Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4073

La UPV conecta a sus emprendedores con el hub de innovación del Valencia CF

0

La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Valencia CF han avanzado en la conexión entre las start-ups pertenecientes al ecosistema emprendedor universitario y el hub de innovación del club, que presenta su segunda edición.

Así lo han acordado en una reunión entre representantes del club ‘che’ y el área de emprendimiento IDEAS UPV, a través del programa de aceleración e incubación StartUPV.

El Valencia CF presentó las líneas maestras de la segunda edición de VCF Innovation Hub, programa con el que busca impulsar y dar visibilidad a proyectos de innovación relacionados con alguna de las verticales en las que trabaja la entidad: salud, academia, estadio y relación con el aficionado.

StartUPV, que acoge más de 30 compañías emergentes en varias fases de maduración, presentó los proyectos que podrán aplicar a la convocatoria para convertirse en uno de los seleccionados por el equipo de fútbol. Las empresas aspirantes pertenecen a sectores de la secuenciación genética, salud deportiva, movilidad sostenible al estadio, control de colas y afluencia al recinto, ‘e-sports’ o captación de aficionados.

«El mercado del fútbol es enorme, pero también es cierto que se trata de una ventana a la que es difícil acceder. Desde el club queremos ayudar a los emprendedores locales a hacer crecer sus proyectos, dándoles visibilidad y acompañamiento, a la búsqueda de casos de éxito que podamos expandir y extrapolar a otros equipos o deportes», asegura el director de Innovación del Valencia CF, Franco Segarra.

En esa línea, el vicerrector de Empleo y Emprendimiento de la UPV, José Millet, destaca el potencial de las start-ups que forman parte del ecosistema emprendedor de la universidad, que «podrían formar un binomio perfecto con uno de los clubes de fútbol más importantes del mundo».

Las aspirantes podrán aplicar a la convocatoria abierta hasta final de mes y, en caso de estar entre las primeras seleccionadas, realizar una presentación oficial de sus modelos de negocio. El comité de selección del Valencia CF escogerá hasta ocho empresas para la segunda edición de su programa, con una duración de un año.

Justicia ofrece a los LAJs trabajar de manera conjunta tras sus quejas

0

El secretario de Estado de Justicia, Pablo Zapatero, se ha reunido este viernes con las asociaciones de letrados de la administración de justicia (LAJs) para abordar el anteproyecto de la ley de Eficiencia Organizativa, un texto que se ha ofrecido a trabajar de manera conjunta después de que los LAJs enviaran una carta al ministro, Juan Carlos Campo, expresando su «profundo malestar» por no haberles escuchado antes.

Según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado, Zapatero les ha explicado los aspectos formales del borrador y les ha ofrecido trabajar de manera conjunta para mejorarlo, mientras que las asociaciones de LAJs han realizado una serie de aportaciones iniciales que se han comprometido a ir completando a lo largo del proceso de tramitación del anteproyecto de ley.

La reunión venía precedida por la carta que CNLAJ, UPSJ y AINLAJ enviaron a Campo para expresarle su «profundo malestar» por el «trato insensible» que –según afirman– han venido recibiendo de su departamento en las consultas sobre los proyectos legislativos en marcha y exigirle una «escucha activa», amenazando con buscar «fórmulas alternativas» de comunicación con el Ministerio si no cambia de actitud.

El «colmo», señalaron, fue que Justicia les envió el pasado martes, el mismo día que quedó aprobado en Consejo de Ministros, el anteproyecto de la ley de Eficiencia Organizativa, de cara a la cita de este 23 de abril, a la que les convocó el día 16 con la indicación de que unos días antes de la reunión les enviaría la documentación pertinente para que pudieran hacer sus aportaciones.

«Se supone que esa reunión se convoca con la finalidad de avanzar en su contenido, fomentando nuestra participación en el texto (…) pero la realidad no es esa», dijeron en la misiva a Campo, cuestionando el objeto de dicho encuentro, «más allá de cubrir el expediente administrativo y justificar ante la opinión pública la existencia de participación por parte de los colectivos afectados por la norma».

Las asociaciones firmantes han trasladado este mismo malestar al equipo del Ministerio de Justicia durante la reunión de este viernes. Según ha contado el portavoz de la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ), Francisco Aguilar, han manifestado que les gustaría participar en los proyectos legislativos que afecten a los LAJs en una fase «embrionaria», no cuando ya haya tomado la forma de anteproyecto de ley.

ENCUENTRO «CONSTRUCTIVO»

Desde el Ministerio, ha relatado Aguilar, les han asegurado que están dando a los letrados de la administración de justicia el mismo trato concedido a otros sectores profesionales afectados, achacando las eventuales prisas a la rapidez con la que estaría actuando el departamento de Campo para sacar adelante los proyectos legislativos que tiene pendientes.

En el caso concreto de este anteproyecto de ley, el equipo ministerial se ha mostrado abierto a escuchar las alegaciones que quieran hacer los letrados de la administración de justicia y les ha emplazado a presentarlas por escrito para abordarlas en futuras reuniones, de acuerdo con el portavoz de la UPSJ y con el presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), Rafael Lara.

En este sentido, ha comentado Lara, se puede considerar que la reunión ha sido «constructiva». «Ha servido para limar asperezas», ha coincidido Aguilar.

Además de UPSJ y CNLAJ, al encuentro han asistido representantes del Sindicato de Letrados de la Administración de Justicia (SISEJ) y de la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ). Por parte del Ministerio han acudido Zapatero, el secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues, y la directora general del Servicio Público de Justicia, Concepción López-Yuste.

UN TEXTO CONFUSO

Tanto Lara como Aguilar han explicado que sus reticencias a dicho borrador se deben a que creen que no contribuirá a dotar de mayor eficiencia a la administración de justicia, sino a generar «confusión» porque no deslinda claramente las competencias que tendrán los distintos profesionales que trabajarán en los nuevos tribunales de instancia y en las oficinas judiciales.

Lara ha indicado que «va a generar una jerarquización dentro de los tribunales de instancia que va a afectar al diseño de la oficina judicial» y eliminará los servicios comunes de ordenación de procedimiento para dar paso a las unidades de tramitación, dos cuestiones que afectan directamente a los LAJs como responsables de las oficinas judiciales y de los servicios comunes.

«Hay una falta de determinación que puede generar confusión en cuanto a lo que es la competencia jurisdiccional que corresponde a los jueces y las competencias de dirección de la oficina judicial que les corresponden a los LAJs», ha advertido el presidente del CNLAJ.

El equipo del Ministerio de Justicia ya se reunió el jueves con asociaciones de jueces (APM, AJFV, JJpD y FJI) y fiscales (AF, UPF y APIF), así como con el Consejo General de la Abogacía, el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales y el Consejo General de Procuradores, para explicarles el anteproyecto de ley.

Conforme a sendos comunicados de Justicia, el encuentro con asociaciones de jueces y fiscales transcurrió en «un ambiente cordial» en el que se hicieron nuevas propuestas, mientras que abogados, procuradores y graduados sociales valoraron positivamente el borrador. En ambos casos, las partes se comprometieron a seguir debatiendo el texto en futuros encuentros.

Los positivos en Extremadura repuntan hasta los 121

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado este viernes 121 positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un incremento respecto a los 92 casos del jueves.

No obstante, la incidencia acumulada a los 14 días vuelve a descender, y se sitúa ya en 130,56 casos a los 14 días, mientras que sube a los 7 días, hasta los 59,29, frente a los 131,96 y de 56,85, respectivamente, de la jornada anterior.

En la última jornada no se han comunicado fallecidos por el coronavirus en la comunidad autónoma, por lo que el número de víctimas desde el inicio de la pandemia se mantiene en 1.748.

Repuntan también los hospitalizados, hasta un total de 83, cuatro más que el jueves, doce de ellos en las UCI, dos más. Se han dado 125 altas, con lo que el total asciende a 71.452.

Además, se han notificado nueve brotes nuevos; uno en Peraleda de San Román, con 9 casos y 35 contactos; dos en Zafra, con 5 casos cada uno y 11 y 36 contactos; uno en Badajoz, con 3 casos y 9 contactos; tres en Almendralejo, con 8, 11 y 3 casos positivos y 10, 40 y 17 contactos, respectivamente; uno en Alange, con 11 casos y 43 contactos, y uno en Valdecaballeros, con 8 positivos y 60 contactos.

A su vez, se cierran otros cuatro focos, en Castuera, Montehermoso, Olivenza y de Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 23 casos positivos. Tiene 9 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.260 altas; Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene 16 pacientes ingresados, 3 de ellos en UCI. Acumula 467 fallecidos y ha dado 12.775 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 44 casos confirmados. Tiene 23 pacientes hospitalizados por Covid-19, dos de ellos en UCI. Acumula 234 fallecidos y ha dado 12.600 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 10 casos positivos. Hay 16 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Acumula 234 víctimas mortales y ha dado 9.385 altas.

A su vez, el área de Plasencia registra nueve casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados, 5 de ellos en UCI. Ha registrado un total de 194 fallecidos y ha dado 5.430 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. Tiene un paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.392 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra 24 casos positivos. Tiene un paciente ingresado. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.394 altas; y Coria no registra casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.216 altas.

Ana María Sánchez, nueva presidenta de Escuelas Católicas

0

La Asamblea General de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) ha elegido, por unanimidad, a la superiora provincial de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Ana María Sánchez García, como nueva presidenta tras la marcha en 2020 a Roma del salesiano Juan Carlos Pérez Godoy.

Así lo ha dado a conocer la organización, que ha informado de que Ana María Sánchez nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) y es licenciada en Matemáticas, diplomada en Ciencias Religiosas, máster en Acompañamiento Espiritual y Discernimiento Vocacional, y experta en Dirección y Gestión de centros educativos no universitarios.

Asimismo, Escuelas Católicas ha destacado que Sánchez ha sido directora de varios colegios y de una residencia de protección de menores, docente, tutora y coordinadora de Pastoral en varios centros, y Directora General de la Fundación Educativa ACI, además de formadora de postulantes, maestra de Novicias, Superiora en varias comunidades y delegada de Vida Consagrada de la diócesis de Ebibeyin (Guinea Ecuatorial). En la actualidad, es provincial de la Congregación en España y Presidenta del Patronato de la Fundación Educativa ACI.

Por otro lado, la organización ha apuntado que la Asamblea anual de ambas instituciones, celebrada de forma telemática, ha aprobado además la gestión económica de la institución, la memoria de actividades, el balance de cuentas, presupuesto para 2021 y el Plan Estratégico de la sede Nacional 2021-22.

En este sentido, al término de la reunión, se ha ratificado una ‘Declaración final’ que pone de relieve y agradece el esfuerzo colectivo realizado por titulares, equipos directivos, docentes, alumnos, familias y comunidades religiosas y parroquiales, durante la pandemia. Destaca la necesidad de aprender de lo acontecido, priorizar la identidad y afianzar la visión compartida de la educación donde la innovación pedagógica y pastoral vayan de la mano.

Igualmente, se lamenta que se haya aprobado una reforma educativa que ha resultado ser «una nueva oportunidad perdida para alcanzar el deseado y necesario Pacto Educativo», con una norma que, a su juicio, «limita los derechos de los padres a la hora de elegir centro, considera a la concertada una red subsidiaria, promueve la desaparición progresiva de la Educación Especial y excluye la clase de Religión como asignatura equivalente al resto de materias».

Junto con Más Plurales, plataforma constituida para defender los derechos fundamentales y la libertad de enseñanza, Escuelas Católicas se compromete en esta Declaración a «seguir defendiendo, por todas las vías legales y ante todas las instancias, españolas y europeas, los derechos consagrados en el artículo 27 de nuestra Constitución y a exigir un verdadero Pacto Educativo».

Del mismo modo, Escuelas Católicas ha anunciado que «continuará trabajando por la defensa de los derechos de los centros y sus trabajadores; la transformación digital que permita experiencias de aprendizaje personalizadas, inclusivas y participativas; la innovación pedagógica y pastoral y la cultura del cuidado.

Para todo ello, ha asegurado que impulsará, creará o reforzará pactos dentro del marco del convenio colectivo que beneficien al sector; programas como ec-digital, para la certificación de centros digitalmente competentes; movimientos como ‘Por la innovación educativa’ o ‘#profesinnovadores’, en el que ya se han formado más de 15.000 docentes; o herramientas como la nueva Guía que se publicará este curso sobre protección a menores.

Por último, en la Declaración se hace un reconocimiento a José María Alvira por su compromiso y dedicación durante los últimos ocho años al frente de la Secretaría General de Escuelas Católicas, y se agradece a Pedro Huerta, secretario general de la institución desde el 1 de septiembre de 2020, que haya asumido el reto de mantener y potenciar el trabajo desarrollado por sus predecesores en el cargo.

Monasterio: Es «muy importante saber» quién ha mandado las cartas amenazantes a Iglesias

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado este jueves que es «muy importante saber» quién ha enviado las cartas con amenazas de muerte al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias; al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska; y a la directora general de la Guardia Civil, María Gámez.

«Es muy importante que se denuncien las amenazas, nosotros siempre lo hemos hecho y así le he indicado yo a Iglesias que lo hiciera y me alegro que lo haya hecho. Es muy importante saber quién ha mandado esas cartas y más importante todavía es defender la libertad sin retroceder ni medio ápice», ha señalado la candidata en una entrevista en ‘esRadio’.

Estas declaraciones se producen después de que Vox haya anunciado que se presentará como acusación popular en el caso de las amenazas de muerte recibidas por estos representantes.

Monasterio ha insistido en que condena «toda la violencia» y ha asegurado que eso es lo ha hecho hoy en el debate organizado por la cadena Ser, además de añadir que creen en la «Constitución, la democracia y la libertad». «No se puede tolerar que gente como Pablo Iglesias pretenda imponernos su visión de la política», ha censurado.

Así, ha subrayado que Vox no puede ceder ante los «totalitarios» frente a otros que «son capaces de agachar la cabeza». «Nosotros decimos verdades como puños y es que hay que condenar toda la violencia», ha resaltado. Ha continuado diciendo que le avergüenzan los discursos de los «moderaditos que tienen miedo» y que piden «perdón antes de entrar».

La candidata ha insistido en pedir a Iglesias que condene la violencia en su acto de presentación de candidatura en Vallecas y asegura que ella ha condenado «toda la violencia que ha vivido él».

Su intención es que Pablo Iglesias «se vaya de la política» porque sostiene que ha hecho «mucho daño» a los españoles, además de abandonar «a los trabajadores y a la España que madruga», a lo que ha añadido que Iglesias donde mejor está es «con Maduro (presidente de Venezuela)».

LLAMA «COBARDE» A IGLESIAS POR SALIR DEL DEBATE

De la misma manera, Monasterio ha puntualizado que Iglesias se ha ido del debate «como cobarde que es» porque «no se atreve» a debatir. Sobre su polémica al no querer condenar directamente las cartas contra Iglesias, ha expuesto que muchos españoles coinciden con ella en que «no se creen nada del Gobierno». «Los españoles están hartos (…) Lo que faltaba es que en España no se pudiera dudar de lo que dice el Gobierno», ha puntualizado.

También, ha asegurado que Vox sufre la «dictadura de la censura» ya que sostiene que no dejaron que terminara de hablar. «Eso es lo que ha pasado en La Ser», ha recalcado.

Monasterio se ha referido, por otra parte, al tuit que ha publicado el PP de Madrid, que ha sido borrado posteriormente, y en el que instaban a Iglesias a que cierre «al salir» tras haber abandonado el debate. «No sé muy bien por qué lo han borrado, no sé que razones tendrán para borrar un tuit», ha dicho.

Asimismo, ha indicado, en referencia al presidente del PP, Pablo Casado, que con Pablo Iglesias y el totalitarismo «no hay un punto medio» sino que solo hay «libertad».

La Academia de Bellas Artes cambió un ‘ecce homo’ de Caravaggio por otro de Alonso Cano

0

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha afirmado que en el año 1823 intercambió con el académico Evaristo Pérez de Castro un cuadro de San Juan Bautista entonces atribuido a Alonso Cano por un ‘ecce homo’ de Caravaggio similar al atribuido supuestamente al maestro italiano en la subasta de la casa Ansorena.

Precisamente, este viernes 23 de abril se ha conocido que los herederos de la familia Pérez de Castro son los propietarios del Caravaggio que iba a salir a subasta hace unas semanas por 1.500 euros.

La Real Academia de Bellas Artes ha salido al paso de la publicación de estas informaciones haciendo públicos los trabajos de investigación de la doctora Itziar Arana, coordinadora del Centro de Estudios I+D+I de la RABASF, y que ponen de relieve que el supuesto Caravaggio podría haber estado en la Academia.

«Evaristo Pérez de Castro, académico de Honor de esta Real Academia desde 1800, aficionado a las artes y refinado coleccionista, propuso en 1823 a esta corporación la permuta de una obra de su propiedad –un San Juan Bautista entonces atribuido a Alonso Cano–, por una obra de la Academia a elegir entre un listado de cuatro, entre las que se encontraba un ‘Ecce-Homm’ de Caravaggio», recoge el trabajo de la especialista.

En junta ordinaria del 16 de febrero de 1823, la Academia aprobó dicho cambio tal y como consta debidamente documentado en el archivo. «Con esta noticia queremos dar a conocer a nuestros seguidores el trabajo de investigación y asesoramiento que en favor de la conservación del Patrimonio Histórico Artístico Español se realiza desde esta Real Academia», ha añadido.

Los propietarios tienen un plazo de diez días desde recibir la notificación para permitir la inspección visual directa de la obra para su valoración como BIC.

Según la descripción del bien de la declaración, «existen fundadas razones formales y documentales para considerar que es probablemente obra original de Michelangelo Merisi di Caravaggio (1571-1610), que estuvo en el siglo XVII en la colección del secretario de la corte de Nápoles don Juan de Lezcano, la cual pasó sucesivamente a la del virrey conde de Castrillo, con la que habría llegado a Madrid».

La confirmación de su autoría requerirá de estudios técnicos especializados para los cuales la propiedad de la obra deberá proporcionar acceso a los investigadores conforme a la normativa jurídica vigente.

Iglesias: Los autores de las amenazas «han querido que se les vea como miembros de la Policía»

0

El candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha opinado que los autores de las cartas amenazantes con bala contra él, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlasña, y la directora general del Instituto Armado, María Gámez, «han querido que se les vean como miembros de la Policía y la Guardia Civil».

También ha destacado que su decisión de dejar de debatir con Vox al dudar de estas amenazas, que han seguido luego otras fuerzas de izquierda, es lo «correcto» y ha permitido romper la «equidistancia» que imperaba respecto a la formación liderada por Santiago Abascal y pasar a un nuevo marco político.

En una entrevista a ‘El Salto’, el también líder de Podemos ha señalado que esa impresión se desprende de la carta dirigida al titular de Interior, en la que se habla «abiertamente de que deje de hacer lo que está haciendo» con ambos cuerpos policiales y se emplea, además, cierto argot policial al usar el término ‘taponazo’ como sinónimo de disparo, una expresión que se conoce poco fuera del ámbito de las Fuerzas de Seguridad.

«Que lo sean o no (policías o guardias civiles) ya lo veremos, pero han querido decir que lo eran. Y además son unas unas cartas que han llegado al Ministerio del Interior y llama la atención que esto no se haya detectado a tiempo», ha proseguido.

No obstante, ha manifestado que se tiene que respetar la investigación y ver dónde llega, si bien espera que «ojalá» se produzcan de inmediato detenciones, pues es lo que desean todos.

En su denuncia ante la Policía, el también exvicepresidente relata que esta misiva con balas es una «grave amenaza contra su vida y la de su familia», dado que incluye «material de guerra, que en apariencia es real y es usada como arma de fuego de gran calibre». Luego detalla que, al tratarse de una bala que corresponde a un fusil de «precisión y potencia», deduce que la carta amenazante fue remitida por una persona que tiene acceso a este tipo de armas de fuego.

«ESTADO PROFUNDO» CON CIERTA SENSACIÓN DE «IMPUNIDAD»

A renglón seguido, Iglesias ha señalado que es «evidente» el «carácter conservador» de algunos poderes del Estado y que «nadie se tiene que ofender», dado que puede haber personas con ideología conservadora al igual que las hay con mentalidad progresista, si bien los últimos tienen miedo a expresar lo que piensan.

Y en esta línea ha apuntado los comentarios de exmilitares aludiendo a fusilar «a 26 millones de personas de rojos» o ver algunas sentencias que son «implanteables» en un país democrático, como el auto que permite el «cartel filonazi» de Vox, le lleva a pensar de que algunos pertenecen a un «Estado profundo que se siente con «cierta impunidad o con cierta fuerza para hacer ciertas cosas».

También ha aseverado que la «agresividad» contra Unidas Podemos por parte de «poderes profundos» y de sectores de la derecha tiene que ver con que «se les puede acabar el chollo», dado que existe un Ejecutivo estatal en el que está presente su espacio político y un «bloque parlamentario» que aprobó los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que marca la correlación de fuerzas mayoritaria.

EL 4M HAY QUE ELEGIR ENTRE LA «ULTRADERECHA Y LA DEMOCRACIA»

Sobre su decisión de abandonar el debate electoral de este viernes después de que la candidata de Vox, Rocío Monasterio, pusiera en duda la veracidad de sus amenazas, el candidato de Unidas Podemos ha indicado que ese paso ha movido a los sectores progresista, incluso los críticos con su formación, y lleva que haya caído la «equidistancia» y ahora se rechace discutir con este partido.

También ha indicado que el marco político ha cambiado y que se dirigen a unas elecciones del 4 de mayo en la que se tendrá que elegir «entre la ultraderecha y la democracia».

TODO EL MUNDO SABE CUÁL ES EL ÚNICO GOBIERNO POSIBLE

En cuanto al giro dado por el candidato socialista, Ángel Gabilondo, al abrirse ahora a pactar con él y sobre las condiciones que pondrá Unidas Podemos, Iglesias ha advertido de que es un «error vender la piel del oso antes de cazarlo» y que primero toca ganar los comicios.

No obstante, ha dejado claro que el tiempo de apoyos externos de la izquierda al PSOE a la hora de gobernar es de «otra época», al igual que decir que «los votos de todo el mundo no valen igual».

Por tanto y tras incidir en que ya hay gobiernos de coalición entre ambas formaciones a nivel estatal y autonómico, el líder de Podemos ha manifestado que «todo el mundo sabe cuál es el único gobierno posible en función de los votos».

El Parlamento Vasco analiza la situación de las mujeres a las que se niega la capacidad de decidir sobre sus cuerpos

0

Una representación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) ha presentado este viernes en el Parlamento Vasco un informe anual en el que se constata que a casi la mitad de las mujeres del mundo se les niega la autonomía sobre sus propios cuerpos, lo que se manifiesta en problemas como la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil, los matrimonios forzados, la negación de los derechos reproductivos o la violencia sexual.

El informe, publicado la semana pasada, ha sido presentado en la Cámara vasca por el miembro de UNFPA Jaume Nadal, acompañado por la consejera de Igualdad del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal; el coordinador del Intergrupo Parlamentario sobre Población, Desarrollo y Derechos Sexuales y Reproductivos, Iñigo Iturrate; y la vicepresidenta de la Federación Estatal de Planificación Familiar, Estela Buendía.

En el informe de 2021 sobre el estado de la población mundial del Fondo de Población de las Naciones Unidas, titulado ‘Mi cuerpo me pertenece’, se destaca que a casi la mitad de las mujeres en el mundo se les niega su autonomía corporal.

Esta falta de autonomía se manifiesta en fenómenos como la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil, los matrimonios forzados, la negación de los derechos reproductivos o la violencia sexual.

DERECHO UNIVERSAL

La UNFPA recuerda que la autonomía corporal es un derecho universal que debe ser defendido. La investigación se acerca al desigual poder que las mujeres y niñas tienen en las diversas regiones del mundo y en determinados contextos, para tomar decisiones en tres dimensiones de esta autonomía: la atención de su salud, la anticoncepción y la sexualidad.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo del parlamentario Iturrate, quien ha advertido de que «privar a las niñas y a las mujeres de la capacidad para tomar decisiones sobre su cuerpo y para actuar con libertad, alienta y refuerza las desigualdades y la violencia que genera la discriminación de género».

Por ese motivo, ha valorado a labor que desarrolla UNFPA con el fin de defender «el derecho universal a la autonomía corporal y la autodeterminación».

El parlamentario ha expresado su confianza en que a través de la labor que desarrollan las instituciones centradas en esta tarea, sea posible «contribuir a un mundo en el que todas las mujeres puedan negarse a tener relaciones sexuales sin protección; tengan acceso a planificación familiar, en el que ninguna muera al dar a luz; en el que todas ellas puedan completar sus estudios en la escuela; y en el que ninguna se case siendo una niña».

«PERPETUACIÓN DE LA DESIGUALDAD»

Por su parte, la consejera Artolazabal ha denunciado que «la negación de la autonomía corporal es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas que perpetúa la desigualdad en el mundo»».

Además, ha explicado que en Euskadi, Emakunde trabaja «en consonancia con las políticas internacionales en materia de igualdad, porque», dado que aunque ofrece un tratamiento local a este tema, es necesario dar una respuesta «global y estructural» a la desigualdad.

La consejera ha subrayado la necesidad de afrontar este desafío desde una actitud «solidaria» respecto a todas las mujeres del mundo, por lo que ha apostado por crear estas sinergias internacionales.

En el marco de este trabajo internacional, ha destacado la participación de Euskadi, a través de Emakunde, en la iniciativa ‘Generation Equality’, diseñada por ONU Mujeres para celebrar el 25 aniversario de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres de Beijing.

El objetivo de este programa internacional es que el legado de aquellas mujeres que participaron en la conferencia mundial searecogido por las nuevas generaciones «como una manera de garantizar el avance de la igualdad en el futuro».

Identifican un misterioso derretimiento de corteza terrestre al oeste de Norteamérica

0

Un cinturón inusual de rocas ígneas que se extiende más de 3.000 kilómetros desde Columbia Británica, Canadá, hasta Sonora, México, ha sido identificado por investigadores de la Universidad de Wyoming.

El cinturón de rocas atraviesa Idaho, Montana, Nevada, el sureste de California y Arizona. «Los geocientíficos suelen asociar largos cinturones de rocas ígneas con cadenas de volcanes en zonas de subducción, como el monte Shasta, el monte Hood, el monte Santa Helena y el monte Rainer», dice Jay Chapman, profesor asistente en el Departamento de Geología y Geofísica de la Universidad de Wyoming.

«Lo que hace que este hallazgo sea tan interesante y misterioso es que este cinturón de rocas ígneas se encuentra mucho más tierra adentro, lejos del borde del continente, y no contiene ninguna evidencia de que se produzcan volcanes. De hecho, todo el derretimiento para generar las rocas ígneas originalmente se encontraban a gran profundidad bajo tierra, de cinco a diez millas por debajo de la superficie».

Chapman es el autor principal de un artículo, titulado «The North American Cordilleran Anatectic Belt», que se publicó en línea en febrero en la revista Earth-Science Reviews.

Una pista sobre el origen del cinturón de rocas ígneas es que las rocas se formaron principalmente hace 80 millones a 50 millones de años, durante un evento de formación de montañas llamado orogenia Laramide.

«La orogenia Laramide creó la mayoría de las principales cadenas montañosas que tenemos en Wyoming, y el nombre en realidad proviene de Laramie Range», dice Chapman. «Aunque no hay rocas ígneas de este tipo y edad presentes en esas montañas, sospechamos que los procesos tectónicos que crearon las montañas también contribuyeron a derretir la corteza terrestre».

Los investigadores tienen varias hipótesis de trabajo sobre qué causó el derretimiento de las rocas. Una hipótesis es que el agua se infiltró en la corteza profunda. La geoquímica de estas rocas indica que el derretimiento puede haber ocurrido a temperaturas relativamente bajas, por debajo de los 800 grados Celsius, muy caliente, pero no lo suficiente como para producir grandes volúmenes de magma. El agua reduce el punto de fusión de las rocas, de forma similar a como la sal reduce el punto de fusión del hielo, y podría aumentar la cantidad de magma generado.

Este trabajo tiene implicaciones sobre las causas de la fusión de las rocas y dónde se pueden encontrar tipos específicos de magmas.

Por qué y cómo debes leer antes de dormir

0

Leer un libro antes de dormir ha sido, durante décadas, una rutina instaurada en las noches de muchas familias. Sin embargo, hoy en día, el móvil, la televisión y las pantallas en general están sustituyendo este maravilloso hábito. Los expertos de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada – LOMONACO afirman que leer un buen libro, antes de irnos a dormir, ayuda a reducir el estrés e induce la relajación. Porque sumergirse en la lectura y dejar de lado (por un momento) las omnipresentes pantallas, tiene muchos beneficios y puede convertirse en un paso clave de nuestra rutina de noche, que nos ayude a conciliar mejor el sueño y nos permita disfrutar de un descanso de mayor calidad.

Leer antes de dormir, la mejor de las rutinas para disfrutar de una buena calidad del sueño

Según los expertos, la lectura es una de las mejores actividades a incorporar en nuestra rutina de noche. Además de sus conocidos beneficios para cuestiones como mejorar nuestra memoria o potenciar la creatividad, leer antes de dormir es una buena herramienta para disminuir el estrés al que estamos sometidos a diario, ya que «obliga» a nuestra mente a concentrarse en una única actividad, haciendo que desconecte de las preocupaciones y problemas cotidianos. Además, leer un libro antes de irnos a la cama (o desde ella) puede ser un elemento clave en nuestro ritual de noche. Convertirlo en un hábito, permitirá que nuestro cuerpo asocie esta acción con el sueño que está por venir y lo identificará con un momento de relajación.

«Para conseguir una buena calidad del sueño, se recomienda establecer una serie de hábitos que se repitan diariamente para tratar de condicionar al cuerpo a que inicie todos los procesos hormonales y biológicos que van a inducir el sueño. Así, si cogemos como rutina leer 15 o 20 minutos antes de dormir, nuestro cuerpo va a entender que estamos iniciando nuestro ritual de noche y va a responder con relajación y cansancio» explica el Doctor Alejandro Guillén-Riquelme, Coordinador de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada – LOMONACO. Eso sí, aconseja apostar por libros que no resulten demasiado estimulantes, ni adictivos, ya que esto puede generar el efecto contrario al que estamos buscando y mantenernos en vilo. ¿Lo mejor? Lecturas que nos acerquen a emociones sosegadas, con contenidos positivos y relajantes. Sin duda son muchos los beneficios de leer antes de dormir, y no se nos puede olvidar el más evidente: ¡Es todo un placer!

Las pantallas de luz azul, enemigas del sueño

Revisar nuestras redes sociales, ver una serie o contestar emails no son actividades aconsejadas por la noche, ya que todas incluyen pantallas y la luz azul que emiten dificulta el inicio del sueño. «La televisión, el móvil, las tablets y en definitiva todos los dispositivos que emiten luz azul, van a dificultar la iniciación al sueño, porque activan la segregación de melatonina, que es una hormona vinculada tanto con el despertar, como con los ritmos circadianos» afirma el Doctor Alejandro Guillén-Riquelme de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada-LOMONACO.

Pero, en este sentido, el Doctor Guillén-Riquelme añade un matiz importante que va a tranquilizar a los más ‘techies’: «al contrario de lo que muchas veces se piensa, podemos utilizar ebooks por la noche siempre que dispongan de lo que se conoce como ‘pantallas de tinta electrónica’, ya que esta luz está pensada para favorecer el descanso, sobre todo si la regulamos a intensidad muy baja».

Cómo leer en la cama: la correcta higiene postural para evitar lesiones

Leer durante horas en una mala postura puede ocasionarnos dolores musculares y de cervicales. Y, muchas veces, leer en la cama es sinónimo de posturas poco controladas ya que no sabemos exactamente cómo colocarnos sobre el colchón. Lo ideal sería coger nuestro libro y sentarnos en una silla o sillón de diseño ergonómico que cuide nuestra postura y, cuando terminemos, meternos en la cama a dormir.

Sin embargo, leer en la cama es un placer en sí mismo al que muchos no quieren renunciar. Para ello, desde la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada – LOMONACO revelan cinco consejos que debemos seguir para sumergirnos, correctamente, en la lectura entre las sábanas.

Evitar posturas forzadas. Tenemos que colocarlos en una posición que evite doblar el cuello. Así, se desaconseja leer de lado y boca abajo, ya que hace que carguemos los hombros y las cervicales.

Sentados y apoyados en el cabecero o boca arriba. Una postura sencilla y apropiada es sentarnos apoyados en el cabecero de la cama, dando soporte a la cabeza con una almohada. En el caso de leer boca arriba, además de seguir usando la almohada, podemos mejorar la postura colocando un cojín bajo las rodillas, para que la espalda esté totalmente apoyada y las piernas se relajen.

Una distancia adecuada al libro. Leer en la cama puede hacer que nos acerquemos al libro más de la cuenta. Para evitar problemas de vista, los profesionales recomiendan mantener el libro a unos 35-40 centímetros de nuestros ojos.

La iluminación, muy importante. Muchas veces utilizamos la luz de la lámpara de noche para leer en el dormitorio, por lo que debemos asegurarnos de que ofrezca una intensidad adecuada y, sobre todo, procurar que esa luz provenga de detrás de nuestra cabeza. Al final, si no disponemos de una iluminación suficiente vamos a terminar adoptando una posición incorrecta y forzando nuestra vista.

Una base articulada, para los lectores más ‘pro’: Para aquellos que leen horas y horas entre las sábanas, una base articulada puede ser la mejor opción. Su mecanismo nos permite regular y adaptar totalmente el respaldo, ofreciendo una posición ergonómica y adecuada para los lectores que no utilizan la cama solo para dormir.

Canarias registra 4 muertes y 164 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 164 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.556, mientras que las muertes alcanzan las 718 al fallecer cuatro personas en la isla Tenerife, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.863 están activos (-138 con respecto al día anterior), de los cuales 82 están ingresados en UCI (-3), 302 permanecen hospitalizados (-7) y 3.479 están en domicilio (-128). Además, 46.975 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 298.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días baja en Canarias a 58,82 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 128,68 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado un total de 2.061.020 pruebas PCR en las islas, de las que 110.218 han sido positivas, lo que representa el 5,35 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 97 nuevos contagios y acumula 22.105 casos, de los que 2.268 están activos epidemiológicamente (-73), 401 han fallecido (+4) y 19.436 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.268 casos acumulados (+33), de los que 1.367 están activos (-80), 245 han muerto y 19.656 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma siete nuevos casos hasta acumular 4.869, de los que 114 están activos epidemiológicamente (-5), 48 personas han fallecido y 4.707 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.245 casos acumulados (+25), de los que 72 están activos (+23), 13 perecieron y 2.160 se han curado.

La isla de La Palma mantiene su acumulado en 502 casos, de los que 11 están activos (-1), seis fallecieron y 485 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 339 casos al sumar dos nuevos, de los que hay 30 activos (-2), además registra cuatro muertes y 305 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera continúa un día más sin registrar ningún caso de Covid-19, se mantiene en 227 acumulados, de los que tiene un activo, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Valencia suma 182 casos nuevos y 6 fallecidos, 2 de ellos residentes

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 182 casos nuevos de coronavirus en y seis fallecidos, dos de ellos residentes, desde la última actualización, mientras que los hospitales tienen siete ingresados menos y tres camas de UCI ocupada menos que ayer, según la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se ha administrado un total de 1.432.916 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 167.721 en Castellón, 519.578 en Alicante y 745.617 en Valencia, mientras que 379.340 personas ya están inmunizadas tras recibir la pauta completa.

Así, la cifra total de positivos en 389.174 personas. Por provincias, 35 de los nuevos casos son de Castellón (40.016 en total); 61 en Alicante (146.017 en total); y 85 en la provincia de Valencia (203.139 en total) y se ha notificado un caso sin asignar, con lo que la cifra total se eleva a dos.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.282: 790 en la provincia de Castellón, 2.772 en la de Alicante y 3.720 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 268 personas ingresadas y 63 camas UCI ocupadas: 36 en la provincia de Castellón, con 11 pacientes en UCI; 81 en la provincia de Alicante, 23 de ellos en la UCI; y 151 en la provincia de Valencia, 29 de ellos en UCI.

Además, se han registrado 197 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 389.654 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.230 en Castellón, 145.797 en Alicante y 203.571 en Valencia, además de 56 no asignadas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 3.706 casos activos, lo que supone un 0,93% del total de positivos.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS Y BROTES

En estos momentos se mantienen casos positivos en cinco residencias de mayores (1 en la provincia de Castellón, 1 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia de Valencia).

Esta jornada no se ha registrado ningún contagio entre los residente por decimocuarto día, aunque sí se han notificado siete positivos entre trabajadores y han fallecido dos usuarios.

Además, se han notificado seis brotes, dos de origen laboral, en Almassora, con 5 casos, y Valencia, con 3 casos. El resto son de origen social y se localizan en Sagunto con 4 casos, L’Eliana: 4 casos, Alicante: 7 casos, y Almàssera con 3 casos.

Detenida una mujer por golpear y morder a su marido en Valencia

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el distrito de Exposició de la ciudad de Valencia a una mujer de 42 años como presunta autora de un delito de malos tratos en el ámbito familiar tras golpear y morder a su marido después de mantener una discusión.

Los hechos ocurrieron en la madrugada de este pasado jueves, cuando la sala 091 alertó a los agentes para que se dirigieran a un domicilio del distrito de Exposició, donde al parecer una mujer mantenía una actitud muy violenta.

Los agentes se presentaron en el lugar y localizaron a un hombre y una mujer, que se encontraba muy alterada y poco colaboradora. De hecho, llegó a empujar a su marido e intentar cerrar la puerta a la patrulla, que impidió esta situación.

Los policías averiguaron que durante la tarde la pareja había mantenido una discusión y la mujer se había trasladado al piso contiguo. El hombre, ante el desconocimiento de lo que pudiera hacer su mujer debido a su estado de alteración, decidió llamar a emergencias.

Los agentes observaron que el hombre presentaba una herida en el labio y otra en el bíceps y manifestaba que su mujer le había dado un mordisco en el brazo y un puñetazo en la cara.

Finalmente, mientras los policías hablaban con el marido, ella comenzó de nuevo a discutir con él y, en un momento dado, llegó a empujarlo y a encararse con los agentes, por lo que tuvo que ser reducida debido a su gran agresividad.

Tras lo sucedido, la mujer ha sido detenida como presunta autora de un delito de malos tratos en el ámbito familiar y ha pasado a disposición judicial.

Archivada la diligencia abierta al presidente del TSJCyL

0

El Servicio del Promotor de la Acción Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este viernes el archivo de la diligencia informativa abierta al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, en relación con unas manifestaciones realizadas en una entrevista televisiva en la que aseguraba que la democracia está «en solfa» debido a la presencia «del Partido Comunista» en el Gobierno de España.

Así se ha saldado el expediente abierto al presidente del Alto tribunal castellanoleonés a raíz de esas declaraciones que realizó el pasado 15 de febrero en la emisora de televisión La 8 Burgos de Castilla y León Televisión.

La diligencia tuvo su origen, como han recordado fuentes de la Justicia en un comunicado, en las quejas formuladas por la vocal del CGPJ Concepción Sáez y por el Foro de Abogados de Izquierdas y Red de Abogados Demócratas (FAI- RADE), que incardinaban esas declaraciones en el artículo 418.3 LOPJ, que califica como falta grave «dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales felicitaciones o censuras por sus actos, invocando la condición de juez o sirviéndose de esa condición».

El acuerdo señala que la exigencia de una eventual responsabilidad disciplinaria de jueces y magistrados por hechos o conductas observadas en el ejercicio de sus cargos está supeditada al estricto cumplimiento de los principios rectores del derecho sancionador –significativamente los de legalidad sancionadora y tipicidad–, por lo que «no cabe sancionar conductas que no revistan ilicitud disciplinaria por no aparecer expresamente definidas como infracción de un determinado tipo disciplinario».

Además, se menciona que «reiteradamente» tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como el Tribunal Constitucional han señalado que «los jueces y magistrados no están privados del derecho constitucional a la libertad de expresión, por lo que no puede entenderse que toda manifestación expresada por un miembro de la Carrera Judicial, sea favorable o desfavorable, deba entenderse como una censura o felicitación con relevancia disciplinaria, pues ello significaría vaciar de contenido ese derecho».

Así, de acuerdo con la doctrina establecida por el Tribunal Supremo en la STS 619/2006, «solo habrá relevancia disciplinaria si la opinión expresada implica una censura incuestionable, una corrección manifiesta o una abierta reprobación de algo o de alguien; siendo asimismo preciso no solo que se dirija frente a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales en concreto, sino que además lo sea por sus actos y que se realice invocando la condición de juez o magistrado o sirviéndose de la misma».

Trasladada dicha doctrina al caso relativo a José Luis Concepción, para el órgano de gobierno del poder judicial resulta que las manifestaciones «no contienen los elementos del artículo 418.3, ya que no formula censura ni felicitación alguna a ninguna autoridad o funcionario en concreto, la opinión expresada no llega a concretarse en ningún acto y, a pesar de ser conocida su condición de magistrado, no consta la invocación de dicha condición en el sentido de servirse de la misma, tal y como exige el tipo».

El acuerdo concluye que las declaraciones del magistrado tampoco tienen cabida, por no reunir los elementos de tipicidad requeridos, en las infracciones disciplinarias previstas en los artículos 417.3, 417.4, 418.5 y 418.12 LOPJ, a los que hacía referencia FAI-RADE en su escrito.

El PSOE espera que las últimas polémicas con Vox movilicen el voto progresista en Madrid

0

El PSOE espera que las últimas polémicas en las que se ha visto en envuelto Vox, primero por su cartel contra los menores extranjeros no acompañados, y ahora, por poner en duda las amenazas de muerte contra el ministro del Interior, Fernando-Grande Marlaska, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, contribuyan a movilizar el voto progresista en las elecciones autonómicas de Madrid del próximo 4 de mayo, explican fuentes socialistas.

En este sentido, los socialistas han salido en tromba este viernes a defender que la democracia está «en riesgo» y que las elecciones del próximo 4 de mayo deben servir para frenar «al fascismo» que representa, a su juicio, la formación de Santiago Abascal, y que el PP «blanquea» y «legitima» con sus alianzas en las instituciones.

«PUNTO DE INFLEXIÓN»

Es más, el PSOE cree que se ha producido incluso un «punto de inflexión» en la campaña, a raíz del bronco debate de este viernes en la Cadena Ser, del que Iglesias se ha levantado nada más empezar por la negativa de la candidata de Vox, Rocío Monasterio, de dar credibilidad a las amenazas que ha recibido.

El candidato socialista, Ángel Gabilondo, ha decidido en ese momento seguir debatiendo, a la espera de que Iglesias volviera a la mesa, según fuentes socialistas. Sin embargo, tras el descanso, ha anunciado que también dejaba el debate, al no poder permitir que la actitud de Vox quedara sin respuesta; un gesto que también ha replicado la candidata de Más Madrid, Mónica García.

«¡Haz de tu voto el freno al fascismo!», ha proclamado el PSOE tras este incidente en su cuenta oficial de Twitter, desde la que han desplegado una campaña bajo el lema «los demócratas somos más». «Hay que votar en legítima defensa», ha defendido a su vez la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, en un mitin en Getafe.

Por su parte, el secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha asegurado que los demócratas creen en la palabra y no pueden «normalizar a esta ultraderecha con la que el PP quiere gobernar Madrid». «No se debate con quien justifica las amenazas de muerte y solo esparce odio. Es la democracia la que está en juego el 4 de mayo», ha enfatizado.

GIRO A LA IZQUIERDA

El PSOE ha decidido dar esta semana un giro en su estrategia de campaña, y pasar de los guiños al centro y a los votantes de Ciudadanos a volcarse en apelar al voto de izquierdas, tal y como visibilizó en el debate a seis del miércoles su candidato Gabilondo, con su acercamiento al líder de Podemos, Pablo Iglesias.

En este contexto, consideran que los episodios que se están produciendo pueden servir de revulsivo para movilizar a la izquierda aún más, ya que ponen de manifiesto, a su juicio, que es necesario que todos los progresistas acudan a votar para evitar que el «fascismo» gobierne en Madrid, si la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, mantiene la presidencia y pacta con Vox.

A pesar de los buenos pronósticos que las encuestas dan a Ayuso, el PSOE está convencido de que «hay partido» y de que, aunque esté «reñido», es posible lograr la fuerza suficiente para que el bloque de izquierdas que forman PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos logre una mayoría suficiente para formar gobierno y que su candidato, Ángel Gabilondo, sea el próximo presidente de la Comunidad.

Eso sí, el PSOE ha asumido que su apuesta inicial por recabar votos del centro, procedentes de Ciudadanos, ya no da más de sí, y que por ello ahora deben centrarse en convencer al electorado socialista y de izquierdas que pueda estar desmovilizado, según admiten fuentes socialistas.

Volaris pierde más de 30 millones en el primer trimestre por el Covid-19

0

Volaris ha registrado unas pérdidas netas de 733 millones de pesos mexicanos (30,5 millones de euros) en el primer trimestre del año, cifra que mejora en un 50,9% las pérdidas netas de 1.493 millones de pesos (62 millones de euros), por el desplome de la demanda de viajes en todo el mundo que ha provocado el Covid-19, según datos publicados por la aerolínea mexicana.

Desde que comenzó la pandemia, la compañía aérea ha implementado múltiples acciones bajo un «plan de preservación de liquidez», con resultados «significativos» logrados durante 2020.

En el primer trimestre de 2021, el objetivo ha sido combinar más aplazamientos de pago con una optimización de la plan de flota para los requisitos de tráfico posteriores al Covid-19.

La facturación de Volaris alcanzó los 6.403 millones de pesos (267 millones de euros) en el primer trimestre de 2021, lo que supone un descenso del 18,2% con respecto al mismo periodo del año pasado.

De su lado, los gastos operativos de la aerolínea se redujeron un 5% durante el período, hasta los 7.142 millones de pesos (297 millones de euros).

Por su parte, el número total de pasajeros fue de más de cuatro millones durante el primer trimestre, un 19,1% menos que el año anterior, mientras que el factor de ocupación fue del 78,1%, 6,6 puntos porcentuales menos que el mismo periodo de 2020.

Al final del primer trimestre, la aerolínea contaba con 87 aviones y planea incorporar ocho A320NEO adicionales en 2021 a través de arrendamientos operativos directos, que se sumarán a los tres aviones que aún debe recibir en 2021 de la cartera de pedidos con Airbus.

«SÓLIDA» POSICIÓN DE LIQUIDEZ

Al 31 de marzo de 2021, Volaris registró una liquidez por valor de 8.718 millones de pesos (363 millones de euros), lo que representa el 42% de los ingresos operativos de los últimos doce meses.

Además, la aerolínea alcanzó una deuda neta negativa de 3.240 millones de pesos (135 millones de euros) y un patrimonio total de 1.154 millones de pesos (48 millones de euros).

Vox anuncia que se presentará como acusación popular en el caso de las amenazas a Marlaska e Iglesias

0

Vox ha anunciado este viernes que se presentará como acusación popular en el caso de las amenazas de muerte recibidas por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y la directora de la Guardia Civil, María Gámez.

En un mensaje en la cuenta oficial del partido en Twitter, la formación liderada por Santiago Abascal ha adelantado su intención de personarse como acusación popular en el caso para «denunciar estas supuestas amenazas».

«Queremos que la investigación policial y judicial determine quién o quiénes son los autores de estas cartas», ha subrayado la formación en el mensaje la citada red social.

Esta decisión se produce después del bronco debate a cinco entre candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid de cara a las elecciones del 4 de mayo y en el que los tres candidatos de la izquierda, Pablo Iglesias (Unidas Podemos), Ángel Gabilondo (PSOE) y Mónica García (Más Madrid), después de que la candidata de Vox, Rocío Monasterio, no reconociera las amenazas de muerte al candidato de Unidas Podemos.

LAS AMENAZAS

Las amenazas han sido denunciados en dependencias policiales. En el caso de Grande-Marlaska, la carta la ha recibido este jueves en la sede del Ministerio con matasellos de Correos del día 19 de abril.

En el interior había un escrito que decía textualmente: «Tienes 10 días para dimitir. El tiempo de reírte de nosotros se terminó. Policía Nacional, Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos». En el interior había dos cartuchos sin percutir del calibre 7,62×51.

La directora de la Guardia Civil, María Gámez, recibió la carta ayer, denunciando estos hechos ante la Unidad Central Operativa (UCO). El sobre lo recepcionó su secretaría de Despacho a primera hora de la tarde y contenía en su interior una nota amenazante anónima con un cartucho del calibre de 7,62 mm.

Al líder de Podemos y candidato a la Comunidad de Madrid también se le ha remitido esta mañana una carta de estas características a través de dependencias del Ministerio del Interior. Dentro había dos balas del fusil tipo Cetme, según confirman en fuentes de esta formación. Iglesias también denunciará estos hechos.

OMS: En el 90% de los países los servicios sanitarios esenciales siguen interrumpidos

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el trabajo ‘Pulse survey’ en el que alerta de que, más de un año después del comienzo de la pandemia del coronavirus, en el 90 por ciento de los países los servicios sanitarios esenciales siguen interrumpidos por el Covid-19.

Sin embargo, ha reconocido que la magnitud y el alcance de las interrupciones ha disminuido a nivel general, ya que en 2020, los países informaron que, de media, aproximadamente la mitad de los servicios de salud esenciales se vieron interrumpidos, si bien en los primeros 3 meses de 2021, poco más de un tercio de los servicios han estado interrumpidos.

De hecho, más de la mitad de los países consultados afirman haber contratado personal adicional para impulsar la fuerza laboral sanitaria, redirigiendo a los pacientes a otras instalaciones de atención, y cambiando a métodos alternativos como servicios domiciliarios, prescripciones de tratamientos para varios meses o incrementando el uso de la telemedicina.

Además, la OMS y sus socios han estado ayudando a los países a adaptar sus procesos para que puedan responder mejor a los desafíos que enfrentan sus sistemas de salud, fortalecer la atención primaria de salud, y promover la cobertura universal de salud.

«Es alentador ver que los países están comenzando a reconstruir sus servicios de salud esenciales, pero queda mucho por hacer. La encuesta destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos y tomar medidas adicionales para cerrar brechas y fortalecer los servicios. Será especialmente importante monitorear la situación en los países que estaban luchando por brindar servicios de salud antes de la pandemia», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Ahora bien, el organismo de Naciones Unidas ha avisado de que los países todavía tienen que tomar decisiones importantes para responder al COVID-19 que pueden afectar negativamente al acceso a la atención para otros problemas de salud. Y es que, continúa el cierre temporal de instalaciones y servicios de salud.

De hecho, aunque es posible que hayan contratado personal nuevo, el 66 por ciento de los países sigue informando que las razones relacionadas con el personal sanitario son las causas más comunes de interrupciones en los servicios.

Además, las cadenas de suministro también siguen interrumpidas en casi un tercio de los países, lo que afecta a la disponibilidad de medicamentos esenciales, diagnósticos y equipos de protección individuales necesarios para brindar atención de manera segura y eficaz.

Los esfuerzos de comunicación deben ampliarse aún más: más de la mitad de los países informan interrupciones en el servicio debido a que los pacientes no buscan atención y debido a la desconfianza de la comunidad y al temor de infectarse», ha añadido la OMS.

PROBLEMAS FINANCIEROS, PRINCIPALES CAUSAS DE LAS INTERRUPCIONES

Mientras tanto, el 43 por ciento de los países citan los desafíos financieros como las principales causas de interrupciones en la utilización de los servicios. Como resultado, millones de personas siguen perdiendo atención médica vital.

«En términos de servicios, el mayor impacto reportado por casi la mitad de los países es la provisión de atención primaria diaria para prevenir y manejar algunos de los problemas de salud más comunes. La atención a largo plazo para afecciones crónicas, la rehabilitación y los cuidados paliativos al final de la vida también están gravemente interrumpidos, lo que afecta gravemente a las personas mayores y a las personas que viven con discapacidades», ha dicho la OMS.

Además, apostilla, las intervenciones de atención quirúrgica, crítica y de emergencia que pueden salvar vidas todavía se ven interrumpidas en aproximadamente el 20 por ciento de los países, lo que refleja las consecuencias indirectas más inmediatas de la pandemia. Dos tercios de los países también informan de interrupciones en las cirugías electivas, con consecuencias acumuladas a medida que la pandemia se prolonga.

Entre los servicios de salud más afectados (es decir, aquellos para los que más del 40% de los países informan interrupciones) se encuentran los de trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias; enfermedades tropicales desatendidas; tuberculosis; VIH y hepatitis B y C; detección de cáncer y servicios para otras enfermedades no transmisibles, incluidas la hipertensión y la diabetes; planificación familiar y anticoncepción; atención dental urgente; y desnutrición.

La encuesta ha revelado que también persisten graves lagunas para abordar las interrupciones de los servicios en ambas áreas. Y es que, más de un tercio de los países todavía informan sobre interrupciones en los servicios de inmunización, a pesar de los avances en los países que reducen las interrupciones en los servicios de inmunización en los establecimientos de salud y los servicios de inmunización de «alcance» en aproximadamente un 20 por ciento y 30 por ciento respectivamente, en comparación con 2020.

«La pandemia de COVID-19 sigue planteando serios desafíos para la salud mundial más allá del impacto de la enfermedad en sí misma. Para los niños, las interrupciones en los servicios de vacunación tienen graves consecuencias. A medida que ampliamos la entrega de vacunas COVID-19, tenemos que asegurarnos de que esto no se produzca a costa de las vacunas infantiles esenciales. No podemos permitir que la lucha de hoy contra COVID-19 socave nuestra lucha contra el sarampión, la poliomielitis u otras enfermedades prevenibles con vacunas. Las interrupciones prolongadas de la inmunización tendrán consecuencias a largo plazo para la salud de los niños. El momento de ponerse al día es ahora», ha zanjado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Repara tu Deuda Abogados cancela 76.800€ en Barcelona gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 76.800? En Barcelona Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan el 89% de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de CAC, vecina de Barcelona, soltera con convenio regulador, con tres hijos, quedando exonerada de una deuda de 76.800 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“CAC -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía un buen sueldo y un par de tarjetas de crédito. Cuando se separó, pese a recibir manutención, no gozaba de la misma economía, por lo que se le fueron acumulando los pagos de esas tarjetas. Pidió un préstamo para reunificar, se lo concedieron y pudo ir pagando. No obstante, tuvo que hacerse cargo de un préstamo en el que el aval era su antigua pareja y ya no pudo hacer frente a la situación. Por esta razón, la concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 145

Los SAT independientes ayudan a la marcas de electrodomésticos a ganar mercado, según Servitec Valencia

0

/COMUNICAE/

1619108660 Hombre Servicio Ajustando Sistema Calefaccion Casa1303 26546

Los talleres de asistencia no oficiales u autorizados por las marcas cumplen con una labor fundamental en la mejora de la satisfacción postventa, al ser capaces de atender la demanda de servicios de asistencia técnica con mayor rapidez que los servicios oficiales

Corría el año 2005 cuando el grupo valenciano Roca Corporación Empresarial decidió deshacerse de su división de calefacción y venderla al grupo británico de calefacción Baxi Group. Desde entonces las calderas y sistemas de calefacción con sello Baxi se han convertido en una de las principales marcas de calefacción en el territorio Valenciano y nacional. La empresa, que fabrica desde calderas murales de condensación a gas o gasoil, calderas de Pellets o eléctricas, bombas de calor o sistemas de aire acondicionado, es de reconocimiento en el territorio nacional por ser en el pasado una empresa 100% española que fabricaba (y aún fabrica pero bajo el nombre «Baxi» o «Baxiroca») sus productos en sus factorías barcelonesas de Gavá (radiadores) y Fabrigás en Castellbisbal (calderas).

No obstante, el mercado nacional de sistemas de calefacción y climatización es un mercado que se podría considerar bastante saturado, con potentes competidores entre los que destacan marcas como Vaillant, Junkers y Ariston, a los que se han sumado en los últimos años marcas de menor renombre y, probablemente, menor calidad, pero altamente competitivas en cuanto a precio se refiere por el hecho de ser fabricadas en territorio chino.

Una de los campos que permite a los fabricantes de sistemas de calefacción y aire acondicionado distinguirse de sus competidores y adquirir ventaja competitiva es en el campo del servicio postventa y de asistencia técnica. Este campo se ha convertido en fundamental en la cadena de valor de las marcas, en un mundo en el que la innovación tecnológica se ha abaratado y democratizado. Es por esto por lo que las empresas de servicio técnico independientes no oficiales y asociadas con las marcas se han convertido en fundamentales a la hora de garantizar la satisfacción de los clientes y, por qué no, ayudar de manera indirecta a los fabricantes a diferenciarse de sus competidores y sacar ventaja competitiva.

Según Servitec Valencia, que es una de las principales empresas independientes de asistencia técnica en Valencia, los pequeños talleres de asistencia técnica contribuyen a la mejora de la satisfacción del cliente al tener capacidad para atender con mayor rapidez que los servicios técnicos oficiales cualquier urgencia o servicio de soporte. «nuestra empresa tiene la capacidad de prestar servicio técnico Baxi valencia con mayor rapidez que el servicio técnico oficial de la marca en la provincia; mientras que el servicio técnico oficial da cita para visita en el domicilio del cliente con un plazo que se sitúa habitualmente en una semana, nosotros tenemos disponibilidad para actuar casi que de inmediato en un plazo menor a 48 horas» cuenta Alejandro Duque, gerente de la empresa. La empresa realiza también intervenciones de servicio técnico Roca valencia para calderas y sistemas de calefacción antiguas del fabricante, cuando éste era una empresa española perteneciente al grupo valenciano Roca Corporación Empresarial. Según Servitec, su equipo de técnicos cumple con una labor fundamental en la ciudad de Valencia para el fabricante, ya que de no ser por ellos, el servicio técnico oficial de la marca no tendría la capacidad para atender toda la demanda de servicios en la ciudad.

Este tipo de empresas, independientes de los servicios técnicos oficiales, cumplen una labor bastante importante de cara al público y el cliente, mejorando la satisfacción postventa. Contribuyen a mejorar la imagen de las marcas y a su consolidación como marcas respetables que se preocupan por los clientes. Por ello, no es de extrañar que estén floreciendo en todas las ciudades del territorio español, con el visto bueno de los fabricantes de todo tipo de electrodomésticos, sistemas de calefacción y aparatos del hogar.

Fuente Comunicae

Notificalectura 144

In Out Travel & Events se une a Globalstar Travel Management

0

/COMUNICAE/

In Out Travel &Amp; Events Se Une A Globalstar Travel Management

In Out Travel se ha unido a GlobalStar Travel Management como su nuevo socio. In Out Travel, que opera en Madrid y Barcelona, emplea actualmente a más de 60 personas y realiza una facturación anual superior a los 30 millones de dólares estadounidenses

La compañía está vinculada tanto a Amadeus como a Sabre GDS y también está considerada como uno de los proveedores de soluciones MICE más innovadores de España. Al igual que In Out Travel, cada socio de GlobalStar es un experto en su mercado, y despliega la mejor tecnología y gestión para ofrecer soluciones locales sin concesiones dentro de un marco global. Para las empresas que compran en varios mercados internacionales, la estrategia de In Out Travel proporciona experiencia en el mercado español y servicios de reserva junto con un contrato global único, datos consolidados multirregionales, experiencia en gestión de cuentas global, acceso a tipos de tarifas aéreas con descuentos increíbles a través de soluciones de vanguardia, y cobertura de emergencia local.

Rafael Guerrero, Director General de In Out, comenta que “unirnos a Globalstar nos ofrece una proyección internacional ampliada, siendo la oportunidad perfecta para expandir una de nuestras mayores fortalezas: somos una agencia global y ofrecemos un servicio muy personalizado e integral 360”.

“Estamos encantados de tener a In Out Travel a bordo como nuevo socio de GlobalStar Travel Management”, comenta James Stevenson, Director Ejecutivo de GlobalStar. “España es la sexta economía más grande de Europa y se considera un mercado determinante. Con la reputación nacional de In Out y la capacidad global y el alcance de la red GlobalStar, tenemos una solución eficaz para las empresas españolas que desean consolidar sus necesidades de viajes a nivel mundial».

***

Sobre GlobalStar Travel Management
GlobalStar Travel Management es la red de viajes de negocios independiente más grande del mundo. GlobalStar opera a través de 3500 ubicaciones en más de 85 países a nivel mundial con una facturación combinada de más de 14 mil millones de dólares estadounidenses. Establecidos en 2001, son especialistas en la ejecución de programas de gestión de viajes multinacionales respaldados por un poder adquisitivo significativo, niveles de servicio consistentes y soluciones de tecnología de viajes coherentes en todo el mundo.

Sobre In Out Travel
In Out Travel es una de las agencias líderes del sector desde 1997. Brindan una visión global 360 con servicios integrados, herramientas en línea y agentes de cuentas dedicados 24/7. Sus oficinas en Madrid y Barcelona dan cobertura a todo el territorio nacional, y también a nivel internacional.

Para más información:
https://globalstartravel.com/location/in-out-travel/
https://www.inout-travel.com/

Fuente Comunicae

Notificalectura 143

Salvador Escoda S.A lanza ConEcta, la primera web-app al servicio del instalador que ofrece entre otras ventajas envíos Glovo y WhatsApp

0

/COMUNICAE/

1619169242 Salvadorescoda1

ConEcta se ha desarrollado con el objetivo de hacer más fácil la vida del instalador profesional

Salvador Escoda, distribuidora de materiales para instalaciones de Aire Acondicionado, Ventilación, Calefacción, Agua, Energías Renovables, Gas, Electricidad, Refrigeración y Aislamientos, da un paso adelante hacia el mundo digital y lanza al mercado la web-app ConEcta al servicio del instalador.

ConEcta se ha desarrollado con el objetivo de hacer más fácil la vida del instalador profesional ofreciendo:

  • Comunicación directa con tiendas a través de WhatsApp a usuarios registrados en ConEcta: Conexión directa con cualquier tienda Salvador Escoda ofreciendo comunicación rápida y directa, un lugar dónde intercambiar mensajes e imágenes, realizar consultas técnicas, confirmar disponibilidad de stocks y realizar pedidos para recogida express o envío
  • Envíos Glovo: Los usuarios pueden realizar pedidos a través de ConEcta y recibirlos directamente en menos de 30 minutos en la dirección deseada. Si el servicio Glovo está disponible en la zona y el material cabe en la caja de Glovo los usuarios pueden usar este servicio, evitando desplazamientos innecesarios y optimizando su gestión además de mejorar la calidad del servicio que prestan a sus clientes
  • Catálogos actualizados: ConEcta ofrece acceso todos los catálogos actualizados de Salvador Escoda y pueden consultarse y descargarse en cualquier dispositivo con conexión a internet. Ya sea en el teléfono o tablet
  • Ofertas exclusivas: En cualquier momento, además de ofertas y promociones exclusivas y personalizadas solamente por registrarse en ConEcta

Si los usuarios ya son cliente registrado en Salvador Escoda pueden realizar pedidos manteniendo las condiciones de su cuenta cliente. Si aún no son cliente registrado, pueden igualmente realizar pedidos y pagar con tarjeta a través de la plataforma de pago que ConEcta pone a su servicio.

ConEcta es la herramienta para los instaladores profesionales que les permite optimizar sus operaciones y ofrecer un valor añadido a sus clientes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 142

El 72% prefiere viajar por España este verano

0

/COMUNICAE/

La agencia de viajes PANGEA The Travel Store lanza la campaña #YoVeraneoEnCasa con la que pretende incentivar el turismo nacional

Parece que los viajes a nivel nacional volverán a ser tendencia este verano. Así lo aseguran desde la agencia de viajes PANGEA The Travel Store tras realizar una encuesta entre sus viajeros que revela que el 72% prefiere “quedarse en casa” y viajar por España este verano.

De hecho, las reservas de marzo para viajar por nuestro país han crecido un 93% respecto al mismo mes del año pasado (en pleno confinamiento) y un 42% respecto a 2019, lo que confirma el inicio de la reactivación de la demanda de viajes para este verano.

En este contexto, la agencia de viajes ha lanzado la campaña #YoVeraneoEnCasa en la que convierten el mapa de España en una nueva casa con diferentes estancias inspiradas en distintas zonas del país: La Rioja, «la bodega»; Cataluña, «el ático»; las Castillas y Madrid, «el salón»; o Portugal, «el vecino», entre otras.

Entre los destinos más demandados hasta el momento en España sitúan las islas Canarias. “La terraza” en el particular mapa de casa diseñado por la agencia se coloca en la primera posición con un 41% de las reservas.

Le siguen de cerca las Islas Baleares, “el balcón” con un 34%. Por detrás quedan otras opciones habituales entre los viajeros españoles como la costa del Mediterráneo, “la suite”; el sur de España, el famoso “patio andaluz”; o las regiones del norte como Galicia “la despensa”, Asturias y Cantabria, “el jardín” o País Vasco, “la cocina”.

Además, las reservas en turismo rural para verano también han registrado un considerable aumento respecto a los datos de 2019 con un crecimiento del 35%.

«En PANGEA siempre hemos apostado por el turismo nacional. Pero ahora, después de un año realmente complicado para la economía del país, tenemos que seguir potenciándolo. Por eso lanzamos la campaña #YoVeraneoEnCasa, convencidos de poder ayudar al sector y con el objetivo de seguir ofreciendo a nuestros viajeros experiencias únicas y diferenciales en España», afirma David Hernández, CEO y fundador de PANGEA.

Por otra parte, otra de las tendencias que destaca la agencia es el incremento de reservas tanto para destino nacional como internacional para los meses de septiembre y octubre, momento en el que se espera que la vacunación haya avanzado de forma significativa. Según explican, han recibido un 32% más de peticiones para viajar en esas fechas que en el mismo período del año pasado.

En cuanto a los canales más utilizados para la reserva de viajes, después del último año, en el que ha predominado lo online y la atención a través de teléfono o videollamada, empiezan a observar un crecimiento en el tráfico en tiendas vs digital para reservas de viajes internacionales y también para viajes por España.

PANGEA, caso de éxito de emprendimiento español
Fundada en 2014 por David Hernández, PANGEA The Travel Store es un caso de éxito de emprendimiento español que ha revolucionado el sector de los viajes a través de un concepto 100% onmicanal.

Cuenta con cuatro megatiendas en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, donde se puede encontrar el servicio de agencia de viajes y otros artículos viajeros. Espacios de inspiración viajera con más de 80 asesores expertos en destinos. Auténticos viajeros que diseñan a medida el viaje de sus clientes, recomendando solo aquellas experiencias que conocen de primera mano.

Su asesoramiento no se limita exclusivamente a la reserva del viaje, sino que acompañan al viajero antes, durante y después del viaje. Además, PANGEA cuenta con un exclusivo servicio personalizado y asistencia telefónica 24/7. Todo ello con la mejor relación calidad-precio del mercado, ayudando siempre a transformar y democratizar el mundo de los viajes a medida.

Fuente Comunicae

Notificalectura 141

El grupo de salud Biziondo aceptará bitcoins como método de pago

0

/COMUNICAE/

1619169738 David

El ‘oro digital’ llega a la salud a partir del próximo 1 de junio de la mano de David Izquierdo, gerente de Biziondo. Se trata del primer grupo médico a nivel provincial y estatal que apuesta por esta tecnología digital

“Está claro que la revolución del bitcoin ya ha empezado. En un contexto económico en el cual, el pasado 2020, el 60 % del dinero del mundo fue impreso por los bancos centrales europeo, de Estados Unidos y Japón se va a llegar inevitablemente a un desastre financiero en aproximadamente 2 o 5 años”, explica David Izquierdo.

China está lanzando el yuan digital, USA está trabajando en el dólar digital y la UE lo mismo con el euro digital. “El futuro siempre asusta, pero los seres humanos hemos demostrado históricamente que somos muy capaces de adaptarnos a los cambios y el que viene va a ser una nueva revolución comparable a la aparición de internet” sentencia Izquierdo.

Es por este motivo, que el grupo de salud Biziondo, especialistas en columna vertebral, ha decidido lanzarse y aceptar bitcoins y otras monedas digitales como método de pago, a partir del próximo 1 de junio. Se trata de una decisión que ha tomado David Izquierdo, gerente del grupo, en su afán por apostar por la tecnología Blockchain y “por un futuro en el que los ciudadanos no dependan tanto de los bancos e intermediarios de bienes y servicios”.

La posibilidad de pagar con bitcoins va a estar disponible en los 5 hospitales en España del Grupo Biziondo que se encuentran en Bilbao, Madrid, San Sebastián, Lorca y Málaga.

Beneficios de los bitcoins
Utilizar moneda digital trae grandes beneficios tanto para el empresario como para el cliente. Por ejemplo, facilitar cobros y pagos entre personas sin la intermediación bancaria, evitando así sus altas comisiones y agilidad, además de otros beneficios como seguridad y transparencia de las transacciones.

Según la visión del gerente de Grupo Biziondo, David Izquierdo, “con la eliminación del ‘dinero b’ en el ámbito de la medicina privada se impulsa una nueva filosofía en la que los ciudadanos tengamos el poder de regularnos de forma autónoma. Después de estudiar esta tecnología durante cientos de horas he decidido personalmente sumar a la empresa a la tecnología Blockchain y divisas digitales”, afirma.

“Creemos en un mundo global que supere moneda, lenguas, patrias y religiones donde haya recursos para todos y la felicidad y no el dinero sea el objetivo prioritario de todos los ciudadanos del mundo”, finaliza Izquierdo.

Acerca de Grupo Biziondo
El Instituto francés de columna Biziondo es un centro especializado en todo tipo de patologías de columna.

La Unidad de Columna y Traumatología Biziondo se compone de 5 centros (Bilbao, Madrid, Donostia, Lorca y Málaga) y en 2020 recibió el premio a la ‘Mejor Unidad de Columna de España’. Para este 2021 están también nominados a los European Awards in Medicine.

Sus especialistas vienen de Francia y ofrecen soluciones diferentes, modernas y seguras muy innovadoras en nuestro país.

Realizan diferentes tipos de tratamientos que van desde la fisioterapia avanzada para columna hasta las cirugías de columna más complejas. Realizan técnicas mini-invasivas, con abordajes 360º (posteriores, laterales y anteriores).

Lo que les hace tener soluciones diferentes, modernas y seguras adaptadas a las necesidades de cada paciente. Es decir, no se centran en una sola técnica, su mayor ventaja es que dominan todas (percutáneas, endoscópicas, micro-cirugía, abiertas, anteriores, laterales, cifoplastias, etc.) con lo que no limitan las soluciones para el paciente en función de sus capacidades.

También son expertos en intervenir o dar solución a pacientes que desgraciadamente han sido operados y que no han obtenido los resultados que esperaban.

https://www.biziondo.com/
https://www.facebook.com/Biziondo
https://www.youtube.com/c/Biziondo

Datos de contacto
David Izquierdo Achalandabaso
Gerente de Biziondo
946 341 347
info@biziondo.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 140

El TC cita a Mas, Puigdemont y Junqueras por los gastos del Diplocat

0

El Tribunal de Cuentas ha citado el próximo 29 de junio a los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont, así como a otros dirigentes del Govern, entre ellos el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, para comunicarles la cuantía que considera que presuntamente se desvió para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat.

El órgano fiscalizador ha dictado una providencia para citar a los presuntos responsables contables para la práctica de la liquidación provisional donde se comunicará la fianza que se impondrá para responder a una posible condena, que se sumará a los 4,1 millones de euros que ya calculó que costó el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

De este modo, el Tribunal de Cuentas, una vez que ha concluido la instrucción sobre el presunto desvío de dinero para la acción exterior catalana, ha citado a los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont; a los exconsejeros de Presidencia Francesc Homs, Neus Munté y Jordi Turrull; los exconsejeros de Economía Andreu Mas y Oriol Junqueras; y al exconsejero de Asuntos Exteriores y Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia (DAERIT), Raül Romeva.

También a los que fueran secretarios generales Roger Albinyana, Amadeu Altafaj, Luis Bertrán, Albert Carreras de Odriozola, David Mascort Subirana, Joaquim Nin, Jordi Vilajoana, Aleix Villatoro y Pau Villoria; a las interventoras Generales de la Generalitat, María Vidal Ortí y Rosa Vidal Planella; y a los interventores delegados, Jordi Serra Catalán, Javier Acín Biota, Virginia Astigarraga Pallarés y Francesc Cubel Creus.

Completan la lista de la treintena de presuntos responsables contables, el secretario general del Diplocat, Alberto Royo, y los delegados de la Generalitat de Cataluña en Alemania, Reino Unido, Francia, Ginebra, Polonia, Estados Unidos, Italia, Dinamarca, Portugal, Croacia, Austria y ante la Unión Europea.

Ninguno de ellos tiene la obligación de comparecer personalmente en la sede del Tribunal de Cuentas, sino que pueden estar representados por sus abogados, a los que se les informará del detalle de la reclamación de las cantidades presuntamente desviadas.

Asimismo, el Tribunal de Cuentas ha convocado también a los representantes legales de la Generalitat de Cataluña, del Diplocat, de las sociedades Abogados Catalanes por la Constitución y Sociedad Civil Catalana, a la Abogacía del Estado ante el Tribunal de Cuentas y al Ministerio Fiscal.

INFORME FISCALIZADOR

El Pleno del Tribunal de Cuentas aprobó el 28 de marzo de 2019 un «informe de fiscalización relativo al destino dado a los recursos asignados a la ejecución de las políticas de acción exterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña, correspondientes a los ejercicios 2011-2017», a instancia de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las relaciones con el Tribunal de Cuentas.

Dicho informe revela que se detectaron gastos no justificados, subvenciones ‘a dedo’ y contratos fraccionados para eludir controles. El fiscalizador concluyó que buena parte de esos fondos públicos se usaron para promocionar en el extranjero el desafío independentista, incumpliendo la legalidad e invadiendo competencias del Estado.

El Tribunal Cuentas ya advirtió que es imposible saber la finalidad y justificación de todo el presupuesto (416 millones en acción exterior entre 2011 y 2017), ya que las llamadas ‘embajadas’ gozaban de autonomía financiera y carecían de control, y todo ello derivó en actuaciones al margen de su marco competencial y fuera de su ámbito geográfico, incumpliendo por tanto sus funciones.

De hecho, aseguró no disponer de documentación justificativa de gastos de las ‘embajadas’ por un importe de 302.794 euros, sobre todo del Reino Unido, Estados Unidos, Austria, Croacia y Polonia, y detectó pagos de 171.613 euros que resultan injustificados (gastos privados, pagos a personas ajenas a las delegaciones, etc).

ACUMULACIÓN A LOS GASTOS DEL 1-O

Los dictámenes emitidos por la Abogacía del Estado y el Ministerio Fiscal respecto a este informe fiscalizador dieron lugar a la apertura de diligencias preliminares, que finalmente se acumularon a las ya abiertas por los gastos destinados al 1-O.

El Tribunal de Cuentas dio a conocer el 28 de enero el acta de liquidación provisional por los gastos y pagos del referéndum en el que se declaró un presunto alcance por importe total de 4.146.274,97 euros, de los que 3.903.294,86 euros corresponden al coste de la votación ilegal y 242.980,11 euros a los intereses provisionalmente calculados desde los hechos hasta el acta de liquidación provisional. El total de esta fianza ya ha sido depositada.

El sarcófago de Blasco Ibáñez luce ya en el cementerio de València

0

El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez, elaborado por el escultor Mariano Benlliure para el monumento funerario en memoria del escritor que se proyectó en el Cementerio General de València y que no se concluyó por la guerra civil y el franquismo, luce ya en el vestíbulo de este lugar, en el que «debía estar hace mucho tiempo». Así lo ha dicho este viernes el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, en el acto en el que se ha presentado esta pieza histórica en su ubicación definitiva.

«De alguna manera, hoy, el Ayuntamiento quiere manifestar la importancia del papel de Blasco, muy tapada, disimulada y escondida en tiempos de la dictadura franquista y también después, bastante», ha afirmado el primer edil.

«Sus ideas de republicanismo y la visión laica de la sociedad no eran ideas que fueran demasiado bien en tiempos de la dictadura franquista y, a veces, en otros periodos tampoco. Es importante reivindicarlo. Es fundamental», ha añadido Ribó. Así, ha asegurado que el acto de este viernes es «un pequeño gesto para volver las cosas donde debían estar hace mucho tiempo».

Antes de llegar a este punto y desde su creación, el sarcófago ha estado en distintos lugares de la capital valenciana sin llegar hasta ahora al Cementerio General, el recinto para el que fue diseñado con el fin de culminar el mausoleo pensado para Blasco Ibáñez. No se diseñó «nunca» para albergar el cuerpo del escritor sino para ser, en homenaje a él y a su obra, un elemento destacado del lugar en el que se pensaba depositar sus restos.

En 1933, el Ayuntamiento de València encargó el arquitecto municipal Javier Goerlich un monumento funerario para el novelista en el Cementerio General con un jardín valenciano en cuyo centro se situaría la cripta y un mausoleo, coronado por un sarcófago labrado por Mariano Benlliure. El escultor puso en marcha la obra en 1935 y en apenas dos meses la terminó.

No obstante, los trabajos arquitectónicos se dilataron más y quedaron paralizados al estallar la guerra civil, para ser finalmente abandonados al llegar el franquismo. El sarcófago pasó en 1940 al Museo de Bellas Artes de la ciudad, donde permaneció hasta 1998, año en el que fue trasladado al claustro gótico del convento del Carmen. En 2017, por petición del Consorcio de Museos, retornó al San Pío V.

El pasado 6 de abril, técnicos y operarios especializados en el transporte de piezas de arte trasladaron el sepulcro –pesa 1.400 kilos– desde un patio de luces del Museo de Bellas Artes hasta un almacén municipal, donde quedó custodiado hasta ser colocado sobre la gran pieza de mármol elaborada para depositarlo bajo techo en el vestíbulo del camposanto.

El consistorio, que ha insistido en que este fue «el lugar para el que fue diseñado», ha apuntado que se ha decidido mostrarlo a la entrada por ser un enclave «amplio y digno» que «ensalza la obra de Benlliure» y permite que la contemplen quienes visiten el lugar.

23 de ABRIL, DÍA DEL LIBRO

Ribó ha explicado que la presentación del sarcófago en su ubicación definitiva en el vestíbulo del Cementerio General de València se ha hecho este viernes, 23 de abril, por ser el Día del Libro. Así, ha expuesto que podría haberse hecho en otra fecha como el 14 de abril, jornada en la que se conmemora la proclamación de la Segunda República, por la condición de republicano de Blasco Ibáñez pero ha destacado que se ha elegido este viernes por su faceta de escritor.

«Hemos querido hacerlo el 23 de abril, el día de Sant Jordi y el Día del Libro. Podríamos haber elegido otro, el 14 de abril, pero hemos preferido escoger este porque Blasco es un hombre que está maravillosamente representado el Día del Libro», ha manifestado el primer edil.

Asimismo, ha resaltado que en los laterales del sarcófago hay representados personajes y alusiones a las novelas de Vicente Blasco Ibáñez, como ha detallado también el coordinador de museos del consistorio valenciano, Javier Martí, en la presentación. Ribó ha valorado el «gran papel» que hizo el escritor, «un valenciano universal», para dar a conocer su tierra y su cultura.

El sarcófago, cubierto por una sábana blanca ha sido destapado ante el alcalde, la edil de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, y el concejal de Cementerios, Alejandro Ramón, que han presidido el acto. Además, han asistido representantes de entidades y centros vinculados a la figura de Vicente Blasco Ibáñez y la bisnieta de Mariano Benlliure, Lucrecia Enseñat.

Junto al sarcófago se ha instalado cartelería con información y datos para dar a conocer esta pieza artística y contextualizarla. Esta obra, como ha precisado el coordinador de museos del Ayuntamiento, se concibió para ser vista en el conjunto del mausoleo y desde arriba. En la parte superior muestra una imagen esculpida de Blasco Ibáñez tendido, mientras que en la cabecera hace referencia a la editorial del escritor y a los pies tiene un escudo de la ciudad y temática agrícola, vinculada a la cultura valenciana y a sus novelas.

Vicente Blasco Ibáñez murió en Menton (Francia) el 28 de enero de 1928. Tres años después, instaurada en España la Segunda República, se formó un comité pro traslado para cumplir con el deseo del escritor de reposar a orillas del Mediterráneo. Con la conformidad del gobierno de la nación, el Ayuntamiento de València encabezó las iniciativas planteadas para el traslado de sus restos.

«GRAN PERSONALIDAD»

El 29 de octubre de 1933, a bordo del acorazado Jaime I, llegaron a esta ciudad los restos del escritor. Joan Ribó ha recordado que a aquel acto asistió el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y que provocó «una concentración de cerca de 300.000 personas».

«No es cualquier cosa. En una ciudad como esta, pocas veces se ha conseguido eso a lo largo de la historia. Es un indicador de la gran personalidad que supone Blasco, una figura que debemos recordar por muchos motivos» y como «fundamental» para València, ha indicado el alcalde.

Un inventario recogerá infraestructuras de las áreas fluviales de la zona Galicia Costa

0

La Xunta realizará un inventario de las infraestructuras que existen en las márgenes de los ríos de las 170 áreas con mayor riesgo de inundaciones de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa.

Así, la Consellería de Infraestructuras y Movilidad, a través de Augas de Galicia, publica este viernes en la Plataforma de Contratos Públicos de la Xunta la licitación de este contrato de servicio, con una inversión de casi 1,3 millones de euros.

Las empresas interesadas en estos trabajos podrán presentar sus ofertas hasta el próximo día 3 de junio. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de 18 meses.

El objetivo es analizar todas las áreas fluviales delimitadas de forma provisional en el nuevo Plan de gestión de riesgo de inundación de Galicia-Costa, correspondiente al ciclo 2021-2027, y que suman una longitud total de 548 kilómetros de río.

Por una parte, los trabajos consistirán en identificar las infraestructuras de defensa longitudinal frente a inundaciones y protección de márgenes a lo largo de estas áreas de riesgo, como pueden ser los encauzamientos y canalizaciones, a través de diferentes tipologías como muros o motas. También se incluyen las coberturas o entubamientos, rellenos y dragados.

Por otra parte, se prevé la identificación de las infraestructuras de drenaje transversal, que son las que permiten el cruce de carreteras o de las vías del ferrocarril sobre el río, ya sean puentes u otras estructuras.

La catalogación permitirá recopilar e inventariar todas las infraestructuras en el entorno de estos ríos y registrarlas, para posteriormente establecer una estrategia para la reducción del riesgo de inundación, al tiempo que se garantiza el correcto funcionamiento de la carretera o ferrocarril en situaciones de avenida.

En el marco de este trabajo, se formularán distintas soluciones técnicas para la mejora del funcionamiento de estas infraestructuras y, al mismo tiempo, se propondrá una priorización de las posibles medidas, atendiendo a la peligrosidad, riesgo e importancia de las mismas.

La OMS se muestra «profundamente preocupada» por el crecimiento de casos en la India

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, se ha mostrado «profundamente preocupado» por el creciente número de casos y muertes en India a consecuencia de la pandemia de COVID-19.

«Estamos profundamente preocupados por el creciente número de casos y muertes en la India en este momento. La situación es compleja y requiere respuestas diferentes en las distintas partes del país, y aplaudo las medidas que ha tomado el gobierno para reducir el impacto social e impulsar la producción de vacunas. Doy mi más sentido pésame a todos los habitantes de la India que han perdido a un ser querido», ha señalado Tedros en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

Así, ha mostrado su «profundo compromiso» de que la OMS «está con el gobierno y el pueblo de la India y hará todo lo que puedan para salvar tantas vidas como sea posible». «La situación en la India es un recordatorio devastador de lo que puede hacer este virus y de por qué debemos utilizar todas las herramientas para combatirlo con un enfoque global e integrado: medidas de salud pública, vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos», ha señalado.

Por su parte, el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud, Mike Ryan, ha instado a India a controlar la movilidad para reducir el aumento de las infecciones. Así, ha calificado como una «tarea muy difícil» reducir los contagios. «Tenemos que reducir la movilidad de cualquier manera que podamos para reducir la infección. El Gobierno indio está tratando de hacerlo», ha afirmado.

El Ministerio de Salud de India ha informado este viernes de 332.730 casos de coronavirus registrados en el último día, lo que supone un nuevo récord en la cifra de positivos diarios en el país, que enfrenta una crítica situación a causa de la pandemia.

Continúa así la tendencia al alza de contagios, ya que en la jornada anterior se anotaron casi 315.000, mientras el total se ha elevado a 16.263.695, con 2.428.626 casos activos.

En las últimas 24 horas se han lamentado, además, 2.263 fallecidos a causa de la COVID-19, el máximo de decesos registrado hasta la fecha en el país asiático, con lo que las víctimas mortales han ascendido a 186.920.

La segunda ola de la pandemia en el país está poniendo al límite el sistema de salud y sobrecarga a los profesionales sanitarios, mientras escasean los insumos como el oxígeno o se tienen que improvisar instalaciones para albergar a los muertos, ya que cementerios y crematorios se encuentran saturados, como ha ocurrido en Nueva Delhi, según recoge ‘Hindustan Times’.

Precisamente, la situación llevó a las autoridades de la capital a decretar el lunes un confinamiento hasta el 26 de abril para intentar romper el ciclo de contagio, mientras se han adoptado restricciones también en Maharashtra, en este caso hasta el 1 de mayo.

Mientras tanto, el país ha registrado hasta el momento la inoculación de 13.547.820 dosis contra la COVID-19, según los datos del Ministerio de Sanidad.

Por otra parte, al menos catorce personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos por coronavirus han muerto a causa de un incendio registrado en un hospital en la ciudad Virar, en el estado de Maharahstra, según han confirmado los responsables del centro.

«Alrededor de 90 personas estaban ingresadas en el hospital en el momento del incidente», ha dicho el director del Hospital Vijay Vallabh, quien ha indicado que el incendio se ha iniciado en una unidad de cuidados intensivos por causas desconocidas.

El ministro principal de Maharashtra, Udhav Zackeray, ha expresado sus condolencias por lo sucedido y ha pedido que el resto de pacientes «sean reubicados inmediatamente». «La causa del incendio debe ser investigada de forma adecuada», ha añadido, según la cadena de televisión india NDTV.

A las condolencias se ha sumado el primer ministro indio, Narendra Modi, quien ha dicho que el suceso es «trágico», al tiempo que ha anunciado el pago de compensaciones a los familiares de las víctimas mortales y a los heridos graves a causa del suceso.

Álvarez reclama un sistema impositivo «justo» que permita «recaudar más»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reclamado este viernes una revisión del sistema impositivo que permita «recaudar más» para que el Estado pueda afrontar crisis como la provocada por la Covid-19.

Para el líder sindical, es necesario que haya un sistema impositivo «justo» que redistribuya la riqueza. «No hay libertad sin igualdad» y «la libertad es cuando las personas tienen cubiertos unos mínimos vitales», ha defendido.

Álvarez ha realizado estas declaraciones en el IX Congreso Nacional de UGT-PV en València, donde ha asegurado que esta reivindicación estará presente en los actos del Día del Trabajador, que se celebra el 1 de Mayo, y «en todos y cada uno de los actos del sindicato».

No será la única reivindicación que el sindicato llevará al 1 de Mayo, una fecha en la que volverá a reclamar la derogación de las reformas laborales, un acuerdo en materia de pensiones que parece «encaminado», o la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Para el líder sindical, se trata de «dignificar el trabajo» y apostar por la combinación de «movilización y negociación» ante los «poderes fácticos» que presionan en sentido contrario.

El líder sindical ha aprovechado también para valorar el papel de las organizaciones sindicales en este proceso de pandemia, en el que cree que «nunca en la historia se había hecho tanto en una crisis para preservar el trabajo, la economía y la vida de las personas», y ha puesto de relieve la importancia del diálogo social.

«DESBUROCRATIZAR» LA RENTA MÍNIMA VITAL

No obstante, Álvarez ha admitido que «no ha sido tanto como hubiéramos deseado» y «es obvio que hoy las colas del hambre asolan una parte de nuestro país, y que mucha gente se ha quedado por el camino».

En este escenario, el secretario general de UGT ha apuntado que trabajan para que «el mínimo vital pueda llegar a esas personas» y ha llamado a «desburocratizar» esta renta, de modo que únicamente sea necesaria una ‘declaración responsable’ para recibirla. Después ya habrá tiempo para revisar que las personas cumplen con los requisitos o no.

SISTEMA SANITARIO «INSUFICIENTE»

El secretario general de UGT ha señalado que hay «muchas cosas que hacer» y ha planteado que los fondos de reconstrucción sirvan para ampliar y mejorar un sistema de salud que se ha demostrado «claramente insuficiente», puesto que una parte de la población no ha podido ser atendida en este tiempo y se va a necesitar personal para atender las enfermedades a tratar más allá de la pandemia, que no se han atendido en este tiempo.

En su opinión, hay que pensar ya en la ‘pospandemia’ y en este sentido, considera que los recursos procedentes de los fondos de reconstrucción pueden servir para dar respuesta a las «carencias» de los servicios públicos que se han evidenciado durante la crisis.

Para Álvarez, hay que «aprender las lecciones de la pandemia para que este país no se vea nunca más en la situación en la que se ha visto».

Celaá: «Formar lectores competentes es uno de los objetivos del sistema educativo»

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha afirmado este viernes que «formar lectores competentes es uno de los objetivos del sistema educativo».

Así lo ha defendido la titular de la cartera de Educación y Formación Profesional en el acto de presentación de ‘Crece leyendo conmigo crece’, un proyecto de su departamento, en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, para fomentar la lectura y las alfabetizaciones múltiples en niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, Celaá ha destacado que «la nueva Ley de Educación dispone que se promuevan planes de fomento de la lectura en Primaria, con tiempos diarios dedicados a la lectura y la alfabetización en tecnologías y lenguajes computacionales o audiovisuales». «La lectura y el desarrollo de la competencia comunicativa se mantienen en Secundaria y han de ser un objetivo prioritario de todos los equipos docentes», ha dicho la ministra en su intervención.

Según ha informado el Ministerio, ‘Crece leyendo conmigo crece’ es una ampliación del proyecto ‘Crece leyendo conmigo’, presentado en 2018. En esta nueva versión se han añadido contenidos para niños de 0 a más de 12 años, y se ha reformulado su formato por lecturas temáticas.

El proyecto, alojado en el portal web leer.es, contiene recursos que ayudan a familias y docentes a fomentar y crear el hábito lector. A través de textos de literatura infantil y juvenil, y de distintos materiales audiovisuales, se pretende acercar, sensibilizar y concienciar sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible, los hábitos saludables, la inclusión, la convivencia, la ciencia y la alfabetización mediática e informacional a prelectores, así como iniciar a los primeros lectores y fomentar el hábito lector en niños y adolescentes.

El portal promueve la creación, aplicación y difusión de iniciativas de alfabetización múltiple que incluyen la lectura y la escritura como habilidades básicas de aprendizaje.

En 2020, leer.es batió su récord de visitas anuales con 740.000 páginas visitadas por más de 280.000 usuarios. Durante el confinamiento decretado por el avance de la COVID-19, entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de 2020, tuvo más de 230.000 visitas. En este espacio se aloja ‘Crece leyendo conmigo crece’, que en el mes de abril de 2020 acumuló casi 30.000 visitas.

Por ello, el Ministerio, a través de la Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, ha decidido ampliar sus contenidos, contando como en la primera ocasión con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

En el acto de presentación, celebrado en el auditorio de la Casa del Lector con motivo del Día del Libro, han intervenido también la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, María Dolores López Sanz, y el director general de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Luis González. Además, varios niños y niñas han leído fragmentos de sus libros preferidos.

Marea de Residencias hará una performance en Sol (Madrid)

0

La Marea de Residencias, que integran familiares de personas mayores, trabajadores y voluntarios, realizará una performance este sábado a las 12 horas en la Puerta del Sol de Madrid para denunciar «la situación de abandono y muerte» que a su juicio se vive en los geriátricos.

Su objetivo es visualizar, un año después del inicio de la pandemia de la Covid-19, «la grave situación en la que se hallan las personas que viven en las residencias, sus familias; así como de las y los profesionales que trabajan en los centros».

Se realizará una performance, y posteriormente varios actos abiertos a la participación de quienes acudan a la Puerta del Sol.

PETICIONES A LOS PARTIDOS

La Asociación por los Derechos de los Mayores y sus Familiares (ADEMAF), la Marea de Residencias y otros colectivos han pedido a los candidatos a Presidir la Comunidad de Madrid a que se comprometan a elaborar una Ley de Residencias que las dote de más financiación, personal, servicios médicos y que se garantice a los usuarios el acceso hospitalario en todo momento.

Según señalan en la petición publicada a través de la plataforma Osoigo, la pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto «las graves y numerosas deficiencias del sistema de residencias en España». La estadística oficial del Ministerio de Sanidad recoge más de 30.000 muertos en nuestro país, un número que sería mayor al no incluir a fallecidos en la primera ola que no tuvieron una prueba diagnóstica.

La Comunidad de Madrid está a la cabeza en número de muertos en estos centros: 6.187 vidas perdidas (casos confirmados y con síntomas compatibles) según los datos del Imserso. Un reciente informe de Envejecimiento en Red indica que esta cifra de mortalidad es un 53% mayor que la media de todo el país.

Los agricultores retomarán las tractoradas en mayo para reivindicar precios justos

0

Agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha volverán a salir a las calles durante el mes de mayo para retomar las reivindicaciones de hace un año, paralizadas por la pandemia, que se han visto agravadas tras la crisis sanitaria.

Unos precios que permitan cubrir los costes de producción, más agua o aumentar los presupuestos de la nueva Política Agrícola Común (PAC) son algunas de las principales demandas del sector.

«La situación del campo se ha empeorado, continuamos con los bajos precios de los productos, los altos costes de producción, los problemas del agua, la nueva PAC donde los presupuestos se han disminuido y se ha complicado la situación para cumplir los compromisos medioambientales» ha señalado en rueda de prensa el presidente de Asaja en Albacete, Jorge Navarro.

Navarro también ha lamentado la falta de regeneración y las exigencias de las políticas medioambientalistas, por eso ha señalado que van a salir a las calles para «explicarle a la sociedad la situación que está viviendo el campo de la provincia de Albacete».

«Las fechas exactas aun están por determinar y se irán programando a nivel regional».

Unas movilizaciones que cuentan con el apoyo del Partido Popular de Castilla-La Mancha, como ha explicado su presidente, Paco Núñez, durante la visita a la sede.

«El Partido Popular va a seguir trabajando de la mano de Asaja y de los profesionales para dar futuro y viabilidad a nuestro campo, para que agricultores y ganaderos tengan la convicción de que el enorme trabajo que hacen se va a ver recompensado con unos precios justos y una PAC que garantice su futuro».

Una nueva PAC que Núñez ha criticado, «implica el recorte de una importante asignación, el Ministerio ha planteado recortes que en agricultura van a llegar al 4% y en ganadería al 20%».

También ha lamentado que no se haya implementado ninguno de los acuerdos adoptados en la Mesa Regional del Agua.

«Todo esto lo que viene a provocar es que la cadena de precios dificulte al agricultor y al ganadero la rentabilidad de sus exportaciones», ha añadido el presidente ‘popular’.

La EMA desconseja administrar solo una dosis de la vacuna de AstraZeneca

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha desaconsejado no administrar la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca y ha recomendado inocularla a la 4 o 12 semanas de la primera dosis.

«Sin embargo, no ha habido suficiente exposición y tiempo de seguimiento para determinar si el riesgo de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas después de una segunda dosis será diferente del riesgo después de la primera dosis. En la actualidad, no hay datos o son limitados para cambiar las recomendaciones actuales», ha dicho el organismo en un comunicado.

La vacuna está autorizada en la Unión Europa y, tal y como ha recordado la EMA, a pesar de que se han registrado casos «muy raros» de trombos en personas a las que se le había administrado, los beneficios que aporta «en todas las edades» superan a los riesgos.

Para ayudar a las autoridades nacionales a tomar decisiones sobre cómo utilizar mejor la vacuna en sus territorios, el Comité de Medicamentos Humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA ha analizado nuevos disponibles sobre los riesgos y beneficios que aporta esta vacuna a la hora de evitar el contagio del coronavirus o el agravamiento de la enfermedad.

Así, ha concluido que la vacuna es «eficaz» para prevenir hospitalizaciones, admisiones en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y muertes por COVID-19, y que los efectos secundarios más comunes suelen ser leves o moderados y mejoran en unos pocos días. Además, la EMA ha reiterado que los efectos secundarios más graves son casos «muy raros» de coágulos sanguíneos inusuales con plaquetas bajas, que se estima que ocurren en 1 de cada 100.000 personas vacunadas.

«Está claro, los beneficios generales de la vacuna AstraZeneca en la prevención de COVID-19 superan los riesgos de efectos secundarios muy raros e inusuales. La vacuna AstraZeneca es una parte importante de nuestra cartera de vacunas: es una vacuna eficaz que protege contra enfermedades graves y la muerte, en la UE y en todo el mundo», ha dicho la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.

De hecho, la agencia ha puesto de manifiesto que los beneficios de la vacunación aumentan con el aumento de la edad y las tasas de infección, si bien hasta la fecha no cuenta con «datos suficientes» para pronunciarse sobre los beneficios y riesgos de esta vacuna respecto al sexo de las personas.

Por todo ello, Kyriakides ha asegurado que el marco europeo garantiza que contamos con los procedimientos de seguridad «más rigurosos y un estricto control de seguridad» del uso de todas las vacunas en la Unión Europea, con la Agencia Europea de Medicamentos «en el centro».

«La base de las campañas de vacunación segura y la estrategia de vacunas de la UE es la farmacovigilancia. La base de las campañas de vacunación exitosas es la confianza de los ciudadanos. La confianza requiere ciencia, claridad y coherencia; asegurémonos de proporcionar esto a nuestros ciudadanos», ha zanjado.

Sánchez en la Cumbre de Líderes por el Clima: «Tenemos que aprovechar esta oportunidad histórica»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este viernes que «la transición, sin tener en cuenta el medio ambiente», no ayudará a la recuperación. «Tenemos que aprovechar esta oportunidad histórica para reducir las emisiones en el futuro», ha subrayado.

Así se ha expresado Pedro Sánchez durante su intervención telemática en la Cumbre de Líderes por el Clima convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y a la que asisten más de 40 jefes de Estado y de Gobierno.

Tras agradecer a Biden la convocatoria de la Cumbre y felicitar su reincorporación al Acuerdo de París, Pedro Sánchez ha manifestado que «es la única manera» de sobreponerse «a la amenaza existencial» de estos tiempos. «Necesitamos tomar medidas urgentes y decididas, y en la Unión Europea, España incluida, tenemos líderes que están trabajando incansablemente para alcanzar este objetivo», ha subrayado.

Según ha declarado en su intervención, el mundo «está pidiendo actuar con una llamada a ponerle fin a la expansión de los combustibles fósiles». «Les escuchamos y estamos decididos a tomar medidas al respecto», ha remarcado.

Respecto a cómo debería ser esa transición, Sánchez ha defendido que el proceso de carbonización y «la acción climática tiene que tener como centro a las personas» y ha agregado que «los gobiernos tienen que apoyar a las regiones y comunidades que más se ven afectadas y convertir estos desafíos en oportunidades».

«La experiencia española demuestra que esta transición ecológica es posible», ha asegurado Sánchez, al tiempo que ha detallado que, en los últimos tres años, España ha cerrado «las minas y la mayoría de las plantas de carbón» y ha agregado que en 2022 se habrá eliminado gradualmente el 85 por ciento de estas plantas.

El presidente del Ejecutivo ha puesto de relieve la importancia de que todo ello se realice a través del diálogo social. «Gracias a la interacción con sindicatos, organizaciones empresariales y autoridades locales, pudimos concertar acuerdos de transición para poder canalizar estas inversiones para dar lugar a proyectos innovadores, capacitar a los trabajadores y proteger a las pymes», ha comentado.

Asimismo, Pedro Sánchez ha explicado que, en la actualidad, se trabaja «para atraer algunos los proyectos más innovadores que incluye todos los proyectos de almacenamiento de energía, con todas las oportunidades que esto brinda».

Por otro lado, el presidente del Gobierno ha afirmado que cree «fehacientemente» que la transición ecológica «presenta oportunidades extraordinarias» y ha apostillado que «invertir en este tipo de tecnología puede crear casi el triple de trabajos que los empleos que crean los combustibles fósiles».

«Gracias a las inversiones público-privadas, vamos a crear alrededor de 350.000 puestos de trabajo, muchos, en el sector de la manufactura y la construcción», ha declarado, al tiempo que ha dicho que el Plan de Recuperación por la Covid-19 va a permitir movilizar «un volumen de dinero sin precedentes, hasta 140.000 millones de euros en transferencias y préstamos en los próximos años y un porcentaje de estos fondos se van a destinar a las inversiones relacionadas con la transición ecológica».

Finalmente, ha puesto de relieve que «las acciones climáticas ambiciosas tienen que estar afianzadas con un marco normativo firme, que plasme la importancia de tener un mensaje claro y contundente al mercado que brinde certidumbre». «Abordar el cambio climático tiene que ser un emprendimiento mundial. Tenemos que actuar de manera colectiva. Tenemos que hacerlo ahora y sin dejar a nadie atrás», ha concluido.

Bollería industrial infantil y bebidas vegetales, bajo el foco de las campañas de inspección de Consumo

0

La Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud y Familias, en el marco del Plan de Inspección de Consumo 2021, está desarrollando campañas de control e inspección de bollería industrial infantil y bebidas vegetales en establecimientos de toda la comunidad autónoma.

Dentro del plan general sobre alimentación, están previstas alrededor de 1.500 actuaciones, un 20 por ciento del total, para ser ejecutadas en siete campañas. Tres de ellas ya se han puesto en marcha en este primer cuatrimestre del año, según ha informado en un comunicado la Junta.

Por un lado, la ‘Campaña de inspección general de la información y la calidad de alimentos 2021’: por otro, la ‘Campaña nacional de inspección de bollería infantil’; y también, la ‘Campaña nacional de inspección de bebidas vegetales’.

La primera de ellas engloba la ‘Campaña de inspección general de la información y la calidad de alimentos 2021’, llevada a cabo por todos los servicios de Consumo provinciales, con vistas a verificar el cumplimiento normativo en los productos alimenticios comercializados en Andalucía.

Esta inspección abarca la comprobación de aspectos como claridad en la información alimentaria, el etiquetado, listado de ingredientes, sustancias que puedan causar alergias o intolerancias, y la existencia de alteraciones, adulteraciones o fraudes en los productos alimenticios, en aquellos casos en que los productos se analizan en el laboratorio.

De este modo, los servicios provinciales de Consumo contemplan, por ejemplo, la revisión de más de 1.250 productos y la toma de 65 muestras para su ensayo en laboratorio.

BOLLERÍA INDUSTRIAL

En cuanto a la ‘Campaña nacional de control de bollería industrial infantil 2021’, también de ámbito nacional, persigue como objetivo un correcto funcionamiento del mercado interior y garantizar un alto nivel de protección de las personas consumidoras, en relación con la información alimentaria. A través de esta actuación, se garantiza que las personas consumidoras «puedan tomar decisiones con conocimiento de causa en sus actividades comerciales».

Los servicios de inspección de Consumo en el área de bollería industrial infantil ponen el foco sobre la información alimentaria facilitada a las personas consumidoras y sobre las obligaciones de detallar sustancias o productos que causen alergias o intolerancias.

Además, se observan otros aspectos como las leyendas que declaran el producto ‘Sin azúcar’ o de ‘Bajo contenido en azúcares’ para que cumplan las cantidades establecidas, o que se incluya la información nutricional obligatoria –valor energético, cantidades de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal–.

BEBIDAS VEGETALES

La tercera campaña que ya se ha puesto en marcha en el marco del Plan de Inspección de Consumo 2021 es la ‘Campaña nacional de inspección de bebidas vegetales’ y vigila los mismos aspectos que las campañas anteriores, «velando por que los productos muestren una información alimentaria precisa, clara y fácil de comprender para el consumidor, que no induzca a error sobre las características del alimento y, particularmente, sobre su naturaleza, identidad, cualidades, composición, cantidad, duración, país de origen o lugar de procedencia, y modo de fabricación u obtención».

Las campañas pendientes de ejecutar en los próximos meses son la ‘Campaña nacional de inspección de preparados cárnicos frescos -‘burger meat’, hamburguesas, longaniza, adobados, empanados, etcétera-, etiquetado e identificación de especies’; la ‘Campaña nacional de inspección de bollería y pastelería rellena identificada «con nata» y otras menciones incorrectas: presencia de nata/ preparado graso’; la ‘Campaña nacional de inspección de miel monofloral y mil flores, verificación del etiquetado y parámetros de calidad’; y, por último, la ‘Campaña nacional de inspección de azafrán y pimentón, etiquetado, origen y composición (materias extrañas)’.

El control del etiquetado y el análisis de los productos alimenticios es uno de los tres grandes bloques que comprende el Plan de Inspección de Consumo anual, siendo los otros dos el Control de Productos Industriales y el Control de Servicios. En total, se programan alrededor de 7.500 actuaciones en el marco de 23 campañas.

CONSUMO RESPONDE

Ante cualquier duda o consulta en materia de consumo, la ciudadanía puede contactar con ‘Consumo Responde’, un servicio gratuito de información y asesoramiento a las personas consumidoras y usuarias, impulsado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Se trata de un servicio multicanal, al que se puede acceder de forma continuada a través del número de teléfono 900 21 50 80, de la página web ‘www.consumoresponde.es’, del correo electrónico ‘consumoresponde@juntadeandalucia.es’; y de los perfiles en las redes sociales Twitter (‘@consumoresponde’) y Facebook (‘www.facebook.com/consumoresponde’).

También se puede recibir asesoramiento en los Servicios Provinciales de Consumo de las delegaciones territoriales de Salud y Familias presentes en todas las capitales de provincia, así como en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), y en las organizaciones de personas consumidoras y usuarias.

Madrid arranca la vacunación con Janssen en domicilios de grandes dependientes

0

La Comunidad de Madrid ha iniciado este viernes la vacunación frente a la Covid-19 con dosis de Janssen en domicilios de grandes dependientes inmovilizados (Grado III de Dependencia) y prevé culminar en breve la inmunización de este colectivo especialmente vulnerable al requerirse una única dosis.

En concreto, profesionales de Enfermería de Atención Primaria se han desplazado a los domicilios de grandes dependientes inmovilizados para inocularles esta nueva vacuna, de la que se disponen actualmente 20.900 dosis en la Comunidad de Madrid, recibidas el pasado miércoles.

Una gran parte de las personas incluidas en el grupo de grandes dependientes (Grupo 4 de la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España) ya ha sido vacunada con dosis de Pfizer en sus centros de salud, en el caso de grandes dependientes con movilidad, o bien en sus domicilios, en casos de la movilidad limitada.

En concreto, de las aproximadamente 35.000 personas de ese colectivo para recibir la vacuna, ya han sido inmunizadas 21.201 con primera dosis y 8.470 con segunda dosis, es decir, con la pauta completa. Por tanto, más del 60% de todas ellas ya ha recibido al menos una dosis.

27.000 DOSIS PREVISTAS EN TODO EL FIN DE SEMANA

De forma paralela, este fin de semana se continuará avanzando en la estrategia de inmunización frente a la Covid-19 en la población general a través de siete puntos en los que, de forma global, está previsto administrar un total de 27.000 dosis.

De esta forma, este sábado y domingo seguirá activa la vacunación en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, el Wizink Center y el estadio Wanda Metropolitano, donde se continuarán administrando dosis de AstraZeneca a población general de 60 a 65 años de edad.

Además, en el caso del Hospital público Enfermera Isabel Zendal también inoculará dosis de Moderna a mutualistas mayores de 70 años de edad.

Asimismo, este fin de semana prosigue la administración de dosis de Pfizer a población general de 70 a 74 años de edad en cuatro hospitales públicos de la capital: La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Fundación Jiménez Díaz.

CITACIÓN A LA POBLACIÓN

La población general que es convocada para recibir la vacuna tanto en los tres puntos de vacunación masiva como en alguno de estos cuatro hospitales públicos es citada mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que permite confirmar la cita o solicitar un cambio de fecha.

En caso de que el usuario no confirme su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para confirmar la cita desde el número de teléfono 91 502 60 58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

La Comunidad de Madrid dispone además de un número de teléfono gratuito de información sobre la vacunación frente a la COVID-19 al que los ciudadanos pueden llamar para resolver posibles dudas: 900 102 112.

El Grupo Nueva Pescanova reduce un 18% su resultado operativo en 2020

0

El Grupo Nueva Pescanova redujo un 18% su resultado operativo (el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) en 2020, al situarlo en 41 millones de euros.

La compañía lo atribuye «principalmente» a la crisis de la covid y su impacto directo en las ventas y en los costes derivados de la realización de tests a empleados, nuevos protocolos de desinfección, EPI, compensaciones extraordinarias, etcétera, en los que asegura haber invertido más de 5 millones de euros.

El resultado de explotación de la compañía en 2020 fue de 1 millón de euros, mientras que en 2019 había sido negativo (-7 millones de euros).

«La reducción del Ebitda (el resultado operativo) en 2020 no ha deteriorado el resultado neto del Grupo Nueva Pescanova, alcanzando unas pérdidas de 39 millones de euros, atenuando así las de 2019 en el que cerró con pérdidas de 41 millones», advierte.

El resultado neto, añade, «ha continuado muy afectado por el elevado coste financiero que tenía la compañía en 2020 por su endeudamiento». «Esta situación se ve significativamente modificada tras la celebración de la Junta General Extraordinaria en febrero de 2021, donde se capitalizaron 542 millones de deuda concursal de la antigua Pescanova», recuerda.

Como consecuencia, según agrega, el coste financiero se reducirá en 2021 en «aproximadamente 20 millones de euros, mejorando el resultado consolidado del Grupo».

CAÍDA DEL 14% DE LA FACTURACIÓN

Así las cosas, el Grupo Nueva Pescanova vio disminuida su facturación un 14% en 2020, hasta 905 millones de euros, algo que atribuye «principalmente» al cierre de la hostelería en los países donde comercializa sus productos.

Las ventas en el canal de mayor o distribución cayeron entre un 25%-28%, mientras que las ventas en el canal de ‘retail’ han crecido entre un 4%-28%, dependiendo del país.

Nueva Pescanova ha celebrado este viernes, en su sede de Chapela (Vigo), su junta ordinaria de socios, en la que se han aprobado las cuentas del ejercicio 2020.

Al analizar por especie la comercialización en retail, productos como pescados blancos han aumentado algunos meses hasta el 20%, mientras que otros más ligados a momentos de celebración, como los crustáceos, han tenido un menor crecimiento.

La OMS estima que su acelerador de vacunas y pruebas necesita 15.000 millones de euros este año

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha señalado que el ACT Accelerator, liderado por el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas para acelerar el desarrollo de herramientas frente a la pandemia de COVID-19, aún necesita este año en torno a 19.000 millones de dólares (15.745 millones de euros, aproximadamente).

En una rueda de prensa este viernes con motivo del primer aniversario del ACT Accelerator, Tedros ha detallado que esta iniciativa se concibió con «dos objetivos»: «el rápido desarrollo de vacunas, diagnósticos y terapias, y el acceso equitativo a esas herramientas».

«El primer objetivo se ha logrado. Ahora disponemos de varias vacunas seguras y eficaces para prevenir la COVID-19; tenemos pruebas diagnósticas rápidas para detectarla; y tenemos oxígeno y dexametasona para tratarla. Pero nos queda un largo camino por recorrer en el segundo objetivo. En todo el mundo, hay personas que mueren porque no se les vacuna, no se les hace la prueba y no se les trata», ha lamentado.

Así, a su juicio, la solución «es sencilla». «Necesitamos que los países y las empresas que controlan los recursos los compartan. Esto significa compartir los recursos monetarios para financiar completamente el ACT Accelerator; compartir las dosis de vacunas para proteger a los más expuestos; que todos los países sean transparentes en cuanto a sus donaciones bilaterales de dosis; y compartir la tecnología, los conocimientos técnicos y la propiedad intelectual, para aumentar la producción de forma urgente y masiva», ha apuntado.

Para Tedros, los más de 15.000 millones de euros que se necesitan este año son «una gota en el océano comparado con los billones de dólares que los gobiernos están gastando en apoyar sus economías, y los enormes ingresos que la mayoría de los fabricantes de vacunas están generando».

«No está bien decir que la desigualdad es simplemente la forma en que está hecho el mundo. No está bien que gente como tú y yo muera cuando tenemos las herramientas que podrían salvarlos. Es el momento de que todos escribamos una nueva historia; una historia mejor que no vea a las naciones como rivales o competidoras, sino como miembros de una familia humana con un futuro común. Llámenme idealista; llevaré esa insignia con orgullo», ha proclamado el director general de la OMS.

SÁNCHEZ, «MUY ORGULLOSO» DE LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA

En una intervención en vídeo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado «muy orgulloso» de que España pertenezca a esta iniciativa. «Cuando comenzó el ACT Accelerator, hace un año, el número de fallecidos era aún muy alto. Un año después tenemos mucha esperanza. La vacunación empieza a hacer sus efectos positivos y estamos mejor organizados para hacer frente a los contagios», ha explicado.

Para Sánchez, esta herramienta, lanzada el 24 de abril de 2020 por la OMS, la Comisión Europea, Francia y la Fundación Bill y Melinda Gates, «ha jugado un papel fundamental». «En primer lugar, ha actuado como punto de encuentro. Ha permitido que tanto estados como ONG nos sentemos juntos sin jerarquías. También como un mecanismo de recaudar fondos y repartirlos. Ha funcionado», ha remachado.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha denunciado la inequidad en el acceso a las vacunas, ejemplificando que uno de cada seis europeos se ha vacunado, mientras que solo uno de cada 100 en África lo ha hecho. «Esto es inaceptable», ha lamentado.

En este contexto, ha avanzado que Francia donará 500.000 dosis de vacunas contra la COVID-19 al mecanismo COVAX de aquí a junio. Sobre el debate de las patentes de las vacunas, el presidente galo ha apuntado que la la transferencia de tecnología, y no la propiedad intelectual, es «el principal problema que obstaculiza la producción de vacunas en todo el mundo».

Ingresa en prisión el presunto autor de 2 intentos de homicidio y agresión sexual en El Puerto

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en El Puerto de Santa María (Cádiz) a un hombre de 27 años de edad como presunto autor de dos delitos de homicidio en grado de tentativa y agresión sexual. Una vez puesto a disposición judicial del Juzgado de Instrucción número uno de El Puerto, decretó su ingreso en prisión preventiva.

Según ha explicado la Policía Nacional en una nota, los hechos ocurrieron cuando en la madrugada del 17 de abril el CIMACC- 091 recibió una llamada informando que la mujer de un piso adyacente estaba solicitando auxilio.

Hasta el lugar se desplazaron varios indicativos del Grupo de Atención al Ciudadano cuyos agentes comprobaron que efectivamente en el interior de una vivienda se encontraban dos personas y para acceder a su interior tuvieron que hacerlo a través del balcón de la vivienda de la requirente, poniendo en peligro su vida e integridad física habida cuenta que la vivienda se hallaba en un tercer piso.

En el interior los agentes localizaron en su interior a dos mujeres, una con abundante sangre en el rostro en estado consciente, con un corte profundo sangrante en uno de los antebrazos y otra en posición decúbito supino con abundante sangre en la cara, mandíbula desplazada del lugar natural, semiinconsciente. Los agentes prestaron los primeros auxilios para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias debido a la gravedad de las heridas y lesiones.

El interior de la vivienda presentaba signos de lucha, estando totalmente desordenada y con el mobiliario dañado, procediendo los primeros actuantes a la apertura de la puerta de esta vivienda con la finalidad que pudieran entrar resto de indicativos policiales y asistenciales, hallando en una primera inspección del lugar un cuchillo de 20 centímetros de longitud con restos de sangre y por otro lado, el mango tirado en el suelo.

Una de las víctimas que se encontraba consciente facilitó datos a los agentes que permitieron localizar al presunto autor de la agresión, el cual vivía en el mismo bloque de viviendas. Por todo ello se realizaron gestiones para conocer la identidad del presunto autor y a través del grupo de incidencias de la Comisaría de El Puerto de Santa María se solicitaron a la Autoridad Judicial sendos mandamientos de entrada y registro del domicilio, donde se encontraba el presunto autor con la finalidad de proceder a su detención.

Una vez otorgados los mandamientos judiciales, se realizaron las diligencias de entrada y registro llevadas a cabo en colaboración con funcionarios pertenecientes a la Unidad de Prevención y Reacción los cuales efectuaron la detención material del detenido. La Brigada de Policía Científica, realizó inspecciones, recogiendo vestigios fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.

Notifican al Sistema de Farmacovigilancia el fallecimiento de una persona vacunada con AstraZeneca

0

El Centro de Farmacovigilancia del departamento de Salud del Gobierno de Navarra ha recibido una notificación de un «acontecimiento adverso con desenlace fatal» de una persona que había sido vacunada con Vaxzevria (AstraZeneca) el día 7 de abril contra la COVID-19 y que ha fallecido tras padecer una «trombosis de senos cerebrales con trombocitopenia y hemorragia cerebral», según ha informado el Gobierno foral.

Se trata de un cabo del Ejército, miembro del Regimiento de Infantería América 66 de Cazadores de Montaña, con sede en Pamplona, quien recibió dicha vacuna el día 7 en su unidad y que el día 21 sufrió un desvanecimiento cuando se encontraba en su domicilio, por lo que fue trasladado a la Clínica Universidad de Navarra, ha detallado el Ejército de Tierra.

El Gobierno foral ha explicado que este acontecimiento adverso ha sido comunicado, según el procedimiento previsto, a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) así como el resto de Centros Autonómicos de Farmacovigilancia.

El caso, según los protocolos vigentes, será estudiado desde la AEMPS en una investigación en red en torno a lo sucedido con la administración de esta vacuna, ha informado el Gobierno foral.

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), valora permanente las sospechas de reacciones adversas notificadas en España con todos los medicamentos autorizados, incluyendo las vacunas y sus diferentes tipos, ha añadido.

A día de hoy, Navarra ha administrado 207.971 dosis a más de 146.000 personas. Según el último informe de vacunación recogido por el Ministerio de Sanidad (emitido el 22 de abril), en la Comunidad foral solo se han notificado efectos adversos en relación al 0,6% de las vacunas puestas y dentro de esos efectos secundarios, el 94% son de carácter leve.

Laya pide a Israel que facilite la celebración de las elecciones palestinas

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha expresado este viernes el apoyo de España a las próximas elecciones parlamentarias en Palestina y ha pedido expresamente a Israel que facilite no solo que se puedan celebrar en todos los territorios, incluido Jerusalén Este, sino también la llegada de observadores europeos.

«España apoya decididamente la celebración de elecciones en Palestina 15 años después de las últimas legislativas», ha señalado la ministra en rueda de prensa junto a su homólogo palestino, Riyad al Malki, en referencia a las parlamentarias previstas para el 22 de mayo y las presidenciales del 31 de julio.

En opinión de la ministra, los comicios «son cruciales para fortalecer el proceso democrático» así como «la legitimidad de las instituciones y el liderazgo palestino».

Además, se ha mostrado convencida de que también beneficiarán a Israel ya que ha venido reclamando, al igual que España y la UE, «un liderazgo creíble y legitimado» en la parte palestina con vistas a poder avanzar en la cooperación bilateral y en las negociaciones de paz.

González Laya ha aprovechado en este punto para animar a Israel a «facilitar las elecciones en todo el territorio ocupado, incluyendo Jerusalén Este», amparándose en que así lo prevén los Acuerdos de Oslo y así ocurrió en los comicios de 1995 y 2006.

Precisamente, el ministro palestino ha explicado que ha trasladado a su homóloga española la «preocupación» de la Autoridad Palestina en cuanto a la celebración de las elecciones en Jerusalén Este dada la reacción de las autoridades israelíes que han «cerrado lugares, no han permitido reuniones y han detenido a candidatos».

Malki ha subrayado que para ellos es «muy importante» que puedan votar todos los palestinos, tanto los de Cisjordania, como los de la Franja de Gaza y los de Jerusalén Este, y ha pedido «garantías» de que no habrá «ninguna interferencia» en este último lugar, que los palestinos quieren que sea la capital de su eventual estado.

Nabil Shaath, asesor principal del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró el martes que es «muy probable» que las elecciones, las primeras desde 2006, se retrasen si Israel no permite la votación en Jerusalén Este.

OBSERVADORES DE LA UE

Por otra parte, González Laya ha indicado que «España, junto con el resto de miembros de la UE, está dispuesta a enviar una misión de expertos en observación electoral». A este respecto, ha pedido al Gobierno israelí que «facilite la presencia de este equipo como garantía adicional de la limpieza del proceso democrático».

Fuentes del Servicio Europeo de Acción Exterior han confirmado este viernes que Israel no ha respondido aún a la petición remitida por la UE en febrero para el envío de una misión exploratoria como paso previo al despliegue de una misión de observación de cara a las elecciones palestinas. Ante estas circunstancias, se siguen estudiando «otras opciones» para garantizar la transparencia del proceso, han precisado las fuentes.

Tras reiterar el compromiso de España y la UE con la seguridad de Israel y la lucha antiterrorista, la jefa de la diplomacia ha resaltado que «la legitimidad que dan las urnas beneficiará también a las negociaciones de paz para acordar una solución de dos estados, Israel y Palestina, viviendo lado a lado, en paz y seguridad».

Asimismo, ha apostado por hacer del 30 aniversario de la Conferencia de Madrid «un nuevo punto de partida para un nuevo impulso a estas negociaciones de paz, mirándolas no con nostalgia sino como un incentivo que sigue siendo imprescindible resolver este conflicto clave para la estabilidad de Oriente Próximo».

González Laya también ha expresado la voluntad del Gobierno de intensificar las relaciones con la Autoridad Palestina, incluida la celebración cuando la pandemia lo permita de una reunión de alto nivel, así como de mantener el apoyo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

Por su parte, ha destacado que España «es un país muy cercano» a los palestinos y que entiende la necesidad de la celebración de elecciones, agradeciendo el «apoyo incondicional por parte de España a la lucha del pueblo palestino, a la paz, la justicia y la independencia». «Para nosotros es muy importante», ha reconocido.

Plataforma Tercer Sector pide una Ley de Infancia y un sistema de protección

0

Las entidades de Infancia de la Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, de la que forma parte la Fundación Yehudi Menuhin España, quiere aprovechar esta campaña electoral para señalar que necesitan una estrategia integral de atención a la infancia que asuma los siguientes puntos básicos y los desarrolle.

Así, consideran urgente agilizar la tramitación de la nueva Ley de Infancia autonómica para poder contar con ella antes de finalizar el año en curso. «Las necesidades de alimentación, higiene y salud deben estar garantizadas para todos los niños, niñas y adolescentes sea cual sea su origen, cultura, religión, situación social o económica», han añadido.

Además, las entidades que el sistema de protección y acogimiento ha de estar en el marco de los Derechos de la infancia, acorde a los tratados y leyes existentes. «Es necesario revisar el funcionamiento del sistema de protección a la infancia para conseguir una protección efectiva ante las situaciones de riesgo y desamparo que garantice su protección en nuestra comunidad, independientemente de si son nacionales o no», apuntan.

Para ello piden establecer el marco específico y necesario: modelos, acuerdos, reglamentos, y financiación que permitan abordar con todos los derechos esta protección, y poderlo hacer con continuidad.

DERECHO AL JUEGO Y AL OCIO

El artículo 31 de la Convención de Derechos del Niño recoge el derecho al juego y el ocio. Para garantizar que la infancia y adolescencia pueda ejercer ese derecho, es necesario que la administración apoye a las entidades que trabajan con infancia y adolescencia «educando en el tiempo libre, sobre todo en la situación actual con la crisis sanitaria de la Covid-19».

Por otro lado, estas entidades quieren que la Comunidad de Madrid debe garantizar que existan mecanismos para que los niños puedan ejercer su derecho a participar tanto en casa como en el colegio, como en la sociedad. «A participar se aprende participando, pero es necesario trabajarlo desde la primera infancia y contar con el apoyo de las administraciones», apuntan.

Por último, la Plataforma del Tercer Sector recuerda que todos los niños y adolescentes tienen derecho a la igualdad de oportunidades en la educación. «Ninguna barrera económica, social o tecnológica puede limitar sus opciones a aprender» concluyen entre sus peticiones.

Bruselas pide a Londres que tramite las solicitudes de barcos franceses para faenar en sus aguas

0

La Comisión Europea ha pedido este vienes a Reino Unido que tramite rápidamente las veinte solicitudes de buques franceses que han perdido autorización para faenar en sus aguas y que todavía están pendientes, al tiempo que ha recordado que la UE ha resuelto ya todas las que ha recibido de parte de la flota británica.

En una rueda de prensa, la portavoz de Pesca del Ejecutivo comunitario, Vivian Loonela, ha señalado que la «prioridad» de Bruselas en materia pesquera en el contexto del Brexit es garantizar que Londres gestiona «inmediatamente» las solicitudes pendientes del lado europeo, porque se trata de un tema «de urgencia».

«Por el momento, hablamos de veinte peticiones pendientes de pescadores europeos», ha especificado la portavoz europea, quien ha asegurado que la UE quiere «implementar completamente» el capítulo pesquero del acuerdo con Londres.

El hecho de que las autoridades británicas no hayan resuelto aún esta veintena de solicitudes ha levantado protestas de pescadores en Francia y ha provocado incluso la reacción del Gobierno galo, que en un comunicado pidió a Bruselas una actuación «firme y determinada» para «acelerar» el proceso y garantizar la «total aplicación» del acuerdo con Londres.

Hasta el momento, Reino Unido ha concedido ya 88 autorizaciones a buques franceses, pero sigue sin responder a las 20 solicitudes pendientes de embarcaciones que cumplen la exigencia de estar equipadas con diarios electrónicos de a bordo, según defiende la Comisión Europea.

LUZ VERDE A 100 MILLONES EN AYUDAS AL SECTOR

En este contexto, Bruselas ha dado este viernes luz verde a los tres programas de ayudas diseñados por el Gobierno francés para ayudar a su sector pesquero a capear las consecuencias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que de forma conjunta ascienden a 100 millones de euros.

El esquema más importante está dotado con 80 millones y compensará de forma parcial los costes fijos de aquellas embarcaciones que se vean forzadas a quedarse en el puerto por las reducciones en las posibilidades de pesca previstas en el acuerd del Brexit o por no conseguir autorización para acceder a aguas británicas. Las ayudas tendrán la forma de transferencias directas y cubre el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año.

El segundo programa tiene un presupuesto de 12 millones de euros y tiene el objetivo de compensar parte de la pérdida de ingresos registrada entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, mientras que el tercero prevé 8 millones de euros en ayudas a las pescaderías del país.

Boye recusa a la jueza Tardón al entender que tiene interés personal en «llevarle al banquillo»

0

El abogado Gonzalo Boye ha formulado recusación contra la titular del Juzgado Central de Instrucción número 3, María Tardón, al entender que tiene un interés «personal» en «llevar al banquillo de los acusados» al letrado, procesado por su presunta participación en un entramado criminal para blanquear dinero proveniente del narcotráfico.

En un escrito, la defensa de Boye –conocido por ejercer la defensa del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont– recuerda que el abogado prestó declaración indagatoria en enero y que tres días después presentó «prueba objetiva y contundente» que cuestionaba los hechos por los que fue procesado en esa causa en al que también está ‘Sito Miñanco’.

Apuntaba entonces que a partir del estudio de geolocalización de los teléfonos intervenidos a los investigados en la causa se realizó un informe pericial que fue aportado el 21 de enero. Y al hilo, recuerda que Tardón, sin mencionar esa prueba u otras, «procedió a solicitar a la fuerza actuante un contra informe» a pesar de que ninguna de las partes personadas impugnó el presentado por Boye.

«Es realmente insólito, dado que vulnera el derecho al juez imparcial», dice, para añadir con esta actitud cercena «el derecho de defensa, pues todo su afán es no tener en cuenta los datos de descargo y, por el contrario, se afana en impedir que el letrado se defienda».

EL CORREO HUMANO

El procesamiento de Boye tiene origen en el uso de correos humanos por la organización de Sito Miñanco para mover dinero hacia Colombia y de la detención el 6 de febrero 2017 de varios de los investigados en el aeropuerto de Barajas cuando transportaban oculto en el fondo de su equipaje 889.620 euros.

La jueza explicaba en su auto cómo ante esa aprehensión, los procesados García Arango y Manuel Puentes Saavedra, quien coordinaba a través de «personas de confianza» los desplazamientos de dinero hasta Colombia, iniciaron las acciones para recuperar el dinero que pertenecía a Sito Miñanco. Y fue en ese contexto cuando Puentes Saavedra, Sito Miñanco y García Arango mantuvieron un encuentro con los abogados Gonzalo Boye y Jesús Morán Castro.

En dicha reunión, indica la jueza en su auto, éstos les informaron de que elaborarían unos documentos y presentarían unos contratos de compraventa de letras de cambio que justificarían el origen legal del dinero intervenido. Según la jueza la idea era hacer ver que esa documentación confeccionada por los abogados, había sido adquirida y vendida a terceros por otro de los procesados, Manuel Pedro González Rubio, unos días antes de la aprehensión del dinero en Barajas.

Sin embargo, según la juez, este negocio «no presentaba lógica comercial alguna, por cuanto en algunos casos, las letras de cambio ya estaban vencidas cuando supuestamente González Rubio las vendió, y en otros la letra era de fecha anterior al préstamo hipotecario en virtud del cual se emitía».

Pero Boye insiste en que ha solicitado varias veces que se acredite que González Rubio, considerado «correo humano» por la jueza, es realmente un empresario solvente que «conserva su patrimonio y gran parte de sus empresas tanto en España como en Colombia, manteniendo el control y actividad de las mismas desde prisión». Y recuerda que ya declaró que él era el propietario de la cantidad intervenida en Barajas y que fue quien contrató a Boye para la recuperación de su dinero.

LA QUERELLA DE 2018

Lamenta que Tardón no haya acordado practicar esas diligencias y que tampoco haya incorporado a la causa un testimonio de otro procedimiento de 2018 «a fin de privar a la defensa del letrado señor Boye de la posibilidad de acreditar su propia falta de imparcialidad».

Se refiere al que tuvo origen en una querella presentada contra Boye por un delito de falsedad, la supuesta falsificación de una traducción presentada ante la Justicia belga y en contra del magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena. Tardón inadmitió la querella y expresó su opinión sobre la «tipicidad» de los hechos y la «participación» del letrado razonando que se veía forzada a inadmitirla porque no se cumplía con el requisito de perseguibilidad.

Recuerda que es querella iba firmada por una amiga personal de Tardón, y que ya entonces la instructora debió haberse abstenido por lo que incurrió en una falta muy grave: «Refleja el interés que tiene en los asuntos que puedan afectar al Letrado Sr. Boye, interés que se continúa manteniendo en el presente procedimiento».

La defensa de Boye recuerda además que ya hace diez días presentó junto a otros abogados de la Coordinadora de Abogados de Cataluña una querella contra la magistrada por presuntos delitos de prevaricación y de encubrimiento de asesinato –el de un supuesto narcotraficante colombiano– por procesar a dicho letrado en el marco de la causa sobre el ‘narco’ gallego ‘Sito Miñanco’.

Por eso, ahora en este escrito de recusación, el abogado indica que la jueza ha podido enterarse por la prensa de la querella y por tanto ahora «al interés personal de perjudicarle se suma su interés personal por defenderse».

Juez: El cartel de Vox requiere de «algo más para hablar de un hecho que merezca reproche penal»

0

La juez Carmen Rodríguez Medel, al frente del Juzgado número 48 de Madrid, argumenta en el auto por el que deniega la medida cautelar de retirada del cartel electoral de Vox contra los menas que se requiere de «algo más para hablar de un hecho que merezca reproche penal» al no entrañar una «incitación dolosa y pública a terceros que genere un riesgo», tal y como exige la jurisprudencia.

Así consta en el auto, en el que la juez, conocida por instruir el ‘caso máster’ de Cristina Cifuentes, cree que no se dan los requisitos contemplados en la ley para adoptar la medida cautelar solicitada por la Fiscalía de Madrid en su escrito en aras a la protección de la dignidad de los menores.

En primer lugar, rechaza la petición alegando que «no puede sostenerse que quiera evitarse causar más perjuicios al colectivo al que atañe a través del mantenimiento del cartel cuando por un amplio elenco de colectivos se ha dado gran difusión a la existencia y contenido del mismo» dado que está colgado en espacios publicitarios de la estación de tren de Sol.

Tras ello, pasa a analizar la calificación jurídica a la que apunta el fiscal en relación a un delito del odio previsto en el artículo 510 del Código Penal.

En primer lugar señala la juez que «solo a efectos de esta medida cautelar, el hecho objeto de la petición no reviste apariencia de hecho delictivo y, consecuentemente, no justifica la adopción de una medida cautelar».

Apunta que «lo primero que acuerda la Fiscalía es tratar de averiguar si la información que aparece en el cartel objeto de este procedimiento es o no veraz», lo que en su opinión, «ya es significativo de la atipicidad de la conducta».

«La calificación jurídica del hecho como delito de odio no puede depender de si las cifras que aparecen en el cartel son o no ciertas», señala agregando que «lo delictivo sería que, del propio tenor literal del texto del cartel, fuese cierto o no, se desprendiese esa incitación al odio que hiciese que la conducta sea reprochable penalmente y que no pueda enmarcarse en el ámbito de la libertad de expresión».

«Todo ello afectando de manera supraindividual a un colectivo vulnerable (cosa que claramente es aplicable al caso) y por un medio público y susceptible de llegar al conocimiento de muchas personas (cuestión que también entendemos que concurre)», subraya.

REPROCHE PENAL

También critica que el fiscal no concrete ante qué conducta se está del citado delito, por lo que se centra en analizar la interpretación que hace el Ministerio Público de la imagen que traslada el cartel a la opinión pública.

El cartel refleja, según el fiscal, «una imagen física prejuiciosa del menor como persona extranjera, violenta y delincuencial, al ser este el concepto incorporado con carácter general respecto a un individuo encapuchado, embozado y racializado».

La juez concluye que no se dan los requisitos establecidos en la jurisprudencia, que viene exigiendo «algo más para hablar de un hecho que merezca reproche penal» como concretamente «una incitación dolosa y pública a terceros que genere un riesgo».

Así, recalca que «debe acreditarse su idoneidad para repercutir sobre terceros» y alude a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que es «clara». «Este Tribunal no puede sino compartir que no todo ejercicio extralimitado del derecho a la libertad de expresión ni la existencia de un sentimiento de odio convierten sin más la conducta enjuiciada en un ilícito penal», apunta en referencia a una sentencia del tribunal de garantías.

«La apariencia de buen derecho dista mucho de estar clara en el caso que nos ocupa por lo que, no concurriendo tampoco el segundo de los presupuestos para su adopción, la medida cautelar inaudita parte debe denegarse», determina.

PETICIÓN DE LA FISCALÍA

La Fiscalía reclamó «en el plazo más breve posible» la retirada del cartel publicitario donde se visualiza la imagen del rostro de una mujer mayor a quien se atribuye la condición de «abuela» y se imputa como coste económico en concepto de pensión la cantidad de 426 euros.

La solicitud de retirada del cartel no solo afectaba al que se exhibe en la estación de Sol del Metro de Madrid, sino también «a todos los de idéntico contenido expuestos en cualquier otro espacio publicitario y colocado por el anunciante denunciado».

Tras la desestimación de la medida cautelar solicitada, será el Juzgado de Instrucción número 53, órgano encargado de la causa, el que continúe el procedimiento instado por el ministerio público por la supuesta comisión de un delito de odio.

Rosa Benito responde a Rocío Carrasco: «Siempre la he apoyado»

0

Este miércoles, en su reaparición pública, Rocío Carrasco contestó a las críticas y desmentidos de Rosa Benito a algunas de las vivencias que la hija de Rocío Jurado ha contado en su docuserie, reprochando a su tía – porque la sigue llamando así, mientras que a Amador se dirige por su nombre – su falta de apoyo, pero confesando que todavía la seguía queriendo.

Unas palabras que hoy Rosa ha visto por primera vez y a las que ha contestado emocionada y dejando claro su apoyo a Rocío, a la que ha dicho públicamente que toda su familia sigue estándo a su lado a pesar de las circunstancias.

Muy afectada tras escuchar a su sobrina hablando de su nula relación con su hija Rocío y de la brutal paliza que ésta le dio en el año 2012, la exmujer de Amador cree que «el cordón umbilical entre una madre y unos hijos, que son hijos no solo hija, no se rompe nunca, pase lo que pase». Así, aunque cree que habrá que «esperar un tiempo», Rosa confía en la reconciliación familiar, confesando a punto de romperse que «esos niños están sufriendo mucho».

Conciliadora, y lanzando un claro mensaje dirigido a Rocío Carrasco para que se acerque a su hija, Rosa ha señalado que lo que pasó fue «hace 9 años y todos cambiamos. Hay una madre y una niña que se deberían de reecontrar y hablar, darse una oportunidad. La niña quiere a su madre y la madre también quiere a su hija. debería hablar, aunque sea por teléfono»

Comparándose con Rociíto ya que ambas han atravesado por problemas psicológicos, la exmujer de Amador confiesa que entiende el miedo de su sobrina a hablar con su hija porque «cuando pasas una depresión el mierco no se te va nunca». «Vi el primer capítulo de su docuserie y me dio un ataque de ansiedad, no pude parar. Y yo no quiero tener miedo, yo quiero estar bien. Mi psiquiatra me ha dicho que no vea ni haga nada que me haga sufrir. Y yo por eso la entiendo», ha desvelado.

Asegurando que «soy una persona que he apoyado a mi sobrina sempre, la he defendido siempre», Rosa ha tendido un puente a Rocío al afirmar que «no solo yo, sino toda la familia ha estado con ella siempre. Y Todos, todos la hemos apoyado. Ha sido y es una niña querida para todos a pesar de las circunstancias».

Por eso, si algo tiene claro Rosa es que «al igual que ella dijo el miércoles que me quiere yo también la quiero y si me necesita voy a estar ahí, si me llama iré y sin hacer ninguna pregunta. Yo la apoyo y siempre la he apoyado».

Dejando claro que no defiende a Antonio David y que si ha hablado de su sobrina es para contestar a cosas que esta ha dicho en el documental sobre su vida, la exmujer de Amador ha confesado que lo que quiere toda la familia no es otra cosa que «tener relación con esos dos niños que no tienen culpa que haya dos padres separados y que se odian. Y esos niños están sufriendo».

Una mano tendida a Rocío Carrasco por parte de Rosa Benito, y la petición de que por favor deje a un lado su odio por Antonio David y hable con sus hijos Rocío y David por el bien de los ‘niños’. ¿Recogerá el guante su sobrina y veremos pronto un acercamiento entre la hija y la cuñada de Rocío Jurado?

Confirmada absolución para el hombre que mantuvo relaciones con una menor en Jaén

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Jaén que en noviembre de 2020 absolvió del delito de abusos sexuales a un hombre, de 36 años, por no quedar acreditado que «el procesado conociera que tener relaciones sexuales con una menor de 16 años estuviera castigado como delito».

Fue el Ministerio Fiscal el que recurrió la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén argumentando infracción de ley. Ahora, el TSJA responde al Ministerio Público que «el motivo así formulado no puede prosperar».

«La cuestión de la culpabilidad o inocencia del acusado nopuede decidirse sin valorar de nuevo la prueba, cosa que este tribunal de apelación no puede hacer, y menos aún, conforme a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sin dar al acusado la oportunidad de explicarse al respecto», dice la sentencia facilitada por el propio TSJA.

Añade el alto tribunal andaluz que «al tratarse en realidad de una cuestión probatoria, el Ministerio Fiscal podría haber optado por la vía, ciertamente angosta y espinosa, de interesar la nulidad de la sentencia impugnada». Sin embargo, insiste en que interesar «directamente la sustitución del pronunciamiento absolutorio por uno de condena» conllevaría «generar indefensión en el acusado» y por eso opta por desestimar el recurso de Fiscalía.

La sentencia de la Audiencia de Jaén, ahora confirmada por el TSJA, recoge que el procesado conocía que la niña era menor de edad puesto que trabajaba como camarero para la madre de ésta, pero incide en que «no sabía que mantener relaciones sexuales con ella, en ese momento, cuando era menor de los 16 años, era delictivo» ya que «no supo utilizar los medios para informarse de ello, creyendo ambos, en su absoluta ignorancia en temas legales, que debían esperar a los 18 años».

Asimismo, refleja la sentencia que en este tipo de casos «no es cuestión de que por un lado entren las edades de dos personas y por el otro salga automáticamente una sentencia condenatoria», sino que hay ver caso por caso.

Por eso concluye que por razones de «racionalidad» y de «humanidad», este caso no merece reproche penal. Apunta que someter a la menor, que «no ha sufrido perjuicio alguno», a un procedimiento sumario de tres años de duración y al procesado a una condena penal por estos hechos, «nos parece una respuesta en palabras del Tribunal Constitucional excesivamente ‘rigorista y desproporcionada’, teniendo en cuenta el carácter de intervención mínima del derecho penal».

Durante el juicio, él rechazó todos y cada uno de los extremos de la denuncia interpuesta por la madre de la menor y negó haber mantenido cualquier tipo de relación con la niña. Sin embargo, la menor, ahora con 17 años, declaró que su primera relación sexual fue con el procesado, que fue él el que le pidió el número de teléfono para empezar a hablar y quedar, y que durante meses vivieron una relación sentimental y de amistad.

Ella subrayó que las relaciones sexuales siempre fueron consentidas y que ella nunca se sintió ni intimidada ni coaccionada. «En ningún momento me ha obligado a nada», dijo la menor al tribunal. Relató cómo el acusado le dijo en varias ocasiones que «no veía oportuno» que estuvieran juntos por su edad y que habría que esperar hasta que ella cumpliera los 18 años.

Sobre si el acusado sabía o no la edad de la menor, la chica afirmó que la sabía «perfectamente» ya que incluso estuvo presente en la celebración de su 14 cumpleaños en la cafetería, donde ella acudía habitualmente con su uniforme escolar y su mochila.

Fue una tía de la menor la que dio la voz de alarma a la madre cuando una noche la vio cenando con el acusado y los dos hijos de éste. A preguntas de la madre, la menor acabó reconociendo una relación sentimental con el acusado.

Por estos hechos el Ministerio Fiscal había reclamado diez años de prisión para el acusado y 6.000 euros de indemnización, mientras que la acusación particular solicitó 12 años de prisión y la misma indemnización que el Ministerio Público.

La sentencia todavía no es firme y se puede recurrir ante el Tribunal Supremo.

Conferencias y actividades artísticas, en la 34 edición de los Cursos de Verano UCM

0

Un total de 55 cursos presenciales, seis conferencias extraordinarias y más de 20 actividades artísticas constituyen la oferta formativa y cultural de la programación de la 34 edición de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Según ha informado la institución educativa, esta nueva edición ha sido presentada en el Jardín Botánico de la UCM con la presencia del rector, Joaquín Goyache; el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, y el director de los Cursos de Verano, Miguel Ángel Casermeiro.

En este sentido, la UCM ha señalado que «la investigación científica en torno a la COVID-19, los enigmas de este virus; las vacunas o la visión holística de las epidemias, zoonosis y pandemias, así como la resistencia a los antibióticos sigue centrando la actualidad informativa».

No obstante, ha adelantado que los cursos de verano complutenses también analizarán «los planteamientos de los partidos políticos más representativos, los objetivos de desarrollo sostenible; los retos de la educación superior; el turismo; la investigación y su transferencia; las fake news; el mercado laboral; la democracia y sus valores desde una perspectiva de género; la cohesión territorial y la transición ecológica, la política exterior europea, o el turismo como motor económico de España», entre otros muchos temas.

Respecto a la matrícula para asistir a la oferta estival complutense, ha informado de que se puede formalizar ya de forma ‘online’, así como solicitar alguna de las más de 750 becas de alojamiento y manutención que se ponen a disposición de los interesados.

La inauguración de los Cursos (5 de julio, a las 19.00 horas) correrá a cargo de Emilio Bouza, catedrático de la Facultad de Medicina de la UCM y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, mientras que el catedrático UCM y Premio Nacional de Investigación 2020 en Ciencia y Tecnología Químicas, Nazario Martín León, será el encargado de impartir la conferencia de clausura (30 de julio, a las 19.00 horas).

Además, la socióloga y escritora holandesa Saskia Sassen, Premio Príncipe de Asturias 2013 de Ciencias Sociales, será investida honoris causa por la Universidad Complutense en la sede de los Cursos y el economista e impulsor del capitalismo humanista, Aldo Olcese, impartirá una conferencia extraordinaria.

La UCM ha indicado que el programa cultural está inspirado en la llamada movida madrileña a través de desfiles, proyecciones y conversaciones en torno al movimiento en su 40 aniversario. «Tanto es así que el cartel anunciador de los Cursos de Verano 2021 es obra del ilustrador gráfico Óscar Mariné, uno de los exponentes más representativos de aquella corriente cultural que se dio en la capital de España a comienzos de los años 80», ha subrayado.

Durante el mes de julio, la programación recordará además otras efemérides como el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, con un concierto de cantigas; el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, con una conferencia extraordinaria y el centenario del nacimiento de Fernando Fernán Gómez, con una proyección y un coloquio. También se podrán visitar exposiciones en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial en torno a la movida, entre otros.

Por décimo tercer año consecutivo, Banco Santander a través de Santander Universidades, será el principal patrocinador de los Cursos de Verano de la Complutense, organizados por la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Planas respalda la apuesta por los jóvenes talentos que «van a cocinar el futuro de la alimentación»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado la apuesta del Gobierno central «por los jóvenes talentos que van a cocinar el futuro de nuestra alimentación», en la firma con el Basque Culinary Center (BCC) de un convenio de colaboración con el fin intensificar las actuaciones de promoción de la gastronomía y los alimentos de España, así como la formación de talentos en este ámbito.

Planas ha visitado este viernes las instalaciones de la facultad de Ciencias Gastronómicas en San Sebastián, acompañado del director del BCC, Joxe Mari Aizega, y del delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, entre otras autoridades.

En su intervención ante los medios, el ministro ha destacado que este acuerdo supone también «una forma de llegar a los consumidores del futuro, para que aprendan, a través de la gastronomía, el valor de los alimentos, así como para dar la importancia que merece al trabajo de agricultores, ganaderos y pescadores».

Además, ha destacado que el Gobierno central quiere vincular la salida de la crisis provocada por la pandemia, en la que han resultado «muy tocados» tanto el canal Horeca como bares y restaurantes», con el mensaje de que «el sector agroalimentario y gastronómico es estratégico y tendrá un magnífico futuro de la mano de los jóvenes». «España cuenta con chefs de primera línea mundial y hay que mantener la cantera viva», ha defendido.

Este convenio contará con la aportación de 90.000 euros del ministerio y de 60.000 del BCC para los años 2021 y 2022. De esta forma, el Ejecutivo central apoyará a los jóvenes talentos que participarán en la organización de eventos, jornadas y ferias que se organicen en materia culinaria o alimentaria.

Aizega, por su parte ha detallado, además, se pondrán en marcha una página web con la divulgación, entre otras cuestiones, de «buenas práticas» para jóvenes, actividades formativas, o webinars.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el BCC ya mantienen vías de colaboración, como el protocolo que se implementó el año pasado para intercambiar información y promover el conocimiento de los productos agroalimentarios y de la gastronomía española.

Planas ha reslaltado que el BCC, como «referencia internacional en materia de investigación, innovación y promoción de la gastronomía y alimentación», es «el marco idóneo para fomentar la transición hacia un nuevo modelo de producción y creación culinaria en el que va a ser muy importante introducir una perspectiva multidisciplinar en la producción de alimentos y bebidas.

En esa línea, ha incidido en que la nueva alimentación y la gastronomía del futuro «se conciben ya en clave contemporánea y aplicando conceptos como la sostenibilidad o la lucha contra el desperdicio alimentario». Para ello, ha recordado que desde el ministerio se está preparando un anteproyecto de ley con el objetivo de reducir ese desperdicio alimentario, que asciende a «1.350 millones de kilos por año en España».

PROMOCIÓN

Por otra parte, Luis Planas también se ha referido a la necesidad de promocionar los alimentos de calidad que se producen en todas las regiones del país. El Ministerio ha reforzado sus líneas de comunicación con campañas como las actualmente vigentes «El país más rico del mundo» o «Spain food nation.

Además, ha asegurado que el ministerio va a acompañar al sector «en su alineamiento con las nuevas exigencias sociales, que demandan un sistema alimentario innovador, digital y sostenible, productor de alimentos más sanos; y la gastronomía debe ser parte sustancial de todo ese proceso de transformación en el que los jóvenes tendrán un protagonismo estelar».

Von der Leyen: La UE tendrá en julio las dosis suficientes para vacunar al 70% de la población

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha mostrado este viernes su confianza en que la UE tenga ya en julio las dosis suficientes para lograr el objetivo de vacunar contra la COVID-19 al 70 por ciento de la población adulta, en parte «gracias a los enormes esfuerzos» de BioNTech y Pfizer para aumentar su capacidad de preoducción.

En declaraciones en el marco de la visita que la jefa del Ejecutivo comunitario ha hecho a la planta de Pfizer en Puurs (Bélgica), la alemana también ha detallado que espera concluir «en los próximos días» el contrato para la compra de 1.800 millones de dosis del suero desarrollado por el laboratorio alemán y la farmacéutica estadounidense, que serán entregadas entre 2022 y 2023.

«Gracias a los enormes esfuerzos de BioNTech y Pfizer, confío en que tendremos las dosis suficientes para vacunar al 70% de la población adulta ya en julio», ha expresado Von der Leyen, acompañada por el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, la cofundadora y directora de operaciones médicas de BioNTech, Özlem Türeci, y el primer ministro belga, Alexander De Croo.

La presidenta de la Comisión Europea ha remarcado que la campaña de vacunación de la UE «va por el buen camino» a pesar de las «dificultades» encontradas al comienzo de la misma, mitigadas gracias a la «amplia cartera» de vacunas que había adquirido y la actuación de proveedores «fuertes y fiables como BioNTech y Pfizer».

En concreto, Von der Leyen ha puntualizado que la UE ha superado esta semana el umbral de las 150 millones de dosis entregadas a los Estados miembros, de las que se han administrado ya 123 millones.

NUEVO CONTRATO CON PZIZER Y BIONTECH

La alemana ha remarcado que la planta de Pfizer en Puurs fue la primera en producir a gran escala vacunas basadas en la tecnología ARN mensajero, o ARNm, que es la tecnología por la que Bruselas más apuesta en su campaña de vacunación.

De hecho, la jefa del Ejecutivo comunitario ha adelantado que espera cerrar «en los próximos días» el nuevo contrato con estas dos farmacéuticas que prevé la adquisición de 1.800 millones de dosis a distribuir entre 2022 y 2023 a los Estados miembros para cubrir un refuerzo de la inmunización, las necesidades ante la aparición de nuevas variantes y la vacunación de menores de edad.

«Esto consolidará el liderazgo de la UE en tecnologías ARNm», ha subrayado Von der Leyen, quien demás ha celebrado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya dado este viernes luz verde a un aumento del 20% de la capacidad de producción de la planta belga de Puurs.

De su lado, el consejero delegado de Pfizer ha especificado que las mejoras en los procesos de producción en la planta han permitido reducir el tiempo medio de fabricación de unos 100 días a 60. Bourla ha apuntado además que la empresa está en camino de «superar» los compromisos de entregas a los países de la UE.

«Entregaremos 250 millones de dosis para el final del segundo trimestre, cuatro veces más que en el primer trimestre», ha enfatizado en línea de lo acordado con la Comisión Europea recientemente, para después añadir que a partir de mayo la compañía prevé poder producir unos 100 millones de dosis al mes en la planta belga.

En total, los acuerdos vigentes entre Pfizer y el Ejecutivo comunitario contemplan la distribución de 600 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 a los países de la UE antes de que acabe el año.

Por su parte, Türeci ha alabado el poder de las asociaciones público-privadas para responder a este tipo de emergencias sanitarias y ha asegurado que otra lección de esta pandemia es que «la ciencia y la tecnología pueden marcar la diferencia».