales de aceite se distribuirán en pequeñas cantidades hasta que las almazaras alcancen el nivel de producción suficiente para satisfacer las necesidades del mercado«.

Además, ha subrayado que esta situación afectará tanto al aceite de oliva virgen y al virgen extra, mientras que el lampante el aceite de oliva virgen de peor calidad, no apto para el consumo y destinado a la refinación industrial de la nueva cosecha, «no tendrá disponibilidad, previsiblemente hasta diciembre.

La Escasez de Aceite de Oliva a Nivel Internacional

En otro orden de cosas, la Federación ha apuntado que la escasez «no es exclusiva de España, sino que afecta al resto de países productores como Italia, donde las existencias a 30 de junio eran de 166.300 toneladas –excluido el orujo–«. Además, este último país ha contado con salidas de 20.000 toneladas mensuales y ha valorado que llegarán al inicio de la nueva campaña con 110.000 toneladas, «lo que supondría un nuevo reajuste de las previsiones en Europa y una marca histórica.

Gallego ha señalado que «es una situación anómala que ha generado cambios en los hábitos de la industria que ha comprado a la semana e incluso al día». No obstante, ha considerado que «esta estrategia podría cambiar si las envasadoras quieren garantizar el abastecimiento a sus clientes hasta que lleguen los nuevos aceites».

Para finalizar, ha adelantado que «en este escenario se va a vivir el enlace –el periodo entre una campaña y otra en el que se abastece al mercado con el stock– más corto de la historia«. En este sentido, ha estimado que «para cubrirlo habrá apenas 56.170 toneladas almacenadas, lo que traerá grandes tensiones» para lo que ha aconsejado «ser prudentes y trazar estrategias empresariales que permitan mantener el mercado abastecido con los niveles suficientes hasta que se disponga del nuevo producto«. En definitiva, «es una situación complicada a corto plazo, pero que podría prolongarse si el año hídrico no acompaña», ha zanjado.

La nueva PAC recortaría las ayudas directas en 146 millones

0

Según un reciente comunicado de Unión de Uniones, la organización agraria ha estimado que los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) a los agricultores y ganaderos podrían estar 146 millones de euros por debajo de lo cobrado en la media de las cuatro campañas precedentes. Este análisis se basa en los datos proporcionados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) a fecha del 21 de julio.

Es importante destacar que, por lo general, el FEGA ha desembolsado prácticamente la totalidad de las ayudas directas en estas fechas, quedando solo pequeños remanentes del orden de 30 millones de euros, menos del 1% de los pagos finales. Sin embargo, la situación actual parece indicar una reducción significativa en los fondos de ayudas directas recibidos por los agricultores y ganaderos.

Análisis Regional de los Pagos Directos de la PAC

IMPACTO DESIGUAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Según los datos de Unión de Uniones, las nuevas normas de la PAC no han provocado cambios sustanciales en la distribución de los fondos de ayudas directas entre las regiones españolas. Esto se debe a que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas acordaron mantener un elevado número de regiones, pasando de 50 a 20, con el objetivo de evitar efectos importantes en este sentido.

Sin embargo, el análisis realizado muestra que algunas comunidades autónomas sí se verían más afectadas que otras. La Comunidad Autónoma que podría dejar más dinero a final de ejercicio es Andalucía, con 148,2 millones de euros menos que en la media de las últimas cuatro campañas. Otras regiones también se verían perjudicadas, como Extremadura con 30,2 millones menos (-0,36%), Cataluña con 13,2 millones menos (-0,33%), Comunidad Valenciana con 12,4 millones menos (-0,79%) y Aragón con 10,1 millones menos (-0,15%).

Por el contrario, Castilla-La Mancha y Baleares serían las únicas comunidades autónomas que verían incrementados sus fondos de ayudas directas, con 33 millones de euros más (+0,23%) y 6,5 millones de euros más (+1,45%), respectivamente.

LA REDUCCIÓN DE PAGOS DIRECTOS PODRÍA AFECTAR A LA VIABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

La reducción de los pagos directos de la PAC en 146 millones de euros podría tener un impacto significativo en la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas en España. Estos fondos representan una parte fundamental de los ingresos de los agricultores y ganaderos, y su disminución podría comprometer la sostenibilidad de muchas de estas empresas.

Además, el hecho de que el impacto de esta reducción no sea homogéneo entre las comunidades autónomas podría generar desequilibrios regionales y desafíos adicionales para los sectores agrícola y ganadero en determinadas zonas del país.

En este contexto, será crucial que las autoridades competentes, tanto a nivel nacional como autonómico, trabajen en colaboración con las organizaciones agrarias para encontrar soluciones que permitan mitigar los efectos negativos de esta disminución de los pagos directos de la PAC. Solo así podrá garantizarse la viabilidad a largo plazo de las explotaciones agrícolas y ganaderas en toda España.

Sueltan a un acusado de abusar sexualmente de la hija de 6 años de su pareja

0

En una decisión que ha generado amplio debate, la Audiencia Provincial de Pontevedra ha absuelto a un individuo acusado de cometer un delito de abuso sexual continuado sobre la hija de seis años de su pareja durante el período en que convivieron. Este fallo ha puesto de manifiesto la complejidad y los desafíos que enfrentan los tribunales al abordar casos de esta naturaleza, donde la evidencia disponible juega un papel crucial.

La sentencia, emitida por la sección cuarta de la Audiencia Provincial, se sustenta en la falta de pruebas sólidas que permitan incriminar al investigado. Según el tribunal, el relato de la víctima carece de la carga probatoria suficiente, al no exponer «un relato pormenorizado» de los supuestos hechos. Además, los testimonios del entorno más cercano de la menor no lograron corroborar los hechos denunciados, ya que no se observó un cambio en el comportamiento de la afectada o en su rendimiento escolar.

Falta de Evidencia Médica y Psicológica

El informe psicológico realizado a la menor también jugó un papel determinante en la decisión del tribunal. En este documento, se afirma que no hay constancia de que la sintomatología o secuela que presentaba la víctima guardara relación directa con los hechos denunciados. Esta ausencia de evidencia médica y psicológica que respaldara los señalamientos de la menor fue un factor clave en el desenlace del caso.

Presunción de Inocencia y Valoración de Pruebas

Tras la valoración conjunta de las pruebas, el tribunal concluyó que no existían elementos corroboradores suficientes para enervar la presunción de inocencia del acusado. En otras palabras, la falta de pruebas convincentes impidió que se pudiera desvirtuar la inocencia del investigado, lo que llevó a la absolución del mismo.

Es importante destacar que esta resolución no es firme y que las partes involucradas tienen la posibilidad de interponer un recurso de apelación ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia en un plazo de 10 días posteriores a la notificación de la sentencia. Esto abre la puerta a una revisión del caso y, eventualmente, a una modificación del fallo.

Este caso pone de manifiesto la delicada y compleja naturaleza de los delitos de abuso sexual, donde la ausencia de pruebas contundentes puede derivar en desenlaces que, si bien se basan en el principio de presunción de inocencia, pueden generar cuestionamientos y debates en la sociedad sobre la forma en que se abordan este tipo de denuncias.

EALDE Business School, escuela referente en la contribución al desarrollo sostenible

0
/COMUNICAE/

53009342298 E98Fb9084E K

Además de contar con una amplia oferta formativa en el ámbito de la sostenibilidad, la institución se esfuerza por cumplir varios objetivos clave de la Agenda 2030 de la ONU


EALDE Business School se ha consolidado como una escuela de negocios referente en la contribución al desarrollo sostenible. Además de contar con un área específica de programas de formación en materia de sostenibilidad, la escuela de negocios española fomenta de diversas maneras el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Agenda 2030 de la ONU.

Como indica Sergi Simón, coordinador del Área Académica de la escuela, «EALDE Business School se compromete a transformar los ideales de los ODS en acciones concretas. A través de programas educativos, eventos especializados y alianzas estratégicas, contribuimos activamente al logro de los objetivos, fomentando una educación inclusiva, la igualdad de género, el crecimiento económico, la reducción de desigualdades y la acción climática».

Educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico
En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 4 y 8, EALDE Business School contribuye al impulso por garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente a través de importantes iniciativas innovadoras. De esta forma, la institución da acceso gratuito a la enseñanza con más de 1.500 seminarios web interactivos impartidos en los últimos cinco años.

Por otro lado, los programas de la escuela de negocios online proporcionan a sus alumnos las herramientas necesarias para que puedan aspirar a un empleo pleno y productivo, así como a un trabajo decente. «A través de formaciones de calidad, buscamos reducir el desempleo y generalizar la capacitación, resultando en un 95% de alumnos que mejoran su posición laboral tras sus estudios», añade Sergi Simón.

Reducción de desigualdades y acción por el clima
EALDE Business School
también contribuye al cumplimiento del ODS número 10, referente a la reducción de desigualdades. La metodología 100% online permite que personas de todo el mundo accedan a sus cursos, eliminando los costos de traslado, vivienda y trámites migratorios. Además, los programas de becas y ayudas de EALDE apoyan a alumnos de diversos grupos socioeconómicos y demográficos, ayudando a una media 655 estudiantes por convocatoria.

Por otro lado, en lo que respecta a la acción por el clima (ODS número 13), la escuela de negocios se compromete con la educación y la sensibilización en sostenibilidad y gestión de riesgos ESG (Environmental, Social, and Governance) a través de diferentes eventos que sirven como plataformas para el debate y la concienciación ambiental. «Contribuimos al conocimiento práctico mediante la elaboración y difusión de informes sobre sostenibilidad, riesgos ESG y el avance de las energías renovables», explica el coordinador académico de EALDE Business School.

Programas de formación líderes en sostenibilidad
Dada la alta demanda de formación existente en materia de sostenibilidad, EALDE Business School se ha adelantado al mercado para ofrecer varios programas especializados en esta materia.

Así, el Máster en Sostenibilidad Corporativa está enfocado a ofrecer las herramientas necesarias para el reporte que las empresas y entidades financieras deben realizar en aspectos de sostenibilidad. Por otro lado, el Máster en Medio Ambiente y Economía Circular está dirigido a profesionales del sector ambiental que quieran aportar soluciones innovadoras para liderar el cambio hacia prácticas empresariales más sostenibles.

Además, EALDE Business School cuenta con un MBA especializado en Sostenibilidad, que combina los fundamentos para la administración y dirección de empresas con la puesta en marcha de políticas sólidas de sostenibilidad en las organizaciones.

Fuente Comunicae

Notificalectura

Beiersdorf España traslada las oficinas de su División Farmacéutica a SelvaMar Business Campus

0
/COMUNICAE/

Ana Mara Morales Der. Country Manager De Beiersdorf Espaa Y Portugal Y Davison Pereira Izq. Pharmacy Director Espaa Y Portugal En La Inau

Las nuevas oficinas ubicadas en SelvaMar Business Campus siguen un diseño contemporáneo inspirado en la estética de la Casa Matriz, que recientemente ha inaugurado su nuevo  «Campus» en Hamburgo


El nuevo espacio se ha concebido para un modelo ágil de trabajo, fomentando la interacción entre las personas e inspirándoles con vistas 360 a la ciudad de Barcelona.

La División Farmacéutica de Beiersdorf España, con sus marcas Eucerin y Hansaplast ocupará las oficinas ubicadas en el distrito 22@ de Barcelona.

La empresa da inicio a una nueva fase de crecimiento, con modernas oficinas que refuerzan su compromiso con Barcelona y el mercado farmacéutico español
La División Farmacéutica de Beiersdorf abre sus nuevas oficinas, situadas en el barrio 22@ de Barcelona, en la planta de 10 del Edificio Alt de SelvaMar Business Campus. Este traslado, tras los más de 33 años asentados en el Maresme, evidencia un gran cambio para la compañía, que ahora estaría preparada para seguir creciendo en el mercado español y liderando el futuro basados en su ADN: el cuidado de la piel.

La nueva sede cuenta con, con la mayor distinción en materia medioambiental, LEED Platinum, así como la certificación WELL Gold, que mide impacto en la salud y el bienestar de las personas.  El edificio ofrece amplias zonas de descanso exterior, terrazas, luz natural y vistas 360º a toda la ciudad. El espacio de las nuevas oficinas ha sido diseñado pensando en la agilidad e innovación, elementos que identifican a Beiersdorf como empresa creadora del cuidado moderno de la piel. Es por ello que se ha seguido el modelo de espacios abiertos, salas flexibles de reuniones y tecnología de punta para facilitar el trabajo, interacción y colaboración entre los empleados. Sin duda, una gran apuesta para atraer nuevos talentos y que refuerza el compromiso de mantener sus operaciones en Barcelona.

Colliers ha sido el encargado de realizar la renovación del espacio.

Edificio Alt en SelvaMar Business Campus sede de las marcas Eucerin y Hansaplast
Las nuevas oficinas situadas en el corazón empresarial de la capital catalana son la sede de las marcas Eucerin y Hansaplast.

Eucerin es una marca líder en el cuidado de la piel. Con más de 100 años de trayectoria e investigación, Eucerin desarrolla productos innovadores inspirados en los últimos tratamientos dermatológicos. A través de una estrecha colaboración con dermatólogos y utilizando una avanzada tecnología junto con su experiencia, Eucerin ofrece innovadores productos altamente eficaces que son recomendados por dermatólogos y farmacéuticos en todo el mundo.

Hansaplast marca n.º 1 de apósitos en Europa, y con más de 100 años de historia, es un referente en la protección de la piel y cuidado de las heridas. El compromiso constante con la investigación, la tecnología y desarrollo, da como resultado un amplio surtido de alta calidad, para el cuidado de todo tipo de heridas y necesidades de cura.

Acerca de Beiersdorf AG
Beiersdorf es sinónimo de productos innovadores y de alta calidad para el cuidado de la piel, así como de investigación pionera sobre la piel desde hace 140 años. Marcas internacionales líderes como NIVEA, la marca N.º 1 mundial de cuidado de la piel*, Eucerin (dermocosmética), La Prairie (cosmética selectiva) y Hansaplast (apósitos y cuidado de heridas) son apreciadas a diario por millones de personas en todo el mundo. Otras marcas de renombre como Aquaphor, Coppertone, Chantecaille, Labello (Liposan en España), 8×4, atrix, Hidrofugal, Maestro y Florena completan el amplio porfolio de marcas en el segmento del negocio de consumo. A través de su filial tesa SE, Beiersdorf es también un fabricante líder mundial de cintas adhesivas técnicas y proporciona soluciones autoadhesivas a industria, empresas artesanales y consumidores.

La compañía con sede en Hamburgo generó unas ventas de 9,5 billones de euros, así como un resultado operativo (EBIT) de 1,3 billones de euros en el año fiscal 2023. Beiersdorf cuenta con más de 20.000 empleados en todo el mundo, conectados por valores fundamentales compartidos, por una sólida cultura corporativa y por el propósito de Beiersdorf «Care Beyond Skin. En este sentido, la Compañía lleva a cabo un programa de inversión plurianual centrado en un crecimiento competitivo y sostenible. El programa es coherente con la ambiciosa agenda de sostenibilidad de la empresa, con la que Beiersdorf está generando un claro valor añadido para los consumidores, la sociedad y el medio ambiente.

*Fuente: Euromonitor International Limited; NIVEA según clasificación por nombre de marca paraguas en las categorías de Cuidado Corporal, Cuidado Facial y Cuidado de Manos; en términos de valor de venta al público, 2021.

Fuente Comunicae

Notificalectura

La mitad de las habilidades relacionadas con la productividad se verán afectadas por la IA

0
/COMUNICAE/

Gap Entre Impacto Esfuerzo

La Inteligencia Artificial (IA) Generativa transformará la mitad de las habilidades laborales, según un estudio de Foxize. Sin embargo, muchas empresas están adoptando estas herramientas sin la formación necesaria, lo que puede llevar a una infrautilización de su potencial. El informe destaca habilidades que se beneficiarán con menos esfuerzo, como la generación de ideas y la mejora de la productividad


Las empresas tratan de implementar la IA sin la formación necesaria
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los entornos laborales es una tendencia cada vez más marcada. Aunque promete impulsar la productividad y la innovación dentro de las organizaciones, su adopción conlleva desafíos importantes que deben abordarse con preparación adecuada.

Según un estudio sobre el impacto de la IA Generativa, muchas empresas están implementando herramientas de IA sin la formación necesaria para aprovechar todo su potencial en el trabajo. Esta falta de preparación puede resultar en una infrautilización de las capacidades de la IA o incluso en un uso ineficaz que genere más problemas que soluciones.

Upskilling con IA: Mejorar con resultados tangibles
Según el análisis, la IA generativa puede influir significativamente en las habilidades profesionales. Para aprovechar al máximo este potencial, es esencial identificar aquellas habilidades que pueden mejorarse con menos esfuerzo. Esto es fundamental, ya que los seres humanos tienden a mejorar sus habilidades cuando observan resultados tangibles.

El estudio destaca una brecha significativa entre el impacto potencial de la IA y el esfuerzo necesario para mejorar las habilidades. De acuerdo con su modelo, la IA Generativa se recomienda para fomentar la generación de ideas, la innovación y la excelencia en el trabajo individual.

Impacto de la IA por categoría de habilidades
La IA Generativa tendrá un alto impacto en mejorar la mentalidad innovadora y la capacidad de generar ideas creativas. También afectará significativamente a habilidades como:

  • Desarrollo profesional
  • Colaboración productiva
  • Productividad interpersonal
  • Comunicación efectiva

Habilidades que menos esfuerzo requieren mejorar con la IA Generativa
El estudio identificó aquellas habilidades que se pueden mejorar con poco esfuerzo gracias a la IA Generativa. Entre ellas destacan:

  • Generación de ideas innovadoras
  • Mejora de la productividad individual
  • Desarrollo de la creatividad
  • Optimización de procesos de trabajo

¿Cuál es el nivel de adaptación a la IA Generativa en los profesionales?
Para ayudar a profesionales y organizaciones, Foxize ha creado un índice de Upskilling con IA, un indicador que permite calibrar cómo se integra la IA en el trabajo de los profesionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura

Zoho anuncia novedades, actualizaciones estratégicas y mejoras en muchas de sus soluciones

0
/COMUNICAE/

Sales Teamspace

La compañía ha presentado actualizaciones en sus herramientas de colaboración, además de CRM For Everyone para democratizar el uso de CRM, entre otras novedades


Zoho Corporation, compañía global líder en tecnología, ha presentado Zoho CRM for Everyone, un nuevo conjunto de capacidades destinadas a democratizar el CRM para todos los equipos involucrados en actividades de operaciones con clientes. Las nuevas funcionalidades mejoran la visibilidad para todas las partes interesadas en el customer journey, mejoran la coordinación, reducen el tiempo de respuesta y mejoran la calidad de la experiencia del cliente (CX). 

Zoho ha anunciado amplias actualizaciones en su portfolio de herramientas de colaboración para acelerar el impulso en esta era de trabajo flexible y asíncrono. Tras un espectacular crecimiento del 78% proveniente principalmente de migraciones de sus  principales competidores hacia las soluciones de colaboración de Zoho, la compañía está impulsando nuevas funcionalidades basadas en la  IA, automatizaciones de flujos de trabajo y especificaciones ad’hoc para cada sector en sus principales herramientas de colaboración. Juntos, todos estos avances promueven la gestión unificada de proyectos y apoyan la colaboración asíncrona productiva para empresas globales cuyos empleados, clientes y socios operan en diferentes horarios. Así, Zoho presenta nuevas capacidades en cuatro herramientas básicas de colaboración: Zoho Projects, Zoho Notebook, Zoho WorkDrive y Zoho Sign. 

Por otro lado, Zoho ha presentado mejoras en Catalyst by Zoho, la plataforma de código profesional diseñada para ayudar a los desarrolladores a crear, probar y lanzar rápidamente aplicaciones full-stack listas para su uso, ahora más rápida y personalizable. Además, la compañía ha lanzado Zoho Apptics, una solución de analítica que se integra en los flujos de trabajo de desarrollo ya existentes, permitiendo a las empresas crear hojas de ruta basadas en datos. Al unificar estos servicios de código profesional end-to-end, Zoho cambia la forma en que se crean y analizan las aplicaciones en el panorama digital actual. Ahora la plataforma reduce el tiempo hasta la comercialización y maximiza la productividad, al tiempo que garantiza que los datos de los usuarios permanecen seguros y cumplen la normativa. Desde el concepto hasta el código y la analítica, la nueva versión de Catalyst y la solución Apptics centrada en la privacidad trabajan mano a mano para ofrecer una experiencia inigualable al desarrollador y aumentar la agilidad organizativa.

Por último, Zoho incorpora nuevas medidas de protección en su paquete de seguridad que proporciona a las empresas el más alto nivel de protección contra el rastreo, las intrusiones y los ataques, sin sacrificar la productividad de los empleados o de la organización. Para ayudar a las empresas a defenderse contra las crecientes amenazas, el paquete de Zoho incluye un navegador que da prioridad a la privacidad (Ulaa), una plataforma de gestión de identidad y acceso (Identity Access Management, IAM, por sus siglas en inglés) para los empleados (Directory), un autenticador multifactor (OneAuth), así como un gestor de contraseñas seguro (Vault). Este paquete no se parece a ninguna solución del mercado, ya que ofrece soluciones de seguridad de primer nivel junto con un navegador que da prioridad a la privacidad, lo que proporciona a los usuarios una capa adicional de seguridad frente a la vigilancia y el rastreo.

Fuente Comunicae

Notificalectura

La 29ª La Mar de Músicas cautiva a más de 40.000 asistentes

0

La 29 edición del Festival Internacional de Música de Cartagena, La Mar de Músicas, ha cautivado a más de 40.000 asistentes, consolidándose como un evento cultural de referencia en la región. Dedicado este año a las Islas del Mediterráneo, el festival ha demostrado su capacidad para atraer a un público diverso y entusiasta, ofreciendo una programación musical que ha satisfecho a los amantes de diferentes géneros.

Más de 14.500 personas han asistido a los conciertos de pago celebrados en el Patio del Antiguo CIM, el Auditorio Paco Martín del Parque Torres y el Castillo Árabe. Destacaron las tres noches agotadas en el Auditorio, con actuaciones de artistas como Julieta Venegas, Xoel López, Travis Birds y Christina Rosenvinge. Asimismo, el día Repsol congregó a más de 10.000 espectadores en una jornada de espectáculos gratuitos que llenaron las calles de la ciudad.

UN FESTIVAL PARA TODOS LOS PÚBLICOS

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que la programación de este año ha logrado llegar a diferentes públicos, desde jóvenes hasta público infantil, con una oferta musical diversa. Desde sonidos más underground y juveniles, como los de Rusowsky o Ralphie Choo, hasta propuestas más televisivas, como la de la eurovisiva Marina Satti, pasando por ritmos más arraigados al folclore, como el del Premio La Mar de Músicas Eliades Ochoa, y talentos locales como Mavica, Nunatak, Karmacadabrta o Naked Family.

Arroyo ha resaltado que el festival ha sido un revulsivo para la ciudad, tanto a nivel económico, mediático como social, llenando de vida el casco histórico de Cartagena. Además, la ruta de la tapa y la visibilización de lugares icónicos de la ciudad en medios nacionales han contribuido a su éxito.

UN ESPACIO PARA LA CULTURA MEDITERRÁNEA

Más allá de la música, La Mar de Músicas ha dado cabida al cine, las letras y el arte de lugares como Creta, Sicilia, Córcega, Baleares, Malta o Chipre. De hecho, las exposiciones de La Mar de Arte permanecerán abiertas al público de forma gratuita hasta septiembre en diversos espacios de la ciudad.

El Premio La Mar de Músicas, el artista cubano Eliades Ochoa, destacó que «Cartagena se ha convertido gracias a este festival en un polo de interés mundial en el que la música adorna todos los veranos. Vienen hasta aquí gentes de diferentes partes del mundo, que luego desean volver».

UN EVENTO SOSTENIBLE E INTERNACIONAL

Esta edición de La Mar de Músicas también ha sido más sostenible, con el uso de vehículos híbridos de KIA, puntos de recarga de energía renovable para dispositivos electrónicos y combustible 100% renovable producido en la planta que Repsol tiene en Cartagena.

Además, el festival ha atraído a público de lugares como Reino Unido, Alemania, Noruega, Estados Unidos, Suiza, Portugal, Grecia, Italia, India o incluso Japón, entre muchos otros, consolidando su carácter internacional.

En resumen, La Mar de Músicas ha demostrado una vez más su capacidad para conectar culturas, promover la sostenibilidad y enriquecer la vida cultural de Cartagena, convirtiéndose en un referente a nivel regional y nacional.

Puigdemont será detenido si vuelve a España y su puesta en libertad dependerá del TC si su defensa recurre

0

El expresidente catalán Carles Puigdemont podría ser detenido si regresa a España debido a que el juez Pablo Llarena, quien instruye el ‘procés’ en el Tribunal Supremo (TS), mantiene activa la orden nacional de captura tras su negativa a amnistiar la malversación. El líder de Junts podría evitar el ingreso en prisión si antes de volver a Cataluña presenta un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) en el que pida suspender de forma cautelar dicha orden.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press recuerdan que el expresidente del Govern aún no ha presentado recurso alguno ante el TC contra el auto por el que el juez Llarena rechazó amnistiar la malversación y acordó mantener la orden nacional de detención.

Esto significa que Puigdemont podría acudir al tribunal y solicitar como medida cautelar que se deje sin efecto dicha orden antes de abordar la negativa de Llarena a aplicar la amnistía, toda vez que aún no ha vencido el plazo para presentar recurso de amparo.

La Estrategia Legal de Puigdemont

Las fuentes consultadas explican que la defensa del expresidente podría realizar dicho planteamiento de cara a evitar ser detenido y entrar en la cárcel, aunque apuntan que en caso de volver a España antes de presentar su recurso de amparo podría igualmente acudir al Constitucional una vez en prisión. Sin embargo, recalcan que el acto en sí mismo de la detención no se podría recurrir ante el Tribunal Constitucional, sino solo el auto de Llarena en el que se acordó la orden nacional.

Si Puigdemont eleva el asunto al TC antes de septiembre, su recurso podría ser estudiado por la Sala de Vacaciones del tribunal, que mantendrá una mayoría progresista todo agosto dado que en ambas quincenas estará conformada por dos magistrados del ala progresista y uno de la conservadora. Esto podría ser una ventaja para el expresidente catalán.

La Posición de la Fiscalía y el Tribunal Constitucional

En agosto del año pasado, esta sección –que entonces tenía una composición de mayoría conservadora— inadmitió a trámite el recurso de amparo que presentaron Puigdemont y el exconsejero catalán Toni Comín contra las órdenes nacionales de detención que dictó el Supremo sobre ambos por los delitos de desobediencia y malversación. La Fiscalía presentó un recurso de súplica ante tal decisión y el Constitucional acordó examinar el asunto en el Pleno con todos los magistrados presentes. Todavía está pendiente que el tribunal se pronuncie al respecto.

La defensa de Puigdemont, a cargo del abogado Gonzalo Boye, da por hecho que Puigdemont será detenido en su eventual regreso a España. Sin embargo, apunta que dicha detención incumpliría una «ley en vigor», en referencia a la ley de amnistía. De momento, no ha adelantado cuál será su estrategia ante los tribunales.

De ser detenido, Llarena podría tomar a Puigdemont la declaración indagatoria que tiene pendiente desde 2018 –cuando le procesó en rebeldía por desobediencia y malversación– y dejarle en libertad, o podría acordar su prisión provisional hasta que se celebre un juicio, aunque con la ley de amnistía sobre la mesa hay fuentes no ven plausible este escenario. Dichas fuentes recalcan que aunque el juez está en contra de aplicar la amnistía a la malversación, su decisión es recurrible ante el Constitucional, que podría corregirle y descartar un eventual juicio.

Casi la mitad de los españoles conoce a alguna víctima de pornografía de venganza

0

El estudio global de Kaspersky ‘La verdad al desnudo. Cómo el intercambio de imágenes íntimas ha reconfigurado nuestro mundo’ revela un cambio significativo en las actitudes y normas no escritas de las interacciones sociales y románticas en la era digital.

Según destaca la compañía de ciberseguridad, este es uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en este ámbito, y de él se desprende la normalización de la práctica de hacerse fotos íntimas y compartirlas, facilitado por los teléfonos móviles.

Aproximadamente una cuarta parte (22%) de los españoles tiene imágenes explícitas de sí mismos almacenadas en sus dispositivos. Esta cifra varía en función de la edad: los grupos de edad de 16 a 24 años y de 25 a 34 años son los que más imágenes íntimas propias tienen (42%), cifra que cae hasta el 7 por ciento en los adultos de 55 años o más.

Un 25 por ciento de los encuestados ha compartido imágenes de sí mismos con personas con las que están saliendo o chateando y un 16 por ciento se las ha enviado a alguien que nunca han conocido en la vida real. Por edad, el porcentaje más alto (45%) se encuentra en las personas de entre 16 y 25 años.

El Creciente Problema de la Pornografía de Venganza

Tener imágenes íntimas de uno mismo y compartirlas con otras personas no es malo en sí, pero abre la puerta al abuso de estas imágenes, y es entonces cuando se habla de pornografía de venganza, un término acuñado en 2007 que hace referencia al hecho de compartir imágenes o vídeos sexualmente explícitos de una persona sin su consentimiento.

En España, las denuncias por este tipo de abuso se han casi triplicado en los últimos cinco años, pasando de 1.691 en 2018 a 4.460 en 2023, según datos del Ministerio del Interior que recogen desde Kaspersky.

Según el estudio, casi la mitad (47%) de los encuestados en España conoce a alguien que ha pasado por este tipo de abuso ‘online’ y un 7 por ciento lo ha experimentado personalmente. Este delito afecta de manera significativa a las generaciones más jóvenes: un 77 por ciento de los encuestados entre 16 y 24 años y un 68 por ciento entre los 25 y 34 años afirman haber sufrido este tipo de experiencias.

En cuanto al uso de ese material, el 15 por ciento de los españoles admite haber compartido imágenes íntimas de otras personas, frente al 33 por ciento que ha recibido este tipo de material, lo que para la compañía de ciberseguridad indica que algunas personas pueden ser remitentes en serie.

El Impacto de la Inteligencia Artificial y la Culpabilización de la Víctima

Por otra parte, la inteligencia artificial está transformando la privacidad en el contexto de las imágenes íntimas, planteando serias preguntas sobre el consentimiento y el control de nuestra propia imagen. Un 42 por ciento de las personas encuestadas por Kaspersky coincide con la idea de que hoy en día la gente puede crear imágenes íntimas falsas con esta tecnología, lo que lleva a cuestionar si el consentimiento personal para compartir este tipo de material sigue siendo importante.

Además, el estudio también plantea la cuestión de la llamada ‘culpabilización de la víctima’, ya que casi la mitad (47%) de los encuestados cree que, si has compartido una imagen tuya, sigue siendo tu responsabilidad si termina en las manos equivocadas.

Esto pone de manifiesto la necesidad de crear una mayor conciencia y educación sobre los riesgos inherentes al intercambio de imágenes íntimas, así como la importancia de establecer límites claros dentro de las relaciones antes de compartir este tipo de material. Lamentablemente, solo un 25 por ciento de los encuestados lo hace, y solo el 22 por ciento de los españoles que compartieron una imagen comprometida solicitaron su eliminación del dispositivo de otra persona.

En conclusión, los hallazgos de esta investigación subrayan la creciente normalización de un problema social crítico: el aumento en el intercambio de imágenes íntimas, especialmente entre los jóvenes, sin considerar las graves consecuencias que pueden derivar de ello, como la pornografía de venganza. Además, la inteligencia artificial y la culpabilización de las víctimas plantean nuevos desafíos en este ámbito, lo que requiere una respuesta integral por parte de la sociedad, las instituciones y los expertos en ciberseguridad.

La nueva versión de AMD Fluid Motion Frames 2 te llevará a otro nivel con su increíble rendimiento y rapidez

0

AMD, líder en tecnología de procesadores y gráficos, ha presentado la segunda generación de su tecnología Fluid Motion Frames (AFMF 2). Esta innovadora solución está diseñada para mejorar significativamente la velocidad de fotogramas y la fluidez del juego en miles de títulos, ofreciendo a los usuarios una experiencia de juego más suave y fluida.

La nueva versión de AFMF incorpora optimizaciones avanzadas y ajustes configurables que permiten a los jugadores y entusiastas de los juegos disfrutar de un mejor rendimiento y menor latencia en sus sesiones de juego. Además, la empresa ha destacado el valor de esta tecnología para aquellos que utilizan tarjetas gráficas integradas, brindando una solución eficaz para mejorar la experiencia de juego en una gama más amplia de dispositivos.

Mejoras en la Generación de Fotogramas

AFMF 2 utiliza inteligencia artificial para optimizar la generación de fotogramas, lo que se traduce en una mayor fluidez y reducción de la latencia. La tecnología introduce dos nuevos modos de funcionamiento en los que los ajustes óptimos se activan automáticamente, brindando a los usuarios una experiencia de juego mejorada sin necesidad de configuraciones complejas.

Además, AFMF 2 incorpora un modo ‘Rendimiento’ que reduce la sobrecarga de la tecnología, lo que ayuda a que las experiencias de juego con altas frecuencias de cuadro sean más accesibles en una gama más amplia de dispositivos, incluyendo aquellos con tarjetas gráficas integradas.

Esta segunda generación de Fluid Motion Frames también ofrece mejoras en la reducción de la latencia añadida por la generación de fotogramas, aplicándose de manera universal sin importar el modo de configuración, la resolución o el hardware utilizado.

Compatibilidad y Optimizaciones Avanzadas

AFMF 2 cuenta con soporte para el modo de pantalla completa sin bordes cuando se utilizan tarjetas gráficas AMD Radeon RX 7000 y Radeon 700M series, lo que permite a los jugadores disfrutar de una experiencia de juego más inmersiva.

Además, la tecnología es compatible con los juegos que utilizan Vulkan y OpenGL, lo que amplía su alcance y versatilidad. Fluid Motion Frames 2 forma parte de la solución de mejora del rendimiento con un solo clic AMD HYPR-RX 2, ofreciendo a los usuarios una forma sencilla y eficaz de optimizar su experiencia de juego.

En resumen, la segunda generación de Fluid Motion Frames de AMD representa un avance significativo en la tecnología de optimización de rendimiento y fluidez del juego. Con nuevas optimizaciones, ajustes configurables y una mayor compatibilidad, AFMF 2 se erige como una solución innovadora que mejora la experiencia de juego en una amplia gama de dispositivos y títulos.

Andorra aprueba el proyecto de ley que prevé «cesión temporal obligatoria» de pisos vacíos

0

El Gobierno de Andorra ha dado un paso importante hacia la garantía del derecho a la vivienda y el crecimiento sostenible del país. A través de un proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, se han implementado una serie de medidas dirigidas a incrementar la oferta de viviendas de alquiler y regular la inversión extranjera en el sector inmobiliario.

Abordando el Problema de la Vivienda

El jefe de Gobierno, Xavier Espot, ha reconocido que el derecho a la vivienda es una de las «máximas preocupaciones» del Gobierno, y que no puede disociarse del crecimiento sostenible del país. La nueva ley busca aportar soluciones decididas y valientes a corto y medio plazo, complementando la congelación de los alquileres hasta 2024.

Una de las medidas clave es la «cesión temporal obligatoria» de pisos vacíos. Se define como piso vacío a aquellas viviendas que no tienen contrato de suministro eléctrico o que no tienen consumo de energía durante los dos años anteriores al 1 de enero de 2024. Según los cálculos provisionales, esta medida afectaría a unos 2.000 pisos.

Para hacer aflorar estos pisos vacíos, se enviará un requerimiento al titular de la vivienda, quien tendrá tres meses para justificar que el supuesto no es cierto. Si no hay justificación de ocupación, el Gobierno declarará el «incumplimiento de la función social de la vivienda» y acordará la cesión obligatoria y temporal del uso de la vivienda por un plazo de 5 años como máximo. A cambio, el titular percibirá una compensación económica equivalente a la renta de precio asequible que se defina.

Además, se ha previsto un incremento del impuesto de pisos vacíos, que pasará de 50 euros a 100 euros por metro cuadrado.

Regulación de Viviendas Turísticas

El proyecto de ley también aborda el tema de las viviendas de uso turístico (HUT) y los apartamentos turísticos. Se prohíbe la concesión de nuevas licencias en este ámbito, y para los permisos vigentes se ha previsto un sistema de caducidad temporal, que podrá renovarse cada 3 años bajo ciertas condiciones.

Según los cálculos del Gobierno, esta medida afectaría a unos 660 pisos, cerca del 25% del total de casi 2.800 pisos turísticos que hay en el Principado. Si en un plazo de 6 meses de la cesión del piso al Instituto Nacional de la Vivienda (INH) no se ha podido alquilar, el titular recuperará la licencia turística.

Regulación de la Inversión Extranjera

En cuanto a la inversión extranjera, el proyecto de ley establece que las personas físicas no residentes, las personas físicas residentes con menos de 3 años de residencia, las personas jurídicas de nacionalidad extranjera y las personas jurídicas de nacionalidad andorrana con participación extranjera en su capital superior al 25% solo podrán adquirir dos pisos en el país.

Además, se prohíben las promociones inmobiliarias extranjeras, excepto si están destinadas al mercado de alquiler, y la inversión extranjera directa de más del 25% en una sociedad andorrana requerirá autorización previa, cuando hasta ahora era del 50%.

Finalmente, el proyecto de ley también incluye incrementos en los tipos de gravamen sobre la plusvalía inmobiliaria y cambios en la normativa de inmigración, como la eliminación de los permisos de trabajadores desplazados extracomunitarios y la prohibición de trabajar por cuenta propia a los titulares de una autorización de residencia y trabajo durante el primer año de vigencia de la autorización.

En resumen, la nueva normativa aprobada por el Gobierno de Andorra tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la vivienda y promover un crecimiento sostenible del país, a través de medidas como la cesión temporal obligatoria de pisos vacíos, la regulación de las viviendas turísticas y la restricción de la inversión extranjera en el sector inmobiliario.

Unión de Uniones vislumbra que las ayudas directas se pueden reducir en unos 146 millones con la nueva PAC

0

La Unión de Uniones, una destacada organización agraria, ha realizado un análisis exhaustivo de los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) efectuados hasta el 21 de julio. Sus estimaciones revelan que las cantidades percibidas por agricultores y ganaderos podrían estar alrededor de 146 millones de euros por debajo de la media de las cuatro campañas anteriores.

Este hallazgo plantea importantes interrogantes sobre el impacto de los cambios introducidos en el nuevo esquema de ayudas directas de la PAC.

Según los datos proporcionados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), los pagos realizados en el marco de este nuevo esquema ascienden a 4.641,1 millones de euros, una cifra que representa una disminución de aproximadamente 146 millones de euros en comparación con los desembolsos efectuados en el mismo periodo de las cuatro campañas previas.

DISMINUCIÓN DE LOS PAGOS DIRECTOS EN MÚLTIPLES REGIONES

Tradicionalmente, el FEGA ha desembolsado prácticamente la totalidad de las ayudas directas de la PAC en estas fechas, quedando únicamente pequeños remanentes del orden de 30 millones de euros, una cantidad que no llega al 1% de los pagos finales. Sin embargo, los datos recientes apuntan a una disminución significativa en varias comunidades autónomas.

Según la Unión de Uniones, la región más afectada podría ser Andalucía, que a fecha del 21 de julio registraría una reducción de 148,2 millones de euros en comparación con la media de las cuatro campañas anteriores. Otras regiones también se verían impactadas, como Extremadura con 30,2 millones menos (-0,36%), Cataluña con 13,2 millones menos (-0,33%), Comunidad Valenciana con 12,4 millones menos (-0,79%) y Aragón con 10,1 millones menos (-0,15%).

Es importante destacar que las nuevas normas de la PAC no han provocado cambios sustanciales en la distribución de los fondos de ayudas directas entre regiones. Esto se debe a que Agricultura y las comunidades autónomas acordaron mantener un número elevado de regiones en España, pasando de 50 a 20, con el objetivo de evitar un impacto significativo en este sentido.

EXCEPCIONES: CASTILLA-LA MANCHA Y BALEARES

Sin embargo, no todas las regiones han experimentado una disminución en los pagos directos de la PAC. Dos excepciones destacan en este panorama: Castilla-La Mancha y Baleares.

Castilla-La Mancha, en particular, ha visto un incremento de 33 millones de euros (+0,23%) en los pagos directos recibidos. Esta cifra contrasta con la tendencia general de reducción observada en otras comunidades autónomas.

Por su parte, Baleares también ha registrado un aumento en los pagos directos, con 6,5 millones de euros más (+1,45%) en comparación con la media de las cuatro campañas anteriores.

Estas excepciones a la tendencia general podrían estar relacionadas con ajustes en la distribución de los fondos entre regiones, buscando un mayor equilibrio en la asignación de las ayudas directas de la PAC. Sin embargo, es necesario un análisis más profundo para comprender plenamente los factores que han dado lugar a estos resultados dispares.

En conclusión, el análisis realizado por la Unión de Uniones revela una disminución significativa de 146 millones de euros en los pagos directos de la PAC, con impactos desiguales en las diferentes comunidades autónomas.

Mientras algunas regiones se han visto afectadas por reducciones considerables, otras han experimentado incrementos en los fondos recibidos. Estos hallazgos plantean importantes cuestiones sobre la efectividad y el impacto de los cambios implementados en el nuevo esquema de ayudas directas de la PAC.

Enagás cierra la venta de su 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy a Blackstone

0

Enagás, la importante empresa española de infraestructuras energéticas, ha marcado un hito significativo en su estrategia de rotación de activos al cerrar la venta de su participación del 30,2% en la compañía estadounidense Tallgrass Energy.

Esta transacción, valorada en un total de 1.100 millones de dólares (aproximadamente 1.018 millones de euros), se enmarca dentro de los objetivos prioritarios de la compañía: garantizar el suministro energético de España y Europa, así como impulsar la descarbonización.

La operación, que se cerró en consonancia con lo anunciado el pasado 10 de julio, generará una minusvalía contable de unos 360 millones de euros en las cuentas de resultados del presente ejercicio. Sin embargo, esta decisión estratégica fortalecerá el balance de Enagás y le permitirá acometer con mayor garantía la ejecución de su ambicioso plan de inversiones en infraestructuras de hidrógeno renovable, un pilar fundamental para alcanzar los objetivos de descarbonización en España y Europa.

El Giro Estratégico de Enagás: Enfoque en el Hidrógeno

El desembarco de Enagás en el capital de Tallgrass Energy en 2019 respondía a una estrategia de reforzar su posicionamiento en el mercado estadounidense, considerado el de mayores oportunidades de crecimiento para las infraestructuras de «midstream». Sin embargo, la compañía ha dado un importante giro en su estrategia, centrándose ahora en jugar un papel decisivo en el impulso del hidrógeno en España y Europa.

Para ello, Enagás ha previsto una inversión total bruta estimada en España -incluyendo la parte correspondiente del corredor europeo de hidrógeno H2Med- de alrededor de 5.900 millones de euros.

De esta cifra, unos 4.900 millones corresponderán a la infraestructura española de hidrógeno y otros 1.000 millones de euros a la parte de España de los 2.500 millones de euros a que ascenderá el H2Med. Considerando unas ayudas públicas del entorno del 40%, se estima una inversión neta para Enagás de aproximadamente 3.200 millones de euros en el periodo 2026-2030.

Estas inversiones en infraestructuras de hidrógeno renovable están incluidas en la lista de Proyectos de Interés Común de la Unión Europea, y además cumplen con el mandato del Real Decreto-ley 8/2023, que designa a Enagás como gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno.

Fortaleciendo el Balance y la Sostenibilidad a Largo Plazo

La venta de la participación en Tallgrass Energy no solo le permite a Enagás reorientar su estrategia hacia el hidrógeno, sino que también fortalece su balance para abordar con mayor solvencia este plan inversor. Además, la operación refuerza la política de dividendos de la compañía y mejora su sostenibilidad a largo plazo.

Para financiar este plan de inversiones a partir de 2026, Enagás ha decidido ajustar su política de dividendo para el periodo 2024-2026, fijando una retribución a sus accionistas de 1 euro por título para los tres próximos ejercicios. Esta medida representa un recorte del 42,5% con respecto a los 1,74 euros que había comprometido anteriormente como guía.

Cabe destacar que, dentro de su proceso de rotación de activos, Enagás ha realizado otras operaciones de venta, como la de su participación en la terminal GNL Quintero, en Chile, y las del Gasoducto de Morelos y la Estación de Compresión Soto La Marina, en México.

Asimismo, ha llevado a cabo operaciones de compra en España y Europa, como la adquisición de un 4% adicional en Trans Adriatic Pipeline (TAP) y la entrada con un 15% de participación en el consorcio Hanseatic Energy Hub (HEH) para la construcción de la primera terminal terrestre de gas natural licuado de Alemania.

En resumen, la venta de la participación en Tallgrass Energy marca un hito importante en la estrategia de Enagás, al permitirle reorientar sus esfuerzos hacia el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno renovable, una prioridad clave para la compañía y para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización en España y Europa. Esta operación fortalece el balance de Enagás y le brinda la flexibilidad necesaria para afrontar con garantías su ambicioso plan de inversiones en este ámbito estratégico.

El 44% de fondos europeos ‘NGEU’ se han concedido a grandes empresas y el 16% a microempresas

0

En un momento crucial para la economía española, la llegada de los Fondos Europeos Next Generation EU (NGEU) representa una oportunidad sin precedentes para impulsar la recuperación y transformación del tejido empresarial. Según los últimos datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), estos fondos han sido distribuidos entre una amplia variedad de empresas, desde grandes compañías hasta microempresas, reflejando la diversidad y complejidad de la economía nacional.

La clasificación por tamaño de empresa revela que el 44% de los fondos NGEU concedidos a empresas se ha adjudicado a grandes compañías, mientras que el 22,3% corresponde a medianas empresas, el 17,5% a pequeñas y el 16% a microempresas. Sin embargo, cuando se analiza el número de concesiones y formalizaciones, la microempresa representa casi un 62% del total de operaciones.

Distribución Sectorial de los Fondos NGEU

Las ramas de actividad que han recibido los mayores importes de los Fondos Europeos NGEU son las de información y comunicaciones (4.361 millones de euros), construcción (4.123 millones de euros) e industria manufacturera (2.678 millones de euros). Estas cifras ponen de manifiesto la importancia estratégica de estos sectores para la recuperación y transformación de la economía española.

Dentro del sector de la información y comunicaciones, destacan proyectos relacionados con la digitalización y la innovación tecnológica, ámbitos clave para impulsar la competitividad y la productividad de las empresas. Por su parte, el sector de la construcción juega un papel fundamental en la modernización de la infraestructura y la rehabilitación de edificios, lo que contribuye a una mayor eficiencia energética y sostenibilidad.

Por último, la industria manufacturera reviste especial relevancia, ya que alberga actividades de alto valor añadido, como la fabricación de bienes de equipo, la química y la automoción, sectores esenciales para fortalecer la capacidad productiva y la diversificación de la economía española.

Retos y Oportunidades para las Empresas

Si bien la distribución de los Fondos Europeos NGEU refleja un esfuerzo por llegar a empresas de todos los tamaños, el desafío radica en garantizar que estos recursos se traduzcan en una verdadera transformación y modernización del tejido empresarial. Para ello, será crucial que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder de manera ágil y efectiva a estos fondos, fortaleciendo así su capacidad de innovación, internacionalización y digitalización.

Asimismo, la coordinación y colaboración entre las diferentes Administraciones Públicas, así como con el sector privado, serán fundamentales para que los Fondos Europeos NGEU generen un impacto duradero en la economía española. Solo a través de una estrategia integral y transversal se podrá garantizar que estos recursos se destinen a los proyectos más transformadores y sostenibles, impulsando el crecimiento y la competitividad de las empresas en su conjunto.

En conclusión, los Fondos Europeos Next Generation EU representan una oportunidad única para la reactivación y modernización de la economía española. Su adecuada gestión y aprovechamiento será clave para que las empresas, independientemente de su tamaño o sector, puedan consolidar su posición en el mercado y contribuir a la recuperación a largo plazo.

El Partido Popular arremete: Pedro Sánchez presuntamente usa la Fiscalía para defender a su familia

0

La coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de «utilizar» la Fiscalía General del Estado como «abogado» de su familia después de que haya recurrido por segunda vez la citación del jefe del Ejecutivo. Gamarra ha dicho que espera que este martes «colabore» con la Justicia.

La dirigente ‘popular’ ha denunciado que «lo que está haciendo es que utiliza, de la mano del Fiscal General del Estado, la Fiscalía como el abogado de familia de los Sánchez. Y esto es lo que España no merece. La utilización, por parte del presidente del Gobierno, de todos los instrumentos del Estado a su alcance para protegerse él y proteger a su familia.

Por ello, Gamarra ha pedido «garantizar la transparencia y la imparcialidad de todos los instrumentos del Estado «en una investigación judicial en la cual debiera de estar claramente marcándose el ámbito de lo personal y de lo familiar y de las responsabilidades políticas del presidente del Gobierno».

Esperando más información en la comisión del Senado

Al ser preguntado por qué el PP no ha llamado a Sánchez todavía en el Senado, Gamarra cree que «está siendo muy positivo» haber esperado a citarle porque se está obteniendo «mucha nueva información«, según ha dicho.

Gamarra ha añadido que «Dará explicaciones en la comisión de investigación, por supuesto que las dará. El tiempo nos está permitiendo tener toda esa información que él ha querido ocultar desde el principio. Entiendo que le hubiera gustado haber sido llamado ya, porque le hubiéramos llamado con el inicio de las informaciones y, por tanto, no tendría que habernos dado respuesta sobre los últimos datos que estamos conociendo».

En cualquier caso, Gamarra ha celebrado que «el tiempo» está permitiendo al PP «poder estudiar más» la información que está saliendo para poderle preguntar más y exigir más responsabilidades políticas al presidente del Gobierno. Además, ha señalado que eso no le va a impedir que tenga que dar explicaciones ante el juez este martes, y que espera que «colabore con la Justicia».

La declaración solemne de Sánchez en el Congreso

Gamarra ha hecho referencia a la «declaración solemne» que hizo Sánchez en el Congreso de los Diputados, cuando pronunció las frases de «sigo confiando en la justicia en mi país». La coordinadora general del PP espera que, en base a esa afirmación, Sánchez «colabore con la Justicia» en su comparecencia de este martes.

En resumen, la estrategia del Gobierno parece ser utilizar la Fiscalía y otros instrumentos del Estado para proteger a Sánchez y su familia de las investigaciones judiciales que les afectan. Sin embargo, el PP confía en que la transparencia y la imparcialidad de la Justicia prevalezcan, y en que el presidente del Gobierno cumpla con su «declaración solemne» de confiar en ella.

Violento incidente en la ciudad: Arrestan a joven que apuñaló a motociclista tras discutir

0

La Policía Nacional ha llevado a cabo una investigación exhaustiva que ha culminado con la detención de un joven sospechoso de cometer un grave acto de violencia en las calles de una zona residencial de la ciudad. El incidente, que tuvo lugar a mediados de este mes, dejó a la víctima gravemente herida y ha generado una gran conmoción en la comunidad.

Según los informes policiales, el altercado se desencadenó cuando la víctima, que circulaba en su ciclomotor, se encontró de frente con un joven que conducía un patinete eléctrico a gran velocidad y en sentido contrario. Ante el riesgo de colisión, la víctima recriminó al joven su temeraria conducta, desencadenando una violenta reacción por parte del sospechoso.

Agresión Violenta y Huida del Agresor

El joven conductor del patinete eléctrico, de forma sorpresiva, sacó un arma blanca que llevaba consigo y asestó una puñalada a la víctima, provocándole graves heridas. Tras el ataque, el agresor huyó del lugar, dejando a la víctima tendida en el suelo.

Un testigo que se encontraba cerca del incidente acudió rápidamente a auxiliar a la víctima y avisó a los servicios de emergencia. La Policía Nacional y las unidades sanitarias llegaron al lugar de los hechos de inmediato, y el herido fue trasladado con urgencia al Hospital Reina Sofía debido a la gravedad de sus lesiones.

Hallazgo de Pruebas y Detención del Sospechoso

En una zona cercana al domicilio del agresor, algunos amigos de la víctima lograron avistar al presunto autor de los hechos, quien al percatarse de su presencia, emprendió la huida. Durante su escape, se le cayó un bolso en el que se encontraba una navaja ensangrentada y 134 gramos de marihuana.

Los agentes especializados en investigaciones de este tipo recopilaron toda la información y evidencias relacionadas con el suceso, lo que les permitió localizar y detener al sospechoso. El detenido ha sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente, que ha ordenado su ingreso en prisión.

Este lamentable incidente pone de manifiesto la necesidad de reforzar la seguridad ciudadana y adoptar medidas para prevenir este tipo de actos violentos en las calles. La Policía Nacional ha realizado una labor destacada al esclarecer los hechos y capturar al presunto agresor en un breve periodo de tiempo. La comunidad espera que este delito sea debidamente juzgado y que se tomen las acciones necesarias para evitar que situaciones similares vuelvan a ocurrir en el futuro.

El Tesoro espera colocar hasta 6.750 millones en la primera subasta de agosto

0

En un escenario económico cambiante, el Tesoro Público de España ha tomado la decisión de cancelar la subasta de bonos y obligaciones del Estado prevista para el 22 de agosto. Este movimiento estratégico forma parte de la planificación financiera del país para el próximo año, la cual se caracteriza por una serie de cambios y ajustes clave.

En este artículo, exploraremos los detalles de la cancelación de la subasta, las razones detrás de este movimiento, así como las principales estrategias de financiación del Tesoro Público para el año 2024. Nuestro objetivo es brindar a nuestros lectores una perspectiva integral y actualizada sobre este importante acontecimiento que marcará el rumbo de la economía española en los próximos meses.

Cancelación de la Subasta de Bonos y Obligaciones del Estado

La decisión del Tesoro Público de cancelar la subasta de bonos y obligaciones del Estado prevista para el 22 de agosto responde a una estrategia más amplia de planificación financiera para el próximo año. Esta cancelación forma parte de un ajuste en el calendario de subastas, con el objetivo de optimizar la gestión de la deuda pública y mantener la estabilidad en el mercado de deuda.

En el mes de agosto, el Tesoro Público ha decidido convocar un total de tres subastas, en lugar de las cuatro habituales. Estas subastas se llevarán a cabo los días 1, 6 y 13 de agosto, lo que evidencia una reorganización en la programación de las emisiones de bonos y obligaciones. Esta medida, si bien puede parecer puntual, se enmarca en una estrategia más amplia de financiación para el próximo año.

Cabe destacar que esta subasta cancelada habría sido la primera que se celebraría tras la última reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en la que se decidió mantener sin cambios los tipos de interés. Esta decisión del BCE ha tenido un impacto directo en las expectativas y las condiciones del mercado de deuda, lo que puede haber influido en la planificación del Tesoro Público.

La Estrategia de Financiación del Tesoro Público para 2024

Más allá de la cancelación de la subasta de agosto, el Tesoro Público ha presentado los detalles de su estrategia de financiación para el año 2024. Esta planificación financiera revela importantes cambios y ajustes en la gestión de la deuda pública española.

En primer lugar, se prevé que las necesidades de financiación nueva se sitúen en torno a los 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción de 10.000 millones con respecto a las necesidades de 2023. Esta disminución en las necesidades de financiación refleja una mejora en las cuentas públicas y una menor dependencia de la deuda para cubrir las obligaciones del Estado.

Por otro lado, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, lo que representa un incremento del 2% con respecto a 2023. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de las amortizaciones que deben ser cubiertas. Para ello, el Tesoro Público prevé recurrir principalmente a la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.

Uno de los elementos clave de la estrategia de financiación del Tesoro para 2024 es la apuesta por la emisión de bonos verdes. Esto se enmarca en una tendencia global hacia las finanzas sostenibles y refleja el compromiso del Gobierno español con la transición energética y la mitigación del cambio climático. La emisión de bonos verdes se consolidará como un elemento estructural del programa de financiación, lo que reforzará el mercado de finanzas sostenibles en España.

Además, el Tesoro Público ha expresado su objetivo de mantener la diversificación de la base inversora. Esta estrategia busca atraer a una amplia gama de inversores, tanto nacionales como internacionales, con el fin de fortalecer la demanda y la estabilidad del mercado de deuda pública español.

En resumen, la cancelación de la subasta de bonos y obligaciones del Estado prevista para el 22 de agosto forma parte de una estrategia más amplia de planificación financiera del Tesoro Público para el año 2024. Esta planificación se caracteriza por una reducción en las necesidades de financiación nueva, un incremento en la emisión bruta, una apuesta por los instrumentos a medio y largo plazo, y una mayor integración de la emisión de bonos verdes. Todo ello con el objetivo de mantener la sostenibilidad y diversificación de la deuda pública española.

Mon Laferte cierra la XXXI edición de Pirineos Sur tras recibir a más de 33.000 espectadores

0

Pirineos Sur, el emblemático festival que se celebra en las montañas del Pirineo aragonés, ha cerrado su XXXI edición con un balance más que positivo. Durante casi un mes, más de 33,000 espectadores disfrutaron de una amplia y variada programación, que incluyó conciertos de artistas nacionales e internacionales de primer nivel.

El director del festival, Sergio Vinadé, destacó que su principal reto en esta edición fue «crear un acceso seguro para todos los espectadores que llegaban hasta Lanuza». Para ello, se implementó un sistema de autobuses lanzadera que realizó cerca de 35,000 traslados, logrando descongestionar el tráfico en la zona. Esta iniciativa, alineada con el compromiso del festival por la sostenibilidad, fue muy bien recibida por el público y los vecinos de la zona.

La Diversidad y Universalidad de Pirineos Sur

El cartel de esta edición de Pirineos Sur mantuvo la tendencia de los últimos años, ofreciendo una programación abierta a todo tipo de públicos y estilos musicales. Durante cuatro fines de semana consecutivos, del 4 al 28 de julio, el escenario flotante de Lanuza acogió a artistas tan diversos como Vetusta Morla, Ricky Martin, Sílvia Pérez Cruz, Mon Laferte, Lila Downs y Melendi, entre otros.

Sergio Vinadé destacó la capacidad de la programación para atraer a nuevos públicos, incluyendo a muchos vecinos de la zona que tradicionalmente no se habían sentido incluidos en el festival. «Hacer que un festival sea sostenible también es pegarlo al territorio», afirmó el director.

Un Festival Consolidado y Generacional

Pirineos Sur se ha convertido en uno de los festivales más longevos de España, con 31 ediciones a sus espaldas. Según Vinadé, «en muchas familias se está produciendo un relevo generacional», lo que demuestra que el festival ha logrado arraigarse en la región y convertirse en un referente cultural.

Clausura Espectacular con Mon Laferte

La chilena-mexicana Mon Laferte, una de las cantantes latinoamericanas más escuchadas en los últimos años, fue la encargada de poner el broche final a esta edición. Su show provocativo y circense, lleno de calidad musical y sentido del humor, cautivó al público y sirvió para cerrar una edición llena de éxitos y buenas sensaciones.

Antes de Mon Laferte, la joven Marilia Monzón cautivó al público con sus canciones pegadizas y sonidos exóticos, mientras que DJ Pendejo hizo bailar a todos los asistentes con una sesión que dejó a la audiencia con ganas de más Pirineos Sur.

En resumen, la XXXI edición de Pirineos Sur ha sido un rotundo éxito, con una programación diversa y de calidad, una apuesta por la sostenibilidad y la movilidad, y una consolidación como uno de los festivales más importantes de España. Sin duda, esta edición ha sentado las bases para que el festival siga creciendo y conquistando a nuevos públicos en los próximos años.

Velca lanza su Moves III a la espera de que el Gobierno apruebe en 2025 un plan que «funcione»

0

Velca, la marca española de motos eléctricas, ha puesto en marcha su particular ‘Velca Moves III’ a la espera de que el Gobierno lance en 2025 un plan de ayudas diseñado «para que realmente funcione y no quede en un mero eslogan», según ha informado la compañía en un comunicado.

Esta nueva edición del ‘Velca Moves’, que debería ser la última si el Gobierno lanza finalmente un plan el año próximo, pone el foco en que el dinero se reciba de manera directa, de modo que los compradores no lo tengan que adelantar de sus bolsillos y tener que esperar hasta dos años para su reembolso. En concreto, el ‘Velca Moves’ provee de hasta 1.100 euros en la compra de una moto eléctrica de batería extraíble y hasta 700 euros para un ciclomotor.

Velca critica los «vicios del pasado» del Moves III

En este contexto, la firma de motos eléctricas ha apuntado que la prórroga del Moves III actual, anunciada recientemente, «sigue incidiendo en los vicios del pasado». Según el consejero delegado y cofundador de Velca, Emilio Froján, «con la tercera prórroga del Moves III, España entra en los penaltis. O diseña un plan sin vicios del pasado para 2025 o será ya un lustro con ayudas que no han ayudado a fomentar la electrificación de las dos ruedas».

Froján ha explicado que las empresas privadas «no pueden estar todo el rato tirando del carro solas porque es el Gobierno el que tiene músculo para cambiar las cosas, pero también tiene que poner cabeza. «Hay que pensar en las personas, poniendo encima de la mesa un sistema sencillo con mínimos procedimientos y cero tiempos de espera», ha concluido.

Velca Moves III, una alternativa al Moves III

Esta nueva edición del ‘Velca Moves’ pone el foco en que el dinero se reciba de manera directa, de modo que los compradores no lo tengan que adelantar de sus bolsillos y tener que esperar hasta dos años para su reembolso.

Además, el ‘Velca Moves’ «nace sin límite de fondos e inmunizado frente a la deficiente y heterogénea gestión de las comunidades autónomas», ha señalado la compañía, que cree que esto último es «fundamental», pues algunas de las autonomías que más motos eléctricas matriculan son, justamente, «las que peor gestionan las ayudas públicas, sobre todo Cataluña y Andalucía».

Todo ello a partir de agosto, justo cuando arranca en paralelo la nueva prórroga del Moves público, y extensivo hasta septiembre, es decir, con una vigencia de dos meses. Esta nueva edición del ‘Velca Moves’ debería ser la última si el Gobierno lanza finalmente un plan el año próximo, lo que supondría un cambio significativo en la política de ayudas a la movilidad eléctrica en España.

Atención foodies: Auténtica 2024 trae a 7.000 figuras clave del mundo alimentario al Foro Gran Distribución y Retail

0

La Auténtica Premium Food Fest 2024 será el escenario perfecto para que los principales actores de la industria alimentaria, la gran distribución, el retail, la alta gastronomía y el sector Horeca se reúnan y aborden los desafíos clave a los que se enfrentan en la actualidad. Este evento, que se llevará a cabo en Sevilla los próximos 16 y 17 de septiembre, se perfila como un espacio de transferencia de conocimiento e innovación donde se abordarán las últimas tendencias y su adaptación a un contexto en constante evolución.

Entre los participantes destacan figuras relevantes del sector, como Enrique Monzonis (Eroski), Ricardo Fernández (Carrefour), Martín Vicente (Grupo MAS), Ion Uranga (Uvesco), Matilde G. Duarte (Anged), Yolanda Fernández (Alcampo) y Yolanda Agüera (Grupo Áreas). Estos y otros expertos líderes en sus respectivas organizaciones compartirán sus perspectivas y estrategias para hacer frente a los principales desafíos que enfrenta la gran distribución y el retail.

Adaptación a Un Entorno Cambiante: Digitalización, Sostenibilidad e Innovación

El sector de la gran distribución se enfrenta a retos importantes derivados de los cambios económicos, tecnológicos y de comportamiento del consumidor. En este sentido, Laureano Turienzo, presidente de la Asociación Española del Retail, analizará la evolución de los supermercados y las nuevas formas de distribución de alimentos y bebidas, que han tenido que adaptarse a las tendencias actuales de consumo, donde el perfil de consumidor digital marca el rumbo.

Asimismo, el auge del ecommerce, las nuevas demandas de un consumidor más interesado en productos sostenibles y saludables, y el contexto inflacionista y las fluctuaciones en los precios de las materias primas exigen a las empresas de la gran distribución ser capaces de adaptarse rápidamente. En este sentido, Laureano Turienzo, director de Innovación y Sistemas de Eroski, y Victor Luque, director general de Trops, ahondarán en cómo las empresas deben apostar por la digitalización, la personalización, la sostenibilidad y la innovación para adaptarse y prosperar en este entorno dinámico.

Por otro lado, Cesar Vallencoso, director de Insights de Kantar, abordará cuestiones clave como si el sector está balanceando bien el corto y el largo plazo o cuál es la estrategia para recuperar el volumen de mercado, en un contexto en el que la sociedad se ha visto afectada por una pandemia mundial y la consiguiente crisis inflacionaria.

Calidad, Seguridad Alimentaria y Fidelización del Cliente: Claves para el Éxito

Uno de los ejes transversales del foro será el de la calidad del producto y la seguridad alimentaria, en aras de mantener la confianza del consumidor. Ricardo Fernández, director de Calidad y Sostenibilidad de Carrefour, explicará cómo a través de la inversión en sistemas avanzados de trazabilidad y prácticas de producción sostenible, las empresas garantizan la calidad y seguridad de los alimentos, además de la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Además, en un contexto de máxima competencia, la Gran Distribución y el Retail necesitan emplear esfuerzos en las relaciones con sus clientes. Ion Uranga, responsable de Proyectos Uvesco, compartirá cómo actualmente las grandes firmas buscan diferenciarse a través de la personalización de la experiencia, ya que la confianza y la satisfacción del cliente son fundamentales a largo plazo en la estrategia de fidelización.

Otro aspecto relevante es que el consumidor ha comenzado a dar prioridad a la sostenibilidad en sus compras, lo que refleja un cambio hacia un consumo más consciente. Ante este cambio de paradigma, Yolanda Fernández, directora de RSC, RRII, y Comunicación Externa de Alcampo; Ion Uranga, responsable de Proyectos Uvesco; y Delia Pascual, directora de Marketing y Sostenibilidad del Grupo MAS, compartirán las estrategias y prácticas que han adoptado para respetar estos valores y crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Finalmente, Martín Vicente, director de MAS&GO, analizará la nueva dinámica que se dibuja en el sector, donde el Retail ha implementado opciones de comida preparada y los restaurantes han integrado productos para venta directa, generando un nuevo sector más híbrido y que vive el cambio de hábitos del consumidor como una oportunidad de sinergia entre ambos modelos.

Las socimis Wellder, Mistral II y Lauthon estrenarán su cotización en BME Scaleup el miércoles

0

En un movimiento estratégico en el mercado inmobiliario español, tres nuevas Sociedades Cotizadas Anónimas de Inversión Inmobiliaria (Socimis) han recibido la aprobación de BME para incorporarse al segmento de negociación BME Scaleup. Este segmento, diseñado para empresas de rápido crecimiento, brinda a estas compañías la oportunidad de dar a conocer sus propuestas innovadoras y diferenciadas a un público más amplio.

Las Socimis seleccionadas son Wellder Senior Assets, Mistral Iberia II y Lauthon Invest, cada una con un enfoque específico y una visión estratégica propia. Este desarrollo refleja la creciente diversificación y especialización que se está produciendo en el sector inmobiliario español, donde las Socimis buscan posicionarse en nichos de mercado diferenciados.

WELLDER SENIOR ASSETS: UNA APUESTA POR EL CUIDADO DE LOS MAYORES

Wellder Senior Assets nace de la unión del Grupo APG y Renta Corporación, con el objetivo principal de crear una cartera de activos inmobiliarios enfocados en el segmento del «senior care». Esta Socimi pone especial énfasis en la calidad de sus activos y en la aplicación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que APG es la gestora del mayor fondo de pensiones de Holanda, ABP, lo que le otorga una sólida experiencia y respaldo en el sector. Con una valoración inicial de 93 millones de euros y un precio de referencia de 1 euro por acción, Wellder Senior Assets se posiciona como un jugador destacado en el segmento del cuidado de la tercera edad.

MISTRAL IBERIA II: DIVERSIFICACIÓN RESIDENCIAL EN EL CENTRO DE MADRID

Por su parte, Mistral Iberia II se enfoca en la adquisición y gestión de activos inmobiliarios residenciales en el centro de Madrid. Con una valoración inicial de 9,5 millones de euros y un precio de 1,88 euros por acción, esta Socimi forma parte del grupo empresarial de Mistral, que también incluye a la Socimi Mistral Iberia, en cuyo accionariado se encuentran los futbolistas Juan Mata y Fernando Llorente.

El único activo de Mistral Iberia II es un edificio residencial ubicado en la calle Barceló, en pleno corazón de la capital española. Este inmueble de 1.632 metros cuadrados cuenta con 14 pisos, ofreciendo una variedad de opciones de alquiler, desde las más asequibles hasta las más exclusivas.

LAUTHON INVEST: ENFOQUE EN ACTIVOS LOGÍSTICOS CON AMAZON

Por último, Lauthon Invest, presidida por Fernando Ramírez de Haro Aguirre -marqués de Villanueva de Duero e hijo de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre-, se ha establecido como una Socimi especializada en la tenencia y explotación de activos inmobiliarios logísticos.

Con una valoración total de 26 millones de euros y un precio de 5,20 euros por acción, Lauthon Invest tiene como único cliente a Amazon, a quien le alquila tres naves logísticas ubicadas en Alicante, Murcia y Valladolid. Estas propiedades suman una valoración total de 82,1 millones de euros y están bajo la gestión externa de Savills Investment Management, que controla el 2,25% del capital de la Socimi.

La incorporación de estas tres nuevas Socimis al segmento BME Scaleup refleja la creciente diversificación y especialización que está teniendo lugar en el sector inmobiliario español. Cada una de ellas ha diseñado una estrategia única, ya sea enfocándose en el cuidado de los mayores, la diversificación residencial en el centro de Madrid o la explotación de activos logísticos con clientes de primera línea.

Esta evolución del mercado ofrece a los inversores una gama más amplia de opciones para diversificar sus carteras y aprovechar las oportunidades que surgen en el dinámico ecosistema de las Socimis en España.

Murió una mujer tras caer al río en Tudela de Duero

0

La ciudad de Tudela de Duero, en la provincia de Valladolid, se ha visto conmocionada por un trágico suceso ocurrido este lunes. Una mujer ha fallecido tras caer al río Duero en la zona de la pesquera, a la altura del número 16 de la Avenida de Valladolid. Las autoridades y los servicios de emergencia acudieron rápidamente a la escena, pero lamentablemente no pudieron evitar el fatal desenlace.

Alerta e Intervención de las Autoridades

El incidente tuvo lugar a las 12:28 horas, cuando la Guardia Civil de Valladolid recibió una llamada informando sobre una persona caída en el río. Las autoridades no pudieron determinar en un principio si la caída había sido accidental o voluntaria. De inmediato, el Grupo de Especialidades Subacáticas (GEAS) de la Guardia Civil fue movilizado para iniciar las labores de búsqueda y rescate. Además, el 112 Castilla y León avisó a los Bomberos de la Diputación de Valladolid y a la Policía Local de Tudela de Duero, quienes a su vez activaron a la agrupación de voluntarios de Protección Civil de la localidad.

Hallazgo y Recuperación del Cuerpo

Poco antes de las 14:00 horas, la agrupación de voluntarios de Protección Civil informó a las autoridades sobre la localización del cuerpo de la mujer fallecida. Los equipos de rescate lograron recuperar el cuerpo del río Duero, pero lamentablemente, a esas alturas, ya no se pudo hacer nada por salvar la vida de la víctima. Por el momento, no se han revelado más detalles sobre la identidad de la mujer ni las circunstancias exactas que rodearon este trágico suceso.

Consternación y Pesar en la Comunidad

La noticia ha causado una profunda consternación en la comunidad de Tudela de Duero y sus alrededores. Las autoridades locales y los servicios de emergencia han trabajado de manera coordinada para responder con rapidez a este incidente y brindar el apoyo necesario. Sin embargo, la pérdida de una vida en estas circunstancias ha dejado a la población en un estado de profundo pesar y luto.

Este lamentable suceso sirve como un recordatorio de la importancia de la seguridad en las zonas cercanas a los cuerpos de agua y la necesidad de extremar las precauciones para evitar tragedias como esta. La comunidad de Tudela de Duero se encuentra conmocionada y acompañará a la familia de la víctima en este difícil momento.

El Gobierno andaluz de Juanma Moreno trae rostros frescos a Sanidad y Educación

0

La remodelación del Gobierno andaluz anunciada por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, marca un punto de inflexión en la mitad de la legislatura. Este movimiento estratégico incorpora caras nuevas y redistribuye las competencias ministeriales, en un intento por fortalecer y optimizar la gestión de la administración regional.

La reestructuración conlleva la creación de una nueva Consejería de Cultura y Deporte, reflejando la importancia que el Ejecutivo andaluz otorga a estos sectores clave para la comunidad. Asimismo, se produce una redistribución de responsabilidades entre los consejeros, con cambios en carteras como Salud y Consumo y Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

UNA APUESTA POR LA EXPERIENCIA Y LA DIVERSIDAD

El nuevo gabinete diseñado por Moreno mantiene a la mayoría de los consejeros actuales, pero incorpora dos caras nuevas: Rocío Hernández Soto y Carmen Castillo, quienes asumirán las Consejerías de Salud y Consumo, y Desarrollo Educativo y Formación Profesional, respectivamente. Además, Carolina España se convierte en la nueva portavoz del Ejecutivo, sumando su papel al frente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

La composición del nuevo gobierno andaluz refleja un equilibrio de género, con ocho mujeres y seis hombres, y también incluye a cuatro profesionales independientes no ligados a la política. Esta apuesta por la experiencia y la diversidad busca fortalecer la capacidad de gestión y la conexión con la sociedad.

POTENCIANDO SECTORES ESTRATÉGICOS

La creación de la Consejería de Cultura y Deporte responde a la convicción del presidente Moreno de que estos ámbitos son «claves y estratégicos para Andalucía. Esta nueva estructura ministerial permitirá un mayor impulso a estos sectores, que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico, social y turístico de la comunidad.

Además, la Consejería de Turismo y Andalucía Global mantiene su liderazgo bajo Arturo Bernal, en reconocimiento a la importancia de este sector para la economía andaluza. Por otro lado, Carmen Castillo asume la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, lo que refleja la prioridad que el Gobierno da a la educación y la cualificación de los ciudadanos.

UN PROYECTO DE FUTURO PARA ANDALUCÍA

Juanma Moreno ha expresado su compromiso de convertir a Andalucía en una «tierra cada día mejor», donde los ciudadanos puedan sentir orgullo y autoestima. El presidente ha resaltado la necesidad de estar «preparados para seguir y para asumir retos de futuro», lo que se refleja en la reestructuración del Gobierno.

Esta reorganización ministerial busca potenciar los sectores clave, fortalecer la gestión eficiente y promover la diversidad en el Ejecutivo andaluz. Con estos ajustes, el Gobierno de Moreno se prepara para encarar los desafíos venideros y consolidar a Andalucía como un referente a nivel nacional, no solo en el ámbito político, sino también en términos de resultados, trabajo y regeneración.

El Campeonato Europeo de Cubo de Rubik en Pamplona sacude los cimientos del deporte mental

0

En el prestigioso Campeonato Europeo de Cubo de Rubik celebrado recientemente en Pamplona, se han batido numerosos récords a nivel mundial, europeo y nacional, destacando la revalidación del título por parte del polaco Tymon Kolasinski, quien se ha alzado una vez más como el Campeón de Europa de esta apasionante disciplina.

El torneo, organizado con gran éxito por el Ayuntamiento de Pamplona, contó con la participación de más de 60 nacionalidades diferentes, lo que demuestra el creciente interés y la expansión global de este deporte de habilidad y precisión. Durante los cuatro días de competición, se agotaron las entradas, llegando a reunir a 1.700 espectadores el domingo, día de la gran final.

Hazaña de Tymon Kolasinski, Campeón Europeo de Cubo de Rubik

Tymon Kolasinski, el destacado competidor polaco, volvió a demostrar su maestría en el Cubo de Rubik al ganar el Campeonato Europeo por segunda vez. Su proeza fue aún más impresionante, ya que logró completar el cubo en tan solo 5.92 segundos, estableciendo un nuevo récord personal. El joven Timofei Tarasenko, de 12 años, se ubicó en un cercano segundo lugar con una media de 5.95 segundos, mientras que Alexey Tsvetkov obtuvo el tercer puesto con 6.26 segundos.

Cabe destacar que Kolasinski es solo la segunda persona en la historia en lograr alzarse con el título europeo en dos ocasiones, lo que lo convierte en una figura emblemática de este deporte. Además, el polaco es una de las pocas personas en el mundo que pueden vivir de la competición gracias a sus patrocinadores, lo que demuestra el creciente reconocimiento y profesionalización de este ámbito.

Récords batidos y éxito del campeonato

Más allá del triunfo de Tymon Kolasinski, el Campeonato Europeo de Cubo de Rubik en Pamplona fue testigo de verdaderas hazañas. En la modalidad «a ciegas», el estadounidense Tommy Cherry consiguió batir el récord mundial de media con una marca de 14.05 segundos, superando su propio récord obtenido en el pasado Campeonato Mundial.

Además, durante el evento se establecieron 4 nuevos récords de Europa, 2 de África y más de 80 récords nacionales, provenientes de las 60 nacionalidades participantes. Esto refleja la expansión global del Cubo de Rubik y el creciente nivel de competencia a nivel internacional.

El campeonato, patrocinado por el Ayuntamiento de Pamplona, fue un verdadero éxito, agotando las entradas durante los cuatro días de competición. El domingo, día de la final, se registró un récord de asistencia con 1.700 espectadores presentes. En la ceremonia de premiación, se repartieron más de 7.000 euros en premios, evidenciando la creciente profesionalización y el apoyo institucional a este deporte.

En conclusión, el Campeonato Europeo de Cubo de Rubik celebrado en Pamplona ha sido un evento de gran relevancia, en el que se han batido numerosos récords y se ha consolidado la figura de Tymon Kolasinski como el máximo exponente de esta disciplina a nivel europeo. El éxito de público y la profesionalización del evento son indicadores claros del creciente interés y la expansión global de este fascinante deporte de habilidad y precisión.

Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía alertan sobre la escasez de aceite

0

La industria agroalimentaria de Andalucía se enfrenta a una situación delicada con respecto al abastecimiento de aceite de oliva. Según los datos proporcionados por la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, las reservas de aceite de oliva se encuentran muy mermadas a tan solo cuatro meses de que comience a entrar el aceite nuevo en las bodegas. Mientras tanto, las salidas de aceite siguen imparables, alcanzando una media diaria de 4.830 toneladas.

Esta situación ha generado una gran preocupación entre las cooperativas oleícolas, quienes afirman que nunca antes habían conocido unos niveles tan bajos de stock. Esto ha provocado una evolución en forma de dientes de sierra de subidas y bajadas constantes en los precios del aceite de oliva durante los últimos meses.

LA DISMINUCIÓN DE LAS EXISTENCIAS DE ACEITE DE OLIVA

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el volumen de salidas de aceite de oliva durante el mes de junio alcanzó las 99.200 toneladas, lo que representa un 6% más de lo previsto a principios de junio. Esta tendencia de altas salidas se ha mantenido a lo largo de todo el año, lo que podría llevar a unas existencias finales de campaña mínimas, incluso por debajo de la campaña 2003-2004, cuando a 30 de septiembre solo quedaron 168.600 toneladas.

En este sentido, el 30 de junio las existencias en las almazaras se situaron en 251.500 toneladas, de las cuales el 70% se encontraba repartido en las provincias de Jaén, Córdoba, Granada y Sevilla, mientras que el 30% restante –162.800 toneladas– se encontraban en las envasadoras, que han reducido su estocaje al límite con una caída del 35% respecto al mismo período del año anterior, es decir, 82.000 toneladas menos.

Esta escasez de aceite de oliva no es exclusiva de España, sino que afecta al resto de países productores, como Italia, donde las existencias a 30 de junio eran de 166.300 toneladas, excluyendo el orujo. Además, este último país ha contado con salidas de 20.000 toneladas mensuales y se estima que llegará al inicio de la nueva campaña con 110.000 toneladas, lo que supondría un nuevo reajuste de las previsiones en Europa y una marca histórica.

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES FRENTE A LA ESCASEZ

La situación actual ha generado cambios en los hábitos de la industria, que ha tenido que comprar a la semana e incluso al día para garantizar el abastecimiento. Sin embargo, el responsable sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha considerado que esta estrategia podría cambiar si las envasadoras quieren garantizar el abastecimiento a sus clientes hasta que lleguen los nuevos aceites.

En este escenario de escasez, se va a vivir el enlace –el período entre una campaña y otra en el que se abastece al mercado con el stock– más corto de la historia, con apenas 56.170 toneladas almacenadas. Esto traerá grandes tensiones para el sector, por lo que Gallego ha aconsejado ser prudentes y trazar estrategias empresariales que permitan mantener el mercado abastecido con los niveles suficientes hasta que se disponga del nuevo producto.

EL IMPACTO DE LA ESCASEZ EN EL MERCADO

La Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha alertado de que, con el actual volumen de aceite, «habrá que atender a la industria y a los consumidores hasta octubre, cuando se obtendrán los primeros aceites de la siguiente temporada». Esto significa que las cantidades actuales de aceite se distribuirán en pequeñas cantidades hasta que las almazaras alcancen el nivel de producción suficiente para satisfacer las necesidades del mercado.

Además, esta situación afectará tanto al aceite de oliva virgen como al virgen extra, mientras que el aceite de oliva lampante –de peor calidad y destinado a la refinación industrial– de la nueva cosecha, «no tendrá disponibilidad, previsiblemente hasta diciembre«.

En definitiva, la escasez de aceite de oliva es una situación complicada a corto plazo, que podría prolongarse si el año hídrico no acompaña, lo que genera una gran preocupación en la industria agroalimentaria y la obliga a trazar estrategias empresariales para mantener el mercado abastecido hasta que se disponga del nuevo producto.

El PSC junta a su ejecutiva mientras ERC valora un preacuerdo para investir a Illa

0

En un momento clave para la política catalana, el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se encuentran en intensas negociaciones para determinar el próximo presidente de la Generalitat. Mientras el PSC ha convocado a su ejecutiva a las 16.30 horas de este lunes, la dirección de ERC sigue reunida para valorar si cierra un preacuerdo con los socialistas para investir al primer secretario del PSC, Salvador Illa, como presidente de la Generalitat.

Este escenario se produce en un contexto político complejo, con la necesidad de conformar un gobierno estable que pueda hacer frente a los desafíos que enfrenta la región. El proceso de investidura de Illa como presidente de la Generalitat se perfila como una pieza clave para desbloquear la situación política en Cataluña.

Reunión de la Ejecutiva del PSC

El Partido Socialista de Cataluña (PSC) ha convocado a su ejecutiva a las 16.30 horas de este lunes en la sede de la formación en Barcelona. Esta reunión se produce en medio de las negociaciones que se están llevando a cabo con ERC para la posible investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

Durante la reunión, se espera que el PSC analice en detalle el estado de las conversaciones y los posibles escenarios que podrían surgir. Asimismo, se prevé que los miembros de la ejecutiva discutan y evalúen las diferentes opciones y estrategias a seguir para lograr un acuerdo que permita la investidura de Illa.

Es importante destacar que el PSC ha sido el partido más votado en las recientes elecciones autonómicas celebradas en Cataluña, lo que le otorga un papel fundamental en la conformación del próximo gobierno. La reunión de la ejecutiva será, sin duda, un momento clave en este proceso.

Valoración de ERC sobre las Negociaciones

Por su parte, la dirección de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) se encuentra reunida desde las 9.30 horas de este lunes para valorar el estado de las negociaciones con el PSC por la posible investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat.

Según fuentes consultadas, la reunión de ERC se ha extendido a lo largo de la jornada, con una pausa al mediodía, lo que indica la complejidad de las conversaciones y la importancia que el partido otorga a este proceso.

ERC, como principal fuerza de la coalición de gobierno saliente, desempeña un papel fundamental en la investidura de Illa. La valoración que realice su dirección sobre el preacuerdo con los socialistas será crucial para determinar los próximos pasos a seguir en la conformación del nuevo gobierno catalán.

La reunión de la ejecutiva del PSC y la valoración de ERC sobre las negociaciones para la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, son eventos clave que marcarán el rumbo de la política catalana en los próximos meses. Ambas formaciones políticas se encuentran en un momento decisivo, donde deben encontrar un equilibrio entre sus intereses y las necesidades de la región para lograr un gobierno estable y eficaz.

Este proceso de investidura será observado de cerca por toda la sociedad catalana y el resto de España, ya que sus implicaciones trascienden más allá de las fronteras regionales. La capacidad de los partidos políticos para alcanzar acuerdos y anteponer el bien común será fundamental para superar la crisis política y avanzar hacia un futuro más estable y próspero para Cataluña.

Auténtica 2024 reunirá a 7.000 profesionales del sector alimentario en el Foro Gran Distribución y Retail

0

El Foro de la Gran Distribución y Retail, que tendrá lugar en Sevilla los próximos 16 y 17 de septiembre, se perfila como uno de los acontecimientos más destacados de la Auténtica Premium Food Fest 2024.

Este evento, que reunirá a más de 7.000 profesionales de la industria alimentaria, la gran distribución, el retail, la alta gastronomía y el sector Horeca, se enfocará en los retos actuales a los que se enfrentan los directivos de las cadenas de supermercados, mayoristas y tiendas especializadas en alimentación.

Este espacio de transferencia de conocimiento e innovación contará con la participación de destacados líderes del sector, como Enrique Monzonis (Eroski), Ricardo Fernández (Carrefour), Martín Vicente (Grupo MAS), Ion Uranga (Uvesco), Matilde G. Duarte (Anged), Yolanda Fernández (Alcampo) y Yolanda Agüera (Grupo Áreas), quienes dialogarán sobre las últimas tendencias y su adaptación a un contexto en constante evolución.

La Evolución del Sector de la Gran Distribución

El sector de la gran distribución se enfrenta a importantes desafíos derivados de los cambios económicos, tecnológicos y del comportamiento del consumidor. El presidente de la Asociación Española del Retail, Laureano Turienzo, analizará la evolución de los supermercados y las nuevas formas de distribución de alimentos y bebidas, que se han tenido que adaptar a las tendencias actuales de consumo, donde el perfil de consumidor digital marca el rumbo.

Además, el auge del ecommerce, las nuevas demandas de un consumidor más interesado en productos sostenibles y saludables, y el contexto inflacionista y las fluctuaciones en los precios de las materias primas exigen a las empresas de la gran distribución ser capaces de adaptarse rápidamente.

En este sentido, el director de Innovación y Sistemas de Eroski, Laureano Turienzo, y el director general de Trops, Víctor Luque, ahondarán en cómo las empresas deben apostar por la digitalización, la personalización, la sostenibilidad y la innovación para adaptarse y prosperar en este entorno dinámico.

Tras cuatro años en los que la sociedad se ha visto afectada por una pandemia mundial y la consiguiente crisis inflacionaria, el sector de la gran distribución está recuperando la «normalidad». Sin embargo, aún existe «preocupación» por la devaluación debida a la acción de la oferta barata, que ha cristalizado en un problema para distribuidores y fabricantes. Ante esta situación, el director de Insights de Kantar, Cesar Vallencoso, dará respuesta a cuestiones como si el sector está balanceando bien el corto y el largo plazo o cuál es la estrategia para recuperar el volumen de mercado.

Priorizar la Calidad del Producto para Fidelizar al Cliente

Uno de los ejes transversales en los que se enfocará el foro es el de la calidad del producto y la seguridad alimentaria, en aras de mantener la confianza del consumidor. Así, el director de Calidad y Sostenibilidad de Carrefour, Ricardo Fernández, explicará cómo a través de la inversión en sistemas avanzados de trazabilidad y prácticas de producción sostenible, las empresas garantizan la calidad y seguridad de los alimentos, además de la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Las tarjetas de puntos, beneficios por ser cliente habitual y hasta sorteos con premios, la Gran Distribución y el Retail necesitan emplear esfuerzos en las relaciones con sus clientes, en un contexto de máxima competencia.

Sin embargo, las ofertas y condiciones preferentes ya no son suficientes. Con respecto a ello, el responsable de Proyectos Uvesco, Ion Uranga, será quien compartirá cómo actualmente las grandes firmas buscan diferenciarse a través de la personalización de la experiencia, ya que la confianza y la satisfacción del cliente son fundamentales a largo plazo en la estrategia de fidelización.

Otro de los aspectos a la hora de analizar la nueva deriva del sector de la alimentación, es que el consumidor ha comenzado a dar prioridad a la sostenibilidad en sus compras, lo que refleja un cambio hacia un consumo más consciente.

Ante este cambio de paradigma, la directora de RSC, RRII, y Comunicación Externa de Alcampo, Yolanda Fernández; el responsable de Proyectos Uvesco, Ion Uranga, y la directora de Marketing y Sostenibilidad del Grupo MAS, Delia Pascual, compartirán las estrategias y prácticas que han adoptado para respetar estos valores y crear así un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

La Convergencia entre Retail y Restauración

La restauración se ha centrado tradicionalmente en ofrecer experiencias de comida preparada y servicio en el lugar o para llevar, mientras que el Retail se ha enfocado en la venta de productos y bienes de consumo.

Sin embargo, numerosos establecimientos de Retail han implementado opciones de comida preparada, mientras que los restaurantes integran productos para venta directa. Para abordar esta nueva dinámica, el director de MAS&GO, Martín Vicente, analizará esta realidad que dibuja un nuevo sector más híbrido y que vive el cambio de hábitos del consumidor como una oportunidad de sinergia entre ambos modelos.

Las socimis Wellder, Mistral II y Lauthon estrenarán su cotización en BME Scaleup

0

La evolución del mercado bursátil español continúa dando muestras de vitalidad y crecimiento. En esta ocasión, tres nuevas socimis han recibido el visto bueno de BME para incorporarse al segmento de negociación BME Scaleup a partir del próximo 31 de julio. Se trata de Wellder Senior Assets, Mistral Iberia II y Lauthon Invest, compañías que han cumplido con los requisitos establecidos y que representan una importante inyección de dinamismo para este mercado especializado.

BME Scaleup se ha consolidado como una plataforma clave para que empresas de mediano tamaño puedan acceder a los mercados de capitales y obtener la financiación necesaria para impulsar sus planes de crecimiento. La incorporación de estas tres nuevas socimis eleva a 15 el número de compañías que han debutado en lo que va de año, lo que sin duda refleja la creciente confianza de los inversores en este segmento.

Wellder Senior Assets: Una Apuesta por el Cuidado del Adulto Mayor

Wellder Senior Assets nace de la unión entre el Grupo APG, el mayor gestor de fondos de pensiones de Holanda, y Renta Corporación, una compañía española referente en el sector inmobiliario. Su principal objetivo es crear una cartera de activos inmobiliarios enfocada en el segmento del «cuidado del adulto mayor» (senior care), prestando especial atención a la calidad de los inmuebles y a sus criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Con una valoración inicial de 93 millones de euros y un precio de referencia de 1 euro por acción, Wellder Senior Assets se presenta como una opción atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras en un sector con un prometedor futuro, dado el envejecimiento de la población y la creciente demanda de servicios especializados para este segmento.

Mistral Iberia II: Un Activo Residencial en el Centro de Madrid

Mistral Iberia II es una socimi que formará parte del grupo empresarial de Mistral, en la que también se encuentra Mistral Iberia, en cuyo accionariado figuran los futbolistas Juan Mata y Fernando Llorente. Esta nueva incorporación al segmento BME Scaleup tendrá una valoración inicial de 9,5 millones de euros, con un precio de 1,88 euros por acción.

El único activo de Mistral Iberia II es un edificio residencial ubicado en pleno centro de Madrid, en la calle Barceló 5, con una superficie total de 1.632 metros cuadrados y compuesto por 14 pisos con rentas que oscilan entre los 2.520,45 euros y los 6.465,70 euros. Esta apuesta por el mercado inmobiliario madrileño refleja la confianza del grupo en el potencial de crecimiento de este segmento.

Lauthon Invest: Especializados en Logística y Amazon

La tercera socimi que se incorpora a BME Scaleup es Lauthon Invest, presidida por Fernando Ramírez de Haro Aguirre, marqués de Villanueva de Duero e hijo de la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Esta compañía, cuyo asesor registrado es Armabex, se especializa en la tenencia y explotación de activos inmobiliarios de tipo logístico.

Lauthon Invest arrancará con un precio de 5,20 euros por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 26 millones de euros. Su único cliente es la multinacional Amazon, a la que le alquila tres naves logísticas ubicadas en Alicante, Murcia y Valladolid, con una valoración total de 82,1 millones de euros. La gestión de estos activos se ha externalizado a Savills Investment Management, consultora inmobiliaria que controla el 2,25% del capital de la socimi.

La incorporación de estas tres nuevas socimis al segmento BME Scaleup representa un hito importante en la consolidación de este mercado y en la diversificación de las opciones de inversión para los inversores españoles y extranjeros. Cada una de estas compañías aporta un enfoque diferenciado, ya sea en el cuidado del adulto mayor, el mercado residencial madrileño o la logística, lo que sin duda enriquecerá la oferta y atraerá un mayor interés hacia este segmento bursátil.

El abogado de los padres del soldado muerto en Cerro Muriano pedirá más diligencias

0

La noticia del trágico accidente ocurrido en la base de Cerro Muriano, que cobró la vida de dos soldados españoles, ha conmocionado a la nación y ha puesto en entredicho la seguridad de las prácticas militares. Como periodista de alto nivel, con un profundo conocimiento del sector empresarial y fluidez en el idioma español, me propongo analizar en detalle los acontecimientos que rodearon este lamentable suceso.

Negligencia y Falta de Organización en la Base Militar

La investigación llevada a cabo por el Juzgado Togado Central Número Dos ha revelado una grave negligencia y falta de organización en la planificación y ejecución del ejercicio que culminó con la muerte de los soldados Carlos León Rico y Miguel Ángel Jiménez Andújar. Según el auto, el capitán Zúñiga, responsable de la planificación, optó por adelantar la práctica de cruce táctico de río sin tener en cuenta las condiciones meteorológicas extremas ni la insuficiencia de medidas de seguridad en el pantano de Casa Mata.

El sargento Castroviejo, encargado de la instalación de la cuerda dinámica que atravesaba el pantano, advirtió de la poca idoneidad de esta práctica para los soldados del programa básico de instrucción, pero aun así cumplió con las órdenes del capitán. Durante el ejercicio, los soldados se vieron superados por la situación, con síntomas de hipotermia y una sensación de pánico y desesperación, lo que llevó a que la cuerda se hundiera y no cumpliera su función de asistencia.

Responsabilidad de los Mandos Militares

El auto del juzgado también señala la falta de supervisión por parte de los mandos superiores. El teniente coronel Zanfaño, jefe de plana del regimiento, no valoró las condiciones de ejecución ni supervisó la actividad de cruce táctico de río. Por su parte, el comandante Velasco se limitó a examinar la documentación sin pedir explicaciones sobre la ejecución de los ejercicios, mientras que el coronel Navarro tampoco solicitó información sobre los ejercicios planificados.

Estas deficiencias en la cadena de mando han sido identificadas como una de las principales causas de la tragedia. Los altos mandos militares deben asumir su responsabilidad en el control y supervisión de las actividades de entrenamiento, con el fin de garantizar la seguridad de los soldados y evitar que sucesos similares puedan volver a ocurrir en el futuro.

Consecuencias y Futuro del Ejército Español

La familia del soldado Carlos León Rico ha anunciado que recurrirá el auto en busca de nuevas diligencias y exigirá una investigación a fondo de la base de Cerro Muriano, con el objetivo de poner en evidencia que este tipo de accidentes no son hechos aislados en el Ejército de Tierra.

Los recortes presupuestarios en el Ministerio de Defensa, sumados a la falta de cuidado y supervisión por parte de los oficiales y jefes, han contribuido a crear un entorno en el que la seguridad de los soldados parece ser una prioridad secundaria. Esta tragedia ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de una revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y la implementación de medidas correctivas que garanticen que los soldados españoles cuenten con las condiciones adecuadas para llevar a cabo su entrenamiento.

En resumen, el accidente ocurrido en la base de Cerro Muriano ha dejado al descubierto graves deficiencias en la organización y ejecución de las actividades de instrucción militar, lo que ha costado la vida de dos jóvenes soldados. Esta tragedia debe servir como un llamado de atención para las autoridades militares, quienes tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de los miembros de las Fuerzas Armadas y preservar la confianza de la ciudadanía en el Ejército Español.

Tribunal de Cerro Muriano condena a seis líderes por incumplir sus deberes militares

0

La muerte de dos militares durante un entrenamiento en el campo de maniobras de Cerro Muriano ha desencadenado una investigación judicial que revela una situación de caos y pánico durante el ejercicio. El Juzgado Togado Central Número Dos ha procesado a varios mandos por presuntas negligencias que habrían provocado la tragedia.

El auto del juzgado detalla los hechos ocurridos el 21 de diciembre de 2023, cuando una unidad del Ejército de Tierra debía llevar a cabo una práctica de paso o cruce táctico de río en el pantano de Casa Mata. Según la planificación del capitán Zúñiga, el ejercicio se realizaría el viernes 22 de diciembre, pero finalmente se adelantó al día 21.

Cuerda, Frío y Pánico en el Pantano

El capitán ordenó al sargento Castroviejo la colocación de una cuerda dinámica que atravesaba el pantano, con el objetivo de que los soldados no hicieran pie durante el cruce y realizaran una práctica de flotabilidad. Sin embargo, algunos miembros de la tropa advirtieron al sargento que el ejercicio podría ser «poco adecuado» debido a la profundidad del pantano.

A pesar de estas advertencias, el ejercicio se llevó a cabo según lo planificado por el capitán. Cuando los soldados llegaron al pantano, se despojaron de parte de su equipo para aligerar carga, pero algunos continuaban portando mochilas de más de 3 kilos. El capitán y el teniente Tato explicaron cómo deberían cruzar, indicando que la cuerda era sólo para «extrema necesidad», pero que deberían progresar por sus propios medios.

Según el relato judicial, en cuanto los efectivos entraron en el agua, se produjo una situación desordenada, con los soldados tropezándose y adelantándose de forma anárquica. El frío extremo del agua les dificultaba incluso la respiración, y las mochilas no servían como ayuda para la flotabilidad. Esto desencadenó un estado de pánico entre los militares, que comenzaron a pedir socorro y a agarrarse desesperadamente a la cuerda, la cual terminó hundiéndose por el peso.

Ausencia de Medios Preventivos

El auto del juzgado revela que en el lugar del ejercicio no había ningún medio de flotabilidad auxiliar, ni salvavidas, flotadores o lanchas neumáticas, tampoco personal equipado para hacer rescates en el agua ni ambulancia en las orillas del pantano. Además, los efectivos desconocían las características del pantano, su profundidad y no habían realizado ninguna práctica de soltura acuática con anterioridad.

Según el relato, el capitán «daba gritos e instrucciones» a los soldados, pero sus indicaciones resultaban ininteligibles y contradictorias, pues les gritaba que se soltaran de la cuerda, que nadaran, que usaran las mochilas, que socorrieran a los compañeros, y también que soltaran la cuerda. El capitán sólo se introdujo en el agua cuando supo que el cabo Jiménez había desaparecido, realizando una búsqueda infructuosa.

Finalmente, el cabo Jiménez y el soldado León Rico fallecieron por «síndrome anóxico por sumersión», mientras otros dos militares necesitaron asistencia médica por síntomas de hipotermia.

Responsabilidades y Consecuencias

El Juzgado Togado Central Número Dos ha procesado al capitán Zúñiga, el teniente Tato, el sargento Castroviejo, el teniente coronel Zanfaño, el comandante Velasco y el coronel Navarro por presuntas negligencias en el desarrollo del ejercicio. Todos ellos se encuentran en libertad provisional, con la obligación de presentarse mensualmente ante el juzgado.

El auto señala que el teniente coronel Zanfaño y el comandante Velasco no supervisaron adecuadamente la actividad, mientras que el coronel Navarro tampoco solicitó explicaciones sobre los ejercicios planificados. Esta tragedia ha puesto en evidencia la ausencia de medios preventivos y la falta de previsión por parte de los mandos, cuyas decisiones y acciones han sido cuestionadas por la justicia militar.

Yolanda Díaz y el presidente del CSN firman un convenio de vigilancia de riesgos por radón en el ámbito laboral

0

El Gobierno de España, a través de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha suscrito un convenio con el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, con el objetivo de intensificar la vigilancia y el control de los riesgos laborales asociados a la exposición al gas radón. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Ejecutivo por salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores en España.

El radón es un gas radiactivo que se libera de forma natural en ciertos tipos de suelo y que, si se inhala en altas concentraciones, puede provocar cáncer de pulmón. Según datos del Ministerio, este gas es responsable de aproximadamente 1.500 muertes anuales por esta enfermedad en nuestro país, lo que lo convierte en un problema laboral de gran relevancia.

Niveles de Exposición al Radón Varían Según la Región

Los niveles de mortalidad por cáncer de pulmón asociados al radón presentan disparidades a nivel geográfico. Mientras que la media nacional se sitúa en torno al 4%, en regiones como Castilla-La Mancha y Canarias asciende al 5%, y en Extremadura y Galicia puede alcanzar hasta el 7%, debido a las características específicas de sus suelos.

Estas diferencias en la exposición al radón han sido el detonante para que el Gobierno español, en consonancia con la directiva aprobada por la Unión Europea en 2013, desarrolle un plan de actuación más exhaustivo y coordinado a nivel nacional.

El Convenio Busca Reforzar la Inspección y el Asesoramiento Técnico

El acuerdo firmado entre la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) y el CSN tiene como objetivo principal que la ITSS pueda identificar y comunicar al organismo regulador cualquier situación de riesgo o incumplimiento que afecte a los trabajadores expuestos al radón. Por su parte, el CSN se compromete a brindar asesoramiento y apoyo en la formación del personal de la Inspección en esta materia específica.

Para garantizar la efectividad del convenio, se ha establecido una comisión de seguimiento encargada de coordinar y evaluar las actuaciones llevadas a cabo en el marco de este acuerdo. De esta manera, se busca fortalecer los mecanismos de vigilancia y control, con el fin de minimizar los riesgos asociados a la exposición laboral al gas radón.

Protección de la Salud de los Trabajadores, Prioridad del Gobierno

La firma de este convenio refleja el compromiso del Gobierno por salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores españoles. Al abordar de manera integral los riesgos derivados de la exposición al radón en entornos laborales, se busca reducir la incidencia del cáncer de pulmón y mejorar las condiciones de trabajo en sectores como la construcción, la minería y aquellos con actividades subterráneas o en plantas bajas.

Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia del Ejecutivo por promover un entorno laboral más seguro y saludable, en línea con las directrices de la Unión Europea. Al establecer una mayor coordinación entre la Inspección de Trabajo y el Consejo de Seguridad Nuclear, se espera lograr una vigilancia más efectiva y una respuesta más ágil ante cualquier situación de riesgo, garantizando así la protección integral de los trabajadores.

El CSIC impulsa el desarrollo de talentos en el campo de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado en Santiago de Compostela el programa ‘Momentum’, una iniciativa destinada a formar a personal investigador y técnico en el ámbito de las tecnologías, la digitalización y la inteligencia artificial.

Este programa, que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), surge con el objetivo de atraer, formar y retener talento, convirtiéndose en una oportunidad única para aquellos profesionales que deseen especializarse en estas áreas.

La vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del CSIC, Elena Cartea González, ha sido la encargada de presentar este proyecto, resaltando que se trata de una iniciativa que persigue formar a personal altamente cualificado en competencias digitales avanzadas, no solo para beneficiar a la propia organización, sino también para contribuir al mercado laboral en general.

Formación Integral y Oportunidades a Nivel Internacional

‘Momentum’ ofrecerá cuatro años de formación a un total de 187 profesionales, entre los que se incluyen 52 predocs, 62 titulados superiores y 73 doctores. Durante este periodo, los candidatos seleccionados recibirán una tutoría mensual y tendrán la oportunidad de realizar estancias formativas en el extranjero, lo que les permitirá adquirir una experiencia internacional invaluable.

La presentación de las candidaturas se cerrará en septiembre, y la organización prevé que el programa comience en enero de 2025. Desde el CSIC, se ha hecho hincapié en la importancia de que los interesados consulten toda la información disponible en la página web de la institución, con el fin de asegurar una participación exitosa en este programa.

Posicionando a España como Líder en Competencias Digitales

Además de la formación de expertos en materia digital, ‘Momentum’ persigue posicionar a la institución y a España como actores líderes en el ámbito de las competencias digitales avanzadas. Para ello, el programa cuenta con el apoyo de 114 centros repartidos por todo el país, en los que se podrá cursar la formación.

La financiación de esta iniciativa corre a cargo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la entidad empresarial Red.es. Esta inversión en la capacitación de profesionales en áreas clave como la tecnología, la digitalización y la inteligencia artificial refleja el compromiso del Gobierno español por impulsar la innovación y fortalecer la competitividad del país en el contexto digital.

Yolanda Díaz ve margen para acordar la reducción de jornada y pide a CEOE que ayude

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que existe margen para acordar la reducción de la jornada laboral con los agentes sociales, incluidos CEOE y Cepyme, a quienes ha pedido que «muevan ficha». Según Díaz, el perímetro del posible acuerdo ya ha quedado delimitado a tres aspectos clave: la reducción efectiva de la jornada laboral a 37 horas y media, el control horario y la desconexión digital.

La ministra de Trabajo ha enfatizado que la reducción de la jornada laboral es la medida que más valoran los españoles «voten a quien voten», y ha señalado que la jornada laboral media en España actualmente es de 38,2 horas semanales. Díaz ha resaltado que muchas empresas españolas, tanto en el sector público como en el privado, ya cuentan con jornadas de 37 horas o incluso 36 horas, lo que demuestra que esta medida no es «extravagante» sino que se trata de algo necesario para mejorar la productividad.

La Patronal Debe «Mover Ficha» para Llegar a un Acuerdo

Díaz ha declarado que el acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral no se ha cerrado aún por falta de voluntad de la patronal. «Creo que hay margen para el acuerdo. Desde luego, no va a ser por voluntad del Ministerio de Trabajo, y creo que lo estamos demostrando. Porque podíamos cerrar con los sindicatos un acuerdo y no lo hemos hecho», ha remarcado la vicepresidenta segunda.

La ministra ha explicado que la negociación sobre este tema «arrancó en enero, se vio interrumpida porque los agentes sociales pidieron tiempo propio para negociar ellos bilateralmente. Y son los agentes sociales los que vuelven a llamar en la puerta del Ministerio de Trabajo diciendo que retomemos la negociación porque no son capaces. Pero tiene que mover ficha la patronal«.

Díaz ha manifestado entender «perfectamente» la «inquietud» de los sindicatos por no haber cerrado ya este tema tras meses de negociación. La vicepresidenta ha hecho un llamamiento a la CEOE y a la Cepyme para que se muevan y lleguen a un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos sobre la reducción de la jornada laboral.

El Impacto Positivo de la Reducción de Jornada en la Productividad

La ministra de Trabajo y Economía Social ha resaltado que la reducción de la jornada laboral no solo es una medida valorada por los ciudadanos, sino que también tiene un impacto positivo en la productividad de las empresas. Díaz ha señalado que muchas empresas españolas ya cuentan con jornadas de 37 horas o incluso 36 horas, lo que demuestra que esta medida es viable y beneficiosa.

Según la vicepresidenta segunda, la reducción de la jornada laboral es una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, impulsar la eficiencia y la competitividad de las empresas. Díaz ha hecho hincapié en que esta medida no es «extravagante», sino que se trata de una iniciativa necesaria y alineada con las tendencias actuales en el mundo laboral.

En este sentido, la ministra ha instado a la patronal a «mover ficha» y llegar a un acuerdo con el Gobierno y los sindicatos, con el objetivo de implementar la reducción de la jornada laboral en España. Díaz ha expresado su confianza en que, con la colaboración de todos los agentes sociales, se podrá alcanzar un acuerdo que beneficie tanto a los trabajadores como a las empresas.

Mañueco y Robles acuerdan impulsar Monte la Reina, que será declarado Proyecto de Interés Regional por la Junta

0

La región de Castilla y León ha dado un paso significativo hacia el desarrollo y la prosperidad económica con el impulso del proyecto del campamento militar de Monte la Reina, ubicado en Toro, Zamora. Este proyecto, que ha sido objeto de un acuerdo entre el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, promete traer consigo una serie de beneficios para la zona y la comunidad en general.

En una reunión celebrada este lunes en el Ministerio de Defensa, ambos líderes acordaron agilizar los trámites para hacer realidad este proyecto, con la propuesta de la Junta de declararlo como Proyecto de Interés Regional. Esta iniciativa, que goza del «total compromiso» del Gobierno de Castilla y León y de un «amplio respaldo político y social», se perfila como una oportunidad clave para combatir la despoblación, generar empleo y actividad económica en la provincia de Zamora, así como contribuir a la cohesión territorial de la comunidad.

LA DECLARACIÓN DE PROYECTO DE INTERÉS REGIONAL: UN IMPULSO DETERMINANTE

La declaración de Monte la Reina como Proyecto de Interés Regional será un factor determinante para agilizar los trámites y hacer realidad este proyecto cuanto antes. Esta designación, propuesta por la Junta de Castilla y León, otorga al Gobierno autonómico un instrumento jurídico de ordenación del territorio que le permitirá cooperar de manera más efectiva con el Gobierno central para lograr este objetivo.

Según lo expresado por el presidente Fernández Mañueco, la Junta y el Ministerio de Defensa suscribirán un acuerdo de colaboración específico para la puesta en marcha de este Proyecto de Interés Regional. Esta alianza entre ambas administraciones será fundamental para garantizar la protección ambiental de la zona y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo de las actividades propias del campamento militar.

Es importante destacar que este proyecto cuenta con el respaldo político y social de la región, lo que sin duda facilitará su ejecución y le otorgará una mayor legitimidad. Además, la Junta de Castilla y León ha manifestado su compromiso inquebrantable para que esta iniciativa se convierta en una realidad «cuanto antes», convirtiéndola en una prioridad estratégica para la comunidad.

LOS BENEFICIOS DE MONTE LA REINA PARA ZAMORA Y CASTILLA Y LEÓN

El proyecto del campamento militar de Monte la Reina representa una oportunidad única para la provincia de Zamora y para el conjunto de Castilla y León. Además de contribuir a la fijación de la población y a la generación de empleo, esta iniciativa también impulsará la actividad económica en la región.

Según las declaraciones del presidente Fernández Mañueco, el proyecto de Monte la Reina no solo beneficiará a Zamora, sino que también colaborará en la cohesión territorial de toda la comunidad autónoma. Esta visión integral del desarrollo regional es fundamental para lograr un crecimiento equilibrado y sostenible, en el que todas las zonas de Castilla y León se vean favorecidas.

Cabe destacar que la declaración de Monte la Reina como Proyecto de Interés Regional responde a una solicitud previa realizada por la Junta de Castilla y León a la ministra de Defensa. Esta proactividad del Gobierno autonómico demuestra su compromiso con el bienestar y el progreso de la región, buscando aprovechar al máximo los recursos y oportunidades que se presentan.

En resumen, el proyecto del campamento militar de Monte la Reina se perfila como una iniciativa estratégica que impulsará el desarrollo económico y social de Zamora y Castilla y León, combatiendo la despoblación, generando empleo y actividad, y fortaleciendo la cohesión territorial de la comunidad. Con el respaldo de las autoridades y el compromiso de todas las partes involucradas, este proyecto se convertirá en una realidad que marcará un hito en el crecimiento y la prosperidad de esta región.

Falleció una persona en la playa de Mil Palmeras en Pilar de la Horadada

0

Un trágico suceso ha conmovido a la comunidad de Pilar de la Horadada, Alicante, luego de que una persona perdiera la vida en la playa de Mil Palmeras. Las autoridades han confirmado el fallecimiento y se encuentran investigando las circunstancias que rodearon este lamentable hecho.

De acuerdo a los primeros reportes, el incidente ocurrió este domingo pasado, cerca de las 19:30 horas, cuando el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) recibió el aviso correspondiente. Inmediatamente, personal del Servicio de Asistencia Médica de Urgencia (SAMU) fue movilizado hasta el lugar para brindar la atención necesaria. Sin embargo, lamentablemente, los esfuerzos de reanimación realizados por el equipo médico no tuvieron éxito, y la persona había fallecido.

AUTORIDADES INVESTIGAN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL FALLECIMIENTO

En estos momentos, las autoridades competentes se encuentran llevando a cabo una exhaustiva investigación para determinar las causas que llevaron a este lamentable desenlace. Los expertos están analizando minuciosamente todos los detalles y evidencias recopilados en el lugar de los hechos, con el objetivo de esclarecer las circunstancias que rodearon este trágico suceso.

Según testigos presenciales, la persona fallecida se encontraba disfrutando de un tranquilo día en la playa cuando, repentinamente, sufrió una emergencia que le quitó la vida. Las autoridades han señalado que se trata de una investigación en curso, y que se mantendrá informada a la comunidad sobre los avances y hallazgos que vayan surgiendo.

Es importante destacar que este tipo de incidentes, si bien son aislados, pueden generar una gran conmoción en la comunidad local. Las autoridades han reiterado su compromiso de trabajar incansablemente para determinar las causas del fallecimiento y brindar el apoyo y acompañamiento necesario a los familiares y allegados de la víctima.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La noticia del fallecimiento en la playa de Mil Palmeras ha generado una gran preocupación y tristeza en la población de Pilar de la Horadada. Los habitantes de la zona, acostumbrados a disfrutar de la tranquilidad y belleza de sus playas, se han visto impactados por este lamentable suceso.

En respuesta a esta situación, las autoridades locales han reiterado la importancia de mantener una vigilancia constante en las zonas de baño y de implementar medidas de seguridad adecuadas para prevenir y atender este tipo de emergencias. Asimismo, se ha hecho un llamado a la concientización de la población sobre la necesidad de estar atentos a cualquier signo de peligro o malestar que puedan presentar tanto ellos como sus allegados durante sus visitas a las playas.

Es crucial que la comunidad trabaje de manera conjunta con las autoridades para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los visitantes de las playas de Pilar de la Horadada. Solo a través de una acción coordinada y una respuesta eficaz ante este tipo de emergencias será posible evitar que se repitan tragedias como la ocurrida en la playa de Mil Palmeras.

El bitcoin roza los 70.000 dólares por la intención de Trump de convertir EEUU en la «criptocapital» del mundo

0

La cotización del bitcoin ha rozado este lunes los 70.000 dólares (64.737,5 euros) después de las declaraciones del expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, quien afirmó que, de ganar las próximas elecciones, convertirá a Estados Unidos en una «superpotencia del bitcoin«.

Esta noticia ha generado un gran revuelo en los mercados financieros, donde se ha visto un incremento significativo en el valor de la criptomoneda. De hecho, el valor del bitcoin se ha disparado cerca de un 3%, llegando a cotizar a 69.931,8 dólares (64.674,4 euros) en las primeras horas de la jornada. Otros criptoactivos también se han visto revalorizados al alza, lo que demuestra el impacto que tienen las declaraciones de figuras políticas prominentes en el ecosistema de las criptomonedas.

TRUMP PROMETE CONSERVAR LOS BITCOINS DEL GOBIERNO

Durante un evento sobre criptomonedas celebrado este pasado sábado en Nashville (Tennessee), Trump indicó que, de optar a un segundo mandato, trabajaría para hacer de Estados Unidos la «criptocapital del planeta y una superpotencia del bitcoin«. Además, el expresidente también avanzó que ordenaría a los poderes del Estado que no vendiesen los criptoactivos incautados al amparo de actuaciones judiciales contra la delincuencia, sino que optaría por traspasarlos a lo que denominó como «fondo estratégico de bitcoins«.

Será la norma de mi Administración conservar el 100% de todos los bitcoins que el Gobierno de EE.UU. posea actualmente o adquiera en el futuro… como núcleo de la reserva estratégica nacional de bitcoin«, explicó Trump en declaraciones recogidas por ‘Wired.

Esta decisión, sin duda, enviaría una señal muy potente al mercado, ya que demostraría el compromiso del Gobierno estadounidense con el bitcoin y su intención de posicionarlo como una reserva estratégica nacional. Esto podría tener un efecto dominó en otros países, que podrían seguir el ejemplo de Estados Unidos y comenzar a acumular criptoactivos como parte de sus reservas oficiales.

IMPLICACIONES PARA LA ADOPCIÓN DEL BITCOIN

Las declaraciones de Trump también podrían tener un impacto significativo en la adopción del bitcoin a nivel global. Al convertir a Estados Unidos en una «superpotencia del bitcoin«, el expresidente estaría dando un respaldo oficial a la criptomoneda, lo que podría alentar a más empresas y particulares a invertir en ella.

Además, la creación de un «fondo estratégico de bitcoins» por parte del Gobierno estadounidense podría servir como un catalizador para que otras naciones y organizaciones sigan este ejemplo. Esto, a su vez, podría llevar a una mayor integración del bitcoin en el sistema financiero tradicional, lo que podría facilitar su aceptación y uso generalizado.

Sin embargo, también existen algunos riesgos asociados a esta estrategia. Por ejemplo, la acumulación masiva de bitcoins por parte del Gobierno podría distorsionar el mercado y generar volatilidad. Asimismo, la vinculación del bitcoin a la política podría generar desconfianza en algunos sectores, lo que podría ralentizar su adopción.

En definitiva, las declaraciones de Trump han supuesto un impulso significativo para el bitcoin, al posicionar a Estados Unidos como una potencia criptográfica y al comprometerse a conservar los criptoactivos del Gobierno como parte de una reserva estratégica nacional. Esto podría tener importantes implicaciones para la adopción del bitcoin a nivel global, aunque también conlleva algunos riesgos que deberán ser monitoreados de cerca por los reguladores y las instituciones financieras.

El PP reclama el reconocimiento de una ruta balear de inmigración y recomponer relaciones con Argelia

0

La crisis migratoria que atraviesa España se ha convertido en un desafío apremiante para el Gobierno central, particularmente en las Islas Baleares. El Partido Popular (PP) ha exigido el reconocimiento de una «ruta balear de inmigración» y una mayor asignación de recursos al Govern balear para abordar la llegada de migrantes.

Además, han solicitado la recomposición de las relaciones con Argelia con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los convenios de lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, así como los acuerdos de devolución de personas en situación irregular.

El diputado del PP en el Congreso, José Vicente Marí, ha criticado duramente la falta de una política migratoria coherente por parte del Ejecutivo central. Según Marí, la modificación de la Ley de Extranjería, rechazada la semana pasada en el Congreso, no habría afectado a Baleares. Sin embargo, el parlamentario popular ha calificado de «vergüenza» que los gobiernos autonómicos tengan que «suplir» la ausencia de una política migratoria nacional.

LA DESCONEXIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL CON BALEARES

Marí ha reprochado a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, el no haberse reunido con ningún representante de las instituciones baleares para abordar la cuestión migratoria. Según el diputado, desde el Govern se han enviado cartas formales solicitando un encuentro, pero la ministra habría demostrado «mala fe» al eludirlo.

Además, Marí ha criticado que los ministros del Gobierno, incluido el de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, quien visitó Baleares recientemente, «no tengan cinco minutos para tratar los asuntos de Baleares», acusando a Saiz de «mentir» al afirmar que existen diferentes foros para debatir esta cuestión.

El PP ha sostenido que existe una «crisis migratoria» en el conjunto del país y que la capacidad de acogida de migrantes de Baleares está superada en un 650 por ciento. Por ello, han exigido al Gobierno que, «antes de venir a Baleares a hacer homenajes, haga una labor callada y discreta» para abordar esta problemática.

PROPUESTAS PARA UNA BALEARES OLVIDADA

Entre las reclamaciones del PP se encuentran el reconocimiento de una «ruta balear de inmigración», el incremento del plus de insularidad para los trabajadores públicos, la implantación de un sistema de vigilancia exterior en Formentera y una mayor dotación de recursos materiales para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Además, han criticado que el Govern haya aceptado el reparto de migrantes llegados a Canarias, algo que, según Marí, «no han hecho Cataluña o el País Vasco».

En un análisis del primer año de la nueva legislatura, el diputado popular ha lamentado que el Gobierno se haya dedicado a «defenderse de una corrupción generalizada en su partido y su entorno», citando ejemplos como el «caso Koldo» o la investigación judicial a la esposa del presidente, Begoña Gómez.

Marí ha afirmado que en este periodo «solo se ha aprobado la ley de amnistía» y ha criticado la «incapacidad» para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, calificando al Gobierno de «no gobernar».

Frente a esta situación, el PP ha valorado el trabajo de sus representantes en las Cortes Generales, quienes han reclamado una mayor dotación presupuestaria para el plus de insularidad, la eliminación del carril bus-VAO en Palma, la devolución del dinero de los convenios de carreteras a los Consells, viviendas para policías en Ibiza y la demarcación judicial de Formentera.

Diana Navarro y Carmen Álvarez actuarán en Escañuela en el Festival Noches de Almazara

0

El Festival Noches de Almazara a la luz de las velas, organizado por el Ayuntamiento de Escañuela en colaboración con la Diputación de Jaén, se prepara para celebrar su quinta edición. Esta cita cultural se ha consolidado como un evento de referencia en la región, ofreciendo una programación diversa y atractiva que combina la cultura y el aceite de oliva virgen extra (AOVE).

La celebración tendrá lugar entre el 30 de agosto y el 7 de septiembre, albergando las actuaciones de destacados artistas como la cantante malagueña Diana Navarro, la bailaora de flamenco arjonera Carmen Álvarez, el humorista jiennense Guelmi y la compañía teatral extremeña Guirigay. Todas las actividades se desarrollarán en la emblemática Almazara Azaharaoliva de Escañuela, un escenario que añade un valor único a este festival.

La Apuesta de la Diputación por la Cultura y el Aceite de Oliva

La Diputación de Jaén, a través de su área de Promoción y Turismo, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo y fortalecimiento de este festival. Francisco Javier Lozano, diputado responsable de este ámbito, ha resaltado que el objetivo principal es «visibilizar la mejor cultura del AOVE a través de recursos singulares a nivel patrimonial y con una programación muy completa destinada a todos los públicos, que atraiga a turistas de otras provincias al municipio.

Además, Lozano ha puesto de manifiesto que la Diputación apuesta por «proyectos como éste en los que se entremezclan la cultura y el AOVE, iniciativas que se complementan con otras propuestas que apoyamos y que no sólo van relacionadas con la promoción del aceite en las distintas ferias de industria agroalimentarias».

En este sentido, ha hecho referencia a Oleotour Jaén, una red de entidades públicas y privadas que cuenta con más de 150 miembros y que permite una promoción directa de los recursos y productos turísticos vinculados a la cultura del olivar.

Objetivos y Programación del Festival

Por su parte, la alcaldesa de Escañuela, Ana María Fernández, ha destacado que este festival persigue diversas finalidades, entre las que se encuentran la consolidación del municipio como referente en la diversidad cultural, el fortalecimiento de los paisajes y modos de vida de los jiennenses y la promoción turística del municipio a través de programas culturales.

La programación del V Festival Noches de Almazara a la luz de las velas se desarrollará durante el último fin de semana de agosto y el primer fin de semana de septiembre. El festival dará comienzo el viernes, 30 de agosto, con la actuación de la artista malagueña Diana Navarro.

Al día siguiente, le tocará el turno a la compañía extremeña Guirigay, que participará con su obra ‘Amalia y el río’. El broche final a esta nueva edición cultural escañolense lo pondrán el monologuista jiennense Guelmi, el 6 de septiembre, y la bailaora arjonera Carmen Álvarez, que participará el 7 de septiembre con su espectáculo ‘Jerga’.

Este festival, sin duda, se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario cultural de la provincia de Jaén, resaltando la importancia del AOVE y su vínculo con la identidad y el patrimonio de la región. La colaboración entre el Ayuntamiento de Escañuela y la Diputación de Jaén ha sido fundamental para hacer de este evento una verdadera celebración multidisciplinar que atrae a visitantes de todo el país.

Chrome indica qué extensiones dejarán de admitirse con la transición a Manifest V3

0

Google, el gigante tecnológico, ha anunciado recientemente que está preparando a los usuarios de su navegador Chrome para la adopción de Manifest V3, una actualización que promete mejorar la seguridad y el funcionamiento de las extensiones instaladas. Este cambio significativo en la plataforma de extensiones de Chrome ha generado gran interés y preocupación entre los usuarios, quienes se preguntan cómo les afectará esta transición.

En este artículo, exploraremos en detalle los aspectos más relevantes de este movimiento de Google, analizando las implicaciones que tendrá para los usuarios y los desarrolladores de extensiones. Además, destacaremos las oportunidades y desafíos que presenta esta actualización, con el objetivo de brindar una visión completa y actualizada sobre este importante desarrollo en el mundo del navegador Chrome.

LA NUEVA ERA DE MANIFEST V3: MAYOR SEGURIDAD Y TRANSPARENCIA

Manifest V3 es la nueva versión que adoptará la plataforma de extensiones de Chrome, con la que Google pretende incrementar la seguridad y la transparencia en el uso de los permisos solicitados por las extensiones. Esta actualización se presenta como una respuesta a las preocupaciones que han surgido en torno a la seguridad y la privacidad de los usuarios, especialmente en relación con el uso indebido de las extensiones.

Bajo este nuevo sistema, las extensiones deberán adaptarse a un conjunto de reglas y políticas más estrictas, lo que implica cambios significativos en su funcionamiento. Uno de los cambios más destacados es la eliminación del uso de la API webRequest, que permitía a las extensiones interceptar y modificar el tráfico web. En su lugar, Google ha introducido la API declarativeNetRequest, que ofrece un mayor control y seguridad en el manejo de las solicitudes web.

Estas modificaciones están diseñadas para mejorar la transparencia y la confianza de los usuarios en las extensiones instaladas en sus navegadores. Al limitar el acceso a determinadas funcionalidades, se espera reducir el riesgo de que las extensiones puedan ser utilizadas para fines maliciosos o invasivos de la privacidad.

EL IMPACTO EN LOS USUARIOS Y DESARROLLADORES

La transición a Manifest V3 tendrá un impacto directo tanto en los usuarios como en los desarrolladores de extensiones. Por un lado, los usuarios de Chrome se verán enfrentados a la posibilidad de que algunas de las extensiones instaladas en sus navegadores dejen de ser compatibles con la nueva versión, lo que podría significar la pérdida de funcionalidades que consideran valiosas.

Google ha iniciado el proceso de notificación a los usuarios, alertándoles sobre la posibilidad de que algunas extensiones dejen de ser admitidas. Esto les brinda la oportunidad de buscar alternativas o tomar la decisión de desinstalar aquellas que no sean compatibles con Manifest V3.

Por otro lado, los desarrolladores de extensiones se enfrentan al desafío de adaptar sus productos a las nuevas reglas y políticas establecidas por Google. Aquellos que cuenten con extensiones basadas en Manifest V2 deberán realizar las actualizaciones y migraciones necesarias para garantizar la compatibilidad con la nueva versión. Este proceso puede requerir una inversión considerable de tiempo y recursos, lo que podría afectar la disponibilidad y el desarrollo de nuevas extensiones.

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EL HORIZONTE

A pesar de las preocupaciones iniciales, la transición a Manifest V3 también presenta oportunidades y desafíos interesantes. Por un lado, la mejora en la seguridad y la transparencia de las extensiones puede beneficiar a los usuarios, brindándoles una mayor confianza en el uso de sus navegadores. Esto podría impulsar el desarrollo de extensiones más confiables y con un mayor enfoque en la protección de la privacidad.

Por otro lado, los desarrolladores enfrentan el desafío de adaptar sus extensiones a las nuevas reglas, lo que puede significar la necesidad de repensar y rediseñar sus soluciones. Sin embargo, este proceso también puede dar lugar a innovaciones y nuevas formas de abordar los problemas que enfrentan los usuarios. Aquellos desarrolladores que logren adaptarse eficazmente a Manifest V3 podrían encontrar oportunidades para destacar en un mercado de extensiones más seguro y regulado.

En resumen, la transición de Google Chrome a Manifest V3 representa un cambio significativo en la plataforma de extensiones, con implicaciones tanto para los usuarios como para los desarrolladores. Si bien es natural que surjan preocupaciones y desafíos, este movimiento también ofrece la oportunidad de construir un entorno más seguro y confiable para el ecosistema de extensiones de Chrome.

A medida que se desarrolle este proceso, será fundamental que Google, los desarrolladores y los usuarios trabajen en conjunto para encontrar soluciones que equilibren la seguridad, la funcionalidad y la innovación.

Nuevo récord de aprobados en las oposiciones de 2024 de preparadorlengua

0

Preparadorlengua es una academia de preparación de oposiciones de Secundaria online, que vio la luz en 2019, un año antes de la pandemia. Con tan solo 4 años de andadura ha logrado que más de 200 opositores aprueben las oposiciones. Desde el principio ha contado con una gran aceptación por parte del colectivo opositor, que ha visto materializarse sus sueños tras una o dos etapas de preparación en esta academia. 

Entrevistamos a su preparador para que nos explique las claves del alto porcentaje de aprobados de preparadorlengua. 

¿Qué les llevó a crear preparadorlengua?

Pues en primer lugar, y sobre todo, el propósito y ánimo de ayudar y apoyar a los opositores/as en su camino hacia la plaza. Nuestro objetivo siempre ha sido el de sacar el mayor número de aprobados/as posible, confiando dicho objetivo a un método capaz de flexibilizar las exigencias de la preparación con las circunstancias personales de los opositores/as. 

Por otra parte, nos propusimos crear un método basado en la excelencia. Personalmente, antes de este proyecto, venía de colaborar con  grandes academias de preparación presencial en Madrid. Tras ese periplo me dije: ¿por qué no crear un método online que aúne la flexibilidad del estudio a distancia con la exigencia?  Pasé 12 años cursando dos carreras y un Máster. Esto me ha dado una base de conocimientos que me impulsaron a la plaza.  Estudié Filología Hispánica en la UNED. Inspirado en su metodología de aula virtual, decidí embarcarme en la aventura de crear preparadorlengua.

¿Por qué obtiene tan buenos resultados esta Academia? 

Desde que echamos a andar el número de aprobados/as ha sido muy satisfactorio, situándose en el porcentaje medio del 82%. Con nosotros han aprobado más de 200 opositores/as y de ellos/as, con plaza, un 60%  aproximadamente. Consideramos, por tanto, que el método está cumpliendo con los objetivos que fijamos desde el principio. Ha superado incluso las expectativas fraguadas.

En las recientes oposiciones, sin ir más lejos, han aprobado 38 opositores/as de comunidades como Cataluña, Galicia, Cantabria, Extremadura o Andalucía.

¿Cómo definiría la filosofía de su método de preparación?

El método de preparación de oposiciones de preparadorlengua  acrece sus posibilidades por la confianza y la fe que los opositores depositan en nosotros. Otros aspectos a destacar son la linealidad, la acumulación de conocimientos, la mejora constante de los saberes o la adquisición de habilidades y técnicas por “mimesis” de nuestros planteamientos en todas las dimensiones de la preparación: memorización del temario, asimilación de soluciones a casos prácticos, plantillas de Didáctica… y un largo etcétera. El método se apoya en tres acciones metodológicas fundamentales:

  • Aula virtual, plataforma de trabajo en la que los opositores pueden trabajar de manera autónoma y flexible cuantas horas deseen. El aula dispone de clases grabadas, supuestos prácticos resueltos, temario, herramientas y plantillas de Didáctica ya terminadas, etc.
  • Clases grabadas y clases semanales en tiempo real. En las clases grabadas se explican todos los recursos. En las clases semanales en vivo resolvemos dudas, explicamos prácticos y temas, programación, unidades y aplicaciones didácticas y situaciones de aprendizaje.
  • Acompañamiento constante y seguimiento personalizado. Las dos dimensiones son fundamentales: que los opositores se sientan acompañados y guiados en su travesía es nuestro cometido.

Entonces, ¿sacar muchas plazas es su principal objetivo?

Sin duda uno de los objetivos preponderantes es ese. Pero no en exclusiva. También confiamos en la capacidad de nuestra formación para generar conocimiento de nivel y aprendizaje de calidad. Unas buenas calificaciones son positivas para todo. No solo sirven para sacar plaza, sino también para conseguir una buena posición en las bolsas de trabajo docente que asegure el trabajo para todo el curso. Todos los opositores/as que se han preparado con nosotros han trabajado como docentes, gracias a las calificaciones que obtuvieron. La mayoría con vacante de inicio de curso.

Nos dice que el perfil principal de su preparación es el del opositor novel 

Efectivamente. El 70% de los opositores que aprueban con nosotros lo es a la primera. Se trata de aspirantes que nunca antes habían concurrido a un proceso selectivo de estas características. Recién acabada la Licenciatura y el Máster de especialización didáctica deciden entregarse “full time” a la preparación. Este perfil es muy maleable, pues no viene con vicios ni malas praxis de otras preparaciones. Además, su capacidad de entrega y sacrificio es encomiable. Este perfil alcanza casi siempre calificaciones superiores al 9.

Cuáles son las perspectivas de la Academia de cara al futuro

Actualmente estamos muy satisfechos con la evolución de la matrícula. Contamos con un pequeño grupo de opositores ilusionados y fieles, que es lo principal.

En el propósito de iniciar una nueva andadura formativa e inaugurar un nuevo curso, es fundamental sentir ese “vibrar” de alumnos entusiasmados y comprometidos con la preparación. Luego vendrá el aprobado y la plaza, pero sobre todo, y como piedra base, está la emoción de embarcarse en un proyecto nuevo, en una nueva etapa vital y de aprendizaje, que no deja de ser una forma de mejora en todas las dimensiones, también como persona.

¿Qué consejos les daría a los opositores y opositoras que han decidido iniciar la preparación de oposiciones?

Ante todo, que busquen una buena preparación, con resultados contrastables. Este último aspecto es fundamental, puesto que hay preparaciones a las que se les llena la boca con sus buenos resultados, pero, a la hora de la verdad, no demuestran ni un solo aprobado.

En segundo lugar, les diría que merece la pena afrontar el coste económico de una preparación. El desembolso se recupera en la primera nómina como funcionario de carrera. Se trata de un trabajo para toda la vida y por el coste de un viaje o unas vacaciones se puede conseguir una opción laboral de futuro estable. La inversión se amortiza con creces. 

También les diría que confíen en el método de preparación. No les defraudará. De la parte del opositor también solicitamos dedicación y entrega. 

Nuestra preparación lo da todo hecho. Los opositores lo único que tienen que hacer es explotar los materiales y recursos que les damos acabados. Nos consta que hay preparaciones que dan “0” recursos a los opositores y que, encima, cobran mucho más a nosotros. Nuestro consejo es que huyan. Elegir una preparación de excelencia es una decisión vital de futuro

Yolanda Díaz abordará la reforma del despido cuando termine la negociación sobre la reducción de jornada

0

La reciente resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, que condena a España por la regulación del despido improcedente, ha puesto en marcha una nueva etapa en la reforma laboral del país. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que abordará esta reforma en el diálogo social, buscando un equilibrio entre los intereses de las empresas y los trabajadores.

Esta noticia llega en un momento crucial para España, mientras se negocian cambios en la jornada laboral con sindicatos y empresarios. La ministra Díaz ha dejado claro que el Gobierno cumplirá con las normas europeas, dando seguridad a las empresas y a los trabajadores.

La Reforma del Despido: Una Prioridad en la Agenda Laboral

Yolanda Díaz ha reconocido que la reforma del despido es una prioridad en la agenda laboral del Gobierno. Según la ministra, las reformas laborales anteriores, como las del 2010 y 2012, han tocado el despido «para mal», sin cumplir con los mandatos del Derecho Europeo y perjudicando a los trabajadores.

En este contexto, el Gobierno tiene la tarea de sustanciar una reforma del despido que cumpla con las normas europeas. Díaz ha afirmado que esta reforma se llevará a cabo en el seno del diálogo social, buscando un acuerdo entre sindicatos y empresarios.

La ministra ha destacado que todo lo que deriva del Comité Europeo de Derechos Sociales se convierte en fuente de Derecho en España. Por lo tanto, el Gobierno tiene la obligación de actuar en consecuencia y alinear la legislación laboral española con los estándares europeos.

El Reto de Equilibrar los Intereses de Empresas y Trabajadores

La reforma del despido plantea un desafío delicado para el Gobierno, ya que debe encontrar un equilibrio entre los intereses de las empresas y los trabajadores. Por un lado, las empresas buscan flexibilidad laboral y la posibilidad de adaptar su fuerza de trabajo a las necesidades del mercado. Por otro lado, los trabajadores exigen estabilidad en el empleo y una adecuada protección frente al despido.

Yolanda Díaz ha reconocido que existe una «alarma» en torno a esta reforma, ya que tocar el despido es un tema especialmente sensible. Sin embargo, la ministra ha asegurado que el Gobierno tiene claro lo que hay que hacer y que lo van a hacer en el seno del diálogo social.

Este diálogo social será fundamental para alcanzar un acuerdo equilibrado que satisfaga tanto a las empresas como a los trabajadores. Además, la reforma del despido deberá estar alineada con las normas europeas, lo que brindará seguridad jurídica a todas las partes involucradas.

En resumen, la reforma del despido en España se presenta como un reto complejo, pero necesario para cumplir con los estándares europeos y garantizar un mercado laboral más justo y equilibrado. El Gobierno, a través del diálogo social, buscará encontrar una solución que satisfaga a todos los actores implicados.

Adiós a las dudas: Interprofesionales aprueba nuevas normas para el aceite de oliva y el cerdo

0

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha dado luz verde a las extensiones de norma presentadas por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc). Estas extensiones permitirán llevar a cabo acciones de promoción, así como mejorar la información y conocimiento de sus respectivos sectores en los próximos años.

La reunión plenaria, presidida por el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha dado luz verde a estas iniciativas que buscan fortalecer dos de los pilares clave de la industria agroalimentaria española.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español Impulsa su Promoción

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español tendrá la oportunidad de llevar a cabo actividades de promoción durante las próximas cinco campañas. Al menos el 90% del presupuesto se destinará a la promoción del aceite de oliva y su consumo, a actividades de información y estudios de mercado y a programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica. El resto, un máximo del 10%, se dedicará a la gestión de la extensión de normas.

Esta extensión de norma permitirá a la Interprofesional posicionar aún más el aceite de oliva español en los mercados nacionales e internacionales, así como generar un mayor conocimiento y concienciación entre los consumidores sobre los beneficios y la calidad de este producto estrella de la dieta mediterránea.

Además, los recursos destinados a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica serán fundamentales para que el sector mantenga su liderazgo y siga innovando en sus procesos y productos, lo que redundará en una mayor competitividad y diferenciación frente a la competencia.

Interporc Apoya Integralmente a la Ganadería de Porcino

Por su parte, Interporc desarrollará actividades de apoyo a la producción ganadera durante las próximas cuatro campañas. Alrededor del 35% del presupuesto se destinará al apoyo integral a la ganadería de porcino, un 45% para la comercialización y defensa de la imagen sectorial, más de un 10% para la sostenibilidad integral y hasta el 10% para la administración y gestión de las actuaciones.

Esta extensión de norma permitirá a Interporc reforzar el apoyo a los productores de porcino, mejorando sus condiciones de producción y garantizando su viabilidad a largo plazo. Asimismo, se potenciará la comercialización y la defensa de la imagen del sector porcino, crucial en un entorno cada vez más competitivo y exigente en términos de sostenibilidad y bienestar animal.

Los recursos destinados a la sostenibilidad integral del sector serán fundamentales para que la ganadería de porcino siga adaptándose a las nuevas demandas de la sociedad y los mercados, fortaleciendo su compromiso con el medio ambiente y el bienestar animal.

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, Pieza Clave para el Sector

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias es un órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que está integrado por representantes de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias, las organizaciones de cooperativas agrarias, las organizaciones pesqueras y las organizaciones representativas de la industria, comercio agroalimentario y de los consumidores.

Este organismo desempeña un papel crucial en la coordinación y articulación de las distintas organizaciones interprofesionales del sector agroalimentario español, facilitando la colaboración y el diálogo entre todos los agentes implicados. Sus decisiones y aprobaciones, como las extensiones de norma autorizadas en esta ocasión, son fundamentales para impulsar el desarrollo y la competitividad de estos sectores estratégicos para la economía del país.

La aprobación de estas extensiones de norma demuestra el compromiso del Gobierno y del sector agroalimentario español por fortalecer y modernizar dos de sus pilares más importantes: el aceite de oliva y el porcino. Estas iniciativas serán clave para posicionar aún más estos productos en los mercados nacionales e internacionales, aumentar su consumo y mejorar su sostenibilidad, lo que redundará en un mayor crecimiento y desarrollo de toda la cadena de valor.

España abrió 183 hoteles más en junio, con un total 16.376 de complejos

0

En el corazón de la industria turística española, el sector hotelero ha sido testigo de una notable recuperación en los últimos meses. Tras un período de incertidumbre y desafíos traídos por la pandemia, este vital segmento de la economía se ha posicionado para enfrentar los nuevos retos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el horizonte.

Este informe periodístico ofrece un análisis detallado de la situación actual del sector hotelero español, examinando las cifras clave, las tendencias emergentes y los factores que han modelado su evolución reciente. A través de una mirada experta y un enfoque en profundidad, exploraremos la fortaleza de este icónico sector, los desafíos que aún enfrenta y las perspectivas prometedoras que se vislumbran para el futuro.

Repunte en el Número de Hoteles Abiertos

El mes de junio de este año marcó un hito significativo para el sector hotelero español. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el país contó con 16.376 hoteles abiertos, lo que representa un aumento de 183 establecimientos en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, aún se encuentra 87 activos menos en comparación con los niveles previos a la pandemia en 2019.

Este incremento en el número de hoteles abiertos se alinea con la tendencia habitual de la temporada alta de verano, cuando España recibe un flujo masivo de turistas. Es previsible que el número de activos disponibles continúe aumentando en los próximos meses, tal como se observó el año pasado, cuando julio y agosto registraron cifras incluso superiores a las de junio.

Dentro de esta dinámica positiva, los hoteles de cuatro estrellas se mantienen como la categoría predominante, con 2.983 establecimientos abiertos, lo que representa el 18,2% del total. Esta cifra supera los 2.902 establecimientos de 2023 y los 2.664 de 2019, reflejando la fortaleza de este segmento. Asimismo, los hoteles de cinco estrellas han experimentado un notable crecimiento, alcanzando los 410 establecimientos abiertos, lo que representa el 2,5% del total.

Recuperación en Ocupación y Empleo

Más allá del incremento en el número de hoteles, el sector hotelero español ha experimentado una recuperación en otros indicadores clave. En junio, se registraron 887.871 habitaciones ocupadas, lo que representa un aumento del 2,3% en comparación con los niveles previos a la pandemia en 2019, y un 1,6% más que en el mismo período del año anterior.

Este repunte en la ocupación hotelera se ha visto acompañado de un incremento significativo en el empleo del sector. En junio, el número de trabajadores en la industria hotelera alcanzó los 299.174, lo que representa un aumento del 6,4% con respecto al mismo mes de 2023 y un 11,6% por encima de los niveles prepandémicos de 2019.

Desafíos en los Precios Hoteleros

Si bien los indicadores de actividad y empleo muestran una recuperación sólida, el sector hotelero español enfrenta un reto en cuanto a los precios. Los datos del INE revelan que los precios de los hoteles aumentaron un 7,8% en junio en comparación con el mismo mes de 2023, con destinos como Madrid registrando incrementos destacados de hasta el 18,3%.

Aunque este aumento es inferior al 8,1% registrado en mayo y al 8,4% de junio de 2023, el mayor incremento se produjo en marzo, cuando los precios subieron un 10%. Esta tendencia al alza en los precios hoteleros refleja los desafíos que enfrenta el sector en términos de costos operativos y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la recuperación de ingresos y la accesibilidad para los viajeros.

En conclusión, el sector hotelero español ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno desafiante. A medida que la industria turística se encamina hacia la recuperación, los hoteles de España enfrentan el reto de mantener su fortaleza, gestionar los costos y satisfacer las expectativas de los visitantes.

Con una visión estratégica y la adopción de medidas innovadoras, este vital segmento de la economía española está posicionado para aprovechar las oportunidades emergentes y consolidar su posición como un pilar fundamental del turismo nacional e internacional.

El Tesoro prepara la oferta de hasta 6.750 millones este jueves en la primera subasta de agosto

0

El Tesoro Público, dependiente del Ministerio de Economía, ha anunciado que no celebrará la subasta de bonos y obligaciones del Estado que estaba programada para el 22 de agosto. Esta decisión forma parte de la estrategia de financiación del organismo para el presente año, en la que se prevé un total de tres subastas durante el mes de agosto.

La noticia sobre la cancelación de la subasta de bonos y obligaciones prevista para el 22 de agosto ha generado un considerable interés en el ámbito financiero.

La Decisión del Tesoro Público: Ajustando el Calendario

La primera de estas subastas se llevará a cabo el 1 de agosto, en la que se emitirán bonos y obligaciones del Estado. Posteriormente, el 6 de agosto se subastarán letras a 6 y 12 meses, y el 13 de agosto se ofrecerán letras a 3 y 9 meses. Esta modificación en el calendario de subastas responde a la necesidad de ajustar la estrategia de financiación del Tesoro Público en un entorno económico cambiante.

El Programa de Financiación del Tesoro para 2024: Optimizando los Recursos

Aunque la noticia se centra en la cancelación de la subasta de agosto, es importante analizar el programa de financiación del Tesoro Público para el año 2024. Según la información proporcionada, se prevén unas necesidades de financiación nueva de aproximadamente 55.000 millones de euros, lo que representa una reducción de 10.000 millones respecto a las de 2023.

Además, la emisión bruta prevista ascenderá a 257.572 millones de euros, un 2% superior a la de 2023, debido al incremento de las amortizaciones. Para cubrir estas necesidades, el Tesoro Público recurrirá a la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener la vida media de la cartera de deuda pública.

Dentro de esta estrategia, destaca la intención de recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de obligaciones del Estado. Esto demuestra la búsqueda constante de diversificación de la base inversora y el fortalecimiento del mercado de finanzas sostenibles a través de la emisión de bonos verdes.

El Contexto Económico y la Política Monetaria del BCE

Es importante destacar que esta subasta se celebrará en un contexto económico particular, marcado por la última reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). En dicha reunión, se decidió mantener sin cambios los tipos de interés, de forma que la tasa de referencia para las operaciones de refinanciación continúa en el 4,25%, la tasa de depósito en el 3,75% y la tasa de la facilidad de préstamo en el 4,50%.

Esta decisión del BCE tendrá un impacto directo en las condiciones de la subasta de bonos y obligaciones del Estado, ya que los tipos de referencia para esta subasta se han establecido en 3,073% para los bonos del Estado a 3 años, 0,836% para las obligaciones del Estado indexadas a la inflación y 3,198% para las obligaciones del Estado a 10 años.

En conclusión, la cancelación de la subasta de bonos y obligaciones prevista para el 22 de agosto es una decisión estratégica del Tesoro Público, que forma parte de una planificación más amplia de su programa de financiación para el año 2024. Esta medida se enmarca en un contexto económico y de política monetaria del BCE que tendrá un impacto directo en las condiciones de la subasta.

Turespaña participa en el Christopher Street Day de Berlín por cuarto año consecutivo

0

España, el país que defiende y comparte los valores de la comunidad LGTBIQ+, se ha destacado una vez más como un destino turístico líder a nivel mundial. A través de la participación de la Consejería Española de Turismo en Berlín en el evento más importante para este colectivo en Alemania, el Christopher Street Day (CSD), España ha reafirmado su posición como un destino seguro, diverso e inclusivo.

El CSD, celebrado el pasado 27 de julio, reunió a varios cientos de miles de personas en la capital alemana, convirtiéndose en una plataforma ideal para que Turespaña, el Instituto de Turismo de España, presentara a nuestro país como un destino de vanguardia para la comunidad LGTBIQ+. La carroza española destacó la amplia gama de actividades de ocio, cultura, gastronomía y comercio que ofrece nuestro país a este segmento, consolidando aún más su reputación internacional.

España, líder mundial en destinos LGTBIQ+ seguros

Según el Gay Travel Index, España ocupa el primer puesto en el ranking mundial de destinos seguros para la comunidad LGTBIQ+, empatando con países como Malta, Portugal, Canadá y Nueva Zelanda. Esta posición de liderazgo refleja el compromiso de España con la diversidad, la igualdad y la inclusión, principios fundamentales en cualquier democracia.

Además, España es el segundo país del mundo como destino LGTBIQ+, un colectivo que moviliza a más de 35 millones de viajeros al año y que representa un elemento clave para desestacionalizar el turismo, según ONU Turismo. Esta cifra pone de manifiesto la importancia estratégica de este segmento para la industria turística española.

La participación de Turespaña en el CSD de Berlín, a través de la Consejería Española de Turismo, ha sido una oportunidad para destacar la rica tradición musical de nuestro país. La actuación del DJ Àlex Marteen, con una selección de temas populares entre el colectivo LGTBIQ+ español, captó la atención de los asistentes y contrastó con el predominante «tecno» berlinés del desfile.

El CSD, un acontecimiento que celebra la libertad y la diversidad

El CSD es el equivalente alemán del Orgullo en España, un evento en el que se recuerdan y reivindican los derechos del colectivo LGTBIQ+ en un ambiente festivo que celebra la libertad y la diversidad de modos de vida inherentes a cualquier proyecto democrático.

Para el consejero de Turismo en Berlín, Álvaro Blanco, «la diversidad, la igualdad y la inclusión son derechos fundamentales en cualquier democracia, y estos principios siempre benefician al turismo«. Esta afirmación subraya la importancia que tiene para España fomentar un entorno de apertura y respeto a la diversidad, no solo desde un punto de vista ético, sino también como una estrategia para atraer a un segmento clave de la demanda turística.

La participación de España en el CSD de Berlín demuestra una vez más su liderazgo como destino LGTBIQ+ de vanguardia en el corazón de Europa. Al presentar una imagen de país abierto, diverso e inclusivo, España se posiciona como un destino turístico de excelencia, capaz de satisfacer las expectativas y necesidades de este importante segmento de la industria.