Inicio Blog Página 4124

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

0

Cocinar paella es un arte, ya que la receta tradicional exige mucha dedicación y por un simple despiste se puede echar a perder todo el trabajo realizado. Uno de los puntos más importantes es la elección del arroz, ya que cada tipo requiere de un tiempo distinto de cocción.

Para que la paella salga perfecta tienes que conocer cuáles son las características propias de cada tipo de arroz, ya que si le das un tratamiento diferente el plato se te puede pasar, o todo lo contrario, se te puede quedar duro. A continuación, te desvelamos cuál es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella.

EL ARTE DE COCINAR UNA PAELLA

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

La paella es uno de los platos que se identifican con España, aunque es típico de la Comunidad Valenciana. Los valencianos sacan pecho de su receta de la paella y no permiten que se añadan otros ingredientes, ya que si no se trataría de "arroz con cosas" y no de este plato tradicional.

Para realizar paella valenciana se necesitan solo 10 ingredientes: arroz, agua, aceite, pollo, conejo, judías verdes, judías blancas, tomates, azafrán y sal. Sin duda, el alimento protagonista de este plato es el arroz, por lo que es de vital importancia elegir la variedad con la que quede mejor esta receta.

EL ARROZ MENOS RECOMENDADO PARA HACER UNA PAELLA

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

Los expertos se ponen de acuerdo a la hora de advertir sobre el tipo de arroz menos recomendable para hacer una paella. Sin lugar a dudas, se trata del arroz de grano largo. El motivo principal es que no absorben los sabores del líquido en el que se cocinan, cualidad imprescindible en una paella.

Los arroces aromáticos tampoco son una buena opción, ya que no tienen un tiempo de cocción fijo y podrían alterar el sabor de la paella. Esta variedad con multitud de vertientes cada vez está más disponible en los supermercados y es la indicada para realizar platos orientales que permiten que el cereal quede más suelto.

¿SE PUEDE HACER UNA PAELLA CON ARROZ INTEGRAL?

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

Hasta hace poco tiempo sería descabellado hacer una paella con arroz integral, pero este tipo es el más saludable, por lo que podría aligerar la receta. Al conservar su grano entero, contiene más cantidad de fibra, minerales y antioxidantes.

Los tiempos de la paella se verían alterados, ya que el arroz integral necesita de mucha cocción, porque al estar el grano entero tarda mucho más en cocinarse. Podrías intentarlo, pero el resultado dejaría mucho que desear. Aun así, existen muchas otras recetas en las que el arroz integral sería más idóneo que una paella...

EL MEJOR TIPO DE ARROZ PARA HACER LA PAELLA

Este es el mejor arroz que puedes comprar para hacer una paella

La Denominación de Origen Arroz de Valencia recomienda la variedad Sénia para hacer paella. Los motivos que explican esta elección son que da al plato una textura cremosa, que absorbe los sabores con intensidad y que posee unos granos muy jugosos. Todas estas características juegan a favor a la hora de cocinar una paella.

La única pega que le ponen al arroz Sénia es el poco margen que tiene durante la cocción. Esta variedad se cocina en 14 minutos, ni más ni menos, por lo que si te despistas puedes echar por tierra la paella en un momento. Hay que calcular con exactitud la cocción del arroz en la paella, pero existen otras variedades que también están recomendadas y que permiten ser más flexible en este aspecto...

EL ALBUFERA TAMBIÉN ES ÓPTIMO PARA ESTE PLATO

albufera

Si se te suele ir el santo al cielo con los tiempos de cocción, la mejor opción es el arroz de tipo Albufera. Esta variedad también es propia de Valencia y le da a la paella una textura más melosa. El Albufera se caracteriza porque se empapa de la humedad en su superficie, pero no llega al interior del grano.

De este modo, el arroz cuando está cocido tiene una textura cremosa y firme a la vez. Esto permite que se pueda ser algo más flexible con su tiempo de cocción. Puedes tener un poco más de margen mientras estés cocinando la paella con él, pero tampoco te debes despistar mucho.

EL ARROZ BOMBA, LA OPCIÓN MÁS CLÁSICA

bomba

El arroz bomba en la paella es uno de los más utilizados porque no se daña si se cocina de más. Precisamente ese el problema principal de muchas personas a la hora de hacer este plato, que no le tienen cogido el punto a la cocción y lo dejan más tiempo del necesario en el fuego por miedo a que el arroz se quede duro.

En este caso, el bomba se caracteriza porque su grano es mucho menos cremoso que el Sénia o el Albufera. Por lo que si en el supermercado no hay ninguna de estas variedades, es mejor que compres arroz redondo en lugar del bomba para hacer una paella.

Iberdrola pone a disposición de la Justicia a su cúpula para aclarar el 'caso Villarejo'

0

La Comisión Ejecutiva delegada del consejo de administración de Iberdrola ha decidido poner a los administradores y empleados de la compañía, incluido su presidente, Ignacio Sánchez Galán, a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6, ante el que se tramitan las diligencias previas de la pieza 17 del denominado 'caso Villarejo' para declarar y ayudar en la finalización de la investigación.

En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la energética señala que el máximo órgano de la compañía, para "la mejor protección del interés social, sobre la base de la confirmación de las conclusiones alcanzadas en las investigaciones internas anteriormente referidas y en coherencia con su ánimo de remitir al Juzgado cualquier información relevante", ha adoptado la decisión de poner a los administradores y empleados de la sociedad a disposición del Juzgado que investiga el caso.

De esta manera, pide la comparecencia de la cúpula de la energética "en la medida en que lo considere necesario y tan pronto como sea posible", para proporcionar su testimonio y, de esta manera "facilitar la finalización de la investigación en curso".

En este sentido, Iberdrola considera que la tramitación de la pieza 17 del 'caso Tándem' "ha sido aprovechada por competidores que, directa o indirectamente, han atacado la reputación y buen nombre de la compañía, lo que la ha obligado a tomar acciones legales en defensa de su honor y de su reputación, protegiéndose de actos de denigración, y en reclamación de los daños producidos, incluso presentando, cuando ha sido necesario, denuncia por falsedad y querella por sustracción de documentos y revelación de secretos, ambas admitidas por los correspondientes órganos judiciales".

A este respecto, la compañía cree que estas declaraciones e informaciones, ajenas a los intereses de la Justicia, "se han dirigido a propagar sospechas sobre la sociedad y sobre algunos de sus directivos y administradores", que vendrían en realidad "a responder a una clara estrategia de desprestigio motivada por intereses espurios de algunos exdirectivos y competidores que tan sólo pretenden perjudicar judicial y públicamente a otros directivos y a la propia compañía".

Por ello, afirma que estas constantes sospechas afectan "al buen nombre y reputación" de la empresa, "el primer grupo energético nacional, una de las principales empresas española del Ibex 35, y las constantes filtraciones e insinuaciones sobre la posible responsabilidad de la compañía o algunos de sus directivos no hacen más que perjudicar sus legítimos intereses, los de sus accionistas, empleados y grupos de interés e, incluso, los del propio mercado".

"UN SIGNIFICATIVO DESGASTE REPUTACIONAL".

La energética señala que lleva "sufriendo" por este caso, cuya investigación judicial se prolonga desde 2018, "un significativo desgaste reputacional".

"Desde el primer momento, y de manera continua hasta ahora, el consejo de administración y sus comisiones han actuado de conformidad con el sistema de gobernanza y sostenibilidad, impulsando todas lasactuaciones necesarias para el total esclarecimiento de los hechos con la información que ha sido conocida en cada momento y dando traslado de dichas actuaciones a las autoridades judiciales", añade la compañía.

A este respecto, recuerda que desde que se produjo la primera noticia sobre el caso, la Unidad de Cumplimiento identificó diecisiete facturas abonadas por Iberdrola e Iberdrola Renovables Energía a Cenyt, empresavinculada con el excomisario Villarejo.

Además, la dirección de Auditoría Interna realizó en los años 2018 y 2019 dos informes en los que no obtuvo evidencia adicional a las citadas diecisiete facturas sobre la relación del señor Villarejo con sociedades del grupo Iberdrola y concluyó que los procedimientos de control interno relacionados con dichas facturas habían funcionado correctamente.

Asimismo, en noviembre de 2019, con la apertura de la pieza 17 en el 'caso Tándem', destaca que se practicó por el Juzgado Central de Instrucción número 6 un requerimiento de información muy exhaustivo en relación con la contratación, la contabilización y el pago de los servicios prestados por Cenyt a Iberdrola y con el Sistema deCumplimiento de la sociedad, "que fue cumplimentado en un plazo de 48 horas", tanto por la compañía como por su filial Iberdrola Renovables Energía, cada una en relación con los servicios que había contratado (los de Iberdrola correspondientes a los ejercicios 2004 a 2009 y los de Iberdrola Renovables Energía a los ejercicios 2012 y 2017).

La energética también realizó una completa investigación interna, complementada por un informe 'forensic' encargado a PwC, a quien se solicitó una investigación absolutamente independiente y sin limitación ni intervención alguna en cuanto a su alcance, por parte de la compañía.

Iberdrola subraya que del informe "no ha resultado evidencia de ninguna relación del señor Villarejo" con sociedades del grupo distinta de la documentada en las diecisiete facturas existentes, ni tampoco de que en la contratación, contabilización y pago de las mismas se hayan infringido los procedimientos de control establecidos, ni, finalmente, "indicios que permitan vincular a terceras personas ajenas a las direcciones de Seguridad y Administración y Control con las contrataciones investigadas".

Ikea crece en España con la apertura de un nuevo formato de tienda en Las Rozas

0

Ikea impulsa su expansión en España con nuevos formatos de tienda, a través de la apertura, a mediados de agosto, de una nueva tienda en Las Rozas (Madrid), según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, este nuevo punto de venta suburbano, cuya apertura se espera para mediados de agosto, contará con edificio propio y una extensión total de 3.070 metros cuadrados, que están distribuidos en tres plantas.

De esta forma, la planta calle y la primera concentrarán las zonas de exposición y venta, con alrededor de 1.400 metros cuadrados para este fin. Así, en la de calle se distribuirán los espacios de inspiración para las estancias de salón, cocina y comedor, una zona de presentación de novedades y el área de restauración, mientras que la primera albergará el surtido relacionado con baños y dormitorios yaproximadamente la mitad de ella estará destinada a los servicios de planificación de las diferentes estancias.

Además de la nueva tienda ofrecerá los servicios Click&Collect y el de Order&Collect, por lo que se asegura el acceso a todo su surtido desde su nuevo punto en Las Rozas.

La consejera delegada de Ikea en España, Petra Axdorff, ha subrayado que la multinacional sigue "repensando la forma en que llegan a los clientes". "Con este nuevo punto, conseguimos ser aún más accesibles y unir en un único espacio los diferentes servicios, productos y experiencias que ponemos a su alcance", ha explicado.

"Los consumidores demandan cada vez más espacios de proximidad y una atención personalizada. Ofrecer formatos cada vez más diversos y dispersos puede ser de gran valor para el consumidor y para el negocio", ha subrayado.

Este será el quinto punto de venta en Madrid, junto a los grandes establecimientos en Alcorcón, Ensanche de Vallecas y San Sebastián de los Reyes, y su tienda urbana Ikea Goya, formato en el que se inspiraesta nueva tienda aunque con carácter suburbano en este caso.

El mercado madrileño es junto al catalán, uno de los focos de crecimiento definidos dentro del plan de expansión de la compañía, que prevé un plan de aperturas para los próximos años con una inversión de 150 millones de euros y la creación de 750 empleos.

Esta inversión se enmarca dentro de la estrategia global de la compañía para abrir nuevos formatos de tienda en el centro de las ciudades y acercarse a la mayoría de las personas.

Ikea ha precisado que solo 30 ciudades en todo el mundo acogerán estos nuevos puntos de contacto con diferentes formatos de proximidad, siendo Madrid y Barcelona dos de las ciudades elegidas.

En la actualidad, Ikea cuenta solo en España con seis formatos diferenciados de puntos de contacto o venta que suman más de 100 localizaciones distintas.

Microsoft Build 2021 presenta herramientas para acelerar la modernización de los negocios

0

Microsoft ha presentado este martes en el marco de la conferencia de desarrolladores Build 2021 las novedades en software, enfocadas a mejorar los procesos de negocios con las nuevas herramientas de Azure y acelerar la publicación de aplicaciones en la nube.

La conferencia anual de desarrolladores de Microsoft ha adoptado de nuevo un formato digital para presentar sus novedades de software y de herramientas para los desarrolladores. En concerto, se ha puesto el foco en las novedades en Azure, Microsoft 365, Power Platform, Windows y seguridad destinadas a acelerar la transformación de las organizaciones.

Según los datos aportados por Microsoft, más de 95 por ciento de las empresas más grandes del mundo utilizan Microsoft Cloud para dirigir sus negocios. Para acelerar la modernización de sus procesos, los desarrolladores tienen disponible Azure Metrics Advisor, un servicio que ingiere datos de series temporales y utiliza la tecnología de aprendizaje automático para encontrar las anomalías en los procesos monitorizados con sensores, en los productos o en las métricas empresariales para proporcionar conclusiones de alto valor al negocio.

Para los bots desarollados con Azure Bot Service, la compañía ahora permite añadir capacidades de voz y telefonía y probar, depurar y publicar bots en múltiples canales con mínimos cambios de código. Y en Azure Cognitive Services, está disponible la función de traducción de documentos Translator en Azure Cognitive Services.

MS Identity App Sync es una nueva herramienta de Visual Studio 2019.10, disponible como preview, que simplifica la experiencia del desarrollador para registrar y configurar las apps de ASP.NET Core. La herramienta también puede utilizarse para actualizar el código de una aplicación existente de Azure Active Directory (Azure AD) o Azure AD Business to Consumer (B2C).

Microsoft Graph Data Connect ahora está disponible en un modelo de pago por uso en Microsoft Azure, mientras que el lenguaje de programación basado en Excel Microsoft Power Fx añade nuevas funciones que permiten crear aplicaciones utilizando el lenguaje natural impulsadas por GPT-3.

La extensión de Visual Studio en Power Platform permite ahora a los desarrolladores publicar APIs en Azure API Management mientras despliegan un conector de Power Platform, simplificando el proceso y eliminando barreras.

Microsoft también se ha referido a su navegador Edge, que incorporara como características exclusivas Sleeping Tabs y Startup boost, lo que permitirá que sea el navegador con mejore rendimiento en Windows 10 (con la versión 91).

GREEN SOFTWARE FOUNDATION

En el marco de Build, Microsoft, junto con Accenture, GitHub y ThoughtWorks, ha lanzado Green Software Foundation, una organización sin ánimo de lucro afiliada a la Linux Foundation que busca ayudar a la industria tecnológica a cumplir con sus responsabilidades en materia de sostenibilidad. En concreto, se han puesto como meta reducir las emisiones de software en un 45 por ciento para 2030.

Microsoft ha destacado que los centros de datos de todo el mundo representan el 1 por ciento de la demanda mundial de electricidad, y se prevé que consuman entre el 3 y el 8 por ciento en la próxima década.

Banco Santander concederá 125.000 becas más de las comprometidas hasta 2021

0

La presidenta de Banco Santander y de Universia, Ana Botín, ha adelantado que Banco Santander concederá 125.000 becas más de las comprometidas entre 2019 y 2021, lo que elevará hasta 325.000 el número total de ayudas concedidas en este periodo. De este volumen, 85.000 han sido concedidas en España.

Botín ha hecho este anuncio en la XXI Junta General de Accionistas de Universia, que ha presidido junto al presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte y el consejero delegado de Universia y director global de Santander Universidades, Javier Roglá, en un encuentro virtual con rectores y representantes académicos de todas las universidades de España.

Durante su discurso, la presidenta de Universia ha reclamado el papel de las universidades "para construir el país competitivo, inclusivo y sostenible que queremos" y ha llamado a la colaboración entre gobiernos, administraciones públicas, organismos internacionales, universidades y sector privado para "transformar nuestra sociedad a través del conocimiento".

En su opinión, las universidades están obligadas a dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que plantean las empresas pero, además, "todos los sectores económicos, incluyendo el financiero, tienen que reinventarse. Empresas grandes, medianas y pequeñas y nosotros, las personas; desde estudiantes hasta los jóvenes de 50 años". "De lo que hoy hagamos dependerá el futuro de nuestro país y de las nuevas generaciones", ha subrayado.

En este sentido, ha considerado prioritario reducir la brecha digital y destinar recursos a atender a los colectivos más vulnerables. "Las universidades tienen que contribuir activamente a acelerar la digitalización de la economía", ha apuntado.

"Nos hemos sumergido de manera acelerada en la cuarta revolución digital", ha recordado Botín, para quien a lo largo de la historia los momentos de crisis han supuesto un punto de inflexión para la sociedad. "Las empresas, las administraciones públicas y todos los agentes sociales hemos tenido que adaptar nuestros procesos, la forma de relacionarnos con nuestros clientes y las competencias de nuestros empleados, teniendo que diseñar programas de upskilling y reskilling, para hacer frente a la nueva realidad del mercado laboral", ha afirmado.

Algunos ejemplos de ello son las nuevas Becas Santander Tech Digital Reskilling Ironhack o las Becas Santander Tech Reskilling in Data Analytics Ubiqum Code Academy. Banco Santander invierte 100 millones de euros al año en upskilling y reskilling, con acciones encaminadas a mejorar los conocimientos técnicos y las habilidades de sus profesionales que reciben una media de casi 40 horas anuales de formación.

Botín también ha destacado que el banco ha trabajado en programas como el Santander X Global Challenge y el Santander X Global Award para impulsar el emprendimiento y dar visibilidad a las mejores soluciones y grandes retos de la era; con formación internacional para acompañar a los emprendedores y darles herramientas para poder escalar sus innovaciones, con acceso a mentoría especializada, visibilidad y la opción de presentar sus ideas a nuestras áreas de innovación, con el deseo de lograr "un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes.

Para lograrlo, la presidenta de Santander y Universia también ha pedido que estas instituciones aprovechen el "momento único" en el que nos encontramos para para afrontar sus desafíos y acelerar definitivamente su digitalización. "Los fondos europeos son un instrumento clave para dar el gran salto de su transformación", havalorado.

Para Botín, existen cinco claves fundamentales para dar forma a la universidad que necesitamos en un mundo en constante disrupción. En primer lugar, ha recordado que "la educación es la mejor herramienta para luchar contra la desigualdad y avanzar hacia un nuevo modelo productivo, abierto, inclusivo y sostenible, basado en el conocimiento y el talento". El segundo elemento es situar la empleabilidad como una prioridad para universidades y empresas, de modo que se logre resolver la discordancia entre las habilidades adquiridas y las nuevas que se demandan.

Botín también ha reclamado una formación permanente y el desarrollo continuo de capacidades a lo largo de la vida laboral, así como la apuesta por una "investigación científica eficaz con una gestión coordinada de todas las organizaciones implicadas en la generación de conocimiento". Por último, ha destacado la importancia de la financiación a fin de garantizar a todos una educación accesible y de calidad. "No hay mejor inversión que la educación", ha apostillado.

Por ello, Botín ha recordado la labor desarrollada por Universia a lo largo de sus 21 años de historia y ha compartido con los asistentes a la Junta algunos de los retos marcados para 2021, como el de orientar y apoyar en materia de empleabilidad a más de 400 .000 jóvenes titulados a través de la plataforma digital de empleo y prácticas de Universia Jobs.

Por otra parte, la presidenta de Santander y Universia también ha anunciado que se ha superado ampliamente uno de los grandes compromisos fijados en el último Encuentro Internacional de Rectores de Universia, celebrado en Salamanca en mayo de 2018, de conceder 200.000 becas y ayudas entre 2019 y 2021. "Llegaremos al final de este periodo con una cifra que habrá superado en, al menos, 125.000 las becas y ayudas programadas inicialmente, con un total que superará las 325.000 becas", ha enfatizado.

EXPERIENCIAS DURANTE LA PANDEMIA

Tras la Junta de Universia, la presidenta del Santander y el presidente de Crue han mantenido un coloquio con el estudiante Alejandro de Vega, estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid y participante en el programa de emprendimiento Explorer impulsado por el banco, y la emprendedora Cristina Sánchez, creadora de la startup de consultoría Pelican Comunicación, para conocer de cerca sus experiencias durante la pandemia y su punto de vista sobre las necesidades más inmediatas de los jóvenes.

Del mismo modo, Botín ha aprovechado la ocasión para plantear a los rectores algunas preguntas de actualidad como la manera de mejorar los contenidos universitarios para acompañar a los estudiantes a enfrentarse al nuevo mercado de trabajo; cómo potenciar entre todos la participación de las estudiantes en las carreras STEM, disciplinas en las que sólo el 13% son mujeres o de qué manera las entidades privadas y las universidades pueden maximizar el impacto de los fondos europeos para eliminar la brecha digital, entre otras cuestiones.

Ana Botín ha finalizado compartiendo la lección que ella misma ha extraído de la pandemia: "Más allá de la enorme importancia y el valor de las relaciones personales, la gran lección es que cuando no tenemos más remedio porque es urgente, cuando tenemos una meta clara, conseguimos objetivos que parecen imposibles; España, las universidades españolas y las empresas, hemos demostrado que si estamos preparados, sí podemos".

Aumentan en La Rioja los casos activos en un día sin fallecidos

0

La Rioja ha aumentado los casos activos, de 314 a 322, ocho más, en un día en el que no hay que lamentar fallecidos por coronavirus en La Rioja, según ha informado el Gobierno regional este martes. Además, la presión asistencial ha bajado, de 45 a 41 personas, al igual que la incidencia acumulada a 14 días, mientras aumenta ligeramente a 7 días.

Además, se han notificado 50 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 30.612.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad 771 personas, de las que trescientas vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 19 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cinco menos que ayer), con ningún ingreso y 5 altas. En la UCI, además, hay 14 pacientes Covid (igual que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (14 a día de hoy, tres más que ayer), la UCI riojana tiene 28 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento (casi siete puntos más que en la jornada de ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 8 personas en planta con Covid-19, lo mismo que hace 24 horas, mientras que, en este espacio de tiempo, no se han registrado ningún ingreso ni ningún alta.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a catorce días, ha bajado desde ayer, al pasar desde los 147,54 casos por cada 100.000 habitantes del lunes a 143,16 de hoy.

Mientras que la IA a siete días sí que ha experimentado un incremento ligero, pasando de 69,71 casos por cada 100.000 habitantes hace 24 horas a 70,33 en esta jornada de martes.

La tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un pequeño descenso con respecto a ayer, al pasar del 5,23 por ciento al 5,04 por ciento.

Finalmente, hay 6.281 personas en cuarentena frente a las 6.219 del lunes. Además, las residencias riojanas mantienen un positivo en uno de los 33 centros de la región.

Madrid notifica 981 casos nuevos, 802 de las últimas 24 horas, y 10 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 981 casos nuevos de coronavirus, de los que 802 corresponden a las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del lunes se notificaron 241 casos nuevos de coronavirus, 169 correspondieron a las últimas 24 horas, y 15 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.036 en planta --63 menos respecto al día precedente-- y 399 en UCI --30 menos--. Así, el número de hospitalizados ha bajado de los 1.500 por primera vez desde el pasado mes de agosto, mientras que los ingresos en UCIs bajan de 400 por primera vez desde septiembre.

Además, 179 pacientes han recibido el alta hospitalaria y el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se eleva a 4.399.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 723.514 positivos, un total de 113.981 casos han requerido hospitalización, 11.608 han necesitado UCI y 100.137 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 816.208 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.091, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.629 en hospitales, 1.365 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 202,29 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en segunda posición solo superada por País Vasco (212,02).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.329.923 dosis de las 3.648.675 recibidas, con 1.058.091 segundas dosis registradas y 46.808 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 16,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 19,7%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 5.359 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.100 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.017 registrados el lunes, lo que eleva a 3.652.879 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 128,12 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 129,41 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 90 más, de los cuales 141 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.801 personas.

Actualmente hay 5.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.552 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 549 ingresos y 715 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,34 por ciento y en las UCI en el 15,97 por ciento.

De las 2.100 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 806 se han localizado en Madrid, si bien 104 en Andalucía, 125 en Aragón, 35 en Asturias, 12 en Baleares, 90 en Canarias, 43 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 221 en Castilla y León, 70 en Cataluña, 24 en Comunidad Valenciana, 77 en Extremadura, 46 en Galicia, 20 en Melilla, 68 en Murcia, 53 en Navarra, 259 en País Vasco y 42 en La Rioja.

NÚMERO DE FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.867 fallecimientos en Andalucía (20 en la última semana); en Aragón 3.503 (12 en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (cinco en la última semana); en Baleares 839 (ninguno en los últimos siete días); en Canarias 768 (cinco en una semana); en Cantabria 563 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.911 (cinco en la última semana); y en Castilla y León 6.875 (ocho en los últimos siete días).

Además, 14.511 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.383 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.800 (tres en una semana); en Galicia 2.400 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.243 (42 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.596 (tres en los últimos siete días); en Navarra 1.170 (ninguna en los últimos siete días); en el País Vasco 4.425 (20 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

Se mantiene a la baja de la incidencia en Castilla y León

0

La evolución de la incidencia acumulada del COVID-19 en el conjunto de Castilla y León se mantiene a la baja, con una tasa a 7 días que desciende unas décimas y sigue en 66 casos por cada 100.000 habitantes, mientras el registro a 14 días cae a los 129 casos.

Sin embargo, según se observa en la estadística disponible en el portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León, hay varias provincias que difieren de esa tendencia, sobre todo Ávila, Valladolid y Palencia, que han visto aumentar sus tasas en la última semana hasta en un 30 por ciento, y Soria, donde el registro a 7 días se ha duplicado en ese mismo plazo.

Solo en esta última provincia y solo en una de las dos tasas se llegan a ver incrementos similares a los que se produjeron en las olas pandémicas del pasado otoño e invierno, cuando en alguno de los territorios llegaban a triplicarse los indicadores de incidencia a lo largo de una semana.

Las tendencias más claras al alza se ven en las provincias de Valladolid y Ávila. En la primera de ellas, la incidencia a 7 días ha pasado de 55 casos por 100.000 el pasado martes a 81 hoy (47 por ciento más), con lo que el indicador entra en nivel de riesgo 'alto', y el registro a 14 días ha aumentado en ese periodo de 106 a 137 casos (29 por ciento más).

En Ávila, se ha pasado de 54 a 62 casos por 100.000 en la última semana en la incidencia a 7 días y de 96 a 117 (21 por ciento más) en la tasa a 14 días. También suben los indicadores en Palencia, de 63 a 78 casos en el registro a 7 días (20 por ciento más) y de 134 a 140 a 14 días.

En el caso de Soria, como ya se ha señalado, solo ha aumentado en la última semana la tasa a 7 días, de 26 a 53 casos por 100.000, si bien cabe apuntar que ese registro de 26 era el más bajo desde que la web de la Junta de Castilla y León ofrece datos provinciales de incidencia --primeros de noviembre de 2020--. Mientras tanto, la incidencia acumulada a 14 días cae de 94 a 79.

También ocurre eso, aunque en menor medida, en Burgos, que ha visto subir la tasa a 7 días de 91 a 97 casos por 100.000, pero la de 14 días sigue a la baja (de 236 a 190).

En las provincias de León, Salamanca, Segovia y Zamora ambos indicadores han descendido a lo largo de la última semana.

Con ello, en la incidencia acumulada a 14 días el registro más elevado corresponde a la provincia de Burgos, con 190 casos por 100.000 habitantes y en nivel de riesgo 'alto'.

Le siguen en riesgo 'medio' --entre 50 y 150 casos por 100.000-- Segovia, que sitúa su tasa en 149 casos; Palencia, con 140; Valladolid, con 137; León, con 120; Ávila, con 117; Salamanca, con 87; Zamora, con 84; y Soria, con 79.

En el registro a 7 días, Burgos se sitúa en los 97 casos por 100.000, también en riesgo 'alto', al igual que Valladolid, con una tasa de 81 casos; y Palencia, con 78.

En riesgo 'medio', es decir con tasas entre 25 y 75, se encuentran Segovia, con 73 casos por 100.000; Ávila, con 62; León y Soria, con 53; Salamanca, con 38; y Zamora, con 33.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a los indicadores de ocupación hospitalaria, el porcentaje de casos de COVID-19 en la UCI se encuentra en nivel de riesgo alto, aunque con un ligero descenso, en el 23,5 por ciento, con cinco provincias por debajo del 25 por ciento.

Salamanca sigue en nivel de riesgo 'medio', con una ocupación del 11,3 por ciento; mientras que en 'alto' figuran Segovia, con un 16,1 por ciento; Burgos, con un 20,2 por ciento; Valladolid, con el 20,5 por ciento; y Zamora, con el 21 por ciento.

Por encima del 25 por ciento y, por lo tanto, en nivel de riesgo 'muy alto' están Palencia, con el 28,1 por ciento; León, con el 32,6 por ciento; Soria, con el 35,7 por ciento; y Ávila, con el 50 por ciento.

Sanidad registra 5.359 nuevos casos de Covid-19 y 90 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 5.359 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.100 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.017 registrados el lunes, lo que eleva a 3.652.879 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 128,12 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 129,41 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 90 más, de los cuales 141 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.801 personas.

Actualmente hay 5.412 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.552 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 549 ingresos y 715 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 4,34 por ciento y en las UCI en el 15,97 por ciento.

De las 2.100 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 806 se han localizado en Madrid, si bien 104 en Andalucía, 125 en Aragón, 35 en Asturias, 12 en Baleares, 90 en Canarias, 43 en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 221 en Castilla y León, 70 en Cataluña, 24 en Comunidad Valenciana, 77 en Extremadura, 46 en Galicia, 20 en Melilla, 68 en Murcia, 53 en Navarra, 259 en País Vasco y 42 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.867 fallecimientos en Andalucía (20 en la última semana); en Aragón 3.503 (12 en los últimos siete días); en Asturias 1.965 (cinco en la última semana); en Baleares 839 (ninguno en los últimos siete días); en Canarias 768 (cinco en una semana); en Cantabria 563 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.911 (cinco en la última semana); y en Castilla y León 6.875 (ocho en los últimos siete días).

Además, 14.511 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (seis en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 114 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.383 (cuatro en los últimos siete días); en Extremadura 1.800 (tres en una semana); en Galicia 2.400 (cuatro en los últimos siete días); en Madrid 15.243 (42 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.596 (tres en los últimos siete días); en Navarra 1.170 (ninguna en los últimos siete días); en el País Vasco 4.425 (20 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (dos en los últimos siete días).

Belarra: La situación administrativa irregular de muchos migrantes es "una anomalía democrática"

0

La ministra de Servicios Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha afirmado que la situación administrativa irregular en la que viven muchos migrantes en España es "una anomalía democrática" y se ha comprometido a trabajar para que todos los niños y niñas tengan garantizados sus derechos "independientemente de su DNI o pasaporte".

"La situación administrativa irregular en nuestro país es una anomalía democrática y este Gobierno tiene que trabajar para que ninguna persona esté en esa situación, para eso, tenemos que articular vías legales y seguras para garantizar que ninguna persona se tenga que jugar la vida por caminos cada vez más peligrosos", ha subrayado Belarra este martes en el Pleno del Senado.

Así lo ha manifestado la ministra en respuesta a una pregunta del senador del Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu, Robert Masih Nahar, sobre las medidas que está tomando el Gobierno para las familias con niños y niñas que residen en España en situación administrativa irregular.

Masih Nahar ha indicado que muchas familias en situación administrativa irregular no tienen empleo, no pueden pagar el alquiler, ni las facturas ni alimentar a sus hijos. "¿Sabe que miles de padres y madres han de ponerse en largas colas de los bancos de alimentos para dar de comer a sus hijos?", le ha preguntado.

El senador ha pedido a la ministra que se "ponga en la piel" de estos progenitores que "no tienen acceso a ninguna ayuda, ni paro ni Ingreso Mínimo Vital". "Pedimos al gobierno más progresista de la historia que facilite ayudas directas a estas familias y regularicen su situación de forma inmediata", ha reclamado.

Belarra ha contestado que "los niños son antes que ninguna otra cosa, niños" y por ello, ha asegurado que desde la Dirección General de Infancia y Adolescencia están trabajando "para que todos los niños, independientemente de su NIE, DNI o pasaporte, tengan garantizados todos sus derechos".

La ministra de Derechos Sociales ha indicado que encontrarse en situación administrativa irregular "aumenta el riesgo de pobreza y exclusión de los niños y niñas" pues sus padres tienen "difícil encontrar empleo, siempre precario y muchas veces en condiciones de explotación". Además, ha puesto de relieve que muchas de estas personas viven compartiendo piso, con familias enteras dentro de una misma habitación.

"Este Gobierno empatiza y se preocupa por esta situación en que personas en situación administrativa irregular viven en las condiciones de pobreza y precariedad más crudas", ha asegurado.

Por ello, ha señalado que desde su Ministerio están trabajando para que las políticas de protección lleguen a todas las familias que las necesitan, tanto el IMV como las ayudas que dependen de Derechos Sociales, y ha subrayado la importancia de "reforzar los servicios públicos" que son "el patrimonio democrático más importante".

Ábalos anuncia la vuelta del servicio de cafetería a los AVE a partir del 1 de julio

0

Los servicios de restauración a bordo de los trenes volverá a prestarse a partir del próximo 1 de julio, después de más de un año cancelados con motivo de la crisis sanitaria, que supuso también la aplicación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para cerca de 2.000 trabajadores.

Así lo ha anunciado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, durante su comparecencia en el pleno del Senado de este martes, asegurando que Renfe ya ha acordado esta recuperación del servicio con la empresa concesionaria.

Pese a que la resolución del contrato todavía no se ha hecho pública, fuentes del sector explican que la única empresa que se presentó a la licitación fue Ferrovial, compañía que ya se encargaba de este servicio y cuyo contrato actual vence el próximo 30 de junio.

En primer lugar, la licitación quedó desierta por falta de ofertas, por lo que el consejo de administración de la empresa pública procedió el pasado mes de marzo a lanzar un nuevo pliego con una mejor oferta económica, a la que solo se habría presentado Ferrovial.

Aparte del servicio de cafetería, el contrato contempla la restauración en plazo y la atención al cliente. A medida que los trayectos se han ido recuperando, los trabajadores han ido saliendo de ERTE, pero Renfe todavía tiene que definir y concretar todos los detalles de la recuperación del servicio.

OFERTA AL 70%

Ábalos también se ha referido a la progresiva recuperación de la actividad, señalando que ahora los trenes comerciales, es decir, AVE y Larga Distancia, se encuentran al 50% de la oferta que prestaban antes de la pandemia. En junio alcanzarán el 60% y a lo largo del verano se prevé que se sitúen en el 70%.

A pesar del incremento de movilidad que se viene registrando en las últimas semanas, el ministro ha indicado que la demanda de viajeros en la primera semana tras expirar el estado de alarma todavía se situaba un 55% por debajo de los niveles anteriores a la crisis del Covid-19.

Debido a que estos servicios son comerciales y no de servicio público, por lo que no están subvencionados y tienen que ser financieramente sostenibles, sobre todo ahora con la llegada de la competencia, Renfe está aplicando un criterio de prudencia y recuperando de forma progresiva la oferta.

"A pesar de ello, la oferta siempre ha estado por encima de la demanda, reforzado servicios con composiciones cuando han aumentado", ha añadido, destacando que uno de los corredores que más se reforzarán en junio será el que discurre entre Madrid y Barcelona.

Ábalos recordaba este último punto a una pregunta realizada por la senadora de Esquerra Republicana Elisenda Pérez, que ha destacado que la probabilidad de contagio en un tren es solo del 0,005%, por lo que ha instado al ministro a recuperar las frecuencias y prestar el servicio de restauración lo antes posible.

La crisis con Marruecos y los indultos del procés centrarán el Pleno del Congreso

0

La crisis diplomática abierta con Marruecos, los planes del Gobierno para la presente legislatura, y no para dentro de 30 años y los indultos de los presos del procés coparán este miércoles las preguntas que los grupos de la oposición formularán al Ejecutivo en el Pleno de control.

Así, el líder del PP, Pablo Casado, ha registrado una pregunta genérica para su habitual duelo dialéctico con Sánchez pero que le servirá como percha para hablar de nuevo sobre la crisis con Marruecos. "¿Está el Gobierno defendiendo los intereses de nuestro país?", reza el interrogante que Casado dirigirá al presidente.

El PP también tiene reservada una interpelación para el Gobierno, y que atenderá la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, "sobre el estado de la política exterior". Esta iniciativa dará lugar, dentro de dos semanas, a la votación de la subsiguiente moción, con la que el primer partido de la oposición quiere obligar a los grupos a retratarse sobre este asunto.

¿SE ESTÁN RESPETANDO LOS DDHH?

A la situación que se vive con Marruecos también hará alusión el portavoz de Esquerra Republicana (ERC), Gabriel Rufián, quien en su caso quiere que el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, se pronuncie sobre si cree que el Gobierno está respetando los derechos humanos en la frontera.

"¿Qué medidas urgentes va a adoptar el Ministerio del Interior para garantizar la seguridad en la frontera en Ceuta y Melilla tras haber anunciado Marruecos que suspende la cooperación policial con España?, es la pregunta que, por su parte, el diputado de Vox Ignacio Gil Lázaro formulará también a Marlaska.

Otro de los asuntos que también saldrá en la sesión será el proyecto estratégico España 2050 que el propio presidente presentó el pasado jueves. Se trata de un documento que incluye una serie retos para modernizar España en los próximos 30 años y con el que el Ejecutivo busca abrir un debate colectivo sobre los retos de futuro del país tras la pandemia.

EL PNV PEDIRÁ A SÁNCHEZ QUE HABLE DEL AHORA

Así, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, quiere que Sánchez, en lugar de hablar de propuestas para dentro de 30 años, explique cuáles son sus planes para 2021 y 2022, mientras que su homóloga de Bildu, Mertxe Aizpurua, le pedirá que aclare si piensa desarrollar en los próximos dos años "la agenda de izquierdas y progresista que prometió".

También echará mano de este Plan 2050 la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, quien pregunta a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, con ese proyecto el Ejecutivo pretende "tapar la ineficacia" de su gestión en lo que va de legislatura.

"¿A dónde conduce la indolencia del Gobierno?", será la pregunta que el portavoz parlamentario de Vox ha reservado para la 'número dos' del Gobierno, quien se quejó en el último Pleno que Iván Espinosa de los Monteros siempre le hiciera esta clase de preguntas.

INDULTOS ¿SÍ O NO?

Otro de los asuntos que el PP llevará a debate del Pleno será los indultos a los presos independentistas implicados en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 después de conocerse que esta semana el Tribunal Supremo pueda emitir su informe sobre la idoneidad de concederles o no esta medida de gracia.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, pidió ver "con naturalidad" los indultos del procés y, por eso, el PP ha decidido incluir una nueva pregunta en la sesión de control de este miércoles para pedirle que aclare si cuáles son las intenciones del Gobierno en este sentido.

Como viene siendo habitual desde la salida del Gobierno de Pablo Iglesias y el ascenso de la ministra de Empleo, Yolanda Díaz, a la Vicepresidencia Tercera, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y la secretaria general de Vox en la Cámara, Macarena Olona, le dirigirán sendas preguntas.

Así, mientras que García Egea le pedirá que confirme si piensa derogar la reforma laboral, como aseguró la semana pasada generando de nuevo discrepancias con la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, Olona quiere que explique por qué viene asegurando que "la legislatura empieza ahora".

PSOE, Podemos, ERC y Bildu rechazan en el Congreso la reforma eléctrica del PP

0

Las formaciones que integran el Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, junto con sus socios presupuestarios de Esquerra Republicana (ERC) y Bildu, han rechazado este martes en el Pleno del Congreso la tramitación de la proposición de ley del PP para reformar el sector eléctrico, que busca traspasar costes fijos de la factura de la luz a los Presupuestos Generales del Estado y eliminar así el impuesto sobre la electricidad.

La iniciativa, cuya admisión a trámite se ha debatido en el Pleno de la Cámara Baja, sí ha encontrado el respaldo de Ciudadanos y Foro Asturias. Apoyos insuficientes frente al rechazo de las fuerzas que respaldan el Gobierno y otro partidos como la CUP y Compromís.

El PNV y el PDeCAT han optado por abstenerse, planteando sus dudas sobre la propuesta de los 'populares', al igual que las ha planteado Vox, que no ha adelantado su posición en el debate ante el Pleno.

EL PP VE POSIBLE REBAJAR 100 EUROS AL AÑO CADA FACTURA

En su defensa de la iniciativa, el diputado 'popular' Juan Diego Requena ha asegurado que las medidas planteadas por su grupo podrían abaratar a cada consumidor su factura en unos 100 euros al año, un 12%.

Asimismo, ha cargado contra la política de "sectario marco mental" planteada por la vicepresidenta Teresa Ribera, a la que ha acusado ir "a lo fácil" y "enriquecer a los grandes lobis", y "electrificar la economía" en la Ley de Cambio Climático, para "luego subir el precio de la electricidad.

COSTES FIJOS IRÁN AL FONDO DE SOSTENIBILIDAD QUE PAGUEN LAS EMPRESAS

Germán Renau, del PSOE, se ha preguntado que, si los costes fijos pasan a financiarse vía Presupuestos, y no busca subir impuestos, qué partida piensa recortar para compensarlo, mientras ha defendido el recorte de estos costes según la propuesta del Gobierno, a través del Fondo de Sostenibilidad, a cargo de las grandes empresas.

Juantxo López Uralde, de Unidas Podemos ha señalado que este fondo evitará que sea el Estado que asuma esta reducción de costes, abaratando la factura en hasta un 16% y ha defendido que será el aumento de las renovables en el 'pool' lo que abaratará el precio de la electricidad.

¿POR QUÉ NO AJUSTAR LA RETRIBUCIÓN Y REVISAR LOS COSTES?

Por ERC, Joan Capdevila ha cuestionado que una rebaja fiscal repercuta en la factura dada la "situación de oligopolio" del sector eléctrico, y ha lamentado que el PP apueste por "trasladar el problema a otro sitio" en lugar de revisar costes, aumentar la competencia o exigir "que la retribución sea justa y no tenga lugar sobre la inversión en redes.

"Nos plantean bajarles los impuestos a las grandes empresas para que paguemos a escote", ha lamentado Oskar Matute, de Bildu, cuestionando por qué propone pagar sobrecostes en el sector eléctrico con Presupuestos, y cuando se debate de pensiones se proponen medidas de recorte en el gasto.

Ciudadanos también ha puesto en cuestión el traslado a las cuentas públicas --"¿Ya no les importa el equilibrio presupuestario?", se ha preguntado Mari Carmen Martínez Granados-- pero ha respaldado su tramitación para examinar posibles cambios, junto con el nuevo Fondo de Sostenibilidad.

PNV Y PDeCAT PIDEN CONSENSO PARA UNA REFORMA ELÉCTRICA

Tanto el PNV como el PDeCAT han anticipado su abstención, los primeros poniendo en duda las compensaciones planteadas por el PP en su propuesta o señalando la falta de memoria económica, si bien su diputada Idoia Sagastizabal ha reconocido compartir "con carácter general" la norma y ha invitado a alcanzar un acuerdo amplio en esta materia.

En el caso del PDeCAT, Ferrán Bel ha abogado por celebrar un "debate sereno" sobre cómo afrontar el encarecimiento de la electricidad, y no de forma "oportunista y muy en caliente" como, a su juicio, el PP utiliza esta situación con su reforma.

Alterhome gestionará el palacete que albergaba la antigua sede de Abercrombie en Madrid

0

La 'start up' Alterhome ha llegado a un acuerdo con la sociedad Imronda para gestionar el palacete que ocupaba la sede de Abercrombie en la Plaza del Marqués de Salamanca de Madrid tras la despedida de esta marca de ropa del mercado español, según ha informado la nueva empresa responsable.

En las alternativas que actualmente baraja Alterhome se encuentra la posibilidad de crear un 'coliving' con 'cowoking' de alta gama, incorporarlo a su línea de Alterhome Collection para edificios singulares o abrir un hotel boutique e incluso un restaurante fusión con 'coliving'.

La empresa ha resaltado su alta capacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado. En 2015, vendió su primer concepto, Alterkeys.com, a la hotelera Room Mate y ahora se ha focalizado en crear espacios adaptados al viajero del siglo XXI.

En esta línea de trabajo se enmarca la nueva incorporación del palacete, antigua sede de la marca estadounidense Abercrombie & Fitch a su porfolio de activos bajo gestión. La compañía fundada por los hermanos Patricia y Chema González estudia varias posibilidades para convertir este edificio en un espacio que ofrezca nuevas experiencias al nuevo modelo de viajero.

El palacete madrileño que acogía hasta Febrero de 2021 la firma de ropa neoyorkina pasará a formar parte de la cartera de activos de Alterhome, que ya gestiona cientos de hoteles, apartamentos y 'colivings', si bien, por la singularidad del activo, aún no parece clara la finalidad que se le dará. El inmueble cuenta con más de 1.300 metros construidos y tres terrazas, así como 1.000 metros de jardines con fuentes renacentistas que brindan de la máxima privacidad a sus visitantes.

"No cabe duda de que el Covid nos ha hecho sufrir mucho, sin embargo también nos ha concedido la oportunidad de reajustar nuestro camino para tener un mejor impacto en nuestros hoteles y apartamentos", ha indicado el director ejecutivo de la cadena, Chema González.

El directivo ha reconocido que este palacete representa un gran reconocimiento para cualquier empresa, y cree que podría encajar para cualquiera de sus líneas de negocio de 'coliving', hoteles e incluso un club social para miembros exclusivos Alterhome.

"Estamos estudiando diferentes opciones con las principales consultoras del país como CBRE o Aguirre para terminar de decidir qué uso daremos a lo que será una de nuestras joyas de la corona" ha señalado González, quien espera dar con una solución pronto.

Estoy convencido de que en los próximos años veremos un gran cambio en el uso de muchos de los activos de toda la vida, producto de este cambio de mentalidad, por lo que desde Alterhome queremos estar muy atentos y seguir invirtiendo en tecnología y adaptabilidad, pues no hay más constante que el cambio permanente, y quien no lo tenga como parte de su ADN, es más que probable que lo pasará muy mal en los próximos años," ha afirmado González.

El Ibex 35 cierra plano por segundo día consecutivo, pero mantiene los 9.200 puntos

0

El Ibex 35 ha vuelto a cerrar prácticamente plano, con un ligero avance del 0,03%, después de que ayer terminase con un aumento del 0,02%, pero consigue mantenerse por encima de los 9.200 puntos, en una jornada marcada por la publicación de datos macroeconómicos.

La confianza de los empresarios alemanes ha repuntado en mayo, según el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 99,2 puntos desde los 96,6 del mes anterior, lo que supone la mejor lectura del dato en dos años.

Los inversores han conocido además este martes que el producto interior bruto (PIB) germano registró una contracción del 1,8% en el primer trimestre de 2021, después de expandirse un 0,5% en los últimos tres meses de 2020, según la segunda estimación publicada por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que ha empeorado una décima su lectura preliminar.

En España, los precios industriales subieron un 2,9% el pasado mes de abril en relación al mes anterior y se dispararon un 12,8% en tasa interanual, su mayor alza desde junio de 1984, debido principalmente a la energía, que elevó más de 20 puntos su tasa interanual, hasta el 33,1%, por el encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado la sesión de hoy en los 9.208,7 puntos, su nivel máximo desde finales de febrero de 2020.

Entre las subidas destacaban bancos, empresas turísticas y del sector de las renovables. Ha liderado el índice Banco Sabadell (+2,65%), seguido de Siemens Gamesa (+2,31%), IAG (+2,23%), Meliá (+2,05%), CaixaBank (+1,58%), Fluidra (+1,39%), Cellnex (+1,20%) y Red Eléctrica (+1,01%).

Por el contrario, las mayores caídas eran para Mapfre (-1,84%), ArcelorMittal (-1,82%), Repsol (-1,67%), ACS (-1,54%), Aena (-1,18%) e Indra (-1,05%).

El resto de bolsas europeas han terminado la jornada con un comportamiento mixto. Londres y París han cedido un 0,31% y un 0,28% respectivamente, mientras que Fránfort ha cerrado con un aumento del 0,18% y Milán, con un incremento del 0,01%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 66,08 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,54 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2239 'billetes verdes', mientras que la prima de riesgo española se situaba en 67,88 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,492%.

Fiscalía archiva la denuncia tras muerte relacionada con "posible reacción a la vacuna"

0

La Fiscalía ha archivado las diligencias que abrió tras la denuncia en la que un particular pidió la investigación por la muerte el pasado febrero de su hermano, que vivía en una residencia de personas con discapacidad, por supuesta "mala praxis" en el tratamiento que recibió ante una "posible reacción de la vacuna del covid".

En el decreto de archivo, de fecha 14 de mayo, la fiscal detalla que los hechos "carecen de relevancia penal", con base en el informe forense solicitado al Instituto de Medicina Legal, y que aludió a que el fallecido, nacido en 1964 y del que tenía la tutela el denunciante, fue "tratado en todo momento" con "la atención debida y con la máxima celeridad posible dentro de las posibilidades" del "sistema sanitario".

El informe forense, de fecha 12 de abril, fue ampliado el 13 de mayo a petición del Ministerio Público y toda vez que la denuncia aludía a posibles delitos de homicidio por imprudencia y de misión del deber del socorro, que conllevó la apertura de diligencias de investigación penal, ahora archivadas, sin posibilidad de recurso.

El forense expuso, según recoge el decreto de archivo, que "las patologías previas del sujeto evolucionaron de forma acelerada a la muerte sin que se pudiera evitar el resultado final". Asimismo, "no puede considerarse que la administración de una vacuna para prevenir la covid-19, constituya mala praxis aun en paciente que hubiera padecido la enfermedad", como era el caso, y alude a que la actuación se hizo "conforme al protocolo de vacunación".

La denuncia, con sello de entrada de 23 de marzo, detallaba ante la Fiscalía Provincial de Granada que este hombre fue trasladado "en estado de coma y completamente deshidratado" al hospital en el que falleció, después de que recibiera días antes la segunda dosis de la vacuna contra la covid-19, enfermedad que había pasado en noviembre de 2020.

Exponía que recibió el 27 de enero la segunda dosis contra el coronavirus y que el 31 de ese mes era ingresado en el hospital, citando el informe de alta de urgencias una "situación de gran trabajo respiratorio, desaturación y depresión neurológica". "La vacuna le pudo provocar la infección, al ser un paciente muy vulnerable, por lo que considero que se ha producido una mala praxis", agregaba el denunciante.

"Considero que en la residencia no fue bien atendido y hubo una mala praxis, contraria a los principios deontológicos y humanos" y "llaman a la ambulancia cuando se encuentra en estado de coma y completamente deshidratado", añadía, aludiendo también a "una denegación sanitaria, con resultado dañoso, provocando el fallecimiento del paciente tres días después" pues "tampoco parece que le trataron las diarreas y vómitos de días anteriores".

En paralelo, aludía también a un supuesto incumplimiento del protocolo sanitario para estas vacunaciones y al tratamiento que recibió en el hospital granadino donde fue ingresado y falleció. Citaba el informe de alta de urgencias en lo referente a "una posible reacción pulmonar hiperinmune a la vacuna del covid" y a la sugerencia que le hacía para, en caso de fallecimiento, "proponer autopsia clínica al hermano y tutor legal".

El PP a Campo: Solo un "Gobierno indecente" naturaliza el indulto "a golpistas"

0

La senadora del Partido Popular Cristina Ayala Santamaría ha avisado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que solo un "Gobierno indecente" naturaliza el indulto "a los golpistas", en referencia a los condenados del 'procés'. Desde la formación liderada por Pablo Casado ya han avisado que recurrirán al Tribunal Supremo si el Ejecutivo acuerda conceder la medida de gracia a los presos.

"No vamos a naturalizar los indultos a los golpistas. Eso solo le puede parecer natural a un Gobierno indecente", ha señalado la representante del PP durante su intervención en la sesión de control en el Senado tras preguntar si el Gobierno tiene "previsto indultar a los políticos encarcelados por vulnerar la ley en Cataluña".

"Están lanzando el mensaje de que la Justicia no es igual para todos, de que tiene precio y que el precio es los votos para la investidura o los presupuestos", ha insistido la senadora.

La declaración de Ayala tiene lugar un día después de que el ministro de Justicia pidiera que los indultos de los condenados por el 'procés' se vieran con "naturalidad", tanto si son favorables como si no los son o si son "totales o parciales". "Me gustaría que nos dijera mirándonos a los ojos y sin que se le caiga la cara de vergüenza eso de que hay que naturalizar los indultos", ha señalado.

En su respuesta ante el Senado, Campo ha rechazado adelantar la postura del Gobierno en esta materia y ha insistido en que el Ejecutivo tiene previsto "estudiar una por una cada una de las peticiones cuando el Tribunal Supremo informe sobre ellas". "¿Usted se imagina lo que estaría diciendo este ministro de Justicia si estuviera adelantando un pronóstico sobre los indultos?", ha señalado Campo en la sesión de control en el Senado.

A LA ESPERA DEL SUPREMO

El ministro ha subrayado que "la ley del indulto establece un procedimiento claro". "Cuando llega una petición se solicita al tribunal sentenciador para que se pronuncie", ha añadido para luego recordar que el propio Tribunal Supremo tendrá que requerir informes a la Fiscalía y a Instituciones Penitenciarias para que realice una valoración individual.

En este sentido, Campo ha asegurado que una vez que el Ministerio de Justicia reciba el informe del Alto Tribunal elevará al Consejo de Ministro una decisión final. "Tras esta deliberación se toma un acuerdo", ha señalado.

Mientras en el Senado se debate la idoneidad de los indultos, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo trabaja en el informe que tiene previsto emitir a finales de esta semana. Según han señalado fuentes jurídicas, se espera que la decisión sea contraria a concederles la medida.

Belarra: El Gobierno está comprometido con los derechos de los discapacitados

0

La Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha insistido en que el Gobierno "está plenamente comprometido" con los derechos de las personas con discapacidad y con diversidad funcional. "No sólo lo estamos diciendo sino que lo estamos haciendo", ha sentenciado.

Así lo ha manifestado este martes la ministra durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en el Senado, al ser preguntada por el senador del Grupo Parlamentario Ciudadanos Tomás Marcos sobre las políticas integrales que desde su Ministerio se llevan a cabo para las personas con discapacidad.

En este contexto, la ministra ha asegurado que las reformas legislativas "ambiciosas" que está promoviendo el Gobierno "tienen un enorme calado".

En concreto, ha recordado que la semana pasada en el Congreso podían aprobar "por fin" esa ley que reconoce la plena capacidad jurídica de las personas con discapacidad, "para que de una vez por todas puedan ser dueñas de sus vidas y de todas sus decisiones".

Además, ha añadido que hace dos semanas en el Consejo de Ministros trasladan al Congreso también la "necesaria" reforma de la Constitución para que recogiera "ese enfoque de derechos humanos y también ese enfoque de plena inclusión que tiene que estar en esa norma fundamental del Estado".

La ministra también ha señalado que este martes en el Consejo de Ministros también tenían el compromiso de sacar adelante un Real Decreto "con acciones positivas para garantizar que las personas que tienen capacidad intelectual límite vean también reforzado su derecho a poder acceder a un empleo digno".

"Estamos poniendo en marcha una batería legislativa que nos permite avanzar pasos hacia adelante después de muchos años de retraso con vulneraciones sistemáticas de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país", ha subrayado.

En este punto, Belarra ha reconocido que es "plenamente consciente" de que sólo con reformas legislativas no van a ser capaces de alcanzar los objetivos, por lo que ha destacado que "es fundamental llevar a cabo las inversiones adecuadas para que estos derechos sean plenamente reconocidos y efectivos en la sociedad".

Así, ha explicado que van a utilizar los fondos europeos para mejorar la vida cotidiana de las personas con discapacidad, con diversidad funcional, destinando 2.100 millones de euros en los próximos dos años para transformar de "arriba abajo" el sistema de cuidados y transitar de un modelo de atención residencial a un modelo de atención domiciliaria pensado en la persona, que "va a afectar positivamente a millones de personas con discapacidad".

Por último, la ministra ha resaltado que ya está en marcha el plan España País Accesible, que se va a nutrir con 157 millones de euros en los próximos dos años para "garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida de las personas".

Durante su intervención, el senador de la formación naranja se ha despedido de su último Pleno en el Senado, agradeciendo a todos los senadores con los que ha coincidido desde julio de 2015. "Mi propósito siempre se ha centrado en una labor cívica y política en la defensa de las personas con discapacidad y sus derechos", ha afirmado.

El nivel de acceso a los nuevos medicamentos en España es inferior al de los países de la UE

0

El nivel acceso de los pacientes españoles a los nuevos medicamentos está en la media europea, pero es inferior al de los grandes países de la UE, según el informe anual 'Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa' ('W.A.I.T. Indicator'), elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia).

Así, la el momento en que un nuevo medicamento es incluido en la financiación pública y a disposición de los pacientes, es la más baja de los grandes mercados. Y es que, a 31 de diciembre de 2020 estaban disponibles en España 82 medicamentos de los 152 autorizados en Europa en el periodo 2016-2019.

De hecho, según ha informado Farmaindustria, son el 54 por ciento, frente al 88 por ciento en Alemania, el 75 por ciento en Italia, el 73 por ciento en Francia y el 72 por ciento en el Reino Unido. La media de los 34 países europeos se sitúa en el 49 por ciento. En los datos publicados se refleja también la "peor situación" de España en áreas significativas como los medicamentos oncológicos y huérfanos.

Algo parecido ocurre con los tiempos de aprobación, que son los días que transcurren desde que el medicamento recibe la autorización de comercialización en la Unión Europea hasta que se incluye en la lista de reembolso (financiación pública) en cada país.

Concretamente, en España, el tiempo medio de aprobación es de 453 días, frente a los 120 de Alemania, los 257 días de Francia, los 335 del Reino Unido y los 418 de Italia. La media de los 34 países europeos se sitúa en 504 días. Con respecto al informe publicado en 2019, los indicadores de disponibilidad en nuestro país empeoran en 2020, mientras que, salvo en Francia, en los grandes países europeos (UE-5) y el vecino Portugal mejoran.

"De nada sirve desarrollar el mejor medicamento si éste no llega al paciente que lo necesita. Después de los largos procesos de I+D de los nuevos medicamentos que suponen una mejora en el tratamiento de las enfermedades, es responsabilidad de todos ponerlos a disposición de los pacientes en el plazo más corto posible", ha dicho el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.

Asimismo, ha recordado la colaboración constante del sector con la Administración a lo largo de los años para conciliar el acceso al medicamento con la sostenibilidad financiera del sistema sanitario. "España debe aspirar a estar entre los países que mejor acceso proporcionan a estas nuevas terapias y debemos trabajar con el Ministerio de Sanidad para conseguir este objetivo común, superando los cuellos de botella actuales", ha añadido.

Los datos del informe europeo muestran también las grandes diferencias que hay entre los países. Así, los tiempos de aprobación van de los 120 días de Alemania a los 883 de Rumanía. Finalmente, desde la Efpia se insiste en que la industria comparte la preocupación por los retrasos, que dañan a los pacientes y se apuntan razones multifactoriales, que solo pueden resolverse con la colaboración de todos los 'stakeholders'.

Darias: El sistema de elección telemática de plazas MIR es "seguro y equitativo"

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este martes en el pleno del Senado que el sistema de elección telemática de plazas a Médico Interno Residente (MIR) y Formación Sanitaria Especializada (FSE), que comienza este miércoles y dura hasta el 16 de junio, es "seguro y equitativo".

Darias se ha pronunciado así ante una pregunta formulada por el senador del Grupo Parlamentario Popular, Antonio Román Jasanada, y después de que más de 1.000 aspirantes a MIR y FSE se hayan concentrado frente al Ministerio de Sanidad para reclamar que la elección telemática de sus plazas sea "justa" y en tiempo real.

La convocatoria, liderada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la organización FSEunida ha sido secundada por los sindicatos médicos profesionales de todas las comunidades autónomas, y en la misma se han escuchado cánticos contra la ministra y se ha pedido a su departamento ministerial acabar con el "maltrato" al que les está sometiendo.

Estas críticas han sido recogidas por el senador 'popular', quien le ha reprochado a Darias que el Gobierno haya cambiado los "aplausos" por las "amenazas" hacia los MIR y ha lamentado que las personas que han trabajado contra el coronavirus "se hayan rebelado" contra el Ejecutivo por haber impuesto un sistema telemático de asignación de plazas.

Sin embargo, Darias ha defendido que esta convocatoria es consecuencia de un mandato legal reflejado en el artículo 22 de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarios que establece que "todas las convocatorias tienen que hacerse, cuando así se establezca, de manera telemática".

De hecho, la ministra ha recordado que sólo Medicina tiene un sistema mixto de elección de plazas, ya que en el resto de titulaciones, como Enfermería, Farmacia, Psicología, Física, Química o Biología el procedimiento es telemático.

Ahora bien, la ministra de Sanidad ha asegurado en la Cámara Baja que va a seguir manteniendo un diálogo "constante" por la importancia que tiene este proceso para las personas que participan en el mismo. "Este sistema ofrece las mismas garantías de justicia, equidad y seguridad que el anterior y, de hecho, hemos mejorado en la eficiencia y en la eficacia, pero nos vamos a seguir reuniendo con todos porque nos importa y porque creemos que el sistema es justo", ha zanjado Darias.

A la salida del pleno, la ministra se ha encontrado en el pasillo del Senado con tres MIR, invitados por el Grupo Parlamentario Popular, con los que ha mantenido una breve pero acalorada conversación que Darias ha finalizado señalando que se tenía que ir.

La suscripción a plataformas de libros y podcasts creció un 145% en 2020

0

Los ingresos derivados de las plataformas de suscripción de libros electrónicos, audiolibros y podcasts que operan en España, tales como Audible, Nubico, Storytel o Podimo, han crecido un 145% en 2020 en comparación con el año anterior, gracias en parte al 'empujón' que supuso el confinamiento por la pandemia, según datos del Anuario de cultura digital 2021 elaborado por Acción Cultural Española.

El Anuario AC/E refleja el impacto que Internet está teniendo en la sociedad española, incluyendo una parte de ensayos en los que profesionales y especialistas analizan cómo desde diferentes ámbitos de la cultura (artes visuales, cine, música, artes escénicas, libro y patrimonio) se han implementado tecnologías digitales para hacer frente a la "nueva realidad" que ha surgido tras la pandemia del COVID-19.

Otro de los datos recogidos en este documento es el de que más de 125.000 de españoles se dieron de alta en las plataformas publicas de prestamos digitales disponibles en España (eBiblio y eLiburutegia) durante el año 2020.

Tal y como apunta el anuario, durante los peores meses del confinamiento, estas dos plataformas realizaron más de un millón de préstamos de contenidos digitales, multiplicando por cuatro el consumo digital en comparación con el año anterior.

Además, también se hacen mención a las plataformas, que aumentaron su volumen de negocios: así, mientras Netflix "arrasó" con sus objetivos de crecimiento en 2020 logrando 16 millones de nuevos suscriptores --casi el doble de lo previsto--, los usuarios de la plataforma Filmin están viendo más de 100.000 películas al día en 2021, el doble de visionados que en 2020.

"Los lectores digitales de libro electrónicos son grandes consumidores, con una media de 12,8 lecturas al año, más del doble que los índices de lectura de libros en papel que se sitúa en 9,7 libros al año, según el último estudio de la Federación de Gremios de Editores de España", recogen las conclusiones del texto.

Pese a que 2020 fue un "año de aceleraciones", el director del anuario, Javier Celaya, no considera que eso "signifique en ningún caso un cambio de rumbo, sino la profundización de múltiples procesos digitales que ya estaban en marcha".

"A lo largo de los últimos años hemos visto un gradual pero desigual proceso de adaptación digital del sector cultural. Podíamos pensar que el sector gozaba de buena salud, pero la llegada de la pandemia nos ha mostrado que las debilidades eran muchas y profundas", ha añadido Celaya.

Entre las "lecciones" que podrían extraerse de esta situación pandémica para el sector digital, está el hecho de que la estructura y la navegación de muchas webs del sector cultural "no facilita el descubrimiento ni el consumo de sus contenidos".

"Tras el año pandémico, el sector reconoce que lo digital está para quedarse y que a partir de ahora tiene que apostar por el consumo de contenidos digitales de forma prioritaria. Es meritoria la capacidad de improvisación y el esfuerzo invertido por la mayoría de las entidades culturales para seguir conectados con los públicos, pero no debería ser un valor instalado, porque de manera permanente lleva al caos", ha concluido Celaya.

Sánchez avanza que se guiará por la "concordia" y el "diálogo"

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este martes que la decisión de si concede los indultos a los presos independentistas la tomará guiándose por los valores "constitucionales de la concordia, el diálogo, y por la superación de la crisis que desgarró la sociedad catalana", y no por "venganza" ni "revancha", y ha pedido "mirar al futuro".

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en Bruselas tras el Consejo Europeo, tras señalar que en todo caso todavía hay que esperar a que el Tribunal Supremo emita su informe preceptivo, y a que el Ministerio de Justicia construya después los once expedientes de los condenados por el procés.

Eso sí, el presidente ya ha avanzado que cuando llegue el momento de tomar esa decisión, lo "más importante" para él va a ser que se respeten los valore constitucionales, entre los que no está "la revancha ni la venganza", pero "sí la concordia, el entendimiento, el diálogo, el respeto a las leyes, la Constitución y la legalidad, donde siempre se ha movido el Gobierno de España", ha afirmado.

Además, ha aprovechado para recriminar al PP su falta de apoyo ante esta cuestión, y que lo utilice de "excusa" para no renovar el Consejo General del Pode Judicial (CGPJ), a pesar de que él sí apoyo al gobierno de Mariano Rajoy cuando tuvo que aplicar el artículo 155 de la Constitución tras el referéndum ilegal de 2017 por el que los políticos independentistas fueron condenados.

"MIRAR AL FUTURO" Y "CONSTRUIR CONVIVENCIA"

"Ojalá yo tuviera la lealtad que tuvo el PSOE con Rajoy en momentos muy desgarradores, cuando se puso en cuestión la integridad territorial", ha manifestado, al tiempo que ha puesto de manifiesto la necesidad de "mirar al futuro, aprender de los errores", y no quedar atrapados "en la revancha".

Sánchez ha vuelto a pedir mirar al futuro al ser preguntado sobre las declaraciones que realizó en octubre de 2019, defendiendo el cumplimiento "íntegro" de las sentencias de los condenados por el procés.

"Insisto, es muy importante mirar al futuro, aprender de los errores, y en la Constitución no está la revancha, está el diálogo, la vocación que debemos tener todos por restañar fracturas y construir convivencia. Es lo que va a hacer el Gobierno de España", ha asegurado.

En todo caso, ha señalado que primero hay que esperar al informe del Supremo y también ha garantizado que el Gobierno va a estudiar cada caso, porque "cada uno de ellos tiene su realidad y sus circunstancias". "Y vamos a analizar todas y cada una de ellas", ha afirmado.

"Lo más importante para mí es que, pese a que hay otros partidos que defienden otras tesis, entre los valores constitucionales no se encuentra la revancha", ha enfatizado.

RECHAZA LAS "EXCUSAS" DEL PP PARA BLOQUEAR EL CGPJ

Preguntado directamente sobre el aviso que ya ha realizado el PP de que recurrirá los indultos, y el previsible bloqueo que permanecerá en la negociación para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Sánchez ha tachado de "excusas" los planteamientos del partido de Pablo Casado.

"Yo creo que estamos ante una estrategia de bloqueo absoluto a cualquier renovación, y de no reconocimiento a que hay una mayoría parlamentaria diferente", ha denunciado.

Además, ha criticado que lo que sí que no tiene sentido es que el CGPJ sea el reflejo de una mayoría parlamentaria que ya no existe y que no solo es historia, sino "prehistoria". "Lo que tiene que hacer el PP es cumplir con la Constitución", ha emplazado.

"¿Qué tiene que ver eso con la decisión que vaya a tomar el Gobierno de España sobre una u otra cuestión? ¿No será que están de nuevo buscando alguna excusa para no cumplir con sus obligaciones constitucionales?", se ha preguntado.

Por otro lado, sobre la reforma del Código Penal que prepara el gobierno, y sobre si va a incluir en ella la penalización de los referéndum ilegales, Sánchez no ha concretado, y se ha limitado ha afirmar que la crisis de 2017 en Cataluña dejó varias "lecciones", como que el Código Penal es "ajeno" a lo que dictan para ese tipo de delitos otras democracias consolidadas.

A este respecto, el Gobierno ya había anunciado públicamente su intención de rebajar la tipificación actual de los delitos de sedición, por los que fueron condenados los independentistas. En todo caso, el presidente ha afirmado que el debate que se puede propiciar en las Cortes es cómo se actualiza el Código Penal en estos delitos, sin aclarar a cuáles se refería.

Los rectores piden confianza en las universidades para la reconstrucción económica

0

El presidente de Crue Universidades y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha pedido una reforma en profundidad de la ley de Universidades para dotarla del marco legal que necesita para ser competitiva en Europa y para contribuir a la recuperación del país.

"Con una ley consensuada, con visión de futuro y que dote a las universidades de la flexibilidad y financiación que necesitan, las universidades pueden ocupar el lugar que por su verdadero potencial les corresponde en la reconstrucción económica de España", ha asegurado durante su intervención en la XXI Junta General de Accionistas de Universia, dirigida por la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, y que ha contado con la participación de casi 70 rectores.

Durante el acto, Gómez Villamandos ha destacado el papel de la investigación básica que se hace en las universidades y de las personas que se han formado en los campus españoles y que han desarrollado en sus laboratorios pruebas PCR, test de anticuerpos, mascarillas y vacunas con las que afrontar la pandemia con solvencia.

El presidente de Crue ha subrayado que la Universidad ha vuelto a poner de manifiesto que es "un referente a la hora de albergar y formar profesionales con una formidable capacidad de adaptación y respuesta ante escenarios inciertos" y también una institución "con un profundo compromiso social", como demostró, según ha dicho, al poner todo su material, laboratorios y expertos a disposición de las autoridades en la fase más dura de la emergencia sanitaria.

El también rector de Córdoba ha puesto en valor el esfuerzo realizado durante los más de 12 meses de pandemia para evitar el colapso del sistema universitario y ha repasado las principales actuaciones llevadas a cabo por las universidades españolas para mantener su actividad durante todo este tiempo.

En este sentido, ha recalcado cómo las universidades tuvieron que trasladar en apenas 24 horas su docencia a un formato en remoto, inicialmente, y a un modelo híbrido, después. Y, también, el trabajo realizado para evitar que nadie quedase excluido por la situación de emergencia mediante ayudas económicas a estudiantes y préstamos de ordenadores y soluciones de conectividad para paliar la brecha digital.

Gómez Villamandos ha agradecido la ayuda recibida por parte de instituciones locales, autonómicas y nacionales y, especialmente, del banco Santander. En este punto, ha subrayado la creación conjunta del Fondo Supera Covid-19 (en el que ha participado también el CSIC), que ha permitido destinar 8,5 millones de euros a proyectos de colaboración para hacer frente a los desafíos del coronavirus mediante tres líneas de financiación: proyectos de investigación aplicada, proyectos de impacto y rentabilidad social y fortalecimiento de la capacidad TIC del Sistema Universitario.

ESPAÑA, UNDÉCIMA POTENCIA EN INVESTIGACIÓN

Por último, el presidente de los rectores ha recordado que "de las 15 mayores economías del mundo, solo Reino Unido y Australia tienen más universidades en el Top 1.000 por millón de habitantes que España", que es la undécima potencia mundial en investigación y uno de los sistemas universitarios más equitativos del mundo. "Y todo esto, después de haber sufrido un recorte en la financiación pública de las universidades de más de un 20% entre 2008 y 2020", añade. Así pues, ha sentenciado: "Somos uno de los mejores de Europa, pero uno de los peor financiados".

El rector ha cerrado su discurso pidiendo confianza en las universidades para que estas puedan ocupar su puesto en la vanguardia del desarrollo y del progreso.

Por su parte, la presidenta de Banco Santander y Universia, Ana Botín, ha reclamado el papel de las universidades "para construir el país competitivo, inclusivo y sostenible que queremos" y ha llamado a la colaboración entre gobiernos, administraciones públicas, organismos internacionales, universidades y sector privado para "transformar la sociedad a través del conocimiento".

En su opinión, las universidades están obligadas a dar respuesta a los nuevos retos y necesidades que plantean las empresas, pero, además, "todos los sectores económicos, incluyendo el financiero, tienen que reinventarse", desde empresas grandes, medianas y pequeñas a personas, desde estudiantes a ciudadanos de 50 años.

Ana Botín ha insistido en que de lo que hoy se haga "dependerá el futuro del país y de las nuevas generaciones" y en que es prioritario reducir la brecha digital y destinar recursos a atender a los colectivos más vulnerables. "Las universidades tienen que contribuir activamente a acelerar la digitalización de la economía", ha apuntado.

La compositora Helena Cánovas gana el Premio Carmen Mateu a jóvenes artistas

0

La Fundació Castell de Peralada (Girona) ha reconocido este martes a la compositora catalana Helena Cánovas por su "visión escénica y teatral" con el II Premio Europeo Carmen Mateu a Jóvenes Artistas.

Lo ha anunciado el director del Festival Castell de Peralada y vicepresidente del jurado, Oriol Aguilà, en rueda de prensa en Barcelona junto al jurado del festival y la presidenta de la fundación e hija de Carmen Mateu, Isabel Suqué.

Aguilà ha explicado que el jurado ha valorado la capacidad de Cánovas de generar un lenguaje compositivo original y con voz propia en la ópera y en la relación entre la música y el texto, además de su "talento, potencial y planteamiento, caracterizado por su sensibilidad, frescura, compromiso y carisma".

El Premio Carmen Mateu, que celebra este año su segunda edición, tiene el objetivo de reivindicar el europeismo y apostar por "la pasión por la lírica y la apuesta por la nueva creación".

La galardonada, que reside en Colonia (Alemania) desde hace cuatro años, ha agradecido el reconocimiento y ha expresado su intención de incorporar y dialogar con los "referentes de lengua catalana y castellana y otros referentes artísticos" y del imaginario español en sus producciones en Alemania.

Cánovas recibirá 30.000 euros en concepto de encargo de una nueva composición que se estrenará en el marco del Festival Castell de Peralada de 2022 y, posteriormente, en las programaciones del Gran Teatre del Liceu de Barcelona y del Teatro Real de Madrid, como coproductores de la obra.

"AMOR POR LA MÚSICA Y LA DANZA"

Isabel Suqué ha puesto en valor la vocación de la fundación de apostar por el desarrollo de las carreras profesionales con proyección europea y ha detallado que esta edición ha recibido un total de 39 candidaturas de personas de 15 nacionalidades distintas.

La fundación creó este galardón en mayo de 2019 para impulsar talentos emergentes europeos y con "el objetivo de mantener vivo el legado de amor por la música y la danza" de Carmen Mateu, fundadora del Festival.

Ocho de cada diez españoles quieren disfrutar de las pausas de la comida, ahora que se impone el teletrabajo

0

Si algo caracteriza a España es su gastronomía. Cómo se bebe y come forma parte de la cultura, es un modo de vida y la manera de socializar. La situación que se vive actualmente ha propiciado que algunas tendencias que se estaban experimentando desde hace unos años hayan evolucionado rápidamente en los últimos meses. Una de ellas es el teletrabajo, que se está haciendo hueco en la vida laboral con el 35% de los españoles teletrabajando algún día. Esto ha hecho que la forma de disfrutar y relacionarse con los demás también haya cambiado; y para 5 de cada 10 de los teletrabajadores comer y charlar con los compañeros es lo que más echan en falta, a los cuales hace más de 6 meses que solo ven a través de una pantalla.

Además, a raíz de la pandemia, también se ha dejado de disfrutar de esa parada a mediodía cuando los españoles solían tomar el menú en su bar o restaurante de confianza. Ahora tan solo lo hace el 4% de los teletrabajadores, mientras que casi un 67% come en casa. Y el tiempo también se ha reducido, ahora cerca del 50% tarda menos de 45 minutos en comer. Así lo revela la Encuesta ¿Comem0.0s? by Tanqueray 0.0%, realizada por la empresa de investigación de mercados SEIM1, sobre la influencia de la situación actual en el trabajo y los hábitos de alimentación.

El estudio también saca a la luz que mientras antes 5 de cada 10 españoles salían a disfrutar de la gastronomía entre semana, ahora tan solo lo hacen dos. Una drástica reducción, especialmente teniendo en cuenta que España era el país con más bares y restaurantes por persona de todo el mundo, con uno por cada 175 habitantes.

Y es que este último año ha puesto del revés esta pasión por encontrarse y reencontrase en los lugares favoritos de los españoles: los bares y restaurantes. De hecho, cuando se les pregunta qué es lo que echan de menos, el 78% desea volver a disfrutar en un bar con sus amigos.

En los últimos meses se han incrementado los momentos de consumo diurnos, como el aperitivo. Algo que confirman los 7 de cada 10 españoles que aseguran estar deseando volver a disfrutarlo bien con los compañeros de trabajo o con los amigos de siempre. Por ello, la ginebra inglesa Tanqueray consciente de que cada vez el consumidor aprovecha más la luz del día, busca propuestas más balanceadas o, simplemente, hay ocasiones en las que prefiere compartir una comida sin consumir alcohol, lanzó al mercado Tanqueray 0.0%.

Una nueva propuesta con todo el sabor, ahora sin alcohol y con tan solo 6kcals por unidad (5cl. No incluye el mixer). Su receta, conocida por tan solo unos pocos, está guardada bajo llave. Solo se ha desvelado que los botánicos, los mismos que originan Tanqueray London Dry, son individualmente sumergidos en agua, calentados y posteriormente destilados antes de ser mezclados entre sí para capturar toda la esencia de Tanqueray en una deliciosa alternativa sin alcohol.

Además, desde el mes de junio algunos de los bares y restaurantes más cool de Madrid se volverán a llenar de risas y de momentos únicos gracias a los menús del día que vendrán acompañados de una copa de Tanqueray 0.0% y mucho humor. Próximamente en los canales de la marca se ofrecerá una ruta completa de locales donde volver a retomar la pausa del mediodía y todos aquellos momentos perdidos en los últimos meses.

The Real (Gvtarra) vende el negocio de champiñón en conserva por 14 millones

0

The Real (Gvtarra) ha concluido la venta de su negocio de champiñón en conserva a la cooperativa riojana Eurochamp por aproximadamente 14 millones de euros, según informa la compañía en un comunicado.

El acuerdo establece que el grupo de empresas agroalimentarias que lidera Gvtarra se desprende de los activos que forman parte de esa actividad (el fondo de comercio vinculado a esos productos y el Centro Logístico de Alfaro).

The Real ha completado la operación gracias al acuerdo del 100% de los bancos acreedores, que han respaldado la compraventa como "el mejor camino para fortalecer la actividad y el futuro de ambas empresas", ha señalado la compañía.

En palabras de Eduardo López, propietario de The Real, la operación se encuadra en la estrategia diseñada en 2018 para el grupo, que contempla, entre otros objetivos, "centrar todos los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de soluciones vegetales, basadas en legumbres y verduras, y en el negocio de los hongos frescos cultivados", objetivos que forman parte del proyecto The Real, recientemente reformulado.

El grupo tiene previsto reinvertir íntegramente el importe de la operación de compraventa en el nuevo proyecto industrial destinado a culminar la reestructuración de la compañía iniciada en 2015. La primera inversión de esta nueva etapa será la construcción de un centro logístico y de etiquetado de más de 10.000 m2 en Navarra.

La dirección del grupo ha hecho hincapié en que la reinversión de lo obtenido en la operación va permitir al grupo "reforzar su compromiso con el desarrollo económico y la creación de empleo en Navarra, La Rioja y Cuenca".

En este sentido, el primer directivo de la compañía ha expresado su "voluntad de mantener la apuesta por las comarcas en las que se ubican las plantas de producción de la empresa, porque siguen siendo las áreas geográficas prioritarias para el crecimiento de la compañía".

The Real (Gvtarra) es una compañía de capital 100% local, que emplea de forma directa a 750 personas y opera en tres comunidades autónomas, gestionando siete centros de trabajo en La Rioja, Navarra y Cuenca.

La compañía desarrolla su actividad en las categorías de verduras, legumbres y champiñón fresco con las marcas comerciales de las que es propietaria: Gvtarra, JA'E, Riberebro y Ayecue.

La operación corporativa que ahora culmina se encuadra dentro del nuevo proyecto industrial de la compañía, del que forma parte el lanzamiento de The Real Green Food como marca corporativa en torno a la cual se agrupan los activos del grupo.

El relanzamiento del proyecto bajo esta nueva denominación ha sido diseñado para renovar y dar forma a la viabilidad de la organización, adaptando su visión, su misión y sus estrategias a los nuevos estilos de vida, y para potenciar las actitudes socialmente sostenibles.

The Real es la marca elegida por el grupo para desarrollar sus actividades y afrontar los objetivos de futuro de la compañía, "centrados en la adaptación de sus negocios a la elaboración de alimentos 100% vegetales y 100% saludables capaces de competir de tú a tú con los ultraprocesados y de adaptarse a cualquier momento de consumo.

La compañía prevé inversiones en las tres unidades de negocio del grupo (champiñón fresco, verduras y legumbres) destinadas a favorecer el crecimiento en valor y en volumen.

Las inversiones se ajustan a los objetivos definidos en un nuevo plan de negocio que gira en torno a tres ejes: los productos vegetales innovadores adaptados a los nuevos estilos de vida, la internacionalización y la potenciación de las zonas en las que The Real desarrolla sus actividades.

Sánchez dice que recibirá a Aragonés en Moncloa

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que recibirá al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, en el Palacio de La Moncloa por respeto y cortesía institucional y después se pondrá en marcha la mesa de diálogo con Cataluña.

Pedro Sánchez ha realizado estas afirmaciones durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Bruselas, tras su participación en el Consejo Europeo Extraordinario en el que se han abordado diversos asuntos, entre otros, la crisis con Marruecos.

El jefe del Ejecutivo ha dejado claro que recibirá a Aragonés en Moncloa como lo hace con todos los presidentes autonómicos, "por que son las buenas formas institucionales".

"Cuando un parlamento autonómico nombra un presidente, el presidente del Gobierno lo recibe en el Palacio de la Moncloa", ha recordado y ha señalado que lo ha hecho igualmente con Íñigo Urkullu cuando fue nombrado por el Parlamento vasco y con Núñez Feijóo después de ser reelegido. Si bien, sobre este último ha precisado que lo recibió más tarde debido a la pandemia y las restricciones de movilidad. Y también lo hará, según ha avanzado, con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuando sea reelegida por la Asamblea de Madrid.

"Evidentemente, al señor Aragonés, como presidente de la Generalitat, que felicité en público y en privado, le recibiré en el Palacio de la Moncloa como corresponde", ha remachado al tiempo que ha pedido no especular con que si va a haber una reunión antes o después.

Al hilo de esto, ha argumentado: "La reunión es de obligado cumplimiento y de respeto institucional que nos debemos entre los distintos presidentes y presidentas y Gobiernos y parlamentos autonómicos. En fin, cortesía institucional".

MESA DE DIÁLOGO

Y en cuanto a la Mesa de Diálogo con Cataluña, ha recordado que la última reunión se produjo hace 15 meses y que no ha habido más debido a la pandemia y por la "inestabilidad política e institucional a lo largo de demasiados meses que se materializó el 14 de febrero y la Constitución de un Gobierno antes del 26 de mayo, la elección en este caso del presidente de Cataluña".

Pero una vez que ya se ha constituido un Gobierno en Cataluña, ha precisado después de celebrar la reunión entre ambos presidentes, Aragonés y él, "lógicamente pondremos en marcha la mesa de diálogo".

"Tenemos una mesa de diálogo, tenemos la obligación de propiciar el reencuentro entre catalanes y también entre catalanes y el resto de compatriotas por tanto vamos propiciar cuando sea posible, celebrar esa mesa de diálogo", ha recalcado.

En opinión de Sánchez, un "acierto" de la pasada Legislatura en Cataluña fue tener una mesa de diálogo en el Parlamento catalán entre los distintos partidos políticos. En este sentido, ha argumentado que "al igual que se tiene que producir un diálogo entre ambos gobiernos, el de Cataluña y el de España, también tiene que producirse un diálogo entre las fuerzas políticas catalanas".

De hecho, ha recordado que hay otras muchas personas en Cataluña que no piensan ni comparten el proyecto independentista y por tanto, considera que todos aquellos que abogan y demandan diálogo, "también lo tienen que practicar en sus propias sedes, en sus propios parlamentos con los que no piensan ni comparten su hoja de ruta independentista".

Condenado a 11 años de cárcel por agredir sexualmente y golpear a su vecina

0

La sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha condenado a 11 años de cárcel a un hombre como autor de un delito de allanamiento de morada, en concurso con un delito de agresión sexual y otro de lesiones, tras engañar a su vecina para entrar en su casa, agredirla sexualmente y golpearle la cabeza repetidamente contra el suelo.

El tribunal provincial ha considerado probado que, en la madrugada del 8 de septiembre de 2018, el acusado se presentó en casa de una vecina, en Tomiño (Pontevedra) y llamó a la puerta haciéndose pasar por una mujer para engañarla y que le abriese.

La víctima, creyendo que llamaba su vecina y que necesitaba ayuda, abrió la puerta y, al ver a un hombre con la cabeza cubierta por una capucha, la cara tapada y guantes, trató de volver a cerrarla. Sin embargo, el acusado se abalanzó sobre ella y la agarró con fuerza por los brazos.

Según la sentencia, el hombre la tiró al suelo y, pese a la resistencia de la mujer, le realizó tocamientos en los pechos y en la vagina, por debajo del pijama que llevaba puesto. A continuación, le agarró la cabeza y la golpeó varias veces contra el suelo, marchándose después y dejándola tirada y herida.

RESTOS BIOLÓGICOS

La víctima, cuyo testimonio es convincente para la Audiencia, no pudo identificar en ese momento a su agresor, ya que no logró quitarle la capucha, aunque afirmó que sospechaba del acusado (por su estatura y complexión), al que conocía porque vivía cerca con sus padres, e incluso había estado realizando trabajos de desbroce en su finca.

El procesado, por su parte, negó los hechos en la vista oral, y aseguró que esa noche no había salido de casa, porque se encontraba mal (padece lupus), una declaración que fue corroborada por sus padres, que comparecieron en el juicio como testigos.

No obstante, para el tribunal no hay dudas acerca de la autoría de los hechos, ya que se recogieron muestras biológicas en una mancha de sangre en la vivienda de la víctima, así como bajo sus uñas y en la cinturilla de su pijama, que se corresponden con el perfil genético del acusado.

DELITOS Y CONDENA

Por todo esto, la Audiencia de Pontevedra ha considerado al acusado autor de un delito de allanamiento de morada, en concurso con un delito de agresión sexual y otro de lesiones, y con la circunstancia agravante de disfraz.

Así, lo ha condenado a la pena de 11 años de prisión y ha acordado imponerle la prohibición de comunicarse o acercarse a la mujer durante un período de 5 años tras su salida de la cárcel. También deberá indemnizarla en 300 euros por las lesiones.

El CSN celebra "los resultados satisfactorios" de Baleares pese a la pandemia

0

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha celebrado, este martes, la reunión anual de la Comisión Mixta de Seguimiento del Acuerdo de Encomienda de Funciones firmado entre el organismo regulador y el Govern, en el que ha celebrado "los resultados satisfactorios" de Baleares pese a la pandemia.

Según ha explicado el CSN en una nota de prensa, este acuerdo, alcanzado en 1985, se refiere a las funciones de inspección y control de instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría, en los ámbitos de la investigación, el diagnóstico y/o los tratamientos médicos y los usos industriales de fuentes y equipos radiactivos, así como en las instalaciones que utilizan aparatos de rayos X, junto con la inspección de transportes de material radiactivo.

A la jornada, celebrada telemáticamente, han asistido por parte de la comunidad autónoma el director general de Política Industrial, Antoni Morro Gomila, y el jefe de sección de Seguridad Nuclear, Joan Antoni Llauger Rosselló. La delegación del CSN ha estado conformada por su secretario general, Manuel Rodríguez Martí, y el subdirector de Protección Radiológica Operacional, Javier Zarzuela Jiménez, entre otros miembros.

El encuentro ha comenzado con el análisis de las principales actividades llevadas a cabo por la comunidad autónoma a lo largo de 2020: 13 inspecciones a instalaciones radiactivas, frente a las nueve planificadas; 18, de las 30 planificadas, a instalaciones de rayos X de radiodiagnóstico médico; y una evaluación de autorización expresa de una instalación radiactiva, que se resolvió en plazo.

Dadas las circunstancias generadas por la actual pandemia de coronavirus, Baleares no pudo llevar a cabo el 100% de las inspecciones planificadas a rayos X de radiodiagnóstico médico, si bien, el número de inspecciones a instalaciones radiactivas superó el planificado.

En cuanto a la planificación de las actividades para el presente año --esta se ajusta a los criterios propuestos por el CSN-- se prevén realizar 11 inspecciones a instalaciones radiactivas, 30 a rayos X de radiodiagnóstico médico y dos evaluaciones de solicitudes de modificaciones de instalaciones radiactivas.

Respecto al transporte de material radiactivo, el pasado año se realizó una inspección a la recepción de un transporte de radiofármacos en un centro sanitario. Teniendo en cuenta los tipos de transporte que tuvieron lugar en la comunidad autónoma, se considera que el trabajo se ajusta a los criterios de planificación revisados en 2020 debido a la pandemia.

Para el presente año están previstas realizarse dos inspecciones, un número que puede variar en función de los tipos de transportes que finalmente transcurran por la comunidad autónoma, y que se ajusta a los criterios generales transmitidos por el CSN.

P&G y Carrefour reeditan su iniciativa para limpiar de residuos las playas

0

El explorador y aventurero Jesús Calleja ha hecho un llamamiento a los ciudadanos a respetar la regeneración natural que han experimentado las playas durante meses de reducción de turistas por las restricciones de la pandemia del coronavirus y ahora, ante la vuelta a costa, pide mantener el litoral libre de residuos como el plástico, en el marco de la campaña #MiPlayaSinPlásticos, una iniciativa medioambiental impulsada por Carrefour y Procter & Gamble (P&G), en la que también colabora la organización Paisaje Limpio.

Carrefour y P&G vuelven a sumar fuerzas para concienciar a los ciudadanos del impacto de arrojar residuos a las playas españolas y sobre la necesidad de actuar juntos para aportar soluciones a un problema que afecta a toda la sociedad, en favor de la preservación del entorno y para frenar el impacto provocado por el cambio climático.

Desde que se puso en marcha hace tres años, #MiPlayaSinPlásticos ha recogido 1.700 kilos de residuos. Este 2021, Jesús Calleja será el embajador para sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener las costas libres de residuos y preservar la regeneración natural de los parajes. Este año, 12 playas, una por cada comunidad autónoma con litoral competirán por ser una de las tres seleccionadas para acometer una jornada de limpieza medioambiental durante el próximo otoño, después de la temporada de playa.

Thank you for watching

Durante la presentación de la iniciativa, Calleja ha llamado a los ciudadanos que cuando vuelvan a las playas este verano respeten la generación de los ecosistemas que han observado en su entorno natural, durante la emergencia sanitaria. "Hemos sido testigos de que un cambio es posible y el momento de actuar es ahora", ha destacado.

El aventurero ha insistido en la importancia de "seguir sumando entre todos" para disfrutar de nuevo de los parajes "en su mejor estado" y de aquellas especies marinas que volvieron a aparecer en los mares tras la ausencia de actividad humana durante los meses de confinamiento.

"En 2020, la naturaleza nos dio una gran lección, resurgiendo ante la ausencia de impacto humano derivada por el confinamiento, motivo por el que nuestras costas y especies marinas se vieron beneficiados" --ha destacado--. "Ahora, ante la previsible vuelta del turismo este verano, y para seguir disfrutando de nuestras playas en un mejor estado, debemos seguir cuidándolas y evitar a toda costa el arrojo de residuos. Tenemos que concienciarnos más que nunca para mantener y preservar lo que la naturaleza nos ha devuelto y ha recobrado por sí misma durante el pasado año".

En la edición de 2021 de #MiPlayaSinPlásticos, 12 playas competirán por ser las elegidas votación popular para acoger una jornada intensiva de limpieza a cargo de voluntarios medioambientales este otoño: Playa América, Concello de Nigrán (Galicia), Playa Arenal de Morís, Concejo de Caravia (Asturias), Parque Natural de las Dunas de Liencres, Piélagos (Cantabria), Playa Laida, Ibarrangelu (País Vasco), Playa Ca l*Arana, El Prat de Llobregat (Cataluña), Playa de Gandía (Comunidad Valenciana), La Isla Perdiguera en el Mar Menor, San Javier (Región de Murcia), Playa de Punta Entinas, El Ejido (Andalucía), Can Pere Antoni, Palma de Mallorca (Islas Baleares), Playa del Reducto, Arrecife (Islas Canarias), Playa de la Ribera (Ceuta), Playa de los Cárabos (Melilla).

De estas, tres serán seleccionadas por sus características y necesidades medioambientales. Las votaciones estarán abiertas desde el próximo 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, hasta el 31 de julio de 2021, en este enlace.

En la presentación, el director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas ha reafirmado por quinto año el compromiso de la empresa con el medio ambiente, con sus clientes, voluntarios y colaboradores. "Para nosotros, el compromiso con el medioambiente continúa siendo un gran desafío y un eje prioritario en nuestra política de responsabilidad social corporativa", ha defendido.

Desde P&G, la vicepresidenta y directora general para España y Portugal, Vanessa Prats, ha confirmado el compromiso con la sociedad y ha asegurado que éste pasa por "acelerar" su ambición en materia medioambiental junto con sus socios de distribución.

"En P&G perseguimos acelerar también nuestro impacto positivo en la vida de las personas, permaneciendo al lado de nuestros consumidores y ayudando a preservar el que sin duda es nuestro bien más preciado, este planeta que llamamos nuestro hogar, con iniciativas tangibles y a largo plazo como #MiPlayaSinPlásticos", ha manifestado.

La campaña contará de nuevo con la colaboración de la organización ambiental Paisaje Limpio, cuya representante, María Cabrera, acompañó a los miembros de Carrefour, P&G y a la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, durante la presentación de la iniciativa 2021.

Precisamente, la costa de Agaete fue la más votada en la edición 2020 y acogió el pasado mes de septiembre una de las jornadas de limpieza a cargo voluntarios y empleados de Carrefour y P&G.

Desde su puesta en marcha, #MiPlayaSinPlásticos ha recogido 1.700 kilos de residuos que han sido clasificados y categorizados a través de la herramienta de ciencia ciudadana la aplicación Marnoba, que está avalada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

ARM presenta sus núcleos Cortex-X2 para procesadores

0

ARM ha presentado este martes sus nuevos modelos de núcleos para procesadores (CPU) Cortex-X2, que mejoran el rendimiento de los teléfonos de gama alta actuales en un 30 por ciento, junto con los primeros núcleos y unidades gráficas (GPU) de la compañía que funcionan con su nueva arquitectura Armv9.

Los nuevos núcleos de ARM basados en Armv9 están destinados a diferentes dispositivos como ordenadores portátiles, en los que buscan mejorar el rendimiento; televisores inteligentes, con experiencias de uso más rápidas; y teléfonos móviles, con mejor duración de batería en el uso de videojuegos, como ha informado ARM en un comunicado.

Entre las novedades, ARM ha destacado sus nuevos núcleos para procesadores móviles de gama alta, Cortex-X2, que la compañía ha definido como su "procesador más potente hasta el momento", con mejoras de hasta el 30 por ciento en el rendimiento de móviles y ordenadores portátiles.

La compañía ha presentado también sus nuevos núcleos Cortex-A710, los primeros núcleos principales o 'grandes' con la arquitectura Armv9, lo que les aporta una eficiencia energética un 30 por ciento superior y una mejora de rendimiento del 10 por ciento respecto al modelo Cortex A78 del año pasado.

El uso de estas nuevas CPU se orienta también a teléfonos móviles, y permite que los usuarios puedan utilizar aplicaciones exigentes como videojuegos durante más tiempo que hasta ahora.

Los anuncios de CPUs se completan con las nuevas ARM Cortex-A510, sus nuevos núcleos 'pequeños' -como se conoce a los que complementan a los 'grandes' dentro de un procesador- que se centran en la eficiencia y en el rendimiento en segundo plano.

Los nuevos ARM Cortex-A510 proporcionan una mejora del rendimiento del 35 por ciento, cercana a la de los núcleos principales de hace solo unos años, y hasta el triple de resultados en el aprendizaje automático.

Entre las características comunes de todos los núcleos con Armv9, todos emplean una nueva unidad compartida dinámica, DSU-110, que da soporte a configuraciones de hasta ocho núcleos y asegura la eficiencia.

ARM también ha anunciado que todos sus núcleos, pequeños o grandes, solo serán compatibles con sistemas de 64 bits para el año 2023, para así "dar soporte a la mejora del rendimiento en el ecosistema".

NUEVAS GPU MALI

Asimismo, el catálogo de ARM se ha renovado con el anuncio de las nuevas unidades gráficas o GPU Mali, compatibles también con la nueva arquitectura Armv9.

El modelo más avanzado es Mali-G710, diseñado parar ordenadores Chromebook y que proporciona una mejora en el rendimiento gráfico de hasta el 20 por ciento respecto a la generación actual, con soporte para videojuegos triple AAA y mejoras del aprendizaje automático del 35 por ciento.

Por su parte, la GPU Mali-G510 lleva una mejora de rendimiento del 100 por cien a su gama y del 22 por ciento en el ahorro de batería, mientras que la nueva Mali-G310 incorpora la tecnología Valhall y gráficos a dispositivos de bajo coste como terminales de gama de entrada, realidad aumentada y 'wearables'.

Por último, el fabricante especializado ha presentado las nuevas tecnologías de interconexión CoreLink CI-700 y CoreLink NI-700, que permiten la comunicación entre los diferentes elementos del chip y dan soporte a la arquitectura Armv9 como la extensión de etiquetado de memoria (MTE), mejoras de seguridad y en la banda ancha y la latencia.

Detenida una mujer por tener en condiciones insalubres y desatendida a su abuela

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Alicante a una mujer de 30 años por tener en condiciones insalubres y totalmente desatendida su abuela de 88, con la que convivía, y que tenía la cadera rota desde un tiempo que no pudo precisar, cortes en la cara y moraduras en los ojos de diferentes fechas.

Se da la circunstancia de que la nieta había sido detenida y condenada anteriormente por maltratar a sus dos hijos de corta edad, unos hechos por los que pasó más de un año en prisión. Los menores se encuentran tutelados por la Generalitat Valenciana, según ha informado la Policía en un comunicado.

La detenida fue localizada en su vivienda al tener una búsqueda de un juzgado. Una vez allí, los agentes observaron el estado de la anciana e inmediatamente solicitaron la asistencia médica para que atendieran a la mujer dado su delicado estado físico y mental, por lo que terminó ingresada de urgencias en el hospital.

En la exploración, los médicos comunicaron a los agentes que la anciana tenía la cadera rota, que no era una lesión reciente y que también tenía cortes en la cara y moraduras en los ojos de diferentes fechas.

La investigación policial de la Unidad de Atención a la Familia y Mujer desveló que la anciana sufría de manera habitual moratones visibles y que cuando los allegados preguntaban a la nieta por ellos, siempre contestaba que se había caído.

También comprobaron que durante los últimos años la mujer había presenciado tentativas de suicidio y episodios repetitivos de malos tratos entre su nieta y la pareja de esta última, que incumplía las órdenes judiciales de alejamiento dictadas contra ella y convivía en el domicilio.

Además, la nieta impedía que nadie visitara a su abuela, ya que cuando lo hacían le llamaban la atención por no cambiarle de pañales cuando estaban sucios, además de las "pésimas condiciones" en las que se encontraba la vivienda, las heridas visibles que presentaba, así como úlceras en la cadera y en el costado, o el deterioro cognitivo que avanzaba "aceleradamente".

Todos los allegados expresaron miedo a las posibles represalias que pudiera cometer la ahora detenida si la denunciaban pero admitieron que "era común escuchar gritos y llantos provenientes del domicilio" y que las condiciones higiénicas eran lamentables dado el hedor que desprendía la vivienda.

Igualmente, los testigos han explicado que también eran conocedores de que la detenida se gastaba todo el dinero de su abuela a "su antojo".

Tras la intervención policial, la anciana se encuentra ingresada en el hospital en situación estable recuperándose de las lesiones sufridas debido a la falta de atención necesaria durante un largo periodo de tiempo. La detenida ha sido puesta a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de la misma localidad.

El TSXG avala de nuevo las medidas "temporales" de Galicia hasta el 29

0

La sección tercera de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) viene de avalar, por segunda vez, las medidas ordenadas por la Xunta para la gestión de la pandemia, entre ellas, una semana más la limitación de reuniones de más de seis personas en exteriores y cuatro en interiores y la prohibición de encuentros entre la 1 y las 6 de la madrugada. Estas medidas están vigentes hasta las 00.00 horas del sábado y, precisamente, se someten a revisión en la reunión del comité clínico de este martes.

En el auto notificado este martes, contra el que cabe recurso ante el Supremo, y después de que el lunes la Xunta enviase la orden publicada por el Diario Oficial de Galicia (DOG) en su edición bis el pasado viernes, los magistrados destacan que la "temporalidad" de las medidas justifica que sean "proporcionadas y necesarias", de acuerdo con los datos epidemiológicos de cada momento.

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo considera que el "relevante riesgo" que existe en la comunidad justifica la adopción de medidas que puedan "reputarse idóneas para contener la transmisión del virus". Además, el auto recoge que, según los datos aportados por el Gobierno gallego, "no se está alcanzando la reducción de la incidencia a 14 días deseable, que sería por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes, y la velocidad es lenta, por lo que, de relajarse las restricciones, podría volver a aumentar la incidencia del virus".

Además, la propia Xunta apuntó en su petición de ratificación que la media de pacientes en hospitalización de agudos en los últimos siete días fue de 120,4, lo que conlleva una tasa de 4,5 ingresados por cada 100.000 habitantes.

El TSXG destaca que en los informes y estudios presentados por la Administración autonómica "se ofrecen cifras concretas contextualizadas sobre la evolución de la pandemia y la incidencia en ella de las medidas propuestas". Precisamente, el alto tribunal había advertido al Gobierno gallego, después de la primera petición de ratificación de medidas tras el levantamiento del estado de alarma, que tenía que remitir mayor información a la sala de lo contencioso para demostrar en qué informes apoyaban sus medidas, ya que no habían reseñados.

En este caso, los jueces apuntan que "se ofrecen cifras concretas contextualizadas sobre la evolución de la pandemia y la incidencia en ella de las medidas propuestas".

Galicia tiene como medidas generales el límite de reuniones de cuatro personas en interiores y seis en exteriores, lo cual rige también para la hostelería. Los bares y restaurantes pueden abrir hasta la 1 de la madrugada, si sirven cenas, y hasta las 23 horas si únicamente sirven bebidas.

Entre la 1 y las 6 de la madrugada están prohibidas las reuniones de no convivientes tanto en la calle como en los domicilios privados.

LOBIOS, TOQUE DE QUEDA Y CIERRE PERIMETRAL

Además, el TSXG también avala el cierre perimetral y las limitaciones a la movilidad nocturna durante las 23 y las 6 horas y a las agrupaciones de personas impuestas al Ayuntamiento de Lobios por encontrarse en una situación epidemiológica de mayor gravedad que el resto de los municipios de Galicia.

Los jueces indican que los datos de Galicia sobre la evolución de la pandemia "muestran el efecto de las medidas en la curva epidemiológica, comprobándose una relación causal entre las fechas de establecimiento de restricciones y el comportamiento posterior de la curva, en sentido descendente".

Sobre el cierre perimetral del Lobios, los jueces destacan que la normativa, además, "establece supuestos excepcionales de movilidad que constituyen un contrapeso a la limitación general del derecho y que posibilitan en el caso concreto la ponderación de bienes jurídicos en conflicto, por lo que no se produce un sacrificio absoluto a los derechos restringidos".

Además, subrayan que "las circunstancias singulares de tránsito" en este ayuntamiento "revelan la medida especialmente eficaz para contener la transmisión del virus".

Para la sala resulta acreditado que la adopción combinada de las medidas de restricción de movilidad nocturna, la limitación a la reunión a determinado número de personas y más la contención de la población mediante lo cierre perimetral "se revelan sumamente eficaces para alcanzar el resultado propuesto de preservación de la salud de la población, limitando los contagios internamente, en los espacios afectados, en este caso en el ayuntamiento, y, al mismo tiempo, preservando el resto del territorio de la exposición al contacto con ciudadanos/a con más alto riesgo de contagio".

Adicae detecta más de 200 tarjetas revolving con tipos de interés de hasta el 30%

0

Adicae ha detectado cerca de 200 modelos de tarjetas suceptibles de incluir la opción de revolving que, en algunos casos, pueden llegar a tener intereses de hasta el 30% y ha alertado a los consumidores para que comprueben si pueden tener una tarjeta de este tipo, según un comunicado remitido por la asociación este martes.

Además, informa de que ha lanzado una campaña de información para todos los titulares de este tipo de productos, tanto en redes sociales como mediante asambleas virtuales, y ha puesto a disposición de los consumidores un modelo de reclamación para "solicitar de la financiera la anulación del crédito contratado, así como la restitución de lo irregularmente cobrado".

Adicae ha señalado que la mitad de los usuarios que han presentado una reclamación "desconoce las condiciones reales de estos productos financieros, al no serle informado previamente del coste de los intereses del dinero dispuesto", mientras que "muchos otros, directamente no saben siquiera que disponen de este tipo de tarjetas".

Ha afirmado que tanto entidades financieras, como grandes superficies comerciales, distribuidoras de energía, de telecomunicaciones o de carburantes "ofrecen estas tarjetas de aplazamiento de pago que pueden generar deudas que multiplican el capital inicialmente solicitado".

Asimismo, ha explicado que su objetivo es "corregir los graves riesgos de sobreendeudamiento que el carácter abusivo de muchos de estos productos genera entre los consumidores".

Además, ha recordado que en otoño del año pasado, presentó en los juzgados mercantiles de Madrid "la primera demanda colectiva solicitando la nulidad de las revolving contratadas con Citibank, Bancopopular-e, Barclaycard y Wizink por falta de transparencia a la hora de ser comercializadas".

En esta demanda, se recoge que estas tarjetas "escapan del control de transparencia y han sido ofrecidas a los consumidores a través de una política de comercialización agresiva, provocando un grave perjuicio a estos al cobrar, en muchas ocasiones, más del doble de la cantidad que se solicitó", tal y como señala la asociación.

Por último, ha recordado que, en un auto fechado el pasado 25 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló la doctrina del Tribunal Supremo para anular contratos con tarjetas revolving por ser declarados como "usura" cuando superan un determinado tipo de interés al declarar que este criterio no es contrario a las normas comunitarias.

Albiach pide abordar los desahucios con "valor y no como un problema de orden público"

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha pedido al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, abordar la protección del derecho a la vivienda con "valor, y unidad, y no como si fuese un problema de orden público", tras la participación de la Brimo (Brigada Móvil) de los Mossos en el desahucio de este martes en el Poble Sec de Barcelona.

En rueda de prensa en el Parlament, ha urgido a Aragonès a ponerse al lado de la gente, prohibir la participación de la empresa 'Desokupa' en los desahucios, y seguir el ejemplo del Ayuntamiento de Barcelona, que "ha creado una unidad antidesahucios con la que se han parado hasta el 95% de desahucios de familias vulnerables".

Albiach ha señalado que en el desahucio de este martes los tres convivientes tenían un informe de vulnerabilidad desde abril, y que "cuando existe este informe no se puede ejecutar ningún desahucio, por lo que se ha ejecutado con la oposición de los vecinos pero también con la del Ayuntamiento de Barcelona".

"Se ha tratado de una decisión política del conseller Sàmper, que se va igual que llegó: poniendo a los Mossos al servicio de los fondos buitre y también siendo serviles con empresas que tienen intereses tan oscuros y que son casi una mafia como 'Desokupa'", ha añadido.

Ha solicitado al Govern que refuerce los pisos de alquiler social, así como los de la mesa de emergencia social, y reprocha a Aragonès que entre las nuevas consellerias que se han creado no haya una específica dedicada a vivienda: "Es por temas así que no hemos podido investir a este Govern".

GOVERN DE "DOS CARAS"

Albiach ha querido felicitar a Aragonès tras su investidura, le ha confirmado que los comuns le tienden su mano para aprobar acuerdos en todas las cuestiones que hagan avanzar a Cataluña, pero le afea los nombramientos del nuevo Govern, que para ella son la "constatación de un Ejecutivo que tiene dos caras".

Ha celebrado los nombres de Tània Verge como consellera de Feminismos e Igualdad o el de Josep Maria Argimon al frente de Salud porque --como dice-- son expertos en sus materias; en cambio ha criticado el nombramiento de Jaume Giró para Economía y el de Jordi Puigneró como vicepresidente y conseller de Políticas Digitales, Infraestructuras y Agenda Urbana.

"Vemos cómo quién tendrá la llave de la caja es un exalto cargo vinculado a intereses de la banca como el señor Giró; y la vicepresidencia parece que está hecha expresamente para Puigneró", y ha lamentado que cargos que a su juicio son más importantes --como vicepresidencia, presidencia o Economía-- estén en manos de hombres y no de mujeres

La CUP llama al Govern a desobedecer para garantizar el derecho a la vivienda

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha llamado al Govern a "alinear desobediencias" y explorar mecanismos que combinen la acción institucional y la de la calle para garantizar el derecho a la vivienda en Cataluña, tras el desahucio del bloque Llavors de la calle Lleida de Barcelona este martes por la mañana.

"Si hay que desobedecer, se desobedece", ha asegurado Estrada en rueda de prensa, donde ha criticado que el Tribunal Constitucional (TC) haya tumbado alguna iniciativa aprobada por el Parlament en favor del derecho a la vivienda y que el Gobierno central no legisle en este sentido.

"El Estado no solo no es capaz de garantizar el derecho a la vivienda, sino que es incapaz de permitir que otros lo podamos hacer. Ni hace ni deja hacer", ha censurado la diputada anticapitalista, que ha pedido que los desahucios se traten como un problema de emergencia habitacional y no de orden público.

La diputada 'cupaire' también ha asegurado que este martes ha habido un "despliegue desproporcionado" de los Mossos d'Esquadra, que han enviado a la Brigada Móvil (Brimo), y han acusado al cuerpo policial de trabajar en connivencia y codo con codo con la empresa 'Desokupa', que ha calificado de mafia y de paramilitar.

Preguntada por si sabía que la Brimo ha actuado por requerimiento judicial, Estrada ha respondido que son conscientes de que ha sido así, pero ha insistido en que se trata de un problema social: "No tiene sentido que no nos confrontemos. Pensamos que hay que ir más allá de lo que se ha hecho hasta ahora".

EXPROPIACIÓN

Ha propuesto que se utilicen los "miles de pisos vacíos, desocupados en las ciudades" que son propiedad de bancos y fondos de inversión para alquileres sociales, y ha apuntado que deberían expropiarse.

Sobre si confían en que el nuevo Govern cumplirá lo acordado entre ERC y la CUP en materia de desahucios, la diputada ha dicho que no les queda otra que creer que así será y ha exigido al Govern que lo implemente, ya que considera que ya llevan tres meses de negociaciones a los que se suman cuatro años "de parálisis y retrocesos".

"Es evidente que el nuevo Govern no está en funcionamiento, pero eso no puede ser excusa", ha asegurado la diputada anticapitalista, que ha subrayado que cuando el Ejecutivo comience a funcionar la CUP lo fiscalizará desde el minuto uno, y ha pedido que las declaraciones de buenas intenciones de la investidura se traduzcan en hechos.

CRÍTICA A JAUME GIRÓ

Estrada ha celebrado que el nuevo Ejecutivo catalán sea paritario, pero ha lamentado "que solo se exprese en forma numérica", y ha criticado que tanto los cargos de presidente y vicepresidente y las Consellerias con más presupuestos estén en manos de hombres.

También ha explicado que les inquieta que el futuro conseller de Economía "tenga la trayectoria que tiene, al frente de la Caixa y Repsol", en referencia a Jaume Giró, y que la próxima consellera de Justicia --en referencia a Lourdes Cuiró-- impulsase la ley de desahucios exprés en el Congreso, junto con PP, Cs y PSOE, según Estrada.

Castilla-La Mancha registra 113 nuevos casos y dos muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 113 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 49 casos, Albacete 26, Ciudad Real 16, Guadalajara 13 y Cuenca 9, ha informado la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 191.570. Por provincias, Toledo registra 70.403 casos, Ciudad Real 46.652, Albacete 28.999, Guadalajara 26.089 y Cuenca 19.427.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 234.Por provincias, Toledo tiene 126 de estos pacientes (110 en el Hospital de Toledo y 16 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 36 (9 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares).

De su lado, Guadalajara registra 23 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 22 (20 en el Hospital de Albacete y 2 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 8 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 76. Por provincias, Toledo tiene 31 de estos pacientes, Guadalajara 19, Ciudad Real 19, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19, 1 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.016. Por provincias, Toledo registra 2.245 fallecidos, Ciudad Real 1.723, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, dos están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Cuenca.

Los residentes con caso confirmado son 6 y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.043.

Marlaska defiende la respuesta "coordinada" del Gobierno ante la crisis de Ceuta

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este martes la respuesta "extremadamente rápida" y "coordinada" del Gobierno de España ante la crisis migratoria y diplomática que tuvo lugar en Ceuta la pasada semana.

Grande-Marlaska ha contestado así, durante el Pleno del Senado, a las críticas del senador 'popular' y expresidente de Melilla, Juan José Imbroda, quien ha culpado al Ejecutivo de esta "invasión" desde Marruecos.

Según Imbroda, desde "abajo", en referencia al país africano, se "ve muy bien la falta de firmeza" del equipo de Pedro Sánchez que, a su juicio, es "débil" y no sirve "para resolver los problemas de Estado de España", con una "incoherencia" total en su comportamiento.

Así, ha señalado el discurso de Sánchez en noviembre defendiendo un referéndum en el Sáhara, mientras las ministra de Exteriores, Arancha González Laya, defendía que no; ha criticado la "soberbia" del presidente por "no ir a ver al Rey de Marruecos"; o el desmantelamiento en 2018 de la zona comercial de Melilla.

AUMENTO DE LOS EFECTIVOS

"Eso se lee ahí abajo, se leen las debilidades", ha insistido el senador del PP, antes de criticar también la decisión del Ejecutivo de acoger al líder del Frente Polisario en España "sin decir nada a Marruecos.

Para el ministro, lo ocurrido la pasada semana en Ceuta fue un "acontecimiento extraordinario y excepcional" para el que el Gobierno tuvo una respuesta "extraordinariamente rápida", aumentando en "400 efectivos" los cuerpos y fuerzas de seguridad en la zona --300 policías nacionales y 100 guardias civiles-- "el mismo día" en el que se registraron los hechos.

Además, ha explicado, se coordinó, bajo el liderato de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, a todos los ministerios implicados y "se mantuvo contacto con las autoridades marroquíes para revertir lo ocurrido". También se trabajó, según ha indicado el titular de Interior, con los presidentes de las ciudades autónomas, las delegadas de Gobierno y de las diputaciones.

A su juicio, la labor fue "tan contundente y eficaz" y se realizó con "la lealtad y firmeza necesaria" para que "en menos de 48 horas" esa cooperación permitiera "la devolución de 6.000 personas" al país africano.

REPROCHES AL PP

Grande-Marlaska ha criticado las palabras de Imbroda sobre "un socio tan especial como es el Reino de Marruecos" y le ha reprochado que durante la crisis de Ceuta compartiera en Twitter una "master class de relaciones con Marruecos" y "un meme sobre el presidente del Gobierno". "Qué gran aportación para el partido de la oposición y que pretende ser Gobierno", ha declarado.

El ministro ha criticado también el doble discurso de los de Pablo Casado en este tema que, a su juicio se basa en "compartir discurso con Vox", por una parte, y por otra, hacer "responsable" al Ejecutivo de la situación.

Imbroda por su parte ha defendido la posición del PP en este tema. "El PP está al lado del Gobierno", ha asegurado, para apuntar que, lo que "no puede evitar" su formación es decirle "los errores" que, a su juicio, "han propiciado esta crisis" y en los que, ha señalado, coincide la UE.

El ex inspector de la CGI Constancio Riaño declara este miércoles por 'Tándem'

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso 'Tándem' ha citado para este miércoles en calidad de investigado, en el marco de la pieza separada en la que se investigan los encargos del BBVA al comisario José Manuel Villarejo, al que fuera jefe de la Sección Operativa en la Comisaría General de Información (CGI) Constancio Riaño por un presunto delito de revelación de secretos.

En una providencia del Juzgado Central de Instrucción número 6, se le citaba en un principio para el 24 de marzo. Si bien en esa momento no se pudo celebrar, sí que declararon como imputados otros dos policías, José María Serrano Ydigoras y Manuel Novoa Martínez. Ahora, dos meses más tarde vuelve a ser citado, según fuentes jurídicas.

Riaño ya confirmó en 2019 en la Audiencia Nacional que proporcionaba datos privados de terceros al 'clan' del comisario Villarejo por orden del entonces jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), el también investigado en la causa Enrique García Castaño. En concreto declaró por esas búsquedas en bases policiales al margen del cauce oficial y para el encargo del bufete de abogados Herrero y Asociados --pieza número 2 de la macrocausa denominada 'Iron'--.

De hecho, la Fiscalía Anticorrupción solicita para este ex inspector de Policía Nacional 50 años de prisión por su implicación en 'Iron'. Así, será juzgado junto a Villarejo y otros encausados a partir del 13 de octubre en la vista oral que acumula tres piezas separadas (Iron, Land y Pintor).

LOS POLICÍAS NO SABÍAN QUE TRABAJABAN PARA VILLAREJO

Cabe recordar que el pasado 11 de marzo declararon hasta cuatro mandos policiales ya, investigados también por su supuesta participación en hechos constitutivos de delitos de descubrimiento y revelación de secretos y delitos de cohecho. Todos coincidieron en afirmar que no sabían que la información que extraían de programas policiales iba destinada al comisario Villarejo.

Según fuentes jurídicas presentes en su declaración, sostuvieron que ellos sólo extraían información que les demandaban sus superiores por escrito, y que esas órdenes no eran verbales. Apuntaron que pensaban que se trataba de asuntos normales de la Policía.

En un auto con fecha de 22 de febrero el magistrado que investiga los contratos del BBVA con el comisario jubilado imputaba a estos policías, un inspector jefe, un subinspector y dos oficiales. A la par, ordenaba a la Unidad de Asuntos Internos (UAI) que aportara la identificación de la persona que desde una concreta dirección IP ubicada en la Comisaría General de Información (CGI) en marzo de 2015 realizó una consulta sobre personas de interés policial con el dato 'Smolnikov' en los ficheros y aplicaciones Argos, Atlas Sidenpol y Objetos.

El magistrado recordaba que en los encargos realizados por el comisario se llevaron a cabo injerencias en los derechos fundamentales de determinadas personas mediante el acceso a sus comunicaciones, seguimientos o acceso a cuentas bancarias. Subrayaba que los informes que entregó Villarejo a BBVA incorporaban "una ingente cantidad de datos personales relativos a las personas objeto de investigación, buena parte de los cuales son accesibles a través de las diferentes ficheros y aplicaciones policiales".

RIAÑO Y LOS FAVORES AL 'PATRIOTA' BILLY EL NIÑO

A esa primera vez que se le citó en marzo, y que se aplazó a petición del propio Riaño y del ex jefe de Riesgos del BBVA Antonio Béjar, le siguió una segunda en abril. En esa ocasión fue el abogado de Villarejo, Antonio José García Cabrera, quien pidió que la cita se retrasase porque le coincidía con un acto de conciliación entre el comisario y el que fuera vicepresidente del Gobierno de Anar, Rodrigo Rato.

La defensa de Riaño también pidió el aplazamiento de la comparecencia del ex inspector porque su abogada ya tenñia señalada con antelación para ese mismo día de abril un juicio en Málaga.

Durante la declaración ante el juez de Constancio Riaño de septiembre de 2019, salió a relucir otro asunto que no forma parte de la causa 'Tandem'. Dado que en marzo de ese mismo año García Castaño declaró en la Audiencia Nacional que Riaño proporcionaba datos privados a terceros a la ligera y refirió en concreto que había estado dando información sensible a Antonio González Pacheco --hoy ya fallecido--, conocido como 'Billy el Niño', a quien reclamaba la justicia argentina por delitos de lesa humanidad durante su paso por la Brigada Político Social en la dictadura franquista.

Preguntado por esta afirmación, Riaño, si bien en principio negó tal irregularidad, acabó diciendo que le proporcionó desde la identificación de las matrículas de coches que le seguían hasta listados de llamadas telefónicas o identificación de sus titulares, de acuerdo a las fuentes consultadas.

Es más, según fuentes presentes en esa declaración, le explicó al juez y los fiscales que lo hizo por la seguridad personal de 'Billy el Niño', ya que Riaño consideraba que era un patriota y que estaba siendo sometido a una persecución que no merecía azuzada por grupos políticos de izquierda.

La AN juzgará a un hombre que se definía como "soldado" de Estado Islámico

0

La Audiencia Nacional juzgará desde mañana miércoles a un hombre que se sometió a "un intenso proceso de autoadoctrinamiento" por Internet hasta llegar a jurar lealtad a Estado Islámico y definirse en redes sociales como un "soldado" de la organización yihadista, incluso grabó un vídeo frente a un recinto ferial de Málaga diciendo que iba a "explotar" allí. Por ello, la Fiscalía le acusa de delitos de terrorismo por los que pide una condena de hasta 8 años de cárcel.

El acusado es Mohamed Louarti, nacido en Marruecos y residente en Málaga, para el que el Ministerio Público reclama dicha pena por un delito de integración en organización terrorista; o, subsidiariamente y con carácter alternativo, una condena de 6 años de prisión por un delito de captación y adoctrinamiento terrorista; o, también subsidiariamente y con carácter alternativo, una de 4 años por adoctrinamiento terrorista pasivo.

Louarti, "al menos desde el año 2013 y después de una estancia en Bélgica, tras instalarse en nuestro país comenzó a pasar por un intenso proceso de autoadoctrinamiento a través de Internet en materia de terrorismo yihadista, para acabar integrándose en la organización criminal DAESH", según el escrito de acusación del Ministerio Público.

En este sentido, ha recordado que "DAESH se sirve, para el cumplimiento de sus objetivos, de estrategias operativas y propagandísticas que, fuera de zona de conflicto, son desarrolladas por miembros descentralizados de la organización". De esta forma, ha indicado, "su ámbito de actuación es universal, porque sus integrantes se encuentran en todos los rincones del mundo, interactuando a través de Internet y de las redes sociales".

En el caso de Louarti, habría experimentado "una evolución progresiva en sus creencias religiosas que le llevó desde una visión ultraortodoxa del islam hasta una total adhesión ideológica a los postulados de la organización terroristas, adhesión que exteriorizaba de forma explícita tanto en sus redes sociales como a sus más cercanos, a quienes intentaba hacer partícipes de su visión rigorista del islam y de la necesidad de llevar a cabo la yihad armada, que él ya estaba determinado a desarrollar".

PARA FORMARSE Y FORMAR EN LA YIHAD

Louarti, de acuerdo con el relato de la Fiscalía, comenzó buscando contenido yihadista en Internet, "con ánimo de formarse en los postulados del DAESH y de poder a su vez formar a otros". Accedía incluso a "contenidos cerrados de estructuras mediáticas del DAESH a los que no es posible acceder sin que alguien afín a dicha organización le haya enseñado cómo" y a materiales que solo se pueden ver con permiso previo.

Su actividad se proyectaba a través de diversas redes sociales y grupos de mensajería instantánea, si bien el Ministerio Fiscal destaca el perfil de Facebook que se creó bajo el nombre de 'Anwar Andalusi' tras los atentados de Barcelona de 2017, donde mostraba un "claro posicionamiento en favor de las acciones y postulados del DAESH, alabando a sus autores y justificando sus actividades, incitando a los verdaderos creyentes a hacer la yihad".

Además de consumir y propagar el material yihadista que encontraba, se hacía eco de la "campaña de victimización de la comunidad musulmana" que, según señala el Ministerio Público, tiene como objetivo posicionar a esta comunidad en contra de otras. A este fin, por ejemplo, publicó vídeos de mujeres subsaharianas ejecutadas junto a sus hijos.

"OBEDIENCIA ABSOLUTA" A AL BAGDHADI

En este proceso paulatino, hizo búsquedas en la sección de productos militares de Amazon, guardó capturas de un rifle de francotirador --"Necesito esto en la próxima actualización", escribió en un comentario--, y colgó una foto en Facebook donde aparece sentado al volante de un coche con "un cuchillo de grandes dimensiones" y el texto: "Hermanos, os hemos venido con el degüello. Permanece y se expande. Viva la religión de la verdad".

También guardó en sus dispositivos imágenes de Rivotril, "un medicamento conocido por su consumo con hachís que se convierte en una droga llamada 'karkubi', la cual provoca en los que la consumen sobreexcitación y agresividad, de modo similar a los efectos que causa la llamada droga de los yihadistas o 'captagon', de cuyo consumo se hacen eco combatientes de Estado Islámico en zona de conflicto.

Contaba asimismo con una carpeta denominada 'Mañana, cuando (yo) muera', donde recogía extractos de poesías que versan sobre la despedida de la muerte. Hasta se grabó un vídeo de siete segundos en el que aparece delante del recinto ferial San Luis de Sabanillas, en Málaga, diciendo: "Vamos a explotar aquí, si Dios quiere", un archivo que envió a un primo suyo al que meses después dijo por WhatsApp: "Por Alá que me reventaré".

El punto álgido llegó el 4 de enero de 2019 cuando en su perfil de Facebook hizo público un juramento de lealtad a Estado Islámico, algo que se entiende como "paso previo para alcanzar el paraíso a través del martirio", apunta el Ministerio Fiscal. "Yo le he jurado pleitesía al califa de los musulmanes, Abú Bakr al Baghdadi, en la obediencia absoluta", escribió. "Yo soy un soldado del Estado", aseveró.

Ante este "alto grado de radicalización", se puso en marcha una operación policial que condujo a su detención el 15 de enero de 2019, quedando en prisión provisional, aunque desde el pasado 24 de febrero está en libertad provisional. En su casa se encontraron tres teléfonos móviles, tres tarjetas SIM, un cuchillo de grandes dimensiones y 500 bolas de 'airsoft'.

Los casos suben a 76 en Extremadura en una jornada con un muerto

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un total de 76 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un incremento respecto a los 29 de este pasado lunes.

Además, en esta última jornada se contabiliza una persona fallecida por Covid-19 en la región, en concreto un varón de 70 años de Coria, lo que eleva a 1.764 el total de víctimas mortales desde el inicio de la pandemia en Extremadura.

También, la incidencia acumulada registra una nueva subida en estas últimas 24 horas, hasta los 83,45 casos por 100.000 habitantes a los 14 días y los 41,02 a los siete días (frente a los 80,55 a los 14 días y a los 38,40 a los siete días de este pasado lunes).

Al mismo tiempo, descienden hasta las 37 las personas ingresadas en los hospitales extremeños (siete menos que este pasado lunes), y se contabilizan 12 de ellas en UCI (dos menos que en la jornada anterior).

Igualmente, se han dado 83 altas, lo que equivale a un total de 73.978 altas, según los datos facilitados por la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Por otra parte, se notifican dos brotes, uno en Calamonte con siete positivos y 13 contactos, y otro en Hervás con cinco positivos y 42 contactos. No se cierra ningún brote.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, en las últimas 24 horas la de Badajoz notifica 31 casos positivos. Tiene 13 pacientes hospitalizados, cinco de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.744 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 7 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.140 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 27 casos confirmados. Tiene 6 pacientes hospitalizados por Covid-19, ninguno de ellos en UCI. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.307 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. Hay un paciente hospitalizado en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.646 altas.

También, el Área de Salud de Plasencia registra tres casos positivos. Tiene seis pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 198 fallecidos y ha dado 5.802 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. Tiene un paciente ingresado por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.453 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra seis casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.649 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.237 altas.

Baleares insta al Gobierno a aumentar la inversión en ciencia hasta el 2% del PIB

0

El pleno del Parlament balear ha aprobado este martes una Proposición No de Ley (PNL) con la que insta al Gobierno central a aumentar la inversión en ciencia e investigación hasta el 2% del PIB estatal tal como establece la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Se trata de una iniciativa presentada por los grupos que forman parte del Govern --MÉS per Mallorca, PSIB y Unidas Podemos-- con diferentes medidas de impulso para la ciencia en Baleares.

La propuesta también pide al Govern que continúe aplicando la perspectiva de género en sus políticas públicas, con el compromiso que tanto hombres como mujeres puedan tener las mismas oportunidades en el campo de la investigación.

También reclama que se incremente la promoción educativa de referentes femeninos en los centros escolares a través de campañas de concienciación, actividades culturales y la elección de libros de texto o de otros materiales educativos de formato digital con perspectiva de género.

Con la PNL se insta al Ejecutivo central a posibilitar la participación de representantes de todos los territorios del país en el desarrollo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, donde, entre otros compromisos y objetivos, se incluyan mejoras en las fórmulas de contratación y el aumento de la remuneración al personal investigador.

Asimismo, la PNL solicita al Govern fortalecer la atracción y la retención del talento, impulsando junto con el Gobierno central incentivos fiscales, ayudas a la instalación en el territorio o cualquier otra iniciativa que procure una oferta profesional amplia. También seguir potenciando la elaboración de un estatuto del personal de investigación.

Por último, la iniciativa insta al Govern a agilizar la creación y la dotación del IRIB que ponga en marcha programas de atracción de talento investigador en las Islas, así como a la creación de un Plan de Formación de posdoctorado destinado a mejorar las competenciasdel personal investigador en la UIB y otros entes públicos dedicados a la investigación.

Durante el debate de la PNL, el diputado Joan Mascaró ha reivindicado el "papel clave de la ciencia para que toda la sociedad mejore y avance". "El ejemplo más claro lo tenemos con las vacunas. Gracias a la ciencia hemos podido tener unas vacunas eficaces, que nos protegen contra la COVID-19 y nos permiten tener un mejor bienestar personal y social, además de acelerar la recuperación económica, en un tiempo récord", ha señalado.

Por su parte, la diputada de Unidas Podemos Gloria Santiago ha dedicado su intervención a importantes científicas e investigadoras como Sara Purcas, Silvia Alice o Sharon Switzer: "Todas ellas a pesar de los techos de cristal, a pesar de los suelos pegajosos, a pesar de cobrar mucho menos que sus compañeros investigadores, son importantes mujeres científicas". "Las niñas tienen que saber que hubo y hay mujeres valientes que están decididas a cambiar el mundo e hicieron historia como podrían hacer ellas", ha destacado.

Finalmente, la diputada de MÉS Joana Aina Campomar ha insistido en que el desarrollo tecnológico derivado de la investigación y la innovación generan valor añadido y enriquecen el tejido económico y la diversificación. De hecho, ha reclamado que la ciencia sea tratada como una cuestión de país, "porque depende el bienestar social, el desarrollo de las sociedades modernas y el futuro sostenible de las Islas".

Campomar también ha avanzado que la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Baleares será aprobada dentro de unos meses y "será una herramienta básica". Por ello, ha defendido que para encarar los retos planteados para los próximos años "es imprescindible una nueva gestión del sistema de ciencia, tecnología e innovación que, además, haga visible y reconocida la labor de la comunidad científica de las Islas".

Investigadoras del cáncer han tenido menos tiempo para hacer tareas por la pandemia

0

Las científicas del cáncer han tenido menos tiempo para realizar tareas científicas durante la crisis del coronavirus y han asumido más responsabilidades domésticas respecto a sus compañeros, según una encuesta realizada por un equipo internacional de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés).

El trabajo, recogido por la plataforma Sinc, indica que el 62,5 por ciento de las mujeres considera que la Covid-19 ha tenido un impacto en su vida profesional (frente al 45,5% de hombres). De estas, un 85 por ciento percibe que esta alteración ha sido negativa (76% para los hombres). El global de encuestados responde que la pandemia sí ha afectado su vida personal (89% mujeres frente al 76% hombres) y familiar (84% frente al 77%).

Durante los meses de confinamiento, las oncólogas dedicaron más tiempo a tareas de hospital (cuidados a pacientes) y laboratorio (interpretación de resultados e investigación clínica) que sus compañeros (53% frente a 46% y 33% frente a 26%, respectivamente).

Por otro lado, ellas menguaron en una importante proporción el tiempo dedicado a investigación científica (39% frente al 25%) y al autocuidado personal (58% frente al 39%). Los autores destacan que estas tendencias se mantuvieron más allá del confinamiento en el caso del tiempo dedicado a hacer ciencia (42% frente al 23%) y en el cuidado personal (55% frente al 36%).

Los autores advierten que esta disparidad en la dedicación profesional de hombres y mujeres "puede tener consecuencias duraderas en la carrera de las oncólogas, más allá de la pandemia", lo que puede repercutir en los currículums de las profesionales y en sus aspiraciones a puestos de liderazgo.

OTRAS INVESTIGACIONES

Los hallazgos de esta investigación están respaldados por otros estudios que reflejan la escasa representación de mujeres en la investigación durante la pandemia. Una búsqueda sistemática en la base de datos médica 'PubMed' revela que solo había un 34 por ciento de autoras entre las 1.370 publicaciones relacionadas con la Covid-19 a 1 de mayo de 2020, de las que solo ocupaban la primera y última autoría en el 29 por ciento y el 26 por ciento de los artículos, respectivamente.

Por otro lado, un análisis de la autoría femenina de los artículos sobre Covid-19 publicada en 'The Lancet' muestra que ellas aparecían mucho menos (en el 30,8% de los artículos analizados) y como primeras firmantes (24,2%), últimas firmantes (25,8%) y autoras correspondientes (22,9%).

Una encuesta de percepción realizada por Women for Oncology de 2018 recogía que la mayoría de mujeres profesionales sí afirmaban que existían diferencias de género en el mundo de la oncología, pero los hombres opinaban en línea contraria.

Repara tu Deuda Abogados cancela 107.000 € en Palma de Mallorca con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda Abogados cancela 107.000 ? en Palma de Mallorca con la Ley de Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Palma de Mallorca (Baleares) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de JP, quedando exonerado de una deuda de 107.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“JP -explican los abogados de Repara tu Deuda- tuvo un accidente de tráfico y quedo en silla de ruedas temporalmente. En este tiempo, casi 3 años, sin derecho a paro ni prestaciones, no podía hacer frente al pago de la hipoteca. Intentó hacer alguna reunificación sin éxito. Sólo podía esperar a recomenzar su vida laboral y ver como los intereses subían de forma acelerada, haciendo una ejecución de su casa sin derecho a nada”. El concursado, al ver que no podía hacer frente a la deuda que había contraído, acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con información falsa. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

notificaLectura 181

Los turistas podrán volver a disfrutar de excursiones organizadas en Lanzarote a partir de julio

0

/COMUNICAE/

1621424917 Timanfaya Lanzarote Geiser

Después de más de 1 año de inactividad, las principales empresas de excursiones de la isla prevén empezar a ofrecer sus tours con cierta garantía a partir del 1 de julio. Los turistas podrán volver a contratar visitas guiadas al Parque Nacional de Timanfaya, los Jameos del Agua y otros lugares emblemáticos de Lanzarote

El desplome del turismo en más de 80% desde marzo de 2020 y las fuertes restricciones impuestas por parte del Gobierno de Canarias debido al Covid han hecho imposible poder realizar excursiones organizadas rentables durante este tiempo.

La oferta de excursiones está íntimamente ligada a la recuperación del número de turistas y de sus principales mercados, siendo el Reino Unido (48,2%), Alemania (10,9%), nacional (10,3%) e Irlandés (10,1%) los principales países emisores.

Durante el año 2019, más de 850.000 turistas visitaron el Parque Nacional de Timanfaya, principal reclamo turístico de la isla. La visita a otros lugares de interés como la Laguna Verde, Los Hervideros, la Geria o los Centros de Arte, Cultura y Turismo como Los Jameos del Agua, la Cueva de los Verdes, el Mirador del Río o el Jardín de Cactus era casi obligatoria para los visitantes de la isla. Así, el 49% de los turistas recorrían la isla por su cuenta y el 20% lo hacían con excursiones organizadas.

Según Luis Manzano, gerente de OkLanzarote.com, principal portal de excursiones de la isla, "son muchos los factores y las medidas que nos hacen ser optimistas de cara al verano. Volveremos a ofrecer visitas guiadas conforme se vaya recuperando el turismo. La reducción de la tasa de contagios en Lanzarote que permitan una relajación en las limitaciones del Gobierno de Canarias en los tours, el aumento de la vacunación de la población en Europa, la reapertura de mercados como el alemán, danés y holandés, la admisión de la UE en sus fronteras a los extranjeros vacunados, la activación del Certificado Digital UE Covid, la llegada del turismo nacional en sus meses fuertes de julio y agosto, la próxima apertura del mercado británico y la recuperación de la conectividad son las claves para la rápida recuperación del turismo y de la actividad de excursiones guiadas".

En declaraciones del presidente del Gobierno de Canarias durante la Feria Internacional de Turismo Fitur, Ángel Victor Torres preveía en Canarias la recuperación a final de año del volumen de turistas en las islas en un 70% en relación a las cifras del 2019.

 

Fuente Comunicae

notificaLectura 180

Urge posicionar al usuario en el centro de la movilidad eléctrica

0

/COMUNICAE/

1621872301 VE

La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha organizado un workshop en el que han participado empresas como Alphabet, AUVE, EVBox y COGITI. Los expertos coinciden en que la interoperabilidad es clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en España

En 2023, España deberá contar con, al menos, 100.000 puntos de recarga instalados y 250.000 vehículos eléctricos circulando por sus carreteras. En 2030, la cifra de vehículos libres de emisiones deberá ascender a 5 millones. Sin embargo, España está a la cola en comparación con el resto de los países europeos, tanto en penetración de vehículos electrificados como en lo que a infraestructura de recarga se refiere.

Mientras que Alemania, Italia o Francia doblaban sus ventas en 2020 con porcentajes del 206%, 204% y 159%, respectivamente, España registró un incremento del 78,5%, cerrando el año con un total de 35.045 vehículos eléctricos, según datos de ACEA, la patronal europea de fabricantes automovilísticos.

Estas cifras evidencian que aún existen barreras para el desarrollo del vehículo eléctrico en España. Con el objetivo de identificarlas para poder minimizarlas, la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible ha organizado un workshop en el que han participado empresas como Alphabet, proveedor líder de Movilidad Empresarial; Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE); EVBox, líder en innovación de tecnología de recarga de vehículos eléctricos; y Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales (COGITI).

Los expertos coinciden en que, ahora más que nunca, es necesario posicionar al usuario en el centro de la movilidad. España se encuentra en un punto de inflexión. Las ayudas anunciadas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española y la reciente aprobación del Plan MOVES III, suponen una oportunidad única para acelerar la consecución de los objetivos establecidos con relación a la movilidad eléctrica.

“Aprender y replicar las buenas prácticas que ya están funcionando en otros países y vincular los fondos públicos a proyectos que posicionan al usuario en el centro, cubriendo las necesidades de los conductores de vehículos eléctricos, garantizará que dichos fondos se apliquen de forma coherente y eficaz y sean el desencadenante necesario para conseguir el cambio”, afirma May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible.

Interoperabilidad y subvenciones directas
Para que la red de recarga se desarrolle de forma rápida y se alcancen los objetivos establecidos, es fundamental garantizar la interoperabilidad de la infraestructura de recarga. “El mayor problema al que nos enfrentamos los usuarios de vehículo eléctrico se produce en el momento de la recarga. No existen suficientes puntos y necesitamos varias apps y tarjetas para los diferentes cargadores de carga pública, algo que no ocurre en otros países europeos, como es el caso de Portugal. Además, esto hace que cuando vamos a viajar por España, no sabemos el precio de la recarga, ni si tendremos acceso a los cargadores o necesitaremos descargar otra aplicación más. Esto, junto con ayudas ágiles y directas al usuario como reducciones impositivas, facilitará el cambio hacia la movilidad eléctrica”, apunta José David García, delegado de Madrid de AUVE (Asociación de Usuarios de Vehículo Eléctrico).

Toda esta incertidumbre hace de freno a la hora de dar el salto a la movilidad eléctrica, por eso es imprescindible mejorar la experiencia de usuario en el momento de recargar el vehículo. “Debemos garantizar que el usuario tenga una sensación de recarga más fácil, donde con una simple aplicación pueda recargar y también conocer el precio de forma fácil. Es decir, donde al igual que en otros países europeos u otros sectores como la banca o la telefonía, exista la interoperabilidad. Cualquier estación de recarga financiada públicamente en el marco de los Planes de Recuperación debería, por tanto, cumplir con este requisito, clave para fomentar y acelerar la adopción de los vehículos eléctricos en España”, asegura Borja Moreno, director de España y Portugal de EVBox.

Labor pedagógica, flexibilidad y un plan director
Y es que, España no es el primer país que está en esta transición. Se tienen ejemplos en Europa, como el de Holanda y Noruega, que son casos de éxito de los que se puede aprender e incluso replicar. “Lo que nos falta ahora mismo, es un Plan Director que nos ayude a establecer objetivos y a ordenar y coordinar las acciones necesarias para cumplirlos, trabajando todos en conjunto como país y con una hoja de ruta clara para cada una de las partes intervinientes. Estamos traspasando a la ciudadanía la necesidad, e incluso parte de la responsabilidad, de renovar el parque, pero no les estamos acompañando debidamente para que puedan hacerlo. Es necesario tener un plan de desarrollo que haga que el usuario tome la decisión sabiendo que después no va a encontrarse con problemas derivados de la misma”, afirma Rocío Carrascosa, CEO de Alphabet.

En este punto, la flexibilidad cobra un papel fundamental. “Debemos facilitar a los usuarios soluciones flexibles que les permitan entrar y salir de este tipo de movilidad con facilidad. Uno de cada tres vehículos eléctricos se adquiere en renting. Es patente que el renting se está posicionando como un facilitador indiscutible a la hora de acercar la movilidad eléctrica al usuario final, asumiendo por él las incertidumbres”, añade Carrascosa.

Además, todavía existe mucha desinformación en torno a la movilidad eléctrica que afecta a todos los agentes. “El desconocimiento que tiene el usuario, también existe dentro de las empresas, incluso en los propios profesionales. Por ello, es necesario hacer un esfuerzo en divulgación para avanzar de la forma más rápida y eficiente posible. Debemos garantizar un diseño de soluciones pensando en la escalabilidad a futuro, garantizando la eficiencia energética de cara a proteger la red y asegurando que estas también llegan a las zonas rurales”, indica Ana Jáuregui Ramírez, vicepresidenta de COGITI.

Recursos gráficos en alta aquí
White Paper de la jornada aquí
Vídeo resumen de la jornada aquí

Fuente Comunicae

notificaLectura 179

Enterprise presenta un programa de alquiler a largo plazo que ofrece total flexibilidad

0

/COMUNICAE/

Enterprise presenta un programa de alquiler a largo plazo que ofrece total flexibilidad

Enterprise Rent-A-Car ofrece una nueva solución de alquiler para empresas que necesitan vehículos durante un mes o más. Enterprise Mes o Más es el nuevo programa de la compañía de alquiler de vehículos más grande del mundo, que permite alquilar coches y furgonetas durante períodos más largos de manera más eficiente, también en base a las emisiones de los vehículos, y sin penalización por finalización anticipada

Con este programa, las empresas pueden decidir la duración del alquiler flexible desde un mes a varios años, con una opción de servicio mejorada que permite ampliaciones fáciles, solicitar marcas y modelos específicos de vehículo -sujeto a disponibilidad-, e intercambiar vehículos durante el alquiler sin coste adicional.

Este servicio está disponible en España, Reino Unido, Irlanda, Alemania y Francia. En nuestro país, Enterprise Mes o Más está disponible en las más de 130 oficinas de la compañía repartidas por todo el territorio nacional.

La alteración de los patrones de viaje de los empleados ha dificultado a las empresas la capacidad de predecir cuándo y por cuanto tiempo un empleado puede requerir un vehículo, destacando la necesidad de soluciones flexibles de alquiler a largo plazo.

Con este programa, las empresas, negocios y autónomos pueden ofrecer a su fuerza de trabajo un vehículo para su actividad diaria, de bajas emisiones, con mantenimiento y servicio regular, que podrán mantener o devolver con total flexibilidad según sus necesidades específicas y sin incurrir en ningún cargo por devolución anticipada.

Mes o Más también es una solución para aquellos empleados que están trabajando desde casa y necesitan un vehículo para viajes de negocios o para ir temporalmente a la oficina. Asimismo, este programa puede proporcionar cobertura adicional a las flotas propias o en leasing cuando un vehículo de empresa está siendo sustituido.

Además de acceder a una amplia gama de automóviles y furgonetas, Enterprise Mes o Más permite a las compañías utilizar los servicios de recogida y asistencia en carretera de Enterprise las 24 horas. Los coches y furgonetas se pueden reservar a través de la página web de forma rápida y el servicio se puede personalizar para adaptarse a la política de viajes específica de cada empresa o negocio.

En palabras de Renzo Roncal, vicepresidente y director general para España de Enterprise: “Los alquileres a largo plazo se han vuelto cada vez más vitales para las organizaciones de toda Europa a medida que la pandemia ha ido cambiando los patrones de trabajo de los individuos y las empresas. Esta crisis sanitaria ha llevado a las compañías a reconsiderar la forma en que sus empleados se desplazan de manera segura y eficiente”.

“Hemos diseñado Enterprise Mes o Más para facilitar la movilidad de los empleados en vehículos seguros, de bajas emisiones y bien equipados, con la tranquilidad de que pueden mantener el vehículo durante el tiempo necesario para cubrir sus necesidades de movilidad”, añade.

“En una época de incertidumbre tan enorme, la necesidad de soluciones empresariales flexibles y adecuadas es más importante que nunca. Enterprise Mes o Más permite a las organizaciones mantener los vehículos de forma rentable durante períodos prolongados, ya sea para los empleados que están en espera de entrega de un vehículo de empresa o para aquellos que trabajan en proyectos y contratos a corto, medio y largo plazo", concluye.

Acerca de Enterprise
Enterprise Holdings, Inc., gestiona la flota de propiedad privada más grande y diversa del mundo a través de una red integrada de más de 9.500 ubicaciones de alquiler en Ciudades y aeropuertos. Su red global de filiales y franquicias regionales independientes operan las marcas Enterprise Rent-A-Car, National Car Rental y Alamo Rent A Car, en más de 100 países y territorios. En conjunto, Enterprise Holdings y su filial Enterprise Fleet Management, que actualmente administran más de 2 millones de vehículos y emplean a 100.000 personas en todo el mundo, registraron 25.900 millones de dólares de ingresos en el año fiscal 2019. En España, la compañía cuenta actualmente con una red de más de 130 oficinas.

Fuente Comunicae

notificaLectura 178

Más de cien empresas de la alimentación y el packaging debaten sobre el futuro del envase alimentario

0

/COMUNICAE/

1621936608 foodservice cluster

El Clúster Foodservice y el Clúster del Packaging organizaron el pasado 17 de mayo una conferencia virtual con motivo del día mundial del reciclaje, con más de 100 asistentes. Durante la sesión se expusieron las diferentes estrategias actuales para la incorporación de la economía circular y la normativa que existe con este cometido

Coincidiendo con el día mundial del reciclaje, el pasado lunes 17 de mayo el Clúster Foodservice y el Clúster del Packaging celebraron un debate en torno a la economía circular y el marco regulador que rige los envases alimentarios, con una lonja de doctores y expertos en sostenibilidad y gestión empresarial responsable y un centenar de empresas participantes.

Preocupaciones como el impacto medioambiental, la reciclabilidad de los envases, el ciclo de vida de los productos, la seguridad alimentaria o el greenwashing salieron a la luz durante las más de dos horas de sesión virtual.

Carlos Martínez, director general de Projectes Inèdit y Doctor en Ciencias Ambientales, fue el encargado de realizar la primera ponencia, dedicada a desgranar los puntos más relevantes de la nueva Directiva Europea de plásticos desechables (SUPD), que entrará en vigor este mes de julio. Según Gasol, con la nueva legislación "veremos cambios de materiales, nuevas soluciones que afecten al diseño de producto, habrá un impulso del r-PET, de la servitización, de la reutilización, de mejora de la recogida selectiva, etc. "
Rosa García, directora general de Rezero y Doctora en Sostenibilidad, habló sobre el futuro de la legislación en packaging alimentario en una Europa Zero Waste, centrándose en la nueva Ley de residuos y sus contaminados de las Islas Baleares, que destaca para prohibir el uso de monodosis y elementos de un solo uso en hoteles y restaurantes y la obligatoriedad de que las cápsulas monodosis de café, infusión o caldos sean compostables.

Por su parte, Montse Castillo, socia fundadora de RepaQ Packaging Consulting y Doctora en Química ambiental, detalló las medidas del nuevo Plan de Acción europeo de economía circular, poniendo especial énfasis en los aspectos relativos a plástico y packaging. En este sentido, el Plan recoge la necesidad de la reducción en origen y de exigir que todo envase sea reciclable o reutilizable.

La última ponencia fue de Victòria Ferrer, directora de Gremi de Recuperació de Catalunya y Experta en la Gestión de Residuos, que alertó sobre la demonización del plástico y el peligro que supone que se sustituya por otros materiales que tampoco garantizan la circularidad: "por ejemplo, cuando lo sustituimos por papel o cartón, si la lámina de plástico no se puede separar también se degrada con la fibra y vemos que sale el papel reciclado con trazas de polímero y es aún peor".

Además de las ponencias, se realizaron dos mesas redondas en las que se incorporaron Marta Conill, Key Account Manager de Duni Group; Amaya Prat, directora de I + D + I y Sostenibilidad del Grupo Ametller Origen; y Teresa Sancho, directora de Calidad y Medio Ambiente del Grup Saica. Se debatió sobre las tendencias que llevan las nuevas legislaciones y se compartieron los casos de éxito desarrollados en sus respectivas empresas, propiciando una conversación con los asistentes en torno a soluciones de packaging que tengan en cuenta el ecodiseño, la protección del producto y la viabilidad económica, con una visión holística del sistema actual de reciclaje.

Gracias a la interacción entre agentes clúster como el Packaging Cluster y el Clúster Foodservice consiguen detectar y resolver necesidades y demandas concretas de la industria en el contexto actual y futuro, para trabajar unidos la innovación y la estrategia de mercado.

Clúster Foodservice
El Clúster Foodservice de Catalunya reúne empresas, centros de I + D y entidades que cooperan en el sector de los servicios alimentarios con el objetivo de conseguir nuevas oportunidades de negocio, compartir conocimiento e impulsar la competitividad del sector. Trabaja para aportar soluciones de sostenibilidad, eficiencia productiva y logística, seguridad alimentaria, nutrición y salud y conocimiento de mercado. Actualmente lo forman un centenar de empresas, entre fabricantes, distribuidores y cadenas y establecimientos de restauración social y restauración comercial. Juntos, suman una facturación global de 4.200 millones de euros y ocupan a 22.500 trabajadores.

Fuente Comunicae

notificaLectura 177

Crece la demanda de cursos online ante la reactivación de las convocatorias de oposiciones

0

/COMUNICAE/

1621525743 foto oposiciones

Emagister constata que durante el confinamiento muchas personas aprovecharon para prepararse los exámenes

Con la pandemia de covid-19 y el decreto de estado de alarma, los procesos para realizar oposiciones quedaron suspendidos. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que las personas interesadas aprovecharan para preparar con calma los exámenes de accesos a las administraciones públicas.

De hecho, tal y como ha podido constatar el portal de formación Emagister, el interés por realizar cursos para preparar oposiciones creció a lo largo de 2020, una tendencia que se mantiene en 2021.

La demanda en los años 2020 y 2021 se ha concentrado en las mismas temáticas. En primer lugar se sitúa la categoría de Administración pública, seguida de Seguridad y Educación. La categoría de Administración pública ha crecido en 2021 hasta representar el 38,5% (37,5% en 2020), y Educación también ha crecido, pasando del 9,6% al 11,1%.

Cursos online, los más demandados
Los cursos online para preparar las oposiciones han sido los más solicitados. La tendencia iniciada durante el confinamiento se mantiene como una opción práctica y cómoda para muchos estudiantes que aprovechan los beneficios de estudiar online para prepararse. Un 56,6% de los estudiantes en 2021, y un 57,5% en 2020, prefirieron estudiar estos cursos online.

La formación, clave para superar las oposiciones
Tal y como valora el CEO de Emagister Ferran Ferrer, “este año esperamos que crezca todavía más la demanda de cursos para preparar oposiciones”.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de Randstad Research: el año 2020 dejó 623 mil ocupados menos. Los datos del cuarto trimestre de 2020 reflejan una recuperación parcial del impacto de la crisis en el mercado laboral español y el paro también ha experimentado un ligero descenso.

Sin embargo, lo que llama más la atención es que el sector público alcanza cifras de récord de empleo. Algo que irá a más a tenor del anuncio realizado por el gobierno central, que prevé convertir en fijas 300.000 plazas públicas que actualmente están ocupadas por interino. Esto supondrá la convocatoria de un gran número de oposiciones para cubrir estas plazas.

Según explica Ferrer, “el secreto para superar las oposiciones radica en prepararlas a conciencia y para ello no hay mejor opción que hacer cursos que nos ayudan a afrontar los exámenes con garantías”.

Sobre Emagister
Emagister es el portal de formación referencia en la búsqueda y orientación con más de 2 millones de cursos de más de 73.000 centros de formación y con presencia en 14 países. Cada mes, más de 4 millones de usuarios entran en la web de Emagister para buscar, comparar y elegir cursos, grados y otras opciones de formación y dispone también del teléfono gratuito 900 49 49 40 con asesores en formación.

Fuente Comunicae

notificaLectura 176

La UPC School debatirá sobre los retos de la industria 4.0 en un ciclo de conferencias virtuales

0

/COMUNICAE/

1621933125 cicleInd40carru

La UPC School, en el marco de su máster en Industria 4.0, organiza este mes de junio un ciclo de conferencias virtuales sobre esta temática. De la mano de los expertos Daniel Marco, Xavier Pujol y Eduard Martín Lineros, ofrecerá una visión holística de primer nivel sobre la 4ª revolución industrial, desde 3 ópticas: la de empresas industriales y sus perfiles profesionales operaciones–IT, la visión de la administración pública y, finalmente, desde la óptica de los proveedores de tecnología y servicios

Estas son las 3 sesiones del ciclo de conferencias Industria 4.0 de la UPC School:

Políticas Públicas para el Impulso de la Industria 4.0 en Cataluña (04/06 – 16 h – En línea)
La transformación digital se ha convertido en eje estratégico de actuación de la Unión Europea. Los programas gubernamentales de fomento de la adopción de la industria 4.0 (transformación digital industrial) están llamados a tener un fuerte impacto sobre sus respectivos tejidos industriales. En esta sesión, se explicará la visión al respecto desde el Gobierno de Cataluña, haciendo énfasis en las iniciativas que se están llevando a cabo para fomentar la adopción de la industria 4.0.

A cargo de Daniel Marco i Pàrraga, director general de Innovación y Economía Digital de la Generalitat de Cataluña.

Inscripciones

La Aplicación Efectiva de las Tecnologías 4.0 (11/06 – 16 h – En línea)
La aplicación sin más de las tecnologías de la industria 4.0 no es garantía de éxito. En esta sesión, se describirán cuáles son las características de lo que se denomina "una correcta organización", y cuáles son los pasos a seguir para obtener de forma drástica resultados positivos, en términos de reducciones de costes e incrementos de agilidad, mediante la aplicación de cada una de las llamadas tecnologías 4.0. La explicación se ilustrará con casos prácticos llevados a cabo en diversos sectores industriales.

A cargo de Xavier Pujol Cid, fundador y CEO de Reibus Reinventing Business, empresa especializada en la transformación digital de empresas productivas. Acumula una experiencia de 38 años en empresas multinacionales como Philips, United Technologies, Sony, Continental y Volkswagen.

Inscripciones

Sociedad 4.0: La Era de las Comunicaciones Inteligentes y los Servicios Digitales (18/06 – 16 h – En línea)
La 4ª Revolución Industrial necesita sistemas de comunicaciones con altas capacidades y alta flexibilidad, como el 5G, para poder hacerse efectiva. En esta sesión se abordará el concepto de sociedad 4.0 desde la óptica de las comunicaciones entre sus miembros, incluyendo a las personas y a los activos que se utilizan, y basándose en una noción de inteligencia que se aplica a todos los niveles: desde las operaciones, los modelos de negocio y la innovación.

A cargo de Eduard Martín Lineros. CIO y director del programa 5G en la Barcelona Mobile World Capital y CEO de la Alianza 5G Barcelona. Decano del Ilustre Colegio de Ingeniería Informática de Cataluña y presidente de la Asociación de Profesionales TIC de Cataluña.

Inscripciones

Fuente Comunicae

notificaLectura 175

Publicidad