Inicio Blog Página 517

Costa-Gavras plantea la eutanasia en 'El último suspiro': Lugares donde partir en paz

0

En el prestigioso Festival de Cine de San Sebastián, el renombrado cineasta francés de origen griego, Costa-Gavras, ha presentado su más reciente trabajo, "El Último Suspiro". Esta película, protagonizada por la talentosa actriz Ángela Molina, se erige como un canto a la vida y, al mismo tiempo, a la "muerte digna", un tema que ha cautivado al director de 91 años.

Durante la rueda de prensa, Costa-Gavras ha hecho un llamamiento a los Estados para que tengan la valentía de crear espacios donde las personas que ya no desean vivir puedan recibir ayuda para morir. Equiparando esta necesidad con la posibilidad de dar a luz sin dolor, el director ha expresado que "esto debe ser igual. Tienen que ayudarnos a fallecer".

UN DILEMA FILOSÓFICO SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE

La película "El Último Suspiro" aborda un diálogo filosófico entre el doctor Augustin Masset y el célebre escritor Fabrice Toussaint, quienes debaten sobre la vida y la muerte. Costa-Gavras ha reconocido que, a su edad, todo lo relacionado con la muerte le "preocupa", por lo que al principio del proyecto le "impresionó" el tema a tratar. El director ha recalcado que "si queremos ayudar a alguien a morir, hay que hacerlo inmediatamente, sin tener que esperar una o dos semanas".

Tanto el director como parte del elenco, entre los que se encuentra Ángela Molina, han reiterado en rueda de prensa que hay que "vivir" y hacerlo en las mejores condiciones. Costa-Gavras ha apelado a que "lo esencial es vivir hasta el final, siempre que sea posible, e irnos con dignidad, tanto con nosotros mismos, como para los que quedan aquí. No hay que dejar un rastro de miedo tras nosotros".

Por su parte, Charlotte Rampling ha señalado que "El Último Suspiro" es "enormemente" importante porque aborda un "tabú" sobre el que nadie quiere hablar. "Esta película abre un capítulo para poder tratar esta situación y avanzar", ha afirmado.

UN DIRECTOR QUE CELEBRA LA VIDA Y LA MUERTE

Costa-Gavras ha comentado que ha sido una "maravilla" trabajar con Ángela Molina, Marilyne Canto y Charlotte Rampling, y les ha agradecido que hayan confiado en sus personajes y en el proyecto. "Para mi, Ángela ha sido un descubrimiento porque ella me iba proponiendo muchas cosas interesantes y yo iba eligiendo", ha indicado.

El realizador ha recalcado que "la muerte es una palabra que nos da muchísimo miedo, desde que somos niños, pero creo que tenemos que prepararnos con convicción y quizá con una sonrisa porque es inevitable". Con esta perspectiva, Costa-Gavras nos invita a reflexionar sobre la vida y la muerte de una manera más profunda y serena, alejada de los tabúes y los miedos que tradicionalmente han rodeado este tema.

La presentación de "El Último Suspiro" en el prestigioso Festival de San Sebastián demuestra el compromiso de Costa-Gavras por abordar temas complejos y delicados, como la asistencia en la muerte, con una mirada artística y sensible. Su llamamiento a los Estados para que ofrezcan ayuda a quienes deseen morir con dignidad es una invitación a repensar nuestra concepción de la muerte y a buscar soluciones humanitarias para acompañar a los que se encuentran en sus últimos días.

Reforma imprescindible: CSIF reclama mejoras salariales y de calidad educativa para los docentes españoles

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha mantenido una reunión con el nuevo secretario de Estado de Educación, Adelardo de la Rosa Díaz, con el objetivo de iniciar la negociación de las cuestiones pendientes en materia de personal. En esta reunión, la organización sindical ha expresado su preocupación por la ausencia de una negociación efectiva a nivel nacional y los efectos que esto tiene en las condiciones laborales del profesorado en todas las comunidades autónomas.

En un ambiente de colaboración, los representantes de CSIF han recordado los "problemas endémicos" del sistema educativo que, a su juicio, deben abordarse a través de un pacto, como la reducción de las ratios, el aumento de los recursos, la reducción del déficit de plantillas, el cumplimiento del objetivo de estabilidad de las plantillas o la eliminación de las diferencias de criterio entre el Gobierno y las comunidades autónomas.

La Necesidad de un Pacto de Estado para la Educación

Los responsables de CSIF también manifestaron su preocupación por las dificultades del Gobierno para alcanzar acuerdos estables en el Parlamento, las dudas sobre la aprobación de unos presupuestos para 2025 y los problemas de financiación que afectan a las diferentes comunidades autónomas debido a la falta de consenso en este ámbito.

Además, abordaron los problemas específicos de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como la educación en el exterior, dependientes del ámbito de gestión del Ministerio, y que "requieren una línea de trabajo específica para la mejora de las condiciones laborales".

En este sentido, CSIF aboga por un pacto de Estado que permita una mayor inversión en el docente, apartando los criterios políticos coyunturales, mejorando las condiciones laborales e impulsando de manera definitiva el Estatuto Docente.

El Compromiso de CSIF: Lealtad y Posición Constructiva

El sindicato asegura que "trabajará desde la lealtad y una posición constructiva". No obstante, advierte que, si no se producen avances, llevarán a cabo movilizaciones en defensa de los intereses legítimos del profesorado y por la calidad de la educación pública.

Sheibaum dice que invitó a Sánchez y no al Rey porque éste no respondió a la carta de AMLO exigiendo disculpas

0

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha dado a conocer este miércoles que ha extendido una invitación al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para asistir a su ceremonia de investidura el próximo 1 de octubre. Esta decisión se enmarca en un contexto histórico complejo, donde la cuestión del pasado colonial entre México y España cobra especial relevancia.

En un comunicado difundido en sus redes sociales, Sheinbaum ha explicado que en el mes de julio se envió una "nota diplomática" formal invitando a Sánchez a la toma de posesión. De hecho, la propia presidenta electa ha confirmado que hace apenas un par de días mantuvo una conversación con el jefe del Ejecutivo español sobre este asunto.

La Carta de AMLO a Felipe VI

La presidenta electa ha recordado que el actual mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), envió en marzo de 2019 una carta al Rey Felipe VI. En ella, con motivo del 200 aniversario de la independencia de México en 2021, AMLO planteaba que "el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados" durante la época de la Conquista.

Lamentablemente, según Sheinbaum, "dicha misiva no mereció respuesta alguna de forma directa, como hubiera correspondido a la mejor práctica diplomática de las relaciones bilaterales". Este silencio del monarca español ha sido interpretado como una falta de sensibilidad hacia las demandas históricas de México.

La Invitación a Pedro Sánchez

En contraste con la falta de respuesta de Felipe VI, Sheinbaum ha decidido extender la invitación a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España. Esta decisión refleja un intento por parte de la presidenta electa de establecer un diálogo directo y constructivo con las autoridades españolas, buscando abordar los retos pendientes en la relación bilateral.

Cabe destacar que la toma de posesión de Claudia Sheinbaum se produce en un momento de transición política en México, con la promesa de un enfoque más proactivo en la defensa de los intereses nacionales y la reivindicación de la herencia histórica del país. La invitación a Sánchez puede interpretarse como un gesto de buena voluntad, pero también como una oportunidad para abordar de manera frontal los desafíos heredados del pasado colonial.

En resumen, la decisión de Claudia Sheinbaum de invitar al presidente del Gobierno español a su ceremonia de investidura se enmarca en una coyuntura delicada, donde la búsqueda de un diálogo constructivo con España se perfila como una prioridad para la nueva administración mexicana. Este movimiento diplomático podría sentar las bases para una relación bilateral más equilibrada y respetuosa del legado histórico compartido entre ambas naciones.

Jubilación sin preocupaciones: la inversión alternativa, el as bajo la manga según KKR.

0

La inversión alternativa se ha posicionado como una opción cada vez más atractiva para los inversores a nivel global. Según un informe reciente de la firma de inversión KKR, este tipo de activos puede desempeñar un papel crucial en cerrar la "gran" brecha de ahorro para la jubilación que se prevé a nivel mundial.

El análisis, titulado "Una perspectiva de los Alternativos: Pasado, Presente y Futuro", realizado por Henry McVey, director de Inversión y jefe de Balance, Macro y Asignación de activos de KKR, advierte que existe una "falta de ahorro muy grande" por parte de los actuales y futuros jubilados, lo que sugiere una mayor demanda de la "prima de iliquidez" que ofrecen los activos alternativos para mantener los niveles de vida.

UNA BRECHA DE AHORRO QUE CRECE EXPONENCIALMENTE

De acuerdo con el análisis del World Economic Forum, la brecha actual de ahorro para la jubilación a nivel global es de 70 billones de dólares y se espera que crezca hasta los 400 billones de dólares hasta 2050, con Estados Unidos representando un 40% de la brecha actual. Esta situación plantea un importante desafío para los sistemas de pensiones y la sostenibilidad financiera de los jubilados.

En este contexto, KKR ve "un punto de inflexión" para los gestores de activos y asignadores de capital, ya que a medida que la inversión privada se vuelve más transparente y accesible, la demanda solo aumentará. Esto se debe a que este tipo de activos pueden ayudar a cerrar la creciente brecha de ahorro para la jubilación.

Además, la compañía resalta que "la necesidad de unos retornos mayores sucede en un momento en el que muchos de los gobiernos de los mercados desarrollados no están en posición de pagar las prestaciones a los jubilados a través de su flujo de caja interno". Esta situación genera una mayor presión sobre los sistemas de pensiones públicos y privados, lo que a su vez impulsa la demanda de alternativas de inversión que puedan ofrecer rentabilidades más atractivas.

UN MERCADO EN CONSTANTE CRECIMIENTO

Según las estimaciones del proveedor de datos de mercados privados Preqin, el mercado de inversión alternativa privado alcanzará los 28 billones de dólares en 2028, frente a los 15 billones que suponía en 2022. Sin embargo, KKR considera que esta estimación es "conservadora" y vislumbra un futuro "brillante, con muchas áreas con posibilidades de crecimiento".

Uno de los factores clave que impulsarán este crecimiento es el incremento de asignación de capital por parte de los fondos soberanos y el aumento de interés por parte de inversores individuales y aseguradoras. Además, la compañía apunta a la creciente demanda del mercado asiático, la mayor segmentación que ofrece el capital privado y el aumento del crédito privado más allá de los préstamos directos como tendencias que contribuirán a la expansión del sector de la inversión alternativa.

En conclusión, la inversión alternativa se perfila como una solución cada vez más atractiva para hacer frente a la creciente brecha de ahorro para la jubilación a nivel global. Con un mercado en constante crecimiento y una demanda cada vez mayor, este tipo de activos pueden desempeñar un papel crucial en la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones y el bienestar de los futuros jubilados.

Greenpeace reclama un sistema más operativo para devolver envases y Ecoembes afirma estar a la par del mejor sistema

0

En los últimos años, la cuestión de la gestión de los residuos de envases ha cobrado una relevancia cada vez mayor en España. Con el objetivo de cumplir con los objetivos de recuperación establecidos por la Unión Europea, se ha abierto un debate sobre la posible implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) que permita alcanzar dichas metas.

Organizaciones como Greenpeace han exigido al Gobierno que actúe con urgencia para poner en marcha un sistema más eficiente y transparente de recuperación de envases. Por otro lado, Ecoembes, el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) responsable de la recogida selectiva de residuos de envases, ha señalado que apoyará el mejor sistema que garantice que España cumpla con las metas legales.

Discrepancias en los Datos de Recuperación de Envases

Un reciente informe de la consultora Eunomia ha estimado que la recuperación de envases en España en 2021 no pudo superar el 36%, mientras que Ecoembes lo cifra en el 71%. Greenpeace ha investigado este desajuste a través de un "experimento" con nueve botellas de un solo uso, depositadas en diferentes lugares de la ciudad de Madrid.

Los resultados de este "experimento" muestran que uno de los envases depositados en una papelera para envases en la estación de Atocha, acabó directamente en el frente de vertido del vertedero de Valdemingómez, el mayor de la región. Otro, depositado en las bolsas disponibles en un concierto de Taylor Swift, acabó en las instalaciones de la empresa Tradebe Valdilecha. Un tercero, depositado en un contenedor amarillo de Ecoembes en el festival Río Babel, llegó a las instalaciones de la incineradora de Valdemingómez.

Respuesta de Ecoembes y Posibles Soluciones

Ante estos hallazgos, el coordinador de asuntos corporativos de Ecoembes, Álvaro Otero Cavero, ha señalado que le parece "un poco aventurado" sacar conclusiones y extrapolar a nivel nacional conclusiones sobre la recogida selectiva fuera del hogar basándose únicamente en tres botellas. Además, ha puntualizado que Ecoembes no ha tenido recogidas selectivas en los eventos mencionados y, por lo tanto, no se le puede "responsabilizar" de la gestión de esos residuos.

Sin embargo, la organización Greenpeace sostiene que estos resultados muestran las carencias de la recuperación de esta fracción de residuos de plástico de un solo uso e invitan a "cuestionar" la veracidad de los datos de Ecoembes. En este contexto, la implementación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) podría ser una solución eficaz para mejorar la recuperación de envases y garantizar el cumplimiento de los objetivos europeos.

El 41% de los usuarios tiene previsto comprar una moto en menos de un año

0

La industria de las motocicletas ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con cambios en las preferencias y hábitos de los usuarios. El Estudio de Movilidad en Moto, publicado recientemente por Motos.net y la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor), revela interesantes hallazgos sobre la evolución de este sector.

Factores clave en la compra de motocicletas

Una de las principales conclusiones del estudio es que el 41% de los usuarios de motos tiene previsto comprar una motocicleta en menos de un año. Los usuarios buscan principalmente tecnología más moderna (23%), un nuevo diseño (22%) y más potencia (15%), siendo estas las tres principales razones de compra. Además, la moto de ocasión sigue siendo la más buscada, con un 38% de los usuarios decantándose por este tipo de modelo, frente a un 34% que optaría por una moto nueva.

Sin embargo, el precio entre ambas opciones es "diametralmente opuesto", ya que el presupuesto medio de compra de una moto de ocasión es de 4.763 euros, mientras que en el caso de las motos nuevas casi se triplica, hasta alcanzar los 12.423 euros.

Preocupaciones de los motoristas

Otro aspecto relevante del estudio es la preocupación de los motoristas por el estado de la calzada, ya que solo el 15% cree que es el adecuado, cuando hace solo un año era del 39%. Además, el 92% considera insuficiente el número de guardarraíles protegidos. Esto refleja una creciente conciencia sobre la seguridad en las carreteras.

Por otra parte, tres de cada diez harían un curso de reciclaje para mejorar su conducción, lo que demuestra la voluntad de los usuarios por mejorar sus habilidades y adaptar su estilo de manejo a las necesidades actuales. Además, ocho de cada diez (77%) conoce los 'Aras' --ayudas electrónicas de seguridad-- que dispone su motocicleta y los consideran enormemente importantes a la hora de comprar una moto.

Patrones de uso y preferencias de los motoristas

En cuanto a los trayectos, el 70% de los motoristas en España realizan entre 2.000 y 10.000 kilómetros de recorrido al año, y algo menos de dos de cada diez (17%) conducen más de 10.000 kilómetros anualmente. La distancia media anual recorrida en moto en 2024 es de 5.958 kilómetros, algo menos que los 6.071 kilómetros del año pasado.

Además, el 38% de los motoristas usa la moto a diario, mientras que el 73% la utiliza por ocio y turismo, frente al 41% que lo hace para desplazarse al puesto de trabajo o centro de estudios. En este sentido, los trayectos en moto de más de una hora se han convertido en los más comunes en 2024, desplazando a los de entre 20 y 40 minutos, que fueron los primeros el año pasado.

En cuanto a los hábitos de conducción, casi ocho de cada diez usuarios de una moto afirman que utiliza el arcén en caso de atasco y casi la totalidad considera que la regularización del arcén a baja velocidad sería una buena medida. Además, la mayoría de los motoristas valoran positivamente las zonas de parada avanzada y más de ocho de cada diez tienen una opinión favorable sobre el carril bus para motos.

Tendencias en la compra y venta de motocicletas

El estudio también destaca que más de la mitad (59%) tiene claro que se decantará por un vendedor profesional a la hora de adquirir su nueva moto, lo que representa un crecimiento de 13 puntos respecto al año pasado. Las principales razones son la garantía (75%) y la confianza (42%).

Por otro lado, 7 de cada 10 personas que han participado en el estudio tienen previsto vender su moto, cuya antigüedad media es de 8 años.

Adopción de la movilidad eléctrica

Por último, el estudio señala que la información sobre las ayudas gubernamentales a la movilidad eléctrica no está teniendo mucha popularidad entre los motoristas. Sólo uno de cada cuatro encuestados (24%) conoce los planes de apoyo para la compra de una moto eléctrica, lo que representa tres puntos menos que el año pasado. Únicamente un 4% ha llegado a solicitar esa ayuda para la compra.

En resumen, el Estudio de Movilidad en Moto revela una serie de tendencias y preocupaciones clave en el sector de las motocicletas, desde los factores de compra hasta los hábitos de uso y preferencias de los usuarios. Estos datos proporcionan valiosos insights para que las empresas del sector puedan adaptar sus estrategias y ofrecer soluciones más acordes a las necesidades actuales de los motoristas.

La inversión alternativa puede ayudar a cerrar la brecha de ahorro de la jubilación

0

La inversión alternativa se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los inversores que buscan diversificar sus carteras y obtener mejores rendimientos. Según el informe 'Una perspectiva de los Alternativos: Pasado, Presente y Futuro' de la firma global de inversión KKR, esta clase de activos podría desempeñar un papel clave en cerrar la "gran" brecha de ahorro para la jubilación a nivel mundial.

El director de Inversión y jefe de Balance, Macro y Asignación de activos de KKR, Henry McVey, advierte que "hay una falta de ahorro muy grande por parte de los actuales y futuros retirados, lo que sugiere que habrá una mayor demanda de la prima de iliquidez (que ofrece la inversión alternativa) para poder sostener los niveles de vida actual".

Según el análisis del World Economic Forum, la brecha actual de ahorro para la jubilación a nivel global es de 70 billones de dólares y se espera que crezca hasta los 400 billones de dólares hasta 2050, con Estados Unidos representando un 40% de la brecha actual.

La Creciente Demanda de la Inversión Alternativa

En el mundo actual, KKR ve "un punto de inflexión para los gestores de activos y asignadores de capital", ya que a medida que la inversión privada se vuelve más transparente y accesible, la demanda solo aumentará. Esto se debe a que este tipo de activos puede ayudar a cerrar la brecha de ahorro para la jubilación. Además, la compañía resalta que "la necesidad de unos retornos mayores sucede en un momento en el que muchos de los gobiernos de los mercados desarrollados no están en posición de pagar las prestaciones a los jubilados a través de su flujo de caja interno".

Un Mercado en Expansión

Según las estimaciones del proveedor de datos de mercados privados Preqin, el mercado de inversión alternativa privado alcanzará los 28 billones de dólares en 2028, frente a los 15 billones que suponía en 2022. Sin embargo, KKR considera que esta estimación es "conservadora" y vislumbra un futuro "brillante, con muchas áreas con posibilidades de crecimiento".

La firma señala varios puntos que pueden ayudar a que esto suceda, como el incremento de asignación de capital por parte de los fondos soberanos y el aumento de interés por parte de inversores individuales y aseguradoras. Además, apunta a la creciente demanda del mercado asiático, la mayor segmentación que ofrece el capital privado y el aumento del crédito privado más allá de los préstamos directos.

En resumen, la inversión alternativa se perfila como una solución cada vez más atractiva para cerrar la brecha de ahorro para la jubilación a nivel global. Con un mercado en constante crecimiento y una creciente demanda por parte de diversos inversores, esta clase de activos podría desempeñar un papel crucial en asegurar el bienestar financiero de los futuros jubilados.

Cirque du Soleil traerá 'Corteo' al Palau Sant Jordi de Barcelona en marzo y abril de 2025

0

El Cirque du Soleil, el aclamado grupo de circo contemporáneo, anuncia que su producción estrella "Corteo" llegará a España en 2025. Esta fascinante puesta en escena, dirigida por el talentoso Daniele Finzi Pasca, cautivará a los espectadores del Palau Sant Jordi de Barcelona del 27 de marzo al 6 de abril del próximo año.

"Corteo" es una de las producciones más exitosas del Cirque du Soleil, habiendo cautivado a más de 10 millones de personas en 22 países desde su estreno en Montreal (Canadá) en 2005. Ahora, los amantes del circo en España tendrán la oportunidad de disfrutar de esta increíble experiencia visual y artística.

El Espectáculo Inmersivo de "Corteo"

"Corteo" es un espectáculo que invita al público a sumergirse en un ambiente de carnaval y celebración. La trama se centra en un payaso que imagina su propio funeral, el cual se lleva a cabo en un entorno festivo, con ángeles de la guarda que vigilan silenciosamente.

Esta producción del Cirque du Soleil se distingue por su escenografía innovadora. Por primera vez en la historia de la compañía, el escenario se encontrará en el centro del pabellón, dividiendo el lugar en dos mitades, con el público enfrentado entre sí. Además, las cortinas del escenario estarán inspiradas en la Torre Eiffel de París, añadiendo un toque de elegancia y sofisticación a la puesta en escena.

Gira Nacional: Coruña y Pamplona

Antes de llegar a Barcelona, "Corteo" hará dos paradas en otras ciudades españolas. La primera será en A Coruña, donde se presentará en el Coliseum del 24 de abril al 4 de mayo. Posteriormente, el espectáculo se trasladará a Pamplona, donde se podrá disfrutar en el Navarra Arena del 7 al 11 de mayo.

Esta gira nacional del Cirque du Soleil y su producción "Corteo" representa una oportunidad única para que el público español disfrute de una experiencia artística y acrobática de primer nivel. Con su innovadora escenografía, personajes carismáticos y una narrativa envolvente, "Corteo" promete sorprender y cautivar a todos los asistentes.

García Ortiz propone a uno de los fiscales de los 'ERE' como jefe de penal del Supremo

0

En un momento de gran relevancia para la Fiscalía General del Estado, el fiscal general Álvaro García Ortiz ha propuesto el nombramiento de Fernando Prieto como uno de los jefes de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo (TS). Esta decisión ha despertado gran interés y debate, dada la trayectoria de Prieto y las circunstancias que rodean al propio García Ortiz.

La Trayectoria de Fernando Prieto

Fernando Prieto es un fiscal con una larga y destacada carrera. Ingresó en la Carrera Fiscal en 1984 y ha ejercido en distintas fiscalías, como las de Santander y Guadalajara. En la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, ha ocupado cargos de relevancia como decano de la Sección Penal y coordinador de temas como la violencia de género y la delincuencia organizada. Su nombramiento para la Fiscalía del Tribunal Supremo se produce tras la jubilación del fiscal Joaquín Sánchez-Covisa.

La Decisión del Fiscal General bajo Investigación

El fiscal general, Álvaro García Ortiz, ha logrado sacar adelante la candidatura de Prieto para este importante puesto, a pesar de que el propio Tribunal Supremo está deliberando si le investiga o no a raíz de una querella presentada por la pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, por presunta revelación de secretos. Esta situación añade un elemento de controversia al nombramiento realizado por García Ortiz.

Otros Candidatos Rechazados

Entre los otros candidatos que aspiraban a este cargo se encontraban Javier Zaragoza y Jaime Moreno, dos de los fiscales que intervinieron en la causa del "procés" catalán. Sin embargo, ambos se negaron a acatar la orden del fiscal general de pedir la aplicación de la amnistía a la malversación atribuida a los encausados y condenados en ese proceso.

Otro de los postulantes, el fiscal Álvaro Redondo, se había opuesto a que el Tribunal Supremo investigara por terrorismo al expresidente catalán Carles Puigdemont en el marco de la causa de "Tsunami Democràtic".

En resumen, el nombramiento de Fernando Prieto como jefe de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo, impulsado por el fiscal general Álvaro García Ortiz, ha generado gran interés y debate debido a la trayectoria de Prieto y a las circunstancias que rodean al propio García Ortiz, quien se encuentra bajo investigación por el Tribunal Supremo. Este movimiento dentro de la cúpula de la Fiscalía General del Estado sin duda seguirá siendo objeto de atención y análisis en los próximos días.

EduCaixa, Maldita.es y Verificat enseñarán a "detectar la desinformación" a niños de toda España

0

En un mundo digitalizado donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la necesidad de desarrollar competencias mediáticas y pensamiento crítico entre los más jóvenes se ha vuelto una prioridad urgente. Es en este contexto que EduCaixa, Maldita.es y Verificat han unido fuerzas para lanzar "El laberinto de la información", un proyecto innovador que busca dotar a los niños de Primaria de toda España con las herramientas necesarias para detectar y frenar la desinformación.

Este proyecto educativo no solo pretende enseñar a los estudiantes a navegar de manera segura y efectiva en el entorno digital, sino que también les brinda las estrategias necesarias para analizar críticamente la fiabilidad de la información a la que se exponen, así como el impacto que esta puede tener en su salud mental. De esta manera, los jóvenes podrán tomar decisiones informadas y convertirse en ciudadanos digitales responsables.

Explorando el Laberinto Digital: Un Desafío Estimulante

El proyecto "El laberinto de la información" se ha diseñado de manera innovadora, incorporando actividades prácticas tanto en el aula como en el hogar. A través de tres personajes exploradores (Mel, Ever y Ari), los estudiantes deberán enfrentar una serie de retos que les ayudarán a desarrollar su pensamiento crítico y a navegar con éxito en el complejo entorno digital actual.

Estos retos están diseñados para que los estudiantes aprendan a identificar bulos, reconocer contenidos publicitarios y navegar de forma segura en Internet. Además, el proyecto cuenta con la presencia de los "Brains", que representan el pensamiento crítico y guían a los exploradores a lo largo de su recorrido.

La directora de EduCaixa, María Espinet, ha resaltado la urgencia de dotar a los niños con estas herramientas, ya que es cada vez más difícil identificar las fuentes de información y diferenciar hechos de opiniones. Por su parte, la responsable de Educación de Verificat, Cristina Figueras, ha señalado la creciente necesidad de este tipo de proyectos educativos que enseñen a los estudiantes a navegar de manera crítica y segura en el entorno digital.

Aprendiendo a Reconocer y Combatir la Desinformación

La ceo de Maldita.es, Clara Jiménez, ha destacado la importancia fundamental de que en las aulas se enseñe a los estudiantes sobre la desinformación, sus características y sus impactos. Esto les permitirá desarrollar las habilidades necesarias para identificar y frenar la propagación de información falsa o engañosa.

Mediante este proyecto, los estudiantes no solo adquirirán conocimientos teóricos, sino que también tendrán la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de actividades lúdicas y retos interactivos. De esta manera, se fomenta un aprendizaje significativo y se prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo digital.

El material del proyecto "El laberinto de la información" ya se encuentra disponible en la web de la iniciativa, y está abierto a docentes y familias que deseen enseñar competencias mediáticas a los estudiantes de Primaria. Esta herramienta innovadora y práctica, impulsada por EduCaixa, Maldita.es y Verificat, se presenta como una respuesta efectiva a la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y el pensamiento crítico en las nuevas generaciones.

Escándalo en las aulas de Alaquàs: Fiscal denuncia dudosas terapias de conversión sexual

0

En un giro dramático de eventos, la Fiscalía Provincial de Valencia se ha visto obligada a intervenir en un caso de presuntas terapias de conversión sexual aplicadas a estudiantes de un colegio concertado en la ciudad de Alaquàs.

La fiscal delegada de delitos de Odio, Susana Gisbert, ha presentado una denuncia formal ante el Juzgado Decano de Torrent, buscando esclarecer los hechos y determinar si se han cometido delitos relacionados con el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como posibles atentar contra la integridad moral de los afectados.

Las investigaciones se han iniciado a raíz de las denuncias presentadas por exalumnos del colegio Madre Josefa Campos, quienes acusan a un docente de someterlos a este tipo de prácticas controvertidas. Según las declaraciones de los jóvenes, el profesor les habría ofrecido incluso una "pastilla para curar la homosexualidad", lo que sugiere un intento deliberado de imponer una visión ideológica sobre la orientación sexual de los estudiantes.

La Denuncia Formal y el Papel de la Fiscalía

La fiscal Susana Gisbert ha interpuesto una denuncia formal contra el docente implicado, remitiendo las diligencias al Decanato de los Juzgados de Torrent para que se encarguen de la investigación correspondiente. Esta acción de la Fiscalía refleja la gravedad de los hechos denunciados y la determinación de las autoridades por esclarecer la verdad y, de ser necesario, proceder con las acciones legales pertinentes.

Es importante destacar que la representante del ministerio público ha señalado que los hechos podrían ser constitutivos de un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas, así como contra la integridad moral, tal como se establece en el artículo 510 del Código Penal. Sin embargo, la calificación jurídica final quedará sujeta a los resultados de la investigación en curso.

El Papel de las Instituciones Educativas y Religiosas

Tras conocerse las denuncias, la Conselleria de Educación anunció que pondría en conocimiento de la Fiscalía la denuncia por estas prácticas, en línea con su compromiso de velar por el bienestar y los derechos de los estudiantes. Por su parte, el Arzobispado de Valencia manifestó que, a pesar de no tener constancia de la realización de estas terapias, llevaría a cabo una investigación sobre las actuaciones denunciadas.

En cuanto al Centro de Orientación Familiar (COF) Mater Misericordiae, donde el docente acusado presuntamente dirige actividades, la institución ha señalado que no ha recibido "ninguna queja de personas que hayan sido atendidas" y que el centro "no es un organismo oficial de la Diócesis, sino una asociación pública de fieles, que tiene sus propios estatutos".

La Asociación Española contra las Terapias de Conversión también ha anunciado que acudirá a la Fiscalía Provincial de Valencia para sumarse a la investigación y contribuir al esclarecimiento de este caso tan delicado.

En resumen, este escándalo ha desencadenado una reacción inmediata de las autoridades educativas, judiciales y religiosas, quienes parecen determinadas a abordar el asunto con la seriedad y el rigor que el caso requiere. La sociedad en su conjunto espera que se llegue a la verdad de los hechos y que se tomen las medidas necesarias para prevenir y sancionar cualquier intento de vulnerar los derechos y la integridad de los estudiantes.

Fernando Roig pone en su sitio a Quique Setién

0

Fernando Roig habla sin pelos en la lengua

Fernando Roig, presidente del Villarreal ha contestado a las críticas de Setién hacia el Villarreal en una entrevista en DAZN: "No sé a cuántos clubes ha entrenado este señor, mira cuántos problemas ha tenido con ellos. No se puede pedir por una palabra, hacer un bruto, neto... El Villarreal no sé cuántos entrenadores ha tenido, yo creo que no tiene problemas con ninguno". 

El dirigente del Villarreal reiteró durante su entrevista en el descanso del encuentro con el Barça: "¿Y cuántos clubs han tenido problemas con Quique y cuántos son? Hay que poner en balanza a uno y el otro y ver lo que sea. El juez que dictamine lo que crea oportuno, pero nosotros pensamos que tenemos razón".

Fernando Roig

Fernando Roig tiene una nueva estrella en el Villarreal

Ayoze, uno de los fichajes del Villarreal está pasando un gran momento de forma. El tinerfeño ha firmado su mejor arranque en LaLiga, Ayoze ha anotado cuatro tantos en seis partidos. Por lo que está demostrando que los cuatro millones que pagó el Villarreal por el atacante están siendo baratos.

Este dato significa que Ayoze ha igualado los números de Sorloth en unos pocos meses. Aunque el delantero noruego, estuvo a un tanto de convertirse en el pichichi de la pasada temporada, cuando marcó 24 tantos. Aunque el Villarreal acabó siendo goleado por uno a cinco por el Barça, el gol de Ayoze sirvió para hacer un buen registro goleador a nivel individual.

Fernando Roig atento a las declaraciones de su entrenador

El atacante del Villarreal no pudo ayudar al Villarreal a lograr puntuar ante el líder de LaLiga, el Barça. Marcelino García, el entrenador del Villarreal comentó tras el partido: "Estoy orgulloso del esfuerzo, del juego, del trabajo, de la idea colectiva... Pero hay una faceta del juego que tenemos que mejorar si queremos estar arriba"

El técnico cántabro destacó: "El equipo es sacrificado, controlamos algunas situaciones defensivas pero por ejemplo en loos duelos tenemos que estar más contundentes. En el cómputo general del partido, hicimos muchas ocasiones. Nos anularon tres goles por muy poco. Con el 1-2 pudimos empatar con ocasiones claras pero tenemos que mejorar la faceta defensiva".

El Gobierno Vasco mejorará la información a las víctimas sobre los cambios en la situación penitenciaria de sus victimarios

0

En una decidida acción por consolidar una memoria deslegitimadora, crítica e inclusiva del pasado, la Consejera Vasca de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha anunciado la implementación de un nuevo protocolo que busca mejorar la información recibida por las víctimas sobre los cambios en la situación penitenciaria de sus victimarios. Además, ha informado sobre la inminente instauración de un régimen sancionador contra la exhibición pública de símbolos de ETA y otros grupos terroristas.

Fortalecer el Vínculo entre Persecución del Delito y Atención a Víctimas

La Consejera se ha mostrado decidida a fortalecer el vínculo entre la persecución del delito y la atención a las víctimas, utilizando la gestión penitenciaria como puente. Con ese fin, ha afirmado que se promoverá "el reconocimiento del daño causado y su injusticia, garantizando el derecho constitucional a la reinserción".

El objetivo es que el condenado "comprenda el motivo de su condena y cuál es su responsabilidad", y que las víctimas de cualquier tipo de delito "sientan que existe una reparación para el daño recibido en la medida de lo posible". Para lograr esto, la Consejera ha anunciado que se actualizará la 'Estrategia Vasca de Justicia Restaurativa' con el fin de "avanzar en una mejor conexión entre las áreas de Justicia e Instituciones Penitenciarias en el marco de la ejecución penitenciaria".

Reformas en la Comunicación y Administración Penitenciaria

Otro de los focos de acción de la Consejera será mejorar las comunicaciones de progresión de grado a los reclusos, las cuales se realizarán en ambas lenguas oficiales de Euskadi, euskera y castellano. Hasta ahora, esta medida se aplicaba solo a los condenados por terrorismo, excluyendo al resto de la población reclusa, que es la "inmensa mayoría".

En el ámbito administrativo, San José ha explicado que se va a dotar a la administración penitenciaria -integrada por 800 trabajadores y tres prisiones que albergan a 1.600 reclusos- de una nueva estructura, a través de la creación de la Dirección de Servicios Penitenciarios. Asimismo, espera que antes de fin de año pueda aprobarse la Relación de Puestos de Trabajo de la administración penitenciaria vasca.

Los 'dircom' hombres acceden a posiciones directivas con un salario un 18% superior al de las mujeres, según un estudio

0

La industria de la comunicación empresarial en España se enfrenta a una realidad desalentadora en términos de equidad de género. Un estudio reciente realizado por la agencia Evercom, junto a investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), revela que los directores de comunicación hombres acceden por primera vez a posiciones directivas con un salario un 18% superior al de las mujeres. Además, las mujeres experimentan una mayor rotación laboral dentro de la misma compañía hasta acceder a la Dirección de Comunicación.

Estas conclusiones ponen de manifiesto las persistentes desigualdades que enfrentan las profesionales de la comunicación en su desarrollo profesional, a pesar de los avances logrados en algunas áreas. El estudio, titulado "¿Comunicación sin género?", encuestó a más de 350 perfiles directivos, tanto hombres como mujeres, de empresas de diversos sectores con más de 50 empleados.

Brecha de Género en Puestos Directivos y Toma de Decisiones

Los datos del informe revelan que el 66,1% de los directivos de comunicación en España son hombres, frente al 33,3% de mujeres. Esto significa que cuatro de cada diez mujeres han ocupado diferentes posiciones dentro de la misma organización, mientras que solo dos hombres de cada diez lo han hecho.

Además, el 65% de las mujeres encuestadas afirma haber asumido, en algún momento de su carrera, responsabilidades de dirección de comunicación sin ocupar oficialmente dicho puesto, en comparación con el 50% de los hombres. Esta brecha se refleja también en la participación en los Comités de Dirección, donde el 78,9% de los directivos de comunicación forman parte de estos órganos, frente al 68,6% de las directivas.

Retos en la Conciliación Laboral y Personal

El estudio también aborda la conciliación laboral y personal, un aspecto crucial para el desarrollo de las carreras profesionales. El 82,3% de las mujeres y el 70,8% de los hombres aseguran que la empresa en la que trabajan es sensible a las obligaciones personales a la hora de programar actividades laborales. Sin embargo, el 60% de las mujeres tienen problemas reales para conciliar, el 52% afirma que solo en ocasiones puede adaptar su horario y un 6% que no puede hacerlo nunca.

Además, un 55,6% de las mujeres ha tenido que dejar de trabajar para cuidar de sus hijos o de personas a su cargo, mientras que en los hombres la cifra se sitúa en un 33,8%. Asimismo, siete veces más mujeres que hombres aseguran no poder disfrutar de su tiempo de ocio, y un 25,5% de ellas, frente a un 11,3% de ellos, identifican el estrés como uno de los obstáculos clave en materia de conciliación.

En resumen, el estudio "¿Comunicación sin género?" pone de manifiesto la persistencia de brechas de género en la industria de la comunicación empresarial en España, tanto en términos de acceso a puestos directivos, como en la remuneración, toma de decisiones y conciliación laboral y personal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias y políticas más efectivas para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional equitativo de hombres y mujeres en este sector.

La verdad sobre el crimen de Samuel Luiz saldrá a la luz: Más de 40 testigos en el juicio que empieza el 16 de octubre

0

La ciudad de A Coruña se prepara para uno de los juicios más importantes de su historia reciente. El proceso judicial por el asesinato de Samuel Luiz, un joven de 24 años que falleció a causa de una brutal paliza en el paseo marítimo de la ciudad, se llevará a cabo entre el 16 de octubre y el 18 de noviembre en la Audiencia Provincial de A Coruña.

Esta tragedia, que conmocionó a Galicia y a toda España, será objeto de un meticuloso escrutinio por parte de un jurado popular de siete personas, quienes tendrán que responder a un total de 87 cuestiones relacionadas con los hechos.

Además de los cinco acusados directos, dos menores ya fueron condenados previamente por su participación en este crimen. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha informado que más de 40 personas testificarán durante el juicio, incluyendo a los propios acusados, amigos de la víctima presentes en el lugar de los hechos y ciudadanos senegaleses que intentaron auxiliar a Samuel. Este despliegue de pruebas y testimonios evidencia la minuciosidad con la que se está abordando este caso, que ha conmocionado a la sociedad española.

La Celebración del Juicio

El juicio se llevará a cabo durante un período de aproximadamente un mes, con sesiones diarias de lunes a viernes en horario de mañana. El proceso comenzará el 16 de octubre con los informes y cuestiones previas, seguido de las declaraciones de dos de los acusados, A.M.R. y C.S.B., la única mujer que se sentará en el banquillo. Ese mismo día, también declararán dos amigos de la víctima y los ciudadanos senegaleses que intentaron socorrer a Samuel.

Posteriormente, el juicio continuará con más testificales y otras pruebas hasta el 14 de noviembre, fecha en la que tendrá lugar la declaración de los tres acusados restantes: D.M.M., A.F.G. y K.A.S.C. El 15 de noviembre se llevará a cabo la lectura de los informes finales, dando la oportunidad a los acusados de tomar la última palabra antes de que el jurado popular comience el proceso para emitir su veredicto.

Delitos y Circunstancias Agravantes

El jurado popular deberá determinar si los hechos descritos constituyen un delito de asesinato, como sostienen las acusaciones, además de un posible delito de robo con violencia por la presunta sustracción del móvil de la víctima. Asimismo, tendrá que evaluar si dos de los acusados, D.M.M. y C.S.B., ejecutaron los hechos "por causa de su animadversión hacia la orientación sexual homosexual que le atribuyeron a la víctima", lo que implicaría la agravante de discriminación por condición sexual.

La Fiscalía ha solicitado 25 años de prisión para los dos primeros procesados y 22 años para los otros tres por el delito de asesinato. Además, para uno de los acusados se solicitan cinco años adicionales por el delito de robo con violencia, sumando un total de 27 años de cárcel. Las defensas, la familia de la víctima y la acusación popular ejercida por el colectivo LGTBI Alas Coruña también forman parte del proceso judicial.

En cuanto a las posibles circunstancias eximentes y/o atenuantes, la magistrada presidenta señaló que se deberá establecer, a través de las pruebas presentadas, si tres de los procesados se encontraban en estado de intoxicación por el consumo previo de bebidas alcohólicas o drogas, lo que podría dar lugar a "alguna situación de alteración, disminución o eliminación de su capacidad para formar su voluntad y comprender el alcance de sus actos.

Cataluña aprueba un plan de emergencia contra la sequía con 70,8 millones de euros

0

El Govern de la Generalitat ha aprobado este miércoles el Plan de respuesta urgente contra la sequía que anunció el presidente Salvador Illa el pasado viernes. Este plan activa un fondo de 70,8 millones de euros para brindar ayudas a los propietarios de explotaciones agrícolas afectadas por la grave situación de sequía y los recientes incendios en la comarca del Priorat.

El objetivo principal del Plan es resolver la crisis hídrica que sufre la región del Priorat y revertir el déficit de agua en la zona. Para ello, se estructura en tres bloques de acción: ayudas a las explotaciones agrícolas afectadas por la falta de agua, proyectos a mediano plazo para abordar los desafíos hídricos del Priorat, y medidas para contrarrestar las consecuencias de los incendios recientes.

Ayudas Económicas Significativas para los Agricultores

De los 70,8 millones de euros destinados a este Plan, se prevé que se beneficien alrededor de 1.100 propietarios de 5.360 hectáreas de explotaciones agrícolas. El monto que recibirá cada propietario dependerá de la extensión de su explotación y el tipo de cultivo.

Apoyo a la Intercooperación en el Sector Agrícola

Además de las ayudas a los agricultores, el Plan también abre un paquete de 19,5 millones de euros para cooperativas. Este fondo tiene como objetivo impulsar proyectos de intercooperación hasta el año 2027. Se estima que hasta 9 cooperativas se beneficiarán de 1,5 millones de euros cada una por promover iniciativas de intercooperación.

Por otro lado, el Institut Català de Finances (ICF) pondrá en marcha dos líneas de financiación: una para la agrotransformación y otra con una nueva convocatoria de préstamos de agroliquidez de 40 millones de euros. Estas medidas buscan fortalecer la capacidad financiera del sector agrícola y fomentar la innovación y la eficiencia en los procesos de transformación y comercialización de los productos.

En resumen, el Plan de respuesta urgente contra la sequía aprobado por la Generalitat de Cataluña representa un esfuerzo significativo para apoyar a los agricultores y cooperativas del Priorat, mitigar los efectos de la sequía y los incendios, y promover soluciones a largo plazo para abordar los desafíos hídricos de la región.

Grandes compañías como Google, OpenAI, Amazon y Telefónica se unen al compromiso de la Unión Europea con la IA

0

La Comisión Europea ha anunciado la adhesión de más de cien empresas al Pacto de la Unión Europea (UE) sobre Inteligencia Artificial (IA), un importante paso en la regulación y adopción de esta tecnología. El Pacto, basado en los principios de la Ley de IA, cuenta con la participación de empresas líderes como Google, OpenAI, Amazon y Telefónica, quienes se han comprometido a impulsar un desarrollo de IA fiable y seguro.

La Ley de IA de la Unión Europea, que entró en vigor en agosto de este año, se constituye como la primera legislación a nivel mundial que busca regular los sistemas de IA, con el objetivo de garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE. Esta legislación pionera pretende facilitar la comercialización y circulación de los productos y sistemas basados en IA, sin olvidar la ciberseguridad y el desarrollo tecnológico bajo un enfoque ético.

Empresas Líderes se Unen al Pacto de IA de la UE

Más de cien empresas, incluyendo corporaciones multinacionales y pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, como la informática, las telecomunicaciones, la atención sanitaria, la banca, la automoción y la aeronáutica, han firmado el Pacto de IA de la UE. Entre ellas, destacan empresas tecnológicas como Google, OpenAI, Amazon e, incluso, la compañía española Telefónica.

Sandro Gianella, responsable de políticas y asociaciones de OpenAI para Europa y Oriente Medio, ha expresado la importancia que tiene para la compañía formar parte del Pacto y alinear su misión de "proporcionar tecnologías seguras y de vanguardia que beneficien a todos. Gianella también ha reflexionado sobre el "enorme potencial" que tiene la IA para acelerar la innovación y la productividad en toda Europa, y ha subrayado que el Pacto se centra en la gobernanza, la adopción y la alfabetización en materia de IA.

Los Compromisos del Pacto de IA de la UE

La Comisión Europea ha detallado que, entre los compromisos que recoge el Pacto de IA de la UE, se insta a las empresas participantes a realizar, al menos, tres acciones fundamentales:

  1. Adoptar la estrategia de gobernanza de IA: Fomentar la adopción de esta tecnología en la organización con el objetivo de cumplir la Ley de IA.
  2. Llevar a cabo un mapeo de los sistemas de IA de alto riesgo: Identificar los sistemas de IA que probablemente sean calificados como de alto riesgo, según las pautas de la Ley de IA, para evitar su uso o adecuarlos al marco legal.
  3. Promover la alfabetización y la concienciación sobre la IA entre el personal de las compañías, garantizando que los desarrolladores trabajen en una tecnología ética y actúen de forma responsable.

Además, las empresas firmantes también se han responsabilizado de cumplir otros compromisos, como garantizar la supervisión humana, mitigar los riesgos de la tecnología y etiquetar de forma transparente el contenido generado por IA.

Estas acciones ayudarán a las compañías a aplicar la Ley de IA "antes de que se cumpla el plazo legal", que establece plazos específicos para el cumplimiento de las diferentes prohibiciones y obligaciones contempladas en la normativa.

Adiós a la propuesta de ley de Concordia en Castilla y León: el PP dice no

0

El Pleno de las Cortes de Castilla y León ha rechazado este miércoles con los votos de los grupos Popular, PSOE, UPL-Soria ¡Ya! y Mixto la toma en consideración de la proposición de ley de Concordia que registraron en abril de forma conjunta PP y Vox, partido este último que se ha quedado sólo en defensa de la tramitación de este texto.

El procurador 'popular' Óscar Reguera ha justificado el voto en contra de su grupo en la toma en consideración del proyecto de ley de Concordia por "la coyuntura actual" y por "razones de oportunidad, de prioridad y de prudencia" que, según ha defendido, aconsejan "posponer" la tramitación, si bien ha reafirmado el "convencimiento" del PP de que el texto que hoy ha decaído es "constitucional".

Reguera ha recordado al respecto que en estos momentos hay dos proyectos de reglamento en desarrollo de la Ley de Memoria estatal, uno regulatorio del Consejo de Memoria Democrática y otro por el que se regula el catálogo de símbolos contrarios a la memoria democrática, que, según ha vaticinado, podría afectar a la norma que se quería tramitar en Castilla y León. Además, ha destacado que la Ley de Concordia de Aragón ha sido objeto de recurso de inconstitucionalidad y se ha acordado su suspensión hasta que se resuelva, al igual que el Gobierno de España ha anunciado que previsiblemente formule otro recurso en octubre contra la Ley de Concordia de la Comunidad Valenciana.

Prudencia y Diálogo

Según ha explicado, estos hechos llevaron al Grupo Popular a pedir el pasado jueves en la Junta de Portavoces un informe del Consejo Consultivo que ven "necesario e imprescindible" para verificar la constitucionalidad de la proposición de ley ante la "probabilidad" de que el Gobierno de la nación también presentara un recurso contra ella. "Por eso consideramos no prioritaria su continuación en la tramitación y por eso consideramos disponer de este informe. La prudencia aconseja esperar", ha zanjado.

Reguera ha recordado, por otro lado, que mientras "duró la pareja" del Gobierno de coalición de PP y Vox la relación "resultó fructífera" y resolvieron sus "lógicas discrepancias" con buena voluntad y diálogo, lamentando que sus exsocios hayan decidido "estrenar su reciente soltería coqueteando con el resto de la oposición" y pretendiendo al mismo tiempo "imponer" desde fuera del Ejecutivo las políticas que abandonó cuando rompió el pacto "siguiendo las indicaciones del señor Abascal, nuestro antiguo suegro", ha bromeado el 'popular'.

Reacciones de los Grupos Parlamentarios

Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista, Luis Tudanca, ha reconocido que con el rechazo a la toma en consideración del Proyecto de Ley "de la discordia" se cierra "una página negra de la historia" del Gobierno de Fernández Mañueco, ironizando sobre el "nuevo argumento de la fábrica de ideas de la política para adultos del Partido Popular" respecto a "la pinza" de PSOE y Vox al aceptar el debate de la toma en consideración de esta proposición de ley.

En la misma línea se ha pronunciado el portavoz del Grupo Mixto y procurador de Unidas-Podemos, Pablo Fernández, que se ha congratulado del debate de hoy para pode mandar "al cubo de la basura de la historia" un texto normativo "execrable y miserable" que ha tachado también de "reverenda basura".

Por su parte, el procurador Francisco Igea ha reprochado la "cobardía inaceptable" del presidente de la Junta y del portavoz, Carlos Fernández Carriedo, por ausentarse del hemiciclo durante el debate de la toma en consideración del texto, en sintonía con el portavoz de UPL, Luis Mariano Santos, que ha hecho "un pequeño reconocimiento a los miembros del Gobierno del Partido Popular que han soportado el debate y que han dado la cara".

Finalmente, el procurador de Por Ávila, Pedro José Pascual Muñoz, ha considerado que se trataba de texto "polémico" que conllevó "enfrentamientos" desde el principio y ha vuelto a lamentar que las Cortes no se dediquen para hablar de los problemas reales de la Comunidad.

Multa a Ávoris por irregularidades en los viajes del Imserso

0

El Gobierno ha iniciado un procedimiento sancionador contra Turismo Social, la marca de Ávoris Corporación Empresarial que gestiona el programa de viajes del Imserso, por la existencia de incumplimientos en el desarrollo del concurso de la temporada 2023/2024. Así lo ha reflejado el Ejecutivo en una respuesta a una pregunta formulada por el portavoz de Turismo del Partido Popular en el Senado, Agustín Almodóbar, en la que también ha informado de que la compañía "tiene el compromiso de no volver a cometer las irregularidades que se han producido en la presente temporada".

Además, en la respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, también se ha aclarado que en la prórroga de la temporada 2024/2025, que gestiona Turismo Social, "no se ha introducido ningún cambio con respecto a las condiciones establecidas" para el pasado concurso. Esta información brinda claridad sobre la continuidad del programa y las medidas adoptadas por el Gobierno para abordar los incumplimientos detectados.

La Ejecución del Programa y los Cambios Previstos

En relación a otras preguntas de Almodóbar en el Senado sobre el programa, el Gobierno ha señalado recientemente que del total de plazas en la temporada 2023/2024 (886.269), se hizo uso del 88,53% de ellas, quedándose sin ejecutar el 11,47%. Estos datos reflejan un nivel de ocupación considerable, pero también dejan entrever la necesidad de mejorar la eficiencia en la utilización de las plazas ofrecidas.

Asimismo, el número de hoteles de ese concurso fue de 130 establecimientos, 20 más que el año anterior, aunque todavía la temporada está en ejecución. Este incremento en la oferta de alojamiento sugiere un esfuerzo por ampliar las opciones disponibles para los beneficiarios del programa.

La directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), Mayte Sáncho, anunció esta semana que el programa de turismo de viajes tendrá una nueva licitación para la próxima temporada, en la que se prevén introducir "algunos cambios" con una revisión de los precios. Estas modificaciones, en conjunto con las medidas sancionadoras contra los incumplimientos, apuntan a una búsqueda de mejoras en la gestión y la calidad del programa de turismo social del Imserso.

El Compromiso de Mejorar y Garantizar el Programa

El Gobierno ha demostrado su determinación por mantener el Programa de Turismo Social del Imserso y corregir las irregularidades detectadas. La iniciación del procedimiento sancionador contra Turismo Social y el compromiso de la empresa por no repetir los incumplimientos, junto con la continuidad del programa sin cambios en la prórroga de la temporada 2024/2025, reflejan un enfoque de estabilidad y mejora continua.

Además, la previsión de introducir cambios en la próxima licitación, incluyendo una revisión de los precios, sugiere un esfuerzo por optimizar la eficiencia y la asequibilidad del programa, en beneficio de los adultos mayores que lo disfrutan. Estos movimientos indican que el Gobierno está comprometido con garantizar la continuidad y el fortalecimiento del Programa de Turismo Social del Imserso, un servicio fundamental para promover el bienestar y la calidad de vida de este segmento vulnerable de la población.

Toyota aumenta su programa de recompra de acciones hasta los 7.400 millones, preocupada por la cotización

0

En un movimiento estratégico para abordar las preocupaciones por los niveles de cotización de sus acciones en la Bolsa de Valores de Tokio, Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, ha elevado el tamaño de su programa de recompra de acciones hasta los 1,2 billones de yenes (aproximadamente 7.400 millones de euros). Este aumento de 200.000 millones de yenes (1.237 millones de euros) al plan de recompra anunciado anteriormente en mayo, refleja la intención de la compañía de reducir su capital flotante en casi un 4%.

Durante los últimos seis meses, las acciones de Toyota han sufrido un desplome de más del 30%, cotizando actualmente alrededor de los 2.644 yenes (aproximadamente 16,37 euros por título). Si bien el rendimiento de las acciones se ha mantenido estable en lo que va del año, sigue estando muy por debajo del avance superior al 13% registrado por el Nikkei 225 en el mismo periodo.

Fortalecimiento de la Rentabilidad para los Accionistas

A pesar de la debilidad del yen y las fuertes ventas en Estados Unidos, en el último trimestre Toyota solo logró aumentar su beneficio neto en un 1,7% hasta los 1,33 billones de yenes (algo más de 8.235 millones de euros). Sin embargo, la compañía ha mantenido su previsión de ganancias para el conjunto del ejercicio en los 4,3 billones de yenes (26.623 millones de euros).

Para Toyota, el objetivo principal de este programa de recompra de acciones es aumentar la rentabilidad para sus accionistas y liberar capital que pueda ser reinvertido en su transición hacia la fabricación de vehículos neutrales en carbono. Esta estrategia se alinea con los esfuerzos promovidos por el Gobierno japonés para que las empresas se deshagan de las participaciones estratégicas cruzadas.

Alianza con Instituciones Financieras Japonesas

En julio, Toyota ya había anunciado una recompra de acciones adicional por valor de 806.800 millones de yenes (casi 4.800 millones de euros). Esta iniciativa estaba dirigida a la adquisición de los títulos ofrecidos por las grandes aseguradoras y entidades bancarias de Japón, como parte de la estrategia gubernamental para que las empresas se deshagan de las participaciones estratégicas cruzadas.

Mediante esta serie de recompras de acciones, Toyota demuestra su compromiso con sus accionistas y su determinación por estabilizar la cotización de sus títulos en la Bolsa de Tokio. Al mismo tiempo, la compañía busca liberar recursos financieros que puedan ser destinados a impulsar su transformación hacia un fabricante de vehículos más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El TJUE sentencia mañana sobre el litigio de Puigdemont contra el Parlamento Europeo por rechazar su acta

0

La próxima sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el recurso de casación presentado por el expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, y su exconsejero, Toni Comín, contra el Parlamento Europeo es un tema de gran relevancia en el ámbito político y jurídico de la Unión Europea.

El fallo, que será emitido este jueves 26 de septiembre, abordará la polémica cuestión del reconocimiento inicial de Puigdemont y Comín como eurodiputados tras las elecciones europeas de 2019 y la inmunidad parlamentaria asociada a dicho cargo. Si bien la sentencia no tendrá consecuencias prácticas inmediatas, ya que ambos políticos lograron ocupar sus escaños en enero de 2020, este precedente judicial podría tener implicaciones importantes en futuros casos similares.

La Lucha por el Reconocimiento como Eurodiputados

El recurso de casación presentado por Puigdemont y Comín cuestiona la decisión del Parlamento Europeo de no haberles reconocido inicialmente como eurodiputados tras las elecciones de 2019. Esto se debió a que la Junta Electoral Central (JEC) de España no incluyó sus nombres en la lista de eurodiputados electos notificada a la institución comunitaria.

La Justicia europea en primera instancia avaló la posición del Parlamento Europeo, considerando que este se limitó a "tomar nota y acatar" la información proporcionada por las autoridades españolas. Sin embargo, el Abogado General del TJUE emitió un dictamen en abril que contradice esta sentencia, argumentando que el entonces presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, puso en cuestión los resultados electorales oficialmente proclamados.

La Inmunidad Parlamentaria en Juego

Otro aspecto clave en esta disputa es la inmunidad parlamentaria que Puigdemont y Comín habrían debido gozar desde la proclamación oficial de los resultados electorales. Esta cuestión se vio reflejada en la sentencia del TJUE sobre el caso de Oriol Junqueras, líder de ERC, en la que se estableció que los eurodiputados electos deben ser reconocidos como tales y disfrutar de inmunidad, independientemente de que hayan cumplido o no con los requisitos internos de sus respectivos países.

En este sentido, la opinión del Abogado General señala que el Parlamento Europeo estaba vinculado por la proclamación oficial de resultados del 13 de junio de 2019, y que las posteriores notificaciones de las autoridades españolas no reflejaban dichos resultados de manera "fiel y completa".

Implicaciones Más Allá del Caso Particular

La sentencia del TJUE sobre el recurso de Puigdemont y Comín tendrá implicaciones que van más allá del caso particular. Sentará un precedente importante en cuanto al alcance de la soberanía nacional de los Estados miembros en el reconocimiento de los resultados electorales europeos y el respeto a la inmunidad parlamentaria de los eurodiputados.

Este fallo podría tener repercusiones en futuros escenarios similares, donde las autoridades nacionales intenten cuestionar o limitar la participación de determinados candidatos en el Parlamento Europeo. La decisión del Tribunal será, sin duda, un hito en la definición de los límites entre el ámbito comunitario y el nacional en materia electoral.

En conclusión, la sentencia del TJUE sobre el recurso de Puigdemont y Comín se erige como un caso emblemático que abordará cuestiones fundamentales sobre el equilibrio de poderes entre las instituciones europeas y los Estados miembros, así como sobre la protección de los derechos políticos de los representantes elegidos democráticamente por los ciudadanos de la Unión Europea.

Un policía fuera de servicio intercepta en Vigo a un hombre que robó un coche con una mujer y sus dos hijos dentro

0

En un incidente que ha captado la atención de la comunidad, un policía fuera de servicio ha demostrado su compromiso con la seguridad pública al intervenir de manera oportuna y efectiva para detener a un sospechoso que intentaba robar un vehículo con una mujer y sus dos hijos dentro. Este acto heroico pone de manifiesto la dedicación y profesionalismo de los miembros de las fuerzas del orden, incluso cuando no están en servicio.

Accionar Rápido y Decisivo del Policía Fuera de Servicio

El policía en cuestión se encontraba circulando en su motocicleta por la calle Tomás Alonso en Vigo, cuando escuchó los gritos de un joven que denunciaba que alguien se estaba llevando su vehículo con su esposa y sus hijos, uno de 4 años y un bebé, dentro. Sin dudarlo, el agente se lanzó en persecución del automóvil, que según sus propias palabras, "iba haciendo maniobras erráticas por la calle".

Al lograr rebasar el vehículo, el policía se bajó rápidamente de su motocicleta y observó que el sospechoso, quien se había detenido, estaba "amenazando con un cuchillo " a la mujer, quien tenía al bebé en brazos. Sin perder un segundo, el funcionario abrió la puerta, sacó al ladrón del coche, le agarró el brazo y lo desarmó, para luego tirarlo al suelo y mantenerlo bajo control hasta que llegaron sus compañeros.

Detenido y Enviado a Prisión Provisional

Gracias a la intervención oportuna del policía y la colaboración de un ciudadano, se logró contactar con el 091 y en cuestión de minutos, varios efectivos se presentaron en el lugar para proceder a la detención del sospechoso. Posteriormente, el caso fue puesto a disposición judicial.

La magistrada del juzgado de instrucción 3 de Vigo, en funciones de guardia, decretó el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, del hombre investigado por los supuestos delitos de robo con violencia, detención ilegal, atentado y lesiones.

Este caso pone de manifiesto la importancia de la vigilancia y la respuesta rápida de las fuerzas del orden, incluso cuando sus miembros se encuentran fuera de servicio. La actuación decidida y profesional del policía en cuestión ha evitado que una situación potencialmente peligrosa se convirtiera en una tragedia, resaltando la dedicación de los hombres y mujeres que velan por la seguridad de la ciudadanía.

Sumar obedece a Exteriores, pero plantea cuestionar si el Jefe de Estado debe encabezar la acción diplomática

0

El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha manifestado que acatan la decisión del Ministerio de Exteriores de no enviar representación del Gobierno a la toma de posesión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, en rechazo a la exclusión del Rey Felipe VI de esa ceremonia.

No obstante, ha manifestado también que México es un país soberano a la hora de escoger para decidir a quién invita dentro de las delegaciones internacionales, ha remarcado que Sumar le hubiera gustado que estuviera presente el Ejecutivo en el evento y ha instado a abrir el debate sobre si es adecuado que el monarca represente a España en el Exterior, dado que no es un cargo electo.

Postura de Díaz y cuestionamientos de diputados

Tras esta directriz, la vicepresidenta segunda y máximo referente de Sumar en el Gobierno, Yolanda Díaz, no va a asistir al acto al que había sido invitada, siguiendo el criterio de Exteriores. En julio y antes de este choque, manifestó que su voluntad era ir y que tenía una magnífica relación con la nueva mandataria mexicana.

Mientras, varios diputados del grupo plurinacional han cuestionado abiertamente la decisión del departamento que dirige José Manuel Albares de declinar mandar una representación del Ejecutivo al acto. Por ejemplo, el portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago, ha lanzado en la red social 'X que "la monarquía es una anacrónica carga que nos da problemas, cuando no ruboriza". "Mal ejemplo de diplomacia exigir al anfitrión de la fiesta a quien tiene que invitar a su casa. España estaría muy bien representada por autoridades elegidas democráticamente", ha apostillado.

Críticas de Errejón a la monarquía

Errejón, que ha comparecido durante un receso de una reunión de la dirección del grupo parlamentaria, ha afirmado que Sumar forma parte del Ejecutivo y que respeta el criterio seguido por Exteriores, que es la cartera que ostenta las competencias a la hora de fijar la composición de las delegaciones diplomáticas del país.

Eso sí, ha reivindicado también que México es un "país soberano" a la hora de decidir qué cargos invita y ha instado a que "en algún momento" hay que abrir el debate de si es positivo que Felipe VI sea el representante del país en el Exterior, dado que no es un Jefe de Estado electo. "Va siendo hora de que se abra un debate de quién nos representa al máximo nivel en el exterior, y que el Jefe de Estado tenga una legitimidad por las urnas y no por los apellidos", ha apostillado el portavoz de Sumar, para agregar que en Latinoamérica resulta difícil de explicar que encabece la delegación el monarca.

Tras admitir también que a su espacio le hubiera gustado que hubiera representación del Ejecutivo en esta ceremonia, Errejón ha descartado que este episodio tenga repercusiones en las relaciones entre ambos países, que son normales. En todo caso ha presumido de que Sumar tiene las "mejores relaciones" y buena "sintonía" con Sheinbaum, una presidenta comprometida con la igualdad y la justicia social. "Habrá mas ocasiones", ha recalcado Errejón respecto a futuros encuentros entre ejecutivos de ambos países.

Maserati presenta a Yu Hanbang, el nuevo líder que impulsa su expansión en el mercado chino

0

El fabricante italiano de automóviles de lujo, Maserati, ha anunciado el nombramiento de Yu Hanbang como su nuevo Director General para el mercado chino, con efecto inmediato. Esta designación se produce en un momento clave para la marca, mientras se esfuerza por adaptarse a los cambios significativos que está experimentando el mercado automovilístico en China.

En su nuevo rol, Yu Hanbang será el encargado de supervisar todas las actividades comerciales de Maserati en la región. Su principal objetivo será poner en marcha una estrategia centrada en el crecimiento del segmento del lujo, con el fin de acelerar las ventas de la firma del Tridente en el país asiático. Yu llega a este puesto con una sólida experiencia previa en el sector automotriz chino, habiendo ocupado diversos cargos de liderazgo en empresas como Genesis China, MG Europa y SAIC Volkswagen.

Estrategia de Crecimiento en el Mercado Chino

Yu Hanbang ha expresado su entusiasmo por liderar las operaciones comerciales de Maserati en China, un mercado en el que el lujo italiano personificado por la marca es muy apreciado. Bajo su liderazgo, la compañía espera alcanzar nuevas metas y consolidar su posición en el gigante asiático.

El nombramiento de Yu se produce en un momento crucial para Maserati, que busca adaptarse a los cambios significativos que están teniendo lugar en el mercado chino. La estrategia de la marca se centra en aprovechar el crecimiento del segmento del lujo para impulsar sus ventas en el país.

Yu Hanbang cuenta con una vasta experiencia en el sector automotriz chino, habiendo ocupado puestos de liderazgo en empresas como Genesis China, MG Europa y SAIC Volkswagen. Esta trayectoria le confiere un profundo conocimiento del mercado y de las tendencias de consumo de los clientes de lujo en China.

Importancia del Mercado Chino para Maserati

Para Maserati, el mercado chino es una parte esencial de su estrategia global. La marca italiana del Grupo Stellantis está decidida a alcanzar nuevas metas en este crucial mercado asiático. En este contexto, el nombramiento de Yu Hanbang como Director General cobra una gran relevancia, ya que será el encargado de liderar la estrategia de crecimiento de la compañía en China.

Davide Grasso, Consejero Delegado de Maserati, ha destacado la importancia del mercado chino para la marca. Bajo el liderazgo de Yu Hanbang, la firma espera consolidar su posición y continuar su expansión en el país, aprovechando el crecimiento del segmento del lujo que se está produciendo.

La designación de Yu Hanbang refleja el compromiso de Maserati con el mercado chino y su confianza en la capacidad de este experimentado ejecutivo para llevar a la marca a nuevas cotas de éxito en esta crucial región.

3 hermosos pueblos de Europa que te pagan un dineral solo por mudarte allí

0

En el contexto de la despoblación rural y el envejecimiento de sus habitantes, varios pueblos de Europa se encuentran ofreciendo incentivos económicos para atraer nuevos residentes. Esto puede resultar bastante emocionante para las familias que desean mudarse de país y vivir nuevas experiencias y aventuras en otra parte.

En un TikTok sobre viajes que se ha hecho viral, un creador de contenidos nos habla de tres ciudades que te ofrecen todas las comodidades y el dinero posible para poder hacer una vida de ensueño en Europa. Se trata de Albinen (Suiza), Presicce (Italia) y la isla de Anticitera, en Grecia. ¿Quisieras saber más? Te contamos todos los detalles.

Albinen, en Suiza

Europa y 3 pueblos que te pagarán por vivir allí

El primero es Albinen, un pequeño pueblo en los Alpes suizos, que lanzó un programa para revitalizar la localidad que sufre una continua disminución de habitantes. Con menos de 250 residentes, el gobierno local ofrece hasta 25.000 francos suizos (unos 25.000 euros) por adulto y 10.000 francos por niño a las familias que se muden allí. Así que un hogar podría recibir hasta 60.000 euros. Sin embargo, los beneficiarios deben comprometerse a vivir en este lugar al menos durante 10 años y comprar o construir una casa con un valor mínimo de 200.000 francos.

Presicce, Italia

Por otro lado, en Presicce, una pintoresca ciudad en la región de Puglia, Italia, se ofrece hasta 30.000 euros para aquellos que adquieran una casa y se muden permanentemente. Presicce es famosa por su historia y hermosos paisajes, pero, como en muchos pueblos italianos, la población ha disminuido drásticamente. El dinero no solo cubre la compra de una propiedad, sino también la renovación de casas antiguas.

@diegoseib

dinero dineroextra finanzaspersonales educacionfinanciera finanzas finanzasinteligentes libertadfinanciera

♬ sonido original - Diego Seib - Diego Seib
Grecia

Finalmente, la isla griega de Anticitera, ubicada entre Creta y el Peloponeso, busca nuevos habitantes para contrarrestar su población envejecida. Las familias que se muden pueden recibir 600 euros al mes durante los primeros tres años, además de terreno para construir una casa y apoyo en la agricultura o pesca, las principales actividades económicas de la isla.

Los coches eléctricos tienen menor riesgo de incendio que los de combustión, según Aedive

0

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica en España y Portugal, Aedive, ha realizado un exhaustivo informe que aborda uno de los principales mitos sobre los vehículos eléctricos: la seguridad de sus baterías.

El estudio, desarrollado en colaboración con empresas e instituciones especializadas, presenta una clara conclusión: las baterías de los vehículos eléctricos provocan mucho menos incendios que los vehículos de combustión.

Según el informe, si bien las baterías de iones de litio pueden presentar ciertos riesgos de incendio, estos pueden ser eliminados o controlados mediante un diseño adecuado, la implementación de sistemas avanzados de supervisión y la adopción de medidas de seguridad rigurosas.

De hecho, las estadísticas actuales de los países con alta penetración del vehículo eléctrico reflejan que la probabilidad de que un vehículo eléctrico se incendie es menor que la de un vehículo de combustión, en relación con el número total de vehículos.

Desmintiendo Mitos sobre Incendios en Vehículos Eléctricos

Con este informe, Aedive busca desmentir diversos mitos y falsas creencias sobre los incendios en vehículos eléctricos (Battery Electric Vehicles) en comparación con los vehículos de combustión interna (Icev). Algunos de los mitos más comunes que se abordan en el documento técnico son:

  • Los incendios en vehículos eléctricos son más frecuentes, difíciles de extinguir y peligrosos para los bomberos.
  • El envejecimiento de las baterías aumenta el riesgo de incendio.

Contrariamente a estas creencias, el informe de Aedive demuestra que los vehículos eléctricos, equipados con sistemas de seguridad avanzados, presentan en realidad un riesgo de incendio más bajo que los vehículos de combustión interna.

Colaboración y Actualización Constante

Para la elaboración de este documento técnico, Aedive ha contado con la colaboración y participación de empresas de todo el ecosistema de la movilidad eléctrica: Huawei, Iberdrola, Naturgy, Mutua Madrileña, Cesvimap, Wenea y el Centro Jovellanos, centro de formación de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (entidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible).

Cabe destacar que este trabajo de Aedive es un documento vivo que seguirá actualizándose a medida que avance la tecnología de baterías, según ha señalado el director general de la asociación, Arturo Pérez de Lucia. De esta manera, la organización busca mantener la información actualizada y brindar una visión completa sobre la seguridad de las baterías de los vehículos eléctricos.

Junts y ERC respaldan al PP en la reprobación de Óscar Puente en el Senado por los incidentes del tren

0

La política española se ha visto sacudida por una serie de reprobaciones ministeriales en el Senado durante la actual legislatura. Ahora, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se ha convertido en el tercer miembro del Gobierno de Pedro Sánchez en ser censurado por la Cámara Alta.

Esta decision se produce después de que el Senado, con el apoyo de la mayoría absoluta del Partido Popular (PP) y de varios socios parlamentarios del Ejecutivo, haya aprobado una reprobación al ministro por el "caos en los servicios ferroviarios durante este verano" y las incidencias en los trenes de Cercanías.

La reprobación de Puente se suma a las sufridas anteriormente por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. Estos acontecimientos ponen de manifiesto las crecientes tensiones políticas y la polarización que caracterizan el panorama político español en los últimos meses.

El Apoyo a la Reprobación del Ministro Puente

El texto de la reprobación del ministro Óscar Puente invita al titular de Transportes a dimitir por su "incapacidad para solventar las innumerables y constantes incidencias producidas en la red ferroviaria" y por su "poca sensibilidad y su absoluta falta de respeto mostrada ante las protestas de los usuarios por el caos en los servicios ferroviarios vividos durante este verano".

Esta iniciativa ha contado con el respaldo de la mayoría absoluta del PP en el Senado, así como con el apoyo de varios socios parlamentarios del Gobierno, entre los que se encuentran ERC y Junts. Estas dos formaciones políticas catalanas se han mostrado particularmente críticas con la gestión de Puente, especialmente en lo que respecta a las incidencias en el servicio de Rodalies de Cataluña.

Por su parte, el PSOE ha rechazado esta reprobación, demostrando su respaldo al ministro censurado y poniendo de manifiesto las crecientes tensiones entre los partidos que conforman el Gobierno de coalición.

Un Precedente Preocupante

La reprobación de Óscar Puente se suma a otras dos censuras ministeriales aprobadas por el Senado durante la actual legislatura. Anteriormente, el Senado había reprobado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras los hechos relacionados con el asesinato de dos agentes de la Guardia Civil en el puerto de Barbate (Cádiz).

Asimismo, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, también fue censurado por la Cámara Alta por su "falta de respeto" hacia la institución y su actitud con el informe de la Comisión de Venecia sobre la ley de amnistía.

Estas tres reprobaciones ministeriales en el Senado durante la presente legislatura constituyen un precedente preocupante que evidencia la creciente polarización política y las tensiones entre las diferentes fuerzas políticas que conforman el mapa parlamentario español. La capacidad del Gobierno de Pedro Sánchez para mantener la estabilidad y el consenso se ve cada vez más cuestionada, lo que podría tener importantes repercusiones en el futuro político del país.

Pedro Sánchez celebra la mejora de previsiones de la OCDE para España: "Nuestra economía es el motor de Europa"

0

La economía española se ha consolidado como el motor de Europa, según las recientes previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estas cifras reflejan la solidez y el dinamismo del mercado nacional, brindando una perspectiva alentadora tanto para las familias como para el tejido empresarial.

La OCDE ha revisado al alza sus pronósticos de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para los años 2024 y 2025, ubicando a nuestra nación como líder entre las grandes economías de la eurozona. Estas estimaciones se alinean con las proyecciones de otras instituciones, como el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), consolidando la trayectoria ascendente de la economía nacional.

UNA SENDA DE CRECIMIENTO SOSTENIDO

Según el informe 'Perspectivas Económicas' de la OCDE, la economía española crecerá este año un punto porcentual más de lo previsto anteriormente, situándose en un destacado 2,8%. Para el año 2025, la revisión al alza es de dos décimas, llegando a un 2,2%. Estas cifras sitúan a España muy por encima de la media estimada para la zona euro, con un crecimiento cuatro veces superior en 2024 y nueve décimas mayor en 2025.

Estas proyecciones favorables respaldan la trayectoria de recuperación y crecimiento que ha seguido la economía española en los últimos años, a pesar de los desafíos globales que han afectado a la mayoría de las naciones. Dicha tendencia se ve reflejada en las estimaciones de otras instituciones como el Banco de España y la AIReF, que prevén un alza del PIB del 2,8% y 2,3% respectivamente para 2024 y 2025.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado estos datos, destacando que la economía española "es el motor de Europa" y que el país sigue "creciendo más y de forma más equilibrada. Estos logros son el resultado de los esfuerzos y las políticas implementadas para impulsar la actividad económica, beneficiando tanto a las familias como a las empresas.

CONFIANZA EN EL FUTURO

La mejora en las previsiones de crecimiento del PIB español representa una señal alentadora para el país, consolidando su posición como líder entre las principales economías de la eurozona. Estas cifras reflejan la resiliencia y el dinamismo de nuestro mercado, brindando un panorama favorable tanto para las familias como para el tejido empresarial.

Según el presidente del Gobierno, estos datos son "buenas noticias" que contrastan con los "malos tiempos para los agonías", haciendo referencia a aquellos que se resisten a la evidencia del progreso económico. La confianza en el futuro de la economía española se fortalece a medida que los indicadores clave muestran una trayectoria ascendente, posicionando al país como un pilar fundamental en el entorno económico europeo.

Estos logros son el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, las instituciones financieras y el tejido empresarial, que han trabajado de manera coordinada para impulsar la recuperación y el crecimiento de la economía nacional. La continuidad de estas políticas y la adopción de nuevas medidas orientadas a fomentar la innovación, la competitividad y la sostenibilidad serán clave para mantener el liderazgo de España en el contexto europeo.

Jota Jordi vuelve a dar la matraca en El Chiringuito con Nico Williams

0

Jota Jordi ha vuelto a hacer lo que mejor se le da: llamar la atención mientras ejerce de tertuliano en El Chiringuito. Y esta vez no ha ido contra el Real Madrid, ni mucho menos, sino más bien con un fichaje que parecía atado para el FC Barcelona pero que, por distintas circunstancias, finalmente no llegó. Al menos este verano.

El tertuliano de El Chiringuito de Jugones se mostró muy eufórico por el buen comienzo de su equipo, pero, sin apenas tiempo de celebrar el buen tiempo del equipo de Hansi Flick, ha disparado con y contra Nico Williams, a quien no le ha gustado tampoco en exceso los últimos momentos del futbolista del Athletic.

La disputa de Jota Jordi por Nico Williams

Lo último fue la celebración que decidió hacer Nico Williams en el partido contra Las Palmas, el primero que logra el extremo en la Liga 2024/25. El jugador se tapó la boca con una mano y el oído con la otra, un gesto curioso que, en un primer momento, nadie supo a qué se refería.

El propio jugador no tardó en publicar la fotografía de la celebración en su cuenta oficial de Instagram. Pero, lejos de dejar ahí la serie, Nico Williams entró al trapo y contestó, sin tapujos. "Para mi hermanito Balde". Eso no generó buenos comentarios en Bilbao, pero sí para Jota Jordi, que no dudó en volver a hablar del joven.

"Ojalá podamos cumplir su sueño y no tenga que quedarse en Bilbao"

Es ahí donde salió el nombre de Nico Williams en el espacio de El Chiringuito. "Ojalá podamos cumplir su sueño y no tenga que quedarse en Bilbao", afirmó Jota Jordi ante sus compañeros de programa. "Si tenéis dinero…", respondió entre risas Nico González, del bando del Athletic en el programa de Josep Pedrerol.

Así, al tertuliano culé no le gustó el comentario y acusó al Athletic de "tener alguien dentro de LaLiga para controlar al Barça" y así seguir al dedillo la viabilidad de las operaciones financieras en relación al cumplimiento de las normas. La acusación de Jordi provocó la carcajada del tertuliano del equipo de San Mamés.

Bruselas exige a los países de la UE más fondos para asegurar la equidad ante el repunte del odio y la discriminación

0

La Comisión Europea ha emitido un llamado urgente a los Estados miembro de la Unión Europea para que destinen más recursos, tanto económicos como administrativos, a la implementación de estrategias que garanticen la igualdad tras constatar un preocupante aumento del racismo y del odio hacia las personas LGBTIQ+. Este llamado se produce en el contexto de la adopción de tres informes clave sobre estrategias para combatir la discriminación y construir una Unión Europea más igualitaria.

Estos informes, que incluyen el Plan de Acción de la UE contra el Racismo 2020-2025, el Marco Estratégico de la UE para la Población Gitana 2020-2030 y la Estrategia de Igualdad LGBTIQ 2020-2025, reconocen los avances realizados en el establecimiento de planes de acción nacionales contra el racismo, el refuerzo del apoyo a las comunidades gitanas y la disminución de la discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+.

Sin embargo, también advierten que el racismo y el odio hacia las personas LGBTIQ+ han aumentado, por lo que la Comisión Europea insta a los Estados miembro a adoptar y aplicar estrategias y planes de acción nacionales más eficaces para fomentar la inclusión, abordar la discriminación estructural y aumentar la financiación y los recursos administrativos destinados a estas iniciativas.

Llamado a la Acción: Aumentar los Recursos y Mejorar la Recopilación de Datos

Los informes elaborados por la Comisión Europea concluyen que los Estados miembro deben intensificar su recogida de datos sobre el progreso en la inclusión de la comunidad gitana, ya que se considera que los avances logrados hasta el momento son insuficientes. Asimismo, se insta a los gobiernos a adoptar objetivos ambiciosos para medir sus progresos en este ámbito.

La vicepresidenta de Valores y Transparencia de la Comisión, Vera Jourová, ha destacado que si bien se han logrado avances significativos, como la adopción de legislación clave, planes de acción y estrategias nacionales, así como programas de financiación, aún queda mucho trabajo por hacer para fomentar una sociedad libre de racismo, discriminación y desigualdad. Para ello, la Comisión Europea subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos conjuntos y reforzar la cooperación con los Estados miembro y las organizaciones de la sociedad civil.

Un Llamado a la Acción Decisiva por una Europa Más Igualitaria

En la misma línea, la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, ha hecho un llamamiento a todos los gobiernos para que sigan actuando "en favor de una Europa en la que todas las personas, en toda su diversidad, sean iguales y libres para desarrollar su vida. La comisaria ha asegurado que, por su parte, la Comisión Europea se propone hacer un seguimiento exhaustivo de los avances logrados a través de la implementación de estas nuevas estrategias.

El claro mensaje emitido por la Comisión Europea subraya la urgencia de que los Estados miembro redoblen sus esfuerzos para combatir la discriminación en todas sus formas y construir una Unión Europea verdaderamente igualitaria e inclusiva, en la que todas las personas puedan desarrollarse plenamente, sin importar su origen, raza o identidad de género.

Patricia Morales deslumbra en la gala de presentación de los hermanos Williams

0

Patricia Morales escogió un look de infarto que impresionó a todos

Los Williams se sumergieron en un baño de multitudes el pasado lunes en la Gran Vía para presentar su documental, rodeados de familiares y seres queridos. La plantilla del Athletic estuvo presente en su totalidad, junto a su madre, María Arthuer, y la esposa de Iñaki, Patricia Morales. Todos se vistieron con sus mejores galas para la ocasión, como era de esperar.

En el caso de Patricia Morales, optó por un estilo muy diferente al que presentó durante la proyección de la cinta en el Zinemaldia el pasado viernes, cambiando del blanco al negro. En esta ocasión, llevó un vestido corto con bordados en la parte inferior de la falda, complementado con un bolso a juego, lo que le dio un toque más informal. Por otro lado, la madre de los protagonistas eligió un look más elegante, vistiendo un vestido largo y liso de color mostaza, acompañado de un bolso negro a juego como complemento.

Patricia Morales
Patricia Morales

Patricia Morales llamó la atención de todos

En el caso de los Williams, Nico optó por un estilo juvenil, vistiendo un conjunto completamente blanco que incluía una chaqueta y pantalón. Su atuendo se complementaba con detalles en beige y prácticos bolsillos laterales a la altura de las rodillas, que le daban un toque moderno y desenfadado. Su elección reflejaba una combinación de frescura y elegancia, ideal para el evento.

Por su parte, Iñaki adoptó un enfoque más sobrio, luciendo un atuendo completamente negro. Su elección transmitía un aire de sofisticación y seriedad, en contraste con el estilo más vibrante de su hermano. Esta decisión de Iñaki resaltó su personalidad y aportó un balance visual a la presentación, mostrando la diversidad de estilos entre los dos hermanos en una noche tan especial.

Patricia llevó dos vestidos

Para el evento en San Sebastián, la esposa del mayor de los hermanos Williams optó por un elegante vestido blanco, con un escote en la espalda y tirantes anchos, al contrario que en esta ocasión. El diseño presentaba detalles sencillos y una pequeña abertura en la parte inferior, lo que le daba un toque sofisticado. Completó su look con unas sandalias de tiras en color negro. Este vestido era de una de sus diseñadoras vizcaínas favoritas, 'Sophie et Voilá'.

No era la primera vez que elegía un diseño de esta firma, creada por Saioa Goitia y Sofía Arribas. Una de las ocasiones más recientes fue el día de su boda, el pasado 1 de junio, cuando Patricia lució dos vestidos de estas talentosas diseñadoras, reconocidas como las mejores en el ámbito nupcial a nivel mundial. De hecho, ha mencionado en varias ocasiones que siempre que tiene la oportunidad, se pone «en sus manos».

Un hombre se enfrenta a más 23 años de prisión por intentar matar a su expareja y a su novio en Asturias

0

En un caso que conmueve a la comunidad asturiana, la Fiscalía del Principado de Asturias ha solicitado penas que suman 23 años y 3 meses de prisión para un procesado por intentar asesinar a su expareja y al nuevo compañero sentimental de esta, en Villaviciosa en 2022. La vista oral está señalada para este jueves, 26 de septiembre, en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo, a las 10.00 horas.

Según los detalles revelados por el Ministerio Fiscal, el procesado, un ciudadano dominicano nacido en 1966, mantuvo una relación sentimental de siete años con la víctima, XXX, nacida en 1977. Tras el fin de la relación, XXX inició una nueva relación con otro hombre, AAA, nacido en 1968, que el procesado no aceptaba.

Amenazas y Agresiones Violentas

Entre el 1 y el 20 de abril de 2022, la mujer recibió múltiples mensajes de voz en su móvil en los que el procesado le decía que no le importaba vivir, que no tomara en cuenta el "baño de sangre", que le daba igual estar vivo un día más o un día menos, y que le había desprestigiado.

En la madrugada del 23 de abril, el procesado se encontró con AAA en el interior de un pub de Villaviciosa. Cuando AAA abandonó el local, el procesado fue tras él, diciéndole que las cosas iban "a terminar mal".

Momentos después, sobre las 1.50 horas, y cuando AAA se encontraba dentro de otro establecimiento, el procesado lo llamó a través del cristal del local y le pidió que saliera al exterior. Una vez en la calle, le propinó un puñetazo en la cara y sacó una navaja, que intentó clavarle a la altura del abdomen. AAA logró esquivarlo y refugiarse en el establecimiento.

Intento de Asesinato en el Pub

Sobre las 2.12 horas, el procesado llegó al primer pub, donde permanecía XXX, con un cuchillo de cocina de 29 centímetros de longitud total y 16 centímetros de hoja, que sujetaba con un pañuelo blanco para tener mejor agarre y sorprender a sus víctimas. Así, tras entrar en el establecimiento y con ánimo de acabar con las vidas de XXX y AAA, tal y como había anunciado esa misma noche, el procesado se abalanzó rápida y directamente sobre ambos, y les atacó con el cuchillo.

Primero, inició un forcejeo con AAA, en el que se interpuso XXX, que fue apuñalada en el pecho y el vientre. AAA trató de inmovilizar el brazo del procesado para evitar que siguiera agrediendo a la mujer, sujetándolo por detrás, pero recibió varias cuchilladas en las extremidades superiores y en el abdomen.

Como resultado de estos hechos, los gastos de asistencia sanitaria a XXX ascendieron a 965,36 euros y los de AAA, a 2.148,28 euros. El procesado se encuentra en prisión provisional desde el 23 de abril de 2022.

En cuanto a la responsabilidad civil, el procesado deberá indemnizar a XXX con 1.140 euros por las lesiones sufridas y con 10.000 euros por las secuelas; a AAA, con 11.460 euros por las lesiones y con 12.000 euros por las secuelas; y al SESPA, con 965,36 euros por la asistencia prestada a XXX y con 2.148,28 euros por los gastos sanitarios derivados de la atención a AAA.

Este caso, que ha generado gran preocupación en la comunidad asturiana, pone de manifiesto la importancia de abordar la violencia de género de manera integral y eficaz, con el objetivo de proteger a las víctimas y prevenir este tipo de hechos trágicos. La sociedad en su conjunto debe seguir trabajando para erradicar la violencia y garantizar la seguridad de todas las personas.

El Gobierno de Murcia demanda cuidados a la CHS ante la actual situación de la cuenca del Segura

0

La Comisión Permanente de la Sequía se ha reunido recientemente, en la cual el Gobierno regional ha reclamado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) la necesidad de tomar medidas más proactivas y concretas ante la difícil situación que atraviesa la cuenca del río Segura.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha expresado la preocupación por las posibles consecuencias negativas que puedan tener las decisiones que se tomen desde la Confederación para los regantes de la región.

Rubira ha señalado que, a pesar de que hace poco más de un mes la CHS anunció incrementos en las restricciones de los regadíos y la apertura de pozos de sequía, estas medidas han tenido un impacto "irrelevante" a la hora de cubrir los déficits ocasionados por la falta de lluvias. La consejera ha recalcado que la CHS ha sido demasiado lenta en la adopción de estas decisiones, lo que ha generado un retraso en su implementación.

Exigencia de Mayor Agilidad y Previsión

Rubira ha manifestado que la Región de Murcia lleva meses insistiendo a la Confederación Hidrográfica del Segura en que necesita ser más ágil y proactiva en la apertura de los pozos de sequía, ya que la realidad de la cuenca no se ve reflejada en los indicadores del plan. Según la consejera, este año hidrológico se perfila como uno de los más secos de la historia, con una situación preocupante en los embalses, que apenas alcanzan el 10% de su capacidad sin las aportaciones del Trasvase Tajo-Segura.

La titular de Agua ha recalcado que la falta de lluvias está afectando gravemente a los cultivos de secano, cuyos árboles se están muriendo y reclaman medidas urgentes. Asimismo, ha señalado que la pluviometría actual en la Región de Murcia y el Levante español es "singular" y evidencia la necesidad de contar con infraestructuras como el Trasvase Tajo-Segura y de un Plan Hidrológico Nacional que aborde de manera integral los problemas de distribución del agua en España.

Llamado a Soluciones Concretas y Viables

Rubira ha insistido en que es necesario que se tomen soluciones consistentes y viables a los problemas reales que enfrentan los agricultores, en lugar de limitarse a tomar "decisiones improvisadas". La consejera ha recalcado que los regantes de la región están reclamando medidas urgentes y concretas para hacer frente a la grave situación de sequía que atraviesan.

En resumen, la Comisión Permanente de la Sequía ha sido una oportunidad para que el Gobierno regional de Murcia exprese su exigencia a la CHS de adoptar medidas más proactivas y eficaces para aliviar los efectos de la sequía en la cuenca del Segura, alejándose de las restricciones y apostando por soluciones concretas y viables que atiendan a las necesidades reales de los agricultores y regantes de la región.

Ayuda de 450.000 euros de la AECID a través de Cruz Roja para víctimas del tifón 'Yagi' en Vietnam y Myanmar

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha anunciado una contribución de 450.000 euros para atender a los damnificados por el reciente paso del tifón 'Yagi' por Vietnam y Birmania. Esta acción humanitaria, coordinada con la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), busca brindar asistencia a las poblaciones más afectadas por esta catástrofe natural.

El despliegue de estos fondos se divide en dos frentes: 300.000 euros destinados a la operación de emergencia en Vietnam, donde se espera atender a aproximadamente 130.000 personas, y 150.000 euros para Birmania, donde la Federación y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja planean asistir a alrededor de 35.000 personas.

El Impacto del Tifón 'Yagi' en Vietnam

Una semana después del azote del tifón, Vietnam enfrenta graves corrimientos de tierras, inundaciones generalizadas y colapso de infraestructuras. Según la AECID, alrededor de 3 millones de personas no tienen acceso a agua potable y saneamiento, lo que conlleva un alto riesgo de enfermedades. Además, 550 instalaciones sanitarias y más de 800 escuelas han sufrido daños considerables.

La magnitud de la crisis humanitaria en Vietnam exige una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades y los organismos internacionales. La AECID, a través de su aporte económico, demuestra el compromiso de España con la asistencia a las víctimas y la reconstrucción de las zonas más afectadas.

La Situación Crítica en Birmania

Por su parte, Birmania también ha sido duramente golpeada por el tifón 'Yagi'. El país ha experimentado graves inundaciones en todo su territorio, siendo la zona central la más afectada. Asimismo, se han registrado importantes daños en las redes de carreteras, transporte, telecomunicaciones y electricidad de las áreas impactadas.

Birmania, un país que ya enfrentaba desplazamientos internos y crisis humanitarias previas, se ve ahora abrumado por las consecuencias de este desastre natural. Según la AECID, más de 3 millones de desplazados internos y 18 millones de personas, que representan un tercio de la población, requieren ayuda humanitaria urgente.

La Solidaridad de España Ante la Adversidad

La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha demostrado una vez más su compromiso con la asistencia humanitaria internacional. Al destinar 450.000 euros a la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), España se suma a los esfuerzos globales por brindar socorro y reconstrucción a las comunidades afectadas por el tifón 'Yagi' en Vietnam y Birmania.

Esta acción solidaria refleja los valores y la responsabilidad que España asume en el escenario internacional, reafirmando su papel como un actor clave en la cooperación y la asistencia humanitaria en momentos de crisis. La AECID continúa demostrando su capacidad para responder de manera oportuna y efectiva ante desastres naturales que afectan a poblaciones vulnerables en diferentes partes del mundo.

Una orquesta de jóvenes españoles con implante coclear tocan 'We Are The Champions' ante el Papa

0

La Joven Orquesta Graeme Clark, formada por 12 talentosos adolescentes españoles con sordera severa o profunda que pueden oír gracias al implante coclear, ha protagonizado una actuación histórica al tocar ante el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Este evento, cargado de simbolismo y esperanza, resalta la importancia de la inclusión y la innovación tecnológica en el ámbito de la salud auditiva.

La orquesta, fundada en 2019 por la Fundación GAES Solidaria y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, tiene como objetivo brindar oportunidades de desarrollo musical a niños, niñas y jóvenes con implantes cocleares. Esta iniciativa ejemplifica cómo la música puede ser un poderoso vehículo para promover la integración y sensibilizar a la sociedad sobre la prevención y el tratamiento de la pérdida auditiva.

Una Actuación Memorable ante el Pontífice

El Papa Francisco, conocedor de la labor de la Joven Orquesta Graeme Clark, expresó su deseo de recibirles en el Vaticano para conocerlos personalmente y presenciar su interpretación musical. Durante la Audiencia General, los jóvenes músicos cautivaron al Pontífice con una emotiva versión de "We Are The Champions", de la banda Queen.

Según la presidenta de la Fundación GAES Solidaria, María José Gassó, esta visita al Vaticano es una "magnífica oportunidad para dar a conocer la existencia de los implantes cocleares como solución auditiva para personas con sordera profunda, permitiendo que niños y adultos puedan oír, gracias a esta tecnología.

Uno de los jóvenes integrantes de la orquesta destacó que tocar ante el Papa Francisco ha sido "un privilegio único" y "algo insólito" que recordarán por siempre.

Concierto en la Embajada de España ante la Santa Sede

Además de su presentación en la Plaza de San Pedro, la Joven Orquesta Graeme Clark también ofreció un concierto en la Embajada de España ante la Santa Sede. El recital, celebrado en el Salón de los Palafreneros del Palacio de España, contó con la presencia de más de 100 invitados, entre ellos la embajadora, Isabel Celaá, y dos profesores otorrinolaringólogos.

En este evento, los jóvenes músicos interpretaron, además del himno de Queen, otros temas como "Waterloo", "Hallelujah" y "Guantanamera", demostrando su versatilidad y talento musical.

Impulsar la Inclusión y la Sensibilización

La Joven Orquesta Graeme Clark lleva el nombre del profesor Graeme Clark, quien desarrolló el primer implante coclear multicanal del mundo. La orquesta busca promover la inclusión y la sensibilización sobre esta tecnología, permitiendo que los adolescentes con sordera profunda puedan desarrollar sus habilidades musicales y participar activamente en la vida cultural.

La colaboración entre la Fundación GAES Solidaria, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y Cochlear, líder mundial en soluciones auditivas, ha sido fundamental para proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para que estos jóvenes puedan aprender y presentarse en conciertos. Asimismo, la asociación T-Oigo ha sido un aliado clave en esta iniciativa, cuya misión es apoyar a familias con jóvenes que utilizan implantes cocleares o audífonos.

En resumen, la actuación de la Joven Orquesta Graeme Clark en el Vaticano ante el Papa Francisco ha sido un momento histórico que destaca el poder de la música para promover la inclusión y la sensibilización sobre las soluciones auditivas innovadoras, como los implantes cocleares, que permiten a las personas con sordera profunda disfrutar plenamente de la experiencia musical y social.

Descubre lo fascinante del mundo de las ballenas en las nuevas muestras del Museo de Ciencias Naturales

0

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) abre sus puertas esta semana para inaugurar dos exposiciones temporales que abordan diferentes aspectos de las ballenas, desde la ciencia hasta el arte. Estas exhibiciones prometen sumergir a los visitantes en el fascinante mundo de estos majestuosos cetáceos, que ocupan un lugar clave en la salud de los ecosistemas marinos.

La primera de las muestras, de carácter científico, ha sido realizada y comisariada por la investigadora Elena Vecino, directora del grupo Oftalmo-Biología Experimental y Catedrática de Biología Celular en la Universidad del País Vasco. A través de imágenes de microscopía electrónica y audiovisuales, Vecino y su equipo explican el funcionamiento de la visión de estos grandes mamíferos marinos. Además, se han incorporado adaptaciones para que personas con discapacidad visual puedan disfrutar de los contenidos.

La Ciencia Detrás de la Visión de las Ballenas

La exposición científica, realizada en colaboración con la Fundación Caja Rural de Zamora, muestra al público los avances en la disciplina médica que estudia la visión de las ballenas. La muestra se compone de una veintena de imágenes de microscopía electrónica obtenidas a partir de los ojos de diferentes especies de ballenas, dos audiovisuales y el ojo del rorcual común conservado en la colección del Museo.

La doctora Vecino y su equipo, junto a Carmen Lafuente, responsable de la Oficina de Ciencia Inclusiva del CSIC, y la empresa Puntodis, han trabajado arduamente para hacer esta exposición accesible a todo tipo de público. Han creado imágenes texturizadas, reproducciones en relieve, audiodescripciones, cintas podotáctiles y un plano en relieve, braille y señalización de la sala, con el objetivo de que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar plenamente de los contenidos.

La Reinterpretación Artística de "Moby Dick"

Por otro lado, la muestra artística "Ahab y la Ballena Blanca" presenta los dibujos que el ilustrador Manuel Marsol realizó para ilustrar el libro del mismo título, ganador del Premio Internacional de Álbum Ilustrado Edelvives 2014. Esta exposición, comisariada por Maripaz Martínez y Carmen Ruiz, de We Art Exhibitions, recoge los dibujos originales junto a impresiones de alta calidad a través de la técnica giclée.

Además de los dibujos, los visitantes podrán ver cuadernos del artista, bocetos, un audiovisual y ejemplares marinos de las colecciones del MNCN. Al igual que la exposición científica, esta muestra también incorpora una reproducción en relieve de una de las ilustraciones, siguiendo el compromiso del Museo por la accesibilidad.

Un Majestuoso Ejemplar en el Museo

Mientras los visitantes recorren estas dos fascinantes exposiciones, no podrán dejar de admirar el impresionante esqueleto de ballena de la especie rorcual común que preside la sala de Biodiversidad del Museo. Con más de 20 metros de longitud y 2.500 kilos de peso, este imponente ejemplar quedó varado en 2008 en la playa Cortijo Blanco, en Marbella, y llegó al Museo en 2010.

La ciencia, el arte y la literatura se unen a través de estas dos exposiciones dedicadas a estos majestuosos animales, que ocupan la parte más alta de la cadena trófica y tienen un papel clave en la salud del medio marino", comenta Borja Milá, vicedirector de exposiciones del MNCN. Ambas muestras estarán disponibles para el público hasta el 26 de enero de 2025 en el edificio de Biodiversidad del Museo.

Servihabitat impulsa la venta de 2.400 pisos y oficinas con rebajas de hasta el 35%

0

La empresa Servihabitat ha lanzado dos campañas comerciales con el objetivo de impulsar la venta de 2.400 activos residenciales y terciarios en todo el territorio nacional. Estas iniciativas ofrecen descuentos de hasta el 35% en el precio de inmuebles terciarios y promociones de hasta el 25% en activos residenciales, según ha informado la compañía en un comunicado.

Las campañas cubren todo el país, destacando la oferta en Cataluña, con 761 activos incluidos, Andalucía, con 651, y la Comunidad Valenciana, con 249. En la promoción residencial, se ofrecen 1.137 viviendas con descuento, siendo Cataluña y Andalucía las comunidades con mayor número de activos, 407 y 380 respectivamente. Por su parte, la acción comercial enfocada en producto terciario pone a disposición 1.263 locales, oficinas y naves, con descuentos de hasta el 35%, resaltando la oferta en Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Una Amplia Variedad de Oportunidades para Diferentes Perfiles de Clientes

La promoción residencial abarca una amplia variedad de propiedades, como pisos, áticos, plantas bajas y casas, tanto de obra nueva como de segunda mano, y pretende impactar, principalmente, en el cliente particular que se encuentre en búsqueda de una primera residencia.

Por otro lado, la campaña comercial enfocada en producto terciario se dirige, sobre todo, a aquellos clientes interesados en montar un pequeño negocio, ofreciendo una especial oferta de producto en Cataluña, País Vasco, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Servihabitat Amplía su Oferta con Campañas Adicionales

Estas dos campañas comerciales se suman a una iniciativa activada el pasado 10 de septiembre con descuentos de hasta el 40% en producto de suelo, y estarán disponibles hasta el próximo 2 de diciembre.

Además, Servihabitat también ha puesto en marcha una campaña enfocada, específicamente, en la dinamización de la venta de parkings, dirigida a inversores que quieran maximizar la rentabilidad con la adquisición de múltiples plazas de parking en una misma operación gracias a una oferta de descuentos por volumen. Esta campaña engloba 3.187 plazas de parking, destacando la oferta en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Murcia.

El director ejecutivo de REOs Sales y Marketing, Isidro Soriano, ha apuntado que "estas campañas son una muestra del compromiso de Servihabitat por impulsar la comercialización de activos en distintos segmentos del mercado y ofrecer así, productos adaptados a las necesidades de los clientes".

Junts impone una dura condición: el Estado debe recortar 12.000 millones para transferir a las comunidades autónomas

0

La propuesta del partido independentista Junts para que las comunidades autónomas puedan disponer de un tercio del límite total del déficit, como condición para su apoyo a la senda de estabilidad del Gobierno, tendría un impacto significativo en la capacidad de gasto de la Administración General del Estado. Según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), esta medida supondría una reducción de aproximadamente 12.000 millones de euros en los recursos a disposición del Estado central.

El director de Fedea, Ángel de la Fuente, explicó que la "contrapropuesta" de Junts aumentaría al 0,8% el margen de gasto de las comunidades autónomas, dejando solo el 1,7% restante para repartir entre la Administración Central y la Seguridad Social. Esta propuesta, sin duda, representa un desafío para el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha manifestado que lo planteado por Junts va "demasiado lejos", pero se ha mostrado dispuesto a moverse en las negociaciones para lograr un acuerdo que permita sacar adelante la senda de estabilidad.

LA PROPUESTA DE JUNTS: UN MAYOR MARGEN FISCAL PARA LAS AUTONOMÍAS

Según los cálculos de Fedea, si el Gobierno aceptara lo planteado por Junts, las comunidades autónomas podrían gastar entre 12.000 y 13.000 millones de euros más a través del déficit. Esta medida representaría un importante aumento en la capacidad de gasto de las autonomías, en detrimento de los recursos disponibles para la Administración Central y la Seguridad Social.

Junts argumenta que, de los 40.000 millones de euros de gasto previstos, el Gobierno se quedaría con casi el 90%, más de 35.000 millones de euros. En este sentido, la portavoz del partido en el Congreso, Miriam Nogueras, cuestionó ¿"Y qué le toca a Cataluña?"?, y acusó al Gobierno de "mentir" al afirmar que su propuesta beneficia a todas las comunidades.

Es evidente que la posición de Junts refleja un interés particular por incrementar el margen fiscal y el gasto de las comunidades autónomas, especialmente de Cataluña. Sin embargo, esta demanda choca con la posición del Gobierno, que ha señalado que lo planteado por Junts va "demasiado lejos".

LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y JUNTS

A pesar de las diferencias, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha mostrado dispuesto a continuar las negociaciones con Junts para lograr un acuerdo que permita aprobar la senda de estabilidad. Esta medida es el paso previo a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado, un proceso que requiere de amplios apoyos parlamentarios.

Hasta el momento, las diferentes federaciones territoriales del PSOE han evitado pronunciarse sobre este asunto, remitiéndose a la posición del Gobierno y a las negociaciones en curso con Junts. Sin duda, esta es una situación delicada que pone de manifiesto las tensiones territoriales y la necesidad de alcanzar equilibrios y concesiones entre las distintas fuerzas políticas.

En resumen, la propuesta de Junts de otorgar a las comunidades autónomas un tercio del límite total del déficit representa un importante desafío para el Gobierno de Pedro Sánchez. De materializarse, implicaría una reducción de 12.000 millones de euros en la capacidad de gasto de la Administración General del Estado, a favor de un mayor margen fiscal y de gasto para las autonomías.

Si bien el Gobierno considera que la propuesta de Junts va "demasiado lejos", se ha mostrado dispuesto a seguir negociando para lograr un acuerdo que permita sacar adelante la senda de estabilidad, un paso clave para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

La polémica compra de Sotohermoso que sacude Sa Nostra: Las claves del exdirector Pere Batle

0

La crisis financiera que sacudió a España en los últimos años puso a prueba a muchas instituciones bancarias, entre ellas la Caja de Ahorros de Baleares Sa Nostra. Las decisiones tomadas por sus directivos en relación con el Grupo Sotohermoso se encuentran en el centro de una compleja investigación judicial.

En un esfuerzo por comprender los hechos y las motivaciones detrás de estas operaciones, hemos entrevistado a Pedro Batle, quien fuera director general de la extinta caja de ahorros. Batle defiende que todas las decisiones tomadas tuvieron como objetivo proteger los intereses de la entidad y sus clientes, en medio de un contexto económico cambiante y difícil de prever.

Decisiones Complejas en Tiempos de Crisis

Según Batle, cuando en 2008 el Grupo Sotohermoso presentó problemas de liquidez, la prioridad de Sa Nostra era defender sus propios intereses. Afirma que, de haber presentado concurso de acreedores, "hubiera sido tremendo para la caja, como para cualquier institución financiera".

"Era la única opción, no había otra. Se hizo lo que se tenía que hacer por convicción propia, por convicción de todo el equipo directivo de la caja, y afortunadamente cuando llegamos a un acuerdo con los socios mayoritarios, que fue un acuerdo muy discutido (…), nosotros conservamos todos los activos", asegura Batle.

El ex directivo sostiene que todas las operaciones siguieron el "circuito" que la normativa obliga, y que se valoraron todos los extremos antes de tomar "la mejor de las decisiones". Reconoce, sin embargo, que en aquel momento pensaban que la crisis duraría mucho menos de lo que finalmente duró.

El Impacto de la Crisis Inmobiliaria

Uno de los socios del Grupo Sotohermoso, Adolfo Sánchez de Movellán, también ha declarado en el juicio. Según él, lo que ocurrió con la crisis "fue un tsunami" que les arrastró a todos. Sobre las operaciones por las que Sa Nostra se hizo con los activos de la inmobiliaria, explica que "en absoluto" resultó ser algo beneficioso para los empresarios, pues "se fueron perdiendo dinero, perdiendo el tiempo, perdiendo trabajo, perdiendo ilusiones y perdiendo todo".

"¿Qué dinero perdieron ustedes?", preguntó la fiscal, a lo que Sánchez de Movellán respondió que "mínimo, mínimo, mínimo, así haciendo un cálculo rápido, un millón… cerca de los dos millones".

La Fiscalía Solicita Condenas de Cárcel

En su escrito de acusación, la Fiscalía Anticorrupción pide condenar a los ex directores generales de Sa Nostra, así como a otros directivos y empresarios involucrados, a cuatro años de cárcel por un delito continuado de apropiación indebida.

La Fiscalía sostiene que el proceso de financiación que comenzó con la entrada de Sa Nostra en Sotohermoso se llevó a cabo a través de "muy diversas reuniones, informes y acuerdos" de los acusados, y que "aunque algunas operaciones fueran decididas formalmente por sus órganos de gobierno, en su preparación y adopción la actuación decisiva fue de sus directivos".

“Chapurreros sinvergüenzas”: Manu Tenorio estalla en Twitter tras amenazar a periodistas

0

El cantante Manu Tenorio sigue su cruzada contra los haters en las redes sociales. El artista ya había anunciado hace un tiempo en su cuenta de X (antes Twitter) que se iría de esta aplicación, pero luego reapareció para lanzarle fuertes críticas a todas esas personas que han cargado contra él por denunciar la situación que está viviendo por los 'inquiokupas' que viven en uno de sus pisos de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, y que ya suman más de un año sin pagarle alquiler.

Manu Tenorio expresó con vehemencia: "Los chapurreros estos sinvergüenzas que descalifican sin documentación, gratuitamente, serán incapaces de disculparse conmigo, pero bueno, seguiremos teniendo noticias, familia". Además aseguró que iría al programa Código 10 a demostrar que no debe dinero en Hacienda.

portada manu tenorio

Lo que le deben a Manu Tenorio

Este ex participante de Operación Triunfo se puso en el ojo del huracán luego de denunciar a las personas a las que alquiló su casa porque estas supuestamente no le han pagado. El cantante dijo que le adeudan más de 3000 euros. "Llevamos así un año. Son 'inquiokupas' porque entraron con contrato y luego me dejaron de pagar", dijo en los inicios del mes de septiembre de este año.

Manu Tenorio Encadenados 1

De acuerdo con su explicación, se trata de "un matrimonio con niños" y por eso no puede echarlos de su propiedad. Ante esto agregó: "Como se saben la ley te joden vivo y los demás a seguir pagando la hipoteca. Y que no la pagues un mes porque a ver dónde vas", dijo de manera muy indignada en la televisión. Pero la cosa no terminó ahí.

Criticas a Manu Tenorio

 Las críticas le empezaron a caer a Manu Tenorio, de hecho Podemos arremetió contra él, acusándolo de promover un "falso discurso de la okupación". Por su parte, la familia acusada de ocupar la casa dijo que le habían llegado unas cartas de Hacienda pidiendo no pagar ese alquiler. Toda una novela.

El TC respalda a una madre que no apoyó el sistema de visitas de su hija después de denunciar malos tratos

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una sentencia de gran relevancia en la que ampara a una madre a la que la Justicia le había reprochado no colaborar con el régimen de visitas impuesto en el divorcio, a pesar de que esta había denunciado a su exmarido por violencia de género.

La resolución subraya la necesidad de una motivación reforzada en este tipo de casos, donde el interés superior del menor y los derechos de la víctima deben ser cuidadosamente equilibrados.

La sentencia, ponenciada por la magistrada progresista María Luisa Balaguer, declara que las resoluciones judiciales previas vulneraron el derecho de la mujer a obtener una resolución judicial motivada y fundada en Derecho. Según el TC, los tribunales debían haber tenido en cuenta el contexto de violencia de género en el que se desarrollaba el régimen de visitas, así como el impacto de dicha situación en el interés superior del menor.

EL DEBER DE COOPERACIÓN DE LA MADRE Y EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

Los tribunales inferiores habían entendido que, si bien la sentencia de divorcio no imponía un deber personalísimo a la madre de llevar a la hija al Punto de Encuentro Familiar, sí le exigía una actitud de cooperación que no estaba ejerciendo. Esto se debía a que la abuela materna, y no la propia madre, era quien llevaba a la menor al punto de encuentro, lo que acabó provocando la suspensión de las visitas por el rechazo de la niña.

Sin embargo, el TC considera que requerir judicialmente a la madre una actitud favorecedora de la realización del régimen de visitas establecido en un proceso de divorcio contencioso, o presumir que el interés superior del menor solo quedará preservado en un contexto en el que se favorezcan las relaciones con el padre, contraviene el canon de motivación exigido por la Constitución.

LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN REFORZADA EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

El fallo del TC subraya que la motivación reforzada se exige particularmente en los supuestos de violencia de género, ya que las resoluciones adoptadas en tales situaciones están conectadas con el derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación por razón de sexo.

En este sentido, el Tribunal destaca que en casos de violencia de género, el interés superior del menor y los derechos de la víctima deben ser cuidadosamente equilibrados, evitando presumir que dicho interés solo quedará preservado cuando se favorezcan las relaciones con el progenitor denunciado por violencia.

La sentencia cuenta con un voto particular discrepante del magistrado conservador Enrique Arnaldo y otro voto particular concurrente de la magistrada progresista Laura Díez, lo que refleja la complejidad y relevancia del asunto abordado.

En resumen, esta resolución del Tribunal Constitucional sienta un importante precedente al exigir una motivación reforzada en los casos en los que se debe ponderar el interés superior del menor y los derechos de las víctimas de violencia de género, evitando presumir que dicho interés solo se preserva cuando se favorecen las relaciones con el progenitor denunciado.

Carlo Ancelotti bate un histórico récord de LaLiga

0

El Real Madrid de Carlo Ancelotti suma 39 partidos seguidos sin perder en liga

A pesar de las polémicas con Vinicius y Endrick, el partido del Real Madrid contra el Alavés deja una buena noticia para Carlo Ancelotti a nivel personal. Con la victoria ante los babazorros, el entrenador italiano batió un récord histórico de LaLiga que se mantenía intacto desde la temporada 1979-1980. Así, con los 39 partidos de liga consecutivos sin perder, el técnico del equipo blanco alcanza una nueva marca de imbatibilidad.

Este récord lo ostentaba hasta el pasado martes Alberto Ormaetxea, mítico entrenador de la Real Sociedad que entre las temporadas 1978 y 1980 logró mantener al equipo invicto durante 38 jornadas consecutivas. Este hito sería el embrión de los dos títulos ligueros conseguidos por el equipo donostiarra en los años 1981 y 1982.

Carlo Ancelotti
Carlo Ancelotti suma 39 partidos de liga sin perder

La Real Sociedad pudo privar a Carlo Ancelotti de su récord

Han sido muchos los equipos que han podido privar a Carlo Ancelotti de alcanzar este récord de imbatibilidad, pero si tenemos en cuenta los últimos encuentros, aquellos en los que el hito estaba al alcance de su mano, destaca especialmente el enfrentamiento ante la Real Sociedad. Así, la victoria ante los donostiarras de hace dos jornadas permitió al técnico italiano luchar por igualar la marca del mítico míster txuri urdín, Alberto Ormaetxea.

Tras este partido, Ancelotti igualó la cifra histórica de partidos sin conocer la derrota ante el RCD Espanyol, en el que los blancos se impusieron por 1 a 4, para superarla, por fin, el pasado martes ante el Deportivo Alavés (3-2).

Un récord personal y no de equipo

El hito conseguido por Carlo Ancelotti está levantando algunas ampollas, especialmente entre aficionados del FC Barcelona. Así, los culés defienden que el récord de imbatibilidad lo tiene el equipo azulgrana cuando en 2018 alcanzó los 43 partidos sin conocer la derrota con Ernesto Valverde y Luis Enrique en el banquillo.

Ese récord del equipo azulgrana se mantiene actualmente intacto, sin embargo, la diferencia con el de Ancelotti radica en que el FC Barcelona logró la hazaña bajo las órdenes de dos entrenadores mientras que lo del italiano es un título o un reconocimiento a nivel personal y no del equipo.

Decathlon presenta 'Make It Pop', la colección fitness limitada para la temporada de otoño-invierno

0

La popular marca deportiva Decathlon ha presentado su nueva línea de ropa de fitness llamada 'Make It Pop', una colección limitada que combina estilo urbano y funcionalidad para acompañar a los consumidores tanto en sus entrenamientos como en su día a día.

Esta colección otoño-invierno se compone de una selección de tops, leggings y sudaderas con coloridos y vibrantes diseños, aportando una imagen fresca y moderna a las rutinas de fitness. Según Laila Al Soued, directora comercial de training en Decathlon España, "la nueva colección Make it Pop es una serie limitadísima que fusiona estilo y funcionalidad, diseñada para acompañarte tanto en tus entrenamientos como en tu día a día. Con colores vibrantes y actuales, está pensada para destacar en cada clase de Zumba, rutina de glúteos o sesión de HIIT".

Versatilidad y Estilo Urbano en una Colección Limitada

La colección 'Make It Pop' de Decathlon está pensada para ofrecer a los consumidores una alternativa de moda deportiva que les permita lucir un estilo urbano y moderno tanto en sus entrenamientos como en su día a día. Con una gama de colores vibrantes y diseños actualizados, esta línea limitada busca destacar en cualquier actividad física, ya sea una clase de baile, una rutina de tonificación o una sesión de entrenamiento de alta intensidad.

Uno de los principales objetivos de Decathlon al lanzar esta colección es brindar a sus clientes prendas versátiles que puedan ser utilizadas en múltiples contextos. Los usuarios podrán lucir un look deportivo y a la vez de tendencia, sin tener que sacrificar la funcionalidad y comodidad requerida para sus entrenamientos.

Además, al tratarse de una colección limitada, 'Make It Pop' genera un mayor interés y exclusividad entre los consumidores, quienes podrán acceder a estas prendas únicamente durante un período de tiempo determinado. Esta estrategia de lanzamiento busca capitalizar en la creciente demanda de moda deportiva y estilos de vida saludables.

Disponibilidad y Accesibilidad de la Colección

La nueva colección 'Make It Pop' de Decathlon ya se encuentra disponible tanto en la página web de la marca como en 18 tiendas seleccionadas de España. Esta disponibilidad limitada a un número reducido de puntos de venta añade un toque de exclusividad a la línea, generando un mayor interés y deseo entre los consumidores.

Decathlon ha posicionado estratégicamente esta colección para satisfacer la creciente demanda de prendas deportivas con un diseño moderno y urbano. Al combinar funcionalidad, estilo y disponibilidad limitada, la marca busca ofrecer a sus clientes una experiencia de compra única y diferenciada en el mercado de la moda deportiva.

Con esta innovadora propuesta, Decathlon reafirma su compromiso por brindar soluciones integrales que se adapten a los estilos de vida activos y las tendencias de moda de sus consumidores, consolidando su posición como un referente en el sector.

Isabel Pantoja reapareció en público tras el fallecimiento de Julián Muñoz

0

La icónica cantante española Isabel Pantoja ha reaparecido públicamente después de la noticia del fallecimiento de su expareja, Julián Muñoz. A pesar de sus intentos por esquivar a la prensa, la artista se ha visto obligada a volver a escena para ofrecer el último concierto de su gira de 50 aniversario.

Tras conocer la noticia a través de su hermano Agustín, Pantoja reaccionó con cierta indiferencia, a pesar de haber compartido 6 años de su vida con Muñoz. Sin embargo, la tonadillera no ha tenido más remedio que hacer acto de presencia, viajando dos días antes a Madrid para preparar su última actuación del año en Alcalá de Henares.

La Partida Desde Cantora

Aún con rumores sobre su supuesta mudanza a Madrid, Isabel Pantoja abandonaba esta semana su finca de Cantora en un coche con cristales tintados, evitando ser captada por los medios de comunicación. Sin embargo, su llegada al aeropuerto de Jerez de la Frontera no pudo pasar desapercibida, donde abordó un avión privado rumbo a la capital acompañada por su inseparable hermano Agustín.

Muy seria y cabizbaja, la artista accedió a la terminal con paso rápido, ignorando las preguntas de la prensa sobre la muerte de su expareja, a quien siempre culpó por su paso por prisión debido a un delito de blanqueo de capitales.

La Última Actuación de la Gira de 50 Aniversario

A pesar de los intentos por esquivar a los medios, Isabel Pantoja se ha visto obligada a reaparecer públicamente para ofrecer el último concierto de su gira '50 aniversario' en Alcalá de Henares. Esta presentación marca el cierre de una etapa para la estrella, quien ha viajado con anticipación a la capital para ensayar y recuperar fuerzas antes de reencontrarse por última vez este año con su público.

La mudanza a Madrid, que parecía inminente desde que Pantoja alquiló una casa en una exclusiva urbanización a principios de septiembre, aún no se ha concretado. Sin embargo, esta reaparición en la capital podría ser un indicio de que la artista está preparando su próximo capítulo, tanto en lo personal como en lo profesional, después de haber superado uno de los momentos más difíciles de su vida.

Aire más limpio: España marca un hito al disminuir sustancialmente sus niveles de contaminación

0

En 2023, España se destacó por reducir su intensidad de emisiones de CO2 en un sorprendente 7,4% en comparación con el año anterior, según el informe Net Zero Economy Index 2024 elaborado por la consultora PwC. Este logro sitúa a España muy por debajo del promedio mundial de 219 tCO2/$mPIB, alcanzando una intensidad de 100 tCO2/$mPIB, alineándose estrechamente con la media de la Unión Europea.

Este avance se debe principalmente a la disminución en el consumo de combustibles fósiles, acompañado de un aumento significativo en la generación de energía a partir de fuentes renovables como la hidráulica, eólica y solar. Sin embargo, Pablo Bascones, socio responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, advierte que el ritmo de descarbonización requerido para cumplir con el Acuerdo de París y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) aún es insuficiente.

La Transición Energética Mundial: Un Avance Lento y Desigual

A nivel global, la intensidad de carbono, es decir, las emisiones de CO2 por unidad de PIB, experimentó una reducción de solo el 1,02% en 2023, la más baja desde 2011, lo que refleja un "estancamiento preocupante" en los esfuerzos por desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono. Según el informe, se necesitaría una tasa de descarbonización media anual del 20,4% de aquí al 2050 para limitar el calentamiento global a 1,5°C, un ritmo veinte veces más rápido que el registrado en 2023.

Además, el estudio revela que el aumento de la demanda de energía sigue superando el ritmo de adopción de las energías renovables, lo que ha provocado un incremento en el uso de combustibles fósiles. Esto se refleja en el hecho de que, si bien la capacidad de las energías renovables alcanzó un récord de 3,870 GW en 2023, con un aumento del 14%, el consumo de combustibles fósiles creció un 1,5% hasta 16,007 GW. Según PwC, los desafíos económicos, como la inflación y las tensiones geopolíticas, están complicando la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Las Energías Renovables Emergen como Protagonistas

A pesar de estos desafíos, el informe revela que las energías renovables se convertirán en la mayor fuente de electricidad a nivel mundial en 2025. No obstante, PwC advierte que el aumento previsto de la demanda energética de las economías emergentes, los esfuerzos de adaptación al clima, la electrificación de los sistemas de transporte, la inteligencia artificial y los centros de datos, podrían incrementar el consumo de energía y "forzar una dependencia continuada de los combustibles fósiles" si no se mejora la eficiencia energética y la gestión de la demanda.

En este sentido, PwC señala que reducir la intensidad energética y gestionar "más eficazmente" la demanda ofrece a las empresas y a los gobiernos "la oportunidad de acelerar la acción". Según un estudio realizado por la consultora en colaboración con el Foro Económico Mundial, la tecnología actual podría permitir al planeta reducir sus necesidades energéticas en un 31% sin reducir la producción económica, lo que podría suponer un ahorro anual de hasta 2 billones de dólares.

Finalmente, el informe destaca la disparidad en las tasas de descarbonización entre los países desarrollados y en desarrollo, lo que pone de manifiesto "la necesidad de un mayor apoyo financiero para garantizar una transición justa". Mientras que los países del G7 redujeron su intensidad de carbono en un 5,31% el año pasado, los del E7 experimentaron un aumento del 0,04%. Las naciones en rápido proceso de industrialización se enfrentan a grandes retos sin los recursos de los países más desarrollados.

Revelan los 40 orígenes críticos de la lengua azul en las Islas Baleares

0

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural de Baleares ha emitido un informe detallado sobre la situación de la lengua azul en el archipiélago balear. Según los datos proporcionados, se han confirmado 40 focos del serotipo 8 en las islas, 36 de ellos en Mallorca y cuatro en Menorca, todos en ganado ovino.

La situación es preocupante, pero las autoridades han trabajado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer un protocolo de flexibilización que permita continuar con la actividad ganadera, aplicando medidas de seguridad y vigilancia. Este protocolo establece requisitos específicos para los movimientos de animales entre zonas afectadas y zonas libres, tanto dentro del archipiélago como hacia la Península.

Las Regiones Afectadas y las Medidas Adoptadas

En Mallorca, las explotaciones afectadas se encuentran en diversos municipios, como Sóller, Deià, Pollença, Esporles, Campanet, Escorca, Bunyola, Estellencs, Fornalutx, Andratx, Alaró y Valldemossa. Además, hay otros posibles casos en proceso de confirmación. En Menorca, se han confirmado cuatro focos en Ferreries, Ciutadella de Menorca y Es Migjorn Gran.

El protocolo de flexibilización establece que todos los animales que se muevan hacia los mataderos deberán estar desinsectados y tratados con repelente. En el caso de los movimientos entre comunidades de animales con destino a cebadores o movimientos a vida, estos deberán cumplir con requisitos adicionales, como presentar una PCR negativa, haber pasado una inspección y contar con un acta firmada por un veterinario oficial.

La Importancia de la Vacunación y el Seguimiento Continuo

Además de estas medidas, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural continúa trabajando de manera conjunta con el Ministerio para adquirir las vacunas necesarias y dar inicio a la campaña de vacunación. Esto es fundamental para contener la propagación de la enfermedad y proteger al ganado ovino en las islas.

Es importante destacar que la lengua azul es una enfermedad vírica que no tiene incidencia sobre la salud pública, ya que solo afecta a los rumiantes. Sin embargo, las autoridades mantienen un seguimiento continuo de la situación y están trabajando para minimizar el impacto en la actividad ganadera de la región.

Proponen un sistema de depuración para eliminar antibióticos y bacterias resistentes a los efluentes hospitalarios

0

La contaminación causada por la presencia de antibióticos y bacterias resistentes en los efluentes hospitalarios ha sido una preocupación creciente para la comunidad científica y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esta problemática, el proyecto LIFE GENESYS surge como una solución innovadora que busca eliminar esta contaminación y proteger los ecosistemas acuáticos.

Tratamiento Descentralizado de Aguas Residuales Hospitalarias

El proyecto LIFE GENESYS se centra en implementar un tratamiento en origen, es decir, directamente en el Hospital Universitari Parc Taulí en Sabadell. Este sistema de depuración pionero utilizará un tren de tratamiento de nueva generación para eliminar de forma eficaz los fármacos, genes de resistencia y bacterias resistentes a los antibióticos presentes en las aguas residuales hospitalarias. De esta manera, se asegurará que el agua de salida de los hospitales esté libre de sustancias que puedan alterar los sistemas acuáticos.

Cabe destacar que actualmente, los hospitales y centros sanitarios españoles no tienen la obligación de disponer de un sistema de eliminación de los antibióticos y genes de resistencia en sus estaciones de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, la comunidad científica y la OMS han alertado sobre los efectos perjudiciales que estos contaminantes pueden tener en el medio ambiente, ya que promueven la proliferación de resistencia a los antibióticos y de bacterias multirresistentes.

Plataforma Digital de Alerta Preventiva de Resistencias

Además del tratamiento innovador de las aguas residuales, LIFE GENESYS desarrollará una plataforma digital de alerta preventiva de riesgo de resistencias. Esta herramienta se encargará de monitorizar los niveles de antibióticos en los efluentes hospitalarios, lo que permitirá a los profesionales sanitarios tomar decisiones informadas a la hora de prescribir antibióticos.

La recolección y análisis de estos datos será fundamental para determinar los patrones de consumo de antibióticos y su impacto en el medio ambiente. De esta manera, se podrán implementar estrategias más eficaces para luchar contra la resistencia a los antibióticos, tal como lo propone la Unión Europea en el marco de sus objetivos.

Colaboración Multidisciplinar para una Solución Integral

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de un consorcio formado por diversas instituciones, incluyendo Cetaqua como entidad coordinadora, Aigües Sabadell CASSA, Apria Systems, LABAQUA, el Hospital Universitari Parc Taulí y el Institut d'Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT).

Según Òscar Quijada, investigador del Parc Taulí, este trabajo colaborativo permitirá integrar diferentes áreas de conocimiento, como la gestión de residuos biológicos, el manejo de infecciones por bacterias resistentes, la red de drenaje de la ciudad, el tratamiento de aguas residuales y los tratamientos innovadores del agua. De esta manera, se logrará poner en marcha una solución piloto integral que aborde de manera efectiva la problemática de los antibióticos y bacterias resistentes en los efluentes hospitalarios.

En conclusión, el proyecto LIFE GENESYS se presenta como una iniciativa innovadora y replicable que busca eliminar la contaminación de los ecosistemas acuáticos y proteger la salud de las personas, al tiempo que contribuye a los objetivos propuestos por la Unión Europea en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Murió el conductor de una moto que conducía en contramano y a gran velocidad por la RM-15 en Murcia

0

Un lamentable accidente se produjo la noche de este miércoles en la carretera RM-15 a la altura de Cañada Hermosa, en la Región de Murcia. De acuerdo a las fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, un motorista de 41 años falleció al chocar frontalmente contra un vehículo que circulaba en sentido contrario y a gran velocidad.

El incidente ocurrió alrededor de las 23:14 horas, cuando múltiples llamadas alertaron al '1-1-2' sobre un motociclista que circulaba a alta velocidad y en sentido contrario durante varios kilómetros, obligando a otros conductores a modificar sus trayectorias para evitar la colisión. Lamentablemente, un turismo terminó chocando frontalmente con la motocicleta, provocando el fallecimiento del conductor.

Equipo de Emergencia Movilizado

Inmediatamente, efectivos de la Guardia Civil y una Unidad Móvil de Emergencias de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061 se trasladaron al lugar del accidente. Desafortunadamente, el personal médico confirmó el fallecimiento del motorista.

Además, los sanitarios atendieron in situ a otros tres heridos policontusionados: un varón de 24 años y dos mujeres de 20 años. La intervención del equipo de emergencia fue crucial para brindar la asistencia necesaria a las víctimas del trágico suceso.

Investigación en Curso

Las autoridades competentes han iniciado la investigación correspondiente para determinar las causas exactas que provocaron este accidente y esclarecer las circunstancias que rodearon el fatal desenlace. Se espera que el desarrollo de las pesquisas arroje luz sobre los hechos y permita establecer las responsabilidades pertinentes.

Este lamentable incidente ha generado preocupación en la comunidad y subraya la importancia de conducir con prudencia y seguridad en las carreteras, evitando comportamientos temerarios que puedan poner en riesgo la vida de los conductores y peatones. Las autoridades continuarán trabajando para prevenir futuros accidentes y garantizar la seguridad vial en la región.

La jueza afirma que Grau cobró una comisión de un millón a través de las cuentas de EE.UU de una de sus hijas

0

El escándalo de corrupción conocido como el caso Azud ha sacado a la luz un entramado de presuntas prácticas irregulares en el que se habría visto involucrado el exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau. Según ha revelado la jueza instructora del caso, Grau habría cobrado una comisión de un millón de euros por una operación urbanística a través de las cuentas bancarias en Estados Unidos de una de sus hijas.

La investigación ha logrado constatar la participación de Grau en al menos ocho tramas de corrupción relacionadas con favores urbanísticos a empresas del grupo Axis, liderado por el empresario Jaume Febrer. A cambio de estas gestiones, el exvicealcalde habría recibido diferentes comisiones, cuyo rastro se ha podido seguir gracias a un exhaustivo análisis de su entorno familiar y patrimonial.

Incremento patrimonial de origen ilícito

El estudio económico realizado sobre Grau y su círculo más cercano ha permitido identificar un incremento patrimonial de origen ilícito que, entre 2004 y 2014, se cuantifica en al menos 728.051,75 euros. Estos fondos habrían sido manejados en efectivo e integrados en los patrimonios personales de Grau y su familia con la intención de ocultar su procedencia.

La investigación ha revelado que Grau ostenta el 90% del capital social de la empresa Edificio Familia 3000 S.L., dedicada al alquiler de locales comerciales. Entre 2002 y 2014, Grau realizó imposiciones en efectivo en cuentas propias o de su familia directa por un monto de 412.725 euros, siempre en cantidades inferiores a los 3.000 euros, evitando así los controles financieros y administrativos.

La comisión millonaria

Según el auto judicial, la hija de Grau casada con un ciudadano estadounidense residente en Wisconsin contaba con una cuenta bancaria en Estados Unidos que habría sido utilizada por el empresario Jaume Febrer para pagar a Grau una comisión de un millón de euros. El objetivo era que el exvicealcalde facilitara una operación urbanística de la mercantil Mediterráneas de Actuaciones Integradas, en la que participaba una de las sociedades del grupo Axis.

La comisión se habría pactado en noviembre de 2006, y para hacerla efectiva, Grau proporcionó a Febrer los datos de la cuenta bancaria de su hija y yerno en Estados Unidos. Sin embargo, se ha descubierto que Grau ya había entregado esos datos dos años antes, en relación a otra operación inmobiliaria en la que también habría intervenido.

El caso Azud investiga presuntas "mordidas" a cambio de adjudicaciones de obra pública del Ayuntamiento de Valencia durante la etapa de la exalcaldesa del PP, Rita Barberá. La causa se sigue por delitos como blanqueo de capitales, cohecho, tráfico de influencias y falsedad documental.

Lucas Pérez lanza el salvavidas al entrenador del Deportivo

0

Lucas Pérez no pierde la ilusión

El Deportivo de la Coruña regresó esta temporada a Segunda División. Una vuelta a la categoría donde, aún, no se ha establecido un buen rumbo. Aquí, sin duda, si hay un líder indiscutible ese es Lucas Pérez. El delantero, que sigue haciendo historia con el Deportivo, acaba de cumplir 36 años y parece que todavía queda Lucas para rato a juzgar por sus palabras en la rueda de prensa de este miércoles acerca de su futuro.

Si hace unos días era Yeremay el que hacía alusión a Lucas Pérez públicamente, en la jornada de este miércoles ha sido al revés. Lucas Pérez se ha referido a su compañero de vestuario a la hora de hablar de su futuro en el club. Así, Lucas Pérez ha hablado de su contrato 'indefinido' con el Deportivo de La Coruña.

Lucas Pérez da su plena confianza en Idiakez

Lo ha hecho asegurando que "si Massimo (el director general de la entidad) lo dice, que así sea". Asimismo, Lucas ha añadido que "no habrá ningún problema. Si el contrato es indefinido, no pasa nada". Y ha dicho más sobre su continuidad en el Dépor refiriéndose a sus jóvenes compañeros: "Cuando Mella y Yeremay no quieren jugar conmigo, voy a la grada a disfrutarlos, no hay problema".

Con todo, y después de cinco jornadas en las que el Deportivo ha sumado cuatro puntos, Lucas Pérez repasó la actualidad del equipo blanquiazul. El cuadro de Idiakez está en zona de descenso, con un triunfo, un empate y tres derrotas. El sábado llega a Riazor el Burgos.

"Hay que tener tranquilidad"

"Esto acaba de empezar, hay que tener tranquilidad. El año pasado sabemos cómo empezamos y cómo acabamos. Confianza plena en esta plantilla y en el entrenador y que las cosas van a salir. Estoy convencido", ha dicho Lucas Pérez, que este año vuelve a Segunda con un Deportivo que tiene buenas esperanzas.

El único triunfo deportivista de la temporada llegó en casa ante el Racing de Ferrol y por un gol a cero. Los coruñeses volverán a jugar a en su estadio este sábado recibiendo al Burgos, un equipo que se ha reforzado muy bien y que viene de ganar a Huesca y Zaragoza. Levante, Racing de Santander y Eibar han logrado sumar once puntos en estas cinco primeras jornadas y no conocen la derrota. Tampoco han perdido Mirandés ni Málaga que suman nueve puntos gracias a sus dos triunfos y tres empates.

Publicidad