Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3941

El boom de transformar locales en viviendas en Madrid

0

Una nueva tendencia se ha marcado en el mercado inmobiliario basada en el cambio de uso de local a vivienda. Esto se debe a la facilidad de adecuación y una menor inversión en relación a comprar una vivienda nueva.

Esta es una tendencia que se ha convertido en todo un boom en Madrid, pues resulta ser una alternativa económica para adquirir una vivienda. Sin embargo, si te interesa esta opción, es conveniente que conozcas todos los lineamientos que se necesitan para realizar el cambio de uso de local a vivienda en la capital.

¿Qué se necesita para hacer el cambio de uso de local a vivienda en Madrid?

Antes de realizar este cambio de uso, es necesario cumplir con todas las normativas correspondientes, y tramitar los permisos necesarios ante el Ayuntamiento.

1.    Solicitud de viabilidad

Los requerimientos para hacer el cambio de uso de local a vivienda comienzan por verificar el estado del local, para saber si es posible realizar esta transformación legalmente. Esto se logra mediante la solicitud de viabilidad normativa, en la cual se establecen las limitaciones que pueden impedir esta transformación.

Entre ellas se incluye la verificación de que el local no esté en un edificio protegido, y además, la revisión para saber si en esa zona está permitido el cambio de uso de local a vivienda. En caso de que el uso residencial no esté permitido, no habrá posibilidad de continuar con los trámites.

2.    Verificar la habitabilidad al hacer el cambio de uso de local a vivienda

Esto se logra mediante la comprobación de que las condiciones de la nueva edificación serán óptimas; y que cumplen con todos los parámetros establecidos en las Normas de Habitabilidad de Madrid.

Entre las más destacadas se encuentran que en la misma planta no podrá haber distintos usos; y el proyecto deberá contemplar todos los aspectos de seguridad, como sistema de incendios, accesibilidad y salubridad.

Asimismo, se deberá incluir en un proyecto técnico con planos y memorias las modificaciones que se harán, demostrando que el mismo cumple con las normas de habitabilidad establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Éstas se refieren básicamente a la cantidad de espacios requeridos y sus respectivas medidas mínimas.

Por otra parte, la rehabilitación energética de un edificio puede llevarse a cabo a través de detalles constructivos fachada ventilada. Una recopilación de planos de todos los encuentros y puntos singulares previos a revisar la eficiencia energética de una cubierta o fachada.

3.    Solicitud de licencia de cambio de uso

Una vez se han completado los pasos anteriores con éxito, se puede proceder a tramitar la licencia de uso y, a continuación, la de licencia de primera ocupación. Al obtener estos permisos se debe proceder a redactar la escritura de cambio de uso con un notario, y finalmente asistir al registro para asentar la modificación.

Para ello deberás presentar toda la documentación exigida, visada por el colegio profesional.

¿Cuánto cuesta hacer un cambio de uso de local a vivienda en Madrid?

Esto puede ser variable de acuerdo al distrito donde se realice el cambio de uso y las características del local en sí. Pero se estima que entre trámites y permisos se puede gastar un aproximado de 1.500€.

En cuanto a la adecuación como tal, se puede estimar una inversión de alrededor de 25.000 a 35.000 euros por cada 50 m² de local, lo cual varía según la cantidad de plantas especialmente.

De esta manera se podrá hacer el cambio de uso de local a vivienda en Madrid, de forma económica, y con los grandes beneficios de una obra de gran calidad.

El paro vuelve a ser el primer problema nacional, adelantando a la crisis

0

El paro ha adelantado a la crisis económica y vuelve a colocare como el primer problema nacional en el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de junio, un sondeo en el que el coronavirus desciende a la tercera plaza de la lista, con su cota más baja en lo que va de año.

En concreto, el desempleo aparece mencionado en el 40,2% de los cuestionarios, anotándose su porcentaje más alto de los últimos meses. La última vez que figuraba en el primer puesto fue en septiembre de 2020, tras el confinamiento y el verano, pero entonces lo hacía con un 30,7%, casi diez puntos menos que ahora. Su porcentaje más bajo desde el inicio de la pandemia y de las últimas décadas lo cosechó en noviembre (24,3%).

El ascenso del paro desplaza a la segunda posición a los problemas económicos, que venían liderando la tabla desde febrero. Son mencionados por el 39,9%, frente al 46,3% de mayo, y recupera cifras similares a las del pasado octubre.

Por su parte, las alusiones al coronavirus caen al 33%, lo que le deja como tercer problema nacional, con su cota más baja desde que arrancó 2021. En concreto, ha caído 20 puntos desde enero, cuando empezó el proceso de vacunación y era el primer problema, pero aún no llega a su mínimo, el 25,1% que reunió en junio de 2020, justo al final de la primera ola.

POLÍTICOS, PARTIDOS Y GOBIERNO

La cuarta preocupación nacional siguen siendo los problemas políticos, con un 16% en la línea de los últimos meses, seguidos del mal comportamiento de los políticos (14,9%) y de la sanidad, que repite en la sexta posición con un 13,9%.

La falta de acuerdos y la inestabilidad política se mantiene como séptimo problema, subiendo 1,3 puntos hasta el 9,7%, y justo detrás aparecen el Gobierno y los partidos con un 8%, casi el doble que el mes anterior.

INMIGRACIÓN Y CATALUÑA

Además, el estudio hecho público este viernes revela un incremento de la inquietud por la inmigración tras la última crisis con Marruecos, pero, aunque las menciones a este fenómeno como un problema casi de doblan desde mayo, son solo el 4,7% y figura en el decimotercer puesto.

También crece, al pasar el 1,2 al 3,5% la inquietud que genera la independencia de Cataluña, un ascenso se produce tras la formación del nuevo Ejecutivo catalán de ERC y Junts y el debate sobre la concesión de los indultos a los líderes del ‘procés’.

PROBLEMAS PERSONALES

La lista de problemas personales la encabeza crisis económica (28,9%), seguida del paro y el coronavirus que empatan con un 22%. Después aparecen la sanidad (13,2%) y las preocupaciones personales (7,9%).

La inquietud por la coyuntura económica se evidencia también cuando se pregunta expresamente sobre la misma, ya que el 79,7% la define como «mala o muy mala», aunque, eso sí, son cinco puntos menos que el mes anterior. La economía va bien en opinión del 9,1%.

El 58,4% considera que su situación económica personal es «buena o muy buena», pero hay un 24,1% que la tiene «mala o muy mala», 1,3 puntos más que en mayo.

España sigue «con mucha atención» la evolución epidemiólogica en Reino Unido

0

El Gobierno español sigue «con mucha atención» la evolución de la situación epidemiológica en Reino Unido y se muestra «abierto a revisar decisiones», después de que este viernes la UE haya vuelto a dejar fuera al país de su lista de destinos seguros.

España permite a día de hoy la entrada libre de viajeros procedentes de territorio británico, en contra del criterio común pactado entre los Veintisiete, que actualizan periódicamente una lista de países para los que se autorizan los viajes «no esenciales» –bajo la condición de un test negativo de coronavirus y, en algunos casos, cuarentena–.

Los Estados miembro han formalizado este viernes la inclusión a dicha lista de una batería de países –entre ellos Estados Unidos, pero no Reino Unido–, si bien fuentes diplomáticas han considerado que esto no supone ninguna incongruencia con el criterio español porque sí se estarían cumpliendo criterios de seguridad acordados también en el seno de la UE.

«A nuestro parecer no hay ninguna contradicción», han apuntado desde Exteriores, argumentando que al margen de la «unanimidad» que se requiere para actualizar la lista común cada Estado miembro puede actuar por su cuenta, como habrían hecho en el caso de Reino Unido varios países del sur de Europa.

España ha sido dentro de la UE uno de los principales defensores de abrir la puerta a Reino Unido, si bien esta semana a nivel de embajadores ni siquiera se discutió esa posibilidad. Las fuentes consultadas han esgrimido que «no hacía falta» plantear expresamente este caso, puesto que está «bajo constante revisión».

Asimismo, han aclarado que los criterios relativos a la seguridad epidemiológica de terceros países no son cerrados y que, por tanto, se irán «adaptando» en función de la evolución «dinámica» de las circunstancias. Exteriores habla de una «actitud flexible» de cara a los próximos meses, también en el caso concreto de Reino Unido.

El Gobierno de Reino Unido, entretanto, mantiene a España en su lista ámbar, en virtud de la cual desaconseja cualquier viaje que no sea imprescindible. Londres ha prometido examinar de forma diferenciada los casos de las islas Baleares y Canarias y entre las opciones que se barajarían estaría también la posibilidad de eliminar el requisito de cuarentena a la vuelta para los británicos que hubiesen completado la pauta de vacunación.

Aragonès quiere que Sánchez aborde con él sus propuestas

0

El presidente del Govern, Pere Aragonès, ha sostenido este viernes que, al margen de presentar sus propuestas públicamente en el Gran Teatro del Liceo el próximo lunes a las 12 horas, el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, debería abordarlas con él y su Govern, en una reunión que «se tiene que celebrar durante junio», como acordaron.

A preguntas de los medios, ha asegurado que por ahora no le consta haber recibido ninguna invitación formal para asistir al acto, ha dicho en rueda de prensa junto al expresidente del Govern Carles Puigdemont tras reunirse en Waterloo (Bélgica).

«Independientemente de los actos que pueda organizar, espero tener la oportunidad de discutirlo a fondo, con toda la firmeza a favor de la amnistía y la autodeterminación», ha remarcado Aragonès, que ha insistido en que, con quien debe abordar el asunto Sánchez, es con él y su Ejecutivo.

Puigdemont ha resaltado que acumulan años preguntándose si el Gobierno central está dispuesto a negociar en condiciones de igualdad con las instituciones catalanas y desde su reconocimiento: «A ver si alguien puede formularle esta pregunta el lunes» a Sánchez.

Ha insistido en que la mesa de diálogo con el Gobierno central debería ser de negociación: «Si es para dialogar, podemos dialogar aquí mismo. Es algo muy serio y nos gustaría que el Estado español aprendiera que los conflictos políticos se deben resolver de forma política. Y lo más alejado del concepto de negociación se llama Código Penal y Tribunal de Cuentas».

REUNIÓN EN WATERLOO

Aragonès ha defendido que la reunión con Puigdemont no sólo ha representado «el reconocimiento institucional a un presidente de la Generalitat que lo fue en los momentos de una legislatura extremadamente difícil», sino también una voluntad de continuidad institucional de la Generalitat, y ha asegurado que este será el primero de diversos encuentros.

«Iniciamos esta nueva relación institucional, desde mi responsabilidad como presidente de la Generalitat, y trabajaremos para que próximas reuniones se puedan hacer en un clima de normalidad, acabada la represión», y se puedan mantener en el Palau de la Generalitat, ha dicho Aragonès.

Ambos han tratado la reunión con mucha importancia, según Puigdemont, que ha defendido que todos los eventuales acuerdos deben partir del mutuo reconocimiento y del respeto del rol que juega cada uno, y ha remarcado que ha sido una reunión institucional: «No era una reunión ejecutiva para intentar abrir carpetas de acuerdos o desacuerdos, que ya se está haciendo en su marco».

Han expresado su agradecimiento mutuo por el encuentro y, preguntados por el papel del Consell per la República (CxRep), que lidera Puigdemont, Aragonès ha recordado que se estableció en el acuerdo entre ERC y Junts para investirle presidente, y han señalado que ha sido una reunión por respeto a la institución de la Generalitat.

¿REFERÉNDUM?

Preguntado por la afirmación de Mireia Vehí (CUP) en una entrevista de ‘El Mundo’ de que habrá un referéndum en dos años, Aragonès ha descartado hacer valoraciones al margen de la reunión con Puigdemont: «Pero es evidente que el independentismo nunca va a renunciar a su objetivo, que es la independencia de Cataluña».

Puigdemont ha dicho que el referéndum fue el del 1 de octubre de 2017: «Creo que todos estamos de acuerdo de que sólo un referéndum acordado con el Estado español puede sustituir el del 1-O. Si la CUP quiere trabajar en ese escenario, pues perfecto», y ha llamado a mantener una estrategia conjunta.

Ábalos anuncia la elaboración del nuevo Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que el Gobierno trabaja ya en la elaboración del nuevo Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 y ha subrayado que también se han revisado los programas del Plan Estatal de la Vivienda 2018-2021, que cuentan con una dotación cercana a los 1.900 millones de euros.

Asimismo, el responsable de Vivienda también ha anunciado que «próximamente» se publicará, en la página web del Ministerio, la información pública del proyecto de real decreto de bases para regular los programas de ayuda con cargo a los fondos europeos.

Ábalos ha recordado que, en este sentido, para garantizar la efectividad de las inversiones que prevé el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ayer mismo el Ministerio publicó la consulta pública sobre el anteproyecto de Ley para reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la planificación territorial y urbanística.

«Con ello, lo que se pretende es dotar a estos planes de estabilidad, certeza y seguridad jurídica», indicó Ábalos este viernes en el acto de firma de los protocolos de actuación para la elaboración de los planes de acción local de los ayuntamientos de Alicante y Alcoi para la implementación de la Agenda Urbana Española (AUE).

En el mismo acto también han participado el alcalde de Alicante, Luis Barcala; el regidor de Alcoi, Antonio Alfonso Francés; y el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda de Mitma, David Lucas.

En su discurso, el ministro ha reivindicado viviendas dignas y asequibles, que garanticen la igualdad en el acceso a la educación, a los recursos sanitarios y a empleos decentes. En este contexto, ha apuntado que «pronto se alumbrará la primera ley de la democracia que consagrará el acceso a la vivienda como un derecho fundamental de los ciudadanos».

Además, Ábalos ha expresado que con este objetivo se han revisado los programas del Plan Estatal de la Vivienda 2018-2021, los cuales cuentan con una dotación cercana a los 1.900 millones de euros.

«Estos fondos se han destinado a ayudas al alquiler para personas vulnerables, a la mejora de la habitabilidad, a la promoción de vivienda social, a las ayudas para jóvenes y a otras ayudas extraordinarias que han sido imprescindibles para combatir los efectos de la pandemia de la Covid», ha añadido.

Ha hecho hincapié en la actualización de las estimaciones del Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible, que alcanzará las 100.000 viviendas.

En otro orden de asuntos, el ministro ha recordado que este año se ha destinado en esta provincia más de 263 millones de euros para la mejora de las comunicaciones, lo que supone el mismo presupuesto que en 2019 y 2020 juntos. Así, ha resaltado que Alicante «es la octava provincia de España en inversiones presupuestadas».

En materia de vivienda, Ábalos ha enfatizado que la partida consignada en los Presupuestos Generales de este año para la Comunidad Valenciana asciende a casi 200 millones de euros y quintuplica la de años anteriores.

También ha destacado que, en los últimos tres años, desde el Ministerio se está trabajando para avanzar, por distintos mecanismos, en el parque de vivienda asequible al que ha considerado como buque insignia de la política de vivienda del Departamento.

En este sentido, ha hecho hincapié en los proyectos que hay en marcha desde la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento de Suelo (Sepes) en la Comunidad Valenciana, en concreto en Alicante, como es el caso de la actuación residencial en el municipio de Ibis, que contemplará entre 700 y 850 viviendas.

El CIS mantiene en cabeza al PSOE, aunque el PP vuelve a recortar distancias

0

El Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de junio, hecho en plena polémica por los indultos a los presos del ‘procés’, mantiene al PSOE en cabeza aunque el PP vuelve a recortar la desventaja y ya está a sólo 3,5 puntos de los socialistas.

Así, el PSOE marca una estimación de voto del 27,4%, medio punto menos que el mes anterior, y el PP sube al 23,9%, justo medio punto más que en mayo.

La tercera plaza es para Vox, que vuelve a bajar y marca un 13%, mientras que Unidas Podemos, en la primera encuesta completa sin Pablo Iglesias al frente, se anota su mejor dato del año y sube hasta el 12%. Ciudadanos gana unas décimas respecto a mayo, pero sigue muy lejos, en el 5,7%, y la coalición de Más País, Equo y Compromís vuelve a subir y ya marca un 4,1%.

TRAS LA CRISIS CON MARRUECOS Y LA POLÉMICA DE LOS INDULTOS

La encuesta se basa en 3.814 entrevistas telefónicas realizadas a personas de 1.255 municipios entre los días 2 y 15 de junio, dos semanas después de la crisis migratoria con Marruecos y en plena polémica por los indultos a los presos del proceso independentista de 2017.

En ese contexto, y si mañana se celebrasen elecciones, el CIS registra por primera vez en la legislatura un empate técnico entre los dos grandes partidos en voto ya decidido: un 17,3% tiene claro que votaría al PSOE y un 17% al PP.

Ante esa pregunta, hay un 20% que no aún sabe su voto o que no contesta, más un 10,5% que estaría en la abstención. Por eso, el CIS siempre pregunta a los indecisos por sus simpatías y ahí es donde el PSOE tiene mejor ‘prensa’ que el PP, lo que hace que, en la suma de voto decidido más simpatía, los socialistas suban hasta el 21,5% frente al 18,8% del PP.

EL PSOE DE SÁNCHEZ, EN SU COTA MÍNIMA

Ya con toda la encuesta y teniendo en cuenta e cuestionario completo, la conclusión del CIS es que el PSOE sigue siendo el partido con mayor respaldo, con una estimación de voto del 27,5%. Eso si, es el peor dato de los de Pedro Sánchez en al menos dos años y supone medio punto menos que el mes anterior y seis décimas por debajo del resultado que obtuvo en las últimas elecciones generales.

Por contra, el PP sube hasta el 23,9%, medio punto más que el mes anterior y tres puntos por encima de su resultado de las últimas elecciones generales. Los ‘populares’ cumplen tres meses creciendo, pues en marzo ni siquiera llegaban al 18%.

Eso hace que la distancia entre los dos grandes partidos se rebaje hasta los 3,5 puntos, uno menos que el mes anterior. Es decir, la ventaja de 7,18 puntos que sacaron los socialistas en las generales de 2019 se ha recortado a la mitad antes incluso de llegar al ecuador de la legislatura.

Vox se mantiene en la tercera plaza, pero cae siete décimas y ahora maca un 13% de estimación de voto, dos puntos por debajo de los generales. Ahora los de Santiago Abascal tienen más cerca a Unidas Podemos, que crece 1,6 puntos desde la retirada de Pablo Iglesias y ahora se anotan un 12%, apenas ocho décimas por debajo del resultado electoral de noviembre de 2019.

Más lejos aparece Ciudadanos, a quien el CIS atribuye una estimación de voto del 5,7%, un punto menos que su resultado de las últimas elecciones generales, cuando dimitió Albert Rivera, pero al menos sube cuatro décimas respecto a mayo.

SUBIDA DE MÁS PAÍS Y DE ERREJÓN

Y se aproxima la coalición de Más País, Equo y Compromís, que en junio marca un 4,1%, tres décimas mas que en mayo, cuando ya subió por la ‘resaca’ de su buen resultado en las elecciones autonómicas e Madrid. La formación que lidera Íñigo Errejón se acerca al 5% que facilita formar grupo propio en el Congreso y triplica el 1,25% que cosechó en las generales de 2019.

En cuanto a la valoración de líderes, en junio se estrena en el CIS la vicepresidenta Yolanda Díaz como cartel electoral de Unidas Podemos y lo hace ‘a lo grande’, obteniendo la mejor nota, 4,6 puntos, y superando en punto y medio a su antecesor, Pablo Iglesias, que en mayo se quedó en 3,1 puntos.

La irrupción de Yolanda Díaz relega a la segunda plaza al presidente Pedro Sánchez, que llevaba años encabezando la tabla y que ahora se queda en 4,2 puntos, la misma valoración que el líder de Más País, Íñigo Errejón, que vuelve a las encuestas del CIS. La última vez que se preguntaba por él fue en febrero de 2020 y estaba en 3,3 puntos. Detrás quedan el líder del PP, Pablo Casado, con 3,6 puntos, y el presidente de Vox, Santiago Abascal, que cierra la lista con 2,8 puntos.

En todo caso, Sánchez sigue siendo el político preferido para presidir el Gobierno, aunque con menos respaldo que en meses anteriores, un 19,3%, frente al 11% que desearía ver a Casado en Moncloa y el 10,1% que cita a Yolanda Díaz.

El líder del PSOE sigue contando con la confianza del 26,4% de los encuestados, mientras que un 70,2% tiene poca o ninguna confianza en el presidente. Los datos de Casado continúan siendo peores: sólo un 12,5% confía en él frente a un 83,1% no se fía.

Castilla y León registra 114 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este viernes 114 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 238.366, así como un total de 30.433 altas médicas, de ellas 12 nuevas, y ningún fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se mantienen por tanto en 5.774, en la segunda jornada consecutiva sin fallecidos esta semana, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 170 –seis menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.041 –25 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –los mismos–; Burgos, 29 –tres menos–; León, 33 –uno más–; Palencia, ocho –uno menos–; Salamanca, 14 –uno más–; Segovia, diez –los mismos–; Soria, dos –uno menos–; Valladolid cuenta con 38, tres menos, y Zamora, 19, los mismos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.366 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 114 en la última jornada. De ese total, 231.566 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, A LA CABEZA CON 34 NUEVOS CASOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 34 nuevos casos y una cifra total de 41.517; le sigue Valladolid, con 28 y un total de 52.957; Burgos, con 19 y 37.037; Ávila, con 11 y 13.072; Palencia, con siete nuevos y 19.605 totales; Salamanca, con cinco y 32.599; Segovia, con cuatro y 17.819, y Soria y Zamora, con tres cada una y un total de 9.975 y 13.785, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.774, sin variación. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.175 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.433, de las que se han computado 7.420 en Valladolid; 5.251 en León; en Burgos, 4.240; en Salamanca, 4.148; en Palencia, 2.300; en Zamora, 1.988; en Segovia, 1.956; en Ávila, 1.796, y en Soria, 1.334.

HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 155 pacientes, siete menos que ayer. De ellos, 62 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI)–misma cifra que en la jornada anterior–, mientras que 93 se encuentran en planta, un dato que baja de 100 por primera vez desde el 14 de agosto de 2020.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en las últimas jornadas.

Así, se informa de doce ingresados en los complejos de Burgos y León; diez en el Río Hortega de Valladolid; nueve en el complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Soria y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

SIN FALLECIMIENTOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.063, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.958 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.063 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación, mientras que otras 1.890 lo han hecho en hospitales, sin variación respecto de las cifras respecto del último parte emitido.

En la estadística difundida por la Junta no se notifica ningún residente aislado con síntomas compatibles con la COVID-19, dos menos que el último parte, y 66 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, dos menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, uno menos, y asciende a 1.025, dos más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Ayuso, investida presidenta de la Comunidad de Madrid con los votos a favor de Vox

0

Isabel Díaz Ayuso ha sido investida de nuevo presidenta de la Comunidad de Madrid, gracias a los 77 diputados que suman el Partido Popular y Vox y pese al voto en contra de PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos.

La Asamblea de Madrid ha acogido este jueves y viernes el Pleno de investidura tras la convocatoria de elecciones adelantadas del 4 de mayo, consecuencia de la ruptura de Ayuso con Ciudadanos.

En la primera jornada del debate la ‘popular’ desgranó, durante casi dos horas de discurso, las principales políticas que pondrá en marcha su Gobierno. Entre los casi cincuenta anuncios que realizó destacan tres: rebaja fiscal para la campaña de la renta 2022, un plan para la descarbonización y contra el cambio climático y la puesta en marcha de ayudas económicas a la maternidad para las mujeres menores de 30 años.

Además, fiel a sí misma, Ayuso defendió que blindará la libertad que existe en Madrid y reivindicó que la región se ha convertido «en el primer muro donde se estrellan las políticas del Gobierno central, que están haciendo de España un país desgajado, manoseado por los independentistas y sin socios en la comunidad internacional.

En la segunda sesión, Monasterio ha cumplido su palabra de dar sus votos a la presidenta para que comiencen «a trabajar cuanto antes porque se ha perdido un tiempo valiosísimo». Pese a que ha dicho en numerosas ocasiones que entregaba sus votos «gratis» hoy la líder de Vox ha mostrado algunas de sus exigencias como derogar las leyes LGTBI vigentes en la Comunidad de Madrid y cerrar Telemadrid.

Ha dicho que están abiertos a colaborar siempre que respeten a sus votantes y su programa político. «Nosotros desde luego respetamos a los suyos y su programa aunque diferimos en muchos aspectos. Somos fuerzas políticas muy distintas. Tenemos posiciones diferentes pero eso no debería ser un obstáculo insalvable para alcanzar los acuerdos que necesitan los madrileños», ha declarado.

«NACE SU GOBIERNO, PERO NACE UNA OPOSICIÓN FÉRREA»

Los tres portavoces de la izquierda (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) han avanzado en sus intervenciones que sus formaciones se posicionarían en contra de que Ayuso alcanzara la Presidencia.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, le ha indicado que hoy «nace su gobierno» pero también «nace una oposición férrea» ante él. «Me imagino que se habrá fijado, pero a partir de hoy me siento delante de usted», le ha dicho.

Por su parte, la portavoz del PSOE, Hana Jalloul, ha defendido la posición en contra de su grupo porque considera que la ‘popular’ ha convertido a la región en «un plató», ha hecho de la confrontación «su seña de identidad» y ha puesto las instituciones «a su servicio y no al revés».

La portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, cree que la ahora presidenta ha convertido al Gobierno regional en un «aparato de propaganda» bajo una gran «fábrica de mentiras» y ha mostrado su «desacuerdo y preocupación» con que vaya a ser de nuevo la que dirija a los madrileños.

La dirigente regional tomará posesión de su cargo mañana por la mañana, a las 12 horas, en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno madrileño, y será el lunes cuando lo hagan los nuevos consejeros del Ejecutivo. Ese día tendrá lugar el primer Consejo de Gobierno de la XII Legislatura.

Canarias renueva la adhesión del Parque Nacional de Timanfaya al EMAS

0

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial de Canaria ha renovado la adhesión del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) al Registro Voluntario de Gestión y Auditoría Ambiental (EMAS).

Según informa el Gobierno regional en una nota de prensa, se ha hecho como muestra del compromiso del espacio natural con un comportamiento ambiental adecuado y un ejercicio de transparencia.

El consejero del área, José Antonio Valbuena, ha explicado que «el objetivo de esta declaración ambiental es dar a conocer a todas las partes interesadas, otras administraciones, organismos oficiales, proveedores, entidades, asociaciones, colectivos y a la sociedad en general, información sobre el desempeño del Parque Nacional en materia de medio ambiente y las acciones encaminadas a su mejora continua».

De manera paralela, el Parque Nacional de Timanfaya dispone, desde 2004, de un sistema de gestión ambiental certificado, basado en la norma UNE-EN-ISO 14001.

La administración de este espacio natural implantó este sistema de gestión ambiental con el objetivo de llevar más allá el compromiso de la protección del medio ambiente, integrando, de la forma más respetuosa posible con el medio, las actividades que se desarrollan en su territorio y áreas de influencia.

Estas actividades son las desarrolladas en las oficinas administrativas, el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca, el Echadero de los Camellos, con sus respectivas depuradoras, y el laboratorio geofísico, así como las actividades desarrolladas por los agentes del Parque Nacional.

«Estas dos certificaciones dotan al Parque Nacional de Timanfaya de una herramienta para la mejora continua de su comportamiento ambiental», añadió Valbuena.

Por su parte, a través del sistema de gestión ambiental se han identificado aquellos aspectos derivados de su actividad que puedan tener un impacto ambiental en el entorno en el que se desarrolla su actividad, estableciendo mecanismos de control y seguimiento.

Además, se ha implantado un control minucioso de los consumos de recursos como el agua, la electricidad, o combustibles, entre los más destacados; se ejecutan planes de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias para optimizar su funcionamiento y evitar las emisiones contaminantes; se establecen protocolos de buenas prácticas ambientales aplicadas a las actividades del Parque para optimizar el uso de los recursos y reducir al mínimo los residuos generados, y se realiza un mantenimiento periódico de las depuradoras, así como el control de la calidad de las aguas vertidas.

Badiola hubiera esperado 2 semanas más para que las mascarillas dejaran de ser obligatorias al aire libre

0

El director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, ha pedido prudencia ante el anuncio del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio, y ha dicho que hubiera esperado dos o tres semanas más para adoptar esta medida.

En declaraciones, ha detallado que si bien las cifras de personas que han recibido la primera dosis o la pauta completa de la vacuna contra la COVID-19, del 50 y 30 por ciento, respectivamente, son «alentadoras», no lo es la incidencia, con 96 casos por 100.000 habitantes a 14 días en España.

A su entender, hubiera sido conveniente esperar un poco más para que avanzara el porcentaje de vacunados y hubiera un descenso «más claro» de la incidencia ya que en estos momentos «no es lo suficientemente baja». «No hay que olvidar que a pesar de que uno esté vacunado se puede infectar y puede contagiar a otros», ha observado.

Badiola ha opinado que lo «ideal» sería adoptar la media cuando la mayoría de las comunidades autónomas tuviera una incidencia de 50 o menos casos ya que ahora las hay con entre los 100 y 150 e incluso alguna con 150. «Entiendo que las cosas no son fáciles» y que por «alguna circunstancia particular» hay territorios con esas cifras, ha dicho.

El también catedrático de la UZ ha considerado que dejar de usar la mascarilla «es una medida que hay que adoptar con un poco de cuidado porque ha sido la herramienta más importante para evitar contagios durante todo el periodo de la pandemia».

DECISIÓN GUBERNAMENTAL

Badiola ha comentado que es una decisión de las autoridades sanitarias, «que supongo que habrá sido consensuada con las comunidades autónomas», y que también ha adoptado Francia. Ha añadido que se va a tomar cuando comienza el verano, una época del año en que es más «incómodo» llevar la mascarilla. Además, solo estará vigente en espacios exteriores, donde el porcentaje de contagios es muy bajo.

No obstante, ha advertido de que a partir del 26 de junio «estaremos en una situación de tránsito, intermedia» porque habrá que seguir llevando la mascarilla en el transporte público y en los espacios interiores, como comercios y otros lugares.

Badiola ha enfatizado en que el virus «sigue todavía con nosotros;la pandemia no se ha acabado» y aunque cada vez tendrá más dificultades para circular cuando el porcentaje de vacunados sea mayor, se presenta «cierta amenaza» con la variante india o Delta, «que es más contagiosa».

Según ha dicho, ha obligado a Gran Bretaña a dar «marcha atrás» en sus planes de desescalada y se ha preguntado qué ocurrirá en España, especialmente en la costa mediterránea y en las islas, cuando los británicos acudan «en masa». «Alguno la podrá traer» y por eso «habrá que tener especial precaución».

Ha apuntado que lo más preocupante de las nuevas cepas es que puedan eludir la repuesta vacunal, algo que hasta ahora «parece ser que no se ha producido».

JÓVENES

Badiola ha incidido en que el peligro de contagio «sigue estando ahí», especialmente en persona no vacunadas, que en estos momentos son los jóvenes, quienes, además muchas veces son asintomáticos y eso ayuda a una mayor transmisión del virus.

Por eso, ha pedido prudencia a la población en general y, en especial a los jóvenes, que, además, «son los que tienden más tendencia a agruparse, hacer fiestas, como estamos viendo».

El acusado del asesinato de Wafaa, un historial de antecedentes graves por violencia machista

0

El hombre detenido como supuesto autor del asesinato de Wafaa Sebbah, David S.O., tenía un historial de antecedentes graves por violencia machista, con presuntas agresiones a varias mujeres. En el caso de la joven asesinada, cuyo cuerpo fue descubierto este jueves 19 meses después de su desaparición, él, que era un conocido de la víctima, tal y como sostuvo su madre desde el principio, pretendió mantener relaciones con ella, algo a lo que la chica se negó.

El hombre, detenido en Manuel (Valencia), cuenta con «diversos antecedentes policiales, especialmente por delitos graves en el ámbito de Viogen», el sistema de seguimiento de los casos de violencia de género, informaron las fuerzas de seguridad cuando se llevó a cabo su arresto, un operativo a cargo de la Unidad Central Operativa (UCO) y la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de Valencia.

Fuentes conocedoras han confirmado que entre estos hechos constan presuntas agresiones a varias mujeres y de diferentes poblaciones valencianas, entre ellas una de Xàtiva (Wafaa era natural de otro municipio, la Pobla Llarga).

A la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero, se le ha preguntado hoy si existe alguna vinculación entre David. S.O. y otro asesinato, el de otra mujer que fue estrangulada y acuchillada cuando estaba embarazada de seis meses en su piso de Xàtiva, tal y como informan los diarios Levante y Las Provincias.

Calero ha remarcado –interrogada por los medios por esta posibilidad en el minuto de silencio que se celebrado hoy en Alicante para condenar el asesinato de Wafaa– que no dispone de esa información, ya que se ha decretado secreto de sumario. «No debo dar más explicaciones, se darán cuando se levante el secreto de sumario», ha apostillado.

Sí ha apuntado que entre Wafaa y su presunto asesino no había relación sentimental. «Parece que ella no quería y él sí. Ahora que ha aparecido el cuerpo por tanto ahora que ha aparecido el cuerpo se está haciendo toda la investigación», ha aseverado.

El hecho de que Wafaa no tenía relación con su asesino hará que, pese a los antecedentes del arrestado, el caso no pase a engrosar las listas de mujeres asesinadas por violencia de género, algo criticado repetidamente por colectivos feministas.

La delegada ha agradecido a la Guardia Civil «el gran trabajo realizado, porque, a nadie se le escapa que esto es buscar una aguja en un pajar y, al final, el gran trabajo ha dado sus frutos». Asimismo, ha aprovechado para «denunciar enérgicamente los discursos negacionistas» de la violencia de género «de las derechas españolas».

«A las mujeres nos están matando por el mero hecho de ser mujeres. Hay que decir basta ya y dejar de aguantar ese martirio que muchas mujeres están sufriendo antes de dar el paso de denunciar. Las instituciones tenemos que estar ahí y vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se sientan seguras porque una sociedad digna no puede permitir que estén matando a las mujeres por el hecho de serlo», ha declarado.

En este sentido, ha informado de que «esta misma semana en la Delegación ha habido una reunión al más alto nivel para empezar a revisar las herramientas y protocolos que tenemos, que han salado muchas vidas, pero en ese proceso de mejora las administraciones tenemos que revisar el porqué siguen matando a mujeres y el porqué las mujeres no se sienten seguras para dar el paso a denunciar».

«UN PUEBLO TOTALMENTE HERIDO»

Finalmente, ha lamentado: «Ayer estuvimos en la Pobla Llarga, que es un pueblo totalmente herido. Impresionaba ver la cantidad de gente que fue a la plaza a la concentración por Wafaa y el silencio. Lo único que se oía eran los suspiros de emoción. Las administraciones nos tenemos que poner seriamente a revisar en qué punto hay que mejorar para dar mucha más seguridad a las mujeres».

Precisamente, la alcaldesa de la localidad natal de Wafaa, Neus Garrigues, ha recordado los «19 meses complicados» desde que se perdió la pista de la joven, durante los cuales han estado dando todo el apoyo posible a su madre, Soraya, y concentrándose para que la joven supiera que «la esperaban», aunque, «desgraciadamente, el desenlace ha sido fatal».

La primera edil ha mostrado su solidaridad con la familia de la víctima, que está «destrozada», y ha señalado que el «único consuelo es que la agonía de la búsqueda del cuerpo ha durado 24 horas porque todos teníamos en la cabeza otros casos en los que no ha aparecido, lo que lo hace aún más doloroso».

«OJALÁ SEA LA ÚLTIMA»

«Nunca piensas que algo así pueda pasar en tu población. Cada vez que nos concentrábamos por ella o por otra víctima de violencia machista deseábamos que fuera la última. Y ahora digo lo mismo: ojalá Wafaa sea la última por la que tengamos que hacer una concentración». Al Pobla Llarga ha decretado tres días de luto por Wafaa y el 17 de junio como día en su recuerdo y contra la violencia machista.

Sobre el agresor, la alcaldesa ha recordado que la madre de Wafaa mantuvo siempre que «alguien de su entorno sabía más de lo que decía y que estaba relacionado con su núcleo de amistades».

En el marco de la investigación, el detenido ha sido conducido este viernes a primera hora por la Guardia Civil a la finca familiar ubicada en la localidad valenciana de Carcaixent que ayer fue registrada, antes de localizar en otro emplazamiento próximo los restos de Wafaa. Los efectivos de la UCO, criminalística y unidad canina trabajan en la recopilación de nuevas pruebas.

‘Génova’ avisa que no acepta «presiones» con indultos

0

La dirección nacional del PP ha subrayado este viernes que no acepta «presiones» con los indultos a los líderes del ‘procés’ y ha destacado «la firmeza y serenidad» que visualizó Pablo Casado delante de los empresarios catalanes al defender su posición contraria a la medida de gracia y «en defensa del interés general».

De hecho, fuentes ‘populares’ consideran que su tesis recoge el «sentir mayoritario de la sociedad española». «La gente en la calle está en el ‘no’ a los indultos, incluso del PSOE. Nuestra posición engancha con la mayoría social en España», asegura un miembro de la Ejecutiva del PP.

Así ha reaccionado ‘Génova’ ante el debate abierto a raíz de las últimas declaraciones de los empresarios catalanes –delante del propio Casado– a favor de la medida de gracia a los condenados por el ‘procés’ y de las manifestaciones realizadas por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, dando la bienvenida a los indultos si las cosas se normalizan, si bien después las matizó asegurando que la patronal no se posiciona.

El propio Casado, ante esas palabras de Garamendi, puso el acento este jueves en que las había «matizado» y añadió que está de acuerdo con él en que son los políticos quienes tienen que hablar de estos temas. «Todos tenemos sentimientos, pero estos no son fuente de Derecho; nos debemos a las leyes y a la Constitución», afirmó.

Este viernes, el jefe de la oposición ha seguido sus contactos con los empresarios. En este caso se ha reunido en Madrid con el presidente del Círculo de Empresarios, Manuel Párez-Sala, y ha puesto en valor los puntos que comparten.

«Coincidimos en que la Constitución y el Estado de Derecho son esenciales para la recuperación del empleo y el sostenimiento de nuestro modelo de bienestar», ha destacado el propio Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

MONCLOA «MUEVE FICHAS» PARA «CONSTRUIR SU RELATO»

Con la concesión de los indultos a la vuelta de la esquina –se apuesta por el 22 de junio y, a más tardar el día 29–, en la cúpula del PP ya daban este jueves por descontado que Moncloa «explotará» y «se agarrará como un clavo ardiendo» a declaraciones como las de los empresarios.

«El Gobierno está moviendo sus fichas. A toda costa quiere construir su relato», resume otro cargo de la cúpula ‘popular’, que subraya además que las declaraciones de Garamendi causaron malestar en diferentes sectores del mundo empresarial.

Ante la «presión» a Casado por parte del empresariado catalán –de la que se han hecho eco varios medios– diferentes cargos de la dirección del PP han reiterado este viernes su rechazo a la medida de gracia y han puesto en valor la «firmeza y serenidad» que mostró el presidente de su partido en Barcelona. Según fuentes del partido, «por mucha propaganda de Moncloa», el PP no aceptará «presiones» porque se debe «al interés general».

«EL PP NO NEGOCIA SUS PRINCIPIOS»

En este línea se ha pronunciado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quién ha recalcado que su partido va a estar en la defensa de la legalidad, del marco constitucional y de la igualdad de todos los españoles ante la ley. Y ha avisado que «el PP no negocia sus principios, los ejercita».

«Por eso, lo diga quien lo diga, o lo pida con lo pida, el PP no se va a alejar nunca de la defensa del Estado Constitucional y de su oposición frontal a unos indultos injustos y arbitrarios, que no cuentan ni con el aval del Tribunal Supremo y cuentan con la oposición de la propia Fiscalía», ha advertido García Egea, que ha asistido al debate de investidura de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid.

En parecidos términos se ha expresado la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, quién ha puesto en valor el discurso de Casado en Barcelona «frente a la propaganda y las mentiras de Sánchez sobre los indultos». También Pablo Montesinos ha destacado en Huelva la «altura de miras y la firmeza» de Casado «no aceptando presiones y defendiendo el interés general».

ArtsLibris se traslada al Mercat de Sant Antoni de Barcelona y tendrá 87 expositores

0

La XII feria de libros de artista ArtsLibris se celebrará este viernes, sábado y domingo por primera vez en el Fossat del Mercat de Sant Antoni de Barcelona y tendrá una «presencia récord» de expositores, con un total de 87.

Lo ha explicado este viernes la fundadora y directora de la feria, Rocío Santa Cruz, en una rueda de prensa que ha contado con la participación del director del Institut Català de les Empreses Culturals (Icec), Miquel Curanta, y el gerente del Institut Municipal de Mercats de Barcelona, Màxim López.

Santa Cruz ha dicho que trasladar la feria del centro Arts Santa Mónica al Mercat de Sant Antoni puede ser una forma de «acercar el arte contemporáneo a la gente».

A su juicio, el mundo del arte contemporáneo a veces ha sido muy elitista, por lo que la feria quiere reivindicar que «alta cultura y mercado pueden ir juntos.

Así, ArtsLibris ha trabajado de forma conjunta con el mercado dominical de Sant Antoni para celebrar «una gran fiesta del libro».

UN ESPACIO MULTIDISCIPLINAR

La XII ArtsLibris, que la consellera de Cultura, Natàlia Garriga, ha inaugurado, es un «espacio multidisciplinar» que aúna arte, música, audiovisual, poesía, ‘bookjockeys’, proyectos independientes, editoriales emergentes, editoriales consagradas, fotolibros, autopublicaciones, ediciones impresas, ediciones digitales y todos los centros de arte y museos de Barcelona.

El hilo conductor de esta edición es el pensamiento y la exploración en el proceso creativo, y han programado bajo esta idea un total de 35 actividades paralelas con 73 participantes.

Asimismo, la feria reivindica el Mediterráneo y el sur de Europa frente al modelo anglosajón de la mayoría de ferias de libros de artista, con publicaciones en catalán, castellano, portugués, francés, italiano y árabe, además de en inglés.

Pese a que la pandemia ha imposibilitado la presencia de algunos editores internacionales, contará con expositores que proceden de ciudades como París (Francia), Berlín (Alemania), Lisboa (Portugal), Santiago de Chile (Chile), Ciudad de México (México), Bueno Aires (Argentina) o Salvador de Bahía (Brasil).

Un 40% de los participantes serán catalanes, en su mayor parte barceloneses.

Las CCAA asumen el fin de la mascarilla

0

El anuncio que ha realizado este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en ciertos espacios a partir del 26 de junio, ha llevado a las Comunidades a asumir esta decisión y a preguntarse de qué manera se articulará esta norma para adecuarla a nivel autonómico, si bien alguno de los Ejecutivos regionales ha afeado al Gobierno que se haya anunciado sin haberlo consensuado en el Consejo Interterritorial.

El debate sobre eliminar la obligatoriedad de las mascarillas en espacios abiertos se viene dando desde hace un mes aproximadamente después de que algunas Comunidades Autónomas lo plantearan en el seno del Consejo Interterritorial.

Sin embargo, este órgano, en el que están representados el Ministerio de Sanidad y las CCAA, decidió hace apenas dos días aplazar la decisión de relajar el uso de las mascarillas, a pesar de que ese mismo miércoles el propio Sánchez avanzara que en los próximos días se tomaría una decisión al respecto.

Finalmente, Sánchez ha anunciado esta misma mañana que el jueves 24 de junio se convocará un Consejo de Ministros extraordinario para poner fin, a partir del sábado 26 de junio, a la obligatoriedad de portar la mascarilla en espacios abiertos.

Esto, ha provocado el enfado de algunos Gobiernos autonómicos como los de Andalucía, Castilla y León o Cataluña, que han afeado al jefe del Ejecutivo que hiciera este anuncio públicamente sin haberlo consensuado con las CCAA en el Consejo Interterritorial y que se hubiera podido tomar un acuerdo por consenso.

ESPERAR A QUE SE CONCRETE

En cualquier caso, las Comunidades Autónomas que ya se han pronunciado ahora se encuentran a la espera de qué manera el Gobierno de Pedro Sánchez concreta esta medida para poder adecuar el fin de la obligatoriedad de la mascarillas en espacios abiertos a sus normas autonómicas.

Así, la Generalitat de Cataluña ha señalado esta misma mañana que estará pendiente de que el Gobierno concrete el planteamiento del anuncio realizado por Sánchez. En parecidos términos se ha expresado la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, que ha asegurado que se basaran en «los datos sanitarios y científicos»: «Creo que no va a haber ningún problema para tomar esa decisión».

También la Generalitat Valenciana se mantiene a la espera de que el Ejecutivo concrete esta norma, tras plantear esta semana en el Consejo Interterritorial de Salud la posibilidad de establecer un ‘semáforo’ para flexibilizar la obligatoriedad en función de la situación epidemiológica y del ritmo de vacunación de cada autonomía.

«UNA BUENA NOTICIA»

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado de «buena idea» el anuncio de Sánchez. «Dado que los índices que tenemos, que son más o menos controlables, en función de que la presión hospitalaria es mucho más baja, me parece buena idea», ha manifestado el mandatario autonómico.

En el caso de Baleares, desde el Gobierno autonómico valoran positivamente esta decisión. «En estos momento, en Baleares hay una situación muy buena, de las mejores de España y eso ya nos permite con cierta seguridad eliminar la mascarilla en los exteriores», destacan.

Por su parte, la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha explicado que la decisión del Ejecutivo central de suprimir la obligatoriedad de llevar mascarilla en los espacios al aire libre a partir del próximo 26 de junio está «en sintonía» con sus medidas.

SIN COMUNICARLO EN LOS FOROS ADECUADOS

Por otra parte, la consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha manifestado que le hubiera «encantado» saber antes el anuncio de Sánchez, añadiendo que «donde se tienen que debatir estas cosas es primero en la Comisión de Salud Pública y segundo en el Consejo Interterritorial».

En términos parecidos se ha expresado el consejero de Presidencia del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, que, aunque ha asegurado que adoptarán la decisión que se adopte a nivel nacional, ha criticado que es una medida que «no se ha consensuado con las comunidades autónomas».

«Nos parece muy bien los anuncios del presidente del Gobierno, pero creo que es bueno que se debata en el seno de la Conferencia Interterritorial de consejeros de Salud y que se adopten los principales acuerdos por unanimidad», ha manifestado Bendodo.

En el caso de Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha celebrado el anuncio del Gobierno, aunque ha censurado que el Ejecutivo de Sánchez lo haya convertido en una «decisión política», y ha reclamado un protocolo «correcto y adecuado» sobre las condiciones en las que podrá dejar de usarse esa medida de protección, al tiempo que ha advertido de que el comité clínico que asesora a la Xunta revisará dicho protocolo «y lo ampliará, modificará o cumplirá taxativamente en función del rigor sanitario que tenga».

La Marcha Saharahui con un centenar de personas llega a Madrid

0

El delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con la legalidad internacional respecto al Sáhara Occidental y facilite un referéndum de autodeterminación para dejar al pueblo saharaui «decidir qué quiere ser.»

En una concentración frente al Ministerio de Exteriores este viernes, en la que han recibido a un centenar de personas de la Marcha Saharahui procedente de varios puntos de España, el representante del Polisario ha instado al Gobierno a cumplir con sus «obligaciones» como potencia administradora del territorio saharaui y facilitar el desarrollo de un «referéndum de autodeterminación» para que el Sáhara Occidental «deje de ser la última colonia de África», ha afirmado.

Asimismo, ha pedido al Ejecutivo que deje de vender y donar armamento al Ejército de Marruecos y ha criticado su «inaceptable» comportamiento respecto al conflicto saharaui. En declaraciones, Arabi ha señalado que «si hay un país que esta en guerra con el Frente Polisario y se le vende armamento estará contribuyendo a la posibilidad de que ese armamento sea utilizado contra el pubelo saharaui, como es el caso de Marruecos y España».

«Cuando un país tiene compromisos comerciales» con otro que tiene «deficiencias democráticas, falta de libertades y respeto a derechos humanos debería exigirle como mínimo contrapartidas en esos acuerdos económicos y militares», ha criticado.

Ahora se cumple un mes de la crisis diplomática con Marruecos desatada por la presencia en el hospital de Logroño del líder saharaui del Frente Polisario Brahim Ghali y con el telón de fondo de la posición española sobre el Sáhara, que se niega a reconoce la soberanía marroquí, según llegaron a reconocer las autoridades del estado magrebí.

Arabi ha dicho que Ghali se encuentra recuperándose en el hospital de Argelia aunque «todavía convaleciente» y que no tiene el alta médica definitiva. Por otro lado ha señalado que Marruecos no consiguió su objetivo de «condicionar el posicionamiento de España» para «seguir los pasos de Trump» respecto al reconocimiento de la soberanía del Sáhara».

MARCHA POR LA LIBERTAD DESDE DISTINTOS PUNTOS DE ESPAÑA

La Marcha por la Libertad del pueblo saharahui partió el pasado 20 de mayo en tres columnas desde Cádiz, Cantabria y Alicante en las que participaron intermitentemente «miles de personas» según los organizadores aunque los que llegaron este viernes a Madrid fueron apenas un centenar. El objetivo de esta primera marcha era exigir al Gobierno que rompa relaciones «con una dictadura como la marroquí» y contra la «ocupación genocida marroquí», según dijo entonces el coordinador de la llegada de la marcha Iván Prado.

La delegación del Frente Polisario en España ha entregado un manifiesto en el Ministerio en el que también solicita la mediación del Gobierno para que los presos políticos saharauis, condenados «injustamente» a penas de entre 10 y 30 años e incluso a cadena perpetua, sean puestos en libertad.

Asimismo, ha pedido que las empresas españolas que tienen actividad en el Sáhara Occidental detengan el «expolio» que va «contra el Derecho Internacional» porque el «único dueño legítimo» de los recursos naturales es la población saharaui.

En este sentido ha exigido a España «coherencia y firmeza» en la defensa de la legalidad internacional así como el reconocimiento formal del estatus diplomático del Frente Polisario, como «único y legítimo» representante de la República Árabe Saharaui Democrática.

REPRESENTANTES DE MÁS PAÍS Y UNIDAS PODEMOS

En la concentración también ha participado la diputada de Mas País en el Congreso, Inés Sabanés, que ha pedido que se lleve a cabo un referéndum en el Sáhara «sin chantaje» y ha destacado la responsabilidad histórica de España y el vínculo afectivo de la sociedad española con el pueblo saharahui.

También ha acudido el senador de Geroa Bai, Koldo Martínez, y el eurodiputado de Unidas Podemos y representante de la corriente Anticapitalistas, Miguel Urbán, que ha pedido que el Gobierno «no mire hacia otro lado» y asuma su responsabilidad histórica como «potencia colonizadora». «España tiene que dejar de ser parte del problema para ser parte de la solución apoyar sin medias tintas que haya un referéndum de autodeterminación en el Sáhara», ha afirmado.

Al 39,4% de hombres les costó asumir condición LGTBI frente al 29% de mujeres

0

Al 39,4 por ciento de los hombres les costó asumir su condición de persona LGTBIQ+ frente al 29,9 por ciento de las mujeres, mientras que las madres son las segundas en cuanto a confiarse a hablar abiertamente sobre su identidad sexual o de género (9,7 por ciento).

Un aplastante 60,6 por ciento se abrió por primera vez a hablar sobre su orientación sexual o de género con un amigo o amiga. Los padres quedan relegados a la penúltima posición (2 por ciento), incluso por debajo de un desconocido en Internet (5 por ciento).

Aproximadamente uno de cada cuatro admite que su madre no sabe o nunca supo su identidad de género u orientación sexual, aunque unporcentaje similar declara que ésta le apoyó desde el inicio. Y alrededor del 15 por ciento afirma que su madre sintió preocupación por el posible rechazo social y que no les sorprendió porque ya se lo imaginaban.

De entre aquellos padres y madres que conocen o conocieron que su hijo o hija era LGTBIQ+, cuatro de cada diez reaccionaron de un modo negativo, mientras que las madres les apoyaron en mayor medida.

APOYO DE LAS FAMILIAS

Presentada por la vicealcaldesa, Begoña Villacís, el titular de Familia, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y el director general de Innovación y Estrategia Social, Héctor Cebolla, la encuesta ‘El colectivo LGTBIQ+ en la ciudad de Madrid’, elaborada por 40dB, es «la primera que se realiza en la ciudad de estas características» ante «la alarmante escasez de datos».

El 25,4 y el 18,2 por ciento considera que su madre y su padre, respectivamente,, les apoyaron cuando se enteraron de su pertenencia en el colectivo LGTBIQ+. En el ámbito familiar, la mayoría (56,2 por ciento) percibe al menos algo de discriminación hacia las personas LGTBIQ+ y considera, en un 56,2 por ciento, que es un entorno donde no pueden mostrarse abiertamente.

En cuanto a los amigos, cerca del 75 por ciento afirma que la mayor parte de su círculo cercano reaccionó muy o bastante bien cuando les comunicaron su orientación. Este porcentaje se reduce conforme avanza la edad: únicamente el 59 por ciento de las personas de 55 años y más afirma haber tenido una buena reacción por parte de sus amistades.

CUÁNDO FUERON CONSCIENTES DE SU IDENTIFICACIÓN SEXUAL

La mayoría de los encuestados fue consciente por primera vez de su orientación o identificación sexual o de género a una temprana edad, entre los 10 y los 17 años (53,5 por ciento). En concreto, uno de cada tres hombres se dio cuenta por primera vez a la entrada de la adolescencia, entre los 10 y los 14 años. Ellas fueron conscientes a una edad más avanzada.

La edad más común en que la que se habla por primera vez con alguien sobre identificación de género u orientación sexual es entre los 18-24 años (36,7 por ciento), seguida de los 15-17 años (29 por ciento). Ellas, de nuevo, han mantenido su primera conversación sobre su identidad u orientación con mayor edad que ellos.

El 40,9 por ciento afirma que no ha hablado sobre su orientación o identidad sexual o de género porque no lo necesita. El 15,9 porque no está seguro o segura de su identidad, el 13,6 por miedo al rechazo, el 9,1 por no sentirse cómodo con su condición, el 6,8 por no haberlo asimilado y el 4,5 por miedo a represalias.

ELLOS SE IDENTIFICAN COMO GAYS, ELLAS COMO BISEXUALES

Ellos, según la encuesta, se identifican principalmente como gays (55,4 por ciento) y en menor medida como bisexuales (41). Lo contrario ocurre entre las mujeres: son de forma mayoritaria bisexuales (70,9 por ciento) y únicamente el 17,2 por ciento lesbianas.

El 4,2 por ciento se identifica como intersexual y el 2 por ciento como transexual. Entre las personas de otra identidad u orientación sexual o de género (4 por ciento) se encuentran principalmente mujeres asexuales.

Se trata de un estudio exploratorio sobre el colectivo LGTBIQ+ de la ciudad de Madrid abordando su perfil personal y aspectos de su vida como su entorno social, familiar y laboral, vivencias, experiencias y opiniones, la discriminación social y las dificultades a las que se enfrentan.

La encuesta se ha llevado a cabo a partir de 600 entrevistas válidas entre residentes en Madrid de 18 a 75 años que se han reconocido de forma anónima como LGTBIQ+.

La Generalitat Valenciana crea la comisión de evaluación del derecho a la eutanasia

0

El pleno del Consell ha aprobado este viernes el decreto de creación de la comisión de garantía y evaluación del derecho a la prestación de ayuda para morir, prevista en la Ley de Eutanasia. La petición se podrá hacer en centros sanitarios públicos, privados, residencias o en el domicilio del paciente.

Se trata de un órgano multidisciplinar, con un número mínimo de siete miembros entre médicos, enfermeras y juristas. El objetivo es garantizar que, el próximo 25 de junio, tanto los profesionales como la ciudadanía dispongan de toda la información sobre los requisitos, procedimientos y documentación para ejercer este derecho en la Comunitat.

Organizados en grupos de trabajo, liderados y coordinados desde la Conselleria de Sanidad, varios equipos formados por profesionales de Medicina, Enfermería, Farmacia, Sociología, Filosofía, Bioética, Derecho y Trabajo Social han trabajado para implantar la Ley Orgánica de la Eutanasia en el ámbito valenciano.

Sanidad lanzará un plan de información y comunicación sobre el nuevo derecho, dirigido tanto a la ciudadanía como a los sanitarios, a través de su web en un apartado específico con contenido informativo. También informa y forma al personal sanitario, tanto del ámbito público como privado, y a los profesionales de los Servicios de Atención al Paciente (SAIP).

DECISIÓN LIBRE

En concreto, la ley establece que el solicitante de la prestación de ayuda a morir debe ser mayor de edad y capaz, estar en España y residir en el país al menos un año y verse aquejado por un sufrimiento intolerable a causa de una enfermedad en fase terminal o por una patología irreversible que provoque graves limitaciones a su autonomía física.

En caso de que la persona no tenga capacidad para iniciar el procedimiento de aplicación de la ley y haya realizado instrucciones previas o voluntades anticipadas, la solicitud la puede presentar el representante designado acreditando la designación e instrucciones previas de forma inequívoca.

La petición, que el paciente puede revocar en cualquier momento, debe realizarse dos veces en un plazo no inferior a 15 días entre ambas y tras un proceso deliberativo con el médico, quien informa en profundidad y con garantía de su entendimiento y capacidad del procedimiento.

Estas solicitudes deben hacerse por escrito y siguiendo unos pasos que están detallados en la ley. Son trámites necesarios para garantizar que la decisión se produce con absoluta libertad, autonomía y conocimiento.

Si la situación se ajusta a los requisitos, el médico responsable emitirá un informe favorable que será remitido a la comisión para su conformidad. En caso contrario, se denegará la solicitud, aunque el paciente podrá recurrir a este órgano para la revisión de su caso. Si se le vuelve a denegar, podrá hacerlo ante el tribunal contencioso administrativo.

Por su parte, los profesionales directamente implicados en la prestación de ayuda médica para morir pueden ejercer su derecho a la objeción de conciencia y deben manifestarlo de forma anticipada y por escrito.

Morocho declara que Fernández Díaz tenía prisa por acabar el informe sobre las constructoras

0

El inspector principal del caso ‘Gürtel’, Manuel Morocho, ha declarado este viernes ante el juez que investiga la ‘Operación Kitchen’ que recibió indicaciones de sus superiores de que el ministro de Interior de la época, Jorge Fernández Díaz, pedía acabar ya el informe destinado a analizar si había relación entre las empresas constructoras que aparecían en la presunta ‘caja b’ del PP y adjudicaciones públicas.

Morocho, que ha completado este viernes la declaración como testigo que empezó el martes, ha vuelto a denunciar presiones por parte de los mandos policiales del momento para intentar controlar la investigación sobre la trama de corrupción ‘Gürtel’, según fuentes presentes en la comparecencia judicial.

Como parte de esas tensiones, ha relatado que sus jefes le trasladaron que Fernández Díaz tenía prisa por que se terminara de elaborar el informe dedicado a estudiar si había alguna conexión entre las empresas constructoras que figuraban en los ‘papeles’ del ex tesorero del PP Luis Bárcenas y los contratos públicos concedidos.

Ese informe no llegó a establecer tales lazos, lo que propició que el instructor de la ‘Gürtel’, Pablo Ruz, archivara la línea de investigación encaminada precisamente a determinar si los pagos estaban vinculados a negocios concretos, asunto reactivado años después por el magistrado Santiago Pedraz, que ahonda ahora en la parte de las llamadas comisiones finalistas.

Morocho ha explicado al titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que su impresión fue que el objetivo de esas prisas era cerrar el informe en falso, dado que en ese punto de la investigación su unidad policial aún no tenía toda la documentación que habían solicitado para confeccionarlo.

De esta forma, ha vuelto a apuntar a Fernández-Díaz. El martes, declaró que su entonces jefe en la UDEF, José Luis Olivera, durante una reunión que mantuvieron en 2013 en una cafetería, recibió una llamada telefónica de una persona que identificó como el ministro de Interior –aunque Morocho no llegó a escuchar su voz ni a ver su número de teléfono– para preguntar si había aceptado alguno de los destinos que le ofrecían.

Según expuso ese día a García-Castellón, Olivera le ofreció puestos de trabajo sumamente atractivos, como oficial de enlace en Lisboa para un organismo dependiente de la UE, en la embajada que él quisiera y hasta en Naciones Unidas, con la intención de apartarlo de las pesquisas sobre ‘Gürtel’. Él, aseguró, los rechazó todos por «honestidad».

MIEDO A ESCUCHAS

Esa «honestidad» es la que, de acuerdo con el testimonio de Morocho, le habría servido para que el juez Ruz confiara plenamente en él y en los policías a su cargo para desentrañar la madeja de ‘Gürtel’ sin sucumbir a estas supuestas presiones de la cúpula.

Morocho ha señalado que las suspicacias de él y de Ruz alcanzaron tal nivel que el juez incluso llegó a sospechar que podían haber instalado aparatos de escucha en su propio despacho, ante lo cual planteó al inspector la posibilidad de realizar un barrido para detectar micrófonos, si bien el agente se lo desaconsejó esgrimiendo que esa operativa recaería sobre las mismas personas que podrían haberlos colocado.

Así las cosas, ha destacado que en alguna ocasión optaron por hablar fuera del despacho de Ruz, llevando a cabo sus reportes verbales en el contexto general de la oficina judicial, donde se sentían más seguros.

FALSA ALARMA SOBRE BÁRCENAS

En el marco del supuesto boicot a la investigación de ‘Gürtel’, Morocho ha manifestado que estos mandos policiales intentaron tenderle trampas para propiciar la nulidad de toda la instrucción y hacer naufragar la causa.

En este sentido, ha dicho que un compañero le llamó un domingo para advertirle de que Bárcenas iba a coger un avión y sugerirle que se procediera a la detención del ex tesorero para impedir que saliera del país. Morocho se lo trasladó al juez pero avisando al mismo tiempo de que creía que era una maniobra sin fundamento. Poco después, ha continuado, ese mismo compañero le llamó para comunicarle que había sido un error, lo cual confirmó las sospechas del inspector.

Más adelante, nada más entrar Bárcenas en la prisión de Soto del Real, en junio de 2013, vivió una situación similar. En este caso fue Olivera quien le sugirió que efectuara una entrada y registro en el domicilio del antiguo responsable de las finanzas del PP para localizar material. Aquí volvieron las dudas de Morocho, porque en ese momento ya había pocas probabilidades de encontrar algo en la casa. Cree que fue otro movimiento para neutralizar las pesquisas.

REVISADOS CON LUPA

En cualquier caso, Morocho ha dejado claro que una de las principales obsesiones de sus mandos eran los informes emanados de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF). El inspector ha descrito cómo le obligaban a enmendarlos una y otra vez, pese a lo cual no quedaban al gusto de sus jefes. Le echaban en cara que era demasiado duro en su redacción, que buscaba titulares periodísticos.

En concreto, ha detallado que en uno de estos documentos el jefe de brigada José Luis Fernández Gudiña le instó a eliminar una frase que expresaba que el flujo de dinero generaba una propensión de favores.

El referido a UNIFICA, el estudio de arquitectura que se ocupó de las obras de reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid, estuvo un mes de idas y venidas hasta que tomó forma y, aún así, le recriminaron el resultado. «Lo has dejado peor», le espetaron, según ha narrado.

En otra ocasión Manuel Vázquez, otro mando de la UDEF en esa época, le indicó que, por orden del entonces responsable de la Dirección Adjunta Operativa (DAO), Eugenio Pino, debía eliminar del encabezado del informe la referencia a la UDEF.

REACCIÓN DE LAS DEFENSAS

Las defensas, por su parte, han interrogado a Morocho sobre la contradicción que, a su juicio, supone el hecho de que en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados contestara que era normal que el contenido de los informes se revisara antes de salir de la UDEF hacia el juzgado y que ahora lo vista de presiones. El inspector ha replicado que es en sede judicial donde corresponde denunciar lo ocurrido.

Asimismo, los abogados de algunos imputados han puesto el foco sobre las condecoraciones que Morocho y su grupo recibieron ‘a posteriori’ por su trabajo en ‘Gürtel’. Han llamado la atención específicamente sobre una medalla que se le otorgó a propuesta del comisario general de Policía Judicial José García Losada, una de las personas a las que ha aludido como autor de las supuestas presiones. Él ha reconocido que la iniciativa partió de Losada.

No es la primera vez que Morocho testifica ante García-Castellón. Ya lo hizo en febrero de 2019, pero con esta nueva ronda el juez buscaba corroborar las menciones al inspector que aparecen en los apuntes manuscritos de las agendas personales del ex comisario José Manuel Villarejo que fueron incautadas el pasado mes de octubre en el marco de esta pieza separada sobre la ‘Operación Kitchen’.

Las palabras de Morocho del martes propiciaron dos días después la imputación de Olivera, al que el juez interrogará el próximo 28 de junio, para seguir avanzando en la investigación sobre el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Mini.

Vox acusa a Carballedo de ponerse «del lado de las mafias que explotan manteros»

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha acusado a la presidenta del Parlamento autonómico, Eugenia Carballedo, de ponerse del «lado de las mafias que explotan manteros y en contra de los comerciantes honrados», al pedirle a la de Vox que rectificara tras haber acusado al diputado de Unidas Podemos Serigne Mbayé de haber entrado de «forma ilegal a España».

Monasterio ha acusado la mañana de este viernes a Mbayé de haber entrado a España de forma «ilegal». Algo que ha sido reprendido por todos los grupos de la Cámara, incluida la propia presidenta de la Asamblea de Madrid que, cuando ha visto que no iba a rectificar sus palabras, le ha invitado a que lo hiciera para que no constara en el acta de sesiones.

En su turno de réplica, Monasterio ha vuelto a dirigirse al diputado de Unidas Podemos y ha sacado a relucir de nuevo «que durante años ha realizado una actividad ilegal».

«Los perjudicados por la actividad ilegal son los comerciantes honrados a los que el Gobierno del PSOE y Podemos suben los impuestos», ha lanzado Monasterio, bajo los gritos de la diputada de Unidas Podemos Vanessa Lillo reprendiendo su «discurso de odio» y por lo que finalmente ha sido expulsada de la Cámara tras ser llamada al orden tres veces.

A continuación, Monasterio ha proseguido con su discurso y ha pedido a la presidenta de la Cámara que señalara qué parte de su discurso «ha sido racista», para poder rectificarlo y que si no podía decírselo, retirase sus palabras.

«Hoy ha quedado claro que la presidenta de la Asamblea se ha puesto del lado de las mafias que explotan a los manteros y en contra de los comerciantes honrados», ha espetado contra la presidenta del Parlamento autonómico.

A esto, Carballedo le ha pedido que «respete a la tribuna y al hemiciclo» y le ha indicado que si quiere conversar con ella no va ser «durante su turno de réplica».

«Esto me recuerda bastante a ese día en el que su compañera Cayetana Álvarez de Toledo recordó el pasado terrorista del Padre de Pablo Iglesias. Ni lo que dijo entonces era falso ni lo de hoy. Al final la realidad se impone», ha continuado la líder de Vox.

Ya por la mañana Mbaye pidió a Monasterio que retirase «sus palabras racistas», porque «en España ni en esta Cámara está permitido que se trate a una persona de manera racista». «Yo soy español como ella y el respeto debe hacerse en esta Cámara y le pido que retire esas palabras racistas que ha declarado hacia mí y todos los inmigrantes«, lanzó con el puño en alto y con el apoyo de todos los diputados de Podemos, Más Madrid y PSOE que se han puesto en pie a aplaudirle.

Rull presenta al TEDH su recurso a la condena por sedición en el juicio del 1-O

0

La defensa del exconseller Josep Rull ha presentado este viernes su recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra la condena por sedición que le impuso el Tribunal Supremo (TS) en el juicio del 1-O.

«Vamos a la justicia europea a acusar al Estado de persecución de la disidencia y de vulneración de derechos y libertados fundamentales», ha expresado Rull en un tuit.

Ha explicado que su abogado, Jordi Pina, ya ha entregado el recurso, y ha manifestado: «Por los presos, exiliados y por los represaliados comprometidos con la libertad».

En el recurso, Rull alega entre otros que sufrió una vulneración del derecho a un tribunal imparcial y a citar testigos de descargo, porque el Supremo rechazó interrogar al expresidente Carles Puigdemont.

La defensa de Rull reprocha que algunos de los magistrados «tenían (o aparentaban tener) interés en la condena de los acusados a penas muy graves», y plantea argumentos similares a los que ya usaron el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y el exconseller Jordi Turull en sus recursos ante el tribunal de Estrasburgo.

Sobre la declaración de Puigdemont como testigo, que la defensa de Rull propuso y el tribunal rechazó porque estaba fugado del mismo procedimiento, dice que fue una decisión «arbitraria y contradictoria» con que sí admitiera a personas enjuiciadas en causas relacionadas con los mismos hechos, y cita al mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero.

EL SUPREMO «SE ATRIBUYÓ LA COMPETENCIA»

El recurso sostiene que la condena por sedición es irregular porque condenó a Rull «por promover una actuación ciudadana que no era delictiva».

También considera que el Supremo «se atribuyó la competencia para investigar y juzgar los hechos» y sostiene que debería haberlo hecho el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Como los otros presos del 1-O que han recurrido su condena al TEDH, Rull ha manifestado una violación del derecho a la libertad de expresión y de manifestación

Belarra marca como prioridad los PGE de 2022 y augura una negociación difícil

0

La nueva secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha marcado como prioridad para esta nueva etapa de la formación morada «garantizar» que los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2022 profundicen en la senda «expansiva» y de «justicia fiscal» que inauguraron los de este año, para lo cual augura una negociación «larga y difícil» con el PSOE.

Además, la también ministra de Derechos Sociales ha lanzado varios reproches a su socio de coalición al admitir «frustración», que «no resignación», al comprobar que las medidas de cambio recogidas en el pacto con los socialistas avanzan «lentamente» y que algunas medidas que ponen encima de la mesa empiezan «descafeinadas» porque «algunos arrastran los pies».

Pese a ello y con las limitaciones como fuerza minoritaria en el Ejecutivo, ha asegurado que las iniciativas contempladas en el acuerdo de coalición se van a cumplir «hasta la última letra» y ha pronosticado que habrá Ley de vivienda con regulación del alquiler, nueva Ley Trans con autodeterminación de género y se conseguirá reducir el IVA en el precio de la luz, que los morados quieren que pase del 21 al 10%.

Durante su primera intervención en el Consejo Ciudadano estatal tras su proclamación como líder de Podemos, Belarra ha desgranado que antes del surgimiento de la formación morada el bipartidismo convirtió la política en «algo profundamente alejado de los problemas y la realidad cotidiana» de los ciudadanos.

En este sentido, ha ensalzado que Podemos y su exsecretario general Pablo Iglesias, cambió eso «para siempre» y que su deber al frente del proyecto es «ser humilde» y «no dejar de trabajar nunca en favor del bien común», una tarea en la que, como su predecesor, buscará consolidar el bloque progresista que da apoyo al Congreso.

«ALGUNOS ARRASTRAN LOS PIES»

No obstante y pese a que el actual Ejecutivo de coalición ha logrado gestionar la crisis del Covid-19 de manera diferente a la de 2008, Belarra es consciente del sentimiento de «frustración» en las bases del partido «por el hecho de que las cosas cambien tan lentamente, al mismo tiempo de que el país vive un momento tan difícil».

«Nosotros también sentimos esa frustración», ha proclamado la ministra de Derechos Sociales al ver que «muchas de las propuestas imprescindibles» para la gente que ponen encima de la mesa «acaban descafeinadas» mientras «otros arrastran los pies para no cumplir el acuerdo de gobierno».

Una frustración que le recuerda «cada día» que estar en el Gobierno no significa tener el poder, algo que ha ilustrado con la situación del mercado eléctrico al apreciar con «total claridad» que los presidentes de Naturgy, Iberdrola o Endesa tienen «más poder no ya que un diputado sino que un ministro para determinar el precio de la luz».

De nuevo y en clara referencia al PSOE, la nueva secretaria general de Podemos ha deslizado, en tono crítico, que «quizás por ello» ha habido «tantas reticencias» a su propuesta de crear una empresa de energía pública en el seno de la coalición, que permitiría introducir transparencia y competitividad en un mercado «oligopólico».

ESTÁN EN MINORÍA PERO PRESIONARÁN SIN DESCANSO

Pero ha asumido también autocrítica al reconocer que, con el peso de Unidas Podemos en el Gobierno, está siendo «extremadamente complicado» enfrentarse a las grandes empresas energéticas y también «muy difícil» bajar la factura de la luz.

Eso sí, Belarra ha reivindicado que la fuerza de Unidas Podemos, aunque sea minoritaria en la coalición, va a trabajar «sin descanso» en seguir cambiando las cosas y ese afán es lo que les permitirá crecer, aumentando su repaldo ciudadano.

Por tanto, con esa «humildad y compromiso» que les ha enseñado Pablo Iglesias, van a exigir una Ley de Vivienda que regule los precios del alquiler y frene los desahucios sin alternativa habitacional, así como una Ley Trans y LGTBi que asegure la libre autodeterminación de género.

También ha pronosticado que van a lograr derogar la reforma laboral del PP este mismo año, como ya ha dicho la vicepresidenta tercera Yolanda Díaz, conseguir subir el salario mínimo interprofesional, conseguir que el Ingreso Mínimo Vital, que ahora «no funciona bien», se mejore para que llegue a todos los hogares que lo necesitan, hacer realidad la Ley del ‘Solo sí es sí’, aplicar rápido la reducción de los ‘beneficios caídos del cielo’ a las energéticas y bajar el IVA de la luz para que lo noten los hogares en su tarifa.

DE LA FRUSTRACIÓN AL AVANCE

«Reconocer la frustración de que las cosas no salgan a la primera, no significa en absoluto resignarse. Al contrario, es imprescindible asumir los propios límites para seguir avanzando y crecer», ha ahondado la líder de Podemos.

También ha aludido a la situación de pandemia al señalar que ha dejado varias lecciones. Una de ellas es la constatación de que no se puede volver a afrontar una crisis con servicios públicos «recortados» y «privatizados», pues el sector público es más eficiente que la externalización de servicios.

Tras incidir en que reclaman la liberalización de las vacunas contra el Covid-19, la secretaria general de Podemos ha subrayado que otra enseñanza pasa por «repensar la economía« que debe evolucionar hacia una «reindustrialización» y una perspectiva «verde.

NO VAN A TOLERAR QUE SE NIEGUE LA VIOLENCIA MACHISTA

Por otro lado, Belarra se ha referido a la «gravísima alerta machista» y ha dejado claro que no van a tolerar que se «normalicen los asesinatos, los feminicidios sexuales y de violencia contra las mujeres», que so vulneraciones contra los derechos humanos.

Una situación que relaciona con el fin de las restricciones sanitarias pero también con la «normalización de los discurso» que niegan la violencia machista y buscan limitar al ámbito privado un problema que es claramente de orden público. «No lo vamos a permitir», ha proclamando para defender leyes que garantizan una verdadera justicia feministra, como la del ‘Solo sí es sí’.

El Rey concede la Orden del Mérito Civil a 24 ciudadanos por su dedicación durante la pandemia

0

El Rey Felipe VI ha concedido este viernes la Orden del Mérito Civil a 24 «ciudadanos ejemplares» en reconocimiento por su esfuerzo y dedicación desinteresada «anteponiendo el bien común al propio», que ha hecho extensible a otros muchos compatriotas que también se han sacrificado por los demás durante la pandemia.

La ceremonia ha tenido lugar en el Palacio Real en presencia de la Reina Letizia, la Princesa de Asturias y la infanta Sofía y un día antes del séptimo aniversario de su llegada al trono, un día que ha dicho tener «presente por su trascendencia para nuestra monarquía parlamentaria, para nuestra democracia, y en definitiva, para España».

Sin embargo, ha destacado que la ceremonia de hoy busca reconocer «los méritos de ciudadanos, de hombres y mujeres ejemplares de todo nuestro país». Los condecorados en esta ocasión –la tercera que se organiza tras las de 2015 y 2019 coincidiendo con el aniversario de su llegada al trono– son 16 mujeres y ocho hombres de todas las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla con edades comprendidas entre los 30 y los 74 años.

Hoy es «un día para el reconocimiento y la gratitud a las personas que, con su trabajo diario, su esfuerzo y su dedicación, casi siempre en silencio y sin protagonismos, sirven ejemplarmente a la sociedad de la que forman parte», ha defendido Don Felipe.

«Personas que hacen suyo el significado profundo de ser ciudadano en un Estado democrático; y que lo hacen con el mismo espíritu y compromiso que tantos otros millones de personas en todo nuestro país», ha añadido.

RECUERO POR QUIENES HAN PERDIDO LA VIDA POR LOS DEMÁS

El Rey ha tenido también «un recuerdo especial» para los fallecidos durante la pandemia, en particular para quienes por su solidaridad y generosidad han llegado en algunos casos a «perder la vida por ese compromiso con los demás».

Con la Orden del Mérito Civil, ha explicado Don Felipe, se reconocen «los servicios extraordinarios realizados en beneficio de nuestra sociedad, de nuestra convivencia y de los intereses generales».

«Nos habéis demostrado lo mucho que tenemos en común», ha incidido, tras destacar que los condecorados proceden de todos los rincones del país, trabajan en sectores muy diferente y representan a distintos grupos de edad.

Don Felipe ha puesto en valor que en el último año han actuado como les ha dictado su conciencia, «anteponiendo el bien común al interés propio, demostrando en muchas ocasiones valor y un gran coraje, y sin esperar nada a cambio más que la satisfacción personal por el deber cumplido».

RECONOCIMIENTO A MUCHOS ESPAÑOLES

Todos ellos, ha dicho, representan a otros muchos españoles que «con su comportamiento honesto, sus acciones cotidianas, construyen cada día el presente y el futuro de nuestro país y demuestran un compromiso real con el resto de los ciudadanos».

El Rey ha insistido en varias ocasiones en que son un ejemplo y también un «espejo» en el que él mismo quiere mirarse y les ha trasladado su «respeto y admiración» y la de todos los españoles.

Con esta condecoración, Felipe VI ha querido reconocer a toda una serie de personas anónimas que han contribuido de forma particular a la sociedad durante la pandemia, entre ellos algunos que forman parte de lo que se consideran servicios esenciales.

Todos los condecorados han tenido ocasión de charlar brevemente con los Reyes al término de la ceremonia oficial, quienes personalmente les han dado las gracias por su labor.

LOS CONDECORADOS AGRADECEN EL HONOR

En declaraciones a la prensa, varios de ellos han reconocido que es un «honor» y han incidido en que son tan merecedores del reconocimiento como quienes han hecho lo mismo que ellos en estos meses. Asimismo, han resaltado la «cercanía» con la que les han tratado Don Felipe y Doña Letizia.

Así, Elena García, cajera en un supermercado en Badalona, ha reivindicado que lo mismo que ha hecho ella «lo han hecho todos los cajeros, todos los trabajadores que han estado en primera línea». Muy emocionada, ha comentado que cuando le llamó Casa Real se pensó que «era una broma.

Además, ha reconocido que en algunos momentos pasó «miedo» y ha recordado lo «duro» que fueron los primeros días, con el temor de la gente a que no hubiera suministros.

Ese temor a la falta de suministros también lo vivieron Cristina Díaz y Sergio Mediavilla, que regentan ultramarinos en Madrid. «Al principio fue complicado porque no había medios para protegernos», ha admitido Cristina, pero pese a ello siguieron trabajando. «Hay mucha gente que se dedica a esto y se lo merece tanto o más que nosotros», ha reivindicado.

También fue clave en garantizar el suministro el sector del transporte. Como representante de ellos, Albert Esteve, propietario de una empresa de transporte en Lleida ha ensalzado «el gran esfuerzo que hicieron día día» los camioneros y ha destacado que este reconocimiento es «muy motivador».

Otro sector que se vio muy afectado fue el de la hostelería. Como ejemplo del sacrificio que han hecho los trabajadores de este sector, el reconocimiento ha recaído en Marta Muñoz, con síndrome de Down y que trabaja como camarera en una horchatería en Valencia.

EMOCIÓN POR CONOCER A LOS REYES

«Me tomo muy en serio el premio y me lo merezco gracias a mi trabajo», ha afirmado. «Me ha emocionado mogollón conocer a los Reyes en persona», ha asegurado, explicando que no pasa miedo cuando trabaja porque «lleva mascarilla, gel y guarda la distancia».

Tampoco se creía su reconocimiento Alice Mihaela Cozma, nacida en Rumanía pero residente en Almendralejo (Extremadura) que conduce como voluntaria una ambulancia de Cruz Roja. «Ni en los mejores sueños podría haber vivido esto», ha comentado, ensalzando la labor que han hecho los voluntarios de Cruz Roja en todo el mundo. «Hemos pasado el mismo miedo o más que los enfermos, porque sabíamos a los que nos enfrentábamos», ha añadido.

El resto de condecorados son David Lafuente, agricultor de La Rioja; Noelia Aparicio, ganadera de Castilla y León; y Manuel Vinaeta, marinero de Cantabria, en representación del mundo rural y el sector primario.

Dentro del grupo de la gestión del conocimiento –ciencia, educación y cultura— están Cristina Crespo, investigadora en materiales de Zaragoza; Maria del Mar Delgado, investigadora de Córdoba; Esteban Orenes, investigador biosanitario de Murcia; Cristina García, maestra de Educación Infantil de Ceuta; Natividad Baldominos, cantante solidaria de Guadalaja.

En el apartado del voluntariado se ha reconocido a Carmen Martínez, que trabaja en el Teléfono de la Esperanza en Pontevedra; Margalida Jordà, directora de un proyecto educativo en Mallorca; y Miguel Herrera, cocinero solidario de Cádiz.

Entre los profesionales sanitarios se ha elegido a Silvia Cano, médico de Melilla; Fernando Gómez, enfermero de Pamplona; y Nuria Cascales, farmacéutica de Alicante.

Por último, en el grupo de profesionales esenciales se ha condecorado a Antonio Roldán, trabajador de Mercamadrid; Virginia Marquinez, directora de oficina postal; Yukonda Esparragoza, gerente de lavandería de Gran Canaria; y Luis Alberto Ramos, trabajador de tratamiento de residuos.

NetApp gana un 4,6% de cuota de mercado en España y apunta a Iberoamérica

0

NetApp ganó un 4,6% de cuota de mercado en España en el primer trimestre y apuesta por a expandir su negocio por Iberoamérica con España como base de operaciones de la nueva división.

El director general de NetApp Iberia, Ignacio Villalgordo, ha destacado en una rueda de prensa que ha sido un «gran año» para la compañía, que ha superado las guías otorgadas al mercado en cada trimestre.

Villalgordo no ha desvelado datos financieros a nivel español o ibérico de la compañía, pero ha destacado que la filial ha crecido por encima de la media del grupo, que creció un 6% en ingresos hasta los 5.740 millones de dólares (4.819 millones de euros).

El director general ha destacado que NetApp ha ganado cien nuevos clientes para sus servicios digitales como el almacenamiento o la nube en el año en Iberia. Entre estos están varios integrantes del Ibex 35, administraciones públicas y empresas medianas y pequeñas.

La compañía se ha propuesto entrar en todas las empresas del Ibex y, a largo plazo, alcanzar la primera posición en el mercado de almacenamiento.

«Queremos ser el número uno, pero nos va a costar un poquito. Hay que tener paciencia», ha señalado.

En esta línea, los directivos han puesto sus esperanzas en el «crecimiento exponencial» del sector de la nube y ha apuntado a la entrada de los fondos europeos para «dinamizar» tanto el sector público como el privado.

Por su parte, el director de Alianzas, Nube y Canal, Francisco Torres-Brizuela, ha señalado que la estrategia para este año fiscal es «consolidar el Cloud» mediante la búsqueda de nuevos socios y desarrollos de negocio específicos.

APUESTA POR IBEROAMÉRICA

Por su parte, Jordi Botifoll, que está al frente de la nueva región de Iberoamérica, ha mostrado su confianza en que España e Iberia ejerzan como «puntas de lanza» del crecimiento de la compañía en el continente.

Botifoll ha señalado que «tiene mucho sentido» dirigir desde España el área iberoamericana porque existen «muchas sinergias» de las que pueden beneficiarse esas regiones, ya que muchos de sus clientes tienen intereses en la región.

En concreto, el directivo ha señalado que España actúa como puerta a Europa de muchas empresas latinoamericanas, mientras que las compañías españolas saltan a Iberoamérica para llegar a Estados Unidos.

Botifoll ha señalado que el desarrollo en el continente dará la oportunidad de continuar «escalando» la compañía debido a la gran cantidad de personas y empresas presentes en el continente.

En este sentido, ha señalado al desarrollo del Internet de las cosas como un nuevo generador de datos que hará crecer el negocio de almacenamiento y computación de NetApp.

El TSJ de Andalucía ratifica el cierre perimetral acordado para Cantillana y Herrera

0

La sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado las decisiones adoptadas por el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla, para implantar la restricción de cierre perimetral y de la actividad comercial no esencial en Cantillana y Herrera al superar ambas localidades la barrera de los mil casos confirmados de contagio por Covid-19 por cada 100.000 habitantes en la acumulación de los últimos 14 días, arrojando al momento de la decisión Cantillana una tasa de 1.052,5 casos por cada 100.000 personas y Herrera una tasa de 1.005,6.

A través de dos autos emitidos este pasado jueves y este viernes, las secciones tercera y primera de la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA ratifican las órdenes de la Consejería de Salud derivadas de los mencionados acuerdos del Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla.

EL AVAL DEL TSJA

Hasta ahora, recordémoslo, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del TSJA ha avalado todas las medidas de restricción que le han sido elevadas por parte de la Consejería de Salud respecto a municipios con alta incidencia de la pandemia.

En esta ocasión, al igual que en las anteriores, la sala sevillana de lo Contencioso Administrativo del Alto tribunal andaluz tiene en cuenta, a la hora de ratificar las medidas restrictivas acordadas, «los datos de contagio actualmente existentes» y que se trata de «medidas de carácter temporal, limitadas a un periodo de siete días y fundamentadas en los indicados datos de contagio».

Y es que como insiste la sala, en este tipo de situaciones, «debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública».

PRECEDENTES

Recordemos que la semana pasada, el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto ya acordó implantar las citadas restricciones en Cantillana al arrojar entonces la localidad una tasa de 1.089,8 casos por cada 100.000 personas; extremo además avalado por el TSJA.

Pero la medida no fue finalmente aplicada al apreciar la Administración sanitaria que ya el viernes de la semana pasada, la tasa local de Cantillana se había reducido a 968,7 casos confirmados por cada 100.000 personas en los últimos 14 días, por debajo de la barrera de los mil casos.

De cualquier manera, respecto a la decisión acordada el pasado miércoles por el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto, este viernes Cantillana arroja una tasa local de incidencia mayor que la de aquella jornada, con 1.117,7 casos por cada 100.000 personas en los últimos 14 días; al igual que Herrera, cuya tasa ha ascendido a 1.113,9.

Ábalos: Los indultos son un elemento para «canalizar el conflicto» en Cataluña

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha señalado que el Gobierno «sabe» que el posible indulto a los presos del ‘procés’ «no solucionará el problema existente» en Cataluña, pero «es un elemento que permite atajar y empezar a hablar y canalizar el conflicto».

Por ello, a preguntas de los medios sobre el apoyo de los obispos catalanes a la concesión de los indultos, en un acto en Alicante, Ábalos ha agradecido este «respaldo», puesto que «acompaña un poco el clima de mayor comprensión».

En la misma línea, ha recalcado que forma parte del proceso de «normalización institucional» y que el Ejecutivo sabe que así «no solucionará el problema existente» con Cataluña pero «es un elemento que nos permite atajar y empezar a hablar y canalizar el conflicto».

«EN ESPAÑA SE VA COMPRENDIENDO E INTEGRANDO LA MEDIDA»

«Se agradece enormemente. Esto forma parte del ambiente que hay en España que se va comprendiendo e integrando la medida y, además, creo que son voces que surgen de la sociedad civil, de lo que es España», ha señalado el ministro.

«Hace unas semanas se pronunciaron los sindicatos de clase, ayer escuchamos al presidente de la patronal, ahora hemos escuchado a los obispos de Cataluña, me parece esto último lo más sensato cuando uno entiende y participa del cristianismo y yo creo que se está estableciendo esta línea de comprensión», ha aseverado el titular de Movilidad.

«HA SIDO UNA BUENA SEMANA PARA EL GOBIERNO»

Igualmente, ha recalcado que los indultos buscan la «utilidad pública» que exige la normalización en Cataluña y de las acciones del Gobierno. «En ese marco, con independencia de que hayan personas que se puedan beneficiar, todo lo que sea normalizar, bienvenido sea».

Para Ábalos, «ha sido una buena semana para el Gobierno» y, en este sentido, ha aludido a la aprobación por parte de Europa del plan de recuperación de España y a los datos sanitarios, que «invitan al optimismo», ya que «los contagios bajan y la vacunación sube». «Tenemos que ir alumbrando nuevos escenarios en nuestra vida», ha agregado.

En definitiva, ha expuesto que «todo forma parte de la normalización del ámbito económico, sanitario e institucional, y en este último, «se inserta lo de Cataluña».

Cantabria recupera la celebración del Día del Orgullo con una manifestación

0

Cantabria volverá a celebrar este año el Día Internacional del Orgullo LGTBI, que se conmemora el 28 de junio y que en 2020 se suspendió por la pandemia, con una manifestación en Santander y actuaciones musicales y culturales, como conciertos, encuentros, charlas, talleres o un ciclo de cine online.

Los actos principales tendrán lugar dos días antes, el sábado 26, con una marcha por las calles de la capital, entre las plazas Numancia y Porticada, a partir de las seis de la tarde, respetando las medidas sanitarias del Covid.

Organizada por ALEGA, incluye la lectura de una manifiesto y la entrega del premio Aleguita, que este año ha recaído en La Escuela Oficial de Tiempo Libre ‘Carlos García de Guadiana’.

La programación ha sido presentada este viernes en un acto en el que han participado el vicepresidente regional y consejero de Igualdad, Pablo Zuloaga; la directora general de Igualdad y Mujer, Consuelo Gutiérrez; la presidenta de la Asociación de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales ALEGA Cantabria, Lara García; y Sergio Saiz, de la Asociación Cultural Río de la Pila.

Zuloaga ha defendido «la capacidad y el derecho de cada uno a ser quien quiera ser» y ha destacado que es el primer año que se conmemora el Orgullo con la Ley de Cantabria LGTBI en vigor.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Para festejar el Día del Orgullo, que también tiene carácter reivindicativo, se han organizado actividades musicales y culturales, como una doble sesión de conciertos, también el día 26 a la una del mediodía y a las ocho de la tarde en el Río de la Pila, con el periodista santanderino Javier de Hoyos como pregonero y amadrinados por Natalia, la cantante de la primera edición de Operación Triunfo.

También actuarán artistas locales, como ‘Mia Moi’, ‘Kiny Kinientos’, ‘El artista oportunista’ o ‘Piloshka’, y la asistencia a ambos pases será gratuita, previa retirada de la correspondiente invitación.

Durante todo el día en la calle habrá mesas informativas de ALEGA y también de ACCAS, la Asociación Ciudadana Cántabra Antisida. Y por la tarde, a las cinco, se presentará el libro ‘Mi macho’, de Rubén Cao.

Las actividades, que cuentan con el respaldo del Ejecutivo autonómico, se desarrollarán asimismo en otras jornadas y diferentes lugares.

Así, el Palacio de Festivales acogerá la charla ‘La importancia de sanar’ el viernes 25 a las siete y media de la tarde con entrada libre; la representación de la obra de teatro ‘Siveria’, al día siguiente a la misma hora; y el recital de ‘Cariño’, el domingo a las ocho, cuando esta banda presentará su último trabajo ‘X si me dejas en visto’.

En la Filmoteca se proyectarán ‘En la ciudad sin límites’, el miércoles 23 y viernes 25 por la tarde; y ‘Lola’, el sábado 26 y el domingo 27, también por la tarde.

El portal Jovenmania ofrecerá un ciclo de cine online de cinco películas que acercan a la realidad del colectivo LGTBI en distintos lugares del mundo, desde países como Georgia, Canadá o Reino Unido, hasta lugares más cercanos como el País Vasco y Cantabria.

Del 24 al 27 se proyectarán ‘Tierra de Dios’, ‘En ochenta días’, ‘Desmontando armarios’; y ‘Laurence Anyways’; y ‘Solo nos queda bailar’ del 1 al 4 de julio. Y el día 2, este espacio acogerá un encuentro digital: ‘El cine como motor de cambio social’.

Por su parte, ALEGA ha organizado el encuentro de presentación de la novela ‘Bendita tú eres’ de Carlos Barea, y el proyecto editorial Egales, este sábado 19 en la Biblioteca Central de Cantabria, y una charla sobre los delitos de odio que se celebrará el próximo miércoles en la Delegación del Gobierno. Correrá a cargo del teniente coronel de la Comandancia de la Guardia Civil en Cantabria, Juan Martínez Ros, y hablará sobre los delitos de odio.

Y la Escuela de Tiempo Libre de Santander albergará el taller ‘Quiero ser -más- visible’, con un aforo de veinte personas y destinado a educadores. Versará sobre el proceso de visibilización de los jóvenes y se desarrollará el día 25 a las 10.30 horas.

PRIMER DÍA DEL ORGULLO CON LA LEY LGTBI CÁNTABRA EN VIGOR

El vicepresidente cántabro ha considerado que la celebración de los actos por el Día del Orgullo también es «una nueva victoria frente a la pandemia» y ha asegurado que al presentarlos siente, «nunca mejor dicho, un enorme orgullo».

Y es que es el primer año que se conmemora con la Ley de Cantabria LGTBI en vigor, tras su aprobación el pasado mes de noviembre y después de que costara «mucho» sacarla adelante. «Fue un logro de todos, un logro conjunto», ha valorado.

«Hemos dado un gran paso adelante en la mejora del modelo deconvivencia en la comunidad autónoma, dado que supone acercar a la región a una sociedad más justa», ha dicho Zuloaga, antes de reconocer que «queda mucho trabajo para conseguir esa Cantabria abierta, inclusiva y tolerante que todos queremos».

En este sentido, ha calificado los delitos de odio como «la expresión de la mayor discriminación y la más preocupante manifestación de intolerancia». «No toda opinión es respetable», ha zanjado.

También ha manifestado la necesidad de eliminar todo tipo de discriminación en el ámbito laboral y reconocer la diversidad sexual en el ámbito de la cultura y el deporte.

Asimismo, Zuloaga ha considerado necesario «trabajar con los municipios en red para que las personas LGTBI que viven en los entornos rurales accedan a los recursos en igualdad de condiciones y no olvidarnos de las personas que a veces sufren además otras discriminaciones por tener diversidad funcional».

Y ha reconocido que el éxito de una estrategia de igualdad de trato y no discriminación depende del «compromiso» de quienes dirigen las políticas públicas y «saben escuchar y atender a su ciudadanía» para avanzar hacia una «sociedad más abierta, tolerante, justa e igualitaria».

EL ORGULLO DE SER QUIEN QUEREMOS

En la presentación de la programación del Día del Orgullo, que ha contado con la asistencia de otros representantes del Gobierno, del Parlamento o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, también han intervenido los portavoces de ALEGA y la Asociación Cultural Río de la Pila, y la directora de Igualdad y Mujer.

Además, al término del encuentro, se reprodujo un vídeo realizado por Cristina Arce que recoge varias experiencias del colectivo LGTBI con la finalidad de reflexionar y pensar en relación a diferentes cuestiones de su día a día.

«Entre todos y todas vamos a mostrar nuestro orgullo como sociedad, el orgullo de ser quien queramos ser», ha concluido Zuloaga.

García Egea dice que se oponen a los indultos «lo pida quien lo pida»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha expresado de nuevo este viernes el rechazo de su formación a la concesión de indultos «injustos» y «arbitrarios» a los líderes del ‘procés’ y ha recalcado que «no se van a alejar nunca» de la defensa del Estado de Derecho y el orden constitucional. Además, ha recomendado al Gobierno escuchar a los empresarios «todo el año».

Así se ha pronunciado en declaraciones a los periodistas en la Asamblea de Madrid, donde ha asistido al debate de investidura de Isabel Díaz Ayuso, al ser preguntado por el apoyo a la medida de gracia expresada por los empresarios catalanes delante del propio líder del PP, Pablo Casado, y las manifestaciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Ante el debate abierto por esa cascada de declaraciones, y después de que el propio Pedro Sánchez haya agradecido a los empresarios catalanes su apoyo a los indultos, García Egea ha subrayado que el PP va a estar en la defensa de la legalidad, del marco constitucional y de la igualdad de todos los españoles ante la ley.

«Por eso, lo diga quien lo diga, o lo pida con lo pida, el PP no se va a alejar nunca de la defensa del Estado Constitucional y de su oposición frontal a unos indultos injustos y arbitrarios, que no cuentan ni con el aval del Tribunal Supremo y cuentan con la oposición de la propia Fiscalía», ha enfatizado.

El dirigente del PP se ha preguntado entonces «cuáles serán los próximos indultos para generar paz y concordia» de acuerdo con las tesis del presidente del Gobierno. En su opinión, la paz y la concordia «solo vienen si hay Justicia y la Justicia solo viene si hay cumplimiento de las resoluciones judiciales».

«A LOS EMPRESARIOS HAY QUE ESCUCHARLOS TODO EL AÑO»

Además, ha recalcado al Gobierno que a los empresarios «hay que escucharlos todo el año» porque llevan tiempo reclamando también bajadas de impuestos, eliminar trabas burocráticas o suprimir la cuota a los autónomos sin actividad, propuestas que, según ha dicho, también defiende el PP.

«Que ahora la ministra Maroto y Sánchez pongan como ejemplo a los empresarios, creo que deberían escucharles no solo una vez al año sino los 365 días para llevar a cabo políticas de crecimiento», ha declarado el secretario general del PP.

Asimismo, ha resaltado que hay que cumplir las resoluciones judiciales y ha recordado que el tribunal sentenciador se opone a la medida de gracia. A su entender, «cuando habla la Justicia, la política debe callar» y en este caso «adquiere su máxima dimensión».

EL PP DEBE «SALVAGUARDAR EL ORDEN CONSTITUCIONAL»

Ante las declaraciones delante de Casado en Barcelona del presidente del Círculo de Economía, García Egea ha defendido la coherencia del PP en sus ideas y ha resaltado que «el orden constitucional no se negocia» sino que «se defiende.

«El PP no negocia sus principios, los ejercita. Sabe cuál es su misión y la básica del PP en este momento frente a un Gobierno que pretende desguazar nuestras instituciones por seguir dos años más en el poder es salvaguardar el orden constitucional», ha enfatizado.

En este punto, ha destacado la oposición a la medida de gracia del Tribunal Supremo, la Fiscalía, «muchas organizaciones civiles» y también «muchos ciudadanos anónimos que se han acercado a las mesas» del PP por distintas ciudades de España para recoger firmas contra los indultos.

Además, García Egea ha indicado que los indultos era de las «últimas promesas» que le quedaba a Pedro Sánchez «por romper». «A Pedro Sánchez se le acaba el crédito y hasta el CIS reconoce que Pablo Casado es el único capaz de ganar a Sánchez», ha concluido.

García Egea ha indicado que los indultos deben contar con el arrepentimiento pero los presos que van a recibir esa medida de gracia «han dicho ‘lo volveremos a hacer'». «En este punto tenemos que preguntar a Pedro Sánchez si está con los delincuentes o con el Tribunal Supremo, la Fiscalía y el sentido común», ha resaltado.

EL ESTADO DE DERECHO QUEDARÁ «GRAVEMENTE DAÑADO»

En este punto, ha indicado que ésa es la decisión que se tomará el día 22 o 29 de junio en el Consejo de Ministros cuando se pongan encima de la mesa los indultos. Entonces, ha proseguido, se verá si «está con el Estado de Derecho o está con el quebranto del Estado de Derecho».

«Si cada vez que Pedro Sánchez necesite unos votos de un grupo parlamentario, el Estado tiene que arrodillarse frente a aquellos que han cometido una ilegalidad, creemos que el Estado de Derecho tras el paso de Pedro Sánchez por la Presidencia del Gobierno, queda gravemente dañado. Y aquí está el PP para recuperar el crédito en las instituciones», ha concluido.

Escrivá: 76.000 personas han abandonado los ERTE en la primera quincena de junio

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado este viernes que un total de 76.000 personas han abandonado los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) durante la primera quincena de junio y ha destacado que el ritmo de caída es el doble que el registrado en abril.

Con el descenso en la primera mitad de junio, el número de trabajadores en ERTE se quedaría en un total de 466.000 personas (el 3,09% del total de afiliados). Escrivá ha explicado que esta aceleración en la reducción de trabajadores en ERTE se ha producido en todas las modalidades de ERTE, especialmente en los de limitación (-27.000 personas) y en los sectoriales (-24.000).

No obstante, ha apuntado que habrá que esperar a finales de junio para ver cómo quedan las cifras. «Hemos visto que se ha acelerado la reducción de trabajadores en ERTE, pero no estamos teniendo el dinamismo que tenemos en la afiliación y habrá que esperar a finales de mes para revaluarlo», ha subrayado Escrivá.

«Son datos muy relevantes con la fecha de notificación», según el titular del Ministerio que, aunque ve razonable las cifras, ha afirmado que le gustaría que hubiese una mayor «intensificación» en la salida de personas de ERTE.

Por actividades, las relacionadas con el turismo son las que han tenido una recuperación más intensa de trabajadores en ERTE. Así, destaca la caída de trabajadores en ERTE de actividades de alojamiento (-9,8%) y de agencias de viaje (-8,1%).

La primera actividad ha bajado por primera vez desde el inicio de la pandemia del 30% de trabajadores en ERTE. Por territorios, Baleares y Canarias son las comunidades donde más se han reducido los trabajadores en ERTE en los 16 primeros días del mes.

Escrivá también ha destacado que más de 1,5 millones de trabajadores que han estado en ERTE se han beneficiado de las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para trabajadores activados.

CRECIMIENTO DESESTACIONALIZADO DE LA OCUPACIÓN DE CASI 190.000

Por otro lado, el ministro ha señalado que la afiliación cerrará junio con un crecimiento desestacionalizado de más de 189.000 ocupados, en contraste con los 45.000 nuevos cotizantes de mayo, según se desprende de la estadística experimental de afiliación quincenal que el Ministerio ha puesto en marcha y que ha presentado este viernes Escrivá.

El ministro estima que junio cerrará con 19.257.072 afiliados a la Seguridad Social, tras descontar la estacionalidad y el efecto calendario.

Respecto al mes anterior, los afiliados medios terminaron el mes con un incremento de 222.037 personas, según ha destacado Escrivá, que ha afirmado que, por ramas de actividad, el mayor incremento se prevé para el sector servicios (+174.000). Por su parte, registrarán también avances la construcción (+9.000 ocupados) y la industria (+5.000).

En comparación con el periodo que va entre 2017 y 2019, Escrivá ha señalado que los datos de afiliación diaria también son mejores que en los años previos a la pandemia. De hecho, hasta el 16 de junio se ha registrado un incremento de la afiliación de 132.000 personas respecto al periodo señalado.

Por sectores, ha destacado el comportamiento positivo registrado en los sectores de hostelería, comercio y actividades recreativas, que acumulan un incremento de casi 160.000 afiliados, casi el doble de lo que era habitual en el mismo periodo de años antes del Covid.

El titular del Ministerio también ha incidido en que con los datos de afiliación y de salidas de ERTE registrados en junio, el número de trabajadores en activo ha crecido en casi 1,3 millones de personas desde febrero de este año, ya que la afiliación diaria ha sumado 750.000 personas y 510.000 personas desde febrero han salido de ERTE.

Matemáticas y Derecho, las carreras preferidas de los alumnos con mejores notas de EBAU en Madrid

0

Los dos alumnos que han obtenido las mejores notas en la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), tras conseguir un 10 en la fase general, se decantan por Matemáticas y por Derecho y eligen universidades públicas.

Los dos estudiantes, que han obtenido la misma calificación, pertenecen al instituto público Valle Inclán, en Torrejón de Ardoz, y al colegio concertado Valdefuentes, en Sanchinarro (Hortaleza).

En concreto, el alumno del IES Valle Inclán de Torrejón con mejor nota, Roberto Mulas, ha expresado que esperaba sacar buena nota pero que «en su vida» hubiera imaginado tener la máxima. «Me parecieron bastante asequibles para los contenidos», ha señalado en relación a los exámenes, aunque ha destacado la dificultad del de Matemáticas.

Mulas, que ha obtenido también un 14 sobre 14 si se tiene en cuanto la fase específica, ha afirmado que realizó el examen en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares.

Aunque todavía no ha decidido que carrera concreta va a estudiar, ha señalado que va a elegir una que contenga matemáticas «en su sentido puro», mientras que se decanta por universidades madrileñas como la Autónoma, la Complutense o la Politécnica.

Además, ha destacado que ahora toca «descansar y desconectar» después de unos momentos «muy duros» en la preparación de los exámenes.

En esta línea, se ha expresado también la alumna María Añibarro, del instituto Educare Valdefuentes, que hizo su examen de la EBAU en la Universidad Autónoma y obtuvo un 10 en la fase general.

«Salí muy contenta, aunque no sabes si se te puede haber pasado alguna cosa», ha expresado en declaraciones, aunque ha señalado que la sensación tras salir de las pruebas era «buena.

La alumna tiene claro que quiere estudiar Derecho y ya ha echado la preinscripción para poder estudiar en la Autónoma. Sobre los exámenes, ha trasladado que estaban «muy ajustados al temario» y que habían estado practicando todo el año.

También, ha aludido al respeto de las medidas sanitarias en las aulas y ha sostenido que estaba todo «controlado» y con pocos alumnos en cada aula por la pandemia.

Otros tres alumnos en la Comunidad de Madrid han conseguido la segunda mejor nota de la EBAU con un 9,975, mientras que seis estudiantes han empatado con una calificación de 9,950.

Además, el 94,94% de los estudiantes que se presentaron a los exámenes de la EBAU en la región han aprobado, lo que supone el mayor porcentaje histórico de aptos de este formato, que se puso en marcha en el curso 2016/2017.

La AN acuerda conceder un permiso penitenciario a Bárcenas por buena conducta

0

El Juzgado Central de Menores con funciones de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional ha acordado conceder un permiso de doce días al extesorero del PP Luis Bárcenas acogiendo así la propuesta de la Junta de Tratamiento de la prisión de Soto del Real que aprobaba esta salida por unanimidad destacando la buena conducta del preso.

En un auto del magistrado José Luis Castro Antonio, se explica que se concede ese permiso en atención además al «buen uso sin incidencias» que Bárcenas ha dado a permisos anteriores y da por buenos los argumentos de la Junta de Tratamiento, a pesar de contar con el informe en contra de la Fiscalía.

En concreto recoge un extracto de la propuesta en la que se dice que el interno –Bárcenas– ha cumplido ya una cuarta parte de la condena el 7 de octubre e 2019 (requisito básico para disfrutar de permisos), que presenta «buena conducta» y que además está abonando la responsabilidad civil.

EL PERMISO DE ABRIL

Destacan asimismo como aspectos a tener en cuenta que el penado tiene vinculación familiar en el exterior y no consideran que haya riesgo de fuga a pesar de tener un procedimiento penal pendiente. Por todo ello, entienden que debe concederse ese permiso y continuar así con su «proceso de reinserción».

El reglamento penitenciario establece para los clasificados en segundo grado o régimen ordinario un máximo de 36 días al año de permiso, sin poder acumular más de siete días de forma consecutiva. Ya en abril, el juez le concedió dos permisos de seis días de salida, coincidiendo con la declaración de Bárcenas en la Audiencia Nacional, donde fue citado ante el juez Manuel García-Castellón para aportar, en el marco del caso ‘Púnica’, todos los datos que conociera sobre la presunta caja ‘b’ del PP, en especial la de los ‘populares’ madrileños, cuya contabilidad se está investigando en la pieza 9 de la macrocausa.

El pasado 10 de febrero, el tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó la primera época de actividades de la trama Gürtel (1999-2005) fijó que la pena máxima a cumplir por Luis Bárcenas es de 12 años de prisión, correspondiente al triple de la pena más alta impuesta, que fue de cuatro años por un delito de blanqueo de capitales o por uno contra la Hacienda Pública. También estableció en siete años y medio la pena máxima a cumplir en el caso de su mujer, Rosalía Iglesias.

El cómputo se hizo de acuerdo al artículo 76 del Código Penal, que establece que «el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrán exceder de 20 años», salvo cierto casos contemplados en dicho precepto.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional atendía la petición de Bárcenas y, conforme a la doctrina del Tribunal Supremo, compensaba las comparecencias ‘apud acta’ cumplimentadas por el extesorero del PP con 15 días por las 154 comparecencias, así como con 22 días los 44 meses de retirada de pasaporte. A lo que no accedió fue a descontar los días de asistencia a la vista oral por la primera época de la trama Gürtel.

MÁS DE CUATRO AÑOS EN PRISIÓN

El Tribunal Supremo confirmó el pasado mes de octubre la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en mayo de 2018 sobre la pieza conocida como ‘Época I’, que condenó a Bárcenas a 33 años y cuatro meses de cárcel, si bien el alto tribunal estimó parcialmente los recursos de los acusados y rebajó las penas para muchos de ellos. Para el exsenador del PP quedó fijada en 29 años y un mes de cárcel.

Bárcenas lleva en prisión más de cuatro años. Ingresó en el centro penitenciario de Soto del Real en plena instrucción del caso Gürtel. Permaneció aquí casi dos años, desde junio 2013 hasta enero de 2015, y luego volvió en mayo de 2018 tras conocerse la sentencia de la Audiencia Nacional.

La Fiscalía Anticorrupción solicitó su comparecencia tras recibir un escrito en el que el extesorero del PP afirmaba que el partido había tenido durante años una contabilidad paralela que se nutría de donaciones de empresarios y que, en ocasiones, tenían como objetivo ser beneficiario de adjudicaciones públicas.

Esta ‘confesión’ llegaba justo unas semanas antes de que comenzara en la Audiencia Nacional el juicio por el presunto uso de dinero de la caja ‘b’ para pagar la reforma de la sede nacional del partido. En el escrito remitido a Anticorrupción, el extesorero mostró su disposición a colaborar con la Justicia, por lo que se prestó a declarar tanto en la pieza separada en la que se investigan las donaciones finalistas al PP, en el Juzgado Central de Instrucción número 5 –declaración programada para julio–; como en el caso ‘Púnica’, que instruye el Juzgado Central de Instrucción número 6.

Bárcenas también ha sido reclamado por los tribunales en el marco de la denominada ‘operación Kitchen’, de la que el propio extesorero del PP y su familia fueron el objetivo de un presunto espionaje policial orquestado para sustraer toda la información comprometedora que guardaba. El juez García Castellón le citó a declarar en calidad de testigo, ya que se encuentra personado como perjudicado en esta pieza separada 7 del caso ‘Tándem’.

En su escrito dirigido a la Fiscalía Anticorrupción, Bárcenas aseguró que el operativo parapolicial creado en 2013 y sufragado con fondos reservados consiguió arrebatarle «gran parte» de documentación sobre la contabilidad paralela del PP que guardaba en el estudio de su mujer, Rosalía Iglesias.

Ábalos: El PP sale del Pacto antitransfugismo para seguir «canibalizando» a Cs

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha denunciado este viernes que el verdadero motivo por el que el PP ha decidido salir del Pacto Antitransfugismo es que quiere seguir «canibalizando» a Ciudadanos, «previo paso de la ventanilla de traidores» que, según el ministro, los ‘populares’ han abierto en su sede, tirando «de talonario».

En una tribuna en el semanario El Socialista, el ‘número tres’ del PSOE asegura que la decisión del líder del PP, Pablo Casado, no tiene que ver con el informe aprobado por el Pacto que tachó de transfugismo sus prácticas para frustrar la moción de censura en Murcia.

«Lo más grave es que su decisión de no someterse a los mínimos dictados de ejemplaridad y ética que impone la vida pública no se circunscribe a Murcia. Esconde, en realidad, su voluntad de canibalizar a sus socios de Ciudadanos previo paso por la ventanilla de traidores», asegura Ábalos, en un duro artículo, en el que acusa al PP de intentar «convertir la política española en un estercolero».

EL PP, «DESTINO PARA LAS RATAS QUE ABANDONAN EL BARCO DE ENFRENTE»

A su juicio, el PP ya ni siquiera «esconde la mano con la que da de comer a sus otrora adversarios y se ofrece abiertamente como destino a las ratas que abandonan el barco de enfrente».

Asimismo, el dirigente socialista ironiza con que Casado ha encontrado en esta forma de actuar el modo para «conseguir unir a la derecha en torno a su triste figura». «No hacía falta como se le pedía, incluso dentro de su partido, que el PP girara al centro», señala.

«Bastaba con que tirara de talonario y abriera una oficina para traidores en su sede nacional con un ex dirigente de Ciudadanos al frente, dirigiendo la compra de voluntades», añade, en referencia al fichaje del PP de Fran Hervías, quien fuera secretario de Organización del partido naranja.

Ábalos reivindica en su tribuna el Pacto Antitransfugismo que se firmó en 1998, con Mariano Rajoy como ministro de Administraciones Públicas, para «impedir que comportamientos deshonestos alteraran la voluntad popular emanada de las urnas», y lamenta que, desde entonces, «únicamente el PP ha incorporado esta forma de corrupción a su estrategia política».

A este respecto, el ministro enumera que primero recurrieron a esta práctica en 2003 para «impedir» al PSOE gobernar la Comunidad de Madrid, que después «buscaron otro tamayazo en 2020 para evitar la investidura de Pedro Sánchez».

«MERCADO PERSA» EN MURCIA

Y a continuación, recuerda que en Murcia frustraron la moción de censura impulsada por el PSOE y Ciudadanos «por la compra en directo de cuatro diputados» del partido naranja, en «una suerte de mercado persa del que se vanagloriaron como si hubiera sido ideado por el mismísimo Maquiavelo».

«Era de esperar que la comisión de seguimiento del Pacto Antitransfuguismo determinara que, tanto el presidente Fernando López Miras como los cuatro diputados de Ciudadanos que hicieron fracasar la moción pasándose al lado oscuro, eran tránsfugas de los pies a la cabeza», defiende.

Y ahora, Ábalos cree que «para tapar sus vergüenzas», Casado «y su cohorte» han decidido dar por roto el Pacto. «Como si con ello pudieran negar lo evidente: que estos romanos siguen pagando traidores», avisa, antes de añadir que lo que buscan en realidad es seguir captando esos «traidores».

«Pretenden elevar el transfuguismo a otra categoría mucho más siniestra. Se disponen no ya a comprar a un puñado de dirigentes seleccionados sino a todos aquellos que les ofrezcan alguna cabeza de Viriato por pequeña que esta sea. Es mucho más que una OPA hostil hacia un partido que sigue siendo su aliado en algunas Comunidades y Ayuntamientos. Es institucionalizar un comportamiento mafioso», sentencia.

Por todo ello, el ministro de Transportes pide a Ciudadanos que «reaccione y deje de ser el báculo de una organización que no se detiene ante nada, como si una fechoría, por ser enorme, pudiera adquirir un nombre decente». «Ya no queda en el PP una gota de decencia. Se ha fugado con un trompetista de la vecindad», concluye.

BP adquiere 703 MW solares a Grupo Jorge

0

Lightsource bp, filial para el desarrollo y la gestión de proyectos de energía solar de la petrolera británica BP, ha adquirido un total de 703 megavatios (MW) solares en España a la filial de energía renovable del Grupo Jorge, con lo que impulsa su apuesta por las renovables en el país hasta los más de 3.000 MW.

Este acuerdo, que supone la tercera adquisición del grupo en España en los últimos seis meses, podría suponer una inversión de 475 millones de euros y la creación de 1.000 puestos de trabajo, informó la compañía.

La operación eleva la cartera de proyectos de Lightsource bp en el país hasta esos más de 3 GW, establecidos en su mayoría este año a través de alianzas de codesarrollo con RIC Energy e Iberia Solar.

En concreto, la adquisición consiste en tres proyectos ubicados en la región de Aragón -dos en Zaragoza (292 MW y 130 MW)- y un tercero (281 MW) en la provincia de Huesca, que Lightsource bp espera poder empezar a construir el año que viene.

Además, la filial de la petrolera británica consolida su presencia en Aragón, donde cuenta con alrededor de 1,1 GW en diversas etapas de desarrollo o construcción, o incluso ya operativos.

Lightsource bp llevará a cabo también un proceso de licitación para buscar compradores de la electricidad solar generada mediante acuerdos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés).

BP ha hecho de España un mercado estratégico en su apuesta por el desarrollo de renovables en Europa, con un tamaño medio por proyecto de 200 MW (incluyendo clusters) en su cartera actual de más de 3.000 MW.

Además, con el anuncio de la finalización de su primer proyecto en Zaragoza (el clúster Vendimia) que se espera muy pronto, Lightsource bp prevé iniciar la construcción de otros 148,5 MW este mismo año y generar en torno a 30 puestos de trabajo a tiempo completo adicionales.

El responsable para España de Lightsource bp, Fernando Roger, indicó que la construcción de alianzas de calidad y confianza a nivel local «es clave para nuestra evolución en España, donde esperamos continuar aumentando nuestra inversión y presencia».

Calviño y Ribera participan la próxima semana en el arranque de los Cursos de la UIMP

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Nadia Calviño, y la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto programación, Teresa Ribera, participarán la próxima semana en el arranque de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Los cursos comenzarán el próximo lunes, 21 de junio, con seminarios, talleres y encuentros que tendrán como protagonistas la economía tras la pandemia, la labor de la policía científica, el impacto del Corán en la cultura europea o los últimos avances en enfermedades como la leucemia linfocítica crónica o la esclerosis múltiple.

Nadia Calviño inaugurará el XXXVIII Seminario de la Asociación de Periodistas de Información Eonómica (APIE) ‘La economía de la pandemia’, que también contará con la participación de Teresa Ribera; el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos; los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, o el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Otro de los grandes protagonistas de la primera semana será la Policía Científica, que en su XVI Encuentro tratará de responder a la pregunta ‘¿Existe el crimen perfecto?’ y al que acudirán, entre otros, el director de la Policía Científica, Pedro Luis Mélida; el antropólogo Miguel Cecilio; el coronel jurídico de la UME, José María Catalán; o los periodistas Paco Lobatón y Fernando Marlasca.

Además, ‘The European Qur’an’ traerá a Santander, de la mano de la investigadora Mercedes García-Arenal, Premio Nacional de Investigación 2019, un proyecto internacional sin precedentes en España que documenta la difusión del Corán en territorios cristianos.

El proyecto, que ha recibido una ayuda de casi diez millones de euros por la Unión Europea, es el primero de esta cuantía que se concede a las humanidades españolas.

La investigación médica será otro de los asuntos de la semana, con dos seminarios dedicados en los que se analizarán los nuevos avances en esclerosis múltiple y el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica.

Asimismo se celebrará un taller dirigido por el violonchelista Carles Magraner sobre la Música del Siglo de Oro español, destinado a jóvenes intérpretes y estudiantes de música que quieran profundizar en el repertorio de la música antigua española.

Junto a la actividad académica, a lo largo de la semana se celebrarán otras culturales.

Así, el día 24 tendrá lugar el acto de inauguración de los Cursos de Verano, en el que se entregará el XXXIII Premio Internacional Menéndez Pelayo al médico y patólogo mexicano Ruy Pérez Tamayo.

Además, el 21 actuará la Orquesta Sinfónica Juvenil UIMP-Ataúlfo Argenta en el Campus de las Llamas. Al día siguiente, se celebrarán los tradicionales Martes Literarios con la participación de José María Merino, poeta, narrador, ensayista y miembro de la Real Academia Española.

El día 23 tendrá lugar el ciclo de conferencias ‘En contexto’, con la participación de Carlos Pérez Vaquero, doctor en Derecho y criminólogo, que lleva por título ‘Las malas artes: homicidio, asesinato y más de treinta cidios’.

Y para finalizar, el 24 la música será la protagonista en el Concierto Capella de Ministrers, dirigido por Carles Magraner y con la colaboración de los alumnos del taller Música del Siglo de Oro español.

Los juzgados de Barcelona auguran hasta 4 años de retraso en recursos a sanciones

0

La jueza decana de Barcelona en funciones, Mercè Caso, ha afirmado que los juzgados contenciosos de la ciudad podrían alcanzar un retraso de cuatro años al recibir el «tsunami» de recursos a las sanciones impuestas durante el confinamiento.

En rueda de prensa para presentar la memoria judicial de 2020 ha explicado que los juzgados de esta especialidad están en una situación «particularmente alarmante», con una media de 16 meses para resolver los asuntos, y dos superando los 24 meses.

La mayoría de recursos a las sanciones por medidas Covid aún no han llegado a los juzgados, y están pendientes de que el Tribunal Constitucional (TC) resuelva el recurso de inconstitucionalidad contra el estado de alarma, que podría hacer caer todas estas sanciones.

Al presentar el balance de 2020, Caso ha expuesto que se suspendieron gran cantidad de juicios a causa de la pandemia, lo que ha comportado más atrasos al resolver las causas, y que los delitos también bajaron durante el confinamiento, especialmente los hurtos.

Solo aumentaron los delitos de violencia doméstica, y en violencia machista hubo menos denuncias pero más investigaciones que el año anterior.

Los casos acumulados afectan especialmente a los juzgados sociales –encargados de los despidos y todos con más de un año de espera– y a los civiles –encargados de desahucios y que «son los que en estos momentos están afrontando las consecuencias del Covid»–.

Caso considera que «quedó en evidencia que hace falta una modificación del Registro Civil», a la vista de lo ocurrido durante el confinamiento, cuando pasó al menos un mes sin inscribir defunciones porque estaba colapsado.

En cambio, han mejorado los tiempos de espera para los juicios rápidos: deberían ser en unos 15 días, pero Barcelona tenía una media de espera alrededor de un año, que con medidas de refuerzo ha rebajado a seis meses.

DESAHUCIOS

El juez delegado de primera instancia, Roberto García Ceniceros, ha dicho sobre la moratoria de desahucios por la pandemia, que está vigente hasta el 9 de agosto, que «lo lógico sería pensar que la moratoria continuará» con una prórroga.

«La crisis sanitaria se está resolviendo pero la situación económica y social desgraciadamente está como está», y también ha señalado la posibilidad de que se levante de forma progresiva.

Además, ha asegurado que con la cantidad de funcionarios actual sería «un reto de organización» y considera que los desahucios se atrasarían en el tiempo.

El 75% de los españoles cree que lo peor ha pasado ya en la crisis sanitaria

0

Un 75,7 por ciento de los españoles cree que lo peor ha pasado ya en la crisis sanitaria por el coronavirus, frente al 63% que se manifestaba optimista hace un mes, según el Barómetro de Junio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público este viernes. Un 9,2 por ciento opina que aun seguimos en lo peor, mientras un pesimista 6,2 por ciento defiende que todavía lo peor está por llegar.

La encuesta revela que 73,4 por ciento no necesitado contactar con los servicios sanitarios por pensar que tenía síntomas relacionados con el coronavirus o por otras causas relacionadas con el coronavirus, frente a un 26,4 por ciento que sí tuvo que hacerlo en algún momento del último año. Concretamente, los meses de enero (30,7%) y febrero (20,2%) de 2021 fueron en los que se registraron más consultas, sobre todo al médico habitual de Atención primaria (60,4%), mucho menos a teléfono 900 que la comunidad puso para estos casos (15,7%) y muy poco a urgencias, tanto de atención primaria (7,6%) como de hospitales (7,8%) o al 061/112 (6,6%).

De los que contactaron con los servicios sanitarios, el 76,8% califica de buena o muy buena la atención recibida, frente a un 16,4 por ciento que aseguran no sentirse satisfechos por cómo fueron tratados. Al 77,8 por ciento le realizaron la prueba del coronavirus y el 35,7 por ciento dio positivo y el 63,7%, negativo. A pesar de ello, el 79,5% debió guardar medidas de aislamiento como medida de precaución.

La mayoría de las personas a las que se les diagnosticó la infección tuvieron síntomas leves y la pasaron en casa (64,6%), un 14,1 por ciento tuco síntomas importantes pero la pasó en casa; un 11,8 por ciento ingresó en un hospital y el 9,2 por ciento no tuvo ningún síntoma. Ante este escenario, la mayoría fue asistido por su médico de Atención Primaria (64,6%) o la enfermera (21,1%), sobre todo vía telemática (94,7%).

DISPUESTOS A VACUNARSE

El 84,3 por ciento de las personas consultadas que aún no se habían vacunado aseguraban estar dispuestas a inmunizarse, frente al 3,6 por ciento que se mantenía reacio. Un 35,4 por ciento de estos argumenta que «no se fía de las vacunas», un 15,6% teme los efectos secundarios y el resto o bien es contrario a las vacunas en general (7,1%), prefiere esperar a ver cómo funcionan (6,9%) o no cree que sean eficaces (5,2%) , entre otras razones.

La Diputación de Guadalajara rechaza con la abstención del PSOE los indultos del ‘procés’

0

El pleno de la Diputación de Guadalajara ha aprobado, con 12 votos a favor (PP, Cs y Vox), 12 abstenciones (PSOE) y el voto en contra de Unidas Podemos, la moción presentada por la formación naranja para instar al Gobierno de España a que no conceda el indulto a los condenados por el juicio del ‘procés’.

Una moción que ha defendido la portavoz de Cs, Olga Villanueva, y que recoge también, instar al Gobierno a «defender y garantizar la igualdad de todos los españoles ante la ley» y por ello, «no conceder indultos a los políticos del ‘procés’ condenados por el Tribunal Supremo por sedición y malversación de los fondos públicos, que además, no han dado muestras de arrepentimiento».

Casi una hora de debate con una moción en la que la portavoz de Cs ha incidido en que el Gobierno de Pedro Sánchez «no puede premiar a los que incumplen la ley, ni darles un cheque en blanco», apoyando esta propuesta tanto el PP como Vox.

«Esto no es cuestión de colores», ha dicho el portavoz de Vox, Iván Sánchez, mientras que desde las filas del PP, el diputado Jesús Herranz, aludiendo a las bienaventuranzas, ha tachado de «cobardía» la actitud de quienes «están dispuestos a vender España para seguir haciendo equilibros en la cuerda floja», ha dicho en alusión al actual Gobierno.

Por contra, para el portavoz de Unidas Podemos, Daniel Touset, la única vía para solucionar un problema político es usar las herramientas que permita la política y en este sentido se ha mostrado a favor de que estos indultos pueden favorecer una situación de la «relajación» en Cataluña y en el resto de España.

De su lado, el portavoz del grupo socialista, Rubén García ha justificado su abstención a la moción de Cs tras señalar que si el Gobierno concede finalmente los indultos será «buscando lo mejor para España». «La concordia tiene que ser la guía para tomar esta decisión», ha refrendado.

CONSEJO DE CAPTACIÓN DE INVERSIONES

Por otro lado, el pleno ha acordado por unanimidad la designación del presidente de la Institución, José Luis Vega, y de la vicepresidenta tercera, Susana Alcalde, como suplente, en este órgano creado por el Gobierno regional para el fomento de la inversión, el empleo y la mejora de la productividad empresarial.

El pleno ha designado a Vega como representante titular de la Institución Provincial en el pleno del Consejo de Captación de Inversión Extranjera de Castilla-La Mancha y a Alcalde como suplente.

El Consejo de Captación de Inversión Extranjera es un órgano colegiado, creado por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dentro del plan de medidas extraordinarias para la recuperación económica de la región con motivo de la crisis del COVID-19.

El objetivo fundamental del Consejo es fomentar la inversión empresarial en la región para reducir el impacto económico de la crisis del COVID-19. Las funciones a desarrollar son la cooperación en el desarrollo de acciones de captación de inversión extranjera, efectuar propuestas sobre normativa o directrices de actuación, recibir información sobre planes, programas y medidas relacionadas con la captación de inversión extranjera y evaluar los programas de captación.

Además, en este pleno se ha aprobado el arreglo del camino que une San Andrés del Congosto con Membrillera, «dando respuesta a una demandada histórica en esta zona», ha apuntado la portavoz de Cs en la institución provincial.

El transporte internacional de mercancías da por superada la pandemia

0

La industria del transporte internacional de mercancías por carretera ha dado por superada la crisis provocada por la pandemia, erigiéndose como un sector clave para la recuperación económica de España, donde prevé aumentar su facturación un 15% este año.

En la asamblea general de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic), el sector ha puesto en valor el «sobreesfuerzo» realizado a lo largo de la crisis sanitaria para continuar desarrollando su labor, a pesar de las restricciones al transporte y las medidas que creen «descoordinados y sin preavisos suficientes» en todos los países europeos.

En 2020, la recesión económica derivada de la pandemia generó unas pérdidas de 5.000 millones de euros, al registrar un descenso del 17% en la facturación. Este año, a pesar del impacto del Brexit, el sector prevé registrar en 2021 unos ingresos de, aproximadamente, 40.900 millones de euros, un 14,67% más que en 2020.

No obstante, estos niveles de ingresos todavía se encuentran por debajo de los de 2019, cuando alcanzaron los 41.500 millones de euros, un 1,5% más y en torno a 600 millones de euros más de lo que se espera facturar en el conjunto de 2021.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, aseguró en una intervención grabada que este sector es «vital para lograr la remontada económica de España», por lo que cree que hay que reforzar las medidas de apoyo a esta industria que conecta los centros de producción con la demanda de mercancías de la sociedad.

Por su parte, el presidente de Astic, Marcos Basante, enumeró algunos de los desafíos a los que se enfrenta esta industria, como la falta de conductores profesionales, la tarificación de las infraestructuras o las posibles novedades en configuraciones vehiculares y en la normativa de pesos y dimensiones.

«Nuestro objetivo a corto plazo es conseguir que los fondos Next Generation asignados a España, más de 140.000 millones de euros, también respalden al transporte por carretera; algo para lo que cuento con el respaldo de nuestros empresarios», ha concluido.

Por último, el director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno, aseguró que el Ministerio está en contacto continuo con el Comité Nacional del Transporte por Carretera, donde está ASTIC, con el objetivo de ayudar al sector en temas como la carga y descarga, los parking seguros para conductores profesionales, la digitalización o las ayudas para la renovación de flotas más sostenibles.

El Festival de Cine de San Sebastián y Filmoteca Española dedican retrospectiva al cine coreano

0

La 69 edición del Festival de San Sebastián y Filmoteca Española dedicarán una retrospectiva a la era dorada del cine coreano El ciclo ‘Flores en el infierno. La edad de oro del cine coreano’ incluirá diez títulos producidos en los años 50 y 60.

El Festival de San Sebastián y Filmoteca Española organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Centro Cultural Coreano en España, la retrospectiva Flores en el infierno. La edad de oro del cine coreano, que en 2020 tuvo que suspenderse por la pandemia. El ciclo, que incluirá diez títulos de los años 50 y 60, se completará con un libro monográfico editado por el Festival, Filmoteca Española y el Centro Cultural Coreano.

En un comunicado, fuentes del Festival de Cine donostiarra han señalado que, aunque el cine de Corea del Sur «se ha convertido en una presencia constante en festivales internacionales y en un referente del cine contemporáneo», la historia de esta cinematografía «sigue siendo bastante desconocida para el público occidental y nuestro conocimiento de ella suele reducirse a los títulos producidos a partir de la década de los 90».

Este ciclo se centra en la llamada era dorada del cine surcoreano, cuando, «pese a la precaria situación económica en que se encontraba el país tras la guerra de Corea y el control de la dictadura militar de Park Chung-hee, se desarrolló una industria cinematográfica capaz de satisfacer la demanda de un cine popular para el gran público y de consolidar las carreras de directores de diferentes estilos e inquietudes», han explicado las mismas fuentes.

Esta selección incluye diez títulos producidos en las décadas de los 50 y 60 «e intenta reivindicar a un grupo de cineastas que pueden considerarse como los más destacados representantes de ese cine clásico surcoreano y trazar un panorama de los géneros más habituales en ese período, algunos de ellos inspirados en el cine americano y trasplantados a la realidad local, otros puramente autóctonos», han señalado los organizadores del ciclo.

Entre las películas que podrán verse están ‘Hanyeo / The Housemaid’ (1960) de Kim Ki-young, considerada una de las obras maestras de la historia del cine surcoreano; crónicas duras y realistas de la vida en la Corea del Sur de posguerra como ‘Ji-okhwa/ The Flower in Hell’ (1958) y ‘Obaltan/ Aimless Bullet’ (1961); o clásicos del melodrama como ‘Gwiro/ Homebound’ (1967), ‘Angae/ Mist’ (1967) y ‘Hyu-il/ A Day Off’ (1968).

También está presente el film noir con ‘Geom-eun meori/ Black Hair’ (1964), el thriller con ‘Ma-ui gyedan/ The Devil’s Stairway’ (1964) o el cine juvenil representado por ‘Maenbal-ui cheongchun/ The Barefooted Young’ (1964). ‘Dumangang-a jal itgeora/ Farewell Duman River’ (1962), por su parte, es una muestra de un género típicamente local como es el western manchú, cintas de aventuras ambientadas en Manchuria e inspiradas en el western americano.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva podrá verse en el cine Doré de Filmoteca Española durante los meses de octubre y noviembre.

FESTIVAL COREANO

Además, entre los días 10 y 30 de septiembre San Sebastián acogerá el Festival Cultural Coreano, que permitirá disfrutar de espectáculos, conciertos, exposiciones, cuentacuentos y jornadas gastronómicas.

Esta iniciativa del Centro Cultural Coreano en España organizada en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián persigue dar a conocer la cultura del país asiático y se celebra en distintas ciudades de España desde 2018. Durante su celebración en varias localizaciones de San Sebastián, el festival logrará que la cultura coreana esté más presente que nunca en la ciudad.

El TSJA rebaja a 20 años de prisión la condena al asesino de su compañera en Dúrcal

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha estimado parcialmente el recurso de apelación del condenado a 22 años y medio tras ser declarado culpable por un jurado del asesinato de su compañera sentimental, en agosto de 2018 en Dúrcal, en la comarca de El Valle de Lecrín, clavándole un cuchillo «al menos hasta en cuatro ocasiones», de tal modo que ha rebajado esta pena en dos años, quedándose en 20 años y medio.

La sentencia, mantiene el resto de pronunciamientos de la condena impuesta, y contra ella cabe recurso ante el Supremo. La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Granada contempló la agravante mixta de parentesco en la condena a este varón marroquí con permiso de residencia comunitaria, que mantenía una relación con la víctima, que estaba a punto de cumplir 21 años cuando falleció, desde 2013, y convivía con ella en Dúrcal desde que ella fue mayor de edad, habiendo tenido un niño, inscrito solo como hijo de la madre.

Asimismo, lo inhabilitó para ejercer la patria potestad y habrá de cumplir orden de alejamiento de al menos 500 metros y de prohibición de comunicación por 30 años al niño, señalaba la sentencia de la Audiencia.

Los miembros del jurado consideraron probado que el condenado conducía un vehículo sobre las 00,00 horas de ese día por los alrededores de Dúrcal, con su pareja en el asiento de copiloto, y que, en un momento dado, «con el evidente propósito de causarle la muerte a su pareja, esgrimió un cuchillo con un filo de 13,5 centímetros de largo y 2,9 centímetros en su parte más ancha, y se lo clavó» a ella «al menos hasta en cuatro ocasiones».

La víctima «no pudo en forma alguna defenderse por lo repentino e inesperado de la acción», al encontrarse dentro del coche, y «eliminando la forma de proceder del acusado toda posibilidad de reacción» por su parte. Una de las heridas le perforó el pulmón izquierdo, «provocando pérdida masiva de sangre hacia cavidad torácica izquierda y hacia el exterior del cuerpo», y, como consecuencia, su muerte.

Fue sobre las 0,30 horas cuando el condenado llegó con ella en el vehículo al centro de salud de Dúrcal, «tocando el claxon», y «gritó» al médico y celador de guardia «cúrala». «A preguntas del facultativo sobre el origen de las lesiones», habría esbozado la palabra «puñalada» para marcharse luego corriendo.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la víctima, que «ya había fallecido», detalló en su momento la fiscal, que pidió también, una vez elevadas a definitivas sus conclusiones, la inhabilitación especial para ejercer la patria potestad del menor, así como la prohibición de acercarse a él a menos de 500 metros, así como de comunicarse con el mismo, durante 30 años. La defensa interesaba la libre absolución o, alternativamente, una condena por homicidio imprudente, según las fuentes del caso.

En la declaración con que dio comienzo el lunes 8 de marzo el juicio, el procesado mantuvo que ella habría caído encima de la navaja que portaba en el transcurso de una discusión dentro del coche que él conducía en torno a las 00,00 horas de aquel 14 de agosto de 2018.

Negó, asistido por un traductor, desavenencias en la pareja hasta que, unas dos semanas antes de los hechos, ella «empezó a tomar drogas», por lo que empezaron a hacerse frecuentes las discusiones y los «gritos» de ella. Asimismo, pidió, en el inicio de su declaración, «perdón» a la familia y manifestó su «dolor» por lo sucedido.

Una patera en Pamplona conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas

0

La Dirección General de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se celebra el 20 de junio, con una exposición fotográfica en la avenida Roncesvalles de Pamplona titulada ‘Personas refugiadas: huir para vivir’.

Además de las fotografías, que permanecerán expuestas junto al Monumento al Encierro hasta el próximo día 28, se muestra también una patera rescatada en 2018 en el Estrecho de Gibraltar. La embarcación fue localizada a la deriva a 4 millas del cabo de Trafalgar, en Cádiz.

Llevaba a bordo a 55 personas de origen magrebí; de ellas, 24 eran menores y dos mujeres. Trasladadas al puerto de Barbate, cuatro de ellas tuvieron que ser asistidas médicamente y dos necesitaron traslado a un centro hospitalario.

En 2018, 768 personas perdieron la vida en el Mediterráneo al tratar de alcanzar las costas españolas. Por ello, esta patera se muestra como «símbolo de ese camino lleno de riesgos» que transitan las personas que buscan refugio, según ha señalado el consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos.

Las imágenes mostradas son obra de cuatro fotoperiodistas de Navarra y reflejan tanto algunas de las motivaciones de las personas refugiadas para emprender la huida desde sus países de origen, como los peligros a los que se enfrentan durante su ruta migratoria.

Así, se pueden ver imágenes de la guerra en Siria, retratos de personas perseguidas por su condición sexual, o las duras condiciones en las que embarcan para cruzar por el Mediterráneo desde Turquía y hasta Grecia, ha explicado el Gobierno navarro en un comunicado.

Los fotoperiodistas autores de estas instantáneas son Iván Benítez, Unai Beroiz, Daniel Burgui y Maite Hernández Mateo. El trabajo de estos comunicadores, que sensibilizan sobre la dramática situación de las personas refugiadas, tiene también un espacio de homenaje y recuerdo en esta exposición.

Una de las imágenes mostradas es de David Beriáin, periodista navarro asesinado este mismo año en Burkina Faso, mientras grababa un reportaje sobre las migraciones en el mar de Alborán.

MINUTO DE SILENCIO

La exposición ha sido inaugurada este viernes con un acto en el que han estado representadas, además del Departamento de Políticas Migratorias y Justicia, diferentes asociaciones de personas migrantes o dedicadas al refugio, la acogida y el acompañamiento.

En el acto, tras una intervención del consejero y de una persona refugiada en Navarra, se ha descubierto la patera, colocada entre dos instalaciones de vallas que sostienen las lonas con las fotografías.

Tras ello, se ha guardado un minuto de silencio en memoria de las personas migrantes que han fallecido en el mar buscando un lugar seguro donde vivir. Un silencio sólo roto por la música de la canción ‘Mediterráneo’, interpretada por Pedro Razkin, de la banda musical La Fuga.

El consejero Eduardo Santos ha remarcado que «esas vidas no solamente se pierden por naufragios de embarcaciones como las señaladas, sino que también hay muertes que se producen en campos de refugiados o cuando estas personas caen en manos de mafias despiadadas que las mantienen prácticamente esclavizadas».

Todas esas circunstancias se muestran en las imágenes recogidas en la exposición, que será llevada en los próximos meses a diferentes localidades de la Comunidad foral cuyos ayuntamientos, en algunos casos, ya han mostrado su interés por acogerla.

Con esta muestra, se busca «un ejercicio de empatía» por parte de la ciudadanía navarra, a la que el consejero Santos ha pedido que «vaya más allá de las noticias llenas de números, y pueda imaginarse en una situación similar a la de estas personas».

«¿Acaso no tomaríamos la misma decisión de huir para vivir?; ¿No querríamos entonces que, allá donde fuésemos, nos acogieran como seres humanos que somos?», se ha preguntado.

La exposición recoge 13 imágenes relacionadas con el drama de las personas refugiadas, tomadas en diferentes lugares del mundo por los cuatro fotoperiodistas navarros. Las imágenes se entremezclan con datos sobre las personas demandantes de asilo y refugio en el mundo, y textos que cuentan algunas de sus historias y sentimientos. Estos textos combinan, además de castellano y euskera, el inglés, el francés y el árabe.

Las lonas en las que se han impreso texto e imágenes se han colocado en vallas que tratan de simbolizar esos muros y alambradas que las personas que huyen para vivir se encuentran en sus caminos, y que les dificultan o, en ocasiones, impiden llegar a esos destinos seguros que necesitan y anhelan.

Con respecto a las fotografías expuestas en gran formato, Iván Benítez muestra escenas de la guerra de Siria, que tantos miles de refugiados ha producido en los últimos años, y los muros que se encuentran las personas migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos.

Maite H. Mateo aporta dos retratos, en imagen y palabra, de personas que tuvieron que huir para salvar su vida por estar perseguidos debido a su condición sexual. El fotoperiodista Dani Burgui refleja con sus imágenes dos de las rutas migratorias camino a Europa más frecuentadas: la llegada a la isla de Lesbos desde Turquía, y la conocida como «ruta de los Balcanes».

Unai Beroiz, por su parte, enseña el comienzo del fin de ese camino migratorio, con el rescate de estas personas por parte de buques de salvamento marítimo como el Aita Mari.

La decimocuarta imagen de la exposición cambia las tornas, porque convierte en protagonista a un periodista. Es la fotografía de Juan José Pérez Monclús, que muestra a David Beriáin, montado en un guardamar junto a personas migrantes rescatadas en el mar de Alborán.

La CNMV no ve peligro de «ecopostureo» en los fondos de inversión españoles

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado este viernes que no ha habido «una avalancha de posicionamientos basados en ecopostureo» entre los fondos de inversión españoles, ya que solo un 10% de 1.400 vehículos se han calificado de esta forma.

«Esto anima a pensar que el riesgo de ‘greenwashing’ es limitado y que no se ha producido una avalancha de posicionamientos basados en ecopostureo», ha señalado Buenaventura en la Asamblea General de Inverco.

Asimismo, ha indicado que puede ser que ese dato sea «reducido» dada la demanda de inversiones sostenibles que se puede observar y que es posible que el porcentaje vaya aumentando».

«Será importante que la industria española vaya adaptando su oferta a medida que la demanda de fondos sostenibles por parte de los clientes se vaya consolidando, de forma que esa porción del mercado pueda canalizarse de nuevo tanto por el producto nacional como por el importado», ha indicado.

En la transformación de la economía, la potenciación y fortalecimiento de los mercados de valores son «necesarios», una plataforma que debe ejercer de «pasarela, de nexo de unión y confianza entre el ahorrador e inversor minorista y el propio mercado», según ha explicado el presidente de la CNMV.

«LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEBE MANTENER UNA MASA CRÍTICA IMPORTANTE»

Buenaventura ha destacado la mejora «continua» de la inversión colectiva en los últimos años, «no solo en términos de gestión, sino también en sus niveles de profesionalidad, eficiencia y cuidado del servicio ofrecido al partícipe.

El presidente de la CNMV ha resaltado el crecimiento de la cuota de mercado de los fondos de inversión extranjeros comercializados en España, que aportan una variedad y diversidad de producto que juega a favor de partícipe, pero ha recalcado que el sector de la inversión colectiva española debe mantener una masa crítica «importante».

«Una industria nacional puntera y eficiente seguirá prestando atención a los valores y mercados españoles que permitan una retroalimentación del círculo ahorro-inversión», ha afirmado, y ha añadido que la deslocalización de los vehículos puede tener un significativo impacto en el mercado de valores doméstico, al relegar a los emisores a una posición secundaria en la selección de estrategias y carteras de inversión.

Aedas Homes acumula un banco de suelo para casi 15.500 viviendas en las zonas más demandadas

0

Aedas Homes cuenta con un banco de suelo suficiente para levantar 15.484 viviendas en las zonas con más demanda de obra nueva del país, especialmente en Madrid y toda su área metropolitana, de las que 6.700 ya están en el mercado por un importe de más de 2.100 millones de euros.

De estas viviendas comercializadas, más de 3.400 ya están vendidas, una oferta que comprende todas las entregas previstas para los próximos dos ejercicios y un 25% del siguiente, que concluirá en el año 2024, según adelantó el consejero delegado de la promotora, David Martínez, en la junta general de accionistas.

En total, cerró el ejercicio 2020-21 con casi 10.000 viviendas activas en diferentes fases: el 47% en construcción (4.586 unidades), el 28% en diseño, el 17% en marketing y el 8% terminadas. De estas, un 15% corresponde a 11 proyectos activos de Build to Rent (BtR) con 1.417 unidades en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Granada y Sevilla.

«El apetito de inversores institucionales ha seguido creciendo, lo que se ha traducido en la venta de siete proyectos con un total de 943 viviendas por 165 millones de euros», comentó Martínez sobre los proyectos BtR, que le permite reducir el riesgo comercial de su plan de negocio y disminuir el periodo de rotación de los activos.

El año pasado, la promotora realizó 24 operaciones por 132 millones de euros a través de las que adquirió solares para el desarrollo de otras 1.945 viviendas, lanzó un total de 46 promociones con más de 3.000 viviendas, completó la construcción de 40 promociones con 2.640 viviendas, inició la edificación de 2.599 y obtuvo licencias de obras para más de 2.200.

CARTERA PENDIENTE DE 1.000 MILLONES

Al cierre del último ejercicio, Aedas Homes disponía de una cartera de ventas pendientes de entregar de más de 3.400 viviendas por cerca de 1.000 millones de euros después de que, entre abril de 2020 y marzo de 2021, registrara 2.480 reservas a pesar del cierre de las oficinas durante los meses del confinamiento más estricto.

Martínez aprovechó su intervención para exponer ante los accionistas los logros de la compañía, como la entrega de 1.963 viviendas entregadas, por encima de las previsiones, unos ingresos netos de 672 millones de euros, un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 133 millones de euros y un beneficio neto de 85 millones de euros, un 123% más.

El consejero delegado también resaltó el reciente lanzamiento de un bono verde de 325 millones de euros al 4% a más de 5 años y con una sobredemanda de más de 5 veces la oferta, que destinará a amortizar deuda corporativa y a incrementar el volumen de negocio.

Asimismo, destacó la presentación del nuevo plan estratégico 2021-2023, en el que la promotora ha definido sus compromisos y metas ambientales, sociales y de gobernanza, con el objetivo de convertirse «en el promotor de referencia en España en ESG», neutralizar el 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero y ocupar una posición líder del sector inmobiliario en el índice ‘Great Place to Work’.

La Voz Kids: el cambio físico de María Parrado siete años después de ganar

0

De la cantera de La Voz Kids han salido en los últimos años algunas de las voces más sorprendentes y espectaculares del país. Artistas en potencia como María Parrado que, siete años después de su paso por el programa, ha pegado un cambio bestial.

Ya sabes que el tiempo pasa volando y que muchas veces no nos damos cuenta ni de lo rápido que crecen nuestros pequeños. ¡Imagínate aquellos que has dejado de ver durante un tiempo y de nuevo reaparecen en la vida pública! Sigue con nosotros y verás la increíble evolución física y profesional de María desde que no la ves por la televisión.

LOS INICIOS DE MARÍA PARRADO ANTES DE LA VOZ KIDS

Hay quien se trabaja su carrera a base de estudio, del buen gusto musical o de rodearse bien, como C. Tangana, y luego están esa serie de artistas que vienen con el arte inscrito en el código genético. Este es el caso de la gaditana María Parrado.

María Dolores Parrado Ávila, más conocida como María Parrado, nació el 28 de abril de 2001 en Chiclana de la Frontera, Cádiz. La joven, que empezó a cantar con tres años, conquistó al público en 2014 cuando ganó la primera edición del concurso La Voz Kids. En su trayectoria musical anterior, Parrado había pasado por el concurso televisivo Cántame o el programa de gran audiencia en Andalucía Menuda Noche de Canal Sur.

María Parrado En La Voz Kids

LA VOZ KIDS, CANTERA DE GRANDES ARTISTAS

Desde hace siete años que se estrenó La Voz Kids en nuestro país no han parado de salir pequeños pero grandes artistazos de su escenario. El programa sigue arrasando en audiencia edición tras edición y cada vez el nivel de los participantes es mayor. 

El formato especial para niños de La Voz ha destapado a pequeños artistas de este país, y algunos de sus ganadores de las distintas ediciones siguen sonando bastante. En cambio, otros parecen haber caído en el olvido, al menos el mediático, como María Parrado, que fue la primera ganadora de esta versión mini.

María Fue La Coach De María Parrado En La Voz Kids.

EL TRIUNFO DE MARÍA PARRADO EN LA VOZ KIDS

En 2014, y con 12 años, María Parrado se presentó a la primera edición de La Voz Kids. Formó parte del equipo de Malú y cantó Quién, de Pablo Alborán, y Lucía, de Joan Manuel Serrat. La sensibilidad y espectacular voz de la niña hicieron que se llevara el primer puesto del concurso sin demasiada discusión.

El premio obtenido de 10.000 euros de beca le permitieron seguir con su carrera musical, y unas semanas después de la final de La Voz Kids lanzaría su primer álbum debut como homenaje a Pablo Alborán y producido por Universal. Su acogida fue muy buena, estando en el número 2 de los más vendidos en España. ¿Qué marcó su adolescencia? ¿Ha conseguido triunfar?

YouTube video

MARÍA PARRADO ESTUVO A PUNTO DE NO LLEVARSE EL PREMIO

El premio de La Voz Kids aquella temporada era un cheque por valor de 10.000 euros que valdrían a modo de beca de formación para la artista en ciernes, pero a punto estuvo María Parrado de perderla.

¿La razón? Días antes de la emisión de la última gala de su edición apareció en redes una foto de la adolescente sujetando el trofeo del talent show y la beca de 10.000 euros. Desde entonces, se anduvo especulando sobre la posible retirada del premio por incumplimiento de contrato a la ganadora. 

Y es que todos los presentes durante la grabación del programa se comprometen a no contar nada de lo allí sucedido firmando un contrato de confidencialidad. A pesar de la filtración, sin embargo, Mediaset decidió no quitarle el premio. ¿Qué hizo con el dinero María?

MARÍA PARRADO PERDIÓ A SU PADRE POCO TIEMPO DESPUÉS DE GANAR LA VOZ KIDS

La joven María Parrado ha tenido que crecer muy rápido. Primero tuvo que asumir muy pronto todo el asunto de la fama y el reconocimiento público siendo apenas una niña. Apenas con 16 años, y siendo una adolescente, enfrentó además la muerte de su padre.

Este trágico suceso hizo que incluso Malú, su coach durante el tiempo en el que estuvo en La Voz Kids, le mandara un tierno mensaje de condolencias a la gaditana a traves de sus redes sociales. Cientos y cientos de admiradores de ambas le replicaron. María pasó ese trance y continuó su carrera, como te seguimos explicando en las páginas siguientes.

Siendo Apenas Una Niña Enfrentó La Muerte De Su Padre.

QUÉ HA HECHO DESPUÉS DE LA VOZ KIDS

Tras quitarse la brillantina de su victoria en La Voz Kids, María Parrado comenzó a trabajar. Nada más adjudicarse el talent show para niños publicó su primer disco y empezó a girar por España, obteniendo un importante seguimiento.

Ya en 2015 fue la intérprete de la banda sonora original de la película Annie y publicó su segundo disco: Abril. Tras convertir el álbum en uno de los más vendidos comenzó una nueva gira y grabó un nuevo single junto a Andres Ceballos de Dvicio.

YouTube video

MARÍA PARRADO Y SUS PINITOS EN LA TV

La fama adquirida en La Voz Kids también le ha abierto diversas puertas a María Parrado en el mundo de la tv. En 2016 se estrenaba como jurado en un nuevo talent show de Canal Sur llamado Fenómeno Fan, por ejemplo, pero no es el único plató por donde ha pasado.

Además de sus vueltas a Menuda noche, también se ha dejado ver por La mejor canción jamás cantada de TVE. E incluso como invitada en Tu cara me suena de Antena 3, y en el talent show Tierra de talento en Canal Sur. Si es popular en España, en su tierra todavía más.

YouTube video

SU EXTRAÑA AUSENCIA EN EL MUNDO DE LA MÚSICA

En 2019 María Parrado sacó su single Tarde, y después de un tiempo de inactividad -como todo el panorama artístico y a causa de la pandemia- la gaditana ha regresado con 71 después, un precioso tema recién presentado con el que la artista rompe el silencio -musical- que guardaba desde entonces.

En este 2021, además se la ha visto actuar cantando con otros artistas en programas de televisión, como Tierra de talentos, pero todo lo que veamos a esta artistaza siempre será poco.

YouTube video

Ayuso defiende a Vox del trato de la izquierda

0

La presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid y candidata a la investidura, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido a Vox del trato de la izquierda y le ha tendido la mano para buscar acuerdos a lo largo de la legislatura.

Así lo ha expresado al tomar la palabra en la segunda sesión del Pleno de investidura, que se celebra en la Asamblea de Madrid, después del rifirrafe vivido en la Cámara regional al acusar la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, al diputado de Podemos Serigne Mbayé de entrar de forma «ilegal» en España y recibir los abucheos de la bancada de la izquierda.

Ayuso ha comenzado su intervención agradeciendo que Vox vaya a prestar sus votos para que su gobierno pueda salir adelante. «Por supuesto recojo su mano tendida a la colaboración, que seguro que tendremos a lo largo de toda la legislatura. Claro que diferimos en muchas cuestiones pero estoy convencida de que esto no va a ser ningún obstáculo para buscar propuestas comunes y, además, propuestas más allá del debate porque nosotros no somos como los de Ciudadanos, nosotros no somos de ahora me has dado los votos y si te he visto no me acuerdo», ha declarado.

La dirigente madrileña quiere que «más allá de los votos» se busquen «espacios comunes». En este punto, ha indicado que le gustaría que también sucediese con otros grupos de la Cámara regional pero ha indicado que es «absolutamente imposible a tenor de sus declaraciones y de lo que han ido manifestando durante estos meses».

A su parecer, quienes son verdaderamente «radicales y sectarios» en el Parlamento son «los partidos políticos de la izquierda». «No hay más que ver el trato que le han dado señora Monasterio. Quiero decirle que a mí me ha abochornado que tengan que tratar a su partido político y a su grupo parlamentario de esa manera. Tengo que recordar que si esos escaños están ahí es porque los ciudadanos de Madrid les han dado sus votos en las urnas», ha defendido.

En este punto, ha trasladado que no hablará de EH Bildu para justificar la presencia de Vox porque considera que «no tienen absolutamente nada que ver» y están «en panoramas absolutamente distintos». «Bildu es el brazo político de ETA, herederos de ETA, que están con ustedes en las instituciones gobernando: gente que ha matado, gente que ha secuestrado, que ha extorsionado y que nada tiene que ver con el partido político de Vox. Podría hablar para equipararlo pero no se me ocurre nada parecido», ha dicho.

Eso sí, ha hecho hincapié en que no en todas las cuestiones están de acuerdo con Vox. Una de las diferencias que ha apuntado es que ella sí cree en que «hay que buscar soluciones para acabar con el acoso por muchos motivos, y también por una cuestión de identidad o de orientación sexual» aunque a su vez apuesta por «proteger a la familia». «Creo es una comunidad en la que todo cabe», ha dicho.

En lo que sí está de acuerdo, tal y como ha explicado, es en poner de manifiesto que existe un problema de «17 sistemas educativos y muy especialmente en pruebas como la EvAU». Así, ha censurado que haya diferentes evaluaciones y diferentes oportunidades también para los de Madrid. Así, se ha mostrado consciente de que muchos alumnos de la región encuentran dificultades para encontrar plazas en las universidades madrileñas por este motivo.

Eso sí, Ayuso ha defendido que sí cree en el Estado autonómico porque «de no haber existido hubiera gestionado la pandemia el Gobierno de España». A su juicio, «un proyecto nacional no exime del respeto a la pluralidad autonómica que tiene España».

Mientras que, en materia de seguridad, ha recordado que no tiene competencias para tomar las medidas que quiere Vox pero ha apuntado que «las cifras no son negativas»: la criminalidad ha bajado un 13% en la Comunidad en el primer trimestre de 2021 y Madrid es una de las más seguras capitales.

Además, Ayuso ha apuntado que difiere del partido de Monasterio en las cifras de delincuencia. «El 74,6% de los condenados en 2019 eran españoles y el 25,4% extranjeros. Entre menores esta cifra aún aumenta más: el 79,71% de los delitos fueron cometidos por jóvenes españoles frente al 20,29% de los extranjeros», ha desgranado.

Exteriores resta importancia a la presencia de Podemos en una marcha pro saharaui

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación no ve relevante que miembros de Podemos hayan acudido a una manifestación en favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui este viernes en Madrid, según fuentes diplomáticas que han recordado que compete al departamento que dirige Arancha González Laya fijar la hoja de ruta en política internacional.

«La agenda se fija aquí», han asegurado las fuentes, poco después de que confluyeran una serie de marchas en la Puerta del Sol y de que a dicho evento acudiesen miembros de Podemos, en concreto una delegación encabezada por la responsable de política exterior de la formación, Idoia Villanueva, y el diputado Antón Gómez-Reino.

El Ministerio ha restado importancia a esta asistencia, por entender que Podemos es «un partido político independiente» y que la posición del Gobierno español sigue siendo igual de «clara y consistente» que en las últimas décadas, tal como viene comunicando «en público y en privado».

En este sentido, fuentes diplomáticas han recordado que es Exteriores el que fija la agenda en materia de política exterior en connivencia con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por tanto no han considerado que la marcha pueda tener «relevancia» a la hora de mover posiciones oficiales.

SIN INVITACIÓN AL EMBAJADOR

La manifestación ha tenido lugar con la crisis política con Marruecos aún abierta y en la misma semana en que el embajador español en Rabat, Ricardo Díez-Hochleitner, se ha quedado fuera de un encuentro convocado en el Ministerio de Exteriores marroquí para presentar directrices en materia de desarrollo del reino alauí.

La reunión tuvo lugar el martes y, en ella, el presidente de la Comisión Especial sobre el Modelo de Desarrollo (CSMD), Chakib Benmoussa, presentó las conclusiones del informe sobre el Nuevo Modelo de Desarrollo ante representantes del cuerpo diplomático.

Dicho informe deriva de una directriz del rey Mohamed VI de 2017 y, según Benmoussa, refleja «un diagnóstico franco y lúcido sobre los logros, las insuficiencias y la manera de poder fijar el rumbo para el Marruecos del mañana», informa la agencia de noticias oficial MAP.

Sin embargo, entre los asistentes a dicha presentación no estuvo el embajador español, por motivos sobre los que el Gobierno español prefiere no especular. «Nuestra Embajada en Rabat no recibió invitación a este evento», han aclarado las fuentes consultadas, que de esta forma han descartado cualquier tipo de «comunicación formal» en uno u otro sentido.

A Exteriores, sin embargo, no le consta oficialmente que exista una «congelación» de las relaciones entre las autoridades de Marruecos y la Embajada de España, como sí reconoció públicamente Rabat en el caso de la Embajada de Alemania, país con el que el reino alauí también tiene abierta una crisis política. La legación diplomática alemana incluso admitió esta semana tener problemas para brindar asistencia consular.

Sobre las conversaciones que puede haber entre Madrid y Rabat para resolver el actual pulso político, por ahora la parte española se limita a apelar a la discreción, si bien sí reconoce contactos «a distintos niveles», sin entrar en más detalles.

La relación con Marruecos figuraría también en los contactos abiertos con Estados Unidos –«forma parte de las conversaciones que tenemos»–, al igual que otros «muchos otros» temas. En este sentido, desde Exteriores han insistido en que la relación con Washington es «muy fluida» y que corresponde a la Administración de Joe Biden «rendir cuentas» de su política exterior.

La familia de la reportera gráfica atropellada en Jaén se persona como acusación particular

0

La familia de Alicia Rodríguez, la reportera gráfica de 36 años atropellada supuestamente por su pareja en Marmolejo (Jaén), se ha personado esta misma mañana como acusación particular en la causa judicial que investiga su muerte, según han informado fuentes cercanas a la familia.

El letrado Enrique Arroyo Aranda será quien lleve a cabo la acusación particular. Así, el escrito de personación se ha dirigido al Juzgado correspondiente de Andújar y, una vez que en Huelva ya sea oficial su recepción, se reiterará la personación.

A lo largo de esta semana han sido muchos los actos de homenaje a esta joven reportera de Teleonuba, así como los minutos de silencio convocados para condenar los hechos y pedir que se luche contra la lacra de la violencia de género.

Hay que recordar que el responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar (Jaén), competente en Violencia sobre la Mujer, acordó este lunes el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de M.Q.S., de 35 años, como presunto autor de la muerte de su pareja, Alicia Rodríguez.

El detenido prestó declaración ante el titular del Juzgado y será investigado por un delito de homicidio doloso o asesinato, de acuerdo con la calificación judicial de los hechos realizada por el Ministerio Fiscal. Así, según se ha informado desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), a lo largo de la investigación se determinará el delito por el que se instruirá la instrucción judicial.

Además, el Juzgado de Andújar se inhibirá en favor de los órganos judiciales de Huelva, dado que es en esta capital donde tenía su residencia la víctima.

El suceso se produjo sobre las 3,30 horas de este pasado sábado cuando un varón solicitó una ambulancia en el término municipal de Marmolejo porque una mujer había sufrido un accidente. Al llegar, se encontraron a la mujer presuntamente atropellada por un vehículo y fallecida.

El varón, vecino de esta localidad de Jaén, fue llevado en un primer momento a las dependencias de la Guardia Civil de Marmolejo y trasladado posteriormente a la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén capital donde permaneció detenido hasta que este lunes que fue trasladado pasadas las 10,00 horas al Juzgado de Andújar para su puesta a disposición judicial.

El vehículo que atropelló a la mujer está a nombre del padre del detenido y presunto autor de la muerte violenta de la mujer. Precisamente fue M.Q.S. el que llamó comunicando el accidente y el que en un primer momento negó ante la Guardia Civil tener cualquier tipo de relación con la víctima, aunque parece ser que desde hacía un año eran pareja. Ahora, será el Juzgado de Huelva de Violencia sobre la Mujer el que se encargue de la instrucción de esta causa.

Andalucía: Sánchez «no se comprometió a resolver nada» en la reunión con Moreno

0

El consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha asegurado que la reunión de este pasado jueves entre los presidentes de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y del Gobierno de España, Pedro Sánchez, fue «un encuentro cordial», pero ha lamentado que este último «no se comprometió a dar solución alguna de momento a los problemas y peticiones que le planteó Moreno», indicando que insistirán en la vía del diálogo para resolver cuestiones como la financiación.

«Cordialidad, pero sin compromiso, el presidente del Gobierno no se comprometió concretamente a resolver nada. Es cierto que vamos a abrir esa vía de diálogo para ir resolviendo estas cuestiones y esperemos que haya buena voluntad», ha señalado Bendodo, en declaraciones a los periodistas en Málaga, tras la inauguración de las urgencias del centro de salud de la barriada de Churriana.

Así, ha instado a recordar «una cifra redonda que no la olvidarán porque la vamos a repetir muchas veces: 10.835 millones de euros le debe el Gobierno de España a todos los andaluces», apuntando que esa es «la cantidad que Andalucía ha recibido de menos de lo que le corresponde desde 2009 por un sistema de financiación que no se puede estirar más y que, por tanto, hay que reformarlo».

«Cada día que pasa se suman cuatro millones de euros más de deuda del Gobierno de España con Andalucía por un sistema de financiación injusto que castiga y perjudica a Andalucía», ha indicado el consejero, quien ha apuntado que van a seguir insistiendo en esta reclamación.

Así, ha considerado que esta reunión «no es un punto final», esperando que «sea un inicio y un punto y seguido para que todos los asuntos pendientes que tiene el Gobierno de España con Andalucía se puedan ir resolviendo».

Los presos de ETA en primer grado se reducen de 78 a seis en el último medio año

0

Los presos de ETA en primer grado en las cárceles de los Estados español y francés se han reducido de 78 a seis en el último medio año, mientras que 157 están en segundo grado, frente a los 100 del primer mes de 2021, según ha dado a conocer este viernes el Observatorio Behatokia.

El abogado de Behatokia, Aitzol Asla, y la representante del Foro Social Permanente, Teresa Toda, han presentado este viernes el tercer número de la publicación semestral del ‘Observatorio de la política penitenciaria’.

Asla ha apuntado que los datos señalan que solo quedan seis reclusos en primer grado, «el más duro», y de ellas, tres están con aplicación del artículo 100.2, que «lo suaviza». En enero, según ha recordado, eran 78 las personas en primer grado, de ellas 34 con artículo 100.2.

Además, ha indicado que, en la actualidad, «la mayoría de este colectivo, 157 personas, está en segundo grado, de ellas cinco con el artículo 100.2», mientras que «en enero eran 100, y tres con el artículo 100.2».

El letrado ha explicado que «la modificación más pequeña está en el tercer grado, ya que si en enero eran 11 las personas así clasificadas (5 de ellas en prisión atenuada), hoy son 13 (8 de ellas en prisión atenuada)».

Actualmente, según el estudio, son 210 los presos que se identifican con los planteamientos de EPPK: 30 mujeres y 180 hombres. De estos, 57 se encuentran en las prisiones de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, 128 en otras prisiones del Estado español y 25 en las del Estado francés.

En porcentajes, ha indicado Alsa, estas cifras indican que «el 13% de este colectivo está ahora en el ‘kilómetro 0’, cerca de sus familiares y entorno social», que el 61% se encuentra en prisiones situadas entre 150 y 400 kilómetros de Euskadi y Navarra, y que «el 7% continúa en cárceles entre 400 y 600 kimómetros, y el 1% a más de 600 kilometros. Así, ha dicho que se está cerca de que «cierre la primera fase de este proceso de cambio, con los traslados y acercamientos».

«Podemos constatar, por tanto, que el cambio en política penitenciaria que Pedro Sánchez anunció hace tres años se está produciendo. Eso sí, a pesar del acelerón de los últimos meses, las cosas se han movido más lentamente de lo que cabía esperar», ha manifestado.

Sin embargo, se ha referido a las «dificultades» que plantea «la legislación excepcional para la progresión de grado o la libertad condicional, yendo más allá de la legislación ordinaria». «Ahí está también la no acumulación de condenas cumplidas en otros estados, con todo lo que supone. Son 50 las personas afectadas por esta norma en el Estado español y son 60 las condenadas con la ley 7/2003», ha precisado.

Por otro lado, ha destacado la actitud de «las personas presas del EPPK» que, según ha dicho, están «desarrollando el camino que el colectivo abrió en 2017, es decir, dar los pasos que plantea la legislación penitenciaria ordinaria para la progresión de grado, pese a las dificultades que ponen algunas Juntas de Tratamiento y la Audiencia Nacional».

Estas personas, ha indicado, «han presentado escritos individuales reflexionando sobre su trayectoria, reconociendo el daño causado y empatía con las víctimas». «Sabemos que el camino no va a ser fácil, pero tenemos la seguridad de que los pasos dados no caen en el vacío», ha afirmado.

UN AÑO DEL REINICIO DE LOS TRASLADOS

Por su parte, Teresa Toda ha recordado que este sábado, 19 de junio, se cumplirá «un año exacto desde que se reiniciaron los traslados efectivos de los anuncios realizados durante los meses de pandemia de abril y mayo», y ha constatado «el cambio que en política penitenciaria ha dado el Gobierno de Pedro Sánchez, siendo el de los traslados el aspecto más visible».

Tras destacar que ya no hay presos de ETA ni en Levante ni en Galicia, solo tres en Andalucía y ninguna en aislamiento, ha indicado que «la inmensa mayoría está en prisiones limítrofes con la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra».

No obstante, ha advertido que aún quedan por resolver puntos de la «Agenda Urgente de Resolución» que planteó el Foro Social en septiembre 2018, entre ellos, «la cuestión de la acumulación de penas, que sigue pendiente y afecta gravemente a más de medio centenar de personas».

Toda ha dicho que es «indudable que se va avanzando, que en este terreno, las cosas no están como estaban hace tres años», y ha añadido que, «pese a la existencia de un ‘lobby’ bastante poderoso contrario al cambio, se está a punto de completar una primera fase», aunque ha insistido en que «no todo está hecho» y «ciertos pasos aún se quedan cortos».

La representante del Foro Social Permanente ha considerado que se van «asentando» tres aspectos necesarios para abordar la cuestión penitenciaria, como son «la voluntad manifiesta del Gobierno español para superar la anterior fase de excepcionalidad penitenciaria, la implicación clara de las personas presas afectadas, dando pasos importantes que aportan a esa perspectiva, y la voluntad de los gobiernos vasco y navarro, así como de las organizaciones de la sociedad civil implicadas, para aportar a los procesos de reintegración».

En ese sentido, Toda ha considerado «positivo» el anuncio por parte del Gobierno Vasco, tras recibir la transferencia de la gestión de prisiones, de una forma de gestión de las competencias penitenciaras «más humana y abierta, dentro de la normativa vigente».

Sin embargo, ha insistido en la necesidad de que «los itinerarios de reintegración cuenten con garantías suficientes para que quienes los inicien los puedan completar sin tropezar con trabas imprevistas, cuestiones que no están e la legislación ordinaria, la que debería aplicarse con normalidad a estas personas presas».

ONG exigen a los responsables políticos que protejan el derecho al asilo de los migrantes

0

ONG humanitarias han reclamado a los responsables políticos, coincidiendo con el Día Internacional del Refugiado que se celebra este domingo 20 de junio, que protejan el derecho al asilo de las personas migrantes y, especialmente, el de los menores.

Cáritas Europa ha mostrado su preocupación por una situación en la que, a su juicio, el asilo «está amenazado», con el cierre «cada vez mayor» del acceso a los territorios o con la práctica de «rechazos ilegales y de manera violenta» en las fronteras a personas que, advierten, «buscan protección y una vida mejor en Europa.

«Todas las fronteras exteriores de la UE están siendo escenario de vulneraciones de derechos humanos», denuncia la ONG, que ha denunciado prácticas violentas hacia los migrantes, como desnudarlos, abandonarlos en bosques, darles palizas o practicarles torturas, propiciar el ataque de los perros o destruir sus pertenencias, entre otras muchas que se han recogido del testimonio de sus protagonistas.

«Como subraya acertadamente el Papa Francisco, la globalización de la indiferencia debe cesar y los países europeos deben respetar los derechos y la dignidad de las personas en movilidad», ha señalado la secretaria general de Cáritas Europa, Maria Nyman. A su juicio, las «acciones concretas tienen que reemplazar las meras intenciones para poner fin a los rechazos y la violencia, y respetar y defender la Convención sobre los Refugiados, así como los valores en los que se basa la UE».

En este sentido, la ONG recuerda que la migración «puede contribuir positivamente al desarrollo socioeconómico» del continente, al «reto demográfico y al enriquecimiento» de las comunidades. Por eso, pide a los gobiernos que «repiensen su indiferencia» hacia este tema y pongan en marcha medidas que «protejan, promuevan, acojan e integren a las personas en situación de movilidad».

LA VIOLENCIA DEL HAMBRE

También Acción Contra el Hambre ha denunciado la situación de estas personas y, especialmente, sobre «la violencia que genera el hambre y mitigar los efectos de los conflictos a través de la seguridad alimentaria».

El director de Relaciones Institucionales de Incidencia de la entidad, Manuel Sánchez-Montero, ha explicado que, la correlación entre violencia y hambre supone que, en la actualidad, haya más de 26 millones de personas refugiadas en el mundo, y que tres de cada cuatro estén atrapadas en situaciones de desplazamiento prolongado, dependiendo de la ayuda humanitaria para alimentarse y tener las condiciones mínimas de saneamiento.

«Cuando esta situación se alarga en el tiempo, a menudo se generan tensiones con la población de acogida. Además, en numerosas ocasiones, las partes en conflicto utilizan los cultivos como táctica militar, aplicando una política de ‘tierra quemada’ o practicando el robo de ganado», ha advertido la ONG.

A ello se une la destrucción de las vías de comunicación, uno de los primeros objetivos militares en una guerra, lo que interrumpe el abastecimiento de poblaciones enteras. Los campesinos tampoco pueden sacar sus productos a la venta en entornos amenazados por la violencia. Por todo ello, es habitual que las guerras disparen también la inflación, rompiendo los mercados nacionales», explica Sánchez-Montero.

Ante esta situación, Acción contra el Hambre llama a promover la seguridad alimentaria como factor que contribuye a la estabilidad y construcción de paz.

En el caso de Accem, argumentan que hacer efectivas las vías seguras reduciría sensiblemente el sufrimiento asociado a la dureza y la peligrosidad de las rutas migratorias, que se cobran cada año miles de muertes y desapariciones por lo que piden que las vías legales y seguras sean una realidad ya que, como señalan, la ruta migratoria atlántica hacia las Islas Canarias y la ruta del Mediterráneo Central, ambas desde las costas de África, fueron las que provocaron más personas muertas y desaparecidas en 2020.

Junto a la habilitación urgente de vías seguras, ven necesario reforzar el acceso al procedimiento de asilo para asegurar la posibilidad de solicitar protección internacional a las personas que llegan a las mismas puertas de Europa.

En su opinión, este acceso al procedimiento debe producirse con todas las garantías de un asesoramiento jurídico personalizado con la asistencia de un servicio de traducción e interpretación y deben disponerse los medios necesarios que permitan la detección, identificación y reconocimiento de vulnerabilidades en los flujos migratorios, situaciones que deben resolverse desde un enfoque de derechos humanos.

PETICIONES ESPECÍFICAS PARA MENORES

Otro de los puntos que más preocupan a las organizaciones es la de los menores. En este caso, Save the Children ha pedido a las autoridades que dediquen más recursos para que exista personal capaz de aplicar un enfoque de infancia en la atención a personas recién llegadas al país.

«Con ello se podrá identificar las necesidades de protección internacional de la infancia susceptible de recibir asilo», han señalado.

La organización pide además que haya un equipo de profesionales especializados que acompañe a los niños y las niñas durante todo el procedimiento y que se incluyan servicios que los ayuden a superar las vivencias que han condicionado su desarrollo personal y su bienestar psicosocial.

Del mismo modo, Save the Children reclama que los niños y las niñas que llegan a Ceuta, Melilla o Canarias con sus familias puedan acceder al sistema de acogida peninsular en igualdad de condiciones y con la mayor brevedad posible.

Draghi pide coordinación y unidad en la Eurozona para una «recuperación exitosa»

0

El primer ministro italiano, Mario Draghi, ha pedido coordinación y unidad, especialmente entre los países de la Eurozona, para lograr una «recuperación exitosa» de la crisis provocada por la pandemia, y además ha llamado a fortalecer las instituciones europeas e incrementar la confianza mutua entre países.

Lo ha dicho este viernes en Barcelona tras recibir el I Premio Círculo de Economía a la construcción europea que se le ha otorgado en la XXXVI Reunión Anual del Círculo de Economía y que ha recibido del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del presidente de la entidad, Javier Faus.

Draghi ha subrayado que los ciudadanos europeos deben mantenerse unidos «para combatir los retos» a los que se enfrentan, como el cambio climático y las desigualdades, entre otros.

También ha defendido que una política fiscal expansiva es «esencial» para preservar el crecimiento, ya que eso permitirá reducir la carga de la deuda, tanto pública como privada, y que habrá que asegurar a los inversores que se volverá a la prudencia fiscal cuando la recuperación sea autosostenida.

«Es por eso que nuestro énfasis ahora está en el gasto fiscal no recurrente y por qué debemos concentrarlo cada vez más donde los efectos sobre el crecimiento son mayores. Un ancla a largo plazo ayudará a mantener bajas las tasas de interés y permitirá a los gobiernos continuar impulsando la inversión«, ha afirmado.

SOBRE DEMOCRACIA Y POPULISMO

Draghi ha pedido asegurar que la recuperación sea equitativa y sostenible, porque considera que en el pasado reciente se ha olvidado la importancia de la cohesión social: «Dimos por sentada la democracia e ignoramos el riesgo del populismo».

Draghi ha añadido que las sociedades pasan por significantes cambios y hay que «acompañar a los trabajadores con políticas activas de empleo, lo que para él significa la apertura de nuevas oportunidades para las mujeres y los jóvenes, y reentrenar y volver a dotar de habilidades a todos los que han perdido sus trabajos.

«Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que durante este repunte prestamos una mayor atención al clima. No podemos dejar esta crisis de salud solo para caminar sonámbulos hacia una crisis ambiental», ha añadido.

INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, ha explicado que los países deben «permanecer vigilantes» ante la posibilidad de que se incremente en el futuro, ya que hasta el momento no ha aumentado en exceso, exceptuando la energía y otros productos con precios volátiles.

En este sentido, ha asegurado que el comportamiento de las autoridades monetarias «es especialmente relevante» debido a los altos niveles de deuda que se han alcanzado en todo el mundo.

Entre los asistentes al acto han estado los ministros italianos de Exteriores, Luigi de Maio; para la Innovación Tecnológica y la Transición Digital, Vittorio Colao, y para la Transición ecológica, Roberto Cingolai, además del directivo del Círculo de Economía José Manuel González-Páramo y la fundadora de Nina Capital, Marta Gaia-Zanchi.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Publicidad