Inicio Blog Página 540

Representantes de los trabajadores de Bimbo rechazan el despido de más de 200 empleados

0

En un giro inesperado, el comité de empresa de la planta de Bimbo en Valladolid ha rechazado rotundamente el expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por la empresa, que buscaba cerrar la instalación y dejar sin trabajo a 206 familias.

La noticia ha generado una gran conmoción en la región, ya que la planta de Bimbo en Valladolid es uno de los empleadores más importantes de la zona, con 166 trabajadores directos y 40 externos. El rechazo del comité de empresa, compuesto por cinco delegados de CCOO y cuatro de UGT, ha sido firme y contundente.

La Batalla por Mantener la Planta Abierta

Según la información proporcionada, la decisión de cerrar la planta se basó en que Bimbo no alcanzaba los indicadores económicos necesarios en España. Sin embargo, el comité de empresa considera que la planta es "totalmente viable", ya que en Valladolid no se han registrado malos indicadores económicos y, además, los salarios de los trabajadores son los más bajos en comparación con el resto de las plantas de la empresa en el país.

El próximo 25 de septiembre se formará la comisión negociadora, y a partir de ese momento, habrá un mínimo de 30 días de periodo de consultas sobre el ERE. El presidente del comité de empresa, Félix Fernández, espera que durante las negociaciones la empresa explique las "causas reales del cierre" y que haya algún tipo de acercamiento por parte de Bimbo para evitar los despidos.

El Impacto en la Comunidad y la Industria Panificadora

Este cierre se sumaría a una temporada de cierres en las plantas de Bimbo en España, que ya ha afectado a El Vergel (Alicante) y Paracuellos (Madrid). En Castilla y León, Bimbo cuenta con otra fábrica que adquirió hace dos años a Siro en Medina del Campo (Valladolid), pero se encarga de fabricar diferentes productos.

La decisión de Bimbo de cerrar la planta de Valladolid ha generado preocupación en la comunidad, ya que se trata de uno de los principales empleadores de la zona. El comité de empresa se ha reunido con los trabajadores para informarles de la situación y planea continuar luchando para mantener la planta abierta y preservar los puestos de trabajo.

Neuralink idea el chip cerebral Blindsight para devolver la vista a algunas personas ciegas

0

La Compañía Neuralink, propiedad del destacado empresario Elon Musk, continúa sorprendiendo al mundo con sus avances en el campo de los implantes cerebrales. Uno de sus proyectos más innovadores es Blindsight, un chip cerebral diseñado específicamente para devolver la vista a personas ciegas, incluyendo aquellas que han perdido la visión desde el nacimiento.

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha otorgado a Blindsight la designación de "Dispositivo Innovador", lo que supone un importante impulso para el desarrollo y la aprobación de esta tecnología revolucionaria.

La Designación de "Dispositivo Innovador" por la FDA

La designación de "Dispositivo Innovador" por parte de la FDA es un reconocimiento a aquellos productos que ofrecen un tratamiento o diagnóstico más efectivo para enfermedades o afecciones "potencialmente mortales o irreversiblemente debilitantes". Este programa tiene como objetivo acelerar el desarrollo, la evaluación y la revisión del dispositivo en cuestión, con miras a su aprobación previa a la comercialización.

Neuralink ha anunciado que su implante cerebral Blindsight ha recibido esta designación, lo que supone un importante impulso para su misión de "devolver la vista a quienes la han perdido". Según el propio Elon Musk, este chip permitirá que incluso aquellos que han sido ciegos de nacimiento o han perdido ambos ojos y el nervio óptico puedan volver a ver, siempre y cuando su corteza visual esté intacta.

Las Características Innovadoras de Blindsight

Aunque al principio la visión proporcionada por el chip Blindsight será de baja resolución, comparable a los gráficos de la antigua consola de videojuegos Atari, Musk asegura que con el tiempo tendrá el "potencial de ser mejor que la visión natural". Incluso, en el futuro, esta tecnología podría permitir ver en longitudes de onda infrarrojas, ultravioleta o incluso de radar.

Estos avances en la tecnología de implantes cerebrales de Neuralink representan un paso significativo en la búsqueda de soluciones para la ceguera y otras discapacidades visuales. La designación de "Dispositivo Innovador" por parte de la FDA es un importante reconocimiento a la calidad y el impacto potencial de este proyecto, lo que sin duda acelerará su desarrollo y, eventualmente, su aprobación para su uso clínico.

Lar España asegura su futuro con un préstamo de 650 millones de JPMorgan para comprar sus propios bonos

0

En una maniobra estratégica, Lar España, la reconocida Sociedad Anónima Cotizada de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI), ha anunciado la suscripción de un acuerdo de financiación por un importe de hasta 650 millones de euros con la prestigiosa entidad bancaria JPMorgan. Este movimiento financiero tiene como objetivo principal cubrir la posible recompra de bonos, así como el importe pendiente de la financiación del Banco Europeo de Inversiones.

Esta operación financiera se enmarca en un contexto de alta actividad en el sector inmobiliario español, donde las SOCIMI como Lar España han desempeñado un papel fundamental en la atracción de inversiones y el desarrollo del mercado. La solidez y la confianza generada por Lar España en el sector han sido claves para lograr este acuerdo con uno de los bancos más influyentes a nivel mundial.

UNA MEDIDA PREVENTIVA ANTE ESCENARIOS FUTUROS

Según la información proporcionada por Lar España a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la potencial autorización de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) formulada por Helios para adquirir el 100% de la empresa concedería a los tenedores de sus bonos verdes con vencimiento en 2026 y 2028 el derecho a exigir a Lar España la recompra de la totalidad o parte de los mismos.

Ante este posible escenario, la SOCIMI ha decidido buscar esta nueva línea de financiación. Sin embargo, cabe destacar que Lar España solo podrá disponer de esta financiación si el resultado de la OPA es negativo y, por tanto, no se produce la efectiva toma de control de la sociedad por parte del oferente, ya sea por la falta de verificación de las condiciones o por el éxito de una potencial oferta competidora.

Lar España ha enfatizado que esta nueva financiación se ha contratado en términos atractivos para la sociedad y por un plazo de hasta tres años desde la firma del contrato, lo que garantiza la disponibilidad de la liquidez necesaria bajo distintos escenarios.

UNA ALTERNATIVA A LA REFINANCIACIÓN PACTADA POR HELIOS

La compañía ha explicado que este acuerdo de financiación con JPMorgan es una alternativa a la refinanciación de la deuda de la sociedad pactada por Helios en relación con la OPA. Cabe señalar que esta nueva línea de crédito es independiente de la refinanciación, sin limitar ni condicionar la capacidad del oferente de disponer de la refinanciación en caso de que el resultado de la OPA sea positivo y el oferente se convierta en accionista de control de Lar España.

Esta medida demuestra la proactividad y la visión estratégica de Lar España, al asegurar la disponibilidad de recursos financieros necesarios para hacer frente a posibles contingencias futuras. La flexibilidad y la anticipación a escenarios cambiantes son atributos clave en un entorno empresarial tan dinámico como el del sector inmobiliario.

Lar España espera suscribir los acuerdos financieros definitivos con JPMorgan en las próximas semanas, y se compromete a informar a los inversores y al mercado sobre los detalles de esta operación en cuanto esté formalizada.

UNA APUESTA POR LA ESTABILIDAD FINANCIERA

Esta operación de financiación representa una apuesta decidida por la estabilidad financiera de Lar España, anticipándose a posibles escenarios de incertidumbre y asegurando la disponibilidad de recursos líquidos para hacer frente a sus obligaciones.

La fortaleza y la confianza generada por Lar España en el sector inmobiliario español han sido fundamentales para lograr este acuerdo con JPMorgan, uno de los bancos más influyentes a nivel global. Esta alianza estratégica no solo refuerza la posición financiera de la SOCIMI, sino que también destaca la solidez y la visión a largo plazo que caracterizan a la empresa.

Además, este movimiento financiero subraya la capacidad de adaptación y la proactividad de Lar España, características que le han permitido consolidarse como un referente en el mercado inmobiliario español. La diversificación de sus fuentes de financiación y la anticipación a posibles escenarios futuros son elementos clave que fortalecen la resiliencia y la competitividad de la compañía.

En definitiva, este acuerdo de financiación de 650 millones de euros con JPMorgan representa un hito importante en la trayectoria de Lar España, reafirmando su compromiso con la estabilidad y la sostenibilidad a largo plazo en un sector en constante evolución.

El Ibex 35 cae un 0,16% al cierre y pierde los 11.700 puntos, con toda la atención en la Fed

0

El mercado español y europeo se ha visto afectado en la sesión de este miércoles por la incertidumbre que rodea a la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Los inversores se encuentran divididos en cuanto a si el organismo recortará los tipos de interés en 25 o 50 puntos básicos, lo que ha generado volatilidad en las principales bolsas del Viejo Continente.

Además, la semana seguirá con la determinación de tipos del Banco de Inglaterra y del Banco de Noruega, mientras que este viernes será el turno del Banco de Japón. Estos eventos, sumados a la revisión estadística del Producto Interior Bruto (PIB) de España y los datos de inflación de la zona euro, han marcado la dinámica de los mercados en los últimos días.

Evolución del Ibex 35 y Principales Movimientos

El Ibex 35, el principal índice bursátil español, ha cerrado la sesión de este miércoles con un descenso del 0,16%, situándose en los 11.684,7 puntos. El selectivo se ha movido en torno a los 11.700 enteros, reflejando la incertidumbre que rodea a la decisión de política monetaria de la Fed.

En este contexto, los principales valores alcistas del Ibex 35 han sido Mapfre (+2,23%), Telefónica (+1,27%), Aena (+1,24%), Acerinox (+1,07%), ArcelorMittal (+0,67%) y BBVA (+0,55%). Por el contrario, los mayores descensos han estado liderados por Naturgy (-2,43%), Enagás (-2,20%), Grifols (-2%), Indra (-1,88%), Merlin (-1,64%) y Endesa (-1,63%).

Panorama General de los Mercados Europeos

Las principales bolsas europeas también han cerrado con descensos en la sesión de este miércoles. Londres ha caído un 0,68%; París, un 0,57%; Fráncfort, un 0,08%; y Milán, un 0,37%.

En cuanto a los mercados de materias primas, el barril de Brent cotizaba al cierre de la sesión bursátil europea en 73,11 dólares, un 0,84% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 0,91%, hasta los 70,57 dólares.

Además, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3%, frente al 2,940% del cierre del martes, lo que ha provocado que la prima de riesgo se haya elevado en 1,2 puntos, hasta los 80,9 puntos básicos.

En resumen, la incertidumbre en torno a la decisión de política monetaria de la Fed, sumada a los eventos macroeconómicos de la semana, han generado volatilidad en los mercados españoles y europeos, reflejada en los descensos registrados en el Ibex 35 y las principales bolsas del Viejo Continente.

La Unión Europea se embarca en una transición verde: Fundación Naturgy revela la ruta hacia una industria sostenible

0

La Unión Europea (UE) se encuentra en una encrucijada crucial mientras aborda los desafíos de la descarbonización y la competitividad industrial. El informe 'El Pacto Verde y su impacto en la industria de la UE: medidas adoptadas y retos futuros', elaborado por Christopher Jones, profesor de la Escuela de Regulación de Florencia, y publicado por Fundación Naturgy, ofrece un análisis exhaustivo de las políticas implementadas y los retos venideros.

El estudio realiza un repaso detallado de las leyes y nuevas políticas de energía y clima que se han puesto en marcha en los últimos cuatro años, desde la entrada en vigor de la Ley Europea de Clima en 2021. Esta normativa estableció el objetivo de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Sin embargo, en febrero de este año, la Comisión Europea presentó la recomendación de aumentar la reducción de GEI a un 90% para 2040, lo que supone un desafío aún mayor para la industria europea.

UN PACTO VERDE CENTRADO EN LA INDUSTRIA SOSTENIBLE

Según el autor del documento, Christopher Jones, "es inevitable que estos cambios signifiquen que habrá ganadores y perdedores". Por lo tanto, prever estos cambios y poner en marcha una estrategia corporativa para evitar costes y aprovechar las oportunidades "será tan importante para la rentabilidad corporativa de amplios sectores de la industria de la UE como, por ejemplo, los costes laborales".

La Comisión Europea ha identificado una serie de condiciones fundamentales para alcanzar el objetivo climático para 2040, entre las que destaca la descarbonización total de los sectores de la electricidad y de las industrias del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (RCDE) en 2040.

Esto implicará inversiones anuales de aproximadamente 1,5 billones de euros. Otras condiciones clave son la plena implementación del actual marco legislativo de la UE, el desarrollo de un marco político posterior a 2030 con foco en la industria sostenible y la competitividad, así como el despliegue de la captura de carbono.

Jones entra en detalle en el RCDE, señalando el "desafío fundamental que representa para Europa", ya que "la UE está fijando el precio de las emisiones de carbono para su industria, mientras que las empresas de otros países no están expuestas al mismo nivel de coste climático. Esto supone un gran reto para la competitividad de las empresas europeas.

EL RETO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EUROPEA

Según Jones, "llevar a cabo todas estas acciones supone grandes desafíos industriales, políticos y económicos para la UE, porque se requieren importantes esfuerzos e inversiones que eclipsan todas las realizadas hasta ahora, e incluso, aquellas que están previstas hasta el año 2030". Esto implica la necesidad de "cerrar la brecha" entre las empresas europeas, que tendrán que afrontar mayores costes y adoptar estándares ESG más altos, y las compañías rivales de fuera de la UE.

En el coloquio posterior a la presentación del informe, los expertos del sector energético abordaron los desafíos que plantea el nuevo marco regulatorio y su repercusión en la industria europea. El ex-comisario de Energía de la UE, Andris Piebalgs, señaló que "la transición energética no está dirigida por el mercado sino por consideraciones políticas, por lo que el proceso de transformación solo va a funcionar si se consigue que sea algo 100% europeo".

Por su parte, Klaus-Dieter Borchardt, ex director general adjunto de Energía de la Comisión Europea, hizo hincapié en que "es importante no caer en la trampa de acciones basadas en subsidios", y que lo que se necesita son "cambios estructurales necesarios para alcanzar un sistema energético totalmente integrado en Europa".

LA UNIÓN EUROPEA ANTE UN FUTURO SOSTENIBLE

En resumen, el informe de la Fundación Naturgy pone de manifiesto la urgente necesidad de un nuevo pacto de descarbonización centrado en la industria sostenible y la competitividad de la UE. Las ambiciosas metas climáticas establecidas, como la reducción del 90% de las emisiones de GEI para 2040, suponen enormes desafíos industriales, políticos y económicos que requerirán un esfuerzo sin precedentes.

Para abordar estos retos, será crucial que la UE desarrolle un marco político sólido posterior a 2030, que fomente la innovación, la eficiencia energética y la captura de carbono. Además, deberá encontrar formas de nivelar el campo de juego con respecto a las empresas de fuera de la UE, evitando caer en subsidios y centrándose en los cambios estructurales necesarios para una transición energética exitosa y 100% europea.

Solo a través de un enfoque integral y estratégico, la Unión Europea podrá hacer frente a estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el Pacto Verde para consolidar su liderazgo en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de una industria sostenible y competitiva.

El Congreso tumba la demanda de Vox de cancelar el traspaso del Ingreso Mínimo Vital a País Vasco y Navarra

0

El Congreso de los Diputados ha sido escenario recientemente de un intenso debate en torno al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y su traspaso a las comunidades forales de País Vasco y Navarra. Esta decisión, avalada por el Tribunal Constitucional, ha generado una importante discusión sobre los principios de solidaridad, igualdad y unidad que deben regir el sistema de Seguridad Social en España.

La formación política Vox presentó una proposición no de ley en la que solicitaba la revocación de este traspaso, argumentando que podría poner en riesgo la caja única de la Seguridad Social. Sin embargo, esta iniciativa fue finalmente rechazada por el resto de los grupos parlamentarios, a excepción del Partido Popular (PP), que votó a favor de la propuesta.

EL DEBATE SOBRE LA GESTIÓN DEL IMV

El núcleo del debate gira en torno a la Disposición Adicional Quinta de la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, que establece el Ingreso Mínimo Vital. Esta disposición otorga a las comunidades de régimen foral, País Vasco y Navarra, la capacidad de asumir las funciones y servicios correspondientes al IMV, es decir, su gestión y pago. En el resto de España, estas responsabilidades recaen en el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La propuesta de Vox pretendía "impulsar una modificación legislativa" que suprimiera esta disposición, con el fin de preservar el principio de caja única de la Seguridad Social, considerado por esta formación política como "la garantía del sistema público de pensiones". Además, Vox buscaba exigir al Gobierno que repudiara los acuerdos que, a su juicio, atentan contra los principios básicos del Sistema de Seguridad Social y lesionan la igualdad y la solidaridad entre los españoles.

LAS IMPLICACIONES DEL TRASPASO DEL IMV

Las implicaciones de este traspaso de competencias del IMV a las comunidades forales son múltiples y complejas. Por un lado, se plantea la cuestión de la uniformidad y la igualdad de trato en todo el territorio nacional, ya que la gestión y el pago del IMV podrían diferir entre las diferentes regiones.

Esto podría generar desigualdades en el acceso y las condiciones de los beneficiarios del IMV, lo cual entra en conflicto con los principios de universalidad, unidad e igualdad que establece la Ley General de la Seguridad Social.

Por otro lado, la caja única de la Seguridad Social, que se concibe como un mecanismo de solidaridad y redistribución entre las diferentes regiones, podría verse afectada por este traspaso de competencias. Aunque el Tribunal Constitucional ha avalado que no se pone en riesgo la caja única, la preocupación de Vox y el PP sobre este aspecto refleja la complejidad y la delicadeza del asunto.

LA NECESIDAD DE UN DEBATE SERENO Y CONSTRUCTIVO

En definitiva, el traspaso del IMV a País Vasco y Navarra ha desencadenado un debate político que pone de manifiesto la tensión entre los principios de solidaridad, igualdad y unidad que deben regir el sistema de Seguridad Social en España.

Si bien el Tribunal Constitucional ha validado esta medida, es importante que el debate en torno a ella se desarrolle de manera serena y constructiva, con el objetivo de encontrar soluciones que preserven los valores fundamentales del sistema y garanticen la equidad en el acceso a las prestaciones sociales en todo el territorio nacional.

La sociedad española demanda una Seguridad Social sólida, justa y solidaria, que pueda hacer frente a los retos sociales y económicos de nuestro tiempo. Este debate sobre el IMV y su gestión es una oportunidad para que los diferentes actores políticos y sociales trabajen de manera colaborativa en la búsqueda de ese objetivo común.

Eduardo Noriega habla por primera vez del caso de paternidad de su supuesto hermano, Juan Canal

0

En el mundo del entretenimiento, donde los reflectores brillan con intensidad, a veces se esconden historias fascinantes que van más allá del glamour y la fama. Tal es el caso de Eduardo Noriega, el reconocido actor español que se ha visto envuelto en una polémica familiar que ha captado la atención de la prensa y el público en general.

Todo comenzó el pasado mes de junio, cuando un hombre de 88 años llamado Juan Canal acudió a los tribunales afirmando ser el hermano de Noriega. Esta revelación sorprendente sacudió los cimientos de la vida privada del actor, dejando a todos preguntándose sobre los detalles de este vínculo familiar inesperado. Sin embargo, la trama se volvió aún más intrigante cuando, en agosto, el mismo Juan Canal falleció, dejando muchas interrogantes sin respuesta.

La Lucha de los Hijos de Juan Canal

Tras la muerte de Juan Canal, sus tres hijos decidieron continuar con la batalla legal, buscando esclarecer la relación entre su padre y el famoso actor. El medio 'El Español' reportó sobre esta determinación, pero el caso ha permanecido en gran medida fuera del foco público, debido al silencio de Noriega sobre el asunto.

Recientemente, cuando Noriega fue el encargado de desvelar la película elegida para representar a España en los Premios Óscar, los periodistas aprovecharon la oportunidad para indagar sobre la polémica familiar. Sin embargo, el actor se mantuvo cauteloso y desestimó la causa, dejando claro que "no tiene nada más que decir al respecto".

La Cautela de Noriega y el Legado Familiar Oculto

La actitud reservada de Eduardo Noriega ante este escándalo ha generado aún más especulaciones y preguntas entre el público y los medios de comunicación. Al negarse a abordar el tema en profundidad, el actor ha alimentado la curiosidad y el interés por conocer los detalles de esta sorprendente historia familiar.

Mientras los hijos de Juan Canal persisten en su lucha legal, Noriega mantiene una postura firme, evitando profundizar en los aspectos personales y emocionales de esta polémica. Su silencio, en lugar de disipar las dudas, ha avivado aún más el interés por saber la verdad detrás de este enigma familiar que parece envolver al actor.

La Importancia de Preservar la Privacidad

En un mundo donde la vida de las celebridades está bajo el escrutinio público constante, es importante reconocer la necesidad de respetar la privacidad y los asuntos personales de los individuos, especialmente cuando se trata de temas tan delicados como los vínculos familiares.

Si bien la curiosidad del público es comprensible, es fundamental entender que algunas historias deben ser preservadas dentro del ámbito personal, para proteger la integridad y el bienestar de quienes se ven involucrados. La discreción de Eduardo Noriega, aunque pueda ser interpretada como evasiva, puede ser una estrategia para salvaguardar la dignidad de su familia y evitar un mayor escándalo público.

A medida que el caso continúa desarrollándose, es importante mantener una perspectiva equilibrada y respetuosa, y permitir que los involucrados tomen las decisiones que consideren más apropiadas para resolver esta compleja situación familiar.

Castilla-La Mancha lanza esta semana nuevas prestaciones para hijos de mujeres fallecidas por violencia machista

0

En un paso importante para apoyar a las víctimas de violencia de género, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha anunciado la publicación de una nueva convocatoria de ayudas de orfandad, que incluye la ampliación tanto de las cuantías como de la edad máxima para ser beneficiarias. Este movimiento refleja el compromiso del Ejecutivo regional con la erradicación de la violencia machista y el bienestar de quienes la han sufrido.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha destacado que la modificación de la normativa elevará la edad máxima para recibir estas ayudas de 18 a 21 años, y aumentará las cuantías de 4.000 a 7.200 euros. Esto significa que, además de las 28 personas que actualmente perciben estos fondos, podrían beneficiarse hasta cinco más al ampliarse el rango de edad.

Igualdad Salarial: Clave para el Progreso Empresarial

Antes de participar en la presentación del informe "El estado de la igualdad en España. Herramientas para avanzar", de la Fundación Woman Forward, la consejera Simón puso en valor la importancia de los planes de igualdad en las empresas.

Reconoció que es en estos espacios donde se producen muchas de las desigualdades, y resaltó que el Gobierno regional ha invertido 2 millones de euros desde 2016 para ayudar a las compañías, especialmente a las más pequeñas, a impulsar este tipo de medidas, incluso sin estar obligadas a ello.

Según el informe de la Fundación Woman Forward, solo el 49% de las empresas españolas obligadas por ley a presentar sus Planes de Igualdad ante el Registro y Depósito de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo y Planes de Igualdad (REGCON) habían cumplido con el requisito a junio de este año. Esto evidencia la necesidad de seguir trabajando para lograr una mayor implicación de las organizaciones en la promoción de la igualdad.

El Reto de la Corresponsabilidad: Clave para Cerrar la Brecha de Género

La consejera Simón también anunció que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley para seguir reduciendo la brecha salarial. Uno de los objetivos será estimular e incentivar que en los planes de igualdad de las empresas se incorporen medidas que impulsen la corresponsabilidad, de modo que la "mochila" que representan las labores de cuidados familiares para las mujeres no les impida avanzar al mismo ritmo que los hombres.

Esta iniciativa refleja la conciencia del Ejecutivo regional sobre la importancia de abordar la corresponsabilidad como elemento clave para lograr una verdadera igualdad de género en el ámbito laboral. Al involucrar a las empresas en este proceso, se busca generar un cambio cultural que permita a las mujeres desarrollar sus carreras profesionales en igualdad de condiciones.

En resumen, la ampliación de las ayudas de orfandad para víctimas de violencia de género, junto con el impulso a los planes de igualdad en las empresas y el enfoque en la corresponsabilidad, evidencian el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la erradicación de la violencia machista y la promoción de la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad.

La 2 de RTVE emitirá las galas de inauguración y clausura del 72 Festival de Cine de San Sebastián

0

RTVE, como patrocinador oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, llegará a la edición número 72 del evento cinematográfico con una amplia y completa cobertura. La 2 de RTVE será la encargada de emitir en directo la Gala de Inauguración este próximo viernes y la Gala de Clausura el sábado 28 de septiembre, donde se darán a conocer los galardonados de esta edición.

Además de las galas, RTVE ofrecerá un programa diario en directo titulado "RTVE es cine", que se emitirá a las 20:15 horas en La 2 y a las 20:30 horas en el Canal 24 Horas, donde Elena S. Sánchez, Carlos del Amor y José Fernández informarán sobre la actualidad del festival con reportajes y entrevistas.

La Presencia de RTVE en el Zinemaldia

RTVE viajará a San Sebastián con una amplia representación de sus propios proyectos que compiten en el certamen. En la Sección Oficial por la Concha de Oro, estarán presentes cuatro cintas participadas por RTVE: "Los destellos" de Pilar Palomero, "El llanto" de Pedro Martín-Calero, "Tardes de soledad" de Albert Serra y "Hard Truths" de Mike Leigh. Mientras que en la sección de Nuevos Directores se presentarán tres producciones de RTVE: "Por donde pasa el silencio" de Sandra Romero, "La llegada del hijo" de Cecilia Atán y Valeria Pivato y "Los últimos románticos" de David Pérez Sañudo.

Además, RTVE aprovechará su presencia en el festival para celebrar tres Galas dedicadas a presentar proyectos como "¿Es el enemigo? La película de Gila", "Escape" y "Las chicas de la estación". Asimismo, coincidiendo con el 40º aniversario del nacimiento del programa "La bola de cristal", RTVE preestrenará en San Sebastián el documental "Los poderes de Lolo" (domingo 22), que descubre la figura de su creadora, Lolo Rico.

Los Homenajes y Premios del Festival en RTVE

La programación de RTVE también incluirá las entregas del Premio Donostia a Cate Blanchett (sábado 21 a las 23:45 horas) y a Pedro Almodóvar (jueves 26 a las 20:00 horas). Asimismo, RTVE rendirá homenaje al recientemente fallecido Jaime de Armiñán con la emisión de su película "Carola de día, Carola de noche" (sábado 28) en el espacio "Cine de Barrio".

Por otro lado, programas como "Versión española", "Historia de nuestro cine" y "Atención Obras" también estarán presentes en San Sebastián, con estrenos, entrevistas y reportajes que acercarán al público el ecosistema cinematográfico del festival.

Finalmente, RTVE Play lanzará por primera vez una portada especial para disfrutar de toda la información del festival e incorporará a su catálogo durante septiembre títulos que han pasado por el Zinemaldia. Además, se crea un canal temático en streaming llamado "RTVE Sansebastianfes" dedicado exclusivamente al festival, donde se podrán disfrutar de títulos premiados y de las galas de ediciones anteriores.

En resumen, RTVE se ha convertido en un actor protagonista de la cobertura del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, ofreciendo a los espectadores una experiencia integral de este prestigioso evento cinematográfico.

El PP culpa a la política "inviable" del Gobierno nacional por la crisis migratoria en Baleares

0

La política migratoria del Gobierno de España ha sido calificada como "insostenible y errática" por el senador autonómico del PP, Miquel Jerez. Según el político, esta política ha desencadenado un caos de los flujos migratorios "fuera de todo control".

Jerez afirma que en Baleares se han superado todos los registros, posicionando a la región como un líder destacado en el acceso irregular de personas inmigrantes en Europa, un dato que contrasta con la solvencia de las fronteras de otros países europeos.

La Respuesta Insuficiente del Gobierno Central

El senador ha lamentado que mientras otros países se reúnen para tratar políticas comunes migratorias, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se niega a reunirse con líderes de sus propias comunidades autónomas, como es el caso de Baleares, donde aún se espera la visita de la ministra competente.

Jerez también ha criticado los acuerdos suscritos con países de donde procede la inmigración irregular, señalando que los líderes europeos firman pactos de cooperación con el norte de África para reducir salidas y acelerar deportaciones, "no para ofrecer empleo". Sin embargo, el presidente del Gobierno, con la mayor tasa de paro de la Unión Europea, "se le ocurre ofertar trabajo en España a 250.000 mauritanos", algo que el senador considera una medida sin formación cualificada, ni contrato de trabajo, ni empresa a la que ir.

La Necesidad de una Respuesta Integral y Coordinada

Miquel Jerez ha criticado que el Gobierno esté negando la ayuda a territorios como Baleares, "que gestionados por gobiernos del PP sufren por ello una doble represalia". Para el senador, la respuesta de Sánchez a estas peticiones no puede reducirse a plantear un conflicto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

El político del PP ha defendido que es hora de que el Gobierno central admita y reconozca una crisis de Estado como la migratoria, constate una declaración de emergencia migratoria y una respuesta integral que cuente con la participación del resto de instituciones. Jerez insiste en que la inmigración tiene consecuencias humanitarias, económicas, demográficas, culturales y de seguridad comunes, y que no es viable llevar a la práctica una política migratoria eficiente sin contar con los gobiernos autonómicos, insulares y locales que reciben la inmigración diariamente en sus litorales.

En conclusión, el senador del PP Miquel Jerez ha criticado duramente la política migratoria del Gobierno de España, calificándola de "insostenible y errática", y ha exigido una respuesta integral y coordinada que involucre a todos los niveles de gobierno para hacer frente a esta crisis migratoria fuera de control.

España condena el atentado de la filial de Al Qaeda en Bamako y muestra preocupación por la actividad yihadista

0

La seguridad y la estabilidad en Malí se ven gravemente amenazadas por los cada vez más frecuentes ataques perpetrados por grupos terroristas yihadistas en el país. Estos actos de violencia no solo ponen en riesgo la vida de los ciudadanos malienses, sino que también socavan los esfuerzos del Gobierno por mantener el control en el territorio y combatir la insurgencia.

Recientemente, el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel, reivindicó un ataque lanzado el pasado martes contra la Escuela de la Gendarmería en Faladié y el campamento militar de Senou, cerca del aeropuerto de Bamako. Según las informaciones, los asaltantes lograron incendiar varios aviones en el aeropuerto, infligiendo graves daños a la infraestructura del país.

Creciente Amenaza Yihadista en Malí

El ataque en Bamako es solo el último de una serie de actos violentos perpetrados por los grupos terroristas en Malí. Desde el golpe de Estado de mayo de 2021, la actividad yihadista en el país ha experimentado un aumento preocupante, con los grupos insurgentes expandiendo su presencia y llevando a cabo operaciones cada vez más audaces.

Uno de los aspectos más alarmantes de esta situación es la cercanía de los ataques a la capital, Bamako. Hasta ahora, la ciudad había sido relativamente segura, pero los recientes incidentes, como el ataque a una base militar a 15 kilómetros de la capital en julio de 2022, demuestran que los grupos terroristas están ampliando su radio de acción y amenazando incluso a las zonas más protegidas del país.

Esta escalada de violencia representa un gran desafío para el Gobierno de Malí, que ha tenido que lidiar con múltiples crisis políticas y de seguridad en los últimos años. La incapacidad de controlar la situación y neutralizar a los grupos terroristas pone en riesgo la estabilidad del país y la seguridad de la población.

Respuesta del Gobierno Español

Ante esta preocupante situación, el Gobierno español ha expresado su condena al último atentado perpetrado en Bamako y su solidaridad con las familias de las víctimas y con el pueblo maliense.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores señaló que "la lucha contra el flagelo del terrorismo es una prioridad política para España" y que el Gobierno "sigue con gran preocupación la actividad de los grupos terroristas en Malí y, más generalmente, en el Sahel".

Esta postura refleja la importancia que España otorga a la estabilidad y la seguridad en la región del Sahel, donde mantiene una presencia militar a través de la Operación Barkhane, liderada por Francia. La cooperación internacional y el apoyo a los países afectados por la amenaza yihadista son elementos clave de la estrategia española para hacer frente a este desafío.

En resumen, los ataques perpetrados por grupos terroristas yihadistas en Malí representan una grave amenaza para la estabilidad del país y la seguridad de su población. El Gobierno español ha expresado su preocupación y solidaridad ante esta situación, reafirmando su compromiso en la lucha contra el terrorismo en la región del Sahel.

El PP propone en el Congreso reprobar las descalificaciones del Gobierno a los medios que no son "de su agrado"

0

En un momento en que la libertad de prensa se enfrenta a crecientes desafíos, el Partido Popular (PP) ha presentado una iniciativa parlamentaria con el objetivo de defender el papel fundamental de los medios de comunicación en una democracia sólida.

La propuesta, que será debatida y votada en la Comisión Constitucional del Congreso, busca sentar un claro precedente en defensa de la libertad de información, la libertad de expresión y el pluralismo mediático, principios que, según los populares, se ven amenazados por las constantes descalificaciones del Gobierno hacia determinados medios.

La iniciativa del PP pone el foco en las estrategias de comunicación empleadas por el Ejecutivo, que, según denuncian, han derivado en una "descalificación sistemática" de los medios de comunicación, la oposición parlamentaria y el poder judicial. Términos como "fachosfera", "pseudomedios", "bulos", "fango", "galaxia digital ultraderechista" o "lawfare" son algunos de los calificativos utilizados por el presidente Pedro Sánchez y sus ministros, lo que, a juicio de los populares, supone un "ataque directo" a las libertades fundamentales.

EXIGIENDO EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA EUROPEA

Para hacer frente a esta situación, el PP buscará apoyos en el Congreso con el fin de instar al Gobierno a cumplir "estrictamente" con las disposiciones del reglamento europeo sobre la libertad de los medios de comunicación, garantizando el pluralismo y la independencia. Asimismo, exigen que el Ejecutivo manifieste su "compromiso más firme" con la defensa de la libertad de expresión y el derecho a comunicar y recibir informaciones, de acuerdo con la Constitución española y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Además, los populares abogan por defender, frente a cualquier intento de injerencia, la labor de los medios y de los periodistas, ya que, según argumentan, su papel es "esencial" para la convivencia democrática, la formación de una opinión pública libre y la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a la posible arbitrariedad de las autoridades políticas.

LLAMANDO A LA UNIDAD PARA PROTEGER LA LIBERTAD DE PRENSA

En un esfuerzo por proteger la libertad de prensa, el PP también reclama condenar cualquier iniciativa procedente de autoridades o partidos políticos que, de un modo u otro, pretenda controlar, interferir, influir o condicionar el ejercicio de la libertad de prensa o restringir la difusión de opiniones plurales.

Finalmente, la iniciativa popular exige reprobar las cada vez más frecuentes descalificaciones, insidias e intimidaciones vertidas por el Gobierno y, en especial, por su presidente, contra los medios de comunicación que publican informaciones que no son de su agrado u opiniones que entrañan una crítica a su gestión o a su discurso. Asimismo, demandan que se cese "de inmediato" esta actitud y toda pretensión de limitar o entorpecer la libertad de prensa y la labor de los medios de comunicación.

En resumen, el PP ha dado un paso firme para defender la libertad de prensa y el papel crucial de los medios de comunicación en una democracia sólida, enfrentándose a lo que consideran una "descalificación sistemática" por parte del Gobierno hacia aquellos que no comparten su visión. La batalla por preservar las libertades fundamentales se libra en el Congreso, donde los populares esperan sumar apoyos para sentar un precedente en defensa de la independencia y pluralidad de los medios de comunicación.

Curro Romero, homenajeado en la corrida benéfica de Nuevo Futuro y Los Gitanos

0

El 12 de octubre, la histórica Plaza de Toros de Sevilla será testigo de un evento taurino de gran relevancia. La empresa Pagés, organizadora del espectáculo, ha logrado reunir a un elenco de figuras del toreo que promete una tarde llena de emoción y arte. Pero este festival tiene un significado especial, pues rendirá homenaje a una leyenda viva del toreo sevillano: Curro Romero.

Curro Romero, cuyo vínculo con la corporación de la Madrugada del Viernes Santo es bien conocido, será el eje central de este festival benéfico. Los beneficios recaudados irán destinados a la acción social de la hermandad de los Gitanos y a la asociación Nuevo Futuro Sevilla, que trabaja incansablemente por brindar oportunidades a los jóvenes desprotegidos de la ciudad.

Cartel Estelar, Ganaderías Diversas

El cartel de este festival taurino está conformado por algunas de las máximas figuras del toreo en la actualidad. Diego Urdiales, Daniel Luque y Olivia Soto serán los encargados de lidiar reses de distintas ganaderías, en una tarde que promete emocionar a los aficionados sevillanos.

Además de estos diestros, el cartel se completa con la presencia de Morante de la Puebla, Pablo Aguado y el joven novillero Javier Zulueta. Cada uno de ellos aportará su propio sello y estilo, dando como resultado una combinación única que seguramente cautivará al público.

Organización y Apoyo Institucional

La presentación del festival tuvo lugar en el Salón de Carteles de la Plaza de Toros de Sevilla, contando con la presencia de importantes figuras del mundo taurino y de la sociedad sevillana. Ramón Valencia Pastor y Ramón Valencia Canorea, representantes de la empresa Pagés, expresaron su satisfacción por la confección del cartel, resaltando el esfuerzo realizado para lograr la participación de tan destacados toreros.

Por su parte, José María Flores, hermano mayor de la hermandad de los Gitanos, agradeció la iniciativa y destacó la importancia de los fondos recaudados para su acción social. Asimismo, Mónica Gutiérrez, presidenta de Nuevo Futuro Sevilla, subrayó la relevancia de este apoyo económico para la entidad, que destinará los recursos a un nuevo piso de emancipación para jóvenes.

Finalmente, Juan Antonio Ruiz 'Espartaco', coordinador del festival, reconoció que la confección del cartel ha sido "algo complicada" debido a los tiempos, pero expresó su agradecimiento a todos los participantes, destacando que el evento es del "gusto de la afición de Sevilla y también del gusto del maestro Curro Romero".

Con el respaldo de la Real Maestranza y la presencia del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, este festival taurino se perfila como un acontecimiento de gran relevancia en el cierre de la temporada 2024 en la capital hispalense.

Islas Canarias: El PP celebra el giro del Ejecutivo en las gestiones sobre jóvenes inmigrantes

0

La crisis migratoria que azota a las Islas Canarias ha sido un tema de gran relevancia en la agenda política española durante los últimos meses. Ahora, el Partido Popular de Canarias celebra un cambio de actitud por parte del Gobierno central, quien se ha abierto a una negociación sobre la distribución de menores migrantes que llegan a las costas del archipiélago.

Jacob Qadri, coordinador general del Partido Popular de Canarias, ha destacado que "pasar de los ataques e insultos a la posibilidad de cerrar un acuerdo" es uno de los "primeros logros" del documento firmado la semana pasada entre el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el máximo dirigente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Esto representa un avance significativo, ya que en ocasiones anteriores, los socialistas "obligaban a asistir a un encuentro secreto", lo que dificultaba las negociaciones.

UNA HOJA DE RUTA DEFINIDA Y PROPUESTAS CONCRETAS

Según Qadri, en esta ocasión "habrá una hoja de ruta definida y propuestas concretas, porque Canarias lo necesita con urgencia". Ahora, el Gobierno socialista tendrá que demostrar su voluntad de consenso, dejando atrás "excusas incomprensibles e injustificables, que solo consiguen retrasar las negociaciones.

Los populares canarios confían en que el Gobierno central "se sume" a la propuesta acordada entre el Ejecutivo autonómico y el Partido Popular, actuando con la responsabilidad que le corresponde ante la "grave crisis migratoria que afronta Canarias en absoluta soledad".

Para Qadri, el "objetivo no es otro que salvar vidas, preservar la seguridad, que las personas sean atendidas con dignidad, que las instituciones funcionen y ejecuten sus competencias y que España no sea el refugio de las mafias que trafican con personas".

UN ACUERDO BASADO EN LA LEALTAD INSTITUCIONAL Y LA VISIÓN DE ESTADO

El coordinador general del PP en las islas también resaltó que el acuerdo alcanzado entre Feijóo y Clavijo establece "una política migratoria viable, firme, solidaria y rigurosa, lealtad institucional y visión de Estado, responsabilidad e implicación de todas la administraciones públicas ante un problema que afecta a todos".

Esta propuesta conjunta del Gobierno de Canarias y el Partido Popular parece ser un paso en la dirección correcta para abordar la crisis migratoria que enfrenta el archipiélago. La apertura del Gobierno central a la negociación y la disposición a alcanzar un acuerdo que atienda las necesidades urgentes de Canarias podrían ser claves para avanzar en una solución integral y duradera a este desafío.

UN DESAFÍO QUE REQUIERE LA IMPLICACIÓN DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES

La crisis migratoria que afecta a Canarias es un problema que requiere la implicación de todas las administraciones públicas, tal y como señala Qadri. Solo a través de una responsabilidad compartida y una visión de Estado, se podrá hacer frente de manera efectiva a las mafias que trafican con personas y garantizar la seguridad, la dignidad y la atención adecuada a los menores migrantes que llegan a las costas del archipiélago.

El acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Canarias y el Partido Popular establece las bases para una política migratoria viable, firme, solidaria y rigurosa, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones a esta compleja situación. Ahora, el Gobierno central deberá demostrar su voluntad de consenso y sumarse a esta propuesta, actuando con la responsabilidad que le corresponde.

La crisis migratoria en Canarias es un desafío que va más allá de las diferencias políticas y que requiere la lealtad institucional y el trabajo coordinado de todas las administraciones implicadas. Solo así se podrá garantizar la protección de los derechos y la dignidad de los menores migrantes y avanzar hacia una solución a largo plazo que ponga fin a esta grave crisis.

Alerta en A Gudiña: el incendio que se creía dominado resurge con virulencia, abrasando 240 hectáreas

0

Los incendios forestales que han afectado al municipio ourensano de A Gudiña son un claro recordatorio del enorme desafío que enfrentan las autoridades y la población local ante estos eventos devastadores. Tras días de lucha incansable, uno de los focos ha vuelto a reactivarse, lo que pone de manifiesto la complejidad y la dificultad que supone controlar y extinguir este tipo de siniestros.

El Incendio de Pentes: Una Batalla Constante

El incendio de la parroquia de Pentes ha vuelto a encenderse después de ser dado por controlado el miércoles. La superficie calcinada asciende ya a 240 hectáreas, lo que evidencia la magnitud del desastre. Las autoridades han desplegado una amplia gama de medios, incluyendo 10 helicópteros, 8 aviones y 12 motobombas, así como la colaboración de medios portugueses, en un esfuerzo por sofocar las llamas. Sin embargo, la persistencia del fuego demuestra la complejidad y la dureza de esta lucha.

El Fuego de Barxa: Avances y Retos

Por otra parte, el incendio declarado en la parroquia de Barxa se encuentra estabilizado desde las 13:00 horas del miércoles, después de haber consumido 90 hectáreas. En este caso, las autoridades han movilizado 8 helicópteros, 8 aviones y 22 brigadas, logrando contener el avance de las llamas. No obstante, la amenaza de nuevas reactivaciones o la aparición de otros focos mantiene en alerta a los equipos de emergencia, quienes continúan trabajando incansablemente para proteger el valioso patrimonio natural de la región.

Estos incendios forestales en A Gudiña son un claro recordatorio de la importancia de la prevención, la coordinación y la respuesta rápida ante este tipo de eventos. Las autoridades y los equipos de emergencia han demostrado su compromiso y profesionalidad, pero aún queda mucho trabajo por hacer para minimizar los impactos de estos devastadores fenómenos. La resiliencia y la determinación de la comunidad local serán fundamentales para superar esta ardiente realidad y preservar el entorno natural de esta región.

Nuevos volantes Logitech para carreras: Eleva tu experiencia de juego de simulación

0

Logitech G, la reconocida marca de periféricos y accesorios para el mundo del gaming, ha presentado una renovada línea de productos enfocados en la simulación de carreras. Estas nuevas soluciones, bautizadas como la Logitech G Racing Series (RS), ofrecen a los jugadores y entusiastas de las carreras virtuales una experiencia inédita, con un alto nivel de personalización y sostenibilidad.

El anuncio de estos lanzamientos se realizó en el marco del evento Logi PLAY 2024, donde la compañía buscó reflejar su lema "Keep Playing" ("Sigue jugando"), presentando casi una veintena de nuevos productos. Ujesh Desi, gerente general de Logitech G, fue el encargado de dar a conocer los detalles de esta innovadora familia de productos de simulación.

Logitech G Racing Series (RS): Personalización y Sostenibilidad

La Logitech G Racing Series (RS) ofrece a los jugadores una solución personalizable y de alto rendimiento para sus sesiones de juego de carreras. Esta gama, compatible con los productos de la serie Pro, se destaca por el Logitech G RS Wheel Hub, un dispositivo que se combina con cualquier base Logitech G Direct Drive y cuenta con un mecanismo de liberación rápida para garantizar un ajuste seguro y estable.

El Logitech G RS Track Wheel está diseñado específicamente para carreras prolongadas, combinando materiales ergonómicos como el aluminio con bajo contenido de carbono, lo que mejora la ventilación, la comodidad y el agarre durante largos trayectos. Por otro lado, el Logitech G RS Round Wheel está pensado para mantener el máximo control durante las rápidas rotaciones del volante, gracias a su cuero de silicona y su estructura de aluminio con bajo contenido de carbono, lo que garantiza un rendimiento sostenible.

Completando esta línea, Logitech también ha presentado el RS Shifter & Handbrake, una palanca de cambios y freno de mano diseñada para soportar todos los estilos de conducción, con cuatro opciones de montaje versátiles y un mango ajustable en altura.

Novedades en Audio, Ratones y Teclados

Los auriculares Astro A50 Gen 5 destacan por incorporar la tecnología PlaySync Audio, que permite a los usuarios conectar hasta tres sistemas de juego de forma simultánea. Cuentan con controladores de audio Pro-G Graphene y rendimiento inalámbrico Lightspeed de 24 bits, además de un procesamiento DSP de 7 núcleos y una resolución de micrófono extendida.

En cuanto a los periféricos, Logitech ha dado a conocer la nueva serie PRO Gear, que incluye dos nuevos ratones, PRO X Superlight 2 Dex y Pro 2 Lightspeed, así como un nuevo teclado, Pro X TKL Rapid. Estas soluciones ofrecen mejoras en tecnología, rendimiento y precisión, con características como sondeo de 8 kHz, sensor Hero 2 y puntos de actuación ajustables.

Finalmente, Logitech ha anunciado una asociación con la marca MOMO para introducir dos nuevos volantes premium, SIM GT 320 y SIM GT-Racer 290, diseñados según las especificaciones del Logitech G RS Wheel Hub. Además, ha dado a conocer una colaboración global con Genshin Impact, que traerá productos como el ratón para juegos Bluetooth Logitech G309 Lightspeed y los ratones G305 Lightspeed.

La Bolsa suiza y española Six estudia crear un centro europeo para operar criptomonedas

0

La industria de las criptomonedas ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, atrayendo cada vez más la atención de los grandes inversores tradicionales. En este contexto, el grupo Six, operador de las Bolsas suiza y española, estaría estudiando crear un centro dedicado a la negociación de criptodivisas en Europa, según ha informado el prestigioso diario 'Financial Times'.

Esta iniciativa podría representar un importante hito en la integración de las criptomonedas en el sistema financiero tradicional. El grupo Six buscaría aprovechar la sólida reputación y la legislación avanzada de Suiza en materia de activos digitales para atraer a los grandes inversores institucionales, quienes han manifestado un creciente interés en el comercio de estos activos.

Impulsar la Negociación de Criptomonedas

El jefe de Bolsas de Six, Bjorn Sibbern, ha explicado a 'Financial Times' que las criptomonedas están cada vez más aceptadas como una clase de activos legítima. La plataforma que la compañía estaría considerando crear buscaría facilitar la negociación, ya sea de criptomonedas al contado o de derivados relacionados.

Esta iniciativa se produce en un momento en el que algunas instituciones financieras tradicionales han comenzado a incursionar en el mundo de las criptomonedas. Entidades como Deutsche Boerse, operadora de la Bolsa de Frankfurt, Xetra o Eurex, así como los bancos Nomura o Standard Chartered, han establecido centros de negociación de activos digitales, aunque separados de sus operaciones principales.

Superar los Desafíos Regulatorios

Hasta ahora, muchas instituciones financieras tradicionales han evitado crear centros de negociación de criptomonedas debido a la falta de una regulación clara y a los posibles riesgos reputacionales que podrían conllevar. Sin embargo, la iniciativa de Six podría representar un cambio de tendencia, al buscar aprovechar la sólida regulación suiza en materia de activos digitales.

La creación de un centro de negociación de criptomonedas por parte de Six podría tener un impacto significativo en la adopción de estos activos por parte de los inversores institucionales. Al contar con el respaldo de una institución financiera tradicional de renombre como Six, los grandes inversores podrían ganar confianza en el mercado de las criptomonedas, lo que podría impulsar aún más su crecimiento y legitimación.

Consolidar la Posición de Suiza en el Ecosistema Cripto

La iniciativa de Six también podría consolidar la posición de Suiza como un centro financiero clave en el ecosistema de las criptomonedas. El país helvético ha demostrado un enfoque regulatorio proactivo y favorable al desarrollo de la industria de los activos digitales, lo que lo ha convertido en un destino atractivo para empresas y proyectos cripto.

La creación de un centro de negociación de criptomonedas bajo el auspicio de Six podría atraer aún más inversión y actividad en el sector cripto hacia Suiza, fortaleciendo su posición como un hub de innovación financiera y consolidando su liderazgo en la adopción de las tecnologías descentralizadas.

Glintt Global eleva un 6,8% su Ebitda en el primer semestre, hasta 11,2 millones

0

La empresa tecnológica portuguesa Glintt Global experimentó un crecimiento significativo en el primer semestre de 2024, con un aumento del 6,8% en su resultado bruto de explotación (Ebitda), alcanzando los 11,2 millones de euros. Este desempeño positivo se debe, según la compañía, a la mejora en la eficiencia operativa y a la expansión significativa en el mercado internacional, donde registró un aumento del 5,2% en su volumen de negocios.

El resultado neto de Glintt Global también se vio beneficiado, superando el 50% de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzando los 3 millones de euros. Este incremento en la rentabilidad refleja la solidez de la estrategia de la empresa y su capacidad de adaptación a un entorno macroeconómico y geopolítico desafiante.

Diversidad Geográfica y Fortalecimiento Financiero

Durante los primeros seis meses de 2024, Glintt Global logró mantener un volumen de negocios de 61,1 millones de euros, prácticamente igualando los resultados del año anterior. Sin embargo, se observó una divergencia entre los mercados, con una caída del 2,3% en Portugal, que fue compensada por un crecimiento del 5,2% en el mercado internacional, liderado principalmente por Glintt Life en España, con desarrollos en los sectores farmacéutico y hospitalario.

Además, la empresa tecnológica ha experimentado cambios en la composición de su volumen de negocios, con un aumento del 4,4% en la instalación de robots y la venta de equipamiento hospitalario y de infraestructuras, tanto en mercados nacionales como internacionales. En términos de posición financiera, Glintt Global mantuvo una autonomía financiera con un ratio del 40,8%, y su deuda neta se redujo a 29,6 millones de euros, una disminución de ocho millones respecto a finales de 2023, reforzando su estabilidad financiera y permitiendo un margen de maniobra para futuras inversiones.

El Compromiso con la Eficiencia, Seguridad y Expansión Global

El presidente del comité ejecutivo de Glintt Global, Luís Cocco, ha resaltado que los resultados del primer semestre de 2024 reflejan "su compromiso con la eficiencia, la seguridad y la expansión global", y que el incremento en el Ebitda y la reducción de la deuda son "testimonio de la solidez de su estrategia y de la capacidad de adaptación de sus operaciones en un entorno macroeconómico y geopolítico desafiante".

Estos resultados positivos demuestran que Glintt Global ha logrado consolidar su posición en el mercado tecnológico, diversificando sus ingresos y **fortaleciendo su *estabilidad financiera*, lo que le *permite seguir invirtiendo* y expandiéndose tanto a nivel nacional como internacional, reafirmando su compromiso con la eficiencia operativa y la seguridad de sus clientes.

 El sérum facial ideal para cada tipo de piel

0

El sérum facial se ha convertido en uno de los productos más populares en la rutina de cuidado de la piel. Su fórmula concentrada y su capacidad para penetrar en las capas más profundas de la piel lo convierten en un aliado esencial para tratar problemas específicos, como el envejecimiento, la sensibilidad o el exceso de grasa. 

Sin embargo, no todos los tipos de piel requieren los mismos cuidados. Tal vez necesitas usar un serum piel grasa y en su lugar estás utilizando erróneamente uno para piel deshidratada; por lo que no estás consiguiendo los resultados deseados. Es importante que selecciones el sérum adecuado a tus necesidades. Afortunadamente, Bioderma ofrece una amplia gama de sérums faciales que se adaptan a cada tipo de piel para asegurar un tratamiento antiedad personalizado.

Un sérum antiedad para cada necesidad cutánea

Como adelantábamos, el serum antiedad ideal debe tratar los signos del envejecimiento, pero también adaptarse a las características particulares de la piel, como su nivel de grasa, su sensibilidad o nivel de hidratación. Esto asegura que el tratamiento sea eficaz sin provocar efectos secundarios indeseados.

Cada piel es única, por lo que es importante que conozcas bien la tuya para que puedas elegir el tratamiento más adecuado. ¿Conoces ya los diferentes sérums de Bioderma? Todos ellos son antiedad, pero cada uno se ajusta a unas particularidades diferentes.

Sérum para piel grasa: controla el exceso de sebo

Uno de los mayores desafíos para quienes tienen piel grasa es encontrar un sérum que no agrave el problema, sino que lo controle. Bioderma ha desarrollado el Sébium Sérum, una solución ideal para aquellos que sufren de piel grasa o propensa al acné. Este sérum ayuda a prevenir la obstrucción de los poros y la aparición de imperfecciones, al tiempo que reduce las líneas finas y mejora la textura de la piel.

El uso constante del sérum no solo ayuda a mantener la piel limpia y libre de impurezas, sino que también combate los signos de la edad, lo que lo convierte en una excelente opción de sérum antiedad para piel grasa.

Sérum para piel sensible: calma y protección 

Las personas con piel sensible suelen enfrentar problemas como enrojecimiento, irritación y una sensación constante de incomodidad. Por ello, es crucial que el sérum que utilicen no solo trate los signos del envejecimiento, sino que también respete y cuide su delicada piel. Para ello, Bioderma ha creado el Sensibio Defensive Sérum, una fórmula especialmente diseñada para fortalecer y proteger la piel sensible frente a las agresiones externas.

El serum piel sensible es perfecto para quienes buscan un sérum antiedad que, además de tratar las líneas de expresión y la pérdida de elasticidad, también calme y proteja la piel de irritaciones.

Sérum para piel deshidratada: hidratación profunda y reparación

La piel deshidratada puede parecer apagada, áspera al tacto y, en muchos casos, más propensa a desarrollar arrugas y líneas finas. Por esta razón, las personas con este tipo de piel necesitan un sérum que reponga los niveles de agua y, al mismo tiempo, combata los signos de la edad.

Chery: Los aranceles a los fabricantes chinos no les preocupan demasiado

0

El vicepresidente del grupo automovilístico chino Chery International, Charlie Zhang, ha dejado claro que su objetivo principal es ser "lo más competitivos posible" en costes, calidad y producto con respecto a la competencia a la que tienen que hacer frente en el Mercado Europeo.

Esto es especialmente importante teniendo en cuenta la posible aprobación definitiva a partir de noviembre de los aranceles a la importación de vehículos eléctricos procedentes del gigante asiático por parte de los Estados miembros de la Unión Europea (UE).

Para conseguir este objetivo, Chery cuenta con producción local en España, concretamente en la fábrica de Ebro en Barcelona. Esto les "debería ayudar a mitigar parte del impacto" de los aranceles que, en el caso de Chery y acorde a la propuesta de Bruselas, podrían ascender hasta el 21% sobre el valor del producto importado.

Además, la empresa tiene previsto acelerar la producción en esta planta, pasando de un turno inicial que empleará "en torno a un centenar de personas" a un segundo turno en la primavera de 2025 y un tercero para el verano, hasta completar un total de unos 300 puestos de trabajo. Queremos acelerar la producción; estamos en el buen camino y contamos con el apoyo del Gobierno central", ha valorado Zhang.

Estrategia de Expansión en Europa

Chery International no se conforma con su presencia en España, sino que tiene la mirada puesta en otros mercados europeos, como el Reino Unido o Polonia. Después del lanzamiento del Omoda 5 y el Jaecoo 7 en España, el grupo automovilístico lanzará en Europa las primeras versiones del Jaecoo 7 híbrido enchufable en los próximos meses y durante la segunda mitad de 2025 el Jaecoo 8.

Según Zhang, el "desempeño de la marca es positivo y confiamos en que seguiremos creciendo". De hecho, la alianza Omoda/Jaecoo registró un incremento de las ventas del 50% hasta agosto, alcanzando las 146.000 unidades, con el objetivo de llegar a las 300.000 en el conjunto de 2024 y aumentar su base de clientes desde los 4.500 actuales.

Aprendiendo de la Competencia

Chery International no ignora a sus competidores, sino que reconoce que en la industria de la automoción "tienen mucho que aprender" unos de otros, ya que las necesidades de los clientes "no son las mismas" dependiendo del mercado en el que se opere.

Así, el directivo considera que respetan a su competencia, formada principalmente por marcas europeas y estadounidenses con un mayor recorrido en el mercado automovilístico del Viejo Continente. Sin embargo, esto no les impide centrarse en los consumidores sobre los que ya han detectado que pueden tener impacto, en el caso de la marca Jaecoo, sobre la "élite urbana".

Por el momento, la estrategia de Chery International no contempla la entrada en el segmento automovilístico 'premium', sino que se centra en consolidar su presencia en los segmentos donde ya han detectado oportunidades.

El Gobierno anuncia la próxima convocatoria del Perte VEC IV, un fondo de 1.250 millones

0

La secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, ha anunciado recientemente que el Gobierno convocará "muy pronto" el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte VEC), un plan que contará con una dotación de aproximadamente 1.250 millones de euros.

Esta declaración tuvo lugar durante la clausura del 3º Congreso Internacional de Automoción y Movilidad, 'AutoMob Summit', organizado por la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime), en la ciudad de Vigo.

En su discurso, Torró resaltó la importancia que tiene el sector de la automoción no solo para la ciudad olívica, sino también para toda Galicia y España en general. Por ello, reivindicó el apoyo del Ejecutivo central al sector a través del Perte VEC, que supondrá una inversión pública total de 3.700 millones de euros. Según sus datos, las distintas líneas ya lanzadas han supuesto más de 1.800 millones, y este verano y en los últimos días se han lanzado el Perte VEC III y su línea B, con 300 y 200 millones de euros, respectivamente.

Centralizacion vs. Descentralizacion de Fondos

Antes de la intervención de Torró, el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, tomó la palabra en el acto, poniendo el foco en la importancia que tiene el sector automovilístico para Galicia y la necesidad de planificar la "movilidad del futuro".

Para cumplir estos objetivos, Calvo subrayó la necesidad de inversiones y solicitó al Gobierno central que transfiera los fondos europeos para que puedan ser gestionados por las comunidades autónomas. Según él, esto haría el reparto "más rápido", perdiendo "menos tiempo" y "menos competitividad".

En contraposición, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, solicitó todo lo contrario a la secretaria de Estado, pidiéndole que se mantengan centralizados los Perte. Caballero argumentó que "todos los fondos europeos que llegan al Ayuntamiento de Vigo lo hacen a través del Gobierno", y que debe continuar así el reparto. Además, ensalzó la importancia de la automoción viguesa y agradeció al Gobierno el apoyo recibido.

Perspectivas del Sector Automovilístico en Galicia

Desde Asime, su presidente, Justo Sierra, agradeció a las autoridades que han acudido a esta tercera edición del 'AutoMob Summit' y resaltó la necesidad de seguir apostando por el sector en Galicia. Para él, cabe reflexionar sobre cómo mantener una cadena de valor local y reindustrializar no solo Galicia, sino España y Europa en general.

En resumen, la convocatoria del Perte VEC y la discrepancia entre la Xunta y el Ayuntamiento de Vigo sobre la centralización o descentralización de los fondos han sido los temas centrales de este evento, que ha puesto de manifiesto la importancia del sector automovilístico y la necesidad de seguir impulsando su desarrollo en la región gallega y a nivel nacional.

La inversión inmobiliaria adquiere interés en Castelldefels

0

En un mercado inmobiliario tan tensionado como el actual, adquirir vivienda nueva se ha convertido en toda una odisea. Especialmente es así en zonas como el levante español, donde municipios como Castelldefels cuentan con muy pocas promociones en construcción.

En este contexto, la opción más interesante es adquirir vivienda de segunda mano. Pero esto está asociado a un nuevo reto: acometer una rehabilitación integral de la propiedad. Afortunadamente, quienes se plantean la inversión inmobiliaria en la localidad barcelonesa lo tienen fácil a la hora de plantear reformas Castelldefels o en la zona del Baix Llobregat.

El motivo de esta tranquilidad tiene un nombre: María Narváez. Esta especialista en el mercado inmobiliario ha ampliado sus horizontes con un único objetivo: el de acompañar a todos sus clientes en el camino hacia la consecución de su sueño.

Por eso, a sus quince años de experiencia en el sector, suma ahora una atención integral de reformas de baños y cocinas. De este modo, pretende que los clientes que acuden a ella para encontrar una nueva propiedad puedan ver, en tiempo real y en la primera visita, en qué podría convertirse cada una de las habitaciones del nuevo hogar.

Experiencia al servicio del cliente

Trabajar durante cinco años en la compraventa de casas en esta zona de Cataluña ha permitido a Narváez adquirir un conocimiento profundo sobre lo que busca el comprador: qué tipo de cocinas apetece tener, cuáles son los sanitarios de baño favoritos o qué colores y materiales son tendencia cada año.

Pero no solo eso: a lo largo de este periodo ha visto cómo sus clientes acometían reformas y encontraban, a lo largo del proceso, una serie de problemas o escollos que suponían un mareo de cabeza que había que resolver.

Y tocaba hacerlo con profesionales con los que no se había tenido contacto antes o que carecían de referencia. Esto, en algunos casos, se traducía en una ‘guerra’ interminable en pos de conseguir la casa de sus sueños. María Narváez recoge todas estas experiencias y las pone a disposición de sus clientes desde el minuto cero.

Como la propia profesional explica, el objetivo es aportar toda la experiencia de la que dispone para adelantarse a cualquier problema que pudiera surgir. Y, así, hacer que las casas experimenten un proceso de reformas tranquilo y rápido.

No solo a quien compra con ella

Los primeros trabajos de reforma que ha realizado esta especialista inmobiliaria han hecho que el boca a boca recorra toda la zona de Castelldefels y Baix Llobregat. Tanto es así que muchas personas han llamado a Narváez en busca de apoyo en sus reformas, aunque no hayan adquirido el inmueble a rehabilitar con ella.

Esto ha hecho que la profesional haya abierto su cartera de clientes para servir también a aquellos que buscan a una persona de confianza que pueda prestar asesoría y, sobre todo, coordinar todo el proceso de reforma.

Pisos, viviendas unifamiliares, dúplex, áticos… Cualquier tipo de propiedad es susceptible de convertirse en un hogar moderno, estético y con todas las comodidades gracias a la excelente visión de María Narváez en el ámbito de la remodelación de casas en Castelldefels.

Lékué cierra su fábrica en La Llagosta y aplica un Expediente de Regulación de Empleo a 15 empleados

0

La industria alimentaria española se enfrenta a un nuevo reto con el anuncio del cierre de la planta de Lékué en La Llagosta (Barcelona) y la implementación de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 15 de sus 43 trabajadores. Esta noticia, comunicada a través de un comunicado conjunto de CC.OO. de Catalunya y fuentes de la propia empresa, ha generado gran revuelo en el sector y ha llevado a cuestionar las razones detrás de esta decisión.

RAZONES TRAS EL CIERRE DE LÉKUÉ

Según lo expuesto por la empresa, el cierre de la planta se debe a "causas organizativas, productivas y económicas". Sin embargo, el sindicato CC.OO. de Catalunya asegura que esta decisión responde a un objetivo de aumentar los beneficios de la compañía. Esta postura contrasta con la explicación proporcionada por Lékué, lo que ha despertado un debate sobre los verdaderos motivos que impulsan este movimiento.

La empresa sostiene que el cierre se debe a razones organizativas, productivas y económicas, lo que podría indicar problemas en la eficiencia y viabilidad de la planta. No obstante, el sindicato afirma que la decisión se toma con el fin de incrementar los beneficios, lo que sugiere una estrategia empresarial orientada a la maximización de los resultados financieros.

Esta divergencia de opiniones ha llevado a los trabajadores y a la comunidad local a cuestionar profundamente las intenciones de Lékué. Muchos se preguntan si la empresa ha agotado todas las posibles alternativas antes de llegar a esta medida drástica, o si simplemente ha priorizado los intereses corporativos por encima de los intereses de los empleados y de la comunidad.

IMPACTO EN LOS TRABAJADORES Y LA COMUNIDAD

El cierre de la planta de La Llagosta y el ERE que afectará a 15 de los 43 trabajadores tendrá un impacto significativo tanto en los empleados como en la comunidad local. Los trabajadores que no serán despedidos serán trasladados a las oficinas de la empresa en Barcelona, lo que supone un cambio en sus condiciones laborales y de vida.

Para los 15 trabajadores que perderán sus empleos, esta situación representa un duro golpe, no solo a nivel económico, sino también a nivel personal y familiar. La pérdida de un puesto de trabajo puede generar incertidumbre, estrés y dificultades para encontrar una nueva oportunidad laboral, especialmente en un contexto de desaceleración económica.

Además, el cierre de la planta tendrá repercusiones en la comunidad de La Llagosta, donde Lékué ha sido un empleador importante. La desaparición de estos puestos de trabajo puede tener un efecto dominó en la economía local, afectando a proveedores, comercios y servicios que dependen de la actividad de la empresa.

EL FUTURO DE LÉKUÉ Y EL SECTOR ALIMENTARIO

El caso de Lékué plantea interrogantes sobre el futuro de la industria alimentaria española y la capacidad de las empresas para adaptarse a los desafíos del mercado. En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, las compañías deben encontrar un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social, lo que implica tomar decisiones difíciles que tienen un impacto directo en los trabajadores y las comunidades.

Ante este escenario, se espera que Lékué y otras empresas del sector alimentario adopten un enfoque más transparente y dialogante con los trabajadores, los sindicatos y las autoridades locales. Esto permitiría generar soluciones más equitativas y sostenibles, que protejan los intereses de todas las partes involucradas.

La industria alimentaria desempeña un rol fundamental en la economía española y, por lo tanto, es crucial que las empresas del sector demuestren un compromiso sólido con la preservación del empleo, el desarrollo local y la innovación, mostrando así su capacidad de adaptarse a los cambios sin descuidar el bienestar de sus trabajadores y la comunidad.

Cerdeña: no solo playas

0

Uno de los destinos turísticos más apreciados es la isla italiana de Cerdeña. Tanto para los amantes de las playas como de los paisajes con encanto, este destino se encumbra como uno de los paraísos más apetecibles dentro del turismo de calidad. Desde las arquitecturas más modernas hasta las más tradicionales, conviven en perfecta armonía, con el cálido abrazo del legendario mar Mediterráneo.

Pero Cerdeña es mucho más que playas, ya que cuenta con un asombroso pasado que se remonta hasta la prehistoria. Gracias a la conservación de sus tradiciones ancestrales, fiestas populares y labores arcaicas, la isla ha conseguido mantener una personalidad deslumbrante, capaz de cautivar a todos sus visitantes. Una de las zonas más apreciadas es la Ruta Norte Cerdeña, donde encontramos rincones donde se podría decir que habita el paraíso. Si todavía no la conoces, acompáñanos en este pequeño viaje.

¿Qué hacer y ver en Cerdeña?

Tratándose de una isla, la primera imagen que nos viene a la mente son sus playas. Sin embargo, son muchos más los tesoros que podemos disfrutar en esta tierra. Solo por poner algunos ejemplos:

  • Alghero. La encontramos al norte de la isla y nos hará viajar hasta la época medieval. 
  • Grutas de Neptuno y la de Bue Marino. Son cuevas marinas que ofrecen una arquitectura natural de extraordinaria belleza. 
  • Golfo de Orosei. Además de contar con hermosas playas, también ofrece infinitas rutas de senderismo, así como interesantes visitas al castillo medieval y varias iglesias.
  • Castelsardo. Se trata de un pintoresco pueblo que destaca por sus casas de muchos colores. Una visita obligada es al castillo.
  • Yacimientos nuragas. A lo largo de la isla existen distintos yacimientos nurágicos que muestran los restos de esta antiquísima cultura. Entre ellos destacan el de Barumini, al sur, y el de Palmavera, al norte.

Las mejores playas del norte de Cerdeña

Pero más allá de la historia y las edificaciones más relevantes de la isla, lo que realmente la define son las imponentes playas, un auténtico tesoro natural que todo visitante desea descubrir, siendo la zona norte el lugar perfecto para disfrutar, además, de una estancia tranquila y con un encanto especial. El glamour, la elegancia y el lujo se convierten, aquí, en las señas de identidad que tanto aprecian sus visitantes. Pero ¿sabes cuáles son las Mejores playas del norte Cerdeña?

Playa del Pelícano

Como su nombre indica, se trata del lugar perfecto para disfrutar del relajado vuelo de estas singulares aves marinas. Si buscas tranquilidad y aguas transparentes, este es tu sitio. 

Playa Liscia Ruja

Es la más deseada para aquellos que buscan la relajación más absoluta, al mismo tiempo que para descubrir su maravilloso fondo marino a través de distintas actividades acuáticas. Cuenta con interesantes chiringuitos para disfrutar de las mejores exquisiteces gastronómicas.

Playa Capriccioli

Rodeada de frondosa vegetación mediterránea y formaciones rocosas, se erige como el paisaje perfecto para disfrutar del mar y largos paseos entre la naturaleza.

El archipiélago de la Maddalena

Es una zona natural protegida, de ahí su exuberante belleza. En este conjunto de islas vamos a encontrar las playas más increíbles de toda Cerdeña. Además, puedes practicar distintas actividades, tanto de senderismo como acuáticas. 

Si estás buscando el mejor destino para tu próxima escapada, deja que Cerdeña te sorprenda con todos sus encantos que van más allá de sus idílicas playas. En Trinakria Tours te ofrecen la posibilidad de organizarte un viaje de ensueño en el que disfrutar de alojamientos con encanto y rutas adorables. Una oportunidad única para disfrutar, como te mereces, de una aventura inolvidable. ¿Te animas?

Glintt Global sube un 6,8% su Ebitda en el primer semestre, hasta 11,2 millones

0

La tecnológica portuguesa Glintt Global ha logrado consolidar su crecimiento y su expansión internacional durante el primer semestre de 2024. La compañía ha conseguido incrementar su resultado bruto de explotación (Ebitda) un 6,8% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 11,2 millones de euros.

Este desempeño positivo se debe, según la propia empresa, a la "mejora en la eficiencia operativa y expansión significativa en el mercado internacional", donde Glintt Global registró un aumento del 5,2% en su volumen de negocios. De esta manera, los resultados líquidos de la compañía ascendieron a 3 millones de euros, marcando un crecimiento superior al 50% respecto al mismo período de 2023.

LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL COMPENSA LA CAÍDA EN EL MERCADO NACIONAL

Durante los primeros seis meses de 2024, Glintt Global logró mantener un volumen de negocios de 61,1 millones de euros, prácticamente igualando los resultados del año anterior. Sin embargo, se observó una divergencia entre los mercados, ya que mientras que el negocio en Portugal experimentó una caída del 2,3%, el mercado internacional compensó con un crecimiento del 5,2%.

Este crecimiento en el extranjero fue liderado principalmente por Glintt Life en España, con desarrollos en los sectores farmacéutico y hospitalario. Además, la empresa tecnológica también ha experimentado cambios en la composición de su volumen de negocios, con un aumento del 4,4% en la instalación de robots y la venta de equipamiento hospitalario y de infraestructuras, tanto en mercados nacionales como internacionales.

En términos de posición financiera, Glintt Global mantuvo una autonomía financiera con un ratio del 40,8%. Además, su deuda neta se redujo a 29,6 millones de euros, una disminución de ocho millones respecto a finales de 2023, lo que refuerza la estabilidad financiera de la empresa y le permite tener un margen de maniobra para futuras inversiones.

EL COMPROMISO CON LA EFICIENCIA Y LA EXPANSIÓN GLOBAL

El presidente del comité ejecutivo de Glintt Global, Luís Cocco, ha resaltado que los resultados del primer semestre de 2024 reflejan "su compromiso con la eficiencia, la seguridad y la expansión global". Según Cocco, el incremento en el Ebitda y la reducción de la deuda son "testimonio de la solidez de su estrategia y de la capacidad de adaptación de sus operaciones en un entorno macroeconómico y geopolítico desafiante".

Glintt Global ha demostrado su capacidad para adaptarse a un entorno económico y geopolítico complejo, logrando consolidar su crecimiento y su expansión internacional. La eficiencia operativa, la diversificación de su cartera de negocios y la sólida posición financiera han sido clave para que la tecnológica portuguesa pueda mantener su ritmo de desarrollo y consolidación a nivel global.

El 58% de las empresas tiene un modelo de trabajo totalmente presencial

0

La pandemia de COVID-19 trajo consigo una revolución en la forma de trabajar, impulsando el auge del teletrabajo y el modelo híbrido. Sin embargo, una nueva tendencia se perfila en el horizonte empresarial español: la vuelta a la presencialidad.

Según el II Estudio Pluxee de Retos y Tendencias en RRHH 2024, más de la mitad de las empresas en España (58%) ha adoptado un modelo de trabajo 100% presencial en 2024, casi diez puntos porcentuales más que en 2022 (49%). Esta tendencia contrasta con las preferencias de los trabajadores, quienes en su mayoría (62%) prefieren un formato híbrido de trabajo.

La Comunicación y la Cultura, Desafíos del Trabajo Remoto

A pesar de que nueve de cada diez empresas son conscientes del impacto positivo del teletrabajo en la conciliación de los empleados, las compañías están priorizando la presencialidad. Una de las principales razones, señalada por seis de cada 10 empresas, es que el trabajo remoto afecta negativamente a la comunicación y a la cultura de la organización.

Esto se refleja en el hecho de que solo el 1% de las compañías tiene un modelo completamente en remoto, mientras que el 41% cuenta con un modelo híbrido, con una predominancia de acudir a la oficina de dos a tres días por semana.

Insatisfacción de los Empleados y Apertura al Cambio

La realidad empresarial contrasta con las preferencias de los trabajadores, ya que un 52% de ellos no está satisfecho con su modelo actual de trabajo. Uno de los principales motivos de esta insatisfacción es la dificultad que la ausencia de teletrabajo supone para la conciliación entre la vida profesional y personal, una preocupación señalada por el 72% de los empleados.

Además, el 53% de los empleados está abierto a un cambio de empresa en 2024, un porcentaje que se mantiene ligeramente por debajo de 2023, cuando así lo afirmaba el 54%. Entre los motivos, conseguir un mayor salario (72%) o una mayor flexibilidad y conciliación (61%) se mantienen como las principales razones para cambiarse de empresa.

En conclusión, la vuelta a la presencialidad en las empresas españolas, impulsada por la percepción de que el trabajo remoto afecta negativamente a la comunicación y cultura organizacional, contrasta con las preferencias y necesidades de los trabajadores, quienes buscan mayor flexibilidad y conciliación. Esta divergencia podría desencadenar una ola de cambios de empleo en el mercado laboral español.

Grandes empresas españolas entregan 25.750 millones en beneficios a sus accionistas hasta agosto

0

En un panorama económico en constante evolución, las empresas cotizadas españolas han demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación. Los últimos datos publicados por Bolsas y Mercados Españoles (BME) revelan que la capitalización bursátil de estas compañías aumentó un 8% en agosto, alcanzando los 1,207 billones de euros. Este incremento, en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja la confianza que los inversores mantienen en el potencial de estas empresas.

Asimismo, el reparto de dividendos a los accionistas también ha experimentado un crecimiento significativo. Durante los primeros ocho meses del año, las empresas cotizadas han distribuido 25.750 millones de euros, lo que representa un 15% más que en el mismo periodo de 2023. Gran parte de esta cantidad, aproximadamente 25.500 millones, corresponde a dividendos, mientras que 160 millones se destinaron a la devolución de primas de emisión.

EL REPARTO DE DIVIDENDOS ALCANZA NIVELES RÉCORD

Este aumento en el reparto de dividendos es particularmente significativo, ya que supera la totalidad de los pagos realizados en 2020 y 2021, años marcados por los desafíos de la pandemia. De hecho, la cifra acumulada hasta agosto de este año iguala la registrada en todo el ejercicio de 2022, lo que demuestra la sólida recuperación y el optimismo que rodea al sector empresarial español.

Cabe destacar que, si bien en agosto se registró un menor volumen de pagos, con 173 millones de euros, un 70% menos que en el mismo mes de 2023, este comportamiento es típico de este periodo del año, marcado por la actividad reducida debido a las vacaciones. De hecho, el mes más destacado en términos de reparto de dividendos fue julio, con un desembolso de 5.900 millones de euros.

LA CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL SIGUE CRECIENDO

Más allá del reparto de dividendos, la capitalización bursátil de las empresas cotizadas también ha experimentado un aumento significativo. Según los datos de BME, en agosto se registró un crecimiento del 2% en comparación con el mes de julio, lo que se traduce en un valor total de 1,207 billones de euros.

Dentro de este panorama, destaca el aumento del valor bursátil de las empresas dedicadas a los bienes de consumo, impulsado principalmente por el desempeño de Inditex. Esta compañía, que pasó de tener una capitalización de 170.448 millones de euros en julio a 183.327 millones en agosto, se posiciona como la de mayor valor bursátil, seguida de Iberdrola y Banco Santander.

En resumen, los resultados reportados por BME reflejan la solidez y el dinamismo del sector empresarial español, que logra mantener una trayectoria de crecimiento a pesar de los desafíos económicos y geopolíticos que han marcado el contexto global en los últimos años. Estas cifras son un claro indicador de la confianza que los inversores han depositado en las empresas cotizadas, lo que las posiciona como un pilar fundamental para la recuperación y el desarrollo económico del país.

Facua denuncia al Brava Madrid por no devolver dinero de las 'cashless' y cobrar el cambio de nombre en la entrada

0

El festival Brava Madrid, que se celebrará los próximos 20 y 21 de septiembre en el recinto ferial Ifema Madrid, ha sido denunciado ante la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid por la organización de consumidores Facua-Consumidores en Acción. La denuncia se centra en una serie de prácticas abusivas impuestas por la empresa Festival Brava Madrid AIE, promotora del evento.

Entre las principales denuncias destacan la imposición de la pulsera cashless como único método de pago, la retención de parte del dinero no consumido por los asistentes, la prohibición de acceder con comidas y bebidas del exterior, el cobro por el cambio de nombre en las entradas y la obligación de comprar un vaso de plástico sin posibilidad de reembolso.

Pulsera Cashless y Devolución de Saldo

Según señala Facua, en las Condiciones Generales del festival se establece que la pulsera cashless es el único método de pago aceptado, incluyendo en los puestos de hostelería y la tienda oficial. Una vez finalizado el evento, la organización ha impuesto un plazo de solo dos semanas (del 25 de septiembre al 8 de octubre) para solicitar la devolución del saldo restante, reteniendo tres euros de cada pulsera como "gastos de gestión por la prestación del servicio de la devolución".

Facua considera que este plazo "excesivamente breve" para la devolución del dinero es una práctica "no consentida expresamente que atenta a la buena fe y que supone un flagrante desequilibrio contractual", ya que si el consumidor no actúa en el plazo indicado, el empresario obtendría un enriquecimiento injusto al apropiarse de una cantidad íntegra de un servicio que finalmente no se presta.

Prohibición de Comidas, Cobros Adicionales y Vaso de Plástico

Otra de las denuncias se centra en la prohibición de acceder al recinto con comidas y bebidas del exterior, lo cual, según Facua, puede vulnerar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Asimismo, la obligación de comprar un vaso de plástico cuyo coste es de 2,5 euros y no es reembolsable, incumpliría el Real Decreto de envases y residuos de envases, donde se establece que los promotores de eventos deben garantizar alternativas a la venta y distribución de bebidas en envases y vasos de un solo uso.

Además, Facua critica que el cobro de 20 euros por el cambio de nombre en las entradas también supone una vulneración de los derechos de los consumidores.

Solicitud de Sanción

Ante estas presuntas prácticas abusivas, Facua ha solicitado a la Dirección General de Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid que abra un expediente sancionador contra la organización del Brava Madrid "por vulnerar la normativa vigente en materia de defensa de derechos de los consumidores y usuarios. La organización de consumidores espera que las autoridades tomen medidas para proteger los intereses de los asistentes al festival.

Avanza la investigación sobre el fatal percance con equinos en libertad en Huelva tras la comparecencia del encausado

0

La reciente tragedia vial que cobró la vida de una joven de 25 años en Huelva ha vuelto a poner sobre la mesa la problemática de los animales sueltos en las carreteras. El investigado por este accidente, en el que también resultó herida la madre de la víctima, ha comparecido este martes ante el Juzgado de Instrucción número 2 de Moguer.

Según reveló el abogado de la familia, José Luis Orta, la acusación particular presentará "numerosas" pruebas documentales y testificales que demostrarían que este no es el primer incidente relacionado con los animales del sospechoso deambulando libremente. Por ello, la familia espera que la Fiscalía se sume a la petición de que se juzgue el caso como homicidio imprudente grave, lo que implicaría que el proceso se desarrolle en la capital onubense.

RECHAZO A LAS DISCULPAS DEL INVESTIGADO

El padre de la joven fallecida, José Antonio Cabrera, ha expresado su malestar por el hecho de que el propietario de los animales "aún no haya pedido perdón" a la familia, a pesar de haber transcurrido cinco meses desde la tragedia. Cabrera señaló que, si bien el investigado reconoció ser el dueño de las bestias, "se exculpó" y "le echó la culpa a los mosquitos" por alterar a los animales.

Asimismo, el abogado Orta lamentó que la declaración del investigado se haya retrasado hasta esta semana, debido a una "anomalía en la entrega de las notificaciones" que impidió que recibiera la citación en las fechas inicialmente previstas.

NUEVOS INCIDENTES CON ANIMALES SUELTOS

Según denuncia el propio José Antonio Cabrera, se ha producido recientemente un nuevo caso "de nuevo mulos y bestias sueltas" en la misma carretera, atribuido al "mismo desalmado que provocó la muerte" de su hija. En este sentido, Cabrera responsabilizó al alcalde de Bonares por la reiterada presencia de estos animales en la vía, considerando que "debería dimitir" por ello.

El accidente fatal ocurrió el 17 de abril de 2024, cuando el turismo en el que viajaban la joven de 25 años y su madre de 58 colisionó contra dos animales sueltos en la carretera que une Rociana del Condado y Bonares. Producto de este impacto, la hija falleció horas después en el hospital, mientras que la madre quedó "muy grave" tras ser evacuada al centro médico.

Ante esta situación, la familia de la víctima ha creado la Asociación "Víctimas de Accidentes de Tráfico con Animales 'Fuente Clara Cabrera Mateos'" con el objetivo de evitar que "sea la última persona que muera en este tipo de accidentes". Además, han iniciado una campaña de recolección de firmas para solicitar el endurecimiento de las penas por este tipo de siniestros.

Six, operador de la Bolsa suiza y española, sopesa crear en Europa un centro para negociar con criptoactivos

0

La Bolsa Suiza, operadora de los mercados bursátiles de Suiza y España, estaría analizando la posibilidad de crear un centro especializado en la negociación de criptomonedas en Europa. Según ha informado el prestigioso diario "Financial Times", esta iniciativa buscaría aprovechar la reputación y el marco regulatorio helvético en materia de activos digitales, con el objetivo de atraer a los grandes inversionistas tradicionales, quienes han mostrado un interés creciente en el comercio de estos activos.

Bjorn Sibbern, jefe de Bolsas de Six, la empresa operadora, ha explicado a "Financial Times" que las criptomonedas están siendo cada vez más aceptadas como una clase de activos legítima. La plataforma que estarían considerando impulsaría la negociación, ya sea de criptomonedas al contado o de derivados, buscando facilitar el acceso de los inversionistas a este mercado en expansión.

LA BÚSQUEDA DE UNA ALTERNATIVA A LOS PRINCIPALES OPERADORES CRIPTO

Hasta el momento, las instituciones financieras tradicionales han sido reacias a crear centros de negociación de criptomonedas debido a la falta de una regulación clara y los posibles riesgos reputacionales. Sin embargo, algunas entidades como Deutsche Boerse, operadora de la Bolsa de Fráncfort, Xetra o Eurex, así como los bancos Nomura y Standard Chartered, sí han establecido plataformas de activos digitales, aunque separadas de sus operaciones principales.

La Bolsa Suiza estaría buscando posicionarse como una alternativa a los principales operadores cripto, como Binance, OKX y Coinbase, que actualmente dominan gran parte del mercado. La reputación y el marco regulatorio helvético serían los principales atractivos que buscarían resaltar para atraer a los grandes inversionistas tradicionales.

EL INTERÉS CRECIENTE DE LOS INVERSORES INSTITUCIONALES

La pandemia del COVID-19 ha acelerado la adopción de las criptomonedas y los activos digitales por parte de los inversores institucionales. Fondos de pensiones, gestoras de activos y otros grandes inversores han comenzado a destinar una porción de sus carteras a estas nuevas clases de activos, buscando diversificar sus inversiones y aprovechar el potencial de crecimiento del sector.

Ante este escenario, la Bolsa Suiza estaría estudiando la posibilidad de crear un centro de negociación de criptomonedas que pueda satisfacer la creciente demanda de los inversionistas institucionales. La regulación helvética y la reputación de la Bolsa Suiza serían elementos clave para posicionarse como un operador confiable y atraer a estos actores financieros.

UN PASO HACIA LA INTEGRACIÓN DE LAS CRIPTOMONEDAS EN EL SISTEMA FINANCIERO

La iniciativa de la Bolsa Suiza de crear un centro de negociación de criptomonedas en Europa se enmarca en un contexto de creciente aceptación de los activos digitales en el sistema financiero tradicional. A medida que los inversores institucionales se familiarizan con estas nuevas tecnologías, las instituciones financieras tradicionales buscan formas de integrarlas en sus operaciones y ofrecer productos y servicios relacionados con las criptomonedas.

Este movimiento de la Bolsa Suiza podría ser un hito significativo en la legitimación y adopción de las criptomonedas por parte del sector financiero tradicional. La creación de un centro de negociación cripto respaldado por una institución bursátil de prestigio como la Bolsa Suiza podría servir de catalizador para que otras plazas financieras sigan este ejemplo y contribuyan a la integración de las criptomonedas en el sistema financiero global.

El registro de viajeros sacude el Imserso: ¿cómo afecta a las agencias de viajes?

0

Las asociaciones del sector turístico, Fetave, UNAV y Acave, han emitido una alerta sobre el impacto que el registro de reservas establecido en el Real Decreto 933/2021 podría tener en la comercialización de los viajes de la nueva temporada 2024/25 del Imserso. Según el comunicado, la implementación de esta normativa en un plazo tan ajustado podría generar complicaciones operativas en las agencias, dificultando la correcta comercialización de los viajes y afectando tanto al sector como a los beneficiarios del programa.

Las agencias de viajes se han mostrado contrarias a las obligaciones impuestas por la normativa, que entrará en vigor en octubre. Destacan la imposibilidad de cumplir con los requerimientos de información y afirman que la normativa es "desproporcionada e innecesaria" e infringe varias directivas europeas. Las patronales han manifestado que continúan trabajando hasta el último momento para intentar derogar el Real Decreto o, al menos, lograr la exclusión de las agencias de viajes de esta obligación.

Falta de Comunicación con el Imserso

A pesar de haber solicitado en reiteradas ocasiones información detallada sobre la ejecución del programa de la temporada pasada y sobre las medidas que se adoptarán para evitar la repetición de los problemas observados, las patronales han denunciado que no han recibido respuesta hasta la fecha.

Ante esta falta de contestación, las tres entidades han vuelto a ponerse en contacto con la Dirección General del Imserso, expresando la urgencia de recibir esta información antes del inicio de la nueva temporada, para poder garantizar una correcta comercialización y evitar los problemas que afectaron al desarrollo del programa en el pasado.

La Importancia de la Representación en la Comisión de Seguimiento

Por último, las asociaciones han insistido en la importancia de contar con representación en la Comisión de Seguimiento del Programa, con el fin de mejorar la comunicación y garantizar una adecuada gestión del programa. Esta solicitud busca establecer un diálogo fluido entre el sector y las autoridades responsables, lo que podría contribuir a la resolución de los problemas identificados y al fortalecimiento de la colaboración entre ambas partes.

En resumen, Fetave, UNAV y Acave han expresado su preocupación por el impacto del registro de reservas en la comercialización de los viajes del Imserso, denunciando la falta de comunicación con las autoridades y solicitando una mayor representación en la Comisión de Seguimiento. Estas acciones tienen como objetivo garantizar una adecuada implementación del programa y evitar los problemas que han afectado al sector en temporadas anteriores.

Vox reconoce que el apoyo a los presupuestos del Govern balear será una decisión del partido a nivel nacional

0

La crisis política y económica que atraviesa Baleares ha puesto en el centro del debate público la negociación de los próximos presupuestos del Govern. En este escenario, el papel del partido de extrema derecha Vox se torna cada vez más relevante, con posturas firmes y exigencias claras.

Vox y los Acuerdos de Gobierno con el PP

La portavoz de Vox en el Parlament balear, Manuela Cañadas, ha dejado en claro que la dirección nacional del partido marcará la postura a seguir en la votación de las cuentas públicas. Según Cañadas, hasta el momento se ha cumplido aproximadamente el 50% del acuerdo de gobierno alcanzado con el PP, y cuando se trate de los presupuestos, recibirán "instrucciones" de la cúpula del partido.

Cañadas ha señalado que los acuerdos de gobierno con el PP se rompieron a raíz del incremento de llegadas de migrantes a Canarias y por la negociación con el PSOE para redistribuirles por la península, algo que, a su juicio, supone un "peligro para las arcas públicas".

Proposición No de Ley (PNL) contra la Acogida de Migrantes

En este contexto, Vox ha presentado una PNL que se debatirá en las distintas Cámaras del Estado, con la que se plantea expresar el rechazo a la política de "puertas abiertas promovida desde la UE" y "respaldada por el PP y PSOE". La formación también reclama la expulsión "inmediata" de todos los "inmigrantes ilegales" presentes en Baleares, expresa su "oposición" a la apertura de nuevos centros de acogida y pide el cierre de los ya existentes.

Asimismo, piden retirar fondos públicos a ONGs y asociaciones que colaboren con "redes de tráfico de personas" y destinar los recursos públicos usados para su acogida a la "repatriación de inmigrantes ilegales a sus países de origen o, alternativamente, a Bruselas". Igualmente solicitan la convocatoria de una consulta popular sobre el "refuerzo de la seguridad ciudadana" y la "expulsión de los inmigrantes ilegales".

Posición de Vox en el Consell de Mallorca

Interrogada por si Vox también planteará una PNL en este sentido en el Consell de Mallorca, donde todavía mantiene representantes y gestiona la acogida de menores migrantes no acompañados en la isla, Cañadas no ha aclarado este extremo, pero ha recalcado que se exige el "cierre de todos los centros en territorio nacional".

Por otro lado, ha anunciado que pedirán explicaciones a la Conselleria de Educación y Universidades para saber si ha informado "debidamente" o si ha hecho alguna campaña sobre el plan de elección de lengua entre las familias.

En resumen, Vox se perfila como un actor clave en la negociación de los próximos presupuestos del Govern balear, con posiciones firmes y exigentes, especialmente en lo que respecta a la política de acogida de migrantes. La formación de extrema derecha parece dispuesta a utilizar todos los recursos a su alcance para imponer su agenda en la región.

Azulejos de gran formato: la última tendencia en suelos y paredes

0

Los azulejos de grandes dimensiones se han convertido en la tendencia más reciente en los revestimientos para paredes y suelos. Este tipo de baldosas ha logrado captar la atención de los profesionales del diseño, así como todos aquellos que buscan modernizar sus espacios. Su versatilidad para crear ambientes amplios y armoniosos refleja la preferencia por soluciones que combinan el estilo y practicidad en la decoración del hogar.

Transforma tu hogar: Las ventajas de los azulejos de gran formato en el diseño de interiores

Tanto en el mundo de la arquitectura como en el diseño de interiores, las baldosas de gran formato empiezan a convertirse en una tendencia consolidada. Estos pavimentos, muy similares al gres porcelánico, pero en mayores dimensiones, representan una opción versátil y moderna, adaptándose a las necesidades de cualquier proyecto.

Ferrolan, que se posiciona como una empresa líder en la comercialización de azulejos y soluciones para la construcción, dispone de una colección exclusiva que permite transformar cualquier espacio. La fusión de la estética y funcionalidad de estas baldosas, que exceden las dimensiones convencionales, resulta perfecta para proporcionar una sensación de amplitud y continuidad en los ambientes.

  • Los azulejos para el baño se caracterizan por su apariencia sofisticada, lo que los convierte en una elección estética muy apreciada. Además, su mantenimiento es sencillo, lo que contribuye a mantener altos estándares de higiene en este espacio. 
  • Las baldosas para la cocina destacan por su versatilidad, puesto que se emplean para las encimeras, pavimentar el suelo o revestir otras superficies. Estos materiales son resistentes al calor, por lo que los cambios de temperatura no afectan.

Estos azulejos de gran formato, que destacan por sus dimensiones excepcionales, pueden alcanzar hasta los 1200 x 3600 mm, aunque las medidas más habituales son algo más reducidas. Veamos cuáles son sus principales ventajas y por qué conviene considerar esta elección.

Espacios continuos y pavimentos homogéneos

Las losas de gran tamaño proporcionan superficies continuas y pavimentos uniformes. Este tipo de material es ideal para crear ambientes que transmiten una sensación de amplitud y cohesión, favoreciendo la percepción de continuidad. Esta característica las convierte en una opción práctica y funcional para diversas aplicaciones en la construcción y el diseño de interiores.

Ausencia de juntas y facilidad de limpieza

Estos azulejos de grandes dimensiones permiten una limpieza más fácil y eficiente. Al carecer de juntas, no solo contribuye a una superficie más uniforme, también minimiza la acumulación de suciedad en las uniones. Al no existir espacios en los que se acumula el polvo u otros residuos, el mantenimiento es menos laborioso.

El aspecto ultrarrealista de esta solución innovadora

Estas losas, que imitan al mármol, la piedra o el cemento, aportan un toque de elegancia y modernidad. Se presentan como una opción realista y refinada para embellecer los espacios interiores. Gracias a las técnicas innovadoras de impresión, se logran reproducir piezas con las vetas, texturas y tonalidades que se encuentran en los materiales naturales. 

En consecuencia, la popularidad de estos azulejos de grandes dimensiones se ha convertido en una opción decorativa y funcional. La capacidad de imitar la belleza de los materiales auténticos, junto con su fácil instalación y mantenimiento, las posiciona como una alternativa muy recomendable. No dudes en ponerte en contacto con Ferrolan para encontrar la solución más adecuada para tu proyecto.

Prepárate para la ola de frío: Lluvias en toda la Península y temperaturas máximas bajo los 30ºC en el sur hasta el domingo

0

La Península Ibérica se enfrentará a una semana de inestabilidad meteorológica, con lluvias que se extenderán hasta el próximo domingo, especialmente en el jueves y el sábado. Estas predicciones han sido dadas a conocer por el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Luis Bañón, y la meteoróloga de Eltiempo.es, Marta Almarcha.

Según las previsiones, las precipitaciones más intensas se registrarán en Aragón, el interior y sur de Cataluña, el norte de la Comunidad Valenciana y el noreste de Castilla-La Mancha, donde se podrían acumular entre 70 y 100 litros por metro cuadrado (l/m2). Por otro lado, las temperaturas máximas descenderán y se mantendrán en torno a los 20ºC en el norte peninsular y menos de 30ºC en el sur.

Lluvias y Tormentas en la Mitad Este Peninsular

Durante el jueves, la inestabilidad continuará en la Península y Baleares, con chubascos ocasionalmente tormentosos en Cataluña y los litorales de la Comunidad Valenciana. A lo largo del día, estas precipitaciones tenderán a extenderse a otras zonas del interior centro-este peninsular y al sudeste, aunque irán a menos en Cataluña y en los litorales.

Para el viernes, se prevé que las bajas presiones se desplacen al norte peninsular y que continúe la inestabilidad en amplias zonas, con chubascos ocasionalmente tormentosos en la mitad norte interior, norte de la meseta sur y litorales del nordeste. Estos pueden ser localmente fuertes en el cuadrante nordeste interior y litorales de Cataluña y Levante, especialmente en los litorales de Tarragona y Castellón, donde las lluvias podrían ser persistentes.

Lluvias y Descenso de Temperaturas durante el Fin de Semana

Finalmente, durante el fin de semana, la inestabilidad seguirá presente, con precipitaciones el sábado en gran parte del país, que serán más probables e intensas en la mitad norte peninsular, especialmente en el interior del cuadrante nordeste. El domingo, las lluvias se limitarán casi exclusivamente a la mitad norte peninsular y Baleares.

Durante estos dos días, el extremo nordeste seguirá siendo la zona más inestable, y las temperaturas bajarán en gran parte del país, aunque el domingo subirán las máximas en el tercio este peninsular. Cabe destacar que no se esperan vientos fuertes durante este fin de semana.

Exige MÉS al PP que anteponga el pacto con Vox a la modificación de la Ley Taurina

0

El partido político MÉS per Mallorca ha criticado fuertemente la decisión del Partido Popular (PP) de priorizar su acuerdo con el partido Vox, en lugar de apoyar el bloqueo de la tramitación de la reforma de la Ley de las Corridas de Toros hasta que compareciese la directora de la Oficina Balear de la Infancia y la Adolescencia (OBIA), María del Mar Pulido.

Según el portavoz de los ecosoberanistas en el Parlament, Lluís Apesteguia, esta decisión del PP demuestra claramente sus "prioridades", al no haber escuchado a la responsable de la OBIA antes de constituir la ponencia que debe redactar el cambio normativo que permitirá la entrada de menores a las corridas de toros. Apesteguia considera que esta decisión del PP busca "contentar a sus socios intermitentes" a pesar de la "teleruptura" del acuerdo de gobierno que mantenían con Vox.

La Defensa de los Derechos de los Migrantes

Ante la propuesta de Vox de reclamar el cierre de los centros de acogida de migrantes, Apesteguia ha señalado que tendrá más posibilidades de aprobarse si se debate simultáneamente con el techo de gasto, argumentando que le es "incapaz" de saber qué votará el PP al respecto. Desde MÉS, han afirmado que defienden el derecho a tratar de manera "digna" a cada persona y el "acompañamiento humano" de los migrantes.

Asimismo, han argumentado que estas "migraciones masivas" obedecen a "dinámicas del capitalismo de explotación de recursos" y han recalcado que las expulsiones masivas de migrantes están prohibidas por los tratados internacionales que ha firmado el Estado español.

Recuperación de Fondos Públicos Desviados

En cuanto al informe del Consell Consultiu sobre la compra de las mascarillas del 'caso Koldo', Apesteguia ha pedido diferenciar prácticas administrativas que "no fuesen rigurosas" de "comportamientos ligados a la corrupción" y se ha mostrado partidario de poner los "mecanismos adecuados" para recuperar el dinero destinado a la trama y prevenir este tipo de situaciones.

En resumen, el artículo destaca la crítica de MÉS per Mallorca hacia el PP por priorizar su acuerdo con Vox sobre el bienestar de los niños y los derechos de los migrantes, así como la necesidad de recuperar los fondos públicos desviados en casos de corrupción. La prioridad del PP parece estar más en mantener sus alianzas políticas que en atender a los intereses de la ciudadanía.

El PP fija para principios de octubre el arranque de las comparecencias de la comisión del Senado sobre el CIS

0

La reciente creación de una comisión de investigación del Senado sobre el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha suscitado gran interés en la opinión pública española. Encabezada por una mayoría del Partido Popular (PP), esta comisión tiene el objetivo de analizar la etapa de José Félix Tezanos al frente del organismo.

Desde su establecimiento, la Mesa de la comisión ha aprobado el plan de trabajo propuesto por el PP, el cual incluye una serie de comparecencias de expertos, altos cargos y analistas políticos. Estas audiencias se llevarán a cabo en las próximas semanas, con el fin de esclarecer diversos aspectos relacionados con la gestión del CIS durante el mandato de Tezanos.

Primeras Comparecencias Programadas

Las primeras comparecencias ante esta comisión de investigación han sido programadas para los días 2 y 3 de octubre. En esta primera fase, estarán citados el sociólogo Emilio Lamo de Espinosa y el presidente de GAD3, Narchiso Michavila.

Dos semanas después, el miércoles 16 y el jueves 17 de octubre, comparecerán ante la comisión el catedrático de sociología Joaquín Arango y el expresidente del CIS, Cristóbal Torres. Estas audiencias buscan recabar información y testimonios relevantes que permitan a los miembros de la comisión analizar en profundidad la gestión del CIS durante la etapa de Tezanos.

Formato de Comparecencias y Listado de Invitados

La Mesa de la comisión de investigación ha establecido un formato específico para las comparecencias de los altos cargos y expertos. En el caso de los analistas políticos y sociólogos, se ha decidido otorgarles 30 minutos para su exposición inicial, seguidos de intervenciones de 10 minutos por parte de los distintos grupos parlamentarios. Este formato busca facilitar un diálogo más fluido entre los comparecientes y los miembros de la comisión.

Además de Tezanos y el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, el PP ha incluido en el listado de comparecientes al jefe de gabinete de Tezanos, los secretarios generales del CIS en los últimos años, los responsables de Recursos Humanos y Finanzas, así como a los directores de investigación. Asimismo, se espera que desfiles por la comisión diversos catedráticos, ex presidentes del CIS, directores de otras empresas demoscópicas y analistas políticos y electorales.

Propuestas de la Oposición

Si bien el PP cuenta con la mayoría en la comisión de investigación, los socialistas también presentaron su propio plan de trabajo con una serie de solicitudes de comparecencia. Entre los nombres propuestos por el PSOE se encuentran el exministro de Universidades y catedrático Manuel Castells y el actual consejero de Presidencia de Andalucía, Antonio Sanz.

No obstante, la mayoría del PP en el Senado decidió incluir únicamente a dos de los comparecientes propuestos por los socialistas: la exdiputada del PSOE en Madrid y socióloga Inés Alberdi y el catedrático de Ciencia Política Pablo Oñate.

Esta comisión de investigación, presidida por el senador murciano del PP Antonio Luengo, se perfila como un escenario clave para analizar en profundidad el funcionamiento y la gestión del Centro de Investigaciones Sociológicas durante la etapa de José Félix Tezanos. Los próximos meses serán clave para conocer los hallazgos y conclusiones de este proceso de escrutinio parlamentario.

El alojamiento en Canarias: ¡La mitad de capacidad utilizada y todo por descubrir!

0

La gestión migratoria es un tema candente que ha generado un intenso debate político en España. En un escenario marcado por la llegada de flujos migratorios irregulares, especialmente a través de las costas canarias, el Gobierno ha tenido que hacer frente a una situación compleja que exige respuestas integrales y coordinadas.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha comparecido en el Congreso para informar sobre las medidas adoptadas por su departamento. Su comparecencia ha suscitado reacciones encontradas entre los diferentes grupos parlamentarios, que han expuesto sus respectivas posturas y exigencias en materia de política migratoria.

Mejoras en la Gestión de los Flujos Migratorios en Canarias

La ministra Elma Saiz ha destacado que la ocupación de los recursos de acogida en Canarias se ha situado en un 50% de media durante el último año, lo cual supone una notable mejora con respecto a la situación vivida en 2020, cuando se produjeron escenas críticas en el muelle de Arguineguín.

Para lograr este objetivo, el Ministerio ha implementado diversas estrategias, como la optimización de los traslados entre islas y de Canarias a la Península, así como la ampliación de las capacidades de acogida tanto en Canarias como en el resto del territorio nacional.

Asimismo, la ministra ha recalcado que su departamento trabaja no solo en la gestión de los flujos migratorios, sino también en su regulación y ordenación, a través de iniciativas como los programas de migración circular y la reforma del Reglamento de Extranjería, que espera ver aprobada en noviembre.

Medidas para Atender Situaciones Vulnerables

Otro aspecto destacado por la ministra Saiz ha sido el esfuerzo de su ministerio por mejorar los protocolos para la detección y atención de víctimas de trata, tráfico y torturas, así como para la identificación de posibles menores entre los migrantes llegados a España. Según la ministra, el sistema responde con "especial cuidado y solvencia" a estas situaciones críticas, así como a la llegada de enfermos, personas con discapacidades, niños y mayores.

Abordaje de las Causas Estructurales de la Migración

Saiz también ha hecho referencia a los factores estructurales que explican el aumento de los flujos migratorios irregulares, como los desafíos bélicos, económicos, sociales, climáticos y alimentarios que enfrentan los países del Sahel. En este sentido, ha puntualizado que la inmensa mayoría de los refugiados se queda en el propio continente africano, y que solo una reducida parte decide emprender el arriesgado viaje hacia Europa.

Por otra parte, la ministra ha destacado el papel de la Comisión Interministerial de Inmigración, que viene ejerciendo funciones de impulso y coordinación de las medidas adoptadas por la Administración General del Estado para atender los flujos migratorios irregulares en España. Según Saiz, el funcionamiento de esta comisión no supone ningún aumento del gasto público.

Reacciones de los Grupos Parlamentarios

En el turno de portavoces, las reacciones de los diferentes grupos parlamentarios han sido variadas. Mientras que el PP ha criticado la "inacción" del Gobierno y ha exigido medidas concretas, el PSOE ha acusado a los 'populares' de "utilizar" a los menores migrantes "como meros instrumentos de presión".

Por su parte, Vox ha cuestionado la eficacia de las políticas de acogida, alegando que solo "enriquecen los bolsillos de las mafias", y ha advertido sobre los riesgos de "acoger masivamente" a personas procedentes de Mali.

En contraste, Sumar, ERC y EH Bildu han instado al Gobierno a aprobar la ILP de regularización extraordinaria de 500.000 personas extranjeras, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de los migrantes.

Finalmente, Junts ha reclamado que Cataluña tenga competencias en temas de inmigración, mientras que Coalición Canaria ha pedido "medidas urgentes" para atender la situación en Canarias.

En resumen, el debate sobre la política migratoria del Gobierno español ha puesto de manifiesto las diferentes posturas y prioridades de los distintos actores políticos, evidenciando la complejidad y la sensibilidad de este tema en la agenda nacional.

La lluvia se adueña de España: Pronóstico de lluvias y temperaturas suaves para mañana

0

La Península Ibérica se encuentra bajo una situación de inestabilidad meteorológica este jueves, con la previsión de lluvias y tormentas que abarcan a un total de 28 provincias de diferentes comunidades autónomas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido los correspondientes avisos, anticipando una jornada marcada por la abundante nubosidad y los chubascos acompañados de tormenta.

La predicción indica que estos fenómenos atmosféricos comenzarán a afectar al centro y este de la Península desde primeras horas, para posteriormente extenderse al suroeste, Melilla y sur de la meseta norte, sin descartar tampoco el nordeste peninsular. Por la tarde, las precipitaciones se harán presentes en prácticamente todo el territorio, con menor probabilidad y de forma más dispersa y ocasional en los litorales del sur y en el este de Baleares.

LAS PROVINCIAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS Y TORMENTAS

Según los avisos emitidos por AEMET, las 28 provincias que estarán bajo alerta por este fenómeno meteorológico se distribuyen de la siguiente manera:

  • Andalucía: Córdoba y Jaén.
  • Cantabria: Zona del Ebro.
  • Castilla y León: Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria.
  • Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real y Toledo.
  • Extremadura: Badajoz y Cáceres.
  • La Rioja: Zona de la Ibérica.
  • Aragón: Huesca, Teruel y Zaragoza (solo por lluvias).
  • Castilla-La Mancha: Cuenca y Guadalajara (solo por lluvias).
  • Cataluña: Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona (solo por lluvias).
  • Comunidad de Madrid: Sierra, Metropolitana y Henares, y Sur, Vegas y Oeste (solo por lluvias).
  • Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón y Valencia (solo por lluvias).
  • Melilla: Aviso por tormentas.

PRECIPITACIONES LOCALMENTE FUERTES Y PERSISTENTES

Según las previsiones de la AEMET, estas lluvias y tormentas podrán ser localmente fuertes en determinadas zonas, como el norte de Andalucía, la meseta sur, el sur y este de la meseta norte, el Levante, el sur de Cataluña y la montaña del centro norte y nordeste. Asimismo, podrán ser localmente persistentes en el entorno de Ciudad Real y los litorales del Levante y Tarragona.

Por otro lado, en las islas montañosas del archipiélago canario se espera abundante nubosidad y posibles chubascos dispersos, que serán más probables en los interiores por la tarde. En el resto de Canarias, se prevén intervalos nubosos.

Finalmente, AEMET también anticipa la presencia de nieblas matinales en montaña y posibles brumas costeras en los litorales atlánticos gallegos, así como brumas ocasionales en el centro este y golfo de Cádiz.

DESCENSO GENERALIZADO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS

En cuanto a las temperaturas, las máximas descenderán en la mayor parte del país, a excepción del Cantábrico, el alto Ebro y Baleares, donde aumentarán. Por el contrario, las mínimas tenderán a incrementarse en el centro norte y noroeste peninsular, sin grandes cambios en el resto.

Las capitales de provincia que registrarán los valores más altos serán Almería, Bilbao, Granada y Sevilla, con 28°C; Cáceres, Jaén, Murcia, Palencia, Palma, Valladolid, Zamora y Zaragoza, con 27°C; y Alicante, Ceuta, Girona, León, Lleida, Logroño, Lugo, Melilla, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife, con 26°C.

Finalmente, AEMET ha anticipado que para la jornada de mañana se prevén vientos del este y nordeste en Galicia, Cantábrico y área mediterránea, que irán amainando en el estrecho y Alborán. En Canarias, se espera un viento flojo variable o de componente norte, mientras que en el resto del territorio predominará la componente sur.

Identificar necesidades y compartir conocimiento, claves para desarrollar innovaciones tecnológicas para el SNS

0

La colaboración público-privada y el intercambio de conocimiento entre los diferentes actores del ecosistema biosanitario son aspectos fundamentales para fomentar la innovación tecnológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) español. Esto quedó de manifiesto en una jornada profesional organizada conjuntamente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

Durante este encuentro, se destacó que la identificación de necesidades y el desarrollo de soluciones innovadoras por parte de la industria de Tecnología Sanitaria son claves para dar respuesta a los retos actuales y futuros del sistema de salud. Además, se subrayó la importancia de consolidar las sinergias entre los distintos agentes implicados en la innovación en salud, incluyendo administraciones, centros de investigación, oficinas de transferencia de conocimiento e investigadores.

Impulsar la Innovación Tecnológica en el SNS

La colaboración público-privada es esencial para impulsar la innovación tecnológica en el SNS. Según los expertos, esta colaboración permite compartir conocimiento, experiencias e investigaciones disruptivas entre todos los actores del ecosistema biosanitario, lo que a su vez facilita la transferencia de conocimiento y el contacto con el tejido empresarial.

Esta interacción entre los diferentes agentes es clave para acercar el objetivo final de cuidar la salud a través de la ciencia. Además, permite potenciar la innovación y la adopción ágil y equitativa de soluciones tecnológicas en los hospitales nacionales.

Identificación de Necesidades y Desarrollo de Soluciones Innovadoras

La identificación consensuada de las necesidades en materia de innovación es fundamental para avanzar en retos clave para la sanidad del siglo XXI, como la implementación de la medicina de precisión, donde las terapias digitales desempeñan un papel crucial. Asimismo, este proceso contribuye al desarrollo de un sector de Tecnología Sanitaria más competitivo y sostenible.

Durante la jornada, se expusieron temas de interés, iniciativas y casos reales de colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para su adopción en los hospitales. Además, se llevaron a cabo mesas redondas activas en las que los asistentes pudieron compartir su conocimiento sobre los principales retos y desafíos de la innovación en el SNS, que solo pueden abordarse mediante la creación de lazos e iniciativas de colaboración público-privada.

El mejor pienso para tu gato según sus necesidades

0

A lo largo de su vida, los gatos pueden tener diferentes necesidades nutricionales, desde el crecimiento hasta la gestión del peso o la adaptación a condiciones específicas de salud. Es crucial adaptar su alimentación para asegurar que se mantenga saludable y feliz en cada una de estas etapas. 

Para ayudarte a cubrir estas necesidades, hemos seleccionado 5 piensos que abordan las situaciones más comunes que pueden surgir en la vida de tu felino. Con el pienso adecuado, puedes asegurarte de que tu gato reciba el mejor cuidado nutricional posible.

Pienso para gatitos

Para los gatitos en crecimiento, es importante proporcionar una dieta que potencie su desarrollo físico y el fortalecimiento de su sistema inmunológico. Leonardo Pienso para Gatitos es una excelente opción gracias a su fórmula con carne de ave fresca y semillas de chía, lo que facilita la digestión, fundamental durante los primeros meses de vida. 

Además, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de los pequeños felinos aún en desarrollo. Gracias a su composición, este pienso para gatitos asegura un crecimiento saludable y fuerte.

pienso para gatos 3

Pienso para gatas embarazadas

Las gatas embarazadas necesitan una alimentación que cubra tanto sus necesidades nutricionales como las de sus futuras crías. Natural Greatness Wild Instinct Cat & Kitten All Breed está especialmente formulada para gatas gestantes y gatitos desde el primer mes de vida. Este pienso hipoalergénico está libre de cereales y es rico en carne, proporcionando un alto nivel de proteínas necesario para el desarrollo saludable. 

Además, su fórmula incluye prebióticos y extracto de malta para mejorar la digestión y prevenir la formación de bolas de pelo. Con este pienso, asegurarás una dieta equilibrada que apoya la salud de la madre y sus cachorros.

Pienso para gatos con sobrepeso

Los gatos con sobrepeso necesitan un alimento que les ayude a mantener una masa muscular magra y controlar el peso. Orijen Fit & Trim Cat es una opción ideal para estos casos. Este pienso está formulado con un 85% de ingredientes de origen animal, como pollo, pavo y pescado frescos, y contiene L-carnitina, que favorece la quema de grasa. 

Además, su bajo contenido calórico ayuda a gestionar el peso sin comprometer la nutrición esencial. 

Pienso hipoalergénico para gatos

Si tu gato tiene alergias o intolerancias alimentarias, es esencial optar por un pienso que minimice el riesgo de reacciones adversas. Ownat Cat Care Hypoallergenic está elaborado con pescado como única fuente de proteína animal y libre de cereales. 

Además, este pienso hipoalergénico para gatos reduce significativamente las posibilidades de alergias y contribuye a tener una piel sana y un pelaje brillante gracias a los ácidos grasos de su receta. 

pienso para gatos 2

Pienso para gatos esterilizados

Los gatos esterilizados pueden necesitar una dieta específica para evitar el aumento de peso y mantener una buena salud urinaria. Natura Diet Cats Sterilised Salmón es una fórmula diseñada para cumplir estas necesidades. Con ingredientes de alta calidad y bajo contenido calórico, este pienso no solo ayuda a mantener el peso ideal, sino que también apoya la salud del sistema urinario y digestivo. Su mezcla avanzada de nutrientes asegura que tu gato esté bien alimentado mientras mantiene un peso saludable y disfruta de un sabroso alimento. 

Cada gato es único y sus necesidades alimenticias pueden variar en función de su etapa de vida y salud. Elegir el pienso adecuado para tu felino no solo le proporcionará una dieta balanceada, sino que también contribuirá a su bienestar general. 

pienso para gatos 1

Vecinos de Santander salen a la calle para denunciar el 'Galerna Fest' por encubrir posturas ultraderechistas

0

En un momento en el que la sociedad española enfrenta un resurgir de ideologías extremistas y discursos de odio, la ciudad de Santander se ha convertido en el escenario de una importante batalla por la defensa de los valores democráticos y la inclusión. Diversos colectivos ciudadanos han convocado una manifestación para expresar su rechazo a la celebración del "Galerna Fest", un evento que, según sus organizadores, "encubre la promoción de discursos neofascistas, anti feministas, xenófobos y LGTBIfóbicos" en la capital cántabra.

La convocatoria de esta manifestación, programada para el sábado 28 de septiembre a las 18:00 horas en Puertochico, bajo el lema "Las calles contra el fascismo", representa un llamado contundente de la sociedad civil a las autoridades para que tomen medidas enérgicas frente a este tipo de eventos que, a juicio de los organizadores, "contravienen claramente la legislación vigente en materia de discursos de odio y memoria democrática".

La Amenaza del "Galerna Fest" a la Convivencia Pacífica

El "Galerna Fest" se celebrará los días 27 y 28 de septiembre, y está organizado por la Asociación Alfonso I, que también ha convocado una marcha para ese sábado 28 en la zona de la rotonda de Cuatro Caminos, bajo el lema "Reconquistemos Europa.

Según los colectivos convocantes de la manifestación, esta asociación "promueve abiertamente el escuadrismo fascista" y ha hecho pública "su sintonía con CasaPound, una asociación neofascista italiana denunciada por su participación en agresiones violentas contra estudiantes, homosexuales y periodistas".

Para los organizadores de la manifestación, la celebración de este tipo de eventos en Santander representa "una amenaza directa a la convivencia pacífica y a los valores democráticos", por lo que consideran alarmante la "inacción" de las autoridades, quienes han trasladado que no tienen la posibilidad o la competencia de prohibir la iniciativa.

La Respuesta Ciudadana: Una Manifestación en Defensa de la Diversidad y los Derechos Humanos

Ante este escenario, los colectivos convocantes de la manifestación han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que participe en esta movilización, cuyo fin es "expresar el rechazo firme al fascismo, al machismo, la xenofobia y la LGTBIfobia, y reafirmar el compromiso ciudadano con la solidaridad, la diversidad y los derechos humanos".

Entre los colectivos que han convocado esta manifestación se encuentran Rock contra el Fascismo; Briega; Henas; Asambleas Feministas Abiertas de Cantabria; Las Quimas; Alega; Unión de Profesionales Progresistas; AGE- Archivo, Guerra y Exilio; Podemos Cantabria; Asamblea Antifascista de Cantabria; Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH); PCPE; Pasaje Seguro; CNT Santander; Anticapitalistas Cantabria; Colectivo antirracista Mirera; La Vorágine; Cantabria No Se Vende; La Libre y Radio Argayo.

Esta diversidad de organizaciones refleja la amplitud del rechazo ciudadano a este tipo de eventos que, según los convocantes, "representan una amenaza a la convivencia pacífica y a los valores democráticos de la ciudad de Santander. La manifestación del 28 de septiembre será, sin duda, un momento clave en la lucha por la defensa de estos principios fundamentales.

El Senado aprueba la propuesta del PP para endurecer las sanciones por destrozos al patrimonio histórico

0

La protección del patrimonio cultural y artístico es una prioridad fundamental para cualquier sociedad que valore su identidad y su legado. En este contexto, el Senado español ha aprobado recientemente una propuesta de ley para reformar la Ley de Patrimonio Histórico, con el objetivo de endurecer las sanciones por actos vandálicos dirigidos a bienes históricos, culturales y artísticos.

Esta iniciativa legislativa surge como respuesta a los recientes incidentes que han sacudido el mundo del arte, como el ataque a la famosa obra "La Gioconda" de Leonardo da Vinci en el Museo del Louvre en París durante el año 2022. Ante estas preocupantes situaciones, el Senado ha considerado necesario fortalecer la protección de nuestro patrimonio cultural.

Nuevas Infracciones y Sanciones Económicas

La propuesta de reforma introduce dos nuevas infracciones específicas en el artículo 76.1 de la Ley de Patrimonio Histórico, con el fin de tipificar con precisión las conductas que atentan contra los bienes protegidos. Esto permitirá a las autoridades hacer frente de manera más efectiva a estos actos vandálicos.

Además, en el mismo artículo 76, se ha establecido una escala de multas que oscila entre los 60.000 y los 150.000 euros, dependiendo de la gravedad del delito. Esta medida busca disuadir a quienes pretendan dañar nuestro patrimonio cultural, al imponer sanciones económicas significativas.

Asimismo, se ha modificado el segundo apartado del artículo 76 para abordar aquellos casos en los que el daño causado sea valorable económicamente. Esta modificación permitirá a las autoridades cuantificar con mayor precisión el impacto de estos ataques y aplicar las sanciones correspondientes.

Restricción de Acceso a Archivos, Bibliotecas y Museos

La reforma también introduce cambios en el artículo 72 de la Ley de Patrimonio Histórico, incorporando una restricción de acceso a los archivos, bibliotecas y museos donde se encuentren bienes protegidos. Esta medida tiene como objetivo reforzar la proyección y conservación de nuestro patrimonio cultural, al limitar el acceso a aquellos individuos que hayan incurrido en actos vandálicos.

Si bien esta restricción de acceso ha sido criticada por algunos sectores, que la consideran una posible vulneración de derechos, la senadora popular María José Ortega ha defendido la propuesta argumentando que "no podemos ni debemos justificar actos vandálicos por razones de protesta social", sin importar cuán nobles sean las causas que los motiven.

Por su parte, la senadora del PSOE, Marta Saavedra, ha calificado la propuesta como "populista" y ha expresado su preocupación por el posible impacto de esta medida en el derecho a la accesibilidad y la igualdad. No obstante, ambos grupos han condenado los actos vandálicos contra el patrimonio cultural.

En conclusión, la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico aprobada por el Senado español representa un esfuerzo por fortalecer la protección de nuestro legado cultural y artístico. Aunque el debate sobre los límites de estas medidas sigue abierto, es evidente que la preservación de nuestro patrimonio histórico es una prioridad fundamental que requiere de una respuesta legislativa enérgica.

Reynders aclara que reformar la elección de los vocales del CGPJ "no es una obligación": "Es una recomendación"

0

El comisario de Justicia de la Unión Europea, Didier Reynders, ha aclarado que reformar el sistema de elección de los vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no es una obligación, sino más bien una recomendación. Sin embargo, ha expresado su confianza en que el CGPJ presente "distintas opciones" para que también pueda haber un acuerdo político en este punto.

Durante su visita a España, Reynders se ha reunido con la presidenta del CGPJ y del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, con el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. El objetivo de estas reuniones ha sido hacer un seguimiento del acuerdo alcanzado el pasado junio por el PSOE y el PP, con la mediación de Bruselas, para renovar el CGPJ.

La Comisión Europea espera propuestas del CGPJ

La Comisión Europea espera que el CGPJ presente su propuesta para reformar el sistema de elección de los 12 vocales que proceden de la carrera judicial antes del próximo 2 de febrero, cuando se cumplen los seis meses contados a partir de la última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), donde se recoge parte de lo acordado por socialistas y 'populares'.

Reynders ha explicado que lo idóneo sería que el CGPJ diera "distintas opciones" de reforma, ya que cuando se trata de un acuerdo político, es más fácil alcanzarlo si hay alternativas sobre la mesa. No obstante, ha precisado que, una vez formulada esta propuesta y elevada a las Cortes Generales, corresponde a éstas decidir.

La Comisión Europea espera "reformas futuras"

Pese a que la reforma del sistema de elección de los vocales judiciales sea una recomendación y no una obligación, Reynders ha dejado claro que desde la Comisión Europea están esperando "reformas futuras", recordando que el estándar europeo hacia el que deben caminar el modelo español, y el de los demás Estados miembro, es que "una mayoría" de los miembros del CGPJ sean elegidos por los jueces.

El comisario europeo se ha mostrado muy satisfecho con el acuerdo para renovar el CGPJ, hasta el punto de que ha considerado que la reforma legal del pasado 2 de agosto fue un "buen regalo de cumpleaños", ya que se produjo en fechas próximas a su aniversario. En concreto, ha destacado que no solo hay un nuevo CGPJ, sino que también hay "una presidenta independiente", tal y como le han trasladado Perelló y los dos vocales presentes en la reunión.

La independencia del CGPJ es clave

Para Reynders, "es muy importante probar que el CGPJ puede trabajar con plena independencia", especialmente de cara a los más de 100 nombramientos que debe hacer en la cúpula judicial para cubrir las vacantes que dejó el anterior bloqueo. A su juicio, si el Consejo logra trabajar con "plena independencia", asignando las plazas por "mérito y capacidad", "eso enviará un muy buen mensaje" tanto a la sociedad como a la propia judicatura, "un mensaje de confianza".

Al hilo, ha recalcado que, para la Comisión Europea, el problema nunca fue la independencia de cada uno de los jueces en la toma de sus decisiones jurisdiccionales, sino "el bloqueo" en la renovación del CGPJ. Por eso, ha calificado el acuerdo de "éxito" y ha apuntado que, en el contexto de la "polarización" que "hay en algunos estados miembro, también en España", "es importante probar que en algunos temas importantes puede haber diálogo".

¡La Federación del Vino da un paso adelante! Novedades en su estrategia para combatir el cambio climático en los viñedos

0

La Comisión Ejecutiva de la Federación Española del Vino (FEV) se ha reunido en Bodegas Protos (Peñafiel) para aprobar la actualización de su Plan de Actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo para los próximos cinco años, hasta 2029. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer medidas de adaptación sectorial enfocadas a paliar los efectos del cambio climático en el viñedo español y garantizar la sostenibilidad del sector a medio y largo plazo.

La primera versión de este Plan fue elaborada en 2018 y presentada personalmente a los ministros Teresa Ribera y Luis Planas. Con esta nueva actualización, se busca ampliar la información técnica sobre las distintas medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como ordenar los ejes prioritarios y sus objetivos, e identificar algunas líneas de actuación preliminares.

Evaluación del Plan Anterior y Nuevas Líneas de Trabajo

El Plan de Actuación actualizado para el periodo 2024-29 hace un balance de las acciones llevadas a cabo en el anterior Plan de Actuación, con el fin de facilitar su seguimiento futuro. Para ello, se han definido indicadores específicos para cada nueva línea de trabajo, y se han identificado las principales vías y propuestas de financiación posibles.

Tras su aprobación por la Comisión Ejecutiva, el Plan se compartirá con el resto de las organizaciones sectoriales y con las administraciones públicas, con el objetivo de que sea adoptado como hoja de ruta sectorial y se puedan diseñar acciones conjuntas en el ámbito de la innovación, formación y definición de inversiones necesarias.

Prioridades y Objetivos del Nuevo Plan

Una de las prioridades del nuevo Plan de Actuación es ampliar la información técnica sobre las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el sector vitivinícola. Además, se ha trabajado en la ordenación de los ejes prioritarios y sus objetivos, así como en la identificación de líneas de actuación preliminares.

Asimismo, el Plan hace un balance de las acciones llevadas a cabo en el anterior Plan de Actuación, con el fin de facilitar su seguimiento futuro. Para ello, se han definido indicadores específicos para cada nueva línea de trabajo, y se han identificado las principales vías y propuestas de financiación posibles.

Implementación y Seguimiento del Plan

Una vez aprobado por la Comisión Ejecutiva, el Plan se compartirá con el resto de las organizaciones sectoriales y con las administraciones públicas, con el objetivo de que sea adoptado como hoja de ruta sectorial y se puedan diseñar acciones conjuntas en el ámbito de la innovación, formación y definición de inversiones necesarias.

Esta ha sido la primera reunión de la nueva comisión ejecutiva de la FEV presidida por Pedro Ferrer que se celebra fuera de Madrid, tras su nombramiento el pasado mes de abril en Asamblea. Además de aprobar la actualización del Plan, se han abordado otras cuestiones de actualidad sectorial, como el desarrollo de la presente vendimia, el anteproyecto de Ley de Alcohol y Menores o la reciente reunión de alto nivel que la Comisión Europea ha dedicado al sector vitivinícola.

La reunión se ha cerrado con la participación de la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González Corral, con la que se han analizado los principales retos y desafíos que afrontan tanto las bodegas castellanoleonesas como en el conjunto de nuestro país y también en Europa.

Reconocimiento a Edmundo González: Junts se adhiere a la iniciativa del PP en el Senado

0

La situación en Venezuela ha sido un tema candente en el debate político español, con acusaciones cruzadas entre populares y socialistas sobre el uso partidista de la crisis venezolana. El Senado ha dado un paso más al reclamar al Gobierno que reconozca a Edmundo González como presidente de Venezuela, secundando la iniciativa previa del Congreso.

El Senado respalda el reconocimiento de Edmundo González

La moción presentada por el Partido Popular (PP) en el Senado ha sido aprobada con el respaldo de los populares, Vox, UPN y Junts. En total, la iniciativa ha recibido 149 votos a favor, 102 en contra (del PSOE y sus socios) y 2 abstenciones. El texto insta al Gobierno a reconocer a Edmundo González como nuevo presidente de Venezuela y a exigir al régimen de Maduro que acepte el resultado electoral y dé paso a una transición democrática.

Acusaciones de uso partidista de la situación venezolana

El debate ha estado marcado por las acusaciones del uso partidista de la situación en Venezuela por parte de populares y socialistas. Mientras el PP insiste en que Venezuela es una dictadura y reclama un papel de liderazgo de España, el PSOE ha denunciado que el PP intenta "convertir las elecciones venezolanas en el principal problema de los españoles".

Diversos senadores, como los de AHI, PNV, ASG y Junts, han pedido a PP y PSOE que dejen de lado su disputa y no politicen la situación en Venezuela, ya que eso solo fortalece al dictador Maduro y retrasa el retorno de la democracia. Algunos han criticado que el verdadero objetivo de ambos partidos es utilizarla para hacer política interna.

En definitiva, el debate en el Senado ha vuelto a poner de manifiesto las tensiones políticas en España en torno a la crisis venezolana, con acusaciones cruzadas sobre el uso partidista de la situación y llamados al diálogo y la búsqueda de consensos para ayudar realmente a los venezolanos.

Sanxenxo cederá espacios para favorecer la integración de 70 migrantes malienses

0

En un gesto de solidaridad y compromiso con la comunidad, el Ayuntamiento de Sanxenxo (Pontevedra) se ha vuelto a unir a la ONG Accem Galicia para facilitar la integración de los 70 migrantes procedentes de Mali que arribaron al municipio el martes pasado. Esta colaboración, que ya demostró ser exitosa el año anterior, vuelve a poner de manifiesto el firme compromiso de la ciudad con la inclusión y el bienestar de aquellos que buscan una nueva oportunidad en España.

Liderada por la concejala de Servicios Sociales y Mayores, Paz Lago, la alianza entre el Ayuntamiento y Accem Galicia se ha fortalecido aún más tras una reciente reunión con el coordinador de la ONG en Galicia, Daniel Bóveda, y el propio alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín. Según las declaraciones de Lago, el Ayuntamiento "volverá a estar a la altura" de la situación, demostrando su determinación por facilitar la inserción de estos 70 malienses en la comunidad.

Apoyo Integral para la Integración de los Migrantes

La colaboración entre el Ayuntamiento y Accem Galicia se traducirá en la cesión de diversos espacios municipales y la disponibilidad horaria para que la ONG pueda llevar a cabo sus programas de apoyo. Además, se prevén colaboraciones con empresas privadas y jornadas de seguridad vial y primeros auxilios con la Policía Local y Emerxencias de Sanxenxo, con el objetivo de brindar un apoyo integral a los recién llegados.

Para la concejala Paz Lago, esta experiencia de trabajo conjunto fue "muy positiva" el año pasado, y se espera que en esta ocasión sea igual de exitosa. Los 70 malienses ya han sido alojados en el Hotel Baixamar de Sanxenxo, y cuentan con la protección internacional tramitada y el consiguiente permiso de trabajo, lo que les permitirá dar los primeros pasos hacia su integración laboral y social.

Una Respuesta Solidaria y Comprometida

El Ayuntamiento de Sanxenxo ha demostrado una vez más su compromiso con los más vulnerables, ofreciendo su apoyo y recursos para facilitar la inclusión de los migrantes en la comunidad local. Esta colaboración con Accem Galicia no solo refleja los valores de solidaridad y empatía que caracterizan a la ciudad, sino que también sienta un precedente importante en la manera en que las administraciones públicas y las organizaciones sin fines de lucro pueden trabajar de manera conjunta para abordar los desafíos de la migración.

Sanxenxo se posiciona como un ejemplo a seguir en cuanto a la gestión de la diversidad y la promoción de la integración, logrando un equilibrio entre la atención a las necesidades de los recién llegados y el fortalecimiento de la cohesión social en la comunidad. Este esfuerzo conjunto pone de manifiesto la importancia de la cooperación interinstitucional y la participación activa de la sociedad civil para hacer frente a los retos que plantea la migración en la actualidad.

La Comisión Estadounidense da más tiempo a Nippon Steel para decidir sobre su adquisición de US Steel

0

La industria siderúrgica estadounidense se encuentra en un momento crucial, con la noticia de que el Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos (CFIUS) habría concedido a Nippon Steel una prórroga en la revisión de su operación de compra de US Steel. Este hecho podría tener amplias repercusiones en el panorama económico y geopolítico, y merece un análisis en profundidad.

El proceso de adquisición, valorado en 14.100 millones de dólares, se ha enfrentado a numerosos desafíos, incluidas las preocupaciones de seguridad nacional expresadas por el propio CFIUS. La decisión de otorgar una prórroga a Nippon Steel plantea interrogantes sobre los motivos subyacentes y las implicaciones a corto y largo plazo para la industria siderúrgica estadounidense y las relaciones comerciales internacionales.

La Prórroga Otorgada a Nippon Steel: Estrategia y Preocupaciones de Seguridad Nacional

La concesión de una prórroga a Nippon Steel por parte del CFIUS sugiere una evaluación más exhaustiva de la transacción propuesta. Según las fuentes consultadas, el organismo habría informado a la siderúrgica japonesa sobre problemas de seguridad nacional que no podrían ser mitigados fácilmente. Esta situación plantea interrogantes sobre los aspectos específicos que inquietan al CFIUS y cómo podrían resolverse para garantizar la aprobación de la adquisición.

Nippon Steel, por su parte, ha reiterado su confianza en que el gobierno de Estados Unidos gestionará adecuadamente el proceso de revisión. La empresa ha destacado su compromiso de invertir cerca de 3.000 millones de dólares para modernizar las instalaciones de US Steel, lo que podría ser un factor clave para mantener la competitividad y los empleos en el sector.

Sin embargo, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se ha posicionado en contra de la adquisición, argumentando que US Steel debe permanecer en manos estadounidenses. Esta postura refleja la complejidad política y las tensiones geopolíticas que rodean a la transacción, lo que podría complicar aún más el proceso de revisión.

Implicaciones para la Industria Siderúrgica Estadounidense y las Relaciones Comerciales

La posible frustración de la adquisición de US Steel por parte de Nippon Steel tendría consecuencias significativas para la industria siderúrgica estadounidense. US Steel ha advertido que, en caso de que la venta no se concrete, se verían obligados a cerrar plantas y probablemente trasladar su sede.

Esto pondría en riesgo miles de empleos y cuestionaría la capacidad de la compañía para mantener su competitividad en el mercado. La pérdida de esta inversión significativa por parte de Nippon Steel también podría limitar la modernización y la mejora de la eficiencia de las instalaciones de US Steel, con impactos negativos en la productividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Más allá de las implicaciones domésticas, la decisión final del CFIUS sobre la adquisición tendrá repercusiones en las relaciones comerciales internacionales. La inversión de Nippon Steel representa una oportunidad para fortalecer los vínculos económicos entre Estados Unidos y Japón, dos importantes socios estratégicos. La frustración de esta transacción podría generar tensiones y afectar la confianza de otros inversores extranjeros en el mercado estadounidense.

En conclusión, la prórroga otorgada a Nippon Steel en la revisión de la compra de US Steel es un acontecimiento que merece una cuidadosa atención. Las preocupaciones de seguridad nacional, las implicaciones políticas y las repercusiones tanto para la industria siderúrgica estadounidense como para las relaciones comerciales internacionales hacen de este un caso de gran relevancia estratégica.

A medida que el proceso avance, será fundamental seguir de cerca los desarrollos y las decisiones que puedan tomar las autoridades competentes.

La importancia de una defensa especializada en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial

0

La alcoholemia es un problema social y los delitos de alcoholemia son muy frecuentes. En muchas ocasiones, la gravedad de estos delitos es mayor al combinarse con otros, como los relacionados con conducción temeraria o accidentes de tráfico.

Para optar a una defensa justa del acusado es vital contar con un despacho especializado en la defensa de delitos de alcoholemia. En dicho escenario, Legal Alcoholemia es una firma de referencia. Si buscas abogados alcoholemia Barcelona, especialmente en lo tocante a la asistencia a juicios penales, este bufete es la mejor opción.

El delito de alcoholemia se castiga en España no solo con multas económicas, sino con la pérdida de puntos del carnet, pena privativa de libertad o trabajos en beneficio de la comunidad. La cuantía del delito dependerá de la tasa de alcohol que arroje la prueba de alcoholemia. A mayor tasa mayores consecuencias, y se vuelve más grave si se produce un accidente. El bufete Legal Alcoholemia se erige como especialista en torno a estos procedimientos judiciales, ya que tiene más de veinte años de experiencia en la defensa de dichos delitos.

Asistencia en juicios rápidos

Otro procedimiento común en los delitos de alcoholemia es el juicio rápido. Gracias a esta herramienta del derecho, los jueces son capaces de resolver en un plazo muy corto el procedimiento penal. En este caso, es más importante incluso tener un buen abogado. Así, el abogado podrá negociar con el fiscal en aras de conseguir una mejora de la pena o incluso que se archive cuando se cometan errores al practicar la prueba de alcoholemia o se hayan vulnerado derechos fundamentales.

Legal Alcoholemia, con sus abogados especialistas en alcoholemia en Barcelona, también está especializado en juicios rápidos. Al margen de lo señalado, también negocian acuerdos, lo que puede llevar a reducciones importantes de penas a aquellas personas acusadas de delitos de alcoholemia. Esta firma se distingue de la competencia precisamente por la especialización a 100% en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial. Mientras que otros despachos afrontan su actividad profesional con multitud de casos penales, Legal Alcoholemia centra su catálogo en este tipo de casos.

La exclusividad en su dedicación les permite estar al tanto de cualquier cambio en legislación, jurisprudencia o normativa relevante para este tipo de delitos. Además, la especialización en esta materia también les permite actuar con rapidez y seguridad en todas las fases del procedimiento judicial: desde el asesoramiento inicial hasta la vista ante los jueces.

Legal Alcoholemia ofrece un primer asesoramiento gratuito, durante el cual estudia minuciosamente el caso y proporciona un análisis detallado de las opciones de defensa, lo que permite al cliente tomar decisiones informadas.

Expansión a otras ciudades y territorios de España

En la provincia de Barcelona está la sede de Legal Alcoholemia, donde opera principalmente. En este territorio se han producido la mayor parte de sus victorias legales, en las que ha logrado los veredictos más favorables para sus clientes.

Sin embargo, entre los planes para un futuro cercano de los directivos de esta firma está ampliar su área de acción a todo el territorio nacional. Con ello, su actuación profesional se extenderá a todas las provincias y podrán atender las necesidades de clientes de toda la península.

El valor de la defensa especializada

Un abogado profesional, con conocimientos de la legislación completamente actualizados y con especialización en delitos de alcoholemia marca la diferencia entre una sentencia favorable o desfavorable. La particularidad de los delitos de alcoholemia deriva en que es central tener un abogado especializado, con la capacidad de preparar los casos para obtener el mejor resultado judicial para sus clientes. La absolución o la reducción de la pena son los objetivos deseados en todos los casos. Legal Alcoholemia ofrece estos resultados gracias a su magnífica preparación y experiencia.

Además, su capacidad para negociar acuerdos con el fiscal en función de los intereses del acusado les permite obtener resultados más beneficiosos de manera equitativa o concursal. Este alto nivel de especialización en atención personal y defensa es lo que distingue a Legal Alcoholemia de otros despachos.

La especial facultad que tienen en delitos de alcoholemia y contra la seguridad vial les permite ofrecer un servicio jurídico de alto estándar en términos de calidad, cantidad y trato al cliente, todo con grandes dosis de personalización.

Para concluir, tener un despacho especializado en este tipo de delitos es fundamental para garantizar una defensa adecuada y útil en un proceso penal. Es, sin duda, la mejor opción para cualquier persona que sea acusada, puesto su libertad en riesgo o haya tenido algún problema judicial por el consumo o conducción bajo los efectos del alcohol.

La FEV aprueba la actualización de su Plan de lucha contra el cambio climático en el viñedo

0

La Comisión Ejecutiva de la Federación Española del Vino (FEV), reunida en Bodegas Protos (Peñafiel), ha aprobado este miércoles la actualización de su Plan de actuación para impulsar la lucha contra el cambio climático en el viñedo para los próximos cinco años, hasta 2029.

Este plan, cuya primera versión se elaboró en 2018, tiene como principal objetivo establecer medidas de adaptación sectorial enfocadas a paliar los efectos del cambio climático en el viñedo español y poder garantizar, no solo una materia prima de calidad, sino la sostenibilidad del sector tanto a medio como largo plazo.

Con esta actualización para el periodo 2024-29, además de ampliar la información técnica sobre las distintas medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, se recoge una ordenación de los ejes prioritarios y sus objetivos, e identifican de forma preliminar algunas líneas de actuación. Asimismo, hace un balance de las acciones llevadas a cabo en el anterior Plan de Actuación y, de cara a facilitar su seguimiento futuro, se definen indicadores específicos para cada nueva línea de trabajo, identificándose asimismo las principales vías y propuestas de financiación posibles.

ADAPTACIÓN DEL VIÑEDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Una de las principales prioridades del Plan es la adaptación del viñedo al cambio climático. Para ello, se han identificado diversas estrategias, como la selección de variedades de vid más resistentes a las condiciones climáticas adversas, la implementación de técnicas de riego eficientes y el uso de cubiertas vegetales en los viñedos. Estas medidas buscan no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también garantizar la calidad y la sostenibilidad de la producción vitivinícola.

Además, el Plan también contempla la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan monitorear y gestionar de manera más eficiente los recursos hídricos y energéticos en las bodegas. Esto incluye el uso de sensores y sistemas de control que optimicen el consumo de agua y energía, así como la implementación de energías renovables en las instalaciones.

La formación y capacitación de los viticultores y enólogos también juega un papel fundamental en el éxito de este Plan. Se prevé ofrecer programas de formación especializada en técnicas de adaptación al cambio climático, lo que permitirá a los profesionales del sector adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Además de la adaptación, el Plan también se enfoca en la mitigación del impacto ambiental de la actividad vitivinícola. Una de las estrategias clave es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se logrará a través de la optimización de los procesos productivos, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la adopción de tecnologías más eficientes.

Asimismo, el Plan contempla la promoción de la economía circular en el sector. Esto implica el reciclaje y la reutilización de los residuos generados en la producción de vino, así como la valorización de los subproductos para su uso en otros sectores. De esta manera, se busca minimizar la huella ecológica de la industria vitivinícola y contribuir a la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

La comunicación y la sensibilización también juegan un papel fundamental en este Plan. Se prevé llevar a cabo campañas informativas dirigidas tanto a los consumidores como a los profesionales del sector, con el objetivo de fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria vitivinícola.

FINANCIACIÓN Y COOPERACIÓN INTERSECTORIAL

Para hacer realidad este ambicioso Plan de Acción, la FEV ha identificado diversas fuentes de financiación y vías de cooperación intersectorial. Por un lado, se buscará aprovechar los fondos públicos disponibles, como los programas de ayudas a la innovación y la transición ecológica. Por otro lado, se fomentará la colaboración con otras organizaciones del sector agrícola y alimentario, lo que permitirá desarrollar proyectos conjuntos y compartir conocimientos y buenas prácticas.

Además, la FEV se compromete a involucrar activamente a las administraciones públicas en el desarrollo e implementación de este Plan. Esto incluye la coordinación con los organismos competentes en materia de medio ambiente, agricultura y energía, con el fin de alinear las estrategias y optimizar los recursos destinados a la lucha contra el cambio climático en el sector vitivinícola.

En resumen, la actualización del Plan de Acción de la FEV para combatir el cambio climático en el viñedo demuestra el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad y la adaptación a los desafíos climáticos. A través de un enfoque integral que abarca la adaptación, la mitigación y la cooperación, la industria del vino en nuestro país se posiciona como un referente en la transición hacia una economía más verde y resiliente.

El Congreso español abordará la controvertida exhumación de almirantes del Panteón de Marinos Ilustres

0

La Comisión de Defensa del Congreso debatirá este jueves una proposición no de ley, registrada por Sumar, que propone al Gobierno la exhumación de dos almirantes vinculados a la "desbandá" o la masacre de la carretara Málaga-Almería y que participaron en la represión llevada a cabo durante la dictadura franquista.

Se trata de Juan Cervera y Francisco Moreno, cuyos restos reposan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, ubicado dentro del recinto denominado Población Civil de San Carlos, junto a la Escuela de Suboficiales de la Armada de San Fernando (Cádiz), con acceso al público general. En su texto, registrado en junio de este año, también pedían la exhumación del almirante Salvador Moreno, que fue exhumado en agosto.

La Participación de los Almirantes en el Golpe Militar

Sumar resalta que los tres almirantes fueron partícipes de la sublevación militar de 1936 y el régimen franquista, implicados directamente en el golpe del general Emilio Mola, dirigiendo la rebelión en la Base Naval y el Arsenal de Ferrol y participaron en la represión "indiscriminada" y directamente en los crímenes de guerra cometidos al ocupar lo más altos cargos de la marina de guerra franquista.

"Debemos tener en cuenta que las carreras profesionales de estos militares parten de un comportamiento desleal e ilícito, de su traición a la legalidad republicana", denuncia Sumar. "Es decir, parten de la máxima vergüenza que puede perpetrar un militar: quebrantar su promesa o juramento de acatar las leyes, en este aso promesa de fidelidad a la República para defenderla y servirla bien", agregan los de Yolanda Díaz.

Cumplir con la Ley de Memoria Histórica

En su texto, Sumar también pide "hacer efectiva la inmediata retirada del Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando de Cádiz de cualquier elemento contrario a la memoria democrática, especialmente en los que se realicen menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la dictadura, sus dirigentes y participantes del sistema represivo u organizaciones que sustentaron la dictadura, y las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista y las potencias nazis y fascistas de la Segunda Guerra Mundial.

Para apoyar su petición, Sumar recuerda que la Ley de Memoria Histórica establece que las administraciones públicas deben adoptar las medidas oportunas para la retirada de aquellos símbolos contrarios a la memoria democrática.

Además, cita el artículo 38 de la norma, que dispone que los restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936 no podrán ser ni permanecer inhumados en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio, "por lo que no resulta ni legal ni moralmente aceptable que tales restos, ni sus lápidas y símbolos, continúen en el panteón de Marinos Ilustres de San Fernando".

Publicidad