Inicio Blog Página 516

Grupo Insur invierte 37 millones en el edificio Ágora de Málaga que estará operativo a mediados de 2025

0

Grupo Insur, un destacado grupo inmobiliario patrimonialista y promotor cotizado en España, ha anunciado una inversión de 37 millones de euros en el desarrollo del edificio de oficinas Ágora en la ciudad de Málaga. Este proyecto, que ya se encuentra en la fase de construcción de su estructura, se ubicará estratégicamente junto al Polo Digital de Tabacalera, en el emblemático paseo marítimo de la capital malagueña, y tiene prevista su inauguración a mediados del año 2025.

Con una superficie de 9.500 metros cuadrados, el edificio Ágora está diseñado para albergar hasta 750 trabajadores, despertando el interés de importantes empresas nacionales e internacionales que buscan una ubicación privilegiada en el sur de Europa. El proyecto ha sido presentado esta semana por el director de promoción de Andalucía Oriental de Grupo Insur, Juan Conejo, la concejala de urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Carmen Casero, y representantes de Savills, la empresa encargada de la comercialización del inmueble.

UN EDIFICIO "INTELIGENTE, SOSTENIBLE Y DE ALTA CALIDAD"

Ágora se caracteriza por su diseño "inteligente, sostenible y de alta calidad", según han destacado los responsables del proyecto. Diseñado por la arquitectura Dpya, el edificio está conformado por una sucesión de tres volúmenes porticados que se superponen, dando como resultado seis plantas de oficinas y una serie de terrazas panorámicas con vistas excepcionales al Mar Mediterráneo.

El edificio ha sido concebido bajo los más altos estándares de sostenibilidad y funcionalidad, con una fachada bioclimática y amplias terrazas que permitirán a las empresas albergar todo tipo de eventos y actividades al aire libre. Asimismo, cuenta con dos plantas subterráneas destinadas a 192 plazas de aparcamiento, incluyendo puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Grupo Insur ha destacado que Ágora está "totalmente integrado en el entorno urbano", a tan solo 10 minutos tanto del aeropuerto de Málaga como de la estación de tren María Zambrano, convirtiéndolo en un emplazamiento estratégico y privilegiado para las empresas que busquen establecerse en el sur de España.

UN "NUEVO CONCEPTO DE OFICINAS" QUE BUSCA LA MÁXIMA CALIDAD Y COMODIDAD

Según los responsables del proyecto, Ágora representa un "nuevo concepto de oficinas, flexible e inteligente", diseñado para ofrecer la máxima comodidad y bienestar a sus futuros usuarios. El edificio ha sido concebido para alcanzar el nivel excelente en la certificación Breeam, así como el nivel Oro en las certificaciones Well Building y WiredScore, lo que garantiza su alta calidad y eficiencia en aspectos como la sostenibilidad, el confort y la tecnología.

Juan Conejo, director de promoción de Andalucía Oriental de Grupo Insur, ha subrayado que Ágora viene a "llenar el vacío del segmento de oficinas de alta calidad" en Málaga, una ciudad que ha experimentado una creciente demanda por parte de grandes compañías nacionales e internacionales que buscan ubicaciones estratégicas en el sur de Europa.

GRUPO INSUR REFUERZA SU COMPROMISO CON MÁLAGA Y LA COSTA DEL SOL

Además del proyecto Ágora, Grupo Insur también está desarrollando el edificio de oficinas Noa, ubicado en la zona de Martiricos de Málaga. Estas iniciativas forman parte de la estrategia de la compañía de reforzar su presencia en la capital malagueña y en la Costa del Sol, donde también tiene en desarrollo un total de 600 viviendas entre Marbella, Estepona y Mijas, con una inversión superior a los 315 millones de euros.

Para la concejala de Urbanismo de Málaga, Carmen Casero, el proyecto Ágora "viene a cubrir la alta demanda empresarial" de la ciudad, convirtiéndose en un "equipamiento de primer nivel" gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento y Grupo Insur. Por su parte, Aránzazu García, de Savills, ha destacado que Ágora representa el "primer cambio en el mercado de oficinas de Málaga" en los últimos 15 años, permitiendo a la ciudad "jugar en la liga de las principales ciudades del país".

Grupo Insur, con más de 75 años de trayectoria, se ha consolidado como un líder en la gestión de inmuebles en Andalucía, contando con una cartera patrimonial de 119.000 metros cuadrados entre oficinas, hoteles y locales comerciales, además de 3.000 plazas de aparcamiento.

En su actividad de promoción, la compañía cuenta con una cartera de 3.757 viviendas en las zonas prime de Andalucía y Madrid, y cerca de 129.000 metros cuadrados de proyectos de promoción terciaria, de los cuales 104.565 metros cuadrados están en desarrollo, incluyendo los proyectos de oficinas Ágora y Noa en Málaga, y Elever en Madrid.

El sector de la consultoría advierte de la necesidad de fortalecer la ciberseguridad en España

0

La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), que agrupa a las principales compañías de consultoría y tecnologías de la información que operan en España, ha alertado sobre la necesidad urgente de fortalecer la ciberseguridad en el país.

Tras organizar un encuentro con especialistas en ciberseguridad de once grandes consultoras pertenecientes a esta organización, así como con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y del Real Instituto Elcano, la asociación ha puesto de relieve que el incremento de los ciberataques y los nuevos riesgos que implican la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica exigen que las empresas y administraciones públicas refuercen sus tecnologías de ciberseguridad.

Durante la jornada informativa dedicada a los nuevos desafíos y las últimas tendencias en seguridad digital, los expertos han coincidido en que la transformación digital que se experimenta tanto en el sector público como en el privado requiere de un mayor esfuerzo en ciberseguridad. Esto incluye la adopción de planes integrales de protección, la atención a riesgos en las cadenas de proveedores, la incorporación de talento especializado y la adaptación a las nuevas regulaciones nacionales y europeas.

EL USO DE LA IA Y LA REVOLUCIÓN DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

En el plano tecnológico, los especialistas han subrayado que el uso cada vez más extendido de la IA generativa debe acompañarse de nuevas medidas de seguridad. Las consultoras ya están utilizando la IA para prevenir y detectar ataques, pero al mismo tiempo señalan que su uso generalizado ha multiplicado los riesgos, facilitando a los cibercriminales herramientas de mayor eficacia y complejidad.

Asimismo, desde la AEC destacan que la revolución de la computación cuántica está abriendo una "nueva era" para la criptografía y el cifrado de las comunicaciones, con el potencial de volver obsoletos los sistemas de protección vigentes.

LA IMPORTANCIA DE LA CIBERSEGURIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD

Al inicio de la sesión, el presidente de la organización, José María Beneyto, afirmó que la seguridad de los datos, los sistemas y las infraestructuras críticas son un "pilar esencial" para la competitividad y la sostenibilidad de las empresas y administraciones. Precisamente en ese campo, las consultoras aportan toda su experiencia para anticiparse a los riesgos, dar tranquilidad a la sociedad y desarrollar estrategias de protección y resiliencia.

Por su parte, el director general de Accenture Security en España y Portugal, Agustín Muñoz-Grandes, señaló que la transformación digital segura es posible si se trabaja desde el inicio en una correcta evaluación de riesgos tecnológicos y de impacto en negocio, con planes de transformación que lleven la seguridad embebida por diseño y desde el inicio, y que velen por garantizar la continuidad de negocio y la resiliencia operativa.

Además, el socio responsable de ciberseguridad de Deloitte, Xavier Gracia, indicó que "la mayor complejidad del entorno geopolítico y la digitalización sitúan a los servicios esenciales como el objetivo principal de los ciberatacantes", por lo que el marco normativo pone "especial foco en proteger estos servicios críticos".

En este sentido, el director de ciberseguridad y defensa de Izertis, Joaquín Castellón, resaltó la importancia de establecer planes integrales que alineen la seguridad con el negocio, de manera específica para cada empresa, sus planes de transformación digital y su propia cultura de ciberseguridad. Además, destacó que "no se debe obviar la importancia de contar con personas y perfiles cualificados para desarrollar estos planes de seguridad".

Finalmente, el director de ciberseguridad de VASS, José Manuel de la Puente, subrayó la necesidad de securizar desde el inicio todos los componentes de las cadenas de suministro y todas las tecnologías que estén actualmente en desarrollo dentro de la compañía para evitar ataques.

El 70% de los adultos españoles sufre algún tipo de parasomnia

0

La salud del sueño es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas, sin embargo, muchos trastornos relacionados con el sueño pasan desapercibidos o son infravalorados. Uno de estos problemas son las parasomnias, un grupo de desórdenes del sueño que ahora se revelan mucho más comunes de lo que se creía.

Un estudio multicéntrico presentado en la 32ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño (SES) y el 27º Congreso de la European Sleep Research Society (ESRS) ha arrojado datos sorprendentes sobre la prevalencia de las parasomnias en España. Según los resultados, el 70% de los adultos españoles sufre algún tipo de parasomnia, siendo ligeramente más frecuentes en mujeres que en hombres.

LAS PARASOMNIAS MÁS COMUNES EN ESPAÑA

Las parasomnias son un conjunto de trastornos que se manifiestan mediante eventos físicos indeseables durante el sueño. Algunas de las más conocidas son el sonambulismo, las pesadillas, la parálisis del sueño o los terrores nocturnos. Según el estudio, las parasomnias más prevalentes en España son las pesadillas (56,4%), el trastorno de conducta durante el sueño REM (35,8%) y los terrores nocturnos (30,7%).

Estos trastornos del sueño pueden conllevar riesgos para la salud de quienes los padecen, como lesiones físicas, problemas emocionales, sociales y familiares, así como la interrupción del sueño normal, lo que a su vez provoca consecuencias diurnas como fatiga o irritabilidad. Por ello, es crucial diagnosticarlos y tratarlos adecuadamente.

Otro dato relevante del estudio es que algunas parasomnias son más frecuentes en hombres que en mujeres, como la sexsomnia (25,7% vs 15,3%), mientras que otras, como los terrores nocturnos (33,5% vs 24,8%), son más comunes en el sexo femenino.

EL DESCENSO DE LAS PARASOMNIAS CON LA EDAD

Un hallazgo interesante de la investigación es que la incidencia de parasomnias disminuye notablemente con la edad. Mientras que en el grupo de 18 a 21 años la prevalencia alcanza casi el 94%, en la población mayor de 70 años se reduce a poco más del 29%.

Este descenso se observa en la mayoría de las parasomnias estudiadas, con la excepción del trastorno alimentario relacionado con el sueño, que muestra un pico de incidencia en la edad adulta, entre los 40 y 60 años.

Asimismo, el estudio revela que las personas que toman medicamentos con posible impacto en el sueño tienen un riesgo superior de presentar parasomnias. Esto es especialmente significativo en el caso de los fármacos Z (análogos de benzodiazepinas) y las benzodiazepinas, que constituyen un factor de riesgo importante para sufrir terrores nocturnos.

UN PROBLEMA INFRADIAGNOSTICADO

Uno de los aspectos más preocupantes que señala el estudio es que las parasomnias están claramente infradiagnosticadas en España. Según el investigador Karol Enrique Uscamaita Amaut, probablemente solo aquellas personas con repercusiones graves por este tipo de trastornos son las que buscan atención médica, mientras que una gran cantidad de pacientes no lo hacen.

Esta situación se debe, en gran medida, a la falta de conocimiento de la población sobre la importancia de las parasomnias y al hecho de que muchas personas duermen solas y no tienen un compañero de habitación que les alerte de sus síntomas.

No obstante, el diagnóstico de las parasomnias es fundamental, ya que pueden provocar lesiones físicas, consecuencias legales e incluso ser un síntoma precoz de enfermedades neurodegenerativas, como en el caso del trastorno de conducta del sueño REM.

Por todo ello, este estudio supone un llamamiento a los médicos del sueño para que realicen una mayor difusión científica entre la población y así generar conciencia sobre este problema de salud pública que afecta a gran parte de los adultos españoles.

Los gases renovables, clave para el plan energético nacional: Sedigás reclama más impulso al biometano

0

La Sedigás, la patronal gasista española, ha valorado recientemente el documento final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, destacando el "papel esencial" de los gases renovables para la descarbonización de la economía. Sin embargo, la asociación lamenta la ausencia de "una mayor ambición" en cuanto a las metas fijadas para el biometano.

En un comunicado, la organización señaló que la meta establecida para el biogás -20 teravatios hora (TWh) anuales, equivalente mínimo a unos 6,5 TWh/a de biometano- no ha experimentado cambios en comparación con el borrador anterior, lo que la convierte en una meta "limitada y poco ambiciosa".

Además, advirtieron que esta cifra "no está alineada con el potencial de producción identificado, ni con el apetito inversor existente", ya que el sector gasista ha evaluado un potencial técnico de producción de hasta 163 TWh, volumen suficiente para descarbonizar el 50% de la demanda nacional de gas natural.

Potencial de Producción de Biometano Subestimado en el Plan

De hecho, el sector estima actualmente ya un número de 685 instalaciones y una producción asociada de aproximadamente 29 TWh/a -sobre la base de expresión de interés para su conexión a las infraestructuras de transporte y distribución-. Esta cifra pone de manifiesto que el potencial de producción de biometano en España se encuentra subestimado en el PNIEC.

El presidente de la Asociación Sedigás, Joan Batalla, consideró que, atendiendo a los objetivos conocidos para el biometano, "este documento no refleja la oportunidad que representa para el país en términos de mejora de nuestra autonomía energética, reducción de emisiones y de nuevas oportunidades de empleo y desarrollo industrial".

Además, destacó que el biometano es una tecnología madura, probada y segura que ofrece una solución para la gestión de los residuos y puede integrarse de manera directa y eficiente en las infraestructuras de transporte y distribución de gas existentes.

Reconocimiento Positivo del Impulso al Hidrógeno Renovable y los Ciclos Combinados

No obstante, la Sedigás valoró de "forma positiva" el aumento del objetivo de capacidad instalada de electrolizadores recogido en la 'hoja de ruta' del Gobierno a 2030 para el impulso del hidrógeno renovable como vector clave para la descarbonización de la industria y la movilidad, así como instrumento para el almacenamiento energético.

Asimismo, la asociación destacó el reconocimiento del papel de los ciclos combinados para asegurar el suministro eléctrico, manteniendo una capacidad instalada de 26 gigavatios (GW). Sin embargo, instaron a implementar "de manera urgente un mercado de capacidad que garantice su viabilidad económica, asegurando su operación para apoyar la integración masiva de energías renovables, que son intermitentes y no gestionables".

El demoledor mensaje de Sinner a Carlos Alcaraz: huele a rivalidad histórica

Con la Copa Davis en el horizonte para Carlos Alcaraz con España, el gran rival de los españoles va a seguir siendo Jannik Sinner. El italiano consiguió en 2023 su primera ensaladera guiando a su país a base de partidazos como el que regaló ante Novak Djokovic y ahora sueña con hacer lo mismo.

La diferencia es la competencia de los locales, sumada al público de Málaga, que va a estar enfervorizado con su equipo, puede ser un factor clave. Aunque eso sí, estará muy bien secundado en la capital de la Costa del Sol, por dos jóvenes promesas, ya realidades del circuito como Lorenzo Musetti y Flavio Cobolli.

Sinner
Sinner

Sinner responde tajante a Carlos Alcaraz: "los jugadores aún podemos elegir qué jugar y qué no"

Ahora Sinner, ya en China, ha mandado un mensaje con especial recado para Carlos Alcaraz. Un Alcaraz cuyo rendimiento en Nueva York fue menor y eligió competir tanto en la Copa Davis como en la Laver Cup, torneo éste último donde advirtió que "nos van a matar", en referencia al calendario de competición, que juzgó excesivo.

Ahí es donde el italiano se presentó sobre las palabras del murciano, asegurando que "el calendario es bastante largo, obviamente, estos años", si bien quiso matizar que "los jugadores aún podemos elegir qué jugar y qué no jugar", expresó el italiano: "Tenemos algunos eventos obligatorios, es verdad. Pero como jugador aún puedes elegir. Este años tenemos un calendario muy cargado, hay muchos torneos, pero no tienes que jugar un torneo si no quieres. Si quieres, puedes jugar. Si no, no juegas".

Volverán a enfrenarse en China

Tras conquistar su segundo título de Grand Slam en el US Open, Jannik Sinner regresa a la acción en el ATP Tour. El italiano intentará revalidar su corona en un China Open repleto de talento, con figuras como Carlos Alcaraz y Daniil Medvedev presentes en el cuadro.

Un torneo donde Sinner defiende el título, alcanzando la gloria del China Open el año pasado, derrotando a Alcaraz y Medvedev como sexto cabeza de serie camino del trofeo. El italiano regresa como número 1 del ranking, donde se espera que vuelva a medirse con el español, más por la derrota en Miami.

Mejor que Zubimendi, más joven y más barato: el FC Barcelona fija objetivo para el pivote

0

Zubimendi podría estar descartado por el Barça

Zubimendi, el centrocampista de la Real Sociedad ha sonado durante las últimas temporadas para fichar por el Barça, aunque también ha tenido ofertas para marcharse a la Premier League. Según el portal 'Madrid-Barcelona', Javi Guerra sería una nueva opción para la medular del Barça tras la salida de Gundogan.

Aunque Martin Zubimendi siempre ha estado en la agenda del Barcelona, la opción de Javi Guerra es más asequible económicamente ya que el Valencia estaría dispuesto a negociar por menos de treinta millones de euros. Además, sería una apuesta por un jugador joven y talentoso con mucho futuro por delante.

Javi Guerra

Zubimendi apunta a la Premier League

El centrocampista, Rodri se ha lesionado de gravedad, según el diario 'Sport' el Manchester City está buscando un nuevo mediocentro. A priori Pep Guardiola tendrá que tirar del croata kovacic para jugar en la posición de 'cinco' aunque el jugador tendrá complicado aguantar toda la temporada jugando en esa demarcación más defensa.

Desde la prensa inglesa apuntan que el conjunto inglés está interesado en Zubimendi, jugador de la Real Sociedad. Como ya se vio en la Eurocopa fue el sustituto de Rodri cuando se lesionó en la final y mostró un gran nivel sin desentonar. Además, el proyecto de la Real Sociedad no está acumulando buenos resultados y eso podría beneficiar a que el jugador decida cambiar de aires.

Zubimendi cansado de los malos resultados con la Real Sociedad

El centrocampista de la Real Sociedad podría cambiar de aires próximamente. Según el portal 'Masfichajes' el centrocampista del conjunto vasco sigue estando en la agenda del Liverpool, que ya lo quiso fichar el pasado verano. Pero el internacional español decidió continuar bajo las órdenes de Imanol Alguacil.

Ahora con el mal arranque de la Real Sociedad y viendo como se han marchado jugadores importantes como Le Normand o Mikel Merino, Zubimendi podría coger el mismo camino que sus compañeros. Por el momento, la Real Sociedad ha perdido cuatro partidos, ha empatado otro y solamente le ganó al Esppanyol.

El PSG teme otro golazo de Florentino Pérez: Mbappé quiere llevárselo al Real Madrid gratis

El PSG no quiere perder a un valioso jugador, menos por el Real Madrid

El PSG no quiere que se produzca otro caso Mbappé con Achraf Hakimi y se vaya libre. El lateral termina contrato en 2026, pero el PSG ya ha iniciado las conversaciones para renovarle más allá de esa fecha, ya que es un futbolista clave dentro del equipo.

En el club temen que se repita la historia del internacional francés, porque desde el Real Madrid están atentos a lo que pueda pasar con el futuro de su canterano. Achraf se encuentra ahora mismo a su mejor nivel desde que aterrizó en París en 2021. Con Luis Enrique, el internacional marroquí ha logrado encontrar su mejor versión y no tiene intención de moverse de la capital francesa.

Achraf PSG
Achraf PSG

Achraf está en su mejor momento en el PSG

Pero en París han querido reaccionar con tiempo para evitar otra fuga de una de sus estrellas, como ya les sucedió este pasado verano con Kylian Mbappé, que se marchó libre al Real Madrid. Según informa 'As', el lateral derecho no tiene intención de salir de París y las negociaciones entre ambas partes van por buen camino.

Sin embargo, el Real Madrid está al acecho, aunque todavía no ha llevado a cabo ninguna reunión con el entorno del marroquí. Achraf, formado en la cantera del Real Madrid, fichó por el PSG en el verano de 2021, cuando también pusieron rumbo a la capital francesa Leo Messi, Sergio Ramos y Gianluigi Donnarumma.

Achraf lo está jugando todo

De la mano de Luis Enrique, Achraf lo está jugando todo y a un gran nivel en el PSG. Llegó a París en 2021, aunque su fichaje no tuvo tanto revuelo porque quedó eclipsado por la llegada de Leo Messi y Sergio Ramos, que también se unieron ese mismo verano. Desde entonces, el lateral ha ido creciendo con el paso del tiempo y parece que con el técnico español ha encontrado su mejor versión.

Además su perfil encajaría para mejorar la unión entre el país galo con el árabe. Hakimi es el capitán de la selección de Marruecos y una de las caras más visibles de Oriente Medio en el fútbol europeo, lo que le convierte en el idóneo para ser el nuevo capitán a partir de la próxima temporada.

 

García Ortiz desafía al Consejo Fiscal al proponer a un fiscal de los ERE para dirigir la Sección Penal del Tribunal Supremo

0

La Fiscalía General del Estado ha anunciado una serie de nombramientos significativos, destacando el polémico ascenso de Fernando Prieto como uno de los jefes de la Sección Penal del Tribunal Supremo. Este movimiento estratégico se produce mientras el Tribunal Supremo delibera sobre la posible investigación al Fiscal General por presunta revelación de secretos.

Prieto, un Fiscal con Antecedentes Controversiales

Fernando Prieto, fiscal desde 1984, se ha destacado por su participación en casos emblemáticos, como la causa de los 'ERE' en Andalucía. En 2021, defendió que se debían confirmar todas las condenas, incluyendo las de los expresidentes andaluces José Griñán y Manuel Chaves. Su nombramiento en el Tribunal Supremo ha generado cierta controversia, pues algunos fiscales se habían postulado para el cargo, como Javier Zaragoza y Jaime Moreno, quienes se negaron a solicitar la amnistía para los encausados y condenados por el 'procés' en el Tribunal Supremo.

Otras Designaciones Relevantes en la Fiscalía

Además del controversial nombramiento de Prieto, el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha propuesto a otros fiscales para cubrir plazas vacantes en el Tribunal Supremo y en otras fiscalías del país. Algunas de estas designaciones incluyen a José Ignacio Esquivias en la Sección Civil del Supremo, y a Belén Suárez, fiscal de Anticorrupción, en la Sección Penal.

Más Allá del Tribunal Supremo: Otros Nombramientos Clave

Más allá del Tribunal Supremo, el Fiscal General del Estado ha nombrado a varios fiscales en la Fiscalía de la Audiencia Nacional, la Fiscalía Superior de Cantabria, así como en las Fiscalías de Aragón, Asturias y Valencia. Algunos de estos nombramientos incluyen a María Luisa Llop, quien mantiene su cargo en la Fiscalía de la Audiencia Nacional, y a Jesús Dacio Arteaga Quintana, propuesto para la Fiscalía Superior de Cantabria.

Estos nuevos nombramientos en la Fiscalía General del Estado reflejan la evolución y reestructuración en la cúpula del ministerio público, mientras se mantiene el escrutinio sobre la posible investigación del Fiscal General por presunta revelación de secretos.

Hafesa, una nueva marca en el mercado eléctrico

0

Desde su fundación en 2015, Hafesa, la empresa fundada por Alejandro Hamlyn, ha demostrado un crecimiento notable en el sector de hidrocarburos, triplicando su facturación entre 2019 y 2021. El año pasado, en 2023, alcanzó los mil millones de euros en ingresos. Pronto, Hafesa comenzará a operar en el mercado eléctrico bajo una nueva marca, consolidando así su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Trayectoria y expansión del grupo Hafesa

Hafesa, con sede en Madrid, se ha posicionado como un jugador clave en el sector de hidrocarburos en el sur de Europa. La empresa ha destacado en áreas como el trading y el almacenamiento de productos petrolíferos. Entre 2019 y 2021, la compañía experimentó un significativo crecimiento, triplicando su facturación y alcanzando los mil millones de euros en 2023.

Fue en ese contexto cuando Hafesa decidió diversificar su negocio y anunció su entrada en el sector eléctrico, marcando así un nuevo hito en su diversificación. Además de la importación y suministro de hidrocarburos, Hafesa ha desarrollado su propia red de estaciones de servicio, ampliando sus operaciones.

En línea con su compromiso de modernización, Hafesa ha invertido en la mejora de su infraestructura. Un ejemplo es la ampliación de su planta DBA Bilbao con cuatro nuevos tanques. Asimismo, está incrementando su capacidad de almacenamiento a través de sus plantas de Ocaña y Ferrol, consolidando así su enfoque en el crecimiento y la mejora continua.

Entre los desarrollos más recientes, Hafesa ha abierto su primera estación de servicio en Zaragoza, concretamente en la localidad de Cadrete. Esta nueva estación cuenta con cuatro puestos de repostaje y áreas de descanso para camioneros, lo que refleja la apuesta de la empresa por consolidar su presencia en el mercado a través de inversiones estratégicas.

Hafesa entra en el mercado eléctrico

Hafesa ha decidido dar un paso importante al ingresar en el sector eléctrico abriendo una nueva etapa en su evolución como empresa multienergética. Como parte de su estrategia de diversificación, la compañía ha solicitado una licencia de operador eléctrico, adaptándose a las demandas del mercado energético actual.

Esta incursión en el sector eléctrico está respaldada por una estrategia integral, que no solo refuerza su actividad principal en hidrocarburos, sino que también promueve su expansión hacia nuevas áreas. Hafesa planea un proyecto de ampliación en su planta DBA Motril Port a principios de 2025, que incluirá una nueva terminal para el almacenamiento de materias primas utilizadas en la producción de biodiésel. Este proyecto permitirá ofrecer soluciones logísticas más eficientes a los productores de biodiésel de la región.

Además, Hafesa está impulsando iniciativas para fortalecer su presencia en el sector eléctrico. Esto incluye la instalación de puntos de recarga ultrarrápidos para vehículos eléctricos en su red de estaciones de servicio y la incorporación de placas fotovoltaicas en sus instalaciones, con el fin de garantizar su autosuficiencia energética.

Estas iniciativas subrayan el firme compromiso de Hafesa con la sostenibilidad y su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado energético.

Kroos estalla tras conocerse que lo de Cucurella fue mano

0

Toni Kroos, ex jugador del Real Madrid y de la selección alemana se ha mostrado contrariado por la afirmación de la UEFA sobre la mano de Cucurella dos meses y medio después. Y es que la victoria de España ante Alemania, gracias al gol de Mikel Merino en el minuto 119, supuso la retirada de Toni Kroos, que disputó en Stuttgart su último partido como profesional.

Por ello, y después de que la UEFA cambiara de criterio con respecto a la mano de Cucurella, dio su particular punto de vista sobre el asunto. "Han tardado tres meses en darse cuenta de lo que se vio en un segundo. Eso me tranquiliza mucho (risas)", dijo el ex jugador del Real Madrid en las últimas horas.

kroos cucurella
Kroos Cucurella

"¿Puedo decir que ahora soy campeón de Europa?", responde Kroos

El partido contra España de los cuartos de la Eurocopa fue el último como futbolista profesional de Toni Kroos y por ese motivo le dolió tanto caer eliminado contra la selección de Luis de la Fuente. Su sueño era retirarse del fútbol con el título de la Eurocopa bajo el brazo y poner fin a una carrera gloriosa como jugador profesional, pero España acabó con sus aspiraciones.

¿Puedo decir que ahora soy campeón de Europa porque lo han confirmado oficialmente? No lo creo", explicó el alemán. Estas explicaciones dadas por Kroos se produjeron en su rol de comentarista en la Icon League, un torneo similar a la Kings League que se disputa en Alemania y que nació el pasado 2 de agosto.

El criterio de la UEFA ha cambiado

"Me he contendido hasta hoy... No estaba en condiciones de ver que se trataba de una mano relativamente clara, por lo que no estaba molesto con el árbitro en ese momento. Por supuesto, luego presté atención al árbitro". En su momento también añadió que se sientió totalmente engañado por el árbitro: "En el campo confié erróneamente en él".

La realidad es que el criterio de la UEFA ha cambiado este curso, pues antes sólo se sancionaba la mano si había intencionalidad dependiendo de la posición de la misma. Ahora sólo cuenta que el balón vaya a portería. Es decir, en cuanto la mano no esté adherida al cuerpo, se debe señalar penalti.

CEUPE repite entre las escuelas de negocio más prestigiosas de habla hispana, según el Ranking Innovatecx2 – Noticias Empresariales

0

El Centro Europeo de Postgrado CEUPE, escuela de negocios internacional y referente en formación online en todo el mundo, ha recibido el reconocimiento del Ranking Innovatec como una de las mejores escuelas innovadoras. 

La escuela de negocios de mercado internacional, que cuenta con presencia en más de 30 países, ha sido incluida en el Top 10 Escuelas de negocio innovadoras, entre más de 400 que han sido evaluadas.

Además de esta categoría, CEUPE también forma parte del listado de Top 25 Escuelas de negocio de España. 

El Ranking educativo Innovatec es una iniciativa de estudio para analizar la calidad de la educación online y a distancia de las escuelas de negocio de habla hispana. Para la valoración de las instituciones se analizan diversos indicadores, como: contenidos formativos, plataformas de formación, carácter innovador del centro o escuela de negocios, valoración y reputación online, perfil del profesorado, o empleabilidad del alumnado. 

La gala de entrega de premios se ha realizado en el hotel Alfonso XIII de Sevilla y ha contado con la presencia de diferentes rectores de universidades internacionales y directivos de varias escuelas de negocio españolas y de toda Latinoamérica. 

Para Francisco Lamamie de Clairac Palarea, director general de CEUPE “La reedición de nuestra presencia en este prestigioso ranking internacional es un reconocimiento al trabajo de  todo nuestro equipo que nos empuja a seguir trabajando por la democratización de la formación y a destinar importantes recursos a becas y ayudas para que ésta llegue a todos los rincones del mundo sin barreras ni excepciones, la formación de calidad no puede estar al alcance solo de unos pocos afortunados, en CEUPE toda persona interesada realmente en formarse va a ser acogida y formada, independientemente de su poder adquisitivo”.

CEUPE, casi dos décadas de prestigio académico online 

Más allá del presente reconocimiento en el Ranking Innovatec, CEUPE ha venido siendo nombrada por diferentes instituciones como una de las escuelas de negocio más prestigiosas de España – que, además, tiene especial implementación en América Latina. 

Así, CEUPE también ha sido reconocido por el Ranking de El Mundo y el Ranking Iberoamericano de Formación en español. Al igual que es miembro de la Asociación Española de Escuelas de Negocios, la European Union of Private Higher Education (EUPHE) y la United Nations Global Compact, organización de Naciones Unidas.  

Además, otro de los grandes motivos por los que más de 40.000 alumnos han apostado por CEUPE, es su comunidad educativa, que ha conseguido una valoración de 4.8 sobre 5 en Google, reflejando la satisfacción y confianza de los estudiantes. 

Una muestra del compromiso de la escuela de negocios con la sociedad, ofreciendo formación de vanguardia, adaptada a las exigencias del mercado global, y que facilita el acceso a la educación de calidad a través de programas de ayuda directa al estudio.

EDUCA EDTECH, grupo tecnológico líder en formación online

CEUPE International Business School es una parte integral de EDUCA EDTECH Group, un conjunto de instituciones educativas para las que trabajan más de 900 personas y que juntas suman más de 150.000 alumnos del mundo cada año, cuya principal misión es democratizar el acceso a la formación online, algo que consigue a través de sus herramientas propias basadas en inteligencia artificial, unido a sus más de 19 años de experiencia en el sector educativo. 

Su dinámica de continuo crecimiento le ha llevado a desarrollar una metodología única en el mercado, la Metodología LXP

LXP se nutre de proyectos de I+D+i, colaborando con diversas instituciones de primer nivel, como la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Grupo de Investigación de la Universidad de Granada (UGR), lo que permite contar con el aval y el respaldo de entidades públicas como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Tecnología y conocimiento para facilitar el acceso a la educación, dando lugar a la personalización del aprendizaje para fomentar las oportunidades de desarrollo profesional y personal del alumnado. 

El de Molina, la nueva joya de Paradores, se abrirá en breve una vez esté a punto

0

La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha afirmado que ya se está trabajando en la reparación de los "desperfectos" ocasionados por la DANA el pasado mes de agosto en el parador de turismo de Molina de Aragón, el 98 de toda la red, poco antes de su inauguración con la idea que se puede abrir "lo antes posible".

Según ha señalado a preguntas de los periodistas, durante su visita al parador de Sigüenza (Guadalajara), se trata de hacer ajustes técnicos ya que, ha subrayado que no han sido desperfectos "de mayor calado o de gran envergadura" porque lo que las obras de reparación tampoco lo serán.

ACCIONES DE REPARACIÓN EN MARCHA

La presidenta de Paradores ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad pese a reconocer que las imágenes que se pudieron ver tras la DANA sobre el parador alertaron pero ha insistido en que "no hay registros de una tormenta tan intensa y con tanta acumulación de agua en tan corto periodo de tiempo" como la que se dio esos días en la zona.

En todo caso, Sánchez ha incidido en que no se trata de actuaciones de gran envergadura y cree que de aquí a unos días podrán decir una fecha más concreta o el periodo de tiempo que se precisará para poder abordar esas reparaciones. "Vamos a hacer todo lo posible por correr al máximo, pero que cuando abramos el parador esté en perfectas condiciones".

FILTRACIONES DETECTADAS Y DAÑOS OCASIONADOS

Sánchez ha hablado de filtraciones cuyo origen ya se ha detectado en diferentes puntos en la cubierta y que provocaron daños en falsos techos y algunas goteras, situación que les obligó a romper algunas canalizaciones para ver de dónde venían dichas filtraciones.

La presidenta de Paradores ha reiterado su compromiso por reabrir el parador en las mejores condiciones posibles, demostrando su determinación por superar los contratiempos ocasionados por la DANA y ofrecer a los visitantes una experiencia turística de calidad en este emblema de la red de Paradores.

IMPORTANCIA DEL PARADOR DE MOLINA DE ARAGÓN

El parador de Molina de Aragón es un activo estratégico dentro de la red de Paradores, no solo por su valor histórico y arquitectónico, sino también por su ubicación privilegiada en una zona turística en pleno auge. Su reapertura es, por tanto, una prioridad para la compañía, que busca consolidar su presencia en esta región y ofrecer a los visitantes una experiencia única.

La inversión realizada en la rehabilitación y modernización de este parador demuestra el compromiso de Paradores con la preservación del patrimonio y el desarrollo turístico de las zonas donde se encuentran sus establecimientos. Este tipo de actuaciones son fundamentales para mantener la competitividad de la red y satisfacer las expectativas de los viajeros que buscan alojamientos de calidad y autenticidad.

En resumen, la reparación de los daños ocasionados por la DANA en el parador de Molina de Aragón es una prioridad para Paradores, que trabaja con determinación y rapidez para reabrir este emblema de su red en las mejores condiciones posibles. La inversión y el compromiso de la compañía con este proyecto demuestran su visión estratégica y su papel clave en el desarrollo turístico de las regiones donde se encuentran sus establecimientos.

Tecnología e innovación en RR. HH.: eficiencia y crecimiento empresarial

0

La digitalización del departamento de Recursos Humanos contribuye a crear un entorno laboral más dinámico y eficiente. La introducción de herramientas digitales permite a los responsables de esta área identificar las tendencias, evaluar el rendimiento de los empleados y planificar estrategias de desarrollo del talento. Veamos cómo empresas como GMintegra, pioneros en la integración de esta tecnología, pueden ayudarte.

¿Por qué te interesa un programa de nóminas para la gestión de RR. HH.?

Cada vez son más las empresas que confían en la externalización de la gestion de nominas para simplificar estas tareas. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, contar con herramientas tecnológicas se convierte en una ventaja estratégica que puede marcar la diferencia en el éxito de una organización.

Eficiencia y precisión

Actualmente, la eficiencia y precisión son factores clave en cualquier empresa, especialmente en el departamento de Recursos Humanos. Una de las áreas más críticas es la confección de las nóminas, que contempla desde el cálculo de los salarios, la retención de impuestos y las aportaciones a la Seguridad Social. Esta tarea manual es susceptible de errores, por lo que un programa de nominas es esencial para minimizar los riesgos asociados.

Automatización de los procesos

Una de las mayores ventajas de la implementación de este software especializado es la automatización de los procesos repetitivos. A la hora de realizar estos cálculos se reduce el tiempo y evita la posibilidad de error humano. De esta manera, este departamento podrá centrar su atención en otras actividades, como la gestión del talento y el desarrollo de la organización. Además, al liberar al personal de estas tareas administrativas, se maximiza el capital humano.

Cumplimiento legal

Un fallo en la nómina puede tener repercusiones graves para una empresa, al igual que el incumplimiento de las normativas laborales y fiscales actuales. Por esta razón, la implementación de esta tecnología resulta fundamental para asegurar el cumplimiento de regulaciones que están sujetas a modificaciones. Asimismo, esta herramienta promueve una mayor transparencia, lo que contribuye a fortalecer la confianza entre la empresa y sus trabajadores.

La importancia de las tecnologías especializadas en la gestión de talento

Al igual que la externalización de la gestión de nóminas ofrece muchas ventajas, la implementación de tecnologías especializadas en gestión de personal es una necesidad. El trabajo que realizan las empresas de seleccion de personal es de gran importancia para la captación y retención de talento.

No es nada fácil encontrar el perfil adecuado, por lo que identificar y evaluar a los candidatos supone todo un reto. La experiencia y el conocimiento en este campo es de sumamente importante, pero con la ayuda de la tecnología se optimiza este proceso. Estas herramientas permiten organizar y programar las entrevistas, así como realizar el seguimiento de manera automática. Además, es una manera que asegura que el proceso sea justo y equitativo, lo que mejora el desempeño organizacional.

En conclusión, estas son algunas de las ventajas de introducir la tecnología y experiencia de GMintegra en una organización. Más de 30 años dedicados a las relaciones laborales y un equipo altamente cualificado facilitan la transición a la digitalización. Su misión es asegurar los mejores servicios en el ámbito laboral y de RR. HH., mediante la innovación constante.

La mesa de seguimiento resalta el buen ritmo de aplicación de las iniciativas pactadas para apoyar al sector agrícola

0

La mesa de seguimiento del acuerdo sobre las 43 medidas de apoyo a agricultores y ganaderos celebró su cuarta reunión esta semana en el Ministerio de Agricultura. En esta reunión, se evaluó el "buen nivel y ritmo" de la ejecución de las iniciativas comprometidas por el Gobierno. Esto demuestra que el proceso de implementación de estas medidas está avanzando a un ritmo satisfactorio, con el objetivo de finalizar su ejecución para diciembre.

Durante el encuentro, participaron altos funcionarios del Ministerio, incluyendo el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño. Asimismo, estuvieron presentes representantes de las dos organizaciones profesionales que suscribieron el acuerdo original: la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos.

Medidas Relacionadas con el Sector Ganadero

Durante la reunión, se resaltó el esfuerzo realizado por las diferentes unidades del Ministerio para impulsar las medidas relacionadas específicamente con el sector ganadero, con el objetivo de dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados con agricultores y ganaderos.

El subsecretario Abati informó que la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural había acordado la territorialización de 23 millones de euros para hacer frente a las consecuencias económicas y sanitarias derivadas de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), la lengua azul y la tuberculosis bovina. Además, se autorizó la compra de vacunas contra la lengua azul.

Por su parte, la secretaria general Rodríguez recordó que el sector ganadero ya cuenta con una vacuna para hacer frente a la EHE, gracias al impulso del Ministerio para acelerar su puesta en el mercado y su uso por parte de los ganaderos. Adicionalmente, señaló que Agricultura comprará 655.000 dosis de vacuna contra la lengua azul serotipo 3 para apoyar a las comunidades autónomas en la agilización de la vacunación voluntaria.

Otras Medidas en Proceso de Implementación

La mesa también evaluó el cumplimiento de otras iniciativas relacionadas con la simplificación de la Política Agraria Común (PAC), la ley de la cadena, los intercambios internacionales, así como el seguro agrario y la fiscalidad del sector.

En este sentido, se destacó que de las 43 medidas acordadas, 15 ya han sido concluidas, 14 se encuentran en un proceso avanzado, 13 están en curso y tan solo una está comenzando. Este panorama pone de manifiesto que la implementación de las medidas está avanzando a un "buen ritmo", con el objetivo de finalizar su ejecución antes de que finalice el año.

Compromiso del Gobierno y Colaboración con el Sector

La celebración de esta cuarta reunión de seguimiento, con la participación de altos funcionarios del Ministerio y representantes de las organizaciones del sector, evidencia el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con agricultores y ganaderos. Asimismo, refleja la importancia que el Ejecutivo otorga a la colaboración con el sector primario para afrontar los desafíos y necesidades de esta vital industria.

En definitiva, el balance presentado en esta reunión demuestra que el Gobierno está avanzando de manera satisfactoria en la ejecución de las 43 medidas de apoyo, lo que sin duda contribuirá a fortalecer la competitividad y resiliencia del sector agrícola y ganadero español.

Zelestra firma un 'PPA' con Energize para el suministro de energía renovable de 161 MW

0

La compañía Zelestra ha anunciado la firma de un acuerdo de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con Energize, un programa colaborativo de 24 empresas farmacéuticas de todo el mundo. Este pacto, que asciende a una capacidad cercana a los 161,4 megavatios (MWdc), representa un hito significativo en la industria.

Por primera vez, el grupo que forma Energize adquiere energía renovable de manera colectiva, incluyendo a tres de sus patrocinadores clave: Takeda Pharmaceuticals International AG, Teva Pharmaceutical Industries Ltd. y UCB Pharma SA; así como a cuatro importantes proveedores del sector: Avantor, Organon LLC, Perrigo Pharma International D.A.C. y West Pharmaceutical Services Inc.

Seguridad energética y compromiso ambiental

Este acuerdo estratégico garantiza el suministro de energía renovable para las operaciones de estas compañías farmacéuticas y sus proveedores durante 10 años. El PPA asegura que las farmacéuticas adquieran aproximadamente 305 gigavatios hora (GWh) de electricidad anualmente.

Según el 'chief commercial officer' de Zelestra, Ivan Nieto, este acuerdo marca "un paso significativo" hacia la sostenibilidad energética en el sector farmacéutico. "Estamos orgullosos de colaborar con estas empresas líderes para proporcionarles una fuente confiable de energía renovable, apoyando sus esfuerzos por cumplir con sus objetivos ambientales", afirmó.

Expansión de Zelestra en España

Con este acuerdo, Zelestra amplía su presencia en España. Actualmente, la energética cuenta con una cartera de proyectos de 25 gigavatios (GW), 2.667 MW en construcción u operación y aspira a finalizar 2024 con dos GW en PPAs, de los cuales ya tiene firmados 1,4 GW.

Este hito demuestra el creciente compromiso de las empresas farmacéuticas con la sostenibilidad y la transición energética, buscando soluciones innovadoras que les permitan reducir su huella de carbono y cumplir con sus objetivos ambientales. La asociación entre Zelestra y Energize representa un modelo a seguir para otras industrias que buscan impulsarla descarbonización de sus operaciones.

El Papa Francisco tilda de "inaceptalbe" la escalada militar en el Líbano

0

El Papa Francisco ha manifestado su profunda preocupación por la escalada militar en el Líbano, después de que este lunes y martes al menos 569 personas murieran a causa de los bombardeos israelíes. Además, el Pontífice también ha expresado sus condolencias a Irán tras la explosión que el pasado 21 de septiembre se saldó con 50 fallecidos en una mina de carbón del este del país.

Tras la catequesis de la audiencia general de este miércoles, Francisco ha calificado la situación en el Líbano como "inaceptable" y ha llamado a la comunidad internacional a unir esfuerzos para que detenga la escalada en la región. "Me entristecen las noticias que llegan del Líbano, donde en los últimos días intensos bombardeos han causado numerosas víctimas y destrucción. Espero que la comunidad internacional haga todo lo posible para detener esta terrible escalada. Es inaceptable", ha asegurado el Papa.

La Escalada Militar en el Líbano

La situación en el Líbano se ha deteriorado rápidamente en los últimos días, con intensos bombardeos que han causado numerosas víctimas y destrucción. El Papa Francisco ha condenado enérgicamente esta escalada militar, calificándola como "inaceptable" y haciendo un llamamiento a la comunidad internacional para que intervenga y detenga este conflicto.

Las imágenes de los ataques y de la devastación causada han conmocionado al mundo, y el Pontífice ha expresado su profunda tristeza y preocupación por la situación. Es crucial que la comunidad internacional actúe con urgencia para poner fin a esta espiral de violencia y evitar que se siga derramando más sangre.

El Papa ha sido claro en su llamamiento a la unidad y a la acción concertada de la comunidad internacional para detener esta terrible escalada. Es imperativo que se tomen medidas para proteger a la población civil y restablecer la paz en la región.

La Tragedia de la Mina de Carbón en Irán

Además de la situación en el Líbano, el Papa Francisco también ha expresado sus condolencias a Irán tras la trágica explosión en una mina de carbón del este del país, que se saldó con 50 fallecidos.

En un telegrama de condolencias publicado por el Vaticano el 25 de septiembre, el Pontífice se ha mostrado "profundamente entristecido al conocer la noticia de los heridos y de la pérdida de vidas humanas". En el mensaje, firmado por el cardenal secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, el Papa ha asegurado sus oraciones "por los fallecidos y por sus deudos" a la vez que ha expresado su "cercanía espiritual a los heridos" y ha invocado "sobre todos los afectados por esta tragedia las bendiciones divinas de fortaleza, consuelo y paz".

Esta terrible tragedia en la mina de carbón de Irán ha conmocionado a la comunidad internacional, y el Papa Francisco ha querido expresar su solidaridad y apoyo a las víctimas y a sus familiares en este momento tan doloroso.

¡Alerta meteorológica! El temporal Aitor traerá lluvias y mucho frío este fin de semana

0

La temporada otoñal comienza de una manera inusual en España este año, con la llegada de la borrasca Aitor, la primera de gran impacto en la temporada. Esta borrasca traerá consigo una serie de cambios climáticos que afectarán a gran parte del país durante los próximos días. Según los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), este episodio dejará lluvias generalizadas, vientos intensos y un notable descenso de las temperaturas.

Desde este miércoles, la borrasca Aitor se hará notar con fuerza, con un episodio de vientos muy fuertes y precipitaciones abundantes, especialmente en el noreste peninsular y la comunidad gallega. Posteriormente, el jueves las lluvias se extenderán a buena parte de la Península, aunque la vertiente mediterránea se verá menos afectada. Estos episodios de lluvia podrían acumular más de 80 litros por metro cuadrado en algunas zonas.

LLUVIAS Y VIENTOS INTENSOS, PERO TEMPERATURAS ALTAS

A pesar de las lluvias y los vientos intensos, las temperaturas se mantendrán relativamente altas durante los primeros días, incluso superando los 32°C en algunas zonas de la Comunidad Valenciana y Murcia. Sin embargo, este panorama cambiará radicalmente a partir del viernes.

Con la llegada de los vientos del noroeste y del norte, una masa de aire frío se desplazará hasta nuestro país, provocando un descenso térmico acusado y generalizado. En el norte de la Península, los valores diurnos llegarán a ser entre 6 y 8 grados inferiores a los del día anterior, con máximas que apenas superarán los 15-17°C en algunas ciudades. Estas temperaturas serán más propias de finales de octubre que de finales de septiembre.

FIN DE SEMANA FRESCO Y SIN "VERANILLO DE SAN MIGUEL"

Este tiempo fresco y estable continuará durante el fin de semana, con precipitaciones más débiles y acotadas al extremo norte del país. En el interior, se dejará notar el frío a primeras horas de la mañana, e incluso se podrían registrar algunas heladas en zonas de montaña y páramos del centro. Las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal para esta época.

Según los expertos, es muy probable que a partir del martes de la próxima semana las temperaturas vuelvan a descender, por lo que este año no se puede hablar de un "veranillo de San Miguel" especialmente destacable. De hecho, "parece" que no habrá este fenómeno, ya que los modelos meteorológicos apuntan a que las temperaturas se mantendrán más cerca de los 20°C que de los 25°C durante la semana que viene.

En definitiva, la llegada de la borrasca Aitor marca el comienzo de un otoño que se perfila frío y lluvioso en gran parte de España, con un notable descenso de las temperaturas que contrasta con el calor que se había registrado en las últimas semanas. Los expertos señalan que este escenario se mantendrá al menos hasta finales de la próxima semana, poniendo fin a las esperanzas de disfrutar de un "veranillo" tardío.

Ni Star Wars ni Final Fantasy: el director John Carpenter elige su videojuego favorito de 2024

0

John Carpenter es todo en referente en lo relacionado al cine de terror. De hecho, si eres fan de este género de la pantalla grande, es imposible que no lo conozcas. Y es que, el aclamado director es muy famoso por su trabajo, especialmente en Halloween. Sin embargo, algo que llama la atención sobre él es su amor por los videojuegos.

Prince of Persia, aclamado por Carpenter

De hecho, en sus redes sociales, especialmente en X (antes Twitter) hemos podido ver capturas de algunos videojuegos como Destiny 2 y también Halo, pero Carpenter ahora mismo tomó esta red social para recomendar el que para él es su videojuego favorito de este año. ¿Tenéis una idea de cuál escogió y por qué? Pues ven, que te lo contamos todo en detalle.

El videojuego favorito de Carpenter

YouTube video

Carpenter, en su cuenta de Twitter, escribió tal cual: "PRINCE OF PERSIA:THE LOST CROWN es un gran juego. La aventura de desplazamiento lateral al estilo vieja escuela renueva la promesa de la vieja franquicia. Muy recomendable".

Lo que queda claro después de esto es que el director fue uno de los que disfrutó de la gran época dorada de este título. De hecho, debemos recordar que Ubisoft decidió darle un mimo a esta, una de sus franquicias más infravaloradas con un enfoque mucho más novedoso y los buenos resultado en aceptación y en venta estuvieron a la vista.

Aprovechando el gran impulso que tiene este género ahora mismo, lograron entregarle a los gamers y seguidores una experiencia llena de desafíos y de acción pero, sobre todo, una muy disfrutable. Un enfoque que a muchos les recordó lo hecho por Retro Studios con Metroid, un videojuego muy famoso del que hoy no se habla mucho.

Prince of Persia aclamado por Carpenter 3

Este videojuego aclamado por Carpenter ha obtenido puntajes de 8/10 en varios sitios de videojuegos. Alguna que otra página aseguró que el regreso de esta saga al género de las plataformas 2D dejaban una experiencia sin igual para sus jugadores.

Y es que para nadie es un secreto que esta entrega de Prince of Persia fue un éxito rotundo, y por eso no es de extrañarse que diferentes amantes de los videojuegos lo hayan calificado como el mejor en lo que va del año.

Airbnb domina el turismo de cercanía: Más del 60% de las pernoctaciones en regiones españolas

0

El turismo de proximidad ha emergido como una fuerza motriz fundamental para el crecimiento y desarrollo de las comunidades rurales en el interior de España. Según datos de la plataforma Airbnb, este tipo de turismo representa más del 60% de las estancias en destinos de las comunidades autónomas del interior, lo que demuestra el enorme potencial que tiene para impulsar la actividad económica y revitalizar estos territorios.

Uno de los hallazgos más reveladores del Proyecto Oliete Regenerativo, impulsado por la asociación apadrinaunolivo.org en colaboración con Airbnb e Ideas for Change, es que las noches reservadas en destinos de proximidad han crecido un 27% en los últimos cinco años. Esto significa que entre el 60% y el 70% de los huéspedes que reciben La Rioja, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Castilla y León provienen de viajeros cuyo domicilio se encuentra a menos de cinco horas en coche de estos destinos.

EL IMPULSO DEL TURISMO DE PROXIMIDAD EN LAS ÁREAS OLIVARERAS

Según la responsable de políticas públicas para España y Portugal de Airbnb, Sara Rodríguez, los viajes a destinos rurales y de interior contribuyen de manera significativa al crecimiento económico local. De hecho, la compañía ha señalado que las áreas olivareras concentraron el 70% de las estancias en zonas rurales, tras registrar un aumento de huéspedes del 16% en 2023.

Esta tendencia pone de manifiesto el enorme potencial que tiene el turismo de proximidad para impulsar el desarrollo de estas comunidades rurales. Al ser un tipo de turismo que atrae a visitantes de relativamente corta distancia, se genera un efecto multiplicador en la economía local, ya que estos turistas tienden a consumir productos y servicios en los mismos municipios que visitan, generando así un impacto directo en la actividad económica y el empleo.

Sin embargo, el alcalde de Oliete, Rogelio Villanueva, advierte que en el ámbito rural existe una "capacidad alojativa reducida que en muchos lugares se combina con un grave efecto de despoblación". Por lo tanto, es fundamental encontrar nuevos habitantes y generar actividad turística para aprovechar todo el potencial que ofrece el turismo de proximidad en estas comunidades.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA CAPITALIZAR EL TURISMO DE PROXIMIDAD

Uno de los principales retos que enfrentan las comunidades rurales es la falta de infraestructura y servicios adecuados para acoger a un mayor número de visitantes. Esto implica la necesidad de inversiones en alojamiento, restauración, transporte y otras actividades complementarias que mejoren la experiencia de los turistas y, a su vez, generen oportunidades de empleo y desarrollo económico para los residentes.

Además, es crucial trabajar en la promoción y comercialización de estos destinos, resaltando sus atractivos únicos y su oferta diferenciada en comparación con los destinos urbanos o de costa. Esto puede involucrar la creación de marcas o rutas temáticas que posicionen a estas comunidades como destinos de interés para los viajeros de proximidad.

Por último, es fundamental fomentar la colaboración entre los diferentes actores involucrados, como los ayuntamientos, empresas turísticas, asociaciones locales y residentes, para diseñar e implementar estrategias integrales que permitan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el turismo de proximidad. Sólo a través de un enfoque participativo y coordinado se podrá lograr un desarrollo turístico sostenible y equitativo en estas comunidades rurales.

BBVA propone colaborar con el Gobierno para abordar inquietudes sobre la oferta pública de adquisición

0

La adquisición de Banco Sabadell por parte de BBVA es un tema que ha suscitado gran interés en el sector financiero español. En una reciente conferencia organizada por Bank of America, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha hecho declaraciones relevantes sobre la postura de la entidad y su disposición a trabajar en conjunto con el Gobierno para lograr la aprobación de la operación.

Apertura a Colaborar con el Gobierno

Onur Genç ha indicado que BBVA está "muy abiertos a trabajar con el Gobierno para poder calmar cualquier preocupación que pudieran tener". Según el ejecutivo, el banco ha tenido experiencias previas en las que ha logrado colaborar exitosamente con las autoridades para solventar inquietudes en torno a operaciones corporativas. En esta línea, Genç ha señalado que están "preparados para calmar" las áreas clave de preocupación que el Gobierno pueda tener sobre la adquisición de Sabadell.

Esta postura conciliadora contrasta con la firme oposición que el Ministerio de Economía, liderado por Carlos Cuerpo, ha manifestado desde que se hiciera pública la intención de BBVA. Sin embargo, Genç confía en que el Gobierno acabará apreciando los beneficios de la operación en algún momento.

Confianza en la Aprobación de la OPA

A pesar de la resistencia gubernamental, BBVA mantiene su convicción de que la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell será aprobada en la primera fase del proceso. El consejero delegado ha destacado que "no hay problemas de competencia en absoluto", haciendo referencia a que la reciente fusión entre CaixaBank y Bankia fue autorizada por el regulador sin mayores inconvenientes.

En este sentido, BBVA ha informado a los inversores estadounidenses, a través del folleto depositado en la SEC, sobre el persistente rechazo del Gobierno a la operación. No obstante, el banco enfatiza que es una posibilidad "muy remota" que una fusión se paralice tras una OPA exitosa, pues no tiene conocimiento de precedentes de este tipo en España.

Cautela sobre TSB

Ante la pregunta sobre la estrategia de BBVA con respecto a TSB, filial británica de Banco Sabadell, Onur Genç ha sido cauto. Al tratarse de una operación "hostil y no pactada", el ejecutivo ha señalado que BBVA aún no tiene una estrategia definida para TSB, pues primero deben terminar la adquisición de Sabadell y luego entender mejor ese activo.

En resumen, BBVA se muestra abierto a colaborar con el Gobierno para lograr la aprobación de la OPA sobre Banco Sabadell, confiando en que la operación será autorizada en primera fase. Sin embargo, mantiene cautela sobre los planes futuros para TSB, la filial británica de Sabadell, hasta que se concrete la adquisición del banco español.

Google denuncia a Microsoft ante la Comisión Europea por imponer su plataforma en la nube

0

La industria tecnológica se encuentra en una batalla feroz por el dominio del mercado de la computación en la nube. En un movimiento sorprendente, Google ha denunciado a Microsoft ante la Comisión Europea, acusando a la empresa de Redmond de imponer su plataforma en la nube, Azure, a través de restricciones en sus licencias que impiden a las empresas trasladar los contenidos guardados en su plataforma a las nubes de la competencia.

Según Google, estas políticas restrictivas de Microsoft han "forzado" a algunos clientes de Windows Server a utilizar Azure o asumir un aumento de precios "del 400%" para poder utilizar servicios en la nube de otros competidores. Esta denuncia se produce en un momento en el que Bruselas ya ha iniciado una investigación formal contra Microsoft por imponer 'Teams' a los usuarios de Office.

LA QUEJA DE GOOGLE CONTRA MICROSOFT

Según el comunicado de Google, las prácticas de Microsoft han "dañado significativamente a las compañías y gobiernos europeos: ahogando a la competencia, generando un coste de 1.000 millones de euros al año y aumentando el riesgo de las organizaciones por enfrentarse a la inadecuada cultura de seguridad de Microsoft. La compañía estadounidense argumenta que estas políticas restrictivas han "atrapado" durante años a los clientes de 'Teams' mediante prácticas anticompetitivas que ahora replican en la nube.

Además, Google señala que estas prácticas han generado "efectos adversos" como costes más elevados para los contribuyentes o "restricciones a los distribuidores y socios revendedores". La Comisión Europea ha indicado que procederá a "analizar bajo los procedimientos habituales" la queja presentada por Google, sin querer valorar la denuncia por el momento.

EL IMPACTO DE LA GUERRA DE LA NUBE

La batalla entre Google y Microsoft por el dominio del mercado de la computación en la nube tiene implicaciones profundas para la industria tecnológica y los usuarios finales. Estas empresas se enfrentan en una competencia feroz por captar clientes y maximizar sus cuotas de mercado, lo que puede resultar en mejoras en los servicios y reducciones de precios para los consumidores.

Sin embargo, también existe el riesgo de que estas prácticas anticompetitivas limiten las opciones de los usuarios y encarezcan los costos. La investigación de la Comisión Europea sobre las denuncias de Google será crucial para determinar si Microsoft ha abusado de su posición dominante en el mercado y ha restringido indebidamente la libre competencia.

La resolución de este conflicto tendrá un impacto significativo en la evolución del mercado de la computación en la nube, que se ha convertido en uno de los segmentos más estratégicos y lucrativos de la industria tecnológica.

La Ministra Diana Morant resalta la valiosa aportación del PERTE Aeroespacial a la sólida evolución económica de España

0

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido esta semana la quinta reunión de la Alianza por el PERTE Aeroespacial, destacando el firme compromiso del Gobierno con este sector estratégico. Morant ha señalado que el Ministerio ha movilizado prácticamente el 100% de los fondos públicos del PERTE Aeroespacial, que suman cerca de 2.800 millones de euros, de los cuales 900 millones corresponden a fondos europeos y 1.900 millones a presupuesto nacional.

Esta inversión sin precedentes representa más de dos tercios del presupuesto total del PERTE, el cual ya ha comprometido el 82% de sus fondos. Según la ministra, estas cifras son "un ejemplo claro del compromiso firme de este Gobierno con la industria" y una "apuesta sin precedentes en la historia de España por el sector aeroespacial, que es un sector en constante crecimiento que genera empleo de calidad, bienestar y riqueza.

Impulso a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico

Uno de los proyectos destacados por Morant es el desarrollo del Centro de Ensayo para Aeronaves no Tripuladas CEUS, que está disponible para que la industria y los centros públicos puedan realizar pruebas de drones aéreos experimentales, especialmente los de gran tamaño. Asimismo, se ha finalizado y presentado la Primera Plataforma Aérea de Investigación, una infraestructura de vital importancia para la investigación relacionada con el medio ambiente y el cambio climático.

Otro ejemplo destacado es el lanzador de pequeños satélites que va a desarrollar la empresa PLD Space, una pyme que ha logrado duplicar el número de empleados y que Morant ha puesto como "ejemplo de lo que perseguía este PERTE". Según la ministra, esta iniciativa demuestra que el Gobierno está "llegando a las empresas de todos los tamaños, llegando a todos los territorios y acompañando la ambición y la capacidad del talento que ya existía en nuestra sociedad, con el apoyo presupuestario financiero necesario para poderlo explotar al máximo".

Fortalecimiento de la Competitividad y el Posicionamiento Internacional

Además, el PERTE Aeroespacial ha servido para reforzar la capacitación de empresas españolas en el marco de la Constelación Atlántica de observación de la Tierra, que gestiona la Agencia Espacial Española (AEE) con la Agencia Espacial Europea (ESA). Asimismo, se han destinado 107,25 millones de euros de los fondos europeos para contribuir a la modernización y digitalización de los centros de control aéreo de ENAIRE, con el objetivo de facilitar el desarrollo del cielo único europeo.

Por último, Morant ha puesto en valor la misión ARRAKIHS, la primera del Programa Científico de la ESA que lidera España y que se lanzará en 2030 para estudiar la materia oscura existente en el universo. Este proyecto, junto con el Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA), que permite capacitar a la industria nacional en tecnologías disruptivas y estratégicas, posicionan a las empresas españolas para lograr una mejor participación en los grandes programas internacionales de desarrollo de nuevas aeronaves.

En resumen, el Gobierno de España está demostrando un firme compromiso con el sector aeroespacial, a través de una inversión sin precedentes y un conjunto de iniciativas que impulsan la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad de las empresas españolas en el ámbito internacional. Este esfuerzo se enmarca en una estrategia más amplia de apoyo a la industria y la generación de empleo de calidad, lo que contribuye a la mejora de la previsión de crecimiento económico del país.

¿El futuro será eléctrico? Conoce más del tema y evoluciona

0

La transición hacia un futuro más sostenible ha llevado a un creciente interés en los vehículos eléctricos (VE) y su potencial para transformar la movilidad. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos ambientales como el cambio climático, la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se vuelve más urgente.

Revolución de los vehículos eléctricos, llegaron para quedarse

Los vehículos eléctricos han existido desde hace más de un siglo, pero su popularidad ha aumentado drásticamente en los últimos años. Según un informe del Banco Mundial, los VE son reconocidos como una parte crucial de la solución para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Esto se debe a que, a diferencia de los vehículos de combustión interna, un coche eléctrico no emite contaminantes locales y, cuando se cargan con electricidad de fuentes renovables, su huella de carbono se reduce significativamente.

Beneficios ambientales

Los coches eléctricos ofrecen múltiples beneficios ambientales que sin duda destacan:

  • Reducción de emisiones: Al no quemar combustibles fósiles, los VE contribuyen a disminuir las emisiones de CO2 y otros contaminantes.
  • Menor dependencia de combustibles fósiles: La adopción de vehículos eléctricos reduce la necesidad de importar petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países.
  • Eficiencia energética: Los motores eléctricos son más eficientes que los motores de combustión interna, lo que significa que convierten más energía de la batería en movimiento.

La infraestructura de carga: clave para el futuro

Para que la movilidad eléctrica sea una realidad, es fundamental contar con una infraestructura de carga adecuada. Las estaciones de carga, también conocidas como electrolineras, están comenzando a ser una parte integral del paisaje urbano. Según Iberdrola, estas estaciones son esenciales para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos, ya que permiten a los conductores cargar sus coches en lugares públicos, como centros comerciales y aparcamientos.

Tipos de estaciones de carga

Existen diferentes tipos de estaciones de carga que ofrecen diversas velocidades y capacidades:

  • Carga lenta: Ideal para cargar vehículos durante la noche en casa. Generalmente utiliza una toma de corriente estándar.
  • Carga rápida: Permite cargar un vehículo eléctrico en menos tiempo, siendo útil en viajes largos.
  • Carga ultrarrápida: Estas estaciones pueden cargar un vehículo en menos de una hora, lo que es especialmente conveniente para los conductores en movimiento.

Impacto económico de la electromovilidad

La transición hacia la movilidad eléctrica no solo tiene beneficios ambientales, sino que también tiene un impacto significativo en la economía. La creación de empleo en la industria de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de carga son solo algunos ejemplos de cómo esta revolución está transformando el mercado laboral.

Creación de empleo

La demanda de vehículos eléctricos ha impulsado el crecimiento de la industria automotriz, creando oportunidades de empleo en áreas como:

  • Fabricación de baterías: La producción de baterías de iones de litio es un sector en expansión, con una creciente necesidad de trabajadores calificados.
  • Instalación y mantenimiento de estaciones de carga: La expansión de la infraestructura de carga requiere técnicos y especialistas en energía.
  • Investigación y desarrollo: La innovación en tecnología de vehículos eléctricos y energías renovables está generando nuevas oportunidades en el campo de la ingeniería y la ciencia.

Educación y conciencia

A medida que los vehículos eléctricos se vuelven más comunes, es crucial aumentar la conciencia pública sobre sus beneficios y funcionamiento. La educación sobre la movilidad eléctrica puede ayudar a desmitificar conceptos erróneos y fomentar la adopción de esta tecnología.

Iniciativas de educación

Organizaciones y empresas de renombre están trabajando para ofrecer programas de formación que preparen a los estudiantes para las carreras del futuro en el sector de la electromovilidad. Estos programas incluyen formación técnica en la instalación y mantenimiento de vehículos eléctricos y estaciones de carga, así como en la gestión de flotas eléctricas.

Desafíos en la Transición

A pesar de los muchos beneficios, la transición hacia un futuro eléctrico enfrenta varios desafíos:

  • Costo inicial: Aunque los costos de los vehículos eléctricos están disminuyendo, la inversión inicial sigue siendo un obstáculo para muchos consumidores.
  • Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga en algunas áreas puede dificultar la adopción de vehículos eléctricos.
  • Producción de baterías: La extracción de materiales para baterías puede tener un impacto ambiental significativo si no se gestiona adecuadamente.

El futuro de la movilidad parece estar cada vez más ligado a la electrificación. Los vehículos eléctricos ofrecen una solución viable para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire, pero su éxito dependerá de la colaboración entre gobiernos, industrias y consumidores. La expansión de la infraestructura de carga, la creación de empleo en el sector y la educación sobre la movilidad eléctrica son pasos cruciales para lograr una transición exitosa.

Impresionante desempeño de Castellana Properties: 62 contratos de alquiler y 6 millones en el primer semestre

0

En los primeros seis meses del año fiscal, Castellana Properties, la socimi española controlada por el fondo sudafricano Vukile, ha firmado un total de 62 arrendamientos por valor de 6 millones de euros en 21.102 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (GLA). Este resultado demuestra la fortaleza y el crecimiento de la compañía en el mercado inmobiliario comercial español.

De estos 62 contratos, 10 han sido renovaciones, que suman 0,7 millones de euros, y 52 son nuevos arrendamientos, que alcanzan los 5,3 millones de euros. Estos alquileres se sitúan en "muy buenos" niveles, con un incremento del 31,45% de media, el 42,43% en los nuevos arrendamientos y el 9,83% en las renovaciones.

Crecimiento y Fortaleza de la Cartera de Castellana Properties

La ocupación de la cartera de Castellana Properties se sitúa en un destacable 98,4%, muy por encima de la media española del sector, que se sitúa en un 94,4%. Además, la ratio de cobrabilidad es de un 99% a 31 de agosto de 2024. Estos datos reflejan la solidez y la eficiencia de la gestión de la compañía.

Según el consejero delegado de Castellana Properties, Alfonso Brunet, "contamos con un equipo experto en el sector retail y unos activos estratégicos que nos posicionan para seguir generando valor a las comunidades en las regiones que operamos y a nuestros diferentes grupos de interés". Esta declaración resalta la experiencia y el compromiso de la empresa con sus stakeholders.

Además, la primera fase del proyecto de valor añadido en el centro comercial Vallsur, en Valladolid, ha impulsado el número de visitas un 16% de abril a agosto. Asimismo, las ventas en el centro comercial crecieron un 7,1% en la categoría de F&B desde la apertura de La Chismería en diciembre de 2023. Estos resultados demuestran la capacidad de Castellana Properties para mejorar y dinamizar sus activos.

Proyectos de Crecimiento y Expansión

En Badajoz, el centro comercial de El Faro, la compañía está reformando la unidad que adquirió y que ocupaba Hipercor. En esta próximamente abrirán marcas de referencia como Lefties o Alvaro Moreno y se aumentará la zona de ocio con un nuevo gimnasio. Estos proyectos revelan la visión estratégica de Castellana Properties para diversificar y mejorar su oferta, adaptándose a las necesidades de los consumidores.

En resumen, Castellana Properties ha presentado unos sólidos resultados en el primer semestre de su año fiscal, con un crecimiento significativo en el número de arrendamientos, ocupación y ventas. Estos datos, junto con los proyectos de expansión y mejora de sus activos, demuestran la fortaleza y competitividad de la empresa en el mercado inmobiliario comercial español.

TikTok Music cesará su servicio a partir del 28 de noviembre

0

En un giro inesperado en el panorama de los servicios de música en streaming, TikTok ha anunciado que su plataforma TikTok Music cesará su actividad a partir del 28 de noviembre de este año. Esta decisión, tomada por ByteDance, la empresa matriz de TikTok, pone fin a una iniciativa que buscaba integrar la experiencia musical dentro de la popular aplicación de video corto.

TikTok Music, lanzado en julio del año pasado, se posicionó como una opción para que los usuarios pudieran acceder a música en streaming, sincronizada con la aplicación principal de TikTok. Esta integración permitía a los usuarios descubrir nuevos artistas a través de las recomendaciones de la plataforma, crear listas de reproducción colaborativas e incluso buscar canciones por letra. Sin embargo, a pesar de su lanzamiento inicial en Brasil e Indonesia, TikTok Music nunca llegó a estrenarse en España.

EL ANUNCIO DEL CIERRE DE TIKTOK MUSIC

A través de un mensaje informativo en su sitio web, TikTok ha comunicado a sus usuarios el inminente cierre de TikTok Music. En este comunicado, la empresa ha expresado su agradecimiento por "todo el apoyo" recibido y ha expresado su esperanza de que los usuarios "hayan disfrutado de la música" durante el tiempo que el servicio estuvo disponible.

A partir del 28 de noviembre, el acceso a TikTok Music dejará de estar disponible por completo. Esto significa que los usuarios ya no podrán disfrutar del contenido musical ni acceder a las funciones de suscripción y otras características de la plataforma. Sin embargo, la empresa ha indicado que los usuarios pueden transferir sus listas de reproducción antes del 28 de octubre, con el fin de evitar que se pierda su información musical.

EL IMPACTO Y LAS IMPLICACIONES DETE CIERRE

El anuncio del cierre de TikTok Music ha generado un gran impacto, tanto en la comunidad de usuarios como en el sector de la industria musical. Esta decisión pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las plataformas de contenido al intentar diversificar sus ofertas y expandir sus servicios más allá de su núcleo principal.

Para los usuarios, el cierre de TikTok Music significa la pérdida de una opción adicional para descubrir y disfrutar de música en streaming. Esto puede obligarlos a buscar alternativas en otras plataformas más consolidadas, como Spotify, Apple Music o YouTube, lo que podría fragmentar aún más la experiencia de los usuarios.

Desde la perspectiva de la industria musical, el cierre de TikTok Music también plantea interrogantes sobre la capacidad de las plataformas de video corto para integrar y monetizar efectivamente el contenido musical. Esta decisión puede generar incertidumbre entre los artistas y las discográficas, que han visto en TikTok una importante vía de promoción y descubrimiento de nuevos talentos.

En resumen, el fin de TikTok Music supone un golpe para la diversificación de los servicios de la plataforma y la integración de la música en sus ecosistemas. Este movimiento, sin duda, tendrá implicaciones en la forma en que los usuarios consumen y descubren música, así como en la estrategia de las empresas del sector musical al relacionarse con las plataformas de contenido digital.

La industria del coche, clave para potenciar la producción inteligente, según M2F

0

El sector automotriz se ha convertido en la punta de lanza para el impulso y desarrollo de la fabricación avanzada e inteligente en las industrias, según el último informe de la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad (M2F). Este informe, presentado por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), destaca cómo la industria automovilística se ha posicionado como el líder en la adopción de tecnologías habilitadoras que impulsan la competitividad y sostenibilidad de la fabricación en España.

La presentación del informe contó con la participación de expertos como Eduardo Beltrán, director de Innovación y Tecnología de Corporación Mondragón; María Teresa Linaza, directora de Promoción y Desarrollo Institucional de Vicomtech; y María Manso, gestora de proyectos en la Unidad de Movilidad de Naitec. Estos especialistas abordaron las cuatro áreas estratégicas que impulsan la fabricación inteligente en el sector automotriz.

Cadenas de Valor y Fábricas Excelentes, Adaptativas e Inteligentes

La primera área de prioridad se centra en las cadenas de valor y las fábricas, buscando que sean más adaptativas, flexibles e inteligentes. Linaza explicó cómo la industria de componentes automotrices debe responder rápidamente a las disrupciones del mercado, aprovechando nuevas tecnologías como gemelos digitales híbridos, inteligencia artificial, robótica, espacios de datos interoperables, redes de comunicación de baja latencia y logística interna en tiempo real.

Además, Linaza destacó la importancia de contar con cadenas de fabricación flexibles y de cero defectos, escalables y reconfigurables, lo cual permite una producción más ágil y eficiente a través de simulaciones y sistemas de producción automáticos.

Economía Circular y Reducción del Impacto Medioambiental

La segunda prioridad aborda la economía circular y la reducción del impacto medioambiental. Manso detalló cómo esto implica el uso de nuevas fuentes energéticas, como energías renovables e hidrógeno, el almacenamiento de energía y la captura de emisiones de CO2.

Este enfoque busca mejorar el consumo de energía, la generación de energías renovables y la planificación de la producción con un enfoque en la remanufactura y la reingeniería de todo el ciclo de vida del producto y las máquinas.

Ingeniería de Producto y Fabricación Centrada en la Persona

La tercera y cuarta áreas de prioridad son la ingeniería de producto y producción integrada, que permiten el desarrollo de nuevos componentes y la planificación del ensamblaje, y la fabricación centrada en la persona, que se enfoca en la formación y entrenamiento de nuevo talento.

Linaza explicó cómo se busca tener configuradores para un diseño colaborativo, de modo que los clientes puedan participar en el diseño del producto. Además, Beltrán destacó el papel de la tecnología en esta área, con robots autoconfigurables y herramientas para el proceso creativo, la transferencia de conocimiento y el codiseño, apoyados en gemelos digitales e inteligencia artificial.

Estrategia-País y la Fábrica como Centros de Conocimiento

Si bien España se encuentra a la par de otros países europeos en avances tecnológicos en los procesos de manufactura y fabricación en la industria automotriz, los expertos señalaron la necesidad de mejoras para impulsar la competitividad del país y cerrar brechas en áreas como el talento.

Para ello, se requiere una estrategia-país que incentive la tecnología y cree un contexto estable, económico, político y social. Además, las fábricas deben convertirse en centros de conocimiento y educación para formar al talento en las necesidades reales de la industria, con el apoyo público para preparar a la nueva generación de trabajadores en las empresas del futuro.

En conclusión, el sector automotriz se ha posicionado como el líder en la adopción de tecnologías habilitadoras que impulsan la competitividad y sostenibilidad de la fabricación en España. A través de cuatro áreas estratégicas, la industria automotriz se está transformando en un modelo para la fabricación inteligente y avanzada, con un enfoque en la cadena de valor, la economía circular, la ingeniería de producto y la fabricación centrada en la persona, todo ello respaldado por una estrategia-país y fábricas como centros de conocimiento.

El sector de la limpieza representa el 1% del PIB y emplea al 2,6% de los trabajadores españoles

0

El sector de la limpieza en España ha presentado su informe anual 'Datos del sector limpieza de edificios y locales', destacando su creciente relevancia en la economía del país. La Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (Aspel) ha revelado que este sector conforma el 1,07% del Producto Interior Bruto (PIB) español, lo que demuestra su carácter esencial en la cadena de valor de diversas actividades.

Según el nuevo presidente de Aspel, Juan Ignacio Beltrán, España, siendo un país predominantemente de servicios (68% del PIB), cuenta con la limpieza como uno de los 10 sectores principales en términos de empleo, representando el 2,6% de los 19,7 millones de trabajadores en el país y el 8% de los 6,8 millones de asalariados del sector servicios.

SOLIDEZ Y REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR

El informe de Aspel subraya la solidez y la representatividad del sector de la limpieza en España. Destaca que, si bien el sector se encuentra muy atomizado, las 14 principales compañías concentran casi el 50% de la facturación total. Además, Aspel representa, según los datos de la Seguridad Social, a más del 35% del total de empleados del sector.

La patronal también ha puesto de manifiesto su carácter representativo en las mesas de negociación de los convenios colectivos del país. Esto le otorga un papel protagónico en la defensa de los intereses de las empresas del sector y de sus trabajadores.

RETOS Y DEMANDAS DEL SECTOR

A pesar de su relevancia, el sector de la limpieza afronta diversos retos y demandas que han sido expuestos por Aspel. En primer lugar, la asociación ha solicitado cambios en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) y en la Ley de Desindexación, con el fin de poder revisar los precios de los contratos cuando los costes aumenten, lo que a menudo ocurre por decisiones de la propia Administración, como el aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social o del Salario Mínimo.

Asimismo, Aspel ha denunciado que la Ley de Morosidad, que establece un plazo máximo de 30 días para el pago, sigue sin cumplirse, lo que genera un impacto negativo en la liquidez de las empresas del sector.

En cuanto a las cifras de empleo, el informe destaca la necesidad de dar mayor visibilidad a los más de 500.000 trabajadores del sector, de los cuales el 74% son mujeres, así como a las 9.300 empresas solventes que conforman este importante pilar de la economía española.

En conclusión, el informe presentado por Aspel refleja la creciente relevancia del sector de la limpieza en la economía española, su solidez y representatividad, así como los retos y demandas que enfrenta para seguir consolidando su posición estratégica. El sector de la limpieza se perfila como un actor clave en el desarrollo y la competitividad de la economía nacional.

Castellana Properties consigue 62 alquileres por valor de 6 millones en el primer semestre de su año fiscal

0

La socimi española Castellana Properties, controlada por el fondo sudafricano Vukile, ha presentado unos resultados impresionantes durante los primeros seis meses de su año fiscal. La compañía ha logrado firmar un total de 62 arrendamientos con un valor de 6 millones de euros en 21.102 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (GLA). Este sólido desempeño refleja la fortaleza de su estrategia y su posición en el mercado retail español.

Además, Castellana Properties ha reportado un incremento en la afluencia de clientes y en las ventas de sus centros comerciales, lo que demuestra la creciente demanda y confianza en sus activos. Estos resultados, junto con una ocupación sobresaliente y una excelente ratio de cobrabilidad, posicionan a la empresa como un líder indiscutible en el sector.

ARRENDAMIENTOS Y ALQUILERES ALCANZANDO NUEVAS CIMAS

Durante los primeros seis meses de su año fiscal, Castellana Properties firmó un total de 62 contratos de arrendamiento, de los cuales 10 fueron renovaciones y 52 nuevos arrendamientos. Estas operaciones representaron un valor de 6 millones de euros y 21.102 metros cuadrados de GLA.

Según la socimi, los niveles de alquiler se situaron en "muy buenos" niveles, con un incremento del 31,45% de media, siendo del 42,43% en los nuevos arrendamientos y del 9,83% en las renovaciones. Estos datos evidencian la creciente demanda de los inquilinos por los activos de Castellana Properties, lo que se traduce en mayores ingresos y una mayor rentabilidad para la empresa.

Además, la ocupación de la cartera se mantiene en un destacado 98,4%, muy por encima de la media española del sector, que se sitúa en un 94,4% según datos de la Asociación de Propietarios de centros y parques comerciales (Apresco). Esto demuestra la calidad y atractivo de los activos de la compañía, lo que se refleja en una elevada demanda por parte de los inquilinos.

IMPULSANDO EL CRECIMIENTO CON INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

Castellana Properties no solo se ha enfocado en mejorar sus indicadores financieros, sino que también ha realizado inversiones estratégicas para impulsar el crecimiento y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Un ejemplo de ello es la primera fase del proyecto de valor añadido en el centro comercial Vallsur, en Valladolid, donde se ha habilitado una nueva zona de ocio y restauración, La Chismería. Esta iniciativa ha impulsado el número de visitas en un 16% de abril a agosto y ha incrementado las ventas en la categoría de F&B en un 7,1% desde su apertura en diciembre de 2023.

Además, en el centro comercial El Faro, en Badajoz, la compañía está reformando la unidad que adquirió y que ocupaba Hipercor. En esta próximamente abrirán marcas de referencia como Lefties o Alvaro Moreno, y se aumentará la zona de ocio con un nuevo gimnasio. Estos proyectos demuestran la capacidad de Castellana Properties para adaptar y mejorar sus activos, atrayendo a nuevos inquilinos y generando mayor tráfico y ventas en sus centros comerciales.

LIDERANDO CON UN EQUIPO EXPERTO Y UNA ESTRATEGIA SÓLIDA

El consejero delegado de Castellana Properties, Alfonso Brunet, ha destacado que el crecimiento experimentado durante estos primeros seis meses reafirma la fortaleza de su estrategia y posición en el mercado.

Brunet ha señalado que la empresa cuenta con un equipo experto en el sector retail y con activos estratégicos que les posicionan para seguir generando valor a las comunidades en las regiones que operan y a sus diferentes grupos de interés.

Estos resultados excepcionales y la capacidad de adaptación e innovación de Castellana Properties la convierten en un referente en el sector retail español, consolidando su liderazgo en un entorno cada vez más competitivo.

Agricultores de Cantabria, CyL y Extremadura protestan en Santander contra importación de cereales de Ucrania

0

Los agricultores de diferentes regiones de España, entre ellas Cantabria, Castilla y León, y Extremadura, se han movilizado en una protesta organizada por la Unión de Uniones, con el objetivo de exigir al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que se apliquen las medidas de salvaguardia correspondientes para equiparar los precios del cereal importado de Ucrania al costo de producción de los agricultores españoles.

La movilización, que tuvo lugar este miércoles en el acceso al Puerto de Santander, es una respuesta a las "excesivas importaciones" de cereales procedentes de Ucrania, las cuales, según los manifestantes, están generando una "competencia desleal" que está "hundiendo" a los agricultores nacionales.

Durante la concentración, los participantes expresaron su malestar a través de pancartas y arrojando maíz al suelo, denunciando que la situación actual está llevando a la "ruina" de los productores agrícolas, sin que esto se vea reflejado en beneficios para los consumidores. La organización ha advertido que, de no obtener una respuesta favorable del ministro Planas, intensificarán las acciones de protesta en los próximos días.

Las Importaciones de Cereales Ucranianos, una Amenaza para los Agricultores Españoles

Los agricultores denuncian que, durante el primer semestre de 2024, se han importado por los puertos españoles un total de 6,5 millones de toneladas de cereal a "precios ruinosos" para ellos. Según el coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, España se ha convertido en el "principal importador de cereales de Ucrania de todo el mundo", muy por encima de países como China.

Esta situación está teniendo un impacto devastador en el sector agrícola nacional, pues los precios del trigo se están "hundiendo" en 2022 y 2024, sin que esto se vea reflejado en los precios de los piensos y del pan para los consumidores. Cortés señala que esto está suponiendo "la ruina de los agricultores", sin que haya un beneficio real para el consumidor final.

Ante esta problemática, desde la Unión de Uniones exigen al ministro Planas que se apliquen de manera inmediata las causas de salvaguardia establecidas en la normativa comunitaria, con el fin de que el cereal importado de Ucrania se sitúe a precios equiparables al costo de producción de los agricultores españoles. Según Cortés, esta es una medida "legal y que se puede llevar a cabo.

La Necesidad de Apoyo Gubernamental y Comunitario

Además de la aplicación de las medidas de salvaguardia, los agricultores también reclaman una ayuda directa por parte del Gobierno y la Unión Europea para compensar las pérdidas que están sufriendo debido al aumento de los costos por la guerra en Ucrania.

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, cuestiona: "¿Por qué no hay una ayuda directa a los productores de cereales para compensar esa pérdida que estamos teniendo?". Según Cortés, esta falta de apoyo gubernamental y comunitario es inaceptable, pues "no puede ser que se nos hunda la economía a los agricultores españoles porque un ministro no quiere hacer nada o porque una Comisión Europea no quiere hacer nada.

Por su parte, Valentín García, miembro de la Ejecutiva nacional de Unión de Uniones, ha señalado que, a pesar de haber tenido una cosecha de cereales más o menos aceptable, los precios actuales de venta harán que "se van a tener que cerrar la mayoría de nuestras explotaciones".

Por ello, tanto él como la organización han solicitado que se reconozca a la agricultura y la ganadería como sectores estratégicos, y que tanto el Ministerio como la Comisión Europea tomen las medidas necesarias para proteger a los productores nacionales y evitar que las importaciones masivas de cereales ucranianos sigan socavando su actividad.

Encuentro especial entre el Rey Felipe VI y la Infanta Cristina durante el 50 cumpleaños del Teatre-Museu Dalí

0

En medio del revuelo mediático creado por la publicación de fotografías inéditas de Don Juan Carlos I con Bárbara Rey en la revista holandesa 'Privé', el Rey Felipe VI ha realizado una importante aparición pública al presidir el acto institucional del 50 aniversario de la inauguración del Teatre-Museu Dalí de Figueres, en Girona. Esta visita representa un claro ejemplo de cómo las relaciones familiares dentro de la Casa Real española están evolucionando positivamente en los últimos años.

EL REY FELIPE VI ENCABEZA EL ACTO CONMEMORATIVO

El Rey Felipe VI, en su calidad de Presidente de honor de la Fundación Gala-Salvador Dalí, ha sido recibido a su llegada por las máximas autoridades de la región, entre ellas el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto; el alcalde Jordi Masquef; la consellera de Cultura, Sònia Hernández, y el presidente de la fundación, Jordi Mercader.

Llama la atención la coincidencia en el evento de la Infanta Cristina, hermana del monarca, quien también ha acudido como patrona vitalicia de la institución, junto a otros miembros de la élite empresarial y cultural catalana, como Enrique Barón, Miguel Doménech, Òscar Tusquets, Miquel Roca, Narcís Serra, Javier Godó, David Vegara y Montse Aguer, así como Màrius Carol y Mariona Seguranyes en representación institucional. Destacan también la presencia del presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, y el director del Museu Nacional d'Art de Catalunya, Pepe Serra.

EL REY VISITA LAS INSTALACIONES Y LA NUEVA ADQUISICIÓN DEL MUSEO

Tras presidir el acto conmemorativo, el Rey Felipe VI realizó una visita de una hora de duración por las instalaciones del Teatre-Museu Dalí, en las que se acaban de abrir tres nuevas exposiciones para celebrar el 50 aniversario. Durante su recorrido, el monarca pudo contemplar la última adquisición del museo, el óleo 'El naixement de les angoixes líquides', firmando posteriormente en el libro de honor de la pinacoteca.

UN EJEMPLO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA CASA REAL

Este evento en Girona representa un claro ejemplo de cómo las relaciones familiares dentro de la Casa Real española han ido evolucionando positivamente en los últimos años. Si bien en esta ocasión la Infanta Cristina y el Rey Felipe VI no protagonizaron una imagen conjunta, lo cierto es que hemos visto cómo los reyes han tenido cada vez más citas públicas con las infantas Doña Cristina y Doña Elena, así como con el resto de la familia. De hecho, la última vez que se les vio juntos fue en la boda de Victoria López Quesada y Enrique Moreno, cuando llegaron al enlace en el mismo vehículo.

Sin duda, este acto en el Teatre-Museu Dalí demuestra el esfuerzo de la Familia Real por mantener unida a la institución y proyectar una imagen de concordia, en un momento en el que las polémicas en torno a Don Juan Carlos I han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda mediática.

Starbucks celebra la Semana del Café con 5 talleres gratuitos para poner en valor la 2ª bebida más consumida del mundo

0

Durante toda una semana los amantes del café en toda España podrán asistir gratuitamente a 5 talleres sobre el cultivo el café, su tratamiento y elaboración. Además conocerán las prácticas C.A.F.E con las que Starbucks garantiza una producción sostenible con el medio ambiente y las comunidades donde se cultiva. La compañía es la minorista de café más grande en conseguir que el 99% del origen de su café sea ético

El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una bebida imprescindible para muchos para afrontar la jornada con un plus de energía. Tanto es así que es la segunda bebida más consumida en todo el mundo, tan sólo por detrás del agua, y en España consumimos de media por persona más de 500 tazas de café -más de 3,81 kg- al año según la Asociación Española del Café (AECafé).

Y, es innegable, tiene un papel como catalizador y nexo de unión, puesto que "quedar a tomar un café" siempre es un gran plan para ver a nuestros amigos y familiares, y ponernos al día en torno a una taza humeante de esta bebida, cuyas opciones son infinitas: solo, con leche, con hielo, capuccino... Nada como tomarse un café en buena compañía.

Para celebrar este día marcado en rojo en el calendario de los cafeteros, Starbucks, primer distribuidor y tostador de café del mundo -y marca operada por Alsea en España desde 2018- ha preparado varias sorpresas para sus consumidores.

La primera de ellas, una semana completa de talleres gratuitos en los que los amantes del buen café podrán profundizar en su historia, conocer de primera mano cómo es el proceso desde que se recoge el grano hasta que llega a la taza, las aclamadas mezclas Starbucks o en qué consiste las prácticas C.A.F.E que lleva a cabo la compañía para cuidar al caficultor, destacando su compromiso con la producción sostenible.

Y es que antes de poder disfrutar de una buena taza de café, éste ha recorrido un largo camino. Un proceso en el que han intervenido productores, agricultores y trabajadores que hacen posible que esta popular bebida sea de la máxima calidad y tenga ese sabor inconfundible que cada vez cuenta con más adeptos.

"Cuando se piensa en café, se piensa en Starbucks. El café de mayor calidad, totalmente personalizado al gusto del cliente, con el máximo sabor y en un ambiente inmejorable" afirma Antonio Romero, director general de Starbucks Iberia. El Día del Café es un día muy importante para la compañía, por ello, dedicamos una semana completa a la realización de diferentes seminarios con el objetivo de acercar un poco más la cultura de esta importante bebida" añade.

No solo eso, ya que la compañía ha decidido hacer un regalo muy especial a sus incondicionales con motivo del Día Internacional del Café, y ese día, el 1 de octubre, todos los usuarios de la aplicación de Starbucks que compren un café antes de las 12 horas, obtendrán un vale que podrán canjear por un café gratis.

CINCO TALLERES PARA CONOCER EL VIAJE DEL CAFÉ HASTA EL STARBUCKS MÁS CERCANO

Además, la Semana del Café de Starbucks ofrecerá cinco seminarios gratuitos por toda España donde se realizará un recorrido por el origen de esta popular bebida y cómo finalmente llega a los clientes de la conocida cadena. Los asistentes tendrán un 'Diario del explorador del café' para que empiecen su viaje por este apasionante mundo. La asistencia a dichos talleres es totalmente gratuita y no es necesaria inscripción previa. ¿Te lo vas a perder?

El primero de los talleres comienza el lunes 30 de septiembre y profundizará en la 'Historia del café'. Los clientes podrán conocer de primera mano cómo se expande el café desde su lugar de origen al mundo y, por supuesto, se abordarán los comienzos de la marca en 1971 en Seattle, Estados Unidos.

 El martes 1 de octubre se realizará el taller 'Geografía del sabor', un evento que se centrará en el conocido como 'cinturón del café', sus diferencias y por qué esta zona cumple con las condiciones ambientales idóneas para cultivar café a nivel mundial. También se hablará del café reserver y de por qué es tan especial.

 'Desde la planta a la taza' es el taller que se realizará el miércoles 2 de octubre. Un seminario en el que se hará un recorrido por lo que ocurre desde que se recoge el café hasta que llega a la taza, haciendo especial hincapié en el procesamiento y el tostado.

 El jueves 3 de octubre tendrá lugar el taller 'Mezclas Starbucks', un paso por la historia de las mezclas más populares de la compañía.

 Por último, el viernes 4 de octubre se celebra el seminario 'Cuidando del caficultor', un momento idóneo para conocer de primera mano en qué consisten las Prácticas C.A.F.E. (C.A.F.E. - Coffee and Farmer Equity), un programa exclusivo de Starbucks a través del cual se verifica que las fincas cumplen con unos estándares económicos, sociales y ambientales óptimos, protegiendo el bienestar de los caficultores y trabajadores, sus familias y sus comunidades.

Y es que cabe destacar que Starbucks es la minorista de café más grande en conseguir que el 99% del origen de su café sea ético. Más de 200 indicadores para evaluar y garantizar la protección de los trabajadores, la biodiversidad o la conversación del agua, entre otros, confirmando así su compromiso con la sostenibilidad.

Semana del Café de Starbucks: Descubriendo el Viaje del Grano a la Taza

Durante toda una semana, los amantes del café en toda España tendrán la oportunidad de asistir gratuitamente a 5 talleres sobre el cultivo, tratamiento y elaboración del café. Además, conocerán las prácticas C.A.F.E. con las que Starbucks garantiza una producción sostenible con el medio ambiente y las comunidades donde se cultiva. La compañía es la minorista de café más grande en conseguir que el 99% del origen de su café sea ético.

El próximo 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, una bebida imprescindible para muchos para afrontar la jornada con un plus de energía. Tanto es así que es la segunda bebida más consumida en todo el mundo, tan sólo por detrás del agua, y en España consumimos de media por persona más de 500 tazas de café -más de 3,81 kg- al año según la Asociación Española del Café (AECafé).

Además, tiene un papel como catalizador y nexo de unión, puesto que "quedar a tomar un café" siempre es un gran plan para ver a nuestros amigos y familiares, y ponernos al día en torno a una taza humeante de esta bebida, cuyas opciones son infinitas.

Celebrando el Día Internacional del Café con Starbucks

Para celebrar este día marcado en rojo en el calendario de los cafeteros, Starbucks, primer distribuidor y tostador de café del mundo -y marca operada por Alsea en España desde 2018- ha preparado varias sorpresas para sus consumidores.

La primera de ellas, una semana completa de talleres gratuitos en los que los amantes del buen café podrán profundizar en su historia, conocer de primera mano cómo es el proceso desde que se recoge el grano hasta que llega a la taza, las aclamadas mezclas Starbucks o en qué consiste las prácticas C.A.F.E. que lleva a cabo la compañía para cuidar al caficultor, destacando su compromiso con la producción sostenible.

Antes de poder disfrutar de una buena taza de café, éste ha recorrido un largo camino. Un proceso en el que han intervenido productores, agricultores y trabajadores que hacen posible que esta popular bebida sea de la máxima calidad y tenga ese sabor inconfundible que cada vez cuenta con más adeptos.

"Cuando se piensa en café, se piensa en Starbucks. El café de mayor calidad, totalmente personalizado al gusto del cliente, con el máximo sabor y en un ambiente inmejorable" afirma Antonio Romero, director general de Starbucks Iberia. El Día del Café es un día muy importante para la compañía, por ello, dedicamos una semana completa a la realización de diferentes seminarios con el objetivo de acercar un poco más la cultura de esta importante bebida" añade.

Programa de Talleres Gratuitos de la Semana del Café Starbucks

Además, la Semana del Café de Starbucks ofrecerá cinco seminarios gratuitos por toda España donde se realizará un recorrido por el origen de esta popular bebida y cómo finalmente llega a los clientes de la conocida cadena. Los asistentes tendrán un 'Diario del explorador del café' para que empiecen su viaje por este apasionante mundo. La asistencia a dichos talleres es totalmente gratuita y no es necesaria inscripción previa.

El primero de los talleres comienza el lunes 30 de septiembre y profundizará en la 'Historia del café'. Los clientes podrán conocer de primera mano cómo se expande el café desde su lugar de origen al mundo y, por supuesto, se abordarán los comienzos de la marca en 1971 en Seattle, Estados Unidos.

El martes 1 de octubre se realizará el taller 'Geografía del sabor', un evento que se centrará en el conocido como 'cinturón del café', sus diferencias y por qué esta zona cumple con las condiciones ambientales idóneas para cultivar café a nivel mundial. También se hablará del café reserver y de por qué es tan especial.

'Desde la planta a la taza' es el taller que se realizará el miércoles 2 de octubre. Un seminario en el que se hará un recorrido por lo que ocurre desde que se recoge el café hasta que llega a la taza, haciendo especial hincapié en el procesamiento y el tostado.

El jueves 3 de octubre tendrá lugar el taller 'Mezclas Starbucks', un paso por la historia de las mezclas más populares de la compañía.

Por último, el viernes 4 de octubre se celebra el seminario 'Cuidando del caficultor', un momento idóneo para conocer de primera mano en qué consisten las Prácticas C.A.F.E. (C.A.F.E. - Coffee and Farmer Equity), un programa exclusivo de Starbucks a través del cual se verifica que las fincas cumplen con unos estándares económicos, sociales y ambientales óptimos, protegiendo el bienestar de los caficultores y trabajadores, sus familias y sus comunidades.

Y es que cabe destacar que Starbucks es la minorista de café más grande en conseguir que el 99% del origen de su café sea ético, con más de 200 indicadores para evaluar y garantizar la protección de los trabajadores, la biodiversidad o la conversación del agua, entre otros, confirmando así su compromiso con la sostenibilidad.

Alba Silva y Sergio Rico anuncian el nacimiento de su hija Carla

0

Con gran alegría y emoción, el prestigioso futbolista Sergio Rico y la reconocida presentadora Alba Silva han anunciado la llegada de su primera hija en común, a quien han llamado cariñosamente Carla. A través de sus redes sociales, la pareja ha compartido este momento tan especial con sus seguidores, cautivándolos con conmovedoras imágenes de este nuevo capítulo en sus vidas.

En un mensaje lleno de amor y felicidad, la pareja ha expresado: "Y nació la luz de nuestras vidas. Bienvenida al mundo Carla Rico Silva". Las fotografías publicadas muestran a una emocionada Alba sosteniendo a su pequeña hija en brazos, mientras Sergio les abraza con una sonrisa de orgullo y dicha.

La Espera Anhelada Llega a Su Fin

Hace tan solo unas semanas, Sergio y Alba compartieron con la prensa que el nacimiento de su primera hija estaba próximo, expresando su gran emoción y ansiedad por tenerla finalmente con ellos. "Hace muy poquito, a principios de octubre viene la nena y estamos deseando porque tenemos muchas ganas de tenerla ya con nosotros", declararon en aquel entonces.

Ahora, con el arribo de Carla, la pareja ha visto cumplido su anhelo y se ha convertido en la "luz de nuestras vidas", tal como ellos mismos lo han descrito. Este acontecimiento marca un hito importante en la vida de ambos, quienes han demostrado su profundo amor y compromiso al iniciar esta nueva etapa como padres.

Una Familia que Crece en Medio de la Alegría y el Cariño

La llegada de Carla Rico Silva no solo es motivo de celebración para Sergio y Alba, sino también para sus seguidores y admiradores, quienes han recibido la noticia con gran entusiasmo. La pareja ha logrado capturar este momento tan especial y compartirlo con todos aquellos que los acompañan en su trayectoria personal y profesional.

Indudablemente, este acontecimiento marcará un nuevo rumbo en la vida de Sergio y Alba, quienes ahora se enfrentan a los desafíos y alegrías de ser padres por primera vez. Sin duda, Carla se convertirá en el centro de atención y en la prioridad de esta pareja, quienes sin duda alguna la recibirán con los brazos abiertos y le brindarán todo su amor y cuidado.

En medio de la felicidad que embarga a Sergio Rico y Alba Silva, su historia de amor se fortalece aún más con la llegada de su primogénita. Carla, sin duda, será el pilar que afianzará aún más los lazos familiares y la unión de esta pareja, que ahora se encuentra en una etapa de su vida llena de dicha y expectativas.

Licencias esenciales para la ejecución de obras de construcción

0

El certificado urbanístico constituye uno de los documentos más importantes para garantizar que tanto el estado como el régimen jurídico de determinados suelos cumplen con todo lo establecido por las leyes vigentes. Este tipo de licencias y certificados cumplen con un rol de vital importancia para informar sobre la situación real de una determinada edificación o terreno y aclarar si, efectivamente, se cumplen o no con las normativas tanto locales como nacionales o bien si tiene cualquier tipo de limitación para su adecuado desarrollo.

Para cumplir con este objetivo resulta de vital importancia contar con una entidad colaboradora de la administración como es el caso de Addient, que se destaca por ser la primera Entidad Urbanística Certificadora Andalucía. Esta acreditación le permite supervisar tanto las actividades como las actuaciones urbanísticas de toda esta comunidad autónoma.

En este caso, se trata de una empresa especializada que ofrece un amplio catálogo de servicios como entidad colaboradora de dicha administración. A continuación, compartimos contigo algunos de sus servicios más destacados:

Declaración Responsable

La Delaración Responsable es una de las gestiones más importantes que se hacen en el ámbito de la construcción, ya que certifica que en la misma se cumplen con las debidas regulaciones y condiciones que son imprescindibles antes de empezar cualquier tipo de proyecto.

Para que un proyecto u obra pueda obtener la Declaración Responsable, este debe cumplir con determinadas condiciones y, en este caso, la empresa verificará y se asegurará de que dichas condiciones son completamente fiables porque de ello depende, entre otras cosas, garantizar tanto la seguridad antes de la primera ocupación o utilización como la legalidad de toda la obra. De allí que se trate de un trámite tan importante y que solo pueda ser ejecutado por una entidad colaboradora como es el caso de esta empresa en específico.

Licencia Urbanística

Otro de los servicios más destacados es la gestión de la Licencia Urbanística Municipal. Y es que, tal y como comentamos anteriormente, esta licencia es un requisito imprescindible para que cualquier proyecto u obra pueda desarrollarse de forma legal.

En este caso, la empresa encargada de otorgar esta licencia trabaja de forma muy estrecha con la comunidad de Andalucía para determinar si los proyectos u obras cuentan con las condiciones vigentes para que el proyecto pueda continuar desarrollándose sin ningún tipo de contratiempo.

Cabe destacar que para que una obra obtenga la licencia urbanística la empresa correspondiente que, en este caso se trata de Addient, deberá asegurarse y vigilar de que se cumplan con todas las normativas de la administración urbanística en lo que respecta tanto a la construcción como a la transformación, rehabilitación, edificación o bien cualquier otro uso que se pueda hacer del suelo.

Al igual que en los casos anteriores, este tipo de gestiones se hace con el objetivo de garantizar que dicho proyecto se edifica bajo las normativas que garantizan la seguridad, tanto durante la construcción como posteriormente durante su uso.

Certificados de Conformidad

Otro de los servicios más destacados es el otorgamiento de los certificados de conformidad. Estos certificados se adjudican después de iniciado el proceso de solicitud de las correspondientes licencias urbanísticas.

Es un certificado de vital importancia para garantizar que los proyectos se ajusten a cada una de las normativas vigentes y por supuesto, sean aplicables a dicha situación. Las leyes vigentes exigen este tipo de certificado, ya que es una de las formas en las que se verifica que cada una de las etapas que conforman el proyecto cumplen tanto con los requisitos tanto de índole legal como técnicos para continuar ejecutándose.

Por todo lo anterior, resulta sumamente importante contratar los servicios de una empresa especializada en este tipo de gestiones y que trabaje de la mano como entidad colaboradora con la administración correspondiente que, en este caso, es la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Requerimientos imprescindibles para el desarrollo de cualquier proyecto urbanístico

Adicionalmente, al otorgamiento de las licencias y certificados anteriores, para que una obra se desarrolle de forma eficiente y segura, resulta sumamente importante y recomendable contar con la asesoría de una empresa especialista en seguridad industrial, prevención de incendios y medio ambiente.

Por otro lado, también es un hecho que obtener la licencia de obra constituye el primer paso para que cualquier tipo de proyecto comience a desarrollarse. Este permiso de construcción es una autorización de carácter municipal que los responsables de la obra solicitan y solo consiguen si se ajustan y siguen las diferentes normativas urbanísticas.

En la gran mayoría de los casos, la licencia de obra es el certificado más solicitado, mientras que en lo que respecta a la declaración responsable, hace referencia a las diferentes obras que requieren una ejecución mucho más sencilla. Es decir, se trata de obras que no tengan ningún tipo de efecto sobre los diferentes elementos estructurales.

De igual forma, la declaración responsable está destinada a aquellas reformas que no impliquen o afecten la estructura, seguridad, composición externa o condiciones de habitabilidad de la vivienda o inmueble.

Finalmente, la comunicación previa a la ejecución de obra es otra gestión que se puede solicitar, pero habitualmente solo se aplica a reformas pequeñas. Dependiendo del tamaño de la obra y sus implicaciones, serán requeridos algunos permisos o licencias específicas y solo una empresa especializada en esta área y, por supuesto, autorizada para tal fin, podrá solventar de forma rápida y precisa cualquier tipo de contratiempo que se pueda presentar y que implique el no poder continuar con la obra o proyecto.

Es por ello que contar con profesionales altamente cualificados es clave para un área en el que hasta los más mínimos detalles son tomados en cuenta para garantizar la seguridad durante y después que la obra haya sido finalizada. En este caso, se trata de una empresa que cuenta con amplia experiencia en el sector y que destaca por ser la primera entidad urbanística certificadora de la Comunidad de Andalucía.

Solo el seguimiento de las leyes y normativas vigentes en estas áreas es lo que nos ha permitido mejorar los estándares de seguridad a nivel de la construcción y que, hoy en día, podamos vivir y trabajar en edificaciones completamente seguras. De allí la importancia de cumplir a cabalidad con cada una de estas normativas y que, además, haya empresas y entidades vigilantes de que, efectivamente, se cumplan con dicho requerimientos y gestiones.

Loquis, la plataforma de audios geolocalizados que hace los viajes únicos

0

En el dinámico mundo de la tecnología y los viajes, surge una innovadora plataforma que está revolucionando la forma en que los viajeros experimentan y disfrutan de sus recorridos. Loquis, la primera aplicación de podcasts geolocalizados, ha aterrizado en España para ofrecer a los exploradores una experiencia única y personalizada durante sus viajes.

Esta aplicación gratuita se presenta como un "mundo de historias" que envuelve a los usuarios en una verdadera inmersión, revelando relatos, anécdotas y datos curiosos sobre los lugares que visitan.

Loquis se distingue por su enfoque en la emoción y la narración cuidadosa, alejándose de las tradicionales audioguías frías y despersonalizadas. Con su voz y la de los propios protagonistas, esta plataforma invita a los viajeros a recorrer ciudades, pueblos y paisajes, como si caminaran de la mano de un vecino que les cuenta vivencias y recuerdos únicos que les harán amar aún más esos destinos.

LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EXPERIENCIA DE VIAJE

Loquis ofrece una aplicación gratuita que se puede descargar en cualquier dispositivo móvil. Esta app cuenta con diferentes canales de podcast organizados por categorías, y gracias a la activación de la ubicación del dispositivo, sugiere diversas propuestas de acuerdo al lugar en el que se encuentre el viajero en tiempo real. Además, a través de Loquis AI, los usuarios pueden consultar a una Inteligencia Artificial por rincones, rutas y sugerencias, enriqueciendo aún más su experiencia de exploración.

Una de las funcionalidades más interesantes de Loquis es la creación de recorridos personalizados. Introduciendo el punto de partida y el punto de llegada, la aplicación sugiere el recorrido a seguir, enriqueciéndolo con cápsulas de audio que acompañarán al viajero durante todo su trayecto.

Loquis ha logrado alcanzar cifras récord en 2023, con 2 millones de usuarios y 10 millones de escuchas. Cuenta con más de 500.000 contenidos geolocalizados, de los cuales 50.000 están disponibles en España, y su objetivo es seguir aumentando la oferta de contenidos en los próximos meses.

TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA DE VIAJE

La llegada de Loquis a España supone una transformación en la forma en que los viajeros experimentan y disfrutan de sus recorridos. Esta plataforma ofrece una experiencia inmersiva y personalizada, alejándose de las tradicionales audioguías y ofreciendo una narrativa llena de emoción y alma.

Loquis se destaca por su capacidad de responder a las preguntas, dudas y curiosidades que puedan surgir durante el viaje, ya sea en una ruta senderista, en un recorrido por carretera o en el casco histórico de una ciudad. Gracias a su inteligencia artificial, la aplicación se convierte en un asistente de viaje que sugiere rincones, rutas y propuestas adaptadas a los intereses y necesidades de cada usuario.

Además, la posibilidad de crear recorridos personalizados es una característica que enriquece aún más la experiencia de los viajeros. Loquis les permite diseñar sus propias rutas, enriquecidas con cápsulas de audio que les acompañarán a lo largo del trayecto, brindándoles una exploración más profunda y significativa de los lugares que visitan.

En resumen, Loquis se ha posicionado como una herramienta indispensable para aquellos viajeros que buscan transformar su experiencia de viaje en España, conectándose de manera íntima y emocional con los destinos que recorren.

Cerca de 25 provincias tendrán mañana en aviso por lluvias, viento y olas

0

En un evento meteorológico sin precedentes, la Península Ibérica y las Islas Baleares se enfrentan a una intensa tormenta que ha llevado a la activación de numerosos avisos y alertas por parte de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Desde lluvias torrenciales hasta vientos huracanados, esta poderosa sistema climático ha puesto a prueba la resiliencia de la región.

La tormenta, bautizada como "Aitor" por AEMET, ha desencadenado una serie de fenómenos climáticos extremos que han afectado a un total de 25 provincias españolas. Desde Galicia hasta Andalucía, pasando por el Principado de Asturias y Aragón, las autoridades han emitido alertas por lluvias, vientos y olas que han puesto en jaque a la población y a las infraestructuras.

El Impacto de la Tormenta "Aitor" en la Península Ibérica

La región más afectada por la tormenta "Aitor" ha sido Galicia, donde las provincias de A Coruña y Pontevedra se encuentran en aviso naranja por lluvias intensas. Además, otras provincias como Huesca, Asturias, León, Zamora y Ourense también han sido puestas en alerta por este fenómeno.

Además de las intensas precipitaciones, la tormenta también ha traído vientos huracanados a varias zonas de la península. Provincias como Zaragoza, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y La Rioja se encuentran bajo aviso por este peligroso fenómeno.

Por si fuera poco, las olas también han sido protagonistas de esta tormenta, con avisos emitidos para las costas de Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria y Galicia. Estos embates marinos ponen en riesgo tanto a la población como a las infraestructuras costeras.

Preparación y Respuesta ante la Tormenta "Aitor"

Ante la gravedad de la situación, las autoridades meteorológicas y de emergencia han activado protocolos de actuación para salvaguardar la seguridad de la población. Evacuaciones preventivas, cortes de carreteras y recomendaciones a la ciudadanía han sido algunas de las medidas adoptadas.

Además, el sistema eléctrico y las comunicaciones también han sido objeto de especial atención, con el fin de mantener los servicios básicos operativos y garantizar la coordinación entre los diferentes organismos involucrados.

Por otro lado, la actividad económica también se ha visto afectada por la tormenta "Aitor". Sectores como la agricultura, la pesca y el turismo han tenido que hacer frente a los daños causados por las precipitaciones, los vientos y las olas, lo que tendrá un impacto en la economía regional.

Perspectivas a Futuro y Lecciones Aprendidas

Más allá de los efectos inmediatos, esta tormenta también plantea importantes desafíos para el futuro. La adaptación al cambio climático y la mejora de los sistemas de predicción y alerta temprana serán cruciales para hacer frente a eventos meteorológicos cada vez más extremos.

Asimismo, la coordinación entre las diferentes administraciones y la inversión en infraestructuras resilientes serán fundamentales para minimizar el impacto de fenómenos climáticos adversos como el que acaba de azotar la Península Ibérica y las Islas Baleares.

En definitiva, la tormenta "Aitor" ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar los mecanismos de prevención y respuesta ante emergencias climáticas, con el fin de proteger a la población, la economía y el medio ambiente de los efectos cada vez más devastadores del cambio climático.

La personas con ataxia de Friedreich esperan en torno a 3 años para recibir un diagnóstico

0

El diagnóstico de la Ataxia de Friedreich (AF) es uno de los primeros obstáculos que enfrentan las personas que padecen este trastorno neuromuscular, que afecta a dos de cada 100.000 habitantes. Según la presidenta de la Federación de Ataxias de España (FEDAES), Isabel Campos, estos pacientes suelen esperar "en torno a tres años para recibir un diagnóstico". Esta demora en el diagnóstico representa uno de los principales retos que deben afrontar.

Una vez diagnosticados, los pacientes con AF se enfrentan a múltiples desafíos en su vida diaria. Desde la dificultad para levantarse de la cama hasta la necesidad de utilizar silla de ruedas, pasando por problemas de coordinación, habla y equilibrio, la enfermedad impone numerosas limitaciones a quienes la padecen. Además, la progresión de la sintomatología puede derivar en complicaciones como problemas cardíacos o diabetes, lo que acorta la esperanza de vida de estos pacientes hasta los 36,5 años.

El Impacto Emocional de la Ataxia de Friedreich

El diagnóstico de la Ataxia de Friedreich suele llegar a edades tempranas, cuando los pacientes apenas están empezando a planificar sus vidas y su futuro. Para la neuróloga de la Unidad de Ataxias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la doctora Paula Pérez Torre, este hecho tiene un "durísimo" impacto emocional en los afectados y su entorno.

Si bien la mayoría de los pacientes reciben el diagnóstico con una "sorprendente madurez", es importante brindarles un seguimiento estrecho y apoyo psicológico para evitar el aislamiento que podría surgir al sentirse "diferentes". Tanto para los pacientes como para sus familias, la Ataxia de Friedreich supone un cambio radical en las expectativas de futuro, lo que genera muchas preguntas y preocupaciones.

La Importancia de un Enfoque Multidisciplinario

Para la directora Médica de Biogen en España, Pilar García Lorda, la colaboración entre distintas disciplinas y profesionales es esencial para un adecuado manejo de la Ataxia de Friedreich. Esto incluye desde un diagnóstico temprano hasta el seguimiento de las posibles complicaciones en ámbitos como el motor, cardiológico o endocrino.

Asimismo, García Lorda destaca la importancia de la rehabilitación física continuada para estos pacientes, con el objetivo de trabajar ejercicios de fuerza y coordinación que permitan reducir el impacto funcional de la enfermedad. Esta labor multidisciplinaria, junto con el apoyo psicológico y el acceso a información rigurosa sobre la patología, son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con Ataxia de Friedreich.

Enfermería en salud mental

0

La enfermería juega un papel crucial en la atención de la salud mental, siendo esencial para el bienestar de los pacientes y sus familias. En la Clínica López Ibor, los enfermeros no solo ofrecen cuidado directo, sino que también crean un ambiente de apoyo que facilita la recuperación integral.

Atención Integral al Paciente

Los enfermeros de la Clínica López Ibor están capacitados para proporcionar una atención integral que abarca tanto los aspectos físicos como emocionales de los pacientes. Su labor incluye la evaluación continua del estado mental y físico de los pacientes, la administración segura y eficaz de la medicación, así como la supervisión de sus efectos. Además, colaboran estrechamente con psiquiatras y otros profesionales de la salud en el tratamiento de cada paciente.

Apoyo a las Familias

El apoyo a las familias es otro componente esencial en el trabajo de los enfermeros en el ámbito de la salud mental. Entienden que un entorno familiar informado y comprensivo es vital para la recuperación del paciente. Por ello, se encargan de educar a las familias sobre los trastornos mentales, sus síntomas y los tratamientos disponibles, reduciendo así el estigma y facilitando una mejor comprensión de la situación. También ofrecen entrenamiento en estrategias de apoyo para manejar crisis y proporcionan información sobre recursos adicionales de la comunidad.

Promoción del Autocuidado y la Autonomía

Uno de los objetivos principales de la enfermería en salud mental es fomentar el autocuidado y la autonomía del paciente. Los enfermeros desarrollan planes de cuidado personalizados, animando a los pacientes a participar activamente en su recuperación. También les enseñan habilidades de autogestión para manejar los síntomas y prevenir recaídas, empoderando a los pacientes para que asuman un papel más proactivo en su salud mental.

Coordinación Multidisciplinaria

La enfermería en salud mental también implica la coordinación con otros profesionales del equipo de salud. Los enfermeros actúan como un puente entre el paciente, su familia y el equipo multidisciplinario, garantizando una comunicación fluida y una atención coordinada. Defienden los derechos del paciente y aseguran que sus preferencias sean respetadas, contribuyendo a que la atención esté centrada en la persona.

Costa-Gavras plantea la eutanasia en 'El último suspiro': Lugares donde partir en paz

0

En el prestigioso Festival de Cine de San Sebastián, el renombrado cineasta francés de origen griego, Costa-Gavras, ha presentado su más reciente trabajo, "El Último Suspiro". Esta película, protagonizada por la talentosa actriz Ángela Molina, se erige como un canto a la vida y, al mismo tiempo, a la "muerte digna", un tema que ha cautivado al director de 91 años.

Durante la rueda de prensa, Costa-Gavras ha hecho un llamamiento a los Estados para que tengan la valentía de crear espacios donde las personas que ya no desean vivir puedan recibir ayuda para morir. Equiparando esta necesidad con la posibilidad de dar a luz sin dolor, el director ha expresado que "esto debe ser igual. Tienen que ayudarnos a fallecer".

UN DILEMA FILOSÓFICO SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE

La película "El Último Suspiro" aborda un diálogo filosófico entre el doctor Augustin Masset y el célebre escritor Fabrice Toussaint, quienes debaten sobre la vida y la muerte. Costa-Gavras ha reconocido que, a su edad, todo lo relacionado con la muerte le "preocupa", por lo que al principio del proyecto le "impresionó" el tema a tratar. El director ha recalcado que "si queremos ayudar a alguien a morir, hay que hacerlo inmediatamente, sin tener que esperar una o dos semanas".

Tanto el director como parte del elenco, entre los que se encuentra Ángela Molina, han reiterado en rueda de prensa que hay que "vivir" y hacerlo en las mejores condiciones. Costa-Gavras ha apelado a que "lo esencial es vivir hasta el final, siempre que sea posible, e irnos con dignidad, tanto con nosotros mismos, como para los que quedan aquí. No hay que dejar un rastro de miedo tras nosotros".

Por su parte, Charlotte Rampling ha señalado que "El Último Suspiro" es "enormemente" importante porque aborda un "tabú" sobre el que nadie quiere hablar. "Esta película abre un capítulo para poder tratar esta situación y avanzar", ha afirmado.

UN DIRECTOR QUE CELEBRA LA VIDA Y LA MUERTE

Costa-Gavras ha comentado que ha sido una "maravilla" trabajar con Ángela Molina, Marilyne Canto y Charlotte Rampling, y les ha agradecido que hayan confiado en sus personajes y en el proyecto. "Para mi, Ángela ha sido un descubrimiento porque ella me iba proponiendo muchas cosas interesantes y yo iba eligiendo", ha indicado.

El realizador ha recalcado que "la muerte es una palabra que nos da muchísimo miedo, desde que somos niños, pero creo que tenemos que prepararnos con convicción y quizá con una sonrisa porque es inevitable". Con esta perspectiva, Costa-Gavras nos invita a reflexionar sobre la vida y la muerte de una manera más profunda y serena, alejada de los tabúes y los miedos que tradicionalmente han rodeado este tema.

La presentación de "El Último Suspiro" en el prestigioso Festival de San Sebastián demuestra el compromiso de Costa-Gavras por abordar temas complejos y delicados, como la asistencia en la muerte, con una mirada artística y sensible. Su llamamiento a los Estados para que ofrezcan ayuda a quienes deseen morir con dignidad es una invitación a repensar nuestra concepción de la muerte y a buscar soluciones humanitarias para acompañar a los que se encuentran en sus últimos días.

Reforma imprescindible: CSIF reclama mejoras salariales y de calidad educativa para los docentes españoles

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha mantenido una reunión con el nuevo secretario de Estado de Educación, Adelardo de la Rosa Díaz, con el objetivo de iniciar la negociación de las cuestiones pendientes en materia de personal. En esta reunión, la organización sindical ha expresado su preocupación por la ausencia de una negociación efectiva a nivel nacional y los efectos que esto tiene en las condiciones laborales del profesorado en todas las comunidades autónomas.

En un ambiente de colaboración, los representantes de CSIF han recordado los "problemas endémicos" del sistema educativo que, a su juicio, deben abordarse a través de un pacto, como la reducción de las ratios, el aumento de los recursos, la reducción del déficit de plantillas, el cumplimiento del objetivo de estabilidad de las plantillas o la eliminación de las diferencias de criterio entre el Gobierno y las comunidades autónomas.

La Necesidad de un Pacto de Estado para la Educación

Los responsables de CSIF también manifestaron su preocupación por las dificultades del Gobierno para alcanzar acuerdos estables en el Parlamento, las dudas sobre la aprobación de unos presupuestos para 2025 y los problemas de financiación que afectan a las diferentes comunidades autónomas debido a la falta de consenso en este ámbito.

Además, abordaron los problemas específicos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como la educación en el exterior, dependientes del ámbito de gestión del Ministerio, y que "requieren una línea de trabajo específica para la mejora de las condiciones laborales".

En este sentido, CSIF aboga por un pacto de Estado que permita una mayor inversión en el docente, apartando los criterios políticos coyunturales, mejorando las condiciones laborales e impulsando de manera definitiva el Estatuto Docente.

El Compromiso de CSIF: Lealtad y Posición Constructiva

El sindicato asegura que "trabajará desde la lealtad y una posición constructiva". No obstante, advierte que, si no se producen avances, llevarán a cabo movilizaciones en defensa de los intereses legítimos del profesorado y por la calidad de la educación pública.

Sheibaum dice que invitó a Sánchez y no al Rey porque éste no respondió a la carta de AMLO exigiendo disculpas

0

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha dado a conocer este miércoles que ha extendido una invitación al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para asistir a su ceremonia de investidura el próximo 1 de octubre. Esta decisión se enmarca en un contexto histórico complejo, donde la cuestión del pasado colonial entre México y España cobra especial relevancia.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, Sheinbaum ha explicado que en el mes de julio se envió una "nota diplomática" formal invitando a Sánchez a la toma de posesión. De hecho, la propia presidenta electa ha confirmado que hace apenas un par de días mantuvo una conversación con el jefe del Ejecutivo español sobre este asunto.

La Carta de AMLO a Felipe VI

La presidenta electa ha recordado que el actual mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), envió en marzo de 2019 una carta al Rey Felipe VI. En ella, con motivo del 200 aniversario de la independencia de México en 2021, AMLO planteaba que "el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados" durante la época de la Conquista.

Lamentablemente, según Sheinbaum, "dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa, como hubiera correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales". Este silencio del monarca español ha sido interpretado como una falta de sensibilidad hacia las demandas históricas de México.

La Invitación a Pedro Sánchez

En contraste con la falta de respuesta de Felipe VI, Sheinbaum ha decidido extender la invitación a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. Esta decisión refleja un intento por parte de la presidenta electa de establecer un diálogo directo y constructivo con las autoridades españolas, buscando abordar los retos pendientes en la relación bilateral.

Cabe destacar que la toma de posesión de Claudia Sheinbaum se produce en un momento de transición política en México, con la promesa de un enfoque más proactivo en la defensa de los intereses nacionales y la reivindicación de la herencia histórica del país. La invitación a Sánchez puede interpretarse como un gesto de buena voluntad, pero también como una oportunidad para abordar de manera frontal los desafíos heredados del pasado colonial.

En resumen, la decisión de Claudia Sheinbaum de invitar al presidente del Gobierno español a su ceremonia de investidura se enmarca en una coyuntura delicada, donde la búsqueda de un diálogo constructivo con España se perfila como una prioridad para la nueva administración mexicana. Este movimiento diplomático podría sentar las bases para una relación bilateral más equilibrada y respetuosa del legado histórico compartido entre ambas naciones.

Jubilación sin preocupaciones: la inversión alternativa, el as bajo la manga según KKR.

0

La inversión alternativa se ha posicionado como una opción cada vez más atractiva para los inversores a nivel global. Según un informe reciente de la firma de inversión KKR, este tipo de activos puede desempeñar un papel crucial en cerrar la "gran" brecha de ahorro para la jubilación que se prevé a nivel mundial.

El análisis, titulado "Una perspectiva de los Alternativos: Pasado, Presente y Futuro", realizado por Henry McVey, director de Inversión y jefe de Balance, Macro y Asignación de activos de KKR, advierte que existe una "falta de ahorro muy grande" por parte de los actuales y futuros jubilados, lo que sugiere una mayor demanda de la "prima de iliquidez" que ofrecen los activos alternativos para mantener los niveles de vida.

UNA BRECHA DE AHORRO QUE CRECE EXPONENCIALMENTE

De acuerdo con el análisis del World Economic Forum, la brecha actual de ahorro para la jubilación a nivel global es de 70 billones de dólares y se espera que crezca hasta los 400 billones de dólares hasta 2050, con Estados Unidos representando un 40% de la brecha actual. Esta situación plantea un importante desafío para los sistemas de pensiones y la sostenibilidad financiera de los jubilados.

En este contexto, KKR ve "un punto de inflexión" para los gestores de activos y asignadores de capital, ya que a medida que la inversión privada se vuelve más transparente y accesible, la demanda solo aumentará. Esto se debe a que este tipo de activos pueden ayudar a cerrar la creciente brecha de ahorro para la jubilación.

Además, la compañía resalta que "la necesidad de unos retornos mayores sucede en un momento en el que muchos de los gobiernos de los mercados desarrollados no están en posición de pagar las prestaciones a los jubilados a través de su flujo de caja interno". Esta situación genera una mayor presión sobre los sistemas de pensiones públicos y privados, lo que a su vez impulsa la demanda de alternativas de inversión que puedan ofrecer rentabilidades más atractivas.

UN MERCADO EN CONSTANTE CRECIMIENTO

Según las estimaciones del proveedor de datos de mercados privados Preqin, el mercado de inversión alternativa privado alcanzará los 28 billones de dólares en 2028, frente a los 15 billones que suponía en 2022. Sin embargo, KKR considera que esta estimación es "conservadora" y vislumbra un futuro "brillante, con muchas áreas con posibilidades de crecimiento".

Uno de los factores clave que impulsarán este crecimiento es el incremento de asignación de capital por parte de los fondos soberanos y el aumento de interés por parte de inversores individuales y aseguradoras. Además, la compañía apunta a la creciente demanda del mercado asiático, la mayor segmentación que ofrece el capital privado y el aumento del crédito privado más allá de los préstamos directos como tendencias que contribuirán a la expansión del sector de la inversión alternativa.

En conclusión, la inversión alternativa se perfila como una solución cada vez más atractiva para hacer frente a la creciente brecha de ahorro para la jubilación a nivel global. Con un mercado en constante crecimiento y una demanda cada vez mayor, este tipo de activos pueden desempeñar un papel crucial en la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y el bienestar de los futuros jubilados.

Greenpeace reclama un sistema más operativo para devolver envases y Ecoembes afirma estar a la par del mejor sistema

0

En los últimos años, la cuestión de la gestión de los residuos de envases ha cobrado una relevancia cada vez mayor en España. Con el objetivo de cumplir con los objetivos de recuperación establecidos por la Unión Europea, se ha abierto un debate sobre la posible implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) que permita alcanzar dichas metas.

Organizaciones como Greenpeace han exigido al Gobierno que actúe con urgencia para poner en marcha un sistema más eficiente y transparente de recuperación de envases. Por otro lado, Ecoembes, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) responsable de la recogida selectiva de residuos de envases, ha señalado que apoyará el mejor sistema que garantice que España cumpla con las metas legales.

Discrepancias en los Datos de Recuperación de Envases

Un reciente informe de la consultora Eunomia ha estimado que la recuperación de envases en España en 2021 no pudo superar el 36%, mientras que Ecoembes lo cifra en el 71%. Greenpeace ha investigado este desajuste a través de un "experimento" con nueve botellas de un solo uso, depositadas en diferentes lugares de la ciudad de Madrid.

Los resultados de este "experimento" muestran que uno de los envases depositados en una papelera para envases en la estación de Atocha, acabó directamente en el frente de vertido del vertedero de Valdemingómez, el mayor de la región. Otro, depositado en las bolsas disponibles en un concierto de Taylor Swift, acabó en las instalaciones de la empresa Tradebe Valdilecha. Un tercero, depositado en un contenedor amarillo de Ecoembes en el festival Río Babel, llegó a las instalaciones de la incineradora de Valdemingómez.

Respuesta de Ecoembes y Posibles Soluciones

Ante estos hallazgos, el coordinador de asuntos corporativos de Ecoembes, Álvaro Otero Cavero, ha señalado que le parece "un poco aventurado" sacar conclusiones y extrapolar a nivel nacional conclusiones sobre la recogida selectiva fuera del hogar basándose únicamente en tres botellas. Además, ha puntualizado que Ecoembes no ha tenido recogidas selectivas en los eventos mencionados y, por lo tanto, no se le puede "responsabilizar" de la gestión de esos residuos.

Sin embargo, la organización Greenpeace sostiene que estos resultados muestran las carencias de la recuperación de esta fracción de residuos de plástico de un solo uso e invitan a "cuestionar" la veracidad de los datos de Ecoembes. En este contexto, la implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) podría ser una solución eficaz para mejorar la recuperación de envases y garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos.

El 41% de los usuarios tiene previsto comprar una moto en menos de un año

0

La industria de las motocicletas ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con cambios en las preferencias y hábitos de los usuarios. El Estudio de Movilidad en Moto, publicado recientemente por Motos.net y la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), revela interesantes hallazgos sobre la evolución de este sector.

Factores clave en la compra de motocicletas

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 41% de los usuarios de motos tiene previsto comprar una motocicleta en menos de un año. Los usuarios buscan principalmente tecnología más moderna (23%), un nuevo diseño (22%) y más potencia (15%), siendo estas las tres principales razones de compra. Además, la moto de ocasión sigue siendo la más buscada, con un 38% de los usuarios decantándose por este tipo de modelo, frente a un 34% que optaría por una moto nueva.

Sin embargo, el precio entre ambas opciones es "diametralmente opuesto", ya que el presupuesto medio de compra de una moto de ocasión es de 4.763 euros, mientras que en el caso de las motos nuevas casi se triplica, hasta alcanzar los 12.423 euros.

Preocupaciones de los motoristas

Otro aspecto relevante del estudio es la preocupación de los motoristas por el estado de la calzada, ya que solo el 15% cree que es el adecuado, cuando hace solo un año era del 39%. Además, el 92% considera insuficiente el número de guardarraíles protegidos. Esto refleja una creciente conciencia sobre la seguridad en las carreteras.

Por otra parte, tres de cada diez harían un curso de reciclaje para mejorar su conducción, lo que demuestra la voluntad de los usuarios por mejorar sus habilidades y adaptar su estilo de manejo a las necesidades actuales. Además, ocho de cada diez (77%) conoce los 'Aras' --ayudas electrónicas de seguridad-- que dispone su motocicleta y los consideran enormemente importantes a la hora de comprar una moto.

Patrones de uso y preferencias de los motoristas

En cuanto a los trayectos, el 70% de los motoristas en España realizan entre 2.000 y 10.000 kilómetros de recorrido al año, y algo menos de dos de cada diez (17%) conducen más de 10.000 kilómetros anualmente. La distancia media anual recorrida en moto en 2024 es de 5.958 kilómetros, algo menos que los 6.071 kilómetros del año pasado.

Además, el 38% de los motoristas usa la moto a diario, mientras que el 73% la utiliza por ocio y turismo, frente al 41% que lo hace para desplazarse al puesto de trabajo o centro de estudios. En este sentido, los trayectos en moto de más de una hora se han convertido en los más comunes en 2024, desplazando a los de entre 20 y 40 minutos, que fueron los primeros el año pasado.

En cuanto a los hábitos de conducción, casi ocho de cada diez usuarios de una moto afirman que utiliza el arcén en caso de atasco y casi la totalidad considera que la regularización del arcén a baja velocidad sería una buena medida. Además, la mayoría de los motoristas valoran positivamente las zonas de parada avanzada y más de ocho de cada diez tienen una opinión favorable sobre el carril bus para motos.

Tendencias en la compra y venta de motocicletas

El estudio también destaca que más de la mitad (59%) tiene claro que se decantará por un vendedor profesional a la hora de adquirir su nueva moto, lo que representa un crecimiento de 13 puntos respecto al año pasado. Las principales razones son la garantía (75%) y la confianza (42%).

Por otro lado, 7 de cada 10 personas que han participado en el estudio tienen previsto vender su moto, cuya antigüedad media es de 8 años.

Adopción de la movilidad eléctrica

Por último, el estudio señala que la información sobre las ayudas gubernamentales a la movilidad eléctrica no está teniendo mucha popularidad entre los motoristas. Sólo uno de cada cuatro encuestados (24%) conoce los planes de apoyo para la compra de una moto eléctrica, lo que representa tres puntos menos que el año pasado. Únicamente un 4% ha llegado a solicitar esa ayuda para la compra.

En resumen, el Estudio de Movilidad en Moto revela una serie de tendencias y preocupaciones clave en el sector de las motocicletas, desde los factores de compra hasta los hábitos de uso y preferencias de los usuarios. Estos datos proporcionan valiosos insights para que las empresas del sector puedan adaptar sus estrategias y ofrecer soluciones más acordes a las necesidades actuales de los motoristas.

La inversión alternativa puede ayudar a cerrar la brecha de ahorro de la jubilación

0

La inversión alternativa se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener mejores rendimientos. Según el informe 'Una perspectiva de los Alternativos: Pasado, Presente y Futuro' de la firma global de inversión KKR, esta clase de activos podría desempeñar un papel clave en cerrar la "gran" brecha de ahorro para la jubilación a nivel mundial.

El director de Inversión y jefe de Balance, Macro y Asignación de activos de KKR, Henry McVey, advierte que "hay una falta de ahorro muy grande por parte de los actuales y futuros retirados, lo que sugiere que habrá una mayor demanda de la prima de iliquidez (que ofrece la inversión alternativa) para poder sostener los niveles de vida actual".

Según el análisis del World Economic Forum, la brecha actual de ahorro para la jubilación a nivel global es de 70 billones de dólares y se espera que crezca hasta los 400 billones de dólares hasta 2050, con Estados Unidos representando un 40% de la brecha actual.

La Creciente Demanda de la Inversión Alternativa

En el mundo actual, KKR ve "un punto de inflexión para los gestores de activos y asignadores de capital", ya que a medida que la inversión privada se vuelve más transparente y accesible, la demanda solo aumentará. Esto se debe a que este tipo de activos puede ayudar a cerrar la brecha de ahorro para la jubilación. Además, la compañía resalta que "la necesidad de unos retornos mayores sucede en un momento en el que muchos de los gobiernos de los mercados desarrollados no están en posición de pagar las prestaciones a los jubilados a través de su flujo de caja interno".

Un Mercado en Expansión

Según las estimaciones del proveedor de datos de mercados privados Preqin, el mercado de inversión alternativa privado alcanzará los 28 billones de dólares en 2028, frente a los 15 billones que suponía en 2022. Sin embargo, KKR considera que esta estimación es "conservadora" y vislumbra un futuro "brillante, con muchas áreas con posibilidades de crecimiento".

La firma señala varios puntos que pueden ayudar a que esto suceda, como el incremento de asignación de capital por parte de los fondos soberanos y el aumento de interés por parte de inversores individuales y aseguradoras. Además, apunta a la creciente demanda del mercado asiático, la mayor segmentación que ofrece el capital privado y el aumento del crédito privado más allá de los préstamos directos.

En resumen, la inversión alternativa se perfila como una solución cada vez más atractiva para cerrar la brecha de ahorro para la jubilación a nivel global. Con un mercado en constante crecimiento y una creciente demanda por parte de diversos inversores, esta clase de activos podría desempeñar un papel crucial en asegurar el bienestar financiero de los futuros jubilados.

Cirque du Soleil traerá 'Corteo' al Palau Sant Jordi de Barcelona en marzo y abril de 2025

0

El Cirque du Soleil, el aclamado grupo de circo contemporáneo, anuncia que su producción estrella "Corteo" llegará a España en 2025. Esta fascinante puesta en escena, dirigida por el talentoso Daniele Finzi Pasca, cautivará a los espectadores del Palau Sant Jordi de Barcelona del 27 de marzo al 6 de abril del próximo año.

"Corteo" es una de las producciones más exitosas del Cirque du Soleil, habiendo cautivado a más de 10 millones de personas en 22 países desde su estreno en Montreal (Canadá) en 2005. Ahora, los amantes del circo en España tendrán la oportunidad de disfrutar de esta increíble experiencia visual y artística.

El Espectáculo Inmersivo de "Corteo"

"Corteo" es un espectáculo que invita al público a sumergirse en un ambiente de carnaval y celebración. La trama se centra en un payaso que imagina su propio funeral, el cual se lleva a cabo en un entorno festivo, con ángeles de la guarda que vigilan silenciosamente.

Esta producción del Cirque du Soleil se distingue por su escenografía innovadora. Por primera vez en la historia de la compañía, el escenario se encontrará en el centro del pabellón, dividiendo el lugar en dos mitades, con el público enfrentado entre sí. Además, las cortinas del escenario estarán inspiradas en la Torre Eiffel de París, añadiendo un toque de elegancia y sofisticación a la puesta en escena.

Gira Nacional: Coruña y Pamplona

Antes de llegar a Barcelona, "Corteo" hará dos paradas en otras ciudades españolas. La primera será en A Coruña, donde se presentará en el Coliseum del 24 de abril al 4 de mayo. Posteriormente, el espectáculo se trasladará a Pamplona, donde se podrá disfrutar en el Navarra Arena del 7 al 11 de mayo.

Esta gira nacional del Cirque du Soleil y su producción "Corteo" representa una oportunidad única para que el público español disfrute de una experiencia artística y acrobática de primer nivel. Con su innovadora escenografía, personajes carismáticos y una narrativa envolvente, "Corteo" promete sorprender y cautivar a todos los asistentes.

García Ortiz propone a uno de los fiscales de los 'ERE' como jefe de penal del Supremo

0

En un momento de gran relevancia para la Fiscalía General del Estado, el fiscal general Álvaro García Ortiz ha propuesto el nombramiento de Fernando Prieto como uno de los jefes de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS). Esta decisión ha despertado gran interés y debate, dada la trayectoria de Prieto y las circunstancias que rodean al propio García Ortiz.

La Trayectoria de Fernando Prieto

Fernando Prieto es un fiscal con una larga y destacada carrera. Ingresó en la Carrera Fiscal en 1984 y ha ejercido en distintas fiscalías, como las de Santander y Guadalajara. En la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha ocupado cargos de relevancia como decano de la Sección Penal y coordinador de temas como la violencia de género y la delincuencia organizada. Su nombramiento para la Fiscalía del Tribunal Supremo se produce tras la jubilación del fiscal Joaquín Sánchez-Covisa.

La Decisión del Fiscal General bajo Investigación

El fiscal general, Álvaro García Ortiz, ha logrado sacar adelante la candidatura de Prieto para este importante puesto, a pesar de que el propio Tribunal Supremo está deliberando si le investiga o no a raíz de una querella presentada por la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por presunta revelación de secretos. Esta situación añade un elemento de controversia al nombramiento realizado por García Ortiz.

Otros Candidatos Rechazados

Entre los otros candidatos que aspiraban a este cargo se encontraban Javier Zaragoza y Jaime Moreno, dos de los fiscales que intervinieron en la causa del "procés" catalán. Sin embargo, ambos se negaron a acatar la orden del fiscal general de pedir la aplicación de la amnistía a la malversación atribuida a los encausados y condenados en ese proceso.

Otro de los postulantes, el fiscal Álvaro Redondo, se había opuesto a que el Tribunal Supremo investigara por terrorismo al expresidente catalán Carles Puigdemont en el marco de la causa de "Tsunami Democràtic".

En resumen, el nombramiento de Fernando Prieto como jefe de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo, impulsado por el fiscal general Álvaro García Ortiz, ha generado gran interés y debate debido a la trayectoria de Prieto y a las circunstancias que rodean al propio García Ortiz, quien se encuentra bajo investigación por el Tribunal Supremo. Este movimiento dentro de la cúpula de la Fiscalía General del Estado sin duda seguirá siendo objeto de atención y análisis en los próximos días.

EduCaixa, Maldita.es y Verificat enseñarán a "detectar la desinformación" a niños de toda España

0

En un mundo digitalizado donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la necesidad de desarrollar competencias mediáticas y pensamiento crítico entre los más jóvenes se ha vuelto una prioridad urgente. Es en este contexto que EduCaixa, Maldita.es y Verificat han unido fuerzas para lanzar "El laberinto de la información", un proyecto innovador que busca dotar a los niños de Primaria de toda España con las herramientas necesarias para detectar y frenar la desinformación.

Este proyecto educativo no solo pretende enseñar a los estudiantes a navegar de manera segura y efectiva en el entorno digital, sino que también les brinda las estrategias necesarias para analizar críticamente la fiabilidad de la información a la que se exponen, así como el impacto que esta puede tener en su salud mental. De esta manera, los jóvenes podrán tomar decisiones informadas y convertirse en ciudadanos digitales responsables.

Explorando el Laberinto Digital: Un Desafío Estimulante

El proyecto "El laberinto de la información" se ha diseñado de manera innovadora, incorporando actividades prácticas tanto en el aula como en el hogar. A través de tres personajes exploradores (Mel, Ever y Ari), los estudiantes deberán enfrentar una serie de retos que les ayudarán a desarrollar su pensamiento crítico y a navegar con éxito en el complejo entorno digital actual.

Estos retos están diseñados para que los estudiantes aprendan a identificar bulos, reconocer contenidos publicitarios y navegar de forma segura en Internet. Además, el proyecto cuenta con la presencia de los "Brains", que representan el pensamiento crítico y guían a los exploradores a lo largo de su recorrido.

La directora de EduCaixa, María Espinet, ha resaltado la urgencia de dotar a los niños con estas herramientas, ya que es cada vez más difícil identificar las fuentes de información y diferenciar hechos de opiniones. Por su parte, la responsable de Educación de Verificat, Cristina Figueras, ha señalado la creciente necesidad de este tipo de proyectos educativos que enseñen a los estudiantes a navegar de manera crítica y segura en el entorno digital.

Aprendiendo a Reconocer y Combatir la Desinformación

La ceo de Maldita.es, Clara Jiménez, ha destacado la importancia fundamental de que en las aulas se enseñe a los estudiantes sobre la desinformación, sus características y sus impactos. Esto les permitirá desarrollar las habilidades necesarias para identificar y frenar la propagación de información falsa o engañosa.

Mediante este proyecto, los estudiantes no solo adquirirán conocimientos teóricos, sino que también tendrán la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de actividades lúdicas y retos interactivos. De esta manera, se fomenta un aprendizaje significativo y se prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo digital.

El material del proyecto "El laberinto de la información" ya se encuentra disponible en la web de la iniciativa, y está abierto a docentes y familias que deseen enseñar competencias mediáticas a los estudiantes de Primaria. Esta herramienta innovadora y práctica, impulsada por EduCaixa, Maldita.es y Verificat, se presenta como una respuesta efectiva a la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y el pensamiento crítico en las nuevas generaciones.

Escándalo en las aulas de Alaquàs: Fiscal denuncia dudosas terapias de conversión sexual

0

En un giro dramático de eventos, la Fiscalía Provincial de Valencia se ha visto obligada a intervenir en un caso de presuntas terapias de conversión sexual aplicadas a estudiantes de un colegio concertado en la ciudad de Alaquàs.

La fiscal delegada de delitos de Odio, Susana Gisbert, ha presentado una denuncia formal ante el Juzgado Decano de Torrent, buscando esclarecer los hechos y determinar si se han cometido delitos relacionados con el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como posibles atentar contra la integridad moral de los afectados.

Las investigaciones se han iniciado a raíz de las denuncias presentadas por exalumnos del colegio Madre Josefa Campos, quienes acusan a un docente de someterlos a este tipo de prácticas controvertidas. Según las declaraciones de los jóvenes, el profesor les habría ofrecido incluso una "pastilla para curar la homosexualidad", lo que sugiere un intento deliberado de imponer una visión ideológica sobre la orientación sexual de los estudiantes.

La Denuncia Formal y el Papel de la Fiscalía

La fiscal Susana Gisbert ha interpuesto una denuncia formal contra el docente implicado, remitiendo las diligencias al Decanato de los Juzgados de Torrent para que se encarguen de la investigación correspondiente. Esta acción de la Fiscalía refleja la gravedad de los hechos denunciados y la determinación de las autoridades por esclarecer la verdad y, de ser necesario, proceder con las acciones legales pertinentes.

Es importante destacar que la representante del ministerio público ha señalado que los hechos podrían ser constitutivos de un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como contra la integridad moral, tal como se establece en el artículo 510 del Código Penal. Sin embargo, la calificación jurídica final quedará sujeta a los resultados de la investigación en curso.

El Papel de las Instituciones Educativas y Religiosas

Tras conocerse las denuncias, la Conselleria de Educación anunció que pondría en conocimiento de la Fiscalía la denuncia por estas prácticas, en línea con su compromiso de velar por el bienestar y los derechos de los estudiantes. Por su parte, el Arzobispado de Valencia manifestó que, a pesar de no tener constancia de la realización de estas terapias, llevaría a cabo una investigación sobre las actuaciones denunciadas.

En cuanto al Centro de Orientación Familiar (COF) Mater Misericordiae, donde el docente acusado presuntamente dirige actividades, la institución ha señalado que no ha recibido "ninguna queja de personas que hayan sido atendidas" y que el centro "no es un organismo oficial de la Diócesis, sino una asociación pública de fieles, que tiene sus propios estatutos".

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión también ha anunciado que acudirá a la Fiscalía Provincial de Valencia para sumarse a la investigación y contribuir al esclarecimiento de este caso tan delicado.

En resumen, este escándalo ha desencadenado una reacción inmediata de las autoridades educativas, judiciales y religiosas, quienes parecen determinadas a abordar el asunto con la seriedad y el rigor que el caso requiere. La sociedad en su conjunto espera que se llegue a la verdad de los hechos y que se tomen las medidas necesarias para prevenir y sancionar cualquier intento de vulnerar los derechos y la integridad de los estudiantes.

Fernando Roig pone en su sitio a Quique Setién

0

Fernando Roig habla sin pelos en la lengua

Fernando Roig, presidente del Villarreal ha contestado a las críticas de Setién hacia el Villarreal en una entrevista en DAZN: "No sé a cuántos clubes ha entrenado este señor, mira cuántos problemas ha tenido con ellos. No se puede pedir por una palabra, hacer un bruto, neto... El Villarreal no sé cuántos entrenadores ha tenido, yo creo que no tiene problemas con ninguno". 

El dirigente del Villarreal reiteró durante su entrevista en el descanso del encuentro con el Barça: "¿Y cuántos clubs han tenido problemas con Quique y cuántos son? Hay que poner en balanza a uno y el otro y ver lo que sea. El juez que dictamine lo que crea oportuno, pero nosotros pensamos que tenemos razón".

Fernando Roig

Fernando Roig tiene una nueva estrella en el Villarreal

Ayoze, uno de los fichajes del Villarreal está pasando un gran momento de forma. El tinerfeño ha firmado su mejor arranque en LaLiga, Ayoze ha anotado cuatro tantos en seis partidos. Por lo que está demostrando que los cuatro millones que pagó el Villarreal por el atacante están siendo baratos.

Este dato significa que Ayoze ha igualado los números de Sorloth en unos pocos meses. Aunque el delantero noruego, estuvo a un tanto de convertirse en el pichichi de la pasada temporada, cuando marcó 24 tantos. Aunque el Villarreal acabó siendo goleado por uno a cinco por el Barça, el gol de Ayoze sirvió para hacer un buen registro goleador a nivel individual.

Fernando Roig atento a las declaraciones de su entrenador

El atacante del Villarreal no pudo ayudar al Villarreal a lograr puntuar ante el líder de LaLiga, el Barça. Marcelino García, el entrenador del Villarreal comentó tras el partido: "Estoy orgulloso del esfuerzo, del juego, del trabajo, de la idea colectiva... Pero hay una faceta del juego que tenemos que mejorar si queremos estar arriba"

El técnico cántabro destacó: "El equipo es sacrificado, controlamos algunas situaciones defensivas pero por ejemplo en loos duelos tenemos que estar más contundentes. En el cómputo general del partido, hicimos muchas ocasiones. Nos anularon tres goles por muy poco. Con el 1-2 pudimos empatar con ocasiones claras pero tenemos que mejorar la faceta defensiva".

El Gobierno Vasco mejorará la información a las víctimas sobre los cambios en la situación penitenciaria de sus victimarios

0

En una decidida acción por consolidar una memoria deslegitimadora, crítica e inclusiva del pasado, la Consejera Vasca de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha anunciado la implementación de un nuevo protocolo que busca mejorar la información recibida por las víctimas sobre los cambios en la situación penitenciaria de sus victimarios. Además, ha informado sobre la inminente instauración de un régimen sancionador contra la exhibición pública de símbolos de ETA y otros grupos terroristas.

Fortalecer el Vínculo entre Persecución del Delito y Atención a Víctimas

La Consejera se ha mostrado decidida a fortalecer el vínculo entre la persecución del delito y la atención a las víctimas, utilizando la gestión penitenciaria como puente. Con ese fin, ha afirmado que se promoverá "el reconocimiento del daño causado y su injusticia, garantizando el derecho constitucional a la reinserción".

El objetivo es que el condenado "comprenda el motivo de su condena y cuál es su responsabilidad", y que las víctimas de cualquier tipo de delito "sientan que existe una reparación para el daño recibido en la medida de lo posible". Para lograr esto, la Consejera ha anunciado que se actualizará la 'Estrategia Vasca de Justicia Restaurativa' con el fin de "avanzar en una mejor conexión entre las áreas de Justicia e Instituciones Penitenciarias en el marco de la ejecución penitenciaria".

Reformas en la Comunicación y Administración Penitenciaria

Otro de los focos de acción de la Consejera será mejorar las comunicaciones de progresión de grado a los reclusos, las cuales se realizarán en ambas lenguas oficiales de Euskadi, euskera y castellano. Hasta ahora, esta medida se aplicaba solo a los condenados por terrorismo, excluyendo al resto de la población reclusa, que es la "inmensa mayoría".

En el ámbito administrativo, San José ha explicado que se va a dotar a la administración penitenciaria -integrada por 800 trabajadores y tres prisiones que albergan a 1.600 reclusos- de una nueva estructura, a través de la creación de la Dirección de Servicios Penitenciarios. Asimismo, espera que antes de fin de año pueda aprobarse la Relación de Puestos de Trabajo de la administración penitenciaria vasca.

Publicidad