Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4536

Formentera pasa el sábado a nivel 4 reforzado, con cierre de bares y restaurantes

0

La isla de Formentera pasará el próximo 30 de enero al nivel 4 reforzado de alerta sanitaria, según ha acordado el Consell y el Govern balear.

Tras una reunión con la presidenta del Ejecutivo autonómico, Francina Armengol, la presidenta del Consell, Alejandra Ferrer, ha comunicado ante los medios esta decisión motivada por la situación epidemiológica en la Isla, en estos momentos con 163 casos activos.

Ferrer había solicitado la reunión con el Govern para valorar si era necesario endurecer las restricciones y, así, se va a alargar también dos semanas más el cierre perimetral de la Isla.

En el nuevo nivel, la hostelería en Formentera deberá cerrar, tal y como sucede en Ibiza. Estos negocios sólo podrán vender comida o bebida para llevar hasta las 22.00 horas o a domicilio, hasta las 24.00 horas.

Mientras, los comercios deberán cerrar a las 20.00 horas y reducir su aforo al 30 por ciento, excepto gasolineras y locales dedicados al comercio esencial, así como farmacias, servicios de peluquería y estética, entre otros.

Por otro lado, se prohíben las actividades culturales con presencia de público, excepto teatros o cines donde el aforo se reduce al 30 por ciento. También queda prohibida la asistencia de público a eventos deportivos de cualquier categoría. Los gimnasios también deberán cerrar.

En cuanto al transporte público, se limitará la capacidad de los autobuses interurbanos y sólo podrán ocuparse las plazas con asiento.

El acuerdo incluye también la recomendación de estar en casa a las 20.00 horas o visitar los comercios de manera individual o en grupos de dos personas del mismo núcleo de convivencia.

Como en Ibiza, sólo se permitirán reuniones sociales o familiares de personas que son del mismo núcleo de convivencia, tanto en exterior como en interior.

Este endurecimiento de las medidas se ha decidido pocos días después de que Formentera entrara en el nivel 4 de alerta ante el aumento de casos.

SOBRE LOS CONTAGIOS

En relación a los contagios, Ferrer ha destacado que hay cuatro vecinos de Formentera ingresados en el Hospital de Ibiza y 96 contagiados responden a brotes registrados en la Isla, lo que supone que la situación está «relativamente controlada» al poder realizar un seguimiento de los contactos estrechos.

También ha considerado que puede hablarse de «estabilización» de los datos relativos a Formentera. Aún así, el hecho de que hayan aparecido nuevas cepas en Ibiza, con un mayor índice de contagio, y la alta ocupación del hospital ibicenco les ha llevado a adoptar mayores restricciones.

El objetivo, ha añadido, es reducir de manera «muy rápida» el ritmo de contagios. La presidenta ha lamentado además que continúan con una incidencia acumulada «muy alta» de casos en la Isla y ha reiterado que las medidas han sido consensuadas por las patronales y grupos políticos.

En la reunión con Armengol, Ferrer ha vuelto a pedir que se acelere la llegada de las vacunas y que mejoren los rastreos. También han trasladado la necesidad de mejorar la Atención Primaria tras comprobar los retrasos que están sufriendo los ciudadanos de la Isla a la hora de ser atendidos por otros motivos.

Finalmente, ha apuntado que, si en próximos días no bajan los contagios, podría celebrarse algún cribado en Formentera.

FEDER muestra a la Reina Letizia su hoja de ruta de 2021

0

La Reina Letizia se ha reunido con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para conocer su hoja de ruta este 2021, que estará especialmente marcada por una estrategia trasversal frente a la vulnerabilidad surgida antes, durante y tras la COVID-19.

Letizia se encuentra con la organización cada inicio de año para conocer los retos y oportunidades de la organización. En esta ocasión, ha dado continuidad a la reunión monográfica por la pandemia que tuvo lugar en septiembre del año pasado, ya que la Covid-19, además de miedo, ha generado situaciones de gran vulnerabilidad entre los 3 millones de personas con enfermedades raras o sin diagnóstico en España.

En la reunión, que ha tenido formato mixto, han tomado parte presencialmente el presidente de FEDER y su Fundación, Juan Carrión; la directora de ambas entidades, Alba Ancochea; y la periodista especializada en el proceso de digitalización que está llevando a cabo la organización, Rebeca Simón.

De forma telemática, ha asistido toda la Junta Directiva de la entidad y, expresamente, Letizia ha podido conocer a los sus nuevos miembros de la federación, a la que se han sumado este año Faustino Giménez, Antonio Cabrera, María Manuela Arufe, Bárbara Congost, Andrés Mayor y Enrique López. Junto a ellos, también ha intervenido Antonio Álvarez, miembro del Patronato de Fundación FEDER.

Este espacio ha servido para profundizar en la vulnerabilidad de tener una enfermedad rara, que suelen ser crónicas, multisistémicas y degenerativas, se suman ahora las consecuencias de una crisis sanitaria por la que 9 de cada 10 personas del colectivo han visto interrumpida la atención de su patología, especialmente en lo vinculado a la atención social y el acceso a terapias.

Letizia ha podido conocer también que el 92 por ciento está preocupado por las interacciones de la vacuna con la enfermedad, perspectivas que FEDER busca integrar en las estrategias frente a la Covid-19 del Gobierno, especialmente contemplando la vacunación prioritaria de las personas que cuidan a este colectivo, que en un 64 por ciento de los casos suelen ser las madres de los pacientes.

Junto a ello, entre los problemas actualmente más urgentes, FEDER ha identificado una reducción en el acceso a medicamentos. En concreto, se trata de los tratamientos de la atrofia muscular espinal, las distrofias de retina, mucopolisacaridosis o las lipodistrofias cuya autorización y comercialización ha quedado paralizada con la crisis sanitaria.

La estrategia de vulnerabilidad de FEDER vendrá a dar respuesta a este tipo de necesidades, pero también a las previas a la aparición de la Covid-19 y que han venido a agravarse con la crisis sanitaria. En este sentido, ha presentado a la Reina su objetivo de ofrecer una especial atención a colectivos especialmente vulnerables como mujeres embarazadas, casos únicos en España, enfermedades ultrarraras o menores atendidos por el Sistema de Protección a la Infancia.

En esta línea, Letizia ha conocido cómo FEDER también busca hacer extensiva esta atención a los más vulnerables apostando por ayudas tanto a entidades con menor capacidad de acción como a proyectos de investigación sobre nuevas necesidades identificadas, como son los casos sin diagnóstico o la visibilidad a las enfermedades raras en la edad adulta.

Con esta estrategia, FEDER busca dar respuesta a los problemas más urgentes del colectivo, pero también potenciar y dar continuidad a las buenas prácticas surgidas con la pandemia. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la telemedicina o la aplicación del tratamiento domiciliario, que además de ser una prioridad histórica de muchos colectivos, «se ha demostrado que es posible, además de mejorar la autonomía del paciente y su adherencia al medicamento».

NUEVO HORIZONTE DE FEDER Y SU FUNDACIÓN

Por otro lado, FEDER ha presentado a la Reina los valores que marcarán el nuevo rumbo de FEDER, muy en línea con los perfiles recién incorporados a su Junta Directiva: el rol de las entidades pequeñas, la visibilidad de las enfermedades ultrarraras y en la edad adulta, la proximidad local, el papel de las entidades generalistas y proveedoras de servicios o el trabajo en red internacional.

Además, ha mostrado la hoja de ruta de la Fundación FEDER en un momento en que la entidad cumple 15 años, fomentando la investigación básica y traslacional y trabajando para cubrir necesidades comunes como es el tratamiento eficaz y el diagnóstico precoz.

Todo ello marcará, además, el nuevo Plan Estratégico que FEDER elaborará para los próximos 5 años de la mano de la digitalización de toda la organización, con una nueva plataforma de atención al usuario y una página web.

«Un proceso en el que lleva trabajando desde 2019 y que ha tomado impulso con motivo de la COVID-19 con el objetivo de mejorar nuestros servicios y cómo los prestamos, tanto para usuarios como para nuestro tejido asociativo», ha avanzado Carrión.

Finalmente, FEDER ha presentado sus actividades por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que celebra el 28 de febrero, así como los próximos retos en la sensibilización de las futuras generaciones, a través de proyectos enfocados a compartir buenas prácticas. Todo ello, vinculado con el impacto de la COVID-19 y su futuro.

Navarra detecta 191 nuevos positivos por Covid-19 y registra 4 fallecimientos

0

Navarra detectó este miércoles 191 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.514 pruebas (2.367 pruebas PCR y 1.147 test de antígenos), con un 5,4% de positivos.

Ayer se produjeron 9 nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en la UCI. Asimismo, se registraron tres fallecimientos, tres mujeres de 70, 75 y 98 años, y se notificó un deceso más de días previos, una mujer de 92 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.020.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 70% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 11% y en la de Estella, el 5%. Los demás positivos (14%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con el 24%, y el de 15 a 29 años, con el 21%. Les siguen los grupos 45 a 59 años, con el 18%, y el 60 a 75 años, con un 15%. Finalmente, el grupo de menores de 15 años con un 14%, y el de mayores de 75 años, con un 8%. La edad media de los nuevos positivos está en los 39,3 años. Con respecto al género, el 50% de los casos son hombres y el 50%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 191 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (14 menos que ayer), 30 de las cuales se encuentran en puestos UCI (1 menos que ayer) y otras 21 en hospitalización domiciliaria (4 menos que ayer). Los demás, 140 pacientes, están en planta (9 menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 47.271 casos en la Comunidad Foral.

Chelo García Cortes se pronuncia sobre las últimas declaraciones de Kiko Rivera sobre Isabel Pantoja

0

Chelo García Cortés fue una de las personas más cercanas a Isabel Pantoja en un pasado no demasiado lejano y, además, mantiene una buena relación con Kiko Rivera, por lo que, a pesar de haberse ausentado de «Sálvame» en los últimos días, ha seguido muy de cerca las polémicas declaraciones con las que el Dj ha roto completamente con su madre y ha puesto a la tonadillera en el punto de mira de Hacienda.

– CHANCE: Chelo, buenos días. ¿Qué te parecen las últimas declaraciones de Kiko Rivera contra su madre Isabel e incluso contra su tío Agustín? Quién lo iba a decir, ¿no?

– CHELO: Lo primero, buenos días. A mí me lo dicen que esto va a ocurrir y vamos, no me corto nada porque no está la cosa para cortarse nada, pero no me creería nunca. Esta entrevista que ha hecho ahora es mucho más dura por parte de Kiko que la que hizo antes, pero eso demuestra el estado anímico en el que está Kiko. Yo el ‘Domingo Deluxe’ pues no me dejó dormir primero porque era un titular tras otro, una mirada… Lo noté mucho más seguro, mucho más tranquilo y creo que esto no sé, si me preguntas si va a tener solución, yo lo veo. Para que Kiko esté haciendo lo que está haciendo es que ya no podía más y esto lo está demostrando que ya no podía más.

– CH: Ha dicho cosas muy duras, entre ellas lo que le ha echado de menos como madre.

– CHELO: Yo creo que ha habido cosas más duras cómo, según él, se dirigían a su hermana. Para mí eso es mucho más duro, sobre todo yo creo que ahí Isa hija lo tiene que estar pasando muy mal porque escucharlo y verlo, que él yo sé que no ha querido hacerle daño a su hermana ni mucho menos, pero es durísimo. Él está ya cabreado con su madre, pero esto es durísimo. Con lo cual, no sé que le va a ocurrir y no sé quién puede mediar en esta historia. Yo creo que la única que puede mediar es la propia Isabel Pantoja.

– CH: Tú has vivido con Isabel Pantoja, ¿has sido testigo de esas malas maneras hacia Isabel hija?

– CHELO: No, nunca, lo dije. Yo siempre he ido de visita, yo no he vivido en casa de Isabel Pantoja, yo he ido tres veces en mi vida a Cantora que quede claro. Tres veces en mi vida, dos a hacer dos reportajes y una a un cumpleaños. Yo podía ver a Agustín distante, no cariñoso, pero delante de mí nunca ha habido una ofensa a Isa por eso cuando Isa se quejaba yo se lo decía que porqué no me lo ha dicho.

– CH: ¿Pero tú crees que Isabel sería capaz de desheredar a Isa o incluso quitarle los apellidos?

– CHELO: No lo sé. Yo no tengo una bolita de cristal ni reconozco a la Isabel Pantoja que yo he conocido y como no la reconozco, no os lo puedo decir, no lo sé. Cuando ella se cabrea, como su propio hijo dice, puede soltar lo que sea por la boca, pero el resto yo no voy a entrar en evaluar si es capaz o no es capaz.

– CH: Chelo, dices que no reconoces a esta Isabel. ¿Qué crees que ha podido pasar con Isabel o en que momento crees que ha cambiado?

– CHELO: Para mí hay un momento en la vida de Isabel antes de entrar en la cárcel ya hay un cambio en Isabel y sobre todo para mí cambia Isabel cuando se encierra en Cantora. Estamos hablando de hace muchos años. Mientras que Isabel estaba en Madrid, que es la que yo más conozco, la de La Moraleja, la que se reía, la que era divertida, la que hemos ido a varios sitios* Esta ya no la reconozco. La vi un poquito en ‘Supervivientes’, pero allí era un sitio duro y ahí pensé va a volver nueva, pero por desgracia le ha durado poco.

– CH: Decían también que Isabel se ha quedado completamente sola a parte de estar perdiendo a sus hijos, ha perdido a sus amigos. ¿Cómo es tu relación con Isabel?

– CHELO: En estos momentos mi relación no existe. Es nula y, vamos a ver, no existe por varios motivos porque yo en su momento mandé varios WhatsApps, no me ha contestado pues ya está. Yo si no me contesta no voy a insistir, ella sabe dónde estoy y además creo que a ella le tocaba mandar un WhatsApp y no lo ha hecho, y no voy a explicar por qué.

– CH: ¿Tú crees que Agustín es una mala influencia que tiene controlada a Isabel Pantoja?

– CHELO: Lo último que yo viví de Agustín con Isabel fue en La Moraleja, luego yo ya no entré en Cantora, yo sabía que la ilusión de Agustín era llevarse a su hermana a Cantora. Ya se la ha llevado, ya la tiene allí. Ella ha querido y me parece bien, es su hermano, es el amor de su vida. ¿Yo qué quieres que te diga? No hay quien lo entienda ya esto.

– CH: Chelo, tú también has viajado mucho con Isabel por temas profesionales. ¿Tú crees que tiene dinero fuera de España?

– CHELO: Mira, yo en esto sí que no voy a entrar, ¿eh? Bastantes problemas tenemos todos. Aquí cada uno que haga lo quiera, que diga lo que quiera, pero Chelo García Cortés no entra en estos temas. Me niego en redondo.

– CH: ¿Tú has visto a las fans hacer recados?

– CHELO: Es que yo he ido a La Moraleja y no había fans. Es que yo cuando he ido a Cantora no he coincidido con grupos de fans, por lo tanto, como no he coincidido, pues no te lo puedo contar.

– CH: Luis Rollán decía hace unos días que esto se tendrían que sentarlo a hablar Isabel y Kiko solos y que quizás así se arreglarían. ¿Tú crees que se podrían arreglar teniendo una conversación madre e hijo?

– CHELO: Eso no solo lo ha dicho Luis Rollán, lo hemos dicho todas las personas que tenemos dos dedos de frente. Esto solo lo arreglan ellos, no valen intermediarios lo diga Luis, lo diga yo o lo diga cualquiera, y creo que es una historia que solo la pueden arreglar entre ellos dos.

– CH: ¿Qué te parecen las declaraciones de Isabel Gemio? Se siente atacada y quiere pedir incluso asesoramiento a la Academia de Televisión.

– CHELO: Que haga lo que quiera. Isabel Gemio tiene todo el derecho del mundo a defenderse, a hablar, a decir y a pedir lo que quiera. Estamos en un país libre, creo… Bueno, libre no tanto porque entre las mascarillas, los confinamientos y todos estos rollos la libertad ya existe muy poquito. Isabel Gemio que haga lo que quiera.

– CH: ¿A ti te gustó la entrevista a María Teresa Campos?

– CHELO: No, a mí no me gustó nada. Creo que Isabel no supo llevar la entrevista, creo que Teresa tiene el arte suficiente para haberlo llevado de otra manera y a mí no me gustó esa entrevista para nada. Las dos son buenas profesionales, yo quiero muchísimo a María Teresa Campos y no me gustó verla de esta manera.

– CH: Y a Isabel Gemio también la quieres.

– CHELO: Isabel Gemio es una historia en la que no voy a entrar.

El Gobierno destina 11.000 millones a digitalización de pymes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado tres nuevos planes para el desarrollo de la Agenda Digital España 2025, como son los correspondientes a la digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), las competencias digitales y la digitalización de las administraciones públicas, que contarán con una inversión pública conjunta de más de 11.000 millones de euros para los próximos tres años.

En concreto, el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025 contará con un presupuesto de 2.600 millones de euros y el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025 con uno de 4.656 millones de euros, mientras que las inversiones públicas contempladas en el Plan Nacional de Competencias Digitales ascienden a 3.750 millones de euros.

En el acto de presentación de los tres planes, que se enmarcan en le desarrollo de la Agenda España Digital 2015 lanzada por el Gobierno el pasado mes de julio, Sánchez ha destacado que España ya «ha puesto rumbo» hacia la transformación digital y que estos planes son «un ladrillo más» en la construcción de esa «gran apuesta por la modernización de la economía» española.

El presidente del Gobierno ha indicado que el «futuro inmediato» de España pasa por la vacuna y la superación de la pandemia del Covid-19 y, a continuación, toca el momento de la recuperación y la transformación social, económica y administrativa, proceso que será «forzosamente digital».

En este contexto, ha incidido en que la transformación digital, junto con la ecológica, van a ser las protagonistas de la reconversión y la modernización de la economía española y ha remarcado que el objetivo de los planes presentados este miércoles es reforzar la digitalización para aumentar la productividad y el crecimiento económico, impulsar la creación de empleo de calidad y conquistar los mercados exteriores.

Por ejemplo, ha destacado que con su desarrollo se busca, entre otros objetivos, que, al final del periodo, el 80% de la población tenga competencias digitales, el 25% del volumen de negocio de las pymes provenga del comercio electrónico y el 50% de los servicios públicos estén funcionando en aplicaciones móviles.

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha añadido que con estos nuevos planes se completa el «núcleo duro y los elementos principales» de la agenda de transformación digital del país y se suman al Plan de Conectividad, la Estrategia de Impulso al 5G y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) aprobados en 2020.

Esas seis iniciativas prevén una movilización de más de 15.400 millones de euros en inversiones públicas, que serán financiados por los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Un tercio del presupuesto del Plan de Recuperación está destinado al impulso de la digitalización, que es uno de sus cuatro ejes transversales junto a la transición ecológica, la igualdad de género y la cohesión territorial y social.

Asimismo, Calviño ha destacado la importancia que tiene la cooperación entre las administración públicas a todos los niveles en el proceso de transformación digital de España, así como la colaboración público privada, ya que en el ámbito digital la inversión pública es solo «una palanca» para movilizar las inversiones que va a realizar el sector privado en próximos años y que van a permitir transformar la economía del país.

PLAN DE DIGITALIZACIÓN DE PYMES

El Plan de Digitalización de PYMEs contempla una inversión pública de 4.656 millones de euros, con un impacto directo en forma de ayudas a la digitalización de 4.459 millones de euros, con el objetivo de acelerar la digitalización de 1,5 millones de euros de pequeñas y medianas empresas, de las que se prevé al menos 1,2 millones sean autónomos y microempresas, un 80% del total.

En concreto, el plan cuenta con un eje horizontal, la reforma de los instrumentos y redes de apoyo al emprendimiento, la innovación y la digitalización de las pymes, y cuatro ejes principales de actuación, el primero de los cuales, el impulso a la digitalización básica de la empresa, cuenta con 3.118 millones de euros de presupuesto.

Por su parte, el eje de apoyo a la gestión del cambio, destinado a la formación de directivos y personal de gestión, dispone de un presupuesto de 656 millones de euros y el de innovación disruptiva y emprendimiento digital, de 439 millones de euros. El eje de apoyo a la digitalización sectorial cuenta con 450 millones de euros destinados al impulso de la digitalización de los sectores de industria, comercio y turismo.

DIGITALIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Por su parte, el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas prevé una financiación de 2.600 millones de euros en el periodo 2021-2023, de los que 992 millones de euros (38,1%) están previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

El plan contempla tres ejes de actuación: transformar digitalmente la Administración con iniciativas trasversales para desplegar servicios públicos eficientes, seguros y fáciles de utilizar y generalizar el acceso a las tecnologías emergentes; desplegar proyectos tractores de digitalización, por ejemplo, en los ámbitos de Sanidad, Justicia o Empleo; y apoyar la digitalización de las administraciones territoriales, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

En concreto, al menos 600 millones irán destinados específicamente a las comunidades autónomas y corporaciones locales para el desarrollo de servicios públicos digitales en todo el territorio, mientras que los proyectos de alto impacto en la digitalización del Sector Público contarán con una inversión de 1.040 millones de euros.

PLAN NACIONAL DE COMPETENCIAS DIGITALES

El Plan Nacional de Competencias Digitales movilizará un total de 3.750 millones de euros en el período 2021-2023 y tiene como objetivo alcanzar un nivel de capacitación digital entre la ciudadanía española que esté «a la altura del reto del proceso de digitalización».

Para ello se han establecido siete líneas de actuación, entre las que se incluyen la capacitación digital de la ciudadanía, con especial énfasis en colectivos en riesgo de exclusión digital; la lucha contra la brecha digital de género; y la digitalización de la educación y el desarrollo de las competencias digitales para el aprendizaje con la incorporación de competencias digitales y de programación en los currículos de las etapas obligatorias.

Las otras cuatro líneas de actuación son la formación en competencias digitales a lo largo de la vida laboral para personas desempleadas y ocupadas del sector privado, la formación en competencias digitales para el empleo público, el desarrollo de competencias digitales para las pymes y el fomento de especialistas TIC, tanto titulados de FormaciónProfesional como universitarios.

El acto de presentación de los planes ha contado con la asistencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y del ministro de Universidades, Manuel Castells, así como con la intervención de Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la UE; JuanManuel Serrano, presidente de Correos; Gerardo Cuerva, presidente deCEPYME; Pepita Martín, consejera delegada de We Are Knitters; y HadiPartovi, consejero delegado de la organización code.org.

Vestager ha mostrado su aprecio a las medidas que se están adoptando en España y su «ambición», dado el impacto positivo que tiene digitalizar las pymes y la Administración pública y que es «esencial» atajar la brecha digital. Por su parte, Cuerva ha denunciado la situación «límite» en la que se encuentran las pymes y ha indicado que el Plan de digitalización del Gobierno es una «esperanza» y una «última opción» para «salvar y mejorar el tejido productivo».

Los hoteleros reclaman la ampliación de los ERTE durante todo 2021

0

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha valorado la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de fuerza mayor aprobada por el Gobierno esta semana, pero pide que se prorroguen durante todo 2021.

«Nuestras perspectivas no son halagüeñas. Todo va a depender de lo que dure la pandemia y de la falta de demanda, por lo que tenemos que pensar en todos nuestros trabajadores y en no destruir las empresas», ha señalado el presidente de Cehat, Jorge Marichal, a través de un comunicado.

En este sentido, la patronal hotelera apunta que no habrá recuperación a corto plazo debido a factores como la falta de confianza y de conectividad aérea que afectan a todo el mercado internacional.

Ante estas previsiones poco favorables, Cehat no se muestra satisfecha con el hecho de que se tengan que seguir abonando cotizaciones a la Seguridad Social cuando los trabajadores están en ERTE, así como tampoco con la discriminación en esta materia para empresas de más de 50 trabajadores, que se ven afectadas igual que las demás y que, en muchos casos, están teniendo graves dificultades de tesorería y endeudándose para hacer frente a esos pagos.

Por ello, la patronal ha solicitado, aparte de la extensión de los ERTE durante todo 2021, la exoneración total de las cotizaciones sociales. Además, la Confederación ha advertido de que cuando se vaya retomando poco a poco la actividad no va a ser posible contratar al mismo número de personas que se tenían en 2019, año récord de demanda turística, por lo que piden flexibilidad en la cláusula de mantenimiento del empleo acorde con la recuperación de la demanda y la necesidad de incorporación de trabajadores.

«No podemos ser ilusos y pensar que, por el simple hecho de contar con una vacuna, tendremos un efecto «botella de champán» con el que se volverán a llenar los alojamientos turísticos y los destinos españoles», señala Marichal.

RECLAMA MEDIDAS ADICIONALES COMO LA VUELTA DEL PROGRAMA IMSERSO

No obstante, Cehat ha manifestado un «atisbo de esperanza» de recuperación a largo plazo, que ve ligada al momento en el que se normalice la confianza de los ciudadanos en el viaje, gracias a las vacunas y los desarrollos farmacéuticos en el tratamiento de la enfermedad.

En este momento, la Confederación subraya que serán necesarias medidas adicionales y programas de estímulo de demanda, como la vuelta del programa del Imserso cuando un gran porcentaje de mayores estén vacunados, así como la creación de bonos turísticos que tienen un efecto tractor y provocan un aumento de la actividad.

Garzón cree que el Gobierno está «haciendo las reformas adecuadas» para abaratar la luz

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado este miércoles en el Congreso que «se están haciendo las reformas adecuadas» para abaratar el precio de la energía, pero ha insistido en varias ocasiones en que la consecución de los objetivos buscados «requiere tiempo».

«Reformar el sistema requiere voluntad política, capacidad para abordar una estructura de oligopolio y requiere tiempo», ha explicado ante la Comisión de Sanidad y Consumo de la Cámara Baja, antes de asegurar que el Ejecutivo está «comprometido» en cumplir «todos los objetivos» del acuerdo de coalición y que «lo hecho hasta ahora va en la dirección correcta».

En este sentido, ha señalado que el Ministerio para la Transición Ecológica estima una reducción del 40% del precio de la electricidad en los últimos dos años «sin perjuicio de oscilaciones» como la sucedida en los primeros días del año, coincidentes con el temporal ‘Filomena’, y ha explicado que la mayor introducción de renovables en el sistema, y el menor peso de tecnologías con costes variables más elevados, permitirán reducir el precio.

Garzón, que ha dedicado la primera parte de su intervención a explicar el funcionamiento del sistema eléctrico y de la conformación de precios, ha insistido también en dos aspectos que, a su juicio, impiden una mayor caída de precios: una estructura de «oligopolio» donde tres empresas controlan el 60% de la oferta y sus filiales comercializadoras hacen lo propio en la demanda del mercado, y el funcionamiento de ese mercado para determinar precios a partir del coste de la energía más cara.

«Tres empresas controlan la mayoría del mercado de compra y de venta, y uno no puede suponer ni presuponer, por ceguera ideológica, que la formación de precios se da en naturaleza perfectamente competitiva y buscando la minimización de ese precio», ha dicho. A este respecto, el titular de Consumo cree que una empresa pública «sin ser la panacea, podría reequilibrar esta estructura» y «rebajar la capacidad de las tres grandes empresas de determinar precios.

Respecto al funcionamiento del mercado marginalista, ha señalado cómo permite rentabilidades por encima de su coste operativo a instalaciones como la nuclear o la hidráulica, los llamados ‘beneficios caídos del cielo’, y por ello ha planteado una revisión de la fiscalidad de estos beneficios.

SIMPLIFICAR LA FACTURA Y CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN

Asimismo, ha reivindicado la necesidad de realizar una «reforma profunda» en el bono social, para incorporar el bono gasista y garantizar el uso de todo suministro energético con independencia de sus ingresos, así como cambios en los que trabaja desde su departamento, como una Ley integral del servicio de atención al cliente y medidas de simplificación de la factura para facilitar «una comprensión mucho más sencilla y fácil» del recibo.

En este sentido, ha apuntado que el sector energético «es uno de los principales destinatarios de las reclamaciones» por cuestiones que afectan al consumidor, como la publicidad engañosa, y ha defendido la necesidad de contar con campañas de sensibilización y de información para el consumidor, poniendo como ejemplo el comparador de precios impulsado por Consumo y la CNMC. También ha recordado la prohibición de que las compañías cuenten con números de coste adicional para la atención al cliente aprobada por su departamento.

«SI TIENEN LAS MANOS ATADAS, RECONÓZCANLO»

Tras su intervención, los grupos de la oposición han reprochado al ministro sus críticas a anteriores Gobiernos, a los que responsabilizaba en el pasado por el encarecimiento de la factura. Sergio Sayas, de UPN, le ha recordado que decía que «Rajoy era cómplice de la codicia de las eléctricas» y ha cuestionado su «inutilidad» en el Consejo de Ministros.

Joseba Agirretxea (PNV) ha lamentado que en el Ejecutivo parezcan «incapaces de intervenir en la factura» y que las medidas se dirijan a «generar un sistema paralelo para tener precios más bajos». «Si tienen las manos atadas, reconozcan que las tienen atadas», ha dicho.

Pablo Cambronero, de Cs, le ha acusado de ser directamente «un gasto supérfluo», preguntándose «qué pinta en el Consejo de Ministros», mientras que Carmen Riolobo, del PP, ha criticado que en el Gobierno «no han dicho absolutamente nada» tras una subida media del 27% en el precio de la electricidad.

«SOMOS CAPACES DE INTERVENIR, SE ESTÁ HACIENDO»

Garzón se ha defendido asegurando que sus declaraciones en el pasado son «perfectamente válidas» hoy –«Cometeré errores, pero por ahí estoy tranquilo, he dicho siempre lo mismo»–, y ha reivindicado que las medidas adoptadas por el Gobierno de coalición, y también el anterior del PSOE en solitario, han tenido como resultado un abaratamiento del precio y que, por tanto «sí que se puede» intervenir. «Somos capaces de intervenir en el precio de la luz y se está haciendo», ha aseverado.

Por otro lado, ha reconocido su sorpresa por que «ningún partido que se llama liberal» aluda a sus referencias acerca del oligopolio y a la estructura de mercado. «El liberal parezco yo, porque propongo que la estructura de mercado no sea un oligopolio», ha abundado, llegando a leer al propio Adam Smith en ‘La riqueza de las naciones’.

EN OLIGOPOLIO, SI SE BAJAN LOS IMPUESTOS SE SUBEN LOS PRECIOS

Finalmente, ha rechazado una rebaja de impuestos como el IVA o el Impuesto sobre la Electricidad como única medida pues «cuando hay oligopolio, incluso en una competencia perfecta, una rebaja se traduce, según toda la literatura económica, en una subida del margen de beneficio».

«Lo que proponen no es bajar el precio, es subir los beneficios a las grandes empresas, que tienen bastantes», ha aseverado, invitando a la oposición a complementar su propuesta con «medidas que garanticen el control de precio». «En ese caso, lo discutimos, e incluso se lo puedo comprar», ha dicho.

La CNMC ve necesario el fondo ‘verde’ para mantener el equilibrio del sistema eléctrico

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) es necesaria para mantener el equilibrio del sistema y evitar mayores subidas en el recibo de la electricidad, aunque cree que «la solución óptima» a medio plazo tendría que pasar por una reforma global de la fiscalidad energética y medioambiental.

En su informe sobre el anteproyecto de Ley del FNSSE, el mecanismo propuesto por el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas, el regulador cree que este sistema proporciona una señal de precio de energía más adecuada que la del modelo vigente y garantiza la sostenibilidad del sistema eléctrico, «elementos necesarios para la descarbonización de la economía».

Además, la CNMC cree que mantener el sistema vigente de financiación de dicho coste en un contexto como el actual marcado por la menor demanda eléctrica, que se ha visto acentuada por la crisis del Covid-19, una disminución de los ingresos regulados, un incremento de la eficiencia energética y una mayor penetración de las renovables, conllevará «elevar los cargos que pagan los consumidores de electricidad, particularmente domésticos y pymes, y aumentará el endeudamiento futuro del sistema eléctrico».

La CNMC subraya que, en un contexto de transición energética en el que todo el país, y no solo el sector eléctrico, es el sujeto de los compromisos climáticos, el modelo de financiación de las energías renovables (RECORE) que plantea el anteproyecto «está más próximo al uso final de la energía y da señales más adecuadas de precios que las del modelo vigente».

En la actualidad la financiación procede, fundamentalmente de los peajes de acceso de los consumidores de electricidad y a partir de este año está prevista su financiación a través de los cargos, una vez que entren en vigor las metodologías de peajes de redes del regulador y de cargos del Gobierno.

No obstante, advierte de que la solución óptima a medio plazo tendría que dirigirse hacia «una reforma global de la fiscalidad energética y medioambiental», que debería tener en cuenta todos los consumos energéticos, no solamente el eléctrico, y «aplicar el principio de ‘quien contamina, paga’, de forma que diera señales adecuadas para la descarbonización de la economía a todos los consumos energéticos».

BAJAR LA FACTURA ENTRE UN 9% Y UN 11% PARA EL CONSUMIDOR DOMÉSTICO.

En su informe, la CNMC también aborda los impactos de la creación del fondo para los distintos sectores. En el caso del consumidor doméstico eléctrico indica que en 2025 la factura eléctrica de los conectados en baja tensión se reducirá entre el 9% y el 11% (entre 11 euros/MWh y17 euros/MWh).

En lo que se refiere a la factura eléctrica de los consumidores electrointensivos se reducirá entre el 2% y el 5% a (entre 1 euro/MWh y 7 euros/MWh) dependiendo del nivel de tensión al que estén conectados, con reducciones menores cuanto mayor sea la tensión de conexión.

Por el contrario, la factura eléctrica del resto de consumidores no electrointensivos conectados en alta tensión (peajes 6.2 TD, 6.3TD y 6.4 TD) aumentará entre el 5% y un 7% (entre 3 euros/MWh y 5 euros/MWh).

De esta manera, para el consumidor industrial, tanto en el caso de los precios de la electricidad como del gas, la CNMC considera que el mecanismo de compensaciones que se establezca deberá resolver «los posibles impactos en los precios para no afectar a la competitividad de la industria».

ENTRE 52 Y 75 EUROS AL AÑO PARA EL CONSUMIDOR DE COMBUSTIBLES.

Por su parte, para el consumo de productos petrolíferos, el organismo presidido por Cani Fernández señala que los consumidores finales en el año 2025 podrían estar soportando un gasto en hidrocarburos líquidos superior al actual de entre 4 céntimos por litro o más de 6 céntimos por litro.

Estas cifras suponen que para el titular de un vehículo que consuma 6 litros cada 100 kilómetros y recorra 20.000 kilómetros en el año, su gasto anual en carburante se verá incrementado en 2025 entre 52euros y 75 euros al año.

El Gobierno dio ‘luz verde’ a finales del año pasado al anteproyecto de Ley para la creación de este fondo, que prevé la retirada progresiva del recibo de la luz los casi 7.000 millones de euros de ayudas a las renovables en el pasado.

La aportación de las empresas al FNSSE será progresiva, partiendo de un total de 954 millones de euros -el 20%- a repartirse en el primer ejercicio, hasta asumir unos 4.765 millones de euros -el 100%- al quinto.

De esta cifra en 2025, el sector petrolero asumirá el 43,7% (unos 2.085 millones de euros), el eléctrico el 31,5% (unos 1.500 millones de euros) y el gasista el 24,8% (unos 1.181 millones de euros).

Crece la dependencia al móvil: los jóvenes renunciarían al alcohol y al chocolate

0

La dependencia de los jóvenes españoles al ‘smartphone’ ha crecido como consecuencia de los confinamientos que se decretaron el año pasado, meses en los que se sintieron más apegados a sus teléfonos móviles y cargadores, hasta el punto de preferir estos dispositivos antes que una cerveza o chocolate.

El uso de los móviles se ha disparado: siete de cada diez personas reconocen que han aumentado el uso del teléfono desde el comienzo del confinamiento, sobre todo los jóvenes de Francia, donde un 55 por ciento confesó haber pasado mucho más tiempo pegado al ‘smartphone’ este año, seguido de Italia (56%) y España (51%).

Los teléfonos móviles y los cargadores han llegado a convertirse en dos compañeros indispensables para muchos de ellos, incluso los consideran más valiosos que otros aspectos de sus vidas, como se desprende del estudio realizado por OnePoll para la compañía de tecnología móvil OnePlus, que que busca conocer cómo el confinamiento ha afectado al uso que hacemos de nuestro móvil.

A partir de las preguntas realizadas a usuarios de ‘smartphones’ de entre 18 a 35 años de edad de toda Europa, el estudio muestra que la dependencia ha crecido. Así, más del 95 por ciento reconoce que duerme con ellos en la misma habitación, casi ocho de cada diez lo tienen al alcance de la mano en todo momento y el 77 por ciento no puede dejar pasar más de treinta minutos después de despertarse para revisar las notificaciones de su teléfono.

La tendencia se mantiene entre los jóvenes españoles, quienes reconocen (89%) que necesita tener siempre el móvil en su mano, bolsillo o a la vista. Los británicos (32%) y españoles (30%) son los jóvenes europeos que reconocen que más sufren de nomofobia, una afección que describe el miedo irracional a permanecer un intervalo de tiempo sin el teléfono móvil.

Y se ponen nerviosos si empieza a agotarse la batería: el 81 por ciento de los españoles reconoce que sufre ansiedad, solo superados por los jóvenes italianos (82%). Ademas, alrededor del 6 por ciento de los encuestados españoles admite cargar su teléfono antes de que la carga baje del 50%.

Precisamente, la característica que más valoran los españoles a la hora de elegir un nuevo ‘smartphone’ es autonomía de la batería (64,6%), aunque también valoran el precio (64%), el almacenamiento (63%) y la calidad de la cámara (60%).

En el caso de los jóvenes europeos, cerca del 43% de los encuestados admite que carga el móvil al menos dos veces al día, mientras que un 2 por ciento lo hace durante cinco o más veces al día.

En los momentos que tienen poca batería, los españoles recurren a móviles de familiares o amigos (49%) o buscan bares o restaurantes para cargar sus móviles, ya sea preguntando al personal (32%) o usando directamente los enchufes disponibles (34%).

RENUNCIARÍAN A LA CERVEZA, PERO NO AL SEXO O A LOS AMIGOS

El estudio también preguntó a los encuestados si estarían dispuestos a renunciar a algo antes que a sus teléfonos móviles. Los resultados muestran que los españoles prefieren renunciar a quedarse sin bebidas alcohólicas, como cerveza, vino, copas (43%) o aperitivos como patatas fritas (33%) o chocolate (23%) antes que quedarse sin su móvil.

Según esta encuesta, en esto nos se parecen a los holandeses, donde el 44 por ciento de los encuestados prefiere renunciar al chocolate antes que a su teléfono, o a los finlandeses que renuncian al alcohol (46%) antes que a estar sin su ‘smartphone’.

Sin embargo, hay prioridades claras para los españoles, ya que solo un 6 por ciento renunciaría al sexo y un 3 por ciento a dejar de lado a su mejor amigo por un teléfono móvil. Esas líneas también están claras para otros jóvenes europeos: solo cerca del 6% de los daneses preferiría dejar a sus parejas sentimentales antes que a su móvil, mientras que el 13% de los finlandeses preferiría quedarse sin coche.

En Alemania, sin embargo, el 4% elige perder un riñón antes que no tener móvil, en un porcentaje mayor que el de Francia e Italia juntos. Estos últimos, son los menos probables (4%) a renunciar al sexo o a su pareja antes que a sus móviles, mientras que el 31 por ciento de los franceses renunciaría a su serie favorita por pasar más tiempo con el móvil.

Marlaska ve «comportamientos criminales esporádicos» en los ataques a policías que evitan botellones

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reconocido este miércoles su preocupación ante las informaciones que apuntan a la existencia de «comportamientos criminales esporádicos» de una minoría que se enfrenta con violencia a las actuaciones policiales que tratan de evitar la celebración de botellones en el País Vasco, en cumplimiento con las restricciones para luchar contra la Covid-19.

En rueda de prensa durante la presentación de la nueva página web de la Policía Nacional, Grande-Marlaska ha subrayado que la «inmensa mayoría» de los ciudadanos sigue cumpliendo lo dictado por las autoridades y que los diferentes cuerpos policiales no buscan un fin recaudatorio con sus actuaciones, sino preservar la salud pública.

Grande-Marlaska ha trasladado su «total respaldo» a la Ertzaintza y al resto de policías locales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado al ser preguntado por los últimos incidentes protagonizados por jóvenes concentrados en la vía pública, principalmente en el País Vasco, donde han resultado heridos varios agentes de la policía autonómica.

«Cualquier agresión nos preocupa», ha señalado el ministro del Interior, que ha insistido en que es una minoría la que tiene «comportamientos insolidarios».

INCIDENTES AISLADOS EN CANARIAS

El titular del Interior también ha hablado de «incidentes aislados» en Canarias y ha dicho que en este caso lo que le preocupa es la «xenofobia» debido a la presencia de inmigrantes que han llegado de forma irregular a las islas en el último año. Según Grande-Marlaska, hay actuaciones que lo que demuestran es que «no les gusta la diversidad».

Grande-Marlaska ha añadido que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen la «lupa puesta» sobre estos hechos y que trabajan para «volver a la plena normalidad» siguiendo criterios en los que se respete la «dignidad humana». «No nos podemos permitir el más mínimo desahogo», ha terciado.

CESE POR VACUNARSE

El ministro del Interior también se ha referido al cese del teniente coronel de la Guardia Civil que hacía de enlace en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) y que se vacunó junto a otros cargos militares, entre ellos el JEMAD, que renunció a su cargo por esta polémica.

Grande-Marlaska ha recordado, como hizo Interior el fin de semana, que el teniente coronel es un cargo de libre designación dependiente de la Guardia Civil. Tras pedir informes, decidió su cese por lo que entiende que es la necesidad de mantener la «ejemplaridad» dentro de la función pública en un momento de «complejidad» por el arranque de la vacunación contra la Covid-19 con personal sanitario y colectivos vulnerables.

En este sentido, Grande-Marlaska ha matizado que el cese por recibir la dosis sin estar dentro del plan oficial de vacunación no implica ninguna otra valoración «ética o personal» sobre este oficial del Instituto Armado, que ahora ha vuelto a su unidad. También ha recordado que este mismo miércoles ha comenzado a vacunarse, tras el visto bueno de Sanidad, a personal sanitario de la Guardia Civil en Aragón.

Sancionan a 16 personas por la manifestación del pasado viernes en Palma

0

La Delegación del Gobierno en Baleares sancionará al menos a 16 personas por su participación en la manifestación motorizada del pasado viernes por varias calles de Palma, la cual estaba autorizada y derivó luego en una protesta a pie que no estaba permitida. Según ha informado la Delegación del Gobierno, la suma de las multas que se impondrán a estas personas es de un total de 57.000 euros.

Alrededor de un millar de personas a pie y unos 850 vehículos, según cifras de la Policía Nacional, salieron el pasado viernes a las calles en Palma a protestar contra el cierre de la hostelería, una de las medidas del Govern para frenar la expansión del COVID-19 en Baleares.

Uno de los implicados se enfrenta a dos expedientes sancionadores que suman 15.600 euros por una infracción grave (15.000 euros) y una leve (600 euros). De acuerdo con Delegación, este hombre actuó de intermediario entre los policías y los asistentes, se colocó delante de la pancarta principal y acompañó en todo momento a los manifestantes a pie.

Como consecuencia del recorrido a pie, se alargó el acto y durante todo este tiempo estuvieron colapsadas numerosas vías de circulación de la ciudad, según Delegación. Por estos hechos, será sancionado por una infracción grave por causar desórdenes en vías y espacios públicos ocasionando una alteración grave de la seguridad ciudadana y por una falta leve al incumplir el itinerario de la manifestación.

Otros seis jóvenes, uno de ellos un menor de 16 años, se enfrentan a un expediente sancionador de 600 euros cada uno por una infracción leve por incumplir las restricciones de circulación peatonal o el itinerario de la manifestación provocando alteraciones menores en el normal desarrollo de la marcha.

Los seis jóvenes fueron identificados por la Policía en uno de los tramos de Avenidas debido a su actitud durante la manifestación a pie, diferente a la del resto de los participantes. Según los agentes, parecía que trataban de provocar un enfrentamiento con los policías que custodiaban al grupo. Finalmente, se marcharon del lugar.

UN MANIFESTANTE SE ENFRENTA A MULTAS QUE SUMAN 16.200 EUROS

Asimismo, otro de los manifestantes se enfrenta a tres expedientes sancionadores que suman 16.200 euros por una infracción grave (causar desórdenes en vías y espacios públicos) y dos infracciones leves (falta de respeto a los policías e incumplir las restricciones de circulación peatonal o el itinerario de la manifestación).

Según la Delegación del Gobierno, este hombre, al final del recorrido a pie, en la plaza de Cort increpó al intermediario entre la Policía y los asistentes y le pegó un puñetazo. Los agentes tuvieron que intervenir para separarlos. El presunto agresor no llevaba mascarilla, por lo que la Policía le solicitó que se la pusiera y él accedió.

No obstante, se le informó de que se le iba a levantar un acta de incumplimiento de las medidas antiCovid, ya que a lo largo de toda la manifestación no llevaba la mascarilla y tampoco cumplía con la distancia de seguridad con el resto de personas. Además, también fue reconocido como el presunto autor de diversos insultos hacia los policías.

También otro de los implicados se enfrenta a dos expedientes sancionadores que suman 15.600 euros por una infracción grave (desobediencia o resistencia a agentes de la autoridad) y una infracción leve (incumplimiento de las restricciones de circulación peatonal o el itinerario de la manifestación).

De acuerdo con la Delegación del Gobierno, este hombre se hallaba en la plaza de Cort, al final de la manifestación, cuando varios asistentes informaron a los agentes de que había cogido unas piedras. Al tratarse de la misma persona que en la manifestación anterior del pasado 12 de enero había arrojado una piedra contra los policías, una patrulla se acercó para identificarle.

En ese momento, el hombre empezó a correr y arremetió contra los agentes que se hallaban en la línea policial entre la plaza de Cort y la calle Cadena. Tuvo que ser reducido y ofreció resistencia hasta que finalmente fue detenido.

LEVANTAN ACTAS A PARTICIPANTES QUE NO LLEVABAN MASCARILLA

Por último, siete manifestantes, la mayoría jóvenes, tres mujeres y cuatro hombres, se enfrentan a un expediente sancionador de 600 euros cada uno por una infracción leve por incumplir las restricciones de circulación peatonal o el itinerario de la marcha.

Además, tres de ellos suman otro expediente sancionador de 600 euros, cada uno por otra infracción leve, por faltar el respeto a los agentes. Según ha explicado Delegación de Gobierno, los implicados empezaron a insultar a los policías al ver que uno de los manifestantes era detenido en la plaza de Cort. También fueron reconocidos al haber estado presentes durante las protestas realizadas frente al Parlament. A tres de ellos se les levantó acta por no llevar la mascarilla durante la manifestación ni respetar la distancia de seguridad.

La Policía Nacional continúa investigando y no se descarta que haya más implicados.

Auara generó 38,5 millones de litros de agua en comunidades en situación de pobreza extrema

0

La compañía Auara fue capaz de generar en 2020 cerca de 38,5 millones de litros de agua potable mediante la construcción de pozos o la instalación de tanques de recogida de agua de lluvia en comunidades en situación de pobreza extrema de 17 países. Esto supone haber triplicado el volumen de agua generado en 2019, y que en total, desde su nacimiento en 2016, AUARA haya conseguido proporcionar a estas comunidades un acumulado de más de 72,4 millones de litros de agua potable.

Actualmente, son ya 94 los proyectos o infraestructuras activas que cada día abastecen de agua o saneamiento a sus poblaciones. De ellos, 24 se han puesto en marcha durante el pasado año, gracias a la colaboración de sus socios en el terreno, como la Fundación Kirira, la Fundación Esperanza y Alegría o las ONG Sauce o Alboan, entre otros.

En total, en estos cuatro años, Auara ha cambiado la vida a más de 57.400 personas –de ellas, más de 15.200 son beneficiarias directas de los proyectos realizados en 2020–, que en lugar de tener que caminar durante horas para llenar sus bidones en fuentes agua de dudosa calidad, vehículo de infecciones y enfermedades, ahora cuentan con agua potable para cubrir sus necesidades básicas de consumo e higiene.

«Solo en 2020 hemos conseguido ahorrar a las mujeres y niñas de esas comunidades, que son quienes normalmente van a buscar agua para abastecer a sus familias, más de 1,1 millones de horas que han podido dedicar a ir a la escuela o a realizar otras tareas productivas para la comunidad. De este modo, estamos contribuyendo a que no se perpetúen las condiciones de desigualdad en estas comunidades y a mejorar sus expectativas de futuro», ha indicado Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA.

#AGUAPARAHOSPITALES, SU APORTACIÓN A LA PANDEMIA

Tras el decreto del estado de alarma y el confinamiento domiciliario, Auara decidió poner sus recursos al servicio de la sociedad española mediante la iniciativa #AguaParaHospitalesCOVID19.

Durante cinco semanas, la empresa social donó más de 1 millón de litros de agua embotellada a personal sanitario y pacientes de coronavirus de 104 puntos entre hospitales, residencias de mayores, hoteles medicalizados y centros asistenciales de todo el territorio nacional. En ello empleó sus propios recursos y, a través de una campaña de crowdfunding, recibió el apoyo de 3.000 particulares y 25 empresas que aportaron a la causa un total de 230.000 euros.

«Nunca olvidaremos esas semanas. Fueron días de acabar exhaustos, de no dar abasto para movilizar todo lo necesario para que esos centros que nos lo solicitaban pudieran recibir el agua embotellada que tanta falta les hacía. Fue muy gratificante, en medio de una situación tan complicada, poder poner nuestra gota de agua para ayudar a quienes estaban en el frente del problema. El agradecimiento y el cariño que recibimos de tanta gente nos ayudó a superarnos», ha apuntado Espinosa.

En lo que respecta al impacto medioambiental, cabe destacar que Auara ha sido la primera empresa en Europa y es la única empresa española de bebidas que fabrica la totalidad de sus botellas con plástico rPET 100% reciclado. Durante 2020, esto se tradujo en la reutilización de más de 64.300 Kg de plástico, equivalentes a cerca de 2,9 millones de botellas recicladas, lo que supuso dejar de utilizar más de 107.200 litros de petróleo y evitar las emisiones de 82.000 Kg de CO2 a la atmósfera.

El PP pide en el Congreso la lista de vacunados en Extremadura

0

Diputados del Partido Popular han solicitado en el Congreso la lista de vacunados en Extremadura para comprobar si incluye altos cargos después de que el presidente de esta comunidad, Guillermo Fernández Vara, haya cambiado el protocolo, según ha anunciado el diputado extremeño y portavoz de Presupuestos del PP, Victor Píriz.

El PP considera que el Ejecutivo extremeño ha llevado a cabo ese cambio de protocolo para dar «cobertura» a los altos cargos que se han vacunado y, de esta forma, «tapar» esa vacunación «irregular» de altos cargos del Servicio Extremeño de Salud (SES) y de alcaldes.

Así lo ha denunciado el portavoz adjunto del Grupo Popular en la Asamblea de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, que ha indicado que se ha «manipulado» la última versión del protocolo de vacunación con fecha de 18 de enero una vez que se conocieron algunos casos de vacunación «irregular» en la región.

EL PP PIDE LA RELACIÓN DE VACUNADOS HASTA EL 18 DE ENERO

Píriz se hace eco de esa información adelantada por la cadena Cope sobre ese cambio de protocolo en Extremadura desde el 18 de enero que, según explica, «incluye a los altos cargos del Servicio Extremeño de Salud en esa primera fase de vacunación junto a los dependientes, sanitarios y personas que residen en residencias.

Además, ha confirmado que los diputados extremeños del PP acaban de registrar una pregunta instando al Gobierno extremeño a contestarles con «el anexo de ese protocolo de vacunación que incluye la relación de vacunados hasta el 18 de enero».

Según ha añadido, el PP quiere saber qué personas se vacunaron hasta esa fecha y si había «altos cargos del Servicio Extremeño de Salud», ya que, a su entender, creen que se han podido vacunar antes de esa fecha.

Píriz, que ha colgado un vídeo con esta petición en su cuenta oficial de Twitter, ha recalcado que el Partido Popular quiere que se le «aclaren» estas cuestiones y por eso han formulado estas preguntas en el Parlamento. «Espero que la Junta de Extremadura nos dé una respuesta y aclare si altos cargos del SES se han vacunado o no», ha apostillado.

Judíos piden a las CCAA que incluyan el Holocausto en el currículo de la ESO

0

El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), Isaac Benzaquén, ha pedido a todas las comunidades autónomas que incluyan la historia del pueblo judío y el Holocausto en el currículo de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) siguiendo el ejemplo de «la Comunidad de Madrid o Aragón».

«Tenemos que felicitarnos por iniciativas como las de la Comunidad de Madrid y Aragón, que han aprobado modificar el currículo en Secundaria para que los alumnos conozcan los orígenes judíos, su presencia en la Península, sus aportaciones al arte, la ciencia y la medicina, y también el estudio Holocausto. Pedimos que a estos logros se sumen el resto de comunidades autónomas», ha subrayado Isaac Benzaquén este miércoles 27 de enero en el Acto de Estado en el Senado en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

También ha destacado una proposición no de ley presentada por PP y Ciudadanos en Andalucía para que se incluya el estudio del Holocausto y de la historia del pueblo judío en la ESO, y ha puesto de relieve la «buena acogida desde el Ministerio de Educación» de una propuesta que le realizó la FCJE.

Este estudio desde la escuela, según ha dicho, es importante ante el «recrudecimiento del antisemitismo». «En Europa siguen asesinando a judíos por el hecho de serlo y los actos antisemitas siguen creciendo», ha advertido.

En el caso de España, ha precisado que los colegios judíos y las sinagogas están protegidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y ha lamentado que «los cementerios judíos son profanados», como ocurrió recientemente en el de la comunidad judía de Madrid. Si bien, ha indicado que «estos actos execrables son obra de unos pocos fanáticos ajenos al sentir de la inmensa mayoría de la sociedad».

Tras hacer una mención especial a la comunidad sanitaria por su «esfuerzo» durante la pandemia, el presidente de la FCJE ha explicado que este 27 de enero tiene lugar, como cada año, este Acto de Estado para «mantener viva la memoria de las millones de personas asesinadas en el Holocausto». Este año se cumplen 76 años de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.

«El Holocausto es uno de los hechos definitorios del pasado siglo y el mayor de nuestros miedos como ciudadanos libres. Es un horrible recordatorio que asalta nuestra conciencia y nos muestra la condición humana en toda su dimensión», ha indicado el presidente de la FCJE.

Por ello, ha asegurado que sería «un error fatal» que «cayera en el olvido» y también ha avisado de que «siempre que hay indicios de una visión del mundo que se basa en perseguir a quienes piensan y actúan diferente, existe el peligro de que la intolerancia se convierta en violencia».

En este sentido, ha alertado de que «el antisemitismo se recrudece en Europa de la mano de movimientos xenófobos y antisemitas que crecen hasta alcanzar espacios de poder político con pretensiones hegemónicas».

Por ello, ha insistido en la «obligación» de hacer un «mayor esfuerzo» para impedir que esto ocurra y, ha reiterado la «oportunidad que brindan las escuelas para transmitir los valores de la tolerancia y el respeto». «Es imprescindible que desde el Estado y desde las distintas organizaciones de la sociedad civil se promuevan y sostengan políticas educativas para contrarrestar esta alarmante tendencia», ha añadido.

Los primeros medidores de CO2 llegarán a las aulas de Castilla y León la próxima semana

0

Los primeros medidores de CO2 comenzarán a llegar a las aulas de Castilla y León previsiblemente la próxima semana, después de que ésta se hayan firmado los contratos para su adquisición, según ha explicado este miércoles la consejera de Educación, Rocío Lucas.

Lucas ha incluido esta medida dentro de las actuaciones que la Consejería está poniendo en marcha para garantizar la seguridad en las aulas, como la realización de test de antígenos para para mejorar el rastreo y ha defendido que para la Junta de Castilla y León las aulas siguen siendo «el mejor entorno» para conciliar la seguridad de los menores y su derecho a la educación.

La consejera ha recordado que tras el mandato para la dotación de estos dispositivos el pasado 7 de enero han transcurrido los doce días hábiles estipulados para poder formalizar el contrato, de modo que ya la semana próxima comenzarán los primeros envíos.

En este sentido, ha aclarado que los cerca de 17.000 medidores que se adquirirán –uno para cada aula– «no llegarán de golpe», ya que no hay ahora mismo esa cantidad disponible, pero «sí una primera parte importante» que permita controlar en los certos cuándo es el mommento más conveniente para ventilar.

Rocío Lucas ha insistido en que las aulas «son entornos seguros» y ha subrayado que, a pesar del impacto que la tercera ola derivo en la incidencia en las aulas, el porcentaje de aulas cuarentenadas, por encima del dos por ciento, no afecta «sobremanera» al funcionamiento de los centros.

POSITIVIDAD

Asimismo, ha recordado que no todas las aulas en cuarentena han tenido necesariamente un positivo, sino que puede deberse a contactos estrechos con profesores o alumnos positivos de otras aulas. Al hilo de esto, ha precisado que la positividad entre los contactos estrechos en las aulas es también bajo en los test de antígenos, poco por encima del dos por ciento.

Rocío Lucas ha defendido la validez de los protocolos adoptados al inicio del curso, los cuales se están «continuamente adaptando» con unas bases «permeables».

En cuanto a la posibilidad de que los docente sean incluidos en los grupos prioritarios de vacunación frente a la COVID, la consejera ha recordado que no es algo que dependa de las comunidades autónoma de forma individual, pero sí ha reconocido que se ha manifestado esta posibilidad en el Consejo Interterritorial de Salud.

Un juez de Madrid investiga un caso de ‘estafa del amor’ a una mujer contactada por Tinder

0

El Juzgado de Instrucción número 5 de Madrid ha incoado diligencias para investigar una denuncia interpuesta por una mujer contra un ciudadano estadounidense en relación a lo que se conoce como ‘estafa del amor’ y que en este caso asciende a más de 350.000 euros, un dinero que se envió por transferencias a Estados Unidos y Canadá.

Este tipo de denuncias se han incrementado en los últimos años por la proliferación de estafadores que hacen uso de las aplicaciones de citas para cometer sus fechorías, aprovechándose de las carencias y de las debilidades de sus víctimas. Los estafadores se ganan la confianza de la víctima, y recabar información personal o bancaria.

Las actuaciones de este caso arrancan con una denuncia presentada el pasado 3 de agosto por la víctima ante la Comisaría de Chamartín por un presunto delito de estafa, penado con hasta seis años de cárcel.

En la denuncia, se relata que la chica fue contactada en 2016 a través de la red social Tinder por Michael A.P., desconociendo «si esta es su verdadera identidad o se trata de una organización criminal que se esconde tras la misma, y ello con el objeto de entablar una relación de amistad».

Sin embargo, según el documento judicial, «a medida que iban pasando los meses, el mismo comenzó a ganarse la confianza de la misma, teniendo un contacto más frecuente por correo electrónico».

En la denuncia se expone que el denunciado vio en la chica «una oportunidad de aprovecharse de la situación de estrés por la que estaba pasando la misma».

Así, «urdió un plan para ganarse su confianza y posteriormente fingir una relación sentimental, con el único objeto de obtener el fin pretendido, aprovecharse económicamente de ella, pues que la realidad es que una vez consiguió que la misma le transfiriese 364.293,84 euros, desapareció, cortando todo contacto con la misma».

El denunciado incluso llegó a hacer creer a «la mujer que se iban a casar, sin embargo, detrás de cada mensaje que la enviaba lo único que era real eran las peticiones reiteradas de dinero».

TRANSFERENCIAS

«Para obtener las transferencias de dinero, la engañó y prometió una relación estable que no era real, ya que su única intención era hacer uso de la pena y de la buena fe de mi representada», consta en el texto judicial.

De esta manera, «consiguió el desplazamiento patrimonial pretendido, entregándole la víctima las cantidades que éste le iba solicitando bajo el error de que el denunciado era su pareja, le quería y que recuperaría el dinero que le entregaba, así como que formarían juntos una familia».

En concreto, la afectada realizó «diferentes transferencias de dinero a favor del denunciado, cantidades que éste le pedía bajo el pretexto de no tener dinero suficiente y para hacer frente a gastos tan variopintos como por ejemplo problemas en su empresa o problemas de salud.

El investigado llegó «a enviar copia de su pasaporte con el objeto de generar en la misma confianza para que esta realizase las transferencias solicitada». El dinero se envió a Estados Unidos y Canadá.

La víctima, tras la insistencia de pedirle tales cantidades de dinero, comenzó a sospechar de sus verdaderas intenciones, por lo que decidió no transferirle más dinero y comenzar a reclamarle de forma reiterada dichas cantidades. El individuo decidió poner fin a la comunicación y borrar cualquier rastro de su supuesta existencia.

El despacho Ospina Abogados de Madrid, especializado en Derecho Penal Económico, considera «evidente el engaño provocado a la víctima», quien «transfirió una serie de cantidades de dinero al denunciado, con el consiguiente perjuicio patrimonial generado para ella, resultando haber sido víctima de la estafa por quien pensaba que era su pareja sentimental con la que iba a contraer matrimonio».

«Desde el primer momento, el objetivo del ahora denunciado era enganchar a mi representada para así conseguir que le hiciese llegar diversas cantidades, siendo conocedor de la situación económica de mi representada, abusando claramente de su confianza y situación sentimental», ha subrayado.

En cuanto a este tipo de estafas, el abogado ha señalado que suponen «un verdadero drama, más común de lo que nos podría parecer, aprovechándose los delincuentes del anonimato que les brinda Internet y la dificultad que significa perseguir el crimen una vez que el dinero sale de nuestro país».

AstraZeneca dice que sí participará en la reunión para explicar los retrasos

0

AstraZeneca ha corregido la información que previamente había dado la Comisión Europea y ha confirmado que participará en la reunión prevista para esta tarde con la institución comunitaria y los estados miembro sobre los retrasos en el reparto de dosis de su vacuna en la UE.

«Podemos confirmar que AstraZeneca aceptó una invitación esta mañana para asistir a una reunión con el Comité de la Comisión Europea. Las informaciones de que no es el caso son incorrectas», ha explicado un portavoz de la compañía.

Previamente, la portavoz del Ejecutivo comunitario, Dana Spinant, había informado en una rueda de prensa de que la farmacéutica había trasladado a las autoridades comunitarias que no participaría en el encuentro, aunque según ha avanzado la comparecencia ha afirmado que los acontecimientos habían «evolucionado» y no podía dar una confirmación al respecto.

Las tensiones entre Bruselas y AstraZeneca han aumentado durante la semana desde que la farmacéutica comunicase la semana pasada que será incapaz de cumplir con las entregas previstas una vez sea autorizada su vacuna, previsiblemente este mismo viernes.

Hasta ahora, las explicaciones que la farmacéutica ha dado para explicar los retrasos en la distribución de dosis de su vacuna han sido insatisfactorias tanto para el Ejecutivo comunitario como para los Estados miembros.

De hecho, la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, advirtió tras una primera reunión que la UE no descarta ninguna posibilidad legal para conseguir que las dosis prometidas lleguen a los Estados miembros. También anunció la puesta en marcha de un mecanismo para controlar las exportaciones de vacunas producidas en la UE a terceros países.

En una entrevista concedida a varios medios europeos, el consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha achacado a la «mala suerte» estos retrasos y ha argumentado que en Europa están las plantas con «menor rendimiento».

En cualquier caso, garantiza que se podrán enviar tres millones de dosis a Europa nada más obtener la autorización de la EMA y hacer otros dos envíos con la misma cantidad en febrero. Según Soriot, el objetivo es distribuir 17 millones de dosis a la UE durante el próximo mes, de las que dos millones corresponderían a España.

Los comunes pedirán a los partidos que renuncien a hacer mítines presenciales

0

El número dos de los comunes a las elecciones catalanas, Joan Carles Gallego, ha asegurado que su formación pedirá al resto de partidos políticos este jueves, en la reunión de la mesa de partidos, que renuncien a hacer mítines presenciales en la campaña electoral: «No tiene sentido».

Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras un encuentro con vecinos de Montcada i Reixac (Barcelona) que han sufrido cortes de luz y con trabajadores de Nissan y TE Connectivity, donde le han acompañado la alcaldesa de Montcada, Laura Campos, y el número 5 de la lista de comuns, Lucas Ferro.

Gallego ha pedido que la gente «se cuide al máximo» y ha destacado que harán llegar su mensaje a la ciudadanía tanto a través de los medios de comunicación como gracias a las nuevas tecnologías, por redes sociales y con videoconferencias.

Mañana en la reunión de partidos explicaremos que nuestra posición es la del sentido común», y ha pedido que la gente el día de las elecciones, previstas para el 14 de febrero, coja la papeleta de la organización que crean que merece su voto.

PETICIONES A ICETA

Gallego también ha felicitado al recién nombrado como ministro de Política Territorial y primer secretario del PSC, Miquel Iceta, y ha pedido que ocupe su cargo «desde la perspectiva de defender el modelo plurinacional» y que sea abierto y dialogante con las diferentes realidades nacionales.

También le ha pedido que abra una negociación «para mejorar las relaciones entre Catalunya y el Estado», que se implique en acelerar la salida de los presos independentistas, los indultos y la modificación del delito de sedición en el Código Penal.

«Que entienda que es ministro de un Gobierno, no de un partido. Que siga el talante de las políticas y estratégicas de Yolanda Díaz, cerca de la gente con más problemas, y no al lado de políticas contradictorias como las del señor Escrivá y la señora Calviño», ha sostenido sobre la ministra de Unidas Podemos y los ministros socialistas.

ENERGÍAS RENOVABLES Y PLAN DE BARRIOS

Tras su visita a Montcada, Gallego ha asegurado que es evidente que Cataluña necesita un nuevo Govern, ya que considera que el actual «no ha querido plantar cara a las eléctricas» y no ha exigido responsabilidades a Endesa por la falta de inversión en el mantenimiento de las infraestructuras que, según él, hay en desde 2014 en la red eléctrica.

Ha propuesto la creación de una empresa pública de suministro eléctrico, que no deje atrás a las personas vulnerables y que «incida en el mercado eléctrico», y también un plan estratégico para mejorar la instalación de energías renovables en los barrios, que permita una autonomía de las energías fósiles a medio plazo.

También ha asegurado que el nuevo Ejecutivo debería impulsar una nueva ley de barrios, que incorpore una estrategia de transformación sostenible, mejoras en las viviendas para que sean más eficientes y que tengan acceso a las energías renovables, y ha acusado a los gobiernos catalanes de no haber apostado por transformar los barrios desde hace «más de 10 años».

Crue renueva sus órganos de Gobierno para afrontar las negociaciones de la Ley de Universidades

0

Crue Universidades Españolas ha celebrado su primera Asamblea General del año, en la que el presidente de la asociación y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, se ha encargado de explicar a los 76 rectores y rectoras participantes los próximos pasos de la institución en su estrategia Universidad2030 y la necesidad de adelantar la renovación de los órganos de Gobierno para afrontar «las importantes negociaciones que se prevén con la presentación del proyecto de nueva ley de Universidades».

Villamandos debería acabar su mandato en mayo, pero considera importante que se renueven «cuanto antes» los órganos de Gobierno de Crue para que cuando comiencen las «complejas negociaciones» que se esperan para abordar la modificación de la Ley Orgánica de Universidades de 2001 (que está previsto que se presente hacia septiembre de este año), los nuevos miembros de la institución estén plenamente asentados.

En este sentido, Gómez Villamandos ha informado de las reuniones que desde los grupos de trabajo de Crue se están llevando a cabo con los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación para abordar temas como el Real Decreto de creación de universidades y centros universitarios, la propuesta de Real Decreto de derogación del Decreto de 1954 por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Académica, la prueba de acceso de los estudiantes internacionales que establece la LOMLOE, la posible puesta en marcha de un sexenio de Docencia, la evaluación de sexenios del Personal Docente Investigador contratado y la modificación de la Ley de la Ciencia para promocionar una carrera investigadora estable.

Terminada la presentación del informe, en la Asamblea se han abordado también las propuestas de proyectos universitarios para los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. En este punto, el presidente de Crue ha defendido que la Universidad debe ser un elemento clave en la recuperación económica del país y, con la ayuda del vicepresidente adjunto, Salustiano Mato, ha avanzado las líneas generales del proyecto ‘Transformar los Campus para transformar la Sociedad’, presentado por Crue al Ministerio de Universidades con el objetivo de impulsar el cambio hacia una verdadera Economía del Conocimiento.

ACCIONES A NIVEL INTERNACIONAL

Durante el encuentro se ha puesto también en conocimiento del resto de los miembros de la misma el estado en el que se encuentran las numerosas acciones e iniciativas de ámbito internacional en las que Crue participa. El miembro del Comité Permanente y rector de la Universitat Ramon Llull (URL), Josep Maria Garrell, ha informado de la intensificación de la actividad internacional de la asociación desde la aprobación de la estrategia de internacionalización de Crue, que incluye como línea prioritaria la acción en Europa.

En este punto, ha señalado el avance en la coordinación con la asociación europea de universidades (EUA) y ha puesto en valor el trabajo de los representantes de Crue en sus grupos de trabajo. El rector recordó que el vicepresidente adjunto de Crue, José María Sanz, fue nombrado delegado de Crue para Bruselas y que su dedicación ha permitido abordar de forma proactiva los temas políticos de interés para las universidades a nivel europeo.

Por su parte, el vicepresidente de Crue y rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora, ha ofrecido en su intervención una visión global de la coordinación de Crue con la EUA en el nuevo ciclo de la asociación y ha destacado algunos temas de trabajo como la formulación de un nuevo Plan Estratégico, el Proyecto de la EUA sobre la visión de las universidades en Europa en 2030, o la negociación del presupuesto europeo para el próximo marco financiero anual 2021-2027.

El vicepresidente adjunto, José María Sanz, ha sido el encargado de informar a la Asamblea sobre la situación que plantea el Brexit para la futura participación del Reino Unido en los programas europeos Horizonte Europa y Erasmus+, de gran relevancia para las universidades. Y también sobre el informe de Implementación del Proceso de Bolonia 2020 que presenta el periodo 2018-2020 como uno de los cambios importantes acelerados por la pandemia, pero en el que las diferencias en la implementación del proceso entre países son notables.

Por último, el también vicepresidente adjunto Juan Julià, ha presentado a los asistentes el Diploma de Posgrado en Política y Gestión Universitarias puesto en marcha este año por Crue con el que se pretende profesionalizar aún más la trayectoria de aquellos miembros de la comunidad universitaria que orienten su proyección hacia la gestión, organización y funcionamiento de la Universidad. El objetivo de este curso es, dentro de la misión de impulsar el progreso social y dirigir al país hacia una Economía del Conocimiento, formar personas con una visión clara y global de la Universidad que se necesita para alcanzar esa meta en la próxima década.

La situación es «preocupante» en los hospitales cántabros

0

La situación de la pandemia en los hospitales de Cantabria es «preocupante», ya que ingresan un paciente con coronavirus cada hora y dan el alta a otro cada dos horas, lo que hace que los centros hospitalarios públicos se estén «llenando» de ingresados con Covid-19.

Así lo ha dicho este miércoles el director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallmann, quien ha destacado que actualmente hay 208 hospitalizados con Covid, que son 12 más que en el peor momento de la segunda ola.

«Nuestros hospitales se están llenando de pacientes Covid», ha insistido tras detallar que en los últimos 14 días se han infectado cuatro de cada mil cántabros y que en aproximadamente el 30 por ciento de las personas que presentan algún síntoma se acaba confirmando el contagio.

En concreto, la incidencia acumulada a los 14 días está en 388 contagios por cada 100.000 habitantes y a día de hoy hay 3.244 casos activos.

Al hilo de la situación en los hospitales ha destacado que el de Laredo, con una ocupación a día de hoy del 17,5 por ciento por ingresados Covid, ya ha empezado a trasladar pacientes a Valdecilla y que éste, a su vez, ya dedica siete unidades de enfermería a los contagiados.

La presión es especialmente «muy alta» en las UCI, donde se encuentran ahora 34 pacientes, lo que supone una ocupación del 31,2 por ciento. Esto provoca un «impacto muy importante», ha incidido el director general de Salud Pública, que ha indicado que, aunque aún hay camas disponibles en Cuidados Intensivos, «hay que ser muy conscientes» de también las necesitan pacientes con otras patologías.

Valdecilla inauguró hace cinco días su nueva UCI Covid, con 18 camas que todavía no se han utilizado pero están «a punto».

Ante esta situación, Wallmann ha recalcado que «somos nosotros los que damos la oportunidad al virus de propagarse» y que «si cumplimos las normas básicas, esa oportunidad desaparece».

Por ello, ha recordado las medidas a seguir para evitarlo: distanciamiento, uso de mascarilla también en las terrazas, limitar las reuniones al mínimo posible, lavarse las manos con frecuencia y hablar bajo o no gritar, porque «el silencio protege».

Según ha indicado, la evolución de la pandemia en Cantabria sigue siendo de crecimiento y los contagios han subido un 7 por ciento en la última semana, pero «no hay una aceleración muy importante».

Por el momento no hay ningún indicador que señale que el virus «se está disparando», y aunque «no sabemos lo que va a pasar en esta semana» por ahora la tendencia «es buena».

CEPA BRITÁNICA

También ha dicho que es «preocupante» el avance de la variante británica del virus en la región, a la que ya pertenecen una cuarta parte de los casos que se detectan. Aunque todavía no está confirmado que así sea, las muestras tomadas son de «altísima sospecha».

En este sentido, ha explicado que ya se han recibido los primeros análisis definitivos y se ha confirmado que de las 32 muestras enviadas para analizar, 31 corresponden a la cepa británica. Esto demuestra que «la sensibilidad de nuestro sistema de cribaje es muy alto y probablemente se confirme que esta cepa se está imponiendo en Cantabria».

Además, ha señalado que no hay un foco concreto donde se den más casos correspondientes a esta variante, sino que está «en todos los sitios» de la región, por lo que se puede hablar de transmisión comunitaria.

El Gobierno amplía la obligación de ceder datos a la Seguridad Social

0

El Gobierno ha introducido una disposición en el decreto de prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y de la prestación por cese de los autónomos en la que modifica la obligación de cesión o comunicación de datos a la Seguridad Social para extenderla al suministro de datos, informes o ancedentes, permitiendo que el acceso a esta información sea posible a través de plataformas de intermediación de datos y su utilización mediante técnicas de tratamiento analítico de la información.

En concreto, lo que hace la norma es dar una nueva redacción al artículo 40 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en el que se regula la obligación de ceder o comunicar datos para el cumplimiento, principalmente, de las funciones de carácter recaudatorio de la Seguridad Social.

El Ejecutivo explica en el decreto que «la urgente necesidad de esta modificación normativa» se encuentra relacionada con la necesidad de implantar los controles sobre las exenciones en la cotización aplicadas en las liquidaciones de cuotas a partir del pasado mes de marzo de 2020, cuando se declaró la pandemia del Covid.

La reforma de este artículo tendrá efectos desde este miércoles y vigencia «indefinida», según se apunta en la disposición.

El decreto que prorroga los ERTE habilita además el marco jurídico para dar «cobertura plena» a futuros convenios de colaboración de intercambio de datos en materia estadística, así como la necesidad de colaboración por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social con otras Administraciones Públicas a efectos de obtener recíprocamente datos de sus registros administrativos para su tratamiento estadístico.

Adicionalmente, la norma actualiza la regulación del suministro de información a las entidades gestoras de la Seguridad Social, «lo que redundará en un menor tiempo de tramitación en el reconocimiento de las prestaciones y ampliará la posibilidad de automatizar parte de las actuaciones necesarias para ello», según argumenta el Gobierno.

«Los cambios se proponen en un momento en que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de buscar formas de atención alternativas a la presencial y, a su vez, en donde es objetivo potenciar el teletrabajo en la medida de lo posible», sostiene el Ejecutivo.

ACCESO A LAS HISTORIAS CLÍNICAS

En este sentido, el Gobierno ha considerado urgente regular en esta norma el acceso telemático a las historias clínicas de los trabajadores como «elemento esencial» para poder valorar la situación de incapacidad.

«La disponibilidad del acceso telemático a las historias clínicas permite que los propios inspectores médicos puedan realizar sus valoraciones sin necesidad de citar al trabajador para realizarle un reconocimiento presencial, en aquellos supuestos en los que estimen que la información contenida en el historial clínico lo hace innecesario. Evitando esta cita se disminuye el riesgo de propagación y contagio del virus Covid-19», alega.

Asimismo, el decreto regula esta misma capacidad para la inspección de los servicios públicos de salud, con el objetivo de descargarles de tareas administrativas y dotar de agilidad su gestión.

El decreto contempla también el acceso a los historiales clínicos de determinados trabajadores del Régimen Especial del Mar con la finalidad de mejorar la gestión y evitar el sometimiento de los mismos «a pruebas médicas repetitivas para distintas finalidades».

«Para los ciudadanos, esta mejora significa relevarles de la carga que supone aportar información cuyo suministro deviene en obligatorio», defiende el Ejecutivo.

Las modificaciones también suponen a su vez para las entidades gestoras una mejora en la gestión, pues, según el Gobierno, ahora podrán obtener en plazos más breves la información necesaria y disponer de la misma en formatos electrónicos, compatibles con los aplicativos informáticos que se utilizan para el reconocimiento de las prestaciones.

Al mismo tiempo, el decreto reforma la Ley General de la Seguridad Social para permitir el tratamiento y la cesión de datos por parte de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social a otras administraciones públicas para el ejercicio de sus funciones.

También se actualiza la regulación y amplían las previsiones relativas a la autenticación de los interesados y al uso de la firma en los procedimientos de la Administración de la Seguridad Social y del Servicio Público de Empleo Estatal y se extienden las actuales previsiones sobre gestión automatizada en los procedimientos de gestión tanto de la protección por desempleo como de las restantes prestaciones del sistema de la Seguridad Social, excluidas las pensiones no contributivas, a los procedimientos de afiliación, cotización y recaudación.

Asimismo, la norma establece que la determinación de los términos y condiciones para el uso de otros medios que permitan acreditar la identidad de los interesados se articulará a través de una resolución de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones.

Hasta que ésta no se dicte, la Seguridad Social podrá llevar a cabo la verificación de la identidad de los interesados en los procedimientos por ella gestionados mediante el contraste de los datos o información que sobre aquellos obre en su poder y que pueda realizarse a través de medios no presenciales.

SISTEMA RED

Por otro lado, el decreto modifica la competencia territorial de los órganos provinciales de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social para posibilitar que sus direcciones provinciales y unidades dependientes puedan actuar en ámbitos diferentes al de su demarcación provincial.

Además, la norma dota de carácter permanente la habilitación que durante el estado de alarma se otorgó a los autorizados para actuar a través del Sistema RED y se extiende la misma con el fin de facilitar a la Administración de la Seguridad Social, a través del Sistema RED y previo consentimiento acreditado de los interesados, del teléfono móvil de los trabajadores o asimilados que causen alta en cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad Social.

El objetivo de esta medida es mejorar el acceso de los ciudadanos a la Seguridad Social mediante un medio «de fácil alcance, seguro y de uso común», evitándoles desplazamientos a las oficinas de la Seguridad Social.

La norma incluye además otra disposición adicional que establece la obligatoriedad de incluir en los convenios que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) suscriba con las comunidades autónomas y con el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), objetivos específicos relacionados con el acceso electrónico a la historia clínica de los trabajadores, así como con el intercambio de información y el seguimiento de dichos accesos.

Escritores y periodistas piden a Cultura que respalde la «defensa de los derechos de autor»

0

Asociaciones de escritores y periodistas han presentado al Ministerio de Cultura un manifiesto en defensa de los derechos de autor en el mercado digital europeo, ante la próxima trasposición de la Directiva de Derechos de Autor en el Mercado Único Digital.

Así, la Conferencia de Asociaciones de Escritores y Escritoras de España, que representa a más de 6.000 autores, ha enviado el manifiesto al Ministerio de Cultura y Educación, en el que solicita el reconocimiento de la gestión colectiva obligatoria y la irrenunciabilidad del derecho de autor.

Bajo el título ‘Manifiesto pro-derechos de autor para los escritores, periodistas y otros autores’, los escritores han recordado que la norma europea prevé un derecho a favor de los editores de prensa, con participación de los autores, por los usos digitales que realizan de sus contenidos determinados servicios de información, tales como agregadores y buscadores.

España deberá trasponer esta directiva a su ordenamiento jurídico antes del 7 de junio de este año. En este sentido, las asociaciones que forman esta Conferencia recuerdan que esa directiva reconoce a los periodistas, escritores y titulares de derechos sobre obras y otras prestaciones incorporadas a las publicaciones de prensa, una parte adecuada de los ingresos percibidos por el editor en concepto de este derecho.

Es por ello que han reclamado «transparencia en la gestión» de esta directiva y, para ello, han solicitado el reconocimiento de la gestión colectiva obligatoria para este derecho unido a la consideración de irrenunciabilidad «como única forma de hacer efectivo este derecho».

«La gestión colectiva obligatoria ha sido un soporte muy importante para que nuestro colectivo haya podido desarrollar gran parte de su actividad, no solo con carácter general durante los últimos 30 años, sino también, y muy especialmente, tener un soporte de protección social y de apoyo en su labor profesional que se ha hecho aún más evidente, hasta ser imprescindible, en momentos tan duros como los originados por la pandemia que estamos padeciendo», han señalado en el manifiesto.

CULTURA DICE QUE ESCUCHA «A TODOS LOS IMPLICADOS»

Por su parte, desde el Ministerio de Cultura se ha explicado que se trata de un asunto que se lleva «abordando meses, desde prácticamente el verano pasado» y el trámite a día de hoy se encuentra en el punto de «escuchar a todos los implicados.

«Ahora mismo estamos reuniéndonos con todo el mundo, desde medios de comunicación a asociaciones, pasando por entidades de gestión o plataformas como Google. Cultura siempre está a favor de los derechos de autor, de la libertad de prensa y del pluralismo informativo», ha señalado un portavoz del Ministerio, quien además ha abierto la puerta también a participar en estas rondas de reuniones a la asociación de escritores.

Unos 40 seísmos llegan a sentirse en seis provincias andaluzas

0

Granada se ha convertido en protagonista en la noche del martes a la madrugada de este miércoles, cuando cientos de personas se han echado a la calle tras varios terremotos, dejando a un lado el toque de queda. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha registrado en torno a 40 seísmos en el entorno de Santa Fe y Atarfe desde las 10 y media de la noche del martes a las 7 menos veinte de este miércoles, entre los que destacan los tres de magnitud 4,2 y 4,5 que se sucedieron en el transcurso de una hora y se dejaron sentir hasta en 40 municipios de seis provincias andaluzas, provocando unas 500 llamadas al 112, de las que 15 se produjeron por grietas, desprendimientos y caídas de elementos.

Celaá asegura que «de momento» no se contempla el cierre de colegios

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado este miércoles que, «de momento», no se contempla el cierre de los centros educativos por la pandemia del coronavirus, a pesar del aumento de contagios en el ámbito educativo.

En declaraciones a Canal Sur Radio, Celaá ha manifestado que esta es una posición que comparten tanto el Ministerio como las comunidades autónomas, ya que, a su juicio, se ha visto en todos los territorios el «magnífico» resultado de la apertura de las aulas tras el verano y cómo se ha desarrollado el primer trimestre del curso.

De este modo, los centros continuarán abiertos, a pesar de que la propia ministra ha confirmado que los casos de COVID-19 se hayan más que duplicado tras la vuelta de las vacaciones navideñas, pasando del 0,6% de aulas confinadas antes de las Navidades al 1,4% en estos momentos. A pesar de esta cifra, la ministra considera que «no es motivo, en absoluto, para el cierre de los centros».

Además, ha querido destacar el esmero con que profesorado, alumnado y direcciones de los centros educativos han observado todas las medidas de seguridad, lo que ha permitido que los colegios continúen siendo «lugares seguros»: «El colegio abierto es una victoria social, da seguridad, salud y conocimiento al alumno. ¿Dónde va a estar mejor, metido en casa?», se ha preguntado.

Además, aboga por que permanezcan abiertos porque suponen «importantes herramientas para la detección precoz» del COVID, por lo que ha pedido a los padres que lleven a sus hijos al colegio, a pesar de su «preocupación lógica».

CERCA DE 6.000 AULAS CONFINADAS

El curso escolar terminó antes de las vacaciones de Navidad con un 0,6% de las aulas confinadas por la confirmación de casos positivos de COVID-19, unas 2.500 aulas de todo el territorio español, según los datos que las comunidades facilitaron al Ministerio de Educación y FP. Pero ahora, esta cifra ha pasado al 1,4%, más del doble, lo que quiere decir que más de 5.800 aulas se encuentran en cuarentena.

Por comunidades autónomas, las aulas en cuarentena se han multiplicado hasta por 12, como es el caso de País Vasco, que hasta el 18 de diciembre notificaba 74 grupos confinados, el 0,42% del total de las 17.554 existentes desde los 2 años hasta educación no universitaria postobligatoria en el curso 2020-2021.

Aunque la primera semana tras las vacaciones de Navidad, las aulas con algún contagio de COVID bajaron a 13 (el 0,07%), a día de hoy el Gobierno vasco ha notificado hasta 164 aulas en cuarentena, lo que supone cerca de 13 veces más que hace dos semanas. Si bien, esta cifra representaría el 0,93% del total de las aulas vascas.

En Andalucía también se ha notado especialmente en la Educación el aumento de contagios generalizado que se está dando en las últimas semanas en España. Así, esta región mantiene 17 centros educativos cerrados totalmente, bien sea de la escuela pública, concertada o privada, la misma cifra que el pasado viernes y nueve más que el martes anterior.

En cuanto a aulas con alumnos en cuarentena, hay actualmente 705 clases confinadas, es decir, el 0,9% de las 78.024 que hay en la comunidad, 129 más que hace cuatro días y 300 más que hace una semana, es decir, se han incrementado hasta un 74% en tan solo una semana.

Otra comunidad en la que se han multiplicado los contagios es La Rioja, que ha notificado hasta el triple de aulas confinadas, pasando de 10 (el 0,29%) a 33 en la actualidad (el 0,9%) o Castilla-La Mancha, donde tras el regreso de los estudiantes se ha notificado un 0,75% de las aulas en cuarentena, cuando el primer trimestre terminó con una media del 0,37%.

En la Comunidad de Madrid se reinició el ‘contador’ de contagios y aulas confinadas el 20 de enero, porque ese mismo día regresaron a clase los estudiantes madrileños, casi dos semanas después tras las vacaciones de Navidad por los estragos de ‘Filomena’, el tiempo necesario para que un aula deje de estar en cuarentena.

Y, según los datos de la consejería de Educación de la región, a 22 de enero (en solo 48 horas), se han notificado 6.304 positivos de alumnos (el 0,52% del total) de 130 clases (0,2% del total de grupos).

GALICIA: INCREMENTO EXPONENCIAL Y CON NUEVO RÉCORD

Pero las regiones donde más está afectando la incidencia del coronavirus en la comunidad educativa son Castilla y León, Galicia y Murcia.

En el caso de la primera, el 23 de enero se informó del cierre de 30 clases (el 0,18% de las 16.318 que hay en la región), una cifra bastante similar a la registrada el 12 de enero (37 aulas), coincidiendo este dato con la ‘vuelta al cole’ de miles de alumnos en la región tras las vacaciones navideñas.

Pero a fecha 19 de enero, los grupos en cuarentena ascendieron a 389, la cifra más alta desde el comienzo de curso, subiendo hasta el 2,38% del total. Aunque este martes el Gobierno regional ha informado de que por primera vez en este trimestre el número de clases confinadas ha disminuido, continúan sin clase presencial por algún positivo de COVID un total de 369 aulas, el 2,26%.

Asimismo, el sistema educativo gallego sigue sin lograr ponerle freno a la ola de contagios que afecta a los centros desde el arranque del segundo trimestre. Este mismo martes se ha registrado un nuevo máximo de la pandemia, con un total de 3.352 positivos por COVID-19 que suponen casi 700 más que los datos con los que se cerraba la semana pasada.

Las cifras trasladadas por las autoridades sanitarias confirman que Galicia mantiene el incremento exponencial en el número de casos de coronavirus confirmados en centros, escuelas infantiles e institutos y que todavía no se ha logrado paliar la tendencia de las últimas semanas.

Así, la evolución de los contagios obliga a mantener cerradas, al menos, 165 aulas, siete escuelas infantiles y un centro de educación especial, que cuenta con cinco casos en sus instalaciones.

También llama la atención el caso de Murcia, que con fecha 22 de diciembre había 36 aulas en cuarentena, lo que representaba el 0,46% del total, número que se ha disparado a 94, según los datos aportados este mismo martes por el Ejecutivo murciano, representando así el 4,23%, una de las cifras más altas en términos porcentuales de todo el país.

La Rioja: El COVID-19 provoca que la lista de espera quirúrgica «aumente hasta los 125 días»

0

La consejera de Salud del Gobierno de La Rioja, Sara Alba, ha señalado que la lista de espera quirúrgica en la región «puede situarse hasta en 125 días en las próximas semanas, por lo que el precio de la tercera ola será incrementar en 50 días el tiempo que esperan los riojanos para ser operador, frente a los 75 con los que cerramos 2020».

De hecho, ha apuntado que «de los 16 quirófanos que tenemos en el Hospital San Pedro se han tenido que habilitar 10 para atender a los pacientes más graves, así como la zona de reanimación y de cirugía mayor ambulatoria para COVID y para otro tipo de patologías». Hay más de 280 profesionales dedicados a cuidar a personas de la UCI.

A ello, ha unido que «hay seis controles habilitados en plantas para pacientes de coronavirus», así como que la «evolución de la presión asistencial nos lleva a pensar que no será el último que abramos por el COVID-19, ya que las previsiones nos indican que hasta mediados de febrero la presión seguirá creciendo».

Alba ha dado a conocer estos datos, en la comparecencia de prensa, en la que ha estado acompañada del director general de Salud Pública, Consumo y Cuidados, Pello Latasa. Ha recordado que este sábado «la capacidad de la UCI se elevó hasta 68 camas habilitadas, cuatro veces más que las 17 heredadas de la anterior legislatura», y a día de hoy «tenemos habilitadas 77 UCIs en previsión de las duras semanas que estamos viviendo».

Ha señalado, también que son los profesionales de salud «los que más están soportando los embates de esta tercera ola», a los que ha agradecido «su lucha contra el coronavirus, que para Salud comenzó el 25 de enero de 2020».

De hecho, ha apuntado que «son todos los profesionales de Salud los que están permitiendo que la sanidad riojana esté prácticamente en su totalidad dedicada al COVID-19». Ello conlleva un «elevado precio para la sanidad riojana, porque la ampliación de las UCIs y de la presión asistencial nos ha llevado a aplazar las intervenciones programadas que no sean urgentes o que no sean oncológica», que hace que crezca los días en la lista de espera.

Todo ello, porque ha afirmado la consejera que el COVID-19 «está haciendo que el sistema sanitario se enfrente a una situación dramática y con graves consecuencias para la salud de todos los riojanos a corto, medio y largo plazo».

Por esta dedicación «casi absoluta de la sanidad riojana a atender la pandemia», en los últimos días, ha anunciado que «hemos mantenido conversaciones con el Gobierno vasco en el marco de la solidaridad del sistema público de salud de este país para que, en caso de que la situación se desborde en La Rioja, podamos contar con su colaboración atender a los riojanos».

Ha anunciado, la consejera de Salud, que está semana está previsto la distribución de los test rápidos a los centros de salud de La Rioja para que Atención Primaria los incorpore a su estrategia de control de la pandemia. «Se aplicará a los pacientes que tengan síntomas en los primeros cinco días», ha añadido.

SITUACIÓN «DESFAVORABLE»

Por su parte, Latasa ha señalado que los indicadores apuntan a que La Rioja «sigue en una situación desfavorable», si bien «la velocidad de crecimiento está disminuyendo en los últimos días, pero probablemente a finales de esta semana o la siguiente alcancemos el límite de techo de la pandemia».

Ello, ha indicado que «los vemos tanto en la incidencia acumulada en siete días que parece que tiende a estabilizarse como con la positividad que se está estabilizando».

Ha indicado que «si estamos registrando del orden de 2.000 casos en siete días, el 10 por ciento requerirá la hospitalización y un 1 por ciento cuidados críticos».

El director general de Salud Pública, por otra parte, sobre la vacunación ha señalado que «no es un sprint, sino una carrera de fondo». Ha dicho que el proceso se está realizando con normalidad.

SITUACIÓN EN EDUCACIÓN

Sobre la situación en los colegios, Alba ha apuntado «no está alejada de lo que ocurre en el resto de la comunidad, pero si que los casos avanzan pero de manera más contenida», y por ello «la situación de la pandemia en educación está en el mismo punto de ayer».

En este sentido, ha apuntado que tanto Salud como Educación «trabajamos de la mano para que sigan siendo los colegios un lugar seguro».

SE MANTIENEN RESTRICCIONES

Por otra parte, ha señalado, además, que se mantienen hasta el 23 de febrero todas las medidas sanitarias que entraron en vigor el pasado viernes.

Entre ellas, se encontraban el cierre de hostelería y comercio «no esencial», el cierre perimetral de todos los municipios de La Rioja o los encuentros únicamente con convivientes, con algunas excepciones..

El Hospital La Paz, a la cabeza en trasplantes infantiles en España

0

El Hospital Universitario La Paz lidera la actividad en trasplante infantil en España, de acuerdo con el balance de actividad presentado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ya que el centro madrileño ha realizado un total de 64 trasplantes de órganos en menores durante 2020.

En concreto, según ha informado en un comunicado, la Unidad de Coordinación de Trasplantes ha realizado 16 trasplantes renales, 35 de hígado, cuatro multiviscerales, ocho de corazón y uno de pulmón.

Entre las intervenciones más relevantes del centro durante este año, han destacado la realización por primera vez en el mundo de un trasplante combinado multivisceral-renal y de progenitores hematopoyéticos procedentes de un mismo donante, a un paciente pediátrico que padecía una enfermedad congénita; una intervención que ha sido posible gracias a que La Paz es el único centro pediátrico en España que ofrece todos los programas de trasplante de órganos sólidos.

Además, es el único Hospital que realiza trasplante intestinal y multivisceral en niños. Pero han destacado que no sólo es «referencia» en España, sino también en Europa, ya que el centro cuenta con uno de los equipos multidisciplinares de trasplantes «más altamente especializado.

El Hospital La Paz es también centro coordinador de ‘Transplant Child’, la Red de Referencia Europea (ERN) de Trasplantes Infantiles, única red asistencial europea liderada por un hospital español.

48 TRASPLANTES DE ÓRGANOS EN ADULTOS

Durante este año, La Paz ha realizado también un total de 48 trasplantes de órganos en adultos, de los que 40 han sido de riñón y ocho de corazón que, junto a los 64 infantiles, suman un total de 112 trasplantes de órganos durante este año a pesar de la pandemia.

Para alcanzar esta cifra, la Unidad de Coordinación de Trasplantes del Hospital La Paz ha gestionado un total de 27 donantes fallecidos y nueve donantes vivos, además de tres donantes de córneas.

Por otro lado, La Paz ha realizado además 151 implantes de tejidos durante 2020, de ellos, 47 han sido trasplantes de córnea, 37 en pacientes adultos y diez en pacientes pediátricos.

En cuanto a las restantes 104 intervenciones, 63 de ellas han sido a nivel ocular (61 implantes de membrana amniótica y dos implantes de esclera) y las otras 41 han correspondido a implantes de tejido óseo. Asimismo, se han realizado 25 reimplantes y se han gestionado 180 ofertas de órganos con otros centros hospitalarios a nivel nacional e internacional.

Navarra prorroga 14 días el cierre de interior de hostelería

0

El Gobierno de Navarra ha decidido este miércoles prorrogar hasta el próximo 11 de febrero las medidas restrictivas frente al Covid-19, entre ellas el cierre del interior de los locales de hostelería y las limitaciones de aforo.

Así, la restricción se prorroga durante catorce días más a partir de este viernes, 29 de febrero. Se mantiene, no obstante, la apertura de las terrazas al cien por cien.

Además, seguirá vigente hasta el 15 de febrero el decreto foral de la presidenta del Gobierno por el que se limita el espacio privado a la unidad convivencial, se establece el cierre perimetral de Navarra y se sitúa el toque de queda entre las 23 y las 6 horas.

Aunque Navarra mantiene de este modo todas las restricciones vigentes, la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno que «se aprecia una posible ralentización del crecimiento o un crecimiento más suavizado» en el número de contagios de Covid-19.

En el último día se han registrado 179 casos, con una tasa de positividad del 5,1%, mejor que el día anterior, cuando fueron 246 casos y una positividad del 8,3%.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días en Navarra es de 486 casos, frente a la media nacional de 893 casos. Sin embargo, Induráin ha afirmado que «los datos no dejan de ser inquietantes y preocupantes y más conociendo la forma de funcionamiento de este virus», que se puede traducir en un nuevos incrementos de la incidencia. Por ello, ha justificado la prórroga de las medidas vigentes.

La consejera se ha detenido en el análisis de los datos relativos a la semana pasada, para afirmar que «la primera conclusión es que se consolida una tendencia alcista de los contagios tras el punto de inflexión del periodo navideño, por quinta semana consecutiva». En concreto, se registraron 1.673 casos de Covid-19 en la última semana, un 16% más que la anterior.

Santos Induráin también ha indicado que este crecimiento continuado de los contagios de varias semanas «tiene ya su claro reflejo en el sistema sanitario». Así, en la última semana se han registrado 104 ingresos hospitalarios, 30 más que en la anterior, y la ocupación neta hospitalaria ronda los 200 pacientes. Hoy hay 191 ingresados, 14 menos que ayer. Treinta se encuentran en la UCI, uno menos que el día anterior.

La consejera ha informado de que el Servicio Navarro de Salud ha reorganizado parcialmente la red hospitalaria, «habilitando o previendo de nuevo más espacios en el Complejo Hospitalario de Navarra y otros centros hospitalarios, además de trabajar en los sistemas colaborativos previstos con la red privada, que ya se reactivaron desde el final de verano».

Por el momento, según ha explicado Santos Induráin, «no se han realizado desprogramaciones de actividad quirúrgica importante, salvo algunas operaciones en el hospital García Orcoyen de Estella». «La situación es manejable», ha reconocido Santos Induráin, «pero el hecho de encontrarnos en enero, un mes en el que es habitual una alta ocupación por patologías no Covid, complica el panorama y nos llevan a ser precavidos y reactivar el siguiente nivel de contingencia».

Geólogos descartan terremotos como los de Chile

0

El presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Manuel Regueiro, ha descartado este miércoles que en que el sur de España se vayan a producir terremotos como los de Chile, donde han llegado a alcanzar una magnitud 8,8 en la escala Richter como en 2010 frente a una de 4,5 en la noche de este martes en Granada, aunque ha insistido en que Andalucía oriental es «una zona que históricamente tiene terremotos» y por lo tanto hay que aplicar en las construcciones la norma sismorresistente.

«No hay en la historia –de España– ese tipo de terremotos cercanos a los ocho. Lo lógico es pensar que no porque no se han producido», ha respondido el geólogo en declaraciones al ser preguntado si se podrían producir, aunque ha matizado que «nada es imposible». «Lo normal es que no», ha añadido.

Así pues, y dado que «lo probable es que vayan disminuyendo» los enjambres de terremotos de estos días en Granada, ha pedido tomar medidas en tiempos no sísmicos. «Aquí todo el mundo se preocupa cuando se produce, bueno pues preocupémonos justo cuando no se producen, tenemos tiempo para prepararnos», ha subrayado.

En este sentido, ha pedido aplicar en las construcciones la norma sismorresistente, inversiones en investigación a largo plazo y estudios de detalle de las zonas donde se producen daños para actualizar los mapas de peligrosidad sísmica.

Regueiro ha recordado que el último terremoto destructivo en la zona data del 25 de diciembre de 1884 en Arenas del Rey (Granada), causando la muerte a más de 1.200 personas y heridas a unas 1.500, de una magnitud 6,7 en la escala Richter hace 137 años. Alcanzó a 106 poblaciones, en 39 de las cuales fueron muy graves, quedando completamente destruidas Arenas del Rey y Ventas de Zafarraya, que tuvieron que ser reconstruidas.

Asimismo, los daños se observaron en una zona de doscientos kilómetros de longitud por ochenta de anchura, situada en las provincias de Granada y Málaga, destruyó totalmente unas 4.400 casas, produjo daños graves (quedaron semidestruidas) en otras 6.300 y resentidas más de 20.000.

En este punto, preguntado por la posibilidad de que se produzcan terremotos de este calibre cada cien años, como especulan algunos investigadores, ha señalado que esto no se puede saber. «Es verdad que cada cien años se hablaba de que estábamos fuera de periodo para un terremoto grande, pero no se puede hablar de la recurrencia de 100 años, es una cuestión de la acumulación de la energía y eso es muy variable porque depende del avance de la placa africana y de la acumulación de energía sin liberación».

«Aunque hay periodos de recurrencia de grandes terremotos, no lo sabemos. Los geólogos todavía no podemos predecirlos. Saber las zonas, sí, pero cuando, no», ha añadido.

En relación a esto y a la importancia de la norma sismorresistente en las construcciones, ha apuntado que «es evidente que hemos avanzado mucho» por la diferencia en la repercusión entre los terremotos de antes y los de ahora. «Este no ha producido ningún daño, así que hemos mejorado desde 1884. Evidentemente, entonces no había normas antisísmicas, y ahora sí, por lo tanto los daños son muy pequeños», ha precisado.

SEÍSMOS IMPORTANTES EN ANDALUCÍA

La provincia andaluza en la que han tenido cabida más sismos considerados «importantes» por el Gobierno ha sido Granada. En ella tuvo lugar en el sur, en el año 1431, un terremoto de 6,7 grados de magnitud en la escala Richter. Además, justo el mismo año del siguiente siglo, en la localidad de Baza, hubo uno que se saldó con la vida de 400 personas. Ya a comienzos del siglo XIX, concretamente en el año 1806, un seísmo de 5,3 grados acabó con 13 granadinos de la localidad de Pinos Puente.

Pero la provincia volvía a albergar el miedo en 1954, cuando en la localidad de Dúrcal sucedió el terremoto de mayor magnitud registrado en la región, siete grados en la escala Richter; sin embargo, no provocó ni una sola víctima debido a la profundidad a la que se produjo el hipocentro –650 Kilómetros bajo tierra–. Tan solo dos años más tarde, en Albolote, tuvo cabida otro terremoto de cinco grados en la mencionada escala que concluyó con las defunciones de once personas.

Asimismo, en la provincia de Almería el seísmo de mayor repercusión se produjo en Dalías (Almería), llegando el número de fallecimientos en él a 407 personas el 25 de agosto de 1804 con una magnitud de 6,4 en la escala de Richter. También en la localidad almeriense de Vera, tres siglos antes, se dio un fenómeno de este tipo causando la muerte de 165 vecinos.

Del mismo modo, en Alhaurín el Grande (Málaga), tuvo lugar un sismo de 6,8 grados propiciando un total de 70 muertos en el año 1680. Aunque la capital de Andalucía no fue menos, y a comienzos del siglo XVI, en abril de 1504, en Carmona (Sevilla) causó la muerte a 32 personas un terremoto de la misma magnitud que el anterior.

«ES IMPOSIBLE PREDECIR»

Por su parte, los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica creen que la serie sísmica que se reactivó a finales de enero en el entorno de Atarfe y Santa Fe (Granada), que en la noche de este martes ha dejado un terremoto de magnitud 4,5, podría continuar «unos meses» con seísmos de magnitudes similares o inferiores a las registradas hasta ahora. Aunque «es imposible predecir» y «no se puede descartar que pueda venir uno más grande», los indicadores que manejan los especialistas hacen pensar no ocurrirá.

Así lo relata Gerardo Alguacil, investigador en el Instituto Andaluz de Geofísica, el cual precisa que aunque pueda suponer un «consuelo» lo cierto es que la concatenación de terremotos de magnitudes pequeñas «no evita» que pueda haber uno más grande. Sí matiza que en este caso se trata de una serie de terremotos que está «dispersa, no en una misma falla».

«Está en una zona donde hay un sistema de fractura bastante complejo, nos hace pensar que se ha activado el sistema como ocurrió en 1970, que hubo una serie sísmica en toda la Vega granadina que duró varios meses con terremotos de estas magnitudes, pero ninguno muy fuerte», ha relatado el experto.

Recalca que los terremotos no se producen de forma periódica y es imposible «predecir cuándo puede pasar o si habrá alguno mayor». «No podemos saberlo», mantiene, pero augura que, con los indicadores que manejan, esta serie sísmica pueda continuar unos meses, como ocurrió con la anterior, con magnitudes similares o más pequeñas.

Dimite la concejala socialista de Denia (Alicante) que se vacunó

0

La concejala de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Denia (Alicante), Cristina Morera (PSPV), ha comunicado este miércoles que ha presentado su dimisión «irrevocable» después de hacerse público que se vacunó el pasado 12 de enero contra la Covid-19 –pese a no formar parte de los grupos prioritarios– por no «desperdiciar» la dosis.

En rueda de prensa, la edil ha confirmado entre lágrimas su renuncia al cargo municipal y ha subrayado que «fue un error», al tiempo que ha recalcado que «seguía instrucciones que pensaba que eran adecuadas».

La primera teniente de alcalde de la localidad de la Marina Alta recibió la inmunización el pasado 12 de enero, pese a no pertenecer a los grupos de riesgo, dentro del proceso de vacunación que se llevó a cabo ese día en la Residencia Santa Lucía. Ahora, la concejala de Denia se convierte en el primer representante político en la provincia de Alicante que dimite tras reconocer que ha recibir la dosis de manera «irregular».

«Entiendo que fue un error, no era consciente de la gravedad y ahora viendo hasta dónde ha llegado el asunto, es el momento de presentar mi dimisión irrevocable con mucha lástima porque pienso que se ha trabajado mucho», ha explicado.

Asimismo, ha indicado que sabe que «no va a convencer a nadie que piense que he actuado mal», que no tuvo «mala fe» y que lo hizo «sin maldad». A su vez, ha señalado que su marcha es lo mejor «para el alcalde, para el partido y para Denia».

«Es cierto que me vacuné porque seguí unos consejos de salud pública, pero no debí actuar así, no pensé que era una irregularidad y no dije que no ni nadie me puso una pistola en el pecho», ha añadido Morera.

En la misma línea, ha señalado que toma la decisión porque no quiere «ensuciar la labor que está haciendo el equipo de gobierno», el cual considera que «se está dejando la piel para que Denia sea la mejor Dénia», y que su situación actual lo único que puede conseguir es ensuciar esa labor «impecable».

«Mi dimisión es lo mejor para el alcalde, para Denia, para el partido y para el equipo. No debería haber actuado como lo hice, pero no pensé que era ninguna irregularidad porque venía de una instancia superior a la mía, pero es cierto que podría no haberme levantado el jersey», ha dicho.

Igualmente, ha afirmado que «tenía constancia de que todo el Departamento de Salud estaba vacunado, al igual que las residencias» y ha insistido en que no se «aprovechó del cargo» para vacunarse.

SEGUNDA DOSIS

La concejal del Ayuntamiento de Denia, Cristina Morera, a preguntas de los periodistas sobre por qué ha esperado tanto para hacer pública su vacunación, ha respondido: «La verdad es que no sé qué contestar». Y ha admitido que «quizá no haya sabido gestionar este tema».

«La verdad es que todo estaba tan mediatizado que no sabía por dónde empezar y, además, teníamos mucho trabajo en Servicios Sociales. No me paré a pensar en cómo transmitir esta noticia, así que pido disculpas por el retraso si eso también ha supuesto un error», ha declarado.

Asimismo, sobre la supuesta vacunación de gente del entorno de la edil, Morera ha afirmado que desconoce el número total de personas recibieron la dosis, aunque ha añadido que «si supiera quiénes era, tampoco daría nombres. Sin embargo, sí ha reconocido que no recibirá la segunda dosis a los 21 días: «Mi proceso se realizará cuando se tenga que realizar y si se considera oportuno».

Por último, ha insistido en que no iba a dar nombres de aquellas personas que podrían haberse vacunado también de «forma irregular», no obstante ha confirmado que «tiró del teléfono de aquellas personas que sabía que iban a atender a dicha petición».

Darias recibe la cartera de Sanidad centrada en combatir el virus como «guerra sin tregua»

0

Carolina Darias ha recibido este miércoles la cartera del Ministerio de Sanidad de manos del antiguo titular, Salvador Illa, prometiendo estar centrada en luchar contra la pandemia de COVID-19 como «una guerra sin tregua».

«Necesitamos reducir la transmisión del virus. Estoy convencida de que lo vamos a conseguir. Tenemos las herramientas y la determinación para llevarlo a cabo. Tenemos una estrategia estatal, coordinación entre las administraciones y el proceso de vacunación en marcha. Nos toca realizar un nuevo esfuerzo colectivo para minimizar el impacto del COVID-19», ha comentado Darias en su primera intervención pública como ministra de Sanidad, en la que ha estado acompañada por Illa, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Darias, quien ha agradecido la «confianza continuada» en ella del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que asume este nuevo cargo en el Ejecutivo con «ilusión, pasión, muchísima humildad y con el compromiso infinito de estar siempre a disposición y al servicio del país».

La nueva titular de la cartera de Sanidad ha afirmado que seguirá la «senda trazada» por Illa, a quien ha agradecido el «fantástico trabajo realizado» durante su mandato, que se ha extendido durante apenas un año y 14 días, tal y como ha recordado el ministro saliente en su intervención.

«Quiero ofrecer mi respeto a todos los ministros de Sanidad a lo largo de la historia de la democracia. De todos se aprende, pero me centro singularmente en Salvador: gracias por tantas y tantas cosas, por el fantástico trabajo que has realizado, por haber estado al 101 por ciento pero esa cifra se queda corta. Han sido muchos días de trabajo continuo. En todos los momentos ha estado siempre tu compromiso y templanza en circunstancias inimaginables que nos está dejando esta maldita pandemia. Gracias por esa mirada inteligente y esperanzadora a pesar de las dificultades. Te deseo lo mejor en el plano personal y en el colectivo, te lo mereces. Soy consciente de que has hecho un gran trabajo. En los peores momentos de la pandemia siempre hemos encontrado en ti tranquilidad, prudencia, rigor, pero sobre todo confianza», ha manifestado Darias ante un Illa visiblemente emocionado.

Dentro de esta línea ‘continuista’, Darias se ha propuesto «seguir avanzando» en los «grandes compromisos» que anunció el ministro saliente en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, en febrero de 2020. Para la nueva ministra, el objetivo «prioritario y urgente» será «contribuir desde la cogobernanza a gestionar la pandemia y frenar la propagación del virus». En este contexto, ha hecho un «llamamiento» a todas las comunidades autónomas para que «el entendimiento sea posible desde el diálogo» y para «seguir armonizando la respuesta al virus, dar certezas y confianza a la ciudadanía y salvar vidas».

Darias ha recordado que esta pandemia ha demostrado que «la salud es una condición previa para el funcionamiento de nuestra sociedad y nuestra economía. «Es una de las grandes lecciones que nos ha dejado la pandemia: el valor de lo público y la necesidad de su fortalecimiento día a día. Esta maldita pandemia ha puesto de manifiesto la fortaleza del sistema público de nuestro país y sus capacidades y potencialidades. Nuestros profesionales sanitarios son el sostén y una parte fundamental de la lucha para fortalecer el sistema público», ha señalado, reivindicando que el Sistema Nacional de Salud (SNS) es «el buque insignia de nuestro estado de bienestar que cuida de nuestro bien más preciado, la salud pública.

Darias ha mandado, en último lugar, un mensaje de diálogo: «Me empeñaré en que el Ministerio de Sanidad siga siendo un espacio para el diálogo, el entendimiento y la cooperación, dando esperanzas que mejoren la salud y la vida de la gente«.

Desarrollan un modelo matemático que predice la respuesta al tratamiento de artritis

0

Investigadores de Fisabio (Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomédica de la Comunitat Valenciana) y la Universidad de Nueva York han desarrollado un modelo matemático capaz de predecir, antes del inicio del tratamiento, si una persona con artritis responderá o no a este.

Esta herramienta parte de un estudio de colaboración realizado entre Fisabio y el departamento de Reumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, liderado por los investigadores Carles Úbeda y Jose Scher, que ha demostrado por primera vez cómo la microbiota intestinal influye en la respuesta al tratamiento más utilizado para la artritis reumatoide: el metotrexato.

El campo de la reumatología carece de las herramientas óptimas para decidir qué medicamento es más adecuado en cada caso. Cuando se administra de forma oral el metotrexato para tratar la artritis reumatoide, solo el 50% de los pacientes logra un resultado clínico adecuado.

Con este estudio, publicado en la revista ‘Arthritis & Rheumatology’ –«una de las más prestigiosas en este campo», subraya la Generalitat Valenciana en un comunicado–, se ha desarrollado un modelo matemático capaz de predecir, antes del inicio del tratamiento, si una persona con artritis responderá o no a este.

«Hemos sido capaces de generar un modelo matemático que predice la respuesta al tratamiento mediante el análisis de los genes que conforman el microbioma del paciente», asegura Carles Úbeda, investigador principal del grupo de Fisabio ‘Microbiota, infección e inflamación’.

La investigación comenzó con 26 pacientes con artritis reumatoide a quienes se tomó una muestra fecal 48 horas antes del inicio del tratamiento. Cuatro meses después se les dividió en dos grupos: los pacientes que sí respondieron al tratamiento y, por tanto, cuya situación clínica había mejorado y aquellos que no habían respondido bien.

El grupo de investigación analizó, a través de técnicas de secuenciación masiva, tanto la composición de la microbiota como las funciones bacterianas de cada uno de los genes que la conforman. De esta forma, los investigadores pudieron definir que la microbiota intestinal de las personas que no respondieron al fármaco era más diversa y presentaba diferencias en varias funciones bacterianas, incluidas algunas relacionadas con la metabolización del fármaco.

El equipo de investigación demostró de manera experimental que los pacientes que no responden al tratamiento son aquellos que presentan microbiomas con mayor capacidad de disminuir la concentración de fármaco disponible. Para ello, cultivaron muestras de heces con el medicamento. A las 24 horas midieron la concentración del fármaco y observaron una correlación negativa entre el metotrexato que quedaba disponible y la respuesta real del paciente al tratamiento cuatro meses después.

Con toda esa información el equipo ha desarrollado una herramienta que utiliza algoritmos de ‘machine learning’ capaz de predecir, analizando la microbiota intestinal, si los o las pacientes responderán o no al tratamiento antes que este se inicie.

Esta herramienta se validó con 21 pacientes más a quienes se les analizó previamente la microbiota y se les agrupó según si responderían o no al tratamiento. Los datos se compararon con la respuesta real a los cuatro meses y se demostró que el modelo matemático predijo el fallo del tratamiento en la mayoría de los pacientes que no respondieron al mismo.

El modelo permite identificar a pacientes que no tendrán una respuesta adecuada al tratamiento. De este modo, si se aplica en la práctica clínica, permitirá que cada paciente reciba un tratamiento alternativo al metotrexato para que la enfermedad no avance.

«Esperamos que nuestro modelo predictivo pueda ayudar en la clínica a seleccionar un tratamiento más adecuado para tratar al paciente con artritis reumatoide», ha explicado Úbeda.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MODULAR LA MICROBIOTA

El estudio abre las puertas al diseño de estrategias para modular la microbiota y así mejorar la absorción y efectividad de este fármaco para tratar la artritis reumatoide, enfermedad que afecta al 1% de la población mundial,

La investigación, en la que también han participado investigadores/as de la Universidad de Navarra, el IIS La Fe, la University of California y Penn State University, ha sido financiado por el Ministerio de Economía (SAF2017-90083-R); Fondos Feder; la Agencia Estatal de Investigación y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia ySociedad Digital (AICO/2019/266).

EAE Business School estima que la deuda pública podría haber alcanzado el 122,2% del PIB

0

EAE Business School estima que la deuda pública podría haber aumentado en torno a 161.340 millones de euros en 2020 como consecuencia de la crisis del Covid-19, hasta alrededor de 1,35 billones de euros, lo que equivaldría a una ratio del 122,2% del PIB, al tiempo que el déficit público habría cerrado en torno al 14% del PIB.

Así se desprende del informe ‘CoronaDeuda Pública en la era Covid-19’, elaborado y publicado por EAE Business School, en el que avisa de que el año 2020 ha sido un nuevo «punto de inflexión» por la pandemia y alerta del aumento de la ratio de deuda pública española.

A cierre del tercer trimestre de 2020, señala que el volumen acumulado era de 1.308.439 millones de euros, que representa el 118,4% del PIB estimado para dicho año y un aumento de 119.350 millones de euros en los primeros nueve meses, lo que equivale a un incremento de 442 millones de euros diarios de deuda pública y de 19 millones cada hora.

En comparación con el aumento experimentado en el año 2019, que fue de 15.509 millones de euros (42,5 millones cada día), el dato acumulado hasta la fecha, en 2020, multiplica por más de 10 el incremento.

Por ello, el autor del estudio y profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras, avisa de que si continúa a este ritmo, podría acabar el año 2020 con un aumento en volumen de 161.340 millones de euros, situando el nivel de deuda pública acumulada en 1,35 billones de euros que equivalen al 122,2% del PIB, por encima de la previsión del 118,8% del PIB del Gobierno.

La variación interanual en el stock de deuda pública en el periodo 2008-2020 en el periodo de los tres primeros trimestres acumula un total de 852.924 millones de euros en ese periodo, por lo que, en promedio, el incremento de deuda pública ha sido aproximadamente de 72.600 millones cada año. «España sigue siendo una de las economías más endeudadas del mundo y la cuarta de la UE», avisa.

Por administraciones, observa que el Estado es la entidad más endeudada, alcanzando en el tercer trimestre de 2020 un saldo acumulado de 1.171.504 millones de euros, seguido por las CC.AA., con un total de 301.959 millones de euros; las administraciones de la Seguridad Social, con 74.855 millones de euros; y las corporaciones locales, con 23.861 millones.

Por comunidades, con datos hasta el segundo trimestre de 2020, señala como las más endeudadas a Cataluña, con 80.015 millones (35,9% del PIB), Comunidad Valenciana, con 49.977 millones (46% del PIB) y la Comunidad de Madrid, con 35.646 millones (15,8% del PIB).

PREVÉ DÉFICIT DEL 14% DEL PIB Y RECHAZA LA SUBIDA DE IMPUESTOS

En cuanto al déficit público, el informe apunta que tras dos años consecutivos con un nivel inferior al 3% del PIB, tal y como exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona euro, el año 2020 será «histórico», ya que las estimaciones de algunos expertos y organismos nacionales e internacionales, y que recoge el estudio de EAE, lo sitúan alrededor del 14% del PIB o su equivalente, unos 160.000 millones de euros en el nuevo escenario de rebrotes.

En este sentido, el profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras, señala en su estudio que «la única forma posible que plantea el Gobierno para evitar un deterioro mayor en el déficit será mediante una fuerte subida generalizada de todos los impuestos».

Se incluiría en este supuesto, según el informe, una revisión del IVA para los productos que actualmente tributan al 10%, junto al IRPF, IVA, Sociedades, Sucesiones y Donaciones, Patrimonio, Transmisiones Patrimoniales, entre otros, así como nuevas tasas (bebidas con azúcar, tasa digital, tasa Tobin, tasas verdes, entre otros).

No obstante, el profesor considera que «no es la medida más adecuada en una economía que se desangra, donde lo que se debe buscar es la ampliación de las bases imponibles mediante estímulos fiscales y no el aumento del esfuerzo fiscal de quien se está ahogando».

Ante las previsiones del Gobierno de unos ingresos públicos que aumentarán un 13% respecto del ejercicio 2020, por un importe de 255.631 millones de euros a través de la recaudación, Higueras cree que «no parece realista a la vista del retraso en la recuperación debido a las nuevas oleadas de la pandemia».

«Es necesario dibujar la hoja de ruta hacia el crecimiento económico sostenible y la reducción de la deuda sin seguir aumentando la presión fiscal sobre los ciudadanos, que cada vez están más empobrecidos para mantener un Estado de Bienestar, que no podemos permitirnos, y que alguien terminará pagándolo», ha añadido.

Villacís critica a Illa después de afirmar que «las muertes y contagios no entienden de campañas»

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha criticado al «candidato desertor» Salvador Illa después de afirmar que «las muertes y contagios no entienden de campañas».

«Cada día van superando límites jugando a subir el umbral de dolor de los españoles. Parece que ya no nos sorprendamos por nada. No nos sorprende que seamos uno de los peores países del mundo en cifras (de contagios), que el ministro de Sanidad se presente como candidato en plena tercera ola, que tengamos un candidato desertor de sus responsabilidades, que ha abandonado el barco cuando se está hundiendo», ha lamentado la también portavoz de Cs en el Ayuntamiento en la presentación de la plataforma Madrid Open City.

Para Villacís es «gravísimo» que «un señor que está teniendo la más alta de las responsabilidades sobre la vida de los españoles deserte para presentarse como candidato del PSC», unido al «conflicto de intereses».

«O ESTAMOS EN PANDEMIA O ESTAMOS EN CAMPAÑA»

Preguntada por la luz verde para saltarse los cierres perimetrales con el fin de acudir a los mítines electorales, Villacís lo ha tachado de «normas ridículas». «O estamos en pandemia o estamos en campaña. Los cierres perimetrales, las muertes y contagios no entienden de campañas. Es algo que tiene que entender el PSOE, que debería responsabilizarse de una vez de en qué situación está España, que no son conscientes», ha clamado la vicealcaldesa.

También se ha referido al «tuit vergonzoso del ministerio del Interior promoviendo un candidato en Cataluña». «¿Cuándo van a dejar de avergonzarnos?», ha planteado, además de pedir a la ciudadanía que que se acostumbren «a esta vergonzonería, a estas cosas que sólo están ocurriendo en España».

«Soy un camarero, un empresario en Cataluña que estoy en ERTE, que no estoy cobbrando, que estoy pensando si cierro mi negocio, que me ahogan las deudas, que se acerca el 30 de enero y la liquidación del IVA, que me tienen el negocio cerrado pero el señor Illa va a poder hacerse mítines multitudinarios. Sinceramente, creo que sería un motivo perfecto para que decidiese no votar nunca a alguien que es capaz de hacer eso», ha contestado Villacís a la prensa.

Las declaraciones de Begoña Villacís se producen tres días después de que la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, reivindicara un Govern de la formación naranja y el PSC tras las elecciones catalanas como «el más centrado y mejor que se puede hacer».

En declaraciones a los medios en Sabadell (Barcelona) junto al líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, Arrimadas avisaba de que esta opción debe estar liderada por Cs «porque es la única manera de que sea un Govern sensato, limpio y libre de corrupción, que no ceda a los chantajes separatistas».

La CNMV cree que el sandbox español es de los más «completos y ambiciosos» del mundo

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) considera que el sandbox español es de los más «completos y ambiciosos» tras realizar un análisis comparativo con los implementados ya en Reino Unido, Lituania, Holanda, Singapur y Australia.

Así lo ha puesto de manifiesto el equipo fintech de la CNMV en un artículo incluido en su Boletín Trimestral publicado este miércoles, correspondiente al cuarto trimestre de 2020, en el que subraya la importancia de los instrumentos facilitadores de la innovación en la adaptación de los supervisores y la regulación a la nueva revolución digital.

«La experiencia adquirida con estos mecanismos permite a los supervisores enfocar mejor sus recursos a determinadas áreas e identificar posibles deficiencias en la regulación», recoge el artículo.

También considera que permiten anticiparse a posibles riesgos emergentes que pudieran afectar a los usuarios de los servicios financieros, a los inversores e, incluso, a la estabilidad financiera.

El sandbox español se puso en marcha el pasado mes de noviembre y la primera convocatoria se abrió este mes de enero, cuyo plazo finalizará el próximo 23 de febrero.

Para la CNMV, el de España es el mas relevante dado que están involucrados los tres supervisores financieros existentes: Banco de España, CNMV y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).

Adicionalmente, participarán autoridades como el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) o la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Por tanto, se entiende que el alcance de los proyectos que se pueden presentar abarca una gama amplia de productos y servicios financieros, y va a exigir un gran esfuerzo en la cooperación y coordinación por parte de las autoridades para dar una respuesta conjunta a todos los proyectos que lo requieran.

Los resultados obtenidos en los desarrollos de las pruebas se tendrán en consideración para realizar posibles modificaciones y simplificaciones de la legislación actual, como por ejemplo, eliminando obstáculos y duplicidades innecesarias, estableciendo procedimientos más ágiles o flexibilizando cargas administrativas.

LA FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA FRENA LA INNOVACIÓN

En esta línea, los autores del artículo advierten de que la falta de seguridad jurídica frena el desarrollo de la innovación y disminuye la confianza de los usuarios en los nuevos servicios financieros.

Esto situación, a su vez, dificulta la posibilidad de aprovechar todos los beneficios que podrían aportar las empresas de base tecnológica a la cadena de suministro del sector financiero y supone un detrimento para un funcionamiento óptimo de los mercados financieros.

Por ello es necesario que las autoridades competentes en todo el mundo adopten algunas iniciativas con el objetivo de impulsar la innovación sin reducir el nivel de protección de los clientes de servicios financieros.

DOS INSTRUMENTOS: EL SANDBOX Y EL CENTRO DE INNOVACIÓN

En el caso español, además del sandbox, se ha puesto en marcha el Portal de Innovación de la CNMV (innovation hub). Los centros de innovación permiten a las entidades reguladas o no reguladas interactuar con las autoridades competentes sobre cuestiones relacionadas con fintech.

Las autoridades competentes proporcionan así un único punto de contacto para iniciar un diálogo con las entidades sobre los requisitos normativos y regulatorios de los nuevos servicios financieros, ofreciendo asesoramiento y orientación de carácter informal.

En diciembre de 2016, la CNMV puso en funcionamiento un punto de contacto con el sector financiero y de innovación tecnológica, el Portal Fintech, con el objetivo de promover y prestar asesoramiento regulatorio a las iniciativas fintech.

La CNMV asegura que este canal le ha permitido conocer de primera mano algunas de las demandas y necesidades del sector fintech en España y ha conllevado la fijación de criterios sobre determinadas cuestiones.

EL CROWDFUNDING, EL TEMA MÁS CONSULTADO

Las consultas más numerosas fueron las relacionadas con proyectos de crowdfunding o plataformas de financiación participativa, con un total de 75 consultas hasta el 31 de diciembre de 2018. En los dos últimos años se ha producido una disminución considerable de este tipo de consultas, al estar estos modelos de negocio más consolidados.

En cuanto a los países de procedencia de las consultas, el 90% de ellas son de nacionales. Un 5% se corresponde con proyectos de la Unión Europea y otro 5%, de fuera de la Unión Europea.

Las familias españolas creen que hasta 2022 no se podrá viajar como antes de la pandemia

0

Las familias españolas consideran que hasta el próximo año no se podrá viajar como antes de pandemia, aunque un 42% confía en que este verano se puedan realizar algunas escapadas turísticas si la situación epidemiológica lo permite, según el VIII Estudio de Turismo Familiar en España elaborado por la Federación Española de Familias Numerosas, que asegura que la intención de gasto del público familiar para este ejercicio 2021 es positiva.

El temor al contagio y los efectos del confinamiento determinan que el tipo de turismo preferido sea el que se ofrece al aire libre, como las playas, el turismo de naturaleza y rural, mientras que el turismo cultural y el urbano pierden puntos en este escenario.

El estudio, que ha sido presentado esta mañana por el presidente de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), José Manuel Trigo, y el consejero delegado de DNA, Francisco J. Castillo, muestra que el próximo año está marcado por una gran incertidumbre para las familias.

De hecho, el 80% de las familias reconoce que en 2021 viajará menos, un tercio lo hará por razones económicas, ya que tienen menos capacidad de gasto que antes de la pandemia (36,6%); mientras que el resto, el 45%, asegura que no ha sufrido pérdida de ingresos, pero reducirá sus viajes para evitar riesgos sanitarios. Frente a ellos, hay un 19% de familias que tampoco ha sufrido una disminución de los ingresos de su hogar y que asegura que hará más viajes «para ayudar a recuperar el sector».

EL PRÓXIMO VERANO

Un 42% de las familias confían en que se vuelva a la normalidad de los viajes en el próximo verano. Un 7% aplaza este momento hasta la Navidad 2021 y otro 6% se muestra muy optimista y cree que podrá viajar como antes en Semana Santa.

A la hora de organizar y reservar, las familias se muestran prudentes debido a la incertidumbre que genera la pandemia. Así, más de la mitad (57% de las familias) asegura que organizará el viaje cerca de la fecha del mismo, sin reserva previa o haciéndola en la misma semana.

La necesidad de prevenir el contagio y los efectos del confinamiento, junto a las restricciones de movilidad, determinan que los tipos de turismo preferidos sean los que se ofrecen al aire libre, como las playas, el turismo de naturaleza y el turismo rural, mientras que el turismo cultural y el urbano pierden puntos en este escenario.

Así, en 2021 las familias optarán por lugares de sol y playa (50,3%), que eligen la mitad, seguidos de los destinos rurales de interior (24%) y los de montaña (15%), mientras que los destinos urbanos sólo interesan, de momento, a 1 de cada 10 familias (10%).

De la misma forma, los alojamientos situados en enclaves naturales, como las casas rurales y los camping, ganan peso o se mantienen, frente a los hoteles o apartamentos, cuya preferencia por parte de las familias es menor que antes de la pandemia.

Si hasta la declaración de la crisis sanitaria, sólo un 16% de las familias prefería una casa rural para alojarse en vacaciones, en 2021 será la opción escogida por el 27% de ellas. Frente a ello, los hoteles, que ocupaban el primer puesto en alojamiento para un 43% de familias en 2019, en 2021 pasan a ser la primera opción para el 37%.

En cuanto a actividades las familias se decantan por aquellas que pueden realizarse al aire libre y con menor concentración de gente, como las actividades relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo, la visita a familiares y amigos, caminatas y paseos a pie.

Por el contrario, las que más bajan son aquellas en lugares que concentran público, como los parques temáticos y ocio, que interesan a las familias un 18% menos que antes. Y es que, a la hora de contratar una actividad de ocio, las familias priman la seguridad (62%), muy por encima del precio (38%).

PRIMAR LAS MEDIDAS ANTI COVID.

Las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social influyen mucho a la hora de organizar un viaje y elegir un lugar u otro, aunque en materia de alojamiento, sigue siendo más importante el precio y la existencia de descuentos y ofertas, que las medidas relacionadas con la salud.

El 59% se fija antes en el coste mientras que el 41% prima lo relativo a la seguridad y salubridad. En cambio, en la elección del destino tiene mucha importancia, lo que más, la medidas de prevención de la Covid (94%), y también la seguridad (95%) y que el destino cuente con alojamiento adaptado a familias (94%).

Respecto a los destinos, Andalucía sigue siendo Comunidad preferida por las familias para sus vacaciones en todas las épocas del año. Le siguen la Comunidad Valenciana y Galicia en los meses de buen tiempo y Castilla y León y Aragón, en otoño e invierno, respectivamente.

El destino, que ha ido ganando importancia en los últimos años, se mantiene también como la cuestión principal a la hora de organizar un viaje en familia (70%) frente a la oferta de producto o las actividades.

PARÓN EN 2020 POR LA PANDEMIA

El estudio, basado en más de 800 encuestas a familias con hijos, fundamentalmente numerosas, ha analizado también cómo ha sido el turismo familiar en 2020, un año en el que las restricciones de movilidad y la confianza en la seguridad han condicionado los hábitos viajeros de las familias.

El 80% de las familias españolas asegura que realizó al menos un viaje el pasado año un 8% menos que en el año 2019. El Covid ha llevado a que un 20% de las familias no haya realizado ningún viaje, un 8% más que en 2019.

Por temporadas, el 92% de las familias no viajó la Semana Santa pasada por España y el 80% no lo hizo en Navidad, todo ello motivado por las restricciones de movilidad entre los territorios debido a la pandemia, así como la confianza en la seguridad.

Los destinos de turismo rural fueron los preferidos en casi todas las épocas de viaje. En verano los pueblos de costa han sido los destinos preferidos por as familias, seguidos por los destinos de turismo rural. La opción de cruceros para los viajes ha desaparecido en la demanda familiar.

La estancia media disminuyó en todas las épocas del año, especialmente en verano, época del año en la que las familias han recortado sus vacaciones en 5 noches; 2 en Semana Santa; y 1,1 noche menos en Navidad. Además las familias optaron por alojamientos más económicos como casas de familiares y amigos (+4,2%) o segundas residencias (+2,8%).

El alojamiento rural aumentó un leve 0,7% contrastando con la caída del -14,3% de los alojamientos hoteleros y del -13,6% de los apartamentos turísticos. El medio de transporte en la gran mayoría de los casos ha sido el vehículo propio (93,52%).

El gasto en viajes descendió en 2020, excepto en Navidad, donde se mantiene prácticamente igual con una media de 774 euros de gasto total frente a los 770 euros del año 2019. En verano, Semana Santa y puentes el gasto ha bajado un 29%, un 56% y un 27%, respectivamente.

Galicia limita a personas convivientes las celebraciones de las bodas

0

El decreto de medidas para prevenir la expansión de la covid-19 que ha entrado en vigor esta medianoche limita solo a personas convivientes la celebración posterior a las ceremonias nupciales en la Comunidad, una medida que debe respetarse de forma inmediata y afecta ya a los eventos programados para estos días.

En concreto, la norma, publicada a última hora del martes en el Diario Oficial de Galicia (DOG), establece que las ceremonias nupciales, religiosas o civiles, deben «respetar las reglas de capacidad y las medidas de higiene y prevención que sean de aplicación en el lugar donde se desarrollan». En concreto, en el caso de iglesias, un tercio del aforo y con presencia de personas convivientes o no.

Sin embargo, continua el decreto, a las celebraciones que puedan tener lugar posteriormente a la ceremonia en sí «solo podrán acudir las personas convivientes».

Según han confirmado desde la Consellería de Sanidade, en esta ocasión no se establecerá ninguna moratoria para las celebraciones planificadas este fin de semana y la norma entrará en vigor inmediatamente, con lo que las celebraciones posteriores a las ceremonias, también en ámbito privado, tendrán que limitarse a convivientes.

LUGARES DE CULTO

La norma de la Xunta establece que el aforo máximo de los lugares de culto en la Comunidad no debe superar un tercio de su capacidad total y que deberá estar publicado en un lugar visible. No podrá utilizarse el exterior de los edificios o la vía pública para a celebración de actos de culto con público.

Del mismo modo, no se podrán realizar actuaciones de coros o agrupaciones de canto, se mantendrá la distancia de seguridad entre los participantes y la mascarilla será obligatoria.

Según recoge el decreto, se realizarán desinfecciones diarias de espacios y de forma regular en objetos que se toquen con frecuencia, se organizarán entradas y salidas para evitar aglomeraciones y se pondrá a disposición del publico gel desinfectante. No se permitirá el uso de agua bendita o abluciones rituales, ni contactos entre los fieles, así como tocar objetos de devoción.

VELATORIOS Y ENTIERROS

Los velatorios podrán realizarse en instalaciones tanto públicas como privadas, aunque con un límite máximo en todo momento de cinco personas por túmulo, excepto convivientes, y 15 personas en el exterior.

La participación en la comitiva fúnebre se restringe a un máximo de 15 personas no convivientes, entre familiares y allegados, además de, si es el caso, el ministro de culto correspondiente –cura o similar en cada confesión–.

PP acusa a Gobierno extremeño de cambiar el protocolo para dar «cobertura» a directivos y alcaldes vacunados

0

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Extremadura, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha acusado al vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, de cambiar el protocolo de vacunación para dar «cobertura» a los directivos del SES y del Sepad y a los alcaldes socialistas vacunados de forma «irregular».

Carrón ha explicado que a través de los medios de comunicación se ha tenido conocimiento de que, en la última modificación del protocolo de vacunación del SES, se ha «obviado deliberadamente» las normas establecidas en la Estrategia Nacional del Ministerio de Sanidad con el «objetivo político» de «tapar la vacunación irregular» de altos cargos del SES y del Sepad y de alcaldes.

Así, ha criticado que Vergeles, una vez que se conocieron algunos «casos de vacunación irregulares», ha «manipulado» la última versión del protocolo de vacunación con fecha de 18 de enero para «darle apariencia de cobertura legal» a los cargos socialistas vacunados «irregularmente».

El consejero de Sanidad, el señor Vergeles, lo que ha hecho es tirarles un salvavidas a muchos de los suyos que tenían en estos momentos el agua al cuello por una vacunación fuera de protocolo, y además esa manipulación, esa modificación a sabiendas les abre las puertas de par en par para que cualquier directivo de la salud de Extremadura que sea del Partido Socialista pueda acceder a la vacuna frente a personal que en estos momentos está en primera línea sin vacunar», ha aseverado este miércoles en rueda de prensa.

Carrón, en su intervención, ha recordado que el consejero extremeño, cuando se destaparon las primeras vacunaciones «irregulares», defendió que esas personas se habían vacunado «conforme al protocolo», algo que es «absolutamente falso», por lo que le ha acusado de mentir «a sabiendas», porque en ese momento ya sabía que «se había trampeado el protocolo» de Extremadura «adaptándolo a esas irregularidades cometidas».

EL PP CRITICA QUE SE HA BORRADO UNA LÍNEA

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular ha indicado que la modificación ha consistido en eliminar la frase «en función del riesgo de exposición», que sí aparece en la Estrategia Nacional, por lo que el protocolo extremeño de vacunación indica que la vacunación estaría amparada para «el personal sanitario de salud pública que trabaja en la gestión de la pandemia», omitiendo la alusión al «riesgo de exposición».

Hernández Carrón ha informado de que el Ministerio de Sanidad modificó la Estrategia Nacional de Vacunación en enero, lo que provocó cambios e introdujo nuevas matizaciones en el protocolo del SES, que publicó su última versión con fecha del 18 de enero.

De este modo, ha indicado que, entre el protocolo del SES de diciembre, que es el inmediatamente anterior, y el publicado en enero, lo que ha hecho Vergeles es «borrar una línea que habilita la vacunación de todos estos altos cargos socialistas».

«Esto, que lo han hecho a sabiendas, nos parece una auténtica cacicada, muy grave, ya que en estos momentos en Extremadura hay personal sanitario de primera línea que aún no se ha vacunado, frente a personal que trabaja en sanidad, que está en los despachos, que son puestos a dedo por el Partido Socialista y que sí que están vacunados, como la directora territorial del Sepad en Badajoz, que ha tenido que dimitir, que dimitió hace una semana y que los socialistas han tapado», ha criticado.

CESE DE VERGELES

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular ha pedido el cese «hoy mismo» del vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, por las «gravísimas irregularidades que se están cometiendo» en la vacunación.

Carrón ha dicho que, en opinión de su partido, es «gravísimo» que se hagan en estos momentos «triquiñuelas» y «cacicadas» para «salvarle la vida, salvarle la dimisión a altos cargos socialistas» en una situación de pandemia, de «colapso» de las UCI y de «extrema gravedad» en los hospitales de la región.

«El señor Vara debe tomar cartas en este asunto, no puede ser que un alcalde socialista con 26 años esté vacunado y médicos y enfermeras del SES que están dando la cara en primera línea no estén vacunados. Esto se tiene que dirimir con una dimisión del señor Vergeles, inmediata, esto no puede seguir así, es indigno lo que está pasando», ha aseverado.

Induráin: El ritmo de la vacunación en Navarra dependerá de cómo lleguen los suministros

0

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha manifestado que, en el proceso de vacunación frente al Covid-19, «tenemos claro el orden de priorización, pero el ritmo del proceso dependerá de cómo nos lleguen los suministros de vacunas». «Resulta complicado hablar de futuro más allá de marzo», ha dicho.

En la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, Induráin ha indicado que «estamos preparados» tanto para el escenario de «si tenemos que reajustar el plan de contingencia por tener menos dosis por contingencias externas como si ojalá nos vinieran muchas dosis».

La consejera ha manifestado que el proceso de vacunación «está condicionado por la llegada de las dosis que suministran las compañías farmacéuticas». Y ha comentado que el comportamiento de algunas compañías, «cuya vacuna aún no se ha aprobado pero que ya han anunciado que no cumplirán el acuerdo con la UE», le parece «impresentable». Nos consta que Europa está haciéndose valer y está jugando un papel muy importante en cuanto a la compra centralizada de vacunas», ha puesto en valor.

Ha recordado que «Navarra tiene capacidad de decisión y su propia hoja de ruta en la vacunación» y que «Salud está cerrando esta planificación a corto y medio plazo con un componente técnico y ético. «Una vez avanzada la vacunación en el sector sociosanitario y ya empezada en el sector sanitario y grandes dependientes, se ha tomado una decisión importante de priorizar en el arranque de la etapa 2 a la población mayor de 80 años y más tarde a la mayor de 70 años», ha expuesto.

Ha indicado la consejera que «en el personal sanitario se prioriza al personal sanitario según su exposición al virus, como otros profesionales como gabinetes dentales». Y ha añadido que «sería aventurado lanzar fechas de las siguientes fases en población general y otros subsectores».

En cuanto a las vacunas, ha comentado que el total de dosis recibidas es de 26.975, sin las 800 dosis de Moderna para esta semana que no llegan hasta el domingo 31. El total de dosis administradas es de 20.430 y el total de personas vacunadas con dos dosis es de 2.541. La previsión de dosis para estos tres primeros meses de años es 82.000 para 41.000 personas.

Por sectores, ha detallado que en el ámbito sociosanitario el grueso del sector se ha vacunado en la primera vuelta, con 13.276 primeras dosis; el 96,7 por ciento de los residentes y el 89 por ciento de los trabajadores. Las segundas dosis han sido para 1.863 residentes y 606 trabajadores.

En grandes dependientes, hay 663 vacunados, el 33,9 por ciento y en sanitarios, 4.242 vacunados, con un 25 por ciento de cobertura.

El Supremo aplaza la declaración de Rodríguez de mañana a petición de su defensa

0

El magistrado de la Sala Segunda del Supremo Antonio del Moral ha aplazado la citación prevista para este jueves del diputado y secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, a petición de su defensa, que alega un problema de salud que impide la celebración del interrogatorio, han señalado fuentes del alto tribunal.

Rodríguez debía comparecer mañana en el Tribunal Supremo (TS) para declarar como investigado por, presuntamente, haberle propinado una patada a un policía en el marco de una manifestación celebrada en 2014, lo que podría constituir un presunto delito de atentado contra la autoridad y una falta –o delito leve– de lesiones.

Se le había citado a 12.30 horas de este jueves después de que el Congreso de los Diputados aprobara el pasado mes de diciembre el suplicatorio cursado por el alto tribunal para continuar el procedimiento contra el político aforado. Las mismas fuentes señalan que se le volverá a citar cuando la situación sanitaria se haya solventado.

De este modo, Del Moral le interrogará por unos incidentes ocurridos el 25 de enero de 2014 en una manifestación contra la LOMCE en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). La Fiscalía y el instructor consideran que existen indicios de que durante esos incidentes Rodríguez propinó una patada a un policía.

La causa se abrió en el Supremo a instancias del Juzgado de Instrucción Número 4 de La Laguna, que llegó en su día a dictar auto de apertura de juicio oral contra el dirigente ‘morado’, lo que quedó sin efecto tras la elección del mismo como diputado y pasar a ser aforado ante el TS. El Juzgado de La Laguna remitió entonces una exposición razonada al Supremo con los indicios de la actuación del parlamentario.

Del Moral ofreció al diputado la posibilidad, al amparo del artículo 118 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, de declarar de forma voluntaria, sin necesidad de cursar el suplicatorio, pero Rodríguez declinó la comparecencia, fijada para el pasado 19 de octubre, remitiéndose a la declaración que había realizado ante el juez de La Laguna. Ante la existencia de indicios de delito, el instructor consideró imprescindible entonces pedir el suplicatorio para tomarle declaración.

Rodríguez tomó la decisión de no acudir al alto tribunal antes del suplicatorio, desde el «respeto a los procesos judiciales establecidos». «En ningún caso he cometido los hechos por los que se me investiga. Acudí a la manifestación, como miles de canarios a ejercer mis derechos democráticos de forma pacífica», recalcó entonces.

LA FISCALÍA PIDE UN AÑO DE CÁRCEL

Sobre los hechos atribuidos al diputado, el Ministerio Fiscal había presentado incluyo escrito de acusación calificando su conducta de delito de atentado contra agente de la autoridad y falta de lesiones, hechos por los que solicita la imposición de una pena de un año de prisión por el delito y un mes de multa por la falta.

Lo hechos a investigar, según la Fiscalía, se remontan a 2014, cuando Rodríguez participaba en una protesta contra la LOMCE organizada coincidiendo con la visita a La Laguna (Tenerife) del entonces ministro de Educación del Gobierno del PP, José Ignacio Wert, que iba a participar en la inauguración de la catedral.

Conforme a los atestados, la manifestación derivó en insultos a los agentes desplegados para proteger a las autoridades y en lanzamiento de vallas y todo tipo de objetos, por lo que algunos policías resultaron agredidos. Rodríguez se encontraría en un grupo de personas que habrían participado en agresiones, como ‘pancartazos’ y puñetazos. Su participación exacta en estos delitos deberá ser aclarada ahora por el Supremo.

Respecto a este mismo diputado, el TS abrió una causa en 2017 por un delito de desorden público en relación con unos hechos ocurridos en la Laguna el 25 de diciembre de 2006 y, posteriormente, declaró extinguida su responsabilidad penal al considerar que había prescrito el delito por el que se le había investigado.

Fernández (PP) urge a Budó a dimitir por hablar de acudir a actos políticos fuera del municipio

0

El candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat, Alejandro Fernández, ha considerado que la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, debería presentar su dimisión después de decir que el Govern permitirá la movilidad más allá del confinamiento municipal para asistir a actos y mítines electorales durante la campaña.

En un encuentro telemático organizado por Intermèdia Online en el Mercat de la Boqueria de Barcelona este miércoles, Fernández ha afeado a Budó que haya generado «confusión y sensación de alarma» con estas declaraciones este martes durante la rueda de prensa tras el Consell Executiu.

Además, la ha acusado de no «haberse leído los protocolos aprobados por los partidos para celebrar estas elecciones», ya que afirma que en ellos se excluía expresamente la posibilidad de saltarse el confinamiento domiciliario para hacer cualquier tipo de acto político.

«La señora Budó ni siquiera sabe qué documentos aprueba la Generalitat. Yo creo que ella debería presentar su dimisión fulminantemente, después de decir esta barbaridad que no respeta los acuerdos. Es que no es verdad, no es lo que hemos aprobado en la mesa de partidos», ha insistido.

Al ser preguntado por cómo ve que los contagiados de Covid-19 puedan ir a votar presencialmente el 14F, Fernández ha dicho que si se ha tomado esta decisión es porque tanto el Govern como la Justicia «consideran que se dan las condiciones» para respetar tanto los derechos de participación democrática y de salud.

ICETA Y DARIAS

Por otro lado, con respecto a los cambios en los ministerios de Sanidad y de Política Territorial y Función Pública, con Carolina Darias y Miquel Iceta respectivamente, ha sostenido que no responden a las necesidades de la población, sino a la «necesidad electoralista del Partido Socialista».

Sobre Iceta, ha asegurado que su nombramiento no ha sido una buena noticia ya que «no está en disposición de ser un buen ministro de Política Territorial y Función Pública» porque, a su juicio, no tiene demasiada idea de cómo funcionan las políticas públicas.

Con respecto al nombramiento de Darias para Sanidad, Fernández ha dicho que, teniendo en cuenta la situación de pandemia, se podría haber buscado «un perfil más técnico en materia sanitaria».

INDULTOS

Sobre la posibilidad de conceder indultos a los presos del 1-O, Fernández ha afirmado que lo único que piden al Gobierno es que «no se puede conceder un indulto a alguien que ha dicho que volverá a cometer el mismo delito».

Preguntado por si un pacto entre ERC y PSC facilitaría la concesión de los indultos, ha defendido que esta es una decisión que corresponde al Gobierno central y que por tanto «ellos sabrán».

Ahora bien, ha advertido de que si se conceden unos indultos que no se ajustan a las exigencias legales, «les puede pasar que después el Tribunal Supremo se los revoque».

La CNMV ve una estabilización del estrés de los mercados financieros

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha apreciado una estabilización del estrés de los mercados financieros en las últimas semanas de 2020, hasta situarse en un nivel de estrés medio a final del ejercicio, según recoge su último boletín trimestral.

Tras marcar su tercer máximo histórico (0,65) en mayo de 2020 por la pandemia del coronavirus, el indicador se mantuvo por encima del 0,49 (nivel alto) durante 20 semanas consecutivas. Después de una tendencia a la baja irregular y de cerrar septiembre en 0,50, al borde del umbral que separa los niveles de estrés alto y medio, la CNMV ha constatado una estabilización en las últimas semanas, hasta situarse en 0,36 a final del año.

Así, el estrés de los mercados españoles se sitúa en un nivel intermedio, al colocarse el indicador dentro del rango del 0,27-0,49.

Según explica el supervisor de los mercados, la pronta adopción de medidas por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha evitado que algunos de los indicadores que forman parte del cómputo hayan repuntado tanto como en crisis anteriores.

A finales de 2020, los niveles de estrés más altos se registraban en el segmento de intermediarios financieros, de renta variable no financiera y de tipos de cambio, todos ellos afectados por niveles notables de volatilidad y, en el caso de los dos primeros, por el descenso acumulado de las cotizaciones.

LAS EMISIONES DE DEUDA EN LA CNMV SUPERAN A LAS DEL EXTERIOR

En cuanto a los mercados de renta fija, el rendimiento de los activos de deuda siguió el patrón de otros mercados europeos, finalizando el año en terreno negativo en la mayoría de ellos.

El informe destaca que en 2020 se interrumpió el comportamiento observado en los últimos años, en la medida en que las emisiones de deuda registradas en la CNMV superaron a las realizadas por los emisores españoles en el exterior.

En concreto, las emisiones de deuda registradas en la CNMV se incrementaron un 47% en 2020, hasta 132.111 millones de euros, debido a «las necesidades de liquidez de los diferentes emisores en un contexto de incertidumbre, pero marcado por las buenas condiciones de financiación».

Destacaron los aumentos en los bonos de titulización, que doblaron su importe emitido, hasta los 36.218 millones, en tipos específicos de instrumentos, como las cédulas territoriales, cuyo importe se multiplicó por seis, hasta 9.150 millones de euros, y en las emisiones de pagarés, cuyo importe creció un 48%, hasta 22.292 millones.

Por el contrario, las emisiones realizadas en el exterior disminuyeron un 9,2%, hasta 82.700 millones de euros, con lo que se interrumpe el comportamiento observado en los últimos años.

De esta forma, las emisiones de renta fija realizadas por los emisores españoles en el exterior supusieron el 38,5% de las emisiones totales, frente al 50,3% de 2019.

LA BOLSA ESPAÑOLA SUFRIÓ MÁS QUE LAS EUROPEAS

Los mercados financieros nacionales experimentaron una trayectoria similar a la del resto de los mercados internacionales, aunque la evolución de las cotizaciones de las acciones fue más desfavorable.

Pese a que en el tramo final del año la disminución de algunas incertidumbres, como el inicio de la vacunación en varios países, el acuerdo que evitaba un ‘Brexit duro’ o la confirmación de la victoria demócrata en Estados Unidos, permitieron que los índices de renta variable afianzaran su crecimiento tras unos meses algo irregulares, en el caso del Ibex 35 la evolución alcista de los últimos meses del año no pudo compensar las pérdidas de los meses previos, dejándose un 15,5% en el año, peor que los índices europeos de referencia debido a la mayor ponderación de los sectores más afectados por la crisis, como la banca y el turismo.

Según recoge el informe, los indicadores de liquidez y de volatilidad, que se tensionaron de forma significativa en marzo y abril, mejoraron sensiblemente en meses posteriores, pero no volvieron a los niveles precrisis, al tiempo que la negociación de acciones españolas también retrocedió en 2020, concretamente un 3,4%.

Madrid no tomará más medidas a nivel regional para frenar el virus

0

La Comunidad de Madrid no tomará más medidas a nivel regional para frenar el virus, que las ya en vigor, y señala que «si la situación sigue empeorando es el Gobierno de España el que tiene que tomar cartas en el asunto por las decisiones le competen en exclusiva».

Así lo ha expuesto el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha hecho hincapié en que el Ejecutivo madrileño no tiene intención «de dar más pasos, de ir más allá» porque considera que han agotado «todas las restricciones que desde el punto de vista autonómico» deben adoptar y que en muchos casos tienen «capacidad para adoptar».

«Pensamos que con estas medidas somos capaces, junto con el apoyo imprescindible de los ciudadanos, de controlar esta tercera ola», ha subrayado el dirigente autonómico.

Según ha subrayado, entienden que «si la situación empeorara» debe ser el Gobierno de España el que tiene que actuar y decidir qué hacer en todas las autonomías y en el conjunto del país.

«Con las competencias autonómicas en la mano y desde dentro del Gobierno estimamos que las medidas adoptadas en cuanto a restricciones que afecten a la Comunidad son las que la semana pasada se adoptaron y no queremos avanzar más», ha recalcado. A pesar de estas palabras, ha explicado que sí continuarán con su estrategia de restricciones por zonas básicas de salud.

Acepta 8 años de cárcel por mantener relaciones sexuales consentidas con una niña

0

Un procesado por mantener relaciones sexuales consentidas con una niña, a la que conoció por una red social y mintió sobre su edad, reconoció hoy los hechos y aceptó una condena que incluye 8 años y 9 meses de cárcel e ingresará de forma inmediata en prisión. La vista oral estaba señalada este miércoles en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo, a las 10.00 horas, aunque el reconocimiento de los hechos por parte del procesado evitó su desarrollo.

A primeros del mes junio de 2017, el procesado, de 29 años, contactó a través de la red social Instagram con la víctima, de entonces 13 años, y haciéndose pasar por un joven de 18, le preguntó cuántos años tenía ella.

La menor le dijo que pronto cumpliría los 14, por lo que el procesado comenzó a utilizar el apelativo «bebé» cuando conversaba con ella. Por un tiempo se interrumpieron los contactos entre ambos, reanudándose en el mes de enero de 2018, tanto por Instagran como vía Whatsapp, manteniendo conversaciones en las que el procesado, haciéndose pasar por un joven estudiante de Ingeniería Industrial,le decía: «Me gustas mucho, mi amor», «Te quiero, mi vida», «¿Quieres ser mi novia?», «Tú eres solo mía», «Te amo», pidiéndole que le mandara fotos en la ducha e intentando quedar con ella y así poder verse.

De este modo, el día 13 de enero de 2018, sobre las 17 horas, concertaron una cita en el aparcamiento de la estación de autobuses de Oviedo, en la calle Pepe Cosmen. Una vez allí, en el interior del vehículo, el procesado mantuvo relaciones sexuales completas con la menor, consentidas por ella, que creía que él tenía 19 años y era estudiante.

El día 28 de enero de 2018, sobre las 13 horas, se encontraron de nuevo en las inmediaciones del estacionamiento de la estación de autobuses y, también en el interior de vehículo, mantuvieron relaciones sexuales completas, consentidas por la víctima.

Los hechos fueron considerados constitutivos de un delito continuado de abuso sexual a menor de 16 años con acceso carnal con la concurrente de la atenuante analógica de confesión, como muy cualificada. Tras reconocer los hechos, el procesado aceptó 8 años y nueve meses de cárcel, prohibición de aproximarse, a menos de500 metros a la víctima, su domicilio, centro de estudio, lugar de trabajo o cualquier otro lugar por ella frecuentado, durante 10 años, así como de comunicar con ella, por cualquier medio, durante el mismo espacio de tiempo; inhabilitación especial para profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores de edad, durante 11 años; libertad vigilada, consistente en prohibición de desempeñar actividades que puedan ofrecerle o facilitarle la ocasión de cometer hechos delictivos de naturaleza similar y obligación de participar en programas formativos, laborales o culturales de educación sexual,durante 5 años.

La víctima renunció a cualquier indemnización que pudiera corresponderle por estos hechos.

Aumentan hasta 133 los presos de Picassent con prueba positiva en Covid-19

0

El número de presos con test positivo por Covid-19 en la cárcel valenciana de Picassent ha aumentado a 133, es decir, 90 casos más desde la última actualización hace algo más de una semana.

Según ha informado IIPP, la inmensa mayoría de los positivos son asintomáticos entre una población que se sitúa en 1.910 internos. Algunos casos presentan sintomatología leve y no hay ningún ingresado en hospital. El número de internos confinados en celda, como marca el protocolo sanitario, es de 473.

En cuanto al número de trabajadores, 16 funcionarios se encuentran con una PCR positiva y seis están en aislamiento. Habría que sumar otros seis pertenecientes al Centro de Inserción Social. El número de empleados en cuarentena asciende a 27.

Ante esta situación, el centro, en coordinación con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, ha dispuesto nuevas medidas contra la Covid-19 que entran hoy en vigor y tendrán una vigencia inicial de dos semanas.

Entre ellas, se suspenden todas las comunicaciones, ordinarias y especiales; así como todas las salidas de permiso, programadas y cualquier otra salida, salvo por causas de fuerza mayor, situación de necesidad, por razones judiciales o sanitarias imprescindibles.

Además, se suspenden los talleres productivos; y solo se permitirá el acceso al personal funcionario y laboral, y al personal extra penitenciario cuya labor sea indispensable.

Para paliar esta restricción de las comunicaciones y permisos de las personas que se encuentran en prisión, se ampliará el número de llamadas telefónicas que tienen autorizadas los internos, especialmente con sus abogados, y se potenciará el uso de videollamadas.

Las medidas adoptadas se enmarcan en la orden ministerial INT/407/2020 de 12 de mayo, en la que se establecía la posibilidad de revertir la vuelta a la normalidad en el ámbito de Instituciones Penitenciarias si la situación epidemiológica así lo aconseja.

En relación al Centro Penitenciario de Alicante II (Villena), en el día de hoy hay 45 internos positivos, 28 nuevos casos tras búsqueda activa. Todos asíntomáticos. El número de internos confinados sanitariamente con carácter preventivo en celda son 140, y la cifra de funcionarios que se encuentra de baja por ser positivo en Covid asciende a siete.

EL VIRUS CIRCULA «DESCONTROLADAMENTE»

Desde Acaip-Ugt han lamentado en un comunicado que en estos momentos el virus circula «descontroladamente» por el centro penitenciario de Picassent, ya que «prácticamente en todos los módulos se han detectado casos positivos o confirmados, y aún se está pendiente de la realización de pruebas a muchos internos».

A su juicio, «no se adoptaron medidas drásticas y tajantes cuando se detectó el primer brote de importancia a principios de enero y por eso ahora se ha llegado a esta situación», ha advertido.

Además, el sindicato ha criticado que ahora, con los nuevos contagios, los trabajadores que han estado en contacto directo con los internos del módulo «se van a ver atrapados en un limbo administrativo para ver quien les hace pruebas diagnósticas». «Es indignante que los trabajadores públicos tengan que buscarse la vida literalmente para ver si están contagiados o no por competencias administrativas, teniendo que sufragar ellos mismos en muchos casos el coste de las pruebas diagnósticas», han criticado.

A su entender, debe de ser la dirección del centro la que, aprovechando las buenas relaciones con la Conselleria de Sanidad, gestione la realización de pruebas diagnósticas a todos los trabajadores que sean contactos estrechos laborales.

Acaip-Ugt había solicitado el pasado 8 de enero, después del primer brote grave en el centro, que se limitara toda la actividad no esencial en el mismo. Posteriormente, el pasado domingo se volvió a incidir en ello ante la previsión de que algo de esta magnitud podría ocurrir. Sin embargo, hasta la mañana de hoy no se ha adoptado esa decisión. Así, ha lamentado que el cierre «llega muy tarde».

El TC estudiará la constitucionalidad de la ley catalana que limita el precio de los alquileres

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso contra la Ley instada el pasado mes de septiembre por JxCat, ERC, los comuns y la CUP en el Parlament de Cataluña que limita el precio de los alquileres en 60 municipios catalanes, han señalado fuentes de este órgano. La normativa fue recurrida por el PP, que considera que estos artículos son inconstitucionales porque Cataluña no tiene competencias para regular el arrendamiento en dichos términos.

Después de su tramitación por lectura única en julio, Cs y el PP pidieron un dictamen al Consell de Garanties Estatutàries (CGE), que concluyó que varios artículos de la ley son inconstitucionales porque Cataluña no tiene competencias para regular el alquiler. El tribunal de garantías tiene pendiente resolver otros recursos que el PP también interpuso contra decretos anteriores del Govern que regulaban el mercado del alquiler en el mismo sentido, para impedir los desahucios de familias en situación de vulnerabilidad.

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, anunció ya durante durante el debate de esta ley en el Parlamet que su partido recurrirá la norma al TC y está por ver si también lo hará el Gobierno central, lo que provocaría la suspensión inmediata a la espera de que el Constitucional emitiera una sentencia.

La ley limita el precio de los alquileres de aquellas viviendas que estén dentro de una área declarada como «mercado de vivienda tenso», en el que se incluyen los municipios que cumplan alguno de los tres requisitos previstos: que experimenten un crecimiento sostenido claramente superior al de la media de Cataluña; que la carga media del coste del alquiler en el presupuesto personal o familiar supere el 30% de los ingresos habituales, y que el precio haya subido cinco años al menos tres puntos por encima del IPC.

En estas zonas con mercado tenso, los contratos de alquiler no pueden superar, según esta norma, el precio del último contrato ni la media del precio de los alquileres de la misma zona, mientras que las viviendas de obra nueva quedan excluidas de la normativa para incentivar la construcción de vivienda social.

Cantabria vacunará a 7.000 personas con la segunda dosis entre esta semana y la próxima

0

Cantabria administrará a 7.000 personas con la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus entre esta semana y la próxima, según ha anunciado este miércoles el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez.

Rodríguez ha señalado que si Cantabria dispusiera de mayor número de vacunas podría abordar nuevos colectivos de vacunación, pero «no es el caso» puesto que hay llegado a la comunidad 7.000 vacunas, «que es lo justo» para poder inocular la segunda dosis.

«Esta semana y la semana que viene las dedicaremos exclusivamente a ello», ha indicado a preguntas de la prensa en la rueda de prensa que semanalmente ofrece junto con el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, para informar de la evolución epidemiológica en Cantabria.

VACUNAS SOBRANTES

Preguntado por la administración de las vacunas sobrantes de los viales, el consejero ha subrayado que el protocolo de vacunación es «claro» y «público», apuntando que «lo que hay que hacer es aplicar el sentido común y si hay sobrantes, repasar el protocolo», que establece la vacunación en primer lugar de las personas que están en residencias.

«Por lo tanto, si me ha sobrado vacuna y me da tiempo a ir a una residencia donde todavía queda algún residente o profesional por vacunar, esa es la primera opción», ha señalado.

El consejero ha recordado que, tras los residentes, el protocolo establece la vacunación de los profesionales sociosanitarios, seguidos de los grandes dependientes. «Y si no tengo ninguna de esas opciones por la rapidez, antes de tirar la dosis, por la escasez que tenemos, lógicamente, a cualquier persona», ha declarado.

En este sentido, ha dicho que supone que «algún caso habrá sido así». Cuando no ha dado tiempo a repasar el protocolo se habrá acudido a lo que los coordinadores de los centros de salud, si ha sido de ese ámbito, hayan considerado que era lo más adecuado.

Preguntado específicamente si ha habido casos en Cantabria en los que se ha «saltado» el protocolo, el titular de Sanidad ha dicho que hasta el momento se ha vacunado a 23.000 personas en la región «y yo no puedo ser consciente de cada una de ellas».

Al respecto, ha afirmado que si alguien se ha saltado el protocolo, «habrá que tomar las medidas correspondientes», si bien, acto seguido, ha matizado que él no es partidario de no dar a estas personas la segunda dosis porque sino «hubiésemos desperdiciado la primera».

Una opinión que el consejero ha justificado al anteponer «el criterio profesional por delante de cualquier otro» y ese criterio es «dar la segunda dosis».

«Por lo tanto, si hay alguien que se lo ha saltado, que no creo –y en todo caso en esta comunidad no afecta por lo que yo sé ni a políticos ni a altos cargos–, pues si ha habido algún caso en algún centro de salud, que me consta que ha pasado, que no ha podido recurrir a ningún (colectivo del protocolo) y se ha vacunado a un policía o a otra persona, entiendo que ha sido el criterio correcto y en todo caso lo tendrá que explicar el coordinador del centro de salud», ha declarado.

AMBUIBÉRICA

Por otra parte, cuestionado sobre la vacunación del persona de la empresa del servicio de ambulancias, Ambuibérica, Rodríguez ha explicado que aún no se ha vacunado a todos los técnicos de ambulancias, igual que tampoco se ha vacunado a todo el personal sanitario, pues aún quedan por hacerlo «pocos» profesionales de la sanidad pública y personal sanitario de la privada, y se hará «en cuanto se pueda».

Respecto al personal de administración de Ambuibérica, ha aclarado que no se trata de personal de la Administración, por lo que la Consejería solicita a la dirección de la empresa la relación de personas que se deben vacunar con arreglo a los criterios del plan de vacunación.

«Nuestra obligación es vacunar lo más rápido que podamos y no podemos estar es a comprobar el puesto de cada persona que viene en esa lista, nos tenemos que fiar de los listados que nos dan», ha señalado.

Euskadi suma 89 muertes por covid en una semana y detecta 1.104 contagios

0

Euskadi ha registrado 89 fallecimientos con covid como causa directa entre el 18 y el 24 de enero, lo que supone 27 más que en la semana anterior. Además, este pasado martes se han detectado 1.104 nuevos contagios de coronavirus, tres más que en la jornada anterior, y se ha reducido en un punto la tasa de positividad en relación a las pruebas diagnósticas efectuadas, hasta el 7%, pero se han incrementado hasta 134 los pacientes en UCI, según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento de Salud.

En función de los datos recogidos en el boletín epidemiológico del Gobierno Vasco, este pasado martes se realizaron 15.837 pruebas diagnósticas (10.104 PCR y 5.733 de antígenos), por encima de las 13.715 del lunes de las que 1.104 fueron positivas, frente a los 1.101 nuevos contagios detectados la jornada anterior. De esta forma, la positividad en las pruebas PCR realizadas este martes ha bajado del 8% al 7%.

Del total de casos positivos, el 40,2% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 37,0% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,30. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, baja a 1,11 (1,15 en la jornada anterior).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue ascendiendo y se sitúa en 588,03 en el conjunto de Euskadi. Por territorios, están en zona roja Vizcaya, con una tasa de 635,14 casos, y Álava (571,46), mientras que Guipúzcoa se encuentra al límite, con 499,40 casos.

La mayor parte de los nuevos positivos se han registrado en Vizcaya, con 609 nuevos contagios, lo que supone 19 menos que el lunes, mientras que en Guipúzcoa se han detectado 297 nuevos positivos (34 menos) y en Álava suman 179 nuevos casos, 41 más que el lunes.

Las tres capitales vascas se encuentran en ‘zona roja’ al superar los 500 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Bilbao, que suma 202 nuevos casos (seis más) presenta una tasa de incidencia al alza de 712,89, mientras que San Sebastián, que reduce de 96 a 69 los nuevos positivos, sube la tasa de incidencia a 511,54. Vitoria, que registra 127 nuevos contagios (seis más), eleva su tasa de incidencia a 585,28 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

Por lo que respecta a municipios, además de Vitoria, en Álava está en ‘zona roja’ Agurain (765,93). En Vizcaya, además de su capital, superan los 500 contagios en 14 días por cada 100.000 habitantes los municipios de más de 5.000 habitantes de Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Basauri, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ortuella, Santurtzi y Trapagaran.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, los municipios de más de 5.000 habitantes en zona roja son Andoain, Azpeitia, Elgoibar, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Zumaia y Zumarraga.

También se han registrado 19 casos positivos en personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, por los cuatro de la jornada anterior.

Tras analizar los datos acumulados en la semana del 18 al 24 de enero, el Departamento de Salud concluye que ha habido 89 fallecimientos con Covid como causa directa, lo que supone 27 más que los registrados en la semana del 11 al 16 de enero.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (444 nuevos positivos), seguidas por la franja de edad de 19-39 años (254 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 192 casos, de los que 60 corresponden a personas de más de 80 años y 132 a personas de entre 65-79 años, mientras que suman 213 nuevos positivos los menores de 18 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población de entre 19-39 años, con 649,85, y entre las personas de más de 40 a 64 años (613,28). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 434,07.

HOSPITALES

En cuanto a la situación de los hospitales vascos, este pasado martes ingresaron en planta 89 personas, tres más que en el jornada anterior, y en estos momentos hay 560 pacientes ingresados en planta, 12 más que en el anterior balance.

Además, ascienden a 134 las personas ingresadas en las UCI de los hospitales de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone nueve más que el lunes.

Primera querella contra Illa tras salir de Sanidad, por homicidio, lesiones y prevaricación

0

La Asociación Nacional de Víctimas y Afectados por Coronavirus (Anvac) ha presentado una querella criminal contra el ex inistro de Sanidad Salvador Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, por delitos de homicidio y lesiones imprudentes, prevaricación y contra los trabajadores por su gestión de la pandemia de covid 19. Se trata de la primera acción penal que se presenta tras publicarse su cese del cargo este mismo miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La querella se presenta como acusación particular en representación de varias decenas de familias cuyos familiares se han visto afectados por el coronavirus, y según el abogado firmante de la misma, Pedro Tabares, no solo los hechos de la primera ola, que entienden muy graves «para muchos ciudadanos que fallecieron por la mala gestión en el primer trimestre de 2020» sino por otros posteriores, como los referidos a decisiones adoptadas por el Ministerio de Sanidad entre julio y septiembre pasados.

Una vez Illa ya no forma parte del Gobierno no es aforado ante el Tribunal Supremo -instancia ante la que ANVAC también presentó querella en su día, que fue rechazada-, por lo que entienden que la competencia ahora corresponde a los juzgados de Instrucción de Madrid. De admitirse, sin embargo, y adquirir el exministro la condición de diputado autonómico tras las próximas elecciones en Cataluña, el asunto deberá pasar al Tribunal Superior de Justicia (TSJC) con sede en Barcelona.

ASEGURAR LAS COMUNICACIONES

Entre las diligencias urgentes al juzgado al que corresponda la causa, en el caso de que ésta sea admitida, Tabares ha destacado el aseguramiento de la documentación obrante en el Ministerio de Sanidad, en especial las comunicaciones entre Illa y otros responsables ministeriales, tales como el secretario de Estado de Sanidad y directores generales, cuya comparecencia se solicita además para que sean interrogados.«De momento, queremos que esta documentación se conserve hasta que el juzgado considere o no pertinente reclamarla», ha manifestado.

La querella, centrada en la gestión del Ministerio, busca conectar las decisiones de sus responsables con lo sufrido por personas concretas, cuya experiencia es la que ha sido aportada a la querella. No obstante, esperan ampliar adhesiones pues ANVAC cuenta con unos 3.500 asociados. El proceso, que requiere mucha documentación, es lento según reconoce el letrado.

«HOY ES EL DÍA DE HACER BALANCE»

Por su parte, Jaime Sánchez, presidente de ANVAC ha señalado a la puerta de los juzgados de Instrucción que «hoy es el día de hacer balance y rendir cuentas ante las víctimas». Entiende que se tiene que hacer justicia «porque se ha cometido una gestión irresponsable de inicio a fin».

Acompañado por una representación de familiares de víctimas del coronavirus, Sánchez ha añadido que «por desgracia las muertes se siguen produciendo, con la desagradable certeza de que hoy, en estos momentos más vidas se están consumiendo, por culpa de la incorrecta gestión de la pandemia, que desde sus inicios, por sus indecisiones y falta de criterio técnico han provocado las miles de muertes que tenemos a día de hoy».

Preguntado por la salida de Illa del ministerio y que lo haya hecho sin comparecer en el Congreso, Sánchez ha apuntado que ello abunda «en su falta de responsabilidad respecto al cargo que mantenía y que sus decisiones eran políticas sin tener en consideración criterios sanitarios».

Marlaska pide perdón por el «error» de ensalzar a Illa desde la cuenta de Twitter del Ministerio del Interior

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reiterado este miércoles su petición de perdón por el «error importante» cometido anoche al ensalzar desde la cuenta oficial del Ministerio del Interior la figura política de Salvador Illa, justo el día que dejaba el Ministerio de Sanidad para dedicarse a la campaña catalana como candidato del PSC.

«Fue un error material importante, hay que calificar las cosas como son», ha señalado Grande-Marlaska al ser preguntado por esta polémica durante la presentación de la nueva página web de la Policía Nacional. El titular del Interior ha reiterado sus «disculpas reales y sinceras» por este fallo «esporádico» y ha añadido que demuestra que hay que ser «muy cauteloso» con el uso de las redes sociales.

Preguntado por la prensa, Grande-Marlaska ha dicho que sólo tenía perfil oficial en Facebook pero que lo dejó de usar al ser nombrado ministro del Interior en junio de 2018, publicando un último comentario en su muro. «Fue un error, se corrigió y ayuda a tener más cuidado», ha insistido sobre el comentario de anoche en Twitter que ha motivo la protesta de varios partidos de la oposición y la petición de ERC para que dé explicaciones en el Congreso.

ESTRATEGIA EN REDES, INCLUIDO TIKTOK

El ministro del Interior ha defendido «absolutamente» la política de comunicación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en diferentes redes sociales, incluyendo Tiktok –donde la Policía, la que más seguidores tiene en Twitter, tiene ya más de 200.000 seguidores en sólo tres meses–, porque los policías tienen que estar «a la vanguardia» para prestar su servicio público, en este caso orientado a los más jóvenes.

Esto mismo, ha dicho, obliga a «adaptarse al lenguaje de cada red social», poniendo de ejemplo la intervención policial que permitió auxiliar a una mujer que había manifestado a través de Tiktok su intención de quitarse la vida.

El mensaje en Twitter para elogiar a Salvador Illa motivó la reacción anoche del Partido Popular y Ciudadanos, que fueron los primeros partidos que criticaron al ministro de Interior. El mensaje fue borrado a los pocos minutos y, posteriormente, Interior publicó otro pidiendo disculpas.

En concreto, el Ministerio de Interior publicó un mensaje de «reconocimiento» y «agradecimiento» a Illa «por su coraje y trabajo incansable» frente al COVID-19 y ensalzando «su talante dialogante y sereno». «Son cualidades que le hacen idóneo para liderar el cambio que necesita Catalunya, apostillaba el mensaje que firmaba el titular del Interior, que no tiene cuenta oficial en redes sociales. «Un fuerte abrazo. F. Grande-Marlaska», finalizaba.

Poco después de su publicación, el mensaje fue borrado y desde la misma cuenta oficial se pidió disculpas por la publicación. «Los perfiles en redes sociales del Ministerio del Interior buscan ser siempre un servicio público a la ciudadanía. Pedimos disculpas por el mensaje anterior, que nunca debió ser recogido en un perfil oficial, debido a un error material que lamentamos profundamente», terció.

Cantabria vigila Castro y Medio Cudeyo, en riesgo de ser confinados por su alta incidencia

0

Sanidad está prestando «especial vigilancia» a los municipios de Castro Urdiales y Medio Cudeyo, en riesgo de ser confinados al igual que sucederá desde esta medianoche con Laredo, Colindres, Polanco y Santa María de Cayón por su alta incidencia de coronavirus.

En ellos, además de restringirse la entrada y salida, se tendrán que cerrar los establecimientos de hostelería, los comercios minoristas o las academias, además de que se limitará el número de personas reunidas en los espacios públicos a cuatro o en los domicilios, donde solo podrán reunirse los convivientes.

Estos cuatro municipios son por ahora los únicos afectados por las nuevas restricciones, aunque Sanidad estará «muy pendiente» de la evolución de la pandemia en el resto para tomar decisiones en los próximos días.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles para dar a conocer las nuevas medidas para los cuatro municipios mencionados, que entrarán en vigor a las 24.00 horas de este miércoles y estarán vigentes durante 14 días. No obstante, este plazo que se podrá prorrogar o interrumpir en función de la evolución sanitaria.

Una parte de las medidas se aplican por decreto del presidente de Cantabria, como serán la restricción de la entrada y salida de personas a estos cuatro municipios salvo en el caso de desplazamientos justificados, la restricción a cuatro del número máximo de personas en espacios públicos tanto abiertos como cerrados (está en seis en el resto de la comunidad), la limitación de reuniones exclusivamente entre convivientes en espacios privados o domicilios, y el máximo de diez personas en lugares de culto.

A éstas se suman las aplicadas por resolución del consejero de Sanidad, que marca que deberán permanecer cerradas al público las zonas interiores y exteriores de los establecimientos de hostelería y restauración, excepto para servicio de entrega a domicilio o recogida -con excepción de comedores laborales y escplares-; o que se deberán cerrar establecimientos minoristas excepto de primera necesidad -alimentación, bebidas, farmacias, veterinarias, ópticas, prensa, combustible, etcétera-. En el caso del servicio de peluquería, solo se permite a domicilio, ha precisado el consejero

También se suspenden todas las actividades en centros deportivos, culturales y de ocio y las actividades deportivas colectivas, así como la formación presencial que imparten entidades para la formación de empleados públicos, academias, autoescuelas y entidades de formación profesional para el empleo.

El consejero ha estado acompañado en la rueda de prensa por los alcaldes de los cuatro municipios afectados y por el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, que ha explicado los criterios que se tienen en cuenta para confinar a Laredo, Colindres, Polanco y Santa María de Cayón.

CRITERIOS

En el caso de los municipios de más de 10.000 habitantes, ha dicho, los índices que marca Salud Pública para considerar en riesgo un municipio -que corresponderían al nivel de alerta 4 o 4 plus- son que la incidencia acumulada a 14 días supere los 500 casos por 100.000 habitantes, que la positividad de las pruebas sea superior al 10 por ciento y que la ocupación del hospital de referencia para el municipio sea alta (por encima del 10 por ciento).

En los de entre 5.000 y 10.000 habitantes, además de estos parámetros se tienen en cuenta otros como la trazabilidad de los contagios, el número de contactos por cada caso o si hay variantes del virus, entre otros.

En cuanto a los dos municipios en riesgo de ser confinados, Rodríguez y Wallmann han indicado que Medio Cudeyo está «en el límite» de los 500 casos mientras que Castro Urdiales está en torno a 400.

Sin embargo, han explicado que hacer previsiones a medio y largo plazo con el Covid-19 es «muy complicado», por lo que las decisiones se tomarán en función de la evolución de los próximos días.

A pesar de estos datos y de las nuevas restricciones, el consejero ha opinado que «en ningún caso podemos decir que la situación esté descontrolada» en Cantabria, ya que es la segunda comunidad con menor incidencia del país, sol por detrás de Canarias.

Publicidad